29.01.2013 Views

inf cul 15

  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

•Dra. Ma. Esther Lezama Martinez•<br />

ANESTESIOLOGIA - MEDICINA CRITICA<br />

E<br />

l enfermo en estado critico “es<br />

aquel paciente, que presenta<br />

alteración en la función de<br />

uno o varios de sus órganos o<br />

sistemas; situación compromete<br />

directamente su vida, por lo que<br />

requiere atención altamente especializada”.<br />

2<br />

Desgraciadamente cada día, los accidentes<br />

han incrementado su frecuencia e intensidad,<br />

asi también la presencia de enfermedades<br />

crónicas, coincidiendo muchas de ellas en<br />

una sola persona, y cada vez en personas<br />

mas jóvenes.<br />

¿Qué hacer?<br />

Si la vida del paciente se encuentra en peligro<br />

inminente de muerte es necesario acudir a al<br />

medico de Terapia Intensiva.<br />

Los pacientes que requieren cuidados<br />

intensivos, por lo general también necesitan<br />

soporte para la inestabilidad hemodinámica<br />

(hipotensión o hipertensión), para las vías<br />

aéreas o el compromiso respiratorio o el<br />

fracaso renal, y a menudo los tres.<br />

Los especialistas en cuidados médicos<br />

intensivos se llaman intensivistas.<br />

El especialista en medicina del enfermo<br />

en estado critico (TERAPIA INTENSIVA) es<br />

un medico altamente especializado para el<br />

manejo de pacientes críticos con disfunción<br />

de órganos y sistemas, que debe contar, con<br />

tecnología de punta, y con el concurso de<br />

¿Quien es un<br />

enfermo en<br />

Estado<br />

Crítico?<br />

un equipo multidisciplinario. Es un medico<br />

que Debemos considerar que la práctica<br />

de la Medicina Intensiva requiere poseer<br />

un conjunto específico de conocimientos,<br />

habilidades y aptitudes. Aunque muchos<br />

de estos rasgos son comunes con otras<br />

disciplinas clínicas, es la integración<br />

simultánea de todos ellos el que define el<br />

perfil profesional del especialista en Medicina<br />

Intensiva.<br />

¿Quiénes somos?<br />

Somos un equipo multidisciplinario que<br />

otorga dedicación a tiempo completo a los<br />

pacientes que se encuentran muy graves,<br />

con fallo de uno o varios órganos que supone<br />

riesgo vital, lo que incluye la estabilización<br />

después de intervenciones quirúrgicas<br />

graves. Implica un manejo continuo (24<br />

horas) que incluye la monitorización, el<br />

diagnóstico, el soporte de las funciones<br />

vitales comprometidas y el tratamiento de las<br />

enfermedades subyacentes, disminuyendo al<br />

máximo la posibilidad de secuelas posterior<br />

al evento.<br />

Dado que el perfil ideal de un médico<br />

ESPECIALISTA EN MEDICINA CRITICA es el<br />

de un Médico de Alta Especialidad en Terapia<br />

Intensiva, es altamente recomendable,<br />

que el mismo médico ESPECIALISTA EN<br />

MEDICINA CRITICA sea quien proporcione<br />

vigilancia anestesia durante el procedimiento<br />

quirúrgico.<br />

•Dra. Zumiko Ley Rodríguez•<br />

CONTROL DE PESO<br />

Y ASESORIA NUTRICIONAL<br />

Obesidad<br />

Infantil<br />

S<br />

i bien es Cierto que el Sobrepeso<br />

y la Obesidad son ya un problema<br />

de salud a nivel mundial, cuando<br />

se trata de Obesidad Infantil el<br />

problema se vuelve doblemente<br />

importante y peligroso, ya que<br />

genera daños importantes a la salud de manera<br />

mas temprana que cuando la obesidad se inicia<br />

en la edad adulta.<br />

Mexico ocupa ya un lugar muy importante<br />

a nivel mundial en obesidad <strong>inf</strong>antil, algo<br />

verdaderamente preocupante ya que muchos<br />

niños no son tratados a tiempo por la renuencia<br />

o irresponsabilidad de los padres; generando<br />

trastornos a la salud fisica y emocional de<br />

sus hijos, por que ademas de acarrear daños<br />

fisicos como una DIABETES o ELEVACION<br />

DE COLESTEROL Y/O TRIGLICERIDOS, los<br />

niños obesos en la casi totalidad de los casos<br />

son victimas de burlas y agresión por parte de<br />

otros niños, provocandoles un grave problema<br />

emocional de baja autoestima, que muchas<br />

veces los lleva a comer mas para sentir un<br />

poco de alivio emocional convirtiendose en<br />

un cir<strong>cul</strong>o vicioso y patologico es decir.. BAJA<br />

AUTOESTIMA-COMIDA-BAJA AUTOESTIMA.<br />

Presentan muchas veces bajo rendimiento<br />

escolar y deportivo, aunque tambien muy<br />

frecuentemente ni siquiera realizan actividad<br />

fisica alguna, y tienden a entretenerse viendo<br />

televisión o usando una computadora, que<br />

muchas veces estas actividades se acompañan<br />

de comidas fuera de horarios y de alto contenido<br />

de calorias.<br />

Existe por otro lado aunque en menor<br />

cantidad el grupo de niños que son portadores<br />

de alguna enfermedad metabolica como el<br />

hipotiroidismo la cual origina sobrepeso y<br />

que no han sido detectados, diagnosticados<br />

y mucho menos aun tratados, por otro lado<br />

muchos viven y caminan siendo diabeticos y ni<br />

siquiera lo saben hasta que desgraciadamente<br />

presentan una complicacion. Los niños obesos<br />

no deben ser sometidos a cualquier tratamiento<br />

ni a cualquier dieta, son individuos que deben<br />

ser tratados de manera correcta y especial, un<br />

grave error de los padres es ir comprándoles<br />

tallas de ropa mas grande, en lugar de atacar el<br />

problema de raiz, si tu hijo presenta obesidad<br />

y desordenes alimenticios, te recomiendo lo<br />

suguiente:<br />

1.- comprometete con la salud de tu hijo.<br />

2.- busca asesoria profesional y<br />

comprometete como padre a comer de<br />

manera saludable tambien.<br />

3.- inscribelo en alguna actividad fisica.<br />

4.- trata en la mayor medida posible de<br />

no proporcionarle comida de bajo valor<br />

nutricional (CHATARRA) .<br />

5.- fomentar una alimentacion sana.<br />

6.- apoyandolo emocionalmente para<br />

aumentar su autoestima


Una de las<br />

c a u s a s<br />

fundamentales<br />

por las cuales<br />

envejecemos<br />

rápidamente y<br />

a d q u i r i m o s<br />

enfermedades crónicas degenerativas que<br />

nos pueden llevar a una muerte prematura<br />

radica en que nuestro organismo produce<br />

una excesiva cantidad de radicales<br />

libres que no pueden ser neutralizados<br />

por el sistema antioxidante, porque<br />

el estilo de vida actual impide que se<br />

generen cantidades suficientes de<br />

enzimas antioxidantes que contrarresten<br />

la acción de estos elementos oxidantes.<br />

Esta situación biológica es conocida en<br />

medicina como Estrés Oxidativo.<br />

Las enfermedades crónicas degenerativas<br />

como la Diabetes Mellitus, la Hipertensión<br />

y el Cáncer, por sólo mencionar algunas,<br />

tienen un denominador común llamado<br />

Estrés Oxidativo que condiciona daños<br />

celulares importantes en los diferentes<br />

órganos y sistemas del organismo, acelera<br />

el deterioro biológico y disminuye las<br />

expectativas y la calidad de vida.<br />

La medicina convencional no dispone<br />

de recursos terapéuticos efectivos y<br />

específicos que actúen revirtiendo estos<br />

daños e incrementen nuevamente<br />

a niveles adecuados las enzimas<br />

antioxidantes, para que se revierta<br />

este deterioro biológico, se controlen<br />

las enfermedades crónicas y mejore<br />

la calidad de vida de quienes sufren<br />

estas condiciones patológicas<br />

crónicas.<br />

Dentro de la Medicina<br />

Complementaria afortunadamente<br />

disponemos de una poderosa<br />

herramienta terapéutica que actúa<br />

elevando de manera segura, rápida y<br />

confiable, las enzimas antioxidantes,<br />

contribuyendo a revertir los daños por<br />

Estrés Oxidativo para con ello mejorar<br />

contundente y rápidamente la calidad<br />

de vida de los enfermos aquejados por<br />

estas enfermedades. Esta herramienta<br />

terapéutica se llama OZONOTERAPIA,<br />

que consiste en las aplicaciones médicas<br />

del gas Ozono.<br />

¿Pero qué es el Ozono?<br />

El Ozono “es un derivado alotrópico,<br />

triatómico del oxígeno” (O3) de vida<br />

media muy corta y con aplicaciones muy<br />

interesantes en medicina. Utilizado de<br />

manera correcta y por las vías adecuadas,<br />

su acción va a elevar de manera<br />

sostenida los niveles de antioxidantes en<br />

el organismo, regulando por lo tanto el<br />

Estrés Oxidativo y mejorando a la vez<br />

ENVEJECIMIENTO<br />

Enfermedades<br />

y Oxigenación<br />

la cir<strong>cul</strong>ación sanguínea y la oxigenación<br />

a todo el organismo, contribuyendo así a<br />

revertir los daños presentes en multitud de<br />

enfermedades crónicas.<br />

Este conjunto de acciones sistémicas<br />

del Ozono contribuye a retrasar el<br />

envejecimiento, así como preservar y<br />

mejorar el nivel de salud y bienestar tanto<br />

en personas enfermas como en personas<br />

sanas que deseen mejorar su salud y hacer<br />

medicina preventiva.<br />

Enfermedades que puede revertir las<br />

aplicaciones de Ozono:<br />

-Hernias Discales de Columna sin<br />

necesidad de cirugía y problemas<br />

degenerativos crónicos y/o dolorosos de<br />

columna.<br />

-Trastornos cir<strong>cul</strong>atorios crónicos.<br />

-Afectación cerebral por embolia en adultos<br />

o por hipoxia en niños.<br />

-Dolor agudo y crónico de difícil manejo y<br />

control<br />

-Disfunciones inmunológicas como<br />

alergias, asma de difícil control, <strong>inf</strong>ecciones<br />

crónicas recurrentes, hepatitis viral,<br />

<strong>inf</strong>ecciones por herpes zoster, etc.<br />

-Complicaciones diabéticas como<br />

neuropatía y pie diabético<br />

-Tiene potentes y rápidos efectos<br />

analgésicos de gran utilidad para tratar<br />

problemas de dolor crónico de difícil control<br />

como neuralgia del trigémino, ciática y<br />

dolor continuo después de <strong>inf</strong>ección por<br />

herpes zoster.<br />

-Reduce los efectos secundarios de la<br />

quimioterapia y radioterapia y mejora la<br />

calidad de vida en pacientes con cáncer.<br />

-Mejora el rendimiento deportivo y permite<br />

soportar mejor situaciones de estrés<br />

severo.<br />

Si requiere más <strong>inf</strong>ormación acuda con<br />

el Dr. Froylán Alvarado Güémez, en:<br />

Rosales 42 Ote, Edif. La Lonja, Desp.<br />

210, 2do. Piso. Col. Centro. Culiacán,<br />

Sinaloa.<br />

Teléfono: 667-716 9566<br />

3


4<br />

Publicación Mensual para Culiacán y Navolato.<br />

Lic. Adriana Junco Garza<br />

Director-Gerente<br />

Lic. Erika Hernández<br />

Editor<br />

Lic. Ricardo Díaz Guzmán<br />

Contralor.<br />

LDG Paúl Castro Saracco<br />

Diseño y Maquetación.<br />

Omar Cabanillas<br />

Ventas<br />

Teléfonos:<br />

Fundado el 1 de Septiembre de 2011<br />

Culiacán<br />

01(667)729-10-41<br />

Lada Sin Costo<br />

01-800-5904350 (Fono ventas)<br />

Correo Electrónico:<br />

grupoeditorialcln@hotmail.com<br />

El Informador Médico de Culiacán es una publicación<br />

mensual de cir<strong>cul</strong>ación gratuita. Sirve a las necesidades<br />

prácticas de la comunidad médica en general, como:<br />

Hospitales, Médicos de todas las especialidades, enfermeras,<br />

Farmacias, Clínicas de Belleza, Fabricantes, Distribuidores y<br />

detallistas de equipo y materiales para hospitales y médicos,<br />

así como al público en general.<br />

El Informador Médico no se hace responsable de<br />

los textos publicados por sus colaboradores, los textos no<br />

firmados son responsabilidad del editor.<br />

NOTA IMPORTANTE: Esta revista no reemplaza el<br />

consejo del médico ni su consulta por ser solo un instrumento<br />

de educación y lectura, siempre consulte a su médico o diríjase<br />

a la clínica mas cercana, NO SE AUTOMEDIQUE.<br />

Todos los diseños son propiedad de El Informador<br />

Médico, todos los derechos reservados © 2012, prohibido<br />

su uso, copia o reproducción total o parcial aún citando la<br />

fuente.<br />

Diseño e Idea Original Registrada ante la Dirección<br />

General del Derecho del Autor (INDAUTOR) Expediente 897-<br />

MSBX-95.<br />

EL Informador Médico y su Lema son marcas industriales<br />

registradas ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial<br />

#980-5681 y #456781-95. Utilizadas bajo licencia propiedad<br />

de Grupo Editorial Imagen.<br />

El Informador Médico no participa en rifas, tandas ó<br />

sorteos, tarjetas de descuento ó promociones que no sean<br />

ofrecidas por nuestra editorial.<br />

Certificado de Reserva al Uso Exclusivo del Título El<br />

Informador Medico #04-2010-092110453300-102. Certificado<br />

de Licitud de Contenido #2500-90001<br />

Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).<br />

Registro Postal CR-SIN-002-98 Autorizado por Sepomex<br />

Sinaloa.<br />

Revista Líder<br />

de Culiacán<br />

Las opiniones expresadas en los artí<strong>cul</strong>os editoriales<br />

publicados en esta edición son responsabilidad de quién<br />

los firma y no representan las posiciones de Grupo Editorial<br />

Imagen ni la de sus accionistas, consejeros y empleados.<br />

Editorial<br />

Hace unos días científicos de<br />

Estados Unidos lograron descifrar<br />

el mal comportamiento de la<br />

juventud norteamericana y se<br />

llegó a la conclusión de que el<br />

problema está en la crianza. Darcia<br />

Narváez, profesora de psicología<br />

que se especializa en el desarrollo moral de<br />

los niños y la forma en que las experiencias<br />

tempranas pueden <strong>inf</strong>luir el desarrollo del<br />

cerebro, indicó en un reciente simposio sobre<br />

esta situación.<br />

Tanto la falta de contacto físico como no<br />

responder rápido a las solicitudes del bebé<br />

forman parte de una mala crianza.<br />

El exceso de “Fórmulas” en lugar del<br />

amamantamiento natural, el aislamiento de<br />

los <strong>inf</strong>antes en sus propios dormitorios y la<br />

Crianza “Moderna”<br />

afecta desarrollo de Bebés.<br />

Buscanos en<br />

facebook/<strong>inf</strong>ormadormedico<br />

falta de contacto físico <strong>inf</strong>luyen el desarrollo<br />

del cerebro.<br />

Del mismo modo, señalaron los<br />

investigadores, el juego libre en un ambiente<br />

natural <strong>inf</strong>luye en las capacidades sociales<br />

y el manejo de la agresión, y cuando hay<br />

todo un grupo de personas que proveen el<br />

cuidado, más allá de la madre sola, mejora el<br />

cociente intelectual.<br />

En EUA y en muchas ciudades de<br />

latinoamérica, los niños permanecen más<br />

tiempo en sus carritos, asientos para el<br />

automóvil y otros aparatos. Sólo alrededor<br />

del <strong>15</strong> por ciento de las madres amamanta<br />

a sus bebés y las que lo hacen no van más<br />

allá de unos 12 meses; las familias están<br />

fragmentadas y ha disminuido el tiempo<br />

que padres y madres permiten que sus hijos<br />

jueguen.<br />

Narváez señaló que otros miembros de<br />

las familias y los maestros pueden tener un<br />

impacto benéfico cuando el niño se siente<br />

seguro en su presencia.<br />

“El hemisferio derecho del cerebro, que<br />

gobierna gran parte de la autorregulación, la<br />

creatividad y la empatía, puede crecer a lo<br />

largo de toda la vida”, añadió.<br />

“Ese hemisferio crece robusto con<br />

experiencias que involucran a todo el cuerpo,<br />

como los juegos de ‘lucha’, la danza y la<br />

creación artística libre”, explicó.<br />

El Director.-<br />

Agradecemos sus comentarios a nuestro<br />

mail y en nuestro portal de Facebook, todos<br />

son leídos con atención.<br />

Hace 19 Años<br />

E<br />

n nuestra edición número <strong>15</strong> de Agosto<br />

de 1995, nuestra portada principal<br />

trataba un tema diferente, Aprenda a<br />

Controlar su Ira, que en su momento fue<br />

un tema polémico al señalar muchos<br />

lectores que eso era imposible. En<br />

páginas interiores médicos con temas muy<br />

buenos como: Enfermedad Carotídea, Sindrome<br />

de Sacudimiento Infantil, Urgencias Respiratorias,<br />

entre otros.


Sueño<br />

Regula Comportamiento<br />

Emocional de Niños<br />

La disminución o aumento del<br />

tiempo dedicado al sueño reduce<br />

o mejora el comportamiento de<br />

menores durante el día.<br />

Una extensión modesta en la<br />

duración del sueño de los niños<br />

mejora su capacidad de regular<br />

sus emociones en el día, mientras<br />

que una disminución del tiempo<br />

para dormir provoca un deterioro<br />

detectable en su comportamiento,<br />

concluye un estudio.<br />

El análisis Impacto de la ampliación y<br />

restricción del sueño sobre la inestabilidad<br />

emocional y la impulsividad de los niños,<br />

expone que la cantidad de tiempo<br />

dedicado por los menores a dormir está<br />

vin<strong>cul</strong>ada a una mejoría o deterioro de su<br />

conducta.<br />

El estudio, publicado esta semana<br />

en la revista Pediatrics, coordinado por<br />

Reut Gruber, de la McGill University, de<br />

Canadá, examina el impacto que tiene<br />

una moderada extensión o restricción del<br />

sueño del niño en su comportamiento en<br />

la escuela.<br />

En la investigación participaron 34 niños<br />

de ambos sexos, de 7 a 11 años de edad,<br />

con un desarrollo típico, sin problemas<br />

de sueño, médicos, académicos o de<br />

comportamiento.<br />

Los menores se distribuyeron en dos<br />

grupos paralelos con el fin de determinar<br />

el impacto en su conducta en la escuela<br />

de una extensión experimental del sueño,<br />

sumando una hora en relación con la<br />

duración habitual de lunes a viernes, y de<br />

restricción eliminando esa misma hora de<br />

sueño bajo las mismas condiciones.<br />

Los resultados mostraron que una<br />

modesta suma de sueño cada noche, un<br />

promedio de 27 minutos entre los niños<br />

de 7 a 11 años, resultó en una mejoría<br />

significativa en su capacidad para regular<br />

sus emociones, incluida la limitación del<br />

comportamiento inquieto-impulsivo en la<br />

escuela.<br />

Por el contrario, los niños que<br />

disminuyeron su sueño 54 minutos<br />

reportaban en el día somnolencia y<br />

hubo un deterioro detectable en su<br />

comportamiento emocional.<br />

Los autores del estudio dicen que estos<br />

nuevos hallazgos apoyan la importancia<br />

del sueño en los niños en edad escolar<br />

y la necesidad de mayores esfuerzos<br />

para eliminar los problemas de sueño del<br />

menor.<br />

Advierten que el sueño sano es<br />

esencial para el estado de alerta y otras<br />

funciones claves relacionadas con el éxito<br />

académico.<br />

En Estados Unidos, un estimado del<br />

64 por ciento de niños en edad escolar,<br />

de 6 a 12 años, van a la cama antes de las<br />

9 pm, pero el 43 por ciento de los chicos<br />

de entre 10 a 11 años duermen menos de<br />

la cantidad recomendada cada noche.<br />

Esta semana la Academia<br />

Estadunidense de Pediatría difunde<br />

también los resultados del estudio Efectos<br />

de la estrategia Intervenciones y Apoyos<br />

para un Comportamiento Positivo en<br />

Toda la Escuela (SWPBIS) en niños con<br />

problemas de conducta.<br />

El autor principal de este estudio fue<br />

Catherine P. Bradshaw, del Centro Johns<br />

Hopkins para la Prevención de la Violencia<br />

Juvenil de Baltimore, Maryland.<br />

La estrategia se aplica anualmente en<br />

16 mil escuelas en todo Estados Unidos y<br />

tiene la intención de reducir los problemas<br />

de conducta de los estudiantes mediante<br />

la alteración de los comportamientos del<br />

personal y el desarrollo de sistemas y<br />

apoyos para satisfacer las necesidades<br />

conductuales de los niños.<br />

Los investigadores analizaron durante<br />

cuatro años una muestra de 12 mil 344<br />

niños de 37 escuelas primarias, 52.9 por<br />

ciento hombres, 45.1 afroestadounidenses<br />

y 46.1 anglosajones.<br />

Aproximadamente el 49 por ciento<br />

de ellos recibió comidas gratis o a precio<br />

reducido, y el 12.9 por ciento servicios de<br />

educación especial al inicio del estudio.<br />

El análisis confirmó la eficacia de<br />

la estrategia, con efectos importantes<br />

en varios niveles sobre los problemas<br />

de conducta de los niños, así como de<br />

concentración, el funcionamiento socioemocional<br />

y el comportamiento prosocial.<br />

Los niños en las escuelas donde se<br />

aplica la estrategia también tenían un 33<br />

por ciento menos de probabilidades de<br />

recibir un reporte de disciplina que los de<br />

las escuelas de comparación y los efectos<br />

fueron más fuertes entre los menores<br />

que asistieron a un kindergarten donde<br />

también se aplica el SWPBIS.<br />

5


6<br />

Un Éxito la<br />

primera sesión<br />

mensual de<br />

el Colegio de<br />

Nutriólogos de<br />

Culiacán.<br />

Con el tema:<br />

Tratamiento Nutricional en el<br />

Paciente Oncológico.<br />

E<br />

n la presentación la<br />

L.N. Dra. Carmen<br />

Jazmine Angulo<br />

señaló que el<br />

objetivo principal de<br />

la dietoterapia en cáncer es<br />

restablecer y mejorar el estado<br />

de nutrición del paciente, no<br />

solamente para el momento<br />

en que los pacientes que se<br />

sometan a cirugía sino también<br />

a lo largo de todo el tratamiento<br />

oncológico a fin de que<br />

disminuya la morbimortalidad y<br />

mejore la calidad de vida de los<br />

pacientes.<br />

También debe procurar<br />

reducirse los síntomas asociados<br />

al tratamiento como son nauseas,<br />

vómito, diarrea, mucositis y<br />

xerostomía principalmente,<br />

una vez identificados estos y<br />

otros efectos producidos por<br />

la quimioterapia y radioterapia,<br />

de forma que se promueva un<br />

estado de nutrición optimo,<br />

se prevengan en la mayor<br />

medida posible la pérdida de<br />

masa mus<strong>cul</strong>ar y se reduzca la<br />

morbilidad asociada al síndrome<br />

de caquexia por cáncer.<br />

Cabe señalar que la L.N. Dra.<br />

Carmen Jazmine Angulo Rocha<br />

es médico Cirujano General y<br />

Lic. En Nutrición y actualmente<br />

Presidenta del Colegio de<br />

Nutriólogos de Culiacán, A.C.<br />

(El Colegio de Nutriólogos<br />

de Culiacán sesiona el 2do<br />

miércoles de cada mes en el<br />

auditorio del Lab. Delia Barraza.<br />

Las Quintas de 7:30- 8:30Hrs.<br />

PM)<br />

• DR JOEL ORTEGA SALAS•<br />

MEDICINA INTERNA<br />

TERAPIA INTENSIVA<br />

¡El futuro esta aqui!<br />

Monitoreo hemodinamico Minimamente Invasivo.<br />

Al hablar del paciente<br />

critico, siempre evocamos<br />

a una persona que requiere<br />

múltiples artefactos para<br />

preservar la vida; esto es<br />

debido a las condiciones de severidad<br />

y pronostico incierto en ellos. En los<br />

últimos años surgen innovaciones<br />

increíbles que nos ayudan a un mejor<br />

entendimiento de la enfermedad y por<br />

ende su manejo.<br />

En los años 70s, los doctores<br />

Swan y Ganz diseñaron un catéter<br />

que provoco una revolución en el<br />

paciente grave ya que nos <strong>inf</strong>ormaba<br />

sobre la función del corazón, su<br />

capacidad para contraerse así<br />

como el comportamiento de los<br />

vasos sanguíneos. Infiriendo de<br />

esta manera si un paciente requería<br />

de la administración de líquidos o<br />

medicamentos para mejorar la función<br />

cardiaca. Sin embargo, con el paso<br />

de los años este cae en desuso por<br />

la complejidad de su manejo, costos,<br />

personal especializado ,y perdida de<br />

la fiabilidad. Además es invasivo; (se<br />

tiene que desplazar un catéter hasta<br />

una de las cavidades del corazón y<br />

estarlo insuflando cada vez que se<br />

quiera saber las presiones de éste ).<br />

En los últimos 4 años ha tomado<br />

énfasis a nivel internacional un método<br />

mas fiable, menos costoso y fácil de<br />

utilizar; basándose en la medición de<br />

la onda de la presión arterial, y lo mejor<br />

de todo; es menos invasivo. Solo se<br />

requiere canular una arteria del brazo<br />

y una vena del cuello. Esto nos mide<br />

en forma continua unas variables que<br />

nos sirven para saber si el paciente<br />

requiere o no de líquidos. Así como<br />

también saber si se beneficia mas de<br />

medicamentos para mejorar la fuerza<br />

de contracción cardiaca. En pacientes<br />

graves esto es vital para su manejo<br />

ya que en forma oportuna podemos<br />

diagnosticar que esta pasando con<br />

la oxigenación del cuerpo, el corazón<br />

y el sistema vas<strong>cul</strong>ar. Un tratamiento<br />

adecuado lleva a un mejor pronostico<br />

y sobrevida a nuestro paciente.<br />

EN MONITOREO HEMODINAMICO<br />

MINIMANENTE INVASIVO (VIGILEO),<br />

ES ALGO REAL, NECESARIO Y AL<br />

ALCANCE DE TODOS. PREGUNTE<br />

A SU MEDICO INTENSIVISTA POR<br />

ESTA NOVEDOSA TECNICA.<br />

SETIS


•Dr. Mario Alberto Salazar Torres•<br />

REHABILITACION BUCAL Y<br />

MAXILOFACIAL ODONTOLOGIA<br />

ESTETICA Y RESTAURADORA<br />

SONRISA DEL PACIENTE.<br />

VISTA INTERNA DEL PACIENTE CON<br />

RESTAURACIONES DESAJUSTADAS,<br />

Y DIENTES PIGMENTADOS.<br />

ENCERADO DE DIAGNOSTICO Y<br />

PLAN DE TRATAMIENTO.<br />

RESTAURACIÓNES TERMINADAS<br />

PARA SU ENTREGA.<br />

NUEVAS RESTAURACIONES<br />

AJUSTADAS Y CEMENTADAS<br />

Cambio de sonrisa con<br />

Odontologia<br />

Estética<br />

Proporción, Armonia e Integración Prótesis Maxilofacial<br />

L<br />

a Prótesis Maxilofacial<br />

es la especialidad<br />

odontológica que se dedica<br />

a la reconstrucción y<br />

fabricación de sustitutos para<br />

cavidad bucal, cara y estructuras<br />

adjuntas; perdidas a causa de<br />

enfermedades, cirugía, traumatismos<br />

y malformaciones congénitas.<br />

La sonrisa juega un papel fundamental<br />

en la imagen que tenemos de<br />

nosotros mismos y en la impresión<br />

que causamos entre las personas<br />

que nos rodean. La sonrisa es el<br />

rasgo más atractivo de las personas.<br />

Una sonrisa bonita puede abrirnos<br />

puertas y derribar las barreras que<br />

nos impiden disfrutar de una vida rica<br />

y plena. Si no estamos satisfechos<br />

con nuestra sonrisa, podemos<br />

sentirnos cohibidos y no abrirnos a la<br />

vida y a las oportunidades que ésta<br />

nos brinda.<br />

Por comodidad, la mayoría de<br />

las personas optan por acudir al<br />

dentista más cercano para realizar<br />

los tratamientos dentales rutinarios.<br />

Sin embargo a la hora de buscar<br />

un dentista estético no mire solo la<br />

cercanía. Busque hasta encontrar<br />

al mejor… ¡Seguro que no se<br />

arrepentirá!<br />

Si los malos hábitos arruinaron su<br />

sonrisa, también lo harán con la nueva<br />

si no les pone fin. Fumar o beber café<br />

o té en exceso acabaran manchando<br />

las restauraciones o los dientes recién<br />

blanqueados. Rechinar con los dientes<br />

restaurados y masticar o sujetar<br />

objetos duros con ellos puede causar<br />

desgaste, espacios interdentales,<br />

astillados o fisuras en los dientes,<br />

además de mancharlos. Hable con<br />

el dentista de sus malos hábitos del<br />

pasado y del presente, y recuerde que<br />

si quiere conservar su nueva sonrisa,<br />

deberá acabar con ellos.<br />

Una vez que tenga la sonrisa que<br />

siempre ha deseado, es importante<br />

cuidarla para que se mantenga sana<br />

y bonita. Los efectos de la mayoría de<br />

los tratamientos estéticos dentales,<br />

no duran de toda la vida, pero podrá<br />

conservarlos durante más tiempo<br />

si sigue las recomendaciones de su<br />

dentista.<br />

¡Todo empieza con su sonrisa!<br />

ACERCAMIENTO DE LAS PRÓTESIS<br />

EN BOCA<br />

NUEVA SONRISA DEL PACIENTE<br />

CON RESTAURACIONES DE<br />

ZIRCONIA PRETTAU<br />

7


•Dr. Alberto Baños Velasco•<br />

CARDIOLOGO INTERVENCIONISTA<br />

Las enfermedades cardiovas<strong>cul</strong>ares<br />

son la causa principal de muerte<br />

asociada con la diabetes. Las<br />

personas con diabetes son de dos<br />

a cuatro veces más propensas a<br />

desarrollar enfermedades cardiovas<strong>cul</strong>ares<br />

debido a una variedad de factores de riesgo<br />

que incluyen:.<br />

La presión arterial alta (Hipertensiòn<br />

arterial sistémica)<br />

• los trastornos de los lípidos<br />

• colesterol LDL (el malo) alto<br />

• triglicéridos altos<br />

• colesterol HDL (el bueno) bajo<br />

• fumar<br />

• obesidad<br />

• falta de actividad física<br />

Otro factor de riesgo incipiente es la<br />

resistencia a la insulina, una disfunción<br />

metabólica fundamental de la diabetes tipo 2.<br />

La resistencia a la insulina es una condición<br />

en que el cuerpo no responde con eficiencia<br />

a la insulina que produce. Según la revista<br />

Gene Therapy Weekly, afecta a unos 60<br />

millones de personas en los Estados Unidos,<br />

uno de cada cuatro de ellos desarrollará<br />

diabetes tipo 2 cuando su cuerpo sea<br />

incapaz de mantener niveles normales de<br />

insulina y de glucosa.<br />

A continuación sigue una lista de condiciones<br />

típicamente presentes en personas con<br />

8<br />

Diabetes y Enfermedades<br />

Cardiovas<strong>cul</strong>ares<br />

diabetes tipo 2 y una explicación de<br />

cómo contribuyen al riesgo de desarrollar<br />

enfermedades cardiovas<strong>cul</strong>ares.<br />

·Obesidad<br />

La obesidad es uno de los factores de<br />

riesgo principales de las enfermedades<br />

cardiovas<strong>cul</strong>ares y se asocia estrechamente<br />

con la resistencia a la insulina. La resistencia<br />

a la insulina puede ser un mecanismo por<br />

el cual la obesidad causa enfermedades<br />

cardiovas<strong>cul</strong>ares. Se ha comprobado que la<br />

pérdida de peso ayuda a disminuir el riesgo<br />

de enfermedades cardiovas<strong>cul</strong>ares y de<br />

la concentración de insulina, y a aumentar<br />

la sensibilidad a la insulina. También se ha<br />

demostrado que la obesidad y la resistencia<br />

a la insulina están relacionadas con otros<br />

factores de riesgo, como la presión arterial<br />

alta.<br />

Falta de actividad física<br />

La falta de actividad física es otro factor de<br />

riesgo mayor modificable de la resistencia<br />

a la insulina y de las enfermedades<br />

cardiovas<strong>cul</strong>ares. Se ha demostrado que<br />

el ejercicio y la pérdida de peso previenen<br />

o demoran el inicio de la diabetes tipo 2,<br />

disminuyen la presión arterial y ayudan a<br />

reducir el riesgo de ataques al corazón y<br />

de ataques al cerebro. Es probable que<br />

cualquier tipo de actividad física -- ya sea<br />

un deporte, trabajo de hogar, jardinería, o<br />

actividad física relacionada con el trabajo -<br />

- sea similarmente beneficioso. ·<br />

Hipertensión<br />

Hace mucho tiempo que se ha identificado<br />

la hipertensión (la presión arterial alta) como<br />

un factor de riesgo mayor de enfermedades<br />

cardiovas<strong>cul</strong>ares. Los estudios reportan una<br />

asociación positiva entre la hipertensión<br />

y la resistencia a la insulina. Cuando una<br />

persona tiene hipertensión y diabetes a la<br />

vez, una combinación frecuente, su riesgo de<br />

enfermedades cardiovas<strong>cul</strong>ares se duplica. ·<br />

Dislipemia<br />

La dislipemia aterogénica, a menudo llamada<br />

dislipemia diabética en las personas con<br />

diabetes, es una condición asociada con la<br />

resistencia a la insulina. Esa clase de dislipemia<br />

se caracteriza por el nivel de triglicéridos alto<br />

(hipertrigliceridemia), de partí<strong>cul</strong>as pequeñas<br />

de LDL alto y de HDL bajo. Esa tríada de<br />

lípidos ocurre frecuentemente en pacientes<br />

con enfermedad coronaria prematura.<br />

Crecientes evidencias sugieren que todos los<br />

componentes de la tríada de lípidos pueden<br />

contribuir al desarrollo de aterosclerosis (la<br />

acumulación de grasas en la pared arterial)<br />

y que pueden considerarse en su totalidad<br />

como un factor de riesgo. Aunque la mayoría<br />

de los pacientes con diabetes no tiene un<br />

aumento pronunciado del colesterol LDL, su<br />

nivel de colesterol es lo suficientemente alto<br />

para apoyar el desarrollo de aterosclerosis.<br />

Proceso de la enfermedad asociado con la<br />

resistencia a la insulina y a la diabetes<br />

La aterosclerosis es un proceso que puede<br />

comenzar a temprana edad. A menudo<br />

progresa cuando la gente envejece, lo que<br />

conduce a la enfermedad coronaria, un tipo<br />

de enfermedad cardiovas<strong>cul</strong>ar. Comienza<br />

con daño al endotelio (capa interior de la<br />

arteria) seguido por la acumulación de placa.<br />

Puede estimularse las células en la pared de<br />

la arteria para producir otras sustancias que<br />

resultan en la acumulación adicional de placa.<br />

Esas células y las sustancias de alrededor<br />

engrosan el endotelio significativamente.<br />

Cuando la placa se rompe, se forma un<br />

coágulo de sangre y se bloquea la arteria,<br />

interrumpiendo el flujo sanguíneo. Las causas<br />

comprobadas del daño a la pared arterial son<br />

el nivel alto de colesterol y de triglicéridos, la<br />

presión alta y el humo del tabaco.<br />

Los factores de riesgo cardiovas<strong>cul</strong>ar tal<br />

como la obesidad, la falta de actividad física,<br />

el perfil anormal de lípidos sanguíneos,<br />

la hipertensión y fumar predisponen a la<br />

persona a la aterosclerosis. La evidencia<br />

también sugiere que la resistencia a la<br />

insulina en sí, aparte de otros factores de<br />

riesgo, podría ser un determinante mayor de<br />

aterosclerosis.


•Dr. Sergio Sandoval Caro•<br />

ORTOPEDIA TRAUMATOLOGICA<br />

Y ARTROSCOPIA<br />

Osteoartritis u<br />

Osteoartrosis<br />

(Desgaste del cartilago arti<strong>cul</strong>ar de la rodilla) Y RECUPERACION PARCIAL RAPIDA DE LA RODILLA<br />

E<br />

s un punto de deterioro que puede<br />

afectar todo un aspecto de la vida de<br />

una persona. En etapas tempranas,es<br />

común para la gente ignorar los<br />

síntomas de la osteoartritis o del<br />

desgaste del cartílago arti<strong>cul</strong>ar de<br />

la rodilla, pero como la enfermedad progresa,<br />

actividades como caminar, manejar y estar de<br />

pié se vuelven difíciles, dolorosas y cada vez<br />

mas incapacitantes.<br />

Para poder entender esto debemos de tener un<br />

conocimiento básico de la rodilla, el concepto<br />

de osteoartrosis u osteoartritis que lo vamos<br />

a definir como solo un desgaste del cartílago<br />

arti<strong>cul</strong>ar de la rodilla y y la recuperación rápida<br />

de la misma mediante un procedimiento<br />

quirúrgico parcial cuando solo esta afectado un<br />

solo compartimiento.<br />

LA RODILLA<br />

La rodilla es un conjunto complejo de<br />

huesos y cartílagos sanos. Conformada por<br />

tres compartimientos. El final de tu fémur y<br />

la parte donde descansa que son los platillos<br />

tibiales pueden ser comparados como una<br />

mecedora siendo estos dos puntos de<br />

contacto el compartimiento medial por dentro<br />

y el compartimiento lateral por fuera y un tercer<br />

compartimiento que esta dado por la superficie<br />

de contacto de la patella o rótula con el fémur.<br />

Siendo en estos tres puntos de contacto<br />

donde puede suceder el desgaste del cártilago<br />

arti<strong>cul</strong>ar debido a diferencias de carga o de<br />

presión mas de un lado que de el otro dado<br />

que los tres compartimientos estan cubiertos<br />

de cartílago para ayudar acojinar, distribuir las<br />

fuerzas de carga y presión y dar sobre el mismo<br />

el movimiento suave de las arti<strong>cul</strong>aciones en<br />

este caso la rodilla.<br />

OSTEOARTROSIS U OSTEOARTRITIS<br />

(desgaste del cartílago arti<strong>cul</strong>ar de las<br />

arti<strong>cul</strong>aciones.)<br />

Es la forma mas común de afección del<br />

cartílago arti<strong>cul</strong>ar de la rodilla, es una condición<br />

que destruye el conjunto de cartilagos y<br />

típicamente se desarrolla despues de años<br />

de constante movimiento y presión de las<br />

arti<strong>cul</strong>aciones. Como los cartilagos continúan<br />

desgastándose, la arti<strong>cul</strong>ación se vuelve cada<br />

vez mas dolorosa y difícil para el movimiento. Si<br />

tratamientos conservadores como analgésicos,<br />

anti<strong>inf</strong>lamatorios y demas opciones no<br />

proporcionan alivio tu medico cirujano debe<br />

recomendar sustitución parcial o total de la<br />

rodilla segun sea el daño a los compartimientos<br />

y cartílago arti<strong>cul</strong>ar.<br />

SUSTITUCION PARCIAL DE<br />

COMPARTIMIENTO MEDIAL INTERNO DE<br />

LA RODILLA<br />

En esta ocasión vamos a enfocarnos mas<br />

a la sustitución parcial medial de la rodilla a<br />

sustitucion parcial de la rodilla puede ser un<br />

procedimiento extremadamente satisfactorio.<br />

La primera cirugía de sustitución parcial de la<br />

rodilla fue llevada a cabo hace mas de 30 años,<br />

desde entonces, miles de personas han sido<br />

sometidos a esta cirugía.<br />

Es un procedimiento bastante rutinario,con<br />

mas de 30,000 personas sometidas a esta cada<br />

año en los Estados Unidos.<br />

El remplazo de rodilla hace pensar que el<br />

cirujano remueve la rodilla entera. En verdad,<br />

tú cirujano solo remueve el hueso y cartilago<br />

dañados en tu arti<strong>cul</strong>ación.<br />

El enfoque tradicional del remplazo total<br />

de rodilla usa implantes, para resurgir los<br />

tres compartimientos de la rodilla. Como sea<br />

el remplazo total de la rodilla no debe ser<br />

necesario para todos los pacientes.<br />

RAPIDA RECUPERACION CON EL<br />

REMPLAZO UNICOMPARTAMENTAL<br />

PARCIAL DE RODILLA OXFORD<br />

El reemplazo parcial de rodilla OXFORD<br />

es un implante parcial diseñado para reparar<br />

unicamente uno de los tres compartimientos<br />

siendo mucho mas chico que un implante total<br />

de rodilla y esta designado para una mas rápida<br />

recuperación y evitar una prótesis total que en<br />

ese momento no es necesaria por estar sanos<br />

los otros dos compartimientos.<br />

A diferencia de otros implantes la rodilla<br />

unicompartamental OXFORD es el único<br />

cojinete de plástico del sistema parcial de rodilla<br />

disponible en los Estados unidos. Cirujanos y<br />

pacientes de los Estados Unidos, tienen acceso<br />

a un sistema excelente de resultados clínicos.<br />

Investigaciones han mostrado que los nuevos<br />

tipos de remplazo de rodilla parti<strong>cul</strong>armente<br />

este cojin de plástico removible, común el<br />

remplazo de rodilla parcial Oxford, tiene bajos<br />

desgastes, dándoles una larga expectativa de<br />

vida.<br />

La recuperación rápida del reemplazo<br />

parcial de rodilla se realiza mediante una<br />

cirugía mínimamente invasiva ya que la incisión<br />

es mucho mas corta y menos de la mitad de<br />

la longitud de la incisión tradicional para el<br />

remplazo total de rodilla.<br />

El beneficio de un remplazo parcial de rodilla<br />

incluye una cirugia menos invasiva y una incisión<br />

mas pequeña. El procedimiento también solo<br />

quita el cartílago dañado del compartimiento<br />

medial afectado tanto de fémur como de la tibia<br />

respetando los demas compartimientos sanos<br />

y sus estructuras asi como los ligamentos<br />

cruzados y solo es removido el cartilago dañado<br />

de el compartimiento afectado.<br />

En el remplazo total de rodilla en el cual<br />

algunos pacientes requieren de trasfusiones<br />

de sangre. En el reemplazo parcial de rodilla<br />

las trasfusiones de sangre no son necesarias.<br />

La mayoría de los pacientes pueden caminar<br />

sobre su pierna quirúrgica el mismo día de la<br />

cirugia y ser dados de alta del hospital a las<br />

24 hrs de la cirugía, algunos pacientes pueden<br />

necesitar solo una andadera la primera semana<br />

de la recuperación.<br />

COMPLICACIONES:<br />

Aunque no es común, las complicaciones<br />

pueden ocurrir durante y despues de la cirugía.<br />

Algunas complicaciones incluyen, pero no son<br />

limitadas a <strong>inf</strong>ección, coágulos de sangre,<br />

ruptura de implante y un desgaste prematuro,<br />

cualquiera de los cuales pueden requerir cirugía<br />

adicional. Además La cirugía del implante<br />

parcial es extremadamente satisfactoria en la<br />

mayoría de los casos. El implante no durará<br />

para siempre y factores como el de actividades<br />

del paciente posteriores a la cirugía y el peso<br />

pueden afectar la longevidad de los implantes.<br />

Como sea el procedimiento puede permitirle<br />

a volver a algunas actividades mas rápido y<br />

con menos dolor. Asegúrate de discutir esto<br />

con tu cirujano.<br />

RECUPERACION<br />

La recuperación despues del remplazo<br />

parcial de rodilla mínimamente invasivo<br />

unicompartamental de OXFORD se redujo<br />

sustancialmente en comparación con la<br />

recuperación de la tradicional cirugía de<br />

remplazo total de rodilla. El tiempo de<br />

recuperación en cada paciente varía, pero<br />

la mayoría puede manejar después de dos<br />

semanas. Tu cirujano te dirá cuando puedes<br />

volver a esas actividades y te dirá también<br />

actividades que no puedes realizar.<br />

La mayoría de los pacientes no pueden<br />

participar en actividades de alto impacto o<br />

deportes. Esos tipos de actividades ponen<br />

mucha presión en las arti<strong>cul</strong>aciones, lo que<br />

puede traer complicaciones.<br />

Nosotros creemos que la decisión tener la<br />

cirugía algunas veces es difícil, espero que con<br />

este comentario haya ayudado para entender<br />

lo básico de la cirugía de remplazo parcial<br />

unicompartamental de rodilla, así que tu puedes<br />

hacer la mejor decisión por ti solo. Esté escrito<br />

no esta hecho para sustituir la experiencia de<br />

tu cirujano Ortopédico Si tienes preguntas, por<br />

favor habla con tu cirujano Ortopédico.<br />

Aquí en Sinaloa especificamente Culiacán<br />

Estamos llevando esta cirugia de remplazo<br />

parcial unicompartamental de rodilla OXFORD<br />

desde el año 2006 con excelentes resultados.<br />

Dr. Sergio A. Sandoval Caro<br />

Cirujano Ortopedista,Traumatologo y<br />

Artroscopista.<br />

9


•Dra.Emma Gabriela Urías•<br />

ANESTESIOLOGIA Y MEDICINA<br />

PERIOPERATORIA<br />

Ultrasonido<br />

E<br />

n el momento en el que<br />

se decide que debemos<br />

someternos a una<br />

cirugía surgen ciertos<br />

cuestionamientos. Dentro de los<br />

más importantes son el hecho<br />

de saber que tipo de Anestesia<br />

nos van a aplicar. Como ya<br />

hemos venido platicando en<br />

otras ocasiones esto es de<br />

acuerdo al tipo de procedimiento<br />

y a las características físicas y<br />

fisiológicas de cada persona.<br />

Todas estas dudas y preguntas<br />

se deben de aclarar antes de<br />

la cirugía ya sea dentro de la<br />

10<br />

Aérea<br />

para<br />

evaluación<br />

de vía<br />

Otra arma más en el arsenal del Anestesiólogo<br />

evaluación preoperatoria días<br />

previos (preferible) o el mismo día<br />

de la cirugía por su Anestesiólogo.<br />

Parte de la evaluación integral<br />

que se realiza es la de la vía<br />

aérea ya que todo paciente que<br />

será sometido a cirugía presenta<br />

una posibilidad de colocación<br />

de un tubo endotraqueal para<br />

respirar mientras está siendo<br />

operado. Esto es un reto para el<br />

Anestesiólogo y una necesidad<br />

primordial para prepararse en caso<br />

de ser necesario con aditamentos<br />

específicos en caso de vía aérea<br />

difícil. Existen varios parámetros<br />

y escalas que evalúan la vía aérea<br />

las cuales están bien definidas por<br />

las Sociedades de Anestesiología<br />

alrededor del mundo. Más sin<br />

embargo ninguna es 100%<br />

específica. Actualmente con el<br />

advenimiento de los avances<br />

tecnológicos se le está dando<br />

mayor difusión a un método<br />

altamente fidedigno y no invasivo<br />

para valoración de vía aérea<br />

en tiempo real de una manera<br />

rápida y eficaz. El Ultrasonido en<br />

Anestesiología es utilizado para<br />

múltiples propósitos: Colocación<br />

de bloqueos regionales (en<br />

extremidades o en región<br />

peridural), catéteres venosos<br />

centrales, valoración de tórax,<br />

pericardio, ecocardiografía, etc.<br />

Sin embargo el uso del Ultrasonido<br />

como herramienta dentro de la<br />

valoración preoperatoria ha venido<br />

a dar un giro de 360° al mundo de<br />

la Anestesiología permitiéndonos<br />

conocer en tiempo real la fisiología<br />

respiratoria de cada persona, así<br />

como la visualización directa de<br />

las estructuras anatómicas de una<br />

manera efectiva, barata y portátil.<br />

Ahora bien ¿qué ventajas tiene?<br />

Valoración como predictor de<br />

intubación difícil, especialmente<br />

en pacientes obesos y con<br />

apnea obstructiva del sueño.<br />

También se ha utilizado como<br />

prueba para corroborar el<br />

correcto posicionamiento del tubo<br />

orotraqueal, tanto convencional<br />

como de doble luz, mostrando<br />

una sensibilidad y especificidad<br />

mayor al 95%. En intervenciones<br />

como guía del bloqueo nervioso<br />

de la vía aérea superior y para la<br />

realización de traqueostomías o<br />

cricotiroidotomías.<br />

Las situaciones de intubación difícil<br />

son frecuentes, y amenazan la vida<br />

del paciente en caso de no lograr<br />

la intubación exitosa. Es por esto<br />

que se han desarrollados técnicas<br />

alternativas e instrumentos<br />

novedosos para la realización<br />

exitosa de este procedimiento, pero<br />

que no siempre están disponibles<br />

en todas las instituciones, y que<br />

pueden llegar a ser muy costosas.<br />

Nada es más costoso que la vida<br />

de una persona; la valoración<br />

completa, efectiva y resolutiva<br />

siempre será la mejor inversión.


•Dra. Ma. Angélica Núñez Núñez•<br />

PERIODONCIA E IMPLANTES<br />

ENFERMEDADES DE LAS ENCIAS<br />

Un Implante Dental es un sustituto<br />

artificial de la raíz de un diente perdido<br />

en forma de tornillo con roscas, que<br />

sustituye una raíz ausente y se coloca<br />

en los maxilares (hueso) para sostener<br />

una corona de reemplazo. En ausencia<br />

de varias piezas se pueden utilizar<br />

como pilares de un puente, sustituir todas las<br />

piezas en un paciente totalmente desdentado e<br />

incluso para fijación de una dentadura total (placa<br />

dental) . Los Implantes Dentales son de titanio, el<br />

titanio no produce reacción de rechazo y permite<br />

su unión directa al hueso (oseointegración),<br />

su dureza le permite soportar elevadas cargas<br />

oclusales producidas durante la masticación.<br />

1<br />

AUSENCIA DE UN<br />

SOLO DIENTE<br />

COLOCACIOŃ DE IMPLANTE<br />

FASE PROTÉSICA.<br />

CORONA DEFINTIVA<br />

RADIOGRAFÍA DE IMPLANTE.<br />

Mejora tu vida<br />

Implantes<br />

Dentales<br />

Hoy, los Implantes Dentales son la mejor opción de reemplazo dental para muchos pacientes.<br />

Los Implantes Dentales han llegado a ser una<br />

parte importante en en la práctica dental diaria.<br />

En los pasados 30 años, los implantes dentales<br />

han volcado de un procedimiento electivo<br />

a un tratamiento de rutina. Una variedad de<br />

investigaciones clínicas e investigación cientifica<br />

ha documentado el alto porcentaje de éxito de<br />

los implantes. Al mismo tiempo, la colocación y<br />

restauración de los implantes ha llegado a ser más<br />

sencilla, logrando que el tratamiento de implantes<br />

sea fácilmente incorporado a la práctica dental de<br />

rutina.<br />

El principal propósito del uso de Implantes<br />

Dentales en odontología es establecer un anclaje<br />

estable (pilar) para una prótesis fija o removable.<br />

Cuando los Implantes son colocados en una<br />

posición ideal, con adecuada carga protésica<br />

y apropiado mantenimiento, pueden tener un<br />

porcentaje de éxito mayor de 95%.<br />

Los Implantes son considerados la mejor<br />

alternativa terapéutica que realizar procedimientos<br />

conservativos extensos en un intento por salvar<br />

o mantener dientes comprometidos (con mal<br />

pronóstico).<br />

INDICACIONES DE LOS IMPLANTES<br />

DENTALES<br />

1. Falta de un solo diente<br />

· Sobre todo en personas jóvenes, para<br />

evitar así el tallado (desgaste) innecesaria de los<br />

dientes vecinos intactos al colocar un puente fijo<br />

convencional.(Fotos caso 1)<br />

· Agenesis (ausencia congénita de una pieza<br />

dental).<br />

· En casos en los que hay complicaciones<br />

o fracasos de Tratamientos Endodónticos o<br />

Periodontales y a pesar de su tratamiento tienen<br />

un mal pronóstico a corto y largo plazo.<br />

2. Edentulismo parcial (perdida de varias<br />

piezas dentales).<br />

· Cuando no son aceptadas prótesis parciales<br />

removibles y se desea una reconstrucción fija.<br />

· En caso en el que los dientes existentes son<br />

muy pocos o están ubicados de forma tal que no<br />

pueden sostener un puente fijo convencional.<br />

· Cuando las protesis removibles tienen<br />

movilidad al masticar y platicar provocando<br />

incomodidad y molestias.<br />

· Compromiso de la estética. Los puentes<br />

removibles requieren el soporte de ganchos<br />

sobre los dientes vecinos.<br />

· En zonas posteriores edentulas donde se<br />

desea una protésis fija. (Fotos caso 2)<br />

3. Ausencia total de piezas dentales<br />

Después de las extracciones dentales el<br />

hueso alveolar sufre cambios en grosor y altura<br />

ósea debido a la Reabsorción Ósea Fisiológica<br />

Normal (perdida de hueso), lo cual provoca que<br />

las prótesis dentales totales (placa total) no tengan<br />

retención y estabilidad. Con la Implantología<br />

es posible colocar una prótesis fija total con<br />

un mínimo de 6 implantes y dentaduras totales<br />

retenidas con 2 a 4 implantes.<br />

VENTAJAS DE LOS IMPLANTES<br />

· La manera biológica más sana de reemplazar<br />

un diente faltante sin desgastar dientes vecinos y<br />

las restauraciones funcionales existentes.<br />

· Mientras que el hueso podría<br />

normalmente atrofiarse (perderse) en la ausencia<br />

de dientes, el remodelado constante de hueso<br />

2<br />

AUSENCIA DE 3 PIEZAS<br />

DENTALES POSTERIORES<br />

alrededor de Implantes dentales trabaja para<br />

preservar el volumen óseo.<br />

· Es más estético y fácil de limpiar que<br />

un puente convencional.<br />

· Preservación de la integridad de<br />

estructuras faciales<br />

· Reemplazo de dientes que se ven, se<br />

sienten y funcionan como los dientes naturales<br />

• La dentadura total retenida con Implantes<br />

incrementa la estabilidad y retención, dando una<br />

sensación de seguridad y aumentando la calidad<br />

de vida ya que la dentadura no se cae cuando<br />

comen, ríen, o platican. No más adhesivos<br />

dentales (pegamento para fijación de placas).<br />

con<br />

CORONAS INDIVIDUALES FIJAS<br />

CON IMPLANTES.<br />

RADIOGRAFÍA DE IMPLANTES.<br />

11


•Dr. Jose Antonio Quintero•<br />

GINECOLOGIA OBSTETRICIA Y<br />

ESTERILIDAD<br />

C<br />

ANCER: Termino que<br />

proviene del latin cáncer<br />

que significa: cangrejo.<br />

tumor maligno formado<br />

por la multiplicacion<br />

desordenada y exagerada de las celulas<br />

de un tejido o de un órgano.<br />

Hay muchas causas de cáncer:<br />

Carcinógenos químicos, radiación y<br />

otros factores genéticos, tabaquismo<br />

etc, etc., nuestra forma de vida poco<br />

natural y la contaminacion artificial y<br />

ambiental alteran el funcionamiento del<br />

cuerpo produciendo a gran escala los<br />

llamados RLS Radicales Libres: estos<br />

son molé<strong>cul</strong>as que reaccionan de forma<br />

caótica y se encuentran en nuestro<br />

organismo y contribuyen a numerosas<br />

enfermedades, desde el cáncer hasta<br />

los ataques cardiácos, tambien son<br />

responsables de muchos procesos de<br />

envejecimiento prematuro.<br />

Los RL. Radicales libres pueden<br />

tambien causar daños geneticos<br />

al reaccionar con nuestro ADN.<br />

(el componente principal de los<br />

núcleos de nuestra celulas y nuestros<br />

cromosomas).<br />

Los RLS. radicales libres oxidan las<br />

celulas hasta el punto de corroerlas<br />

y reducirlas, si la furia destructiva de<br />

los radicales libres no se detiene esto<br />

debilita al organismo hasta enfermarlo.<br />

Los Gerontologos: (especialistas de<br />

la edad avanzada) Creen que son los RS<br />

radicales libres la causa mas importante<br />

de los procesos de envejecimiento<br />

prematuro patológicos.<br />

12<br />

CÁNCER<br />

Glutation<br />

y<br />

Las <strong>inf</strong>luencias que favorecen la<br />

formacion de RLS: radicales libres:<br />

incluyendo la exposición prolongada<br />

y sin protección a la luz solar, la<br />

radiación UV y radiaciones, nicotina,<br />

grasas saturadas y sobrecalentadas<br />

o expuestas a una parrilla, gases de<br />

desecho industrial y otros, y abundantes<br />

toxinas y contaminantes que inhalamos,<br />

bebemos o comemos y que nos son<br />

administrados.<br />

El catastrófico efecto de los radicales<br />

libres puede reducirse al mínimo con<br />

antioxidantes.<br />

Los radicales libres son prooxidantes,<br />

pueden causar mutacion del DNA. un<br />

arti<strong>cul</strong>o de la revista Cancer califica a<br />

los radicales libres con cancerígenos.<br />

El Glutation desempeña multiples<br />

funciones:<br />

1.- Es el principal antioxidante<br />

endógeno producido por las células<br />

participando directamente en la<br />

neutralización de los radicales libres y<br />

los compuestos reactivos al oxígeno,<br />

asi como el mantenimiento de los<br />

antioxidantes exógenos, como las<br />

vitaminas C y E en sus formas reducidas<br />

(activas).<br />

2.- A traves de la conjugación<br />

directa, desintoxica, muchos<br />

Xenobióticos (compuestos extraños)<br />

y los carcinógenos, tanto orgánicos<br />

como inorganicos.<br />

3.- Es esencial en el sistema<br />

inmunológico para ejercer todo su<br />

potencial por ejemplo, la modulación<br />

de la presentación de antígenos a los<br />

l<strong>inf</strong>ocitos lo que <strong>inf</strong>luye en la producción<br />

de citoquinas y el tipo de respuesta<br />

(celular o humoral) que se desarrolla,<br />

aumentar la producción de l<strong>inf</strong>ocitos<br />

lo que aumenta la magnitud de la<br />

respuesta, aumentar la actividad de<br />

eliminación de las celulas T citotoxicas<br />

y las celulas NK, y la regulación de la<br />

apoptosis, manteniendo asi el control<br />

de la respuesta inmune.<br />

4.- desempeña en papel<br />

fundamental en numerosas reacciones<br />

metabolicas y bioquimicas como<br />

la sintesis y reparacion del ADN, la<br />

sintesis de proteinas, la sintesis de<br />

prostaglandinas, el transporte de<br />

aminoacidos y las enzimas. por lo<br />

tanto todos los sitemas del cuerpo<br />

pueden ser afectados por el estado del<br />

sistema de glutation, especialmente<br />

el sistema inmunitario, el sistema<br />

nervioso, el sistema gastrointestinal y<br />

los pulmonares.<br />

El Glutation: es el mejor y mas<br />

importante antioxidante, aumenta<br />

la respuesta inmune: desintoxica y<br />

combate carcinógenos.<br />

El Glutation: ademas de antioxidante<br />

poderoso es tambien un disintoxicante,<br />

conocido por eliminar y neutralizar<br />

un gran numero de carcinógenos y<br />

mutágenos. Por eso el glutatión se<br />

encuentra en mayor concentración<br />

en el hígado, órgano encargado de<br />

desintoxicar el cuerpo.<br />

Niveles elevados de Glutatión han<br />

probado ser una efectiva defensa<br />

contra el cáncer.<br />

Debido a lo multifactorial del cáncer,<br />

la problematica de su manejo y costoso<br />

tratamiento, es mucho mejor prevenir<br />

que curar.<br />

Mas <strong>inf</strong>ormación:<br />

Dr. Quintero Jose Antonio<br />

Gineco-obstreta<br />

Colon #577 ote. centro


•Dr. Félix Manuel Hernández Alemán•<br />

CIRUGIA ORAL Y MAXILOFACIAL<br />

E IMPLANTOLOGIA DENTAL.<br />

L<br />

as fracturas de órbita son<br />

fracturas que se producen en<br />

los huesos que rodean a los<br />

ojos.<br />

Existen dos tipos principales:<br />

• F r a c t u r a s<br />

del reborde<br />

orbitario, que<br />

implican la<br />

ruptura del<br />

borde de la<br />

órbita<br />

•Fracturas tipo<br />

Blow-out, que<br />

afectan sólo<br />

a una pared<br />

interna o al piso<br />

de la órbita y<br />

mantienen un<br />

borde sano.<br />

Las fracturas de la órbita son<br />

completamente diferentes de las que<br />

pueden sufrir una mano o una pierna. La<br />

diferencia fundamental es que los huesos<br />

que rodean a los ojos sirven como soporte<br />

de las estructuras y mús<strong>cul</strong>os que accionan<br />

los ojos, pero no tienen movimiento; por<br />

el contrario, los huesos del brazo o de la<br />

pierna sí poseen movimiento y por eso<br />

deben ser siempre inmovilizados.<br />

Síntomas<br />

Las fracturas de la órbita pueden producir<br />

como síntomas:<br />

•Visión doble<br />

•Hundimiento del ojo<br />

•Dolor en los movimientos o<strong>cul</strong>ares<br />

•Anestesia o disminución de sensibilidad<br />

en la mejilla y los dientes<br />

Visión doble<br />

La visión doble se produce cuando un<br />

mús<strong>cul</strong>o que acciona el ojo se halla<br />

atrapado dentro de la fractura y esto<br />

impide su movimiento. La reparación de<br />

la fractura tiene como objetivo liberar el<br />

mús<strong>cul</strong>o atrapado. Si se espera más de<br />

2 semanas para realizar la reparación, los<br />

mús<strong>cul</strong>os y la grasa orbitaria comienzan<br />

a adherirse al hueso fracturado y la<br />

intervención quirúrgica tiene menos<br />

probabilidades de éxito.<br />

Hundimiento del ojo<br />

El hundimiento del ojo o globo o<strong>cul</strong>ar<br />

Fracturas de la<br />

Órbita<br />

ANTES DESPUES<br />

se denomina “enoftalmos” y se produce<br />

cuando los huesos fracturados hacen que<br />

el volumen de la órbita aumente en forma<br />

considerable.<br />

En los primeros días posteriores a un<br />

traumatismo suele haber edema dentro de<br />

la órbita y el grado de hundimiento puede<br />

no ser apreciable en toda su extensión.<br />

Afortunadamente, las tomografías de<br />

órbita ayudan a evaluar el grado de<br />

compromiso y a prever si una persona<br />

tiene posibilidades de desarrollar un<br />

enoftalmos significativo.<br />

Esto es importante ya que, al igual que la<br />

visión doble, el resultado de la reparación<br />

de la fractura mejora cuando se la realiza<br />

dentro de los primeros <strong>15</strong> días posteriores<br />

al traumatismo.<br />

Dolor en los movimientos o<strong>cul</strong>ares<br />

Ocasionalmente los mús<strong>cul</strong>os atrapados<br />

dentro de una fractura pueden producir<br />

dolor con los movimientos.<br />

Anestesia o disminución de sensibilidad<br />

en la mejilla y los dientes<br />

El nervio <strong>inf</strong>raorbitario es el que lleva la<br />

sensibilidad de la mejilla y los dientes.<br />

Este nervio transcurre por el piso de<br />

la órbita por un canal que suele estar<br />

involucrado en las fracturas. Esto produce<br />

un traumatismo del nervio.<br />

Usualmente existe una recuperación<br />

espontánea de la sensibilidad luego de<br />

algunas semanas o meses.<br />

Limitación en los movimientos o<strong>cul</strong>ares<br />

En algunos casos la fractura atrapa algún<br />

mus<strong>cul</strong>o de los que realizan movimientos<br />

del ojo, esto se corrige con la cirugía.<br />

Causas<br />

Entre las causas de las fracturas de la<br />

órbita se encuentran los accidentes<br />

automovilísticos, los golpes ocurridos<br />

en la práctica deportiva, la violencia<br />

interpersonal y otros.<br />

Cuando se recibe un golpe contra el<br />

borde de la órbita o el ojo, la fuerza del<br />

impacto puede producir una ruptura de<br />

los delgados huesos internos, sin romper<br />

el borde, que es más grueso.<br />

Tratamiento<br />

El tratamiento para las fracturas de la<br />

órbita se basa en la administración de<br />

antibióticos y control. Aquellos pacientes<br />

que presenten visión doble o hundimiento<br />

o<strong>cul</strong>ar –enoftalmos–, o ambos, podrán ser<br />

tratados con cirugía.<br />

Ésta se basa en elevar con extremo<br />

cuidado los contenidos de la órbita que<br />

se han desplazado, y colocar una placa<br />

para reemplazar el hueso roto. En algunas<br />

ocasiones, ello implica también el implante<br />

de tornillos y microplacas de titanio que<br />

resultan invisibles.<br />

Preguntas habituales<br />

¿La reparación de una fractura con cirugía,<br />

deja cicatrices?<br />

Se puede acceder a la totalidad de los<br />

huesos orbitarios a través de incisiones<br />

o<strong>cul</strong>tas dentro del párpado, es decir, por<br />

la conjuntiva. Esto evita la aparición de<br />

cicatrices.<br />

¿Es posible que las placas usadas en la<br />

reparación se <strong>inf</strong>ecten?<br />

Siempre existe la posibilidad de que<br />

un material extraño o un injerto pueda<br />

<strong>inf</strong>ectarse. Afortunadamente, ese riesgo es<br />

sumamente bajo –menor al 1%– gracias al<br />

uso de antibióticos durante y después de<br />

la cirugía, y al uso de técnicas quirúrgicas<br />

estériles.<br />

¿Será necesario retirar las placas en un<br />

futuro?<br />

Es excepcional que se retire una placa<br />

orbitaria. Ésta se incorpora a los tejidos<br />

ya que las arterias y venas crecen en<br />

su interior, pasando a formar parte del<br />

cuerpo. En niños y, a veces, en adultos,<br />

pueden usarse placas reabsorbibles:<br />

pasados varios meses, son desintegradas<br />

por el organismo.<br />

Es por estas razones que el manejo lo<br />

debe otorgar un especialista certificado y<br />

altamente capacitado como es el Cirujano<br />

Maxilofacial.<br />

13


L<br />

a cirrosis es una<br />

enfermedad crónica del<br />

hígado, progresiva, difusa,<br />

irreversible de etiología<br />

diversa caracterizada por<br />

fibrosis y nódulos de regeneración<br />

alterando la vas<strong>cul</strong>aridad hepática.<br />

14<br />

• Dr. G. Arturo Reyes Moctezuma•<br />

GASTROENTEROLOGIA.<br />

MAESTRIA EN CIENCIAS MEDICAS.<br />

ENDOSCOPIA TERAPEUTICA<br />

Cirrosis<br />

sangre.<br />

funcionamiento de la mayoría de los<br />

sistemas orgánicos ocasionando<br />

ECOGRAFICO: en la actualidad complicaciones serias como sangrado<br />

se determina mediante elastografia de tubo digestivo y encefalopatía<br />

la textura del hígado, el aumento de por daño neurológico, sin embargo<br />

volumen del bazo o disminución del puede producir también peritonitis<br />

tamaño del hígado con acumulo de bacteriana. Síndrome hepatorenal y<br />

liquido en la cavidad abdominal. cáncer del hígado.<br />

Es una afección frecuente y se<br />

observa más a menudo pasada la<br />

edad media de la vida. Predomina en<br />

el sexo mas<strong>cul</strong>ino.<br />

La causa etiológica más frecuente<br />

es virus de la hepatitis (B y C)<br />

seguida por la ingesta de bebidas<br />

alcohólicas.<br />

·Cirrosis por alcohol<br />

·Cirrosis por virus<br />

·Cirrosis criptogenética<br />

·Cirrosis biliar primaria<br />

·Cirrosis cardiaca.<br />

·Hemocromatosis.<br />

·Enfermedad de Wilson<br />

Cirrosis por deficiencia de alfa1antitripsina.<br />

Se manifiesta por ictericia, el<br />

edema, alteraciones de la coagulación,<br />

las várices esofágicas, encefalopatía<br />

con esplenomegalia y ascitis<br />

DIAGNOSTICO<br />

CLINICO: El enfermo refiere<br />

debilidad no explicada con aumento<br />

de volumen del hígado en estadios<br />

iniciales y ocasionalmente edema de<br />

las extremidades o del abdomen<br />

LABORATORIO: en forma incidental<br />

encuentran plaquetas bajas o anemia<br />

con disminución de la albumina en<br />

ENDOSCOPICO: determina la<br />

presencia de varices esofágicas o<br />

gástricas.<br />

HISTOLOGICO: determina la<br />

presencia de alteraciones en la<br />

estructura celular del hígado<br />

La ascitis (acumulo de liquido en<br />

la cavidad abdominal) se presenta<br />

en más del 60 % de los pacientes<br />

ocasionando distensión abdominal y<br />

en ocasiones difi<strong>cul</strong>tad para respirar<br />

y dolor.<br />

El aumento de la presión dentro<br />

del hígado por la fibrosis es uno de<br />

los factores más importantes en la<br />

producción de ascitis asi como la<br />

disminución en la síntesis hepática<br />

de albumina por otra parte al<br />

activarse actividad del sistema renina<br />

angiotensina aldosterona hay aumento<br />

en la reabsorción de sodio. Debido<br />

a un Aumento de presión dentro del<br />

hígado existe vasodilatación arteriolar<br />

lo que condiciona mayor estimulo al<br />

sistema antes mencionado, todo ello<br />

condicionado por baroreceptores y<br />

liberación de hormona anti diurética.<br />

Complicaciones:<br />

La Cirrosis hepática tiene<br />

repercusión sobre el correcto<br />

TRATAMIENTO<br />

DIETA<br />

TRASPLANTE DE HIGADO<br />

•Dr.Héctor Joel Reyes Rodríguez•<br />

CIRUGIA GENERAL<br />

GASTROENTEROLOGIA<br />

CIRUGIA LAPAROSCOPICA<br />

Hepática


• Dr. Marco A. Gaxiola Cueto•<br />

GINECOLOGIA COSMETICA<br />

E l<br />

apego no es otra cosa<br />

que establecer un vín<strong>cul</strong>o<br />

afectivo entre los padres y<br />

su hijo. Esto se puede lograr<br />

de muchas formas, pero en<br />

general se definen dos<br />

tipos de apego:<br />

1. Apego a través<br />

del establecimiento<br />

de un vín<strong>cul</strong>o<br />

cognitivo, es<br />

decir, a través de<br />

la relación diaria<br />

entre padres e<br />

hijos. Esta relación<br />

permite, a través<br />

del aprendizaje y<br />

el conocimiento,<br />

establecer una relación<br />

permanente e intensa<br />

entre padres e hijos.<br />

2. Apego a través<br />

del establecimiento de<br />

un vín<strong>cul</strong>o no cognitivo,<br />

esto es lo conocido como<br />

apego inmediato post<br />

parto. Este tipo de apego<br />

es el que se promueve en<br />

la actualidad, pero solo<br />

por un grupo pequeño<br />

de médicos obstetras. En<br />

la gran mayoría de los<br />

nacimientos el bebe es<br />

entregado de forma<br />

inmediata al pediatra<br />

para que reciba los<br />

primeros cuidados,<br />

generalmente este<br />

proceso se lleva a cabo<br />

retirado de la madre, en<br />

una cama térmica o bien<br />

en el área destinada para<br />

los cuidados del recién nacido,<br />

y es devuelto a la madre una vez<br />

terminada la atención del parto ya en<br />

su habitacion.<br />

El apego postparto es una técnica<br />

que permite establecer un vín<strong>cul</strong>o<br />

precoz entre madre e hijo. Este vín<strong>cul</strong>o<br />

Parto con Técnica de<br />

APEGO<br />

INMEDIATO<br />

es intenso, permanente y favorece<br />

la lactancia materna. Este apego se<br />

basa en la capacidad que tiene la<br />

madre y el hijo de reconocerse como<br />

propios desde el nacimiento y es una<br />

característica no sólo del hombre, sino<br />

que también de muchos mamíferos.<br />

En este reconocimiento juegan un<br />

importante rol nuestros órganos de<br />

los sentidos, especialmente el olfato,<br />

el tacto y el oído. El niño que reconoce<br />

a su madre desde el nacimiento, logra<br />

de inmediato una seguridad absoluta<br />

y establece una relación armónica<br />

con su entorno desde el nacimiento.<br />

Las madres que practican la técnica<br />

del apego se manifiestan rápidamente<br />

sorprendidas, ya que su hijo no llora y<br />

se calma al estar en contacto piel a<br />

piel con ella, tras el parto.<br />

La técnica del apego consiste en<br />

que, una vez salido el recién nacido<br />

del canal del parto, es puesto en<br />

contacto directo, piel a piel, sobre el<br />

vientre y pecho de su madre. El niño<br />

se cubre con paños para evitar que<br />

se enfríe y se deja en esta situación<br />

durante los primeros minutos de vida.<br />

Todo este período es vigilado de<br />

cerca por un médico neonatólogo y<br />

este en conjunto con la madre darán<br />

las primeras atenciones del recién<br />

nacido. No es raro observar que a los<br />

pocos minutos, tanto la madre como<br />

el niño, logran una armonía y paz que<br />

permite crear el vín<strong>cul</strong>o que el apego<br />

persigue.<br />

Durante los primeros minutos, el<br />

recién nacido se calma tras el parto e<br />

inicia la apertura de los ojos, logrando<br />

un estado de tranquilidad y seguridad.<br />

Tras algunos minutos, comienza a<br />

salivar y a explorar el pecho materno,<br />

manteniendo los ojos muy abiertos.<br />

En muchos niños es posible observar<br />

cómo se aproximan al pezón y<br />

comienzan a ensayar la succión.<br />

Algunos, incluso logran su primera<br />

alimentación en pocos minutos. El<br />

practicar el apego es una experiencia<br />

única e inolvidable, que favorece la<br />

lactancia materna desde etapas muy<br />

precoces.<br />

El apego inmediato es posible<br />

también realizarlo durante la cesarea<br />

siempre y cuando las condiciones<br />

de la madre y el bebe lo permitan.<br />

El padre también puede participar<br />

de forma activa en el proceso de la<br />

técnica de apego inmediato.<br />

Está demostrado científicamente<br />

que el apego no produce alteraciones<br />

al recién nacido, éste no se enfría ni<br />

tiene otras complicaciones, por lo que<br />

la Organización Mundial de la Salud y<br />

Unicef promueven esta iniciativa.<br />

<strong>15</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!