08.09.2023 Views

Programa general | OFUNAM Tercera temporada 2023

La Tercera temporada 2023 de la Orquesta Filarmónica de la UNAM presenta el Foco Viena 1900, con obras representativas de los cambios y transformaciones musicales en la transición del siglo XIX al XX. Estas composiciones exploran diversas formas de expresión que siguen siendo relevantes en la música contemporánea, al establecer un diálogo entre el pasado y el presente.

La Tercera temporada 2023 de la Orquesta Filarmónica de la UNAM presenta el Foco Viena 1900, con obras representativas de los cambios y transformaciones musicales en la transición del siglo XIX al XX. Estas composiciones exploran diversas formas de expresión que siguen siendo relevantes en la música contemporánea, al establecer un diálogo entre el pasado y el presente.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

TERCERA TEMPORADA <strong>2023</strong>


Fotografía en portada: Gustav Mahler


LA LUCIDEZ ES<br />

EL PRIMER PROPÓSITO<br />

DEL COLOR EN LA<br />

MÚSICA.<br />

Schoenberg<br />

musica.unam.mx


Viena 1900<br />

La asamblea de mentes inquisitivas, innovadoras y revolucionarias reunida<br />

en la Viena de 1900 es extraordinaria desde donde se la mire. El Imperio<br />

Austrohúngaro (conglomerado multiétnico, segundo en extensión territorial<br />

en Europa, tercero en población) iba rumbo a la crisis que desembocaría en<br />

la Primera Guerra Mundial y enseguida en su desaparición, cuatro años más<br />

tarde. Pero, quizá por lo mismo, el punto neurálgico de este territorio en<br />

convulsión era sitio fértil, incluso idóneo, para un proceso colectivo e interdisciplinario<br />

de derrocamiento del pasado y construcción del futuro.<br />

Basta mencionar algunas personalidades sobresalientes para darnos<br />

una idea de la riqueza de búsqueda, pensamiento y creatividad presente<br />

en esos años en la capital imperial, a orillas del Danubio. El arquitecto<br />

Loos perfilaba el modernismo con su defensa de lo mínimo y afirmaba: “el<br />

ornamento es delito”. El pintor Klimt, en cambio, ornamentaba en dorado<br />

su exploración erótica sin ambages y ofrecía como pieza central de su<br />

edificio secesionista un friso dedicado a la Novena sinfonía de Beethoven.<br />

La física Meitner descubría el elemento radioactivo protactinio (número<br />

91, símbolo Pa), encaminándose a desvelar la fisión nuclear y allanando así<br />

el camino hacia la bomba atómica. El escritor Musil plasmaba las tribulaciones<br />

del estudiante Törless al tiempo que anotaba los primeros esbozos<br />

de El hombre sin atributos, su obra maestra e inacabada donde convivían<br />

el crepúsculo de la sociedad del XIX con una nueva forma de novela. Los<br />

umbrales, sin embargo, no solo se cruzaban en la ciencia o la literatura<br />

sino que incluían esa puerta hacia el territorio inexplorado de la psique<br />

humana que es el subconsciente de Freud, postulado en 1899 con La interpretación<br />

de los sueños. Mientras tanto los Wittgenstein, acaudalada familia<br />

vienesa que contaba entre sus jóvenes integrantes al pianista Paul<br />

(dedicatario del Concierto para la mano izquierda de Ravel) y al filósofo<br />

Ludwig, ofrecían un punto de reunión para todas estas luminarias y su<br />

casa se distinguía por “una atmósfera absorbente de humanidad y cultura”,<br />

en palabras del director de orquesta Bruno Walter.<br />

No faltan los compositores en este célebre elenco. Residentes de Viena<br />

tenemos a Schmidt y Zemlinsky, también a visitantes frecuentes como<br />

Szymanowski y Richard Strauss. (El otro Strauss, el autor de El Danubio azul,<br />

se había quedado en la frontera del siglo XX al fallecer en junio de 1899.)<br />

2


Pero quienes nos ocupan aquí son dos figuras imponentes: Mahler y<br />

Schoenberg, este último flanqueado por sus alumnos Berg y Webern.<br />

Coincidieron durante algunos años y se admiraron mutuamente, pero estaban<br />

en los vértices opuestos de un cambio de época. Nadie como Mahler<br />

para ejemplificar el gran lienzo sinfónico llevado a sus límites, el manejo in<br />

extremis de los procedimientos formulados durante el largo periodo de la<br />

llamada “práctica común” de la tonalidad, comenzada siglos atrás en el<br />

Barroco. A su manera, Schoenberg se había sumado a esta vertiente durante<br />

su primer periodo, cuya culminación fueron las gigantescas Gurrelieder<br />

(duran una hora y media y requieren un dispositivo intimidante de 150 instrumentistas<br />

y 200 cantantes), comenzadas en 1900 pero concluidas en<br />

1911, cuando su autor ya había decidido detenerse y recalibrar. Al tiempo<br />

que el viejo mundo imperial entraba en crisis (junto con las ideas recibidas<br />

de organización política, ciencia, arte y la naturaleza humana, entre tantas<br />

otras), Schoenberg afirmaba que las formas anteriores ya no daban más de<br />

sí. Era menester otra cosa.<br />

Pocos han sido tan certeros en señalar las premisas básicas del nuevo<br />

proceder como Elliot Carter, compositor estadounidense quien en 1953<br />

apuntaba, a propósito del estilo modernista de Schoenberg y sus alumnos,<br />

“algunos rasgos en verdad importantes: un alto grado de condensación, que<br />

se presta a cambios rápidos y a señalamientos puntuales e intensos”. Y continúa:<br />

“El uso de formas melódicas igualmente intensas, a menudo seccionadas<br />

en fragmentos cortos y dramáticos, se conjuga con una técnica muy<br />

variada de rubato para producir una suerte de nuevo recitativo instrumental.<br />

También vale la pena señalar los rápidos incrementos y decrementos de<br />

tensión armónica, los cambios ágiles de registro y un contrapunto fragmentado,<br />

no imitativo. Todo ello desemboca en un estilo de notable fluidez que<br />

parece derivado del Debussy tardío, pero visto a través de los extremos<br />

expresivos de la música romántica tardía de Alemania, en particular Mahler<br />

y Richard Strauss”.<br />

Schoenberg era el eje de esta renovación pero tuvo la fortuna de encontrar<br />

en dos de sus alumnos del momento (luego vendrían muchos otros,<br />

pero ningunos tan destacados) a espíritus receptivos, que retomaron el<br />

planteamiento desde sus posturas particulares. Webern llevó la brevedad y<br />

la concentración hasta el límite y con ello creó un cuerpo de obra escueto,<br />

sugerente e inclasificable (y abrió la puerta a lo que vendría después con<br />

Stockhausen y Boulez). Berg, por su parte, se antoja un corazón romántico<br />

3


encarnado en una conciencia moderna y esa tensión nos ha legado, entre<br />

otras cosas, dos hitos del siglo XX operístico, Wozzeck y la inconclusa Lulu.<br />

Schoenberg siguió componiendo y debatiendo con sus detractores, convencido<br />

de que su música era una consecuencia necesaria (pero no la única,<br />

como diría después) de la tradición musical occidental.<br />

Este foco recorre una selección representativa del gran Mahler, puntuada<br />

por obras de Schoenberg, Berg y Webern escritas antes del comienzo de<br />

la Primera Guerra Mundial. Indaga en el cierre de una época y el comienzo<br />

de otra. Los contrastes son evidentes pero también queda puesta la mesa<br />

para encontrar esa óptica que apunta Carter, no obstante las diferencias de<br />

vocabulario y sintaxis. Y quizá permita por tanto un nuevo entendimiento<br />

de eso que señalaba Mahler, para tender un puente entre los dos campos:<br />

“la tradición no es el culto de las cenizas sino la preservación del fuego”.<br />

José Wolffer, director <strong>general</strong> de Música UNAM<br />

4


Orquesta Filarmónica de la UNAM<br />

TERCERA TEMPORADA <strong>2023</strong><br />

9_10 septiembre<br />

<strong>Programa</strong> extraordinario p. 13<br />

Concierto mexicano<br />

Enrique Patrón de Rueda, director huésped<br />

Rosy Arango, cantante<br />

Sones de mariachi, Dios nunca muere, Amanecí en tus brazos,<br />

Camino de Guanajuato, Cucurrucucú paloma, El carretero, La malagueña,<br />

El andariego, Luz de luna y México lindo y querido, entre otros temas<br />

23_24 septiembre<br />

<strong>Programa</strong> 1 p. 19<br />

Sylvain Gasançon, director titular<br />

Schoenberg Cinco piezas para orquesta, Op. 16<br />

Mahler<br />

La canción de la tierra<br />

Jelena Kordić, mezzosoprano<br />

Leonardo Sánchez, tenor<br />

30 septiembre_1 octubre<br />

<strong>Programa</strong> 2 p. 25<br />

—Festival CulturaUNAM<br />

Sylvain Gasançon, director titular<br />

Webern Cinco piezas para orquesta, Op. 10<br />

Mendelssohn<br />

Schoenberg<br />

Concierto para violín<br />

Solista <strong>OFUNAM</strong>: Juan Luis Sosa, violín<br />

Noche transfigurada<br />

Charla previa sábado 7:00 pm<br />

5


7_8 octubre<br />

<strong>Programa</strong> 3 p. 31<br />

—Festival CulturaUNAM<br />

—45 Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez<br />

Sylvain Gasançon, director titular<br />

Saariaho<br />

Hernández Ramos<br />

Penderecki<br />

Asteroid 4179: Toutatis<br />

La Cetra<br />

Concierto para corno, Winterreise<br />

Radovan Vlatković, corno<br />

F. Ibarra Sinfonía 5, Inasible<br />

Charla previa sábado 7:00 pm<br />

14_15 octubre<br />

<strong>Programa</strong> 4 p. 37<br />

—Festival CulturaUNAM<br />

Iván López Reynoso, director huésped<br />

J. Álvarez Y la máquina va<br />

Chaikovski<br />

Obertura-fantasía Romeo y Julieta<br />

R. Strauss Suite de Elektra<br />

21_22 octubre<br />

<strong>Programa</strong> 5 p. 43<br />

—Festival CulturaUNAM<br />

—XXX Festival Universitario de Clarinete FaM-UNAM<br />

Yehuda Gilad, director huésped<br />

6<br />

Revueltas<br />

Mozart<br />

Mendelssohn<br />

Homenaje a Federico García Lorca<br />

Concierto para clarinete<br />

Annelien van Wauwe, corno di bassetto<br />

Sinfonía 4, Italiana


28_29 octubre<br />

<strong>Programa</strong> 6 p. 49<br />

Iván López Reynoso, director huésped<br />

Berg<br />

Siete canciones tempranas<br />

Sarah Maria Sun, soprano<br />

Mahler Sinfonía 4<br />

Sarah Maria Sun, soprano<br />

5 noviembre<br />

<strong>Programa</strong> extraordinario p. 55<br />

Metales y percusiones de la <strong>OFUNAM</strong><br />

Timothy McKeown, director huésped<br />

Música para los fuegos artificiales reales de Haendel, Fanfarria<br />

para el hombre común de Copland y Obertura de Egmont de Beethoven,<br />

entre otras obras<br />

Domingo 12:00 pm<br />

11_12 noviembre<br />

<strong>Programa</strong> 7 p. 61<br />

Sylvain Gasançon, director titular<br />

Rodrigo<br />

Concierto pastoral<br />

Solista <strong>OFUNAM</strong>: Abraham Sáenz, flauta<br />

Berg Tres piezas para orquesta, Op. 6<br />

Mahler Adagio de la Sinfonía 10<br />

Charla previa sábado 7:00 pm<br />

18_19 noviembre<br />

<strong>Programa</strong> 8 p. 67<br />

Sylvain Gasançon, director titular<br />

Mahler Sinfonía 9<br />

7


25_26 noviembre<br />

<strong>Programa</strong> 9 p. 71<br />

Ludwig Carrasco, director huésped<br />

Beethoven Concierto para piano 3<br />

Gustavo Romero, piano<br />

Webern Seis piezas para orquesta, Op. 6<br />

R. Strauss Suite de El caballero de la rosa<br />

Charla previa sábado 7:00 pm<br />

2_3 diciembre<br />

<strong>Programa</strong> extraordinario p. 77<br />

La Única, Internacional Sonora...<br />

Iván López Reynoso, director huésped<br />

Concierto en clave de rumba: La boa, Perfume de gardenias, Bómboro quiñá<br />

quiñá, Luces de Nueva York y ¿Dónde estás Yolanda?, entre otros temas<br />

Conciertos organizados con el Patronato y la Sociedad de Amigos<br />

de la <strong>OFUNAM</strong><br />

9_10 diciembre<br />

<strong>Programa</strong> 10 p. 81<br />

Enrique Diemecke, director huésped<br />

Ana Lara<br />

Ángeles de llama y hielo<br />

Mahler Sinfonía 5<br />

8


16_17 diciembre<br />

<strong>Programa</strong> extraordinario p. 87<br />

Concierto navideño<br />

Jesús Medina, director huésped<br />

Niños y Jóvenes Cantores de la Facultad de Música de la UNAM<br />

Patricia Morales, directora coral<br />

Selecciones de El Mesías de Haendel, Concierto de Navidad de Corelli,<br />

Sonata de Navidad de Bernal Jiménez y villancicos<br />

Sala Nezahualcóyotl<br />

Sábados 8:00 pm (excepto donde se indica)<br />

Domingos 12:00 pm<br />

<strong>Programa</strong>ción sujeta a cambios<br />

Consulta cartelera para transmisión de conciertos<br />

en musica.unam.mx<br />

Avisos y recomendaciones<br />

Por cuestiones de derechos, no está permitido tomar fotografías ni grabar<br />

video o audio dentro de la sala.<br />

Favor de abstenerse de ingerir bebidas y alimentos en el interior de la sala.<br />

Si usa dispositivos móviles, favor de mantenerlos en silencio durante los<br />

conciertos.<br />

9


Orquesta Filarmónica de la UNAM<br />

La Orquesta Filarmónica de la UNAM (<strong>OFUNAM</strong>), fundada en 1936, es<br />

una de las orquestas más importantes de México y su sede es la Sala<br />

Nezahualcóyotl, en Ciudad Universitaria.<br />

En sus más de ochenta años de historia la <strong>OFUNAM</strong> ha pasado por la<br />

batuta de José Rocabruna, José Francisco Vásquez, Icilio Bredo, Eduardo<br />

Mata, Héctor Quintanar, Enrique Diemecke, Eduardo Diazmuñoz, Jorge<br />

Velazco, Jesús Medina, Ronald Zollman, Zuohuang Chen, Alun Francis, Jan<br />

Latham-Koenig y Massimo Quarta como directores titulares, además de docenas<br />

de directores huéspedes. Su director actual es Sylvain Gasançon. Ha<br />

comisionado y estrenado obras de varios compositores mexicanos y ha tenido<br />

dos giras internacionales: Italia en 2014 y Reino Unido en 2015.<br />

La <strong>OFUNAM</strong> ofrece tres <strong>temporada</strong>s de conciertos al año, realizadas<br />

en la Sala Nezahualcóyotl. La orquesta también realiza giras por diferentes<br />

escuelas y facultades de la UNAM.<br />

10


Sylvain Gasançon, director titular<br />

Designado director titular de la Orquesta Filarmónica de la UNAM (<strong>OFUNAM</strong>)<br />

en enero de <strong>2023</strong>, Sylvain Gasançon nació en Metz, Francia; estudió violín en<br />

su país natal y ofreció sus primeros conciertos a una edad muy temprana.<br />

Posteriormente se graduó del Conservatorio Real de Bruselas con Endre<br />

Kleve. Estudió dirección orquestal con Jean-Sébastien Béreau, Gerhard<br />

Markson, Gianluigi Gelmetti, Pinchas Zukerman y Jorma Panula en Salzburgo,<br />

Siena, Ottawa, Lausanne y San Petersburgo. Se tituló del Conservatorio<br />

Nacional Superior de Música de París y obtuvo un título de maestría en musicología<br />

de la Universidad de París. Fue ganador del Premio Internacional<br />

Eduardo Mata de Dirección de Orquesta en México (2005, con la <strong>OFUNAM</strong>)<br />

y el Segundo Premio del Concurso Internacional Jorma Panula en Finlandia<br />

(2006). Ha dirigido orquestas en países de América, Europa y Asia, como la<br />

Orquesta Sinfónica Portuguesa, la Filarmónica de Magdeburgo, la Sinfonia<br />

Rotterdam, la Filarmónica de Hong Kong, la Filarmónica de Buenos Aires,<br />

la Orquesta del Estado de São Paulo y las orquestas sinfónicas nacionales<br />

de Argentina, Chile, Colombia y México.<br />

11


9_10 septiembre<br />

<strong>Programa</strong> extraordinario<br />

Concierto mexicano


Sala Nezahualcóyotl<br />

Sábado 9 de septiembre<br />

8:00 pm<br />

Domingo 10 de septiembre<br />

12:00 pm<br />

Orquesta Filarmónica de la UNAM<br />

Enrique Patrón de Rueda, director huésped<br />

Rosy Arango, cantante<br />

Juventino Rosas (1868-1894)<br />

Popurrí de danzas 1<br />

José Alfredo Jiménez (1926-1973)<br />

Serenata huasteca 2<br />

José Alfredo Jiménez<br />

Amanecí en tus brazos 3<br />

José Alfredo Jiménez<br />

Camino de Guanajuato 4<br />

Tomás Méndez Sosa (1927-1995)<br />

Cucurrucucú paloma 5<br />

Miguel Ángel Castilla (1912-1979) y José Castilla (1912-1994)<br />

El pastor 1<br />

Rubén Fuentes (1926-2022) y Silvestre Vargas (1901-1985)<br />

El carretero 6<br />

Elpidio Ramírez (1882-1960) y Pedro Galindo (1906-1989)<br />

La malagueña 2<br />

14


Blas Galindo (1910-1993)<br />

Sones de mariachi<br />

Duración aproximada: 45 minutos<br />

Intermedio<br />

Macedonio Alcalá (1831-1869)<br />

Dios nunca muere 6<br />

Álvaro Carrillo (1919-1969)<br />

Luz de luna 3<br />

Álvaro Carrillo<br />

El andariego 7<br />

Varios autores<br />

Popurrí Sones de ida y vuelta: La bruja de José Luis López Santiago, María<br />

Chuchena (tradicional) y Cascabel de Lorenzo Barcelata 1<br />

Manuel Mejía<br />

Alingo lingo 8<br />

Felipe Bermejo Araujo (1901-1989)<br />

Toro relajo 9<br />

Jesús “Chucho” Monge (1910-1964)<br />

México lindo y querido 2<br />

Duración aproximada: 30 minutos<br />

Arreglos de Gonzalo Romeu (1), Mario Santos (2), Rosino Serrano (3),<br />

Alicia Urreta (4), Erick Tapia (5), Manuel Enríquez (6), Héctor Infanzón (7),<br />

Gerardo Meza (8) y Aneiro Taño (9)<br />

15


16<br />

La música popular mexicana incluye varias y diversas manifestaciones sonoras<br />

que muestran la riqueza cultural del país. Desde las canciones rancheras<br />

hasta los danzones, boleros, mambos, corridos, sones y huapangos, cada<br />

uno de estos géneros contiene las alegrías, las tristezas, la lucha y un sinfín<br />

de sucesos en la vida cotidiana de los mexicanos, creando una conexión profunda<br />

con una música cuyo impacto e influencia resuenan en todo el mundo.<br />

Detrás de tan extraordinaria riqueza, encontramos diferentes legados<br />

sonoros que han dado forma a la tradición musical mexicana, incluyendo<br />

las raíces indígenas, pero también las tradiciones musicales heredadas de<br />

Europa y de África durante el periodo colonial. Estos estilos se han fusionado<br />

a lo largo del tiempo, y han dado lugar a nuevas expresiones sonoras con<br />

características propias de cada estado o región.<br />

Durante el siglo XIX, compositores como Juventino Rosas fusionaron la<br />

escritura musical europea con la riqueza sonora de la música local, lo que<br />

dio origen a famosos valses y polcas que se convirtieron en las piezas de baile<br />

que acompañaron las galas en los salones decimonónicos. Otros géneros que<br />

permanecen en la memoria colectiva de los mexicanos son los corridos y las<br />

canciones rancheras. Los corridos surgieron entre los siglos XVIII y XIX, pero<br />

lograron gran fama a inicios del siglo XX durante la Revolución mexicana,<br />

donde fueron utilizados para relatar las aventuras de los héroes y los grupos<br />

revolucionarios. Esta tradición musical se vio reforzada más tarde por el<br />

Cine de Oro Mexicano, especialmente la música ranchera y el mariachi, que<br />

se centraron en contar las historias de la vida rural y evocar el ambiente del<br />

campo. El propio Blas Galindo llevó las melodías tradicionales de su natal<br />

Jalisco en sus Sones de mariachi, obra orquestal de 1940 donde retomó los<br />

temas de tres sones ampliamente conocidos: La negra, El zopilote y Los<br />

cuatro reales.<br />

La música vernácula se convierte en un poderoso medio para evocar<br />

historias de amor, desamor y hazañas históricas, así como para hacer<br />

frente a la nostalgia cuando estamos lejos de casa. Basta con aproximarse<br />

a las anécdotas detrás de canciones como la Serenata huasteca, escrita por<br />

José Alfredo Jiménez, quien se imaginó cantando al pie de la ventana de<br />

su futura esposa, Paloma Gálvez. O qué decir del cantor enamorado de La<br />

malagueña, aquella “linda y hechicera” muchacha de bellos ojos, cuyo carácter<br />

también se refiere a una danza tradicional de Málaga, España. Además,<br />

las antiguas leyendas mexicanas se entrelazan en canciones como<br />

Cucurrucucú paloma de Tomás Méndez Sosa, que narra la historia de una


“mujer fantasmal” que entregó su alma a un amor no correspondido y ahora<br />

vaga lamentándose bajo el canto de una paloma, evocando a la Llorona,<br />

ente heredado del mundo prehispánico.<br />

Es imposible resistirse a los sonidos vibrantes y coloridos que atraviesan<br />

nuestro país, un recordatorio del poder que la música tiene para unir<br />

a las personas a través de las emociones y las experiencias compartidas.<br />

Sin importar el lugar y el momento, nuestro espíritu se enciende mientras<br />

escuchamos los versos de Chucho Monge al cantar: “Que digan que estoy<br />

dormido y que me traigan aquí, México lindo y querido, si muero lejos de ti”.<br />

Notas:<br />

Montserrat Pérez-Lima<br />

La música tradicional mexicana, como el mariachi<br />

y la pirekua, ha sido reconocida por la<br />

UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial<br />

de la Humanidad. Además, la NASA la consideró<br />

como parte de la selección musical representativa<br />

de la humanidad, al incluir la canción<br />

El cascabel de Lorenzo Barcelata en el disco de<br />

oro de la sonda Voyager, que fue lanzada al espacio<br />

en 1977.<br />

17


Enrique Patrón de Rueda, director huésped<br />

Originario de Sinaloa, Enrique Patrón de Rueda estudió en el Conservatorio<br />

Nacional de Música, así como en el London Opera Centre y en la Royal<br />

Academy of Music en Londres, Inglaterra. Ha sido director titular de la<br />

Orquesta del Teatro de Bellas Artes, la Compañía Nacional de Ópera, la<br />

Temporada de Ópera Concierto de la Filarmónica de la Ciudad de México<br />

y el Festival Cultural Sinaloa. También ha colaborado con la Orquesta<br />

Sinfónica de Houston, la Orquesta Sinfónica de Bruselas, la Filarmónica<br />

de Santiago de Chile, la Filarmónica de Málaga, la Orquesta Real de Sevilla,<br />

la Orquesta de Cámara de Bellas Artes, la Orquesta Sinfónica Nacional<br />

y la Orquesta Filarmónica de la UNAM. Durante su trayectoria ha dirigido a<br />

cantantes como Plácido Domingo, Eva Marton, Gilda Cruz-Romo, Juan Pons,<br />

Anna Netrebko, Ramón Vargas, Rolando Villazón y Fernando de la Mora.<br />

Rosy Arango, cantante<br />

Egresada de la Casa de la Música Mexicana, Rosy Arango recibió enseñanzas<br />

de Daniel García Blanco y Alberto Ángel “El Cuervo” por mencionar<br />

algunos. Entre los recintos de México en los que se ha presentado se pueden<br />

mencionar el Teatro Blanquita, el Teatro Metropólitan y el Zócalo de<br />

la Ciudad de México, en los que ha compartido el escenario con Armando<br />

Manzanero, Lila Downs, Horacio Franco, Tania Libertad, Eugenia León,<br />

Pedro Fernández, Aída Cuevas y otros artistas. Con extensas giras y presentaciones,<br />

Rosy ha llevado la música mexicana a diversos lugares de México,<br />

Estados Unidos y Sudamérica. Ha recibido varios reconocimientos como las<br />

Palmas de Oro otorgadas por el Círculo Nacional de Periodistas y un doctorado<br />

honoris causa otorgado por el Claustro Doctoral Iberoamericano y<br />

la UNESCO por su labor de preservación y difusión de la música mexicana.<br />

Actualmente es embajadora oficial de la música mexicana en el mundo, respaldada<br />

por la Secretaría de Relaciones Exteriores.<br />

18


23_24 septiembre<br />

<strong>Programa</strong> 1


Sala Nezahualcóyotl<br />

Sábado 23 de septiembre<br />

8:00 pm<br />

Domingo 24 de septiembre<br />

12:00 pm<br />

Orquesta Filarmónica de la UNAM<br />

Sylvain Gasançon, director titular<br />

Arnold Schoenberg (1874-1951)<br />

Cinco piezas para orquesta, Op. 16<br />

I. Vorgefühle, sehr rasch (Anticipación, muy rápido)<br />

II. Vergangenes, mässig (Pasado, moderado)<br />

III. Farben, mässig (Colores, moderado)<br />

IV. Peripetie, sehr rasch (Peripecia, muy rápido)<br />

V. Das obligate Rezitativ, bewegen (El recitativo obligado, mover)<br />

Duración aproximada: 16 minutos<br />

Intermedio<br />

Gustav Mahler (1860-1911)<br />

La canción de la tierra<br />

I. Das Trinklied vom Jammer der Erde<br />

(La canción para beber por la miseria de la tierra)<br />

II. Der Einsame im Herbst (El solitario en otoño)<br />

III. Von der Jugend (De la juventud)<br />

IV. Von der Schönheit (De la belleza)<br />

V. Der Trunkene im Frühling (El borracho en primavera)<br />

VI. Der Abschied (La despedida)<br />

Duración aproximada: 63 minutos<br />

Jelena Kordić, mezzosoprano<br />

Leonardo Sánchez, tenor<br />

20


Arnold Schoenberg (Viena, 1874 - Los Ángeles, 1951)<br />

Cinco piezas para orquesta, Op. 16<br />

“Ausencia de arquitectura, ausencia de construcción, sólo un flujo ininterrumpido<br />

de colores, ritmos y humores…”, así se refería Schoenberg a sus<br />

Cinco piezas para orquesta Op. 16, concluidas en 1909. Estas obras esperaron<br />

tres años para su estreno, que tuvo lugar en el Paseo Marítimo de<br />

Londres el 3 de septiembre de 1912, bajo la dirección de Sir Henry Wood.<br />

Inicialmente, el público y la crítica se mostraron hostiles ante la obra, concluyeron<br />

que era simplemente “incomprensible”, adjetivo que Schoenberg, el<br />

compositor más influyente del dodecafonismo musical del siglo XX, habría<br />

de cargar, en mayor y menor grado, a lo largo de su carrera.<br />

En la víspera del estreno, la editorial Peters recomendó a Schoenberg<br />

añadir subtítulos a las piezas con el propósito de hacerla más atractiva y<br />

vendible, a lo que el compositor accedió con bastante enfado. Uno de los<br />

más reconocidos y respetados críticos británicos, Ernest Newman declaró:<br />

“No es frecuente que el público inglés silbe música que no le gusta, pero<br />

un buen tercio de la gente el otro día se permitió ese lujo tras la interpretación<br />

de las Cinco piezas orquestales de Schoenberg. Otro tercio no<br />

silbaba porque se reía, y el tercio restante parecía demasiado desconcertado<br />

para reírse o silbar”. Y concluía: “Me tomo la libertad de sugerir que<br />

Schoenberg no es el loco que se supone que es... ¿No será que el nuevo<br />

compositor ve una lógica en las relaciones tonales que para el resto de<br />

nosotros parecen un mero caos?”<br />

Para rematar las intenciones, en el programa de mano de aquel estreno,<br />

Schoenberg escribió: “La música busca expresar todo lo que se hincha en<br />

nosotros subconscientemente como un sueño; que es un gran poder fluctuante,<br />

y está construida sobre ninguna de las líneas que nos son familiares;<br />

que tiene un ritmo, como la sangre tiene un ritmo pulsante, que tiene una<br />

tonalidad, pero sólo como el mar o la tormenta tienen su tonalidad…”<br />

Gustav Mahler (Kalischt, 1860 - Viena, 1911)<br />

La canción de la tierra<br />

Con La canción de la tierra, una colosal y conmovedora obra, Gustav Mahler<br />

dijo adiós a su fecunda creación musical. Compuesta entre los años 1907 y<br />

1909, es un ciclo de canciones escritas en la estructura sinfónica para dos<br />

21


solistas vocales (tenor y mezzosoprano o barítono) y orquesta. Consta<br />

de seis movimientos-canciones y fue estrenada de manera póstuma el 20 de<br />

noviembre de 1911 en la Tonhalle de Múnich, dirigida por Bruno Walter, seis<br />

meses después de la muerte de Mahler.<br />

Después del exitoso estreno, Anton von Webern escribió emocionado a<br />

Alban Berg: “Es como la vida que pasa, mejor vivida, en el alma del moribundo.<br />

La obra de arte se condensa; lo fáctico se evapora, la idea permanece;<br />

tales son estas canciones.”<br />

El libreto, en alemán, se basa en poemas antiguos chinos de la dinastía<br />

Tang, recopilados en la antología Die chinesische Flöte (La flauta china) traducida<br />

por Hans Bethge. Durante la composición de La canción de la tierra,<br />

Mahler vivió una serie de reveses. Tras renunciar a la dirección artística de<br />

la Ópera de Viena, perdió a su hija a causa de la difteria y fue diagnosticado<br />

con insuficiencia mitral (una malformación de una válvula cardiaca). En el<br />

otoño de ese año que parecía no terminar, aceptó dirigir la Metropolitan<br />

Opera House de Nueva York (1908-1910) y posteriormente la Filarmónica de<br />

esa ciudad. Mahler murió en Viena el 18 de mayo de 1911.<br />

Notas:<br />

José Octavio Sosa<br />

Las últimas composiciones de Mahler, especialmente<br />

La canción de la tierra, influyeron significativamente<br />

en la llamada Segunda Escuela<br />

Vienesa, conformada por Arnold Schoenberg y<br />

sus discípulos Alban Berg y Anton von Webern.<br />

Estos últimos estuvieron presentes en el estreno<br />

de la obra, el 20 de noviembre de 1911, seis meses<br />

después del fallecimiento del compositor.<br />

22


Jelena Kordić, mezzosoprano<br />

Después de triunfar en su debut profesional como Carmen en su ciudad<br />

natal (Zagreb, Croacia), Jelena Kordić se unió al ensamble juvenil de la<br />

Ópera Semper de Dresde en Alemania (2015). En 2017 se unió al ensamble<br />

del Teatro Estatal de Braunschweig y posteriormente se incorporó al<br />

Teatro Nacional de Mannheim, donde ha interpretado diversos roles como<br />

el más reciente el de Preziosilla en La forza del destino de Verdi. Se ha presentado<br />

en la Ópera Alemana del Rin en Düsseldorf, el Concertgebouw de<br />

Ámsterdam, la Ópera Nacional de Letonia, la Filarmónica de Luxemburgo,<br />

el Festival de Ópera de Daegu en Corea del Sur, el Teatro Nacional de<br />

Weimar y otros escenarios. Entre sus grabaciones se puede mencionar el<br />

papel de Doma en Ero s onoga svijeta de Jakov Gotovac con la Sinfónica<br />

de la Radio Bávara en 2018 y el Requiem de Verdi con la Sinfónica de la<br />

Radio de Zagreb dirigida por Plácido Domingo. Actualmente continúa perfeccionando<br />

y desarrollando su voz con Dolora Zajick, Deborah Polaski,<br />

Elena Pankratova, Sherman Lowe y Allison Oakes.<br />

Leonardo Sánchez, tenor<br />

El tenor Leonardo Sánchez estudió la licenciatura en música en<br />

la Universidad de las Américas Puebla y una maestría en artes en la Alta<br />

Escuela de Música en Suiza. Ha actuado en Suiza, Italia, Alemania, Francia,<br />

España, Estados Unidos y México, donde ha compartido el escenario con<br />

artistas como Rolando Villazón, Plácido Domingo, Bryn Terfel y Thomas<br />

Hampson. Es embajador de Opera for Peace, programa internacional dedicado<br />

a promover la justicia social a través de la ópera. Además, fue el<br />

integrante más joven del International Opernstudio de Zúrich durante dos<br />

años consecutivos (2018-2020). Fue premiado con el primer lugar en el<br />

XXXIV Concurso de Canto Carlo Morelli en México, el concurso Kattenburg<br />

en la Ópera de Lausana y el festival Lavaux Classic en Suiza.<br />

23


30 septiembre_<br />

1 octubre<br />

<strong>Programa</strong> 2<br />

—Festival CulturaUNAM


Sala Nezahualcóyotl<br />

Sábado 30 de septiembre<br />

8:00 pm<br />

Domingo 1 de octubre<br />

12:00 pm<br />

Orquesta Filarmónica de la UNAM<br />

Sylvain Gasançon, director titular<br />

Anton von Webern (1883-1945)<br />

Cinco piezas para orquesta, Op. 10<br />

I. Sehr ruhig und zart (Muy tranquilo y delicado)<br />

II. Lebhaft und zart bewegt (Vivaz y movido con delicadeza)<br />

III. Sehr langsam und äusserst ruhig (Muy lento y con mucha calma)<br />

IV. Fliessend, äusserts zart (Fluido, muy delicado)<br />

V. Sehr fliessend (Muy fluido)<br />

Duración aproximada: 5 minutos<br />

Felix Mendelssohn (1809-1847)<br />

Concierto para violín en mi menor, Op. 64<br />

I. Allegro molto appassionato<br />

II. Andante<br />

III. Allegro non troppo - Allegro molto vivace<br />

Duración aproximada: 26 minutos<br />

Solista <strong>OFUNAM</strong>: Juan Luis Sosa, violín<br />

Intermedio<br />

Arnold Schoenberg (1874-1951)<br />

Noche transfigurada, Op. 4 (versión de 1943)<br />

Duración aproximada: 30 minutos<br />

Concierto dedicado al Instituto de Geografía de la UNAM por sus 80 años<br />

26


Anton von Webern (Viena, 1883 - Mittersill, 1945)<br />

Cinco piezas para orquesta, Op. 10<br />

Escritas entre los años 1911 y 1913, las Cinco piezas para orquesta de Anton<br />

von Webern forman parte de sus primeros trabajos musicales, aún alejados<br />

de su posterior producción dodecafónica que daría inicio con Tres rimas<br />

tradicionales para voz y tres instrumentos Op. 17.<br />

Las Cinco piezas para orquesta son sucesos musicales extraordinariamente<br />

breves, miniaturas de entre 11 y 40 compases. Esta característica es<br />

una particularidad que acompaña la obra del compositor, cuya melodía surge<br />

en compendios tímbricos bajo la concepción de la Klangfarbenmelodie<br />

(melodía de timbres), es decir, la melodía no se construye a través de una<br />

sucesión de notas, sino mediante la variedad de colores tímbricos. Un ejemplo<br />

de ello es el uso de la percusión, utilizada por su color o tono y no por<br />

su carácter rítmico.<br />

La obra se estrenó en 1926 en Zúrich dirigida por el propio Webern y<br />

auspiciada por la Sociedad Internacional para la Música Contemporánea, donde<br />

tuvo buena recepción. Es oportuno mencionar que Webern presentó una<br />

transcripción de las Cinco piezas para cinco instrumentos (trío de cuerdas,<br />

armonio y piano), en una velada privada el 30 de enero de 1920 en Praga.<br />

Felix Mendelssohn (Hamburgo, 1809 - Leipzig,1847)<br />

Concierto para violín en mi menor, Op. 64<br />

“Los alemanes tienen cuatro conciertos para violín. El más grande, el más<br />

implacable, es el de Beethoven. El de Brahms compite con él seriamente. El<br />

más rico, el más seductor, es el de Max Bruch. Pero el más íntimo, la joya del<br />

corazón, es el de Mendelssohn”, señaló Joseph Joachim, uno de violinistas<br />

más virtuosos del siglo XIX. En efecto, el Concierto para violín núm. 2 de<br />

Mendelssohn, escrito entre 1838 y 1844, figura entre las obras esenciales<br />

del repertorio para violín (su primer concierto, compuesto a los 13 años de<br />

edad, es muy poco conocido e interpretado, hasta el punto de que el segundo<br />

suele presentarse sin tomar en cuenta su numeración). La obra inicia<br />

transgrediendo una de las prácticas tradicionales del concierto al presentar<br />

al solista sin la exposición orquestal que usualmente lo precede en el canon<br />

del género. El lírico Allegro se une al Andante sin pausa a través de una<br />

nota sostenida por el fagot. De esta forma se conserva la continuidad en-<br />

27


tre los tres movimientos, algo que Mendelssohn pudo haber retomado del<br />

Concierto Emperador de Beethoven. Luego del elegíaco Andante, la obra<br />

recupera su brío inicial en el Allegretto non troppo, en el cual Mendelssohn<br />

introdujo una innovadora cadencia inusitadamente marcada por el violín.<br />

Arnold Schoenberg (Viena, 1874 - Los Ángeles, 1951)<br />

Noche transfigurada, Op. 4<br />

Entre el ocaso del siglo XIX y los años previos a la Primera Guerra Mundial,<br />

ocurrieron en el mundo occidental vertiginosas transformaciones paradigmáticas.<br />

Había en la juventud de aquellos años cierta venganza triunfante por<br />

romper con la tradición y una tendencia delirante de arrojarse a la novedad. En<br />

la emancipada sociedad vienesa que cometía parricidios simbólicos en todos<br />

los ámbitos humanos, fue el compositor vienés Arnold Schoenberg uno de<br />

los hijos más terribles de la radicalidad musical. La Noche transfigurada, originalmente<br />

para sexteto de cuerdas, es una obra previa a la ruptura tonal. Sin<br />

embargo, Schoenberg afirma que en ella ya “hay algunos pasajes de tonalidad<br />

no fija que pueden considerarse premoniciones de un futuro”. Escrita en 1899,<br />

en ella se concilian dos técnicas compositivas contrastantes que influyeron en<br />

el compositor, la de Wagner que recurría a repeticiones no variadas o ligeramente<br />

variadas de los temas, y la de Brahms, que evitaba la reiteración exacta<br />

y “repetía las frases, los motivos y otros aspectos estructurales de los temas en<br />

formas variadas”. La obra se inspira en un poema de Richard Dehmel en el que<br />

una mujer le confiesa a su amado que está esperando un hijo de otro hombre.<br />

Pese a esto, Schoenberg señaló que “no ilustra ninguna acción ni drama” en<br />

ella, sino que “ofrece la posibilidad de ser apreciada puramente como música”.<br />

Notas:<br />

Mariana Hijar<br />

28


Juan Luis Sosa, violín<br />

El violinista mexicano Juan Luis Sosa comenzó el aprendizaje del instrumento<br />

con su padre a los 4 años. Posteriormente estudió con Natalia<br />

Gvozdetskaya en el Centro Cultural Ollin Yoliztli, donde se graduó con<br />

mención honorífica. Ha sido premiado en concursos nacionales como<br />

el Concurso Nacional de Violín Hermilo Novelo, convocado por la Escuela<br />

Nacional de Música de la UNAM (2003-2004). Además ha tomado clases<br />

magistrales con Scott Yoo, Christos Kanettis y Anita Mitterer. A lo largo<br />

de su carrera ha participado en conciertos en diversas partes de México,<br />

Grecia y Japón. También formó parte del Cuarteto Lavista, con el cual<br />

obtuvo el segundo lugar en el Concurso Nacional de Cuartetos de Cuerdas:<br />

Cuarteto Latinoamericano 2021. Actualmente forma parte de la Orquesta<br />

Sinfónica del Instituto Politécnico Nacional, la Sinfónica de Minería y<br />

la Filarmónica de la UNAM.<br />

La noche transfigurada no sólo fue controvertida<br />

por sus armonías modernas, también por el uso<br />

del poema de Richard Dehmel, que formaba<br />

parte de la colección Mujer y mundo (1896),<br />

obra censurada por las autoridades por ser considerada<br />

como “inmoral”.<br />

29


7_8 octubre<br />

<strong>Programa</strong> 3<br />

—Festival CulturaUNAM<br />

—45 Foro Internacional de Música<br />

Nueva Manuel Enríquez


Sala Nezahualcóyotl<br />

Sábado 7 de octubre<br />

8:00 pm<br />

Domingo 8 de octubre<br />

12:00 pm<br />

Orquesta Filarmónica de la UNAM<br />

Sylvain Gasançon, director titular<br />

Kaija Saariaho (1952-<strong>2023</strong>)<br />

Asteroid 4179: Toutatis<br />

Duración aproximada: 4 minutos<br />

David Hernández Ramos (1975)<br />

La cetra, ossia il capriccio stravagante<br />

Estreno mundial. Obra ganadora del Premio Nacional Federico Ibarra -<br />

Nueva Música Orquestal <strong>2023</strong><br />

Duración aproximada: 15 minutos<br />

Krzysztof Penderecki (1933-2020)<br />

Concierto para corno, Winterreise (Viaje invernal)<br />

Duración aproximada: 18 minutos<br />

Radovan Vlatković, corno<br />

Intermedio<br />

Federico Ibarra (1946)<br />

32<br />

Sinfonía núm. 5, Inasible*<br />

I. Allegro moderato<br />

II. Tema y variaciones<br />

III. Scherzo<br />

IV. Finale<br />

Estreno mundial<br />

Duración aproximada: 35 minutos


Kaija Saariaho (Helsinki, 1952 - París, <strong>2023</strong>)<br />

Asteroid 4179: Toutatis<br />

En los tiempos en los que los cómics formaban parte importante de la cultura<br />

popular, la historieta creada por los guionistas e ilustradores franceses<br />

René Goscinny y Albert Uderzo, Astérix el galo, sembró en las frágiles y tiernas<br />

circunvoluciones cerebrales de muchos jóvenes, y otros no tanto, la expresión<br />

“¡Por Tutatis!”, con la que los protagonistas invocan constantemente<br />

a uno de los principales dioses celtas: Toutatis, nombre con el que se bautizó<br />

al asteroide descubierto en 1989 por el astrónomo francés Christian Pollas,<br />

y que en 2004 causó gran preocupación por la proximidad de su trayectoria<br />

con la de nuestro planeta, lo que hizo temer una posible y catastrófica<br />

colisión. Inspirada en este hecho, e interesada por lo irregular y complejo<br />

del movimiento de rotación de este enorme objeto en forma de patata sideral,<br />

la compositora finlandesa Kaija Saariaho compuso en el 2005 su pieza<br />

sinfónica Asteroid 4179: Toutatis. A lo largo de los cuatro minutos y medio<br />

que dura la ejecución de su único movimiento, se caracteriza por los fugaces<br />

trazos melódicos en los instrumentos de aliento, que contrastan con las<br />

densas texturas sonoras de las cuerdas frotadas y los metales, así como con<br />

la inquietud de los patrones rítmicos presente en las percusiones, con lo que<br />

se crea una atmósfera que oscila entre la incertidumbre y la grandiosidad.<br />

Nots:<br />

Roberto Ruiz Guadalajara<br />

David Hernández Ramos (Ciudad de México, 1975)<br />

La cetra, ossia il capriccio stravagante<br />

Cuenta el mito que Orfeo, con su lira, hechizaba por igual a hombres y bestias,<br />

calmando las pasiones de su alma. Tan poderoso era el efecto de aquel<br />

instrumento que el mismo Apolo perdonó a Hermes a cambio de su mágica<br />

lira. Inspirado por el poderoso influjo de aquel instrumento musical, David<br />

Hernández Ramos creó La cetra, ossia il capriccio stravagante, obra que<br />

establece un diálogo constante entre el pasado y el presente.<br />

Esta pieza no sólo evoca el encanto de la cetra (cítara o lira), sino que<br />

también alude la esencia de los conciertos instrumentales italianos de los<br />

33


siglos XVII y XVIII, como los ciclos homónimos de Vivaldi, convirtiendo la<br />

obra en una “alegoría poética del pasado”.<br />

Compuesta por siete secciones sin pausa —Suona la cetra, Alcuni piaceri,<br />

Alcuni dolori, Gli indolenti decreti della vita, Un parentesi, Alcuni ricordi y<br />

L’Essere—, la obra se convierte en una evocación de la lira, en la alusión<br />

de aquellos sonidos míticos. Cada sección se convierte en una alegoría del<br />

instrumento, comenzando con un gran golpe orquestal que recuerda el<br />

primer rasgueo del instrumento. Las cuerdas de la cetra se renuevan, se<br />

transforman en las voces de la orquesta, creando momentos de gran<br />

contraste a lo largo de la obra, que van desde lo vivaz y placentero hasta<br />

otros de profundo dolor. Un breve paréntesis onírico da paso a una<br />

sección que evoca algunos recuerdos, “memorias del pasado y del presente,<br />

recuerdos de lo que se ha vivido”. El clímax orquestal de la última sección<br />

es “agridulce” pues, en palabras del compositor “aquella intensidad se desvanece<br />

con un soplido”, invitando a una reflexión sobre el ser. Y así, aquel<br />

mágico sonido se desvanece, como las últimas vibraciones del instrumento.<br />

Nota:<br />

Montserrat Pérez-Lima<br />

Krzysztof Penderecki (Dębica, 1933 - Cracovia, 2020)<br />

Concierto para corno, Winterreise<br />

Cuenta el Cantar de Roldán que el protagonista, que da su nombre al poema<br />

épico francés por excelencia, era capaz de hacer llegar hasta lugares muy<br />

remotos el sonido de su olifante, instrumento que en la Edad Media se confeccionaba<br />

a partir del colmillo de un elefante, y que forma parte del árbol<br />

genealógico del corno moderno, conocido también como trompa. Al igual<br />

que su lejano pariente, el corno posee un sonido capaz de abarcar grandes<br />

espacios y recorrer largas distancias, por lo que se le ha utilizado tanto para<br />

hacer llamadas entre las montañas, como para anunciar la llegada del correo<br />

en los pueblos de Europa. Además de su potencia, el corno es capaz de<br />

producir tonos profundos y sombríos, así como otros de una textura aterciopelada<br />

e íntima, como ningún otro de sus hermanos de aliento metal. Estas<br />

y otras cualidades son aprovechadas por el compositor polaco Krzysztof<br />

Penderecki para construir su Concierto para corno, denominado Winterreise<br />

34


(Viaje de invierno, en alemán), pues fue escrito durante una <strong>temporada</strong> invernal<br />

en la que el compositor viajó por países de culturas tan diferentes<br />

como China y Venezuela. Construido en un solo gran movimiento dividido<br />

en fragmentos contrastantes, el concierto fue compuesto por encargo del<br />

cornista croata Radovan Vlatković, quien se refirió a él como “una obra fascinante<br />

porque tiene muchos contrastes, y difícil por su complejidad al recrear<br />

diversos caracteres y atmósferas.”<br />

Federico Ibarra (Ciudad de México, 1946)<br />

Sinfonía núm. 5, Inasible<br />

Desde su surgimiento a mediados del siglo XVIII, la sinfonía se afirmó como<br />

uno de los géneros musicales más importantes, por ofrecer a los compositores<br />

la posibilidad de desarrollar en una sola obra una gran variedad de ideas,<br />

recursos y maneras de organizar el material sonoro. De la mano de Haydn,<br />

Mozart, Beethoven, Schubert, Schumann, Mendelssohn, Brahms, Bruckner,<br />

Mahler, Chaikovski, Shostakóvich, entre otros muchos compositores, la sinfonía<br />

ha experimentado todo tipo de transformaciones hasta alcanzar enormes<br />

grados de complejidad, sobre todo formal e instrumental. En México,<br />

las sinfonías de Federico Ibarra ocupan un lugar de gran importancia, no<br />

sólo porque son muy pocos los compositores que han cultivado de manera<br />

consistente el género en nuestro país (Carlos Chávez y Candelario Huízar,<br />

principalmente), sino por la manera en la que ha evolucionado su tratamiento<br />

de este género, desde sinfonías en un solo movimiento (Sinfonías 1 y<br />

2), hasta el regreso a una división de la obra en varios movimientos (tres<br />

en su Sinfonía núm. 3 y cuatro en la Cuarta). En esta nueva aproximación<br />

a la sinfonía, y dentro del marco del Foro Internacional de Música Nueva<br />

Manuel Enríquez, Federico Ibarra regresa en su Quinta sinfonía, denominada<br />

Inasible, a la estructura en cuatro movimientos que fuera consagrada<br />

por Mozart y Beethoven, pero con un lenguaje que podría considerarse la<br />

síntesis de su larga y prolífica trayectoria musical.<br />

Notas:<br />

Roberto Ruiz Guadalajara<br />

35


Radovan Vlatković, corno<br />

Originario de Zagreb, en Croacia, Radovan Vlatković completó sus estudios<br />

en la Academia de Música de Zagreb y en la Academia de Música<br />

de Detmold en Alemania. Ha ganado numerosos premios, entre los<br />

que se incluye el Premio Ancona y el Concurso Internacional de Música<br />

ARD en Múnich, con que se convirtió en el primer cornista en recibir ese<br />

premio en catorce años. En 2014 fue reconocido como integrante honorario<br />

de la Academia Real de Música en Londres. De 1982 a 1990 fue<br />

cornista principal de la Orquesta Sinfónica de la Radio de Berlín, donde<br />

trabajó bajo la dirección de Riccardo Chailly y Vladimir Ashkenazy,<br />

entre otros. Ha sido solista con la Orquesta Sinfónica de Londres, la Filarmónica<br />

de Londres, la Sinfónica de la BBC, la Orquesta Metropolitana de Tokio, la<br />

Filarmónica de Bremen en Alemania y la Sinfónica Giuseppe Verdi de Milán<br />

en Italia. A lo largo de su carrera, Vlatković ha estrenado obras de Elliott<br />

Carter, Sofia Gubaidulina, Heinz Holliger y Krzysztof Penderecki. Además<br />

de su carrera como intérprete, Vlatković ha impartido clases en la Escuela<br />

Superior de Música de Stuttgart, el Mozarteum de Salzburgo, la Universidad<br />

de Artes de Zúrich y la Academia Real de Música de Londres.<br />

Asteroid 4179: Toutatis fue estrenada en 2005.<br />

Un año antes, se produjo uno de los avistamientos<br />

más cercanos de este asteroide a la Tierra,<br />

lo cual despertó el interés de Kaija Saariaho<br />

por componer una obra que exploró la forma<br />

inusual y la compleja rotación de Toutatis. Cabe<br />

destacar que este asteroide nuevamente se<br />

acercará de manera notable a nuestro planeta<br />

hasta el año 2069.<br />

36


14_15 octubre<br />

<strong>Programa</strong> 4<br />

—Festival CulturaUNAM


Sala Nezahualcóyotl<br />

Sábado 14 de octubre<br />

8:00 pm<br />

Domingo 15 de octubre<br />

12:00 pm<br />

Orquesta Filarmónica de la UNAM<br />

Iván López Reynoso, director huésped<br />

Javier Álvarez (1956-<strong>2023</strong>)<br />

Y la máquina va<br />

Duración aproximada: 13 minutos<br />

Piotr Ílyich Chaikovski (1840-1893)<br />

Obertura-fantasía Romeo y Julieta<br />

Duración aproximada: 19 minutos<br />

Intermedio<br />

Richard Strauss (1864-1949)<br />

Suite de Elektra<br />

Arreglo: Manfred Honeck y Tomáš Ille<br />

Duración aproximada: 30 minutos<br />

38


Javier Álvarez (Ciudad de México, 1956 - Mérida, <strong>2023</strong>)<br />

Y la máquina va<br />

Una de las últimas obras orquestales del recientemente desaparecido y muy<br />

llorado compositor mexicano Javier Álvarez, Y la máquina va fue escrita a<br />

manera de obertura para conmemorar los cincuenta años de la fundación<br />

de la Universidad Panamericana. A pesar de haber sido compuesta para una<br />

orquesta de estudiantes, Álvarez no escatimó en la escritura de pasajes de<br />

difícil ejecución y en el uso admirable de una extensa plantilla orquestal.<br />

Estructurada en un solo movimiento con varias secciones contrastantes<br />

unificadas por la recurrencia de motivos y temas, la obra es un buen ejemplo<br />

del último estilo del compositor, caracterizado por el eclecticismo y la importancia<br />

del ritmo y el timbre (nótense las mixturas de los alientos o cómo<br />

ciertos instrumentos —las percusiones, el arpa o el piano— parecen tener<br />

funciones específicas a lo largo de la pieza).<br />

La presencia de lo maquinal, representado por elementos rítmicos de<br />

obsesiva repetición, se alterna con partes más líricas, contrapuntísticas o<br />

“cuasimexicanistas”. Destaca la aparición de un mambo, otro de los grandes<br />

intereses musicales del compositor, en una brillante sección final que<br />

asemeja un gran collage. La partitura contiene varias indicaciones llenas de<br />

humor para los músicos, como: “Gato fugato” o “lo cierto es incierto”, que<br />

más tarde se confirma como “lo incierto es cierto”.<br />

Piotr Ílyich Chaikovski (Kamsko-Votkinsk, 1840 - San Petersburgo, 1893)<br />

Obertura-fantasía Romeo y Julieta<br />

La literatura fue una constante fuente de inspiración para Chaikovski, al fin y<br />

al cabo, un lector voraz. En 1869 Mili Balakirev, el líder del famoso grupo de<br />

compositores rusos conocidos como Los Cinco, le sugirió al joven Piotr Ílyich<br />

escribir una obra sinfónica sobre la tragedia shakesperiana Romeo y Julieta y<br />

le proporcionó el plan <strong>general</strong> para su composición. La música fue sometida a<br />

varias revisiones hasta alcanzar, en 1880, la forma definitiva que escuchamos<br />

hoy. Esta versión comienza con una introducción lenta que, con su carácter de<br />

un coral, se asocia con el personaje de Fray Lorenzo. La sección principal de<br />

la obra, en forma sonata, comienza con un agitado tema que sugiere el conflicto<br />

entre las familias antagonistas Montesco y Capuleto. Una breve transición<br />

conduce a una de las más célebres (y explotadas) melodías del repertorio<br />

39


orquestal: el llamado tema del amor, presentado primero por el corno inglés<br />

y retomado por las cuerdas. La interacción entre estos dos temas y la contraposición<br />

de sus caracteres dramático e idílico constituye la sustancia del resto<br />

de la pieza. El fatídico destino de los jóvenes amantes es suficientemente conocido,<br />

pero el breve epílogo que cierra la obertura no carece de esperanza.<br />

Richard Strauss (Múnich, 1864 - Garmisch-Partenkirchen, 1949)<br />

Suite de Elektra<br />

Entre las óperas de Richard Strauss cuya música ha encontrado un lugar<br />

también en la sala de conciertos, Salomé, El caballero de la rosa y Ariadna en<br />

Naxos han corrido con mejor suerte que Elektra. Ante la falta de una suite<br />

sinfónica extraída de este drama en un acto del compositor muniqués, el<br />

director de orquesta Manfred Honeck, en colaboración con el compositor y<br />

arreglista checo Tomáš Ille, confeccionó en 2016 una adaptación de la opulenta<br />

música de la ópera, con unas fuerzas orquestales más factibles que los<br />

110 músicos requeridos por la partitura original.<br />

Esta versión es más que un mero trasplante de secciones de la ópera:<br />

funciona como una especie de poema sinfónico que mantiene la narrativa<br />

de la historia original. Escuchamos los motivos y características musicales<br />

relacionados con los personajes de la tragedia de Sófocles: la protagonista y<br />

sus padres, Agamenón y Clitemnestra, esta última asesina de aquél; así como<br />

sus hermanos Crisótemis y Orestes, quien ayuda a Elektra a vengar la muerte<br />

de su padre mediante el matricidio que ha hecho famosa esta historia.<br />

La obra de Strauss enfatiza los elementos de violencia y revancha del<br />

drama griego e introduce una serie de innovaciones armónicas que empujan<br />

al sistema tonal a su límite. Es importante situar esta ópera en su<br />

contexto cultural, especialmente en torno a su estreno en 1909, cuando el<br />

mundo germanoparlante daba origen a obras de una influencia incalculable:<br />

Schoenberg comenzaba a experimentar con la atonalidad, mientras Freud y<br />

Jung continuaban con el desarrollo de sus teorías psicoanalíticas, tan relacionadas<br />

con el mito de Elektra.<br />

Notas:<br />

Ricardo de la Torre<br />

40


Iván López Reynoso, director huésped<br />

Originario de Guanajuato, Iván López Reynoso realizó sus estudios de violín<br />

con Gellya Dubrova, de piano con Alexander Pashkov y de dirección de<br />

orquesta con Gonzalo Romeu. Ha dirigido orquestas en España, Italia, Alemania<br />

y México, y se ha presentado en los principales recintos de este país.<br />

Tiene un especial interés en la ópera, y ha dirigido más de cuarenta títulos<br />

y cuatro estrenos en México. Fue el primer mexicano en dirigir en el Festival<br />

de Ópera Rossini de Pesaro en Italia. Desde 2020 es director artístico de<br />

la Orquesta del Teatro de Bellas Artes y desde 2018 es director invitado<br />

principal de la Oviedo Filarmonía. Recientemente ha dirigido en la Ópera de<br />

Zúrich y en la Ópera de Santa Fe.<br />

Strauss llevó la disonancia musical al extremo<br />

en su ópera Elektra. Basada en la mitología<br />

griega, contiene uno de los papeles más desafiantes<br />

para las sopranos. Además, fue la primera<br />

colaboración de Strauss con el poeta<br />

Hugo von Hofmannsthal, lo que dio pie a numerosas<br />

obras conjuntas durante los siguientes<br />

20 años.<br />

41


21_22 octubre<br />

<strong>Programa</strong> 5<br />

—Festival CulturaUNAM<br />

—XXX Festival Universitario<br />

de Clarinete FaM-UNAM


Sala Nezahualcóyotl<br />

Sábado 21 de octubre<br />

8:00 pm<br />

Domingo 22 de octubre<br />

12:00 pm<br />

Orquesta Filarmónica de la UNAM<br />

Yehuda Gilad, director huésped<br />

Silvestre Revueltas (1899-1940)<br />

Homenaje a Federico García Lorca<br />

Duración aproximada: 10 minutos<br />

Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791)<br />

Concierto para clarinete en la mayor, K 622<br />

I. Allegro<br />

II. Adagio<br />

III. Rondo. Allegro<br />

Duración aproximada: 25 minutos<br />

Annelien van Wauwe, corno di bassetto<br />

Intermedio<br />

Felix Mendelssohn (1809-1847)<br />

Sinfonía núm. 4 en la mayor, Op. 90, Italiana<br />

I. Allegro vivace<br />

II. Andante con moto<br />

III. Con moto moderato<br />

IV. Saltarello. Presto<br />

Duración aproximada: 30 minutos<br />

44


Silvestre Revueltas (Santiago Papasquiaro, 1899 - Ciudad de México, 1940)<br />

Homenaje a Federico García Lorca<br />

El 18 de agosto de 1936 Federico García Lorca fue asesinado por fuerzas<br />

franquistas. Brillante poeta, firmemente antifascista y abiertamente homosexual,<br />

Lorca fue designado como enemigo de la derecha. Cuando las fuerzas<br />

franquistas se apoderaron de Granada, él fue una de las incontables víctimas<br />

de las ejecuciones y las purgas que acompañaron el ascenso al poder<br />

del franquismo, y su cuerpo a la fecha yace en alguna de las fosas comunes<br />

clandestinas que acompañaron estos crímenes. Su asesinato estremeció al<br />

mundo del arte, y estremeció también a Revueltas, quien escribió esta obra<br />

inmediatamente en respuesta. Poco después Revueltas viajaría a España<br />

como parte de la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios, y presenciaría<br />

la guerra en persona. Los tres movimientos están basados en capas<br />

de sonido y ostinati que reiteran un motivo implacablemente. Pero la obra<br />

es un homenaje, no sólo un grito de dolor. El primer movimiento, Baile, y el<br />

tercero, Son, pueden leerse como celebraciones del espíritu de Lorca, de la<br />

intensa vida que dejó plasmada en sus poemas, y de las reverberaciones de<br />

su obra en México, especialmente en Revueltas. Su segundo movimiento,<br />

Duelo, sí es un lamento profundo, pero no solamente por Lorca, sino por la<br />

brutal violencia y el sufrimiento a gran escala desatados por el franquismo.<br />

En palabras del compositor y director cubano Pedro Sanjuan: “¡El poeta ha<br />

muerto asesinado…, y sólo así, como lo hace Revueltas en su Duelo, y no de<br />

otra manera, puede evocarse su muerte!”<br />

Wolfgang Amadeus Mozart (Salzburgo, 1756 - Viena, 1791)<br />

Concierto para clarinete en la mayor, K 622<br />

El clarinete es, desafortunadamente, un instrumento poco recurrido como<br />

solista en conciertos orquestales. Sin embargo, Mozart estaba enamorado<br />

de la dulzura de su sonido y, cerca del final de su vida, nos dejó esta<br />

obra maestra en la que aprovecha al máximo el carácter lírico pero reservado<br />

de este instrumento. Para destacar lo más posible su timbre, Mozart prescinde<br />

de las percusiones y los metales, e incluso del oboe con su sonido<br />

más afilado. El diálogo ocurre principalmente entre el solista y las cuerdas,<br />

aunque a veces le contesta la orquesta entera. Las líneas de clarinete están<br />

magistralmente escritas y aprovechan toda la textura del instrumento:<br />

45


largas y provocadoras notas graves, melodías líricas casi cantadas y toda<br />

clase de saltos, arpegios y ornamentaciones. Es una obra demandante,<br />

pero en ella el virtuosismo siempre está subordinado a la expresividad.<br />

El Adagio se ha ganado un lugar en la historia de la música por su espíritu<br />

evocativo, melancólico y anhelante. Pero incluso el último movimiento,<br />

mucho más ligero en carácter, parece estar teñido de nostalgia. Este<br />

Rondo, con su alegre tema recurrente, no alcanza a disipar la inquietud<br />

del movimiento anterior. Esta fue la última gran obra que nos dejó Mozart,<br />

escrita unas semanas antes de su muerte, e invita a escucharse como un<br />

microcosmos de su vida y de su obra, un último recuento de su profunda<br />

humanidad y musicalidad.<br />

Mozart compuso su famoso Concierto para clarinete<br />

en la mayor, especialmente para Anton<br />

Stadler, destacado intérprete del corno di<br />

bassetto —un innovador clarinete capaz de<br />

producir notas hasta cuatro semitonos más<br />

graves que el clarinete tradicional— para quien<br />

Mozart escribió prolíficamente, entre otras<br />

obras la primera versión del Concierto K622.<br />

46


Felix Mendelssohn (Hamburgo, 1809 - Leipzig, 1847)<br />

Sinfonía núm. 4 en la mayor, Op. 90, Italiana<br />

Un viaje a Italia fue lo que inspiró a un joven Mendelssohn a escribir esta<br />

sinfonía. Después de recorrer Venecia, Florencia, Nápoles, Milán y Roma,<br />

el compositor regresó feliz y dispuesto a transmitir no sólo la belleza de<br />

la tierra, sino la vitalidad de su gente. Esta gran energía es evidente desde<br />

los primeros compases: los violines se lanzan directamente al jubiloso<br />

tema principal, y de ahí entramos en un viaje —a veces más suavemente<br />

y otras más vertiginosamente—, se exploran y desarrollan varios motivos<br />

hasta que el glorioso tema principal vuelve a surgir desde el fondo de<br />

la orquesta. El siguiente movimiento es un descanso del anterior, quizás<br />

un paseo contemplativo por los paisajes italianos a través de un canto<br />

campirano. El tercero, fiel a la estructura clásica de la sinfonía, tiene la<br />

forma de un minueto y trío, dos secciones orquestales similares que<br />

rodean una parte central más escueta. En este caso, los cornos son los<br />

protagonistas del trío. El último movimiento, sin duda el más italiano, es un<br />

Saltarello, y fiel a su nombre salta como un riachuelo en incansable movimiento<br />

hasta alcanzar el final de la sinfonía, que curiosamente termina en<br />

una exuberante tonalidad menor.<br />

Notas:<br />

Elisa Schmelkes<br />

47


Yehuda Gilad, director huésped<br />

Originario de Israel, Yehuda Gilad comenzó su formación musical a los 16<br />

años y se perfeccionó en Estados Unidos, donde estudió con Giora Feidman,<br />

Mitchell Lurie y Herbert Zipper. Además, participó en clases magistrales con<br />

Sergiu Celibidache y Leonard Bernstein. Gilad fundó el Ensamble de Cámara<br />

Yoav y presidió el jurado del V Concurso Internacional de Clarinete de Odense<br />

en Dinamarca. Ha dirigido a la Orquesta de Cámara Thornton, la Sinfónica<br />

de Santa Mónica y la Sinfónica Colonial de Nueva Jersey, y otros conjuntos<br />

en Suecia, España, Alemania, Finlandia, Francia, China y México. Ganó el<br />

Premio a Maestro Distinguido de la Comisión de Académicos Presidenciales<br />

de la Casa Blanca. Actualmente, imparte clases en reconocidas instituciones<br />

de Los Ángeles como el Conservatorio, la Escuela Comunitaria de Artes<br />

Escénicas y la Academia de Música de Colburn, así como en la Escuela de<br />

Música Thornton de la Universidad del Sur de California.<br />

Annelien van Wauwe, corno di bassetto<br />

De origen belga, Annelien Van Wauwe ha ganado el Concurso de Música ARD<br />

de Múnich en Alemania y el premio Borletti Buitoni Trust en Londres. Ha colaborado<br />

con la Filarmónica de la Radio del Norte de Alemania, la Sinfónica<br />

Alemana, la Sinfónica de Berlín, la Orquesta Mozarteum de Salzburgo,<br />

la Filarmónica de Bruselas, la Real Filarmónica de Liverpool y varias<br />

Sinfónicas de la BBC. En 2019, lanzó su álbum debut titulado Belle époque<br />

junto a la Orquesta Nacional de Lille bajo la dirección de Alexandre Bloch,<br />

lo que le valió el premio Opus Klassik en Alemania en la categoría de Mejor<br />

Artista Joven. Además de su destacada carrera solista, imparte clases magistrales<br />

y es profesora en el Conservatorio Real de La Haya.<br />

48


28_29 octubre<br />

<strong>Programa</strong> 6


Sala Nezahualcóyotl<br />

Sábado 28 de octubre<br />

8:00 pm<br />

Domingo 29 de octubre<br />

12:00 pm<br />

Orquesta Filarmónica de la UNAM<br />

Iván López Reynoso, director huésped<br />

Alban Berg (1885-1935)<br />

Siete canciones tempranas<br />

I. Nacht (Noche)<br />

II. Schilflied (Canción de caña)<br />

III. Die Nachtigall (El ruiseñor)<br />

IV. Traumgekrönt (Coronado en sueños)<br />

V. Im Zimmer (Dentro del cuarto)<br />

VI. Liebesode (Oda al amor)<br />

VII. Sommertage (Días de verano)<br />

Duración aproximada: 18 minutos<br />

Sarah Maria Sun, soprano<br />

Intermedio<br />

Gustav Mahler (1860-1911)<br />

Sinfonía núm. 4<br />

I. Bedächtig, nicht eilen (Despacio, no apresurar)<br />

II. In gemächlicher Bewegung, ohne Hast<br />

(En movimiento pausado, sin prisa)<br />

III. Ruhevoll, poco adagio (Tranquilo, poco adagio)<br />

IV. Sehr behaglich (Muy cómodo)<br />

Duración aproximada: 54 minutos<br />

Sarah Maria Sun, soprano<br />

50


Alban Berg (Viena, 1885 - Viena, 1935)<br />

Siete canciones tempranas<br />

Al escuchar las obras de Alban Berg, como sus óperas Wozzeck y Lulu, la<br />

Suite lírica y el Concierto para violín, se comprende por qué el compositor<br />

austriaco es considerado hoy en día como el mesías de la música moderna,<br />

incluso por encima de su maestro Arnold Schoenberg, el creador de la escala<br />

dodecafónica y la música atonal. Berg tendió el puente entre el romanticismo<br />

de Richard Wagner y la vanguardia de Pierre Boulez.<br />

A diferencia de muchos de sus colegas, la infancia de este notable músico<br />

estuvo rodeada de facilidades económicas y culturales. A los 15 años,<br />

y de manera casi autodidacta, compuso sus primeros Lieder, los cuales su<br />

hermano mostró a Schoenberg, quien quedó muy complacido y decidió invitar<br />

al joven Alban Berg a formar parte de su alumnado.<br />

Estas primeras partituras vocales datan de los años 1901 a 1908, son<br />

alrededor de 150 Lieder en los cuales se aprecia la influencia de compositores<br />

como Brahms, Wolf, Strauss y Debussy. De esta colección, Berg compiló<br />

siete, conocidos y apreciados como las Siete canciones tempranas que estrenó<br />

en la versión de voz y piano en 1907 en un concierto de la clase de su<br />

maestro. Posteriormente, en 1929, se presentó el ciclo completo. La versión<br />

orquestal se dio a conocer en 1928.<br />

Las Siete canciones tempranas fueron escritas<br />

durante el mismo periodo en el que Mahler escribía<br />

su Novena sinfonía. Cada canción está<br />

basada en textos de destacados poetas alemanes,<br />

como Nikolaus Lenau y Rainer Maria Rilke.<br />

51


Gustav Mahler (Kalischt, 1860 - Viena, 1911)<br />

Sinfonía núm. 4<br />

Entre el último verano del siglo XIX y el primero del nuevo siglo, rodeado<br />

de las nevadas montañas de Salzkammergut, Gustav Mahler trabajó en la<br />

composición de su Cuarta sinfonía. Esta obra fue estrenada bajo la dirección<br />

del compositor el 25 de noviembre de 1901 en Múnich, con la soprano<br />

Margarete Michalek como solista.<br />

Además de la solista, la dotación es particularmente singular para tratarse<br />

de Mahler, ya que carece de trombones y tuba, con lo que le da un<br />

realce a los instrumentos de madera. Las percusiones son copiosas y el resto<br />

de la orquesta es el habitual en una agrupación sinfónica de la época.<br />

Este trabajo explora un tema central que es la perspectiva del cielo<br />

desde los ojos de un niño. A diferencia de la mayoría de su obra sinfónica,<br />

la Cuarta es un regocijo de paz y tranquilidad que al público no le agradó<br />

en sus primeras audiciones, pues estaba acostumbrado a trabajos más<br />

grandiosos y encontró esta sinfonía desmedidamente tranquila, que era<br />

como el alma de Mahler se encontraba al escribirla.<br />

Cuando Mahler trabajaba en su <strong>Tercera</strong> sinfonía hacia 1895, comenzó<br />

a proyectar su Cuarta que tendría seis movimientos y el subtítulo de<br />

Humoreske, pero finalmente no prosperó de esa manera. El cuarto movimiento<br />

en que interviene la solista retoma un Lied de Des Knaben<br />

Wunderhorn (El cuerno mágico del doncel) escrito por el compositor siete<br />

años atrás y cuyo texto fue tomado de una canción popular bávara.<br />

Notas:<br />

José Octavio Sosa<br />

52


Iván López Reynoso, director huésped<br />

Originario de Guanajuato, Iván López Reynoso realizó sus estudios de violín<br />

con Gellya Dubrova, de piano con Alexander Pashkov y de dirección<br />

de orquesta con Gonzalo Romeu. Ha dirigido orquestas en España, Italia,<br />

Alemania y México, y se ha presentado en los principales recintos de este<br />

país. Tiene un especial interés en la ópera, y ha dirigido más de cuarenta<br />

títulos y cuatro estrenos en México. Fue el primer mexicano en dirigir en<br />

el Festival de Ópera Rossini de Pesaro en Italia. Desde 2020 es director artístico<br />

de la Orquesta del Teatro de Bellas Artes y desde 2018 es director<br />

invitado principal de la Oviedo Filarmonía. Recientemente ha dirigido en la<br />

Ópera de Zúrich y en la Ópera de Santa Fe.<br />

Sarah Maria Sun, soprano<br />

El repertorio de la soprano Sarah Maria Sun incluye más de dos mil obras<br />

desde el siglo XVI hasta el siglo XXI, e incluye 400 estrenos mundiales. Es<br />

invitada regular a festivales, teatros de ópera y salas de concierto en todo<br />

el mundo. Fue nominada como Cantante del Año por su interpretación de<br />

personajes femeninos complejos, como el personaje dual Elsa/Lohengrin en<br />

el monodrama Lohengrin de Salvatore Sciarrino (2017) y Gwen en Psychosis<br />

4.48 de Philip Venables (2019). De 2007 a 2015, fue la soprano principal del<br />

conjunto de cámara Neue Vocalsolisten Stuttgart de Baden-Württemberg<br />

en Alemania, un conjunto de cámara especializado en música vocal contemporánea.<br />

La discografía de Sarah Maria Sun incluye más de 30 producciones<br />

discográficas, muchas de las cuales han recibido premios y nominaciones.<br />

Además, también es ilustradora, autora de libros infantiles e integrante de<br />

la banda Titillating Tofu. Desde 2022 es profesora en la Academia de Música<br />

de la Ciudad de Basilea en Suiza.<br />

53


5 noviembre<br />

<strong>Programa</strong> extraordinario<br />

Metales y percusiones de la <strong>OFUNAM</strong>


Sala Nezahualcóyotl<br />

Domingo 5 de noviembre<br />

12:00 pm<br />

Orquesta Filarmónica de la UNAM<br />

Metales y percusiones:<br />

Silvestre Hernández, Mateo Ruiz y Mario Miranda, cornos<br />

James Ready, Rafael Ancheta, Humberto Alanís y<br />

Arnoldo Armenta, trompetas<br />

Alejandro Díaz, Luis Enrique Cruz, Alejandro Santillán y<br />

Diego Fonseca, trombones<br />

Héctor López, tuba<br />

Javier Pérez y Abel Benítez, timbales y percusiones<br />

Timothy McKeown, director huésped<br />

Paul Dukas (1865-1935)<br />

Fanfarria de La Péri<br />

Giovanni Gabrieli (ca. 1557-1612)<br />

Canzon primi toni<br />

Canzon septimi toni<br />

Canzon duodecimi toni<br />

Jean-Joseph Mouret (1682-1738)<br />

Fanfare-Rondeau<br />

George Frideric Haendel (1685-1759)<br />

Música para los fuegos artificiales reales<br />

Ludwig van Beethoven (1770-1827)<br />

Obertura de Egmont<br />

Duración aproximada: 32 minutos<br />

56


Intermedio<br />

Aaron Copland (1900-1990)<br />

Fanfarria ceremonial<br />

Joan Tower (1938)<br />

Fanfarria para la mujer poco común núm. 1<br />

Aaron Copland (1900-1990)<br />

Fanfarria para el hombre común<br />

Joan Tower<br />

Fanfarria para la mujer poco común núm. 2<br />

Eugenio Toussaint (1954-2011)<br />

Trazo núm. 1*<br />

Astor Piazzolla (1921-1992)<br />

Suite de María de Buenos Aires<br />

Enrique Crespo (1941-2020)<br />

Fogo da mulata<br />

Duración aproximada: 35 minutos<br />

* Estreno mundial<br />

57


58<br />

Desde la Antigüedad, las trompetas, los cuernos y en <strong>general</strong> los instrumentos<br />

de viento han sido asociados a lo bélico y lo divino. Quizá esto se deba<br />

a que algunos de ellos tienen sus orígenes en elementos de la naturaleza<br />

que mitológicamente remiten a la fuerza, como el caso de la trompeta, que<br />

durante siglos se manufacturaba con las astas de toros o los cuernos de<br />

vaca. Aristóteles cuenta en el Órganon como éstos se moldeaban al calor<br />

del fuego a fin de modificar y aumentar su sonoridad. Posteriormente, con<br />

el descubrimiento del bronce, los cuernos empezaron a ornamentarse y perforarse<br />

con más precisión hasta fabricarse únicamente con ese metal.<br />

Estos instrumentos que previamente habían sido utilizados sobre todo<br />

para comunicar, convocar o anunciar, experimentaron su propia evolución<br />

musical hasta su introducción en la música culta hacia el siglo XV. Uno de<br />

los primeros grandes ejemplos de ello es el realizado por el compositor<br />

veneciano Giovanni Gabrieli, cuya obra es representativa de la transición<br />

del Renacimiento al Barroco. Gabrielli innovó en las técnicas de los cori<br />

spezzati (coros divididos), una técnica estereofónica que se hizo popular<br />

hacia finales del siglo XVI y que utilizaron compositores como George<br />

Frideric Haendel y Johann Sebastian Bach. Ésta consistía en distribuir las<br />

voces, instrumentos o combinación de ambos a considerable distancia unos<br />

de otros para producir un contraste tímbrico mayor y un juego con la arquitectura<br />

sonora, especialmente de las iglesias. Gabrieli escribió las canzone<br />

Primi toni I, Septimi toni II y Duodecimi a ocho voces, con esta perspectiva.<br />

Estas proceden de una colección de 36 canzoni publicadas en 1608.<br />

El carácter marcial de los instrumentos de viento se escucha en la majestuosa<br />

obertura de Music for the Royal Fireworks que Haendel escribió<br />

en 1749 para celebrar el fin de la Guerra de Sucesión Austriaca. Asimismo,<br />

en la obertura de Egmont (1810) de Beethoven que se inspiró en la obra<br />

homónima de Goethe (1787) sobre un líder de la rebelión contra Felipe II de<br />

España a mediados del siglo XVI. Esta apoteósica obra de Beethoven marcó<br />

una nueva etapa en el tratamiento musical de la tragedia que impresión<br />

hondamente a Wagner, quien más tarde exploraría con su obra de arte total<br />

la sublimación sonora del heroísmo.<br />

Las fanfarrias son pequeñas piezas estruendosas que usualmente<br />

anuncian o conmemoran algún acto heroico. La fanfarria de La Péri (1910)<br />

de Paul Dukas aparece cuando Iskender, en la leyenda iraní, sale en busca de<br />

la inmortalidad. Por su parte, la Fanfarria para un hombre común (1942)<br />

de Copland rinde homenaje a los soldados fallecidos en la Segunda Guerra


Mundial. El título de esta obra que se volvería el estandarte sonoro del patriotismo<br />

norteamericano, procede de un famoso discurso de Henry Wallace,<br />

vicepresidente de Estados Unidos durante el conflicto bélico. Musicalmente<br />

inspirada en esta obra y sin pretensiones feministas, la compositora estadounidense<br />

Joan Tower escribió en 1986 la Fanfare for the Uncommon<br />

Woman, dedicada a “las mujeres que toman riesgos”.<br />

Notas:<br />

Mariana Hijar Guevara<br />

Timothy McKeown, director huésped<br />

Nacido en Nueva York, donde tuvo una educación rica en actividades culturales,<br />

Timothy McKeown comenzó el aprendizaje de la trompeta a los 8<br />

años. Estudió una preparatoria especializada en artes escénicas antes de<br />

ingresar a la Escuela de Música Juilliard, como alumno de William Vacchiano.<br />

En 1979 tomó clases con el tubista Arnold Jacobs cuya influencia impulsó su<br />

acceso al mundo profesional. Formó parte de la Orquesta Filarmónica de la<br />

Ciudad de México y en en 1983 ingresó a la Sinfónica de Xalapa. En México,<br />

ha tocado con diversas orquestas y ensambles de cámara y ha sido solista a<br />

la trompeta y al corno da caccia. Con frecuencia imparte clases magistrales<br />

y ha participado como director de ensambles de cámara y coordinador en<br />

varios festivales musicales de México.<br />

59


11_12 noviembre<br />

<strong>Programa</strong> 7


Sala Nezahualcóyotl<br />

Sábado 11 de noviembre<br />

8:00 pm<br />

Domingo 12 de noviembre<br />

12:00 pm<br />

Orquesta Filarmónica de la UNAM<br />

Sylvain Gasançon, director titular<br />

Joaquín Rodrigo (1901-1999)<br />

Concierto pastoral<br />

I. Allegro<br />

II. Adagio<br />

III. Rondo<br />

Duración aproximada: 25 minutos<br />

Solista <strong>OFUNAM</strong>: Abraham Sáenz, flauta<br />

Intermedio<br />

Alban Berg (1885-1935)<br />

Tres piezas para orquesta, Op. 6<br />

I. Praeludium (Preludio)<br />

II. Reigen (Baile)<br />

III. Marsch (Marcha)<br />

Duración aproximada: 20 minutos<br />

Gustav Mahler (1860-1911)<br />

Adagio de la Sinfonía núm. 10<br />

Duración aproximada: 22 minutos<br />

62


Joaquín Rodrigo (Sagunto, 1901 - Madrid, 1999)<br />

Concierto pastoral<br />

En el nutrido catálogo de obras para solista y orquesta del compositor<br />

valenciano Joaquín Rodrigo, destacan las obras para una o más guitarras,<br />

como el archiconocido Concierto de Aranjuez. Pero es acaso su Concierto<br />

pastoral para flauta el que exige del solista la resistencia y despliegue técnico<br />

más pronunciados.<br />

Escrita para el famoso flautista irlandés James Galway, la pieza hace<br />

un uso incesante de una figuración rápida y de difícil ejecución por toda la<br />

extensión del instrumento, un auténtico tour de force para cualquier solista.<br />

El virtuosismo del intérprete es puesto a prueba de forma diferente en el<br />

movimiento central, el núcleo emotivo de la pieza y el más extenso de los<br />

tres. Este conmovedor Adagio es interrumpido por un episodio con el carácter<br />

de un scherzo que culmina en la cadenza esperada de cualquier obra<br />

concertante, antes del retorno del material inicial. El más ligero Rondo final,<br />

con el carácter de una danza, es especialmente evocador del campo y la vida<br />

pastoril, lo cual compensa la complejidad del Adagio.<br />

Alban Berg (Viena, 1885 - Viena, 1935)<br />

Tres piezas para orquesta, Op. 6<br />

En los Altenberg Lieder Op. 4 o las Cuatro piezas para clarinete y piano Op.<br />

5, obras que anteceden inmediatamente a sus Tres piezas para orquesta,<br />

Berg exploró diseños formales de extraordinaria brevedad, sin un desarrollo<br />

temático robusto y de un sutil colorido de carácter casi francés. Todas estas<br />

características fueron severamente criticadas por Arnold Schoenberg,<br />

su antiguo profesor. Como respuesta a los duros comentarios del admirado<br />

maestro, Berg se propuso escribir una obra orquestal de gran formato,<br />

dedicada a Schoenberg, que finalmente se convirtió en su opus seis.<br />

Este tríptico orquestal puede verse también como una sinfonía en los<br />

cuatro movimientos tradicionales: el preludio tiene la función del tiempo<br />

inicial; Reigen (título tomado de la novela homónima de Arthur Schnitzler),<br />

con sus grotescas reminiscencias del vals, toma el papel de scherzo y movimiento<br />

lento; y marcha, más compleja y densa, funge como el movimiento final.<br />

Impregnada de la influencia de Mahler (el uso del martillo en la sección<br />

de percusiones nos remite a su Sexta sinfonía) y las Cinco piezas para<br />

63


orquesta de Schoenberg, la música de las Tres piezas está cargada de la<br />

angustia presente al inicio de la Gran Guerra y anticipa la estética expresionista<br />

de la ópera Wozzeck del compositor.<br />

Gustav Mahler (Kalischt, 1860 - Viena, 1911)<br />

Adagio de la Sinfonía núm. 10<br />

Cuando la muerte alcanzó a Mahler el 18 de mayo de 1911, su Décima sinfonía,<br />

comenzada al año anterior, se encontraba inconclusa. El compositor<br />

sólo había logrado dejar el Adagio inicial en una forma razonablemente<br />

completa, y quedaron solamente bosquejos, más o menos avanzados, para<br />

los otros cuatro movimientos. Varios intentos de completar la sinfonía han<br />

sido emprendidos desde entonces, algunos más afortunados que otros. En<br />

esta ocasión, la <strong>OFUNAM</strong> presenta solamente la música terminada por el<br />

compositor, en la edición autorizada por la Sociedad Internacional Gustav<br />

Mahler de Viena.<br />

Estructurado con un diseño multiseccional, el Adagio presenta la alternancia<br />

de grandes bloques contrastantes, pero temáticamente conectados,<br />

con un carácter meditativo y trágico que acaso refleja la crisis emocional y<br />

de salud por la que pasaba el compositor en aquel momento. El lenguaje armónico<br />

mahleriano alcanza en esta obra, posiblemente, su punto más avanzado.<br />

Esto es especialmente evidente hacia el último cuarto del movimiento,<br />

cuando un acorde conformado por nueve sonidos diferentes —extraordinariamente<br />

disonante y sin precedentes en la música del compositor—, hace<br />

su aparición como un grito atravesado por una larga nota aguda de la trompeta.<br />

Inmediatamente después, la música encuentra de nuevo la calma y se<br />

dirige a su resignada conclusión.<br />

Notas:<br />

Ricardo de la Torre<br />

64


Abraham Sáenz, flauta<br />

Durante su formación, Abraham Sáenz tomó clases con Armando Tarango,<br />

Katherine Calvey, Laura Trainini y Natalia Valderrama, además de realizar<br />

cursos de perfeccionamiento en Estados Unidos, Italia y Suiza. Ha<br />

sido galardonado en concursos nacionales como el Concurso Nacional de<br />

Flauta Gildardo Mojica, el Concurso del Conservatorio de Chihuahua y el<br />

Concurso de Solistas del Festival Internacional de Flauta de Monterrey. Ha<br />

sido integrante de la Orquesta Sinfónica de Xalapa, la Sinfónica Nacional,<br />

la Filarmónica de Jalisco y la Filarmónica de Boca del Río. Ha participado<br />

en el Festival de Flauta y Clarinete del Sur de Texas en Brownsville y<br />

el Internacional de Flauta de Monterrey. Actualmente es concertista del<br />

Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, flautista en la Orquesta<br />

Sinfónica de Minería y flautista principal en la Orquesta Festival Urtext y la<br />

Filarmónica de la UNAM.<br />

La “Maldición de la Novena sinfonía” era una<br />

superstición entre compositores que sostenía<br />

que después de escribir su novena sinfonía,<br />

morirían. Aunque sólo era un mito, Mahler lo<br />

tomó como algo serio. De hecho, tituló su novena<br />

como La canción de la tierra en lugar de<br />

numerarla, y llamó a su siguiente obra como la<br />

Novena sinfonía. Irónicamente, falleció mientras<br />

escribía su décima sinfonía.<br />

65


18_19 noviembre<br />

<strong>Programa</strong> 8


Sala Nezahualcóyotl<br />

Sábado 18 de noviembre<br />

8:00 pm<br />

Domingo 19 de noviembre<br />

12:00 pm<br />

Orquesta Filarmónica de la UNAM<br />

Sylvain Gasançon, director titular<br />

Gustav Mahler (1860-1911)<br />

Sinfonía núm. 9<br />

I. Andante comodo<br />

II. Im tempo eines gemächlichen Ländlers. Etwas täppisch und sehr derb<br />

(A ritmo de un Ländler pausado. Algo torpe y muy burdo)<br />

III. Rondo - Burleske<br />

IV. Adagio<br />

Duración aproximada: 82 minutos<br />

Concierto dedicado a la Escuela Nacional de Artes Cinematográficas<br />

por sus 60 años<br />

Mahler incorporó elementos melódicos del vals<br />

Freuet euch des Lebens (Disfruta la vida) de<br />

Johann Strauss II al comienzo de su Novena<br />

sinfonía, estableciendo un vínculo temático con<br />

la idea de aferrarse a los placeres de la vida a<br />

pesar de la inevitabilidad de la muerte.<br />

68


Gustav Mahler (Kalischt, 1860 - Viena, 1911)<br />

Sinfonía núm. 9<br />

La última sinfonía de Mahler está cargada de significado. Después de abordar<br />

una y otra vez el tema de la vida y la muerte en sus obras, esta sinfonía es un<br />

verdadero tratado al respecto. Fue escrita durante el último capítulo de su<br />

vida, después de que su hija de 4 años muriera de difteria y de enfrentarse a<br />

la noticia de que su corazón estaba fallando. Aunque ha sido tradicionalmente<br />

interpretada como una despedida, el significado de esta sinfonía se queda<br />

abierto para ser redescubierto por cada orquesta y cada escucha en cada nueva<br />

interpretación. La obra no sólo es un viaje hacia el umbral de la muerte, es<br />

también un profundo anhelo por la vida, una fuerza vital que se aferra a la<br />

existencia hasta su inevitable final.<br />

Esta monumental obra comienza con una melodía que crece desde las<br />

profundidades y se va desarrollando en complejas variaciones, como un organismo<br />

que se expande y se contrae hasta que se desvanece en el éter,<br />

completando uno de los grandes hitos de composición sinfónica en la historia.<br />

El segundo movimiento nos aterriza en la vida a través de otro de los<br />

grandes amores de Mahler: las danzas, que también, después de florecer,<br />

terminan disolviéndose hacia el final. El feroz tercer movimiento ha sido interpretado<br />

como una premonición de la Gran Guerra que se asomaba en el<br />

horizonte. Aquí la música no se disuelve, sino que se estrella violentamente.<br />

Pero es en el último movimiento donde Mahler termina de sumergirnos<br />

en sus cuestionamientos existenciales. Este movimiento no sólo es el<br />

artista contemplando su propio fin, sino que también prefigura la muerte<br />

del antiguo orden dominante que vendría acompañado con la guerra. Es el<br />

último suspiro del Romanticismo musical y de la sociedad romántica que lo<br />

vio florecer. Es el ocaso de la tonalidad. Todo ello se desvanece en el último<br />

movimiento de la sinfonía, implacablemente lento, en el que Mahler poco<br />

a poco desintegra todas las ideas musicales que desarrolló anteriormente,<br />

transitando con plena conciencia y deliberación a través del espacio entre<br />

sonido y silencio, entre sustancia y vacío. Hasta el último compás, que sólo<br />

contiene una larguísima nota marcada con cuatro pes (pianissississimo) y<br />

una palabra: ersterbend (muriendo).<br />

Nota:<br />

Elisa Schmelkes<br />

69


25_26 noviembre<br />

<strong>Programa</strong> 9


Sala Nezahualcóyotl<br />

Sábado 25 de noviembre<br />

8:00 pm<br />

Domingo 26 de noviembre<br />

12:00 pm<br />

Orquesta Filarmónica de la UNAM<br />

Ludwig Carrasco, director huésped<br />

Ludwig van Beethoven (1770-1827)<br />

Concierto para piano núm. 3 en do menor, Op. 37<br />

I. Allegro con brio<br />

II. Largo<br />

III. Rondo. Allegro<br />

Duración aproximada: 35 minutos<br />

Gustavo Romero, piano<br />

Intermedio<br />

Anton von Webern (1883-1945)<br />

Seis piezas para orquesta, Op. 6 (versión de 1928)<br />

I. Langsam (Lento)<br />

II. Bewegt (Movido)<br />

III. Mässig (Moderado)<br />

IV. Sehr mässig (Muy moderado)<br />

V. Sehr langsam (Muy lento)<br />

VI. Langsam (Lento)<br />

Duración aproximada: 13 minutos<br />

Richard Strauss (1864-1949)<br />

Suite de El caballero de la rosa<br />

Duración aproximada: 22 minutos<br />

72


Ludwig van Beethoven (Bonn, 1770 - Viena, 1827)<br />

Concierto para piano núm. 3 en do menor, Op. 37<br />

Beethoven escribió el Concierto para piano núm. 3 en 1802, durante uno<br />

de los periodos más sombríos de su vida. La irremediable sordera que<br />

padecía se aguzaba alejándolo dolorosamente del mundo y provocándole<br />

desdicha tal que habían nacido en él impulsos suicidas. En el íntimo<br />

Testamento de Heiligenstadt, escrito meses después de haber concluido<br />

el concierto, Beethoven expresa que el arte fue la razón por la cual no<br />

puso fin a su vida: “Sólo el arte me ha detenido. Me parecía imposible dejar<br />

este mundo antes de haber creado todo aquello que soy capaz de crear.”<br />

Al igual que sucede en otras obras, esta aura de supervivencia destella<br />

en el Concierto para piano en do menor, cuya tonalidad comparte con el<br />

Concierto para piano núm. 24 de Mozart, al cual parece evocar en algunos<br />

pasajes. El Allegro abre enérgicamente con una larga introducción orquestal<br />

donde el primer tema se presenta para ser retomado posteriormente<br />

por el piano en diversas ocasiones a lo largo de los tres movimientos. En<br />

la parte central del nostálgico Largo, sobresale el diálogo onírico entre la<br />

flauta y el fagot, ante el cual el piano parece responder en arpegios. La<br />

obra culmina con un dinámico Rondo que hacia el final modula a modo<br />

mayor, la tonalidad inicial de la obra.<br />

Nota:<br />

Mariana Hijar Guevara<br />

Anton von Webern (Viena, 1883 - Mittersill, 1945)<br />

Seis piezas para orquesta, Op. 6 (versión de 1928)<br />

Las Seis piezas para orquesta Op. 6 de Anton Webern, compuestas cuando<br />

tenía 26 años, fueron dedicadas a su maestro y amigo Arnold Schoenberg,<br />

quien las dirigió en su estreno en Viena en 1913. Aunque inicialmente fueron<br />

mal recibidas por el público vienés, estas obras han sido revalorizadas y actualmente<br />

forman parte de los programas sinfónicos tanto en Europa como<br />

en Estados Unidos.<br />

Las seis piezas, breves todas ellas, son un trabajo altamente coherente<br />

dentro de la nueva escuela que Webern emprendió de manera extraordinaria,<br />

73


junto a Schoenberg y Berg. A pesar de su título poco revelador, la partitura<br />

revisada en 1928 condensa seis momentos de intensa expresión en apenas<br />

13 minutos.<br />

Nota:<br />

José Octavio Sosa<br />

Richard Strauss (Múnich, 1864 - Garmisch-Partenkirchen, 1949)<br />

Suite de El caballero de la rosa<br />

El caballero de la rosa representa la cima del repertorio operístico de<br />

Richard Strauss. Escrita luego de las fantásticas Salomé (1905) y Elektra<br />

(1909), tuvo extraordinario éxito y pronto se convirtió en una de sus óperas<br />

más representadas, incluso en nuestros días. En relación a ella, Strauss escribió:<br />

“Quería escribir una ópera como Mozart, y lo hice”. El libreto realizado<br />

por Hugo von Hofmannsthal se inspira en la novela libertina de Louvet<br />

de Couvray, Les amours du chevalier de Faublas (1787), y en Monsieur de<br />

Pourceaugnac (1669) de Molière. La historia se desarrolla en Viena a mediados<br />

del siglo XVIII: la aristócrata Marschallin mantiene un romance con<br />

Octavian, un atractivo conde más joven que ella. Pero el romance se ve interrumpido<br />

cuando el barón de Ochs le pide a Octavian que le entregue a<br />

Sophie, su prometida, una rosa de plata como símbolo de su compromiso.<br />

Octavian y Sophie caen enamorados a primera vista y aquí inicia el idilio.<br />

Esta suite fue realizada por el director de orquesta Artur Rodziński en 1944<br />

y fue aprobada por el propio Strauss. Está integrada por cinco temas e inicia<br />

de la misma forma que la ópera, con la introducción previa a que el telón se<br />

levante. La segunda parte corresponde a una escena del acto tres, en la que<br />

Octavian conoce a Sophie, y concluye con dos líricos valses, en los cuales<br />

Strauss hizo una suerte de homenaje a la tradición del vals vienés.<br />

Nota:<br />

Mariana Hijar Guevara<br />

74


Ludwig Carrasco, director huésped<br />

Nacido en Morelia, Ludwig Carrasco cursó la licenciatura y la maestría en<br />

música en las especialidades de violín y dirección de orquesta, así como<br />

títulos de posgrado en musicología y gestión cultural. Se doctoró en dirección<br />

orquestal por la Universidad del Noroeste en Estados Unidos. En<br />

su carrera como director y violinista ha ofrecido conciertos en 31 países<br />

de América, Asia y Europa. En <strong>2023</strong> fue designado director artístico de la<br />

Orquesta Sinfónica Nacional de México. Anteriormente ha ocupado cargos<br />

similares al frente de la Orquesta de Cámara de Bellas Artes, la Filarmónica<br />

de Querétaro y la Sinfonietta Prometeo en Estados Unidos.<br />

Gustavo Romero, piano<br />

Originario de San Diego, California, pero con raíces mexicanas, Gustavo Romero<br />

descubrió su amor por el piano a los 5 años y desde entonces ha cautivado<br />

al público con su talento excepcional. Romero ha actuado con renombradas<br />

orquestas como la Filarmónica de Nueva York, la Filarmónica de Los Ángeles y<br />

otras más en Italia, Reino Unido, Vietnam, China, Sudáfrica, España, República<br />

Checa, Canadá, Alemania, Japón y México. A lo largo de su trayectoria ha ganado<br />

el Concurso Internacional de Piano Clara Haskil en Suiza, la beca Avery<br />

Fisher y el Premio América Musical para Jóvenes Artistas en Estados Unidos.<br />

Durante más de dos décadas ha ofrecido conciertos en La Jolla, California,<br />

con obras de Bach, Schumann, Mendelssohn, Debussy, Rajmáninov, Mozart y<br />

Beethoven, entre otros compositores. Además de su carrera como intérprete<br />

es profesor de piano en la Universidad del Norte de Texas.<br />

Webern compuso las Seis piezas para orquesta<br />

como un homenaje a su difunta madre. Pero,<br />

curiosamente, la cuarta pieza, Marcia funebre,<br />

refleja su admiración por Gustav Mahler y concentra<br />

de manera concisa los gestos expresivos<br />

de una marcha fúnebre al estilo mahleriano.<br />

75


2_3 diciembre<br />

<strong>Programa</strong> extraordinario<br />

Concierto en clave de rumba


Sala Nezahualcóyotl<br />

Sábado 2 de diciembre<br />

8:00 pm<br />

Domingo 3 de diciembre<br />

12:00 pm<br />

Orquesta Filarmónica de la UNAM<br />

La Única, Internacional Sonora…<br />

Iván López Reynoso, director huésped<br />

La boa<br />

Mi adiós<br />

Perfume de gardenias<br />

El mudo<br />

Estoy pensando en ti<br />

Hilos de plata<br />

Pequeño<br />

Noche inolvidable<br />

Mi razón<br />

Sombrita de cocales<br />

Congoja<br />

Urge<br />

Bómboro quiñá quiñá<br />

Luces de Nueva York<br />

Amor de cabaret<br />

Tita<br />

¿Dónde estás Yolanda?<br />

A muchos años<br />

Conciertos organizados con el Patronato y la Sociedad de Amigos<br />

de la <strong>OFUNAM</strong><br />

78


La Única, Internacional Sonora... es mucho más que una agrupación musical,<br />

es un ícono de la cultura popular mexicana. Su música trasciende el tiempo y<br />

sigue siendo parte del repertorio de las fiestas y celebraciones en todo el país.<br />

La agrupación es reconocida por su estilo único, en el cual se entrelazan<br />

los ritmos del danzón, la cumbia, la rumba, la salsa, el mambo, el bolero y<br />

el chachachá, para crear una música contagiosa que invita a bailar y gozar.<br />

Pero el sabor del baile lleva en sus letras anécdotas de lo más diversas,<br />

historias de amor, desamor, de alegrías y desafíos de la vida cotidiana, en<br />

especial en las grandes urbes como en la canción Luces de Nueva York,<br />

aquella que relata la vida de cabaret, y que sería un clásico en cierto género<br />

del cine mexicano en la década de los setenta.<br />

Pero también la vida de las personas de a pie aparece en sus letras,<br />

dedicadas por igual a los pequeños niños como a aquellos cuyos hilos de<br />

plata se han asomado en su juventud. Temas como La boa, Perfume de<br />

gardenias, Urge y ¿Dónde estás Yolanda?, se han convertido en verdaderos<br />

clásicos en los bailes y espacios danzoneros como el Salón Los Ángeles en<br />

la Ciudad de México.<br />

Sus arreglos musicales sofisticados y la presencia de instrumentos como<br />

el piano, los alientos y las percusiones le otorgan un sello distintivo a su sonido,<br />

imposible de escuchar sin contagiarse de la pasión y la energía que transmite.<br />

Así que prepárense para “mover el bote”, pues será inevitable, y eso mis<br />

queridos amigos, tanto la Sonora como la <strong>OFUNAM</strong> ¡lo saben, lo saben!<br />

Nota:<br />

Montserrat Pérez-Lima<br />

Jorge Zamora, conocido como “Zamorita”, destacó<br />

como actor y comediante, pero también incursionó<br />

en la música con la letra de la canción<br />

Bómboro quiñá, quiñá. Ésta surgió durante el<br />

rodaje de la película Tin-Tan, el hombre mono<br />

(1963). Aunque la famosa frase no tiene significado,<br />

sin este pegajoso estribillo, la historia de<br />

la canción habría sido muy diferente.<br />

79


Iván López Reynoso, director huésped<br />

Originario de Guanajuato, Iván López Reynoso realizó sus estudios de violín<br />

con Gellya Dubrova, de piano con Alexander Pashkov y de dirección<br />

de orquesta con Gonzalo Romeu. Ha dirigido orquestas en España, Italia,<br />

Alemania y México, y se ha presentado en los principales recintos de este<br />

país. Tiene un especial interés en la ópera, y ha dirigido más de cuarenta<br />

títulos y cuatro estrenos en México. Fue el primer mexicano en dirigir en<br />

el Festival de Ópera Rossini de Pesaro en Italia. Desde 2020 es director artístico<br />

de la Orquesta del Teatro de Bellas Artes y desde 2018 es director<br />

invitado principal de la Oviedo Filarmonía. Recientemente ha dirigido en la<br />

Ópera de Zúrich y en la Ópera de Santa Fe.<br />

La Única, Internacional Sonora…<br />

La Única, Internacional Sonora... sin duda es uno de los grupos más importantes<br />

e influyentes de la música tropical latinoamericana del siglo XX. A<br />

lo largo de más de seis décadas ha logrado ocupar un lugar en la memoria<br />

popular de todo el continente a través de grabaciones que han prevalecido<br />

a lo largo de varias generaciones. El grupo ha acumulado múltiples premios<br />

y reconocimientos, como la inclusión en el Paseo de las Estrellas en Las<br />

Vegas en 2016. En 2014, ganó un Grammy Latino, aunque para sus integrantes,<br />

el reconocimiento más importante es el entusiasmo y cariño que<br />

les brinda el público mexicano y de otros países donde se ha presentado.<br />

En 2015, festejó los 60 años con un concierto en el Auditorio Nacional en<br />

el que interpretó versiones tradicionales y sinfónicas de todo su repertorio.<br />

Asimismo, grabó un disco en el que colabora con artistas invitados como<br />

Mijares, Julieta Venegas, Cristian Castro, Paquita la del Barrio, Río Roma y<br />

Gilberto Santa Rosa.<br />

80


9_10 diciembre<br />

<strong>Programa</strong> 10


Sala Nezahualcóyotl<br />

Sábado 9 de diciembre<br />

8:00 pm<br />

Domingo 10 de diciembre<br />

12:00 pm<br />

Orquesta Filarmónica de la UNAM<br />

Enrique Diemecke, director huésped<br />

Ana Lara (1959)<br />

Ángeles de llama y hielo<br />

Duración aproximada: 21 minutos<br />

Intermedio<br />

Gustav Mahler (1860-1911)<br />

Sinfonía núm. 5<br />

I. Trauermarsch. In gemessenem Schritt. Streng. Wie ein Kondukt<br />

(Marcha fúnebre. Paso mesurado. Riguroso. Como procesión fúnebre)<br />

II. Stürmisch bewegt. Mit grösster Vehemenz<br />

(Agitado tormentoso. Con la mayor vehemencia)<br />

III. Scherzo. Kräftig, nicht zu schnell<br />

(Scherzo. Fuerte, no demasiado rápido)<br />

IV. Adagietto. Sehr langsam (Adagietto. Muy lento)<br />

V. Rondo. Finale<br />

Duración aproximada: 68 minutos<br />

82


Ana Lara (Ciudad de México, 1959)<br />

Ángeles de llama y hielo<br />

Mensajeros, heraldos, portadores de noticias, desde su primera mención<br />

en el versículo 24 del tercer libro del Génesis, hasta sus apariciones a lo<br />

largo del libro del Apocalipsis, todo tipo de ángeles pueblan las páginas<br />

del Antiguo y del Nuevo Testamento. Ya desde el siglo VI el teólogo y<br />

místico bizantino conocido como el Pseudo Dionisio los clasificó en serafines,<br />

querubines, tronos, dominaciones, virtudes, potestades, principados,<br />

arcángeles y ángeles, dependiendo de los servicios que cada uno de ellos<br />

presta a Dios. Resplandecen en los versos del Paraíso de la Divina comedia<br />

de Dante Alighieri, en las arquivoltas de las catedrales góticas, en los íconos<br />

bizantinos y en la pintura occidental en <strong>general</strong>, ya sea como anunciadores,<br />

guerreros o consoladores, o cantando y tocando instrumentos para<br />

glorificar al Creador o a la Virgen María. En el cine se les ve sin ser vistos<br />

por la gente en los filmes Las alas del deseo (1987) y ¡Tan lejos, tan cerca!<br />

(1993) de Wim Wenders. En nuestra ciudad ocupan un lugar especial en el<br />

monumento a Beethoven, que se encuentra en la Alameda Central, y en la<br />

Columna de la Independencia. Pero en la música, su misteriosa existencia<br />

nunca había sido expresada con tan poderosa elocuencia como en el poema<br />

sinfónico de Ana Lara Ángeles de llama y hielo, inspirada en la serie<br />

homónima de cuatro sonetos que el poeta mexicano Francisco Serrano<br />

dedicara a la compositora.<br />

Dividida en cuatro partes que se corresponden con cada uno de los<br />

sonetos (Ángel de tinieblas, Ángel del alba, Ángel de luz y Ángel del ocaso)<br />

Ana Lara aborda en Ángeles de llama y hielo el espíritu de cada poema, en<br />

los que cada ángel anuncia un diferente momento del día y de la noche, a<br />

través de texturas sonoras en las que los distintos grupos instrumentales<br />

de una enorme dotación orquestal (metales, cuerdas, alientos, percusiones)<br />

juegan un papel predominante en la construcción de atmósferas, que van<br />

desde la más profunda oscuridad hasta la más radiante luminosidad a lo<br />

largo de una inmensa estructura circular en la que la obra concluye con las<br />

mismas sonoridades con las que inició.<br />

83


Gustav Mahler (Kalischt, 1860 - Viena, 1911)<br />

Sinfonía núm. 5<br />

La muerte y el amor son los dos temas que bañan con su sombra y con su<br />

luz las sonoridades de la Quinta sinfonía de Gustav Mahler. Por un lado,<br />

las relaciones del compositor con la muerte comenzaron en su más tierna<br />

infancia. De los catorce hijos que sus padres engendraron ocho murieron a<br />

temprana edad. Su hermano Otto, trece años menor que él, se suicidó a los<br />

22 años, y su hermana Leopoldine, tres años menor, murió a los 26, el mismo<br />

año del deceso de sus padres. Para cuando Mahler comenzó la composición<br />

de la Quinta, en 1901, la muerte había segado la vida de diez de sus familiares<br />

directos (en 1907 se llevaría, además, a su hija María). Pero, por otro lado,<br />

sería en ese mismo año que la sangre se le hizo “como de chocolate” en el<br />

corazón al conocer a una de las mujeres más bellas, talentosas y fascinantes<br />

de la sociedad vienesa, Alma Schindler, con quien no sólo experimentaría<br />

la pasión amorosa, el matrimonio, la familia, sino también los tormentos, la<br />

muerte y el sufrimiento.<br />

No resulta nada extraño entonces que en la reflexión sinfónica que representa<br />

su Quinta sinfonía, llevada a cabo en un momento de su vida en el<br />

que se sabía con pleno dominio de su “técnica y poderes” composicionales,<br />

Mahler se sintiera con la fortaleza de ánimo para enfrentarse al espectro de<br />

la muerte y decidiera iniciar la obra con una inmensa Marcha fúnebre, cuyo<br />

tema inicial ya había sido anunciado en la parte central del primer movimiento<br />

de su Cuarta sinfonía. En ella, el ritmo de cortejo que fluye a lo largo<br />

del primer movimiento es interrumpido en sendas ocasiones por fragmentos<br />

en los que la ejecución apasionada cargada de desesperación y lamento<br />

son exigencias explícitas señaladas en la partitura por el compositor. En el<br />

segundo movimiento, que forma un todo con la marcha fúnebre, nuevos<br />

temas entran en conflicto con otros ya citados en el primero, provocando<br />

la sensación de ser el desarrollo de éste. Salvo en el lamento que ejecutan<br />

los violonchelos sobre un redoble en el timbal después de la primera parte,<br />

la textura en <strong>general</strong> se vuelve más densa y los contrastes de luz y sombra<br />

más intensos. Entre estos contrastes, llama profundamente la atención la<br />

irrupción hacia el final de un inmenso y luminoso coral en los metales, que<br />

termina disolviéndose en la bruma de los oscuros materiales del principio<br />

del movimiento.<br />

Una danza de origen rústico muy popular en Viena, Suiza y el sur de<br />

Alemania en la segunda mitad del siglo XVIII, llamada Ländler, emparentada<br />

84


con el vals, sirve de base para la construcción del tercer movimiento, en el<br />

que la Quinta da el giro de la oscuridad hacia la luz. En el cuarto movimiento,<br />

el famoso Adagietto, Mahler desarrolla sobre el motivo principal de su<br />

canción Ich bin der Welt abhanden gekommen (Me he alejado del mundo,<br />

basada en un poema de Rückert), una de las formas de despliegue más prodigiosas<br />

después de los vuelos alcanzados por Richard Wagner en Tristán<br />

e Isolda (uno de cuyos Leitmotivs, el de la mirada, no sólo es la base para la<br />

confección del motivo principal del movimiento, sino que se cita en la parte<br />

central del mismo). El sentimiento depositado por Mahler en este movimiento<br />

podría sintetizarse en los versos del Lied que lo inspira: “He muerto para<br />

el estruendo del mundo y descanso en una región silenciosa. Vivo solo en mi<br />

cielo, en mi amor, en mi canción”.<br />

El último movimiento se abre con una cita melódica de su Lied Lob des<br />

hohen Verstandes (Alabanza de un intelecto superior) que, más que ser un<br />

préstamo propicio para desarrollar a partir de ella el carácter exultante del<br />

final de la sinfonía, parece representar una clara alusión al sentido moral de<br />

la historia contada en el texto de la canción (el concurso entre un cucú y un<br />

ruiseñor, en el que el primero resulta vencedor por la decisión de un asno<br />

que hace las veces de juez), a saber, que no importa cuántos asnos rechacen<br />

el canto del ruiseñor para privilegiar músicas más digeribles y sencillas, el<br />

ruiseñor no puede ni debe ir en contra de su propia naturaleza, de la misma<br />

manera que el verdadero artista no debe traicionar su esencia haciendo<br />

concesiones a las limitaciones de un público que sólo busca lo agradable en<br />

el arte.<br />

Notas:<br />

Roberto Ruiz Guadalajara<br />

85


Enrique Diemecke, director huésped<br />

Originario de una familia de músicos, Enrique Diemecke aprendió a tocar el<br />

violín con Henryk Szeryng. Estudió en la Universidad Católica de América en<br />

la ciudad de Washington y con Charles Bruck en la Escuela Pierre Monteux.<br />

Fue director <strong>general</strong> artístico y de producción del Teatro Colón en Argentina<br />

y en 2022 cumplió 16 años al frente de la Filarmónica de Buenos Aires y 32<br />

con la Sinfónica de Flint en Michigan, Estados Unidos. En México ha sido<br />

director titular de la Orquesta Filarmónica de la UNAM y de la Sinfónica<br />

Nacional; recientemente fue designado director titular de la Sinfónica del<br />

Estado de Michoacán. Se ha presentado en Francia, Inglaterra, Estados<br />

Unidos, España, Países Bajos, Rusia, China y otros países del mundo.<br />

En 2020 se publicó el libro Enrique Arturo Diemecke. Biografía con música<br />

de Mahler.<br />

La Quinta sinfonía de Mahler alcanzó mayor<br />

popularidad gracias a su aparición en la película<br />

Muerte en Venecia (1971) del director italiano<br />

Luchino Visconti. Inspirado en la novela de<br />

Thomas Mann, Visconti capturó la melancolía y<br />

el ocaso de la composición de Mahler, al mismo<br />

tiempo que retrató al protagonista, Gustav von<br />

Aschenbach, como una representación del propio<br />

compositor alemán.<br />

86


16_17 diciembre<br />

<strong>Programa</strong> extraordinario<br />

Concierto navideño<br />

87


Sala Nezahualcóyotl<br />

Sábado 16 de diciembre<br />

8:00 pm<br />

Domingo 17 de diciembre<br />

12:00 pm<br />

Orquesta Filarmónica de la UNAM<br />

Jesús Medina, director huésped<br />

Niños y Jóvenes Cantores de la Facultad de Música de la UNAM<br />

Patricia Morales, directora coral<br />

George Frideric Haendel (1685-1759)<br />

Selecciones de El Mesías<br />

I. Obertura<br />

II. Pifa (Sinfonía pastoral)<br />

Duración aproximada: 6 minutos<br />

Arcangelo Corelli (1653-1713)<br />

Concerto grosso, Op. 6 núm. 8, Concierto de Navidad<br />

I. Vivace - Grave - Allegro<br />

II. Adagio - Allegro - Adagio<br />

III. Vivace<br />

IV. Allegro<br />

V. Pastorale<br />

Duración aproximada: 14 minutos<br />

Miguel Bernal Jiménez (1910-1956)<br />

Sonata de Navidad<br />

Orquestación: Uberto Zanolli<br />

I. Introito<br />

II. Ofertorio. Pastoral con variaciones<br />

III. Final. Tocatta<br />

Duración aproximada: 15 minutos<br />

88


Intermedio<br />

Selección de villancicos<br />

George Frideric Haendel (Halle, 1685 - Londres, 1759)<br />

Selecciones de El Mesías<br />

El bien conocido oratorio El Mesías de George Frideric Haendel relata en<br />

música el nacimiento, pasión y muerte de Cristo, así como el triunfo de lo<br />

divino sobre el pecado hacia el fin de los tiempos. Escrita en inglés por<br />

un devoto anglicano, esta obra es una apasionada invitación a percibir<br />

a Jesús como un mesías cercano a nuestra vida terrenal. De esta obra<br />

escucharemos los dos únicos movimientos instrumentales. El primer movimiento,<br />

la Sinfonía, introduce la obra con una obertura en el estilo francés,<br />

es decir, una primera parte lenta seguida por una fuga. El segundo movimiento,<br />

la pifa o sinfonía pastoral, pertenece a la mitad de la primera parte<br />

de la obra, y en ella se presenta a los pastores que recibirán el anuncio del<br />

nacimiento del Mesías.<br />

En la Italia barroca se utilizaban las “pastorales” en composiciones navideñas<br />

para representar a los pastores que fueron testigos del nacimiento de<br />

Cristo. También conocidas como pifas, toman su nombre y forma de la música<br />

de los pastores gaiteros (pifferari) que tocaban en las calles de Roma en<br />

fechas cercanas a la Navidad. La música pastoral barroca <strong>general</strong>mente se<br />

compone de dos partes melódicas sencillas escritas en tiempo triple sobre<br />

un acompañamiento de notas largas.<br />

Arcangelo Corelli (Fusignano, 1653 - Roma, 1713)<br />

Concerto grosso, Op. 6 núm. 8, Concierto de Navidad<br />

Otra pastoral que se ha consagrado en la historia de la música fue estrenada<br />

cincuenta navidades antes. En la Nochebuena de 1690 se interpretó por primera<br />

vez una de las más apreciadas obras de Arcangelo Corelli, su Concierto<br />

de Navidad, un concerto grosso, género barroco al que él contribuyó a<br />

nombrar y desarrollar. Este tipo de obra alterna la textura de la orquesta<br />

89


completa con una sección más pequeña, conocida como concertino, que en<br />

su época eran solo dos violines y el bajo continuo.<br />

En la época de Corelli había dos tipos de concerti grossi: da camera (de<br />

cámara) y da chiesa (de iglesia). Aunque la música sacra suele ser vocal, estos<br />

concerti da chiesa son ejemplos inusuales en la historia de la música: obras instrumentales<br />

que se interpretan en una iglesia sin tener una función litúrgica. Se<br />

escuchaban durante momentos como el ofertorio o la comunión para generar<br />

un estado de contemplación. Por lo <strong>general</strong> tienen cuatro movimientos, pero<br />

esta obra termina con un movimiento adicional: la Pastorale, con la que Corelli<br />

corona la obra y que ha mantenido a este concierto vigente durante cuatro<br />

siglos de navidades.<br />

Miguel Bernal Jiménez (Morelia, 1910 - León, 1956)<br />

Sonata de Navidad<br />

Además de haber revitalizado el Conservatorio de las Rosas, fundado los<br />

Niños Cantores de Morelia, publicado una revista de música sacra y haber<br />

sido un músico e investigador con muchísima actividad, el compositor michoacano<br />

Miguel Bernal Jiménez dejó un importante corpus de obra sacra<br />

que a todas luces merece mayor atención. Devoto católico durante la época<br />

de la Guerra Cristera, Bernal Jiménez estaba más interesado en escribir<br />

música para la divinidad que en participar de las vanguardias estéticas<br />

del momento. Esta obra, impecablemente compuesta, tiene un lenguaje<br />

más afín a las obras barrocas de Haendel y Corelli que escuchamos<br />

hoy. Fue escrita originalmente para órgano, pero en este concierto se<br />

interpretará en la orquestación del compositor y director italo-mexicano<br />

Uberto Zanolli.<br />

Esta sonata tiene tres movimientos, todos ellos desarrollan motivos musicales<br />

provenientes del himno barroco navideño Adeste fideles. El primero,<br />

Introito, es un preludio libre que explora contrastes dinámicos y armónicos<br />

a partir del motivo de Venite adoremus del himno original.<br />

Fiel a la tradición, el segundo movimiento es una pastoral que sigue<br />

todas las convenciones del género: melodías sencillas en tiempo triple sobre<br />

notas largas. Esta pastoral, también sobre el tema de Venite adoremus, se<br />

desarrolla a través de variaciones que exploran diferentes aspectos armónicos,<br />

melódicos, rítmicos y tonales del tema original. La sonata cierra con una<br />

90


Toccata muy organística que deja atrás la contemplación del movimiento<br />

anterior en favor de la jubilosa celebración de la Navidad.<br />

Villancicos<br />

Desde que existe la Navidad se ha cantado música para celebrar y meditar<br />

sobre el nacimiento de Cristo. Tenemos registro de himnos muy antiguos que<br />

reflexionan sobre las controversias teológicas de los primeros siglos del cristianismo,<br />

así como de una gran cantidad de cantos medievales en latín sobre<br />

este tema. Pero, los cantos navideños populares tienen también una fuerte<br />

influencia de aquellas tradiciones paganas practicadas alrededor de Europa,<br />

en las que se cantaba de casa en casa por las calles para traer abundancia y<br />

bendiciones a los anfitriones. En español, la palabra “villancico” simplemente<br />

proviene de “villa”, es decir, es un canto del pueblo. Los villancicos no tenían<br />

una asociación específica con la Navidad, pero sí tenían una connotación religiosa:<br />

se cantaban villancicos en cada fiesta importante, <strong>general</strong>mente como<br />

parte de procesiones antes del servicio de vísperas. Las canciones de Navidad<br />

se fueron modernizando y popularizando a través de los siglos. Hasta la fecha<br />

siguen siendo una curiosa forma híbrida, entre lo sacro y lo popular, de cantos<br />

que abarcan cuatro siglos y pueden escucharse igualmente dentro de casas,<br />

iglesias, como en salas de conciertos.<br />

Notas:<br />

Elisa Schmelkes<br />

Una de las piezas más emblemáticas de El Mesías<br />

de Haendel es el Aleluya. Durante el estreno en<br />

Londres en 1743, el Rey Jorge II se puso de pie<br />

durante el coro del Aleluya, lo cual generó una reacción<br />

en cadena entre los asistentes. Una tradición<br />

que aún se conserva en las interpretaciones<br />

navideñas en aquella ciudad.<br />

91


Jesús Medina, director huésped<br />

Nacido en Monterrey, Nuevo León, Jesús Medina cuenta con una destacada<br />

trayectoria de más de 30 años. Realizó sus estudios con Enrique Diemecke<br />

y Fernando Lozano en la Escuela Ollin Yoliztli y posteriormente en The<br />

Pierre Monteux School en Estados Unidos con Charles Bruck. Ha sido director<br />

titular de la la Orquesta de Cámara de Bellas Artes, la Filarmónica<br />

de la UNAM, la Sinfónica de la Universidad Autónoma de Nuevo León y<br />

la Filarmónica de Jalisco. Se ha presentado en Estados Unidos, Singapur,<br />

Francia, España, Italia, Canadá, Argentina y otros países. Ha dirigido en<br />

salas de concierto alrededor del mundo como la Philharmonie de Berlín<br />

y el Teatro Colón de Buenos Aires. Además ha sido galardonado con el<br />

premio Gaviota de la Asociación Latinoamericana de Cronistas y el reconocimiento<br />

de Mejor Director del Año otorgado por la Unión Mexicana de<br />

Cronistas de Teatro y Música.<br />

Niños y Jóvenes Cantores de la Facultad de<br />

Música de la UNAM<br />

El coro Niños y Jóvenes Cantores de la Facultad de Música de la UNAM<br />

es uno de los grupos artísticos representativos de la institución universitaria,<br />

cuyo propósito es la formación de jóvenes cantores capacitados para<br />

interpretar obras de diferentes estilos y épocas, en especial, la difusión y<br />

estreno de música coral para niños de compositores del siglo XX y XXI,<br />

como Vladimir Kojoukharov, David Azurza, María Granillo y Mario Lavista.<br />

La agrupación se ha presentado en diversas ciudades de México, además<br />

de encuentros y festivales en Canadá, Colombia, Cuba, España, Estados<br />

Unidos y Francia. En reconocimiento a su excelencia, el coro y su directora,<br />

Patricia Morales, fueron galardonados por la Unión Mexicana de Cronistas<br />

de Música y Teatro en 2001.<br />

92


Patricia Morales, directora coral<br />

Egresada de la Escuela Nacional de Música de la UNAM, actualmente<br />

Facultad de Música (FaM), Patricia Morales cursó una maestría en interpretación<br />

musical en la misma institución, dónde también da clases.<br />

Es directora de Niños y Jóvenes Cantores de la FaM, coro con el que se ha<br />

presentado en Canadá, Colombia, Cuba, España, Estados Unidos, Francia<br />

y México. También está al frente del ensamble de varones DaCapo. Ha<br />

recibido la presea Sor Juana Inés de la Cruz de la UNAM, un premio de la<br />

Unión Mexicana de Cronistas de Teatro y Música, el premio Pedro de<br />

Gante del Festival Internacional Cedros-UP y el premio de la Asociación<br />

Nacional de Instituciones de Enseñanza de la Música.<br />

93


94


Orquesta Filarmónica de la UNAM<br />

Concertinos<br />

Sebastian Kwapisz<br />

Manuel Ramos<br />

Violines primeros<br />

Benjamín Carone<br />

Ewa Turzanska<br />

Erik Sánchez<br />

Alma Osorio<br />

Edgardo Carone<br />

Pavel Koulikov<br />

Juan Luis Sosa<br />

José Juan Melo<br />

Carlos Arias<br />

Jesús Jiménez<br />

Teodoro Gálvez<br />

Jonathan Cano<br />

Ekaterine Martínez<br />

Roberto Bustamante<br />

Toribio Amaro<br />

Martín Medrano<br />

Violines segundos<br />

Osvaldo Urbieta*<br />

Carlos Gándara*<br />

Nadejda Khovliaguina<br />

Elena Belina<br />

Cecilia González<br />

Mariano Batista<br />

Mariana Valencia<br />

Myles Mckeown<br />

Miguel Ángel Urbieta<br />

Héctor Robles<br />

Cristina Mendoza<br />

Oswaldo Soto<br />

Ana Caridad Villeda<br />

Juan Carlos Castillo<br />

Benjamín Carone Sheptak<br />

Violas<br />

Francisco Cedillo*<br />

Gerardo Sánchez*<br />

Patricia Hernández<br />

Jorge Ramos<br />

Luis Magaña<br />

Anna Arnal<br />

Érika Ramírez<br />

Juan Cantor Lira<br />

Miguel Alonso Alcántara<br />

Omar José Pérez<br />

Roberto Campos<br />

Aleksandr Nazaryan<br />

Violonchelos<br />

Valentín Lubomirov Mirkov*<br />

Beverly Brown*<br />

Jorge Ortiz<br />

José Luis Rodríguez<br />

Marta Fontes<br />

César Martínez<br />

Jorge Amador<br />

Rebeca Mata<br />

95


Lioudmila Beglarián<br />

Rodolfo Jiménez<br />

Contrabajos<br />

Víctor Flores*<br />

Alexei Diorditsa*<br />

Fernando Gómez<br />

Enrique Bertado<br />

Héctor Candanedo<br />

Claudio Enríquez<br />

Jesús Hernández<br />

Alejandro Durán<br />

Flautas<br />

Alethia Lozano*<br />

Abraham Sáenz*<br />

Jesús Martínez<br />

Piccolo<br />

David Rivera<br />

Oboes<br />

Rafael Monge*<br />

Daniel Rodríguez*<br />

Araceli Real<br />

Patrick Dufrane<br />

Clarinetes<br />

Manuel Hernández Aguilar*<br />

Edgar Lany Flores*<br />

Austreberto Méndez<br />

Alberto Álvarez<br />

Fagotes<br />

Gerardo Ledezma*<br />

Manuel Hernández Fierro*<br />

Rodolfo Mota<br />

David Ball<br />

Cornos<br />

Silvestre Hernández*<br />

Mateo Ruiz<br />

Mario Miranda<br />

Trompetas<br />

James Ready*<br />

Rafael Ancheta*<br />

Humberto Alanís<br />

Arnoldo Armenta<br />

Trombones<br />

Alejandro Díaz*<br />

Enrique Cruz*<br />

Alejandro Santillán<br />

Trombón bajo<br />

Diego Fonseca periodo meritorio<br />

Tuba<br />

Héctor López<br />

Percusiones<br />

Javier Pérez*<br />

Abel Benítez<br />

Arpa<br />

Janet Paulus<br />

Piano y celesta<br />

Duane Cochran<br />

* Principal<br />

96


Edith Citlali Morales<br />

Subdirectora Ejecutiva<br />

Clementina del Águila<br />

Enlace Artístico<br />

Leonel Ramírez<br />

Operación y Producción<br />

Israel Alberto Sandoval<br />

Coordinación Artística<br />

Hipólito Ortiz<br />

Roberto Saúl Hernández<br />

Personal Técnico<br />

Julia Gallegos<br />

Asistente de la<br />

Subdirección Ejecutiva<br />

Erick Tapia<br />

Apoyo en Archivo<br />

Colaboradores de la Dirección<br />

General de Música<br />

Montserrat Pérez-Lima<br />

Eduardo Garrido<br />

Revisión de Contenidos<br />

musica.unam.mx ofunam musicaunam<br />

97


La difusión de la cultura se significa como uno de los objetivos esenciales de<br />

nuestra máxima casa de estudios: la Universidad de la Nación. El Patronato<br />

y la Sociedad de Amigos de la Orquesta Filarmónica de la UNAM se esfuerzan<br />

por contribuir al fortalecimiento de dicho propósito, a partir de la<br />

promoción y difusión de la música.<br />

La misión del Patronato es coadyuvar con el desarrollo de la <strong>OFUNAM</strong><br />

y su optimización artística. Para lograrlo, apela a la generosidad de quienes<br />

aman y disfrutan la música, así como de empresas e instituciones públicas y<br />

privadas que se reconocen en este afán.<br />

El Patronato y la Sociedad de Amigos de la <strong>OFUNAM</strong> constituimos una<br />

gran familia. Nos hermana la música y seguiremos uniendo esfuerzos para<br />

consolidar el prestigio de nuestra Orquesta.<br />

Agradecemos su generosidad y patrocinio.<br />

¡Bienvenidos a la <strong>Tercera</strong> <strong>temporada</strong> <strong>2023</strong> de la <strong>OFUNAM</strong>!<br />

98


Patronato de la <strong>OFUNAM</strong><br />

Dr. Enrique Luis Graue Wiechers<br />

Presidente Honorario<br />

CONSEJO DIRECTIVO<br />

Armando Jinich Ripstein<br />

Presidente<br />

Efrén Ocampo López<br />

Vicepresidente<br />

Jaime Arturo Coste Setién<br />

Secretario<br />

Fausto García López<br />

Tesorero<br />

Eugenia Meyer | René Solís Brun<br />

Vocales<br />

ASOCIADOS<br />

Françoise Reynaud | Alain Gibersztein | Eduardo Lozowsky Teverow<br />

Leonardo Curzio Gutiérrez | Marcos Cherem Entebi<br />

HONORARIOS<br />

Alfredo Adam Adam | Leopoldo Rodríguez Sánchez<br />

Luis Rebollar Corona | José Visoso del Valle<br />

Dalia Gómezpedroso Solís<br />

Directora Ejecutiva del Patronato<br />

99


Sociedad de Amigos de la <strong>OFUNAM</strong><br />

Alicia Ayala<br />

Directora<br />

Lorena Muñoz Hernández<br />

Asistente Administrativa<br />

Roberto Smith Cruz<br />

Medios Electrónicos<br />

Equipo Técnico del Patronato<br />

Contacto<br />

saofunam@unam.mx<br />

Tel. 55 5622 7112<br />

Amigos <strong>OFUNAM</strong><br />

www.amigosofunam.org<br />

100


Amigos de la <strong>OFUNAM</strong><br />

Concertino<br />

Lic. Ricardo Nassar Zacarías, In memoriam<br />

Sara Jaet, In memoriam<br />

Diego, Luz Elena y Efrén Ocampo<br />

María del Carmen Poo<br />

Prestissimo<br />

Dr. Jaime P. Constantiner, In memoriam<br />

Npsic. Erika Meza Dávlos<br />

María del Consuelo Parra Abaunza y Carlos Enrique García Belina<br />

Dr. Armando Torres Gómez<br />

Presto<br />

Anónimo (2)<br />

Rafael Beltrán Rivera<br />

Arturo Coste<br />

Marcos Cherem Entebi<br />

Alain Gibersztein<br />

Aarón Jaet y Cecilia Baram<br />

Ing. Miguel Jinich y Consuelo Ripstein de Jinich, In memoriam<br />

Martín Kushner y Miriam Korsenng<br />

Eduardo Lozowsky Teverow<br />

Jorge Pérez de Acha Chávez<br />

Proveedora Mexicana de Monofilamentos, S.A de C.V.<br />

Maricarmen Uribe Aranzábal<br />

Josefina y Gregorio Walerstein, In memoriam<br />

Vivace<br />

Anónimo (1)<br />

Ing. Joaquín Ávila<br />

Guadalupe Barrena Nájera<br />

Familia Cantú Ramírez<br />

101


María Luisa García Lozano, Yolanda Mireya y Luis Carrasco García<br />

José Hanono Rudy<br />

Luis Miguel Hernández Ramos<br />

Julio A. Millán Bojalil<br />

Rodolfo Rangel<br />

Françoise Reynaud<br />

Jesús Ruiz y Cecilia López<br />

Dora Santos Bernard<br />

Antonio Serrano Pueyo<br />

René Solís Brun<br />

Susana y Bernardo Stockder<br />

Allegro<br />

Anónimo (8)<br />

Dr. Alfredo Adam Adam y Ma. Cristina Dájer<br />

Alberto Atala<br />

María Eugenia Basualdo<br />

Martha E. Beltrán Sánchez, In memoriam<br />

Fernando Canseco Melchor<br />

CASS Abogados<br />

Carlos Coronado<br />

José León de la Barra Mangino<br />

Desarrollos Inmobiliarios Laguna, S.A de C.V.<br />

Carlos Fernando Díaz<br />

María Victoria Flores Cruz Rodríguez<br />

Dr. Mauricio y Magdalena Fortes<br />

Dr. Gerardo Gamba Ayala<br />

Fausto y Alicia García<br />

Pedro García i Marsá<br />

Familia García Valdés<br />

Manuel Garnica Fierro, In memoriam<br />

Ing. Santos Francisco Garnica Ramones<br />

Melissa Golubov<br />

Ing. Rafael Harari<br />

Hilos Policolor, S.A.<br />

Iván Jaso y Berta Rendón<br />

Silvia Lemus<br />

Lucía Lestrade<br />

102


Martha Inés Mariela Marino<br />

Claudine Moya Ponce<br />

Sebastián Patiño Jiménez<br />

Dr. Héctor Polanco y Dra. Nohemí Polanco<br />

Sres. Luis y María Elena Rebollar<br />

Alfonso Reynoso Martínez del Campo<br />

Antonio Vladimiro Rivas<br />

Francisco y María Teresa Sekiguchi<br />

Jorge Manuel Valdez<br />

Allegretto<br />

Anónimo (4)<br />

Marina Ariza<br />

María Aurora Armienta<br />

Jalil y Sarita Aspani<br />

Penélope Atristaín<br />

Celina Baqueiro<br />

Linda y Nisso Béjar<br />

Yomtov y Eugenia Béjar<br />

Isabel y José Antonio Carrasco<br />

Felipe Castro<br />

Rocío L. Centurión<br />

Eduardo y Mely Cohen<br />

Carlos Cortés Carreño y Regina Millán Álvarez<br />

Fernando de la Barreda<br />

Servando de la Cruz Reyna<br />

Efrén del Rosal<br />

Gaby y Roberto Genis Sánchez<br />

Nattie Golubov<br />

Flavio González Rodríguez<br />

Olga Hernández de la Fuente<br />

Fausto José Hernández Pintado y Ana Reyes Retana de H.<br />

César Holguín y Alberto Flores Villar<br />

Ana Luisa Izquierdo de la Cueva<br />

Ana Elena Lemus Bravo<br />

Isabel Menocal<br />

Oliverio Moreno<br />

Hermenegildo Pérez<br />

103


Arq. Oscar Pérez Huitrón<br />

Aldo Pezzotti<br />

Carlos Ríos<br />

Margarita Roel<br />

Luis Urquiza<br />

Bernardo Velázquez Pallares<br />

Judith Zubieta<br />

Andantino<br />

Anónimo (5)<br />

Juan y Sophie Álvarez<br />

Flora Botton Beja<br />

Carey, Grisi, Harumi, Pumita<br />

Renée y Elías Darwich<br />

Alberto del Río Azuara<br />

José Ramón Fernández Gro.<br />

María Cristina Flores Leal<br />

Gloria Frías<br />

Lic. Francisco Fuentes Hungler<br />

Javier Gaitán Rojas<br />

Dr. León Green y Sra.<br />

Olbeth Hansberg<br />

Harmonia<br />

Magdy Hierro<br />

José Antonio Ibarra<br />

Jorge Ibarra Baz<br />

Dr. José Manuel Ibarra C.<br />

Héctor H. Lima Álvarez<br />

Eduardo J. López Morton S.<br />

Carlos López Natarén<br />

Juan José Lozano Pereda<br />

Teresa Morán de Basave<br />

Ricardo Carlos Moyssén<br />

Horacio Perea Reyes<br />

Irene Phillips Olmedo<br />

Julieta Robles Castro<br />

Marcela Rodríguez<br />

Leopoldo Rodríguez Olivé<br />

104


Dra. Liliana Rojas Velázquez<br />

José Luis Salas Lizaur<br />

Elena Solodkin<br />

Maritxu Suárez de Miguel<br />

Luisa Szachniuk Jaitt<br />

Psic. Ethel Villanueva<br />

Felipe Zámano<br />

Andante<br />

Anónimo (2)<br />

Ana Victoria Alcántara<br />

Joe y Lilia Amkie<br />

Ing. Sergio Fernández Armendáriz<br />

Myrna Gerson, In memoriam<br />

Jesús Grajeda Vivero<br />

Hellel Picciotto<br />

Lic. Rafael y Stella Rayek<br />

Larghetto<br />

Anónimo (3)<br />

Enrique Escobar Ángeles<br />

Adagio<br />

Anónimo (4)<br />

Enrique Gonzalez Aguilar<br />

Héctor Jalil Cejín<br />

Salvador Vázquez Bader<br />

Amiguitos de la <strong>OFUNAM</strong><br />

Mariana Constantino<br />

Matías Rafael González Eguía<br />

Mariana y Ana Sofía Polanco Ontiveros<br />

Esteban Polanco Saldívar<br />

105


ÚNETE Y PARTICIPA CON LOS AMIGOS DE<br />

LA ORQUESTA FILARMÓNICA DE LA UNAM<br />

El Patronato y Sociedad de Amigos de la <strong>OFUNAM</strong> es una asociación<br />

civil cuyo objetivo es apoyar a nuestra orquesta, a fin de difundir la<br />

música de los grandes compositores, clásicos y contemporáneos, ejecutada<br />

por los mejores y más reconocidos intérpretes.<br />

Nuestra misión es procurar fondos a fin de favorecer a la <strong>OFUNAM</strong> y sus<br />

integrantes para:<br />

• Acceder a una permanente formación musical a través de cursos de<br />

perfeccionamiento, así como congresos y conferencias que los<br />

enriquezcan profesionalmente;<br />

• Apoyarlos en la adquisición de instrumentos musicales y el necesario<br />

mantenimiento de los mismos;<br />

• Contratar solistas nacionales y extranjeros de renombre internacional;<br />

• Fortalecer sus incentivos laborales;<br />

• Extender su presencia a un público cada vez más amplio.<br />

Te invitamos a formar parte de los Amigos de la <strong>OFUNAM</strong> y disfrutar<br />

de los múltiples beneficios que como amante de la música te ofrecemos.<br />

Apoya a la orquesta que es motivo de orgullo para la UNAM y<br />

para México.<br />

Comunícate con nosotros: saofunam@unam.mx


30 SEP › 22 OCT <strong>2023</strong><br />

ARTES VISUALES › CINE › DANZA › LITERATURA › MULTIDISCIPLINA › MÚSICA › ÓPERA › TEATRO


Recintos Culturales<br />

José Luis Montaño Maldonado<br />

Coordinador de Recintos<br />

Gabriel Ramírez del Real<br />

Coordinador Técnico<br />

Aída Escobar Pérez<br />

Asistente del Coordinador Técnico<br />

SALA NEZAHUALCÓYOTL<br />

Felipe Céspedes López<br />

Coordinador<br />

Melissa Rico Maldonado<br />

Administradora<br />

Cynthia Jiménez Alaniz<br />

Jefa de Servicios<br />

Pedro Inguanzo González, jefe de taller<br />

G. Alejandro Celedón Granados<br />

Iluminación<br />

Julio César Colunga Soria, jefe de taller<br />

Gerardo Arenas Elías<br />

Audio<br />

Manuel de Jesús Escobar Sánchez, jefe de taller<br />

Jorge Alberto Galindo Galindo<br />

José Revilla Manterola<br />

Rubén Monroy Macedo<br />

Alejandro Zavala Pérez<br />

Técnicos de Piso<br />

110


Dirección General de Música<br />

José Wolffer<br />

Director General<br />

Valeria Palomino<br />

Coordinadora Ejecutiva<br />

Gabriela Peláez<br />

Subdirectora de <strong>Programa</strong>ción<br />

Edith Silva<br />

Subdirectora de Difusión y Relaciones Públicas<br />

Francis Palomares<br />

Subdirectora de Operación<br />

Rodolfo Mena<br />

Jefe de la Unidad Administrativa<br />

Abigail Dader<br />

Gestión de Información<br />

Paola Flores<br />

Redes Sociales<br />

Gildardo González<br />

Logística<br />

María Fernanda Portilla<br />

Vinculación<br />

Rafael Torres<br />

Cuidado Editorial<br />

Olivia Ambriz y Araceli Bretón<br />

Asistentes ejecutivas<br />

111


Universidad Nacional Autónoma de México<br />

Enrique Luis Graue Wiechers<br />

Rector<br />

Leonardo Lomelí Vanegas<br />

Secretario General<br />

Luis Álvarez Icaza Longoria<br />

Secretario Administrativo<br />

Patricia Dolores Dávila Aranda<br />

Secretaria de Desarrollo Institucional<br />

Raúl Arcenio Aguilar Tamayo<br />

Secretario de Prevención, Atención y Seguridad Universitaria<br />

Hugo Concha Cantú<br />

Abogado General<br />

Néstor Martínez Cristo<br />

Director General de Comunicación Social<br />

Rosa Beltrán Álvarez<br />

Coordinadora de Difusión Cultural


Universidad Nacional Autónoma de México<br />

Dirección General de Música<br />

Orquesta Filarmónica de la UNAM<br />

<strong>Programa</strong> <strong>general</strong> <strong>Tercera</strong> <strong>temporada</strong> <strong>2023</strong><br />

Se terminó de imprimir en el mes de agosto de <strong>2023</strong><br />

en los talleres de Diseño Integral<br />

Rubén Ángel Gamborino Prieto<br />

La Quebrada 309, Col. Narvarte Oriente,<br />

C.P. 03020, Ciudad de México<br />

Su composición se realizó con la familia tipográfica:<br />

Metric: 10.5/14, 12/14, 16/14, 23/21<br />

El tiraje consta de 5000 ejemplares más sobrantes para reposición.


PARA MÍ,<br />

ESCRIBIR UNA<br />

SINFONÍA ES<br />

CONSTRUIR UN<br />

MUNDO.<br />

Mahler

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!