Views
5 years ago

Centurion Mexico Winter 2018

  • Text
  • Hilton
  • Centurion
  • Arte
  • Ciudad
  • Diamantes
  • Mundo
  • Engaste
  • Bensley
  • Hotels
  • Resorts

Quizás la

Quizás la hollywoodización del panorama artístico angelino sea algo inevitable. La gala anual del Museo de Arte del Condado de Los Ángeles (LACMA) es siempre una miscelánea de arte y cine (el año pasado homenajeó al artista Mark Bradford y al director George Lucas). Los artistas locales habitualmente incorporan a su trabajo los tesoros –y a veces los horrores– de la factoría de los sueños (Alex Israel dispone de un estudio en las instalaciones de la Warner Bros donde ha trabajado con el último pintor a tiempo completo del departamento escénico; Paul McCarthy sigue ocupado en un proyecto épico inspirado en gran medida en La diligencia, el clásico de 1939 de John Ford). Además, la feria de arte Frieze (frieze.com) montará una carpa en los terrenos de la Paramount cuando llegue a la ciudad en febrero de 2019. Bettina Korek es la directora ejecutiva de Frieze LA y miembro del Comité de Artes del Condado de Los Ángeles, un puesto que le ha permitido supervisar el desarrollo de la Iniciativa por la Inclusión y la Equidad Cultural destinada a garantizar el acceso universal al arte y la cultura. En opinión de Korek, la apertura de centros de arte importantes, como el museo The Broad y la Marciano Art Foundation, ha ayudado a consolidar la reputación de Los Ángeles como una auténtica capital del arte, pero el corazón del sector lo componen las galerías más pequeñas e independientes. «El estereotipo del Salvaje Oeste que siempre deja espacio para la experimentación, sigue vigente en la ciudad –asegura–. Espero que nunca lo perdamos». MUSEO UNDERGROUND El pintor Noah Davis consideraba el arte una parte esencial de una sociedad vital, justa y sana. Con esa visión en mente, él y su esposa Karon fundaron en 2012 el Museo Underground (UM) en Arlington Heights donde la pareja vivía y trabajaba. A través de una revolucionaria colaboración con el MOCA y con una envidiable red de artistas e importantes mecenas (Barry Jenkins, John Legend y Solange Knowles), el UM ha sido capaz de llevar arte de categoría mundial al barrio Central de Los Ángeles, amén de una librería, una serie regular de proyecciones y sesiones gratuitas de yoga y meditación. En 2015, Noah falleció de cáncer con solo 32 años, pero como legado dejó unos cuantos proyectos para futuras exhibiciones. En octubre, el UM presentó una exposición en solitario de la fotógrafa Deana Lawson, su primera artista residente, y también está creando nuevas tradiciones, como la Holiday Block Party anual; esta fiesta de barrio, celebrada en pleno Washington Boulevard en un teatro con escenario central, debutó el año pasado con una representación de Chorus, del conocido coreógrafo Ralph Lemon y el artista y escultor Kevin Beasley. «Las composiciones de danza de Lemon exploran cómo la historia y la geografía dejan su huella en el cuerpo –explica Megan Steinman, primera directora del museo–. Al igual que el UM, su obra busca unir el arte y la vida». theunderground-museum.org GALERÍA MacARTHUR PARK En esta ciudad inconexa, las galerías tienden a brotar como hongos por los diferentes vecindarios. Hace poco más de una década, los centros neurálgicos eran East Culver City (en este barrio todo sigue girando en torno a la galería Blum & Poe) o Chinatown (David Kordansky inició aquí su carrera artística). La megagalería de Hauser & Wirth, inaugurada en 2016, proporciona un centro de gravedad al siempre floreciente Distrito de las Artes en el downtown. Y el espacio de Deitch, abierto en Hollywood en septiembre, está a muy poca distancia de Regen Projects y la nueva sede de LAXART. Pero quizás el nuevo barrio del arte más interesante e inesperado es MacArthur Park, hogar de algunas galerías con nombres poco comunes (Visitor Welcome Center; Commonwealth & Council) repartidas por espacios nada ortodoxos (la galería Park View/Paul Soto es un departamento de 32.5 metros cuadrados). Por otro lado, House of Gaga/Reena Spaulings Fine Art –filiales de las galerías situadas en Ciudad de México y Nueva York, respectivamente– son dos galerías en una. En el marco de esta atípica colaboración, cada galería expone por turnos en el local, de modo que un mes podemos encontrar allí la obra de Kim Gordon y, al siguiente, la de Peter Fischli. «Salvo alguna excepción, básicamente solo nos fijamos en MacArthur Park –explica Fernando Mesta, de Gaga–. Teníamos amigos viviendo allí y nos gustaba el hecho de que hubiera lugares a los que ir sin necesidad de tomar el auto. Siendo mexicanos, nos sentíamos como en casa». La zona tiene una extensa historia, pues tanto el ArtCenter College of Design como el Otis College of Art and Design o el Chouinard Art Institute dieron aquí sus primeros pasos. Mesta no duda en añadir que el nuevo espacio del LACMA hará esta historia aún más interesante. gagareena.com 74 CENTURION-MAGAZINE.COM

Página opuesta: Damon, Karen, Paul y Mara McCarthy en el estudio de Paul en Altadena Abajo a la izquierda: el fotógrafo noruego Torbjørn Rødland en su casa de Laurel Canyon Abajo a la derecha: la curadora adjunta Erin Christovale en el Museo Hammer de Westwood ERIN CHRISTOVALE En el verano de 2017, el Museo Hammer contrató a Erin Christovale como curadora independiente para que ayudara a organizar la siguiente edición de la bienal Made in LA. Finalmente, acabó quedándose en el museo. Hoy, como curadora adjunta del Hammer y cofundadora del programa anual de cortos cinematográficos Black Radical Imagination, Christovale cuenta con una sólida plataforma desde donde aborda cuestiones como la identidad, la raza y el legado histórico. «Los artistas están preocupados por la iconografía y la fragilidad de nuestro entorno, la vulnerabilidad del cuerpo y el deseo de conservar ciertas culturas y comunidades en pleno proceso de gentrificación. En general, existen muchas narrativas personales que se comparten con el fin de abrir un debate sobre cuestiones políticas de mayor alcance», señala. Luego de haber tomado la medida a la ciudad, Christovale se centra en el trabajo de la filósofa y artista conceptual Adrian Piper. Una muestra retrospectiva de su obra se expone en el Hammer hasta el 6 de enero. «Para mí, Piper ha sido siempre un pilar intelectual que se cuestiona ideas preconcebidas en materia de raza, política, nacionalismo y espectáculo», añade. erinchristovale.com DAVID KORDANSKY A David Kordansky no le importa nada que se considere a su galería un espacio muy al estilo de Los Ángeles. De hecho, se aprovecha de ello: «Es una actitud que trasciende todo lo que hacemos». Kordansky hace referencia a los luminosos espacios interiores y exteriores en los que uno puede encontrar un foodtruck de tacos o un grupo de músicos de jazz durante la apertura de alguna exposición. Lo cierto es que su programa está ligado a las tradiciones culturales del sur de California. «La mayoría de mis artistas viven y trabajan en Los Ángeles – asegura–. Muchos incluso se han educado aquí. Kathryn Andrews y Mary Weatherford trabajaron para Mike Kelley». Graduado del CalArts, Kordansky empezó organizando muestras del trabajo de sus amigos y otros artistas de su generación. En los últimos 15 años, su portafolio se ha ampliado hasta incluir cerca de 30 artistas de todas las edades (una de sus actuales estrellas, el pintor afroamericano Sam Gilliam, cumple 85 este mismo año), pero el vínculo común es que todos son “creadores” de una u otra forma. «La huella de su mano siempre está presente como una fuerza y una manera de sentir», apunta. davidkordanskygallery.com CENTURION-MAGAZINE.COM 75

CENTURION