28.01.2023 Views

LIstín Diario 28-01-2023

https://listindiario.com/


https://listindiario.com/

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

0 cm

SANTO DOMINGO, SÁBADO, 28 DE ENERO DE 2023

DE

Año CXXXIII - Nº 37,858. - Precio RD$40.00 -www.listindiario.com

cm

El caos en

Haití obliga

el cierre de

embajadas

Las sedes que tomaron la decisión

son España, Francia y Bahamas /P.2

Editorial.

Hay que cambiar de estrategia

/P. 6

cm

VÍCTOR RAMÍREZ / LD

Resolución de

CNSS no subió

coberturas a

los afiliados

DORIS PANTALEÓN

Santo Domingo, RD

La resolución del Consejo Nacional

de la Seguridad Social (CNSS) no

modifica el Plan de Servicio de Salud

(PDSS) para otorgar mayor cobertura

en la canasta de servicios médicos

de los pacientes afiliados, cuyo tema

fue enviado a estudio de una comisión.

P.5

Incendio destruyó depósito

de neumáticos en El Almirante

,5 cm

Santo Domingo.- Un incendio ocurrido la

tarde de ayer en las cercanías de la carretera

Mella, próximo al sector El Almirante, de

Santo Domingo Este, destruyó un depósito

ENFOQUES

cm

TRAS ASEDIO A

PREMIER DE HAITÍ,

LO PEOR AÚN

ESTÁ POR VENIR

P.7

GUARIONEX

ROSA

REVÁLIDA DE UNA

REMINISCENCIA

P.8

MARINO VINICIO

CASTILLO R.

de neumáticos. Del hecho son culpados individuos

que, hasta el momento, no han sido

identificados. Los bomberos arribaron al lugar

cerca de las 4:00 de la tarde. Mientras, vecinos

en la zona afectada informaron en principio

de una intensa humareda que, además

del municipio oriental, cubrió una extensa

franja del Distrito Nacional. P. 3

BUSQUE HOY

RITMO SOCIAL

CÓLERA

HAY 10 INTERNOS

BAJO SOSPECHA

P.4


2 SANTO DOMINGO, RD. SÁBADO, 28 DE ENERO DE 2023 10 cm

La Arrancada

5 cm

4 cm

Medidas. El director de la Policía de Haití, Frantz Elbé, anunció ayer el inicio de una gran operación denominada

3,5 cm

“Tornado 1”, destinada a desmantelar las bandas. “Los bandidos deberán pagar por los delitos cometidos”, afirmó.

3 cm

Embajadas en Haití cierran sus

puertas ante espiral de violencia

Puerto Príncipe (EFE).

Embajadas y consulados

presentes en Haití toman

medidas ante las manifestaciones

violentas en

el país tras el asesinato de

policías y este viernes cierran

sus puertas y piden a

sus nacionales limitar los

desplazamientos.

La embajada de España

en Haití permanece

cerrada al público ante la

situación en Puerto Príncipe,

medida que también

ha adoptado la legación

mexicana, según

sus cuentas de Twitter.

“Ante posibles situaciones

de violencia en el

país, sugerimos evitar

los traslados no esenciales,

evitar concentraciones

de gente y mantener

atención a su entorno”,

alertó ya la víspera la representación

mexicana.

También la embajada

francesa, ante el movimiento

de protesta de la

Policía Nacional de Haití

(PNH) tras el asesinato

de sus compañeros, sigue

instando este viernes

a sus ciudadanos a limitar

los desplazamientos

y recomienda la mayor

vigilancia en aquellos

que sean «esenciales».

La inestabilidad social y política en Haití continúa agravando la vida de la gente/ AFP

Condenas a la violencia

Además, se suceden las

condenas a la violencia y,

así, la embajada de Estados

Unidos en Haití ha colgado

en su página de Twitter

un mensaje del subsecretario

de Estado para Asuntos

del Hemisferio Occidental,

Bryan A. Nichols.

“Condenamos la violencia

de las bandas que han matado

a varios agentes de la

Policía Nacional en Haití y

llamamos a la calma en medio

de las manifestaciones

en curso.

Transmitimos nuestras

PRISIÓN

ESCAPE

Matan a 14 reos.

Ayer se perpetró una fuga

en la prisión de Gonaïves,

durante la cual

perdieron la vida al menos

14 prisioneros. Hay

11 prófugos.

La mayoría de los presos

fueron asesinados a

tiros y otros fallecieron

tras inhalar gases lacrimógenos

lanzados por

la policía para sofocar

el motín, confirmó ayer

viernes el comisario de

Gobierno de la Cité de

l’Indépendance, Sérard

Garsius.

Garsius pasó balance

de la fuga y, según su informe,

en el penal civil

estaban detenidas 517

personas.

condolencias a las familias

de las personas asesinadas

en el ejercicio de sus funciones»,

afirma Nichols.

Estados Unidos, asegura,

“seguirá imponiendo

costes a los responsables

de esta odiosa violencia”.

También Canadá, que expresa

sus condolencias

por estas muertes, subraya

que “continúa apoyando

las soluciones propuestas

por los haitianos

para poner fin a la violencia

que azota el país”.

Por su parte, el Gobierno

de Bahamas ordenó

este viernes la salida de

todo su personal diplomático

de Haití de forma inmediata

o tan pronto como

las condiciones de

seguridad lo permitan.

Mientras, el Ejecutivo de

la vecina República Dominicana

resaltó que seguirá

“dando estrecho seguimiento

a la situación”

en Haití y “tomando todas

las medidas necesarias para

mantener la seguridad

y la paz” en la frontera.

Ayer, Haití amaneció

en aparente calma, después

de los actos violentos

de la víspera, con disparos,

quema de neumáticos

y ataques a la residencia

privada del primer ministro

del país, Ariel Henry.

También los manifestantes

protestaron en los alrededores

del aeropuerto Toussaint

Louverture de Puerto

Príncipe, donde levantaron

barricadas y quemaron neumáticos,

lo que retrasó el

aterrizaje del avión en el

que Henry regresaba de Argentina

tras participar en la

Cumbre de la Comunidad

de Estados Latinoamericanos

y Caribeños (Celac).

Ante la aguda crisis y la espiral

de violencia que vive

Haití, el Gobierno solicitó

oficialmente el envío en octubre

pasado de una fuerza

extranjera, tras lo cual el secretario

general de la ONU,

António Guterres, propuso

establecer una «fuerza de

acción rápida» compuesta

por militares de uno o varios

países y no bajo bandera

de Naciones Unidas.

Leonel afirma que es

ineludible una fuerza

internacional en ese país

ONELIO DOMÍNGUEZ

Santiago, RD

El presidente del partido

Fuerza del Pueblo, Leonel

Fernández, afirma que el

Estado haitiano “realmente

colapsó” y que, por sí solo,

no puede establecer orden,

tras los conflictos violentos

que se han registrado en el

país vecino.

El exmandatario se

refirió ayer a la situación

de Haití durante

un encuentro en Santiago,

al tiempo que

dijo que se requiere el

restablecimiento de orden

y ley en esa nación.

“Cuando el propio primer

ministro Ariel Henry,

acude a la comunidad internacional

y dice que es

imperioso, que es ineludible

de que venga una fuerza

internacional, a establecer

el orden, es decir que él

se declara incompetente”,

sostuvo Fernández.

Indicó que en un país

donde no hay autoridad tiene

un vacío de poder, por

lo que está dominando hoy

día son bandas criminales

que solo mantiene en zozobra

a toda la población haitiana.

Fernández recomendó

que lo inmediato es que la

comunidad internacional no

siga siendo indiferente ante

lo que está aconteciendo en

Haití, apropósito de que el

pasado jueves, policías atacaron

la residencia privada

del primer ministro de Haití,

Ariel Henry, por la indiferencia

de las autoridades frente

a la muerte de más de una

decena de agentes a manos

de grupos armados.

El expresidente dijo que

espera haya un mecanismo

Leonel Fernández en una actividad de Fuerza del Pueblo.

de participación de la comunidad

internacional para

restablecer cierta autoridad

y, con eso, “se debe pensar

en realizar elecciones, que

permitan la escogencia de

nuevas autoridades, que

tenga la legitimidad para

volver a un proceso de democratización

y de normalización

para la convivencia

pacífica en Haití”.

En ese sentido, Leonel

explicó que, en la medida

en que exista un vacío de

poder en el territorio haitiano,

existirá un efecto en República

Dominicana.

“El Estado haitiano realmente

colapsó, es un estado

colapsado que por sí solo no

puede establecer orden y la

República Dominicana no

puede ser recétate del desorden

que hay en Haití, porque

en lugar de un solo país

colapsado seriamos dos y

creo que no merecemos esa

suerte”, dijo el presidente

de la Fuerza del Pueblo.

Leonel Fernández se refirió

al conflicto que impera

en Haití, momento de que

participaba en un encuentro

con la dirección política,

provinciales y municipales

de la Fuerza del Pueblo, con

el propósito de evaluar la situación

del partido en la región

del Cibao, con miras a

la entrada del venidero proceso

electoral.


10 cm

5 cm

SANTO DOMINGO, RD. SÁBADO, 28 DE ENERO DE 2023

3

La República

4 cm

3,5 cm

Evidencias. La Policía informó que realizaron levantamientos de cámaras

de video de vigilancia instaladas en los alrededores de la vivienda.

3 cm

Pánico por desaparición

de pareja en Las Guáyigas

Una vecina de la pareja desaparecida, expresa su preocupación debido al suceso.

LEONEL MATOS/LD

VÍCTOR PUENTE

Santo Domingo, RD

La familia Jáquez Almarante

se mantiene en vilo desde

el 23 de enero cuando

Luis Miguel Jáquez Rodríguez,

de 34 años, y su pareja

Elizabeth Almarante

Pacheco, de 24, fueran supuestamente

raptados por

desconocidos que penetraron

a su vivienda en el municipio

Las Guáyigas, provincia

Santo Domingo.

Según la versión de familiares

y vecinos, la pareja

habría sido raptada de su

vivienda la madrugada del

pasado lunes sin que nadie

se percatara de la acción, y

no fue hasta horas más tarde

que los vecinos del primer

piso se presentaron en la vivienda,

alertados por los gritos

de los dos hijos de la pareja.

Desde ese día familiares de

la pareja no han tenido calma

y se mantienen con la

esperanza de recibir noticas

sobre el paradero de sus parientes,

quienes apenas tenían

poco más de un año residiendo

en el lugar.

Tres días después de haber

sucedido el presunto rapto,

la familia decidió reportar como

desaparecida a la pareja

de esposos ante las autorida-

des, quienes oficializaron la

denuncia el miércoles 25 de

enero.

Al día siguiente miembros

de la Policia Nacional adscritos

a la Dirección Central de

Investigación (Dicrim), realizaron

un allanamiento en la

residencia de los desaparecidos

donde encontraron un

sin número de objetos incluyendo

dinero en efectivo.

Entre los objetos encontrados

en el lugar del hecho figuran

193 mil pesos en efectivo, 35

balas, así como 23 plásticos

de tarjetas de diferentes bancos,

seis chequeras del Banco

del Reservas y una laptop

marca Asus de color negra.

En lugar también se encontraron

dos sellos gomígrafos

a nombre de las neumólogas

Altagracia Miguelina Tejeda

y Glenny Miguelina Díaz. Todos

estos objetos están bajo

investigación para saber su

procedencia.

Lo decomisado forma parte

de las evidencias que permanecen

baja análisis y pudieran

arrojar nuevas pistas de

cómo sucedió el hecho.

Los autores del crimen solo

habrían robado del lugar un

televisor.

Mientras que ayer, la uniformada

dio a conocer que

como parte de las pesquisas

para resolver el caso, había

entrevistado a varias personas

que pudieran aportar

nuevos datos sobre el suceso.

La Policía indicó que

además realizaron levantamientos

de cámaras de video

de vigilancia instaladas

tanto en los alrededores de

la vivienda, como en la periférica

y que bajo la coordinación

de representantes

del Ministerio Público, han

estado realizando acciones

para aclarar la desaparición

de los esposos.

Al momento de la intervención

de las autoridades a la

vivienda, la cerradura de la

puerta de entrada no presentaba

rastros de que había sido

forzada, lo que hace aún

más complejo el caso.

La embajadora Laura Faxas encabezó la ofrenda floral

en honor a Duarte, en Austria. FUENTE EXTERNA

Embajada de RD

en Austria rinde

tributo a Duarte

Viena, Austria. La Embajada

de la República Dominicana

en Austria conmemoró

el natalicio de Juan

Pablo Duarte, rindiéndole

tributo con una ofrenda

floral.

Este acto del 26 de enero,

marcó el inicio del Mes

de la Patria y todas las actividades

que se realizarán

en el marco de la agenda

cultural y celebraciones de

efemérides.

La actividad fue realizada

en el Parque Danubio

donde se encuentra el

busto en honor al patricio

Juan Pablo Duarte. Durante

el acto, Laura Faxas, embajadora

de la República

Dominicana en Austria, hizo

una breve reseña sobre

la vida del patricio, llamó

la atención sobre todas las

adversidades que enfrentó

durante toda su vida, hasta

su muerte ocurrida en Venezuela,

país en el cual se

exilió tras las luchas entre

los sectores de izquierda a

partir de la proclamación de

la independencia.

La embajadora dominicana

estuvo acompañada por

los embajadores, Alejandro

Solano Ortiz, de Costa Rica;

Soraya Elena Álvarez, de Cuba,

y Sabra Amari Murillo,

de Nicaragua, así como otros

representantes diplomáticos,

todos miembros del grupo

regional de Latinoamérica

y el Caribe (Grulac).

Durante la actividad, los

invitados tuvieron la oportunidad

de degustar bebidas

calientes, mientras compartían,

luego de realizarse

los honores pertinentes al

patricio. Al concluir Faxas

agradeció a cada uno de

los invitados por asistir a

la celebración patriótica

y subrayó los vínculos que

“nos unen históricamente

como comunidad latinoamericana”.

El natalacio del patricio

Juan Pablo Duarte se conmemora

el 26 de enero, dando

inicio así al Mes de la Patria.

Un incendio consume

almacén de neumáticos

en El Almirante

AUDRY TRINIDAD

NAYELI REYES

Santo Domingo, RD

Un fuerte incendio destruyó

ayer un depósito de gomas

ubicado en el sector El Almirante,

en Santo Domingo

Este.

Las llamas se mantuvieron

por más de cuatro horas,

mientras unidades del

Cuerpo de Bomberos de

Santo Domingo Este trataban

de apagarlas.

Debido al incendio una fuerte

cortina de humo arropó

parte del municipio, mientras

los habitantes del lugar

dijeron que se podría tratar

de un incendio provocado.

Lugareños contaron que el

fuego inició cerca de las 4:00

de la tarde, por lo que decidieron

llamar al Sistema de

Emergencias 911.

Brigadas de bomberos se

desplazaron en el lugar e intentaba

apaciguar un fuego

que parecía indetenible.

Moradores dijeron a reporteros

de Listín Diario que incendio

como el de ayer no es

nuevo, puesto que el pasado

tres de enero, el mismo lugar

habría ocurrido un fuego similar

en horas de la madrugada.

“La primera vez fue alguien

Bomberos tratan de sofocar el incendio que afectó un almacén de neumátiocos. VÍCTOR

RAMÍREZ/LD

que echó gasolina y quemó

las gomas”, expresó uno de

los comerciantes del mercadito

El Almirante. Los lugareños

expresaron que luego

del primer incendio habían

hecho un llamado a las autoridades

pertinentes con el fin

de que estos actuaran con carácter

de urgencia en el terreno,

pero que no obtuvieron

respuesta alguna.


4 SANTO DOMINGO, RD. SÁBADO, 28 DE ENERO DE 2023

10 cm

La República

5 cm

4 cm

Vigilancia. El primer caso fue identificado en octubre pasado, luego de la emisión de una

alerta epidemiológica por un brote surgido en Haití.

Falta de higiene, el principal

problema para combatir cólera

3,5 cm

SEPA MÁS

Ir al médico

3 cm

Se recomienda que ante

los primeros síntomas

se proceda a hidratar

con sales de rehidratación

oral y acudir de inmediato

a buscar ayuda

médica.

JHANGEILY DURÁN

Santo Domingo RD

El ambiente en el que se

desenvuelven numerosas

familias de populares barrios

del Gran Santo Domingo

se ve nublado por

las precarias condiciones

higiénicas en las que desarrollan

su diario vivir.

El agua sucia y estancada

en diferentes sectores

como La Zurza, Villa Almirante

y Villas Agrícolas

son algunas de las causas

por las cuales la enfermedad

bacteriana del cólera

ha tomado asiento en esos

lugares.

Según explicaron algunos

comunitarios de La

Zurza las condiciones en

las que viven no les permite

mantenerse en un

ambiente con escenarios

óptimos para prevenir enfermedades

virales.

“Uno intenta estar limpio

en su casita, pero es

que aquí hay muchas personas

que no tienen agua

y tiene que ir a hacer sus

cosas en el rio y esos mismo

traen la enfermedad

para la casa de uno”, dijo

Mónica Peralta, una

comunitaria de la Zurza,

quien se encontraba inoculando

contra el cólera.

El flujo de agua contaminada a través de desagües próximo a vecindarios afianza riesgo de contraer cólera./ARCHIVO

En el mismo sector, una

periodista de Listín Diario

se acercó a hombre de 32

años que estaba caminando

hacia una de las pozas para

asearse y cuando contestó

la razón por la cual lo hacía

se limitó a expresar que “es

mejor bañarse así”.

“Nosotros estamos acostumbrado

ya, ese cólera no

nos va a dar porque noso-

tros estamos inmune eso”,

manifestó el hombre.

Además de la falta de

agua potable segura, lavado

de manos e higiene en el

manejo de alimentos, el territorio

nacional se ve arropado

de una falta de educación

con el tema de la

limpieza de los barrios, así

lo comentó una psicóloga

que reside en la comunidad

de Villa Almirante. “Mira

que pasa, muchos residentes

de aquí (Villa Almirante)

no tienen la educación

higiénica suficiente para

poder combatir este tipo de

enfermedades, al contrario,

hay quienes crees que viviendo

de una manera paupérrima

van a crear un sistema

inmunológico y nunca

le va a pasar nada”, dijo

Leidy Bautista, una psicóloga

que asistió a inocularse

en la carpa de Villa Almirante.

El Ministerio de Salud

Pública, consciente de la

gravedad que representa

una probable epidemia de

cólera, comenzó a vacunar

a los ciudadanos y, aunque

hasta el momento la cifra

de inoculados ronda de manera

fructífera, hay quienes

no quieren acudir a las carpas

de vacunación.

Tal es el caso de Manuel

Domínguez, residente en

Villas Agrícolas, quien narró

a este diario que no confía

en la vacuna porque es

oral.

“Si eso yo me lo tengo

que tomar, olvídese que no

me voy a poner la vacuna

esa”, dijo Domínguez con

seguridad.

Campaña de

concientización

Ante el incremento de los

casos de cólera, las autoridades

de Salud Pública iniciaron

encuentros con comunitarios

para socializar

con ellos las diferentes medidas

que se deben adoptar

para evitar contraer la

enfermedad diarreica, que

en la actualidad registra un

brote en el sector de Villa Liberación,

en Santo Domingo

Este.

Desde octubre a la fecha

se han confirmado 36 casos

de la enfermedad, la mayoría

en el Gran Santo Domingo,

mientras ayer, equipos

del Ministerio de Salud

Pública continuaron con la

jornada de vacunación contra

el cólera de personas de

mayor riesgo, residentes en

sectores y provincias vulnerables.

Hospitales atienden a 10 bajo sospecha

DORIS PANTALEÓN

doris.pantaleon@listindiario.com

Santo Domingo

Al menos 10 pacientes con

síntomas sospechosos de

cólera permanecían hospitalizados

ayer en tres

hospitales del Gran Santo

Domingo, donde actualmente

se registra la mayor

cantidad de casos de la enfermedad

diarreica.

Seis de los pacientes

estaban ingresados en el

hospital Félix María Goico,

en el Distrito Nacional;

tres en el hospital del sector

del Almirante, en Santo

Domingo Este, y uno en

el Hospital Pediátrico Hu-

go Mendoza, de acuerdo con

datos ofrecidos por la doctora

Yocasta Lara, directora de

Hospitales del Servicio Nacional

de Salud (SNS).

Mientras, esta semana

el hospital Infantil Robert

Reid Cabral habilitó una

unidad, con dos salas y cuatro

camas, para la atención

de niños que presenten síntomas

de cólera.

El director del centro,

doctor Clemente Terrero,

informó que hasta la fecha

el centro ha recibido por

lo menos siete casos sospechosos

de cólera y que

en lo adelante el hospital

cuenta con un área de aislamiento

para su ingreso.

Recordó a los padres la

necesidad de mantener niveles

altos de higiene, lavado

de manos y vigilancia

en la adecuada preparación

de los alimentos para evitar

la enfermedad y que en casos

de que los niños presenten

síntomas acudan de inmediato

al centro de salud

para una atención rápida y

oportuna.

Explicó que de los siete

casos sospechosos que ha

manejado, cuatro han sido

confirmados como positivos

a la enfermedad.

La unidad cuenta con dos

habitaciones, cuatro camas

de internamientos con sus

respectivos baños, para el

Ciudadanos esperan atenciones de salud en un hospital.

uso de los pacientes. “Nuestro

hospital se ha preparado

para continuar brindando

atención de primera a

los niños afectados de salud,

con los mejores estándares

de calidad y trato humanizado”,

señaló Terrero.

Búsqueda

El país inició esta semana la

vacunación de personas de

mayor riesgo de infectarse

de la bacteria Vibrio cholerae

transmisora del cólera,

la cual se encuentra en agua

y alimentos contaminados

con heces fecales de personas

afectadas.

Asimismo, mantiene acciones

de vigilancia y búsqueda

de casos en sectores

donde se ha detectado la

enfermedad.

El cólera, cuyo primer caso

fue identificado en el país

en octubre pasado, luego de

emitir una alerta epidemiológica

por un brote surgido

en Haití, se manifiesta diarrea

acuosa aguda de color

del agua de arroz y vómito,

que puede llevar a una rápida

deshidratación.


10 cm

5 cm

SANTO DOMINGO, RD. SÁBADO, 28 DE ENERO DE 2023

5

La República

4 cm

3,5 cm

Reacción Algunas sociedades médicas nostraron su

oposición y se espera que el CMD fije su posición.

3 cm

CNSS favorece a

prestadores y no

aumenta coberturas

a pacientes

DORIS PANTALEÓN

doris.pantaleon@listindiario.com

Santo Domingo, RD

Los prestadores de Salud

(médicos, clínicas, laboratorios

y centros diagnósticos)

son los principales

beneficiados de la nueva

resolución emitida por el

Consejo Nacional de la Seguridad

Social (CNSS), ya

que otorga incrementos en

honorarios y tarifas de los

servicios que ofrecen.

No obstante, no modifica

el Plan de Servicio de

Salud (PDSS) para otorgar

mayor cobertura en la canasta

de servicios médicos

de los pacientes afiliados,

cuyo tema fue enviado a

estudio de una comisión.

Aunque establece un

incremento de 65 pesos

mensuales en la cápita

que recibirán las ARS

por afiliados del Régimen

Contributivo, ese aporte

no representa un aumento

en el pago que se

descuenta al afiliado ni

al empleador, ya que según

se explica en la resolución,

esos fondos serán

tomado de la Cuenta del

Cuidado de la Salud de

las Personas del Seguro

Familiar de Salud.

SEPA MÁS

CMD estudia

resolución

En tanto, aunque el Colegio

Médico Dominicano

(CMD), que desde

hace meses lleva a cabo

un plan de lucha den demanda

de modificaciones

al sistema de Seguridad

Social, no ha fijado

ninguna posición publica

sobre la disposición

del CNSS, dirigentes

médicos han manifestado

que no responde a las

demandas del gremio.

Algunas sociedades médicas,

entre ellas la de Ortopedia

y Traumatología,

expresó mediante correspondencia

dirigida a sus

miembros que hay puntos

innegociables que no

fueron tomados en cuenta,

entre ellos la nivelación

de tarifas y pide estar

atentos a las decisiones y

lo propio hizo la Sociedad

de Anestesiología.

No obstante, tanto la Junta

Directiva como representantes

de las diferentes

sociedades médicas

están evaluando dicha resolución

para fijar una posición

sobre la misma.

Establece que ni prestadores

ni ARS pueden incrementar

tarifas de pago a los

afiliados.

La resolución No. 563-

01, dada a conocer la

tarde del jueves, con la

que el organismo busca

dar respuesta demandas

q u e d u r a n t e m e s e s

mantienen los prestadores

de servicios de salud,

establece un incremento

de un 20% a los honorarios

médicos concernientes

a procedimientos y un

50% en las consultas de

internamiento, a aplicarse

a partir febrero de este

año.

Solicita, además, al Ministerio

de Trabajo realizar

las gestiones para convocar

el Comité Nacional de Honorarios

Profesionales (CN-

HP) y contactar a las entidades

que integran el mismo,

a los fines de continuar analizando

y estudiando el aumento

en las tarifas de los

honorarios profesionales

por concepto de consultas

médicas.

Quedó establecido que

lo relativo a la propuesta

de aumento de consultas

ambulatorias, el aumento

de la tarifa por concepto de

emergencias, consultas do-

Vista de un momento de debates entre sectores envueltos en el conflicto. / ARCHIVO

miciliarias, y la indexación

anual se conocerán en el

Comité Nacional de Honorarios

Profesionales, que se

encargará de su evaluación.

Servicios diagnósticos

La resolución aumenta un

7% a las tarifas por concepto

de exámenes y pruebas

diagnósticas, lo cual representa

1,200 millones de pesos

al año. Además de un

incremento de un 15% por

el uso de sala y equipos, lo

cual, señala, continuará revisándose

con una periodicidad

de 90 días y cuyos aumentos

estarían a cargo de

la Cuenta del Cuidado de

la Salud de las personas, lo

cual no afecta el bolsillo de

los afiliados.

Para las clínicas y ARS

En la disposición, el CNSS

aumentó también la cobertura

de un 15% en el uso de

habitaciones de las clínicas

y hospitales, por afiliado por

día, lo que representa más

de 350 millones de pesos.

En este sentido, la cobertu-

ra otorgada por las ARS será

del 100% hasta el monto

de RD$1,725.00 y del

90% en el tramo comprendido

entre RD$1,726.00 y

RD$2,415.00.

Códigos a médicos

En torno a los códigos médicos,

que es el número

que entregan las ARS

a los médicos con los que

firman contratos, con lo

que los habilita para atender

a sus afiliados (procedimiento

que rechaza el

CMD), la resolución establece

que las ARS se comprometen

a otorgar los códigos

a los médicos, en un

plazo no mayor de 30 días,

a partir de que completen

las documentaciones y requisitos

necesarios. Indica

que, en el caso de diferencias,

la SISALRIL se

compromete a realizar las

convocatorias que sean

necesarias, con el objetivo

de fungir como mediador

entre las ARS y el Colegio

Médico Dominicano, para

que los médicos puedan

recibir de manera oportuna

sus respectivos códigos.

Cobertura a los afiliados

En torno a la demanda de

modificar el Plan de Servicios

de Salud para dar mayor cobertura

en atenciones médicas

y de medicamentos a los

afiliados, el CNSS aprobó a

través de la resolución No.

562-04 la revisión del Plan

Básico de Salud (PBS), presentada

por la Sisalril.

El mismo valorando

aquellas consideraciones

dadas por la Asociación Dominicana

de Igualas Médicas

y Administradoras

de Riesgos de Salud (ADI-

MARS), la Asociación Dominicana

de Administradoras

de Riesgos de Salud

(ADARS), la Asociación Dominicana

de Clínicas Privadas

(ANDECLIP) y el Seguro

Nacional de Salud

(Senasa), y tomando en

cuenta que no pongan en

riesgo la eficacia, equidad

y protección financiera del

Sistema Dominicano de Seguridad

Social (SDSS).

Ciudadanos acatan llamado a vacunación

JHANGEILY DURÁN

Santo Domingo RD

En las últimas semanas la

enfermedad bacteriana del

cólera ha cobrado vidas en

el territorio nacional, y para

contrarrestar su propagación

los ciudadanos están

acudiendo de manera

activa a los puntos de vacunación

que se ubican en el

Gran Santo Domingo.

Durante un recorrido

realizado por un equipo de

Listín Diario, a Villa Liberación,

La Zurza y Villas Agrí-

colas se hizo visible el constante

flujo de personas de

distintas edades que respondieron

al llamado de

las autoridades, conforme

a la disponibilidad de vacunas

contra el enfermedad

diarreica.

“Honestamente las personas

están siendo muy

responsable con este tema

porque diario vacunamos

unas 60 personas, una cifra

muy buena teniendo

en cuenta que acabamos

de empezar las rondas de

vacuna”, dijo Pedro Míreles,

encargado de gestión

de riesgo del área cuatro

de salud, quien se encontraba

en la carpa que se

posiciona en la Zurza.

En esa barriada, para el

mediodía del viernes ya habían

vacunado unas 122

personas, cifra record en

comparación con la cantidad

que habían inoculado

el resto de la semana.

Asimismo, en la carpa

de vacunación de Villa Liberación

el doctor Máxi-

mo Canela, encargado

del espacio, comentó que

un grupo de comunitarios

que conoce la zona se ha

responsabilizado de inocular

en otros puntos del

sector.

“Un grupo de voluntarios

que residen en Villa Liberación

tomó unas 50 dosis

y fueron a ofrecerles la

vacunación a las personas

que residen en zonas donde

se les dificulta llegar

hasta el punto de la carpa”,

explicó Canela.

Jornada de vacunación

En pasado miércoles se inició

la jornada de vacuna

contra el cólera a la población

más vulnerable, luego

de que el país recibiera

un cargamento con 85,000

dosis, donadas por la Organización

Panamericana de

la Salud (OPS).

El inmunológico que se

ha comenzado a aplicar es

el “Euvichol-Plus”, que vino

desde Corea del Sur y es escaso

en el mundo, informó el

Ministerio de Salud Pública.


6 SANTO DOMINGO, RD. SÁBADO, 28 DE ENERO DE 2023

10 cm

Opinión

5 cm

4 cm

3,5 cm

10 cm

Editora Listín Diario, s.a. Consejo de Administración. Presidente Manuel Corripio Alonso Vicepresidente Héctor José Rizek Sued Tesorero Samir Rizek Sued, Secretaria Lucía Corripio Alonso,

Vocal North Sea Valley, INC, Vocal Ana Corripio Alonso, Vocal Héctor José Rizek Guerrero, Vocal Editora Corripio, SAS

Redacción: Director Miguel Franjul, Subdirector Fabio Cabral

Ejecutivos de la Mesa Central Tomás Aquino Méndez, Juan E. Thomas Subjefe de Redacción Juan Salazar, Jefe de Editores y cierre Felipe Ciprián, Editor de Diseño Félix Lugo

Administradora General Gema Hidalgo Gerente de Ventas Mireya Borrell, Gerente de Cobros Jamie Lora, Gerente de Distribución Alfredo Saneaux Gerente de Mercadeo Patricia Hernández

5 cm

3 cm

EDITORIAL

Hay que cambiar de estrategia

4 cm

La República Dominicana ha jugado un rol activo y

sistemático en la búsqueda de una solución al estado

de violencia e ingobernabilidad en Haití.

Parece que ha clamado en el desierto porque

sus propuestas básicas para restaurar el orden, que van desde

un acuerdo electoral de los sectores políticos hasta el posible

3,5 cm

uso de una fuerza militar internacional, si falla la concertación,

no tienen respuesta.

Sin embargo, la gravitación de las bandas armadas en el control

de distintos territorios y el vacío de poder existente, han dilatado,

hasta ahora, la puesta en práctica de esa estrategia.

3 cm

Para diluir ese círculo vicioso que bloquea todo esfuerzo

por la restauración democrática, la República Dominicana

podría dar el primer paso concreto para romper la inacción

de la comunidad internacional.

Que sería el de ofrecerse como punto de encuentro neutral

para una negociación de los sectores de poder en Haití, hasta

que se logre un consenso para establecer un calendario de

elecciones que conduzca a la instalación de un nuevo parlamento

y un nuevo presidente.

Aunque ya existe, en principio, un acuerdo de intenciones

de las partes, este no ha podido viabilizarse porque el acoso y

el terror de las bandas matonas lo están boicoteando.

Si aquí se lograse el compromiso político de los grupos civiles

haitianos en esa dirección, al que sin dudas se opondrán

las bandas armadas que luchan por hacerse con el poder, entonces

se legitimaría el apremiante proceso electoral que tanto

necesita Haití para restablecer el orden democrático.

Una vez legitimado ese acuerdo por consenso, no quedaría

más remedio que dar un segundo paso, que es el de solicitar

formalmente la intervención militar, a la que se rehúsan los

Estados Unidos y otros países, para garantizar su puesta en

ejecución.

La República Dominicana se ha erigido en un portavoz de

esa necesidad, pero la realidad es que la comunidad internacional

no ha propiciado el diálogo ni tampoco luce interesada

en enviar tropas allí.

El más perjudicado con ese estancamiento es nuestro país,

porque no debe intervenir militarmente ni tampoco absorber

los enormes flujos de refugiados que huyen del caos.

Si con esta nueva estrategia no se logra desbrozar el camino

hacia la restauración democrática y del orden interno, entonces

no quedará más remedio que asumir una política de

defensa nacional que comienza por el blindaje militar de la

frontera y su cierre total.

Hasta que la comunidad internacional sienta, de verdad,

que el lobo ya está frente a sus narices.

Escucha el audio

www.listindiario.com

FIGURAS DE ESTE MUNDO

Publica los sábado

PABLO CLASE HIJO

Frases de Martin

Luther King

CONTANDO LOS HECHOS

ELLIS PÉREZ

Mi vida y los días de trabajo

“No permitas que ningún ser humano

te haga caer tan bajo como para odiarle”.

“La oscuridad no puede expulsar a la

oscuridad, solo la luz puede hacer eso”.

“El odio no puede expulsar el odio, solo el

amor puede hacer eso”.

“La injusticia en cualquier lugar es una amenaza

para la justicia en todas partes”.

“Si ayudo a una sola persona a tener esperanza,

no habré vivido en vano”.

“Hemos aprendido a volar como los pájaros, a

nadar como los peces; pero no hemos aprendido

el sencillo arte de vivir como hermanos”.

“La violencia crea más problemas sociales que

los que resuelve”.

“Tengo un sueño, un solo sueño, seguir soñando.

Soñar con la libertad, sonar con la justicia,

soñar con la igualdad y ojalá ya no tuviera

necesidad de soñarlas”.

“No soy negro, soy hombre”.

“Siempre es el momento apropiado para hacer

lo que es correcto”.

“Nuestra generación no se habrá lamentado

tanto de los crímenes de los perversos, como del

estremecedor silencio de los bondadosos”.

“Sueño que un día, en las rojas colinas de

Georgia, los hijos de los antiguos esclavos y los

hijos de los antiguos dueños de esclavos se puedan

sentar juntos a la mesa de la hermandad”.

:

En la web

listindiario.com

@listindiario.com

La sociedad industrial

occidental

estab

l e c i ó c o m o

norma, a través

de la práctica, la semana de

trabajo que comenzaba el

lunes y terminaba el sábado,

dejando el domingo como

día de descanso.

En 1926, Henry Ford, el

presidente de la Ford Motor

Company, decidió reducir la

semana de sus trabajadores a

cinco días, de lunes a viernes,

bajo la premisa de que por

una parte los trabajadores

podían resultar más productivos

en sus días de trabajo y,

a la vez, tendrían más tiempo

para el ocio, el entretenimiento

y poder salir de compras,

lo que podría implicar

la compra de más automóviles.

Ford redujo a un día la

semana de trabajo, sin reducir

la compensación salarial

a sus empleados, lo que fue

muy bien acogido a nivel general.

Luego, al final de la recesión

económica que se produjo

en 1929, el presidente

de Estados Unidos, Franklin

D. Roosevelt, oficializó ese tipo

de horario, en parte para

complacer a la comunidad

judía que reclamaba poder

celebrar su Sabbath, como

lo impone su religión. Desde

entonces, hemos seguido

la práctica de trabajar de lunes

a viernes y tener los días

de descanso los sábado y domingo.

En mi caso, mi primer trabajo

como productor y locutor

del programa Your Hit Parade,

en la emisora HIZ. en

1953, fue en domingo. Tenía

17 años. El programa se trasmitía

a la una de la tarde. Se

acabaron mis días de playa

en Guibia, a los que ya me

había acostumbrado. Un

par de veces, también en

domingo, había ido en bicicleta

a la playa de Boca Chica.

El domingo se convirtió

para mí en el día de trabajo

de la semana. Al convertirme

en presentador de artistas

en diferentes escenarios

tuve que acostumbrarme

no solo a trabajar en horas

de la noche sino, también,

sábado y domingo.

Nunca olvidaré que un 31

de diciembre, ya dirigiendo

mi emisora de entonces, Radio

Universal, el locutor de

turno me llamó como a las

11 de la noche para decirme.

‘Mi relevo debió haber llegado

hace un par de horas y yo

necesito irme a descansar.

¿Qué hago?’. En esa circunstancia,

hice lo único que podía

hacer: dejar mi celebración

de fin de año y relevarlo,

cubriendo todo el espacio de

la madrugada.

Cuando fui director de

cruceros saliendo del puerto

de Miami, mi trabajo implicaba

mañana, tarde y noche

durante los siete días de

la semana. Nos tocaba un

día libre cada cinco o seis

semanas. Sin quejas.


10 cm

5 cm

SANTO DOMINGO, RD. SÁBADO, 28 DE ENERO DE 2023

7

Opinión

4 cm

3,5 cm

TRIBUNA DEL ATLÁNTICO

CARDIOLOGÍA PARA TODOS

Publica los sábado

3 cm

EDGAR LANTIGUA

ERNESTO DÍAZ ÁLVAREZ

Mientras llega el bergantín

de nuestras esperanzas

El 28 de agosto

de 1963, Martin

Luther King

pronunció, ante

el monumento

a Abraham Lincoln, en Washington,

D.C., el que ha sido

considerado por los analistas

de la retórica el mejor discurso

de siglo XX. Ese discurso se

tituló “Yo tengo un sueño”, y,

además, es considerado un hito

en la lucha por los derechos

civiles en los Estados Unidos

de América. Hoy, 28 de enero

de 2023, con el permiso de

Martin Luther King, quisiera

apropiarme del título de aquel

discurso para atreverme a soñar,

en esta tierra de nuestros

amores y nuestros dolores,

Anclado en mi

memoria, un

viejo recuerdo

de las referencias

de mi

padre, en las interminables

charlas con don Chujo Pimentel

y el profesor Luis Pérez,

con relación a la época

en que se hacían viajes entre

Puerto Plata y Santo Domingo

en goletas.

La goleta es una embarcación

a velas que guarda similitud

con el bergantín, este

último, definido como un

barco de dos palos y velas

cuadradas. Hay embarcaciones

que son híbridas, bergantín-goletas,

como el Juan Sebastián

El Cano de la armada

española, dedicadas al entrenamiento

de marinos.

Resulta que viene en un

bergantín, no en un barco,

sino en un lugar con ese

nombre, la esperanza de recuperar

la fuerza en el turismo

hotelero de Puerto

Plata, “como la barca que

llevaba a Julio César a cruzar

el Rubicón”, Punta Bergantín,

trae consigo el destino

de la industria en esta

renglón.

El plan maestro presentado

por el presidente Luis

Abinader y el ministro David

Collado, en Santo Domingo

y posteriormente por el ministro

en Fitur, es un proyecto

que promete potenciar el

desarrollo turístico de Puerto

Plata. El situado de nuestras

esperanzas de remontar

el vuelo.

Aprecio el rol del Estado

como desarrollador de un

proyecto como este, cuya ejecución

corresponderá al sector

privado, la iniciativa es

obra de las instancias públicas,

cuyo papel ahora es el

de atraer inversionistas. Una

buena noticia, sin dudas.

Pero, así como el viaje de

un bergantín toma tiempo

para llegar de un lugar a

otro, el desarrollo de un megaproyecto

de 9 millones de

metros cuadrados, con hoteles,

apartamentos, campo de

golf, estudio de cine y otras

iniciativas, requiere tiempo.

El hotel Planet Hollywood,

anunciado en Fitur, tomará al

por un país mejor, a partir de

un cambio de paradigma en el

desempeño de nuestras instituciones.

Por ejemplo, tengo el sueño

de una Policía Nacional

que se empeñe, con el mismo

fervor, en la solución de

todos los casos, sin importar

que se trate de situaciones

personales o colectivas. Sueño

con un país donde esa policía

persiga, capture y someta

a la justicia a los capos del

narcotráfico con la misma

rapidez, eficacia y eficiencia

con que localiza a una mujer

que se roba una niña de

un hospital. Sueño con que,

cualquier ciudadano que sea

mandado a detenerse por la

menos 24 meses, en condiciones

ideales, el desarrollo pleno

de las iniciativas del plan

maestro, requerirán entre 5 y

15 años, lo que no le resta méritos,

es una apuesta con visión

de futuro, que valoro.

Sin embargo, las llegadas

de turistas a través del Aeropuerto

Internacional Gregorio

Luperón reflejan una contracción

de alrededor de un

30 por ciento, con relación

al 2019, mientras otros destinos

del país ya han superado

los niveles de ese año.

En contraste, el número

de visitantes a los puertos de

Amber Cove y Taino Bay, son

un punto luminoso, marchan

viento en popa y a toda vela,

como se dice en el lenguaje

del mar, se esperan alrededor

de 1.6 millones de pasajeros

por esa vía.

Mientras tanto, ¿qué podemos

hacer para potenciar las

llegadas aéreas a Puerto Plata?

El gerente hotelero Oscar

Lora, el mismo al que hacía

referencia en “Campanas

que doblan por Puerto Plata”,

ha insistido en la necesi-

OTEANDO

Publica los sábado

“Yo tengo un sueño”

EMERSON SORIANO

Para comunicarse con el autor

emersonsoriano@hotmail.com

dad de iniciativas para recuperar

el destino, dentro de

las cuales señala, atraer vuelos

desde puntos estratégicos

como Panamá, para conectar

con los destinos emisores de

Centro y Sur América y desde

Reino Unido para recuperar

el mercado británico, importantísimo

años atrás.

En la presentación del proyecto,

el presidente hacía énfasis

en el mercado norteamericano,

nuestro mercado

natural, es cierto, pero, no

es ocioso recordar que se ha

mantenido estable por más

de tres décadas, tiempo en

que hemos perdido, esencialmente,

el mercado europeo,

que pasó de más de medio

millón de turistas en el 2000,

a 50 mil y pico, en 2022. Ahí

necesitamos hacer un mayor

esfuerzo.

Mientras llega a puerto,

el bergantín de nuestras esperanzas,

algo hay que hacer

para mejorar el flujo de

turistas por vía aérea a Puerto

Plata, estímulos a líneas y

touroperadores o, lo que sea

necesario.

policía, no titubee para hacerlo

ante la duda de si lo detienen

para advertirle que se

desvíe de su ruta porque más

adelante le acecha el peligro

o si lo hacen para atracarlo.

Sueño con un país donde todos

los policías no sean considerados

delincuentes por las

acciones de unos pocos que

deshonran su uniforme.

Sueño con un país donde

la calidad de la educación sea

más que discurso avieso y cháchara

política; donde las universidades

asuman la responsabilidad

de no dejar graduar

“profesionales” ágrafos, incapaces

de distinguir Díez de

diez; donde desayuno escolar

no sea sinónimo de una “chochueca”

y un “agua de tenis”

a la que se atreven a llamar

jugo. Sueño con un país donde

mitigar el hambre y saciar

la sed dejen de ser oferta política

productiva para los negociantes

de la política; donde

no haya más senadores ni diputados

“riferos”, lavadores

de dinero y narcotraficantes

que dicen “tenganos”, “távanos”

y “éranos”. En fin, sueño

con un país donde las mayorías

no tengan vedada la movilidad

social y dejen de vivir,

todos los días, el mismo día,

debiendo las mismas facturas

en el colmado, la misma cantidad

al usurero, la misma vida

a la muerte. “Yo tengo un

sueño”.

Caminar y salud

Debemos tener presente que

las enfermedades cardiovasculares

son la principal causa

de muerte en nuestro país,

siendo el infarto del miocardio

el responsable de más del 50% de esta

muerte, seguido por los ataques de apoplejía

(derrame cerebral).

Las enfermedades cardiovasculares están

estrechamente asociadas con malos hábitos

de vida y factores de riesgo modificables, como

son: colesterol alto, el hábito del tabaco,

la diabetes, hipertensión arterial, obesidad

abdominal, estrés psicosocial, consumo escaso

de frutas y vegetales, abuso de alcohol y

falta de ejercicio físico de forma regular.

Caminar es una buena y económica forma

de conservar su salud, es una de las mejores

terapias preventivas que se pueden realizar.

Veamos algunos de los beneficios de caminar

regularmente:

-Fortalece tu corazón, reduce el riesgo de

sufrir enfermedades cardíacas y derrame cerebral.

-Reduce el colesterol malo (LDL) y aumenta

el bueno (HDL) además, ayuda a controlar

la presión arterial.

-Reduce el riesgo de enfermedades como

la diabetes, previene algunos tipos de cánceres,

como el del colon, mama y útero.

-Facilita mantener el peso bajo control, ya

que aumenta la masa y el tono muscular, favoreciendo

el metabolismo y el consumo de

calorías.

-Ayuda a prevenir la demencia, dicha enfermedad

afecta 1 de cada 14 personas mayores

de 65 años y 1 de cada 6 mayores de

80 años. El ejercicio regular reduce hasta un

40% el riesgo de desarrollar dicha condición.

-Ayuda a prevenir la osteoporosis, al aumentar

la densidad ósea, especialmente en

mujeres y fortalece las articulaciones evitando

la artritis.

-Tonifica las piernas, glúteos, abdomen y

brazos, es recomendable que cuando camine,

hacer movimientos con los brazos hacia atrás

y hacia delante.

-Aumenta los niveles de vitamina D en el

cuerpo al caminar durante la luz del día.

-Aumenta los niveles de energía, ya que

aumenta la circulación y el suministro de oxígeno

a cada célula del cuerpo, ayudando a

que se sienta más alerta y vivo.

-Aumenta los niveles de bienestar, mejora

el estado de ánimo, es tan eficaz como los

antidepresivos en los casos de depresión ligera

por liberar endorfinas en el torrente sanguíneo,

lo que reduce el estrés y la ansiedad.

Según múltiples estudios científicos, con solo

caminar 30 minutos diariamente puede disminuir

en un 20% el número de muertes por

enfermedad cardiovascular.

El autor es Asesor de la Asociación del Instituto

Dominicano de Cardiología.

:

En la web

listindiario.com

modestomatias@gmail.com


10 cm

5 cm

SANTO DOMINGO, RD. SÁBADO, 28 DE ENERO DE 2023

7

La República

4 cm

3,5 cm

Panorama político

3 cm

Tras asedio a premier de Haití,

lo peor aún está por venir

GUARIONEX ROSA

@listindiario.com

Santo Domingo, RD

Se creyó tras el

asesinato del

presidente haitiano,

Jovenel

Moïse el 7 de

julio de 2021, que lo peor

había pasado en la vecina

república, pero el asedio

sufrido el jueves por el ministro

Ariel Henry y la rebelión

de la Policía tras la

muerte en un mes de 14

oficiales, dice que lo peor

aún está por venir.

Henry había viajado a

Argentina para asistir a la

Cumbre de la Comunidad

de Estados Latinoamericanos

y del Caribe, donde

pidió ayuda para poder

sacar a Haití de la crisis en

que se encuentra, pero al

pisar su avión en el aeropuerto

se encontró que estaba

rodeado por policías.

Hasta el momento de

escribir este trabajo no se

sabía si Henry había podido

salir del aeropuerto,

donde tenía la protección

de marines de los Estados

Unidos porque estaba allí

también un alto funcionario

de ese país, y llegar hasta el

Palacio Nacional para reasumir

sus funciones.

Su residencia en la zona

de Delmas había sido tiroteada

por policías fúricos

por el asesinato a manos

de bandas armadas de seis

compañeros en la víspera.

La familia presidencial

había sido, al parecer, evacuada

del sector, por lo que

no sufrió daños.

El aeropuerto Toussaint

Louverture seguía la noche

del jueves cercado por una

turba de policías armados

y civiles que los apoyan, en

medio de la cólera nacional

por el asesinato la víspera,

de los policías que fueron

atacados por una banda,

en la comunidad de Liancourt,

Gonaïves, en el norte

del país.

El asesinato de los policías

se atribuye a la banda

Savien et Mowodwe que

exhibieron los cuerpos sin

camisa y con sus armas de

reglamento en los pechos

para que los medios pudieran

difundirlos, como en

efecto hicieron por las redes

sociales. El espectáculo causó

conmoción.

En medio de tiroteos esporádicos

en la ciudad de

Puerto Príncipe, muchas familias

corrieron a las escuelas

por sus niños, el tránsito

se paralizó y el comercio

cerró tanto en el centro co-

mercial como en Pétionville,

la comuna afluente donde

antes no pasaba nada y

ahora dominan los delincuentes.

Al llegar desde Argentina,

el presidente Henry tuvo

que atrincherarse en el

aeropuerto que al parecer

ha cerrado los vuelos comerciales.

La declaración de la vocera

de la Casa Blanca,

Karine Jean Pierre de que

USA ha hecho “todo lo que

podía”, por ahora para

ayudar a Haití causó enorme

sorpresa.

Al corriente de los graves

acontecimientos que ocurren

en Haití, el presidente

Abinader emitió el siguiente

comunicado en nombre

del gobierno. (Comunicado

in extenso de Figueroa).

Intervenir Haití

El pedido de intervenir

Haití fue formulado por el

embajador haitiano ante

Naciones Unidas, cuyo Consejo

de Seguridad conoció

el tema el pasado martes.

El embajador Antonio Rodríguez

dijo: “Haití no puede

seguir esperando por el

envío al país de una fuerza

armada internacional para

combatir las bandas”.

En el mismo escenario,

el canciller dominicano, Roberto

Álvarez dijo al Consejo

que “cada minuto de

espera implica un mayor

descalabro de la situación

y sufrimiento para ciudadanos

inocentes”, quien

no se refirió directamente

a la intervención con la

cual estarían de acuerdo

varios países.

Al acudir a la VII Cumbre,

el primer ministro Henry,

urgió a los países de la

región a considerar el envío

de una fuerza armada

que pueda apoyar a la Policía

Nacional de Haití en su

lucha contra la delincuencia.

Hasta ahora se cree que

unos 15 policías han sido

asesinados en diversas partes

del país.

La reticencia de muchos

países del CARICOM, aliados

de Haití y del territorio

continental parece presente

y dificulta la decisión de

que una fuerza armada sea

formada para pacificar a los

haitianos, víctimas de las

gangas armadas. Estados

Unidos y Canadá han entregado

tanques blindados pero

no tropas.

Las islas Turcas y Caicos

anunciaron el miércoles

que a partir de ahora se suprimen

los visados para ciudadanos

haitianos.

Urgió a su personal consular

retornar de inmediato

a las islas ante la gravedad

de la situación. Bahamas

dispuso la salida de sus diplomáticos

debido a la violencia.

Al participar en la Cumbre

de Argentina, el primer

ministro de Bahamas, Philip

Davis, urgió a los demás

miembros de la Cumbre a

brindar ayuda a Haití para

salir de la crisis, “que amenaza

también a los países

vecinos por las olas migratorias

que genera”. En Bahamas

viven millares de

haitianos.

RD tendrá que armarse

Dada la gravedad de la situación

en Haití posiblemente

la República Dominicana

tendrá que armarse

particularmente con su ejército

de tierra. Si el país ve

que con tanta indiferencia

las naciones que se consideran

amigas de Haití evaden

el grave problema del país

vecino, habría que prepararse.

Los dominicanos acostumbran

a decir que no

pueden ser sorprendidos

asando batatas. Se podría

pensar que con el control

de la seguridad perdida, la

integridad de la República

Dominicana quedaría en

peligro, ya que las bandas

armadas, que ahora secuestran

autobuses, camiones y

personas, podrían pasar al

lado dominicano.

Esas bandas penetrarían

el territorio dominicano pudieran

encontrar haitianos

y dominicanos enconados

listos para desafiar la autoridad

como se ha visto a ve-

ces y convertir en negocios

el secuestro, el asalto, el tráfico

de drogas y otros males

de la misma criminalidad.

Los dominicanos tienen

razones para ver una doble

moral en Estados Unidos

frente en su actitud en

el caso de la guerra de Rusia

y Ucrania, donde se están

gastando miles de millones

de dólares y lo que

quieren los dos países caribeños,

una intervención

que refuerce a las autoridades

y permita elecciones de

aquí al año que viene.

Ante los hechos violentos

de los últimos días que incluyeron

el asedio, el jueves,

de la residencia del

primer ministro Ariel Henry,

el Gobierno dominicano

fijó la siguiente posición:

“El Gobierno dominicano

sigue con profunda preocupación

los actos de

violencia ocurridos en el aeropuerto

de Puerto Príncipe

en el día de ayer y rechaza

las maniobras que retrasaron

el regreso a su oficina

del primer ministro, Ariel

Henry.

Continuaremos dando

estrecho seguimiento a la

situación en el vecino país y

afirmamos que continuaremos

tomando todas las medidas

necesarias para mantener

la seguridad y la paz

en nuestra frontera y territorio”.


8 SANTO DOMINGO, RD. SÁBADO, 28 DE ENERO DE 2023 10 cm

La República

5 cm

4 cm

REMINISCENCIAS

3,5 cm

3 cm

MARINO VINICIO CASTILLO R.

Santo Domingo, RD

Reválida de una

Reminiscencia

En mi entrega

de La Pregunta

de esta semana

me dediqué

a esbozar

el principio de lo que llamo

“Mi tesis acerca de los desenlaces

posibles en la Isla.”

Tomé como punto de

partida una especie de

atrevimiento que tuviera

a principios del año ´77

del siglo pasado, cuando

sugerí la necesidad de

un “Pacto sin Precedente”

entre el Dr. Joaquín

Balaguer y el Partido Revolucionario

Dominicano,

a fin de que el primero

pudiera optar por un

nuevo y último período,

acompañado en la vicepresidencia

de alguno de

los dirigentes de aquel

poderoso partido político

de entonces.

Mi tesis al respecto era

que el triunfo electoral del

PRD era previsible, porque

el régimen de los doce

años, en contexto de

Guerra Fría, tenía un desgaste

enorme en la cuestión

relativa “a los derechos

humanos y un tercer

período del presidente

Balaguer era difícil digerirlo

por juventudes y

nuevas generaciones deseosas

de cambio”, que

obraban bajo ofertas prodigiosas

acerca de cómo

eso se produciría.

Mi Pacto no fue aceptado,

claro está, porque la

advertencia que hacía de

que una victoria del PRD

en las elecciones podría

ser objetada con violencia

por las Fuerzas Armadas,

estaba montada sobre

un supuesto “especulativo”,

“temerario”, cuando no

“malicioso”, porque gobernaba

en el Norte un ciudadano

del mundo, como se

le llama hoy al expresidente

Jimmy Carter, que se caracterizaba

por su énfasis en la

“protección de los derechos

humanos y la limpieza de

los procesos democráticos.”

Recuerdo estas cosas movido

por el interés de resaltar

que mis presentimientos no

fueron enteramente infundados,

pues, se vio en la noche

misma del 16 de Mayo

del año ´78 cuán frágil podía

resultar la victoria electoral

del Partido Revolucionario

Dominicano, ya que estuvo

a punto de zozobrar y de

manera sorprendente se pudo

contener el exceso y se le

abrió paso a las “nuevas esperanzas

de que habría cambios

fundamentales y profundos”

que, luego, fueron en el

otro período subsiguiente,

definidos como” el papel que

desempeñarían las generaciones

jóvenes y capaces del

Cambio Sin Violencia.”

Como se puede advertir,

mi Reminiscencia de hoy

la necesito como una manera

de contribuir al fortalecimiento

de mi nueva tesis

acerca de los desenlaces

de los sucesos por venir en

nuestra Isla, los cuales vislumbro

llegando a esta conclusión:

Si en Haití se logra

una toma de poder de las

pandillas criminales, idealizadas

ya como “guerrillas

revolucionarias”, en razón

de que controlan la totalidad

de su territorio, bajo el

palio de ser la Nueva República

Democrática del Socialismo

del Siglo XXI, China

y Rusia, que ya están

presentes en la Región, experimentarían

satisfacciones

sobreentendidas; sobre

todo porque han contado

con los Vetos en el Consejo

de Inseguridad de ONU

para impedir formalmente

que esas pandillas puedan

ser antes desarmadas y desarticuladas,

porque “eso no

es lo que el pueblo haitiano

aspira y quiere”, según su

parecer ya expresado.

Así las cosas, pretendo

que la Reminiscencia de

hoy sobre el “Pacto sin Precedente”,

una de mis amadas

derrotas, venga a probar

mi actitud fundamental

de siempre por la unidad

nacional, algo que fuera

brutalmente combatido

cuando tuve oportunidad

de representar entonces al

Partido Reformista en las

impugnaciones de aquel tumultuoso

proceso.

Ha pasado el tiempo y se

han ido apagando las pasiones

generadas por aquel

trauma, y yo me pregunto:

¿Ocurrió lo mejor, como se

prometía? ¿No ha terminado

por debilitarse la República,

a la postre?

Hoy, se pueden ver mejor

los nuevos peligros, porque

no se puede negar que el poder

político nuestro se ha reblandecido,

y en ocasiones

se ha degenerado, para descuidar

ese tema tan esencial

que es la conservación de

nuestra Independencia como

Estado Soberano.

No era un dislate unificarnos

desde entonces,

como yo proponía. Y tuvimos

que pasar por el fango

de la crisis del año ´94 y

el estupro constitucional.

Un “Frente Patriótico” sobrevino,

una nueva esperanza.

Después, el caos y

ochos año ignominiosos.

¿Y la Patria?

Por ello, hoy, cuando me

acerco al tiempo final de mi

vida, no he querido silen-

ciar mi enorme preocupación

por lo que pueda sobrevenir

como desgracia.

Es, pues, esta Reminiscencia

de hoy, una excavación

que puede resultar

útil para columbrar los

riesgos abismales a que estamos

expuestos.

Es innegable que se han

producido transformaciones

en nuestro medio social

en muchos sentidos.

Lo que falta es hacer balance

de cuáles han sido

perniciosas y cuáles han

podido ser útiles.

Pero eso no es lo que me

corresponde tocar. Lo que

pretendo es referirme al

inmediato futuro de nuestra

suerte, que está desguarecido

considerablemente,

y la unidad parece

una quimera más.

Un proceso geopolítico,

como el que hoy atravesamos,

no se puede asumir

con los simples y manidos

argumentos de siempre,

porque las proporciones del

ataque son mayores y provienen

de una escalada de

la Geopolítica hacia disputas

de espacios geográficos

entre Superpotencias.

Por ello, cerraba mi Pregunta

de esta semana señalando

que las dos extra

continentales están aventajadas

frente a la del Norte,

que tan desorientada está,

increíblemente, y persiste

en sus torpes errores, acerca

de nuestra suerte.

No podremos ser nunca

pivote único de apoyo a soluciones

imaginarias de una

de las tragedias mayores

del mundo: la anarquía y la

pobreza inmensas de Haití.

El cinismo de la Geopolítica,

anidada en la cueva

de trampas de ONU, no

respeta los colmos, pretende

nuestro hundimiento.

Paradójicamente, China y

Rusia podrían modificar

los torpes enfoques tradicionales.


10 cm

5 cm

SANTO DOMINGO, RD. SÁBADO, 28 DE ENERO DE 2023

Economía&Negocios

9

4 cm

3,5 cm

3 cm

Estadísticas TSS. El 81.82% de los trabajadores

cotizantes pertenecen al sector servicio.

El 64.62% de salarios

cotizables está por

debajo de RD$30,000

PATRIA REYES RODRÍGUEZ

Santo Domingo, RD

A propósito de que se ha

iniciado la revisión de los

salarios mínimos de las

empresas no sectorizadas

es importante conocer las

estadísticas que presenta

la Tesorería de la Seguridad

Sociales (TSS) y la

realidad que estos datos

reflejan sobre la realidad

de las escalas de sueldos

en República Dominicana.

De acuerdo a los datos

del último boletín publicado

(octubre 2022), el

36.76% de las cotizaciones

en el Sistema Dominicano

de Seguridad Social

(SDSS) figuran con

salarios cotizables entre

RD$15,000 a RD$30,000,

seguido del 27.86% de

las cotizaciones que figuran

entre RD$10,000

a RD$15,000. Solo el

13.86% con salarios cotizables

registran monto de

más de RD$50,000.

Esta es la realidad salarial

de la mayoría de em-

prensas no sectorizadas, o

por lo menos es la que se

notifica a la TSS y que está

publicada en el Boletín Estadístico

del Régimen Contributivo

del SDSS del octubre

del pasado año y que

son los datos más recientes

con que cuenta el mercado

laboral.

A esta fecha, el Sistema

Dominicano de Seguridad

Social contaba con un registro

de 2,228,127 trabajadores

inscritos, un total de

2,318,492 cotizaciones y

un salario promedio cotizable

de RD$29,927.86.

Con respecto a las edades

de los trabajadores cotizantes,

el 54.34% tienen

entre 31 a 55 años,

con un salario promedio de

RD$33,933.06, siendo el de

mayor participación de todos

los grupos etarios.

Por sectores

La mayor cantidad de trabajadores

cotizantes se encuentran

concentrados en

el sector servicios, representando

el 81.82% de la

distribución total de cotizaciones.

Dentro de este sector,

los cuatro subsectores

con mayor participación

son: administración pública

(28.55%), comercio

(15.53%), otros servicios

(13.82%) y Hoteles, Bares y

Testaurantes (6.32%).

El sector industrias representa

el segundo sector

con mayor agrupación, representando

el (16.17%)

de la distribución total de

cotizaciones. Dentro de este

sector los subsectores con

mayor concentración son:

manufactura (12.71%) y

construcción (3.13%).

Por último, está el sector

agropecuario representando,

apenas el 1.86% de la

distribución total de cotizaciones.

El sector privado presenta

1,596,514 cotizaciones,

lo que representa

un 68.86% del total con

un salario promedio de

RD$27,241.10.

El sector público figura

con 721,978 cotizaciones

lo que representa el 31.14%

restante con un sueldo promedio

de RD$36,027.7.

Respecto a octubre del

2021, se observa un incremento

de 10.77%. La mayor

cantidad de cotizaciones

del sector público

figuran con salarios mayores

a RD$50,000.

Digesett dice mejoran procesos para

sacar vehículos del Canódromo

JHANGEILY DURÁN

Santo Domingo, RD

La Dirección General de Seguridad

de Tránsito y Transporte

Terrestres (Digesett)

explicó que han realizado

cambios en su modelo de

trabajo para agilizar la entrega

de motocicletas y vehículos

confiscados. La información

fue ofrecida en

una rueda de prensa que

encabezó el titular de la

institución Ramón Almonte

Guzmán Peralta, quien

expresó que se han habilitado

espacios para que los

motoristas puedan esperar

el proceso “dignamente” y

no en las afueras de la Digesett,

donde anteriormente

lo hacían.

“Hemos hecho un proceso

de transformación para

agilizar el proceso de recep-

Las cotizaciones de trabajadores del sector privado

aumentaron en 5.59%, entre los años 2021 y 2022.

ción y entrega de motocicletas

y vehículos que llegan a

este centro”, expresó Peralta

en el centro de retención

vehicular conocido como

“El coco”.

Dentro de los cambios

que han ejercido las autoridades

está la ambientación

de un espacio dentro

del recinto vehicular para

los turnos. “Ahora esperarán

menos, lo hagan sentado

y dónde no les dé el sol”,

agregó el titular de la entidad.

El encargado de “El coco”,

Almonte Maldonado,

manifestó que para agilizar

el proceso han duplicado el

personal para poder asistir

a quienes vayan a retirar un

vehículo o motocicleta.

Anteriormente en el también

llamado Canódromo

prestaban servicios unas

Motociclistas denucnian que siguen dando muchos viajes

para que les sean entregadas sus unidades.

20 personas, ahora, según

Maldonado, laboran 43 entre

agentes y civiles.

Guzmán Peralta indicó

que la Digessett no tiene intención

alguna de dilatar

las entregas, sino más bien

de que todos los motociclistas

obtengan lo más rápido

posible sus vehículos.

Quejas continuan

Listín Diario recogió algunos

testimonios de motoristas

que opinan todo

lo contrario a las declaraciones

del titular de la entidad.

Estos alegan que

tienen que dar múltiples

viajes y pagar altas multas

injustificadas.

Faltan 315,621 propietarios por pagar el impuesto.

El martes vence el

plazo para renovar

el marbete

Santo Domingo. Al mediodía

de ayer, la Dirección

General de Impuestos

Internos (DGII) habia

registrado la venta de

1,369,216 marbetes de

los 1,684,837 vehículos

hábiles para su renovación,

quedando un total

de 315,621 cuando solo

faltan tres días para vencer

el plazo dado para este

trámite.

Según laDGII se han

recaudado RD$2,261.2

millones por renovación

de marbetes, de los

RD$2,734,1 millones estimado.

De acuerdo con los datos

ofrecidos por la DGII,

vía el portal web institucional

(www.dgii.gov.do)

se vendieron 130,729

marbetes, 40,768 en

oficinas de la DGII y

1,197,719 en las entidades

financieras y cooperativas

autorizadas.

La entidad recuadadora,

mediante una nota

enviada a los medios

de comunicación, reiteró

que el plazo para la venta

de marbete sin recargos

a través de las entidades

financieras autorizadas

vence el próximo martes

(31 de enero), por lo que

recordó que no habrá

prórroga y quienes no renueven

a tiempo deberán

hacerlo mediante una

Administración Local con

el pago de una sanción,

adicional al monto del

impuesto.

La DGII sugirió a los

contribuyentes propietarios

de vehículos de motor,

a que aprovechen estos

últimos días del plazo

dado, para que realicen

la renovación de sus marbetes

y eviten sanciones.

Sanciones

La DGII indicó que se mantienen

los montos correspondientes

a las sanciones

por no renovación durante

el plazo establecido:

RD$2,000.00 (recargo)

a vehículos que renueven

después del 31 de enero

de 2023.

El pago de la sanción por

vehículos sin renovar el

marbete en el periodo 2021-

2022 es de RD$2,100.00

(RD$2,000.00 por concepto

de sanción por no renovación

+ RD$100.00 por

cesación administrativa).

Asimismo, se pagarán

RD$3,100.00 los vehículos

sin renovar el marbete

2020-2021 y años anteriores

(RD$3,000.00 por concepto

de sanción por no renovación

+ RD$100.00 por

concepto de cesación administrativa).

Recaudaciones 2021

La recaudación total por

concepto de vehículos de

motor en el 2021 fue de

RD$21,255.4 millones,

mostrando un incremento

de RD$9,432.5.5 millones

en relación con el

año anterior.

La recaudación por emisión

de primera placa se incrementó

en RD$6,305.8

millones; por concepto de

renovación de marbetes

aumentó en RD$1,742.9

millones; por traspasos

aumentó en RD$826.7 millones.

Asimismo, el impuesto

por las emisiones

de CO2 se incrementó en

RD$427.7 millones; por

concepto de cambio/renovación

de placas aumentó

en RD$59.2 millones y por

duplicados de matrículas

se redujo en RD$25.2 millones.


10 cm

5 cm

SANTO DOMINGO, RD. SÁBADO, 28 DE ENERO DE 2023

9

La República

4 cm

3,5 cm

Análisis

3 cm

JULIÁN PADILLA

Santo Domingo, RD

Independientemente

de los temas inflacionarios

las

empresas mas vanguardistas

siempre

buscan oportunidades de

mejora en sus procesos,

servicios, productos, posicionamiento

estratégico de

sus productos. Y evidentemente

la ampliación de la

oferta de bienes y servicios

en los mercados, retan al

empresario a poder mantener

su posicionamiento o liderazgo

relativo con algún

producto o servicio o hacer

cada vez mas rentable su

portafolio de productos.

La idea de ser emprendedor

o empresario, parece

que no se tiene en cuenta

cuando se hablan de incrementos

salariales colectivos.

Evidentemente que

cuando se dan estos tipos

de ajustes, si se mantienen

las demas variables fijas, se

produce un nuevo dinamismo

en la economía, pues se

incrementan las posibilidades

de consumo, de honrar

deudas, de mas negocios

personales en la banca, de

mas prestamos, mas re financiamientos,

y en teoría

debería producirse una mejora

en la calidad de vida.

Sin embargo, existen

otros elementos que son

considerados por una empresa

de forma particular

cuando decide realizar un

incremento salarial en toda

su plantilla.

Hay empresas que adoptan

por política de negocios

y por responsabilidad social

y esto sin tener nada que

ver con presiones del macro

entorno, y entonces se

disponen a realizar ajustes

salariales utilizando el mecanismo

de indexación por

la inflación o utilizando el

índice de precios al consumidor

para ello.

Pero independientemente

de la aplicación de esta

política, se realizan cálculos

y estimaciones previas de

su situación mercadológica

y financiera, pues de nada

sirve la realización de un

ajuste salarial, incrementado

con esto los costos fijos,

si luego se producen recortes

de personal.

Calidad de vida, empleo

y alza salarial

A veces se combinan proyectos

de productividad,

mejora de métodos, automatizaciones,

simplificación

de procesos, con estrategias

del achatamiento de

las organizaciones y conjuntamente

con esto viene

como aliciente la mejora salarial

de los sobrevivientes

del proceso.

Es evidente que la calidad

de vida de todos los

trabajadores del mundo se

ha visto retada o mermada

debido a la inflación y recesión

que se han producido

en las economías de países,

regiones, continentes.

La crisis sanitaria que aún

persiste con algunas olas,

la guerra de ucrania por el

impacto de su producción

agrícola. La inteligencia artificial

y los hibridos que

avanzan y que suman la robótica

a procesos que sustituyen

al hombre por maquinas

(algo que no es nuevo),

pero que merma la calidad

de vida, los robots no van al

supermercado.

Las mismas prácticas comerciales

desleales que

pueden darse entre oferentes

aprovechando su poder

de negociación para impactar

los precios.

El relajo en la calidad del

producto y la merma en el

cumplimiento de garantías,

como consecuencia del mismo

deterioro comercial. El

grado de endeudamiento

de los países, regiones, y las

propias empresas para poder

operar y mantener un

capital de trabajo realmente

productivo.

Las cargas tributarias

y las apetencias gubernamentales

que casi siempre

distan de la realidad empresarial

y de la propia calidad

de vida de la gente (voracidad

fiscal).

Todas estas variables pesan

e impactan de alguna

manera al momento de decidir

un incremento salarial

de forma colectiva en una

empresa particular.

El derecho sindical no se

cuestiona, aunque se sabe

que el grado de credibilidad

y confianza de los sindicalistas

se equipara a la misma

confianza que le tiene

el pueblo dominicano a los

políticos.

Pero, las amenazas de

paros no serán los elementos

fundamentales para la

toma de decisiones.

Es cierto, que un porcentaje

importante de la criminalidad

y delincuencia callejera

que tenemos, viene

como consecuencia de las

oportunidades de trabajo

de la gente. La oportunidad

de poder producir algo

y llevar la comida a la mesa

y sobrevivir sin la necesidad

de delinquir.

Pero por otro lado está el

aliciente que un porcentaje

de personas que deberían

combatir el crimen también

han estado activos en la

participación de la comisión

de este tipo de delitos y mas

aun del crimen organizado.

Esto evidentemente mina la

credibilidad institucional y

de su combate efectivo.

Presionar con la idea de

una explosión social (que

existe por muchas otras y

poderosas razones), para

que se produzca un incremento

salarial general al nivel

que se plantea, podrían

sacar de juego algunos actores

del mundo empresarial

o sencillamente obligarles

a reducir personal

(buscando eficiencia), para

mantener el control de sus

costos, su rentabilidad y su

posicionamiento en el mercado.

Se pueden dar casos de

empresas que ya tienen

tiempo con una política de

eficiencia (y sería lo lógico),

y entonces con la guerra de

precios que casi siempre se

ve en los mercados por la

amplitud de la oferta, pueda

salir más cara la medicina

que la enfermedad.

Esta realidad es una de

las razones por la que entrar

en un proceso de Estanflación

es tan peligroso.

Inflación por un lado y

recesión por el otro. Y si a

eso sumamos un endeudamiento

progresivo para financiar

parte de un crecimiento

como venimos

haciendo, entonces la presión

social será amplificada

y estaríamos echando mucho

más leña al fuego por

varios lados de la ecuación.

Como empresario y si

nos acogemos a la libertad

de empresas, no me parece

apropiado obligar a todas

las empresas a adoptar

el mismo esquema de

ajuste salarial. La rentabilidad,

los costos y portafolio

de productos son distintos,

así como la suerte de la demanda

de los mismos. No

todas las empresas tienen

un colchón para amortiguar

estos temas y la mayoría de

ellas cuando se les obliga a

un ajuste salarial, reacciona

junto al incremento una

contención de los costos,

que impacta el consumo,

una reducción de personal

que impacta el consumo, y

al final, el efecto neto puede

ser casi nulo.

Por esto es importante

en la ecuación, incluir la

presión tributaria, que si

se redujera con menos impuestos,

incluyendo la reducción

de la tarifa eléctrica

y los derivados de

petróleo, se generaría de

forma automática una mejora

significativa en la calidad

de vida de las familias

y hasta en la sobrevivencia

de muchas empresas que

podrían estar en una situación

desesperada.


CERCANO ORIENTE | PALESTINOS, VIOLENCIA

Respuesta. Miles de personas se manifestaron en Gaza el jueves, donde se vieron

carteles que rezaban: “Yenín, la respuesta llega y la resistencia es nuestra estrategia”.

SANTO DOMINGO, RD. SÁBADO, 28 DE ENERO DE 2023

10A

Las Mundiales

Mueren 7 israelíes frente a

una sinagoga en Jerusalén

Personal médico cubre los cadáveres de víctimas de un ataque cerca de una sinagoga, en Jerusalén, ayer viernes

27 de enero de 2023. AP

AP

Jerusalén, Israel

Siete personas murieron

ayer viernes en un tiroteo

frente a una sinagoga de Jerusalén

Este y el autor del

atentado fue abatido, en el

último episodio de una espiral

de violencia que se desató

el jueves tras una letal

operación militar israelí en

Cisjordania ocupada.

El atentado, en un barrio de

colonización judía del sector

de Jerusalén anexado

por Israel, se produjo pocas

horas después de un bombardeo

israelí de la Franja

de Gaza, en respuesta a disparos

de cohetes desde ese

enclave palestino. “Esta noche

hacia las 20H30 [18H30

GMT], un terrorista se acercó

a una sinagoga en la avenida

Neve Yaakov de Jerusalén

y abrió fuego contra las

personas en la zona”, señaló

un comunicado policial.

“Las fuerzas policiales llegaron

rápidamente al lugar, se

enfrentaron con el terrorista”

y este “fue neutralizado”,

agregó. Un portavoz de la

policía indicó que siete personas

murieron.

El Magen David Adom

(MDA, equivalente israelí

de la Cruz Roja), dio parte

de 10 personas baleadas,

incluyendo una de 70 años

y otra de 14. “Oí una verdadera

balacera”, contó Matanel

Almalem, un estudiante

de 18 años que vive cerca de

la sinagoga. Estados Unidos

condenó un “horrendo” ataque.

“Nos solidarizamos con

el pueblo israelí”, dijo el portavoz

del Departamento de

Estado, Vedant Patel.

Poco antes, Washington había

llamado a “todas las partes

involucradas” en este “escalada

de violencia” a buscar

“urgentemente desactivar la

crisis”.

Incursion en Yenín

Nueve personas murieron

el jueves pasado en una incursión

israelí en el campamento

de refugiados palestinos

de Yenín, en el norte de

Cisjordania, según el ministerio

palestino de Salud.Otro

palestino murió ese mismo

día por disparos israelíes en

un incidente separado cerca

de Ramala, también en

Cisjordania.

Israel afirmó que se trató de

una operación de “contraterrorismo”

contra la organización

armada Yihad Islámica.

La Autoridad Palestina la calificó

de “masacre” y anunció

que dejaba de cooperar

en materia de seguridad

con Israel. Según la ONU,

no ha habido tantos muertos

en una operación israelí

en Cisjordania desde que

comenzaron los registros de

SEPA MÁS

Hamás.

El ejército indicó que realizó

al menos dos rondas

de bombardeos aéreos

contra islamistas de Hamás,

tras varios disparos

de cohetes procedentes

de Gaza hacia el sur de Israel.

Los bombardeos israelíes

alcanzaron la ciudad

de Gaza, capital del

enclave.

Misiles.

Israel bombardeó ayerviernes

la Franja de Gaza

en respuesta a un disparo

de cohetes desde el enclave

palestino.El ejército indicó

que realizó al menos

dos rondas de bombardeos

aéreos contra islamistas

de Hamás.

esas operaciones en 2005.

El Alto Comisionado de la

ONU para los Derechos Humanos

llamó el viernes a “poner

fin al ciclo de violencia

sin fin” y se dijo “muy preocupado

por el fuerte aumento

de muertes de palestinos

en operaciones israelíes

en Cisjordania ocupada”.

La ministra palestina de Salud,

Mai Al Kaila, denunció

que las fuerzas israelíes, antes

de retirarse, “lanzaron

de manera deliberada granadas

de gas lacrimógeno”

en el servicio de pediatría de

un hospital de Yenín, lo que

“provocó la asfixia de algunos

niños”.

“Nadie lanzó gas lacrimógeno

deliberadamente en un

hospital (...), pero la operación

se llevó a cabo no lejos

de un hospital y es posible

que entrara gas lacrimógeno

por una ventana abierta”,

dijo a la AFP un portavoz del

ejército israelí.

Stefano Sannino. AP

Rusia ataca

a civiles en

misión contra

Ucrania

Tokío, Japón (AP). Rusia

ha llevado su guerra

contra Ucrania a “una fase

distinta” al acometer

ataques indiscriminados

contra civiles y objetivos

no militares, dijo el viernes

un alto funcionario

de la Unión Europea, que

criticó a Moscú por provocar

la reciente decisión

de Alemania y Estados

Unidos de suministrar carros

de combate avanzados

a su rival.

Stefano Sannino, secretario

general del Servicio

Europeo de Acción Exterior

de la UE, defendió el

envío equipos militares a

Ucrania por parte de Berlín

y Washington y acusó

al presidente ruso, Vladimir

Putin, de librar una

guerra contra la OTAN y

Occidente.

En una conferencia de

prensa en Tokío dentro

de su gira por Asia y el

Pacífico, Sannino indicó

que Putin había “pasado

de un concepto de

operación especial a un

concepto ahora de guerra

contra la OTAN y Occidente”.

Difunden video de la

agresión a Paul Pelosi

AFP

San Francisco, EE.UU.

El video de la violenta agresión

al marido de la expresidenta

de la Cámara de Representantes

de Estados

Unidos Nancy Pelosi, un

drama que sacudió a la clase

política estadounidense

y generó numerosas teorías

conspirativas, fue difundido

ayer viernes por decisión de

un juez.

En estas imágenes del 28

de octubre, grabadas por la

cámara corporal de los policías

que intervinieron en la

residencia de los Pelosi en

San Francisco, Paul Pelosi y

su agresor se ven en el vestíbulo

y ambos sostienen un

martillo, que los policías les

piden que suelten.

El atacante David DePape

se niega y tira del martillo

hacia él, antes de dejarlo

caer violentamente sobre el

cráneo de Paul Pelosi, pero el

impacto no es visible en las

imágenes.

La policía se apresura a socorrer

al marido de quien entonces

era la “speaker” (presidenta)

de la Cámara baja,

la tercera figura más importante

de la política estadounidense

después del presidente

y el vicepresidente,

intentando alejar al agresor

de su víctima, quien, en el

suelo, parece inconsciente.

Tras el ataque, Paul Pelosi,

de 82 años, tuvo que ser intervenido

quirúrgicamente

por “una fractura de cráneo

y graves lesiones en el brazo

derecho y las manos”, dijo

un portavoz, y recién pudo

salir del hospital una semana

después.

La difusión de este video

se produce luego de una decisión

del juez Stephen Murphy,

a pesar de la oposición

de las partes, tanto de la defensa

como de la acusación.

Paul Pelosi, derecha, esposo de Nancy Pelosi, forcejea

con su agresor para apoderarse de un martillo durante el

ataque del 28 de octubre de 2022 en San Francisco. AP


10B SANTO DOMINGO, RD. SÁBADO, 28 DE ENERO DE 2023

Las Mundiales

PERÚ | CORRUPCIÓN, POLÍTICA, PROTESTAS

Pérdidas. El sector turístico ha perdido 6,2 millones de dólares diarios

debido a la crisis política de los últimos meses, tras destitucion de Castillo.

Boluarte propone a Congreso

adelantar elecciones este año

En el centro histórico de Lima, continúan las manifestaciones mientras grupos de

encapuchados, muñidos de piedras y explosivos, enfrentan a la policía antimotines. AP

AFP

Lima, Perú

Cercada por protestas,

bloqueos y problemas de

escasez, la presidenta de

Perú, Dina Boluarte, pidió

ayer viernes al Congreso

adelantar las elecciones

generales a diciembre de

2023, para salir del “atolladero”

que sufre el país

desde hace siete semanas

con saldo de 47 muertos.

“Pusimos a consideración

de los ministros este

proyecto de ley para

adelantar a diciembre de

2023” los comicios en “fecha

y hora que el Congreso

diga”, afirmó Boluarte en

un acto de gobierno.

Boluarte apoyó la propuesta

de los partidos de

derecha y centro derecha

Fuerza Popular y Alianza

para el Progreso, de adelantar

a 2023 las elecciones

previstas para abril de

2024: “Que se retome en

ese sentido esa propuesta

que no tiene ningún condicionamiento

y nos va a sacar

del atolladero en el que

estamos”, agregó.

Los congresistas fijaron

para el viernes en la tarde el

debate sobre el adelanto de

elecciones, planteado por el

representante del partido

Fuerza Popular (humorista

de derecha), Hernando

Guerra García: “Esperamos

que la izquierda vote por el

2023 o estarán en lo mismo.

La izquierda tiene una

doble moral y está llevando

nuestro país al caos”, dijo.

“Boicot”

La derecha en el Congreso

acusa a la izquierda de

estar boicoteando las soluciones

posibles para imponer

un referéndum sobre

una Asamblea Constituyente,

opción ampliamente rechazada

por la alta dirigencia

política peruana.

El legislativo ya había

aprobado en primera votación

el adelanto de los comicios

a abril de 2024, pero

“las protestas continúan,

hay más bloqueos y violencia”,

reconoció Boluarte.

Perú es desde hace siete

semanas escenario de manifestaciones

que piden la

dimisión de Boluarte, quien

asumió en su calidad de vicepresidenta

tras la destitución

y detención del mandatario

izquierdista Pedro

Castillo el 7 de diciembre

por haber intentado disolver

el Parlamento.

Las protestas y bloqueos

de ruta en reclamo de la renuncia

de Boluarte, adelanto

de comicios y en menor

media convocatoria de

asamblea constitucional no

dan tregua y generan escasez

de combustible, alimentos

e insumos médicos.

Tan pronto el Congreso fije

el adelanto de los comicios

“inmediatamente nosotros,

SEPA MÁS

Víctimas.

El último reporte de la

Defensoría del Pueblo

da cuentan de 46 civiles

fallecidos en los enfrentamientos

y un policía

quemado vivo, además

de 10 civiles -entre ellos

dos bebés- muertos en

hechos vinculados a los

bloqueos.

Escasez.

“No hay gas, ni gasolina.

En las bodegas solo se

consiguen víveres no perecibles

y todas las cosas

están muy caras, hasta

el triple de lo normal”,

dijo este viernes a la AFP

Guillermo Sandino, un

experto en marketing

radicado en Ica.

desde el Ejecutivo, estaremos

convocando a esas elecciones”,

dijo Boluarte. “Nadie

tiene ningún interés de aferrarse

al poder”, aseveró.

Sin esperar

En las calles de las zonas

más furiosas con la destitución

de Pedro Castillo, y

ahora más afectadas por la

caída del turismo y la escasez

de productos básicos,

solo quieren la renuncia inmediata

de Boluarte.

“No podemos esperar.

Tiene que ser pronto”, dijo

Sandra Zorela, una docente

de 53 años en el Cusco, la

joya del turismo internacional

convertida en una ciudad

casi cerrada.

En el mismo sentido se

expresó Eddy Longobardi,

un músico de 40 años: “A

nosotros los peruanos no

nos interesa esta fecha. Que

sea en estos dos meses” la

renuncia, dijo.

En varias regiones se registran

marchas y episodios

violentos como ocurrió ayer

viernes en la casa del gobernador

de Madre Dios, Luis

Otsuka, cuando un grupo

lanzó palos y piedras porque

acordó con el Primer Ministro

facilitar operaciones para

desbloquear las vías en este

departamento selvático.

Niños Wayuu dentro de su casa en Manaure, La

Guajira, Colombia, el 10 de septiembre de 2015. AP

La desnutrición

mata a 308 niños

AP

Bogotá, Colombia

La desnutrición causó la

muerte de al menos 308

niños menores de cinco

años en Colombia durante

2022, la mayor cantidad

de casos registrada en

los últimos cinco años, según

un informe presentado

el viernes por la estatal

Defensoría del Pueblo.

Gran parte de las muertes

infantiles se notificaron

en La Guajira, al norte

del país, y en el Chocó,

al oeste, dos de los departamentos

más pobres de

Colombia.

El presidente Gustavo Petro

reconoció en diciembre

fallas en su política de

atención de la infancia en

HRW informa sobre

violaciones El Salvador

San Salvador, El Salvador

(AP). La organización

internacional

Human Rights Watch

aseguró el viernes que

posee datos oficiales sobre

violaciones masivas

del debido proceso, hacinamiento

extremo en las

cárceles y muerte de personas

bajo custodia de las

autoridades durante la

vigencia del régimen de

excepción en El Salvador.

En un comunicado de

prensa, Human Rights

Watch dijo que una fuente

confiable -a la que no

identificó- señaló que la

base de datos pertenece

al Ministerio de Justicia

y Seguridad Pública

y que para evaluar la autenticidad

comparó esa

información con otras

fuentes, incluidos casos

La Guajira luego de que se

reportara la muerte de 20

menores de la etnia Wayuú

por desnutrición y ordenó

un plan de acción urgente

para detener el hambre en

ese territorio.

Saneamiento

Además de la escasez de alimentos

la Defensoría también

señaló como otro de

los factores asociados la falta

de acceso a saneamiento

básico.

La Defensoría del Pueblo,

encargada de velar por los

derechos humanos en el

país, detalló en un comunicado

que el incremento de

las muertes infantiles por

desnutrición es notorio dado

que en 2021 fueron registrados

111 casos.

documentados por organizaciones

locales o reportados en

los medios de comunicación,

e identificó 300 coincidencias.

La base de datos enumera

los nombres de las personas

procesadas entre marzo

y fines de agosto de 2022, los

delitos que se les imputan, las

cárceles adonde fueron enviados

y la cantidad de personas

a las que se les decretó la detención

provisional.

Human Rights Watch aseguró

que la información indica

que miles de personas,

“incluidos cientos de niños

y niñas han sido detenidos

y procesados por delitos definidos

de manera amplia

que violan las garantías básicas

del debido proceso y

socavan las perspectivas de

justicia para las víctimas de

la violencia de las pandillas”.


10 SANTO DOMINGO, RD. SÁBADO, 28 DE ENERO DE 2023 10 cm

5 cm

4 cm

PASARELA

La propuesta fue presentada con

el apoyo de la revista A La Moda,

de Editora Listín Diario.

3,5 cm

3 cm

• ESTILOS • TENDENCIAS • DISEÑO

Nina Vásquez Sport

¿ES POSIBLE UNIR LA

ELEGANCIA Y EL DEPORTE?

NOVEDAD

PATRICIA ACOSTA

@revistaalamoda

Santo Domingo

S

í, es posible fusionar

el deporte y la

elegancia. La diseñadora

Nina Vásquez lo

logró al inyectarle la

elegancia de sus cortes a su primera

colección deportiva.

La nueva propuesta se dio a

conocer en un desfile durante la

inauguración de la segunda edición

del Colonial Tenis Open.

Se trata de una selección de

piezas limitadas, con tecnología

UV, de tejidos que absorben,

secan y esparcen la humedad.

Tiene 1,560 prendas y un

total de diez atuendos.

“Tu bienestar físico y mental

es nuestra prioridad, al igual que

vestirte para triunfar. Por eso, seguimos

creando piezas para que

luzcas empoderado en cada momento”,

expresó, emocionada.

Más de Nina Sports

La colección fue confeccionada

en Colombia. Cada una de estas

piezas está diseñada para que

pueda usarse en un clima cálido.

Las telas son resistentes al agua

y el sol. Los colores son brillantes

y con diseños ergonómicos.

“El tenis es el segundo

deporte de élite del mundo y se

caracteriza por la elegancia y la

distinción, las cualidades que

destacan a la marca. Además,

de la simpleza, la delicadeza y

comodidad, está acompañada

de una gama de colores que

destaca la figura”, resaltó la

creativa.

SOBRE LA DISEÑADORA

Nina Vásquez es reconocida por trabajar

una línea ejecutiva sofisticada. Su

propuesta tiene el objetivo de que las

mujeres puedan lucir más elegantes,

pero que, sobre todo, transmitan

empoderamiento, distinción, pulcritud y

una línea sencilla.

Es una empresaria que diseña pensando

en una mujer femenina, que se mueve

dentro de un ambiente ejecutivo, pero

que percibe la moda como una expresión,

no solo porque la hace más feliz,

también porque cree en la imagen como

herramienta de éxito.

COORDINADOR: FABIO CABRAL * EDITORES: MARTA QUÉLIZ, RAMÓN ALMÁNZAR Y LUIS BEIRO.


10 cm

SANTO DOMINGO, RD. SÁBADO 28 DE ENERO DE 2023

11

5 cm

4 cm

3,5 cm

GRANDES CLÁSICOS

Diva del cine italiano junto a Claudia Cardinale y Sophia

Loren, y una de las mujeres más bellas del mundo.

3 cm

En Memoria

de Gina

Lollobrígida

CINE

RIENZI PARED PÉREZ

Santo Domingo

Hace unos días

falleció una

actriz ícono

surgida

a finales de

los años cincuenta del siglo

pasado, que llegó a convertirse

en una leyenda del cine

italiano y que influyó en

una generación que ha sido

recordada por siempre: Gina

Lollobrígida.

Hija de un comerciante mobiliario

que perdió todo lo que

tenía a raíz del estallido en la

Segunda Guerra Mundial.

Sus padres tuvieron que irse a

buscar oportunidades a Roma

después de la reconstrucción

de la ciudad y nuestra querida

futura actriz entraba al mundo

del modelaje y de los concursos

de belleza. Es a partir

de estos concursos que entra al

mundo del séptimo arte por su

destacada belleza.

El debut de Gina Lollobrigida

en el cine estadounidense

entra de la mano del

afamado director John Huston

con la película “La burla

del diablo” (Beat the Devil)

del 1953 haciendo pareja

con Humphrey Bogart. Luego,

realiza el filme “El gran

juego” del director Robert

Siodmak y participa con el

actor Errol Flynn para aumentar

su fama.

Los tabloides del momento

ya la habían catalogado

como “la mujer más

bella del mundo” expresión

que dio inicio a la película

de producción italiana

“La mujer más guapa del

mundo” del 1955 junto con

el actor Vittorio Gassman.

Este filme obtuvo varios

premios internacionales,

tales como el David de Donatello

y otros más, para

afianzar la carrera de esta

nueva actriz en el firmamento

estelar de la popularidad.

Su gran etapa de esplendor

comienza a mediados

de los años cincuenta del

siglo pasado con el filme

“Trapecio” del 1956, en esta

oportunidad hace compañía

con Burt Lancaster y

Tony Curtis, y en ese mismo

año se estrena la película

“Nuestra señora de París”

sobre la adaptación de la

novela de Victor Hugo en el

cual realiza el papel de Esmeralda

y trabaja con el actor

Anthony Quinn.

En 1958 rueda la superproducción

“Salomón y la

Reina de Saba” del director

King Vidor donde participa

con el afamado actor del

momento Yul Brynner, siendo

esta película un exitazo

financiero al recaudar doce

millones de dólares frente a

los cinco millones que costó

la producción del filme. A

partir de este momento, su

explosión en el escenario se

afianza y empieza a laborar

con actores de la talla de

Frank Sinatra, Yves Montand,

Anthony Franciosa,

Rock Hudson, Sean Connery,

Alec Guinness y muchos

más, surgiendo el interés

de los cinéfilos de todo

el mundo por ver cada vez

más filmes con esta venerada

actriz.

En la década de los años

setenta y ochenta se dedica

a participar más en series

para la televisión, y

así va disminuyendo su

encanto de gloria; pero

habiendo dejado un gran

legado a las generaciones

anteriores.

Esta generación de grandes

estrellas de la primera

mitad del siglo pasado,

se nos están yendo. El legado

de muchos artistas

como esta gran actriz, nos

están dejando de la vida terrenal

para poder unirse en

otra dimensión desconocida

con las grandes personalidades

del pasado. Sin embargo,

la herencia que nos

dejan deberá de permanecer

por siempre, gracias a lo

excelso de sus obras, como

una gran manifestación de

la excelencia que traspasará

la barrera del tiempo.

Es por ello que hemos

querido hacer un recordatorio

de esta gran actriz,

que nos dejó una filmografía

que pudo entrelazar su

actuación con su belleza y

una añoranza del pasado

para muchos que hoy en

día la recuerdan.

Honor a Gina Lollobrigida

por ese legado, y con

ello invito a esta nueva generación

a que pueda apreciar

sus películas como lo

hizo la generación pasada

con sus historias y su idiosincrasia,

características

que la distingue sobre su

particular cine.


12 SANTO DOMINGO, RD. SÁBADO, 28 DE ENERO DE 2023 10 cm

5 cm

4 cm

RELIGIÓN

3,5 cm

3 cm

Anhelo. ¡Felicidad! He aquí el deseo común, todo lo demás son medios con

los cuales la buscamos.

Ánimo en dos minutos

Lo único que usted desea

¿QUIÉN EDUCA

AL PUEBLO?

Publica todos los sábados

MARÍA TERESA R.

ELMÚDESI

MENSAJE

LUIS GARCÍA DUBUS

Santo Domingo

Un profesor preguntó:

“¿Qué es

lo que usted más

le interesa en la

vida? ¿Tener...?

¿Conseguir...? ¿Lograr...?”

“¡Dinero!, ¡prestigio!, ¡salud!,

¡ser importante!, ¡poder!,

¡placer!, ¡seguridad!, ¡reconocimiento...!”

Todos tenían razón, entonces

alguien dijo: “Lo que todo el

mundo quiere es ser feliz”.

¡Felicidad! He aquí el deseo

común, todo lo demás son medios

con los cuales la buscamos.

Creo que estará de acuerdo

con esto. Y también que conocemos

personas felices, aunque no

son la mayoría.

¿Cuál es la razón de que pocos

lo logran, esa anhelada felicidad?

Creo que la respuesta es que

no hemos sabido escuchar la buena

noticia en San Mateo 5, 1-12.

El Maestro de maestros, el

Hombre más feliz de todos los

hombres, nos da las ocho fórmulas.

Y nos asegura que quien posee

alguno de estos atributos, no solo

es una persona rica en felicidad

ahora, sino que puede contar con

algo mucho mejor después.

Estas fórmulas son las Bienaventuranzas.

El Señor nos ha dicho

algo que pocos entendemos

y… no es solo usted que desea ser

feliz: también Dios quiere que usted

sea feliz.

Tenemos derecho a la felicidad,

puesto que esa es la voluntad de

Dios.

Observe con calma estas ocho,

verá que hay al menos una que

le ha sido dada a usted especialmente.

Reconózcala, agradézcala... y

sea feliz.

¡Tomemos la decisión agradecida

de serlo!

Las ocho actitudes de vida, con

una brevísima explicación del significado:

1. Felices los pobres de espíritu,

porque suyo es el reino de los cielos.

Persona convencida de la necesidad

de Dios, vive con sencillez,

integridad y apertura.

2. Felices los sufridos, porque

recibirán consuelo. En contacto

con su dolor, confía en que Dios es

el consuelo (Isaías 40).

3. Felices los pacientes, porque

recibirán la tierra en herencia.

Construir el mundo con

el compromiso solidario

SENDEROS

LESBIA GÓMEZ SUERO

Santo Domingo

Tenemos derecho a la felicidad, puesto que esa es la voluntad

de Dios. Jacqueline Munguía / Unsplash

Nace el día. Un día más en el

calendario del tiempo. Y trascurre

imperceptiblemente como

si nada aconteciera porque,

como una corriente, lo

vemos todo igual. Sin embargo,

todos los acontecimientos

y desarrollos cotidianos son

llevados en hombros en una

procesión en la conciencia.

Vivimos tiempos aguerridos,

con altas dosis de indiferentuación

imperante en todos

los estamentos, y solo cuando

se producen eventos de lesa

humanidad orquestado por

la Naturaleza, epidemias que

diezmen la vida, u otro orden,

entonces se mueve la conciencia

a solidarizarse en servicios

urgentes, en compasión sin escatimar

recursos.

¿No será que nos llaman a

la urgente y prioritaria necesidad

de erradicar tantos paradigmas

con que se sojuzga

inmisericorde la conciencia?

Estos y otros más deberán ser

motivos de análisis en aras de

reconstruir el mundo basado

en compromisos de todos, con

Acepta sus limitaciones, condición

humana y buscando soluciones

sin perder la paz.

4. Felices los que tienen

hambre y sed de justicia porque

quedarán saciados. Con

el deseo profundo de recibir a

Dios en su interior, y poder así

contribuir a la justicia, paz y

perdón.

5. Felices los compasivos, porque

ellos obtendrán misericordia.

Quien se une compresivamente al

sufrimiento y limitaciones ajenas.

6. Felices los limpios de corazón,

porque ellos verán a Dios.

Auténtica, sin dobleces, con claridad.

7. Felices los que trabajan por

la paz, porque Dios los llamará

“hijos suyos”. Quien es parte de

la solución, busca avenencia, este

se parece a Dios, porque Dios es el

Dios de la paz. (Romanos 15, 33

y 16. 20)

8. Felices los que son perseguidos

por causa de su fidelidad,

porque ellos tienen a Dios por

Rey. A quien rechazan porque

tiene valores.

La pregunta de hoy

¿Cuál es la característica suya?

¿En cuál puede usted apoyar su

derecho a la felicidad...?

Vivimos tiempos aguerridos,

con altas dosis de

indiferencia. Adrian Swancar /

Unsplash

cia en los rostros, sin sonrisas

por el abandono e indiferencia,

y muy marcado el egoísmo

en los sentimientos. Todos estamos

imbuidos en leer y enviar

mensajes por celular. Hablando

solos como robots sin

percatarnos de los peligros, ni

quien transita con necesidades

de ayuda a nuestro lado. Las

noticias negativas nos extreman.

Existe la inseguridad que

galopa como caballo sin brida

en las calles y tránsito vehicular.

Incultura. Irrespeto a la vida.

Desobediencia.

Seguimos indiferentes sin

importarnos nada ni a dónde

nos conduce este estado de siun

despertar al desarrollo universal

-globalizado- en amor,

paz, y hermandad, convalidando

con ellos, una fraternal

convivencia con todos los productos

de vida, visibles y no visibles.

Dichosos los

pobres en el

espíritu

El Evangelio del último

domingo del

Tiempo Ordinario

(Domingo IV)

trata de las Bienaventuranzas,

en el sermón

que dirige el mismo Jesucristo

a sus discípulos cuando sube

a la montaña huyendo del

gentío que lo seguía. El Salmo

145 también lo repite antes

del Evangelio. El Salmo es precioso:

“El Señor mantiene su

fidelidad perpetuamente, Él

hace justicia a los oprimidos,

Él da pan a los hambrientos, El

Señor libera a los cautivos. El

Señor abre los ojos al ciego, el

Señor endereza a los que ya se

dobla, el Señor ama a los justos,

el Señor guarda a los peregrinos.

Sustenta al huérfano y

a la viuda y trastorna el camino

a los malvados, el Señor

reina eternamente, tu Dios,

Sion, de edad en edad.

Jesucristo insiste que para

ellos será el Reino de los Cielos.

Y agrega: “Dichosos ustedes

cuando les insulten y les

persigan y les calumnien de

cualquier modo por mi causa.

Estén alegres y contentos,

porque su recompensa será

grande en el Cielo”.

“Siempre estaremos en

busca de la felicidad porque

el Señor la puso en el corazón

para atraernos a Él, que

es la fuente de la dicha. Es

de origen divino, y Jesucristo

conocedor de este anhelo

humano, en el sermón de las

bienaventuranzas, nos explica

el camino para encontrarla

y ser dichosos”.

Igual que en aquel tiempo,

hoy Jesús nos llama bienaventurados

porque Él nos

traza el camino para lograrlo;

nos llama dichosos porque

podemos aspirar a bienes imperecederos

que nos garantizan

la felicidad eterna. (Tomado

de Rayo de Luz).


10 cm

SANTO DOMINGO, RD. SÁBADO 28 DE ENERO DE 2023

13

5 cm

4 cm

3,5 cm

CRUCIGRAMA

SOLUCIÓN

CRUCIGRAMA

3 cm

HORIZONTALES

1. Cualquier ocupación agrícola

6. Enfermedad provocada por

lesiones en la medula espinal

11. Imantar

12. Buque pesado de poco andar

13. Pieza principal de la casa (pl.)

15. Acuñar monedas

16. Rizoma de ciertos lirios, usado en

perfumería

17. Preposición

19. Cerda de algunos animales

20. Apócope de santo

21. Dudar, recelar

23. Embrollo, enredo

24. Bobas

26. Modestas

28. Intransigente

30. Símbolo de caloría

32. Caballo de carreras muy veloz

33. Hijo de Adán y Eva

35. Región central del Vietnam

37. Hermana, religiosa

38. Ninguna cosa

39. Calidad o condición

41. Cuerda para ahorcar a un reo

42. Prohibir, limitar

43. Elegante, gracioso

44. Fuente luminosa que produce

una luz muy intensa

45. Facultad intelectual

2. Posarse en el agua un hidroavión

3. Bala de fusil pequeña

4. Indios nómadas de la Tierra de

Fuego

5. A un mismo nivel

6. Rabino español del siglo XIV

7. Del verbo atar

8. Bote

9. Frustrar, debilitar

10. Jaleo

14. Que pertenece al cuerpo (pl.)

17. Vasija antigua muy estrecha de

boca (pl.)

18. Recobrar fuerzas

21. Atacar un arma de fuego

22. Aparato de detección

24. Ente

25. Gracia, salero

27. Balde de madera

29. Banco de arena a flor de agua

30. Matadero de reses

31. Ancho, extendido (pl.)

33. Astuto

34. Parte posterior del pie

36. Lance del ajedrez

38. Ciudad de Italia

40. Hogar

41. Entregar

CRI

BAR

CON

DE

RE

DO

MA

A

SA

CA

DA

EL

DA

DI A DE LA

BE

CO

SU

A MA RRA

MA RES PO

PER LAS NAS DE

TO

MA

TE

SA

LA BER NA

CO R.D.

HI PER

BA LA

BA DEL

LE

I

DO

TIEM

BLE

AL

MO

DO

RO

CA

RO

SA

CA

SOLUCIÓN

ANTERIOR

LISTINGRAMA

SILÁBICO

COR VA RO ES

DO DEL CIE LO TAR

MOS

MI

DE

PO ES O RO PA

CO LO SO PA

ÑOS

TA GRA CIA NA Y

DO SO SA RI MAN

NO GA NA FLE TE

SO SAN TA CHA LES

DES GRAN RA PA

VERTICALES

1. Remisión gradual de la fiebre

MAR

BE

RI

CA

SUDOKU

LISTINGRAMA SILÁBICO

LISTÍNGRAMA SILÁBICO

E-mail: karinasanchezcampos@gmail.com

Tel.: 809 519-9993

E-mail: karinasanchezcampos@gmail.com

Tel.: 809 519-9993

UNIVERSAL SUDOKU PUZZLE

Complete el recuadro de tal manera que cada fila,

columna y cuadro de 3x3 tengan los números del

1 al 9 sin repetirse.

RASPARE

LIJARE

DICHO

ENREDES

ATES

ASESINAR

ELIMINAR

AUTÉNTICO

VERDADERO

REGLAMENTA

CIFRA

CÁLQUELA

IMÍTELA

HABLA

501

D GRIEGA

F GRIEGA

TORTA O

BOLLO MAÍZ

PIEZA DE

ARTILLERÍA

RENDIMIENTO

SIEGA

PALO

TAÍNO

ENJUGADA

ÁRIDA

PLANCHA

LÁMINA

HOJALATA

PALPITE

ACHATADO

ROMO

COMPLETA

ENTERA

DICHO

I GRIEGA

PÁRAMO

YERMO

CONSIGNA

DIVISA

INSTRUIDO

DOCTO

MANOSEADO

TRILLADO

DESAFÍO

PODEROSA

RÍGIDA

AGARRES

BEBAS

ESCENARIO

DRAMA

GALERÍA

PÓRTICO

FIGURA

RETÓRICA

ENUMERAR

NARRAR

PADRE DE

LA PATRIA

INFUSIÓN

TELURIO

RÍO ITALIA

SERPIENTE

AMERICANA

ECHARTE

TIRARTE

TRANQUILIZO

CALMO

PRECINTO

LACRE

FRAUDE

ESTAFA

ALCANZANDO

OBTENIENDO

ONEROSO

COSTOSO

CALCIO

CARCOMES

CORROES

PUNTO

CARDINAL

AGUIJÓN

ACICATE

E

TEJIDOS

PAÑOS

REFRÁN

ÁRBOL DEL

CAFÉ

CIMENTO

FUNDO

GRANDE

Apócope

TARDANZA

DILACIÓN

RESPLANDOR

ATISBO

SOLUCIÓN SUDOKU ANTERIOR

ANT. CIUDAD

DE JONIA

BECERRO

NOVILLO

ENSEÑANZA

CONSEJO

PLUMA

ESCRIBIR

TROPIEZA

BAJA

LANTANO

CÓDIGO

NORMA

CONCESIÓN

VIRTUD

PASCAL

FILTRADO

CRIBADO

FRUTO DEL

COCOTERO

INACTIVO

INERTE

GIRAD

VIRAD

EINSTENIO

EXISTE

NOTA

MUSICAL

OBJECIÓN

RESTAURO

LIBERACIÓN

SALVA-

CIÓN

VISCOSIDAD

ESPESOR

TORBELLINO

CAOS

AUTÓNOMO

LIBRADO

MOMENTO

LAPSO

CAPITAL

PERÚ

APRIETO

APURO

SOLLOZA

SUSPIRA

ASESINE

OPACO

RENIO

BARIO

RECHAZO

REFUTO

FINALIDAD

OBJETIVO

DEDUCIDA

NÍTIDA


14 SANTO DOMINGO, RD. SÁBADO, 28 DE ENERO DE 2023

LA FINAL EN AUSTRALIA

NOVAK DJOKOVIC Y STEFANOS TSITSIPAS DISPUTARÁN EL TÍTULO EN MELBOURNE P/20

MLB

LOS METS Y

MCNEIL SE

PONEN DE

ACUERDO EN

EXTENSIÓN

P/15

DEPORTES

Editor. Héctor J. Cruz. (hjcbeisbol@hotmail

Serie del Caribe-Historia

SEPA MÁS

Valiosos desde

el montículo

Beltrán en 2004.

El lanzador relevista

Francis Beltrán se alzó

con el premio de MVP

en la Serie del Caribe

del 2004. Tuvo marca

de 1-0 con tres partidos

salvados. En 4.1 entradas,

permitió tres hits y

un boleto con seis ponchados.

Ortiz en 2008.

Ramón Ortiz compiló

marca de 2-0 con efectividad

perfecta de 0.00

en dos partidos, uno como

abridor. En 11.2 innings

cedió 7 hits con

tres boletos y cinco ponchados.

Ramón Ortiz se alzó con el premio de Jugador Más Valioso en la Serie del Caribe celebrada en Santiago en el 2008.

LICEY COMPLETÓ 10

CORONAS EN LOS 2000

AMBOS TÍTULOS FUERON EN EL PAÍS -2004 Y 2008- INCLUYENDO EL ÚLTIMO EN

SANTIAGO Y AL CUAL LLEGÓ COMO SUBCAMPEÓN NACIONAL

ALEX RODRÍGUEZ

Santo Domingo

Los Tigres del Licey completaron

la decena de coronas

de la Serie del Caribe con el

par que conquistaron en la

década del 2000.

De esta manera establecieron

la marca en ese sentido y

mantienen su dominio en el

béisbol caribeño.

En 2004, el Licey volvió a

titularse para completar las

nueve coronas, cuando la

serie se realizó en Santo Domingo

con marca de 5-1, superando

a Culiacán (4-2),

Aragua (3-3) y Ponce (0-6).

Francis Beltrán logró tres

partidos salvados y fue el Jugador

Más Valioso para el

equipo que estuvo dirigido

José Offerman fue co-lider en empujadas en el 2004.

por Manny Acta. José Offerman

fue colíder en empujadas

(5), Mendy López (.353)

e Israel Alcántara (.348)

movieron bien el madero,

mientras que José Jiménez y

Rafael Roque estuvieron perfectos

desde el montículo.

Las ciudades venezolanas

de Valencia y Maracay, en el

2006, fueron testigos del primer

triunfo en 17 años para

un equipo de ese país, en

este caso los Leones de Caracas,

que se impusieron el

último día de competencia

a los Tigres para asegurar la

corona.

Venezuela y sus Leones

quedó invicta (6-0) relegando

a los dirigidos por Rafael

Landestoy al segundo lugar

(4-2). Los Gigantes de Carolina

(2-4), de Puerto Rico y

los Venados de Mazatlán (0-

6), de México completaron

la tabla de posiciones.

Tres dominicanos fueron

integrados al Todos Estrellas:

el receptor Sandy Martínez,

el jardinero izquierdo Napoleón

Calzado y el jardinero

derecho Timoniel Pérez.

Subcampeón, campeón

En 2008, la ciudad de Santiago

de los Caballeros fue

elegida para organizar la serie

en este año, cuando los

Tigres, subcampeones nacionales

tuvieron que asumir

un puesto debido a la ausencia

del representante de

Puerto Rico que no tuvo torneo

en esa ocasión.

El Licey completó su décima

corona con una marca de

5-1 y derrotando en dos ocasiones

a las Águilas Cibaeñas

que les habían superado en

la serie final del torneo dominicano.

Los aguiluchos siguieron

en la tabla de posiciones con

3-3, mientras que los Tigres

de Aragua, de Venezuela y

los Yaquis de Obregón, de

México tuvieron 2-4.

En el Todos Estrellas quedaron

incluidos el manager

Héctor de la Cruz, el lanzador

derecho y Jugador Más

Valioso, Ramón Ortiz; el jardinero

Nelson Cruz y el receptor

Matt Tupman.

En el 2009, el Licey –dirigido

por José Offerman- llegó

a Mexicali como uno de

los favoritos para repetir la

corona del caribe, pero apenas

pudo ganar dos de los

seis partidos disputados.

El representante de Venezuela,

Tigres de Aragua, se

proclamó campeón con una

marca de 5-1, seguidos con

los Venados de Mazatán con

3-3, mientras que los Tigres

dominicanos y los Leones de

Ponce fueron últimos con foja

de 2-4.

Solamente Ronny Paulino,

como bateador designado,

fue escogido para integrar el

equipo Todos Estrellas.


SANTO DOMINGO, RD. SÁBADO, 28 DE ENERO DE 2023

15

Deportes

Monarcas. Los campeones en Puerto Rico se reforzarán con 14 jugadores;

Los Tuburones reaccionan en Venezuela y Guasave triunfa en México.

Mayagüez se reforzará

con 14 jugadores para SC

PRESENCIA DOMINICANA

Publica todos los sábado

TONY PIÑA

CÁMPORA

REFUERZOS

(AP)

Puerto Rico

Jugadores de los Indios de Mayaguez festejan la conquista de la corona en el béisbol

de Puerto Rico tras vencer a los Gigantes de Carolina.

Los Indios de Mayagüez

anunciaron el viernes la inclusión

de 14 jugadores refuerzos

a su elenco para la

Serie del Caribe a jugarse

en Caracas, Venezuela, a

partir del 2 de febrero.

Estos 14 refuerzos se combinarán

con los 14 jugadores

disponibles de la

plantilla de los Indios para

integrar el róster final de 28

nombres.

Y el presidente de la Liga

de Béisbol Profesional Roberto

Clemente, Juan Flores

Galarza, anunció que

llevarán 14 jugadores de

posición y 14 lanzadores. El

equipo viajará el lunes y entrenará

el sábado y domingo

en el Estadio Hiram Bithorn.

Edwin Díaz, campocorto

de los Criollos de Caguas

que se alzó con el premio

de Jugador Más Valioso, encabeza

el listado para la cita

caribeña. También, están

los infielders Vimael Machín

(Criollos) y Gabriel Cancel

(Gigantes), más el segunda

base Jesmuel Valentín (Leones

de Ponce).

En los jardines, la tribu incluyó

a Bryan Torres (Carolina),

mientras que en la receptoría

agregaron a Brian

Navarreto (Carolina) y

Rubén Castro. Los lanzadores

escogidos son Luis Leroy

Cruz, Alex Sanabia y Héctor

McNeil acuerda con

Mets 50 millones

EXTENSIÓN

MLB.COM

Nueva York

El bateador más prolífico de

las Mayores la temporada

pasada, un talento local que

destaca por su versatilidad

defensiva y sus extrañas habilidades

de bateo a pelota,

permanecerá en Flushing

en el futuro previsible.

Los Mets y Jeff McNeil

acordaron una extensión de

contrato por cuatro años y

$50 millones que mantendrá

al campeón de bateo de

la Liga Nacional de 2022 en

casa hasta al menos 2026,

confirmaron varias fuentes

con conocimiento del contrato.

El acuerdo, que los Mets

aún no han confirmado porque

está pendiente de un

examen físico, incluye una

opción del club para 2027

que podría aumentar el valor

total a $63,75 millones.

Jeff McNeil fue líder bate

Es una ganancia financiera

inesperada para McNeil

luego de una de las mejores

temporadas de su carrera,

en la que bateó .326 para

ganar el primer título de

bateo de la franquicia en 11

años.

El nuevo contrato compra

las últimas dos temporadas

de arbitraje de

McNeil al tiempo que garantiza

a los Mets la certeza

del costo de una de sus piezas

ofensivas más destacadas.

Hernández (Santurce), Fernando

Cabrera (Leones), José

Espada (Gigantes), Ricardo

Vélez (RA12) y Ricardo

Gómez (Criollos).

Tiburones reaccionan

Horas después de que Ronald

Acuña Jr anunció que

no juega más en la liga venezolana,

los Tiburones no lo

echaron mucho de menos.

Erick Leal cumplió con una

salida de calidad y La Guaira

doblegó por 7-1 a los Leones

del Caracas, para recortar a

2-1 su desventaja en la Serie

Final al mejor de siete.

Guasave triunfa

Julián Ornelas rompió el

empate en la pizarra con un

cuadrangular solitario en el

fondo del octavo acto y los

Algodoneros de Guasave

vencieron 2-1 a los Cañeros

de Los Mochis para recortar

distancias en la serie final de

la Liga Mexicana del Pacífico,

al mejor de siete.

Kansas oficializa

pacto con Chapman

BÉISBOL

(AP)

Kansas City

Los Reales firmaron el

viernes al veterano relevista

Aroldis Chapman por

un año y $3,75 millones,

una semana después de

llegar a un acuerdo con el

siete veces All-Star, quien

viene de una temporada

mediocre con los Yankees

de Nueva York.

Chapman alguna vez

fue conocido por lanzar

constantemente bolas rápidas

de 100 mph a los bateadores

desconsolados.

Pero el zurdo, que cumplirá

35 años el día inaugural,

tuvo marca de 4-4

con efectividad de 4.46 en

su última temporada con

los Yankees, quienes finalmente

lo dejaron fuera de

la lista de la Serie Divisional

de la Liga Americana

cuando sus acciones gene-

raron dudas sobre su dedicación

al equipo. equipo.

Chapman había pasado

un tiempo en la lista de lesionados

con tendinitis de Aquiles

en mayo, luego perdió el

trabajo de cerrador ante Clay

Holmes.

Estuvo en la lista de lesionados

nuevamente en agosto

por una infección en la

pierna luego de un tatuaje,

luego se perdió un entrenamiento

obligatorio del equipo

para los playoffs.

Los Reales están apostando

a que él puede ayudar al

que fue uno de los peores bullpens

del béisbol la temporada

pasada.

Los relevistas tuvieron

una efectividad de 4.66, la

cuarta peor en las mayores,

y el equipo había hecho poco

para mejorar esta temporada

baja hasta que recientemente

intercambiaron al campocorto

Adalberto Mondesí y al

jardinero Michael A. Taylor,

por un trío de prospectos de

lanzadores.

A

pesar de que la Serie Final

efectuada entre Estrellas

Orientales y Tigres del Licey

finalizó con los azules obteniendo

un triunfo amplio de

cuatro victorias en cinco decisiones, la

realidad es que en cada partido la lucha

fue intensa y cerrada, con excepción del

segundo en que los futuros campeones

ganaron con anotación de ocho por tres.

Los verdes fueron unos dignos rivales que

lucharon con gallardía.

Individualmente lo relevante de ese

evento culminante lo constituyó la ofensiva

que generó Jorge Alfaro como Bateador

Designado aportando dos importantes

cuadrangulares y el dramático

incogible que en la segunda parte del décimo

episodio disparó Mel Rojas Jr. remolcando

la carrera que decretó el triunfo

final del Licey y la obtención del trono.

No obstante, hay que destacar la defensa

del equipo azul. En ese mismo juego final,

fue determinante la jugada que en la

primera parte del quinto episodio logró

Sergio Alcántara haciendo out en la goma

a Robinson Canó con un disparo potente

y certero. Lo ocurrido deberá ser recordado

por mucho tiempo; con dos fuera,

Canó consiguió un hit

sencillo y a seguidas Jeimer

Candelario disparó

un fuerte batazo hacia

el bosque izquierdo

en el que Rojas perdió

SERGIO

ALCÁNTARA

Una gran final

por instantes la bola,

provocando que el corredor

pasara como un

bólido por la antesala y

siguiera hacia el plato intentando

la anotación que emparejara el

marcador a una. En ese momento recibía

Alcántara la pelota de parte del guardabosque

izquierdo que se había apresurado

en recuperarla, realizando el señalado

disparo que fulminó a Canó. Si eso no se

hubiese logrado probablemente el partido

no se extendería a los diez episodios y

las Estrellas lo ganarían dos a una.

La defensa azul fue categórica para la

obtención de su vigésimo tercera corona.

No cometieron errores en los primeros

cuatro partidos y la combinación de

Alcántara en el campo corto y Michael De

León en la intermedia tuvieron 37 oportunidades

de fildeo sin cometer una pifia,

el primero hizo nueve outs y nueve asistencias

y el segundo cinco outs y catorce

asistencias.

En mi particular anotación, le doy a esa

defensa tanta o más preeminencia que a

la ofensiva generada.

:

En la web

tonypinacampora@gmail.com

Twitter:@pinacampora


16 SANTO DOMINGO, RD. SÁBADO, 28 DE ENERO DE 2023

Deportes

Camiseta de Lebron

por US$ 3,68 millones

MUJERES DE GRANDES LIGAS

Publica todos los sábados

CAROLINA

CRUZ DE MARTÍNEZ

FIGURA

EFE

Nueva York

La camiseta de los Miami

Heat con la que LeBron James

ganó en 2013 su segundo

título de la NBA se

vendió este viernes por

3,68 millones de dólares

en una subasta celebrada

en Nueva York por la casa

Sotheby’s.

James lució la camiseta

en el séptimo y último

partido de las finales de

2013, ante los San Antonio

Spurs, uno de los momentos

más icónicos de su

carrera: ese día se hizo con

JUEGOS DE HOY NBA

4:00Pm. Denver en Filadelfia

6:30Pm. New York en Brooklyn

8:00Pm. Houston en Detroit

8:00Pm. Chicago en Orlando

8:30Pm. Clippers en Atlanta

9:00Pm. Washington en New Orleans

9:00Pm. Sacramento en Minnesota

9:00Pm. Phoenix en San Antonio

9:30Pm. Lakers en Boston

10:00Pm. Dallas en Utah

POSICIONES DE LA NBA

Esta es la camiseta histórica de LeBron James que fue

vendida por 3,68 millones de dólares en una subasta.

su segundo campeonato

consecutivo y con su segundo

MVP de las finales.

Con 37 puntos y 12 rebotes,

LeBron coronó la que

CONFERENCIA ESTE

DIVISIÓN ATLANTICO

Equipos G-P Pct. Dif Casa Ruta Div. Conf. Ult 10 Rach.

Boston 35-15 .700 -- 18-6 17-9 6-1 20-11 7-3 3 P

Philadelphia 31-16 .660 2.5 18-7 13-9 5-3 18-10 8-2 6 G

Brooklyn 29-19 .604 5.0 13-8 16-11 5-4 20-10 4-6 2 P

New York 27-23 .540 8.0 12-13 15-10 3-6 18-14 5-5 2 G

Toronto 22-27 .449 12.5 15-12 7-15 4-9 15-19 6-4 2 G

DIVISIÓN CENTRAL

Equipos G-P Pct. Dif Casa Ruta Div. Conf. Ult 10 Rach.

Milwaukee 31-17 .646 -- 19-5 12-12 6-4 18-13 6-4 2 G

Cleveland 30-20 .600 2.0 20-5 10-15 8-3 18-9 5-5 1 G

Indiana 24-26 .480 8.0 16-9 8-17 3-3 17-13 2-8 1 P

Chicago 22-26 .458 9.0 13-10 9-16 5-4 18-15 5-5 2 P

Detroit 13-37 .260 19.0 6-18 7-19 0-8 5-23 3-7 1 G

DIVISIÓN SURESTE

Equipos G-P Pct. Dif Casa Ruta Div. Conf. Ult 10 Rach.

Miami 27-22 .551 -- 16-9 10-13 5-2 11-13 7-3 2 G

Atlanta 25-24 .510 2.0 13-10 12-14 5-4 17-17 7-3 1 G

Washington 22-26 .458 4.5 12-10 10-16 5-3 13-15 5-5 4 G

Orlando 19-29 .396 7.5 13-12 6-17 2-6 9-19 5-5 2 G

Charlotte 14-36 .280 13.5 6-16 8-20 4-6 7-23 3-7 1 G

CONFERENCIA OESTE

DIVISIÓN NOROESTE

Equipos G-P Pct. Dif Casa Ruta Div. Conf. Ult 10 Rach.

Denver 34-15 .694 -- 22-4 12-11 9-4 25-10 8-2 1 P

Minnesota 25-25 .500 9.5 16-10 9-15 6-6 16-16 6-4 1 G

Utah 25-26 .490 10.0 16-9 9-17 4-5 18-15 5-5 1 P

Oklahoma 23-25 .479 10.5 14-10 9-15 4-6 11-13 7-3 1 P

Portland 23-25 .479 10.5 13-10 10-15 5-7 17-15 4-6 2 G

DIVISIÓN PACIFICO

Equipos G-P Pct. Dif Casa Ruta Div. Conf. Ult 10 Rach.

Sacramento 27-20 .574 -- 16-11 11-9 5-5 15-9 7-3 1 P

LA Clippers 27-24 .529 2.0 14-11 13-13 4-4 17-15 6-4 4 G

Phoenix 25-25 .500 3.5 18-8 7-17 8-0 19-14 5-5 1 P

Golden State 24-24 .500 3.5 18-6 6-18 4-4 14-9 4-6 1 G

LA Lakers 23-26 .469 5.0 13-12 10-14 1-9 12-17 5-5 1 G

DIVISIÓN SUROESTE

Equipos G-P Pct. Dif Casa Ruta Div. Conf. Ult 10 Rach.

Memphis 31-17 .646 -- 20-3 11-14 6-2 15-14 6-4 4 P

New Orleans 26-23 .531 5.5 17-8 9-15 7-3 16-12 2-8 6 P

Dallas 26-24 .520 6.0 17-9 9-15 6-2 19-11 3-7 1 G

San Antonio 14-35 .286 17.5 9-17 5-18 2-7 5-28 1-9 4 P

Houston 11-38 .224 20.5 7-17 4-21 1-8 6-27 1-9 2 P

quizás fue su mejor temporada

con una victoria por

95-88 ante unos Spurs liderados

por el histórico Tim

Duncan.

SEPA MÁS

Calculada en 5

Esos 3 millones de dólares

se sitúan en el rango

más bajo que esperaba

recaudar Sotheby’s, que

había estimado el precio

en hasta 5 millones de

dólares.

La camiseta de color

blanco tiene el dorsal 6 que

James usó en Miami, equipo

que dejaría al término de

la siguiente temporada tras

caer en las finales ante los

Spurs. La prenda se vendió

este viernes por un precio

de martillo de 3 millones,

que con tasas e impuestos

elevó el monto final a 3,68.

James y Lakers

programados hoy

a jugar en Boston

NBA

AP

Nueva York

LeBron James y los

Lakers de Los Angeles estarán

de visita esta noche

en la ciudad de Boston

para enfrentar a los Celtics

de Boston mientras

el estelar jugador se mantiene

en la búsqueda del

récord de anotación de

por vida en la NBA que

ostenta Kareem Abdul-

Jabbar desde el 5 de abril

de 1984.

Abdul-Jabbar, quien

se retiró de la liga en el

1989, acabó su carrera

con 38,387 puntos.

J a m e s a c u m u l a

38,230 lo que significa

una diferencia de 157

unidades.

En su anterior partido

anotó 20 puntos el miércoles

por la noche en la

victoria en casa de Los

Angeles Lakers por 113-

104 sobre San Antonio.

Su promedio de anotación

en eseta temporada

es de 29.9 tantos por encuentro.

A su ritmo actual de

puntos por partido, James

necesitaría seis partidos

más para convertirse

en el líder anotador de

LeBron y Kareem

la NBA. Suponiendo que no

se pierda ningún juego, eso

hace que el partido en el

cual potencialmente rompa

el récord sería el 7 de febrero

en casa contra Oklahoma

City.

Doncic con esguince

Respiran tranquilos en Dallas

después de recibir la

noticia de que Luka Doncic

no estará fuera de juego

durante demasiado tiempo.

De acuerdo con el periodista

de ESPN, Adrian Wojnarowksi,

sufre un esguince

leve en su tobillo izquierdo

y ha sido catalogado como

día a día. Doncic cayó lesionado

en los primeros minutos

de la victoria sobre

Phoenix Suns del jueves.

Una radiografía inicial descartó

cualquier tipo de lesión

de gravedad.

“Hablamo Después”

Cuando evadimos mirarnos

en el espejo de otros tenemos

que cuestionarnos

y preguntarnos ¿porqué?

¿Porqué me rehuso ver lo

que otro ha recorrido? Los errores cometidos,

los consejos no escuchados, los resultados

obtenidos en cada decisión.

Al ser humano no le gusta confrontar

la realidad del “te lo dije” antes de que se

lo digan; preferimos hacernos los locos,

los sordos, los ciegos y los tontos.

En el deporte se da mucho esto, porque

el deportista persigue el resultado

prioritario de su rendimiento y todo lo

demás es secundario a ello.

Sin embargo, es tan necesario y prioritario

el atender lo que se da fuera del

juego tanto o más como lo que se da

dentro.

Cuando actuamos ignorando, evadiendo,

dando larga a lo que toca aprender

en el momento, acumulamos lecciones

y consejos que luego harán falta

tenerlos.

El atleta tiene que anticiparse a esto

y escuchar atentamente para obedecer

y no “pa salir de eso”; dejarse llevar

de la urgencia, la euforia, la pasión del

momento no es mas que meterse un cuchillo

y dejarlo dentro; ese cuchillo puede

matar lentamente y en silencio, y

muchos ni lo sienten porque están muy

ocupados en su rendimiento.

Sin embargo, ese “déjalo pa después”

“hablamos luego de eso” “ahora no” está

allí cortando y obstruyendo lo que el

deportista va alcanzando y obteniendo.

En medio de tantas ofertas, propuestas,

bulla, distracción, el atleta tiene que

desarrollar la frialdad de pausar y frenar.

El juego exige que seas competitivo,

rápido y furioso y fogoso, pero la vida no

es un juego y amerita que seas sobrio,

pausado, que no decidas en tu propio

criterio u opinión, sino que busques dirección.

Cuando no quieras escuchar,

pregúntate ¿porqué? Cuando no quieras

aprender, detente, siéntate y aprende.

Cuando rehuses mirar lo que otro hizo

mal, confróntate y presta atención aún

más.

El cultivar el “hablamo después”

cuando es hora de escuchar y aprender,

puede costar un precio tan alto, tan alto,

que al final todo el esfuerzo y trabajo en

el terreno de juego habrá sido en vano.

“Por eso les hablo por parábolas: porque

viendo no ven, y oyendo no oyen, ni

entienden… Mateo 13:13-14 RVR1960

:

En la web

carolinacruzdemartinez@yahoo.com

listindiario.com


SANTO DOMINGO, RD. SÁBADO, 28 DE ENERO DE 2023

17

Deportes

Clínica. Los extranjeros Fernando Duró y Guillermo

Moreno instruirán a sus pares dominicanos.

Entrenadores harán

base capacitación RD

BASQUET

Santo Domingo

Dos entrenadores extranjeros

impartirán en el país

una Clínica de Reválida y

Actualización para Entrenadores

2023, la cual será

desarrollada durante

dos fines de semanas, en

el proceso de capacitación

anual para los técnicos dominicanos.

Ambos cónclaves estarán

a cargo, en la primera

semana de disertación,

por el entrenador argentino

Fernando Duró, dirigente

de la selección de

baloncesto de Venezuela,

y será este sábado 28 y el

domingo 29 de enero para

los entrenadores de categorías

A y B, en el auditorio

del Pabellón de la Fama

del Deporte Dominicano,

en el Centro Olímpico.

Mientras que la segunda

fase será el siguiente fin

de semana, sábado 4 y 5

de febrero en el auditorio

del club Mauricio Báez, a

El entrenador argentino Fernando Duró, dirigente de la

selección de baloncesto de Venezuela.

cargo del colombiano Guillermo

Moreno Rumie, entrenador

de la selección de

Colombia, para los entrenadores

dominicanos categoría

C. Las dos clínicas tendrán

sus partes prácticas en

el Palacio de los Deportes

Virgilio Travieso Soto y el

polideportivo del club Mauricio

Báez, respectivamente,

con la especial dedicatoria

al entrenador e Inmortal

del Deporte Dominicano

José -Boyón- Domínguez.

Más de 300 entrenadores

de las categorías A, B y

C están convocados a esta

capacitación que organiza

el Colegio Dominicano de

Entrenadores de Baloncesto

(Codebal), que preside

Melvyn López, con el aval

de la Federación Dominicana

de Baloncesto (Fedombal),

que dirige Rafael Uribe,

quienes ofrecieron los

detalles de la clínica.

Fedoclubes premia a mejores

en el baloncesto femenino

RECONOCIMIENTO

Santo Domingo

La Federación Dominicana

de Clubes (Fedoclubes)

celebró este viernes su premiación

anual correspondiente

al IX Campeonato

Nacional Interclubes de Baloncesto

Superior Femenino

“No a la Violencia de Género”.

La entrega estuvo a cargo

Armando Rodríguez premia

a Jennifer Jiménez.

de los ejecutivos de la empresa

Seaboard “Energía

Limpia”, Armando Rodrí-

guez y Fernando Geraldino,

presidente y gerente;

Roberto Ramírez, presidente

de Fedoclubes; Garibaldi

Bautista y Luis Shanlatte,

presidente y secretario

general del Comité Olímpico

Dominicano (COD); y el

empresario Alberto Atallah.

Algunos premiados fueron

La joven Katiana Benítez,

del equipo campeón las Laguneras

de San Cristóbal,

recibió el premio de Más Valiosa

de la serie regular y de

Más Progreso.

La Copa América del 2024

se jugará en Estados Unidos

(AP)

Buenos Aires

La Copa América 2024 se

jugará en Estados Unidos a

mediados de ese año y contará

con seis selecciones de

la CONCACAF como invitadas.

La CONMEBOL, entidad

que reúne a las diez federaciones

del fútbol de Sudamérica,

confirmó el viernes

la sede de la próxima edición

del certamen continental

de selecciones tras la

firma de un acuerdo de colaboración

estratégica con

su par de Norteamérica,

Centroamérica y el Caribe.

El convenio también

incluye la participación

conjunta en otras competiciones

de selecciones na-

cionales femeninas y un

nuevo torneo de clubes.

La sede de la próxima Copa

América, el torneo de

selecciones más antiguo

del mundo, estaba vacante

desde que Ecuador renunció

a la organización que

le correspondía, según la

rotación de los diez países

que integran la CONME-

BOL.


18 SANTO DOMINGO, RD. SÁBADO, 28 DE ENERO DE 2023

Deportes

Torneo maxibaloncesto

será dedicado a Villalona

CUADRANGULAR

Santo Domingo

El Buró Dominicano de

Maxibaloncesto dedicará

su Segundo Cuadrangular

Internacional Femenino al

ingeniero Rafael Villalona

Calero.

Así lo hacen saber Francisco

Hiraldo, presidente y

Guadalupe Ruiz, secretaria

general, en una comunicación

que enviaron a

Villalona Calero.

Indican en la misiva que

el evento será inaugurdo

el 23 de marzo en el Club

Rafael Vilalona será distinguido por el Buro de

Maxibaloncesto.

Deportivo Los Prados, a las

6:00 de la tarde, con una

ceremonia protocolar, donde

se hará el homenaje al

destacado dirigente deportivo,

Villalona Calero.

En la carta de dedicatoria,

no se ofrecen más detalles

del Segundo Cuadrangular

Internacional Femenino de

Maxibaloncesto.

Villalona Calero fue miembro

del Comité Olímpico

Dominicano y pasado presidente

de la Federación Dominicana

de Golf.

Ha aportado por muchos

años al deporte dominicano,

a través de sus empresas

y en lo personal. El deportista

ha sido en los últimos

años uno de los principales

promotores del maxibaloncesto,

en que ha aportado

para que esta entidad celebre

sus respectivos y pueda

competir en eventos internacionales

como ha ocurrido

en los últimos años

Andres Bautista encabeza la mesa principal en la

presentación del Comité Organizador del evento.

Bautista en comité

organizador Ciclismo

PRESIDENTE

Santo Domingo

La Federación Dominicana

de Ciclismo presentó

el comité organizador

de la edición número 44

de la Vuelta Ciclista Internacional

Independencia

Nacional que se correrá

del 21 y al 27, de febrero

próximo.

El comité organizador estará

presidido por el doctor

Andrés Bautista García,

así como un grupo de

hombres y mujeres con

vasta experiencia en la

organización de eventos

de ciclismo.

La información fue ofrecida

por el ingeniero Jorge

Blas Díaz García, en

rueda de prensa efectuada

en el salón de actos

Juan Ulises García Saleta

(Wiche)”, del Comité

Olímpico Dominicano.

Díaz García resaltó que al

magno certamen asistirán

24 equipos, de los cuales 10

son de la República Dominicana

y 14 del exterior, resaltando

que en esas escuadras

existe un gran entusiasmo

por ver acción en la ronda

independentista.

De su lado, el doctor Andrés

Bautista García agradeció

su escogencia para presidir

este comité organizador

y resaltó su disposición

de servicio al desarrollo de

la juventud, además exhortó

a cada miembro a trabajar

para lograr el éxito del

evento.

En la rueda de prensa, Bautista

García estuvo acompañado

por los miembros del

ejecutivo de FEDOCI, Jorge

Blas Díaz, Rafael Tejada

Martínez, Emilio Valdez,

José Bautista García, Miguel

Angel González, Priscilla

Morales, José Cartacio,

Agustín Victorio,licenciado

Lisander Porte y Ambiorix

Guerrero.

La Liga Mercedes

inicia prácticas

BÉISBOL

Santo Domingo

La Academia Deportiva

Luis Mercedes dio apertura

a sus entrenamientos

con miras al programa

de competencias

correspondiente a este

año.

Así lo informó su presidente,

el señor Luis Mercedes,

quien manifestó

que en las prácticas participan

alrededor de 150

jugadores, así como la integración

de alrededor

150 nuevos peloteros.

“Estamos muy contentos

con este inicio de entrenamientos.

Es una muestra

más del interés que tienen

todos estos niños por jugar

béisbol y ese es nuestra misión”,

apuntó Mercedes.

Sostuvo que las prácticas

se realizan los días martes,

miércoles y jueves a las

2:30 de la tarde, mientras

que el sábado se desarrollan

en dos horarios, un primero

de ocho de la mañana

a una de la tarde y el siguiente

de 2:00 a 6:00 p.m.

“Arrancamos este 2023 con

mucha energía. Hay mucho

entusiasmo con esta cantidad

de eventos que estaremos

realizando a lo largo

de todo este año.


SANTO DOMINGO, RD. SÁBADO, 28 DE ENERO DE 2023

19

Obra. El Banco Popular y la Alcaldía de Nizao unieron

esfuerzos en la comunidad de Don Gregorio.

Cancha remozada en

la casa de Marileidy

RECREACIÓN

Nizao, Peravia

El Banco Popular Dominicano

y la Alcaldía de Nizao

entregaron a la medallista

olímpica Marileidy Paulino

y a representantes de

su comunidad natal Don

Gregorio la cancha deportiva

del municipio, remozada

y ampliada con nuevas

áreas de recreo, para

beneficio de los jóvenes y

familias de la localidad.

Las nuevas instalaciones

se diseñaron para que

este municipio cuente con

un lugar de sano esparcimiento,

fomente la práctica

deportiva y el bienestar

de sus pobladores.

Para ello se construyó

una verja y acera perimetral

del entorno, se habilitaron

nuevos baños y

se instaló una cisterna de

3,000 galones con sistema

de bombeo.

También se cambió el

sistema de iluminación,

se trabajó en el paisajismo

y en la señalización. Los

Mariel Bera, José Mármol, Christopher Paniagua,

Marileidy Paulino, Eleazar Guerrero y José Hernández.

usuarios cuentan con un

espacio rotulado y con un

área de picnic y de juegos

infantiles.

Además, el Banco Popular

diseñó alrededor del perímetro

de la cancha una

pista para caminantes y corredores,

lo que agrega valor

en términos de salud y

bienestar a los habitantes

que la utilicen.

También se elaboró un

mural que exalta la figura

de deportistas nativos de

esta localidad, incluyendo a

la atleta Marileidy Paulino,

que funge como embajadora

de la marca Popular.

El remozamiento completo

de la instalación deportiva

forma parte de las

iniciativas que la organización

financiera acordó con

Marileidy Paulino y fue ejecutado

por el equipo de Ingeniería

y Mantenimiento

del Popular, con un monto

de inversión que ascendió a

RD$8 millones.

Invitación a Misa

Carlos Enrique

Christian Rey

21 de abril de 1998 – 15 de enero de 2023

Manchester City elimina al

Arsenal de la Copa de la FA

FÚTBOL

AP

Manchester, Inglaterra

Manchester City esgrimió

un argumento que espera

sustentar al final del año

futbolístico.

Nathan Ake anotó el tanto

con el que City se impuso

el viernes 1-0 sobre el Arsenal

para avanzar a la quinta

ronda de la Copa de la FA.

El City no sólo echó a los

Gunners del certamen, sino

que adquirió una ventaja

psicológica en la pugna por

el título en la Liga Premier.

Arsenal es líder, con una

ventaja de cinco puntos, pero

vio cortada una racha invicta

de siete partidos en las

distintas competiciones. En

cambio, el City hilvanó su

tercer triunfo.

Los dos mejores clubes

de Inglaterra se enfrentarán

de nuevo en el Emirates

Stadium el 15 de febrero.

Por ahora, el técnico español

del City, Pep Guardiola,

sacó la mejor parte ante su

compatriota y exasistente

Mikel Arteta.

“Sé lo difícil que es vencer

al Arsenal. Ha perdido

sólo un partido en la Premier”,

comentó Guardiola.

Ake se convirtió en el héroe

inesperado del cotejo,

tras efectuar un tiro rasante

que venció al portero Matt

Turner a los 64 minutos.

Sus padres: Jesús Christian Pagán y Noelia Rey Rodríguez;

sus hermanos: Jesús Armando, Jean Andres y Paola; su

novia: Camila; sus Abuelas, sus Titis y Tíos; sus Primos, y

demás familiares invitan a la misa del cuerpo presente que

sera celebrada hoy sabado 28 de enero de 2023, a las

10:00 A.M., en la Parroquia El Buen Pastor, del sector

Evaristo Morales, luego partirán hacia el Parque Cementerio

Puerta del Cielo, donde recibirá cristiana sepultura.

Siempre estarás con nosotros

Descansa en Paz


20 SANTO DOMINGO, RD. SÁBADO, 28 DE ENERO DE 2023

10 cm

5 cm

4 cm

3,5 cm

3 cm

Djokovic versus Tsitsipas

en final Australia Open

TENIS

(AP)

Melbourne

De sus considerables talentos,

la capacidad de Novak

Djokovic para dejar de lado

lo que parezca interponerse

en su camino podría ser el

más valioso.

Así que olvide la posible

distración que supuso la

decisión de su padre de no

acudir al Rod Laver Arena

para la semifinal del Abierto

de Australia contra el estadounidense

Tommy Paul

el viernes. Olvide el fuerte

vendaje en el isquiotibial

de su pierna izquierda que

le dio problemas la semana

pasada. Olvide lo físicos

que fueron los puntos contra

Paul. Olvide que Djokovic

tuvo el doble de errores

no forzados, 24, que golpes

ganadores, 12, en el primer

set. Olvide los cuatro games

consecutivos que cayeron

del lado de Paul. Olvide la

breve discusión con el juez

de silla.

Y recuerde solo esto:

Djokovic no pierde semi-

Novak Djokovic buscará agregar un cetro más a su

amplio arsenal de títulos en grand slam

finales, ni finales, en Melbourne

Park. No. Pierde.

Así que, como era de esperar,

superó el juego dubitativo

que desplegó de inicio

y asumió el control para derrotar

a Paul 7-5, 6-1, 6-2

y dar un paso más hacia el

que podría ser su 10mo título

del Abierto de Australia,

el 22do de Grand Slam.

“Estoy realmente agradecido

por seguir teniendo suficiente

gasolina en las piernas

para poder jugar a este

nivel”, afirmó el serbio, de

35 años. nado contra el coronavirus,

un requisito obligatorio

para entrar al país.

Sigue sin estarlo, pero los

estrictos controles fronterizos

impuestos por la pandemia

se han suavizado.

En la final del domingo,

Djokovic, cuarto preclasificado,

se medirá al griego

Stefanos Tsitsipas (3ro)

quien eliminó al ruso Karen

Khachanov 7-6 (2),

6-4, 6-7 (6) y 6-3 antes en

el día para avanzar a su

primera final en Melbourne

Park y la segunda en un

Grand Slam.


22 SANTO DOMINGO, RD. SÁBADO, 28 DE ENERO DE 2023

10 cm

Deportes

5 cm

4 cm

GUÍA DEPORTIVA

Concepto: Dagoberto Galán (323-8474722)

3,5 cm

galandago@gmail.com Estadísticas: Donaldo

Polanco (Dpolanco.polanco@gmail.com Richard

3 cm

Tamarez (richardanthonytamarez@gmail.com

NBA TEMPORADA 2022-23

JUEGOS DE HOY

HORA LINEA EQUIPOS G-P C/LIN CASA RUTA PA PP +/- PRED

4:00Pm. NL Denver 34-15 26-23-0 22-4 12-11 116.5 112.4 22-27-0 109

Philadelphia 31-16 27-20-0 18-7 13-9 114.6 110.7 28-19-0 113

Seis de los último siete encuentros entre estos equipos se han dado a menos puntos, seguimos al total. A MENOS.

6:30Pm. 228.5 New York 27-23 26-22-2 12-13 15-10 114.2 112.2 26-23-1 115

pk Brooklyn 29-19 22-24-2 13-8 16-11 114.3 111.6 20-27-1 111

Brooklyn ha perdido sus últimos dos, incuyendo uno en su casa ante Detroit. Los Nicks han ganado dos. NEW YORK.

8:00Pm. NL Houston 11-38 19-29-1 7-17 4-21 109.4 117.1 24-25-0 114

Detroit 13-37 21-26-3 6-17 7-19 112.8 120.3 29-20-1 123

Detroit tiene marca de 8-2 jugando con las líneas en sus últimos 10 juegos contra Houston. Nos vamos con DETROIT.

8:00Pm. 2 Chicago 22-26 24-22-2 13-10 8-16 114.2 114.6 22-25-1 110

231.5 Orlando 19-29 27-20-1 13-12 6-17 111.3 114.5 26-22-0 111

Chicago ha dado a menos puntos sus últimos 4 partidos, incluyendo sus últimos dos en la ruta. A MENOS.

8:30Pm. 1 L.A. Clippers 27-24 25-26-0 14-11 13-13 110.7 110.4 21-30-0 116

234 Atlanta 25-24 21-28-0 13-10 12-14 116.1 116.5 28-21-0 113

Los Clippers han ganado cuatro juegos seguidos, anotando por encima de 131 en 3 de esos partidos. LA CLIPPERS.

9:00Pm. NL Sacramento 27-20 26-20-1 16-11 11-9 119.7 116.6 22-24-1 121

Minnesota 25-25 23-27-0 16-10 9-15 115.2 115.4 24-26-0 115

Sacramento no juega desde el miércoles, Minnesota tenía juego anoche con Memphis. Elegimos a SACRAMENTO.

9:00Pm. 232.5 Washington 22-26 22-23-3 12-10 10-16 112.7 113.4 23-22-3 116

4.5 New Orleans 26-23 24-25-0 17-8 9-15 115.3 113.1 27-22-0 117

Estos equipos se han enfrentado 3 veces en esta temporada, New Orleans ganó en su casa y en la ruta, ambos

partidos e dieron a más puntos. Washington ganó en su casa, el juego se dio a menos puntos. WASHINGTON.

9:00Pm. 7 Phoenix 25-25 26-24-0 18-8 7-17 112.6 111.4 23-27-0 122

231.5 San Antonio 14-35 23-26-0 9-15 5-18 112.6 122.1 30-18-1 110

San Antonio ha perdido 9 de sus últimos 10 juegos, incluyendo 4 en su casa, han dado a más 8 de eos 10. PHOENIX.

9:30Pm. 237 L.A. Lakers 23-26 23-25-1 13-12 10-14 117.0 118.0 26-23-0 112

7 Boston 35-15 25-24-1 18-6 17-9 117.6 112.1 24-25-1 119

Los Lakers han dado a menos 7 de sus últimos 9 juegos. Boston ha dado a menos puntos 4 de sus últimos 5. A MENOS

10:00Pm. NL Dallas 26-24 17-31-2 17-9 9-15 112.6 112.2 28-22-0 111

Utah 25-26 28-23-0 16-9 9-17 117.7 116.6 28-23-0 114

Luka Doncic esta cuestionable. Los últimos 4 encuentros entre estos equipos se han dado a menos. A MENOS.

11:00Pm. NL Toronto 22-27 25-24-0 15-12 7-15 112.6 112.1 27-22-0 115

Portland 23-25 26-22-0 13-10 10-15 114.0 113.3 21-26-1 122

Este será en tercer partido seguido en la ruta para Toronto en cuatro días, ayer jugaban en Golden St. PORTLAND.

NFL TEMPORADA 2022-23

JUEGOS DE MAÑANA

Favor los juegos de la NFL favor visitar nuestra página digital. www.listindiario.com

NHL TEMPORADA 2022-23

JUEGOS DE HOY

Favor los juegos de la NHL favor visitar nuestra página digital. www.listindiario.com

NCAAB TEMPORADA 2022-23

JUEGOS DE HOY

Favor los juegos de la NCAAB favor visitar nuestra página digital. www.listindiario.com

Robert Sánchez en el

“Pegasus”; Betcris

patrocina torneo

Relámpago gratis

Los comunicadores Emmanuel Aguilar (Chile), Maximiliano Villamarin (Uruguay),

Robert Sánchez (RepúblicaDominicana), Néstor Obregon (Peru) y José Luis De La Cruz

(Peru) rodean a Terry Finley, propietario de Flightline ganador del Caballo del año en

los premios Eclipse.

DAGOBERTO GALÁN

Santo Domingo

El joven comunicador Robert

Sánchez, està cubriendo

las incidencias del fin de

semana en el Hipòdromo de

Gulfstream Park, que incluyeron

los prestigiosos premios

Eclipse y que culminan

con el Clàsico Pegasus, que

con bolsa de 3 millones de

dólares se disputa en la carrera

número 13 de la cartelera

a celebrarse ésta tarde y dónde

los lectores de GUIA DE-

PORTIVA DE LISTIN DIARIO

podrán participar en un torneo

Relámpago patrocinado

por la empresa Betcris.do.

Sánchez, comentarista

y narrador de la transmi-

sión local del Hipódromo V

Centenario junto a José Luis

Méndez y Angel Luis Mercedes,

informó que el jinete boricua

Irad Ortiz Jr. cargó con

su cuarto trofeo ratificando

su dominio en las pistas de

Estados Unidos. Como jinete

novato fue premiado José

Antonio Gómez que hace

campaña en la New York

Racing Association (NYRA

y como el mejor entrenador

Todd Pletcher. Flightline

fue seleccionado el Caballo

del año con el Godolphin

LLC como los criadores y

propietarios del 2022. También

ganaron los ejemplares

Forte, Wonder Wheel, Epicenter,

Nest, Malathaat, Elite

Power, Goodnight Olive,

Modern Games, Regal Glory

y Hewick.En cuanto al torneo

analistas hípicos que organiza

GUIA DEPORTIVA

DE LISTIN DIARIO con el

patrocinio de Betcris.do se

informó que el mismo es independiente

al que se está

desarollando actualmente

y será exclusivamente en

la 13ava. carrera del programa

y consiste en acertar el orden

de llegada hasta el quinto

puesto, con premios en

efectivo. Para participar debe

colocar su selección en la

página EVOLUCION HÍPICA

antes de la carrera o pasarla

al whatsapp 323-8474722

de Dagoberto Galán o al 809-

2688326 de Juan Miguel Encarnación

Báez.


Una colaboración con

INTERNATIONAL WEEKLY

SÁBADO 28 DE ENERO DE 2023

Copyright © 2023 The New York Times

Perforan en un parque

para salir de deudas

Ecuador olvida plan para preservar las reservas de crudo

Por CATRIN EINHORN

y MANUELA ANDREONI

PARQUE NACIONAL YASUNÍ,

Ecuador — En una franja de la exuberante

selva amazónica, cerca

de algunos de los últimos pueblos

indígenas de la tierra que viven en

aislamiento, trabajadores

recientemente

terminaron

de construir

una plataforma

petrolera.

Las cuadrillas

están perforando

en uno de los ecosistemas más

importantes para el medioambiente

del mundo, uno que almacena

grandes cantidades de carbono que

calienta el planeta. Gradualmente

se están acercando a una zona prohibida

destinada a proteger a los

grupos indígenas. Algunas de las

mayores reservas de petróleo de

Ecuador se encuentran aquí.

Ecuador tiene problemas de liquidez

y batalla con la deuda. El

Gobierno ve la perforación como su

mejor salida. El Parque Nacional

Yasuní ofrece un estudio de caso

sobre cómo las fuerzas financieras

globales continúan atrapando

a los países en desarrollo para que

agoten algunos de los lugares con

mayor biodiversidad del planeta.

Perforar en esta parte de la selva

tropical no fue la primera opción de

Ecuador. En 2007, Rafael Correa,

entonces presidente, propuso una

alternativa novedosa que habría

mantenido las reservas de petróleo

en una parcela designada como

Bloque 43, estimadas entonces en

Con tin úa en la página 4

FOTOGRAFÍAS POR ERIN SCHAFF/THE NEW YORK TIMES

Extracción petrolera en la región de Yasuní, en Ecuador, representa una amenaza a la comunidad indígena Yarentaro y para la fauna del área.

Como

parte del

objetivo

de no usar

plástico

durante

24 horas,

el escritor

llevó una

silla de

madera

al metro

de Nueva

York.

Intenté vivir un día sin plástico

En la mañana del día en que

había decidido no usar productos

de plástico —o tocar siquiera el

plástico— abrí los ojos y puse los

pies descalzos sobre la alfombra.

Que está hecha de

posibles miles de comodidades

modernas, pero ha tenido inconvenientes,

particularmente para el

medioambiente.

Recientemente, en un experimento

de 24 horas, traté de vivir

viajero en el tiempo.

Me dirigí hacia el baño, solo para

detenerme. “¿Podrías abrirme la

puerta?”, le pregunté a mi esposa,

Julie. “La perilla de la puerta tiene

un revestimiento de plástico”.

nailon, un tipo de sin él para ver de qué cosas plásticas

no podemos prescindir y a qué suspiro de “este va a ser un largo

Me la abrió, dejando escapar un

A. J. plástico. Apenas

tenía segundos de podemos renunciar.

día”. Mi rutina de higiene matutina

JACOBS

haber iniciado mi La mayoría de las mañanas requería una renovación total, lo

ENSAYO experimento y ya

había cometido una

reviso mi iPhone poco después

de despertarme. El día señalado

que necesitó preparativos por adelantado.

No podía usar mi pasta de

JONAH ROSENBERG PARA THE NEW YORK TIMES

Desde su invento hace más de

un siglo, el plástico se ha infiltrado

en todos los aspectos de nuestras

vidas. Es difícil pasar incluso unos

minutos sin tocar esta sustancia

duradera, liviana y tremendamente

versátil. El plástico ha hecho

infracción.

da iPhone contiene plástico. En

preparación para el experimento,

había escondido mi dispositivo en

un clóset. Rápidamente descubrí

que no tener acceso a él me hacía

sentir desorientado y audaz, como

si fuera una especie de intrépido

esto no fue posible, dado que ca-

o jabón líquido habituales, todos

envueltos en plástico o hechos de

plástico.

Afortunadamente, existe una

gran industria de productos libres

Continúa en la página 5

dientes, cepillo de dientes, champú

INTELIGENCIA

La politización de no

comer carne. PÁG. 2

EL MUNDO

En China, más muertes

que nacimientos. PÁG. 3

DINERO Y NEGOCIOS

El ganado emprende

un largo viaje. PÁG. 6

ARTE Y DISEÑO

Florece un mundo de

arte en Seúl. PÁG. 8


2 THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY

SÁBADO 28 DE ENERO DE 2023

EL MUNDO

INTELIGENCIA/PAMELA PAUL

Aleja tu política

de mi arúgula

Cuando tenía 14 años, se me

pidió que fuera por unos pastelitos

baklava al sótano del restaurante

de comida turca donde trabajaba

después de clases.

Cualquier visión sorprendente

que me haya topado ahí abajo se ha

vuelto borrosa con el tiempo, pero

la epifanía resultante es clara hasta

este día: caí en la cuenta de que

la carne no era simplemente un

platillo que te metías a la boca con

tenedor a la hora de la cena.

Era piel, músculos y grasa, partes

de un animal que alguna vez

vivió, se movió y sintió cosas que

El hecho de comer

carne no debe ser

un tema político.

pueden tardar en ser masticadas.

Antes de esa visita trascendental

al sótano, me encantaba comer

carne. Pero desde que subí esas escaleras,

no la he vuelto a tocar. No

hubo nada moralista respecto a mi

cambio al pseudotarianismo. (Aún

como pollo y pescado). No estaba

pensando en derechos animales,

emisiones de carbono, justicia

alimentaria o siquiera en mi colesterol.

Fue una decisión primitiva

tomada por instinto.

Pamela Paul, una columnista de

opinión de The Times, es la autora

de “100 Things We’ve Lost to the

Internet”. Envíe sus comentarios a

intelligence@nytimes.com.

Sin embargo, con el tiempo,

sacarle la vuelta a la carne ha sido

visto cada vez más no como una

decisión individual, sino como una

decisión política con una tendencia

claramente izquierdista.

Algunos argumentan que no

comer carne es profundamente

interseccional. Que está vinculado

a Black Lives Matter. Que consumir

carne es excesivamente capitalista

—o quizás el propio veganismo se

ha vuelto demasiado capitalista.

¡Como quieran! Parece cada vez

más que la carne roja equivale a un

estado rojo republicano.

Luego de poner a prueba una

hamburguesa sin carne en EE.

UU., McDonald’s descontinuó

su poco convincente McPlant en

2022.

De acuerdo con Bon Appétit,

McDonald’s probablemente alejó

a ambos extremos del espectro

político, con los vegetarianos

detectando el engaño de un

“greenwashing corporativo” y

muchos clientes leales viendo la

carne falsa como “woke (liberal) y

repugnante”.

En Gran Bretaña, la ministra de

Interior Suella Braverman, una

conservadora, tachó a sus oponentes

políticos de ser unos “wokerati

consumidores de tofu”. Este es un

mundo en el que, de acuerdo con

The New Statesman, “una salchicha

vegana era activamente woke”.

Así que, vale la pena preguntar:

¿acaso ser vegetariano ahora es

una señal de ser woke? De ser así,

¿acaso ser vegano es el equivalente

gustativo de atacar la Bastilla?

¿Y acaso se rendirán los potenciales

conversos vegetarianos ante la

mortadela porque no quieren que

sus dietas choquen con sus boletas

electorales?

Un sondeo arrojó que casi un 40

por ciento de la gente que compraba

un producto por primera vez

lo hacía únicamente porque aprobaba

la postura de la marca en un

tema polémico.

Cierto, hay una tendencia de

izquierda entre aproximadamente

el 10 por ciento de los estadounidenses

que en gran medida son veganos

o vegetarianos: alrededor

del 6 por ciento de los republicanos

y el 12 por ciento de los demócratas.

Sin embargo, de acuerdo con

Pew Research, “las divisiones respecto

de la comida no caen a lo largo

de líneas familiares de fricción

CHRISTOPHER TESTANI PARA THE NEW YORK TIMES

política”. En vez de ello, “se relacionan

con inquietudes y filosofías individuales

sobre la relación entre

comida y bienestar”.

La mayoría de las cuestiones alimentarias,

como comida orgánica

o genéticamente modificada, divide

a republicanos y demócratas

más o menos equitativamente. De

manera similar, el apoyo para el

uso de animales en investigación

científica tiende a dividirse uniformemente

entre ambos partidos.

Incluso el expresidente Donald

Trump firmó una iniciativa bipartidista

limitando el uso de perros

en investigación.

Podría desconcertar a los puristas

comedores de espinacas enterarse

de que entre la mafia vegana

de los inversionistas del Valle del

Silicio en compañías de comida

a base de plantas figuran Peter

Thiel, un emprendedor multimillonario

y acérrimo simpatizante

de Trump, y el exvegetariano Elon

Musk, cuyos Teslas tienen piel exclusivamente

vegana.

John Mackey, el fundador de

mercados Whole Foods, quien

dijo ser un consumidor de comida

“cien por ciento a base de plantas”,

también es un libertario de hueso

colorado quien se quejó de que los

“socialistas estaban tomando el

control” cuando se retiró el año

pasado, igual que Hitler, si bien lo

recuerdo.

La gente deja de comer carne

por todo tipo de razones, con la

salud superando por mucho otras

consideraciones, así sean ambientales,

sociales, religiosas, además

del sabor o el estilo de vida.

En años recientes, se ha visto

una aceleración de los esfuerzos

por politizar la comida en todo tipo

de formas, así sea acusando a autores

de recetarios de apropiación

cultural o exhortando a la gente a

descolonizar sus dietas.

Y no olvidemos los esfuerzos

absurdos de los republicanos por

rebautizar las papas a la francesa

para castigar a los franceses por

su postura en la guerra de Irak.

(Desde luego, las papas a la francesa

son belgas).

He aquí algo que se ha vuelto

deprimentemente simplista: lo

que ayuda a un lado del espectro

político normalmente antagoniza

al otro. Un reporte reciente de

Deloitte arrojó que las ventas de

alimentos a base de plantas están

empezando a estancarse en parte

debido a “una resistencia cultural

a un producto que algunos ven como

‘woke’”.

Meter con calzador las dietas de

la gente a nuestra deprimente división

entre derecha e izquierda no

beneficia a quienes adoptan como

su causa la promoción del vegetarianismo.

¿Y acaso hay alguien

que realmente espera con ansias

una mayor polarización?

Razón para no enviar tanques a Ucrania

Por STEVEN ERLANGER

y ERIKA SOLOMON

Desde la derrota del nazismo,

Alemania se ha dedicado de forma

cohibida a promover la paz e integrarse

a un orden de seguridad europeo

y transatlántico en el que la

palabra clave ha sido “consenso”.

La guerra en Ucrania ahora obliga

a Alemania a replantear viejas

ideas sobre su lugar en Europa,

su relación con Rusia y el uso de la

fuerza militar.

Alemania desarrolló su economía

posguerra con energía rusa

barata y una actividad comercial

supuestamente apolítica con Europa

Central y Oriental, la Unión

Soviética y China, al creer que el

comercio produce cambios que de

algún modo moderan a regímenes

autoritarios.

La invasión rusa de Ucrania ha

Lara Jakes contribuyó

con información para este artículo.

ALAN MATTINGLY Editor

The New York Times International Weekly

620 Eighth Avenue, New York, NY 10018

La guerra de Rusia

hace que Alemania

piense en su pasado.

cuestionado todo eso. Para Alemania

ha sido un impacto psicológico y

político, al socavar muchas de sus

suposiciones sobre Rusia; su Presidente,

Vladímir Putin; y el papel

de Alemania en una Europa súbitamente

en guerra.

En ningún lado ha sido más aparente

la desorientación que en la renuencia

de Alemania para enviar

a Ucrania su excelente tanque de

combate Leopard 2, o permitir que

otros países lo hagan. La postura

exasperó a sus aliados antes de que

Alemania cediera.

Aunque los alemanes apoyan

abrumadoramente a Ucrania en

INTERNATIONAL WEEKLY

CONSULTAS EDITORIALES:

nytweekly@nytimes.com

CONSULTAS DE VENTAS Y PUBLICIDAD:

nytweeklysales@nytimes.com

su lucha, hay una profunda ambivalencia

en una nación con un catastrófico

historial de agresión durante

la Segunda Guerra Mundial y

que sigue estando profundamente

dividida respecto de ser un líder

militar y arriesgarse a un enfrentamiento

directo con Rusia. Sondeos

de opinión habían mostrado que la

mitad de los alemanes no quería enviar

tanques.

“La reticencia alemana en esto

puede resumirse en una palabra:

‘historia’”, dijo Steven E. Sokol,

director del American Council on

Germany.

“Los alemanes quieren ser vistos

como un socio, no un agresor,

y son particularmente sensibles

a enviar armas a regiones donde

armas alemanas históricamente

fueron usadas para matar a millones

de personas”, declaró, al citar

a Rusia, Polonia y Ucrania. “La

gente no quiere que armas alemanas

en las líneas del frente sean

usadas para matar gente en esas

regiones”.

No obstante, los alemanes se

arriesgan a malinterpretar las lecciones

de su historia, dijo Timothy

Garton Ash, un historiador de Alemania

y Europa en St. Antony’s College,

en la Universidad de Oxford.

“La postura alemana está muy confundida,

con su vieja mentalidad

NICOLE TUNG PARA THE NEW YORK TIMES

La renuencia de Berlín a enviar

tanques a Ucrania estaba ligada a la

“historia”. Monumento en Ucrania.

muerta y la nueva aún sin nacer”,

apuntó.

Pese a la declaración del Canciller

Olaf Scholz a inicios del año

pasado de un “Zeitenwende”, o

punto de inflexión histórico, para

Alemania, su gobierno y su país

han batallado para completar la

expansión de su ejército. El resultado

ha sido lo que los críticos del

canciller ven como el liderazgo excesivamente

tentativo de Scholz

en este momento de crisis. La política

también juega un papel. Tanto

los socialdemócratas como los Verdes,

los miembros más numerosos

de la coalición gobernante, tienen

fuertes facciones pacifistas.

Los electores alemanes

quieren que sus líderes siempre

“presionen por la llamada

opción de paz, que sean los últimos

en tomar acción, o que se

muevan en coalición”, dijo Thomas

Kleine-Brockhoff, del Fondo

Marshall Alemán, en Berlín.

“Eso muestra que no eres belicista”.

El patrón para Scholz es proceder

lentamente para tratar

de persuadir a los electores,

un intento de circunnavegar la

memoria histórica en un país

familiarizado con muchos de los

nombres de campos de batalla

en Ucrania.

“¿Por qué conocemos Azovstal?”,

preguntó Kleine-Brockhoff,

en referencia a la enorme

planta siderúrgica en Mariúpol

que los rusos bombardearon durante

meses. “¿Quién ocupó Azovstal

la última vez? Fueron los alemanes”,

indicó.

Heinrich Brauss, un exgeneral

ahora en el Consejo Alemán de Relaciones

Exteriores, argumentó

que derrotar a Rusia es en beneficio

de Alemania, porque los ucranianos

están luchando por la seguridad

europea. Si la reticencia alemana

se convierte en una negativa,

sería desastroso para la reputación

del país, advirtió.

“Y reducirá significativamente la

confianza en Alemania como aliada

en la Otán”.

THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY APARECE EN CLARÍN, ARGENTINA • DER STANDARD, AUSTRIA • O ESTADÃO, BRASIL • EL TIEMPO, COLOMBIA • THE HAMILTON SPECTATOR, TORONTO STAR Y WATERLOO REGION RECORD,

CANADÁ • LA SEGUNDA, CHILE • LA PRENSA Y EL HERALDO, HONDURAS • PRENSA LIBRE, GUATEMALA • ASAHI SHIMBUN, JAPÓN • EL NORTE Y REFORMA, MÉXICO • LISTIN DIARIO, REPÚBLICA DOMINICANA • BANGKOK POST, TAILANDIA


SÁBADO 28 DE ENERO DE 2023 THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY

3

Este artículo fue escrito por

Natalie Kitroeff, Andre Paultre

y Adriana Zehbrauskas

Fue la peor guerra de pandillas

que Haití haya visto en años.

Los delincuentes que luchaban

por el territorio habían bloqueado

casi todas las rutas de escape, del

barrio marginal más grande del

país en la capital.

Los hombres armados iban de

puerta en puerta, prendiendo fuego

a las casas y asesinando a los residentes,

que consideraban leales a

sus enemigos.

No obstante, una mujer llamada

Mamaille tenía esperanzas.

Criaba sola a sus cuatro hijos,

después de que el padre de los niños

desapareciera meses antes. Mamaille,

de 39 años, nunca supo si lo

mataron o simplemente huyó de la

violencia interminable.

Ahora había encontrado una manera

de sacar al menos a una de sus

hijas de su barrio infernal.

Era peligroso, pero no hacer nada

significaba vivir con el miedo

de saber, que un horror indescriptible

podría ocurrir en cualquier

momento. Significaba recorrer kilómetros

a pie para pedir limosna

frente a las iglesias para alimentar

a su familia, cuando simplemente

salir de casa podría costarle la vida.

Los asesinatos aleatorios, las

masacres, las casas quemadas por

completo, los cuerpos carbonizados

y mutilados que se acumulaban bajo

el sol: esas pesadillas estaban bien

documentadas. La gente compartía

fotografías de las víctimas más

recientes de las pandillas en sus

grupos de chat de WhatsApp. Para

Mamaille, la pobreza hacía que escapar

fuera casi imposible. Luego,

se enteró de un plan que involucraba

a una monja intrépida que pensó que

podría salvar a su hija.

El barrio de Mamaille, Cité Soleil,

está dominado por dos bandas rivales

con zonas de control, tan bien

definidas, que los residentes pueden

trazar un mapa preciso de las

calles que dividen sus territorios.

En el pasado, las pandillas ponían

más empeño en ganarse la

confianza de las personas a las que

dominaban, según los expertos.

No obstante, eso aparentemente

cambió en años recientes, a medida

que el gobierno cedía más poder que

nunca a los grupos armados, que

comenzaron a anexarse un territorio

nuevo extenso, y a llevar a cabo

secuestros y extorsiones a gran escala.

“Ganan tanto dinero que no reciben

órdenes de nadie”, dijo Reginald

Delva, un asesor de seguridad

haitiano.

Para reafirmar su dominio, los

grupos armados se han convertido

en agentes de terror incontrolable.

Una de sus armas preferidas: las

violaciones.

“Es otra forma de intimidar a la

población”, afirmó la hermana Paesie,

una monja que ha abierto varias

escuelas y albergues en algunas de

las zonas más pobres de la capital.

En una de sus instalaciones, la

monja ha acogido a decenas de mujeres

y niñas que fueron violadas o

EL MUNDO

FOTOGRAFÍAS POR ADRIANA ZEHBRAUSKAS PARA THE NEW YORK TIMES

Pandillas matan hasta la esperanza

Las mujeres en Haití que han sido violadas o amenazadas por las

pandillas han buscado un refugio ofrecido por la hermana Paesie.

Atrapados por la

violencia sin fin, en

los barrios de Haití.

amenazadas por pandilleros.

Tantas mujeres han huido de Cité

Soleil, que Paesie se quedó sin

espacio para albergarlas, así que

comenzó a alquilar casas en vecindarios

más seguros para ellas.

En julio, Paesie recibió una llamada

del director de una de las

escuelas que dirige en Cité Soleil.

Se corrió la voz de que la monja estaba

lista para llevar a los niños de

la escuela a un área más segura y,

por lo tanto, cientos de alumnos se

habían reunido en una capilla local

para esperarla. La hija de 17 años de

Mamaille estaba entre ellos.

Sin embargo, Paesie no pudo ingresar

al área debido a la intensa

violencia ese día, por lo que Mamaille

y su hija se dirigieron a casa.

Justo antes de que llegaran a su

casa, estallaron disparos de armas

automáticas.

“Vi que a mi hija le habían disparado”,

recordó Mamaille. Cuando la

llevó a una clínica, la niña ya había

muerto.

Al día siguiente, Paesie logró llegar

a los límites del vecindario de

Mamaille, y dijo que, finalmente

ayudó a evacuar a cientos de niños.

La monja ha sido testigo de mucho

dolor en Haití. Pero lo que les sucedió

a Mamaille y su hija la ha hecho

sentir más indefensa, que casi cualquier

otra cosa. Después de dejar el

cuerpo sin vida de su hija en la clínica,

Mamaille deambulaba por las

calles gritando de angustia.

Sus gemidos debieron haber llamado

la atención de los pandilleros,

porque un grupo de hombres armados

la llevaron a rastras detrás de

una casa y la violaron, uno por uno,

relató Mamaille. Eran ocho hombres

y la golpearon antes de marcharse,

según cuenta.

Después de que los hombres se

fueron, Mamaille no tuvo más opción

que ponerse de pie, caminar a

casa y de alguna forma reanudar la

labor de sobrevivir.

Por las noches, cuando Mamaille

mira fijamente el techo en su choza,

puede ver el cielo a través de los

orificios de bala, que quedaron en

su techo de metal, tras un enfrentamiento

el verano pasado.

Se imagina a su hija allá arriba.

“Creo que su alma puede estar en

el cielo y empiezo a llorar”, expresó

Mamaille.

Pekín enfrenta a una

población que se reduce

Este artículo fue escrito

por Chris Buckley, Joy Dong y

Amy Chang Chien

Los líderes de China saben

desde hace mucho tiempo que el

país se acerca a una encrucijada

demográfica. Los formuladores

de políticas han advertido de que

China debe prepararse para una

población en lenta contracción y

una era de menos trabajadores y

más jubilados. Los medios estatales

han instado a las parejas jóvenes

a tener dos o tres hijos bajo reglas

relajadas sobre el tamaño de

la familia, para suavizar la crisis

económica que se avecina.

Sin embargo, la sensación de

una crisis incipiente creció este

mes, cuando el Gobierno confirmó

que la población del país se redujo

antes y de manera más pronunciada

de lo previsto el año pasado

por primera vez en 60 años.

Incluso si los funcionarios chinos

han advertido sobre el problema,

sus preparativos no han seguido

el ritmo de las necesidades

de una sociedad que envejece, en

opinión de los expertos y del pueblo

chino.

El abrupto abandono chino de

los controles “Cero Covid” expuso

a un gobierno que no estaba

preparado para una explosión

de infecciones. Y, de manera similar,

las crecientes presiones

demográficas pueden

revelar un gobierno

que no ha hecho lo suficiente

para evitar

decisiones difíciles en

las próximas décadas.

Entre las exigencias

del cuidado a jóvenes y

mayores. Entre pagar

por el bienestar social

y desarrollar la tecnología

y el poderío militar

de China.

Xi Jinping, el líder de

China, ha tratado de

abordar las presiones

China no está lista

para una sociedad

que envejece.

económicas y sociales

de una sociedad en

contracción levantando

los límites al tamaño

de la familia. Anunció

una nueva fase de

crecimiento de “alta calidad”

menos dependiente de las legiones

de trabajadores migrantes

baratos y abundantes del campo.

“Me gustaría tener un hijo, pero

las presiones de la vida son demasiadas”,

dijo Wu Yilan, de 34 años,

un tendero en Pekín.

China ha llegado a un punto de

inflexión: su población se redujo

en 2022 por 850 mil habitantes,

con más muertes que nacimientos

por primera vez desde la hambruna

de la década de 1960.

En 2016, Pekín suavizó la política

de “un solo hijo” que se había

aplicado durante más de 30 años,

permitiendo a las familias tener

dos hijos. En 2021 elevó el límite

a tres.

Aun así, la mayoría de las parejas

aún se limitan a tener un

solo hijo, mientras que dos es

común en el campo. Los jóvenes,

especialmente las mujeres, se

muestran escépticos de que el

Gobierno les facilite tener hijos y

trabajar.

Los legisladores chinos descuidan

las presiones más amplias

sobre las mujeres, especialmente

las de entornos rurales y de clase

trabajadora, dijo Yige Dong,

profesora de sociología en la Universidad

de Buffalo, en el estado

de Nueva York. Las familias enfrentan

una intensa presión para

lograr que los niños ingresen a

mejores escuelas, y gran parte de

la carga recae sobre las madres,

de quienes también se espera que

cuiden a los padres y suegros de

edad avanzada.

Una sociedad en contracción

dista mucho de ser exclusiva de

China, incluso en Asia. Aun así,

las fuertes restricciones de China

al tamaño de la familia en las

últimas décadas significan que el

país está enfrentando estas presiones

en su despegue económico

mucho antes que Japón o Corea

del Sur.

Las presiones económicas y

demográficas resultantes erosionarán

la fortaleza de China en

las próximas décadas y podrían

alentar a sus líderes a volverse

más agresivos antes de que sientan

que su poder nacional ha mermado,

dijo Michael Beckley, profesor

asociado de la Universidad

de Tufts, en Massachusetts.

Pekín ha desplegado políticas

para alentar la expansión del

GILLES SABRIÉ PARA THE NEW YORK TIMES

En 2016, Pekín flexibilizó su política de

“un solo hijo”, aplicada durante 30 años.

Los jóvenes se han resistido a tener más.

cuidado de personas mayores y

prometido más apoyo social para

las mujeres que desean tener

hijos. Ya que los ciudadanos repetidamente

han expresado su enojo

público por el acoso sexual en

universidades, empresas y medios

de comunicación, el Gobierno

también ha prometido tomar

medidas enérgicas.

Si bien Xi ha repetido la máxima

de Mao de que “las mujeres

sostienen la mitad del cielo”, también

ha fomentado el respeto por

los roles familiares tradicionales.

“Las mujeres deben asumir

conscientemente la carga de cuidar

a los ancianos y criar a los jóvenes

y educar a los niños”, dijo

en 2013.

Pero enmarcar las presiones

demográficas de China como

una cuestión de actitud distrae la

atención de las presiones sociales

y económicas más profundas, dijo

Dong.

“Por un lado, China habla de

esto como una crisis de una disminución

en la tasa de fertilidad

y, por otro lado, están tomando

medidas enérgicas contra el feminismo”,

dijo. “Con esas dos cosas

en contradicción, ¿cómo puedes

convencer a la próxima generación

de mujeres jóvenes para que

se casen?”.


4 THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY

SÁBADO 28 DE ENERO DE 2023

EL MUNDO

MISIVA

Una historia de amor conquista a indios desde hace 27 años

Por MUJIB MASHAL

y SUHASINI RAJ

BOMBAY, India — Poco a poco,

la multitud sigue llegando. Algunos

pagan en la taquilla con un par de

golpecitos en su teléfono, otros depositan

puñados de monedas. Hay

estudiantes, oficinistas, sexoservidoras,

jornaleros e indigentes.

La industria cinematográfica de

India proyecta unas mil 500 historias

en la pantalla cada año. Sin

embargo, el público formado para

entrar al cine Maratha Mandir en

Mumbai está ahí para ver una cinta

que se estrenó hace 27 años —y que

ha resonado tan fuerte que este cine

alguna vez suntuoso de mil cien

butacas la ha proyectado a diario

desde entonces, salvo por un receso

durante la pandemia.

El filme, Dilwale Dulhania Le

Jayenge” —que se traduce como El

Valiente de Corazón Se Llevará a la

Novia y es conocido como DDLJ—

narra la historia de un joven que conoce

a una mujer con una época de

enorme cambio en India como telón

de fondo.

La economía acaba de abrirse,

generando nuevas posibilidades.

Pero también ha traído nuevas tensiones,

a medida que las opciones

que ofrecen las oportunidades económicas

se topan con las tradiciones

protectoras de antaño.

En muchas formas, la India actual

luce como la del largometraje.

La economía aún está en ascenso,

unas 10 veces más grande que a mediados

de los 90. Las fuerzas de la

modernidad y el conservadurismo

siguen en tensión. Sin embargo, el

sentido de posibilidad se ha desvanecido.

Para los que se quedaron

atrás, el mundo de DDLJ es un escape.

Para los que siguen luchando,

es una inspiración. Y para los que

han triunfado, es una cápsula de

tiempo.

Dilwale Dulhania Le Jayenge atrae a un público asiduo en Bombay con temas que resuenan por generaciones.

“Creció y creció hasta, tú sabes,

convertirse en una reliquia”, dijo la

actriz Kajol, de 48 años, quien interpretó

a la protagonista de la cinta,

Simran.

Cuando la pandemia cerró los

cines durante un año, muchos especularon

que la permanencia de

DDLJ en cartelera llegaría a su fin.

Pero está de vuelta para su función

de las 11.30 horas en Maratha Mandir,

a menudo atrayendo a multitudes

más grandes que las funciones

vespertinas de cintas de estreno.

Algunos de los asistentes la han

visto tantas veces que han perdido

la cuenta.

Madhu Sudan Varma, un indigente

de 68 años, quien trabaja de medio

tiempo alimentando a los gatos del

barrio, acude unas 20 veces al mes.

¿La mujer con la cabeza envuelta

con una bolsa de plástico? Viene

a diario. Todo mundo la llama

Simran. Por las noches, en un cuarto

que tiene en Kamathipura, la zona

roja de Bombay, a veces sueña

con la cinta, afirmó. Por la mañana,

ATUL LOKE PARA THE NEW YORK TIMES

se asegura de no perderse la función

—ni siquiera este día, cuando

la henna que usó para teñirse el cabello

aún no se había secado.

DDLJ es una historia de amor,

pero también trata sobre ceder. El

personaje de Kajol, Simran Singh,

es criado en Londres siguiendo las

tradiciones indias. En un viaje por

Europa, Simran conoce a Raj Malhotra,

interpretado por Shah Rukh

Khan, un joven acaudalado criado

por un padre soltero. El resto del filme

trata de los esfuerzos de la pareja

por persuadir al padre conservador

de Simran de que se olvide del

matrimonio arreglado que había

planeado para ella.

“Ve, Simran”, le dice su padre al

final, luego de que la cinta pasa por

lágrimas, peleas y canciones. “Vive

tu vida”.

La lógica de mantener una película

en cartelera durante casi tres

décadas es sencilla: los largometrajes

nuevos podrían tener éxito o

fracasar, pero el público de DDLJ es

constante.

Perforan en un parque para salir de deudas

Viene de la página 1

alrededor de mil millones de barriles,

bajo tierra. Los países habrían

creado un fondo de US$3.6 mil millones,

la mitad del valor estimado

del petróleo, para compensar a

Ecuador por dejar intactas sus reservas.

Pero, después de la fanfarria inicial,

solo llegó una insignificancia

en contribuciones. Ecuador recurrió

a China en busca de préstamos,

alrededor de US$8 mil millones en

el curso de la administración Correa,

algunos a ser saldados en petróleo.

El fracaso del plan llevó a la expansión

de la perforación en el Bloque

43. La mayor parte del petróleo

ecuatoriano yace debajo de la selva

amazónica. Más de un tercio de los

ingresos del Gobierno proviene del

petróleo.

Los líderes ecuatorianos dicen

que simplemente no pueden dar la

espalda al dinero del petróleo en un

país donde uno de cada cuatro niños

sufre desnutrición.

“Ahora que la tendencia mundial

es abandonar los combustibles fósiles,

ha llegado el momento de extraer

hasta la última gota de beneficio

de nuestro petróleo, para que

sirva a los más pobres mientras

respeta el medioambiente”, dijo

el año pasado el actual presidente

Guillermo Lasso.

La industria petrolera ecuatoriana

insiste en que la perforación puede

efectuarse con poco daño, pero

los científicos dicen que incluso

los mejores casos hasta ahora han

llevado a la deforestación y otras

presiones.

El Yasuní rebosa de vida. Los

monos más pequeños del mundo,

los titíes pigmeos, corretean por

las ramas, y los roedores más grandes

del mundo, los capibaras, descansan

en las márgenes de los ríos.

En una parcela de apenas 25 hectáreas,

los científicos han documentado

unas mil especies de árboles

endémicos, aproximadamente la

misma cantidad que existe en todo

Estados Unidos.

Ninguna región de la tierra es

más rica en biodiversidad, afirman

los científicos.

La destrucción del Yasuní “es

un suicidio”, dijo Carlos Larrea,

profesor de la Universidad Andina

Simón Bolívar, en Quito, la capital,

quien ayudó a diseñar el fondo fallido.

La perforación también pone a

personas en riesgo. En el Yasuní,

un número indeterminado de personas

vive en aislamiento voluntario,

rechazando el contacto con

el mundo exterior: los tagaeri y los

taromenane.

Su reserva y cinturón relacionado

tienen un veto a la perforación,

pero los funcionarios han hablado

de reducir esa zona para acceder a

más petróleo.

“Allí lo colocó la naturaleza”, dijo

Fernando Santos, el ministro de

ERIN SCHAFF/THE NEW YORK TIMES

La mayor parte del petróleo de Ecuador yace bajo la Amazonía. Más

de un tercio de los ingresos del gobierno provienen del crudo.

Energía de Ecuador, en noviembre.

“Y de ahí es de donde tenemos que

extraerlo, aunque con mucho cuidado.

“Obviamente tenemos una deuda

monstruosa”, dijo Santos. Pero

aunque reconoce que el petróleo

desempeñó un papel en la creación

del problema, también ve más perforación

y desarrollo minero como

la forma de salir de la deuda.

El año pasado, miles de indígenas

ecuatorianos hicieron una

huelga de 18 días que detuvo gran

parte de la producción petrolera

del país. Pero incluso cuando los

manifestantes exigieron el fin a los

planes del presidente para duplicar

la producción petrolera, también

insistieron en que el Gobierno redujera

los precios del combustible,

algo que generalmente genera más

demanda.

“La dura realidad es que en estos

50 años nuestras economías se han

vuelto dependientes del petróleo”,

dijo Leonidas Iza, presidente de la

Confederación de Nacionalidades

Indígenas de Ecuador, que ayudó a

liderar las protestas.

Tras el fracaso del fondo de contribuciones

yasuní, una paraestatal

petrolera comenzó a tocar puertas

en las comunidades indígenas del

Bloque 43, ofreciendo dinero, viviendas

y proyectos de red sanitaria.

Hoy, 12 plataformas salpican el

bosque. De cada una, trabajadores

perforan docenas de pozos.

Algunas personas de las comunidades

aledañas estaban preocupadas

por la contaminación por

petróleo y querían mejor explorar

el ecoturismo. Pero muchos que viven

en Yasuní no ven alternativas

comparables al petróleo.

“No hay fuente de ingresos”, dijo

Alexandra Avilés, presidenta de

Llanchama, una de las comunidades.

Se han estudiado muchas alternativas

económicas, como proyectos

de compensación de carbono

y desarrollar mercados para productos

locales, como las nueces.

Ecuador está considerando pedir

a los bancos que renegocien una

parte considerable de su deuda a

cambio de invertir en una nueva

reserva marina frente a las Islas

Galápagos.

Y después de años de obstáculos

legales, finalmente podría someterse

a votación una medida electoral

que pregunta si el Gobierno debe

mantener bajo tierra el crudo del

Bloque 43.

“Agotaremos todos los bloques

petroleros, destruiremos todos los

ecosistemas, pero no resolveremos

el problema de la economía ecuatoriana”,

dijo Iza, el líder indígena.

“Debemos pensar en otro tipo de

economía”.


SÁBADO 28 DE ENERO DE 2023 THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY

5

EL MUNDO

El primer borrador de este artículo fue escrito con un lápiz sin

plástico, a la luz de una vela (¿La bandita en el pulgar? Es papel).

Una variedad de artículos sin plástico comprados por adelantado en

el baño del reportero (derecha).

Mi intento de vivir

un día sin plástico

Viene de la página 1

de plástico dirigidos a consumidores

conscientes del medioambiente,

y yo había comprado una variedad

de ellos, incluyendo un cepillo

de dientes de bambú con cerdas

hechas de pelo de jabalí.

En lugar de pasta de dientes, tenía

un frasco de gránulos de pasta

de dientes de carbón y menta. Me

metí uno en la boca, lo mastiqué,

tomé un sorbo de agua y me cepillé.

Era agradable y mentolado. Me

gustó mi barra de champú.

Siguiendo el consejo de un bloguero,

mezclé un desodorante con

aceite tea tree y bicarbonato de

sodio. Me dejó oliendo un poco a

catedral medieval, pero en el buen

sentido.

Antes de salir del baño, rompí las

reglas por segunda vez, al usar el

inodoro.

Vestirse también fue un reto, dado

que muchas prendas de vestir

incluyen plástico. Había pedido

unos pantalones de lana, pero no

me habían llegado. En cambio,

elegí un par de chinos viejos. La

etiqueta decía “cien por ciento

algodón”, pero había plástico en la

cinta de la cremallera, en el bolsillo

y más allá.

Felizmente, mi ropa interior no

representaba una violación plástica

—había comprado calzoncillos

hechos de algodón orgánico con

una jareta con cordón de algodón

en lugar de la cintura elástica.

Para la parte superior del cuerpo,

tuve suerte. Nuestra amiga

Kristen le había tejido a mi esposa

un suéter como regalo de cumpleaños.

Era cien por ciento lana. “¿Me

prestas el suéter de Kristen para

el día?”, le pregunté a Julia. “Me lo

vas a hacer grande”, dijo.

Plásticos, presente

y pasado

El mundo produce alrededor de

400 millones de toneladas de desechos

plásticos cada año, según un

informe de las Naciones Unidas.

La mitad se tira después de un solo

uso. Según el informe “nos hemos

vuelto adictos a los productos de

plástico de un solo uso —con graves

consecuencias ambientales,

sociales, económicas y de salud”.

Hice un recuento y estimé que

tiro alrededor de 800 artículos de

plástico a la basura al año —recipientes

de comida para llevar,

bolígrafos, vasos y más.

Llamé a Gabby Salazar, una

científica social que estudia lo que

motiva a las personas a apoyar

causas ambientales, y le pedí consejo

al acercarse mi día.

“Sería mejor empezar poco a

poco”, dijo Salazar. “Comienza

por crear un solo hábito —como

siempre llevar una botella de agua

de acero inoxidable. Después de

dominar eso, comienza otro hábito,

como llevar bolsas reusables al

supermercado. Es gradual. Así es

como haces un cambio real. De lo

contrario, te sentirás abrumado”.

Es cierto que vivir sin plástico

es una idea absurda. A pesar de

sus fallas, el plástico es un ingrediente

crucial en equipos médicos,

detectores de humo, cascos y otras

cosas.

En muchos casos, puede ayudar

al medioambiente: las piezas de

plástico de los aviones son más livianas

que las de metal, lo que significa

menos combustible y menos

emisiones de carbono. Los paneles

solares y las turbinas eólicas tienen

partes de plástico. Dicho esto,

el mundo está sobrecargado del

material. El Earth Policy Institute

estima que las personas consumen

un billón de bolsas de plástico de

un solo uso cada año.

La crisis tardó mucho en llegar.

Muchos fechan el plástico a 1855,

cuando un metalúrgico británico,

Alexander Parkes, patentó un material

termoplástico como revestimiento

impermeable para telas.

A lo largo de las décadas, los laboratorios

de todo el mundo crearon

otros tipos, todos con una química

similar: son cadenas de polímeros

y la mayoría están hechos de

petróleo o gas natural. Gracias a

los aditivos químicos, los plásticos

varían enormemente. Pueden ser

opacos o transparentes, elásticos

o quebradizos. Son conocidos

por muchos nombres, incluyendo

poliéster y hielo seco, y abreviadamente

como PVC y PET.

Luego hubo un auge de posguerra,

dijo Susan Freinkel, autora

de Plástico: Un Idilio Tóxico. “El

plástico entró en cosas como

mostradores de fórmica, piezas de

autos, ropa, zapatos, todo tipo de

cosas diseñadas para usarse por

un tiempo”, dijo.

Entonces las cosas dieron un

giro.

“Donde realmente empezamos

a tener problemas fue cuando comenzó

a usarse en cosas de un solo

uso”, dijo Freinkel. “Yo lo llamo

basura prefabricada”.

La avalancha de pajillas, vasos,

bolsas y otros objetos efímeros ha

tenido consecuencias ambientales

desastrosas. The Pew Charitable

Trusts halló que más de 11 millones

de toneladas de plástico ingresan a

los océanos cada año, afectando la

cadena alimentaria y asfixiando la

vida marina.

Cerca de una quinta parte de los

desechos plásticos se quema, liberando

dióxido de carbono al aire,

según la Organización para la Cooperación

y el Desarrollo Económicos,

que dice que solo el 9 por ciento

de los plásticos se reciclan.

El plástico también puede dañar

nuestra salud. Ciertos aditivos

plásticos —como el BPA y los ftalatos—

pueden alterar el sistema

endocrino en los humanos, afirma

el Instituto Nacional de Ciencias

de la Salud Ambiental. Los efectos

preocupantes pueden incluir

problemas de comportamiento y

menores niveles de testosterona

en los niños, y menores niveles de

hormona tiroidea y partos prematuros

en las mujeres.

Está en todas partes

Temprano en mi día, comencé

a ver al mundo de manera diferente.

Todo parecía amenazador,

albergando polímeros ocultos. La

cocina estaba particularmente

cargada. Cualquier cosa que pudiera

usar para cocinar estaba

prohibida: la tostadora, el horno,

el microondas. Decidí ir a buscar

alimentos crudos.

Salí de mi edificio usando las escaleras,

en lugar del elevador con

sus botones de plástico, y caminé

hasta una tienda de alimentos

Un suéter de

lana tejido

a mano, y

prestado por

la esposa

del escritor,

completó su

atuendo para

el día.

FOTOGRAFÍAS POR JONAH ROSENBERG PARA THE NEW YORK TIMES

saludables cerca de nuestro departamento

en NY. Llevé bolsas

de tela.

En la tienda, llené una bolsa con

naranjas y manzanas. Vi que cada

cáscara tenía una calcomanía con

un código. Otra probable violación,

pero la ignoré. En los contenedores

a granel, tomé nueces y avena. Los

contenedores en sí eran de plástico,

lo cual ignoré porque tenía

hambre. Fui a la caja, habiendo llegado

el momento de pagar. Lo que

era un problema. No podía usar

tarjetas de crédito. El papel moneda

era otra violación: aunque los

billetes estadounidenses están hechos

de algodón y lino, es probable

que contengan fibras sintéticas.

Había llevado conmigo una bolsa

de monedas. En la caja, comencé

a apilar monedas lo más rápido

posible entre miradas nerviosas a

los clientes en la fila detrás de mí.

“Lamento mucho que esto esté

tomando tanto tiempo”, dije.

“Está bien”, dijo el cajero. “Medito

todas las mañanas para poder

lidiar con cosas así”.

Agregó que apreciaba mi compromiso

con el ambiente. Fue el

primer comentario positivo que

recibí.

Conté US$19.02 — ¡cambio exacto!

— y me fui a casa a desayunar:

nueces y naranjas en una bandeja

de metal sobre mi regazo.

Un par de horas más tarde, en

busca de una comida sin plástico,

caminé hasta una tienda de

sándwiches, cargando mi plato

rectangular de vidrio y cubiertos

de bambú. “¿Puedes hacer la ensalada

en este recipiente de vidrio?”,

pregunté.

“Un minuto, por favor”, dijo el

hombre del mostrador, sin ganas.

Llamó a un gerente, quien dijo que

estaba bien. ¡Victoria!

Después de la comida, fui a Central

Park, pensando que este era

un lugar en Manhattan donde podía

relajarme en un ambiente libre

de plástico. Tomé el metro, que me

anotó más infracciones, ya que los

trenes tienen piezas de plástico. Al

menos no me senté en uno de esos

asientos de plástico naranja. Llevaba

conmigo una silla plegable

de teca. La había estado usando en

casa para evitar las sillas y los sofás

contaminados con plástico.

Una noche en el piso

De vuelta en casa, fui a tomar

un trago de agua. Lo que trae a colación

quizás al enemigo más omnipresente

de todos, uno que aún

no he mencionado: los microplásticos.

Estas diminutas partículas

están en todas partes —en el agua

que bebemos, en el aire que respiramos,

en los océanos. Provienen,

entre otras cosas, de basura plástica

degradada.

¿Son perjudiciales para nosotros?

Hablé con varios científicos

y la respuesta general que obtuve

fue: aún no lo sabemos.

Escribí un rato en papel con un

lápiz de cedro, a la luz de las velas.

Luego me senté en mi silla de

madera. Sin teléfono. Sin internet.

Julie se compadeció de mí y se

ofreció a jugar cartas. Negué con

la cabeza.

“Recubrimiento de plástico”,

dije.

A las 22.30 horas, exhausto, me

acosté en mi cama improvisada

—sábanas de algodón en el piso de

madera, ya que mi colchón y almohadas

son plasticudos.

Me desperté feliz de haber sobrevivido

a mi suplicio y de haberme

reunido con mi teléfono —pero

también con un sentimiento de

derrota.

Había cometido 164 violaciones,

según mi cuenta. Como había predicho

Salazar, me sentí abrumado.

La llamé en busca de ánimo.

“Puedes volverte loco”, dijo.

“Pero no se trata de perfección, se

trata de progreso. Lo creas o no,

el comportamiento individual sí

importa. Se suma”.

“Recuerda, no se trata de que el

plástico sea el enemigo. El enemigo

es el un solo uso. Es la cultura de

usar algo una vez y tirarlo”, dijo.


6 THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY

SÁBADO 28 DE ENERO DE 2023

DINERO Y NEGOCIOS

Un helicóptero recoge a las reses (derecha), etiquetadas (arriba), y

trasladadas a un barco que las llevará a los mataderos de Indonesia.

Vaqueros en el aire,

las reses en el mar

Por DAMIEN CAVE

WATERLOO STATION, Australia

— El helicóptero se aproximó a

una manada de ganado brahman,

sobrevolando tan cerca como para

ver el sol del alba en los ojos de las

reses. Nacidos y criados en áreas

deshabitadas australianas (outback),

estos animales son lo suficientemente

salvajes como para

embestir un helicóptero.

Pero no esta vez. “Presionas y

sueltas”, dijo Jake Mason, de 23

años, el piloto del helicóptero, a

medida que se replegaba al enorme

cielo azul. “Les muestras lo que

quieres, y luego dejas que lo hagan”.

Fue el inicio de un trayecto alimenticio

largo e inusual raras veces

visto por personas ajenas a la

industria. Muchas de las reses en el

rancho Waterloo Station terminarían

en enormes tráileres llamados

trenes de carretera para cruzar el

outback, luego colocadas en botes

a Indonesia, donde serían engordadas

y sacrificadas siguiendo directrices

que combinan prácticas

islámicas con ideas occidentales de

bienestar animal.

Pocas cadenas de suministro

ofrecen una mezcla cultural tan

distintiva —y pocos países embarcan

más animales vivos al extranjero

que Australia, al exportar en

promedio un millón de reses al año

desde 2017.

Para sus críticos, la práctica es

innecesariamente cruel. En 2011,

funcionarios australianos suspendieron

brevemente las operaciones

a raíz de inquietudes sobre maltrato,

en gran medida una vez que el

ganado llegaba a Indonesia.

Sin embargo, ambos países se

han mantenido firmes respecto de

lo que, en su opinión, equivale a un

modelo de globalización. El norte de

Australia tiene extensas tierras para

criar ganado, pero no el suficiente

pienso barato para llevarlo a su peso

completo; Indonesia tiene mucho

desperdicio agrícola para unidades

de engorda, y 275 millones de habitantes

hambrientos de carne de res,

de carniceros islámicos.

Una escala y geografía épicas

definen el trayecto. El Territorio

Norte de Australia a menudo es

llamado la última frontera. Es una

tierra salvaje y calurosa con menos

de 250 mil habitantes. En Waterloo

Station y otros ranchos, volar es la

única manera en que los vaqueros

pueden hacer su trabajo.

En este recorrido, una vez que

las reses fueron agrupadas en un

abrevadero, Mason voló cerca para

arrearlas a campos cercados. En

espacios reducidos, los terneros

más pequeños fueron marcados,

castrados y vacunados.

Las reses lo suficientemente

grandes para ser preparadas para

exportación fueron llevadas en

tráiler a una estación de cuarentena

más cerca de Darwin y revisadas

en busca de enfermedades.

Otro recorrido por carretera las

dejó en el puerto.

Las reses fueron arreadas al

Girolando Express, un buque de

transporte de ganado con capacidad

para unos cuatro mil bovinos.

Los grupos activistas insisten

en que el recorrido es poco ético.

“Hay riesgos inherentes en el traslado,

y cuando añades un viaje por

mar, acelera esos riesgos exponencialmente”,

indicó Jed Goodfellow,

director de políticas de la Alianza

Australiana por los Animales.

Los viajes del Girolando, normalmente

a Yakarta o Lampung, duran

unos cuatro días.

Los rastros indonesios han resultado

ser más difíciles de manejar.

En 2011, un reporte de investigación

en la televisión australiana mostró

reses luchando con los trabajadores

que trataban de degollarlas.

La suspensión resultante, que

duró más de un mes, enfureció a las

estaciones de ganado de Australia

y los rastros de Indonesia. En una

demanda colectiva interpuesta por

estaciones de ganado, quedó claro

que el Gobierno se podría haber enfocado

con parcialidad en rastros

problemáticos.

Hamish Brett, de 45 años, el dueño

de Brett Cattle Company, en Australia,

uno de los demandantes principales,

estimó que su compañía había

perdido las ventas de decenas de miles

de cabezas de ganado. En 2020,

FOTOGRAFÍAS POR GEORGE STEINMETZ PARA THE NEW YORK TIMES

un juez falló en contra del Gobierno,

y Brett recibió unos US$2 millones.

Otras compañías esperan indemnizaciones.

Algunos métodos han cambiado.

Rastreadores electrónicos son colocados

en las orejas de las reses para

dar seguimiento a los sacrificios y

las prácticas en los rastros. Chicharras

paralizadoras no letales fueron

incorporadas al proceso en Indonesia

—dejando inconscientes a los

animales antes de ser sacrificados.

Y al menos por ahora, el atractivo

de la vida en las estaciones se

mantiene tan fuerte como los vientos

que soplan por el Territorio del

Norte.

El gobierno australiano no ha

tomado medidas para restringir

las exportaciones de ganado vivo,

aún cuando Nueva Zelanda ha prohibido

la exportación de ganado vía

marítima.

En Waterloo, las manadas de ganado

brahman crecen y son preparadas

para el siguiente recorrido.

Devotos de las criptos se mantienen firmes

Por DAVID SEGAL

En Ruar Street Food, un restaurante

de hamburguesas en Barcelona,

hay un dibujo enmarcado de

una mano mostrando orgullosamente

el dedo medio. La imagen

captura el ánimo desafiante en una

reunión de un par de docenas de

hombres y mujeres de 20 a 40 años,

todos empleados en el mundo de las

criptomonedas.

Con pérdidas espectaculares

(US$2 billones en criptoactivos),

quiebras estrepitosas (Terra,

Luna y Celsius) y acusaciones de

fraude contra el emprendedor más

preeminente del sector (Sam Bankman-Fried,

de la ahora arruinada

plataforma FTX), pocas industrias

fueron más vapuleadas en 2022.

La reputación y la promesa de las

criptos han sido mancilladas. Alguna

vez publicitadas como el futuro

del dinero, ahora despiden un hedor

a desastre.

A pesar de esto, entrevistas en

Barcelona y con ejecutivos por todo

el mundo sugieren que todo un

año de fiascos ha hecho poco para

mermar el entusiasmo de los verdaderos

creyentes.

Muchos comparan este momento

con el desplome de las “punto com”

de 2001, una calamidad que borró

aún más riqueza —alrededor de

US$5 billones— y, con el tiempo,

produjo algunas compañías de primera

categoría.

Los asistentes a la reunión de

Ruar Street, organizada por una comunidad

de criptos llamada Web3

Family, están animados y listos

para lo que sea que les depare 2023.

US$2 billones

Pérdidas en criptos en 2022.

US$3 billones

Robo estimado de criptomonedas el

año pasado.

El rebaño incluye a Maria Rebelo,

de 27 años, quien trabaja para

Ureeqa, una compañía canadiense

que ayuda a artistas a monetizar

NFTs, o tokens no fungibles.

Estos son activos digitales —fotos,

música, recuerdos deportivos,

entre otros— registrados por la cadena

de bloques, el libro mayor virtual

que permite la existencia de todo

lo que tenga que ver con criptos.

Hay muchas declaraciones sinceras

de las formas en que la cadena

de bloques transformará al mundo

—ayudar a resolver el cambio climático,

optimizar las cadenas de

suministro, transformar el trabajo

en una manera en que le permita a

más gente hallar empleos que disfruten,

entre otros.

Aunque los defensores se concentran

en metas ambiciosas en un futuro

imaginado, los críticos apuntan

a debacles que suceden a cada rato.

Como el robo de US$3 mil millones

en criptos el año pasado, según estimaciones

de Chainanalysis.

Luego está la realidad incómoda

de que las criptomonedas les hacen

la vida más fácil a delincuentes —

coyotes, narcotraficantes, extorsionadores

de ransomware, mafiosos

y el gobierno de Corea del Norte,

que emplea hackers que roban

criptos todo el día, todos los días.

“Cosas terribles suceden en cripto

muy seguido; sin embargo, los

fieles a las criptomonedas son muy

buenos para separarlas de su ideal

percibido de las criptos”, dijo Molly

White, quien opera Web3 Is Going

Las recientes

quiebras en el

mundo de las

criptomonedas

han puesto un

mayor escrutinio

en la industria. Un

cajero de bitcoin en

Barcelona.

Just Great, un sitio de internet que

hace una crónica de las tribulaciones

de las criptos.

La paliza pública a las criptomonedas

ha forzado a compañías a reevaluar

sus estrategias.

A inicios de enero, la compañía de

minería de bitcoin, Riot Blockchain,

se convirtió en Riot Platforms.

En noviembre, la Comisión de Valores

australiana canceló planes para

un sistema basado en la cadena de

bloques para autorizar operaciones

bursátiles, y la compañía de transporte

danesa Maersk desconectó su

plataforma de cadena de bloques.

Estos fracasos no sorprenden a

Lee Reiners, director de políticas

SAMUEL ARANDA PARA THE NEW YORK TIMES

en el Centro Duke de Economía Financiera,

en Carolina del Norte.

La cadena de bloques es esencialmente

un software de base de

datos, y no muy popular, señala.

Nunca habría atraído tal devoción,

o miles de millones de dólares en

capital de riesgo, sin su conexión a

las criptos.

“Imagine si todo el dinero y talento

que ha fluido a las criptos en los

últimos 10 años se hubiera destinado

al combate del cambio climático

o la investigación del cáncer”, dijo

Reiners. “Es un tremendo uso indebido

de recursos sociales, y todo

se debe a que la gente quería hacer

dinero rápido”.


SÁBADO 28 DE ENERO DE 2023 THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY

7

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Las universidades reaccionan por uso de chatbots con IA

Por KALLEY HUANG

Mientras calificaba ensayos de

su curso de religiones mundiales el

mes pasado, Antony Aumann, profesor

de filosofía en la Universidad

del Norte de Michigan, leyó lo que

dijo que era fácilmente “el mejor trabajo

de la clase”. Exploraba la moralidad

de las prohibiciones a la burka

con párrafos limpios, ejemplos apropiados

y argumentos rigurosos.

Inmediatamente sonaron las

alarmas.

Aumann confrontó a su alumno

sobre si personalmente había escrito

el ensayo. El estudiante confesó

haber usado ChatGPT, un chatbot

que brinda información, explica

conceptos y genera ideas en oraciones

sencillas y, en este caso, había

escrito el ensayo.

Alarmado, Aumann ha transformado

la redacción de ensayos para

sus cursos este semestre. Planea

pedir a los estudiantes que escriban

sus borradores iniciales en el salón

de clases, utilizando navegadores

que monitorean y restringen la actividad

computacional. En borradores

posteriores, los estudiantes

tienen que explicar cada cambio.

Aumann, que podría decidir eliminar

los ensayos en los siguientes semestres,

también planea incorporar

ChatGPT en las lecciones al pedir a

los estudiantes que evalúen las respuestas

del chatbot.

En todo Estados Unidos, los

profesores universitarios, jefes de

departamento y administradores

están empezando a reformar las

aulas en respuesta a ChatGPT, provocando

un cambio potencialmente

monumental en la enseñanza y

el aprendizaje. Algunos profesores

están rediseñando sus cursos por

completo, con más exámenes orales,

trabajo en grupo y evaluaciones

escritas a mano en lugar de mecanografiadas.

ChatGPT fue lanzado en noviembre

por el laboratorio de inteligencia

artificial OpenAI. Algunos sistemas

de escuelas públicas, incluyendo

en la ciudad de Nueva York

y Seattle, Washington, han prohibido

la herramienta en las redes y

dispositivos de internet de las escuelas

para evitar trampa, aunque

los estudiantes fácilmente pueden

STEVE LEGATO PARA THE NEW YORK TIMES

Lizzie Shackney, estudiante de la Universidad de Pensilvania, dijo que veía el valor y las limitaciones de las herramientas de IA.

encontrar soluciones alternativas

para acceder a ChatGPT.

Pero las instituciones de educación

superior se han mostrado reacias

a prohibir la herramienta de IA

porque los administradores dudan

que la medida fuera efectiva y no

quieren infringir la libertad académica.

Eso significa que, entonces, lo

que está cambiando es la forma en

que se enseña.

“Tratamos de instituir políticas

generales que definitivamente respaldan

la autoridad del miembro

del personal docente para llevar

una clase”, en lugar de enfocarse

en métodos específicos de hacer

trampa, dijo Joe Glover, director de

la Universidad de Florida.

En escuelas como la Universidad

George Washington, en Washington,

y la Universidad Rutgers, en

Nueva Jersey, los profesores están

eliminando gradualmente las tareas

en casa con libro abierto. En lugar

de ello están optando por tareas

en clase, trabajos escritos a mano,

trabajo en grupo y exámenes orales.

Las universidades también

tienen en la mira educar a los estudiantes

sobre las nuevas herramientas

de IA. La Universidad

de Buffalo, en el Estado de Nueva

York, y la Universidad de Furman,

en Carolina del Sur, dijeron que

planeaban incorporar el tema de

las herramientas de IA en cursos

requeridos que enseñan a los estudiantes

de nuevo ingreso o de primer

año sobre conceptos como la

integridad académica.

Lo más probable es que no cese el

mal uso de las herramientas de IA,

por lo que algunos profesores y universidades

dijeron que planeaban

usar detectores para identificar esa

actividad. El servicio de detección

de plagio Turnitin dijo que incorporaría

más funciones para identificar

IA, incluyendo ChatGPT, este

año.

Más de seis mil profesores de la

Universidad de Harvard, la Universidad

de Yale y otras también se

han registrado para usar GPTZero,

un programa que promete detectar

rápidamente texto generado por IA,

dijo su creador, Edward Tian, estudiante

de último año en la Universidad

de Princeton, en Nueva Jersey.

Una portavoz de OpenAI dijo que

el laboratorio reconocía que sus

programas podrían usarse para

engañar a las personas y estaba

desarrollando tecnología para ayudar

a identificar texto generado por

ChatGPT.

Algunos estudiantes ven valor

en las herramientas de IA. Lizzie

Shackney, de 27 años, estudiante de

la facultad de Derecho y la escuela

de Diseño de la Universidad de Pensilvania,

comenzó a usar ChatGPT,

como lluvia de ideas para trabajos,

pero dijo que ChatGPT a veces explica

incorrectamente las ideas y

cita erróneamente las fuentes y no

quiere depender de ella en caso de

que la escuela la prohíba o la considere

trampa, dijo.

Otros estudiantes no tienen tales

escrúpulos. En TikTok, el hashtag

#chatgpt tiene más de 578 millones

de visitas.

Alegría por reescribir el código de vida

Por RDENNIS OVERBYE

¿No le vendría bien al universo

algunas mejoras? Esa fue la pregunta

que David Anderson, científico

computacional en la Universidad

de California, en Berkeley,

hizo recientemente a sus colegas y

amigos.

En los últimos años, la idea de

que nuestro universo, incluidos

nosotros mismos y todos nuestros

pensamientos, es una simulación

computacional ha permeado la

cultura. En un influyente ensayo

en 2003, Nick Bostrom, filósofo en

la Universidad de Oxford y director

del Instituto para el Futuro de

la Humanidad, propuso la idea,

añadiendo que probablemente era

un logro fácil para civilizaciones

“tecnológicamente maduras” que

querían explorar su historias o entretener

a su descendencia.

Es difícil de probar, y no todo

mundo coincide en que una extrapolación

así de nuestra potencia

computacional sea posible, o que

la civilización dure lo suficiente

para llevarla a cabo. Pero tampoco

podemos refutar la idea, por lo

que pensadores como Bostrom

sostienen que debemos tomar la

posibilidad en serio.

Hace un par de años, encerrado

por la pandemia, Anderson comenzó

a explorar esta idea con su hijo

adolescente. Si todo fuera una simulación,

entonces hacer mejoras

simplemente sería una cuestión de

alterar el programa que ejecuta

todo. Las modificaciones podrían

cambiar las leyes de la física o

agregar nuevas características al

universo.

Lo que es más, si el software fuera

de código abierto —disponible

públicamente para que los programadores

lo manipulen— entonces

estos meta-hackers podrían estar

abiertos a nuestras solicitudes,

sugirió Dan Werthimer, colega de

Anderson en Berkeley. Piense en

ello como una versión cibernética

de la oración.

Anderson preguntó a sus colegas

cómo modificarían el algoritmo.

Publicó las respuestas en su blog,

junto con cómo se podrían implementar

los cambios. El énfasis no

era eliminar la injusticia, sino sortear

las vicisitudes de la “vida”.

Algunas solicitudes de funciones

de sus encuestados: la capacidad

de pausar la simulación el tiempo

suficiente para pensar en una réplica

ingeniosa al conversar, o una

opción para dar rewind y deshacer

un comentario lamentable o volver

a visitar una oportunidad perdida.

Anderson señaló que el uso de

funciones así podría requerir una

cantidad significativa de ingeniería

computacional. Por ejemplo,

pausar el universo para cavilar una

respuesta incisiva requeriría ramificar

tu propia existencia en una simulación

paralela temporal; luego,

ya sabiendo lo que deseaba decir,

podía presionar la tecla de escape

y volver a la simulación original.

Dar rewind para corregir el pasado

también haría que la simulación se

ramificara, pero en este caso, dijo

Anderson, se continuaría en la simulación

paralela. Por supuesto,

agregó, “aplica la rareza habitual

de los viajes en el tiempo”.

Poner el pie en el futuro y regresar

dotaría a tu yo presente con recuerdos

de cosas que aún no habían

sucedido. Esto, a su vez, cambiaría

el futuro, de modo que cuando llegaras

allí no sería exactamente lo que

recordabas. Del mismo modo, dar

un paso hacia el pasado podría alterar

lo que recuerdas que sucedió en

el futuro. Incluso podría eliminar tu

propia existencia, como sucede con

el viajero del tiempo en la historia

clásica de Ray Bradbury El sonido

del trueno, que pisa una mariposa

y regresa a un futuro en el que los

nazis gobiernan el mundo.

Una modificación popular es lo

que Anderson llama “la mirada de

la muerte”, la máxima expresión de

la ira tras el volante: con un parpadeo,

se podría condenar a los conductores

infractores a ser vaporizados

por un láser.

JON HAN

“Es una apuesta segura que

alguien me daría la mirada de la

muerte en el curso de uno o dos

días”, escribe Anderson en su blog.

“Y en cuestión de unas cuantas

semanas, prácticamente todos los

conductores habrían sido incinerados.

Entonces, probablemente

sea mejor implementar esto para

que cada mirada de la muerte se bifurque

en un nuevo universo donde

ocurra la incineración solicitada,

pero el universo original continúe

sin que eso se lleve a cabo”.


8 THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY

SÁBADO 28 DE ENERO DE 2023

Seúl es

un nuevo

centro

del arte

Por ANDREW RUSSETH

SEÚL — Una tarde reciente, en el

vibrante barrio de Itaewon, aficionados

al arte llegaron poco a poco

a un edificio de cuatro pisos que la

galería Esther Schipper, de Berlín

y París, recién había develado como

sala de exhibición, para ver un

performance interactivo del artista

Tino Sehgal.

La obra involucraba a una chica,

metida en su personaje, recitando

un monólogo breve y haciendo preguntas

a su público.

En cierto momento, se dirigió a

un artista ahí presente y le preguntó,

“¿preferirías sentirte demasiado

ocupado o no lo suficiente?”.

Cualquiera que intente mantenerse

al día con el arte en esta ciudad

loca por el arte prácticamente

no tiene opción.

Museos nuevos están siendo inaugurados,

galerías extranjeras

están cobrando fuerza y corporaciones

están invirtiendo en arte

contemporáneo.

Frieze inauguró una feria en Seúl

en septiembre, con unos 120 expositores,

y el mundo del arte internacional

se enfiló a la ciudad.

En el imponente Museo de Arte

Leeum de Samsung, estrellas de

la serie televisiva El Juego del Calamar

y curadores de museo visitantes

vieron al grupo femenino de

k-pop Kep1er.

En un centro nocturno en el barrio

industrial Euljiro, la artista

Haegue Yang organizó una fiesta

que duró hasta la madrugada.

Un joven trabajador de la galería

dijo estar orgulloso de que Frieze,

que tiene ediciones en Londres, NY

y Los Ángeles, escogiera a Corea

del Sur, no a su rival Japón, para su

primera feria en Asia.

Y el comerciante de arte, Jason

Haam, de 32 años, nacido en Seúl,

comentó: “Es algo así como si el

Mundial de Fútbol o las Olimpiadas

llegaran a este país”.

ARTE Y DISEÑO

Frieze inauguró una feria de arte en Seúl en septiembre, con 120 expositores y visitantes de todo el mundo.

Éste es un momento emocionante

y complicado para el arte, a medida

que todos sortean cambios rápidos,

evalúan a los recién llegados y buscan

una posición, mientras que surgen

temores económicos.

“Creo que la gente tardó mucho

en reconocer a Seúl, Corea del Sur,

como un centro de arte”, dijo Emma

Son, directora titular en la galería

Lehmann Maupin en Seúl.

Lehmann Maupin, que también

tiene sucursales en NY y Londres,

se mudó a este espacio elegante de

dos pisos el año pasado, tras abrir

una sala de exhibición más pequeña

en 2017.

Se contaron casi 300 galerías en

Seúl en un sondeo de 2020 del Servicio

de Administración de Arte de

Corea del Sur, una dependencia gubernamental.

También ha iniciado una invasión

de comerciantes de arte. En

marzo, Tang Contemporary Art

(Bangkok, Pekín y Hong Kong) se

mudó a un espacioso salón de exhibiciones

en el área acaudalada de

Cheongdam.

En abril, Peres Projects, una

firma de búsqueda de talentos en

Berlín y Milán, abrió una tienda en

el elegante Shilla Hotel; ahora está

preparando una galería en Samcheong.

Hay artistas talentosos en Corea

que solo han montado exhibiciones

ocasionales en el extranjero, como

Heecheon Kim, un creador de

videos mordaces, y Yooyun Yang,

quien evoca escenas cinemáticas a

partir de pinturas tradicionales en

tinta y papel.

El Gobierno ha estado otorgando

subvenciones para continuar ese

proceso, ayudando a artistas y comerciantes

a montar exhibiciones

extensamente, con la intención de

crear una hallyu, u “ola coreana”,

que ha impulsado el k-pop y el cine

coreano hasta alcanzar prominencia

internacional.

Corporaciones sudcoreanas también

han financiado iniciativas de

arte en el extranjero.

También hay esfuerzos gubernamentales

en casa para apuntalar la

creación artística. Agencias otorgan

subvenciones a artistas para

que publiquen catálogos y hagan

exhibiciones, aunque algunos critican

el proceso, que involucra mucho

papeleo y el uso de fondos para

rentar recintos para exposiciones

breves.

Alrededor del 80 por ciento de

los museos de arte sudcoreanos —

más de 200— fueron establecidos

después de 2000, informa el Servicio

de Administración de Arte de

Corea del Sur. El Museo de Arte de

Seúl tiene siete filiales en la ciudad

LETS STUDIO, VÍA FRIEZE

y prepara tres más.

Mientras tanto, el gobierno federal

planea otro para una enorme

colección de arte, libros y antigüedades

donada por la familia de Lee

Kun-hee, el presidente de Samsung,

quien murió en 2020.

Gigantes corporativos como

Samsung, SK y Amorepacific también

operan instituciones de arte.

En 2021, ST International, una

compañía de energía, inauguró un

edificio imponente para sus oficinas

generales y su organización artística

sin fines de lucro, SongEun,

enfocada en figuras sudcoreanas

prometedoras.

Aún al tiempo que se satura la escena,

Haam se mantiene optimista

sobre el futuro del arte sudcoreano.

“Dentro de 20 años, si el país es

tan rico como lo es ahorita, creo que

puede ser igual que Londres o NY”,

aseguró.

Un joven cantante se toma su tiempo

Por REGGIE UGWU

WASHINGTON — Steve Lacy

cree en tomar las cosas despacio.

Su canción más famosa, Bad Habit”

que permaneció tres semanas en el

primer lugar de la lista Billboard

Hot 100 en el otoño y está nominada

a Grabación y Canción del Año en

los Grammys, es un excelente ejemplo.

Pasó casi un año creándola,

añadiendo segmentos y texturas.

Sus transiciones inusitadas —de

sonidos post-punk a voces estilo

boy band y secuencias de percusiones

de hiphop— son la fuente de su

vitalidad contagiosa.

“Tomó meses escuchándola, tratando

de descifrar qué le faltaba”,

explicó. “Durante mucho tiempo,

no me sentí seguro de esa canción,

y luego, un día dije, está bien, aquí

está”.

Bad Habit se volvió viral en TikTok,

donde el estribillo pegajoso

(“desearía haber sabido/desearía

haber sabido que me querías”) aparece

en más de 700 mil videos.

Steve Lacy está listo

para salir de las

sombras.

El segundo álbum de Lacy, Gemini

Rights, lanzado en julio, se colocó

en el Top 10 de la lista Billboard 200,

con Bad Habit acumulando unos

500 millones de reproducciones tan

solo en Spotify.

En octubre, inició una gira internacional

de 40 fechas con localidades

agotadas; el siguiente mes, se

presentó en Saturday Night Live.

Lacy, de 24 años, está en la cúspide

del tipo de fama que pone a prueba

el carácter de un artista joven.

Hace un año, era un cantante, compositor

y productor independiente,

conocido en gran medida por su

trabajo con colaboradores más importantes,

entre ellos Solange, Kendrick

Lamar y Vampire Weekend.

Ahora, su nombre aparece en boletas

de votación del Grammy junto

a los de Harry Styles, Beyoncé y

Taylor Swift.

Lacy tuvo sus inicios en el colectivo

de R&B alternativo The Internet,

con sede en LA, un derivado del

conglomerado de rap Odd Future.

Tenía 16 años y era compañero de

clase de Jameel Bruner, tecladista

de The Internet y hermano del bajista

Thundercat.

Lacy, nacido y criado en Compton,

California, empezó a tocar la

guitarra cuando tenía 10 años, el

mismo año en que murió su padre.

Su madre, una enfermera que alguna

vez soñó con convertirse en

cantante (ella y las tres hermanas

de Lacy hacen coros en los dos

álbumes del artista), lo envió a la

preparatoria George Washington,

en el sur de Los Ángeles, para que

se formara en la célebre banda de

jazz del plantel.

Lacy conoció a Bruner en ese

LARRY LEWIS PARA THE NEW YORK TIMES

Después de trabajar con

Vampire Weekend y Kendrick

Lamar, Lacy tiene un álbum

nominado al Grammy.

grupo. Fue nominado a su primer

Grammy en 2015, siendo alumno

de último año en la preparatoria

Washington, por el álbum revelación

de The Internet, Ego Death, en

el que lleva el crédito de productor

ejecutivo.

Lacy montó seis canciones que

tituló Steve Lacy’s Demo, lanzado

en 2017. El principal sencillo, Dark

Red, discretamente se convirtió en

un éxito, con más de 700 millones

de reproducciones en Spotify hasta

la fecha.

Lacy empezó a llamar la atención

de una esfera más amplia de artistas.

El productor DJ Dahi, quien

trabajó con él durante sesiones

para el álbum de Kendrick Lamar,

Damn., y Father of the Bride, de

Vampire Weekend, dijo estar impresionado

con su habilidad aparentemente

natural de tocar música

en cualquier género.

Lacy lanzó independientemente

su álbum debut como solista, Apollo

XXI, en 2019, pero fue hasta Gemini

Rights que sintió que había hallado

su voz como artista.

“Siempre quiero pararme detrás

de mi música, en vez de estar al

frente de ella”, comentó. “Pero esta

vez, realmente me esforcé por ser

más agresivo y simplemente confiar

en mis decisiones”.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!