29.12.2022 Views

INVENTARIO DEL PATRIMONIO EDIFICADO EN EL DISTRMIRAFLORES

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

DE RANCHOS A PALACETES:

INVENTARIO DEL PATRIMONIO

ARQUITECTÓNICO Y DOCUMENTAL EN EL

DISTRITO DE MIRAFLORES

2022


“Valoremos nuestro patrimonio”

Fotografía: Marlon Flores, 2022.



ÍNDICE

EDITORIAL

AGRADECIMIENTOS

Pág. 8-9

Pág. 10-11

RANCHOS Y PALACETES EN EL DISTRITO

GALERÍA DE PROYECTOS DE RESIDENCIAS

DEL VIEJO MIRAFLORES

Pág. 12-21

EXPLORACIÓN URBANA: LA AVENIDA AREQUIPA

URBANIZACIONES DE BARBONCITO

Y SURQUILLO

CASA ASPÍLLAGA-DELGADO

CASA BERCKEMEYER-PÉREZ HIDALGO

CASA ALFARO-GAZATS

CASA KIDWILL-BUCKELEW

CASA PERI PESCHIERA

CASA SUAREZ-HUDTWALCKER

CASA LA ROSA-TALLERI

CASA VALENCIA-CILLONIZ

CASA NAPANGA-DEL VALLE

ALIANZA FRANCESA

CASA LIZARES QUIÑONES

CASA TALLERI-BARÚA

CASA ISOLA-CAMBANA

CASA FERRAND CILLONIZ

CASA GARCÍA YRIGOYEN

CASA PRIALÉ-ORTECHO

CASA JELICIC-CAVENAGO

CASA SALAZAR-LEGUÍA

GESTIÓN DEL PATRIMONIO

PROGRAMA MUNICIPAL DE CONSERVACIÓN

DE CASONAS/ ORD N°387

Pág. 24-25

Pág. 26-33

Pág. 34-41

Pág. 42-47

Pág. 48-55

Pág. 56-65

Pág. 66-75

Pág. 76-85

Pág. 86-93

Pág. 94-101

Pág. 102-111

Pág. 112-123

Pág. 124-133

Pág. 134-139

Pág. 140-145

Pág. 146-155

Pág. 156-163

Pág. 164-171

Pág. 172-181

Pág. 182-185

4


Fotografía: Miguel Girano, 2022.


MUNICIPALIDAD DE MIRAFLORES

LUIS MOLINA ARLES

EDITOR GENERAL

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y

MEDIO AMBIENTE

GERENTE de desarrollo

UrBAno y medio ambiente

ARQ. RUTH FERNÁNDEZ GONZALES

REDACCIÓN, DIAGRAMACIÓN Y

ELABORACIÓN GRÁFICA

MIGUEL ALONSO GIRANO GARCÍA

FERNANDO MEJÍA ARRIOLA

LESLIE ARAUCO ALARCÓN

FOTOGRAFÍA

GERENCIA DE COMUNICACIONES E

IMAGEN INSTITUCIONAL

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y

MEDIO AMBIENTE

SEHACERLIMONADA

TEXTOS ADICIONALES

ARQ. MARTÍN FABBRI GARCÍA

ARQ. MARIANNA MIRANDA FIDEL

ARQ. ILLARY VASQUEZ BULLÓN

GERENCIA DE CULTURA Y TURISMO

6


Fotografía: Marlon Flores, 2022.


Fotografía: Marlon Flores, 2022.


EDITORIAL

La presente publicación se realiza con el objetivo de poner a

disposición del público en general información referente a

los inmuebles catalogados con valor monumental y local del

distrito de Miraflores, el cual posee un alto valor histórico,

arquitectónico y urbanístico, y que a pesar del crecimiento

inmobiliario que viene desarrollando, ha podido conservar el

gran potencial cultural, fortaleciendo la identidad de sus

habitantes y repotenciando el interés turístico.

Las características arquitectónicas encontradas en los

inmuebles nos impulsa a seguir trabajando en su protección

generando mecanismos y herramientas que incentiven y

concienticen la puesta en valor de los inmuebles, los cuales

por muchos años han estado olvidados.

El documento recopila en sus páginas valiosa información,

donde presentamos una breve reseña histórica de cada

inmueble para dar a conocer su origen y evolución, detallando

sus principales características arquitectónicas y artísticas,

acompañándolas de un registro fotográfico actualizado que

evidencia cada detalle.

Ratificamos nuestro compromiso con los vecinos y propietarios

de los diferentes inmuebles que adornan el distrito,

esperando poder contagiar a las futuras gestiones a continuar

con este loable trabajo en pro de recuperar el aún vasto

patrimonio miraflorino.

GERENCIA DE

DESARROLLO URBANO Y MEDIO AMBIENTE

ÁREA DE CONSERVACIÓN DEL

PATRIMONIO EDIFICADO



AGRADECIMIENTOS

De nuestra parte y con mucha estima agradecemos a cada uno de los familiares por sus valiosos

aportes y por la confianza de compartirnos los gratos recuerdos de sus seres queridos. Asimismo,

hacemos mención a la colaboración de las diversas personas e instituciones por su apoyo en las

coordinaciones para sacar adelante el proyecto. Estamos eternamente agradecidos por el gran

equipo que se formó.

GERENCIA DE

DESARROLLO URBANO Y MEDIO AMBIENTE

ÁREA DE CONSERVACIÓN DEL

PATRIMONIO EDIFICADO

Sonia Cunliffe

Cocoa Becerra

Mariana Berckemeyer

Eduardo Villarán

Nelly Peri

Álvaro Velarde

Pilar Benavides

María Hawkes Atencio

Zonia La Hoz

Susana Elejalde

Chela Franco

Ludwig Meier Cornejo

Paloma Lizares

José Arosemena

Jose Ignacio Peña

Andrea Cannock

Manuel Ferrand

Tania Jelicic

Subgerencia de Catastro

Archivo Central Miraflores

Club de Leones Miraflores

Colegio San Ignacio de

Loyola

Instituto de Estudios Históricos

Aeroespaciales

Colegio de Ingenieros

ICPNA

Alianza Francesa de Lima

Centro La Moneda

Asociación Automomotriz

Asociación Scouts del Perú

Alexander Mendez

Daniel Yaurivilca

Jeremy Caballero

Antonio Pizarro

Rocío Farfán

Mireille Wong

María Sueyras

Sergio Costa

Fernando Pita

Javier Colmenares

Marilú Cerpa

11


R

Exploramos parte de nuestro archivo para dar a

conocer el muy valioso patrimonio documental

de los predios más antiguos del distrito, algunos

de los cuales aún podemos observar en las calles

miraflorinas.

Fotografía: Miguel Girano, 2022.


ANCHOS Y PALACETES 1917-1942

GALERÍA DE PROYECTOS


RANCHOS Y PALACETES

1917

FINCA PROPIEDAD

DEL

SR. GERARDO ALARCO

Dentro de nuestra búsqueda de las joyas miraflorinas,

encontramos uno de los expedientes más antiguos

presentados al concejo distrital. Don Gerardo

Alarco, quien era propietario de un terreno en la

alameda Pardo, presentó a este concejo en el año

de 1917 un proyecto de refacción de fachada cuya

obra fue encomendada al constructor don Juan

Fabiani. Pero lo más resaltante es el uso de una

fachada de un catálogo de arquitectura, algo muy

usado por los constructores de la época. Este

documento es un valioso testimonio de la antigua

conceptualización de proyectos.

Expediente del proyecto de refacción de fachada propiedad

del sr. Alarco en 1917 y aviso publicitario. Archivo Central

Miraflores, 2022 y Guía social de Lima: importantes informaciones

oficiales, sociales y comerciales, 1920.

14


15


RANCHOS Y PALACETES

1924

FINCA PROPIEDAD DEL

Sr. CESLO A. CAVERO

En los años 20, comenzaron a popularizarse construcciones

de casas de renta, compuesta por

departamentos interiores con amplios ambientes a

diferencia de las clásicas quintas con corredores

centrales que organizaban los espacios. Este es un

bello ejemplo ubicado en una de las zonas más

antiguas del distrito.

Fotografía actual y planos de 1924. Subgerencia de Catastro,

2022 y Archivo Central Miraflores, 2022

16



RANCHOS Y PALACETES

1926

FINCA PROPIEDAD DEL Sr. G. E.

Tschumper

Continuando nuestro recorrido, encontramos otro

ejemplo de ranchos compuestos por departamentos

interiores. Este edificio opta por un estilo más

“americano” con escaleras hacia la calle. La obra

fue encomendada al célebre ing. Germán E. Pflücker

en 1926.

Fotografía actual y planos de 1926. Subgerencia de Catastro,

2022 y Archivo Central Miraflores, 2022

18



RANCHOS Y PALACETES

1935

RESIDENCIA DEL

Sr. VICTOR ISRAEL

En la década de los 30, el distrito se fue adornando

con suntuosas construcciones del tipo villas palacios

con características italianas y españolas.

Dentro de los profesionales que popularizaron ese

estilo, se encontraba la empresa Jimeno Hermanos

& Cia, que tuvo una gran presencia constructiva en

el distrito.

Fotografía actual y planos de 1935. Subgerencia de Catastro,

2022 y Archivo Central Miraflores, 2022

20



Fotografía: Fernando Mejía, 2022.


EXPLORACIÓN URBANA:

LA AVENIDA AREQUIPA


LA AVENIDA AREQUIPA

Plano de la urbanización Surquillo en 1918 y fotografía de don Tomás Marsano. Revista Variedades, 1920 y El Siglo XX en el Perú

a través de El Comercio, 1941.

24


EXPLORACIÓN URBANA

Plano de San Isidro en 1936 y fotografía de don Antonio Dapelo. Memoria de la Municipalidad de San Isidro, 1936 y Revista

Variedades, 1919.

LA EMBLEMÁTICA AVENIDA

El distrito de Miraflores hasta 1910,

aún estaba rodeado por fundos

agrícolas, entre ellos, parte de la

hacienda Surquillo, donde se empezaron

a asentar viviendas en los

alrededores de la demolida casa

Marsano y la zona sur del fundo. En

1918, por Resolución Suprema, se

aprobó el proyecto de la Avenida

Leguía, al declararlo de “utilidad

pública”. La apertura de la nueva

avenida siguió el trazado de la

antigua avenida “El Sol” y se realizó

a través de los fundos Lobatón,

Surquillo, Barboncito, Chacarilla,

San Isidro y Santa Beatriz.

El corte urbanístico se planificó de

acuerdo con las características

norteamericanas, muy acorde con la

época de Leguía, con avenidas troncales,

residencias de dos plantas,

cocheras para automóviles y

amplios jardines a semejanza de los

palacetes. Su urbanización a principios

de los años treinta, rompió

todos los esquemas residenciales

de Lima, donde reconocidas familias

empezaron a dejar el Centro de

Lima para mudarse a los pujantes

terrenos con acceso directo a los

balnearios.

El proyecto desarrolló un paradigma

nuevo de urbanismo, con la Ley

N°4108 de 1920, se autorizaba la

expropiación de hasta 100 metros a

cada lado del trazo de las avenidas

interurbanas declaradas de utilidad

pública, y una Resolución Suprema

de 28 de mayo de 1921 de Ordenanzas

sobre tráfico y construcciones

en la avenida Leguía. En estas

ordenanzas, la “Foundation Company”

y la Dirección de Obras Públicas

debían calificar y otorgar las

licencias de construcción de los

nuevos edificios. Por ello, hacia

1919 se estrenarían los primeros

ranchos en los lotes cerca al óvalo

de Miraflores. Recién en 1930, los

terrenos del fundo Barboncito

comenzarían a venderse para su

posterior construcción. Es así que

damos inicio a esta exploración

urbana a lo largo de las 14 cuadras

que conforman la avenida en el

distrito de Miraflores.

25


CASA ASPÍLLAGA-DELGADO 1942

ING. EDUARDO VILLARÁN FREIRE

Fotografía: Leslie Arauco 2022.



CASA ASPÍLLAGA-DELGADO

UN PEQUEÑO PALACIO

El inicio de este viaje a lo largo de la avenida Arequipa en Miraflores nos recibe con una imponente

edificación palaciega.

Don Antonio Aspíllaga Delgado. Paul Bayly

Llona, 2021.

A. Fotografía aérea de la manzana D y

alrededores. SAN proyecto 340, 1944.

En el marco de la expansión urbana

de Lima hacia los balnearios, en

1920 los sres. Francisco Echenique y

el ing. Carlos A. Portella cedieron al

Sr. Antonio Dapelo parte del área

del lote de un terreno rústico ubicado

en el fundo Barboncito para la

apertura de la Avenida Lima-Miraflores,

a cambio de adquirir el dominio

del terreno descrito.

Un año después, se celebra un juicio

de deslinde para determinar los

linderos oficiales, dando como

resultado un terreno de 8000 m2.

Para mayo de 1922, se independizó

4000 m2 a favor del banquero Francisco

Echenique. De esta manera, en

1923 el terreno pasa a manos de

Don Agustín Arias Carracedo, tras

haberle sido vendido por el sr. Echenique.

En 1930, la “Sociedad Minera

y Comercial Arias Carracedo”

adquiere el dominio del inmueble y

en 1938 anexan el resto del área de

la manzana, siendo propietarios de

10 600 m2. Paralelamente, la sociedad

Arias Carracedo realiza la venta

a favor del Sindicato Wiesse. Luego

de 2 años, Doña Carmela Delgado

Gutiérrez de Aspíllaga compra el

terreno al Sindicato Wiesse.

Para entonces, la avenida Arequipa

ya tenía muchos de sus terrenos

construidos y sin perder tiempo

doña Carmela junto a sus hijos

Antonio, Antero, Victor, Adalberto,

Oscar, Jorge y Ernesto Aspíllaga

Delgado, encargan la construcción

de su residencia al ya famoso ing.

Eduardo Villarán Freire, que venía

desempeñando múltiples labores

en el estado y en el sector de construcción.

La obra se culminó en

1942 y se realizó sobre 1880 m2.

El resto de terreno se mantuvo sin

construir hasta que en 1952 encargan

la construcción de 7 casitas

independientes cada una de dos

plantas y con la misma distribución

al ing. Alfredo Málaga Bresani, viejo

conocido del ing. Villarán.

Posteriormente, se realizaron

diferentes independizaciones del

terreno matriz, así como cambios en

la fábrica original de la residencia

Aspíllaga, terminando con la venta

de la propiedad a la Asociación de

Artesanos Peruanos Sumaq Ruraq

Maki en el año 2000.

Para el 2012, el dominio de la

propiedad lo adquiere la Asociación

Automotriz del Perú. En la actualidad,

vienen realizando trabajos de

recuperación en el inmueble con el

objetivo de encender los motores

del edificio y vuelva a relucir su

encanto de antaño.

A.

28


EXPLORACIÓN URBANA

PROYECTO DE RESIDENCIA PROPIEDAD

DE LA

SRA. CARMELA DELGADO VDA. DE ASPÍLLAGA

Elevación principal y planta de distribución de los bajos. Archivo GDUMA, 2022.

29


CASA ASPÍLLAGA-DELGADO

B.

C.

D. E.

30


EXPLORACIÓN URBANA

LA RESIDENCIA

El edificio pertenece a un estilo ecléctico del tipo

arquitectura civil doméstica de finales de la primera

mitad del siglo XX, cuyo diseño presenta una composición

más libre sin seguir la simetría clásica.

La distribución consta en los bajos de pórtico de

ingreso que sobresale en la fachada de la avenida

Arequipa, vestíbulo, escritorio, toilette, salita, salón

dorado, gran hall con escalera a los altos, galería,

bar, comedor, repostería, despensa y escalera de

servicio a los altos. Al fondo se ubican los ambientes

de servicio: gallineros, garajes y patios. Hacia los

altos, el gran hall distribuye a 5 dormitorios, tocador,

cuarto de costura, dormitorio de servicio, tres

baños, clósets y terrazas.

En cuanto a las terrazas, la que está ubicada en la

fachada sur está dispuesta a manera de “L”, la cual

genera en el primer nivel una galería con frente a

los jardínes y en los altos comunica todos los

dormitorios. Por otro lado, la que está ubicada en la

fachada oeste se emplaza sobre el pórtico de

ingreso y se accede a través del tocador del dormitorio

principal. Ambos espacios poseen balaustres

torneados y en la esquina de la terraza en “L” se

encuentra virtualmente techada por una pérgola

apoyada en columnas pareadas de fuste ensanchado

con capitel toscano, semejantes al pórtico de

ingreso.

Para la fachada principal, el espacio rectangular

que se genera en el pórtico está definido por

cuatro pilares almohadillados a los cuales se acompañancolumnas

de fuste ensanchado con basas y

capiteles toscanos que sostienen un entablamento

con dentículos y elementos circulares de alto relieve

en el friso. En la parte alta, los entablamentos del

ala derecha se componen de guirnaldas y dentículos

en el friso y hacia la izquierda, de ovas y dardos

en el cuarto bocel del friso coronados por una

cornisa.

F.

B. Detalle de chimenea del gran salón. GDUMA, 2022.

C. Vista del salón dorado. GDUMA, 2022.

D. Detalle de escalera hacia los altos. GDUMA, 2022.

E. Detalle de carpintería. GDUMA, 2022.

F. Detalle de nicho con venera. GDUMA, 2022.

31


CASA ASPÍLLAGA-DELGADO

La fachada sur presenta una

galería de arcos carpanel con

herrajes y ovas y dardos en el

friso. En el segundo nivel, el friso

se compone de guirnaldas y

dentículos. Se acompaña de

vanos de arco rebajado con

herrajes y escusones en la parte

superior y, en los altos, vanos

adintelados con acodos recubiertos

por persianas de madera

junto con ventanas del tipo ojo

de buey con escusones más un

arco de medio punto para la

puerta de la terraza oeste.

En los interiores encontramos

molduras decorativas en paredes

y en las enjutas de las puertas.

Los frisos presentan zarcillos

y ovas y dardos en el cuarto

bocel. El gran salón se diferencia

por sus guirnaldas en los frisos,

así como, por la imponente escalera

con herrajes con vista a los

vitrales de motivos florales compuesta

por una estructura de

vanos tripartitos adintelados y,

por último, la chimenea enchapada

en mármol con decorados.

Por su parte, en la galería de

arcos carpanel hacia los exteriores

vemos un nicho con una

venera superior.

G.

H.

I. J.

K. L.

N.

32


EXPLORACIÓN URBANA

M.

Continuando, en el hall de la

planta alta, encontramos pilastras

junto con decorados en

paredes y zarcillos en los frisos.

Los dormitorios presentan de

igual manera decorados en los

frisos y zócalos.

Finalmente, para los acabados

en paredes y techos se emplea

un enlucido fino de cuarzo y

yeso con un almohadillado del

tipo corrido y vermiculado en el

interior y exterior. Para los pisos

se emplea un falso piso de concreto

recubierto por lujosos

losetones venecianos, listones

de madera y parquet con diferentes

diseños. Los zócalos son

de madera, de losetas venecianas

y de mayólica y para la escalinata

de acceso a la residencia

se emplea granito artificial.

G. Detalle de escalera del gran salón. GDUMA, 2022.

H. Detalle de zócalo del tocador. GDUMA, 2022.

I. Detalle de persianas de madera. GDUMA, 2022.

J. Vista del ojo de buey. GDUMA, 2022.

K. Vista de la terraza sur. GDUMA, 2022.

L. Detalle de capitel toscano. GDUMA, 2022.

M. Vista hacia los vitrales de los altos. GDUMA, 2022.

N. Detalle en el hall de los altos. GDUMA, 2022.

33


Fotografía: Miguel Girano, 2022.

CASA


BERCKEMEYER-PÉREZ HIDALGO 1934

ARQ. ERNEST AUBREY CUNLIFFE


CASA BERCKEMEYER-PÉREZ HIDALGO

UNA CASA DE CAMPO

Nos topamos con un imponente portón que a más de uno ha generado la curiosidad de conocer

que joya arquitectónica hay tras ese monumental ingreso. En las siguientes líneas conoceremos

una de la más antiguas residencias de esa zona.

De arriba hacia abajo, fotografía de

doña María Eufemia Pérez Hidalgo junto

a sus hijos Juan Pedro, Oscar y Tita

Berckemeyer Pérez Hidalgo; abajo, don

Oscar Berckemeyer Pazos. Álbum

familia Berckemeyer, 2022.

A. Fotografía aérea de la manzana E y

alrededores. SAN proyecto 340, 1944.

En el año de 1930, don Antonio

Dapelo empieza la venta de terrenos

en el fundo Barboncito, que por

aquel entonces estaba rodeado de

cultivos y frutales. Dentro de las

zonas de mayor potencial, se

encontraban los terrenos con frente

a la antigua av. Leguía (hoy Arequipa)

que estaban conformados por

grandes áreas. La gran oportunidad

atrajo diferentes personalidades del

medio, entre ellas, doña María Eufemia

Pérez Hidalgo, sucesora de la

reconocida famila Pérez-Hidalgo, y

su esposo, don Oscar Berckemeyer

Pazos, quienes adquieren un terreno

el 17 de agosto de 1932.

Sin perder mucho tiempo, encargan

el diseño de su residencia al conocido

arq. Ernest Aubrey Cunliffe,

cuyos proyectos iban con la misma

visión del tipo de residencia de

campo que buscaba el enlace la

construcción estuvo a cargo de los

ingenieros Leopoldo Arosemena

Garland y Fernán Moncloa. Después

de dos años, en 1934 se inauguraba

la bella casa que aún se encontraba

en medio de terrenos rústicos.

Nos cuenta la familia que la residencia

fue un regalo de bodas de parte

de los suegros, que residían en

Francia. La acogedora y monumental

casa tenía su sello y estampa por

sus techos inclinados con tejas y

galerías con arcadas. El diseño

estaba compuesto de una casa de

dos plantas, pabellón de servicio y

una caballeriza. En los años posteriores,

se construyó un salón anexo

en la zona norte de la casa principal.

A sus casi 100 años, el edificio ha

sido atesorado por la familia que

hasta la actualidad luce como si

hubiera sido ayer su inauguración y

que esperamos el gobierno municipal

pueda brindar estrategias y

herramientas que promuevan su

conservación.

A.

36


EXPLORACIÓN URBANA

PROYECTO DE RESIDENCIA PROPIEDAD

DEL

SR. OSCAR BERCKEMEYER PAZOS

Elevaciones oeste (principal) y sur. GDUMA-Área de conservación del patrimonio edificado, 2022.

37


DIFERENTES PERSPECTIVAS DE LA RESIDENCIA

BERCKEMEYER-PEREZ HIDALGO


Collage de planos compuesto por

estudio de fachada, detalles de elementos

decorativos de la residencia y elevaciones

en 1933, donde se puede

apreciar la técnica de dibujo y acuarela

del arq. Ernest Cunliffe. Archivo familia

Cunliffe, 2022.


CASA BERCKEMEYER-PÉREZ HIDALGO

B.

C. D.

40


EXPLORACIÓN URBANA

LA RESIDENCIA

El diseño presenta en sus exteriores un marcado

estilo californiano con influencias coloniales, estando

compuesta de techos inclinados recubiertos por

tejas y galerías con arcadas. La composición espacial

emplea una serie de patios interiores y exteriores

que dan ingreso hacia las diferentes estancias

de la casa.

E.

La fachada principal presenta en el primer nivel una

portada tipo renacimiento español, cuyo portón de

ingreso está inscrito en un vano de arco de medio

punto con arquivoltas lisas y sobre ellas un frontón

con decoraciones en alto relieve sobre el cual se

aprecia una hornacina acompañada por columnas

salomónicas y volutas en ambos lados que rematan

en un techo de tejas. A los laterales, vanos adintelados

recubiertos por finos herrajes. En el segundo

nivel, se encuentra una terraza sobre la portada

principal con balaustres de madera.

Por su parte, en las otras caras vemos más elementos

coloniales como ventanas con balaustres y

coronaciones en la parte superior. Asimismo,

destaca el balcón de antepecho con columnas abalaustradas,

detalles labrados y ménsulas de

madera.

En cuanto al interior, vemos un cojunto de diferentes

estilos en los ambientes, siendo estos de tipo

francés e inglés con elementos góticos y neoclásicos.

Por su parte, la madera toma total protagonismo

al estar presente en zócalos y techos, todos

ellos con diferentes diseños, destáncandose el

artesonado del techo de uno de los ambientes que

lleva una claraboya octogonal con un fino vitral.

Asimismo, se emplean diferentes diseños en piedra

que adornan puertas y ventanas, así como herrerías.

Para terminar, los pisos son de loseta, mosaicos,

azulejos y madera. Las paredes en exteriores son de

cuarzo y algunos ambientes llevan acabados de

tipo escarchado.

F.

B. Vista del patio. Patrick Stenning, 2015.

C. Vista de la fachada principal terminada. Patrick Stenning,

2015.

D. Detalle portada de ingreso principal. Patrick Stenning, 2015.

E. Vista de la residencia recientemente terminada y alrededores.

Patrick Stenning, 2015.

F. Detalle de fachada interior. Álbum familia Berckemeyer,

2022.

41


CASA ALFARO-GAZATS 1938

ING. RICHARD H. I. CANNOCK SOUTHWELL

Fotografía: Sehacerlimonada, 2022.



CASA ALFARO-GAZATS

UNA CASA INGLESA

Esta acogedora casa a pesar de sus años y refacciones aún mantiene sus finos acabados y elementos

estéticos que reafirman su condición de patrimonio miraflorino.

Las hermanas Alfaro Gazats: Alicia,

Grimanesa, Nelly, Teresa, Elena y Marcela.

Álbum familia Benavides Alfaro, 2022.

A. Fotografía aérea de la manzana F y

alrededores. En naranja, los terrenos

adquiridos posteriomente. SAN proyecto

340, 1944.

En el año de 1935, don Max Alfaro

Southwell junto a su esposa Grimanesa

Gazats adquieren un terreno

rústico en la urbanización del fundo

Barboncito por haberlo comprado a

don Antonio Dapelo el 18 de

noviembre. El área tenía una extensión

de 2000 m2 y llegaba hasta la

av. Petit Thouars. Posteriormente,

adquiere los terrenos contiguos,

siendo sus áreas de 1600 m2 y 1625

m2 ubicados a la derecha e izquierda

respectivamente. A mediados de

la década del 30, la avenida Arequipa

aún se encontraba rodeaba de

campos frutales, ya que apenas un

par de años antes se había empezado

la venta de terrenos en el fundo.

Aprovechando el auge de edificios

del tipo inglés, el enlace no pierde

tiempo y busca al profesional para

el diseño de su residencia encontrándolo

en su familia, encomendando

la tarea al ing. Richard H. I.

Cannock Southwell, primo de don

Max. La construcción y supervisión

de la misma estuvo a cargo de don

Celso Delgado Arana y se inauguró

a mediados de 1938. La familia

entonces se mudó de su residencia

de Santa Beatriz, también ubicada

en la Arequipa (hoy canal 5), a su

bella residencia cerca al balneario

de Miraflores. El minucioso uso de la

madera en cada espacio brindaba a

la casa un acogedor lugar para

distintas reuniones familiares que

hasta el día de hoy la familia recuerda

con mucha nostalgia. Nos cuenta

la familia que antiguamente había

un corral con venados, patos y un

mono. Por otro lado, se había instalado

un cañoncito al lado del pórtico,

el cual fue materia de muchas

anécdotas. A finales de 1949, se

encarga el diseño y construcción de

cuatro casas ubicadas en el terreno

de la derecha, las cuales fueron

destinadas para las señoritas Alicia,

Grimanesa, Teresa y Nelly Alfaro

Gazats. En los años 50, se realizan

las construcciones de los chalets al

lado izquierdo, donde vivieron las

señoritas Elena y Marcela Alfaro

Gazats, así como los hermanos de

doña Grimanesa Gazats. Luego de

más de 40 años, el inmueble es

vendido a favor de la Constructora

de viviendas del Perú que por

muchos años adecuó el espacio

para un uso educativo.

Actualmente, tiene un uso comercial

y que a pesar de sus remodelaciones

resaltan sus trabajados elementos

de madera y piedra.

A.

44


EXPLORACIÓN URBANA

PROYECTO DE RESIDENCIA PROPIEDAD

DEL

SR. MAX ALFARO SOUTHWELL

Elevación principal y planta de distribución de los bajos. GDUMA-Área de conservación del patrimonio edificado, 2022.

45


CASA ALFARO-GAZATS

Distribución de los altos y azotea. GDUMA-Área de conservación del patrimonio edificado, 2022.

LA RESIDENCIA

De una sobria arquitectura tudor, el diseño destaca por

sus acabados en piedra, el uso de madera y sus techos a

dos aguas.

El edificio está compuesto de tres plantas que antiguamente

estaba distribuido en los bajos de una gradería

de entrada, clóset, baño y ducha, hall, escalera para los

altos, sala, salita de música, comedor, pórtico, oficio,

escalera de servicio, cocina y baño de servicio. En cuanto

a la planta alta, se llega a un hall, escritorio, cuatro

dormitorios, baño, vestíbulo, tocador, sun-room, cuarto

de costura y cuarto de baño principal. Por último, en la

azotea se encontraba una terraza grande y otra chica,

dos cuartos de servicio y dos depósitos.

La fachada principal está compuesta por un volumen

retrancado con arco tudor que abarca el pórtico de

ingreso. Por su parte, en el segundo nivel encontramos

una portada enchapada en ladrillos de aparejo con

pretiles almenados que coronan el conjunto, acompañándole

un volumen con techo a dos aguas y guardamalletas

en los aleros, que lleva en los bajos un enchape

de ladrillos y en los altos un entramado de madera con

vanos adintelados. A los laterales, se ubican dos pórticos

con columnas de ladrillo que hacia el lado izquierdo

lleva un enchape de ladrillo con un almenado en el para-

peto y hacia el derecho, el sun porch que lleva una galería

de vanos adintelados con entramados de madera y

techo inclinado.

Hacia la fachada norte, destaca el mirador con ventana

tipo oriel ubicada en el comedor y en el pórtico hacia el

patio encontramos una galería de arcos tudor recubiertos

por ladrillos. Asimismo, el conjunto lleva un almenado

en la terraza.

Para terminar, los acabados en el exterior son de cuarzo

con enchapes de ladrillo. En los bajos, las puertas y

ventanas son de cedro y caoba y los pisos de cachimbo.

Para los altos, las carpinterías son de roble y pino

oregón y para los techos se emplea un recubrimiento de

tejas asfálticas.

46


EXPLORACIÓN URBANA

Don Max Alfaro Southwell y doña Grimanesa Gazats junto a sus hijas Alicia, Grimanesa, Nelly, Teresa, Elena y Marcela a finales de

los años 20. Album familia Benavides Alfaro, 2022

47


Fotografía: Sehacerlimonada, 2022.


CASA KIDWILL-BUCKELEW 1936

ING. ALBERTO ATENCIO MORENO


CASA KIDWILL-BUCKELEW

LA CURIOSA CASA AZUL

La siguiente residencia, si bien está ubicada en pleno ingreso hacia el distrito, se esconde entre

tanta vegetación, pero en las siguientes líneas al fin daremos a conocer su historia.

Fotografía de doña Julia Alicia Buckelew

Romero. Álbum familia Cornejo, 2022.

A. Fotografía aérea de la manzana L y

alrededores. SAN proyecto 340, 1944.

Hacia el año de 1932, en los terrenos

por urbanizar del fundo

Barboncito, su propietario don

Antonio Dapelo pone a la venta

lotes con frente a la avenida Arequipa.

Ante la gran oferta, empezaron a

llegar diferentes personalidades del

medio como don Anibal Capurro,

Oscar Berckemeyer, Max Alfaro,

entre otros.

Don Samuel William Kidwill natural

del reino unido, era por entonces

presidente de la “Peruvian Railway

Company”, estaba casado con doña

Julia Alicia Buckelew, natural de

Arequipa. El enlace no dudó en

desaprovechar la oportunidad y el

11 de mayo de 1933 adquieren el

dominio de un terreno de 1249 m2.

Para agosto de 1934, acumulan un

terreno de 875.55 m2, formando

una gran unidad inmobiliaria lista

para construcción. Dentro de la

compañía ferroviaria, se encontraba

el joven ing. Alberto Atencio

Moreno, a quien don Samuel no

dudó en encargarle el diseño y

construcción de su residencia,

culminándose la obra en 1936 y

registrándose la fábrica en diciembre

de 1942. Tiempo después, en el

resto del terreno sin construir,

encarga la construcción de una

pequeña casa residencial de una

sola planta al Ing.-Arq. Andrés

Chauvel Laurent y al constructor

Julio Arístides Bonilla del Valle,

inaugurándose en 1955. Para finales

de los años 50, los dominios de la

familia llegaban hasta la av. Arenales

al adquirir el terreno del fondo.

La propiedad se mantuvo con la

familia Kidwill-Buckelew hasta 1971

para luego ser administrada por la

familia Cornejo-Buckelew. Después

de 45 años de diversas fiestas y

reuniones familiares, siendo la

última propietaria doña Alicia

Graciela Cornejo Buckelew, la

propiedad es vendida a favor de la

familia Koyama-Otiniano el 10 de

enero de 1977.

En la actualidad, el inmueble a pesar

de sus años se mantiene auténtico.

A.

50


EXPLORACIÓN URBANA

Plano de elevación principal 1942. Archivo GDUMA-Área de conservación del patrimonio edificado, 2022.

LA RESIDENCIA

El edificio es un ejemplo de art decó revival, destacándose

por sus formas rectilíneas, vanos geométricos y remates

escalonados. El área fabricada total es de 2114.55

m2, siendo 227.10 m2 para la casa principal y el resto de

área para jardines, huerta y garaje.

51


52

CASA KIDWILL-BUCKELEW


EXPLORACIÓN URBANA

En cuanto a la distribución interior, la planta baja posee

un pórtico elevado, hall, escritorio, salón con chimenea,

sala de estar, living room con escalera caracol, comedor,

pasadizo, dos cuartos de servicio, baño, cocina, escalera

de servicio, respotería y terraza. Hacia los altos, dos halls,

baño, pasadizo, tres dormitorios, dos terrazas en fachada,

cuarto de costura y escalera hacia el techo.

En el pabellón de servicio, se compone de garaje, servicios

higiénicos, gallineros y en el segundo piso, tres

dormitorios con una terraza.

Plano general y distribución de los bajos 1942. Archivo GDUMA-Área de conservación del patrimonio edificado, 2022.

53


CASA KIDWILL-BUCKELEW

La fachada presenta una composición asimétrica, acompañada

de vanos rectos recubiertos con herrajes con

formas geométricas. Asimismo, se genera un retranque

que abarca al pórtico de ingreso compuesto por galerías

de columnas enchapadas en mármol, en el techo observamos

cornisas y dentículos en el friso. En la parte alta,

la terraza se acompaña de herrajes en el antepecho del

balcón, la fachada luce pilastras con remates escalonados

y decoraciones.

Por el lado derecho, sobresale una parte del volumen

que abarca un balcón en los altos compuesto de ménsulas.

La puerta del dormitorio es adornada con estrías

cóncavas y dentículos en la parte superior flanqueado

por pilastras con remates escalonados.

Por último, el techo lleva una coronación de cornisas,

ménsulas y un escusón inscrito en la cartela del parapeto.

Por su parte, las fachadas laterales de igual manera

presentan elementos rectos resaltando la elevación sur

con el volumen curvo de la escalera caracol acompañándose

de chimeneas decorativas.

Para terminar, en cuanto a la materialidad los techos de

ambas plantas son de concreto aligerado y presentan

viguetas de concreto armado. Los pisos son de cachimbo

en el salón y locetas en el pórtico, halls, living room,

terraza, pasadizos, cuartos de servicio, baños de cocina y

repostería, para el resto de ambientes son de madera

roble sobre el falso piso de concreto.

Las paredes han sido tarrajeadas en ambas caras con

mortero de cal, cemento y arena y enlucido con yeso,

donde la fachada ha sido revestida con cuarzo crema y

los halls, living room, escalera y pasadizo tienen texturas

en bajo relieve.

B. Vista del volumen del salón y dormitorio. GDUMA, 2022.

C. Detalle del ingreso principal. GDUMA, 2022.

D. Vista hacia el pórtico y terraza. GDUMA, 2022.

B.

54


EXPLORACIÓN URBANA

C.

D.

55


CASA PERI-PESCHIERA 1937

JIMENO HERMANOS & CIA

Fotografía: Miguel Girano, 2022.



CASA PERI-PESCHIERA

UN SORTEO PECULIAR

Si hablamos de curiosos sucesos en Rifas, la siguiente historia es sin duda una de las más interesantes

tanto por el hecho como los involucrados.

Doña Catalina Peschiera de Peri junto a

su hijo a principios del siglo XX. Álbum

familia Peri, 2022.

Para ello, nos remontamos al 25 de

agosto de 1934, cuando don Anibal

Capurro adquiere el dominio de un

terreno rústico ubicado en la urbanización

Barboncito manzana “L”

por haberlo comprado a don Antonio

Dapelo, cuya área era de 2752

m2. Por aquellos años, la avenida

Arequipa se iba embelleciendo con

suntuosos chalets y residencias que

le daban un carácter monumental y

rústico al barrio. Es por eso que,

para el año de 1937, don Anibal

Capurro contrata los servicios de la

firma Jimeno Hermanos & Cia, de

gran renombre en el ámbito nacional,

para el diseño y construcción de

una casa residencial de dos plantas.

En 1938, el comité pro-seminario de

Santo Toribio junto con don Anibal

Capurro acordaron realizar una rifa

cuyo premio seria el reciente palacete

edificado, donde parte de lo

recaudado se entregaría al sr. Capurro

como pago por el precio del

palacete y el resto, para los gastos

del evento. Con muchos bombos y

platillos se celebró la rifa a través del

sorteo de la Beneficencia de Lima el

21 de junio de 1939. Sin embargo,

pasó un buen tiempo para que

apareciera el ganador, hasta que un

8 de julio de 1939, ingresó al Palacio

Arzobispal, el ciudadano chino don

Juan Fu Tong, reclamando ser

poseedor del boleto ganador.

Verificado el boleto por las autoridades

que aún estaban sorprendidas,

se dió como ganador a don

Juan Fu Tong. Sin embargo, su

felicidad duró un estornudo a raíz

de la demanda presentada por don

Porfirio Farromeque al comité

pro-seminario alegando ser el

verdadero ganador. En consecuencia,

la propiedad entró en un largo

trámite legal que terminó con la

venta del inmueble por parte de

Juan Fu Tong a doña Felicia Martinez

de Alonso el 2 de enero de

1940. Posteriormente, la sra. Felicia

arrenda el terreno al ing. Luis Razzeto

C. cuyo contrato queda cancelado

en 1942.

Finalmente para 1944, la propiedad

fue adquirida por don Luis Peri

Parma como regalo para su esposa

doña Catalina Peschiera de Peri

quienes junto a sus hijos al fin

pudieron darle el uso residencial

que tantos años esperó la casa.

En la actualidad, sus descendientes

mantienen la sobria arquitectura del

inmueble así como sus detallados

acabados interiores .

A.

58


EXPLORACIÓN URBANA

B.

RESIDENCIA EN LA AV. AREQUIPA

(RIFA PRO-SEMINARIO)

EMPRESA CONSTRUCTORA

JIMENO HERMANOS

C.

A. Fotografía aérea de la manzana L y alrededores. SAN proyecto 340,

1944.

B, C y D. Página dedicada al palacete propiedad del comité Pro-Seminario.

El Arquitecto Peruano N°06, 1938.

D.

59


CASA PERI-PESCHIERA

PROYECTO PROPIEDAD

DEL SR. ANIBAL CAPURRO

Elevaciones este (principal- Av. Arequipa) y sur (ca. Los Ángeles). GDUMA-Área de conservación del patrimonio edificado, 2022.

LA RESIDENCIA

Este bello palacete ecléctico es un ejemplo del tipo villa italiana rodeado de

jardines y múltiples accesos.

Cuenta con un área de 577.18 m2 cuya distribución consta en la planta baja

de pórtico, vestíbulo, salita, escritorio, dos terrazas delanteras, hall con escalera

imperial para los altos, comedor, salón, sala de juego, terraza lateral,

cuarto toilette, desahogo, pérgola, oficio, cocina, alacena, water-closet,

comedor de servicio, cuarto, dos garajes, terraza posterior y seis cuartos de

servicio. En la planta alta, hall que comunica hacia seis dormitorios, salita, dos

cuartos de vestir, baño, tres cuartitos, dos terrazas de fachada y terraza

posterior. Por el fondo se ubica una cancha de tenis y jardines.

60


EXPLORACIÓN URBANA

F.

E.

Fotografía del sr. Luis Peri Parma junto a su esposa doña Catalina Peschiera de Peri, hijos, nietos y familiares en 1944.

Album familia Peri, 2022.

61


CASA PERI-PESCHIERA

La fachada principal presenta una composición simétrica

con una estructura tripartita y retiros en los laterales. En

el cuerpo central, sobresale el pórtico de ingreso junto a

columnas con fuste ensanchado y capitel corintio,

acompañado de arcos escarzanos con repisas y consolas

recubiertos por verjas y pilastras en los laterales. En la

parte alta, se encuentra por encima del porch un balcón

curvo con una fina herreria en el antepecho y para el

entablamento, ovas y dardos en el cuarto bocel acompañada

de consolas y finalizado por un conjunto de

cornisas con frontón de remate arqueado. A los extremos,

en las terrazas encontramos columnas con capitel

jónico y balaustres en la baranda.

La fachada del lado sur tiene un diseño escalonado cuyo

eje central está compuesto por una terraza con un ingreso

tripartito de vanos escarzanos. Hacia los lados, por la

izquierda, están los ingresos hacia los garajes y en el

segundo nivel, balcones de antepecho con herrerías

soportadas por ménsulas y, a la derecha, sobresale el

balcón del salón dorado y dormitorio secundario, este

último está compuesto por un vano carpanel en el

centro flanqueado por ventanas de tipo cuatrifolio y de

balaustres en el antepecho.

Por el otro lado, la fachada norte igualmente está

dispuesta de manera escalonada donde sobresale el

balcón del comedor y dormitorio, este último compuesto

también de un vano carpanel flanqueado por cuatrifolios

y balaustres en el antepecho. Por último, la fachada

oeste encierra el patio en forma de “U”. Se ubica en

los bajos la pérgola con arquerías de tipo carpanel y en

los altos una gran terraza compuesta por los vitrales de

arcos de medio punto.

Hacia el interior encontramos decoraciones en paredes

al estilo luis XV y ornamentaciones de zarcillos en las

enjutas de los vanos. Continuando, hacia la gran sala,

destacan en los ingresos las pilastras con fuste labrado y

capitel corintio y, al fondo, en la parte central se ubica la

imponente escalera imperial. Este elemento posee dos

pilares con estrías en el escalón de arranque y sus acabados

son de mármol y herrerías. Asimismo, en el descanso

encontramos una composición tripartita de arcos de

medio punto con vitrales de motivo floral y para resaltar

la monumentalidad del conjunto se emplea una doble

altura coronada en el techo por una claraboya con un

vitral con motivos florales soportada por viguetas

arqueadas.

F.

F.Porch de ingreso. GDUMA, 2022

G. Escalera imperial. GDUMA,2022

H. Comedor de diario. GDUMA,2022

I. Terraza frontal. GDUMA,2022

J.Terraza lateral. GDUMA, 2022.

G.

62


EXPLORACIÓN URBANA

I.

H.

J.

63


CASA PERI-PESCHIERA

K.

L. M.

64


EXPLORACIÓN URBANA

Para terminar, los acabados para los vanos de puertas y

ventanas son de la fina madera pino oregón y para los

pisos se emplean diferentes diseños en madera y mosaicos

nacionales. Todas las caras de los exteriores están

cubiertas por un almohadillado tipo vermiculado en

pilastras y de tipo corrido, en el resto de caras.

K.Detalle devitrales de arcos de medio punto y pisos del

corredor. GDUMA, 2022.

L. Ingresos en corredor de altos. GDUMA, 2022.

M. Detalle en vitral de la gran sala. GDUMA, 2022.

N. Detalle de carpintería. GDUMA, 2022.

N.

65


Fotografía: Marlon Flores, 2022.


CASA SUÁREZ-HUDTWALCKER 1939

ARQ. RICARDO DE JAXA MALACHOWSKI


CASA SUAREZ-HUDTWALCKER

EL PALACIO MIRAFLORINO

La siguiente casa destaca por su particular fachada que tiene como inspiración al Palacio de

Gobierno. Es una de las más pintorescas construcciones que embellecen el distrito.

Fotgrafía del Dr. Gay Suarez del Castillo,

destacado médico en el ámbito nacional

que por aquellos años trabajaba en el

hospital 2 de mayo. Álbum familia La

Hoz Suárez, 2022.

A. Fotografía aérea de la manzana H y

alrededores. SAN proyecto 340, 1944.

En medio de la rústica avenida

Arequipa, las señoritas María Antonieta

y Edelmira Suárez Hudtwalcker

por medio de su padre, el dr. don

Gay Suárez del Castillo, adquieren el

dominio de un terreno de 2000 m2

por haberlo adquirido el dr. Suarez

de don Antonio Dapelo el 18 de

marzo 1933. El terreno tenía por su

frente la mencionada avenida y por

su respaldo, una calle en proyecto

(actualmente la av. Petit Thouars).

Por aquellos años, se estaban

erigiendo todo tipo de ranchos y

palacetes que le iban dando el

caracter monumental a tan importante

avenida. Aprovechando su

estrecha amistad con el arq. Ricardo

de Jaxa Malachowski, a quien había

conocido por su cercanía al círculo

político de la época, el dr. Suárez no

dudó en encargarle el diseño y

construcción de su residencia.

Después de 6 años, se inauguró la

mítica casa de la avenida, que

tomaba elementos de la fachada del

palacio de gobierno. La casa principal

estaba acompañada de una

zona de servicio y por el fondo una

huerta con frente a la aún rústica

avenida Petit Thouars. Con mucho

entusiasmo la familia se mudó a la

monumental residencia, la cual

brindaba comodidad por sus numerosos

y amplios ambientes.

A través de los años, la familia iba

cuidando los finos detalles del

inmueble, sin embargo, la magnitud

de la casa suponía un alto costo de

mantenimiento.

Por ello, en el marco del programa

de recuperación de casonas en el

distrito de Miraflores, la ordenanza

N°387 permitió, a través de fondos

privados, la recuperación de tan

emblemática casa que en la actualidad

luce su elegancia de antaño.

De nuestra parte, esperamos se siga

con el compromiso de brindar

mayores facilidades a los vecinos

propietarios de estas joyas arquitectónicas

que atraen la mirada de

propios y extraños.

A.

68


EXPLORACIÓN URBANA

PROYECTO DE RESIDENCIA PROPIEDAD

DEL DR. GAY SUÁREZ

Elevaciones oeste (principal) y este. Archivo GDUMA-Área de conservación del patrimonio edificado, 2022.

69


CASA SUAREZ-HUDTWALCKER

Elevación sur y sección longitudinal. Archivo GDUMA-Área de conservación del patrimonio edificado, 2022.

70


EXPLORACIÓN URBANA

PROYECTO DE RESIDENCIA PROPIEDAD

DEL DR. GAY SUÁREZ

71


CASA SUAREZ-HUDTWALCKER

B.

C. D.

72


EXPLORACIÓN URBANA

LA RESIDENCIA

La vivienda posee un estilo neobarroco con detalles

góticos que se observan en el decorado recargado del

exterior.

La fábrica está conformada por un chalet de una planta,

un pabellón de servicio y departamentos interiores. El

ingreso está protegido por una verja, con tres entradas,

la principal que da acceso a la residencia y dos más

pequeñas a los lados que dan entrada a los pasillos

laterales. Al entrar, nos recibe un patio con dos bancos

hechos de marmolina, seguido del pórtico previo al hall

principal que comunica hacia un vestíbulo, dormitorios,

hall secundario, estar, dormitorio principal, salón

dorado, capilla, salita, pasadizo con baño, sala, otro

dormitorio, dos baños, bar, un pequeño estar, patio con

baño, comedor principal, despensa, comedor de diario,

cocina con escalera hacia el techo y patio posterior.

E.

La fachada principal presenta un retranque en el ingreso

que jerarquiza el cuerpo central. En los bajos, hacia el

pórtico encontramos columnas geminadas con capitel

corintio decoradas en el fuste por acantos y veneras. Al

interior, la verja de la puerta principal está circunscrita

por un acodo ornamentado coronado por una venera y

con decoraciones en las enjutas, a los laterales le acompañan

pilastras y columnas adosadas apoyadas en

pedestales. Hacia el entablamento, el friso lleva una

serie de zarcillos dispuestos en espirales y ovas y dardos

en el cuarto bocel. Continuando en el exterior, hacia el

lado derecho, el balcón presenta una arcada de medio

punto con balaustres en el antepecho enmarcada por un

acodo ornamentado que lleva una consola en la parte

superior, acompañado por columnas de capitel corintio

con fustes decorados y pilastras con ornamentaciones

de roleos y veneras. En el interior, presenta un espacio

cóncavo que lleva un vano adintelado circunscrito por

una portada con decorados en el arquitrabe, consolas y

zarcillos en el friso y por encima de la cornisa, una coronación

de roleos con jarrones decorativos finalizado por

una venera. Hacia el lado izquierdo, la ventana está

acompañada por una portada con arquitrabe y friso

decorado que lleva igualmente en la parte superior una

coronación de una venera con roleos y jarrones decorativos.

F.

B. Detalle de portada central. GDUMA, 2021.

C. Detalle de columnas. GDUMA, 2021.

D. Vista hacia el pórtico. GDUMA, 2021.

E. Vista de portada interior. GDUMA, 2021.

F. Vista del balcón. GDUMA, 2021.

73


CASA SUAREZ-HUDTWALCKER

El entablamento principal presenta

una serie de zarcillos con acantos en

el friso y canecillos en la cornisa. En

los altos, se emplean vanos de

medio punto acompañados en los

laterales por columnas salomónicas

coronados por frontones sin base y

veneras en el tímpano y, en el

centro, un frontón cortado sin base

con canecillos y venera en el tímpano.

Por último, en el parapeto

encontramos un conjunto de cornisas

con balaustres, perillones, veneras

y roleos.

En cuanto a las fachadas laterales,

llevan pilastras decoradas, vanos

adintelados con repisas y peanas de

veneras circunscritos por arquitrabes

con consolas en la parte superior.

El entablamento lleva molduras

de zarcillos con ovas y dardos en el

cuarto bocel en el friso y canecillos

por debajo de la cornisa. En la parte

superior, el parapeto lleva una

balaustrada acompañada de perillones.

En la fachada sur, resalta la cara

hacia la sala de estar que lleva una

cornisa curva con decorados de

zarcillos en la cartela del friso coronándose

en la parte superior por

roleos y veneras. Por su parte, la

fachada norte, la portada de ingreso

está compuesta por columnas

salomónicas de capitel corintio con

una cornisa curva coronada por una

venera.

G.

H.

K.

I. J.

L.

74


EXPLORACIÓN URBANA

En cuanto al interior, la mayoría de

los ambientes llevan decoraciones

en paredes al estilo Luis XV y plafones

en el techo, destacándose el

salón dorado, la salita, el escritorio y

la capilla. Asimismo, encontramos

pintura al óleo y zócalos de madera.

En los ingresos a las estancias, los

vanos están circunscritos por arquitrabes

y acodos con decorados,

siendo la portada del salón dorado

la única que lleva pilastras con

capitel corintio apoyadas en pedestales

con molduras en el friso.

Para terminar, la materialidad de las

molduras en el exterior es de

cuarzo, los pisos son de terrazo,

parquet y losetas con diferentes

diseños de mosaicos. Las carpinterías

de algunas ventanas llevan

vitrales con diferentes motivos. Los

techos llevan rosetones con arañas

y plafones. Por último, el interior y

exterior llevan un almohadillado del

tipo corrido.

G. Vista de la fachada este. GDUMA, 2021.

H. Vista de la salita. GDUMA, 2021.

I. Detalle del techo de una de las salas. GDUMA, 2021.

J. Vista desde el patio interior. GDUMA, 2021.

K. Vista del salón dorado. GDUMA, 2021.

L. Detalle de carpintería y molduras en la capilla. GDUMA, 2021.

75


CASA LA ROSA-TALLERI 1940

ING.-ARQ. EDUARDO ELEJALDE CHOPITEA

Fotografía: Sehacerlimonada, 2022.



CASA LA ROSA-TALLERI

UNA PROPUESTA DISTINTA

Dentro de los diferentes edificios que hemos ido explorando, la siguiente residencia se destaca

por su torreón curvo que le da un plus a su valor arquitectónico, que sin duda enriquece el patrimonio

edificado del distrito.

Doña Graciela Talleri Barúa. Álbum

familia Velarde La Rosa, 2022.

A. Fotografía aérea de la manzana 94 y

alrededores, sombreado en naranja, el

terreno anexado en 1952. SAN proyecto

340, 1944.

Hacia finales de los años 30, ya se

habían vendido la mayoría de terrenos

de la urbanización del fundo

Surquillo, por ello, las áreas restantes

pasaron a ser lotizadas para su

posterior inscripción en registros

públicos. Entre los lotes, se encontraba

un terreno de 1050 m2 con

frente a la av. Arequipa y la ca. María

Bellido, cuya inscripción es realizada

por don Tomás Marsano el 26 de

abril de 1939.

Solo un par de meses después,

doña Graciela Talleri Barúa junto a

su esposo José Ernesto La Rosa

Llosa adquieren el dominio del

terreno y más pronto que tarde

emprenden la búsqueda del profesional

para el diseño y construcción

de su residencia. La tarea fue encargada

a un viejo conocido de la familia,

el ing.-arq. Eduardo Elejalde

Chopitea, quien previamente había

realizado la construcción de la

residencia de su madre, doña

Graciela Barúa de Talleri, en 1938.

La construcción de la casa no fue

nada fácil debido a que en plena

ejecución se dió el terremoto de

1940. Con mucho esfuerzo y dedicación

la residencia fue terminada,

destáncandose por sus galerías

arcadas, su terraza de madera y

vistoso torreón. A finales de los 40,

se realizaría la ampliación de la zona

norte, añadiendo un salón contiguo

al comedor, cuyo diseño estaba

influenciado por los estilos modernos

de la época. Para 1952, se incorporó

un terreno de 500 m2 ubicado

en la ca. María Bellido.

Sin embargo, los cambios políticos

y sociales que se dan a fines de los

años 60 y que afectan el estilo de

vida, llevan a la familia a vender la

residencia en 1974. Entonces, el

inmueble pasa a manos de doña

Juana Salazar Valenzuela, quien

habita la casa junto con su familia

durante 16 años. Posteriormente, el

inmueble pasa por diferentes

propietarios, siendo su uso incierto,

hasta que la empresa MD Enterprises

SRL concede el arrendamiento

del edificio a favor de la Alianza

Francesa de Lima, que por varios

años dio vida a los ambientes de la

casa, pero la felicidad duró poco y

nuevamente el inmueble quedó

vacío.

Actualmente, la casa mantiene sus

elementos históricos y estéticos que

están a la espera de un uso que

realce el conjunto.

A.

78


Dibujos de elevaciones este (principal) y norte en 1939. Archivo central Miraflores, 2022.


CASA LA ROSA-TALLERI

LA RESIDENCIA

De un estilo ecléctico español, el edificio se caracteriza

por su sobria fachada de estilo californiano

con arcadas en sus vanos, tejas y herrajes, hacia el

interior reune elementos de diferentes estilos que

resaltan los ambientes.

B.

Antiguamente, la distribución estaba compuesta

en la planta baja de hall, sala de estar, escalera a los

altos, escritorio, salón dorado, comedor, sun porch,

bar, repostería, oficio, cocina, dos cuartos de servicio,

depósito, terraza y el pabellón de servicio (hoy

demolido) con garaje, cuarto de planchar, lavandería,

patio de servicio, escaleras y jardín. Mientras

que en la planta alta, se econtraba un hall, tocador,

seis dormitorios, dos baños, balcón y cuarto de

servicio con un entresuelo de dos habitaciones.

Nos cuenta la familia, que debido a la ampliación

en la fachada norte, se tuvo que techar parte de la

terraza, misma construcción que vemos en la

actualidad. Por otro lado, una curiosidad era el

elevador de servicio, en donde los niños solían

meterse durante sus juegos.

C.

D.


EXPLORACIÓN URBANA

Continuando, la composición espacial se desarrolla

de manera horizontal contrastando con la verticalidad

otorgada por el torreón circular donde se

encuentra el ingreso principal, el cual jerarquiza la

entrada al inmueble.

En la fachada principal, se puede observar en el

primer nivel, arcos de medio punto y vanos con

finos herrajes que resaltan visiblemente en el conjunto.

F.

B y C. Fotográfia del predio en construcción. Álbum familia

Velarde La Rosa, 2022.

D. Fotografía del edificio terminado en 1940. Álbum familia

Velarde La Rosa, 2022.

E. Vista desde el salón dorado. Álbum familia Velarde La Rosa,

2022.

F. Vista del edificio ya habitado. Álbum familia Velarde La Rosa,

2022.

G. Vista hacia la terraza antes de la ampliación. Álbum familia

Velarde La Rosa, 2022.

H. Vista hacia la terraza después de la remodelación de 1948.

Álbum familia Velarde La Rosa, 2022.

G.

E.

H.

81


CASA LA ROSA-TALLERI

I.

K.

J. L.

82


EXPLORACIÓN URBANA

M.

El ingreso principal presenta decoraciones de

roleos y zarcillos alrededor del acodo de la puerta,

además de una fina verja. En la parte superior, se

encuentra un balcón con una visual de 180° en

toda la esquina decorado con finos herrajes y

acompañado a los lados por vanos adintelados.

Este imponente torreón circular presenta canecillos

en la parte superior coronado con un techo de

tejas con una aguja.

En la fachada oeste, vemos el conjunto de terrazas

donde en los bajos se encuentran galerías arcadas

que actualmente se le han añadido herrajes a

modo de ventanas y en los altos, se observan

columnas abalaustradas con capitel toscano y

balaustres en la barandilla cubierto por un techo

inclinado con tejas.

Hacia la fachada norte, está compuesta por volúmenes

que sobresalen, los cuales llevan en la parte

inferior vanos adintelados y de medio punto con

repisas recubiertos por herrajes. Hacia el volumen

del nuevo salón, sobresale la chimenea. Resalta en

el conjunto, el volumen del antiguo comedor que

lleva ventanas geminadas de arcos de medio punto

con una repisa de ladrillos que lleva en la parte

superior un hastial con una hornacina.

En el interior podemos apreciar diferentes molduras

en las paredes. En el hall, vemos un almohadillado

de tipo corrido y hacia el salón dorado,

elementos decorativos de alto relieve al estilo Luis

XV, con guirnaldas en los frisos y cornisas. En la sala

de estar, se observan ménsulas decorativas en las

terminaciones de las vigas. Asimismo, se encuentra

una escalera con finos herrajes y carpintería en la

baranda que dirigen al hall del segundo nivel. También,

se aprecia una chimenea con arco escarzano

coronado por una consola, en el entablamento

lleva metopas y triglifos en el friso que decoran de

gran manera la chimenea.

I. Detalle de chimenea de la sala de estar. GDUMA, 2022.

J. Vista del ingreso principal. GDUMA, 2022.

K. Detalle de molduras en salón dorado. GDUMA, 2022.

L. Vista hacia la terraza. GDUMA, 2022.

M. Vista desde la terraza frontal. GDUMA, 2022.

N. Vista desde el sun porch. GDUMA, 2022.

N.

83


CASA LA ROSA-TALLERI

Para terminar, los acabados de paredes en el exterior

eran de cuarzo, los vanos de las puertas y

ventanas son adintelados y de arco de medio

punto y sus carpinterías varían entre madera y

verjas, siendo los herrajes los que se aprecian en

mayor cantidad y le brindan ese contraste decorativo

al interior de los ambientes.

Los pisos de los ambientes interiores están compuestos

por entablados de madera en los dormitorios,

piso parquet y losetas de diferentes diseños

que hasta el día de hoy se lucen a pesar sus años.

Ñ. Detalle de columnas abalaustradas. GDUMA, 2022.

O. Vista de la terraza frontal de los altos. GDUMA, 2022.

P. Detalle de uno de los pasadizos. GDUMA, 2022.

Q. Vista del antiguo tocador. GDUMA, 2022.

Ñ. O.

84


EXPLORACIÓN URBANA

P.

Q.

85


Fotografía: Sehacerlimonada, 2022.


CASA VALENCIA-CILLONIZ 1942

ING.-ARQ. EDUARDO ELEJALDE CHOPITEA


CASA VALENCIA-CILLONIZ

UNA PEQUEÑA HACIENDA

La siguiente residencia atrae la mirada de curiosos por su imponente portada y detalles al estilo

colonial.

Fotografía de la familia Cilloniz Eguren,

al centro sentada doña Manuela Eguren

de Cilloniz, junto a sus hijos don Carlos,

Manuel Carmen, Guillermo, Miguel,

Hortensia, Julio, Alfonso, Alfredo,

Amalia, Luis y José Miguel. Álbum

familia Ferrand.

A. Fotografía aérea de la manzana 93 y

alrededores. SAN proyecto 340, 1944.

La historia empieza a principios de

1920 en la creciente urbanización

Surquillo, cuando el italiano don

Rómulo Rosciano adquiere un terreno

de 3000 m2 con frente a la

antigua avenida de “El Sol” tras

haberlo comprado a don Tomás

Marsano. Tiempo después, la

propiedad es vendida en 1924 a

doña Marcia Luisa Inurritegui de

Cassinelli, quien vende los derechos

del inmueble a favor de la sociedad

inmobiliaria “Cassinelli Limitada

Sociedad Anónima”, administrada

por su esposo don Pablo Cassinelli.

Sin muchas novedades por varios

años, en diciembre de 1941 doña

Carmen Cillóniz Eguren, viuda de

Valencia, compra 1200 m2 del terreno

matriz a dicha sociedad.

Para aquel entonces, ya se habían

construido diferentes residencias de

todo tipo de estilos a lo largo de la

avenida Arequipa y siguiendo esa

misma tendencia contrata los servicios

del solicitado ing.-arq. Eduardo

Elejalde Chopitea, de gran presencia

en el distrito, para el diseño y construcción

de su residencia, culminando

la obra en diciembre de 1942.

La acogedora casa está inspirada en

la arquitectura tipo renacimiento

español con elementos coloniales.

Lamentablente, el temprano fallecimiento

de doña Carmen no le

permitió disfrutar merecidamente

de la residencia, por lo que la

propiedad pasó a ser administrada

por sus hermanos.

Luego de 10 años de pertenecer a la

familia Cilloniz Eguren, ocurre un

cambio de propietarios y es la compañía

de inmuebles e inversiones “El

Trebol Sociedad Anónima” quien

adquiere el dominio del terreno,

realizando la ampliación de la fábrica

original, incorporando nuevos

garajes y altos. La obra fue encomendada

al ing. Mario Vella en

1953.

Entre 1964 y 2001 pasa por diferentes

propietarios, albergando principalmente

usos comerciales.

Actualmente, el edificio es sede de

la institución educativa CEBA San

Agustín de Miraflores, quienes por

más de 30 años vienen desarrollando

actividades de arte, cultura e

inclusión social para jóvenes y adultos

en el distrito.

A.

88


Dibujo de elevación principal

y plano de distribución

en 1941. Archivo Central

Miraflores, 2022.


CASA VALENCIA-CILLONIZ

LA RESIDENCIA

De estilo ecléctico español, está compuesto de una

planta baja con una habitación en los altos. La

planta presenta un diseño cuadrado, distribuido a

manera de “C” con un patio al centro. Cuenta con

un hall, escritorio, living room, salón, comedor, tres

dormitorios, cuarto de vestir, dos baños, comedor

de diario, toilette, oficio, cocina, garaje, lavandería,

comedor y para el área de servicio, cuatro cuartos,

dos baños y patio, mientras que en la planta alta,

cuenta con un pequeño hall y cuarto.

En la fachada principal se impone la portada plateresca

conformada por columnas salomónicas adosadas

a los lados y apoyadas sobre pedestales con

escudos heráldicos. En el entablamento, se observan

ornamentaciones de alto relieve en el friso y

consolas coronando al conjunto una venera y jarrones

decorativos. En la parte superior, se compone

de un frontón curvo con un nicho semi circular en

el centro acompañado de torrecillas con perillones.

B. Entrada lateral. GDUMA, 2022.

C. Portada plateresca. GDUMA, 2022.

D. Detalle entablamento. GDUMA, 2022.

E. Detalle de frontón lateral. GDUMA, 2022.

B. C.

90


EXPLORACIÓN URBANA

D.

E.

91


CASA VALENCIA-CILLONIZ

F.

G. H.

92


EXPLORACIÓN URBANA

La composición de la fachada es asimétrica pues

existen retranques en algunos planos que brindan

dinamismo a la volumetría. Los volúmenes laterales

presentan techos inclinados de tejas con ménsulas

como soporte. Los vanos se componen de arcos de

medio punto y adintelados recubiertos antiguamente

por herrajes.

Continuando, en la fachada norte se repite la utilización

del frontón curvo, pero sin remates de perillones,

ya que la jerarquía se concentra en la fachada

principal. Presenta una fachada más recta con

arcos y vanos adintelados. Finalmente, toda la volumetría

remata con un parapeto que bordea el

techo.

En el interior, encontramos decoraciones en paredes

y ornamentaciones de zarcillos en el friso, las

cuales se aprecian detalladamente en el “living

room”. Continuando, se observa una escalera con

balaustres y detalles de madera que dirigen hacia

el pequeño hall que lleva a la habitación de la

planta alta. Los espacios están compuestos de

arcos de medio puntos para los ingresos y de grandes

galerias que comunican hacia el patio.

Para terminar, los acabados de los pisos eran de

madera, losetas y concreto, las carpinterías de

puertas y ventanas eran de madera recubiertas por

finas verjas en los exteriores y la vestidura de la

fachada era de cuarzo.

I.

F. Detalle de chimenea y altos del living room. GDUMA, 2022.

G. Detalle de pedestal en portada. GDUMA, 2022.

H. Detalle de decorados en el friso. GDUMA, 2022.

I. Detalle de torrecilla y perillón. GDUMA, 2022.

J. Vista interior desde el patio. GDUMA, 2022.

J.

93


CASA NAPANGA-DEL VALLE 1926

ING. EDUARDO SALGADO PORTOCARRERO

Fotografía: Marlon Flores, 2022.



CASA NAPANGA-DEL VALLE

un pequeño rancho

El siguiente espacio es uno de los pocos que ha visto los inicios de la urbanización de la avenida.

Llegando casi al centenario, hoy deslumbra con sus detalles.

Dr. Ciro Napanga Agüero, destacado

docente en las materias de filosofía,

botánica y geografía, cuyo trabajo más

loable fue la dirección de bibliotecas y

museos escolares. Revista Variedades,

1908.

A. Fotografía aérea de la manzana 93 y

alrededores. SAN proyecto 340, 1944.

Hacia 1920, los terrenos rústicos

ubicados a lo largo de la avenida de

“El Sol”, iban siendo vendidos para

dar paso a modernas construcciones.

Entre los compradores se

encontraba el doctor don Ciro

Napanga Agüero, quien había sido

uno de los proponentes del trazo de

la avenida en 1919 como delegado

de la Junta Departamental de lima,

que junto a su esposa doña Delia

Del Valle adquirieron el dominio de

un terreno de 2000 m2 tras haberlo

comprado a don Tomás Marsano el

17 de enero del mismo año.

Al cabo de un tiempo, el enlace

encarga el diseño y construcción de

su residencia al joven ingeniero

Eduardo Salgado Portocarrero,

terminando la construcción a principios

de 1926. La finca estaba compuesta

de una casa rodeada de

jardines y una pérgola al interior. Un

año más tarde, realiza la construcción

del pabellón de servicio.

Para 1930, se encargaría la construcción

de casas de renta en la

parte posterior del terreno con

frente a la avenida Petit Thouars. El

diseño estuvo a cargo del ing.-arq.

Augusto Guzmán y la construcción,

el ingeniero Germán Balarezo

Camino.

Muchos años después, en 1955 se

realizó la construcción de dos

casitas interiores de dos plantas

cada una aledañas a la casa principal,

contratando a la compañía

constructora “La Abeja” para su

ejecución.

Luego de más de medio siglo en la

familia Napanga, la propiedad es

vendida en 1982.

Actualmente, el inmueble es sede

del centro de capacitación y cultura

La Moneda, donde se llevan a cabo

diferentes talleres y actividades que

revitalizan el día a día de la casa.

A.

96


EXPLORACIÓN URBANA

PROYECTO DE RESIDENCIA PROPIEDAD

DEL DR. CIRO NAPANGA AGüERO

Elevación principal y corte longitudinal. GDUMA-Área de conservación del patrimonio edificado, 2022.

97


CASA NAPANGA-DEL VALLE

B.

C. D.

98


EXPLORACIÓN URBANA

LA RESIDENCIA

E.

Su diseño presenta una influencia néoclasica en la

simplicidad y forma de sus elementos, así como la

armonía, simetría y belleza estética. El terreno

actual tiene un área de 1344 m2 y la construcción

ocupa 780 m2 la cual se distribuye actualmente en

un pórtico, sala libra peruana, vestíbulo, salón

dorado, hall, cuatro salas, entre otros ambientes.

La fachada está compuesta por una gradería con

acceso al pórtico que incluye una galería de arcadas

de medio punto y carpanel circunscritas por

acodos con decorados de ovas y dardos que llevan

consolas en la parte superior, así como balaustres y

pilastras. En el entablamento, el friso lleva decorados

en el cuarto bocel y por encima de la cornisa se

encuentra una balaustrada que rodea todo el conjunto.

Hacia el lado derecho, en la sala libra peruana

encontramos un volumen que sobresale con

una composición de ventana serliana, con un arco

de medio punto central flanqueado por vanos

adintelados y coronados por consolas. Hacia el

lado izquierdo, el salón dorado sobresale un balcón

de forma poligonal con vanos adintelados que

llevan acodos en la parte superior.

En cuanto los interiores, en el pórtico encontramos

frisos y cornisas que decoran el techo, destaca la

ornamentación de la carpintería de la puerta principal

que lleva finos herrajes en la montante y cuarterón

central. Entrando al vestíbulo, encontramos

molduras en paredes que se repiten a lo largo del

espacio hasta el gran hall. La organización espacial

es marcada por un eje central que divide simétricamente

los ambientes alrededor. Continuando, en la

sala libra peruana y el salón dorado vemos finos

plafones y rosetones que adornan el techo. En el

gran hall, vemos ingresos adintelados y de medio

punto, el techo lleva cornisas y una gran linterna

con vitrales de motivos florales que ilumina el

espacio.

F.

B. Vista del gran hall. GDUMA, 2022

C. Detalle del ingreso hacia uno de las salas. GDUMA, 2022

D. Vista del techo de la sala libra peruana. GDUMA, 2022

E. Vista del pórtico de ingreso. GDUMA, 2022

F. Vista del balcón del salón dorado. GDUMA, 2022.

99


CASA NAPANGA-DEL VALLE

Hacia las salas laterales, encontramos entablados

de madera en el piso y en el techo. Por el fondo, la

sala macuquinas lleva decorados en paredes y

plafones en el techo y, en el pasadizo hacia el patio,

encontramos viguetas de madera. Saliendo, en el

exterior encontramos una bella pérgola con

remembranzas a la arquitectura mudejar y el antiguo

pabellón de servicio que funciona como cafetería,

asimismo, se hallan otras salas alrededor.

Para terminar, la materialidad de puertas y ventanas

es de la madera pino oregón, los pisos son de

madera y loseta con diferentes diseños. El exterior

está revestido por un almohadillado vermiculado

para pilastras y corrido, en el resto de caras.

G. Vista del balcón de la sala libra peruana. GDUMA, 2022

H. Vista de la pérgola. GDUMA, 2022

I. Detalle del techo del salón dorado. GDUMA, 2022

J. Detalle de la linterna en el hall. GDUMA, 2022

K. Detalle de plafón en sala macuquinas. GDUMA, 2022.

G. H.

100


EXPLORACIÓN URBANA

I.

J.

K.

101


ALIANZA FRANCESA 1926

FRED T. LEY & CIA. LTDA.

Fotografía: Miguel Girano, 2022.



ALIANZA FRANCESA

EL TEMPLO CULTURAL

La histórica sede de la Alianza Francesa es uno de los pocos edificios del tipo institucional que aún

luce como si hubiera sido ayer su construcción. Con casi 100 años, esta es su historia.

Don Luis Gallo Porras, célebre político

que ocupó la alcadía de Miraflores y

Lima, entre otros cargos. Lima en el IV

centenario de su fundación, 1935.

A. Fotografía aérea de la manzana 93 y

alrededores. SAN proyecto 340, 1944.

En la recientemente ampliada urbanización

del fundo Surquillo, don

Luis Gallo Porras adquirió un terreno

de 5000 m2, por haberlo comprado

a don Tomás Marsano el 29

de enero de 1920. Para 1923, la

congregación religiosa de las

Hermanas Siervas del Inmaculado

Corazón de María instaló su sede en

un pequeño local alquilado en la av.

Pardo, sin embargo, el rápido incremento

del alumnado generó la

pronta búsqueda de un nuevo local.

En 1924, la congregación religiosa

representadas por Sor Mary

Cornelia, compran el terreno al sr.

Gallo Porras para realizar la construcción

de la nueva sede del "Villa

María Academy", contratando los

servicios de la prestigiosa firma

americana Fred T. Ley & Cía. Limitada,

quienes llevaban una serie de

suntuosas y modernas construcciones

en el centro de Lima. La obra

quedó inaugurada el 21 de marzo

de 1926, asistiendo a la ceremonia

el presidente Leguía así como otras

personalidades del medio.

Entre 1936 y 1938, se realizaron

obras complementarias en la zona

de servicio estando a cargo de los

proyectos la misma firma y el

célebre ing.-arq. Eduardo Elejalde

Chopitea. Nuevamente, la falta de

espacio, vio la necesidad de buscar

un nuevo local.

Por aquellos años, la Alianza Francesa

tenía su sede en una pequeña

casa ubicada en la calle Esperanza,

por ello, en 1974, realizan la compra

del inmueble a las hermanas del

Colegio Villa María, quienes

establecieron como única condición

mantener la histórica edificación

que hasta el día de hoy luce de

manera impecable sus finos acabados

de pisos, ornamentos y carpinterías.

Resaltamos la labor de la Alianza

Francesa de Lima como una organización

destinada a la difusión del

idioma, cultura francesa y el diálogo

franco-peruano.

A.

104


EXPLORACIÓN URBANA

Proyecto de cerco en 1925 y obras de ampliación de altos en

Proyectos de cerco y nuevas áreas en la zona de servicio en los años

zona

1925

de

y

servicio

1936. Archivo

en 1936.

Central

Archivo

Miraflores,

central Miraflores,

2022.

2022.


ALIANZA FRANCESA

PROYECTO DE ESCUELA VILLA MARIA ACADEMY

Elevaciones oeste (principal) y sur. GDUMA-Área de conservación del patrimonio edificado, 2022.

106


EXPLORACIÓN URBANA

107


ALIANZA FRANCESA

EL EDIFCIO

La sede presenta una monumental arquitectura neoclásica,

aplicando la simetría en sus pabellones y amplitud

en sus ambientes, destacándose el frontis con remembranzas

a la arquitectura de los templos griegos.

En la actualidad el pabellón principal ocupa un área de

1400 m2 destinados a oficinas. El diseño presenta una

estructura dispuesta en forma de “U” con un pórtico

donde se ubica una terraza con columnas de 8 m de alto

y hacia el interior un edificio independiente destinado al

teatro y aulas, rodeado de la sala cine, galería, mediateca

y aulas, Por el fondo hacia la av Petit Thouars (antiguamente

ca. Copacabana), un edificio destinado a aulas,

laboratorio, además, de un patio interior de esparcimiento

y servicios.

La fachada principal presenta un pórtico a modo de

pronaos que destaca por sus pilares con almohadillados

vermiculares flanqueados por órdenes gigantes de fuste

ensanchado con capitel jónico apoyados sobre pedestales.

Hacia el interior, la portada del ingreso principal

presenta un marco moldurado y un entablamento de

consolas, cornisas y roleos. Continuando, el entablamento

principal está compuesto por listeles en el arquitrabe,

un friso con consolas decoradas en la cornisa por

ovas y dardos en el cuarto bocel y coronando al conjunto,

un frontón sobrebajado con voladizos y decorados

de ovas y dardos en la cornisa interior, inscribiéndose en

el tímpano un “cartouche” bordeado con volutas ornamentales

con una inscripción de la Alianza Francesa. A

los laterales, acompañan ventanas adinteladas con vitrales

en las montantes, circunscritas por arquitrabes y

repisas en los altos. En la parte superior, el entablemento

lleva de igual manera listeles en el arquitrabe, la cornisa

es lisa, la cual le da mayor jerarquía al pórtico y remata

en el techo por un parapeto que circunda todo el borde

del edificio.

En cuanto a la fachada sur, sigue la simetría del conjunto

empleando una composición tripartita donde sobresale

la parte central. El exterior está compuesto por vanos

adintelados con herrajes en los bajos y repisas en los

altos, hacia el entablamento, continúan los listeles y las

cornisas, así como el parapeto del techo.

B.

B. Vista del vestíbulo. GDUMA, 2022.

C. Detalle de portada del ingreso hacia las estancias. GDUMA,

2022.

D. “Atrio” con galerias de columnas. GDUMA, 2022.

E. Vista del ingreso principal. GDUMA, 2022.

F. Detalle de herrajes en fachada sur. GDUMA, 2022.

C.

108


EXPLORACIÓN URBANA

D.

E. F.

109


ALIANZA FRANCESA

G.

J.

H.

I.

K.

110


EXPLORACIÓN URBANA

Ingresando a los interiores, en el vestíbulo, encontramos

decorados en paredes y puertas con pilastras coronadas

por cornisas. Hacia el “atrio”, nos recibe una galeria de

columnas toscanas con fuste ensanchado que reparte

hacia las diferentes estancias, pasadizos y altos a través

de la escalera de dos tramos que está compuesta por

una balastrauda en la barandilla. Subiendo al segundo

piso, encontramos galerías con arcadas compuestas de

vanos serlianos en algunos ambientes. Por su parte, en

los exteriores encontramos galerías arcadas y adinteladas

que dan acceso a los ambientes de aulas y presentaciones.

Al centro, el gran auditorio presenta una composición

simétrica con una escalinata de acceso hacia el

interior, los vanos presentan portadas con arquitrabes y

cornisas con coronaciones en la parte superior.

Para terminar, la materialidad de la construcción para

cimientos y sobrecimientos son de concreto, los muros

son de adobe en los bajos y en los altos, telares de

madera de pino oregón, los techos son de madera con

viguetas expuestas en los altos. Para las carpinterías, las

puertas, ventanas y pisos son de pino oregón con herrajes

bronceados.

G. Vista de las galerías exteriores. GDUMA, 2022.

H. Vista del hall en los altos. GDUMA, 2022.

I. Vista de carpinterías en el exterior. Alianza Francesa, 2022.

J. Vista del auditorio principal. GDUMA, 2022.

K. Detalle de la escalera del hall. GDUMA, 2022.

L. Detalle de carpintería en fachada. GDUMA, 2022.

L.

111


CASA LIZARES QUIÑONES 1950

ING.-ARQ. AGUSTÍN J. FERRARI

Fotografía: Marlon Flores, 2022.



CASA LIZARES QUIÑONES

EL ÚLTIMO PALACIO

La siguiente residencia cierra con broche de oro la era de las monumentales construcciones con

remembranzas a la arquitectura clásica.

Empezando arriba de izquierda a

derecha doña Jesús, don Angelino, don

Luis Antonio y doña Angelina Lizares

Quiñones. Álbum familia Lizares, 2022.

A. Fotografía aérea de la manzana 63 y

alrededores. SAN proyecto 6513-3-7,

1984.

La historia empieza el 21 de

noviembre de 1919 cuando don

Cintaro Tominaga, conocido industrial

japonés, adquire el dominio de

un terreno de 5000 m2 situado en la

avenida “ El Sol” por haberlo comprado

a don Tomás Marsano. En los

años posteriores, la propiedad

siguió siendo administrada por los

familiares hasta 1929, año en que la

sociedad “Viuda de Tominaga y

hermanos” vende los derechos del

terreno a don Fabio Lozano y

Lozano. El lote se mantuvo sin novedades

hasta 1943, cuando don

Vicente Raúl Novoa adquiere los

derechos de la propiedad por

compra al Sr. Lozano y Lozano. Un

año después, los hermanos Jesús,

Angelino, Luis Antonio y Angelina

pertenecientes a la muy antigua

familia Lizares Quiñones, quienes

anteriormente vivían en la Av. Brasil,

adquieren 2000 m2 del terreno

matriz del sr. Novoa.

Por aquel entonces, el terreno se

encontraba rodeado de suntuosos

palacetes tales como la residencia

de los Salcedo, los Tálleri-Barúa, los

Isola-Cambana, los Ferrand-Cilloniz,

entre otros y para no desentonar

contratan los servicios del experimentado

ing.-arq. Agustín J. Ferrari,

profesional con diversos proyectos

en el centro de Lima. Las obras

empezaron en 1946 e inicialmente

el proyecto contaba con más

elementos ornamentales de la

arquitectura griega, sin embargo, en

el transcurso de la construcción, se

fueron realizando pequeños cambios

por decisiones técnicas. Finalmente,

la bella residencia terminó

de construirse el 1 de enero de

1950, empezando bien el año para

los Lizares.

En agosto de ese mismo año, encargan

al constructor Ferdinando

Pierobon la construcción de un

pabellón de servicio más garajes y

para 1957 el mismo profesional

realiza la ampliación de la residencia,

agregando un salón de juegos y

dormitorio en los altos ubicados en

la fachada sur del inmueble.

En 1997, por cuestiones del destino

y de la vida, la propiedad es vendida

a favor del Club de Leones de Miraflores.

Actualmente, mantienen la

elegancia de la residencia y es sede

de diferentes eventos culturales.

A.

114


PROYECTO DE RESIDENCIA PROPIEDAD

DE LOS HNOS LIZARES QUIÑONES

EXPLORACIÓN URBANA

Elevación principal y plano de distribución de los bajos. GDUMA-Área de conservación del patrimonio edificado, 2022.

115



Diseño inicial de la residencia de los hermanos Lizares

Quiñones, donde se observan los diferentes cambios

realizados durante el transcurso de la obra.

Proyecto de residencia de los hnos Lizares 1946-Elevación principal, plano de distribución de los

altos, elevación lateral y corte longitudinal. Archivo central Miraflores, 2022.


CASA LIZARES QUIÑONES

C.

D.

B.

E.

118


EXPLORACIÓN URBANA

LA RESIDENCIA

Culminada en 1950, el edificio es de una arquitectura

ecléctica compuesta por una estructura tripartita. El

diseño presenta elementos del estilo neoclásico italiano

como la simetría, amplios salones y diferentes elementos

ornamentales.

La residencia se emplaza al centro del terreno, empleando

para los ingresos diferentes terrazas, siendo el resto

del área dedicada a jardines. En la planta baja, nos recibe

la terraza de ingreso elevada a 0.70 m, continúa hacia el

gran véstibulo, salón dorado, escritorio, salón de los

espejos, comedor principal y de diario, toilette, cocina,

hall central con galerías laterales, escalera imperial y de

servicio, terraza posterior o sun porch y accesos. En los

altos, llegamos hacia una galería que distribuye hacia

seis dormitorios, tres baños, salita, terraza y escalera

para la azotea. El antiguo pabellón de servicio estaba

compuesto por toilette, tres cuartos para servicio, lavandería

y depósito.

Como bien nos cuenta la familia Lizares, la amplitud de

los ambientes permitía celebrar diferentes acontecimientos.

Los salones estaban adornados de mobiliario

tipo Luis XV, cuadros con marcos bañados en pan de

oro, diferentes tipos de arañas de techo, así como cenefas

para las ventanas. El comedor principal se distinguía

por su gran mesa para 16 personas, así como por la tela

que recubría las paredes. Como anécdota, nos mencionan

que debido a la escala y cantidad de habitaciones,

en varias ocasiones ocurría que entre la familia no se

podían ubicar en la residencia.

La fachada toma elementos de la arquitectura clásica.

Presenta un retranqueo que jerarquiza la entrada principal

que delimita la terraza de ingreso. El volumen central

está compuesto en los bajos de una verja en la puerta

del ingreso principal coronada por un escusón, las

ventanas laterales presentan vanos adintelados con

pilastras con capiteles corintios recubiertos por herrajes

y en los altos, arcos de medio punto circunscritos por

cornisas curvas con consolas en la parte superior y pilastras,

el entablamento está compuesto por dentículos y

ménsulas en el friso coronadas en la cornisa por un

frontón abierto del tipo cuello de cisne con un escusón

en la parte central. Finalizando el conjunto, un parapeto

con frontón rebajado con canecillos en el tímpano.

F.

B. Fotográfia hacia la escalera imperial. Álbum familia Lizares,

2022.

C. Vista del comedor principal. Álbum familia Lizares, 2022.

D. Galeria de los altos. Álbum familia Lizares, 2022.

E. Vista desde el sun porch hacia el bar. Álbum familia Lizares,

2022.

F. Vista desde el segundo piso hacia el gran hall. Álbum

familia Lizares, 2022.

119


CASA LIZARES QUIÑONES

G.

H. I.

J.


EXPLORACIÓN URBANA

Los volúmenes laterales presentan en los bajos arcos

carpanel con repisas y herrajes y, en la parte alta, columnas

adosadas con fuste ensanchado y capitel corintio,

interiormente presenta un espacio cóncavo con un arco

de medio punto cirncunscrito por una portada de

frontón circular con una venera en el tímpano y jarrones

a los laterales, siendo coronado el conjunto por una

cornisa curva con ménsulas y dentículos en el friso.

En la fachada norte, sobresale la terraza delimitada por

una balaustrada con pilares y columnas de fuste ensanchado

con capitel corintio. El ingreso hacia el salón de

los espejos está compuesto de una estructura tripartita

con vanos adintelados. En la parte alta, encontramos

vanos de arco rebajado flanqueados por ventanas del

tipo ojo de buey. Por su parte, en las otras caras, en uno

de los extremos vemos una rotonda con vanos adintelados

y repisas. Finalmente, se acompaña en los bajos una

serie de arcos rebajados recubiertos por herrajes y en los

altos, arcos de medio punto acompañados de repisas.

En cuanto al interior, en el salón dorado destaca el techo

con plafones al estilo Luis XV acompañados de un rosetón

con una fina araña, complementando al conjunto

cornisas ornamentadas y pilastras de capitel corintio.

Hacia el gran hall con galerías, vemos columnas de fuste

ensanchado con capitel corintio en bajos y en altos, del

tipo toscano, las cuales están enchapadas en mármol. El

entablamento intermedio cuenta con dentículos y canecillos

en el friso y en la parte superior, ovas y dardos con

dentículos. La imponente escalera imperial está enchapada

en mármol y viene acompañada de herrajes y un

pasamanos de la fina madera pino oregón, rematada

hacia el fondo por arcos de medio punto con vitrales de

motivos florales, ilumina a este espacio una linterna con

plafones.

En el segundo piso, en el corredor encontramos ménsulas.

Para los dormitorios, tenemos consolas, frisos ornamentados,

roperos del tipo Luis XV en los cuartos ubicados

hacia el oeste y rotondas ubicadas en los cuartos

hacia el norte y sur.

G. Detalle de mobiliario. GDUMA, 2022.

H. Detalle de techo del salón dorado. GDUMA, 2022.

I. Vista de la rotonda. GDUMA, 2022.

J. Vista del gran hall y escalera. GDUMA, 2022.

K. Vista de uno de los dormitorios. GDUMA, 2022.

K.

121


CASA LIZARES QUIÑONES

L.

M.

N.

Ñ.

O.

122


EXPLORACIÓN URBANA

P.

Para terminar, los pisos empleados son de mármol

travertino, mosaicos, diferentes diseños de parquet y

tablones de madera. Los revestimientos son en cuarzo,

marmolina blanca y cal empleándose en los exteriores

almohadillados de tipo corrido. Las carpinterías de puertas

y ventanas son de madera pino oregón empleándose

vanos adintelados, de arcos carpenel y medio punto.

L. Detalle de ménsula. GDUMA, 2022.

M. Detalle de vitral. GDUMA, 2022.

N. Detalle de friso. GDUMA, 2022.

Ñ. Detalle de ropero. GDUMA, 2022.

O. Detalle de puerta de dormitorio. GDUMA, 2022.

P. Detalle de capitel toscano. GDUMA, 2022.

Q. Detalle de Araña. GDUMA, 2022.

Q.

123


Fotografía: Sehacerlimonada, 2022.


CASA TALLERI-BARÚA 1938

ING.-ARQ. EDUARDO ELEJALDE CHOPITEA


CASA TALLERI-BARÚA

UNA VILLA ESPAÑOLA

A sus más de 90 años, y a pesar de las remodelaciones, el edificio sigue destacándose por su monumental

arquitectura, la cual como en sus mejores años, atrae la mirada de muchos.

Doña Graciela Barúa Ganoza de Tálleri a

principios del siglo XX. Álbum familia

Velarde La Rosa.

A. Fotografía aérea de la manzana 93 y

alrededores. SAN proyecto 340, 1944.

El trazo de la av. El Sol, que uniría los

balnearíos con Lima Centro, rápidamente

atrajo la mirada de diferentes

personalidades del medio, dentro

de las cuales se encontraba don

Pablo La Rosa, gerente del banco de

Perú y Londres, quien adquiere un

terreno de 2000 m2 el 7 de mayo de

1919, tras haberlo comprado a su

anterior propietario don Tomás

Marsano. Tiempo después, el conocido

comerciante don Flavio Gerbolini

adquiere el dominio en 1921 y

tras 12 años en su posesión pasa a

manos de “la Sociedad Inmobiliaria

Ausonia”, perteneciente a la compañía

Gerbolini.

Para 1938, doña Graciela Barúa

Ganoza viuda de Talleri compra el

terreno a la Sociedad Ausonia el 14

de mayo y sin perder mucho tiempo

en agosto de ese mismo año encarga

el diseño y construcción de su

residencia al célebre ing.-arq.

Eduardo Elejalde Chopitea, culminándose

la obra en diciembre de

ese año.

El edificio destaca ampliamente por

su portada renacentista, amplios

salones y diferentes arreglos en los

interiores.

Pocos años después de la muerte de

la propietaria, su nieta y heredera

decide vender el bello palacete,

luego de 25 años.

Como resultado, en 1963 la Asociación

Peruana Norteamericana

adquiere la propiedad que por

muchos años mantuvo intacta su

arquitectura, agregándose construcciones

complementarias al

edificio histórico, pero sin modificar

su volumetría, armonizando el edificio

existente y los nuevos pabellones.

Sin embargo, en los años 2000

tendría remodelaciones que alterarían

parte de la fachada oeste y sur,

así como la distribución de los altos.

Actualmente, el edificio alberga

actividades protocolares y culturales

del ICPNA que, a pesar de los

cambios, luce impecable sus

elementos históricos y estéticos que

a más de un visitante asombra por

sus trabajados detalles.

A.

126


Plano de elevación principal y plantas de

distribución. Archivo Central Miraflores, 2022

y El Arquitecto Peruano, 1940.


CASA TALLERI-BARÚA

LA RESIDENCIA

De un imponente estilo ecléctico español presenta

una composición asimétrica con retranques en su

fachada que le brinda dinamismo al conjunto

acompañado de ornamentaciones de todo tipo de

detalles.

Su distribución estaba compuesta de dos plantas

más azotea y pabellón de servicio. En los bajos,

gradería de entrada, vestíbulo y roperos, sala de

estar, salón dorado, salita, escritorio, comedor, sun

porch, oficio, comedor de servicio, cocina, repostería,

bar, toilette, garaje para dos carros, despensa,

tres cuartos de servicio, baño, patio, corral y jardines.

En los altos, hall, escritorio, cuarto de vestir, 5

dormitorios, 4 cuartos de baño, galería, corredor,

cuarto de servicio, escalera principal, escalera de

servicio, escalera para el tercer piso y pérgola, y en

la azotea, un mirador en el torreón.

La fachada principal presenta un estilo renacimiento

español con un almohadillado del tipo corrido

en los muros. En el primer nivel, se ubica una portada

plateresca en el ingreso principal y está acompañada

por columnas corintias, sobre las cuales se

posa un entablamento con molduras en alto relieve

y por encima, lleva una coronación de roleos con

un escudo heráldico y a los lados jarrones. A los

laterales, se aprecian vanos adintelados y arcos de

medio punto acompañados por finos herrajes y

repisas. En el segundo nivel, se observa una terraza

con galerías de arcos carpanel sobre columnas

salomónicas que sostienen un techo inclinado de

tejas. Asimismo, las ventanas presentan repisas con

ornamentaciones en los bordes, las cuales destacan

por sus altos relieves.

En el tercer nivel, en el torreón se presenta un mirador

acompañado de columnas salomónicas y un

arco carpanel que enmarca la vista hacia el horizonte,

además, en el antepecho se emplea una

balaustrada con jarrones decorativos. En cuanto el

torreón, termina en un techo a cuatro aguas sostenido

por ménsulas de madera decorativas y rematado

por una aguja en la cumbre.

B.

B. Vista de la portada plateresca. El Arquitecto Peruano, 1940.

C. Detalles de la fachada oeste. El Arquitecto Peruano, 1940.

D. Vista de la fachada principal en los años 40. Álbum familia

Velarde La Rosa, 2022.

E. Vista hacia la pérgola en la fachada oeste. El Arquitecto

Peruano, 1940.

F. Vista hacia la entrada en los años 50. Álbum familia Velarde

La Rosa, 2022.

C.

128


EXPLORACIÓN URBANA

D.

E. F.

129


CASA TALLERI-BARÚA

G.

H.

J.

I. K. L.

130


EXPLORACIÓN URBANA

Continuando hacia el interior, el vestíbulo presenta

un techo abovedado con carpinterías apaneladas

en los roperos, la sala de estar posee una chimenea

recubierta por decoraciones en madera, asimismo,

en el techo vemos vigas decorativas de madera y

ménsulas junto con una gran araña de iluminación.

En el salón dorado y en el escritorio vemos decoraciones

en alto relieve en los estilos Luis XV e Imperio,

respectivamente, con marcos moldurados,

cenefas y “cartouches” en el friso, patrón que se

prolonga hasta los plafones del techo.

G. Vista desde la terraza de los altos. El Arquitecto Peruano,

1940.

H. Vista hacia el salón dorado. Álbum familia Velarde La Rosa,

2022.

I. Vista desde el sun porch. El Arquitecto Peruano, 1940.

J. Vista del dormitorio principal. El Arquitecto Peruano, 1940.

K. Vista del comedor durante una celebración. Álbum familia

Velarde La Rosa, 2022.

L. Vista de la sala de estar. El Arquitecto Peruano, 1940.

M. Vista del bar y escalera. El Arquitecto Peruano, 1940.

M.

131


CASA TALLERI-BARÚA

Por su parte, el techo de la salita está compuesto

por dentículos con ovas y dardos en el friso. Contiguo

a este espacio, el comedor presenta un zócalo

labrado de madera con canecillos por debajo de la

cornisa y en el techo, un bello artesonado de

madera, que actualmente luce de blanco.

Hacia el sun porch, encontramos una galería de

arcos de medio punto recubierto por acodos y

finos herrajes. Adicionalmente podemos observar

detalles florales en los marcos de madera que dan

ingreso a este espacio. Lamentablemente la zona

del bar y la escalera principal se perdieron, pero, de

acuerdo a las fotografías, se pueden observar vitrales

con diseños florales y la herrería de la escalera

principal.

En el segundo piso, a pesar de las remoledaciones

destacan los decorados en paredes y techo del

antiguo dormitorio principal, con marcos en los

muros, guirnaldas en el friso y plafones al estilo Luis

XVI.

Para terminar, las carpinterías de puertas y ventanas

son de la fina madera pino oregón y están

circunscritas por arquitrabes y acodos con consolas

en la parte superior, los pisos eran de mosaicos,

parquet con diferentes diseños y entablados de

madera. Los muros exteriores eran de cuarzo.

N. Decorados en el dormitorio principal. GDUMA, 2022.

Ñ. Vista de la portada plateresca. GDUMA, 2022.

O. Vista desde el exterior del sun porch. GDUMA, 2022.

P. Vista de la sala de estar. GDUMA, 2022.

Q. Vista del comedor. GDUMA, 2022.

R. Decorados en el salón dorado. GDUMA, 2022.

S. Decorados en el escritorio. GDUMA, 2022.

Ñ.

N. O.

132


EXPLORACIÓN URBANA

P.

R.

Q.

S.

133


CASA ISOLA-CAMBANA 1936

JIMENO HERMANOS & CIA

Fotografía: Sehacerlimonada, 2022.



CASA ISOLA-CAMBANA

UNA PALACIEGA CASA

Esta curiosa residencia que embellece el distrito por su pintoresco diseño combina diferentes

elementos de la arquitectura clásica que merecen el siguiente artículo.

Fotografía de don Eugenio Isola y Estela

Cambana. La Revista Semanal, 1930.

A. Fotografía aérea de la manzana 66 y

alrededores. SAN proyecto 340, 1944.

Nos trasladamos al año de 1919,

cuando don Sixtilio Dalmau adquiere

por compra a don Tomás Marsano

un terreno de 3000 m2 con

frente a la avenida de El Sol, que

formó parte de los terrenos urbanizados

del fundo Surquillo. Dos años

después, el inmueble es vendido a

favor de don Pedro Pablo Gutierrez

y para 1931, pasa a dominio del

comerciante español don Victor

Montori.

Hacia julio de 1934, el abogado don

Manuel Montori adquiere el dominio

del terreno por compra a don

Victor. Para octubre de ese mismo

año, Doña Pauline Rachitoff y don

Armando Castañeda adquieren el

dominio del inmueble. Para entonces,

la avenida Arequipa empezaba

su boom residencial y sin perder

tiempo el enlace contacta a la constructora

“Jimeno Hermanos & Compañía”,

quienes ya tenían diferentes

proyectos en el distrito de Miraflores,

destacándose sus edificios en la

urbanización Leuro. Fieles a su

estilo, diseñan un bello palacete de

una sola planta con un torreón cuya

obra culmina en abril de 1936. Por

cuestiones del destino, doña Pauline

Rachitoff vende el inmueble para

mudarse junto a su esposo a una

residencia en la av. Angamos. La

venta se produjo a favor del enlace

Isola-Cambana representados por

don Eugenio Isola Petitjean, ingeniero

textil que ejercia diferentes

cargos en la industria nacional, y

doña María Estela Cambana, quienes

anteriormente residian en el

jirón Azángaro del centro de Lima.

De esta manera en 1945, la familia

Isola-Cambana se muda al amplio

palacete. Para mejorar su comodidad,

realizan la construcción de un

ala complementaria al sur del edificio

que sigue el estilo arquitétonico

del conjunto. Los amplios espacios y

numerosos ambientes dieron a la

familia oportunidad de anecdóticas

celebraciones y reuniones.

En la actualidad, los hijos de don

Eugenio y doña Estela conservan los

elementos históricos y estéticos del

edificio dotándolo de una verdadera

autenticidad que merece ser

reconocida.

A.

136


EXPLORACIÓN URBANA

C.

B.

B. D.

LA RESIDENCIA

El estilo ecléctico de la fachada

principal está compuesto por una

portada isabelina adornada con

columnas de capitel corintio con

pedestales. A los laterales, acompañan

vanos adintelados con repisas y

cornisas, destacando en los bajos la

ventana del salón dorado con una

portada plateresca con ornamentaciones

en alto relieve en el friso

coronada por jarrones y roleos con

hoja de palmeta en el frontón y en

los altos, un vano adintelado

circunscrito por un arquitrabe finalizado

en el techo por ménsulas, tejas

y jarrones.

La fachada norte, destaca por la

terraza en los bajos compuesta de

una estructura tripartita con vanos

adintelados decorados con cornisas

y consolas. En la parte alta, se

emplean arcos de medio punto

circuncritos por acodos y repisas.

Espacialmente, se organiza en un

gran hall central que distribuye

hacia las habitaciones de la vivienda

y a través de corredores dirigen de

manera longitudinal hacia los

dormitorios y la zona de servicio.

La residencia está compuesta en la

planta baja de hall, salita, salón,

vestíbulo, escritorio, cuatro dormitorios,

hall interior, baño, comedor,

oficio, sala de jueguetes, lavandería,

garaje, tres cuartos y servicios higiénicos

para el serivicio. Continuando

a los altos, se distribuye en una

galería que da acceso a un salón y

terraza, siendo el resto azotea. La

altura de la casa es de 3.60 m en la

parte principal y 3 m para los servicios.

Tiene chimeneas decorativas

en el salón y comedor, la pintura de

las paredes es al óleo y temple fino

para el cielo raso, por otro lado, las

paredes de los dormitorios están

empapeladas y las de la cocina

enchapadas con losetas.

Por último, los acabados en las

gradas son de granito, los pisos son

de mosaicos nacionales y de

madera pino oregón. Por su parte,

las carpinterías son de madera de

cedro y pino oregón con herrajes

finos. Asimismo, la gran escalera

está cubierta por madera cachimbo

y barandas de fierro forjado con

diseños de bronce.

B. Vista del torreón. GDUMA, 2022.

C. Vista de portada en garaje. GDUMA,

2022.

D. Detalle de molduras en ventana del

torreón. GDUMA, 2022.

137



Plano de distribución de los bajos en

1936. Archivo GDUMA, 2022.


Fotografía: Sehacerlimonada, 2022.


CASA FERRAND-CILLONIZ 1941

ING. ROQUE VARGAS PRADA


CASA FERRAND-CILLONIZ

UN BELLO PALACIO

Opacada por un gran muro ciego, este edificio esconde en su interior bellos detalles de vitrales y

techos artesonados que enriquecen su valor arquitectónico.

Don Julio Ferrand junto a su esposa

doña Hontensia Cilloniz Eguren. Álbum

familia Ferrand, 2022.

A. Fotografía aérea de la manzana 66 y

alrededores. SAN proyecto 340, 1944.

Nos remontamos a 1919, en la

recientemente trazada avenida “El

Sol” donde los señores Sebastián y

Julio Salinas Cossio adquieren un

terreno de 5000 m2 del fundo

Surquillo por haberlo comprado a

don Tomás Marsano el 12 de mayo

de ese mismo año. Al poco tiempo,

en 1921, don Sebastían independiza

2500 m2 cuyos linderos eran la av. El

Sol, la calle Chiclayo, la calle

atahualpa y el terreno del que se

desprende. Para 1923, la sociedad

colectiva “Ferrand Hermanos”

adquiere el dominio del terreno y en

1929 el terreno pasa a nombre de la

compañía “Ferrand Hermanos cía.

Limitada”.

En agosto de 1934, doña Hortensia

Cillóniz Eguren, casada con don

Julio Ferrand, adquiere el dominio

del terreno. En esos años, diferentes

residencias se iban levantando a lo

largo de la avenida, predominando

los palacetes que le daban un caracter

monumental a la avenida. Por

consiguiente, un año después el

enlace contrata los servicios del

reconocido ing. Roque Vargas

Prada para el diseño y construcción

de su residencia. La propuesta resaltaba

por su dos torreones que coronaban

el conjunto y sus acabados

en sus portadas. Con mucha alegría,

la residencia se inauguró en 1941.

Los amplios salones y jardines de la

residencia daban a pie a múltiples

reuniones y celebraciones de la

familia Ferrand-Cilloniz, que hasta el

día de hoy sus descendientes

recuerdan con mucho cariño.

Pero lamentablente el destino tuvo

otros planes y después de 40 años

doña Hortensia Cilloniz vende la

propiedad a favor de la Dirección de

Sanidad de la Policia Nacional.

En la actualidad, la Dirección de

Sanidad mantiene los bellos

elementos estéticos y arquitectónicos

de la residencia, que a pesar de

las pequeñas remodelaciones y

ampliaciones luce impecable sus

acabados de piedra, madera y yeso.

A.

142


Planos de 1935 y fotografía de la casa terminada.

Archivo Central Miraflores, 2022 y Revista Eco de

Miraflores, 1942


CASA FERRAND-CILLONIZ

LA RESIDENCIA

De un estilo ecléctico, el proyecto está conformado por

un edificio de una sola planta que antiguamente tenía la

siguiente distribución: vestíbulo, hall, salita, salón

dorado, escritorio, billar, comedor, bar, patio, ocho

dormitorios, cuatro baños, corredor, tocador, cuarto de

enfermería, cuarto de costura y juego, comedor de

diario, estudio, cocina, comedor de servicio, despensa y

depósito. En cuanto al pabellón de servicio, estaba compuesto

de garaje, tres cuartos de sirvientes y dos baños.

El inmueble presenta una fachada irregular con retranques

que le otorgan dinamismo a la volumetría y permiten

diferenciar los distintos pórticos que forman parte

de esta y dirigen hacia la residencia. El ingreso principal

se encuentra esquinado y resalta, no solo por su disposición,

sino también por el trabajo de detalles existente en

en su portada. Está bordeado por balaustres de manera

radial, de tal manera que las escalinatas se ubican a los

extremos. Así mismo, el ingreso consta de un vano de

medio punto y a los lados columnas salomónicas. En la

parte superior se observa un frontón enrollado que

corona la portada junto con un antepecho con torrecillas

en ambos lados y perillones.

B.

Esta residencia cuenta con un hall principal con detalles

de carpintería en madera, en las paredes se aprecia un

zócalo de madera que bordea el perímetro acompañado

por vanos de arcos carpanel también con carpintería de

madera. Asímismo, en el techo se aprecia un vitral octogonal

bordeado de vigas de concreto que lo sostienen

con ménsulas decorativas en los encuentros. Además de

las decoraciones, resalta una imponente chimenea con

decoraciones de madera, en donde se aprecia un vano

de arco ojival en el centro acompañado en ambos lados

por columnas salomónicas de madera y en la parte

superior de estos tres, hornacinas de arco de medio

punto, también con columnas salomónicas de madera,

todo este conjunto se encuentra coronado en un entablamento

de madera con pequeñas ménsulas decorativas.

Los vanos de las puertas son de arco de medio punto

con carpintería de madera y los pisos de losetas para los

ambientes. Además, se aprecia relieves en el perímetro

del techo de color dorado que resalta con el fondo

blanco de la edificación.

B. Detalle de piso de loseta en vestíbulo. GDUMA, 2022.

C. Vista de chimenea. GDUMA, 2022.

D. Detalle de vitral en techo. GDUMA, 2022.

E. Vista del ingreso principal. GDUMA, 2022.

F. Detalle de molduras en techo. GDUMA, 2022.

C.

144


EXPLORACIÓN URBANA

D.

E. F.

145


CASA GARCÍA YRIGOYÉN 1946

ING.-ARQ. ALFONSO ESTREMADOYRO

Fotografía: Marlon Flores, 2022.



CASA GARCÍA YRIGOYEN

UNA EMBLEMÁTICA SEDE

Este edificio se emplaza en los terrenos del antiguo fundo Surquillo. Hoy a sus 76 años atrae la

mirada de todo aquel que pase por su frente.

Don Manuel L. Mulanovich, gerente de la

compañia peruana de vapores y dique en

el Callao. El turf, Números 105-128, 1918.

A. Fotografía aérea de la manzana 60 y

alrededores. SAN proyecto 340, 1944.

Hacia el año de 1918, don Tomás

Marsano expande los terrenos urbanizables

del fundo Surquillo ante el

aumento de la población urbana.

Para el año siguiente, ante la apertura

de nuevas avenidas que unirían

el centro de Lima con los balnearios,

muchos vecinos de la ciudad vieron

como una oportunidad adquirir un

terreno en las modernas vias que

empezaban a trazarse. Por ello, en

abril de ese año, don Manuel L.

Mulanovich, adquiere un terreno de

1950 m2 con frente a la avenida “El

Sol”, posteriormente av. Leguía, por

haberlo comprado del sr. Marsano

Al poco tiempo, el terreno es hipotecado

a favor del abogado don

Alberto García Yrigoyen, quien

después de un largo tiempo,

adquiere los derechos de la propiedad,

registrándose el título el 29 de

noviembre de 1939.

Sin embargo, su prematura partida

en 1940 no le permitió continuar

con sus diversos proyectos, ante

esta situación, sus hermanas Jesús,

Filomena e Isabel García Yrigoyen y

sus sobrinos Federico y Felipe

García Cáceres heredaron el terreno.

Recomponiéndose de la sensible

pérdida, la familia García Yrigoyen

se encontraba en la búsqueda del

profesional que proyectara su

residencia en la monumental av.

Arequipa. Finalmente, en 1942,

contratan los servicios del joven

ing.-arq. Alfonso Estremadoyro

Navarro para el diseño y construcción

de su residencia, culminándose

la obra en 1946.

Después de años de prosperidad, la

propiedad es heredada a don José

Antonio García Yrigyen Miró Quesada

y a doña Luisa Blondet Velarde

viuda de Lastres, quienes para 1965

venden la propiedad a favor del

Colegio de Ingenieros del Perú.

Entre el año de 1974 y 1982, el Colegio

de Ingenieros realiza la ampliación

de la construcción, proyectando

un segundo piso y remodelando

parte de los interiores pero sin dejar

de lado la belleza estética del

inmueble.

Actualmente, pese a los cambios

que ha tenido, el edificio luce imponente

su fachada y finos acabados

que hacen honor a su título de

patrimonio cultural.

A.

148


Planta de distribución de

los bajos 1942. Archivo

central Miraflores, 2022.


Elevación principal en 1942, donde se puede observar las diferentes alturas de la volumetría otorgándole mayor jerarquía al torreón.

Archivo central Miraflores, 2022.



CASA GARCÍA YRIGOYEN

B.

D.

C.

152


EXPLORACIÓN URBANA

LA RESIDENCIA

La fábrica consta de dos plantas distribuidas en los bajos

en porch, vestíbulo, salón, salita, escritorio, gran hall, dos

hall secundarios, escalera, sala de estar, comedor, sun

porch, comedor de diario, oratorio, sacristía, tres dormitorios

con baño, tocador y closet cada uno, cuarto de

costura y dos cormitorios secundarios con baño y clóset.

Hacia el exterior, encontramos dos galerías, hall exterior,

un patio sevillano, jardines interiores y exteriores con

una pérgola. Por su parte, el pabellón de servicio se

compone de dos cocinas, dos oficios, repostería,

despensa, comedor de servicio, baño, dos habitaciones

de servicio, lavandería y sótano. Mientras que en la parte

posterior de la casa, hay una pequeña habitación para el

guardián y el garaje.

Continuando, en la planta alta la distribución en el pabellón

principal consta de hall, escritorio, dormitorio, baño

y galería y, para el pabellón de servicio, se han construido

cinco dormitorios y dos clósets y, contiguo a este

último, otro pabellón alto de tres habitaciones y un hall.

A pesar de las remodelaciones, mantiene su sobrio

eclecticismo en su fachada e interiores. El diseño presenta

un conjunto de volúmenes retranqueados donde

destaca visiblemente el torreón en la parte central. En

este volumen observamos un imponente ingreso donde

sobresale la entrada para abarcar una galería compuesta

por un arco carpanel acompañado de columnas geminadas

con capitel corintio y pilastras decoradas, además,

en el friso presenta un conjuto de zarcillos dispuestos en

roleos que ornamentan dicha fachada. Interior a este

espacio, vemos una estructura tripartita de vanos adintelados

con acodos y columnas adosadas de capitel

corintio que resaltan el ingreso principal. En la parte

superior, se aprecia una galería tripartita que presenta

una serie de arcos de medio punto acompañados de

pilastras y columnas adosadas con capitel corintio y

ornamentaciones de veneras en el friso.

A los laterales, se aprecian vanos adintelados con arquitrabes

ornamentados de zarcillos y veneras las cuales

llevan repisas decoradas de ovas y dardos en el cuarto

bocel. Hacia el entablamento, están finalizados por

cornisas que llevan en la parte superior jarrones decorativos

y una coronación de roleos con escusón.

B. Vista del porch de ingreso. GDUMA, 2022.

C. Detallde de galeria en los altos. GDUMA, 2022.

D. Vista del gran hall. GDUMA, 2022.

E. Detalle de ventana en los bajos. GDUMA, 2022.

E.

153


CASA GARCÍA YRIGOYEN

Interiormente, en el gran hall nos

recibe una galeria de arcadas donde

destacan las ornamentaciones del

techo compuestas por una cornisa

que circunda todo el ambiente y por

la antigua linterna acompañada de

ménsulas, plafones y vitrales. Hacia

el salón dorado, vemos decorados

menos recargados respecto a lo que

usualmente encontramos en otras

residencias, donde sólo el techo

lleva un ligero plafón. Entrando al

comedor, el uso de madera en zócalos

y las ménsulas en el techo generan

un sobrio y hogareño ambiente.

A los laterales, en los pequeños hall

secundarios, se ubican la escaleras

hacia los altos que se acompañan

de herrajes y un gran vitral con

diseños de zarcillos. Como dato

adicional, en el hall secundario

ubicado al sur, los muros tienen un

ligero almohadillado de tipo corrido.

Siguiendo el recorrido, en el sun

porch contiguo al comedor, así

como en los corredores, encontramos

grandes vanos con galerías con

arcadas circunscritas por acodos.

Para terminar, las carpinterias de

puertas y ventanas son de madera

empleándose ventanas triples hacia

los exteriores y de doble hoja para

el interior. En los techos encontramos

rosetones con grandes arañas y

para la escalera, recibe un enchape

de mármol.

F. Vista del techo del hall. GDUMA, 2022.

G. Detalle de vitral y escalera. GDUMA, 2022.

H. Vista del salón dorado. GDUMA, 2022.

I. Vista del antiguo sun porch. GDUMA, 2022.

J. Vista del antiguo comedor. GDUMA, 2022.

F. G.

154


EXPLORACIÓN URBANA

H.

I.

J.

155


Fotografía: Fernando Mejía, 2022.


CASA PRIALÉ-ORTECHO 1920

ING. RICARDO TIZÓN Y BUENO


CASA PRIALÉ-ORTECHO

EL RANCHO MÁS ANTIGUO DE LA AVENIDA

El siguiente edificio es el bisabuelo de los inmuebles ubicados en la avenida Arequipa. Con más

de 100 años, aún dice presente en esta exploración urbana.

Fotografía de doña Carmen Ortecho de

Prialé. La mujer peruana a través de los

siglos: serie historiada de estudios y observaciones,

volumen 2, 1925.

A. Fotografía aérea de la manzana 59A y

alrededores. SAN proyecto 340, 1944.

Corria el año de 1919, la avenida de

“El Sol” por su ubicación iba tomando

importacia en la recientemente

ampliada urbanización de Surquillo.

Por ello, el 25 de junio de ese año el

médico y cirujano dr. don Miguel D.

Morante, adquiere el dominio de un

terreno de 935 m2 ubicado en la

manzana 59A tras habérselo comprado

a don Tomás Marsano.

Sin dejar pasar mucho tiempo, en

enero de 1920 encarga la construcción

de los bajos de su residencia al

célebre ing. Ricardo Tizón y Bueno,

quien para setiembre construye los

altos del inmueble. La bella residencia

neocolonial destacaba ampliamente

por su balcón y azulejos.

Sin embargo, la propiedad no duró

mucho en la familia Morante y en

1929, don Vicente A. Polastri

adquiere el dominio de la finca,

pero, tras su fallecimiento, el terreno

pasa a manos de su esposa doña

Julia de la Fuente y Loayza viuda de

Polastri, y su hija doña Lili Polastri

de la Fuente de Riglos, las cuales lo

adquieren en partes iguales en

1932.

Posteriormente, el inmueble es

vendido el 30 de marzo de 1940 a

doña Carmen Ortecho Porras de

Prialé y su esposo don Ángel Alfredo

Prialé, ambos muy relacionados

al campo de instrucción y educación

contando con amplia experiencia,

quienes junto a sus hijos dotaron al

fin de vida hogareña a la residencia.

En el transcurso de los años, la

propiedad siguió siendo administrada

por los descendientes siendo

los últimos dueños doña María,

doña Marcela y don Ángel Alfredo

Prialé Valle.

Como todo tiene su final, tras más

de 50 años en la familia Prialé, el

inmueble pasa a dominio de la

Asociación Promotora Actividad

Educativa.

Actualmente, el inmueble es sede

del Colegio San Ignacio de Loyola,

quienes dan un uso cultural y

educativo a este inmueble con tan

alto valor arquitectónico e histórico,

cuidando sus detalles y que,

estamos seguros, alegraría al enlace

Prialé-Ortecho.

A.

158


EXPLORACIÓN URBANA

PROYECTO DE RANCHO PROPIEDAD

DEL DR. MIGUEL MORANTE

Elevación princiapal y plano de distribución de los bajos. GDUMA-Área de conservación del patrimonio edificado, 2022.

159


CASA PRIALÉ-ORTECHO

B.

D.

B.

C.

E.

160


EXPLORACIÓN URBANA

LA RESIDENCIA

De estilo neocolonial, el rancho está compuesto de dos

pisos más altillo. En la planta baja, encontramos un

porch de ingreso, hall con escalera hacia los altos y

altillo, ambientes destinados a usos comunes y pasaje

de servicio. Continuando hacia los altos, la distribución

consta de escalera, altillo, cinco dormitorios, un baño y

dos pasadizos.

La volumetría se compone en la fachada principal de dos

volúmenes con retranque en el porch de ingreso y salón

organizado en el centro por un torreón chaflanado con

un fino balcón barroco en esquina. Este elemento de

tipo cajón resalta por sus detalles labrados. En la parte

del antepecho, se observan líneas rectas entrelazadas,

seguido de celosías entramadas con líneas inclinadas

que son coronadas por balaustres y que terminan en un

entablamento con ovas y dardos en el friso ubicados en

la parte superior del balcón.

El cuerpo principal está compuesto en los bajos de un

arco de medio punto con azulejos en el friso circunscrito

por un acodo, una repisa inferior y una cornisa superior.

En los altos, encontramos una estructura tripartita de

arcos de medio punto con cornisas y acodos, finalizados

por ménsulas y lambrequines que sostienen el torreón.

Hacia el chaflan, encontramos vanos adintelados en los

altos y en el altillo, destacando en este último el friso

trilobulado con azulejos y cornisas.

Por otro lado, hacia el lado derecho, el porch de ingreso

presenta una columna con fuste ensanchado y capitel

toscano con pedestal acompañado de una balaustrada ,

siendo todo el conjunto techado por una estructura de

de vigas de madera y lambrequines recubiertos por tejas

tipo escama. En los altos, encontramos vanos adintelados

con acodos y repisas. Por el lado izquierdo, vanos

adintelados con un techo inclinado en la parte superior

con lambrequines, ménsulas y tejas tipo escama.

F.

B. Vista del techo artesonado. GDUMA, 2022.

C. Vista del balcón barroco. GDUMA, 2022.

D. Detalle de escalera hacia los altos. GDUMA, 2022.

E. Detalle de carpintería con azulejos y balaustres. GDUMA,

2022.

F. Vista de carpintería con celosía. GDUMA, 2022.

G. Vista desde el hall hacia los altos. GDUMA, 2022.

G.

161


CASA PRIALÉ-ORTECHO

En cuanto al interior, la configuración espacial está compuesta

por un cuerpo central, donde se ubica la circulación

vertical que comunica hacia las estancias comunes

en la planta baja y pasadizos que distribuyen hacia los

dormitorios en la planta alta.

La madera es un elemento que cobra importancia en el

inmueble, ello se puede apreciar en los pisos entablados

de madera, en algunos ambientes con cielos rasos de

madera ornamentada y en los techos con las viguetas de

madera. Las carpinterías están circunscritas por acodos,

las puertas son apaneladas y para las ventanas de medio

punto, se emplean balaustres y montantes de abanico.

La gran escalera se acompaña de una balaustrada

torneada y pilarotes en los descansillos.

Para terminar, el sistema constructivo es de muros de

adobe con tabiquería de telares en quincha, vigas de

madera y enlucidos de mortero de barro y yeso. La

altura en la planta baja es de 3.90 m hasta la viga y de

4.10 m de piso a techo, en la planta alta, de 2.95 m hasta

la viga y de 3.15 m la altura total. Por último, el altillo con

2.65 m.

H.

H. Vista hacia el hall de los altos GDUMA, 2022.

I. Vista de un dormitorio. GDUMA, 2022.

J. Vista desde el balcón. GDUMA, 2022.

K. Vista desde el altillo hacia los bajos. GDUMA, 2022.

L. Detalle de carpintería en altillo. GDUMA, 2022.

M. Detalle de viguetas en techo. GDUMA, 2022.

I.

J.

162


EXPLORACIÓN URBANA

K.

L. M.

163


CASA JELICIC-CAVENAGO 1938

ING.-ARQ. EDUARDO ELEJALDE CHOPITEA

Fotografía: Marlon Flores, 2022.



CASA JELICIC-CAVENAGO

explorando UN BELLO PALACIO

Un diseño bastante apegado a lo clásico, pero que en sus interiores incorpora otros estilos que le

dan un toque único.

Fotografía de don Juan Jelicic junto a su

esposa doña Rosa Amelia Cavenago.

Álbum familia Jelicic, 2022.

A. Fotografía aérea de la manzana 1 y

alrededores. SAN proyecto 340, 1944.

La historia de este casa comienza en

1920 con doña Emilia G. Dalmau,

propietaria de un terreno de 1277

m2 situado en la manzana 1 de la

urbanización Surquillo, tras habérselo

comprado a Don Tomás Marsano.

Un año después, la señora

Dalmau de Reid, representada por

don Sixtilio Dalmau y su esposo

Ernest Reid deciden vender el terreno

a favor de don Emilio Peschiera,

inscribiéndose el título el 13 de

mayo de 1921 en la famosa notaria

de Manuel R. Chepote.

Para 1936, don Juan Jelicic, importante

agricultor croata en el medio

local con su firma Juan Jelicic & Cia

S.A., y su esposa Rosa Amelia Cavenago

adquieren el dorminio de 972

m2 al haberlo adquirido del sr.

Peschiera. El título se presentó el 18

de setiembre del mismo año.

Aprovechando su gran momento y

sin perder tiempo contrata los servicios

del famoso ing.-arq. Eduardo

Elejalde Chopitea, quien proyecta

una residencia insipirada en las

villas neoclásicas con galerías de

arcadas. La obra se presentó en

diciembre de 1936 y quedó finalizada

en marzo de 1938.

La propiedad se mantiene por largo

tiempo en la familia Jelicic Cavenago

pero tras 40 años de innumerables

anécdotas y festejos, el inmueble

es vendido por don Jorge Jelic

Cavenago a favor de la Asociación

Nacional de Scouts Peruanos el 24

de noviembre de 1975, cerrándose

un capítulo pero abriendo las puertas

hacia un nuevo comienzo.

En la actualidad, la Asociación de

Scouts Peruanos desarrolla talleres,

actitivades culturales y capacitaciones

que mantienen con vida los

amplios salones del inmueble.

Asimismo, conservan la pintoresca

arquitectura del edificio y sus finos

acabados.

A.

166


Elevación principal y planta de distribución

de los bajos 1936. Archivo Central

Miraflores, 2022


CASA JELICIC-CAVENAGO

LA RESIDENCIA

B.

De una arquitectura ecléctica doméstica, el edificio se

emplaza al centro del terreno rodeado de jardines. La

planta nos muestra una distribución compacta, la cual

gira en torno a un gran hall que distribuye hacia los

otros ambientes y posee una escalera en caracol que

conecta con la planta alta; sin embargo, por la zona de

servicio la planta se alarga y conforma un jardín en la

parte posterior de la residencia.

En cuanto a los bajos, está distribuido en escalinata de

ingreso, vestíbulo, salón, escritorio, biblioteca, gran hall

y servicio con escalera hacia la planta alta, dormitorio,

baño, oficio, cocina, jardín de invierno, comedor y terraza.

Por su parte, en la planta alta encontramos un gran

hall, seguido de vestíbulo, tres dormitorios, cuarto

secundario, terraza, gran terraza, baño y escaleras hacia

la azotea.

C.

B. Vista del vestíbulo. GDUMA, 2022

C. Vista del living room. GDUMA, 2022

D. Vista del comedor. GDUMA, 2022

E. Detalle de la escalera de caracol. GDUMA, 2022

D.


EXPLORACIÓN URBANA

E.

169


CASA JELICIC-CAVENAGO

F.

G.

H.

170


EXPLORACIÓN URBANA

La fachada principal tiene remembranzas a la arquitectura

neoclásica, está organizada de manera simétrica con

una estructura tripartita, donde destacan en el cuerpo

central pilastras, ménsulas, consolas y en la parte alta, en

el entablamento se encuentran zarcillos en el friso y por

encima del parapeto de antepecho un escusón con

guirnaldas que coronan al conjunto. En cuanto a las

fachadas laterales, están compuestas por ventanas adinteladas

en el primer nivel y en la planta alta, por arcos de

medio punto circunscritos por acodos y coronados por

consolas.

En el interior, entrando hacia el vestíbulo, encontramos

una composición de ventana serliana en la puerta principal

flanqueada por las puertas adinteladas de los

closets. Por la derecha, hacia el salón dorado vemos

decorados en el techo con dentículos en el friso. Continuando,

el gran hall se compone de una chimenea,

pilastras, ménsulas, plafones y una escalera caracol

acompañada de vitrales con motivos florares que resalta

la espacialidad de doble altura. Contiguo a este espacio,

el gran comedor con una atípica puerta corrediza

que nos da la bienvida. En este ambiente, encontramos

decorados en techos y zócalos de madera. Hacia los

altos, destaca la galeria de arcadas en el dormitorio

norte así como la antigua gran terraza oeste. La mayoria

de los ambientes poseen puerta con remate de arco de

medio punto y para las ventanas se utilizan contraventanas.

Para terminar, los acabados de puertas y ventanas son

de pino oregón, los pisos son de diferentes diseño de

parquet, entablados de amdeta y losetas. Por su parte,

en los techos de los ambientes se ubican rosetones con

finas arañas de techo. La altura de piso a techo en los

bajos es de 3.40 m y en altos, 3.20 m. Por último, el

revestimiento exterior orginalmente era de cuarzo con

almohadillado de tipo vermiculado en pilastras y de tipo

corrido, en el resto de caras.

F. Detalle de chimenea del gran salón. GDUMA, 2022.

G. Vista del salón dorado. GDUMA, 2022.

H. Detalle de escalera hacia los altos. GDUMA, 2022.

171


Fotografía: Marlon Flores, 2022.


CASA SALAZAR-LEGUÍA 1930

ING.-ARQ. LEOPOLDO AROSEMENA GARLAND


CASA SALAZAR-LEGUÍA

UN HISTÓRIcO INMUEBLE

Todo camino tiene su final y en esta travesía a lo largo de la avenida Arequipa culminamos nuestro

recorrido con una de las residencias más pintorescas y representativas del distrito.

Fotografía de don Nicolás Salazar Orfila

junto a su esposa doña Angélica Leguía de

los Ríos en 1915. Álbum familia Peña, 2022.

A. Fotografía aérea de la manzana 2 y

alrededores. SAN proyecto 340, 1944.

Para ello nos remontamos hasta el

año de 1908, cuando la testamentaría

de Domingo Porta era dueña de

los terrenos del fundo Surquillo que

abarcaban una extensión de 359 ha.

A principios de los años 10, los

terrenos del fundo pasarían a ser

administrados por don Tomás

Marsano quien para 1916 empezaría

con su urbanización. Es así, que

entre sus primeros compradores se

encuentra el italiano don Cesar De

Luchi Lomellini, fundador de la muy

antigua casa Lomellini & Cia, quien

adquiere un terreno de 1720 m2

situado en la av. El Sol y la calle

“Surquillo” el 22 de diciembre de

1919. Al cabo de dos años, el 4 de

noviembre el dominio del terreno es

vendido a favor de don Rómulo

Rosciano, que por aquel entonces

era miembro de la directiva de la

compañia de seguros “La Nacional”.

En 1928, doña Angélica Leguía de

los Ríos, sucesora de la distinguida

familia Leguía, y su esposo don

Nicolás Salazar Orfila, reconocido

vecino en el distrito de Miraflores

que ocupó el cargo de alcalde en el

periodo de 1918-1922, compraron

el terreno al señor Rosciano el 6 de

setiembre. Meses despues, adquieren

un terreno de 56.88 m2 del

señor Martín Prentice para formar

una unidad inmobiliaria de mayor

extensión.

En aquellos años, el terreno aún se

encontraba en medio de fundos y

campiñas, ya que apenas unos años

antes se había inaugurado la gran

avenida Leguía que unía el centro

de la ciudad con los balnearios, por

lo que poco a poco se iban desarrollando

diversos proyectos inmobiliarios

de ranchos y suntuosas

residencias. Por ello, aprovechando

la importante ubicación de su terreno

decicen trasladar su hogar, que

se ubicaba en un rancho de la

bajada balta, a la pujante avenida.

Para ello, entre los distintos profesionales

del medio, buscaron

contratar los servicios del joven

ing.-arq Leopoldo Arosemena

A.

174


EXPLORACIÓN URBANA

B.

B. Vista de la residencia terminada a principios de 1930. Album familia Peña, 2022.

Garland, quien había hecho sus

estudios en Francia, para el diseño y

construcción de su residencia, realizando

la declaración de fábrica en

julio de 1930. El inmueble destacaba

ampliamente por el uso de la

madera y vitrales, dándole un

aspecto acogedor pero a la vez

sombrío. Sin embargo, la felicidad,

fiestas y veladas memorables duraron

poco.

La caída del gobierno de Leguía

trajo consecuencias para sus hombres,

entre ellos, la familia

Salazar-Leguía, quienes tuvieron

que huir de la casa ante los saqueos

que se iban sucitando, alojándose

un tiempo en su rancho de la bajada

balta y luego fuera del país. Lamentblemente,

la residencia no fue ajena

a esos hechos y sufrió varios daños,

perdiendo la mayor parte de su

mobiliario y algunos elementos

decorativos como vitrales, arañas y

molduras. Finalmente, por decreto

supremo del 8 de setiembre de

1930, la propiedad fue embargada.

Como resultado, el inmueble pasó a

manos del estado y al crearse el

Cuerpo de Aviación del Perú, la

casona es entregada a fines de 1930

al Ministerio de Marina y Aviación,

en la cual ejerce funciones el departamento

de Inspección General de

Aeronáutica, la misma que en 1936

asume la denominación de Comandancia

General de Aeronaútica.

Para 1941, se crea el Ministerio de

Aeronaútica, el cual entra en funciones

en enero de 1943, constituyéndose

así la sede del Ministerio y

cuyo primer Ministro fue el General

don Fernando Melgar Conde.

Años después, para 1950, el Cuerpo

Aeronáutico del Perú cambia su

denominación por la Fuerza Aérea

del Perú y la casona se convierte en

su sede principal hasta el año de

1966. Para 1974, se instala el Museo

Aeronaútico del Perú, albergando

diferentes colecciones de libros y

piezas del patriomonio mueble,

además de fomentar la investigación

de diferentes artículos, función

que cumple hasta 1981, cuando la

casa se convierte en la sede natural

del Instituto de Estudios Históricos

Aeroespaciales del Perú, donde

compartiría las instalaciones con

otras dependencias.

Actualmente, el inmueble alberga

diferentes actividades protocolares

y culturales de la fuerza aérea,

además a través del Instituto de

Estudios Históricos Aeroespaciales,

es una gran fuente de valiosa

consulta bibliográfica para investigadores.

Conserva gran parte de su

belleza arquitectónica gracias al

loable labor de la IEHA y la FAP que

mantienen en lo más alto su título

de patrimonio cultural y que esperamos

el gobierno municipal pueda

brindar más herramientas y estrategias

en pro de apoyar para su

conservación.

175


CASA SALAZAR-LEGUÍA

PROYECTO DE RESIDENCIA PROPIEDAD

DEL SR. NICOLÁS SALAZAR ORFILA

Elevaciones este (Av. Arequipa) y norte (Ca. Dos de Mayo) . GDUMA-Área de conservación del patrimonio edificado, 2022.

176


EXPLORACIÓN URBANA

C.

LA RESIDENCIA

Con un sobrio e imponente estilo tudor, la casa es

de una arquitectura doméstica distribuida en dos

plantas con azotea y un pabellón anexo. En ella se

puede ver un minucioso trabajo en los detalles que

la conforman, donde las paredes, pisos y techos

están revestidos con madera, yeso, piedra, además

incorpora diferentes chimeneas, grandes arañas y

elementos heráldicos que emulan el estilo de las

residencias inglesas.

El inmueble antiguamente estaba distribuído en

pórtico, hall, gran sala de estar, escritorio, salón,

comedor, sun porch, ascensor, cocina y oficio en la

planta baja, y en los altos, pasadizo, hall, terraza y

dormitorios. En la azotea se encontraban el cuarto

de costura y depósitos.

D.

C. Vista del gran sala de estar a finales de los años 20. Álbum

familia Peña, 2022.

D. Vista del comedor a finales de los años 20. Álbum familia

Peña, 2022.

E. Otra vista desde el descanso hacia la gran sala en los años

20. Álbum familia Peña, 2022.

E.

177


CASA SALAZAR-LEGUÍA

La fachada principal presenta una composición de

volúmenes que sobresalen, donde resaltan los

techos a dos aguas en los cuerpos laterales, los

cuales están acompañados de celosías de madera y

guardamalletas en los aleros. En la planta baja, se

acompaña de un ligero almohadillado, así como

cornisas en las ventanas. Mientras que en el segundo

nivel encontramos ventanas oriel en los dormitorios,

características de las construcciones inglesas.

Las ventanas oriel son de madera y sobresalen

de la fachada como una bahía. Están apoyadas

sobre una peana con motivos mitológicos y su finalidad

es brindar mayor iluminación y amplitud al

espacio.

F. Detalle de chimenea del comedor. GDUMA, 2022.

G. Vista de la gran sala de estar. GDUMA, 2022.

H. Detalle de chimenea de gran sala de estar. GDUMA, 2022.

I. Vista del ingreso hacia el hall. GDUMA, 2022.

J. Vista de ingreso hacia el comedor. GDUMA, 2022.

F. G.

178


EXPLORACIÓN URBANA

H.

I.

J.

179


CASA SALAZAR-LEGUÍA

En cuanto al cuerpo central, destaca por el uso del

arco tudor en el ingreso, circunscrito por un arrabá

y enjutas que rematan en el tímpano con un

escudo heráldico. Por otro lado, en el segundo

cuerpo, resalta la trífora compuesta por tres arcos

trilobulados separados por un parteluz y circunscrito

por un arquitrabe con una cornisa, finalizado en

el parapeto por un reloj solar que lleva alrededor

un almenado en el parapeto.

Hacia la fachada norte, resalta la portada con

hastial escalonado. En el primer nivel, sobresale el

mirador ubicado en el comedor con acabado de

piedra, en los altos, se compone de tres vanos con

un balcón almenado acompañado de escudos y

coronando en el hastial, una bífora con arcos trilobulados.

En la azotea, econtramos una buhardilla

en uno de los depósitos.

En cuanto a la fachada oeste, destaca por su campanario

que contiene el ascensor, además, presenta

arcos ojivales en el sun porch y un almenado en

la antigua terraza.

Continuando, al interior de la planta baja se observa

un fino tallado de madera en los zócalos de cada

ambiente donde vemos elementos labrados con

flores de lis y cardo, asimismo, los ambientes

presentan diferentes diseños en los cielos rasos y

pisos, resaltando los techos del comedor, escritorio

y salón que llevan escudos heráldicos. La gran sala

de estar está compuesta por cerchas góticas de

madera conformada por un arco ojival trilobulado

sobre ménsulas de jabalcones curvos. En los altos,

el antiguo dormitorio principal posee un enchape

de madera en sus paredes que remata en una

cornisa de madera y sobre ella se aprecian decorados

en el friso. Mientras que en los demás dormitorios,

solo llevan una cornisa de madera en la parte

superior de las paredes.

K.

Para terminar, los acabados de madera son del fino

cedro de nicaragua, las carpinterías de puertas y

ventanas están circunscritas por arquitrabes y frisos

de madera. La materialidad para muros es de ladrillo

con paneles de madera para los tabiques y los

revestimientos exteriores son ladrillos dispuestos

en espiga.

K. Detalle zócalo de madera. GDUMA, 2022.

L. Detalle del techo del hall. GDUMA, 2022.

M. Vista del dormitorio principal. GDUMA, 2022.

N. Vista del campanario. GDUMA, 2022.

Ñ. Detalle del techo del salón. GDUMA, 2022.

O. Vista del sun porch. GDUMA, 2022.

L.

180


EXPLORACIÓN URBANA

M.

Ñ.

N.

O.

181


“Manos a la obra!”


GESTIÓN DEL PATRIMONIO

PROGRAMA MUNICIPAL


GESTIÓN DEL PATRIMONIO

PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE CASONAS

¿Qué es la ordenanza 387?

Como parte de la política de preservar áreas que

formen parte de la tradición y atractivo urbano del

distrito de Miraflores, se aprueba la Ordenanza, N°

387/MM, la cual identifica y delimita Microzonas

de Valor Urbanístico y establece una regulación

especial para su conservación y protección.

Asimismo, determina los “Ejes de Aprovechamiento

del Potencial de Desarrollo Urbano” como

receptores del área potencialmente construible en

los predios (derechos edificatorios).

Los propietarios de bienes catalogados como

monumento, valor local y monumental pueden

acogerse a la ordenanza de manera libre y voluntaria.

A través de un certificado de derechos edificatorios

se busca la inversión privada por medio de la

cual se realizará un proyecto de puesta en valor

que para muchos de los vecinos ha sido una tarea

dificil debido a los altos costos de mantenimiento.

¡Consulte nuestra página web para mayor información!

Fotografía: GDUMA, 2022.

184


SÚMATE A LA RECUPERACIÓN

ORDENANZAS

Antes

Después

Modelo de certificado de derechos edificatorios

185




¡SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES!

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!