24.07.2023 Views

Sutura Superpuesta: Reversión Geográfica

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

SUTURA SUPERPUESTA:

Reversión Geográfica



Proyecto de grado

2023-1

Arquitectura BIO-LENTA

Universidad de Los Andes

Facultad de Arquitectura y Diseño

Bogotá, Colombia

Sara Leire Leuro Pedraza

Profesores: Claudio Rossi, Daniela Atencio, Daniel Bonilla




CONTENIDO

01

02

LA CICATRIZ

El lugar

La huella

Las violencias

EL LEGADO

Las condiciones

La comunidad

Prácticas ancestrales

03 UTOPÍA

Realidad y posibilidades

Escenarios

Iteraciones


04

05

EL MÓDULO

Estrategia

Elementos

Actividades

EL SISTEMA

Estrategia

Camino de siembra

La llegada

06 PROYECCIONES

Esbozos del futuro

Conclusión


Fuente: Google Earth



01

LA CICATRIZ


“No horadan por igual unas bombas dejadas al caer del cielo que las sacudidas

convulsas de un terremoto. No se amontonan por igual los escombros en un paisaje

después de la batalla que tras el paso de un tornado; y la diferencia está, quizás en el

hecho de la intervención o no, de una máquina”

Itziar González (2001)


SUTURA SUPERPUESTA: REVERSIÓN GEOGRÁFICA

Fuente: 12 Google Earth


SUTURA SUPERPUESTA: REVERSIÓN GEOGRÁFICA

La mina de carbón El Cerrejón, ubicada al sureste del departamento de La Guajira,

es una de las minas de extracción a cielo abierto más grande del mundo, ocupando

69.000 hectáreas. Se encuentra en operación desde la década de los 80 y hoy en

día llega a producir cerca de 25,7 millones de toneladas de carbón al año. Desde el

inicio de sus operaciones la mina ha afectado gravemente y en diversos aspectos

el territorio, la geografía y a los habitantes de lugares cercanos a los sitios de exploración.

En este lugar nuevas líneas se superponen con las preexistentes, generando

una gran huella labrada en el territorio por el hombre, una cicatriz que ha traído diversas

problemáticas que van más allá del cambio en la geografía y en la topografía.

La zona norte es el lugar de exploración de menor tamaño de la mina y la primera en la

que se inició la exploración y explotación, allí se implanta el proyecto, entre los acuíferos

que se ubican en la parte más baja de la mina y que aún permanecen en el territorio.

13


SUTURA SUPERPUESTA: REVERSIÓN GEOGRÁFICA

Fuente: 14 https://www.rcnradio.com/medio-ambiente/suspenden-operacion-carbon-cerrejon-contaminacion


SUTURA SUPERPUESTA: REVERSIÓN GEOGRÁFICA

La contaminación ha sido una problemática constante en el sector del Cerrejón y

sus alrededores desde que la mina inició sus operaciones. A causa de las excavaciones

y las explosiones que se realizan para remover las capas del suelo, las partículas

resultantes de este proceso se esparcen a lo largo del territorio. Lo anterior

ha provocado que los suelos se contaminen al igual que los cuerpos de agua

cercanos al lugar, como el Río Ranchería que es la fuente hídrica más importante

del departamento. Igualmente, la contaminación ha provocado también

múltiples enfermedades en miembros de las comunidades cercanas a la mina.

15


SUTURA SUPERPUESTA: REVERSIÓN GEOGRÁFICA

16 Fuente: https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.periodicolaguajira.com%2Findex.php%2Fla-guajira%2F82-peninsula%2F37367-comunidades-wayuu-en-la-guajira-ya-no-dependen-de-la-lluvia-para-sembrar&psig=AOvVaw3tUpafxIwIqm9Cr5GzcWPp&ust=1686010799056000&source=images&cd=vfe&ved=0CBEQ-


SUTURA SUPERPUESTA: REVERSIÓN GEOGRÁFICA

La devastación del suelo es tal vez la afectación más evidente y directa que la

mina ha tenido en el terriorio. Las diversas excavaciones y detonaciones han resultado

en la ausencia de flora por la remoción de capas y de fauna por los fuertes

ruidos que estas actividades generan, esta segunda consecuencia se ha

dado no solo en la mina, también en las cercanías de la misma. A lo anterior se

suma la enorme huella que la actividad minera ha dejado sobre el territorio.

17


SUTURA SUPERPUESTA: REVERSIÓN GEOGRÁFICA

Fuente: 18 https://www.tuuputchika.com/2020/10/10/confinamiento-desplazamiento-y-despojo-de-las-comunidades-por-la-mineria-en-la-guajira/


SUTURA SUPERPUESTA: REVERSIÓN GEOGRÁFICA

La mina utiliza masivamente el recurso del agua (17 millones de litros diariamente).

La contaminación y apropiación de acuíferos cercanos ha generado la pérdida

de acceso a cuerpos de agua para muchas comunidades para las cuales estos eran

su único acceso a este recurso natural. Adicionalmente en cercanías de la mina se

encuentra el Río Ranchería, este río atraviesa todo el departamento y es una de las

principales fuentes de agua del sector, este se ha visto afectado por diversas desviaciones

que se le han hecho para lograr ampliar la mina así como por contaminación.

19


02

EL LEGADO


“No solo existimos en una realidad espacial y material, también habitamos realidades

culturales, mentales y temporales.”

Marc Treib (2009)


SUTURA SUPERPUESTA: REVERSIÓN GEOGRÁFICA

La Guajira, a pesar de ser un departamento rico en recursos, posee condiciones en

el territorio que afectan el desarrollo de actividades y a quienes allí habitan. Se caracteriza

por ser un territorio árido de clima cálido desértico, pues una gran porción

de su superficie es desierto. Esto genera escasez de agua, pues las precipitaciones

anuales son muy pocas y se dan en periodos cortos durante ciertas épocas del año.

De septiembre a diciembre se presenta la temporada de lluvias denominada

wuyapu, luego llega la sequía conocida como jemial desde diciembre hasta

abril, de abril a mayo llega iiwa, la temporada más corta de lluvia y finalmente

jouktaleu, época de sequía y fuertes vientos. Sin embargo, actualmente

estas temporadas han ido variando y no se prolongan por igual cada vez que llegan.

Esta escasez de agua y complejos cambios de clima han dificultado el proceso

de algunas tradiciones Wayuú que se tenían antes como la siembra, y se

han visto afectadas varias comunidades que habitan el territorio. De allí nace

la importancia del agua como recurso y fuente de vida en este departamento.

22


SUTURA SUPERPUESTA: REVERSIÓN GEOGRÁFICA

Fuente: https://miviajeporcolombia.com/colombia/caribe/la-guajira/

23


SUTURA SUPERPUESTA: REVERSIÓN GEOGRÁFICA

La comunidad indígena Wayuú es un pueblo indígena que ha habitado el territorio

guajiro desde mucho tiempo atrás, habitan principalmente la península de La Guajira,

la zona más nororiental de Colombia y a su vez la más seca del departamento.

Su principal actividad económica hoy en día es la cría de ovejas y chivos y la siembra

de maíz así como la elaboración de artesanías por parte de las mujeres Wayuú.

Gracias al cambio climático que ha afectado la región, se han perdido

algunas tradiciones ancestrales como la horticultura, actividad que

se llevaba a cabo cuando el ambiente era menos desértico que el actual.

Son una comunidad de estructura matriarcal que gracias

a su conocimiento sobre el territorio que habitan, han podido

subsistir a pesar del gran abandono que hay por parte del estado.

24


SUTURA SUPERPUESTA: REVERSIÓN GEOGRÁFICA

Fuente: https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.periodicolaguajira.com%2Findex.php%2Fla-guajira%2F82-peninsula%2F37367-comunidades-wayuu-en-la-guajira-ya-no-dependen-de-la-lluvia-para-sembrar&psig=AOvVaw3tUpafxIwIqm9Cr5GzcWPp&ust=1686010799056000&source=images&cd=vfe&ved=0CBEQ-

25


SUTURA SUPERPUESTA: REVERSIÓN GEOGRÁFICA

Gracias a la gran ausencia de aguas lluvia y a la sequía que es cada vez mas duradera

en el departamento, el agua ha cobrado un significado importante en este

territorio, pues es un recurso esencial y fuente de vida en este lugar de condiciones

complejas. El Río Ranchería es el principal cuerpo de agua del departamento

y atraviesa el mismo, sirviendo como fuente hídrica principal a muchas comunidades,

pues estas se asientan en cercanías del río para poder tener acceso

a él. Sin embargo, hoy en día el río se ha visto gravemente afectado por la contaminacion

de El Cerrejón así como por los desvíos que esta empresa le ha hecho

al mismo, esto ha dejado sin acceso de este recuso a múltiples comunidades.

26


SUTURA SUPERPUESTA: REVERSIÓN GEOGRÁFICA

Fuente: https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.periodicolaguajira.com%2Findex.php%2Fla-guajira%2F82-peninsula%2F37367-comunidades-wayuu-en-la-guajira-ya-no-dependen-de-la-lluvia-para-sembrar&psig=AOvVaw3tUpafxIwIqm9Cr5GzcWPp&ust=1686010799056000&source=images&cd=vfe&ved=0CBEQ-

27


SUTURA SUPERPUESTA: REVERSIÓN GEOGRÁFICA

La siembra en el norte de La Guajira es compleja, pues gracias a sus condiciones

se dificulta realizar este proceso. El conocimiento del ciclo anual y las condiciones

físicas marcan las prácticas agrícolas, sin embargo, por la irregularidad actual de

los periodos de lluvia y sequía, las comunidades aprovechan las épocas de lluvia

para arriesgrase a sembrar y esperar un buen resultado que en realidad es incierto.

Se suele sembrar en lugares donde se haya sembrado antes y que estén cerca

de un cuerpo de agua para tener acceso a este recurso. Se siembra principalmente

patilla, variedades de maíz y frijol, así como millo y ahuyama.

28


SUTURA SUPERPUESTA: REVERSIÓN GEOGRÁFICA

Fuente: https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.periodicolaguajira.com%2Findex.php%2Fla-guajira%2F82-peninsula%2F37367-comunidades-wayuu-en-la-guajira-ya-no-dependen-de-la-lluvia-para-sembrar&psig=AOvVaw3tUpafxIwIqm9Cr5GzcWPp&ust=1686010799056000&source=images&cd=vfe&ved=0CBEQ-

29


SUTURA SUPERPUESTA: REVERSIÓN GEOGRÁFICA

Ancestralmente se han desarrollado prácticas y conocimientos al rededor de la agricultura

que le han permitido a las comunidades sembrar en este árido territorio. Se

han establecido ciertos tipos de semillas para las diferentes épocas del año: las pasetch

se siembran en el periodo de lluvia mas corto y algunas veces en sequía pues

necesitan de 30 a 40 días para dar fruto con poca cantidad de agua y las wutsü que

requieren 2 a 3 meses para dar fruto y se siembran en el periodo de lluvia más largo.

El proceso de siembra inicia con el lavado de las semillas y el secado de las

mismas al sol, estos dos procesos los realizan las mujeres de la comunidad,

posteriormente se lleva a cabo la siembra y una vez acaba el periodo de cosecha

se recolectan nuevas semillas para iniciar el proceso nuevamente.

Antiguamente, en época de sequía se aprovechaba el agua sobrante que

quedaba en los arroyos luego del periodo de lluvia, esta era transportada

al lugar de siembra donde se horadaba la tierra y se hacían surcos lineales

alrededor de un círculo donde se vertía el agua y de esta manera se creaba un sistema

de riego que al mojar las raíces de las plantas permitía que estas crecieran.

Sin embargo, estas prácticas se han ido perdiendo en parte por el aumento

de las dificultades climáticas del territorio. Hoy en día, la siembra en La

Guajira es una costumbre cada vez menos frecuente a pesar de ser un posible

recurso funcional que ayude a las comunidades que allí habitan.

30


SUTURA SUPERPUESTA: REVERSIÓN GEOGRÁFICA

Fuente: https://laguajirahoy.com/medio-ambiente/palo-contra-la-flora-y-la-fauna-en-las-riberas-del-rio-rancheria.html

31


03

UTOPÍA


“... la extensión de parques y jardines ya no hablará más de la muerte de la fábrica

original, sino de la vida que queda entre las ruinas. Esta vida que permite la libre

reconstrucción e integración de los fragmentos.”

Itziar González (2001)


SUTURA SUPERPUESTA: REVERSIÓN GEOGRÁFICA

34


SUTURA SUPERPUESTA: REVERSIÓN GEOGRÁFICA

La realidad actual de la mina es la de un herida abierta, una violencia que ha dejado

una huella más grande de la que es evidente. Esta gran cicatriz es una

muestra de la afectación del hombre y sus ansias de control sobre el territorio.

Pero ¿qué pasará cuando ya no haya más que explotar? cuando este recurso

se agote y este gran espacio quede inactivo e inhabitado se generará una nueva

oportunidad: la de revertir los desastrosos efectos que el ser humano tuvo

sobre el suelo y poder transformar el territorio afectado en habitable y regenerable.

Este gran territorio permite soñar con utopías que reviertan todo el daño hecho

en el mismo, que le brinden a las comunidades afectadas un nuevo lugar

que habitar y permita que el lugar pase a ser productivo. Son múltiples las

posibilidades que se pueden pensar sobre un lugar cuyo futuro es incierto.

Las utopías que a continuación se presentan, parten de la premisa de poder

inundar el fondo de la parte más baja de la mina. Alrededor de este nuevo

cuerpo de agua se implantaría un sistema que permitirá que las comunidades

habiten el sector, siembren en él y usen el agua que allí habría.

Son dos escenarios que se plantean desde la búsqueda de la recuperación

del territorio, la apropiación del mismo por parte de la comunidad y la reversión

de un daño de gran magnitud como lo es la explotación minera.

35


SUTURA SUPERPUESTA: REVERSIÓN GEOGRÁFICA

36


SUTURA SUPERPUESTA: REVERSIÓN GEOGRÁFICA

37


Referente


Plan Obus - Argel

1932

Le Corbusier

Propuesta urbanística para Río de Janeiro

1929

Le Corbusier


Referentes


Drawn Stone

(2005)

Andy Goldsworthy

Red Leaves On Cracked Earth

Andy Goldsworthy


BORDE


Este primer grupo de iteraciones nace de la unión entre el agua y la tierra y el querer

explorar cómo estos se podrían relacionar de diferentes maneras en ese punto de encuentro,

mediante la arquitectura. La base para crear elementos topográficos o modulares

fue la misma forma del borde y las piezas se posan sobre el agua o sobre las terrazas.

Algunas iteraciones nacen de la forma que tiene el Río Ranchería en cercanías con

la mina y buscan un borde intermitente situado sobre el agua y enterradas en la tierra,

otras son modulares y se implantan completa o parcialmente sobre el suelo. Todas varían

en forma e implantación buscando vincular de alguna manera estos dos elemetos.


SUTURA SUPERPUESTA: REVERSIÓN GEOGRÁFICA

44


SUTURA SUPERPUESTA: REVERSIÓN GEOGRÁFICA

45


ENLACE


Las iteraciones de enlace se desarrollaron alrededor de la pregunta ¿qué se podría

conectar y con qué en este territorio? Así empezaron a nacer uniones circulares

que conectan dos partes de tierra, recorridos más lineales y topográficos,

nuevas líneas que se inspiran en la forma del río y se mezclan con el trazado de

la mina, conectando el agua y las terrazas superiores con caminos que conectan

los niveles de la mina y poseen diversas piezas en el inicio o fin los mismos.


SUTURA SUPERPUESTA: REVERSIÓN GEOGRÁFICA

48


SUTURA SUPERPUESTA: REVERSIÓN GEOGRÁFICA

49


04

EL MÓDULO


“La arquitectura es esencialmente una forma de arte de reconciliación y meditación

y, además de instalarnos en el espacio y el lugar, los paisajes y los edificios articulan

nuestras experiencias de duración y tiempo entre las polaridades del pasado y el

futuro.”

Marc Treib (2009)


SUTURA SUPERPUESTA: REVERSIÓN GEOGRÁFICA

Los módulos nacen de la antigua tradición Wayuú de sembrar mediante inundación

en surcos. Es por esto que se parte del círculo y este se divide como se dividirían

los caminos de siembra, de allí se fragmenta el círculo y quedan módulos

triangulares a los cuales se les intersecta un círculo de menor tamaño para dividir

los módulos en dos y así crear dos espacios: el de circulación que se repite en

todos los módulos y el de trabajo que se encuentra en la parte central del círculo.

52


SUTURA SUPERPUESTA: REVERSIÓN GEOGRÁFICA

53


Elementos


Los módulos se conforman por diversos elementos que se complementan entre

si para garantizar el funcionamiento de los mismos, todas estas partes buscan

que los módulos puedan funcionar como un sistema capaz de cumplir

su función revertiva mediente la siembra, la principal función del proyecto.


SUTURA SUPERPUESTA: REVERSIÓN GEOGRÁFICA

El nudo

Para la unión de las vigas y columnas de los módulos, se diseñó un nudo que permite

el ensamble de estos elementos sin necesidad de utilizar piezas adicionales

a la misma madera estructural. Mediante machihembrados y piezas puestas a presión,

este nudo le da estabilidad al sistema y permite que los módulos se unan.

La estructura de los módulos está hecha en madera laminada de 10cmx30cm.

56


SUTURA SUPERPUESTA: REVERSIÓN GEOGRÁFICA

57


SUTURA SUPERPUESTA: REVERSIÓN GEOGRÁFICA

Agua

Todos los módulos poseen un sistema de tubería metálica debajo de ellos, mediante

bombas inundables, estas toman el agua y permiten que recorra todo el

sistema para que, de esta manera, pueda realizarse la siembra en cada módulo.

58


SUTURA SUPERPUESTA: REVERSIÓN GEOGRÁFICA

59


SUTURA SUPERPUESTA: REVERSIÓN GEOGRÁFICA

Niveles

Todos los módulos cuentan con dos niveles: el de circulación y el de trabajo, donde

se lleva a cabo la siembra. El área de trabajo se encuentra 50cm más abajo que

el área de circulación y más cerca al agua y a la tierra donde se realiza la siembra.

60


SUTURA SUPERPUESTA: REVERSIÓN GEOGRÁFICA

61


SUTURA SUPERPUESTA: REVERSIÓN GEOGRÁFICA

Fachada

La fachada de los módulos se realiza en láminas de Yotojoro, material resultante

del proceso de secado natural de un cactus nativo de La Guajira.

Estas láminas se implantan en el módulo de manera vertical, hay 5 tipos

de fachada que varían en la distancia entre láminas con el objetivo de

poder crear relaciones visuales diferentes a medida que se recorren los módulos.

62


SUTURA SUPERPUESTA: REVERSIÓN GEOGRÁFICA

63


SUTURA SUPERPUESTA: REVERSIÓN GEOGRÁFICA

Cubierta

La cubierta de los módulos de lavado, secado, tierra y conexión, se realiza en malla de

16mm de espesor, lo anterior con el propósito de poder implantar allí enredaderas que

se anclen a la cubierta y permitan que se genere sombra en el recorrido de los módulos.

64


SUTURA SUPERPUESTA: REVERSIÓN GEOGRÁFICA

65


Los usos


A partir de la unión de módulos principales nacen los módulos de siembra en agua,

siembra en tierra, lavado, secado y conexión. Cada uno de ellos posee características

diferentes y sus componentes varían ligeramente para responder a los usos.


AGUA


Los módulos de agua se plantearon como módulos flotantes. Son espacios donde

la siembra es hidropónica. Los cultivos estarían sobre agua constantemente y mediante

un proceso de remojo de raíces, las plantas crecerán sin necesidad de ser

sembradas en tierra; la tubería donde se ubica la siembra se conecta con el sistema

general de tuberías por lo que el agua está en circulación todo el tiempo. Este módulo

posee una cubierta habitable, pues debido a que es flotante, su altura depende

del nivel del agua y cuando el nivel baje se podrá transitar sobre estos módulos.


SUTURA SUPERPUESTA: REVERSIÓN GEOGRÁFICA

4,5m

5m

3m

70


SUTURA SUPERPUESTA: REVERSIÓN GEOGRÁFICA

Tablilla en madera (20cm x 300cm x 0.2cm)

viga en madera laminada (10cm x 30m)

Columa en madera laminada (10cm x 30m)

Láminas de yotojoro (4cm de diámetro)

Tablilla en madera (20cm x 300cm x 0.2cm)

Tablilla en madera

Tubería metática 4”

Bomba de agua sumergible

Flotador plástico para muelle (45cm x

71


SUTURA SUPERPUESTA: REVERSIÓN GEOGRÁFICA

AGUA

Variaciones

Los módulos se enlazan unos a otros; a partir de la unión de 6 módulos principales

se crean las diferentes variaciones de siembra en agua, cada una

con una relación visual diferente pues las fachadas van cambiando a medida

que se camina por cada uno de los módulos, se plantean también módulos

sin fachada con un espacio de permanencia que permite salir del recorrido.

72


SUTURA SUPERPUESTA: REVERSIÓN GEOGRÁFICA

73


Tierra


Los módulos de tierra se plantean como generadores de pequeños oasis

de siembra en el desierto, el sistema de tubos lleva el agua hasta el suelo

donde se vierte sobre unos surcos circulares que se llenan de agua y permiten

que este recurso llegue a las raíces de los elementos sembrados. Estos

módulos son implantados en la tierra y poseen una cubierta en malla que permite

que de allí se anclen enredaderas y brinden sombra a quien transita el módulo.


SUTURA SUPERPUESTA: REVERSIÓN GEOGRÁFICA

4,5m

5m

3m

3m

76


SUTURA SUPERPUESTA: REVERSIÓN GEOGRÁFICA

Malla metálica (16mm)

viga en madera laminada (10cm x 30m)

Columa en madera laminada (10cm x

Láminas de yotojoro (4cm de diámetro)

Tablilla en madera (20cm x 300cm x 0.2cm)

Tablilla en madera

Tubería metática 4”

Platina metálica de anclaje

Zapata en concreo (65cmx65cm)

Flotador plástico para muelle (45cm x

77


SUTURA SUPERPUESTA: REVERSIÓN GEOGRÁFICA

Variaciones

Al igual que los módulos de siembra en agua, para la siembra en tierra

se enlazan cinco módulos y la variación entre ellos se da mediante

la disposición de sus fachadas o la ausencia de la misma.

78


SUTURA SUPERPUESTA: REVERSIÓN GEOGRÁFICA

79


LAVADO Y SECADO


Los procesos de lavado y secado son los dos primeros pasos para la siembra Wayuú.

Estos dos módulos están compuestos a la vez de ocho módulos sencillos y cada uno

fue diseñado para que estos dos procesos (lavado y secado) se puedan llevar a cabo.


SUTURA SUPERPUESTA: REVERSIÓN GEOGRÁFICA

En el módulo de lavado el sistema de tuberías lleva el agua hasta una lavabo donde

se puede llevar a cabo la limpieza de todas las semillas. Este módulo cuenta con

una cubierta que abarca tanto la circulación como el lugar de trabajo, pue no es

necesaria la luz directa del sol para esta parte del proceso de siembra. Este módulo

se implantará en el agua para poder extraer el recurso y utilizarlo en el proceso.

82


SUTURA SUPERPUESTA: REVERSIÓN GEOGRÁFICA

El módulo de secado se diseñó de manera que este paso del proceso se pudiera desarrollar

allí. Es por esto que la cubierta solo abarca la parte de la circulación, pues el

secado de semillas se hace directamente a la luz del sol. Adicionalmente, cuenta con

mobiliario en el cual se pueden secar las semillas y al mismo tiempo almacenarlas.

83


Conexión


Los módulos de conexión fueron pensados para la unión entre un módulo

y otro, estos no poseen área de trabajo, únicamente espacios de circulación

y su fachada. Estos se pueden implantar tanto en tierra como en agua.


SUTURA SUPERPUESTA: REVERSIÓN GEOGRÁFICA

Variaciones

En el caso de los módulos de conexión varía también la fachada, sin embargo,

esta se ubica en ambos costados del móduo pues al ser meramente

de conexión y circulación no poseen un espacio de trabajo.

86


SUTURA SUPERPUESTA: REVERSIÓN GEOGRÁFICA

87


SUTURA SUPERPUESTA: REVERSIÓN GEOGRÁFICA

88


SUTURA SUPERPUESTA: REVERSIÓN GEOGRÁFICA

Para la conexión con los módulos de agua se creó una unión mediante tubería

metálica y abrazaderas que permitan que el módulo de agua suba y baje con

el nivel del agua y el de conexión permanezca a la altura en la que se implanta

89


05

EL SISTEMA


“...los paisajes diseñados sirven como grandes dispositivos mnemotécnicos que registran

y transmiten aspectos vitales de la cultura y la historia.”

Marc Treib (2009)


SUTURA SUPERPUESTA: REVERSIÓN GEOGRÁFICA

Los recorridos que se dan en el sistema se pensaron a partir de tradiciones de la cultura

Wayuú y del territorio en el que se implanta el proyecto. Se unen los cuerpos de

agúa preexistentes en la mina para que así este elemento tenga un recorrido continuo

en el espacio. El puente nace de la forma del Río Ranchería, intercalando el recorrido

con el del agua y asemejándolo al de este recurso esencial y al tiempo escaso en el

lugar; el camino de siembra surge del círculo, su fragmentación y posterior reconstrucción.

Es así como nace el sistema, dos nuevas líneas que se unen y se superponen

con el trazado de la mina, con esa gran huella dejada en el territorio por el hombre

y se implantan de manera que se intersectan los nuevos con los antiguos trazados.

92


SUTURA SUPERPUESTA: REVERSIÓN GEOGRÁFICA

93


Camino de siembra


El camino de siembra nace de la unión entre los diferentes tipos de módulos. Se implanta

en el límite entre el agua y el suelo. Los módulos de agua y lavado son implantados

en el agua, mientras que aquellos que son de tierra y secado de semillas

se implantan en la tierra. Gracias a la implantación y disposición de los módulos, a

lo largo del recorrido se puede observar y entender el orden y paso a paso del proceso

de siembra Wayuú; es por esto que el trayecto inicia por los módulos de lavado

y de secado y a medida que avanza se pueden recorrer los módulos de siembra

en agua y en tierra, formando un camino que se extiende a lo largo de este borde.




















La llegada


El puente de llegada nace de la forma del río, va desde la terraza más alta hasta la

más baja de la mina y serpentea hasta llegar al camino de siembra. Tiene el mismo

sistema constructivo que los módulos y en su cubierta se implantan enredaderas

para dar sombra al recorrido. Este trayecto se va intercalando y relacionando con el

trayecto que el agua realiza dentro de la mina. De este modo estas dos líneas que

permiten el recorrido de dos actores diferentes (agua y ser humano) se superponen.










06

PROYECCIONES


“Estos esqueletos enormes vincularán al hombre con el resto del planeta y le recordarán

que deberá compartir el mundo con sus propias ansias creadoras y destructoras.”

Itziar González (2001)


Esbozos del futuro


Estas acciones tomadas sobre el territorio son solo el paso inicial para poder impactar

y recuperar el mismo abarcando una mayor superficie. El sistema abre la posibilidad

de ampliarse, transformarse y poder crecer para impactar en más puntos.

El desarrollo, implantación y funcionamiento, nos permite imaginar escenarios

futuros donde este modelo se replique y empiece a recuperar la geografía dañada

y deteriorada; donde alrededor de la implantación se empiece a reverdecer

el lugar, donde las comunidades puedan hacer uso del mismo y se genere

una apropiacion por parte de los habitantes de este lugar que durante tanto tiempo

fue explotado e inaccesible para ellos, y donde las actividades que allí se llevaron

a cabo, tuvieron tantos impactos negativos sobre su territorio y su desarrollo.




SUTURA SUPERPUESTA: REVERSIÓN GEOGRÁFICA

Conclusión

130


SUTURA SUPERPUESTA: REVERSIÓN GEOGRÁFICA

Las geografías afectadas por el ser humano y marcadas por las manos del mismo,

transforman de manera drástica el territorio y dejan en él una cicatriz evidente

que va más allá de la huella superficial; gracias a las ansias de conquistar

y controlar los territorios, estos quedan a la deriva después de ser explotados.

Sin embargo surge allí una oportunidad de resarcir esos espacios, de suturar

la herida resultante de esta violencia y mediante pequeñas acciones

lograr revertir estos efectos negativos y rehabitar el territorio destrozado.

La arquitectura abre esta posibilidad de transformar una gran escala desde una

mucho menor, nos permite ejecutar pequeñas operaciones que puedan ir evolucionando

y creciendo para cada vez poder tener un mayor impacto. Acciones

que se pueden replicar y tansformar, que pueden expandirse en el lugar en que

se encuentran o ser aplicadas en otros similares con el propósito de actuar y reaccionar

en estos territorios ante el gran daño que se le ha hecho a los mismos.

131


SUTURA SUPERPUESTA: REVERSIÓN GEOGRÁFICA

Agradecimientos

132


SUTURA SUPERPUESTA: REVERSIÓN GEOGRÁFICA

Claudio Rossi

Daniela Atencio

Claudia Pedraza

Emily Cortés

Carlos Pedraza

Juan Pablo Álvarez

Paula Camacho

Sofía Serrano

Alejandro Murcia

Sandra Pedraza

Catalina Vera

David Lozano

Mateo Munevar

Y a quienes hicieron parte de este proceso y contribuyeron a mi desarrollo personal

y profesional a lo largo de estos años.

133


SUTURA SUPERPUESTA: REVERSIÓN GEOGRÁFICA

Referencias

134


SUTURA SUPERPUESTA: REVERSIÓN GEOGRÁFICA

• Bedoya, L. (2021). Prácticas y rituales agrícolas wayuu. Recomendaciones para la

organización Acción contra el Hambre. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/

handle/unal/79833/Trabajo%20final_Pasanti%cc%81a%20MSAN%20Lina%20

Mari%cc%81a%20Bedoya%20Meji%cc%81a%20PDF.pdf?sequence=2&isAllowed=y

• Colombia Informa (2021). El Cerrejón: más de 30 años desfalcando La Guajira.

En Colombia Informa. http://www.colombiainforma.info/el-cerrejon-mas-de-30-

anos-desfalcando-la-guajira/

• Correa, C., van der Hammem, M. y Arbeláez, C. (2010). Sembrar en medio del

desierto: ritual y agrobiodiversidad entre los wayuu. En Repositorio Institucional

de Documentación Científica – Instituto de Investigación de Recursos Biológicos

Alexander von Humboldt. http://hdl.handle.net/20.500.11761/32563

• Democracia Abierta (2020). La gigantesta mina de carbón de Cerrejón, denunciada

por atentar contra derechos humanos y ambientales. En Democracia Abierta.

https://www.opendemocracy.net/es/gigantesca-mina-de-carbón-colombiana-denunciada-por-atentar-contra-derechos-humanos-y-ambientales/

• Echavarria, C. El agua y la minería: ¿Qué implica el liderazgo? Alianza por la Minería

Responsable. https://www.responsiblemines.org/2018/04/agua-y-mineria/

• Martínez, B. (2020). Confinamiento, desplazamiento y despojo de las comunidades

por la minería en La Guajira. TÜÜPÜTCHIKA. https://www.tuuputchika.

com/2020/10/10/confinamiento-desplazamiento-y-despojo-de-las-comunidades-por-la-mineria-en-la-guajira/

• Rodríguez, L. (2020). La Guajira, departamento con enorme potencial agrícola,

pero sin apoyo. Caracol Radio. https://caracol.com.co/programa/2020/11/27/

al_campo/1606505792_156688.html

• Rosell, Q. (2001). Después de Afterwards. Editorial Gustavo Gili, SA.

• Steiner, F., Weller, R., Closkey, K. y Fleming, B. (2019). Desing with Nature Now.

Lincoln Institute of Land Policy.

• Treib, M. (2009). Spatial Recall. Memory in architecture and landscape. Routledge

Editorial

135


Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!