13.02.2013 Views

Presentación de PowerPoint - Banco Central de Bolivia

Presentación de PowerPoint - Banco Central de Bolivia

Presentación de PowerPoint - Banco Central de Bolivia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Crecimiento y estabilidad macroeconómica:<br />

La perspectiva <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>Bolivia</strong><br />

Raúl Mendoza Patiño*<br />

Asesor Principal <strong>de</strong> Política Económica<br />

<strong>Banco</strong> <strong>Central</strong> <strong>de</strong> <strong>Bolivia</strong><br />

*El contenido <strong>de</strong> la presentación no compromete la posición <strong>de</strong>l <strong>Banco</strong> <strong>Central</strong> <strong>de</strong> <strong>Bolivia</strong> ni <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s económicas <strong>de</strong>l E.P. <strong>de</strong> <strong>Bolivia</strong>


SUMARIO DE LA PRESENTACIÓN<br />

1. La estabilidad macroeconómica en la encrucijada.<br />

2. El nuevo marco <strong>de</strong> políticas <strong>de</strong>l <strong>Banco</strong> <strong>Central</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>Bolivia</strong>.<br />

3. Estabilidad y crecimiento.<br />

4. Comentarios finales.


SUMARIO DE LA PRESENTACIÓN<br />

1. La estabilidad macroeconómica en la encrucijada.<br />

2. El nuevo marco <strong>de</strong> políticas <strong>de</strong>l <strong>Banco</strong> <strong>Central</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>Bolivia</strong>.<br />

3. Estabilidad y crecimiento.<br />

4. Comentarios finales.


Estabilidad y crecimiento económico<br />

«El largo plazo es una guía engañosa para los problemas <strong>de</strong> la actualidad. En el<br />

largo plazo, todos estaremos muertos. Los economistas consi<strong>de</strong>ran una tarea fácil<br />

e inútil señalarnos durante las temporadas tempestuosas, que cuando la tormenta<br />

pase el océano volverá a ser tranquilo nuevamente.»<br />

John Maynard Keynes (1923)<br />

«Cuando uno comienza a pensar acerca <strong>de</strong> ellas [las consecuencias <strong>de</strong>l<br />

crecimiento en el largo plazo], es difícil pensar en cualquier otra cosa.»<br />

Robert Lucas Jr. (1988)<br />

«[Robert] Lucas arguyó que el crecimiento importaba para el bienestar mientras<br />

que los ciclos no; si los ciclos económicos afectan la tasa <strong>de</strong> crecimiento, entonces<br />

importan <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> todo.»<br />

Gadi Barlevy (2004)


La visión convencional:<br />

Estabilidad macroeconómica entendida como control <strong>de</strong> la inflación<br />

• En las últimas tres décadas la principal dimensión priorizada para alcanzar la estabilidad macroeconómica<br />

fue el control <strong>de</strong> la inflación.<br />

• La disminución <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sequilibrios fiscales y el rol más activo <strong>de</strong> los bancos centrales fueron<br />

<strong>de</strong>terminantes para controlar la inflación (Uribe, 2006; Hai<strong>de</strong>r y Ullah, 2007; Epstein y Yeldan, 2008;<br />

Carlstrom, Fuerst y Paustian, 2009; y Yao, 2011).<br />

Inflación baja<br />

Inflación alta<br />

FUENTE: Cálculos realizados a partir <strong>de</strong> datos <strong>de</strong>l FMI<br />

ELABORACIÓN: BCB – Asesoría <strong>de</strong> Política Económica<br />

NOTA: El índice <strong>de</strong> estabilidad <strong>de</strong> la inflación se construye como<br />

ÍNDICE DE ESTABILIDAD DE LA INFLACIÓN, 1980-2011<br />

(En porcentajes)<br />

1<br />

Ind Est Inf �<br />

1� �


La visión convencional:<br />

Estabilidad macroeconómica entendida como control <strong>de</strong> la inflación<br />

• Este énfasis en el control <strong>de</strong> la inflación respon<strong>de</strong> principalmente a los efectos negativos <strong>de</strong> la alta<br />

inflación sobre el crecimiento económico que se observó sobre todo en países en <strong>de</strong>sarrollo en los años<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>scontrol monetario y fiscal.<br />

• Sin embargo, cuando las tasas <strong>de</strong> inflación son bajas la evi<strong>de</strong>ncia indica que no habría una relación entre<br />

esta variable y el crecimiento económico (Barro, 1995 y 2005).<br />

INFLACIÓN Y CRECIMIENTO ECONÓMICO EN<br />

UNA MUESTRA DE 184 PAÍSES, 1991-2000<br />

(En logaritmos)<br />

FUENTE: Cálculos realizados a partir <strong>de</strong> datos <strong>de</strong>l WEO, septiembre <strong>de</strong> 2011. FMI<br />

ELABORACIÓN: BCB – Asesoría <strong>de</strong> Política Económica<br />

inflación<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

0<br />

-1 1 2 3 4 5<br />

-1<br />

INFLACIÓN Y CRECIMIENTO ECONÓMICO EN<br />

UNA MUESTRA DE 184 PAÍSES, 2001-2011<br />

(En logaritmos)<br />

crecimiento


• A partir <strong>de</strong> 2007 se observó a nivel mundial un incremento importante <strong>de</strong> los precios <strong>de</strong> alimentos y <strong>de</strong><br />

la energía por factores <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda (mayor ingreso) y <strong>de</strong> oferta (fenómenos climatológicos que afectaron<br />

la producción) y otros (mayor uso <strong>de</strong> materias primas para la producción <strong>de</strong> biocombustibles y como<br />

activos financieros).<br />

260<br />

240<br />

220<br />

200<br />

180<br />

160<br />

140<br />

120<br />

100<br />

Desafíos actuales a la visión convencional:<br />

1. Inestabilidad y cambios <strong>de</strong> los precios relativos <strong>de</strong> bienes y servicios<br />

80<br />

Jun-92<br />

INDICE DE PRECIOS DE ALIMENTOS - FAO<br />

(Índice nominal y ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> largo plazo, 2002-2004=100)<br />

Jun-93<br />

Jun-94<br />

Ten<strong>de</strong>ncia<br />

Índice <strong>de</strong> Precios Nominal<br />

Jun-95<br />

Jun-96<br />

Jun-97<br />

Jun-98<br />

Jun-99<br />

Jun-00<br />

Jun-01<br />

Jun-02<br />

Jun-03<br />

Jun-04<br />

Jun-05<br />

FUENTE: Food and Agriculture Organization – International Monetary Fund<br />

ELABORACIÓN: BCB – Asesoría <strong>de</strong> Política Económica<br />

NOTA: Para el cálculo <strong>de</strong> la ten<strong>de</strong>ncia se empleó el filtro <strong>de</strong> Hodrick-Prescott ajustado para datos mensuales<br />

Jun-06<br />

Jun-07<br />

Jun-08<br />

Jun-09<br />

Jun-10<br />

Jun-11<br />

Jun-12<br />

250<br />

200<br />

150<br />

100<br />

50<br />

0<br />

Jun-92<br />

INDICE DE PRECIOS DE ENERGÍA - FMI<br />

(Índice nominal y ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> largo plazo, 2005=100)<br />

Jun-93<br />

Jun-94<br />

Índice <strong>de</strong> Precios <strong>de</strong> Energía<br />

Ten<strong>de</strong>ncia<br />

Jun-95<br />

Jun-96<br />

Jun-97<br />

Jun-98<br />

Jun-99<br />

Jun-00<br />

Jun-01<br />

Jun-02<br />

Jun-03<br />

Jun-04<br />

Jun-05<br />

Jun-06<br />

Jun-07<br />

Jun-08<br />

Jun-09<br />

Jun-10<br />

Jun-11<br />

Jun-12


Desafíos actuales a la visión convencional:<br />

1. Inestabilidad y cambios <strong>de</strong> los precios relativos <strong>de</strong> bienes y servicios<br />

• Las presiones originadas en los shocks <strong>de</strong> precios internacionales <strong>de</strong> materias primas se reflejaron en el<br />

alza <strong>de</strong> la inflación en la región y en el mundo, especialmente en el primer periodo (2007-2008).<br />

• Se <strong>de</strong>be mencionar que en países <strong>de</strong> bajos ingresos el alza <strong>de</strong> precios internacionales <strong>de</strong> alimentos genera<br />

mayor inestabilidad política y social (Arezki y Bruckner, 2011), lo cual planteó dificulta<strong>de</strong>s para<br />

implementar políticas contractivas frente a este shock <strong>de</strong> oferta cuando éstas implican una <strong>de</strong>saceleración<br />

<strong>de</strong> la economía y menor creación <strong>de</strong> empleo.<br />

INFLACIÓN POR REGIONES<br />

(Variaciones interanuales, en porcentajes)<br />

FUENTE y ELABORACIÓN: Fe<strong>de</strong>ral Reserve Bank of Dallas<br />

Economías emergentes<br />

Mundo<br />

Economías avanzadas


• La visión convencional se concentró en mantener controlada a la inflación <strong>de</strong> bienes y servicios,<br />

<strong>de</strong>scuidando la evolución <strong>de</strong> los precios <strong>de</strong> los activos financieros.<br />

• Sin embargo, una dimensión que ha cobrado mayor importancia es la estabilidad financiera, pues la «Gran<br />

Recesión» <strong>de</strong> 2008-2009 (la peor caída <strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Gran Depresión <strong>de</strong> 1929) tuvo su origen en<br />

un sistema financiero <strong>de</strong>sregulado y caracterizado por alzas importantes <strong>de</strong> precios <strong>de</strong> activos (burbujas),<br />

no acor<strong>de</strong>s a sus fundamentos, junto a una marcada volatilidad en este tipo <strong>de</strong> mercados.<br />

INDICE DOW JONES E IPC DE EEUU<br />

(Índices normalizados, 1928=100)<br />

FUENTE: Bloomberg y Bureau of Labor Statistics<br />

ELABORACIÓN: BCB – Asesoría <strong>de</strong> Política Económica<br />

Desafíos actuales a la visión convencional:<br />

2. La irrupción <strong>de</strong> la inestabilidad financiera<br />

90<br />

80<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

10/01/2000<br />

10/09/2000<br />

10/05/2001<br />

INDICADORES DE VOLATILIDAD DEL ÍNDICE S&P<br />

(En puntos porcentuales)<br />

10/01/2002<br />

10/09/2002<br />

10/05/2003<br />

10/01/2004<br />

10/09/2004<br />

10/05/2005<br />

10/01/2006<br />

10/09/2006<br />

10/05/2007<br />

10/01/2008<br />

10/09/2008<br />

10/05/2009<br />

10/01/2010<br />

10/09/2010<br />

10/05/2011<br />

10/01/2012


Desafíos actuales a la visión convencional:<br />

3. Estabilidad cambiaria y la disyuntiva sobre su administración<br />

• En los últimos años, los regímenes cambiarios flotantes tuvieron mejores resultados en el control <strong>de</strong> la<br />

inflación. Por el contrario, regímenes <strong>de</strong> tipo <strong>de</strong> cambio fijo e intermedios registraron tasas <strong>de</strong> inflación<br />

más elevadas, aspecto diferente al encontrado en trabajos previos (Edwards, 1993; Ghosh et al, 1995).<br />

• Aunque existe respaldo <strong>de</strong> que los regímenes flexibles son propicios para el crecimiento (Levy-Yeyati y<br />

Sturzenegger, 2003; y Larraín y Parro, 2004), la experiencia reciente muestra que los países con<br />

regímenes intermedios y fijos obtuvieron, en promedio, mayores tasas <strong>de</strong> crecimiento.<br />

10<br />

9<br />

8<br />

7<br />

6<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

0<br />

INFLACIÓN PROMEDIO 2005-2011<br />

POR REGÍMEN CAMBIARIO<br />

(En porcentajes)<br />

Fijo Flotante Intermedio<br />

FUENTE: FMI . WEO , septiembre 2011 .<br />

ELABORACIÓN: BCB – Asesoría <strong>de</strong> Política Económica<br />

NOTA: Para la clasificación <strong>de</strong> los regímenes se empleó la «De Facto Classification of Exchange Rate Regimes and Monetary Policy Frameworks» <strong>de</strong>l FMI:<br />

6<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

0<br />

CRECIMIENTO PROMEDIO DEL PIB 2005-2011<br />

POR REGÍMEN CAMBIARIO<br />

(En porcentajes)<br />

Fijo Flotante Intermedio


Desafíos actuales a la visión convencional:<br />

3. Estabilidad cambiaria y la disyuntiva sobre su administración<br />

• Los efectos <strong>de</strong> la estabilidad cambiaria están condicionados a las características inherentes a cada<br />

economía. Holland et al (2011) y Schnabl (2007) encuentran que una mayor (menor) volatilidad <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong><br />

cambio real tiene efectos significativos negativos (positivos) en el crecimiento. La estabilidad <strong>de</strong>l mercado<br />

cambiario es igualmente relevante (McKenzie, 1999; Prasad et al, 2003).<br />

• Al respecto, es sugestivo que algunos autores (Aghion et al, 2008) encuentren que en economías con<br />

menor <strong>de</strong>sarrollo financiero, existe una relación negativa entre la volatilidad <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> cambio real y la<br />

tasa <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> largo plazo <strong>de</strong> la productividad.<br />

VOLATILIDAD DEL TIPO DE CAMBIO REAL Y CRECIMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD<br />

Fuente: Aghion et al (2008)


Desafíos actuales a la visión convencional:<br />

4. La necesidad <strong>de</strong> la estabilidad y solvencia fiscal<br />

• Un aspecto que se creía superado, pero que ha vuelto a la palestra, es la discusión sobre la a<strong>de</strong>cuada<br />

gestión <strong>de</strong> la política fiscal.<br />

• Por una parte, una política fiscal volátil (y por en<strong>de</strong> menos pre<strong>de</strong>cible) implicaría menor crecimiento<br />

económico (Fatas y Mihov, 2009).<br />

VOLATILIDAD DE LA POLITICA FISCAL Y CRECIMIENTO ECONOMICO<br />

FUENTE: Fatas y Mihov (2009)<br />

NOTA: La volatilidad <strong>de</strong> la política fiscal se calculó para una muestra <strong>de</strong> 95 países en el período 1970-2000.<br />

Para el calculo se consi<strong>de</strong>ró como indicador <strong>de</strong> la política fiscal al gasto <strong>de</strong> gobierno.<br />

Para cada país se realizó una regresión <strong>de</strong>l gasto gubernamental en función a un set <strong>de</strong> variables <strong>de</strong> control.<br />

La <strong>de</strong>sviación estándar <strong>de</strong> los residuos <strong>de</strong> las regresiones fue empleada como medida <strong>de</strong> la volatilidad <strong>de</strong> la política.


Desafíos actuales a la visión convencional:<br />

4. La necesidad <strong>de</strong> la estabilidad y solvencia fiscal<br />

• Otro aspecto no menos importante es que la persistencia <strong>de</strong> déficit fiscales y el incremento continuo <strong>de</strong><br />

la <strong>de</strong>uda pública fueron nocivos para la estabilidad macroeconómica.<br />

• Este aspecto se ha evi<strong>de</strong>nciado en los países avanzados, generando importantes riesgos sobre la<br />

economía mundial.<br />

DEUDA PÚBLICA PARA PAÍSES SELECCIONADOS<br />

(En porcentaje <strong>de</strong>l PIB)<br />

FUENTE: FMI<br />

ELABORACIÓN: BCB- Asesoría <strong>de</strong> Política Económica<br />

NOTA: Datos estimados para 2012. El dato <strong>de</strong> <strong>Bolivia</strong> correspon<strong>de</strong> a <strong>de</strong>uda pública <strong>de</strong> Mediano y Largo Plazo a mayo <strong>de</strong> 2012.


Desafíos actuales a la visión convencional:<br />

5. La estabilidad política<br />

• Finalmente, la estabilidad política y social es esencial para promover el crecimiento (Alesina et al, 1992;<br />

y Dut y Mitra, 2006), generar un ambiente propicio para las activida<strong>de</strong>s económicas públicas y privadas,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> disminuir la pobreza e inequidad.<br />

• En este sentido, el rol redistributivo <strong>de</strong>l exce<strong>de</strong>nte económico, junto con un ambiente propicio <strong>de</strong><br />

estabilidad política, coadyuvan a generar mayores ingresos para la población.<br />

RELACIÓN INESTABILIDAD POLÍTICA Y CRECIMIENTO ECONÓMICO<br />

PARA UNA MUESTRA DE PAÍSES<br />

FUENTE: The FUENTE: Economist y FMI, ACEMOGLU WEO abril <strong>de</strong> 2008 2012 y OTROS<br />

ELABORACIÓN: BCB ELABORACIÓN: – Asesoría <strong>de</strong> Política BCB – Asesoría Económica <strong>de</strong> Política Económica<br />

NOTAS: El Índice <strong>de</strong> Inestabilidad Política es construido por la Unidad <strong>de</strong> Inteligencia <strong>de</strong> The Economist.<br />

El Índice trata <strong>de</strong> reflejar el nivel <strong>de</strong> exposición <strong>de</strong> los gobiernos a protestas sociales.


Los efectos <strong>de</strong> la inestabilidad sobre<br />

el crecimiento económico<br />

• La experiencia reciente <strong>de</strong>nota claramente la importancia <strong>de</strong> la estabilidad macroeconómica sobre el<br />

crecimiento. La inestabilidad macroeconómica generada en los mercados financieros, produjo una significativa<br />

crisis económica que implicó la caída <strong>de</strong>l producto mundial por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> sus niveles <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncia, con<br />

efectos diferenciados por regiones.<br />

• La inestabilidad macroeconómica afectó severamente la capacidad <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> las economías<br />

<strong>de</strong>sarrolladas, reduciendo significativamente el ritmo <strong>de</strong> crecimiento esperado a mediano y largo plazo (OECD,<br />

2009; y FMI,2009), lo cual a<strong>de</strong>más se convirtió en un elemento para la crisis fiscal actual.<br />

4<br />

2<br />

0<br />

-2<br />

-4<br />

-6<br />

-8<br />

BRECHAS DEL PRODUCTO SEGÚN REGIÓN 2005-2011<br />

(Desvío porcentual respecto al PIB <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncia)<br />

EE.UU. Y Canada<br />

Asia emergente<br />

América Latina<br />

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011e<br />

FUENTE: FMI . WEO, septiembre 2011.<br />

ELABORACIÓN: BCB – Asesoría <strong>de</strong> Política Económica<br />

NOTA: e- Datos estimados<br />

EVOLUCIÓN DEL PIB POTENCIAL DEL MUNDO DESARROLLADO<br />

ANTES Y DESPÚES DE LA CRISIS FINANCIERA<br />

175<br />

170<br />

165<br />

160<br />

155<br />

150<br />

145<br />

140<br />

135<br />

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014<br />

FUENTE: CEPAL 2010.<br />

ELABORACIÓN: BCB – Asesoría <strong>de</strong> Política Económica


Los efectos <strong>de</strong> la inestabilidad sobre<br />

el crecimiento económico<br />

• Existe evi<strong>de</strong>ncia empírica (Ramey y Ramey, 1995 y Fatás, 2002) y teórica (Smith, 1994; De Heck, 1999;<br />

Fatás, 2000; y Barlevy, 2004) <strong>de</strong> que una mayor volatilidad está asociada con menor crecimiento.<br />

8<br />

7<br />

6<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

CRECIMIENTO ECONÓMICO Y VOLATILIDAD EN UNA MUESTRA DE 20 PAÍSES, 1900-2011<br />

(En porcentajes)<br />

8<br />

Volatilidad <strong>de</strong>l crecimiento<br />

Promedio <strong>de</strong>l crecimiento<br />

1<br />

1900 1925 1950 1975 2000<br />

NOTA: Compren<strong>de</strong> Argentina, Australia, <strong>Bolivia</strong>, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Dinamarca, España, Finlandia,<br />

Francia, India, Indonesia, Japón, México, Noruega, Perú, Suecia, Reino Unido y EE.UU.<br />

Desviación <strong>de</strong>l crecimiento<br />

7<br />

6<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

1 2 3 4 5 6<br />

Promedio <strong>de</strong>l crecimiento


Hacia un enfoque más amplio <strong>de</strong> estabilidad macroeconómica<br />

• Lo anterior muestra que la visión convencional <strong>de</strong> estabilidad centrada únicamente en el control <strong>de</strong><br />

inflación tiene sus limitaciones y, <strong>de</strong>safortunadamente, podría haber implicado costos económicos.<br />

• En esa línea, un enfoque más amplio <strong>de</strong> estabilidad macroeconómica podría compren<strong>de</strong>r los siguientes<br />

aspectos:<br />

• Control <strong>de</strong> la inflación en un nuevo entorno <strong>de</strong> precios relativos en constante cambio<br />

• Regulación a<strong>de</strong>cuada y oportuna <strong>de</strong> los mercados financieros, incluyendo otros activos<br />

• Razonable estabilidad cambiaria que apunte a que el tipo <strong>de</strong> cambio real se mueva<br />

según sus fundamentos<br />

• Preservación <strong>de</strong> los equilibrios fiscales intertemporales y políticas fiscales pre<strong>de</strong>cibles<br />

• Políticas sociales que promuevan un ambiente social y político a<strong>de</strong>cuado


SUMARIO DE LA PRESENTACIÓN<br />

1. La estabilidad macroeconómica en la encrucijada.<br />

2. El nuevo marco <strong>de</strong> políticas <strong>de</strong>l <strong>Banco</strong> <strong>Central</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>Bolivia</strong>.<br />

3. Estabilidad y crecimiento.<br />

4. Comentarios finales.


Las políticas <strong>de</strong>l <strong>Banco</strong> <strong>Central</strong> <strong>de</strong> <strong>Bolivia</strong> (BCB)<br />

y su nuevo enfoque<br />

• A partir <strong>de</strong>l 2006, el BCB asumió un rol más activo en la estabilización <strong>de</strong> la economía, no sólo en un<br />

sentido convencional, sino contribuyendo también a la preservación <strong>de</strong> la estabilidad y la promoción<br />

directa <strong>de</strong>l crecimiento y <strong>de</strong>sarrollo económico y social.<br />

1<br />

2<br />

3<br />

4<br />

5<br />

6<br />

• El nuevo marco institucional <strong>de</strong> las políticas <strong>de</strong>l BCB.<br />

• Un rol más activo <strong>de</strong> la política monetaria, acor<strong>de</strong> con su naturaleza contracíclica.<br />

• Nueva orientación <strong>de</strong> la política cambiaria: mitigar la inflación importada sin generar<br />

<strong>de</strong>salineamientos persistentes.<br />

• Recuperar las funciones <strong>de</strong> dinero <strong>de</strong> la Moneda Nacional.<br />

• Políticas macropru<strong>de</strong>nciales para promover la intermediación sana y la estabilidad<br />

financiera.<br />

• Financiamiento a empresas públicas estratégicas y emprendimientos productivos <strong>de</strong>l<br />

Estado.


1.- El nuevo marco institucional <strong>de</strong> las políticas <strong>de</strong>l BCB<br />

• En los últimos años el <strong>Banco</strong> <strong>Central</strong> <strong>de</strong> <strong>Bolivia</strong> ha incorporado en sus políticas varias <strong>de</strong> las reflexiones<br />

sobre las diferentes dimensiones <strong>de</strong> la estabilidad y el crecimiento.<br />

• Actualmente, el control <strong>de</strong> la inflación <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> constituirse en un fin en si mismo para el BCB y pasó a<br />

consi<strong>de</strong>rarse como un instrumento que permite alcanzar un objetivo superior: el <strong>de</strong>sarrollo económico y<br />

social <strong>de</strong>l E. P. <strong>de</strong> <strong>Bolivia</strong>.<br />

• Esta nueva concepción es coherente con el mandato establecido en la nueva Constitución Política <strong>de</strong>l<br />

Estado, mandato que no se encontraba en disposiciones legales anteriores.<br />

Antigua CPE (1967):<br />

In<strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l rol <strong>de</strong>l BCB<br />

No cita textualmente al BCB,<br />

pero el Artículo 143 señala: «El<br />

Estado <strong>de</strong>terminará la política<br />

monetaria, bancaria y crediticia<br />

con objeto <strong>de</strong> mejorar las<br />

condiciones <strong>de</strong> la economía<br />

nacional. Controlará, asimismo,<br />

las reservas monetarias.»<br />

Ley N° 1670 (1995):<br />

Visión convencional<br />

Artículo 2. «El objeto <strong>de</strong>l BCB<br />

es procurar la estabilidad <strong>de</strong>l<br />

po<strong>de</strong>r adquisitivo interno <strong>de</strong> la<br />

moneda nacional.»<br />

Nueva CPE (2009):<br />

Estabilidad para el bienestar<br />

Artículo 327. «…en el marco <strong>de</strong><br />

la política económica <strong>de</strong>l Estado,<br />

es función <strong>de</strong>l <strong>Banco</strong> <strong>Central</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>Bolivia</strong> mantener la estabilidad<br />

<strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r adquisitivo interno <strong>de</strong><br />

la moneda, para contribuir al<br />

<strong>de</strong>sarrollo económico y social»


2.- Un rol más activo <strong>de</strong> la política monetaria, acor<strong>de</strong> con su<br />

naturaleza contracíclica<br />

• El BCB instrumenta su política monetaria por medio <strong>de</strong> metas cuantitativas, en coordinación con el<br />

Órgano Ejecutivo, mediante acuerdos que se suscriben entre el MEFP y el BCB <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 2006 al inicio<br />

<strong>de</strong> cada gestión (Programa monetario y Programa fiscal).<br />

• Todas las metas anuales establecidas en el Programa se cumplieron con amplios márgenes.<br />

2011<br />

2010<br />

Meta acordada<br />

Ejecución<br />

Crédito Interno Neto Total<br />

(En Millones <strong>de</strong> Bs)<br />

2006*<br />

10000<br />

5000<br />

0<br />

-5000<br />

-10000<br />

-15000<br />

2009<br />

METAS CUANTITATIVAS DEL PROGRAMA FISCAL FINANCIERO, 2006-2011<br />

(Flujos en millones acumulados a partir <strong>de</strong>l 1ro <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> cada gestión)<br />

2007*<br />

2008<br />

FUENTE: <strong>Banco</strong> <strong>Central</strong> <strong>de</strong> <strong>Bolivia</strong><br />

ELABORACIÓN: BCB – Asesoría <strong>de</strong> Política Económica<br />

Crédito Interno Neto <strong>de</strong>l BCB al SPNF<br />

(En Millones <strong>de</strong> Bs)<br />

2011<br />

2010<br />

Meta acordada<br />

Ejecución<br />

2006*<br />

6000<br />

4000<br />

2000<br />

0<br />

-2000<br />

-4000<br />

-6000<br />

-8000<br />

2009<br />

2007*<br />

2008<br />

Reservas Internacionales Netas <strong>de</strong>l BCB<br />

(En Millones <strong>de</strong> $us)<br />

2011<br />

2010<br />

Meta acordada<br />

Ejecución<br />

2006*<br />

2500<br />

2000<br />

1500<br />

1000<br />

500<br />

0<br />

-500<br />

2009<br />

2007*<br />

2008


2.- Un rol más activo <strong>de</strong> la política monetaria, acor<strong>de</strong> con su<br />

naturaleza contracíclica<br />

• Cabe recordar que los bancos centrales con Metas <strong>de</strong> Inflación (MI) usualmente emplean un solo<br />

instrumento (la tasa <strong>de</strong> interés), para afectar la <strong>de</strong>manda agregada y, por su intermedio, la<br />

inflación como objetivo final (Taylor, 1993 y Svensson, 1997).<br />

• El tipo <strong>de</strong> cambio es <strong>de</strong>terminado por el mercado, en su interacción entre los mercados financieros<br />

nacionales e internacionales.<br />

Nueva curva <strong>de</strong> Phillips<br />

* � �<br />

� � � � � �<br />

ˆ<br />

t � yt�1�Ett�1�et�t e i i E e<br />

*<br />

t � t � t � t t�1<br />

Paridad <strong>de</strong>scubierta <strong>de</strong><br />

tasas <strong>de</strong> interés<br />

Nueva curva <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda (IS)<br />

� �<br />

y � �� i � E � � E y<br />

t t�1 t�1 t t t�1<br />

� �<br />

it � �it �1<br />

� �1 � � � f ��t��, y �<br />

� ��� ��� �<br />

Regla <strong>de</strong> tasa <strong>de</strong> interés (Taylor)<br />

o función <strong>de</strong> reacción


2.- Un rol más activo <strong>de</strong> la política monetaria, acor<strong>de</strong> con su<br />

naturaleza contracíclica<br />

• En el caso <strong>de</strong>l BCB, se tienen dos instrumentos (control <strong>de</strong> la liqui<strong>de</strong>z y movimiento cambiario),<br />

con los cuales pue<strong>de</strong> contribuir <strong>de</strong> manera más efectiva al control <strong>de</strong> la inflación, tanto por la vía<br />

doméstica como por el control <strong>de</strong> presiones inflacionarias externas (Mendieta y Palmero, 2011).<br />

• Existe evi<strong>de</strong>ncia empírica <strong>de</strong> que la orientación contracíclica <strong>de</strong> las políticas es similar a la que se<br />

obtiene por medio <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong>l enfoque <strong>de</strong> políticas óptimas (Mendieta, 2012).<br />

Nueva curva <strong>de</strong> Phillips<br />

* � �<br />

� � � � � �<br />

ˆ<br />

t � yt�1�Ett�1�et�t � �<br />

et � �et �1<br />

� �1 � � � g ��*, yt � y �<br />

��� � ��� �<br />

Regla <strong>de</strong> tipo <strong>de</strong> cambio<br />

Nueva curva <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda (IS)<br />

� �<br />

y � �� i � E � � E y<br />

t t�1 t�1 t t t�1<br />

m � p � ay ��i<br />

t<br />

t<br />

Demanda <strong>de</strong> dinero (LM)<br />

� �<br />

gm � mt � mt �1<br />

� f ��t��, yt � y �<br />

Meta cuantitativa<br />

t<br />

� ������� t


2.- Un rol más activo <strong>de</strong> la política monetaria, acor<strong>de</strong> con su<br />

naturaleza contracíclica<br />

• El BCB sigue un enfoque heterodoxo que consiste en el empleo <strong>de</strong> varios instrumentos para<br />

alcanzar los objetivos <strong>de</strong> política.<br />

Política Monetaria<br />

Política Cambiaria<br />

Política Externa<br />

Política <strong>de</strong> apoyo al sector<br />

productivo<br />

Política financiera<br />

Política para promoción y<br />

difusión <strong>de</strong> conocimiento<br />

Regulación Control <strong>de</strong> <strong>de</strong> la la<br />

inflación<br />

Liqui<strong>de</strong>z<br />

Estabilidad <strong>de</strong>l<br />

Mercado<br />

Cambiario<br />

<strong>Bolivia</strong>nización <strong>de</strong><br />

la economía<br />

Estabilidad <strong>de</strong>l<br />

Mercado<br />

Financiero<br />

Operaciones <strong>de</strong><br />

Mercado Abierto<br />

Encaje Legal<br />

Comisiones <strong>de</strong><br />

Transferencias <strong>de</strong>l y<br />

al exterior<br />

Spread Cambiario<br />

Límites a la Posición<br />

<strong>de</strong> Cambios<br />

Límites a las<br />

Inversiones <strong>de</strong> AFPs Y<br />

Cías. <strong>de</strong> Seguros<br />

Límites a las<br />

Inversiones <strong>de</strong><br />

<strong>Banco</strong>s en el<br />

extranjero<br />

Tipo <strong>de</strong> cambio<br />

Varios Instrumentos


2.- Un rol más activo <strong>de</strong> la política monetaria, acor<strong>de</strong> con su<br />

naturaleza contracíclica<br />

• Entre 1990 y 2006 la reacción en la colocación neta <strong>de</strong> títulos no fue significativa frente a cambios en la<br />

inflación. A<strong>de</strong>más, prácticamente el 100% <strong>de</strong> estas operaciones eran en dólares.<br />

• En los últimos años estas magnitu<strong>de</strong>s han sido mayores y principalmente en MN. Por tanto, aumento la<br />

capacidad <strong>de</strong>l BCB para actuar contracíclicamente con cambios más significativos en estas operaciones.<br />

SALDO OMA E INFLACIÓN<br />

(En millones <strong>de</strong> bolivianos y porcentajes)<br />

FUENTE: Instituto Nacional <strong>de</strong> Estadística - <strong>Banco</strong> <strong>Central</strong> <strong>de</strong> <strong>Bolivia</strong><br />

100%<br />

90%<br />

80%<br />

70%<br />

60%<br />

50%<br />

40%<br />

30%<br />

20%<br />

10%<br />

0%<br />

Dic-02<br />

COMPOSICIÓN DE LAS OMA EN MN Y ME<br />

(En porcentajes)<br />

Moneda<br />

Extranjera<br />

Dic-03<br />

Dic-04<br />

Dic-05<br />

Dic-06<br />

Dic-07<br />

Dic-08<br />

Moneda<br />

Nacional<br />

Dic-09<br />

Dic-10<br />

Dic-11


2.- Un rol más activo <strong>de</strong> la política monetaria, acor<strong>de</strong> con su<br />

naturaleza contracíclica<br />

• Con la bolivianización la relación <strong>de</strong> la meta con la variable objetivo se hizo más estable y<br />

mejoraron los mecanismos <strong>de</strong> transmisión <strong>de</strong> la política monetaria. La mejora fue significativa<br />

especialmente a partir <strong>de</strong>l año 2006.<br />

EFECTOS DE LAS OMA SOBRE LA INFLACIÓN<br />

(En porcentajes)<br />

FUENTE: <strong>Banco</strong> <strong>Central</strong> <strong>de</strong> <strong>Bolivia</strong><br />

ELABORACIÓN: BCB – Asesoría <strong>de</strong> Política Económica<br />

NOTA: Cálculos realizados a partir <strong>de</strong> una regresión con ventanas móviles para evaluar el efecto <strong>de</strong><br />

las colocaciones (OMA +EXC)/BM sobre la inflación


2.- Un rol más activo <strong>de</strong> la política monetaria, acor<strong>de</strong> con su<br />

naturaleza contracíclica<br />

• Las políticas han contribuido a obtener objetivos internos y amortiguar choques internos y externos.<br />

• Por ejemplo, <strong>Bolivia</strong> enfrentó intensas presiones inflacionarias por el alza <strong>de</strong> los precios internacionales<br />

<strong>de</strong> alimentos en 2007-2008 y 2010-2011, mayores a las <strong>de</strong> otras economías, dada la pon<strong>de</strong>ración <strong>de</strong><br />

alimentos en la canasta familiar.<br />

• Ambas se controlaron exitosamente a través <strong>de</strong> la regulación <strong>de</strong> la liqui<strong>de</strong>z y la apreciación cambiaria.<br />

35<br />

30<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

-5<br />

-10<br />

IPC<br />

IPC E INDICE DE PRECIOS DE ALIMENTOS<br />

(Variaciones a doce meses, en porcentajes)<br />

IPC Alimentos<br />

Jun-93<br />

Dic-93<br />

Jun-94<br />

Dic-94<br />

Jun-95<br />

Dic-95<br />

Jun-96<br />

Dic-96<br />

Jun-97<br />

Dic-97<br />

Jun-98<br />

Dic-98<br />

Jun-99<br />

Dic-99<br />

Jun-00<br />

Dic-00<br />

Jun-01<br />

Dic-01<br />

Jun-02<br />

Dic-02<br />

Jun-03<br />

Dic-03<br />

Jun-04<br />

Dic-04<br />

Jun-05<br />

Dic-05<br />

Jun-06<br />

Dic-06<br />

Jun-07<br />

Dic-07<br />

Jun-08<br />

Dic-08<br />

Jun-09<br />

Dic-09<br />

Jun-10<br />

Dic-10<br />

Jun-11<br />

Dic-11<br />

Jun-12<br />

FUENTE: Instituto Nacional <strong>de</strong> Estadística – BCB<br />

ELABORACIÓN: BCB – Asesoría <strong>de</strong> Política Económica<br />

31,6<br />

17,3<br />

17,5<br />

4,5<br />

4,4<br />

18%<br />

16%<br />

14%<br />

12%<br />

10%<br />

8%<br />

6%<br />

4%<br />

2%<br />

0%<br />

2006Q1<br />

DESCOMPOSICIÓN DE LA NFLACIÓN TOTAL, 2006-2009<br />

(Variaciones interanuales e inci<strong>de</strong>ncias)<br />

2006Q2<br />

2006Q3<br />

Total Inflación inflationpor<br />

el shock internacional<br />

Inflation Inflación less food sin el prices shock shock externo<br />

Control con apreciación<br />

2006Q4<br />

Control por medio <strong>de</strong> la liqui<strong>de</strong>z<br />

FUENTE: Mendieta y Palmero (2011)<br />

ELABORACIÓN: BCB – Asesoría <strong>de</strong> Política Económica<br />

2007Q1<br />

2007Q2<br />

2007Q3<br />

2007Q4<br />

2008Q1<br />

2008Q2<br />

2008Q3<br />

2008Q4<br />

2009Q1


2.- Un rol más activo <strong>de</strong> la política monetaria, acor<strong>de</strong> con su<br />

naturaleza contracíclica<br />

• Una <strong>de</strong>bilidad atribuida a regímenes <strong>de</strong> metas cuantitativas es la baja transparencia. Ésta fue superada<br />

con la rendición <strong>de</strong> cuentas periódica que se introdujo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 2006 mediante el Informe <strong>de</strong> Política<br />

Monetaria (IPM), lo cual aumentó la responsabilidad y credibilidad <strong>de</strong>l BCB. Des<strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2006 a la<br />

fecha, se cuenta con 24 publicaciones que socializaron las acciones <strong>de</strong> política <strong>de</strong> la autoridad monetaria.<br />

19<br />

17<br />

15<br />

13<br />

11<br />

9<br />

7<br />

5<br />

3<br />

1<br />

-1<br />

Ene-06<br />

Mar-06<br />

INFLACIÓN A DOCE MESES Y PUBLICACIONES DEL BCB<br />

(Variaciones a doce meses, en porcentajes)<br />

May-06<br />

Jul-06<br />

Sep-06<br />

Nov-06<br />

Ene-07<br />

Mar-07<br />

May-07<br />

Jul-07<br />

Sep-07<br />

Nov-07<br />

Ene-08<br />

Mar-08<br />

May-08<br />

Jul-08<br />

Sep-08<br />

FUENTE: Instituto Nacional <strong>de</strong> Estadística – BCB<br />

ELABORACIÓN: BCB – Asesoría <strong>de</strong> Política Económica<br />

Nov-08<br />

Ene-09<br />

Mar-09<br />

May-09<br />

Jul-09<br />

Sep-09<br />

Nov-09<br />

Ene-10<br />

Mar-10<br />

May-10<br />

Jul-10<br />

Sep-10<br />

Nov-10<br />

Ene-11<br />

Mar-11<br />

May-11<br />

Jul-11<br />

Sep-11<br />

Nov-11<br />

Ene-12<br />

Mar-12<br />

May-12


2.- Un rol más activo <strong>de</strong> la política monetaria, acor<strong>de</strong> con su<br />

naturaleza contracíclica<br />

• Adicionalmente, el BCB introdujo medidas heterodoxas para fomentar el ahorro <strong>de</strong> la población e<br />

incentivar el proceso <strong>de</strong> bolivianización.<br />

TASAS DE RENDIMIENTO BONOS BCB Y TASAS PASIVAS PROMEDIO<br />

DEL SISTEMA FINANCIERO A DICIEMBRE DE 2011<br />

(En porcentajes)<br />

FUENTE: <strong>Banco</strong> <strong>Central</strong> <strong>de</strong> <strong>Bolivia</strong><br />

ELABORACIÓN: BCB – Asesoría <strong>de</strong> Política Económica


2.- Un rol más activo <strong>de</strong> la política monetaria, acor<strong>de</strong> con su<br />

naturaleza contracíclica<br />

Para evaluar la orientación <strong>de</strong> la política <strong>de</strong>l BCB se construyó un índice <strong>de</strong> condiciones monetarias que<br />

incluye los instrumentos empleados (OMA, encaje legal, TC, etc.). Por medio <strong>de</strong> él, se pue<strong>de</strong> apreciar que<br />

<strong>Bolivia</strong> respondió a<strong>de</strong>cuadamente con sus políticas para controlar la inflación; y que éstas fueron<br />

claramente contracíclicas.<br />

Expansiva<br />

Contractiva<br />

INDICE DE CONDICIONES MONETARIAS Y CICLO DE LA INFLACIÓN EN BOLIVIA<br />

(En puntos porcentuales e índice)<br />

NOTA: El índice <strong>de</strong> condiciones monetaria combina el saldo <strong>de</strong> OMA como proporción <strong>de</strong> M’3, los <strong>de</strong>sequilibrios <strong>de</strong> la emisión monetaria respecto a sus<br />

fundamentos , las tasas <strong>de</strong> interés <strong>de</strong> 91 días, el encaje legal y la <strong>de</strong>preciación cambiaria, pon<strong>de</strong>radas por el grado <strong>de</strong> bolivianización.<br />

El ciclo <strong>de</strong> inflación correspon<strong>de</strong> a la inflación menos su promedio.


2.- Un rol más activo <strong>de</strong> la política monetaria, acor<strong>de</strong> con su<br />

naturaleza contracíclica<br />

• Comparativamente, la respuesta <strong>de</strong> <strong>Bolivia</strong> al choque inflacionario <strong>de</strong> 2007-2008 fue más fuerte que en<br />

otros países, en el marco <strong>de</strong> su propia instrumentación basada en metas cuantitativas.<br />

• De igual forma la gradualidad <strong>de</strong> la política monetaria en el periodo <strong>de</strong> normalización evitó cambios<br />

continuos y reversiones periódicas a la orientación <strong>de</strong> política.<br />

Expansiva<br />

Contractiva<br />

INDICE DE CONDICIONES MONETARIAS DE ECONOMÍAS SELECCIONADAS<br />

NOTA: La selección <strong>de</strong> países incluye los países más importantes con metas explícitas <strong>de</strong> inflación (Rusia, Brasil, México, Colombia, Perú, Chile, Rumania, Hungría y<br />

Polonia). En el caso <strong>de</strong> estas economías el índice se construye únicamente sobre la base <strong>de</strong> la tasa <strong>de</strong> interés <strong>de</strong> política.


18<br />

16<br />

14<br />

12<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

-2<br />

3.- Nueva orientación <strong>de</strong> la política cambiaria: mitigar la<br />

inflación importada sin generar <strong>de</strong>salineamientos persistentes<br />

• Ante la emergencia <strong>de</strong> presiones inflacionarias <strong>de</strong> origen externo, una respuesta <strong>de</strong> política con<br />

importante repercusión en las expectativas <strong>de</strong> la población fue la apreciación <strong>de</strong>l boliviano.<br />

• Este hecho se contrapuso a la continua <strong>de</strong>preciación hasta 2005, a pesar <strong>de</strong> que en dicho periodo también<br />

existieron presiones <strong>de</strong> origen importado y que, en promedio, la inflación estuvo por encima <strong>de</strong> un dígito.<br />

Ene-07<br />

APRECIACIÓN NOMINAL E INFLACIÓN OBSERVADA E IMPORTADA<br />

(Variación porcentual a doce meses)<br />

Jun-07<br />

Nov-07<br />

Abr-08<br />

Sep-08<br />

Feb-09<br />

Jul-09<br />

IPC<br />

IPC-Importado<br />

FUENTE: <strong>Banco</strong> <strong>Central</strong> <strong>de</strong> <strong>Bolivia</strong> -INE<br />

ELABORACIÓN: BCB – Asesoría <strong>de</strong> Política Económica<br />

Variación cambiaria a 12 meses (eje <strong>de</strong>recho)<br />

Dic-09<br />

May-10<br />

Oct-10<br />

Mar-11<br />

Ago-11<br />

Ene-12<br />

Jun-12<br />

-10<br />

-9<br />

-8<br />

-7<br />

-6<br />

-5<br />

-4<br />

-3<br />

-2<br />

-1<br />

0<br />

1<br />

9<br />

8<br />

7<br />

6<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

Jun-91<br />

Jun-92<br />

Jun-93<br />

Jun-94<br />

BOLIVIA: TIPO DE CAMBIO DE VENTA Y DE COMPRA<br />

(<strong>Bolivia</strong>nos por dólar estadouni<strong>de</strong>nse)<br />

Jun-95<br />

Jun-96<br />

Tipo <strong>de</strong> cambio <strong>de</strong> venta<br />

Tipo <strong>de</strong> cambio <strong>de</strong> Compra<br />

Jun-97<br />

Jun-98<br />

Jun-99<br />

Jun-00<br />

Jun-01<br />

Jun-02<br />

Jun-03<br />

Jun-04<br />

Jun-05<br />

Jun-06<br />

Jun-07<br />

Jun-08<br />

Jun-09<br />

Jun-10<br />

Jun-11<br />

Jun-12<br />

6,96<br />

6,86


3.- Nueva orientación <strong>de</strong> la política cambiaria: mitigar la<br />

inflación importada sin generar <strong>de</strong>salineamientos persistentes<br />

• Acor<strong>de</strong> con el régimen adoptado (crawling peg) y las características <strong>de</strong> la economía boliviana, el tipo <strong>de</strong><br />

cambio nominal tuvo una baja volatilidad, menor a la <strong>de</strong> otros países <strong>de</strong> la región.<br />

• De esa forma se preservó la estabilidad financiera, en un contexto en el que aún existe un importante<br />

grado <strong>de</strong> dolarización parcial.<br />

10,0<br />

9,0<br />

8,0<br />

7,0<br />

6,0<br />

5,0<br />

4,0<br />

3,0<br />

2,0<br />

1,0<br />

0,0<br />

10,0<br />

9,0<br />

8,0<br />

7,0<br />

6,0<br />

5,0<br />

4,0<br />

3,0<br />

2,0<br />

1,0<br />

0,0<br />

2003<br />

2003<br />

2004<br />

2004<br />

2005<br />

2005<br />

2006<br />

2006<br />

ARGENTINA<br />

2007<br />

CHILE<br />

FUENTE: Bloomberg – BCB<br />

ELABORACIÓN: BCB – Asesoría <strong>de</strong> Política Económica<br />

2007<br />

2008<br />

2008<br />

2009<br />

VOLATILIDAD CAMBIARIA EN PAÍSES SELECCIONADOS 2003-2012<br />

(Coeficiente <strong>de</strong> variación, en porcentajes)<br />

2009<br />

2010<br />

2010<br />

2011<br />

2011<br />

10,0<br />

9,0<br />

8,0<br />

7,0<br />

6,0<br />

5,0<br />

4,0<br />

3,0<br />

2,0<br />

1,0<br />

0,0<br />

2012<br />

10,0<br />

9,0<br />

8,0<br />

7,0<br />

6,0<br />

5,0<br />

4,0<br />

3,0<br />

2,0<br />

1,0<br />

0,0<br />

2012<br />

2003<br />

2003<br />

2004<br />

2004<br />

2005<br />

2005<br />

2006<br />

2006<br />

BOLIVIA<br />

2007<br />

COLOMBIA<br />

2007<br />

2008<br />

2008<br />

2009<br />

2009<br />

2010<br />

2010<br />

2011<br />

2011<br />

2012<br />

2012<br />

10,0<br />

9,0<br />

8,0<br />

7,0<br />

6,0<br />

5,0<br />

4,0<br />

3,0<br />

2,0<br />

1,0<br />

0,0<br />

10,0<br />

9,0<br />

8,0<br />

7,0<br />

6,0<br />

5,0<br />

4,0<br />

3,0<br />

2,0<br />

1,0<br />

0,0<br />

2003<br />

2003<br />

2004<br />

2004<br />

2005<br />

2005<br />

2006<br />

2006<br />

BRASIL<br />

2007<br />

PERU<br />

2007<br />

2008<br />

2008<br />

2009<br />

2009<br />

2010<br />

2010<br />

2011<br />

2011<br />

2012<br />

2012


• El tipo <strong>de</strong> cambio real evolucionó acor<strong>de</strong> a sus fundamentos, observándose <strong>de</strong>salineamientos temporales<br />

y <strong>de</strong> magnitud mo<strong>de</strong>rada; es <strong>de</strong>cir, con baja volatilidad.<br />

• Tomando como referencia el promedio histórico entre 1990 y 2009, el tipo <strong>de</strong> cambio real <strong>de</strong> <strong>Bolivia</strong><br />

muestra el menor <strong>de</strong>salineamiento <strong>de</strong> la región.<br />

• De esta forma, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> coadyuvar al <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> la inflación importada, la política cambiaria<br />

contribuyó a la bolivianización, la estabilidad <strong>de</strong> sistema financiero, la ganancia <strong>de</strong> RIN y no se generaron<br />

<strong>de</strong>salineamientos <strong>de</strong>l TCR.<br />

120<br />

115<br />

110<br />

105<br />

100<br />

95<br />

90<br />

85<br />

80<br />

1991<br />

3.- Nueva orientación <strong>de</strong> la política cambiaria: mitigar la<br />

inflación importada sin generar <strong>de</strong>salineamientos persistentes<br />

1992<br />

1993<br />

1994<br />

1995<br />

TIPO DE CAMBIO REAL 1991-2012<br />

(Índice, agosto <strong>de</strong> 2003=100)<br />

1996<br />

1997<br />

1998<br />

FUENTE: Bloomberg – BCB<br />

ELABORACIÓN: BCB – Asesoría <strong>de</strong> Política Económica<br />

1999<br />

2000<br />

2001<br />

2002<br />

2003<br />

2004<br />

2005<br />

2006<br />

2007<br />

2008<br />

2009<br />

2010<br />

2011<br />

2012<br />

NIVEL DEL TIPO DE CAMBIO REAL EFECTIVO TOTAL<br />

(Junio <strong>de</strong> 2011 vs. promedio 1990-2009)<br />

FUENTE Y ELABORACIÓN: CEPAL


4.- Recuperar las funciones <strong>de</strong> dinero <strong>de</strong> la moneda nacional<br />

• Hasta hace pocos años el dólar estadouni<strong>de</strong>nse cumplía con todas las funciones <strong>de</strong>l dinero:<br />

- Como medio <strong>de</strong> cambio, era utilizado para la compra y venta <strong>de</strong> bienes y servicios incluso <strong>de</strong> bajo<br />

valor, y también en la liquidación <strong>de</strong> <strong>de</strong>udas.<br />

- Como unidad <strong>de</strong> cuenta, servía <strong>de</strong> referencia casi generalizada para comparar o <strong>de</strong>terminar precios<br />

relativos <strong>de</strong> bienes y servicios (dolarización real).<br />

- Como reserva <strong>de</strong> valor, su uso estaba extendido a cerca <strong>de</strong>l 100% <strong>de</strong> los <strong>de</strong>pósitos y créditos en el<br />

sistema financiero.<br />

• La dolarización financiera y real limitaba la capacidad <strong>de</strong>l banco central para regular al liqui<strong>de</strong>z <strong>de</strong> la<br />

economía y <strong>de</strong>bilita los mecanismos <strong>de</strong> transmisión y la posibilidad <strong>de</strong> actuar contracíclicamente, sobre<br />

todo en situaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>saceleración económica. Como fue señalado, incluso las operaciones monetarias<br />

<strong>de</strong>l BCB estaban dolarizadas.<br />

• La recuperación <strong>de</strong> la funciones <strong>de</strong> dinero <strong>de</strong> la moneda nacional es un proceso que está apoyado en<br />

diferentes medidas implementadas por el ejecutivo y el BCB.<br />

• Entre sus beneficios están la mejora en los mecanismos <strong>de</strong> transmisión y en la efectividad <strong>de</strong> la política<br />

monetaria y cambiaria. A<strong>de</strong>más, la posibilidad <strong>de</strong> actuar efectivamente mitigando los ciclos adversos en la<br />

economía.


4.- Recuperar las funciones <strong>de</strong> dinero en la moneda nacional<br />

• La orientación <strong>de</strong> la política cambiaria, a la vez <strong>de</strong> contribuir a mitigar la inflación importada, tuvo<br />

un rol importante para la bolivianización <strong>de</strong>l sistema financiero y <strong>de</strong> la economía en general.<br />

• Asimismo, las modificaciones al Encaje Legal, bajo una óptica heterodoxa, a la vez <strong>de</strong> promover el<br />

crecimiento <strong>de</strong>l crédito y la solvencia <strong>de</strong>l sistema financiero, incentivaron <strong>de</strong> modo significativo el uso<br />

<strong>de</strong> la moneda nacional. Otras medidas, como el impuesto a las transacciones financieras, fueron<br />

también relevantes para la bolivianización <strong>de</strong> la economía.<br />

80<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

VARIACIÓN CAMBIARIA MENSUAL Y BOLIVIANIZACIÓN<br />

(En porcentajes y Bs. por dólar, eje <strong>de</strong>recho inverso)<br />

<strong>Bolivia</strong>nización <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósitos<br />

<strong>Bolivia</strong>nización <strong>de</strong> créditos<br />

Tipo <strong>de</strong> cambio <strong>de</strong> venta (eje <strong>de</strong>recho)<br />

2000<br />

Jun-01<br />

2001<br />

Jun-02<br />

2002<br />

Jun-03<br />

2003<br />

Jun-04<br />

Dic-04<br />

Jun-05<br />

Dic-05<br />

Jun-06<br />

Dic-06<br />

Jun-07<br />

Dic-07<br />

Jun-08<br />

Dic-08<br />

Jun-09<br />

Dic-09<br />

Jun-10<br />

Dic-10<br />

Jun-11<br />

Dic-11<br />

Jun-12<br />

FUENTE: <strong>Banco</strong> <strong>Central</strong> <strong>de</strong> <strong>Bolivia</strong><br />

ELABORACIÓN: BCB – Asesoría <strong>de</strong> Política Económica<br />

5,5<br />

74,3<br />

68,5<br />

6,0<br />

6,5<br />

6,96<br />

7,0<br />

7,5<br />

8,0<br />

8,5<br />

80<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

DIFERENCIAL DE TASA DE ENCAJE Y BOLIVIANIZACIÓN<br />

(En porcentajes)<br />

<strong>Bolivia</strong>nización <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósitos<br />

<strong>Bolivia</strong>nización <strong>de</strong> créditos<br />

Diferencial <strong>de</strong> tasa <strong>de</strong> encaje<br />

Dic-00<br />

Jun-01<br />

Dic-01<br />

Jun-02<br />

Dic-02<br />

Jun-03<br />

Dic-03<br />

Jun-04<br />

Dic-04<br />

Jun-05<br />

Dic-05<br />

Jun-06<br />

Dic-06<br />

Jun-07<br />

Dic-07<br />

Jun-08<br />

Dic-08<br />

Jun-09<br />

Dic-09<br />

Jun-10<br />

Dic-10<br />

Jun-11<br />

Dic-11<br />

Jun-12<br />

74.3<br />

68.5<br />

54.5


5.- Políticas macropru<strong>de</strong>nciales para promover la intermediación<br />

sana y la estabilidad financiera<br />

• La estabilidad financiera fue un objetivo ampliamente perseguido por el BCB y el Gobierno Nacional. En<br />

tal sentido, diversas medidas macropru<strong>de</strong>nciales fueron implementadas en los últimos años en<br />

coordinación con el Órgano Ejecutivo, la Autoridad <strong>de</strong>l Supervisión <strong>de</strong>l Sistema Financiero (ASFI) y las<br />

propias entida<strong>de</strong>s bancarias.<br />

Medidas macro-pru<strong>de</strong>nciales cíclicas:<br />

• Previsiones crediticias<br />

• Requerimientos <strong>de</strong> liqui<strong>de</strong>z (Activos líquidos sobre obligaciones <strong>de</strong> corto plazo)<br />

• Requerimientos <strong>de</strong> encaje legal diferenciados por moneda nacional y moneda extranjera<br />

Medidas macro-pru<strong>de</strong>nciales para limitar la exposición <strong>de</strong> las hojas <strong>de</strong> balance <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s:<br />

• Límites a la posición <strong>de</strong> cambios en moneda extranjera <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s financieras<br />

Otras medidas macropru<strong>de</strong>nciales:<br />

• Modificación al cálculo <strong>de</strong> la tasa <strong>de</strong> referencia (Tre) para los créditos pactados a tasa variable<br />

• Acuerdos entre el Gobierno y la Asociación <strong>de</strong> bancos para incrementar la tasa pasiva y reducir<br />

la tasa activa<br />

• Límites a las inversiones en el exterior


5.- Políticas macropru<strong>de</strong>nciales para promover la intermediación<br />

sana y la estabilidad financiera<br />

• Fruto <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> las políticas macropru<strong>de</strong>nciales y <strong>de</strong> un a<strong>de</strong>cuado manejo <strong>de</strong> la política<br />

cambiaria, el crecimiento <strong>de</strong> la cartera y <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong>l sistema financiero fue bastante dinámico en las<br />

últimas gestiones, especialmente en el caso <strong>de</strong> las operaciones en moneda nacional.<br />

30<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

-5<br />

-10<br />

CRECIMIENTO DE LA CARTERA<br />

(En porcentajes y millones <strong>de</strong> bolivianos, eje <strong>de</strong>recho)<br />

-6,02<br />

Saldo <strong>de</strong> Créditos en ME<br />

Saldo <strong>de</strong> Créditos en MN<br />

Crecimiento Créditos Totales (%, eje izq)<br />

FUENTE: <strong>Banco</strong> <strong>Central</strong> <strong>de</strong> <strong>Bolivia</strong><br />

ELABORACIÓN: BCB – Asesoría <strong>de</strong> Política Económica<br />

18.368<br />

46.759<br />

Dic-00<br />

Jun-01<br />

Dic-01<br />

Jun-02<br />

Dic-02<br />

Jun-03<br />

Dic-03<br />

Jun-04<br />

Dic-04<br />

Jun-05<br />

Dic-05<br />

Jun-06<br />

Dic-06<br />

Jun-07<br />

Dic-07<br />

Jun-08<br />

Dic-08<br />

Jun-09<br />

Dic-09<br />

Jun-10<br />

Dic-10<br />

Jun-11<br />

Dic-11<br />

Jun-12<br />

70.000<br />

60.000<br />

20,0<br />

50.000<br />

40.000<br />

30.000<br />

20.000<br />

10.000<br />

-<br />

35<br />

30<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

-5<br />

-10<br />

-15<br />

-20<br />

CRECIMIENTO DE LOS DEPÓSITOS<br />

(En porcentajes y millones <strong>de</strong> bolivianos, eje <strong>de</strong>recho)<br />

Saldo <strong>de</strong> Depósitos en ME<br />

Saldo <strong>de</strong> Depósitos en MN<br />

29,8<br />

Crecimiento Depósitos Totales (%, eje izq)<br />

-13,8<br />

25.249<br />

54.702<br />

Dic-00<br />

Jun-01<br />

Dic-01<br />

Jun-02<br />

Dic-02<br />

Jun-03<br />

Dic-03<br />

Jun-04<br />

Dic-04<br />

Jun-05<br />

Dic-05<br />

Jun-06<br />

Dic-06<br />

Jun-07<br />

Dic-07<br />

Jun-08<br />

Dic-08<br />

Jun-09<br />

Dic-09<br />

Jun-10<br />

Dic-10<br />

Jun-11<br />

Dic-11<br />

Jun-12<br />

90.000<br />

80.000<br />

24.2<br />

70.000<br />

60.000<br />

50.000<br />

40.000<br />

30.000<br />

20.000<br />

10.000<br />

0


5.- Políticas macropru<strong>de</strong>nciales para promover la intermediación<br />

sana y la estabilidad financiera<br />

• Las políticas macropru<strong>de</strong>nciales implementadas permitieron que el crecimiento <strong>de</strong>l sistema financiero<br />

tenga lugar en un marco <strong>de</strong> estabilidad, caracterizado por una disminución <strong>de</strong> la pesa<strong>de</strong>z <strong>de</strong> cartera,<br />

junto a incrementos <strong>de</strong> la rentabilidad y <strong>de</strong>l grado <strong>de</strong> capitalización.<br />

20<br />

18<br />

16<br />

14<br />

12<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

PESADEZ DE CARTERA DE CRÉDITOS<br />

(En porcentajes)<br />

18,4<br />

Dic-00<br />

Jun-01<br />

Dic-01<br />

Jun-02<br />

Dic-02<br />

Jun-03<br />

Dic-03<br />

Jun-04<br />

Dic-04<br />

Jun-05<br />

Dic-05<br />

Jun-06<br />

Dic-06<br />

Jun-07<br />

Dic-07<br />

Jun-08<br />

Dic-08<br />

Jun-09<br />

Dic-09<br />

Jun-10<br />

Dic-10<br />

Jun-11<br />

Dic-11<br />

Jun-12<br />

FUENTE: <strong>Banco</strong> <strong>Central</strong> <strong>de</strong> <strong>Bolivia</strong><br />

ELABORACIÓN: BCB – Asesoría <strong>de</strong> Política Económica<br />

Saldo Total <strong>de</strong> Créditos<br />

Créditos en mora (%,eje izq)<br />

70.000<br />

65.127<br />

60.000<br />

50.000<br />

40.000<br />

30.000<br />

20.000<br />

10.000<br />

1,5<br />

0


6.- Financiamiento a empresas públicas estratégicas y<br />

emprendimientos productivos <strong>de</strong>l Estado<br />

• Las Reservas Internacionales Netas <strong>de</strong> <strong>Bolivia</strong> son equivalentes al 48% <strong>de</strong> su Producto Interno Bruto<br />

(PIB), las más altas a nivel mundial.<br />

• Asimismo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 2008 <strong>Bolivia</strong> es acreedor frente al resto <strong>de</strong>l mundo junto a países como China,<br />

Alemania y Holanda.<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

<strong>Bolivia</strong> E.P.<br />

48<br />

China<br />

41<br />

RIN DE ECONOMÍAS SELECCIONADAS<br />

(En porcentaje <strong>de</strong>l PIB)<br />

Perú<br />

32<br />

Japón<br />

20<br />

Chile<br />

15<br />

Brasil<br />

15<br />

México<br />

13<br />

Argentina<br />

10 9<br />

FUENTE: <strong>Banco</strong> <strong>Central</strong> <strong>de</strong> <strong>Bolivia</strong> – Bloomberg<br />

ELABORACIÓN: BCB – Asesoría <strong>de</strong> Política Económica<br />

NOTA: <strong>Bolivia</strong>, Perú, Brasil, México y Argentina con datos a julio 2012.<br />

China, Japón, Chile, R.B. <strong>de</strong> Venezuela y Colombia con datos a junio 2012.<br />

Colombia<br />

Venezuela R.B.<br />

8<br />

40<br />

20<br />

0<br />

-20<br />

-40<br />

-60<br />

-80<br />

-100<br />

-86,0<br />

España<br />

-29,5<br />

Brasil<br />

PII NETA DE PAÍSES SELECCIONADOS<br />

(En porcentaje <strong>de</strong>l PIB)<br />

-20,7<br />

Italia<br />

-13,6 -11,8 -10,9<br />

Reino Unido<br />

Euro Zona<br />

Corea<br />

17,1<br />

<strong>Bolivia</strong> E. P.<br />

27,2<br />

China<br />

33,3 33,7<br />

FUENTE: <strong>Banco</strong> <strong>Central</strong> <strong>de</strong> <strong>Bolivia</strong> – Bloomberg<br />

ELABORACIÓN: BCB – Asesoría <strong>de</strong> Política Económica<br />

NOTA: Cifras a diciembre 2011. Boliva y Corea con datos a marzo <strong>de</strong> 2012.<br />

China con datos a junio <strong>de</strong> 2011.<br />

Alemania<br />

Holanda


6.- Financiamiento a empresas públicas estratégicas y<br />

emprendimientos productivos <strong>de</strong>l Estado<br />

• El elevado nivel <strong>de</strong> RIN, las más altas <strong>de</strong>l mundo en porcentaje <strong>de</strong>l PIB, y la baja rentabilidad <strong>de</strong> las inversiones<br />

financieras en instrumentos internacionales que <strong>de</strong>n seguridad, liqui<strong>de</strong>z y preservación <strong>de</strong>l capital, justifican<br />

ampliamente el uso <strong>de</strong> una parte <strong>de</strong> las RIN en fines productivos:<br />

• Mediante diferentes Leyes, se autorizó al BCB a conce<strong>de</strong>r créditos a YPFB y a las Empresas Públicas Nacionales<br />

Estratégicas (EPNE).<br />

• Se creó el Fondo <strong>de</strong> inversión productiva (FINPRO) con un mondo <strong>de</strong> $us1.200 millones. El BCB transferirá $us600<br />

millones y conce<strong>de</strong>rá un crédito por el saldo restante.<br />

• Se aprobó un financiamiento <strong>de</strong>l BCB al TGN por $us234,7 millones para la construcción <strong>de</strong>l Teleférico en la<br />

ciudad <strong>de</strong> La Paz.<br />

• A<strong>de</strong>más, el BCB apoya también en algunos programas sociales como el financiamiento parcial <strong>de</strong>l Bono Juana<br />

Azurduy <strong>de</strong>stinado a reducir la mortalidad en las mujeres embarazadas.*<br />

CRÉDITOS A LAS EPNE Y A YPFB<br />

(En millones <strong>de</strong> Bs)<br />

Saldo 2011 Desembolsos<br />

2012<br />

Saldo 2012<br />

YPFB 1.781,4 698,5 2.479,8<br />

ENDE 1.292,1 35,0 1.327,1<br />

COMIBOL 162,0 0,0 162,0<br />

EASBA 0,0 337,0 337,0<br />

TOTAL 3.235,5 1.070,4 4.306,0<br />

FUENTE: <strong>Banco</strong> <strong>Central</strong> <strong>de</strong> <strong>Bolivia</strong><br />

ELABORACIÓN: BCB-Asesoría <strong>de</strong> Política Económica<br />

NOTA: En 2010 y 2011 el BCB aportó al financiamiento <strong>de</strong>l Bono Juana Azurduy con un monto <strong>de</strong> Bs110,4 MM y en 2012 hasta junio transfirió Bs27,5 MM<br />

*Des<strong>de</strong> 2006 el BCB no concedió créditos <strong>de</strong> liqui<strong>de</strong>z al TGN, sólo se aprobó un crédito <strong>de</strong> emergencia a raíz <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sastres naturales.


SUMARIO DE LA PRESENTACIÓN<br />

1. La estabilidad macroeconómica en la encrucijada.<br />

2. El nuevo marco <strong>de</strong> políticas <strong>de</strong>l <strong>Banco</strong> <strong>Central</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>Bolivia</strong>.<br />

3. Estabilidad y crecimiento.<br />

4. Comentarios finales.


Estabilidad y crecimiento<br />

• Des<strong>de</strong> 2006 los roles <strong>de</strong>l BCB, junto a los <strong>de</strong>l Órgano Ejecutivo, materializaron varias acciones en la<br />

promoción <strong>de</strong> la estabilidad y el crecimiento:<br />

• La tenacidad <strong>de</strong> la lucha contra la inflación es un pilar fundamental para promover el crecimiento.<br />

• La mejora en los mecanismos <strong>de</strong> transmisión <strong>de</strong> la política monetaria y su carácter contra-cíclico han<br />

permitido apuntalar la actividad económica. Las políticas <strong>de</strong> encaje y el financiamiento <strong>de</strong>l BCB a las<br />

EPNE y emprendimientos públicos también tuvieron efecto directo en la actividad económica.<br />

• La política cambiaria a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> contener la inflación importada, no generó <strong>de</strong>salineamientos<br />

persistentes en el TCR y facilitó la inversión y la compra <strong>de</strong> insumos productivos.<br />

• La sostenibilidad fiscal afianzó la capacidad <strong>de</strong>l ejecutivo <strong>de</strong> aplicar políticas contraciclicas.<br />

• La estabilidad política y social ejerce una influencia significativa sobre el crecimiento económico.


Estabilidad y crecimiento<br />

ESTABILIDAD DE PRECIOS<br />

• La tenacidad <strong>de</strong> la lucha contra la inflación en <strong>Bolivia</strong> es un pilar fundamental para promover la estabilidad<br />

macroeconómica, dado el historial <strong>de</strong> inflación en <strong>Bolivia</strong> y sus costos en términos <strong>de</strong> crecimiento que se<br />

observaron e los periodos <strong>de</strong> alta inflación en 1956 y 1982-1985, que habrían implicado 0,5% menos <strong>de</strong><br />

crecimiento en promedio y 28% acumulado (Mendieta y Martin, 2007).<br />

CRECIMIENTO ECONÓMICO Y ESTIMACIÓN DEL COSTO DE LA INFLACIÓN EN EL CRECIMIENTO<br />

(En porcentajes)<br />

FUENTE: Actualización basada en Mendieta y Martin (2007)


Estabilidad y crecimiento<br />

EL CARÁCTER CONTRACÍCLICO Y PRO CRECIMIENTO DE LA POLÍTICA MONETARIA<br />

• El BCB tiene una postura contracíclica que ha contribuido a apuntalar el dinamismo <strong>de</strong> la actividad<br />

económica.<br />

• Por ejemplo, cuando se presentó la crisis internacional en 2008-2009 se bajó agresivamente las tasas para<br />

mitigar los efectos <strong>de</strong> este severo shock externo. Posteriormente siguió un proceso <strong>de</strong> gradual<br />

normalización monetaria. Pero, frente a la incertidumbre por la crisis financiera y fiscal mantuvo las tasa<br />

bajas.<br />

TASAS DE INSTRUMENTOS DE REGULACIÓN MONETARIA DEL BCB<br />

(En porcentajes)<br />

FUENTE: Bloomberg – BCB<br />

ELABORACIÓN: BCB – Asesoría <strong>de</strong> Política Económica


Estabilidad y crecimiento<br />

EL CARÁCTER CONTRACÍCLICO Y PRO CRECIMIENTO DE LA POLÍTICA MONETARIA<br />

• La transmisión <strong>de</strong> los movimientos <strong>de</strong> tasas <strong>de</strong> interés al mercado financiero ha mejorado, en línea con la<br />

mayor bolivianización <strong>de</strong> la economía. Esto ha sido más evi<strong>de</strong>nte en los segmentos que se han<br />

remonetizado más (bandos y microfinancieras).<br />

• A<strong>de</strong>más, el tiempo <strong>de</strong> respuesta <strong>de</strong> las tasas ha disminuido y se ha hecho más significativo.<br />

CORRELACIONES MÓVILES DE LAS TASAS PASIVAS DE INTERÉS<br />

Y TASAS OMA SEGÚN TIPO DE ENTIDAD<br />

FUENTE: Asesoría <strong>de</strong> Política Económica<br />

ELABORACIÓN: BCB – Asesoría <strong>de</strong> Política Económica<br />

CORRELACIÓN DE LA TEA A LA TASA DE OMA SUBASTA<br />

(En componentes cíclicos, OMA subasta en t con TEA en t+i)


Cartera<br />

Estabilidad y crecimiento<br />

EL CARÁCTER CONTRACÍCLICO Y PRO CRECIMIENTO DE LA POLÍTICA MONETARIA<br />

• Entre 2008 y 2011 la tasa <strong>de</strong> interés activa real cayó en 70pb (<strong>de</strong> 3,5% a 2,8%), en tanto que la cartera<br />

total <strong>de</strong>l sistema financiero creció 56% en términos reales.<br />

• En el periodo 2006-2011 se evi<strong>de</strong>ncia una caída <strong>de</strong> 210pb en la tasa <strong>de</strong> interés activa efectiva real<br />

respecto a lo registrado entre 2001-2005, que se acompañó con un incremento en la FBKF Privada<br />

Nacional <strong>de</strong> 46%.<br />

CARTERA REAL Y TASAS DE INTERÉS ACTIVA EFECTIVA REAL<br />

(En millones <strong>de</strong> bolivianos <strong>de</strong> 1990 y en porcentaje)<br />

16,000<br />

14,000<br />

12,000<br />

10,000<br />

8,000<br />

6,000<br />

4,000<br />

Cartera TAE<br />

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011<br />

FUENTES: Gerencia <strong>de</strong> Entida<strong>de</strong>s Financieras, Instituto Nacional <strong>de</strong> Estadísticas<br />

ELABORACIÓN: Asesoría <strong>de</strong> Política Económica<br />

Nota: TAE pon<strong>de</strong>rada por bolivianización <strong>de</strong> cartera<br />

6.5<br />

6<br />

5.5<br />

5<br />

4.5<br />

4<br />

3.5<br />

3<br />

2.5<br />

TAE<br />

TASA DE CRECIMIENTO DE LA FBKFPN Y<br />

TASAS DE INTERÉS ACTIVA EFECTIVA REAL<br />

(En porcentaje)


Estabilidad y crecimiento<br />

EL CARÁCTER CONTRACÍCLICO Y PRO CRECIMIENTO DE LA POLÍTICA MONETARIA<br />

• El crecimiento <strong>de</strong>l PIB en los últimos siete años (2006 y 2012-IV) promedió 4,7%, cifra superior al<br />

observado entre 2000 y 2005 (3%).<br />

• En el primer sub periodo la actividad con inci<strong>de</strong>ncia más negativa sobre el crecimiento fue Servicios<br />

Financieros. Empero, en el último periodo aparece como una <strong>de</strong> las cinco activida<strong>de</strong>s más relevantes que<br />

impulso el crecimiento.<br />

INCIDENCIAS SOBRE EL PIB A PRECIOS BÁSICOS<br />

Ser. Adm. Púb.<br />

Ind. Alimentos<br />

Minería<br />

Servicios Financieros<br />

Transporte y<br />

Almacenamiento<br />

Comercio<br />

(en puntos porcentuales)<br />

Otras Industrias<br />

Comunicaciones<br />

FUENTE: INE<br />

Activida<strong>de</strong>s con más inci<strong>de</strong>ncia Activida<strong>de</strong>s con menos inci<strong>de</strong>ncia<br />

ELABORACIÓN: BCB – Asesoría <strong>de</strong> Política Económica<br />

0.60<br />

0.20<br />

-0.20<br />

0,6<br />

0,20<br />

Agropecuario<br />

Propiedad <strong>de</strong> Vivienda<br />

Electricdad, Gas y Agua<br />

Construcción<br />

Servicios a las Empresas<br />

Otros<br />

Hidrocarburos<br />

2000-2005<br />

2006-2012


Estabilidad y crecimiento<br />

EL CARÁCTER CONTRACÍCLICO Y PRO CRECIMIENTO DE LA POLÍTICA MONETARIA<br />

• En el periodo 2000-2005 la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong> Servicios Financieros ocupó los últimos peldaños<br />

(en promedio el puesto 13). Para los periodos 2006 a 2012-Abr, ésta se situó en promedio en el quinto<br />

puesto. Entre enero y abril <strong>de</strong> 2012 es la actividad que li<strong>de</strong>ra el crecimiento.<br />

• La posición que adopta la actividad <strong>de</strong> Servicios Financieros en el ranking <strong>de</strong> rubros con mayor inci<strong>de</strong>ncia<br />

en el <strong>de</strong>sempeño global, guarda una relación estrecha con el comportamiento <strong>de</strong> la tasa <strong>de</strong> interés activa<br />

real <strong>de</strong>l sistema financiero.<br />

RANKING DE SERVICIOS FINANCIEROS Y TASAS DE INTERÉS ACTIVA EFECTIVA REAL<br />

(Posición en el ranking y en porcentaje)<br />

16<br />

6.5<br />

14<br />

12<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

2001<br />

2002<br />

2003<br />

2004<br />

2005<br />

2006<br />

Servicios Financieros TAE (Eje Der.)<br />

FUENTES: Gerencia <strong>de</strong> Entida<strong>de</strong>s Financieras, Instituto Nacional <strong>de</strong> Estadísticas<br />

ELABORACIÓN: Asesoría <strong>de</strong> Política Económica<br />

Nota: TAE pon<strong>de</strong>rada por bolivianización <strong>de</strong> cartera<br />

2007<br />

2008<br />

2009<br />

2010<br />

2011<br />

6.0<br />

5.5<br />

5.0<br />

4.5<br />

4.0<br />

3.5<br />

3.0<br />

2.5


Estabilidad y crecimiento<br />

EL CARÁCTER CONTRACÍCLICO Y PRO CRECIMIENTO DE LA POLÍTICA MONETARIA<br />

• De esta forma, el mo<strong>de</strong>lo económico boliviano está basado en el crecimiento dirigido por la <strong>de</strong>manda<br />

interna. Éste ha sido exitoso para lidiar con las recurrentes crisis externas <strong>de</strong> los últimos años; y se ha<br />

basado principalmente en el incremento <strong>de</strong> la inversión pública y privada.<br />

FUENTE: Instituto Nacional <strong>de</strong> Estadísticas<br />

ELABORACIÓN: Asesoría <strong>de</strong> Política Económica<br />

CRECIMIENTO DEL PIB POR COMPONENTE INTERNO Y EXTERNO<br />

(Inci<strong>de</strong>ncias)


Estabilidad y crecimiento<br />

EL ROL DE LA POLÍTICA CAMBIARIA<br />

Existen muchos factores por los cuales la <strong>de</strong>valuación pue<strong>de</strong> tener efectos contractivos, sobre todo en<br />

economías dolarizadas:<br />

• Los resultados <strong>de</strong> las <strong>de</strong>valuaciones sobre el TCR pue<strong>de</strong>n ser rápidamente contrarrestado por su efecto en la<br />

inflación (Hinkle y Montiel, 1999)<br />

• La estructura productiva es rígida en el corto plazo, por lo que una <strong>de</strong>preciación real no genera un incremento<br />

suficientemente rápido en la producción <strong>de</strong> transables (Krugman y Taylor, 1978).<br />

• Una <strong>de</strong>valuación redistribuye el ingreso real <strong>de</strong> los trabajadores a los capitalistas, dado que éstos poseen menor<br />

propensión marginal a consumir, se contrae el gasto en bienes <strong>de</strong> consumo, introduciendo un efecto contractivo en la<br />

<strong>de</strong>manda agregada (Krugman y Taylor, 1978).<br />

• Una <strong>de</strong>valuación pue<strong>de</strong> introducir efectos contractivos al encarecer los costos <strong>de</strong> producción <strong>de</strong>bido a incrementos<br />

<strong>de</strong> salarios nominales (Agénor y Montiel, 1999).<br />

• Una <strong>de</strong>valuación incrementa los costos <strong>de</strong> adquisición <strong>de</strong> insumos importados introduciendo un efecto contractivo<br />

en la oferta agregada (Gylfason y Schmidt 1983).<br />

• Una <strong>de</strong>valuación pue<strong>de</strong> introducir efectos contractivos en la hoja <strong>de</strong> balance <strong>de</strong> los diversos agentes económicos (en<br />

especial el sistema financiero), <strong>de</strong>bido al encarecimiento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda y pago <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> <strong>de</strong>uda, si es que ésta se<br />

encuentra <strong>de</strong>nominada en moneda extranjera (Haussman 2001, Reinhart 2002 y Krugman 1999).<br />

• La <strong>de</strong>uda pública y operaciones <strong>de</strong>l sector público <strong>de</strong>nominadas en moneda extranjera, se ven afectadas por la<br />

<strong>de</strong>valuación, lo que lleva a medidas compensatorias <strong>de</strong>l gobierno, que pue<strong>de</strong>n introducir efectos contractivos en la<br />

<strong>de</strong>manda agregada (Krugman y Taylor 1978, Wijnbergen 1986 y Edwards 1989).


Estabilidad y crecimiento<br />

EL ROL DE LA POLÍTICA CAMBIARIA<br />

• Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista empírico existe pesimismo sobre el efecto <strong>de</strong> una <strong>de</strong>preciación para restaurar<br />

equilibrios externos. Ghei y Pritchett (1999) señalan tres fuentes:<br />

• el <strong>de</strong> la “<strong>de</strong>manda <strong>de</strong> importaciones”, que se relaciona con el hecho <strong>de</strong> que si una parte importante <strong>de</strong> los<br />

insumos son importados (como es el caso <strong>de</strong> <strong>Bolivia</strong>), una <strong>de</strong>preciación real implicará resultados no <strong>de</strong>seados;<br />

• el <strong>de</strong> la “oferta <strong>de</strong> exportaciones”, que indica que la estructura productiva no cambia rápidamente frente a una<br />

<strong>de</strong>preciación real, cuando las exportaciones se concentran en un número <strong>de</strong>terminado <strong>de</strong> artículos; y<br />

• el <strong>de</strong> la “<strong>de</strong>manda <strong>de</strong> exportaciones”, que señala que la <strong>de</strong>manda mundial es inelástica para países pequeños y<br />

una <strong>de</strong>preciación real no tendría efectos significativos.<br />

• Al respecto, llama la atención que en el caso <strong>de</strong> <strong>Bolivia</strong>, los periodos con baja <strong>de</strong>preciación o apreciación, tanto nominal<br />

como real, estén relacionadas con periodos <strong>de</strong> mayor crecimiento económico.<br />

IMPORTACIONES POR COMPONENTES, 2004-2012<br />

(Millones <strong>de</strong> dólares, acumulado a mayo)<br />

FUENTE: INE - <strong>Banco</strong> <strong>Central</strong> <strong>de</strong> <strong>Bolivia</strong><br />

ELABORACIÓN: BCB – Asesoría <strong>de</strong> Política Económica<br />

CRECIMIENTO Y VARIACIÓN CAMBIARIA NOMINAL Y REAL<br />

(En porcentaje)<br />

Variación cambiaria Crecimiento<br />

Nominal Real <strong>de</strong>l PIB<br />

1936-1959 182.31 -1.60 1.75<br />

1960-1978 3.27 -1.81 5.15<br />

1979-2005 596.96 3.55 1.99<br />

2006-2011 -2.46 -3.76 4.69


• La estabilidad y el manejo pru<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la política fiscal se reflejó en los superávit sucesivos obtenidos<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 2006, que contrastaron con los déficit recurrentes <strong>de</strong>l periodo anterior. El buen manejo<br />

<strong>de</strong> los ingresos fiscales, permitió que se cuente con recursos para la implementación <strong>de</strong> políticas<br />

sociales que, a su vez, fueron relevantes para el crecimiento.<br />

BOLIVIA: SUPERÁVIT FISCAL 1990-2011<br />

(En porcentaje <strong>de</strong>l PIB)<br />

FUENTE: INE - <strong>Banco</strong> <strong>Central</strong> <strong>de</strong> <strong>Bolivia</strong><br />

ELABORACIÓN: BCB – Asesoría <strong>de</strong> Política Económica<br />

NOTA: El dato <strong>de</strong> 2011 correspon<strong>de</strong> al mes <strong>de</strong> agosto<br />

Estabilidad y crecimiento<br />

SOSTENIBILIDAD FISCAL<br />

DEUDA PÚBLICA TOTAL<br />

(En porcentaje <strong>de</strong>l PIB)


A partir <strong>de</strong> 2006 se aplicó una política con enfoque social y distributivo:<br />

– Bono Juancito Pinto (2006), a fin <strong>de</strong> reducir las altas tasas <strong>de</strong> <strong>de</strong>serción en los niveles primario y<br />

secundario.<br />

– La Renta Dignidad (2008) con la ampliación <strong>de</strong>l beneficio monetario hacia las personas <strong>de</strong> las tercera<br />

edad.<br />

– Bono Juana Azurduy (2009) <strong>de</strong>stinado a reducir la mortalidad en las mujeres embarazadas (parte <strong>de</strong><br />

los recursos para este beneficio provienen <strong>de</strong>l <strong>Banco</strong> <strong>Central</strong> <strong>de</strong> <strong>Bolivia</strong>)<br />

COBERTURA DE BENEFICIARIOS DE TRANSFERENCIAS CONDICIONADAS EN EFECTIVO 2011(p)<br />

(En porcentajes)<br />

FUENTE: INE - BCB<br />

ELABORACIÓN: BCB – Asesoría <strong>de</strong> Política Económica<br />

Estabilidad y crecimiento<br />

ROL REDISTRIBUTIVO DE LA POLÍTICA ECONÓMICA


Adicionalmente, producto <strong>de</strong> la política redistributiva aplicada, fundamentada por la fortaleza económica<br />

<strong>de</strong>l país, se evi<strong>de</strong>ncia una caída en la tasa <strong>de</strong> pobreza, <strong>de</strong>sempleo y aumento <strong>de</strong>l salario mínimo nacional.<br />

TASA DE DESEMPLEO ABIERTO URBANO<br />

(En porcentaje)<br />

SALARIO MÍNIMO NACIONAL Y VARIACIÓN ACUMULADA<br />

(En bolivianos y dólares)<br />

Estabilidad y crecimiento<br />

ROL REDISTRIBUTIVO DE LA POLÍTICA ECONÓMICA<br />

POBREZA MODERADA<br />

(En porcentaje)<br />

POBREZA EXTREMA<br />

(En porcentaje)


• En el caso boliviano en particular es significativa la influencia que ejerce la estabilidad política y social<br />

en el crecimiento económico. En los últimos años, la mayor estabilidad social y política permitió que<br />

se logren importantes avances en términos <strong>de</strong> crecimiento y mejora <strong>de</strong> indicadores sociales.<br />

• La continuidad <strong>de</strong> las políticas económicas y la posibilidad <strong>de</strong> planificación en horizontes temporales<br />

más largos fue importante para los resultados observados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 2006.<br />

BOLIVIA: CRECIMIENTO PIB PER CAPITA Y NÚMERO DE GOBIERNOS 1950-2010<br />

(Crecimiento promedio quinquenal y número <strong>de</strong> gobiernos por quinquenio)<br />

Crecimiento promedio PIB per capita<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

0<br />

-1<br />

-2<br />

-3<br />

-4<br />

-5<br />

Estabilidad y crecimiento<br />

ESTABILIDAD POLÍTICA Y SOCIAL<br />

2006-2010<br />

1971-1975<br />

1991-1995<br />

1961-1965<br />

1956-1960<br />

1951-1955<br />

FUENTE: INE - <strong>Banco</strong> <strong>Central</strong> <strong>de</strong> <strong>Bolivia</strong><br />

ELABORACIÓN: BCB – Asesoría <strong>de</strong> Política Económica<br />

1966-1970<br />

1996-2000 2001-2005<br />

1986-1990<br />

0 1 2 3 4 5 6 7 8<br />

1976-1980<br />

Número <strong>de</strong> Gobiernos por quinquenio<br />

1981-1985


SUMARIO DE LA PRESENTACIÓN<br />

1. La estabilidad macroeconómica en la encrucijada.<br />

2. El nuevo marco <strong>de</strong> políticas <strong>de</strong>l <strong>Banco</strong> <strong>Central</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>Bolivia</strong>.<br />

3. Estabilidad y crecimiento.<br />

4. Comentarios finales.


• Históricamente la política económica estuvo supeditada a una visión convencional, sin lograr un<br />

crecimiento alto sostenido en el tiempo.<br />

• En contraste, la política actual se sustenta en un enfoque no tradicional y más amplio, haciendo hincapié<br />

en la profundización <strong>de</strong> políticas sociales con po<strong>de</strong>r redistributivo focalizado en los sectores más<br />

vulnerables <strong>de</strong> la sociedad.<br />

• La política implementada en este periodo, se tradujo en una <strong>de</strong> las tasas <strong>de</strong> crecimiento más altas en la<br />

historia económica reciente <strong>de</strong> <strong>Bolivia</strong>, así como perspectivas favorables para el futuro.<br />

FUENTE: INE - BCB<br />

ELABORACIÓN: BCB – Asesoría <strong>de</strong> Política Económica<br />

NOTA: p datos proyectados<br />

Comentarios Finales<br />

BOLIVIA: CRECIMIENTO PROMEDIO POR QUINQUENIO DEL PIB 1991-2012<br />

(En porcentajes)


<strong>Bolivia</strong> mantuvo en los últimos años una tasa sostenida <strong>de</strong> crecimiento. La tasa acumulada supera a varios<br />

países <strong>de</strong> la región y <strong>de</strong>l mundo.<br />

280<br />

230<br />

180<br />

130<br />

80<br />

Trim IV - 07<br />

Trim I - 08<br />

Trim II - 08<br />

FUENTE: Bloomberg - BCB<br />

ELABORACIÓN: BCB – Asesoría <strong>de</strong> Política Económica<br />

Trim III - 08<br />

Trim IV - 08<br />

ÍNDICE DE ACTIVIDAD ACUMULADA<br />

(2007 IV=100)<br />

EE.UU. Zona Euro<br />

Argentina Brasil<br />

Chile Colombia<br />

Ecuador Perú<br />

Venezuela <strong>Bolivia</strong><br />

España<br />

Comentarios Finales<br />

Trim I - 09<br />

Trim II - 09<br />

Trim III - 09<br />

Trim IV - 09<br />

Trim I - 10<br />

Trim II - 10<br />

Trim III - 10<br />

Trim IV - 10<br />

Trim I - 11<br />

Trim II - 11<br />

Trim III - 11<br />

Trim IV - 11<br />

Trim I - 12


130<br />

120<br />

110<br />

100<br />

90<br />

80<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

1958<br />

65,4<br />

1977<br />

109,9<br />

1986<br />

80,1<br />

2001<br />

95,5<br />

1950<br />

1952<br />

1954<br />

1956<br />

1958<br />

1960<br />

1962<br />

1964<br />

1966<br />

1968<br />

1970<br />

1972<br />

1974<br />

1976<br />

1978<br />

1980<br />

1982<br />

1984<br />

1986<br />

1988<br />

1990<br />

1992<br />

1994<br />

1996<br />

1998<br />

2000<br />

2002<br />

2004<br />

2006<br />

2008<br />

2010<br />

Comentarios Finales<br />

• En síntesis, la estabilidad macroeconómica enfocada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva más amplia (control <strong>de</strong> la<br />

inflación en un entorno más volátil, regulación <strong>de</strong>l sistema financiero, estabilidad cambiaria, disciplina<br />

fiscal y estabilidad política) y concentrada en el <strong>de</strong>sarrollo económico y social ha implicado una mejora<br />

importante <strong>de</strong>l estándar <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> las bolivianas y bolivianos en los últimos años.<br />

BOLIVIA: EVOLUCIÓN DEL PIB REAL POR HABITANTE 1950-2010<br />

(Índice, 2005=100)<br />

2011<br />

116,7<br />

FUENTE: INE. Elaborado en base a Mendieta y Martin (2009)<br />

ELABORACIÓN: BCB – Asesoría <strong>de</strong> Política Económica<br />

BOLIVIA: EVOLUCIÓN DEL PIB POR HABITANTE<br />

(Dólares estadouni<strong>de</strong>nses)


Comentarios finales<br />

• La visión convencional <strong>de</strong> estabilidad centrada únicamente en el control <strong>de</strong> la inflación está<br />

en tela <strong>de</strong> juicio.<br />

• La CPE (2009) incorpora esta reflexión, asignándole un nuevo papel al BCB en el que a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> preservar el po<strong>de</strong>r adquisitivo <strong>de</strong> la moneda, promueve <strong>de</strong> modo activo el <strong>de</strong>sarrollo<br />

económico y social.<br />

• La estabilidad <strong>de</strong> precios es una condición necesaria, pero no suficiente, para la estabilidad<br />

macroeconómica. A su vez, la estabilidad macroeconómica es necesaria, pero no suficiente,<br />

para promover el crecimiento sostenido.<br />

• La estabilización en un sentido amplio <strong>de</strong>be incorporar la estabilidad <strong>de</strong> precios, el<br />

crecimiento sostenido que promueva el pleno empleo y una distribución equitativa <strong>de</strong>l<br />

ingreso.<br />

• Es fundamental la aplicación <strong>de</strong> políticas a<strong>de</strong>cuadas a las estructuras propias <strong>de</strong> cada<br />

economía. Es importante conocer cómo funciona la economía y planificar a corto, mediano y<br />

largo plazo; con políticas coherentes y coordinadas.


Comentarios finales<br />

• La política económica actual en <strong>Bolivia</strong> se sustenta en un enfoque no tradicional y más<br />

amplio, haciendo hincapié en la profundización <strong>de</strong> políticas sociales con po<strong>de</strong>r redistributivo<br />

focalizado en los sectores más vulnerables <strong>de</strong> la sociedad.<br />

• La aplicación <strong>de</strong> una política monetaria contracíclica con elementos heterodoxos permitió el<br />

control <strong>de</strong> la inflación en el corto plazo, apuntalando el crecimiento económico <strong>de</strong> mediano<br />

plazo.<br />

• La política cambiaria contribuyó a mitigar la inflación importada sin generar<br />

<strong>de</strong>salineamientos persistentes o elevada volatilidad <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> cambio.<br />

• Se ha avanzado en la recuperación <strong>de</strong> las funciones básicas <strong>de</strong>l dinero en la MN y se han<br />

mejorado los canales <strong>de</strong> transmisión <strong>de</strong> las políticas monetaria y cambiaria. Empero, es<br />

importante consolidar estos resultados.<br />

• Se implementaron políticas macro pru<strong>de</strong>nciales que contribuyeron a proteger la estabilidad<br />

financiera ante posibles choques <strong>de</strong> distinta índole.<br />

• Las políticas implementadas en este periodo se tradujeron en una <strong>de</strong> las tasas <strong>de</strong> crecimiento<br />

más altas en la historia económica reciente <strong>de</strong> <strong>Bolivia</strong>, así como perspectivas favorables para<br />

el futuro.


Crecimiento y estabilidad macroeconómica:<br />

La perspectiva <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>Bolivia</strong><br />

Raúl Mendoza Patiño*<br />

Asesor Principal <strong>de</strong> Política Económica<br />

<strong>Banco</strong> <strong>Central</strong> <strong>de</strong> <strong>Bolivia</strong><br />

*El contenido <strong>de</strong> la presentación no compromete la posición <strong>de</strong>l <strong>Banco</strong> <strong>Central</strong> <strong>de</strong> <strong>Bolivia</strong> ni <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s económicas <strong>de</strong>l E.P. <strong>de</strong> <strong>Bolivia</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!