11.01.2013 Views

matemáticas — física — química - Pórtico librerías

matemáticas — física — química - Pórtico librerías

matemáticas — física — química - Pórtico librerías

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PÓRTICO LIBRERÍAS PS 995 <strong>—</strong> Historia de la Ciencia 75<br />

investigación en el ámbito de la salud y el género: I. Rohlfs: El género como herramienta de<br />

trabajo en la investigación en epidemiología y salud pública <strong>—</strong> M. L. Esteban: Diagnósticos<br />

en salud y género: aportaciones antropológicas para una perspectiva integral de análisis <strong>—</strong> 2.<br />

Identidades, socializaciones y representaciones de género: M. Gracia Arnaiz: Engordar, adelgazar,<br />

enfermar: algunas reflexiones sobre alimentación <strong>—</strong> E. Zafra: Alimentación y procesos de<br />

socialización. Los «trastornos del comportamiento alimentario» como «estares alimentarios»<br />

<strong>—</strong> S. Bridigi: «Mujeres al borde de un ataque de nervios.» Corazón blando, feminización del<br />

dolor y autocuidado familiar <strong>—</strong> S. do N. S. Trad: El uso de ansiolíticos entre las mujeres:<br />

límites del enfoque en Brasil <strong>—</strong> B. Moral Ledesma: Siniestralidad vial y masculinidad <strong>—</strong> 3.<br />

Concepciones biomédicas, asistencia sanitaria y relaciones de poder: E. Imaz: Entre<br />

ginecólogos y matronas. La relación con lo médico en la cotidianidad de la embarazada <strong>—</strong> M.<br />

J. Montes: Mujeres, reproducción y género. Encuentros asistenciales en el embarazo y parto<br />

<strong>—</strong> M. Blázquez Rodríguez: Del enfoque de riesgo al enfoque fisiológico en la atención al<br />

embarazo, parto y puerperio. Aportaciones desde una etnografía feminista <strong>—</strong> H. E. Argüello:<br />

Imaginarios y cotidianidad. Representaciones sociales y prácticas del personal de salud y<br />

usuarias obstétricas en un hospital público de San Cristóbal de las Casas, Chiapas <strong>—</strong> B. Tosal<br />

Herrero: Reproducción de miradas sesgadas. La feminización de la fibromialgia <strong>—</strong> 4. División<br />

sexual del trabajo y atención a la salud: I. Hurtado García: Now, it’s my turn. Dimensiones de<br />

los cuidados en la inmigración de jubilados noreuropeos a la Costa Blanca <strong>—</strong> M. J. Valderrama<br />

& al.: Cuidados informales y desigualdades de género: mirando a Bizkaia <strong>—</strong> Épilogo: D.<br />

Juliano: El cuerpo del guerrero. El modelo perverso <strong>—</strong> Anexo: M. L. Esteban: La investigación<br />

antropológica en salud, atención y género en el estado español. Tesis doctorales y grupos de<br />

investigación.<br />

098 Flandrin, J.-L. / M. Montanari, eds.: Historia de la alimentación<br />

2011 2 – 1.101 pp. € 60,00<br />

ÍNDICE: 1. Prehistoria y primeras civilizaciones: Las estrategias alimentarias en los tiempos<br />

prehistóricos <strong>—</strong> La función social del banquete en las primeras civilizaciones <strong>—</strong> Alimentos y<br />

bebidas del antiguo Egipto <strong>—</strong> Las razones de la Biblia: reglas alimentarias hebreas <strong>—</strong> Fenicios<br />

y cartagineses <strong>—</strong> 2. El mundo clásico: La carne y sus ritos <strong>—</strong> Ciudades y campo en Grecia <strong>—</strong><br />

Las comidas griegas, un ritual cívico <strong>—</strong> La cultura del symposion <strong>—</strong> La alimentación de los<br />

etruscos <strong>—</strong> Gramática de la alimentación y de las comidas romanas <strong>—</strong> El haba y la morena:<br />

jararquías sociales de los alimentos en Roma <strong>—</strong> Las razones de la política: abastecimiento de<br />

alimentos y consenso político en la antigüedad <strong>—</strong> Alimentación y medicina en el mundo antiguo<br />

<strong>—</strong> La alimentación de los otros <strong>—</strong> 3. De la antigüedad tardía a la alta edad media (siglos V-<br />

X): Estructuras de producción y sistemas alimentarios <strong>—</strong> Campesinos, guerreros y clérigos:<br />

imagen de la sociedad y estilos de alimentación <strong>—</strong> Comer obliga: comidas, banquetes y fiestas<br />

<strong>—</strong> 4. Los occidentales y los otros: Los cristianos de Oriente: normas y realidades alimentarias<br />

en el mundo bizantino <strong>—</strong> La cocina árabe y su aportación a la cocina europea <strong>—</strong> La alimentación<br />

de los judíos en la edad media <strong>—</strong> 5. Plena y baja edad media (siglos XI-XV): Sociedad feudal<br />

y alimentación (siglos XII y XIII) <strong>—</strong> Autoconsumo y mercado: la alimentación rural y urbana<br />

en la baja edad media <strong>—</strong> Los oficios de la alimentación <strong>—</strong> Los inicios de la hostelería en<br />

Europa <strong>—</strong> Cocinas medievales (siglos XIV y XV) <strong>—</strong> Alimentación y clases sociales a finales<br />

de la edad media y en el Renacimiento <strong>—</strong> Condimentación, cocina y dietética durante los<br />

22

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!