10.05.2013 Views

Arritmias cardíacas - Fac

Arritmias cardíacas - Fac

Arritmias cardíacas - Fac

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Dr. Daniel Corsiglia / Dr Juan José Fontana<br />

Monitoreo cardíaco y reconocimiento<br />

El monitoreo ECG debe ser establecido en forma inmediata<br />

en todos los pacientes que tuvieron un colapso súbito o<br />

síntomas que hagan sospechar un síndrome coronario<br />

agudo. Puede ser realizado a través de electrodos convencionales<br />

y/o por las paletas del desfibrilador lo cual evita<br />

retardos.<br />

En presencia de infarto agudo de miocardio (IAM) o<br />

isquemia severa, la susceptibilidad a las alteraciones eléctricas<br />

por despolarización asincrónica, es mayor durante<br />

las primeras horas. Es importante que el monitoreo cardiaco<br />

sea iniciado lo mas pronto posible durante este período<br />

crítico.<br />

El monitoreo y el reconocimiento del ritmo debe interpretarse<br />

dentro del contexto del examen total del paciente.<br />

Los errores de juicio pueden ocurrir si las decisiones están<br />

basadas en el monitoreo cardiaco sin la evaluación de la<br />

ventilación, pulso, TA y nivel de conciencia.<br />

Los que efectúan RCPa deben tener un adecuado entrenamiento<br />

y evaluación para establecer la capacidad de<br />

detección y tratamiento de las arritmias. Una vez completado<br />

el entrenamiento deben ser reexaminados periódicamente<br />

a través de protocolos preparados a tal efecto.<br />

Los rescatadores de RCPa deben ser capaces de distinguir<br />

entre:<br />

- Ritmos lentos (de alto o bajo riesgo) y rápidos (con complejos<br />

angostos o anchos)<br />

- Analizarlos en su impacto sobre la estabilidad hemodinámica.<br />

- Identificar distintos artefactos que pueden similar ritmos.<br />

- Conocer los disturbios ECG y la terapéutica apropiada.<br />

El electrocardiograma. La clave para interpretar<br />

las arritmias<br />

El electrocardiograma es un registro de las fuerzas eléctri-<br />

C A P I T U L O I X<br />

<strong>Arritmias</strong> <strong>cardíacas</strong><br />

cas producidas por el corazón. El cuerpo humano actúa<br />

como un conductor eléctrico gigante.<br />

A través de electrodos conectados en dos puntos del cuerpo<br />

se puede registrar un electrocardiograma, o monitorear<br />

el ritmo cardíaco. El registro de la actividad eléctrica está<br />

dada por una serie de ondas que han sido arbitrariamente<br />

denominadas en orden alfabético. La onda P, el complejo<br />

QRS, la onda T y onda U. (Ver Figura 1).<br />

Las ondas o deflexiones están separadas por intervalos<br />

que ocurren regularmente.<br />

La despolarización de la aurícula produce la onda P; la del<br />

ventrículo, el complejo QRS La onda T es expresión de la<br />

repolarización ventricular. El significado de la onda U es<br />

incierta, pero puede ser debido a la repolarización del sistema<br />

Purkinje.<br />

El intervalo PR se extiende desde el comienzo de la onda P<br />

al comienzo del complejo QRS.<br />

No debe exceder los 0.20´´(en el papel gráfico del electrocardiograma<br />

cada pequeño cuadrado representa 0.04<br />

segundos). El complejo QRS representa la despolarización<br />

eléctrica de los ventrículos. El límite superior de la duración<br />

normal del QRS es menor a 0.12´´. Un QRS ancho, mayor<br />

a 0.12´´ puede ser expresión de un ritmo que proviene del<br />

ventrículo.<br />

La clave de la interpretación de las arritmias es el análisis<br />

Figura 1<br />

<strong>Arritmias</strong> Cardíacas IX-1


IX-2<br />

de la forma y la interrelación entre la onda P, el intervalo<br />

PR y el QRS.<br />

El electrocardiograma debe ser analizado en relación a la<br />

frecuencia, su ritmo, el sitio del marcapasos dominante, y<br />

la configuración de onda T y el QRS. La relación entre el<br />

trazado electrocardiográfico y la anatomía cardíaca se<br />

muestra en la fig 2 (Ver Figura 2). Esta se refiere al ritmo<br />

sinusal normal. La línea media del diagrama corresponde<br />

al Haz de His y a las ramas del sistema de conducción.<br />

Cualquier mal funcionamiento por encima del Haz de His,<br />

puede afectar la onda P y el intervalo PR. Mientras que la<br />

disfunción por debajo de este nivel afectará el complejo<br />

QRS.<br />

Onda P: Si por alguna razón el nódulo sinusal falla como<br />

marcapasos cardíaco normal, otro foco auricular puede<br />

tomar el mando y la onda P puede tener una configuración<br />

distinta. alternativamente un segundo marcapasos<br />

( por ejemplo nodo AV ) puede dar un ritmo de escape.<br />

Intervalo PR: Cuando la conducción a través de la aurícula,<br />

el nodo AV o el Haz de His es lenta, el intervalo PR se<br />

alarga. Los cambios en la conducción a través del nodo AV<br />

son las causas más comunes de los cambios en el intervalo<br />

PR.<br />

Complejo QRS: Si hay una demora o interrupción en la<br />

conducción en las ramas del Haz de His, el QRS puede<br />

ensancharse con imagen típica de bloqueo de rama<br />

derecha o izquierda. Un foco ectópico que inicie un impulso<br />

desde el ventrículo, también puede alterar la forma del<br />

QRS. Cuando el latido ectópico se origina por encima de<br />

las ramas del has de His, el ventrículo es activado de man-<br />

Figura 2<br />

<strong>Arritmias</strong> Cardíacas<br />

era normal, y el complejo QRS no se modifica, asumiendo<br />

que no hay demora en la conducción en ninguna de las<br />

ramas. El complejo QRS puede ensancharse, alterarse o<br />

mellarse en la diferente secuencia de conducción cuando<br />

la despolarización ocurre por debajo de las ramas del Haz<br />

de His.<br />

Sistemas de monitoreo<br />

Existen distintos tipos de sistemas de monitoreo los cuales<br />

generalmente consisten en: una pantalla monitor (osciloscopio<br />

de rayos catódicos) donde el ECG es reflejado, o un<br />

sistema de escritura que registra directamente en el papel.<br />

Los cables del monitor o electrodos deben ser sujetados al<br />

pecho del paciente o en las extremidades de tal forma que<br />

muestren claramente las ondas y complejos del trazado<br />

del ECG y situados en determinados lugares que permitan<br />

la desfibrilación o el masaje cardíaco externo si es necesario<br />

(electrodos exploradores en el hombro derecho e<br />

izquierdo).<br />

Derivaciones estándar:<br />

En la derivación l, el electrodo positivo está debajo de la<br />

clavícula izquierda, y el negativo debajo de la clavícula<br />

derecha. En la derivación II el electrodo positivo está debajo<br />

del músculo pectoral izquierdo y el negativo debajo de<br />

la clavícula derecha. En la derivación III el electrodo positivo<br />

sigue igual y se modifica la posición del negativo colocando<br />

este electrodo debajo de la clavícula izquierda.<br />

Otra derivación conocida de monitoreo es el MCL1. Para<br />

conectar esta derivación, el electrodo negativo es colocado<br />

cerca del hombro izquierdo, generalmente debajo de<br />

la clavícula izquierda, y el electrodo positivo es colocado a<br />

la derecha del esternón en el cuarto espacio intercostal. El<br />

electrodo a tierra de cualquiera de las cuatro derivaciones<br />

puede ser colocado en cualquier lugar pero comúnmente<br />

se coloca debajo del músculo pectoral derecho o debajo<br />

de la clavícula izquierda.<br />

Los electrodos tienen generalmente un código de color<br />

para facilitar su aplicación y disminuir la confusión en la<br />

localización.<br />

El electrodo negativo es generalmente blanco, el positivo<br />

es rojo y el cable a tierra es negro, verde o marrón. La popular<br />

frase blanco a la derecha, rojo a las costillas y negro<br />

hacia la izquierda.<br />

La colocación de los electrodos del electrocardiograma<br />

pueden variar con el sistema utilizado, el americano o el


europeo:<br />

Sistema europeo: MSD Rojo; MID Negro; MSI amarillo y<br />

MII verde.<br />

Sistema americano: MSD Blanco; MID Verde; MSI negro;<br />

MII Rojo (los blancos y boinas verdes a la derecha y los<br />

negros y rojos a la izquierda).<br />

Se debe recordar las siguientes pautas cuando se monitorea<br />

un paciente:<br />

1. Debe visualizarse la onda P si está presente la actividad<br />

auricular organizada. Deben ser elegidas las derivaciones<br />

que muestren dicha onda de forma clara.<br />

2. La amplitud del QRS debe ser suficiente para disparar<br />

correctamente el medidor de frecuencia y su sensado para<br />

la sincronización.<br />

3. El precordio del paciente debe estar expuesto para que<br />

las paletas del desfibrilador puedan ser usadas fácilmente.<br />

4. El monitoreo es sólo para interpretación del ritmo. No<br />

se debe tratar de interpretar las anomalías del ST.<br />

5. Deben buscarse los artefactos. Una línea ondulante<br />

puede hacer pensar en la desconexión de un electrodo y<br />

descartar una FV, también los movimientos del paciente o<br />

la alterna por 60 Hz puede estar presente.<br />

Debe recordarse que cualquier hallazgo en el ECG debe<br />

ser correlacionado con los hallazgos clínicos.<br />

La actividad eléctrica del corazón. Tipos de célula<br />

miocárdica<br />

Dos grupos de células dentro del miocardio son importantes<br />

para la función cardíaca:<br />

1 - Células del trabajo miocárdico: poseen propiedad contráctil,<br />

que es la capacidad de acortarse y luego retornar a<br />

su longitud original. Para que la célula de trabajo se contraiga,<br />

la membrana celular debe estar eléctricamente<br />

descargada. Esta descarga cambia la polaridad eléctrica a<br />

través de la membrana celular, determinado por ciertos<br />

iones (especialmente sodio), e incrementando su capacidad<br />

de moverse a través de la membrana celular. El proceso<br />

de despolarización también permite la entrada de calcio<br />

a la célula, activando la atracción entre los filamentos<br />

de actina y miosina del sarcómero (unidad contráctil básica<br />

de la fibra miocárdica) dando como resultado la contracción.<br />

2 - Células del sistema eléctrico: son las responsables de la<br />

formación de una corriente eléctrica y de la conducción de<br />

éste impulso a las células de trabajo del miocardio. Ciertas<br />

células del sistema eléctrico pueden generar un impulso<br />

eléctrico (células marcapaso). Esta propiedad se denomina<br />

automatismo (por despolarización espontánea). Están ubicadas<br />

en el nodo sinusal, las vías de conducción auricular,<br />

la unión AV, el Haz de His, las ramas y el sistema ventricular<br />

Purkinje.<br />

Electrofisiología básica<br />

Para que la célula trabaje en forma contráctil o conduzca<br />

un impulso, debe estar cargada eléctricamente. Esta carga<br />

depende del gradiente concentración de los iones a través<br />

de la membrana celular. Hay diferentes concentraciones<br />

de potasio, sodio y calcio adentro y afuera de la célula.<br />

Este gradiente normal es de -80 a -90 mV de carga<br />

eléctrica a través de la membrana. Cuando la célula es<br />

activada, esta carga se aumenta a más de 35 mV. causando<br />

que la conducción o la contracción.<br />

El proceso de despolarización altera momentáneamente<br />

las propiedades físicas de la membrana celular. Los iones<br />

cargados positivamente pueden entrar en la célula causando<br />

que el interior de la célula se vuelva eléctricamente<br />

positiva. Los iones entran en la célula a través de canales.<br />

El canal rápido opera cuando los potenciales de la membrana<br />

son más negativos que -60 mV, permitiendo la rápida<br />

entrada de los iones de sodio. Este es el canal normal<br />

para las células miocárdicas no de marcapaso. El canal<br />

lento opera con potenciales de la membrana que sean<br />

menos negativos a -50 mV. Este canal permite la entrada<br />

fundamentalmente de los iones de calcio. La despolarización<br />

del canal lento (además del contínuo cambio de<br />

potasio) es responsable de la actividad marcapasos del<br />

nodo sinusal y de unión AV. La despolarización del canal<br />

lento puede ser responsable de tipos anómalos de despolarización<br />

como puede existir en el área del miocardio lindante<br />

con un infarto.<br />

Potencial de acción<br />

El potencial de acción de una célula miocárdica ventricular<br />

típica (de trabajo):<br />

- el potencial de la membrana en reposo (el potencial eléctrico<br />

a través de la membrana celular antes de la despolarización)<br />

es de aproximadamente - 80 a - 90 mV. El interior<br />

de la membrana celular es eléctricamente negativo<br />

comparado con el exterior. Esto de debe a la distribución<br />

<strong>Arritmias</strong> Cardíacas IX-3


IX-4<br />

de los iones a través de la membrana celular compleja. El<br />

sodio se encuentra en altas concentraciones en el exterior<br />

de la célula y en bajas concentraciones dentro de ella. Por<br />

este gradiente los iones de sodio intentan entrar en la<br />

célula. La energía es gastada para desarrollar este gradiente.<br />

Sin embargo, en esta fase del potencial de acción, la<br />

membrana celular es relativamente impermeable al sodio.<br />

Dentro de la célula el potasio se encuentra en altas concentraciones,<br />

y en bajas concentraciones fuera de ella.<br />

Este ion, en pequeñas cantidades, es capaz de cruzar la<br />

membrana celular.<br />

Por lo tanto durante la fase 4, el potasio es capaz de cruzar<br />

la membrana celular de adentro hacia afuera. Debido a<br />

esta dirección del flujo de potasio, el interior de la célula<br />

se convierte eléctricamente negativo, mientras que el exterior<br />

es positivo. El potencial de la membrana en reposo,<br />

entonces, depende primariamente del gradiente de potasio<br />

a través de la membrana celular.<br />

Potencial de acción. Tiene cuatro fases:<br />

Fase 0: Al comienzo de la despolarización un complejo<br />

mecanismo de compuertas (canales rápidos) en la membrana<br />

celular se abren momentáneamente, permitiendo la<br />

rápida entrada de sodio en el interior de la célula con su<br />

gradiente de concentración. ya que ahora hay un flujo de<br />

iones de carga positiva desde afuera hacia adentro de la<br />

célula, el interior de la misma se vuelve eléctricamente<br />

positivo (alrededor + 20 mV), mientras que el exterior de<br />

la membrana celular es negativo.. Cuando la fase 0 ocurre<br />

en las células musculares y ventriculares al mismo tiempo,<br />

se genera el complejo QRS del ECG. La onda P es generada<br />

por fase 0 en la masa muscular auricular.<br />

Fase 1: Al cerrarse el mecanismo de compuertas la entrada<br />

de sodio se hace más lenta, la carga eléctrica dentro de<br />

la célula se vuelve menos positiva, iniciando el proceso de<br />

repolarización.<br />

Fase 2: El potencial de acción es aproximadamente isoeléctrico<br />

y la célula queda despolarizada.<br />

Cantidades significativas de sodio ya no entran a la célula<br />

a través del canal rápido, mientras que el calcio y posiblemente<br />

el sodio están penetrando por los canales lentos. La<br />

fase 2 del músculo ventricular ocurre en el momento del<br />

segmento ST del ECG.<br />

Fase 3: Representa la repolarización rápida, durante la<br />

cual el interior de la célula otra vez se vuelve negativa. Esto<br />

<strong>Arritmias</strong> Cardíacas<br />

es cuando por un incremento del flujo o movimiento de<br />

los iones de potasio desde adentro hacia afuera de la célula.<br />

La fase 3 en el músculo ventricular determina la onda<br />

T. La repolarización es completa al final de la fase 3. El<br />

interior de la célula es nuevamente de - 90 mV. Sin embargo,<br />

la distribución iónica a través de la membrana celular<br />

es diferente de la inmediatamente anterior al comienzo de<br />

la despolarización. Por la entrada de sodio a la célula y la<br />

salida de potasio de ella, hay una mayor concentración de<br />

sodio intracelular, y una menor concentración de potasio<br />

intracelular. Esto no impedirá que la célula sea despolarizada<br />

una segunda vez, pero repetidas despolarizaciones<br />

sin una apropiada redistribución de iones de sodio y potasio<br />

puede conducir a serios deterioros de la función celular.<br />

Por lo tanto durante la Fase 4 es activado un especial<br />

mecanismo de bombeo en la membrana celular.<br />

Este transporta iones de sodio desde adentro hacia afuera<br />

de la célula y trae iones de potasio adentro de ella. Este<br />

mecanismo de bombeo depende del adenosin trifosfato<br />

(ATP) como fuente de energía.<br />

En la Fase 4 el nivel del potencial de la membrana en<br />

reposo al comienzo de la despolarización es un importante<br />

factor de la conductividad (habilidad para despolarizar una<br />

célula contigua y la velocidad por la cual es despolarizada)<br />

del impulso eléctrico a otras células.<br />

Cuanto menor sea la negatividad del potencial de la<br />

membrana en reposo al comienzo de la fase 0 (ejemplo -<br />

60 mV en lugar de -90 mV) más lenta será la velocidad de<br />

aumento de la fase 0. La conductividad está directamente<br />

relacionada a la velocidad de aumento de la fase 0 del<br />

potencial de acción.<br />

Entre los factores que determinan la velocidad de aumento<br />

de la fase 0 (y por lo tanto la conductividad) está el gradiente<br />

de sodio a través de la membrana celular en el<br />

nacimiento de la fase 0, y el gradiente potasio durante la<br />

fase 4. Por ejemplo, un incremento de potasio extracelular,<br />

va a dar como resultado una disminución del gradiente<br />

de potasio y una disminución del potencial de la membrana<br />

en reposo.<br />

El potencial de acción de las células del marcapaso:<br />

- Difiere significativamente de las célula miocardicas de<br />

trabajo.<br />

Las células del marcapaso poseen la propiedad de automatismo,<br />

lo que les permite despolarizarse espontáneamente.<br />

Una característica importante del potencial de acción<br />

de la célula marcapaso, es que la fase 4 no permanece a


nivel constante. Durante esta fase hay una disminución<br />

gradual del potencial de la membrana en reposo. Esto<br />

ocurre por la entrada de pequeñas cantidades de calcio,<br />

tanto como de sodio, y una disminución del flujo de salida<br />

de iones potasio durante la fase 4. Por lo tanto el<br />

potencial de la membrana en reposo se convierte menos<br />

negativo (proceso llamado despolarización diastólica<br />

espontánea).<br />

Cuando el potencial de la membrana en reposo alcanza<br />

un cierto crítico (umbral) comienza la fase 0. Puesto que la<br />

fase 0 comienza con un potencial de la membrana de<br />

reposo menor, la velocidad de aumento de la fase 0 es más<br />

lenta que la vista en una célula miocárdica de trabajo normal.<br />

El ascenso lento del potencial de acción (fase 0) en las<br />

células del nodo sinusal y la unión AV, depende de la<br />

entrada acelerada de iones de calcio y posiblemente de<br />

iones de sodio a través del canal lento.<br />

La pendiente de la fase 4 desempeña seguramente un<br />

papel importante en la velocidad de la formación del<br />

impulso: cuando más empinada, mayor será la velocidad<br />

en la despolarización de las células marcapaso, inversamente,<br />

cuando más suave la pendiente, menor la velocidad.<br />

La activación del sistema nervioso simpático (o la<br />

administración de una catecolamina) producirá una pendiente<br />

más empinada y, por lo tanto aumento del automatismo.<br />

La estimulación del sistema nervioso parasimpático<br />

(por ejemplo: estimulación vagal) ocasionaría efectos<br />

o- puestos.<br />

Desde el punto de vista clínico, los grupos más importantes<br />

de células marcapaso, se encuentran en el nódulo<br />

sinusal, la unión AV y el sistema de conducción ventricular.<br />

La velocidad de despolarización espontánea (velocidad de<br />

disparo) difiere en las distintas localizaciones. El nódulo<br />

sinusal es el marcapaso principal del corazón y tiene una<br />

velocidad de disparo de 60 a 100 por minuto; en la unión<br />

AV la velocidad de disparo es de 40 a 60 por minuto; en<br />

el ventrículo (fibra de Purkinje) es menor de 40 por minuto.<br />

Esta disminución en la velocidad de disparo tiene<br />

importantes implicaciones fisiológicas. Los marcapasos<br />

más bajos (de la unión AV y del ventrículo) no pueden<br />

alcanzar el potencial umbral (es decir que están impedidos<br />

de despolarizarse espontáneamente) porque sus células<br />

son despolarizadas más precozmente en la fase 4 por un<br />

impulso originado en el nódulo sinusal. Los marcapasos<br />

ubicados en la unión AV y en el ventrículo son "marcapasos<br />

de escape", lo que significa que no producen espontáneamente<br />

impulsos eléctricos, a menos que el nódulo<br />

sinusal cayera francamente por debajo de 60 por minuto,<br />

se producirá un latido de escape de la unión. De la misma<br />

manera, si un impulso supraventricular no alcanza los ventrículos<br />

en aproximadamente 1.5 segundos (lo equivalente<br />

a una frecuencia de 40 por minuto), ocurrirá un latido de<br />

escape ventricular. Sin embargo la frecuencia de este escape,<br />

puede ser incrementado o disminuido en varios estados<br />

de la enfermedad, con drogas o con estimulación simpática<br />

o parasimpática.<br />

Otro concepto importante es el del período refractario. El<br />

período refractario comienza con el inicio de la fase 0 (que<br />

coincide con el complejo QRS) y termina al final de la fase<br />

3 (final de la onda T). Es muy conveniente dividir el mencionado<br />

período en dos partes: el refractario absoluto y el<br />

refractario relativo. Durante el período refractario absoluto<br />

la célula es incapaz de propagar o conducir el potencial<br />

de acción; en cambio durante el período refractario relativo<br />

un estímulo potente puede hacer propagar el potencial<br />

de acción, pero no necesariamente el potencial de<br />

acción normal. El período refractario absoluto se inicia con<br />

el comienzo de la fase 0 y también en la mitad de la fase<br />

3 (coincidiendo aproximadamente con el pico de la onda<br />

T); el período refractario relativo se extiende a lo largo del<br />

resto de la fase 3 (final de la onda T).<br />

Mecanismos de la formación del impulso<br />

Existen dos mecanismos básicos por los cuales un impulso<br />

eléctrico puede aparecer en el miocardio: el automatismo<br />

y la reentrada.<br />

Automatismo: Un impulso puede surgir en el miocardio<br />

por el mecanismos descriptos anteriormente. Pero también<br />

puede aparecer formas "anormales" de automatismo<br />

que se han relacionado con alteraciones de la ACTIVI-<br />

DAD del canal lento.<br />

1. Un postpotencial es una disminución transitoria del potencial<br />

de la membrana de reposo que sigue al potencial<br />

de acción (por ejemplo: durante la fase 4). Si este postpotencial<br />

es capaz de alcanzar el umbral, ocurrirá una despolarización<br />

espontánea.<br />

2. Puede haber múltiples postpotenciales.<br />

3. Diferencias de potencial entre grupos cercanos de células<br />

pueden ocurrir cuando hay una repolarización incompleta<br />

en un grupo de células (por ejemplo: en células adyacentes<br />

a un infarto), mientras la repolarización es nor-<br />

<strong>Arritmias</strong> Cardíacas IX-5


IX-6<br />

mal en otro sitios. La corriente que fluye entonces entre<br />

estos grupos de células despolarizan las células normales.<br />

4. El disparo de automatismo consiste en la iniciación de<br />

un foco automático dependiente de un latido prematuro<br />

que comienza, el cual por una repolarización anormal<br />

causa una segunda despolarización o una serie de ellas.<br />

Reentrada: Los componentes básicos del mecanismo de<br />

reentrada son las vías duales de conducción, una de las<br />

cuales tiene bloqueo unidireccional (o un período refractario<br />

más largo) y la otra conducción lenta, por lo que la<br />

duración del tránsito alrededor del circuito puede exceder<br />

el período refractario del tejido de conducción de Purkinje<br />

proximal el bloqueo.<br />

Este mecanismo puede producirse en el nódulo sinusal, la<br />

aurícula, la unión AV o sistema de conducción ventricular,<br />

y puede ser responsable de latidos aislados, por ejemplo,<br />

complejos ventriculares prematuros (EV) o de otros ritmos<br />

anormales, como la taquicardia auricular o ventricular.<br />

Como ejemplo de este mecanismo, considérese un impulso<br />

eléctrico que desciende por una fibra de Purkinje ventricular<br />

que de decide en dos ramas ( A y B) y que se une<br />

a una fibra muscular. Si la conducción de ambas ramas de<br />

Purkinje es normal, el impulso eléctrico descenderá por las<br />

dos ramas hacia la fibra muscular; pero si existe un bloqueo<br />

unidireccional (anterógrado) en una rema de Purkinje<br />

(rama A) y la conducción hacia abajo por la otra rama<br />

(rama B) fuera lenta el impulso eléctrico alcanzaría la fibra<br />

muscular a través de la rama B y recorrería luego la fibra<br />

muscular; al llegar a la rama A podrá ser conducido por<br />

ella retrógradamente (puesto que el bloqueo es solamente<br />

anterógrado) a la fibra de Purkinje original.<br />

Desde éste punto el impulso eléctrico puede viajar a través<br />

del resto del sistema de Purkinje y dar origen a un impulso<br />

ectópico (por ejemplo: una extrasístole ventrícula). El<br />

mismo resultado ocurriría si el período refractario de la<br />

rama A fuera más largo que el de la rama B. Cuando el<br />

impulso eléctrico alcance el punto de la DIVISIÓN y<br />

encuentra a la rama A en período refractario, descenderá<br />

por la B hacia la fibra muscular y luego podrá ser conducida<br />

en forma retrógrada a través de la A, si esta se ha recuperado<br />

ya de su período refractario.<br />

Conducción del impulso cardíaco<br />

El impulso cardíaco normal se origina en el nódulo sinusal,<br />

una estructura localizada en la porción superior de la<br />

<strong>Arritmias</strong> Cardíacas<br />

aurícula derecha en su unión con la vena cava superior. La<br />

conducción desde el nódulo sinusal ocurre a través de vías<br />

internodales. Tres vías internodales se han descripto. La<br />

vía anterior nace a NIVEL del extremo cefálico del nódulo<br />

sinusal y se DIVIDE en dos ramas, una que se dirige a la<br />

aurícula izquierda (fascículo de Bachmann) y otra que transita<br />

a lo largo del lado derecho del tabique intrauricular<br />

hacia el nódulo AV. La vía posterior nace del extremo caudal<br />

del nódulo sinusal y alcanza el nódulo AV por la cara<br />

posterior. La velocidad de conducción a través de la aurícula<br />

es de aproximadamente 1,000 mm / seg.<br />

El nódulo AV se localiza en la porción inferior de la aurícula<br />

derecha, por delante del ostium del seno coronario y por<br />

encima de la válvula tricúspide. La velocidad de conducción<br />

a través del nódulo AV es más lenta (alrededor de<br />

200 mm / seg.). El nódulo AV es anatómicamente una<br />

compleja y complicada red de fibras. Estas fibras convergen<br />

en su extremo inferior para formar un discreto fascículo,<br />

el Has de His (o Has AV).<br />

Esta estructura penetra en el anillo fibroso y alcanza el<br />

margen superior del septum interventricular muscular<br />

donde da origen a las ramas derecha e izquierda.<br />

La rama izquierda se dispone de una serie de una serie de<br />

fibras radiadas que hacen ángulo recto con el Has de His.<br />

Aunque la anatomía de estas fibras es compleja y variable,<br />

puede agrupárselas en dos fascículos. El anterior desciende<br />

por la cara anterior del septum interventricular<br />

hacia el músculo pupilar ánterolateral, donde se continúa<br />

con la red de Purkinje. El posterior es más corto y grueso<br />

y se dirige hacia atrás, hacia la base del músculo pupilar<br />

posterointerno, donde se confunde con la red de Purkinje.<br />

Las fibras de Purkinje del tabique interventricular pueden<br />

nacer en forma separada o como fibras surgidas de los<br />

fascículos anterior o posterior.<br />

La rama derecha del Has de His recorre hacia abajo el septum<br />

interventricular por su lado derecho y da fibras para la<br />

red de Purkinje solamente cerca de la punta del ventrículo<br />

derecho. A nivel del extremo inferior del septum penetra<br />

en la pared ventricular derecha donde se continúa con la<br />

red de Purkinje.<br />

Cuando el impulso eléctrico deja el nódulo AV, pasa el Has<br />

de His y sigue luego hacia abajo por ambas ramas simultáneamente.<br />

La primera porción del ventrículo que se<br />

despolariza es la parte media del septum interventricular<br />

en su cara izquierda. Las paredes libres de ambos ventrículos<br />

son despolarizados simultáneamente. la velocidad


de conducción por la red ventricular de Purkinje es rápida,<br />

alrededor de 4,000 mm / seg.<br />

Como se producen las arritmias (Ver Figura 3)<br />

1-Trastornos del automatismo con aceleración o enlentecimiento<br />

de zonas de automaticidad como el nódulo sinusal<br />

(taquicardia o bradicardia sinusal), nódulo A-V o miocardio-<br />

2-Trastornos de conducción ya sea con aceleración (síndrome<br />

de Wolf-Parkinso-White) o elentecimiento (bloqueos).<br />

3-Combinaciones de los trastornos del automatismo y de<br />

la conducción.<br />

A su vez los mecanismos de reentradas generados por lo<br />

anteriormente descripto pueden ser:<br />

1- Reentrada múltiple<br />

2- Reentrada por circuito único.<br />

3- Reentrada por circuito único involucrando el nodo A-V<br />

4- Automaticidad normal<br />

Como identificar las arritmias<br />

Todas las interpretaciones de ritmo deben correlacionarse<br />

con el estado clínico del paciente para esperar un resultado<br />

exitoso en cualquier intento de resucitación.<br />

Siempre se debe recordar que hay que "tratar al paciente<br />

y no al monitor".<br />

El análisis del registro de ECG puede ser de dos formas:<br />

Una basada en la lectura de los signos, técnica empleada<br />

por los que tienen experiencia en la interpretación. Esta<br />

lectura interpreta en forma total, analizando la tira completa.<br />

Esta técnica requiere a menudo pequeñas separaciones<br />

de las distintas ondas del electrocardiograma. Esto<br />

requiere mucha experiencia y entrenamiento continuo<br />

Figura 3 - Mecanismos de arritmias <strong>cardíacas</strong>.<br />

para no tener errores.<br />

El que recién comienza está muy limitado en este método.<br />

Aquellos que tienen menor experiencia, necesitan desarrollar<br />

otros métodos que le permita diferenciar las distintas<br />

ondas para identificar de manera sistemática las alteraciones<br />

del ritmo.<br />

Este método analítico morfológico debe ser utilizado en la<br />

emergencia donde por tiempos no es factible hacer un<br />

estudio pormenorizado del trazado.<br />

El método del análisis morfológico del ECG está basado en<br />

tres simples preguntas que permiten analizar las distintas<br />

partes del electrocardiograma y utilizarlas para relacionarlas<br />

entre si:<br />

1º Pregunta: Los complejo QRS tienen aspecto normal?<br />

2º Pregunta: Hay una onda P?<br />

3º Pregunta: Cuál es la relación entre las ondas P y los<br />

complejos QRS?<br />

1º Pregunta: Los complejo QRS tienen aspecto normal?<br />

Esta pregunta es importante primero porque el complejo<br />

QRS puede identificar la mayor cantidad de arritmias que<br />

amenacen la vida.<br />

NO hay complejos QRS: el ritmo puede ser asistolia (A) o<br />

fibrilación ventricular (FV).<br />

Fibrilación ventricular (FV)<br />

(Ver Figura 4 y algoritmo de pag 156).<br />

Descripción<br />

La FV es el ritmo simple más importante que debe ser<br />

reconocido. Es un ritmo ventricular caótico debido a la<br />

presencia de múltiples áreas dentro de los ventrículos que<br />

poseen grados variables de despolarización y repolarización.<br />

Como no existe despolarización ventricular organi-<br />

<strong>Arritmias</strong> Cardíacas IX-7


IX-8<br />

Algoritmo - Fibrilación ventricular sin pulso.<br />

<strong>Arritmias</strong> Cardíacas


zada, éstos no se contraen como una unidad. Al observarse<br />

directamente el miocardio ventricular este aparece<br />

tembloroso "como una bolsa de gusanos".<br />

No existe volumen minuto propiamente dicho. Este es el<br />

mecanismo más común de paro cardíaco resultado de isquemia<br />

miocárdica. Los términos grueso y fino han sido<br />

usados para describir la amplitud de las ondas en la FV.<br />

(Ver Figura 5 ).<br />

La FV gruesa indica el comienzo reciente de la VF, la cuál<br />

puede ser fácilmente corregida por la desfibrilación rápida.<br />

La presencia de FV fina que se acerca a la asistolia, a<br />

menudo significa que ha habido una considerable demora<br />

desde el colapso. Y una resucitación exitosa será más difícil.<br />

Figura 4 - Fibrilación ventricular gruesa. La amplitud<br />

au-mentada de las ondas, varían de tamaño, forma y<br />

ritmo, representando actividad elétrica ventricular<br />

caótica.<br />

Tratamiento<br />

El tratamiento inicial es siempre la desfibrilación.<br />

Clase I -Desfibrilación precóz < 3´en el IntraHospitalario<br />

Clase IIa-DEAs con onda bifásica (


IX-10<br />

Algoritmo - Asistolia<br />

<strong>Arritmias</strong> Cardíacas


Tratamiento<br />

Clase Indeterminada<br />

Vasopresina en PCR con ritmo no FV/TV<br />

Adrenalina en dosis convencionales: (1mg c/ 3 a 5´)<br />

Dosis altas de adrenalina (0.1 mg/kg) en PCR<br />

Criterios electrocardiográficos<br />

Hay una completa ausencia de actividad eléctrica ventricular.<br />

A veces, sin embargo, puede haber ondas P, o rara<br />

vez ocurren latidos ventriculares de escape (RITMO agonal).<br />

Si se ve un complejo QRS no organizado y el paciente tiene<br />

pulso, entonces el ECG está inapropiadamente colocado,<br />

apagado o mal calibrado.<br />

Taquicardia ventricular (TV)<br />

Descripción<br />

La taquicardia ventricular es definida como tres o más latidos<br />

de origen ventricular en sucesiones a una frecuencia<br />

mayor de 120 latidos por minuto. Los complejos QRS,<br />

salvo excepciones son anchos (> 0.12"). El ritmo es habitualmente<br />

regular, pero en ocasiones puede ser moderadamente<br />

irregular. Esta arritmia puede o ser bien tolerada<br />

o asociarse con compromiso hemodinámico grave<br />

poniendo en riesgo la vida del paciente. Las consecuencias<br />

hemodinámicas de la TV dependen en gran medida de la<br />

presencia o de la ausencia de disfunciones mio<strong>cardíacas</strong> y<br />

de la frecuencia ventricular.<br />

Usualmente se presentan disociaciones auriculoventriculares;<br />

esto significa que el nodo sinusal despolariza a la<br />

aurícula de manera normal y a una frecuencia igual o más<br />

lenta que la frecuencia ventricular. De este modo la onda<br />

P sinusal a veces puede ser reconocida entre los complejos<br />

QRS (a menos que frecuencia ventricular y auricular<br />

sean iguales). La conducción desde la aurícula al ventrículo<br />

es usualmente impedida porque el nodo AV o el sistema<br />

de conducción ventricular está en periodo refractario<br />

debido a la despolarización ventricular. Algunas veces<br />

ocurre una conducción retrógrada desde ventrículos a<br />

aurículas. En esta instancia puede haber relaciones entre el<br />

complejo QRS y la onda P retrograda. De este modo puede<br />

ser difícil distinguir una TV de una taquicardia supraventricular<br />

con una conducción ventricular aberrante.<br />

Ocasionalmente un impulso auricular llega cuando el nodo<br />

AV y el sistema His - Purkinge no esta en período refrac-<br />

tario, y puede ocurrir la conducción AV. Esto resulta en un<br />

latido de captura, en el cual la conducción ventricular ocurre<br />

por encima de la vías normales resultando el QRS de<br />

apariencia normal (angosto). Un latido de captura ocurre<br />

con un intervalo RR más corto que un intervalo RR de una<br />

TV. La conducción AV también puede ocurrir simultáneamente<br />

en la despolarización del foco ventricular. En ésta<br />

instancia el ventrículo debe ser despolarizado en parte por<br />

la vía normal, y en parte por el foco ventricular. El QRS<br />

resultante debe ser intermedio en su morfología entre un<br />

QRS normal y uno de origen ventricular (latidos de fusión).<br />

En estos casos el intervalo RR no cambia.<br />

Sumario de criterios de ECG<br />

- Complejos QRS anchos.<br />

- Frecuencia mayor a 120 latidos por minuto, y habitualmente<br />

no más rápida de 220 por minuto.<br />

- Ritmo: Suele ser regular pero puede ser irregular.<br />

- Ondas P: En TV rápidas generalmente no son reconocibles.<br />

Con frecuencias ventriculares más lentas pueden ser<br />

reconocidas y representar una despolarización auricular<br />

normal desde el nodo sinusal, a una frecuencia más baja<br />

que TV, pero la actividad eléctrica no afecta a uno ni a<br />

otro.<br />

- QRS generalmente anchos, iguales o mayores a 0.12"<br />

- La morfología del QRS es con frecuencia rara.<br />

- El segmento ST y la onda T son en polaridad opuestas al QRS.<br />

- Cuando son multiformes o multifocales, el intervalo de<br />

acoplamiento y la morfología del QRS varía.<br />

(Ver Figura 7a y 7b).<br />

Ocasionalmente, un complejo QRS angosto puede ocurrir<br />

con un intervalo RR ligeramente más corto (latido de captura),<br />

o un QRS puede ser visto con morfología intermedia<br />

entre un latido de origen ventricular u uno de origen<br />

supraventricular, pero con un intervalo RR constante (latido<br />

de fusión).<br />

La TV puede ser: monomórfica (todos los QRS con igual<br />

forma) o polimórfica (varían las formas de QRS durante la<br />

taquicardia).<br />

En ocasiones la actividad ventriculae es muy elevada e incluso<br />

desorganizada. Muchas veces se acompaña de falta<br />

de respuesta mecánica y en ocasiones hasta puede confundirse<br />

con una FV si la ganancia del equipo es baja o se<br />

toman derivaciones donde los complejos son pequeños.<br />

Algunos autores llaman a esto aleteo ventricular.<br />

(Ver Figura 8 y 9).<br />

<strong>Arritmias</strong> Cardíacas IX-11


IX-12<br />

Figura 7a - Taquicardia ventricular.<br />

Figura 7b -Taquicardia ventricular. El ritmo es regular<br />

con frecuencia de 158 latidos por minuto. El QRS es<br />

ancho. No se observan elemen tos de despolarización<br />

auricular.<br />

Figura 8 - Aleteo ventricular<br />

Figura 9 - Aleteo ventricular<br />

Tratamiento<br />

RECUERDE que la TV que se presenta como paro cardíaco<br />

(TV sin pulso) debe ser tratada como FV.<br />

TV Hemodinámicamente Inestable: disminución de la TA,<br />

disnea, dolor torácico, alteración de la conciencia, EAP o signos<br />

eléctricos de isquemia, injuria o infarto de miocardio.<br />

<strong>Arritmias</strong> Cardíacas<br />

Cardioversión Clase I<br />

Cardioversión: (descargas sincronizadas) la descarga<br />

se efectúa en el pico del QRS algunos milisegundos después<br />

luego de la onda R evitando así la caída sobre el<br />

período "vulnerable" de la repolarización cardiaca (onda T).<br />

Amiodarona Clase II a<br />

Sotalol Clase II a<br />

Procainamida Clase II b<br />

Bretilio Clase II b<br />

Lidocaína Clase II b<br />

- Amiodarona<br />

La amiodarona se utiliza en dosis de 3 a 5 mg/kg en bolo<br />

o infusión rápida.De ser efectiva se deja un goteo de 1gr<br />

en 24 hs.<br />

- Lidocaina 1 a 1.5 mgs./kg. EV<br />

0.5 a 0.75 mg./kg.EV<br />

Requiere una dosis inicial de 1 a 1.5 mg/kg. Puede ser<br />

necesario una segunda dosis de 0.5 a 0.75 mg/kg, 5 a 10<br />

minutos después. La dosis total de carga es de 3 mg/kg. Si<br />

revierte la arritmia debe continuarse con un goteo de 2 a<br />

4 mg/min.<br />

Torsades de Pointes: Torsión de Punta (TP)<br />

(Ver Figura 10)<br />

La TP es una forma de TV particular en la cual los QRS<br />

aparecen constantemente cambiantes. Su nombre deriva<br />

del hecho que su actividad eléctrica aparece rotada como<br />

un helicoide y las puntas de la arritmia van cambiando su<br />

polaridad (torsión de puntas).<br />

Esta forma de TV es debida a efecto proarrítmico de drogas<br />

antiarrítmicas solas como la quinidina, procainamida o<br />

disopiramida o combinadas con otras (tricíclicos) u otros<br />

agentes que prolongan el QT.<br />

Las hipocalemias, hipomagnesemias y bradicardias pueden<br />

también iniciar esta arritmia. Usualmente se acompaña de<br />

una prolongación del QT.<br />

No están recomendadas las drogas como la lidocaína, procainamida<br />

y bretilio,quinidina u otras drogas pueden prolongar<br />

la repolarización porque pueden exacerbar la arr<br />

itmia.<br />

En la mayoría de las veces a frecuencias habituales el intervalo<br />

QT es igual o menor a 0.40 segundos. Sin embargo<br />

puede ser prolongados a frecuencias menores. Si el QT es<br />

anormalmente largo es los pacientes que reciben drogas Ia<br />

se considera la posibilidad de inducción a laTP.


Algoritmo - Taquicardia ventricular estable.<br />

Requiere un tratamiento diferente de la TV.<br />

El MCP para realizar la sobreestimulación eléctrica puede<br />

ser efectiva y puede considerarse el tratamiento de elección.<br />

Puede probarse con los transcutáneos dando FC<br />

superiores a 180 por minuto, hasta que se prepare el MCP<br />

transvenoso.<br />

El sulfato de magnesio puede abolir la TP. Lo dosis es de 1<br />

a 2 g EV en 1 a 2 minutos, seguido por la misma dosis a<br />

infundir en una hora. Mg<br />

Figura 10 - Torsades de Points (TP)<br />

El isoproterenol (2 a 10 mg/min) puede sobre aumentar la<br />

FC ventricular y romper el mecanismo de la arritmia.<br />

Tratamiento<br />

Discontinuar las drogas antiarrítmicas<br />

Clase IIb-<br />

Sulfato de Magnesio<br />

Clase Indeterminada<br />

Sobreestimulación eléctrica<br />

Isoproterenol<br />

2º Pregunta: Hay una onda P? Las ondas P son sinusales?<br />

Algunas arritmias son identificadas por la ausencia o la<br />

presencia de onda P anormales. Ya hemos visto que en el<br />

caso de la TV, en oportunidades no es posible ver las ondas<br />

<strong>Arritmias</strong> Cardíacas IX-13


IX-14<br />

auriculares, aunque la actividad de la aurícula esta presente.<br />

En otras la aurículas no genera una onda normal.<br />

Cuando hay signos eléctricos desorganizados y muy rápidos<br />

entre los QRS y la onda P no es identificable el ritmo<br />

es Fibrilación Auricular.<br />

Fibrilación auricular (FA)<br />

Descripción<br />

Es la arritmia mas común de las arritmias sostenidas;<br />

aunque rara vez causa la muerte, produce mas morbilidad<br />

que todas las otras arritmias en conjunto.<br />

Afecta al 0.5 % de la población que tiene entre 50 y 60<br />

años y aumenta al 9 % en mayores de 80 años.<br />

El mecanismo de produccion de esta arritmia se caracteriza<br />

por la presencia de multiples impulsos que circulan<br />

(reentradas) en diferentes direcciones, avanzan, se fusionan,<br />

terminan en caminos cerrados y fundamentalmente<br />

no se extingue al aislar una porcion especifica de tejido<br />

auri-cular, requiere ademas de un tamaño auricular mínimo<br />

para que esta ocurra; teoria de la masa critica.<br />

Puede ser asociada con el síndrome del nódulo sinusal<br />

enfermo, hipoxia, incremento de la presión auricular, pericarditis<br />

y a otras condiciones. En el marco de una cardiopatía<br />

isquémica aguda, el aumento de la presión de la<br />

aurícula izquierda secundario a fallo cardíaco congestivo<br />

es la causa más común. La actividad eléctrica auricular es<br />

muy rápida (entre 400 y 700 por minuto), pero cada<br />

impulso eléctrico produce solo la despolarización de un<br />

pequeño islote de miocardio auricular y no de la aurícula<br />

en su totalidad. El resultado de ello, es que las aurículas no<br />

se contraen en forma global.<br />

Al no haber despolarización auricular uniforme, no existe<br />

la onda P. La actividad eléctrica caótica origina en el ECG<br />

deflexiones denominadas onda "f" variables en tamaño y<br />

forma y de ritmo irregular.<br />

Se supone que la transmisión a través del nódulo AV de los<br />

impulsos que lo alcanzan, se produce al azar, lo que da por<br />

resultado un ritmo ventricular irregular. Algunos impulsos<br />

son conducidos hasta el nódulo AV, pero no lo atraviesan<br />

o sea que se bloquean al llegar a él. Esta es una forma de<br />

"conducción oculta", cuya importancia reside en que esos<br />

impulsos no conducidos contribuyen a la refractariedad<br />

global del nódulo AV. Por esta razón, la frecuencia ventricular<br />

en la FA es a menudo más baja (generalmente entre<br />

160 y 180 por minuto) que la del aleteo auricular con conducción<br />

1:1. La FA es habitualmente consecutiva a ciertas<br />

<strong>Arritmias</strong> Cardíacas<br />

cardiopatías y puede presentarse de manera intermitente<br />

o crónica. Sin embargo, puede aparecer también en forma<br />

paroxística, sin evidencia de enfermedad cardíaca (como<br />

ocurre igualmente con la Taquicardia Auricular Paroxística).<br />

La presentación clinica puede ser en forma de disnea,<br />

dolor toracico, palpitaciones o sincope (19%).<br />

Es caracteristico el pulso arterial rápido e irregularmente<br />

irregular.<br />

Criterios electrocardiográficos<br />

- Frecuencias: La frecuencia auricular oscila generalmente<br />

entre 400 y 700 por minuto, pero es prácticamente<br />

imposible calcularla. En un paciente no digitalizado la frecuencia<br />

ventricular es habitualmente de 160 a 180 por<br />

minuto.<br />

La respuesta ventricular puede ser de alto pasaje, de bajo<br />

pasaje o con respuesta ventricular controlada (Ver Figuras<br />

11, 12 a y 12 b).<br />

- Ritmo: El ritmo ventricular es irregular. Cuando hay<br />

ondas fibrilatorias claras, expresión de FA pero las QRS son<br />

muy regulares, debe considerarse algún otro factor adicional<br />

como un bloqueo AV de tercer grado o un ritmo de<br />

la unión acelerado o ambos. Ambos son generalmente de<br />

intoxicación digitálica.<br />

- Ondas P: La actividad eléctrica auricular organizada está<br />

ausente; por lo tanto, no hay ondas P, como expresión de<br />

la actividad eléctrica caótica, suelen observarse ondas f.<br />

- Complejo QRS: Es normal, a menos que exista conducción<br />

ventricular aberrante o FA preexcitada<br />

(Ver Figura 13a y 13b).<br />

- Amplitud de la onda R que varía irregularmente<br />

- El ECG traduce la intoxicación digitálica en presencia de<br />

FA por los siguientes datos: Extrasistolia ventricular frecuente,<br />

duplas ventriculares y/o regularidad de los QRS.<br />

Clasificación<br />

Puede ser por su tiempo de aparicion: aguda y cronica.;<br />

por la morfologia de la onda f : gruesa y fina.<br />

Por su forma de presentacion:<br />

1-paroxistica<br />

2-persistente<br />

3-permanente.<br />

Se puede presentar en :<br />

1- corazón estructuralmente normal (corazón sano)


Figura 11 - Fibrilación auricular de alto pasaje.<br />

Figura 12 a - Fibrilación auricular de bajo pasaje.<br />

Figura 12 b - Fibrilación auricular con respuesta ventricular<br />

controlada.<br />

Figura 13a - Fibrilación auricular preexcitada.<br />

Figura 13b- Aleteo auricular con aberrancia o corrida<br />

de TV seguido de un latido de escape supraventricular.<br />

- fibrilación auricular solitaria autónoma: vagal o adrenérgica.<br />

- fibrilación auricular solitaria no autónoma<br />

2- corazón enfermo (con patología estructural)<br />

- fibrilación auricular paroxística<br />

- fibrilación auricular persistente<br />

- fibrilación auricular permanente<br />

A su vez pueden dividirse en tres grandes grupos:<br />

- con fracción de eyección baja.<br />

- con fracción de eyección normal.<br />

- con Wolf-Parkinson Withe.<br />

Tratamiento<br />

Persigue los siguientes objetivos:<br />

1- Restaurar el ritmo sinusal.<br />

2- Reducir la respuesta ventricular y/o prevenir recurrencias.<br />

3- Prevenir las embolias sistemicas.<br />

Siempre se debera evaluar el estado hemodinamico del<br />

paciente antes de decidir la terapeutica a utilizar.<br />

Si hay descompensacion hemodinamica = cardioversión<br />

electrica. En la fibrilacion auricular aguda (menos de 24 hs.<br />

de aparicion) comenzar con 100 j, en caso de reversion a<br />

ritmo sinusal, tratamiento farmacologico. (antiarritmicos y<br />

anticoagulacón oral por 2 a 4 semanas).<br />

En la fibrilacion auricular cronica: heparina IV y cardioversión,<br />

potencial riesgo emboligeno.<br />

La hipotensión inducida por FA se observa usualmente en<br />

pacientes con infarto agudo de miocardio o anormalidades<br />

en el llenado ventricular. ej. estenosis hipertrófica subaórtica<br />

idiopática o estenosis mitral. Estos pacientes deben<br />

ser inmediatamente cardiovertidos. la mayoría de los<br />

pacientes con FA tratada, tienen una frecuencia ventricular<br />

de 120 a 200 latidos por minuto.<br />

Si se presenta una cardiopatia isquémica aguda, se recomienda<br />

la cardioversión.<br />

Otros pacientes poco sintomáticos, aún aquellos con<br />

respuesta ventricular modesta (120 latidos por minuto)<br />

pueden ser tratados en forma convencional controlándole<br />

la FC inicial con digital, verapamilo o b bloqueantes. En<br />

pacientes no digitalizados, los agentes b bloqueantes y el<br />

verapamilo no disminuyen significativamente la FC y pueden<br />

llevar a una insuficiencia cardiaca congestiva.<br />

Aunque la FC sea controlada o si ocurren síntomas, debe<br />

tomarse una decisión acerca de la cardioversión. el éxito<br />

de cardiovertir y prevenir la recurrencia depende del<br />

tamaño auricular y la cantidad de tiempo que el paciente<br />

estuvo en FA.<br />

El mayor tamaño de la aurícula y a mayor tiempo de fibrilación<br />

la probabilidad de lograr un ritmo auricular es<br />

<strong>Arritmias</strong> Cardíacas IX-15


IX-16<br />

menor.<br />

Antes de la cardioversión eléctrica se puede intentar el uso<br />

de drogas (Ver cuadro1 ). La anticoagulación debe ser considerada<br />

en los pacientes con estenosis mitral, cardiomiopatía<br />

e hipertrofia auricular que están más<br />

expuestos a tener trombosis auricular y tienen mayor riesgo<br />

de embolia y ACV.<br />

Drogas:<br />

Clase I<br />

Beta bloqueantes y bloqueantes cálcicos en la FA/AA con<br />

fracción de eyección normal, Adenosina, Verapamilo y<br />

beta bloqueantes en la TPSV.<br />

Clase IIa<br />

Amiodarona en la TPSV y en la FA/AA con FE normal.<br />

Clase IIb<br />

Amiodarona, sotalol, digoxina o diltiazem en FA/AA < 48<br />

hs. con Función Cardíaca alterada. Amiodarona, propafenona,<br />

procainamida o sotalol en FA/AA con WPW Digital<br />

en TPSV.<br />

Clase III<br />

Adenosina, Beta bloqueantes, bloqueantes cálcicos o<br />

digoxina en FA/AA con Wolf Parkinson White (WPW).<br />

FA sin descompensación hemodinamica = cardioversión<br />

eléctrica o farmacológica.<br />

La amiodarona por vía IV como inicio de tatamiento es la<br />

más segura.<br />

En aquellos casos que se presente una fibrilacion auricular<br />

solitaria se intentará llegar al diagnóstico etiologico y así<br />

optimizar el tratamiento:<br />

- vagales= sensibles a flecainida, quinidina, disopiramida.<br />

- adrenérgicas= sensibles a beta bloqueantes, bloqueantes<br />

calcicos y amiodarona.<br />

<strong>Arritmias</strong> Cardíacas<br />

Fibrilación auricular paroxística, persistente o permanente.<br />

Se intentará disminuir la sintomatología por las altas frecuencias<br />

ventriculares y los efectos que estas provocan<br />

(taquicardiomiopatías).<br />

1-Tratamiento farmacológico: bloqueantes cálcicos y bloqueantes<br />

beta, digital, amiodarona, propafenona, etc.<br />

2- Ablación por radiofrecuencia del nodo a-v y marcapaso<br />

ventricular.<br />

3-Desfibriladores auriculares.<br />

4- Ablación de las zonas de inicio de la arritmia (venas pulmonares)<br />

5-Marcapaso bicameral (dddr)<br />

6-Operación de "maze" (laberinto).<br />

Diferentes estudios han evaluado la conveniencia de la<br />

anticoagulacion en pacientes sin valvulopatías, ya que con<br />

valvulopatías, siempre fue demostrada claramente la<br />

necesidad de anticoagulación.<br />

Fibrilación auricular solitaria sin factores de riesgo asociado<br />

(hta., dbt., micardiopatia hipertrofica, etc.) < de 65<br />

años, tratamiento con antiagregantes (aas).<br />

Fibrilación auricular paroxística, persistente o permanente<br />

con o sin factores de riesgo asociados, anticoagulación<br />

oral (RIN de 2 a 3).<br />

El tratamiento inicial es el control de la frecuencia, usando<br />

agentes como diltiazen, verapamilo, β bloqueantes o<br />

digoxina. La cardioversión química usualmente después de<br />

un período de cardioversión, puede ser realizada con<br />

propafenona, amiodarona, procainamida o quinidina. La<br />

tercera opción es la cardioversión eléctrica terapéutica<br />

después del control de la FC y de la cardioversión química.<br />

Se debe priorizar la cardioversión eléctrica en pacientes<br />

sintomáticos y con FA nuevas (1 a 3 días).


Aleteo auricular (Ver Figura 14).<br />

Existen dos formas de aleteo auricular, que tienen en<br />

comun la presencia en el ECG de ondas F que son muy frecuentes,<br />

no son sinusales y tienen una característica apariencia<br />

de dientes de sierra o "en serrucho". (Ver Figura 15).<br />

Figura 14- Aleteo auricular.<br />

Figura 15- Aleteo auricular con conducción variable y<br />

respuesta lenta.<br />

Descripción<br />

El aleteo auricular tipo I se caracteriza por una frecuencia<br />

de 240 a 339 por minuto y responde a la sobreestimulación<br />

auricular. En cambio, el aleteo tipo II tiene una frecuencia<br />

de 340 a 430 por minuto y no responde a la<br />

sobreestimulacion.<br />

Se ha postulado que podria deberse a la descarga<br />

automática rapida de un foco aislado ubicado en las<br />

aurículas aunque resulta mas probable que el mecanismo<br />

sea reentrante, al menos en el tipo I. Probablemente el aleteo<br />

tipo II pueda deberse a un mecanismo de reentrada<br />

del tipo "leading circle".<br />

Otra forma de clasificacion es:<br />

1-Aleteo tipico donde el impulso circula alrededor del anillo<br />

tricuspideo y de la auricula derecha en sentido antihorario.<br />

2-Aleteo atípico que obedece a la exitación reentrante<br />

alrededor de barreras estructurales ubicadas en cualquiera<br />

de las dos auriculas (venas pulmonares, crista terminalis,<br />

etc).<br />

Es raro observar aleteo auricular en ausencia de cardiopatia<br />

orgánica, lo que es lágico si se considera que es necesaria<br />

una zona de conduccion lenta dentro de las auricu-<br />

las para posibilitar la reentrada. Las cardiopatias que dan<br />

origen al aleteo son diversas, predominando la pericarditis,<br />

la cirugia cardiaca, la enfermedad coronaria, la hipertensián<br />

y las cardiopatias congenitas (CIA). Rara vez es manifestación<br />

de intoxicación digitálica.<br />

La despolarización auricular ocurre regular y rápidamente<br />

y se dirige más a menudo en dirección caudal, por lo tanto<br />

puede observarse mejor en las derivaciones II y III y en aVF.<br />

Aunque es posible tener una conducción AV 1:1, más<br />

comúnmente hay un bloqueo fisiológico a nivel del nodo<br />

AV por lo tanto el período refractario del nodo AV resulta<br />

en una conducción AV 2:1, o aún en grados mayores de<br />

bloqueo. Como la frecuencia auricular es, muy a menudo<br />

cerca de 300 por minuto, el bloqueo AV 2:1 se presenta y<br />

la frecuencia ventricular es generalmente de 150 por minuto.<br />

La conducción AV puede ser alterada por una enfermedad<br />

del nodo AV, por incremento del tono vagal y por<br />

acción de ciertas drogas (por ejemplo: digital, propanolol,<br />

verapamilo) pueden inducir a un grado mayor del bloqueo<br />

AV (por ejemplo: 3:1, 4:1) o un bloqueo variable.<br />

(Ver Figuras 16, 17 y 18).<br />

Figura 16- Aleteo auricular con conducción variable y<br />

respuesta lenta.<br />

Figura 17- Aleteo Auricular a 300 latidos por minuto<br />

con conducción variable. Un complejo QRS está señalado<br />

con una flecha.<br />

Figura 18- Aleteo Auricular a 300 latidos por minuto<br />

con conducción 2:1 y una respuesta ventricular de 150.<br />

Dos ondas de aleteo están señalados con las flechas.<br />

<strong>Arritmias</strong> Cardíacas IX-17


IX-18<br />

Criterios electrocardiográficos<br />

- Frecuencia auricular: comúnmente 300 latidos por minuto<br />

con un rango de entre 220 y 350 por minuto. no hay<br />

linea isoelectrica<br />

- Ritmo: El ritmo auricular es regular. El ritmo ventricular<br />

puede ser regular sin un bloqueo AV de grado constante<br />

se presenta (como 2:1 o menor, comúnmente 1:1), pero<br />

puede ser groseramente irregular si un bloqueo variable se<br />

presenta.<br />

Ondas P: Las ondas de aleteo se presentan en forma de<br />

dientes de sierra o festón, y se observan mejor en las<br />

derivaciones ll, lll o Avf.<br />

Cuando la conducción es 2:1 o 1:1 las ondas F son difíciles<br />

de identificar.<br />

- En ésta instancia el masaje del seno carotídeo (o adenosina<br />

IV usado para diagnóstico) puede producir una demora<br />

transitoria en la conducción del nódulo AV, dando como<br />

resultando un alto grado de bloqueo AV. Lo cual puede<br />

descubrir las ondas de aleteo, permitiendo su identificación.<br />

- Intervalo PR: Usualmente es regular pero puede variar.<br />

- Intervalo QRS: generalmente normal puede ocurrir una<br />

conducción ventricular aberrante con bloqueo de rama<br />

derecha.<br />

Tratamiento<br />

El tratamiento persigue los siguientes objetivos:<br />

1-Restaurar el ritmo sinusal.<br />

2-Reducir la respuesta ventricular y/o prevenir recurrencias.<br />

La utilidad de las drogas antiarritmicas es limitada e inclusive<br />

puede agravar el cuadro. la restauracion del ritmo<br />

sinusal se logra con gran eficacia mediante sobreestimulación<br />

auricular o cardioversion electrica.<br />

Dentro de las posibilidades terapeuticas, se cuenta con:<br />

a) Tratamiento farmacológico: antiarritmicos clase 1a, 1c y 3.<br />

b) Ablación por radiofrecuencia de los puntos críticos<br />

entre la vena cava inferior y el ostium del seno coronario.<br />

El esquema terapéutico sugerente es el de la FA en pacientes<br />

con fracción de eyección normal o baja y con Wolf<br />

Parkinson Withe.<br />

Si el paciente está hipotenso, tiene dolor isquémico o insuficiencia<br />

cardíaca congestiva, el tratamiento es cardioversión<br />

sincronizada. Si el paciente está sólo ligeramente sintomático,<br />

lo primero en probar debe ser una terapia farmacológica.<br />

Sin embargo, muchos expertos recomiendan<br />

que la cardioversión debiera ser siempre la terapia inicial.<br />

<strong>Arritmias</strong> Cardíacas<br />

La frecuencia ventricular puede ser disminuida con diltiazem,<br />

verapamilo, digital o agentes β - bloqueantes. El verapamilo<br />

y los β- bloqueantes pueden exacerbar la bradicardia<br />

y insuficiencias <strong>cardíacas</strong> congestivas. Si la digital es<br />

usada para controlar la frecuencia se debe tener cuidado<br />

de una intoxicación digitálica. Una vez que la frecuencia<br />

está controlada, al paciente puede administrarse un agente<br />

antiarrítmico de tipo l , como la quinidina y procainamida<br />

para revertir el aleteo. Después de un razonable proceso<br />

de conversión farmacológica, el paciente deber ser<br />

eléctricamente cardiovertido.<br />

Taquicardias supraventriculares<br />

Descripción<br />

La taquicardia supraventricular puede ser uniforme o multifocal.<br />

La taquicardia supraventricular multifocal ocurre<br />

casi siempre en pacientes con insuficiencias respiratorias.<br />

(Ver algoritmo de pag 168)<br />

Incluye las siguientes:<br />

Taquicardia supraventricular paroxistica (TSVP).<br />

Taquicardia auricular no paroxistica.<br />

Taquicardia auricular multifocal.<br />

Taquicardia de la unión ( acelerada o no paroxistica).<br />

Aleteo auricular.<br />

Fibrilación ventricular.<br />

No deben confundirse con las taquicardias sinusales (Ver<br />

Figura 19) que se caracterizan por un incremento en la frecuencia<br />

de descarga del nodo sinusal. Puede ser secundaria<br />

a múltiples factores (por ejemplo: ejercicio, fiebre,<br />

ansiedad, hipovolemia) entre otras es la respuesta fisiológica<br />

a una demanda mayor del volumen minuto cardíaco.<br />

Nunca "tratar" la taquicardia sinusal, si no tratar las<br />

causas de la taquicardia sinusal.Si el paciente tiene un ECG<br />

con un QRS normal con pulso y una TA razonable las<br />

opciones del tratamiento a seguir puede ser seleccionadas<br />

más lentamente.<br />

Si el paciente tiene un QRS normal y no tiene pulso, estamos<br />

frente a una actividad eléctrica sin pulso (AESP) y<br />

debe ser tratada inmediatamente.<br />

La AESP es la presencia de algún tipo de actividad eléctrica<br />

distinta de la FV o TV, sin pulso (o no hay actividad<br />

mecánica o esta es tan escasa-TAM menor a 30 mm Hg.que<br />

el pulso no puede ser detectado por palpación de<br />

cualquier arteria.


Tratamiento<br />

Lo primordial es buscar revertir las causas. Una intervención<br />

terapéutica no especifica incluye epinefrina y si la frecuencia<br />

es lenta atropina.<br />

El personal debe proveer una adecuada vía aérea y una<br />

agresiva hiperventilación, porque hipoventilación e hipoxemia<br />

son frecuentemente causas de AESP al igual que<br />

una expansión con líquidos pues la causa puede ser una<br />

hipovolemia severa.<br />

Figura 19- Taquicardia Sinusal a 149 latidos por min.<br />

Taquicardia paroxística supraventriculares (TPSV)<br />

(Ver Figura 20 a y 20 b).<br />

Descripción<br />

Este es un sindrome clínico distinto caracterizado por episodios<br />

repetidos (esto es paroxistica) de taquicardia, con<br />

un comienzo abrupto del mismo y una duración desde<br />

unos pocos segundos a muchas horas. Estos episodios terminan<br />

generalmente en forma abrupta, y con frecuencia<br />

pueden terminar por maniobras vagales. Estos paroxismos<br />

pueden repetirse durante varios años.<br />

La TPSV se debe a un mecanismo de reentrada, el nodo AV<br />

se encuentra mayormente implicado o el nodo AV y un<br />

tracto extra nodo AV. Con poca frecuencia el nodo sinoauricular<br />

esta comprometido. Los complejos QRS son angostos<br />

a menos que preexista o se presente un bloqueo de las<br />

ramas dependiente de la frecuencia, o a menos que una<br />

que una conducción anterógrada a los ventrículos ocurra<br />

por una vía extra AV nogal, como el Haz de Kent en el sindrome<br />

de Wolf - Parkinson White. La despolarización<br />

auricular es retrógrada dando como resultado ondas P<br />

invertidas en ll, lll y FV. Las ondas P pueden ocurrir justo<br />

antes, durante o después de los complejos QRS, Pudiendo<br />

no siendo observadas si ocurren durante los complejos<br />

QRS.<br />

Los episodios de taquicardia paroxistica son generalmente<br />

bien tolerados en los jóvenes, en ausencia de otras formas<br />

coexistentes de enfermedades <strong>cardíacas</strong>. En los ancianos y<br />

en aquellos con otras enfermedades <strong>cardíacas</strong> (especialmente<br />

ateroesclerosis coronaria o estenosis de la válvula<br />

Figura 20 a - TPSV.<br />

Figura 20 b- Taquicardia supraventricular con y sin<br />

aberrancia.<br />

mitral o aórtica) pueden precipitarse severos problemas<br />

como isquemia de miocardio, infarto o edema agudo de<br />

pulmón, por la frecuencia cardíaca elevada.<br />

Tratamiento<br />

Clase I<br />

Maniobras Vagales<br />

Adenosina<br />

Verapamilo - Diltiazem<br />

ß bloqueantes<br />

Clase II a<br />

Amiodarona, Sotalol, Flecainida, Propafenona<br />

Clase II b<br />

Digital<br />

Secuencia de tratamiento:<br />

- Maniobras Vagales<br />

- Adenosina 6 mg.<br />

- Adenosina 12 mg.<br />

- Adenosina 12 a 18 mg.<br />

- Verapamilo 1.5 a 5 mgs.(Si el complejo es angosto y la<br />

presión sanguínea normal).<br />

- Verapamilo 5 a 10 mgs.<br />

La distinción entre taquicardia sinusal, TV, taquicardia supraventricular<br />

y TPSV puede ser difícil, pero es importante.<br />

Primero, si el paciente se encuentra sintomático preparar<br />

cardioversión. Segundo, si aparecen complejos anchos en<br />

la taquicardia, tratar el ritmo como una TV. Estas dos<br />

reglas, si son recordadas y efectuadas ayudan al tratamiento<br />

de las taquiarritmias mas difíciles.<br />

<strong>Arritmias</strong> Cardíacas IX-19


IX-20<br />

Algoritmo Taquicardia Supraventricular<br />

<strong>Arritmias</strong> Cardíacas


Maniobras vagales<br />

Incrementan el tono parasimpático y disminuyen la conducción<br />

a través del nódulo AV. Existen varias maniobras<br />

vagales; las más comunes son la presión del seno carotídeo,<br />

el suspender la respiración, inmersión facial en agua<br />

fría, tos, colocación de sonda nasogástrica, estimulación<br />

del vómito por: bajalenguas, dedos, ipeca; compresión<br />

ocular, agacharse, Trendelemburg y recorrido digital de la<br />

circunferencia del ano.<br />

La compresión del seno carotídeo debe efectuarse cuidadosamente,<br />

con monitoreo ECG, y debe ser evitado en<br />

pacientes añosos. Una vía EV, con atropina y lidocaína<br />

deben estar preparadas para su uso inmediato. Hay<br />

numerosos casos de reportes de problemas por esta técnica.<br />

La cabeza del paciente debe rotarse hacia la izquierda;<br />

debe iniciarse una compresión firme del seno carotídeo<br />

derecho, en la bifurcación carotídea, cercana al ángulo de<br />

la mandíbula. Nunca debe efectuarse en forma bilateral. Si<br />

se encuentra previamente la presencia de un soplo carotídeo<br />

debe evitarse la compresión.<br />

Adenosina y verapamilo<br />

Estudios clínicos han confirmado la efectividad de la<br />

adenosina en las TPSV, no produce hipotensión y por su<br />

vida media corta es considerado un agente seguro. Es<br />

recomendado como droga de elección en la TPSV con<br />

paciente estable, excepto en pacientes asmáticos.<br />

El verapamilo debe administrarse muy lentamente; la dosis<br />

recomendada es de 2.5 a 5.0 mg EV dados en 2 minutos.<br />

Cuando se trata a ancianos o personas con presión sanguínea<br />

inferior a la normal, debe iniciarse con dosis<br />

menores (2 a 4 mg) en 3 a 4 minutos. Una segunda dosis<br />

de 5 a 10 mg puede darse a los 15 a 30 minutos si la TPSV<br />

persiste o la TA es aceptable.<br />

De producirse un inquietante descenso en la TA, este<br />

puede ser revertido con 0.5 a 1.0 g EV de cloruro de calcio<br />

administrado lentamente. Algunos centros efectúan 5<br />

a 10 minutos antes de administrar verapamilo, pero no<br />

puede recomendarse rutinariamente por la falta de datos<br />

suficientes. Si se produce fallo hemodinámico y persiste la<br />

TPSV está indicada la cardioversión.<br />

Taquicardia auricular no paroxística<br />

Esta arritmia es secundaria a eventos primarios. La causa<br />

más común es la intoxicación digitálica. Cuando el evento<br />

primario es corregido, puede terminar la taquicardia auricular.<br />

Su mecanismo de producción supone al rápido disparo<br />

de un foco automático dentro de cualquier aurícula<br />

debido a un aumento de la automaticidad. Si bien las formas<br />

paroxisticas y no paroxísticas de taquicardia auricular<br />

pueden no ser distinguidas en el ECG (por lo tanto es<br />

importante una H.C.) pueden presentarse ciertas pistas<br />

ECG de importancia. En los pacientes no digitalizados, la<br />

taquicardia auricular paroxística es usualmente asociada<br />

con una conducción AV 1:1. La taquicardia auricular no<br />

paroxística se caracteriza por un bloqueo AV. La frecuencia<br />

ventricular puede ser irregular o regular dependiendo de la<br />

constancia del bloqueo AV.<br />

Resumen del criterio ECG<br />

- Frecuencia: la frecuencia auricular es generalmente de<br />

140 a 220 latidos por minutos.<br />

- Ritmo: El ritmo auricular es regular. El ritmo ventricular es<br />

casi siempre regular con una conducción AV 1:1 cuando la<br />

frecuencia auricular está por debajo de 200. Con la variedad<br />

no paroxística el bloqueo AV 2:1 es común. Pueden<br />

ocurrir mayores grados de bloqueo.<br />

- Ondas P: Son difíciles de identificar porque pueden ser<br />

enmascaradas por las ondas T. Ellas, generalmente difieren<br />

de las ondas P cuando se las compara. Sin embargo, especialmente<br />

en la variedad no paroxística las ondas P pueden<br />

ser bastante similares a las ondas P de origen sinusal.<br />

- Intervalo PR: puede estar normal o prolongado.<br />

- Intervalo QRS: puede ser normal o prolongado debido al<br />

bloqueo de rama o a una conducción aberrante.<br />

Ritmos ventriculares y supraventriculares con<br />

complejos anchos<br />

Muchas veces se puede encontrar dificultosa la diferenciación<br />

entre las taquicardias ventriculares y las supraventriculares<br />

con conducción ventricular aberrante o bloqueos<br />

de rama previos. El problema es complejo y algunas veces<br />

la diferencia es virtualmente imposible, aún por expertos<br />

en ECG.<br />

La significación clínica de esta diferencia, sin embargo es<br />

considerable. La taquicardia ventricular es una arritmia<br />

que pone en riesgo la vida, requiriendo tratamiento inmediato;<br />

mientras que las arritmias supraventriculares<br />

usualmente son menos peligrosas.<br />

Un punto extremadamente importante de recordar, es que<br />

el tratamiento de taquicardia rápida, con QRS ancho y re-<br />

<strong>Arritmias</strong> Cardíacas IX-21


IX-22<br />

gular con agentes como verapamilo, en la creencia que<br />

aquellas pueden representar una taquicardia supraventricular<br />

con conducción aberrante, puede tener consecuencias<br />

desastrosas cuando se trata de TV, lo cual es lo más<br />

común.<br />

Las taquicardias con QRS ancho de origen incierto deben<br />

ser consideradas como TV dado que entre el 80 al 90%<br />

son ventriculares y tratadas como tal.<br />

Por ejemplo en presencia de deterioro hemodinámico, la<br />

cardioversión eléctrica debe ser emergente. Si el paciente<br />

esta estable y con una taquicardia con QRS y ancho, no<br />

debe tratarse con verapamilo pero considerar agentes<br />

como la amiodarona.<br />

REGLA Nº 1: Taquicardia con QRS ancho es TV hasta que<br />

se demuestre lo contrario.<br />

REGLA Nº 2: Taquicardia con QRS ancho es TV hasta que<br />

se demuestre lo contrario.<br />

REGLA Nº 3: Siempre recordar la regla Nro.1 y Nº 2.<br />

El diagnóstico diferencial de la taquicardia con QRS ancho<br />

(> 120 milisegundos) ha sido siempre un reto al momento<br />

de establecer si se trata de una arritmia de origen<br />

supraventricular o ventricular. Su manejo terapéutico inicial<br />

debe estar bien establecido entre los médicos en general,<br />

siendo, muchas veces, conveniente postergar para<br />

un segundo tiempo su esclarecimiento etiológico y su<br />

tratamiento crónico o definitivo en manos del especialista.<br />

Frente a una taquicardia regular con QRS ancho se plantean<br />

los siguientes diagnósticos diferenciales:<br />

- Taquicardia ventricular<br />

- Taquicardia supraventricular (TSV) con bloqueo de rama<br />

preexistente.<br />

- TSV con bloqueo de rama funcional<br />

- TSV con conducción anterógrada por haz anómalo.<br />

Como medidas generales iniciales se podrían mencionar:<br />

- Ingresar al paciente rápidamente en el departamento de<br />

emergencias. Y/o internar al paciente en una unidad de<br />

cuidados intensivos (UCO/UTI) con todos los materiales<br />

necesarios para la resolución de emergencias cardiovasculares.<br />

- Valorar inicialmente la tolerancia hemodinámica de la<br />

arritmia.<br />

- Realizar un registro claro de la taquicardia: ECG de 12<br />

derivaciones.<br />

- Una vez finalizada la arritmia, realizar nuevo registro de<br />

ECG (visualizar si durante el ritmo sinusal aparece conducción<br />

por vía accesoria.)<br />

<strong>Arritmias</strong> Cardíacas<br />

VALORAR HISTORIA CLÍNICA, EXPLORACION FISICA Y TO-<br />

LERANCIA HEMODINAMICA DE LA ARRITMIA: La Historia<br />

Clínica, en especial el antecedente de cardiopatía estructural,<br />

sobre todo de infarto de miocardio es de especial<br />

importancia, ya que una taquicardia regular con QRS<br />

ancho en un paciente con antecedentes de infarto de miocardio<br />

es ventricular hasta que se demuestre lo contrario.<br />

Este sencilllo criterio clínico es más sensible y específico<br />

que la mayoría de lo criterios electrocardiográficos.<br />

La exploración física debe ser rápida y dirigida para establecer<br />

fundamentalmente la tolerancia hemodinámica<br />

de la arritmia, diagnosticar cardiopatía estructural asociada<br />

y ayudar al diagnostico diferencial entre supraventricular<br />

y ventricular (signos de disociación AV: ondas"a" cañón<br />

en pulso yugular, primer ruido variable).<br />

La tolerancia hemodinámica de una arritmia no solo<br />

depende de su origen ventricular o supraventricular, sino<br />

de otros factores como la presencia de cardiopatía estructural,<br />

función miocárdica previa, fármacos, enfermedades<br />

concomitantes, etc.<br />

Criterios diagnósticos electrocardiográficos<br />

Los criterios clásicos son los siguientes:<br />

- disociación AV<br />

- capturas y/o fusiones<br />

- criterios de anchura del QRS<br />

- criterios morfológicos<br />

(Ver cuadro 1)<br />

La presencia de disociación auriculoventricular es muy específica<br />

pero muy poco sensible (E 100%, S 25%). Hay<br />

que observarla en las derivaciones D1 y V1 y explorar el<br />

pulso venoso del cuello.<br />

La presencia de capturas y fusiones son igualmente muy<br />

específicas pero muy poco sensibles.<br />

El valor predictivo positivo de la anchura del QRS, depende<br />

si el paciente está o no en tratamiento con fármacos<br />

antiarrítmicos. (Ver cuadro 2)<br />

Los criterios morfológicos de V1 a V6 son difíciles de recor-<br />

Cuadro 2 - Tabla de valor predictivo para TV.


dar, tienen una sensibilidad y especificidad limitada y<br />

muchas veces resultan discordantes. Se podrían resumir en<br />

Cuadro 1 - Tabla para diagnóstico diferencial entre TV y TPSV<br />

Cuadro 3 - Criterios de Brugada.<br />

el siguiente cuadro:<br />

Uno de los algoritmos más utilizados para el diagnóstico<br />

diferenciales es el propuesto por los hermanos Brugada,<br />

que según los propios autores posee una sensibilidad y<br />

una especificidad del 96 y 98 % respectivamente: (Ver<br />

cuadro 3)<br />

Tratamiento inicial<br />

Drogas para Taquicardias de complejos anchos<br />

Amiodarona Clase IIa<br />

Procainamida Clase IIb<br />

Lidocaína Clase IIb<br />

Bretilio Clase indeterminada<br />

Propafenona Clase indeterminada<br />

Flecainida Clase indeterminada<br />

<strong>Arritmias</strong> Cardíacas IX-23


IX-24<br />

Si el paciente se encuentra hemodinámicamente inestable,<br />

se debe actuar como si fuera una TAQUICARDIA VEN-<br />

TRICULAR (TV); el tratamiento debe ser la cardioversión<br />

eléctrica.<br />

Las RECOMENDACIONES terapéuticas a tener en cuenta<br />

para este tipo de situación son:<br />

- No utilizar verapamilo, digoxina, bloqueantes β u otras<br />

drogas que deprimen la conducción a través del nódulo<br />

sinusal, ya que pueden producir hipotensión severa, aceleración<br />

de la taquicardia, degeneración en FV o asistolia<br />

después de la desfibrilación.<br />

- La adenosina puede proporcionar información diagnóstica<br />

importante, pero no es tan segura como inicialmente se<br />

pensaba. Se ha descripto torsión de punta en pacientes<br />

con QT prolongado, puede acelerar la respuesta ventricular<br />

en pacientes con flutter o fibrilación auricular y hay<br />

algunas publicaciones con degeneración en TV o FV luego<br />

de uso. También hay que recordar que algunas taquicardias<br />

ventriculares, especialmente las del tracto de salida<br />

del VD en corazones estructuralmente sanos, pueden<br />

revertir con el uso de la adenosina, complicando el diagnóstico<br />

definitivo posterior.<br />

- El uso secuencial de drogas antiarrítmicas debido a la<br />

falta de la respuesta buscada, produce un efecto acumulativo<br />

y sinérgico entre ellas, pudiendo llevar a complicaciones<br />

como bradiarritmias severas, bloqueo auriculoventriculares,<br />

paro sinusal o deterioro severo de la contractilidad<br />

miocárdica que se ponen de manifiesto en forma<br />

espontánea o luego de decidir continuar con tratamiento<br />

cardioversor.<br />

Si el paciente se encuentra estable, existen diferentes protocolos<br />

de utilización de drogas antiarrítmicas. Los mismos<br />

se encuentran en constante revisión. Uno de ellos es el<br />

siguiente:<br />

1. Amiodarona: dosis inicial de 5mg/Kilogramo de peso en<br />

30 minutos, seguida de dosis de mantenimiento con 15<br />

mg/Kilogramo de peso/día (presentada en el último Congreso<br />

de la AHA como droga de primera línea para el<br />

tratamiento de la TV sin pulso)<br />

2. Lidocaína: bolo de 1-2 mg/Kilogramo de peso, se puede<br />

repetir a mitad de dosis en 5 minuto si la respuesta es negativa.<br />

<strong>Arritmias</strong> Cardíacas<br />

3. Adenosina: bolo de 6 mg. Se puede repetir con 12 mg<br />

si no hay respuesta. Cada bolo debe ser seguido con un<br />

flush de 20 ml de solución salina. Es común observar un<br />

breve período de asistolia luego de su uso (puede desenmascarar<br />

el mecanismo de acción de la arritmia o llegar a<br />

suprimirla).<br />

La evaluación y diagnóstico preciso, el tratamiento farmacológico<br />

crónico para evitar la recurrencia, o su tratamiento<br />

definitivo por medio de la ablación por radiofrecuencia<br />

de haces y vías anómalas o circuitos de reentrada responsables<br />

del mecanismo formador o perpetuador de la arritmia,<br />

quedará desplazado para un segundo paso, cuando<br />

haya sido superada la emergencia y el cardiólogo especializado<br />

en electrofisiología evalúe con detenimiento el caso,<br />

valiéndose en muchas oportunidades de los registros y<br />

resultados obtenidos durante el evento.<br />

Taquicardia ventricular lenta o ritmo idioventricular<br />

acelerado (Ver Figura 21).<br />

Es un ritmo entre 60 a 90 por minuto.<br />

No es tan lento para considerarse una bradicardia no tan<br />

rápido para ser una taquicardia, de allí su nombre.<br />

Puede ser secundaria a una taquicardia ventricular convencional<br />

con bloqueo de salida 2:1 en el ventrículo por<br />

defectos propios de conducción por efecto de los antiarrítmicos<br />

indicados previamente (ritmo activo bloqueado),<br />

o puede ser un ritmo de escape.<br />

Es esto que la transforma en una arritmia potencialmente<br />

hace peligrosa pues de usar antiarrítmicos y siendo un<br />

ritmo de escape, podríamos quitar el último "aliento" ventricular<br />

(que tal vez esta acelerado por el uso de drogas<br />

adrenérgicas como la adrenalina,, dado que esta arritmia<br />

es frecuente de ver en las salidas del paro cardíaco tratado)<br />

Por eso se aconseja, si su respuesta hemodinámica fuera<br />

aceptable, la expectación armada con un marcapasos<br />

transvenoso (MPTV) o la colocación de un MPTV y poste-<br />

Figura 21- Taquicardia Ventricular Lenta o Ritmo idioventricular<br />

acelerado.


iormente indicar un antiarrítmica.<br />

Esta proscripto el uso de antiarrítmicos sin MP.<br />

Intervenciones clave para prevenir el paro en las<br />

taquiarritmias<br />

- Es mandatorio el seguimiento de cerca los signos vitales.<br />

- En caso de taquicardias un ECG puede efectuar la diferenciación<br />

de taquicardia con QRS angostos (( 0.12 seg.) y<br />

taquicardias de complejos anchos (( 0.12 seg.).En este<br />

caso siempre pensar en TV.<br />

- Las taquicardias a complejos angostos son usualmente<br />

supraventriculares y menos comúnmente FA<br />

- Si es una TPSV con conducción aberrante no implica<br />

mucho riesgo si es tratada como ventricular, pero lo contrario<br />

puede acarrear consecuencias severas.<br />

- La taquicardia sinusal (FC ( 100 x') es una respuesta al<br />

estrés. En caso de IAM puede ser un signo de insuficiencia<br />

cardiaca, hipovolemia y riesgo incrementado de arritmias<br />

malignas.<br />

- Debe tratarse apropiadamente el dolor y la ansiedad. Si<br />

se combinan con hipertensión (estado hiperdinámico),<br />

puede ser de utilidad el tratamiento temprano con (bloqueantes.<br />

- TPSV: (hipotensión, dolor torácico, insuficiencia cardíaca,<br />

FC ( 200 x', inconsciencia): CARDIOVERSION SINCRONIZA-<br />

DA (100, 200-300, 360 J)<br />

- Sin signos adversos: Usar maniobras vagales; la adenosina<br />

es la droga de elección, puede sugerirse otras estrategia<br />

antiarritmicas.<br />

- TV Sin pulso seguir las guías para FV<br />

- TV con pulso, dar oxígeno y colocar una vía venosa.<br />

- Con signos adversos: (hipotensión dolor de pecho, insuficiencia<br />

cardíaca, FC (150 x': Cardioversión sincronizada<br />

(100, 200-300, 360 J).<br />

Si se conoce que existe hipokalemia, dar K+ y Mg+. Lidocaina<br />

EV.<br />

En casos refractarios procainamida, bretilio, amiodarona,<br />

flecainida o sobreestimulación con MCP<br />

- Sin signos adversos: Considerar terapia antiarrítmica adecuada.<br />

- Taquiarritmias inducidas por cocaína. Clase II b Alfa bloquentes<br />

en intoxicación con cocaína, si no se controló con<br />

nitratos y benzodiacepinas.<br />

Clase III Beta bloqueantes.<br />

El manejo de las taquiarritmias se puede resumir en<br />

el algoritmo de pag 174.<br />

3º Pregunta: Cuál es la relación entre las ondas P y los<br />

complejos QRS?<br />

Recordando que en un electrocardiograma normal, cada<br />

complejo QRS es precedido por una onda P y el tiempo<br />

entre estas es menor que 0.20 segundos. Los bloqueos<br />

cardíacos son ritmos causados por una conducción alterada<br />

a través del nodo AV. Como la conducción en el nodo<br />

AV es lenta, el intervalo entre la onda P y el complejo QRS<br />

se alarga. Si la lentitud en el nodo llega a ser pronunciada,<br />

algunas ondas P pueden ser bloqueadas en el nodo AV. En<br />

el peor de los casos ninguna onda P puede pasar a través<br />

del nodo AV para exitar los ventrículos.<br />

El bloqueo cardíaco se divide en tres grados:<br />

1- Bloqueo cardíaco de primer grado que se caracteriza<br />

por intervalos PR más largos de 0.20 segundos, y todas las<br />

ondas P son seguidas por complejos QRS.<br />

2- Bloqueo cardíaco de segundo grado que se caracteriza<br />

porque algunas ondas P son bloqueadas en el nodo AV.<br />

Esto resulta en que algunas ondas P ocurren sin ser seguidas<br />

por los complejos QRS.<br />

3- Bloqueo cardíaco de tercer grado que esta caracterizado<br />

por una completa disociación entre las ondas P y los<br />

complejos QRS.<br />

Entonces...<br />

- Cuál es la relación entre las ondas P y los complejos QRS?<br />

- Este ritmo produce síntomas o genera signos de gravedad?<br />

BLOQUEOS AURICULO VENTRICULARES<br />

El BAV es definido como un retardo o interrupción en la<br />

conducción entre las aurículas y los ventrículos.<br />

Puede ser debida a: lesiones en las vías de conducción (ej.<br />

calcio, fibrosis, necrosis), aumento en el periodo refractario<br />

en una porción de la vía de conducción (como lo que<br />

ocurre cuando se administra digital), o por acortamiento<br />

de la longitud del ciclo supraventricular, frecuencias auriculares<br />

rápidas, con alargamiento del periodo refractario<br />

normal (como en el aleteo auricular, en el cual el bloqueo<br />

2:1 a nivel del nódulo ocurre porque el periodo refractario<br />

normal del nodo AV no puede conducir a 300 por minuto<br />

pero si lo puede hacerlo a 150 por minuto)<br />

<strong>Arritmias</strong> Cardíacas IX-25


IX-26<br />

Algoritmo de Taquiarritmias. Aquí se relaciona el estado hemodinámico del paciente con el origen<br />

de la taquiarritmia.<br />

<strong>Arritmias</strong> Cardíacas


Bloqueo AV de primer grado (Ver Figura 22).<br />

Descripción<br />

El bloqueo AV de 1º grado consiste simplemente en un<br />

retardo en la conducción del impulso de las aurículas a los<br />

ventrículos. Este retardo ocurre habitualmente a nivel del<br />

nódulo AV pero también puede producirse por debajo de<br />

éste.<br />

Tratamiento: Es usualmente innecesario si no tiene síntomas.<br />

Figura 22- Ritmo Sinusal con Bloqueo AV de Primer<br />

Grado. El Intervalo PR dura más de 0,20 segundos.<br />

Bloqueo AV de segundo grado.<br />

Tipo I ó Wenchebach<br />

Resumen de los criterios ECG<br />

- QRS de apariencia normal, no se modifica.<br />

- Frecuencia: la frecuencia auricular no se modifica, pero la<br />

ventricular es menor que la auricular a causa de los latidos<br />

no conducidos.<br />

- Ritmo: el ritmo auricular es generalmente regular. El<br />

ritmo ventricular es generalmente irregular, con acotamiento<br />

progresivo del intervalo RR antes del impulso bloqueado.<br />

el intervalo RR que comprende la onda P no conducida<br />

es inferior al doble de un ciclo normal. La conducción<br />

es de 4:3. Si bien este tipo de conducción suele mantenerse<br />

constante, no es inusual que cambie, por ejemplo<br />

4:3, 3:2, 2:1.<br />

- Ondas P: son normales, cada una de ellas va seguida de<br />

un complejo QRS, Excepto la que se bloquea.<br />

- Intervalo PR: aumenta progresivamente hasta que se bloquea<br />

una onda P.<br />

Además de la prolongación gradual del intervalo PR, el<br />

Wenchebach típico se caracteriza porque el intervalo RR<br />

decrece antes del latido bloqueado , lo que se debe a que<br />

el incremento de la prolongación del intervalo PR es progresivamente<br />

menor. El reconocimiento de un intervalo RR<br />

disminuido justamente antes de una pausa es la única<br />

manera de poder reconocer el bloqueo AV de 2º grado<br />

tipo l en presencia de fibrilación auricular, dato que puede<br />

ser de gran importancia para advertir una intoxicación digitálica.<br />

Sin embargo en las formas atípicas de bloqueo tipo<br />

Wenchebach, el intervalo RR puede mantenerse constante<br />

por períodos variables de tiempo o alargarse antes<br />

del latido no conducido. (Ver Figura 23).<br />

Tratamiento: El tratamiento específico es generalmente<br />

innecesario a menos que se presenten síntomas o signos<br />

de inestabilidad.<br />

Se debe prestar especial atención en identificar las causas<br />

de base.<br />

Figura 23- Bloqueo aurículo ventricular de segundo<br />

grado tipo 1.<br />

Bloqueo de AV de segundo grado<br />

Tipo II o Mobitz<br />

Descripción<br />

Esta forma de bloqueo se localiza por debajo del nódulo<br />

AV, sea a nivel del Haz de His (poco frecuente) o bien a<br />

nivel de las ramas de división ( más común). Esta asociado<br />

a lesión orgánica de las vías de conducción y, a diferencia<br />

del tipo l, no depende de un aumento del tono parasimpático<br />

ni de efectos farmacológicos. Por eso su pronóstico<br />

no es muy bueno, ya que preludia la aparición de un bloqueo<br />

cardíaco completo. Una característica de este tipo de<br />

bloqueo es que el intervalo PR no se alarga antes del latido<br />

no conducido. No es inusual que haya más de un latido<br />

no conducido y en forma sucesiva. Este tipo de bloqueo<br />

se localiza más a menudo en las ramas. Para que un<br />

latido se bloquee debe haber bloqueo completo en una de<br />

la ramas más bloqueo intermitente de la conducción en la<br />

rama opuesta. De esa manera se explica por que en ocasiones<br />

el QRS es ancho. Cuando el bloqueo se produce a<br />

nivel del has de His, el QRS es angosto, ya que la conducción<br />

ventricular no se altera en latidos no bloqueados.<br />

Cuando el latido es intermitente o la relación de la conducción<br />

es variable, el ritmo puede ser irregular. Con una<br />

relación de conducción constante (por ejemplo: 2:1) el<br />

ritmo ventricular es regular.<br />

<strong>Arritmias</strong> Cardíacas IX-27


IX-28<br />

Resumen de los criterios ECG<br />

- Frecuencia: la frecuencia auricular no se altera, pero la<br />

ventricular es siempre menor que la auricular.<br />

- Ritmo: el ritmo auricular es habitualmente regular, mientras<br />

que ventricular puede o no ser regular, con pausas<br />

correspondientes a los latidos no conducidos.<br />

- Ondas P: son normales, cada una de ellas va seguida de<br />

QRS, excepto las bloqueadas.<br />

- Intervalo PR: este intervalo puede ser normal o prolongado,<br />

pero casi siempre invariable (puede acortarse en el<br />

primer intervalo que sigue a una pausa).<br />

- QRS: es normal cuando el bloqueo se localiza en el Has<br />

de His; si se halla a nivel de la ramas, el QRS es ancho con<br />

los caracteres propios de los bloqueos de rama.<br />

(Ver Figuras 24 a y 24 b)<br />

Figura 24 a- Bloqueo aurículo ventricular de segundo<br />

grado tipo II (Mobitz).<br />

Figura 24 b- Bloqueo aurículo ventricular de segundo<br />

grado tipo II (Mobitz).<br />

Bloqueo de AV de alto<br />

Tiene las mismas características que el anterior, aunque se<br />

caracteriza por la ausencia de dos o mas ondas P consecutivas.<br />

Por lo tanto los bloqueos pueden ser mas significativos<br />

(3:1, 4:1 o más, pudiendo en ocasiones, si no se<br />

ve bien la P conducida, ser difícil de diferenciar de un bloqueo<br />

AV completo. (Ver Figura 25 a y 25 b).<br />

Figura 25 a- Bloqueo aurículo ventricular de segundo<br />

grado tipo II.<br />

<strong>Arritmias</strong> Cardíacas<br />

Figura 25 b- Bloqueo aurículo ventricular de segundo<br />

grado tipo II.<br />

Bloqueo AV de tercer grado<br />

Descripción<br />

Este tipo de bloqueo significa falta total de conducción<br />

entre aurículas y ventrículos. La frecuencia auricular es casi<br />

siempre igual o mayor que la ventricular. Puede localizarse<br />

en el nódulo, el has de His o las ramas. Esta distinción,<br />

como en el bloqueo de 2º grado, no es meramente académica<br />

puesto que su patogenia, tratamiento y pronóstico<br />

varían considerablemente con el nivel del bloqueo.<br />

Cuando el bloqueo AV de tercer grado se ubica en el<br />

nódulo AV, un marcapaso que escape a nivel de la unión<br />

indicará la despolarización ventricular, marcapaso habitualmente<br />

estable que se descarga entre 40 y 60 veces por<br />

minuto. Puesto que se halla ubicado por encima de la<br />

bifurcación del Has de His, la secuencia de la despolarización<br />

ventricular es normal, lo que origina un QRS normal.<br />

(Ver Figura 26).<br />

Este tipo de bloqueo puede producirse por aumento del<br />

tono parasimpático, por efectos farmacológicos (por ejemplo<br />

digital, propranolol) o por lesiones del nódulo AV. Otra<br />

causa posible de bloqueo a nivel del nódulo AV es el infarto<br />

agudo de miocardio de cara inferior, generalmente<br />

transitorio y de pronostico favorable.<br />

Cuando el bloqueo es infranodal, la causa más frecuente<br />

es un compromiso de ambas ramas, es decir una enfermedad<br />

que, como la fibrosis, afecta el tejido de conduc-


ción infranodal. Si su origen es la aterosclerosis coronaria,<br />

el bloqueo se observa en el curso de un extenso infarto de<br />

miocardio de cara anterior. El bloqueo completo de tercer<br />

grado de localización infranodal no es consecuencia de un<br />

incremento del tono parasimpático ni de la acción de las<br />

drogas. El único mecanismo de escape disponible para iniciar<br />

la despolarización ventricular se encuentra en los propios<br />

ventrículos, distalmente al sitio del bloqueo. Semejante<br />

marcapaso de escape tiene un frecuencia propia<br />

inferior de 40 por minuto. Como en toda despolarización<br />

que se origina en los ventrículos, el QRS será ancho. Este<br />

no es un marcapaso necesariamente estable, pueden presentarse<br />

episodios de asistolia ventricular.<br />

Figura 26- Bloqueo AV de tercer grado, a nivel del<br />

nódulo AV.<br />

Resumen de los criterios ECG<br />

- Frecuencia: la frecuencia auricular no se afecta en este<br />

tipo de bloqueo; la ventricular puede ser más lenta que la<br />

auricular. En el bloqueo localizado en el nódulo AV la frecuencia<br />

ventricular oscila entre 40 y 60 por minuto; en el<br />

infranodal la frecuencia ventricular es generalmente inferior<br />

a 40 por minuto.<br />

- Ritmo: el ritmo ventricular es generalmente regular, pero<br />

puede haber arritmia sinusal. El ritmo ventricular es regular.<br />

- Ondas P: son normales.<br />

- Intervalo PR: como las aurículas y los ventrículos son<br />

despolarizados por marcapasos distintos y, por lo tanto,<br />

laten independientemente, el intervalo PR es variable.<br />

- QRS: cuando el bloqueo se produce al nivel del nódulo<br />

AV o del Haz de His, el QRS será normal; si ocurre a nivel<br />

de las ramas el QRS será ancho. (Ver Figuras 27 a y 27 b)<br />

Figura 27 a- Bloqueo AV completo. QRS estrecho.<br />

Figura 27 b- Bloqueo AV completo. Complejo QRS<br />

ancho.<br />

Otros ritmos lentos. Bradicardia sinusal<br />

Descripción<br />

La bradicadia sinusal consiste en una disminución de la frecuencia<br />

de la despolarización auricular debido a lentitud<br />

en el nodo sinusal. Puede ser secundaria a una enfermedad<br />

del nodo sinusal, incremento del tono parasimpático<br />

o efecto farmacológico (por ejemplo: digital, propanolol o<br />

verapamilo). (Ver Figura 28).<br />

Resumen de los criterios ECG<br />

- QRS: de apariencia normal.<br />

- Frecuencia: menor a 60 latidos por minuto.<br />

- Ritmo: regular.<br />

- Ondas P: verticales en l, ll y FV.<br />

Figura 28 - Bradicardia Sinusal a 43 latidos por minuto<br />

Complejos de la unión. Ritmos de escape<br />

En algunos pacientes la conducción del tejido cercano al<br />

nodo AV toma la función de marcapasos cardíaco. Estos<br />

pacientes pueden tener una frecuencia cardíaca lenta (40<br />

a 60 latidos por minuto) con complejos QRS angostos.<br />

Algunas veces puede verse ondas P retrógradas en derivación<br />

ll y lll.<br />

La unión AV puede funcionar como un marcapasos. Inicia<br />

impulsos a una frecuencia de 40 a 60 latidos por minuto<br />

equivalente a un intervalo RR entre 1.0 a 1.5 segundos. En<br />

circunstanciass normales, el marcapasos del nodo sinusal<br />

que es más rápido, predomina. Si el nodo AV no es despolarizado<br />

por el arribo de un impulso sinusal dentro de<br />

aproximadamente 1.0 a 1.5 segundos, iniciará él un<br />

<strong>Arritmias</strong> Cardíacas IX-29


IX-30<br />

impulso. Esto se llama complejo de escape de la unión.<br />

Esto ocurre por insuficiencias del nodo sinusal para iniciar<br />

un impulso en el tiempo apropiado o por problemas de<br />

conducción entre el nodo sinusal y la unión AV. Cuando<br />

dichos impulsos se repiten en serie se refiere a un ritmo de<br />

escape de la unión.<br />

Resumen del criterio ECG<br />

- Complejo QRS de aspecto normal.<br />

- Frecuencia: Un ritmo de escape de la unión tiene una frecuencia<br />

oscilante entre 40 a 60 latidos por minuto.<br />

- Ritmo: la presencia de complejos de escape de la unión<br />

puede conducir a un ritmo irregular. Los complejos de<br />

escape de la unión ocurren 1.0 segundos o más siguiendo<br />

la última despolarización. El ritmo de escape de la unión es<br />

usualmente regular.<br />

- Ondas P: las ondas P retrógradas (negativas) pueden ser<br />

vistas en ll, lll y FV. Las ondas P pueden preceder, coincidir<br />

- seguir los QRS. Ondas P sinusales a frecuencia igual o<br />

menor que el ritmo de la unión pueden aparecer. Esto<br />

puede resultar en una disociación (discutida con más<br />

detalle en Taquicardia Ventricular).<br />

- Intervalo PR: es variable pero es usualmente menor que<br />

el intervalo PR del latido normalmente conducido del nodo<br />

sinusal.<br />

- Intervalo QRS: La conducción ventricular es usualmente<br />

normal, a menos que se presenten problemas en la conducción<br />

ventricular o que ocurra una conducción aberrante.<br />

(Ver Figuras 29, 30 y 31).<br />

Figura 29 - Ritmo de escape de la unión. No hay ondas<br />

P ectópicas visibles.<br />

Figura 30 - Ritmo de escape de la unión con ondas P<br />

ectópicas invertidas que preceden a cada QRS.<br />

<strong>Arritmias</strong> Cardíacas<br />

Figura 31- Ritmo de escape de la unión con ondas P<br />

ectópicas invertidas que siguen a cada QRS.<br />

Tratamiento: Comúnmente los complejos y ritmos de<br />

escape de la unión son sucesos de automatismo. Ellos<br />

pueden también deberse a intoxicaciones digitálicas. En<br />

taquicardia de la unión no paroxística debido a intoxicación<br />

digitálica, ésta debe ser suspendida. El nivel de<br />

potasio sérico debe ser evaluado, y si es bajo se debe aportar<br />

potasio para aumentar el mismo a un rango normal.<br />

Manejo de las bradiarritmias<br />

Las bradicardias son ritmos lentos de 60 latidos por minuto<br />

o menos (bradicardia absoluta) o bien puede ser una<br />

frecuencia superior a los 60 por minuto pero que no le<br />

alcanza para mantener su status hemodinámico (bradicardia<br />

relativa). Una frecuencia de 65 x´ una TAS de 80 puede<br />

llevar al síndrome de bradicardia "relativa": la frecuencia<br />

cardíaca esta relacionada con una presión arterial baja.<br />

Siempre hay que evaluar si hay una causa subyacente no<br />

cardíaca como la hipotermia, la hipoxia, la hiperkalemia,<br />

sobredosis de drogas y lesiones intracraneanas.<br />

Las recomendaciones para el tratamiento directo de las<br />

bradicardias dependen si se perdió o no la conciencia y si<br />

hay riesgo apreciable de asistolia (ocurrencia previa de<br />

asistolia, presencia de bloqueo AV Mobitz II, cualquier<br />

pausa de 3 seg. o bloqueo completo con QRS ancho.<br />

El BAV completo con QRS angosto no es por sí mismo indicación<br />

de tratamiento ya que el marcapaso ectópico de la<br />

unión (con QRS angosto) puede proveer una frecuencia<br />

cardíaca razonablemente estable.<br />

Las bradiarritmias pueden clasificarse en:<br />

- De alto riesgo: en general son infranodales o infrahisianos<br />

(Has de His y Ramas). En este grupo tenemos al<br />

Bloqueo de 2º Grado Tipo Mobitz (2:1), los de 2º grado y<br />

alto grado de bloqueo (bloqueo variable, 3:1, 4:1, 5:1, etc)<br />

y los de 31 grado o bloqueo AV completo.<br />

- De bajo riesgo: en general son nodales. En este grupo


contamos con el bloqueo de 1º grado, de 2º grado tipo<br />

Wenchebach y podemos incorporar a la bradicardia sinusal<br />

y ritmo de la unión.<br />

A su vez los ritmos lentos, bradicardias y/o bloqueos pueden<br />

diferenciarse por su compromiso hemodinámico (con<br />

o sin inestabilidad hemodinámica)<br />

El cuidado en la evaluación clínica debe ser necesario<br />

antes de tomar la decisión de iniciar el tratamiento de las<br />

bradicardias sintomáticas. La atropina es el primer agente<br />

farmacológico que se usa, puede exacerbar o inducir TV y<br />

FV o ambos, especialmente cuando si se usa en la bradicardia<br />

que acompaña a un IAM .<br />

La atropina puede ser peligrosa en el IAM, en pacientes<br />

con bloqueo AV completo, escapes ventriculares BAV de<br />

segundo grado tipo Mobitz. Teóricamente en el BAV de 2º<br />

grado la atropina raramente puede acelerar la frecuencia<br />

auricular produciendo un incremento en el bloqueo del<br />

nódulo. Este bloqueo incrementado puede acompañar a<br />

una caída paradójica en la FC y la TA.<br />

El MCP transcutáneo es Clase I para todas las bradicardias<br />

sintomáticas.<br />

Si se está consciente acerca del uso de la atropina en bloqueos<br />

de alto rango, se debe tener en cuenta que el MCP<br />

transcutáneo es siempre apropiado; si la condición clínica<br />

es inestable, en la bradicardia severa, el marcapasos transcutáneo<br />

debe ser implementado inmediatamente.<br />

Deben tomarse otras precauciones en el tratamiento de las<br />

bradicardias sintomáticas: la lidocaína puede ser letal si la<br />

bradicardia es un ritmo de escape ventricular y se lo trata<br />

sospechando ESV o TV lenta.<br />

También el MCP transcutáneo puede producir dolor o<br />

puede fallar en el mecanismo de producción de contracciones<br />

miocárdicas. En este caso debe administrarse analgésicos<br />

y/o sedantes EV para ayudar al paciente a soportarlo.<br />

Algunas veces el "síntoma" no es producido por la<br />

bradicardia: la hipotensión asociada a bradicardia puede<br />

ser debida a disfunción miocárdica o hipovolemia más que<br />

a problemas en el sistema de conducción.<br />

Los pacientes que se encuentran en un "pre-paro" ameritan<br />

múltiples intervenciones en una secuencia rápida:<br />

MCP transcutáneo, atropina EV y preparación de la infusión<br />

de epinefrina, en forma simultánea.<br />

Si el paciente tiene problemas leves debido a la bradicardia,<br />

está indicada la atropina a 0.5 a 1.0 mg EV pudiendo<br />

repetirse la dosis cada 3 a 5 minutos hasta un total de 0.03<br />

mg/kg (la dosis máxima para la asistolia es de 0.04<br />

mg/kg.). Puede añadirse dopamina a 2 a 5 mg/kg/min inicialmente<br />

incrementando hasta 20 mg/kg/min si la bradicardia<br />

se asocia a hipotensión. En caso de síntomas severos<br />

se puede recurrir directamente a la infusión de epinefrina.<br />

El uso de epinefrina está indicado en pacientes severamente<br />

comprometidos con bradicardia e hipotensión. La<br />

infusión se prepara mezclando una ampolla de epinefrina<br />

de 1 mg en 500 ml de D5% produciendo una concentración<br />

de 2 mg/ml, infundiéndose de 2 a 10 mg/min.<br />

El isoproterenol produce efectos negativos al incrementar<br />

el consumo de O2 miocárdico y vasodilatación periférica;<br />

su único efecto positivo es que provee un soporte cronotrópico.<br />

Requiere un delicado balance riesgo-beneficio.<br />

Los pacientes enfermos que necesiten isoproterenol probablemente<br />

están demasiado enfermos para tolerarlo. Por<br />

lo tanto de ser usado debe hacerse con extrema precaución<br />

por personal experimentado y en una Unidad de Cuidados<br />

Intensivos. A bajas dosis es Clase IIb, y a altas dosis<br />

es Clase III.<br />

Intervenciones clave para prevenir el paro.<br />

Resumen. (Ver algoritmo de bradiarritmias)<br />

- Si se perdió el conocimiento por pulso lento, debe usarse<br />

el soporte básico vital como primera medida supliendo la<br />

circulación. Ocasionalmente la percusión torácica puede<br />

estimular los latidos y producir un volumen minuto satisfactorio,<br />

especialmente si la contractilidad cardiaca no está<br />

críticamente comprometida. El marcapasos transvenoso<br />

debe ser colocado lo mas rápidamente posible. El marcapasos<br />

externo es útil como maniobra temporaria pero es<br />

necesario asegurar la captura y que esta se mantenga. Si<br />

no puede efectuarse un marcapaseo ni ninguna ayuda<br />

mecánica debe darse atropina por vía intravenosa, aunque<br />

esto puede tener un éxito improbable. El uso de catecolaminas<br />

cronotrópicas no debe ser retardado, pero debe<br />

prestarse atención al riesgo de arritmias ventriculares que<br />

incrementen el consumo de oxígeno del miocardio.<br />

- Si la asistolia es un riesgo definitivo en el paciente consciente,<br />

se debe establecer una vía endovenosa y establecer<br />

un MCP transvenoso lo mas rápidamente posible. Use<br />

MCP externo (luego de sedación si es necesario) si la<br />

condición del paciente es lo suficientemente crítica para<br />

<strong>Arritmias</strong> Cardíacas IX-31


IX-32<br />

Algoritmo de Bradiarritmias.<br />

<strong>Arritmias</strong> Cardíacas


esperar el MCP transvenoso o en una situación (anestesia)<br />

que es sólo una emergencia transitoria.<br />

- Si es necesario en situaciones de emergencia, efectuar<br />

atropina endovenoso, repetir si es necesario hasta una<br />

dosis máxima de 3 mg, mientras se prepara el MCP.<br />

- Administrar catecolaminas cronotrópicas como una<br />

emergencia si la atropina es inefectiva para mantener una<br />

circulación adecuada.<br />

- Si no ha riesgo inminente de asistolia, tratar sólo si se<br />

encuentra signos, ej. evidencia de bajo volumen minuto,<br />

una frecuencia menor a 40 por minuto o la presencia de<br />

arritmias ventriculares que requieren supresión.<br />

Pregunta: Hay signos y/o síntomas severos?<br />

Bradicardia con alteración hemodinámica<br />

La intervención apropiada es la siguiente:<br />

- Atropina 0.5 a 1.0 EV (Clase I y IIa)<br />

- MCP transcutáneo (Clase I)<br />

- Dopamina 5 a 20 mg/kg/min (Clase IIb)<br />

- Epinefrina 2 a 10 mg/min (Clase IIb)<br />

Si no hay inestabilidad hemodinámica se procede a colocar<br />

el marcapasos transvenoso en el grupo de alto riesgo<br />

o en el de bajo riesgo que no responda satisfactoriamente<br />

a la atropina y que requiera permanecer con goteo de drogas<br />

vasoactivas.<br />

Los signos y/o síntomas severos secundarios a la bradiarritmia<br />

pueden ser:<br />

a- Signos de bajo gasto cardíaco<br />

b- TAS < 90 mm Hg.<br />

c- Insuficiencia cardíaca<br />

d- FC < 40 por minuto<br />

e- <strong>Arritmias</strong> ventriculares por baja frecuencia o que requieran<br />

tratamiento.<br />

Bradicardias malignas<br />

- Bloqueo AV de segundo grado tipo II.<br />

- Bloqueo AV de tercer grado (completo)<br />

El BAV tipo II es una arritmia severa, asociada frecuentemente<br />

a IAM anteroseptal. Este bloqueo infranodal puede<br />

progresar rápidamente a BAV completo. Por lo tanto<br />

deben tomarse los recaudos para la introducción de un<br />

MCP transvenoso cuando sea identificado. Mientras debe<br />

probarse la tolerancia y captura mediante un MCP transcutáneo.<br />

Cuando el paciente desarrolla un BAV completo<br />

en asociación a un IAM anterior, tiene indicación de inserción<br />

de un MCP transvenoso. Estos pacientes dependen<br />

de un marcapasos de escape idioventricular que produce<br />

QRS anchos. Si se encuentra sintomático se debe tratar<br />

con MCP transcutáneo, dopamina y epinefrina. La atropina<br />

podría estar contraindicada.<br />

El IAM inferior produce un BAV completo con ritmo de<br />

escape angosto de la unión. Si el paciente puede mantener<br />

su estado hemodinámico puede no ser necesario un<br />

MCP transvenoso. La atropina, dopamina y epinefrina<br />

pueden estar indicadas para incrementar la FC y las TA, ya<br />

que se considera este transtorno como transitorio.<br />

Un MCP transcutáneo "en alerta" debe ser colocado (y<br />

testeado) mientras se aguarda la inserción de un transvenoso<br />

o la resolución del bloqueo.<br />

<strong>Arritmias</strong> Cardíacas IX-33

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!