07.04.2023 Views

Mantra Kadabra revista 5

Revista sobre paganismo como celebrar la rueda del año, lugares sagrados, rituales, animales de poder

Revista sobre paganismo como celebrar la rueda del año, lugares sagrados, rituales, animales de poder

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Sahumar es una antigua técnica de limpieza

espiritual y energética, en la que se utiliza

el humo de diversas hierbas y flores.

El objetivo de sahumar era repeler los

espíritus malignos, eliminar la energía

negativa y atraer la positiva, está función

se mantiene al día de hoy, además de otras

propiedades terapéuticas que brinda el

sahumado con hierbas: despejar la mente,

calma la ansiedad y el estrés, y aumenta la

creatividad.

HISTORIA DEL INCIENSO

El incienso, al igual que la mirra, llegó de

Arabia. El historiador y naturalista latino,

refiere que el control de su comercio había

enriquecido a los habitantes del sur de la

península arábiga, aunque también hubo

incienso en África oriental y en la India.

ORIGEN DEL INCIENSO

Incienso y mirra fueron la base de la riqueza

de países como Omán y Yemen, dónde

gracias a la domesticación del camello fue

posible organizar un entrado comercial y

vías de transporte desde los remotos valles

dónde crecen los árboles de los que se

sacan estás valiosas resinas, hasta el norte

y occidente. Aquella resina aromática obtenida

del árbol de boswelia crecía también

en Sumaría, además del sur de la península

Arábiga y se obtenía practicando una incisión

en el tronco, del que fluye un líquido

lechoso que al entrar en contacto con el

aire se solidifica.

Fueron los fenicios, el pueblo que introdujo

el incienso en occidente hace 3000 mil

años. Entre sus objetivos de culto ocupó

lugar destacado. Los quemadores de perfumes

e incensarios indican que lo usaban

profusamente, como muestran los hallazgos

realizados.

En España a finales del siglo Vll a.c, hubo

2

quemadores de incienso (Thymiateria). De

hecho en toda la península Ibérica, así como

en Baleares: desde el Puig des Molins, en Ibiza,

de hasta los del sur de Portugal y puntos

equidistantes como Jaén.

En la antigüedad, el incienso era una sustancia

apetecida por los poderosos, los reyes,

y los sacerdotes. Se empleó siempre como

elemento imprescindible en el culto, en los

sacrificios y en las ceremonias que buscaban

alejar a los malos espíritus.

Los egipcios empleaban el incienso en el

culto a los muertos; también babilonios y

persas. A partir del siglo Vll a.c. los griegos

hacían ofrendas de incienso a sus divinidades

en la celebración de los misterios. También

en la antigua Roma el incienso desempeñó

un papel importante en las fiestas ritos funerarios

y en el culto al emperador.

El cristianismo se impregnó de significado

y de ceremonias dónde el incienso tomaba

protagonismo: la bendición del incienso

antes de ser quemados lo convertía en objeto

de sacramento y purificación. El balanceo en

forma de cruz del incensario aludía al sacrificio

de Cristo en la cruz.

EXPANSIÓN Y USOS DEL

INCIENSO POR EL MUNDO.

Durante la Edad Media, el incensario entró a

formar parte de la vida diaria. Los entierros

eran precedidos por el, tanto para mitigar la

fetidez de los cadáveres como para suscitar

un

pensamiento piadoso y una esperanza en la

resurrección, ya que el humo simbolizaba la

permanencia del alma del difunto.

También culturas de América central quemaban

resinas aromáticas llamadas “copal”

bolas de resina elevaban su humo perfumado

hasta el centro del cielo. Los chinos

quemaban trozos de la aromática madera de

sándalo en vasijas.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!