06.01.2013 Views

GUÍA AMBIENTAL PARA ACTIVIDADES DEL ... - Cortolima

GUÍA AMBIENTAL PARA ACTIVIDADES DEL ... - Cortolima

GUÍA AMBIENTAL PARA ACTIVIDADES DEL ... - Cortolima

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

M I N I S T E R I O<br />

<strong>DEL</strong> MEDIO AMBIENTE<br />

<strong>GUÍA</strong> <strong>AMBIENTAL</strong><br />

<strong>PARA</strong> <strong>ACTIVIDADES</strong> <strong>DEL</strong> SUBSECTOR<br />

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN – CANTERAS<br />

FASE DE EXPLOTACIÓN<br />

(GMCE)<br />

BIOTOPO Ltda.<br />

Septiembre de 1998


República de Colombia<br />

MINISTERIO <strong>DEL</strong> MEDIO AMBIENTE<br />

Ministro<br />

JUAN MAYR MALDONADO<br />

Viceministra de Coordinación del SINA<br />

CLAUDIA MARTÍNEZ<br />

Viceministro de Política y Regulación<br />

LUIS FERNANDO GAVIRIA TRUJILLO<br />

Director General de Desarrollo Sostenible<br />

CARLOS MANUEL HERRERA SANTOS<br />

CRÉDITOS<br />

<strong>GUÍA</strong> <strong>AMBIENTAL</strong> <strong>PARA</strong> <strong>ACTIVIDADES</strong> <strong>DEL</strong> SUBSECTOR<br />

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN – CANTERAS<br />

FASE DE EXPLOTACIÓN (GMCE)<br />

GRUPO DE TRABAJO<br />

Ministerio del Medio Ambiente<br />

CARLOS ENRIQUE ALBA AGU<strong>DEL</strong>O<br />

CONCEPCIÓN MOYA ROMERO<br />

ANGELA SANTOS<br />

DAMA<br />

MARIBEL OTERO R.<br />

UPME<br />

EDUARDO CHAPARRO<br />

ASOGRAVAS<br />

CARLOS FERNANDO FORERO<br />

PROAGREGADOS<br />

Ministerio de Minas y Energía<br />

HUGO DUQUE ZAPATA<br />

CVC<br />

LINA MARÍA ROJAS<br />

INGEOMINAS<br />

GLORIA PRIETO<br />

ANFALIT<br />

SANDRA DE MONTERO<br />

ICPC<br />

ALEXANDRA HERNÁNDEZ<br />

ELABORACIÓN Y EDICIÓN<br />

BIOTOPO Consultores Ambientales<br />

Dirección<br />

YANNETH C. BAGAROZZA ROLDÁN<br />

FABIO MEJÍA BOTERO<br />

MARÍA TERESA SZAUER UMAÑA<br />

TERESA TAFUR MIRANDA<br />

GIOVANNI GARNICA BURGOS<br />

Colaboraron:<br />

MILTON CABRERA CASANOVA<br />

MARITZA GUERRERO FAJARDO


<strong>GUÍA</strong> <strong>AMBIENTAL</strong><br />

<strong>PARA</strong> <strong>ACTIVIDADES</strong> <strong>DEL</strong> SUBSECTOR MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN –CANTERAS - GMCE<br />

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN<br />

CONTENIDO<br />

CAPÍTULO 2 INSTRUCCIONES DE MANEJO<br />

CAPÍTULO 3 MARCO DE REFERENCIA DE LA GESTIÓN <strong>AMBIENTAL</strong><br />

CAPÍTULO 4 PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN MINERO<strong>AMBIENTAL</strong> <strong>PARA</strong> MATERIALES<br />

DE CONSTRUCCIÓN<br />

CAPÍTULO 5 DESCRIPCIÓN DE <strong>ACTIVIDADES</strong> DE EXPLOTACIÓN MINERA <strong>PARA</strong><br />

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN - CANTERAS<br />

CAPÍTULO 6 AFECTACIONES TÍPICAS DE LA EXPLOTACIÓN MINERA DE<br />

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN EN EL ENTORNO SOCIONATURAL<br />

CAPÍTULO 7 MANEJO <strong>AMBIENTAL</strong> DE LA EXPLOTACIÓN MINERA DE MATERIALES<br />

DE CONSTRUCCIÓN -CANTERAS<br />

BIBLIOGRAFÍA


1 INTRODUCCIÓN<br />

GMCE<br />

1-1/1<br />

El Ministerio del Medio Ambiente a través de su política de gestión y concertación intersectorial ha buscado la<br />

concurrencia y participación de las Autoridades Ambientales Regionales, de las entidades del Sector Minero, Subsector<br />

Materiales de Construcción – Canteras –, y del Sector Privado, con el propósito de obtener esta Guía que pretende ser el<br />

primer acercamiento para sensibilizar y orientar a los industriales del Sector interesados en mejorar su gestión<br />

ambiental y ampliar los beneficios económicos, sociales y ambientales de su empresa, poniendo en práctica los<br />

principios de autorregulación, ecoeficiencia y desarrollo sostenible.<br />

La Guía Ambiental para Actividades del Subsector de Materiales de Construcción – Canteras -, Fase de Explotación<br />

(GMCE), se concibe como una herramienta práctica que además de orientar, pretende unificar criterios en la gestión<br />

ambiental de proyectos de explotación minera.<br />

Dentro de sus contenidos se consideran aquellas políticas, argumentos, preceptos y principios involucrados en la<br />

Constitución Política de Colombia, en la normatividad ambiental y sectorial (Ministerios del Medio Ambiente, de Minas<br />

y Energía, de Salud, Interior, entre otros), así como elementos de planificación y gestión ambiental y criterios de tipo<br />

técnico que están ligados con el quehacer del subsector de la minería de materiales de construcción - canteras.<br />

Este documento guiará al lector en la toma de decisiones de tipo técnico y económico, permitiéndole así ganar tiempo,<br />

evaluar, corregir, mejorar y redireccionar constantemente la iniciativa o los avances de las actividades de explotación.<br />

Los temas se desarrollan a través de una serie de preguntas sencillas, con respuestas de contenidos oportunos, precisos<br />

y amenos, con diseños didácticos para lo cual se utilizaron ilustraciones, cuadros, gráficos y figuras.<br />

La intención de la Guía es, también, ofrecer un insumo o instrumento que posibilite un espacio de reflexión y análisis,<br />

así como de servir de información y consulta para las personas interesadas en los temas tratados en ella.<br />

Tratándose ésta Guía de una aproximación a la integración de la Gestión Mineroambiental al Sector Minero de<br />

Materiales de Construcción – Canteras -, son acogidos con beneplácito todos los aportes y sugerencias de los usuarios<br />

que dentro de su campo de trabajo, o su rinconcito de sueños, tengan algún ladrillo más que aportar para una Colombia<br />

edificante.


2 INSTRUCCIONES DE MANEJO<br />

GMCE<br />

2-1/14<br />

A continuación se presenta el contenido y la forma de usar y actualizar la <strong>GUÍA</strong> <strong>AMBIENTAL</strong> <strong>PARA</strong> <strong>ACTIVIDADES</strong><br />

<strong>DEL</strong> SUBSECTOR MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN - CANTERAS FASE DE EXPLOTACIÓN (GMCE).<br />

Primero encontrará el ÍNDICE GENERAL que muestra el contenido de la Guía, la cual consta de 7 Capítulos; cada uno<br />

de ellos desarrolla, en su interior, temas interrelacionados, los cuales son abordados a través de preguntas y respuestas.<br />

Después se encuentra el ÍNDICE DE PREGUNTAS, el cual presenta, por Capítulos, una serie de preguntas con el<br />

número del Código (página) donde está ubicada. La pregunta ¿Qué elementos se deben considerar para que la<br />

planificación y gestión mineroambiental tenga éxito? está ubicada en la página con el código GMCE 4.2-1/4.<br />

Si busca y se sitúa en la página indicada con el anterior código, quiere decir que está ubicado en el Capítulo 4, Sección 2,<br />

Página 1 de las 4 páginas que contiene ésta Sección.<br />

El siguiente esquema ilustra la forma como está codificada cada una de las paginas que contiene la Guía.<br />

G Guía – Gestión<br />

M Manejo - Materiales – Mineros<br />

C Construcción – Canteras<br />

E Explotación<br />

4 Número del Capítulo (Planificación y gestión mineroambiental para materiales de construcción)<br />

2 Número de la Sección (Organización de la Gestión Mineroambiental para Materiales de<br />

Construcción)<br />

1 Página que se está consultando<br />

4 Número de páginas que contiene la Sección


2 INSTRUCCIONES DE MANEJO<br />

GMCE<br />

2-2/14<br />

Además, la Guía contiene un ÍNDICE DE CUADROS y un ÍNDICE DE FIGURAS, los que son referenciados con el<br />

respectivo código, teniendo en cuenta el Capítulo y la Sección donde están ubicados.<br />

También, se presenta la FICHA DE ACTUALIZACIÓN de la Guía. Cada vez que se realice una actualización deberá<br />

diligenciarse la Ficha, indicando la fecha de actualización, la persona natural o jurídica encargada de la acción, el<br />

número de páginas que han sido modificadas, con su respectivo Código, es decir, tanto las páginas extraídas, como las<br />

páginas nuevas con su respectivo Código, incorporadas al documento.


2 INSTRUCCIONES DE MANEJO<br />

GMCE<br />

1 INTRODUCCIÓN<br />

2 INSTRUCCIONES DE MANEJO<br />

ÍNDICE GENERAL<br />

ÍNDICE DE PREGUNTAS<br />

ÍNDICE DE CUADROS<br />

ÍNDICE DE FIGURAS<br />

FICHA DE ACTUALIZACIÓN<br />

3 MARCO DE REFERENCIA DE LA GESTIÓN <strong>AMBIENTAL</strong><br />

3.1 Marco Ambiental Internacional<br />

3.2 Marco Constitucional Ambiental<br />

3.3 Marco Jurídico Ambiental<br />

3.4 Marco Jurídico Minero<br />

3.5 Sistema Nacional para la Atención y Prevención de Desastres<br />

3.6 Marco de Normas de Higiene y Seguridad Industrial<br />

3.7 Participación Ciudadana en Asuntos Ambientales<br />

2-3/14<br />

ÍNDICE GENERAL Código<br />

4 PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN MINERO<strong>AMBIENTAL</strong> <strong>PARA</strong> MATERIALES DE<br />

CONSTRUCCIÓN<br />

4.1 Aspectos Generales de la Planificación y Gestión Mineroambiental<br />

4.2 Organización de la Gestión Mineroambiental para Materiales de Construcción<br />

4.3 Instrumentos Legales de Planificación y Gestión Mineroambiental<br />

5 DESCRIPCIÓN DE <strong>ACTIVIDADES</strong> DE EXPLOTACIÓN MINERA <strong>PARA</strong> MATERIALES DE<br />

CONSTRUCCIÓN – CANTERAS<br />

5.1 Generalidades<br />

5.2 Explotación de Materiales de Construcción en Canteras<br />

GMCE 1-1/1<br />

GMCE 2-1/14<br />

GMCE 2-3/14<br />

GMCE 2-5/14<br />

GMCE 2-10/14<br />

GMCE 2-11/14<br />

GMCE 2-12/14<br />

GMCE 3<br />

GMCE 3.1-1/3<br />

GMCE 3.2-1/1<br />

GMCE 3.3-1/2<br />

GMCE 3.4-1/7<br />

GMCE 3.5-1/2<br />

GMCE 3.6-1/3<br />

GMCE 3.7-1/4<br />

GMCE 4<br />

GMCE 4.1-1/9<br />

GMCE 4.2-1/4<br />

GMCE 4.3-1/7<br />

GMCE 5<br />

GMCE 5.1-1/6<br />

GMCE 5.2-1/11


2 INSTRUCCIONES DE MANEJO<br />

GMCE<br />

6 AFECTACIONES TÍPICAS DE LA EXPLOTACIÓN MINERA DE MATERIALES DE<br />

CONSTRUCCIÓN EN EL ENTORNO SOCIONATURAL<br />

6.1 Evaluación Ambiental<br />

6.2 Análisis y Evaluación de Riesgos<br />

7 MANEJO <strong>AMBIENTAL</strong> DE LA EXPLOTACIÓN MINERA DE MATERIALES DE<br />

CONSTRUCCIÓN - CANTERAS<br />

7.1 Programa de Información y Comunicación<br />

7.2 Programa de Educación y Capacitación Ambiental<br />

7.3 Programa de Compensación<br />

7.4 Programa de Manejo del Patrimonio Arqueológico<br />

7.5 Programa de Vinculación de Mano de Obra No Calificada<br />

7.6 Programa de Higiene, Seguridad Industrial y Salud Ocupacional<br />

7.7 Programa de Protección de Ecosistemas Acuáticos y Terrestres<br />

7.8 Programa de Manejo y Disposición Final de Residuos Sólidos, Domésticos e Industriales<br />

7.9 Programa para el Manejo de Residuos Líquidos<br />

7.10 Programa de Instalación y Manejo de Campamentos, Talleres, Bodegas y Depósitos de Combustibles<br />

7.11 Programa Adecuación y Mantenimiento Vías de Acceso e Internas<br />

7.12 Programa de Señalización<br />

7.13 Programa para Movilización de Equipos, Materiales, Maquinaria y Personal<br />

7.14 Programa para el Manejo de Excavaciones con Maquinaria y Equipo Pesado<br />

7.15 Programa para el Manejo de Excavaciones con Explosivos<br />

7.16 Programa para el Manejo de Escombreras<br />

7.17 Programa para el Manejo de la Estabilidad de Taludes<br />

7.18 Programa para la Instalación y Operación de Plantas de Trituración<br />

7.19 Programa para la Protección de la Calidad del Aire<br />

7.20 Programa para Cierre, Restauración, y Restitución Morfológica<br />

7.21 Programa de Seguimiento<br />

7.22 Programa de Monitoreo<br />

7.23 Lineamientos para el Plan de Contingencia<br />

7.24 Uso, Aprovechamiento o Afectación de los Recursos Naturales que requieran Permiso, Autorización o Concesión<br />

Previa<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

2-4/14<br />

GMCE 6<br />

GMCE 6.1-1/5<br />

GMCE 6.2-1/3<br />

GMCE 7-1/2<br />

GMCE 7.1-1/1<br />

GMCE 7.2-1/1<br />

GMCE 7.3-1/1<br />

GMCE 7.4-1/1<br />

GMCE 7.5-1/1<br />

GMCE 7.6-1/1<br />

GMCE 7.7-1/2<br />

GMCE 7.8-1/1<br />

GMCE 7.9-1/4<br />

GMCE 7.10-1/3<br />

GMCE 7.11-1/1<br />

GMCE 7.12-1/1<br />

GMCE 7.13-1/1<br />

GMCE 7.14-1/1<br />

GMCE 7.15-1/2<br />

GMCE 7.16-1/5<br />

GMCE 7.17-1/8<br />

GMCE 7.18-1/3<br />

GMCE 7.19-1/1<br />

GMCE 7.20-1/2<br />

GMCE 7.21-1/1<br />

GMCE 7.22-1/2<br />

GMCE 7.23-1/6<br />

GMCE 7.24-1/2<br />

1/2


2 INSTRUCCIONES DE MANEJO<br />

3.1 MARCO <strong>AMBIENTAL</strong> INTERNACIONAL<br />

ÍNDICE DE PREGUNTAS<br />

CAPÍTULO 3 MARCO DE REFERENCIA<br />

DE LA GESTIÓN <strong>AMBIENTAL</strong><br />

GMCE 2-5/14<br />

Código<br />

· ¿En qué consiste la problemática ambiental mundial? GMCE 3.1-1/3<br />

· ¿Qué se ha realizado para enfrentar los problemas ambientales en el mundo y en Colombia? GMCE 3.1-2/3<br />

· ¿Cuáles han sido los compromisos más importantes que se derivaron de estas reuniones? GMCE 3.1-2/3<br />

· ¿Qué significan los principios ambientales: “Desarrollo sostenible”, “Cambio en las modalidades de<br />

consumo”, “Control de la desertificación”, “Ecosistema estratégico”, “Biodiversidad” y “Producción más<br />

limpia”?<br />

GMCE 3.1-3/3<br />

3.2 MARCO CONSTITUCIONAL <strong>AMBIENTAL</strong><br />

· ¿De qué manera se compromete la Constitución Colombiana en la protección del medio ambiente y con<br />

los acuerdos y tratados internacionales sobre el problema ambiental?<br />

3.3 MARCO JURÍDICO <strong>AMBIENTAL</strong><br />

· ¿Cuáles son los principios y normas más importantes relacionadas con la conservación del medio<br />

ambiente en Colombia?<br />

· ¿Qué otras leyes y decretos de tipo ambiental hay que tener en cuenta para la planeación y manejo de las<br />

actividades de minería de cantera?<br />

3.4 MARCO JURÍDICO MINERO<br />

GMCE 3.2-1/1<br />

GMCE 3.3-1/2<br />

GMCE 3.3-2/2<br />

· ¿En qué consiste el Código de Minas y cuál ha sido la estructura normativa del sector? GMCE 3.4-1/7<br />

· ¿Cuáles son los materiales de construcción? GMCE 3.4-2/7<br />

· ¿Qué criterio utiliza el Código de Minas para la clasificación de la minería de construcción y cuáles son los<br />

rangos establecidos para la pequeña, mediana y gran minería?<br />

GMCE 3.4-2/7<br />

· ¿Qué es una licencia de explotación? GMCE 3.4-4/7<br />

· ¿Qué es un título minero y cuántas clases de títulos hay? GMCE 3.4-4/7<br />

· ¿Qué se debe hacer para obtener una Licencia de Exploración? GMCE 3.4-5/7<br />

· ¿Cuánto dura la Licencia de Exploración?<br />

GMCE 3.4-5/7


2 INSTRUCCIONES DE MANEJO<br />

GMCE<br />

2-6/14<br />

· Luego de tener la licencia de exploración, ¿qué pasos se deben cumplir para adquirir la licencia de<br />

explotación para la pequeña, mediana y gran minería?<br />

GMCE 3.4-6/7<br />

· ¿En qué consiste el derecho de servidumbre? GMCE 3.4-7/7<br />

· ¿Cuáles son las obligaciones de los beneficiarios de servidumbre? GMCE 3.4-7/7<br />

· ¿Qué garantías existen para las actividades mineras? GMCE 3.4-7/7<br />

· ¿De qué manera el Código de Minas contribuye a la conservación del medio ambiente? GMCE 3.4-7/7<br />

3.5 SISTEMA NACIONAL <strong>PARA</strong> LA ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DE DESASTRES<br />

· ¿En qué consiste el Sistema Nacional para la Atención y Prevención de Desastres y cuáles son sus<br />

funciones?<br />

· ¿Qué entidades se encuentran conformando el Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres<br />

(PAD)?<br />

· ¿Cómo opera el Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres y cuáles son las políticas,<br />

programas y acciones que debe desarrollar?<br />

3.6 MARCO DE NORMAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL<br />

· ¿Cuáles son las normas de higiene y seguridad industrial más importantes que deben tenerse en cuenta en<br />

la minería de canteras?<br />

3.7 PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN ASUNTOS <strong>AMBIENTAL</strong>ES<br />

· Dentro de los niveles de participación ciudadana, ¿cuál es la normatividad que puede ser de mayor uso y<br />

utilidad para el minero de materiales de construcción?<br />

CAPÍTULO 4 PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN MINERO<strong>AMBIENTAL</strong><br />

<strong>PARA</strong> MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN<br />

4.1 ASPECTOS GENERALES DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN MINERO<strong>AMBIENTAL</strong><br />

GMCE 3.5-1/2<br />

GMCE 3.5-1/2<br />

GMCE 3.5-2/2<br />

GMCE 3.6-1/3<br />

GMCE 3.7-2/4<br />

· ¿Qué es la gestión mineroambiental? GMCE 4.1-1/9<br />

· ¿Qué es la planificación mineroambiental? GMCE 4.1-1/9<br />

· ¿Cuáles son las ventajas de la planificación ambiental, y porqué la planificación mineroambiental es una<br />

buena inversión?<br />

GMCE 4.1-1/9


2 INSTRUCCIONES DE MANEJO<br />

GMCE<br />

· ¿Cuál son los problemas que se generan por la no incorporación de la planificación ambiental al proyecto<br />

minero desde el principio?<br />

· ¿Qué aspectos de planificación y gestión pueden ser considerados en cada una de las actividades del ciclo<br />

minero para materiales de construcción?<br />

4.2 ORGANIZACIÓN DE LA GESTIÓN MINERO<strong>AMBIENTAL</strong> <strong>PARA</strong> MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN<br />

2-7/14<br />

GMCE 4.1-2/9<br />

GMCE 4.1-2/9<br />

· ¿Qué elementos se deben considerar para que la planificación y gestión mineroambiental tenga éxito? GMCE 4.2-1/4<br />

· ¿Cuáles son los componentes del sistema de gestión ambiental? GMCE 4.2-2/4<br />

· ¿Quiénes tienen que ver con el sistema de gestión ambiental? GMCE 4.2-2/4<br />

· ¿En qué funciones y niveles de la organización se debe encontrar involucrado el sistema de gestión<br />

ambiental?<br />

GMCE 4.2-2/4<br />

· ¿Con qué requisitos se debe contar para el correcto funcionamiento del sistema de gestión ambiental? GMCE 4.2-3/4<br />

4.3 INSTRUMENTOS LEGALES DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN MINERO<strong>AMBIENTAL</strong><br />

· ¿Qué instrumento ha desarrollado el sector minero para planificar su actividad en el país? GMCE 4.3-1/7<br />

· ¿Cuáles son los principales objetivos que persigue el Plan Nacional de Desarrollo Minero (PNDM) y<br />

cuáles son las conclusiones y recomendaciones más relevantes que se buscan en el corto y largo plazo?<br />

GMCE 4.3-2/7<br />

· ¿Qué documentos de planificación ambiental exigen las autoridades competentes para la explotación de<br />

materiales de construcción?<br />

GMCE 4.3-4/7<br />

· ¿En qué casos se necesita el Diagnóstico Ambiental de Alternativas (DAA) y para qué sirve? GMCE 4.3-4/7<br />

· ¿En qué casos se necesita presentar un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y cuáles son las características<br />

y beneficios de este documento?<br />

GMCE 4.3-4/7<br />

· ¿Qué contempla el Decreto 1753 relacionado con los proyectos que ya habían iniciado operaciones antes<br />

de su promulgación y los que habían iniciado el proceso de licenciamiento ambiental?<br />

GMCE 4.3-5/7<br />

· ¿Cómo se elabora un Estudio de Impacto Ambiental (EIA)? GMCE 4.3-6/7<br />

· ¿Qué información y otros requisitos debe consignarse en la descripción de un proyecto de explotación de<br />

materiales de construcción?<br />

GMCE 4.3-6/7<br />

· ¿Cuál debe ser el contenido de la línea base ambiental del EIA? GMCE 4.3-6/7<br />

· ¿En qué consiste la zonificación ambiental en el EIA? GMCE 4.3-7/7<br />

· ¿Cuáles son los criterios generales tenidos en cuenta en la evaluación de impactos y qué actividades se<br />

deben adelantar durante este proceso?<br />

GMCE 4.3-7/7<br />

· ¿Qué es el manejo ambiental de un proyecto minero y cuáles son sus beneficios? GMCE 4.3-7/7


2 INSTRUCCIONES DE MANEJO<br />

GMCE<br />

CAPÍTULO 5 DESCRIPCIÓN DE <strong>ACTIVIDADES</strong> DE EXPLOTACIÓN MINERA <strong>PARA</strong><br />

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN- CANTERAS<br />

5.1 GENERALIDADES<br />

2-8/14<br />

· ¿Qué se entiende legalmente por cantera? GMCE 5.1-1/6<br />

· ¿Qué es y cómo se define un diseño minero para materiales de construcción? GMCE 5.1-1/6<br />

· ¿Qué es y cómo funciona el ciclo minero tipo para materiales de construcción – canteras? GMCE 5.1-2/6<br />

· ¿De qué forma interactúa la ejecución de un proyecto minero de materiales de construcción con el medio<br />

ambiente?<br />

GMCE 5.1-6/6<br />

5.2 EXPLOTACIÓN DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN EN CANTERAS<br />

· ¿Qué información general preliminar se debe tener en cuenta para un proyecto minero de materiales de<br />

construcción?<br />

GMCE 5.2-1/11<br />

· ¿Qué factores predominan en el análisis geotécnico de una cantera? GMCE 5.2-1/11<br />

· ¿Qué información se espera obtener de los estudios técnicos de la fase de exploración? GMCE 5.2-1/11<br />

· ¿En qué etapas se divide la fase de explotación y qué consideraciones importantes se deben reseñar para<br />

su desarrollo de las operaciones?<br />

GMCE 5.2-2/11<br />

· ¿Por qué es importante prediseñar el uso posterior de una cantera y qué objetivos se pretenden al<br />

desarrollar estas labores de recuperación?<br />

GMCE 5.2-3/11<br />

· ¿Qué usos pueden darse a los terrenos afectados por la explotación de canteras siguiendo el POT? GMCE 5.2-3/11<br />

· ¿Cuáles son los principales factores ambientales para la determinación del uso adecuado de los terrenos? GMCE 5.2-4/11<br />

· ¿Qué factores culturales se deben tener en cuenta para la determinación del uso adecuado de terrenos? GMCE 5.2-4/11<br />

· ¿Qué criterios deben ser considerados para implantar un determinado uso en áreas intervenidas por<br />

canteras (partiendo del Plan de Ordenamiento Territorial POT)?<br />

GMCE 5.2-4/11<br />

· ¿Qué aspectos se deben tener en cuenta para el montaje de la explotación de materiales de construcción en<br />

canteras en la fase de desarrollo minero?<br />

GMCE 5.2-5/11<br />

· ¿Cuáles son las formas más convencionales de arranque del material de canteras? GMCE 5.2-7/11<br />

· ¿Qué otros aspectos de diseño minero y operativos son esenciales en proyectos de explotación de<br />

materiales de construcción en canteras?<br />

GMCE 5.2-8/11


2 INSTRUCCIONES DE MANEJO<br />

GMCE<br />

CAPÍTULO 6 AFECTACIONES TÍPICAS DE LA EXPLOTACIÓN MINERA DE<br />

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN EN EL ENTORNO SOCIONATURAL<br />

6.1 EVALUACIÓN DE IMPACTOS<br />

2-9/14<br />

· ¿Qué es el medio ambiente para un proyecto minero? GMCE 6.1-1/5<br />

· ¿Qué es un impacto ambiental? GMCE 6.1-1/5<br />

· ¿Cuáles son los impactos más frecuentes del proyecto minero de explotación de materiales de<br />

construcción?<br />

GMCE 6.1-1/5<br />

· ¿En qué consiste la evaluación ambiental? GMCE 6.1-3/5<br />

· ¿Cómo se hace una evaluación de impactos? GMCE 6.1-3/5<br />

· ¿Qué son “criterios de evaluación ambiental”? GMCE 6.1-3/5<br />

· ¿Qué son “indicadores ambientales”? GMCE 6.1-3/5<br />

· ¿Cuáles son los parámetros de evaluación más usuales y cómo se lleva a cabo la medición de impactos? GMCE 6.1-4/5<br />

· ¿Los parámetros de evaluación son siempre los mismos? GMCE 6.1-4/5<br />

· ¿Puede la evaluación ambiental cambiar o redefinir un proyecto minero? GMCE 6.1-4/5<br />

6.2 ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS<br />

· ¿Por qué es importante realizar un análisis de riesgos como parte del proceso de evaluación de impactos? GMCE 6.2-1/3<br />

· ¿En qué consiste el análisis de riesgos y para qué sirve? GMCE 6.2-1/3<br />

· ¿Qué se entiende por riesgo, amenaza, vulnerabilidad y cuál es su relación? GMCE 6.2-1/3<br />

· ¿Qué criterios se deben considerar para la identificación de las amenazas más relevantes en el país y<br />

GMCE 6.2-2/3<br />

cuáles son?<br />

· ¿Cuáles son los principales riesgos generados según las actividades de explotación de materiales de<br />

construcción?<br />

CAPÍTULO 7 MANEJO <strong>AMBIENTAL</strong> DE LA EXPLOTACIÓN MINERA DE MATERIALES<br />

DE CONSTRUCCIÓN - CANTERAS<br />

· ¿Qué aspectos deben considerarse para desarrollar los programas y acciones de manejo ambiental de la<br />

explotación de materiales de construcción en canteras y porqué son importantes?<br />

GMCE 6.2-3/3<br />

GMCE 7-1/2


2 INSTRUCCIONES DE MANEJO<br />

GMCE<br />

ÍNDICE DE CUADROS<br />

2-10/14<br />

Número Nombre Código<br />

Cuadro 4.1.1 Guía para la Planificación y Gestión Mineroambiental – Materiales de<br />

Construcción<br />

GMCE 4.1-3/9<br />

Cuadro 5.1.1 Modelo de Funcionamiento del Ciclo Minero – Canteras. Materiales de<br />

Construcción<br />

GMCE 5.1-3/6<br />

Cuadro 5.2.1 Relación de las Actividades de la Fase de Explotación de Materiales de<br />

Construcción con las Medidas de Manejo Ambiental<br />

GMCE 5.2-9/11<br />

Cuadro 6.1.1 Identificación de Impactos Típicos de la Minería de Materiales de Construcción GMCE 6.1-2/5<br />

Cuadro 6.1.2 Ejemplo de Parámetros para Evaluar Impactos GMCE 6.1-5/5<br />

Cuadro 7.22.1 Monitoreo de Impactos GMCE 7.22-1/2


2 INSTRUCCIONES DE MANEJO<br />

GMCE<br />

ÍNDICE DE FIGURAS<br />

2-11/14<br />

Número Nombre Código<br />

Figura 5.2.1 Distribución de Instalaciones y Áreas de una Cantera Típica de Materiales de<br />

Construcción<br />

GMCE 5.2-6/11<br />

Figura 7.1 Distribución de Programas para el Manejo Ambiental GMCE 7-2/2<br />

Figura 7.9.1 Esquema Típico de una Batería Sanitaria Portátil GMCE 7.9-3/4<br />

Figura 7.9.2 Letrina Sanitaria con Tanque Colector y Sistema de Infiltración GMCE 7.9-4/4<br />

Figura 7.10.1 Diagrama Típico para Optimización de Áreas en el Campamento GMCE 7.10-3/3<br />

Figura 7.16.1 Disposición de Áreas para Escombreras GMCE 7.16-3/5<br />

Figura 7.16.2 Adecuación por Etapas del Relleno de la Escombrera GMCE 7.16-3/5<br />

Figura 7.16.3 Métodos de Disposición de Materiales en Escombreras GMCE 7.16-4/5<br />

Figura 7.16.4 Tipos de Escombreras según la Secuencia de Construcción GMCE 7.16-5/5<br />

Figura 7.17.1 Remodelación de Taludes GMCE 7.17-2/8<br />

Figura 7.17.2 Manejo de Taludes Banqueados GMCE 7.17-3/8<br />

Figura 7.17.3 Reforestación de Taludes con Cercas GMCE 7.17-3/8<br />

Figura 7.17.4 Reforestación de Taludes con Material Vivo GMCE 7.17-4/8<br />

Figura 7.17.5 Reforestación con el Sistema de Trazo GMCE 7.17-4/8<br />

Figura 7.17.6 Manejo de Talud Único de Gran Altura GMCE 7.17-5/8<br />

Figura 7.17.7 Detalle de Zanjas de Coronación de Desagüe GMCE 7.17-5/8<br />

Figura 7.17.8 Cortacorrientes GMCE 7.17-6/8<br />

Figura 7.17.9 Modelo de Disipador de Energía GMCE 7.17-7/8<br />

Figura 7.17.10 Canales Laterales de Recolección GMCE 7.17-8/8<br />

Figura 7.18.1 Planta de Trituración<br />

GMCE 7.18-2/3<br />

Figura 7.18.2 Zona para Localizar la Planta de Trituración GMCE 7.18-3/3<br />

Figura 7.20.1 Explotación de Gravas en Circuito Cerrado GMCE 7.20-2/2<br />

Figura 7.23.1 Esquema Funcional y Operativo del Plan Estratégico GMCE 7.23-3/6


2 INSTRUCCIONES DE MANEJO<br />

GMCE<br />

FICHA DE ACTUALIZACIÓN<br />

2-12/14<br />

Cada vez que se realice una actualización a la presente Guía, se debe llenar el siguiente formato, indicando la fecha de<br />

la actualización, la persona natural o jurídica encargada de la acción, el código de las páginas que se modifican y el<br />

código de las páginas nuevas que son introducidas a la Guía. Cuando se quiera cambiar una página y las<br />

modificaciones impliquen incorporar más de una página, con el propósito de no modificar el resto de la numeración, a<br />

estas nuevas páginas deberán adicionársele un punto y un literal antes del número que indica la cantidad de páginas de<br />

la sección. Por ejemplo, si al actualizar la página con el código GMCE 4.2-1/4 resulta una página adicional, ésta última<br />

deberá tener el siguiente código: GMCE 4.2-1.A/6.<br />

Nº DE<br />

ACTUALIZACIÓN<br />

FECHA DE LA<br />

ACTUALIZACIÓN<br />

EJECUTADA POR<br />

CÓDIGO DE<br />

LAS PÁGINAS<br />

A MODIFICAR<br />

CÓDIGO DE LAS<br />

PÁGINAS<br />

INSERTADAS<br />

0 Ejemplo Octubre 12 de 1998 BIOTOPO Ltda. GMCE 4.3-1/ GMCE 4.3-1/6<br />

GMCE 4.3-1.A/6


2 INSTRUCCIONES DE MANEJO<br />

GMCE<br />

NOMBRE <strong>DEL</strong> ARCHIVO EN MEDIO<br />

MAGNÉTICO<br />

Carpeta Archivo<br />

ÍNDICE DE ARCHIVOS MAGNÉTICOS<br />

TEMA<br />

2-13/14<br />

Capítulo 1 Capítulo1 Introducción<br />

Capítulo 2 Capítulo 2 Instrucciones de Manejo<br />

Capítulo 3 Cap. 3.1 Pág. 1 a 3 Marco Ambiental Internacional<br />

Cap. 3.2 Pág. 1 Marco Constitucional Ambiental<br />

Cap. 3.3 Pág. 1 a 2 Marco Jurídico Ambiental<br />

Cap. 3.4 Pág. 1 a 7 Marco Jurídico Minero<br />

Cap. 3.5 Pág.1 a 2 Sistema Nacional para la Atención y Prevención de Desastres<br />

Cap. 3.6 Pág. 1 a 3 Marco de Normas de Higiene y Seguridad Industrial<br />

Cap. 3.7 Pág. 1 a 4 Participación Ciudadana en Asuntos Ambientales<br />

Capítulo 4 Cap. 4.1 Pág. 1 a 9 Aspectos Generales de Planificación y Gestión Mineroambiental<br />

Cap. 4.2 Pág. 1 a 4 Organización de la Gestión Mineroambiental para Materiales de Construcción<br />

Cap. 4.3 Pág. 1 a 7 Instrumentos Legales de Planificación y Gestión Mineroambiental<br />

Capítulo 5 Cap. 5.1 Pág. 1 a 6 Generalidades<br />

Cap. 5.2 Pág. 1 a 11 Explotación de Materiales de Construcción en Canteras<br />

Capítulo 6 Cap. 6.1 Pág. 1 a 5 Evaluación Ambiental<br />

Cap. 6.1 Pág. 2.XLS Identificación de Impactos Típicos de la Minería de Materiales de Construcción<br />

(Cuadro 6.1.1)<br />

Cap. 6.2 Pág. 1 a 3 Análisis y Evaluación de Riesgos<br />

Capítulo 7 Cap. 7.00 Pág. 1 a 2 Manejo Ambiental de la Explotación Minera de Materiales de Construcción –<br />

Canteras<br />

Cap. 7.01 Pág. 1 Programa de Información y Comunicación<br />

Cap. 7.02 Pág. 1 Programa de Educación y Capacitación Ambiental<br />

Cap. 7.03 Pág. 1 Programa de Compensación<br />

Cap. 7.04 Pág. 1 Programa de Manejo del Patrimonio Arqueológico<br />

Cap. 7.05 Pág. 1 Programa de Vinculación de Mano de Obra No Calificada<br />

Cap. 7.06 Pág. 1 Programa de Higiene, Seguridad Industrial y Salud Ocupacional


2 INSTRUCCIONES DE MANEJO<br />

GMCE<br />

Capítulo 7 Cap. 7.7 Pág. 1 a 2<br />

Cap. 7.8 Pág. 1<br />

Otros<br />

Cap. 7.9 Pág. 1 a 3<br />

Cap. 7.9 Pág. 4.cdr<br />

Cap. 7.10 Pág. 1 a 3<br />

Cap. 7.11 Pág. 1<br />

Cap. 7.12 Pág. 1<br />

Cap. 7.13 Pág. 1<br />

Cap. 7.14 Pág. 1<br />

Cap. 7.15 Pág. 1 a 2<br />

Cap. 7.16 Pág. 1 a 5<br />

Cap. 7.17 Pág. 1 a 8<br />

Cap. 7.17 Pág. 6.cdr<br />

Cap. 7.17 Pág. 7.cdr<br />

Cap. 7.18 Pág. 1 a 2<br />

Cap. 7.18 Pág. 3.cdr<br />

Cap. 7.19 Pág. 1<br />

Cap. 7.20 Pág. 1<br />

Cap. 7.20 Pág. 2.cdr<br />

Cap. 7.21 Pág. 1<br />

Cap. 7.22 Pág. 1<br />

Cap. 7.22 Pág. 2<br />

Cap. 7.23 Pág.1 a 6<br />

Cap. 7.24 Pág.1 a 2<br />

Bibliografía<br />

Créditos<br />

Portada Capítulo<br />

Portada Guía<br />

2-14/14<br />

Programa de Protección de Ecosistemas Acuáticos y Terrestres<br />

Programa de Manejo y Disposición Final de Residuos Sólidos, Domésticos e<br />

Industriales<br />

Programa para el Manejo de Residuos Líquidos<br />

Letrina Sanitaria con Tanque Colector y Sistema de Infiltración (Figura 7.9.2)<br />

Programa de Instalación y Manejo de Campamentos, Talleres y Depósitos de<br />

Combustibles<br />

Programa Adecuación y Mantenimiento Vías de Acceso e Internas<br />

Programa de Señalización<br />

Programa para Movilización de Equipos, Materiales, Maquinaria y Personal<br />

Programa para el Manejo de Excavaciones con Maquinaria y Equipo Pesado<br />

Programa para el Manejo de Excavaciones con Explosivos<br />

Programa para el Manejo de Escombreras<br />

Programa para el Manejo de la Estabilidad de Taludes<br />

Cortacorrientes (Figura 7.17.8)<br />

Modelo de Disipador de Energía (Figura 7.17.9)<br />

Programa para la Instalación y Operación de Plantas de Trituración<br />

Zona para Localizar la Planta de Trituración (Figura 7.18.2)<br />

Programa para la Protección de la Calidad del Aire<br />

Programa para Cierre, Restauración y Restitución Morfológica<br />

Explotación de Gravas en Circuito Cerrado (Figura 7.20.1)<br />

Programa de Seguimiento<br />

Programa de Monitoreo<br />

Programa de Monitoreo<br />

Lineamientos para el Plan de Contingencia<br />

Uso, Aprovechamiento o Afectación de los Recursos Naturales que Requieran<br />

Permiso, Autorización o Concesión Previa<br />

Bibliografía<br />

Créditos<br />

Portadas de Todos y Cada Uno de los 7 Capítulos<br />

Portada de la Guía


3.1 MARCO <strong>AMBIENTAL</strong> INTERNACIONAL<br />

s<br />

¿En qué consiste la<br />

problemática ambiental<br />

mundial?<br />

GMCE 3.1- 1/3<br />

El uso de los recursos naturales sin control ni planificación, ha<br />

provocado cambios negativos que han afectado a todo el planeta y<br />

por lo tanto perjudican a la especie humana. Se conocen muchos de<br />

estos daños. Entre los más importantes y de los que se derivan otros,<br />

están:<br />

� La contaminación de aguas, suelos y aire:<br />

En el agua se hacen disposición de basuras y vertimientos de sustancias que dañan su calidad, por lo tanto afectan la<br />

salud de las especies que dependen de ella.<br />

� La deforestación acelerada:<br />

Al suprimir los bosques, se secan las tierras, se pierden especies de animales que mantienen el equilibrio ecológico y<br />

se incrementa la temperatura ambiente, entre otros efectos.<br />

� Los cambios climáticos:<br />

La deforestación y la liberación de gases extraños cambia la composición natural de la atmósfera, uno de cuyos<br />

efectos es la variación de la temperatura normal, provocando deshielo, desoxigenación de las aguas, cambios en los<br />

regímenes de las lluvias, entre otros.<br />

� La pérdida de la biodiversidad:<br />

Consiste en la disminución de la población de especies animales y vegetales, lo cual conlleva a desequilibrio<br />

ecológico porque todas ellas desempeñan un papel importante en los ecosistemas.<br />

La minería es una industria que produce alteraciones a los suelos, al agua y a otros ecosistemas<br />

debido a que debe deforestar, excavar, extraer y transportar materiales, entre otras actividades,<br />

cambiando las condiciones naturales del paisaje y además las condiciones económicas y sociales<br />

de la zona en explotación.


3.1 MARCO <strong>AMBIENTAL</strong> INTERNACIONAL<br />

s<br />

GMCE 3.1- 2/3<br />

¿Qué se ha realizado para enfrentar los problemas ambientales en el mundo y en<br />

Colombia?<br />

�Se han realizado varios eventos sobre la problemática ambiental mundial con la participación de muchos países. El objetivo<br />

principal ha sido el de enfrentar juntos los problemas ambientales del planeta a través de concertación, políticas y estrategias. Entre los<br />

eventos de mayor relevancia están:<br />

� 1972 Declaración de Estocolmo sobre el Medio Humano: Se dieron principios y directrices fundamentales para el desarrollo<br />

ambiental y se creó el Programa de la Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) importante en el desarrollo de la<br />

política ambiental mundial. (En Colombia se expidió el Código de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio<br />

Ambiente. Decreto 2811 de 1974).<br />

� 1987 Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo: Donde se re orienta el concepto de “Desarrollo”.<br />

� 1992 La Cumbre de la Tierra.: Donde se enfatiza el concepto de “Desarrollo Sostenible” y se produjo la agenda 21 que consiste en<br />

un plan de acción para la coalición mundial hacia el logro de objetivos comunes. De la Cumbre se han derivado convenios que se<br />

desarrollan paralelos abriendo paso a importantes decisiones en todo el mundo. Entre ellos se destacan:<br />

� 1992 Convención general sobre cambios climáticos: Pretende lograr control para conservación de la atmósfera.<br />

� 1998 Convenio sobre diversidad biológica: Que propende por la conservación de las especies y su utilización sostenible.<br />

s<br />

Se destacan entre otros:<br />

1. Políticas internacionales para<br />

acelerar el desarrollo sostenible.<br />

2. La lucha contra la pobreza.<br />

3. Cambio en modalidades de<br />

consumo.<br />

¿Cuáles han sido los compromisos más importantes que se derivaron de estas<br />

reuniones?<br />

4. Protección de la atmósfera.<br />

5. Lucha contra la desertificación.<br />

6. Protección de los ecosistemas de<br />

montaña (ecosistema estratégico).<br />

7. Conservación de la biodiversidad.<br />

8. Protección de los océanos.<br />

9. Protección de los recursos de agua<br />

dulce.<br />

10. Búsqueda de soluciones para el<br />

problema de los desechos sólidos.


3.1 MARCO <strong>AMBIENTAL</strong> INTERNACIONAL<br />

s<br />

¿Qué significan los principios ambientales: “Desarrollo Sostenible”, “Cambio en las<br />

modalidades de consumo”, “Control de la desertificación”, “Ecosistema estratégico”,<br />

“Biodiversidad” y “Producción más limpia?”<br />

Desarrollo sostenible<br />

Consiste en alcanzar un nivel de desarrollo tecnológico y<br />

económico que permita mejorar la calidad de vida,<br />

aprovechando los recursos naturales y del medio ambiente<br />

sin agotarlos.<br />

Control de la desertificación<br />

La tala de bosques genera procesos erosivos al quedar<br />

expuesta al sol y al viento. Cuando se talan áreas extensas<br />

de bosque, el suelo pierde sus condiciones naturales y por<br />

lo tanto ninguna o casi ninguna planta puede vivir allí. La<br />

temperatura de estas zonas aumenta en el día y disminuye<br />

en la noche, similar al de los desiertos. La recuperación de<br />

estas zonas, cuando se puede, es muy lenta y costosa.<br />

Biodiversidad<br />

Quiere decir diversidad de vida o de especies animales y<br />

vegetales en un territorio determinado. Los países del<br />

trópico (en la cintura de la tierra), por sus condiciones<br />

climáticas especiales (temperaturas cálidas, luz todo el año,<br />

dos épocas de lluvias al año), permiten que convivan en sus<br />

ecosistemas muchas especies. La variedad de estas especies<br />

significa riqueza ya que cada una de ellas atesora<br />

caracteristicas únicas que aún no han sido bien<br />

aprovechadas.<br />

GMCE 3.1- 3/3<br />

Cambio en las modalidades de consumo<br />

Significa que se debe producir y elegir con responsabilidad la cantidady<br />

tipos de los artículos que se consumen, como por ejemplo que sean<br />

biodegradables, (es decir que puedan ser destruídos por los<br />

microrganismos), y que no genere problemas ambientales.<br />

Ecosistemas Estratégicos<br />

Son áreas naturales especiales que prestan servicios ecológicos<br />

importantes. En Colombia se encuentran conformando el Sistemas de<br />

Parques Nacionales y son:<br />

� Reservas Naturales.<br />

� Areas Naturales Únicas.<br />

� Santuarios de Flora y Fauna.<br />

� Áreas de Reserva Forestal.<br />

� Reservas Forestales Ciudadanas.<br />

Producción más limpia<br />

Significa que la tecnología del presente y del futuro debe ser<br />

reemplazada por una nueva que, sin desmejorar la producción, tienda a<br />

disminuir los residuos dañinos al medio ambiente.<br />

Producción limpia es un concepto amplia que incluye métodos de<br />

explotación y tecnologías, además de búsqueda de soluciones para el<br />

problema de los aportes de desechos.<br />

Los costos de recuperación de los ecosistemas pueden ser más altos que<br />

la implementación de tecnologías de producción más limpia.


3.2 MARCO CONSTITUCIONAL <strong>AMBIENTAL</strong><br />

Colombia ha dado pasos<br />

importantes desde la Reunión de<br />

Estocolmo, entre los que se<br />

destacan:<br />

� La Reestructuración del<br />

INDERENA y las<br />

Corporaciones Autónomas<br />

Regionales.<br />

� La expedición del Decreto<br />

2811 de 1974 o Código de<br />

Recursos Naturales<br />

Renovables y del Medio<br />

Ambiente.<br />

� La inclusión de 79 artículos<br />

relacionados con el medio<br />

ambiente en la Nueva<br />

Constitución de 1991.<br />

� La creación del Ministerio del<br />

Medio Ambiente y el Sistema<br />

Nacional Ambiental SINA<br />

mediante la Ley 99 de 1993.<br />

� Expedición de leyes y<br />

decretos que reglamentan<br />

dicha ley y otras y disponen<br />

normas en todos los campos<br />

(social, cultural, económico)<br />

orientados a asegurar la<br />

tendencia hacia un desarrollo<br />

sostenible.<br />

s<br />

¿De qué manera se compromete la Constitución<br />

Colombiana con la protección del medio<br />

ambiente y con los acuerdos y tratados<br />

internacionales sobre el problema ambiental?<br />

GMCE 3.2-1/1<br />

Entre los 79 Artículos de la Constitución de 1991 relacionados con la protección<br />

ambiental se destacan:<br />

Art. 8: Es obligación del estado y de<br />

las personas proteger las riquezas<br />

naturales de la nación.<br />

Art. 49: La Atención de la salud y el<br />

saneamiento ambiental.<br />

Art. 58: La propiedad es función<br />

social que implica obligaciones. Como<br />

tal, le es inherente una función<br />

ecológica.<br />

Art. 67: La educación formará al<br />

colombiano en el respeto... y para la<br />

protección del ambiente.<br />

Art. 71: Todas las personas tienen<br />

derecho a gozar de un ambiente sano...<br />

Es deber del Estado proteger la<br />

diversidad e integridad del ambiente...<br />

Art. 80: El estado Planificará el manejo<br />

y aprovechamiento de los recursos<br />

naturales, para garantizar su desarrollo<br />

sostenible, conservación...<br />

Art. 81: Queda prohibida la<br />

fabricación, importación, posesión y uso<br />

de armas químicas biológicas y<br />

nucleares, así como la introducción al<br />

territorio nacional de residuos nucleares<br />

y desechos tóxicos.<br />

Art. 330: Parágrafo: la explotación de<br />

los recursos naturales en los territorios<br />

indígenas, se hará sin desmedro de su<br />

integridad cultural, social y económica...<br />

Art. 360: La ley determinará las<br />

condiciones para la explotación de los<br />

recursos naturales no renovables así<br />

como los derechos de las entidades de<br />

leyes preexistentes.


3.3 MARCO JURÍDICO <strong>AMBIENTAL</strong><br />

s<br />

GMCE 3.3-1/2<br />

¿Cuáles son los principios y normas más importantes relacionadas<br />

con la conservación del medio ambiente en Colombia?<br />

Entre las normas y principios más importantes relacionados con el medio ambiente que rigen en<br />

Colombia están: el Decreto 2811 de 1974 con el cual se promulga el Código Nacional de Recursos<br />

Naturales Renovables (CNRN), la Ley 99 de 1993 que crea el Ministerio del Medio Ambiente y al Sistema<br />

Nacional Ambiental (SINA). Además, se han generado algunos Decretos que reglamentan o desarrollan<br />

temas relacionados con la Ley 99/93.<br />

Decreto 2811 de 1974 CNRN:<br />

En su artículo 39 dice: "Para prevenir y para controlar los efectos nocivos que puedan producir en el ambiente el uso o la explotación<br />

de los recursos naturales no renovables, podrán señalarse condiciones y requisitos concernientes a:<br />

... "b) El destino que deba darse a las aguas extraídas en el desagüe de minas;<br />

... "e) trabajos graduales de defensa o de restauración del terreno y de reforestación en las explotaciones mineras a cielo abierto, en<br />

forma que las alteraciones topográficas originadas en las labores mineras sean adecuadamente tratadas y no produzcan deterioro al<br />

ambiente".<br />

El artículo 302 dice: "La comunidad tiene derecho a disfrutar de paisajes urbanos y rurales que contribuyan a su bienestar físico y<br />

espiritual".<br />

El artículo 303 dice: "Para la preservación del paisaje corresponde a la administración: a) Determinar las zonas y lugares en los cuales<br />

se prohibirá la construcción de obras. b) Prohibir la tala o la siembra o la alteración de la configuración de lugares de paisaje que<br />

merezcan protección. c) Fijar límites de altura o determinar estilos para preservar la uniformidad estética o histórica, y d) tomar las<br />

demás medidas que correspondan por ley o reglamento.<br />

En la ley 99, de los 14 fundamentos de la política ambiental colombiana, los más relacionados con la minería son:<br />

El proceso de desarrollo económico y<br />

social del país se orientará según los<br />

principios universales y de desarrollo<br />

sostenible contenidos en la Declaración<br />

de Río de Janeiro de junio de 1992<br />

sobre Medio Ambiente y Desarrollo.<br />

Las políticas de Población<br />

tendrán en cuenta el derecho de<br />

los seres humanos a una vida<br />

saludable y productiva en<br />

armonía con la naturaleza.<br />

El Estado fomentará la incorporación de<br />

los costos ambientales y el uso de<br />

instrumentos económicos para la<br />

prevención, corrección y restauración del<br />

deterioro ambiental y la conservación de<br />

los recursos naturales.<br />

El paisaje por ser<br />

patrimonio<br />

común deberá ser<br />

protegido.


3.3 MARCO JURÍDICO <strong>AMBIENTAL</strong><br />

La acción para la protección y<br />

recuperación ambiental del país<br />

es una tarea conjunta y<br />

coordinada con el Estado, la<br />

comunidad y las organizaciones<br />

no gubernamentales y el sector<br />

privado.<br />

Las instituciones ambientales del<br />

Estado se estructurarán teniendo<br />

como base criterios de manejo<br />

integral del medio ambiente y su<br />

interrelación con los procesos de<br />

planificación económica social y<br />

física.<br />

El Decreto 1753, reglamentario de la Ley 99 de 1993, da definiciones e<br />

indicaciones relacionadas con las licencias ambientales que deben<br />

obtenerse para poner en marcha proyectos de desarrollo cuya<br />

construcción y operación afecten de alguna manera al medio<br />

ambiente y el medio social.<br />

s<br />

¿Que otras Leyes y Decretos de tipo<br />

ambiental hay que tener en cuenta para la<br />

planeación y manejo de las actividades<br />

de minería de cantera?<br />

Otras leyes y Decretos especializados en temas ambientales, son:<br />

- Ley 09 de 1979 por el cual se dictan medidas sanitarias, y que se<br />

reglamenta con Decretos como el 1594 de 1984 que hace<br />

referencia a la reglamentación sanitaria de las aguas y residuos<br />

líquidos.<br />

- El Decreto 948 de 1995 relacionado con la prevención y control de<br />

la contaminación atmosférica y la protección de la calidad del<br />

aire.<br />

GMCE 3.3-2/2<br />

El artículo 60 de la Ley 99, dice:<br />

“En la explotación minera a cielo abierto se exigirá la<br />

restauración o la sustitución morfológica ambiental de todo el<br />

subsuelo intervenido con la explotación, por cuenta del<br />

concesionario o beneficiario del título minero quien la<br />

garantizará con una póliza de cumplimiento o con garantía<br />

bancaria.”<br />

El Decreto 1791 de 1997, “Por medio del cual se<br />

establece el régimen de aprovechamiento forestal”,<br />

presenta definiciones pertinentes para el tema de la<br />

minería de canteras. Por ejemplo:<br />

Aprovechamiento forestal único, se refiere al uso de<br />

aquellos bosques que van a ser reemplazados por<br />

alguna obra, como por ejemplo una urbanización, un<br />

acueducto, hospital, y otros.<br />

Cuando la autoridad ambiental recibe solicitud de<br />

aprovechamiento forestal único, ésta debe verificar que:<br />

- Las razones sean de utilidad pública (en este caso el<br />

área afectada deberá ser compensada con otro<br />

bosque de igual cobertura y extensión).<br />

- Que los suelos de esos bosques sean aptos para usos<br />

diferentes.<br />

- Que el área no se encuentre en el interior del<br />

Sistema de Parques.<br />

- Que en las áreas de manejo especial como en las<br />

cuencas hidrográficas, estos bosques no se<br />

encuentren en sectores donde deban conservarse, de<br />

conformidad con los planes de manejo diseñados<br />

para dichas áreas.<br />

El Decreto 883 (de marzo de 1997) menciona que en los casos contemplados para la explotación minera por métodos de subsuelo, la presentación<br />

del Documento de Evaluación y Manejo Ambiental (DEMA) será el único requisito previo para iniciar la ejecución del Proyecto.<br />

La LICENCIA <strong>AMBIENTAL</strong> es la autorización que otorga la autoridad ambiental competente (bien sea el Ministerio del Medio Ambiente, la<br />

Corporación Autónoma Regional o la entidad territorial), a una persona natural o jurídica para que ejecute un proyecto conforme a los reglamentos<br />

de la Ley. En dicha Licencia se establecen requisitos, obligaciones y condiciones jurídicas y ambientales que el beneficiario debe cumplir.


3.4 MARCO JURÍDICO MINERO<br />

s<br />

¿En qué consiste el Código de Minas y cuál ha sido la estructura normativa del sector?<br />

Es el conjunto de disposiciones y de<br />

normas que se deben aplicar dentro<br />

de las actividades de minería. Éstas<br />

normas y disposiciones varían<br />

respondiendo a las necesidades del<br />

sector y del país. Es así como se han<br />

implementado nuevas normas que<br />

dan mayor importancia a los aspectos<br />

ambientales, conforme a lo dispuesto<br />

por la nueva constitución y la Ley 99<br />

de 1993.<br />

2462 de 1989<br />

Lo referente a<br />

materiales de<br />

construcción<br />

136 de 1990<br />

Sobre<br />

licencias y<br />

prelación a<br />

herederos<br />

Dec. 131/93<br />

Reversión de<br />

contratos antes<br />

del Código de<br />

Minas<br />

El Código de Minas se desarrolla a<br />

través de Leyes y sus Decretos<br />

reglamentarios:<br />

710 de 1990<br />

Sobre<br />

reservas<br />

mineras<br />

indígenas<br />

Ley 20 de 1969<br />

Reconoce al estado como<br />

propietario de los recursos<br />

del subsuelo<br />

Dec. 2222/93<br />

Se expide<br />

reglamento de<br />

higiene y<br />

seguridad<br />

Decreto 2655 de 1988<br />

Por el cual se establece el<br />

Código de Minas<br />

Decretos reglamentarios<br />

727 de 1990<br />

Sobre canon<br />

superficiario y<br />

aportes<br />

Res. 81796/94<br />

Se conforma el<br />

Consejo<br />

Ambiental del<br />

Sector Minero<br />

GMCE 3.4-1/7<br />

Tiene como objetivos:<br />

� Fomentar la exploración para<br />

establecer la existencia de<br />

minerales.<br />

� Facilitar su explotación racional.<br />

� Crear oportunidades de empleo<br />

en actividades mineras.<br />

� Estimular la inversión.<br />

� Promover el desarrollo de las<br />

regiones mineras.<br />

001 de 1993<br />

Sobre zonas<br />

libres objeto<br />

de títulos<br />

mineros<br />

501 de 1995<br />

Reglamenta la<br />

inscripción de<br />

títulos para<br />

exploración<br />

1481 de 1996<br />

Modifica<br />

normas<br />

contrarias al<br />

501 de 1995


3.4 MARCO JURÍDICO MINERO<br />

s<br />

s ¿Cuáles son los materiales de construcción?<br />

GMCE 3.4-2/7<br />

Según el Código de Minas se da el nombre de materiales de construcción a las rocas y materiales<br />

pétreos que se usan en la fabricación de bloques y piezas de concreto, morteros, pavimentos, y otras<br />

formas similares.<br />

Posteriormente el Decreto 2462 (que reglamenta al Código de Minas), dice que NO se deben incluir<br />

como materiales de construcción aquellos que son usados para ornamentación de las<br />

construcciones como las arcillas, mármoles, y materiales utilizados en la fabricación de tejas, tubos<br />

y productos parecidos.<br />

¿Qué criterio utiliza el Código de Minas para la clasificación de la minería<br />

de construcción, y cuáles son los rangos establecidos para la pequeña, la<br />

mediana y la gran minería?<br />

Según el artículo 15 del Código de Minas, el parámetro determinante para establecer la clasificación de<br />

la minería de construcción es el volumen de la producción.<br />

Los rangos que allí se establecen son los que aparecen a continuación:<br />

Pequeña Minería Hasta 10.000 m 3<br />

Mediana Minería Entre 10.000 y 150.000 m 3<br />

Gran Minería Mayor a 150.000 m 3


3.4 MARCO JURÍDICO MINERO<br />

GMCE 3.4-3/7<br />

Las categorías o niveles de pequeña, mediana y gran minería en la producción minera, presentan además del<br />

volumen o áreas de producción, otras diferencias que contribuyen a su tipificación, entre las cuales es muy<br />

importante el factor social ya que en cada uno de estas categorías se perfilan claramente las problemáticas de los<br />

grupos sociales que las integran. Esta tipificación la realizó el Plan Nacional de Desarrollo Minero (PNDM) así:<br />

El Grupo G1 (minería informal), según el PNDM, tiene por características las siguientes:<br />

� Su desarrollo es para la subsistencia de un sector de la población que tiene que complementar sus ingresos con otro tipo de<br />

actividades.<br />

� No tiene posibilidades técnicas ni económicas para adelantar una planificación de la explotación.<br />

� Es generador de problemas ambientales en áreas pequeñas y dispersas cuya cantidad y cercanía define zonas problemáticas.<br />

� Contribuye al incremento de riesgos tanto para los trabajadores y operarios como para la población circundante a las zonas de<br />

explotación.<br />

� Requiere de reconocimiento y acciones inmediatas del Estado ya que su problemática trasciende lo relacionado con la<br />

problemática ambiental derivada de la explotación propiamente dicha.<br />

El Grupo G2 se caracteriza por los siguientes aspectos:<br />

� En volumen supera en términos cuantitativos y cualitativos al<br />

G1.<br />

� Esta casi siempre al margen de la normatividad aunque posea<br />

el título minero.<br />

� Incumple sus obligaciones fiscales, ambientales, técnicas y<br />

sociales.<br />

� Es generador de múltiples conflictos.<br />

� Requiere un enfoque de acción estatal distinto del G1 además<br />

de un control enérgico.<br />

El enfoque de las actividades del estado debe estar orientado a:<br />

� Conocer quienes son, donde operan y su magnitud.<br />

� Definir y exigir el cumplimiento de procesos de migración<br />

hacia modos de producción sostenibles.<br />

� Implantar esquemas y sistemas de control estatal efectivos y<br />

que garanticen esa migración.<br />

� Facilitar, sin subsidios, el conocimiento o acceso a los recursos<br />

requeridos para que la migración buscada se dé.<br />

El Grupo G3 se caracteriza por:<br />

� Desarrollo organizativo en sus minas sin importar la<br />

sofisticación ni el volumen.<br />

� Prestan interés al cumplimiento de la normatividad<br />

ambiental.<br />

� Cumplen con obligaciones contractuales.<br />

� Tienen vínculos permanentes con la comunidad.<br />

� Pagan sus obligaciones fiscales y manejan una relación<br />

más nítida con sus trabajadores.<br />

� Generador neto de regalías, impuestos y capacitación.<br />

El Estado, para el G3 debe: facilitar el acceso a la información<br />

geológica básica del nivel regional; facilitar el acceso al<br />

recurso minero mediante el otorgamiento pronto y<br />

transparente de títulos mineros que garanticen al<br />

descubridor de depósitos económicos la posibilidad de su<br />

ulterior explotación.


3.4 MARCO JURÍDICO MINERO<br />

s<br />

LICENCIAS<br />

¿Qué es un<br />

título minero y<br />

cuántas clases<br />

de títulos hay?<br />

s<br />

¿Qué es una licencia de explotación?<br />

Si el titular de la licencia de exploración ha dado<br />

cumplimiento a sus obligaciones y cuyo proyecto<br />

sea clasificado como de pequeña minería, tendrá<br />

derecho a convertir su título en licencia de<br />

explotación, ésta se convierte en la autorización,<br />

por parte de la autoridad competente, para<br />

ejecutar o ejercer la actividad minera.<br />

GMCE 3.4-4/7<br />

El Título Minero es el acto administrativo escrito<br />

mediante el cual el Ministerio de Minas y Energía<br />

otorga el derecho de explotar el suelo y subsuelo<br />

minero de propiedad de la Nación. Son considerados<br />

títulos minero:<br />

� Licencia de exploración<br />

� Licencia de explotación<br />

� Contrato de concesión<br />

� Aporte Minero<br />

� Licencias especiales<br />

� Títulos anteriores<br />

� Autorizaciones temporales (a empresas<br />

contratistas de obras públicas).


3.4 MARCO JURÍDICO MINERO<br />

s<br />

s<br />

¿Cuánto dura la Licencia de Exploración?<br />

¿Qué se debe hacer para obtener una licencia de exploración?<br />

GMCE 3.4-5/7<br />

� Según el Ministerio de Minas es necesario realizar los siguientes pasos:<br />

1 Solicitar y diligenciar el formulario F – 1.<br />

2 Anexar:<br />

� Certificado de libertad o fotocopia de escritura si es propietario.<br />

� Plano del IGAC donde se ubique la cantera.<br />

� Concepto de la alcaldía (Oficina de Planeación) sobre la explotación en cuestión, y<br />

considerando el Plan de Ordenamiento Territorial (POT).<br />

� Formulario F.6.1 sobre Plan de Trabajo de Inversión (PTI).<br />

3 Presentar los formularios diligenciados y los correspondientes anexos en la Secretaría<br />

Jurídica del Ministerio de Minas y Energía o gobernaciones delegadas.<br />

La duración de la licencia de exploración se hará acorde<br />

con la clasificación del proyecto contada desde la fecha<br />

de registro:<br />

� Para pequeña minería: 1 año, prorrogable hasta por<br />

un año más a solicitud del interesado, dos meses<br />

antes del vencimiento.<br />

� Para mediana minería dos años, prorrogables por un<br />

año más.<br />

� Para gran minería, 5 años.<br />

EXISTEN ALGUNAS ZONAS RESTRINGIDAS<br />

<strong>PARA</strong> LA MINERÍA:<br />

a) Dentro del perímetro urbano de ciudades y poblaciones.<br />

b) Las zonas ocupadas por obras públicas o servicios públicos.<br />

c) Los trayectos fluviales de navegación permanente que señale el<br />

Ministerio.<br />

d) Las áreas ocupadas por edificios, construcciones y habitaciones<br />

rurales incluyendo sus jardines, huertas y solares salvo que lo<br />

consienta el poseedor.<br />

e) Las zonas de reserva ecológica, agrícola o ganadera de acuerdo<br />

con lo dispuesto en el artículo 9º del Código de Minas.<br />

f) Las zonas que constituyen reserva minera indígena.<br />

g) Las que determine el Plan de Ordenamiento Territorial (POT)<br />

del municipio.


3.4 MARCO JURÍDICO MINERO<br />

s<br />

GMCE 3.4-6/7<br />

Luego de obtener la licencia de exploración, ¿qué pasos se deben cumplir<br />

para adquirir la licencia de explotación para la pequeña, mediana y gran<br />

minería?<br />

Luego de obtener por resolución el otorgamiento de la licencia de exploración, se deben cumplir los pasos que muestra la siguiente<br />

ruta:<br />

Resolución<br />

otorgamiento<br />

Licencia de<br />

exploración<br />

Liquidación<br />

canon<br />

superficiario<br />

Anualidades<br />

anticipadas<br />

correspondientes a<br />

un salario mínimo<br />

/día/ha/año<br />

Inscripción<br />

registro minero<br />

Formulario F2<br />

Pequeña minería:<br />

1 año;<br />

Mediana minería:<br />

2 años;<br />

Gran Minería:<br />

5 años.<br />

Presentación<br />

informe progreso<br />

anual<br />

Solicitud de prórroga:<br />

Pequeña minería 1 año<br />

Mediana minería 1 año<br />

Gran Minería 2 años.<br />

Pequeña<br />

minería:<br />

formulario F3;<br />

Mediana y Gran<br />

minería:<br />

Formulario F4.<br />

Presentación<br />

informe final de<br />

exploración<br />

Resolución<br />

otorgamiento<br />

licencia de<br />

explotación o<br />

contrato de<br />

concesión<br />

Firma del contrato:<br />

Pequeña minería,<br />

primer año. Mediana<br />

y Gran, minería,<br />

cuatro primeros<br />

años.<br />

Presentación<br />

de informe de<br />

explotación<br />

anual cada<br />

año.<br />

Montaje<br />

de infraestructura


3.4 MARCO JURÍDICO MINERO<br />

s<br />

s<br />

s<br />

s<br />

¿En qué consiste el<br />

derecho de<br />

servidumbre?<br />

¿Cuáles son las<br />

obligaciones de los<br />

beneficiarios de<br />

servidumbre?<br />

¿Qué garantías<br />

existen para las<br />

actividades<br />

mineras?<br />

¿De qué manera el<br />

Código de<br />

Minas contribuye a la<br />

conservación del<br />

medio ambiente?<br />

GMCE 3.4-7/7<br />

Es el derecho que se tiene sobre un espacio determinado para poder construir,<br />

instalar y conservar obras, elementos y equipos, que son necesarios para la<br />

exploración, explotación y embarque de minerales, lo que puede significar su<br />

transformación, transporte y embarque.<br />

El beneficiario de una servidumbre tiene la obligación de pagar al dueño del<br />

inmueble afectado, las indemnizaciones correspondientes; sin este requisito no<br />

se podrá ejercer la servidumbre. Con los mismos requisitos para los que fueron<br />

constituidas las servidumbres podrán ser cedidas total o parcialmente a<br />

terceros.<br />

Se declara de utilidad pública o de interés social la industria minera<br />

(prospección, exploración, explotación, beneficio, transporte, fundición,<br />

aprovechamiento, procesamiento, transformación y comercialización). Por<br />

tanto, podrán decretarse por parte del Ministerio de Minas y Energía, a<br />

solicitud de parte legítimamente interesada, las expropiaciones de bienes y<br />

derechos necesarios para el ejercicio de la minería o su eficiente desarrollo.<br />

El Código de Minas propende por la conservación del medio ambiente al tratar<br />

en el Capítulo XXVI las siguientes medidas, exigencia y acciones:<br />

� Exigencia de la licencia ambiental.<br />

� Vigilancia y control de la forma como se realiza la utilización, conservación<br />

y restauración de los recursos naturales.<br />

� Coordinación con la autoridad ambiental para la expedición de normas,<br />

instrucciones y órdenes referentes a la parte ambiental de la minería.


3.5 SISTEMA NACIONAL <strong>PARA</strong> LA ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DE DESASTRES<br />

s<br />

GMCE 3.5-1/2<br />

¿En qué consiste el Sistema Nacional para la Atención y Prevención de Desastres y cuáles<br />

son sus funciones?<br />

Este Sistema que fue creado a través del Decreto 919 de 1989, es un organismo constituído por entidades públicas y privadas que<br />

realizan planes, programas, proyectos y acciones específicas para que:<br />

� Defina responsabilidades y funciones de todos los organismos y entidades públicas, privadas y comunitarias durante las diferentes<br />

fases del desastre o calamidad.<br />

� Integre esfuerzos públicos y privados.<br />

� Garantice un manejo oportuno y eficiente de todos los recursos disponibles (humanos, técnicos, económicos).<br />

s<br />

¿Qué entidades se encuentran conformando el Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres<br />

(PAD)?<br />

� Comités Nacionales y Regionales para la<br />

atención y prevención de Desastres<br />

� Oficina Nacional para la atención de<br />

desastres<br />

� Comités técnicos para la atención de<br />

desastres<br />

� Comité Operativo para la atención y<br />

Atención de desastres<br />

Ministerios de:<br />

� Gobierno<br />

� Defensa Nacional<br />

� Medio Ambiente<br />

� Salud<br />

� Obras Públicas y Transporte<br />

� Educación Nacional<br />

� Agricultura<br />

� Comunicaciones<br />

Departamento<br />

Nacional de<br />

Planeación<br />

Sistema Nacional de<br />

Prevención y Atención<br />

de Desastres<br />

ENTIDADES TERRITORIALES<br />

CRUZ ROJA COLOMBIANA<br />

ENTIDADES DESCENTRALIZADAS<br />

� INGEOMINAS<br />

� Defensa Civil Colombia<br />

� INAT<br />

� IDEAM<br />

� TELECOM<br />

� SENA<br />

� IGAC<br />

� INURBE<br />

� Corporaciones Autónomas Regionales<br />

� Sociedad Fiduciaria La Previsora Ltda<br />

Entidades y personas privadas que por su objeto y<br />

funciones tengan relación con las actividades de<br />

Prevención y Atención de Desastres y Calamidades


3.5 SISTEMA NACIONAL <strong>PARA</strong> LA ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DE DESASTRES<br />

s<br />

Oficina Nacional de<br />

Atención de<br />

Desastres<br />

Plan Nacional<br />

para la<br />

Prevención y<br />

Atención de<br />

Desastres<br />

Comité Nacional de<br />

Prevención y<br />

Atención de Desastres<br />

GMCE 3.5-2/2<br />

¿Cómo opera el Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres y cuáles son las<br />

políticas, programas y acciones que debe desarrollar?<br />

Adoptado<br />

Mediante Decreto<br />

del Gobierno<br />

Nacional<br />

Políticas, Programas y Acciones (sectorial, nacional, regional y local)<br />

para:<br />

� Las fases de prevención, atención inmediata, reconstrucción y desarrollo<br />

en relación con los diferentes tipos de desastres y calamidades públicas;<br />

� Los temas de orden económico, financiero, comunitario jurídico e<br />

institucional;<br />

� La educación, capacitación y participación comunitaria;<br />

� Los sistemas integrados de información y comunicación del nivel<br />

nacional, regional y local;<br />

� La coordinación interinstitucional e intersectorial;<br />

� La investigación científica y los estudios técnicos necesarios;<br />

� Los sistemas y procedimientos de control y evaluación de los procesos de<br />

prevención y atención.<br />

Los propietarios y operarios de las canteras, por su ubicación<br />

geográfica y por el entorno social y económico en el que se encuentran,<br />

es importante que tengan en cuenta la normatividad y disposiciones<br />

generales y particulares concernientes al PAD.


3.6 MARCO DE NORMAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL<br />

s<br />

GMCE 3.6-1/3<br />

¿Cuáles son las normas de higiene y seguridad industrial más importantes que deben tenerse en cuenta<br />

en la minería de canteras?<br />

El Ministerio de Minas y Energía, mediante el Decreto 2222 de 1993 expide el reglamento de higiene y seguridad en las labores<br />

de minería a cielo abierto, el cual, por su contenido, se vuelve un documento de consulta permanente para quienes desarrollan<br />

la actividad minera.<br />

Con el propósito de mostrar el contenido del Decreto y orientar acerca de su utilidad, a continuación se presenta de manera<br />

esquemática los contenidos de los capítulos de mayor relevancia para la minería de construcción.<br />

Capítulos Artículos<br />

TITULO I<br />

DISPOSICIONES GENERALES<br />

Resumen del Contenido<br />

Capítulo I Campo de 1 a 3 Contiene las normas de seguridad e higiene para minas a cielo abierto que deben ser cumplidas por<br />

aplicación y definiciones<br />

personas naturales y jurídicas. Se presentan definiciones de los términos más usuales en el tema.<br />

Capítulo IV Autoridad<br />

Competente<br />

Capítulo VII Servicios<br />

médicos y paramédicos<br />

11 y 12 La vigilancia y el control del cumplimiento del Reglamento está a cargo del Ministerio de Minas y<br />

Energía quien coordinará con el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Se refiere además a las<br />

visitas de inspección.<br />

29 a 32 Se refiere a las obligaciones del explotador con relación a las afiliaciones a servicios de salud, a las<br />

dotaciones de materiales de primeros auxilios y certificación del estado de salud de los trabajadores.<br />

Capítulo Artículos<br />

TITULO II<br />

EXPLOSIVOS<br />

Resumen del contenido<br />

Capítulo I Explosivos 35 y 36 Hace referencia al cumplimiento de las normas en todas las actividades relacionadas con los<br />

explosivos.<br />

Capítulo II Transporte de<br />

explosivos<br />

Capítulo III<br />

Almacenamiento de<br />

explosivos<br />

Capítulo IV Uso de<br />

explosivos en tierra<br />

37 a 48 Se dan las condiciones que hay que cumplir para que el transporte de explosivos sea más seguro. Se<br />

especifica las características que deben tener los vehículos y otras indicaciones respecto a las<br />

condiciones y tratamiento de los explosivos durante el transporte.<br />

49 a 58 Se consignan indicaciones, prohibiciones y normas para lograr un almacenamiento lo más seguro de<br />

los explosivos.<br />

59 a 81 Contiene indicaciones, restricciones, prohibiciones y normas acerca del uso de materiales e<br />

implementos relacionados con la utilización de explosivos, así como las responsabilidades de esta<br />

operación.


3.6 MARCO DE NORMAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL<br />

GMCE 3.6-2/3<br />

Capítulos Artículos<br />

TITULO III<br />

TRANSPORTE<br />

Resumen del contenido<br />

Capítulo V Uso de 82 a 95 Se indican las normas, restricciones, reglamentos, etc. que deben cumplirse para minimizar o evitar<br />

explosivos bajo el agua.<br />

accidentes que involucren a las personas, o evitar daños ecológicos y físicos.<br />

Capítulo<br />

aéreos<br />

III Cables 113 a 119 Se indican las responsabilidades y precauciones que deben tener los operarios y demás trabajadores.<br />

Capítulo IV Otros<br />

medios de transporte<br />

120 a 130 Se dictan precauciones para volquetas, camiones y buldozers en las zonas de descargue. Así como<br />

indicaciones para vagones, vagonetas, transportadores de cangilones transporte de material por<br />

gravedad y por agua.<br />

Capítulo V. Señalización 131 a 133 Se exige que señalización utilizada (aprobada internacionalmente), indique en lo posible el peligro y<br />

tipo de riesgo: Clase de vehículo, dirección, grado de pendiente, velocidad máxima permitida, sitios<br />

de derrumbe, paso a nivel, instalaciones y otros.<br />

Capítulos Artículos<br />

TITULO IV<br />

ALMACENAMIENTO DE MATERIALES Y COMBUSTIBLES<br />

Resumen del Contenido<br />

Capítulo I<br />

Almacenamiento<br />

materiales<br />

de<br />

Capítulo IV<br />

Almacenamiento<br />

combustible<br />

de<br />

134 a 144 Señala la adecuada disposición de estériles y colas en botaderos; de la selección de sitios de<br />

almacenamiento, del diseño, ubicación y restauración de los botaderos.<br />

153 a 182 Se dan indicaciones relativas al uso, manejo, ubicación y disposición de los combustibles.<br />

TITULO VI<br />

MAQUINAS Y EQUIPOS TALLERES Y HERRAMIENTAS EN GENERAL<br />

Capítulos Artículos Resumen del Contenido<br />

Capítulo I Maquinas y 204 a 213 Se refiere a las obligaciones en materia técnica que el explotador debe cumplir en relación con el uso<br />

equipos<br />

de maquinaria y equipos, herramientas y manejo de talleres. Se dan medidas preventivas y<br />

Capítulo II Herramientas 214 a 223<br />

en general<br />

prohibitivas.<br />

Capítulo III Talleres 224 a 232


3.6 MARCO DE NORMAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL<br />

Capítulos Artículos<br />

TITULO VII<br />

PREVENCIÓN Y CONTROL DE INCENDIOS<br />

Resumen del Contenido<br />

Capítulo I Generalidades<br />

Capítulo II. Ubicación de<br />

equipos portátiles para<br />

combatir incendios<br />

GMCE 3.6-3/3<br />

233 a 236 Se especifican algunas condiciones básicas de preparación para atender un incendio e indicaciones<br />

para la ubicación de equipos de incendio.<br />

Capítulos Artículos<br />

TITULO VIII<br />

MEDIO AMBIENTE<br />

Resumen del Contenido<br />

Capítulo I Generalidades 240 a 245 Se exponen las condiciones generales que debe cumplir el explotador al desarrollar proyectos mineros<br />

que afecten la calidad del medio ambiente.<br />

Capítulo III Ruidos 249 a 257 Se consignan los valores límites permisibles en lugares de trabajo y los valores límites para ruido de<br />

impacto. También se dan indicaciones para disminuir el ruido y se señalan las competencias de la<br />

autoridad competente con respecto al control y vigilancia de la normatividad.<br />

Contaminación de aire,<br />

agua y suelo<br />

259 a 271 Se indican las medidas de control y de prohibición que se deben implementar para evitar la<br />

contaminación de aire, agua y suelo y los respectivos riesgos de su inadecuado manejo.<br />

Capítulos Artículos<br />

TITULO IX<br />

DISPOSICIONES ESPECIALES<br />

Resumen del Contenido<br />

Capítulo I Explotación de<br />

materiales de<br />

construcción<br />

272 a 288 Se presentan deberes, obligaciones y prohibiciones para que la explotación de materiales de cantera se<br />

realice minimizando los riegos para la población humana y para disminuir los impactos en el medio<br />

ambiente.<br />

TITULO X<br />

DISPOSICIONES FINALES<br />

Artículos Resumen del Contenido<br />

314 a 320 Se refiere a las sanciones y multas relacionadas con el incumplimiento parcial o total de las disposiciones de los Ministerios de<br />

Minas y Energía, Trabajo y Seguridad Social y demás entidades relacionadas con el reglamento de higiene y seguridad en labores<br />

mineras a cielo abierto.


3.7 PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN ASUNTOS <strong>AMBIENTAL</strong>ES<br />

CONSTITUCIÓN<br />

POLÍTICA<br />

Arts. 1, 2, 3, 20, 23, 40, 74,<br />

79, 81, 82, 86, 94 y 392<br />

Arts. 2, 7, 8, 40, 286, 287,<br />

288, 330<br />

Arts. 2, 7, 8, 10<br />

GMCE 3.7-1/4<br />

La constitución política de Colombia enmarca el concepto de participación ciudadana entre otros aspectos el derecho ambiental<br />

fundamental que tienen las personas a gozar de un ambiente sano. Este mecanismo legal permite a todo ciudadano colombiano participar<br />

de forma directa en la planificación y operación de actividades de exploración minera, velando por que en ningún caso se violen sus<br />

derechos, más aún cuando estos proyectos se realizan en un área perteneciente a minorías étnicas. En el siguiente cuadro se observa la<br />

legislación vigente sobre este tema.<br />

Ley 99 de 1993<br />

Arts. 69 al 82<br />

Art. 76<br />

Art. 76<br />

Ley 134 de 1994<br />

Art. 99 y 100<br />

Ley 168 DE 1994<br />

Art. 67, al 81<br />

Arts 85 al 87<br />

Ley 199 DE 1995<br />

Arts. 2, 4 y 7<br />

Arts. 2, 4, 5, 7<br />

Ley 21 de 1991<br />

Arts. 6, 7 numeral 2<br />

Ley 70 DE 1993<br />

Arts. 2, 3, 8, 17, 20, 22, 30, 44 y 60<br />

Decreto 1753 de 1994:<br />

Licencias Ambientales<br />

Ley 160 y Decreto 1777 de<br />

1996: Zonas de reserva<br />

campesina<br />

Decreto 2165 de 1990:<br />

Reglamentación de<br />

resguardos indígenas<br />

Decreto 2313 de 1994:<br />

Crea la Dirección de Asuntos<br />

para Comunidades Negras en el<br />

Ministerio del Interior<br />

Decreto 1745 de 1995: Procedimiento para<br />

reconocer la propiedad colectiva<br />

Fuente: "Cartillas Minero - Ambientales" – Exploración de Materiales de Construcción. Ministerio del Medio Ambiente.<br />

Decreto 1809 de 1993 y 840 de<br />

1995: Reconocimiento de<br />

municipios a los resguardos<br />

indígenas<br />

Decreto 2313 de 1994: Crea la<br />

Dirección de Asuntos Indígenas<br />

Decreto 0372 de 1996: Reglamenta la ley<br />

199/95 y convierte al Ministerio de<br />

Gobierno en Ministerio del Interior<br />

Decreto 1397 de 1996:<br />

Crea la Comisión<br />

Nacional de Territorios<br />

Indígenas, y la Mesa<br />

Permanente de<br />

Concertación<br />

Ciudadano<br />

Comunidades<br />

indígenas<br />

Comunidades<br />

negras


3.7 PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN ASUNTOS <strong>AMBIENTAL</strong>ES<br />

s<br />

GMCE 3.7-2/4<br />

Dentro de los niveles de participación ciudadana, ¿cuál es la normatividad que puede ser de<br />

mayor uso y utilidad para el minero de materiales de construcción?<br />

Los niveles de participación ciudadana, definidos en la Constitución Política Nacional (CPN) artículos 41, 152, 318 y 342.<br />

1. Libertad de expresión 2. Veeduría ciudadana<br />

3. Acceso a documentos públicos 4. Revocatoria de mandato<br />

5. Derecho a petición 6. Derecho de petición<br />

7. Voto programático 8. Acción de tutela<br />

9. Cabildo abierto 10. Acciones populares<br />

11. Iniciativa popular legislativa 12. Audiencia pública ambiental<br />

13. Plebiscito 14. Acciones de cumplimiento<br />

15. Consulta popular 16. Derecho a intervenir<br />

17. Referendo<br />

Entre éstas, las de mayor utilidad para los mineros de materiales de construcción podrían ser las siguientes:<br />

Audiencia Pública Ambiental (Ley 99/93, Art. 72): La pueden solicitar el Procurador<br />

General de la nación o el delegado para asuntos ambientales, las demás autoridades<br />

ambientales, los gobernadores, los alcaldes o por lo menos cien personas o tres<br />

entidades sin ánimo de lucro; cuando se desarrolle o se pretenda desarrollar una obra o<br />

actividad que pueda causar impacto al medio ambiente o a los recursos naturales<br />

renovables. Se celebra antes de otorgar la respetiva licencia y se convoca mediante<br />

edicto, por lo menos 30 días antes de tomar la decisión de debatir. La decisión<br />

administrativa deberá ser motivada, teniendo en cuenta las intervenciones y pruebas<br />

recogidas durante la audiencia. También se puede realizar una audiencia durante la<br />

ejecución de una obra, cuando fuese manifiesta la violación de los requisitos exigidos en<br />

la licencia expedida.<br />

Derecho de petición (CPN Art. 23; Ley 99/93, Art. 74): Toda persona natural o jurídica<br />

tiene derecho a formular petición de información en relación con elementos<br />

contaminantes y peligrosos que afecten la salud humana, de conformidad con el<br />

artículo 16 de la Ley 23 de 1973, así como el monto y ulización de recursos financieros<br />

destinados a la preservación del medio ambiente. Dicha petición debe ser respondida en<br />

diez días hábiles. Hay peticiones de interés particular y general que deben resolverse en<br />

15 días y consultas hechas en forma verbal o escrita a las autoridades que se resuelven<br />

en 30 días.<br />

Acciones populares (CPN Art. 88; Ley 134/94, Aart. 1): La ley regula acciones<br />

populares para la protección de los derechos e intereses colectivos, relacionados<br />

con el patrimonio, el espacio, la seguridad y la salubridad pública, la moral<br />

administrativa, el medio ambiente, la libre competencia económica y otros; así<br />

como definirá los casos de responsabilidad civil objetiva por los daños<br />

ocasionados. Se interpone ante la personería jurídica o la Defensoría del Pueblo.<br />

Dentro del marco legal existen las siguientes acciones populares: para proteger<br />

bienes de uso público, evitar peligro de construcciones, contra obras que afecten<br />

el aire y en defensa del medio ambiente, entre otros.<br />

Derecho a intervenir (Ley 99/93, Art. 69): Cualquier persona natural o jurídica,<br />

pública o privada, podrá intervenir en las actuaciones administrativas iniciadas<br />

para la expedición, modificación o cancelación de licencias de actividades que<br />

afecten o puedan afectar el medio ambiente, o para la imposición de revocación<br />

de sanciones por el incumplimiento de normas y regulaciones ambientales. La<br />

entidad administrativa competente al recibir la petición, dicta un acta de inciación<br />

de trámite que se notificará y publicará en los términos de los artículos 14 y 15 del<br />

Código Contencioso Administrativo y tendrá como interesado a cualquier<br />

persona que así lo manifiesta con su identificación y domicilio.


3.7 PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN ASUNTOS <strong>AMBIENTAL</strong>ES<br />

Acción de tutela (CPN Art. 86): Para la protección de sus derechos<br />

fundamentales, una persona tendrá acción de tutela para reclamar ante los<br />

jueces, cuando aquellos resulten amenazados o vulnerados por la acción o la<br />

omisión de cualquier autoridad pública. La puede presentar cualquier<br />

persona, el Personero Municipal o el Defensor del Pueblo a nombre de una o<br />

más personas; el derecho de haber sido violado o desconocido, o encontrarse<br />

amenazado, no debe existir otro medio para defender el derecho, excepto si se<br />

necesita una acción rápida para evitar un daño irreparable. Se presenta ante<br />

cualquier juez, y se interpone contra las autoridades públicas (funcionarios o<br />

entidades) y contra particulares (personas y entidades) en los siguientes casos:<br />

cuando cumplen funciones públicas o presten servicios públicos, cuando el<br />

solicitante de la tutela está subordinado o indefenso ante una entidad, cuando<br />

la utiliza contra la esclavitud, servidumbre y trata de seres humanos, cuando<br />

se desea proteger la información personal y cuando se proteje el derecho a la<br />

vida o a la integridad personal.<br />

Acceso a documentos públicos (CPN Art. 20): Cualquier persona jurídica o<br />

natural, o entidades gubernamentales o no, puede hacer petición formal de<br />

información a los departamentos encargados sobre reglamentaciones, leyes,<br />

decretos, resoluciones, ordenanzas, acuerdos, jurisprudencia en general, etc.;<br />

excepto la información que por disposiciones legales es de carácter<br />

confidencial.<br />

GMCE 3.7-3/4<br />

Acciones de cumplimiento (Ley 99/93, Arts: 77 al 82): El cumplimiento<br />

de las leyes o actos administrativos que tengan relación directa con la<br />

protección y defensa del medio ambiente pueden ser demandados por<br />

cualquier persona natural o jurídica. Si el cumplimiento proviniere de<br />

una autoridad de orden nacional, será de competencia del Tribunal<br />

Contencioso de Cundinamarca, en los demás casos, el Tribunal<br />

Administrativo corresponderá a la jurisdicción de la autoridad<br />

demandada. Para poder ejecutar la sentencia, el Juez requiere del<br />

demandado por escrito, la forma como está cumpliendo las leyes y actos<br />

administrativos invocados; pasados ocho días hábiles sin recibir la<br />

información se decretará la ejecución.<br />

Veeduría ciudadana (Ley 80, Art. 66) Todo contrato que celebren las<br />

entidades estatales, estará sujeto a la vigilancia y control ciudadano;<br />

dichas entidades pueden contratar con las asociaciones de profesionales,<br />

gremiales, universidades y centros especializados de investigación, el<br />

estudio y análisis de esas gestiones contractuales.


3.7 PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN ASUNTOS <strong>AMBIENTAL</strong>ES<br />

GMCE 3.7-4/4<br />

Teniendo en cuenta la respuesta anterior, a continuación se presentan los lineamientos de<br />

participación ciudadana en los Estudios Ambientales en la explotación minera de<br />

materiales de construcción (canteras).<br />

Participación<br />

Ciudadanos y<br />

comunidad<br />

organizada<br />

Comunidades<br />

indígenas y negras<br />

Administración<br />

municipal<br />

Diagnóstico Ambiental<br />

de Alternativas (DAA) –<br />

Estudio de Impacto<br />

Ambiental (EIA):<br />

Etapa de Desarrollo y<br />

Explotación<br />

Plan de Manejo Ambiental<br />

(Dec. 501/95) – DEMA<br />

(Dec. 883/97)<br />

Etapa de Prospección<br />

Geológica y Exploración<br />

Minera Básica y Detallada<br />

Solicitud de audiencia pública para informar los resultados<br />

del EIA previa a la solicitud de la Licencia Ambiental para<br />

cada una de las actividades de exploración y explotación.<br />

· Participación directa en la elaboración de los EIA.<br />

· Requerimiento de consulta previa con las comunidades<br />

por la autoridad ambiental.<br />

· Solicitud de Audiencia pública para informar los<br />

resultados del EIA previa a la solicitud de la Licencia<br />

Ambiental.<br />

· Información al inicio, durante y al final de las actividades<br />

de exploración y explotación minera.<br />

· Solicitud de Audiencia Pública.<br />

Fuente: Guía Ambiental para Minería Subterránea del Carbón (MSC), Héctor García Lozada - Ministerio del Medio Ambiente, Santafé<br />

de Bogotá, 1998.


4 1 ASPECTOS GENERALES DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN MINERO<strong>AMBIENTAL</strong><br />

s<br />

¿Qué es la gestión<br />

mineroambiental?<br />

Son todas las acciones que el dueño del<br />

proyecto, los asesores, comunidades y las<br />

entidades competentes involucradas en el<br />

mismo, desarrollan e implementan para<br />

lograr un óptimo resultado desde el<br />

punto de vista ambiental. Es decir la<br />

gestión debe partir y tener en cuenta<br />

todos y cada uno de los pasos que<br />

técnicamente se definen como contenidos<br />

en el término: planificación, ejecución,<br />

evaluación, cierre y abandono de un<br />

proyecto (de minería de canteras para<br />

materiales de construcción).<br />

s<br />

¿Qué es la planificación<br />

mineroambiental?<br />

Es el conjunto de procedimientos,<br />

acciones y recursos de tipo ambiental que<br />

se adelantan durante todo el proceso de<br />

decisiones de un proyecto de minería de<br />

canteras para materiales de construcción.<br />

Además, se considera como un proceso<br />

integrado a la planificación estratégica y<br />

operativa del negocio, que posibilita<br />

identificar y dar atención oportuna a los<br />

impactos e inconformidades ambientales.<br />

s<br />

GMCE 4.1-1/9<br />

¿Cuáles son las ventajas de la planificación<br />

ambiental, y porqué la planificación<br />

mineroambiental es una buena inversión?<br />

Asumir consideraciones ambientales a lo largo del proceso de planificación de un<br />

proyecto de explotación de materiales de construcción de canteras, tiene las<br />

siguientes ventajas:<br />

� Obtiene mayores ganancias.<br />

� Posibilita el aumento en la demanda de un producto menos costoso.<br />

� Posibilita el posicionamiento del producto en el mercado.<br />

� Obtiene eficiencias operativas.<br />

� Realiza inversiones preventivas.<br />

� Mejora la imagen empresarial.<br />

� Posibilita el mejoramiento y beneficio de las relaciones comerciales.<br />

� Obtiene prebendas financieras y tributarias.<br />

� Mejora su competitividad.<br />

� Cumple requisitos del país/cliente.<br />

� Contribuye con el crecimiento y fortalecimiento del sector de la explotación de<br />

materiales de construcción.<br />

� Permite mayor eficiencia en la utilización de materias primas, recursos<br />

energéticos y mano de obra.<br />

� Genera reducción de gastos de operación y producción.<br />

� Posibilita la minimización de gastos para solucionar problemas ambientales.<br />

� Mejora su funcionamiento ambiental.<br />

� Asegura un acercamiento equilibrado entre el medio ambiente y las<br />

necesidades socioeconómicas de su entorno.<br />

� Favorece las relaciones que están en armonía con el medio ambiente.<br />

� Previene conflictos y contratiempos con la comunidad y las autoridades<br />

ambientales y sectoriales.


4 1 ASPECTOS GENERALES DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN MINERO<strong>AMBIENTAL</strong><br />

s<br />

s<br />

GMCE 4.1-2/9<br />

El desconocimiento de los aportes ambientales en los procesos de planificación de un proyecto de explotación de materiales de<br />

construcción de canteras puede ocasionar los siguientes inconvenientes:<br />

� Mayores costos: menores ganancias.<br />

� Generación de sanciones (cierres parciales o totales de la<br />

actividad).<br />

� Aumento del gasto para soluciones parciales a problemas<br />

ambientales.<br />

� Mala imagen institucional.<br />

¿Cuáles son los problemas que se<br />

generan por la no incorporación de<br />

la planeación ambiental al proyecto<br />

minero desde el principio?<br />

� Generación de multas.<br />

� Reducción de las oportunidades en el mercado.<br />

� Disminución de posibilidades financieras.<br />

� Incremento de gastos operativos y de producción.<br />

� Incremento de riesgos operacionales y de impacto<br />

ambiental.<br />

¿Qué aspectos de planificación y gestión pueden ser considerados en cada una de las actividades<br />

del ciclo minero para materiales de construcción?<br />

En el cuadro que aparece a continuación (Cuadro 4.1 1), se presenta una guía que puede ser útil para orientar la planificación y gestión<br />

minero ambiental en los diferentes momentos y actividades del ciclo minero. En ella a través de preguntas se dan algunos<br />

instrumentos básicos que deben ser considerados en el proceso que lleva a la toma de decisiones. Así mismo, frente a los diversos<br />

cuestionamientos se muestran algunos criterios e insumos de planificación y gestión que orientan sobre “el qué tener en cuenta?”, “con<br />

quién?”, “el dónde?”, y otros aspectos que pueden ser utilizados para atender las inquietudes y necesidades planteadas. Con dichos<br />

criterios e insumos, además se pueden establecer indicadores que permitan hacer seguimiento y evaluación al proceso de gestión y<br />

planificación de su organización.


4 1 ASPECTOS GENERALES DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN MINERO<strong>AMBIENTAL</strong><br />

CICLO<br />

MINERO<br />

GESTIÓN O IDEA<br />

CUADRO 4.1.1 – <strong>GUÍA</strong> <strong>PARA</strong> LA PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN MINERO<strong>AMBIENTAL</strong><br />

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN<br />

ASPECTOS DE<br />

PLANIFICACIÓN Y<br />

GESTIÓN A<br />

CONSIDERAR<br />

Determinación del marco<br />

regional y de ingeniería<br />

Análisis de políticas de Estado<br />

para el Sector<br />

Análisis del Plan de<br />

Ordenamiento Territorial<br />

municipal<br />

Revisión de planes de desarrollo<br />

municipales<br />

Determinación de necesidades de<br />

materiales de construcción en la<br />

región<br />

PREGUNTAS BÁSICAS<br />

� ¿Dónde se ubicará y desarrollará el proyecto minero?<br />

� ¿En jurisdicción de qué municipios, veredas o comunidades se<br />

localiza?<br />

� ¿Cuál es la política del estado para la activiad de minería de<br />

canteras?<br />

� ¿Dentro de la clasificación que corresponde al proyecto minero<br />

a desarrollar (G1, G2 y G3), cuáles son las falencias y<br />

dificultades que se deben enfrentar y cuáles son los propósitos<br />

del PNDM en este sentido?<br />

� ¿Cual es la tendencia económica de la región?<br />

� ¿Cuál es la especialización económica de la región?<br />

� ¿En qué consiste la oferta ambiental de la región?<br />

� ¿Qué actores productivos importantes para el proyecto minero<br />

existen y cómo se organizan?<br />

� ¿Qué proyectos se tienen planeados o aprobados en el área<br />

circundante del proyecto minero, que puedan beneficiar o<br />

perjudicar el desarrollo del mismo? (por ubicación o por el tipo<br />

de proyecto, por ejemplo una escuela, un hospital, etc.).<br />

� ¿Cuál es la información básica a tener en cuenta?<br />

� ¿Qué información existe?<br />

� ¿Quién suminstra (o genera) la información?<br />

� ¿Cuál es la tendencia de crecimiento de las cabeceras<br />

municipalesde la región?<br />

� ¿Son suficientes las fuentes e industrias de materiales existentes<br />

para cubrir las necesidades derivadas del crecimiento de las<br />

áreas urbanas?<br />

� ¿Existe competitividad del proyecto minero con las demás<br />

industrias y canteras existentes? (tipo; calidad y cantidad de<br />

material; precio; ubicación estratégica de la fuente que permite<br />

abastecer a varios municipios)<br />

GMCE 4.1-3/9<br />

CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE<br />

PLANIFICACIÓN MINERO<strong>AMBIENTAL</strong><br />

� Viabilidad técnica, socioeconómica y ambiental<br />

del proyecto dentro del sector, localidad o región<br />

� Desarrollo sostenible<br />

� Optimización de los recursos naturales no<br />

renovables<br />

� Planificación interna y control de calidad ajustado<br />

a las necesidades y obligaciones del subsector de<br />

canteras<br />

� Participación en las acciones propuestas por el<br />

Plan Nacional de Desarrollo Minero<br />

� Concordancia con las dinámicas económicas del<br />

sector<br />

� Compatibilidad entre el Plan de Ordenamiento<br />

Territorial y el proyecto minero<br />

� Planes, programas y proyectos de la región<br />

� Viabilidad dentro de los planes y proyectos de la<br />

región.<br />

� Identificar aquellos programas o proyectos<br />

municipales, dentro del marco regional que<br />

puedan interactual con el proyecto minero (como<br />

por ejemplo, plan de reforestación).<br />

� Estudio del plan de desarrollo<br />

� Determinar el uso actual y potencial del suelo en<br />

el Plan de Ordenamiento Territorial (POT)<br />

� Costo - beneficio<br />

� Identificar zonas de crecimiento urbano<br />

� Consulta del crecimiento de población<br />

� Verificar en el departamento de planeación<br />

municipal, el área de expansión urbana de la<br />

cabecera municipal


4 1 ASPECTOS GENERALES DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN MINERO<strong>AMBIENTAL</strong><br />

CICLO<br />

MINERO<br />

GESTIÓN<br />

O IDEA<br />

EXPLORACIÓN<br />

ASPECTOS DE<br />

PLANIFICACIÓN Y<br />

GESTIÓN A<br />

CONSIDERAR<br />

Análisis de alternativas de uso<br />

posterior al cierre del proyecto<br />

minero<br />

PREGUNTAS BÁSICAS<br />

� ¿Cuál podría ser el uso posterior del área del proyecto minero?<br />

� ¿Qué uso se le está dando al entorno? (agricultura, pastoreo,<br />

área recreativa, área urbana, bosques madereros, otros)<br />

� ¿Cuáles son las características del suelo?<br />

� ¿Cuál es el paisaje del entorno?<br />

� ¿Cuáles son las necesidades de la región?<br />

Revisión de estudios anteriores �<br />

INFORMACIÓN SECUNDARIA<br />

Dentro de los planes, programas y proyectos municipales y<br />

regionales y de la tendencia de desarrollo y económico, ¿cuál<br />

sería la oportunidad del proyecto minero?<br />

� ¿Qué tipo, calidad y cantidades de yacimientos de materiales<br />

se reportan en la zona?<br />

Revisión cartográfica � ¿La cartografia existente, presta información suficiente para la<br />

planificación del proyecto?<br />

� ¿Cuáles serían las ventajas y desventajas que prestaría el<br />

proyecto minero a la actual infraestructura vial y de<br />

comunicaciones?<br />

� ¿Cuál es la ubicación de otras canteras y cuál es su área de<br />

comercialización?<br />

� ¿Existe una red vial que permita el acceso al área de<br />

comercialización del proyecto minero?<br />

� ¿Cuáles serían los costos económicos y de implicación social<br />

(generados por las dinámicas socioeconómicas y culturales)<br />

que tendría la adecuación de la red vial para transportar o<br />

comercializar los materiales de construcción extraídos?<br />

EXPLORACIÓN GEOLÓGICA SUPERFICIAL<br />

Confirmación y corrección de<br />

información cartográfica<br />

Determinación de unidades<br />

geológicas<br />

� ¿Qué aportes o actualización (ubicación de otras canteras,<br />

proyectos de desarrollo, áreas de sensibilidad ambiental, social,<br />

de alto riesgo por problemas de orden público, otros), se le<br />

puede hacer a la cartografía?<br />

� ¿Es necesario modificar la escala?<br />

� ¿Cuál es la distribución areal de formación geológica que<br />

contiene material de construcción?<br />

� ¿Cuál es su espesor y composición?<br />

GMCE 4.1-4/9<br />

CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE<br />

PLANIFICACIÓN MINERO<strong>AMBIENTAL</strong><br />

� Desarrollo integral de la región<br />

� Identificar tendencias de actividades de<br />

desarrollo dentro del marco regional del proyecto<br />

� Consulta en Planeación de las dinámicas<br />

económicas y de crecimiento de la población<br />

� Identificar la posibilidad de viabilizar el proyecto<br />

minero en el POT<br />

� Desarrollo regional<br />

� Análisis de estudios anteriores<br />

� Verificar la factibilidad económica y ambiental de<br />

anteriores proyectos mineros desarrollados en la<br />

región<br />

� Costos<br />

� Identificación de áreas ambientalmente sensibles<br />

y críticas (existencia de bosques, presencia de<br />

grupos alzados en arma, población socialmente<br />

deprimida; otros)<br />

� Establecer indicadores de criticidad en el área<br />

(suelos altamente erosionados, ausencia de vías,<br />

otros)<br />

� Ubicación -operatividad<br />

� Anexar toda la información posible del área de<br />

infuencia regional, que apoye el desarrollo del<br />

proyecto<br />

� Verificación u obtención de la informacion más<br />

reciente<br />

� Caracteristicas estructurales y topográficas de la<br />

formación (qué sean aptas para su explotación)


4 1 ASPECTOS GENERALES DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN MINERO<strong>AMBIENTAL</strong><br />

CICLO<br />

MINERO<br />

EXPLORACIÓN<br />

DESA-<br />

RROLLO<br />

ASPECTOS DE<br />

PLANIFICACIÓN Y<br />

GESTIÓN A<br />

CONSIDERAR<br />

PREGUNTAS BÁSICAS<br />

GMCE 4.1-5/9<br />

CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE<br />

PLANIFICACIÓN MINERO<strong>AMBIENTAL</strong><br />

PROSPECCIÓN E INFORMACIÓN DE YACIMIENTOS<br />

Medición topográfica de los � ¿Qué tipo de mediciones y qué instrumentos se deben utilizar? � Alcances de las mediciones (mapas con curva de<br />

terrenos<br />

nivel; determinar un área)<br />

� Determinar la extensión del proyecto minero<br />

Muestreos, apiques,<br />

corazonamientos<br />

� ¿Cómo será su distribución areal y dimensión?<br />

POTENCIALIDAD DE EXPLOTACIÓN<br />

� Alcances de los resultados<br />

Determinación de volumenes a<br />

explotar<br />

� ¿Qué cantidad de volumen se puede explotar? � Alcances de los resutados<br />

Determinación de estériles � ¿Cómo se utilizarán los volúmenes de estériles producidos � Afectación mínima del medio ambiente<br />

dentro del diseño final elegido al terminar la explotación de<br />

canteras?<br />

FACTIBILIDAD<br />

� Uso de estériles posterior al proyecto minero<br />

Análisis costo – beneficio � ¿En qué fases o actividades del proyecto minero se pueden � Disminución de costo y aumento de beneficio<br />

disminuir costos y aumentar los beneficios sin detrimento del<br />

medio social y ambiental?<br />

� Control de calidad y eficiencia<br />

� ¿Dentro de las actividades programadas para el cierre del<br />

proyecto minero y una vez diseñado el uso posterior, qué<br />

detalles en las obras de Rehabilitación incrementarían la<br />

valoración del terreno con una inversión relativamente baja?<br />

(por ejemplo, zanjas para regadíos, abrevaderos, áreas de<br />

parqueo, etc)<br />

Prediseño minero de la<br />

� ¿Se tienen en cuenta las normas vigentes?<br />

explotación<br />

� ¿Se conoce el depósito?<br />

� ¿Cuáles son las unidades geomorfológicas?<br />

Necesidad de infraestructura de � ¿De qué fuente serán obtenidos los servicios que requiere la � Costo de instalación<br />

servicios públicos, vías auxiliares infraestructura, acueducto y alcantarillado, energía y teléfono? � Afectación mínima a la comunidad y al ambiente<br />

Análisis de distancia a sitios de � ¿Cuáles serían las zonas apropiadas y con mayores ventajas � Costo de instalación<br />

acopio y de uso de materiales<br />

Plan de uso final del suelo<br />

para vender los productos mineros?<br />

� Afectacion mínima a la comunidad y al ambiente<br />

DISEÑO MINERO <strong>AMBIENTAL</strong> Y DE INGENIERÍA<br />

Determinación del método y � ¿Qué método de explotación conviene utilizar dependiendo del � Estabilidad geotécnica y costos de la explotación<br />

profundidad máxima de<br />

área de explotación, de los materiales a explotar y de la<br />

explotación<br />

estabilidad geotécnica de la mina?<br />

Volúmenes de relación estéril, � ¿Cuál es el manejo ambiental y económico que el proyecto debe � Alto rendimiento<br />

descapote, materiales útiles<br />

hacerle a los materiales removidos?


4 1 ASPECTOS GENERALES DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN MINERO<strong>AMBIENTAL</strong><br />

CICLO<br />

MINERO<br />

DESARROLLO<br />

ASPECTOS DE<br />

PLANIFICACIÓN Y<br />

GESTIÓN A<br />

CONSIDERAR<br />

Definición de áres de disposición<br />

temporal y/o final de los<br />

materiales removidos (patios de<br />

almacenamiento, escombreras y<br />

otros)<br />

PREGUNTAS BÁSICAS<br />

� ¿Dónde será ubicado el botadero?<br />

� ¿Qué método se implementará para su disposición?<br />

� ¿Qué obras anexas serán necesarias?<br />

� ¿Qué tipo de Rehabilitación se hará?<br />

Definición de áreas de beneficio � ¿Dónde será ubicada esta actividad?<br />

� ¿Qué maquinaria se utilizará?<br />

� ¿Qué se hará para minimizar los riesgos y afectaciones al<br />

entorno socionatural?<br />

Definición de vehículos,<br />

maquinaria y equipos para<br />

beneficio y transporte<br />

Definición de infraestructura de<br />

apoyo (vías de acceso, vías<br />

alternas, oficinas, talleres,<br />

campamentos, plantas de<br />

trituración, canales de drenaje,<br />

piscinas de sedimentación,<br />

depósitos, servicios)<br />

Diseño de acciones de tipo<br />

socioambiental para el manejo<br />

integrado de la actividad minera<br />

� ¿Poseen los vehículos y maquinarias e implementos,<br />

condiciones necesarias para un óptimo funcionamiento y<br />

mínimo riesgo de accidentes?<br />

� ¿Dónde podrían ubicarse los campamentos, las plantas de<br />

trituración y demás instalaciones?<br />

� ¿Cuáles serían las obras anexas para el tratamiento de las aguas<br />

(como canales y trampas de grasas) antes de ser vertidas a los<br />

cauces naturales?<br />

� ¿Qué información debe recibir la comunidad respecto a la<br />

contratación laboral?<br />

� ¿Qué estrategias se elegirán para la contratación de personal?<br />

� ¿Qué criterios ambientales deben entender y manejar los<br />

trabajadores del proyecto minero para cada una de las<br />

actividades?<br />

� ¿Qué información debe recibir la comunidad acerca del<br />

proyecto minero?<br />

� ¿Qué papel debe desempeñar el proyecto frente al manejo de<br />

los recursos naturales?<br />

� ¿Cuál debe ser la actitud del proyeco frente a la comunidad?<br />

� ¿Qué debe hacer el proyecto para minimizar los riesgos y<br />

manejar los desastres?<br />

GMCE 4.1-6/9<br />

CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE<br />

PLANIFICACIÓN MINERO<strong>AMBIENTAL</strong><br />

� Costos<br />

� Estabilidad geotécnica<br />

� Afectación al medio ambiente<br />

� Uso potencial<br />

� Costos<br />

� Higiene y seguridad<br />

� Tecnología<br />

� Costos<br />

� Alta eficienia<br />

� Mínima afectación al medio ambiente<br />

� Mínima afectación del entorno (aire, agua, suelo)<br />

� Estudio de Impacto Ambiental con su Plan de<br />

Manejo Ambiental (PMA): programas de gestión<br />

social, manejo de aguas y resíduos sólidos,<br />

control de emisiones, manejo de suelos y control<br />

de erosión, manejo de ecosistemas acuáticos y<br />

terrestres, restitución morfológica, seguimiento y<br />

monitoreo y plan de contingencia<br />

� El Plan de Manejo Ambiental (PMA) se vuelve de<br />

obligatoria consulta, como también su<br />

implementación en las subsiguientes etapas y<br />

aspectos de planificación y desarrollo del<br />

proyecto<br />

CONSTRUCCIÓN Y ADECUACIÓN DE PREDIOS DE INFRAESTRUCTURA E INICIO DE <strong>ACTIVIDADES</strong> DE MANEJO <strong>AMBIENTAL</strong><br />

Ejecución de obras e<br />

� ¿Qué se debe tener en cuenta antes,durante y después de la � Plan de Manejo Ambiental<br />

infraestructura de apoyo y<br />

manejo ambiental<br />

ejecución de obras?<br />

LABORES DE PRE<strong>PARA</strong>CIÒN<br />

Descapote � ¿Cuál es el área y volumen mínimo que se puede descapotar? � Mínima afectación de recursos naturales<br />

� ¿Cuáles son las áreas de restricción?<br />

� Estabilidad geotécnica, clasificación, selección y<br />

aprovechamiento del material descapotado


4 1 ASPECTOS GENERALES DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN MINERO<strong>AMBIENTAL</strong><br />

CICLO<br />

MINERO<br />

DESARROLLO<br />

PRODUCCIÓN<br />

ASPECTOS DE<br />

PLANIFICACIÓN Y<br />

GESTIÓN A<br />

CONSIDERAR<br />

Remoción de material de<br />

recubrimiento<br />

Aprovechamiento y manejo de<br />

recursos naturales renovables<br />

Transporte y manejo de<br />

explosivos<br />

PREGUNTAS BÁSICAS<br />

� Aparte del botadero, ¿en qué sitio este material de<br />

recubrimiento podría cumplir una mejor función de<br />

recubrimiento? (estabilizar taludes, relleno, elaboración de<br />

diques, entre otros)<br />

� De los recursos naturales removidos o extraídos del medio<br />

ambiente circundante, ¿qué se puede devolver luego de<br />

terminadas las actividades y qué se puede utilizar para mejorar<br />

el entorno natural? (estacas, prados, semillas)<br />

� ¿Qué tipo de explosivos se utilizará en la explotación?<br />

� ¿Cuál será el diseño de la distribución de explosivos?<br />

� ¿Qué medidas se tomarán para aminorar los efectos?<br />

� ¿Cuáles son los criterios de manejo de las voladuras?<br />

� ¿Cómo afectan las voladuras a la infraestructura, a los terrenos<br />

anexos y al entorno en general?<br />

� ¿Cuáles son los efectos producidos por las voladuras?<br />

Obras de canalización � ¿Qué clase de canales se construirán?<br />

� ¿Con cuáles materiales y qué cantidad?<br />

GMCE 4.1-7/9<br />

CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE<br />

PLANIFICACIÓN MINERO<strong>AMBIENTAL</strong><br />

� Mínina afectación de recursos, estabilidad<br />

geoténica<br />

� Plan de Manejo Ambiental<br />

� Plan de Manejo Ambiental<br />

� Plan de Rehabilitación final<br />

� Seguridad<br />

� Costos<br />

� Estabilidad geotécnica<br />

� Eficacia de los explosivos<br />

� Plan de Manejo Ambiental<br />

� Mínima afectación del entorno<br />

� Manejo de aguas de escorrentía<br />

� Plan de Manejo ambiental<br />

Explotación de bancos con �<br />

EXTRACCIÓN<br />

¿Cuál va a ser el método de explotación? � Seguridad y costos<br />

máquina pesada o con explosivos<br />

� Estabilidad geotécnica<br />

� Eficacia de los explosivos<br />

� Plan de Manejo Ambiental<br />

Construcción de bermas, drenajes � ¿Cuántas bermas y drenajes artificiales se construirán y cuales � Estabilidad geotécnica<br />

artificiales<br />

serán sus magnitudes?<br />

� Mínima afectación de recursos naturales<br />

� ¿Dónde quedarán ubicados?<br />

BENEFICIO Y TRANSFORMACIÓN<br />

� Plan de Manejo Ambiental<br />

Manejo ambiental de aguas, � ¿Cuál es el valor que deben tener los parámetros de las aguas � Mínima afectación a los recursos naturales<br />

polvo, etc.<br />

servidas?<br />

� Plan de Manejo Ambiental<br />

� ¿Cuáles son las emisiones que deben controlarse?<br />

Lavado de material � ¿De qué fuente se tomarán las aguas de manera tal que<br />

� Conservación<br />

provoque el menor impacto posible?<br />

� Mínima afectación del medio ambiente<br />

� ¿Cuál será el volumen de agua requerido?<br />

� Mínima afectación a los usuarios del recurso<br />

� ¿Qué obras anexas se harán para vertimientos?<br />

hídrico<br />

� ¿Qué tipo de tratamiento recibirán las aguas antes de ser � Seguridad Industrial<br />

vertidas a los cauces naturales?<br />

� Plan de Manejo Ambiental


4 1 ASPECTOS GENERALES DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN MINERO<strong>AMBIENTAL</strong><br />

CICLO<br />

MINERO<br />

PRODUCCIÓN<br />

CIERRE (1)<br />

ASPECTOS DE<br />

PLANIFICACIÓN Y<br />

GESTIÓN A<br />

CONSIDERAR<br />

PREGUNTAS BÁSICAS<br />

Trituración de materiales � ¿Qué tipo de maquinarias se utilizará para la trituración de<br />

materiales?<br />

� ¿Cuál será la fuente y el volumen de agua empleado para esta<br />

actividad?<br />

� ¿Cuáles serán las áreas para el depósito temporal de<br />

materiales?<br />

Transporte interno y<br />

almacenamiento temporal<br />

� ¿Qué ruta es la más adecuada (menor riesgo y menor costo)<br />

para el transporte de matriales y en qué sitio el<br />

almacenamiento temporal demanda menos esfuerzo y menor<br />

impacto visual?<br />

Manejo de escombreras � ¿Qué obras anexas se deben adelantar para conservar la<br />

estabilidad geoténica?<br />

� ¿Qué diseño y tipo de revegetación y de obras mecánicas se<br />

deben ejecutar?<br />

Manejo de residuos líquidos,<br />

sólidos y atmosféricos<br />

Transporte de materiales a sitios<br />

de comercialización o consumo<br />

� ¿Dónde se montará la infraestructura para el manejo de<br />

resíduos líquidos, sólidos y emisiones atmosféricas?<br />

� ¿Qué obras y requisitos se cumplirán para su transporte?<br />

COMERCIALIZACIÓN<br />

� ¿Cómo se transportará el material de construcción?<br />

� ¿Cuáles vías son recomendables para su transporte?<br />

� ¿Qué tipo de vehículo se utilizará para su transporte?<br />

Desvinculación laboral �<br />

PRE<strong>PARA</strong>CIÓN<br />

¿Qué gestiones se pueden adelantar para la desvinculación del<br />

personal del proyecto minero?<br />

Gestión de traspaso de<br />

responsabilidades y de actores<br />

Diseño de estructuras según uso<br />

posterior que se defina<br />

� ¿Cuáles obras o actividades deben seguirse desarrollando para<br />

conservación del medioambiente y para sostener buenas<br />

relaciones con la comunidad?<br />

� ¿Qué tipo de estructuras se deben diseñar y construir para los<br />

usos posteriores al proyecto minero? (abrevaderos,<br />

parqueaderos, taludes, etc.)<br />

REHABILITACIÓN FINAL<br />

Reconformación de taludes � ¿Cuáles técnicas serán implementadas para la reconformación<br />

de taludes?<br />

� ¿Qué sitios y cuánta área debe reforestarse?<br />

GMCE 4.1-8/9<br />

CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE<br />

PLANIFICACIÓN MINERO<strong>AMBIENTAL</strong><br />

� Mínima afectación a los recursos naturales<br />

� Seguridad industrial<br />

� Costos<br />

� Plan de Manejo Ambiental<br />

� Mínima afectación a los recursos naturales<br />

� Seguridad industrial<br />

� Costos<br />

� Plan de Manejo Ambiental<br />

� Mínima afectación a los recursos naturles.<br />

� Estabilidad geotécnica<br />

� Plan de Manejo Ambiental<br />

� Plan de Rehabilitación final<br />

� Mínima afectación a los recursos naturales<br />

� Protección de la salud de los diferentes actores<br />

� Plan de Manejo Ambiental<br />

� Mínima afectación laboral<br />

� Infraestructura vial<br />

� Costos<br />

� Seguridad Industrial<br />

� Plan de Manejo Ambiental<br />

� Continuidad laboral<br />

� Conservación del medio ambiente<br />

� Disminución de costos<br />

� Beneficio social<br />

� Plan de Rehabilitación<br />

� Mínima afectación a los recursos naturales<br />

� Estabilidad geotécnica<br />

� Plan de Rehabilitación<br />

� Estabilidad geotécnica<br />

� Rehabilitación<br />

(1) Tanto los aspectos de planificación y gestión, como las preguntas básicas y los criterios e instrumentos de planificación mineroambiental deben tener muy presente que se<br />

presentan varios tipos de cierre de una explotación minera:<br />

a) Cierre temporal (ocasionado por condiciones de mercado, geológicas, etc.); b) Sucesión del título minero; c) Cierre definitivo con posibilidad de reservas; y d) Cierre y abandono<br />

por agotamiento de reservas.


4 1 ASPECTOS GENERALES DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN MINERO<strong>AMBIENTAL</strong><br />

CICLO<br />

MINERO<br />

CIERRE (1)<br />

ASPECTOS DE<br />

PLANIFICACIÓN Y<br />

GESTIÓN A<br />

CONSIDERAR<br />

PREGUNTAS BÁSICAS<br />

GMCE 4.1-9/9<br />

CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE<br />

PLANIFICACIÓN MINERO<strong>AMBIENTAL</strong><br />

Revegetación � ¿Qué sitios y cuánta área debe reforestarse? � Estabilidad geotécnica<br />

� Rehabilitación del paisaje<br />

� Plan de Rehabilitación<br />

Reforestación � De acuerdo con el nuevo uso del área del proyecto minero,<br />

¿qué especies deben utilizarse para la reforestación?<br />

� ¿Dónde deben ubicarse y en qué cantidad?<br />

Construcción de estructuras para<br />

uso posterior<br />

Implementación del plan de<br />

Rehabilitación final<br />

� ¿Qué beneficios traerán estas estructuras?<br />

� ¿Son específicas para el nuevo proyecto o tienen cierta<br />

versatilidad para otros eventuales proyectos?<br />

� ¿Hay agotamiento del recurso?<br />

� Hay renovación del contrato?<br />

CAMBIO DE USO<br />

� Estabilidad geotécnica<br />

� Rehabilitación del paisaje<br />

� Plan de Rehabilitación<br />

� Plan de Rehabilitación<br />

� ¿A quién le entregarán el proyecto? � Plan de Rehabilitación<br />

(1) Tanto los aspectos de planificación y gestión, como las preguntas básicas y los criterios e instrumentos de planificación mineroambiental deben tener muy presente que se<br />

presentan varios tipos de cierre de una explotación minera:<br />

a) Cierre temporal (ocasionado por condiciones de mercado, geológicas, etc.); b) Sucesión del título minero; c) Cierre definitivo con posibilidad de reservas; y d) Cierre y abandono<br />

por agotamiento de reservas.


4.2 ORGANIZACIÓN DE LA GESTIÓN MINERO<strong>AMBIENTAL</strong> <strong>PARA</strong> MATERIALES DE<br />

4.2 CONSTRUCCIÓN<br />

s<br />

GMCE 4.2-1/4<br />

Un número creciente de líderes empresariales está convencido de que desde el punto de vista de los<br />

negocios tiene sentido integrar los principios de desarrollo sostenible en sus operaciones y hacer que<br />

sus empresas sean ‘ecoeficientes’. Esto implica:<br />

· Reconocer que no podrá haber crecimiento económico a largo plazo, a no ser que éste sea<br />

ecológicamente sostenible.<br />

· Corroborar que los productos, servicios y procesos, deben contribuir en conjunto al desarrollo<br />

sostenible.<br />

· Mantener la credibilidad frente a la sociedad como elemento imprescindible para las<br />

operaciones económicas sostenibles.<br />

· Mantener un diálogo abierto con todas las personas interesadas en las operaciones de la empresa<br />

y, de ese modo, identificar problemas y oportunidades, así como fomentar la propia credibilidad<br />

mediante el intercambio.<br />

· Ofrecer a los empleados incentivos que vayan más allá del salario y que redunden en el<br />

desarrollo de las capacidades y el incremento de la productividad.<br />

Mirados dentro del contexto del desarrollo sostenible, los asuntos del medio ambiente, incluyendo el<br />

componente social, no sólo representan el precio que hay que pagar por hacer negocio, sino una<br />

poderosa fuente de ventajas competitivas.<br />

¿Qué elementos se deben considerar para que la planificación y gestión mineroambiental<br />

tenga éxito?<br />

Es necesario tener una estructura organizativa que permita implementar los instrumentos y criterios de planificación y gestión presentados<br />

en los numerales anteriores.<br />

También se puede considerar la implementación o mejoramiento de sistemas de gestión ambiental para obtener mayores ganancias,<br />

aumentar el mercado de un producto y mejorar su funcionamiento ambiental.


4.2 ORGANIZACIÓN DE LA GESTIÓN MINERO<strong>AMBIENTAL</strong> <strong>PARA</strong> MATERIALES DE<br />

CONSTRUCCIÓN<br />

s<br />

GMCE 4.2-2/4<br />

Así como las empresas no delegan las responsabilidades financieras, tampoco deben delegar la<br />

responsabilidad que tienen frente al entorno social y ambiental.<br />

El éxito de la planificación y gestión ambiental dentro de la actividad minera de materiales de<br />

construcción depende, en primer término, del compromiso de todos los miembros de la<br />

organización y en segundo lugar de la implementación o fortalecimiento de un sistema de gestión<br />

ambiental, por ejemplo, el establecido en la ISO 14000.<br />

¿Cuáles son los<br />

componentes del sistema de<br />

gestión ambiental?<br />

Existen cinco partes que conforman el sistema de gestión<br />

ambiental:<br />

· Política ambiental.<br />

· Planificación.<br />

· Implantación y operación.<br />

· Comprobación y acción correctiva.<br />

· Revisión de la dirección.<br />

Es importante recordar que en cuanto más se conozca el<br />

entorno físico, ecológico, económico y social del proyecto<br />

minero, mejor se podrán identificar, comprender y evaluar<br />

los impactos generados por el proyecto. De la misma forma,<br />

en cuanto mejor se conozca el sistema de gestión ambiental<br />

mayores provechos podrá sacársele al sistema.<br />

s<br />

¿Quiénes tienen que ver con el<br />

sistema de gestión ambiental?<br />

Cuando el sistema de gestión ambiental funciona correctamente,<br />

todo el mundo en la empresa sabe como su trabajo puede<br />

impactar el medio ambiente. Todos llevan a cabo su trabajo<br />

pensando en minimizar los impactos ambientales adversos y<br />

maximizar los beneficios.<br />

s<br />

¿En qué funciones y niveles de la<br />

organización se debe encontrar involucrado<br />

el sistema de gestión ambiental?<br />

En principio, en todas las funciones y niveles de la organización o<br />

industria, es decir, debe ser incluido en:<br />

Compras; Investigación y desarrollo; Finanzas; Administración;<br />

Producción; Salud e higiene; Aseguramiento de la calidad; Recursos<br />

humanos; Distribución; Manejo de residuos; Formación; Manejo de<br />

riesgos; Legal; Ventas y Post-ventas; Restauración; entre otros.


4.2 ORGANIZACIÓN DE LA GESTIÓN MINERO<strong>AMBIENTAL</strong> <strong>PARA</strong> MATERIALES DE<br />

CONSTRUCCIÓN<br />

s<br />

REQUISITO RECOMENDACIÓN<br />

GMCE 4.2-3/4<br />

¿Con qué requisitos se debe contar para el correcto funcionamiento del sistema de gestión ambiental?<br />

Política ambiental. La dirección de la empresa debe definir su política ambiental acorde con el entorno natural y social, cumpliendo con<br />

las normas legales y posibilitando su conocimiento a empleados y personas que tengan que ver con el proyecto.<br />

Aspectos ambientales (e Su evaluación actualizada indicará las acciones preventivas, correctivas y de manejo que el proyecto minero deba<br />

impactos ambientales). seguir.<br />

Requisitos legales y otros<br />

requisitos.<br />

El conocimiento de estos requisitos y normas debe estar en permanente actualización.<br />

Objetivos y metas. Deben estar en perfecta armonía con la política ambiental.<br />

Programas de gestión Se deben asignar responsabilidades al igual que recursos técnicos, humanos, financieros y tiempo prudente para<br />

ambiental.<br />

alcanzar los objetivos y las metas.<br />

Estructura y<br />

Se deben identificar las autoridades y las comunidades, sus funciones y responsabilidades para lograr y facilitar una<br />

responsabilidad. gestión ambiental efectiva.<br />

Entrenamiento,<br />

Propender porque todo el personal reciba el entrenamiento adecuado, interiorice su responsabilidad y la sepa<br />

concientización y<br />

competencia.<br />

ejecutar en armonía con el entorno.<br />

Comunicación de Todo el personal debe estar suficientemente comunicado con respecto al manejo ambiental integral que realiza la<br />

resultados.<br />

empresa.<br />

Documentación del<br />

sistema de gestión<br />

ambiental.<br />

Toda la implementación del Sistema de Gestión Ambiental deberá estar suficientemente documentada.<br />

Control de<br />

documentación.<br />

La información deberá estar segura, de fácil consulta y actualizada.<br />

Control operativo. Al identificar las actividades asociadas con aspectos ambientales, se deben establecer y mantener procedimientos<br />

documentales para seguir siempre las indicaciones de la política, los objetivos y las metas ambientales.<br />

Preparación y respuesta<br />

ante emergencias.<br />

Identificar los peligros y responder a accidentes y a situaciones de emergencia.<br />

Supervisión y medida<br />

(monitoreo y control).<br />

Debe supervisar y medir las operaciones y actividades inherentes a los impactos ambientales.<br />

1 de 2


4.2 ORGANIZACIÓN DE LA GESTIÓN MINERO<strong>AMBIENTAL</strong> <strong>PARA</strong> MATERIALES DE<br />

CONSTRUCCIÓN<br />

REQUISITO RECOMENDACIÓN<br />

No cumplimiento y<br />

acciones correctivas y<br />

preventivas.<br />

GMCE 4.2-4/4<br />

Deben existir mecanismos para gestionar e investigar el no cumplimiento de la política, objetivos y metas<br />

ambientales.<br />

Registros. Deberán existir registros ambientales y permitir que sean consultados y actualizados.<br />

Auditoría del sistema de Deberán desarrollarse auditorías periódicas al sistema de gestión ambiental para determinar su cumplimiento,<br />

gestión ambiental. implementación y resultados.<br />

Revisión de la gerencia. La alta gerencia deberá revisar periódicamente el sistema para constatar su vigencia y efectividad.<br />

Fuente: ICONTEC. ISO 14000.<br />

2 de 2


4.3 INSTRUMENTOS LEGALES DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN MINERO<strong>AMBIENTAL</strong><br />

s<br />

¿Qué instrumento ha desarrollado el sector minero para planificar su<br />

actividad en el país?<br />

GMCE 4.3-1/7<br />

Existe el Plan Nacional de Desarrollo Minero (PNDM) que es el principal instrumento de planificación del sector, donde se establece un<br />

marco global de política para organizar, orientar y potenciar el sector minero en los diferentes ámbitos de su desarrollo (económico, social,<br />

político, ambiental, investigación, mercado, etc.), para que optimice sus procesos y obtenga alta eficiencia y competitividad.<br />

El siguiente esquema muestra el nivel y los diferentes actores de participación en la formulación, ejecución y evaluación del PNDM.<br />

UNIDAD<br />

DE<br />

PLANEACIÓN<br />

MINERO<br />

ENERGÉTICA<br />

UPME<br />

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA Y<br />

ENTIDADES ADSCRITAS<br />

PLAN<br />

NACIONAL<br />

DE<br />

DESARROLLO<br />

MINERO<br />

SECTOR<br />

PRIVADO


4.3 INSTRUMENTOS LEGALES DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN MINERO<strong>AMBIENTAL</strong><br />

s<br />

¿Cuáles son los principales objetivos que persigue el<br />

Plan Nacional de Desarrollo Minero (PNDM) y cuáles<br />

son las conclusiones y recomendaciones más<br />

relevantes que se buscan en el corto y largo plazo?<br />

GMCE 4.3-2/7<br />

El PNDM se basa en 16 estudios temáticos que comprenden los aspectos legales, técnico - ambientales,<br />

económicos e institucionales para conocer el medio minero y determinar las necesidades y las<br />

expectativas del Sector. El Plan tiene además como premisa básica “Colombia requiere minería de<br />

buena calidad”.<br />

El PNDM tiene como objetivos:<br />

1 Servir a la<br />

UPME - Unidad de<br />

Planificación Minero<br />

Energética - como<br />

referencia práctica<br />

permanente para<br />

ejercer el liderazgo en<br />

materia de<br />

planeación minera<br />

indicativa.<br />

2 Servir al sector<br />

privado interesado en<br />

minería, mediante una<br />

red de información<br />

minera con páginas<br />

electrónicas<br />

interconectadas y de<br />

fácil instalación y<br />

actualización.<br />

3 Constituir la<br />

columna vertebral para<br />

la ejecución de las<br />

recomendaciones del<br />

documento CONPES de<br />

minería para contar con<br />

un Sector sólido y<br />

sostenible y hacer<br />

posible la máxima<br />

utilización de nuestro<br />

potencial minero.<br />

4 Contribuir a la<br />

generación de un impacto<br />

socio económico positivo<br />

para beneficio de los<br />

colombianos con el<br />

Estado actuando con<br />

responsabilidad sobre sus<br />

obligaciones, así como<br />

promotor y canalizador<br />

de las fuerzas económicas<br />

y del mercado.


4.3 INSTRUMENTOS LEGALES DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN MINERO<strong>AMBIENTAL</strong><br />

GMCE 4.3-3/7<br />

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES <strong>DEL</strong> PLAN MINERO A CORTO PLAZO<br />

A corto plazo se han identificado una serie de acciones y temas que deben ser desarrollados, de manera perentoria, para que el PNDM tenga<br />

vigencia. Las acciones y temas serán los siguientes:<br />

1. Recursos: Definir y asegurar qué necesitará el desarrollo del PNDM, de carácter institucional, a todo nivel para el éxito del PNMD.<br />

2. Capacitación: Asegurar la capacitación necesaria a todo nivel para el éxito del PNMD.<br />

3. Código de Minas: Evaluar el desarrollo de la reforma al Código de Minas que cursa en el Congreso, en cuanto a su impacto sobre<br />

las premisas del PNDM.<br />

4. Perfiles de Proyectos Mineros: Contribuir al desarrollo y promoción de los Perfiles de Proyectos Mineros.<br />

5. Manejo diferenciado a los G1, G2 y G3: Profundizar sobre los diferentes tipos y dimensiones de acción del Estado en el manejo<br />

diferenciado a los “Grupos Homogéneos” G1, G2 y G3.<br />

6. Integración entre el nuevo Plan Nacional de Desarrollo y los Planes Regionales de Desarrollo Minero: Liderar ésta desde el<br />

enfoque de planeación. Asegurar la integración entre el nuevo Plan Nacional de Desarrollo, el PNDM y los Planes Regionales de<br />

Desarrollo Minero.<br />

7. Mecanismos de Interacción y coordinación: Concertar y afinar éstos entre esquemas de interacción rutinaria con la CREG –<br />

Comisión Reguladora de Energía -, otras dependencias del Ministerio de Minas y Energía, el Ministerio del Medio Ambiente, el<br />

Ministerio del Interior, etc., relacionados con las funciones de la UPME – Unidad de Planificación Mineroambiental para el manejo<br />

del PNDM.<br />

8. Participación activa de Gremios del Sector: Buscar la participación activa de estos gremios en beneficio del desarrollo del PNDM.<br />

9. Benchmarking: Establecer e implementar el seguimiento y monitoreo requerido a nivel nacional para el “Benchmarking”<br />

internacional.<br />

10. Información actualizada con conectividad “en línea”: Para dar información actualizada a los usuarios.<br />

11. Aseguramiento interno de calidad: Implementar en la metodología un aseguramiento interno de calidad para el Manejo del<br />

PNMD, que incluye la evaluación periódica del desempeño de la UPME en esta tarea.<br />

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES <strong>DEL</strong> PLAN MINERO A LARGO PLAZO<br />

Se debe tener en cuenta las siguientes consideraciones prácticas a largo plazo:<br />

1. Una revisión anual del PNDM coordinada por la UPME, con el aporte de participantes sectoriales, regionales gremiales y de<br />

academia.<br />

2. Promover el interés del sector privado para llegar a la cuantificación del potencial minero colombiano, percibido hoy de una<br />

manera cualitativa solamente.<br />

3. Liderar los planes y programas de transición para el control del G2, para lo cual se requiere de la participación de otros Ministerios<br />

y entidades gubernamentales, de la Cooperación Internacional, Academia, Gremios y Asociaciones minera y ONG’s.


4.3 INSTRUMENTOS LEGALES DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN MINERO<strong>AMBIENTAL</strong><br />

s<br />

s<br />

s<br />

¿Qué documentos de planificación ambiental<br />

exigen las autoridades competentes para la<br />

explotación de materiales de construcción?<br />

¿En qué casos se necesita el<br />

Diagnóstico Ambiental de<br />

Alternativas (DAA) y para<br />

qué sirve?<br />

¿En qué casos se necesita presentar un Estudio<br />

de Impacto Ambiental (EIA) y cuáles son las<br />

características y beneficios de este documento?<br />

GMCE 4.3-4/7<br />

Se requiere el Diagnóstico Ambiental de Alternativas (DAA) y<br />

el Estudio de Impacto Ambiental (EIA).<br />

Para la explotación minera la autoridad ambiental, por solicitud del interesado, puede<br />

pronunciarse sobre la necesidad, o no, de realizar un DAA para la evaluación de<br />

tecnologías y procedimientos de la explotación. Igualmente se puede exigir cuando se<br />

requiera permisos para disponer (utilizarlos o afectarlos, por ejemplo captación de aguas y<br />

vertimientos a ellas) de los recursos naturales renovables (agua y madera, generalmente).<br />

Sirve para elegir la mejor alternativa para aprovechar los recursos sin agotarlos (Ley 99/93,<br />

Título VIII, Decreto 1753/94).<br />

El Estudio de Impacto Ambiental se requiere para adelantar la<br />

explotación minera de materiales de construcción. Sus<br />

características y beneficios se exponen a continuación:<br />

EL EIA<br />

DEBE CONTENER:<br />

� Información secundaria y primaria actualizada y metódicamente sistematizada de los componentes<br />

físico, biótico, socioeconómico, cultural y arqueológico.<br />

� Análisis e interpretación de la información recolectada de tal manera que se establezca un panorama<br />

claro del área del proyecto acerca de su situación fisico-ambiental y socioeconómica.<br />

TIENE QUE:<br />

� Determinar la viabilidad social y ambiental del proyecto minero.<br />

� Dar conocimiento y valoración específica e integral (cuantitativa y cualitativa) del entorno socio<br />

ambiental.<br />

� Formular y diseñar medidas de manejo ambiental.<br />

� Presentar una zonificación ambiental (ubicar y caracterizar áreas de explotación, de manejo especial y de<br />

restricción).<br />

DEBE SER:<br />

� UN ORIENTADOR EFICAZ DE LA PLANIFICACIÓN MINERA.


4.3 INSTRUMENTOS LEGALES DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN MINERO<strong>AMBIENTAL</strong><br />

s<br />

¿Qué contempla el Decreto 1753 relacionado con<br />

los proyectos que ya habían iniciado operaciones<br />

antes de su promulgación y los que habían<br />

iniciado el proceso de licenciamiento ambiental?<br />

GMCE 4.3-5/7<br />

El Decreto 1753, en su Artículo 38 (Régimen de Transición) considera<br />

que "Los proyectos, obras o actividades... obtuvieron los permisos,<br />

concesiones, licencias y autorizaciones de carácter ambientales que se<br />

requerían, podrán continuar, pero la autoridad ambiental competente<br />

podrá exigirles ... la presentación de planes de manejo, recuperación o<br />

restauración ambiental.<br />

Los que iniciaron el proceso para cumplir con lo pertinente al<br />

licenciamiento, permisos, concesiones y autorizaciones de carácter<br />

ambiental contempladas en las leyes, "continuarán su trámite de<br />

acuerdo con las mismas y en caso de obtenerlos podrán adelantar el<br />

proyecto, obra o actividad, pero la autoridad ambiental podrá exigirles<br />

... planes de manejo, recuperación o restauración ambiental".<br />

"Tampoco requerirán licencia ambiental aquellos proyectos de<br />

competencia de las Corporaciones Autónomas Regionales que<br />

iniciaron actividades antes de la expedición del presente decreto".<br />

El Decreto 883 de marzo de 1997, expedido por el Ministerio del Medio Ambiente, considera en su Artículo 3<br />

(proyectos sometidos a este Decreto), numeral 2 a los proyectos de minería:<br />

a) actividades de exploración geológico-minera por métodos de subsuelo que no impliquen la construcción de<br />

vías que permitan el tránsito de vehículos.<br />

b) Ampliación mejoramiento y rehabilitación de infraestructura para proyectos mineros que cuenten con<br />

licencia ambiental o plan de manejo, recuperación o restauración ambiental, en las siguientes actividades:<br />

sistemas de transporte: carreteras...; sistemas de manejo de insumos; almacenamiento de combustibles y<br />

lubricantes, estaciones de abastecimiento y almacenamiento de explosivos; infraestructura interna asociada:<br />

campamentos e instalaciones, sistemas para beneficio, transformación, acopio y almacenamiento de minerales.<br />

c) Ejecución de planes de operación minera en áreas que cuenten con licencia ambiental global.<br />

El artículo 5 dice cuál debe ser el contenido y alcance del Documento de Evaluación y Manejo Ambiental –<br />

DEMA: a) Descripción y características del proyecto. B) Descripción ambiental del área de influencia del<br />

Proyecto. C) Identificación y evaluación de los factores de deterioro ambiental previstos. d) Plan de manejo<br />

ambiental.<br />

El artículo 16 (transición) dice: "Las disposiciones consagradas en el presente decreto serán aplicables a los<br />

proyectos, obras o actividades que al momento de su entrada en vigencia, estén tramitando licencia ambiental<br />

o plan de manejo ambiental ante la autoridad ambiental competente.


4.3 INSTRUMENTOS LEGALES DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN MINERO<strong>AMBIENTAL</strong><br />

s<br />

s<br />

¿Cómo se elabora un Estudio de Impacto<br />

Ambiental (EIA)?<br />

¿Qué información y otros requisitos debe<br />

consignarse en la descripción de un proyecto<br />

de explotación de materiales de construcción?<br />

Se requiere la siguiente información:<br />

� Información General: ubicación y localización.<br />

� Resultados de la exploración: Aspectos regionales y<br />

geología de yacimiento, mapas y planos.<br />

� Delimitación de zonas a explotar.<br />

� Métodos y sistemas de explotación.<br />

� Aspectos de montaje: Accesos internos y al área de interés,<br />

nuevos accesos, infraestructura de servicios, instalaciones y<br />

adecuaciones.<br />

� Operación.<br />

� Beneficio y transformación de materiales.<br />

� Organización del proyecto.<br />

� Productos y costos<br />

� Generación de residuos: líquidos, sólidos, atmosféricos.<br />

La información deber estar fundamentada en los resultados de la<br />

exploración y en el procesamiento y análisis requeridos para la<br />

planificación integral del proyecto minero.<br />

Esta información deber ser acompañada por los respectivos<br />

documentos de apoyo y de los cronogramas que se ejecutarán.<br />

GMCE 4.3-6/7<br />

Su elaboración requiere básicamente del desarrollo de cinco partes:<br />

� Descripción del proyecto.<br />

� Elaboración de la línea base ambiental.<br />

� Zonificación ambiental.<br />

� Evaluación de impactos ambientales.<br />

� Manejo ambiental.<br />

s<br />

¿Cuál debe ser el contenido de la línea base<br />

ambiental del EIA?<br />

Sirve para caracterizar el área de estudio y contiene:<br />

� Descripción y caracterización de los aspectos físicos:<br />

geosférico, climatológico, hidrológico, hidrogeológico,<br />

calidad de aire y calidad de agua.<br />

� Descripción de los aspectos bióticos: ecosistemas terrestres<br />

y acuáticos.<br />

� Descripción de los aspectos sociales: procesos<br />

demográficos, estructura de servicio y aspectos culturales.<br />

� Aspectos Arqueológicos: caracterización etnohistórica, etc.<br />

� Procesos económicos.<br />

� Organizaciones y presencia institucional.<br />

De acuerdo con los principios constitucionales y la reglamentación<br />

vigente en materia de participación ciudadana, durante la<br />

elaboración del estudio se debe tener en cuenta la participación de<br />

las autoridades locales y/o regionales, los ciudadanos y<br />

comunidades organizadas y las comunidades étnicas.


4.3 INSTRUMENTOS LEGALES DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN MINERO<strong>AMBIENTAL</strong><br />

s<br />

¿En qué consiste la zonificación ambiental<br />

en el EIA? s<br />

Es el resultado de la descripción y caracterización ambiental, que<br />

permite obtener una síntesis del diagnóstico y una visión espacial<br />

global de las condiciones sociales, de los ecosistemas y recursos<br />

naturales que ofrece el área de estudio y establece el grado de<br />

sensibilidad ambiental frente a la realización de diferentes<br />

actividades productivas.<br />

s<br />

¿Qué es el manejo ambiental de un proyecto<br />

minero y cuáles son sus beneficios?<br />

Es un conjunto de medidas técnicas operativas y de planeación<br />

que tienen como fin mitigar los efectos negativos y magnificar los<br />

efectos positivos que ocasiona el proyecto minero en sus<br />

diferentes etapas sobre el medio ambiente natural y social.<br />

Se debe adelantar concertaciones entre la comunidad del área, los<br />

dueños del área, crear procesos que generen impactos positivos y<br />

una evaluación de las previsiones hechas antes del proyecto para<br />

obtener una retroalimentación.<br />

Tiene como beneficios la prevención de pérdidas económicas por<br />

mal manejo de recursos y por desacuerdos y/o conflictos sociales.<br />

GMCE 4.3-7/7<br />

¿Cuáles son los criterios generales<br />

tenidos en cuenta en la evaluación de<br />

impactos y qué actividades se deben<br />

adelantar durante este proceso?<br />

La evaluación de impactos se debe realizar con miras a planear<br />

la manera de evitar y controlar los impactos que se presenten.<br />

Por ello debe hacerse su predicción con base en la información<br />

que aporta la descripción del proyecto, la elaboración de la<br />

línea base y la zonificación ambiental.<br />

Las actividades que se deben adelantar son básicamente las<br />

siguientes:<br />

� Analizar las causas y los efectos de impactos generados<br />

por acciones diferentes al proyecto minero.<br />

� Confrontar el uso y aprovechamiento de los recursos<br />

naturales con el grado de sensibilidad ambiental.<br />

� Considerar los impactos en las diferentes etapas del<br />

proyecto.<br />

� Clasificar y calificar cada uno de los impactos con<br />

criterios previamente definidos para priorizarlos y<br />

conocer su evolución durante las diferentes fases del<br />

proyecto.<br />

� Evaluar la afectación sobre los recursos hídricos, los<br />

suelos, la geología y la geomorfología, los ecosistemas, la<br />

fauna, la flora, la atmósfera y los aspectos sociales.<br />

� Diseñar medidas de manejo para cada actividad.


5.1 GENERALIDADES GMCE 5.1-1/6<br />

s<br />

¿Qué se entiende legalmente por<br />

Cantera?<br />

Según el Código de Minas (Decreto 2655 de 1988) es el<br />

sistema de explotación a cielo abierto para extraer<br />

rocas o minerales no disgregados utilizados como<br />

materiales de construcción.<br />

La industria extractiva de materiales de construcción (canteras) se<br />

realiza en un 100% a cielo abierto, por sistemas convencionales;<br />

estos materiales son empleados en la construcción de vías, caminos,<br />

ferrocarriles, edificios, viviendas, puentes, monumentos, generan<br />

buen número de empleos directos e indirectos, conviertiéndose en<br />

una de las principales fuentes de empleo en el país, vital para la<br />

economía nacional.<br />

s<br />

¿Qué es y cómo se define un diseño<br />

minero para materiales de construcción?<br />

Son todas aquellas acciones que conducen a establecer un<br />

proyecto de explotación de los recursos naturales no renovables,<br />

empleando un sistema adecuado de extracción, para que en<br />

forma económica y rentable se realicen las labores mineras,<br />

racionalizando el uso de los yacimientos con el mayor<br />

aprovechamiento de los materiales extraídos dentro de un<br />

desarrollo sostenible con el medio ambiente.<br />

Para definir el sistema adecuado se deben tener en cuenta los<br />

siguientes parámetros: topografía, geología, hidrogeología,<br />

características del material, reservas explotables, relación de<br />

descapote, producción, sistema de explotación, secuencia de<br />

explotación (labores de desarrollo, preparación y explotación o<br />

arranque), fragmentación o arranque del material con<br />

explosivos, arranque del material con equipo pesado,<br />

parámetros para el transporte de material explotado, servicios<br />

auxiliares de la mina y evaluación económica nacional.


5.1 GENERALIDADES GMCE 5.1-2/6<br />

s<br />

¿Qué es y cómo funciona el ciclo minero tipo para materiales de construcción –<br />

canteras?<br />

El ciclo minero es el conjunto de acciones secuenciales y sistemáticas que posibilitan desde el primer momento de la idea, hasta el final<br />

(cierre), considerar una serie de aspectos técnicos, económicos, logísticos, humanos, institucionales, etc., que favorecen el desarrollo<br />

completo y sostenible de un proyecto minero. Consta de las fases de gestación, exploración y explotación (que comprende desde el<br />

desarrollo, pasa por la producción y termina en el cierre del proyecto), las cuales se pueden presentar o no, dependiendo de los resultados<br />

obtenidos en cada una de ellas.<br />

GESTACIÓN O IDEA<br />

1<br />

Es el período en que el interesado busca<br />

tomar la decisión de explorar revisando<br />

los procesos de acción estatal como:<br />

planeación y coordinación, información,<br />

promoción, protección y seguridad y<br />

regulación y control. Además de las<br />

políticas y normas relativas al sector de<br />

los materiales de construcción en<br />

canteras, identificando la planificación<br />

estatal, la oferta y demanda y el uso<br />

posterior al cierre del mismo; así como<br />

los diferentes mecanismos e<br />

instrumentos de participación ciudadana<br />

indispensables para viabilizar este tipo<br />

de proyecto.<br />

EXPLORACIÓN<br />

2<br />

Es la fase intermedia que tiene como<br />

objeto determinar la factibilidad (tanto<br />

económica como ambiental) de un<br />

proyecto de explotación de materiales<br />

de construcción, por medio del acopio y<br />

la revisión de información secundaria y<br />

primaria (entre ellas está: cartografía,<br />

geología, topografía, prospección de<br />

yacimientos) y de la potencialidad<br />

misma de la cantera.<br />

EXPLOTACIÓN<br />

3<br />

Esta fase está considerada desde la<br />

ingeniería y el diseño del proyecto; la<br />

adquisición, construcción, el montaje y<br />

la contratación de los recursos humanos<br />

y físicos necesarios para la operación<br />

del proyecto; la producción misma<br />

referida a la extracción del material<br />

objeto del proyecto y la<br />

comercialización de los productos<br />

útiles; y por último, el cierre que<br />

comprende la preparación, la<br />

restauración del terreno y la<br />

implementación del cambio de uso<br />

previsto.


5.1 GENERALIDADES GMCE 5.1-3/6<br />

FASE DE PROYECTO<br />

CICLO MINERO<br />

CUADRO 5.1.1 - MO<strong>DEL</strong>O DE FUNCIONAMIENTO <strong>DEL</strong> CICLO MINERO – CANTERAS<br />

<strong>ACTIVIDADES</strong> GENERALES<br />

Materiales de construcción<br />

<strong>ACTIVIDADES</strong> DETALLADAS<br />

- Determinación del marco regional<br />

- Análisis de políticas del estado para el sector<br />

- Plan de ordenamiento territorial (municipal)<br />

- Consecución y análisis de la normatividad vigente a nivel<br />

mineroambiental y de participación ciudadana<br />

GESTACIÓN O IDEA<br />

- Revisión de planes de desarrollo municipales<br />

- Determinación de necesidades de materiales de construcción<br />

en la región<br />

- Análisis de alternativas de uso posterior al cierre de la cantera<br />

Información secundaria - Revisión de estudios anteriores<br />

- Revisión cartográfica<br />

Exploración geológica superficial - Confirmación y corrección de cartografía<br />

Prospección e información de yacimientos - Medición topográfica de los terrenos<br />

- Muestreos: apiques, corazonamientos<br />

EXPLORACIÓN Potencialidad de explotación - Determinación de volúmenes a explotar<br />

- Determinación de estériles<br />

- Análisis costo-beneficio<br />

- Prediseño minero de la explotación<br />

- Necesidad de infraestructura de servicios públicos, vías,<br />

Factibilidad<br />

auxiliares<br />

- Análisis de distancia a sitios de acopio y de uso de los<br />

materiales<br />

- Plan de uso final del suelo<br />

- entre otros.<br />

1 de 3


E<br />

X<br />

P<br />

L<br />

O<br />

T<br />

A<br />

C<br />

I<br />

Ó<br />

N<br />

5.1 GENERALIDADES GMCE 5.1-4/6<br />

FASE DE PROYECTO –<br />

CICLO MINERO<br />

DESARROLLO<br />

<strong>ACTIVIDADES</strong> GENERALES<br />

Diseño mineroambiental<br />

Adquisición de predios, montaje y<br />

adecuación de infraestructura e inicio de<br />

actividades de manejo ambiental<br />

<strong>ACTIVIDADES</strong> DETALLADAS<br />

2 de 3<br />

Definición del Plan Minero:<br />

- Definición y aplicación de instrumentos y mecanismos de<br />

participación ciudadana<br />

- Método y profundidad máxima de explotación<br />

- Tipo o clase de explotación (arranque con equipo pesado o<br />

con explosivos)<br />

- Volúmenes de relación de estériles, descapote, materiales<br />

útiles<br />

- Definición de áreas de disposición temporal y/o final de los<br />

anteriores materiales (patios de almacenamiento y<br />

-<br />

escombreras)<br />

Definición de áreas de beneficio<br />

- Definición de equipos para beneficio (plantas de trituración y<br />

demás) y transporte (vehículos, equipos, maquinaria)<br />

- Estimativos de mano de obra<br />

- Definición de infraestructura de apoyo: vías de acceso, vías<br />

internas, campamentos, talleres, oficinas, depósitos, servicios,<br />

agua potable, agua para beneficio, fuentes de energía, canales<br />

de drenaje, basuras, piscinas de sedimentación,<br />

-<br />

comunicaciones, alcantarillado<br />

Definición de acciones de manejo ambiental para el manejo<br />

integrado de la actividad minera de materiales de<br />

-<br />

construcción en canteras (programas de gestión social,<br />

programa de manejo de aguas, programa de control de<br />

emisiones, ruido y vibraciones inducidas por voladuras,<br />

manejo de suelos y control de erosión, manejo y disposición<br />

final de residuos sólidos, protección de ecosistemas acuáticos<br />

y terrestres, restitución morfológica, seguimiento, monitoreo)<br />

Compra, arrendamiento u otras figuras de tenencia o<br />

traspaso de predios<br />

- Ejecución de obras e infraestructura de apoyo y manejo<br />

ambiental


E<br />

X<br />

P<br />

L<br />

O<br />

T<br />

A<br />

C<br />

I<br />

Ó<br />

N<br />

5.1 GENERALIDADES GMCE 5.1-5/6<br />

FASE DE PROYECTO –<br />

CICLO MINERO<br />

DESARROLLO<br />

PRODUCCIÓN<br />

CIERRE (1)<br />

<strong>ACTIVIDADES</strong> GENERALES<br />

<strong>ACTIVIDADES</strong> DETALLADAS<br />

- Descapote<br />

- Remoción de material de recubrimiento<br />

- Uso, aprovechamiento o afectación de recursos naturales<br />

Labores de preparación<br />

renovables<br />

- Transporte y manejo de explosivos<br />

- Obras de canalización<br />

- Manejo ambiental de las actividades antes mencionadas<br />

- Explotación de bancos con maquinaria pesada o con<br />

explosivos<br />

Extracción<br />

- Rehabilitación progresiva de áreas<br />

- Construcción de bermas, drenajes artificiales<br />

- Manejo ambiental de aguas, emisiones atmosféricas y<br />

residuos líquidos y sólidos<br />

- Lavado de material<br />

- Trituración de materiales<br />

Beneficio y transformación<br />

- Producción de mezclas y prefabricados<br />

- Transporte interno y almacenamiento temporal<br />

- Manejo de escombreras<br />

- Manejo de vertimientos y emisiones atmosféricas<br />

Comercialización - Transporte de materiales a sitios de comercialización o<br />

consumo<br />

- Desvinculación laboral<br />

Preparación<br />

- Gestión de traspaso de responsabilidades y de actores<br />

- Diseño de estructuras según el uso posterior que se defina<br />

- Reconformación de taludes<br />

Rehabilitación<br />

- Revegetación<br />

- Construcción de estructuras para uso posterior<br />

Cambio de uso - Implementación del plan de restauración final<br />

(1) Tanto las fases del proyecto como las actividades generales y las detalladas del modelo de funcionamiento del ciclo minero – canteras para materiales de construcción deben<br />

tener muy presente que se presentan varios tipos de cierre de una explotación minera:<br />

a) Cierre temporal (ocasionado por condiciones de mercado, geológicas, etc.); b) Sucesión del título minero; c) Cierre definitivo con posibilidad de reservas; y d) Cierre y abandono<br />

por agotamiento de reservas.<br />

En este sentido, se deben desarrollar las actividades detalladas que correspondan a cada caso.<br />

3 de 3


5.1 GENERALIDADES GMCE 5.1-6/6<br />

s<br />

¿De qué forma interactúa la ejecución de un proyecto minero de materiales de<br />

construcción con el medio ambiente?<br />

En el siguiente esquema se observa la estrecha e inevitable relación de la minería y el medio ambiente, al punto que la viabilidad económica de<br />

un proyecto no solamente evalúa las reservas sino el costo del Plan de Manejo Ambiental con sus medidas de control, mitigación, prevención,<br />

compensación, monitoreo, seguimiento, etc. Se resalta la necesidad de definir el uso futuro de la cantera durante y después de la explotación con<br />

el fin de diseñar un plan minero que integre un programa de restauración y recuperación que compatibilice con los nuevos usos del terreno y el<br />

plan de ordenamiento territorial.<br />

DISEÑO INICIAL DE<br />

LA EXPLOTACIÓN<br />

EVALUACIÓN DE<br />

RESERVAS<br />

INVESTIGACIÓN <strong>DEL</strong><br />

YACIMIENTO<br />

EVALUACIÓN DE<br />

RECURSOS<br />

ESTUDIO <strong>DEL</strong><br />

MEDIO FÍSICO<br />

DEFINICIÓN DE ACCIONES <strong>DEL</strong><br />

PROYECTO E IDENTIFICACIÓN<br />

DE ALTERACIONES<br />

REDISEÑO Y DEFINICIÓN <strong>DEL</strong><br />

PROYECTO<br />

PROYECTO CON MEDIDAS<br />

CORRECTORAS FINALES<br />

PLAN DE EXPLOTACIÓN PLAN DE REHABILITACIÓN<br />

ANÁLISIS DE<br />

INTERACCIONES <strong>PARA</strong><br />

IDENTIFICAR Y EVALUAR<br />

IMPACTOS<br />

MEDIDAS CORRECTORAS<br />

<strong>PARA</strong> MINIMIZAR IMPACTOS<br />

REVISIÓN DE LA VIABILIDAD<br />

ECONÓMICA Y <strong>AMBIENTAL</strong><br />

<strong>DEL</strong> PROYECTO<br />

TEMPORAL<br />

DEFINITIVO<br />

Fuente: “Manual de Restauración de Terrenos y Evaluación de Impactos Ambientales en Minería”, Instituto Tecnológico Geominero de España y EPM S.A. 1988.


5.2 EXPLOTACIÓN DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN EN CANTERAS<br />

GMCE<br />

La fase de explotación corresponde al momento vital de la<br />

minería de materiales de construcción, en la cual debe ser<br />

concretada toda la información obtenida en las fases de<br />

gestación y exploración. También en esta fase debemos<br />

definir el diseño minero con todas sus implicaciones, así<br />

como llevar a cabo la construcción, adecuación de<br />

infraestructura, iniciación de actividades de manejo<br />

ambiental, labores de preparación, extracción, beneficio,<br />

transformación, comercialización y terminación de la<br />

actividad.<br />

Todo lo anterior enmarcado en criterios de rentabilidad,<br />

racionalidad en la utilización de recursos y en armonía con<br />

el entorno social y natural. A continuación se presentan una<br />

serie de preguntas que posibilitan una descripción de las<br />

actividades características de la fase de explotación de<br />

materiales de construcción de canteras.<br />

s<br />

¿Qué factores predominan en el<br />

análisis geotécnico de una cantera?<br />

- Ángulo de reposo o talud natural: aquel en el cual el<br />

material se comporta estable.<br />

- Humedad: importante para el diseño de taludes,<br />

maquinaria y equipo a utilizar y para las voladuras.<br />

- Resistencia a la compresión.<br />

- Fracturación: define la forma de arranque de material,<br />

la proyección de voladuras y la forma del talud<br />

s<br />

5.2-1/11<br />

¿Qué información general preliminar se<br />

debe tener en cuenta para un proyecto<br />

minero de materiales de construcción?<br />

Ubicación<br />

- Departamento, región y<br />

municipio.<br />

- Carácter urbano, suburbano<br />

o rural.<br />

- Área otorgada por el<br />

Ministerio de Minas y<br />

Energía o entidades<br />

delegadas.<br />

- Extensión y delimitación del<br />

Proyecto.<br />

s<br />

INFORMACIÓN GENERAL<br />

Localización<br />

- Del área de estudio y del área<br />

de explotación en<br />

coordenadas planas y<br />

geográficas.<br />

¿Qué información se espera obtener de<br />

los estudios técnicos de la fase de<br />

exploración?<br />

Aspectos regionales<br />

- Geomorfología regional - Geología estructural<br />

- Geología regional<br />

regional.<br />

Geología del yacimiento<br />

- Descripción geológica del - Labores de investigación<br />

yacimiento.<br />

(afloramientos, sondeos,<br />

- Cantidad, calidad y<br />

túneles, apiques, trincheras).<br />

distribución espacial de los - Nivel freático.<br />

materiales.<br />

- Características físico -<br />

- Tipo o clase de reservas. químicas de las rocas<br />

- Mantos, espesor, rumbo,<br />

buzamiento y calidades.<br />

predominantes.


5.2 EXPLOTACIÓN DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN EN CANTERAS<br />

GMCE<br />

s<br />

5.2-2/11<br />

¿En qué etapas se divide la fase de explotación y qué consideraciones importantes se deben<br />

reseñar para el desarrollo de las operaciones?<br />

A continuación se definen las etapas de desarrollo,producción y cierre, incluyendo a esta última etapa en la explotación ya que el cierre o<br />

cambio de uso debe diseñarse y realizarse durante todas las fases de ejecucción de un proyecto minero.<br />

DESARROLLO<br />

En esta etapa se pone en marcha el proyecto<br />

minero que ha sido declarado factible para su<br />

explotación; comprende tres actividades<br />

generales:<br />

- Diseño mineroambiental y definición del<br />

plan minero: define métodos y clases de<br />

explotación, volúmenes a obtener; define<br />

áreas para todo tipo de actividades,<br />

inventario de equipos, maquinaria y<br />

materiales que se requieren; define la<br />

infraestructura de apoyo necesaria;<br />

define acciones de manejo ambiental y de<br />

uso posterior de la cantera.<br />

- Construcción de la infraestructura<br />

necesaria para el montaje, arranque,<br />

beneficio y transformación<br />

- Labores de preparación del terreno para<br />

facilitar la extracción del material.<br />

ETAPAS DE EXPLOTACIÓN<br />

PRODUCCIÓN<br />

Es la etapa que interviene directamente el terreno,<br />

llevando a cabo todas las acciones diseñadas para<br />

el arranque del material, el transporte y<br />

disposición de los mismos dentro de la cantera<br />

como en los sitios de distribución y de acopio. A<br />

continuación se enumeran algunas<br />

consideraciones a tenerse en cuenta:<br />

- Sistema de explotación: arranque con<br />

explosivos o con maquinaria pesada.<br />

- Métodos de explotación: único pit, pit con<br />

bancos descendientes, pit con corte<br />

encajante, bancos escalonados descendientes<br />

y ascendentes, mixtos.<br />

- Características de los bancos explotados:<br />

altura, ancho, ángulo de la cara del banco,<br />

talud de trabajo y talud final.<br />

- Bermas y profundidad máxima.<br />

- Estabilización de taludes con: drenajes,<br />

zanjas de coronación, disipadores de<br />

energía, muros de contención, revegetación,<br />

reforestación.<br />

- Actividades de restauración y<br />

reconformación para el uso posterior de la<br />

cantera.<br />

- Labores de beneficio y transformación:<br />

lavado de materiales, disposición y manejo<br />

de lodos.<br />

CIERRE<br />

En esta etapa se concluyen las actividades de<br />

extracción de los materiales y continua con el<br />

plan de rehabilitación definido desde la fase<br />

de exploración (donde se determina la<br />

factibilidad del proyecto) y durante la fase de<br />

explotación, en las etapas de desarrollo y<br />

producción (manejo paisajístico y de control<br />

de fenómenos de remoción y erosión), el cual<br />

debe ser compatible con el uso futuro<br />

diseñado.<br />

Es importante definir en esta etapa algunas<br />

políticas de desvinculación laboral que<br />

posibiliten el traspaso de personal a otras<br />

empresas con actividades afines; así como el<br />

cambio de mando de responsabilidades sobre<br />

las áreas intervenidas.<br />

Se adecuan los terrenos para futuros usos:<br />

urbanístico e industrial, recreativo intensivo y<br />

deportivo, agrícola, forestal, conservación de<br />

la naturaleza y refugio ecológico, recreativo no<br />

intensivo y educacional, depósitos de agua,<br />

escombreras, relleno sanitario, etc.<br />

Se debe tener siempre presente los diferentes<br />

casos de cierre del proyecto que han sido<br />

señalados antes.


5.2 EXPLOTACIÓN DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN EN CANTERAS<br />

GMCE<br />

s<br />

¿Porqué es importante prediseñar el<br />

uso posterior de una cantera y qué<br />

objetivos se pretenden al<br />

desarrollar estas labores de<br />

recuperación?<br />

Las actividades de explotación de materiales de<br />

construcción, constituyen un uso temporal de terrenos,<br />

lo cual motiva a que se afecte el medio ambiente y el<br />

abandono se haga de forma responsable. Desde la<br />

etapa de exploración, cuando se determina la cantidad<br />

de material explotable, se deben analizar las diferentes<br />

alternativas de uso posterior, haciendo que la etapa de<br />

explotación se lleve a cabo siempre pensando en el<br />

abandono, resultando esta última fase más económica<br />

y rápida.<br />

A continuación se presentan comentarios con la<br />

intención de dar claridad a algunos conceptos.<br />

El objetivo de la recuperación es restituir la posibilidad<br />

de que el terreno alterado vuelva a ser útil para un<br />

determinado uso, sin perjudicar el medio ambiente.<br />

Cualquiera que sea el uso adoptado en la recuperación<br />

deberá ajustarse a las necesidades de la zona y su<br />

entorno, y deberá ser compatible con los usos ahí<br />

existentes.<br />

Si se pretende después de la explotación volver a dar a<br />

los terrenos el mismo uso que tenían, con unas<br />

características exactas a las condiciones originales,<br />

corresponde a una restauración.<br />

Si se pretende conseguir un aprovechamiento diferente<br />

al uso anterior, los terrenos serán rehabilitados o<br />

recuperados.<br />

s<br />

5.2-3/11<br />

¿Qué usos pueden darse a los terrenos afectados<br />

por la explotación de canteras siguiendo el POT?<br />

- Urbanístico o industrial: se recomienda en explotaciones cercanas a centros<br />

poblados, ya que las explanaciones y terrazas generadas permiten la<br />

ubicación de edificaciones (viviendas, oficinas, etc.) y de parqueaderos,<br />

teniendo en cuenta la estabilidad de los taludes y la humedad.<br />

- Recreativo, intensivo y deportivo: los terrenos abandonados en áreas<br />

urbanas y residenciales pueden adecuarse en parques recreacionales,<br />

parques deportivos: fútbol, ciclismo, motocross, golf, etc. Las áreas se<br />

acondicionan remodelando el terreno, estabilizando los taludes y retirando<br />

todo vestigio minero para evitar accidentes.<br />

- Agrícola: los principales condicionantes físicos en el uso agrícola son:<br />

pedregosidad, pendiente, disponibilidad de agua; los condicionantes<br />

químicos son: acidez/alcalinidad, nutrientes. El uso agrícola comprende las<br />

siguientes alternativas: cultivos arables, pastos, forraje y pastos extensivos.<br />

- Forestal: Se efectúa en superficies de cierta extensión y se puede llevar a<br />

cabo en suelos de baja fertilidad, y en sitios pedregosos. Su finalidad es<br />

suministrar madera, proporcionar alimento y protección para la fauna y<br />

proteger el suelo de la erosión.<br />

- Conservación de la naturaleza y refugio ecológico: se debe favorecer el<br />

crecimiento de especies nativas, para conseguir una armonización del<br />

entorno y crear un hábitat para la fauna y flora local.<br />

- Recreativo no intensivo y educacional: extensiones superiores a 10 ha en<br />

áreas rurales que se pueden aprovechar como parques de diversiones ,<br />

estanques, áreas de esparcimiento, parqueaderos, etc.<br />

- Depósitos de agua y abastecimiento a poblaciones: se usan para la<br />

regulación hidráulica, navegación, riego, abastecimiento, etc.<br />

- Disposición de estériles y basuras: disposición en forma controlada de<br />

escombros, basuras o residuos industriales sólidos, analizando las<br />

propiedades hidrogeológicas, condiciones climatológicas, limitaciones<br />

socioeconómicas, etc.


5.2 EXPLOTACIÓN DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN EN CANTERAS<br />

GMCE<br />

¿Cuáles son los principales factores<br />

ambientales para la determinación del<br />

uso adecuado de los terrenos?<br />

- Topografía.<br />

- Altitud.<br />

- Drenaje.<br />

- Precipitación.<br />

- Suelos: propiedades<br />

agrícolas y técnicas.<br />

s<br />

- Exposición.<br />

- Temperatura.<br />

- Consolidación de los<br />

estériles.<br />

s<br />

5.2-4/11<br />

¿Qué factores culturales se deben tener<br />

en cuenta para la determinación del uso<br />

adecuado de terrenos?<br />

- Localización.<br />

- Tamaño y forma del<br />

área.<br />

- Propiedad de los<br />

terrenos.<br />

- Características de la<br />

población.<br />

¿Qué criterios deben ser considerados para implantar un determinado uso en áreas<br />

intervenidas por canteras (partiendo del Plan de Ordenamiento Territorial POT)?<br />

TIPO DE USO CARÁCTERÍSTICAS TÉCNICAS SOLUCIONES<br />

Urbanístico e industrial - Estabilidad de los taludes y control de erosión<br />

- Estudio de propiedades geotécnicas de los terrenos para las cimentaciones<br />

- Localización de núcleos urbanos y rurales<br />

Recreativo y deportivo - Estabilidad de taludes<br />

- Retirada de elementos que generen accidentes<br />

- El uso recreativo no extensivo y educacional requiere grandes superficies<br />

- Localización: cerca de núcleos urbanos y rurales<br />

Disposición de basuras y<br />

estériles<br />

- Estudio de la permeabilidad de los materiales rocosos<br />

- Estabilidad de taludes<br />

- Estudio de las características de los residuos<br />

- Ubicación en lugares poco visibles y cerca de núcleos urbanos e industriales<br />

Agrícola - Huecos de excavaciones grandes y poco profundos<br />

- Limitaciones químicas: acidez/alcalinidad, nutrientes y toxicidad<br />

- Limitaciones físicas: pedregosidad, pendiente, disponibilidad de agua,<br />

riesgo de erosión<br />

Forestal - No se precisan suelos de gran fertilidad<br />

- Limitaciones en taludes<br />

- Superficies de cierta extensión<br />

- Espesor del suelo y subsuelo, según cada especie<br />

Conservación de la - Requerimientos mínimos, es necesario un sustrato adecuado capaz de<br />

naturaleza<br />

facilitar el crecimiento de la vegetación natural<br />

- Accesibilidad<br />

- Usos del terreno en el<br />

entorno.<br />

- Tipo e intensidad de uso.<br />

- Limitaciones legales.<br />

- Actitudes del dueño del<br />

proyecto.<br />

- Remodelamiento para reducir pendientes<br />

- Obras de drenaje, estabilización de terrenos<br />

- Medidas estructurales, obras de ingeniería y geotécnia<br />

- Remodelado del terreno<br />

- Corrección de pendientes<br />

- Medidas estructurales si aplican<br />

- Establecimiento de una cobertura vegetal<br />

- Impermeabilización, si es necesario<br />

- Mejora del drenaje interno y superficial<br />

- Medidas estructurales<br />

- Obras de ingeniería y geotécnicas<br />

- Añadir materia orgánica<br />

- Enmienda caliza para corrección de acidez<br />

- Aporte de elementos finos<br />

- Abonado, mejora de drenaje<br />

- Disminución de pendientes<br />

- Establecimiento de la vegetación<br />

- Añadir materia orgánica<br />

- Añadir elementos finos<br />

- Posible aportación de nutrientes<br />

- Buen drenaje, modificar pendientes<br />

- Establecimiento de la cobertura vegetal<br />

Fuente: Manual de Restauración de Terrenos y Evaluación de Impactos Ambientales en Minería – Instituto Tecnológico Geominero de España, 1989.


5.2 EXPLOTACIÓN DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN EN CANTERAS<br />

GMCE<br />

s<br />

¿Qué aspectos se deben tener en cuenta para el montaje de la explotación de<br />

materiales de construcción en canteras en la fase de desarrollo minero?<br />

5.2-5/11<br />

A continuación se muestran cuatro aspectos relevantes para el montaje de la explotación de materiales de construcción los<br />

cuales apoyan el desarrollo normal a la actividad minera propiamente dicha: extracción, beneficio, trituración, etc.<br />

ACCESOS INTERNOS Y AL ÁREA DE INTERÉS<br />

• Vías existentes:<br />

- Tipo y estado.<br />

- Obras y diseños de adecuación.<br />

• Nuevos accesos:<br />

- Descripción del corredor.<br />

- Métodos constructivos e instalaciones de apoyo.<br />

- Volumen estimado de remoción de la vegetación<br />

y descapote para corredores principales.<br />

- Volumen estimado de cortes y rellenos para<br />

corredores principales.<br />

- Fuentes factibles de materiales.<br />

- Estimativo de uso y aprovechamiento de recursos<br />

naturales renovables (agua, suelos, recursos<br />

forestales).<br />

- Estimativos de mano de obra.<br />

INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS PÚBLICOS<br />

Y AUXILIARES<br />

• Agua potable para consumo humano.<br />

• Agua para lavado de maquinaria, de materiales<br />

explotados.<br />

• Agua para el enfriamiento de equipos.<br />

• Energía eléctrica.<br />

• Equipos de comunicaciones (teléfono, parlantes,<br />

radios, etc.).<br />

INSTALACIONES Y ADECUACIONES<br />

• Sistema de desagüe de aguas lluvias, determinando sitios<br />

de corrientes subterráneas o nivel freático.<br />

• Sistema de desagüe de aguas residuales.<br />

• Sistema de bombeo.<br />

• Talleres de mantenimiento.<br />

• Bodegas para almacenar combustibles y explosivos.<br />

• Sitios especiales para almacenamiento de materiales útiles<br />

y estériles.<br />

• Campamentos que incluyen oficinas, áreas de lavado de<br />

maquinaria y equipo, dormitorios, baños, áreas de<br />

esparcimiento, etc.<br />

VEHÍCULOS, EQUIPOS<br />

• Camiones o volquetas.<br />

• Bandas transportadoras: se utilizan para transportar<br />

material en forma continuada, pueden ser móviles o<br />

estacionarias. Para su cálculo se tiene en cuenta el tipo de<br />

material a transportar, pendiente, longitud, radios de<br />

curvatura, potencia de las cabezas motrices, tambores de<br />

retorno, ancho y espesor de la banda y dispositivos de<br />

arranque y parada.<br />

• Tren: se debe estimar la pendiente y topografía del<br />

terreno, así como los radios de curvatura.<br />

• Cable aéreo: se utiliza en terrenos muy quebrados.<br />

• Skip: se utiliza en puntos muy localizados donde hay que<br />

vencer pendientes en trayectos cortos.


5.2 EXPLOTACIÓN DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN EN CANTERAS<br />

GMCE 5.2-6/11<br />

FIGURA 5.2.1 – DISTRIBUCIÓN DE INSTALACIONES Y ÁREAS DE UNA CANTERA TÍPICA DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN<br />

PLANTA DE<br />

ENERGÍA<br />

Entrada y salida<br />

TALLERES<br />

CAMPAMENTO<br />

CASINO<br />

BODEGAS<br />

OFICINAS<br />

PARQUEADERO<br />

Diques, canales<br />

perimetrales Y<br />

trampas de grasas<br />

y aceites<br />

TANQUE <strong>DEL</strong><br />

ACUEDUCTO<br />

Árboles como<br />

barrera auditiva<br />

y paisajística.<br />

ÁREA EN PROCESO<br />

DE RESTAURACIÓN<br />

O REHABILITACIÓN<br />

POLVORÍN<br />

ÁREA DE<br />

ALMACENAMIENTO<br />

TEMPORAL<br />

ÁREA DE LAVADO<br />

ALMACENAMIENTO<br />

DE MATERIAL<br />

NATURAL LAVADO<br />

PLANTA DE<br />

TRITURACIÓN<br />

ALMACENAMIENTO<br />

DE MATERIAL<br />

TRITURADO<br />

PATIO DE EXPLOTACIÓN<br />

Salida de<br />

agua con lodo<br />

Corriente<br />

hídrica<br />

Canales y diques<br />

perimetrales<br />

Piscinas de<br />

sedimentación<br />

Vertido<br />

final


5.2 EXPLOTACIÓN DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN EN CANTERAS<br />

GMCE<br />

s<br />

5.2-7/11<br />

¿Cuáles son las formas más convencionales de arranque del material de canteras?<br />

Hay dos formas, una con explosivos y otra con equipo pesado. Para seleccionar el equipo de arranque del material se deben conocer<br />

sus características y las del estéril, así como su dureza, fracturamiento y densidad. A continuación se mencionan algunos parámetros<br />

a tener en cuenta para cada caso.<br />

- Evaluación del equipo: manual, neumático e hidráulico.<br />

- Sistema de perforación: compresores y martillos<br />

-<br />

neumáticos, perforadora de roto - percusión, perforadora<br />

rotatoria tricono.<br />

Esquema o malla de perforación: distribución geométrica<br />

de barrenos, para que la fragmentación de mayor<br />

rendimiento, evitando grandes proyecciones y<br />

-<br />

efectuando un manejo óptimo de la energía de<br />

fragmentación y sísmica.<br />

Diámetro de barrenos: depende de la naturaleza y<br />

características del material, aspectos económicos de la<br />

voladura, riesgos de proyección, formación de grietas en<br />

su contorno, etc.<br />

- Profundidad e inclinación de barrenos: se establece de<br />

acuerdo al sistema de explotación y a la altura del banco<br />

diseñado, entre otros.<br />

- Inclinación de la perforación.<br />

- Velocidad de perforación.<br />

- Sobreperforación: sirve para asegurar que toda la roca<br />

sea removida para no crear problemas de cargue y<br />

transporte.<br />

- Evaluación del equipo: potencia del equipo.<br />

- Rendimientos: capacidad de empuje.<br />

Arranque o fragmentación de material con explosivos<br />

- Presión del aire y el soplado.<br />

- Orientación de estructuras geológicas.<br />

- Estabilización de la perforadora.<br />

- Altura del frente o del banco.<br />

- Empuje del equipo.<br />

- Presencia de agua.<br />

- Tipo de explosivo a utilizar: anfo, emulsiones explosivas, slurris,<br />

etc., como accesorios de voladura se pueden emplear<br />

detonadores eléctricos e ineléctricos, explosores, comprobadores<br />

de resistencia o de circuitos eléctricos, mecha de seguridad y<br />

cordón detonante.<br />

- Cargue: repartición de cargas en cada barreno y forma y medio<br />

de retacado.<br />

- Taqueo o voladura secundaria: consiste en el rompimiento de<br />

bloques demasiado grandes para transportar o machacar.<br />

- Sistema de ignición.<br />

- Proyecciones: es el lanzamiento de trozos de roca, procedentes de<br />

una voladura; hay tres formas distintas de proyecciones: hacia<br />

delante de toda la voladura, las producidas por la rotura de<br />

barrenos por carga indebida, y hacia la superficie debida a la<br />

presión de los gases.<br />

Arranque, carga y transporte del material con equipo pesado<br />

- Disponibilidad o tiempo disponible.<br />

- Utilización o tiempo efectivo.


5.2 EXPLOTACIÓN DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN EN CANTERAS<br />

GMCE<br />

s<br />

¿Qué otros aspectos de diseño minero y operativos son esenciales en proyectos de<br />

explotación de materiales de construcción en canteras?<br />

PRODUCCIÓN Y COSTOS<br />

El análisis de costos y producción de materiales se lleva a<br />

cabo en la fase de exploración, definiendo la factibilidad de<br />

un proyecto de explotación de materiales de construcción en<br />

canteras. A continuación se incluyen algunos rubros<br />

importantes en la determinación de la relación costo -<br />

beneficio de un proyecto:<br />

• Costos globales del proyecto.<br />

• Costos de manejo ambiental.<br />

GENERACIÓN DE RESIDUOS Y EMISIONES<br />

5.2-8/11<br />

ORGANIZACIÓN <strong>DEL</strong> PROYECTO<br />

Los siguientes aspectos viabilizan y facilitan las actividades de<br />

canteras, evitando sobrecostos, afectaciones serias a nivel ambiental<br />

y malestares en la población del área de influencia:<br />

• Nivel y estructura de organización: énfasis en recursos<br />

humanos, físicos y financieros dedicados a la gestión ambiental<br />

del proyecto de explotación de materiales.<br />

• Principales actividades del proyecto: planeación, montaje,<br />

extracción, beneficio, transformación, transporte interno y<br />

externo y almacenamiento temporal.<br />

• Duración del proyecto y cronograma de actividades.<br />

• Personal requerido.<br />

• Determinación de política ambiental y social.<br />

• Mecanismos de autoregulación y control ambiental.<br />

• Monitoreos y auditorias ambientales.<br />

VERTIMIENTOS<br />

RESIDUOS SÓLIDOS<br />

EMISIONES ATMOSFÉRICAS<br />

Hace referencia a las aguas residuales • Descripción y localización de fuentes de • Determinación de fuentes de emisión:<br />

producidas por la mina, a las de uso generación de residuos domésticos e fijas (cantidad y calidad de emisiones de<br />

doméstico y a las aguas industriales, industriales.<br />

SOx, NOx, CO y material particulado),<br />

teniendo en cuenta los siguientes • Estimación de volúmenes, contenido de móviles, dispersas.<br />

parámetros:<br />

sustancias de interés sanitario, manejo y • Determinación de fuentes generadoras de<br />

• Volumen.<br />

disposición.<br />

emisión de ruido, según los equipos<br />

• Cantidad diaria mensual.<br />

utilizados en los procesos de perforación,<br />

• Sitio y nombre de cuerpos receptores.<br />

extracción, cargue, descargue, beneficio,<br />

• Caracterización (físico-química y,<br />

almacenamiento, transporte y por<br />

bacteriológica) de las aguas.<br />

utilización de explosivos.<br />

• Sistemas de tratamiento propuestos.


5.2 EXPLOTACIÓN DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN EN CANTERAS<br />

GMCE<br />

5.2-9/11<br />

Las actividades que son ejecutadas en un proyecto minero de materiales de construcción deben desarrollarse<br />

bajo el estricto cumplimiento de las normas y estándares de manejo ambiental, así como dentro de un claro<br />

esquema de planificación y gestión ambiental, tanto al interior de la organización como en cada una de las<br />

actividades de la explotación. En el Cuadro 5.2.1 se relacionan, indicando para cada actividad, la referencia de<br />

manejo ambiental (Capítulo 7 - Manejo Ambiental de la explotación de materiales de construcción) que hace<br />

parte de la fase de desarrollo (diseño minero), producción y cierre de la explotación, tanto para evitar, mitigar,<br />

controlar, compensar o prevenir los impactos y efectos que ocasiona, como para el óptimo e integral<br />

desempeño minero ambiental del proyecto.<br />

CUADRO 5.2.1 – RELACIÓN DE LAS <strong>ACTIVIDADES</strong> DE LA FASE DE EXPLOTACIÓN DE MATERIALES DE<br />

CONSTRUCCIÓN CON LAS MEDIDAS DE MANEJO <strong>AMBIENTAL</strong><br />

ÉTAPA <strong>ACTIVIDADES</strong><br />

GENERALES<br />

DESARROLLO<br />

Diseño mineroambiental<br />

y de ingeniería<br />

<strong>ACTIVIDADES</strong> DETALLADAS REFERENCIA DE MANEJO<br />

<strong>AMBIENTAL</strong><br />

1 de 3<br />

Definición del Plan Minero:<br />

- Definición y aplicación de instrumentos y mecanismos de<br />

participación ciudadana<br />

- Método y profundidad máxima de explotación<br />

- Tipo o clase de explotación: arranque con equipo pesado o<br />

con explosivos<br />

- Volúmenes de relación de estériles, descapote, materiales<br />

útiles<br />

- Definición de áreas de disposición temporal y/o final de los<br />

anteriores materiales como patios de almacenamiento y<br />

escombreras<br />

- Definición de áreas de beneficio<br />

- Definición de equipos para beneficio como plantas de<br />

trituración y transporte como vehículos, equipos,<br />

maquinaria<br />

- Estimativos de mano de obra<br />

- GMCE 7.1, GMCE 7.2<br />

- GMCE 7.14, GMCE 7.15<br />

- GMCE 7.14, GMCE 7.15<br />

- GMCE 7.7, GMCE 7.11,<br />

GMCE 7.16<br />

- GMCE 7.8, GMCE 7.10,<br />

GMCE 7.16<br />

- GMCE 7.10, GMCE 7.18<br />

- GMCE 7.13, GMCE 7.18<br />

- GMCE 7.5


5.2 EXPLOTACIÓN DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN EN CANTERAS<br />

GMCE<br />

ETAPA <strong>ACTIVIDADES</strong><br />

GENERALES<br />

DESARROLLO<br />

PRODUCCIÓN<br />

Diseño mineroambiental<br />

Adquisición de predios,<br />

montaje y adecuación de<br />

infraestructura e inicio<br />

de actividades de manejo<br />

ambiental<br />

Labores de preparación<br />

Extracción<br />

Cargue y transporte<br />

interno<br />

Beneficio y<br />

transformación<br />

5.2-10/11<br />

<strong>ACTIVIDADES</strong> DETALLADAS REFERENCIA DE MANEJO<br />

<strong>AMBIENTAL</strong><br />

2 de 3<br />

- Definición de infraestructura de apoyo: vías de acceso, vías<br />

internas, campamentos, talleres, oficinas, depósitos,<br />

servicios (agua potable, agua para beneficio, fuentes de<br />

energía, canales de drenaje, piscinas de sedimentación,<br />

comunicaciones, alcantarillado, basuras)<br />

- Compra o concesión de predios<br />

- Ejecución de obras e infraestructura de apoyo y manejo<br />

ambiental<br />

- Descapote<br />

- Remoción de material de recubrimiento<br />

- Uso, aprovechamiento o afectación de recursos naturales<br />

renovables<br />

- Transporte y manejo de explosivos<br />

- Obras de canalización<br />

- Explotación de bancos con maquinaria pesada o con<br />

explosivos<br />

- GMCE 7.8, GMCE 7.9,<br />

GMCE 7.10, GMCE 7.11,<br />

GMCE 7.13, GMCE 7.18,<br />

GMCE 7.19<br />

- GMCE 7.1, GMCE 7.3<br />

- GMCE 7.8, GMCE 7.9,<br />

GMCE 7.10, GMCE 7.11,<br />

GMCE 7.12, GMCE 7.18<br />

- GMCE 7.4, GMCE 7.7,<br />

GMCE 7.10, GMCE 7.11<br />

- GMCE 7.4, GMCE 7.7,<br />

GMCE 7.10, GMCE 7.11<br />

- GMCE 7.7, GMCE 7.24<br />

- GMCE 7.15<br />

- GMCE 7.17<br />

- GMCE 7.8, GMCE 7.9,<br />

GMCE 7.14, GMCE 7.15,<br />

GMCE 7.19<br />

- Construcción de bermas, drenajes artificiales<br />

- GMCE 7.17<br />

- Transporte interno y almacenamiento temporal - GMCE 7.13, GMCE 7.16<br />

- Lavado de material<br />

- Trituración de materiales<br />

- Manejo de escombreras<br />

- Manejo de residuos líquidos, sólidos y atmosféricos<br />

- Producción de mezclas y prefabricados<br />

Comercialización - Transporte de materiales a sitios de comercialización o<br />

consumo<br />

- GMCE 7.9, GMCE 7.18<br />

- GMCE 7.18<br />

- GMCE 7.16<br />

- GMCE 7.8, GMCE 7.9,<br />

GMCE 7.10, GMCE 7.19<br />

- GMCE 7.13


5.2 EXPLOTACIÓN DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN EN CANTERAS<br />

GMCE<br />

ETAPA <strong>ACTIVIDADES</strong><br />

GENERALES<br />

CIERRE Y<br />

ABANDONO<br />

Preparación<br />

Restauración final<br />

5.2-11/11<br />

<strong>ACTIVIDADES</strong> DETALLADAS REFERENCIA DE MANEJO<br />

<strong>AMBIENTAL</strong><br />

3 de 3<br />

- Desvinculación laboral<br />

- Gestión de traspaso de responsabilidades y de actores<br />

- Diseño de estructuras según el uso posterior que se defina<br />

- Reconformación de taludes<br />

- Revegetación<br />

- Reforestación<br />

- Construcción de estructuras para uso posterior<br />

- GMCE 7.5<br />

- GMCE 7.1, GMCE 7.3<br />

- GMCE 7.20<br />

- GMCE 7.17, GMCE 7.20<br />

- GMCE 7.17, GMCE 7.20<br />

- GMCE 7.17, GMCE 7.20<br />

- GMCE 7.20<br />

Cambio de uso - Implementación del plan de restauración final - GMCE 7.20


6.1 EVALUACIÓN <strong>AMBIENTAL</strong><br />

¿Qué es el medio ambiente para<br />

un proyecto minero?<br />

Es el entorno o espacio en el que el proyecto se desarrolla, interactúa<br />

y opera: el agua, el aire, el suelo, la flora, la fauna y los seres humanos<br />

(con sus costumbres, leyes, idiomas, organización política, social y<br />

económica).<br />

“La integralidad del ambiente se evidencia más sensiblemente, cuando<br />

se toma en consideración el impacto que las acciones humanas tienen<br />

sobre las características de los factores ambientales que condicionan la<br />

calidad, constancia y perdurabilidad de un ecosistema y con él la<br />

calidad de vida para una especie de referencia, en nuestro caso, la<br />

especie humana (...)” (SECAB, 1990).<br />

s<br />

s s<br />

GMCE 6.1-1/5<br />

¿Qué es un impacto ambiental?<br />

Se refiere a cualquier cambio en los componentes del medio<br />

ambiente, sea adverso o benéfico, resultado parcial o total de<br />

las actividades, productos o servicios generados por el<br />

proyecto minero o por acciones naturales. Los efectos<br />

ambientales son resultados surgidos como consecuencia del<br />

cambio producido por un impacto.<br />

La ejecución de un proyecto minero puede provocar cambios o<br />

impactos en el medio ambiente que no pueden ser<br />

naturalmente asimilados o son asimilados en parte o a muy<br />

largo plazo por los elementos de la naturaleza y el entorno<br />

social, de ahí que deban ser identificados y evaluados para<br />

determinar su tratamiento lo más pronto posible y evitar que<br />

se deriven otros impactos y efectos.<br />

¿Cuáles son los impactos ambientales típicos más frecuentes del proyecto minero de explotación de<br />

materiales de construcción?<br />

Es importante contar con una lista de chequeo de impactos ambientales típicos producidos por la minería de materiales de construcción de<br />

cantera, puesto que permite diseñar oportunamente (dentro del diseño minero), las medidas de manejo ambiental pertinentes para la<br />

prevención, mitigación, control o compensación de impactos, que pueda generar el proyecto sobre los diferentes componentes ambientales. En<br />

el cuadro 6.1.1 se presentan los impactos típicos de las actividades mineras de explotación de materiales de construcción, sin embargo, no son<br />

exclusivos de estas actividades, pues pueden presentarse en el desarrollo de proyectos diferentes a la minería. Regularmente, lo que hace la<br />

diferencia en cada caso, se relaciona con las condiciones naturales y sociales del sitio de ubicación del proyecto, así como sus características<br />

técnicas y de diseño y planeación. No es lo mismo, por ejemplo, remover la cobertura vegetal en una zona semidesértica que en un bosque<br />

húmedo, ni ejecutar un proyecto en una zona deprimida socialmente a ejecutarlo en una que goza de bienestar. La importancia de evaluar bien<br />

los impactos repercute claramente en su manejo, y su óptima caracterización en la eleccion de las técnicas y tecnologías más apropiadas para<br />

seguir contando con los servicios que nos prestan los recursos del medio ambiente.


6.1 EVALUACIÓN <strong>AMBIENTAL</strong><br />

¿En qué consiste la evaluación ambiental?<br />

s s<br />

Es una procedimiento mediante el cual a partir del conocimiento<br />

previo del entorno natural y social en el que se planea desarrollar la<br />

explotación minera, se identifican los posibles impactos y efectos que<br />

puede provocar éste en los diferentes componentes del medio<br />

ambiente y se toman medidas y decisiones oportunas para el manejo<br />

integral de los mismos.<br />

s<br />

La óptima identificación, caracterización y<br />

evaluación de los impactos repercute<br />

claramente en la elección de técnicas,<br />

tecnologías y acciones apropiadas para su<br />

manejo y para que el proyecto minero<br />

mantenga una relación armónica con su<br />

entorno natural y social.<br />

¿Qué son "criterios de evaluación ambiental"?<br />

Son un conjunto de principios, normas y patrones que sirven de base<br />

para la apreciación y formación de juicios respecto a la calidad del<br />

medio ambiente o de sus componentes.<br />

¿Qué son<br />

"indicadores<br />

ambientales"?<br />

GMCE 6.1-3/5<br />

¿Cómo se hace una evaluación de impactos?<br />

Se hace mediante un procedimiento sistemático de identificación,<br />

caracterización y valoración de los posibles impactos y efectos que<br />

un proyecto minero pueda originar sobre el entorno natural y<br />

social.<br />

El Ministerio del Medio Ambiente, expide unos términos de<br />

referencia consistentes en un documento que contiene una serie de<br />

criterios e indicadores de evaluación a desarrollar para cada<br />

componente (atmosférico, físico, biótico y social).<br />

Es conveniente evaluar el estado de los diferentes componentes<br />

previo a la implantación del proyecto para que puedan ser<br />

comparados con los cambios posteriores y detectados los riesgos<br />

que las condiciones socioambientales existentes puedan generar<br />

sobre el proyecto o viceversa (ampliado en análisis de riesgo). Por<br />

ejemplo: si se prevé que algunas actividades del proyecto minero<br />

pueden generar procesos erosivos, se describe las condiciones del<br />

suelo respecto a este tópico antes de implantar el proyecto y luego<br />

se post-diagnostica en qué condiciones quedaría el suelo luego de<br />

aplicar sobre él, las medidas de manejo recomendadas en el plan<br />

respectivo. El resultado de este podría ser: el suelo antes del<br />

proyecto presenta surcos; durante el proyecto presenta pequeñas<br />

cárcavas, y después del proyecto, sin erosión.<br />

Son elementos o parámetros de medición que proporcionan una magnitud determinada con respecto a un impacto o un<br />

efecto ambiental. Los indicadores pueden ser cualitativos (describen) y/o cuantitativos (dan un valor numérico). Estos<br />

últimos, al registrar numéricamente un evento o una situación, se convierte en una herramienta eficaz para el control de<br />

los impactos. Los cualitativos son calificaciones subjetivas que también ayudan a dimensionar los impactos y efectos<br />

ambientales. Los indicadores ambientales, al igual que las fotografías, sensores remotos (imágenes de satélite,<br />

aerofotografías), etc. son una herramienta para el control y medición del desempeño ambiental de la actividad minera.


6.1 EVALUACIÓN <strong>AMBIENTAL</strong><br />

s<br />

¿Cuáles son los parámetros de evaluación más usuales y cómo se lleva a cabo la medición de<br />

impactos?<br />

GMCE 6.1-4/5<br />

Los parámetros usualmente requeridos por los términos de referencia para la evaluación de cada impacto señalado son: carácter, ubicación, duración, magnitud, probabilidad<br />

de ocurrencia y nivel de afectación. Las diferentes metodologías de evaluación de impactos ambientales permiten establecer valores de ponderación numérica lo cual posibilita<br />

jerarquizar los impactos y focalizar medidas de manejo.<br />

� Carácter: Califica el impacto como negativo o positivo. El primero indica que el<br />

impacto desmejora las condiciones ambientales anteriores a la actividad minera.<br />

El segundo se da cuando mejoran esas condiciones.<br />

� Duración: Tiempo de ocurrencia del impacto con respecto a la duración del<br />

proyecto minero. Puede ser el tiempo que dura la actividad que produce el<br />

impacto, tiempo de duración de las fases, o tiempo de duración del proyecto<br />

minero. Por.ejemplo: permanente, durante el proyecto; temporal, durante la<br />

actividad, 3 semanas, un mes, etc.<br />

� Nivel de afectación: Se refiere al espacio en donde hace presencia el impacto. Se<br />

puede expresar con relación a las áreas definidas por el estudio, por ejemplo,<br />

área de influencia puntual (donde están las instalaciones del proyecto,<br />

campamentos, vías, maquinaria, botaderos), área de influencia local (área que<br />

recibe el efecto directo de las emisiones de humo, o de ruido, del proyecto<br />

minero, barrios o poblados aledaños que aportan mano de obra al proyecto); y<br />

área de influencia regional (área de comercialización de la cantera).<br />

s<br />

¿Los parámetros de evaluación son siempre los mismos?<br />

No son siempre los mismos. Aunque los términos de referencia fijan algunos parámetros,<br />

pueden definirse otros que amplían la descripción y dimensionamiento de los impactos.<br />

Por ejemplo los impactos pueden ser directos, indirectos, acumulativos (el efecto con el<br />

tiempo se mantiene y presenta mayor intensidad o carácterísticas), o tener un efecto<br />

sinergético (el efecto de dos impactos al tiempo produce un daño mayor que los dos por<br />

separados).<br />

� Ubicación: Se refiere al sitio exacto donde se produce el impacto; por ejemplo,<br />

el nombre de la quebrada, población, vereda, etc.<br />

� Probabilidad de ocurrencia: Puede ser seguro cuando el impacto o efecto es<br />

inevitable; probable cuando no hay seguridad de que se produzca; y poco probable<br />

donde son mínimas las probabilidades de ocurrecia.<br />

El Cuadro 6.1.2 presenta un modelo de evaluación de impactos; el ejemplo incluye la<br />

calificación de un solo impacto para cada componente o parte del componente<br />

ambiental.<br />

Debe entenderse que con un solo criterio se pueden detectar varios impactos y tantos<br />

indicadores como impactos surjan. Asi, con el criterio “afectación de ecosistemas”<br />

pueden aparecer varios impactos: disminución de la densidad arbórea, desecación del<br />

suelo y generación de procesos erosivos; y cada uno de estos impactos puede tener su<br />

propio indicador: para “disminución de la densidad arbórea”, densidad relativa de<br />

4.5; para “desecación del suelo”, aparición de grietas; y para “generación de procesos<br />

erosivos”, aparición de surcos.<br />

s<br />

¿Puede la evaluación ambiental<br />

cambiar o redefinir un proyecto<br />

minero?<br />

Si. Cuando los impactos evaluados muestran alto nivel<br />

incompatibilidad, deterioro y afectación grave al medio<br />

socionatural, el proyecto minero debe redefinirse.


6.1 EVALUACIÓN <strong>AMBIENTAL</strong><br />

CRITERIO DE<br />

EVALUACIÓN<br />

Calidad de<br />

aire<br />

Inducción de<br />

procesos<br />

erosivos<br />

Incidencia en<br />

la calidad<br />

fisicoquímica<br />

del agua de<br />

las corrientes<br />

del área de<br />

influencia<br />

local<br />

Afectación<br />

del paisaje<br />

natural<br />

Incidencia en<br />

la población<br />

aledaña<br />

IMPACTO<br />

(Efecto que<br />

produce)<br />

Emisión de<br />

polvo<br />

Generación<br />

fenómenos<br />

de erosión<br />

Aporte de<br />

sedimentos<br />

a los<br />

cuerpos<br />

agua<br />

Deterioro<br />

de la<br />

calidad<br />

visual<br />

Generación<br />

de espectativas<br />

CUADRO 6.1.2-EJEMPLO DE PARÁMETROS <strong>PARA</strong> EVALUAR IMPACTOS<br />

INDICA<br />

DOR<br />

(Cómo<br />

mido el<br />

impacto)<br />

Partículas<br />

de polvo<br />

suspendi<br />

do<br />

Aparición<br />

de surcos<br />

Aumento<br />

de<br />

sólidos<br />

disueltos<br />

y<br />

suspendi<br />

dos<br />

Presencia<br />

de<br />

elementos<br />

ajenos<br />

Afluencia<br />

personal<br />

a la zona<br />

CARÁCTER<br />

(Benéfico o<br />

no)<br />

COMPONENTE FÍSICO (Atmósfera)<br />

UBICACIÓN<br />

(Lugar donde<br />

se produce el<br />

impacto)<br />

Negativo Vías de<br />

acceso y de<br />

transporte<br />

interno, y<br />

frentes de<br />

explotación<br />

de material<br />

ACTIVIDAD<br />

(Dónde se<br />

produce el<br />

impacto)<br />

Apertura y<br />

uso de vías<br />

de acceso<br />

Negativo Vías internas Transporte<br />

de<br />

materiales<br />

Negativo Quebrada La<br />

Negra, y<br />

arroyo<br />

Limpio<br />

Negativo Bosque de<br />

quebrada La<br />

Negra<br />

Negativo Vereda La<br />

Fortuna<br />

DURACIÓN<br />

(del<br />

impacto<br />

con<br />

respecto al<br />

proyecto o<br />

actividad)<br />

Temporal<br />

durante la<br />

actividad<br />

MAGNITUD<br />

(Qué tan<br />

grande o<br />

severo es el<br />

impacto, Alta<br />

media o baja)<br />

COMPONENTE FÍSICO (Suelos)<br />

Permanente<br />

durante el<br />

proyecto<br />

(Recurso Hidrológico)<br />

Apertura<br />

de vías;<br />

descapote;<br />

remoción y<br />

transporte<br />

de material<br />

Permanente<br />

durante el<br />

proyecto<br />

COMPONENTE BIÓTICO (Ecosistemas)<br />

Exploración<br />

desarrollo,<br />

producción<br />

y cierre<br />

Permanente<br />

durante el<br />

proyecto<br />

COMPONENTE SOCIOECONÓMICO<br />

Exploración<br />

desarrollo y<br />

producción<br />

PROBABILI-<br />

DAD DE<br />

OCURRENCIA<br />

(seguro<br />

probable y<br />

poco probable)<br />

NIVEL DE<br />

AFECTACIÓN<br />

(regional,<br />

local o<br />

puntual)<br />

Alta Segura Puntual (en la<br />

vía de acceso<br />

a la cantera)<br />

Baja Segura Puntual<br />

(vía hacia el<br />

botadero)<br />

GMCE 6.1-5/5<br />

PLAN DE MANEJO<br />

(Tipo de medida y<br />

recomendaciones,<br />

numero de la Ficha<br />

del plan de manejo en<br />

donde se encuentran)<br />

Preventiva, ej.<br />

Mantenimiento de<br />

vías húmedas.<br />

Ficha #<br />

Preventiva y<br />

correctiva. Ficha #<br />

Alta Segura Local Preventiva. Ficha #<br />

Alta Seguro Local Mitigativas,<br />

preventivas y<br />

correctivas. Ficha #<br />

Permanente Alta Segura Regional Preventivas


CUADRO 6.1.1 IDENTIFICACIÓN DE<br />

IMPACTOS TÍPICOS DE LA MINERÍA<br />

DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN<br />

M<br />

E<br />

D<br />

I<br />

O<br />

A<br />

M<br />

B<br />

I<br />

E<br />

N<br />

T<br />

E<br />

FACTOR<br />

IMPACTO<br />

S Generación de espectativas<br />

O<br />

C<br />

I<br />

O<br />

Generación de conflictos<br />

Generación de empleo<br />

E<br />

C<br />

Demanda de infraestructura de servicios públicos<br />

O Sobrevaloración de predios<br />

N<br />

Ó<br />

Atracción de inmigrantes<br />

M Desgaste de infraestructura vial<br />

I<br />

C Aumento de accidentalidad<br />

O<br />

Afectación a sitios de interés arqueológico<br />

Alteración fisico-química de las aguas.<br />

A<br />

G<br />

U<br />

Afectación de la dinámica hídrica<br />

Contaminación por aportes de aguas residuales y<br />

F A sedimentos<br />

Í<br />

Modificación de flujos de agua y cauces<br />

S<br />

Cambios en el uso actual<br />

I<br />

C<br />

O<br />

S<br />

U<br />

E<br />

Alteración de los perfiles<br />

Cambios en la capacidad de retener agua<br />

Deterioro por contaminación<br />

B L Desestabilización de taludes<br />

I<br />

O<br />

Afectación de patrones de drenaje<br />

Ó<br />

Alteración del nivel freático<br />

T<br />

Sismicidad inducida<br />

I<br />

C<br />

O<br />

AIRE<br />

Paisaje<br />

Inestabilidad y remoción en masa<br />

Contaminación por ruido, gases y partículas<br />

Alteración del paisaje<br />

Flora y fauna Perturbación de la fauna y sus hábitats<br />

Afectación de la vegetación<br />

Diseño Ambiental y<br />

de ingeniería<br />

DESARROLLO PRODUCCIÓN<br />

Adquisición de<br />

predios, montaje,<br />

adecuación de<br />

infraestructura e inicio<br />

de actividades de<br />

manejo ambiental<br />

�����������������������������������������������<br />

����������������������������������<br />

�����������������������������������������������<br />

Preparación<br />

����������<br />

���������������������<br />

����������<br />

����������������������������������<br />

���������������������<br />

���������������������<br />

������������������������������������������ ��������������������������������������������<br />

���������������������<br />

����������������������������������<br />

��������������������������������������������<br />

������������������������������������������<br />

������������������������������������������ �������������������������������<br />

������������������������������<br />

���������������������<br />

������������������������������<br />

����������������������������������<br />

���������������������<br />

�������������������������������<br />

������������������������������������������<br />

������������������������������������������<br />

����������������������������������<br />

�������������������������������<br />

�������������������������������<br />

������������������������������������������<br />

�������������������������������<br />

����������������������������������<br />

������������������������������������������<br />

��������������<br />

��������������<br />

������������������������������������������<br />

����������������������������������<br />

������������������������������������������ ��������������������������������������������<br />

������������������������������������������ ��������������������������������������������<br />

������������������������������������������ ������������<br />

������������������������������������������ ������������<br />

������������������������������������������ �������������������������������<br />

������������������������������������������ �������������������������������<br />

������������������������������������������ ������������<br />

������������������������������������������ �������������������������������<br />

������������<br />

������������������������������������������ �������������������������������<br />

�������������������������������<br />

������������������������������������������<br />

������������������������������������������<br />

������������������������������������������ ������������<br />

����������������������������������<br />

������������<br />

������������������������������������������<br />

����������������������������������<br />

������������������������������������������ ������������<br />

������������������������������������������ ������������<br />

������������������������������������������ ������������<br />

������������������������������������������ ������������<br />

������������������������������������������ ��������������������������������������������<br />

������������������������������������������ ��������������������������������������������<br />

������������������������������������������ ������������<br />

��������������<br />

��������������<br />

������������������������������������������ ������������<br />

������������������������������������������ ������������<br />

������������������������������������������ ������������<br />

������������������������������������������ ������������<br />

������������<br />

������������<br />

������������������������������������������ ������������<br />

������������<br />

��������������<br />

��������������<br />

������������������������������������������ ������������<br />

������������<br />

��������������<br />

������������������������������������������<br />

������������������������������������������<br />

������������������������������������������ ��������������������������������������������<br />

������������������������������������������ ��������������������������������������������<br />

������������������������������������������ �������������������������������<br />

������������������������������������������ �������������������������������<br />

������������������������������������������ ��������������������������������������������<br />

������������������������������������������ ��������������������������������������������<br />

������������������������������������������<br />

Extracción<br />

Beneficio y<br />

transformación<br />

Comercialización<br />

Preparación<br />

CIERRE Y<br />

ABANDONO<br />

Rehabilitación final<br />

Cambio de uso<br />

���������������������<br />

���������������������<br />

���������������������


����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������<br />

Listado de Impactos<br />

����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������<br />

1 1 Generación de expectativas<br />

2 2 Aumento de expectativas y presencia de tensiones y conflictos con los pobladores<br />

3 3 Generación de empleo<br />

4 4 Diversificación de alternativas de empleo<br />

5 5 Cambios en el uso actual del suelo<br />

6 6 Conflicto de intereses políticos y fiscales<br />

7<br />

7 Generación de expectativas y presencia de tensiones y conflictos entre los entes administrativos<br />

y locales, regionales, organizaciones presentes en el área de influencia de la cantera<br />

8 8 Requerimiento de servicios en el sector terciario de la economía<br />

9 9 Demanda de infraestructura de servicios públicos<br />

10 10 Sobrevaloración de predios<br />

11 11 Afectación de los recursos naturales<br />

12 12 Atracción de inmigrantes a la zona<br />

13 13 Invasión de terrenos aledaños a la cantera para negocios temporales<br />

14 Desconocimiento de las normas de higiene, seguridad industrial y salud ocupacional<br />

15 15 Manejo inadecuado de los procedimientos de explotacion de los materiales de construcción<br />

16 Alteración de condiciones ambientales y de serguridad por deficiencias de capacitación del<br />

16<br />

personal vinculado a la explotación de canteras.<br />

17 17 Pérdida y deterioro de la cobertura vegetal<br />

18 18 Alteración de los perfiles del suelo<br />

19 Cambios en la capacidad del suelo para retener agua<br />

20 20 Deterioro del suelo por contaminación (aceites, combustibles, explosivos, etc.)<br />

21 21 Erosión<br />

22 Alteración del paisje<br />

23 Perturbación de fauna y sus hábitats<br />

24 24 Alteración fisico-química y biológica de las aguas<br />

25 Perturbación de fauna acuática y sus hábitats<br />

26 26 Inestabilidad de taludes y orillas de cauces (canteras cercanas a rondas de ríos)<br />

27 27 Proliferación de vectores de contaminación (insectos y roedores)<br />

28 28 Contaminación de suelos cuerpos de agua y aire.<br />

29 29 Deterioro de la calidad visual del entorno<br />

30 30 Afectación de la dináimica hídrica de las corrientes por represamiento de basuras<br />

31 31 Afectación de la fauna íctica<br />

32 32 Emisiones de ruido, gases y partículas a la atmósfera.<br />

33 Aporte de aguas residuales domésticas, sedimentos y lubricantes a los cuerpos de agua<br />

33<br />

cercanos<br />

34 Vertimientos de grasas y aceites en suelos<br />

35 35 Compactación de suelos<br />

36 36 Afectación de la vegetación<br />

37 37 Demanda de servicios públicos<br />

38 38 Demanda de bienes y servicios<br />

39 39 Cambios negativos en la percepción del paisaje<br />

40 40 Desgaste y debilitamiento la infraestructura vial<br />

41 41 Deterioro rápido de las vías y sus obras accesorias<br />

42 42 Fallas en la capa de rodamiento de la vía


43 43 Aumento en la cantidad de sedimentos<br />

44 44 Desestabilización de taludes y laderas naturales<br />

45 45 Afectación a especies vegetales cercanas<br />

46 46 Pérdida de cobertura vegetal<br />

47 47 Compactación de suelos<br />

48 48 Cruces inadecuados con drenajes naturales<br />

49 49 Emisión de gases y ruidos<br />

50 50 Cambios en el paisaje<br />

51 51 Aumento de accidentalidad<br />

52 52 Ocurrencia de accidentes laborales, con habitantes de la región y con los vehículos<br />

53 53 Desestabilización de taludes<br />

54 54 Modificación de flujos de agua<br />

55 55 Afectación de patrones de drenaje<br />

56 56 Alteraciones del nivel freático<br />

57 57 Cambios en la capacidad de retención de agua en el suelo<br />

58 58 Deterioro en la infraestructura existente<br />

59 59 Afectación a sitios de interés arqueológico<br />

60 60 Fenómenos de inestabilidad y remoción en masa<br />

61 61 Alteración de la estructura del suelo<br />

62 62 Emisión de particulas por fuentes finas<br />

63 63 Emisión de gases por fuentes móviles<br />

64 64 Generación de enfermedades respiratorias y auditivas


6.2 ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS<br />

GMCE<br />

s<br />

6.2-1/3<br />

¿Por qué es importante realizar un análisis de riesgos como parte del proceso de evaluación de<br />

impactos?<br />

Este análisis posibilita identificar con antelación los eventos naturales, sociales y técnicos que puedan generar contingencias o desastres.<br />

También permite la identificación de nuevos impactos ambientales y el dimensionamiento de los previamente establecidos, en términos<br />

de la doble relación entorno – proyecto – entorno.<br />

Lo más importante es que permite asumir una actitud preventiva, así como de eficiencia operativa y remedial en caso de presentarse una<br />

emergencia.<br />

s<br />

¿En qué consiste el análisis de<br />

riesgos y para qué sirve?<br />

Según el artículo 1 del Decreto 1753 de 1994 del Ministerio<br />

del Medio Ambiente, el análisis de riesgos es el estudio o<br />

evaluación de las circunstancias, eventualidades o<br />

contingencias que en desarrollo de un proyecto, obra o<br />

actividad genera peligro de daños a la salud humana, al<br />

medio ambiente y a los recursos naturales.<br />

Mediante el análisis de riesgos se dan pautas de diseño<br />

del Plan de Contingencia, se identifican los fenómenos<br />

naturales, se determinan y evalúan las características de<br />

las posibles amenazas; los factores y sitios de<br />

vulnerabilidad; y las condiciones o circunstancias que<br />

generan o incrementan riesgos; también se dan<br />

recomendaciones para las áreas críticas y una guía<br />

práctica para caracterizar la vulnerabilidad y el riesgo.<br />

Con un adecuado análisis de riesgos se disminuyen los<br />

costos generados por la presentación de emergencias, ya<br />

que al identificarse dejan de ser imprevistos y puede<br />

implementarse de antemano un plan de manejo de las<br />

mismas.<br />

s<br />

¿Qué se entiende por riesgo, amenaza,<br />

vulnerabilidad y cuál es su relación?<br />

Riesgos naturales: son los daños potenciales y accidentes o pérdida<br />

de vidas humanas y animales, que se pueden producir por<br />

fenómenos naturales tales como vulcanismo, sísmica, fenómenos de<br />

remoción en masa, lluvias fuertes acompañadas de avalanchas e<br />

inundaciones, y que afectan el medio ambiente.<br />

Riesgos técnicos: Son los daños y accidentes que pueden ser<br />

generados por la instalación y actividades de un proyecto, tales<br />

como explosiones, deslizamientos, represamientos, desbordes,<br />

inundaciones, etc.<br />

Riesgos sociales: son los daños producidos por la comunidad o<br />

grupos sociales de la zona, por inconformidad y/o desinformación.<br />

Se resaltan los atentados, secuestros, extorsiones, accidentes, etc.<br />

Amenaza: es la probabilidad de ocurrencia de un evento<br />

potencialmente desastroso durante cierto período de tiempo en un<br />

sitio dado.<br />

Vulnerabilidad: expresa el grado de desprotección de un<br />

componente del medio ante una amenaza.<br />

El riesgo es una función de la magnitud del peligro o amenaza y la<br />

vulnerabilidad del ente receptor de esa área. El riesgo se determina<br />

en términos cuantitativos por la ecuación: Riesgo = Amenaza x<br />

Vulnerabilidad.


6.2 ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS<br />

GMCE<br />

s<br />

6.2-2/3<br />

¿Qué criterios se deben considerar para la identificación de las amenazas naturales más relevantes<br />

en el país y cuáles son?<br />

Los criterios son: normas y otras especificaciones aplicables, información histórica, conocimiento general y escenarios de riesgo específicos.<br />

Las amenazas más relevantes son: esfuerzos inducidos por sismos, terrenos inestables, cambios en los cauces (que puedan afectar vías de<br />

acceso e instalaciones de la cantera), inundaciones, deslizamientos, eventos relacionados con terremotos (ruptura superficial, instabilidad de<br />

suelos y pendientes), causas de movimientos notorios o causas anormales. A continuación se hará referencia de cada una de ellas.<br />

Movimientos en masa: los terrenos más<br />

susceptibles son los de pendientes<br />

intermedias, espesas capas de suelo y alto<br />

contenido de humedad. Los<br />

deslizamientos pueden ser rápidos o<br />

lentos y como disparadores externos se<br />

tienen las vibraciones sísmicas, lluvias<br />

torrenciales, excavaciones, degradación<br />

de suelos por el tipo de uso. Los<br />

fenómenos de remoción pueden afectar<br />

las vías de acceso y el área de operación<br />

de la cantera.<br />

Procesos hidrometeorológicos: Por su clima<br />

tropical y sus condiciones topográficas en<br />

Colombia los eventos<br />

hidrometeorológicos extremos son<br />

comunes.<br />

Movimientos de masas por avenidas<br />

torrenciales y avalanchas: son generadas por<br />

alta precipitación, pendientes, efecto<br />

antrópico, meteorización y erosión, y se<br />

aumentan por la progresiva deforestación<br />

y degradación del suelo.<br />

Se hace un análisis de la ocurrencia<br />

histórica y se determinan las características<br />

de los materiales involucrados, el ángulo de<br />

fricción interna, granulometría,<br />

permeabilidad, etc.<br />

Amenaza ceráunica: Se refiere a las cargas<br />

eléctricas atmosféricas las cuales pueden<br />

afectar tanto a los vehículos como a los<br />

sistemas de transporte, a la infraestructura<br />

de servicios necesarios y al depósito y<br />

manejo de explosivos para el normal<br />

funcionamiento de la cantera.<br />

Erosión superficial: Las manifestaciones más<br />

comunes de esta amenaza son los surcos,<br />

cárcavas, hondonadas y las terracetas, entre<br />

otros, que afectan tanto los taludes<br />

naturales como los artificiales o de trabajo.<br />

Procesos fluviales: Se agrupan fenómenos<br />

tales como depositación, profundización de<br />

cauces, socavación de orillas y divagación<br />

de corrientes; estos afectan siempre y<br />

cuando la cantera se encuentre en el área de<br />

influencia de la corriente.<br />

Sismicidad: es muy relevante en Colombia<br />

por los efectos asociados peligrosos<br />

(licuación, deslizamientos, deformación de<br />

suelos) que genera en las condiciones<br />

climáticas y topográficas del territorio<br />

Amenaza de ruptura sísmica primaria: son<br />

causados por varios sistemas de fallamiento<br />

superficiales. Para su análisis se conjuga la<br />

información neotectónica con los datos de<br />

sismicidad superficial.<br />

Ruptura secundaria: deformaciones o<br />

dislocaciones en suelos (depósitos blandos<br />

no consolidados, depósitos de ladera)<br />

como respuesta a vibraciones sísmicas<br />

fuertes.<br />

Vulcanismo: Los volcanes en Colombia son<br />

en su mayoría de estrato volcán, cuya<br />

actividad es principalmente explosiva con<br />

emisión de gases y material piroclástico,<br />

con flujos y caídas piroclásticas. Los efectos<br />

volcánicos más desastrosos corresponden a<br />

lahares y flujos de lodo.


6.2 ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS<br />

GMCE<br />

s<br />

¿Cuáles son los principales riesgos generados según las actividades de explotación de<br />

materiales de construcción?<br />

6.2-3/3<br />

A continuación se relaciona un listado de las actividades de explotación de materiales de construcción en canteras que pueden generar riesgos<br />

hacia el entorno, teniendo en cuenta que las amenazas provienen de deficientes manejos o adiestramiento y serían significativamente<br />

aumentadas por las amenazas naturales mencionadas en la página anterior.<br />

ACTIVIDAD<br />

- Apertura de vías internas.<br />

- Construcción de instalaciones para beneficio y<br />

transformación minera (campamentos, oficinas,<br />

talleres, almacenes).<br />

- Adecuación de terrenos (remoción de<br />

vegetación y descapote).<br />

- Transporte de equipos y maquinaria.<br />

- Transporte y manejo de explosivos.<br />

- Arranque mecánico de materiales.<br />

- Arranque de materiales con explosivos<br />

(perforación, cargue, taqueo, ignición,<br />

proyecciones).<br />

- Transporte interno de materiales y estériles.<br />

- Configuración de taludes de trabajo.<br />

- Construcción de drenajes.<br />

- Trituración de materiales.<br />

- Manejo de lodos en lagunas de sedimentación.<br />

AMENAZA<br />

- Operación y mantenimiento inapropiado<br />

de vehículos, equipo, maquinaria,<br />

talleres, oficinas, explosivos, etc.<br />

- Métodos inadecuados de excavación, de<br />

tala de árboles y de traslado de<br />

materiales.<br />

- Estudios deficientes de estabilidad de<br />

suelos y del régimen hidráulico de la<br />

zona.<br />

- Adiestramiento deficiente del personal<br />

que desempeña las labores de operación<br />

de la cantera.<br />

- Falta o inapropiada señalización.<br />

- Manejo deficientes de lodos producidos<br />

en el beneficio de los materiales.<br />

- Ubicación inapropiada de instalaciones<br />

en áreas inestables o expuestas a<br />

inundaciones.<br />

RIESGOS<br />

- Accidentes de personal,<br />

población cercana y<br />

transeuntes.<br />

- Daño de maquinaria y<br />

equipo.<br />

- Deslizamientos.<br />

- Caídas de rocas.<br />

- Flujos de lodos y detritos.<br />

- Represamientos.<br />

- Desbordamientos.<br />

- Inundaciones.<br />

- Explosiones.<br />

- Interrupción de servicios<br />

públicos.<br />

- Pérdida de cosechas y<br />

semovientes.<br />

Los riesgos sociales que pueden presentarse hacia un proyecto de explotación de canteras son: saboteos, ataque hacia los<br />

trabajadores, los equipos, maquinaria, infraestructura básica, etc. Estos riesgos suelen presentarse en gran medida por deficiencias<br />

de información, políticas inapropiadas de vinculación laboral, inadecuadas relaciones con la comunidad, inadecuados procesos de<br />

pagos de servidumbres, afectación del proyecto a las vías e infraestructura de servicios públicos (acueducto, alcantarillado, energía,<br />

teléfono, gas), incumplimiento de las medidas de manejo socio-ambiental del dueño del proyecto sobre el área de concesión de la<br />

cantera, según las normas vigentes, entre otros. Igualmente al presentarse cualquiera de los riesgos típicos del proyecto, se generan<br />

nuevos y en ocasiones más severos impactos que los iniciales, los cuales pueden afectar uno, varios o todos los componentes del<br />

entorno socionatural de la explotación (aire, suelos, ecosistemas acuáticos y terrestres, economía local, aspectos socioculturales,<br />

entre otros).


7 MANEJO <strong>AMBIENTAL</strong> DE LA EXPLOTACIÓN MINERA DE MATERIALES DE<br />

CONSTRUCCIÓN - CANTERAS<br />

s<br />

GMCE 7-1/2<br />

¿Qué aspectos deben considerarse para desarrollar los programas y acciones de manejo ambiental<br />

de la explotación de materiales de construcción en canteras y porqué son importantes?<br />

Para que la planificación y gestión ambiental de la explotación de materiales de construcción tenga éxito, se deben cumplir una serie de<br />

requisitos mínimos, entre los que se encuentran la definición de la política ambiental empresarial, la definición de objetivos y metas, y el<br />

establecimiento de recursos, procedimientos, tecnologías y responsables de las diferentes acciones.<br />

Concretar los anteriores aspectos a través de programas de manejo, resulta quizá el mecanismo más eficaz para prevenir, evitar,<br />

controlar, mitigar o compensar los impactos ambientales y riesgos de la explotación; así como para cumplir con las exigencias y<br />

estándares legales ambientales; y en general para desarrollar una actividad enmarcada dentro de la ecoeficiencia, autorregulación y<br />

sobre todo, un alto concepto de calidad y compromiso socioambiental.<br />

Igualmente con la aplicación de las medidas y programas planteados se busca viabilizar totalmente la explotación y garantizar la<br />

protección, racionalización y conservación de los recursos naturales que pueden verse afectados por el desarrollo de las actividades de<br />

explotación.<br />

La figura 7.1 muestra un esquema general de los programas de manejo y gestión ambiental que hacen parte<br />

integral de las actividades de la explotación de materiales de construcción en canteras, tal como fue<br />

referenciado en el Cuadro 5.2.1 – Relación de las actividades de la fase de explotación de materiales de<br />

construcción con las medidas de manejo ambiental (código GMCE 5.2-9 a 11/11).<br />

Cada uno de los programas agrupa una serie de acciones de manejo ambiental, las cuales a su vez, definen el<br />

objetivo que se pretende alcanzar con su implementación; identifica los impactos que se busca manejar a<br />

través del desarrollo de la acción; define la referencia normativa, es decir, la ley, decreto, resolución, etc., que<br />

sirve como marco o estándar legal a la acción planteada.<br />

Igualmente se presenta una serie de acciones y alternativas tecnológicas "típicas" que son consideradas e<br />

incorporadas, dentro de los diferentes momentos y actividades de la planificación, diseño, ejecución y cierre<br />

de la explotación minera de materiales de construcción de canteras.<br />

Por último se dan algunas indicaciones para realizar un proceso de seguimiento y monitoreo a la acción<br />

planteada, con el propósito de poder evaluar permanentemente la efectividad, eficacia o pertinencia de la<br />

misma y hacer los ajustes necesarios.<br />

Se destaca que las acciones y tecnologías aquí presentadas son típicas, por cuanto para ser aplicadas,<br />

requieren de un ajuste a las condiciones y características propias y particulares de la organización o empresa;<br />

de la explotación propiamente dicha, y del entorno natural y social.


7 MANEJO <strong>AMBIENTAL</strong> DE LA EXPLOTACIÓN MINERA DE MATERIALES DE<br />

CONSTRUCCIÓN - CANTERAS<br />

GESTIÓN SOCIAL<br />

7.1 Información y<br />

comunicación<br />

7.2 Educación y capacitación<br />

ambiental<br />

7.3 Compensación<br />

7.4 Manejo de patrimonio<br />

arqueológico<br />

7.5 Vinculación de mano de<br />

obra no calificada<br />

7.6 Higiene, seguridad<br />

industrial y salud ocupacional<br />

7.12 Señalización<br />

FIGURA 7.1 – DISTRIBUCIÓN DE PROGRAMAS <strong>PARA</strong> EL MANEJO <strong>AMBIENTAL</strong><br />

ECOSISTEMAS<br />

ACUÁTICOS Y<br />

TERRESTRES<br />

7.7 Protección de ecosistemas<br />

acuáticos y terrestres<br />

MANEJO DE AGUAS Y<br />

RESIDUOS SÓLIDOS<br />

7.8 Manejo y disposición de<br />

residuos sólidos e industriales<br />

7.9 Manejo de residuos<br />

líquidos<br />

7.10 Instalación y manejo de<br />

campamentos, talleres,<br />

bodegas y depósitos de<br />

combustibles<br />

7.12 Señalización<br />

7.16 Manejo de escombreras<br />

7.23 LINEAMIENTOS <strong>DEL</strong> PLAN<br />

DE CONTINGENCIA<br />

MANEJO <strong>AMBIENTAL</strong><br />

REHABILITACIÓN<br />

MORFOLÓGICA<br />

7.20 Restauración,<br />

abandono y rehabilitación<br />

morfológica<br />

CONTROL DE<br />

EMISIONES<br />

7.12 Señalización<br />

7.13 Movilización de equipos,<br />

materiales, maquinaria y<br />

personal<br />

7.14 Manejo de excavaciones<br />

con maquinaria y equipo<br />

pesado<br />

7.15 Manejo de excavaciones<br />

con explosivos<br />

7.18 Instalación y operación<br />

de plantas de trituración<br />

7.19 Protección de la calidad<br />

del aire<br />

SEGUIMIENTO Y<br />

MONITOREO<br />

7.21 Seguimiento<br />

7.22 Monitoreo<br />

7.24 USO, APROVECHAMIENTO<br />

O AFECTACIÓN DE RECURSOS<br />

NATURALES RENOVABLES<br />

GMCE 7-2/2<br />

MANEJO DE SUELOS Y<br />

CONTROL DE<br />

EROSIÓN<br />

7.7 Protección de ecosistemas<br />

acuáticos y terrestres<br />

7.10 Instalación y manejo de<br />

campamentos, talleres y<br />

depósitos de combustibles<br />

7.11 Adecuación de vías de<br />

acceso e internas<br />

7.14 Manejo de excavaciones<br />

con maquinaria y equipo<br />

pesado<br />

7.15 Manejo de excavaciones<br />

con explosivos<br />

7.16 Manejo de escombreras<br />

7.17 Manejo de estabilidad de<br />

taludes


7.1 PROGRAMA DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN<br />

GMCE<br />

OBJETIVOS<br />

- Desarrollar mecanismos de información y comunicación dirigidos a<br />

diferentes actores institucionales, a las organizaciones, al personal<br />

vinculado a la obra y a la población en general para que conozcan el<br />

proyecto de explotación de materiales de construcción, sus<br />

implicaciones ambientales y el PMA formulado para la mitigación,<br />

compensación, prevención y control de impactos.<br />

- Conocer dudas expectativas e inquietudes que tengan los actores<br />

anteriormente mencionados.<br />

- Comprometer socialmente a la población con las actividades de la<br />

cantera y del PMA, con el objeto de aplicar las normas de participación<br />

ciudadana.<br />

- Evitar la ocurrencia de conflictos por el desconocimiento de las<br />

actividades asociadas al manejo de canteras.<br />

IMPACTOS A MANEJAR<br />

- Generación de molestias por el paso de maquinaria y personal.<br />

- Aumento de expectativas y presencia de tensiones y conflictos con los<br />

pobladores.<br />

- Generación de empleo.<br />

- Diversificación de alternativas de empleo.<br />

- Cambios en el uso actual del suelo.<br />

- Conflicto de intereses políticos y fiscales.<br />

- Generación de expectativas y presencia de tensiones y conflictos entre<br />

los entes administrativos locales, regionales, organizaciones presentes<br />

en el área de influencia de la cantera.<br />

- Requerimiento de servicios en el sector terciario de la economía.<br />

- Demanda de infraestructura de servicios públicos.<br />

- Sobrevaloración de predios.<br />

REFERENCIA NORMATIVA<br />

- Artículo 88 de la Constitución Política Nacional, sobre las acciones<br />

populares para la protección de intereses y derechos colectivos.<br />

- Ley 99 de 1993: Artículo 72, de las audiencias públicas administrativas<br />

sobre decisiones ambientales en trámite; Artículo 74, del derecho de<br />

petición de información; Título XI, Artículo 77, de la acción de<br />

cumplimiento en asuntos ambientales.<br />

- Ley 134 de 1994 de participación ciudadana.<br />

NOTA: Este marco de referencia normativa es válido para todos y cada uno<br />

de los programas que en adelante son mencionados.<br />

7.1-1/1<br />

ACCIONES A DESARROLLAR<br />

Este programa se dirige principalmente a tres sectores o actores: comunidades<br />

directamente afectadas por las actividades propias de explotación en las canteras;<br />

a las autoridades, organizaciones y otros agentes institucionales; y al personal<br />

directamente vinculado a la obra. A continuación se relacionan algunas acciones:<br />

� Precisar y desarrollar los contenidos que serán transmitidos a los<br />

interlocutores.<br />

� Especificar la información relacionada con:<br />

� Área de influencia.<br />

� Aspectos técnicos y económicos.<br />

� Estado de la gestión ambiental desarrollada.<br />

� Manejo de los impactos y participación de los pobladores.<br />

� Contribuciones de la cantera al desarrollo regional y local.<br />

� Mecanismos para la vinculación laboral.<br />

� Mecanismos de cogestión y concertación aplicables en el caso de<br />

ocurrencia de conflictos, imprevistos o accidentes.<br />

� Definir mecanismos e instrumentos para cumplir con los objetivos<br />

propuestos: contacto directo o individual, emisoras locales, talleres,<br />

publicaciones, convocatorias colectivas, etc.<br />

� Definir canales y flujos de información y comunicación entre las<br />

instituciones, las organizaciones, la comunidad y los responsables de la<br />

cantera.<br />

� Establecer los espacios más adecuados para la aplicación de mecanismos e<br />

instrumentos definidos (comités, consejos municipales, reuniones de<br />

organizaciones comunitarias, etc.).<br />

� Evaluar conjuntamente con los actores, la efectividad de las medidas<br />

propuestas<br />

INDICACIONES DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO<br />

- Revisar el contenido de la información.<br />

- Verificar y controlar la efectividad y calidad de los materiales,<br />

instrumentos y los mensajes a transmitir, así como los mecanismos de<br />

convocatoria que se hayan definido.<br />

- Constrastar lo programado con lo realmente ejecutado<br />

- Realizar sondeos poblacionales para verificar la efectividad del<br />

programa.<br />

- Establecer las dificultades presentadas y las medidas adoptadas<br />

durante su realización.


7.2 PROGRAMA DE EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN <strong>AMBIENTAL</strong><br />

OBJETIVOS<br />

- Diseñar un paquete de educación ambiental para ser aplicado a través<br />

de talleres y otras actividades, contribuyendo al incremento de una<br />

cultura de convivencia, la prevención y conservación de los recursos<br />

naturales e involucrando a la mayor cantidad posible de actores<br />

(población, instituciones, personal vinculado directamente a la cantera).<br />

- Capacitar al personal contratado en la cantera sobre las medidas de<br />

higiene y seguridad industrial, salud ocupacional y manejo ambiental<br />

adecuado y sobre la atención y manejo de eventuales accidentes de<br />

trabajo y contingencias.<br />

- Capacitar a la comunidad para que desarrollen procesos participativos<br />

de identificación y priorización de problemas ambientales.<br />

IMPACTOS A MANEJAR<br />

- Generación de expectativas.<br />

- Conflicto entre trabajadores y los pobladores del área.<br />

- Afectación a los recursos naturales y al ambiente.<br />

- Afectación a los pobladores del área de influencia y al personal de la<br />

cantera<br />

ACCIONES A DESARROLLAR<br />

Para el personal vinculado directamente a la cantera:<br />

� Comportamiento social: se enfatizará en la incidencia de la instalación de<br />

la cantera en el área, la temporalidad, las consecuencias de los<br />

comportamientos sociales inadecuados.<br />

� Seguridad industrial y atención y prevención de contingencias: se debe<br />

insistir al personal y comunidad en general en comportamientos y<br />

procedimientos seguros.<br />

� Compromiso ambiental: el personal será el soporte del propósito de<br />

armonizar la cantera con su entorno; es importante verificar la suficiencia<br />

y claridad del conocimiento que sobre el PMA tenga el personal vinculado.<br />

Para la educación ambiental de la comunidad se tiene:<br />

� Reconocimiento del entorno: se diseñan mecanismos que le facilite a la<br />

comunidad la realización del inventario de sus recursos y la identificación<br />

de su estado actual; se debe contar con asesoría técnica necesaria para el<br />

complemento de la información requerida con el fin de realizar una<br />

adecuada identificación de realidades socioambientales de las<br />

comunidades.<br />

� Incremento en la capacidad técnica para generar, gestionar y ejecutar<br />

propuestas de proyectos ambientales:<br />

GMCE 7.2-1/1<br />

� Entregar a las comunidades instrumentos técnicos necesarios para la<br />

identificación de soluciones posibles a las prioridades seleccionadas<br />

� La comunidad deberá contar con acompañamiento necesario para<br />

desarrollar las fases de formulación, presentación y gestión de recursos<br />

requeridos en la solución de necesidades identificadas, así como para<br />

ejercer la veeduría y control de las actividades de explotación de la cantera<br />

que lo amerite.<br />

� Viabilización social de la presencia de la cantera: en los talleres,<br />

conferencias y demás formas de capacitación se debe tener en cuenta este<br />

aparte con elementos tales como: veedurías, grupos ecológicos y bancos de<br />

proyectos ambientales.<br />

� Diseñar campañas masivas de sensibilización y orientación de acciones<br />

tendientes a la identificación y protección de los recursos naturales con los<br />

que cuentan las comunidades, mediante la transmisión de mensajes cortos<br />

y claros en espacios de mayor audiencia en los medios de mayor cobertura<br />

y aceptación del área de influencia de la cantera.<br />

INDICACIONES DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO<br />

- Revisar el contenido de la información.<br />

- Vigilar que los mensajes se transmitan en el momento adecuado.<br />

- Verificar la efectividad de los materiales, instrumentos y los mensajes a<br />

transmitir, así como los desarrollos de los talleres o conferencias y<br />

demás acciones de educación y capacitación.<br />

- Contrastar lo programado con lo ejecutado.<br />

- Establecer las dificultades presentadas y las medidas adoptadas<br />

durante su realización.


7.3 PROGRAMA DE COMPENSACIÓN<br />

GMCE<br />

OBJETIVOS<br />

- Compensar aquellos impactos que producen las actividades de<br />

explotación de materiales de construcción en las canteras y que por su<br />

naturaleza no se pueden evitar, mitigar, prevenir o controlar.<br />

- Potenciar aspectos del desarrollo social, económico, cultural y<br />

ambiental presentes en las comunidades e instituciones del área de<br />

influencia de la cantera.<br />

- Fortalecer la capacidad de gestión y organización de las comunidades y<br />

entidades territoriales del área.<br />

- Involucrar a las comunidades e instituciones del área en la participación<br />

en aspectos de formulación de proyectos de compensación y<br />

cofinanciación de los mismos.<br />

CRITERIOS DE ACCIÓN<br />

� Institucionales: la gestión se enmarcará en criterios de compromiso,<br />

cogestión, cofinanciación y trabajo conjunto entre las instituciones y los<br />

beneficiados en la producción de la cantera, especialmente en el desarrollo<br />

de programas institucionales y comunitarios, en donde concurran<br />

objetivos, metas, acciones y recursos inscritos en los planes de desarrollo<br />

municipal, regional e institucional, así como los objetivos y compromisos<br />

socioambientales del proyecto de explotación de los materiales en relación<br />

con las acciones de compensación del PMA.<br />

� Líneas para el apoyo y formulación de proyectos institucionales:<br />

� Se deben desarrollar tareas de comunicación y divulgación, capacitación,<br />

comunicación interinstitucional sobre temas como:<br />

- Desarrollo institucional.<br />

- Planeación, evaluación y seguimiento de proyectos.<br />

- Promoción de la participación.<br />

- Consecución de nuevas fuentes de recursos.<br />

- Fortalecimiento a comités locales de emergencia.<br />

� Los mecanismos de formalización que se acuerden deberán cumplir con<br />

los siguientes requisitos:<br />

- Definir e identificar a los aportantes o firmantes de cada convenio o<br />

proyecto.<br />

- Definir la responsabilidad de los firmantes y los objetivos y metas a lograr.<br />

- Definir la cronología del desarrollo del convenio.<br />

- Definir la población beneficiada.<br />

- Definir recursos físicos, humanas y financieros que aportarán los entes<br />

encargados de ejecutar los proyectos de compensación.<br />

- Definir los mecanismos de evaluación y control para el cumplimiento de los<br />

proyectos de compensación.<br />

7.3-1/1<br />

� Comunitarios: este programa de compensación está orientado a promover<br />

iniciativas de solución a problemas identificados por la misma comunidad,<br />

acordando luego el sistema de financiación más adecuado para el<br />

beneficiario de la explotación de materiales y para la comunidad. Las<br />

acciones están focalizadas hacia las personas afectadas directamente por<br />

las actividades de la cantera que generan ruidos, desestabilización de<br />

taludes, afectación a drenajes, emisiones de polvo y partículas,<br />

interrupción de accesos, etc.<br />

� Líneas para el apoyo y formulación de proyectos comunitarios: está<br />

orientado a identificar, diagnosticar, viabilizar técnicamente y ejecutar<br />

proyectos de origen comunitario. Los pasos a seguir en el ciclo de<br />

formulación son: focalización de los problemas, diagnóstico, calificación y<br />

formulación del proyecto, asignación de recursos y evaluación de<br />

resultados. Las líneas de formulación de estos proyectos son:<br />

� Promoción de proyectos de infraestructura social.<br />

� Promoción de proyectos de desarrollo comunitario.<br />

� Promoción de proyectos de capacitación ciudadana en la planeación,<br />

educación ambiental, organización comunitaria, promoción social, etc.<br />

� Promoción de proyectos de recreación, deporte y actividades culturales.<br />

� Veeduría ciudadana: se deben diseñar mecanismos de conformación de un<br />

sistema de veeduría que considere los siguiente aspectos:<br />

� Adelantar un proceso de capacitación sobre veedurías en la comunidad y<br />

las instituciones.<br />

� Conformar grupos de veedores con los actores institucionales y<br />

comunitarios beneficiados por los programas de compensación que se<br />

definan.<br />

� Concertar agendas de trabajo con los veedores y velar porque éstas se<br />

cumplan.<br />

� Reportar a los beneficiarios sobre el estado de avance de los programas de<br />

compensación.<br />

� Escuchar las observaciones de los beneficiarios sobre el adecuado manejo<br />

de los programas.<br />

INDICACIONES DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO<br />

- Evaluar formas de convocatoria a los actores involucrados.<br />

- Evaluar procedimientos y eficiencia de los procesos de identificación,<br />

formulación, cogestión, concertación, ejecución y control de los<br />

proyectos de compensación.<br />

- Controlar el desarrollo y grado de cumplimiento de los convenios.<br />

- Establecer las dificultades y las medidas adoptadas durante la ejecución<br />

de los proyectos.<br />

- Realizar un registro de actividades, dificultades y beneficios de las<br />

veedurías ciudadanas.


7.4 PROGRAMA DE MANEJO <strong>DEL</strong> PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO<br />

GMCE<br />

OBJETIVOS<br />

- Desarrollar las actividades necesarias para: la prospección y la<br />

excavación de rescate de los vestigios y yacimientos arqueológicos.<br />

- Localizar e identificar los yacimientos que puedan ser afectados en la<br />

explotación de la cantera.<br />

- Delimitar y valorar arqueológicamente la potencialidad de cada sitio.<br />

- Aportar a las comunidades vecinas de los sitios donde se encuentre el<br />

material arqueológico, los materiales con los respectivos estudios, a<br />

través de instituciones que se encarguen de conservar y promover este<br />

patrimonio.<br />

REFERENCIA NORMATIVA<br />

- Artículos 63 y 72 de la Constitución Política Nacional, sobre el<br />

Patrimonio Arqueológico y otros bienes culturales.<br />

- Ley 397 de 1997, artículo 6 sobre Patrimonio Arqueológico y artículo 10<br />

sobre inembargabilidad, imprescriptibilidad e inalienabilidad de los<br />

bienes de interés cultural del patrimonio cultural de la nación.<br />

ACCIONES A DESARROLLAR Y TECNOLOGÍAS DE MANEJO<br />

Prospección<br />

Es la inspección de los terrenos que pueden ser intervenidos en las actividades<br />

de explotación de las canteras para localizar, inventariar y definir las<br />

características del potencial arqueológico.<br />

� Se elabora un diagnóstico regional sobre lugares y sitios arqueológicos que<br />

pueden ser afectados. La metodología empleada se apoya en información<br />

secundaria referida al área a intervenir.<br />

� Se realiza una visita de campo, localizando los lugares en mapas. Se hace<br />

una clasificación de las muestras y luego se comparan con investigaciones<br />

anteriores en el caso que las hubiere.<br />

� Se indica la cronología relativa de los yacimientos de acuerdo a la<br />

estratigrafía, además se identifican los patrones de asentamiento<br />

diacrónicamente, en relación con el paisaje e importancia de la muestra.<br />

� Para la prospección en detalle, se recomienda la siguiente metodología<br />

sobre sitios que por características biofísicas, geomorfológicas, geológicas<br />

y suelos sean los más propicios para la ubicación de yacimientos de valor<br />

arqueológico:<br />

� Realizar pozos de sondeo.<br />

� Pruebas de barreno.<br />

� Análisis de perfiles naturales y recolección superficial.<br />

� Documentación con pobladores de la región.<br />

7.4-1/1<br />

Rescate<br />

Es la actividad que se adelanta con el fin de recuperar científicamente el<br />

patrimonio arqueológico en los lugares identificados en la fase de prospección.<br />

Es indispensable que las actividades de rescate y monitoreo sean definidas luego<br />

de finalizar la fase de prospección y que sean coordinadas por el Instituto<br />

Colombiano de Antropología – ICAN.<br />

Una vez identificados los sitios que presentan mayor factibilidad de impacto<br />

arqueológico se realizarán las siguientes actividades:<br />

� Recolección superficial más extensiva e intensiva, pozos de sondeo y<br />

excavaciones.<br />

� Localización, identificación y evaluación del potencial arqueológico de<br />

cada yacimiento.<br />

� Ubicación cronológica relativa de los yacimientos encontrados.<br />

� Análisis de los datos del inventario arqueológico.<br />

� Identificación del patrón de asentamiento y sus cambios en el tiempo con<br />

respecto al paisaje.<br />

� Clasificación de los materiales encontrados.<br />

� Recomendación de los sitios que van a ser objeto de rescate y monitoreo.<br />

Procedimiento técnico en el terreno:<br />

� Cuando se produzca un hallazgo, se debe dar aviso inmediato a la persona<br />

encargada.<br />

� Con el fin de localizar el mayor número de vestigios se trazan cuadrículas<br />

en el terreno cuya área depende de la importancia del sitio a ser rescatado,<br />

y la excavación se realiza por niveles arbitrarios de 10 a 15 cm.<br />

� Análisis de clasificación y comparación del material arqueológico<br />

obtenido, en un contexto regional amplio.<br />

INDICACIONES DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO<br />

- Se debe registrar el cumplimiento de actividades a lo largo de la<br />

ejecución de las mismas.<br />

- El grupo encargado de las labores del presente programa tiene la<br />

potestad de suspender la obra o algunas actividades, en el caso de<br />

localizar un hallazgo que amerite llevar a cabo un rescate y determinar<br />

las acciones inmediatas a seguir al respecto.


7.5 PROGRAMA DE VINCULACIÓN DE MANO DE OBRA NO CALIFICADA<br />

GMCE<br />

OBJETIVOS<br />

- Establecer parámetros para la vinculación de mano de obra local no<br />

calificada, minimizando la expectativa y potenciando los beneficios del<br />

enganche temporal de la mano de obra no calificada.<br />

- Generar un ambiente propicio para el desarrollo de las actividades<br />

normales de la explotación de materiales de construcción en canteras,<br />

en donde la concertación sea el punto básico para la definición de<br />

mecanismos de vinculación laboral.<br />

- Consultar y tener en cuenta las particularidades sociales, económicas,<br />

etc., de las áreas de influencia y de los grupos sociales que puedan ser<br />

vinculados al proyecto, con el propósito de obtener un panorama<br />

amplio que permita tipificar diferentes escenarios frente a los cuales se<br />

establezcan mecanismos adecuados para la concertación y vinculación<br />

laboral.<br />

- Fomentar en los municipios la creación de comités locales de<br />

ofrecimiento de mano de obra.<br />

- Identificar, con la participación de entidades competentes, el potencial<br />

de mano de obra existente y con posibilidades de ser capacitada por el<br />

encargado de la cantera para luego ser vinculada.<br />

IMPACTOS A MANEJAR<br />

- Generación de expectativas.<br />

- Atracción de inmigrantes a la zona.<br />

- Invasión de terrenos aledaños a la cantera por parte de personas que<br />

buscan ofrecer servicios del sector terciario de la economía.<br />

REFERENCIA NORMATIVA<br />

- Régimen Laboral Colombiano: Sección primera – Código Sustantivo de<br />

Trabajo, Sección Tercera – Seguridad Social y Pensiones, Sección Cuarta<br />

– Suplemento de Disposiciones Complementarias.<br />

- Ley 100 de 1993 de Salud Ocupacional.<br />

ACCIONES A DESARROLLAR Y TECNOLOGÍAS DE MANEJO<br />

� Identificar el número de plazas disponibles, para ser cubiertas con el<br />

personal de la región.<br />

� Una vez focalizadas las plazas de trabajo disponibles, el encargado de la<br />

cantera deberá identificar dentro de la jurisdicción de cada municipio, una<br />

organización (carácter comunitario como juntas de acción comunal,<br />

cooperativas campesinas, mesas de solidaridad, entre otras) a la cual se<br />

encomendará el proceso de convocatoria para la selección del personal a<br />

enganchar.<br />

7.5-1/1<br />

� Se debe conservar la autonomía y discrecionalidad de la compañía<br />

contratante para efectos de selección.<br />

� Preferiblemente se vinculará personas desempleadas, o de sectores<br />

económicos no estables.<br />

� Preferencialmente el personal vinculado deberá ser habitante del área de<br />

influencia de la cantera, privilegiando las veredas o asentamientos<br />

humanos en donde se presenten impactos directos (donde se construye la<br />

infraestructura básica, se adecuan las vías internas y de acceso, etc.).<br />

� Antes de iniciar el proceso de contratación, se deberá suministrar la<br />

información necesaria y suficiente sobre las modalidades de trabajo que<br />

desempeñará el personal vinculado, así como el tiempo que durará su<br />

vinculación, El proceso de información, enganche y desvinculación del<br />

personal no calificado deberá ser permanentemente apoyado por el<br />

programa de comunicación.<br />

� El encargado de la cantera está en la obligación de garantizar a sus<br />

trabajadores la atención médica integral, hospitalaria, quirúrgica y demás<br />

prestaciones de ley.<br />

� Posterior a la contratación de mano de obra no calificada, el encargado de<br />

personal de la cantera, deberá realizar con los trabajadores una serie de<br />

talleres informativos y educativos orientados a establecer normas básicas<br />

de comportamiento y de respeto a las costumbres, dignidad y cultura de la<br />

comunidad, así como lo relativo a la preservación del medio ambiente.<br />

� La dirección de la cantera deberá practicar exámenes médicos<br />

preocupacionales y ocupacionales periódicos a los trabajadores. Estos<br />

últimos se deberán realizar de acuerdo con lo establecido en el programa<br />

de salud ocupacional de la empresa.<br />

INDICACIONES DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO<br />

- Medir el cumplimiento cualitativo y cuantitativo de las<br />

responsabilidades asignadas.<br />

- Verificar la procedencia de la mano de obra no calificada, así como los<br />

procedimientos establecidos durante la contratación.<br />

- Recopilar las dificultades presentadas y las medidas adoptadas durante<br />

su realización.<br />

- Realizar un inventario de las inconformidades expuestas por los<br />

trabajadores contratados y los habitantes de las zonas aledañas a la<br />

cantera sobre la vinculación laboral en especial los procesos de<br />

selección y las labores asignadas a cada persona contratada.<br />

- Verificar el cumplimiento de las disposiciones del Régimen Laboral<br />

Colombiano y la Ley 100 de Salud Ocupacional, para todas y cada una<br />

de las personas vinculadas.


7.6 PROGRAMA DE HIGIENE, SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL GMCE<br />

OBJETIVOS<br />

- Propender por el mejoramiento de las condiciones de salud, seguridad<br />

y calidad de vida de los trabajadores.<br />

- Identificar y evaluar la seguridad industrial mediante estudios de<br />

observación directa de los agentes contaminantes que puedan afectar la<br />

salud de los trabajadores.<br />

- Disponer y ejecutar las medidas de prevención de riesgos industriales<br />

en cada una de las actividades concernientes a la explotación de<br />

materiales de construcción en canteras.<br />

IMPACTOS A MANEJAR<br />

- Desconocimiento de las normas de higiene, seguridad industrial y<br />

salud ocupacional.<br />

- Manejo inadecuado de los procedimientos de explotación de los<br />

materiales de construcción.<br />

- Alteración de condiciones ambientales y de seguridad por deficiencias<br />

de capacitación del personal vinculado a la explotación de las canteras.<br />

REFERENCIA NORMATIVA<br />

- Decreto 2222 de 1993, por el cual se expide el reglamento de higiene y<br />

seguridad industrial en las labores mineras a cielo abierto.<br />

ACCIONES A DESARROLLAR Y TECNOLOGÍAS DE<br />

MANEJO<br />

� Vinculación obligatoria de todo el personal adscrito a las actividades de<br />

explotación de materiales de construcción al Sistema de Seguridad Social<br />

en Salud, al Sistema Pensional y al Sistema de Atención de Riesgos<br />

Profesionales, conforme a lo estipulado en la Ley 100 de 1994. Además,<br />

hacer cumplir lo dispuesto tanto en el reglamento de higiene y seguridad<br />

industrial, como en el de salud ocupacional.<br />

� Capacitación acerca de primeros auxilios, manejo de transporte de heridos,<br />

procedimientos en caso de accidentes de diversa índole, campañas de<br />

prevención de drogadicción, alcoholismo y tabaquismo.<br />

� Implementación de programas de entrenamiento acordes con las<br />

actividades a desarrollar.<br />

� Todos los vehículos tanto de transporte como de arranque de materiales<br />

deben contar con equipo completo de primeros auxilios y extintores.<br />

� Realizar fichas individuales que permitan hacer seguimiento a la salud de<br />

los trabajadores.<br />

� Inspeccionar que los trabajadores estén dotados de implementos que<br />

garanticen su seguridad y hagan uso de ellas.<br />

7.6-1/1<br />

� Analizar dónde se deben ubicar las señales de tránsito vehicular y<br />

peatonales. Dentro de las primeras se incluirán preventivas, normativas e<br />

informativas que hacen referencia a algunas actividades como salida de<br />

materiales, zonas de cargue y descargue, zonas peatonales, límite de<br />

velocidad, materiales en las vías, etc.<br />

� Definir contenidos de un plan de higiene, seguridad industrial y salud<br />

ocupacional que son de interés para los trabajadores, que debe contemplar<br />

los siguientes aspectos, entre otros:<br />

� El significado de seguridad industrial y salud ocupacional.<br />

� La normatividad vigente al respecto.<br />

� La importancia del uso adecuado de protección en el trabajo.<br />

� Control de materiales peligrosos.<br />

� Protección de registros vitales.<br />

� Primeros auxilios.<br />

� Determinar agentes de riesgo en las canteras, teniendo en cuenta:<br />

� Inspección de higiene.<br />

� Área, sección o puesto de trabajo donde se detectan riesgos.<br />

� Riesgos detectados.<br />

� Fuentes generadoras de riesgos.<br />

� Número de personas expuestas a cada riesgo.<br />

� Efectos posibles de riesgo.<br />

� Análisis del agente de riesgo.<br />

� Hacer un listado de situaciones de emergencia que se pueden presentar y<br />

su medida de control.<br />

� Asignar responsabilidades por grupo de trabajo.<br />

� Brindar a los trabajadores la atención médica integral, hospitalaria,<br />

quirúrgica y demás prestaciones de ley.<br />

� Realizar inspecciones sobre uso, estado y mantenimiento de los elementos<br />

de protección.<br />

INDICACIONES DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO<br />

- Revisar el grado de cumplimiento de los objetivos del programa.<br />

- Verificar que se adelanten las acciones de capacitación y educación.<br />

- Llevar un registro del número de accidentes de trabajo.<br />

- Llevar un registro de horas laboradas sin accidentes de trabajo.<br />

- Llevar un registro de enfermedades más frecuentes que aquejan a la<br />

población de trabajadores.


7.7 PROGRAMA DE PROTECCIÓN DE ECOSISTEMAS ACUÁTICOS Y TERRESTRES<br />

OBJETIVOS<br />

- Evitar o disminuirlos impactos (sobre vegetación, suelo, aguas y fauna)<br />

que se derivan del proyecto minero.<br />

- Formular medidas y acciones para prevenir, controlar y recuperar la<br />

cobertura vegetal disturbada en el área de la cantera.<br />

- Llevar a cabo obras y acciones que conlleven a la recuperación y<br />

protección de las cuencas o microcuencas en el área de influencia de la<br />

cantera.<br />

IMPACTOS A MANEJAR<br />

- Pérdida y deterioro de la cobertura vegetal.<br />

- Alteración de los perfiles del suelo.<br />

- Cambios en la capacidad el suelo para retener agua.<br />

- Deterioro del suelo por contaminación (aceites, combustibles,<br />

explosivos, etc.).<br />

- Erosión.<br />

- Alteración del paisaje.<br />

- Perturbación de fauna y sus hábitats.<br />

- Alteración físico-química y biológica de las aguas.<br />

- Perturbación de fauna acuática y sus hábitats.<br />

- Inestabilidad de taludes y orillas de cauces (canteras cercanas a rondas<br />

de río).<br />

REFERENCIA NORMATIVA<br />

- Decreto 1608 de 1978, que reglamenta el Código Nacional de los<br />

Recursos Naturales Renovables en materia de fauna silvestre.<br />

- Decreto 1791 de 1996, Ministerio del Medio Ambiente. Por medio del<br />

cual se establece el régimen de aprovechamiento forestal.<br />

ACCIONES A DESARROLLAR Y TECNOLOGÍAS DE MANEJO<br />

� Antes de iniciar las actividades de remoción de la cobertura vegetal, se<br />

debe solicitar permiso de aprovechamiento forestal a las entidades<br />

ambientales competentes, según la normatividad vigente, y tener muy en<br />

cuenta los criterios establecidos en la zonificación ambiental.<br />

� Antes de iniciar la remoción de la cobertura vegetal, se debe asegurar que<br />

la vegetación se afecte mínimamente y tratar al máximo de preservar<br />

árboles que presenten gran tamaño y de importancia paisajística.<br />

� La caída de los árboles debe dirigirse hacia sitios despejados, con el<br />

propósito de evitar daño a los árboles adyacentes y lesiones en las<br />

personas.<br />

GMCE 7.7-1/2<br />

� Con antelación al descapote y remoción de la cobertura vegetal, se deben<br />

realizar charlas o talleres de capacitación, para conocer aspectos sobre la<br />

importancia ecológica de ciertos ecosistemas, las áreas de regeneración<br />

natural, las interrelaciones que se presentan dentro de las diferentes<br />

especies u organismos que habitan allí y el valor que representa su<br />

conservación para el equilibrio hídrico, de preservación de biodiversidad y<br />

de las especies endémicas.<br />

� La capacitación para la manipulación del material vegetal debe ser<br />

dirigida hacia técnicas de remoción, tanto de suelo como de vegetación, la<br />

conservación de los mismos y la resiembra de los ejemplares seleccionados<br />

para tal fin. Debe considerarse además el cuidado de áreas revegetalizadas<br />

durante su crecimiento.<br />

� Cuando se esté haciendo la preparación del terreno para la siembra, es<br />

recomendable adicionar abonos naturales y fertilizantes, buscando<br />

equilibrio en las concentraciones de potasio, nitrógeno y fósforo,<br />

elementos esenciales para el desarrollo de las plantas.<br />

� El material vegetal que no sea posible conservar, podrá utilizarse en la<br />

construcción de obras de control de erosión: fajinas, trinchos y cercas.<br />

� En las actividades de explotación de materiales en zonas de pendientes<br />

moderadas a abruptas, se deben realizar obras de control de erosión, tales<br />

como trinchos, cortacorrientes, sacos de suelo cemento, zanjas de<br />

coronación, cunetas, gaviones, fajinas, a fin de evitar pérdida de la capa de<br />

suelo y fenómenos de remoción en masa.<br />

� Para la siembra de las plántulas (tamaño mínimo de un metro), se deberá<br />

utilizar el método de tres bolillos y cuadrado para pendientes menores del<br />

5% y en curvas de nivel y tresbolillos para pendientes mayores al 5% y<br />

menores del 50%. La distancia mínima entre planta y planta deberá ser de<br />

3 metros.<br />

� El suelo fértil podrá ser aportado por los viveros y composteros de la zona<br />

cercana a la cantera para la preparación de terrenos antes de la siembra.<br />

� Se deben rescatar las plántulas de tamaño brinzal para acopio y cuidado<br />

en viveros y su posterior utilización en la recuperación vegetal.<br />

� En áreas definidas como sensibles es preciso realizar visitas de parte de<br />

expertos con el fin de identificar sitios en donde se encuentren<br />

madrigueras, cuevas y otros hábitats que puedan ser protegidos o en los<br />

que se deba realizar un rescate y el reacomodamiento de las especies de<br />

fauna encontradas. Se prohibe rotundamente cazar y dar muerte a<br />

animales que se encuentren merodeando en el área de la cantera.<br />

� Es necesario adoptar medidas de seguridad para evitar accidentes de<br />

trabajo en las actividades de remoción de cobertura vegetal, descapote y<br />

reforestación, las que deben indicarse en el Programa de Salud<br />

Ocupacional según lo establecido en el Decreto 2222 de 1993, por lo cual se<br />

expide el Reglamento de Higiene, Seguridad Industrial en las labores<br />

mineras a cielo abierto.


7.7 PROGRAMA DE PROTECCIÓN DE ECOSISTEMAS ACUÁTICOS Y TERRESTRES<br />

GMCE<br />

� Se debe prohibir al personal vinculado directamente a la cantera el<br />

mantenimiento y lavado de vehículos y equipos en cauces de corrientes y<br />

zonas de nacederos, así como la inadecuada disposición de residuos<br />

sólidos sobre rondas y cauces de ríos.<br />

� Proteger zonas de nacederos y jagueyes existentes en el área de influencia<br />

de la cantera, mediante su delimitación con cercas vivas y alambre de<br />

púas.<br />

� Disponer del material sobrante lejos de los cauces de los ríos y quebradas,<br />

en sitios donde no haya peligro de deslizamientos hacia aguas corrientes o<br />

estancadas.<br />

� Controlar las zonas deterioradas y otros factores de riesgo que por su mal<br />

estado puedan poner en peligro la infraestructura de la cantera, el<br />

personal vinculado directamente y los habitantes de terrenos aledaños, a<br />

través de siembras con especies apropiadas, favoreciendo las nativas que<br />

se caractericen por mantener el equilibrio hídrico y ecológico.<br />

INDICACIONES DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO<br />

- Verificar: que se remuevan los árboles y vegetación estrictamente<br />

necesaria.<br />

- Comprobar que los suelos sean dispuestos según lo recomendado.<br />

- Verificar que se dé buen uso de la cobertura vegetal removida.<br />

- Velar por que las disposiciones de seguridad se cumplan.<br />

- Controlar el aporte de materiales y sustancias a las corrientes de agua<br />

afectadas por el proyecto minero.<br />

- Inspeccionar periódicamente el estado físico-químico de las corrientes<br />

de agua afectadas por el proyecto minero.<br />

7.7-2/2


7.8 PROGRAMA DE MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS,<br />

DOMÉSTICOS E INDUSTRIALES<br />

OBJETIVOS<br />

- Evitar perjuicios sobre la salud tanto de los trabajadores como de la<br />

comunidad en general, que puede verse afectada por la proliferación de<br />

insectos y roedores.<br />

- Evitar la producción de malos olores por acumulación de residuos<br />

sólidos.<br />

- Prevenir la contaminación del suelo, cuerpos de agua y del aire.<br />

- Evitar el deterioro de la calidad visual del paisaje, por la dispersión de<br />

desechos.<br />

IMPACTOS A MANEJAR<br />

- Proliferación de vectores de contaminación (insectos, roedores).<br />

- Contaminación de suelos, cuerpos de agua y aire.<br />

- Deterioro de la calidad visual del entorno.<br />

- Afectación de la dinámica hídrica de las corrientes por represamiento<br />

de basuras.<br />

REFERENCIA NORMATIVA<br />

- Artículos 34 a 38, decreto 2811 de 1974 del código Nacional de Recursos<br />

Naturales.<br />

- Decreto 2104 de 1983, Reglamentación sanitaria sobre residuos sólidos.<br />

- Resolución 541 de 1994 que regula el cargue, descargue, transporte,<br />

almacenamiento y disposición final de escombros, materiales,<br />

elementos, concretos, agregados sueltos, de construcción, de demolición<br />

y capa orgánica, suelo y subsuelo de excavación.<br />

ACCIONES A DESARROLLAR Y TECNOLOGÍAS DE MANEJO<br />

Residuos sólidos comunes o domésticos<br />

Están representados por desechos de alimentos, papel y cartones, plásticos,<br />

textiles, caucho, madera, vidrio, metales y llantas.<br />

La cantidad de residuos comunes producidos por una persona se estima en 0.5<br />

Kg/habitante – día.<br />

❏ La selección y clasificación de residuos sólidos (inorgánicos y orgánicos) se<br />

debe realizar en cada uno de los sitios de producción de residuos. Para ello<br />

se debe contar con recipientes debidamente señalizados y adecuados en<br />

donde se almacenarán los residuos sólidos reciclables tales como: envases<br />

plásticos y de vidrio, papel, cartón y metales. Esto con el fin de llevar a<br />

cabo la selección y reciclaje de dichos materiales. Se debe procurar que el<br />

peso de los residuos sólidos no sobrepase 25 kg para facilitar la<br />

manipulación. No se debe mezclar residuos orgánicos con los inorgánicos.<br />

GMCE 7.8-1/1<br />

❏ Se recomienda reutilizar algunos residuos inorgánicos (envases de vidrio,<br />

cartones, bolsas) o disponerlos separados de los orgánicos, sin destruirlos<br />

y en un lugar adecuado, en canecas marcadas para que una vez se lleven al<br />

sitio de disposición final, sean aprovechados por algún programa de<br />

reciclaje que se lleve a cabo en la zona de influencia de la cantera.<br />

❏ Todos los recipientes deben lavarse periódicamente, tener tapas con buen<br />

ajuste que evite el acceso de animales (roedores, moscas), la emisión de<br />

olores y la entrada de agua.<br />

❏ Las áreas para el almacenamiento de residuos deben ubicarse en lugares<br />

visibles y bien señalizados.<br />

❏ El tiempo de almacenamiento de los residuos orgánicos sin tratamiento no<br />

puede alcanzar el de la descomposición de los mismos (máximo tres días).<br />

❏ Para la recolección se debe establecer la frecuencia con que se realizarán<br />

estas actividades y debe depender del volumen de residuos producidos.<br />

❏ De no contarse con relleno sanitario propio, la disposición final se debe<br />

hacer en los rellenos sanitarios municipales o departamentalesy bajo los<br />

reglamentos o condiciones de ubicación y disposición establecidos por<br />

ellos.<br />

Residuos industriales<br />

Se agrupan en esta clasificación las grasas y lubricantes (semisólidos), filtros de<br />

combustibles y baterías de los vehículos y maquinaria pesada empleados en el<br />

funcionamiento de la cantera, que generalmente se producen en las áreas de<br />

talleres.<br />

❏ Los recipientes destinados para el almacenamiento de residuos especiales,<br />

deben presentar alta resistencia a la corrosión y ser impermeables.<br />

❏ Las áreas para el almacenamiento de residuos deben ubicarse en lugares<br />

visibles, bien señalizados y adecuados para su disposición final.<br />

❏ Para recolección y transporte se deben seguir las mismas disposiciones que<br />

para sólidos ordinarios.<br />

❏ Para la disposición final se deben marcar los recipientes debidamente<br />

cerrados con el fin de que sean tenidos en cuenta dentro de la organización<br />

del relleno sanitario municipal o para su adecuada disposición si se cuenta<br />

con relleno sanitario propio.<br />

INDICACIONES DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO<br />

- Confirmar que los sitos escogidos para la disposición temporal y<br />

permanente de los residuos sólidos sean los más adecuados.<br />

- Inspeccionar periódicamente el estado de los recipientes que se<br />

destinarán para la recolección de residuos y que sean lavados después<br />

de ser vaciados.<br />

- Monitorear los sitios de disposición de los residuos.


7.9 PROGRAMA <strong>PARA</strong> EL MANEJO DE RESIDUOS LÍQUIDOS<br />

GMCE<br />

OBJETIVOS<br />

- Prevenir la contaminación de cuerpos de agua, suelo y del aire.<br />

- Proponer obras de control y tratamiento para prevenir la contaminación<br />

y el vertimiento incontrolado de aguas de escorrentía que pueda<br />

intervenir en las labores normales de explotación de canteras.<br />

- Proponer sistemas de tratamiento de aguas residuales.<br />

IMPACTOS A MANEJAR<br />

- Deterioro de la calidad paisajística.<br />

- Contaminación de cuerpos de agua y suelos.<br />

- Afectación de la salud de personal vinculado a la obra y habitantes del<br />

área de influencia de la cantera.<br />

- Afectación de la fauna íctica.<br />

REFERENCIA NORMATIVA<br />

- Artículos 70, 134, 141, 142, 143, 145, 147 del Código Nacional de<br />

Recursos Naturales, sobre prevención y control de la contaminación de<br />

aguas.<br />

- Decreto 1594 de 1984, sobre usos del agua y residuos líquidos.<br />

ACCIONES A DESARROLLAR Y TECNOLOGÍAS DE MANEJO<br />

Las aguas se dividen en: residuales domésticas e industriales, y de escorrentía.<br />

Aguas residuales domésticas<br />

Se producen en los campamentos y demás edificios del manejo administrativo de<br />

la cantera; se clasifican en aguas negras y aguas grises o jabonosas, provenientes<br />

de baterías sanitarias.<br />

� Se propone la instalación de cabinas sanitarias portátiles en el caso de<br />

ubicar el frente de explotación a grandes distancias de las áreas de<br />

sanitarios de los campamentos o en canteras donde no se construyan<br />

campamentos (Figura 7.9.1).<br />

� En las cabinas sanitarias portátiles, el sanitario está provisto de un sistema<br />

de recirculación de agua y tratamiento químico con capacidad de 120<br />

utilizaciones (el modelo más pequeño). Las cabinas deben poseer además<br />

los siguientes elementos: lavamanos con espejo, dispensador de agua y<br />

jabón líquido, dispensadores de papel higiénico y toallas de papel para<br />

manos, mandos accionados por contacto para todos los sistemas.<br />

7.9-1/4<br />

� El sistema sanitario portátil funciona de la siguiente manera: el agua<br />

potable entra a un tanque colocado en la parte de arriba del sistema, el<br />

cual surte a los suministros de ducha y lavamanos; el agua usada es<br />

llevada por los desagües a una trampa de grasas ubicada en la parte de<br />

abajo del sistema y posteriormente a un tanque de almacenamiento<br />

ubicado en el mismo sitio.<br />

Para la disposición de aguas negras se propone:<br />

� Tratamiento con pozos sépticos (Figura 7.9.2).<br />

� Usar campos de infiltración.<br />

� Para la remoción de sólidos se debe aplicar un coagulante (puede ser<br />

sulfato de aluminio).<br />

� Evitar el aporte de productos químicos o desinfectantes al sistema.<br />

� Revisar periódicamente el sistema, sobre todo el pozo séptico. Al<br />

inspeccionar la caja de distribución, se debe verificar que no haya<br />

sedimentos que puedan taponar la tubería.<br />

� Al desmantelar los campamentos o instalaciones de la cantera, se deberá<br />

cerrar el pozo séptico.<br />

� Para aguas grises se debe establecer los puntos de generación y las redes<br />

de conducción de aguas grises, independiente de las otras; luego se pasan<br />

por una trampa de grasas y se envían al pozo séptico, antes de ir al campo<br />

de infiltración.<br />

Otros sistemas para el tratamiento de aguas domésticas son: lagunas, filtros,<br />

entre otros.<br />

Aguas de escorrentía y lodos resultantes<br />

Se generan en los sitios donde se instalan campamentos y otras edificaciones<br />

necesarias para el manejo de la cantera como las plantas, en los frentes de<br />

explotación y como producto de las labores de beneficio y transformación de. Los<br />

materiales.<br />

� Canales perimetrales e internos: son estructuras excavadas en tierra y sus<br />

funciones son evitar el paso de agua al interior de las instalaciones de la<br />

cantera (campamentos, oficinas, talleres, planta de trituración) y a las áreas<br />

destinadas para el almacenamiento de estériles y materiales útiles, y al<br />

almacenamiento de combustibles y depósitos o bodegas de explosivos.<br />

� Según la zona que se pretenda proteger, se utilizará para el diseño de los<br />

canales perimetrales.<br />

� Periódicamente se revisarán los canales y en dado caso se retirarán los<br />

sedimentos depositados.<br />

� Si el canal no se reviste de hierba, retirar todos los arbustos, raíces y<br />

materia orgánica de la traza de los canales.<br />

� Los diques perimetrales de contención son estructuras que se construyen<br />

con los materiales extraídos de la excavación de canales, y su función es la<br />

de retener temporalmente el agua precipitada sobre las áreas en que no se<br />

presente contaminación para luego ser conducidas al canal perimetral.<br />

También es recomendable construir diques de desviación e interceptación.


7.9 PROGRAMA <strong>PARA</strong> EL MANEJO DE RESIDUOS LÍQUIDOS<br />

GMCE<br />

� Para la construcción de los diques se debe compactar adecuadamente el<br />

material<br />

� Los lodos producidos en el lavado de los materiales deben ser dirigidos<br />

por canales revestidos hacia las piscinas de sedimentación, que pueden ser<br />

ubicadas en hondonadas producidas en antiguos sitios explotados. Se debe<br />

hacer un estudio de suelos para determinar su capacidad portante y el tipo<br />

de material.<br />

� Las piscinas de sedimentación deben estar delimitadas por diques<br />

resistentes que impidan posibles rupturas y el desborde de los lodos hacia<br />

corrientes superficiales cercanas.<br />

� Las piscinas deben aislarse y tener señalización adecuada para impedir<br />

accidentes de personas o semovientes.<br />

� Si el sitio de la piscina no se usa como relleno permanente, los lodos del<br />

fondo deben evacuarse periódicamente hacia zonas de secado y<br />

posteriormente reutilizados en la fabricación de mezclas o evacuarse hacia<br />

las zonas de disposición de material sobrante aprobadas.<br />

Aguas residuales industriales<br />

Las aguas lluvias pueden contaminarse con aceites, llevando gran cantidad de<br />

sólidos que dificultan su separación e interfieren en el normal funcionamiento de<br />

los sistemas de tratamiento. Para prevenir o mitigar la producción de aguas<br />

aceitosas y efectuar su recolección, manejo y disposición en forma adecuada, se<br />

proponen como alternativas de manejo los diques de contención y las trampas de<br />

grasas.<br />

� Diques perimetrales de contención: son las áreas destinadas para el<br />

almacenamiento de combustibles y lubricantes, que hacen las veces de<br />

contenedores en caso de derrames y sirven para aislar el fuego en caso de<br />

incendio. El volumen de los diques debe tener capacidad de contener la<br />

totalidad del combustible almacenado.<br />

� Trampas de grasas y aceites: son interceptores de aceite y se requieren<br />

donde el agua servida tiene componentes de aceite, gasolina y otros<br />

líquidos volátiles que contaminan el agua y crean riesgo de fuego o<br />

explosión. El manejo de las aguas aceitosas se lleva a cabo mediante un<br />

sistema de separación gravitacional, aprovechando las diferencias de<br />

densidad entre grasas y aceites.<br />

� La trampa de grasas y aceites y la cámara de recolección de aceite<br />

recuperado se construirán en tierra si la estabilidad del terreno lo permite.<br />

La tubería de entrada y salida, y los accesorios requeridos serán en tubería<br />

PVC.<br />

7.9-2/4<br />

INDICACIONES DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO<br />

- Comprobar que las instalaciones y sitios de acopio tengan canales<br />

perimetrales y funcione en condiciones adecuadas, para aislar las aguas<br />

de escorrentía no contaminadas de las que lo estén.<br />

- Verificar la calidad de agua a la salida de las trampas de grasas.<br />

- Verificar que los sistemas sanitarios (sistemas portátiles, pozos sépticos<br />

o cualquiera de los sistemas de tratamiento seleccionados) sean en<br />

número adecuado y funcionen de forma óptima.<br />

- Controlar que se efectúe la evaluación periódica de los sistemas de<br />

tratamiento de las aguas residuales domésticas, industriales y de<br />

producción.<br />

- Comprobar que los sistemas de tratamiento y evacuación de las aguas<br />

residuales sean los adecuados.<br />

- Verificar la calidad del agua en la fuente de abastecimiento; en la planta<br />

de tratamiento; a la entrada de los sistemas de tratamiento; en los<br />

vertimientos; y en las fuentes receptoras de las aguas residuales.


7.9 PROGRAMA <strong>PARA</strong> EL MANEJO DE RESIDUOS LÍQUIDOS<br />

GMCE<br />

0.5 m<br />

0.20 m<br />

0.5 m<br />

FIGURA 7.9.1 – ESQUEMA TÍPICO DE UNA BATERÍA SANITARIA PORTATIL<br />

Tanque de<br />

aguas grises<br />

Depósito<br />

de aguas<br />

negras<br />

Sanitarios<br />

Bomba<br />

Lavamanos<br />

Tanque de<br />

agua potable<br />

Depósito de aguas grises<br />

Ducha<br />

Trampa de<br />

grasas<br />

Fuente: Estudio de Impacto Ambiental Gasoducto Centro-Oriente. GEOINGENIERÍA. 1995.<br />

Entrada de agua<br />

7.9-3/4


7.10 PROGRAMA DE INSTALACIÓN Y MANEJO DE CAMPAMENTOS, TALLERES,<br />

7.10 BODEGAS Y DEPÓSITOS DE COMBUSTIBLES<br />

OBJETIVOS<br />

- Delimitar las áreas correspondientes a los campamentos que se instalen<br />

para las necesidades de la cantera.<br />

- Definir acciones para la instalación de campamentos, talleres, depósitos<br />

de combustibles y explosivos para disminuir los posibles impactos<br />

ambientales que se presenten y los riesgos.<br />

IMPACTOS A MANEJAR<br />

- Emisión de ruido, gases y partículas a la atmósfera.<br />

- Aporte de aguas residuales domésticas, sedimentos y lubricantes a<br />

cuerpos de agua cercanos.<br />

- Vertimientos de grasas y aceites en suelos.<br />

- Compactación de suelos.<br />

- Afectación de la vegetación.<br />

- Demanda de servicios públicos.<br />

- Demanda de bienes y servicios.<br />

- Cambios negativos en la percepción del paisaje.<br />

REFERENCIA NORMATIVA<br />

- Decreto 1594 de 1984 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos.<br />

- Resolución 541 de 1994, expedida por el Ministerio del Medio<br />

Ambiente, por medio de la cual se regula el cargue, descargue,<br />

transporte, almacenamiento y disposición final de escombros,<br />

materiales, elementos, concretos y agregados sueltos de construcción,<br />

de demolición y capa orgánica, suelo y subsuelo de excavación.<br />

- Decreto 948 de 1995, prevención y control de la contaminación y la<br />

protección de la calidad del aire.<br />

ACCIONES A DESARROLLAR Y TECNOLOGÍAS DE MANEJO<br />

Los criterios de acción que se recomiendan a continuación se relacionan en parte<br />

como posibles alternativas de manejo ambiental, en caso que sea necesario para<br />

el funcionamiento de la cantera la instalación de campamentos que, dependiendo<br />

de la cercanía a los centros poblados, será necesaria la adecuación de áreas de<br />

vivienda de personal. Entendiendo el funcionamiento de la mayoría de las<br />

canteras que explotan materiales de construcción en el país, el campamento como<br />

tal, se usa para ejercer las labores administrativas, para el almacenamiento de<br />

combustibles y explosivos, para el mantenimiento y parqueo de maquinaria,<br />

vehículos y equipo, y en menor grado para el hospedaje del personal vinculado<br />

GMCE 7.10-1/3<br />

� Delimitación de campamentos (Figura 7.10.1):<br />

- Área destinada por la construcción de canales con el fin de proteger el<br />

perímetro de los campamentos de las aguas de escorrentía.<br />

- Área múltiple, incluye vivienda, unidades sanitarias, casino y sala de<br />

reuniones.<br />

- Área para bodegaje de elementos de construcción y herramienta manual.<br />

- Área para el almacenamiento temporal de materiales útiles y de estériles<br />

- Área para la disposición de residuos sólidos domésticos.<br />

- Área para la disposición de residuos sólidos especiales.<br />

- Área para el parqueo de vehículos y maquinaria.<br />

- Área destinada para el mantenimiento de maquinaria y vehículos.<br />

- Área para el almacenamiento de combustibles, lubricantes y explosivos.<br />

� El representante de la cantera deberá solicitar ante las autoridades<br />

competentes los permisos de localización de campamento, concesión de<br />

aguas, permiso de vertimientos y emisiones atmosféricas.<br />

� Si se sobrepasa la capacidad de almacenamiento de residuos sólidos<br />

domiciliarios se puede disponer de áreas de espacio público, acordonando,<br />

cubriendo y apilando el material para impedir el paso de personal, que no<br />

dificulte la circulación vehicular y de maquinaria y evite la erosión eólica o<br />

el arrastre del material por lluvia.<br />

� En los campamentos se deben instalar sistemas para el control de riesgos,<br />

accidentes, contaminación de aguas, etc. Entre otros, se deben incluir<br />

extintores, equipos y medidas de seguridad industrial.<br />

� En caso de necesitarse remover vegetación, se debe contar con el permiso<br />

de aprovechamiento forestal, la tala y el descapote, esta acción debe<br />

realizarse en el área estrictamente necesaria para la construcción de<br />

campamentos, vías de acceso y otras edificaciones. Se preservarán árboles<br />

de gran tamaño o de valor genético, paisajístico, cultural o histórico.<br />

� Como la adecuación de terrenos para la instalación de campamentos y<br />

sitios de almacenamiento y mantenimiento requiere descapote, actividad<br />

que los desprotege y los torna susceptibles a la erosión, se deberán<br />

construir canales perimetrales al área utilizada con el fin de conducir las<br />

aguas lluvias y de escorrentía al drenaje natural más próximo. Además se<br />

construirán sistemas de sedimentación al final del canal perimetral, para<br />

reducir la carga de sedimentos que puedan llegar al drenaje.<br />

� Si no se cuenta con la posibilidad de conexión a servicios públicos<br />

cercanos, no se permitirá el vertimiento de aguas negras a cuerpos de agua<br />

cercanos.<br />

� Se instalarán trampas de grasas, tanques sépticos y rellenos sanitarios de<br />

tipo manual. Se prohibe totalmente arrojar desperdicios sólidos de los<br />

campamentos a las corrientes de agua.<br />

� Los talleres y patios de almacenamiento contarán con sistemas de<br />

separación y tratamiento de aguas residuales industriales.


7.10 PROGRAMA DE INSTALACIÓN Y MANEJO DE CAMPAMENTOS, TALLERES,<br />

BODEGAS Y DEPÓSITOS DE COMBUSTIBLES<br />

� Los residuos de aceites y lubricantes se deben ubicar en recipientes<br />

herméticos y ser dispuestos en sitios especiales destinados para su<br />

almacenamiento.<br />

� El campamento debe contener instalaciones higiénicas destinadas al aseo<br />

del personal y cambio de ropa de trabajo que se adecuarán con duchas,<br />

lavamanos, sanitarios y el suministro de agua potable. Se debe instalar en<br />

promedio un sanitario por quince trabajadores.<br />

� El agua destinada para el consumo humano se someterá a tratamiento que<br />

garantice su potabilidad.<br />

� Para la construcción de campamentos y la adecuación de talleres y<br />

bodegas se debe minimizar el uso de los recursos naturales.<br />

INDICACIONES DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO<br />

- Verificar que en el campamento se desarrollen las actividades teniendo<br />

en cuenta las normas de seguridad, higiene, tecnología y de<br />

preservación requeridas.<br />

- Coordinar, si el campamento se ubica en zonas urbanas o cercanas, con<br />

la empresa de acueducto y alcantarillado local, los trámites requeridos<br />

para conectar los desagües al alcantarillado local.<br />

- Comprobar que el campamento cuente con y el debido funcionamiento<br />

de los sistemas de tratamiento y manejo de residuos líquidos, sólidos y<br />

emisiones atmosféricas.<br />

- Verificar que se esté haciendo buen uso de los recursos y que la<br />

información con que cuentan los obreros, operarios y población en<br />

general sea clara y suficiente para que surtan el efecto esperado.<br />

GMCE 7.10-2/3


7.10 PROGRAMA DE INSTALACIÓN Y MANEJO DE CAMPAMENTOS, TALLERES,<br />

BODEGAS Y DEPÓSITOS DE COMBUSTIBLES<br />

11<br />

9<br />

GMCE 7.10-3/3<br />

FIGURA 7.10.1 – DIAGRAMA TÍPICO <strong>PARA</strong> OPTIMIZACIÓN DE ÁREAS EN EL CAMPAMENTO<br />

7<br />

8<br />

6<br />

10<br />

2<br />

13<br />

5<br />

1<br />

4<br />

5<br />

3<br />

12<br />

1. Canal perimetral<br />

CONVENCIONES<br />

2. Área múltiple (Cubierta)<br />

3. Área para bodega (Cubierta)<br />

4. Área destinada para almacenamiento de agregados<br />

sueltos.<br />

5. Área para disposición de residuos sólidos<br />

domésticos.<br />

6. Área para el almacenamiento de residuos sólidos<br />

especiales.<br />

7. Área para el acopio de residuos sólidos recuperados<br />

para reuso y reciclaje.<br />

8. Área para parqueo de vehículos y maquinaria.<br />

9. Área para mantenimiento de vehículos y<br />

maquinaria.<br />

10. Área para almacenamiento de combustibles.<br />

11. Entrada y portería.<br />

12. Filtro para sedimentos.<br />

13. Dirección a la acometida del alcantarillado


7.11 PROGRAMA ADECUACIÓN Y MANTENIMIENTO VÍAS DE ACCESO E INTERNAS GMCE<br />

OBJETIVOS<br />

- Aportar las alternativas más recomendables para el mantenimiento o<br />

mejoramiento de las vías que se van a utilizar para el transporte de<br />

materiales, equipos, maquinaria, combustibles y personal.<br />

- Recomendar medidas de manejo en el caso de necesitarse la adecuación<br />

de accesos a zonas donde hay carreteables en la actualidad.<br />

IMPACTOS A MANEJAR<br />

- Desgaste y debilitamiento de la infraestructura vial.<br />

- Deterioro rápido de las vías y sus obras accesorias (cunetas, zanjas,<br />

alcantarillas).<br />

- Fallas en la capa de rodamiento de la vía.<br />

- Aumento en la cantidad de sedimentos.<br />

- Desestabilización de taludes y laderas naturales.<br />

- Afectación a especies vegetales cercanas.<br />

- Pérdida de cobertura vegetal.<br />

- Compactación de suelos.<br />

- Cruces inadecuados con drenajes naturales.<br />

- Emisión de gases y ruidos.<br />

- Cambios en el paisaje.<br />

- Aumento de accidentalidad.<br />

REFERENCIA NORMATIVA<br />

- Resolución 541 de 1994 del Ministerio del Medio Ambiente, por medio<br />

de la cual se regula el cargue, descargue, transporte, almacenamiento y<br />

disposición final de escombros, materiales, elementos, concretos y<br />

agregados sueltos, de construcción, de demolición de capa orgánica,<br />

suelo y subsuelo de excavación.<br />

- Decreto 948 de 1995, en lo relacionado a la prevención y control de la<br />

contaminación atmosférica y la protección de la calidad del aire.<br />

ACCIONES A DESARROLLAR Y TECNOLOGÍAS DE MANEJO<br />

Además de las recomendaciones que se mencionan a continuación, se deben<br />

tener en cuenta algunas de las recomendaciones inherentes de los siguientes<br />

programas: Movilización de equipos, materiales, maquinaria y personal; Manejo<br />

de zonas inestables; Protección de la calidad del aire; Protección de ecosistemas<br />

acuáticos y terrestres, entre otros.<br />

� Se debe mejorar la capa de rodamiento de las vías existentes que se van a<br />

utilizar, tratando de mantener las especificaciones originales de diseño,<br />

con el fin de no causar deterioro y afectar el uso normal de las mismas.<br />

7.11-1/1<br />

� Se deberán construir y reparar las obras de drenaje en las zonas o sectores<br />

donde se requieran.<br />

� Será necesario hacer, mantenimiento periódico cuando se requiera en las<br />

superficies de rodamiento, bermas, taludes y obras de drenaje.<br />

� Se recomienda tener señalización adecuada de las vías internas y de acceso<br />

a la cantera.<br />

� Se deberá realizar una adecuada disposición de materiales sobrantes<br />

utilizados en el mantenimiento y adecuación de vías de acceso.<br />

� En caso de apertura de accesos en zonas de fuerte pendiente y donde se<br />

prevea un posible aporte a cuerpos hídricos o arrasamiento de la<br />

vegetación, se deberán instalar trinchos de madera para la retención de<br />

material procedente del corte de la vía.<br />

� Se recomienda ejecutar las obras teniendo en cuenta la protección de<br />

predios aledaños y de cualquier tipo de estructura existente (acueductos<br />

municipales y veredales, redes eléctricas, alcantarillados, etc.).<br />

INDICACIONES DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO<br />

- Revisar periódicamente el estado de las vías, observando taludes<br />

laterales, drenajes, capa de rodamiento, etc.<br />

- Inconformidades de la población del área de influencia de la cantera.<br />

- Facilidades e inconvenientes en la ejecución de las fichas propuestas.


7.12 PROGRAMA DE SEÑALIZACIÓN<br />

GMCE<br />

OBJETIVOS<br />

- Prevenir la obstaculización y represamiento del tráfico, al tiempo que se<br />

contribuye a disminuir los riesgos por accidente, las tensiones y los<br />

conflictos con usuarios de las vías.<br />

- Recomendar señalización ambiental de tipo informativo y preventivo<br />

en torno de la protección del medio ambiente.<br />

IMPACTOS A MANEJAR<br />

- Generación de ruido.<br />

- Emisión de gases y partículas.<br />

- Deterioro del suelo por contaminación.<br />

- Pérdida de cobertura vegetal.<br />

- Deterioro de vías.<br />

- Ocurrencia de accidentes laborales, con habitantes de la región y con<br />

vehículos extraños al manejo de la cantera.<br />

- Desgaste y debilitamiento de la infraestructura vial.<br />

- Cruces inadecuados con drenajes naturales.<br />

REFERENCIA NORMATIVA<br />

- Resolución 541 de 1994 del Ministerio del Medio Ambiente, por medio<br />

de la cual se regula el cargue, descargue, transporte, almacenamiento y<br />

disposición final de escombros, materiales, elementos, concretos y<br />

agregados sueltos, de construcción, de demolición de capa orgánica,<br />

suelo y subsuelo de excavación.<br />

- Resolución N° 001937 de 1994 del Instituto Nacional de Vías, sobre<br />

señalización temporal y ambiental.<br />

- Decreto 948 de 1995, en lo relacionado a la prevención y control de la<br />

contaminación atmosférica y la protección de la calidad del aire.<br />

ACCIONES A DESARROLLAR Y TECNOLOGÍAS DE MANEJO<br />

� Colocar la señalización en sitios claves y visibles a los usuarios de la vía<br />

(personal vinculado directamente a la cantera, habitantes de la zona o<br />

usuarios de paso).<br />

� Se deberán instalar vallas y letreros a lo largo de las vías y en aquellas<br />

áreas sensibles desde el punto de vista faunístico y social, alusivas a la<br />

prohibición del uso de bocinas, pitos, alarmas y sirenas.<br />

� Para el control de emisiones de gases y partículas se deberán instalar<br />

vallas cercanas a los accesos o pasos por zonas pobladas, que indiquen el<br />

límite máximo permitido de velocidad (20 km/h).<br />

7.12-1/1<br />

� En los sitios de acopio de la cantera, tanto de materiales de construcción<br />

como de estériles, se deberán ubicar letreros y vallas alusivos al uso de<br />

carpas para cubrir las cargas en los camiones transportadores.<br />

� Localizar en sitios visibles de los frentes de trabajo, avisos que hagan<br />

referencia al manejo adecuado de las basuras e inviten a realizar procesos<br />

de reciclaje.<br />

� Indicar, a través de avisos, los proyectos de reforestación que se están<br />

llevando a cabo de acuerdo con los programas que se definieron en la ficha<br />

de revegetalización y reforestación. Así mismo, se podrá señalar por<br />

medio de letreros, aquellas especies que son representativas de la zona<br />

donde está ubicada la cantera, indicando su importancia, apoyando de<br />

esta forma el proyecto de educación ambiental (en caso de desarrollarse).<br />

� Por medio de señalización, prohibir el paso de vehículos pesados en vías<br />

que no cumplan con las especificaciones técnicas de pavimentación o de<br />

obras de arte para soportar dicho flujo vehicular.<br />

� Ubicar señales que indiquen salida y entrada de vehículos de carga a las<br />

vías principales o secundarias.<br />

� Se deben ubicar en cada uno de los frentes de trabajo, las diferentes señales<br />

reglamentadas por el consejo colombiano de seguridad, con el fin de evitar<br />

accidentes y afectaciones en l a salud de los trabajadores.<br />

� Las señales contemplan avisos de tipo prohibitivo, preventivo,<br />

reglamentario, instructivo, de manejo y educativo. Todas éstas señales<br />

deben estar contempladas con un programa de educación a fin de que se<br />

tenga un conocimiento previo del significado de cada uno de los símbolos<br />

y colores.<br />

� Utilizar vallas metálicas incrustadas en la tierra y removibles para que<br />

puedan ser llevadas a otros sitios (en el caso de trabajar diferentes frentes<br />

de trabajo).<br />

� El tamaño de las vallas debe ser acorde con el mensaje allí expresado y con<br />

el sitio donde sean ubicadas, pretendiendo siempre estar en armonía con el<br />

ambiente.<br />

INDICACIONES DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO<br />

- Controlar que las medidas relativas a este programa se lleven a cabo y<br />

sean eficaces.<br />

- Inconformidades tanto del personal vinculado directamente a la cantera<br />

como de la población del área de influencia de la misma.<br />

- Facilidades e inconvenientes en la ejecución de las medidas propuestas.


7.13 PROGRAMA <strong>PARA</strong> MOVILIZACIÓN DE EQUIPOS, MATERIALES, MAQUINARIA<br />

Y PERSONAL<br />

OBJETIVOS<br />

- Recomendar alternativas viales de manejo interno de la cantera para<br />

movilización de maquinaria, equipos, materiales y personal,<br />

dependiendo del área de trabajo de la misma.<br />

- Recomendar medidas de tipo tecnológico para el uso y mantenimiento<br />

de vehículos y maquinaria.<br />

IMPACTOS A MANEJAR<br />

- Emisión de ruidos, gases y partículas a la atmósfera.<br />

- Contaminación de aguas.<br />

- Vertimientos de grasas, aceites y combustibles.<br />

- Desestabilización de taludes.<br />

- Afectación de vegetación.<br />

- Incremento de accidentalidad y afectación de predios.<br />

REFERENCIA NORMATIVA<br />

- Decreto 2222 de 1993 del Ministerio de Minas y Energía por el cual se<br />

expide el reglamento y seguridad de las labores de minería cielo abierto.<br />

- Decreto 541 de 1994 del Ministerio del medio Ambiente, que regula el<br />

cargue, descargue, transporte y almacenamiento y disposición final de<br />

escombros, materiales, elementos, concretos, agregados sueltos de<br />

construcción y capa orgánica, suelo y subsuelo de excavación.<br />

- Decreto 948 de 1995 en lo relacionado con la prevención y control de la<br />

contaminación atmosférica y la protección de la calidad del aire.<br />

ACCIONES A DESARROLLAR Y TECNOLOGÍAS DE MANEJO<br />

� Los vehículos destinados para la movilización de maquinaria y materiales<br />

deberán tener incorporados a su carrocería, los contenedores y platones<br />

apropiados, a fin que la carga depositada en ellos quede contenida en su<br />

totalidad, para evitar derrame, pérdida de material y el escurrimiento de<br />

material durante su transporte. El contenedor no debe tener roturas,<br />

ranuras o espacios. La carga debe ser acomodada de forma que el volumen<br />

esté a ras del platón o contenedor; y las puertas de descargue, si las tienen,<br />

deberán permanecer aseguradas y herméticamente cerradas durante el<br />

transporte.<br />

� Se prohibe la emisión de sustancias como: hidrocarburos, óxidos de<br />

nitrógeno, partículas, monóxido de carbono y otros que el Ministerio del<br />

Medio Ambiente determine posteriormente al Decreto 948 de 1995, en<br />

concentraciones superiores a las contempladas en la norma.<br />

� Se prohiben las emisiones contaminantes de vehículos Diesel, con niveles<br />

de opacidad no autorizados.<br />

GMCE 7.13-1/1<br />

� Debe restringirse el uso de gasolina con plomo.<br />

� Para operación de maquinaria y el transporte de la misma y los materiales,<br />

es recomendable trabajar en los períodos comprendidos entre las 7:00 a.m.<br />

y las 7:00 p.m.<br />

� Se debe realizar humedecimiento periódico de las vías, especialmente en<br />

épocas de tiempo seco y en proximidad de zonas habitadas.<br />

� El mantenimiento de los vehículos debe considerar la perfecta combustión<br />

de los motores, el ajuste de los componentes mecánicos, el balanceo y la<br />

calibración de llantas.<br />

� El equipo de maquinaria pesada de arranque mecánico de materiales<br />

deberá operarse de tal manera que cause el mínimo deterioro a los suelos,<br />

vegetación y cursos de agua.<br />

� El aprovisionamiento de combustible y mantenimiento de maquinaria y<br />

equipo, incluyendo lavado, deberá efectuarse de tal forma que no se<br />

contaminen las aguas o los suelos. Los patios destinados a estas<br />

operaciones deben estar alejados de los cursos de agua.<br />

� Se deben elaborar manuales para la operación segura de las diferentes<br />

máquinas y equipos que se utilicen en labores de excavación a cielo abierto<br />

y el operador será responsable de su utilización en forma segura y<br />

correcta.<br />

� Todo equipo utilizado para levantar cargas debe estar en buenas<br />

condiciones de operación e indicar su carga máxima, la cual no deberá<br />

sobrepasarse. Se prohibe la permanencia de personal en la parte inferior de<br />

las cargas suspendidas.<br />

� Los equipos pesados de cargue y descargue deberán tener alarmas<br />

acústicas y ópticas para operaciones de reverso.<br />

� Cuando se está efectuando la operación de cargue, el medio de transporte<br />

deberá estar completamente detenido y puesto el freno de emergencia<br />

para evitar movimientos accidentales.<br />

� Se debe reglamentar la velocidad de los vehículos y maquinaria con el fin<br />

de disminuir las emisiones de polvo en los sectores aledaños a las vías y<br />

para disminuir riesgos de accidentalidad y atropellamiento.<br />

� Para los vehículos Diesel se ha establecido una altura mínima de 3 m<br />

desde el piso, para sus tubos de escape, los cuales deben ser dirigidos<br />

hacia arriba y localizarse en la parte posterior o delantera del motor.<br />

� A todos los equipos se les deberá colocar en un lugar visible la capacidad<br />

de carga, la velocidad de operación recomendada y las advertencias de<br />

peligro especiales.<br />

� Emplear vehículos que no exceden los límites de resistencia de los suelos.<br />

INDICACIONES DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO<br />

Facilidades e inconvenientes en la ejecución de las medidas propuestas;<br />

inconformidades; estado de las vías; grado de cumplimiento de las acciones<br />

recomendadas; vigilancia sobre conductores, mecánicos, maquinaria.


7.15 PROGRAMA <strong>PARA</strong> EL MANEJO DE EXCAVACIONES CON EXPLOSIVOS<br />

GMCE<br />

OBJETIVOS<br />

- Recomendar acciones para el almacenamiento, transporte, manejo y uso<br />

de explosivos.<br />

- Relacionar algunas medidas tendientes a la seguridad de los<br />

trabajadores que laboran en las actividades de excavación con<br />

explosivos de la cantera.<br />

IMPACTOS A MANEJAR<br />

- Aumento en la cantidad de sedimentos.<br />

- Generación de ruidos, gases y partículas.<br />

- Erosión hídrica superficial.<br />

- Modificación de flujos de agua<br />

- Afectación de patrones de drenaje.<br />

- Cambios en el uso del suelo.<br />

- Alteraciones del nivel freático.<br />

- Cambios en las propiedades físico-químicas del suelo.<br />

- Desestabilización de taludes y laderas naturales.<br />

- Pérdida de cobertura vegetal.<br />

- Compactación de suelos.<br />

- Cambios en la capacidad de retención de agua del suelo.<br />

- Cambios en el paisaje.<br />

- Afectación de la infraestructura existente.<br />

- Incremento en el riesgo de accidentalidad.<br />

- Afectación de sitios de interés arqueológico.<br />

REFERENCIA NORMATIVA<br />

- Decreto 222 de 1993, por el cual se expide el Reglamento de Higiene y<br />

Seguridad Industrial en las Labores a Cielo Abierto.<br />

- Decreto 948 de 1995, en lo relacionado a la prevención y control de la<br />

contaminación atmosférica y la protección de la calidad del aire.<br />

ACCIONES A DESARROLLAR Y TECNOLOGÍAS DE MANEJO<br />

Las recomendaciones siguientes se relacionan con el almacenamiento, manejo,<br />

transporte y uso de explosivos en actividades de excavación; las demás<br />

actividades sobre el manejo de los taludes y los materiales extraídos se relacionan<br />

en los programas de: Movilización de equipos, materiales, maquinaria y<br />

personal; Manejo de escombreras; Excavaciones con maquinaria y equipo<br />

pesado; Manejo de zonas inestables; Manejo de estabilidad de taludes resultantes<br />

de cortes de excavaciones; Protección de la calidad del aire, entre otras.<br />

7.15-1/2<br />

Del documento Políticas y Prácticas Ambientales del Instituto Nacional de Vías,<br />

se han tomado las siguientes recomendaciones para el manejo de explosivos:<br />

� Se deberá contar con todos los mecanismos y procedimientos que<br />

garanticen la mínima afectación de recursos naturales de la zona y a los<br />

pobladores de las áreas cercanas a la cantera.<br />

� El manejo adecuado de explosivos previene y minimiza los daños<br />

ocasionados en el medio ambiente y evita la remoción catastrófica e<br />

innecesaria del material.<br />

� La custodia de la dinamita, en lo posible, deberá estar a cargo de las<br />

Fuerzas Armadas, especialmente en áreas con problemas de orden<br />

público; su ubicación tendrá en cuenta las normas de seguridad que<br />

permita no poner en peligro vidas humanas, el medio ambiente, obras y<br />

construcciones existentes.<br />

� Se procurará almacenar el mínimo posible de explosivos que permita<br />

realizar adecuadamente la explotación de los materiales.<br />

� El manejo de explosivos debe ser realizado por un experto, y no se debe<br />

permitir que nadie más reciba o entregue explosivos y detonadores.<br />

� Está totalmente prohibido tomar bebidas embriagantes, hacer bromas con<br />

el material, fumar o emplear llamas descubiertas donde sea riesgoso.<br />

� El proveedor entregará los explosivos en la cantera; el encargado del<br />

transporte de explosivos, deberá usar un vehículo fuerte y resistente, en<br />

perfectas condiciones, provisto de piso de material que no provoque<br />

chispas, con los lados y la parte de atrás de altura suficiente para impedir<br />

la caída eventual del material, o bien con carrocería cerrada.<br />

� No se deben transportar los explosivos en el mismo vehículo que los<br />

detonadores, a menos que estos se lleven aparte en un envase de tipo<br />

aprobado dentro de la cabina del conductor.<br />

� Los camiones utilizados deben ser revisados cada vez que se utilicen para<br />

el transporte de explosivos y deben llevar por lo menos dos extintores de<br />

tetracloruro de carbono en buenas condiciones.<br />

� Los explosivos no se deben transportar en remolques, excepto si son<br />

semiremolques; no se debe enganchar ningún remolque al camión que<br />

acarree explosivos. Si se utiliza un camión abierto, los explosivos se deben<br />

cubrir con una lona a prueba de agua y fuego, para protegerlos de la<br />

intemperie y cualquier chispa.<br />

� Los vehículos que transportan explosivos no se deben cargar más allá del<br />

límite señalado por el fabricante. Se evitarán en lo posible las congestiones<br />

de tránsito y no se harán paradas innecesarias, a menos que sea imposible<br />

no se debe hacer alto en las estaciones de gasolina, garajes o talleres de<br />

reparación.<br />

� Las baterías y alumbrado eléctrico de los vehículos que transportan<br />

explosivos, deben estar ubicados de modo que no puedan tocarlos. Todo el<br />

alumbrado deberá estar perfectamente aislado y asegurado firmemente<br />

para evitar cortos circuitos e incendios.


7.15 PROGRAMA <strong>PARA</strong> EL MANEJO DE EXCAVACIONES CON EXPLOSIVOS<br />

GMCE<br />

� Para reducir el riesgo de incendio y de explosión, el motor, el chasis y la<br />

carrocería del vehículo deberán conservarse limpios y libres de todo<br />

exceso de grasa y aceite, y deberá llevar en un sitio visible banderas rojas<br />

con la palabra peligro.<br />

� En el vehículo que se transportan explosivos no se deben llevar metales,<br />

herramientas de metal, carburo, aceite, cerillos, armas de fuego,<br />

acumuladores, materiales inflamables, ácidos o compuestos corrosivos u<br />

oxidables.<br />

En cuanto al manejo y almacenamiento de explosivos se tiene en cuenta:<br />

� Los envases se deben levantar y colocar siempre cuidadosamente, nunca<br />

se deben deslizar uno sobre otro, ni dejar caer; tampoco se debe emplear<br />

en ningún caso, ganchos, ni ninguna otra herramienta de metal para el<br />

traslado de explosivos.<br />

� En caso de ser estrictamente necesario su almacenamiento, los explosivos<br />

se deben ubicar en construcciones bien hechas a prueba de fuego y de<br />

balas y conservar cerrados con llave en todo momento, excepto cuando<br />

necesite abrir la persona encargada para ello.<br />

� Los detonadores se deben guardar en un polvorín separado.<br />

� Se debe conservar al día un inventario completo y detallado de todos los<br />

explosivos que se reciben, almacenan, retiran y devuelven al polvorín.<br />

� Los cajones de madera que contengan explosivos se deben abrir con una<br />

cuña y un mazo de madera; los cajones de explosivos no se deben abrir<br />

dentro del polvorín. Si se requiere iluminación artificial dentro del<br />

polvorín, se usarán solamente linternas eléctricas anteriormente<br />

aprobadas.<br />

� Los explosivos, los detonadores y los accesorios se deben almacenar en sus<br />

respectivos polvorines de manera que se utilicen primero los más viejos.<br />

Los fulminantes no se deben acarrear sueltos en los bolsillos de la ropa, se<br />

deben llevar en recipientes aislados.<br />

En cuanto a la utilización de explosivos se deben tener en cuenta las siguientes<br />

recomendaciones:<br />

� Una vez cargados los barrenos, la explosión no se debe demorar, cada<br />

disparo se debe efectuar bajo la vigilancia directa del especialista, quien<br />

debe inspeccionar todas las conexiones antes de realizar el disparo y<br />

personalmente asegurarse que todos estén ubicados a una distancia<br />

prudente, antes de ordenar la descarga.<br />

� Donde haya peligro de que las rocas vuelen o donde existan<br />

construcciones o sistemas de transporte cercanos, se deben usar esteras<br />

para voladuras.<br />

� Inmediatamente después de la voladura se debe desconectar todos los<br />

cables guía del aparato detonador o de la fuente de corriente, y poner en<br />

corto circuito. Se hará una inspección para determinar si todas las cargas<br />

han estallado; se debe tomar el tiempo necesario para hacer la inspección.<br />

7.15-2/2<br />

� Los pedazos de roca o material sueltos y el escombro se deben desprender<br />

inmediatamente para evitar accidentes.<br />

� En algunas ocasiones es necesario deshacerse de los explosivos<br />

deteriorados, los que no se usaron o los que cayeron de las cajas durante el<br />

manejo. Por ningún motivo se deben abandonar los explosivos, sea cual<br />

fuere su procedencia y la condición del material. En caso de que sea<br />

necesario deshacerse de grandes cantidades de explosivos y no se cuenta<br />

con personal idóneo o exista alguna duda, se debe posponer desecharlo<br />

hasta consultar con el especialista.<br />

� En casos especiales, y hasta donde sea posible, se utilizarán agentes de<br />

demolición no explosivos y silenciosos, ya que disminuyen los impactos<br />

como generación de ruido, emisiones de partículas, afectación de<br />

infraestructura cercana, ahuyentamiento o desaparición de fauna,<br />

afectación de vegetación, etc.<br />

� Para controlar los efectos producidos en las voladuras se podrán observar<br />

las siguientes medidas:<br />

� Controlar la profundidad e inclinación de los barrenos una vez perforados.<br />

� Control de la carga de explosivos y su distribución a lo largo del barreno.<br />

� Realización cuidadosa del retacado, midiendo su longitud y empleando el<br />

material más idóneo.<br />

� Elección de una buena secuencia de encendido.<br />

INDICACIONES DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO<br />

- El encargado del manejo de explosivos debe constatar que los mismos,<br />

lleguen en óptimas condiciones para luego ser almacenados, revisando<br />

que el sitio cumpla con las normas establecidas.<br />

- Verificar que los vehículos tengan los letreros y especificaciones<br />

permitidas para el transporte de los explosivos.


7.14 PROGRAMA <strong>PARA</strong> EL MANEJO DE EXCAVACIONES CON MAQUINARIA Y<br />

EQUIPO PESADO<br />

OBJETIVOS<br />

- Recomendar acciones que disminuyan el efecto de la explotación de<br />

terrenos en la actividad de excavación.<br />

- Tener en cuenta las medidas de control, prevención y mitigación sobre<br />

los recursos naturales presentes en el área de la cantera.<br />

- Relacionar algunas medidas tendientes a la seguridad de los<br />

trabajadores que laboran en las actividades de explotación de la<br />

cantera.<br />

IMPACTOS A MANEJAR<br />

- Aumento en la cantidad de sedimentos.<br />

- Generación de ruidos, gases y partículas.<br />

- Erosión hídrica superficial.<br />

- Modificación de flujos de agua.<br />

- Afectación de patrones de drenaje.<br />

- Cambios en el uso del suelo.<br />

- Alteraciones del nivel freático.<br />

- Cambios en las propiedades físico-químicas del suelo.<br />

- Desestabilización de taludes y laderas naturales.<br />

- Pérdida de cobertura vegetal.<br />

- Compactación de suelos.<br />

- Cambios en la capacidad de retención de agua del suelo.<br />

- Cambios en el paisaje.<br />

- Deterioro de la infraestructura existente.<br />

- Incremento en el riesgo de accidentalidad.<br />

- Afectación de sitios de interés arqueológico.<br />

REFERENCIA NORMATIVA<br />

- Decreto 222 de 1993, por el cual se expide el Reglamento de Higiene y<br />

Seguridad Industrial en las Labores a Cielo Abierto.<br />

- Resolución 541 de 1994 del Ministerio del Medio Ambiente, por medio<br />

ACCIONES de la cual A se DESARROLLAR regula el cargue, descargue, Y TECNOLOGÍAS transporte, almacenamiento DE MANEJO y<br />

disposición final de escombros, materiales, elementos, concretos y<br />

agregados sueltos, de construcción, de demolición de capa orgánica,<br />

suelo y subsuelo de excavación.<br />

- Decreto 948 de 1995, en lo relacionado a la prevención y control de la<br />

contaminación atmosférica y la protección de la calidad del aire.<br />

- Decreto 1791 de 1996, Ministerio del Medio Ambiente, por medio del<br />

cual se establece el régimen de aprovechamiento forestal.<br />

GMCE 7.14-1/1<br />

ACCIONES A DESARROLLAR Y TECNOLOGÍAS DE MANEJO<br />

Para el manejo de las actividades de excavación con maquinaria y equipo pesado<br />

se deben tener en cuenta, además de las recomendaciones que se consignan a<br />

continuación, algunas de las relacionadas en los siguientes programas: Manejo<br />

de patrimonio arqueológico; Instalación y manejo de campamentos, talleres,<br />

bodegas y depósitos de combustibles; Adecuación de vías de acceso e internas;<br />

Movilización de equipos, materiales, maquinaria y personal; Manejo de<br />

escombreras; Restauración y abandono, entre otros.<br />

� Incluido como parte de la planificación de las actividades de explotación,<br />

los encargados deberán verificar las recomendaciones establecidas en los<br />

diseños de acuerdo al tipo de material y a la altura del corte, con relación a<br />

las obras que garantizarán la estabilidad de los taludes de corte tanto para<br />

las vías que se necesiten como para los de trabajo.<br />

� Dentro de las obras para estabilizar los taludes que vayan resultando del<br />

corte son: filtros franceses, drenes horizontales donde el nivel freático sea<br />

alto, zanjas de coronación, terraceos y muros de contención.<br />

� El operador de la maquinaria utilizada para los cortes, deberá tener<br />

cuidado de generar deslizamientos inesperados, identificando el área de<br />

trabajo y verificando que no haya personas en los alrededores.<br />

� El operador de la maquinaria deberá conocer todas las normas de<br />

seguridad y procedimientos de manejo del equipo.<br />

� Los materiales productos del corte, deberán ser transportados<br />

directamente del cucharón de la retroexcavadora a la volqueta que lo<br />

dispondrá en los sitios previstos para acumulación de materiales útiles y<br />

para los estériles.<br />

� Los drenajes naturales afectados por los cortes deberán ser canalizados<br />

mediante estructuras escalonadas para proteger el talud y evitar la erosión.<br />

� Cuando los taludes estén reconformados deberán empradizarse en el<br />

menor tiempo posible y cuando el tipo de terreno lo permita. Se utilizarán<br />

gramíneas de la región y especies que garanticen el soporte del talud.<br />

� Cuando se encuentren yacimientos arqueológicos, se deberán suspender<br />

inmediatamente las labores de explotación, se proveerá de vigilancia al<br />

yacimiento y se dará aviso a las autoridades competentes, al Instituto<br />

Colombiano de Antropología, a la Corporación Autónoma Regional o al<br />

Ministerio del Medio Ambiente, quienes evaluarán la situación y<br />

determinarán cómo y cuando continuar con la explotación de materiales.<br />

INDICACIONES DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO<br />

- Verificar que las medidas de diseño sobre las pendientes y alturas de<br />

los bancos de explotación se cumplan.<br />

- Revisar el adecuado funcionamiento de la maquinaria y que el personal<br />

vinculado específicamente a las actividades de excavación esté<br />

capacitado para esa labor.<br />

- Verificar la rehabilitación y recuperación de las áreas afectadas por la<br />

explotación.


7.16 PROGRAMA <strong>PARA</strong> EL MANEJO DE ESCOMBRERAS<br />

GMCE<br />

OBJETIVOS<br />

- Recomendar algunas acciones de manejo para la disposición temporal o<br />

final de materiales de construcción útiles o estériles.<br />

- Sugerir algunas acciones tendientes a mejorar las condiciones<br />

paisajísticas de las escombreras.<br />

- Definir los requisitos ambientales necesarios para la construcción y<br />

operación de escombreras en los sitios que las municipalidades<br />

dispongan.<br />

- La elección del área adecuada para la implantación de una escombrera<br />

busca: minimizar los costos de transporte y vertido, alcanzar la<br />

integración y restauración de las estructuras del entorno, garantizar el<br />

drenaje, minimizar el área afectada y evitar la alteración sobre hábitats<br />

y especies protegidas.<br />

IMPACTOS A MANEJAR<br />

- Cambios en el uso del suelo.<br />

- Aporte de sedimentos a cuerpos de agua.<br />

- Fenómenos de inestabilidad y remoción en masa.<br />

- Destrucción y afectación de la vegetación.<br />

- Generación de procesos erosivos.<br />

- Compactación de suelos.<br />

- Afectación de predios.<br />

- Emisión de partículas.<br />

- Cambios negativos en la percepción del paisaje.<br />

- Afectación de infraestructura existente.<br />

REFERENCIA NORMATIVA<br />

- Resolución 541 de 1994 del Ministerio del Medio Ambiente, por medio<br />

de la cual se regula el cargue, descargue, transporte, almacenamiento y<br />

disposición final de escombros, materiales, elementos, concretos y<br />

agregados sueltos, de construcción, de demolición de capa orgánica,<br />

suelo y subsuelo de excavación.<br />

- Decreto 948 de 1995, en lo relacionado a la prevención y control de la<br />

contaminación atmosférica y la protección de la calidad del aire.<br />

7.16-1/5<br />

ACCIONES A DESARROLLAR Y TECNOLOGÍAS DE MANEJO<br />

Las siguientes recomendaciones se relacionan con la disposición final o temporal<br />

de escombros generados tanto en las actividades de la adecuación de terrenos y<br />

la construcción de la infraestructura anexa a la cantera, como de las actividades<br />

de descapote, remoción de suelos y extracción de los materiales útiles de<br />

construcción. Estos últimos pueden ser dispuestos temporalmente si se da el caso<br />

que el material no es inmediatamente transportado a los sitos donde se<br />

requieran. El material sobrante de la explotación de canteras puede ser de<br />

diferente composición dependiendo de los requerimientos de materiales del<br />

comprador y de las características geológicas del afloramiento.<br />

� Para la ubicación de una escombrera se debe tener en cuenta: la distancia<br />

de transporte desde la explotación hasta la escombrera, capacidad de<br />

almacenamiento necesaria, alteraciones potenciales que pueden producirse<br />

sobre el medio natural, y las restricciones ecológicas existentes en el área<br />

de implantación.<br />

� Se debe evitar disponer el material sobrante en áreas de importancia<br />

ambiental como humedales o zonas de producción agrícola.<br />

� Para la disposición de sobrantes se deben obtener las autorizaciones<br />

correspondientes en los casos en que los terrenos sean propiedad privada<br />

o terrenos de designación especial definidos por ley.<br />

� Las zonas de disposición final de materiales sobrantes deberán quedar<br />

suficientemente alejadas de los cuerpos de agua, para asegurar que en<br />

ningún momento el nivel del agua, durante la ocurrencia de crecientes,<br />

sobrepase el nivel más bajo de los materiales colocados en el depósito.<br />

� No se permitirá que haya contaminación hacia las corrientes de agua por<br />

los materiales de las zonas de depósito; las aguas infiltradas o<br />

provenientes de los drenajes deberán ser conducidas a un sedimentador<br />

antes de ser vertidas al cuerpo receptor.<br />

� Se deben considerar tres parámetros básicos para estimar si la base de una<br />

escombrera pueda soportar la sobrecarga o si por el contrario es probable<br />

que se produzca instabilidades estructurales y movimiento de los<br />

materiales de la base: la cohesión, el ángulo de rozamiento interno y el<br />

peso específico aparente (seco y saturado).<br />

� No se deberán depositar materiales en sitios donde la capacidad de<br />

soporte de los suelos no permita su colocación. Tampoco se deben ubicar<br />

en lugares donde puedan perjudicar las condiciones ambientales o<br />

paisajísticas de la zona o donde la población quede expuesta a algún tipo<br />

de riesgo.<br />

� Identificar posibles escombreras existentes de la región, que por la<br />

proximidad a los sitios donde se ubiquen las canteras, puedan ser usadas<br />

para la disposición del material sobrante.


7.16 PROGRAMA <strong>PARA</strong> EL MANEJO DE ESCOMBRERAS<br />

� En el caso de no contar con escombreras disponibles en el área, se debe<br />

construir una contando en lo posible con: áreas donde se han producido<br />

procesos de erosión por agua o viento, o zonas que muestren eliminación<br />

avanzada de cobertura vegetal o agotamiento del suelo.<br />

� Previo a la implementación del relleno, se retirará la capa orgánica del<br />

suelo hasta que se encuentre una capa que pueda soportar el sobrepeso<br />

inducido por el depósito, con el fin de evitar asentamientos que pongan en<br />

peligro la estabilidad del depósito. El descapote removido se colocará en<br />

sitios adecuados, de forma que sea posible su futura utilización en los<br />

procesos de restauración y desmantelamiento.<br />

� Colocar sobre el terreno natural, antes del comienzo del vertido de la<br />

escombrera, una capa de espesor suficiente de material grueso drenante<br />

seleccionado, con el objeto de lograr en el interior de la escombrera un<br />

nivel freático bajo.<br />

� Una escombrera puede contener una serie de obras para adecuar el área a<br />

las condiciones de trabajo, tales como: zona para relleno o depósito de<br />

escombros, bomba de agua a presión, rejilla, zona para limpieza de<br />

vehículos, acceso vehicular y báscula, zona de control, acceso peatonal,<br />

campamento y disposición de materiales y desperdicios (Figura 7.16.1).<br />

� Para construir la escombrera se debe establecer un programa de ejecución<br />

de rellenos, dividiendo el terreno en sectores o celdas. Los equipos de<br />

relleno no deberán arrastrar escombros más de 35 m. Los escombros se<br />

deben esparcir en capas de 0.6 m y luego someterlos a un proceso de<br />

compactación con compactadora o con bulldozer. La pendiente no debe<br />

ser superior de 30% (Figura 7.16.2).<br />

� Si existe agua estancada en la base de apoyo de la escombrera, deberá ser<br />

drenada antes de verter los primeros estériles y, si esto no es posible,<br />

rellenar dichas zonas con material de escollera.<br />

� Para la disposición de materiales sobrantes se pueden utilizar métodos<br />

como el de área, rampa o rellenos profundos de fosos, los cuales se<br />

acomodan al aprovechamiento de zonas degradadas (Figura 7.16.3):<br />

- Método del área o fases ascendentes superpuestas: consiste en utilizar<br />

terrenos con topografía plana para adecuar los escombros conformando<br />

nuevas elevaciones topográficas. Se debe diseñar en estos casos la<br />

cimentación de la escombrera, dentro de los parámetros geomecánicos<br />

conocidos. Los taludes serán correspondientes a los ángulos de reposos<br />

del material, o menores, para permitir la operación adecuada de la<br />

maquinaria sobre ellos.<br />

- Método de rampa: se trata de acomodar el relleno contra taludes para<br />

propiciar su recuperación y mejorar su estabilidad. En estos casos se debe<br />

buscar la estabilidad del terreno, desde el inicio de la construcción,<br />

apoyando cada nueva etapa en una contención existente. Hay métodos<br />

como vertido libre, dique de retención en pie y vertido por fosas adosadas<br />

y fases superpuestas ascendentes (Figura 7.16.4).<br />

GMCE 7.16-2/5<br />

- Método para caño, foso o cantera: se pretende rellenar depresiones<br />

profundas. Su trabajo y adecuación deberá llevarse a cabo de abajo hacia<br />

arriba, manejando bermas y taludes que garanticen la estabilidad durante<br />

su ejecución.<br />

� Para colocar los materiales dentro del depósito se debe zonificar, construir<br />

los accesos que sean necesarios y establecer drenajes adecuados para cada<br />

zona.<br />

� El buen manejo de drenajes en los sitios de disposición de estériles evita la<br />

erosión, en donde deben colocarse filtros de desagüe para permitir el paso<br />

del agua. Tan pronto se haya aprobado la fundación del depósito, por<br />

parte de la entidad ambiental competente, se procederá a colocar un<br />

sistema de drenaje adecuado (espina de pescado u otro), conformado por<br />

material granular seleccionado o tubería perforada, envuelto en geotextil<br />

no tejido.<br />

� Para aquellos depósitos en donde solamente se dispondrá de material<br />

común, la compactación deberá hacerse con dos pasadas de orugas en<br />

buen estado de funcionamiento, sobre capas de un espesor adecuado,<br />

esparcidas uniformemente sobre el área a compactar.<br />

� Con el fin de disminuir las infiltraciones de agua al depósito, deben<br />

densificarse las dos últimas capas antes de la superficie definitiva,<br />

mediante varias pasadas de tractor de oruga (se recomienda por lo menos<br />

10 pasadas).<br />

� En el caso de utilizar áreas pequeñas como botaderos, donde sea necesario<br />

ubicar el material en varios niveles, al momento de ascender por lo menos<br />

3 m en cota con los materiales depositados, deben pulirse las superficies y<br />

los taludes, para proceder a su inmediata cobertura con los materiales<br />

resultantes de los descapotes, evitando la erosión por escorrentía<br />

superficial. Cuando por algún motivo se requiera suspender la colocación<br />

de materiales, se deberán proteger en el menor tiempo posible las zonas<br />

desprovistas del relleno.<br />

� Es conveniente cubrir los taludes con suelos y revegetalizarlos cuando se<br />

haya llegado a su máxima capacidad, o de acuerdo a su programación<br />

dentro de las actividades generales de la cantera.<br />

� Terminada la colocación del material, se construirán canales interceptores<br />

de agua en la corona del depósito y a lo largo del mismo, los descoles de<br />

estos canales se deberán llevar hasta las corrientes naturales cercanas.<br />

� La superficie superior del depósito se deberá conformar con una pendiente<br />

suave que asegure que no va a ser erosionada y permita el drenaje de las<br />

aguas, reduciendo con ello la infiltración. El material procedente del<br />

descapote que no se use en el recubrimiento de superficies denudadas de<br />

las canteras deberá aprovecharse para cubrir la superficie superior del<br />

depósito de la escombrera.<br />

� Cuando se rellenan ciertas depresiones, suele ser necesario conformar el<br />

relleno en forma de terrazas y colocar un muro de pata en gavión.


7.17 PROGRAMA <strong>PARA</strong> EL MANEJO DE LA ESTABILIDAD DE TALUDES<br />

INDICACIONES DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO<br />

- Verificar que los terrenos utilizados para la disposición final de estériles<br />

cumplan con las normas vigentes para el respecto y sean avalados por<br />

las autoridades competentes (municipales, ambientales, comunales, etc.).<br />

- Corroborar que los encargados del traslado de material sobrante a las<br />

escombreras lo dispongan en los sitios definidos para tal fin.<br />

- Determinar inconformidades por parte de la población sobre el manejo<br />

de las escombreras en especial si afectan cuerpos de agua o se emiten<br />

partículas de polvo o ruidos.<br />

- Registrar los inconvenientes surgidos para llevar a cabo las<br />

recomendaciones del presente programa con el fin de redireccionar<br />

algunas de ellas.<br />

- Verificar que los taludes o áreas ya cubiertas completamente, según los<br />

diseños originales de la escombrera, mantengan un proceso de<br />

restauración e incluya la señalización adecuada.<br />

FIGURA 7.16. 1 – DISPOSICIÓN DE ÁREAS<br />

<strong>PARA</strong> ESCOMBRERAS<br />

x<br />

x<br />

x<br />

x<br />

x<br />

x<br />

2 x<br />

x<br />

x<br />

x<br />

x<br />

x<br />

4<br />

x<br />

5<br />

x x<br />

1. Zona para el relleno o depósito<br />

de escombros<br />

2. Bomba de agua a presión<br />

3. Rejilla<br />

4. Zona para limpieza de vehículos<br />

5. Acceso vehicular y báscula<br />

1<br />

x<br />

x<br />

3<br />

x<br />

6<br />

x<br />

x<br />

x<br />

x<br />

x x x x x x x x x x x x<br />

7<br />

CONVENCIONES<br />

x<br />

x<br />

8<br />

6. Zona de control<br />

7. Acceso peatonal<br />

8. Campamento<br />

9. Disposiciones de materiales y<br />

desperdicios<br />

x<br />

x<br />

9<br />

x<br />

x<br />

x<br />

x<br />

x<br />

x<br />

x<br />

x<br />

x<br />

FIGURA 7.16.2 – ADECUACIÓN POR ETAPAS <strong>DEL</strong><br />

RELLENO DE LA ESCOMBRERA<br />

Celda diaria<br />

Empujar los escombros<br />

hacia el frente de trabajo<br />

Empujar los escombros<br />

sobre el frente de trabajo<br />

Empujar los escombros en<br />

camadas delgadas de 20 a 30 cm<br />

Repetir los pasos 1, 2 y 3 hasta el<br />

término de la celda diaria


7.16 PROGRAMA <strong>PARA</strong> EL MANEJO DE ESCOMBRERAS<br />

GMCE<br />

FIGURA 7.16.3 – MÉTODOS DE DISPOSICIÓN DE MATERIALES EN ESCOMBRERAS<br />

Canal<br />

perimetral<br />

MÉTODO DE ÁREA<br />

2%<br />

MÉTODO DE RAMPA<br />

MÉTODO DE FOSO O CANTERA<br />

7.16-4/5


7.16 PROGRAMA <strong>PARA</strong> EL MANEJO DE ESCOMBRERAS<br />

GMCE<br />

3<br />

VERTIDO LIBRE DIQUE DE RETENCIÓN EN PIE<br />

1<br />

1<br />

2 1<br />

Fuente: Manual de Restauración de Terrenos y Evaluación de Impactos Ambientales en Minería – Instituto Tecnológico Geominero de España, 1989.<br />

1<br />

2<br />

2<br />

3<br />

7.16-5/5<br />

FIGURA 7.16.4 – TIPOS DE ESCOMBRERAS SEGÚN LA SECUENCIA DE CONSTRUCCIÓN<br />

DIQUE DE RETENCIÓN EN PIE<br />

FASES ASCENDENTES SUPERPUESTAS


7.17 PROGRAMA <strong>PARA</strong> EL MANEJO DE LA ESTABILIDAD DE TALUDESDES<br />

GMCE<br />

OBJETIVOS<br />

- Desarrollar las acciones que conduzcan al control de erosión en los<br />

taludes de trabajo y de las vías construidas o acondicionadas.<br />

- Recomendar criterios de manejo para evitar accidentes o contratiempos<br />

en el normal funcionamiento de la cantera, por inestabilidad de los<br />

taludes de trabajo.<br />

IMPACTOS A MANEJAR<br />

- Alteración de la estructura del suelo.<br />

- Deterioro de la calidad del aire.<br />

- Cambios en el uso del suelo.<br />

- Aumento en la cantidad de sedimentos.<br />

- Desestabilización de taludes y laderas naturales.<br />

- Afectación a especies vegetales cercanas.<br />

- Pérdida de cobertura vegetal.<br />

- Cambios en el paisaje.<br />

- Generación o dinamización de procesos erosivos<br />

REFERENCIA NORMATIVA<br />

- Resolución 541 de 1994 del Ministerio del Medio Ambiente, por medio<br />

de la cual se regula el cargue, descargue, transporte, almacenamiento y<br />

disposición final de escombros, materiales, elementos, concretos y<br />

agregados sueltos, de construcción, de demolición de capa orgánica,<br />

suelo y subsuelo de excavación.<br />

ACCIONES A DESARROLLAR Y TECNOLOGÍAS DE MANEJO<br />

� Evitar la sobrecarga de los taludes con el apilamiento de materiales de<br />

desecho.<br />

� Determinar límites de profundidad de excavación, dentro de valores<br />

admisibles por estabilidad.<br />

� Utilizar la vegetación removida durante el descapote para construir<br />

barreras vivas de protección de la superficie de los taludes, siguiendo las<br />

curvas de nivel del terreno.<br />

� Una vez definidas las condiciones geométricas de los taludes, se deberán<br />

ejecutar simultáneamente las obras de control y protección (Figura 7.17.1).<br />

� La entrega de las aguas a las corrientes naturales debe ser tal que forme un<br />

ángulo entre 45º y 60º (en planta) y se realizará por medio de estructuras<br />

de descole con sacos – cemento, piedra pegado o concreto.<br />

7.17-1/8<br />

A continuación se relacionan algunas tecnologías de manejo para mantener la<br />

estabilidad de los taludes producidos durante la explotación de los materiales o<br />

necesarios para las labores de aprovechamiento del mismo:<br />

� Uso de drenes y subdrenes: como el agua subterránea produce un<br />

aumento del peso de la masa deslizante y un incremento de la presión de<br />

poros, se disminuye la resistencia al esfuerzo cortante del suelo. Las obras<br />

a desarrollar son: drenes horizontales, filtros longitudinales y trincheras<br />

estabilizadoras.<br />

� Terraceo de taludes: El escalonamiento busca transformar el talud original<br />

en una serie de taludes de menor altura. La huella de cada escalón debe<br />

ser lo suficientemente ancha para que funcionen como taludes<br />

independientes. El escalonamiento se hace para obtener un abatimiento<br />

del talud, recoger materiales caídos y recolectar aguas superficiales. Los<br />

taludes escalonados se deberán complementar con empradización en el<br />

cuerpo vertical y reforestación y empradizaciones en las terrazas. Las<br />

especies biológicas a utilizar deben ser nativas y de rápido crecimiento<br />

radicular y foliar; así como pastos y gramíneas. Se recomienda la<br />

colocación de una capa vegetal de 20 cm de espesor compactada<br />

manualmente (Figura 7.17.2).<br />

� Construcción de estructuras de retención: cuando un talud es inestable, se<br />

recomienda su retención por medio de muros. Se debe cuidar que la<br />

cimentación del muro quede por debajo de la superficie de falla. Para<br />

garantizar su estabilidad debe analizarse en el diseño la seguridad al<br />

deslizamiento, al volcamiento y a la falla por capacidad de carga. Entre las<br />

estructuras de retención más utilizadas están: muros de gravedad, muros<br />

de concreto reforzado, muros de gravedad, muros en tierra armada,<br />

pilotes, anclajes y materiales estabilizantes.<br />

� En taludes de banco único de gran altura se recomienda remover la parte<br />

superior para disminuir la pendiente; el material se ubica en la parte<br />

inferior del talud y luego se incorpora la cobertura vegetal (Figura 7.17.3).<br />

Las principales medidas para proteger las caras de los taludes, son:<br />

� Empradización y revestimiento del talud: se recomiendan estas<br />

actividades para disminuir los efectos por la acción de aguas lluvias, los<br />

vientos y el efecto del intemperismo en el cuerpo del talud. Se recomienda<br />

el uso de especies nativas, especialmente la plantación continua de pastos<br />

y plantas herbáceas (Figuras 7.17.4, 7.17.5 y 7.17.6).<br />

� Recubrimiento con concreto o riego asfáltico: el recubrimiento del talud<br />

con concreto lanzado, con losas delgadas de concreto o riegos asfálticos,<br />

facilita el escurrimiento superficial sin arrastre de partículas. Para zonas<br />

con exceso de aguas subterráneas es necesario construir drenes<br />

horizontales.<br />

� Sellado de grietas: en zonas donde se presentan agrietamientos o fisuras,<br />

se hace necesario sellarlas para evitar la filtración a través de ellas.<br />

También remover una parte del suelo alrededor de la grieta y volver a<br />

rellenar con un suelo fino impermeable, bien apisonado.


7.17 PROGRAMA <strong>PARA</strong> EL MANEJO DE LA ESTABILIDAD DE TALUDES<br />

GMCE<br />

� Zanjas de coronación: se utilizan para interceptar y conducir<br />

adecuadamente las aguas lluvias, evitando su paso por el talud. No deben<br />

construirse muy cerca al borde del talud para evitar que se conviertan en<br />

el comienzo de un deslizamiento en cortes recientes, deben quedar<br />

ubicadas lo suficientemente atrás de las grietas de tensión de la corona del<br />

talud. Se recomienda que quede impermeabilizada y con suficiente<br />

pendiente para garantizar una rápida evacuación del agua captada (Figura<br />

7.17.7).<br />

� Estructuras de vertimiento: para el manejo de flujos de corrientes<br />

superficiales sobre el talud, hasta la entrega o disposición en el drenaje<br />

natural, se deben diseñar estructuras de vertimiento con el propósito de<br />

disipar la energía de la corriente en pendientes fuertes. Las estructuras de<br />

vertimiento son: rápidas escalonadas, rápidas con dientes y rápida con<br />

salto (Figuras 7.17.8 y 7.17.9).<br />

� Construir canales laterales de recolección para disminuir la escorrentía<br />

sobre los taludes intervenidos y evitar la generación de tipos de erosión<br />

como surcos, cárcavas y hondonadas (Figura 7.17.10).<br />

INDICACIONES DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO<br />

- Facilidades e inconvenientes en la ejecución de las medidas propuestas<br />

- Comprobar que las tecnologías propuestas cumplan con las medidas de<br />

diseño propuestas dependiendo del tamaño del talud a estabilizar.<br />

7.17-2/8<br />

A continuación se relacionan algunas tecnologías de manejo importantes para<br />

mantener la estabilidad de taludes producidos por la explotación de los<br />

materiales FIGURA o necesarios 7.17.1 para – REMO<strong>DEL</strong>ACIÓN las labores de aprovechamiento DE del TALUDES<br />

material:<br />

� Uso de drenes y subdrenes: como el agua subterránea produce un<br />

aumento del peso de la masa deslizante y un incremento de la presión de<br />

poros, se disminuye la resistencia al esfuerzo cortante del suelo. Las obras<br />

a desarrollar son: drenes horizontales, filtros longitudinales y trincheras<br />

estabilizadoras.<br />

� Terraceo de taludes: El escalonamiento busca Nueva transformar superficie el talud original<br />

en una serie de taludes de menor altura. La huella de cada escalón debe<br />

ser lo suficientemente ancha para que funcionen como taludes<br />

independientes. El escalonamiento se hace para obtener un abatimiento<br />

del talud, recoger materiales caídos y recolectar aguas superficiales. Los<br />

taludes escalonados se deberán complementar con empradización en el<br />

cuerpo vertical y reforestación y empradizaciones en las terrazas. Las<br />

especies biológicas a utilizar deben ser nativas y de rápido crecimiento<br />

radicular y foliar; así como pastos y gramíneas. Se recomienda la<br />

colocación de una capa vegetal de 20 cm de espesor compactada<br />

manualmente (Figura 7.17.2).<br />

� Construcción de estructuras de retención: cuando un talud es inestable, se<br />

recomienda su retención por medio de muros. Se debe cuidar que la<br />

cimentación del muro quede por debajo de la superficie de falla. Para<br />

garantizar su estabilidad debe analizarse en el diseño la seguridad al<br />

deslizamiento, al volcamiento y a la falla por capacidad de carga. Entre las<br />

estructuras de retención más utilizadas están: muros de gravedad, muros<br />

de concreto reforzado, muros de gravedad, muros en tierra armada,<br />

pilotes, anclajes y materiales estabilizantes.<br />

� En taludes de banco único de gran altura se recomienda remover la parte<br />

superior para disminuir la pendiente; el material se ubica en la parte<br />

inferior del talud y luego se incorpora la cobertura Materiales vegetal más (Figura 7.17.3).<br />

Las principales medidas para proteger las caras de los taludes, son:<br />

consistentes<br />

� Empradización y revestimiento del talud: se recomiendan<br />

estas<br />

actividades para disminuir los efectos por la acción de aguas lluvias, los<br />

Materiales más<br />

vientos y el efecto del intemperismo en el cuerpo del talud. Se recomienda<br />

el uso de especies nativas, espdébiles ecialmente<br />

la plantación continua de pastos<br />

y plantas herbáceas (Figuras 7.17.4, 7.17.5 y 7.17.6).<br />

� Recubrimiento con concreto o riego asfáltico: el recubrimiento del talud<br />

con concreto lanzado, con losas delgadas de concreto Menos o riegos<br />

asfálticos,<br />

facilita el escurrimiento superficial sin arrastre dresistent e partículas. es Para zonas<br />

con exceso de aguas suMateriales bterráneas es más necesario<br />

construir drenes<br />

horizontales. resistentes<br />

� Sellado de grietas: en zonas donde se presentan<br />

agrietamientos o fisura s,<br />

se hace necesario sellarlas para evitar la filtración a través de ellas.<br />

Fuente:<br />

También<br />

Manual<br />

remover<br />

de Restauración<br />

una parte del<br />

de<br />

suelo<br />

Terrenos<br />

alrededor<br />

y Evaluación<br />

de la grieta<br />

de<br />

y<br />

Impactos<br />

volver a<br />

Ambientales<br />

rellenar<br />

en<br />

con<br />

Minería<br />

un suelo<br />

– Instituto<br />

fino impermeable,<br />

Tecnológico<br />

bien<br />

Geominero<br />

apisonado.<br />

de España, 1989.


7.17 PROGRAMA <strong>PARA</strong> EL MANEJO DE LA ESTABILIDAD DE TALUDES<br />

GMCE<br />

FIGURA 7.17.2 – MANEJO DE<br />

TALUDES BANQUEADOS<br />

Cubrir los bancos con materiales de<br />

cobertura o tierra vegetal que permitan<br />

el establecimiento de la vegetación<br />

Pequeña voladura en cráter para abrir hoyo para arbolado y<br />

crear grietas para la progresión de las raíces<br />

Voladura de las cabezas<br />

de los bancos<br />

Relleno parcial cubierto con<br />

cobertura o tierra vegetal<br />

Escombros de<br />

voladura<br />

Fuente: Manual de Restauración de Terrenos y Evaluación de Impactos<br />

Ambientales en Minería – Instituto Tecnológico Geominero de España, 1989.<br />

DETALLE<br />

VISTA GLOBAL<br />

Fuente: E.I.A. Gasoducto de Boyacá, ATLAS Ingeniería, 1996.<br />

7.17-3/8<br />

FIGURA 7.17.3 – REFORESTACIÓN<br />

DE TALUDES CON CERCAS<br />

10 cm<br />

50 cm


7.17 PROGRAMA <strong>PARA</strong> EL MANEJO DE LA ESTABILIDAD DE TALUDES<br />

GMCE<br />

FIGURA 7.17.4 – REFORESTACIÓN DE<br />

TALUDES CON MATERIAL VIVO<br />

DETALLE<br />

ESTACÓN CON<br />

POTENCIAL<br />

REPRODUCTIVO<br />

RAMAS<br />

Fuente: E.I.A Gasoducto de Boyacá, ATLAS Ingeniería, 1996.<br />

TACÓN DE SUELO<br />

TERRENO SIN<br />

REVEGETALIZAR<br />

CESPEDES DE KIKUYO<br />

PENDIENTE<br />

Fuente: E.I.A Gasoducto de Boyacá, ATLAS Ingeniería, 1996.<br />

7.17-4/8<br />

FIGURA 7.17.5 – REFORESTACIÓN<br />

CON EL SISTEMA DE TRAZO<br />

ESTACAS VIVAS DE<br />

ESPECIES DE PORTE BAJO<br />

80 cm<br />

80 cm


7.17 PROGRAMA <strong>PARA</strong> EL MANEJO DE LA ESTABILIDAD DE TALUDES<br />

GMCE<br />

7.17.6 MANEJO DE TALUD ÚNICO DE<br />

GRAN ALTURA<br />

Voladura de<br />

remodelado<br />

Vertido de<br />

cobertura o tierra<br />

Recubrimiento de<br />

escombros con<br />

material fino<br />

Reducción de pendiente /<br />

mejora de textura y apariencia<br />

Escombro<br />

Voladura de la parte<br />

superior del talud para<br />

Fuente: Manual de Restauración de Terrenos y Evaluación de Impactos<br />

Ambientales en Minería – Instituto Tecnológico Geominero de España, 1989<br />

Estacones<br />

Ø = 0,10m cada 1m<br />

ZANJA EN TERRENO BLANDO<br />

Fuente: E.I.A Gasoducto Vélez y Ramales, ATLAS Ingeniería, 1997.<br />

7.17-5/8<br />

7.17.7 DETALLE DE ZANJAS DE CORONACIÓN<br />

O DE DESAGÜE<br />

DETALLE DE ZANJA EN TERRENO FIRME<br />

Entibado con estacones<br />

Puntal<br />

~ 0.6m<br />

>0.5m


7.17 PROGRAMA <strong>PARA</strong> EL MANEJO DE LA ESTABILIDAD DE TALUDES<br />

PLANTA<br />

PERFIL<br />

Pendiente < 5%<br />

PLANTA<br />

PERFIL<br />

Pendiente de 5 a 10%<br />

PLANTA<br />

PERFIL<br />

Pendiente > 10%<br />

FIGURA 7.17.10 – CANALES LATERALES DE RECOLECCIÓN<br />

TALUD<br />

Fuente: EIA Gasoducto Vélez y Ramales, ATLAS Ingeniería, 1997.<br />

Disipador de energía<br />

0,5 m<br />

0,5 m<br />

0,5 m<br />

0,5 – 1,0 m<br />

0,5 – 1,0 m<br />

1<br />

1<br />

GMCE 7.17-8/8<br />

Sacos rellenos de polipropileno<br />

rellenos con suelo cemento relación 6:1<br />

Sacos rellenos de polipropileno<br />

rellenos con suelo cemento relación 6:1<br />

0,5 – 1,0 m<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1


7.18 PROGRAMA <strong>PARA</strong> LA INSTALACIÓN Y OPERACIÓN DE PLANTAS DE<br />

7.18 TRITURACIÓN<br />

OBJETIVOS<br />

- Dar pautas de selección del sitio adecuado para la ubicación de plantas<br />

de trituración.<br />

- Considerar algunas recomendaciones necesarias para el manejo de la<br />

planta en los aspectos de: barreras perimetrales, seguridad industrial,<br />

campanas de aislamiento y manejo de aguas de lavado de material<br />

pétreo, entre otros.<br />

IMPACTOS A MANEJAR<br />

- Generación de ruido.<br />

- Emisión de partículas por fuentes finas (trituradora, tamizadora,<br />

bandas).<br />

- Emisión de gases por fuentes móviles (cargador, camiones y vehículos<br />

relacionados con el funcionamiento normal de la planta).<br />

- Cambios en el paisaje.<br />

REFERENCIA NORMATIVA<br />

- Resolución 541 de 1994 del Ministerio del Medio Ambiente, por medio<br />

de la cual se regula el cargue, descargue, transporte, almacenamiento y<br />

disposición final de escombros, materiales, elementos, concretos y<br />

agregados sueltos, de construcción, de demolición de capa orgánica,<br />

suelo y subsuelo de excavación.<br />

- Decreto 948 de 1995, en lo relacionado a la prevención y control de la<br />

contaminación atmosférica y la protección de la calidad del aire.<br />

ACCIONES A DESARROLLAR Y TECNOLOGÍAS DE MANEJO<br />

Los siguientes criterios de manejo se tendrán en cuenta en el caso que dentro del<br />

funcionamiento de determinada cantera se instale una planta de trituración para<br />

el beneficio de los materiales extraídos (Figura 7.18.1). Como complemento a las<br />

acciones de este programa se recomienda observar las consignadas en los<br />

programas de: Manejo y disposición de residuos sólidos; Manejo y disposición<br />

de residuos líquidos; Movilización de equipos, materiales, maquinaria y<br />

personal; Protección de la calidad del aire; entre otros.<br />

� Ubicación: los criterios que se deben tener en cuenta para la selección del<br />

sitio más apropiado son: dirección de los vientos, preferiblemente<br />

localizada en medio de barreras naturales (vegetación alta, pequeñas<br />

formaciones de alto relieve), distancia prudente que evite cualquier tipo de<br />

afectación a las viviendas cercanas, el sitio debe ser plano, desprovisto de<br />

cobertura vegetal y de fácil acceso.<br />

GMCE 7.18-1/3<br />

� Barreras perimetrales: las barreras por acumulación de material de<br />

descapote se deben cubrir con césped para mejorar el entorno paisajístico,<br />

así como para crear una reserva de material orgánico para la recuperación<br />

de suelos, luego de retirar la planta, si fuese necesario. También se pueden<br />

construir barreras artificiales por medio de láminas galvanizadas o mallas<br />

plásticas de tejido denso.<br />

� Seguridad industrial: los trabajadores y operarios de mayor exposición<br />

directa al ruido y a las partículas generadas principalmente por la acción<br />

mecánica de la trituradora y la tamizadora, deben estar dotados con<br />

elementos de seguridad industrial tales como: gafas, tapaoídos, tapabocas,<br />

ropa de trabajo, casco, guantes, botas, etc.<br />

� Campanas de aislamiento: en los sitios de generación de ruido se pueden<br />

instalar campanas de aislamiento acústico para minimizar el efecto y para<br />

detener la emisión de partículas finas. Se recomienda instalar también un<br />

sistema de recirculación en el interior de las campanas y el volumen del<br />

aire dependerá de la capacidad de la planta y de las características del<br />

material.<br />

� Mantenimiento: estas labores se deben realizar como medida de<br />

prevención, para evitar la emisión de más ruido, contingencias o<br />

accidentes sobre personal y sobre los mismos equipos de la planta.<br />

� Humedecimientos periódicos: en épocas de sequía es recomendable<br />

mantener húmedas las zonas de circulación.<br />

� Manejo de las aguas de lavado de material pétreo: el lavado de los<br />

agregados durante la trituración, genera residuos líquidos con sedimentos.<br />

Esta agua se debe conducir mediante canales perimetrales a lagunas de<br />

sedimentación para reutilizar las aguas clarificadas en el lavado de<br />

material. Los lodos del fondo se deben evacuar periódicamente hacia<br />

zonas de secado de donde se tomará para algunas obras de estabilidad de<br />

taludes o de las vías tanto internas como de acceso (Figura 7.18.2).<br />

INDICACIONES DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO<br />

- Revisar periódicamente los implementos de seguridad industrial del<br />

personal que labore en la planta, observando su uso y el estado.<br />

- Vigilar y controlar el funcionamiento de equipos y maquinaria.<br />

- Controlar el nivel de ruido para determinar si la maquinaria presenta<br />

algún problema de funcionamiento y para la salud de las personas<br />

directamente afectadas.<br />

- Controlar el volumen de material que entra y sale por día de la planta,<br />

para determinar la capacidad promedio de la planta y el período para<br />

hacer mantenimiento general.


7.18 PROGRAMA <strong>PARA</strong> LA INSTALACIÓN Y OPERACIÓN DE PLANTAS DE<br />

TRITURACIÓN<br />

A. TRITURADORA PRIMARIA<br />

1. ALIMENTACIÓN DE MATERIAL<br />

2. ALIMENTADOR VIBRATORIO<br />

3. PLATAFORMA DE DOSIFICACIÓN A LA TRITURADORA<br />

4. VOLANTE<br />

5. MOTOR<br />

6. ESTRUCTURA DE SOPORTE<br />

7. SALIDA DE MATERIAL DE LA TRITURADORA<br />

8. SALIDA <strong>DEL</strong> SE<strong>PARA</strong>DOR DE LA TOLVA<br />

9. TRITURADORA DE MANDIBULAS<br />

FIGURA 7.18.1 – PLANTA DE TRITURACIÓN<br />

1. CAMPANA DE AMORTIGUACIÓN<br />

2. MOTORREDUCTOR<br />

3. PANTALON DE DESCARGA<br />

4. BANDA<br />

5. TOLVA DE ALIMENTACIÓN<br />

Fuente: Políticas y Prácticas ambientales, Instituto Nacional de Vías, Ministerio de Transporte.<br />

B. TRITURADORA SECUNDARIA<br />

GMCE 7.18-2/3<br />

1. ALIMENTACIÓN DE MATERIAL<br />

2. ALIMENTADOR VIBRATORIO<br />

3. PLATAFORMA DE DOSIFICACIÓN A<br />

4. PLATAFORMA DE DOSIFICACIÓN A LA TRITURADORA<br />

5. TRITURADORA<br />

6. MOTOR<br />

7. ESTRUCTURA PORTANTE<br />

8. SALIDA DE MATERIAL DE LA TRITURADORA<br />

9. SALIDA TERCERA SE<strong>PARA</strong>CIÓN DE LA TAMIZADORA<br />

10. SALIDA SEGUNDA SE<strong>PARA</strong>CIÓN DE LA TAMIZADORA<br />

11. SALIDA PRIMERA SE<strong>PARA</strong>CIÓN DE LA TAMIZADORA<br />

12. PLATAFORMA <strong>PARA</strong> INSPECCIÓN<br />

C. BANDA TRANSPORTADORA


7.19 PROGRAMA <strong>PARA</strong> LA PROTECCIÓN DE LA CALIDAD <strong>DEL</strong> AIRE<br />

GMCE<br />

OBJETIVOS<br />

- Recomendar criterios para manejar de la forma más adecuada las<br />

actividades generadoras de contaminantes atmosféricos en la cantera.<br />

IMPACTOS A MANEJAR<br />

- Generación de ruidos.<br />

- Emisión de gases y partículas.<br />

- Generación de enfermedades respiratorias y auditivas.<br />

REFERENCIA NORMATIVA<br />

- Decreto 948 de 1995, en lo relacionado a la prevención y control de la<br />

contaminación atmosférica y la protección de la calidad del aire, en los<br />

capítulos III – de las emisiones contaminantes, IV – de las emisiones de<br />

fuentes móviles y V de la generación y emisión de ruido.<br />

ACCIONES A DESARROLLAR Y TECNOLOGÍAS DE MANEJO<br />

Se deben considerar algunas medidas alusivas referenciadas en los programas:<br />

Movilización de equipos, materiales maquinaria y personal; Manejo de<br />

escombreras; Adecuación de vías de acceso e internas; Manejo de excavaciones<br />

con maquinaria y equipo pesado; Manejo de excavaciones con explosivos;<br />

Instalación y operación de plantas de trituración, entre otros. A continuación se<br />

relacionan algunos criterios de manejo que complementan los enumerados en los<br />

programas antes mencionados:<br />

� Para minimizar los efectos del ruido producidos por la maquinaria e<br />

instalaciones, se deben seguir los siguientes pasos:<br />

- Identificar las actividades existentes que pueden ser afectadas por el ruido<br />

del nuevo proyecto a instalar (cantera)<br />

- Medir los niveles de ruido de las actividades existentes<br />

- Comparar los niveles de ruido previstos con los ya existentes<br />

- Determinar los niveles de ruido de cada método de trabajo alternativo<br />

- Estudiar la viabilidad y evaluar las actuaciones correctoras para reducir o<br />

eliminar el impacto del ruido.<br />

� Se debe minimizar el tiempo entre la explotación de los materiales de<br />

construcción y la restauración de los taludes y áreas utilizadas.<br />

� Para la disminución del ruido se recomienda ubicar las canteras lo más<br />

alejadas posibles de las zonas habitadas, instalar silenciadores en<br />

maquinaria y equipos, así como el mantenimiento regular de esta, ya que<br />

así se pueden eliminar los ruidos procedentes de elementos desgastados<br />

que trabajan con altos niveles de vibración.<br />

� Prohibir el uso de cornetas en los vehículos.<br />

7.19-1/1<br />

� Exigir el uso de silenciadores en los exhostos de los vehículos, maquinaria<br />

y equipos.<br />

� Para la contaminación producida por las emisiones de CO, HC y NO2 se<br />

recomienda realizar mantenimiento al comenzar las actividades de<br />

explotación de los materiales y chequeos periódicos de los equipos,<br />

maquinaria, vehículos garantizando la sincronización y carburación de los<br />

motores.<br />

� Las maquinarias y equipos que no estén prestando ningún servicio<br />

deberán permanecer apagadas, con el fin de ahorrar combustible y evitar<br />

la descarga de emisiones a la atmósfera.<br />

� Para evitar el levantamiento de polvo y partículas en vías no<br />

pavimentadas, se debe efectuar un rociado con agua mediante el uso de<br />

carrotanques para mantener humedecido el afirmado durante el paso de<br />

los vehículos.<br />

� Se debe adecuar la superficie de las vías destapadas para evitar el<br />

levantamiento de partículas del suelo; dicha adecuación puede consistir en<br />

una cobertura asfáltica (riego sencillo).<br />

� Ubicar el material extraído en zonas protegidas que impidan el<br />

levantamiento de polvo.<br />

� Para absorber o atenuar el ruido se sugiere proteger la cobertura vegetal<br />

arbórea y arbustiva aledaña a la cantera y de las vías de acceso, ya que<br />

sirve como amortiguador del ruido, pues las condiciones atmosféricas<br />

variables, como el efecto de la topografía influirán y modificarán las<br />

trayectorias de propagación.<br />

� Pavimentación de accesos permanentes a la cantera.<br />

� Controlar la emisión de polvo durante la perforación por medio de<br />

captadores y reducción del número de tajos de voladura.<br />

� Emplear cintas transportadoras mejor que volquetas.<br />

� Estudiar rutas alternativas de transporte en zonas próximas las áreas<br />

habitadas.<br />

� Realizar un mantenimiento preventivo adecuado y recubrir de goma los<br />

elementos metálicos que sufren los impactos de las rocas.<br />

� Utilizar equipos accionados electrónicamente.<br />

� Limitar el trabajo de las unidades más molestas a horas diurnas.<br />

� Disminuir las cargas operantes de explosivos y emplear detonadores y<br />

accesorios de retardo.<br />

� Reducir al máximo las operaciones de taqueo de bloques con explosivos.<br />

INDICACIONES DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO<br />

- Vigilar y controlar el funcionamiento de equipos y maquinaria.<br />

- Revisar periódicamente los implementos de seguridad industrial del<br />

personal que labore en la cantera, con el fin de disminuir enfermedades<br />

auditivas o respiratorias.


7.20 PROGRAMA <strong>PARA</strong> CIERRE, RESTAURACIÓN Y RESTITUCIÓN MORFOLÓGICA GMCE<br />

OBJETIVOS<br />

- Recomendar acciones o criterios de manejo que permitan cumplir con lo<br />

diseñado para el uso posterior del área de la cantera.<br />

- Restaurar áreas que resulten afectadas durante la instalación y operación<br />

de la cantera y su infraestructura básica.<br />

- Iniciar las obras de manejo paisajístico pertinentes y de restauración<br />

vegetal en áreas intervenidas.<br />

- Proseguir con la conservación paisajística de los taludes, bancos y terrenos<br />

tanto de la cantera como de las zonas destinadas al depósito de escombros.<br />

IMPACTOS A MANEJAR<br />

- Generación de procesos erosivos.<br />

- Alteración y deterioro de la percepción del paisaje.<br />

- Molestias en la población de las zonas aledañas a la cantera.<br />

- Cambios de uso no diseñados en el Plan de Desarrollo del Municipio<br />

correspondiente.<br />

- Invasión de terrenos abandonados.<br />

- Dificultades para adecuar el área de la cantera según lo presupuestado en<br />

la etapa de exploración y diseño para el uso posterior al cierre de la<br />

misma.<br />

ACCIONES A DESARROLLAR Y TECNOLOGÍAS DE MANEJO<br />

Las acciones recomendadas en el presente programa se podrán llevar a cabo en el<br />

momento de la explotación de la cantera, cuando se pase de un sector<br />

intervenido a otro por explotar (teniendo en cuenta el uso de los terrenos que se<br />

ha planificado antes de iniciar la extracción y el beneficio de los materiales de<br />

construcción); o en el caso del cierre definitivo de la cantera.<br />

También es importante observar algunos de los criterios o acciones de manejo<br />

incluidos en los siguientes programas: Protección de ecosistemas acuáticos y<br />

terrestres; Manejo de excavaciones con maquinaria y equipo pesado; Manejo de<br />

escombreras; Manejo de estabilidad de taludes, entre otros.<br />

� Antes de iniciar la etapa de explotación y cuando se tengan ubicadas las<br />

áreas para extracción de los materiales (taludes de trabajo) y las que serán<br />

ocupadas con la infraestructura básica de la cantera (campamento, talleres,<br />

oficinas, depósitos, etc.), se recomienda tomar un archivo fotográfico que<br />

servirá de punto de comparación para iniciar labores de restauración al<br />

menos en las zonas planas poco intervenidas por las actividades de la<br />

cantera.<br />

� Planificar la disposición final de los desechos provenientes de la<br />

demolición de la infraestructura básica de la cantera.<br />

7.20-1/2<br />

� Redondear taludes en planta y alzado evitando aristas y superficies<br />

planas.<br />

� Retirar el equipo y maquinaria pesada utilizados durante la explotación<br />

del material.<br />

� Clausura y sellamiento de área de infraestructura básica (pozos sépticos y<br />

rellenos sanitarios, si se emplearon).<br />

� Retiro de señales necesarias para la seguridad durante la etapa de<br />

explotación o de educación ambiental; y la ubicación de otras que<br />

indiquen el inmediato uso que tendrá el área después de las actividades de<br />

la restauración y abandono.<br />

� Establecimiento de un programa paisajístico, principalmente en aquellos<br />

sitios donde se removió la cobertura vegetal.<br />

� Reforestar o propiciar la regeneración de especies nativas en combinación<br />

con estolones de gramíneas, aumentando la cobertura vegetal en forma<br />

progresiva.<br />

� Actividad de reforestación y empradización que incluye: adecuación de<br />

áreas de infraestructura básica, selección de especies arbóreas, obtención<br />

de material vegetal, trazado y ahoyado, y plantación y fertilización.<br />

� En lo posible, impedir el acceso de personas extrañas durante el proceso<br />

de restauración para evitar posibles invasiones.<br />

� Para llevar a cabo un proceso de restauración adecuado se recomiendan<br />

las siguientes etapas (Figura 7.20.1):<br />

- Descapote<br />

- Arranque de material de construcción<br />

- Relleno con estéril del área afectada<br />

- Vertido de agua de lavado<br />

- Evaporación<br />

- Relleno con suelo vegetal<br />

- Revegetalización<br />

INDICACIONES DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO<br />

- Facilidades e inconvenientes en la ejecución de las medidas propuestas.<br />

- Verificar las condiciones físicas del suelo después del desmantelamiento,<br />

determinando la generación de procesos de remoción en masa en taludes.


7.21 PROGRAMA DE SEGUIMIENTO<br />

GMCE<br />

OBJETIVOS<br />

- Definir y ejecutar las acciones de monitoreo y seguimiento que se<br />

establezcan para verificar la ejecución del Plan de Manejo Ambiental en<br />

cuanto a la afectación de los componentes: suelos, aire, flora y fauna,<br />

hídrico, socioeconómico, incluyendo el arqueológico.<br />

- Realizar una evaluación permanente de las acciones y mecanismos de<br />

gestión recomendadas en el manejo ambiental de la explotación de<br />

materiales de construcción, de forma que permita redefinir y ajustar<br />

oportunamente las deficiencias y alteraciones que puedan detectarse.<br />

- Operar como instrumento que permita a la autoridad ambiental,<br />

verificar el cumplimiento de los estándares ambientales establecidos<br />

por la normatividad vigente.<br />

- Verificar que todas las acciones de monitoreo y seguimiento<br />

establecidas en los programas y proyectos que conforman el manejo<br />

ambiental se lleven a cabo con las especificaciones señaladas para cada<br />

uno de ellos.<br />

SEGUIMIENTO A LA GESTIÓN <strong>DEL</strong> MANEJO <strong>AMBIENTAL</strong> Y A<br />

LOS IMPACTOS DERIVADOS DE LA EJECUCIÓN DE LA MISMA<br />

� Definir, por programa, los indicadores de gestión e impacto del manejo<br />

ambiental, tomando en consideración las siguientes variables:<br />

� De gestión:<br />

- Actividades de planeación.<br />

- Actividades necesarias para desarrollar el manejo ambiental.<br />

- Relación entre actores del manejo ambiental.<br />

- Actividades asociadas con los procesos de participación de los actores<br />

regionales, municipales y locales en los programas y proyectos del manejo<br />

ambiental.<br />

- Actividades asociadas con la continuidad de los actores partícipes en el<br />

desarrollo de los proyectos cogestionados y/o cofinanciados dentro del<br />

manejo ambiental.<br />

� De impacto:<br />

- Cobertura.<br />

- Beneficiarios.<br />

- Inversión.<br />

- Eficacia.<br />

- Eficiencia.<br />

- Efectividad.<br />

- Incidencia.<br />

- Representatividad, etc.<br />

7.21-1/1<br />

� Diseñar mecanismos e instrumentos para llevar a cabo el seguimiento:<br />

formatos, entrevistas, talleres, etc.<br />

� Definir los tipos de seguimiento con los siguientes actores: ejecutantes del<br />

manejo ambiental, cogestores, cofinanciadores, beneficiarios<br />

(organizaciones, comunidades, líderes, etc.).<br />

� Procesar y analizar la información para obtener escenarios, aciertos y<br />

problemáticos, con respecto al nivel de gestión del manejo ambiental e<br />

impactos que se hayan derivado de la ejecución del mismo.<br />

� Retroalimentar los procesos con los ejecutores, para que ellos en su calidad<br />

de ejecutores del manejo ambiental, tomen las medidas del caso, bien sea<br />

para reforzar, redireccionar, cambiar, ajustar, etc., los aspectos que así lo<br />

requieran.<br />

SEGUIMIENTO A LA EJECUCIÓN DE PROGRAMAS<br />

Realizar el seguimiento a la ejecución de todos y cada uno de los programas que<br />

conforman el manejo ambiental, tomando como referencia las indicaciones<br />

definidos para este fin en cada programa (ubicados en la parte final de cada uno).<br />

SEGUIMIENTO EN ÁREAS DE INTERÉS ARQUEOLÓGICO<br />

� Verificar que se lleve acabo un entrenamiento a las cuadrillas de los frentes<br />

de trabajo sobre identificación de vestigios y sitios arqueológicos.<br />

� Revisar que se desarrolle adecuadamente la capacitación a los frentes de<br />

trabajo sobre técnicas de excavación en las labores de rescate.<br />

� Visitar diariamente los frentes de trabajo, identificando la presencia de<br />

posibles sitios de interés arqueológico.<br />

� En caso de realizar un rescate, se debe verificar que las técnicas utilizadas<br />

sean las más adecuadas.<br />

� Comprobar que las obras se paralicen cuando se encuentren vestigios<br />

arqueológicos, con el fin de determinar si se debe realizar el rescate.<br />

� Controlar que se completen las actividades de rescate teniendo en cuenta<br />

la afectación que la obra puede ocasionar sobre los vestigios encontrados.<br />

� Verificar que el material extraído se maneje de acuerdo con los<br />

procedimientos técnicos de clasificación y laboratorio, y se redacten los<br />

informes correspondientes.<br />

� Realizar labores de control para que a los vestigios arqueológicos no se les<br />

de un diferente al establecido en la legislación.


7.22 PROGRAMA DE MONITOREO<br />

GMCE<br />

OBJETIVOS<br />

- Definir y ejecutar las acciones que se establezcan para el monitoreo de<br />

los impactos producidos por las acticvidades propias de la<br />

explotación de los materiales de construcción en canteras.<br />

- Definir los indicadores y parámetros a tener en cuenta para el<br />

monitoreo de los impactos.<br />

ASPECTOS QUE DEBEN SER MONITOREADOS DURANTE LA<br />

ETAPA DE EXPLOTACIÓN<br />

Los siguientes aspectos se deben monitorear dependiendo de la real afectación<br />

que produzca la cantera sobre el entorno, teniendo en cuenta: volumen de<br />

explotación; el área a intervenir; vías a desarrollar para el transporte; plantas<br />

de tratamiento para el beneficio de los materiales; métodos de explotación a<br />

seguir; tipo de maquinaria o explosivos a utilizar; sensibilidad de los<br />

ecosistemas del área de influencia; e infraestructura básica necesaria para el<br />

normal funcionamiento de la misma:<br />

� Calidad del agua y recursos hidrobiológicos de los cuerpos de agua<br />

afectables por el proyecto.<br />

� Aguas residuales antes y después del tratamiento.<br />

� Acuíferos (pozos, aljibes y manantiales).<br />

� Monitoreo de ecosistemas en los cuales existan especies de flora y fauna<br />

de características especiales (relictus, endemismos, raras, en vías de<br />

extinción, de interés científico).<br />

� Monitoreo y control a los procesos erosivos y a la producción de<br />

sedimentos ocasionados o dinamizados por el proyecto.<br />

� Monitoreo de sistemas de tratamiento y disposición de residuos sólidos<br />

(domésticos, industriales y peligrosos).<br />

� Monitoreo de sistemas de tratamiento y disposición de aguas residuales<br />

(domésticas e industriales).<br />

� Monitoreo de ruido, vibraciones (efectos sobre la infraestructura).<br />

� Monitoreo a la restitución morfológica de las áreas de explotación.<br />

METODOLOGÍA <strong>DEL</strong> MONITOREO<br />

De acuerdo con la evaluación de impactos, el enfoque del monitoreo se<br />

establece sobre los indicadores relacionados en el Cuadro 7.22.1, para los<br />

componentes de suelos, dinámica de corrientes hídricas, vegetación, calidad de<br />

aguas, calidad del aire, calidad visual, socioeconómico. A estos indicadores se<br />

le definen algunos parámetros que puedan ser cuantificados o calificados, en<br />

algunos puntos o sitios, y con cierta periodicidad de toma de muestras.<br />

CUADRO 7.22.1 – MONITOREO DE IMPACTOS<br />

7.22-1/2<br />

INDICADOR PARÁMETRO LUGAR FRECUENC. DURACIÓN<br />

Calidad del<br />

agua<br />

Calidad del<br />

aire<br />

Estabilidad<br />

geotécnica<br />

Calidad<br />

visual<br />

Estructura de<br />

la vegetación<br />

PH, conductividad,temperatura,<br />

sólidos<br />

disueltos, DBO,<br />

DQO, grasas y<br />

aceites, coliformes<br />

totales,<br />

oxígeno disuelto<br />

Emisiones<br />

atmosféricas<br />

contaminantes<br />

(ruido, material<br />

particulado,<br />

CO2)<br />

Deterioro o recuperación<br />

de<br />

taludes, presencia<br />

de fenómenos<br />

de remoción,<br />

presencia de<br />

fracturamiento<br />

en edificaciones<br />

de la cantera o<br />

viviendas<br />

cercanas<br />

Deterioro del<br />

entorno<br />

Ausencia de<br />

estructura<br />

boscosa, estado<br />

de los<br />

empradizados<br />

Cruces de cuerpos<br />

de agua<br />

con las vías de<br />

acceso e internas,<br />

sitios de<br />

vertimiento, corrientescercanas<br />

a escombreras<br />

Fuentes de<br />

trabajo, sitios<br />

de estructura<br />

básica,<br />

viviendas<br />

cercanas<br />

Taludes de<br />

trabajo, taludes<br />

de las vías de<br />

acceso o<br />

internas,<br />

infraestructura<br />

básica,<br />

viviendas<br />

cercanas,<br />

escombreras<br />

Vías de acceso e<br />

internas, frentes<br />

de trabajo<br />

Área total de la<br />

cantera<br />

Mensual Durante la<br />

etapa de<br />

explotación<br />

de la cantera<br />

Mensual<br />

Mensual<br />

Antes y<br />

después de<br />

la etapa de<br />

explotación<br />

Durante la<br />

etapa de<br />

explotación<br />

de la cantera<br />

Durante la<br />

etapa de<br />

explotación<br />

de la cantera<br />

Durante la<br />

etapa de<br />

explotación<br />

de la cantera<br />

Mensual Durante la<br />

etapa de<br />

explotación<br />

de la cantera


7.22 PROGRAMA DE MONITOREO<br />

GMCE<br />

CUADRO 7.22.1 – MONITOREO DE IMPACTOS<br />

Continuación<br />

INDICADOR PARÁMETRO LUGAR FRECUENC. DURACIÓN<br />

Dinámica<br />

hídrica<br />

Socioeconómico<br />

Represamiento<br />

de corrientes,<br />

alteración de<br />

cauces por<br />

depositación de<br />

escombros,<br />

sedimentación<br />

de cuerpos de<br />

agua (grado de<br />

colmatación)<br />

Posibles<br />

nucleaciones,<br />

oferta de<br />

servicios de tipo<br />

informal,<br />

afectación de<br />

infraestructura<br />

vial y de<br />

servicios de la<br />

zona, número<br />

de vinculaciones<br />

de mano de<br />

obra no<br />

calificada<br />

Cuerpos de<br />

agua cercanos a<br />

la cantera<br />

incluidos en el<br />

área de<br />

influencia<br />

Viviendas<br />

cercanas y<br />

sitios de<br />

entrada o salida<br />

de personal y<br />

vehículos<br />

Quincenal Durante la<br />

etapa de<br />

explotación<br />

de la cantera<br />

Continua<br />

Durante la<br />

etapa de<br />

explotación<br />

de la cantera<br />

La etapad e explotación incluye las fases de construcción y adecuación de la<br />

infraestructura básica de la cantera, así como el arranque, transformación y<br />

beneficio de materiales, y la fase de restauración, abandono y restitución<br />

morfológica.<br />

7.22-2/2


7.23 LINEAMIENTOS <strong>PARA</strong> EL PLAN DE CONTINGENCIA<br />

GMCE<br />

JUSTIFICACIÓN<br />

El Plan de Contingencia (PC) es una herramienta valiosa que permite<br />

implementar medidas de tipo preventivo que aminoren o eviten la<br />

ocurrencia de accidentes, tanto del personal vinculado directamente a las<br />

labores de explotación de materiales de construcción en la cantera<br />

(proyecto), como a los habitantes del área de influencia que sean vulnerables<br />

ante cualquier tipo de amenaza que provenga del proyecto, a la<br />

infraestructura de servicios (vías, acueducto, alcantarillado, energía,<br />

teléfono, etc.) y al medio ambiente.<br />

Las áreas de explotación de canteras presentan cierto grado de<br />

incertidumbre frente a los riesgos técnicos, naturales y antrópicos. Los<br />

primeros los ocasiona el mismo proyecto. Los daños irreversibles sobre los<br />

recursos naturales o pérdida de vidas humanas pueden ocurrir en el<br />

desarrollo del proyecto debido a fallas humanas, explosiones, accidentes de<br />

trabajo y asonadas, entre otros; o por factores externos: sismos, movimientos<br />

de remoción, inundaciones, etc.<br />

El dueño del proyecto deberá efectuar un estudio del panorama de riesgos<br />

asociados a las actividades del mismo y establecer un plan de acción para<br />

proceder en el caso en que ocurran emergencias durante el desarrollo de las<br />

actividades de explotación de materiales. De igual manera con el propósito<br />

de minimizar los riesgos de operación con equipos, maquinaria, vehículos,<br />

explosivos, etc., se debe contratar personal calificado y con experiencia en su<br />

manejo; y llevar a cabo un plan de entrenamiento de evacuación, de manejo<br />

de equipo contra incendios, entre otros, así como realizar un curso teóricopráctico<br />

sobre fuego, explosiones con dinamita, entrenamiento en primeros<br />

auxilios y coordinación de actividades con grupos de ayuda.<br />

Las indicaciones y recomendaciones consignadas en el presente numeral son<br />

lineamientos para el Plan de Contingencia, el cual deberá ajustarse y<br />

definirse al momento de iniciar la fase de explotación de la cantera.<br />

OBJETIVOS<br />

- Identificar y suministrar las medidas de prevención, atención y control<br />

requeridas para atender eventos no previstos, con el fin de asegurar la<br />

ejecución del proyecto en su etapa de explotación.<br />

- Educar y concientizar al personal involucrado directamente con el<br />

proyecto y habitantes del área de influencia sobre posibles riesgos y su<br />

responsabilidad directa para evitarlos.<br />

- Determinar funciones y responsabilidades dentro del personal<br />

vinculado que permitan generar acciones operativas prácticas, eficaces,<br />

ágiles frente a la probable ocurrencia de un siniestro.<br />

- Disminuir, en lo posible, la afectación causada por un imprevisto tanto<br />

para el recurso humano como para la maquinaria, equipos y medio<br />

ambiente.<br />

MECANISMOS OPERATIVOS Y DE GESTIÓN<br />

7.23-1/6<br />

REFERENCIA NORMATIVA<br />

El Decreto N° 919 del 1 de mayo de 1989 organiza el Sistema Nacional para<br />

la Prevención y Atención de Desastres, creado por la Ley 46 de 1988, codifica<br />

las normas vigentes hasta ese momento relativas a prevención y atención de<br />

desastres. Para los planes de contingencia la reglamentación se referencia<br />

especialmente en el Capítulo I – Planeación y aspectos generales, en los<br />

artículos 13, Planes de contingencia y 14, Aspectos sanitarios de los planes de<br />

contingencia. En el Capítulo II sobre régimen de las situaciones de desastres,<br />

se destacan los siguientes artículos: Artículo 18, Definición de desastres;<br />

Artículo 19, Declaratoria de situación de desastre; Artículo 20, Plan de acción<br />

específico para la atención de desastres; Artículo 21, Discreción,<br />

coordinación y control; y Artículo 22, Participación de entidades públicas y<br />

privadas durante la situación de desastre.<br />

Con el fin de prevenir la posible ocurrencia de actos violentos contra el personal<br />

y equipos del proyecto, la ocurrencia de conflictos legales y de orden público con<br />

las personas afectadas por las actividades de explotación de los materiales, que<br />

también puede generar paro en el proyecto, el PC deberá incluir mecanismos<br />

para contrarrestar este probable este riesgo. Para la atención de tales situaciones<br />

es necesario seguir un procedimiento de manejo de conflictos sociales, que se<br />

recomienda a continuación:<br />

� Conformación de un equipo específico para la prevención y atención de<br />

crisis, que estará integrado mínimo por:<br />

� Un coordinador (director del proyecto o director de área del comité de<br />

emergencias).<br />

� Un vocero, asumido por una persona con un perfil que le permita manejo<br />

de relaciones con personal vinculado, con autoridades, con los medios de<br />

comunicación y la comunidad en general.<br />

� Tareas del grupo de atención y prevención de crisis:<br />

� Fijar una agenda regular de reuniones, en donde se evalúen posibles<br />

situaciones críticas para el transcurso normal de la explotación de<br />

materiales y se diseñen o se ajusten medidas para su prevención.<br />

� Determinar con cuál o cuáles actores locales, regionales, o nacionales se<br />

deberá contactar para el desarrollo e implementación de las medidas de<br />

prevención de crisis.<br />

� El equipo de atención de crisis, al momento de afrontar una situación<br />

crítica, operará de la siguiente manera:<br />

� El director del proyecto, dependiendo del tamaño del mismo diagnostico,<br />

evalúa la situación en desarrollo o encarga algún personal idóneo para que<br />

lo haga, determinando interlocutores válidos fuera del proyecto.


7.23 LINEAMIENTOS <strong>PARA</strong> EL PLAN DE CONTINGENCIA<br />

GMCE<br />

� El comité se reúne, determina la posición del dueño del proyecto y plantea<br />

una agenda para alcanzar la solución de la crisis y medidas para prevenir<br />

su posterior aparición.<br />

� Las determinaciones del equipo de atención de crisis serán llevadas a la<br />

opinión pública, las mesas de negociación, los grupos de concertación, etc.,<br />

únicamente por el vocero del grupo, quien expresará la posición del dueño<br />

del proyecto y las alternativas planteadas.<br />

CRITERIOS Y ACCIONES DE MANEJO<br />

Para el desarrollo del PC ante emergencias o siniestros, se consideran tres<br />

aspectos principales: a) el plan estratégico que permite definir los alcances,<br />

cobertura, riesgos estimados, niveles de emergencia, b) el programa de<br />

capacitación y entrenamiento, c) los recursos necesarios y el modelo de<br />

comunicación.<br />

También se debe tener en cuenta un plan operativo que defina las acciones de<br />

respuesta para la atención de la emergencia además de una base de datos que<br />

incluye el listado de las entidades de apoyo y la cartografía necesaria que<br />

facilitará una mejor atención de la emergencia.<br />

PLAN ESTRATÉGICO (Figura 7.23.1)<br />

� Alcances: Este plan abarca únicamente las medidas y actividades de<br />

respuesta necesarias en la etapa de explotación de la cantera.<br />

� Riesgos estimados: a continuación se relacionan los riesgos naturales<br />

probables más relevantes, los generados por el proyecto y los riesgos<br />

sociales generados hacia el proyecto.<br />

� Riesgos naturales:<br />

� Pérdidas humanas, semovientes, cultivos.<br />

� Daños a viviendas, edificaciones, infraestructura vial y de servicios.<br />

� Represamientos.<br />

� Avalanchas.<br />

� Inundaciones.<br />

� Daños de maquinaria y equipo<br />

� Riesgos generados por el proyecto hacia el entorno:<br />

� Pérdida de vidas humanas, semovientes y cultivos<br />

� Deslizamientos.<br />

� Caídas de rocas, flujos de lodos y detritos.<br />

� Represamientos.<br />

� Desbordamientos.<br />

� Avalanchas.<br />

� Inundaciones.<br />

� Accidentes laborales.<br />

� Explosiones e incendios.<br />

7.23-2/6<br />

� Riesgos sociales generados hacia el proyecto:<br />

� Pérdida de vidas humanas.<br />

� Saboteos.<br />

� Actos violentos contra personal, maquinaria, edificaciones y equipos.<br />

� Organización: para la estructuración del plan estratégico es necesario<br />

definir los niveles de emergencia, establecer un programa de capacitación<br />

o entrenamiento, delimitar los recursos a utilizar para el control, diseñar<br />

un modelo de comunicación y definir jerarquías y funciones, asignando<br />

responsabilidades de coordinación desarrollo y evaluación:<br />

� Niveles de emergencia:<br />

� Emergencia de grado 1: se ocasiona puntualmente y sus impactos pueden se<br />

controlados con los recursos disponibles en el lugar del incidente.<br />

� Emergencia de grado 2: aquella que para su control requiere tanto de<br />

recursos disponibles en el área como de recursos externos previstos.<br />

� Emergencia de grado 3: aquella que por sus condiciones de magnitud e<br />

implicaciones requiere de todos los recursos tanto internos como externos y<br />

la participación de las directivas de la cantera, de la entidad que la agrupa y<br />

otras competentes.<br />

� Programas de capacitación y entrenamiento: se deberá realizar un<br />

programa educativo con el fin de brindar la capacitación a los trabajadores<br />

y a la comunidad de su área de influencia, con la participación de Cruz<br />

Roja, Defensa Civil, Policía Nacional, en la atención de las diferentes<br />

emergencias que se puedan presentar (sismos, inundaciones, incendios,<br />

movimientos de remoción en masa, accidentes de trabajo y asonada).<br />

� La capacitación para el personal directamente vinculado al proyecto<br />

incluye:<br />

Familiarización, estructura y alcances del PC.<br />

Políticas institucionales sobre seguridad.<br />

Aspectos legales de emergencias.<br />

Auditorias en planes de emergencias y planes locales.<br />

Explicación de las causas, magnitud y consecuencias de los riesgos.<br />

Identificación de áreas más vulnerables (zonas de riesgo).<br />

Seguridad industrial y salud ocupacional, medidas preventivas, primeros<br />

auxilios.<br />

Métodos de control para cada emergencia.<br />

Comportamiento de las personas durante la emergencia.<br />

Técnicas de orientación y movilización.<br />

Manejo de información y medios de comunicación.<br />

Procedimientos para la evaluación de daños, evaluación del plan y<br />

definición de responsabilidades.<br />

Técnicas básicas y entrenamiento para rescate de personas y bienes.<br />

Equipos utilizados para la emergencia e instrucciones de manejo.


7.23 LINEAMIENTOS <strong>PARA</strong> EL PLAN DE CONTINGENCIA<br />

GMCE<br />

FIGURA 7.23.1 - ESQUEMA FUNCIONAL Y OPERATIVO <strong>DEL</strong> PLAN ESTRATÉGICO<br />

CENTRO DE CONTROL<br />

DE EMERGENCIA<br />

ENLACE DE NUCLEOS<br />

FAMILIARES<br />

GERENCIA<br />

DIRECTOR<br />

ASUNTOS LEGALES HISTORIADOR<br />

COORDINACIÓN<br />

LOGÍSTICA<br />

SITIO DE EMERGENCIA DIRECTOR<br />

PROTECCIÓN<br />

INDUSTRIAL<br />

COMITÉ DE<br />

EMERGENCIA<br />

BRIGADA DE EMERGENCIA<br />

CENTRO DE<br />

OPERACIÓN<br />

CENTRAL DE RADIO<br />

EXPERTO ESCENARIO<br />

7.23-3/6


7.23 LINEAMIENTOS <strong>PARA</strong> EL PLAN DE CONTINGENCIA<br />

GMCE<br />

. Procedimientos de alerta y notificación.<br />

Elaboración de informes, posteriores a la emergencia.<br />

Conducción de simulacros.<br />

� Las jornadas de capacitación para los grupos de apoyo externo incluyen:<br />

Políticas de seguridad de la empresa dueña del proyecto.<br />

Organización para emergencias de la obra.<br />

Funciones esperadas y requeridas del grupo.<br />

Mecanismos de solicitud de ayuda y de coordinación.<br />

Recursos disponibles.<br />

� Recursos a utilizar para el control:<br />

� Recurso humano: es el personal capacitado y entrenado para atender.<br />

cualquier tipo de emergencia; se dividen en interno (personal que forma<br />

parte del comité de emergencia del dueño del proyecto) y externo (grupos<br />

de apoyo tales como Bomberos, Policía, Defensa Civil, Ejército, médicos<br />

paramédicos, operadores de radio, etc.).<br />

� Equipos y elementos necesarios:<br />

Para control de incendios: extintores, carro-tanques, reservas de agua,<br />

manguera, motobombas, ambulancias, equipo de comunicaciones, radio,<br />

cobijas contra fuego, palas, botiquín, camillas, entre otros.<br />

Para control de inundaciones: salvavidas, balsas, cables, motobombas, retroexcavadoras,<br />

camillas, ambulancia, drogas, linternas, cuerdas de rescate y<br />

equipos de alarma como sirenas o pitos, entre otros.<br />

Para el control de movimientos de remoción en masa: maquinaria pesada<br />

como retro-excavadoras, bulldozers, palas, volquetes, camillas, drogas,<br />

manilas, linternas, ambulancias, entre otros.<br />

Para el control de accidentes de trabajo: elementos de protección personal<br />

como guantes, cascos, botas, caretas, tapa-bocas, tapa-oídos, así como<br />

implementos de protección de maquinarias. De igual forma se debe contar<br />

con materiales de atención en salud (drogas, camillas, ambulancias, tanques<br />

de oxígeno, etc.).<br />

Para el control de asonadas se deberá contar con elementos de seguridad<br />

como equipos de radio, cercamiento de locaciones, camillas, ambulancias,<br />

etc.<br />

� Recursos económicos: se debe disponer de un rubro económico que de<br />

viabilidad al PC y que cubra en gran medida los gastos correspondientes a<br />

la atención de emergencias.<br />

� Modelo de comunicación: el plan estratégico deberá contar con un modelo<br />

de comunicación que facilite ponerse en contacto desde cualquier frente de<br />

trabajo con la instalación base que será la encargada de transmitir el<br />

mensaje oportunamente a quien le corresponda. El centro de<br />

comunicaciones tendrá teléfonos, direcciones y personal. El frente de<br />

trabajo tendrá radio-comunicaciones y frecuencias de radio para ayuda.<br />

7.23-4/6<br />

� Funciones, jerarquías y responsabilidades operativas dentro del plan<br />

estratégico:<br />

� Gerente o director de área:<br />

Coordinación general de actividades.<br />

Implantar el plan de emergencia.<br />

Evaluar el grado de contingencia, naturaleza, origen y características.<br />

Dirigir y coordinar las acciones de los grupos de emergencia (brigadas) y<br />

apoyo alterno.<br />

Reunir y evaluar los informes acerca de heridos, pérdidas humanas, daños y<br />

pérdidas materiales.<br />

Elaborar los informes pertinentes.<br />

Permanecer actualizado en cuanto a las actividades realizadas en la obra.<br />

Recibir entrenamiento previo para la atención de desastres por parte de<br />

Cruz Roja, Defensa Civil, etc.<br />

Realizar un inventario de los equipos e implementos con que cuenta la<br />

cantera para atender una emergencia.<br />

Jefatura de frente: ubicada en el sitio de la emergencia, y sus funciones son:<br />

Dirigir el control de emergencia en el sitio y establecer los recursos<br />

necesarios para el control de la misma.<br />

Dar orden de evacuación total, con el visto bueno del director y expertos en<br />

la materia<br />

Tendrá a cargo la brigada de emergencia.<br />

� Las funciones de la brigada de emergencia, personal experto en seguridad<br />

industrial y el grupo o personal encargado del apoyo logístico, se relacionan<br />

a continuación:<br />

Inspeccionar, revisar y mantener en buen estado los equipos y elementos<br />

que se utilizaran para la atención de las emergencias.<br />

Saber operar todos los equipos disponibles.<br />

Conocer todos los planes de acción de emergencias.<br />

Informarse sobre las características socioambientales del área de influencia<br />

de la cantera.<br />

Recibir entrenamiento previo para la atención de desastres y de seguridad<br />

industrial.<br />

Mantener en condiciones óptimas el sistema de comunicaciones y todos los<br />

equipos utilizados, durante y después de la emergencia.<br />

Afrontar las contingencias, inspeccionar áreas afectadas, evaluar y reportar<br />

daños, rescatar y trasladar a sitios seguros personas atrapadas y lesionados.<br />

Evacuar las víctimas fatales del área donde se presentó la contingencia.<br />

Mantener contacto permanente con todo personal y las entidades<br />

involucradas en la eventualidad.<br />

Coordinar y proporcionar los vehículos necesarios para la movilización y<br />

transporte, tanto de recursos humanos como técnicos, indispensables para<br />

la atención oportuna de la emergencia.


7.23 LINEAMIENTOS <strong>PARA</strong> EL PLAN DE CONTINGENCIA<br />

GMCE<br />

PLAN OPERATIVO<br />

Comprende una fase inicial y el control de operaciones:<br />

� Fase inicial del plan operativo:<br />

� Convocatoria de la brigada de atención inmediata: el director realiza las<br />

siguientes funciones:<br />

� Recibe la llamada de emergencia, definiendo la ubicación del siniestro, en<br />

qué consiste y qué acciones se han desarrollado.<br />

� Da alarma y comunica las acciones que se han realizado.<br />

� Activa la brigada especial del control de emergencia.<br />

� Coordina las acciones de los grupos de emergencia.<br />

� Toma decisiones sobre el control de la emergencia.<br />

� Verifica los sistemas de alarma y comunicación.<br />

� Convocatoria de los grupos especializados: una vez activado el plan se<br />

deberán realizar las siguientes actividades:<br />

� Detectar la contingencia.<br />

� Reportar mediante el formato de la contingencia e informar a los jefes de las<br />

brigadas.<br />

� Movilizar los recursos necesarios para el control.<br />

� Evaluar la situación e identificar propiedades de protección.<br />

� Dependiendo del grado del siniestro podrá activar los grupos de ayuda<br />

mutua.<br />

� Una vez controlada la emergencia deberá ordenar realizar la recuperación y<br />

limpieza necesaria.<br />

� Evaluación de la gravedad de los siniestros: se tienen en cuenta los<br />

siguientes aspectos:<br />

� Número, tipo y gravedad de las víctimas.<br />

� Daño ambiental que pueda ocasionar la contingencia.<br />

� Valor de pérdidas económicas.<br />

� Valor de las operaciones de emergencia, multas, indemnizaciones, atención<br />

médica.<br />

� Nivel de deterioro de la empresa.<br />

� Tiempo de parálisis de las operaciones propias del proyecto.<br />

� Tiempo y zonas afectadas por la interrupción en la prestación de servicios<br />

públicos.<br />

� Inventario de equipos utilizados en la emergencia determinada.<br />

� Para evaluar los anteriores aspectos se tendrán en cuenta algunos criterios<br />

de amenaza de acuerdo a su nivel de gravedad:<br />

� Insignificante, las consecuencias no afectan el funcionamiento normal de las<br />

actividades o no representa pérdidas o daños considerables.<br />

� Marginal, las consecuencias afectan levemente el normal funcionamiento<br />

del proyecto, y las pérdidas o daños son moderados.<br />

� Crítica, se afectan parcialmente las actividades del proyecto en forma grave<br />

y las pérdidas o daños son considerables.<br />

7.23-5/6<br />

� Catastrófica, si las consecuencias afectan en forma total el proyecto y las<br />

pérdidas o daños son de gran magnitud.<br />

� Reporte inicial de contingencias: debe incluir lo siguiente:<br />

� Funcionario que recibe la información: nombre, dependencia, fecha, hora.<br />

� Evento reportado.<br />

� Tiempo de observación del evento.<br />

� Lugar del evento.<br />

� Causas probables del evento o accidente.<br />

� Viviendas afectadas en la prestación normal de servicios públicos.<br />

� Ocurrencia de desgracias personales.<br />

� Información a otras actividades sobre el evento.<br />

� Formato de evaluación de daños:<br />

� Relación de la contingencia: fecha, lugar, hora.<br />

� Se afectó la infraestructura de prestación de servicios públicos?.<br />

� La contingencia causó pérdidas de vidas humanas?.<br />

� El evento causo heridos?.<br />

� Formato de valuación del PC:<br />

� Área afectada.<br />

� Causa de la contingencia.<br />

� ¿Fue efectivo el procedimiento del plan de acción?.<br />

� ¿Cumplió su objetivo el procedimiento de notificación?.<br />

� ¿El sistema y rutas de evacuación fue el más adecuado?.<br />

� ¿Fue oportuna y rápida la evacuación?.<br />

� ¿Se utilizaron las técnicas y sugerencias recomendadas?.<br />

� ¿Existe equipo de control y atención en los sitios cercanos a la contingencia?.<br />

� Equipos importantes faltantes.<br />

� ¿El director de área o del frente de labor cumplió con sus funciones?.<br />

� ¿Se requirió ayuda de otras instituciones?.<br />

� ¿Lo sistemas de cooperación fueron operativos?.<br />

� Reporte a las autoridades competentes: elaborar un informe de siniestro en<br />

caso que se ponga en peligro un área ambientalmente sensible; diligenciar<br />

un formato prediseñado que evalúe daños y defina responsables.<br />

� Preparación de comunicados de prensa: qué, cuándo, dónde, porqué<br />

sucedió?; número y nombre de las víctimas y fallecidos; evaluación de<br />

daños; poblaciones y regiones afectadas; evaluación de pérdidas;<br />

antecedentes del riesgo; qué tenía la empresa previsto para estos casos?;<br />

qué pasará; qué hará la empresa?; quién fue el responsable?.


7.23 LINEAMIENTOS <strong>PARA</strong> EL PLAN DE CONTINGENCIA<br />

GMCE<br />

� Activación de planes de ayuda mutua. Cuando es solicitada la ayuda<br />

mutua es activado este plan, y requerirá:<br />

� Informar por medio de los sistemas de comunicación a los grupos de ayuda<br />

mutua de lo sucedido.<br />

� Informar sobre la deficiencia de equipos y recursos con que se cuenta para<br />

su control.<br />

� Solicitar los recursos que son necesarios y complementarios en el control de<br />

la emergencia.<br />

� Coordinar la movilización de dichos elementos y recursos al lugar del<br />

siniestro.<br />

� Elaborar un reporte de la cantidad, estado de elementos y recursos<br />

recibidos.<br />

� Efectuar un acta de entrega de éstos elementos una vez controlado el<br />

suceso.<br />

� Realizar actas de agradecimiento a las empresas y entidades que participan<br />

en el control.<br />

� Control de operaciones<br />

Para un buen desarrollo del plan operativo es necesario:<br />

� Establecer un grupo táctico de asesores.<br />

� Preparación de informes oficiales para investigaciones y seguros.<br />

� Reclamación al asegurador.<br />

� Terminación de operaciones.<br />

� Establecimiento del nivel óptimo de limpieza, reparación y<br />

mantenimiento.<br />

� Condiciones generales: la remoción de escombros deberá reunir las<br />

siguientes condiciones:<br />

� Efectuarse lo más rápido posible.<br />

� Realizarse sin interrumpir las investigaciones de daños, efectuadas por las<br />

empresas de seguros.<br />

� Responder a un método que implique procedimientos y equipos adecuados.<br />

� Procedimientos: para efectuar los trabajos de limpieza y reconformación<br />

del área se deberá:<br />

� Evaluar los daños.<br />

� Clasificar el material deteriorado.<br />

� Limpiar las áreas afectadas, demoler las estructuras dañadas.<br />

� Reparar las estructuras y equipos afectados.<br />

� Evaluar los desechos.<br />

� Determinar la necesidad de recursos humanos y técnicos necesarios.<br />

� Planear el tiempo de ejecución del trabajo previsto.<br />

� Proporcionar al personal el equipo de protección necesario.<br />

� Seleccionar un sitio, con criterio ambiental, para la disposición de desechos.<br />

� Realizar un listado de los elementos dañados y describir su estado.<br />

7.23-6/6<br />

� Análisis del siniestro: una vez controlado el incidente se deberá:<br />

� Conocer los orígenes y las causas del siniestro.<br />

� Definir los factores que contribuyeron a su desarrollo.<br />

� Establecer las medidas que permitan evitar la nueva ocurrencia de los<br />

hechos.<br />

� Evaluar la eficacia de las medidas de control.<br />

� Presentación de informes.<br />

� Conclusiones y recomendaciones: en todos los casos de las emergencias,<br />

una vez sean controlados, será necesario emitir un documento que<br />

contenga las conclusiones al análisis realizado por el grupo encargado<br />

donde se incluyan las recomendaciones pertinentes a tener en cuenta para<br />

próximas emergencias con similares características.<br />

PLAN INFORMATIVO <strong>DEL</strong> PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA<br />

El PC debe incluir, dentro de sus componentes, la ejecución de una base de datos<br />

la cual deberá contener un listado con las entidades locales y de apoyo con<br />

direcciones, teléfonos, que puedan brindar ayuda en caso de emergencia. Así<br />

mismo dentro de esta base se incluirán en lo posible, los mapas de áreas sensibles<br />

que corresponden a la identificación de zonas de alto riesgo ambiental en el área<br />

de influencia de la cantera. También harán parte de la misma base los demás<br />

mapas temáticos que se puedan obtener.


7.24 USO, APROVECHAMIENTO O AFECTACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES<br />

QUE REQUIERAN PERMISO, AUTORIZACIÓN O CONCESIÓN PREVIA<br />

OBJETIVOS<br />

- Dar a conocer los requerimientos de información para el uso,<br />

aprovechamiento o afectación de los recursos naturales, que exige el<br />

Ministerio del Medio Ambiente para conceder permiso, autorización o<br />

concesión previa.<br />

CONSIDERACIONES<br />

La información debe incluir la oferta y demanda de recursos naturales que<br />

pueden ser utilizados o afectados por la ejecución de un proyecto de explotación<br />

de materiales de construcción en canteras, para determinar el tipo de manejo, la<br />

cantidad máxima o posible de extraer, y grado de intervención.<br />

Para obtener permiso, autorización o concesión previa a la intervención de los<br />

recursos naturales, se necesitará diligenciar los siguientes apartes o parcialmente<br />

dependiendo de los requerimientos específicos del proyecto.<br />

REQUERIMIENTOS DE AGUAS SUPERFICIALES<br />

o Oferta: caudales característicos de las corrientes o cuerpos de agua de las<br />

que surtirá la cantera tanto para consumo humano como para extracción y<br />

beneficio de los materiales.<br />

o Demanda:<br />

� Inventario de usuarios aguas debajo de las corrientes a utilizar.<br />

� Caudales y volúmenes típicos estimados para las diferentes actividades que<br />

lo requieran.<br />

� Diseños típicos de los sistemas de captación, conducción, el sistema de<br />

control de caudales, derivaciones y disposición de sobrantes.<br />

� Ubicación de sectores de captación de las corrientes o cuerpos de agua a<br />

utilizar.<br />

o Impactos y manejo ambiental.<br />

REQUERIMIENTOS DE AGUAS SUBTERRÁNEAS<br />

o Exploración:<br />

� Características hidrogeológicas de la zona.<br />

� Inventario de manantiales, aljibes y pozos existentes en el área de probable<br />

afectación, teniendo en cuenta la unidad acuífera captada, los niveles<br />

freáticos o estáticos, análisis físico-químico de las aguas e identificación de<br />

usuarios con derechos de uso que puedan ser afectados.<br />

� Evaluación geoeléctrica de los sitios de perforación.<br />

� Ubicación de sitios de perforación en mapas.<br />

� Especificaciones del equipo y descripción del sistema de perforación a<br />

emplear.<br />

� Diseño típico del pozo que incluya: columna litológica, programa de lodos,<br />

descripción de los trabajos de desarrollo, limpieza y pruebas de bombeo con<br />

su interpretación.<br />

GMCE 7.24-1/2<br />

� Impactos y manejo ambiental.<br />

� Cronograma de trabajo.<br />

o Aprovechamiento de aguas subterráneas:<br />

� Disponibilidad:<br />

- Localización de pozos en mapas.<br />

- Informe de los resultados de los estudios de exploración.<br />

- Relación de manantiales, aljibes y pozos en la zona de abatimiento de cada<br />

pozo a utilizar, identificando los usuarios que se puedan afectar.<br />

- Análisis físico-químico y bacteriológico del agua.<br />

� Demanda: volumen, caudal y régimen de explotación.<br />

� Sistema de suministro:<br />

- Localización de los pozos o aljibes en los mapas.<br />

- Diseño de los pozos o aljibes.<br />

- Perfil estratigráfico y descripción de las formaciones geológicas.<br />

- Cota de las bocas de pozos o aljibes, nivel estático, dinámico y abatimiento<br />

de los pozos con el caudal y régimen normal de producción.<br />

- Obras de conducción, almacenamiento y sistema de tratamiento a construir,<br />

incluidos los sistemas de regulación y medición.<br />

� Manejo ambiental:<br />

- Elementos de medición y control de niveles, caudales y régimen de<br />

operación de los pozos.<br />

- Medidas de protección y mantenimiento de pozos.<br />

- Posibles focos de contaminación existentes en el área de influencia de los<br />

pozos productores.<br />

- Medidas y dispositivos para evitar los desperdicios de agua y las<br />

disposiciones de sobrantes.<br />

VERTIMIENTOS<br />

o Para disposición en el suelo se debe realizar su análisis referido al régimen<br />

hidrológico y factores que lo determinen: capacidad de campo, capacidad de<br />

infiltración, precolación, textura y estructura, y análisis de los elementos<br />

climáticos.<br />

o Caracterización teórica, de acuerdo con la normatividad vigente, de las<br />

aguas domésticas e industriales, indicando elementos y sustancias<br />

contaminantes.<br />

o Caudales y volúmenes estimados de efluentes por actividades típicas.<br />

o Sectores alternativos de disposición.<br />

o Inventarios de usos de aguas y vertimientos en la zona de disposición.<br />

o Caracterización físico-química y biológica de los cuerpos de agua<br />

receptores.<br />

o Impactos ambientales previsibles, considerando capacidad de asimilación<br />

del cuerpo receptor.<br />

o Sistemas típicos y alternativas de tratamiento, manejo y disposición.


7.24 USO, APROVECHAMIENTO O AFECTACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES<br />

QUE REQUIERAN PERMISO, AUTORIZACIÓN O CONCESIÓN PREVIA<br />

OCUPACIÓN DE CAUCES<br />

o Obras típicas a construir y su temporalidad.<br />

o Conocimiento básico del comportamiento de la corriente en los sectores<br />

afectables.<br />

o Impactos ambientales previsibles.<br />

o Obras típicas de protección de control torrencial para cada sector a<br />

intervenir.<br />

o Procedimientos constructivos.<br />

o Impactos producidos por la actividad.<br />

APROVECHAMIENTO FORESTAL<br />

o Justificación técnica de la necesidad del aprovechamiento forestal.<br />

o Plano de ubicación.<br />

o Régimen de propiedad de las áreas a aprovechar.<br />

o Extensión de las áreas objeto de aprovechamiento.<br />

o Presentación del Plan de Aprovechamiento Forestal.<br />

o Proyectos compensatorios como protección, conservación y repoblamiento<br />

forestal, que se contemplarán en el Estudio de Impacto Ambiental.<br />

EMISIONES ATMOSFÉRICAS<br />

o Localización de las instalaciones.<br />

o Fecha proyectada de iniciación y terminación de actividades.<br />

o Concepto sobre uso del suelo del establecimiento, obra o actividad expedido<br />

por la autoridad ambiental municipal o Distrital competente; o las normas<br />

que sustentes la compatibilidad del proyecto con el uso permitido del suelo.<br />

o Información meteorológica del área afectada por las emisiones.<br />

o Descripción de las obras, procesos y actividades de montaje, extracción,<br />

beneficio, transporte y almacenamiento, que generen las emisiones, con los<br />

planos correspondientes.<br />

o Flujograma con indicación y caracterización de los puntos de emisión de aire,<br />

ubicación y cantidad de los puntos de descarga al aire, descripción y planos<br />

de los ductos, chimeneas o fuentes dispersas, e indicación de sus materiales,<br />

medidas y características técnicas.<br />

o Tipos de contaminantes atmosféricos previstos en los procesos y actividades<br />

referidos anteriormente (SOX, NOX, CO y material particulado) y<br />

cuantificación estimada de los mismos.<br />

o Modelamiento matemático de la calidad del aire con sus variaciones<br />

temporales y espaciales, realizando estimaciones de inmisión para las áreas<br />

de asentamientos humanos y zonas críticas determinadas.<br />

o Diseños de los sistemas de control de emisiones atmosféricas existentes o<br />

proyectadas, su ubicación e informe de ingeniería.<br />

o Definir la utilización de controles al final del proceso para el control de<br />

emisi9ones atmosféricas, o tecnologías limpias o ambos.<br />

GMCE 7.24-2/2


BIBLIOGRAFÍA<br />

ALONSO B. NARYAN F., RODRÍGUEZ R. SANDRA L.<br />

Mecanismos Jurídicos de la Protección Ambiental.<br />

ANGULO N. ALEJANDRO, RODRÍGUEZ V. MAURICIO Y<br />

GARZÓN P. ALFREDO – CENTRO DE INVESTIGACION Y<br />

EDUCACIÓN POPULAR - CINEP. La Carreta del Estado. Santafé<br />

de Bogotá, 1992.<br />

ARPEL – ALCONSULT INTERNATIONAL LTD. Guía para el<br />

Control y la Mitigación de los Efectos Ambientales de la<br />

Deforestación. Calgary, Canadá, 1992.<br />

ARTÍCULOS DE SEGURIDAD – ARSEG. Compendio de Normas<br />

Legales sobre Salud Ocupacional. Santafé de Bogotá.<br />

ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE INGENIERÍA SANITARIA Y<br />

<strong>AMBIENTAL</strong> – Seccional Valle del Cauca. Compendio de<br />

Legislación Sanitaria. Santiago de Cali, 1990.<br />

BIOTOPO LTDA. Estudio de Impacto Ambiental –EIA. Programa<br />

Sísmico Bloque Las Ventanas. AMOCO Petroleum Colombia.<br />

Santafé de Bogotá, 1996.<br />

BIOTOPO LTDA. Estudio de Impacto Ambiental -EIA. Proyecto<br />

Mejoramiento y Pavimentación Transversal Depresión Momposina.<br />

Restrepo y Uribe Ltda e INVIAS. Santafé de Bogotá, 1997.<br />

BIOTOPO LTDA. Mejoramiento Plan de Manejo Ambiental -PMA-<br />

Gasoducto de Boyacá. Gerencia de Gas – ECOPETROL. Santafé de<br />

Bogotá, 1997.<br />

BIOTOPO LTDA. Plan de Manejo Ambiental –PMA. Proyecto Calle<br />

80. Consorcio SESAC – Restrepo y Uribe e INVIAS. Santafé de<br />

Bogotá, 1996.<br />

CONESA F. VICENTE. Guía Metodológica para la Evaluación del<br />

Impacto Ambiental. Madrid, España, 1997.<br />

CORPORACIÓN ECOLÓGICA Y CULTURAL “PENCA DE<br />

SÁBILA”, FUNDACIÓN FRIEDRICH EBERT DE COLOMBIA –<br />

FESCOL. Derecho y Medio Ambiente. Santafé de Bogotá, 1992.<br />

FOSTER WHEELER EVORINMENTAL CORPORATION. ISO<br />

14000 – Sistemas de Gerencia Ambiental. Santafé de Bogotá, 1996.<br />

FUNDACIÓN NATURA – EDUNAT III. Potencial Impacto<br />

Ambiental de las Industrias en el Ecuador, Exploración Preliminar<br />

y Soluciones. Quito, Ecuador, 1991.<br />

GARCÍA M. BERNARDO, COORDINACIÓN <strong>AMBIENTAL</strong><br />

CORPORATIVA DE ECOPETROL. Compendio de Términos<br />

Comunes Utilizados en Estudios Ambientales de la Industria<br />

Petrolera. Primera Edición. Santafé de Bogotá, 1994.<br />

HECTOR GARCÍA LOZADA CONSULTOR <strong>AMBIENTAL</strong>. Guía<br />

Ambiental para Minería Subterránea del Carbón. Ministerio del<br />

Medio Ambiente. Santafé de Bogotá, 1998.<br />

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN GEOCIENCIAS,<br />

MINERÍA Y QUÍMICA – INGEOMINAS. Recursos Minerales de<br />

Colombia – Tomo II. Segunda Edición. Santafé de Bogotá, 1987.<br />

INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA. Programa<br />

Nacional de Estudios Geoambientales Aplicados a la Minería,<br />

Provincia de León. Madrid, España, 1988.<br />

INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS. INV – MINISTERIO DE<br />

TRANSPORTE. Políticas y Prácticas Ambientales. Segunda Edición.<br />

Santafé de Bogotá, 1996.<br />

INSTITUTO TECNOLÓGICO GEOMINERO DE ESPAÑA. Manual<br />

de Restauración de Terrenos y Evaluación de Impactos<br />

Ambientales en Minería. Madrid, España, 1989.<br />

INSTITUTO TECNOLÓGICO GEOMINERO DE ESPAÑA. Minería<br />

y Medio Ambiente. Madrid, España, 1988.<br />

1/2


BIBLIOGRAFÍA<br />

GÓMEZ O. DOMINGO, INSTITUTO TECNOLÓGICO<br />

GEOMINERO DE ESPAÑA. Territorio una Aproximación desde el<br />

Medio Físico. Madrid, España, 1994.<br />

MINISTERIO <strong>DEL</strong> INTERIOR. Codificación de Normas, Sistema<br />

Nacional para la Prevención y Atención de Desastres. Santafé de<br />

Bogotá, 1996.<br />

MINISTERIO <strong>DEL</strong> MEDIO AMBIENTE – CÁMARA DE<br />

COMERCIO DE BOGOTÁ.. Marco Jurídico del Derecho Ambiental<br />

en Colombia, Tomos I y II. Santafé de Bogotá, 1996.<br />

MINISTERIO <strong>DEL</strong> MEDIO AMBIENTE. Cartillas Mineroambientales<br />

– Exploración de Materiales de Construcción. Santafé<br />

de Bogotá, 1998.<br />

MINISTERIO <strong>DEL</strong> MEDIO AMBIENTE. Guía Técnica para el<br />

Manejo de Escombros en las Obras de Construcción. Santafé de<br />

Bogotá, 1995.<br />

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA, MINERALES DE<br />

COLOMBIA – MINERALCO S.A. Memorias del Primer Seminario<br />

Nacional Minero-Ambiental, Tomos I y II. Santafé de Bogotá, 1991.<br />

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA, UNIDAD DE<br />

PLANEACIÓN MINERO ENERGÉTICA – UPME. Plan Nacional<br />

de Desarrollo Minero. Santafé de Bogotá, 1997.<br />

PINZÓN G. GERMAN. El Ciudadano y el Medio Ambiente, Guía<br />

para la Gestión. Duitama, 1991.<br />

PROAGREGADOS. Efectos Ambientales en las Canteras: Sísmica,<br />

Ruido y Emisiones Atmosféricas. Santiago de Cali, 1994.<br />

RODAS M. JULIO C. Fundamentos Constitucionales del Derecho<br />

Ambiental Colombiano. Santafé de Bogotá, 1995.<br />

SANDOVAL T. ALONSO. Código de Minas, Cuarta Edición.<br />

Santafé de Bogotá, 1997.<br />

2/2

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!