30.08.2020 Views

Revista ANEIC - Pagina Simple

9° Edición de la revista ANEIC

9° Edición de la revista ANEIC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

RNOVENA EDICIÓN

EVISTA2020


El E-CONEIC 2020 tiene como objetivo fortalecer la formación académica

deestudiantesdeIngenieríaCivilmedianteunespaciovirtualquelepermita

ofrecer conferencias de calidad académica sobre investigaciones e

innovaciones,desarrollarlasáreastécnicas,científicas,sociales,sindejarde

ladolapartehumanistaylarelevanciadelaconductaéticaprofesionaldel

Ingeniero Civil en el desarrollo de las sociedades. Ofreciendo Ponencias en

todas las ramas, Concursos Académicos, EXPOCONEIC 2020, Charlas

Técnicas, Visitas Técnicas, Presentaciones Culturales y Eventos Socio

Culturales lo cual nos permitirá generar espacios de participación e

interacciónentrelosparticipantesdelcongresoyfomentarelintercambiode

conocimientos.


ÍNDICE

CONSEJODIRECTIVOANEICPERÚ

MaríaTeresaLuzmilaEspinozaSegura

PresidentaANEICPerú

GabyMarigelFebreMerino

SecretariaGeneralANEICPerú

PierinaRoxanaAlvaradoSantillan

TesoreraANEICPerú

JoséAlbertoSantillánCallañaupa

SecretariodeRelacionesPúblicas

ANEICPerú

JorgeYensiUrbanoCamones

SecretariodePlaneaciónANEICPerú

EMBAJADORINTERNACIONAL

AlexKenfúYapFlores

EmbajadorALEIC

4 EDITORIAL

5 PRESENTACIÓN

ENTREVISTA

6 “CONLOSPIESENLATIERRA”

INSTITUCIONALIDAD

10 HISTORIAANEICPERÚ

INGENIERÍA

12 MÁSALLÁDELCONCRETO,CONSTRUIMOSSOCIEDAD

14 SHOTCRETE, CONCRETO LANZADO O CONCRETO

PROYECTADO

17 PATOLOGÍASDELCONCRETO

APORTE

20 ANÁLISIS DE LA ADECUADA GESTIÓN Y MANEJO DE

RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN (RCD) PARA

DISMINUIRLACONTAMINACIÓNAMBIENTAL

28 OPTIMIZACIÓN DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS EN

CONCRETOS REFORZADOS CON FIBRAS DE TEREFTALATO

DE POLIETILENO PARA REDUCIR SU IMPACTO AMBIENTAL Y

PRODUCIRCONCRETOSECOLÓGICOS

38 ANÁLISIS DE ESFUERZOS Y DEFORMACIONES EN LA

ESTRUCTURADEPAVIMENTOSFLEXIBLESMEDIANTEELUSO

DESTRAINGAUGES

46 IMPACTO AMBIENTAL DE UNA VIVIENDA SOSTENIBLE, BAJO

LA NORMA E010 DE MADERA Y EL MODELO DE VIDA DE LA

COMUNIDADNATIVADEKORIBENI-2020

54 BIOINGENIERÍAAPLICADAENUNSISTEMACOLABORANTEDE

ANDENES Y MURO DE GAVIONES PARA LA ESTABILIDAD DE

TALUDES

64 ESTUDIODECOMPARACIÓNENTRECONCRETOREFORZADO

CON FIBRAS NATURALES Y SINTÉTICAS: PROPIEDADES

FÍSICASYMECÁNICAS

74 INFLUENCIA DE LA CULTURA INCA EN LOS PROYECTOS

SOSTENIBLESDELSIGLOXXI

78 ANÁLISIS DE LA PERMEABILIDAD DE CONCRETOS

ELABORADOSENLACIUDADDEAREQUIPA-PERÚ

ENTRETENIMIENTO

88 CRUCIGRAMAE-CONEIC2020

88 SUDOKU

89 LOGOS-CONEIC

89 LABERINTOE-CONEIC

90 ¿CUÁLESTURAMADEINGENIERÍACIVIL?

91 PIRÁMIDEALGEBRAICA


CRÉDITOS

DirectoraGeneral: MaríaTeresaLuzmilaEspinozaSegura.

Revisión: ConsejoDirectivoANEICPerú.

Diagramación:ComitéOrganizadordelICONEICVIRTUAL2020.

Colaboración:

-SallyFabianaEspezuaChalco.

-RepresentantesdelaANEICPerú.

-SecretariosdeCOREDEANEICPerú.

-SubSecretariosdeCOREDEANEICPerú.

-ComitéOrganizadordelICONEICVIRTUAL2020.

Editorial

Una nueva edición de la Revista ANEIC Perú ha finalizado, pero ésta vez de una manera

totalmentedistintay,juntoaella,terminaunaetapallenadesacrificioyesfuerzoporpartedelos

miembros de la Asociación Nacional de Estudiantes de Ingeniería Civil del Perú (ANEIC Perú).

Estamosatravesandotiemposdifícilesylacrisissanitariamundialalaquenosenfrentamosconel

COVID-19notieneprecedentes,enestosmomentos,necesitamossolidaridad,voluntadyesperanza

entretodosnosotrosparasuperarestaduraprueba.

ÉstanovenaedicióndelaRevistaANEICPerúdenominada“Estaluchalaganamostodosjuntos”,

palabrasacertadasquemanifestó nuestropresidenteMartínAlbertoVizcarraCornejo,llegaráala

comunidad universitaria de la carrera profesional de Ingeniería Civil de manera digital, la esencia

de ésta revista es contar con los aportes de estudiantes de pregrado e Ingenieros civiles jóvenes,

desarrolladosporuniversidadesafiliadasenANEICPerú.

Finalmente,quisiéramosaprovecharesteespacio,parahacerllegarelagradecimientoatodaslas

personas que hacen posible que la Revista ANEIC Perú crezca y brinde información importante y

relevanteparalacomunidaduniversitaria.

Querido lector, con base de nuestro trabajo y a través de nuestra experiencia, queremos

expresarles que los más grandes logros empiezan con un sueño y se concretan trabajando

incansablementeyhaciéndolodecorazón.

ComitéEditorialRevistaANEICPerú.


Enlaactualidad,estamosatravesandodifícilesretossocialesytecnológicos,seguir

estudiandoycapacitándonosnosolonosabrelaspuertasdemejoresoportunidades,

sinoquereestructurarátumentepreparándoteparaenfrentarestosretos.

EsporelloqueelComitéOrganizadordelICONEICVIRTUAL2020,buscarorganizar

un congreso por primera vez totalmente virtual, juntando en éste gran evento:

Conferencias Nacionales e Internacionales, eventos culturales, eventos sociales y

presentaciones artísticas que cautiven a los participantes y guarden en su memoria

como una de las mejores experiencias vividas de eventos de formación integral

nacionalesalquehanasistido.

El Perú entero será sede de éste gran evento, que marcará un hito dentro de la

AsociaciónNacionaldeEstudiantesdeIngenieríaCivildelPerúyaquesecontarácon

elrespaldodelColegiodeIngenierosdelPerú.

Finalmente,nosotrosestamosconvencidosquelosjóvenespodemosparticiparen

eldesarrollodepaísysoñarengrande,pueslasdificultadesnosinspiranasermucho

mejores.

“Hincha tu pecho de orgullo al decir que eres peruano, porque el suelo en el que

naciste es abundante en recursos, alberga a gente que tiene un gran corazón y

siempretetiendelamano.¡QuélindoesmiPerú!”.

ComitéOrganizadorICONEICVIRTUAL2020.

Presentación


ENTREVISTA

“CON LOS PIES EN LA

TIERRA”

1.Parausted,¿QuésignificaserunIngenieroCivil?

PHD. LUIS MIGUEL

BOZZO ROTONDO

Msc. PhD. Ingeniería Civil.

Universidad de California en

Berkeley,USA.Años1986-1992

Ha diseñado varios de los

edificios mas altos y singulares de

AméricatalescomolatorreParadox

(62 plantas) o el Santuario de los

Mártires en México (100m de Luz

concúpulasdeformaslibre)

Tiene patentes en Perú, México y

España destacando el disipador

sísmico SLB y sus conexiones. Ha

escrito centenares de articulas en

revistas de impacto internacional y

varioslibrosdedistribuciónglobal.

TORRE

OAK 58

Un ingeniero civil es un profesional con una mente estructurada

acostumbrado a resolver problemas de corte físico/matemático, es

decir empleando la técnica y la racionalidad. Su trabajo es

eminentemente “con los pies en la tierra” pues de lo contrario la

realidadfísicaymatemáticademostraráatodossuerror.

Por otra parte, la creatividad es fundamental, es lo que nos

permite desarrollar nuevas soluciones, siempre sustentadas

científicamente.

2. A lo largo de todo el trayecto de estudio que lleva su

empresa con los disipadores ¿Cuáles son los ensayos que

ustedconsideraquehansidocrucialesparadefinirlacalidad

desusdisipadores?

Son3losmásimportantes:1)Losprimerosenmesavibratoriaen

ISMES,Italia,alláporelaño2002;2)losdeNápolesenelaño2018

porsuamplitudyprofundidady3)losdelaUniversidadCatólicadel

Perú en mesa vibratoria en el año 2019 por ser, en mi opinión, un

hitoenlainvestigaciónmodernaenelpaís

3. En vista que usted junto con todo su equipo de trabajo

están a punto de lanzar una nueva generación de sus

disipadores ¿Qué mejoras en el desempeño trae la nueva

generacióndesusdisipadores?

Lasmejorassonbásicamenteampliarelrangoenlacapacidadde

deformacióndelosdispositivos.Laactualgeneraciónestapensada

paraellímitedederivaodesplazamientodeentrepisodelanorma

Peruana actual de 0,007 que equivale a desplazamientos de piso

delordende20mmo25mmmáximo.Paraotrospaísesestoslímites

seamplían(entreotrasrazonesporquelasestructurassondeacero

y porque usan espectros de servicio, de diseño y de rotura) por lo

que queremos llegar a desplazamientos de rotura en estos

dispositivos superiores a 50mm y de allí el origen de la cuarta

generación.Estecambiotambiénpermitirádarunaalternativamas

económica y técnicamente superior a las “Diagonales de Pandeo

Restringido o BRBs” en base a diagonales unidas con SLBs. Esto

ultimo nos permitiría posicionarnos en un mundo global en mas

países pues el uso de BRBs está en continuo aumento a escala

global.

6 Aneic Perú


ENTREVISTA

4. Una de las preguntas más frecuentes que surge

en todos aquellos interesados en el rubro de las

estructuras es ¿cuáles son las ventajas de los

disipadores S.L.B VS los tradicionales de

aislamientodebase?

Las ventajas son múltiples: 1) los disipadores ahorran

costos y no los suben como los aisladores; 2) el fallo de

un aislador conlleva al fallo global lo cual NO es el caso

necesariamente en estructuras con SLBs pues hay,

normalmente, muchos dispositivos y ninguno es

imprescindible; 3) en los aisladores se tiene una

estructura de péndulo invertido cuya seguridad pasa

100%porestoselementosyestosehademostradonoes

una solución solida por lo que no es de sorprender los

continuos fallos ya detectados en estos sistemas; 4) las

técnicas constructivas con los aisladores son especiales

mientas que con disipadores son técnicas

convencionales;5)unaestructuraconaisladorescostara

más de un 30% del valor original mientras que con

disipadores SLB bajara su costo; 6) los aisladores no se

puedenensayarotestearenelPerúperolosdisipadores

SLBsi;7)losaisladoresNOsefabricanenelpaísmientras

que los SLB si se fabrican; 8) el mantenimiento de toda

estructura con aislamientos es imprescindible y especial

mientrasqueconSLBesunmantenimientonormal;9)la

efectividad de los aisladores depende del contenido de

frecuenciasdelossismosyestoocurreenmenormedida

conlosdisipadoresy,finalmente,10) losaisladores,por

su naturaleza y requerida durabilidad, son dispositivos

compuestosdevariosmaterialesdemuyaltatecnología,

entre ellos el neopreno por lo que se hace muy difícil

controlarquetodoslosmaterialesfuncionensiempre

alaperfección,mientraslosSLBSonfabricados con

acero A36 que se ensaya en cada fabricación de

maneraeconómicaysegura

5. En vista de la reciente norma E-031 que fue

aprobada, ¿Por qué considera usted que en el

Perúsequieredarmayorénfasisaloqueesel

aislamientodebase?

Esunarespuestaquetienevariascomponentes:1)

la mayoría de los expertos en dichos comités no

conocen a fondo los aisladores y mucho menos sus

fallosylimitaciones.Puedoafirmarquesoyelprimer

Peruano que trabajó en investigación en ellos allá

por 1987 por lo que e visto su nacimiento, evolución

yfallos.Lagranmayoríademiembrosdelcomitéde

normas solo conoce lo que los fabricantes de

dispositivos quieren que se sepa; 2) hay muchos

intereses comerciales y algunos miembros del

comitésonrepresentantesdelospropiossistemaso

se benefician directa o indirectamente de su

obligación ya sea porque hacen más proyectos o

porque distribuyen los aisladores o porque

supervisan o diseñan; 3) no dudo de la buena fe de

algunos de los miembros que piensan son una

solución infalible pues teóricamente así lo parece

pero, como digo, la experiencia muestra no es así y

porelloelúnicopaísentodoelmundoquelosobliga

es el Perú…. ¿porque si son infalibles no son

obligatorios en EU o en Japón? Finalmente y para

terminar este punto predije hace unos 25 años que

SANTUARIO

DE LOS

MÁRTIRES

Aneic Perú

7


ENTREVISTA

CÚSPIDE

BOSQUE

REAL

los desplazamientos en aisladores de fricción eran “incalculables” es decir,

podían salir desplazamientos de 10cm o de 100cm en la base y esto se ha

demostrado cierto, por ejemplo, en el reciente sismo de Ecuador donde se

rompióunanilloderestricciónporimpacto….perolanoticianotrascendiópues

normalmente estos fallos se tapan con un re-emplazo sin costo del aislador

fallido.

6. Entre las ventajas que tiene sus disipadores se tiene que estos

permitenelusodemurosdesacopladosentonces¿Bajoquéconcepto

sus disipadores permiten la discontinuidad de muros en una

edificación?

Nuestro sistema SLB es el único que garantiza por ensayo de platina la

resistencia de un determinado dispositivo sin necesidad de ensayar el propio

dispositivo pero también es el único con una conexión patentada “almenada”

que no transmite carga axial. Al no tener carga axial este elemento solo

transmite corte y por ello se puede disponer libremente en planta y en altura.

Al mismo tiempo al tener una fuerza máxima garantizada por el ensayo de

platina tenemos un sistema único cuyo único “inconveniente” es que es

tecnologíaPeruanaenunpaísquenocreeenlatecnología.

7. ¿Por qué la normativa peruana no permite el uso de su sistema en

estructuras esenciales y que considera usted que debería cambiar en

elPerúparaquelanormaconsidereusarlos?

Debería de cambiar poco, un solo párrafo que dijera cuales son los limites

para la famosa “operatividad continua” bastaría para ampliar el uso de

sistemas y tecnologías. Específicamente indicar el siguiente párrafo: “se

permitirá el uso de sistemas alternativos al aislamiento de base siempre que

garanticen un desplazamiento máximo de entrepiso inferior a 0,0035 para

determinado nivel de carga sísmica junto con un nivel de aceleración de piso

inferiores a 0,35g”. Estos dos parámetros para un determinado nivel de

espectrosísmicosonsuficientesparagarantizarlaoperatividadcontinua.

8. Para todos los estudiantes interesados en poder diseñar de formar

correcta usando sus disipadores, ¿Dónde uno puede encontrar su

manualytodolonecesarioparapodersercapazdeempezararealizar

diseños?

Hayvariasmanerasymuchosdevosotrosyasabéisquecongustorespondo

correos y comparto información, pero para que no tengan que buscar les

compartoelsiguientelinkdedescarga:

https://drive.google.com/file/d/1tHgDY9qOCN0G39_Mk4ivtST4ToVC_ qEU/

view?usp=sharing

9. Entre todas las construcciones que usted lleva realizando

empleandosusdisipadores,¿cuálconsideraquefueunmayorretoysi

nospodríadetallarcualesfueronesasdificultadesenlaobra?

EmpleandodisipadoreselmayorretofuelatorreParadoxporsualturay,es

especial, su complejidad geométrica única en el mundo en zona sísmica. La

8 Aneic Perú


ENTREVISTA

MARE BY

CAVILLE

torre al ser tan irregular presentaba movimientos solo por peso propio muy significativos y con los SLBs

ahorramos más de 1500ton de peso propio. Otro reto significativo fue el proyecto Tizate en México pues

demostramos que con este sistema el costo global de la estructura bajo un 5% comparada a sistemas de

solo muros o solo pórticos. En Perú destacaría la Universidad Católica Santa María de Arequipa dado que

consus65dispositivoslogramosunagranreduccióndedesplazamientosdeentrepiso.Porotrapartepara

mílomásimportantesonlasUniversidadespuesconsideroeslabasedelfuturodelpaísy,conellopuedo

decir con orgullo que excepto, curiosamente, mi alma matter hay muchas instituciones donde se han

instaladooseestáestudiandohacerlotalescomolamencionadaUniversidaddeArequipa, laUniversidad

NacionaldeCajamarca,laUniversidaddeCuzco,LaUniversidadSantoToribiodeChiclayo,laUniversidad

de Trujillo, la facultad de Odontología de la Universidad San Martin de Porres en Lima o la Universidad de

Huánuco. Importante señalar también, el edificio de laboratorios de la Universidad Militar en Ecuador.

Algunosdeestosproyectosdiseñadospordiversosproyectistas.

10.Entretodaslasconstruccionesqueustedllevarealizandoempleandosusdisipadores,¿cuál

considera que fue un mayor reto y si nos podría detallar cuales fueron esas dificultades en la

obra?

Lesdiríaqueelfuturoesunlibroenblancodondecadaunodeellosescribirápárrafosohojasenterasy

que no se desanimen si en sus universidades han encontrado tal o cual modelo deficiente de

comportamiento,queloimportanteesloqueellosconsiderenescorrectoy,lomásimportante,enelPerú

hay trabajo en abundancia y para todos, solo falta que aprendamos a colaborar de forma conjunta y no

poniendotrabasocelosprofesionales.Alfinallavidaponeacadaunoensusitioyelesfuerzo,elestudio,

elcomportamientocorrectoysobretodolapaciencianospermitenllegardondeanhelamos.

Aneic Perú

9


ENTREVISTA

HISTORIA ANEIC

¿QUÉ ES ANEIC PERÚ?

LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE ESTUDIANTES DE INGENIERÍA

CIVIL PERÚ (ANEIC PERÚ) es una asociación civil de derecho

privado, sin fines de lucro y ajeno a toda actividad política

partidaria o religiosa, es de carácter científico, tecnológico y

cultural y está constituida por estudiantes de la carrera de

Ingeniería Civil y ramas afines de las universidades peruanas

adscritas a la Superintendencia Nacional de Educación Universitaria

(SUNEDU).

RESEÑA HISTORICA

A iniciativa de un grupo de estudiantes de Ingeniería Civil, por la búsqueda del

intercambiodeconocimientos,accederainformaciónnovedosayactual,sedesarrolla

el primer Congreso Nacional de Estudiantes de Ingeniería Civil (I CONEIC), realizado en la

ciudaddeCajamarcaen1992,perdurandohastalaactualidad.

En la sesión plenaria del año 2001, los representantes de las diversas delegaciones

asistentes acuerdan impulsar la formación de una organización estudiantil que vaya más

allá de lo académico y asuma el rol de representar y defender los intereses de los

estudiantes de Ingeniería Civil, frente a la problemática Nacional, Universitaria y Desarrollo

Profesional, asumiendo la responsabilidad de contribuir con propuestas concretas ante estos

puntos convocados. Así un 20 de Abril del 2002 en sesión plenaria los delegados asistentes

coincidenconlafundacióndelaAsociaciónNacionaldeEstudiantesdeIngenieríaCivil(ANEIC);teniendocomo

referentes organizaciones semejantes en México, Colombia y Venezuela, la cual vela por el cumplimiento de los

derechoscomoestudiantes.

La ANEIC PERÚ nace legalmente un 08 de Julio del 2006, de esta manera se cumple con uno de los objetivos

trazados, esperando tener presencia como institución formal en las diversas Universidades y así consolidar las

relacionesconlasdiferentesinstitucionesdentrodelcampodelaIngenieríaCivil.

ActualmentepertenecenlamayoríadeUniversidadesdelpaísconlacarreradeIngenieríaCivil,teniendomásde

20generacionesdeestudiantesparticipantesdeestaAsociaciónaportandoaldesarrollodelpaís,tratandodeser

unnexoquecomplementealaformaciónintegraldelosfuturosjóvenesprofesionales.

MISION

Serunaasociaciónquepromuevaydifundaelintercambioacadémico,cultural,socialytecnológicouniversitario

paradeésta maneracontribuiralestudianteunperfilacadémicoyhumanístico,capazdeadaptarseomodificarse

ensuentorno.

VISION

Ser la organización estudiantil líder de la región, promotora de investigación y comprometida con el desarrollo

denuestrasociedad

10 Aneic Perú


ENTREVISTA

E-CONEIC 2020

El I Congreso Nacional de Estudiantes de Ingeniería Civil Virtual 2020 (E-CONEIC

2020) nace como iniciativa de poder seguir contribuyendo a la formación profesional

de los estudiantes de Ingeniería Civil, con un evento de calidad académica, social y

cultural,usandolastecnologíasdeinformación,lograndoserunreferenteenladifusión

y promoción del conocimiento con la participación e interacción de profesionales y

estudiantesdetodoelpaísydelmundo.

ElE-CONEIC2020tienecomoobjetivofortalecerlaformaciónacadémicadeestudiantesde

Ingeniería Civil mediante un espacio virtual que le permita ofrecer conferencias de calidad académica sobre

investigaciones e innovaciones, desarrollar las áreas técnicas, científicas, sociales, sin dejar de lado la parte

humanista y la relevancia de la conducta ética profesional del Ingeniero Civil en el desarrollo de las sociedades.

Ofreciendo Ponencias en todas las ramas, Concursos Académicos, EXPOCONEIC 2020, Charlas Técnicas, Visitas

Técnicas, Presentaciones Culturales y Eventos Socio Culturales lo cual nos permitirá generar espacios de

participacióneinteracciónentrelosparticipantesdelcongresoyfomentarelintercambiodeconocimientos.

Esteeventomancaráunhitodentrodeloseventosquerealizanuestraasociaciónyaquesecontaráporprimera

vezconelrespaldoyauspiciodelColegiodeIngenierosdelPerú.

CONVENIOS A NIVEL DE LATINOAMERICA

LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE ESTUDIANTES DE INGENIERÍA CIVIL PERÚ (ANEIC PERÚ) a lo largo de los últimos

años vino realizando diferentes convenios con algunas asociaciones a nivel de Latinoamérica como la ANEIC

Argentina,ANEICMéxico,ANEICChileyASCEICBolivia.

Lograndoasítenerunamejorconectividadymayorintegración,locualnosllevaráacrearunaagendaconjunta

que nos permitirá obtener nuevos objetivos en beneficio de la formación académica e integral de los futuros

jóvenesprofesionalesdeIngenieraCivil.

Aneic Perú

11


INFORMATIVO

MÁS ALLÁ DEL CONCRETO,

CONSTRUIMOS SOCIEDAD

Autor.JOSENICOLÁSFAJARDOMUÑOZ

1. INTRODUCCIÓN

La construcción es uno de los principales

sectoresquedinamizalaeconomíaanivelmundial,

para el caso de Colombia este sector llega a

representar un 7% del total del PIB del país

(Minminas,2018). De igual forma, tiene una

capacidad de generar empleos directos e

indirectos que garantizan el sustento de familias y

el crecimiento económico de las poblaciones que

colindan con los proyectos de desarrollo. Solo en

2019 el sector edificador empleó casi 1 millón de

personasenColombia(Minvivienda,2020).

Sin embargo, más allá de los impactos

monetarios y las mejoras en indicadores

económicos¿Cuáleselimpactosocialdelsectorde

la construcción? ¿Cuál es su componente social?

¿Benefician estos proyectos a la comunidad?

¿Están pensados hacia la construcción social y el

beneficiodelosactoresinteresados?

El presente texto tiene como finalidad dar a

conocer, brevemente, diferentes proyectos que

generaron impactos sociales positivos fruto de su

implementación. Esto último a través de las

acciones desarrolladas desde la ingeniería civil

quehanlogradobeneficiarcomunidadesygenerar

tejido social. Estas experiencias se basarán en los

proyectos desarrollados por la empresa

colombiana Construcciones JF, con el animo de

compartir vivencias que promuevan las acciones

dedesarrollosocialatravésdelaingeniería.

2. DESARROLLO

Construcciones JF es una empresa colombiana con

una trayectoria de 27 años que se enfoca en el

desarrollo de proyectos de desarrollo inmobiliario a

nivel nacional. A lo largo de su historia ha construido

más de 150.000 metros cuadrados y entregado más

de2.000viviendasenproyectosconcarácterfamiliar

yenfoquesocial.

Esto último ha llevado a que los proyectos de la

constructora se destaquen frente a otros del mercado,

principalmente debido a los beneficios sociales que

generanlosproyectosasusresidentesyasuentorno

social.

Consciente de que esta es su oferta de valor, la

empresa le apuesta a la “trilogía social” que son las

que permite que estos impactos se materialicen y

beneficien la comunidad. Estas tres fases son:

planeación y concepción, construcción y gestión

social.

Desde la planeación y concepción el ingeniero civil

debe identificar el contexto social del proyecto,

realizar una correcta caracterización de las

Ilustración 1.

Proyecto alminar

samoa 960 viviendas

de interés social en

ibagué, colombia

12 Aneic Perú


INFORMATIVO

poblaciones aledañas y un estudio de mercado que

permita conocer el grupo objetivo para la

comercialización de vivienda. Estos estudios previos

hanpermitidoquesediseñenproyectosquedesdesu

arquitectura y emplazamiento solucionen

problemáticas sociales de las comunidades. Casos

como el proyecto Alminar Samoa han logrado

solucionar la problemática de seguridad vial interna

dentro de los proyectos. Lo anterior a partir de la

omisión de vías internas dentro del proyecto,

relegando el vehículo y los medios motorizados a los

espacios exteriores del conjunto residencial. Con esto

seconstruyecalidaddevidayespaciosparaelgocey

disfrutedelacopropiedad.

Desde la construcción el ingeniero debe velar por

implementar tecnologías y materiales que vayan en

líneaconlasostenibilidaddelproyecto.Unejemploes

lacreacióndeobraslimpiasconmenorproporciónde

desperdicios, es el caso de nuestro proyecto Alminar

Gran Bahama el cual es vivienda de interés social en

sistema de construcción obra Brown. Este ultimo

disminuye los valores de desperdicio y presenta una

menor huella de carbono en su producción. De igual

forma, brinda un confort adicional a aquellos que

habiten en el debido a su capacidad de modulación

que es escasa para proyectos para población de

estratossocioeconómicosbajos.

vivienda y planes de crecimiento personal a nuestros

colaboradores,aligualqueelenfoqueexterno,apartir

delaconsolidacióndeespaciosmodernosyeldiseño

dealternativasquepuedentenerunimpactosocialen

laciudad.

Enfocarse en esta trilogía permite que se den

mejoras en la calidad de vida de las personas que

compran en los proyectos, al igual que mejorar las

condicionessocialesdeaquellosactoresinvolucrados

enelsistema.Todoestosiempreconelpreceptoclaro

de construir urbanismo social que construya tejidos e

impactepositivamentealaciudad.

Ilustración 3.

Proyecto ciudad

alminar

Ilustración 2.

Proyecto alminar

gran bahama

3. CONCLUSIONES Y

RECOMENDACIONES

ContodoestosepuedeverquelaIngenieríaCiviles

una profesión multidisciplinar que permite desde su

proceso vincularse directamente al componente

social. Esto último se valida con la experiencia

enunciada a lo largo del documento que permiten

evidenciar como a partir del seguimiento a detalle de

3faseslogramosimpactaralaciudad.

Esta experiencia sirve de apoyo para que día a día

sepresentenmayoresproyectosdeingenieríaquese

centrenenmayormedidaenelcontextosocialdesus

entornos, de tal manera que a partir de las obras se

construyaunmejortejidosocialyunamejorsociedad.

Finalmente,uningenierocivildebeasumirlagestión

socialcomounpilarparaeléxitodelproyecto,yaque

este aspecto se enfoca en satisfacer las necesidades

de los actores involucrados en el proyecto. Satisfacer

estas necesidades permitirán que los procesos fluyan

con mayor facilidad y un dialogo amable entre

aquellosquehacenpartedeél.Esporestoque,desde

el enfoque interno, apoyando con adquisición de

4. AGRADECIMIENTOS

A Construcciones JF por permitir mejorar el

entornosocialdelasfamiliaribaguereñas

Aneic Perú

13


BOLETIN INFORMATIVO - JULIO 2020

POR:ALMOANCIDTORRES,GONZALOyMINAYAABREGU,DIEGO

SHOTCRETE, CONCRETO

LANZADO O CONCRETO

PROYECTADO

DEFINICIÓN

El shotcrete, concreto lanzado o proyectado según el ACI 506 se define como un hormigón colocado por

proyecciónneumáticadealtavelocidaddesdeunaboquilla.Cuyoscomponentessonáridos,cementoyagua,y

sepuedecompletarconmaterialesfino,aditivosyfibraderefuerzo.

TIPOS DE CONCRETO LANZADO SHOTCRETE POR VIA HUMEDA

El concreto lanzado se clasifica de acuerdo al

procesodeproyecciónen:

SHOTCRETE POR VIA SECA

Técnica en la que el cemento y agregados se

procesan por lotes y se mezclan mecánicamente. El

material es transportado neumáticamente a través de

mangueras o tuberías a una boquilla donde se

introduce agua para humedecer la mezcla antes de

que sea proyectada. Este hormigón proyectado

también puede incluir aditivos o fibras o una

combinacióndeambos.

Técnica en la que el cemento, áridos y el agua se

procesan por lotes y se mezclan juntos en una planta

de hormigón o equipo móvil de mezclado, para luego

transportarlos y finalmente vaciarlos en una bomba.

Desde este punto la mezcla se transporta a través de

una manguera a una boquilla en donde se proyecta

neumáticamente sobre el sustrato. El aire comprimido

seintroduceenelflujodematerialenlaboquillaconel

fin de proyectar el material hacia el sustrato. A este

hormigón proyectado se incorporan aditivos

acelerantes antes de ingresar a la boquilla y también

selepuedeincluirfibrasduranteelmezclado.

FIGURA N°1: CONCRETO PROYECTADO POR VIA SECA.

Fuente: Shotcrete guía chilena de hormigón proyectado.

APLICACIONES Y USOS

•Estabilidaddetaludesyzanjas.

•Estabilidaddeexcavacionesyconstrucciónminera

ygalerías.

•Revestimientodetúnelesycámarassubterráneas.

•Restauracióndeedificioshistóricos.

•Reparación de concreto (reemplazo de concreto y

reforzamiento).

•Trabajosdesellodefiltraciones.

FIGURA N°2: CONCRETO PROYECTADO POR VIA HUMEDA.

Fuente: Shotcrete guía chilena de hormigón proyectado.

CONSIDERACIONES DE DISEÑO

El enfoque general para el diseño de estructuras de

concreto proyectado se asemeja al empleado para

estructuras de concreto convencional y toma en

consideración diferentes aspectos como resistencia,

cargasenservicio,entreotros.

CONSIDERACIONES DE DISEÑO PARA

ESTRUCTURAS DE CONCRETO PROYECTADO,

OBRAS CIVILES SUBTERRÁNEAS, CON

REFUERZO Y MINERAS.

•Diseñoporconsideracionesdeestabilidad.

•Diseñoporconsideraciónderesistencia.

14 Aneic Perú


BOLETIN INFORMATIVO - JULIO 2020

•Diseñoporconsideracionesdeservicio.

•Diseñoporresistenciaalfuego.

•Diseñoporcondicionesdedurabilidad.

•Cargasaplicadas.

•Diseñoconsiderandoparámetrosgeotécnicos.

•Diseñosinrefuerzo.

•Refuerzoconvencionalconmallasomarcos.

•Refuerzoconfibras.

PROPIEDADES DEL CONCRETO

PROYECTADO O SHOTCRETE

•Docilidad

•Resistenciaalacompresión

•Resistenciatemprana

•Resistenciaalaflexión

•Tenacidad

•Densidad

•Módulodeelasticidad

•Retracciónporsecado

•Fluencialenta(creep)

•Coeficientedeexpansióntérmica

•Durabilidad

◦Contenidodecloruroysulfato

◦Permeabilidaddelshotcrete

◦Absorcióndeagua

◦Reactividadálcali-sílice(ASR)

◦ Aguasacidas

•Uniónalsustrato

MATERIALES EMPLEADOS

•Cemento

•Materialesfinos(microsílice)

•Aditivosquímicos

◦Reductoresdeaguadealtoybajorango

◦Aditivocontroladordehidratación

◦Acelerantes

•Áridos

•Aguademezclado

•Fibrasderefuerzo

◦TipoI:fibrasdeacero(inoxidable,dealeacióno

alcarbón)

◦TipoII:fibrasdevidrio

◦Tipo III: fibras sintéticas (polipropileno de

homopolímero).

•Malladeacerooarmadura

TABLAN°1:Requisitosparalosáridos.

Fuente:Shotcreteguíachilenadehormigónproyectado.

En la corona el

espesor debe ser

el necesario para

evitarlacaidadel

shotcrete, generalmentede2”(5

cm) en cada

pasada de las

verticales.

TABLAN°2:Requisitosquímicosbásicosdelaguade

mezclado.

Fuente:Shotcreteguíachilenadehormigónproyectado.

Aneic Perú

15


BOLETIN INFORMATIVO - JULIO 2020

DISEÑO DE MEZCLA

•ACI 506 especifica 350Kg la cantidad mínima de

cementopormetrocubico.

•Relación A/C < 0.50 para concreto con especificaciónbaja.

•Relación A/C < 0.48 para concreto con especificaciónmedia.

•Relación A/C < 0.46 para concreto con especificaciónalta.

•Dosificación de aditivos: Superplastificantes de

0.3% a 2% y acelerantes de 3% a 9% respecto al

pesodelcemento.

•Resistencia mínima a compresión de 25MPa a los

28díasenpiscinas.

CONTROL DE CALIDAD

ENSAYOS EN CONCRETO FRESCO

•Mesadesacudidas

•Contenidodeaire

•Densidadaparente

•Temperatura

•Pruebadeslumpoasentamiento

•Pruebadeextensióndiametral

•Requerimientosderesistenciainiciales

FIGURAN°3:resultadodelensayoenlamesadesacudidas.

Fuente:Shotcreteguíachilenadehormigónproyectado.

ENSAYOS EN CONCRETO ENDURECIDO

•Tenacidad

•Panelescirculares

CLASE J1

Apropiado para la aplicación de capas delgadas

sobre un sustrato seco. No existen requerimientos

estructurales y no se esperan esfuerzos impotante

luegodelasprimerashorasluegodelaplicación.

CLASE J2

Usado en aplicaciones de capas gruesas que tienen

que aplicarse y lograrse en un priodo de tiempo corto.

Puede ser aplicado sobre cabeza su uso es deseable

incluso bajo circunstancias difíciles, v.g. en presencia

de filtraciones o para continuar inmediatamente las

actividadesde“quema”yexcavación.

CLASE J3

Usado en caso de una roca muy débil con fuertes

filtraciones de agua. Debido a que su fraguado es en

extremo rápido se espera que el rebote sea mayor

durantelaaplicación.

•Panelescuadrados

OTROS ENSAYOS

•Penetracióndelaguaopermeabilidad

•Deflexióndevigasyresistenciaresidual

•Adherencia

•Espesor

BIBLIOGRAFIA

AmericanConcreteInstitute(ACI).ACI506R,concretoproyectadoShotcrete.

Shotcrete Guía Chilena de Concreto Proyectado, Instituto del cemento y del hormigón de chile. Santiago

(2015).2daEd.

16 Aneic Perú


BOLETIN INFORMATIVO - JULIO 2020

PATOLOGÍAS DEL CONCRETO

DEFINICIÓN

PorQuispeJesús-QuispeJhean–YarangaTony_DIRECTORIODEINVESTIGACIÓN2020

La palabra patología proviene de la palabra griega: Pathos: enfermedad, Logos: estudio. Entonces, a partir de

ahí podemos definir patología del concreto como el estudio de las “enfermedades” o “defectos y daños” que

puedensufrirestos,ademásdesuscausas,consecuenciasysoluciones.

PATOLOGÍAS FÍSICAS

Se dice así debido a las consecuencias de los fenómenos físicos tales como las heladas y las condensaciones.

Asimismo,alacausaraízdelprocesoquetambiénesfísica,yalaevoluciónquedependerádelosprocesosfísicos.

Entrelaspatologíasmáscomunestenemosalaerosiónylaaccióndehieloydeshielo.

EROSIÓN

La erosión del

concreto se

manifiesta de dos

maneras que es por

abrasión y por

cavitación. Ambos

son característicos en

obras hidráulicas que debido a la gran velocidad del

aguaprovocaundesgastesuperficialdelaestructura;

aunque la abrasión también aparece en pavimentos

quesufrendebidoelpasocontinuodelosvehículos.

ErosiónporAbrasión:

•Abrasiónporsólidos:Producidopordiferentestipos

desólidosquerozanalasuperficiedelconcreto.

•Abrasión por la acción del agua a gran velocidad.

Esto se produce cuando el concreto sufre la

abrasión debido a que el agua se desplaza a gran

velocidadtransportandopartículasensuspensión.

RECOMENDACIÓN

Se recomienda usar agregados de gran tamaño,

debido a su mayor resistencia que la pasta de

cemento. Asimismo, un agregado fino de gran dureza,

el uso de morteros especiales en las capas

superficiales, el uso de resinas sintéticas, sólo si el

pavimento es agresivo químicamente, el empleo de

concretos con resistencia superior o igual a 30 Mpa y

uncementodealtaresistencia.

EROSIÓN POR CAVITACIÓN

Tipodeerosiónqueseproduce

en las estructuras de concreto

armado, lo cual están expuestos

conlacorrientedelagua.

RECOMENDACIÓN

La recomendación que se da para este tipo de

erosión es que se emplee concretos de agregados

grueso de tamaño máximo bajo y un acabado

superficialbueno,yaqueelencargadoderesistiresta

erosióneselcemento.

ACCIÒN DE HIELO Y DESHIELO

Laaccióndehieloydeshieloes

un fenómeno donde el concreto

está expuesto a climas donde las

temperaturas descienden por

debajo de los cero grados, aquel

se basa en la congelación y su

posterior descongelación del agua absorbida por el

concretoendurecidodentrodesusporosabiertos.

RECOMENDACIÓN

Se recomienda emplear materiales resistentes a la

helada, emplear una baja relación A/C, emplear

aditivosaireantesparaevitarlasheladas,compactary

curar adecuadamente para mermar la porosidad del

concreto,emplearproductosdedeshielotalescomoel

cloruro de sodio, con sumo cuidado y finalmente

diseñar las estructuras de tal forma que eviten que

quedenexpuestasalaaccióndirectadelagua.

Aneic Perú

17


BOLETIN INFORMATIVO - JULIO 2020

PATOLOGÍAS MECÁNICAS

Este tipo de patología sucede debido a cargas o

esfuerzos mecánicos que ocasionan movimientos,

separaciones, aberturas, desgaste, etc. Entre las

patologías mecánicas tenemos a las deformaciones,

fisuras,desprendimiento,grietasyerosionesdebidoa

esfuerzos mecánicos. A continuación, veremos los

efectos mecánicos que causan estos tipos de

patologías:

FISURAS A

COMPRESIÓN

Este tipo de patología

suena curiosa debido a que

la resistencia a la

compresiónesunavirtuddel

concreto por eso podemos

decir que la fisura a compresión suele ser una falla

súbita, por lo general estas fallas en forma de X que

podemosverlasenensayosdelaboratorio.

Lassintomatologíassedetallancontinuación:

•Seproducensobretodoenpilares.

•Son especialmente peligrosas por su evolución, y

por la importancia de dichos elementos

estructurales.

•Muchasvecesesbastantedifícilidentificarlas.

FISURAS A FLEXIÓN

ParaPoderexplicareste

comportamiento que sufre

el concreto, se analizó el

colapso del Puente sobre

Quebrada Topará, en la

carretera Panamericana Sur,

Perú.

flexionada entre sus dos

extremos. Se aprecian

fisuras de flexión en

ambos extremos de las

dos vigas principales que

se explican por el trazado

de los cables de

Talcomosepuedeveren

la imagen, la viga de

rigidez estaba sobre

dimensionada para los

esfuerzos de flexión,

inclusoelproyectistahabía

diseñado un postensado

parabólico como si se

tratara de una viga

pretensado de las vigas principales, como se ve en la

FiguraUnavezqueloscablespasanaubicarsearriba

del eje neutro y fuera del núcleo central, aparecen

traccionesenlasfibrasinferior.

FISURAS A TORSIÓN

Tienenunaspectosimilaralasdelesfuerzocortante

y por tanto pueden ser confundidas con ellas. El

principalcriterioparadistinguirlasesqueenelcasodel

cortante las fisuras están inclinadas en el mismo

sentido en las dos caras opuestas en tanto que las de

torsión están inclinadas en sentidos contrarios, como

seindicaenlafigura.

BIBLIOGRAFÍA

• Mogollón, D. (2017). Determinación y evaluación de las

patologías del concreto en el canal de riego t-52 de la

comisióndeusuariosElAlgarroboValleHermoso,sector

La Peñita, distrito de Tambogrande, provincia de Piura,

región Piura, agosto-2016. (Tesis de magister,

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote,

Facultad de Ingeniería. Piura, Perú). Recuperado de

http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/123456789/

1594[Consulta:15dejuliode2020].

• Sintomologías en las Estructuras de concreto Armado.

Recuperado de: http://www.biblioteca.udep.edu.pe/

bibvirudep/tesis/pdf/1_122_180_80_1138.pdf

• ESTUDIO DEL COLAPSO DE DOS PUENTES EN ARCO.

Recuperado de: file:///C:/Users/tony/Downloads/

F I S U R A S _ C O L A P S O % 2 0 P U E N T E

%20TOPAR%C3%81%20(3).pdf

•Carhuamaca, Julio. (2020). PROBLEMAS MÁS

FRECUENTES EN LA COLOCACIÓN DEL CONCRETO. 17

de julio del 2020, de Aceros Arequipa Recuperado de:

https://www.acerosarequipa.com/constructoras/boletinconstruccion-integral/edicion-17/calidad.html

• Bustamante, Iskra (2017). Estudio de la correlación

entre la relación agua/cemento y la permeabilidad al

agua de concretos usuales en Perú (tesis de pregrado).

PontificiaUniversidadCatólicadelPerú,Perú.

18 Aneic Perú


BOLETIN INFORMATIVO - JULIO 2020

PATOLOGÍAS QUÍMICAS

CARBONATACIÓN

Esunprocesoqueatacadeformalentayprogresiva

a las estructuras de

concreto al reducir la

alcalinidaddelcementode

13 a 9, lo que favorece la

corrosiónenelacero.

A la profundidad que el

dióxido de carbono ha

penetrado y, por lo tanto,

ha modificado el pH, se le llama frente de

carbonatación y en la práctica resulta útil conocer,

mediantetécnicaselectroquímicas,lavelocidadconla

que esta patología avanza para estimar cuándo

alcanzaráalaceroderefuerzo.

CORROSIÓN DEL ACERO

Oxidación que destruye los materiales metálicos por

acción electroquímica. Los principales agentes

agresivos que la originan son los cloruros en regiones

marinas y la carbonatación en zonas urbanas o

industriales. Iniciada la corrosión, ésta afectará la

estructura:

•Sobre el acero, con una disminución de su

diámetro inicial y, por lo tanto, su capacidad

mecánica.

•Sobre el concreto, debido a la acumulación de

óxidos expansivos en la interfase acero-concreto,

provocandofisurasydesprendimientos.

acero de la corrosión aplicando una resina epóxica,

después se aplicará a la zona picada un epóxico

puente de adherencia para asegurar que, finalmente,

el mortero de reparación y el concreto viejo de

adhieran y formen un elemento lo más monolítico

posible.

PATOLOGÍAS DERIVADAS DE LA

EJECUCIÓN DE LA

OBRA

SEGREGACIÓN

Ocurre cuando los

agregados y la pasta se

separan. Este fenómeno

puede ocurrir durante la

mezcla, transporte, vaciado o

vibradodeconcreto,loquelo

hace más débil, menos

durable y genera un pobre

acabadodesuperficie.

CANGREJERAS

El código ACI 116R-00 indica

que la cangrejera es un vacío

que queda en el concreto

debido a que el mortero no

llena completamente los espacios entre las partículas

deagregadogrueso.

Sobrelaadherenciaentreelaceroyelconcreto.

SOLUCIONES:

Según el ACI 562m-13, para reparar estructuras

donde el acero quede expuesto y haya evidencias de

cangrejeras, probablemente causadas por la

segregación de la mezcla, se deberá picar la zona

dañada hasta darle la forma de un cajón, tal como se

aprecia en la figura 2. Luego de ello, se protegerá al

PRECAUCIONES:

ConsiderandolanormaACI304.R,sedebecolocarel

concreto, en elementos horizontales, por capa de 40

cm de espesor máximo mediante una descarga

continua de la mezcla y, en elementos verticales, las

alturas de colocación por capas se incrementarán

conforme el concreto tenga una consistencia más

fluida. Según el ACI 309.R, se debe vibrar de forma

vertical respetando Aneicel Perú distanciamiento entre vibrado y

vibradosegúneldiámetrodelaagujavibratoria.

19


APORTE

ANÁLISIS DE LA ADECUADA GESTIÓN Y

MANEJO DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y

DEMOLICIÓN (RCD) PARA DISMINUIR LA

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

LuisAngelCubasSaavedra,BrendaElizabethAhumadaLinares,BraytonJavierHornaSánchez,JeysonYeiderGálvezGuerrero

EP.IngenieríaCivil,FacultaddeIngeniería,UniversidadPrivadadelNorte

ABSTRACT

Inthisarticle,asystematicanalysiswascarried

out,whichaimedtoanalyzetheimportanceofthe

adequate management of construction and

demolition waste (CDW) to reduce environmental

pollution. Six academic sources, published

between 2013 and 2018, were studied. These

were: 2 theses, a review article, a monographic

work, a regulation and a management plan. The

information was obtained from institutional

repositories of our country and foreign nations

such as Colombia and Spain. The keywords used

to narrow our research and to be more precise in

oursearchontheweb.Intheresultsobtained,the

specific information about the models for the

management of construction and demolition

waste (CDW) was shown, at the national and

international levels. Also, the importance of this

management in reducing environmental pollution

is appreciated. We concluded that the adequate

management of construction and demolition

waste (CDW) allows reducing the environmental

pollutionproducedbythiswaste.

Key words. Management of construction and

demolition waste (CDW); reduction of

environmental pollution; regulations for

managementofCDW;recyclingofCDW

RESUMEN

En el presente artículo, se desarrolló una revisión

sistemática, la cual tuvo como objetivo analizar la

importancia de la adecuada gestión y manejo de

residuos de construcción y demolición (RCD) para

disminuir la contaminación ambiental. Se estudiaron

seis fuentes académicas publicadas entre el año 2013

y 2018, las cuales fueron: dos tesis, un artículo de

revisión, un trabajo monográfico, un reglamento y un

plan de gestión. La información se obtuvo de

repositorios universitarios e institucionales de nuestro

país y naciones extranjeras como Colombia y España.

Se utilizaron palabras clave para delimitar nuestra

búsquedaysermásprecisosennuestraindagaciónen

la web. En los resultados obtenidos, se observa la

información específica sobre las etapas incluidas en

los modelos de una adecuada gestión y manejo de

RCD, a nivel nacional e internacional. También, se

aprecia la importancia de esta gestión y manejo en la

disminución de la contaminación ambiental. Llegando

alaconclusión,quelaadecuadagestiónymanejode

residuos de construcción y demolición (RCD) permite

disminuir la contaminación ambiental producida por

estosresiduos.

Palabras clave. Gestión y manejo de residuos de

construcción y demolición (RCD); disminución de la

contaminaciónambiental;reglamentosparalagestión

ymanejodeRCD;reciclajedeRCD

1. INTRODUCCIÓN

1.1. JUSTIFICACIÓN

Durante la última década, el sector construcción ha

sido considerado como una de las grandes fuentes de

desarrollo económico alrededor de todo el planeta,

destacandoporsussignificativascontribucionesalPBI

mundial. De acuerdo a lo señalado por la Federación

Internacional de la Industria de la Construcción (2019),

este sector aportó 4 billones 395 mil millones de

dólaresenelaño2017.Sinembargo,asuveztambién

posee altos índices de contaminación ambiental

producidosporsusresiduos,loscualesatentancontra

el desarrollo sostenible y la calidad de vida de la

población. Por dicha razón, es importante la

implementación y cumplimiento de una adecuada

gestión y manejo de residuos de construcción y

demolición (RCD) para disminuir la contaminación

ambiental.

La mayor parte de países del mundo han

implementado un plan de gestión y manejo de RCD

dentro de su territorio, aunque existe una notable

20 Aneic Perú


APORTE

diferencia en la implementación y cumplimiento de

dichosplanes,entrelasnacionesindustrializadasylas

subdesarrolladas. Al respecto, Fuentes, Pacheco,

RondónySánchez(2017)indicanlosiguiente:

Referentes en esta gestión son países como

Alemania, España y Bélgica, que en la actualidad se

encuentran a la vanguardia en el tratamiento y

aprovechamiento de estos materiales, adelantando

una política que incluye separación en la fuente,

tratamientos específicos y aprovechamientos en

diferentes áreas de la construcción, disminuyendo el

porcentajedematerialresidualaserdispuesto(p.536).

También, estos autores colombianos, en su artículo

de revisión Residuos de construcción y demolición

(RCD), una perspectiva de aprovechamiento para la

ciudad de Barranquilla desde su modelo de gestión,

informan que las prácticas de gestión de RCD en esta

ciudad no son las adecuadas, pues contribuyen a la

contaminación de suelos y aguas superficiales; por lo

que proponen el diseño de un plan de gestión de RCD

que incluya las etapas de separación en la fuente,

recolección y transporte, tratamiento de los RCD,

mercado para productos reciclados y sitio de

disposiciónfinal.

En el Perú, existe el Reglamento para la Gestión y

Manejo de los Residuos de las Actividades de

ConstrucciónyDemolición,elaboradoporelMinisterio

de Vivienda, Construcción y Saneamiento (2016). Este

establece el marco regulatorio para la gestión y

manejo de los residuos producidos en estas

actividades, con el propósito de “minimizar posibles

impactos al ambiente, prevenir riesgos ambientales,

protegerlasaludyelbienestardelapersonahumana

ycontribuiraldesarrollosostenibledelpaís”(p.8).

Paraverificarelcumplimientodeestereglamento,se

haceninvestigacionesenlosdiferentesdepartamentos

delPerú.Porejemplo,tenemosaltrabajomonográfico

deSilva(2018):Situacióndelagestiónymanejodelos

residuossólidosdelasactividadesdeconstruccióncivil

delsectorviviendaenlaciudaddeLimayCallao.Este

tuvo como objetivo general: “Analizar la gestión y

manejo actual de residuos de las actividades de

construcción civil del sector vivienda en Lima y Callao”

(p.2).Laconclusión principaldeestetrabajofuequela

gestiónymanejodeRCDenLimayCallaoesaúnmuy

incipiente. Asimismo, determinó que para lograr una

adecuada gestión y manejo de RCD se debe cumplir

con la minimización, segregación, reaprovechamiento

ydisposiciónfinaladecuadasdeestosresiduos.

Porúltimo,enlaregiónLaLibertad,específicamente

en la ciudad de Trujillo, el Servicio de Gestión

Ambiental de Trujillo (2013) desarrolló el Plan de

Gestión de Residuos de Construcción y Demolición

depositados en espacios públicos y de obras menores

del distrito de Trujillo 2014 – 2017. Dicho plan tuvo

como objetivo general: “Formular y obtener un

instrumento de gestión ambiental, que oriente la

gestión integral de los residuos de la construcción y

demolición depositados en espacios públicos y de

obras menores […] en la ciudad de Trujillo” (p. 17). A

pesar de ello, hasta la actualidad, no hay una mejora

en la gestión y manejo de estos residuos; incluso la

situación se ha agravado. Una muestra de ello es el

colapso del botadero municipal controlado El Milagro,

principaláreadedisposiciónfinaldeRCD.

Figura01.Botadero

municipalcontroladoEl

Milagro,Arauzo(2018)

Aneic Perú

21


APORTE

1.2. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Dequémaneralaadecuadagestiónymanejoderesiduosdeconstrucciónydemolición(RCD)permitedisminuir

lacontaminaciónambiental?

1.3. OBJETIVO GENERAL DE INVESTIGACIÓN

Analizar la importancia de la adecuada gestión y manejo de residuos de construcción y demolición (RCD) para

disminuirlacontaminaciónambiental.

El objetivo general de

investigación es analizar la

adecuada gestión y manejo de

residuos de construcción y

demolición (RCD) para disminuir

lacontaminaciónambiental.

¿Enelrestodelmundo,cómose

realiza la gestión y manejo de

residuosconstrucción?

¿Cuáles son las etapas de su

modelo de gestión y manejo de

residuosdeconstrucción?

Problemática

Nacional

Problemática

Internacional

“ANÁLISIS DE LA

ADECUADA GESTIÓN Y

MANEJO DE RESIDUOS DE

CONSTRUCCIÓN Y

DEMOLICIÓN (RCD) PARA

DISMINUIR LA

CONTAMINACIÓN

AMBIENTAL”

Problemática

Local

¿En Trujillo, se realiza una

adecuada gestión y manejo de

residuosdeconstrucción?

¿Se cumple con el reglamento

para la Gestión y Manejo de los

Residuos de las Actividades de la

ConstrucciónyDemolición?

¿En qué consiste la gestión y

manejo de residuos de

construcciónennuestropaís?

¿Qu/e garantiza la realización de

unaadecuadagestiónymanejode

estosresiduos?

Figura 02. Formulación del objetivo de general de

investigación

22 Aneic Perú


APORTE

2. MATERIALES Y MÉTODOS

2.1. TIPO DE ESTUDIO

Enesteartículo,serealizóunarevisiónsistemáticadeliteratura;lacualesunresumenestructuradodedistintas

investigaciones primarias desarrolladas tales como: tesis, artículos científicos, reglamentos, etc. Estas buscan

responder a una pregunta de investigación, previamente, formulada. Las etapas que posee son: “formulación de

lapreguntadelarevisión;definicióndelasfuentesydelmétododebúsqueda;definiciónyaplicacióndecriterios

deseleccióndelosestudios;análisiscríticodelosestudios;extracciónysíntesisdelosresultadosdelosestudios;

yconclusioneseinferencias”(Araujo,2011).

2.2. MUESTRA

Lamuestraestáconformadaporseisunidadesdeanálisis,cuyascaracterísticassedescribenenlatabla1.

Enestainvestigación,secontemplan:dosunidadesdeanálisisinternacionales(unartículoderevisióndel2017

y una tesis doctoral del 2014, publicadas en Colombia y España; respectivamente) y cuatro unidades nacionales

(un trabajo monográfico del 2018, un reglamento nacional del 2016, una tesis de pregrado del 2014; todas

publicadas en Lima y un plan provincial del 2013 publicado en Trujillo). Las fuentes antes mencionadas

(internacionalesynacionales)abarcaneltemadenuestroanálisis.

Tabla1.Relacióndeinstitucionesdenaturalezapúblicaoprivada

referenciadasenlasdiferentesunidadesdeanálisis

INSTITUCIÓN

UNIDADDEANÁLISIS NATURALEZADE

LAINSTITUCIÓN INSTITUCIÓN PAÍSDELA PUBLICACIÓNDEUNIDAD

DEANÁLISIS

AÑO

UniversidaddelNorte Artículoderevisión Pública Colombia

UniversidadPolitécnica

deMadrid

UniversidadNacional

AgrariaLaMolina

MinisteriodeVivienda,

Construccióny

Saneamiento

UniversidaddeSan

MartíndePorres

ServiciodeGestión

AmbientaldeTrujillo

(SEGAT)

2.3. PROCEDIMIENTO

Tesisdoctoral Pública España

FacultaddeIngeniería

Civil

EscuelaTécnicaSuperior

deEdificación

2017

2014

Trabajomonográfico Pública Perú FacultaddeCiencias 2018

Reglamentonacional Pública Perú - 2016

Tesisdepregrado Privada Perú

Planprovincial Pública Perú

FacultaddeIngenieríay

Arquitectura

Organismo

descentralizadodela

MunicipalidadProvincial

deTrujillo

Estainvestigaciónsistemáticasedesarrollóatravésdetresfases(preselección,filtroyseleccióndefinitiva),las

cualessedetallaránmásadelante.

Nuestras unidades de análisis se escogieron de los repositorios de las instituciones descritas en la tabla 1,

utilizando las siguientes palabras claves: gestión y manejo de residuos de construcción y demolición (RCD),

disminucióndelacontaminaciónambiental,reglamentosparalagestiónymanejodeRCDyreciclajedeRCD.Se

eligieronestaspalabrasestratégicamenteparadelimitarnuestrabúsqueda,debidoalaampliainformaciónquese

puedeencontrarenlaweb.Sebuscarondocumentospublicadosentrelosaños2013hasta2018,loscualestengan

comotemaprincipallaadecuadagestiónymanejoderesiduosdeconstrucciónydemolición(RCD);recopilándose

ochounidadesenlapreselección.Luegoenelfiltro,seexcluyerondosunidadesdeanálisis;paraquefinalmente,

soloseisunidadesconformennuestramuestra(seleccióndefinitiva).

Pararegistrarlainformacióndecadaunidaddeanálisispreseleccionadaseutilizóuncuadro,dondesedetalló

lafuente,autor/es,diseñometodológico,país,tamañodemuestrayunbreveresumen(Tabla2).

2014

2013

Aneic Perú

23


APORTE

Tabla2

Unidadesdeanálisispreseleccionadasenlarevisión,segúnlaspalabrasclaveutilizadas

FUENTE

Residuosdeconstruccióny

demolición(RCD),una

perspectivade

aprovechamientoparala

ciudaddeBarranquilladesde

sumodelodegestión

Sistemadegestiónde

residuosdeconstruccióny

demoliciónenobrasde

edificaciónresidencial.

Buenasprácticasenla

ejecucióndeobra

Situacióndelagestióny

manejodelosresiduos

sólidosdelasactividadesde

construccióncivildelsector

viviendaenlaciudaddeLima

yCallao

AUTOR/ES

FuentesPumarejo;

Luis,Pacheco

Bustos;Carlos,

RondónQuintana;

HugoySánchez

Cotte;Édgar;2017

VilloriaSáez;Paola;

2014

CarbajalSilva;

Marcia;2018

DISEÑO

METODOLÓGICO

PAÍS

TAMAÑO

DELA

MUESTRA

Correlacional Colombia 20

Descriptiva España 158

Descriptiva Perú 52

BREVERESUMEN

Losautorespresentaronlos

resultadosdeunestudiorealizadoa

75obraslocali-zadasenlaciudadde

Barran-quilla,paraapartirdeello;

formulardistintosajustesenel

diseñodelplandegestióndeRCD

deestaciudad.

Enestatesisdoctoral,seaplicóuna

encuestaalsectorconstrucciónpara

apartirdeella,poderdefinire

implementarunSistemadegestión

deRCD.

Sebuscaronyanalizaron

documentoscientíficossobrela

gestiónymanejodelosRCD;

utilizandonormaslegalesytécnicas

deunabasededatospropia,del

SistemaNacionaldeInformación

AmbientalydelInstitutoNacionalde

Calidad.

Viabilidaddelusode

agregadorecicladoparala

elaboracióndeconcretode

F'C210KG/CM2proveniente ConoccAlejos;Julio;

delatrituracióndeprobetas 2018

dellaboratoriodeensayosde

materialesdeunaobraenel

distritodeLaMolina

Manejoderesiduosde

construcciónydemoliciónen

obrasmenores

ReglamentoparalaGestióny

ManejodelosResiduosdelas

ActividadesdeConstruccióny

Demolición

Planteamientodeunmanual

paralagestióndelos

residuosdeconstruccióny

demoliciónenedificaciones

urbanas

Ministeriodel

Ambiente;2016

Ministeriode

Vivienda,

Construccióny

Saneamiento;2016

ArceJáuregui;Luisy

TapiaGonzalez;

Eduardo;2014

Experimental Perú 30

Descriptiva Perú 8

Descriptiva Perú 9

Experimental Perú 31

Determinólascaracterísticas,

deficienciasfísicasycostosdel

agregadorecicladoprovenientede

latrituracióndeprobetasde

concretoencomparaciónconel

agregadoconvencional.

Lapresenteguíainformativadifunde

lasprincipalesobliga-cionesy

responsabilidadesdelosactores

involucradosenlagestiónymanejo

delosRCDenobrasmenores,

promo-viendosuminimizacióny

reaprovechamiento.

Estereglamentoregulalagestióny

manejodelosRCDparaminimizar

losimpactosambientales,proteger

lasaludyelbienestarsocial,así

comocontribuiraldesarrollo

sostenible.

Losautoresinvestigaronenlibros,

revistasyelreglamentoperuano

sobrelagestióndelosRCD,parade

estamanera;plantearunmanual

técnicoquepermitiólaadecuada

gestióndeRCDenunaobrade

construcción.

PlandeGestióndeResiduos

deConstrucciónyDemolición

depositadosenespacios

públicosydeobrasmenores

deldistritodeTrujillo2014–

2017

ServiciodeGestión

AmbientaldeTrujillo

(SEGAT)

Descriptivo Perú 13

Esteplanformulóuninstrumentode

gestiónambientalintegraldelos

RCDdeobrasmenores,buscandola

mejoradelacalidaddevidadela

población.

24 Aneic Perú


APORTE

2.4. CRITERIOS DE SELECCIÓN Y EXCLUSIÓN

Loscriteriosdeselecciónyexclusiónsedetallanenlafigura03.Seseleccionarondefinitivamenteseisunidades

de análisis, de las cuales cuatro (una tesis de pregrado, un trabajo monográfico, un reglamento y un plan de

gestión)sonnacionalesydos(unartículoderevisiónyunatesisdoctoral)internacionales.Estasfueronexaminadas

yseleccionadasportodoslosintegrantesquerealizaronlapresenteinvestigación.Enprimerlugar,serevisaronlas

unidadesdeanálisisnacionales,delascualessechequearonsusresúmenes,objetivos,resultadosyconclusiones.

Porlasimilituddelostemasquedesarrollaronconnuestrainvestigación,sellegóaunconsensoquesetomarían

como muestra nacional a las siguientes unidades: un trabajo monográfico, una tesis de pregrado, un reglamento

delMVCSyunplanprovincialdelSEGAT.Lasdosunidadesrestantesfueronexcluidasporquenonosbrindabanuna

informacióncompactaacercadenuestrainvestigación.Ensegundolugar,seexaminaronlasunidadesdeanálisis

internacionales,siendoseleccionadasambas(elartículoderevisiónylatesisdoctoral) porsurelaciónconeltema

denuestrarevisiónsistemática.

•La recopilación de datos

sehizomedianteunidades

de análisis sobre el tema

de la adecuada gestión y

manejo de residuos de

construcción y demolición

(RSD)

•Se aplico criterios básicos

acerca la adecuada

gestión y manejo de

residuos de construcción

(RCD)

•Serecopilaron8unidades

deanálisisentotal.

SELECCIÓN

DEFINITIVA

FILTRO

•Se realizo una lectura

mas profunda de los

d o c u m e n t o s

recopilados, con el fin

deahondarennuestra

investigación.

•Deestainformación,a

travésdeuncriteriode

inclusión y exclusión;

se descartaron una

tesisyunmanual.

•Primera parte:

unidades de análisis

nacionales publicadas

entre el 2013-2018 (4

unidades).

•Segunda parte:

unidades de análisis

internacionales

publicada en el 2014 y

2017.(2Unidades)

SELECCIÓN

DEFINITIVA

Métodosdeexclusióndefinitiva:

•Búsquedadepalabrasclave.

•Revisión de resúmenes,

objetivos, resultados y

conclusiones.

Figura03.Etapasparalaseleccióndelamuestra

Aneic Perú

25


APORTE

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3.1. RESULTADO 1

El artículo de revisión de Fuentes et al. (2017)

identificó que la gestión de los RCD realizada en

Barranquilla (Colombia) no es la adecuada, pues los

resultados obtenidos de un estudio a 75 obras en

ejecución de esta ciudad; reflejaron que el gremio

constructornoseparaoclasificalosRCD,ademásque

estosresiduossonrecolectadosdemanerainformalen

la obras de construcción; por lo que se origina un

problema social y ambiental. Ante dicha situación,

estos autores plantearon una propuesta de ajuste al

modelo de gestión de RCD de la ciudad antes

mencionada. Las cinco etapas contempladas en esta

propuesta son: separación en la fuente, recolección y

transporte, tratamiento de los RCD, mercado para los

productos reciclados y sitio de disposición final de los

RCD.

3.2. RESULTADO 2

La tesis doctoral de Villoria (2014) analizó la gestión

de RCD realizada en el sector de la edificación en

Madrid (España), para que a partir de ello, elabore e

implemente un Sistema de gestión de RCD en la fase

de ejecución de obras de edificación residencial de

nueva planta, el cual permita gestionar estos residuos

deacuerdoalanormativaespañolaRD105/2008.Las

etapas de gestión integral del sistema propuesto son:

“generaciónysegregacióninsitu,recogidaytransporte

(directooconestacionesdetransferencia),separación,

recuperación y/o transformación y disposición final o

vertido” (p. 198). Este sistema favoreció “el control y

ahorro de las materias primas a través del

aprovechamiento y minimización de los residuos”

(p.230). Asimismo, “reduce los riesgos de

incumplimiento de la normativa legal y del deterioro

medioambiental[…]”(p.231).

2.3. RESULTADO 3

El Reglamento para la Gestión y Manejo de los

Residuos de las Actividades de la Construcción y

Demolición, diseñado por el Ministerio de Vivienda,

Construcción y Saneamiento (2016), determina en su

artículo 13 que el Plan de Manejo de Residuos Sólidos

debe incluir las siguientes etapas en su contenido: la

caracterización de los RCD, estimación de los

volúmenes de residuos generados, determinación de

medidas alternativas para la minimización de estos

residuos, establecimiento y ejecución de los

procedimientos internos de recojo, segregación,

almacenamiento, reciclaje y traslado de los residuos

dentrodelaobra,transporteexternoydisposiciónfinal

de los RCD. A fin de contrarrestar los daños y/o

perjuiciosdelacalidadambientalenelPerú;talycomo

se señala en la exposición de motivos del decreto

supremo que aprobó este reglamento, en el cual se

considera que el mal manejo de los residuos

producidos por este sector agrava la preservación del

medioambiente.

3.4. RESULTADO 4

El trabajo monográfico de Carbajal (2018) está

enfocado en el análisis de la situación de la gestión y

manejodeRCDdelsectorviviendaenLimayCallao.A

partir de dicho análisis, la autora concluyó que la

gestión y manejo de estos residuos en las ciudades

antes mencionadas, es muy incipiente; puesto que los

RCD son gestionados y manejados inadecuadamente.

Unejemplodeelloessudisposiciónfinalenbotaderos

informales tales como playas y riberas de ríos, lo cual

seconstataconlainspeccióndelaOEFA(comosecitó

enCarbajal,2018)alaplayaConchán-VillaElSalvador;

endondeencontraronquelosresiduosdeconstrucción

afectaban50mdesuorilla.

Por todas las razones antes mencionadas, en este

trabajomonográficoseconcluyequeesposiblelograr

una adecuada gestión y manejo de RCD en las obras

de construcción, a través de las siguientes etapas:

minimizar (reducción de la generación de RCD),

segregar (correcta segregación y almacenamiento de

RCD),transportar(transporteexternodeRCDrealizado

por una EPS-RS o EC-RS), aprovechar

(reaprovechamiento de los RCD) y disponerlos

adecuadamente(disposiciónfinaldelosRCD).

3.5. RESULTADO 5

La tesis de pregrado de Arce y Tapia (2014) realizó

una investigación exhaustiva acerca de las técnicas y

métodos para la implementación de una correcta

gestión y manejo de RCD en la obra "El encanto de

JesúsMaría";lacualfueejecutadaporlaconstructora

LaMurallaenLima,elaño2014.Losautoresllegarona

la conclusión que las actividades a realizar antes,

durante y después de la generación de RCD son: la

separación de residuos, el almacenamiento de

residuos, el manejo y transporte de residuos en obra,

eltransporteexternoderesiduos,elreciclajedeRCDy

disposición final de residuos. También, concluyeron

quelarealizacióndeestasactividadespermitióquela

obra"ElencantodeJesúsMaría"produzcaunimpacto

positivoalambiente.

3.6. RESULTADO 6

El plan de gestión de RCD del SEGAT (2013) formuló

una gestión integral de estos residuos a través de un

instrumentodegestiónambientalquepermitamejorar

la calidad de vida y proteger el medio ambiente. En

26 Aneic Perú


APORTE

esteplanseindicaquelasetapasdeun “cicloóptimo

de los residuos de construcción y demolición (RCD),

debe comenzar con una clasificación inicial en el sitio

de la obra, luego realizar la separación y reciclaje

primario y finalmente enviar los residuos a la

escombrera correspondiente” (p. 14). Sin embargo, se

debe tener en cuenta que hasta el día de hoy, Trujillo

aún no cuenta con una escombrera o sitio de

disposiciónfinalespecíficoparalosRCD.

4. CONCLUSIONES

- La adecuada gestión y manejo de

los residuos de construcción y demolición

(RCD)hasidoplanteadaeimplementadaen

diferentes países a nivel internacional y en

laregiónLimaanivelnacional;permitiendo

disminuir la contaminación ambiental

producida por este tipo de residuos en

dichoslugares.

- Las etapas que deben ser

implementadas en los planes de gestión y

manejodeRCD,sonlassiguientes:

(ANTESDELAGENERACIÓNDELOSRCD)

a) La caracterización y estimación de

losvolúmenesgeneradosdeRCD

b) Determinación de medidas

alternativas para la disminución de los RCD

generados

(DURANTE LA GENERACIÓN DE LOS RCD,

DENTRODELAOBRA)

c) Segregación, clasificación, traslado

internoyalmacenamientodeRCD

(DESPUÉS DE LA GENERACIÓN DE LOS

RCD,FUERADELAOBRA)

d) Transporte de los RCD por EPS-RS o

EC-RScontratada

e) ReciclajeyreutilizacióndeRCD

f) Disposición final de RCD en

escombreraautorizada

REFERENCIAS

Araujo, M. (2011). Las revisiones sistemáticas (I).

Medwave,11(11).doi:10.5867/medwave.2011.11.5220

Arauzo,J.(2018).Elbotadero.[Figura].Recuperado

de https://elcomercio.pe/peru/la-libertad/libertad-

botadero-trujillo-lleva-dos-anos-colapsado-noticia-

536195-noticia/?ref=ecr

Arce, L. y Tapia, E. (2014). Planteamiento de un

manualparalagestióndelosresiduosdeconstrucción

y demolición en edificaciones urbanas (tesis de

pregrado). Universidad San Martin de Porres, Lima,

Perú.

Carbajal,M.(2018).Situacióndelagestiónymanejo

de los residuos sólidos de las actividades de

construcción civil del sector vivienda (trabajo

monográfico). Universidad Nacional Agraria La

Molina,Lima,Perú.

Federación Internacional de la Industria de la

Construcción.(2019).LaEvoluciónEconómicadelos

PaísesMiembrosdelaFIIC:2018-2019.Recuperado

de https://fiic.la/Documentos/

LXXXI%20CONSEJO%20DIRECTIVO%20CHILE%20

% 2 0 O C T % 2 0 2 0 1 9 /

Evolucion%20Economica%20Paises%20FIIC%202

018-2019_Version%20Ejecutiva.pdf

Fuentes,L.,Pacheco,C.,Rondón,H.ySánchez,É.

(2017).Residuosdeconstrucciónydemolición(RCD),

unaperspectivadeaprovechamientoparalaciudad

de Barranquilla desde su modelo de gestión.

IngenieríayDesarrollo,35(2),533-555.Recuperado

de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/

ingenieria/article/view/8886/10679

Ministerio de Vivienda, Construcción y

Saneamiento.(2016).ReglamentoparalaGestióny

Manejo de los Residuos de las Actividades de la

Construcción y Demolición. Recuperado de https://

www.minem.gob.pe/minem/archivos/fi le/DGGAE/ARCHIVOS/

5_%20DECRETO%20SUPREMO%20N%C3%82%C2%BA%20003-2013-

VIVIENDA.pdf

Servicio de Gestión Ambiental de Trujillo. (2013).

Plan de Gestión de Residuos de Construcción y

Demolición depositados en espacios públicos y de

obras menores del distrito de Trujillo 2014 – 2017.

Recuperado de http://sial.segat.gob.pe/

documentos/plan-gestion-residuos-construcciondemolicion-depositados-espacios

Villoria,P.(2014).Sistemadegestióndeconstrucción

y demolición en obras de edificación residencial.

Buenas prácticas en la ejecución (tesis doctoral).

UniversidadPolitécnicadeMadrid,Madrid,España.

Aneic Perú

27


APORTE

OPTIMIZACIÓN DE LAS PROPIEDADES

MECÁNICAS EN CONCRETOS REFORZADOS CON

FIBRAS DE TEREFTALATO DE POLIETILENO

PARA REDUCIR SU IMPACTO AMBIENTAL Y

PRODUCIR CONCRETOS ECOLÓGICOS

LinaresJhamill:Jhamill.linares@usil.pe

PérezJheyder:jheyder.perez@usil.pe

Estudiantedepregrado,FacultaddeIngeniería

CarreradeIngenieríaCivil,UniversidadSanIgnaciodeLoyola,Perú

RESUMEN

El uso masivo del concreto en la industria de la

construcción requiere de nuevos materiales,

material capaz de mejorar el desempeño del

concretofrenteasuspropiedadesmecánicasyasu

vez reduzca y preserve las condiciones naturales

del medio ambiente, por lo que consideramos a

estos puntos como la problemática de esta

investigación. Mejorando el comportamiento

mecánico del concreto, reforzándolo con material

reciclado, para obtener ventajas tanto

estructurales, de durabilidad y la más importantes,

ambientales. El material reciclado por sus

propiedadesytrascendenciainvestigada,másapto

para el mejoramiento del desempeño del concreto,

son las botellas plásticas recicladas elaboradas a

partir de tereftalato de polietileno (PET por sus

siglas en ingles). Estas botellas plásticas PET

recicladas fueron cortadas en tiras de 25mm de

longitudy2mmdeancho,añadiéndosealconcreto

en diferentes porcentajes de incidencia de 0.0, 0.5,

1.0, 1.5, 2.0, 2.5, 3.0%, logrando de esta manera

analizar el desempeño del concreto fresco y

endurecido, buscando el porcentaje optimo con el

que se obtendrían las mejores propiedades

mecánicas. De los ensayos, cálculos y resultados

experimentales obtenidos se determinó que el

porcentajeoptimoesde1.54%deadicióndefibras

de botellas plásticas PET recicladas, logrando con

este valor mejorar las propiedades mecánicas del

concreto.Incrementandoeficazmenteelmódulode

rotura de la resistencia a tracción y compresión,

con un incremento de 11.81% y 10.38%

respectivamente,segúnlamuestrareferencial.

Palabra clave: Fibras de plástico PET, Concreto

reforzado,Materialesreciclados

1. INTRODUCCIÓN

Lautilizaciónmasivadelconcretoenlosúltimosaños

estápresentandouncrecimientoacelerado,porloque

buscamos en este proyecto acompañar este

crecimientoconcontribuiralasostenibilidaddelmedio

ambiente.Debidoaquesepresentanseriosproblemas

enlaproteccióndelmedioambiente,muchosinventos

creadosparatenercomodidadenlavidadiariasonlos

mayores causantes de este problema, esto debido a

lastécnicasinapropiadasdemanejodelosresiduoso

desechos que se creen inservibles. Uno de estos

residuos inorgánicos y en considerables proporciones

sonlasbotellasplásticasPET,lascualessonrecicladas

actualmenteparadiferentesprocesosmanufacturados

con la finalidad de contribuir con la sostenibilidad

ambiental. Este proyecto propone aplicarlas en

proyectos ingenieriles, para impulsar su reciclado y

disminuir la contaminación ambiental, como fibras en

elconcreto.Endiferentesinvestigacionesseconsidera

el uso de estas botellas plásticas como fibras de

refuerzo para el concreto (Ochi et al 2007), por otro

lado, algunos investigadores (Kandasamy y

Murugesan (2012), Patil Pramod Sambhaji (2016),

Bandodkar (2011)) consideran también el uso de las

botellas PET pulverizadas para ser usadas como

agregado en reemplazo parcial de la arena en el

concreto.

Son muy conocidas las buenas propiedades del

concreto convencional frente a la gran capacidad de

resistencia a la compresión, esta capacidad depende

de los materiales que se utilizan para elaborarlo

existiendo normativas que estos deben cumplir

asegurando un buen producto como resultado, sin

embargo,elconcretoauntiendeaserunmaterialmuy

frágil frente a la capacidad de resistencia a tracción y

flexión, para mejorar el comportamiento bajo estos

28 Aneic Perú


APORTE

esfuerzos se elaboran los diferentes tipos de fibras de

refuerzo, que cumplen con reducir las grietas y los

planos de falla, siendo por ello muy importante la

adición de estas fibras de botellas plásticas PET en el

concreto, las cuales pueden llegar a superar las

propiedades físicas y mecánicas que las fibras

sintéticas (T. Ochi et al, 2007), además de poder

resolver nuestra principal problemática, de reducir los

materialescontaminantes.

Dentro de este contexto, este articulo está

organizado de la siguiente manera: la sección 1

presenta la introducción, la sección 2 describe

brevemente los antecedentes, estudio realizados y

consideracionestomadasenesteartículo,lasección3

muestra el programa experimental, descripción de los

materiales, diseño, preparación de los especímenes y

el protocolo de mezclado de las muestras de concreto,

la sección 4 presenta los resultados y su análisis,

finalmentelasección5presentalasconclusionesdela

investigación.

2. ANTECEDENTES

En la actualidad existen algunos tipos de fibras de

refuerzo, tales como fibras de acero, carbón, vidrio o

sintéticas, en todos estos tipos de fibras se realizaron

estudios y ensayos para asegurar un buen

comportamiento mecánico en el concreto y mantener

las propiedades físicas en diferentes ambientes a los

que podría estar expuesto (Saidani et al, 2016),

ademásdebuscarunabuenadosificacióndelasfibras

en el diseño del concreto según el tipo de estructura.

Para el uso de las fibras de plástico (FP) en la

construcción, se deberá asegurar un buen

comportamientomecánicoenconjuntoconelconcreto

tales como una buena adherencia al concreto,

resistencia a ambientes agresivos y muy importante,

que no afecte negativamente a la resistencia del

concretoacompresión.

En algunos países como India (Kandasami, 2012) y

Japón (Ochi et al, 2007) ya se realizaron estudios

acercadelcomportamientodelconcretoreforzadocon

fibras de botellas de plástico recicladas (Nibudey et al,

2013), por lo que sugieren parámetros en las

dimensiones de las fibras para el estudio y ensayo de

concretoreforzadoconFP,elcualindicaquelasfibras

serán de 2mm de ancho con una longitud de 25mm,

estasdimensionesnoestáncercaalrangodelasfibras

queseproducenenelmedio,noobstante,porfacilidad

en el cortado manual y por ensayos ya exitosos de

Nibudey se utilizó las mismas dimensiones para este

estudioexperimental.

3. OBJETIVOS

Considerando lo descrito anteriormente, el presente

artículotienecomoobjetivos:

1. Mejorar el desempeño del concreto frente a sus

propiedades mecánicas con el uso de las fibras de

botellas plásticas PET, contribuyendo con la

sostenibilidaddelmedioambiente.

2. Demostrar mediante ensayos, cálculos y

resultados de laboratorio, la eficiencia del uso de las

fibras de botellas plásticas PET como material de

refuerzodelconcretoenmejorarsudesempeño.

3.Obtenerunóptimoporcentajedefibrasdebotellas

plásticasPETparamejorelcomportamientomecánico

del concreto en tracción, sin afectar sus propiedades

mecánicas frente a compresión y así equilibrar ambas

propiedadesmecánicas.

4. Finalmente, resolver problemáticas ambientales

planteadas mediante la reducción de fisuras en el

concreto y preservación del medio ambiente, usando

efectivamentelasfibrasdebotellasplásticasPET.

4. PROGRAMA EXPERIMENTAL

El programa experimental de este estudio consistió

enunsolotipodediseñodemezcla(Tabla3)alacual

se le fue añadiendo diferentes porcentajes de FP (0.0,

0.5, 1.0, 1.5, 2.0, 2.5 y 3.0%) en función del peso del

cemento.

Los materiales, características, diseño, preparación,

ensayo de los especímenes y protocolo de mezclado

semuestranacontinuación.

4.1. MATERIALES Y CARACTERÍSTICAS

Los materiales necesarios para llevar a cabo el

trabajo experimental son: Cemento portland tipo I

(Según la normal ASTM C 150 M, Tabla 1), agregado

fino, agregado grueso (Los agregados cumplen con la

normaASTMC33M,Tabla2),aguapotableyfibrasde

refuerzo de botellas recicladas FP (2mm de ancho y

conunlargode25mm).

4.1.1. OBTENCIÓN DE LAS FIBRAS

Las fibras de plásticos usadas en esta investigación

se obtuvieron de botellas recicladas que fueron en su

mayoría contenedores de agua mineral como se

muestra en la Imagen 2 a). Estas botellas se cortaron

manualmente en forma rectangular (Imagen 2 b)) con

mucha precaución de mantener la uniformidad de las

fibrastantoenformacomoensusdimensiones(25mm

delongitudy2mmdeancho).

4.1.2. PROPIEDADES FÍSICAS Y MECÁNICAS

DEL PET

Laspropiedadesfísicasymecánicasdelasfibrasde

botellasplásticasPETrecicladas,fuerontomadasdela

investigación realizada por T. Ochi et al, 2007, y estas

a su vez se corroboraron simultáneamente con

diferentes otros estudios, donde se confirma la

Aneic Perú

29


APORTE

obtencióndevaloressimilaresparaestaspropiedades

delPET.Laspropiedadestantofísicascomomecánicas

semuestranenlaTabla7.

4.2. PROPORCIONES DE DISEÑO

Eldiseñodemezclaserealizóparaunaresistenciaa

la compresión de 29.4 MPa y la adición de FP al

concreto se realizó variando el porcentaje respecto al

peso del cemento desde un 0% hasta un 3% al igual

que el estudio realizado por Nibudey et al, 2013. Los

especímenes resultantes del concreto con ninguna

adición (0.0 %) de fibras de refuerzo de botellas

recicladas se tomaron como referencia para la

comparación con las demás muestras que contenían

un cierto porcentaje de FP. La Tabla 3 muestra las

proporcionesparalos7diferentesdiseñosdemezcla.

4.3. PreparaciónyCuradodeEspecímenes

Se realizo 7 diseños de mezcla para cada

ensayo (Compresión y Tracción indirecta) con los

diferentes porcentajes de FP (0%, 0.5%, 1.0%, 1.5%,

2.0%, 2.5% y 3.0%) y 2 con especímenes en cada uno

(14 especímenes para cada tipo de ensayo). Los

especímenes fueron cilíndricos (con una relación D/

H=1/2, con un Diámetro de 100 mm y una altura de

200mm).

Elprocesodemezcladoparalapreparacióndelos

especímenes cilíndricos se realizó en una mezcladora

eléctrica con un rendimiento de 6 especímenes por

cada mezcla. Para iniciar con el mezclado se

introdujeron los agregados con un 30% del agua,

pasando30segundosseadicionoeltotaldelcemento

y se dejó batir por un minuto, luego se agregó el 70%

restantedeagua,finalmentepasando4a5minutosse

añadiólasfibrassegúnsuporcentajeyparacompletar

el mezclado se dejó batir adicionalmente por 3

minutos.

Los especímenes ya moldeados se desencofraron

a las 24 horas de su preparación e inmediatamente

después de ser marcados se introdujeron a una poza

de curación hasta los días de ensayo. El proceso de

moldeado y curado de los especímenes se llevaron a

cabosiguiendolanormaASTMC192M.

4.4. ENSAYO DE LOS ESPECÍMENES.

A continuación, se describe los detalles de los

ensayos en estado fresco (Control de asentamiento) y

endurecido (Resistencia a la compresión y tracción

indirecta).

Imagen1.Materialespesadossegún

eldiseñodemezclaenLaboratorio

30 Aneic Perú


APORTE

Tabla1

PropiedadesFísicasyMecánicasdelCementoPortland

PROPIEDAD

GravedadEspecifica

MódulodeFinura

TiempodeFraguadoinicial

TiempodeFraguadofinal

Resistenciaalacompresión(3

días)

Resistenciaalacompresión(7

días)

Resistenciaalacompresión

(28días)

DESCRIPCIÓN

3.09g/cm3

390m2/kg

141min

300min

29.2MPa

35.6MPa

42.3MPa

4.4.1. ENSAYO EN ESTADO FRESCO

(CONTROL DE ASENTAMIENTO)

Este ensayo se realizó con el fin de conocer la

disminucióndelatrabajabilidaddelamezclaamedida

que se le aumenta el porcentaje de FP. El control de

asentamiento de asentamiento se hizo con el método

del cono de Abraham, a cada diseño antes de la

elaboración de los especímenes siguiendo la norma

ASTMC143.

4.4.2. ENSAYO DE COMPRESIÓN

Elnúmerodeespecímenesensayadosacompresión

axial fue de 14, 2 por cada diseño de mezcla de los

cualesseensayaronalaedadde28díasycumpliendo

conlanormaASTMC39M.

Los ensayos a compresión se efectuaron en una

máquina de compresión con una capacidad de

1100 KN, la cual mide la carga de rotura de las

probetas, la resistencia a la compresión de cada

espécimensecalculódelasiguientemanera:

Tabla2

PropiedadesFísicasdelosAgregados

PROPIEDAD

Gravedad

Especifica

AGREGADO

FINO

AGREGADO

GRUESO

2.56 2.5

TMN -- 3/4”

MódulodeFinura 3.10 6.62

Absorción 1.60% 0.92%

Esfuerzo de Compresión (1)

Donde:

P:Cargamáximaderoturay,

A:Áreadelaseccióntransversaldelespécimen

4.4.3. ENSAYO DE TRACCIÓN INDIRECTA

POR COMPRESIÓN DIAMETRAL

Este ensayo es el más importante de este estudio,

pues el fin es demostrar el buen comportamiento del

concreto reforzados con FP. Al igual que el ensayo

anterior, el número de especímenes fueron 14, se

ensayaronalaedadde28díasyenlamismamáquina

decompresión.Esteensayofuellevadoacabo

Imagen2 BotellasPETparalasfibras

Aneic Perú

31


APORTE

El ensayo de Tracción

indirecta por compresión

diametraleselmásimportante

de este estudio, pues el fin es

demostrar el buen

comportamiento del concreto

reforzadosconFP.

Imagen3.Fibrasde

plásticodespuésde

sercortadas

DISEÑO

CEMENTO

(KG/M3)

Tabla3

ProporcionesdeDiseñodeMezcla

AGREGADO

FINO(KG/M3)

AGREGADO

GRUESO

(KG/M3)

AGUA(KG/M3)

FP(KG/M3)

FP–0.0 366 742 921 225 0.00

FP–0.5 366 742 921 225 1.83

FP–1.0 366 742 921 225 3.66

FP–1.5 366 742 921 225 5.49

FP–2.0 366 742 921 225 7.32

FP–2.5 366 742 921 225 9.15

FP–3.0 366 742 921 225 10.98

FP:FibrasdePlástico

La resistencia la tracción de cada espécimen fue

calculadaconlasiguienteecuación:

Esfuerzos de Tensión (2)

Donde:

P:Ultimacarga

D:Diámetropromediodelespécimencilíndricoy,

L:Longitudpromediodelcilindro

Tabla7

PropiedadesFísicasyMecánicasdelPET(T.Ochietal,

PROPIEDAD

PET

GravedadEspecifica(g/cm3) 1.34±0.02

Longitud(mm) 25±0.3

Ancho(mm) 3±0.2

Espesor(mm) 0.7

Superficie Lisa

ResistenciaalaTracción(MPa)

Apróx.450

32 Aneic Perú


APORTE

5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

5.1. RESULTADOS DEL CONTROL DE ASENTAMIENTO

LosresultadosdelensayodeasentamientoobtenidossemuestranenlaTabla4,estosvaloressonlospromedios

de dos medidas tomadas, uno en cada mezcla (Mezcla para ensayos a compresión y mezcla para ensayos a

tracción). De estas medidas tomadas se puede deducir que la trabajabilidad se ve afectada a medida que se

aumentaelporcentajedeFP,enlaImagen7semuestralagráficadetrabajabilidadvsporcentajedeFPconuna

variaciónlinealyconundecaimientopromediode1.50pulgadasderevenimientoporcadaporcentajeadicionado

deFP.

Imagen4.

Preparaciónde

lamezcla

Imagen5.

Especímenes

desencofradosy

marcadossegún

sutipo.

Imagen6.

Ensayode

controlde

trabajabilidad.

Imagen7.

Ensayode

controlde

trabajabilidad.

Aneic Perú

33


APORTE

Imagen8.Falladel

ensayoa

compresióndeun

espécimencon

fibras

Imagen7.Falladel

ensayoa

compresióndeun

espécimensinfibras

5.2. RESULTADOS DEL ENSAYO A COMPRESIÓN

Al diseño de mezcla inicial se le adiciono 7 porcentajes diferentes de FP (desde 0.00% hasta un

3.00%),luego2especímenesdecadaporcentajefueronensayadoacompresión.LaTabla5muestra

losresultadosexperimentalesylaImagen8a),lagráficadelacurvaderesistenciaalacompresión

vsporcentajedeFP.LaresistenciadesarrolladaporlosconcretosconporcentajedeFPdiferentede

cero(Concretoreferencial)son2.61%,7.11%,10.38%,10.47%,5.995y1,12%para0.50%,1.00%,1.50%,

2.00%, 2.50% y 3.00% respectivamente. De estos resultados se puede observar que con 2.00% de

FP se alcanza la más alta resistencia a la compresión y una notable caída de la resistencia a la

compresiónconporcentajesdeFPmayoresa3.00%.

34 Aneic Perú


APORTE

Tabla4

ResultadosdelAsentamientosegún

porcentajedeFP.

Imagen9.GraficadelAsentamientovs

porcentajedeFP.

DISEÑO SLUMP(PULGADAS)

FP–0.0 5.8

FP–0.5 4.85

FP–1.0 4

FP–1.5 3.25

FP–2.0 2.75

FP–2.5 2.15

FP–3.0 0.8

Tabla5

ResultadosdelEnsayoCompresión

N

0

CÓDIGODEL

ESPÉCIMEN

CARGADE

FALLA(KN)

ESFUERZODE

FALLA(MPA)

ESFUERZODEFALLA

PROMEDIO(MPA)

1 FP-0.0 237.84 29.11

2 FP-0.0 230.79 28.81

3 FP-0.5 239.98 29.66

4 FP-0.5 243.23 29.77

5 FP-1.0 249.94 31.2

6 FP-1.0 249.48 30.83

7 FP-1.5 256.31 31.99

8 FP-1.5 255.85 31.93

9 FP-2.0 263.4 32.55

10 FP-2.0 251.76 31.42

11 FP-2.5 252.39 30.23

12 FP-2.5 267.11 31.5

13 FP-3.0 240.35 29.41

14 FP-3.0 235.86 29.15

28.96

29.71

31.01

31.96

31.99

30.86

29.28

5.3. RESULTADOS DEL ENSAYO A TRACCIÓN INDIRECTA.

Paraestaprueba,deigualmaneraseensayaron2especímenesdecadaporcentaje,considerandocomopatrón

aldiseñodemezclacon0.00%deFP.Losresultadosdeexperimentalesylagráficaderesistenciaalatracciónvs

porcentaje de FP se muestran en la Tabla 6 e Imagen 8 b) respectivamente. La variación de la resistencia a la

tracción de los diferentes diseños respecto al concreto patrón son 8.28%, 11.15%, 11.81%, 8.80%, 7.89% y -0.80%

para 0.50%, 1.00%, 1.50%, 2.00%, 2.50% y 3.00% respectivamente. De los resultados obtenidos, a diferencia del

porcentajeóptimodeFPencompresión(2.00%),seobservaqueeldiseñocon1.50%deFPalcanzalaresistencia

a la tracción más alta (2.76 MPa). Por otro lado, se observa que con un pequeño porcentaje de FP adicionado

(0.50%) se obtiene un alto porcentaje de aumento de la resistencia a la tracción (8.28%), además al igual que la

resistencia a la compresión, con porcentajes de FP mayores a 3.00% se tiene un decaimiento significativo en la

resistenciaalatracción.

Aneic Perú

35


APORTE

Tabla6

ResultadosdelEnsayosaTracciónIndirecta

N

0

CÓDIGODEL

ESPÉCIMEN

CARGADE

FALLA(KN)

ESFUERZODE

FALLA(MPA)

1 FP-0.0 80.43 2.47

2 FP-0.0 80.5 2.48

3 FP-0.5 90.45 2.77

4 FP-0.5 83.63 2.58

5 FP-1.0 88.38 2.7

6 FP-1.0 90.93 2.79

7 FP-1.5 90.26 2.73

8 FP-1.5 91.67 2.79

9 FP-2.0 92.66 2.82

10 FP-2.0 85.18 2.56

11 FP-2.5 90.92 2.77

12 FP-2.5 85.23 2.56

13 FP-3.0 76.87 2.39

14 FP-3.0 81.21 2.52

ESFUERZODE

FALLA

PROMEDIO

(MPA)

PORCENTAJE

DEVARIACIÓN

(%)

2.47 0

2.68 8.28

2.75 11.15

2.76 11.81

2.69 8.8

2.67 7.89

2.45 -0.8

Imagen10.Graficadelosensayosde

ResistenciaaCompresión

Imagen11.GraficadelosensayosdeResistenciaa

Tracción

Imagen12.Falla

delensayoa

tracciónindirecta

deunespécimen

sinfibras

Imagen12.Falla

delensayoa

tracción

indirectadeun

espécimencon

fibras

36 Aneic Perú


APORTE

6. CONCLUSIONES

En base a los ensayos, cálculos y resultados

experimentales realizados, las principales

conclusionesson:

1. La adición de las fibras de plástico (FP)

claramentecontribuyealaresistenciadelatraccióny

compresión. De los resultados se obtuvieron como

porcentajes óptimos para la resistencia a la

compresión y tracción, 2.00% y 1.50%

respectivamente, no obstante, se considera 1.54% de

FP como el porcentaje óptimo para mejorar tanto la

resistenciaacompresión,asícomoatracción.

2. La adición de FP puede llegar a afectar

significativamente la resistencia tanto a compresión

como a tracción cuando se supera el 3.00% del peso

delcemento.

3. Las fallas en el ensayo a tracción en los

concretos reforzados con FP a diferencia del concreto

común, no tiende a agrietarse fácilmente y aun

despuésderealizadoelensayoseobservólauniónde

todoelespécimengraciasalasFPensuinterior.

4. La adición de FP como reforzamiento en el

concreto también tiene desventajas en la

trabajabilidad con una reducción de 1.50 pulgadas de

revenimientoporcadaporcentajedeFPqueseañada.

REFERENCIAS

ASTMC192/C192M–002StandardPracticeforMaking

andCuringConcreteTestSpecimensintheLaboratory.

AmericanSocietyofTestingandMaterials.

ASTM C 33 – 01 Standard Specification for Concrete

Aggregates.AmericanSocietyofTestingandMaterials.

ASTMC150–00StandardSpecificationforPortland

Cement.AmericanSocietyofTestingandMaterials.

ASTMC39M.StandardTestMethodforCompressive

StrengthofCylindricalConcreteSpecimens.American

SocietyofTestingandMaterials.

ASTM C 143/C 143M – 00 Standard Test Method for

SlumpofHydraulic-CementConcrete.AmericanSociety

ofTestingandMaterials.

ASTMC496.StandardTestMethodforSplitting

Tensile Strength of Cylindrical Concrete

Specimens. American Society of Testing and

Materials.

M. E. Cinar, F. Kar. (2018). “Characterization of

compositeproducedfromwastePETandmarble

dust”ConstructionandBuildingMaterials.Pp734-

741.Turkey.

E.L.Pereira,A.L.deO.Junior,A.G.Fineza(2017).

“Optimizationofmechanicalpropertiesinconcrete

reinforcedwithfibersfromsolidurbanwastes(PET

bottles)fortheproductionofecologicalconcrete”

ConstructionandBuildingMaterials.Pp837-848.

Brazil.

M. Saidani, D. Saraireh and M. Gerges. (2016).

Behaviour of different types of fiber reinforced

concrete without admixture. University, Priory

Street,CoventryCV15FB,UnitedKingdom

R.N.Nibudey.,P.B.Nagarnaik.,D.K.Parbat.y

A.M.Pande.(2013).StrengthsPredictionofPlastic

Fiber Reinforced concrete (M30). International

JournalofEngineeringResearchandApplications.

R. Kandasamy. y R. Murugesan. (2012). Study

onfibrereinforcedconcreteusingmanufactured

sandasfineaggregateanddomesticwasteplastics

asfibres. JournalofStructuralEngineering.India.

L. R. Bandodkar, A. A. Gaonkar, N. D. Gaonkar,

& Y. P. Gauns. (2011). “Pulverised PET Bottles as

Partial Replacement for Sand” International

Journal of Earth Sciences and Engineering 1009

ISSN0974-5904,Volume04,No06SPL,October

2011,pp.1009-1012

D.Foti.(2011).“Preliminaryanalysisofconcrete

reinforced with waste bottles PET fibers”

ConstructionandBuildingMaterials.Pp1906-1915.

Italy.

F. Pelisser, A. B. da S. Neto, H. L. L. Rovere, R.

C. de A. Pinto (2010) “Effect of the addition of

synthetic fibers to concrete thin slabs on plastic

shrinkage craking” Construction and Building

Materials.Pp2171-2176.Brazil.

T.Ochi.,S.Okubo.yK.Fukui.(2007).Development

ofrecycledPETfiberanditsapplicationasconcretereinforcingfiber.CementandCompositeJournal.

Pp448-455.Japan.

RNOVENA EDICIÓN

EVISTA2020

Aneic Perú

37


APORTE

CordoniJ.VerónicaI:

Urb.LasOrquideasC12,

SanSebastián,Cusco

Tel.:+51949552400

E-mail: isumi501@gmail.com

EP.IngenieríaCivil,FacultaddeIngeniería

UniversidadNacionaldeSanAntonioAbaddelCusco

ANÁLISIS DE ESFUERZOS Y DEFORMACIONES EN

LA ESTRUCTURA DE PAVIMENTOS FLEXIBLES

MEDIANTE EL USO DE STRAIN GAUGES

RESUMEN

Elestudioconsisteenanalizarmedianteensayosde

laboratoriolosesfuerzosydeformacionesdentrodela

configuración de una estructura de pavimento flexible

instrumentando la estructura con strain gauges y

diales de deformación en la superficie. Se realizaron

ensayos de laboratorio simulando la configuración de

un pavimento flexible fabricando vigas con

dimensiones de 25 x 20 x 80cm, donde se representa

a escala las capas de subrasante y subbase. Se

realizaron secciones con y sin refuerzo de geotextil.

Los esfuerzos de tensión originados en la interfaz

analizada influyeron directamente en la disminución

del espesor de la subbase hasta un 50%, ahorro de

hasta el 40% en costos y el incremento de la vida útil.

Finalmente, con el resultado de la reducción del

espesor de la capa granular se pueden evaluar las

diferentesalternativasdediseñoalutilizarungeotextil

derefuerzosobrelasubrasante.

Palabrasclave:Deformaciones,esfuerzosdetensión,

geotextil,pavimentosflexibles,straingauge.

ABSTRACT

This study consists of analyzing, through

laboratory tests, the stresses and strains within the

configurationofaflexiblepavementstructureusing

strain gauges. Laboratory tests were performed

simulating the configuration of a flexible pavement,

manufacturing beams with dimensions of 25 x 20 x

80cm,whereascaleofthesubgradeandsubbase

layersisrepresented.Sectionsweremadewithand

without geotextile reinforcement. The tensile

stresses originated in the analyzed interface

directly influenced the decrease in the thickness of

thesubbaseupto50%,savingsofupto40%incosts

andtheincreaseinusefullife.Finally,withtheresult

of the reduction in the thickness of the granular

layer, the different design alternatives can be

evaluatedusinggeotextileasareinforcementinthe

subgrade-subbaseinterface.

Key words: Strains, tensile strains, geotextile,

flexiblepavements,straingauges.

1. INTRODUCCIÓN

Las propiedades mecánicas de los geotextiles están definidas por el comportamiento de tensión – elongación,

dondeladeformaciónlateraldelgeotextilesrestringida.ElmétododeEnsayoGrab(ASTMD4632)queseutilizará

enelpresenteestudiopermitiráobtenerlaresistenciaalatensiónentérminosdefuerzaylaelongacióndelmismo

[1]; obteniendo valores útiles para la supervivencia de los geotextiles como refuerzo y separación dentro de una

estructuradepavimentoflexible[2].

La aplicación de una carga en una vía se debe principalmente al tránsito vehicular, donde la respuesta del

pavimento ante la aplicación de dicha carga, produce un estado de tensiones y deformaciones, con lo cual los

desplazamientos que ocurren son en sentido vertical en magnitudes muy pequeñas del orden de centésimas o

milésimas de milímetro [3]. Por lo tanto, es necesario entender que, ante la aplicación de una carga vehicular, si

bienseproduceunadeflexiónmáximasobreelpuntodeaplicación,alrededordeestazonatambiénseproducen

38 Aneic Perú


APORTE

desplazamientosverticalesyhorizontalesqueoriginan

unestadodetensiones,lascualesseránanalizadasen

el diseño y evaluación de las estructuras de

pavimentosflexible[6]-[7].

1.1. OBJETIVOS

• Analizar la influencia de la elongación de

geotextiles, en los esfuerzos de tensión en la interfaz

subrasante – subbase como refuerzo y separación

dentrodelaestructuradepavimentosflexibles.

• Determinar la carga de rotura y la elongación

por el Método Grab (ASTM D4632) de un tipo de

geotextil tejido y uno no tejido empleando la máquina

universaldeensayos.

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Comohipótesisdelestudio,seconsideraquelacarga

de rotura y la elongación de los geotextiles influirán

directamenteenlosesfuerzosdetensióndelainterfaz

subrasante – subbase para el diseño y evaluación de

pavimentosflexibles.

2. METODOLOGÍA

El tipo de investigación fue Aplicada, ya que está

encaminada a la resolución de problemas prácticos,

con un margen de generalización limitado. Así mismo,

por la forma como se intervendrá a los objetos de

estudioseimplementaráundiseñotransversal,puesla

recolección de datos se hará en el momento dado, es

decirenuntiempoúnico.

Se aplicó el Método de Investigación Experimental,

puesto que se recopilarán datos para comparar las

mediciones de comportamiento de un grupo control

con las mediciones de un grupo experimental [5]. Se

realizaron ensayos de control de dos materiales de

subbase (Cantera 1 y Cantera 2), material de

subrasante y geotextiles (T2400 y NW030M – PAVCO).

Teniendocomoalgunosresultadoslossiguientes(Tabla

1yTabla2)

Además, se realizó un ensayo para el cálculo de

esfuerzos y deformaciones en la interfaz subrasante –

subbaseconGeotextilTejido,NoTejidoysingeotextil;

simulandounaconfiguracióndesubrasante–subbase.

Seaplicóunacargapuntualalcentrodelasección.Los

sensores, en este caso strain gauges, se colocaron en

la interfaz subrasante – subbase, donde se obtendrán

datos de esfuerzos y deformaciones [11]. El ensayo

consta básicamente de la fabricación de vigas con

material de subrasante y subbase, estas tienen

dimensiones de 80cm x 20cm x 25cm y están

apoyadas sobre un material compactado de 10cm de

espesor que simula la continuación de la subrasante

[9]-[10].

Los espesores de la subrasante y la subbase se

determinaron ubicando el eje neutro de las dos vigas

apiladas, de esa manera se sabrá dónde ubicar el

geotextil.

Tabla1

Resumenderesultados–ensayosdematerial

desubbaseysubrasante.

DESCRIPCIÓN CANTERA1 CANTERA2

MATERIALDE

SUBRASANTE

ClasificaciónSUCS GP GP CH

ClasificaciónAASHTO A-1-a(0) A–1–a(0) A–7–6(11)

DensidadSecaMáxima 2.10gr/cm3 2.17gr/cm3 1.83gr/cm3

ContenidodeHumedad

Optimo

8.30% 7.60% 13.60%

CBR100% 53.00% 50.00% 9.00%

CBR95% 43.00% 43.00% 8.00%

MódulodeElasticidad

(E=100xCBR)

4300kg/cm2 4300kg/cm2 800kg/cm2

Tabla2

Resumenderesultados–geotextiles

DESCRIPCIÓN

CANTERA1 CANTERA2

CargadeRoturaPromedio 79.60kg 95.70kg

ElongaciónPromedio 38.03% 40.75%

Aneic Perú

39


APORTE

Siendo uno de los objetivos calcular y analizar los

esfuerzos de tensión, ubicaremos el geotextil en la

zona de tracción, por lo tanto, la configuración de la

viga será de 15 cm de subrasante y 20cm de subbase,

asícomosemuestraenlaFigura1yFigura2.

Parapoderdeterminareltipodestraingaugequese

utilizara en el ensayo, se realizó previamente un

análisis de multicapa para calcular los esfuerzos,

deformacionesydeflexionesenunpuntoespecífico;y

de esa manera adquirir strain gauges con

especificacionestécnicasútilesparaelensayo[9].Este

análisisserealizóconelSoftwareKenlayer,elsoftware

cuenta con herramientas que nos proporcionan un

análisis más completo de esfuerzos, deformaciones y

deflexionesenpuntosespecíficosyasuvezsepueden

ingresar parámetros de distintos tipos de terreno; lo

cual favorece al análisis. Teniendo en cuenta que los

valores del CBR al 95% de las Canteras 1 y 2 son

iguales, entonces hacemos un único análisis. Como lo

vemosenlaTabla3yTabla4.

Tabla3

ResultadosdeesfuerzosconSoftwareKenlayer

EsfuerzoVertical

EsfuerzoRadial

ESFUERZOS

12.339PSI 0.860kg/cm2

-13.367PSI -0.940kg/cm2

EsfuerzoTangencial -29.021PSI -2.040kg/cm2

EsfuerzoCortante -6.065PSI -0.426kg/cm2

Tabla4

ResultadosdedeformacionesconSoftwareKenlayer

DEFORMACIONES

DeformaciónVertical 0.0004486

DeformaciónRadial -0.0001188

EsfuerzoTangencial -0.000481

EsfuerzoCortante -0.000268

Figura1.ConfiguraciónSubrasante–Subbase,congeotextil

Teniendo como datos preliminares los esfuerzos y

deformaciones, elegimos un tipo de Strain Gauge que

tenga la sensibilidad para medir dichos datos. Para

este tipo de aplicación normalmente se utiliza galgas

con una rejilla de medición con 10mm o mayor.

Elegimos el de la Serie C de la marca HBM, que tiene

las características necesarias para realizar el ensayo.

El dispositivo de lectura de Strain Gauges y diales de

deformación, es un equipo registrador que consta de

sensores(micrómetros,straingauges,celdasdecarga)

de forma modular, el desarrollo contempla el

dispositivo registrador y el software necesario para la

visualización y almacenamiento de la información

recolectadaenunahojadecálculotipoExcel.

2.1. DESARROLLO DEL PROBLEMA

Figura2.Seccióntransversaldelaestructura

Ensayo de análisis de esfuerzos y deformaciones en

laestructuradepavimentosflexibles

Esteensayotieneporfinalidadobtenerresultadosde

esfuerzos y deformaciones en la interfaz subrasantesubbase

mediante la utilización de strain gauge

ubicados en dicha interfaz, para la realización de los

ensayos, análisis o investigaciones de laboratorio que

requiera un proyecto. Puede ser aplicado con la

metodología de diseño que se basa en el análisis de

deformaciones y los esfuerzos que se presentan en la

estructuradepavimento.

40 Aneic Perú


APORTE

EQUIPOS Y MATERIALES

Se empleará una Maquina Universal de Ensayos,

dispositivoparalamedidadedeformacionesmediante

los strain gauge, tecle manual con trípode metálico

para el montaje del ensayo; además del material de

subrasante, material de subbase, geotextil tejido y no

tejido, encofrado de madera (90cm x 30cm x 15cm),

encofrado metálico (80cm x 20cm x 25cm), strain

gauges, pisón y placa de compactación. Las muestras

desueloqueseemplearándeberánserpreparadasen

los encofrados mencionados, para la compactación

deberán prepararse con la humedad optima de agua.

La muestra utilizada debe pasar el tamiz de 19mm

(3/4”), toda la gradación deberá usarse para preparar

lasmuestrasacompactarsinmodificación.

PROCEDIMIENTO

Deacuerdoaladensidadyelcontenidodehumedad

de cada uno de los materiales, ya sea para la

subrasanteolasubbase,calculamoselpesonecesario

para la fabricación de nuestras vigas. Todo este peso

calculado deberá ser compactado en el volumen

predeterminado.Seguidamentesecompacta10cmdel

materialdesubrasanteenelencofradodemadera.La

compactación se hará en 5 capas, 56 golpes en cada

punto de compactación. Procedemos a armar el

encofrado metálico encima de la subrasante

compactada y dentro del encofrado metálico, se

compacta 5 cm de subrasante. Se tiende el geotextil

encima de la subrasante compactada, y se tensa

ligeramente de manera longitudinal. Colocamos los

strain gauges encima del geotextil compactado,

ubicado en la parte central, cubriendo un área de 40x

20cm aproximadamente. Finalmente, se compacta

20cmdematerialdesubbase(05capas,56golpesen

cadapuntodecompactación).LaFigua3.,muestrauna

vistadelmodelodeensayodelaboratoriopropuesto.

CÁLCULOS:

1. Peso necesario para la compactación

mediantelasiguienteecuación“Eq.1”:

DondeWm=pesodelmaterial; d=densidad;w=

contenido óptimo de agua; Vm = Volumen del

encofrado.

2. Las lecturas de deformación y esfuerzo, se

realizarán mediante el dispositivo de lectura delos

straingaugeylamaquinauniversal.

Losresultadosdelensayorealizadoenlaboratorio

fueronobtenidosdedosfuentes:

- Máquina Universal de Ensayos INSTRON

600DX

Los datos que se controlaron al emplear la

Maquina Universal fueron la velocidad (200 kg/min)

y el esfuerzo o presión de contacto “q” (8.443 kg/

cm2).

- Equipo Registrador de Sensores (Strain

Gauges)

A partir de los datos de esfuerzo vertical (σz) y

esfuerzo radial (σr), obtenemos los valores de

deformaciónradial(ɛr),conla“Eq.2”

Donde ɛr=deformaciónradial; σr=esfuerzoradial

(kg/cm2); σz = esfuerzo vertical (kg/cm2); σt =

esfuerzotangencial(kg/cm2); σt=σr;µ=coeficiente

de base de la subbase; E = módulo de elasticidad

subbase(kg/cm2).

(1)

(2)

Resultados del ensayo de análisis de esfuerzos y

deformacionesenlaboratorio

Figura3.Vistadelmodelodeensayosinencofradosenlos

laterales.Elensayoserealizaráconelencofradometálico

armado,representandoelconfinamientodelsuelo.

Se muestran dos tipos de gráfica obtenidas al

realizar el ensayo, posteriormente se presentará un

resumen con los resultados para cada situación

planteada,Figura.4yFigura5.

Aneic Perú

41


APORTE

Figura4yFigura5.(izquierda)Esfuerzoverticalvsposición–cantera02congeotextiltejido,(derecha)Esfuerzo

radialvsdeformaciónradial-cantera02congeotextiltejido

ESFUERZO

VERTICAL VS

POSICIÓN

Esfuerzo Vertical (kg/cm2)

0.900

0.800

0.700

0.600

0.500

0.400

0.300

0.200

0.100

0.000 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

Posición (mm)

1.000

0.900

0.800

0.700

0.600

0.500

0.400

0.300

0.200

0.100

0.000

0.000 0.000025 0.000050 0.000075 0.000100 0.000125 0.000150

ESFUERZO

RADIAL VS

DEFORMACIÓN

RADIAL

2.2. ANÁLISIS DE RELACIÓN BENEFICIO – COSTO CON EL USO DE GEOTEXTILES

TEJIDOS Y NO TEJIDOS EN LA INTERFAZ SUBRASANTE – SUBBASE

2.2.1. ANÁLISIS BENEFICIO – COSTO CON GEOTEXTIL TEJIDO T2400 – PAVCO CANTERA

01 Y 02

Esimportanteresaltarqueelgeotextiltejidopermite

incrementar las condiciones de soporte de la

estructura de pavimento como un todo, sin embargo,

enlametodologíadediseñosedebeevaluarelaporte

del geotextil en la capacidad portante del suelo de

subrasanteparacompararlosresultadosdeldiseñode

lavíasingeotextilydeldiseñocongeotextil.Setoman

en cuenta características como tráfico de diseño,

periododediseñoyCBRdelasubrasante[4].

Además, empleamos la metodología de diseño de la

AASHTO93paracalcularvaloresdeSN,mediantedatos

de confiabilidad, desviación estándar, serviciabilidad

inicial y final, módulo resiliente de la subrasante, y

númerodeejesequivalentes[4].

Consideramos como coeficientes estructurales ai los

siguientes:subbasea3=0.125/cm,basea2=0.052/cm,y

carpeta asfáltica a1=0.047/cm y como coeficientes de

drenaje mi, los siguientes: base m2= 0.8 y subbase

m3=0.8.CalculamoselnúmeroestructuralSN=a1D1+

a2D2m2+a3D3m3,SN=3.17.Porlotanto,losespesores

planteados serían: 5cm de carpeta asfáltica, 25cm de

42 Aneic Perú


APORTE

basey40cmdesubbase.

Para el cálculo de esfuerzos y deformaciones se

utiliza el software Kenlayer, con el cual obtenemos

resultadosdeesfuerzosydeformacionesenlainterfaz

analizada. Se plantean dos alternativas de reducción

enlasubbase.

Alternativa01:reduccióndelasubbasea30cm

Alternativa02:reduccióndelasubbasea25cm

En ambos casos, se calculan esfuerzos y

deformaciones. Los que tomaremos en cuenta son las

deformaciones y esfuerzos en sentido vertical. El

esfuerzo normal se distribuye en forma horizontal, en

unáreaplanaysecalculalatensiónrequerida,paralo

cual se toma en cuenta especificaciones técnicas del

geotextil propuesto para poder calcular el factor de

seguridadglobal(FSG).EsimportantesaberqueelFSG

debe estar por debajo de 1.3. Haciendo los cálculos

respectivos,optimizamoslareduccióndelasubbasea

25cm.

Porúltimo,calculamosladisminucióndeespesorcon

geotextilderefuerzo[4].SerealizóelanálisisdePrecio

Unitario–Subbasegranularcompactadaenobra,con

el Software S10 y el costo por m3 es S/. 69.58 para la

canterade01yS/.75.58paralacantera02

Haciendo un análisis con respecto al espesor

reducido y tomando en cuenta el costo por m2 de

geotextilsetienelosiguiente:

Cantera 01: En un kilómetro de vía con una calzada

de 7m de ancho y con estas características de

espesores el ahorro es de: S/. 38,500.00, lo que

equivaleunahorrodel47%.

Cantera 02: En un kilómetro de vía con una calzada

de 7m de ancho y con estas características de

espesores el ahorro es de: S/. 44,800.00, lo que

equivaleaunahorrodel43%.

2.2.2. ANÁLISIS BENEFICIO – COSTO CON

GEOTEXTIL NO TEJIDO NW030M - PAVCO

CANTERA 01 Y 02

En el caso de geotextiles no tejidos se evaluará la

reducción del índice de serviciabilidad en función de

las cargas equivalentes sin la instalación de un

geotextil como elemento de separación, y

determinaremos el incremento en costos por efectos

de la contaminación presentada en una vía principal

que fue diseñada con la misma estructura

anteriormenteyacalculada.

Teniendo ya calculado el número estructural SN=3.17

y sabiendo los espesores de las capas, calculamos el

número de ejes equivalentes con la ecuación AASHTO

93.

Para cuantificar la reducción en el coeficiente

estructural de la capa de la subbase se tomó como

referencialafrase“5kilosdepiedracolocadossobre5

kilosdebarronosdacomoresultado10kilosdebarro”

citada por Robert Koerner en su libro “Design with

Geosynthetics” [8]. Teniendo en cuenta lo anterior, se

reduceelcoeficienteantesmencionadoenun50%yse

procede a calcular el nuevo SN de la estructura de la

vía.

Por consiguiente, el coeficiente estructural de la

subbase(a3)quedareducidoenun50%.Ycalculamos

nuevamente el número estructural SN=2.42 con este

valor se calcula el nuevo número de ejes equivalentes,

conservandolosvaloresrecomendadosporAASHTO.

Haciendo la relación entre los valores de las cargas

equivalentesdelaestructurainicialylaafectadaporla

contaminación,encontramosquelareducciónesigual

a:1–295000/1410000=79.10%

Para evaluar el beneficio del geotextil como

elemento de separación, se calcula el material

adicional necesario, para mantener las condiciones

iniciales de la vía (SN=3.17), teniendo un coeficiente

estructural de la subbase reducido en un 50%. Por lo

tanto,elvalordea3esiguala0.0235/cm,entoncesel

espesor de la subbase contaminada debería ser igual

a80cm.

Posteriormente, para verificar si el geotextil que

empleamos en el ensayo de Tensión Grab [1], es el

adecuado se calcula el FSG, teniendo en cuenta

valores de elongación del geotextil, así como también

características del material granular de la subbase.

EsteFSGtienequesermayoralaunidad.

En ambos análisis esta condición se cumple.

Procedemos a hacer la comparación de costos de las

dos estructuras de la vía considerando solo la

reduccióndelasubbasegranular.

Finalmente, para la Cantera 01 el ahorro en costos

graciasalainstalacióndeungeotextilcomoelemento

de separación en esta estructura es de 41% y para la

Cantera02unvalorde42%.

Aneic Perú

43


APORTE

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La Tabla 5, Tabla 6 y Tabla 7 presentan los resultados de esfuerzos y deformaciones del ensayo realizado en

laboratorio,asícomolosresultadosdelanálisisderelaciónbeneficio-costodelusodelosgeotextilesenlainterfaz

subrasante-subbase.

3.1. RESULTADOS DEL ENSAYO PARA EL CÁLCULO DE ESFUERZOS Y

DEFORMACIONES EN LABORATORIO

Tabla5

Resultadosdeesfuerzosydeformaciones–Cantera1yCantera2

CANTERA1

CANTERA2

SINGEOTEXTIL

GEOTEXTIL

TEJIDO

GEOTEXTIL

NOTEJIDO

SIN

GEOTEXTIL

GEOTEXTIL

TEJIDO

GEOTEXTILNO

TEJIDO

Esfuerzo

vertical

Posición

vertical

0.854kg/cm2 0.816kg/cm2 0.843kg/cm2 0.882kg/cm2 0.795kg/cm2 0.855kg/cm2

44.60mm 35.00mm 44.40mm 44.70mm 43.30mm 44.60mm

Esfuerzoradial 0.907kg/cm2 0.836kg/cm2 0.730kg/cm2 0.920kg/cm2 0.892kg/cm2 0.724kg/cm2

Deformación

radial

-0.00020585 -0.00015535 -0.00013231 -0.00020892 -0.0001256 -0.00010054

3.2.RESULTADOSDELANÁLISISBENEFICIO–COSTOCONELUSODEGEOTEXTILES

EN LA INTERFAZ SUBRASANTE – SUBBASE

Tabla6

AnálisisBeneficio-costo,Geotextilnotejido

NW030M

Tabla7

AnálisisBeneficio-costo,GeotextiltejidoT2400

Reducciónde

espesorde

subbase

AhorroenS/.por

capa/m2

Ahorroen1kmde

víacon7mde

calzada

CANTERA01

De80cma

40cm

CANTERA02

De80cma40cm

50% 50%

S/.22.90

S/.33,586.00

S/.25.30

S/.43,758.00

41% 42%

Reducciónde

espesorde

subbase

CANTERA01

CANTERA02

De40cma25cm De40cma25cm

37.50% 37.50%

Ahorroporm2 S/.5.50/m2 S/.6.40/m2

Ahorroen1kmde

víacon7mde

calzada

Reducciónde

espesorde

subbase

S/.38,500.00

S/.44,800.00

47% 43%

De40cma25cm De40cma25cm

37.50% 37.50%

44 Aneic Perú


APORTE

4. CONCLUSIONES

La influencia de la Carga de Rotura se ve

reflejada en la metodología de diseño ya sea

conGeotextilesTejidosyNoTejidos,siendoeste

dato esencial para el cálculo de la Tensión

Disponible y consecuentemente para el cálculo

del Factor de Seguridad Global y así poder

optimizareldiseñocongeotextil,encuantoala

influencia en los esfuerzos de tensión se

concluye que los Geotextiles No Tejidos

absorben en mayor proporción los esfuerzos a

diferencia de los Geotextiles Tejidos. Por otro

lado, la influencia de la elongación en los

esfuerzos de tensión que se producen en la

interfaz subrasante – subbase, se refleja en la

metodología de diseño con Geotextiles No

Tejidos,yaqueespartedelcálculodelFactorde

SeguridadGlobal,siendounodelosvaloresque

define el cumplimiento o no de un tipo de

geotextil en la función de separación. La

metodología de diseño que se empleó permite

definir la reducción del espesor de la capa

granular de subbase en una estructura de

pavimentoflexible,basadaenunanálisisdelas

deformacionesylosesfuerzosquesepresentan

encadacapadelaestructurayenunateoríade

la deformación del geotextil sobre suelos

blandos bajo la aplicación de la carga. Debe

realizarse mayores investigaciones que

abarquen otro tipo de geosintético, como el

caso de geomallas, o en su defecto plantear el

uso de un tipo de geosintético natural, de esa

maneratambiénhabráunahorroenelproyecto

de una vía. La instrumentación de una sección

depavimentoflexibleconstraingauges,celdas

depresión,LVDTs,piezómetros,etc.,esuntema

quesevieneanalizandotiempoatrás,siendola

instrumentación muy útil para el cálculo y

análisis directo de esfuerzos y deformaciones

que se originan en una vía. A su vez, es

recomendable un análisis con elementos finitos

para corroborar los valores tomados en los

ensayos de laboratorio, así se pueden tener

modelos predeterminados para un posterior

análisis.

REFERENCIAS

[1] ASTM D4632, 2011. Grab breaking load

and elongation of geotextiles. ASTM

International,WestConshohocken,PA,USA.

[2] Cárdenas, J.R., 2015. Caracterización de

las propiedades mecánicas de geotextiles de

polipropileno no tejido mediante ensayos de

tracción y elongación normalizados en una

maquinauniversalparapolímeros.Perú,20-25.

[3] Costa, S.L. 2006. Metodologia e analisis

experimental do comportamento geotecnico da

estructuradepavimentosrodoviarios.Brazil..20-

23

[4] Geosoft Pavco 2009., Manual de Diseño

conGeosintéticos,8ED.Colombia,

[5] Gutierrez, J.W. 2007. Modelación

geotécnica de pavimentos flexibles con fines de

análisis y diseño en el Perú. Tesis de pregrado

UNI.Perú.40-45

[6] Higuera, C., 2009, Caracterización de la

resistencia de la subrasante con la información

del deflectómetro de impacto, Revista Facultad

deIngenieríaUPTC:80-83.Colombia.12-13

[7] HigueraC.,2015.Comportamientodelos

estados tensionales de una estructura de

pavimento flexible, Revista Facultad de

IngenieríaUPTC:70-76.

[8] KoernerR.MGSI.2005,WhitePaper#4:

Reduction Factors Using In Geosynthetics

Design.,U.S.A.,

[9] Kokkalis, A., Papacharisis, N., 1989 A

simple laboratory method to estimate the in soil

behavior of geotextiles. Geotext. Geomembr. 8

(2),147–157.

[10] Mendes, M.J.A., Palmeira, E.M., Matheus,

E., 2007 Some factors affecting the in-soil load

strain behaviour of virgin and damaged

nonwoven geotextiles. Geosynth. Int. 14 (1), 39-

50.

[11] Pugliero, F. Pereira J.A. De Olivera 2009.

Projeto de instrumentacao para medicao de

deformacaodopavimento.Brazil.2016,16-18.

Aneic Perú

45


APORTE

IMPACTO AMBIENTAL DE

UNA VIVIENDA SOSTENIBLE,

BAJO LA NORMA E010 DE

MADERA Y EL MODELO DE

VIDA DE LA COMUNIDAD

NATIVA DE KORIBENI - 2020

RosarioRodrigoLeonardoAlcántaraFlores,TeofiloPrudencioMedina

Asesor:RenattoNicolinoMottaZevallos

EP.IngenieríaCivil,FacultaddeIngeniería

UniversidadNacionalInterculturaldeQuillabamba

RESUMEN

En la actualidad existe una demanda de viviendas en zonas rurales, debido a desarrollo

urbanoacceleradoysinplanificacion,especialmenteenlaselvadelPeru,elpresenteestudio

tratadedarunasolucionaestademandapoblacionalteniendocomoaspectofundamentalel

respeto al medio ambiente, para ello se propone realizar el diseño de una vienda sostenible

bajo la norma E 010 de madera y el modelo de vida de la comunidad nativa de Koribeni,

utilizando el metodo hipotético-deductivo, para tratamiento de los datos y un enfoque

cualitativo; la aplicacion de la norma E 010 de madera y la modelacion estructural de la

vivienda sostenible garantiza la estabilidad de la estructura, asi mismo el tipo de material se

enfocaenlasostenibilidad,todoestoesvalidadoporlospobladoresdelacomunidadnativa

de koribeni a traves de sus modelo de vida, este proyecto revalora el sistema ancentral

constructivodelospobladoresdelacomunidadnativadekoribeni.

Palabrasclave:Viendasostenible,normaE010demadera,modelodevida

INTRODUCCIÓN

La sobrepoblación es uno de los principales

problemas a nivel mundial, cada habitante hace

uso de los recurso naturales disponibles a su

alcance satisfaciendo sus necesidades,

impulsando al desarrollo de actividades

generalmente que deterioran a la naturaleza

(Acuña, 2017), uno de los principales sectores que

se desarrollan debido al crecimiento poblacional

esenlaconstrucción.

En el Perú hay una gran demanda de viviendas

queayudanenlaexpansióndelaszonasurbanas,

afectando diversos sectores; en lo ambiental las

construcciones comunes a base de concreto

generalmente traen un impacto negativo según

estudios realizados por (Navas De García et al.,

2015) , en lo social genera una expansión e

interacción entre distintas culturas conocidas con

el nombre de interculturalidad, definida según

Austin Millán: "algún tipo de contacto, interacción

o comunicación entre grupos humanos de

diferentes culturas pero en un contexto

problemático, a nivel de la vida social",

entendiéndolaqueunainteraccióninterculturalva

a traer diversos problemas, porque son dos

realidades diferentes, influenciando una sobre la

otra. Asíescomotenemosenlacomunidadnativa

deKoribeniunainterrelaciónentreelciudadanoy

el nativo amazónico, motivo por el cual el nativo

amazónico se siente influenciado por las

costumbres del ciudadano, enfrentándose

generalmente a una pérdida de identidad,

refiriéndose al origen tradicional de sus

construcciones. El diseño estructural de la

construcción nativa está acorde al estilo de vida

que llevan, es una construcción espontánea, auto

construible, sin asesoría de los arquitectos e

ingenieros, por tanto, la construcción amazónica

responde a una adaptación a determinado lugar

46 Aneic Perú


APORTE

que se trasmite de familia a familia y de

generaciónengeneración.

La comunidad nativa de Koribeni es de origen

Matsigengua,lacualseencuentraeneldistritode

Echarate, provincia de la convención región cusco,

esta comunidad nativa tiene su propio modelo

estructural,construidoabasedetroncodeárboles

y techo de palmas, lo cual según (FALK, 2009)

respectoalamaderanosindicaqueesunmaterial

renovable,económico,defácilacceso,sobretodo

laenergíaempleadadesdelafabricaciónhastael

lugar en donde se va a emplear es mínima, por

endeesunmaterialconsideradoecológico,quesu

implementación va a contribuir con disminuir el

impacto ambiental en una construcción, por tal

motivo se debe de revalorar sus saberes

ancestrales a través de la implementación de un

plan de vida integral, siendo uno de sus fines

revalorarsusprocesosconstructivosadaptándolos

alasnecesidadesactuales.

DESARROLLO TEMÁTICO

1. LA MADERA

La madera, como recurso natural renovable,

ofrecegrandesventajasambientalesfavoreciendo

procesos de soporte al ecosistema y brindando

enormes garantías como materia prima de alto

potencial físico, mecánico y estético para la

construcción(Madera & Murillo, 2009).Es un

material de origen vegetal, empleado en diversos

sectores, entre los cuales es utilizado en el sector

construcciónyparaellosedebenrealizardiversos

estudios, para ver cuál es la especie maderable

más optima desde el punto de vista estructural,

ecológico y estético; algunos aspectos

primordialesatenerencuentacuandotrabajamos

conmaderaseríanlossiguientes:

1.1 TIEMPO DEL CRECIMIENTO DEL ÁRBOL A

UTILIZAR

Este aspecto es muy importante, porque si

escogemos a la madera como principal material

estructural,conestonoquieredecirquevayamos

a talar todos los árboles a nuestra disposición sin

mantener un equilibrio, no sería nada sostenible,

ya que los árboles son muy importantes para el

control de contaminación, reguladores de clima,

paisaje,recreación,aporteculturalysimbólico.Por

estarazóneltiempodecrecimientoesesencial

para poder mantener el equilibrio deseado, ya

que pueden demorar mucho tiempo en su

crecimiento. El alcance dado por (Vaillant,

2001) quien divide en 4 etapas el

envejecimiento del árbol, la fase 1 consiste en

la germinación de la semilla y elaboración de

lasramificacionesdelárbol,lafase2esdonde

el árbol adquiere una rápida expansión

nombrada árbol joven, en la fase 3 la

expansión del árbol es lenta a la cual se le

nombra árbol adulto, la fase 4 es cuando

termina el estado de su desarrollo nombrado

senescente,generalmenteescuandoestalista

para el uso de materia prima. Esto varía de

acuerdo a la especie, por esta razón se

necesitaescogerunárbolqueeltiempoenque

llegue al estado senescente sea lo mínimo

posible, para no perjudicar al medio ambiente

y poder reforestarlo con mayor facilidad,

llegandoalasostenibilidad.

1.2 CONTENIDO DE HUMEDAD DE LA

MADERA

Definida como la cantidad de masa de agua

que está dentro de la madera, que según

(Salazar Alvarado, 2014) nos menciona que la

humedad produce variaciones de las

dimensionesdelamadera,cuandoaumentasu

contenido de humedad la madera se hincha y

cuando disminuye se contrae o merma; con

estopodemosdecirquesinoseestudiadeuna

forma adecuada el contenido de la humedad

La comunidad

nativa de Koribeni es de

origen Matsigengua, la cual se

encuentra en el distrito de

Echarate, provincia de la

convención región cusco, esta

comunidad nativa tiene su propio

modelo estructural, construido a

base de tronco de árboles y

techodepalmas.

Aneic Perú

47


APORTE

en la madera debido a la anisotropía que posee

puede variar sus dimensiones ocasionando

problemasgravesenlaconstrucción.

1.3 DENSIDAD DE LA MADERA

Este factor es muy importante al momento de

escoger el tipo maderable más adecuado para

nuestraconstrucción,yaquesegún(Gomez,2013)

nos dice que está relacionada con la masa y el

volumen, por lo tanto la resistencia de la madera

en una estructura va estar relacionada con su

densidad

1.4 CLASIFICACIÓN POR EL TIPO DE USO

DE LA MADERA ESTRUCTURAL

De acuerdo a la clasificación realizada por

(Gomez, 2013) quien nos da a conocer los

principales factores que tenemos que tomar en

cuenta para poder lograr escoger una madera

estructuraladecuada,sebasaenlacargaalacual

está sujeta la pieza maderable, clasificándola

según su dimensión y su uso en maderas sierra,

vigas y largueros, postes y vigas grandes y

madera para piso y cubiertas; brindándonos sus

respectivasmedidassegúnsuresistenciayflexión

al soportar la carga. Es un factor importante para

unaedificacióndeunaviviendademadera.

1.5 PRESERVACIÓN DE LA MADERA

Este aspecto es primordial, como sabemos la

madera tiene agentes destructores que

determinansuvidaútil,entrelosmencionadospor

(Salazar Alvarado, 2014) tenemos a bacterias,

insectos, hongos, hongos cromógenos, mohos,

hongos xilófagos, pudrición blanca, pudrición

marrón; también tenemos a agentes abióticos

influyentescomolosonlaluzsolar,latemperatura

y humedad, el fuego; estos factores expuestos

anteriormente son los principales en influir sobre

una estructura de madera ya que los agente

pueden disminuir la capacidad de resistencia

comomaterialestructural,yporendeafectarenla

vidaútil.Porestarazónsebuscaunapreservación

adecuada ya que es el conjunto de técnicas por

medio de las cuales se aplican sustancias a las

maderas para evitar que sean afectadas por

agentes destructores, las principales

característicasquedebentenersegún(CENTRODE

TRANSFERENCIATEGNOLOGICO,n.d.)

•Toxicidad: debe tener alto grado de toxicidad

para los agentes destructores de la madera.

Además, es necesario que sea soluble en

líquidos o secreciones de los organismos

xilófagos.

•Penetrabilidad: debe tener la capacidad de

impregnarse a una profundidad suficiente y

dispersarseuniformemente.

•Permanencia: es necesario que la sustancia a

utilizar sea durable para proteger a la madera

duranteaños,estoimpideelusodesustancias

que sean lavables o que se transformen

químicamente.

•Inocuidad: la madera tratada debe ser

manejada fácilmente por el hombre, además

de no tener toxicidad para animales

domésticosyparaelpropiohombre.

•No corrosivos: se debe cuidar a la madera al

momento de su construcción, ya que

normalmente utilizan a los metales como

materialesdefijación

•No combustibles: los químicos empleados no

tienenqueserinflamables.

Los factores expuestos anteriormente son los

principales para poder escoger y estructurar una

madera adecuada para una vivienda sostenible

como, por ejemplo el estudio realizado por

(Alvarado & Andres, 2019) cuyo objetivo es

demostrar a la madera como un material

sostenible de construcción a través de un método

cuantitativo cuyos resultados muestran que para

la creación de una madera resistente y sin perder

sus propiedades está en el secado y la

preservación de la madera, refiriéndose al

contenido de humedad antes mencionada; con

respecto al tiempo de crecimiento del árbol a

utilizarmencionaquepodamosreforestarydeese

modo no vamos a dañar de forma masiva el

medioambiente.

48 Aneic Perú


APORTE

2. ESTRUCTURAS DE LA VIVIENDA

Asícomoserevaloralasconstrucciónincaicaysehacemúltiplesestudiossobredichacultura,entreellos

tenemosalestudiorealizadopor(Castroetal.,2019)basadosendiversosmurosdecontencióndelSector

Agrícola Inferior de Machu Picchu, Perú; cuyo objetivo fue analizar su estabilidad y las condiciones de

drenaje y saturación, cuyos análisis revelaron “que los muros de contención de Inca son funcionales y

altamente optimizados, exhibiendo un factor de seguridad que está notablemente cerca de los

recomendadosenlosestándaresdediseñogeotécnicomoderno”;enlascualesunasdesusconclusiones

a las que llegan es poder aplicar la metodología incaica en estructuras similares a la actualidad; y ¿Por

quénopodemosrealizarestudiossobreeldiseñoestructuraldeunaviviendanativa?

Tomandocomoreferenciaelestudiorealizadopor(Parra,2013)quienbuscamejorarlaconstrucciónde

vivienda del modelo Miskita- Honduras- Nicaragua, para que pueda resistir los diversos desastres de la

naturaleza. El presente trabajo se toma como referencia debido a la similitud de estructura entre los

modelosdeMiskita,TimpiaylacomunidaddeKoribeni,comolopodemosapreciarenlaimagen1y2.

Imagen 1:

Modelo de Miskita

Timpia

Fuente: (Parra, 2013)

Imagen 2: Modelo del

CC.NN. Timpia

Echarati – La Convención

Fuente: (ECHARATI, 2014)

Aneic Perú

49


APORTE

2.1 ELECCIÓN DEL SITIO A CONSTRUIR:

El terreno escogido para la construcción tiene

que ser adecuado, nivelado, para que la vivienda

pueda soportar los distintos cambios naturales

como por ejemplo estar por encima de las

inundacionesregistradasnormalmenteyasípoder

tenerunaresistenciaoptima.(SGR,2015)

2.2 SECADO DE LA MADERA:

Este factor como mencionamos líneas arriba es

muy importante para la resistencia de la

edificación, como lo menciona (Córdoba Foglia,

2005)laimportanciadelsecado:

•Peso de la madera: al hacer un buen sacado de

madera, reduce gran parte de su humedad en la

cual nos trae notables beneficios económicos,

estructuralesporqueposeenmayorfirmeza.

•Estabilidad dimensional: si se obtiene un secado

optimo refiriéndose al equilibrio de humedad muy

próximo al tiempo de servicio, no sufriría cambios

notablesensusdimensiones

•Resistencia mecánica: mientras la humedad es

eliminada, la resistencia mecánica aumenta

notablemente.

•Pudriciónymancha:silamaderaessecadadeuna

forma adecuada, no sufrirá degradación por

hongosyotrosinsectosquedeterioranlamadera

•Tratamientos de preservación: al momento de

utilizarmaterialesquecolaborenconelmaterial,la

maderacuandoestasecaseimpregnamejor.

Algunos métodos para poder realizar un secado

optimo según (SANTIAGO PUERTAS et al., 2013),

quiennosdaaconocer:

SECADO NATURAL O AL AIRE:

Larecomendaciónquenosdaeslasiguiente“es

recomendable para ciertos productos que se

utilizan al CH que les permite el ambiente

(durmientes, madera estructural, pisos exteriores).

También se utiliza como primera etapa de secado

afindereducireltiempodelprogramadelsecado

encámara”;tienequerealizarsesinserexpuestos

alosrayossolares.

SECADO EN CÁMARA

Nos da a conocer que depende el tipo de

cámara,asícomotambiénlaespeciemaderabley

elespesordecadapieza,estemétodoesunpoco

mas costoso y conlleva con un mayor gasto de

energía,laventajaesqueocupauntiempomenor.

SECADO SOLAR

Seutilizacomoprincipalfactorlaradiaciónsolar

para realizar el proceso. Las cuales nos traería

más ventajas con respecto al método anterior, es

más económico y conlleva un gasto menor de

energía; el problema es que ocupa un tiempo

mayor.

Figura Nº3: secado natural

Fuente:(SANTIAGO

PUERTAS et al., 2013)

50 Aneic Perú


APORTE

2.3 APLICACIÓN DE LA NORMA E 010 DE

MADERA A VIVIENDA SOSTENIBLE:

Consiste en: agrupamiento de maderas para

usoestructural,clasificaciónentresclases:A,B

y C, y requisitos y procedimientos para

incorporacióndenuevasespecies.

•Agrupamiento. Basado en la densidad

básicaylaresistenciamecánicaydensidad

básica.

•Incorporación de nuevas especies. En

función de la densidad básica y de la

resistencia mecánica obtenida de ensayos

de vigas de tamaño natural (mínimo 30

vigasde5árbolesporespecie.

•Maderadeusoestructural. Losproyectistas

deberán tomar en cuenta los aspectos

propios que presentan la madera como

material natural ligno celuloso. Madera

aserrada: según grupo estructural. Madera

rolliza: con o sin corteza, correspondiente a

alguno de los grupos estructurales. Madera

laminada encolada: Tablas unidas con

adhesivos, grano paralelo al eje del

elemento. C.H. entre 8% a 12% (Diferencia

nomayorde5%entrelastablas).Adhesivos

resistentesalagua.

•Diseñoconmadera.Paraefectosdediseño

seespecificaránlaspropiedadesmecánicas

según la dirección paralela o perpendicular

a la fibra. Las especies para el diseño son

lasregistradasdeacuerdoalagrupamiento

de maderas para uso estructural de la

Norma.

•Método de análisis. Las recomendaciones,

limitaciones y esfuerzos admisibles dados,

son aplicables a estructuras analizadas por

procedimientos convencionales de análisis

linealyelástico.

•Método de diseño. Cargas de servicio,

esfuerzos admisibles. Criterios de

resistencia,rigidezyestabilidad. Condición

más Crítica. Requisitos de resistencia:

esfuerzos iguales o menores de los

Admisibles. Requisitos de rigidez:

deformaciones diferidas. Deformaciones

debidasauniones.

•Cargas. Cargas: peso propio, cargas

permanentes; sobrecargas de servicios,

sobrecargas de sismos, vientos, nieve.

Cuandolassobrecargasdeservicioseande

aplicación continua o de larga duración, se

considerarán como cargas muertas para la

determinacióndelascargasdiferidas.

•Esfuerzos admisibles. Los esfuerzos

admisibles serán los correspondientes a

dada grupo estructural según lo indicado en

laNorma.Paraelcasodediseñodeviguetas,

correas, entablados, etc., donde exista una

acción de conjunto garantizada, estos

esfuerzospuedenincrementarseenun10%.

•Módulo de elasticidad. Los módulos de

elasticidad a utilizarse serán lo indicados

según el grupo estructural. En general se

usará el módulo de elasticidad mínimo. El

valor promedio podrá utilizarse sólo cuando

exista una acción de conjunto garantizada,

como en el caso de muros entramados,

viguetasyentablados.

•Diseño de elementos en flexión. Son vigas,

viguetas, entablados. Elementos

horizontales.Partedepisosotechos.

2.4 MANTENIMIENTO:

Sirveparaalargarlavidaútildelosmateriales,

algunosbeneficiossegún(Mora-Vicarioli,2016):

•Se puede minimizar la devaluación de la

construcción.

•Prevención de daños mayores por falta de

mantenimiento.

Por consecuencia tenemos algunos métodos

para emplear el mantenimiento respectivo que

selehará,entrelascualestenemos:

•El mantenimiento correctivo: este

mantenimiento se realiza en partes

específicas, más que todo en los elementos

que constituyen la infraestructura o bien el

deterioro a raíz del uso normal o por otros

factoresexternosconelfindemantenerbien

laestructura

•Elmantenimientopreventivo:estacontempla

laprotecciónsuperficialdelamaderayaque

evita los problemas a futuro y que busca la

conservación de la estética, preservar el

valordelaedificaciónyaumentarlavidaútil

de los materiales. varias veces para este

mantenimiento se apoya de algo químico

comoeselbarniz.

Aneic Perú

51


APORTE

3. MEDICIÓN DE VALIDEZ DE LA

VIVIENDA SOSTENIBLE:

La madera es un material sostenible que, por

consiguiente, el producto será una

infraestructura sostenible, que va a dar paso al

desarrollo sostenible que según ((BID), 2018)

nos menciona 3 indicadores fundamentales

para éste desarrollo, los cuales son, las

dimensiones sociales, ambientales y

económicos. Para la evaluación de las

dimensiones mencionadas en esta idea de

trabajo, mencionaremos los indicadores

respectivos para su posterior medición y

evaluación.

•Conrespectoaloeconómicolosprincipales

indicadores serian el Bienestar y

Crecimiento económico que se podrían

medir a través de los Ingresos económico

percápitayEgresoseconómicos.

•Con respecto a la dimensión ambiental

tendríamos gran amplitud de indicadores

como lo son: el factor Ecológico, las

construcciones y viviendas, la relación

armónica entre la sociedad y la naturaleza,

los Materiales medioambientales

sostenibles,quepodríamosmediratravésde

la especie maderable más conveniente para

la edificación desde el punto de vista

ambientalyestético.

•Con respecto a la dimensión social los

indicadores que podríamos tener son: el

estilodevida,elfortalecimientodelaCultura,

valorar sus costumbres y la Cohesión social

quesepodríamosmediratravésniveldevida

quellevan,esperanzadevidaquetienenyel

niveldeeducación

Lasdimensionespodemosmedirlasatravésde

sus indicadores, que nos van ayudar a

desarrollarlasideaspropuestasdeltrabajo,para

que se pueda lograr una satisfacción de las

personas propias de ahí y posteriormente

hacerla prototipo de acuerdo a la norma E010

paralograrunaexpansiónsostenible.

4. RESULTADOS ESPERADOS:

ViviendavalidadaporlacomunidadnativadeKoribeni,elcualsebasaenelmodelo

devidadecadaintegrantedelacomunidad.

Viviendaconbuenaresistenciaantisísmica.

Vivienda ecológica, sustentable desde el punto de vista económico, social y

medioambiental.

Serescataelsaberancestraldeconstrucciónamazónico.

SemejoralacalidaddevidadelosintegrantesdelacomunidadnativadeKoribeni.

52 Aneic Perú


APORTE

5. CONCLUSIONES

Larecuperacióndelossaberesancestrales

constructivos amazónicos, para el diseño de

unadeunaviviendasostenibledeacuerdoa

la norma E010 de madera, adecuándose al

modelo de vida de la comunidad nativa de

Koribeni, no solo nos ayudara a que la

comunidad mencionada este satisfecha con

el diseño estructural estando de acuerdo a

su estilo de vida, sino que también debido a

queseutilizamaterialesecológicos,quepor

ende la vivienda a construir es sustentable,

el cual nos ayudara a crear un diseño de

modelo general para poder implementar en

eldesarrollourbanoenlaamazoniadelPerú,

asídisminuyendoelimpactoambientalenel

sector construcción y poder desarrollarnos

deunaformaequilibradaparacolaborarcon

el medio ambiente y sobre todo con las

futurasgeneraciones.

Este modelo de construcción tiene que

servir como guía para poder revalorar otras

etnias nativas que estén acorde con su

modelodevida.

BIBLIOGRAFÍA

(BID), B. I. D. D. (2018). ¿QUE ES LA

INFRAESTRUCTURA SOSTENIBLE? Journal of

Petrology, 369(1), 49. https://doi.org/10.1017/

CBO9781107415324.004

Acuña,L.(2017).Reduccióndelapoblación

humana mundial para abatir la

contaminacionambiental.1,161–174.

Alvarado, A., & Andres, F. (2019). MADERA

SUSTENTABLE COMO MATERIAL DE

CONSTRUCCIÒNDEEDIFICACIONESCONTRA

ELCAMBIOCLIMATICO.

Castro,J.,Vallejo,L.E.,&Estrada,N.(2019).

Theoptimaldesignoftheretainingwallsbuilt

by the Incas in their agricultural terraces.

Journal of Cultural Heritage, 36, 232–237.

https://doi.org/10.1016/j.culher.2018.09.013

CENTRO DE TRANSFERENCIA TEGNOLOGICO.

(n.d.). LA CONSTRUCCION DE VIVIENDAS EN

MADERA.

Córdoba Foglia, R. (2005). Conceptos

básicossobreelsecadodelamadera.Revista

ForestalMesoamericanaKurú,2(5),88–92.

ECHARATI, M. D. DE. (2014). MEJORAMIENTO

YAMPLIACIONDELLOCALDEUSOSMULTIPLES

Y SERVICIOS COMPLEMTARIOS PARA LA

COMUNIDAD NATIVA DE TIMPIA, ZONAL BAJO

URUBAMBA, DISTRITO DE ECHARATI,

PROVINCIA DE LA CONVENCION - CUSCO. 1–

101.

FALK, R. (2009). Wood as a sustainable

building material. Forest Products Journal,

59(9),1–6.

Gomez, R. (2013). Usos estructurales de la

madera.1–8.

Madera, C., & Murillo, S. V. (2009). Construir

con Madera Alternativa para Resolver

NecesidadesHabitacionales(1).1–4.

Mora-Vicarioli, L. (2016). Diseño de una

herramienta digital para la inspección y

mantenimiento de casas con madera. https://

repositoriotec.tec.ac.cr/handle/2238/6549

Navas De García, A., Reyes Gil, R. E., &

GalvánRico,L.E.(2015).Impactosambientales

asociados con el proceso de producción del

concreto (Aspects and environmental impacts

associated with the production of concrete). 4,

67–80. http://ingenieria.ute.edu.ec/

enfoqueute/

Parra, J. (2013). Manual de construcción en

madera. http://dipecholac.net/docs/files/490-

6.pdf

Salazar Alvarado, V. H. (2014). Vivienda con

estructura de madera en la ciudad de

guayaquil.196.

SANTIAGO PUERTAS, P., GUEVARA SALNICOV,

C., & ESPINOZA LINARES, M. (2013).

UTILIZACIONINDUSTRIALYMERCADODEDIEZ

ESPECIES MADERABLES POTENCIALES DE

BOSQUES SECUNDARIOS Y PRIMARIOS

RESIDUALES.12(8).

SGR,D.N.deP.S.T.ydeinversionesP.G.de

C. de. (2015). Proyecto estándar construcción

demalocaparacomunidadesindígenas.

Vaillant, M. (2001). Construcciones en los

arboles.

Aneic Perú

53


APORTE

BIOINGENIERÍA APLICADA EN UN

SISTEMA COLABORANTE DE ANDENES Y

MURO DE GAVIONES PARA LA

ESTABILIDAD DE TALUDES

RESUMEN

Enelpresenteartículo,serealizóunanálisisde

la estabilidad del talud en un tramo de Malecón

Castagnola – Costa Verde en el distrito de

MagdalenaatravésdelsoftwareGeoStudio2012

y GawacWin BR 2.0 que permitan el

modelamiento del talud, para posteriormente

proponer una solución adecuada a la

problemática de este. Para el análisis de

estabilidad de taludes, se recopilaron los

resultados de ensayos realizados en la zona de

estudio que arrojan parámetros de resistencia

(ángulo de fricción y cohesión) a través de un

“back analysis” y a su vez también se analizaron

conceptos como las pendientes promedio que

presentan los taludes. Además, se utilizó el

programa Geo Studio 2012 considerando el tipo

de falla circular con el método “Morgensten y

Price” para simular el análisis de estabilidad del

taludencondicionesestáticasypseudoestáticas

en su estado natural para obtener el factor de

seguridad. Los resultados dieron pie a concluir

que el talud es inestable por lo que, se requiere

aumentar el factor de seguridad mediante una

solución. La propuesta planteada para remediar

dicha problemática es mediante la aplicación de

un muro de gaviones al pie de un sistema de

andeneríaconlafinalidaddereducirlapendiente

del talud, aumentando el factor de seguridad.

Además del uso de geomantos sintéticos y la

técnica de la hidrosiembra. La aplicación de la

bioingeniería mencionada funcionará como

anclaje natural debido a la generación de

vegetación.

Palabras clave: Bioingeniería; taludes

inestables; sistema de andenes; muro de

gaviones;hidrosiembra;factordeseguridad

GustavoAdolfoGoñiVizarreta: u201511393@upc.edu.pe

MarcosCristobalGonzales: u201510144@upc.edu.pe

EP.IngenieríaCivil,FacultaddeIngeniería

UniversidadPeruanadeCienciasAplicadas

1. INTRODUCCIÓN

En la década de los años 60 se llevaron a cabo

estudios para que la Costa Verde sea condicionado

comounterritorioparalarecreación.Fueasícomoen

lasúltimasdécadaslafranjalitoralhasidounatractivo

muy importante por inversionistas de proyectos

inmobiliarios.Estecrecimientoenelsectorinmobiliario

sobre la franja litoral ha conllevado a factores que

afectanlaestabilidaddelsueloprovocandoriesgosde

deslizamientos o caída de rocas, lo cual es una

amenazainminenteparalapoblación.

Diversos estudios han manifestado que el tipo de

suelo de Lima está conformado por sedimentos

gruesos y finos, así como la presencia de arcillas y

limos, esto debido a que la Costa Verde se encuentra

sobre el abanico fluvial de Lima. El malecón

Castagnolahasidoconsideradozonacríticadebidosus

condiciones geológicas – geodinámicas y a sus

concurrentesfenómenosenlazona.[3]Unhechomuy

comentado fue en el año 2019, se originó un

deslizamiento que produjo un arrastre de material

antropógenoyobstruyólavíaCircuitodePlayasdela

CostaVerde[2].

Alvarado, et al. [1] en su tesis tuvo como objetivo

realizar el análisis de estabilidad de taludes en un

tramo de la Costa Verde – La Perla, debido al peligro

inminente que afecta la zona, como los

desprendimientos de rocas y deslizamientos. Además,

estos problemas geológicos también generan un

impacto ambiental negativo en la zona, por una serie

de factores que involucran las erosiones, tránsito

54 Aneic Perú


APORTE

vehicular, brisa marina, entre otros. Por lo que se

realizó una exhaustiva recopilación de datos

geológicos, topográficos y geomorfológicos para

posteriormente modelar el talud en estudio mediante

elprogramaSLOPE/W.

Del análisis realizado, se obtuvo que el F.S para una

condiciónestáticaseencuentraenunrangode1.603a

1.452 y en condiciones pseudo estáticas, de 1.903 a

1.522conunángulodecortede47°.Enesesentido,se

presentólapropuestacomotécnicadesoluciónparala

mitigaciónderiesgos,lacualconsisteenundiseñoque

permiteelaborarunacapadecéspedde0.15mparala

protección del talud, asimismo, la aplicación de una

geomalla biaxial con la adición de estacas de

contenciónconunalongitudmínimade5m.Además,la

colaboración de un geomanto que brinda integridad a

la solución presentada, asegurando la prevención del

desprendimientodegravas.

Para el análisis en condiciones estáticas se tomó

comoreferencialaNormaPeruanaE.050delaño2018,

norma que indica que el F.S debe ser mayor a 1.5. De

igual manera para el análisis en condiciones sísmicas,

cuyofactordeseguridadnodebesermenora1.25yse

consideró un factor de aceleración de 0.51g con un

periodo de retorno de 100 años con el 10% de

excedencia, según el mapa de peligros sísmicos o

isoaceleracionesdelPerú.

Posteriormente,yaconlosresultadosdelanálisisde

la estabilidad del talud, se presentó la propuesta de

remediación a través de la técnica de la hidrosiembra.

Estatécnicatienelafinalidaddeaumentarelfactorde

seguridadyreducirlapendiente,yaqueconsisteenun

diseño geotécnico de banquetas y la aplicación de la

técnicayamencionada.

Ante esta problemática de peligros inminentes que

puedencausardañosenlapoblación,sehanevaluado

diferentes propuestas para la mitigación de riesgos

ocasionados por los fenómenos geológicos. La

propuesta que trae este artículo es estabilizar el talud

del Malecón Castagnola mediante un sistema de

andenería y la aplicación de muro de gaviones al pie

del talud utilizando la bioingeniería en base a los

geomantosylatécnicadehidrosiembra.

2. MATERIALES Y MÉTODOS

2.1. MÉTODO DE DOVELAS

(MORGENSTERN – PRICE)

Es un método analítico aplicado a superficies con

fallas circulares como no circulares. [6] Dicho método

permite satisfacer todas las condiciones de equilibrio

actuando en bloques como rebanadas individuales,

considerando las tensiones y fuerzas que varían por

continuidad sobre la superficie. Las fuerzas actuantes

enlosbloquesseccionadossemuestranenlaFig. 1.

Fig.1.EsquemaestáticodelmétodoMorgenstern–

Price(Adaptadode“Theanálisisofthestabilityof

generalslipsurfaces”-1995)

Según el esquema presentado, para el cálculo del

equilibrio límite de las fuerzas y momentos de las

seccionesindividuales,seasumelosiguiente:

Losplanosdivididosenseccionesdebensersiempre

verticales.

Lalíneadeaccióndelpesodelbloque“Wi”,pasapor

elcentrodelsegmento.

La fuerza normal “Ni” actúa en el centro del

segmento“i”.

Lainclinacióndelasfuerzas“Ei”queactúanentrelas

secciones es diferente en cada bloque al punto

extremodelasuperficiededeslizamiento.

2.2. GAVIONES

El sistema de gaviones consiste principalmente en

una caja compuesta por una malla hexagonal de

alambre galvanizado lleno de rocas y gravas. Este

métododesoluciónparticularmentesecaracterizapor

ser una estructura que le otorga soporte al talud,

además de ser un elemento flexible, lo cual permite y

se adapta a deformaciones considerables, en caso de

movimientos de masa, sin perder su estabilidad.

Además, posee otras características como, por

ejemplo; ser un elemento de bajo impacto ambiental,

económico, sistema drenante, estas hacen que las

estructurasdegavionesseanutilizadascomounnuevo

sistemaenestabilidaddetaludes.

Existentiposdegaviones;loscualesson:

1. Gaviones tipo caja: Esta estructura metálica

formada por una malla hexagonal de doble torsión y

rellenada con rocas, es la más recomendable para

murosdecontenciónentaludes.[7].

2. Gaviones tipo colchón: Conocidas con ese

nombre, debido a su baja altura, la cual fluctúa entre

0.17ma0.30m,estánformadosporlamallahexagonal

de acero galvanizado y un porcentaje de Zinc de 5%

con aluminio en su recubrimiento [7]. Este tipo de

estructurasesidealyrecomendableenriveraderíosy

canalizaciones.

Aneic Perú

55


APORTE

Fig.2.Elementosque

conformanlosgavionestipo

cajaytipocolchón.

AdaptadodeMaccaferri.

2.3. HIDROSIEMBRA

Esunatécnicadebioingeniería,lacualconsisteenla

siembra mecanizada sobre una superficie de talud

remediando el suelo y la cobertura vegetal del talud

medianteunequipodebombeo[8].

Este método de siembra mecanizada es una mezcla

de componentes, como las semillas, agua, mulch,

estabilizantes, elemento cuya función principal es el

aportedediversascaracterísticasparalaremediación

y restauración del paisaje. [5] Asimismo, es

considerada como una técnica eficaz e innovadora

anteelcontrolylaprevencióndelaerosiónentaludes.

Algunasdelasventajasdeaplicarestatécnicason:

•La cobertura de vegetación se establece un 20 –

25%másrápido.

•Lamezclasedistribuyedemanerauniformeporsu

fácilaplicación.

•Aplicableentaludesdegrandesalturas.

•Existeuncontroldelaerosióndelsuelo.

•Esunsistemaversátil.

Fig.3.Aplicaciónde

semillasmediantela

hidrosiembra.Adaptado

deVictorGiussepe

Copello(2015)–

Hidrosembradora

56 Aneic Perú


APORTE

2.4. SISTEMA DE ANDENES

Es el sistema agrícola más conocido debido a su

antigüedad, a lo largo de los años se ha ido

perfeccionando para cumplir los requerimientos de

producción, recursos hídricos, entre otros y así lograr

avancesdediversificaciónsegúnsuuso.

El sistema de andenería otorga propiedades de

mejoramiento del suelo, como la reducción de la

erosión, reducir la inestabilidad del talud. Según

estudios, es ideal para la mitigación y/o erradicación

demovimientosdemasa.

Parallevaracabounsistemadeandenería,sedebe

tomarenconsideraciónparámetroscomolapendiente

deltalud,sualturayeltipodesuelo.

Generalmenteladimensióndelanchodelosandenes

varíaenfunciónalapendientedelterreno,fluctuando

enunrangoqueoscilaentre1.5ma20m,sulongitud

se encuentra entre 4 m a 100 m y una altura que se

encuentraentrelos0.5ma3m.

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Para llevar a cabo el planteamiento de la propuesta

en cuestión, se realizó el análisis de estabilidad de

talud en la zona de estudio. Dicho análisis consiste en

la recolección de datos para posteriormente ser

procesados a través del software Geo Studio 2012, en

elcualseconsideróuntipodefallacircularysetrabajó

enbasealmétodo“MorgensternandPrice”

Es así, que se procedió a recopilar los datos de

estudios similares y relacionados con la presente

investigación, tal es el caso de la tesis “Estabilización

de talud de la Costa Verde en la zona del distrito de

Magdalena”, realizado por Javier Díaz Venero, la cual

sirviódeguíaporsusimilitudeneltipodesuelo.

Los datos que se obtuvieron fueron; ángulo de

fricción interna, cohesión, peso unitario, los cuales se

muestranenlatabla1[4].

TABLEI. Parámetrosderesistenciadelsuelo

Fuente:AdaptadodeDiaz(2008)

Losparámetrosderesistenciadelsuelopresentados

enlatablaN°1sonconsideradosdatosdeentradapara

elanálisisenelsoftwareGeoStudio2012,estosserán

modelados en su estado natural y en base al sistema

propuestopararealizarlacomparación.

Para el desarrollo del modelamiento en el software

sedispusoadistribuiren5seccionestransversalesde

50 m de separación en el tramo en estudio, las

progresivas se muestran en la figura 4.Seguidamente

con el software se analizó el F.S (factor de seguridad)

en condiciones estáticas, para el cual la norma del

ReglamentoNacionaldeEdificacionesE.050,exigeun

valor de factor de seguridad mínimo de 1.5 y en

condiciones pseudo estáticas (riesgo sísmico) un valor

de1.25comomínimoencuantoaestabilidaddeltalud

serefiere.

Fig.4.Esquemadedistribucióndelassecciones

Los valores de factor de seguridad calculados por el

software Geo Studio 2012 en su estado natural, para

condicionesestáticasypseudoestáticassepresentan

enlasiguientetabla.

Aneic Perú

57


APORTE

TABLEII. Factordeseguridadencondicionesestáticasypseudoestáticas

Fuente:Elaboraciónpropia

Como se puede observar en la Tabla N°2 los valores de factor de seguridad son inferiores a lo requerido por la

NormaE050.Portalmotivo,serealizóunnuevomodelamiento,estavezasumiendolapropuestadelsistemade

andenería,elcualseríaaplicadoaltramodelazonadelaCostaVerdeenestudio.

3.1. ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE TALUD EN FUNCIÓN DEL SISTEMA DE ANDENES

Lapropuestadelapresenteinvestigaciónconsisteenunsistemadeandeneríaencolaboraciónalosconceptos

debioingenieríaparamejoraryreforzarlaspropiedadesderesistenciadeltalud.Enesesentido,paraaumentarel

factordeseguridad,sedebetrabajarconunángulodeinclinaciónmínimo,razónporlacualelsistemadeandenes

aportaelconceptodeescalonesparareducirlapendienteescarpadadeltaludoriginal.

Paraencontrarunánguloprecisoypoderdeterminarelfactordeseguridad,serealizóunapreviaiteracióncon

ángulosenunrangode25°a45°.Conlosparámetrosestablecidos,selograrealizarelanálisisdelaestabilidad

deltaludconlapropuestadesistemasdeandenes,estavezobteniendounF.Smayoralmínimoquemencionala

NormaE050.

TABLEIII.Factordeseguridadenfunciónalosángulosdeinclinación

Fuente:Elaboraciónpropia

En base a la tabulación anterior se llegó a la conclusión que para aumentar el factor de seguridad se debe

realizarelanálisisconunángulode35°.

RNOVENA EDICIÓN

EVISTA2020

58 Aneic Perú


APORTE

Fig.5.Simulacióndelaestabilidaddeltaluden

condicionesestáticasypseudoestáticasconunángulo

En la siguiente tabla se muestran los nuevos factores de seguridad para una condición estática y en una

condiciónconriesgosísmico.

TABLEIV. Factordeseguridadenfunciónalapropuestadeandenería

Fuente:ElaboraciónPropia

3.2. ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE TALUD CON GAVIONES

Para el cálculo de la base total que tendrá el gavión al pie del talud, se consideró 5 m de altura, la cual

aplicadaenunafórmulanosdiocomoresultado3m.Eltipodegaviónqueseoptóparaelanálisisfuede“caja”,

condimensionesde1mdealturaydeancho,teniendocomoretroceso0.50paracadagavión.Enlafigura6

sepuedeobservareldiseño.

A través del software GawacWin BR 2.0 se realizará el análisis de estabilidad con muros de gaviones. En la

siguientefigurasemuestranlosresultadosdelasverificacionesdeestabilidad,dichosresultadossesometerán

aunacomparaciónconlasespecificacionesAASHTOparadiseñodemuros.

Aneic Perú

59


APORTE

Fig.6.Diseñodegavionesparalazonadeestudioeinformesobreelanálisis

defalla

TABLEV. Factoresdeseguridaddeanálisisdeestabilidadcongaviones

Fuente:ElaboraciónPropia

4. VALIDACIÓN

Con el fin de validar la propuesta planteada se realizó la modelación a 5 secciones transversales en distintos

tramos de la Costa Verde. Para ello, se rescató los parámetros de resistencia publicados por investigaciones

similares.

TABLEVI. Parámetrosgeotécnicosobtenidosdelacostaverde

Fuente:ElaboraciónPropia

60 Aneic Perú


APORTE

Cabe resaltar que, para la simulación realizada en cada sección, se consideraron factores como la pendiente

promedio,tipodematerial,ángulodeinclinación,elcualseráde35°.

4.1. APLICACIÓN DE LA PROPUESTA CON UN SISTEMA DE ESTABILIZACIÓN CON

ANDENES

LasimágenesmostradasrepresentanlosesquemasquedelasseccionesqueseingresaronenelprogramaGeo

Studio2012deltaludoriginal.

Fig.7.Simulacióndelanálisisdeestabilidad

delasección1,2,3,4y5.

Enlasiguientetabla7sepresentanlosfactoresdeseguridadcalculadosporelsoftwareGeoStudio2012enel

taludoriginalencondicionesestáticas.

TABLEVII.Factordeseguridadencondicionesestáticasdetaludoriginal

Fuente:ElaboraciónPropia

Aneic Perú

61


APORTE

Comosepuedeobservar,losvaloresdeF.ScalculadoscumplenconlanormaE0.50aexcepcióndelasección1

y 4 cuyo valor es inferior al 1.5. De este modo, con la finalidad de aumentar el factor de seguridad se realizó la

simulación de análisis de estabilidad en función a la propuesta del sistema de andenería, obteniendo los valores

quesepresentanenlatabla8.

Fig.8.Simulacióndelanálisisdeestabilidadconlapropuestadelasección1encondicionesestáticasysísmicas.

Fig.9.Simulacióndelanálisisdeestabilidadconlapropuestadelasección4encondicionesestáticasysísmicas.

En la siguiente tabla se presentan los resultados de

factor de seguridad de las secciones (1,2,3,4 y 5) en

base a la propuesta de andenería, tanto en

condiciones estáticas y sísmicas, es importante

recalcar la aceleración utilizada para el análisis de

riesgo sísmico fue de 0.51 g y un coeficiente sísmico

horizontal de ½ de aceleración máxima y un

coeficienteverticalde1/3.

TABLEVIII.Resultadosdefactoresdeseguridad

Fuente:ElaboraciónPropia

Fig.10.Simulacióndelanálisisdeestabilidaddelmurode

gavionesenlasección1.

RNOVENA EDICIÓN

EVISTA2020

Tomando en cuenta los tipos de falla y coeficientes

de seguridad que debe presentar un muro de gavión,

se procedió a realizar el modelamiento mediante el

softwareGawacWinBR2.0,lacualseanalizóalpiedel

talud.

62 Aneic Perú


APORTE

TABLEIX.Resultadosdecoeficientesdeseguridad

Fuente:Elaboraciónpropia

REFERENCIAS

De la tabla 9, se concluye que los resultados de

coeficientes de seguridad se encuentran dentro de lo

exigidoporlanormativadelManualdeDiseñoAASHTO

LRFDparavalidarelusodemurodegavionesencada

seccióndeestudio.

5. CONCLUSIONES

Efectuando el análisis de estabilidad del talud con la

propuesta en cuestión (sistema colaborante de

andenería) se obtuvo un factor de seguridad de 1.606,

siendopermitidoporlanormaE050yaqueesmayora

lo que esta indica F.S > 1.5 en condiciones estáticas y

conunF.S>1.25encondicionespseudoestáticas.

Los muros de gaviones que se utilizarán en la parte

baja del talud, serán de tipo caja (1 m de ancho y alto),

laalturatotaldelsistemadegavionesseráde5myuna

base total de 3 m, se estima que el presupuesto

aumentaenun2.5%conrespectoalapropuestasinel

usodegaviones.

Realizar un proyecto con la técnica de hidrosiembra,

brindará un impacto ambiental positivo debido a la

cobertura vegetal obteniendo un mejor paisaje,

además, sirve de soporte ante el desprendimiento de

rocas.

En la simulación del análisis de estabilidad se

concluyóque,delasseccionesevaluadas,lasecciones

1 y 4 en condiciones estáticas representan zonas

vulnerables por su bajo factor de seguridad en

condiciones estáticas, lo cual indica que en esas

seccioneseltaludtiendeasufrirdeslizamientos.

De la sección 4 se concluye que el sistema de

andenería no sería óptimo ya que en el análisis de

estabilidad en condiciones de riesgo sísmico el factor

deseguridadesinferioralorequeridopornorma.

En las secciones 2,3 y 5 no se recomienda el uso de

sistema de estabilización de taludes, ya que los

factores de seguridad en su estado natural son

superioresalorequeridoporlanorma.

Seconcluyequeelmismosistemacolaborantepuede

ser aplicado en otros tramos de la Costa Verde debido

a que presentan similitud en sus características

geotécnicasymateriales.

[1] A.A. Alvarado y A. Cornejo,

“EstabilizacióndeTaludesenlaCostaVerde

–Callao”USMP,Lima,Perú,2014.

[2] INDECI (2019). Informe Técnico que

sustenta la necesidad de declarar en

Estado de Emergencia por peligro

inminente ante derrumbes, los acantilados

de la Costa Verde, comprendidos en los

distritosdeSanMiguel,MagdalenadelMar,

SanIsidro,MirafloresyChorrillos.

[3] INGEMENT. (2019). Evaluación de

Peligros Geológicos por Movimientos en

Masa en el Malecón Castagnola –

AcantiladodelaCostaVerde.

[4] J. Diaz, “Estabilización del talud de la

Costa Verde en la zona del distrito de

Magalena”PUCP,Lima,Perú,2019.

[5] J.P.N. Jara, “Análisis experimental de

la Influencia de Mulch en Hidrosiembra en

Taludes con pendiente 150%” Universidad

deBiobio,Concepción,Uruguay,2015.

[6] N.R. Morgenstern and V.E. Price.

(1965). The analysis of the stability of

generalslipsurfaces.Geotechnique,79-93.

[7] P.L.D. Almeida Manual Técnico de

MurosdeContención.Maccferri.

[8] V. Alfaya, “Colonización de Taludes

Artificiales por medio de la Vegetación

Natural”

Aneic Perú

63


64 Aneic Perú

APORTE

COMPARISON STUDY BETWEEN CONCRETE

REINFORCED WITH NATURAL AND SYNTHETIC

FIBERS: PHYSICAL AND MECHANICAL

PROPERTIES

(ESTUDIO DE COMPARACIÓN ENTRE CONCRETO

REFORZADO CON FIBRAS NATURALES Y

SINTÉTICAS: PROPIEDADES FÍSICAS Y

MECÁNICAS)

RESUMEN

Enelpresenteartículoacadémico,sebuscaconocer

el comportamiento e influencia de fibras sintéticas y

naturales en el concreto debido a que, actualmente,

constituye un material de construcción extensamente

usado. Sin embargo, uno de sus contratiempos más

frecuentes, en estado endurecido, es la aparición de

fisuras.Porello,debidoalosaltosgastosydeficiente

producción de barras de acero en el mundo, se ha

impulsado el uso alternativo de artículos locales

disponibles para satisfacer las crecientes demandas

de estructuras de concreto. Esta razón motivó el

estudio de otros materiales que pueden usarse como

sustitutos del acero de refuerzo. Una técnica

implementada desde 1847 consiste en reforzar el

concreto con fibra, lo que permite, según varios

estudios, incrementar su desempeño respecto a

propiedades mecánicas como resistencia a

compresiónytracción,tenacidadyrigidez.Serecopiló

información de fibras naturales: caña de azúcar,

cáñamo y yute; mientras que las sintéticas son: vidrio

y Sikafiber Force PP/PE-700/55. Luego, se analizó el

comportamiento de estas fibras en el concreto en

estado fresco y endurecido. Los resultados

alcanzados, indican que, al añadir fibra sintética o

natural al concreto, se reduce considerablemente su

trabajabilidad.Porunlado,alagregarfibranatural,se

aprecia una mejora de sus propiedades en estado

endurecido. Sin embargo, con fibra sintética, al

agregarle la de vidrio al concreto, aumenta su

resistencia a la compresión, pero, la fibra Sikafiber

ForcePP/PE–700/55lareduce.

Palabrasclave:Concretoreforzado,Fibrasnaturales,

Fibrassintéticas,Resistenciaalaflexión,Resistenciaa

lacompresión.

1. INTRODUCCIÓN

JesúsQuispe: u201621659@upc.edu.pe

JoelParedes: u20152429@upc.edu.pe

WendyValencia:u201621564@upc.edu.pe

AlejandraTeniente: u20151a037@upc.edu.pe

Km.19CarreteraCentral,Ñaña,Lima

Tel.:+51977379734

EP.IngenieríaCivil,FacultaddeIngeniería

UniversidadPeruanadeCienciasAplicadas

Históricamente, el concreto ha sido un material

extensamenteusadoenlaconstrucción,debidoasus

numerosos beneficios y características como

rentabilidad, disponibilidad y resistencia frente al

fuego.Pero,esprescindibleusarloconacerodebido

aquesuresistenciafrentealatracciónesmuybaja;

si bien el acero posee una resistencia a la tracción

muyaltaencomparaciónconelconcreto,elusodel

acero debe reducirse puesto que es un material

costoso. Es por ello que, debido a los altos gastos y

ladeficienciaenlaproduccióndebarrasdeaceroen

todo el mundo, se ha impulsado en las personas el

interés en el uso alternativo de otros medios de

artículos disponibles localmente para hacer frente a

las crecientes demandas de estructuras de concreto.

Esta razón ha dirigido el estudio hacia varios otros

materiales que pueden usarse como sustitutos del

refuerzodeacero.Elrefuerzodelconcretomediante

adiciones de fibras durante el proceso de mezclado

esunatécnicaquesehaimpuestodesdehacevarios

años,hallándoseasívariosestudiosencuantoasus

aplicaciones. Además, la adición de fibras a los

concretos busca incrementar el comportamiento de

estosenbaseasuspropiedadesmecánicascomola

resistenciaalacompresiónyalatracción,tenacidad

yrigidez[15].Encuantoalostiposdefibras,existen

de diversos tipos diferenciadas por el material del

queestáncompuestascomo:fibrasmetálicas,fibras

sintéticas,fibrasdevidrioyfibrasnaturales[33].


APORTE

Enlapresenteinvestigación,analizaremos2tiposde

fibra en específico: fibras naturales y fibras sintéticas.

Lasfibrasnaturalespuedenprovenirprincipalmentede

los tallos u hojas de plantas, así también de cáscaras

superficialesdealgunasfrutas,caberesaltarque,solo

algunas fibras naturales poseen un verdadero

potencial para ser consideradas como refuerzo en el

concreto [18]. Respecto a las fibras sintéticas, se

entiende que se fabrican a partir de materiales

sintéticos que pueden resistir el medio alcalino del

concretoalargoplazo[36].

Por ello, la actividad de adicionar fibras a los

concretos se ha ido incrementando a lo largo de los

últimos años, puesto que se busca un adecuado

comportamiento del concreto, como material de

construcción, frente a distintos escenarios. Además,

estatendenciahaganadoatencióndebidoalaugede

losmaterialesdeconstrucciónconfinesecoamigables

y sostenibles; alcanzando así un adecuado

aprovechamiento de las fibras naturales y artificiales

para mejorar el desempeño del concreto como ha

quedado demostrado en extensas investigaciones, tal

eselcasodelasrealizadaspor[17]y [28].

Por lo tanto, este estudio tiene como objetivo

investigar los efectos de la adición de fibras naturales

ysintéticasenlaspropiedadesfísicasymecánicasdel

concretoconcementoPortland.

2. MATERIALES Y MÉTODOS

2.1. CARACTERIZACIÓN DE MATERIALES

2.1.1. CEMENTO

Se define como la mezcla de materiales calcáreos y

arcillosos,uotros,quesecomponendesílice,alúmina

u óxidos de hierro. Es procesado a altas temperaturas

ymezcladoconyeso[21].Unadesuspropiedadesmás

importantes es la capacidad de fraguar y endurecer

antelapresenciadeagua,ocasionadoporunproceso

químicollamadohidratación[35].

2.1.2. CEMENTO PORTLAND TIPO 1

Paraestainvestigacióntodaslasmezclasevaluadas

usan cemento Portland tipo 1. Este tipo de cemento es

comúnmenteutilizadoenobrasdeconstrucciónenlas

cuales el concreto no se expone ante factores

agresivos, como el ataque de sulfatos existentes en el

suelooagua.Enloquerespectaasususos,seincluye

en: pavimentos, edificios de concreto reforzado, pisos,

mampostería, puentes, estructuras para vías férreas y

diversos productos en base a concreto reforzado

[21,31]. Cabe resaltar que el cemento Portland Tipo I

deberá cumplir con los requisitos de las normas NTP

334.009;oconlaNormaASTMC150[29].

2.1.3. AGUA

Es uno de los ingredientes fundamentales en la

preparación del concreto, ello debido a que cumple

una tarea sustancial en el estado fresco y endurecido

del concreto [35]. El agua a usar debe cumplir los

requerimientosexigidosenlanormaNTP339.088:2014

[3].

2.1.4. AGREGADOS

2.1.4.1. AGREGADO FINO

Se indica como agregados finos a la arena o piedra

natural finamente triturada con tamaño reducido, es

aquel material que pasa el tamiz 3/8” (9.5 mm), son

generadasdebidoaladesintegraciónnaturalderocas,

y son trasladados por corrientes aéreas o fluviales; se

tienden a acumular en lugares determinados [1]. Para

los fines de esta investigación, se emplean aquellos

agregadosfinosquepasanporeltamiz3/8”(9.52mm)

y que son retenidos en el tamiz N°200 (0.074 mm), en

basealanormaNTP400.037:2014[4].

2.1.4.2. AGREGADO GRUESO

Seentiendecomoagregadogruesoaaquelmaterial

retenido en el tamiz N°4 (4.75 mm), originado por la

desintegración natural o mecánica de rocas; es aquel

que cumple con los parámetros establecidos en la

norma [1]. Para la elaboración de las muestras de

concreto, se emplea piedra chancada con un tamaño

máximo nominal (TMN) de ¾”, ello debido a que es

empleadoregularmenteenobrasdeconstrucciónreal.

El agregado grueso debe cumplir lo establecido en la

normaNTP400.037:2014[4].

2.1.5. ADITIVO

Un aditivo es aquel material diferente a los

componentes tradicionales que posee una mezcla de

concreto. Este material puede ser agregado a la

composición del concreto antes o durante el proceso

de mezclado. La finalidad del aditivo es modificar una

o varias propiedades del concreto, sea en estado

frescooendurecido[29].

Aneic Perú

65


APORTE

2.1.6. FIBRAS NATURALES

2.1.6.1. FIBRA DE CAÑA DE AZÚCAR

El bagazo de caña de azúcar es una fibra natural, orgánica y vegetal, formada principalmente por celulosa. Se

entiendecomobagazo,aaquelresiduoconfibrasobtenidodespuésdelaextraccióndejugodelacañadeazúcar.

El proceso de obtención del bagazo, es en una molienda por medio de molinos; se utiliza el bagazo final. Este

residuo ha venido tomando valor durante los últimos años como materia prima para la elaboración de nuevos

productos [13]. En la Tabla 1., se indican las propiedades generales del bagazo de caña, nos brinda información

paraelmanejodeestematerial.

Tabla1.PropiedadesdelaFibradeBagazodecañadeazúcar.

Fuente:Sera,Robles-Austriaco,yPama,1990.

ESPECIFICACIONES BAGAZO ESPECIFICACIONES BAGAZO

Continua/Disperso

Orientación

Disperso

Aleatoria

Absorcióndehumedad

(%)

ContenidodeHumedad

(%)

78.5

Matriz Cemento ResistenciaultimaMPa 196.4

Longitud(mm) 26

Diámetropromedio

(mm)

Gravedadespecifica

(g/cm3)

0.24

1.25

Modelodeelasticidad

GPa

Resistenciaala

adherenciaMpa

12.1

16.9

0.84

2.1.6.2.FIBRA DE CÁÑAMO

En el rubro de la construcción, los usos para la fibra de cáñamo son ilimitados, ello debido sus propiedades

mecánicas,térmicasyacústicas [35].Asimismo,lafibraobtenidadelcáñamo,esconsideradaunafibraamigable

con el medio ambiente, posee ventajas bioclimáticas, favorece ante diversos tipos de radiaciones del exterior y

tiendeareducirloscamposelectromagnéticos[35].EnlaTabla2,seindicanlaspropiedadesdelafibradecáñamo.

Tabla2.Propiedadesdelafibradecáñamo.

Fuente:FacultaddeIngenieríaQuímicaytextilUNI,2016.

ESPECIFICACIONES CÁÑAMO ESPECIFICACIONES CÁÑAMO

Longitud

20-25(sencilla)100-

300(larga)

Reacciónalosálcalis

Noafecta

Finura(mm) 0.25-0.52 Exposiciónaluzyaire Muyresistente

Anchura(micrómetro)

23.15±17.60µm

Gravedadespecifica

(g/mm3)

Capacidaddecalor 4,055kcal/kg Conductividadtermina Alto

Elasticidad

Bajo

Absorcióndehumedad

(%)

1.47

9.40±0.53

Tenacidad Bajo Absorcióndeagua(%) 85-105%

Reacciónalosácidos Fácilmenteafectada

66 Aneic Perú


APORTE

2.1.6.3. FIBRA DE YUTE

Se denota que, el Yute es una planta anual dicotiledónea de la familia de las Tiliáceas [30], tiene sus fibras

naturalesvegetalesmásfuertes,seobtienedelacortezadelaplantadeyuteycreceenclimastropicales[12].

Está constituida químicamente por la celulosa [2]. Asimismo, presenta propiedades físicas aislantes y

antiestáticas, tiene baja conductividad térmica y moderada retención de humedad [7]. Cabe resaltar que, sus

propiedades mecánicas como resistencia a la flexión, resistencia a la tracción, resistencia al impacto,

resistencia al corte interfacial se incrementan con el uso de agentes químicos, los cuales disminuyen la

absorción de humedad y permiten un mejor comportamiento de las fibras [7]. En la Tabla 3, se detallan sus

propiedades.

2.1.7. FIBRAS SINTÉTICAS

2.1.7.1. FIBRAS DE VIDRIO

Tabla3.PropiedadesdelaFibradeYute.

Fuente:Páez,2007.

ESPECIFICACIONES YUTE ESPECIFICACIONES YUTE

Longitudmáxima(mm) 1.5–4 Resiliencia Malo

Diámetromáximo(mm) 0.015-0.002 Densidad(g/cm3) 1.3

Longituddefibradeyute(pies) 5-12

Módulodeelasticidad

(GPa)

Lasfibrasdevidriosonlasmásusadascomorefuerzoenelrubrodeconstrucción,debidoalarelaciónentre

característicasyprecio[25].Sonelaboradasconlamismamateriaprimaqueelvidrio.Enloquerespectaalas

propiedadesdeestafibra,seconocen:adecuadaresistenciamecánica,apropiadoaislanteeléctrico,resistente

al fuego, costo accesible, dureza, resistente ante agentes químicos, imputrescible, y bajos niveles de

resistenciafrentealafatiga[25].EnlaTabla4,seindicanlaspropiedadesdelafibradevidrio.

26.5

Fuerzadelyute(G/Den) 3.5-5 Elongaciónfractura(%) 1.5-1.8

Gravedadespecífica(g/mm3) 1.48

Absorcióndehumedad

(%)

Tabla4.PropiedadesdelaFibradeVidrio.

Fuente:CalvoSealing,s.f.

12

ESPECIFICACIONES VIDRIO ESPECIFICACIONES VIDRIO

Tenacidad(N/Tex) 1.3

Elongaciónhasta

rotura(%)

Conductividadtérmica

(W/m°K)

Resistenciatermo

mecánica

4.5

1

100%despuésde100h

a200°

Factordedisipación

dieléctrica

Absorcióndehumedada

20°Cy60%dehumedad

relativa(%)

Resistenciaalaintemperiey

rayosUV

Resistenciaamicroorganismo

0.0010–0.0018

a106Hz

Resistividad(ohmxcm) 1014-1015 Resistenciaalosdisolventes Alta

0.1

Alta

Alta

Aneic Perú

67


APORTE

2.1.7.2. FIBRAS DE SIKAFIBER FORCE PP/PE – 700/55

Esuntipodefibramacrosintética,lacualpresentaaltadensidaddiseñadayusadaparaelrefuerzodeconcreto

[34].Eselaboradaenbaseapolipropilenovirgenypolímerosdealtodesempeño,deformadasmecánicamente,de

cuerpo circular para incrementar la adherencia en el concreto y aminorar la pérdida excesiva cuando se usa en

concreto lanzado [27]. Asimismo, las propiedades de la fibra se detallan en la Tabla 5. La fibra SikaFiber Force

PP/PE–700/55cumpleconlanormaASTMC1116/C1116M[5],yconlanormaeuropeaEN-14889-2[10].Asimismo,

se recomienda su uso como fibra de refuerzo a una tasa de adición mínima de 2 kilogramos (Kg) por cada metro

cúbicodeconcreto(1m3)[34].

ESPECIFICACIONES

Tabla5.PropiedadesdelasFibrasdeSikafiberForcePP/PE–700/55.

Fuente:SikaMéxico,s.f.

SIKAFIBERFORCE

PP/PE-700/55

ESPECIFICACIONES

SIKAFIBERFORCE

PP/PE-700/55

Absorcióndeagua(%) 0% Puntodefusión 430°C

Gravedadespecifica(g/

mm3)

Conductividadeléctrica

Longituddefibras

1.3 Puntodeablandamiento 160°C

55mm

Baja

Resistenciaalosálcalis,

salesyácidos

Alta

3. PROCEDIMIENTOS EXPERIMENTALES

3.1. DISEÑO DE MEZCLA

Seindicaqueprevioaldiseñodelasmezclas,esnecesarioquelosagregadosseancaracterizadosenbasealas

normas correspondientes. Para generar el cumplimiento a los objetivos planteados en esta investigación, se

fabricaráncincomezclasdeconcreto,conlasmismascaracterísticasdelongitudyporcentajerespectoalafibraa

estudiar.Enloquerespectaaldiseñodemezclas,enlas5fibrasaevaluar,seharealizadomedianteelmétododel

Comité211delACI[9].Caberesaltar,queeldiseñoserealizaparaunf’cde210kg/cm2,conuncuradode28días,

ellodebidoaqueesconsideradacomolaresistenciamínimaenloselementosestructurales[13,15,27,28,35].

3.2. ELABORACIÓN DE MEZCLA

Una vez culminado el proceso de diseño y tener las dosificaciones, se calcula el peso de todos los materiales

paraunatandadeconcreto.Paralaelaboracióndelconcretoconfibradecañadeazúcar,enlaTabla6,sedetalla

eldiseñodemezcla,cuyarelaciónagua/cementoesde0.72ylosporcentajesaadicionardefibrason0.1%,0.5%

y1%.

Tabla6.Diseñodemezcladeconcretoreforzadoconfibradecañadeazúcar.

Fuente:HerrerayPolo,2017.

Materiales

Fibradecañade

azúcar

Cemento Agregadofino Agregadogrueso Agua Aire Total

Enpeso

(kg/m3)

0.81 367.12 592.07 1006.57 217.40 - 2183.97

%enPeso 0.10% 12.68% 27.39% 36.44% 21.39% 2% 100.00%

Materiales

Fibradecañade

azúcar

Cemento Agregadofino Agregadogrueso Agua Aire Total

Enpeso

(kg/m3)

4.04 367.12 592.07 999.53 217.40 - 2183.97

%enPeso 0.50% 12.66% 27.35% 36.13% 21.36% 2.00% 100.00%

Fibradecañade

Materiales

azúcar

Cemento Agregadofino Agregadogrueso Agua Aire Total

Enpeso

(kg/m3)

8.08 367.12 592.07 990.73 217.40 - 2183.97

%enPeso 1.00% 12.63% 27.30% 35.75% 21.32% 2.00% 100.00%

68 Aneic Perú


APORTE

Respecto a la mezcla de concreto con fibra de cáñamo, en la Tabla 7., se denota las proporciones de la mezcla,

realizadaconunarelaciónagua/cementode0.47,uncontenidodeairede1.5%yuncontenidodegravade0.71.

Tabla7.Diseñodemezcladeconcretoreforzadoconfibradecáñamo.

Fuente:TerrerosyCarbajal,2016.

MATERIALES PESO(Kg)

DENSIDAD

(Kg/m 3 )

VOLUMEN(m 3 )

Cáñamo 0.23 18.43% 0.000104

Cemento 3.75 18.43% 0.001210

Agregadofino 7.03 18.43% 0.002893

Agregado

grueso

10.70 18.43% 0.004245

Agua 1.76 18.43% 0.001760

Aire - - 0.000156

Total 23.47 - 0.010370

En cuanto al concreto reforzado con fibra de yute, se fabricaron cinco mezclas de concreto con distintos

porcentajesdefibra,mostradosenlaTabla8.

Tabla8.Diseñodemezcladeconcretoreforzadoconfibradeyute.

Fuente:Ramón,2017.

Espécimen TYP TY1 TY2 TY3 TY4

Longituddelafibra(cm) 0.00 3.00 3.00 3.00 3.00

PorcentajedelaFibra

RespectoalVolumen

totaldeMezcla(%)

0 0.1 0.2 0.3 0.4

Por otro lado, en la Tabla 9, se señala que el diseño de mezcla para el concreto reforzado con fibra de vidrio

posee contenidos de fibra entre 0.025% - 0.125%. Asimismo, [15] indica que, el diseño de mezcla presentado

contieneunaireatrapadode2%encontenidoyunarelaciónagua/materialcementantede0.5.

Tabla9.Diseñodemezcladeconcretoreforzadoconfibrade

vidrio.

MATERIALES ENPESO %ENPESO MATERIALES ENPESO %ENPESO

Cemento 410.00 18.43% Fibradevidrio 0.56 0.003%

Agregadofino 592.43 26.63% Fibradevidrio 1.67 0.08%

Agregado

grueso

976.80 43.90% Fibradevidrio 2.78 0.13%

Agua 245.90 11.05%

Total 2225.12 100.00%

RespectoalconcretoreforzadoconfibrasdesikafiberforcéPP/PE–700/55,enlaTabla10.,sedenotasudiseño

demezcla,enelcualseutilizóunarelaciónagua/cementode0.60.

Tabla10.DiseñodemezcladeconcretoreforzadoconfibradeSikafiberForcePP/PE–700/55.

Fuente:PatazcayTafur,2013

MATERIALES

RELACIÓNENPESOPOR

PIE3DECONCRETO

Cemento 1

AgregadoFino 2.15

Agregadogrueso 2.90

Agua 25.50

MATERIALES

Fibradesikafiberforcepp/pe–

700/55

Fibradesikafiberforcepp/pe–

700/55

Fibradesikafiberforcepp/pe–

700/55

DOSIS(KG/CM2)

2.00

5.00

8.00

Aneic Perú

69


APORTE

3.3. ENSAYOS EN CONCRETO EN ESTADO FRESCO

3.3.1. ENSAYO DE REVENIMIENTO O ASENTAMIENTO EN EL CONO DE ABRAMS.

Una vez determinado el diseño de mezclas, se realiza el vaciado de concreto en los respectivos moldes. Luego,

es necesario ejecutar los ensayos en estado fresco del concreto, con el objetivo de controlar asentamientos e

identificar,segúnlaTabla11,latrabajabilidaddelconcretootambiénllamadoSlump.

Tabla11.Slump.

Fuente:Abanto,1995.

CONSISTENCIA SLUMP TRABAJABILIDAD

MÉTODODE

COMPACTACIÓN

Seca 0"a2" Pocotrabajable Vibraciónnormal

Plástica 3"a4" Trabajable Vibraciónligera

Fluida Mayora5" Muytrabajable Chuseado

3.4. ENSAYOS EN CONCRETO EN ESTADO ENDURECIDO

3.4.1. ENSAYO DE RESISTENCIA A COMPRESIÓN

Este ensayo consiste en aplicar una determinada carga axial en la parte superior de una probeta de manera

constante hasta que dicha probeta alcance el punto de rotura. Se realiza este ensayo debido a la facilidad de

ejecuciónyporquélamayoríadepropiedadesdeunconcretoaumentanalincrementarseestaresistencia[1].En

cuantoalasnormasquerigenesteensayo,sedestacalaNTP339.034[22]ylaASTM:C39[6].

3.4.2. ENSAYO DE RESISTENCIA A LA FLEXIÓN

Esteensayoesaplicadoenespecímenesdeconcretopormediodelusodeunavigasimplecargadaenelpunto

centraldelamisma.Caberesaltarque,encuantoalavelocidaddeaplicacióndecarga,estadebeserdemanera

continua sin sobresaltos, hasta que se produzca la rotura del espécimen. Dicho ensayo, se rige bajo las normas

NTP339.078[23]yNTP339.206[24].

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. ENSAYOS EN CONCRETO EN ESTADO FRESCO

4.1.1. ENSAYO DE REVENIMIENTO O ASENTAMIENTO EN EL CONO DE ABRAMS.

LosresultadosobtenidossepresentanenlaTabla12.,detallándoseelrevenimientoparalasfibrasnaturales.Se

destaca que la fibra de yute obtiene un slump de 4” cuando el concreto posee 0.1% de contenido de fibra en su

composición.

Tabla12.ResumenderesultadosdelensayodeasentamientoenelconodeAbramsalosconcretosreforzadosconfibras

naturales.

TIPO

PORCENTAJE

DEFIBRA

Fibradecaña

deazúcar

Fibradecaña

deazúcar

Fibradecaña

deazúcar

Fibrade

cáñamo

Fibradeyute

0.10 0.50 1.00 - -

SLUMP(PULG) 3.10 2.80 2.30 1.50 1a4

Mientras que para los concretos reforzados con fibras sintéticas, en la Tabla 13, se indican los resultados.

Además, se indica la misma tendencia presente en la fibra natural de caña de azúcar, es decir, a medida que se

incrementeelcontenidodefibradevidrioenlamezcladelconcretoreforzado,elasentamientoaumenta.Además,

lafibradesikafiberforcePP/PE–700/55poseelamismatendencia.

70 Aneic Perú


APORTE

Tabla13.ResumenderesultadosdelensayodeasentamientoenelconodeAbramsalosconcretosreforzadosconfibras

sintéticas.

Fuente:Elaboraciónpropia.

TIPO

CONTENIDODE

FIBRA

Fibradesikafiber

forcepp/pe–

700/55

Fibradesikafiber

forcepp/pe–

700/55

Fibradesikafiber

forcepp/pe–

700/55

4.2. ENSAYOS EN CONCRETO EN ESTADO ENDURECIDO

4.2.1. ENSAYO DE RESISTENCIA A COMPRESIÓN

Fibradevidrio Fibradevidrio Fibradevidrio

2kg/cm2 5kg/cm2 8kg/cm2 0.025% 0.075% 0.125%

SLUMP(PULG) 4.00 3.50 3.00 3.00 2.40 1.95

Respecto al concreto reforzado con fibra de caña de azúcar, en la Tabla 14., se detallan los valores absolutos

obtenidos, denotándose que a medida que se incremente el porcentaje de fibra en la mezcla del concreto, la

resistenciatiendeadisminuir,peroaumentaconeltiempodecurado,estopuededebersealapresenciadevacíos

debidoalasfibrasnaturales.

Tabla14.Resistenciaalacompresióndelconcretoreforzadoconfibradecañadeazúcar.

Fuente:HerrerayPolo,2017.

FIBRADECAÑADEAZÚCAR 0.1 0.5 1

7DÍAS 83.26 51.99 27.59

14DÍAS 114.72 72.48 35.06

28DÍAS 145.28 116.34 42.96

En cuanto a la fibra de cáñamo, en la Tabla 15, se muestran los valores absolutos del ensayo compresión del

concreto con la fibra de cáñamo tiende a incrementarse, superando el valor de 210 kg/cm2. Alcanzando un valor

máximode278.385kg/cm2.

Tabla15.Resistenciaalacompresióndelconcretoreforzadoconfibradecáñamo.

Fuente:TerrerosyCarbajal,2016.

FIBRADECÁÑAMO 1%

7DÍAS 220.04

14DÍAS 261.25

28DÍAS 278.38

Para el concreto reforzado con fibra natural de yute, en la Tabla 16., se indican los valores alcanzados en este

ensayo.Seindicaqueelvalormáximoobtenidoesde338.71kg/cm2cuandoelconcretoposee0.2%decontenido

defibradeyute,ensayadoluegode28díasdecurado.

Tabla16.Resistenciaalacompresióndelconcretoreforzadoconfibradeyute.

Fuente:Ramón,2017.

FIBRADEYUTE 0.1 0.2 0.3 0.4

7DÍAS 180.81 192.91 204.43 226.60

14DÍAS 222.15 230.88 251.18 249.48

28DÍAS 277.34 338.71 314.74 311.7

Además, se indica que el menor valor de resistencia a la compresión alcanzado por el concreto reforzado con

fibra de yute es de 180.81 kg/cm2, ensayado a los 7 días de curado. Mientras que, para las fibras sintéticas, al

evaluar el concreto con fibra de vidrio, en la Tabla 17, se denotan los valores alcanzados con los distintos

porcentajesdefibraadicionadosalamezcla.

Tabla17.Resistenciaalacompresióndelconcretoreforzadoconfibrade

vidrio.

FIBRADEVIDRIO 0.025 0.075 0.125

7DÍAS 149.38 143.16 141.84

14DÍAS 196.41 188.38 186.27

28DÍAS 229.17 219.75 217.6

Aneic Perú

71


APORTE

Asímismo,semuestraneindicaque,amayorporcentajedefibradevidrio,laresistenciadisminuye.Sinembargo,

a los 28 días de curado, la mezcla con los 3 porcentajes distintos de contenido de fibra de vidrio, superan la

resistenciadediseñode210kg/cm2.

Por otro lado, al evaluar la fibra de Sikafiber Force PP/PE – 700/55, en la Tabla 18., se observan los resultados

absolutos del ensayo de resistencia a la compresión a los 28 días de curado y sin curado. Pero, ninguna de las

probetasensayadascuradasosincurar,superanelesfuerzoalacompresióndediseñode210kg/cm2.

Tabla18.ResistenciaalacompresióndelconcretoreforzadoconfibradeSikafiberForcePP/PE–700/55.

Fuente:PatazcayTafur,2013.

FIBRADESIKAFIBERFORCE

PP/PE–700/55

CURADO28

DÍAS

SINCURAR

2KG/CM2 178.00 162.00

5KG/CM2 191.00 152.00

8KG/CM2 181.00 151.00

4.2.2. ENSAYO DE RESISTENCIA A LA FLEXIÓN

Respectoalconcretoreforzadoconfibradecañadeazúcar,enlaTabla19,semuestranlosvaloresalcanzados.

Lamáximaresistenciafuede36.97kgf/cm2alos28díasparaunconcretocon0.1%decontenidodefibranatural

decañadeazúcar.

Tabla19.Resistenciaalaflexióndelconcretoreforzadoconfibradecañadeazúcar.

Fuente:HerrerayPolo,2017.

FIBRADECAÑADEAZÚCAR 0.1 0.5 1

7DÍAS 27.95 24.12 18.96

14DÍAS 32.08 29.12 23.40

28DÍAS 36.97 32.81 25.30

Asimismo,sedenotaquelosconcretosreforzadoscon0.5%y1%defibradecañadeazúcar,pierdenresistencia

encomparaciónalconcretocon0.1%decontenidodefibradecañadeazúcaralos7,14y28díasdecurado.

Alevaluarlasvigasdeconcretoreforzadoconfibradecáñamo,enlaTabla20.,seindicanlosvaloresalcanzados.

Ambasvigasevaluadas,difierenen10.11%.Asimismo,elensayoaflexiónparaestafibraesrealizadoalos28días

decurado.

Tabla20.Resistenciaalaflexióndelconcretoreforzadoconfibrade

cáñamo.

FIBRADECÁÑAMO

CARGAMÁXIMAA

FLEXIÓN(KN)

CARGAMÁXIMAA

FLEXIÓN(KG)

VIGAM1 34.30 3500

VIGAM2 31.4 3200

Respecto a la fibra de yute, en la Tabla 21., se muestran los valores de resistencia a la flexión obtenidos,

denotandoqueelmayormóduloderoturaobtenidosealcanzacuandoelconcretocontiene0.2%defibradeyute,

siendoelvalordelmóduloderoturade50.17Kg/cm2.

Tabla21.Resistenciaalaflexióndelconcretoreforzadoconfibradeyute.

Fuente:Ramón,2017.

FIBRADEYUTE 0.1 0.2 0.3 0.4

Móduloderotura(Kg/cm2) 48.54 50.17 47.58 47.32

Incremento% 3.93 7.42 1.89 1.31

Por otro lado, para las fibras sintéticas, al evaluar el concreto reforzado con Fibra de Sikafiber forcé PP/PE –

700/55,enlaTabla22,seindicaqueelmáximovalordemóduloderoturaalcanzadoesde41Kg/cm2,cuandoel

concretotieneunadosisde8kg/cm2decontenidodefibracuradoalos28días.

72 Aneic Perú


APORTE

Tabla22.Resistenciaalacompresióndelconcreto

reforzadoconfibradeSikafiberForcePP/PE–700/55.

Fuente:PatazcayTafur,2013.

FIBRADESIKAFIBER

FORCEPP/PE–700/55

5. CONCLUSIONES

CURADO28

DÍAS(Kg/cm2)

Delosresultadosobtenidosalevaluarelconcretoen

estadofresco,sepuededestacarqueamedidaquese

añadecontenidodefibrasintéticaonaturalalamezcla

de concreto, la trabajabilidad tiende a reducirse

considerablemente.

Encuantoalasfibrasnaturales:

La fibra natural de caña de azúcar aporta

significativamente en las propiedades del concreto

endurecido, incrementando la resistencia a la

compresión.Peroalevaluarelconcretocon0.5%y1.0%

decontenidodefibradecañadeazúcar,laresistencia

alacompresióndisminuye.Sepuedeconcluirque,con

una dosificación de 0.1% de contenido de fibra en la

mezclasepuedemejorarlaspropiedadesdelconcreto.

La fibra natural de cáñamo al añadirse al concreto en

uncontenidode1%defibradelpesototaldelconcreto,

genera un asentamiento de 40 mm o 1.5”, generando

una mezcla semi-seca. Respecto a la resistencia a la

compresión,durantelos7primerosdíasdecurado,se

incrementóenun78.75%alcompararseconunconcreto

convencional.Lafibranaturaldeyute,alincorporarse

un 0.2% de contenido de esta fibra al concreto, se

obtienen resultados positivos, ya que influye en el

aumentoderesistenciaalacompresiónyresistenciaa

flexión, a los 28 días de curado. Alcanzando un valor

máximo de 338.71 kg/cm2 para la compresión,

incrementandolacapacidaddedeformación.

Porotraparte,lasfibrassintéticas:

SINCURAR

(Kg/cm2)

2KG/CM2 39.00 34.00

5KG/CM2 39.00 35.00

8KG/CM2 41 34

Al trabajar con fibra de vidrio, la resistencia a la

compresión del concreto se incrementa 6.65%, 2.26%

y 1.26% cuando se tiene 0.025%, 0.075% y 0.125% de

contenido de fibra de vidrio respectivamente. Cabe

resaltar que, en las fuentes estudiadas, no se plantea

elensayoaflexiónparaconcretosreforzadosconfibra

devidrio.LasfibrasdeSikafiberForcePP/PE–700/55,

al evaluarse la trabajabilidad de estas fibras con el

concreto,seobtieneunamezclatrabajable.Encuanto

a la resistencia a la compresión, se reduce

considerablemente, para la resistencia frente a la

flexión,todaslasdosissonmayoresalmínimoindicado

cuando las probetas se encuentran curadas a los 28

días.

REFERENCIAS

[1] Abanto, F. (1995). Tecnología del concreto (Teoría y

problemas).EditorialSanMarcos.Lima–Perú.

[2] Aceves, M., García, U., & Pérez, A. (2018).

CaracterizacióndelafibradeYute.16.Ciudadde

México: Instituto Politécnico Nacional. Obtenido

dehttps://url2.cl/e1K19

[3] ASOCEM. (2014). NTP 339.088:2014. Hormigón

(Concreto). Agua de mezcla utilizada en la

producción de concreto de cemento Portland.

Requisitos.

[4] ASOCEM. (2014). NTP. 400.037:2014. Agregados.

Especificaciones normalizadas para agregados

enhormigón(concreto).

[5] ASTM International. (2015). ASTM C1116/C1116M-10a:

Especificación normalizada para concreto

reforzado con fibra. 7p. doi: 10.1520/

C1116_C1116M-10AR15

[6] ASTM International. (2017). ASTM C39/C39M-17

MétododeEnsayoNormalizadoparaResistencia

a la compresión de especímenes cilíndricos de

concreto.8p.doi:10.1520/C0039_C0039M-17

[7]Benel,S.(2019).Influenciadelaincorporacióndefibra

de yute en la resistencia mecánica de material

de afirmado de la cantera "Bazán" - Cajamarca,

2017. Universidad Privada del Norte. Obtenido

dehttps://url2.cl/SEehB

[8] Calvo Sealing. (s.f.). Fibra de Vidrio tipo E.

Propiedades. Obtenido de http://

calvosealing.com/wp-content/uploads/

docES_fibra_de_vidrio.pdf

[9] Comité ACI 211. (2002). Práctica estándar para la

selección de las proporciones de concreto.

AmericanConcreteInstitute.Detroit.

[10]ComitéEuropeodeNormalización.(2006).EN14889-

2: 2006 – Fibras para hormigón. Parte 2: Fibras

poliméricas. Definiciones, especificaciones y

conformidad.doi:10.31030/9708447

[11] Córtes, R., Hernández, S. G., Bravo, R. y Enríquez, M.

(2007). El Bagazo de la caña de azúcar. Usos y

derivados.UniversidadVeracruzana,Xalapa.

[12]DeYute.(s.f.).Definición:ElYute.Obtenidodehttps:/

/url2.cl/PCTh5

[13] Espinoza, M. (2015). Comportamiento mecánico del

concretoreforzadoconfibrasdebagazodecaña

de azúcar. (Tesis de grado de Magister en

construcciones). Universidad de cuenca.

Obtenidodehttps://url2.cl/11beC

[14] Facultad de Ingeniería Química y textil. (2010).

Cáñamo. Universidad Nacional de Ingeniería.

Lima, Perú. Obtenido de https://es.scribd.com/

doc/30100270/Monografia-de-canamo

[15] García, B. (2014). Efecto de la fibra de vidrio en las

propiedades mecánicas del concreto f’c=210

kg/cm2 en la ciudad de Puno. (Tesis de título).

Universidad Nacional del altiplano. Obtenido de

https://url2.cl/djfLd

[16] González Salcedo L. (2010). Generalidades sobre las

fibras artificiales. Módulo de lectura para la

asignatura Análisis de Estructuras. Universidad

Nacional de Colombia, Colombia. https://url2.cl/

NQxGv

Aneic Perú

73


APORTE

INFLUENCIA DE LA

CULTURA INCA EN LOS

PROYECTOS SOSTENIBLES

DEL SIGLO XXI

FacultaddeIngenieríaCivil,UniversidadNacionaldePiura

AlbercaCastilloRubénAugusto

Castilla,Piura–Perú

Tel.:+51941452506

E-mail:rb.alberca@gmail.com

RESUMEN

Enloscasicienañosdedesarrollo,elimperioIncaiconosregalónosolounaherenciaculturalporlacual

sentirnosorgullosos,sinotambiénedificacionesquehastalaactualidadsiguenasombrandoamásdeun

entendido en el campo de la ingeniería, diseño y construcción; esto se debe no solo a las técnicas,

materiales e instrumentos que usaron, sino también a la durabilidad que poseen sus edificaciones. En el

siguiente documento conoceremos alguno de los procesos ingenieriles que la cultura incaica le obsequió

almundoyloscompararemosconlosconceptosbasedelasostenibilidadpararemarcarlaimportanciade

conocercomoprofesionalesnuestrasraícesparaasíimpulsarnosatenerunamejorvisióndelfuturo.

Palabrasclave:Desarrollosostenible,IngenieríaInca.

1. INTRODUCCIÓN

El método científico es el conjunto de pasos innatos

en el ser humano, con los que logramos adquirir

nuevos conocimientos. Dentro de los cuales, son la

observaciónylaexperimentaciónlosmásimportantes

y los que originan ese producto al que llamamos

experiencia. En el caso de nosotros, moradores de la

ilustre carrera de Ingeniería Civil, es en nuestras

respectivas casas de estudio donde adquirimos los

conocimientosatravésdelasenseñanzasdenuestros

catedráticos; de un modo similar la cultura Inca

desarrolló sus técnicas ingenieriles en base a lo

aprendido de los Collas, Waris y Chimúes. Pero lo que

los convierte en genios de la ingeniería no es

básicamente haber aprendido, desarrollado y usado

esas técnicas, sino que las hayan podido aplicar y

administrarenunterritoriotanamplioenpocomenos

deunsiglo.

Dichos procesos, fueron con lo que los Incas

construyeron sus caminos, acueductos, templos,

puentes, etc. Esto hasta la llegada de los españoles,

quienes, aunque fascinados con los logros en

ingeniería de los incas, impusieron una corriente de

construcción totalmente diferente. Con la caída del

Tahuantinsuyo a manos de los conquistadores

74 Aneic Perú


APORTE

liderados por Francisco Pizarro, seguido de la

colonización española, nuevas técnicas de

construcción arribaron a suelo sudamericano, y las

técnicasconstructivasdelimperioIncaicocomenzaron

a desaparecer secuencialmente con la muerte de los

amautas y sacerdotes que eran poseedores de estos

conocimientos.

Los procedimientos de construcción fueron

progresivamenteevolucionando,ycontinuamenteala

segunda revolución industrial y el surgimiento del

acero como uno de los principales elementos para la

construcción de edificaciones, se dio la creación del

cemento portland y el desarrollo del concreto a base

del mismo, por lo que se perdió casi por completo los

procesos de construcción tradicionales de nuestros

antepasadosparadarpaseamétodosmás“eficientes

yrentables”.

Sinembargo,comosabemos,laproduccióndeestos

materiales implica una parte de esta despiadada

contaminación que ha venido mermando poco a poco

la vida de nuestro planeta, que actualmente se

encuentra luchando no solo con una crisis sanitaria

debido a la COVID-19, sino también a una crisis

ambiental.Esaquídondenosotroscomoelfuturodela

ingeniería,debemosponernosalavanguardiadeesta

lucha con la investigación y desarrollo de nuevos

procesos y materiales; tomando como ejemplo el

ingenio de nuestros predecesores, los excepcionales

ingenieros del incanato, para crear una sociedad que

habiteenarmoníaconlanaturaleza.

2. CONTENIDO.

Para la profesora Sharon Beder, autora del libro

“Principios y políticas ambientales”, el análisis de la

huella ecológica: “no está ni cerca de ser una medida

aproximada de cuánto espacio de tierra es necesaria

para poblaciones particulares, con base en las

prácticasactualesdegestiónyproducciónylosniveles

de consumo de puntos específicos. (Beder, 2006)”. Ya

que existen factores que no son tomados para el

cálculo de esta medida, por lo que podemos deducir

que el impacto ambiental actual es mucho mayor del

querealmentepodemosverenlosmedios.

No obstante, la crisis ambiental a la que nos

enfrentamos no debería llevarnos a estancarnos en

una inactividad por el temor a destruir nuestro hogar;

por el contrario, debería trasladarnos al significado

etimológico de nuestra ciencia y hacer uso de nuestro

ingenio para crear soluciones que originen una

situación de suma no nula con la naturaleza;

desarrollar el arte de construir promoviendo la

concordanciaconelmedioquehabitamos.Unamirada

al pasado nos muestra que nuestros ancestros incas

lograron este estado. Motivados por el culto a los

diversos animales y fenómenos naturales, ellos

realizaronunplaneamientourbano,detalmanera,que

sepuedenencontrardiversasciudadesconlaformade

estos dioses. De la misma manera como lo menciona

Santiago Agurto en su libro “Estudios acerca de la

construcciónyarquitecturainca”,“Elcultoalatierra,la

Pachamama, la dispensadora de la alimentación y el

bienestar popular, provocaba un profundo amor por

ellaqueobligabaarespetarla,evitandosualteracióno

destrucciónpormanodelhombre.(Calvo,1987)”.Dicho

temor a la naturaleza se ve expresado en obras como

Machu Picchu, Písac, Sacsayhuamán, Tipón, entre

otras grandes edificaciones Incas ubicadas a lo largo

delPerú.

Porotrolado,encuantoatécnicasconstructivas,los

Incas tenían conocimientos en el campo de la

mampostería, planeamiento urbano, geodesia,

hidráulica, etc. A pesar de conocer el proceso

cerámico, los Incas no desarrollaron el ladrillo, debido

aqueteníanunfácilaccesoalascanterasdepiedrade

donde las extraían para después trabajarlas con

herramientasdetalladoyretoques.Conestasrocasya

trabajadas, se construyeron muros y caminos que

constituyeron una red vial que conectaba todos los

puntos del imperio. Así mismo se construyó una línea

de abastecimiento de agua que circulaba libremente

por las ciudades, sin olvidar el sistema de evacuación

de aguas pluviales por filtración en sus principales

urbes.

Un vistazo a las recientes definiciones ambientales

nosdejaenevidencia,queaúnsintenerunanociónde

lo que significa sostenibilidad, los incas elaboraban

proyectos de ingeniería impactando positivamente en

los tres aspectos principales de dicho concepto: 1.

Ambiental, debido a que se respetaba a la naturaleza

productodesuscreencias;2.Social,yaqueatravésde

sus edificaciones buscaban unificar a todo el imperio,

integrando a toda la población; 3. Económico, puesto

que gracias al sistema de tributación denominado la

Aneic Perú

75


APORTE

Mita,secorrespondíaeltrabajoqueserealizabaenlas

obras. Podemos inferir por lo tanto que las obras de

ingeniería de la cultura incaica eran obras

indiscutiblemente sostenibles desde el punto de vista

delosconceptosbásicosdeldesarrollosostenible.

El ejemplo más claro que tenemos de este equilibrio

lo encontramos sin duda alguna en la elaboración de

los andenes (Los más conocidos son los que se

encuentran en Písac y Machu Picchu.) que son

gigantescos escalones que cumplían diversas

funciones, como evitar el deslizamiento de tierras o

asentamientos, o soportar sobre ellos caminos, o

incluso solo tenían la finalidad estética de embellecer

elpaisajeenhonoralatierra,creandoasíunamágica

sensación visual. Lo más grandioso de estas

construcciones era que sobre estas terrazas también

se practicaba la agricultura que sostenía al imperio,

uniendo así todos los aspectos principales de un

proyectosostenible.Unagenialidad.

Actualmente muchas organizaciones a nivel mundial

buscan aplicar políticas de sostenibilidad para

garantizar un futuro provechoso para nuestra

descendencia, una de las cuales es la Administración

Nacional de Aeronáutica y Espacio de EEUU (NASA)

quienes, siguiendo con su visión de "Impulsar los

avances en la ciencia, la tecnología y la exploración

para mejorar el conocimiento, la educación, la

innovación, la vitalidad económica y la administración

delaTierra (NASA,2018)", handesarrolladounalista

de objetivos principales a cumplir con la

“Sostenibilidad NASA” dentro de los que resalta

“Diseñar, construir, mantener y operar edificios

sosteniblesdealtorendimiento.(NASA,2019)”.Enbase

aesteprincipiomilesdesolucioneshansurgidoanivel

mundialqueplanteanlaelaboracióndematerialesque

cumplan con ser de alta duración, reusables,

biodegradables,naturalesysaludables.Asimismo,alo

largo de los últimos años las energías limpias han

venido desplazando a las energías convencionales

paraevitarlaproduccióndemáscontaminantes.Otras

propuestasincluyenlostechosverdes,laconstrucción

con adobe, los ladrillos elaborados a base de plástico,

etc. A pesar de ello en el Perú, teniendo los recursos

paradesarrollardichastecnologías,lasconstrucciones

sosteniblesnoestánalfrentedeestabatallacontrala

crisis ambiental, por lo que debemos identificar los

erroresqueestamoscometiendo.

Ya no nos mueve la convicción en el politeísmo Inca,

porloquelarespuesta,tienequeverconlapérdidade

identidad en la educación y promoción de nuestros

ecosistemas y biodiversidad, que nos ha llevado en

muchos casos a tomarlos en un punto de menos

importancia al elaborar un proyecto de construcción,

para lo cual el programa de las Naciones Unidas para

el Desarrollo (PNUD) nos regaló una solución que

podemosaplicar:

“La región de América Latina y el Caribe necesita

impulsarlosesfuerzoseducativosydedivulgación.Los

agentes interesados deberían diseñar campañas para

ampliarlosconocimientosyextenderlaconcienciación

respecto a la biodiversidad y los servicios

proporcionados por los ecosistemas entre

consumidores (quienes tienen opciones a la hora de

adquirir productos), legisladores y formuladores de

políticas, así como entre los habitantes pobres de las

zonas rurales cuya subsistencia depende de la

biodiversidad y los servicios proporcionados por los

ecosistemas. (PNUD,2010)”.

Estoesundesafíodirectoalosquenosencontramos

en este proceso a convertirnos en ingenieros, en vista

de que debemos ser nosotros quienes divulguen y

enseñen el valor de la convivencia con el medio

ambienteyconmásrazónrefiriéndonosanuestropaís,

queporloquesabemos,esposeedorde84delas117

zonas de vida del planeta y 28 de los 32 climas del

mundo. Esto implica que somos responsables de

salvaguardar cada uno de esas zonas y esos climas,

buscando convivir antes de impactar negativamente

sobreellosconnuestrasedificaciones.

Los incas lograron esta convivencia pacífica con su

entorno construyendo edificaciones que integraban la

naturaleza y toda su variedad de zonas y climas a lo

largo de Sudamérica. Esta es la razón por la que

encontramosvestigiosdesuinfluenciaentodoelPerú

en zonas cuya geografía y climatología son muy

diferentes, tales son los casos de Cuzco, Piura,

Cajamarca,Lima,Trujillo,etc.Todoestoenpocomenos

de un siglo y sin la tecnología “avanzada” que

actualmente poseemos, por lo que verdaderamente,

sonunejemploaseguireinspiraciónparapoderhacer

delPerúunpaíssostenible.

76 Aneic Perú


APORTE

REFERENCIAS

Agurto Calvo, S (1987). Estudios acerca de la

construcción y arquitectura inca. Lima -

Perú:Capeco.

Beder, S (2006). Environmental Principles and

Policies. Sydnet - Australia: New South

Books.

3. CONCLUSIONES

La presente investigación tiene como objetivo

amplificar nuestro orgullo peruano como resultado de

haber conocido a profundidad las sensacionales

construcciones Incas y su empeño de convivir en un

estadodepazjuntoalanaturaleza.Noobstante,yaún

másimportantenosdesafíaacontinuarconsulegado

creando soluciones que impulsen esta revolución

ambiental para lograr esa convivencia armoniosa que

deseamos.

Es nuestro deber conocer nuestras raíces para

entender la preocupación actual y crear soluciones

para los tiempos venideros. Ignorar nuestro pasado

representa un problema al que debemos poner fin

sumergiéndonos en el infinito mar del conocimiento.

Nuestra mente es limitada y finita, sin embargo, los

conocimientos que adquiramos siempre deben ser

enfocados hacia el objetivo de crear una sociedad

sostenibleynopodemosconformarnosconmenos.No

nos quedemos en la retaguardia esperando que otras

sociedades realicen descubrimientos para poder

aplicarlos, hagamos honor a nuestros predecesores y

seamos nosotros quienes asombren al mundo con

nuestrassoluciones.

AlcayhuamánAccostupa,L(2007).Laingeniería

civil de los incas. 5th Latin America and

Caribbean Conference for Engineering and

Technology.

National Aeronautics and Space Administration

(NASA). (2018). Our Missions and Values.

WashingtonD.C.,EU.Recuperadode:https:/

/www.nasa.gov/careers/our-mission-andvalues

National Aeronautics and Space Administration

(NASA). (2019). Sustainability 101.

WashingtonD.C.,EU.Recuperadode:https:/

/www.nasa.gov/emd/sustainability-101

Programa de las Naciones Unidas para el

Desarrollo (PNUD). (2010). América Latina y

el Caribe: una superpotencia en

biodiversidad.

RNOVENA EDICIÓN

EVISTA2020

Aneic Perú

77


APORTE

ANÁLISIS DE LA

PERMEABILIDAD DE

CONCRETOS ELABORADOS

EN LA CIUDAD DE

AREQUIPA - PERÚ

PaulaNicoleDongoGómez

EP.IngenieríaCivil,FacultaddeArquitecturaeIngenieríasCivilydelAmbiente

UniversidadCatólicadeSantaMaría

RESUMEN

Lapermeabilidaddelconcretoeslacapacidaddeestematerialquepermiteeltransportedesustanciasen

estadolíquidoogaseosoatravésdesuestructura.Esteparámetrosehavueltorelevantedebidoasurelación

directa con la durabilidad del concreto, a pesar de su importancia, la normativa peruana no presenta un

ensayo para la obtención del coeficiente de permeabilidad, por lo tanto, no cuenta con registro alguno que

sirva como indicador de dicho parámetro. Es por esto que en la presente investigación se analizó los

principalesfactoresqueafectanlapermeabilidaddelconcretotalescomolarelaciónagua/cementoyeltipo

decemento,conlafinalidaddeencontraruncomportamientopatróndepermeabilidadsegúnlascondiciones

establecidas. Para lo cual se elaboraron testigos cilíndricos de concreto considerando relaciones agua

cemento de 0.60, 0.55, 0.50, 0.45 y 0.4 y cementos tipo I, IP y HS en los cuales se analizó el coeficiente de

permeabilidaddelconcreto(alos28díasdeelaboración)ylaresistenciaalacompresiónaxial(alos3,7y28

días de elaboración). Los resultados muestran que se obtiene una menor permeabilidad cuando la relación

agua/cemento se reduce, también se evidencia que la adición de puzolana contribuye a la reducción de

permeabilidadencasosespecíficos.

Palabrasclave:Coeficientedepermeabilidad;relaciónagua/cemento;resistenciaalacompresión

1. INTRODUCCIÓN

Komatka,Kerkhof,PanareseyTanesi(2004)comenta

que la permeabilidad del concreto es la habilidad de

estematerialdepermitirelpasodesustanciasatravés

de él. Esta propiedad se puede analizar calculando su

coeficiente de permeabilidad, el cual nos brinda la

velocidad con la que se transporta una sustancia que

estáencontactoconelconcreto.Lapermeabilidaddel

concreto depende de distintos factores, entre ellos las

propiedades de sus componentes como la

granulometría, permeabilidad del agregado y

permeabilidad de la pasta de cemento, siendo esta

última la más preponderante. La permeabilidad de la

pasta de cemento, depende principalmente de la

relación agua/cemento y de otros factores como la

edaddelamezcla,elcuradoygradodehidratacióndel

cemento.

LanormaACI318(2014)mencionaqueladurabilidad

del concreto se ve vulnerada por el ingreso de

sustancias liquidas o gaseosas que pueden modificar

las propiedades del concreto provocando que este se

debilite. El concreto dañado es propenso a sufrir fallas

las cuales impiden que la estructura cumpla con las

funciones para las que fue diseñada en su tiempo útil,

esto tiene como consecuencia sobrecostos en

mantenimientooreconstrucciónenelpeordeloscasos;

al realizar un análisis de esta situación, se encuentra

quelasrecomendacionessobredurabilidadnosiempre

son tomadas en cuenta al momento de elaborar un

diseño de mezcla de concreto, basándose únicamente

laresistenciaalacompresión.Elcapítulo4“Requisitos

de durabilidad” recomienda algunos rangos en cuanto

arelaciónagua/cemento,resistenciaalacompresióny

contenido de aire, estos están dispuestos según sea el

tipodeexposiciónenelqueseencuentralaestructura.

A pesar de que la permeabilidad del concreto presente

gran influencia en la durabilidad de concreto, no se

encuentran parámetros relacionados al coeficiente de

permeabilidad del concreto o profundidad de

penetracióndeaguaenelconcreto.

El principal objetivo de esta investigación es analizar

78 Aneic Perú


APORTE

el coeficiente de permeabilidad en mezclas de concreto elaboradas con distintas relaciones agua/cemento 0.50,

0.45, 0.40 (recomendadas por la norma peruana) y otras complementarias como 0.60 y 0.55; la cuales

consideraránelusodecementostipoI,IPyHS,conestosresultadossegeneraráunabasededatosquepuedaser

utilizada como apoyo al momento de elaborar diseños de mezclas de concretos expuestos, considerando las

condicionesdelaciudaddeArequipa.

2. MATERIALES Y MÉTODOS

2.1. MATERIALES

Paraelaborarlasmezclasdeconcreto,seutilizaronmaterialesdisponiblesenlaciudaddeArequipa,losmismos

quecumplenconlasnormasperuanasvigentesyseránmencionadosacontinuación.

•Agregados: Piedra chancada (TMN ½”) y arena gruesa procedentes de la cantera “La Poderosa” -distrito de

Uchumayo.

•Cemento:TipoI,IPyHS,marcaYura.

•Aditivos:Seutilizónanosílice“GaiaNanosílice”,marcaULMEN.

2.1.1. PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

A continuación, se muestra la tabla 1 que contiene las propiedades de todos los materiales utilizados en las

mezclas de concreto, así como las figuras 1 y 2 que presentan las curvas granulométricas de los agregados

utilizados.

Tabla1.Propiedadesdelosmateriales.

Fuente:Dongo(2019).

CARACTERÍSTICAS

UNIDAD

A.GRUESO–

PIEDRACHANCADA

DE½”

A.FINO–

ARENA

GRUESA

CEMENTO

YURA

TIPOI

CEMENTO

YURATIPO

IP

CEMENTO

YURATIPO

HS

GAIA

NANOSÍLICE

Módulodefineza 6.16 2.33 - - - -

Pesounitariosuelto kgf/m3 1508.61 1412.94 - - - -

Pesounitario

compactado

kgf/m3 1637.38 1611.15 - - - -

Pesoespecíficodemasa gf/cm3 2.685 2.427 3.05 2.85 2.74 1.031

Absorción % 1.048 3.150 - - - -

Contenidodehumedad % 0.337 0.441 - - - -

Figura1.Curva

granulométricadel

agregadogrueso.

Fuente:Dongo

(2019).

Figura2.Curva

granulométricadel

agregadofino.

Fuente:Dongo

(2019).

Aneic Perú

79


APORTE

2.2. ANÁLISIS DE DATOS

2.2.1. DISEÑO DE MEZCLA Y ELABORACIÓN DE TESTIGOS DE CONCRETO

Para elaborar los testigos de concreto, se realizó un diseño de mezcla base, el cual será posteriormente

modificado,segúnlascondicionesenestadofresco,hastaobtenerundiseñodemezclafinal.

El diseño de mezcla base, se elaboró tomando en cuenta el método ACI 211.1-91 del comité ACI 211, el cual nos

proporciona un procedimiento basado en distintos parámetros como la resistencia a la compresión del concreto

(f’c),slumpypropiedadesdelosmaterialesutilizados.Semodificóelf’chastaobtenerunarelaciónaguacemento

de0.60;sevaciólamezcladeconcretoconestediseñoyseprocedióconlacorreccióndelmismohastaobtener

elslumprequerido(de4a6pulgadas).Estediseñodemezclaseconvertiráeneldiseñopatrón.Paraeldiseñode

las mezclas con relaciones agua/cemento de 0.55, 0.50, 0.45 y 0.40 se tomó en cuenta el diseño patrón, el

volumen de agua se mantendrá, la cantidad de cemento será calculada tomando en cuenta la relación agua/

cemento y el volumen de los agregados será la diferencia restante para llegar al metro cubico de diseño,

considerando que ya se tiene el volumen de agua, cemento y aire, se tomó en cuenta la relación agregado fino/

agregado grueso de la mezcla patrón. Como ya es sabido, al disminuir la relación agua/cemento aumenta la

cantidad de cemento en la mezcla, lo cual requerirá una mayor cantidad de agua para obtener una mezcla

trabajable, para que esta cantidad de agua no sea copiosa y atente contra la resistencia a la compresión del

concreto, se vio por conveniente quitar una cantidad de arena igual en peso a la cantidad de cemento que

aumentabaentrerelacionesagua/cemento.

Se procedió al vaciado de todos los diseños realizados, con las diferentes relaciones agua/cemento y tipos de

cemento,asímismoalacorrección(mínima)solicitadainsituparaobtenerelslumprequerido,conlocualseobtuvo

losdiseñosfinalesutilizadosenlainvestigaciónypresentadosenlatabla2.

MATERIAL

UNIDAD

Tabla2.Dosificacionesdelasmezclasde

concreto.

DOSIFICACIÓNENSECO

0.6 0.55 0.5 0.45 0.4

CementotipoI

Cemento kgf 323.33 353.64 390 434.44 498.75

A.Fino kgf 707.38 666.13 616.75 556.52 465.92

A.Grueso kgf 1029.78 1047.38 1068.66 1094.83 1127.7

Agua L 194 194.5 195 195.5 199.5

CementotipoIP

Cemento kgf 341.67 376.36 422 468.89 527.5

A.Fino kgf 681.31 631.77 565.15 501.02 420.86

A.Grueso kgf 991.83 1008.58 1028.54 1055.32 1088.78

Agua L 205 207 211 211 211

Nanosílice % - - - 0.5 0.6

gf - - - 98.47 132.93

CementotipoHS

Cemento kgf 341.67 375.45 421 467.78 526.25

A.Fino kgf 676.26 627.99 560.83 496.16 415.32

A.Grueso kgf 984.49 1000.76 1019.68 1045.39 1077.53

Agua L 205 206.5 210.5 210.5 210.5

Nanosílice % - - - 0.5 0.6

gf - - - 98.23 132.62

80 Aneic Perú


APORTE

El procedimiento para elaborar la mezcla de concreto fue el siguiente: Se vertió el agregado grueso con un

porcentaje mínimo del agua de mezcla, luego de que ambos materiales se mezclen por un corto tiempo se

incorporóelagregadofino,secontinúamezclandoparaposteriormenteagregarelcementoyelaguarestante,la

mezcla estará lista cuando se alcance la consistencia deseada. En las mezclas con relaciones agua/cemento de

0.40 y 0.45, se vio imprescindible la utilización de un aditivo que mejore la fluidez en estado fresco, el cual, se

añadiráalaguademezclayseprocederáconelmétodopreviamenteexpuesto.

Los testigos de concreto cilíndricos fueron elaborados conforme a lo indicado en la Norma NTP 339.183 y

posteriormentecuradosenaguaconhidróxidodecalcio.

2.2.2. ENSAYO DE PERMEABILIDAD AL AGUA

La finalidad de este ensayo es obtener el coeficiente de permeabilidad del concreto, ya que en la normativa

peruananoseencuentrainformaciónsobreesteensayo,setomaráenconsideraciónnormasextranjeras.

ElensayotomaencuentalaprofundidaddepenetracióndeaguabajopresiónexpresadoenlanormaUNE-EN

12390-8 aplicando una modificación expresada en el documento “Report on Chemical Admixtures for Concrete”

propuestoporelcomitéACI212(ACI212.3R,2010)conlocualseráposiblecalcularelcoeficientedepermeabilidad

alaguaenelconcreto“K”.SeconsiderólaformulaexpuestaporValenta(Neville,2013)queestábasadaenlaley

deDarcyyesdependientedevariablescomolaporosidad,presióndeaguaaplicadaenlostestigos,penetración

mediaytiempodeduracióndelensayo.

Lostestigosdeconcretoaltenerunaedadde28díasfueronsecadosdurante24horasparaposteriormenteser

ensayados.

2.2.3. ENSAYO DE COMPRESIÓN AXIAL

Lafinalidaddeesteensayoesobtenerlaresistenciaalacompresiónaxialdelconcreto.Serealizóesteensayo

siguiendoelprocedimientopropuestoenlanormaNTP339.034.Lostestigosdeconcretofueronensayadosalos

3,7y28díasdespuésdesuelaboraciónycurado.

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3.1. ENSAYO DE PERMEABILIDAD

Paraelcálculodelcoeficientedepermeabilidaddelconcretosetomóencuentalasiguienteexpresiónbrindada

porValenta(Neville,2013).

En la cual tenemos “e” la profundidad media de penetración de agua en el concreto medida en metros, “v” la

porosidad del concreto calculada según la norma NTP 339.187, “h” la presión de agua medida en m.c.a, y “s” el

tiempo de duración del ensayo medido en segundos. La profundidad de penetración media se obtuvo

considerandoeláreamojadaylabasedeesta.Lostestigosdeconcretofueronensayadosaunapresiónconstante

de1MPayduranteuntiempode96horas(345600s).

Después de elaborar un análisis estadístico con todos los datos obtenidos en los ensayos, se llega a los

Tabla3.Coeficientedepermeabilidaddelasmezclasde

concreto.

RELACIÓN

A/C

COEFICIENTEDEPERMEABILIDAD(M/S)

CEMENTO

TIPOI

CEMENTO

TIPOIP

CEMENTO

TIPOHS

0.60 3.57E-12 4.07E-12 5.27E-12

0.55 3.21E-12 3.36E-12 4.80E-12

0.50 2.54E-12 2.51E-12 3.11E-12

0.45 2.03E-12 1.93E-12 9.23E-13

0.40 1.50E-12 1.18E-12 6.07E-13

Aneic Perú

81


APORTE

Figura3.

Permeabilidad–

CementotipoI.

Fuente:Dongo

(2019).

Figura4.

Permeabilidad–

CementotipoIP.

Fuente:Dongo

(2019).

Figura5.

Permeabilidad–

CementotipoHS.

Fuente:Dongo

(2019).

Figura6.

Permeabilidadde

lasmezclasde

concreto.

Fuente:Dongo

(2019)

82 Aneic Perú


APORTE

siguientesresultadospresentadosenlatabla3.

3.1.1. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

En las figuras 3, 4 y 5 se presentan ecuaciones de líneas tendencia que grafican el comportamiento del

coeficiente de permeabilidad en el orden de 1012 hasta 1013 en el caso de las mezclas con cemento tipo HS. Así

mismo,secompruebaqueelcoeficientedepermeabilidaddelconcretodependedirectamentedelarelaciónagua/

cemento,asícomoporeltipodecementoutilizado.Conformesereduzcalarelaciónagua/cemento,losvaloresde

permeabilidadsereducirán,lamagnituddeestavariaciónseveinfluenciadaporeltipodecementoutilizado.

Enlafigura6sepuedeapreciarunacomparacióndeloscoeficientesdepermeabilidadsegúneltipodecemento

utilizado. Las mezclas elaboradas con cemento tipo I presentan los menores coeficientes de permeabilidad en

relaciones agua/cemento altas como son 0.60 y 0.55, por otro lado, las mezclas de concreto elaboradas con

cemento tipo HS presentan los menores coeficientes de permeabilidad al considerar bajas relaciones agua/

cementocomo0.40y0.45.Porúltimo,lasmezclaselaboradasconcementotipoIP,nopresentanpermeabilidades

mínimas en ninguna relación agua/cemento a comparación de los cementos antes mencionados. Se obtuvo un

rangoderelacionesagua/cemento,entre0.51y0.54,enelqueseobtieneunapermeabilidadsimilar.

3.2. ENSAYO DE COMPRESIÓN AXIAL

Después de elaborar un análisis estadístico con todos los datos obtenidos del ensayo, se llega a los siguientes

TIPODE

CEMENTO

I

IP

HS

Tabla4. Resistenciaalacompresióndelasmezclasde

concreto.

A/C

ESFUERZODECOMPRESIÓN(KGF/CM2)

0DÍAS 3DÍAS 7DÍAS 28DÍAS

0.40 0.00 362.54 444.51 536.62

0.45 0.00 243.94 352.88 468.64

0.50 0.00 206.57 287.72 404.40

0.55 0.00 167.94 255.18 365.12

0.60 0.00 141.33 212.84 305.08

0.40 0.00 201.13 306.80 386.08

0.45 0.00 169.77 241.34 311.65

0.50 0.00 124.00 187.96 264.73

0.55 0.00 108.61 154.39 212.84

0.60 0.00 88.83 128.22 182.40

0.40 0.00 218.57 290.80 379.90

0.45 0.00 174.53 239.65 318.24

0.50 0.00 142.15 197.54 271.93

0.55 0.00 105.47 156.34 218.78

0.60 0.00 64.01 86.84 137.48

Figura7.

Resistenciaala

compresiónde

mezclasde

concreto-Cemento

tipoI.

Aneic Perú

83


APORTE

Figura8.

Resistenciaala

compresiónde

mezclasde

concreto-Cemento

tipoIP.

Fuente:Dongo

(2019).

Figura9.

Resistenciaala

compresiónde

mezclasde

concreto-Cemento

tipoHS.

Fuente:Dongo

(2019).

resultadosdeesfuerzosdecompresiónpresentadosenlatabla4.

3.2.1. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

En las figuras 7, 8 y 9 previamente presentadas se muestra el desarrollo de la resistencia a la compresión

teniendocomoreferencialosdías3,7y28deedad.Asímismo,sepuedeobservarquelosvaloresderesistencia

alacompresióndependendelarelaciónagua/cementoyeltipodecementoutilizandoenlamezcla.Conformese

reduzcalarelaciónagua/cementolaresistenciaalacompresiónaumentará,lamagnituddeestavariaciónseverá

afectadaporeltipodecementoutilizadoenlamezcla.

Alrealizarunacomparacióndelasresistenciasqueseobtuvieronconlosdiferentestiposdecementoutilizados,

se puede observar que el uso de cemento tipo I proporciona una resistencia a la compresión elevada, la cual

superadesdeun41%hastaun67%alasresistenciasobtenidasenlasmezclaselaboradasconloscementostipo

IPyHS.Estadiferenciavaríasegúnlarelaciónagua/cementoconsiderada,seincrementacuandolarelaciónagua/

cemento aumenta. Por otro lado, se aprecia que las mezclas elaboradas con cementos tipo IP y HS generan

resistenciasmuyparecidas.Comoúltimaacotación,sepuedeapreciarqueelusodelananosílicegeneraunvalor

agregadoencuantoaresistenciaalacompresión.

3.3. ANÁLISIS DE LA PERMEABILIDAD RESPECTO A LA RESISTENCIA A LA

COMPRESIÓN

84 Aneic Perú


APORTE

Tabla5.Coeficientedepermeabilidadvsresistenciaalacompresión

delasmezclasdeconcreto.

Fuente:Dongo(2019).

TIPODE

CEMENTO RELACIÓNAGUA/

CEMENTO

I

IP

HS

RESISTENCIAALA

COMPRESIÓN(KGF/CM2)

PERMEABILIDA

D(M/S)

0.40 536.62 1.50E-12

0.45 468.64 2.03E-12

0.50 404.40 2.54E-12

0.55 365.12 3.21E-12

0.60 305.08 3.57E-12

0.40 386.08 1.18E-12

0.45 311.65 1.93E-12

0.50 264.73 2.51E-12

0.55 212.84 3.36E-12

0.60 182.40 4.07E-12

0.40 379.90 6.07E-13

0.45 318.24 9.23E-13

0.50 271.93 3.11E-12

0.55 218.78 4.80E-12

0.60 137.48 5.27E-12

Figura10.

Permeabilidadvs

resistenciaala

compresión-

CementotipoI.

Fuente:Dongo

(2019).

Figura11.

Permeabilidadvs

resistenciaala

compresión-

CementotipoIP.

Fuente:Dongo

(2019).

Aneic Perú

85


APORTE

Figura12.

Permeabilidadvs

resistenciaala

compresión-

CementotipoHS.

Fuente:Dongo

(2019).

Figura13.

Permeabilidadvs

resistenciaala

compresión.

Fuente:Dongo

(2019).

Considerandolosvaloresmostradosenlosacápites3.1y3.2,serealizalasiguientecomparaciónmostradaenla

tabla5.

3.3.1. ANÁLISIS DE RESULTADOS

Enlasecciónanteriorsepresentanlasfiguras10,11y12enlascualesseaprecialaevolucióndelapermeabilidad

segúnlaresistenciaalacompresiónquepresentanlasmezclasdeconcretoselaboradascondistintoscementos.

Si bien es cierto que la resistencia a la compresión y el coeficiente de permeabilidad son valores inversamente

proporcionales, la figura 13 comprueba que una alta resistencia a la compresión no siempre significará una baja

permeabilidad. Pese a que las mezclas elaboradas con cemento tipo I nos proporcionan concretos con altas

resistencias, su permeabilidad es similar a la obtenida en mezclas de concreto de menor resistencia elaboradas

concementostipoIPyHS,estosedebealasadicionesqueestoscementospresentan,talescomolapuzolana,la

cual ayuda a la reducción de permeabilidad mas no genera un valor agregado en cuanto a resistencia a la

compresión.

Las mezclas elaboradas con cementos tipo HS son las que nos brindan los menores coeficientes de

permeabilidadyensumayoríalosmenoresvaloresderesistenciaalacompresiónencomparacióndelasmezclas

queutilizaroncementotipoIyIP.

AGRADECIMIENTOS

Al Vicerrectorado de Investigación de la Universidad Católica de Santa María ya que parte del financiamiento de esta

investigaciónserealizógraciasalosfondosdelconcurso“Fomentoeincentivoalaformacióndesemillerosdeinvestigación”.

AlosingenierosOrlandoSaavedrayAngelApazaquefueronpiezasfundamentalesenlainvestigación.

AlaempresaUlmenquesiempreestádispuestaaincentivarlainvestigación.

86 Aneic Perú


APORTE

Según los resultados obtenidos en la presente

investigaciónlasmezclaselaboradasconcementotipo

IPyHSquepresentenunaresistenciade230kgf/cm2

tendránuncoeficientedepermeabilidadsimilar.

4. CONCLUSIONES

La permeabilidad del concreto está directamente

relacionada con la durabilidad del mismo, por ende,

debeseranalizadaenlaetapadediseño,construcción

y control de estructuras que estarán expuestas a

distintosagentesquepuedanvulnerarsudurabilidad.

El ensayo para la obtención del coeficiente de

permeabilidad utilizado es confiable debido a que se

obtuvieron resultados congruentes según la

bibliografíaconsultada.

Todos los datos, gráficas y líneas tendencia con sus

respectivas ecuaciones podrán ser utilizados como

referencia si se consideran las mismas o similares

condiciones que las mencionadas en el presente

artículo.

El coeficiente de permeabilidad depende

directamente de la relación agua/cemento, conforme

sereduzcalarelaciónagua/cementolapermeabilidad

disminuirá.

El coeficiente de permeabilidad depende

directamente del tipo de cemento utilizado, las

adiciones que presentan algunos cementos, tales

como la puzolana, reduce la permeabilidad de las

mezclasdeconcreto.

Las mezclas elaboradas con cemento tipo I

presentan la menor permeabilidad al considerar

relaciones agua/cemento de 0.60 y 0.55. Las mezclas

elaboradas con cementos tipo HS presentan la menor

permeabilidad al considerar relaciones agua cemento

de 0.45 y 0.40. Los tres tipos de cemento, I, IP y HS,

brindaranunapermeabilidadsimilaralconsideraruna

relaciónagua/cementode0.50.

La resistencia a la compresión se ve directamente

afectada por la relación agua/cemento, conforme se

reduzca la relación agua/cemento se obtendrán

mayoresesfuerzosdecompresión.

La resistencia a la compresión se ve directamente

afectadaporeltipodecementoutilizado,lasadiciones

que presentan algunos cementos, no generan valor

agregadoencuantoaresistenciaalacompresión.

Las mezclas elaboradas con cemento tipo I

presentan una resistencia a la compresión elevada, la

cual excede en un 41% hasta un 61% a los resultados

obtenidos al utilizar cementos tipo IP y HS. La

resistencia a la compresión obtenida en mezclas

elaboradas con cemento tipo IP y HS son similares en

la mayoría de mezclas elaboradas con las distintas

relacionesagua/cementopropuestas.

Se comprueba que una alta resistencia a la

compresión no siempre significa una baja

permeabilidad, esto se aprecia en la figura 13 en la

cual, mezclas de concreto elaboradas con cemento

tipo I, que presentan una alta resistencia a la

compresión, tienen coeficientes de permeabilidad

similares a mezclas de concreto elaboradas con

cemento tipo IP y HS, que presentan una baja

resistenciaalacompresión.

RECOMENDACIONES

Serecomiendaprofundizareltemadepermeabilidad

del concreto utilizando otras relaciones agua/cemento

REFERENCIAS

ACI212.3R.(2010).Reportonchemicaladmixturesforconcrete.AmericanConcreteInstitute.EstadosUnidos.

ACI318-14.(2014).RequisitosdeReglamentoparaconcretoestructural.ComitéACI318.

Dongo P. (2019). Propuesta de incorporación del ensayo de permeabilidad al agua del concreto en la normativa

técnica peruana y su implementación en el laboratorio de la UCSM – Arequipa 2019 (Tesis de pregrado).

UniversidadCatólicadeSantaMaría.Arequipa,Perú.

Kosmatka, S., Kerkhoff, B., Panarese, W. y Tanesi, J. (2004). Diseño y Control de Mezclas de Concreto. Skokie,

Illinois,EE.UU:PortlandCementAssociation.

NevilleA.M.(2013).Tecnologíadelconcreto.Mexico:M.enA.SoledadMolinéVenanzi.

ReglamentoNacionaldeEdificaciones.(2009).NormaE.060-Concretoarmado.ServicioNacionaldeCapacitación

paralaIndustriadelaConstrucción-SENCICO.

Valenta (1970). Permeability of high-performance concrete incorporating presoaked lightweight aggregates for

internal curing. En Y. Bin Ishak (Presidencia), From The 2nd Rilem Symposium Durability Of Concrete. National

UniversityofSingapore,Singapore.

Aneic Perú

87


Crucigrama E-CONEIC 2020

HORIZONTAL

1. Software para análisis estructural y

dimensionamientodeedificios.

6. Principio que explica la flotación de los

cuerpos.

8. Clasificación de un suelo de acuerdo al

tamañodesuspartículas.

10.Tipodeconcretoestructural.

12. Proceso mediante el cual el concreto se

hidratayendurececoneltiempo.

13.LeydeElasticidadoLeyde…

14. Capa constituida por uno o más materiales

VERTICAL

Sudoku

2. Instrumento para hacer levantamientos

topográficos.

3. Rama de la mecánica que estudia el

equilibriodeloscuerpos.

4. Fenómeno producido por presiones

negativasenunatubería.

5. Perspectiva para una representación

gráficaen3D.

7. Rama de la ingeniería civil que analiza

estructurassometidasacargassísmicas.

9.Cálculoanticipadodelcostodeunaobra.

88 Aneic Perú


Logos-CONEIC

Relaciona cada Logo

con el número de la

ciudad en donde se

realizóCONEIC

1.Puno

2.Ayacucho

3.Cusco

4.Huaraz

5.Arequipa

6.Chiclayo

Laberinto E-CONEIC

Aneic Perú

89


¿Cuál es tu rama de

Ingeniería Civil?

1

¿Cuándoescuchasla

palabradiseño,queeslo

primeroenloquepiensas?

a)Mezcladeconcreto

b)Unedificio

c)Canales/redesdeagua

d)Unaautopista

e)Cronogramaypresupuesto

2

¿Endóndetegustaría

trabajar?

a)Oficina

b)Campo

c)Laboratorio

d)Todaslasanteriores

4 3

¿Quétipodeconstrucción

teparecemásinteresante?

a)Unedificio

b)Unarepresa

c)Untúnel

d)Unpuente

e)Todaslasanteriores

Sinohubierasestudiado

IngenieríaCivil¿Quéopción

preferirías?

a)Geología

b)Arquitectura

c)Ing.Sanitaria

d)Administración

e)Ing.DeMateriales

f)Topografía

5 ¿Quésoftwaredominaso 7 ¿Quétemategustaría 6

tegustaríaaprender? profundizar?

a)MSProyect

b)Etabs

c)HCanales

d)Autocad

e)AASHTO2015

f)ACI211

a)SeguridadySalud

b)MedioAmbiente

c)Urbanismo

d)Hidroeléctrica

e)Arquitectura

f)Ingenieríasostenible

¿Quécursotegustómás?

a)Estática

b)Dinámica

c)Laboratoriode

materiales

d)Dibujo

e)Mecánicadesuelos

f)Estadísticay

Probabilidades

8

¿Cuáldeestosfamosos

nombresconocesporsus

aportesalaIngeniería

Civil?

a)Fuller

b)Terzaghi

c)Gantt

d)Hazen-Williams

9

Delassiguientesnormas,

¿Cuálconocesmás?

a)IS-010

b)ASTM/ISO

c)E-020/E-030

d)E-050

e)Especificaciones

técnicasMTC

f)G-050

10

¿Aquéautorle

dedicastemástiempo?

a)EnriquePasquel

b)BrajaDas

c)ManualdeCarreteras

d)MáximoVillón

e)Timoshenko

f)PMBOK

90 Aneic Perú


Cadaopciónqueelegisteperteneceaunaodosramasdiferentes,cuenta

que rama se repite más en tus respuestas, en la tabla encontrarás las

inicialesdecadarama.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

a M E E GE G G E M H M

b E H - T H E E GE H GE - T M GE

c H GE T H H T M G E T

d GE - T G - M E - GE G T H T H GE H

e G G - M M GE E GE E T E

f T M M G G G

M Materiales

E Estructuras

H Hidráulica

GE Geología

T Transportes

G Gestión

Gestión

Se encarga de realizar

las estimaciones de los

costos y tiempo de

proyectos, En el campo

laboral se conoce como

Materiales

Es una de las ramas más

importantes,porqueestudia

losdistintosmaterialespara

construir cualquier

infraestructura.

Hidráulica

Es una de las más antiguas.

Se ocupa de la proyección y

ejecucióndeobrasrealizadas

con el agua, para su uso,

obtenciónytratamiento.

Geotecnia Transportes Estructuras

Es la base para

cualquier tipo de

construcción, se obtiene

la carga máxima que

podrá soporta el tipo de

suelo sobre el cual se

ejecutarálaobra.

Se encarga de la

planificación del

transporte, diseño y

mantenimiento del

pavimento, diseño de vías

yplanificaciónterritorial.

Estaramaeslaencargada

deldiseñoycálculoprevioa

la construcción de distintas

obras civiles, estimando la

resistencia máxima de sus

elementos.

Pirámide Algebraica

Sumalosnúmerosdelabaseparaobtener

elvalordelsiguientenivel,demaneraquela

suma final coincida con el número de la

punta.

Aneic Perú

91






Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!