29.01.2013 Views

Descarga

Descarga

Descarga

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

166 Pablo Martínez Corrales<br />

principal de la alquimia era hacer oro y los que creían que era el desarrollo de nuevas medicinas<br />

minerales que complementarían la farmacopea hierbal que se había desarrollado y<br />

con la que pretendían obtener la inmortalidad.<br />

Los sucesores de los griegos en el estudio de las substancias fueron los alquimistas medievales<br />

que experimentaron con los materiales sobre los que sólo especulaban los griegos.<br />

Durante la Edad Media, especialmente entre los siglos V y XI la alquimia fue desprestigiada<br />

por inquietudes religiosas; sin embargo, en el siglo VII reapareció con los árabes,<br />

quienes habían acumulado los antiguos conocimientos de los egipcios y se revitalizó la<br />

antigua alquimia griega, lo que dio lugar a una escuela alejandrina que fundó una práctica<br />

que resultó precedente de la química.<br />

La alquimia europea medieval tuvo una influencia de la alquimia árabe, a través del siguiente<br />

proceso: La influencia árabe penetró en occidente primero por España (el califato<br />

de Córdoba alcanzó su apogeo durante los reinados de Abderramán II (912-961) y de al-<br />

Hákam II (961-976)); se crearon escuelas y bibliotecas que atrajeron a los estudiantes de<br />

todo el mundo mediterráneo y según la tradición, el monje Gerbert (teólogo y matemático<br />

que más tarde fue el Papa designado con el nombre de Silvestre II (999-1003)), fue el<br />

primer europeo que conoció en su totalidad las obras alquímicas escritas por los árabes y<br />

por los griegos. También las Cruzadas pusieron al occidente en relación con la civilización<br />

árabe y despertaron vivo interés por la ciencia alquímica oriental; debe tenerse también en<br />

cuanta que Sicilia constituyó y constituye aún hoy un nexo entre Oriente e Italia y fue el<br />

astrólogo Miguel Escoto el que en su obra “De Secretis” (1209), hizo referencia a las teorías<br />

alquimistas desarrolladas por los árabes, dedicando la obra a su maestro, el emperador<br />

Federico II de Hohenstaufen.<br />

La alquimia en la Edad Media alcanzó su apogeo a mediados del Siglo XII en el que fue<br />

traducida del árabe al latín, debiéndose recordar la obra conocida con el nombre de “Turba<br />

philosophorum” en la cual se precisa quelos metales son cuerpos compuestos, resultan de 2<br />

propiedades comunes: el mercurio, que era lo metálico, y el azufre, que era lo combustible<br />

a los que posteriormente incluyeron un tercer elemento, las sales.<br />

La historia de la alquimia durante la Edad Media fue la búsqueda de la piedra<br />

filosofal, para lograr no sólo transmutar metales sino para lograr la inmortalidad,<br />

lo que tuvo una consecuencia trágica para esos alquimistas que fueron calificados<br />

de magos y brujos y sufrieron persecuciones por parte de las autoridades<br />

religiosas.<br />

Pese a las persecuciones siguieron los alquimistas con sus actividades en la clandestinidad<br />

y siguieron experimentando con el mercurio, el azufre y las sales y en este proceso<br />

descubrieron otras sustancias como los ácidos minerales (el acido nítrico, clorhídrico y<br />

sulfúrico) y el fósforo, posibilitando una verdadera revolución en los experimentos ya que<br />

estas sustancias eran mucho más fuertes que el ácido acético que era el único ácido conocido<br />

hasta entonces. El primer ácido mineral en descubrirse fue el ácido nítrico, hecho por la<br />

destilación de salitre y el vitriolo o el alumbre; el que presentó más dificultades fue el ácido<br />

sulfúrico, que era destilado de la misma forma pero requería contenedores resistentes a la<br />

corrosión y el calor; mucho más difícil fue el ácido clorhídrico que fue destilado a partir de<br />

la sal de amoníaco y el vitriolo o el alumbre. De todas formas, pocos alquimistas se dejaron<br />

tentar por éstos importantes éxitos secundarios, para desviarse de lo que ellos consideraban<br />

su búsqueda principal: la inmortalidad y la creación artificial de la vida humana; muchos<br />

para lograr el apoyo financiero de los mecenas simularon resultados exitosos de sus experimentaciones<br />

y así simularon producir oro por medio de trucos de prestidigitación, lo que<br />

contribuyó a desvalorizar las actividades alquímicas.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!