06.11.2022 Views

CUARTA ENTREGA CARTILLA GRUPO 6

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CUARTA ENTREGA DE LA CARTILLA

INTEGRANTES

SILVIA JULIANA DIAZ SILVA

SANDRA MILENA GÓMEZ JIMÉNEZ

ANGELA MARCELA PUSHAINA PUCHE

NISBETH DAYANA SUÁREZ HERNÁNDEZ

PRESENTADO A

JULIO VICENTE GONZALEZ

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN CIENCIAS

NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

BUCARAMANGA, 2022



Resumen

La ley 115 de 1994 “Ley general de educación” establece el plan Decenal de Educación como un

conjunto de propuestas, ideas, objetivos, compromisos, acciones y metas que expresan la

voluntad de un país en materia de educación con una proyección a 10 años, se pretende que

durante su implementación se vayan identificando las deficiencias y fortalezas de este para tomar

decisiones pertinentes y avanzar en las transformaciones que la educación colombiana necesita.

La importancia en la implementación de un plan de Educación radica en el valor que tiene

la educación para el desarrollo de seres humanos, lo que favorece el desarrollo educativo y social

de una nación. Por esta razón el PDNE evalúa sus estrategias y fomenta la adaptabilidad acorde a

la situación real que presente el contexto educativo nacional.

Palabras clave

Educación

Calidad

Inclusión

Equidad

Conectividad



Los desafíos de una educación con calidad y equidad

En Colombia la educación es un derecho fundamental consagrado en el artículo 67 de la

Constitución Política la cual lo define como un servicio público con una función social, que

busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica y a los demás bienes y valores de la

cultura. La educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social la cual

se fundamentan en concepciones integrales de las personas, de su dignidad, de los derechos y

deberes.

La ley 115 es la encargada de señalar las norma generales para regular el servicio público en

la educación, la cual su función es velar por las necesidades e intereses y los derechos de las

personas, familias, de la sociedad en general, promover políticas educacionales que reconozcan y

fortalezcan las culturas originarias, asegurar la calidad de la educación, velar por la igualdad de

oportunidades y la inclusión educativa, esta ley es la responsable de indicar las normas generales

que regulan el servicio público el cual envuelve la educación que cumple una función social

acorde con las necesidades e intereses de las personas y la sociedad. Esta ley en su artículo 72



establece la creación de un Plan Decenal de educación que permita dar cumplimiento a los

mandatos constitucionales y legales sobre la prestación del servicio educativo.

El Plan Nacional Decenal de Educación 2016 – 2026 “El camino hacia la calidad y la

equidad”, representa para la educación Colombiana la hoja de ruta para avanzar, hacia un

sistema educativo de calidad que promueva el desarrollo económico y social del país, y la

construcción de una sociedad cuyos cimientos sean la justicia, la equidad, el respeto y el

reconocimiento de las diferencias, todo esto fundamentado en un sistema equitativo que pueda

ofrecer las mismas condiciones educativas a toda la comunidad.

Los retos que presenta el actual plan decenal de educación establecen:

Regular y precisar el alcance del derecho a la educación, lo cual es fundamental hacerlo,

para orientar la política pública que asegure una educación gratuita y de calidad para

todos los colombianos.

La construcción de un sistema educativo articulado, participativo, descentralizado y con

mecanismos eficaces de concertación.

Establecer lineamientos curriculares generales, pertinentes y flexibles.

La construcción de una política pública para la formación de educadores. Como dice la

comisión: “Un sistema educativo llega hasta donde llegan sus docentes”.

Impulsar una educación que transforme el paradigma que ha dominado la educación

hasta el momento. Pasar del paradigma de transmisión de información, hacia uno más

dinámico que busque el desarrollo humano integral.

Impulsar el uso pertinente, pedagógico y generalizado de las nuevas y diversas

tecnologías para apoyar la enseñanza, la construcción de conocimiento, el aprendizaje, la



investigación y la innovación, fortaleciendo el desarrollo para la vida. No se trata

solamente de conectividad, es la integración de TICS en el proceso de enseñanza

aprendizaje.

Construir una sociedad en paz sobre una base de equidad, inclusión, respeto a la ética y

equidad de género. La convivencia es uno de los lunares más grandes de nuestros

colegios.

Dar prioridad al desarrollo de la población rural a partir de la educación. La brecha

ciudad-campo se abre y en el fondo está el sistema educativo de las zonas rurales.

Fomentar la investigación que lleve a la generación de conocimiento en todos los niveles

de la educación. Sin investigación, no tendremos edificada nuestra educación sobre roca

firme.

La ley 115 de 1994 y el PDNE integran el PEI al contexto educativo, de esta manera cada

institución desde sus condiciones sociales, culturales y económicas trabajaría el documento,

replanteando cada cierto tiempo el PEI a sus propias acciones de nivel pedagógico, Humano,

ciudadano y sus necesidades educativas particulares.

En cuanto al desarrollo profesional, dignificación y formación del docente es mucho el

camino que falta por recorrer ya que las condiciones y el nivel de vida de un docente colombiano

no son las mejores. En este tema también se maneja una brecha frente al acceso a la

profesionalización del deber docente, ya que la inversión es alta y no existen programas

educativos gratuitos que permitan el acceso fácil a este sistema de capacitación, “ La Educación

como tal debe contribuir a la transformación de la realidad social, política y económica del país ,

al logro de la paz, a la superación de la pobreza y exclusión, a la reconstrucción del tejido social



y al fomento de valores democráticos y a la formación de ciudadanos libres, solidarios y

autónomos” pero pensar que sobre todas las cosas debe coadyuvar al desarrollo de seres

humanos en los diferentes aspectos de su vida. El presente Plan Decenal de Educación resalta su

carácter integrador, integral, participativo, e iterativo, el compromiso del gobierno con una

política educativa transformadora, la relevancia que se le da a la construcción de la Paz, la

convivencia y la ciudadanía. Los cambios a nivel pedagógico y humano que se pretenden. Por

primera vez se piensa en el docente como sujeto de cambio y principio generador de este.

Partiendo de los retos propuestos por el gobierno Nacional en materia educativa podemos

analizar, teniendo en cuenta que se ha transcurrido más de la mitad del periodo de aplicabilidad

del presente plan decenal ¿Se están logrando superar los retos propuestos por el gobierno

nacional? ¿Fue la pandemia el detonante para evidenciar la brecha de equidad educativa del pais?

¿Se está alcanzando la calidad educativa que promulga el título del presente Plan decenal de

educación?

Jorge Valencia Cobo (2022) observador educativo de la Universidad de Norte enuncia, el

sector educativo del país no estaba (y no está) preparado para la transición hacia una educación

con mayores niveles de mediación tecnológica como la que exige la mitigación del avance del

Covid-19. Pueden identificarse dos problemas estructurales relacionados con esta situación y que

deben resolverse con políticas publicas más eficaces, el poco nivel de acceso real de la población

a los elementos tecnológicos básicos y conectividad y la escasa capacidad de docentes y escuelas

para traducir el avance de las tecnologías digitales en transformaciones en su quehacer educativo.

Partiendo de esta opinión es pertinente resaltar que la educación dio un giro de 360 grados

con la llegada de la pandemia, ya que las políticas de gobierno tuvieron que adaptarse a los

recursos que pudieran garantizar el acceso la educación en el pais, el plan decenal de educación



propuesto debió ser adaptado a las necesidades inmediatas que buscaban cerrar una brecha

educativa que ya se presentaba en Colombia hace algunos años.

En tema de calidad educativa los resultados de las pruebas saber evidencian el bajo nivel

comparado frente a pruebas de los años inmediatamente anteriores, es preciso evaluar los efectos

post pandemia para proponer políticas educativas acordes con la situación del pais, políticas que

nos permitan cumplir con los principios que rige la actual Ley general de educación, con la cual

se busca la transformación educativa buscando una inclusión total de los estudiantes, una mejora

en la capacitación docente y reafirmando un sentido de pertenencia para lo cual el PDNE se

convierte en referente obligatorio y un punto de partida en todas las instituciones de educación

superior, escuelas públicas y privadas del país siendo este de carácter indicativo nos muestra los

principios rectores y la política del gobierno frente a la educación en Colombia.

Las políticas educativas en el pais buscan mejorar la equidad, la inclusión y el acceso a la

educación de todo el territorio colombiano, pero no se trata solo de mejorar el acceso y la

permanencia. El desafío también consiste en ofrecer una educación de calidad que aumente las

posibilidades de cada individuo de tener mejores condiciones de vida en el futuro, que promueva

la innovación, el desarrollo tecnológico, impulse la productividad e incremente las oportunidades

de progreso para las regiones.



BIBLIOGRAFIA

Zapata, G. (2006). La condición política en Hannah Arendt. Papel Político, 11(2), 505-524.

Herrera, M. e Infante, R. (s. f.). Las políticas públicas y su impacto en el sistema educativo

colombiano. Una mirada desde los planes de desarrollo 1970-2002. Nómadas.

Ley 115 de 1994: Por la cual se expide la ley general de educación. Diario Oficial N.° 41.214 del

8 de febrero de 1994.

Ministerio de Educación. (2016). Plan Nacional Decenal de Educación 2016-2026.

Ministerio de Educación-Universidad del Tolima. (2018). Las Políticas educativas ¿Poder?, las

Reformas educativas ¿Transformación?

Flaborea, R. (2010). Políticas educativas institucionales y prácticas pedagógicas: Estudio de caso

de un colegio bogotano. Voces y Silencios, 1 (2), 158-179.

Rincón, O. (2011). Análisis de la política educativa actual en Colombia desde la perspectiva

teórica de Pierre Bourdieu. Magistro, 4 (8).



Código de Infancia y

Adolescencia

Ley 1098 de 2006.

Este código tiene por finalidad garantizar a los niños, a las niñas y a los adolescentes su pleno y

armonioso desarrollo para que crezcan en el seno de la familia y de la comunidad, en un

ambiente de felicidad, amor y comprensión. Prevalecerá el reconocimiento a la igualdad y la

dignidad humana, sin discriminación alguna.

Objetivo

Principios

Establecer normas sustantivas y procesales para la

protección integral de los niños, las niñas y

adolescentes, garantizar el ejercicio de sus

derechos y libertades consagrados en los

instrumentos internacionales de los Derechos

Humanos , en la constitución política y en las leyes,

así como su restablecimiento. Dicha garantía y

protección será obligación de la familia, la sociedad

y estado.

Protección Integral:

Reconocimiento de los

niños, niñas y

adolescentes como

sujetos de derechos, la

garantía y cumplimiento

de los mismos.

Interés Superior:

Los derechos de los niños,

niñas y adolescentes

prevalecen sobre los

demás.

Corresponsabilidad:

La familia, la sociedad

y el estado son

corresponsables en su

atención, cuidado y

protección.

Perspectiva de genero: Se

habla del concepto de

niño, niña y adolescente.

Así mismo se tiene en

cuenta diferencias de

edad, etnias, sociales,

culturales y psicológicas.

Derechos

·Derecho a la vida con calidad y un ambiente sano.

·Derecho a la integridad personal.

·Derecho a la rehabilitación y a la socialización.

Derecho a la libertad y seguridad personal.

·Derecho a tener una familia y a no ser separado de ella.

·

·Derecho a la custodia y cuidado personal es obligación de

los padres y adultos responsables de los niños.

·Derecho a la protección contra el abandono físico, afectivo, la pornografía, el secuestro, la trata

de personas y la utilización por parte de grupos armados al margen de la ley.

·Derecho a los alimentos, todo lo que requiere el niño, niña y adolescente para su desarrollo

integral: alimentos, vestido, habitación, educación, recreación y salud.

·Derecho a la identidad: deben ser inscritos en el registro civil de nacimiento.

·Derecho al debido proceso: seguir las etapas que establece la Ley para los niños, niñas y

adolescentes víctimas o participes de un delito.

¿Por qué es pertinente?

Porque reconoce la calidad de sujetos de derecho y garantías a los niños, niñas y

adolescentes, cuya materialización corresponde al Estado, a la sociedad y a la

familia en desarrollo de los Principios de Interés Superior, Coresponsabilidad y

Prevalencia.

Compromete a la familia, a la sociedad y al Estado como coresponsables en su

atención, cuidado y protección.


Código de Infancia y

Adolescencia

Inclusión Educativa

La Inclusión Educativa es un proceso

orientado a garantizar el derecho a una

educación de calidad a todos los y las

estudiantes en igualdad de condiciones,

prestando especial atención a quienes

están en situación de mayor exclusión.

El Decreto 1421 de 2017 establece la

articulación con las familias de los

estudiantes con discapacidad en el

proceso educativo y en la garantía del

derecho a la educación inclusiva.

Ley 1098 de 2006.

Inclusión Social

Proceso que asegura que aquellas personas

que están en riesgo de pobreza y exclusión

social, tengan las oportunidades y recursos

necesarios para participar completamente

en la vida económica, social y cultural

disfrutando un nivel de vida y bienestar que

se considere normal en la sociedad en la que

ellos viven”. Pone énfasis en el derecho de las

personas de “tener una vida asociada siendo

un miembro de una comunidad”.

El objetivo de la inclusión social es la de ofrecer a todos los ciudadanos las

mismas oportunidades educativas, de salud, laborales y económicas. La Inclusión

educativa hace parte de estas politicas de equidad para toda la ciudadania.

Estrategias de

aplicación en el aula

Realizar capacitaciones a los docentes y padres de familia, en las cuales se cuente con el

apoyo con personal de la Policía Nacional que permitan una mejor socialización de los

derechos, deberes y obligaciones que se tienen con nuestros niños y adolescentes.

Mantener en constante actualización los Manuales de Convivencia escolares, ya que estos

son la principal norma a cumplir en los establecimientos educativos .

Diseñar campañas que permitan socializar con los estudiantes los derechos y deberes que

les otorga el estado .

Integrantes

Silvia Juliana Díaz Silva

Sandra Milena Gómez Jiménez

Nisbeth Dayana Suarez Hernandez

Angela Marcela Pushaina

Bibliografía

Ministerio de Educación Nacional-OECD. (2016). Revisión de políticas nacionales de educación: La educación en Colombia.

Ley 1098 de 2006: Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia. Diario Oficial N.° 46.446 del 8 de noviembre de 2006.

Decreto 1421 de 2017: Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con

discapacidad. Diario Oficial N.° 50.340 del 29 de agosto de 2017.

Narváez, L. (2014). La inclusión educativa como parte del proyecto hacia una Colombia en paz (Educational inclusion as part of the

project towards a peaceful Colombia). Inclusión y Desarrollo, 1 (1).


PAISES

CHILE COLOMBIA

Contexto

Según la ley general de educación. “la

educación se define como un proceso de

formación permanente, personal cultural y

social que se fundamenta en una concepción

integral de la persona humana, de su

dignidad, de sus derechos y de sus deberes.”

(Ley 115 de 1994).

Un sistema educativo inclusivo y de calidad

que contribuya a la formación integral y

permanente de las personas y al desarrollo

del país, mediante la formulación e

implementación de políticas, normas y

regulación, desde la educación parvularia

hasta la educación superior. (Misión -

Ministerio de educación, 2016)



Cobertura en la

educación:

Es un hecho que Colombia ha mostrado

importantes avances en la cobertura

educativa durante los últimos años. Por

ejemplo, la cobertura neta en educación

media pasó de 62% a 72% durante el

período 2005-2018, y en superior de 34% a

52% (aunque solo se cuenta con un 32% de

estudiantes en programas técnicostecnológicos).

Esto se refleja en ganancias

en los niveles de escolaridad, que realmente

han sido muy positivos en los últimos 35

años. En efecto, los años promedio de

educación de la población mayor a 25 años

en las 7 principales ciudades llegó a 10,4 en

2018 comparado con 7 en 1984. Cita:

(Maria, 2020)

La cobertura del sistema educacional

chileno es prácticamente universal, como

ocurre en países desarrollados, teniendo

índices de matrícula que representan esa

realidad. La matrícula en Educación Básica

(EGB) alcanza al 99,7 % de los niños entre 7

y 14 años. En el caso de la Educación Media

la cobertura de la matrícula es de 87,7 %, de

los adolescentes entre 15 y 18 años.32

Antiguamente, la obligatoriedad escolar

abarcaba solo el Ciclo Básico (EGB) de 8

años. Pero, a partir del 7 de mayo del 2003,

una reforma constitucional, bajo el gobierno

del presidente Ricardo Lagos, estableció la

Educación Media gratuita y obligatoria para

todos los chilenos hasta los 18 años de edad,

entregando al Estado la responsabilidad de

garantizar el acceso a ella. También se

distinguen modalidades especiales de la

educación básica y media como la educación

de adultos y la especial (educación

diferencial).



Índice de cobertura educativa en Colombia

Nota: Distribución asistencia a la escuela, teniendo en cuenta la variable Ingresos, recuperado de

https://siteal.iiep.unesco.org/pais/colombia#perfil-educacion

Índice de cobertura educativa en Colombia



Nota: Distribución asistencia a la escuela, teniendo en cuenta la variable Ingresos, recuperado de

https://siteal.iiep.unesco.org/pais/colombia#perfil-educacion

Cobertura educativa RURAL

En Colombia la tasa de cobertura en las áreas rurales es de 25% comparada con 75% de las urbanas, y la tasa de

deserción a nivel rural es de 10.9%, mientras en las ciudades ésta es de 2.5%. La participación en los programas

de preescolar es de menos de 4% en las zonas rurales.

En Chile existen 3.654 escuelas rurales, eso es el 30% de las que hay en todo el país. De éstas el 63% tiene solo

50 estudiantes o menos y 43 escuelas tienen solo un alumno matriculado.

Según datos entregados por el MINEDUC el 51,8% de estas escuelas ubicadas en zonas aisladas y con pocos

habitantes, son establecimientos multigrados, es decir con entre uno y diez estudiantes con varios cursos en una

misma sala. Los establecimientos rurales tienen diversas particularidades, que hacen el trabajo de profesores y

directivos desafiante. Si una sala en un colegio citadino tiene que responder a diferentes realidades, de niños de

una misma edad y de contexto más o menos parecido, esto se multiplica en un colegio rural, donde en una misma

sala hay niños que cursan diferentes niveles, y de las más diversas realidades.

Conclusión En los dos paises se presenta una baja cobertura educativa rural, lo que implica un déficit en la

calidad educativa de este sector vulnerado, esto se debe en parte a las zonas de difícil acceso, deserción escolar,



desinterés por parte de los padres, en el area urbana, aunque también se presenta baja cobertura en algunas zonas,

se ve reflejado en niveles mas bajos, ya que las autoridades pueden ejercer una mayor presión de vigilancia frente

a la educación obligatoria.

CALIDAD DE

LA

EDUCACIÓN:

NORMATIVIDAD: Ley general de

educación No. 20370 de 2009. (educación

permanente; calidad de la educación;

equidad; autonomía; diversidad;

responsabilidad; participación; flexibilidad;

transparencia; integración; sustentabilidad e

interculturalidad).

NIVELES: parvulario, básica, media y

superior.

Pruebas Nacionales

Las pruebas Saber son evaluaciones externas

estandarizadas aplicadas por el Instituto

Colombiano para la Evaluación de la Educación

-ICFES-, las cuales evalúan el desempeño

alcanzado por los estudiantes según las

competencias básicas definidas por el Ministerio

de Educación Nacional. Estas pruebas evalúan

los desempeños desarrollados por los estudiantes

al final de los ciclos de los niveles educativos de

la educación básica y media. Saber 3º y 5º en la

básica primaria, Saber 9º en el cierre de la

NORMATIVIDAD: Ley general de

educación 115 de 1994. (formación

permanente, personal, cultural y social que

se fundamenta en una concepción integral de

la persona humana, de su dignidad, de sus

derechos y de sus deberes).

NIVELES: educación inicial, preescolar,

básica primaria, básica secundaria y

educación superior.

Pruebas Nacionales

SIMCE: Los resultados entregan

información de los Estándares de

Aprendizaje logrados por los estudiantes en

los diferentes niveles de enseñanza,

aportando información clave para que cada

comunidad educativa identifique desafíos y

fortalezas que contribuyan a la elaboración o

reformulación de estrategias de enseñanza

orientadas a mejorar los aprendizajes. Junto

a los indicadores que evalúan aprendizaje de



educación básica secundaria, y Saber 11º al

término de la educación media.

Pruebas Internacionales

Las pruebas estandarizadas PISA, SERCE,

TIMMS, ICCS y PIRLS se han convertido

en las pruebas más representativas y que

miden el desempeño de los estudiantes a

nivel internacional, por ello Colombia ha

entrado en esta dinámica desde la década de

los noventa.

• PISA: Evalúa competencias en lectura,

matemática, ciencias y resolución de

problemas en estudiantes de 15 años..

• PIRLS: Evalúa las actividades lectoras y

las actitudes hacia la lectura en

alumnos de 4° básico.

• TERCE: Evalúa a los estudiantes de 3° y

6° básico en lectura, escritura, matemática y

ciencias

• TIMSS: Evalúa los aprendizajes de los

estudiantes de 4° y 8° básico en matemática

y ciencias.

•ICCS: Evalúa los conocimientos, actitudes

y creencias cívicas y ciudadanas de

contenidos, el Simce ha incorporado

indicadores de procesos escolares y

convivencia, siendo una prueba con

aspiraciones de medir el proceso educativo

de forma más integral.

Pruebas Internacionales

Por su parte, respecto a las evaluaciones

internacionales, Chile participa en estas

dado que le permiten conocer cuáles son los

elementos clave de una educación de calidad

y permiten comparar sus logros de

aprendizaje con los de estudiantes de otros

países alrededor del mundo.

Los estudios que desarrolla la Agencia de

Calidad de la educación, son:

• PISA: Evalúa competencias en lectura,

matemática, ciencias y resolución de

problemas en estudiantes de 15 años.

• ICILS: Evalúa la alfabetización

computacional y el uso de la información en

un contexto digital en alumnos de 8° básico.

• PIRLS: Evalúa las actividades lectoras y

las actitudes hacia la lectura en

alumnos de 4° básico.

los estudiantes de 8° básico.



• TERCE: Evalúa a los estudiantes de 3° y

PRUEBAS PISA: las pruebas PISA de

2018 permite ver que Chile ocupó el puesto

43, en el componente de lectura, con 452

puntos. En matemáticas 417 puntos; y en

ciencias con 444 puntos.

6° básico en lectura, escritura, matemática y

ciencias

• TIMSS: Evalúa los aprendizajes de los

estudiantes de 4° y 8° básico en matemática

y ciencias.

•ICCS: Evalúa los conocimientos, actitudes

y creencias cívicas y ciudadanas de

los estudiantes de 8° básico.

PRUEBAS PISA: las pruebas PISA de

2018 permite ver que Colombia ocupó el

puesto 58, en el componente de lectura, con

412 puntos. En matemáticas con 391 puntos;

y en ciencias con 413 puntos.

A nivel nacional las pruebas permiten analizar los índices de educación promedio que se

tienen en los paises, pero cabe resaltar que los resultados también permiten medir la

brecha educativa que se presenta entre la educación pública y la privada, urbana y rural, lo

que facilita el crear políticas educativas que busquen la equidad.

En el ámbito internacional, partiendo de los resultados obtenidos hasta el año 2018 como

lo muestra la gráfica, podemos analizar que la educación chilena tiene un desempeño

regular y de mejor posicionamiento que el desempeño colombiano, lo que posiciona la

educación colombiana en una de las menos relevantes en el continente.



Equidad en la

educación:

Educación para todas las personas sin

excepción responde al compromiso

estipulado en el Plan Nacional de Desarrollo

2018-2022 “Pacto por Colombia, pacto por

la equidad”, relacionado con la construcción

de los lineamientos de política que permitan

orientar al propio Ministerio de Educación, a

las secretarías, a los establecimientos

educativos y a la comunidad en general, en

la incorporación e implementación de

acciones que impulsen los procesos de

inclusión y equidad, con un sentido amplio

de lo que significa educación de calidad a lo

largo de la vida para todas las personas.

Programas

"Todos aprender” Programa para la

Transformación de la Calidad Educativa.

(Modelo de gestión orientado a la inclusión

basado en tutorías)

Programa Nacional de Alfabetización

(Modalidad educativa orientada a

adolescentes y jóvenes mayores de 15 años

y población en situación de desplazamiento)

Programa Nacional de Etnoeducación

(Modalidad educativa orientada a grupos

étnicos)

El actual desafío de las políticas sociales se

sitúa en la igualación de oportunidades para

los estudiantes chilenos, de tal forma que

éstas no estén predeterminadas por las

condiciones sociales económicas, culturales

del hogar de origen, ni por discriminación de

género, raza, u otra.

Diversas medidas buscan corregir la barrera

socioeconómica de acceso a la educación

superior, se contempla el aumento en el

sistema de becas, el que ha sido progresivo

desde el retorno a la democracia, existiendo

becas específicas para la vocación docente,

becas de matrícula y de apoyo a la

manutención del estudiantado.

Programas

Contigo Aprendo

(Modalidad educativa orientada a personas

menores de 15 años que nunca accedieron al

sistema educativo o que no completaron al

menos el 4to. año de la educación básica.)

Yo Elijo mi PC

(Adolescentes escolarizados pertenecientes

al 40% más vulnerable de la población, con

alto rendimiento académico.)



Comparativo Educación Privada vs

Oficial en Colombia.

Comparativo Educación Privada vs

Oficial en Chile.

La grafica nos permite evidenciar que en

Colombia la educación preescolar, básica

secundaria y profesional tiene índices más

altos de matrícula.

En Chile podemos analizar que el mayor

porcentaje de matrícula se encuentra en los

colegios subconvencionados, estos son

instituciones que, a pesar de ser

administrados por privados, reciben una

contribución de parte del Estado para que

funcionen.

Estos recursos económicos entregados por el

Estado tienen como propósito ayudar a

cumplir con los objetivos educativos de cada

plantel. Hoy en día, existen diversos tipos de

subvenciones, que buscan fortalecer el

sistema educativo nacional.



Oportunidades

Programa de formación inicial

Los cupos para los programas de pedagogía

que tiene el

docente (5 años).

en Chile no son limitados, a diferencia de lo

docente para su

Red maestros de maestros,

que ocurre en cerca de la mitad de los países

formación y

asignación por el perfeccionamiento

con datos disponibles (por ejemplo,

cualificación:

laboral (proyecto de dar un 40%

Dinamarca, Finlandia, Irlanda, Japón y

adicional del salario para estudio)

Corea).

Becas para continuar capacitándose

En Chile, los profesores pueden comenzar a

anualmente teniendo en cuenta el

enseñar directamente después de titularse de

presupuesto dado a cada institución.

la formación inicial docente; no tienen que

(especialización, maestrías).

cumplir ningún requisito adicional, como

En el año 2019, el Ministerio de

Educación, mediante convocatoria

abierta, conformó el Banco de Oferentes

de Diplomados con participación de

Instituciones de Educación Superior,

entidades y organizaciones nacionales

con experiencia en el área de educación

y/o la formación de docentes.

aprobar un examen competitivo o una

prueba estandarizada,

Uno de los mayores desafíos de Chile

actualmente es mejorar las condiciones para

la enseñanza en todos los colegios.

Condiciones para la enseñanza como, por

ejemplo, los sueldos, la carga laboral y el

apoyo recibido en los colegios también son

importantes para motivar y ayudar a los

La oferta de Diplomados seleccionados

de este Banco de Oferentes nutre el

Fondo de “Formación continua para

educadores en servicio de las

Instituciones Educativas oficiales”, el

cual es operado mediante contrato

profesores en su desarrollo. Los

sueldos de los profesores representan de

lejos la mayor proporción de los recursos

destinados a la educación, y Chile destina

una proporción mucho menor de su PIB que

otros países de la OCDE.



suscrito entre el Ministerio de Educación

y el ICETEX, entidad que otorga

créditos condonables a los educadores en

servicio que participen en estos procesos

de formación.

OPORTUNIDADES DE MEJORA PERTINENTES PARA IMPLEMENTAR EN COLOMBIA CON EL

FIN DE FORTALECER LA EDUCACIÓN EN LA ESCUELA.

Infraestructura de instituciones públicas rurales y urbanas con implementación de materiales adecuados

físicos y tecnológicos.

Proyectos semestrales donde brinden capacitación o estudios de formación superior a docentes

nombrados.

Incluir en el currículo el desarrollo del área de artística (donde los estudiantes puedan fortalecer alguna

habilidad ya sea danza, música, baile, teatro, pintura).

Fortalecer las competencias básicas para que los estudiantes se comuniquen de una forma acertada

manejando normas de convivencia y valores.

Incluir proyectos asertivos e innovadores a la edad de los estudiantes sobre lectura y matemáticas por

medio de experiencias significativas.



Bibliografía

Educación/Vida. (2019, diciembre 3). Estudiantes colombianos siguen con promedios bajos en lectura. El

Tiempo. https://www.eltiempo.com/vida/educacion/resultados-de-las-pruebas-pisa-del-2018-439786

Colombia, A. F. P. (2022, mayo 13). Los últimos resultados de las pruebas PISA en Colombia son anteriores al

gobierno de Duque. Factual. https://factual.afp.com/doc.afp.com.32A33CY

(S/f). Gov.co. Recuperado el 27 de octubre de 2022, de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-

85906_archivo_pdf.pdf

Biblioteca del Congreso Nacional. (s/f). Biblioteca del Congreso Nacional. www.bcn.cl/leychile. Recuperado el

27 de octubre de 2022, de https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1006043

de Bogotá, C. D. C. (1994). Ley 115 de 1994.

Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina (SITEAL) // Recuperado de

https://siteal.iiep.unesco.org/

Educación, M. (s.f.). Ministerio Educación Chile. Obtenido de https://www.mineduc.cl/ministerio/mision/

Maria, M. S. (2020). Educación en Colombia: Avances en cobertura y desafíos en calidad. La Republica.



Organizador gráfico de estrategias

para resignificar la profesión

docente

INTEGRANTES

SILVIA JULIANA DIAZ SILVA

SANDRA MILENA GÓMEZ JIMÉNEZ

ANGELA MARCELA PUSHAINA PUCHE

NISBETH DAYANA SUÁREZ HERNÁNDEZ



Las reformas educativas de los países

latinoamericanos dirigen esfuerzos a la

capacitación de maestros, que en muchos

casos no se alinea a un contexto de políticas,

estrategias y programas de formación

continua; por lo que los recursos invertidos no

son coherentes con los resultados de

aprendizaje de los estudiantes, ni con los

cambios en la gestión de las escuelas

(Unesco, 2006).

la realidad latinoamericana es comenzar a

buscar caminos alternativos legitimados,

"no por otros", sino por las vivencias

particulares, de cada país.

Esto significa que la mirada

latinoamericana requieren de un abordaje

diferente, donde la sensibilidad intelectual

y la capacidad de estar atento son

fundamentales. Edgardo Lander (2000)

La

formación

docente

en

América

Latina

Uno de los grandes problemas que

enfrentan los países latinoamericanos

en materia de formación docente, es

la desarticulación entre la formación

inicial de los profesores, su desarrollo

y práctica profesional, y la realidad al

interior de las aulas.

El modelo neoliberal busca la eficiencia

en la producción como indicador de

éxito, se visualiza en metas concretas

con indicadores de gestión precisos,

definidos en términos financieros que

giran en torno al traslado del esquema

productivo con la tecnologización del

trabajo educativo, la escuela se

convierte en una empresa productiva



La formación

docente en

Colombia

El decreto 1278 de 2002,establece el Estatuto de

Profesionalización Docente que regulará las

relaciones del Estado con los educadores a su

servicio, garantizando que la docencia sea ejercida

por educadores idóneos, partiendo del reconocimiento

de su formación, experiencia, desempeño y

competencias como los atributos esenciales que

orientan todo lo referente al ingreso, permanencia,

ascenso y retiro del servidor docente y buscando con

ello una educación con calidad y un desarrollo y

crecimiento profesional de los docentes.

Sistema de Formación de

educadores.

El sistema de formación de educadores

es el resultado de un proceso de

construcción colectiva, con la

participación de la comunidad académica,

educativa y gremial del sector educativo

del país y el Ministerio de Educación

Nacional.

comprende programas como:



Objetivos

Implementar metodologías en los

ámbitos educativos y de

capacitación constante, con el fin

de crear un programa de

profesionalización docente lo cual

facilite la consecución de los

objetivos planteados por el MEN, en

sus políticas educativas.

Lograr el reconocimiento de la

profesión docente, como el pilar de

la sociedad.

Fortaleciendo

la educación

(Estrategia de

resignificación

docente)

METODOLOGÍA

Crear un sistema de financiación economica,

que trabaje de la mano con el programa del

MEN Sistema de Formación de educadores,

en el cual los docentes con desempeños

sobresalientes puedan acceder a becas

otorgadas por el sector privado del país.

Fomentar la capacitación continua de los

docentes y directivos, en temas que puedan

hacer frente a los nuevos retos que propone

la educación global.

Facilitar a los docentes el acceso a los

implementos necesarios para llevar a cabo el

ejercicio de su profesión, refiriéndonos a

infraestructura, materiales, vías de acceso,

programas de alimentación, equipos de

computo.



METODOLOGÍA

Fortaleciendo

la educación

(Estrategia de

resignificación

docente)

Fortalecer el uso de la tecnología dentro del proceso

formativo de los estudiantes y los docentes, incentivando

campañas de capacitación, brindadas por las entidades que

regulan las TIC.

Proponer a las entidades territoriales jornadas de

reconocimiento docente, que permitan exaltar las buena

prácticas educativas de los docentes del sector publico y

privado.

A nivel gubernamental es pertinente trabajar en pro de revisar

las políticas educativas a las cuales están sujetas los

docentes de los sectores publico y privados del país, en los

cuales las oportunidades de formación, salarios y los temas

de ascenso no son manejados equitativamente, para todas las

personas que desempeñan la profesión docente en el país.



El papel del docente en Colombia

En la actualidad la profesión docente en Colombia, se enfrenta a situaciones que provocan incertidumbre frente al

futuro de las políticas educativas que se implementan hasta hoy, por otra parte no se puede dejar de lado, la falta

de reconocimiento, de valoración, de estímulos.

La Pandemia vivida durante los años 2020 y 2021 dejo en evidencia la importancia de los docentes en la sociedad,

ya que sin desmeritar la función de la tecnología los profesores son los motores del sistema educativo mundial.

Según declaraciones de la ONU sin ellos, es imposible proporcionar una educación inclusiva, equitativa y de

calidad a todos los alumnos. "Sin embargo, a menos que transformemos las condiciones de los docentes, la

promesa de esa educación seguirá estando fuera del alcance de quienes más la necesitan".

El rol docente en relación al contexto está vinculado con la intención de impulsar una educación transformadora;

esto demanda la formación en metodologías, conocimientos, un conjunto de habilidades y , también, sensibilidad

frente a las circunstancias que caracterizan un momento como el desafío que experimento la educación en los

últimos años.

El docente en la actualidad es un facilitador del proceso formativo integral, es decir no solo es aquel que imparte

conocimientos teórico- prácticos, por el contrario en muchas ocasiones es el eje principal de la formación en

valores y en la educación cívica que le permite a los educandos formar parte activa de una sociedad.



Resignificación de la profesión docente

Resignificar tiene como fin mejorar la realidad de una manera diferente a la forma como inicialmente había

sido pensado, la resignificación no es el punto de partida de un proceso. Antes bien, toma la realidad

existente, concreta y posesionada para pretender una posibilidad de mejora.

El docente debe tener la competencia, para tomar decisiones adecuadas sobre la situación problema o

inexplorada en la que se encuentra y buscar una orientación diferente en la que las mismas se conviertan en

oportunidades aprovechables en el contexto educativo. Su intervención no puede limitarse a conocimientos

académicos, porque existen un sin número de situaciones que escapan al ambiente educativo y que

trascienden el carácter intelectual de la escuela.

Para ello el docente debe contar con el apoyo por parte del estado en crear políticas que favorezcan el

desarrollo de la labor educativa, en temas como :

Salarios equitativos.

Cobertura educativa.

Infraestructura.

Garantías de orden publico.



Bibliografía

Unesco. (2013). Políticas educativas de América Latina y el Caribe.

Tello, C. (2011). Epistemologías de la política educativa y justicia social en América Latina. Nómadas, 1-12.

Flaborea, R. (2010). Políticas educativas institucionales y prácticas pedagógicas: Estudio de caso de un

colegio bogotano. Voces y Silencios, 1 (2), 158-179.

Ruiz, G. (2012).Internacionalización. Políticas educativas y reflexión pedagógica en un medio global. Revista

Española De Educación Comparada, (19), 253-255.


Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!