12.01.2013 Views

Cómo analizar un ensayo clínico - Sociedad Uruguaya de Cardiología

Cómo analizar un ensayo clínico - Sociedad Uruguaya de Cardiología

Cómo analizar un ensayo clínico - Sociedad Uruguaya de Cardiología

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Intención <strong>de</strong> Tratar <strong>de</strong> los resultados. Esto<br />

significa que a los pacientes asignados al tratamiento<br />

basado en amlodipina se los evalúa<br />

en ese grupo y a los pacientes asignados a atenolol<br />

se los evalúa en ese grupo. En la parte final<br />

<strong>de</strong> Métodos <strong>de</strong>l Resumen encontramos la<br />

respuesta “el análisis se realizó por intención<br />

<strong>de</strong>tratar”.<br />

Para explicar la lógica <strong>de</strong> este principio<br />

veamos <strong>un</strong> ejemplo ilustrativo. En <strong>un</strong> <strong>ensayo</strong><br />

<strong>clínico</strong> randomizado que comparó estreptoquinasa<br />

con t-PA en el IAM ingresaron simultáneamente<br />

al mismo dos pacientes en diferentes<br />

centros. El paciente <strong>de</strong>l centro A, asignado<br />

a estreptoquinasa, recibió su tratamiento<br />

completo. El paciente <strong>de</strong>l centro B, asignado<br />

a t-PA, no llegó a recibir el tratamiento pues<br />

falleció poco <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> incluido en el estudio*,ynoselellegóaadministrarelfármaco.<br />

¿Se <strong>de</strong>be contar a este último paciente entre<br />

los muertos <strong>de</strong>l grupo t-PA? Dado que no<br />

recibió el tratamiento, <strong>un</strong>o se sentiría tentado<br />

a <strong>de</strong>cir que no. ¿Diríamos lo mismo si el<br />

paciente <strong>de</strong>l grupo estreptoquinasa hubiera<br />

fallecido en la mitad <strong>de</strong> la dosis y no hubiera<br />

recibido el total <strong>de</strong>l tratamiento? ¿Y cómo<br />

proce<strong>de</strong>ríamos si hubiera recibido 90% <strong>de</strong> la<br />

dosis?<br />

Es fácil ver los sesgos que se podrían introducir<br />

si el investigador <strong>de</strong>cidiera qué pacientes<br />

va a incluir y cuáles no va a incluir en el<br />

análisis. Por eso, para que <strong>un</strong> <strong>ensayo</strong> <strong>clínico</strong><br />

sea consi<strong>de</strong>rado válido el análisis <strong>de</strong>be incluir<br />

a todos los pacientes que se randomizaron en<br />

cada grupo, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>be ser <strong>un</strong> análisis por<br />

intención <strong>de</strong> tratar, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong><br />

quehayanrecibidoonoeltratamiento.<br />

A <strong>un</strong>o podría quedarle la duda <strong>de</strong> si este<br />

principio es correcto, dado que se analiza por<br />

igual a pacientes tratados y no tratados, pero<br />

el mismo se f<strong>un</strong>damenta en que el azar lleva a<br />

que la cantidad <strong>de</strong> pacientes que reciben tratamiento<br />

incompleto en <strong>un</strong>o y otro grupo sea<br />

igual,loquefinalmenteequilibraelresultado.<br />

2.6 ¿LOS DOS GRUPOS FUERON TRATADOS IGUAL,<br />

APARTE DEL TRATAMIENTO INVESTIGADO?<br />

No se reporta cuáles fueron los otros tratamientos<br />

recibidos durante el estudio a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> los que se investigaban. Si bien es importante<br />

contar con esta información en estudios<br />

con <strong>un</strong> número tan elevado <strong>de</strong> pacientes, la<br />

* Un paciente está incluido en el estudio en el momento que es<br />

randomizado al grupo tratado o al grupo control.<br />

CÓMO ANALIZAR UN ENSAYO CLÍNICO: EL ESTUDIO ASCOT-BPLA<br />

DR. EDGARDO SANDOYA<br />

a<strong>de</strong>cuada randomización como la que se dio en<br />

el estudio que nos ocupa asegura que los otros<br />

tratamientosrecibidosseaniguales.<br />

Sintetizando las respuestas <strong>de</strong> las seis preg<strong>un</strong>tasreferidasalavali<strong>de</strong>zvimosque:<br />

� la asignación <strong>de</strong> los pacientes a cada tratamiento<br />

se realizó al azar;<br />

� no fue <strong>un</strong> estudio doble ciego, pero se realizó<br />

análisis ciego <strong>de</strong> las variables;<br />

� al inicio los grupos fueron iguales;<br />

� se siguió a 99% <strong>de</strong> los pacientes <strong>de</strong>l grupo<br />

basado en amlodipina y a 98% <strong>de</strong>l grupo<br />

basado en atenolol y se lo hizo durante 5,5<br />

años;<br />

� los resultados se <strong>analizar</strong>on por el principio<br />

<strong>de</strong> intención <strong>de</strong> tratar;<br />

� no se reportan los otros tratamientos recibidos<br />

durante el estudio.<br />

A partir <strong>de</strong> estas respuestas po<strong>de</strong>mos concluir<br />

que se trata <strong>de</strong> <strong>un</strong> estudio válido, pues si<br />

bien existe algún aspecto metodológico que no<br />

es el i<strong>de</strong>al, ning<strong>un</strong>o <strong>de</strong> ellos introduce sesgos<br />

quellevenainvalidarelestudio.<br />

39<br />

3. ¿CUÁLES SON LOS RESULTADOS?<br />

Una vez que hemos establecido que el estudio<br />

es válido, <strong>de</strong>bemos ver cuáles son sus resultados.<br />

Es en este p<strong>un</strong>to don<strong>de</strong> se manejan los dos<br />

únicos elementos <strong>de</strong> estadística que es necesario<br />

conocer: el intervalo <strong>de</strong> confianza (IC) y el<br />

valor<strong>de</strong>p.<br />

Para <strong>analizar</strong> los resultados <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong>bemos<br />

respon<strong>de</strong>r a las cuatro preg<strong>un</strong>tas que<br />

permiten conocer los beneficios y riesgos <strong>de</strong>l<br />

tratamientoinvestigado:<br />

� ¿cuál es la magnitud <strong>de</strong>l beneficio <strong>de</strong>l tratamiento?;<br />

� ¿cuál es la precisión <strong>de</strong> la estimación <strong>de</strong>l<br />

beneficio?;<br />

� ¿cuál es la magnitud <strong>de</strong>l riesgo <strong>de</strong>l tratamiento?;<br />

� ¿cuál es la precisión <strong>de</strong> la estimación <strong>de</strong>l<br />

riesgo?<br />

3.1 ¿CUÁL ES LA MAGNITUD DEL BENEFICIO<br />

DEL TRATAMIENTO?<br />

En la figura 2 se aprecian las curvas <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia<br />

acumulada <strong>de</strong> IAM no fatal y muerte<br />

coronaria para cada tratamiento, y se ve que<br />

tuvo<strong>un</strong>hazardratio(HR)<strong>de</strong>0,90.<br />

El resultado <strong>de</strong> <strong>un</strong> <strong>ensayo</strong> <strong>clínico</strong> compara<br />

la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la variable en el grupo tratado<br />

39

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!