04.02.2013 Views

DISCURSO DE APERTURA DEL 35 CONGRESO ... - PSOE

DISCURSO DE APERTURA DEL 35 CONGRESO ... - PSOE

DISCURSO DE APERTURA DEL 35 CONGRESO ... - PSOE

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>35</strong> <strong>CONGRESO</strong><br />

Discurso de Manuel Chaves en el acto de apertura (21 de julio de 2000)<br />

incorporación de España al euro, el largo período de paz social o las<br />

esperanzas generadas por la tregua terrorista.<br />

Pero también se ha beneficiado de las variaciones profundas en la estructura<br />

social española que se han trasladado al comportamiento electoral de los<br />

españoles; del deseo profundo de los ciudadanos de impedir la reproducción<br />

del clima de crispación política en el que, como fruto de una acción programada<br />

hasta el detalle, tuvimos que vivir la última legislatura de nuestro Gobierno; del<br />

pacto tácito de silencio con que el poder, sus apoyos económicos y gran parte<br />

de los medios de comunicación han decidido ocultar o, cuando era imposible<br />

evitarlo, minimizar cuantos escándalos, corruptelas, abusos de poder, rupturas<br />

de las reglas del juego o lesiones a los derechos de los ciudadanos se han<br />

producido; de la renovada inquietud que ha brotado en sectores amplios de la<br />

ciudadanía en relación con el futuro de España como nación.<br />

Pero como muchos de entre nosotros han puesto de relieve durante el debate<br />

precongresual, nos engañaríamos si creyésemos que la fuerza de esos datos<br />

bastaba para producir el resultado electoral que hace cuatro meses obtuvimos.<br />

No es así. Lo peor que podríamos hacer en este momento de nuestra historia<br />

es no comprender la influencia que ha tenido en los resultados electorales que<br />

hemos cosechado el deterioro creciente de la organización, el funcionamiento y<br />

la vida de nuestro Partido.<br />

En cuatro años, hemos comparecido ante los ciudadanos con cuatro liderazgos<br />

distintos. Primero fue Felipe; después Joaquín Almunia; más tarde, Pepe<br />

Borrell; por último, Joaquín de nuevo. Cada uno de estos cambios ha ido<br />

acompañado, además, de estilos diferentes, prioridades políticas distintas,<br />

equipos diversos, conflictos públicos o pulsos latentes. ¿A alguien le puede<br />

extrañar lo que ha pasado?<br />

Tomamos la decisión de aceptar un nuevo sistema de proceder a la elección de<br />

nuestros candidatos a la Presidencia del Gobierno, de las Comunidades<br />

Autónomas, de los Ayuntamientos. Nos sentimos entusiastas cuando<br />

percibimos el impacto que esa iniciativa tuvo en la opinión pública. Pero no<br />

tuvimos en cuenta todas las hipótesis ni supimos prever todas las<br />

consecuencias y el resultado fue que a costa de bicefalias, de discutir sobre<br />

preeminencias políticas u orgánicas, o, en casos extremos, de utilizar el<br />

procedimiento de primarias para resolver cuestiones distintas de las que<br />

constituían su aparente objetivo, lo que fue nuestra mejor baza durante ese<br />

período, acabó provocando deserciones entre quienes se nos habían acercado.<br />

Junto a ello, en estos años hemos tenido que contrastar en la práctica -en<br />

nuestra práctica interna- la firmeza de nuestras convicciones cuando hemos<br />

tenido que llevar a lo concreto la aplicación de algunas medidas que nos<br />

habíamos autoimpuesto.<br />

11<br />

<strong>PSOE</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!