13.01.2013 Views

escuela politécnica superior master de investigación agraria y forestal

escuela politécnica superior master de investigación agraria y forestal

escuela politécnica superior master de investigación agraria y forestal

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR<br />

MASTER DE INVESTIGACIÓN AGRARIA Y FORESTAL<br />

GUIA DOCENTE ‐ MATERIA : BIOMECÁNICA Y EVALUACIÓN DE RIESGO DE ARBOLADO<br />

URBANO<br />

1. DATOS DESCRIPTIVOS<br />

Nombre Biomecánica y evaluación <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> arbolado urbano<br />

Carácter Optativa. Enseñanza presencial. Oferta cuatrimestral<br />

Módulo II. Investigación en producción agro<strong>forestal</strong>.<br />

Nº créditos 3 créditos ECTS<br />

Prerrequisitos Se requiere conocimiento <strong>de</strong> inglés (nivel B1). Son aconsejables<br />

conocimientos <strong>de</strong> Física, Botánica, Anatomía vegetal,<br />

Arboricultura ornamental, Fisiología Vegetal e informática.<br />

Profs. e Dpto. Mª ISABEL IGLESIAS DÍAZ (COORDINADORA)<br />

PEDRO CALAZA MARTÍNEZ<br />

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN VEGETAL<br />

Lugar y<br />

Escuela Politécnica Superior, Despachos <strong>de</strong> los profesores.<br />

horario <strong>de</strong> tutorías Para los horarios, consultar secretaría virtual <strong>de</strong> la USC<br />

lenguas en que Gallego/castellano. Opcionalmente en inglés, para otros alumnos<br />

se imparte<br />

<strong>de</strong>l EEES<br />

2. SENTIDO EN EL PERFIL<br />

I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l La materia <strong>de</strong> Biomecánica y evaluación <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> arbolado<br />

Módulo Formativo urbano se engloba <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Módulo II <strong>de</strong> Investigación en<br />

Producción Agro<strong>forestal</strong> <strong>de</strong>l Máster <strong>de</strong> Investigación Agraria y<br />

Forestal. Para la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> la materia en el Módulo se<br />

presenta un esquema da configuración <strong>de</strong>l Máster (Figura 1),<br />

indicando aquellas materias <strong>de</strong> la formación específica que están<br />

más directamente relacionadas con ella<br />

Lugar en el Módulo La materia forma parte <strong>de</strong>l Módulo II, tanto como ampliación<br />

teórica <strong>de</strong> materias como la anatomía vegetal, botánica, fisiología,<br />

mecánica aplicada y arboricultura ornamental, como abordando<br />

nuevos conceptos, principios, procedimientos y prácticas <strong>de</strong><br />

evaluación <strong>de</strong> riesgo basándose en la biomecánica aplicada.<br />

Presenta un enfoque eminentemente práctico y participativo a<br />

través <strong>de</strong> reflexiones y análisis <strong>de</strong> publicaciones y manejo <strong>de</strong><br />

herramientas <strong>de</strong> diagnóstico basadas en principios físicos <strong>de</strong><br />

funcionamiento (velocidad <strong>de</strong> transmisión <strong>de</strong> ondas sónicas,<br />

resistencia mecánica, etc.), formando al alumno en el campo<br />

específico <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> <strong>de</strong> la arboricultura urbana.<br />

Interés en la<br />

actividad profesional<br />

Aporta formación básica y aplicada en el marco <strong>de</strong> la biomecánica<br />

arbórea y en la evaluación <strong>de</strong> riesgo, formación <strong>de</strong> importancia<br />

<strong>de</strong>mandada por el sector <strong>de</strong> empresas relacionadas con la gestión<br />

<strong>de</strong> espacios públicos (jardinería y paisaje), dada la concienciación<br />

cada vez mayor <strong>de</strong> los ayuntamientos y organismos oficiales sobre<br />

la importancia <strong>de</strong>l arbolado en nuestras ciuda<strong>de</strong>s, su conservación,<br />

mantenimiento y peligrosidad potencial. Hay muchos<br />

ayuntamientos que <strong>de</strong>mandan estudios <strong>de</strong> peligrosidad <strong>de</strong>l<br />

1


arbolado urbano con el fin prevenir daños a personas y/o bienes<br />

materiales, estudios <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la biomecánica y<br />

métodos avanzados <strong>de</strong> testificación instrumental, incluyendo la<br />

gestión integral <strong>de</strong> su patrimonio arbóreo que abarca también el<br />

inventariado, análisis fitopatológicos, fisiopáticos y <strong>de</strong> evaluación<br />

<strong>de</strong> riesgo con sistemas GIS. Este tipo <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong>ben ser<br />

realizados por personal cualificado que conozca los principios<br />

básicos <strong>de</strong> biomecánica aplicada al arbolado, las técnicas <strong>de</strong><br />

evaluación y cuantificación <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> arbolado, su testificación<br />

instrumental con los métodos más novedosos y que pueda llevar a<br />

cabo estudios científicos con aplicación práctica para los planes <strong>de</strong><br />

mantenimiento y gestión integral <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong>l arbolado <strong>de</strong> un<br />

área <strong>de</strong>terminada.<br />

En este momento en España son muy pocas las empresas con<br />

personal preparado. Se trata <strong>de</strong> un campo todavía novedoso en<br />

nuestro país, sobre todo en relación a otros países europeos don<strong>de</strong><br />

la formación específica es mucho mayor.<br />

2


MÓDULO III<br />

(12 ECTS)<br />

Máster en Investigación Agraria y Forestal<br />

14 materias<br />

OPTATIVAS<br />

45 ECTS ofertados<br />

MÓDULO II<br />

Investigación en producción<br />

agro<strong>forestal</strong> (24 ECTS)<br />

Iniciación a la<br />

<strong>investigación</strong><br />

(6 ECTS)<br />

Técnicas <strong>de</strong> clonación <strong>de</strong><br />

plantas aplicadas a la<br />

<strong>investigación</strong> agro<strong>forestal</strong><br />

(6 ECTS)<br />

MÓDULO I<br />

Formación Básica (24 ECTS)<br />

Trabajo Fin <strong>de</strong><br />

Máster<br />

OBLIGATORIO<br />

MATERIAS<br />

OBLIGATORIAS<br />

Figura 1. I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> la materia en el Módulo formativo.<br />

Diseño <strong>de</strong> experimentos<br />

agro<strong>forestal</strong>es: metodología<br />

y análisis <strong>de</strong> resultados<br />

(6 ECTS)<br />

Biomecánica y<br />

evaluación <strong>de</strong> riesgo<br />

<strong>de</strong> arbolado urbano<br />

Tecnologías para la evaluación<br />

<strong>de</strong> recursos genéticos <strong>de</strong><br />

interés en la producción<br />

agrícola y <strong>forestal</strong>, ecofisiología<br />

<strong>de</strong> cultivos y mo<strong>de</strong>lización (6<br />

ECTS)<br />

3


3. OBJETIVOS<br />

Se abordará el aprendizaje con contenidos teóricos y prácticos, que permitirán a los alumnos la<br />

adquisición <strong>de</strong> competencias: genéricas, específicas/disciplinares y <strong>de</strong> valores<br />

COMPETENCIAS<br />

GENÉRICAS<br />

O INSTRUMENTALES<br />

ESPECÍFICAS<br />

O DISCIPLINARES<br />

VALORES<br />

O ACTITUDES<br />

INTERPERSONALES<br />

CONTENIDOS<br />

G1 Adaptación a la metodología <strong>de</strong> trabajo en un<br />

laboratorio móvil <strong>de</strong> arbolado: actitu<strong>de</strong>s, manejo<br />

<strong>de</strong> instrumental, conocimiento <strong>de</strong> riesgos,<br />

medidas en caso <strong>de</strong> acci<strong>de</strong>nte<br />

G2 Capacidad para diseñar sistemas<br />

experimentales<br />

G3 Conocimiento <strong>de</strong> nociones básicas sobre la<br />

estructura <strong>de</strong> trabajos monográficos <strong>de</strong> temas<br />

científicos<br />

G4 Refuerzo <strong>de</strong> conocimientos <strong>de</strong><br />

terminología científico ‐técnica en inglés<br />

E1 Conocimiento y capacidad <strong>de</strong> transmisión <strong>de</strong><br />

conceptos sobre las bases teóricas <strong>de</strong> la<br />

biomecánica aplicada y la evaluación <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong><br />

arbolado urbano<br />

E2 Capacidad para <strong>de</strong>sempeñar tareas técnicas<br />

<strong>de</strong> forma autónoma en un laboratorio móvil <strong>de</strong><br />

testificación instrumental <strong>de</strong> arbolado<br />

ornamental<br />

E3 Capacidad para planificar y <strong>de</strong>sarrollar<br />

sistemas experimentales enfocados a la<br />

<strong>investigación</strong> <strong>de</strong> la infraestructura ver<strong>de</strong> <strong>de</strong> las<br />

ciuda<strong>de</strong>s<br />

E4 Capacidad para investigar, planificar y aplicar<br />

la/s técnica/s más a<strong>de</strong>cuada/s para el estudio y<br />

evaluación <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> arbolado urbano.<br />

E5 Capacidad para <strong>de</strong>sempeñar tareas técnicas<br />

<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> <strong>de</strong>fectos biomecánicos,<br />

i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> patologías que inci<strong>de</strong>n en la<br />

merma <strong>de</strong> las características mecánicas <strong>de</strong><br />

arbolado y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong> evaluación<br />

<strong>de</strong> riesgo en medio urbano en base a conceptos<br />

teóricos y testificaciones instrumentales.<br />

E6 Capacidad para <strong>de</strong>sempeñar tareas <strong>de</strong><br />

revisión bibliográfica (búsqueda, análisis,<br />

extracción y procesado <strong>de</strong> la información)<br />

enfocadas al estudio <strong>de</strong> la biomecánica aplicada y<br />

evaluación <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> arbolado urbano.<br />

V1 Refuerzo <strong>de</strong> la capacidad para expresar<br />

conocimientos en público<br />

V2 Refuerzo <strong>de</strong>l espíritu crítico mediante el<br />

análisis <strong>de</strong> trabajos científicos<br />

4


V3 Refuerzo <strong>de</strong> la adaptación al trabajo en<br />

equipo<br />

4. CONTENIDOS<br />

Los contenidos <strong>de</strong> la materia se agrupan en dos Bloques Temáticos que se abordarán<br />

in<strong>de</strong>pendientemente, con sus correspondientes contenidos teóricos y prácticos:<br />

� Bloque I. Biomecánica (BI)<br />

BI1. Árbol y Biomecánica. Conceptos básicos. Teoremas <strong>de</strong> autooptimización mecánica <strong>de</strong> árboles.<br />

BI2. Biomecánica, anatomía y pérdida <strong>de</strong> resistencia mecánica.<br />

BI3. Árbol y Biomecánica. Dendroestática.<br />

BI4. Fórmulas <strong>de</strong> cálculo <strong>de</strong> pérdida <strong>de</strong> resistencia mecánica <strong>de</strong> la ma<strong>de</strong>ra.<br />

BI5. El árbol peligroso. Tipología <strong>de</strong> fallos <strong>de</strong> árboles.<br />

BI6. Indicadores <strong>de</strong> peligrosidad potencial.<br />

Prácticas: pBI1 (ver <strong>de</strong>scripción más a<strong>de</strong>lante)<br />

� Bloque II. Evaluación <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> arbolado urbano (ER)<br />

ER1. Principios y métodos <strong>de</strong> evaluación.<br />

ER2. Herramientas <strong>de</strong> evaluación mecánica <strong>de</strong> arbolado urbano.<br />

ER3. Evaluación <strong>de</strong> riesgo en ejemplares singulares. Estudio <strong>de</strong> casos particulares.<br />

Prácticas: pER1 a pER4 (ver <strong>de</strong>scripción más a<strong>de</strong>lante)<br />

BLOQUE TEMÁTICO I –BIOMECÁNICA<br />

Codificación <strong>de</strong> los contenidos teóricos: esenciales importantes ampliación<br />

Este Bloque Temático abarca los aspectos correspondientes a las bases teóricas <strong>de</strong> la<br />

biomecánica aplicada al arbolado. Abarca aspectos técnicos, el estudio <strong>de</strong> los diferentes tipos <strong>de</strong><br />

ma<strong>de</strong>ra y a su adaptación mecánica a las fuerzas externas, así como la relación entre anatomía,<br />

biomecánica y pérdida <strong>de</strong> resistencia mecánica. De la misma forma se aborda el mo<strong>de</strong>lo<br />

mecánico <strong>de</strong> la ma<strong>de</strong>ra, las diferentes fórmulas <strong>de</strong> pérdida <strong>de</strong> resistencia mecánica, el concepto<br />

y bases <strong>de</strong> la <strong>de</strong>ndroestática, su aplicabilidad y limitaciones, también se tratan los diferentes<br />

tipos <strong>de</strong> fallos <strong>de</strong> árboles, las especies más problemática, clasificaciones internacionales <strong>de</strong><br />

peligrosidad. El bloque finaliza con los indicadores <strong>de</strong> peligrosidad como puntos fundamentales<br />

<strong>de</strong> la evaluación visual.<br />

Temario Teórico Bloque Temático I BI1 BI2 BI3 BI4 BI5 BI6<br />

Al final <strong>de</strong>l epígrafe <strong>de</strong> cada tema, se indican las prácticas asociadas a este, que se <strong>de</strong>scribirán más<br />

a<strong>de</strong>lante.<br />

Tema BI1 Árbol y biomecánica.<br />

Conceptos básicos. Teoremas <strong>de</strong> autooptimización mecánica <strong>de</strong> árboles.<br />

Nociones básicas. Factores <strong>de</strong> seguridad. Thigmomorfogénesis. El principio <strong>de</strong> la mínima palanca.<br />

El geotropismo negativo. La estrategia <strong>de</strong> flexibilidad. El axioma <strong>de</strong> la carga uniforme.<br />

Distribución <strong>de</strong> las fibras y anillos <strong>de</strong> crecimiento. Adaptación <strong>de</strong> la forma externa <strong>de</strong>l árbol y <strong>de</strong><br />

la calidad <strong>de</strong> su ma<strong>de</strong>ra al grado y tipo <strong>de</strong> carga existente. Mecanismos <strong>de</strong> equilibrio <strong>de</strong> los<br />

puntos débiles inevitables.<br />

5


Tema BI2 Biomecánica, anatomía y pérdida <strong>de</strong> resistencia mecánica.<br />

Nociones básicas. Relación entre la arquitectura, anatomía y biomecánica. La ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> callo y<br />

<strong>de</strong> reacción. El CODIT. El mo<strong>de</strong>lo biomecánico. Factores que influyen en la resistencia mecánica<br />

<strong>de</strong> la ma<strong>de</strong>ra. El proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición y su efecto en la resistencia <strong>de</strong> la ma<strong>de</strong>ra. El mo<strong>de</strong>lo<br />

mecánico <strong>de</strong> la ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> los árboles y el tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición. Influencia <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong> la ma<strong>de</strong>ra en la peligrosidad potencial.<br />

Tema BI3 Árbol y Biomecánica. Dendroestática.<br />

Nociones básicas. El triángulo <strong>de</strong> la estática. Usos y limitaciones. Teoría mecánica aplicada a la<br />

arboricultura. Geometría <strong>de</strong> la estructura.<br />

Tema BI4 Fórmulas <strong>de</strong> pérdida <strong>de</strong> resistencia mecánica <strong>de</strong> la ma<strong>de</strong>ra.<br />

Nociones básicas. Alcance y limitaciones. Aplicabilidad.<br />

Tema BI5 El árbol peligroso. Tipología <strong>de</strong> fallos <strong>de</strong> árboles.<br />

El concepto <strong>de</strong> árbol peligroso. Peligrosidad y riesgo.<br />

Fallos por vuelco o rotura radicular. Fallos en las ramas. Fallos <strong>de</strong>l tronco. Especies más<br />

problemáticas. Clasificaciones internacionales.<br />

Tema BI6 Indicadores <strong>de</strong> peligrosidad potencial.<br />

Grietas. Podredumbres. Cánceres. Inclinación. Ram´s horn. Roturas <strong>de</strong> suelo. Problemas<br />

radiculares. Uniones débiles. Arquitectura pobre. Ejemplares senescentes o muertos.<br />

(pBI1).<br />

Temario Práctico Bloque Temático I pBI1<br />

Práctica pBI1. Inventario <strong>de</strong> arbolado urbano. Recogida y tratamiento <strong>de</strong> datos <strong>de</strong>ndrométricos,<br />

botánicos y geográficos. Inspección en campo <strong>de</strong> ejemplares y toma <strong>de</strong> datos biomecánicos e<br />

i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> indicadores <strong>de</strong> peligrosidad.<br />

Materiales (Bloque Temático I)<br />

Para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l trabajo en la parte teórica:<br />

La exposición <strong>de</strong> los contenidos se realizará básicamente con ayuda <strong>de</strong> la pizarra y el vi<strong>de</strong>o<br />

proyector. Los alumnos dispondrán <strong>de</strong> apuntes, material expositivo, ejercicios y cuestiones<br />

correspondientes a los distintos temas, así como <strong>de</strong> referencias bibliográficas adicionales,<br />

aportados por el profesor directamente y/o mediante Aula Virtual.<br />

Para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l trabajo en la parte práctica:<br />

Los alumnos <strong>de</strong>sarrollarán las prácticas <strong>de</strong> este bloque principalmente en el medio urbano <strong>de</strong> la<br />

ciudad <strong>de</strong> Lugo, disponiendo los medios necesarios para tal fin. En la práctica se entregará al<br />

alumno el guión correspondiente, en el que se indican los materiales utilizados y la metodología<br />

a seguir.<br />

6


Sugerencias <strong>de</strong> estudio (Bloque Temático I)<br />

Para la parte teórica, lectura y análisis previos <strong>de</strong> los apuntes aportados así como consulta<br />

complementaria <strong>de</strong> la bibliografía propuesta.<br />

Para la parte práctica, lectura <strong>de</strong>tenida <strong>de</strong>l guión <strong>de</strong> prácticas, anotación <strong>de</strong>tallada <strong>de</strong> las pautas<br />

a seguir indicadas por el profesor, <strong>de</strong> modo que el alumno lleve a cabo la práctica con la mayor<br />

autonomía posible. Toma <strong>de</strong> notas que sirvan para la posterior elaboración <strong>de</strong> la libreta <strong>de</strong><br />

prácticas<br />

Competencias trabajadas en el Bloque Temático I (ver códigos en el apartado <strong>de</strong> competencias)<br />

Competencias a adquirir en las clases teóricas (incluidos ejercicios y trabajos complementarios):<br />

E1, E3, E5, E6 / G3, G4 / V1, V2, V3<br />

Competencias a adquirir en las clases prácticas:<br />

E2, E3, E5, / G3, G4 / V3<br />

Dificulta<strong>de</strong>s o preguntas más frecuentes (Bloque Temático I)<br />

Ocasionalmente, en los aspectos teóricos, el alumno pue<strong>de</strong> encontrar cierta dificultad para:<br />

� Compren<strong>de</strong>r el mo<strong>de</strong>lo mecánico <strong>de</strong> la ma<strong>de</strong>ra y las relaciones entre biología, mecánica<br />

y patología.<br />

� Compren<strong>de</strong>r el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición, sus elementos asociados y su relación con<br />

prognosis certeras.<br />

� Percibir la importancia <strong>de</strong> las interacciones entre las diferentes disciplinas que influyen<br />

en la biomecánica <strong>de</strong> arbolado.<br />

� Compren<strong>de</strong>r y distinguir los indicadores <strong>de</strong> riesgo y la importancia en la evaluación <strong>de</strong><br />

riesgo.<br />

En los aspectos prácticos, se presentan con frecuencia dificulta<strong>de</strong>s:<br />

� I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> campo biomecánicos.<br />

7


Bibliografía comentada (Bloque Temático I)<br />

1. Libros <strong>de</strong> temas generales) (gestión, fitopatología, podas, etc.).<br />

Costello, Laurence R.; Perry, Edgard J; Matheny, Nelda P; Henry, Michael J; Geisel, Pamela M. 2003.<br />

Abiotic disor<strong>de</strong>rs of Landscape Plants. A diagnostic Gui<strong>de</strong>. University of California. Agriculture and Natural<br />

resources, Publication 3420.<br />

Gilman, Edward F. 2002. An illustrated Gui<strong>de</strong> to Pruning. Delmar. Thomson Learning. USA.<br />

Harris, R. W., Clark, J.R. y Matheny, N. P. 2004. Arboriculture. Integrated Management of Landscapes<br />

Trees, Shrubs and Vines. 4 ed. Prentice Hall. New Jersey. U.S. 592 pp.<br />

López Lillo, A. y Sánchez <strong>de</strong> Lorenzo Cáceres, J.M. 2001. Árboles en España. Manual <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación.<br />

Madrid. Ed. Mundi‐Prensa.<br />

NJUG 10: Gui<strong>de</strong>lines for the Planning, Installation and maintenance of Utility Services in Proximity to trees,<br />

publicada por National Joint Utilities Group (NJUG, 1995).<br />

Roberts, J., Jackson, N., Smith, Mark. 2006. Tree roots in the environment. Department for Communities<br />

and Local Government. London.<br />

Schwarze, FWMR. 2008. Diagnosis and prognosis of the <strong>de</strong>velopment of wood <strong>de</strong>cay in urban trees.<br />

ENSPEC. Australia.<br />

Urban, James. 2008. Up by roots. ISA. USA.<br />

2. Libros que tratan <strong>de</strong> Biomecánica y arbolado.<br />

Calaza Martínez, Pedro. 2007. Revisión bibliográfica y análisis comparativo <strong>de</strong> métodos <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong><br />

riesgo <strong>de</strong> arbolado urbano. Caso particular: La Coruña. Edición digital. ISBN 978‐84‐9750‐871‐1.<br />

Hallé, Ol<strong>de</strong>man y Tomlinson, 1978, Tropical Trees and Forests. An architectural analysis. ed. Springer,<br />

Berlín 441p.<br />

Harris, R. W., Clark, J.R. y Matheny, N. P. 2004. Arboriculture. Integrated Management of Landscapes<br />

Trees, Shrubs and Vines. 4 ed. Prentice Hall. New Jersey. U.S. 592 pp.<br />

Mattheck, C. y Breloer, H. 1994a. The body language of trees: a handbook for failure analysis. London<br />

(United Kingdom). HMSO Publications Centre. 260 pp.<br />

Mattheck, Claus. 2004. The face of failure in nature and engineering. Forschungszentrum Karlsruhe gmbh.<br />

Niklas, K.J. 1992. Plant biomechanics: An engineering approach to plant form and function. University of<br />

Chicago Press. Chicago. I.L. 607 pp.<br />

Niklas, K.J. 1999. Changes in the factor of safety within the superstructure of a dicot tree. American<br />

journal of Botany 86 (5): 688‐696.<br />

Niklas, K.J., Cobb E.D., Marler, Thomas. 2006. A comparision between the record height to stem diameter<br />

allometries of Pachycaulis and Leptocaulis species. Annals of Botany 97(1): 79‐83.<br />

Spatz, H.C. y Bruechert, F. 2000. Basic biomechanics of self‐supporting plants: wind loads and gravitational<br />

loads on a norway spruce tree. Special issue. Selected papers from the IUFRO conference 'Wind and other<br />

abiotic risks to forests', held in Joensuu, Finland, august 1998. Forest ecology and management 135 (1‐3):<br />

33‐44.<br />

Shigo, A. 1977. Compartmentalization of <strong>de</strong>cay in trees: USDA Forest Service. Agriculture information<br />

bulletin No. 405. 73 pp.<br />

Smiley. Thomas and Co<strong>de</strong>r, Kim (ed.). 2001. Tree structure and mechanics Conference proceedings. How<br />

trees stand upa and fall down. ISA. Georgia. USA.<br />

8


3. Libros y publicaciones que tratan <strong>de</strong> <strong>de</strong>ndroestática.<br />

Brudi, E. 2001. Statics of trees. Proceedings of Tree Biomechanics conference. Savannah, G.A.<br />

International society of Arboriculture, Champaign, IL.<br />

Brudi, Erk y van Wassenaer, Philip. Brudi & Partner TreeConsult, Trees and Statics: Non<strong>de</strong>structive Failure<br />

Analysis. Publicado en E. Thomas Smiley y Kim D. Co<strong>de</strong>r (Eds.): Tree Structure and Mechanics Conference<br />

Proceedings: How Trees Stand Up and Fall Down. [Publicación en línea]. Disponible <strong>de</strong>s<strong>de</strong> internet en:<br />

. [con acceso el 8 <strong>de</strong> Agosto <strong>de</strong> 2004].<br />

Wessolly, L. y Erg, M. 1998. Handbuch <strong>de</strong>r baumstatik und baumkontrolle. Patzer Verlag. Berlin. 270 pp.<br />

4. Libros y artículos que tratan <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> <strong>de</strong>fectos <strong>de</strong> arbolado urbano.<br />

Albers, J., Eiber, T. y Hayes, E. 1996. How to recognize hazardous <strong>de</strong>fects in trees / prepared by United<br />

States Dept. of Agriculture, Forest Service, Northeastern Area State & Private Forestry [Radnor, Pa.]. NA‐<br />

FR; 01‐96. [publicación en línea]. Disponible <strong>de</strong>s<strong>de</strong> internet en:<br />

. [con acceso el día 2 <strong>de</strong> Noviembre <strong>de</strong><br />

1999].<br />

Albers, J. y Hayes, E. 1993. How to assess and correct hazard trees in recreational areas. St. Paul:<br />

Minnesota Department of Natural Resources.<br />

Calaza Martínez, P. e Iglesias Díaz, I. 2008. Estudio <strong>de</strong> las variables <strong>de</strong> peligrosidad utilizadas por los<br />

métodos <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> riesgo VTA, SIA y USA, aplicados sobre ejemplares <strong>de</strong> las especies Platanus x<br />

hispanica, Populus x cana<strong>de</strong>nsis y Ulmus x hollandica. Actas <strong>de</strong> Horticultura 52:71‐75. Innovación y futuro<br />

en Jardinería.<br />

Harris, R. W., Clark, J.R. y Matheny, N. P. 2004. Arboriculture. Integrated Management of Landscapes<br />

Trees, Shrubs and Vines. 4 ed. Prentice Hall. New Jersey. U.S. 592 pp.<br />

Hayes, E. 2002. Evaluating trees for <strong>de</strong>fects. Rochester, MN. [web en línea]. Disponible <strong>de</strong>s<strong>de</strong> internet en:<br />

. [con acceso el 15 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2004].Johnsen, K. y Skurski, T. 2003, Forest<br />

Health Protection Alaska Region. Hazard tree management in Alaska. [web en línea]. Disponible <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

internet en: . [con acceso el 14 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2003].<br />

Lonsdale, D. 1999. Principles of Tree Hazard Assessment and Management. Research for Amenity Trees<br />

No. 7. 388 pp. London. U.K. HSMO.<br />

Matheny, N. y Clark J. 1994. A Photographic Gui<strong>de</strong> To The Evaluation Of Hazard Trees In Urban Areas.<br />

Savoy, IL: International Society of Arboriculture. Second edition. 85 pp.<br />

Pokorny, J. D. (Coord.) 2003. Urban tree Risk management. A Community Gui<strong>de</strong> to Program and<br />

Implementation. USDA Forest Service. Norteastern Area NA‐TP‐03‐03. [Publicación en línea]. Disponible<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> internet en: . [con acceso el 2 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong><br />

2004].<br />

Wallis, G., Morrison, D. y Ross, D. 1980. Tree hazards in Recreation Sites in Columbia. B.C. Ministry of<br />

Lands, Parks and Housing. Canadian Forestry Service. Joint Report Nº 13. 52 pp.<br />

5. Libros y publicaciones que tratan <strong>de</strong> fórmulas <strong>de</strong> pérdida <strong>de</strong> resistencia mecánica.<br />

Harris, R. W., Clark, J.R. y Matheny, N. P. 2004. Arboriculture. Integrated Management of Landscapes<br />

Trees, Shrubs and Vines. 4 ed. Prentice Hall. New Jersey. U.S. 592 pp.<br />

Kane, B.C.P., y Ryan, H.P.D. III. 2004. The accuracy of formulas used to assess strength loss due to <strong>de</strong>cay in<br />

tree. Journal of arboriculture 30 (6): 347‐356.<br />

Kane, B., Ryan, D. y Bloniarz, D.V. 2001. Comparing formulae that assess strength loss due to <strong>de</strong>cay in<br />

trees. Journal of Arboriculture 27 (2): 78‐86.<br />

Kane, B.C.P. 2002. Assessing the applicability of formulas to <strong>de</strong>tect hazard trees: Callus wood<br />

9


improvement in red maple (Acer rubrum). Phd Thesis. University of Massachussets.<br />

Smiley, E.T. y Fraedrich, B.R. 1992. Determining strength loss from <strong>de</strong>cay. Journal of Arboriculture 18 (4):<br />

201‐204.<br />

10


BLOQUE TEMÁTICO II – EVALUACIÓN DE RIESGO DE ARBOLADO URBANO<br />

Codificación <strong>de</strong> los contenidos teóricos: esenciales importantes ampliación<br />

En el Bloque Temático <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> arbolado urbano se abordan contenidos<br />

teórico ‐prácticos específicos <strong>de</strong> los diferentes métodos existentes a nivel internacional y las<br />

herramientas <strong>de</strong> diagnóstico más utilizadas. Comenzamos con los principios y métodos <strong>de</strong><br />

evaluación más utilizados, realizando previamente una reseña histórica <strong>de</strong> su evolución. El<br />

siguiente tema tiene como objetivo conocer y utilizar las herramientas <strong>de</strong> diagnóstico más<br />

utilizadas y sus diferentes principios <strong>de</strong> funcionamiento. Una vez que el alumno compren<strong>de</strong> los<br />

principios y métodos existentes así como el manejo <strong>de</strong> las diferentes herramientas, se explican<br />

las técnicas <strong>de</strong> uso combinado <strong>de</strong> los métodos y las diferentes herramientas para realizar las<br />

testificaciones instrumentales. Por último, se estudian casos concretos <strong>de</strong> ejemplares singulares<br />

y el estudio <strong>de</strong> casos particulares.<br />

Temario Teórico Bloque Temático II ES1 ES2 ES3<br />

Al final <strong>de</strong>l epígrafe <strong>de</strong> cada tema, se indican las prácticas asociadas a este, que se <strong>de</strong>scribirán más<br />

a<strong>de</strong>lante.<br />

Tema ES1. Principios y métodos <strong>de</strong> evaluación.<br />

Reseña histórica. El Método VTA (Mattheck y Breloer, 1994). El método <strong>de</strong> Matheny y Clark<br />

(1994). El método SIA y SIM (Wessolly y Erb, 1998). El método QTRA (Ellison, 2005). El método <strong>de</strong><br />

British Columbia.<br />

(pER 3, 4)<br />

Tema ES2. Herramientas <strong>de</strong> evaluación mecánica <strong>de</strong> arbolado urbano.<br />

Nociones básicas. Los principios <strong>de</strong> funcionamiento. Clasificación <strong>de</strong> herramientas <strong>de</strong> evaluación<br />

<strong>de</strong> riesgo. Selección y manejo <strong>de</strong> las herramientas. Manejo <strong>de</strong>l resistógrafo. Manejo <strong>de</strong>l<br />

fractómetro. Manejo <strong>de</strong>l Arbosonic. Manejo <strong>de</strong>l Tomógrafo sónico. Manejo <strong>de</strong>l Tomógrafo por<br />

impedancia eléctrica. Umbrales <strong>de</strong> utilización. El uso combinado. Tratamiento <strong>de</strong> datos.<br />

Almacenaje <strong>de</strong> información.<br />

(pER 1, 3, 4, 5)<br />

Tema ES3. La evaluación <strong>de</strong> riesgo en ejemplares singulares. Estudio <strong>de</strong> casos particulares.<br />

(pER4)<br />

11


Temario Práctico Bloque Temático II pER1 pER2 pER3 pER4 pER5<br />

Práctica pER1. Manejo <strong>de</strong> herramientas <strong>de</strong> diagnóstico I. El resistógrafo y el arbosonic.<br />

Práctica pER2. Manejo <strong>de</strong> herramientas <strong>de</strong> diagnóstico II. El tomógrafo sónico. El tomógrafo por<br />

impedancia eléctrica.<br />

Práctica pER3. Elaboración <strong>de</strong> un diseño experimental para estudios <strong>de</strong> vegetación urbana e<br />

<strong>investigación</strong> <strong>de</strong> la peligrosidad potencial o síntomas biomecánicos <strong>de</strong> una o varias especies<br />

seleccionadas.<br />

Práctica pER4. Análisis e interpretación <strong>de</strong> los resultados.<br />

Materiales (Bloque Temático II)<br />

Para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l trabajo en la parte teórica:<br />

Los alumnos tendrán antes <strong>de</strong> comenzar la clase las presentaciones que se van a utilizar en ella,<br />

<strong>de</strong> modo que conozcan previamente cuales van a ser los contenidos <strong>de</strong> la clase y puedan<br />

también tomar notas durante la exposición <strong>de</strong> los profesores. Trabajaremos también sobre<br />

artículos seleccionados por el profesorado que traten sobre aspectos comentados en la clase. De<br />

este modo, por un lado se reforzarán los contenidos explicados durante las clases, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

suscitar el <strong>de</strong>bate y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la capacidad crítica <strong>de</strong> los alumnos.<br />

Para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l trabajo en la parte práctica:<br />

Los alumnos realizarán las prácticas principalmente en el medio urbano para analizar <strong>de</strong> forma<br />

real los casos planteados. Se dispondrá <strong>de</strong>l material y herramientas necesarias para cada una <strong>de</strong><br />

las prácticas. Los alumnos tendrán un guión para la realización <strong>de</strong> las prácticas.<br />

Sugerencias <strong>de</strong> estudio (Bloque Temático II)<br />

Para la parte teórica, se recomienda la asistencia a las clases presenciales que ayudarán a<br />

enten<strong>de</strong>r y aclarar conceptos. La lectura previa <strong>de</strong> las presentaciones aportadas al alumno<br />

facilitará el seguimiento <strong>de</strong> las clases presenciales y la fijación <strong>de</strong> contenidos. La lectura crítica <strong>de</strong><br />

los artículos <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> entregados al alumno y la preparación <strong>de</strong> un informe sobre ellos, le<br />

ayudará igualmente a fijar conceptos y técnicas empleados en <strong>investigación</strong>.<br />

Para la parte práctica, se recomienda prestar atención en todo momento a las indicaciones <strong>de</strong> la<br />

profesora y <strong>de</strong>l guión <strong>de</strong> prácticas, anotando todos los <strong>de</strong>talles y dudas que tenga el alumno,<br />

para que en el futuro pueda reproducir la práctica <strong>de</strong> forma autónoma.<br />

12


Competencias trabajadas en el Bloque Temático II (ver códigos en el apartado <strong>de</strong><br />

competencias)<br />

Competencias a adquirir en las clases teóricas (incluidos ejercicios y trabajos complementarios):<br />

E1, E3, E4, E5, E6 / G2, G3, G4 / V1, V2<br />

Competencias a adquirir en las clases prácticas:<br />

E2, E4, E5 / G1, G2, G4 / V3<br />

Dificulta<strong>de</strong>s o preguntas más frecuentes (Bloque Temático II)<br />

En los aspectos teóricos, el alumno pue<strong>de</strong> encontrar dificultad en:<br />

� Compren<strong>de</strong>r la mecánica aplicada a la arboricultura.<br />

� Enten<strong>de</strong>r los diferentes principios en los que se basan las diferentes herramientas <strong>de</strong><br />

diagnóstico.<br />

� Compren<strong>de</strong>r y utilizar los diferentes métodos <strong>de</strong> evaluación.<br />

En los aspectos prácticos, se presentan con frecuencia las siguientes dificulta<strong>de</strong>s:<br />

� Interpretación <strong>de</strong> las tomografías por impedancias eléctricas y sónicas.<br />

� Utilización e interpretación <strong>de</strong> las mediciones con el resistógrafo y fractómetro.<br />

� Interpretación <strong>de</strong>l uso combinado <strong>de</strong> diferentes métodos y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una evaluación<br />

certera.<br />

13


Bibliografía comentada (Bloque Temático II)<br />

6. Libros y publicaciones que tratan <strong>de</strong> principios y métodos <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> riesgo.<br />

Albers, J. y Hayes, E. 1993. How to assess and correct hazard trees in recreational areas. St. Paul:<br />

Minnesota Department of Natural Resources.<br />

Brudi, Erk y van Wassenaer, Philip. Brudi & Partner TreeConsult, Trees and Statics: Non<strong>de</strong>structive Failure<br />

Analysis. Publicado en E. Thomas Smiley y Kim D. Co<strong>de</strong>r (Eds.): Tree Structure and Mechanics Conference<br />

Proceedings: How Trees Stand Up and Fall Down. [Publicación en línea]. Disponible <strong>de</strong>s<strong>de</strong> internet en:<br />

. [con acceso el 8 <strong>de</strong> Agosto <strong>de</strong> 2004].<br />

Calaza Martínez, P. e Iglesias Díaz, I. 2000. Desarrollo <strong>de</strong> un programa <strong>de</strong> gestión, integrando la evaluación<br />

<strong>de</strong> riesgos, <strong>de</strong>l arbolado urbano. Actas <strong>de</strong>l V Congreso Nacional <strong>de</strong> Ingeniería <strong>de</strong> Proyectos realizado por<br />

el Colegio Oficial <strong>de</strong> Ingenieros Industriales e Informáticos y la Asociación Española <strong>de</strong> Ingeniería <strong>de</strong><br />

Proyectos. EF02‐1‐9.<br />

Calaza Martínez, Pedro. 2007. Revisión bibliográfica y análisis comparativo <strong>de</strong> métodos <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong><br />

riesgo <strong>de</strong> arbolado urbano. Caso particular: La Coruña. Edición digital. ISBN 978‐84‐9750‐871‐1.<br />

Calaza Martínez, P. e Iglesias Díaz, I. 2008. Estudio <strong>de</strong> las variables <strong>de</strong> peligrosidad utilizadas por los<br />

métodos <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> riesgo VTA, SIA y USA, aplicados sobre ejemplares <strong>de</strong> las especies Platanus x<br />

hispanica, Populus x cana<strong>de</strong>nsis y Ulmus x hollandica. Actas <strong>de</strong> Horticultura 52:71‐75. Innovación y futuro<br />

en Jardinería.<br />

Ellison, M. 2005. Quantified tree risk assessment used in the management of amenity trees. Journal of<br />

arboriculture 31 (2): 57‐65. [Publicación en línea]. Disponible <strong>de</strong>s<strong>de</strong> internet en:<br />

. [con acceso el 3 <strong>de</strong> Mayo <strong>de</strong> 2005].<br />

Hayes, E. 2002. Evaluating trees for <strong>de</strong>fects. Rochester, MN. [web en línea]. Disponible <strong>de</strong>s<strong>de</strong> internet en:<br />

. [con acceso el 15 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2004].Johnsen, K. y Skurski, T. 2003, Forest<br />

Health Protection Alaska Region. Hazard tree management in Alaska. [web en línea]. Disponible <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

internet en: . [con acceso el 14 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2003].<br />

Koralik, P. 2003. The application of the static integrated approach for arboricultural practice. Proceedings<br />

Workshop Westonbirt. U.K. [publicación en línea]. Disponible <strong>de</strong>s<strong>de</strong> internet en:<br />

. [con acceso el 3 <strong>de</strong> Marzo <strong>de</strong> 2004].<br />

Matheny, N. y Clark J. 1994. A Photographic Gui<strong>de</strong> To The Evaluation Of Hazard Trees In Urban Areas.<br />

Savoy, IL: International Society of Arboriculture. Second edition. 85 pp.<br />

Mattheck, C. y Breloer, H. 1994a. The body language of trees: a handbook for failure analysis. London<br />

(United Kingdom). HMSO Publications Centre. 260 pp.<br />

Wessolly, L. 1995a. Fracture Diagnosis of Trees Part 1: Statics‐Integrated Methods ‐ Measurement with<br />

Tension Test. The Expert's Method. Stadt und Grün 6: 416‐422. [Publicación en línea]. Disponible <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

internet en: . [con acceso el 5 <strong>de</strong> Marzo <strong>de</strong><br />

2004].<br />

Wessolly, L. 1995b. Fracture Diagnosis of Trees Part 2, Statics‐Integrated Methods ‐ Statically‐Integrated<br />

Assessment (SIA). The Practitioner's Method of Diagnosis. Stadt und Gruen 8: 570‐573.[Publicación en<br />

línea]. Disponible <strong>de</strong>s<strong>de</strong> internet en: . [con<br />

acceso el 5 <strong>de</strong> Marzo <strong>de</strong> 2004].<br />

Wessolly, L. 1995c. Fracture Diagnosis of Trees Part 3. Boring is no way for reliable fracture diagnosis.<br />

Stadt und Gruen 9: 635‐640.[Publicación en línea]. Disponible <strong>de</strong>s<strong>de</strong> internet en: . [con acceso el 5 <strong>de</strong> Marzo <strong>de</strong> 2004].<br />

Wessolly, L. 1996. Explanation of the Tipping Process. Stadt und Grün 4: 268‐272.[Publicación en línea].<br />

Disponible <strong>de</strong>s<strong>de</strong> internet en: . [con acceso<br />

el 5 <strong>de</strong> Marzo <strong>de</strong> 2004].<br />

Wessolly, L. y Erg, M. 1998. Handbuch <strong>de</strong>r baumstatik und baumkontrolle. Patzer Verlag. Berlin. 270 pp.<br />

14


7. Libros y publicaciones que tratan <strong>de</strong> herramientas <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> riesgo.<br />

Harris, R. W., Clark, J.R. y Matheny, N. P. 2004. Arboriculture. Integrated Management of Landscapes<br />

Trees, Shrubs and Vines. 4 ed. Prentice Hall. New Jersey. U.S. 592 pp.<br />

Rust, S; Göcke, L., Weihs, U., Günther, T. & Rücker, C. 2007. Combining Sonic and Electrical Impedance<br />

Tomography for the Non<strong>de</strong>structive Testing of Trees. 15th International Symposium on Non<strong>de</strong>structive<br />

Testing of Wood. Duluth, Minnesota U.S.A September 10‐12, 2007<br />

Gilbert, Elizabeth A. y Smiley , E. Thomas. 2004. Picus sonic tomography for the quantification of <strong>de</strong>cay in<br />

white oak (Quercus alba) and hickory (Carya spp.) Journal of arboriculture 30 (5): 277‐281.<br />

Wang, Xiping y Allison, Bruce. 2008. Decay Detection in Red Oak Trees Using a Combination of Visual<br />

Inspection, Acoustic Testing, Resistance Microdrilling. Journal of arboriculture 34 (1): 1‐4.<br />

Johnstone, Denise M.; A<strong>de</strong>s, Peter K.; Moore, Gregory M. y Smith, Ian W. 2007. Predicting Wood Decay in<br />

Eucalypts Using an Expert System and the IML‐Resistograph Drill. Journal of arboriculture 33 (2): 76‐82.<br />

Nicolotti, G.; Socco, L.V.; Martinis, R.; Godio, A. y Sambuelli, L. 2003. Application and Comparison of Three<br />

Tomographic Techniques for Detection of Decay in Trees. Journal of arboriculture 29 (2): 66‐78.<br />

8. Libros y publicaciones que tratan <strong>de</strong> evaluación y gestión <strong>de</strong> ejemplares singulares y<br />

estudios <strong>de</strong> casos particulares.<br />

Pokorny, J. D. (Coord.) 2003. Urban tree Risk management. A Community Gui<strong>de</strong> to Program and<br />

Implementation. USDA Forest Service. Norteastern Area NA‐TP‐03‐03. [Publicación en línea]. Disponible<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> internet en: . [con acceso el 2 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong><br />

2004].<br />

Read Helen. 2000. Veteran trees a gui<strong>de</strong> for good management. English nature. [Publicación en línea].<br />

Disponible <strong>de</strong>s<strong>de</strong> internet en: . [con acceso el 19 <strong>de</strong> Abril <strong>de</strong> 2011].<br />

Davies, Caroline; Fay, Neville y Mynors, Charles. 2000.Veteran trees a gui<strong>de</strong> for risk and responsability.<br />

English nature. Disponible <strong>de</strong>s<strong>de</strong> internet en: . [con acceso el 19 <strong>de</strong> Abril <strong>de</strong><br />

2011].<br />

15


Lineas Generales <strong>de</strong> Actuación<br />

TEORÍA<br />

Las clases <strong>de</strong> teoría se impartirán en un solo grupo (habrá un grupo adicional <strong>de</strong> docencia en<br />

inglés si existe <strong>de</strong>manda), y tendrán una duración <strong>de</strong> 60 minutos/sesión. El tiempo medio<br />

presencial <strong>de</strong>dicado a cada tema será <strong>de</strong> 90 minutos. En las clases se empleará básicamente el<br />

método dialéctico, según el siguiente esquema básico:<br />

El profesor indicará con suficiente antelación los temas a tratar en las clases presenciales,<br />

aportando (directamente o mediante Aula Virtual) un guión correspondiente a cada tema,<br />

acompañado <strong>de</strong> información bibliográfica. En la fecha indicada, el alumno <strong>de</strong>be asistir con el<br />

tema preparado, es <strong>de</strong>cir:<br />

� Debió leer y tratar <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r los contenidos<br />

� Debió tratar <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r los contenidos básicos<br />

� Debió preparar cuestiones/comentarios sobre el tema a tratar<br />

� Debió manejar, si fue solicitado por el profesor, información complementaria<br />

La clase teórica se <strong>de</strong>sarrollará según el siguiente esquema general:<br />

� Breve presentación y contextualización <strong>de</strong>l tema por parte <strong>de</strong>l profesor<br />

� Elaboración <strong>de</strong> los puntos a tratar, tomando como referencia inicial la información que<br />

van aportando los alumnos<br />

� Exposición <strong>de</strong> cuestiones o comentarios por parte <strong>de</strong> los alumnos<br />

� Preguntas/comentarios <strong>de</strong>l profesor sobre aspectos relevantes o problemáticos <strong>de</strong>l tema<br />

(pue<strong>de</strong> incluir pequeñas pruebas <strong>de</strong> evaluación oral/escrita)<br />

� Elaboración conjunta <strong>de</strong> conclusiones generales.<br />

� Propuesta eventual <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s relacionadas con el tema (ejercicios, cuestiones,<br />

lecturas).<br />

� Información sobre los contenidos <strong>de</strong> la siguiente clase<br />

PRÁCTICAS<br />

Las prácticas se realizarán en medio urbano, con grupos <strong>de</strong> no más <strong>de</strong> 20 alumnos, y tienen como<br />

media 2 horas <strong>de</strong> duración cada una. El profesor, tras aportar el guión <strong>de</strong> la práctica<br />

correspondiente, dará una breve explicación <strong>de</strong> los objetivos y hará una <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> los<br />

materiales y procedimientos a llevar a cabo, resolviendo las cuestiones que puedan surgir. Según<br />

la naturaleza <strong>de</strong> la práctica, los alumnos la llevarán a cabo individualmente o por parejas,<br />

indicando el profesor, en este último caso, las tareas asignadas a cada alumno.<br />

Se preten<strong>de</strong> que la práctica se <strong>de</strong>sarrolle con la mayor autonomía posible por parte <strong>de</strong>l alumno.<br />

El profesor realizará el seguimiento <strong>de</strong> la práctica, haciendo las indicaciones oportunas a lo largo<br />

<strong>de</strong>l proceso y resolviendo las cuestiones que vayan surgiendo. Finalizada la práctica, el profesor<br />

dará indicaciones adicionales para la elaboración <strong>de</strong>l cua<strong>de</strong>rno <strong>de</strong> prácticas.<br />

TUTORÍAS<br />

Se realizarán tutorías presenciales (asignándose a los alumnos una asistencia media <strong>de</strong> 1.5<br />

horas), siendo también posible para consultas puntuales la utilización <strong>de</strong>l Correo en el Aula<br />

Virtual.<br />

16


Distribución <strong>de</strong> créditos ECTS<br />

En la tabla adjunta se muestra la distribución <strong>de</strong> créditos ECTS que se aplica en la materia. Se<br />

consi<strong>de</strong>ra la equivalencia: 1 crédito=25 horas <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>l alumno. Dado que la materia tiene<br />

un total <strong>de</strong> 3 créditos, el total <strong>de</strong> horas computables es <strong>de</strong> 75, <strong>de</strong> las cuales 50 correspon<strong>de</strong>n al<br />

trabajo personal <strong>de</strong>l alumno.<br />

El alumno <strong>de</strong>berá <strong>de</strong>dicar aproximadamente unas 2 horas/semana <strong>de</strong> estudio,<br />

incluyendo la comprensión <strong>de</strong> las clases teóricas y prácticas.<br />

Actividad<br />

Horas<br />

presenciales<br />

Horas <strong>de</strong><br />

trabajo<br />

autónomo<br />

ECTS<br />

Docencia<br />

expositiva<br />

Docencia<br />

10 24 1,36<br />

interactiva +<br />

Cua<strong>de</strong>rno <strong>de</strong><br />

prácticas<br />

10 12 0.88<br />

Trabajos 2 14 0,64<br />

Tutorías 1.5 ‐ 0,06<br />

Evaluación<br />

global y revisión<br />

1.5 ‐ 0,06<br />

TOTAL 25 50 3,0<br />

17


6. EVALUACIÓN<br />

Consi<strong>de</strong>raciones generales<br />

Para aquellos alumnos que asistan <strong>de</strong> manera regular a las clases presenciales (teóricas y<br />

prácticas), la evaluación será continua, <strong>de</strong> acuerdo con los esquemas evaluadores que se<br />

mostrarán mas a<strong>de</strong>lante, con la posibilidad <strong>de</strong> prescindir <strong>de</strong>l examen final <strong>de</strong> la materia.<br />

El examen final estará reservado:<br />

� A los alumnos que no superen la evaluación continua o pretendan mejorar su<br />

cualificación en la parte teórica (en este caso, el examen pue<strong>de</strong> ser únicamente <strong>de</strong> la<br />

parte no superada o <strong>de</strong> la que se preten<strong>de</strong> mejorar la cualificación).<br />

� A los alumnos que no entren en los supuestos anteriormente <strong>de</strong>scritos (siempre que<br />

hayan asistido a las clases prácticas, que son <strong>de</strong> asistencia obligatoria).<br />

Consi<strong>de</strong>raciones sobre el examen final<br />

El examen final constará <strong>de</strong> preguntas teórico‐ prácticas, ejercicios y/o supuestos prácticos. Para<br />

superar la materia será obligatorio, así mismo, presentar el cua<strong>de</strong>rno <strong>de</strong> prácticas y entregar los<br />

trabajos solicitados.<br />

Aspectos a tener en cuenta en la evaluación y criterios <strong>de</strong> valoración<br />

18


La cualificación <strong>de</strong> la parte teórica y práctica <strong>de</strong> la materia se hará a través <strong>de</strong> los siguientes<br />

mecanismos:<br />

Aspectos<br />

evaluables<br />

Participación<br />

general en clases<br />

teóricas<br />

Contenidos <strong>de</strong> la<br />

materia<br />

Cua<strong>de</strong>rno <strong>de</strong><br />

prácticas<br />

Trabajo<br />

monográfico<br />

Criterios Instrumento Peso<br />

(%)<br />

Asistencia. Intervenciones:<br />

Observación y<br />

15<br />

formulando/respondiendo cuestiones<br />

teóricas, proponiendo soluciones,<br />

formulando opiniones…<br />

anotación<br />

Valor <strong>de</strong> las respuestas en pruebas Pruebas orales/escritas 35<br />

orales/escritas, sin previo aviso, en <strong>de</strong> 30 min (entre 4‐6<br />

horario <strong>de</strong> teoría<br />

pruebas a lo largo <strong>de</strong>l<br />

curso)<br />

Estructura<br />

Presentación<br />

Corrección<br />

A<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> los contenidos<br />

Evaluación en <strong>de</strong>spacho 25<br />

Estructura<br />

Presentación<br />

Corrección<br />

Riqueza <strong>de</strong> contenidos<br />

Dificultad<br />

Manejo <strong>de</strong> fuentes <strong>de</strong> información<br />

Evaluación en <strong>de</strong>spacho 25<br />

Recomendaciones <strong>de</strong> cara a la evaluación<br />

� Asistencia regular a las clases presenciales teóricas y prácticas:<br />

El alumno <strong>de</strong>be tener en cuenta:<br />

� que las clases prácticas son <strong>de</strong> asistencia obligatoria<br />

� que la non asistencia a las clase teóricas, implica, <strong>de</strong> acuerdo con los criterios <strong>de</strong><br />

cualificación establecidos, que la cualificación máxima que pue<strong>de</strong> obtener es 8,5<br />

� Participación activa en las clases (sobre la base <strong>de</strong> una preparación previa a<strong>de</strong>cuada).<br />

Toma <strong>de</strong> notas en las prácticas<br />

� Asistencia a las tutorías<br />

� Elaboración <strong>de</strong> los ejercicios propuestos.<br />

� Planificación a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> la elaboración <strong>de</strong>l trabajo monográfico a lo largo <strong>de</strong>l curso<br />

(con apoyo en tutorías)<br />

� Consulta <strong>de</strong> la bibliografía recomendada<br />

Recomendaciones <strong>de</strong> cara a la recuperación<br />

19


Con ayuda <strong>de</strong>l profesor:<br />

� Determinar los aspectos clave que llevaron a la no superación <strong>de</strong> la materia<br />

� Establecer pautas <strong>de</strong> estudio/trabajo que corrijan las posibles <strong>de</strong>ficiencias en el<br />

aprendizaje<br />

20

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!