14.01.2013 Views

2oafgmwpD

2oafgmwpD

2oafgmwpD

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

grupos ajenos a los jóvenes en “situación de calle. No hay que desconocer que la<br />

condición de vivir en calle, en si misma, puede producir resultados que no<br />

necesariamente indican una patología, sino más bien, solo la desesperación o la<br />

tristeza del joven por la situación en que se encuentra (Commander, et al, 2003).<br />

Así lo corrobora Zima (1997) al plantear la necesidad de diferenciar<br />

acabadamente las evaluaciones clínicas para determinar si estos síntomas<br />

corresponden a una enfermedad mental o más bien son una reacción al estrés de<br />

estar en situación de calle; un fenómeno temporal; o un problema con el<br />

instrumento de evaluación (Bonnie Zima, et al, 1997)<br />

Las decisiones diagnósticas suelen basarse específicamente en si los<br />

síntomas cumplen con los criterios diagnósticos específicos, avalados<br />

principalmente por el DSM-IV. Para Hsieh y Kirk (2003) ésta practica facilita que<br />

los criterios no consideren el contexto de cada sujeto, y se elaboren diagnósticos<br />

errados, ello muestra los limites del uso de los criterios del DSM independiente de<br />

su contexto social cuando se hacen inferencias sobre la presencia de<br />

enfermedades mentales. Lo que es relevante de estos datos es que los criterios<br />

del DSM no siempre son suficientes para distinguir acertadamente entre las<br />

enfermedades mentales y los problemas vitales que no son enfermedades, y que<br />

se explicitan, en muchos de los comportamientos de adolescentes en situación de<br />

calle (Hsieh y Kirk, 2003).<br />

Características Psicosociales de jóvenes en “situación de calle”<br />

Los niños y jóvenes en situación de calle, producto de su particular<br />

condición de vida, han desarrollado unas igualmente particulares características<br />

psicosociales, es decir, distinciones únicas para este grupo que abarcan tanto la<br />

dimensión psicológica como la dimensión social del sujeto. Algunas de ellas<br />

consignadas por la UNICEF (1990, en Pascual, 2002) son:<br />

33

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!