29.12.2012 Views

dinero - Excélsior

dinero - Excélsior

dinero - Excélsior

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

8: <strong>dinero</strong><br />

miércoles 11 de julio de 2012<br />

DE<br />

PORTADA<br />

La tasa de desempleo de México<br />

es más baja que la de Estados<br />

Unidos (8.1%), por no hablar de<br />

Europa, que tiene una desocupación<br />

superior a 10 por ciento.<br />

josé Antonio ArdAvín ituArte<br />

director del centro de la ocde para México y aMérica latina<br />

EXCELSIOR<br />

perspectivas del mercado laboral<br />

México mantiene empleos<br />

Por feliPe gAzcón<br />

felipe.gazcon@gimm.com.mx<br />

El reporte de las<br />

Perspectivas del<br />

Empleo 2012 de<br />

la Organización<br />

para la Cooperación<br />

y Desarrollo<br />

Económicos (OCDE), muestra<br />

que el presente año será “bastante<br />

malo para la economía<br />

mundial y particularmente para<br />

Europa, aunque para México revela<br />

cifras más positivas”, afirmó<br />

José Antonio Ardavín Ituarte.<br />

En entrevista con excélsior, el<br />

director del centro de la OCDE<br />

para México y América Latina,<br />

reconoció que el Employment<br />

Outlook 2012 muestra un<br />

panorama pesimista en materia<br />

de empleo en el mundo, ya que<br />

hay casi 50 millones de personas<br />

desempleadas en los países de la<br />

OCDE en su conjunto, “pero en<br />

este panorama, México no aparece<br />

tan mal”.<br />

destaca el país<br />

“México tuvo un repunte en la<br />

tasa de desempleo y actualmente<br />

sigue por arriba del nivel<br />

antes de la crisis. Es decir,<br />

la última cifra que tenemos de<br />

desempleo, de 5.1 por ciento, en<br />

el primer trimestre de 2012, es<br />

todavía superior a la registrada<br />

antes de la crisis, pero que no<br />

se compara con ocho por ciento<br />

que tienen los países de la<br />

OCDE”, explicó.<br />

Añadió que la tasa de desempleo<br />

de México es más baja que la<br />

de Estados Unidos (8.1 por ciento),<br />

por no hablar de Europa, que<br />

tiene una desocupación superior<br />

a 10 por ciento.<br />

El reporte de la OCDE resaltó<br />

que “México ha experimentado<br />

una recuperación económica<br />

más robusta que la mayoría de<br />

los países de la OCDE en conjunción<br />

con un fuerte crecimiento<br />

del empleo”.<br />

Ardavín advirtió que “lo peor<br />

de la noticia es que al parecer la<br />

desocupación en Europa se irá<br />

para arriba, ya que está alrededor<br />

de 11 por ciento y se espera<br />

que para fines de 2013 se ubique<br />

en casi 12 por ciento”.<br />

“En contraste la desocupación<br />

en Estados Unidos y en<br />

México ya viene para abajo, ya<br />

que la OCDE estima que la tasa<br />

de desempleo en el país bajará a<br />

4.9 por ciento en 2013”, abundó.<br />

retos<br />

“Para México hay dos temas<br />

clave que se deben solucionar:<br />

la informalidad y la desocupación<br />

entre los jóvenes, la cual<br />

ha crecido y está alrededor del<br />

doble de la tasa de desempleo<br />

abierto”, señaló.<br />

“El tema de la informalidad<br />

funciona como un colchón, siempre<br />

para el desempleo y en este<br />

caso ha sido particularmente<br />

para los jóvenes”, detalló.<br />

“Para el país hay otra buena<br />

noticia, que sí viene ya decreciendo<br />

la informalidad, y eso es<br />

algo que no se había dado en el<br />

reporte de empleo del<br />

año pasado”, añadió.<br />

No obstante esta<br />

mejoría, el reporte<br />

de la OCDE insistió<br />

en que “la alta incidencia<br />

del empleo<br />

informal sigue siendo<br />

un tema de preocupación<br />

en México”.<br />

“La ausencia de un sistema<br />

público de prestaciones por<br />

desempleo explica en parte la relativamente<br />

baja tasa de desempleo<br />

mexicana comparada con<br />

la de muchos otros países de la<br />

OCDE”, explicó.<br />

Escenario<br />

La ocDe prevé<br />

que la tasa de<br />

desempleo de<br />

la zona euro<br />

seguirá al alza.<br />

El director del centro de la OCDE para el país y América Latina dijo que la<br />

nación ha experimentado una recuperación económica más robusta que la<br />

mayoría de las que integran al organismo, en conjunción con un firme empleo<br />

Preocupan<br />

los jóvenes<br />

en el país<br />

><br />

La tasa de desempleo<br />

entre los jóvenes<br />

mexicanos se elevó, y actualmente<br />

duplica la tasa<br />

de desempleo total, al<br />

ubicarse en 10%, por lo<br />

que es un factor de preocupación<br />

para la OCDE.<br />

“Si bien el desempleo<br />

juvenil es mucho más<br />

bajo que en el área de la<br />

OCDE en su conjunto, el<br />

porcentaje de jóvenes que<br />

no están empleados y que<br />

no están estudiando y/o<br />

en programas de capacitación<br />

(los llamados Ninis)<br />

es considerablemente<br />

superior en México, lo<br />

que refleja el creciente<br />

desafío que enfrenta<br />

el país para mejorar los<br />

logros educacionales”,<br />

reconoció la entidad.<br />

La tasa de desempleo<br />

juvenil en la OCDE apenas<br />

supera 16 por ciento<br />

en promedio, pero hay<br />

países como España y<br />

Grecia donde supera<br />

50 por ciento, precisó<br />

el reporte Employment<br />

Outlook 2012.<br />

José Antonio Ardavín,<br />

director del centro<br />

de la OCDE para México<br />

y América Latina, recomendó<br />

al país seguir el<br />

ejemplo de Alemania,<br />

que tiene un excelente<br />

sistema de incorporación<br />

de los jóvenes al mercado<br />

laboral, por medio de los<br />

contratos de aprendizaje<br />

del primer empleo.<br />

—Felipe Gazcón<br />

16<br />

por ciento<br />

es la tasa de<br />

desocupación de la<br />

ocde en jóvenes<br />

recomendación<br />

Para compensar la merma en los<br />

ingresos de la pérdida de empleo<br />

en el sector formal en tiempos<br />

de crisis, es habitual observar la<br />

transición de trabajadores hacia<br />

la informalidad.<br />

Pero el fuerte crecimiento<br />

del empleo<br />

formal durante la<br />

recuperación ha llevado<br />

a una baja en<br />

el informal desde el<br />

tercer trimestre de<br />

2011, dijo.<br />

Recomendó a México medidas<br />

que aumenten los incentivos<br />

a las empresas para la formalización<br />

de las relaciones laborales,<br />

incluyendo mayores beneficios<br />

para que registren sus actividades<br />

y afilien a sus trabajadores a<br />

la seguridad social.<br />

europa, en plena crisis<br />

Canadá<br />

6.9%<br />

6.6%<br />

EU<br />

8.1%<br />

7.6%<br />

México<br />

5.1%<br />

4.9%<br />

Chile<br />

7.2%<br />

7.2%<br />

porcentaje<br />

2012<br />

2013<br />

porcentaje<br />

Proyecciones<br />

% de la fuerza laboral<br />

Reino<br />

Unido<br />

8.6%<br />

9.0%<br />

España<br />

24.5%<br />

25.3%<br />

Islandia<br />

5.8%<br />

5.1%<br />

Portugal<br />

15.4%<br />

16.2%<br />

Irlanda<br />

14.5%<br />

14.4%<br />

Francia<br />

9.8%<br />

10.0%<br />

Dinamarca<br />

7.6%<br />

7.5%<br />

Finlandia<br />

7.9%<br />

7.8%<br />

Grecia<br />

21.2%<br />

21.6%<br />

Eslovenia<br />

8.8%<br />

9.2%<br />

Luxemburgo<br />

6.3%<br />

6.6%<br />

P. Bajos<br />

5.3%<br />

5.7%<br />

Suecia<br />

7.6%<br />

7.6%<br />

Estonia<br />

11.4%<br />

10.4%<br />

Polonia<br />

10.3%<br />

10.6%<br />

Austria<br />

4.6%<br />

4.8%<br />

Suiza<br />

3.9%<br />

3.7%<br />

Bélgica<br />

7.5%<br />

7.8%<br />

Republica<br />

Checa<br />

7.0%<br />

6.9%<br />

Eslovaquia<br />

14.0%<br />

13.5%<br />

Alemania<br />

5.4%<br />

5.2%<br />

Japón<br />

4.5%<br />

4.4%<br />

Noruega<br />

3.3%<br />

3.2%<br />

Corea<br />

3.5%<br />

3.5%<br />

Israel<br />

6.9%<br />

6.7%<br />

Turquía<br />

9.5%<br />

9.1%<br />

Hungría<br />

12.0%<br />

12.2%<br />

Italia<br />

9.4%<br />

9.9%<br />

< expectativas><br />

Desocupación seguirá<br />

en niveles altos: OCDE<br />

la entidad prevé<br />

que se necesitan<br />

14 millones de<br />

empleos para<br />

regresar a un<br />

nivel precrisis<br />

Por feliPe gAzcón<br />

felipe.gazcon@gimm.com.mx<br />

El Employment Outlook 2012 de<br />

la Organización para la Cooperación<br />

y Desarrollo Económicos<br />

(OCDE) reveló que en las<br />

34 naciones que la integran<br />

hay 48 millones de personas en<br />

el desempleo, y lo que es peor,<br />

prevé que la tasa de desocupación<br />

permanecerá alta, al nivel<br />

de 7.7 por ciento hasta el cuarto<br />

trimestre de 2013.<br />

En la zona euro, el desempleo<br />

alcanzó en mayo una tasa<br />

de 11.1 por ciento, la mayor de<br />

todos los tiempos desde la creación<br />

de esta unión monetaria,<br />

resaltó la OCDE.<br />

La organización reconoció<br />

que para regresar al mercado<br />

laboral a los niveles de precrisis<br />

se necesitarían crear 14 millones<br />

de empleos.<br />

El secretario general de la<br />

OCDE, José Ángel Gurría,<br />

sombrío panorama<br />

el organismo internacional prevé un estancamiento en la<br />

creación de empleos para este año y el próximo.<br />

tasa de desempleo de los países ocde (% de la fuerza laboral)<br />

6.0<br />

expresó en París, al<br />

presentar el reporte,<br />

que “el reciente<br />

deterioro en<br />

las perspectivas<br />

económicas, son<br />

muy malas noticias<br />

para el mercado<br />

laboral”.<br />

“Es imperativo<br />

que los gobiernos<br />

utilicen todas las<br />

medidas a su disposición<br />

para ayudar a quienes buscan<br />

un empleo, especialmente a los<br />

jóvenes, removiendo barreras<br />

para la creación de empleo y la<br />

+ excelsior.com.mx<br />

cobertura<br />

para este año y el próximo se espera que los países europeos que integran a la ocDe registren un aumento en la tasa de<br />

desocupación, mientras que para estados Unidos se proyecta un descenso, así como para México y chile.<br />

8.2 8.3 8.0 8.0<br />

11.1<br />

por ciento<br />

es el nivel de la tasa<br />

de desempleo que<br />

registró la zona euro<br />

en mayo de 2012<br />

Gráfico: Jonathan López/Fuente:<br />

7.9<br />

2008<br />

*Previsiones<br />

2009 2010 2011* 2012* 2013<br />

Fuente: OCDe<br />

inversión. Asimismo,<br />

deben invertir en su<br />

educación y capacitación”,<br />

agregó<br />

Ángel Gurría.<br />

El reporte<br />

precisó que<br />

la situación del<br />

desempleo varía<br />

entre países,<br />

ya que mientras en<br />

Europa aumentó<br />

desde fines de 2011,<br />

en Estados Unidos se ha mantenido<br />

estable. La más alta tasa<br />

se registra en España con 24.6<br />

por ciento.<br />

los de mAYor<br />

desemPleo<br />

España<br />

24.5<br />

por ciento<br />

Grecia<br />

21.2<br />

por ciento<br />

Portugal<br />

15.4<br />

por ciento<br />

Irlanda<br />

14.5<br />

por ciento<br />

Eslovaquia<br />

14.0<br />

por ciento<br />

situación crítica<br />

el organismo prevé que<br />

la desocupación continúe<br />

creciendo.<br />

Países ocde de europa<br />

(% de la fuerza laboral)<br />

9.6<br />

2010<br />

9.3<br />

2009<br />

*Previsiones<br />

10.0<br />

*2012<br />

Foto: Daniel Betanzos<br />

9.4<br />

2011<br />

10.2<br />

*2013<br />

Fuente: OCDe

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!