13.05.2013 Views

Sementera: 312 litros de grano - citaREA

Sementera: 312 litros de grano - citaREA

Sementera: 312 litros de grano - citaREA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CEB — 6 — CEB<br />

ce, con dos estilos y los estigmas plumosos. Cariópsi<strong>de</strong><br />

ó <strong>grano</strong> peloso en el ápice, adherido<br />

á las glumellas, ó rara vez libre.—Hojas planas.;—Espigas<br />

sencillas. Raquis por lo común<br />

artipulado y frágil en su último período.<br />

Se divi<strong>de</strong> el género en dos secciones: Hor<strong>de</strong>otypus,<br />

caracteriza-<br />

• do por las espiguillas<br />

';j 1<br />

"<br />

11 \\ t<br />

'<br />

laterales fértiles, co-<br />

1<br />

" mo la <strong>de</strong>l medió, y<br />

por lo mismo," ofreciendo<br />

espigas <strong>de</strong> seis<br />

ór<strong>de</strong>nes ó carreras.<br />

La segunda sección<br />

se <strong>de</strong>nomina Zeocriion,<br />

por su especie<br />

principal, caracterizándose<br />

en tener sus<br />

Fiffura 2."—Cebada común<br />

espiguillas centrales con flores hermafroditas,<br />

fértiles y sentadas, mientras que las laterales,<br />

masculinas ó neutras, son estériles y pediceládíis.<br />

.<br />

Tres son las especies <strong>de</strong> mayor interés en<br />

la sección primera Horte<strong>de</strong>otypiis, á saber:<br />

l. iV<br />

Hord'éum hexastichon., L. —Planta<br />

anual-'ó bisanual, según íoá casos, con espiga<br />

corta y rígida. Flores .muy apretadas, extendidas<br />

en seis ór<strong>de</strong>nes regulares distintos. Aristas<br />

divergentes, con uñ grueso nervio, pro-<br />

visto en cada lado <strong>de</strong> un surco no muy profundo,<br />

plano por el lado opuesto. Cariópsi<strong>de</strong><br />

estrechamente encerrado en las glumellas, que<br />

no se separan <strong>de</strong>l <strong>grano</strong>. Vulgo cebada ramosa<br />

ó <strong>de</strong>• seis carreras (figura 1. a<br />

). ...<br />

Afírmase que el cultivo <strong>de</strong> esta especie tomó<br />

mayor importancia á fines <strong>de</strong>l siglo pasado y<br />

principios <strong>de</strong>l actual; <strong>de</strong> Asia trajeron algunos<br />

<strong>grano</strong>s á Francia, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> luego sé propagó á<br />

Guérnica, Fuenterrabía y varios puntos <strong>de</strong> la<br />

provincia <strong>de</strong> Burgos. En Aranjuez la ha cultivado<br />

también D. Esteban Boutelou. De los ensayos<br />

practicados por dicho botánico parece<br />

resultar que, á pesar <strong>de</strong> ser muy productiva<br />

dicha especie, es más sensible para los hielos<br />

que la cebada común, sobre todo cuando se<br />

retrasa la sementera. No <strong>de</strong>ja, sin embargo, <strong>de</strong><br />

cultivarse algo en bastantes localida<strong>de</strong>s espa-<br />

Figura 3.^—Cebada <strong>de</strong>smida .<br />

ñolas, y pasa por la más extensamente explotada<br />

en Francia para las siembras <strong>de</strong> otoño, lo<br />

cual contradice algún tanto las consecuencias<br />

<strong>de</strong> los ensayos <strong>de</strong> Aranjuez. Requiere un terreno<br />

substancioso y <strong>de</strong> buen fondo. Ofrece tres<br />

varieda<strong>de</strong>s principales: 1. a<br />

, <strong>de</strong> espiga floja,<br />

con raspa larga y flores laxas; 2,", <strong>de</strong> espiga<br />

apretada, sobre eje rígido, con- flores muy<br />

aproximadas y extendidas; 3. a<br />

, <strong>de</strong> cuatro ór^<br />

<strong>de</strong>nes ó carreras, llamada así por el aborto <strong>de</strong><br />

una espiguilla en cada hacecillo.


CEB<br />

2. a<br />

Hor<strong>de</strong>um vulgare, L.—Planta anual,<br />

con caña <strong>de</strong> 6 á 9 <strong>de</strong>címetros <strong>de</strong> altura, llevando<br />

espiga alargada, flexible, algo arqueada.—Flores<br />

laxas, ascen<strong>de</strong>ntes, dispuestas en<br />

seis ór<strong>de</strong>nes poco regulares; el <strong>de</strong>l medio más<br />

saliente.—Aristas ascen<strong>de</strong>ntes; nervio dorsal<br />

<strong>de</strong> las glumas prolongado en arista y acompañado<br />

en cada lado <strong>de</strong> una línea paralela en<br />

relieve, visible con la lente.—Cariópsi<strong>de</strong> estrechamente<br />

encerrado en las glumellas.—•<br />

Vulgo cebada común, que se cosecha en la mayoría<br />

<strong>de</strong> las provincias <strong>de</strong> España (figura<br />

2. a<br />

).<br />

Ofrece esta especie cuatro varieda<strong>de</strong>s: 1. a<br />

y<br />

más extendida, <strong>de</strong> espiga amarillo-pálida;<br />

CEB<br />

Figura 4.' —Cebada trifurcada Figura 5."—Zeocriton ó cebada <strong>de</strong> abanico.<br />

2. a<br />

, <strong>de</strong> espiga azulada; 3. a<br />

, <strong>de</strong> espiga negra<br />

pruinpsa; 4. a<br />

, <strong>de</strong> glumellas pálidas, la exterior<br />

<strong>de</strong>formada en el ápice y arista flexuosa retorcida.<br />

En lo general, se consi<strong>de</strong>ra la cebada común<br />

como una <strong>de</strong> las especies más precoces<br />

y <strong>de</strong> mayor vigor vegetativo, sobre todo en<br />

los terrenos fértiles y <strong>de</strong> buen fondo, sueltos<br />

y permeables; pero exige climas templados<br />

para las sementeras <strong>de</strong> otoño. En Francia, y<br />

principalmente en Alemania, se cultiva como<br />

cosecha <strong>de</strong> primavera.<br />

3. a<br />

Hor<strong>de</strong>um cceleste (P. <strong>de</strong> Beaur.).-^-<br />

Planta anual, con espiga alargada, flexible y<br />

arqueada.—Flores laxas, ascen<strong>de</strong>ntes, dispuestas<br />

en seis ór<strong>de</strong>nes regulares—Arista larga,<br />

a<strong>de</strong>lgazada en los bor<strong>de</strong>s, ahondada en cada<br />

lado <strong>de</strong> la prolongación <strong>de</strong>l nervio medio por<br />

dos surcos profundos, perceptibles, en ambas<br />

superficies y sin nervios laterales.—'Glumellas<br />

persistentes sobre el raquis, <strong>de</strong>l que se <strong>de</strong>s­<br />

pren<strong>de</strong> libre el <strong>grano</strong> ó cariópsi<strong>de</strong>, bastante<br />

caedizo en la madurez. Vulgo cebada <strong>de</strong>snuda,<br />

cuyas varieda<strong>de</strong>s son: 1. a<br />

, barbuda, que tiene<br />

la glumella externa con arista larga, <strong>de</strong>recha 3'<br />

frágil (figura 3. a<br />

); 2. a<br />

, trifurcada, cuya espiga<br />

es mocha, y su glumella externa trifurcada,<br />

blanca y petaloi<strong>de</strong>a en la floración (figura 4. a<br />

).<br />

La última variedad es aún poco conocida en<br />

el cultivo, siendo la más ensayada y multiplicada<br />

la barbuda, que se propagó bástante<br />

en Bélgica, con las inapropiadas <strong>de</strong>nominaciones<br />

<strong>de</strong> trigo <strong>de</strong> Mayo y dé trigo <strong>de</strong> Egipto.<br />

Exige aún mejores terrenos y más templado<br />

clima que la cebada común, cuya última circunstancia<br />

hace preferibles las siembras <strong>de</strong><br />

primavera; pero <strong>de</strong> su excelente y limpio<br />

<strong>grano</strong> se obtiene muy buena harina.<br />

En la sección segunda, Zeocriton, son las<br />

más notables las dos especies siguientes:<br />

4. a<br />

Hor<strong>de</strong>um zeocriton, L.—Planta anual,<br />

con espiga lanceolada, comprimida y rígida.-—<br />

Aristas radiantes, provistas en ambas caras<br />

<strong>de</strong> un grueso nervio, acompañado <strong>de</strong> un surco<br />

á cada lado, visible en las dos superficies.—<br />

Flores estériles mochas.—Cariópsi<strong>de</strong> adherido<br />

á las glumellas. Vulgo cebada <strong>de</strong> abanico<br />

(figura 5. a<br />

). Es una <strong>de</strong> las especies más<br />

apreciadas en Alemania, resistiendo situaciones<br />

frías y acomodándose á terrenos en<strong>de</strong>bles.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> varios ensayos hechos en Madrid<br />

<strong>de</strong> este cultivo, aparece <strong>de</strong> datos recientes que<br />

se explota también en la provincia <strong>de</strong> Álava.<br />

Hor<strong>de</strong>um distickon, L.—Planta anual,<br />

con caña <strong>de</strong> 6 á 9 <strong>de</strong>címetros; hojas lineales,<br />

anchas, <strong>de</strong> vaina lampiña; espiga robusta,


CBB CEB<br />

comprimida lateralmente, con seis ór<strong>de</strong>nes<br />

<strong>de</strong> espiguillas, <strong>de</strong> las cuales dos sobresalen;<br />

espiguillas laterales dé flores estériles, rudimentarias,<br />

las <strong>de</strong> en medio dísticas, con gluniellas<br />

provistas <strong>de</strong> arista ascen<strong>de</strong>nte, robusta<br />

, mucho más larga que<br />

la espiga. Vulgo cebada<br />

pamela, ladilla ó <strong>de</strong> dos<br />

carreras (figura 6. a<br />

), en<br />

cuya especie incluía a<strong>de</strong>más<br />

Linneo. como variedad,<br />

la H, dülichon nudum,<br />

que llama Sainge<br />

Hor<strong>de</strong>um cailestoi<strong>de</strong>s; :<br />

ó<br />

sea cebada <strong>de</strong>snuda dé<br />

dos carreras.—La cebar<br />

da ladilla no es tampoco<br />

muy cultivada en España;<br />

sin embargo, <strong>de</strong> las<br />

muestras presentadas en<br />

la Exposición <strong>de</strong> Madrid<br />

dé 1857, resulta más ó<br />

menos explotada en Albacete,<br />

Burgos, Cataluña,<br />

Ciudad Real, (Guadalajara,<br />

Navarra, Santan<strong>de</strong>r<br />

y Soria. En la. vecina<br />

nación fjancesa se la<br />

aprecia mucho por la<br />

buena.*calidad <strong>de</strong>l <strong>grano</strong><br />

y por la precocidad <strong>de</strong><br />

su-<strong>de</strong>sarrollo; eu unos<br />

noventa días vegeta y<br />

madura. Soporta bien los<br />

primeros fríos; requiere<br />

terrenos sueltos, y es la<br />

° que más se cultiva en<br />

Francia como cebada <strong>de</strong><br />

primavera.<br />

En concepto general<br />

<strong>de</strong> la especie, pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse<br />

que la vegetación<br />

<strong>de</strong> la cebada es muy vigorosa<br />

y rápida cuando<br />

las condiciones <strong>de</strong> clima<br />

y <strong>de</strong> terreno favorecen el<br />

<strong>de</strong>sarrollo'dé esta planta.<br />

Bajo la acción <strong>de</strong> una<br />

temperatura media <strong>de</strong> 26<br />

á 27° en el mes <strong>de</strong> Septiembre<br />

la hemos visto<br />

germinar en cinco días,<br />

recibiendo 135° <strong>de</strong> calor,<br />

•n- «-a n i. J Las fases <strong>de</strong> la vege-<br />

F<br />

S> 6 tacto <strong>de</strong>l sembrado fen<br />

rreras. Sevilla) hasta cortar el<br />

forraje ver<strong>de</strong> en 30 <strong>de</strong><br />

Marzo, han sido las siguientes: A los treinta<br />

y nueve días <strong>de</strong> hecha la siembra, <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> recibir 791° <strong>de</strong> calor, pudo ofrecer el<br />

<strong>de</strong>spunte para sostenimiento <strong>de</strong>l ganado vacuno<br />

en catorce días, graduándose el producto<br />

en 10.350 kilogramos <strong>de</strong> forraje ver<strong>de</strong>.<br />

Posteriormente él nuevo brote <strong>de</strong>l sembrado<br />

llegó á estar en disposición <strong>de</strong> sufrir otro<br />

á los sesenta y ocho días, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> recibir<br />

686° <strong>de</strong> calor, y el producto se calculó, por<br />

el número <strong>de</strong> reses sostenidas, en 11.570 kilogramos.<br />

Des<strong>de</strong> el 16 <strong>de</strong> Enero se realizó el<br />

mayor <strong>de</strong>sarrollo en los restantes setenta y<br />

cuatro días, con la influencia <strong>de</strong> 632° <strong>de</strong> calor,<br />

hasta dar el producto <strong>de</strong> hierba cortada, consistente<br />

en 49.030 kilogramos por hectárea.<br />

El <strong>de</strong>talle <strong>de</strong> estas condiciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

y productos aparecen con mayor claridad en<br />

el cuadro siguiente:<br />

Desarrollo y productos <strong>de</strong> un sembrado <strong>de</strong> cebada<br />

forrajera con riego en la Granja-escuela<br />

<strong>de</strong> Sevilla (sitio Lava<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> los Portales),<br />

en la campaña agrícola <strong>de</strong> 1868 á 69.<br />

Fechas <strong>de</strong> 1868<br />

á 1869<br />

Días<br />

<strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sarrollo<br />

vegetativo<br />

Calor recibido<br />

en centígrados<br />

Productos<br />

<strong>de</strong> forraje<br />

ver<strong>de</strong> por<br />

hectárea<br />

Kilogs.<br />

Septiembre, 1 Siembra » »<br />

39 791° 9<br />

Octubre, 23... 14 fin <strong>de</strong>l <strong>de</strong>spunte 10.350<br />

Diciembre, 30 68 686° »<br />

Enero, 16 17 fin <strong>de</strong>l <strong>de</strong>spunte 11.570<br />

Marzo, 30. ... 74 632°; 49.030<br />

Totales... . 212 2.109° 70.950<br />

Esta cantidad <strong>de</strong> 70.950 kilogramos <strong>de</strong> hierba<br />

al estado fresco, calculada en la relación<br />

<strong>de</strong> 576 representando 100 <strong>de</strong> heno seco, dan<br />

12.318 kilogramos <strong>de</strong> esta substancia seca. Si<br />

se reflexiqna que la alfalfa sólo proporciona<br />

normalmente el rendimiento <strong>de</strong>.unos 15.000<br />

kilogramos <strong>de</strong> heno seco, á pesar <strong>de</strong> ser <strong>de</strong> los<br />

forrajes más productivos, ,y se piensa también<br />

que una buena cosecha <strong>de</strong> trigo <strong>de</strong> 1.532<br />

kilogramos <strong>de</strong> <strong>grano</strong> y 3.711 kilogramos <strong>de</strong> paja<br />

únicamente equivale á 5.685 kilogramos <strong>de</strong><br />

heno seco, se compren<strong>de</strong> todo el valor <strong>de</strong>l producto<br />

expresado <strong>de</strong> la cebada en Sevilla, con<br />

riego en el principio <strong>de</strong> su vegetación por Septiembre,<br />

y con suficiente beneficio <strong>de</strong> estiércol,<br />

graduado en 19.000 kilogramos por hectárea.<br />

Para fijar mejor las condiciones relativas á<br />

la influencia dé la temperatura y sumas <strong>de</strong><br />

calor, formaremos este otro cuadro:<br />

Temperaturas medias y sumas <strong>de</strong> calor que<br />

influyeron en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la cosecha <strong>de</strong><br />

cebada ver<strong>de</strong>.<br />

Tiempo<br />

<strong>de</strong> vegetación<br />

Meses *<br />

Septiembre <strong>de</strong> 1868<br />

Temperaturas<br />

medias anuales<br />

Centígrados<br />

Centígrados<br />

21°,00 21°,00<br />

17°,00<br />

12°,00<br />

12°,50<br />

9°,86 9°,86 9°,86 9°,86 9°,86 9°,86 9°,86<br />

10°,94<br />

10°,86<br />

Sumas <strong>de</strong> calor<br />

influyentes<br />

en el <strong>de</strong>sarrollo<br />

, Centígrados<br />

Centígrados<br />

638<br />

463<br />

297<br />

316<br />

183<br />

205<br />

244<br />

13°,45 2.346


CEB — 9 — CEB<br />

Se observa una diferencia gran<strong>de</strong> <strong>de</strong>l resultado<br />

<strong>de</strong> estas experiencias con respecto á las<br />

consignadas en varios libros. El Con<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

Gasparin no asignaba mayor suma <strong>de</strong> calor<br />

para el <strong>de</strong>sarrollo vegetativo <strong>de</strong> la cebada<br />

hasta la granazón que la <strong>de</strong> 1.632°, y M. Boussiugault<br />

anota los datos siguientes:<br />

Celada <strong>de</strong> invierno<br />

Cehada <strong>de</strong> primavera<br />

Días Temper. 11<br />

Sumas<br />

<strong>de</strong> vegetac. media <strong>de</strong> calor<br />

122 14°,0 1.708<br />

92 I9°,0 1.748<br />

. 90 21°,0 1.890<br />

122 14°,7 -1.793<br />

Adviértese gran diferencia- en estos datos,<br />

que están calculados multiplicando las temperaturas<br />

por los días <strong>de</strong> vegetación, sin <strong>de</strong>terminar<br />

las fases <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo ni los productos.<br />

Como el ensayo á que <strong>de</strong>jamos hecha nuestra<br />

referencia se realizó alargando el período vegetativo,<br />

no son <strong>de</strong> extrañar las condiciones<br />

diferentes que favorecen para Sevilla un máximo<br />

<strong>de</strong> producción. N"o obstante, <strong>de</strong>bemos<br />

consignar que frecuentemente las cosechas <strong>de</strong><br />

cebada, para aprovechar el yer<strong>de</strong>, no las hemos<br />

realizado en Sevilla con menos <strong>de</strong> 2.100°<br />

<strong>de</strong> calor, y esperando á la granazón hemos<br />

visto necesitarse 2.450° <strong>de</strong> calor. Estas cifras<br />

difieren un poco <strong>de</strong> las consignadas por monsieur<br />

Gran<strong>de</strong>au, que asigna á las cebadas <strong>de</strong><br />

invierno <strong>de</strong> 1.700 á 2.075°, y á las <strong>de</strong> primavera<br />

<strong>de</strong> 1.600 á 1.900°. Pue<strong>de</strong> consistir en que<br />

nosotros hemos forzado constantemente el cultivo,<br />

<strong>de</strong>teniendo la vegetación por medio <strong>de</strong><br />

los <strong>de</strong>spuntes con el ganado, por ser esto casi<br />

necesario en el clima <strong>de</strong> Sevilla, y porque<br />

permite obtener mayor producción.<br />

La explotación en secano <strong>de</strong> la cebada da<br />

asimismo superiores resultados en Sevilla, mereciendo<br />

consignación otros datos por las variaciones<br />

<strong>de</strong> las fases vegetativas hasta la granazón.<br />

Las expondremos en un cuadro para<br />

reducir lo posible sus conceptos, presentándolos<br />

con suficiente claridad:<br />

Desarrollo y productos <strong>de</strong> un sembrado <strong>de</strong><br />

cebada en secano <strong>de</strong> la Granja-escuela <strong>de</strong><br />

Sevilla, para recolectar el <strong>grano</strong> en 1869.'<br />

Fechas <strong>de</strong> 18<br />

á 1869<br />

Octubre, 17. .<br />

Febrero, 7...<br />

Mayo, 31<br />

Recolección<br />

secai<br />

Días<br />

<strong>de</strong> vege<br />

tación<br />

Siembra<br />

113<br />

114<br />

Totales. , 227<br />

Calor<br />

recibido<br />

en cntíg.<br />

1.052°<br />

»<br />

1.598°<br />

2.650°<br />

Productos<br />

diversos<br />

Kilogs.<br />

Dte. ver<strong>de</strong><br />

5.361<br />

Grano<br />

2.200<br />

Paja<br />

-3.800<br />

Equival.<br />

en heno<br />

seco<br />

Kilogs.<br />

»<br />

1.270<br />

4.400<br />

»<br />

1.520<br />

7.190<br />

Relacionando las influencias <strong>de</strong> las temperaturas<br />

medias y sumas mensuales, completaremos<br />

este estudio:<br />

Dic—IV.<br />

Temperaturas medias y sunias <strong>de</strong> calor que<br />

influyeron en.el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la cosecha <strong>de</strong><br />

cebada hasta su granazón.<br />

Tiempo <strong>de</strong> vegetación Temperaturas<br />

medias<br />

mensuales<br />

Octubre (14 días) 1868..<br />

Cent ígrados<br />

14°,77<br />

12°,00<br />

12 u<br />

,50<br />

9",8B<br />

10°,94 ,<br />

10°,86<br />

Í6°,72<br />

19",20<br />

Sumas <strong>de</strong> calor<br />

influyente<br />

en el <strong>de</strong>sarrollo<br />

Centígrados<br />

256°<br />

297°<br />

316°<br />

183°<br />

205°<br />

244°<br />

161°<br />

638°.<br />

13",35 2.650°<br />

Éxito tan satisfactorio <strong>de</strong> alcanzar 7.190<br />

kilogramos <strong>de</strong> heno seco por hectárea, <strong>de</strong>muestra<br />

las excelentes condiciones <strong>de</strong> vegetación<br />

<strong>de</strong> la cebada en la región andaluza con el<br />

beneficio <strong>de</strong> un esmerado cultivo, que <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong>tallaremos. Dando el hectolitro <strong>de</strong> esta cebada<br />

60 kilogramos, resultan 36,50 hecto<strong>litros</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>grano</strong> por hectárea, que es <strong>de</strong> los superiores<br />

que obtiene el cultivo intensivo en Europa.<br />

En la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> diversas partes constituyentes<br />

<strong>de</strong> la cosecha se pue<strong>de</strong> observar <strong>de</strong><br />

los datos últimamente consignados que 100<br />

<strong>de</strong> <strong>grano</strong> correspon<strong>de</strong>n á 173 dé paja;«n cosechas<br />

<strong>de</strong> peor granazón la cantidad proporcional<br />

<strong>de</strong> paja no ha excedido <strong>de</strong> 175; Relacionando<br />

ésta proporción á 100 dé paja, tendremos<br />

que serán 58 <strong>de</strong> <strong>grano</strong>; lo que viene á<br />

quedar entre Jos límites <strong>de</strong> las experiencias<br />

<strong>de</strong> Schwerz, que estableció <strong>de</strong> 100 : 37,5 á<br />

100 : 73. Nuestras experiencias nos permiten<br />

consignarla/a á <strong>grano</strong> : : 100 : 58.<br />

El Con<strong>de</strong> <strong>de</strong> Gasparin establece la distribución<br />

<strong>de</strong> partes, con respecto á 1.000 <strong>de</strong> la<br />

planta entera <strong>de</strong> cebada, <strong>de</strong> este modo:<br />

Grano ....... 273<br />

Paja y iflumas 540<br />

Rastrojo. 187<br />

1.000<br />

La proporción <strong>de</strong> substancias feculentas,<br />

azoadas y minerales que contiene el <strong>grano</strong> <strong>de</strong><br />

cebada, según M. Payen, se pue<strong>de</strong> representar<br />

<strong>de</strong>l modo siguiente:<br />

Fécula y sus congéneres 76,43<br />

Materias nitrogenadas 12,96<br />

Materias minerales 3,10<br />

Humedad 7,51<br />

100,00<br />

Los análisis <strong>de</strong>l químico español Sr. Sáenz<br />

Diez permiten á este señor establecer la proporcionalidad<br />

que copiamos:<br />

Almidón y celulosa 83,81<br />

Gluten y albúmina 16,10<br />

Cenizas. 1,30<br />

Afrua. 9,48<br />

Nitrógeno 2,58<br />

2


CEB — 10 — CEB<br />

Estos resultados analíticos son bastante conformes<br />

con los más generales, que asignan á<br />

las materias azoadas ó albuminosas <strong>de</strong> la cebada'la<br />

proporción <strong>de</strong> 2,02 <strong>de</strong> ázoe, según<br />

Bichon, James y Erdman. Los principios<br />

minerales dominantes se <strong>de</strong>terminan así: ácido<br />

fosfórico, 0,68; potasa, 0,26; sosa, 0,11;<br />

magnesia, 0,15; sílice, 0,48; hierro y alúmina,<br />

0,03. A<strong>de</strong>más contiene este <strong>grano</strong> 0,04 <strong>de</strong> cal<br />

y dosis mínima <strong>de</strong> ácido sulfúrico.<br />

Comparadas estas proporciones <strong>de</strong> materias<br />

fijas con las <strong>de</strong>l <strong>grano</strong> <strong>de</strong>l trigo, se advierte<br />

que la cebada necesita menos fósforo, menos<br />

potasa y menos magnesia; pero notablemente<br />

más sílice y mucha dosis <strong>de</strong> sosa, <strong>de</strong> cuya<br />

base alcalina sólo vestigios ofrece el trigo.<br />

Estas variaciones merecen fijar la atención.<br />

La planta.entera,, en sú buen <strong>de</strong>sarrollo,<br />

toma <strong>de</strong>l suelo las cantida<strong>de</strong>s qué vamos á<br />

indicar á continuación, según los datos <strong>de</strong><br />

M. Masure, relacionados á una cosecha <strong>de</strong><br />

4.500 kilogramos eñ'peso' tota), en el cual<br />

entran 1.500 kilogramos <strong>de</strong> <strong>grano</strong> <strong>de</strong> cebada<br />

y 3.000 kilogramos <strong>de</strong> paja:<br />

" ' ' " • • Kilogramos<br />

Nitrógeno. 39,3.<br />

Acido fosfórico....... .............. 12,0<br />

Acido sulfúrico.. ........ 8,7,<br />

Acido clorhídrico. .¡;¡v:-.'. 2,1<br />

Potasa y sosa , 12,4 •<br />

Cal.......................... 17,1<br />

Magnesia. .....'. 4,3<br />

Hierro y alúmina.. 5,8<br />

Sflice v.......; 122,7<br />

Relacionando estas cifras con la composición<br />

media <strong>de</strong>l estiércol normal <strong>de</strong> granja, se<br />

ve que 10.000 kilogramos <strong>de</strong> dicha materia<br />

dan suficiente proporción <strong>de</strong> elementos para<br />

una cosecha <strong>de</strong> cebada como la propuesta, <strong>de</strong><br />

unos 25 hecto<strong>litros</strong> <strong>de</strong> <strong>grano</strong> por hectárea.<br />

En lo general, satisfacen cumplidamente á<br />

superior <strong>de</strong>sarrollo los abónos fósforo-azoados<br />

alcalinos, tales como el guano asociado á las<br />

cenizas 5<br />

vegetales, y aun las estercoladuras<br />

máximas, <strong>de</strong> las cuales se alcanzan rendimientos<br />

notables.<br />

La composición <strong>de</strong>l estiércol normal <strong>de</strong><br />

granja, en su estado ordinario; con 80 por 100<br />

<strong>de</strong> humedad, se pue<strong>de</strong> establecer, con relación<br />

al peso <strong>de</strong> 10.000 kilogramos, <strong>de</strong> este modo:<br />

Agua en los 10.000 kilogramos 8.000<br />

Carbono, hidrógeno y oxígeno. 1.735<br />

Ázoe ó nitrógeno. , ' 40<br />

Acido fosfórico 17<br />

Acido sulfúrico 10 .<br />

Acido clorhídrico 3<br />

Potasa y sosa. 43<br />

Cal........... 48<br />

Magnesia............ 20<br />

Óxidos <strong>de</strong> hierro y alúmina 34<br />

Sílice 50<br />

Total , 10.000<br />

Así, pues, en condiciones generales es in­<br />

dudable que 10.000 kilogramos <strong>de</strong> estiércol<br />

normal satisfacen á la nutrición <strong>de</strong> una cosecha<br />

<strong>de</strong> cebada que rinda 25 hecto<strong>litros</strong> <strong>de</strong> <strong>grano</strong>;<br />

pero el exce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> sosa que toma esta<br />

planta vigorosa explica sus buenas condiciones<br />

<strong>de</strong> prosperidad en los terrenos algo salobres,<br />

que rehusa siempre el trigo. La influencia<br />

<strong>de</strong> la cal, <strong>de</strong>l hierro y <strong>de</strong> la sílice gelatinosa<br />

es a<strong>de</strong>más muy marcada en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

esta gramínea, bajo condición <strong>de</strong> hallarse satisfechas<br />

sus necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los otros principios<br />

fijos y <strong>de</strong>l ázoe que requiere.<br />

In<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> la condición <strong>de</strong> buen<br />

fondo que es forzoso posean los terrenos a<strong>de</strong>cuados<br />

-á la planta que nos ocupa, no <strong>de</strong>be<br />

extrañar que suelos buenos para el trigo <strong>de</strong>n<br />

mezquinas cosechas <strong>de</strong> cebada, como algunos<br />

calcáreós-yesosos que hemos tenido ocasión<br />

<strong>de</strong> observar en el término <strong>de</strong> Jaén. No menos<br />

los hay en Aranjuez, que criando magníficas<br />

cosechas <strong>de</strong> cebada, son inapropiados para el<br />

trigo. Entre éstos términos extremados existen<br />

porción <strong>de</strong> tierras con caracteres intermedios<br />

más o menos favorables á cada una <strong>de</strong> las<br />

dos plantas dichas.<br />

Si se atien<strong>de</strong> al vigor notabilísimo <strong>de</strong> la<br />

cebada; al crecimiento <strong>de</strong> sus raíces, extendiéndose<br />

más que las <strong>de</strong>l trigo; á lo pronto<br />

que forma la macolla <strong>de</strong> tallos laterales por el<br />

ahijamiento <strong>de</strong> la caña principal, se compren<strong>de</strong><br />

cómo los suelos permeables, sueltos y <strong>de</strong><br />

suficiente espesor dan en su cultivo tan exuberantes<br />

resultados. Una estercoladura excesiva<br />

no hace sufrir la vegetación <strong>de</strong> la cebada,<br />

sino que, por el contrario, aprovecha<br />

la planta <strong>de</strong> un modo tan perfecto los elementos<br />

<strong>de</strong> fertilización, que si la temperatura<br />

estimula su crecimiento, poco <strong>de</strong>spués, <strong>de</strong><br />

sembrada en Septiembre, al mes próximamente,<br />

se halla en disposición <strong>de</strong> servir <strong>de</strong><br />

alimento á los rumiantes con el <strong>de</strong>spunte, y<br />

pasados otros dos meses sufre sin daño nuevo<br />

<strong>de</strong>spunte más productivo, y al finar el trir.<br />

méstre siguiente pue<strong>de</strong> proporcionar un abundante<br />

corte <strong>de</strong> ver<strong>de</strong> para forraje <strong>de</strong>l ganado,<br />

según antes hemos <strong>de</strong>tallado.<br />

La zona cultural <strong>de</strong> la cebada en España<br />

compren<strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong>l territorio peninsular,<br />

sobre todo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Sudoeste, en Badajoz<br />

y Sevilla, don<strong>de</strong> prepon<strong>de</strong>ra á tomar nuevo<br />

incremento por la Mancha, en Ciudad Real,<br />

Toledo y Albacete hasta el Levante, en Murcia<br />

, y hacia el Norte-Centro por Castilla la<br />

Vieja y Aragón, en Segovia, Valladolid, Palencia<br />

y Zaragoza. Estas diez provincias producen<br />

aproximadamente <strong>de</strong> 9 á 10 millones<br />

<strong>de</strong> hecto<strong>litros</strong>, ó sea más <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> la total<br />

producción <strong>de</strong> España, que se pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar<br />

representada por 17 millones <strong>de</strong> hecto<strong>litros</strong>.<br />

La provincia <strong>de</strong> Badajoz consume y<br />

exporta más <strong>de</strong> un millón y medio <strong>de</strong> hecto<strong>litros</strong>;<br />

la <strong>de</strong> Sevilla produce sobre un millón <strong>de</strong><br />

hecto<strong>litros</strong> al menos; <strong>de</strong> forma que entre ambas<br />

representan más <strong>de</strong>l 15 por 100 <strong>de</strong> la producción.<br />

Para relacionar el procedimiento <strong>de</strong> cultivo


C E B — ÍJ — CEB<br />

más eficaz en la provincia <strong>de</strong> Sevilla, Consignaremos<br />

una cuenta sacada <strong>de</strong> la contabilidad<br />

que conservamos, y que es referente á la campaña'agrícola<br />

<strong>de</strong> 1867-68. El terreno <strong>de</strong>dicado<br />

á esta siembra fué <strong>de</strong> la extensión <strong>de</strong><br />

3,50 hectáreas,. convenientemente estercolado<br />

y preparado. Él estiércol distribuido llegó á<br />

79 carradas, en el precio <strong>de</strong> 3 pesetas por<br />

cada una.<br />

He aquí la cuenta por hectárea:<br />

Cuenta <strong>de</strong> un sembrado <strong>de</strong> cebada en, Sevilla<br />

Fechas. Operaciones Pías.<br />

Í<br />

15 toneladas métricas <strong>de</strong> estiércol,<br />

a 4,50 pesetas<br />

Extén<strong>de</strong>r el estiércol, 5 peonadas,<br />

¿1,70ptas,......<br />

' 67,50<br />

8,50<br />

i (Labor <strong>de</strong> arado: 5 obradas, á 8<br />

'"(' pesetas — .. 40,00<br />

í Labor <strong>de</strong> bina con extirpador<br />

Octubre: c. \ Coleman, tina y media obra-<br />

¡<br />

( da, á7 ptas. 10,50<br />

<strong>Sementera</strong>: <strong>312</strong> <strong>litros</strong> <strong>de</strong> <strong>grano</strong>,<br />

á 13,50 ptas : 42,12<br />

Í<br />

Sembrador ó mano <strong>de</strong> obra. .. 1,48<br />

Complemento <strong>de</strong> sementera:<br />

Bastreb con grada Howard. 3,80<br />

Sentar el suelo con rulo liso... 3,20<br />

Enero á ( Aprovechamientos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>s-<br />

Marzo.... ( punte:<br />

iw„„^ F S Siega y amarrado <strong>de</strong> gavillas. 20,00<br />

iMajc.. C a r g. a y s a ( J a d e ¡ a s pa^nag.,. r^oo<br />

i Trilla d e 28 hecto<strong>litros</strong> <strong>de</strong><br />

g. i <strong>grano</strong> , 21,00<br />

( Guardar la paja 4,90<br />

Gastos ... 235,00<br />

Fechas<br />

Enero á Marzo.<br />

Mayo a Junio..<br />

í<strong>de</strong>m •<br />

Producios obtenidos<br />

Ver<strong>de</strong>: <strong>de</strong>spunte <strong>de</strong> 7.72S<br />

. kilogramos, á 1,35 ptas.<br />

Grano: 28 hecto<strong>litros</strong> <strong>de</strong> cebada,<br />

á 12 ptas.<br />

Paja: 2.793 kilogramos, á<br />

2,25 ptas<br />

Total <strong>de</strong> productos..<br />

Balance <strong>de</strong>l cultivo<br />

Pesetas<br />

104,32<br />

336,00<br />

62,84<br />

503,16<br />

Pesetas<br />

Gastos <strong>de</strong> explotación 235,00<br />

Utilidad imponible, que se distribuye entre<br />

la renta y remuneración <strong>de</strong>l cultivador.. 268,16<br />

Igual á los productos.. 503,16<br />

El cultivo <strong>de</strong> la cebada en Valencia, don<strong>de</strong><br />

no cabe duda acerca <strong>de</strong> los a<strong>de</strong>lantos conseguidos<br />

, se verifica dando al terreno tres labores<br />

<strong>de</strong> arado, incluyendo la <strong>de</strong> siembra. Este<br />

trabajo cuesta 45 pesetas, y se gradúan en<br />

32 los gastos <strong>de</strong> recolección: en total, 77 pesetas.<br />

La producción media se calcula en 12<br />

hecto<strong>litros</strong> por hectárea, lo cual es poco para<br />

este cereal. . • "<br />

Pue<strong>de</strong>n llegar los rendimientos <strong>de</strong> la cebada<br />

á 100 y aun 200 <strong>grano</strong>s por cada uno <strong>de</strong><br />

siembra en las operaciones <strong>de</strong> experimentación<br />

jardinera; lo que hace compren<strong>de</strong>r cómo<br />

no <strong>de</strong>be tomarse por maravilla la afirmación<br />

<strong>de</strong> algunos escritores respecto al tiempo <strong>de</strong><br />

la dominación romana en España. Depositando<br />

á golpes equidistantes los <strong>grano</strong>s <strong>de</strong> los<br />

cereales, sin echar en cada agujero más <strong>de</strong><br />

3 <strong>grano</strong>s, con la separación <strong>de</strong> 0,20 metros entre<br />

las líneas y 0,10 metros en la misma fila,<br />

resultan 50 golpes, y <strong>de</strong>spués otras tantas<br />

matas por centiárea ó metro cuadrado. Formadas<br />

las macollas, que produce el entallamiento<br />

ó brote lateral, es fácil encontrar en<br />

Cada mata <strong>de</strong> cebada <strong>de</strong> 12 á 17 tallos, y aun<br />

27 en algún caso, qiie al fin ha <strong>de</strong> producir<br />

cada cual una espiga. Experiencias verificadas<br />

<strong>de</strong> este modo hace algunos años nos han<br />

dado los resultados siguientes:<br />

Experiencias referentes al <strong>de</strong>sarrollo y producción<br />

<strong>de</strong> la cebada, verificadas en Madrid (1)<br />

ESPECIES. .<br />

- Y VARIEDADES<br />

• ñ*<br />

• P*<br />

s « ?•<br />

•2.3 g"<br />

Sú O P o 3' S<br />

mi . a "> 3 2.<br />

o<br />

?"a • 2 a<br />

• [/><br />

. 3 . 3<br />

• 3 n ' • o • o<br />

Hts. Grs. Grs.<br />

Cebada <strong>de</strong> regadío <strong>de</strong><br />

1.46 27 87 1.639 546<br />

í<strong>de</strong>m id. <strong>de</strong> segunda. 1,39<br />

í<strong>de</strong>m <strong>de</strong> secano <strong>de</strong><br />

17 42. 714 238<br />

1,35 14 53 742 247<br />

í<strong>de</strong>m común negra.. 1,39 12 57 684 228<br />

1,24 14 55 770 256<br />

í<strong>de</strong>m trifurcada.... 1,39' 12 39 468 156<br />

í<strong>de</strong>m <strong>de</strong> abanico. • • • 1,35 14 25 • .350 116<br />

Altura<br />

plant<br />

o n<br />

w w p,<br />

P JQ s<br />

Rendi<br />

por t<br />

Rendi<br />

por r<br />

1,37 16 43 736 245<br />

Estos rendimientos hacen ver cuan atrasados<br />

nos hallamos en la aplicación <strong>de</strong> los principios<br />

científicos, por lo imperfecto <strong>de</strong> las<br />

prácticas agrícolas más usuales, que ocasionan<br />

un gasto excesivo <strong>de</strong> semilla y mezquina prov<br />

ducción, respecto á. la potencia reproductora<br />

<strong>de</strong> muchas plantas, como la <strong>de</strong> la cebada, que<br />

alcanza á 546 por uno y acaso á más.<br />

lío parece aventurado suponer que con 150<br />

<strong>litros</strong> <strong>de</strong> cebada se pue<strong>de</strong> cubrir perfectamente<br />

la superficie <strong>de</strong> una hectárea <strong>de</strong> terreno, y<br />

estimando que <strong>de</strong> esta simiente se perdieran<br />

las dos terceras partes, aun los 50 <strong>litros</strong> reproducidos<br />

al límite inferior <strong>de</strong> 100 por uno<br />

<strong>de</strong>berían dar 50 hecto<strong>litros</strong>; lo cual no se alcanza<br />

jamás en los sistemas prácticos <strong>de</strong> mayor<br />

perfección.<br />

La cantidad <strong>de</strong> <strong>grano</strong> <strong>de</strong> cebada que generalmente<br />

se siembra por hectárea varía <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

2 hasta 4 hecto<strong>litros</strong>. Arthur Young establece<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> largas experiencias que la mejor<br />

proporción en Inglaterra es la <strong>de</strong> 3,80<br />

hecto<strong>litros</strong> en las tierras <strong>de</strong> escasa fertilidad,<br />

(1) En el jardín <strong>de</strong> la Universidad Central, el<br />

año <strong>de</strong> 1879, por el autor, como catedrático <strong>de</strong> Agricultura<br />

en el Instituto <strong>de</strong>l Car<strong>de</strong>nal Cisneros.


CEB — 12 — CEB<br />

y en la <strong>de</strong> 2,65 en los suelos bien estercolados.<br />

Nosotros hemos solido emplear dé 313 á<br />

326 <strong>litros</strong> con éxito satisfactorio, alcanzando<br />

<strong>de</strong> 28 á 36,50 hecto<strong>litros</strong> <strong>de</strong> <strong>grano</strong> por hectárea.<br />

Sin embargo, <strong>de</strong> este modo la reproducción<br />

no ha pasado <strong>de</strong> poco más <strong>de</strong> 11 por<br />

uno; lo cual es muy poco en el concepto científico,<br />

siquiera la cosecha <strong>de</strong> 36,50 hecto<strong>litros</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>grano</strong> por hectárea representa una cosecha<br />

superior, atendiendo á que las máximas recolecciones<br />

no exce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 44 hecto<strong>litros</strong>, y se<br />

tienen por muy buenas las <strong>de</strong> 40.<br />

En los estudios que hicimos <strong>de</strong> este cereal<br />

en Sevilla hemos tenido ocasión <strong>de</strong> apreciar<br />

los pesos <strong>de</strong> bastantes muestras, cuyos resultados<br />

consignamos á continuación:<br />

Pesos medios <strong>de</strong> las cebadas<br />

Localida<strong>de</strong>s y propietarios Por hectolitro<br />

Kilogramos<br />

Utrera: De D. Rafael Crespo. 63,40<br />

í<strong>de</strong>m: De D. Pedro Eivas 62,90<br />

Jerez: De D. Francisco García Pérez 62,50<br />

Utrera: De D. A. Eiarola 62,20<br />

I<strong>de</strong>m:De D. E. <strong>de</strong> la Cuadra....... 61,70<br />

í<strong>de</strong>m: De D. F. Morantes 61,70<br />

Córdoba: DeD. E.C.Blanco 61,20<br />

Puebla <strong>de</strong> Coria: De D. J. P; <strong>de</strong><br />

Concha... 60,70<br />

Osuna: DelSr. Marqués <strong>de</strong> Casa Tamayo<br />

60,60<br />

í<strong>de</strong>m: De D. B. Galván 60,50<br />

Dos Hermanas: De D. A. Sánchez<br />

Bedoya ..... 59,40<br />

Sevilla: De la Administración mi- , .<br />

litar 58,00<br />

Parece un hecho bastante comprobado que<br />

á medida <strong>de</strong> obtenerse cosechas superiores <strong>de</strong><br />

cebada por la acción fertilizante <strong>de</strong>l estiércol<br />

y materias mantillosas, disminuye el peso <strong>de</strong><br />

cada hectolitro recolectado. Atribuímos esta<br />

disminución á la falta proporcional <strong>de</strong> elementos<br />

fijos en el suelo, y creemos que el<br />

caso merece verificar experimentos bien <strong>de</strong>tenidos<br />

para dilucidar este punto <strong>de</strong> alimentación<br />

vegetal.<br />

No terminaremos estos apuntes sin consignar<br />

la extrañeza con que hemos leído alguna<br />

vez en autores respetables, la recomendación<br />

<strong>de</strong> escardar frecuentemente la cebada, diciendo<br />

á renglón seguido que no precisa rastrear<br />

estos sembrados. La última observación es la<br />

más exacta, y menos la primera cuando la<br />

cebada se siembra en terréüó bien preparado,<br />

pues se apo<strong>de</strong>ra esta planta con tanta rapi<strong>de</strong>z<br />

<strong>de</strong>l suelo, y es tan precoz su <strong>de</strong>sarrollo, que á<br />

poco* <strong>de</strong> nacida va formando su mateado y cubriendo<br />

la superficie, sin necesitar escardas y<br />

sin consentir los rastreos, que le dañarían<br />

mucho.<br />

E. Abela.<br />

CEBADAL.-—Terreno sembrado <strong>de</strong> cebada.<br />

CEB ADERA.—Morral ó manta que sirve<br />

<strong>de</strong> pesebre para dar cebada al ganado en el<br />

campo, y Arca ó cajón en que los posa<strong>de</strong>ros y<br />

mayorales <strong>de</strong> labor tienen la cebada para las<br />

caballerías.<br />

CEB ADERO.-—Macho <strong>de</strong> los arrieros que<br />

va cargado con cebada <strong>de</strong> prevención para<br />

dar <strong>de</strong> comer á la'recua. || Caballería que va<br />

<strong>de</strong>lante en las cabanas <strong>de</strong>l ganado mular, á la<br />

cual siguen los otros. || Sitio ó paraje en que<br />

se acostumbra echar cebo á la caza.<br />

CEBADILLA DE MÉJICO (Botánica<br />

y Farmacia) (Sábadilla officinalis, Brand.;<br />

Schoinocaulum officinale, A. Gr.; Asagraa officinalis,<br />

Lindl.).—Planta bulbosa (figura 7. a<br />

),<br />

Fisura 7."—Cebadilla <strong>de</strong> Méjico<br />

<strong>de</strong> cerca <strong>de</strong> 2 metros <strong>de</strong> altura, perteneciente<br />

á la familia <strong>de</strong> las Colchicáceas. Las hojas son<br />

estrechas, agudas, lineares, enteras, algo rígidas,<br />

ver<strong>de</strong>s, parecidas á las <strong>de</strong> las gramíneas;<br />

las flores blancas, casi sentadas, erguidas hacia<br />

el eje, provistas <strong>de</strong> una bráctea, y colocadas en<br />

racimos <strong>de</strong> forma <strong>de</strong> espiga, que llegan á medir<br />

hasta 5 <strong>de</strong>címetros. Son polígamas, herma -<br />

froditas en la parte inferior y masculinas en<br />

la superior. El perigonio es ver<strong>de</strong>, con seis divisiones<br />

casi libres, lineares, obtusas, algo ensanchadas<br />

y glandulosas en la base, colocadas<br />

en dos filas y levantadas. Los estambres son<br />

seis, tres exteriores exertos, y tres interiores<br />

inclusos, más cortos alternativamente; las<br />

anteras reniformes y peltadas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la<br />

fecundación; el pistilo formado por tres carpelos<br />

, separados por la parte superior y reunidos<br />

por la inferior. Los ovarios son oblongos<br />

y lanceolados; el estilo corto, y el estigma<br />

poco visible. El fruto está compuesto <strong>de</strong> tres<br />

pequeñas cajas, <strong>de</strong>lgadas, secas, <strong>de</strong> colorgris<br />

rojizo, reunidas por su base y ro<strong>de</strong>adas por


CÉB — 14 — CEB<br />

dos años. La figura 8. 1<br />

representa una planta<br />

<strong>de</strong> cebolla, con flor y semilla: - '<br />

Generalmente sucumbe la planta <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> haber granado.<br />

Es una <strong>de</strong> las hortalizas cuyo cultivo y uso<br />

se remontan á la mayor antigüedad. El olor y<br />

sabor -pronunciado <strong>de</strong> todas sus partes han<br />

<strong>de</strong>bido contribuir á buscarla con interés para<br />

sazonar guisos y llevarla á los más remotos<br />

climas. La importancia que adquiere cada día<br />

la exportación <strong>de</strong> cebollas, y las consi<strong>de</strong>rables<br />

utilida<strong>de</strong>s que rin<strong>de</strong> su cultivo, especialmente<br />

en Inglaterra, don<strong>de</strong> hajllegado á producir<br />

hasta 50 toneladas por hectárea, ú-11.250<br />

francos en venta, nos mueve á tratar con la<br />

extensión <strong>de</strong>biela cuanto* á este! interesante<br />

bulbo se refiere.<br />

ESPECIES Y VARIEDADES.—Se conocen muchas<br />

especies jardineras, que pue<strong>de</strong>n reducirse<br />

á dos tipos principales, la redonda y la<br />

larga; pero estas dos especies se subdivi<strong>de</strong>n<br />

en numerosas varieda<strong>de</strong>s. •<br />

'CEBOLLAS APLASTADAS. — Cebolla morada<br />

española.—~Es la especie más apreciáble y útil<br />

en la Península; su bulbo ó cebolla es redondo<br />

, un poco puntiagudo en la parte superior,<br />

Figura S.f—Cebolla inorada espuñola<br />

más gran<strong>de</strong> y <strong>de</strong> mayor tamaño que la generalidad<br />

<strong>de</strong> todas las <strong>de</strong>más especies conocidas,<br />

<strong>de</strong> sabor dulce y <strong>de</strong> buena conservación durante<br />

el invierno. (Véase la figura 9.' 1<br />

)<br />

Cebolla blanca ó <strong>de</strong> • Portugal.— Es aovada,<br />

á veces tan gran<strong>de</strong> como la prece<strong>de</strong>nte,<br />

pero mucho más dulce, asemejándose tanto,<br />

por lo <strong>de</strong>más, á la morada española, que probablemente<br />

<strong>de</strong>ben formar las dos una misma<br />

especie jardinera. Cuando se cultivan estas<br />

dos especies éh países'fríos, <strong>de</strong>generan<br />

hasta el punto : que á los tres ó cuatro años<br />

crían sus bulbos tan pequeños, que no-se parecen<br />

al tipo <strong>de</strong> que proce<strong>de</strong>n. Esto se advierte<br />

muy bien en Ségovia con la cebolla blanca<br />

<strong>de</strong> Portugal, <strong>de</strong> : forma aovada, que apenas<br />

acusa la mitad <strong>de</strong>l volumen y peso que correspon<strong>de</strong>n<br />

á la especie.<br />

Cebolla siempre viva ó <strong>de</strong> empollar.—-Nuestro<br />

sabio Lagásca habla en los comentarios<br />

á la obra <strong>de</strong> Herrera, <strong>de</strong> la cebolla llama-'<br />

da siempre viva, y en Murcia <strong>de</strong> empollar, que<br />

produce muchas cebolletas en invierno, y aun<br />

en primavera y verano. Es blanca, bastante<br />

gruesa y dulce, pero la que menos se conserva,<br />

porque empieza á arrojar hijuelos á<br />

poco <strong>de</strong> haberla colgado; entonces se le corta<br />

la parte <strong>de</strong>l asiento ó platillo <strong>de</strong> don<strong>de</strong> salen<br />

las raíces y da cebolletas abundantes en invierno.<br />

Cebolla temprana ó <strong>de</strong> huerta. —; Es pequeña<br />

y blanca por lo 'regular, muy dulce, y<br />

Figura 10.^-Cebolla temprana ó <strong>de</strong> huerta<br />

que viene á sazón un mes antes que las <strong>de</strong>más<br />

especies, por lo que se le da el nombre<br />

<strong>de</strong> temprana. A esta especie correspon<strong>de</strong> la<br />

famosa cebolla Jiña blanca <strong>de</strong> Canarias, que<br />

suele pesar próximamente <strong>de</strong> 57 á 120 gramos<br />

cada una, y <strong>de</strong> que tanta exportación se<br />

hacía hasta liace poco para América. (Véase'<br />

la figura 10.)<br />

..Cebolla roja muy gruesa ó boina. — La llamada<br />

así en la ribera <strong>de</strong> Navarra es sumamente<br />

chata y dé, gran diámetro, siendo enorme<br />

cuando se cultiva en cajoneras en Eneró,<br />

para tránsplantarla en Abril.<br />

En las inmediaciones <strong>de</strong>' Bilbao se cultiva<br />

una variedad roja muy gruesa, qué tiene alguna<br />

semejanza con la boina, pero que se parece<br />

más á la morada española, si flo por eí<br />

color, al menos por no ser tan chata como la<br />

boina.<br />

Muy semejante en su forma <strong>de</strong> plato á la<br />

cebolla boina, se cultiva en las huertas <strong>de</strong> Salamanca<br />

y Zamora una variedad blanca, fina<br />

y <strong>de</strong>licada, que llega á alcanzar un gran tamaño.<br />

Cebolla blanca muy temprana <strong>de</strong> la Reina.^-<br />

Es un bulbo pequeño, muy <strong>de</strong>primido, blanco<br />

<strong>de</strong> plata, <strong>de</strong> 3 á 4 centímetros <strong>de</strong> diámetro<br />

y 15 milímetros á 2 centímetros <strong>de</strong> espesor;<br />

cuello fino, que rever<strong>de</strong>ce pronto,<br />

cuando se quiere conservar; hojas muy cortas,<br />

dé color ver<strong>de</strong> intenso, y ligeramente amarillentas<br />

, en número <strong>de</strong> tres ó cuatro, ó <strong>de</strong> cinco<br />

ó más' cuando el bulbo está completamente<br />

formado. Esta variedad es <strong>de</strong> una gran precocidad,<br />

pues sembrada en él mes <strong>de</strong> Marzo,


CEB — 15 — CEB,<br />

empieza á producir en Mayo, pero es poco<br />

productiva y no se conserva bien.<br />

Cebolla blanca temprana <strong>de</strong> Nocera.—Parecida<br />

á la anterior, pero que se hace algo más<br />

gruesa y.un poco menos temprana por causa<br />

<strong>de</strong>l cultivo prolongado en climas menos calientes<br />

que el <strong>de</strong> su origen. Bulbo blanco <strong>de</strong><br />

plata, <strong>de</strong>primido, más ancho y relativamente<br />

más aplastado que el <strong>de</strong> la reina.<br />

Cebolla blanca temprana <strong>de</strong> París.—Bulbo<br />

blanco argentino, <strong>de</strong>primido y <strong>de</strong> un poco<br />

mayor diámetro que él <strong>de</strong> Nocera, y revestido<br />

<strong>de</strong> mayor número <strong>de</strong> túnicas y más espesas.<br />

El cuello es fino; la hoja <strong>de</strong> un ver<strong>de</strong><br />

bastante obscuro, ligeramente amarillenta,<br />

aunque no muy abundante. Es un poco menos<br />

temprana que la Nocera, pero se conserva<br />

mejor.<br />

Cebolla blanca globo.—Bulbo blanco plateado,<br />

casi exactamente esférico, que alcanza<br />

un diámetro'<strong>de</strong> 6 á 8 centímetros en todos<br />

sentidos, muy apretado y <strong>de</strong> cuello fino, que<br />

se conserva notablemente bien; la hoja es ver<strong>de</strong><br />

obscura y muy abundante. Su precocidad<br />

iguala á la blanca gruesa <strong>de</strong> España.<br />

Cebolla amarilla <strong>de</strong> las Virtu<strong>de</strong>s Bulbo<br />

muy <strong>de</strong>primido, que alcanza <strong>de</strong> 8 á 10 centímetros<br />

<strong>de</strong> diámetro, y con un espesor <strong>de</strong><br />

4 á 5; su color es amarillo <strong>de</strong> cobre, y sus túnicas<br />

espesas y apretadas, que no se <strong>de</strong>stacan<br />

fácilmente, y más coloradas en la parte enterrada<br />

<strong>de</strong>l bulbo que en la expuesta al aire.<br />

Es variedad muy precoz y extremadamente<br />

productiva, que se conserva perfectamente,<br />

y ocurre principalmente al consumo <strong>de</strong> invierno.<br />

Cebolla <strong>de</strong> Cambral ó amarilla <strong>de</strong> Laon.—<br />

Esta variedad es sumamente parecida á la<br />

prece<strong>de</strong>nte; su color es un poco más rojizo, y<br />

un poco menor el diámetro. Es productiva,<br />

bastante temprana y se conserva bien; se siembra<br />

habituaímente en la primavera; con frecuencia<br />

se emplea, en lugar <strong>de</strong> semillas, como<br />

una especie <strong>de</strong> bulbillos obtenidos el año anterior<br />

por medio <strong>de</strong> un cultivo muy espeso.<br />

Estas cebollas pequeñas son objeto <strong>de</strong> un importante<br />

comercio bajo el nombre <strong>de</strong> cebollas<br />

<strong>de</strong> Mulhouse. Se hace también frecuente uso<br />

<strong>de</strong> la amarilla <strong>de</strong> las Virtu<strong>de</strong>s.<br />

Cebolla amarilla <strong>de</strong> azufre <strong>de</strong> España.—<br />

Bulbo francamente aplastado, <strong>de</strong> 8 á 10 centímetros<br />

y 4 ó 5 <strong>de</strong> espesor, muy parecido al<br />

amarillo <strong>de</strong> las Virtu<strong>de</strong>s, pero que difiere en<br />

su color, no tan cobrizo, y su espesor, sensiblemente<br />

menor. En la amarilla <strong>de</strong> azufre <strong>de</strong><br />

España, las túnicas son apretadas, y más espesas<br />

y adherentes, <strong>de</strong> un amarillo vivo ligeramente<br />

verdoso que se asemeja al color <strong>de</strong><br />

latón. Hojas <strong>de</strong> un ver<strong>de</strong> franco, bastante<br />

<strong>de</strong>sarrolladas y alargadas. Es una bella variedad,<br />

<strong>de</strong> estación media¡ muy rústica y productiva,<br />

y que se conserva notablemente bien.<br />

Cebolla gigante <strong>de</strong> Zittau.—Bulbo ancho y<br />

bastante <strong>de</strong>primido, <strong>de</strong> 10 á 12 centímetros<br />

<strong>de</strong> diámetro y 6 <strong>de</strong> espesor; película exterior<br />

muy lisa y como sedosa, <strong>de</strong> color asalmona-<br />

do pálido, formando exactamente la transición<br />

entre las cebollas amarillas y las <strong>de</strong> color<br />

rojo pálido. Hojas abundantes, color ver<strong>de</strong><br />

claro, ligeramente blondo. Cuello fino, lo mismo,<br />

que el disco inferior, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> parten las<br />

raíces. Es una hermosa casta <strong>de</strong> media estación,<br />

productiva, y <strong>de</strong> muy buena conservación.<br />

Prospera con preferencia en las tierras<br />

sanas y ligeras, á la vez que fértiles, y bien<br />

constituidas ó corregidas.<br />

Cebplla roja pálida <strong>de</strong>. Niorl.—Bulbo ancho,<br />

aplastado, que mi<strong>de</strong> <strong>de</strong> 8 á 10 centímetros<br />

<strong>de</strong> diámetro, y algunas veces más, y <strong>de</strong><br />

3 á 4 <strong>de</strong> espesor; su color es rosa pálido, ligeramente<br />

cobrizo, un poco violáceo en las túnicas<br />

interiores, Hojas abundantes y <strong>de</strong>rechas,<br />

extensas, y <strong>de</strong> un ver<strong>de</strong> franco; cuello bastante<br />

fino. Las túnicas exteriores <strong>de</strong>l bulbo<br />

son-<strong>de</strong>lgadas y frágiles, y á pesar <strong>de</strong>. esto se<br />

conservan bien. Es una excelente variedad<br />

temprana y muy productiva, muy en boga<br />

en Francia. Se presta bien al cultivo <strong>de</strong> primavera,<br />

pero prospera sobre todo en su país<br />

sembrada en otoño y transplantada al principio<br />

á fin <strong>de</strong> invierno.<br />

Cebolla rojo intenso <strong>de</strong> Mézieres Bulbo<br />

aplastado, muy anchó, que alcanza con facilidad<br />

<strong>de</strong> 10 á 12 centímetros <strong>de</strong> diámetro y <strong>de</strong><br />

4 á 5 <strong>de</strong> espesor, <strong>de</strong> hermoso color rojo intenso,<br />

un poco violáceo en las túnicas interiores;<br />

cuello un poco fuerte. Hojas anchas, abundantes,<br />

<strong>de</strong>rechas y <strong>de</strong> color ver<strong>de</strong> obscuro.<br />

Esta hermosa variedad, conocida también por<br />

cebolla roja ancha <strong>de</strong> Metz,j sumamente parecida<br />

á la roja metálica <strong>de</strong> las inmediaciones<br />

<strong>de</strong> Bilbao, es sumamente productiva, y merece<br />

preferencia para el cultivo; se conserva<br />

bien, y se emplea sobre todo para el cultivo<br />

<strong>de</strong> primavera.<br />

Cebolla rojo -vivo <strong>de</strong> Agostó.—Esta hermosa<br />

variedad no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> tener alguna analogía con<br />

la <strong>de</strong> Mézieres, pero se distingue por las dimensiones<br />

un poco menores <strong>de</strong> su bulbo, que<br />

exce<strong>de</strong> rara vez <strong>de</strong> 10 centímetros <strong>de</strong> diámetro<br />

y 4 <strong>de</strong> espesor. Es uñ poco menos aplastada<br />

en sus dos caras, y la tinta un poco más<br />

obscura én las túnicas exteriores y rojo-violáceo<br />

al exterior. Pero la diferencia más esencial<br />

consiste en que la rojo-vivo <strong>de</strong> Agosto conviene<br />

especialmente para el cultivo <strong>de</strong> otoño.<br />

Es muy productiva y <strong>de</strong> buena conservación.<br />

Cebolla aplastada <strong>de</strong> la Ma<strong>de</strong>ra.—De bulbo<br />

muy gran<strong>de</strong> y ancho, bastante <strong>de</strong>primido, que<br />

alcanza hasta 16 y alguna vez 20 centímetros<br />

<strong>de</strong> diámetro y 5 á 6 <strong>de</strong> espesor; color rosa<br />

asalmonado, con rojo bastante ligero; su carne<br />

es muy tierna, y se conserva difícilmente.<br />

Para obtener los gigantescos ejemplares que<br />

se exponen en los escaparates <strong>de</strong> los comerciantes<br />

<strong>de</strong> semillas <strong>de</strong> hortalizas <strong>de</strong>l Mediodía,<br />

se siembran en el mes <strong>de</strong> Agosto, se transplantan<br />

en Octubre ó en Noviembre, y no se<br />

le economizan en toda la estación siguiente<br />

ni el agua ni el abono. Cesa <strong>de</strong> regársela en<br />

el mes <strong>de</strong> Julio ó Agosto, y se recolectan<br />

un mes <strong>de</strong>spués los bulbos, que pesan un ki


CEB — 16 — CEB<br />

lógrame- ó más. Esta cebolla se llama también<br />

<strong>de</strong> Trípoli.<br />

Hay otras varieda<strong>de</strong>s notables, más ó menos<br />

aplastadas, y <strong>de</strong> muy buenas castas, como la<br />

plana <strong>de</strong> Italia, que alcanza <strong>de</strong> 12 á 14 centímetros<br />

<strong>de</strong> diámetro en su bulbo y 6 <strong>de</strong> espesor;<br />

la gigante <strong>de</strong> Rocca, <strong>de</strong> 12 centímetros<br />

<strong>de</strong> diámetro y 8 á 9 <strong>de</strong> espesor, y otras.<br />

Cebolla tupé.—Especie <strong>de</strong> cebolla pequeñita,<br />

blanca ó colorada, <strong>de</strong> un gusto exquisito,<br />

qne se emplea para preparar los frascos <strong>de</strong><br />

encurtidos que vienen <strong>de</strong> Inglaterra.<br />

Cebolla <strong>de</strong> los d/roos. —Proce<strong>de</strong> <strong>de</strong>l Líbano,<br />

y ha sido introducida en Inglaterra no<br />

hace mucho tiempo. Es chica y <strong>de</strong> poco diámetro<br />

, a<strong>de</strong>lgazándose en la parte superior. Es<br />

<strong>de</strong> excelente calidad, y se multiplica por hijuelos.<br />

Se encontró en las montañas habitadas<br />

por los drusos, <strong>de</strong> los que ha tomado el<br />

nombre.<br />

CEBOLLAS LARGAS ó ALARGADAS.— Cebolla<br />

monstruosa rojo violeta <strong>de</strong>l Escoriah—Se cultiva<br />

en el Escorial una cebolla roja monstruosa,<br />

muy parecida á la <strong>de</strong> forma <strong>de</strong> pera, que llega<br />

4 medir hasta 35 y 40 centímetros <strong>de</strong> longitud<br />

y 13 <strong>de</strong> diámetro, y ostenta color rojo violeta,<br />

con brillo metálico.<br />

Cebolla redonda <strong>de</strong> la Ma<strong>de</strong>ra.—Llamada<br />

también <strong>de</strong> Bellegar<strong>de</strong>; es la variedad más<br />

voluminosa conocida <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la <strong>de</strong>l Escorial.<br />

Los bulbos son, casi esféricos, y no es<br />

raro que midan <strong>de</strong> 15 á 18 centímetros <strong>de</strong><br />

diámetro. Las túnicas exteriores son finas y<br />

frágiles, <strong>de</strong> color rosa asalmonado, y las interiores<br />

presentan una tinta lilácea. La carne<br />

es muy tiernay <strong>de</strong> sabor muy dulce. El cuello<br />

es bastante fino con relación al grosor <strong>de</strong> los<br />

bulbos; las hojas son vigorosas, abundantes y<br />

<strong>de</strong> un ver<strong>de</strong> franco.<br />

Prospera sobre todo en los climas calientes<br />

<strong>de</strong> la Isla <strong>de</strong> la Ma<strong>de</strong>ra, y es muy estimada en<br />

el Mediodía por su volumen y sabor azucarado.<br />

Sólo alcanza todo su <strong>de</strong>sarrollo en los cultivos<br />

<strong>de</strong> otoño, pero se cría y guarda difícilmente<br />

en los climas fríos.<br />

Cebolla piriforme.—Existen una porción<br />

<strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s '<strong>de</strong> cebollas <strong>de</strong> forma alargada,<br />

que difieren las unas <strong>de</strong> las otras por su color<br />

y su precocidad. La parte más alargada <strong>de</strong>l<br />

bulbo se encuentra generalmente por encima<br />

<strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> su altura-total, <strong>de</strong> modo que<br />

el bulbo se a<strong>de</strong>lgaza más rápidamente hacia<br />

el cuello que en la parte inferior, y representa<br />

bastante bien una pera invertida.<br />

Entre las piriformes hemos visto cultivarse<br />

en las inmediaciones <strong>de</strong> Segovia-las siguientes:<br />

Cebolla blanca amelonada, gruesa, fina y<br />

<strong>de</strong>licada, que pesa comúnmente más <strong>de</strong> 500<br />

gramos, y que representamos en la figura 11.<br />

De menor tamaño, y alguna <strong>de</strong> ellas muy<br />

prolongada, hemos visto también en Segovia,<br />

tal vez restos <strong>de</strong> los cultivos <strong>de</strong> los Reales<br />

Jardines <strong>de</strong> San Il<strong>de</strong>fonso, las cebollas blancas<br />

piriformes que hicimos dibujar y grabar, y<br />

que son la blanca <strong>de</strong> pera, puntiaguda en los<br />

dos extremos (figura 12); la roja <strong>de</strong> pera., sumamente<br />

alargada (figura 13), y la blanca <strong>de</strong><br />

pera, regular y pequeña (figura 14), que todas<br />

ellas son finas y sabrosas.<br />

CEBOLLAS ESPECIALES.—Cebolla <strong>de</strong> Egipto.—Se<br />

conoce también con los nombres <strong>de</strong><br />

Rocambola ó bvlbífera una cebolla <strong>de</strong> bulbo<br />

bastante <strong>de</strong>primido, color rojo cobreado, que<br />

produce en el ápice <strong>de</strong>l tallo, en vez <strong>de</strong> semillas,<br />

bulbillos ó cebollitas pequeñas rojo-obscuras,<br />

gruesas como avellanas, que sirven<br />

para la reproducción <strong>de</strong> la planta. Puestos ea<br />

Figura 1!.—Cebolla blanca amelonada <strong>de</strong> Segovia<br />

tierra estos bulbillos en primavera, dan á últimos<br />

<strong>de</strong> la estación hermosos bulbos que no<br />

producen bulbillos hasta el año siguiente. La<br />

cebolla dé Egipto és <strong>de</strong> carne muy azucarada,<br />

pero poco fina, que se pudre fácilmente, y no<br />

presenta dificultad para su conservación.<br />

Cebolla Catawissa ú quincenal.—Se ha introducido<br />

hace algunos años, proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong><br />

América, una planta que parece ser una ligera<br />

modificación <strong>de</strong> la cebolla <strong>de</strong> Egipto, y<br />

que se distingue por el mucho vigor <strong>de</strong> su<br />

crecimiento y la rapi<strong>de</strong>z con que entran en<br />

vegetación sus bulbillos, sin ser <strong>de</strong>stacados<br />

<strong>de</strong>l tallo que los lleva. Apenas alcanzan estos<br />

bulbillos todo Su tamaño, emiten á su vez<br />

tallos que llevan también bulbillos más pequeños,<br />

y cuando es favorable la estación,'<br />

otra segunda serie <strong>de</strong> brotes ver<strong>de</strong>s, hojas ó


CEB — 17 — CEB<br />

tallos estériles, que se elevan á 80 centímetros<br />

por lo menos <strong>de</strong> las cabezas <strong>de</strong> bulbillos.<br />

Cebolla patata.—Bulbo bastante grueso,<br />

que alcanza <strong>de</strong> 6 á 8 centímetros <strong>de</strong> diámetro<br />

y <strong>de</strong> 4 á 5 <strong>de</strong> espesor; piel bastante compacta<br />

y <strong>de</strong> dolor amarillo <strong>de</strong> cobre. La cebolla patata<br />

forma más frecuentemente un grupo <strong>de</strong> bulbos<br />

<strong>de</strong> forma irregular, que ira solo bulbo<br />

redon<strong>de</strong>ado. No produce ni semillas ni bulbillos,<br />

y se multiplica únicamente por las cebolletas<br />

que se <strong>de</strong>sarrollan en tierra. Cuando se<br />

planta á la salida <strong>de</strong> invierno un bulbo un<br />

poco fuerte, se pue<strong>de</strong>n arrancar y recolectar<br />

en el mes <strong>de</strong> Junio cebollas nuevas bien formadas.<br />

Si se <strong>de</strong>ja la planta en su asiento hasta<br />

Figura 12, .4.—-Cebolla<br />

blanca <strong>de</strong><br />

pera, puntiaguda<br />

en los extremos.<br />

Figura 13, JB— Cebolla<br />

<strong>de</strong> pera alargada<br />

roja.<br />

la madurez completa, se encuentran, en lugar<br />

<strong>de</strong> una sola cebolla, siete ú ocho bulbos, <strong>de</strong><br />

grosor variable en general, que los más fuertes<br />

pue<strong>de</strong>n dar á su vez un gran número<br />

<strong>de</strong> cebolletas, mientras que los pequeños sólo<br />

suelen <strong>de</strong>sarrollar un bulbo único, pero grueso<br />

y ancho. La carne <strong>de</strong> la cebolla patata es<br />

muy azucarada y <strong>de</strong> buena calidad. Estas cebollas<br />

se conservan tanto menos cuanto más<br />

gruesas son. Sería interminable reseñar las<br />

diferentes castas <strong>de</strong> cebollas que se cultivan<br />

en España, Francia, Italia, Inglaterra, Egip-'<br />

to y América, pues basta con las más notables<br />

que hemos consignado.<br />

CLIMA, TIERRA Y ABONOS.—-Aunque se cultiva<br />

la cebolla en todos los climas, hay especies<br />

jardineras que necesitan mayor temperatura<br />

para su.<strong>de</strong>sarrollo y madurez, como la<br />

roja <strong>de</strong> Salón y otras que no alcanzan en los<br />

climas fríos todo el volumeu que les correspon<strong>de</strong>,<br />

si no se favorece su multiplicación<br />

por medio <strong>de</strong> camas calientes y templadas,<br />

tiestos en estufas, cajoneras, campanas y zarzos.<br />

Lo mismo suce<strong>de</strong> con la roja montuosa y<br />

la <strong>de</strong> la Isla <strong>de</strong> la Ma<strong>de</strong>ra, la <strong>de</strong> Bellegar<strong>de</strong><br />

6 <strong>de</strong> Nimes.<br />

La tierra más conveniente es la suelta y<br />

substanciosa, muy beneficiada con estiércol.<br />

La fuerte, aunque buena para algunas especies<br />

, como la amarilla gruesa <strong>de</strong> Cambral y<br />

la roja clara, no es á propósito para la generalidad<br />

<strong>de</strong> las especies jardineras, pero tampoco<br />

aprovecha á esta planta la muy ligera.<br />

La cebolla requiere mucha ventilación, y<br />

recházala sombra <strong>de</strong> los árboles,<br />

don<strong>de</strong> no prevalece; tampoco<br />

le convienen los terrenos<br />

húmedos, y con mayor razón<br />

para las siembras <strong>de</strong> otoño, pues<br />

en éstas se pudre toda la planta.<br />

Solamente rin<strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s<br />

productos el cultivo <strong>de</strong> la cebolla,<br />

como explotación, en los<br />

suelos muy ricos; sin embargo<br />

que en las huertas <strong>de</strong> corta extensión<br />

pue<strong>de</strong> obtenerse en condiciones<br />

muy diferentes, adoptando<br />

enmiendas ó correcciones<br />

para reconstituir el suelo <strong>de</strong> la<br />

huerta, que no son siempre <strong>de</strong><br />

económica aplicación en campos<br />

menos reducidos.<br />

Para el cultivo lucrativo <strong>de</strong><br />

la cebolla precisa elevar la tierra<br />

al más alto grado <strong>de</strong> fertilidad<br />

por medio <strong>de</strong> anteriores estercoladuras<br />

ó por una superficial<br />

reciente <strong>de</strong> mantillo muy<br />

consumido. Estercolando abundantemente<br />

todos los años la<br />

superficie <strong>de</strong> los cuadros ó ban­<br />

cales con estiércol <strong>de</strong> ganado<br />

lanar ó cabrío, podrá repetirse<br />

impunemente el cultivo <strong>de</strong> la<br />

cebolla en una misma tierra,<br />

porque estos abonos contienen<br />

los elementos indispensables para la nutrición<br />

y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la planta; pero fuera <strong>de</strong><br />

este caso excepcional todos los prácticos están<br />

contestes en que- no <strong>de</strong>be repetirse en<br />

años seguidos el cultivo <strong>de</strong> la cebolla en un<br />

mismo terreno ni don<strong>de</strong> se haya cosechado<br />

puerro. -<br />

MULTIPLICACIÓN.—Se cultiva <strong>de</strong> asiento<br />

por medio <strong>de</strong> semilla ó por transplante. Se<br />

acostumbra sembrar <strong>de</strong> asiento todas las especies<br />

jardineras <strong>de</strong> cebollas <strong>de</strong> estación, haciéndolo<br />

á voleo, ú en surcos ó líneas, empleando<br />

sólo el transplaute para la blanca <strong>de</strong><br />

Portugal, la morada <strong>de</strong> España, la roja monstruosa<br />

y <strong>de</strong>más especies en que se aspira á un<br />

gran <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l bulbo.<br />

CONSIDERACIONES SOBRE SU CULTIVO.-^-COUsi<strong>de</strong>rada<br />

únicamente la cebolla bajo el punto<br />

<strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> bulbos <strong>de</strong>stina-<br />

Figura 11, C — Cebolla<br />

blanca <strong>de</strong> pera regular<br />

y pequeña.


CEB — 18 — CEB<br />

dos. al consumo', se cultiva generalmente como<br />

planta anual, sea <strong>de</strong> Terano ó <strong>de</strong> otoño.<br />

El cultivo <strong>de</strong> verano .consiste en sembrar<br />

las semillas en la primavera para cosechar los<br />

bulbos á fin'<strong>de</strong> verano ó <strong>de</strong> otoño; todo el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la planta se produce en el curso<br />

<strong>de</strong> un solo verano; es el método <strong>de</strong> cultivo<br />

que se emplea generalmente en el Norte y<br />

Centro <strong>de</strong> Francia y España, don<strong>de</strong> se ;<br />

explota<br />

este bulbo en cantida<strong>de</strong>s consi<strong>de</strong>rables por<br />

consi<strong>de</strong>rarlo como planta <strong>de</strong>l gran cultivo. Se<br />

practica la siembra <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fin'<strong>de</strong> Febrero ó en<br />

todo Marzo, en buena tierra fresca, pero saneada,<br />

bien estercolada y pulverizada en la<br />

superficie, pero algo sentada en el fondo. Siendo<br />

muy fina la semilla, <strong>de</strong>be enterrarse poco;<br />

en el cultivo <strong>de</strong> huerta se recubren frecuentemente<br />

las eras <strong>de</strong> cebolla, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> distribuida<br />

la semilla, con una ligera tongada <strong>de</strong><br />

mantillo <strong>de</strong> hojas; pero basta borrar los surcos<br />

con la mano, siendo sobrada cubierta la<br />

tierra que pue<strong>de</strong> moverse con esta sola operación.<br />

Como nó todas las varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> semillas<br />

<strong>de</strong> cebollas suelen estar en sazón <strong>de</strong><br />

dar plantas para transplantarlas simultáneamente,<br />

se procura sembrar por separado cada<br />

una en distintas eras.<br />

En los cultivos esmerados .<strong>de</strong> huerta <strong>de</strong>l<br />

extranjero se siembra la cebolla en surcos paralelos,<br />

á 15 centímetros <strong>de</strong> distancia entre sí,<br />

recubriendo muy poco la semilla. Se sienta<br />

ligeramente la tierra con cilindro, rulo ó tabla<strong>de</strong>ra,<br />

según la extensión, para que la semilla<br />

que<strong>de</strong> eu contacto con la tierra. Cuando empiezan<br />

á mostrarse brotes bien <strong>de</strong>sarrollados se<br />

espolvorean las plantitas con cenizas pasadas<br />

* por tamiz fino, hollín ó excremento <strong>de</strong> animales<br />

reducido á polvo, ó un poco <strong>de</strong> guano ó abono<br />

químico, y en su <strong>de</strong>fecto regando con abono<br />

líquido. Esta estercoladura suplementaria ó<br />

auxiliar tiene por objeto comunicar vigor á<br />

las plantitas é impedir que langui<strong>de</strong>zcan y se<br />

sofoquen., por lo que es conveniente sembrar<br />

más bien espeso que claro. Cuando el brote es<br />

general y completo, y la planta ha adquirido<br />

cierta fuerza, se aclaran más ó menos, según<br />

el volumen <strong>de</strong> las varieda<strong>de</strong>s, y ya no hay<br />

que aten<strong>de</strong>r más que á la madurez <strong>de</strong> las cebollas.<br />

Los riegos sólo son indispensables en<br />

los casos <strong>de</strong> sequedad excepcional.<br />

El cultivo <strong>de</strong> otoño es aquel en que la<br />

siembra <strong>de</strong> las cebollas se practica más generalmente<br />

en los climas en que es dulce y<br />

apacible el invierno, como suce<strong>de</strong> en la costa<br />

<strong>de</strong>l Mediterráneo y en Andalucía. Se siembran<br />

las semillas <strong>de</strong> Agosto á Octubre, y sé obtienen<br />

plantas que se ponen <strong>de</strong> asiento en él<br />

otoño mismo ó á fin <strong>de</strong> invierno. Este método<br />

<strong>de</strong> cultivo no es tan sencillo como el prece<strong>de</strong>nte,<br />

pero permite obtener productos más<br />

hermosos y tempranos.<br />

Algunas veces es bisanual el cultivo <strong>de</strong> la<br />

cebolla, es <strong>de</strong>cir, que emplea casi dos años; en<br />

este caso la vegetación sufre un tiempo <strong>de</strong><br />

retardo, y sirven para replantar, no plantas<br />

herbáceas jóvenesj siuo cebollas pequeñas, ob­<br />

tenidas el año anterior por medio <strong>de</strong> imá siembra<br />

muy espesa hecha en la primavera, y tratada<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> aclararla, como se ha expuesto<br />

en el cultivo <strong>de</strong> verano. Estas pequeñas<br />

cebollas, <strong>de</strong>l volumen <strong>de</strong> una avellana, se conservan<br />

muy fácilmente durante el invierno, y<br />

puestas en tierra á la primavera, engruesan<br />

rápidamente y dan en algunos meses bulbos<br />

tan hermosos como los que se obtienen <strong>de</strong><br />

plantas enraizadas. Este método, que empleaban<br />

para todas las varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cebollas<br />

MM. Lebrun y Nouvellon, está generalmente<br />

adoptado hoy en el Este <strong>de</strong> Francia especialmente<br />

; para una especie <strong>de</strong> cebolla amarilla,<br />

cuyos pequeños bulbos, conocidos con el nombre<br />

<strong>de</strong> cebollas <strong>de</strong> Mulhouse, son objeto <strong>de</strong> un<br />

comercio muy importante. Cuando esta variedad<br />

alcanza todo su <strong>de</strong>sarrollo es muy difícil<br />

distinguirla <strong>de</strong> la amarilla <strong>de</strong> Cambral ó <strong>de</strong><br />

la amarilla <strong>de</strong> las Virtu<strong>de</strong>s, para ser empleada<br />

al mismo uso.<br />

La importancia que alcanzó en los últimos<br />

años el comercio <strong>de</strong> cebollas <strong>de</strong> Canarias para<br />

América, pues sólo Tenerife exportaba tanta<br />

cebolla como la Península é Islas Baleares<br />

reunidas, hizo que el cultivo adquiriese la<br />

mayor perfección y simplicidad, hasta el punto<br />

<strong>de</strong> po<strong>de</strong>r servir <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lo los procedimientos<br />

seguidos allí, y que tuvimos la satisfacción<br />

<strong>de</strong> estudiarlos en todo su apogeo.<br />

Convencidos <strong>de</strong> su bondad, pondremos como<br />

horma el seguido en el Su<strong>de</strong>ste <strong>de</strong> la Isla <strong>de</strong><br />

Tenerife, especialmente en las inmediaciones<br />

<strong>de</strong> Santa Cruz, la capital.<br />

. CULTIVO DE LA CEBOLLA EN LAS CERCANÍAS<br />

DE SANTA CRUZ DE TENERIFE.—Preparación<br />

<strong>de</strong>l terreno para semilleros.—He prepara con<br />

anticipación un terreno llano, Suelto y muy<br />

limpio <strong>de</strong> piedras y chinas, estercolándolo<br />

convenientemente; en él se hacen cuarteles ó<br />

pequeñas eras planas y rectangulares, <strong>de</strong> un<br />

metro á lo sumo <strong>de</strong> anchura por 8 ó 10 <strong>de</strong><br />

lqngitud, y separados paralelamente unos <strong>de</strong><br />

(otros por surcos, cuyos lados forman camellones<br />

que los resguardan.<br />

Dell5 al'30 <strong>de</strong> Octubre se echa la semilla<br />

en las eras, sembrándola al vuelo y procurando<br />

que que<strong>de</strong> clara, pues <strong>de</strong> este modo se<br />

cría más fuerte el cebollino; <strong>de</strong>spués se cubre<br />

ligeramente Con estiércol <strong>de</strong> cabras ú ovejas,<br />

hecho polvo y mezclado con tierra, procediendo<br />

en seguida á regar con rega<strong>de</strong>ra, riego<br />

que se repite con facilidad todos los días <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

los surcos que se formaron, y que sirven<br />

en lo sucesivo <strong>de</strong> paso ó vereda para las operaciones<br />

precisas, especialmente la escarda.<br />

Nacida la semilla, se procura regar por la<br />

mañana, á fin <strong>de</strong> lavar él cebollino antes <strong>de</strong><br />

que el sol lo caliente. Si se observa que se cría<br />

en<strong>de</strong>ble y <strong>de</strong> mal color el cebollino, y que<br />

a<strong>de</strong>lanta" poco, se le riega una ó dos veces con<br />

agua en que se disuelve antes una pru<strong>de</strong>nte<br />

cantidad Se guano.<br />

TRANSPLANTE.—Han <strong>de</strong> reconocerse bien las<br />

tierras <strong>de</strong>stinadas al plantío, allanando con<br />

escrupulosidad sus <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s, á fin <strong>de</strong> que


CEB — 20 — CEB<br />

guillo, y hace como unos doce años que produce<br />

sus perniciosos efectos en los Estados <strong>de</strong><br />

Connecticut y Massaehuset, don<strong>de</strong> la cebolla<br />

constituye uno <strong>de</strong> los principales ramos <strong>de</strong>l<br />

cultivo. No produce efecto el encalar las semillas,<br />

y es ineficaz laborear el terreno, no<br />

conociéndose hasta ahora Otro recurso que<br />

<strong>de</strong>jar <strong>de</strong>scansar la tierra cuatro años. El doctor<br />

Parlew llama á esta enfermedad Urocutis<br />

cepula, y cree que proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> alguna planta<br />

silvestre.<br />

COMPOSICIÓN DÉ LA CEBOLLA.—El análisis<br />

practicado por el entendido químico Sr. Sáenz<br />

Diez acusa:<br />

Agua... 92,76<br />

Substancias proteicas •••• .. 0,34<br />

Substancias no nitrogenadas 6,81<br />

Cenizas..... .. 0,09<br />

100,00<br />

Nitrógeno en 100 partes <strong>de</strong> substancia fresca 0,05<br />

í<strong>de</strong>m id. <strong>de</strong>secada 0,75<br />

Usos Y APLICACIONES.—La cebolla es muy<br />

diurética, aperitiva, vermífuga y excitante,<br />

consi<strong>de</strong>rándosela como preservativo <strong>de</strong> varias<br />

enfermeda<strong>de</strong>s.<br />

Se come la cebolla cruda, asada, cocida, frita<br />

y en guisos, encebollados, embutidos y rellenos.<br />

Es muy acre y cáustica, pero pier<strong>de</strong><br />

mucha parte <strong>de</strong> estas cualida<strong>de</strong>s cocida ó asada,<br />

haciéndose más digestiva.<br />

La usan algunos médicos para ablandar los<br />

tumores duros y hacerlos venir á supuración,<br />

aplicándola en cataplasma, cocida ó asada.<br />

También se emplea como pectoral, y en los<br />

catarros bronquiales, agudos y crónicos.<br />

M. P. Joigneaux dice haber visto <strong>de</strong>sembarazarse<br />

<strong>de</strong> reumas á varios campesinos con<br />

cebolla cocida sobre la ceniza, que la envolvían<br />

en una hoja <strong>de</strong> col, la machacaban y reducían<br />

á pulpa y la mezclaban con un cocimiento<br />

<strong>de</strong> extracto <strong>de</strong> regaliz. Según el mismo<br />

autor, la cebolla asada sobre la ceniza,<br />

comida con aceite y manteca, es un remedio<br />

popular contra la ronquera, así como un vermífugo<br />

que respon<strong>de</strong> con frecuencia cuando<br />

se macera en vino tinto una cebolla cortada<br />

en 'pedazos y expuesta al aire por dos días,<br />

para tomar el líquido en ayunas.<br />

RENDIMIENTO MEDIO DE UNA HECTÁREA DE<br />

CEBOLLAS.—La fanegada <strong>de</strong> tierra cultivada<br />

<strong>de</strong> cebollas (1) en Canarias suele producir <strong>de</strong><br />

100 á 400 ó más quintales, porque es fruto<br />

en que- varía mucho su rendimiento. El costé<br />

<strong>de</strong>l cultivo <strong>de</strong> una fanegada no baja <strong>de</strong> 250 á<br />

500 pesetas.<br />

En la huerta <strong>de</strong> Valencia produce un cahíz<br />

<strong>de</strong> tierra 600 arrobas valencianas, que se ven<strong>de</strong>n<br />

á 75 céntimos <strong>de</strong> peseta una, lo que equivale<br />

á 1.200 arrobas valencianas por hectárea,<br />

ó á 15.236 kilogramos, y en venta á 750 pesetas.<br />

(1) La fanegada <strong>de</strong> Canarias es <strong>de</strong>52,4S29 áreas.<br />

En Francia, el rendimiento medio <strong>de</strong> una<br />

hectárea es <strong>de</strong> 40.000 kilogramos <strong>de</strong> bulbos,<br />

que se ven<strong>de</strong>n á 10 francos los 100 kilos, ó<br />

sea en 4:000 francos, <strong>de</strong>jando un beneficio líquido<br />

<strong>de</strong> 1.421, ó el 35 por 100 <strong>de</strong>l capital<br />

empleado.<br />

En Inglaterra el rendimiento medio por<br />

hectárea se calcula en 2.200 francos, partiendo<br />

<strong>de</strong> la recolección media <strong>de</strong> 35 toneladas;<br />

pero llega alguna vez á elevarse el producto<br />

á más <strong>de</strong> 50.000 toneladas.<br />

La exportación <strong>de</strong> cebollas <strong>de</strong> España en<br />

los años <strong>de</strong> 1885 y 1886 ha sido-la siguiente:<br />

Kilogramos<br />

Año <strong>de</strong> 188"> 4.774.496<br />

— 188ti... 5.502.608<br />

Diferencia <strong>de</strong> más en 16S6. 728.112<br />

Las provincias que exportan mayores cantida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> cebollas son: la Coruña, Alicante,<br />

Barcelona, Valencia, Guipúzcoa, Castellón,<br />

Gerona, Sevilla, Almería y Pontevedra.<br />

Los puntos <strong>de</strong> Europa y África á don<strong>de</strong> se<br />

han importado mayores cantida<strong>de</strong>s, Argelia,<br />

Inglaterra y Francia.<br />

, D. Navarro y Soler.<br />

CEBOLLINO (Aliñan schcenoprasum,<br />

Lin.).—Perteneciente á la familia <strong>de</strong> las Liliáceas<br />

y conocido en el extranjero con el<br />

nombre <strong>de</strong> cebolla perpetua, es una planta puramente<br />

<strong>de</strong> condimento, <strong>de</strong> que se hace mucho<br />

uso en nuestras comarcas meridionales.<br />

Se cultivan tres especies: el común, el <strong>de</strong><br />

Inglaterra y el rojo. \ • '•<br />

Cebollino común.—Única especie cultivada<br />

en España, que presenta hojas rectas, cilindricas,<br />

largas y huecas; su bulbo es pequeño,<br />

y la flor encarnada.<br />

Existe otra variedad, que se distingue muy<br />

particularmente por producir las hojas mayores<br />

y dobladas en su extremidad.<br />

El mejor método <strong>de</strong> multiplicación <strong>de</strong>l cebollino<br />

común es dividir la cebolla para nuevas<br />

plantaciones.en Octubre y Noviembre, y<br />

también en Febrero y Marzo, aunque no tan<br />

satisfactoriamente en estos dos últimos meses.<br />

Se pue<strong>de</strong> multiplicar también por semillas,.<br />

sistema que sólo se emplea cuando hay necesidad<br />

<strong>de</strong> propagarlo lejos <strong>de</strong>l punto en que se<br />

cultiva, por la dificultad <strong>de</strong> proporcionarse<br />

bulbos; pero en este caso és preciso que la<br />

planta arribe al segundo año, para empezar á<br />

dar hojas en disposición <strong>de</strong> po<strong>de</strong>rse emplear<br />

como condimento.<br />

Para multiplicar el cebollino por división,<br />

ha <strong>de</strong> estar el terreno bien cavado, abonado y<br />

distribuido en eras llanas, señalando los golpes<br />

á 28 centímetros AMOS <strong>de</strong> otros. Se abrirán<br />

con el azadón hoyos <strong>de</strong> 14 centímetros en cuadro<br />

y <strong>de</strong> igual profundidad, y en cada uno se<br />

plantarán seis ú ocho bulbos <strong>de</strong> cebollino, enterrándolos<br />

con la misma tierra que se sacó.<br />

Después se regarán las eras á fin <strong>de</strong> que se<br />

siente la tierra y dispongan los bulbos <strong>de</strong> su


CEB — 21 — CEB<br />

fioienté humedad para activar su vegetación.<br />

El cultivo se reduce á frecuentes riegos <strong>de</strong><br />

pie, en particular <strong>de</strong>spués, <strong>de</strong> los cortes <strong>de</strong>l<br />

cebollino, y á <strong>de</strong>struir las malas hierbas, que<br />

podrían distraer los jugos y dar sombra.<br />

Con este sencillo cultivo ahija mucho el cebollino,<br />

y continúa produciendo hojas por espacio<br />

<strong>de</strong> cuatro ó cinco años, pasados los cuales<br />

<strong>de</strong>ben renovarse las plantaciones. En el<br />

otoño, hacia el mes <strong>de</strong>-Noviembre generalmente,<br />

se exten<strong>de</strong>rá una capa <strong>de</strong> mantillo<br />

para beneficiar las eras, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber cortado<br />

las hojas <strong>de</strong>l cebollino á flor <strong>de</strong> tierra.<br />

Es también muy conveniente aplicarle todos<br />

los años uno ó más riegos <strong>de</strong> abono líquido,<br />

para estimular el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las hojas.<br />

A fin <strong>de</strong> que no suban á semilla los tallos<br />

al advenimiento <strong>de</strong> la primavera, sé <strong>de</strong>spuntarán<br />

los <strong>de</strong> las plantas que se <strong>de</strong>stinan al disfrute<br />

<strong>de</strong> cebollinos. -<br />

Como planta vivaz, subsiste ver<strong>de</strong> todo el<br />

año con sólo regar bien las eras durante los<br />

gran<strong>de</strong>s calores <strong>de</strong>l verano; pero los fríos <strong>de</strong>l<br />

invierno contrarían su vegetación. El disfrute<br />

<strong>de</strong> las hojas dura todo el año, menos el tiempo<br />

én que florecen los tallos y maduran las<br />

semillas, que pue<strong>de</strong> evitarse en parte ó reducirse<br />

mucho con el <strong>de</strong>spunte <strong>de</strong> los tallos ya<br />

indicado.<br />

Aunque casi no se hace uso <strong>de</strong> la semilla<br />

para multiplicar el cebollino sino en casos<br />

muy excepcionales, no <strong>de</strong>be cortarse hoja para<br />

el gasto, <strong>de</strong> las plantas que se <strong>de</strong>stinan á la<br />

propagación. Se cortarán y recogerán las cabezuelas,<br />

extendiéndolas para que suelten la<br />

simiente al secarse.<br />

El principal uso á que se <strong>de</strong>stina esta planta<br />

es el <strong>de</strong> su hoja, que se gasta en ensaladas<br />

y en varias salsas.<br />

Cebollino <strong>de</strong> Inglaterra.-r-üe da> este nombre<br />

, ó el <strong>de</strong> cebollino anual, por más que no<br />

lo sea, sino porque se renueva su cultivo todos<br />

los años por medio <strong>de</strong> simiente, y no,por<br />

bulbos, como el.común. Aunque ofrece <strong>de</strong>sventajas<br />

respecto á éste, milita en su favor el<br />

po<strong>de</strong>rse aprovechar el terreno para otras hortalizas,<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber dado su producto.<br />

Se siembra en'Septiembre y Octubre, á fin<br />

<strong>de</strong> po<strong>de</strong>r gastar hojas durante el invierno,<br />

aunque para lograrías en dicha estación sea<br />

menester usar algún abrigo que las <strong>de</strong>fienda <strong>de</strong><br />

los excesivos fríos. Podrán repetirse nuevas<br />

siembras <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Enero hasta Mayo, que producirán<br />

hoja para gastar en primavera y verano,<br />

ácuyo objeto se procurará ir escalonando<br />

las siembras con quince días <strong>de</strong> intermedio,<br />

á fin <strong>de</strong> que no sazonen todas <strong>de</strong> una vez.<br />

Se efectuarán las siembras en eras, .poniendo<br />

la simiente bastante espesa y cubriéndola <strong>de</strong>spués<br />

con 1 ó 2 centímetros <strong>de</strong> mantillo.<br />

Se transplanta el, cebollino cuando crece lo<br />

suficiente, y se traspone en eras llanas, <strong>de</strong>jando<br />

28 centímetros <strong>de</strong> golpe 6 golpe en todos<br />

sentidos. Las dimensiones <strong>de</strong> los hoyos<br />

serán las mismas que para él cebollino común,<br />

pero sólo se pondrán cuatro ó cinco bulbitos<br />

en cada uno, porque cierran ó espesan mucho.<br />

El cultivo se reduce á regar las eras <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong>l transplante, y á algunos riegos y escardas<br />

<strong>de</strong>spués.<br />

Para la recolección <strong>de</strong> la semilla se separarán<br />

<strong>de</strong> las siembras <strong>de</strong> Septiembre algunas<br />

plantas <strong>de</strong> las que han pasado el invierno al<br />

<strong>de</strong>scampado, y que subirán á flor en la siguiente<br />

primavera, recogiéndola y secándola<br />

sobre lienzo, luego que hayan perfeccionado<br />

su simiente, á fin <strong>de</strong> conservarla para el uso.<br />

La simiente más llena y mejor es la que proce<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> plantas que han permanecido con este<br />

fin dos ó tres años sin sacarse <strong>de</strong>l terreno;<br />

pero conviene atravesarlas y dividirlas pasado<br />

este tiempo, porque si no espesan <strong>de</strong> tal<br />

modo sus bulbos, y producen tantos tallos, que<br />

les impi<strong>de</strong>n florecer, inutilizándose la mayor<br />

parte <strong>de</strong> las plantas.<br />

Cebollino rojo temprano.—Aunque la especie<br />

ordinaria es más voluminosa y blanca, se<br />

prefiere el cebollino rojo temprano en Francia<br />

y Bélgica, por la prontitud con que arroja sus<br />

hojas en la primavera, época en que esta planta<br />

constituye un gran recurso.<br />

Sé siembra en surcos por Abril, algo más<br />

espeso que las cebollas ordinarias. Es planta<br />

poco exigente, pues prospera en todas partes,<br />

con tal que sea un poco fresco el terreno.<br />

Se recomienda para los gran<strong>de</strong>s establecimientos,<br />

comunida<strong>de</strong>s y casas <strong>de</strong> campo. Si<br />

se agotase la provisión <strong>de</strong> cebollas, se pue<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>jar en tierrael cebollino hasta el próximo<br />

año, cuidando <strong>de</strong> <strong>de</strong>spuntar los tallos florales<br />

cuya semilla no se quiere cosechar,<br />

También se utilizan arrancando por aclareo<br />

toda la planta, ó entresacando algunas hojas<br />

viejas, para conservar únicamente con el bulbo<br />

las más recientes. Éste producto es idéntico<br />

á la cebolla ver<strong>de</strong>, ó cebolleta que se ven<strong>de</strong><br />

en manojos en Junio y Julio para aclarar<br />

las eras, en que se ha <strong>de</strong> conservar <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> adquirir todo su <strong>de</strong>sarrollo.<br />

D. Navarro Soler.<br />

CEBÓN.—Dícese <strong>de</strong>l animal que está cebado.<br />

CEBORUQUILLO.—(V. Airaiqui.)<br />

CEBRA (Zoología) CEquus cebra, <strong>de</strong> L.;<br />

Equus montanus, <strong>de</strong> Burch.; Hippotigre <strong>de</strong><br />

los antiguos; Asno rayado <strong>de</strong>l Cabo, <strong>de</strong> algunos<br />

viajeros.)<br />

Es mayor que el dzigital; su alzada se aproxima<br />

á la <strong>de</strong>l caballo; es extremadamente hermoso<br />

por su pelaje (figura 15) blanco, rayada<br />

la cabeza, cuello, cuerpo, etc., <strong>de</strong> rayas<br />

negras regulares, sin ellas sobre el lomo; su<br />

vientre es blanco, con una raya negra en el<br />

centro. /<br />

Ese elegante y hermosísimo animal habita<br />

en el Cabo <strong>de</strong> Buena Esperanza y en todo el<br />

África meridional. También parece se encuentra<br />

en el Congo, en Guinea y en la Abisinia.<br />

Según la interpretación <strong>de</strong> algunos escritos <strong>de</strong><br />

Dion Cassius (1), parece que los romanos en<br />

(1) Ábrego <strong>de</strong> Xipphillin.


CEB — 22 — OEC<br />

tiempo <strong>de</strong> los Césares conocían la cebra, y<br />

Diodoro <strong>de</strong> Sicilia la <strong>de</strong>signa 1<br />

, -aunque confusamente,<br />

en el país <strong>de</strong> los trogloditas. La cebra<br />

raramente se encuentra en las llanuras; gusta<br />

habitaren las montañas, y aunque menos ágil<br />

que éldzígital, es muy ligera en la carrera; en<br />

términos que el mejor caballo no la pue<strong>de</strong> alcanzar.<br />

Vive en rebaños, y se alimenta <strong>de</strong><br />

hierba seca en los sitios más escarpados; su<br />

carácter es feroz, y como tiene el oído muy<br />

sensible, siente á larga distancia' á los que la<br />

persiguen; huye antes que se le pueda ver ordinariamente;<br />

sólo sorprendida, lo cual es difícil,<br />

se <strong>de</strong>ja aproximar á tiro <strong>de</strong> escopeta; cogerla<br />

viva pue<strong>de</strong> contarse por casi imposible.<br />

Figura lo.—Cebra<br />

En vano los holan<strong>de</strong>ses que habitan en el<br />

Cabo han hecho cuanto posible es para domesticar<br />

tan hermoso y ágil animal; en cualquier<br />

edad que lo han intentado el resultado ha<br />

sido sin provecho. A fuerza <strong>de</strong> paciencia pudieron<br />

conseguir hasta ponerle los atalajes y<br />

engancharla en algún carruaje, pero al moverlo<br />

rompieron todo, y enfurecidas atacaron<br />

á los que las dirigían, teniendo que encerrarles<br />

como fieras.<br />

En el Jardín Zoológico <strong>de</strong> París hemqs visto<br />

la cebra, y en la Casa <strong>de</strong> Fieras <strong>de</strong> Madrid<br />

las hubo hace tiempo. En esas condiciones se<br />

reproducen, pero las crías, como los padres<br />

son <strong>de</strong> origen selvático, conservan su natural<br />

fiereza é indocilidad.<br />

En París se hicieron pruebas <strong>de</strong> cruzar la<br />

cebra con él caballo y el asno, en cuyo caso<br />

la capa pier<strong>de</strong> la regularidad <strong>de</strong> las rayas<br />

y los mestizos resultan tan fieros como los<br />

que no lo son, llegando hasta atacar á coces y<br />

mordiscos á los hombres que están encargados<br />

<strong>de</strong> su asistencia.<br />

Es sensible que no se haya podido conseguir<br />

alguna aplicación <strong>de</strong> un animal que por<br />

su robustez, fuerza y hermosa capa hubiese<br />

reunido belleza y utilidad como auxiliar en el<br />

trabajo.<br />

J. <strong>de</strong> Hidalgo Tablada.<br />

CEBRADO.—Dícese <strong>de</strong>l caballo ó yegua<br />

que tieüe manchas negras transversales, y las<br />

cuales acompañan algunas veces al tordo, isabelino<br />

y otros, y por lo común existen alre<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong> los antebrazos, piernas ó corvejones,<br />

ó <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>-estas partes. ' .' :<br />

CEBRION (Entomología). — Género <strong>de</strong><br />

insectos coleópteros, <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> los Cebriónidos<br />

y tribu <strong>de</strong> los Elaterios, si bien no<br />

poseen la facultad <strong>de</strong> saltar como éstos. En<br />

realidad forman la transición entre esa tribu<br />

y la familia <strong>de</strong> los Malaco<strong>de</strong>rmos. Su coselete<br />

se articula libremente por la parte inferior<br />

con el Drimer segmento abdominal. Los é<strong>litros</strong><br />

son bastante blandos, y todos los tegumentos<br />

flexibles. Como los Teleforos, verda<strong>de</strong>ros<br />

malaco<strong>de</strong>rmos, tienen seis<br />

ó siete segmentos abdominales; y<br />

a<strong>de</strong>más se diferencian <strong>de</strong> los elateridos<br />

por los espolones terminales<br />

y bien <strong>de</strong>sarrollados <strong>de</strong> las patas.<br />

La pierna es comprimida y se dilata<br />

hacia la extremidad. El cuerpo<br />

es prolongado, oblongo, y los é<strong>litros</strong><br />

redon<strong>de</strong>ados en la extremidad:<br />

El coselete forma en la parte posterior<br />

dos ángulos laterales bastante<br />

agudos; los tarsos son pentámeros;<br />

las mandíbulas arqueadas y agudas;<br />

las antenas <strong>de</strong> once artejos, muy<br />

' cortos en las hembras. El género<br />

compren<strong>de</strong> más <strong>de</strong> setenta especies,<br />

que viven casi todas en <strong>de</strong>rredor<br />

<strong>de</strong>l Mediterráneo, y algunas en el<br />

Sur <strong>de</strong> África, en América y en<br />

Australia. La especie más conocida,<br />

y que vive en nuestro litoral,<br />

es el Cebrio gigas, <strong>de</strong> 10 á 15 milímetros <strong>de</strong><br />

longitud. Tiene las antenas y el coselete negros,<br />

el resto <strong>de</strong>l cuerpo aleonado, y las piernas<br />

y los tarsos <strong>de</strong> color algo más obscuro.<br />

CEBRUNO.—De color como <strong>de</strong> ciervo 6<br />

<strong>de</strong> liebre. ,<br />

CECIDOMIDOS (Entomología).—Familia<br />

<strong>de</strong> insectos dípteros nemoceros, que se <strong>de</strong>signan<br />

también con la <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> Tipulares<br />

Gallicolw, y tienen caracteres intermedios<br />

entre los Tipnlidos y las Muscidos. Las especies<br />

dé cecidómidos son muy numerosas; ea<br />

Europa se conocen más <strong>de</strong> ciento, todas ellas<br />

perjudiciales en mayor ó menor grado á diferentes<br />

plantas. La más importante es la cécidomiadcl<br />

trigo, llamada en otro tiempo Típula<br />

trilici y Cecidomya tritici, y clasificada hoy<br />

en el género Diplosis. La hembra <strong>de</strong> la Diplosis<br />

tritici mi<strong>de</strong> apenas 2 milímetros <strong>de</strong> longitud,<br />

tiene ojos negros y gran<strong>de</strong>s; antenas<br />

<strong>de</strong> artejos prolongados, cuerpo <strong>de</strong> color amarillo<br />

<strong>de</strong> limón "y á veces anaranjado, patas<br />

cubiertas <strong>de</strong> cerdas finas y oviscapto ó prolongación<br />

<strong>de</strong>l abdomen. El macho, que se ve<br />

raras veces, tiene un cuerpo <strong>de</strong> color obscuro,<br />

alas teñidas <strong>de</strong> negro y carece <strong>de</strong> oviscapto,<br />

siendo sus dimensiones menores que las <strong>de</strong> las<br />

hembras. Efos insectos, que llegan á la edad<br />

<strong>de</strong> adultos en el mes <strong>de</strong> Junio, se presentan


CEC — 23 — CEC<br />

solamente á la caída <strong>de</strong> la tar<strong>de</strong>, formando enjambres<br />

numerosos. Después <strong>de</strong> la fecundación,<br />

las hembras introducen sus aguijones enr<br />

tre las glumas <strong>de</strong> las espiguillas antes <strong>de</strong> la<br />

floración y en el punto en que ha <strong>de</strong> formarse<br />

el fruto. Al cabo' <strong>de</strong> algunos días salen las<br />

larvas, <strong>de</strong> color blanquizco en un principio<br />

y amarillo vivo <strong>de</strong>spués. Cada <strong>grano</strong> <strong>de</strong> trigo<br />

pue<strong>de</strong> contener <strong>de</strong> cinco á veinte. Los que<br />

contienen algunas se ven privados <strong>de</strong> una<br />

parte <strong>de</strong> la materia <strong>de</strong>stinada á nutrirlos, y<br />

solamente se <strong>de</strong>sarrollan á medias, quedando<br />

atrofiados y <strong>de</strong>formados en parte. Si el número<br />

<strong>de</strong> parásitos se acerca á diez, absorben éstos<br />

todo el jugo nutritivo y el <strong>grano</strong> no llega á<br />

formarse.<br />

Fácil es compren<strong>de</strong>r cuan consi<strong>de</strong>rables serán<br />

las pérdidas cuando abundan las cecidomias<br />

en una localidad, que causan el daño<br />

antes <strong>de</strong> que los cereales comiencen á amarillear.<br />

Las glumas atacadas toman entonces un<br />

color lívido, que <strong>de</strong>staca entre los tonos ver<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> la planta y que las da fácilmente<br />

á conocer; las espiguillas presentan<br />

también un color amarillento antes que las<br />

<strong>de</strong>más partes.<br />

Cuando las larvas llegan á su completo <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong>scien<strong>de</strong>n á tierra, y como carecen <strong>de</strong><br />

patas, se encorvan formando arco y se lan^<br />

zan á cierta distancia, quedando algunas en<br />

las espigas, <strong>de</strong> manera que son conducidas á<br />

las eras, don<strong>de</strong> se metamorfosean, cuando no<br />

mueren á consecuencia <strong>de</strong> los golpes recibidos<br />

en las operaciones <strong>de</strong> la limpia. La mayoría<br />

se introducen eti las cañas <strong>de</strong> los rastrojos ó<br />

en tierra, se aletargan allí y se transforman<br />

en ninfas al llegar la primavera, apareciendo<br />

en estado adulto á los pocos días, o sea en el<br />

mes <strong>de</strong> Junio. El número <strong>de</strong> esos insectos<br />

varía mucho según los años, y no es tan consi<strong>de</strong>rable<br />

porque los persiguen algunos parásitos.<br />

Entre ellos ; ha observado M. Bazin,<br />

como acci<strong>de</strong>ntal, el Macroglenespenetrans, y<br />

como normales, los Isostasius punctiger y el<br />

Platygaster scutellaris ó tritici, el primero <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> Tos cuales abunda mucho.<br />

También son buenos auxiliares para el agricultor,<br />

en el caso que nos ocupa, diferentes<br />

especies <strong>de</strong> diminutas arañas, que tien<strong>de</strong>n sus<br />

telas al pie <strong>de</strong> las cañas <strong>de</strong> trigo y apresan<br />

muchas larvas. Entre los medios directos para<br />

<strong>de</strong>struir las cecidomias se aconseja el arrancar<br />

los rastrojos, una vez terminada la recolección<br />

, para exponer los insectos á la intemperie,<br />

y el empleo <strong>de</strong> la cal, que constituye un<br />

veneno para las cecidomias. Pero lo más sencillo<br />

<strong>de</strong> todo es quemar los rastrojos, y con<br />

ellos las larvas que contienen. Contra los<br />

adultos recomienda M. Bazin el empleo <strong>de</strong> la<br />

gasa que utilizan los cazadores <strong>de</strong> mariposas,<br />

y con la cual se pue<strong>de</strong>n retener enjambres<br />

completos. Mas para que la maniobra dé resultado<br />

, es necesario emplearla con oportunidad<br />

, es <strong>de</strong>cir, por la tar<strong>de</strong>, en el momento en<br />

que echan á volar las cecidomias, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los<br />

primeros días <strong>de</strong> Junio, ó sea cuando comien­<br />

zan á salir los individuos adultos y antes <strong>de</strong><br />

que hayan puesto los huevecillos.<br />

Al lado <strong>de</strong>l Diplosis tritici figuran otras<br />

varias cecidomias, como la C. <strong>de</strong>structor, Hessian<br />

,'Fly <strong>de</strong> los americanos, que vive en el<br />

Norte <strong>de</strong>l Nuevo Continente y en Alemania,<br />

y no causa daños en las comarcas templadas.<br />

Mi<strong>de</strong> 2,70 y hasta 3 milímetros <strong>de</strong> longitud;<br />

su cuerpo es negro aterciopelado por la parte<br />

superior, <strong>de</strong> color <strong>de</strong> sangre por la inferior en<br />

la hembra y más claro en el macho, cubriendo<br />

el cuerpo <strong>de</strong> aquélla pelos cortos y negros,<br />

y el <strong>de</strong>l macho pelos largos y amarillo-rojizos.<br />

El abdomen termina en el último por un<br />

gancho <strong>de</strong> color rojo obscuro, y en la hembra<br />

por un oviscapto muy movible. Vuelan <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

mediados <strong>de</strong> Abril hasta fines <strong>de</strong> Mayo, y la<br />

hembra pone sus ochenta ó cien huevos, uno<br />

á uno ó <strong>de</strong> dos en dos, sobre los nervios longitudinales<br />

<strong>de</strong> las hojas- <strong>de</strong>l trigo; La larva<br />

que sale muy luego, se <strong>de</strong>sliza á lo largo <strong>de</strong><br />

la hoja y se cobija en la envoltura que forma<br />

en <strong>de</strong>rredor <strong>de</strong>l tallo, para <strong>de</strong>bilitar -<br />

éste consi<strong>de</strong>rablemente<br />

royendo el nudo y causar la<br />

rotura <strong>de</strong> la caña al menor golpe <strong>de</strong> viento,<br />

así-que ha brotado la espiga. Esas larvas terminan<br />

su <strong>de</strong>sarrollo á mediados <strong>de</strong> Julio y se<br />

transforman en crisálida, para dar origen al<br />

insecto perfecto á fines <strong>de</strong> Agosto ó principios<br />

<strong>de</strong> Septiembre. Después ponen huevos,<br />

<strong>de</strong> que nace una nueva serie <strong>de</strong> larvas, y esta<br />

generación es la que se <strong>de</strong>sarrolla en el mes<br />

<strong>de</strong> Abril <strong>de</strong>l siguiente año.<br />

También habitan en los árboles otras especies;<br />

<strong>de</strong> cecidomias, las cuáles se instalan en<br />

las excrescencias ó agallas producidas por las<br />

picaduras'que la hembra ejecuta con su oviscapto<br />

para <strong>de</strong>positar los huevos. Esos insectos<br />

son los que realmente merecen el nombre <strong>de</strong><br />

Tipulares gallicolne. Sus agallas, semejantes á<br />

las que producen las picaduras <strong>de</strong> los Cynips,<br />

adquieren á veces dimensiones consi<strong>de</strong>rables)<br />

y abrigan y nutren al insecto joven hasta el<br />

momento en que habrá <strong>de</strong> salir en estado<br />

adulto. La Cecidomya fagi produce excrescencias<br />

en la cara superior <strong>de</strong> las hojas <strong>de</strong> la haya;<br />

la C. polymorpha, excrescencias casi esféricas<br />

en las hojas <strong>de</strong> los tiemblos. Las flores <strong>de</strong> las<br />

zanahorias silvestres presentan esférulas <strong>de</strong><br />

color rojo cereza, causadas por la C. pericar?<br />

piicola. Las agallas <strong>de</strong> la C. salicina ó <strong>de</strong>l<br />

sauce son ver<strong>de</strong>s, y se presentan bajo la apariencia<br />

<strong>de</strong> rosas dobles y tuberosida<strong>de</strong>s irregulares.<br />

La C.pini se envuelve, mientras vive<br />

en estado <strong>de</strong> larva, en un capullo blanco, cubierto<br />

<strong>de</strong> resina y adherido á las hojas. En<br />

las flores <strong>de</strong>l verbasco blanco habita ¡a. Cecidomya<br />

verbasci, con frecuencia víctima <strong>de</strong>l<br />

JEulaphus verbasci. La C. palustris se instala<br />

entre las valvas <strong>de</strong> las glumas en el Alopecur<br />

rus pratensis; la C. loti, en el Lotus corniculalus,<br />

para <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>r más tar<strong>de</strong> y <strong>de</strong>sarrollarse<br />

en la tierra, y aun en las hojas <strong>de</strong>l boj ha observado<br />

el doctor Laboulbene la larva que ha<br />

llamado Diplosis buxi.<br />

CEDACILLO (Briza media).—El ceda-


GED 24 — GED<br />

cilio, común ó briza temblona (figura 16) es<br />

una planta poco productiva, notable por la<br />

finura y buena calidad <strong>de</strong> su heno, que comen<br />

ávidamente los carneros. Exige para prosperar<br />

un terreno seco, <strong>de</strong>sarrollando al poco<br />

tiempo una,gran masa <strong>de</strong> tallos, que se mueven<br />

al menor soplo <strong>de</strong> viento, simulando algún<br />

tanto los oleajes <strong>de</strong>l mar. En la provincia<br />

<strong>de</strong> Madrid se encuentran la Briza media, que<br />

es vivaz; la Briza máxima y la Briza minor,<br />

Figura 16.—Cedacillo común<br />

especies anuales que vegetan en los alre<strong>de</strong>dores<br />

<strong>de</strong> Madrid, en el Escorial y en Guadarrama,<br />

floreciendo en los meses <strong>de</strong> Mayo y<br />

Junio. (V. Briza.)<br />

CEDAZO.—Instrumento compuesto <strong>de</strong> un<br />

aro redondo y <strong>de</strong> una tela, por lo común <strong>de</strong><br />

cerda, más ó menos clara, que cierra por su<br />

hueco la parte inferior. Sirve para separar las<br />

partes más sutiles <strong>de</strong> las gruesas <strong>de</strong> algunas<br />

cosas., como la harina, el suero, etc. De los<br />

diferentes cedazos, cribas y aparatos que en<br />

la molienda <strong>de</strong> los <strong>grano</strong>s se emplean para<br />

separar las diversas clases <strong>de</strong> harinas, sémolas,<br />

salvados, etc., se tratará en la palabra<br />

Molienda.<br />

CEDOARIA (Botánica). — Género <strong>de</strong><br />

plantas que crece en las partes orientales <strong>de</strong><br />

la India, y cuyas raíces expen<strong>de</strong> el comercio<br />

por sus propieda<strong>de</strong>s medicinales. Se conocen<br />

dos especies: la cedoaria amarilla (Zingiber<br />

cassumúnar, Roxb.), y la larga y redonda<br />

(Cúrcuma zedoaria, Roxb., y C. zerumbet,<br />

Roxb.), ambas pertenecientes á la familia<br />

<strong>de</strong> las Zingiberáceas. Las raíces, usadas en<br />

farmacia, son muy consistentes, grises en la<br />

parte exterior, Mancasen el interior, <strong>de</strong> gusto<br />

acre y amargo y <strong>de</strong> olor agradable, que<br />

recuerda el <strong>de</strong>l alcanfor mezclado con el <strong>de</strong>l<br />

laurel. Reducidas á polvo se consi<strong>de</strong>ran como<br />

un enérgico sudorífico y a<strong>de</strong>cuadas para curar<br />

las mor<strong>de</strong>duras <strong>de</strong> los animales venenosos, los<br />

cólicos histéricos, el escorbuto y todas las<br />

enfermeda<strong>de</strong>s que son consecuencia <strong>de</strong> la falta<br />

<strong>de</strong> circulación. Cuando están frescas se pue<strong>de</strong>n<br />

confitar con azúcar, y constituyen así un<br />

excelente fortificante para el estómago, que<br />

se pue<strong>de</strong> tomar en pequeñas cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> las comidas.<br />

CEDRAS.—Alforjas <strong>de</strong> pellejo en que los<br />

pastores llevan el pan y <strong>de</strong>más avío.<br />

CEDRELA.—Género <strong>de</strong> plantas <strong>de</strong> la familia<br />

<strong>de</strong> las Meliáceas. (V. Cedro.)<br />

CEDRO.—Árbol silvestre, muy estimado<br />

por su ma<strong>de</strong>ra, conocido por este nombre en<br />

nuestras Antillas, y por el <strong>de</strong> Calantai y Lanigpa<br />

en las Islas Filipinas, don<strong>de</strong> se encuentra<br />

también el Taratara, que es una especie<br />

arbórea <strong>de</strong>l mismo género.<br />

El cedro correspon<strong>de</strong> á la especie Cedrela<br />

odorata, L., <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> las Meliáceas.<br />

Tiene las hojas ya opuestas, ya alternas, ala-|<br />

das, imparipinadas, con las hojuelas oblicuamente<br />

aovadas, enteras y lampiñas. Las flores<br />

son pequeñas, blancas, en panoja laxa. El<br />

fruto es una cajilla casi redonda, con cinco<br />

aposentos, y en cada uno muchas semillas<br />

aovadas, comprimidas y provistas <strong>de</strong> ala membranosa;<br />

aquéllas <strong>de</strong> 3 centímetros <strong>de</strong> largo y<br />

las alas <strong>de</strong> 10 á 12 centímetros <strong>de</strong> extremo á<br />

extremo. Es árbol <strong>de</strong> primera magnitud. Florece<br />

en Diciembre.<br />

La ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> los cedros <strong>de</strong> Filipinas es<br />

olorosa, y quemada <strong>de</strong>spi<strong>de</strong> un perfume muy<br />

agradable como <strong>de</strong> enebro. Su color es rojo<br />

<strong>de</strong> carne, rojo <strong>de</strong> ladrillo, hasta amoratado;<br />

en algunas varieda<strong>de</strong>s hasta sonrosado-ceniciento;<br />

los poros son muy marcados, y la textura<br />

algo grosera. Rompe en astilla.corta; los<br />

insectos la atacan poco. Se usa principalmente<br />

para cajonería fina (envases <strong>de</strong> tabacos <strong>de</strong><br />

clases superiores). A pesar <strong>de</strong> cuanto se ha<br />

dicho en contra por los contratistas <strong>de</strong> los<br />

dichos envases, el calantai abunda en el archipiélago,<br />

especialmente en Mindoro, Panay,<br />

Zambales, etc. Los naturales hacen barquillas<br />

<strong>de</strong> calantai por.su duración.<br />

La elasticidad dé esta ma<strong>de</strong>ra es <strong>de</strong> 0,0075<br />

metros; la ruptura se verifica á la carga <strong>de</strong><br />

21,222 kilogramos; el peso en el aire <strong>de</strong> la<br />

pulgada cúbica es <strong>de</strong> 7,374 gramos,, y el peso<br />

específico <strong>de</strong> 0,563.<br />

En la Isla <strong>de</strong> Cuba este árbol llega á 34<br />

metros <strong>de</strong> altura, creciendo con rapi<strong>de</strong>z como<br />

el caobo. A los treinta y cinco ó cuarenta<br />

años llega á tener la altura <strong>de</strong> 30 ó más metros,<br />

dando un tronco <strong>de</strong> 8 á 10 metros <strong>de</strong> largo<br />

y <strong>de</strong> unos .2 metros <strong>de</strong> circunferencia. Hay<br />

piezas <strong>de</strong> 12 metros <strong>de</strong> longitud y <strong>de</strong> 3 metros<br />

<strong>de</strong> tabla, <strong>de</strong> manera que su circunfex'éncia no<br />

bajará <strong>de</strong> 12 á 13 metros; así es que se suelen<br />

ver entre los indios"jndígenas <strong>de</strong>l continente<br />

canoas hechas <strong>de</strong> un solo tronco y que comúnmente<br />

tienen 2j5 metros <strong>de</strong> ancho con un<br />

grueso proporcionado.


CED — 25 — CED<br />

En Cuba ae conoce una variedad llamada<br />

cedro hembra, que difiere <strong>de</strong>l cedro común<br />

en su color menos subido y en que la corteza<br />

es más blanca.<br />

Da el árbol un jugo <strong>de</strong> color encarnado<br />

obscuro, que, <strong>de</strong>sleído en agua, sirve para<br />

engomar los sombreros <strong>de</strong> paja. Se multiplica<br />

el árbol por semilla y estaca.<br />

Su ma<strong>de</strong>ra es colorada, olorosa, ligera, fácil<br />

Figura 17.—Cedros atlántica<br />

<strong>de</strong> trabajar, y tan durable que se consi<strong>de</strong>ra<br />

como incorruptible; no tiene igual en la construcción<br />

cubana. Algunos muebles <strong>de</strong> cedro<br />

parecen <strong>de</strong> caoba. Se hacen <strong>de</strong> ella también<br />

envases y duelas <strong>de</strong> barriles. Su empleo se<br />

prodiga <strong>de</strong>masiado para las llamadas cercas<br />

alemanas, y particularmente para la construcción<br />

<strong>de</strong> bateas, que son unos recipientes<br />

que se hacen con discos sacados <strong>de</strong> la parte<br />

déltronco más inmediata á la raíz.<br />

En los montes <strong>de</strong> Cuba sé hace tal <strong>de</strong>strozo<br />

<strong>de</strong> cedros que por sacar una batea se <strong>de</strong>struye<br />

un árbol gigantesco.<br />

En Puerto Rico este árbol se <strong>de</strong>nómina<br />

Día—IV.<br />

cedro, cedro macho, cedro blanco, cedro hembra<br />

y cedro colorado, según sus varieda<strong>de</strong>s.<br />

Abunda en los montes <strong>de</strong>l interior <strong>de</strong> la isla,<br />

pero su transporte á las costas ofrece gran<strong>de</strong>s<br />

dificulta<strong>de</strong>s en atención á los malos caminos.<br />

Su ma<strong>de</strong>ra se aplica á la ebanistería, k<br />

la construcción <strong>de</strong> edificios y á la construcción<br />

naval.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la especie <strong>de</strong>scrita vive espontáneo<br />

en los montes <strong>de</strong> Filipinas, como<br />

ya se ha indicado, él Taratara, Cedrela<br />

Taratara, P. Blanco, árbol que tiene<br />

las hojas ya opuestas, ya alternas,<br />

aladas con impar y algunas veces sin<br />

él, <strong>de</strong> 6 centímetros <strong>de</strong> largo; hojuelas<br />

en número <strong>de</strong> siete pares, oblicuamente<br />

aovadas^ á veces oblongo-águzadas,<br />

tiesas, enteras, y apenas tomentosas<br />

por <strong>de</strong>bajo, y por arriba muy lisas y<br />

lustrosas; pecíolos propios, cortísimos<br />

y lampiños.<br />

Es árbol gran<strong>de</strong> cuya corteza es encarnada,<br />

y el leño muy duro, pesado y<br />

<strong>de</strong> color pálido. Tanto el leño como la<br />

corteza y resina <strong>de</strong>spi<strong>de</strong>n un olor semejante<br />

al <strong>de</strong>l enebro.<br />

En Europa se conocen más comúnmente<br />

con el nombre <strong>de</strong> cedros algunos<br />

árboles <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> las Coniferas,<br />

que pasamos á <strong>de</strong>scribir.<br />

Cedrus Libani, Bar. TSTombre vulgar,<br />

Cedro <strong>de</strong>l Líbano.—-Tiene las hojas<br />

fasciculadas, <strong>de</strong> 12 á 15 milímetros <strong>de</strong><br />

largo, solitarias, ver<strong>de</strong>s, unicolores.<br />

Flores femeninas en amentos, dé 25 á<br />

40 milímetros7 colocadas hacia la parte<br />

alta <strong>de</strong> la copa, <strong>de</strong> color <strong>de</strong> púrpura al<br />

principio y <strong>de</strong>spués amarillas; brácteas<br />

obovales muy cortas, <strong>de</strong>nticuladas.<br />

Fruto cono elipsoi<strong>de</strong>o ó cilindroi<strong>de</strong>,<br />

<strong>de</strong>primido en el ápice, dé 7 4 12 centímetros<br />

<strong>de</strong> largo y 5 á 7 <strong>de</strong> ancho, brevemente<br />

pedunculado, dé color pardo<br />

y mate en la madurez; las escamas se<br />

aprietan con el calor, y se separan y<br />

caen bajo la influencia <strong>de</strong> la humedad.<br />

Semillas <strong>de</strong> 12 4 15 milímetros <strong>de</strong> longitud,<br />

parecidas á las <strong>de</strong>l pinabete, encerrando<br />

<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l epispermb vesículas<br />

llenas <strong>de</strong> una trementinaTnuy clara;<br />

su color es testácéo claro, un poco<br />

brillante, estando a<strong>de</strong>más provistas <strong>de</strong><br />

una ala <strong>de</strong>lgada, rojiza, triangular y <strong>de</strong> doble<br />

longitud que la semilla. Florece <strong>de</strong> Septiembre<br />

á Octubre, y fructifica <strong>de</strong> Junio a Julio<br />

<strong>de</strong>l segundo año, veinte meses <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la<br />

floración. Disemina al fin <strong>de</strong>l otoño:, en el invierno,<br />

y á veces en la primavera siguiente,<br />

qué correspon<strong>de</strong> al tercer año, á eontar <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

la época <strong>de</strong> la aparición <strong>de</strong> las flores. La edad<br />

<strong>de</strong> la pubertad se indica á los cuarenta ó cincuenta<br />

años.<br />

Llega este árbol 4 adquirir una altura <strong>de</strong><br />

40 metros y 9 <strong>de</strong> circunferencia en la base. El<br />

tronco éa achaparrado, y echa muchas ramas<br />

robustas y largas, no verticiíadas y casi ho-


CED — 26 — CED<br />

móntales, ramificándose en el mismo plano.<br />

El conjunto forma una copa cónica, espesa,<br />

que á veces llega á tener 100 metros <strong>de</strong> circunferencia<br />

en árboles aislados.<br />

ÁREA Y HABITACIÓN.—Creyóse al principio<br />

que esta conifera estaba relegada al monte<br />

Líbano, pero <strong>de</strong>spués se vio que formaba<br />

extensos montes en el Asia Menor (Monte<br />

Tauro), y en el África septentrional, en el<br />

Figura 18.—Cedro <strong>de</strong> la India ÍCedrus <strong>de</strong>odora)<br />

Atlas. En la Argelia vive entre las curvas <strong>de</strong><br />

altitud <strong>de</strong> 1.400 y 1.800 metros, don<strong>de</strong> se<br />

conserva la nieve <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Diciembre á Mayo.<br />

CULTIVO.—Fué introducido el cedro en<br />

Francia por Bernardo <strong>de</strong> Jussieu en 1734 ó<br />

1736, habiéndose naturalizado muy bien y<br />

fructificando en nuestros climas. Durante mucho<br />

tiempo no se ha conocido otro medio <strong>de</strong><br />

extraer la semilla <strong>de</strong> las pinas, que atravesándolas<br />

con un clavo para hacer abrir las escamas;<br />

pero ya hoy se sabe que sumergiéndolas<br />

en agua fría <strong>de</strong> veinticuatro á treinta y seis<br />

horas, se abren por sí solas y se <strong>de</strong>sarticulan<br />

las escamas, siempre que estén maduras. La<br />

semilla no se altera por esta inmersión, y se<br />

la hace secar al calor <strong>de</strong> un sol mo<strong>de</strong>rado.<br />

Las semillas se siembran en primavera, empleando<br />

tierra <strong>de</strong> brezo, con una temperatura<br />

suave y húmeda, y al abrigo <strong>de</strong>l sol. Durante<br />

el invierno se guardan en invernáculo;<br />

á la primavera siguiente se transplantan las<br />

plantitas en tiestos pequeños,<br />

que se entierran en una<br />

exposición abrigada, y se<br />

riegan con frecuencia. Arrojan<br />

los cedritos raíces profundas,<br />

por cuyo motivo es<br />

muy difícil su transplante.<br />

Durante los tres ó cuatro<br />

primeros años se resguardan<br />

<strong>de</strong> las heladas fuertes, mudando<br />

la planta <strong>de</strong> tiestos<br />

en cada primavera, para que<br />

se <strong>de</strong>sarrollen las raíces. A<br />

los cinco años se pue<strong>de</strong>n poner<br />

<strong>de</strong> asiento, con la precaución<br />

<strong>de</strong> cubrir el pie con<br />

hojarasca durante los inviernos.<br />

Exige este árbol tierra<br />

suelta, substanciosa y profunda;<br />

vegeta mal en la creta,<br />

así como en las tierras<br />

fuertes y arcillosas.<br />

Tiene el cedro gran propensión<br />

á echar brotes, por<br />

lo cual es preciso hacer que<br />

ahile <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los primeros años<br />

cortándole las ramas que<br />

disputen la savia al tallo y<br />

cubriendo las heridas con<br />

ungüento <strong>de</strong> ingeridores.<br />

Pasados algunos años <strong>de</strong>ja<br />

<strong>de</strong> crecer en altura, y las<br />

ramas principales toman la<br />

dirección horizontal.<br />

Es ya vulgar el cedro<br />

plantado en 1754 en la base<br />

<strong>de</strong>l laberinto <strong>de</strong>l Jardín <strong>de</strong><br />

Plantas <strong>de</strong> París, el cual es<br />

sin duda uno <strong>de</strong> los más<br />

gruesos <strong>de</strong> Europa; pero se<br />

cita un árbol <strong>de</strong>l monte Líbano<br />

<strong>de</strong> 12 metros <strong>de</strong> circunferencia<br />

y <strong>de</strong> 36 metros<br />

dé diámetro en su copa. En<br />

el cultivo europeo son raros,<br />

sin embargo, los. buenos ejemplares, y un<br />

cedro hermoso se tiene en mucha estima.<br />

PRODUCTOS.—Carece la ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> canales<br />

resinosos, como la <strong>de</strong>l pinabete, pero <strong>de</strong>spi<strong>de</strong><br />

un olor aromático característico, <strong>de</strong>bido á los<br />

<strong>de</strong>pósitos resiníferos <strong>de</strong> las celdillas. Es <strong>de</strong><br />

color pardo ó pardo-amarillento; tiene la albura<br />

blanca, bien distinta y formada por 25<br />

á 50 capas anuales. Homogénea y <strong>de</strong> fibra<br />

corta, admite bien el pulimento. La <strong>de</strong>nsidad<br />

es <strong>de</strong> 0,606 á 0,808. Adquiere gran duración, y<br />

la que proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> árboles silvestres sirve bien


CEF — 27 — CEL<br />

para construir. No así la que se obtiene <strong>de</strong> los<br />

árboles cultivados, que es más blanda y ligera,<br />

y por tanto <strong>de</strong> menos utilidad en sus aplicaciones<br />

¿, La leña <strong>de</strong>l cedro es mala, se pasa<br />

pronto y chisporrotea. Se pue<strong>de</strong> obtener trementina<br />

<strong>de</strong> este árbol.<br />

Cedrus atlántica, Manetti (figura 17).—Algunos<br />

autores consi<strong>de</strong>ran esta especie como<br />

simple variedad <strong>de</strong> la anterior. Es la que forma<br />

todos los montes <strong>de</strong> cedro <strong>de</strong> la Argelia, y<br />

en general <strong>de</strong>l Atlas. Comparada con el cedro<br />

<strong>de</strong>l Líbano, tiene las hojas más cortas, generalmente<br />

arqueadas y conniventes, <strong>de</strong> modo que<br />

forman hacecillos casi globosos, y presentan un<br />

tinte glauco plateado por encima, <strong>de</strong>bido á dos<br />

rayas blancas bien marcadas. La copa es cónica,<br />

y está menos abierta que en la especie anterior.<br />

Las ramas se inclinan más hacia el suelo.<br />

Cedrus <strong>de</strong>odora, Loud. (figura 18).—Árbol<br />

gran<strong>de</strong>, oriundo <strong>de</strong>l Himalaya, introducido en<br />

los jardines <strong>de</strong> España por M. Viet, jardinero<br />

mayor <strong>de</strong>l Real Patrimonio. Es uno <strong>de</strong> los árboles<br />

<strong>de</strong> adorno más bellos y graciosos. Difiere<br />

<strong>de</strong>l cedro <strong>de</strong>l Líbano por sus ramas más flexibles<br />

y péndulas, especialmente en las extremida<strong>de</strong>s,<br />

así como por el tinte ceniciento <strong>de</strong>l<br />

follaje, que contrasta mucho con el <strong>de</strong> la mayor<br />

parte <strong>de</strong> las coniferas. Resiste bastante el<br />

frío. Se multiplica <strong>de</strong> semilla, y particularmente<br />

por injerto, en patrón <strong>de</strong> cedro <strong>de</strong>l Líbano.<br />

CEDRONELA (Jardinería^.--Género, <strong>de</strong><br />

plantas <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> las Labiadas, originarias<br />

<strong>de</strong> América. Se cultiva en los invernáculos<br />

templados <strong>de</strong> Europa la cedronela <strong>de</strong> Méjico<br />

(Cedronella mexicana), planta herbácea<br />

vivaz, <strong>de</strong> flores <strong>de</strong> un color rojo purpúreo, y en<br />

los jardines al aire libre la cedronela <strong>de</strong> tres<br />

hojas ( C. triphylla), planta anual, ramosa, <strong>de</strong><br />

flores <strong>de</strong> un color blanco violáceo.<br />

CEDROTA.—Género <strong>de</strong> plantas <strong>de</strong> la familia<br />

<strong>de</strong> las Nictagíneas. En los montes. <strong>de</strong><br />

Cebú (Islas Filipinas) se cría la Cedrola Guianensis,<br />

P. Blanco, <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> las Nictagíneas,<br />

árbol llamado allí Tac-an. Tiene las<br />

hojas opuestas, anchas, lanceoladas y lampiñas<br />

, con los pecíolos cortos. Las flores son'<br />

axilares, y están dispuestas en panojas pequeñas<br />

, y el fruto tiene cuatro ángulos, es largo<br />

y contiene una sola semilla.<br />

CEDRUS.—Género <strong>de</strong> plantas <strong>de</strong> la familia<br />

<strong>de</strong> las Coniferas. Compren<strong>de</strong> algunas especies<br />

arbóreas <strong>de</strong> mucha importancia forestal<br />

y <strong>de</strong> gran valor en jardinería. (V. Cedro.)<br />

CEFALANTO (Arboricultura).— Género<br />

<strong>de</strong> plantas <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> las Rubiáceas,<br />

originarias <strong>de</strong> la América septentrional. El<br />

Cephalantus occi<strong>de</strong>ntalis, cultivado en Europa<br />

como planta <strong>de</strong> adorno, es un arbusto <strong>de</strong> 2<br />

metros <strong>de</strong> altura, que exige para su cultivo<br />

tierra <strong>de</strong> brezo, sombra, y se multiplica por<br />

semilla, rpor estaca y por raíces.<br />

CEFÁLICO (Zoología). — Perteneciente<br />

á la cabeza. Se ha dado el nombre <strong>de</strong> arterias<br />

cefálicas á las arterias carótidas. El tronco cefálico<br />

es el tronco común <strong>de</strong> las dos arterias<br />

carótidas, que emanan <strong>de</strong>l tronco braquial <strong>de</strong>recho<br />

ó braquio-cefálico. Se da el nombre <strong>de</strong><br />

vena cefálica á la subcutánea <strong>de</strong>l brazo, vulgarmente<br />

llamada vena <strong>de</strong> los remos.<br />

CEFALOTAXO.—(V. Cephalotaxus.)<br />

CEFALOTO—Género <strong>de</strong> plantas <strong>de</strong> la<br />

familia <strong>de</strong> las Saxifragas, originarias <strong>de</strong> la<br />

Australia. El Cephalotus follicularis es una<br />

planta muy singular, que se cultiva en tierra<br />

turbosa, que se conserva fresca teniendo colocado<br />

el tiesto en una vasija llena <strong>de</strong> agua.<br />

CEGAJO.—Macho <strong>de</strong> cabrío durante el<br />

segundo año <strong>de</strong> su vida.<br />

CEGUERA.—Privación <strong>de</strong> la vista. Las<br />

causas que la provocan en los animales son<br />

muy numerosas, y entre ellas figuran la<br />

amaurosis, la catarata y la fluxión periódica<br />

<strong>de</strong> los ojos. (Véanse estas palabras.)<br />

CEIBA-(V. Boboi.)<br />

CEIBÓN.—Se aplica este nombre en la Isla<br />

<strong>de</strong> Cuba á un árbol<strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> las Esterculiáceas,<br />

que correspon<strong>de</strong> á la especie Pachira<br />

emarginata, A. Rich. Abunda en las serranías<br />

<strong>de</strong> la parte central, y es muy gran<strong>de</strong>. La<br />

ma<strong>de</strong>ra es floja. De las fibras <strong>de</strong> la corteza se<br />

hacen sogas. E n<br />

la misma isla vive otra especie,<br />

¡la Paçhira acuática, Aublet, que tiene<br />

menos talla que la anterior, cuyas bellas flores<br />

tienen un plumero <strong>de</strong> estambres <strong>de</strong>.color<br />

rojo <strong>de</strong> púrpura muy. brillan te. Exige este árbol<br />

invernáculo cálido todo el año, y tierra<br />

substanciosa, fresca y suelta. Se multiplica<br />

por estaca. Debe citarse también aquí otro<br />

ceibón notable, la Pachira insignis, Savign.,<br />

oriunda <strong>de</strong> la América <strong>de</strong>l Sur. Es un bello<br />

árbol <strong>de</strong> hojas digitadas, compuestas <strong>de</strong> siete<br />

foliólos oblongos, brillantes por encima, glaucos<br />

por <strong>de</strong>bajo y <strong>de</strong> 0,25 metros <strong>de</strong> longitud.<br />

Las yemas florales se abren formando cinco<br />

gran<strong>de</strong>s tiras, <strong>de</strong>jando libre un inmenso plumero<br />

<strong>de</strong> estambres <strong>de</strong> color blanco-amarillo.<br />

Se cultiva <strong>de</strong>lmismo modo que la especie anterior.<br />

CEJA (Anatomía).—Parte más ó menos<br />

saliente, sobrepuesta en forma <strong>de</strong> arco á la<br />

órbita <strong>de</strong>l ojo, y que tiene en'aígunós. animales<br />

pelos más largos que los <strong>de</strong> las partes inmediatas.<br />

La ceja no es aparente en el caballo<br />

y el buey, pero sé advierten indicios <strong>de</strong> ella<br />

en el feto <strong>de</strong> esos animales, y se cubre esa región<br />

<strong>de</strong> pelos antes que el resto <strong>de</strong> la cabeza.<br />

En anatomía se llama ceja al bor<strong>de</strong> saliente <strong>de</strong><br />

una cavidad.<br />

CELASTRO (Arboricultura).—Género <strong>de</strong><br />

plantas <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> las Celastráceas, originarias<br />

<strong>de</strong> las regiones cálidas y templadas<br />

<strong>de</strong>l globo. Son arbustos sarmentosos y espinosos<br />

á veces. Se cultiva en los parques el<br />

trepador ( Celaslrus scan<strong>de</strong>ns), liana <strong>de</strong> la<br />

América <strong>de</strong>l Norte que alcanza una elevación<br />

<strong>de</strong> 4 metros y vegeta bien en sitios húmedos.<br />

En las estufas se cultiva también el celastro<br />

comestible ( C. edulis), originario <strong>de</strong> la Arabia,<br />

don<strong>de</strong> se cultiva en gran<strong>de</strong> escala por sus<br />

frutos. Casi todos los celastros poseen virtu<strong>de</strong>s<br />

medicinales enérgicas.


GEL — 28 — CEL<br />

CELDILLA.—Cada una <strong>de</strong> las casillas <strong>de</strong><br />

que se compone el panal <strong>de</strong> las abejas. En<br />

botánica significa cada uno dé los huecos que<br />

ocupan las simientes en la caja ó cajilla.<br />

CELEMÍN. — Medida <strong>de</strong> capacidad para<br />

áridos que tiene 4 cuartillos y equivale á<br />

4.625 mili<strong>litros</strong>. En la Isla <strong>de</strong> Puerto Eico<br />

equivale á 5.756 mili<strong>litros</strong>. || Porción <strong>de</strong> <strong>grano</strong>,<br />

semilla ú otra cosa semejante que llena<br />

exactamente la medida <strong>de</strong>l celemín. |) Espacio<br />

<strong>de</strong> terreno que pue<strong>de</strong> llevar en siembra un<br />

celemín <strong>de</strong> <strong>grano</strong>.<br />

CELIA.-—Bebida que se hacía <strong>de</strong> trigo<br />

echado en infusión, al modo <strong>de</strong> nuestra cerveza<br />

ó <strong>de</strong> la chicha <strong>de</strong> los indios.<br />

CELIDONIA, CELIDUEÑA ó GOLON-<br />

DRINERA (Chelidonium majus). — Género<br />

<strong>de</strong> plantas <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> las Papaveráceas.<br />

La principal especie, la celidonia mayor, tiene<br />

la raíz capilar, fusiforme y fibrosa; el tallo<br />

cilindrico, ramoso, dé 1 á 2 pies <strong>de</strong> altura;<br />

las hojas pinado-divididas, y las divisiones<br />

redon<strong>de</strong>adas, <strong>de</strong>ntado-lobuladas; pedúnculos<br />

en umbela; flores compuestas <strong>de</strong> cuatro pétalos;<br />

cáliz dividido en dos hojuelas ovales, cóncavas<br />

, que caen con los pétalos. Del centro<br />

<strong>de</strong> la flor se elevan unos treinta estambres y<br />

el pistilo; el fruto es una silicua cilindrica,<br />

con dos válvulas separadas por una tela membranosa,<br />

con dos pezones en las orillas, á los<br />

cuales están pegados alternativamente los<br />

<strong>grano</strong>s.<br />

Es planta vivaz, común en toda Europa,<br />

que se cría al pie y en las grietas <strong>de</strong> los muros<br />

y pare<strong>de</strong>s viejas que miran al Norte, y<br />

generalmente en <strong>de</strong>rredor <strong>de</strong> casas habitadas;<br />

florece eu la primavera, y aunque inodora en<br />

su estado- natural, exhala un olor ingrato y<br />

hasta nauseabundo cuando se la estruja entre<br />

los <strong>de</strong>dos. Los animales no la comen. La celidonia<br />

ha gozado algún tiempo <strong>de</strong> cierta reputación<br />

en medicina, pero gran cautela reclama<br />

en sus. aplicaciones el zumo acre y cáustico<br />

que la distingue, siendo muy empleado para<br />

<strong>de</strong>struir las verrugas. La creencia <strong>de</strong> que hacía<br />

<strong>de</strong>saparecer las manchas <strong>de</strong> la córnea<br />

transparente, le ha valido en francés la <strong>de</strong>nominación<br />

<strong>de</strong> eclaire, esto es, planta que <strong>de</strong>ja<br />

ver los objetos con mayor claridad.<br />

CELO.—Estado especial <strong>de</strong> los animales, y<br />

especialmente <strong>de</strong> los mamíferos, que se caracteriza<br />

por el apetito venéreo cuando no están<br />

privados <strong>de</strong> los órganos <strong>de</strong> la generación, y<br />

por la congestión <strong>de</strong> éstos. En la mayoría <strong>de</strong><br />

las especies aparece durante la primavera. Se<br />

revela el celo por una sobreexcitación especial<br />

<strong>de</strong> las funciones, por una vaga inquietud y<br />

una agitación qué induce á los animales á<br />

abandonar su albergue ordinario y á buscar<br />

á los individuos <strong>de</strong> la misma especie y <strong>de</strong> diferente<br />

sexo. En las hembras los órganos genitales<br />

exteriores aparecen rojos y ardientes,<br />

j fluye <strong>de</strong> la vulva un líquido mucoso, blanquecino<br />

y á veces sanguinolento. Ordinariamente<br />

<strong>de</strong>saparecen en ellas con el coito los<br />

síntomas <strong>de</strong>l celo, pero vuelven á presentarse<br />

á los pocos días, cuando no han sido fecundadas.<br />

En los machos <strong>de</strong> nuestras especies domésticas<br />

no se marca realmente el período <strong>de</strong><br />

celo, casi siempre están dispuestos a reproducirse.<br />

El uso <strong>de</strong> substancias excitantes ó afrodisíacas<br />

provoca ó sostiene el apetito venéreo.<br />

(V. Fecundidad, Salto, etc.)<br />

CELOSÍA (Jardinería). — Género <strong>de</strong><br />

lantas <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> las Amarantáceas. Son<br />

E<br />

ierbas con las flores dispuestas en espiga ó<br />

en panículas terminales y axilares. Se conoce<br />

una veintena <strong>de</strong> especies, originarias <strong>de</strong> las<br />

regiones cálidas <strong>de</strong>l Antiguo y <strong>de</strong>l Nuevo<br />

Mundo, y algunas se cultivan en nuestros<br />

jardines. La principal es la celosía <strong>de</strong> cresta<br />

(Celosía cristata), llamada también cresta <strong>de</strong><br />

gallo, planta anual, <strong>de</strong> tallo ramoso y <strong>de</strong> 40 á<br />

60 centímetros <strong>de</strong> altura. Las flores son muy<br />

pequeñas, y se hallan reunidas en un tallo<br />

comprimido, aplanado y plegado. Vegetan<br />

con facilidad mediante el cultivo. Se siembran<br />

durante la primavera en tiestos que han <strong>de</strong><br />

colocarse en sitio abrigado, y en Julio se transplantan.<br />

Se han obtenido numerosas varieda<strong>de</strong>s<br />

, una <strong>de</strong> ellas enana, con flores <strong>de</strong> color<br />

amaranto, rojo ó rosa intenso. Una variedad<br />

con penacho presenta inflorescencias rojas,<br />

carmesíes y amarillas.<br />

CELTAS (Antiguos pobladores <strong>de</strong> España).—I.<br />

Según nos dice nuestro historiador<br />

Lamente y otros historiadores que han hablado<br />

<strong>de</strong> los celtas (1), el Asia, cuna y semillero <strong>de</strong><br />

la raza humana, surte <strong>de</strong> pobladores á Europa.<br />

Tribus viajeras que, a semejanza <strong>de</strong>l sol,<br />

caminan <strong>de</strong> Oriente á Occi<strong>de</strong>nte, vienen también<br />

á sentarse en este suelo, que tomó <strong>de</strong>spués<br />

el nombre <strong>de</strong> España. Los primeros moradores<br />

<strong>de</strong> que las imperfectas y obscuras<br />

historias <strong>de</strong> los más apartados tiempos nos<br />

dan noticias, son los iberos. Pero otra raza<br />

<strong>de</strong> hombres viene á turbar á los iberos en la<br />

pacífica posesión <strong>de</strong> la Península. Los celtas,<br />

i hombres <strong>de</strong> los bosques, no tardan en chocar<br />

con los iberos, hombres <strong>de</strong>l río. Mas ó <strong>de</strong>masiado<br />

iguales en fuerzas para po<strong>de</strong>r arrojar los<br />

unos á los otros, ó conocedores en medio <strong>de</strong><br />

su estado incivil <strong>de</strong> sus comunes intereses,<br />

acaban por aliarse y forman un solo pueblo,<br />

bajó el nombre <strong>de</strong> celtíberos. Acaso prevalezca<br />

el carácter ibérico sobre el celta y le imprima<br />

su civilización relativa. Y aunque las dos primitivas<br />

razas conservan algunos rasgos distintos<br />

<strong>de</strong> su carácter, sus cualida<strong>de</strong>s comunes,<br />

tales como nos las pinta Estrabón en el monumento<br />

que arroja más luz sobre aquellos<br />

tiempos ante-históricos, son el valor y la agilidad<br />

, el rudo <strong>de</strong>sprecio á la vida, la sobriedad,<br />

el amor á la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, el odio al<br />

extranjero, la repugnancia á la unidad, el<br />

<strong>de</strong>sdén por las alianzas, la ten<strong>de</strong>ncia al aislamiento<br />

y al individualismo, y á no confiar<br />

sino en sus propias fuerzas. Los iberos y los<br />

(l) Historia general <strong>de</strong> España, tomo I, página<br />

15.—Reynier: Economía rural <strong>de</strong> los celtas.— J. C¡esaris:<br />

Be bello Gallico, etc., etc.


CEL — 29 — CEL<br />

celtas son los creadores <strong>de</strong>l fondo <strong>de</strong>l carácter<br />

español.<br />

La población céltica, diseminada por toda la<br />

costa septentrional y occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> la Península<br />

, dividióse en cinco gran<strong>de</strong>s y po<strong>de</strong>rosas<br />

tribus t los cántabros, los vascones, los astures,<br />

los gállateos y los lusitanos, que ocupaban los<br />

países que hoy poco más ó menos compren<strong>de</strong>n<br />

las Provincias Vascongadas y Navarra, las<br />

Asturias, Galicia y Lusitania ó Portugal. No<br />

es muy exacta la correspon<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los antiguos<br />

y mo<strong>de</strong>rnos límites, pues los astures y<br />

gallaicos se extendían entonces por una buena<br />

parte <strong>de</strong>l reino <strong>de</strong> León y <strong>de</strong> Castilla la Vieja;<br />

los lusitanos por las Extremaduras y Castilla;<br />

los vascones por Aragón, y los cántabros por<br />

la actual provincia <strong>de</strong> Santan<strong>de</strong>r. Subdividiéndose<br />

a<strong>de</strong>más estas tribus en multitud <strong>de</strong><br />

pequeñas poblaciones ó grupos, tanto que, á<br />

<strong>de</strong>cir <strong>de</strong> Estrabón, eran quince las que componían<br />

la nación gallaica, y sobre cincuenta las<br />

fracciones en que se compartían los lusitanos.<br />

Ocupaba la raza ibera el Mediodía y el<br />

Oriente <strong>de</strong> España, dividida en porción <strong>de</strong><br />

tribus, <strong>de</strong> las cuales eran las principales los<br />

iur<strong>de</strong>ianos, que se extendían por las costas <strong>de</strong><br />

la Bética ó Andalucía, hasta una parte <strong>de</strong> la<br />

Lusitania; los bástalos, que habitaban al Este<br />

<strong>de</strong>l Estrecho, en lo que hoy es Ronda y el<br />

Condado <strong>de</strong> Niebla; los beturios, que poblaban<br />

las cercanías <strong>de</strong> Sierra Morena; los basietanos,<br />

en las costas <strong>de</strong> Murcia hasta el Segura; los<br />

contéstanos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Cartagena hasta el Júcar, y<br />

parte <strong>de</strong> los reinos <strong>de</strong> Murcia y <strong>de</strong> Valencia;<br />

los e<strong>de</strong>tanos, que ocupaban también parte <strong>de</strong><br />

Valencia y <strong>de</strong> Aragón, hasta confinar con la<br />

Celtiberia; los ilercavones, que se asentaban<br />

entre Oduba y el Ebro, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Ebro hasta<br />

el mar y los Pirineos, los cosetanos, ausetanos,<br />

indigetas, lasetanos, ceretanos é ilergetas; por<br />

último, los gymnesios ó habitantes <strong>de</strong> las<br />

Baleares, casi todos subdivididos también en<br />

pequeñas tribus como los celtas. El centro <strong>de</strong><br />

la Península la habitaba la raza mixta <strong>de</strong> los<br />

celtíberos; sus principales tribus, según Estrabón,<br />

eran los arevacos, los más po<strong>de</strong>rosos<br />

<strong>de</strong> todos, al Sur <strong>de</strong>l Duero; los carpetanos, en<br />

la comarca <strong>de</strong> Toledo, por don<strong>de</strong> corre el<br />

Tajo; los vacceos, por la parte don<strong>de</strong> está hoy<br />

Palen,cia; los oretanos, en lo que riega el alto<br />

Guadiana, siendo los límites <strong>de</strong> la Celtiberia,<br />

por el Norte, las sierras <strong>de</strong> Urbión y <strong>de</strong> Oca;<br />

por el Sur, el Orospeda; por el Este, las sierras<br />

<strong>de</strong> Segura y <strong>de</strong> Alcaraz, habiendo variado<br />

por Occi<strong>de</strong>nte hasta llegar cerca <strong>de</strong> las costas<br />

<strong>de</strong>l Mediterráneo.<br />

II. Que los iberos y los celtas fueron los<br />

primeros pobladores <strong>de</strong> España, y!que ya<br />

unidos bajo el nombre <strong>de</strong> celtíberos y <strong>de</strong> otros,<br />

según, hemos dicho, se extendieron en toda<br />

ella, es cosa averiguada. Lo que aún no lo<br />

está es si los iberos á que se refiere Josefo<br />

fueron los españoles ó los situados al. pie <strong>de</strong>l<br />

Cáucaso (1). Si fueron estos últimos, cómo<br />

(1) Laf uente, tomo 1, página 292 y siguientes.<br />

algunos piensan, entré ellos Bouillei, que en<br />

su Diccionario <strong>de</strong> historia universal y <strong>de</strong>.geografía,<br />

dice, página 867:<br />

«.Iberia.—Nombre vago dado al principio<br />

á parte <strong>de</strong> España que riega el Ebro (Iberus),<br />

y <strong>de</strong>spués á toda la Península. Así los habitantes<br />

<strong>de</strong> España eran llamados iberos; este<br />

nombre se encuentra entre los celtíberos, los<br />

cántabros, etc. Se supone que los iberos <strong>de</strong><br />

España son restos <strong>de</strong> un gran pueblo que antiguamente<br />

se extendió por la Galia, <strong>de</strong> don<strong>de</strong><br />

fué expulsado por loa celtas, y que era originario<br />

como éstos <strong>de</strong> las regiones caucasianas,<br />

nombradas Iberia asiática. En este caso los<br />

iberos dieron el nombre y fueron ellos los<br />

que lo recibieron.»<br />

En la página.337 dice el mismo autor:<br />

«.Céltica.—Este nombre se dio antiguamente<br />

á toda la Galia transalpina, <strong>de</strong>signada en<br />

tiempo <strong>de</strong> César por la Galia propiamente,<br />

que comprendía las partes entre el Ródano,<br />

el Garona, el Océano, el Sena, el Marne y<br />

la parte inferior <strong>de</strong>l Rhin. En los tiempos <strong>de</strong><br />

Augusto se daba el nombre <strong>de</strong> Galia céltica<br />

al conjunto <strong>de</strong> los cuatro lionesados.»<br />

Iü. Reynier, en su libro sobre la Economía<br />

pública y rural <strong>de</strong> los celtas, germanos y<br />

otros pueblos <strong>de</strong>l Norte y Centro <strong>de</strong> Europa,<br />

tratando <strong>de</strong> los celtas, dice que cuando los<br />

romanos los conocieron habían <strong>de</strong>caído <strong>de</strong> su<br />

antigua opulencia y progreso en la industria,<br />

comercio y agricultura. Los celtas, aña<strong>de</strong>,<br />

empleaban las prácticas que dan indicios <strong>de</strong><br />

un arte perfeccionado, bajo la influencia <strong>de</strong><br />

una civilización a<strong>de</strong>lantada; su antigüedad<br />

está <strong>de</strong>mostrada por la <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia; la anarquía<br />

y las discordias hicieron variar la marcha<br />

pacífica <strong>de</strong>l progreso creado bajo la influencia<br />

<strong>de</strong> la vida agrícola, á que se <strong>de</strong>dicaban en<br />

otros tiempos las principales personas <strong>de</strong> los<br />

celtas.».<br />

Según Plinio, los celtas usaban los abonos<br />

minerales, empleando la cal, marga, etc.; los<br />

hormigueros ó quemas <strong>de</strong> leña ro<strong>de</strong>ada <strong>de</strong><br />

tierra; el arado <strong>de</strong> verte<strong>de</strong>ra i la grada y muchos<br />

instrumentos hoy en práctica son invenciones<br />

célticas. Virgilio dice que los perfeccionadores<br />

<strong>de</strong>l arte <strong>de</strong> carretería fueron los<br />

celtas (1).<br />

La cuchilla que llevan los arados <strong>de</strong> verte<strong>de</strong>ra<br />

fué invención <strong>de</strong> los celtas (2). i<br />

Es curiosa la lectura <strong>de</strong> los libros indicados,<br />

con el fin <strong>de</strong> inquirir la antigüedad <strong>de</strong>l<br />

cultivo <strong>de</strong> las plantas hoy en uso, <strong>de</strong> los instrumentos,<br />

que si más perfectos se presentan,<br />

su invención es muy antigua. Recomendamos<br />

las obras <strong>de</strong> Reynier, <strong>de</strong> Plinio, Virgilio, etc.<br />

J. <strong>de</strong> Hidalgo Tablada.<br />

CELTIS.—Género <strong>de</strong> plantas <strong>de</strong> la familia<br />

<strong>de</strong> las Cellí<strong>de</strong>as.<br />

Compren<strong>de</strong> diversas especies arbóreas, en<br />

su mayor parte asiáticas y americanas. En<br />

Europa se encuentran las siguientes:<br />

(1) , Virgilio: Geórgicas, 1. 2, v. 205.<br />

(2) Lin<strong>de</strong>mb: Glossario voce Celtellus.


GEL — 30 — CEL<br />

Celtis australis, L.—Nombres vulgares españoles<br />

, AImez, Alatonero 6 Latonero en Aragón<br />

, Lladoner en Cataluña, Lodoño en Navarra,<br />

Lodoeiro en Galicia y Aligonero en Valencia.<br />

En atención á la importancia que en nuestro<br />

país tiene este árbol, se ha <strong>de</strong>scrito por<br />

separado en el artículo Almez.<br />

Celtis Tournefortii, Lam. (C. orientalis,<br />

Mili.).—Árbol originario <strong>de</strong> Levante, don<strong>de</strong><br />

Tournefort recogió las semillas y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong><br />

las envió al Jardín <strong>de</strong> Plantas <strong>de</strong> París. De<br />

allí se extendieron por el resto <strong>de</strong> Europa.<br />

La ma<strong>de</strong>ra es muy blanca, y los frutos son<br />

amarillentos, dulces, pero estípticos. Es especie<br />

muy <strong>de</strong>licada, que exige algún cuidado en<br />

los climas fríos, sobre todo en los primeros<br />

tiempos <strong>de</strong> su vegetación.<br />

En las Antillas vegetan las especies siguientes:<br />

Celtis macrophylla, Kunth. Nombre vulgar,<br />

Guacimillo.—Este árbol se cría eu la serranía<br />

<strong>de</strong> la región boreal <strong>de</strong> la Isla <strong>de</strong> Cuba.<br />

Llega á una altura <strong>de</strong> 16 á 20 metros á los<br />

treinta y cinco ó cuarenta años <strong>de</strong> edad, dando<br />

un tronco <strong>de</strong> 8 á 10 metros <strong>de</strong> largo y <strong>de</strong><br />

1 á 1,50 metros <strong>de</strong> grueso.<br />

La ma<strong>de</strong>ra es dura, rivalizando con la <strong>de</strong>l<br />

quiebra-hacha. Se hacen <strong>de</strong> ella ejes <strong>de</strong> carretas,<br />

y es muy útil para construcción.<br />

Celtis micrantha, Swart.—Árbol muy elevado.<br />

El tejido filamentoso <strong>de</strong> la corteza es<br />

tan útil como el cáñamo para la fabricación<br />

<strong>de</strong> cuerdas.<br />

En los montes <strong>de</strong> las Islas Filipinas se encuentran<br />

con alguna frecuencia las dos especies<br />

que pasamos á <strong>de</strong>scribir.<br />

Celtis Philippinensis, P. Blanco. Nombre<br />

vulgar, Malaitmo.—Árbol <strong>de</strong> segundo or<strong>de</strong>n,<br />

que tiene las ramas medio ahorquilladas, las<br />

hojas alternas, lanceoladas, enteras, lampiñas<br />

y tiesas, con tres nervios, y las flores axilares<br />

en panoja. El fruto es una drupa <strong>de</strong>l<br />

tamaño <strong>de</strong> un garbanzo, globosa, más gruesa<br />

en medio, poco carnosa, con cuatro ángulos<br />

confusos y algunas eminencias, y con la nuez<br />

huesosa, dotada <strong>de</strong> una línea negra que la divi<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> arriba abajo en dos; tiene un solo aposento<br />

y una semilla.<br />

Los indios emplean en varios usos la ma<strong>de</strong>ra<br />

<strong>de</strong> este árbol, que es blanca, limpia y bastante<br />

dura. Llámasele Malaitmo, por parecerse<br />

sus hojas á las <strong>de</strong>l limo ó Betel. Es vegetal<br />

bastante común y conocido.<br />

Celtis lima, L. (género Trema mo<strong>de</strong>rno).<br />

Nombre vulgar, Hanarión.—.Tiene las hojas<br />

alternas, con dos escotaduras angulosas en la<br />

base, aovadas, muy aguzadas, finamente aserradas,<br />

muy ásperas por encima, con pelo<br />

corto, y por <strong>de</strong>bajo vellosas. Flores hermafroditas,<br />

axilares, en racimos medio umbelados.<br />

Fruto drupa carnosa, aovada, con cuatro<br />

lados, dos dé ellos más marcados, que contiene<br />

una nuez escabrosa con una semilla. Florece<br />

en Mayo. Este árbol se hace <strong>de</strong> tercer or<strong>de</strong>n.<br />

Su fruto es pequeño. Los indios pescado­<br />

res en el mar <strong>de</strong> Batangas le conocen bien,<br />

porque .con su corteza frotan las cuerdas <strong>de</strong><br />

algodón <strong>de</strong> los anzuelos, las que quedan teñidas<br />

<strong>de</strong> un hermoso barniz encarnado obscuro<br />

, haciéndose muy resbaladizas é impenetrables<br />

al agua. El color encarnado se vuelve<br />

negro cuando se mojan las cuerdas.<br />

De las especies oriundas <strong>de</strong> otros países citaremos<br />

como más notables las que siguen:<br />

Celtis occi<strong>de</strong>ntalis, L.—Habita las tierras<br />

frescas y pingües <strong>de</strong> la América septentrional<br />

, don<strong>de</strong> alcanza la altura <strong>de</strong> 23 á 26 metros.<br />

Se cultiva en Aranjuez <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mediados <strong>de</strong>l<br />

pasado siglo. Florece en primavera y sazona<br />

sus frutos hacia la mitad <strong>de</strong> otoño.<br />

Sirve, como nuestro almez, para adorno <strong>de</strong><br />

los jardines. Sus hojas se <strong>de</strong>sarrollan al fin <strong>de</strong><br />

la primavera; la <strong>de</strong>foliación es tardía, y al<br />

caer las hojas conserva mucha parte <strong>de</strong> su<br />

verdor y lozanía; esto, y la circunstancia <strong>de</strong><br />

caer todas á la vez, ha hecho <strong>de</strong>cir á Miller<br />

que sería ventajosa su recolección para hacer<br />

abonos. El fruto pasa por astringente, y díceseque<br />

su jugo es útil contra las disenterías.<br />

La ma<strong>de</strong>ra es dura, flexible, y buena para<br />

carretería y carpintería.<br />

Este almez resiste todavía mejor que el común<br />

las heladas, sobre todo cuando ha pasado<br />

sus dos primeros años; quiere terrenos húmedos,<br />

y adquiere en poco tiempo una corpulencia<br />

extraordinaria cuando el frío respeta sus<br />

brotes anuales. Se multiplica generalmente<br />

por semilla.<br />

Celtis crassifolia, L. ( C. cordifolia, L'Herit).—Árbol<br />

<strong>de</strong> 13 á 16 metros <strong>de</strong> altura, que<br />

habita eu las tierras substanciosas <strong>de</strong> los Estados<br />

<strong>de</strong>l Norte <strong>de</strong> América, y más abundantemente<br />

en los <strong>de</strong>l Oeste. Su ma<strong>de</strong>ra es blanda.<br />

Florece á principios <strong>de</strong> la primavera, y se<br />

cultiva en Europa como planta <strong>de</strong> adorno.<br />

Celtis orientalis, L.—Este árbol es <strong>de</strong> mediana<br />

magnitud, y vegeta en las riberas <strong>de</strong> la<br />

India, en la costa <strong>de</strong>l Malabar y en las islas <strong>de</strong><br />

Francia y <strong>de</strong> Borbón.<br />

CÉLULA.—Elemento anatómico <strong>de</strong>l cual<br />

se forman todos los tejidos, y cuyo estudio no<br />

se había emprendido realmente <strong>de</strong> una manera<br />

seria hasta hace cincuenta años. De ahí que<br />

hoy se tengan muchos conocimientos precisos<br />

acerca <strong>de</strong> la célula, si bien no faltan, á la verdad,<br />

puntos obscuros y por esclarecer. Los<br />

progresos se han realizado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que Brisseau-<br />

Mirbel formuló el postulado <strong>de</strong> la unidad anatómica<br />

<strong>de</strong> la célula. Antiguamente se creía<br />

que ésta es una especie <strong>de</strong> saquito minúsculo,<br />

cerrado por todas partes, y que contiene un<br />

líquido <strong>de</strong> más ó menos complicada composición<br />

ó está completamente vacío; <strong>de</strong> ahí el<br />

nombre <strong>de</strong> célula ó celdilla, por compararla<br />

con las que forman los panales <strong>de</strong> las abejas.<br />

Pero tal concepto no es completamente exacto.<br />

Lo cierto es que todos los seres vivos tienen<br />

por base fundamental una substancia<br />

blanda, glutinosa, homogénea ó granulosa,<br />

casi siempre distribuida en pequeñas masas<br />

esféricas u ovoi<strong>de</strong>as, <strong>de</strong> algunas milésimas <strong>de</strong>


CEL — 31 — CEL<br />

milímetro á lo sumo, y que ésa substancia, <strong>de</strong>nominada<br />

protoplasma, es dé composición química<br />

compleja, hallándose constantemente en<br />

ella carbono, hidrógeno, oxígeno y ázoe, á los<br />

cuales se agregan diferentes cuerpos minerales<br />

i como el azufre, el fósforo y metales diversos.<br />

El carácter peculiar, empero, es que<br />

el protoplasma está vivo, respira, absorbe,<br />

combina, asimila, crece y muere. Es capaz <strong>de</strong><br />

cambiar su forma por una especie <strong>de</strong> contractilidad<br />

, <strong>de</strong> mudar <strong>de</strong> sitio y <strong>de</strong> sentir el efecto<br />

<strong>de</strong> los agentes exteriores, tales como el calor,<br />

la luz y la electricidad, etc. Consi<strong>de</strong>rada en<br />

las plantas esa pequeña masa <strong>de</strong> substancia<br />

viva, ha recibido el nombre <strong>de</strong> phitoblasla.<br />

Ciertos órganos vegetales, como los cuerpos<br />

reproductores masculinos <strong>de</strong> algunas criptógamas,<br />

sólo aparecen durante su breve existencia<br />

en estado <strong>de</strong> protoplasma. Pero pocas<br />

veces permanece la fitoblasta en tal estado <strong>de</strong><br />

sencillez. Casi siempre se cubre <strong>de</strong> una envoltura<br />

protectora, producto dé su actividad vital<br />

y con composición química diferente <strong>de</strong><br />

las otras, puesto que no contiene ázoe ; es el<br />

fitocisto <strong>de</strong>sprovisto <strong>de</strong> vida y formado esencialmente<br />

por celulosa.<br />

Des<strong>de</strong> ese momento se halla constituida la<br />

verda<strong>de</strong>ra célula, y elfitoblasta interior <strong>de</strong>ja<br />

<strong>de</strong> ser homogéneo, observándose ordinariamente<br />

en él un núcleo. Se divi<strong>de</strong> en cavida<strong>de</strong>s<br />

muy variables por su número y aspecto,<br />

y llenas <strong>de</strong> un líquido particular, él jugo celular,<br />

que se pue<strong>de</strong> equiparar con el líquido<br />

nutricio <strong>de</strong> los seres inferiores. Entonces se<br />

ven rastros <strong>de</strong> la substancia protoplasmática,<br />

orientadas en diferentes sentidos, y cuyo número<br />

pue<strong>de</strong> cambiar por momentos. En fin,<br />

en un período más avanzado <strong>de</strong> la evolución<br />

<strong>de</strong> la célula, <strong>de</strong>saparecen esos rastros, el fitoblasta<br />

se refugia á lo largo <strong>de</strong> la pared interior<br />

formada, y al lado <strong>de</strong> ella se forma una<br />

capa continúa más ó menos espesa, que se ha<br />

<strong>de</strong>nominado utrículo primordial azoado^ En<br />

resumen, la célula, una vez constituida, presenta<br />

dos partes muy distintas: un saco inerte,<br />

y un contenido vivo, especie <strong>de</strong> substancia<br />

animada <strong>de</strong> la planta. La primera <strong>de</strong> esas<br />

partes es casi la única que los antiguos botánicos<br />

conocieron; la segunda es biológicamente<br />

más importante, puesto que ella sola ha <strong>de</strong><br />

efectuar los actos vitales <strong>de</strong> la planta; la que<br />

ha <strong>de</strong> elaborar, con auxilio <strong>de</strong> materiales tomados<br />

<strong>de</strong>l medio ambiente, una serie <strong>de</strong> substancias<br />

tales como el almidón, los azúcares, la<br />

aleurona, el pigmento clorofílico, grasas, alcaloi<strong>de</strong>s,<br />

etc., productos á que principalmente<br />

<strong>de</strong>ben las plantas su valor alimenticio ó<br />

industrial. Cuando ha cesado <strong>de</strong> vivir el fitoblasta,<br />

<strong>de</strong>saparece totalmente pronto ó tar<strong>de</strong>,<br />

y para representar la célula solamente<br />

queda la envoltura sólida, <strong>de</strong>spojada <strong>de</strong> toda<br />

manifestación vital.<br />

No es esto <strong>de</strong>cir que carezca <strong>de</strong> importancia<br />

la envoltura; al contrario, <strong>de</strong>sempeña importante<br />

papel bajo el punto <strong>de</strong> vista técnico;<br />

.. basta recordar que la ma<strong>de</strong>ra, las. fibras texti­<br />

les vegetales <strong>de</strong>ben su origen á esas envolturas,<br />

y <strong>de</strong> ahí la conveniencia <strong>de</strong> examinar rápidamente<br />

las modificaciones <strong>de</strong> forma y estructura<br />

que pue<strong>de</strong>n experimentar. El fitocisto<br />

es susceptible <strong>de</strong> presentar diámetros<br />

iguales ó poco <strong>de</strong>siguales en todas direcciones,<br />

y presentar la forma esferoidal ó la <strong>de</strong> diferentes<br />

poliedros. En ese caso especial es cuando<br />

los anatómicos la llaman célula, y aun<br />

también utrículo. Pue<strong>de</strong> ocurrir que se prolongue<br />

mucho más en un sentido que en otro,<br />

y que afecte la forma <strong>de</strong> tubos, redon<strong>de</strong>ados<br />

unas veces, truncados por sus extremida<strong>de</strong>s<br />

otras, y terminados, bien én forma <strong>de</strong> huso,<br />

bien en la <strong>de</strong>l pico <strong>de</strong> una flauta. Entonces<br />

toma las <strong>de</strong>nominaciones <strong>de</strong> tubo, tabulo, pelo,<br />

etc. Cuando varios fitocistos se encuentran<br />

unidos por las extremida<strong>de</strong>s y llegan á reabsorberse<br />

las pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong> separación, se forma<br />

un órgano hueco, muy largo á veces, que<br />

recibe el nombre <strong>de</strong> vaso. Por lo tanto, los<br />

vasos son órganos <strong>de</strong> formación secundaria,<br />

que en realidad no merecen el nombre <strong>de</strong> elemento<br />

anatómico.<br />

Mientras se halla recién formada y es muy<br />

<strong>de</strong>lgada, por consiguiente, la membrana celular,<br />

aparece transparente y homogénea, siendo<br />

sencilla su composición. Con el tiempo se va<br />

espesando y se unen á la celulosa inicial substancias<br />

muy diversas, como leñoso, suberina,<br />

sílice, etc.; pero ese aumento <strong>de</strong> espesor pocas<br />

veces se realiza con igual intensidad en todos<br />

los puntos. De esas <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s resultan aspectos<br />

múltiples en la forma exterior <strong>de</strong>l órgano<br />

consi<strong>de</strong>rado. De tal manera se forman<br />

los dibujos más ó menos complicados y casi<br />

siempre muy elegantes que se observan en las<br />

pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las células. Cuando éstas se hallan<br />

aisladas unas dé otras, como los <strong>grano</strong>s <strong>de</strong>polen,<br />

los esporos <strong>de</strong> los heléchos, etc.¡ pue<strong>de</strong>n<br />

ser exteriores'los aumentos que engruesan la<br />

membrana, y ésta se manifiesta erizada <strong>de</strong><br />

asperezas. Pero hallándose casi siempre yuxtapuestas<br />

las células para formar los tejidos,<br />

las acumulaciones <strong>de</strong> substancia se efectúan<br />

por la parte interior, siendo visibles, gracias<br />

á la relativa transparencia <strong>de</strong> las partes y á<br />

la mayor ó menor facilidad que ofrecen para<br />

que la luz las atraviese. De ahí resultan las<br />

varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> células conocidas con las <strong>de</strong>nominaciones<br />

<strong>de</strong> células punteadas, rayadas,<br />

reticuladas, espirales, anulares, etc., <strong>de</strong> que se<br />

ocupa la anatomía vegetal.<br />

Pero en todo caso, no obstante el aumento<br />

<strong>de</strong> espesor producido, el fitocisto es siempre<br />

muy <strong>de</strong>lgado con relación al volumen total.<br />

En ciertos casos ocurre que la cantidad <strong>de</strong><br />

substancia agregada así por el fitoblasto <strong>de</strong><br />

molécula á molécula, llega.á ser relativamente<br />

enorme, y la cavidad <strong>de</strong> la célula va .quedando<br />

reducida casi á nada. La célula recibe<br />

entonces el nombre <strong>de</strong> esclerosa ó pedregosa<br />

si sus diámetros son poco <strong>de</strong>siguales, y <strong>de</strong><br />

fibra si afecta la forma <strong>de</strong> un tubo prolongado,<br />

Ejemplos numerosos <strong>de</strong>l primer caso sé<br />

observan en los huesos <strong>de</strong> los frutos, en las


CEL — 32 — CEL<br />

concreciones duras que aparecen, distribuidas<br />

en las carnes <strong>de</strong> ciertas peras, y <strong>de</strong>l segundo<br />

en los filamentos tenaces y flexibles <strong>de</strong> ciertas<br />

cortezas, y <strong>de</strong> las ma<strong>de</strong>ras, leñas, cáñamo, lino,<br />

ortigas, etc. Ocioso es advertir que solamente<br />

pue<strong>de</strong>n estudiarse tales órganos por<br />

Figura 19.-^Célu!a poligonal y estriada<br />

medio-<strong>de</strong>l microscopio compuesto, y ciertos<br />

<strong>de</strong>talles únicamente con objetivos <strong>de</strong> gran<br />

potencia. Los métodos á que generalmente se<br />

recurre para ese estudio son la disociación directa<br />

ó por maceraqión, y la separación <strong>de</strong> los<br />

diferentes tejidos en láminas muy <strong>de</strong>lgadas.<br />

Figura 21,—Células cartilaginosas<br />

Una sola célula pue<strong>de</strong> constituir una planta<br />

completa, como se observa en los vegetales<br />

más sencillos, el Protococcus, por ejemplo;<br />

pero en la mayoría <strong>de</strong> los casos se agrupa mayor<br />

ó menor número <strong>de</strong> células y forma una<br />

especie <strong>de</strong> colonia, cuyos individuos realizan<br />

separadamente funciones que les son propias,<br />

concurriendo á la conservación <strong>de</strong> la totalidad.<br />

Tal ocurre en los vegetales superiores.<br />

Sobre todo cuando se trata <strong>de</strong> producir plantas<br />

forrajeras ó alimenticias, el cultivador no<br />

ha <strong>de</strong> per<strong>de</strong>r <strong>de</strong> vista nunca que, entre todos<br />

los elementos anatómicos, las células propia­<br />

mente dichas son las que elaboran mayor cantidad<br />

<strong>de</strong> substancias capaces <strong>de</strong> proporcionar<br />

á los animales los materiales más indispensables<br />

para su nutrición. Todos los esfuerzos<br />

<strong>de</strong>l productor <strong>de</strong>berán ten<strong>de</strong>r, por lo tanto¿<br />

á favorecer hasta don<strong>de</strong> sea posible el <strong>de</strong>sarro-<br />

Figura 20.—Cavida<strong>de</strong>s celulares <strong>de</strong>l hueso<br />

lio <strong>de</strong>l tejido celular en <strong>de</strong>trimento <strong>de</strong> los tejidos<br />

vascular ó fibroso, más pobres en principios<br />

asimilables. Por la misma razón, para<br />

utilizar los forrajes y legumbres, por ejemplo,<br />

no <strong>de</strong>berá aguardarse á que haya llegado á ser<br />

el tejido celular menos abundante que los otros.<br />

Figura 22.—Bandos<br />

El aspecto y forma <strong>de</strong> las células, observados<br />

mediante el microscopio, maravilloso<br />

instrumento que permite analizar más y más<br />

la esfera <strong>de</strong> lo visible, son muy, variados.<br />

Cuando se halla comprimida por otras, se<br />

convierte, <strong>de</strong> célula esférica, en célula poligonal<br />

(figura 19).<br />

En los cuerpos blandos ó fluidos, como por<br />

ejemplo, los aceites, la grasa y la leche, las<br />

células son redondas, porque no se comprimen<br />

unas con otras; pero en cambio en los cuerpos<br />

compactos y duros, como el hueso, la<br />

ma<strong>de</strong>ra y el cartílago, se <strong>de</strong>scubren células


CEL — 33 — CEL<br />

que dan origen á tejidos <strong>de</strong> formas variadísimas<br />

¡que caracterizan siempre la porción <strong>de</strong>l<br />

cuerpo animal ó vegetal á que pertenecen.<br />

Resulta, pues¡ que las células aisladas son<br />

frecuentemente globulosas ó en forma <strong>de</strong> poliedros<br />

regulares, ovales ó elipsoidales.<br />

Figura 23,—Células exagonales ordinarias<br />

La membrana celular pue<strong>de</strong> ser lisa y compacta,<br />

y presentar puntuaciones, granulaciones<br />

ó líneas que parecen ser los restos <strong>de</strong> una<br />

cubierta interior.<br />

Figura 2i—Células vasculares<br />

y vasos lactíferos<br />

Bajo la envoltura sólida que se llama pared,<br />

película ó membrana celular, se contienen<br />

las substancias diferentes, según la naturaleza<br />

<strong>de</strong>l vegetal ó <strong>de</strong>l cuerpo animal y parte<br />

que se examina.<br />

Por ejemplo: si sometemos al microscopio<br />

una <strong>de</strong>lgada laminilla huesosa", advertiremos<br />

pequeñas cavida<strong>de</strong>s celulares, estrechadas<br />

unas contra otras y Bureadas por infinito<br />

número <strong>de</strong> canalitás, que sé <strong>de</strong>nominan vasos<br />

nutritivos <strong>de</strong>l tejido huesoso (figura 20).<br />

Los cartílagos se hallan también constituídos<br />

en toda la serie animal por medio <strong>de</strong> células,<br />

más ó menos irregulares, sumergidas<br />

en una substancia amorfa^ escasa ó abundante;<br />

según sean aquéllas en. mayor ó menor número<br />

(figura 21).<br />

Las líneas <strong>de</strong> las células <strong>de</strong> que hemos hecho<br />

mención se enroscan á veces en espirales, y<br />

se cree sean restos <strong>de</strong> una <strong>de</strong>lgada membrana<br />

interior, que sirve para sostener las pare<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> la vejiguilla que conforman aquéllos.<br />

Si la membrana envolvente <strong>de</strong> la célula se<br />

, <strong>de</strong>sarrolla <strong>de</strong>sigualmente, resultan células estriadas<br />

ó llenas <strong>de</strong> sinuosida<strong>de</strong>s bien <strong>de</strong>terminadas,<br />

como en la figura 19.<br />

Como digimos, las substancias contenidas<br />

en las cavida<strong>de</strong>s celulares son diferentes, pues<br />

consisten en esencias oleosas, agua, jugos particulares,<br />

líquidos colorantes, <strong>grano</strong>s <strong>de</strong> fécula<br />

y gases <strong>de</strong> ácido carbónico, oxígeno y ázoe.<br />

También suelen encontrarse ;.en ellas cristalinos,<br />

agrupados <strong>de</strong> un modo extraño, que<br />

los botánicos han dado.á conocer con el nombre<br />

<strong>de</strong> ráftdos, los cuales se hallan constituídos<br />

por sales <strong>de</strong> cal y potasa (figura 22).<br />

Lo que más llama la atención en las células<br />

al que las examina <strong>de</strong>tenidamente con el microscopio<br />

es un pequeño núcleo que contiene<br />

otro más pequeño aún, llamado nucléolo.<br />

Los micrógrafos se valen <strong>de</strong> esta particularidad<br />

para distinguir las células entre sí, y<br />

también <strong>de</strong> las variadas formas que presentan;<br />

condición <strong>de</strong> suma importancia en el examen<br />

microscópico <strong>de</strong> los vegetales.<br />

Las clases <strong>de</strong> células son muy numerosas;


CEL — 34 — GEL<br />

para que el lector pueda retenerlas con facilidad<br />

las llamaremos células ordinarias (figura<br />

23), células fibrosas ó filamentosas (figura<br />

29), y células vasculares (figura 24), principalmente<br />

consi<strong>de</strong>radas, pues que en el reino<br />

vegetal varían bastante, a pesar <strong>de</strong> ser más<br />

numerosas en el reino animal.<br />

Figura 23,—Tráquea<br />

En ¡el grabado figura 25 pue<strong>de</strong> el ¡lector<br />

apreciar distintamente las diferentes clases <strong>de</strong><br />

células mencionadas, y que se hallan contenidas<br />

en el]¡tejido celular <strong>de</strong> la flor <strong>de</strong>l canelo.<br />

Figura 28.—Vegetal <strong>de</strong> la fermentación<br />

La agrupación <strong>de</strong> estas células constituye<br />

los tejidos <strong>de</strong> los diversos órganos <strong>de</strong> las<br />

plantas; las raíces, por ejemplo, están en.su<br />

mayor parte formadas por haces <strong>de</strong> células<br />

fibrosas y agrupaciones <strong>de</strong> otras poligonales,<br />

llenas <strong>de</strong> fécula, originando el tejido fibroso.<br />

Algunas plantas elaboran jugos especiales,<br />

que <strong>de</strong>positan en células también especiales<br />

llamadas vasos lacticíferos (figura 24), y otras<br />

presentan los tubos llamados tráqueas, cuyas<br />

pare<strong>de</strong>s sostienen un hilo en forma <strong>de</strong> espiral,<br />

representado en la figura 26.<br />

El tejido celular poligonal se presenta en<br />

las hojas délas plantas y flores, así como en<br />

las médulas <strong>de</strong> los tallos, en los cálices, corolas<br />

y <strong>de</strong>más órganos membranosos.<br />

Figura 27.—Células vibrátiles<br />

Hay células glandulosas que <strong>de</strong>jan escap ar<br />

la mayor parte <strong>de</strong> las esencias especiales, que<br />

se volatilizan y dan el perfume ú olor que se<br />

<strong>de</strong>spren<strong>de</strong> <strong>de</strong> ciertos vegetales.<br />

Figura 29.—Células continuadas formando<br />

los tubos nerviosos<br />

En las corolas <strong>de</strong> las flores no es raro ver<br />

pequeños órganos <strong>de</strong> formas variadas, llamados<br />

nectarios, constituidos por células estrechas<br />

que producen un líquido azucarado <strong>de</strong>l<br />

cual gustan mucho los insectos, y <strong>de</strong> cuyas<br />

circunstancias nos ocuparemos en su lugar correspondiente.<br />

Hay muchos vegetales y animálculos constituidos<br />

por una sola célula con pestañas, y<br />

que por su composición pertenecen á la fami-


CEL 35 — CEL<br />

lia <strong>de</strong> los hongos los primeros, y <strong>de</strong> los infusorios<br />

los segundos.<br />

Las células llamadas vibrátiles (figura 27)<br />

que se encuentran en ciertos órganos ó líquidos<br />

<strong>de</strong> la economía, tienen mucho parecido á<br />

Figuraí -Células <strong>de</strong>l hígado <strong>de</strong>terminando<br />

BU conformación<br />

estos últimos, y se han confundido mucho<br />

tiempo con los infusorios ó animálculos microscópicos.<br />

Se hallan conformadas por fila-<br />

Figura 32.—Células <strong>de</strong> uu fragmento <strong>de</strong>l corte transversal<br />

<strong>de</strong> la judía<br />

mentos especiales que se distinguen con el<br />

nombre <strong>de</strong> pestañas, y una sola célula unida<br />

á dichas pestañas, vibra constantemente, <strong>de</strong><br />

cuya particularidad toman el nombre.<br />

Generalmente los seres constituidos por una<br />

sola célula gozan <strong>de</strong> una vida tan marcada<br />

como la <strong>de</strong>l más complejo; pues en muchos<br />

infusorios, formados <strong>de</strong> una célula única, la<br />

existencia se manifiesta por el movimiento, la<br />

alimentación y la reproducción.<br />

Entre los vegetales hay otros cuya orgaui-<br />

Figura 31.—Tejido celular <strong>de</strong> la piel<br />

zación es más complicada, aunque sumamente<br />

elemental también, y se componen <strong>de</strong> un reducido<br />

número <strong>de</strong> células, como suce<strong>de</strong> con<br />

la mayor parte <strong>de</strong> los criptógamos.<br />

El vegetal microscópico <strong>de</strong> las fermentaciones,<br />

por ejemplo, como es el<br />

<strong>de</strong> la levadura <strong>de</strong> la sidra, se encuentra<br />

formado por siete ú ocho células<br />

colocadas extremo contra extremo y<br />

que dan á esta planta una apariencia<br />

especial (figura 28).<br />

Asimismo los elementos constitutivos<br />

<strong>de</strong> muchos órganos superiores <strong>de</strong>l<br />

hombre, aún poco estudiados, son<br />

gran<strong>de</strong>s células con prolongaciones tubulares<br />

que parecen cubos <strong>de</strong> rueda,<br />

con sus correspondientes rayos, como<br />

suce<strong>de</strong> en el cerebro, la.médula'espinal<br />

y el gran simpático.<br />

Los nervios, ignorados en su estructura<br />

mucho tiempo por los anatómicos,<br />

se hallan también formados por<br />

células continuadas en forma <strong>de</strong> tubos<br />

sumamente tenues y muy complejos,<br />

Uenos.<strong>de</strong> una especie <strong>de</strong> médula grasienta<br />

(figura 29).<br />

En el hígado, las células se hallan<br />

apretadas intimamente unas contra<br />

otras, lo cual explica la conformación<br />

<strong>de</strong> este órgano (figura 30).<br />

En todos los animales <strong>de</strong> clases elevadas<br />

la piel presenta un tejido flexible<br />

y resistente, y cuyos materiales elementales<br />

se hallan compuestos <strong>de</strong> células adiposas<br />

(figura 31).<br />

Por último, el aire atmosférico señala también<br />

su presencia en el sistema celular, y<br />

pequeñas masas <strong>de</strong>l mismo aparecen en el es


GEL — 36 — CEL<br />

tudio microscópico bajo la forma característica<br />

<strong>de</strong> imperceptibles burbujitas, en las cuales él<br />

espacio central se presenta un tanto luminoso,<br />

y el espacio exterior circular y negro.<br />

Estas burbujitas, que <strong>de</strong>notan la existencia<br />

<strong>de</strong>l fluido atmosférico, se ponsiguen eliminar<br />

<strong>de</strong>l análisis haciendo que la temperatura se<br />

eleve en el laboratorio ó local don<strong>de</strong> se opere.<br />

Para estudiar las formas indicadas <strong>de</strong>l sistema<br />

celular en los cuerpos orgánicos hay<br />

precisión <strong>de</strong> servirse, según hemos manifestado<br />

, <strong>de</strong>l microscopio, para lo cual es suficiente<br />

colocar el objeto que se <strong>de</strong>see analizar en<br />

una gota <strong>de</strong> agua, que se someterá al foco <strong>de</strong>l<br />

instrumento, excepto cuando el fragmento<br />

animal ó vegetal, asunto <strong>de</strong> nuestras investigaciones<br />

, sea <strong>de</strong> mayor tamaño, en cuyo caso<br />

hay que recurrir al <strong>de</strong>scortezamiento, al troceo,<br />

maceración ó disección, empleando' al<br />

efecto agujas anatómicas hechas expresamente<br />

para éste fin.<br />

El grabado último (figura 32) representa<br />

uno <strong>de</strong> los fragmentos citados, correspondiente<br />

á una sección transversal <strong>de</strong> un <strong>grano</strong> <strong>de</strong><br />

judía ó habichuela, visto con un aumento <strong>de</strong><br />

su diámetro X 250, ó sea 250 veces mayor.<br />

CELULAR.—Lo perteneciente á la célula<br />

, lo que está formado <strong>de</strong> células. Así se dice<br />

jugo celular, membrana celular, productos celulares,<br />

para <strong>de</strong>signar er líquido que se acumula<br />

en los pequeños vacíos <strong>de</strong>l protoplasma,<br />

la envoltura exterior dé las células ó fitocistos,<br />

y las diferentes substancias elaboradas<br />

por aquél y acumuladas momentánea ó <strong>de</strong>finitivamente<br />

en el interior <strong>de</strong> la célula. También<br />

sé llama tejido celular el que está exclusivamente<br />

compuesto <strong>de</strong> células propiamente<br />

dichas, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> elementos <strong>de</strong> forma esferoidal<br />

ó poliédrica y <strong>de</strong> pare<strong>de</strong>s 1<br />

<strong>de</strong>lgadas. Ese<br />

mismo tejido se <strong>de</strong>nomina á veces parénquima.<br />

CÉLULAS.— Se da este nombre á los alvéolos<br />

<strong>de</strong> los panales <strong>de</strong> las abejas.<br />

CELULOSA (Química).—Principio inmediato<br />

ternario que constituye uno <strong>de</strong> los<br />

principales elementos <strong>de</strong>l esqueleto <strong>de</strong> los<br />

vegetales. En estado <strong>de</strong> pureza la celulosa<br />

es una substancia <strong>de</strong> color blanco brillante,<br />

cuya <strong>de</strong>nsidad es 1,52 y tiene por fórmula<br />

Ci2 Hio O 10<br />

. Es insoluole en el agua, en el<br />

alcohol, en los éteres, en los aceites, y soluble<br />

en el ácido sulfúrico y en una disolución<br />

<strong>de</strong> nitrato <strong>de</strong> cobre y <strong>de</strong> amoníaco. Se diferencia<br />

<strong>de</strong>l almidón, que tiene la misma fórmula,<br />

por no teñirse <strong>de</strong> azul bajo la acción<br />

<strong>de</strong>l yodo sino <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber sido sometida<br />

á la acción <strong>de</strong>l ácido sulfúrico, mientras que<br />

el almidón se vuelve azul con sólo el yodo.<br />

Aun es poco conocido el modo <strong>de</strong> formarse la<br />

celulosa en las plantas; al parecer se <strong>de</strong>riva<br />

<strong>de</strong> otros principios elaborados en las células,<br />

especialmente <strong>de</strong>l almidón y tal vez <strong>de</strong>l azúcar.<br />

Con la vasculosa y la cutosa forma parte <strong>de</strong><br />

lo que se llama leñoso en los vegetales. Hasta<br />

hace poco, según M. Fremy, se han confundido<br />

con el nombre <strong>de</strong> celulosa varios cuerpos<br />

isoméricos; tales son la xilosa, la paraxilosa,<br />

la fibrosa,, la medulosa y la <strong>de</strong>rmosa, substancias<br />

que tienen muchos caracteres comunes.<br />

La preparación <strong>de</strong> las fibras <strong>de</strong> las plantas<br />

textiles y <strong>de</strong> la pasta <strong>de</strong> papel tien<strong>de</strong> á <strong>de</strong>struir<br />

casi todos los principios inmediatos unidos á<br />

la celulosa y á <strong>de</strong>jar en libertad ésta. La celulosa<br />

se encuentra en estado casi completó <strong>de</strong><br />

pureza en los trapos viejos, en el papel <strong>de</strong> filtro<br />

ó <strong>de</strong> Berzelius, etc., etc. En las ma<strong>de</strong>ras<br />

hay <strong>de</strong> 35 á 40 partes <strong>de</strong> celulosa; en las plantas<br />

forrajeras la proporción <strong>de</strong> esa substancia<br />

varía entre 20 y 25 por 100, y generalmente<br />

en los primeros cortes es mayor que en los retoños.<br />

El método que por lo común se adopta<br />

en los laboratorios para <strong>de</strong>terminar la dosis<br />

<strong>de</strong> celulosa, consiste eñ tratar sucesivamente<br />

las plantas con éter, con ácido clorhídrico y<br />

con potasa. El residuo que se obtiene, una vez<br />

lavado y seco, se consi<strong>de</strong>ra como celulosa. Se<br />

pue<strong>de</strong> emplear el reactivo <strong>de</strong> Schweiser para<br />

comprobar el resultado <strong>de</strong> la operación.<br />

CEMENTO.—Los cementos son una variedad<br />

<strong>de</strong> cales eminentemente hidráulicas<br />

que tienen la notable propiedad <strong>de</strong> endurecerse<br />

en pocas horas, lo misino sumergidos<br />

en el agua que al aire libre.<br />

Los cementos pue<strong>de</strong>n ser naturales y artifi- „<br />

ciales, estando compuestos principalmente <strong>de</strong><br />

calizas con diversas cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> arcilla, sujetas<br />

á cierto grado <strong>de</strong> calcinación que en la<br />

naturaleza se opera por el calor central <strong>de</strong> la<br />

tierra. Su aplicación principal consiste en sustituir<br />

con ventaja á las cales hidráulicas en todas<br />

aquellas obras que necesitan hacerse con<br />

materiales impermeables; el hormigón y los<br />

revestidos <strong>de</strong> estanques, algibes, alcantarillas,<br />

etc., etc., hechos con cemento, dan excelente<br />

resultado por su soli<strong>de</strong>z y por su duración.<br />

En la actualidad se usan con mucha<br />

frecuencia las piedras artificiales hechas <strong>de</strong><br />

cemento; los adornos y otros objetos artísticos<br />

que se emplean para <strong>de</strong>corar los edificios; losas<br />

, ladrillos, adoquines, balaustradas y otra<br />

porción <strong>de</strong> elementos importantes que entran<br />

en las construcciones, se emplean hoy<br />

con notable éxito y economía.<br />

En el comercio se conocen hoy diversas<br />

clases <strong>de</strong> cemento, pudiendo asegurar que estas<br />

son tantas como casas se <strong>de</strong>dican á su fabricación.<br />

En la imposibilidad <strong>de</strong> ocuparnos<br />

<strong>de</strong> todos ellos, hablaremos solamente <strong>de</strong> los<br />

dos más importantes.<br />

El cemento romano adquiere casi instantáneamente<br />

dureza, impermeabilidad y adherencia,<br />

que difícilmente alcanzan otros materiales;<br />

la composición <strong>de</strong>l cemento Vassy, uno<br />

<strong>de</strong> los mejores conocidos en Francia, es antes<br />

<strong>de</strong> calcinarse 63,8 <strong>de</strong> carbonato <strong>de</strong> cal, 1,5 <strong>de</strong><br />

carbonato <strong>de</strong> magnesia, 11,6 <strong>de</strong> carbonato <strong>de</strong><br />

hierro, 14 <strong>de</strong> sílice, 5,7 <strong>de</strong> alúmina, y 3,4 <strong>de</strong><br />

agua y materias orgánicas; una vez calcinado<br />

contiene 56 <strong>de</strong> cal, 13,7 <strong>de</strong> protóxido <strong>de</strong> hierro,<br />

1,1 <strong>de</strong> magnesia, 21,2 <strong>de</strong> sílice, 6,9 <strong>de</strong><br />

alúmina.<br />

La propiedad que el cemento romano tiene<br />

<strong>de</strong> fraguar con suma rapi<strong>de</strong>z, es un in-


CEN — 37 — GEN<br />

conveniente para emplearlo en gran cantidad<br />

, por 16 que se usa con más frecuencia el<br />

cemento Portland, que tarda en fraguar diez<br />

ó doce horas, tiene por lo menos tanta dureza<br />

como el eemento romano, y es a<strong>de</strong>más una<br />

tercera parte más barato.<br />

El cemento Portland es el que más se emplea<br />

en la fabricación <strong>de</strong> piedras artificiales,<br />

resultando éstas <strong>de</strong> gran dureza y <strong>de</strong>nsidad,<br />

según pue<strong>de</strong> verse por los siguientes datos:<br />

según experimentos hechos por M. Vicat, la<br />

resistencia á la presión es <strong>de</strong> 143 kilogramos<br />

por un centímetro cuadrado cuando se emplea<br />

puro, 90 kilogramos por un centímetro<br />

cuadrado cuando se hace mortero en la proporción<br />

<strong>de</strong> 1 <strong>de</strong> cemento por 2 arena, y dé<br />

125 kilogramos por un centímetro cuadrado<br />

cuando se forma hormigón.<br />

; Figura 33.—Armadura <strong>de</strong> un cenador<br />

Las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l cemento Portland permiten<br />

emplearlo en obras expuestas á choques<br />

tan violentos como el <strong>de</strong> las olas en los<br />

muelles y diques, y por este solo hecho se<br />

compren<strong>de</strong>rá fácilmente su resistencia en los<br />

<strong>de</strong>más usos á que se <strong>de</strong>stina.<br />

C. Bodrigáñez.<br />

CENACHO.—Especie <strong>de</strong> espuerta <strong>de</strong> esparto<br />

ó palma, que sirve para llevar hortalizas,<br />

frutas ó cosas semejantes,<br />

CENADOR.— Se llaman cenadores y salas<br />

ver<strong>de</strong>s á unos espacios sombreados, creados<br />

con arte y por medio <strong>de</strong> plantas a<strong>de</strong>cuadas,<br />

que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> embellecer el jardín, constituyen<br />

un sitio <strong>de</strong> <strong>de</strong>scanso y <strong>de</strong> recreo. Los<br />

hay <strong>de</strong> dos clases: los gran<strong>de</strong>s, construidos<br />

en los macizos <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s parques, y los<br />

pequeños, propios <strong>de</strong> los jardines pequeños<br />

y medianos. Los primeros se establecen generalmente<br />

en los bosques, en el centro <strong>de</strong><br />

gran<strong>de</strong>s árboles que <strong>de</strong>n sombra, alegrando<br />

los alre<strong>de</strong>dores con arbustos <strong>de</strong> adorno. Si<br />

sus dimensiones son consi<strong>de</strong>rables, pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>jarse<br />

en el centro un árbol corpulento, y para<br />

tener más sombra, se coloca sobre su tronco<br />

un techo formado <strong>de</strong> rosales.<br />

Los pequeños pue<strong>de</strong>n estar al aire libre,<br />

pero se los cubre <strong>de</strong> ordinario para x<br />

tener<br />

sombra, construyéndose una armadura para<br />

sostener los arbustos trepadores y plantas<br />

volubles que los han <strong>de</strong> guarnecer. Esta armadura<br />

<strong>de</strong>be ser sencilla, ligera y <strong>de</strong> alambres<br />

poco visibles. Las figuras 33 y 34 representan<br />

la armadura <strong>de</strong> una sala ver<strong>de</strong> y<br />

vestida.<br />

CENCERRO.—Instrumento que se hace<br />

<strong>de</strong> una plancha <strong>de</strong>lgada <strong>de</strong> hierro ó cobre, soldándola<br />

en figura <strong>de</strong> cañón, que queda abierto<br />

por un extremo y cerrado por otro; en éste se<br />

le ponen dos asas, una en lo exterior para<br />

colgarlo, y otra en lo interior para atar el<br />

badajo, que suele ser <strong>de</strong> hueso, <strong>de</strong> hierro ó<br />

«sen- \<br />

Figura 34.—Cenador ver<strong>de</strong> vestido<br />

<strong>de</strong> palo muy duro. Los hay <strong>de</strong> varios tamaños,<br />

y se usan,para toda especie <strong>de</strong> ganados.<br />

CENCERRÓN.—Racimo pequeño <strong>de</strong> uvas,<br />

que suele quedar <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> hecha la vendimia.<br />

CENCIDO, DA.—Aplícase á la tierra, <strong>de</strong>hesa<br />

ó hierba que no está hollada ni pisada.<br />

CENIZA.—Residuo fijo que queda <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> la combustión completa <strong>de</strong> una materia<br />

orgánica. Contienen, por consiguiente,<br />

las cenizas, todas las materias alcalinas, alcalino-terreas,<br />

terreas y metálicas que formaban<br />

parte esencial ó acci<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong>l compuesto orgánico<br />

<strong>de</strong>struido con la acción <strong>de</strong>l fuego, con<br />

intervención <strong>de</strong>l oxígeno <strong>de</strong>l aire. Cuando en<br />

el acto <strong>de</strong> la <strong>de</strong>scomposición ígnea la intervención<br />

<strong>de</strong>l oxígeno <strong>de</strong>l aire es nula ó insuficiente,<br />

la materia orgánica se carboniza,<br />

pero no se incinera.<br />

Los huesos calcinados hasta presentarse<br />

completamente blancos, son la ceniza <strong>de</strong> los<br />

huesos. La masa algo escoriácea que queda<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la combustión <strong>de</strong> la hulla ó carbón<br />

<strong>de</strong> piedra es la ceniza <strong>de</strong> la hulla. El residuo


CEN — 38 — CEN<br />

gris aglomerado y semifündido que se obtiene<br />

quemando ciertas plantas barrilleras, y que<br />

constituye lo que vulgarmente se llama barrilla<br />

natural, está formado por las cenizas <strong>de</strong><br />

aquellas plantas. Finalmente, el residuo pulverulento<br />

que <strong>de</strong>jan la mayor parte <strong>de</strong> las<br />

plantas, <strong>de</strong> un color gris, sabor algo alcalino,<br />

que comunica propieda<strong>de</strong>s alcalinas al agua,<br />

y que con los ácidos da efervescencia, constituye<br />

las cenizas ordinarias. Los principios<br />

inmediatos, el azúcar, la fécula, la goma y<br />

otros, compuestos exclusivamente <strong>de</strong> oxígeno,<br />

hidrógeno, carbono y nitrógeno, por medio <strong>de</strong>l<br />

calor se <strong>de</strong>scomponen, dando una masa carbonosa<br />

más ó menos difícil <strong>de</strong> quemar, pero susceptible<br />

<strong>de</strong> experimentar una combustión<br />

completa sin <strong>de</strong>jar residuo alguno <strong>de</strong> ceniza,<br />

si aquel principio inmediato era químicamente<br />

puro.<br />

El color <strong>de</strong> la ceniza es algo variable, y así<br />

pue<strong>de</strong> ser blanca si proviene <strong>de</strong> substancias<br />

puras en cuyos residuos no haya vestigio alguno<br />

<strong>de</strong> metales propiamente dichos, como<br />

pue<strong>de</strong> tener un tono más ó menos gris, más<br />

ó menos azulado, más ó menos rojizo, según<br />

la cantidad <strong>de</strong> partículas <strong>de</strong> carbón que quedan<br />

sin quemar, ó <strong>de</strong> óxido férrico, mangánico<br />

y otros que acompañen á dicho residuo<br />

fijo-<br />

La potasa, la sosa, la cal, la magnesia y<br />

<strong>de</strong>más substancias que forman parte <strong>de</strong> la ceniza<br />

<strong>de</strong> un vegetal provienen <strong>de</strong> la tierra,<br />

don<strong>de</strong> existen al estado <strong>de</strong> sales solubles é insoluoles.<br />

Los ácidos orgánicos elaborados por<br />

las raicillas <strong>de</strong>l vegetal, forman con los radicales<br />

metálicos contenidos en la tierra una<br />

porción <strong>de</strong> sales solubles que, absorbidas por<br />

el vegetal, pasan á la savia <strong>de</strong>l mismo, y circulan<br />

y nutren hasta los últimos órganos <strong>de</strong>l<br />

mismo.<br />

Si tomamos un vegetal cualquiera ó una<br />

parte cualquiera <strong>de</strong>l mismo, y la quemamos,<br />

el oxígeno, el hidrógeno, el carbono y el nitrógeno<br />

que contiene se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>n, formando<br />

varios compuestos volátiles: las sales <strong>de</strong> ácido<br />

orgánico son también <strong>de</strong>scompuestas; pero<br />

existiendo en ellas radicales metálicos y oxígeno<br />

y carbono en cantidad suficiente para<br />

formar carbonatos, quedan todas las sales alcalinas<br />

(oxalatos, malatos, tartratos, etc.)<br />

convertidas en carbonato. De aquí la cantidad<br />

notable <strong>de</strong> carbonatos alcalinos que contienen<br />

las cenizas, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los sulfatos y cloruros<br />

alcalinos y férreos, y <strong>de</strong> los carbonatos calcico<br />

y magnésico, y <strong>de</strong> los silicatos y fosfatos<br />

que forman parte <strong>de</strong> las cenizas <strong>de</strong> los<br />

vegetales.<br />

La cantidad <strong>de</strong> cenizas que pue<strong>de</strong> obtenerse<br />

<strong>de</strong> un vegetal varía según la naturaleza<br />

<strong>de</strong>l mismo; varía también según las condiciones<br />

climatológicas y <strong>de</strong> cultivo á que está sometido<br />

, así como según su estado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

en la época en que ha sido cortado; variando<br />

también la composición <strong>de</strong> la ceniza en<br />

las distintas partes <strong>de</strong>l vegetal. En efecto,<br />

siendo las cenizas el residuo fijo <strong>de</strong> las sales<br />

contenidas en los zumos vegetales, darán éstos<br />

mayor cantidad en la época en que la planta<br />

está en savia, esto es, cuando circula mayor cantidad<br />

<strong>de</strong> líquido por sus vasos. Las partes ver<strong>de</strong>s<br />

y la corteza dan mayor cantidad <strong>de</strong> cenizas<br />

que las ramas, y éstas dan más que la ma<strong>de</strong>ra,<br />

en la cual predomina la celulosa, compuesta<br />

exclusivamente <strong>de</strong> oxígeno, hidrógeno y carbono.<br />

En igualdad <strong>de</strong> condiciones, las partes<br />

más tiernas <strong>de</strong> un vegetal dan más ceniza que<br />

las más viejas, y las plantas herbáceas más qué<br />

las leñosas. Las ma<strong>de</strong>ras duras, cortadas á su<br />

<strong>de</strong>bido tiempo, dan por término medio 1 por<br />

100 <strong>de</strong> ceniza; las ma<strong>de</strong>ras y ramas dan el 2<br />

y más por 100; las hojas <strong>de</strong> la patata, <strong>de</strong>l<br />

maíz, ortiga, cardo y otros vegetales herbáceos<br />

dan el 3 y hasta el 6 por 100. Estas cenizas<br />

contienen cantida<strong>de</strong>s variables <strong>de</strong> carbonato<br />

potásico, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 10 por 100 hasta 30 y<br />

más. Hay cenizas, por ejemplo, las que proce<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong> la cascara ver<strong>de</strong> <strong>de</strong> la nuez, avellana<br />

ó almendra, en las cuales la cantidad <strong>de</strong> dicho<br />

carbonato pasa <strong>de</strong>l 40 por 100, por cuya razón<br />

se obtienen algo aglomeradas y semifundidas,<br />

pudiendo consi<strong>de</strong>rarse como potasas<br />

comerciales, ni más ni menos que el producto<br />

que con el nombre <strong>de</strong> cenizas graveladas sé<br />

obtenía antiguamente quemando las lías ó madres<br />

<strong>de</strong>l vino, cuyas cenizas llegaban muchas<br />

veces á contener hasta un 50 por 100 <strong>de</strong> carbonato<br />

potásico.<br />

El conocimiento <strong>de</strong> la composición <strong>de</strong> las<br />

cenizas es <strong>de</strong> absoluta necesidad para el agricultor,<br />

puesto que dicha substancia representa<br />

los principios fijos extraídos <strong>de</strong>l suelo por<br />

el vegetal; principios que han <strong>de</strong> <strong>de</strong>volverse<br />

al suelo bajo una ú otra forma, si se quiere<br />

conservar la fertilidad <strong>de</strong> la tierra.<br />

De los principios contenidos en las cenizas,<br />

los que más <strong>de</strong>ben tenerse en cuenta bajo este<br />

punto <strong>de</strong> vista son la potasa y el ácido fosfórico.<br />

La primera se encuentra en las cenizas<br />

principalmente al estado <strong>de</strong> carbonato; el segundo<br />

está formando fosfatos alcalinos y férreos.<br />

Ambos principios proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los <strong>de</strong>tritus<br />

<strong>de</strong> rocas que forman el suelo, y <strong>de</strong> las<br />

mismas arcillas ó <strong>de</strong> los abonos y <strong>de</strong>yecciones<br />

<strong>de</strong>l ganado.<br />

Admitiendo en todo su rigor las doctrinas<br />

dé Liebig, el análisis químico <strong>de</strong> las cenizas<br />

<strong>de</strong> una cosecha nos dice con toda exactitud<br />

los elementos que en forma <strong>de</strong> abonos hemos<br />

<strong>de</strong> echar á la tierra para restablecer el equilibrio<br />

y conservar su fertilidad.<br />

Siempre que la naturaleza <strong>de</strong>l cultivo lo<br />

permita, <strong>de</strong>be procurarse que<strong>de</strong>n en la misma<br />

tierra los <strong>de</strong>sperdicios <strong>de</strong> la cosecha, cuyas<br />

cenizas representan los principios minerales<br />

fertilizantes <strong>de</strong> la tierra. En el cultivo <strong>de</strong><br />

cereales, <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>volverse á la tierra en forma<br />

<strong>de</strong> abono todos los principios que sus cenizas<br />

representan, y lo mismo suce<strong>de</strong> en otros cultivos<br />

en que el producto viene representado<br />

por el vegetal entero. En el cultivo <strong>de</strong> la vid,<br />

<strong>de</strong>l olivo y <strong>de</strong> todo arbolado en general tiene<br />

una gran importancia el producto <strong>de</strong> la poda


у limpia, siendo grave error el pagar éstas y<br />

otras operaciones con la leña y ramaje que se<br />

produce, pues esto da ocasión a que se castigue<br />

y maltrate inconsi<strong>de</strong>radamente al vegetal.<br />

Analícense las cenizas <strong>de</strong> los vegetales herbáceos<br />

que se cortan en plena sazón, como el<br />

cáñamo, el lino, el ramio, y se tendrá una<br />

i<strong>de</strong>a exacta <strong>de</strong> lo que necesita la tierra para<br />

reponer sus pérdidas y la necesidad <strong>de</strong> que<br />

vuelvan á la misma los <strong>de</strong>sperdicios <strong>de</strong> una<br />

explotación, para economizar lo posible en la<br />

compra <strong>de</strong> abonos.<br />

Enhorabuena, por ejemplo, que en la fabricación<br />

<strong>de</strong>l aceite se aprovechen las tortas<br />

<strong>de</strong> orujo, lo mismo que la leña, para el cal<strong>de</strong>amiento;<br />

pero téngase presente que una vez<br />

utilizado el calor que dichas materias producen<br />

durante su combustión, las cenizas que<br />

quedan representan una parte <strong>de</strong> los principios<br />

minerales que la planta robó al suelo.<br />

Aparte <strong>de</strong> este uso, que es el primero que<br />

<strong>de</strong>be recomendarse al agricultor, se emplea<br />

la ceniza en la economía doméstica en general,<br />

y en las explotaciones rurales en particular,<br />

para otros muchos usos. Si se <strong>de</strong>ja la ceniza<br />

en agua, sea esta caliente, sea fría, se disuelven<br />

las sales solubles que forman parte <strong>de</strong><br />

aquélla, predominando entre dichas sales el<br />

carbonato potásico, que comunica al agua propieda<strong>de</strong>s<br />

alcalinas más ó menos pronunciadas,<br />

según la cantidad <strong>de</strong> agua empleada con relación<br />

á la cantidad <strong>de</strong> ceniza. Esta disolución<br />

alcalina forma lo que se llama una lejía. Esta<br />

se utiliza en la economía doméstica para el<br />

fregado y limpieza <strong>de</strong> todo objeto grasiento,<br />

y para la colada y lavado <strong>de</strong> la ropa, siendo<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> mucha utilidad para la limpieza y<br />

fregado <strong>de</strong> todos los enseres y aparatos que<br />

sirven en la fabricación <strong>de</strong>l aceite.<br />

La propiedad <strong>de</strong>tergente <strong>de</strong> la lejía está<br />

fundada en la saponificación <strong>de</strong> toda materia<br />

grasa que se somete á la acción <strong>de</strong> los álcalis;<br />

cuya acción es más enérgica si se hace<br />

hervir la lejía con un poco <strong>de</strong> cal, ó si se ha<br />

mezclado ésta previamente con la ceniza y se<br />

ha lejiviado <strong>de</strong>spués con agua caliente. En<br />

este caso la lejía resulta cáustica, todos los<br />

carbonates alcalinos contenidos en la misma<br />

han sido <strong>de</strong>scompuestos por la cal, quedando<br />

en la disolución el hidrato potásico.<br />

Evaporada á sequedad la lejía <strong>de</strong> la ceniza,<br />

<strong>de</strong>ja un residuo blanco que, trabajado convenientemente,<br />

constituye la potasa comercial<br />

(véase).<br />

Las cenizas <strong>de</strong> las plantas barrilleras constituyen<br />

la barrilla; materia que por su acción<br />

alcalina tiene análogas aplicaciones que la<br />

potasa.<br />

Las barrillas más ricas en carbonato sódico<br />

son las que provienen <strong>de</strong> Alicante, Cartagena<br />

y Almería, las cuales contienen <strong>de</strong> 25 á 30<br />

por 100 <strong>de</strong> dicha sal, llegando hasta 40 por<br />

100 en las calida<strong>de</strong>s superiores. Las <strong>de</strong> la costa<br />

<strong>de</strong> Cataluña son algo inferiores, y peores<br />

eran las que se hacían en el Mediodía <strong>de</strong><br />

Francia. La <strong>de</strong> Canarias tiene 14 á 20 por 100,<br />

— 39 — CEN<br />

y las que provienen <strong>de</strong> otras plantas que crecen<br />

en terrenos salobres, contienen tan sólo 8<br />

ó 6 por 100, y aun menos. Todas ellas contienen<br />

cantida<strong>de</strong>s variables <strong>de</strong> sal común, y se<br />

llaman dulces ó saladas según predomine en<br />

ellas el sabor <strong>de</strong>l carbonato alcalino ó el <strong>de</strong>l<br />

cloruro sódico. La fabricación <strong>de</strong> la sosa artificial<br />

ha matado la industria <strong>de</strong> la barrilla natural,<br />

empleada en gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s en otro<br />

tiempo para obtener las lejías cáusticas <strong>de</strong> sosa,<br />

con las cuales se fabricaba el jabón; sin embargo,<br />

don<strong>de</strong> crezcan plantas barrilleras, si el<br />

terreno no pue<strong>de</strong> aprovecharse con otro cultivo<br />

más productivo, <strong>de</strong>berán recogerse, secarse<br />

al sol é incinerarse en hoyos, y la ceniza<br />

ó barrilla podrá dar lejías alcalinas tan<br />

útiles en la economía doméstica como las <strong>de</strong><br />

las cenizas­ ordinarias. El carbonato sódico, en<br />

la mayor parte <strong>de</strong> las plantas barrilleras, es<br />

producido por la <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong>l oxalato<br />

sódico que contiene la savia <strong>de</strong>l vegetal.<br />

La saponificación <strong>de</strong> las materias grasas<br />

por medio <strong>de</strong> la lejía <strong>de</strong> sosa cáustica produce<br />

el jabón duro, así como la saponificación<br />

obtenida por medio <strong>de</strong> la lejía <strong>de</strong> potasa cáustica<br />

da el jabón ver<strong>de</strong> ó jabón blando. Ambos<br />

son <strong>de</strong> gran utilidad en la economía doméstica.<br />

En las explotaciones olivareras don<strong>de</strong><br />

haya proporción <strong>de</strong> obtener cantida<strong>de</strong>s<br />

algo consi<strong>de</strong>rables <strong>de</strong> ceniza común ó <strong>de</strong> barrilla,<br />

vale la pena <strong>de</strong> montar una cal<strong>de</strong>ra para<br />

elaborar el jabón duro ó blando, no sólo para<br />

el consumo <strong>de</strong> la misma explotación ó colonia<br />

agrícola, sino también para la venta. (Véase<br />

Jabón.)<br />

Poco diremos <strong>de</strong> las cenizas <strong>de</strong> las algas ó<br />

plantas marinas, pobres en sales potásicas,<br />

aunque muy ricas en fosfatos; se utilizan como<br />

abono extendiéndolas sobre el campo, siempre<br />

que no se apo<strong>de</strong>re <strong>de</strong> ellas la industria <strong>de</strong>l<br />

yodo.<br />

En muchos puntos <strong>de</strong> la costa <strong>de</strong>l Océano<br />

se forman gran<strong>de</strong>s montones <strong>de</strong> estas algas*<br />

Después que las lluvias las han lavado, se <strong>de</strong>jan<br />

secar y se incineran. Las cenizas, ricas en<br />

fosfatos, son un excelente abono, si bien pue<strong>de</strong>n<br />

exten<strong>de</strong>rse las mismas algas sobre el campo,<br />

sin necesidad <strong>de</strong> quemarlas, como se hace<br />

en algunos puntos <strong>de</strong> la costa <strong>de</strong> Galicia, aun<br />

cuando su <strong>de</strong>scomposición es algo lenta.<br />

Como último ejemplo <strong>de</strong>l aprovechamiento<br />

<strong>de</strong> las cenizas <strong>de</strong> los vegetales como abono,<br />

citaremos la práctica que se sigue en la provincia<br />

<strong>de</strong> Tarragona, don<strong>de</strong> se aprovechan<br />

toda clase <strong>de</strong> restos vegetales para formar<br />

montoncitos sobre el campo, á cuyos montones,<br />

cubiertos con una capa <strong>de</strong> tierra dispuestos<br />

como hornillos, que en el país llaman formigués,<br />

se les pren<strong>de</strong> fuego, esparciendo <strong>de</strong>spués<br />

las cenizas y la tierra con el rastrillo.<br />

Usanse al efecto muchas veces las cañas que<br />

se plantan á orillas <strong>de</strong> los ríos ó arroyos, las<br />

cuales, reproduciéndose y entrelazándose sus<br />

raíces, no sólo sirven para contener las avenidas,<br />

aminorando sus efectos, sino que nutriéndose<br />

con las sales <strong>de</strong>l limo que allí se


CEN — 40 — CBN<br />

<strong>de</strong>posita, constituyen un medio <strong>de</strong> transportar<br />

y aprovechar estos principios fertilizantes<br />

á las tierras que se quieren abonar, al mismo<br />

tiempo que con la combustión <strong>de</strong> la caña y<br />

broza que forman las hornillas, se <strong>de</strong>sagrega<br />

la tierra y se <strong>de</strong>struyen los gérmenes <strong>de</strong> malas<br />

hierbas y <strong>de</strong> toda clase <strong>de</strong> insectos.<br />

R. Mano arres.<br />

, CENIZO BLANCO.—(V. Atriplex.)<br />

CENSO.—Esta palabra se <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> la latina<br />

census, que á su vez proce<strong>de</strong> <strong>de</strong>l verbo<br />

censen, estimar, juzgar, sentenciar, apreciar,<br />

etc., etc. La significación se halla sin<br />

duda en el juicio que pronunciaba el magistrado<br />

público llamado en Roma censor, encargado<br />

<strong>de</strong> formar y rectificar cada cinco años<br />

la estadística personal ó padrón. De aquí que<br />

este cálculo <strong>de</strong> la riqueza, número y costumbres<br />

<strong>de</strong> los ciudadanos, recibiera el nombre<br />

<strong>de</strong> censo, generalizándose sucesivamente la<br />

palabra á otras clases <strong>de</strong> prestaciones pecuniarias<br />

y fructuarias, y al contrato que las<br />

produce, en el cual el legislador hace las<br />

veces <strong>de</strong> censor, estimando previamente para<br />

cada caso el tipo <strong>de</strong> la pensión ó canon.<br />

Fijándonos, en primer término, en el censo<br />

como contrato, <strong>de</strong>bemos advertir las varias<br />

significaciones <strong>de</strong> esta palabra, pues lo mismo<br />

expresa el <strong>de</strong>recho, á percibir ó exigir la pensión<br />

impuesta sobre un inmueble ó una cantidad<br />

<strong>de</strong>terminada, la obligación <strong>de</strong> pagarla,<br />

que el contrato establecido entre las partes<br />

con el indicado objeto.<br />

De lo dicho se infiere que po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>finir<br />

el censo: «Contrato por el cual adquiere el<br />

<strong>de</strong>recho <strong>de</strong> exigir y percibir cierto rédito ó<br />

pensión anual, el que ce<strong>de</strong> ó transmite á otro<br />

alguna cosa ó cantidad con este propósito,<br />

y según las formalida<strong>de</strong>s prescritas por las<br />

leyes.»<br />

Examinando la cuestión <strong>de</strong> legitimidad y<br />

utilidad <strong>de</strong> los censos, dice Arrazola en su<br />

Enciclopedia <strong>de</strong> Derecho y Administración:<br />

«Si los infelices propietarios, abrumados por<br />

necesida<strong>de</strong>s urgentes; los honrados padres <strong>de</strong><br />

familia, sorprendidos por una <strong>de</strong>sgracia imprevista,<br />

acudieran respectivamente al medio<br />

<strong>de</strong> enajenar sus bienes para aliviar su miseria,<br />

poner á cubierto su reputación ó satisfacer<br />

sus caprichos, ¿pue<strong>de</strong> negarse que la venta<br />

en sí misma sería justa á los ojos <strong>de</strong> la ley<br />

y <strong>de</strong> los hombres? Y, sin embargo, la enajenación<br />

absoluta <strong>de</strong> sus propieda<strong>de</strong>s les inferiría<br />

mayores y más irreparables perjuicios<br />

que la imposición <strong>de</strong> uno ó más censos sobre<br />

ellas. El verda<strong>de</strong>ro y transcen<strong>de</strong>ntal inconveniente<br />

consistía en que algunos censos no podían<br />

redimirse, lo que <strong>de</strong>sapareció más tar<strong>de</strong><br />

á beneficio <strong>de</strong> la ley, borrándose esta diferencia<br />

y siendo todos redimibles. Cesando la perpetuidad,<br />

se han. minorado los perjuicios, porque<br />

aquélla era en verdad gravosa bajo el aspecto<br />

económico , y tenía algo <strong>de</strong> inicua bajo<br />

el aspecto moral, puesto que privaba al <strong>de</strong>udor<br />

para siempre <strong>de</strong> su libertad natural <strong>de</strong><br />

hacer el pago; Orillado este inconveniente,<br />

¿cuántas ventajas no han producido y pue<strong>de</strong>n<br />

producir en a<strong>de</strong>lante? El labrador que áfuerr<br />

za <strong>de</strong> constante trabajo y honradas economías<br />

se siente con fuerzas para salir <strong>de</strong> la insegura<br />

condición <strong>de</strong> simple bracero, busca una finca<br />

agrícola á censo reservativo, y se convierte<br />

por este medio en propietario, afianzando el<br />

dueño <strong>de</strong> aquélla el interés <strong>de</strong> su capital sólidamente<br />

y sin eventualida<strong>de</strong>s ni trabajos.<br />

De la misma manera el propietario falto <strong>de</strong><br />

metálico pue<strong>de</strong> encontrarle fácilmente á censo<br />

consignativo, hacer más productiva su finca<br />

á fuerza <strong>de</strong> esmero y <strong>de</strong> constancia, y <strong>de</strong>volver<br />

el capital <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber satisfecho<br />

su objeto, sin verse precisado á enajenar<br />

parte <strong>de</strong> su finca ó toda ella, como suce<strong>de</strong>ría<br />

si este contrato no existiera.»<br />

Claro es que, sería mucho más beneficioso<br />

para el agricultor el poseer plenamente las<br />

fincas que cultiva, y disponer <strong>de</strong>l capital suficiente<br />

para el <strong>de</strong>sarrollo en la conveniente<br />

escala <strong>de</strong> las faenas á que se <strong>de</strong>dica: pero este<br />

es el estado perfecto á que pocos llegan por<br />

<strong>de</strong>sgracia, y ya que muchos labradores se ven<br />

precisados á apelar á los arrendamientos, no<br />

<strong>de</strong>bemos consi<strong>de</strong>rar como tan <strong>de</strong>sgraciados á<br />

los que por medio <strong>de</strong>l censo enfitéutico han<br />

logrado adquirir el dominio útil <strong>de</strong> las tierras,<br />

y hallarse en camino, andando el tiempo, <strong>de</strong><br />

hacerse dueños <strong>de</strong>l dominio directo, emancipándose<br />

por medio <strong>de</strong>l ahorro <strong>de</strong> las cargas<br />

que la carencia <strong>de</strong> bienes y <strong>de</strong> capitales para<br />

adquirirlos les obligaron á aceptar.<br />

CLASIFICACIÓN BE LOS CENSOS.—Diví<strong>de</strong>nse<br />

los contratos censuales en varias clases, según<br />

el aspecto bajo el cual se consi<strong>de</strong>ren; pero á<br />

nuestro propósito sólo importa examinar la<br />

verda<strong>de</strong>ra naturaleza <strong>de</strong> los censos, y en este<br />

concepto <strong>de</strong>ben clasificarse en enfitéuticos,<br />

consignativos, reservativos y vitalicios..<br />

Censo enfitéutico. — Es un contrato por el<br />

cual, transfiriendo i otro el dominio útil <strong>de</strong><br />

una cosa y reservándose el directo, se adquiere<br />

el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> exigir <strong>de</strong> aquél cierto canon<br />

ó pensión anual. El censualista, corrió dueño<br />

<strong>de</strong>l dominio directo, adquiere los siguientes<br />

<strong>de</strong>rechos: el <strong>de</strong> comiso, es <strong>de</strong>cir, el <strong>de</strong> volver<br />

á adquirir el dominio útil si el censatario 'no<br />

satisface el canon durante cierto plazo; el <strong>de</strong><br />

tanteo, que consiste en po<strong>de</strong>r readquirir la<br />

cosa acensuada por el precio estipulado, en<br />

caso <strong>de</strong> que el censatario quiera ven<strong>de</strong>rla á<br />

un tercero; el <strong>de</strong> lau<strong>de</strong>mio ó cincuentena parte<br />

<strong>de</strong>l precio <strong>de</strong> la cosa que <strong>de</strong>be pagar el<br />

que entra nuevamente á poseerla. Por su parte,<br />

el censatario adquiere: el dominio útil <strong>de</strong><br />

la cosa; el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> ven<strong>de</strong>rla; el <strong>de</strong> empeñarla<br />

sin permiso <strong>de</strong>l censualista; el <strong>de</strong> imponer<br />

servidumbres sobre la finca ó trasladar á otro<br />

su usufructo; el <strong>de</strong> darla en dote á sus hijos, ó<br />

<strong>de</strong>jarla por sucesión ó por mejora sin pagar el<br />

lau<strong>de</strong>mio, cuando en el contrato no se haya<br />

estipulado lo contrario, y el <strong>de</strong> prelación en<br />

el caso <strong>de</strong> que el censualista trate <strong>de</strong> enajenar<br />

el dominio directo.<br />

Censo reservativo.—Es un contrato por el


GEN — 41 — CEN<br />

que, al verificarse la transmisión <strong>de</strong> ambos<br />

dominios, directo y útil, <strong>de</strong> una'cosa inmueble,<br />

se reserva el ven<strong>de</strong>dor el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> exigir al<br />

nuevo poseedor cierta pensión ó rédito. La<br />

reserva <strong>de</strong> este <strong>de</strong>recho es la que califica esta<br />

clase <strong>de</strong> censos con el nombre que se les ha<br />

asignado. Distingüese <strong>de</strong>l enfitéutico en puntos<br />

esenciales, porque en éste se transfiere sólo<br />

el dominio útil y la posesión material, mientras<br />

que el directo y la posesión civil permanecen<br />

en el dueño <strong>de</strong>l fundo, y en aquél<br />

ambos dominios pasan al censatario, quedándole<br />

al censualista sólo el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> percibir<br />

el canon. No existe por lo tanto en el censo<br />

reservativo ni lau<strong>de</strong>mio, ni comiso, ni tanteo.<br />

Censo consignativo.—'Eis una especie <strong>de</strong><br />

compra, por la cual entregando á otro un capital<br />

en dinero efectivo, se adquiere el <strong>de</strong>recho<br />

<strong>de</strong> exigir <strong>de</strong> él, con la garantía <strong>de</strong> los bienes<br />

consignados para su seguridad, una pensión<br />

anual <strong>de</strong>terminada. Denomínase consignativo<br />

por hallarse ordinariamente consignado<br />

sobre bienes especiales <strong>de</strong>l censatario. En este<br />

censo, como en el anterior, no hay división<br />

entre el dominio directo y el útil, y su carácter<br />

y naturaleza son las <strong>de</strong> un gravamen que<br />

se establece sobre fincas ó cosas <strong>de</strong>terminadas,<br />

en virtud <strong>de</strong>l cual el dueño <strong>de</strong> la cosa ó predio<br />

<strong>de</strong>be pagar la pensión estipulada.<br />

Censo vitalicio.— Por éste, el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong><br />

exigir la pensión ó rédito anual se constituí<br />

ye tan sólo sobre la vida natural <strong>de</strong> una ó más<br />

personas; considérase como una rama ó <strong>de</strong>rivación<br />

<strong>de</strong>l consignativo, y lo más frecuente es<br />

constituirlo sobré la existencia <strong>de</strong> la misma<br />

persona que entrega el capital, y compra por<br />

este medio la pensión que ha <strong>de</strong> servir para<br />

sostenerla, si bien el comprador es arbitro<br />

para imponerle sobre la vida <strong>de</strong> un tercero, y<br />

aun éste pue<strong>de</strong> ignorar lo convenido, por más<br />

que preste al contrato el número incierto <strong>de</strong><br />

los días <strong>de</strong> su vida.<br />

LEGISLACIÓN.— La relativa á los censos es<br />

en España vastísima, y se complica aún más<br />

por medio <strong>de</strong> la jurispru<strong>de</strong>ncia, prácticas y<br />

costumbres generales y locales que han regido<br />

y rigen actualmente sobre esta materia;<br />

pero nosotros hemos <strong>de</strong> contentarnos con ligeras<br />

indicaciones que servirán <strong>de</strong> guía á los<br />

que tengan necesidad <strong>de</strong> profundizar más este<br />

punto, porque la índole <strong>de</strong> este trabajo no<br />

consiente otro procedimiento.<br />

En las leyes <strong>de</strong> Partida encontramos los<br />

primeros vestigios <strong>de</strong> la legislación relativa<br />

al censo enfitéutico, primero que aparece en<br />

el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los tiempos. La ley 3. a<br />

<strong>de</strong>l título<br />

XIV <strong>de</strong> la Partida 1. a<br />

<strong>de</strong>fine el censo enfitéutico<br />

distinguiéndole <strong>de</strong>l contrato <strong>de</strong> venta<br />

y <strong>de</strong>l <strong>de</strong> arrendamiento, por más que reconozca<br />

que participa <strong>de</strong> la naturaleza <strong>de</strong> ambos.<br />

La ley 11, título XXXI, Partida 3. a<br />

, dispone<br />

que el dueño <strong>de</strong>l dominio directo pue<strong>de</strong> conce<strong>de</strong>r<br />

á un tercero servidumbres sobre las fincas<br />

censuales;la 28 <strong>de</strong>l título VIII, Partida 5. a<br />

censatario, no estará éste obligado á continuar<br />

en el pago <strong>de</strong>l^anon; pero si la pérdida<br />

fuese parcial, con tal que que<strong>de</strong> la octava<br />

parte por lo menos, subsiste la obligación <strong>de</strong><br />

satisfacer el canon anual. La ley 29 <strong>de</strong> los<br />

mismos título y Partida conce<strong>de</strong> al censatario<br />

la facultad <strong>de</strong> enajenar la cosa acensuada;<br />

pero avisando alpénsualista por si éste quiere<br />

readquirirla ppr el tanto, y dispone también<br />

que el dueño <strong>de</strong>l dominio útil pue<strong>de</strong> empeñarle,<br />

siempre que se adopten las segurida<strong>de</strong>s<br />

correspondientes para garantizar el pago <strong>de</strong>l<br />

canon..<br />

La ley 3.» <strong>de</strong>l título XV,,libro X <strong>de</strong> la Novísima<br />

Recopilación, fundándose en los perjuicios<br />

que se ocasionaban á los censualistas<br />

que disfrutaban censos,redimibles ó al quitar,<br />

dispone que el canon haya <strong>de</strong> pagarse precisamente<br />

en dinero; la 4.<br />

,<br />

que si la cosa dada á censo se perdiese toda<br />

por causas in<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> la voluntad <strong>de</strong>l<br />

a<br />

<strong>de</strong>l propio título<br />

trata <strong>de</strong> evitar los contratos simulados que se<br />

verificaban para burlar los preceptos <strong>de</strong> la<br />

anterior, y la 5. a<br />

es todavía más explícita,<br />

porque establece la tasa, or<strong>de</strong>nando «que en<br />

los censos constituidos como perpetuos <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el año <strong>de</strong> 1534, en frutos ó cualquiera otra<br />

cosa que no.fuese dinero, y en los que en a<strong>de</strong>lante<br />

se contratasen, se. paguen á razón <strong>de</strong><br />

1.000 maravedís por cada 14.000 que hubiese<br />

dado él comprador, y aunque en la escritura<br />

se expresase ser tales censos perpetuos, se<br />

hubiese <strong>de</strong> tener y juzgar como .redimibles;<br />

que los que resultasen á mayor, precio <strong>de</strong><br />

14.000 maravedís el millar, no llegando n<br />

20.000, pudiera reducirlos el <strong>de</strong>udor, quedando<br />

á éste salvó el <strong>de</strong>reqho, si no quisiera. har cerlo el dueño <strong>de</strong>l dominio directo, para proce<strong>de</strong>r<br />

contra él sobre el engaño ó iniquidad<br />

<strong>de</strong> tal contrató».<br />

Es importante, y por lo tanto <strong>de</strong>be consignarse,<br />

por referirse al censo enfitéutico, que<br />

es el más relacionado con la suerte <strong>de</strong>l agricultor,<br />

la ley 12 <strong>de</strong>l título VIII,, en la cual<br />

se dispone que en las ventas <strong>de</strong>l dominio útil<br />

sólo pague el censatario, en concepto <strong>de</strong> lau<strong>de</strong>mio,<br />

una cincuentena parte, <strong>de</strong>l precio <strong>de</strong> la<br />

cosa que se ven<strong>de</strong>, ó sea el 2 por 100; que,el<br />

enfiteuta podrá redimir el censo perpetuo,, entregando<br />

un capital duplicado á razón <strong>de</strong> 33<br />

y un tercio al millar, regulado por el canon ó<br />

rédito "anual, y á su vez él dueño <strong>de</strong>l dominio<br />

directo obligar al censatario, aunque éste no<br />

lo solicite, á que redima ó cargue á censo redimible<br />

el capital <strong>de</strong>l perpetuo.<br />

Como se ve, a<strong>de</strong>lantando los tiempos, iba<br />

progresando también en la ley la doctrina <strong>de</strong><br />

la re<strong>de</strong>nción <strong>de</strong> censos, pues en varias se consi<strong>de</strong>raba<br />

á todos taxativamente como redimibles,<br />

y no <strong>de</strong>bemos extrañar, por lo tanto,<br />

que concurriendo con estas i<strong>de</strong>as las que ya<br />

á fines <strong>de</strong>l siglo pasado comenzaban á difundirse<br />

con respecto á los males que ocasionaba<br />

á la propiedad territorial su acumulación en<br />

las manos muertas, se dictasen con respecto á<br />

los censos., reglas relativas á su <strong>de</strong>samortización,'<br />

es. <strong>de</strong>cir, á la reunión <strong>de</strong> ambos dominios<br />

en una sola persona.<br />

Dic—IV.<br />

4


En efecto, en la ley 24 <strong>de</strong>l título XV, libro<br />

X, se consignan varias disposiciones referentes<br />

á la re<strong>de</strong>nción <strong>de</strong> censos, á fin <strong>de</strong><br />

obviar los litigios que surgían acerca <strong>de</strong>l<br />

cálculo <strong>de</strong>l capital. Planteadas en España las<br />

instituciones representativas, las i<strong>de</strong>as políticas<br />

que produjeron la <strong>de</strong>svinculación y la<br />

<strong>de</strong>samortización eclesiástica impulsaron la re<strong>de</strong>nción<br />

y venta <strong>de</strong> los censos, consi<strong>de</strong>rándolos<br />

como una <strong>de</strong> las trabas que ligaban la<br />

propiedad y embarazaban su libre transmisión;<br />

pero cuando, el régimen constitucional experimentaba<br />

algún eclipse, dominaban entonces,<br />

como era natural, opuestas i<strong>de</strong>as, y se dictaban<br />

disposiciones encaminadas al restablecimiento<br />

<strong>de</strong> los censos, aun con el carácter <strong>de</strong><br />

perpetuos, y á veces la reacción fué tan lejos,<br />

que se <strong>de</strong>sconocieron por completo y se anularon<br />

legítimos <strong>de</strong>rechos creados al amparo<br />

<strong>de</strong> las leyes. De esta alternativa brotaron muchas<br />

y opuestas provi<strong>de</strong>ncias, que embarazaban<br />

la legislación en esta materia, y hasta el<br />

presente no ha terminado por completo la lucha,<br />

pues aún está pendiente lo que se refiere<br />

á la re<strong>de</strong>nción forzosa <strong>de</strong> los censos enfitéuticos<br />

y foros <strong>de</strong> Asturias y Galicia, pues todavía<br />

no se ha encontrado una fórmula que pueda<br />

convenir á los dueños <strong>de</strong>l dominio directo.<br />

Por <strong>de</strong>creto <strong>de</strong> las Cortes <strong>de</strong> 6 <strong>de</strong> Agosto<br />

<strong>de</strong> 1811 se incorporaron á la nación todos los<br />

señoríos jurisdiccionales, <strong>de</strong>clarándolos en la<br />

clase <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> propiedad privada,<br />

y por tanto los contratos, pactos ó convenios<br />

hechos en razón <strong>de</strong> aprovechamientos,<br />

arriendos <strong>de</strong> terrenos, censos ú otros <strong>de</strong> esta<br />

especie celebrados entre los señores y vasallos,<br />

<strong>de</strong>bían <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces consi<strong>de</strong>rarse como<br />

contratos <strong>de</strong> particular á particular. La ley<br />

<strong>de</strong> señoríos <strong>de</strong> 3 <strong>de</strong> Mayo <strong>de</strong> 1820 (puesta <strong>de</strong><br />

nuevo en vigor en 2 <strong>de</strong> Febrero <strong>de</strong> 1837) confirmó<br />

las disposiciones <strong>de</strong> la anterior, or<strong>de</strong>nando<br />

que los contratos <strong>de</strong> censo, como todos<br />

los <strong>de</strong>más, se ajustasen en lo sucesivo á las<br />

reglas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho común, como celebrados<br />

entre particulares, sin fuero especial ni privilegio<br />

alguno; que no se pagaría al dueño directo,<br />

en el caso <strong>de</strong> enajenación <strong>de</strong> la finca<br />

infeudada, más que la cincuentena, ó sea el 2<br />

por 100 <strong>de</strong> su valor líquido, cualquiera que<br />

fuesen los usos establecidos en contrario; que<br />

no se pagaría cosa alguna en concepto áefádiga<br />

ó <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> tanteo, y que éste sería re-,<br />

cíproco para los poseedores <strong>de</strong> uno y otro dominio,<br />

y por último, que los lau<strong>de</strong>mios, las<br />

pensiones y cualesquiera otras cargas anuales<br />

en dinero ó en frutos pertenecientes á las enfiteusis<br />

referidas <strong>de</strong> señorío y alodiales, se<br />

podían redimir lo mismo que los censos perpetuos.<br />

La reacción política verificada á consecuencia<br />

<strong>de</strong>l restablecimiento <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r absoluto en<br />

1823, <strong>de</strong>claró (Real <strong>de</strong>creto <strong>de</strong> 16 <strong>de</strong> Enero <strong>de</strong><br />

1825) nulas y <strong>de</strong> ningún valor ni efecto las<br />

re<strong>de</strong>nciones <strong>de</strong> censos pertenecientes á los regulares<br />

hechas en la época anterior, <strong>de</strong>biendo<br />

pagar los censatarios á las respectivas comu­<br />


CEN — 43 — CEN<br />

morta, ó«ea á primeras cepas, que se verifica<br />

cuando el dueño <strong>de</strong>l fundo lo ce<strong>de</strong> para plantarlo<br />

<strong>de</strong> viña y mientras existan las primeras<br />

cepas, terminando el contrato cuando éstas<br />

mueren ó son infructíferas. En los proyectos<br />

<strong>de</strong> Código civil que varias veces se han formulado<br />

se conserva esta clase <strong>de</strong> censo, por<br />

ser frecuente y <strong>de</strong> indudable utilidad en Cataluña,<br />

si bien extendiendo á sesenta años su<br />

duración, fijada hoy en cincuenta por la jurispru<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> aquellos tribunales.<br />

La institución <strong>de</strong> los censos es muy antigua<br />

en Aragón, encontrándose ya vestigios <strong>de</strong><br />

ella en la legislación forál. Martín I disponía<br />

en 1398 que los censos comprados in perpetuum<br />

se consi<strong>de</strong>rasen como bienes sitios. Hay<br />

que advertir que en Aragón existían los que<br />

se llamaban censales, ó sean los contratos en<br />

que por medio <strong>de</strong> la transmisión á otro <strong>de</strong>l<br />

dominio <strong>de</strong> un capital ó finca, adquiere el que<br />

lo da el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> cobrar una pensión anual<br />

por tiempo ilimitado, y los censos redimibles<br />

ó llamados graciosos, que se consi<strong>de</strong>raban<br />

como cosas muebles, así como los irredimibles<br />

ó perpetuos pertenecen á la categoría <strong>de</strong> bienes<br />

sitios. El rey D. Alfonso I <strong>de</strong> Aragón<br />

dictó sobre esta materia una notable pragmática<br />

, la cual, entre otras cosas, dispone: que<br />

las acciones dirigidas contra los censatarios<br />

por las pensiones fuesen ejecutivas, no obstante<br />

cualesquiera excepciones alegadas para<br />

<strong>de</strong>tener (<br />

su curso, y esto mismo reiteró Feli­<br />

pe lien Tarazona en 1592, or<strong>de</strong>nando que<br />

los pleitos seguidos para la cobranza <strong>de</strong> los<br />

censales fueran fallados ejecutiva y privilegiadamente,<br />

y habidos por el fuero como sentenciados<br />

á la sola ostentación <strong>de</strong> la escritura.<br />

D. Juan II (1461) redujo la tasa en los censos<br />

impuestos sobre las aljamas <strong>de</strong> los moros y<br />

judíos á 40.000 al millar y <strong>de</strong> aquí abajo, y en<br />

1646 los-censos en general se redujeron á<br />

22.000 por 1.000. El censo enfitéutico se conocía<br />

en el reino <strong>de</strong> Aragón con el nombre <strong>de</strong><br />

tributación.<br />

A pesar <strong>de</strong> lo prescrito en la pragmática <strong>de</strong><br />

D. Alfonso I, á que más arriba aludimos, en<br />

los censos consignativo y reservativo podía<br />

estipularse la cláusula <strong>de</strong>l comiso, en el caso<br />

<strong>de</strong> que los censatarios no satisfaciesen el canon<br />

estipulado.<br />

Pue<strong>de</strong> establecerse censo sobre lo que á uno<br />

le <strong>de</strong>ben, y aun sobre las pensiones vencidas<br />

<strong>de</strong> otro censo. No está <strong>de</strong>más recordar que en<br />

el siglo pasado, en las ventas hechas á pacto<br />

<strong>de</strong> retrovéndatelo, si el ven<strong>de</strong>dor se quedaba<br />

con la finca enajenada en arrendamiento, este<br />

contrato se llamaba censo, consi<strong>de</strong>rándose el<br />

precio, como capital; novedad que influyó<br />

mucho para que al celebrarse las ventas llamadas<br />

á carta <strong>de</strong> gracia, no permitiera el<br />

comprador al ven<strong>de</strong>dor continuar en el disfrute<br />

<strong>de</strong> la finca como arrendador.<br />

En Valencia el luismo (as! se llamaba en el<br />

reino <strong>de</strong> Aragón el lau<strong>de</strong>mio) ascendía á la décima<br />

parte <strong>de</strong>l precio <strong>de</strong> la finca cada vez que<br />

se enajenaba; gravamen enorme, pues el due­<br />

ño directo estaba suficientemente in<strong>de</strong>mnizado<br />

con los réditos anuales <strong>de</strong> su valor en renta.<br />

Los foros <strong>de</strong> Galicia, y aun los <strong>de</strong> Asturias,<br />

casi idénticos, fueron en su origen contratos<br />

<strong>de</strong> arrendamientos, y datan <strong>de</strong> la época <strong>de</strong> la<br />

reconquista. Los nobles y el clero dieron á<br />

colonos sus terrenos incultos, generalmente<br />

por la yida <strong>de</strong> tres reyes y veintinueve años<br />

más. Los colonos, autorizados por la práctica,<br />

dispusieron <strong>de</strong> los foros libremente, y establecieron<br />

subforos, cargando sobre cada Uno<br />

<strong>de</strong> ellos una parte proporcional <strong>de</strong> la pensión.<br />

Estas divisiones y subdivisiones produjeron<br />

gran<strong>de</strong>s inconvenientes y conflictos entre los<br />

dueños directos que pretendían la reversión<br />

<strong>de</strong> las tierras con todas sus mejoras, y los poseedores<br />

<strong>de</strong>l dominio útil que al.cabo <strong>de</strong> tantos<br />

años la resistían. Los fallos contradictorios<br />

<strong>de</strong> los tribunales y las reclamaciones <strong>de</strong>l reino<br />

<strong>de</strong> Galicia hicieron necesaria la intervención<br />

<strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> Castilla, que mandó suspen<strong>de</strong>r<br />

en 1763 los pleitos sobre foros, mientras los<br />

foreros pagasen el canon que venían satisfaciendo.<br />

Sobre este punto todavía no se ha dicho<br />

la última palabra, si bien la provi<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong>claró <strong>de</strong> hecho la perpetuidad<br />

<strong>de</strong> los foros, y el lapso <strong>de</strong> tantos años transcurridos<br />

la confirma también. Eso sin contar<br />

con que la misma convicción <strong>de</strong>. los señores<br />

directos y útiles, habituados á mirarla como<br />

un hecho consumado é irrevocable; los respetos<br />

<strong>de</strong>bidos á la equidad y al interés <strong>de</strong> la<br />

agricultura y <strong>de</strong> las clases más <strong>de</strong>svalidas y<br />

laboriosas, y hasta el origen obscuro <strong>de</strong> muchos<br />

foros, aconsejan que se los consi<strong>de</strong>re<br />

como verda<strong>de</strong>ros censos enfitéuticos.<br />

Y así indudablemente lo entendió el po<strong>de</strong>r<br />

legislativo, puesto que consi<strong>de</strong>rando las prescripciones<br />

legales vigentes como abusivos todos<br />

los <strong>de</strong>rechos censuales perpetuos, al dominar<br />

una situación radical que atacaba <strong>de</strong><br />

raíz ciertos vestigios señoriales, juzgó <strong>de</strong> igual<br />

condición que los <strong>de</strong>más censos los foros, subforos,<br />

censos frumentarios y <strong>de</strong>más disposiciones<br />

<strong>de</strong> este género, dictando reglas para<br />

que perdieran su carácter <strong>de</strong> perpetuidad y<br />

se consi<strong>de</strong>rasen como redimibles, aunque leyes<br />

posteriores <strong>de</strong>tuvieran los efectos <strong>de</strong> tales<br />

<strong>de</strong>terminaciones; <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el instante en que se<br />

reconoció por el <strong>de</strong>recho usual la re<strong>de</strong>nción<br />

<strong>de</strong> las enfiteusis perpetuas, se abrió el camino<br />

para la no lejana <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> los últimos<br />

vestigios, que aun quedan en algunas zonas<br />

<strong>de</strong> la Península, <strong>de</strong> las costumbres antiguas,<br />

en contraposición con el espíritu <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>rnos<br />

tiempos.<br />

CONSTITUCIÓN DE LOS CENSOS.—Aunque en<br />

todos los censos no intervienen <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego<br />

el censualista y el censatario, pues sin esta<br />

circunstancia se constituyen los vitalicios,<br />

reales, juros, censos por testamento, dote, etc.,<br />

<strong>de</strong>ben consi<strong>de</strong>rarse todos como originarios <strong>de</strong><br />

un contrato, porque, tácito ó expreso, existe<br />

al fin el asentimiento <strong>de</strong> ambas partes, y esta<br />

es la regla general á que todos los censos<br />

<strong>de</strong>ben ajustarse en lo posible.


CEN — 44 — CEN<br />

Capital <strong>de</strong> los censos.—De cualquier modo<br />

que se constituya el censo, siempre es el precio<br />

uno <strong>de</strong> los principales requisitos, ó mejor<br />

dicho, el principal que <strong>de</strong>be tenerse en cuenta,<br />

pues él <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> <strong>de</strong> la justicia ó <strong>de</strong> la injusticia<br />

<strong>de</strong> la imposición. Nacidas y <strong>de</strong>sarrolladas<br />

estas instituciones cuando dominaban<br />

ciertas doctrinas acerca <strong>de</strong> la usura y <strong>de</strong> la<br />

tasa <strong>de</strong>l dinero, todavía en los códigos quedan,<br />

algunos vestigios. que han <strong>de</strong>saparecido<br />

por completo <strong>de</strong> los contratos <strong>de</strong> ventas comunes.<br />

El precio variaba según las localida<strong>de</strong>s. En<br />

Cataluña se adoptó la práctica <strong>de</strong> establecer<br />

el tipo á 1 por 20; en Valencia se constituían<br />

á veces censos al 1 por 10; en Andalucía y<br />

algunas comarcas <strong>de</strong> la parte <strong>de</strong> allá <strong>de</strong>l Tajo,<br />

sujetas á la antigua Cnancillería <strong>de</strong> Granada,<br />

solían constituirse al 1 por 10, y en las <strong>de</strong>l<br />

lado <strong>de</strong> acá á razón <strong>de</strong> 1 por 12 ó 14, hasta<br />

que la reina Doña Juana estableció la tasa <strong>de</strong><br />

14.000 maravedís al millar, ó sea al 1 por 14,<br />

con la obligación <strong>de</strong> pagar el canon en dinero.<br />

En 1608 y 1621 se redujeron <strong>de</strong> nuevo á 1<br />

por 20 los censos redimibles creados ó que se<br />

crearan en lo sucesivo, y Felipe V or<strong>de</strong>nó más<br />

tar<strong>de</strong> (ley 8. a<br />

, título XV, libro X <strong>de</strong> la Novísima<br />

Recopilación) que no pudieran constituirse<br />

en a<strong>de</strong>lante á precio menor que el 33<br />

por 100 y un tercio al millar, que es todavía<br />

hoy el precio legal <strong>de</strong> esta clase <strong>de</strong> censos.<br />

En justicia <strong>de</strong>be ser mucho mayor el precio<br />

en el censo enfitéutico que en todos los restantes<br />

, pues el censualista conserva el dominio<br />

directo <strong>de</strong> la cosa acensuada, y adquiere a<strong>de</strong>más<br />

el <strong>de</strong> percibir el lau<strong>de</strong>mio y otros <strong>de</strong>rechos<br />

enfitéuticos. .<br />

Personas que pue<strong>de</strong>n constituir censos.—<br />

Fácilmente se concibe que disponen <strong>de</strong> esta<br />

facultad todos cuantos pue<strong>de</strong>n contratar, es<br />

<strong>de</strong>cir, todas las personas que disponen <strong>de</strong> la<br />

libre administración <strong>de</strong> sus bienes. A pesar <strong>de</strong><br />

esto, un menor que está bajo la patria potestad<br />

no pue<strong>de</strong> contraer; pero como disfruta <strong>de</strong><br />

la facultad <strong>de</strong> testar, es hábil para constituir<br />

en testamento censos sobre sus bienes disponibles.<br />

Sobre qué cosas se pue<strong>de</strong>n constituir los censos.—Tratándose<br />

<strong>de</strong> los bienes, pue<strong>de</strong> establecerse<br />

el censo sobre los que pertenecen á<br />

cada cual por <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> dominio privado,<br />

sean muebles ó inmuebles; pero no sobre las<br />

cosas que están fuera <strong>de</strong>l dominio <strong>de</strong> los hombres<br />

, como son los bienes nullius y las cosas<br />

sagradas, religiosas ó santas, ni sobre las que<br />

son comunes á todos por <strong>de</strong>recho natural,<br />

como el agua corriente, el mar y sus costas,<br />

ni sobre las <strong>de</strong> uso público, como los ríos,<br />

puentes y riberas. Con respecto á los bienes<br />

pertenecientes á entida<strong>de</strong>s y pueblos, hay que<br />

distinguir los <strong>de</strong>stinados á público y perpetuo<br />

aprovechamiento, como las plazas, la vía pública,<br />

los acueductos, las fuentes, los paseos,<br />

la casa municipal, términos, salidas, <strong>de</strong>hesas,<br />

montes y otros <strong>de</strong> este género, los cuales no<br />

pue<strong>de</strong>n sujetarse á censos sin la licencia <strong>de</strong> la<br />

autoridad competente ó <strong>de</strong>l Gobierno; pero los<br />

que pertenecían á las rentas ó recursos ordinarios<br />

eran susceptibles <strong>de</strong> obligarse al contrato<br />

censual, por acuerdo <strong>de</strong> la municipalidad,<br />

en beneficio <strong>de</strong>l público.<br />

El propietario pue<strong>de</strong> imponer censo sobre<br />

su finca aunque otro tenga el usufructo <strong>de</strong><br />

ella; pero no establecer servidumbre sin consentimiento<br />

<strong>de</strong>l usufructuario, porque la servidumbre<br />

urbana ó rústica consiste en cierto<br />

<strong>de</strong>recho <strong>de</strong> usar y gozar, y careciendo <strong>de</strong> él<br />

el dueño <strong>de</strong> la finca no pue<strong>de</strong> imponerla, mientras<br />

que para el censo le bastan su condición<br />

y <strong>de</strong>recho como tal.<br />

Fiador <strong>de</strong>l censo.—En el contrato censual<br />

pue<strong>de</strong> intervenir fiador, y queda obligado en<br />

su caso al pago <strong>de</strong> las pensiones vencidas;<br />

pero es regla general que no han <strong>de</strong> reclamársele<br />

sin que anteriormente se haya acudido<br />

contra el censatario ó <strong>de</strong>udor principal si está<br />

presente y solvente.<br />

Escritura.—Siendo la índole general <strong>de</strong> los<br />

censos un contrato siempre á largo plazo, nada<br />

es más natural que constituirlos por medio<br />

<strong>de</strong> escritura pública. Por lo que toca al enfitéutico<br />

, lo consigna así la ley <strong>de</strong> Partida (28,<br />

título VIII, Partida 5. a<br />

): cé p©r escrito, ca<br />

<strong>de</strong> otra guisa con valdrie». Respecto <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>más censos las leyes no son tan terminantes;<br />

pero hoy es costumbre que toda constitución<br />

<strong>de</strong> censos, así como el reconocimiento <strong>de</strong> los<br />

mismos, y con mayor motivo si contiene subrogación<br />

ó <strong>de</strong>signación <strong>de</strong> nuevas hipotecas,<br />

se haga por medio <strong>de</strong> escritura pública. Claro<br />

es que esto se refiere al censo convencional,<br />

pues los <strong>de</strong> otro género, como juros, vitalicios,<br />

etc., lo propio que su reconocimiento,<br />

renovación ó modificación, pue<strong>de</strong>n serlo por<br />

documento auténtico, á veces por reales cédulas<br />

, reales ór<strong>de</strong>nes, inscripciones, títulos <strong>de</strong><br />

crédito contra el Estado, etc., etc.<br />

Re<strong>de</strong>nción <strong>de</strong> los censos.—-Este es el medio<br />

más común y frecuente <strong>de</strong> la extinción <strong>de</strong> los<br />

censos, y proce<strong>de</strong> cuando el censatario <strong>de</strong>vuelve<br />

espontáneamente al censualista el capital<br />

<strong>de</strong>l censo, y los réditos y pensiones que<br />

le a<strong>de</strong>u<strong>de</strong>. Cuando el censo es muy antiguo y<br />

se <strong>de</strong>sconoce él capital, se valuará con arreglo<br />

á la costumbre don<strong>de</strong> la haya, y don<strong>de</strong> no se<br />

formará el capital por la cuota <strong>de</strong> la pensión<br />

á razón <strong>de</strong> 100 por 3. Según la mo<strong>de</strong>rna legislación,<br />

todos los censos son redimibles, cou<br />

la diferencia <strong>de</strong> que por los que lo son en su<br />

origen sólo se paga el capital sencillo, y por<br />

los que se establecieron como perpetuos, cuando<br />

las leyes así lo consentían, <strong>de</strong>be pagarse el<br />

doble, ó sea 200 por 3. En caso <strong>de</strong> duda se<br />

consi<strong>de</strong>rarán como redimibles, porque la interpretación<br />

legal se inclina siempre á lo menos<br />

gravoso, conforme á las reglas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho.<br />

Con respecto á las ventajas y á los inconvenientes<br />

<strong>de</strong> los censos, en lo que se refiere á<br />

•la agricultura, <strong>de</strong>bemos exponer como regla<br />

general lo que pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse <strong>de</strong> todas las instituciones.<br />

Cuando nacen, casi siempre se


CEN — 45 — CEN<br />

hallan plenamente justificadas por las necesida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> los tiempos, si bien antes <strong>de</strong> <strong>de</strong>saparecer<br />

resisten, como todo lo establecido, más<br />

<strong>de</strong> lo que convendría á la ley <strong>de</strong>l progreso.<br />

Sin embargo, cuando la propiedad se hallaba<br />

reunida en pocas manos, no hay que dudar <strong>de</strong><br />

que las enfiteusis fueron un a<strong>de</strong>lantamiento<br />

sobre la servidumbre, y el origen, andando<br />

el tiempo, <strong>de</strong> la creación <strong>de</strong> nuevos propietarios<br />

por medio <strong>de</strong>l ahorro. El censo consignativo<br />

ha podido suplir <strong>de</strong> algún modo á las<br />

instituciones <strong>de</strong> crédito, porque en el fondo<br />

viene á ser un préstamo con hipoteca á largo<br />

plazo y con <strong>de</strong>recho á la emancipación <strong>de</strong> la<br />

finca; y con respecto al reservativo, en el cual<br />

ambos dominios, directo y útil, pertenecen al<br />

censatario, es preferible en algunos casos, por<br />

lo que respecta al cultivador, el arrendamiento<br />

, siempre que el canon sea mo<strong>de</strong>rado, pues<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la seguridad que ofrece al labrador<br />

para alentarle á mejorar las fincas que cultiva,<br />

le proporciona con el aliciente <strong>de</strong> la re<strong>de</strong>nción<br />

un medio <strong>de</strong> emplear convenientemente<br />

sus ahorros.<br />

Claro es que al expresarnos <strong>de</strong> esta suerte<br />

lo hacemos tan sólo <strong>de</strong> un modo relativo, porque<br />

el bello i<strong>de</strong>al consiste en el cultivo <strong>de</strong><br />

fundos propios, con el capital suficiente para<br />

obtener <strong>de</strong> ellos el mejor partido posible, según<br />

las exigencias <strong>de</strong> los tiempos; pero mientras<br />

carezcamos <strong>de</strong>l crédito agrícola y la propiedad<br />

territorial no se halle distribuida <strong>de</strong><br />

un modo más proporcional y razonable, no<br />

<strong>de</strong>saparecerán por completo los censos, que al<br />

lado <strong>de</strong> algunos inconvenientes ofrecen indudablemente<br />

ventajas positivas. Eso sin contar<br />

con que no es posible borrar <strong>de</strong> las leyes un<br />

convenio que se celebra libremente entre las<br />

partes contratantes, sin condiciones irritantes<br />

y al abrigo <strong>de</strong> los principios <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho civil.<br />

M. González Llana.<br />

CENTAURA MENOR (Botánica y Farmacia)<br />

(Erythrma centaurium, Pers.; Chironia<br />

centaurium, W.; Gentiana centaurium,<br />

Linneo).—Esta planta (figura 35), <strong>de</strong> la familia<br />

<strong>de</strong> las Gencianáceas, muy común en los<br />

montes tallares, en las pra<strong>de</strong>ras y en las orillas<br />

<strong>de</strong> los vallados, alcanza <strong>de</strong> 2 á 3 <strong>de</strong>címetros<br />

<strong>de</strong> elevación; es <strong>de</strong> sabor amargo é inodora.<br />

Sus raíces son fibrosas, pequeñas y blanquecinas;<br />

el tallo <strong>de</strong>lgado, cuadrangular, con<br />

ramos opuestos, dicotomos, extendidos, ascen<strong>de</strong>ntes,<br />

lampiños y lisos; las hojas opuestas,<br />

sentadas, ovales, agudas, enteras, con<br />

cinco nervios, lampiñas y <strong>de</strong> color ver<strong>de</strong> amarillento;<br />

las radicales forman un rosetón peco<br />

frondoso, y son pecioladasy obovales; las superiores<br />

lineares y agudas. Las flores, que<br />

aparecen en Julio y Agosto, son <strong>de</strong> color<br />

rosado débil, sentadas en las divisiones <strong>de</strong>l<br />

tallo, con brácteas lineares, y formando corimbos<br />

terminales y compactos. El cáliz es cilindrico,<br />

y <strong>de</strong> cinco divisiones erguidas, estrechas<br />

y aleznadas; la corola gamopétala, en forma<br />

<strong>de</strong> embudo y más larga que el cáliz, con tubo<br />

estrecho, estriado y limbo <strong>de</strong> cinco divisiones<br />

iguales, ovales y obtusas. Se ven cinco estambres<br />

apenas abiertos, con anteras introrsas,<br />

que se tuercen en espiral <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> emitido<br />

el polen. El ovario es prolongado, linear, unilocular<br />

y polispermo; el estilo corto, bifurcado<br />

en el vértice, con estigma redon<strong>de</strong>ado en cada<br />

rama; el fruto, en forma <strong>de</strong> caja, alargado,<br />

bivalvo y ro<strong>de</strong>ado por el cáliz y la corola, que<br />

son persistentes, y las semillas pequeñas, subglobulosas<br />

y lisas.<br />

Generalmente no se siembra la centaura,,<br />

por ser más amarga y activa la planta silvestre:<br />

Figura 35.—Centaura menor<br />

que la cultivada, pero en caso <strong>de</strong> sembrarla,<br />

habrá <strong>de</strong> escogerse tierra que no sea <strong>de</strong>masiado<br />

fuerte ni <strong>de</strong>masiado húmeda. En Julio y<br />

Agosto se recolectan las sumida<strong>de</strong>s floridas,,<br />

se hacen con ellas manojitos, que se cubrirán<br />

con papel, á fin <strong>de</strong> que se conserve el coloi<strong>de</strong><br />

las flores, y se secan en un granero bien<br />

ventilado todo lo más pronto posible, perdiendo<br />

con la <strong>de</strong>secación el 62 por 100 <strong>de</strong> su<br />

peso. El olor que conservan es muy débil, y<br />

el sabor amargo muy pronunciado. Contienen<br />

esas sumida<strong>de</strong>s, únicas partes que se usan,<br />

éritro-centaurina, materia amarga y materia<br />

cérea. La primera es una substancia no azoada,<br />

que cristaliza en agujas blancas, insípidas<br />

é inodoras, y se disuelve en agua hirviendo,,<br />

alcohol ó cloroformo, y difícilmente en agua<br />

fría, presentando sucesivamente los colores<br />

anaranjado, rosáceo y rojo bajo la influencia<br />

<strong>de</strong> los rayos solares directos, aun cuando sin<br />

modificarse la composición química <strong>de</strong> la éritro-centaurina.<br />

La materia amarga es el principio<br />

más activo <strong>de</strong>l producto vegetal que nos<br />

ocupa.


CEN — 46 — CEN<br />

El débil y amargo aromático <strong>de</strong> la centaura<br />

menor se pue<strong>de</strong> aplicar en los mismos casos<br />

que los <strong>de</strong>más amargos usados en medicina;<br />

administrada la planta á elevadas dosis pue<strong>de</strong><br />

producir dolor <strong>de</strong> estómago, diarrea y vómitos.<br />

Antes <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> la quina se<br />

empleaba la centaura mucho como febrífugo,<br />

y aun hoy se pue<strong>de</strong> utilizar como auxiliar <strong>de</strong><br />

la quina en las fiebres intermitentes. También<br />

se prescribe en concepto <strong>de</strong> estomacal contra<br />

las dispepsias, como carminativa en el flato y<br />

como aperitiva en la anorexia. Como antihelmíntica,<br />

se recomienda también en la gota<br />

atónica y en la gastralgia <strong>de</strong> los gotosos, y<br />

por último, para cataplasmas sobre las úlceras<br />

atónicas, escrofulosas y escorbúticas. Las formas<br />

en que se emplea son: 1. a<br />

Tisana por<br />

infusión, en la proporción <strong>de</strong> 10 por 1.000.—<br />

2. a<br />

Extracto, en la dosis <strong>de</strong> 1 á 2 gramos.—<br />

3. a<br />

En polvo, á la dosis <strong>de</strong> 1 á 4 gramos si<br />

se administra como estomacal, y á la <strong>de</strong> 10,<br />

15 y más como febrífugo.—4." En zumo, á<br />

la dosis <strong>de</strong> 30 á 50 gramos. También se prepara<br />

con la centaura menor, vino, tintura,<br />

cerveza, agua <strong>de</strong>stilada, conserva y jarabe.<br />

Figura en,las especies amargas, en el bálsamo<br />

vulnerario, en el espíritu carminativo <strong>de</strong> Silvio<br />

y en _ la triaca. Su cocimiento se emplea<br />

en lavativas, y al exterior en lociones y fomentos.<br />

Son succedáneos <strong>de</strong> la centaura la<br />

Erythraa pulchella, Lin., y la E. spicata,<br />

Pers.<br />

La Centaura mayor ó centaura oficinal<br />

( Centaura centaurium, L.), pertenece, á pesar<br />

<strong>de</strong> la analogía <strong>de</strong> su nombre, á una familia<br />

diferente, la <strong>de</strong> las. Compuestas carduíneas. Su<br />

raíz, tónica y febrífuga, se ha usado mucho<br />

tiempo en medicina, pero hoy está casi olvidada.<br />

Otras centauras, como la Centaura calcitrapa,<br />

L.; C. cyanus, L.; C.jacea, L., empleadas<br />

en otro tiempo, no se usan hoy.<br />

CENTENO.—Planta cereal importante por<br />

los principios alimenticios <strong>de</strong> su <strong>grano</strong>, que<br />

en las sierras frías y <strong>de</strong>stempladas, <strong>de</strong> pobre<br />

suelo, constituye un recurso <strong>de</strong> inapreciable<br />

valor. Su rusticidad y fácil vegetación le permiten<br />

subsistir don<strong>de</strong> ni el trigo ni la cebada<br />

se acomodan, y en semejantes situaciones no<br />

sólo sirve como vegetal <strong>de</strong> <strong>grano</strong> panificable;<br />

si que también como forraje excelente para las<br />

gana<strong>de</strong>rías. Esto sin contarla utilización que<br />

en Alemania obtiene para la fabricación <strong>de</strong><br />

bebidas alcohólicas.<br />

El centeno forma la única especie <strong>de</strong>l género<br />

Sécale, nombre originario <strong>de</strong>l céltico Segal<br />

que daban á la planta, por permitir su buena<br />

corpulencia el cortarla ó segarla (<strong>de</strong> sega,<br />

hoz). Distinguen este género por las espículas<br />

ó espiguillas solitarias, sencillas y comprimidas<br />

sobre el raquis <strong>de</strong> la espiga, y conteniendo<br />

cada espícula dos flores hermafroditas,<br />

con otra estéril encima rudimentaria. Dos<br />

glumas casi opuestas y dos glumellas, protegiendo<br />

un <strong>grano</strong> oblongo y surcado. La especie<br />

es planta anual, <strong>de</strong> tallo que se eleva<br />

¿asta 1 y 1,75 metros, vestido <strong>de</strong> hojas linea­<br />

les , anchas, glaucas ó ver<strong>de</strong> mar y escabrosas.<br />

Algo dudosa aparece su genealogía, pero, á<br />

pesar <strong>de</strong> las opiniones <strong>de</strong> los que atribuyen su<br />

proce<strong>de</strong>ncia á la Isla <strong>de</strong> Creta, parece probable<br />

que su patria sea la llanura central <strong>de</strong>l<br />

Asia, así como la <strong>de</strong>l trigo y <strong>de</strong> la cebada,<br />

formando el famoso conjunto que en la antigüedad<br />

<strong>de</strong>dicaban unos á la diosa Ceres y<br />

otros al dios Pan. Es <strong>de</strong> notar, no obstante,<br />

que el cultivo <strong>de</strong>l centeno no parece tan antiguo<br />

como el <strong>de</strong> las plantas expresadas <strong>de</strong> este<br />

mismo grupo <strong>de</strong> cereales, puesto que ni en<br />

las referencias hebreas, ni en las <strong>de</strong> Grecia,<br />

ni en las <strong>de</strong> China, hay nada que autorice<br />

para creer que fuese conocido el cultivo <strong>de</strong>l<br />

centeno.<br />

Los griegos no le conocían sino como una<br />

producción <strong>de</strong> los países situados al Norte <strong>de</strong><br />

la Tracia, bajo el nombre <strong>de</strong> Bruza, y entre<br />

los romanos, Plinio es el primero que habla <strong>de</strong><br />

él como una planta cultivada en los Alpes, y<br />

le da el nombre <strong>de</strong> Sécale. Aparece cultivado<br />

en la antigüedad casi exclusivamente por<br />

los celtas y germanos, que le introdujeron en<br />

la Galia, don<strong>de</strong> ya se conocía antes <strong>de</strong> la<br />

conquista <strong>de</strong> los romanos, aunque César no<br />

habla <strong>de</strong> él; pero más tar<strong>de</strong> aparece ya utilizado<br />

por los romanos con el nombre latino<br />

<strong>de</strong> Siligo, que dieron á la cariópsi<strong>de</strong> formada<br />

por sus florecillas una vez fecundada.<br />

Este género compren<strong>de</strong> tan sólo la especie<br />

cereale, en la cual se incluyen cuatro varieda<strong>de</strong>s,<br />

ó sean el llamado centeno <strong>de</strong> otoño, <strong>de</strong><br />

primavera, <strong>de</strong> verano y <strong>de</strong> Rusia.<br />

El centeno <strong>de</strong> otoño (figura 36) se siembra<br />

á últimos <strong>de</strong> Octubre, y se recolecta en el estío<br />

siguiente, en los meses <strong>de</strong> Mayo á Agosto,<br />

según los climas en que se cultive. Da<br />

mayor cantidad <strong>de</strong> paja y <strong>de</strong> <strong>grano</strong>, siendo<br />

éste más nutritivo, y la paja más larga'y<br />

gruesa que el centeno <strong>de</strong> primavera. Las figuras<br />

37 y 38 representan dos varieda<strong>de</strong>s incluidas<br />

en la <strong>de</strong> otoño, qHíe se conocen con el<br />

nombre <strong>de</strong> centeno <strong>de</strong> los Alpes y <strong>de</strong> Roma,<br />

por ser éstas las localida<strong>de</strong>s en que se cultiva<br />

con preferencia; son muy precoces y muy productivas.<br />

El centeno <strong>de</strong> Marzo ó <strong>de</strong> primavera (figura<br />

39), que, como su nombre lo indica, se<br />

siembra <strong>de</strong> Febrero á Marzo, tiene la paja<br />

más fina y más corta, el <strong>grano</strong> es más pequeño<br />

y menos nutritivo que el anterior, da productos<br />

menos abundantes, y se cultiva generalmente<br />

en las tierras húmedas y frías, ó<br />

cuando un invierno muy riguroso y extremado<br />

no hace posible el cultivo dé la variedad<br />

anterior. Según experimentos <strong>de</strong> Tessier, si<br />

se cultiva durante algunos años sembrándole<br />

en otoño, se convierte en la variedad prece<strong>de</strong>nte,<br />

hasta el punto <strong>de</strong> producir bastante;<br />

pero no se aviene la variedad <strong>de</strong> otoño á las<br />

siembras <strong>de</strong> primavera, lo cual confirma el<br />

ser más fácil alargar que acortar los períodos<br />

<strong>de</strong> vegetación.<br />

El centeno <strong>de</strong> San Juan ó <strong>de</strong> verano se distingue<br />

<strong>de</strong> la variedad antes citada por el vi-


GEN — 47 — GEN<br />

gor y precocidad <strong>de</strong> su vegetación, por la Ion- | nio, regarlo ó aprovecharle pastando el gagitud<br />

<strong>de</strong> sus pajas y espigas, así como por su | nado en el otoño, y recolectar husosecha <strong>de</strong><br />

Figura 36.—Centeno ordinario Figura 37—Centeno <strong>de</strong> loa Alpes Figura 38.—Centeno <strong>de</strong> Roma<br />

propensión á producir numerosos tallos, por <strong>grano</strong> en el estío siguiente, pudiendo asimiscuya<br />

razón se <strong>de</strong>nomina multicaule; su <strong>grano</strong> mo sembrarse en la misma época que el <strong>de</strong><br />

es más corto y menos nutritivo que el cente- otoño.<br />

no <strong>de</strong> otoño. Se pue<strong>de</strong> sembrar á fines <strong>de</strong> Ju- El centeno <strong>de</strong> Rusia, proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> las ori-


GEN — 48<br />

Has <strong>de</strong>l mar Báltico, introducido por Thaér<br />

en el cultivo <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> Europa,, tiene las<br />

Figura 39.—Centeno <strong>de</strong> primavera<br />

hojas largas, la paja muy alta, produce<br />

mucha cantidad <strong>de</strong> <strong>grano</strong> y resiste bien los<br />

fríos <strong>de</strong>l invierno, si bien su madurez es más<br />

tardía..<br />

CEN<br />

El cultivo <strong>de</strong>l centeno se extien<strong>de</strong> hasta la<br />

Laponia, dominando en las zonas templada y<br />

fría <strong>de</strong> Suecia y Noruega, en la Dinamarca,<br />

países <strong>de</strong>l Báltico, Norte <strong>de</strong> Alemania y parte<br />

<strong>de</strong> Siberia. Por bajo <strong>de</strong> la latitud <strong>de</strong> dichos<br />

territorios comienza á vegetar el trigo, quedando<br />

reducido el centeno á los suelos pobres<br />

y lugares fríos <strong>de</strong> sierras, don<strong>de</strong> se acomoda<br />

poco el cereal preferente.<br />

No <strong>de</strong>be pensarse por tales circunstancias<br />

<strong>de</strong> baja temperatura en la zona geográfica <strong>de</strong>l<br />

centeno, que este vegetal sea insensible á las<br />

heladas. Antes por el contrario, cuando el<br />

objeto <strong>de</strong> este cultivo se dirige á la obtención<br />

<strong>de</strong> <strong>grano</strong>, pue<strong>de</strong> reducirse consi<strong>de</strong>rablemente<br />

la cosecha si llegó á formarse la espiga enzurronada<br />

antes <strong>de</strong>l invierno, por lo mismo que<br />

las espículas bifloras ofrecen menos fecundidad<br />

que en el trigo. Esto aconsejaría las sementeras<br />

tardías <strong>de</strong> otoño, si no se presentase otro<br />

inconveniente en que los fríos sorprendan el<br />

sembrado antes <strong>de</strong> haber constituido las matas<br />

un buen <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la corona superior<br />

<strong>de</strong> raíces. Como para alcanzar este crecimiento<br />

se estima que necesita el centeno haber<br />

recibido la influencia <strong>de</strong> una suma <strong>de</strong> calor<br />

representada por 600° sobre la temperatura<br />

inicial <strong>de</strong> 6° que requiere para vegetar, es preciso<br />

no <strong>de</strong>morar las siembras á más tar<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

fines <strong>de</strong> Septiembre ó principios <strong>de</strong> Octubre.<br />

Las siembras hechas hacia Diciembre ó Enero,<br />

cuando mejor resultan sin daños, vienen á ofrecer<br />

las fases <strong>de</strong> las verificadas en primavera,<br />

puesto que el <strong>de</strong>sarrollo no tiene lugar hasta<br />

que la temperatura media superior á 6" excita<br />

el brote. Florece la planta con la temperatura<br />

<strong>de</strong> 14 á.l5° centígrados, lá cual es algo<br />

inferior á la <strong>de</strong> florescencia <strong>de</strong>l trigo, y presenta<br />

la espiga una particularidad, cual es la<br />

<strong>de</strong> ser simultánea en toda su longitud esta<br />

floración; por lo que son más <strong>de</strong> temer condiciones<br />

atmosféricas poco propicias al fenómeno.<br />

Faltan observaciones para <strong>de</strong>terminar<br />

lo suficiente la resistencia <strong>de</strong>l centeno á los<br />

<strong>de</strong>scensos <strong>de</strong> temperatura, pero se sabe que<br />

los sembrados cubiertos por las nieves gran<br />

parte <strong>de</strong>l invierno, se reaniman y brotan al<br />

<strong>de</strong>shielo.<br />

Para investigar las condiciones vegetativas<br />

<strong>de</strong> suelo y abonos, conviene establecer antes<br />

lo relativo á la composición <strong>de</strong> la planta.<br />

La harina <strong>de</strong> centeno, según los análisis <strong>de</strong><br />

M. Boussingault, ofrece los principios siguientes:<br />

Gluten y albúmina 10,50<br />

Almidón 64,00<br />

Materias ¡¡rasas 3,50<br />

Glucosa 3,00<br />

Goma 11,00<br />

Materias leñosas y salinas. 6,00<br />

Pérdida 2,00<br />

100,00<br />

El Sr. SáenzDíez consigna el análisis <strong>de</strong> un


CEN — 49 — GEN<br />

centeno <strong>de</strong> <strong>grano</strong> pequeño que ponemos á<br />

continuación:<br />

Nitrógeno 2,7o<br />

Gluten y albúmina 10,87<br />

Almidón y celulosa 83,13<br />

Cenizas . 4,16<br />

Agua 9,48<br />

Dice el Con<strong>de</strong> <strong>de</strong> Grasparin que la materia<br />

glutinosa, muy higroscópica, que forma parte<br />

<strong>de</strong> dicha harina, es la que contribuye á dar al<br />

pan <strong>de</strong> centeno su cualidad <strong>de</strong> conservarse<br />

fresco mucho tiempo. En la parte azoada prepon<strong>de</strong>ra<br />

la albúmina, habiendo poco gluten.<br />

La proporción <strong>de</strong> ázoe en el <strong>grano</strong> <strong>de</strong> centeno<br />

es <strong>de</strong> 1,69, y la <strong>de</strong> materias minerales <strong>de</strong><br />

3,30, según Boussingault, y <strong>de</strong> 2,60 según<br />

Payen y otros químicos. Los análisis <strong>de</strong> Fresenius,<br />

Johnston y Bichon le asignan a<strong>de</strong>más:<br />

ácido fosfórico, 1,41; potasa, 0,56; magnesia,<br />

0,24; sosa, 0,21; cal, 0,14, y cantida<strong>de</strong>s<br />

mínimas <strong>de</strong> sílice, hierro y ácido sulfúrico,<br />

sin revelar la menor existencia <strong>de</strong> cloro. En<br />

la paja prepon<strong>de</strong>ran, según Sprengel: sílice,<br />

2,30; potasa, 0,32, y cal, 0,18, con dosis poco<br />

menores <strong>de</strong> ácido sulfúrico y <strong>de</strong> sosa.<br />

Recordando que el <strong>grano</strong> <strong>de</strong> trigo contiene<br />

2,29 <strong>de</strong> ázoe y 1,14 <strong>de</strong> ácido fosfórico, se<br />

ve que la riqueza azoada <strong>de</strong>l centeno es menor<br />

y que iguala en fósforo; pero como su<br />

paja toma dosis insignificante, resulta en <strong>de</strong>finitiva<br />

que este cereal consume menos nitrógeno<br />

y menos fósforo <strong>de</strong>l suelo. Los cálculos<br />

<strong>de</strong> M. Masure sobre la alimentación <strong>de</strong>l centeno,<br />

refiriéndose á una cosecha <strong>de</strong> 1.300 kilogramos<br />

<strong>de</strong> <strong>grano</strong> y 3.900 kilogramos <strong>de</strong><br />

paja, ó sea en total 5.200 kilogramos, son los<br />

siguientes:<br />

Kilogramos<br />

Ázoe ó nitrógeno 34,70<br />

Acido fosfórico 16,00<br />

Acido sulfúrico 6,90<br />

Acido clorhídrico 0,80<br />

Potasa y sosa 26,80<br />

Cal.. 8,80<br />

Magnesia 3,10<br />

Hierro y alúmina 1,00<br />

Sílice 89,70<br />

Comparado este consumo alimenticio con<br />

el que hace una cosecha análoga en peso <strong>de</strong><br />

<strong>grano</strong> <strong>de</strong> trigo, se ve el menor gasto <strong>de</strong>l centeno<br />

en casi todos los principios fijos, excepción<br />

hecha <strong>de</strong> los álcalis, <strong>de</strong> los cuales requiere<br />

Superiores dosis; explicando bien este hecho<br />

las excelentes cosechas <strong>de</strong> centeno que<br />

se alcanzan en terrenos graníticos y sus similares<br />

cristalinos. Los elementos <strong>de</strong>l estiércol,<br />

que hemos relacionado en el artículo Cebada,<br />

satisfacen enteramente las necesida<strong>de</strong>s nutricias<br />

<strong>de</strong>l centeno; pero conviene advertir uña<br />

circunstancia <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> la precocidad <strong>de</strong><br />

vegetación <strong>de</strong> esta planta, que necesita hallar<br />

en sus primeros períodos alimentos fácilmente<br />

asimilables ó al estado <strong>de</strong> saturación física en<br />

el suelo, como <strong>de</strong>cía el eminente Barón <strong>de</strong><br />

Liebig. La riqueza <strong>de</strong> elementos que aprovecha<br />

es la antigua <strong>de</strong>l terreno ó la <strong>de</strong> abonos<br />

que contengan bastantes principios solubles,<br />

pero las fiemaduras recientes apenas <strong>de</strong>terminan<br />

diferencias sensibles en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l<br />

centeno. En muchos puntos <strong>de</strong> Europa se<br />

siembra siu estercolar, sobre roturaciones <strong>de</strong><br />

pra<strong>de</strong>ras, leguminosas con excelente resultado,<br />

y en Alsacia se hace antece<strong>de</strong>r una cosecha<br />

<strong>de</strong> habas, enterradas ver<strong>de</strong>s con el arado,<br />

para beneficiar la sementera <strong>de</strong> centeno. Se<br />

compren<strong>de</strong> que para adoptar este medio cultural<br />

hace falta que haya compensación en<br />

el precio comercial <strong>de</strong> dicho <strong>grano</strong>.<br />

El peso medio <strong>de</strong>l hectolitro <strong>de</strong> centeno es<br />

<strong>de</strong> 72 kilogramos, aunque suele oscilar entre<br />

70 y 75, y el rendimiento medio es <strong>de</strong> 18 á 22<br />

hecto<strong>litros</strong> <strong>de</strong> <strong>grano</strong> por hectárea. La cosecha<br />

mínima se gradúa en 10 hecto<strong>litros</strong>, como<br />

suelen ser las <strong>de</strong> Cazalla <strong>de</strong> la Sierra (Sevilla),<br />

y las máximas pue<strong>de</strong>n alcanzar á 35 hecto<strong>litros</strong>.<br />

La <strong>de</strong> 1.300 kilogramos <strong>de</strong> <strong>grano</strong> que supone<br />

M. Masure para su estudio <strong>de</strong> alimentos<br />

sacados <strong>de</strong>l suelo, representa 18 hecto<strong>litros</strong><br />

por hectárea. Cuando se cultiva para aprovechar<br />

ver<strong>de</strong>s sus vastagos, el producto <strong>de</strong> forraje<br />

viene á ser <strong>de</strong> 10.000 á 25.000 kilogramos,<br />

no teniendo noticias <strong>de</strong> cosechas superiores.<br />

El cultivo <strong>de</strong>l centeno no exige gran<strong>de</strong>s<br />

cuidados, ni una preparación esmerada. Como<br />

á todos los cereales, conviene una labor <strong>de</strong><br />

arado <strong>de</strong> verte<strong>de</strong>ra que remueva bien y voltee<br />

todo el suelo activo, pulverizando hasta el<br />

fondo <strong>de</strong> ,1a capa -<br />

laborable. Después allanar<br />

con la grada, quebrantando terrones y disgregando<br />

las partículas <strong>de</strong> la superficie, á fin<br />

que se disponga buen asiento ala semilla.<br />

Hecho esto, se pue<strong>de</strong> asurcar con arado <strong>de</strong><br />

orejeras para echar á voleo el <strong>grano</strong> sobre el<br />

surco abierto y cubrir con otro pase <strong>de</strong> grada;<br />

ó en caso preferible no habrá inconveniente<br />

en sembrar sobre el terreno allanado<br />

y cubrir con una vuelta <strong>de</strong> extirpador <strong>de</strong> tres<br />

á cinco rejas. El sentar el terreno con rulo<br />

liso <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> sembrado, siempre es ventajoso,<br />

porque se comprimen ligeramente las<br />

partículas <strong>de</strong>l terreno, y la nacencia <strong>de</strong> los<br />

sembrados es mejor. Después <strong>de</strong> nacidos no<br />

<strong>de</strong>ben rastrearse los sembrados <strong>de</strong> centeno,<br />

porque el mateado es inseguro en esta planta,<br />

llegando pocos tallos secundarios á una buena<br />

granazón.<br />

Se acostumbra sembrar generalmente <strong>de</strong><br />

1,80 á 2 hecto<strong>litros</strong> <strong>de</strong> <strong>grano</strong> <strong>de</strong> centeno por<br />

hectárea; pues si bien estas sementeras han<br />

<strong>de</strong> resultar más espesas que las <strong>de</strong>l trigo, el<br />

menor volumen <strong>de</strong>l centeno hace que el número<br />

<strong>de</strong> gérmenes en litro sea mayor, y por<br />

consecuencia suele bastar con los 2 hectoli<br />

tros. No obstante, en algunos puntos don<strong>de</strong><br />

se otorga gran estimación al centeno, suelen<br />

llegar á sembrar 4 hecto<strong>litros</strong> por hectárea.<br />

Estas sementeras muy espesas son más<br />

a<strong>de</strong>cuadas para los aprovechamientos <strong>de</strong>l centeno<br />

ver<strong>de</strong> como forraje. Su cultivo se áseme-


CEN — 50 — CEP<br />

ja mucho al <strong>de</strong> la cebada forrajera, sembrando<br />

temprano en fin <strong>de</strong> verano ó principios <strong>de</strong><br />

otoño, con riego si el clima fuese seco, hasta<br />

que las lluvias <strong>de</strong> otoñada refrescan el suelo;<br />

entonces se <strong>de</strong>ja hasta que esté en disposición<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>spuntarlo con el ganado ó <strong>de</strong> darle un<br />

corte, y hacia fin <strong>de</strong> Marzo ó en Abril se siega<br />

ver<strong>de</strong> espigado.<br />

Al estado seco en la madurez, 1.000 partes<br />

<strong>de</strong> la planta <strong>de</strong> centeno dan:<br />

Grano • 241<br />

Pajaytülumas 595<br />

Eastrojo 161<br />

1.000<br />

Estas proporciones dan la relación <strong>de</strong>l <strong>grano</strong><br />

á la paja :: 100 : 244.<br />

El centeno en España no tiene gran representación<br />

por sus productos en <strong>grano</strong>, aunque<br />

como planta forrajera pue<strong>de</strong> ir ganando<br />

terreno. Aparece como principal productora<br />

la provincia <strong>de</strong> León, dando 1.500.000 hecto<strong>litros</strong>;<br />

sigue Orense, con 648.000; <strong>de</strong>spués<br />

Avila, con 300.000; con algo menos cada una<br />

<strong>de</strong> las <strong>de</strong> Teruel, Barcelona, Soria, Palencia<br />

y Granada, y a<strong>de</strong>más en producción más reducida<br />

Cáceres, Lérida, Santan<strong>de</strong>r, Huelva y<br />

Sevilla, representan en total 4 millones <strong>de</strong><br />

hecto<strong>litros</strong>. Siendo incompletos nuestros actuales<br />

datos, no es extraño que varias estadísticas<br />

oficiales consignen la producción general<br />

<strong>de</strong> centeno en la cifra <strong>de</strong> 6 millones <strong>de</strong><br />

hecto<strong>litros</strong>, más aproximada ala verdad.que<br />

la adoptada por D. Fermín Caballero, que la<br />

supuso en 9 millones, sin suficiente fundamento<br />

estadístico.<br />

E. Abela.<br />

CENTIÁRE A—Medida <strong>de</strong> superficie que<br />

tiene la centésima parte <strong>de</strong> un área, ó sea el<br />

metro cuadrado.<br />

CENTÍGRADO.—Dividido en 100 grados,<br />

como Termómetro centígrado.<br />

, CENTIGRAMO.—Peso que es la centésima<br />

parte <strong>de</strong> un gramo.<br />

CENTILITRO—Medida <strong>de</strong> capacidad<br />

que tiene la centésima parte <strong>de</strong> un litro.<br />

CENTÍMETRO.—Medida <strong>de</strong> longitud que<br />

tiene la centésima parte <strong>de</strong> un metro. Centímetro<br />

cúbico, el que equivale á 138 líneas cú-<br />

CENTINODIA, Sanguinaria mayor,<br />

saucillo ó altamandria (Poligonum aviculare,<br />

L.). — Planta comunísima en España,<br />

predilectamente en los terrenos arenosos, <strong>de</strong><br />

tallo herbáceo y tendido, <strong>de</strong> hojas lanceoladas,<br />

agrupadas sobre todo en la parte terminal <strong>de</strong><br />

las ramas, y <strong>de</strong> flores axilares reunidas <strong>de</strong> dos<br />

en dos ó <strong>de</strong> tres en tres. No tiene hoy usos en<br />

medicina. Los frutos, que son muy pequeños<br />

y <strong>de</strong> caras triangulares, gustan mucho alas<br />

aves, y <strong>de</strong> ellos hay quien dice que se extrae<br />

en el Japón un color azul comparable al añil.<br />

CENTROPOGrON (Arboricullura).— Género<br />

<strong>de</strong> plantas <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> las Campanuláceas,<br />

priginarias <strong>de</strong> las regiones cálidas <strong>de</strong><br />

América. Sus individuos forman pequeños<br />

árboles, varias <strong>de</strong> cuyas especies se cultivan<br />

en los inverna<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> Europa, en consi<strong>de</strong>ración<br />

á la hermosura <strong>de</strong> las flores <strong>de</strong> esas plantas.<br />

Se conce<strong>de</strong> la preferencia al Centropogon<br />

cordifolius, <strong>de</strong> Guatemala, y cuyas flores son<br />

rojo carmesíes; al'C tovarensis, <strong>de</strong> Venezuela,<br />

cuyas flores presentan todos los matices <strong>de</strong>l<br />

rojo carmesí al blanco, y están dispuestos en<br />

ramo terminal, y al C. fastuosus, cuyas flores<br />

son sonrosadas ó <strong>de</strong> color rojo claro. Esas<br />

plantas se reproducen fácilmente por estacas<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la floración en una estufa a<strong>de</strong>cuada,<br />

para ponerlas en tiestos así que se <strong>de</strong>sarrollan<br />

las raíces. Durante el estío se guardan<br />

en una estufa templada y húmeda. Arrojan<br />

abundantes flores durante el invierno.<br />

CENURO CEREBRAL.—(V. Cestoi<strong>de</strong>os.)<br />

CÉNZALO.—Mosquito zancudo ó <strong>de</strong> trompetilla.<br />

(V. Mosquito.)<br />

CEÑIGLO, CENIZO ó BERZA DE<br />

PASTOR.—Es el Chenopodium álbum <strong>de</strong> Linneo,<br />

bien que iguales <strong>de</strong>nominaciones se aplican<br />

á otras especies congéneres. Es planta<br />

anual, indígena y sin aplicaciones.<br />

CEÑO Ó KERACELE (Patología veterinaria<br />

).—Elevación circular en la cara externa<br />

<strong>de</strong>l casco <strong>de</strong> los solípedos; la eminencia<br />

que se forma sobre la tapa se atribuye al exceso<br />

<strong>de</strong> trabajo ó <strong>de</strong> fatiga, y al exceso <strong>de</strong> secreción<br />

<strong>de</strong> la materia córnea por. inflamación<br />

<strong>de</strong>l ro<strong>de</strong>te. Solamente produce cojera el ceño<br />

cuando ejerce presión sobre el hueso <strong>de</strong>l pie.<br />

Cuando el keracele es paralelo á las fibras <strong>de</strong><br />

la tapa (Keracele stilidiai<strong>de</strong>) coinci<strong>de</strong> generalmente<br />

con el cuarto ó la raía.<br />

CEPA.-—I. Se da éste nombre á la parte<br />

inferior <strong>de</strong> los árboles y arbustos <strong>de</strong> don<strong>de</strong> salen<br />

las raíces. En la vid se aplica á los pies que<br />

forman la planta <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el ñudo vital, ó sea<br />

<strong>de</strong> don<strong>de</strong> parten las raíces hasta don<strong>de</strong> salen<br />

los sarmientos ó se forman los pulgares. Así,<br />

la parte comprendida entre la vegetación subterránea,<br />

ó sean las raíces, y la aireana, ó sean<br />

los sarmientos, es lo que en la vid se <strong>de</strong>nomina<br />

cepa, pie <strong>de</strong> vid, etc. En general, se diqe<br />

cepa ó cepas, tratándose <strong>de</strong> la vid, pues <strong>de</strong><br />

los árboles se dice tronco (véase este nombre),<br />

la parte comprendida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el nacimiento <strong>de</strong><br />

las raíces hasta el arranque <strong>de</strong> las ramas.<br />

La cepa <strong>de</strong> la vid contiene más ó menos<br />

distancia entre las dos partes que la <strong>de</strong>terminan,<br />

según las prácticas <strong>de</strong> cada país; prácticas<br />

fundadas generalmente en las condiciones<br />

<strong>de</strong>l clima, suelo y cultivo. Sin embargo, nosotros<br />

hemos tenido lugar <strong>de</strong> ver que no<br />

siempre esas prácticas son razonadas y fundadas,<br />

ni en el mayor producto que se <strong>de</strong>sea<br />

conseguir, ni en la economía á iguales<br />

resultados, que es necesario no olvidar nunca<br />

en los trabajos agronómicos.<br />

La altura á que <strong>de</strong>be fundarse la cepa lo<br />

<strong>de</strong>termina el clima y suelo; hemos dicho, en<br />

efecto, que en los climas muy lluviosos y fríos<br />

se <strong>de</strong>be dar más altura á la cepa cuanto más


CEP — 51 — CEP<br />

compacto sea el terreno y más plano. Esa altura<br />

podrá ser <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 0,50 hasta 0,75 metros,<br />

en términos generales. En los terrenos en<br />

pendiente, en que las aguas escurren y no<br />

pue<strong>de</strong>n encharcar las plantas, la altura pue<strong>de</strong><br />

ser <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 0,25 hasta 0,50 metros. Esto contando<br />

siempre que no han <strong>de</strong> sostenerse las<br />

plantas con rodrigones; sí arrimando tierra, ó<br />

sea formando un mortero al pie <strong>de</strong> cada una,<br />

con el fin <strong>de</strong> que la sostenga.<br />

Formada así la cepa, exige entre planta y<br />

planta una distancia <strong>de</strong> 2 metros cuando<br />

menos, y si se <strong>de</strong>jan 3 serán á las que se<br />

plantan hoy las cepas en la región central <strong>de</strong><br />

España, pues hace pocos años, siguiéndola<br />

costumbre antigua, se <strong>de</strong>jaban 4 metros <strong>de</strong><br />

hueco entre cepa y cepa. Entre las infinitas<br />

ventajas que resultan <strong>de</strong> plantar ancho las<br />

vi<strong>de</strong>s, es una la <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r labrar con el arado,<br />

que economiza lo menos un 30 por 100 los gastos<br />

<strong>de</strong> cultivo; es otro el no necesitarlos rodrigones<br />

para sostener las plántaselos cuales,<br />

sobre los muchos gastos que originan, son el<br />

refugio <strong>de</strong> multitud <strong>de</strong> insectos que atacan la<br />

vid ; los pies <strong>de</strong> ésta ó cepa resultan con más<br />

<strong>de</strong>sarrollo, y <strong>de</strong> consiguiente produce más<br />

una cepa cuando está plantada á 3 metros<br />

<strong>de</strong> distancia que tres que se planten á uno. Y<br />

Figuras 40 y 41.—Guantes <strong>de</strong> mallas<br />

no se hagan ilusiones los que, viajando por<br />

Francia y algunas localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> España, observen<br />

que la vid está- en general plantada á<br />

un metro <strong>de</strong> distancia entre sí, sostenida con<br />

rodrigones y labrada con el azadón; eso no<br />

prueba más que la falta <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> otro<br />

método más económico y ventajoso. Nosotros<br />

los hemos ensayado todos, y el mejor, más<br />

productivo y económico es el que indicamos<br />

para conseguir cepas <strong>de</strong> gran <strong>de</strong>sarrollo, productos<br />

sanos y abundantes.<br />

La cepa aumenta <strong>de</strong> diámetro todos los<br />

años, y al verificarlo, la parte exterior <strong>de</strong> la<br />

corteza <strong>de</strong>l anterior se cuartea en largas secciones<br />

, y si no se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>, forma refugios<br />

infinitos para mucha clase <strong>de</strong> insectos y gérmenes<br />

<strong>de</strong> los diferentes parásitos que atacan<br />

las hojas y el fruto (véase Oruga ó Piral,<br />

Cuquillo, Termes, Oidium, Filoxera, Mil<strong>de</strong>w,<br />

etc., etc.). Se evitaría en gran parte la<br />

multiplicación <strong>de</strong> esas plagas cuidando <strong>de</strong><br />

cuándo en cuándo <strong>de</strong> quitar las cortezas <strong>de</strong><br />

la vid, y <strong>de</strong> ninguna manera poniendo tutores<br />

ó rodrigones á las cepas, los que si tal se<br />

hace <strong>de</strong>ben todos los años quitarse en el tiempo<br />

<strong>de</strong> la poda y colocarse al brotar la viña.<br />

II. En los países lluviosos y que el sol<br />

tiene poca fuerza, las cortezas <strong>de</strong> la vid <strong>de</strong> uno


CEP — 52 — CEP<br />

y otro año, sostenidas en la cepa, conservan<br />

la humedad y es motivo <strong>de</strong> muchas enfermeda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> la planta, y <strong>de</strong> podrirla y per<strong>de</strong>rla;<br />

en este caso, como en todos, lo mejor es <strong>de</strong>scortezar<br />

las cepas, lo cual hoy se verifica perfectamente<br />

con los guantes <strong>de</strong> mallas (figuras<br />

40 y 41) que facilitan la operación, que<br />

tendrá lugar abriendo la cepa alre<strong>de</strong>dor para<br />

que en el fondo caigan las cortezas, que tapándolas<br />

<strong>de</strong>spués, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ser un abono, quedarán<br />

enterrados y morirán los gérmenes <strong>de</strong><br />

insectos y <strong>de</strong>más que estén envueltos en ellas.<br />

La cepa <strong>de</strong> la vid hay varieda<strong>de</strong>s que suelen<br />

echar yemas adventicias, ó lo que se <strong>de</strong>nomina<br />

en algunos sitios tetillas (véase Ampelografía);<br />

éstas se. <strong>de</strong>ben quitar por una<br />

persona entendida que lo verifique cual correspon<strong>de</strong><br />

(véase Poda <strong>de</strong> la vid) y sepa utilizar<br />

los sarmientos si son aptos para rebajar<br />

la cepa en tiempo <strong>de</strong> la poda.<br />

Los sarmientos adventicios, tetillas, pegadizos,<br />

etc., que esos nombres tienen los que<br />

nacen en la cepa, se utilizan también para<br />

revueltos, hundidos, varas <strong>de</strong> canutillo (véanse<br />

esos nombres); pero es necesario que una persona<br />

perita los <strong>de</strong>termine y elija, pues no<br />

todos pue<strong>de</strong>n utilizarse con provecho.<br />

En algunos casos pue<strong>de</strong> renovarse la vid<br />

enterrando las cepas. Determinado hacerlo,<br />

fijada la dirección en que se, han <strong>de</strong> enterrar<br />

y el punto en que se ha <strong>de</strong> formar la nueva,<br />

se <strong>de</strong>scubre la vieja <strong>de</strong> la parte opuesta á la<br />

dirección en que se ha <strong>de</strong> enterrar, y se le<br />

cortan las raíces; <strong>de</strong>spués se abre una zanja<br />

suficiente que llegue al tronco en la dirección<br />

que ha <strong>de</strong> enterrarse, y se tien<strong>de</strong> <strong>de</strong> manera<br />

que el pulgar y sarmiento que han <strong>de</strong> ser<br />

<strong>de</strong>spués la nueva planta, sienten el pulgar eii<br />

el fondo y el sarmiento salga perpendicular á<br />

la superficie, cortándole la parte que sobre<br />

para fundarle como planta nueva; se cubre la<br />

cepa, pulgar y sarmiento, y la operación queda<br />

terminada. El resultado <strong>de</strong> esta operación es:<br />

las raíces <strong>de</strong> la cepa enterrada dan vida y<br />

<strong>de</strong>sarrollo en el primer año al sarmiento, que<br />

producirá fruto, á la vez que el pulgar y la<br />

parte <strong>de</strong>l sarmiento enterrados echan sus raíces,<br />

que-en a<strong>de</strong>lante nutrirán la planta nueva,<br />

suspendiéndose la vida <strong>de</strong> la vieja, que se<br />

pudrirá y servirá <strong>de</strong> abono. Este método, que<br />

lo hemos ensayado con ventajas, permite continuar<br />

teniendo productos <strong>de</strong> la cepa, variar<br />

el sitio en que estaba plantada, renovarla y<br />

aprovechar como abono la ma<strong>de</strong>ra vieja.<br />

J. <strong>de</strong> Hidalgo Tablada.<br />

CEPEDA.—Lugar en que abunda el brezo,<br />

cuyas cepas ó raíces se arrancan y utilizan<br />

para hacer,carbón.<br />

CEPEJÓN.—Lo último y más abultado<br />

<strong>de</strong> cualquiera rama <strong>de</strong>l árbol separada <strong>de</strong> su<br />

tronco.<br />

CEPH^1LIS.-(V. Mampel.)<br />

CEPHALANTUS.—(V. Cefalanto.)<br />

CEPHALOTAXUS.—Género <strong>de</strong> plantas<br />

dioicas, <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> las Coniferas. Compren<strong>de</strong><br />

diversas especies arbóreas <strong>de</strong> poco in­<br />

terés forestal, pero muy apreciables como<br />

árboles <strong>de</strong> adorno. Tienen todas el porte y<br />

facies <strong>de</strong> los tejos (Taxus), pero son más<br />

elegantes que éstos. La maduración <strong>de</strong> sus<br />

frutos es bisanual. Véase á continuación la<br />

<strong>de</strong>scripción sumaria <strong>de</strong> todas ellas:<br />

1.° Cephalotaxus pedunculata, Sieb. et<br />

Zuce-—Originario <strong>de</strong>l Japón é introducido en<br />

Europa el año 1837. Arbolillo <strong>de</strong> 6 á 8 metros<br />

<strong>de</strong> alto, con ramas numerosas, extendidas y<br />

verticiladas, y las ramillas dísticas y á veces<br />

opuestas. Hojas dísticas, sobrepuestas, algo<br />

encorvadas, <strong>de</strong> 3 á 5 centímetros <strong>de</strong> largo y<br />

4 á 5 milímetros <strong>de</strong> ancho, gruesas, <strong>de</strong> color<br />

ver<strong>de</strong>gay por encima, lustrosas y con nervio<br />

saliente, estrecho y agudo, marcadas por <strong>de</strong>bajo<br />

con dos fajas anchas, glaucas, á cada lado<br />

<strong>de</strong>l nervio central, sentadas ó con pecíolos<br />

muy cortos, estrechados en el ápice, el cual<br />

tiene un mucrón agudo ú obtuso. Amentos<br />

masculinos, reunidos en capítulos globosos,<br />

pedunculados y provistos <strong>de</strong> brácteas; cada<br />

uno <strong>de</strong> ellos ovoi<strong>de</strong>o, más corto que su<br />

bráctea.<br />

Por su vegetación vigorosa, por la regularidad<br />

<strong>de</strong> sus ramas y por el color y abundancia<br />

<strong>de</strong> sus hojas, este arbplito producé un<br />

lindo efecto en los jardines y parques.<br />

2.° Cephalotaxus Forlunei, Hook.—-Árbol<br />

<strong>de</strong> 12 á 15 metros <strong>de</strong> alto, con ramas verticiladas,<br />

extendidas horizontalmente, algunas<br />

veces ascen<strong>de</strong>ntes, y ramillas dísticas y alguna<br />

vez opuestas. Hojas caulinares en los pies<br />

jóvenes, alternas, <strong>de</strong> 8 á 12 centímetros <strong>de</strong><br />

largo; las <strong>de</strong> las ramas mucho más cortas,<br />

dísticas, <strong>de</strong> 3 á 6 centímetros <strong>de</strong> largo y 3 á 4<br />

milímetros <strong>de</strong> ancho, recurvas, <strong>de</strong> color ver<strong>de</strong><br />

obscuro por encima, glaucas por <strong>de</strong>bajo, sentadas<br />

ó con pecíolos muy cortos, terminadas<br />

por un mucrón corto, agudo, raras veces<br />

obtuso. Amentos masculinos, globosos, axilares,<br />

con pedúnculo corto; escamas ovales<br />

y cóncavas. Semillas <strong>de</strong> 18 á 25 milímetros<br />

<strong>de</strong> largo y <strong>de</strong> 10 á 14 <strong>de</strong> ancho, regularmente<br />

elípticas, atenuadas en los dos extremos, á<br />

veces puntiagudas; testa ósea, algo frágil,<br />

<strong>de</strong>lgada y cubierta <strong>de</strong> una parte carnosa. Introducida<br />

esta especie en los cultivos <strong>de</strong> Europa<br />

el año 1848, proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong><br />

Yang-Sou, en la China <strong>de</strong>l Norte.<br />

Se cultiva en algunas partes la variedad<br />

péndula. Este árbol es sin disputa el más hermoso<br />

<strong>de</strong> todo el género. Los individuos proce<strong>de</strong>ntes<br />

<strong>de</strong> semillas tienen cierta semejanza<br />

con las Cycas, á causa <strong>de</strong> la disposición <strong>de</strong><br />

sus hojas sobre las ramas.<br />

3.° Cephalotaxus drupácea, Sieb. et Zuce.—<br />

Hojas subdísticas, casi lineares, <strong>de</strong>. 2 á 4 centímetros<br />

<strong>de</strong> largo por 5 milímetros <strong>de</strong> ancho,<br />

cuspidadas, marcadas con líneas blancas por<br />

<strong>de</strong>bajo y á cada lado <strong>de</strong>l nervio central. Amentos<br />

masculinos globulosos, provistos <strong>de</strong> brácteas,<br />

y cada uno <strong>de</strong> ellos oval-agudo, tan<br />

largo como la escama correspondiente.<br />

Hállase en el Japón, cerca <strong>de</strong> Nangasaki,<br />

don<strong>de</strong> es espontáneo, aunque también se cul-


CER — 53 — CER<br />

tiva. Llega en las montañas hasta 600 metros<br />

<strong>de</strong> altitud.<br />

4.° Cephalotaxus umbracidífera, Sieb.—<br />

Hojas dísticas, tiesas, cuspidadas, algo glaucas<br />

por <strong>de</strong>bajo, lineares, <strong>de</strong> 15 á 20 milímetros<br />

<strong>de</strong> largo y 4 <strong>de</strong> ancho, ver<strong>de</strong>s por encima,<br />

casi sentadas, acuminadas. Ramas verticiladas,<br />

horizontales, y las semillas dísticas. Es<br />

especié japonesa.<br />

CULTIVO.—-Se multiplican estos árboles por<br />

semilla. A falta <strong>de</strong> ésta se pue<strong>de</strong>n aplicar las<br />

estacas é injertos que se dan bien, pero como<br />

pasa con las araucarias, no se obtienen así<br />

individuos <strong>de</strong> tallo <strong>de</strong>recho si se emplean estacas<br />

<strong>de</strong> ramas laterales, <strong>de</strong> las cuales no <strong>de</strong>be<br />

servirse el arboricultor más que para obtener<br />

individuos sobre los cuales se injertan más<br />

a<strong>de</strong>lante las yemas aptas para producir tallos<br />

<strong>de</strong>rechos, á menos que se prefiera emplear<br />

estas mismas yemas como estacas.<br />

CEPHALOTUS.—(V. Cefaloto.)<br />

CEPO.—Trampa para coger lobos, zorras<br />

ú otros animales dañinos. Plácese <strong>de</strong> varios<br />

modos, pero el más común es formarlo <strong>de</strong> dos<br />

zoquetes recios <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, unidos con bisagras<br />

<strong>de</strong> hierro, ú otro ma<strong>de</strong>ro recio, armado <strong>de</strong><br />

puntas <strong>de</strong> hierro, los cuales se <strong>de</strong>jan abiertos<br />

y sostenidos así <strong>de</strong> un pestillo que al más<br />

leve , vcontacto se dispara, y doblándose al<br />

mismo tiempo los muelles antes comprimidos,<br />

se juntan con gran fuerza los dos zoquetes,<br />

asegurando y traspasando con las puntas <strong>de</strong><br />

hierro lo que cogen en medio. Este cepo tiene<br />

el inconveuiente <strong>de</strong> que suelen Caer en él los<br />

animales domésticos, como perros, gatos, etc.<br />

Por eso <strong>de</strong>be ponerse en sitio á propósito,<br />

don<strong>de</strong> no sea probable que acudan los animales<br />

caseros.<br />

CERA.— Existen dos clases <strong>de</strong> cera, la <strong>de</strong><br />

las abejas y las ceras vegetales. Trataremos <strong>de</strong><br />

cada una separadamente.<br />

CERA DE LAS ABEJAS.—La cera <strong>de</strong> las abejas<br />

es la común y la úuica que está admitida para<br />

el alumbrado en el culto católico, apostólico,<br />

romano. Las abejas, frotándose en el interior<br />

<strong>de</strong> la corola <strong>de</strong> las flores, recogen el polen que<br />

cae <strong>de</strong> las anteras y se pega al pelo <strong>de</strong> que el<br />

insecto está cubierto. Sirviéndose <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

las brochas que guarnecen su último par <strong>de</strong><br />

patas (véase figura 6i a<br />

, página 33, tomo I),<br />

reúnen el polen en pequeñísimas bolas, que<br />

colocan en las cucharillas que en ellas tienen,<br />

y así lo transportan á la colmena, en don<strong>de</strong><br />

lo <strong>de</strong>positan. El polen, para convertirlo en<br />

cera, tiene que sufrir la acción <strong>de</strong>l estómago<br />

<strong>de</strong> la abeja, á la que se ve poco tiempo <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> haberlo comido que por la extremidad<br />

<strong>de</strong> la trompa echa una substancia dúctil y<br />

pastosa, con la que construye las pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

las celdillas,' cuyo conjunto forman los panales<br />

<strong>de</strong> la colmena.<br />

La cera <strong>de</strong> las abejas es la más empleada<br />

<strong>de</strong> ordinario en las artes y la industria; su<br />

manera <strong>de</strong> extraerla y separarla <strong>de</strong> lá miel la<br />

hemos dicho en el artículo Abejas. La cera<br />

tiene un color naturalmente amarillento, el<br />

cual se le quita exponiéndola á la luz bajo la<br />

influencia <strong>de</strong> una solución <strong>de</strong> clorito alcalino.<br />

La cera en sus propieda<strong>de</strong>s es blanca, transluciente<br />

en sus bor<strong>de</strong>s; no tiene olor ni sabor,<br />

y su <strong>de</strong>nsidad es <strong>de</strong> 0,960. Expuesta al calor<br />

entra en completa fusión á -+- 68°. El agua no<br />

tiene acción sobre ella; el alcohol hirviendo<br />

disuelve una parte, que la <strong>de</strong>posita por el<br />

enfriamiento. La parte soluble <strong>de</strong> la cera en<br />

el alcohol se <strong>de</strong>signa por el nombre <strong>de</strong> cerina,<br />

la cual forma 0,7 <strong>de</strong> la cera. La parte<br />

insoluble en el alcohol se <strong>de</strong>nomina myricina,<br />

porque existe en gran cantidad en la cera <strong>de</strong><br />

la Myrica cerífera, árbol que vegeta en la<br />

Luisiana. Esas dos substancias reunidas son las<br />

que componen la cera <strong>de</strong> abejas. Los ácidos<br />

débiles tienen poca influencia sobre la cera;<br />

los álcalis cáusticos la saponifican en caliente,<br />

parte, y producen una substancia neutra menos<br />

fusible que la cera, <strong>de</strong>nominada ceraina.<br />

Los caracteres distintivos y físicos <strong>de</strong> la<br />

cera son su fusibilidad, insolubilidad en el<br />

agua, su solubilidad, en parte, en el alcohol<br />

y en las soluciones alcalinas, cuyas propieda<strong>de</strong>s<br />

la sirven,para distinguirla.<br />

La falsificación 6 adulteración <strong>de</strong> la cera<br />

se encuentra con frecuencia en el comercio.<br />

Uno <strong>de</strong> los frau<strong>de</strong>s es la adición <strong>de</strong> fécula <strong>de</strong><br />

patatas; esto es fácil distinguir por la fusión<br />

<strong>de</strong> la cera, en cuyo estado se <strong>de</strong>posiH en el<br />

fondo'<strong>de</strong>l vaso la fécula. También se averigua<br />

tratando una porción <strong>de</strong> la cera <strong>de</strong> que se<br />

tenga sospecha por ocho ó diez veces su peso<br />

con esencia <strong>de</strong> trementina; la cera se disuelve<br />

y la fécula se separa fácilmente con todos sus<br />

caracteres. La aplicación <strong>de</strong> la tintura <strong>de</strong> yodó<br />

sobre una porción <strong>de</strong> cera <strong>de</strong>scubre la fécula<br />

por la coloración violácea que produce al poco<br />

tiempo.<br />

En las artes suelen introducir en la cera<br />

pequeñas cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> sebo, con el fin <strong>de</strong><br />

que la cera no se rompa con tanta facilidad y<br />

utilizar la diferencia <strong>de</strong>l valor. Se conoce la<br />

mezcla <strong>de</strong>l sebo en la cera por el olor que<br />

esparce proyectándola sobre el carbón ardiendo,<br />

ó <strong>de</strong>stilándola en un tubo <strong>de</strong> vidrio. La<br />

cera pura, <strong>de</strong>stilada y lavada con el agua caliente,<br />

no contiene el ácido sebácico en solución,<br />

mientras que la que tiene 2 ó 3 por 100<br />

<strong>de</strong> sebo da un producto ácido que precipita<br />

(según Boissenot) la solución <strong>de</strong> acetato neutro<br />

<strong>de</strong> plomo.<br />

El azufre suele encontrarse mezclado á la<br />

cera antes <strong>de</strong> blanquearla; es una adulteración<br />

conocida con facilidad; al efecto se hace hervir<br />

la cera en una lejía <strong>de</strong> sosa cáustica y <strong>de</strong>spués<br />

se <strong>de</strong>ja enfriar, mezclando al líquido alcalino<br />

ácido clorhídrico, que dará nacimiento á un<br />

olor <strong>de</strong> hidrógeno sulfurado que no se produce<br />

si el azufre no existe mezclado á la cera.<br />

Cuando á la cera se ha mezclado resina,<br />

se conoce el engaño haciendo hervir la cera<br />

con cuatro ó cinco veces su peso <strong>de</strong> espíritu<br />

<strong>de</strong> vino, se <strong>de</strong>ja <strong>de</strong>spués enfriar, se filtra y<br />

evapora el líquido en el filtro ; en él quedará<br />

un residuo duro y quebradizo.


CER — 54 — CER<br />

La cera vegetal suele mezclarse con la <strong>de</strong><br />

abejas; para <strong>de</strong>scubrirlo, dice Robineaud, hay<br />

que recurrir á un procedimiento basado en el<br />

empleo <strong>de</strong>l éter, que no disuelve más que<br />

el 50 por 100 <strong>de</strong> la cera <strong>de</strong> las abejas, mientras<br />

que lo verifica casi por completo <strong>de</strong> la cera<br />

vegetal. Dullo recomienda hervir un minuto<br />

10 gramos <strong>de</strong> cera para ensayar con 120 gramos<br />

<strong>de</strong> agua con un gramo <strong>de</strong> carbonato <strong>de</strong><br />

sosa. La cera vegetal (cera <strong>de</strong>l Japón) forma<br />

inmediatamente jabón, mientras que la cera<br />

<strong>de</strong> abejas, sometida tan poco tiempo á ia acción<br />

<strong>de</strong> ese líquido, no saponifica, y se separa flotando<br />

en la superficie. El jabón <strong>de</strong> la cera <strong>de</strong>l<br />

Japón forma una masa granulosa, y exige<br />

para disolverse más alcohol que el jabón <strong>de</strong><br />

estearina.<br />

El ácido esteárico, que suele mezclarse con<br />

la cera, aunque le disminuye su esencial cualidad<br />

<strong>de</strong> maleabilidad, no es fácil <strong>de</strong>scubrir la<br />

adulteración. Sin embargo, Gotllieb recomienda<br />

el siguiente procedimiento: Se hace hervir<br />

en alcohol la cera que se presume mezclada;<br />

el líquido disuelve el ácido cerótico, la cerolema,<br />

un poco <strong>de</strong> myricina y el ácido esteárico<br />

si existe. Por el enfriamiento la myricina y el<br />

ácido cerótico se separan. Pero queda eu el<br />

residuo suficiente ceroleína y ácido esteárico,<br />

hasta el punto <strong>de</strong> modificarlo. La ceroleína<br />

adquiere un aspecto cristalino cuando está<br />

mezclada con el ácjdo esteárico; esa proporción<br />

es necesario que sea igual á la que pue<strong>de</strong> sostenerse<br />

en disolución en el alcohol frío. Como<br />

la cantidad <strong>de</strong> ácido esteárico que se disuelve<br />

en el alcohol es muy pequeña, sólo pue<strong>de</strong> conocerse<br />

la falsificación y apreciarla cuando<br />

ha tenido lugar en pequeña escala. En otro<br />

caso se pue<strong>de</strong> recurrir al procedimiento <strong>de</strong><br />

Fehling. Se hierve cuatro ó cinco minutos la<br />

cera que se, sospecha estar adulterada, con<br />

veinte veces su peso <strong>de</strong> alcohol, y <strong>de</strong>spués se<br />

<strong>de</strong>ja el todo enfriar y en reposo por varias<br />

horas, hasta que tenga lugar un enfriamiento<br />

completo; se filtra, y el líquido filtrado se mezcla<br />

con agua. El ácido cerótico se ha <strong>de</strong>positado<br />

en el fondo mientras el enfriamiento <strong>de</strong>l alcohol;<br />

pero queda en disolución una parte <strong>de</strong>l<br />

ácido esteárico, que al unir el agua á la parte<br />

filtrada da lugar á un precipitado lechoso, lo<br />

cual no tiene efecto si la cera está pura. Con<br />

este procedimiento se pue<strong>de</strong> averiguar si se<br />

ha mezclado á la cera sebo, pero en este caso<br />

<strong>de</strong>be saponificarse anticipadamente con una lejía<br />

<strong>de</strong> sosa no muy concentrada; <strong>de</strong>scomponer<br />

con el agua y un ácido <strong>de</strong> jabón <strong>de</strong> sosa; se<br />

hace hervir con alcohol, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber secado<br />

la masa grasienta que se ha separado.<br />

Con este procedimiento que hemos empleado<br />

para comprobarlo, se reconoce con certidumbre<br />

hasta la más pequeña cantidad <strong>de</strong> ácido<br />

esteárico ó sebo mezclado con la cera (1).<br />

CEKAS VEGETALES. — Son varias las plantas<br />

que, producen con cierta abundancia materias<br />

(1) Bolley et Kopp: Química aplicada á las artes<br />

y la industria; cuarta edición alemana. Zurich.<br />

grasas bastante parecidas á la cera <strong>de</strong> las abejas.<br />

Proust ha <strong>de</strong>mostrado que la cera vegetal<br />

forma parte <strong>de</strong> la fécula ver<strong>de</strong> <strong>de</strong> un gran<br />

número <strong>de</strong> plantas. Se encuentra alguna vez<br />

en forma <strong>de</strong> barniz ó capa en la superficie <strong>de</strong><br />

las hojas, <strong>de</strong> los frutos ó <strong>de</strong> las cortezas; esa<br />

materia no es igual en todos los vegetales;<br />

resulta siempre <strong>de</strong> la reunión <strong>de</strong> diversos<br />

principios, que todavía no se han estudiado<br />

convenientemente, pero que es evi<strong>de</strong>nte que<br />

son verda<strong>de</strong>ras substancias grasas, es <strong>de</strong>cir,<br />

cuerpos saponificables y materias análogas, á<br />

las resinas.<br />

Es perfectamente conocida la cera <strong>de</strong> la<br />

palmera Ceroxylon andícola, que se produce<br />

en abundancia en la cordillera central <strong>de</strong> la<br />

Nueva Granada (América). Esa planta se<br />

<strong>de</strong>sarrolla perfectamente hasta la altura <strong>de</strong><br />

3.000 metros sobre el nivel <strong>de</strong>l mar, bajo la<br />

influencia <strong>de</strong> una temperatura media entre<br />

-f- 11 á 18°; en el límite superior el frío <strong>de</strong> la<br />

noche llega hasta el punto <strong>de</strong> congelación (1).<br />

Los indios recogen la cera raspando la epi<strong>de</strong>rmis<br />

<strong>de</strong> la palmera. Las raspaduras las<br />

hierven en agua; la cera sobrenada en el líquido<br />

sin fundirse, y las impurezas que contiene<br />

se precipitan al fondo. La cera se reúne<br />

en forma <strong>de</strong> bolas que se secan al sol; con<br />

ellas, añadiéndolas una cantidad pequeña <strong>de</strong><br />

sebo, para hacer menos quebradiza la masa,<br />

se hacen panes <strong>de</strong> cera, y <strong>de</strong> ellos las bujías<br />

que circulan en el comercio <strong>de</strong>l país. Cuando<br />

se fun<strong>de</strong> la cera <strong>de</strong> palma, su color es amarillo<br />

obscuro, transluciente y tan frágil como la resina<br />

, presentando en las roturas cortes ceroi<strong>de</strong>os<br />

bien caracterizados. El alcohol la disuelve<br />

fácilmente en caliente; cuando se enfría, la<br />

disolución forma una masa gelatinosa. El éter<br />

la disuelve y los álcalis también.<br />

La cera <strong>de</strong> palmera contiene dos principios:<br />

uno fusible á más <strong>de</strong> 100°, el cual está dotado<br />

<strong>de</strong> caracteres físicos iguales á los <strong>de</strong> la cera<br />

<strong>de</strong> abejas; el otro los tiene iguales á la resina.<br />

El análisis <strong>de</strong> esas substancias ha dado:<br />

Cera Resina<br />

83,7<br />

11,5<br />

4,8<br />

100,0 100,0<br />

Cera <strong>de</strong>l Myrica cerífera.—Esta cera se obtiene<br />

hirviendo en agua las bayas <strong>de</strong> varias<br />

especies <strong>de</strong> Myrica, árbol muy común en la<br />

Luisiana y en la región <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s. Esas<br />

bayas dan hasta 25 por 100 <strong>de</strong> cera, y un arbusto<br />

pue<strong>de</strong> producir anualmente <strong>de</strong> 12 á 15<br />

kilogramos <strong>de</strong> fruto. La cera bruta es ver<strong>de</strong>,<br />

quebradiza, por lo que para hacer bujías coa<br />

ella se la mezcla un poco <strong>de</strong> sebo. Chevreul<br />

dice que la cera <strong>de</strong>l Myrica es saponificable.<br />

Cerosía, cera <strong>de</strong> la caña <strong>de</strong> azúcar.—La<br />

(1) Boussingault: Annales <strong>de</strong> Chimie et <strong>de</strong> Phi'<br />

siologie, tomo LIX, página 19.


CER<br />

caña <strong>de</strong> azúcar, particularmente la variedad<br />

violeta, está recubierta <strong>de</strong> un polvillo verdoso<br />

azulado, <strong>de</strong> naturaleza cerosa, que fun<strong>de</strong> á los<br />

82°. La cerosía es dura y pue<strong>de</strong> con ella fabricarse<br />

bujías que por la bondad <strong>de</strong> su luz no<br />

ce<strong>de</strong>n á ías <strong>de</strong> esperma. Según Avequin, que ha<br />

fijado su atención sobre esta materia, una<br />

hectárea <strong>de</strong> tierra sembrada <strong>de</strong> caña violeta<br />

produce 100 kilogramos <strong>de</strong> cera (1).<br />

Dumas dice que la cerosía es enteramente<br />

soluble en el alcohol; que el éter no la disuelve<br />

en frío; constituye un principio perfectamente<br />

<strong>de</strong>finido, cuya composición es:<br />

Carbono 81,4<br />

Hidrógeno • 14,1<br />

Oxígeno 4,5<br />

100,0<br />

En el Japón se recoge la cera vegetal en<br />

gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s, hasta el punto <strong>de</strong> que hoy<br />

se <strong>de</strong>nominan las ceras vegetales cera <strong>de</strong>l<br />

Japón.<br />

CERA MINERAL.— Osokerita.—Es una substancia<br />

compuesta esencialmente <strong>de</strong> parqfina;<br />

ar<strong>de</strong> con brillantísima llama, y se halla en<br />

gran cantidad en el seno <strong>de</strong> la tierra en Moldavia,<br />

cerca <strong>de</strong> Slanik y Zietrisika, en tal<br />

cantidad que los habitantes <strong>de</strong>l país la <strong>de</strong>rriten<br />

para hacer velas.<br />

La producción <strong>de</strong> cera <strong>de</strong> abejas, consi<strong>de</strong>rada<br />

como industria/, ha disminuido <strong>de</strong> valor<br />

con las muchas aplicaciones que la industria<br />

ha conseguido empleando varias materias para<br />

la fabricación <strong>de</strong> velas y alumbrado; sin embargo,<br />

aun le quedan varias á que la farmacia<br />

<strong>de</strong>stina hoy la cera <strong>de</strong> abejas, el alumbrado<br />

para las funciones <strong>de</strong> la iglesia católica,<br />

según digimos, etc.<br />

J. <strong>de</strong> Hidalgo Tablada,<br />

CERAF0LI0.—(V. Perifollo.)<br />

CERAMBÍCIDOS (Entomología). — Familia<br />

<strong>de</strong> insectos coleópteros, déla tribu <strong>de</strong><br />

los Cerambicíanos ó longicornes, que compren<strong>de</strong><br />

quinientos géneros, distribuidos por<br />

toda la tierra. En primer lugar figura el Spondylis,<br />

cuyos caracteres le colocan entre los<br />

Curculiones y los Cer ambicíanos. La única especie<br />

europea <strong>de</strong> ese género es el Spondylis<br />

buprestoi<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> cuerpo convexo y casi cilindrico;<br />

coselete <strong>de</strong> apariencia globosa; longitud<br />

<strong>de</strong> 13 á 22 milímetros; color negro brillante;<br />

cuerpo pubescente en la parte inferior<br />

,y lampiño en la superior. Adornan sus é<strong>litros</strong><br />

dos líneas longitudinales realzadas. Vive la<br />

especie doquiera que hay coniferas, y es perseguida<br />

por el pico negro. La Rosalía, y sobre<br />

todo la R. alpina, son insectos muy elegantes<br />

por sus matices azulado cenicientos, con manchas<br />

negras aterciopeladas; sus larvas viven<br />

en las hayas <strong>de</strong> los montes elevados. Los Purpuricenos<br />

abundan en Europa, y el Capricornio<br />

rojo tiene los é<strong>litros</strong> <strong>de</strong> color <strong>de</strong> bermellón,<br />

y el coselete negro, con los lados <strong>de</strong>l tórax<br />

(1) Avequin: Journal do Pharmacie, tomo XXVI.<br />

— 55 —<br />

CER<br />

adornados en ocasiones con una mancha roja<br />

y otra negra á veces en la sección <strong>de</strong> los é<strong>litros</strong>.<br />

Vive en los troncos <strong>de</strong> los árboles y en<br />

las flores <strong>de</strong> los ajos, puerros y cebollas, y las<br />

larvas en los tallos <strong>de</strong> los sauces, castaños,<br />

robles y otras especies arbóreas. Figuran <strong>de</strong>spués<br />

los Cerambix, tipo <strong>de</strong> esa familia, los<br />

verda<strong>de</strong>ros Capricornios, nombre que <strong>de</strong>ben á<br />

sus enormes antenas. La especie mayor, que<br />

se encuentra en todas las regiones <strong>de</strong> Europa<br />

y en una parte <strong>de</strong>l Asia menor, es el gran<br />

Capricornio, Cerambyx Heros; su cuerpo mi<strong>de</strong><br />

50 milímetros <strong>de</strong> longitud; el coselete es<br />

negro azulado; los é<strong>litros</strong> morenos en las extremida<strong>de</strong>s<br />

y con una espina en el ángulo sutural.<br />

Viven en las encinas, chupando los jugos<br />

que fluyen á través <strong>de</strong> la corteza; sus voluminosas<br />

larvas habitan en los troncos y raíces<br />

<strong>de</strong> los árboles añosos, causando estragos <strong>de</strong><br />

consi<strong>de</strong>ración; sus patas son apenas perceptibles,<br />

y los romanos, al <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> Plinio, comían<br />

esos gusanos, así como la larva <strong>de</strong>l Lucanus<br />

cervus, que llamaban Cossus, como á la <strong>de</strong>l<br />

gran Capricornio. El Cerambyx cerdo, Cerambyx<br />

Scopolii ó pequeño Capricornio, es completamente<br />

negro y está cubierto <strong>de</strong> pelusa<br />

fina. Es muy común en los jardines, en diversas<br />

flores dispuestas en umbelas y corimbos,<br />

en los ciruelos, en los espinos, en los<br />

piornos y otros árboles. Su larva vive en la<br />

corteza <strong>de</strong> los cerezos, en las encinas muertas<br />

y en los manzanos, causando estragos <strong>de</strong> importancia<br />

á veces.<br />

Los Callidium proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> larvas muy perjudiciales<br />

también; los Xilotrupus ó Hylotrupus,<br />

«horada-ma<strong>de</strong>ras», carcomen las ma<strong>de</strong>ras<br />

<strong>de</strong> los bosques y <strong>de</strong> las habitaciones, y abunda<br />

por doquier la especie Xylotrupus Bajulus 6<br />

Capricornio doméstico, <strong>de</strong>nominado por Geoffroy<br />

Léplura morena <strong>de</strong> coselete romboidal. Su<br />

larva vive preferentemente en los pinos y<br />

abetos. Los Clytus son elegantes longicornes<br />

que mariposean durante el día sobre las flores,<br />

se manifiestan muy ágiles bajo la influencia<br />

<strong>de</strong>l calor, y con bandas transversales amarillentas<br />

sobre el fondo negro <strong>de</strong> sus é<strong>litros</strong> y<br />

<strong>de</strong> su coselete; recuerdan ciertas avispas y<br />

otros himenópteros. El Clytus arictis ó Leptura<br />

<strong>de</strong> tres bandas doradas abunda entre las<br />

flores, <strong>de</strong> ciertas plantas, y sus larvas viven<br />

en los tallos tiernos <strong>de</strong> las encinas, manzanos,<br />

moreras, sicómoros, olmos, hayas, etc. El<br />

Clytus quadripunctatus ó Leptura. <strong>de</strong> terciopelo<br />

amarillo tiene el dorso cubierto <strong>de</strong> una pelusa<br />

amarillo verdosa, con dos puntos negros<br />

en cada élitro; la hembra es más fuerte que<br />

el macho, y habita en las casas y en los árboles,<br />

como su larva, que se encuentra en<br />

los sicómoros, en los nogales, y especialmente<br />

en el abedul. El Clytus arcúatus se distingue<br />

<strong>de</strong>l C. arietis por su mayor longitud, su<br />

doble banda amarilla en el coselete, su escudo<br />

amarillo y el punto amarillo sobre la sutura,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> otros dos próximos al sitio <strong>de</strong> adherencia<br />

<strong>de</strong> los é<strong>litros</strong>. La larva <strong>de</strong>l Gracilia<br />

pygmea roe la ma<strong>de</strong>ra seca <strong>de</strong>l castaño, <strong>de</strong>l


CER — 56 — CER<br />

sauce, <strong>de</strong>l álamo blanco, etc.; abunda á veces<br />

en los almacenes 7 graneros, y <strong>de</strong>teriora muchos<br />

objetos <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra.<br />

Son también importantes los cerambícidos<br />

cuyo tipo es la Leplura, y algunos entomólogos<br />

los constituyen en familia separada. Los<br />

Carlallum, los Sphenoptenus y los Necydalis<br />

son bastante importantes. Los últimos están<br />

representados por el N. major, y son <strong>de</strong> é<strong>litros</strong><br />

mucho más cortos que las alas membranosas.<br />

Su cabeza y su coselete son negros, los<br />

é<strong>litros</strong> aleonados, las patas rojas, y las alas<br />

rojizas y transparentes. Sus larvas habitan<br />

con preferencia en los olmos, encinas, hojaranzos,<br />

el sauce, el tiemblo y el álamo negro.<br />

El género Stenocorus ó Rhagium causa daños<br />

en los pinos y en los abetos, don<strong>de</strong> se cobijan<br />

las larvas cuando han sido ya roídos los<br />

árboles por otros insectos. Las especies más<br />

conocidas son: el S. bifasciatus ó <strong>de</strong> bandas<br />

amarillas, y el S. inquisitor ó negro aterciopelado<br />

, que presenta sobre los é<strong>litros</strong> manchas<br />

<strong>de</strong> una pelusa aleonada. También es dañino<br />

para los tilos, alisos y álamos el Ramnusium<br />

salicis ó bicolor ó Stencoro rojo <strong>de</strong> estuches<br />

violados (Geoffroy), cuyos é<strong>litros</strong> son<br />

negro azulados ó violetas, con el resto <strong>de</strong>l<br />

cuerpo <strong>de</strong> color <strong>de</strong> ladrillo pálido. En los<br />

gran<strong>de</strong>s bosques y en los'árboles frutales vive<br />

él Toxotus meridianus, especie <strong>de</strong> pequeño tamaño,<br />

y en los Alpes el Toxotus cursor, más<br />

hermoso y voluminoso. Las numerosas especies<br />

<strong>de</strong> Leptaras que se encuentran en ambos<br />

' continentes reducen á polvo los árboles comalidos<br />

ya por otros insectos. Esos Capricornios<br />

son muy graciosos, <strong>de</strong> brillantes colores y <strong>de</strong><br />

formas esbeltas. Es muy común la Leplura<br />

iestacea, negra y con é<strong>litros</strong> aleonados la hembra,<br />

y con éstos amarillos el macho; la larva<br />

roe las ramas ver<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los abetos. La Leplura<br />

hastata tiene los é<strong>litros</strong> <strong>de</strong> color rojo <strong>de</strong><br />

sangre, y lleva en la sutura <strong>de</strong> los é<strong>litros</strong> una<br />

mancha negra en forma <strong>de</strong> punta <strong>de</strong> lanza invertida.<br />

Los é<strong>litros</strong> son amarillo-rojizos con<br />

pintas negras en la Leptara fulva ó tomentosa;<br />

la Leptura levis tiene los é<strong>litros</strong> <strong>de</strong> un color<br />

negruzco lívido, coh la sutura, los bor<strong>de</strong>s externos<br />

y la extremidad negros, y vive en las<br />

plantas umbelíferas.<br />

Las Strangalias se parecen mucho á las<br />

Leptaras por sus formas; merecen ser mencionadas<br />

la Strangalia atru; la S. maculata,<br />

cuya larva habita en varios árboles, y especialmente<br />

en el abedul; la S. malanusa, <strong>de</strong><br />

é<strong>litros</strong> rojos, mates en el macho y obscuros<br />

en la hembra, con sutura y cabos negros, cuya<br />

rojiza larva roe la encina, y la S. nigra, que<br />

sólo tiene roja la mitad posterior <strong>de</strong> los é<strong>litros</strong><br />

, mientras que el resto es. negro. El género<br />

Callichroma 6 Aromia se distingue por el<br />

último artejo <strong>de</strong> los palpos maxilares, más<br />

largo que los otros dos reunidos, pero que no<br />

sobresale <strong>de</strong>l lóbulo externo <strong>de</strong> las mandíbulas.<br />

Su coselete lleva un tubérculo más ó menos<br />

puntiagudo; los muslos <strong>de</strong> esos insectos<br />

apenas se estrechan en la base, y las cavida­<br />

<strong>de</strong>s cotiloi<strong>de</strong>as forman un ángulo externo muy<br />

estrecho. Son insectos muy elegantes, <strong>de</strong> colores<br />

brillantes y ver<strong>de</strong>s, azulados, dorados y<br />

aun bronceados. Los é<strong>litros</strong> presentan numerosas<br />

pintas muy finas, y la parte superior<br />

<strong>de</strong>l cuerpo y los apéndices son azulados. El<br />

más común en nuestras regiones es el Callichroma<br />

ó Aromia moschata, llamado Capricornio<br />

moscado ó <strong>de</strong> olor á rosas. Ese insecto<br />

tiene el cuerpo lampiño, prolongado, <strong>de</strong> 28 á<br />

37 milímetros <strong>de</strong> longitud; los é<strong>litros</strong> cinco<br />

veces más largos que el coselete, reforzados<br />

por nervios longitudinales; el coselete ligeramente<br />

arrugado hacia las extremida<strong>de</strong>s; las<br />

antenas una cuarta parte más largas que el<br />

cuerpo, con el undécimo artejo mayor en<br />

el macho y el tercero en la hembra, cuyas<br />

antenas son más cortas que la totalidad <strong>de</strong>l<br />

cuerpo. La larva tiene patas casi imperceptibles<br />

en los tres primeros anillos, y en la parte<br />

dorsal y abdominal surcos <strong>de</strong> contornos cuadrados.<br />

Viven en las mimbreras, y sobre todo<br />

en los sauces viejos; roen la ma<strong>de</strong>ra vieja <strong>de</strong><br />

éstos, y forman cavida<strong>de</strong>s amplísimas. Los persiguen<br />

diversos pájaros y el Ichneumon, y<br />

revela su presencia el grato olor á rosa que<br />

exhalan. La Callichroma rosarum, muy común<br />

en España, al Mediodía <strong>de</strong> Francia y Argelia,<br />

presenta dos manchas purpurinas en los lados<br />

<strong>de</strong>l coselete, y la C. ambrosiaca vive en el<br />

Cáucaso y en la Rusia meridional. Algunos<br />

entomólogos consi<strong>de</strong>ran esas especies como<br />

simples varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la Callichroma muscata.<br />

CERASTIO (Jardinería).— Género <strong>de</strong><br />

plantas <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> las Cariofiláceas, que<br />

vegetan en casi todas las regiones <strong>de</strong>l globo.<br />

Son hierbas generalmente vivaces, que forman<br />

matas regulares, <strong>de</strong> hojas tomentosas y<br />

flores blancas. Se cultivan como plantas <strong>de</strong><br />

orla en nuestros jardines dos especies: el cerastio<br />

algodonoso (Cerastiun tomenlosum),<br />

vulgarmente llamado miosotis <strong>de</strong> jardín y oreja<br />

<strong>de</strong> ratón, y el cerastio <strong>de</strong> flores gran<strong>de</strong>s<br />

(C. grandiflorum). Ambos se multiplican<br />

por semillas ó renuevos. Esas plantas son muy<br />

rústicas, prosperan en los terrenos secos, y<br />

sirven para guarnecer las grutas y rocas <strong>de</strong><br />

adorno.<br />

CERASUS.—Género <strong>de</strong> plantas <strong>de</strong> la familia<br />

<strong>de</strong> las Amigdáleas. Varias son las especies<br />

<strong>de</strong> cerezos que se encuentran en nuestros<br />

montes. De ellas, <strong>de</strong>jando para el artículo<br />

Cerezo todo lo relativo al árbol que es objeto<br />

<strong>de</strong> cultivo, vamos á dar algunas noticias:<br />

1.° Cerasus avium, Meuch. Nombre vulgar,<br />

Cerezo silvestre.—Es este árbol uno <strong>de</strong><br />

los cerezos que se cultivan. Los individuos<br />

silvestres se encuentran en los montes <strong>de</strong><br />

Andalucía, Castilla, Navarra, Aragón, Cataluña,<br />

etc. Tiene las hojas herbáceas, ovales,<br />

acuminadas, doblemente aserrado-glandulosas,<br />

un poco plegadas, <strong>de</strong> color ver<strong>de</strong> mate,<br />

más claras y pubescentes por <strong>de</strong>bajo j pecíolos<br />

con dos glándulas hacia el extremo. Flores eu<br />

número <strong>de</strong> dos á seis, dispuestas en fascículos,<br />

largamente pediceladas, blancas; aparecen


CER — 57 — CER<br />

antes que las hojas. Erutos drupas globosas,<br />

<strong>de</strong> color rojo claro ó negro y sabor azucarado.<br />

Florece en Abril y Mayo. Tronco <strong>de</strong>recho<br />

; copa piramidal, con ramas divaricado<strong>de</strong>rechas.<br />

Corteza <strong>de</strong> color gris satinado, <strong>de</strong>sprendiéndose<br />

por láminas circulares.-Raíces<br />

profundas; no arrojan brotes. Se encuentra<br />

este árbol muy diseminado por los montes,<br />

don<strong>de</strong> nunca forma rodal. Alcanza á veces<br />

una altura, <strong>de</strong> 20 y más metros. Sufre <strong>de</strong> los<br />

hielos tardíos, y por eso la fructificación no es<br />

constante todos los años. Sembradas las cerezas<br />

en verano, germinan en la primavera<br />

siguiente. Pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que, en general, prefiere<br />

este árbol los terrenos frescos y húmedos<br />

<strong>de</strong> las llanuras y colinas, llegando también<br />

en las montañas hasta la región <strong>de</strong>l<br />

haya. La ma<strong>de</strong>ra es <strong>de</strong> color rojo parduzco<br />

claro, con venas y mallas, lustrosa y <strong>de</strong> albura<br />

blanca. Cuando se corta estando ver<strong>de</strong> se<br />

colora en seguida <strong>de</strong> rojo en la superficie <strong>de</strong><br />

la sección. Es tenaz, dura y pesada, y pue<strong>de</strong><br />

servir para obras menudas, pero se altera<br />

rápidamente por la acción <strong>de</strong>l aire. Admite<br />

bien el pulimento, y los ebanistas la usan para<br />

muebles, y también la emplean los torneros<br />

para palos <strong>de</strong> sillas. De la ma<strong>de</strong>ra-joven se<br />

hacen a<strong>de</strong>más buenos aros. La potencia calorífica<br />

<strong>de</strong> esta especie, comparada con la <strong>de</strong>l haya,<br />

está en la proporción <strong>de</strong> 78,3 : 100, dada la<br />

igualdad <strong>de</strong> pesos. La corteza contiene un<br />

10 por 100 <strong>de</strong> tanino. El mejor kirsch se<br />

hace con las cerezas <strong>de</strong> este árbol silvestre,<br />

que tiene un gusto entre azucarado y amargo.<br />

La variedad C. avicurn flore plena, M., es<br />

<strong>de</strong> soberbio aspecto por sus flores muy dobles,<br />

que forman ramilletes muy elegantes. Se<br />

multiplica por injerto sobre patrón <strong>de</strong> cerezo<br />

común.<br />

2.° Cerasus Mahaleb, Mili.—En el Pirineo<br />

aragonés se llama Pudriera. Se encuentra<br />

en los Pirineos, Moncayo, Navarra, Provincias<br />

Vascongadas, Santan<strong>de</strong>r, Logroño, Soria,<br />

serranía <strong>de</strong> Cuenca, Guadalajara y en<br />

el Quejigar <strong>de</strong> Tolox (Málaga). Tiene las<br />

hojas pecioladas, ovales-redon<strong>de</strong>adas, brevemente<br />

acuminadas, un poco cordiformes en<br />

la base, fina y obtusamente <strong>de</strong>ntado-glandulosas,<br />

lampiñas, fuertes, brillantes por entrambas<br />

caras, más claras por <strong>de</strong>bajo. Las flores<br />

aparecen á la vez que las primeras hojas;<br />

son blancas, muy olorosas, y están dispuestas<br />

en corimbos simples, en número <strong>de</strong> cuatro<br />

á seis. Fruto drupa pequeña, ovoi<strong>de</strong>o-globulosa,<br />

<strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> un guisante, acerba y negra.<br />

Florece en Abril y Mayo. Forma un arbolillo<br />

que echa bastantes brotes y que es muy ramoso.<br />

La corteza es <strong>de</strong> color pardo ceniciento<br />

brillante, y presenta zonas circulares. Vive<br />

este perezo en las colinas pedregosas <strong>de</strong> los terrenos<br />

calizos y secos. Alcanza á veces una<br />

altura <strong>de</strong> 10 á 12 metros. La ma<strong>de</strong>ra es dura,<br />

pesada, homogénea, <strong>de</strong> color rojizo claro en el<br />

duramen y blanquizco en la albura. Tiene el<br />

<strong>grano</strong> fino, y es susceptible <strong>de</strong> buen pulimento.<br />

Despi<strong>de</strong> un olor agradable, como <strong>de</strong> vio­<br />

Dtc—IV.<br />

leta, que conserva mucho tiempo, y por el<br />

cual se la reconoce en seguida. Se emplea en<br />

ebanistería, y las ramillas jóvenes para tubos<br />

<strong>de</strong> pipas, los cuales gozan <strong>de</strong> bastante estima<br />

entre los fumadores. La <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> esta ma<strong>de</strong>ra<br />

varía entre 0,836 y 0,842. Se multiplica<br />

este árbol por semilla y acodo. Exige tierra<br />

suelta y profunda.<br />

3.° Cerasus Pad.us, D. C. — Se indica en<br />

Montgarre (Pirineo <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Lérida),<br />

Bustarviejo y Galicia, don<strong>de</strong> parece que<br />

se llama pao <strong>de</strong> San Gregorio. Las hojas <strong>de</strong><br />

este árbol son gran<strong>de</strong>s, pecioladas, con el pecíolo<br />

biglanduloso en el ápice, ovales acuminadas,<br />

fina y agudamente <strong>de</strong>ntadas, no glandulosas,<br />

<strong>de</strong> color ver<strong>de</strong> obscuro, lampiñas, un<br />

poco arrugadas y mates por encima, más pálidas<br />

y glaucas, pubescentes en las axilas <strong>de</strong><br />

los nervios por <strong>de</strong>bajo. Flores blancas, olorosas,<br />

dispuestas en racimos simples, cilindricos,<br />

colgantes y hojosos en la base. Fruto<br />

drupa globosa, <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> un guisante,<br />

negra y acerba. Florece en Mayo y fructifica<br />

en Junio. Arbolillo <strong>de</strong> 8 á 10 metros <strong>de</strong> alto,<br />

con ramas extendidas, poco numerosas, casi<br />

verticiladas, y la corteza negruzca, pardo ó<br />

pardo-verdosa, punteada <strong>de</strong> blanco en las ramillas.<br />

Raíces profundas que dan brotes. Vive<br />

<strong>de</strong> preferencia esta planta en los terrenos silíceos<br />

ó graníticos. La ma<strong>de</strong>ra es 1<br />

parecida á la<br />

<strong>de</strong>l C. avium, pero tiene más albura y el color<br />

rojizo <strong>de</strong>l duramen es más claro. Exhala,<br />

así como todas las partes <strong>de</strong>l árbol, sobre todo<br />

cuando es ver<strong>de</strong>, un olor <strong>de</strong>sagradable. Su<br />

peso específico es <strong>de</strong> 0,637 á 0,693. Se multiplica<br />

por semilla y por brotes <strong>de</strong> las raíces.<br />

Hay cuatro varieda<strong>de</strong>s, á saber: vidgaris, parviflora,<br />

rubra y bracieosa.<br />

4.° Cerasus lusitanica, Juss. Nombre vulgar,<br />

Azaro, Azar ero y Loro.—En las Islas<br />

Canarias, don<strong>de</strong> también vegeta esta especie,<br />

se le llama Fija. Adquiere una altura <strong>de</strong><br />

5 metros. Suele encontrarse espontáneo y<br />

formando rodales en los montes <strong>de</strong> las Canarias,<br />

y en nuestro territorio, en los sistemas<br />

oretano, extremeño y mariánico. Algunos autores<br />

indican su presencia en el Monseny (Cataluña).<br />

En Extremadura emplean su ma<strong>de</strong>ra<br />

para palos <strong>de</strong> sillas. Es planta muy apropiada<br />

para las umbrías <strong>de</strong> los jardines <strong>de</strong> paisaje.<br />

Tiene hojas persistentes, parecidas á las <strong>de</strong>l<br />

laurel. Las flores, que son pequeñas y blancas,<br />

aparecen en gran número en Mayo y Junio,<br />

dispuestas en racimos. Los frutos son negros.<br />

Se pue<strong>de</strong> multiplicar esta planta por semilla,<br />

estaca y acodo. El transplante es muy difícil,<br />

por cuya razón no se pone <strong>de</strong> asiento<br />

hasta que es algo fuerte.<br />

5.° Cerasus prostrala, Ser. —Este cerezo,<br />

que casi se reduce á un arbusto rastrero, es<br />

bastante escaso, y se encuentra en Sierra Nevada<br />

y en el Pinsapar <strong>de</strong> Ronda y Quejigar<br />

<strong>de</strong> Tolox.<br />

Entre otras especies exóticas que son objeto<br />

<strong>de</strong> cultivo en los jardines <strong>de</strong> Europa, se<br />

encuentran las siguientes:<br />

5


CER — 58 — CER<br />

Cerasus Sieboldi, Carr. Originario <strong>de</strong>l Japón.—Arbusto<br />

muy ramoso, <strong>de</strong> hojas ovales<br />

y acuminadas. Flores <strong>de</strong> color <strong>de</strong> carne pálido.<br />

Es especie rústica. Se multiplica por estaca.<br />

Cerasus persicafolia, Lois. Proce<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

Pensilvania.—Hermoso árbol <strong>de</strong> primera magnitud,<br />

cou hojas largas y lanceoladas. Las flores<br />

son pequeñas, blancas', y están dispuestas<br />

en ramilletes; aparecen en Mayo. Los frutos<br />

son<strong>de</strong> un hermoso color rojo, pero acerbos.<br />

Se multiplica por semilla é injerto. La ma<strong>de</strong>ra<br />

es <strong>de</strong> bonito color y preferible á la <strong>de</strong>l<br />

C. avium.<br />

Cerasus pumila, Mich.—Arbusto <strong>de</strong> 1,50<br />

metros <strong>de</strong> alto, <strong>de</strong> ramas <strong>de</strong>lgadas, que á veces<br />

tocan el suelo. Las hojas son oblongas, estrechas<br />

y glaucas por <strong>de</strong>bajo. Florece en Abril y<br />

Mayo. Las flores son pequeñas y blancas, y<br />

los frutos pequeños también y negros. Se da<br />

bien en toda clase <strong>de</strong> terreno y exposición. La<br />

reproducción se obtiene por semilla y acodo.<br />

Proce<strong>de</strong> <strong>de</strong>l Canadá.<br />

Cerasus lauro-cerasus, Juss. Nombre vulgar,<br />

Laurel real.—Originario <strong>de</strong> Trebisonda,<br />

<strong>de</strong> don<strong>de</strong> vino á Europa el año 1576. Adquiere<br />

una altura <strong>de</strong> 5 metros, y tiene las hojas<br />

o vales-lanceoladas, muy gran<strong>de</strong>s y persistentes,<br />

por lo cual se le da un lugar distinguido<br />

en los jardines á la francesa. Flores blancas,<br />

pequeñas; frutos negros, <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> una<br />

cereza común, mucilaginosos, fastidiosos. La<br />

semilla huele á almendra amarga, y como<br />

ésta, contiene ácido hidrociánico, que en ciertas<br />

dosis es un veneno violento. Por esta causa<br />

<strong>de</strong>be proscribirse la práctica, bastante general,<br />

<strong>de</strong> dar gusto <strong>de</strong> almendra á ciertas composiciones<br />

<strong>de</strong> leche, cou esta semilla.<br />

Requiere esta planta bastante sombra; pollo<br />

<strong>de</strong>más, su cultivo es el mismo que el <strong>de</strong> la<br />

especie anterior.<br />

Hay una variedad <strong>de</strong> hojas abigarradas <strong>de</strong><br />

blanco y otra <strong>de</strong> hojas estrechas muy pequeñas.<br />

Cerasus Virginiana, Juss.—Árbol originario<br />

<strong>de</strong> Virginia y Carolina, <strong>de</strong> 5 á 6 metros<br />

<strong>de</strong> altura, y cultivado en Europa como planta<br />

<strong>de</strong> adorno. Tiene las ramas rojizas y punteadas<br />

<strong>de</strong> blanco; las hojas ovales-íanceoladas,<br />

<strong>de</strong>ntadas; las flores blancas en racimos, y los<br />

frutos negros, <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> una cereza pequeña.<br />

Florece á últimos <strong>de</strong> Mayo, y siente las<br />

heladas.<br />

Cerasus cornuia, "Wallich.—Árbol <strong>de</strong>l tamaño<br />

<strong>de</strong>l anterior. Tiene las flores blancas,<br />

dispuestas en gran<strong>de</strong>s espigas cilindricas. Las<br />

drupas se prolongan en una especie <strong>de</strong> espolón<br />

cónico, al cual <strong>de</strong>be su nombre específico.<br />

Cerasus Virginiana, Micb.—-Árbol originario<br />

<strong>de</strong> Virginia y la Carolina, <strong>de</strong> 25 á 30 metros<br />

<strong>de</strong> altura, y cultivado en Europa como<br />

planta <strong>de</strong> adorno.<br />

Su ma<strong>de</strong>ra es encarnada, compacta y útil<br />

para la ebanistería. Requiere este árbol tierra<br />

ligera y húmeda. Se multiplica por acodo ó<br />

por injerto sobre el C. avium. Teme menos<br />

las heladas que el C. Caroliniana. Se suele colocar<br />

en los jardines <strong>de</strong> paisaje.<br />

Cerasus Caroliniana, Mich. Árbol hermoso,<br />

<strong>de</strong> 12 metros <strong>de</strong> altura, originario <strong>de</strong> la<br />

Carolina y cultivado en Europa como planta<br />

<strong>de</strong> adorno. Se multiplica por semilla en tierra,<br />

ligera y con buena exposición. Soporta con<br />

dificultad las temperaturas inferiores á—10°.<br />

Cerasus occi<strong>de</strong>ntalis. Lois. Nombre vulgar,<br />

Cuajani.— Este árbol vegeta en los montes <strong>de</strong><br />

la Isla <strong>de</strong> Cuba.<br />

Adquiere una altura <strong>de</strong> 10 á 15 metros, con<br />

un. diámetro <strong>de</strong> 3 á 4 <strong>de</strong>címetros. La corteza<br />

es obscura, áspera, algo gruesa y <strong>de</strong> epi<strong>de</strong>rmis<br />

que se resquebraja. Tiene las hojas elípticas,<br />

acuminadas, enteras y coriáceas; las<br />

flores en racimos laterales ó axilares, y el fruto<br />

formado por una drupa ovoi<strong>de</strong>a, parecida á<br />

una ciruela, y muy apetecido por los cerdos.<br />

Abunda en las <strong>de</strong>más Antillas, y se cría en<br />

las sierras y en las orillas <strong>de</strong> los ríos.<br />

La ma<strong>de</strong>ra, que apenas tiene albura, es<br />

fuerte, compacta, <strong>de</strong> color amarillo rosado,<br />

<strong>de</strong> fibra recta y reticulada; rompe en diagonal<br />

en la flexión y tensión, y á tronco en la<br />

torsión. Su peso específico es <strong>de</strong> 0,80.<br />

Se emplea en camones, soleras y tablazón.<br />

Debe pintarse ó no usarse al aire libre, porque<br />

si no la ataca un insecto que le <strong>de</strong>teriora<br />

mucho.<br />

CERATONIA.- (V. Algarrobo.)<br />

CERATOSTEMA ('ArboriculturaJ.—Género<br />

<strong>de</strong> plantas <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> las Ericáceas,<br />

originarias <strong>de</strong>l Perú. Son arbustos siempre<br />

ver<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> flores dispuestas en espigas terminales<br />

ó axilares. Se cultiva en algunas estufas<br />

el ceratostema <strong>de</strong> flores gran<strong>de</strong>s (C. grandi-<br />

Jlorum), <strong>de</strong> abundante floración, y cuyas corolas<br />

son <strong>de</strong> brillante color escarlata.<br />

CERBERA (Arboricultora).—Género <strong>de</strong><br />

plantas <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> las Apocináceas, originarias<br />

<strong>de</strong> las regiones tropicales <strong>de</strong> Asia. Son<br />

arbustos <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s hojas ovales ó lanceoladas,<br />

muchas <strong>de</strong> cuyas especies se cultivan en<br />

los inverna<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> Europa. Se cultivan especialmente<br />

el cerbero <strong>de</strong> la India (Cerbera<br />

Manghas), <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s flores blancas manchadas<br />

<strong>de</strong> rojo carmesí,.y el cerbero frutescente<br />

( C. fruiieosa), <strong>de</strong> flores rosadas. Ambas plantas<br />

se multiplican por acodos.<br />

CERCA.—Vallado, tapia ó muro que se<br />

pone alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> cualquiera sitio, heredad<br />

ó casa para su resguardo ó división. Las formas<br />

en que se ro<strong>de</strong>an los cercados son muy<br />

variadas. En la actualidad se va generalizando<br />

el uso <strong>de</strong> alambres en muchos países<br />

para aislar los prados y otras fincas. Esos<br />

cierres se apoyan sobre postes <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra ó<br />

<strong>de</strong> hierro, y se componen <strong>de</strong> dos alambres<br />

<strong>de</strong> hierro galvanizado y retorcidos, con una<br />

especie <strong>de</strong> nudos con puntas <strong>de</strong> trecho en<br />

trecho, á. fin <strong>de</strong> que los animales se alejen<br />

al sentirse heridos. Para formar la cerca se<br />

colocan tres ó cuatro líneas <strong>de</strong> alambres paralelos<br />

y situados en el miémo plano, que se<br />

apoyan en los postes. Estos generalmente se


CEK — 59 — CER<br />

hallan simplemente clavados en el suelo, y<br />

los <strong>de</strong> las esquinas se refuerzan con piernas ó<br />

apoyos que aumenten su resistencia á la tensión.<br />

(V. Barrera, Seto y Vallado.)<br />

CERCADO.—Huerto, prado ú otro sitio<br />

ro<strong>de</strong>ado <strong>de</strong> valla, tapia ú otra cosa para su<br />

resguardo.<br />

CERCIS.—Género <strong>de</strong> plantas <strong>de</strong> la familia<br />

<strong>de</strong> las Leguminosas. Se cultivan en Europa<br />

algunas <strong>de</strong> las especies arbóreas <strong>de</strong> este género<br />

, siendo muy abundante el Cercis siliquas-<br />

Irum, L., tan conocido por su nombre vulgar<br />

<strong>de</strong> árbol <strong>de</strong>l amor. Tiene las hojas sencillas,<br />

pecioladas, palmeado-nerviadas, reniformeredon<strong>de</strong>adas,<br />

mates y lampiñas. Las flores<br />

son blancas ó rosadas, y están dispuestas en<br />

hacecillos apretados á lo largo <strong>de</strong> las ramas y<br />

dé la parte superior <strong>de</strong>l tronco. El fruto es<br />

una legumbre <strong>de</strong> 7 á 10 centímetros <strong>de</strong> largo<br />

por 15 milímetros <strong>de</strong> ancho, <strong>de</strong> color pardo<br />

rojizo, trinervada sobre la sutura central;<br />

contiene <strong>de</strong> diez á catorce semillas ovales y<br />

negras.<br />

Es un árbol que alcanza la altura <strong>de</strong> 5 á 8<br />

metros, cuyo tronco es algo irregular y está<br />

cubierto <strong>de</strong> una corteza negruzca, con grietas<br />

finas, profundas, apretadas, longitudinales y<br />

transversales. Las ramas son flexuosas. Florece<br />

en Abril, y sirve <strong>de</strong> adorno en los paseos.<br />

Exige para su cultivo tierra ligera y exposición<br />

cálida. Se multiplica <strong>de</strong> semilla. Las<br />

plantitas se <strong>de</strong>ben resguardar <strong>de</strong> las heladas,<br />

haciendo su transplante á la primavera siguiente.<br />

La plantación <strong>de</strong> asiento no se hace<br />

hasta que los arbolillos tienen 2 metros <strong>de</strong> alto.<br />

La ma<strong>de</strong>ra es algo dura, <strong>de</strong> color amarillo<br />

parduzco, con la albura blanca. El peso específico<br />

es <strong>de</strong> 0,626 á 0,663.<br />

El Cercis Japónica, Sieb. et Zuce, tiene el<br />

mismo porte que el árbol anterior; sus hojas<br />

son cordiformes, articulares y coriáceas. Las<br />

flores á su vez son precoces, y nacen en las ramas<br />

antiguas, presentando un color rojo muy<br />

vivo; las uñas <strong>de</strong> los pétalos son más largas<br />

que el cáliz.<br />

Por último, el Cercis Cana<strong>de</strong>nsis, L., oriundo<br />

<strong>de</strong> Virginia y el Canadá, no es tan gran<strong>de</strong><br />

como el C. siliquasirum; tiene también las flores<br />

más pequeñas, y sus hojas son cordiformes<br />

y mucronadas. Exige el mismo cultivo que las<br />

especies anteriores.<br />

CERCO—(V. Aro.)<br />

CERDA (Ganado <strong>de</strong>).—I. UTILIDAD DEL<br />

CERDO É HISTORIA DE su CONSUMO.—El cerdo<br />

es uno <strong>de</strong> los animales más útiles. No lo hay<br />

menos exigente en cuanto á la elección <strong>de</strong><br />

alimentos. Pue<strong>de</strong> ser consi<strong>de</strong>rado como una<br />

máquina maravillosamente dispuesta para convertir<br />

en agradable substancia alimenticia<br />

para el hombre cuantos <strong>de</strong>sperdicios existen<br />

en una granja, sin valor en el mercado. Su<br />

tocino se conserva perfectamente preparado<br />

con sal, y es un recurso inapreciable para sazonar<br />

las legumbres <strong>de</strong> que se sustentan las<br />

clases pobres; su parte magra se conserva<br />

también salada, ahumada ó curada entre nie­<br />

ve, constituyendo los jamones, tan suculentos<br />

y apetitosos. Del tocino <strong>de</strong>rretido resulta la<br />

pringue ó manteca, que reemplaza al aceite<br />

en el arte culinario. Sus tripas sirven para<br />

los embutidos; su piel curtida, para la correachería;<br />

sus cerdas; para los zapateros. Todas<br />

las partes <strong>de</strong> su cuerpo son <strong>de</strong> alguna utilidad<br />

para el hombre.<br />

El macho reproductor se llama verraco; la<br />

hembra <strong>de</strong> cría, marrana; los mamones, lechoncillos;<br />

á los <strong>de</strong>más individuos <strong>de</strong> la especie se<br />

da los nombres <strong>de</strong> cerdos y puercos. El ganado<br />

en general se <strong>de</strong>nomina también moreno. La<br />

gana<strong>de</strong>ría <strong>de</strong> cerda ha sufrido gran<strong>de</strong>s vicisitu<strong>de</strong>s<br />

en el concepto <strong>de</strong> las gentes. En la antigüedad<br />

el Levítico la consi<strong>de</strong>raba inmunda;<br />

Moisés, como consta en el Deuteronomio, la<br />

prohibió al pueblo judío, y éste le atribuyó<br />

la lepra que lo aquejaba. En Grecia sólo se<br />

consi<strong>de</strong>ró puro al animal cinco días <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> haber nacido. Los mahometanos no comen<br />

tocino. Bufón dijo que el cerdo era indigno<br />

<strong>de</strong> vivir junto al hombre, y hasta hubo poetas<br />

que lo hicieron repugnante con sus versos:<br />

GU dans un toit infecte <strong>de</strong> fange et d'ordure<br />

XJ6 jour eomme la nuit gorgée <strong>de</strong> nourriture.<br />

No parece sino que la humanidad iba á<br />

pronunciar una sentencia <strong>de</strong> proscripción contra<br />

la especie. Pero como reverso <strong>de</strong> la maldición<br />

inmotivada, muchos al propio tiempo<br />

procuran su apoteosis.<br />

Homero lo hizo objeto <strong>de</strong> un episodio <strong>de</strong><br />

sus poemas inmortales; los cerdos que guardaba<br />

Cumeo servían para los gran<strong>de</strong>s convites<br />

<strong>de</strong> los troyanos.<br />

Trajano servía á sus convidados como plato'<br />

favorito un cerdo entero, relleno <strong>de</strong> los más<br />

exquisitos manjares, y cuenta la historia que<br />

en los festines <strong>de</strong> Marco Antonio y Cleópatra<br />

se prefería á todos los guisados el jamón y los<br />

embutidos.<br />

Carlo-Magno recomendó en sus capitulares<br />

á los inten<strong>de</strong>ntes y mayordomos en palacio la<br />

multiplicación-y cuidado <strong>de</strong>l ganado <strong>de</strong> cerda.<br />

En contraposición á Bufón, algunos ingleses<br />

enaltecieron sus cualida<strong>de</strong>s en nombre <strong>de</strong><br />

las clases menesterosas, y formando contraste<br />

con los versos antes citados, se han escrito<br />

otros en Inglaterra, elogiando en nombre <strong>de</strong><br />

la industria y <strong>de</strong>l comercio tan útil especie.<br />

Un autor exclama:<br />

Ya no es hoy el cerdo un animal inmundo;<br />

Come, duerme, se mata y alimenta al mundo.<br />

Están <strong>de</strong>svanecidas las injustas preocupaciones<br />

contra este ganado, y en la industria<br />

pecuaria se fomenta su cría y se estudia la<br />

liarte económica <strong>de</strong> su alimentación cada día<br />

con más esmero. El número <strong>de</strong> cerdos crece<br />

<strong>de</strong> día en día en todas las naciones. Según el<br />

último censo, en tanto que én Inglaterra el<br />

ganado lanar ha <strong>de</strong>crecido durante un año en<br />

cerca <strong>de</strong> 2 millones <strong>de</strong> cabezas, el <strong>de</strong> cerda ó<br />

moreno ha aumentado en más <strong>de</strong> un millón.<br />

Francia tenía en 1840 algo menos <strong>de</strong> 5 mi-


CER — 60 — CER<br />

llones <strong>de</strong> cabezas; en 1872 cerca <strong>de</strong> 5 millones<br />

y medio, y en la actualidad pasa <strong>de</strong> 6.<br />

España posee cerca <strong>de</strong> 5 millones y medio<br />

<strong>de</strong> cabezas.<br />

Inglaterra posee unas 38 cabezas por cada<br />

100 habitantes; Badén, 31; Hungría, 18; Bélgica,<br />

10. Suiza es la nación que menos tiene.<br />

En cambio en Servia este ganado es objeto<br />

importante <strong>de</strong> comercio. En 1864 se elevó á<br />

158.745 el número <strong>de</strong> puercos exportados por<br />

la Servia; á 251.777 en 1865; á 368.313 en<br />

1870, y á 472.700 en 1872, importando cerca<br />

<strong>de</strong> 16 millones <strong>de</strong> francos.<br />

Hoy llegan á 500.000 los que se dirigen<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Servia á Stembrück, cerca <strong>de</strong> Pesth,<br />

en Hungría.<br />

De muchos es conocida la importancia que<br />

tiene en los Estados Unidos <strong>de</strong> América la<br />

cría y matanza <strong>de</strong> cerdos, la cual da lugar á<br />

un comercio muy extenso con Europa; pero<br />

no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ofrecer curiosidad la estadística <strong>de</strong><br />

los matados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace seis años, que es como<br />

sigue:<br />

Núm. <strong>de</strong> cerdos muertos<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> i.° <strong>de</strong> Noviembre<br />

Campanas á i.° <strong>de</strong> Marzo<br />

<strong>de</strong> cada año<br />

1872-73 5.410.314<br />

1873-74 5.406.200<br />

1874-75. 5.666.226<br />

1875-76 '. 4.830.135<br />

1878-77 5.101.308<br />

1877-73... 5.760.000<br />

La población porcuna en los Estados Unidos<br />

llega hoy á 35 millones <strong>de</strong> cabezas.<br />

Este aumento <strong>de</strong>. ganado moreno supone el<br />

consiguiente en el consumo público. En 1750<br />

consumía cada habitante <strong>de</strong> París 13 libras<br />

<strong>de</strong> tocino al año; un siglo <strong>de</strong>spués, en 1850, su<br />

consumo era doble, llegaba á 27 por habitante.<br />

II. CUALIDADES DEL GANADO DE CERDA.—<br />

Imposible hubiera sido la rehabilitación <strong>de</strong> la<br />

gana<strong>de</strong>ría <strong>de</strong> cerda sin las preciosas cualida<strong>de</strong>s<br />

que la distinguen bajo diferentes puntos <strong>de</strong><br />

vista. Es la especie más prolífica. Lo es tanto,<br />

que se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir raya en exceso, puesto que<br />

es causa <strong>de</strong> que no puedan <strong>de</strong>dicarse á la cría<br />

los pequeños granjeros. Una oveja ó una cabra<br />

crían un individuo cada año; una yegua suele<br />

criarle <strong>de</strong> dos en dos años; una marrana pue<strong>de</strong><br />

criar hasta 36 lechones y más, puesto que se<br />

cuenta <strong>de</strong> alguna que ha tenido 19 en cada<br />

parto, aunque sólo' le ha dado doce tetas la<br />

naturaleza.<br />

Mister Youat hace la cuenta siguiente para<br />

manifestar la enorme multiplicación <strong>de</strong> la especie:<br />

Se escogen 2 cerdas; <strong>de</strong> ellas se tienen<br />

20 lechones el primer año, <strong>de</strong> los cuales 10<br />

son machos y 10 son hembras, tendremos:<br />

Primer año.—Hembras 10<br />

Segundo año.—L&s 10 cerdas darán 100 individuos,<br />

<strong>de</strong> los cuales serán hembras 50<br />

Tercer año.—A. 10 cada una, producirán.... 500<br />

Cuarto año.— De este número serán hembras. 250<br />

AlOcadauua 2.500<br />

Quinto año.—Madres, 1.250; á 10 cada una.. 12.500<br />

Siguiendo la misma cuenta proporcional, á<br />

los diez años se tendrá un número <strong>de</strong> cerdos<br />

que no bajará <strong>de</strong> 39 millones.<br />

Se compren<strong>de</strong>rá fácilmente que este cálculo<br />

no pue<strong>de</strong> ser rigurosamente exacto; pero por<br />

muchas reducciones que se hagan, siempre resultará<br />

una enorme cifra <strong>de</strong> aumento, y sobre<br />

todo probadas la facilidad y la rapi<strong>de</strong>z con<br />

que la especie se multiplica.<br />

También es la más precoz. Las reses lanares<br />

y cabrías, y aun las vacunas, no suelen llegar<br />

á su <strong>de</strong>sarrollo completo hasta los tres años:<br />

las <strong>de</strong>l ganado que nos ocupa se pue<strong>de</strong>n poner<br />

aptas para el mata<strong>de</strong>ro en España al año y<br />

medio. Y no hablamos <strong>de</strong> las razas perfeccionadas,<br />

las cuales á los ocho meses pue<strong>de</strong>n<br />

llegar á su <strong>de</strong>sarrollo completo.<br />

Esta cualidad es <strong>de</strong> primera importancia,<br />

atendiendo á que nada tiene tanta cuenta al<br />

agricultor como realizar pronto el capital y<br />

obtener en poco tiempo la ganancia. 1<br />

Es, a<strong>de</strong>más, la que mejor se acomoda á<br />

todas las condiciones agrícolas y domésticas,<br />

y la que más se i<strong>de</strong>ntifica con todas las clases<br />

sociales. Es aristócrata y sumamente <strong>de</strong>licada<br />

en la rica Inglaterra, yes plebeya y por todo<br />

extremo sobria en los pueblos <strong>de</strong> las serranías<br />

<strong>de</strong> España.<br />

Por último, es la que con mayor facilidad<br />

aprovecha los <strong>de</strong>sperdicios <strong>de</strong> las granjas. La<br />

oveja requiere buenos pastos; la cabra mucha<br />

extensión <strong>de</strong> terreno; el cerdo se pue<strong>de</strong> sostener<br />

hasta con la inmundicia. En algunos pueblos<br />

<strong>de</strong> Aragón y en no pocos <strong>de</strong> Castilla se<br />

sostiene con el excremento <strong>de</strong> las caballerías,<br />

y es muy digno <strong>de</strong> saberse lo que suce<strong>de</strong> en<br />

las mismas puertas <strong>de</strong> la corte. Hay en sus<br />

alre<strong>de</strong>dores varios corrales <strong>de</strong>stinados á encerrar<br />

ganado <strong>de</strong> cerda. Júntanse con frecuencia<br />

en algunos <strong>de</strong> ellos 300 y más, sin distinción<br />

<strong>de</strong> edad ni sexo. Nada se gasta en su<br />

manutención; el que po<strong>de</strong>mos llamar empresario<br />

ajusta el transporte <strong>de</strong>l estiércol que se<br />

recoge por las calles y caballerizas, y con lo<br />

que hallan en él apetitoso, viven y engordan.<br />

Estos cerdos pertenecen á las familias pobres<br />

<strong>de</strong> los barrios bajos y <strong>de</strong> las afueras, las cuales<br />

abonan por estancia y cuidado <strong>de</strong> 2 á 3 pesetas<br />

mensuales por cabeza. Fundado, en vista <strong>de</strong><br />

esto, es el refrán <strong>de</strong> que 100 familias pue<strong>de</strong>n<br />

tener 100 cerdos, y 100 familias no pue<strong>de</strong>n<br />

comprar un cerdo.<br />

III. RAZAS DE CERDOS.—Son innumerables<br />

las varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cerdos; pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que<br />

cada comarca tiene la suya. Estas se han clasificado<br />

en tres gran<strong>de</strong>s grupos, cada uno <strong>de</strong><br />

los cuales compren<strong>de</strong> diversas razas. Hablaré<br />

no más <strong>de</strong> las principales, que son las que<br />

ofrecen interés á los gana<strong>de</strong>ros españoles.<br />

La raza china es pequeña <strong>de</strong> cuerpo, <strong>de</strong><br />

orejas rectas, <strong>de</strong> patas cortas, <strong>de</strong> piel <strong>de</strong>lgada,<br />

<strong>de</strong> color blanco y escasa <strong>de</strong> cerdas. Engorda<br />

más que las comunes con el mismo alimento,<br />

y es precoz. Ha servido para regenerar muchas<br />

inglesas (figura 42).<br />

La raza china tiene el grave <strong>de</strong>fecto <strong>de</strong> ser


CER — 61 — CER<br />

su tocino poco consistente. Sin duda por esta<br />

causa, y por ser poco á propósito para el pastoreo<br />

al aire libré,- su cría ha ido <strong>de</strong>sapareciendo<br />

en Europa, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber contri-<br />

Figura 42.— Boza china<br />

buido con sus buenas formas á la mejora <strong>de</strong><br />

otras.<br />

Cerdos ingleses.—La gana<strong>de</strong>ría <strong>de</strong> cerda<br />

inglesa es la más perfecta <strong>de</strong>l mundo, y la<br />

que está sirviendo como regeneradora en casi<br />

todos los pueblos que se proponen marchar<br />

por el camino <strong>de</strong> las mejoras. Consta <strong>de</strong> tres<br />

razas: gran<strong>de</strong>, mediana y pequeña, y cada<br />

una consta <strong>de</strong> diversas varieda<strong>de</strong>s.<br />

A la cabeza <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s razas inglesas<br />

po<strong>de</strong>mos colocar la <strong>de</strong> York; la principal <strong>de</strong><br />

las medianas es la <strong>de</strong> Essex; entre las pequeñas<br />

se cuentan ¡as <strong>de</strong> Berk y <strong>de</strong> Windsor, perteneciente<br />

esta última á S. M. la reina. Es la<br />

más parecida á la china.<br />

liaza <strong>de</strong> York.—Es <strong>de</strong> color blanco, y se<br />

distingue por su enorme corpulencia. Esta<br />

raza figura á la cabeza <strong>de</strong> las mayores <strong>de</strong> Europa.<br />

Es el prototipo <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s, y la regeneradora<br />

<strong>de</strong> las especiales para la producción<br />

<strong>de</strong>l magro. Es quizá la única <strong>de</strong> las afamadas<br />

<strong>de</strong> Inglaterra que permanece pura, y<br />

cuya mejora es <strong>de</strong>bida al sistema <strong>de</strong> selección.<br />

El sitio <strong>de</strong> producción no se limita al Condado<br />

<strong>de</strong> York, sino que se extien<strong>de</strong> á los <strong>de</strong> Lancashire,<br />

Leicestershire y Liuconshire.<br />

La raza primitiva era vulgar, <strong>de</strong> largas pa-<br />

Fisura 43.—Cerda Essex<br />

tas, <strong>de</strong> lomo estrecho, <strong>de</strong> costillas aplastadas.<br />

Estas formas eran propias para recorrer<br />

gran<strong>de</strong>s distancias á fin <strong>de</strong> buscar el sustento.<br />

A<strong>de</strong>más, los animales se distinguían por<br />

su enorme cabeza, por sus orejas caídas, por<br />

su .voracidad y por su difícil engor<strong>de</strong>. Gracias<br />

á la acertada elección <strong>de</strong> reproductores y á<br />

una alimentación bien entendida, la gran raza<br />

Yorkshire se ha transformado, adquiriendo formas<br />

verda<strong>de</strong>ramente simétricas. A la simple<br />

vista se conoce que la cabeza es pequeña relativamente<br />

al cuerpo, que los huesos son <strong>de</strong>lgados<br />

, <strong>de</strong> suerte que en peso igual tiene más<br />

parte aprovechable que otras razas, y que la<br />

anchura <strong>de</strong> los lomos es proporcionada.<br />

Las marranas son muy fecundas, y los cerdos<br />

adquieren un peso extraordinario. En una<br />

Exposición,inglesa hemos visto un ejemplar<br />

<strong>de</strong> 30 arrobas y una marrana con 16 lechoncillos,<br />

que mantenía perfectamente.<br />

El jamón <strong>de</strong> York tiene reputación euro-<br />

pea. En España se ha cruzado la raza con bastante<br />

buen resultado. Nosotros la hemos cruzado<br />

con la manchega, y, sin saber la causa,<br />

todos los <strong>de</strong>scendientes salieron <strong>de</strong>fectuosos.<br />

liaza <strong>de</strong> Essex.—Es el tipo más perfecto <strong>de</strong><br />

las medianas. Tiene <strong>de</strong> particular el no ser <strong>de</strong><br />

pura sangre, sino <strong>de</strong> origen cruzado. He aquí<br />

su historia, que encierra una gran enseñanza.<br />

A principios <strong>de</strong>l siglo, lord Western viajaba<br />

por Italia. En las cercanías <strong>de</strong> Ñapóles le<br />

llamó la atención la gana<strong>de</strong>ría <strong>de</strong> cerda por<br />

su poco hueso. Compró un bueu semental, lo<br />

llevó á Inglaterra y lo cruzó con la raza negra<br />

<strong>de</strong>l Condado.<br />

Los hijos heredaron <strong>de</strong>l padre la <strong>de</strong>lga<strong>de</strong>z<br />

<strong>de</strong> los huesos y la aptitud para el engor<strong>de</strong>,<br />

pero <strong>de</strong> la madre heredaron también el <strong>de</strong>fecto<br />

<strong>de</strong>l aparato digestivo, á causa <strong>de</strong>l cual era<br />

escasa su facultad asimiladora. Entonces fué<br />

cuando el célebre Fisher Hobbs i<strong>de</strong>ó cruzar<br />

con los verracos napolitanos, no las hembras<br />

<strong>de</strong> Essex, <strong>de</strong> pecho estrecho, sino otras mestizas<br />

<strong>de</strong> Berk y <strong>de</strong> Essex, cuya cavidad pectoral<br />

tenía mayor amplitud. Los hijos salieron


OEH — '62 — CER<br />

con pulmones más anchos; la combustión <strong>de</strong>l<br />

carbono fué mayor en ellos, y por la potencia<br />

<strong>de</strong> su aparato digestivo asimilaron <strong>de</strong> un modo<br />

más completo la parte azoada <strong>de</strong> los alimentos.<br />

Durante algunos años, Fisher Hobbs siguió<br />

cubriendo con verracos napolitanos las<br />

hembras <strong>de</strong> anteriores cruzamientos, que tenían<br />

el pecho más ancho y el cuerpo mejor<br />

formado; mas cuando la <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia fué tal<br />

como <strong>de</strong>seaba, eligió <strong>de</strong> ella los reproductores,<br />

y apareándolos, fijó las cualida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la raza.<br />

Figura 41.—Cerdo Berk<br />

Figura 43.—Tipo Leicester<br />

La figura 43 representa un ejemplar <strong>de</strong><br />

Essex. La raza Essex es una máquina <strong>de</strong> tocino.<br />

y la prontitud con que lo elabora la com-<br />

pren<strong>de</strong>rán nuestros lectores examinando bien<br />

los tipos que presentamos á su vista.<br />

Baza <strong>de</strong> Berk.— La raza <strong>de</strong> Berk tenía dos<br />

^ nun.inj Nil'.rasa<br />

^^^^^^^^^^^^^<br />

<strong>de</strong>fectos á los ojos <strong>de</strong> los inteligentes hace<br />

veinte años: el ser muy bulliciosa, y a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> poca consistencia el jamón que producía.<br />

Un gana<strong>de</strong>ro, Matthieu Neuman, i<strong>de</strong>ó cruzarla<br />

con la <strong>de</strong> Essex. v así lo verificó en su


CER —: 6: CER<br />

hacienda <strong>de</strong> Hayescourt (Uxbridge), y el resultado<br />

no pudo ser más satisfactorio. Los<br />

tres cerdos hijos <strong>de</strong> este cruzamiento presentados<br />

en el concurso <strong>de</strong> 1854, pesabau cada<br />

uno 181 kilogramos, ó sean unas 15 arrobas<br />

á las treinta y seis semanas y un día.<br />

En España no tenemos noticia <strong>de</strong> un ejemplo<br />

<strong>de</strong> precocidad semejante. Aquí las razas<br />

<strong>de</strong> ganado <strong>de</strong> cerda, todas sin excepción, son<br />

más tardías en su <strong>de</strong>sarrollo; y eomo-esto significa<br />

mayor consumo <strong>de</strong> comida para producir<br />

la misma cantidad <strong>de</strong> tocino, es <strong>de</strong>cir, pro­<br />

ducción más costosa, resulta el que muchos<br />

gana<strong>de</strong>ros se arruinen con la cría <strong>de</strong> este ganado.<br />

El tipo <strong>de</strong> la raza <strong>de</strong> Berk está representado<br />

en la figura 44. Tiene el cuerpo largo y cilindrico,<br />

el rabo sumamente <strong>de</strong>lgado, patas y<br />

cabeza cortas, hocico alargado y orejas rectas.<br />

Es rústica, pero <strong>de</strong>licada para la comida<br />

y algo inquieta. Los Cerdos <strong>de</strong> Berk pesan á<br />

los diez y ocho meses 12 arrobas, término<br />

medio.<br />

Esta raza se adoptó en la Escuela <strong>de</strong> Grignon,y<br />

se halla muy esparcida en los alre<strong>de</strong>dores<br />

<strong>de</strong> París. En España también es conocida;<br />

la trajo el Sr. Marqués <strong>de</strong> Perales, y<br />

le ha dado buenos resultados.<br />

Las <strong>de</strong>más razas inglesas se han ido mejorando<br />

al mismo compás por medio <strong>de</strong> la acertada<br />

elección <strong>de</strong> los productores y <strong>de</strong> inteligentes<br />

cruzamientos, y á fuerza <strong>de</strong> esmero y<br />

<strong>de</strong> cuidado. El resultado final no pue<strong>de</strong> ser<br />

más satisfactorio. Las razas <strong>de</strong> Berk, <strong>de</strong> Hamp,<br />

<strong>de</strong> Midlessex, <strong>de</strong> Leicester y otras, gozan <strong>de</strong><br />

Fignra 4U.—Cerdo serrano<br />

fama universal merecida, y tan orgullosos<br />

están los criadores, que todos se creen aptos<br />

para luchar con los otros; y efectivamente,<br />

en el concurso anual que celebra el Club <strong>de</strong><br />

Smitfield, los premios se disputan y confieren<br />

á los cerdos más perfectos, sin distinción <strong>de</strong><br />

razas. Véase un buen tipo <strong>de</strong> la raza <strong>de</strong> Leicester<br />

en la figura 45.<br />

Hace algunos años se discutió en aquel país<br />

sobre cuál <strong>de</strong> los tres grupos convenía principalmente<br />

fomentar. Al principio pareció que<br />

el bello i<strong>de</strong>al era criar animales corpulentos;<br />

los aficionados se extasiaban admirando en los<br />

concursos reses verda<strong>de</strong>ramente fenomenales<br />

<strong>de</strong> York. Generalmente pasan <strong>de</strong> 20 arrobas.<br />

Pero en agricultura la ley económica es la<br />

que <strong>de</strong>be regir, y según ella, no es el animal<br />

más gran<strong>de</strong> el más útil, sino el más barato.<br />

Se hicieron ensayos <strong>de</strong> cria y engor<strong>de</strong> comparativos<br />

entre reses <strong>de</strong> los tres grupos, y con<br />

ellos se aprendió que las razas pequeñas y<br />

medianas son las menos <strong>de</strong>licadas, las más<br />

sobrias y precoces.'En la actualidad éstas son<br />

las preferidas, y con razón, pues es indudable<br />

que dos cerdos pequeños producen más tocino<br />

que uno gran<strong>de</strong> y consumen proporcionalmente<br />

menos.<br />

Las razas gran<strong>de</strong>s dan proporcionalmente<br />

más jamón y es más exquisito; pero como en<br />

agricultura la ganancia es lo primero, los cultivadores<br />

dan cada día más <strong>de</strong>cidida preferencia<br />

á las más provechosas, aunque menos exquisitas.<br />

Es <strong>de</strong> notar que los cerdos <strong>de</strong> las razas <strong>de</strong><br />

Berk y <strong>de</strong> Essex, aunque llamadas pequeñas,


CER — 64 — CER<br />

son <strong>de</strong> tanto peso como' las gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong> otros<br />

países.<br />

Cardos franceses.—Nada diremos <strong>de</strong> las<br />

razas francesas, por no ser ninguna notable,<br />

sin embargo <strong>de</strong> que en la antigüedad la gana<strong>de</strong>ría<br />

<strong>de</strong> cerda fué en aquella nación muy<br />

numerosa. Los' galos; según testimonio <strong>de</strong><br />

Estrabón, criaban los cerdos al aire libre, y<br />

hasta <strong>de</strong> noche los tenían á la intemperie. Eran<br />

altos, <strong>de</strong> gran fuerza y ligeros en la carrera.<br />

Sin que haya duda, su estado <strong>de</strong>bía <strong>de</strong> ser casi<br />

salvaje, pues aña<strong>de</strong> dicho autor que eran tan<br />

peligrosos al hombre como los lobos. La industria<br />

<strong>de</strong> la salazón <strong>de</strong>l tocino y <strong>de</strong> los jamones<br />

era importante, según Plinio. De ellos<br />

Figura 47.—<<br />

se surtían los mercados <strong>de</strong> Roma y toda Italia,<br />

haciéudose el comercio por Marsella.<br />

Hoy las razas indígenas son poco apreciadas;<br />

las más características son la normanda y<br />

la craonesa; se sigue para mejorarlas el sistema<br />

<strong>de</strong> cruzamiento con las inglesas, que es<br />

más rápido que el <strong>de</strong> selección. En 1830 introdujo<br />

M. Huzard la raza china; en 1837<br />

M. Bella la <strong>de</strong> Berk; en 1849 M. <strong>de</strong> Sai'ut-<br />

Marie la Newleicester; en 1855 M. Gunter la<br />

Midlessex, etc.<br />

Bueno sería que el ejemplo dado por los<br />

gana<strong>de</strong>ros franceses para mejorar la especie<br />

porcuna fuera imitado por los españoles.<br />

Cerdos españoles.—El ganado moreno español<br />

se divi<strong>de</strong> en dos gran<strong>de</strong>s grupos: uno<br />

se compone <strong>de</strong> todas las varieda<strong>de</strong>s especiales<br />

para la producción <strong>de</strong>l tocino magro, y otro<br />

<strong>de</strong> las especiales para la producción <strong>de</strong>l gordo.<br />

Raza magra.—Es alta, larga, estrecha, <strong>de</strong><br />

lomo arqueado, <strong>de</strong> mucho hueso. Se halla<br />

extendida por la serranía <strong>de</strong> Cuenca, por algunas<br />

comarcas <strong>de</strong> Cataluña y por no pocos<br />

distritos <strong>de</strong> la región castellana.<br />

Véase un tipo en la figura 46.<br />

Esta raza tiene grandísimos <strong>de</strong>fectos. Su<br />

cavidad pectoral está poco <strong>de</strong>sarrollada, y es<br />

sumamente estrecho su esqueleto. A causa <strong>de</strong><br />

esto su precocidad necesariamente ha <strong>de</strong> ser<br />

escasa y su manutención costosa. Sólo tiene<br />

una buena cualidad para los pueblos en que<br />

hay manada <strong>de</strong> dula y ésta tiene que recorrer<br />

para sustentarse largas distancias: el ser andadora<br />

y resistente en los terrenos pedregosos.<br />

Su mucho hueso y sus patas largas se<br />

convierten en este caso en condiciones ventajosas.<br />

El peso <strong>de</strong> los animales <strong>de</strong> esta raza mítica<br />

es proporcionado á su altura. Rara vez pasa<br />

rdos baleares<br />

<strong>de</strong> 16 arrobas en vivo, siendo excepciones el<br />

<strong>de</strong> 20 á que llegan los <strong>de</strong> Cuenca, mantenidos<br />

en estabulación y con escogidos alimentos.<br />

Raza^gorda.— Esta es más cilindrica, <strong>de</strong><br />

patas cortas, se<strong>de</strong>ntaria. Su cuna principal es<br />

Extremadura; se extien<strong>de</strong> por varias comarcas<br />

<strong>de</strong> Andalucía, y va siendo general en las<br />

provincias <strong>de</strong>l Norte.<br />

El ganado moreno <strong>de</strong> Extremadura es el <strong>de</strong><br />

más fama. No todo es igual. Hay una variedad<br />

en la frontera <strong>de</strong> Portugal <strong>de</strong> gran reputación.<br />

La más preciosa para el engor<strong>de</strong> es la<br />

que no tiene cerda y cuya piel es sumamente<br />

fina.<br />

De Extremadura se surten para la recría las<br />

provincias <strong>de</strong> Valencia, Alicante, Murcia y<br />

otras, y casi todos los fabricantes <strong>de</strong> harina y<br />

almidón y tahoneros que se <strong>de</strong>dican á la industria<br />

<strong>de</strong> engor<strong>de</strong> como complementaria <strong>de</strong> la<br />

principal en que estén matriculados.<br />

Para que se tenga i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la importancia<br />

<strong>de</strong> este ramo <strong>de</strong> riqueza, basta que consignemos<br />

un dato: Hay en Badajoz, según el censo<br />

<strong>de</strong> 1865, 434.000, en números redondos; en


CEE — 65 — CER<br />

Cáceres, .237.000; en Córdoba, 198.000; en Salamanca,<br />

214.000.<br />

Cerdos baleares.—Habiendo nosotros emitido<br />

en la Gaceta agrícola un juicio poco<br />

favorable sobre el ganado moreno <strong>de</strong> estas<br />

islas, recibimos la siguiente carta:<br />

«Muy señor mío y <strong>de</strong> mi más distinguida<br />

consi<strong>de</strong>ración: Adjunto tengo el gusto <strong>de</strong> remitir<br />

á V. tres dibujos que representan fielmente<br />

tipos <strong>de</strong> cerdos baleares.<br />

«Están tomados <strong>de</strong> entre los muchos miles<br />

que durante el otoño y parte <strong>de</strong>l invierno se<br />

exportan á Barcelona, don<strong>de</strong> son pagados á<br />

buenos precios, pues alcanzan <strong>de</strong> ordinario<br />

en vivo 120 pesetas los 100 kilogramos.<br />

Figura 48.—Ce rdos baleares<br />

mentado, convendría en que poco tenemos<br />

que hacer en este importante ramo <strong>de</strong> la gana<strong>de</strong>ría.<br />

»Haga V. el uso que crea pru<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> los<br />

dibujos y <strong>de</strong> las noticias que'le doy, y disponga<br />

como guste <strong>de</strong> su atento, seguro servidor<br />

Q. B. S. M.—Pedro Estelrich.3<br />

Los dibujos, efectivamente hechos con gran<br />

inteligencia, dan á conocer á un ojo experimentado<br />

las cualida<strong>de</strong>s físicas <strong>de</strong> la raza; patas<br />

cortas, orejas gran<strong>de</strong>s y caídas,, rabo <strong>de</strong>lgado,<br />

piel poco cerdosa y cabeza pequeña. ¡Lástima<br />

es que uno <strong>de</strong> los ejemplares no esté retratado<br />

<strong>de</strong> frente, para po<strong>de</strong>rnos formar juicio <strong>de</strong> la<br />

amplitud <strong>de</strong>l tórax! ,<br />

»Los dibujos están hechos por el distinguido Nosotros, que preferimos la mejora por se­<br />

pintor D. Antonio Juster, quien se ha preslección , cuando el cruzamiento no está muy<br />

tado gustoso á sacarlos á la primera indicación indicado, nos persuadimos <strong>de</strong> que en Mallorca<br />

mía, y lo ha hecho á mi entera satisfacción. no <strong>de</strong>be introducirse la sangre extranjera. La<br />

sObstáculos que no he podido vencer se raza que representan las láminas tiene, al<br />

han opuesto á mi <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> remitir á V. al­ parecer, bastantes grados <strong>de</strong> perfección para<br />

gunas fotografías <strong>de</strong> nuestra raza típica <strong>de</strong> ser aceptada como base.<br />

cerdos; pero abrigo el íntimo convencimiento Subrayamos <strong>de</strong>liberadamente esta palabra,<br />

<strong>de</strong> que con los dibujos que le envío se hará porque juzgamos que pue<strong>de</strong> ser mejorada y<br />

usted cargo <strong>de</strong> los rasgos más característicos que <strong>de</strong>ben los gana<strong>de</strong>ros aumentar su per­<br />

<strong>de</strong> los cerdos <strong>de</strong> Mallorca.<br />

fección.<br />

»De los informes que he tomado sobre los ' Lo primero que conviene hacer es fijar la<br />

ensayos hechos en esta provincia para cruzar raza. Sólo así pue<strong>de</strong> saberse con casi completa<br />

nuestra raza con las inglesas perfeccionadas seguridad lo que será la <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia. Los<br />

resulta que, no estando sometidos los hijos á tres tipos presentados, consi<strong>de</strong>rados aislada­<br />

cuidados en la primera época <strong>de</strong> su vida, ó mente, son indudablemente buenos, pero no<br />

sea <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el <strong>de</strong>stete á los ocho meses, no pue­ son uniformes. ¿Qué significa esto? Significa<br />

<strong>de</strong>n resistir los cruzados lo que resisten los que en la elección <strong>de</strong> sementales no se han<br />

indígenas, y no se obtienen resultados. buscado los mismos caracteres ó no se han<br />

^Nuestra raza, con los cuidados que los in­ hallado varios que tengan el mismo tipo <strong>de</strong><br />

gleses dan á las suyas, sería tal vez superior; raza. Prueba clara <strong>de</strong> que las cualida<strong>de</strong>s dis­<br />

y si V. viera el gran partido que sacan estos tintivas que revelan mayor grado <strong>de</strong> perfec­<br />

isleños <strong>de</strong>l cerdo mal cuidado y no bien alición no están suficientemente generalizadas.


CER — 66 — CER<br />

El tipo figura 47 es más pequeño, y tieue<br />

el lomo más ondulado.<br />

El tipo figura 48 tiene la parte posterior<br />

más redonda, y parece algo estrecho <strong>de</strong> pecho.<br />

El tipo figura 49 es proporcionalmente más<br />

largo, y tiene más rectas las líneas <strong>de</strong>l lomo,<br />

y el pecho, si la vista no nos engaña, más<br />

<strong>de</strong>sarrollado.<br />

Lo repetimos: son buenos los ejemplares,<br />

pero es difícil que por ellos nadie adquiera<br />

una i<strong>de</strong>a precisa <strong>de</strong> la raza.<br />

Pero lo repetimos también: ésta, consi<strong>de</strong>rada<br />

en cualquiera <strong>de</strong> las tres láminas, es<br />

mucho mejor <strong>de</strong> lo que creen en Francia, y<br />

<strong>de</strong>muestra que los criadores mallorquines no<br />

son refractarios á las reformas, sino que, por<br />

el contrario, han conseguido mejorar la raza<br />

primitiva.<br />

Los felicitamos por ello, y al Sr. Estelrich<br />

<strong>de</strong> haber rectificado la opinión poco ventajosa<br />

que se tenía en Europa <strong>de</strong> la inteligencia en<br />

este punto <strong>de</strong> aquellos laboriosos isleños.<br />

Los cerdos andaluces son bastante parecidos<br />

á los <strong>de</strong> Extremadura. En las Provincias<br />

Vascongadas se ha mejorado mucho este ganado<br />

con la cruza <strong>de</strong> algunas razas inglesas.<br />

Conviene advertir que en cada región hay<br />

una raza dominante, pero en ella suelen existir<br />

otros tipos, y como se atien<strong>de</strong> poco á la<br />

elección <strong>de</strong> sementales, hay poca uniformidad<br />

en los caracteres <strong>de</strong> las diversas familias comprendidas<br />

en cada raza.<br />

IV. CUESTIONES IMPORTANTES SOBRE LA<br />

CRIA DEL GANADO DE CERDA.—Dadas á conocer<br />

las razas principales, conviene dilucidar<br />

dos cuestiones <strong>de</strong> verda<strong>de</strong>ra importancia; son<br />

las siguientes: ¿Pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse qué la<br />

Figura 49.— Cerdos baleares<br />

utilidad <strong>de</strong> las razas está en proporción <strong>de</strong> su<br />

corpulencia? ¿Cuál ó cuáles extranjeras <strong>de</strong>ben<br />

ser preferidas en España como reproductoras<br />

ó para aclimatarlas puras?<br />

Difícilmente se pue<strong>de</strong> dar uua contestación<br />

precisa y categórica. Bajo el punto <strong>de</strong> vista<br />

teórico se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir cuál es la más perfecta;<br />

pero, relativamente hablando, la más perfecta<br />

y mejor en ciertas condiciones sería <strong>de</strong>sastrosa<br />

en otras localida<strong>de</strong>s y en condiciones distintas.<br />

Hemos dicho antes que la raza Essex es la<br />

más apreciada en Inglaterra; pues si se trae á<br />

un pueblo <strong>de</strong> sierra, si se la pone á la intemperie,<br />

si diariamente se la echa al pasto, si se<br />

le obliga para buscar el sustento á recorrer<br />

gran<strong>de</strong>s distancias, pisar terrenos ásperos y<br />

hozar ün terreno pedregoso y endurecido por<br />

la sequía, no podrá resistir largo tiempo; perecerá<br />

<strong>de</strong> hambre y <strong>de</strong> fatiga en medio <strong>de</strong> los<br />

caminos.<br />

Las razas tienen exigencias tanto más gran<strong>de</strong>s<br />

cuanto son más perfectas, y es regla fija<br />

<strong>de</strong> economía rural atemperarse en la producción<br />

á las circunstancias <strong>de</strong> clima, población,<br />

cultivo y capital <strong>de</strong>l propietario. Por eso en<br />

comarcas <strong>de</strong>shabitadas, cuyos moradores tienen<br />

que vivir fuera <strong>de</strong> casa, ocupados en labores<br />

<strong>de</strong> campo, y fuera <strong>de</strong>l pueblo durante<br />

largas temporadas, en esas comarcas don<strong>de</strong> el<br />

ganado tiene que estar á la dula es preferible<br />

un ganado huesudo, <strong>de</strong> piel dura, andador y<br />

resistente.<br />

¿Cómo se mejoran las razas?<br />

Así como las condiciones locales son distintas,<br />

distintas <strong>de</strong>ben ser también las razas; pero<br />

todas pue<strong>de</strong>n mejorarse, es <strong>de</strong>cir, darles cua-


CER — 67 — CER<br />

lida<strong>de</strong>s más apropiadas á las circunstancias<br />

en que viven.<br />

Esto se consigue, como en las <strong>de</strong>más especies,<br />

por medio <strong>de</strong>l cruzamiento y por la selección.<br />

Antes <strong>de</strong> ahora hemos manifestado nuestra<br />

opinión sobre el cruzamiento <strong>de</strong> las razas como<br />

medio <strong>de</strong> mejora. Cuanto hemos dicho se pue<strong>de</strong><br />

reducir á lo siguiente:<br />

1.° Los cruzamientos entre razas <strong>de</strong>semejantes<br />

no suelen dar buenos resultados.<br />

2.° Para mejorar las razas no <strong>de</strong>ben emplearse<br />

jamás padres cruzados; pero conviene<br />

muchas veces cruzar padres <strong>de</strong> raza pura con<br />

hembras mestizas.<br />

3.° Los cruzamientos entre razas que tienen<br />

cierta analogía suelen dar magníficos<br />

resultados para la producción <strong>de</strong> la carne.<br />

Esta tercera afirmación se <strong>de</strong>muestra con<br />

el informe emitido sobre los animales presentados<br />

en los concursos <strong>de</strong> ganado gordo celebrados<br />

en estos últimos años por el Club <strong>de</strong><br />

Siuitfield en Inglaterra. En el <strong>de</strong>l año 76 los<br />

animales <strong>de</strong> peso han sido cruzados; antes sucedía<br />

lo mismo, aunque no <strong>de</strong> un modo tan<br />

general como ahora; pero la observación hace<br />

mucho tiempo que se viene haciendo y comprobando.<br />

Debemos notar que en España el cruzamiento<br />

ha dado en la gana<strong>de</strong>ría <strong>de</strong> cerda tan<br />

buen resultado como malo hasta ahora en el<br />

lanar. Diferentes gana<strong>de</strong>ros lo han ensayado,<br />

y casi todos se dan el parabién <strong>de</strong> la mejora<br />

obtenida. La Escuela <strong>de</strong> Agricultura <strong>de</strong> Vitoria<br />

ha contribuido con este sistema, según<br />

va dicho, á transformar la gana<strong>de</strong>ría <strong>de</strong> las<br />

Provincias Vascas; sobre el a<strong>de</strong>lanto realizado<br />

en ellas, véase una carta que nos dirigió persona<br />

competente con motivo <strong>de</strong> una Exposición<br />

<strong>de</strong> ganados:<br />

«Vicenta Andriñúa, <strong>de</strong> Vitoria, presentó<br />

un cerdo <strong>de</strong> quince meses y doce días, con<br />

peso <strong>de</strong> 236 kilogramos (20 arrobas y 13 libras);<br />

era <strong>de</strong> sangre Leicester, aunque no<br />

puro, muy bien conformado, patas cortas y<br />

<strong>de</strong>lgadas, morro cortado, orejas pequeñas y<br />

<strong>de</strong>rechas, buena ceba y poco <strong>de</strong>sperdicio; obtuvo<br />

el primer premio.<br />

«Benito Gauna, vecino <strong>de</strong> Gebara, presentó<br />

tres cerdos hermanos, <strong>de</strong> diez meses y trece<br />

días, con peso <strong>de</strong> 165 kilogramos (14 arrobas<br />

y 8,50 libras) el primero, 149 kilogramos (12<br />

arrobas y 13 libras) el segundo, y el tercero<br />

161 kilogramos (14 arrobas); eran <strong>de</strong> pura<br />

raza <strong>de</strong> Leicester, y como todo el ganado <strong>de</strong><br />

esta raza, tenían unas patas sumamente cortas<br />

y <strong>de</strong>lgadas, orejas muy pequeñas y <strong>de</strong>rechas,<br />

hocico muy corto y remangado, frente aplastada<br />

ó mejor hundida, con poquísimo <strong>de</strong>sperdicio<br />

; eran unos verda<strong>de</strong>ros cilindros que<br />

llamaban la atención <strong>de</strong> los muchos compradores<br />

que <strong>de</strong> fuera <strong>de</strong> la provincia acu<strong>de</strong>n á<br />

este mercado; se les concedieron al primero el<br />

segundo premio (<strong>de</strong>bió en mi concepto adjudicársele<br />

el primero), al segundo se le dio el<br />

premio quiuto y al tercero el tercer premio.<br />

«Lino Ortiz <strong>de</strong> Orruño, vecino <strong>de</strong> Artezana<br />

<strong>de</strong> Álava, presentó otro cerdo <strong>de</strong> catorce<br />

meses y veintitrés días, con peso <strong>de</strong> 225 kilogramos<br />

(19 arrobas y 14 libras); este animal,<br />

en mi concepto, tenía mucha sangre <strong>de</strong> la<br />

raza Yorkshire y algo <strong>de</strong> la <strong>de</strong> Leicester; patas<br />

gruesas, respectivamente comparado con los<br />

anteriores; orejas algo más gran<strong>de</strong>s y colgantes<br />

; hocico un poco largo y más huesoso,<br />

y rabo bastante grueso; obtuvo el cuarto<br />

premio.<br />

«Vicenta Andriñúa, <strong>de</strong> Vitoria, presentó<br />

otro cerdo <strong>de</strong> quince meses y quince días, con<br />

peso <strong>de</strong> 257 kilogramos (22 arrobas), que<br />

en mi concepto era un cruzamiento <strong>de</strong> raza<br />

Yorkshire con la americana; sus patas eran<br />

sumamente gruesas, su cabeza excesivamente<br />

gran<strong>de</strong> y huesosa, orejas muy gran<strong>de</strong>s y colgantes,<br />

y rabo muy grueso; así lo manifesté<br />

como individuo <strong>de</strong>l Jurado. Tenía mucho <strong>de</strong>sperdicio,<br />

y no era una ceba buena.<br />

«Otros muchos se presentaron cuya <strong>de</strong>scripción<br />

omito por no serle molesto, y voy á<br />

terminar con una pequeña indicación que confirma<br />

lo que V. dijo en la conferencia agrícola<br />

dada en 9 <strong>de</strong> Diciembre próximo pasado.<br />

«Al crearse esta Escuela, la Diputación<br />

general, sin tener en cuenta los gastos, procuró<br />

adquirir, y adquirió en distintas épocas,<br />

sementales <strong>de</strong> la raza <strong>de</strong> Yorkshire, Essex,<br />

Berkshire y Leicester, y luego se vio al labrador<br />

<strong>de</strong>cidirse por la última, que tan gran<strong>de</strong>s<br />

resultados ha dado y tanta aceptación ha<br />

tenido, no sólo en la provincia, sino fuera,<br />

para don<strong>de</strong> salen <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong> Vitoria en<br />

gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s, tanto que en el año <strong>de</strong><br />

1873 se vendieron á peso <strong>de</strong> ceba y medias<br />

carnes 17.804 cabezas, calculando en un duplo<br />

el número <strong>de</strong> crías. Aún hay algunas personas<br />

que se complacen en tener en su casa y presentar<br />

en el mercado cerdos <strong>de</strong> mucho peso;<br />

pero la generalidad ha comprendido que la<br />

verda<strong>de</strong>ra utilidad se obtiene con las razas<br />

pequeñas, y especialmente con la Leicester,<br />

que á su sobriedad reúne la inapreciable ventaja<br />

<strong>de</strong> la poca duración <strong>de</strong> la ceba, y por<br />

consiguiente la <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r el labrador recibir<br />

el premio <strong>de</strong> sus afanes en un plazo más corto,<br />

con mayores utilida<strong>de</strong>s y menos riesgo.«<br />

Don<strong>de</strong> el cruzamiento no sea fácil, es indispensable<br />

adoptar el sistema <strong>de</strong> selección para<br />

la mejora <strong>de</strong> las razas.<br />

La selección no tiene jamás inconvenientes,<br />

y don<strong>de</strong> quiera que se han elegido los reproductores<br />

con algún cuidado, inmediatamente<br />

se ha mejorado la raza. Citaré un ejemplo.<br />

El ganado <strong>de</strong> la Mancha alta es muy malo.<br />

La cavidad pectoral es sumamente estrecha,<br />

las costillas parece que se le juntan, la cabeza<br />

es enorme, y la cantidad <strong>de</strong>l hueso extraordinaria<br />

en comparación <strong>de</strong> la carne. Necesita<br />

tres años para <strong>de</strong>sarrollarse, y pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse<br />

que tiene el paladar extragado. Muestra particular<br />

predilección á comer inmundicia. Pero<br />

en una pequeña zona <strong>de</strong>l partido <strong>de</strong> San Clemente,<br />

que compren<strong>de</strong> las al<strong>de</strong>as <strong>de</strong> los Pinos,


CER — 68 —<br />

CER<br />

el Simarro, la casa <strong>de</strong> la Loma y la'Losa, los<br />

vecinos se han esmerado en la elección <strong>de</strong> reproductores<br />

y en el cuidado <strong>de</strong> los lechoncillos,<br />

y han logrado mejorar la raza <strong>de</strong> un<br />

modo notable. A los quiuce meses pue<strong>de</strong>n ir<br />

al mata<strong>de</strong>ro perfectamente cebados, con 14<br />

arrobas <strong>de</strong> peso.<br />

¿Qué cualidad se <strong>de</strong>be procurar en la mejora<br />

<strong>de</strong> las razas? Como son, varias las cualida<strong>de</strong>s<br />

que constituyen la bondad <strong>de</strong>l ganado,<br />

y esa bondad es relativa, según hemos dicho,<br />

los gana<strong>de</strong>ros no <strong>de</strong>ben tener por objeto un<br />

fin único, puesto que su intento no ha <strong>de</strong> ser<br />

la perfección absoluta. Sus esfuerzos los ha <strong>de</strong><br />

dirigir á que adquiera en su mayor grado la<br />

más a<strong>de</strong>cuada á las circunstancias locales.<br />

IV. SISTEMAS DE CHÍA Y RECÍUA SEGUIDOS<br />

EN ESPAÑA.—Este fin no se consigue solamente<br />

con la elección <strong>de</strong> los reproductores; es<br />

preciso, a<strong>de</strong>más, que el sistema <strong>de</strong> cría y <strong>de</strong><br />

alimentación esté en armonía con las prescripciones<br />

<strong>de</strong> la ciencia. Desgraciadamente en<br />

España no hay un sistema <strong>de</strong> cría racional y<br />

uniforme; se obra caprichosamente y sin plan<br />

bien meditado, <strong>de</strong> modo que las buenas cualida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> nuestro ganado son in<strong>de</strong>pendientes<br />

<strong>de</strong>l sistema, y aun á pesar <strong>de</strong>l sistema seguido.<br />

Veamos lo que pasa. En unas partes se<br />

tienen los cerdos revueltos con la familia, y<br />

aun los trabajadores los llevan <strong>de</strong>trás al campo,<br />

como si fueran perros. Así he visto que se<br />

hace en Lanjarón y otros pueblos próximos á<br />

las Alpujarras.<br />

En otras partes se tienen en porquerizas<br />

estrechas y obscuras. En ellas viven encerrados;<br />

en ellas se ensucian, duermen y se les<br />

sirve la comida, que consiste en el orujo <strong>de</strong><br />

la uva ó <strong>de</strong> la aceituna, en algunas hierbas<br />

<strong>de</strong>l campo, ó en mondaduras <strong>de</strong> patatas, melones,<br />

etc., cocidas con el agua <strong>de</strong>l friegue. •<br />

En otras partes se echan á concejo al <strong>de</strong>spuntar<br />

el día, recogiéndolos el porquero al<br />

son <strong>de</strong> la caracola. Comen lo que encuentran<br />

en los terrenos áridos, y en la casa no se les<br />

proporciona más que el abrigo.<br />

En otras nacen y viven en las majadas construidas<br />

en las <strong>de</strong>hesas. Este es el sistema^seguido<br />

en Extremadura.<br />

Las pocilgas construidas en esta región son<br />

generalmente bajas, mal ventiladas y hediondas.<br />

Los cerdos viven á pasto, y sólo á las<br />

marranas <strong>de</strong> cría y á los lechones <strong>de</strong> <strong>de</strong>stete se<br />

les da suplemento <strong>de</strong> pienso, que suele ser <strong>de</strong><br />

centeno ó <strong>de</strong> cebada.<br />

Cuando los lechones se echan con la piara,<br />

quedan sujetos á los rigores <strong>de</strong> la intemperie<br />

y <strong>de</strong> la escasez, según las estaciones. El <strong>de</strong>sarrollo<br />

no es normal, la piel se pone callosa,<br />

y el engor<strong>de</strong> no pue<strong>de</strong> verificarse hasta que<br />

cumplen dos años.<br />

Los cerdos que nacen en primavera se llaman<br />

hierbizos; los que nacen en verano, agostones;<br />

losjque nacen en otoño, San Migueleños.<br />

Estof son los mejores.<br />

Los criadores prefieren ven<strong>de</strong>r la cría á<br />

recriarla. Con razón, porque'cuanto más pronto<br />

ven<strong>de</strong>n, su ganancia es más segura.<br />

La venta se hace en unas comarcas, y cuando<br />

es en pequeño, llevando á los mercados<br />

los lechones con la madre al cumplir siete<br />

semanas. No es mala práctica, porque es el<br />

modo <strong>de</strong> conocer la raza por la línea materna.<br />

Otras veces van los merca<strong>de</strong>res á las majadas,<br />

compran los cerdos <strong>de</strong> año y los llevan<br />

por los pueblos en piaras.<br />

Otras veces los dueños los llevan á las ferias,<br />

á las cuales acu<strong>de</strong>n los que han <strong>de</strong> ponerlos<br />

en cebo. Las ferias suelen empezar por la<br />

<strong>de</strong> Trujillo y concluir por la <strong>de</strong> Alcalá. Compran<br />

en primavera, ó sea en las primeras<br />

ferias, los que se-proponen llevar los cerdos<br />

á rastrojera; compran <strong>de</strong>spués los que han<br />

<strong>de</strong> llevarlos á montanera, ó se proponen engordarlos<br />

en las fábricas <strong>de</strong> harina ó <strong>de</strong> almidón<br />

, ó en las tahonas.<br />

La montanera tiene sus reglas. Para aprovechar<br />

la bellota se divi<strong>de</strong>n los cerdos en secciones<br />

<strong>de</strong> á 20, que se llaman varas, sin duda<br />

por el pastor que va <strong>de</strong>lante con una lata<br />

vareando las encinas. Detrás van ' los cerdos<br />

<strong>de</strong> vida, que se llaman malandares.<br />

Para que se haga bien el engor<strong>de</strong> en la<br />

montanera conviene que el monte tenga, alguna<br />

hierba y buen abreva<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> agua corriente.<br />

También importa que los cerdos vayau<br />

ensortijados.<br />

El cebo en corral tiene sus reglas. Se empieza<br />

por dar el pienso <strong>de</strong> salvado para que<br />

los animales ensanchen. Después se adiciona<br />

harina <strong>de</strong> cebada; por último, se suprime el<br />

salvado y se mezcla con la cebada moyuelo,<br />

maíz ó centeno.<br />

El salvado <strong>de</strong> tahona es mucho mejor que<br />

el <strong>de</strong> fábrica.<br />

Con los residuos <strong>de</strong> las fabricas <strong>de</strong> almidón<br />

engordan extraordinariamente.<br />

En los paradores <strong>de</strong> las afueras <strong>de</strong> Madrid,<br />

en el <strong>de</strong> los Chacones, en el <strong>de</strong> Santa Brígida,<br />

en el <strong>de</strong> Gilimón y otros, se reúnen <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

Noviembre á Marzo lo menos 2.000 puestos<br />

en cebo. ,<br />

Alguna vez he tenido yo 500 cerdos en el<br />

parador <strong>de</strong> San Dámaso, y la experiencia me<br />

permite hacer las siguientes observaciones:<br />

1. a<br />

El ganado <strong>de</strong> cerda es el producto más<br />

incierto. '<br />

2. a<br />

El ganado <strong>de</strong> cebo da con frecuencia<br />

<strong>de</strong>ntellada, según frase vulgar, es <strong>de</strong>cir, arruina<br />

al recriador.<br />

3. a<br />

El comercio <strong>de</strong>l ganado gordo, á causa<br />

<strong>de</strong> las oscilaciones <strong>de</strong> los precios, ha causado<br />

en estos últimos años gran<strong>de</strong>s pérdidas á los<br />

merca<strong>de</strong>res. Compran en montanera con arreglo<br />

á la cotización <strong>de</strong> los centros <strong>de</strong> consumo,<br />

y en éstos, durante el transcurso <strong>de</strong> una semana,<br />

sube ó baja una peseta y más en arroba.<br />

4. a<br />

A quien tiene cuenta engordar es á<br />

los fabricantes <strong>de</strong> harinas, <strong>de</strong> almidón y á<br />

los tahoneros, así como también á los que<br />

tienen maíz ú otras semillas á las cuales no


CER — 69 — CER<br />

pudieran dar salida. Para todos éstos el engor<strong>de</strong><br />

es una industria complementaria y lucrativa.<br />

V. CRIA, PERFECCIONADA DEL GANADO DE<br />

CERDA Y PRUEBAS DE ALIMENTACIÓN.—¡Cuánto<br />

tenemos que apren<strong>de</strong>r en este punto <strong>de</strong> los<br />

extranjeros!<br />

En Inglaterra se tienen clasificados los cerdos<br />

por eda<strong>de</strong>s, y los <strong>de</strong> engor<strong>de</strong>, así como<br />

las marranas, viven en sistema celular, ó sea<br />

en habitaciones separadas. Las porquerizas<br />

son extensos edificios, construidos bajo un<br />

plan <strong>de</strong> aseo y comodidad para el ganado!<br />

Cada habitación consta <strong>de</strong> dos partes: una<br />

cerrada, y otra <strong>de</strong>scubierta. En ésta se coloca<br />

un baño, y hay una canal <strong>de</strong> agua corriente,<br />

á fin <strong>de</strong> que el animal pueda beber y bañarse<br />

cuando lo apetezca. El suelo <strong>de</strong> la parte cubierta<br />

suele estar en claraboya, con objeto<br />

<strong>de</strong> que el estiércol vaya al fondo y el animal<br />

no esté nunca en contacto con la inmundicia.<br />

Las pare<strong>de</strong>s son <strong>de</strong> asfalto ó piedra, y se lavan<br />

dos veces al día.<br />

El baño es <strong>de</strong> inmensa utilidad para este<br />

ganado, tanto porque le preserva <strong>de</strong> muchas<br />

enfermeda<strong>de</strong>s, cuanto porque mantiene flexible<br />

la piel; condición necesaria para que se<br />

verifique el engor<strong>de</strong> en condiciones regulares.<br />

En Inglaterra se hace la castración al mes<br />

<strong>de</strong> nacer, con lo cual se facilita el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong>l animal, y su carne es más <strong>de</strong>licada.<br />

Los porqueros ejercen gran vigilancia para<br />

impedir que las madres se coman á los hijos.<br />

A las pocas semanas <strong>de</strong> nacer se da á los<br />

lechoncillos un suplemento <strong>de</strong> los residuos <strong>de</strong><br />

la fabricación <strong>de</strong>l queso y <strong>de</strong> la manteca.<br />

Generalmente dura la preñez <strong>de</strong> la marrana<br />

tres meses, tres semanas y tres días. Mientras<br />

se halla en este estado hay que alimentarla<br />

bien, pero sin cebarla. Cuando se aproxima<br />

el parto se pone inquieta, amontona en un<br />

rincón <strong>de</strong> la zahúrda paja ó estiércol, si lo<br />

hay, y preparado así el lecho, se acuesta y<br />

paré.<br />

La marrana se come las secundinas, y excitado<br />

su apetito, hasta <strong>de</strong>vora sus propios<br />

hijos si no se la vigila para impedirlo.<br />

El cuidado, la limpieza y el modo <strong>de</strong> dar<br />

los alimentos influye po<strong>de</strong>rosamente en el engor<strong>de</strong>,<br />

es <strong>de</strong>cir, que en esto consiste la ganancia<br />

<strong>de</strong> los gana<strong>de</strong>ros ó recriadores. En<br />

prueba <strong>de</strong> ello citaremos algunos ejemplos.<br />

Un labrador <strong>de</strong> Norfolk hizo el siguiente<br />

ensayo sobre las ventajas <strong>de</strong> la limpieza: Puso<br />

á engor<strong>de</strong> seis cerdos <strong>de</strong>l mismo peso, y todos<br />

en igual buen estado <strong>de</strong> salud. A todos les<br />

dio el mismo alimento; pero tres no recibieron<br />

cuidados especiales <strong>de</strong> aseo, en tanto que<br />

otros tres eran frecuentemente lavados con<br />

agua <strong>de</strong> jabón y rascados con un cepillo. A<br />

las siete semanas éstos pesaron 36 kilogramos<br />

más que los primeros.<br />

M. Walker hizo otro ensayo para ver hasta<br />

qué punto eran ventajosos los alimentos<br />

cocidos á los crudos. La prueba duró tres meses,<br />

y se verificó con diez cerdos, cuyo peso era<br />

<strong>de</strong> 47,50 kilogramos, término medio. El lote<br />

servido con alimentos cocidos ganó á razón<br />

<strong>de</strong> 79 kilogramos, en tanto que el <strong>de</strong> alimento<br />

crudo no aumentó más que á razón <strong>de</strong> 53.<br />

En Inglaterra, don<strong>de</strong> para ser prácticos<br />

todo lo hacen científicamente los agricultores<br />

, se tiene presente que los alimentos son<br />

<strong>de</strong> dos clases: unos plásticos y otros respiratorios;<br />

unos favorecen el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la fibra<br />

muscular, y otros la formación <strong>de</strong> la grasa.<br />

Durante el crecimiento dan preferentemente<br />

á los animales materias azoadas; mientras<br />

dura el engor<strong>de</strong> les dan principalmente materias<br />

hidrocarbonadas. ¿Cuál es el resultado<br />

<strong>de</strong> este sistema? Helo aquí: mientras un gana<strong>de</strong>ro<br />

español se contenta con que un cerdo al<br />

ir al mata<strong>de</strong>ro cuente las arrobas por los meses<br />

, menos <strong>de</strong> una libra diaria, es muy común<br />

en Inglaterra obtener dos libras diarias.<br />

En la propiedad <strong>de</strong> AVesseldorff (Mecklemburgo)<br />

ha verificado el Sr. <strong>de</strong> Bassewitz algunos<br />

experimentos comparativos sobre los<br />

efectos producidos por diferentes substancias<br />

en la alimentación <strong>de</strong> los cerdos. Estos experimentos<br />

compren<strong>de</strong>n las dos siguientes series<br />

, que se subdivi<strong>de</strong>n cada una en dos partes,<br />

en esta forma:<br />

PRIMER EXPERIMENTO. — Primera serie.—<br />

Cinco cerdos recibieron 15 kilogramos <strong>de</strong><br />

maíz triturado y diluido en agua hirviendo,<br />

y 19,5 kilogramos <strong>de</strong> patatas machacadas, en<br />

una cantidad suficiente para formar una papilla<br />

espesa. Este alimento se dio siempre<br />

frío.<br />

Segunda sene.—Cinco cerdos recibieron 7,5<br />

kilogramos <strong>de</strong> cebada triturada é igual cantidad<br />

<strong>de</strong> centeno, también triturado, y <strong>de</strong><br />

patatas como los cerdos <strong>de</strong> la primera serie.<br />

La cebada contenía algunos guisantes y un<br />

poco <strong>de</strong> avena; el centeno era puro, pero los<br />

<strong>grano</strong>s estaban un poco secos.<br />

Este primer experimento duró <strong>de</strong>l 6 al 23<br />

<strong>de</strong> Marzo; cada res recibía diariamente:<br />

Primera serie Kilogramos<br />

Maíz triturado 3,0<br />

Patatas 3,9<br />

Leche <strong>de</strong>scremada 2.0<br />

Segunda serie Kilogramos<br />

Cebada triturada 1,5<br />

Centeno triturado 1,5<br />

Patatas 3,9<br />

Leche <strong>de</strong>scremada 2,0<br />

Es probable que la cantidad <strong>de</strong> leche <strong>de</strong>scremada<br />

consumida fuese sensiblemente la misma<br />

<strong>de</strong> una que <strong>de</strong> otra parte. Los resultados<br />

, obtenidos están resumidos en el siguiente estado:<br />

Primera serie Kilogramos<br />

Peso <strong>de</strong> los cinco cerdos al empezar el<br />

experimento 503.00<br />

í<strong>de</strong>m al terminar 559,00<br />

Diferencia <strong>de</strong> peso 51,00<br />

Aumento <strong>de</strong> peso por cabeza y día 0,8-3


CER<br />

Segunda serie Kilogramos<br />

Peso <strong>de</strong> los cinco cerdos al empezar el<br />

experimento 600,00<br />

í<strong>de</strong>m al terminar 633.C0<br />

Diferencia <strong>de</strong> peso 33,00<br />

Aumento <strong>de</strong> peso por cabiza y din 0,44<br />

SEGUNDO EXPERIMENTO.—Primera serie.—•<br />

Diez cerdos recibieron por día 20 kilogramos<br />

<strong>de</strong> maíz triturado y diluido en agua hirviendo,<br />

y 54 kilogramos <strong>de</strong> patatas machacadas<br />

en 30,,kilogramos <strong>de</strong> un líquido compuesto <strong>de</strong><br />

mitad <strong>de</strong> leche <strong>de</strong>scremada y otra mitad <strong>de</strong><br />

aguas grasas <strong>de</strong> cocina.<br />

Segunda serie.—Diez cerdos recibieron diariamente<br />

24 kilogramos <strong>de</strong> cebada y centeno<br />

triturados, y patatas como en la primera serie.<br />

Este alimento fué dado durante diez y<br />

seis días (<strong>de</strong>l 20 <strong>de</strong> Abril al 6 <strong>de</strong> Mayo) á los<br />

veinte cerdos sometidos á la experimentación;<br />

cada uno <strong>de</strong> ellos aumentó por día:<br />

Primera serie , Kilogramos<br />

Maíz 2,0<br />

Patatas 5,4<br />

Aguas grasas y leche 3,0<br />

Segunda serie Kilogramos<br />

Cebada y centeno 2,0<br />

Patatas 5,4<br />

Aguas grasas y leche 3,0<br />

Los resultados <strong>de</strong> esta alimentación fueron<br />

los siguientes:<br />

Primera serie Kilogramos<br />

Peso <strong>de</strong> los diez cerdos al empezar el<br />

experimento 637,05<br />

í<strong>de</strong>m al terminar 785,00<br />

Diferencia <strong>de</strong> peso 147,05<br />

Aumento <strong>de</strong> peso por cabeza y día 0,92<br />

Segunda serie Kilogramos<br />

Peso <strong>de</strong> los diez cerdos al empezar el<br />

experimento 741,007<br />

í<strong>de</strong>m al terminar 851,000<br />

Diferencia <strong>de</strong> peso 109,005<br />

Aumento <strong>de</strong> peso por cabeza y día 0,685<br />

Resulta, al parecer, <strong>de</strong> estos experimentos,<br />

confirmado un hecho bastante observado por<br />

nosotros respecto á las cualida<strong>de</strong>s nutritivas<br />

<strong>de</strong>l maíz para el engor<strong>de</strong> <strong>de</strong> cerdos sobre<br />

iguales cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cebada y <strong>de</strong> centeno.<br />

Obsérvase igualmente, al comparar los resultados<br />

<strong>de</strong> los dos experimentos, que ha habido<br />

ventaja en disminuir los <strong>grano</strong>s <strong>de</strong> cereales<br />

y en aumentar la cantidad <strong>de</strong> patata en la<br />

ración <strong>de</strong> cada res.<br />

También en España se han hecho pruebas<br />

<strong>de</strong> esta clase, mereciendo especial mención Ja<br />

verificada en la Escuela <strong>de</strong> Agricultura <strong>de</strong><br />

Sevilla por su digno director el Sr. D. Eduardo<br />

Abela. Véase el interesante relato <strong>de</strong>l<br />

mismo.<br />

Cuando nos hicimos cargo <strong>de</strong> la dirección<br />

70 — CÉR<br />

<strong>de</strong>l indicado establecimiento,-existían ya varios<br />

sementales <strong>de</strong> cerdos traídos <strong>de</strong> Inglaterra,<br />

<strong>de</strong> las razas Berkshire y Essex, con algunas<br />

crías nacidas ya en España, componiendo<br />

en junto 2 verracos y 10 hembras <strong>de</strong> diversas<br />

eda<strong>de</strong>s en disposición <strong>de</strong> procrear. Entonces<br />

se construyeron mejores pocilgas, ventiladas<br />

y enjutas, con dos corralillos anejos, y<br />

en uno <strong>de</strong> ellos una buena pila con <strong>de</strong>clives<br />

suaves para que pudieran entrar á bañarse<br />

los cerdos y en disposición a<strong>de</strong>cuada para remudar<br />

frecuentemente el agua, manteniéndola<br />

limpia y en buenas condiciones.<br />

El sistema <strong>de</strong> crianza consistía en media<br />

estabulación, sacando diariamente la piara al<br />

campo algunas horas por mañana y tar<strong>de</strong> en<br />

el tiempo templado y al medio día durante los<br />

fríos; excepción hecha <strong>de</strong> los verracos, que se<br />

mantenían en estabulación más prolongada.<br />

Según las épocas, los cerdos buscaban parte<br />

<strong>de</strong> su alimentación en los rastrojos, barbechos<br />

y olivares, sin salir <strong>de</strong> los terrenos explotados<br />

por la granja. A<strong>de</strong>más, se daba á esta gana<strong>de</strong>ría<br />

un suplemento <strong>de</strong> alimentación, que<br />

consistía en todos los <strong>de</strong>sperdicios <strong>de</strong> la huertas,<br />

algunas coles y hierbas, y frecuentemente<br />

semillas ó <strong>grano</strong>s quebrantados, con especialidad<br />

maíz, cebada y habas. La cantidad <strong>de</strong><br />

<strong>grano</strong>s gastada en el año no pasó <strong>de</strong> 1.580 á<br />

1.740 kilogramos para 58 á 64 cabezas <strong>de</strong> ganado,<br />

en todas eda<strong>de</strong>s, y término medio, <strong>de</strong><br />

3 á 4 kilogramos diarios. El gasto por toda<br />

clase <strong>de</strong> servicios en alimentos, cuidados y<br />

alojamiento no pue<strong>de</strong> computarse en mayor<br />

cifra que en la <strong>de</strong> 10 reales diarios, en la relación<br />

<strong>de</strong> 3,74 por alimentos y 6,26 por los<br />

<strong>de</strong>más servicios, resultando en 0,15 por cabeza.<br />

En el primer año, las 10 cerdas <strong>de</strong> vientre<br />

produjeron 51 crías, ó sea en cada una 5 lechones.<br />

Del total <strong>de</strong> crías fueron 25 machos<br />

y 26 hembras. La propagación general<br />

fué : : 100 : 425. Siendo el total <strong>de</strong> cabezas<br />

64, y habiendo muerto por causas acci<strong>de</strong>ntales<br />

7 <strong>de</strong> éstas, la mortalidad resultó en II<br />

por 100.<br />

En el segundo año (1868-69) se <strong>de</strong>jaron<br />

18 sementales, y <strong>de</strong> éstos 8 hembras, las cuales<br />

produjeron 44 crías, ó sea cada una 5 lechones<br />

también. Del total fueron 25 machos<br />

y 19 hembras. La propagación general<br />

fué : : 100 : 440. Siendo el total <strong>de</strong> ganado<br />

58 cabezas, y habiendo muerto 6, la mortalidad<br />

fué <strong>de</strong> 10 por 100.<br />

Teniendo en consi<strong>de</strong>ración todas las circunstancias<br />

expresadas, el costo <strong>de</strong> crianza <strong>de</strong><br />

cada cerdo pue<strong>de</strong> graduarse:<br />

. Reales<br />

A los nueve meses 41-<br />

A los doce...: , 00<br />

A los diez y ocho 90<br />

A los veinticuatro 120<br />

Los precios ordinarios en venta <strong>de</strong> los cerdos<br />

<strong>de</strong>l país en las respectivas eda<strong>de</strong>s se es


CER — 71 — CER<br />

timaban en aquella época <strong>de</strong>l modo siguiente:<br />

Reales<br />

Cerdo <strong>de</strong> nueve meses. • • • 60<br />

í<strong>de</strong>m <strong>de</strong> doce £0<br />

í<strong>de</strong>m <strong>de</strong> diez y ocho 120<br />

í<strong>de</strong>m <strong>de</strong> veinticuatro 160<br />

Con los expresados antece<strong>de</strong>ntes pue<strong>de</strong>n 1<br />

apreciarse lo suficiente las condiciones <strong>de</strong> la<br />

recría ó engor<strong>de</strong>, comprendiéndose fácilmente<br />

el pormenor <strong>de</strong> las experiencias que vamos<br />

á relacionar, en las cuales se tomó por base<br />

la nutrición con el <strong>grano</strong> <strong>de</strong> maíz.<br />

• EXPERIENCIA A.—Raza Essex.—Cerdo <strong>de</strong><br />

nueve meses, con 30 kilogramos y valor <strong>de</strong><br />

60 reales, empezado á cebar en 1.° <strong>de</strong> Noviembre<br />

<strong>de</strong> 1868:<br />

TIEMPO DE CEBO Grano<br />

<strong>de</strong> maíz Grano<br />

Meses Días consumido por día<br />

Kilogs. Kilogs.<br />

"<br />

Diciembre. ...<br />

15<br />

15<br />

15<br />

16<br />

15<br />

16<br />

28<br />

11<br />

28<br />

40<br />

53<br />

56<br />

53<br />

56<br />

Я4<br />

30<br />

1,86<br />

1,66<br />

3,60<br />

3,50<br />

3.60<br />

3,50<br />

3,35<br />

2,72<br />

Totales... 131 410<br />

El término medio <strong>de</strong>l <strong>grano</strong> consumido por<br />

día fué <strong>de</strong> 3,12.<br />

Pesó el cerdo á la muerte, el 11 <strong>de</strong> Marzo<br />

<strong>de</strong> 1869, 121,50 kilogramos, poniendo en cebo<br />

91,50 kilogramos. Resulta que hizo 690 gramos<br />

<strong>de</strong> carne diaria.<br />

Su cuenta <strong>de</strong> gastos y productos se <strong>de</strong>be<br />

establecer como signe:<br />

Reales<br />

Producto <strong>de</strong> 121,50 kilos <strong>de</strong> carne, á 4.78 re.<br />

/Precio <strong>de</strong>l cerdo flaco, rs.. 60,00<br />

ULO kilos <strong>de</strong> maíz, a 0,80 rs. 328,00,<br />

Gastos.. 421,00<br />

f dio real por aloi amiento 1<br />

'> y cuidados 36,00/<br />

Ganancia 281,66<br />

EXPERIENCIA D.—Raza Essex.—Cerdo <strong>de</strong><br />

veinticuatro meses, con 80 kilogramos y valor<br />

<strong>de</strong> 160 reales, empezado á cebar el 1." <strong>de</strong> Diciembre<br />

<strong>de</strong> 1867:<br />

TIEMPO DE CEBO Grano<br />

<strong>de</strong> maíz Grano<br />

Meses Días consumido por día<br />

Kilogs. Kilogs.<br />

15 55.6 3,70<br />

— 16 81,1 5,07<br />

15 85,6 5,70<br />

16 79,3 4,96<br />

15 69,0 4,60<br />

— 14 75,0 5,36<br />

0 23,0 3,83<br />

Totales. ... 97 468,6<br />

El término medio <strong>de</strong>l <strong>grano</strong> consumido por<br />

día fué <strong>de</strong> 4,83.<br />

Pesó el cerdo á la muerte 190,44 kilogramos,<br />

en 6 <strong>de</strong> Marzo <strong>de</strong> 1868, poniendo en el.<br />

período <strong>de</strong> engor<strong>de</strong> 110,44 kilogramos. Resulta<br />

que hizo 1.138 gramos <strong>de</strong> carne diaria.


CER — 72 — CER<br />

Su cuenta <strong>de</strong> gastos y productos se <strong>de</strong>be establecer<br />

como sigue:<br />

Reales<br />

Producto <strong>de</strong> 190,44 kilos <strong>de</strong> carne, á 4,78 rs. 910,10<br />

(Precio <strong>de</strong>l cerdo flaco, rs.. 160,00^<br />

Gastos..]fl7 días <strong>de</strong> engor<strong>de</strong>, á me- } 583,40"<br />

I dio real por alojamiento \<br />

\ y cuidados 48,50.'<br />

Ganancia 326,64<br />

Relacionando los diferentes beneficios <strong>de</strong>ducidos,<br />

tendremos:<br />

Ganancia<br />

en pesetas<br />

Experiencia^ • 127,27<br />

Experiencia B 244,02<br />

Experiencia O 281,66<br />

Experiencia D 326,64<br />

Ganancia media <strong>de</strong> Jas cuatro experiencias<br />

244,89<br />

Si se observa que este término medio se<br />

aproxima en mucha parte á la experiencia B;<br />

que no <strong>de</strong>be tomarse como tipo por haber sido<br />

<strong>de</strong>masiado prolongado el período <strong>de</strong> engor<strong>de</strong>,<br />

y aun más que éste el correspondiente á la<br />

experiencia A, llega aún á <strong>de</strong>ducirse que la<br />

verda<strong>de</strong>ra ganancia media, en la recría <strong>de</strong>l<br />

ganado <strong>de</strong> raza Essex, es algo mayor.<br />

Dedúcese a<strong>de</strong>más que el tiempo más favorable<br />

<strong>de</strong> engor<strong>de</strong> ha sido en los meses <strong>de</strong> Diciembre,<br />

Enero y Febrero, con la temperatura<br />

media <strong>de</strong> 9" á 12" centígrados (al aire libre),<br />

sin <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>r las mínimas <strong>de</strong> 1" á 3", y<br />

no pasando las máximas <strong>de</strong> sombra <strong>de</strong> -f- 20"<br />

á 24". Una temperatura media atmosférica superior<br />

á 12", ó mejor dicho, máxima más elevada<br />

<strong>de</strong> 24", parece ocasionar malos resultados<br />

<strong>de</strong> cebo. Es indispensable, sin embargo, para<br />

establecer conclusiones precisas, hacer experiencias<br />

en nuestro país, examinando comparativamente<br />

la temperatura interior <strong>de</strong> las pocilgas<br />

con los efectos obtenidos en cada caso.<br />

Las experiencias hechas con cerdos <strong>de</strong> la<br />

raza Berk no merecen relación especial; su<br />

procreación fué relativamente menor que la<br />

<strong>de</strong> Essex, y sólo mediante el cruzamiento con<br />

ésta se obtuvo algún buen resultado, pero en<br />

general pudo apreciarse, tanto <strong>de</strong> los cerdos<br />

mestizos como <strong>de</strong> la pura raza Essex, que la<br />

edad más favorable para el cebo es <strong>de</strong> doce<br />

meses en a<strong>de</strong>lante, <strong>de</strong>mostrando bastante esta<br />

conclusión la experiencia D.<br />

Es rústica y resistente á contrarios acci<strong>de</strong>ntes<br />

la raza <strong>de</strong> Essex, experimentada en la<br />

granja <strong>de</strong> Sevilla, sin haber sufrido atraso en<br />

las temporadas en que casi exclusivamente<br />

subsistía en los pastos. Pero, ¿qué pue<strong>de</strong>n lograr<br />

muchas castas <strong>de</strong> cerdos <strong>de</strong>l país sometidos<br />

á un régimen conveniente? ¿Podrán<br />

poner en el engor<strong>de</strong> 1.000 á 1.200 gramos <strong>de</strong><br />

carne diariamente como se consigue con la<br />

raza <strong>de</strong> Essex? Por <strong>de</strong> pronto, y mientras el<br />

perfeccionamiento <strong>de</strong> las castas <strong>de</strong> cerdos in­<br />

dígenas no llega á este resultado, la importación<br />

<strong>de</strong> sementales <strong>de</strong> la raza Essex pue<strong>de</strong><br />

proporcionar ventajas para hacer más rápida<br />

la mejora. Tales son las observaciones que<br />

hemos tenido ocasión <strong>de</strong> hacer.<br />

VI. INDUSTRIAS DERIVADAS DE LA CRI.V<br />

DE CERDOS.—El día <strong>de</strong> matanza es <strong>de</strong> alegría<br />

en las familias. Apenas hay pueblo en que no<br />

se celebre convidando á los parientes y amigos.<br />

Por otra parte, se animan en sumo grado<br />

las casas con las faenas á que dan lugar el picado<br />

<strong>de</strong> carne para los embutidos y la salazón<br />

<strong>de</strong> los lardos. La reina Fre<strong>de</strong>gunda era muy<br />

aficionada á cuanto se refiere á la matanza <strong>de</strong><br />

cerdos, y la historia ha hecho célebres sus<br />

quejas á Chilperico por habérsele robado sus<br />

jamones.<br />

Las industrias á que dan lugar los productos<br />

<strong>de</strong>l cerdo, no sólo son un gran recurso en<br />

la economía doméstica en todos los países,<br />

sino que constituyen un importante ramo <strong>de</strong><br />

comercio en algunas.<br />

En España tenemos el buen chorizo extremeño,<br />

el rico jamón <strong>de</strong> Aviles y <strong>de</strong> las Al-pujarras,<br />

el reputado salchichón <strong>de</strong> Vich, la<br />

afamada sobreasada <strong>de</strong> Mallorca, las apetitosas<br />

morcillas <strong>de</strong> Galicia y <strong>de</strong> Cameros, la exquisita<br />

butifarra catalana; pero apenas son<br />

conocidos estos productos en los países extranjeros.<br />

Lástima es, porque limitadas las ventas<br />

al mercado interior, los gana<strong>de</strong>ros se ven privados<br />

<strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s utilida<strong>de</strong>s que el exterior<br />

proporciona.<br />

En otros países, la industria <strong>de</strong> la salazón<br />

y <strong>de</strong> los embutidos es origen <strong>de</strong> un comercio<br />

sumamente activo, que constituye la riqueza<br />

<strong>de</strong> comarcas enteras. Hemos visto construir<br />

sobre los hornos <strong>de</strong> yeso, en las cercanías <strong>de</strong><br />

Vichy, habitaciones don<strong>de</strong> los vecinos, por<br />

una módica retribución, ahuman en todo<br />

tiempo sus torreznos; yo he visto en el Condado<br />

<strong>de</strong> York sala<strong>de</strong>ros que parecen palacios,<br />

en los cuales personas <strong>de</strong> gran capital, <strong>de</strong>dicadas<br />

enteramente al oficio; fabrican con gran<br />

esmero los jamones que llevan su nombre; yo<br />

he visto en "VVestfalia esta industria aún más<br />

<strong>de</strong>sarrollada y perfecta, cuyos jamones se exportan<br />

á todo el universo envueltos en tela,<br />

para preservarlos <strong>de</strong> toda suciedad en el viaje;<br />

yo he visto cómo se fabrica la morta<strong>de</strong>lla en<br />

varias ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Italia, y cómo se organizan<br />

allí empresas para el transporte, porque sin<br />

el comercio la industria <strong>de</strong>cae y la producción<br />

<strong>de</strong>sfallece.<br />

Más en gran<strong>de</strong> que en Europa se hace la<br />

salazón en los Estados Unidos.<br />

El ahumado se verifica allí en gran<strong>de</strong>s casas,<br />

cuyas habitaciones se comunican por medio<br />

<strong>de</strong> tubos. El humo se promueve quemando<br />

ciertas ma<strong>de</strong>ras olorosas y exentas <strong>de</strong> humedad,<br />

y circula por dichos tubos, provistos <strong>de</strong><br />

llaves á propósito para regular su <strong>de</strong>nsidad.<br />

De Cherburgo se exportan para la marina<br />

anualmente un millón <strong>de</strong> kilogramos <strong>de</strong> embutido;<br />

<strong>de</strong> Dinamarca salen para las principales<br />

plazas 4 millones <strong>de</strong> kilogramos.


CER — 73 — CER<br />

VII. EL GANADO DE CERDA CON RELACIÓN<br />

A LA HIGIENE.—La parte relativa á la cuestión<br />

sanitaria es <strong>de</strong> cierto mucho más grave y compleja,,<br />

tratándose <strong>de</strong> este ganado, que <strong>de</strong> las<br />

<strong>de</strong>más especies. Es grave por la gran mortandad<br />

que ocasionan algunas enfermeda<strong>de</strong>s;<br />

gravísima por el peligro que corre el hombre<br />

comiendo el tocino <strong>de</strong> animales atacados <strong>de</strong><br />

otras, y compleja por las medidas municipales<br />

y <strong>de</strong> carácter internacional que muchas<br />

veces hace precisas. Haciendo caso omiso <strong>de</strong><br />

las enfermeda<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> su curación, por sernos<br />

esta materia completamente <strong>de</strong>sconocida, expondremos<br />

algunos datos y unas ligeras consi<strong>de</strong>raciones<br />

sobre la cuestión higiénica bajo<br />

el punto <strong>de</strong> vista administrativo.<br />

Nuestros gana<strong>de</strong>ros saben el espantoso <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong>l mal colorado, <strong>de</strong>l mal <strong>de</strong> pezuña y<br />

<strong>de</strong> otras dolencias no bien estudiadas cuando<br />

inva<strong>de</strong>n una comarca. A causa <strong>de</strong> ello quedan<br />

muchos arrumados. A las contagiosas que<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> antiguo causaban horribles estragos en<br />

la gana<strong>de</strong>ría <strong>de</strong> cerda europea, tenemos que<br />

agregar hoy la triquinosis, <strong>de</strong>scubierta hace<br />

pocos años en los Estados Unidos.<br />

Es ya conocida, escribe J. L. Soubeiran en<br />

el Journal<strong>de</strong> Pharmacie et <strong>de</strong> Chimie, la larga<br />

lista <strong>de</strong> los parásitos observados en los diversos<br />

órganos <strong>de</strong> los cerdos americanos: Trichocephalus-<br />

dispar ó crimatus, Sthephamurus <strong>de</strong>ntatus.<br />

Chinorkyunkus giga, Cisticercus cellalure,<br />

Fasciola hepática, Dislomum lanceolalum.<br />

No es raro encontrar en las salazones <strong>de</strong> América<br />

que se ven<strong>de</strong>n en los mercados la Trichina<br />

spiralis. La presencia <strong>de</strong> este helminto explica<br />

la prohibición acordada por varios Gobiernos<br />

<strong>de</strong> importar salazones americanas.<br />

A<strong>de</strong>más, <strong>de</strong> algunos años á esta parte los<br />

cerdos <strong>de</strong> América están atacados <strong>de</strong> una enfermedad<br />

contagiosa que en 1878 <strong>de</strong>terminó<br />

la muerte <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 260.000 individuos sólo<br />

en la Carolina <strong>de</strong>l Norte, tomando tales proporciones<br />

, que los Estados Unidos se han<br />

visto precisados á ocuparse seriamente <strong>de</strong><br />

ella, y á encargar su estudio á una comisión<br />

científica.<br />

Apuntaremos sobre el particular algunas<br />

noticias tomadas <strong>de</strong>l voluminoso informe publicado<br />

por el Departamento <strong>de</strong> Agricultura:<br />

«La enfermedad <strong>de</strong> los cerdos <strong>de</strong> América,<br />

confundida durante mucho tiempo con otras,<br />

parece ser muy distinta, y su existencia <strong>de</strong>be<br />

llamar tanto más la atención <strong>de</strong> los higienistas,<br />

cuanto la exportación <strong>de</strong> carnes <strong>de</strong> cerdo<br />

se hace en vastísima escala, representando<br />

anualmente centenares <strong>de</strong> millares <strong>de</strong> kilogramos.<br />

«Esta enfermedad, cuya causa no es aún<br />

bien conocida, y que se atribuye á la acumulación<br />

exagerada <strong>de</strong> animales y al procedimiento<br />

<strong>de</strong> muchos gana<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> alimentarlos<br />

exclusivamente con maíz mejor ó peor conservado,<br />

influye po<strong>de</strong>rosamente en la calidad<br />

<strong>de</strong> la carne, que en el momento <strong>de</strong> prepararse<br />

exhala con frecuencia un olor nauseabundo;<br />

todos los tejidos están infestados, pero sobre<br />

Dic—IV.<br />

todo la mucosa <strong>de</strong> los intestinos y los pulmones,<br />

que se hallan llenos <strong>de</strong> helmintos (Strongilus<br />

elongatus, Ch. Keiser.).<br />

3>E1 número <strong>de</strong> los animales infestados que<br />

entran en los establecimientos <strong>de</strong> preparación<br />

es enorme, y los cerdos sanos quedan inmediatamente<br />

contagiados. Pero, por confesión<br />

propia <strong>de</strong> los veterinarios, nadie se preocupa<br />

<strong>de</strong> este hecho, y particularmente en Chicago,<br />

don<strong>de</strong> los establecimientos están repletos <strong>de</strong><br />

animales infestados, se proce<strong>de</strong> sin escrúpulo<br />

alguno á la preparación <strong>de</strong> la carne que ha <strong>de</strong><br />

ser exportada.»<br />

La importación <strong>de</strong>l tocino americano en<br />

Europa antes <strong>de</strong> las medidas prohibitivas dictadas,<br />

y aun á pesar <strong>de</strong> ellas, causó hace pocos<br />

años en nuestro país perjuicios consi<strong>de</strong>rables,<br />

<strong>de</strong> que dio cuenta la prensa periódica. Referiremos<br />

un caso, por el dictamen á que dio lugar<br />

y las precauciones que conforme con él<br />

tomó la autoridad municipal:<br />

Habiendo llegado á noticia <strong>de</strong>l Ayuntamiento<br />

<strong>de</strong> Valencia que en la calle <strong>de</strong> Lepanto<br />

<strong>de</strong> dicha ciudad existían algunos cerdos<br />

cuyo estado <strong>de</strong> salud era sospechoso, dispuso<br />

un reconocimiento, <strong>de</strong>l que resultó que un<br />

tratante había comprado una piara <strong>de</strong> cerdos,<br />

enfermos en su mayoría, que algunos habían<br />

muerto, y estaban vendidos otros á unas mujeres<br />

<strong>de</strong> la calle <strong>de</strong> Cuarte, al precio <strong>de</strong> 4, 6 y<br />

8 pesetas cada uno, encontrando también en<br />

otra casa un cerdo en estado <strong>de</strong> putrefacción,<br />

y en otra una tinaja <strong>de</strong> cerdo frito, dispuesto<br />

sin duda para la venta.<br />

Puesto el hecho en conocimiento <strong>de</strong> la Junta<br />

<strong>de</strong> Sanidad municipal, se procedió inmediatamente<br />

al aislamiento <strong>de</strong> todas las reses,<br />

ínterin la Junta adoptaba otras medidas.<br />

Según las averiguaciones, resultó que hacía<br />

algunos días existían en Valencia dichos cerdos,<br />

observándose en este tiempo la alteración<br />

<strong>de</strong> la salud <strong>de</strong> los vecinos <strong>de</strong> las afueras <strong>de</strong><br />

la calle <strong>de</strong> Cuarte, centro escogido para ven<strong>de</strong>r<br />

las carnes atacadas.<br />

El día 1." <strong>de</strong>l corriente fueron arrojados al<br />

sumi<strong>de</strong>ro varios trozos <strong>de</strong> carne <strong>de</strong> cerdo <strong>de</strong><br />

los recogidos en distintas casas <strong>de</strong> la ciudad,<br />

y que procedían <strong>de</strong>l <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong>scubierto en<br />

la calle <strong>de</strong> Lepanto, así como un cerdo <strong>de</strong> los<br />

atacados que acababa <strong>de</strong> morir.<br />

El dictamen emitido por los peritos veterinarios<br />

que reconocieron las reses <strong>de</strong> cerda<br />

vivas y muertas <strong>de</strong> la calle <strong>de</strong> Lepanto reviste<br />

la gravedad que al hecho se atribuyó <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

un principio.<br />

Las carnes mortecinas no sólo han sido <strong>de</strong>claradas<br />

nocivas á la salud por encontrarse<br />

en estado <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición, sino como tíficas.<br />

Respecto á las vivas, dice el dictamen facultativo<br />

lo siguiente:<br />

«En vista <strong>de</strong> que la enfermedad <strong>de</strong> que se<br />

trata es eminentemente contagiosa, y que los<br />

seis cerdos antedichos están invadidos en el<br />

período <strong>de</strong> todo su <strong>de</strong>sarrollo, conociéndose<br />

que han tomado un carácter epizoótico, esta-<br />

0


CER — 74 — CER<br />

raos en el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> proponer las medidas que<br />

estos casos reclaman, á saber:<br />

al. 0<br />

Secuestro <strong>de</strong> los animales.<br />

»2.° Separar los enfermos <strong>de</strong> los sanos por<br />

medio <strong>de</strong> <strong>de</strong>partamentos.<br />

3>3.° Prohibir la comunicación <strong>de</strong> las personas<br />

que estén al cuidado <strong>de</strong> los cerdos enfermos,<br />

con las <strong>de</strong> los sanos y con cualquiera<br />

otra.<br />

»4.° Inutilizar el estiércol proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l<br />

ganado enfermo.<br />

»5.° Someterlos á reconocimiento diario<br />

facultativo, llevando un registro al día <strong>de</strong>l<br />

ganado y bajas que ocurran.<br />

3>6.° Que sean inutilizados los animales<br />

muertos, por cremación ó enterramiento con<br />

las precauciones <strong>de</strong>bidas.<br />

»7.° Llegado el caso <strong>de</strong> curación, y dados<br />

<strong>de</strong> alta los animales enfermos, proce<strong>de</strong>r al<br />

saneamiento <strong>de</strong> los corrales y pocilgas por medios<br />

higiénicos.<br />

»8.° La autoridad averiguará cuántos <strong>de</strong>pósitos<br />

<strong>de</strong> cerdos existen en el distrito <strong>de</strong> la<br />

capital, y nombrará peritos que procedan á<br />

su reconocimiento y <strong>de</strong>n parte <strong>de</strong> cuanto<br />

ocurra, obligando á los gana<strong>de</strong>ros y tratantes<br />

á que manifiesten el número <strong>de</strong> reses que<br />

sean introducidas en la ciudad, para proce<strong>de</strong>r<br />

á su reconocimiento durante el período reinante<br />

<strong>de</strong> la epizootia.»<br />

Vamos á terminar este artículo <strong>de</strong>dicando<br />

algunas líneas á un asunto que interesa por<br />

igual á los gana<strong>de</strong>ros, al público consumidor<br />

y á los Municipios, y para cuya resolución<br />

luchan los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los primeros, fundados<br />

temores <strong>de</strong>l segundo y los intereses <strong>de</strong> los<br />

últimos.<br />

En diversas épocas, y señaladamente en la<br />

que precedió á la redacción <strong>de</strong>l reglamento<br />

interior <strong>de</strong> la Casa-Mata<strong>de</strong>ro, se ha discutido<br />

entre los gana<strong>de</strong>ros, y entre éstos y la Administración,<br />

acerca <strong>de</strong> si se <strong>de</strong>be ó no permitir<br />

la venta <strong>de</strong> tocino fresco durante los meses<br />

<strong>de</strong> verano. Dos puntos principales han sido<br />

objeto <strong>de</strong>l <strong>de</strong>bate, á saber: ¿Es perjudicial á<br />

la salud la venta <strong>de</strong> carne fresca <strong>de</strong> cerdo<br />

durante los meses <strong>de</strong> primavera y verano?<br />

¿Conviene á los intereses <strong>de</strong> la municipalidad<br />

tener abierto el mata<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> cochinos en ese<br />

período, prescindiendo <strong>de</strong> la cuestión <strong>de</strong> salubridad?<br />

Respecto <strong>de</strong>l primer punto, es casi unánime<br />

la opinión <strong>de</strong> que no hay peligro en comer<br />

tocino fresco ni aun en los días más calurosos.<br />

Lo hay, sí, <strong>de</strong> que el tocino se corrompa inmediatamente,<br />

como suce<strong>de</strong> en mayor ó menor<br />

grado con todas las carnes y pescados, y aun<br />

con las frutas, pues es sabido que todas las<br />

substancias <strong>de</strong> los reinos animal y vegetal se<br />

<strong>de</strong>scomponen más rápidamente con la elevada<br />

temperatura que con el frío. Mas esto no <strong>de</strong>be<br />

ser razón para prohibir la matanza <strong>de</strong> cerdo<br />

en las estaciones <strong>de</strong> calor, y no lo es efectivamente<br />

en muchos pueblos <strong>de</strong> España, en los<br />

cuales se permite sin ningún riesgo la venta<br />

<strong>de</strong>l tocino fresco durante todo el año. El papel<br />

<strong>de</strong> la Administración <strong>de</strong>be ser, según el parecer<br />

<strong>de</strong> muchos, <strong>de</strong>jar al gana<strong>de</strong>ro en la más<br />

amplia libertad <strong>de</strong> hacer la matanza <strong>de</strong> ganado<br />

<strong>de</strong> cerda cuando le agra<strong>de</strong> ó convenga, y<br />

al propio tiempo redoblar su vigilancia en los<br />

meses <strong>de</strong> calor para que sólo se pongan á la<br />

venta carnes frescas y sanas. Así, dicen, se<br />

concillarían el respeto á los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l gana<strong>de</strong>ro<br />

y el celo que merece el buen servicio<br />

<strong>de</strong>l vecindario en un asunto tan importante.<br />

Nosotros suponemos que no por razón <strong>de</strong><br />

salubridad, sino por razón <strong>de</strong> economía, el<br />

reglamento actual limita á los meses <strong>de</strong> invierno<br />

la matanza <strong>de</strong>l ganado <strong>de</strong> cerda. Consi<strong>de</strong>rándose<br />

la Casa-Mata<strong>de</strong>ro como un recurso<br />

para la Corporación municipal, según se<br />

ha dicho, no hay que extrañar que cierre sus<br />

puertas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el día que teme con fundamento<br />

que los ingresos por <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> matanza no<br />

han <strong>de</strong> bastar para cubrir los gastos que su<br />

administración ocasiona.<br />

Se han publicado muchas obras sobre este<br />

ganado en los últimos tiempos. Las personas<br />

que <strong>de</strong>seen enterarse <strong>de</strong> los diversos puntos<br />

que compren<strong>de</strong> su cría, leerán con fruto Traite<br />

<strong>de</strong> l'élévage et <strong>de</strong>s maladies du poro, <strong>de</strong><br />

Benion, que es un tratado completo <strong>de</strong> patología;<br />

Le porc, <strong>de</strong> M. Gustave Henzé, obra<br />

muy metódica y razonada, y The pig, por<br />

Richardson, que da exacta cuenta <strong>de</strong> las razas<br />

inglesas.<br />

Es <strong>de</strong> notar que las prácticas <strong>de</strong> alimentación<br />

generalmente usadas en Francia, Inglaterra<br />

y otros países tendrían poca aplicación<br />

en España.<br />

M. López Martínez.<br />

CERDA, CERDÓN ó ÁNTRAX DEL<br />

CUELLO.—Es una segunda forma <strong>de</strong> carbunco<br />

á la garganta ó <strong>de</strong> angina carbuncosa<br />

externa <strong>de</strong> los cerdos, muy frecuente en el<br />

ganado moreno, y se llama vulgarmente cerda<br />

porque se presenta en uno <strong>de</strong> los lados <strong>de</strong>l<br />

cuello, algunas veces en los dos, entre la<br />

yugular y la tráquea, un tumor formado <strong>de</strong><br />

cerdas erizadas, formando un mechón que no<br />

pue<strong>de</strong> tocarse sin que el cerdo manifieste experimentar<br />

los mayores dolores. Esta especie<br />

<strong>de</strong> tumor va precedido <strong>de</strong> fenómenos prodrómicos,<br />

tales como inapetencia, tristeza, flojedad,<br />

etc., y por la boca sale una baba ó<br />

saliva fétida. Al mismo tiempo comparece una<br />

<strong>de</strong>presión superficial y circunscrita <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong><br />

la garganta ó á los lados, como tenemos dicho,<br />

constituyendo un tumor prominente alre<strong>de</strong>dor,<br />

acompañado <strong>de</strong> vivo dolor por la compresión<br />

que ejerce en las partes internas. Las<br />

cerdas están cruzadas, duras, y difieren enteramente<br />

<strong>de</strong> las otras por su fuerza y por el<br />

color más obscuro que toman, y forman un<br />

mechón capaz <strong>de</strong> pinchar y <strong>de</strong> perforar los<br />

yasos y la tráquea. Alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l mechón se<br />

forma pronto una aureola tumefacta y violácea,<br />

y al más ligero contacto con los pelos<br />

aglutinados excita los más vivos dolores al<br />

paciente. A un período más avanzado se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong><br />

el mechón, pero no es raro ver antes


CER — 75 — CER<br />

los tejidos próximos tumefactos y gangrenados,<br />

en cuyo caso no tarda en producir la<br />

muerte. Se han recomendado los vomitivos,<br />

bebidas con un poco <strong>de</strong> vinagre y un botón<br />

<strong>de</strong> fuego en el tumor, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> sajado ó extirpado.<br />

(Y. Carbunco.)<br />

CERDEAR.—Flaquear <strong>de</strong> los brazuelos<br />

el animal, por cuya causa no pue<strong>de</strong> asentar<br />

las manos con igualdad. Dícese especialmente<br />

<strong>de</strong> los toros cuando están heridos <strong>de</strong> muerte,<br />

y <strong>de</strong> los caballos cuando pa<strong>de</strong>cen alguna <strong>de</strong>bilidad<br />

en los brazuelos.<br />

CERDO.—(V. Cerda (Ganado <strong>de</strong>.)<br />

CEREALES (Agricultura general).—<br />

I. Bajo la. <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> cereales se compren<strong>de</strong>n<br />

un gran número <strong>de</strong> plantas que<br />

producen <strong>grano</strong>s alimenticios para el hombre<br />

y los animales, cuyos vegetales pertenecen á<br />

la familia <strong>de</strong> las Gramíneas. La mitología<br />

atribuye esas plantas como producto <strong>de</strong> los<br />

dones <strong>de</strong> Ceres, cuya diosa se representa coronada<br />

<strong>de</strong> espigas. Las historias fabulosas <strong>de</strong><br />

esas plantas no son <strong>de</strong> este sitio, pues ocuparíamos<br />

muchas páginas sin objeto útil á la<br />

misión especial á que está <strong>de</strong>stinado nuestro<br />

trabajo. Sólo diremos que los cereales se cultivaron<br />

en mayor ó menor escala <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

antigüedad más remota; que el trigo se ha<br />

encontrado en las pirámi<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Egipto, en<br />

las ruinas <strong>de</strong> Tebas, y que los chinos, cuya<br />

historia es la más antigua que se encuentra<br />

escrita, cuenta su cultivo dos mil ochocientos<br />

NACIONES<br />

veintidós años antes <strong>de</strong> la era actual. Componen<br />

los cereales: el trigo, con sus varieda<strong>de</strong>s;<br />

el centeno, con las suyas; la cebada; la avena;<br />

el maíz; el mijo; el alpiste; el arroz; el sorgo,<br />

etcétera, cuyas varieda<strong>de</strong>s son muchas, y<br />

encontrarán nuestros lectores sus nombres,<br />

siembra y cultivo en su lugar respectivo, así<br />

como el clima y condiciones en que mejor se<br />

<strong>de</strong>sarrollan.<br />

Los cereales son el producto más importante<br />

<strong>de</strong> la agricultura; los principios inmediatos<br />

más abundantes en esas plantas son la<br />

fécula y la materia vegeto-animal ó gluten,<br />

que tan apropiadas son para alimento <strong>de</strong>l<br />

hombre y <strong>de</strong> los animales, que en ellos encuentran<br />

nutrición fácil y buena asimilación.<br />

Con ellos se fabrica pan y otras preparaciones<br />

alimenticias, la cerveza, el alcohol, etc.; su<br />

paja sirve para algunas industrias; para formar<br />

cubiertas en las cabanas, para camas,<br />

alimento <strong>de</strong> los animales y formación <strong>de</strong> estiércol.<br />

La facilidad con que se producen los cereales<br />

en las tierras más en<strong>de</strong>bles como las más<br />

tenaces, sembrando las clases que á cada suelo<br />

conviene, así como haciendo igualmente<br />

según los climas, unido á lo dicho anteriormente<br />

respecto <strong>de</strong> su necesaria multiplicación,<br />

ha dado por resultado la siguiente producción<br />

en Europa, la cual hemos podido llegar á<br />

apreciar, no sin gran trabajo:<br />

Producción término medio <strong>de</strong> los cereales en Europa<br />

Terrenos<br />

en cultivo<br />

• Hectáreas<br />

Trigo<br />

Hecto<strong>litros</strong><br />

Centeno<br />

Hecto<strong>litros</strong><br />

Cebada<br />

Hecto<strong>litros</strong><br />

Avena<br />

Hecto<strong>litros</strong><br />

Morcajo<br />

Maíz<br />

Hecto<strong>litros</strong> Hecto<strong>litros</strong><br />

90.083.000 90.795.000 202.290.000 32.000.000 195.300.000 » »<br />

Alemania Sé.000.000 40.000.000 65.000.000 26.000.000. 70.000.000 10.000.000 l.OOO.OOOl<br />

28.000.000 35.000.000 15.000.000 20.000.000 7.000.000 5.060.000 5.950.000<br />

28.300.000 68.531.000 25.000.000 18.000.000 70.000.000 8.000.000 »<br />

Inglaterra 23.725.499 39.140.000 65.000.000 38.500.000 78.850.000 3.800.000<br />

Austria Hungría 21.075.200 41.000.000 55.000.000 33.000.000 45.000.000 30.000.000 as.ooo.ooo<br />

Italia 19.300.000 35.000.000 10.000.000 6.716.000 3.600.000 » 31.000.000<br />

Portugal 4.642.000 2.600.000 2.700.000 1.400.000 1.260.000 » 5.500.000<br />

2.737.000 1.180.000 7.000.000 5.700.000 17.000.000 1.800.000 »<br />

Dinamarca 1.039.528 568.660 2.478.370 3.313.780 3.708.270 »<br />

1.805.C0J 3.350.000 1.500.000 1.800.000 4.506.000 350.000<br />

609.100 510.000 190.000 230-000 1.100.000<br />

686.910 1.981.236 3.825.475 1.800.012 4.080.160 »<br />

358.400 1.540.000 590.000 506.000 » 1.502-000 5.082.000<br />

Totales 264.361.637 290.030.896 455.573.745 188.965.792 500.304.430 60-512.000 79.532.000,<br />

La importancia <strong>de</strong> los cereales y la necesidad<br />

<strong>de</strong> su cultivo se explica por las diferentes<br />

leyes que han reglamentado su importación<br />

y exportación entre los países productores, y<br />

en algunos casos la eventualidad <strong>de</strong> guerras<br />

y el temor <strong>de</strong> falta <strong>de</strong> subsistencias lugar<br />

dio á prohibir la exportación <strong>de</strong> <strong>grano</strong>s. Fuera<br />

<strong>de</strong> este caso, la mayor parte <strong>de</strong> las naciones<br />

tuvieron escalas <strong>de</strong> precios reguladores, que<br />

servían para el pago <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> introducción,<br />

que eran menores y hasta nulos según<br />

los precios alzaban en el interior, y subían al<br />

contrario, según los precios <strong>de</strong>scendían. El fin<br />

<strong>de</strong> este sistema <strong>de</strong> aduanas era facilitar la<br />

importación <strong>de</strong> cereales enlósanos <strong>de</strong> escasez<br />

<strong>de</strong> cosechas, y dificultarla en los abundantes,<br />

al efecto <strong>de</strong> que el consumo interior tuviese<br />

lugar con la producción indígena.<br />

Al confrontar los precios que servían <strong>de</strong><br />

guía para ese régimen, resultan diferencias<br />

que advierten el valor <strong>de</strong> la moneda.<br />

En tiempo <strong>de</strong> Carlos III se permitía la introducción<br />

<strong>de</strong> cereales en España, siempre<br />

que en tres mercados sucesivos <strong>de</strong> los puertos


CER — 76 — CER<br />

y fronteras excediese el precio <strong>de</strong>l trigo <strong>de</strong> 32<br />

reales fanega, y se permitía la extracción<br />

cuando en tres mercados sucesivos no llegase<br />

el precio <strong>de</strong>l trigo á 32 reales fanega en los<br />

puertos <strong>de</strong> Cataluña; <strong>de</strong> 35 en los <strong>de</strong> Andalucía,<br />

Murcia y Valencia. El 29 <strong>de</strong> Enero <strong>de</strong><br />

1834 se dispuso que quedase libre el tráfico<br />

<strong>de</strong> cereales en el interior, y al mismo tiempo<br />

subsistente la prohibición <strong>de</strong> importar harinas<br />

y <strong>grano</strong>s extranjeros mientras el precio <strong>de</strong>l<br />

trigo no llegase á 70 reales la fanega y á 110<br />

el quintal <strong>de</strong> harina, y se sostuviera por tres<br />

semanas consecutivas en los principales mercados<br />

<strong>de</strong>l litoral. El precio <strong>de</strong>l trigo servía <strong>de</strong><br />

regulador para los <strong>de</strong>más <strong>grano</strong>s. Las importaciones<br />

en ban<strong>de</strong>ra extranjera <strong>de</strong>bían pagar<br />

3 reales por fanega, y nada las verificadas<br />

con la española. Hasta el año <strong>de</strong> 1847, con<br />

algunas diferencias poco fundamentales en<br />

los precios, rigió la legislación expresada, en<br />

la que llama nuestra atención, y creémosla<br />

llamará á nuestros lectores, la gran diferencia<br />

entre el precio regulador <strong>de</strong> 32 reales fanega<br />

<strong>de</strong> trigo en tiempo <strong>de</strong> Carlos III, y <strong>de</strong> 70 en<br />

1834. Diferencia que equivale á 38 reales<br />

fanega, comparando las dos épocas. Aplicando<br />

en este caso las teorías <strong>de</strong> algunos economistas,<br />

que establecen por tipo <strong>de</strong> averiguación<br />

<strong>de</strong>l valor <strong>de</strong>l dinero el precio <strong>de</strong>l trigo,<br />

habrá que convenir que en España había en<br />

los tiempos <strong>de</strong> Carlos III la mitad <strong>de</strong> la moneda<br />

que en 1834.<br />

Ocuparse <strong>de</strong> la legislación <strong>de</strong> cereales sería<br />

escribir un libro entero,; sólo diremos que hoy<br />

los trigos pagan, según el arancel vigente,<br />

ley. <strong>de</strong> presupuestos <strong>de</strong> 1876 al 1877, 4 pesetas<br />

32 céntimos por la primera columna, y<br />

4,20 por la segunda; los <strong>de</strong>más cereales satisfacen<br />

3,20 por la primera columna y 3,10<br />

por la segunda. El tipo que sirve para ese<br />

a<strong>de</strong>udo es los 100 kilogramos. La primera<br />

columna se emplea con las naciones con<br />

quien España no tiene convenios <strong>de</strong> nación<br />

favorecida, que es á las que se aplica la segunda.<br />

Las harinas <strong>de</strong> trigo pagan los 100<br />

kilos á 6,48 por la primera columna, y 6<br />

por la segunda; las <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más cereales satisfacen<br />

4,80 en el primer caso, y 4,50 en el<br />

segundo.<br />

II. Todas las trabas puestas al comercio<br />

<strong>de</strong> cereales, tanto en el interior como con el<br />

exterior; cuantas ór<strong>de</strong>nes, reglamentos, leyes<br />

y disposiciones han discurrido los legisladores<br />

<strong>de</strong> todas las naciones, hasta hoy no han producido<br />

el efecto propuesto, á saber: que las<br />

producciones extranjeras no perjudiquen las<br />

indígenas en tiempos normales, y que en los<br />

<strong>de</strong> escasez, cosechas malas ó medianas, concurran<br />

en auxilio para evitar el más terrible<br />

<strong>de</strong> los azotes <strong>de</strong> la sociedad, el hambre y la<br />

carencia <strong>de</strong> medios para evitarlo. Esos contratiempos,<br />

que trastornan todas las previsiones<br />

humanas y hacen que se anulen ó suspendan<br />

los efectos <strong>de</strong> la legislación, no son<br />

tan frecuentes en el día como en lo antiguo;<br />

la causa es la facilidad <strong>de</strong> comunicaciones<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong>l vapor; lo difícil que<br />

. es la guerra, y que no es generalmente la<br />

escasez <strong>de</strong> cosechas hoy como en lo antiguo.<br />

Así, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el momento que un pueblo, una<br />

provincia ó una nación se ve afligida por la<br />

escasez <strong>de</strong> subsistencias, las otras concurren<br />

á suministrarle lo necesario con prontitud,<br />

como antes no era fácil, cuando no existían los<br />

ferrocarriles ni los buques <strong>de</strong> vapor. En la<br />

época que los buques <strong>de</strong> vela, los carros y<br />

caballerías <strong>de</strong> carga eran los medios <strong>de</strong> transporte,<br />

los socorros eran caros y tardíos.<br />

Hoy, en lugar <strong>de</strong> remitir cargamentos <strong>de</strong><br />

trigo y harinas, etc., á las Américas, hay<br />

que <strong>de</strong>tener con los medios legislativos, no<br />

sólo que los Estados Unidos provean las cortas<br />

colonias que allí nos quedan, sino que<br />

traigan el inmenso sobrante que tienen <strong>de</strong><br />

cereales á hacer concurrencia á los españoles,<br />

que si bien pue<strong>de</strong>n sostenerla con ventajas<br />

por su clase, á que ningunos aventajan, no es<br />

lo mismo por el precio, pues nosotros producimos<br />

más caro por causa <strong>de</strong> tener que pagar<br />

enormes impuestos territoriales al fisco, siendo<br />

así que los norte-americanos pagan muy<br />

poco.<br />

La libertad <strong>de</strong>l comercio <strong>de</strong> cereales y los<br />

<strong>de</strong>rechos protectores se han discutido y discuten<br />

aún, sin que ofrezca un resultado aceptable<br />

en general é inalterable variando las<br />

épocas <strong>de</strong> abundancia y escasez. En el primer<br />

caso, el que produce con más economía hace<br />

concurrencia al que lo verifica con más gastos,<br />

según hemos indicado tiene lugar entre<br />

los norte-americanos y españoles; esa concurrencia<br />

pue<strong>de</strong> llegar hasta no ser posible la<br />

producción, en cuyo caso el abandono <strong>de</strong>l<br />

suelo en cultivo y la falta <strong>de</strong> trabajo al obrero<br />

agrícola es un inconveniente <strong>de</strong> trascen<strong>de</strong>ntales<br />

consecuencias. Es más viable que en<br />

tiempos normales se pague un <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> entrada<br />

en España que nivele el precio <strong>de</strong> producción<br />

en ella, y que en casos <strong>de</strong> escasez <strong>de</strong><br />

cosechas el impuesto se reduzca ó anule. (Véase<br />

Impuestos <strong>de</strong> importación y <strong>de</strong> exportación,<br />

Libertad <strong>de</strong> comercio y Sistema protector.)<br />

La Francia, según la ley <strong>de</strong> 28 <strong>de</strong> Marzo<br />

<strong>de</strong> 1885, cobra <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> entrada por los<br />

100 kilos <strong>de</strong> trigo, si proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> Europa, en<br />

cargamento directo, 3 francos, y si <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósitos,<br />

6; los 100 kilos <strong>de</strong> harina, en la misma<br />

forma, 6 y 9,60; la avena, centeno y cebada,<br />

1,50 francos los 100 kilos, y 5,10 francos si<br />

proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósitos comerciales.<br />

Como se ve, la ley francesa, que recarga<br />

los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> aduanas hasta un 200 por<br />

100 á los cereales que procedan <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósitos,<br />

y beneficia á los importados directamente, indica<br />

que trata <strong>de</strong> perjudicar ó prohibir el<br />

comercio <strong>de</strong> cereales á los acaparadores; tal<br />

fué siempre la ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los legisladores;<br />

impedir el monopolio <strong>de</strong> los artículos <strong>de</strong> primera<br />

necesidad; sin embargo, nunca pudo<br />

conseguirse; los que <strong>de</strong> tal comercio se ocupan,<br />

no todas las veces realizan las ganancias que<br />

se les supone, y siempre comprando á los


CER 7 — CER<br />

agricultores favorecen á la industria, y reuniendo<br />

diferentes pequeñas cantida<strong>de</strong>s, pue<strong>de</strong>n<br />

favorecer el cargamento <strong>de</strong> buques.<br />

J. <strong>de</strong> Hidalgo Tablada.<br />

CEREBELO.—Parte inferior y posterior<br />

<strong>de</strong>l encéfalo. (V. Encéfalo.)<br />

CEREBRO.—Parte superior y anterior <strong>de</strong>l<br />

6DC6 filio<br />

CEREZO Y GUINDO (Cerasus) (Arboricultura).—Árbol<br />

<strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> las<br />

Rosáceas amigdáleas, que se clasifica en el<br />

género Prunus, <strong>de</strong> Linneo, y en el subgénero<br />

que los botánicos <strong>de</strong>nominan Cerasus, aludiendo<br />

á Cerasonte, villa <strong>de</strong>l Asia menor,<br />

<strong>de</strong> don<strong>de</strong> se supone originario, por más que<br />

los botánicos mo<strong>de</strong>rnos no consi<strong>de</strong>ren pomo<br />

el tipo <strong>de</strong>l cerezo á la variedad traída por<br />

Lucullus <strong>de</strong> Cerasonte, y le juzguen indígena<br />

<strong>de</strong> Europa. M. <strong>de</strong> Candolle eleva la división<br />

Cerasus á la categoría <strong>de</strong> género, por ofrecer<br />

caracteres suficientes para constituir un género<br />

<strong>de</strong>terminado, cuyo parecer acepta con<br />

muchas celebrida<strong>de</strong>s extranjeras nuestro distinguido<br />

botánico el Sr. Colmeiro.<br />

Pero <strong>de</strong>jando á los botánicos que sigan á<br />

Linneo ó á <strong>de</strong> Candolle, el cultivador se dará<br />

por contento si logra conocer los caracteres<br />

y organización <strong>de</strong>l árbol para armonizar el<br />

cultivo con las leyes naturales que rigen la<br />

vegetación.<br />

El cerezo, como todos saben, es un árbol<br />

<strong>de</strong> hermoso follaje, que se distingue fácilmente<br />

por tener hojas lanceoladas, en ocasiones<br />

más ó menos oblongas, y siempre plegadas<br />

á lo largo antes <strong>de</strong> la floración; flores<br />

pedunculadas, unas veces solitarias, otras<br />

umbeladas y no pocas arracimadas, con el<br />

cáliz tubuloso y dividido en cinco sépalos;<br />

corola con cinco pétalos, generalmente <strong>de</strong><br />

color blanco; estambres en número <strong>de</strong> quince<br />

á treinta, y pistilo con el ovario carnoso. El<br />

fruto, que se <strong>de</strong>nomina vulgarmente cereza<br />

ó guinda, es una drupa lampiña, que encierra<br />

una semilla única, más ó menos globosa ó<br />

redon<strong>de</strong>ada.<br />

Estos caracteres sufren algunas modificaciones<br />

que hacen aparecer al árbol-tipo bajo<br />

diversas formas, constituyendo numerosas especies<br />

y varieda<strong>de</strong>s, que se agrupan en este<br />

género; se reducen á dos clases: unas que se<br />

fundan en los caracteres organográficos y fisiológicos,<br />

que se pue<strong>de</strong>n llamar clasificaciones<br />

botánicas, y otras que se establecen teniendo<br />

en cuenta las condiciones culturales y económicas<br />

<strong>de</strong> los árboles agrupados, que se <strong>de</strong>nominan<br />

clasificaciones agrícolas 6 culturales. El<br />

cerezo se diferencia <strong>de</strong>l guindo en que es generalmente<br />

más alto y más vigoroso; sus<br />

ramas son gruesas y rollizas, afectando las<br />

más pequeñas, como todo el árbol, la figura<br />

piramidal; las hojas son carnosas, aovadooblongas,<br />

y notables por una especie <strong>de</strong> rizado<br />

ó crispatura que presentan en sus superficies;<br />

los frutos son más ó menos gruesos, acorazonados,<br />

y por lo general con un surco bastante<br />

marcado que coge toda su longitud; la carne es<br />

casi siempre firme, dulce y más ó menos seca.<br />

Los guindos se aproximan mucho á los cerezos<br />

por su porte, pero son siempre más pequeños<br />

y menos vigorosos; sus ramas principales,<br />

más numerosas que las <strong>de</strong>l cerezo, se<br />

separan y abren entre sí, y las <strong>de</strong> segundo y<br />

tercer or<strong>de</strong>n forman ángulos muy obtusos, en<br />

tanto grado que por su <strong>de</strong>bilidad se inclinan<br />

hacia abajo y parecen achaparrados los árboles;<br />

las hojas no son tan gran<strong>de</strong>s ni tan carnosas<br />

como las <strong>de</strong>l cerezo, pero siempre ostentan<br />

un ver<strong>de</strong> más obscuro; son lisas y aovadolanceoladas;<br />

el fruto es redondo; la carne<br />

tierna, y su abundante jugo, ya ácido, ya dulce,<br />

ó participando <strong>de</strong> ambos caracteres á la<br />

vez en distintas proporciones.<br />

CLIMA, TERRENOS Y SITUACIONES QUE LES<br />

CONVIENEN.—Exceptuando los suelos pantanosos<br />

, fríos ó arcillosos, que les son contrarios,<br />

en todos los <strong>de</strong>más el cerezo respon<strong>de</strong> y prospera.<br />

Pero apetece un clima fresco, y terrenos<br />

ligeros y calizos. La mucha humedad le perjudica,<br />

vegetando con lozanía don<strong>de</strong> goza <strong>de</strong><br />

labor y frescura.<br />

Las raíces <strong>de</strong> este árbol no están dispuestas<br />

para alcanzar profundida<strong>de</strong>s consi<strong>de</strong>rables,<br />

por cuya razón no influye tanto como <strong>de</strong>biera<br />

el espesor <strong>de</strong> la capa vegetal en que haya <strong>de</strong><br />

plantarse. Una buena tierra franca y suelta<br />

es más saludable que otra más compacta y<br />

substanciosa. Los eriales calizos pue<strong>de</strong>n transformarse<br />

en verjeles <strong>de</strong> cerezos <strong>de</strong> gran provecho.<br />

Los guindos resisten algo más que los cerezos<br />

el exceso <strong>de</strong> humedad, y viven con<br />

mucha más robustez en los climas fríos y<br />

terrenos elevados.<br />

Las situaciones más á propósito para el cerezo<br />

y el guindo son las alturas, las pendientes<br />

y las llanuras en que circulan libremente<br />

el aire y la luz. En los bosques espesos empuja<br />

mucho y produce poco, estando expuesto<br />

a<strong>de</strong>más su fruto á la voracidad <strong>de</strong> los pájaros,<br />

que lo apetecen bastante.<br />

Los sitios fríos y propensos á nieblas contrarían<br />

su floración, y las exposiciones muy<br />

ardientes le fatigan.<br />

Su habitación comienza en la región <strong>de</strong>l<br />

naranjo y concluye en el límite geográfico<br />

<strong>de</strong>l roble.<br />

Los climas que más favorecen en la Península<br />

el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l cerezo y <strong>de</strong>l guindo son<br />

las inmediaciones <strong>de</strong> Monzón, en el alto Aragón;<br />

la provincia <strong>de</strong> Lérida; la ribera <strong>de</strong>l<br />

Aragón, en Navarra, con especialidad en Milagro,<br />

Guadalupe y la Vera <strong>de</strong> Plaseucia, en<br />

Extremadura; Toro y bastante parte <strong>de</strong> la<br />

ribera <strong>de</strong>l Duero, Asturias y Galicia, principalmente<br />

la parte <strong>de</strong> Lugo; la provincia <strong>de</strong><br />

Granada, y otros diferentes puntos.<br />

Las costas marítimas no son al parecer muy<br />

favorables á su vegetación normal y fructificación.<br />

Entre las clasificaciones agrícolas ó culturales,<br />

que son las <strong>de</strong> mayor importancia para<br />

el cultivador, expondremos laque divi<strong>de</strong> todas


CER — 73 — CER<br />

las varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cerezos en cuatro castas,<br />

razas ó especies:<br />

VARIEDADES.—La disposición <strong>de</strong> los brazos<br />

ó ramas <strong>de</strong>l cerezo y la naturaleza <strong>de</strong> su fruto<br />

han servido para clasificar las varieda<strong>de</strong>s en<br />

cuatro grupos: 1.°, cerezos mollares; 2.°, cerezos<br />

garrafales; 3.°, cerezos abigarrados; 4.°,<br />

guindos.<br />

Las dos últimas divisiones compren<strong>de</strong>n los<br />

frutos <strong>de</strong> carne más compacta y más expuesta<br />

á los gusanos; el árbol, por la fuerza con que<br />

empuja, se presta menos á las formas podadas<br />

que los cerezos, que producen mollares y garrafales.<br />

PRIMER GRUPO.— Cerezos mollares.—Los<br />

cerezos que forman el primer grupo, ó el<br />

principal, se distinguen por la regularidad <strong>de</strong><br />

la vegetación <strong>de</strong>l árbol, y el sabor dulce ó ligeramente<br />

acídulo <strong>de</strong>l fruto; cualida<strong>de</strong>s que<br />

le recomiendan para verjeles, huertos y jardines<br />

frutales. El jugo <strong>de</strong> la cereza mollar es<br />

incoloro.<br />

Las cerezas ofrecen formas redon<strong>de</strong>adas,<br />

truncadas ó acorazonadas; su piel es rojo-<br />

FiRUra 50.—Anomalía en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> dos cerezas<br />

claro, ó encendido por el lado que recibe la<br />

influencia <strong>de</strong>l sol, y un tanto céreo en el <strong>de</strong><br />

la sombra. Maduran á mediados <strong>de</strong> Junio por<br />

término medio, aunque hay varieda<strong>de</strong>s que lo<br />

hacen en España á principios <strong>de</strong> Junio y aun<br />

en Mayo. A pesar <strong>de</strong> la regularidad <strong>de</strong> formas<br />

y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las cerezas <strong>de</strong> este grupo,<br />

presenta no obstante anomalías, como la <strong>de</strong><br />

la figura 50.<br />

M. Charles Baltet (1) clasifica las mejores<br />

cerezas en el siguiente or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> madurez:<br />

Inglesa temprana.—Árbol bajo, grueso y<br />

muy fértil. Fruto grueso, redon<strong>de</strong>ado, <strong>de</strong> color<br />

rojo intenso, dulce-acídulo muy bueno.<br />

Inglesa temprana ó Real <strong>de</strong> Inglaterra.—-<br />

La más preciosa <strong>de</strong> todas, la más generalizada<br />

en los verjeles y jardines, y la más <strong>de</strong>man-<br />

(1) Traite <strong>de</strong> la culture friiibiere, commercialeet<br />

bourgeoise.<br />

dada en los mercados para la exportación,<br />

conservas y preparaciones culinarias.- Existen<br />

muchas formas ó subvarieda<strong>de</strong>s.<br />

Emperatriz.—Variedad que ofrece alguna<br />

analogía con la prece<strong>de</strong>nte, pero <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra<br />

más corta, fruto más grueso y maduración<br />

más rápida, pues lo hace á mediados <strong>de</strong> Junio.<br />

Muy buena variedad para formas enanas,<br />

piramidales, can<strong>de</strong>labros y medios troncos.<br />

Bella <strong>de</strong> Choisy.—Árbol bastante productivo.<br />

Fruto mediano, redondo, color <strong>de</strong> ámbar,<br />

con tintas rojo-encarnadas, dulce y muy bueno.<br />

Madura en el mes <strong>de</strong> Junio. Se prefieren<br />

los injertos en Santa Lucía por su fertilidad.<br />

Es fruto que conviene para los helados.<br />

Reina Hortensia.—Árbol vigoroso y ramificado,<br />

<strong>de</strong> fertilidad lenta; se injerta particularmente<br />

en Santa Lucía, y se cultiva en<br />

gran<strong>de</strong>s formas. Fruto grueso, ovalado, rosa<br />

carmín, dulce y muy bueno. Madura en Junio<br />

y Julio. Aborta la flor en una situación fría,<br />

sombreada ó aislada <strong>de</strong> ejemplares prolíficos.<br />

Se procura no esperar á coger el fruto cuando<br />

está ya muy avanzada su madurez, y no<br />

tocarle inútilmente. Buena cereza para conservas<br />

y frutos enteros.<br />

Lemercier.—Árbol rechoncho, recto y muy<br />

fértil. Fruto grueso, redon<strong>de</strong>ado, púrpura negruzco,<br />

dulce acidulado y muy bueno. Madura<br />

en Junio y Julio. Buena especie para verjeles,<br />

huertos y jardines frutales.<br />

Algunos plantelistas cultivan este cerezo<br />

con los nombres <strong>de</strong> Bella Andigeoise y Duquesa<br />

<strong>de</strong> Palluan.<br />

Gruesa transparente.—Árbol <strong>de</strong> ramas <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nadas<br />

y fértil. Fruto bastante grueso,<br />

rojo-pálido, dulce y bueno. Comienza á madurar<br />

en Julio. Conviene esta variedad para<br />

helados. (Véase la figura 51.)<br />

Para árboles <strong>de</strong> alto tronco se preferirán los<br />

injertos en cereza <strong>de</strong> Bahama; el vigor es<br />

mo<strong>de</strong>rado y gran<strong>de</strong> la fertilidad.<br />

Montmorency.—Árbol robusto, ramificado<br />

y fértil. Fruto mediano, rojo-franco, acidulado-dulce<br />

y muy bueno. Madura en Julio. Las<br />

varieda<strong>de</strong>s Montmorency, <strong>de</strong> largo y corto<br />

pedúnculo, semiresistentes á las heladas <strong>de</strong> invierno,<br />

son dignas <strong>de</strong> ser propagadas en el<br />

gran cultivo.<br />

La Montmorency, llamada <strong>de</strong> Sauvigny,<br />

con pedúnculo muy corto, está muy generalizada<br />

en la Marne, y es muy buscada para el<br />

consumo, conservas y confitería.<br />

Gobet. — Árbol rechoncho, ramificado y<br />

bastante fértil; bueno para alto y bajo tronco.<br />

Se corre la flor en una situación fría. Fruto<br />

bastante grueso, con surco muy marcado, color<br />

rojo vivo, acidulado-dulce, en el grupo<br />

Montmorency con pedúnculo corto. Madura<br />

en Julio. Especie para conservas en botellas,<br />

en azúcar y en aguardiente.<br />

Bella <strong>de</strong> Chatenay.—-Árbol vigoroso, ramificado,<br />

productivo, para alto y bajo tronco.<br />

Fruto bastante grueso, ancho por arriba, carmín-purpúreo<br />

, acidulo-dulce, bueno. Madura<br />

en la segunda quincena <strong>de</strong> Julio. Al Norte <strong>de</strong>


CER 9 — CER<br />

un muro, es magníficoel fruto, y prolonga su<br />

madurez hasta Agosto y más aún. Las lluvias<br />

frías pue<strong>de</strong>n manchar su epi<strong>de</strong>rmis.<br />

Cerezo franco ó común.— Árbol robusto,<br />

que ha resistido los gran<strong>de</strong>s fríos <strong>de</strong> los inviernos<br />

<strong>de</strong> .1879 y 1880; muy fértil. Fruto mediano,<br />

redondo, rojo-cereza, acidulado y bueno.<br />

Madura á fin <strong>de</strong> Junio y principios <strong>de</strong> Julio<br />

la especie temprana, y á fin <strong>de</strong> Julio la tardía.<br />

Es muy común en las viñas <strong>de</strong> las inmediaciones<br />

<strong>de</strong> Troyes, don<strong>de</strong> se planta con<br />

sierpe. En el grupo <strong>de</strong> las mollares se distingue<br />

también por sus excelentes cualida<strong>de</strong>s la<br />

cereza negra <strong>de</strong> Tartaria (figura 52), tan<br />

apreciada en Francia por sus frutos gruesos,<br />

negros y lustrosos, y su carne rojo-obscura<br />

Figura 51.—Cereza transparente<br />

muy agradable. Madura á fines <strong>de</strong> Junio y<br />

principios <strong>de</strong> Julio.<br />

SEGUNDO GKUPO.—Garrafales.—Arboles <strong>de</strong><br />

ramas más ó meuos espesas, bastante productivos,<br />

y que resisten los inviernos más crudos.<br />

Son muy comunes en los verjeles <strong>de</strong> la Europa<br />

septentrional. El fruto es púrpura-negro,<br />

carne tierna, jugo colorado y sabor acídulo,<br />

que parece agrio.<br />

El or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> madurez <strong>de</strong> las mejores cerezas<br />

garrafales es el siguiente:<br />

De Portugal.—Fruto grueso, púrpura-obscuro,<br />

bastante bueno; madura en la primera<br />

quincena <strong>de</strong> Julio.<br />

Negro.—Fruto bastante grueso, púrpuranegro,<br />

bastante bueno; segunda quincena <strong>de</strong><br />

Julio. •<br />

Del Norte.—Fruto grueso, <strong>de</strong> pedúnculo<br />

corto y púrpura negro, bastante bueno; madura<br />

en Agosto. Al clasificar los garrafales<br />

<strong>de</strong> primera calidad, M. Baltet expresa que se<br />

entien<strong>de</strong> para ratafias, marrasquino y para<br />

secar.<br />

El or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> mérito <strong>de</strong> las garrafales es:<br />

1.°, la <strong>de</strong>l Norte; 2.°, la negra; 3.°, la <strong>de</strong> Portugal.<br />

TERCER GRUPO.—Cerezos <strong>de</strong> frutos abigarrados.—Son<br />

árboles vigorosos, elevados y<br />

Figura 52.—Cereza negra <strong>de</strong> Tartaria<br />

productivos, <strong>de</strong> tronco mediano ó bajo, pues<br />

no se les poda. Se dan bien en los suelos áridos<br />

por consecuencia <strong>de</strong> su vigor.<br />

El fruto es <strong>de</strong> carne compacta y poco jugosa,<br />

pero está expuesto á los gusanos <strong>de</strong> la piral<br />

( Ortalida <strong>de</strong> las cerezas). M. Baltet clasifica<br />

las varieda<strong>de</strong>s por su color y época <strong>de</strong><br />

madurez en el or<strong>de</strong>n siguiente:<br />

De fruto blanco.—Gruesablanca.—Bastante<br />

gruesa y buena; madura en la segunda<br />

quincena <strong>de</strong> Junio.<br />

Amarilla <strong>de</strong> Buttner.— Mediana y buena;<br />

Junio y Julio.<br />

De fruto rosado.—Ellon.—Gruesa, buena<br />

ó muy buena; corriente <strong>de</strong> Junio.<br />

Napoleón.—Gruesa, muy buena; <strong>de</strong> Junio<br />

á Julio.<br />

De fruto rojo.— Gruesa roja.—Gruesa, buena<br />

ó muy buena; mitad <strong>de</strong> Junio.<br />

De Mezel.—Gruesa, buena ó muy buena;<br />

fin <strong>de</strong> Junio.<br />

De fruto negro.—Jaboulay.—Bastante<br />

gruesa, buena; principios <strong>de</strong> Junio.<br />

Corazón negro.—Gruesa, buena; Junio y<br />

Julio.<br />

En el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> mérito se clasifican: 1.", la<br />

gruesa blanca; 2.°, la rosada Napoleón; 3.°, la<br />

gruesa roja; 4.°, la negra Jaboulay.<br />

CUARTO GRUPO. — Guindas.—El guindo es


CER — 80 — CER<br />

un árbol bastante productivo. Se cultiva sin<br />

podar y con su tronco natural, siendo intermediario<br />

entre el cerezo común y el abigarrado.<br />

El fruto es <strong>de</strong> carne tierna y jugoso, rara<br />

vez colorado.<br />

Guinda precoz.—Árbol muy fértil y muy<br />

generalizado bajo el nombre <strong>de</strong> guindo negro<br />

temprano. Fruto mediano, rojo-obscuro, que<br />

se vuelve púrpura-negro; dulce-acidulado;<br />

bastante bueno; madura á fin <strong>de</strong> Mayo. Es<br />

variedad preciosa por su precocidad. Existen<br />

muchas sub-varieda<strong>de</strong>s.<br />

Guinda púrpura temprano.—Árbol <strong>de</strong> mediano<br />

vigor y buena fertilidad. Fruto grueso,<br />

púrpura-obscuro, dulce-acidulado; bueno. Madura<br />

á fin <strong>de</strong> Mayo. Es la más bella entre todas<br />

las guindas; buena para la mesa y para<br />

secar.<br />

Guinda Beaute <strong>de</strong> VOhio.—Árbol <strong>de</strong> buen<br />

vigor y gran fertilidad. Fruto bastante grueso<br />

ó mediano, rubí claro sobre fondo blanco<br />

nacarado, dulce y muy bueno. Madura en la<br />

primera quincena <strong>de</strong> Junio. Variedad notable<br />

por el grandor <strong>de</strong> su flor, y por la abundancia<br />

y la calidad <strong>de</strong>l fruto. Buena para conservas<br />

y helados. Respecto al or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> mérito<br />

se clasifican así: Púrpura temprana, Precoz<br />

y Beaute <strong>de</strong> VOhio.<br />

En España se cultivan casi todas las varieda<strong>de</strong>s<br />

conocidas en Europa, y algunas indígenas<br />

muy notables, como la <strong>de</strong>l Mas <strong>de</strong> Clavé<br />

y la garrafal <strong>de</strong> Lérida, que se ven<strong>de</strong>n en<br />

el gran Establecimiento <strong>de</strong> Arboricultora <strong>de</strong><br />

los Campos Elíseos <strong>de</strong> Lérida; la <strong>de</strong> Monzón,<br />

en él Alto Aragón; la guinda <strong>de</strong> Gallur, en<br />

la provincia <strong>de</strong> Zaragoza; la cereza <strong>de</strong> Milagro,<br />

en Navarra; la <strong>de</strong> Colmenar <strong>de</strong> Oreja,<br />

en la provincia <strong>de</strong> Madrid; la garrafal <strong>de</strong><br />

Toro; la cereza <strong>de</strong> Guadalupe, provincia <strong>de</strong><br />

Badajoz; la laviana <strong>de</strong> Asturias; la <strong>de</strong> la.provincia<br />

<strong>de</strong> Lugo; Vi.garrafal sevillana, y las <strong>de</strong><br />

la provincia <strong>de</strong> Granada. También se cultiva<br />

en Torres-Torres, provincia <strong>de</strong> Valencia,<br />

una variedad <strong>de</strong> cereza tan temprana, que<br />

se lleva á París todos los años en la primera<br />

quincena <strong>de</strong> Mayo.<br />

Entre otras muchas varieda<strong>de</strong>s, propias y<br />

extrañas, <strong>de</strong> que no hemos hecho mención, se<br />

encuentran en España algunas bastante notables,<br />

como la cereza <strong>de</strong> Bouquet, la <strong>de</strong> la<br />

Toussaint, la griola común, la marrasquín, la<br />

garrafal <strong>de</strong> ramos pendientes, la <strong>de</strong> libra, la<br />

<strong>de</strong> color <strong>de</strong> azufre, la <strong>de</strong> hojas <strong>de</strong> tabaco, la<br />

coeurch, la marraine dulce, la guinda <strong>de</strong> San<br />

Clemente, la <strong>de</strong> San Jorge, la tres en libra, la<br />

precoz <strong>de</strong> Tarascón y la real temprana, que se<br />

cultivan en el gran Establecimiento <strong>de</strong> Arboricultura<br />

<strong>de</strong> los Campos Elíseos <strong>de</strong> Lérida, y<br />

la cereza ampóllera, la Planchoury, la gruesa<br />

temprana <strong>de</strong> Mayo, la guinda gruesa <strong>de</strong> onza,<br />

la guinda negra precoz y la roja temprana, que<br />

hemos visto en los planteles <strong>de</strong>l gran Establecimiento<br />

<strong>de</strong> Horticultura <strong>de</strong> D. Juan Cruz<br />

Eguileor, Bilbao, Abando, calle <strong>de</strong> la Autonomía.<br />

CULTIVO DEL CEREZO.—Midtiplicación.—Si<br />

se exceptúa el cerezo franco, que se reproduce<br />

por semilla ó por sierpes, las <strong>de</strong>más varieda<strong>de</strong>s<br />

se multiplican por injerto en cerezo <strong>de</strong><br />

racimo y <strong>de</strong> Santa Lucía. Él <strong>de</strong> racimo está<br />

consagrado exclusivamente á los árboles <strong>de</strong><br />

alto tronco, y se reserva el <strong>de</strong> Mahoma para<br />

los <strong>de</strong> tronco bajo, no obstante que se emplea<br />

este último para cerezos <strong>de</strong> alto tronco en los<br />

suelos áridos, ó cuando se trata <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s<br />

más vigorosas y menos productivas.<br />

Cuando se verifica el injerto para alto tronco<br />

en cerezo <strong>de</strong> Santa Lucía, se practica la<br />

hen<strong>de</strong>dura, ó se pone el escudo, á 2 metros<br />

<strong>de</strong>l suelo. Él injerto <strong>de</strong> hen<strong>de</strong>dura respon<strong>de</strong><br />

mejor en otoño, antes <strong>de</strong> la caída <strong>de</strong> las hojas.<br />

Él cerezo <strong>de</strong> Mahoma será injerido con escudo<br />

á 10 centímetros <strong>de</strong>l suelo, teniendo en<br />

cuenta que es menos vigoroso, y que <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

él ha <strong>de</strong> partir el tronco.<br />

El cerezo <strong>de</strong> tronco alto toma la forma que<br />

le imprime la naturaleza, bien en brazo, en<br />

pirámi<strong>de</strong> ó en cabeza <strong>de</strong> naranjo.<br />

La distancia mínima <strong>de</strong> cerezo á cerezo injerido<br />

para tronco alto ha <strong>de</strong> ser <strong>de</strong> 4 metros<br />

para los que toman poco <strong>de</strong>sarrollo; <strong>de</strong> 6 para<br />

los <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo mediano; <strong>de</strong> 8 para los <strong>de</strong><br />

gran <strong>de</strong>sarrollo, y <strong>de</strong> 10 para las plantaciones<br />

<strong>de</strong> carreteras.<br />

El cerezo <strong>de</strong> tronco bajo afecta la forma arbustiva,<br />

ó <strong>de</strong> vaso más ó menos irregular, <strong>de</strong>jándole<br />

libertad para que alcance el crecimiento<br />

á que aspire.<br />

Se injertarán <strong>de</strong> asiento, ó se plantarán<br />

los pies <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> injeridos, á distancia <strong>de</strong><br />

4 metros unos <strong>de</strong> otros.<br />

En los jardines frutales se <strong>de</strong>stinarán los<br />

cerezos <strong>de</strong> bajo tronco ápirámi<strong>de</strong>s, palmillas<br />

y can<strong>de</strong>labros.<br />

Pirámi<strong>de</strong>s. — Para el cultivo en pirámi<strong>de</strong>s<br />

se elegirán con preferencia varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ramas<br />

gruesas y rectas; naturalmente las <strong>de</strong>lgadas<br />

y caídas se reservarán para las formas en<br />

huso. La distancia mínima <strong>de</strong> pie á pie será <strong>de</strong><br />

3 metros <strong>de</strong> uno á otro para pirámi<strong>de</strong>s.<br />

Palmilla.— Conviene á las varieda<strong>de</strong>s robustas<br />

y tortuosas á la vez. Los ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong><br />

brazos estarán separados unos <strong>de</strong> otros <strong>de</strong><br />

25 á 30 centímetros. Se podarán corto los<br />

brazos, y se <strong>de</strong>spuntarán corto también los latiguillos<br />

ó espolones frutales. La distancia <strong>de</strong><br />

una palmilla á otra podrá ser <strong>de</strong> 4 á 6 metros.<br />

Can<strong>de</strong>labros.—Son propios para las varieda<strong>de</strong>s<br />

que se contienen más en su <strong>de</strong>sarrollo.<br />

Su aproximación será tanto mayor cuanto<br />

menores sean las series <strong>de</strong> brazos, ó un metro<br />

para los can<strong>de</strong>labros <strong>de</strong> cuatro brazos.<br />

Las palmillas y los can<strong>de</strong>labros se plantan<br />

en contra-espal<strong>de</strong>ra. Se <strong>de</strong>stinan las exposiciones<br />

cálidas para anticipar los frutos <strong>de</strong> las<br />

varieda<strong>de</strong>s tempranas, y las <strong>de</strong>l Norte para<br />

retrasarlos.- .<br />

Pero la forma á que más se adaptan los<br />

cerezos y guindos es la piramidal, que adquieren<br />

naturalmente cuando no se restringe su<br />

crecimiento y se les <strong>de</strong>ja en libertad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollarse<br />

á su placer.


CER — 81 — CER<br />

Poda.—Los cerezos y los guindos que crecen<br />

en bravo ó con formas libres no <strong>de</strong>ben<br />

podarse, para no causarles heridas por don<strong>de</strong><br />

se <strong>de</strong>rrame la savia, que les haría sucumbir;<br />

ambas especies rechazan la poda<strong>de</strong>ra, lo mismo<br />

que la esclavitud; pero no el que se les<br />

limpie <strong>de</strong> ramas muertas, <strong>de</strong> la goma y <strong>de</strong> los<br />

insectos que suelen atacarlos. Sin embargo,<br />

los arboricultores mo<strong>de</strong>rnos están <strong>de</strong> acuerdo<br />

en que <strong>de</strong>ben podarse largo todas sus partes<br />

en los primeros años, cuando se trata <strong>de</strong> formar<br />

hermosas pirámi<strong>de</strong>s, pues así se obtienen<br />

en los brazos laterales pequeñas ramas con<br />

rosetas ó dardos, ó pequeños espolones que<br />

fructifican muy pronto. Esta producción viene<br />

casi siempre arriba; abajo y en la base <strong>de</strong><br />

los brazos laterales se <strong>de</strong>sguarnecen fácilmente,<br />

y no producen nada por consecuencia<br />

<strong>de</strong> anularse los ojos.<br />

El <strong>de</strong>spunte es indispensable al cerezo en<br />

pirámi<strong>de</strong>; todas las partes conservadas por<br />

esta operación son otras tantas ramas fructíferas.<br />

La poda <strong>de</strong> las palmillas y can<strong>de</strong>labros no<br />

varía absolutamente <strong>de</strong> la <strong>de</strong>l albaricoquero,<br />

ciruelo y <strong>de</strong>más árboles <strong>de</strong> hueso.<br />

La poda <strong>de</strong>l armazón <strong>de</strong> todas las formas<br />

restringidas <strong>de</strong> cerezos se ajusta en un todo á<br />

las reglas establecidas para los árboles frutales<br />

en general. Pero no hay que olvidar que<br />

siendo tan vigoroso el cerezo, da origen á<br />

ramas voluminosas, verda<strong>de</strong>ras chuponas que<br />

se han <strong>de</strong> podar por encima <strong>de</strong> su inserción.<br />

Para evitar estas ramas golosas es preciso podar<br />

corto las prolongaciones, á fin <strong>de</strong> que<br />

que<strong>de</strong>n largas, ó mejor aún intactas.<br />

Por lo <strong>de</strong>más, el cultivo se reduce á dar al<br />

cerezo ó al guindo algunas labores, y cuidar<br />

<strong>de</strong> que no se <strong>de</strong>sgarren ni estropeen al tiempo<br />

<strong>de</strong> coger el fruto. Los abonos son necesarios<br />

para augurarles un <strong>de</strong>sarrollo rápido y vigoroso<br />

cuando son jóvenes, y favorecer la alimentación<br />

<strong>de</strong> sus frutos al llegar á plena producción.<br />

Pero también son necesarios los mejoramientos<br />

<strong>de</strong>l suelo, á fin <strong>de</strong> reconstituirle,<br />

como arena, cenizas, cal y escombros <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>molición <strong>de</strong> edificios.<br />

RECOLECCIÓN DE LAS CEREZAS Y EMBALAJE.—<br />

Se recolectan en pleno estado <strong>de</strong> madurez, y<br />

antes que se <strong>de</strong>bilite su color vivo, cuando se<br />

<strong>de</strong>stinan al consumo en fresco. Se cogerán<br />

con precaución las que se <strong>de</strong>stinen á secar,<br />

<strong>de</strong> manera que se les pueda quitar la pulpa<br />

sin <strong>de</strong>stacar el pedúnculo <strong>de</strong>l hueso. Cogiéndolas<br />

con buen tiempo pue<strong>de</strong>n quedar algunos<br />

días en una zaranda sin echarse á per<strong>de</strong>r, con<br />

tal que no esté apretado el fruto ni colocado<br />

en sitio frío ó húmedo.<br />

La recolección se verifica forzosamente á<br />

la mano, valiéndose <strong>de</strong> escaleras dobles. Para<br />

el transporte <strong>de</strong> las cerezas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las montañas<br />

se hace uso en los Vosgos <strong>de</strong> una especie<br />

<strong>de</strong> comportas <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra con agarra<strong>de</strong>ras para<br />

cargarlas á la espalda.<br />

El embalaje se verifica en pequeñas cestas<br />

rectangulares con tapa, guarnecidas <strong>de</strong> papel<br />

ó <strong>de</strong> follaje sano, que no sea ni húmedo ni<br />

susceptible <strong>de</strong> fermentar. Se llena completamente<br />

la cesta, y se sientan las cerezas sacudiendo<br />

ligeramente la cesta contra el suelo;<br />

<strong>de</strong>spués se acaba <strong>de</strong> igualar con un lecho <strong>de</strong><br />

cerezas con los rabos hacia arriba. Por último,<br />

se recubre con un lecho <strong>de</strong> hojas secas y se<br />

cierra la cesta.<br />

También se emplean cajas pequeñas; pero<br />

es conveniente embalar por el fondo, <strong>de</strong> modo<br />

que concluida la operación se abra la caja por<br />

el fondo, que ofrecerá la que ha <strong>de</strong> ser cara<br />

superior.<br />

RESTAURACIÓN DE LOS CEREZOS.—Como la<br />

ma<strong>de</strong>ra joven <strong>de</strong>l cerezo es la más productiva,<br />

es <strong>de</strong> gran<strong>de</strong> utilidad la restauración <strong>de</strong> los<br />

árboles viejos, consistiendo la operación en<br />

reemplazar con nuevas ramificaciones los brazos<br />

esterilizados.<br />

ENEMIGOS DEL CEREZO.—Está sujeto éste á<br />

la enfermedad <strong>de</strong> la goma y <strong>de</strong> los ojos <strong>de</strong><br />

sol. Son sus enemigos los insectos en general,<br />

y particularmente los pulgones. Lo son también,<br />

entre las plantas parásitas, los liqúenes<br />

y musgos, que vegetan sobre las cortezas<br />

viejas, con gran <strong>de</strong>trimento <strong>de</strong>l árbol. También<br />

le ataca el blanco <strong>de</strong> las raíces, pequeño<br />

hongo que las pudre.<br />

Usos Y APLICACIONES DE LAS CEREZAS Y<br />

GUINDAS.—La cereza es un fruto <strong>de</strong> gran consumo,<br />

que se come comúnmente apenas se<br />

coge, sin someterla á ninguna preparación<br />

Pero otras veces se guarda, pues la industria<br />

ha llegado á utilizarla en varios usos. Por la<br />

<strong>de</strong>secación, así como por el empleo <strong>de</strong>l azúcar<br />

y el alcohol, se fabrican preciosas conservas,<br />

que entran diariamente en la alimentación.<br />

Por medio <strong>de</strong> la <strong>de</strong>stilación se fabrican licores<br />

conocidos con los nombres <strong>de</strong> kirsch ó kirchen-waier<br />

y <strong>de</strong> marrasquino. La medicina la<br />

emplea también. La ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> cerezo es muy<br />

estimada en la ebanistería, por los torneros y<br />

toueleros.<br />

Desecación <strong>de</strong> las cerezas.—Se practica <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> cogerlas maduras, pero sin exceso, é<br />

introduciéndolas por un momento en agua<br />

caliente antes <strong>de</strong> secarlas. En los países muy<br />

cálidos se secan al sol; en los templados se<br />

introducen en zarzos cuando ha terminado la<br />

cocción <strong>de</strong>l pan en los hornos. En general es<br />

preciso poner á secar las cerezas dos ó tres<br />

veces, porque cuando se hace en una sola se<br />

corre el peligro <strong>de</strong> que atraigan humedad.<br />

Ordinariamente se <strong>de</strong>secan alternando la acción<br />

<strong>de</strong>l calor solar con la mo<strong>de</strong>rada <strong>de</strong> un<br />

horno á. -f- 40°; una temperatura mayor pue<strong>de</strong><br />

comprometer la preparación.<br />

Esta <strong>de</strong>be ser lenta y gradual, y á pesar <strong>de</strong><br />

ello pier<strong>de</strong>n la mayor cantidad <strong>de</strong> agua, no<br />

reteniendo más <strong>de</strong> 15 por 100; cantidad justamente<br />

indispensable para que mientras el<br />

fruto seco alcanza la morbi<strong>de</strong>z que se requiere<br />

, le sustraiga <strong>de</strong> una probable fermentación<br />

y pueda conservarse sin absorber la humedad<br />

<strong>de</strong>l ambiente. Después <strong>de</strong> la tercera <strong>de</strong>secación<br />

al horno, se expondrán las cerezas al aire


CER — 8 CER<br />

en lugar fresco para completar la <strong>de</strong>secación,<br />

y <strong>de</strong>spués se conservan en cajas <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra,<br />

entre recortes <strong>de</strong> papel, y en sitio seco y fresco<br />

á la vez.<br />

Jarabe <strong>de</strong> cerezas.—Se quita el pedúnculo<br />

y el hueso á 2 kilogramos <strong>de</strong> cerezas; se meten<br />

en un perol con medio vaso <strong>de</strong> agua; se les<br />

hace hervir durante doce minutos; se pasa el<br />

líquido por un lienzo, y se pone al fuego con<br />

doble <strong>de</strong> su peso <strong>de</strong> azúcar; se <strong>de</strong>ja que hierva,<br />

se espuma y se echa poco á poco en un<br />

vaso <strong>de</strong> loza, y cuando se enfría en una botella<br />

, que se conserva tapada en sitio fresco.<br />

Cerezas confitadas.—Se quita el pedúnculo<br />

y el hueso á 6 kilogramos <strong>de</strong> cerezas muy<br />

maduras, y se aña<strong>de</strong>n 2 kilogramos <strong>de</strong> jugo<br />

rojo <strong>de</strong> garrafales. Se pone el todo eu un perol<br />

á fuego vivo; se <strong>de</strong>ja que hiervan por espacio<br />

<strong>de</strong> media hora, y se les espuma. Se agregan<br />

750 gramos <strong>de</strong> azúcar por kilogramo <strong>de</strong> jugo<br />

<strong>de</strong> fruta, se les <strong>de</strong>ja hervir otra media hora,<br />

se retira <strong>de</strong>l fuego y se ponen en vasos sin <strong>de</strong>jarlas<br />

enfriar.<br />

Conserva <strong>de</strong> cerezas.—-Se pone un kilogramo<br />

<strong>de</strong> cerezas sin hueso y un cuarto <strong>de</strong> kilo<br />

<strong>de</strong> jugo rojo <strong>de</strong> garrafales en un perol á fuego<br />

lento. Se revuelve el todo y se echan <strong>de</strong>spués<br />

2 kilogramos y 250 gramos <strong>de</strong> azúcar, que<br />

<strong>de</strong>berá hervir sin interrupción. Puesta la cereza<br />

y mezclada, se retira cuando comienza á<br />

hervir.<br />

Compola <strong>de</strong> cerezas.—Cortada la mitad <strong>de</strong>l<br />

pedúnculo á un kilogramo <strong>de</strong> las cerezas más<br />

hermosas, se les pone á hervir en un cuarto<br />

<strong>de</strong> kilo <strong>de</strong> azúcar, quitándoles preventivamente<br />

la película. Después <strong>de</strong> espumadas una ó<br />

dos veces se retiran las cerezas y se echan en<br />

los vasos <strong>de</strong>stinados á recibirlas; <strong>de</strong>jando cocer<br />

el jugo por algunos instantes, se verterá sobre<br />

la fruta apenas se enfríe, para servirla. Se<br />

pue<strong>de</strong> añadir corteza <strong>de</strong> limón para aromatizarla.<br />

Esta compota es muy gustosa, poniendo<br />

las cerezas sin rabos ni huesos. Se prefieren<br />

las cerezas acídulas para tartas y para ponerlas<br />

en aguardiente.<br />

Fabricación <strong>de</strong>l kirsch.—Se fermentan las<br />

cerezas en los toneles que se emplean para la<br />

fermentación <strong>de</strong>l mosto <strong>de</strong> racimos, pero sin<br />

mecer ó bazuquear las cerezas durante el movimiento<br />

fermentativo, como se hace con el<br />

sombrero formado por las partes sólidas <strong>de</strong><br />

la uva. Se da suelta al líquido, recogiendo<br />

separadamente la parte clara <strong>de</strong> la espesa, y<br />

se empieza la <strong>de</strong>stilación en alambiques á fuego<br />

<strong>de</strong>snudo. Es necesario aspirar á 53° centesimales,<br />

que <strong>de</strong>scien<strong>de</strong>n <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l enfriamiento<br />

á 51 ó á 50°,5. Se necesitan 17,50 libras<br />

<strong>de</strong> cerezas para preparar un litro <strong>de</strong> kirsch.<br />

La cereza seca, cocida en vino y azucarada<br />

ó alcoholizada, forma una compota particular.<br />

La mezcla <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cerezas dulces,<br />

cerezas acídulas y <strong>de</strong> jugo colorado, produce<br />

uu vino <strong>de</strong> cerezas agradable á la vista y al<br />

gusto. También se hace un licor con los huesos<br />

<strong>de</strong> cerezas.<br />

D. Navarro Soler.<br />

CEREZO SILVESTRE.—(V. Cerasus.)<br />

CERILLO.—(V. Exostemma.)<br />

CERMEÑA.—Fruto <strong>de</strong>l cermeño, que es<br />

una pera pequeña muy aromática, sabrosa y<br />

temprana.<br />

CERMEÑO.—Especie <strong>de</strong> peral, con las<br />

hojas <strong>de</strong> figura <strong>de</strong> coraza y vellosas por el<br />

envés, cuyo fruto, que es la cermeña, madura<br />

á fin <strong>de</strong> primavera. (V. Peral.)<br />

CERNADA.—Después <strong>de</strong> lejiviadas las cenizas<br />

(véase) y separadas por consiguieute <strong>de</strong><br />

ellas todas las sales solubles, queda un residuo<br />

fácil <strong>de</strong> <strong>de</strong>sagregar, <strong>de</strong> aspecto terreo, compuesto<br />

<strong>de</strong> carbonatos, sulfatos, fosfatos y silicatos<br />

férreos.<br />

Este residuo, sea que provenga <strong>de</strong> las cenizas<br />

comunes, sea que provenga <strong>de</strong> la barrilla,<br />

no <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarse inútil para el agricultor,<br />

pues contiene sales que proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la misma<br />

tierra y que conviene vuelvan á ella. Deben<br />

mezclarse con los abonos, y pue<strong>de</strong>n utilizarse<br />

para activar ó facilitar la <strong>de</strong>secación <strong>de</strong> los<br />

abonos líquidos. Su composición es variable<br />

por las mismas causas que hacen variar la<br />

composición <strong>de</strong> las cenizas. E. M.injarráa.<br />

CERNEJAS.—Mechones <strong>de</strong> pelo que nacen<br />

en la parte inferior <strong>de</strong> los menudillos, y<br />

que suelen ser. muy abundantes en los caballos<br />

bastos, extendiéndose por la parte posterior<br />

<strong>de</strong> la caña. Los caballos finos solamente<br />

ostentan un mechón <strong>de</strong> pelos que cubre el<br />

espolón ó terminación <strong>de</strong>l menudillo. Las reses<br />

vacunas carecen <strong>de</strong> cernejas. Conviene<br />

cortárselas á los caballos bastos ó <strong>de</strong> países<br />

fríos, para que no se adhieran á ellos el barro<br />

y el estiércol, produciendo diversas enfermeda<strong>de</strong>s<br />

en la parte que cubren.<br />

CERNER.—Separar con el cedazo la harina<br />

<strong>de</strong>l salvado ú otra cualquiera" materia reducida<br />

á polvo, <strong>de</strong> suerte que lo más grueso<br />

que<strong>de</strong> sobre la tela, y lo sutil caiga al sitio<br />

<strong>de</strong>stinado para recogerlo. || Hablando <strong>de</strong> las<br />

viñas, olivos, trigos y otras semillas, estar la<br />

flor en cierne ó fecundándose.<br />

CEROLLO, LLA.—• Aplícase á las mieses<br />

que al tiempo <strong>de</strong> cogerlas están algo ver<strong>de</strong>s y<br />

correosas.<br />

CERÓN.—Residuo, escoria ó heces <strong>de</strong> los<br />

panales <strong>de</strong> la cera.<br />

CEROXILON (Arboriculiura). — Género<br />

<strong>de</strong> palmeras, originarias <strong>de</strong> la América <strong>de</strong>l<br />

Sur, <strong>de</strong> hojas largas, blanquecinas y tomentosas<br />

en la cara inferior. En los inverna<strong>de</strong>ros<br />

y en Argelia se cultiva el Ceroxylon<br />

andícola ó ceroxilón <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s como planta<br />

<strong>de</strong> adorno. El tronco y las hojas exudan<br />

abundantemente una cera vegetal, <strong>de</strong>signada<br />

con el nombre <strong>de</strong> cera <strong>de</strong> palma.<br />

CERQUEIRO ó CERQUIÑO.—(Véase<br />

Melojo.)<br />

CERRADO.—Calificativo que se emplea<br />

para indicar que se han igualado los dientes<br />

<strong>de</strong> los animales; circunstancia que se cumple<br />

en los caballos á la edad <strong>de</strong> siete años. Des<strong>de</strong><br />

que cierra cualquier animal es difícil precisar


CER — 83 — CER<br />

cuántos años <strong>de</strong> vida cuenta (véase Edad <strong>de</strong><br />

los animales). En el caballo á los ocho años<br />

se han igualado siempre los extremos; todos<br />

los incisivos <strong>de</strong> la mandíbula superior aparecen<br />

iguales, se aumenta el color amarillento,<br />

la punta <strong>de</strong>l colmillo está redon<strong>de</strong>ada, la acanalada<br />

ha <strong>de</strong>saparecido ya, se ha verificado el<br />

rasamiento <strong>de</strong> los dientes incisivos <strong>de</strong> la man-<br />

\ J<br />

Figura 53.—Cerraja <strong>de</strong> los campos<br />

díbula superior, y las palas, medianos y extremos<br />

ofrecen la forma ovalada. A los nueve<br />

años igualan las piezas <strong>de</strong> la mandíbula anterior;<br />

á los diez, los medianos; á los once, los<br />

extremos, y á los doce se acaba <strong>de</strong> completar<br />

el rasamiento, los colmillos aparecen redon<strong>de</strong>ados,<br />

sin punta ni acanaladura, y todos los<br />

dientes se presentan muy amarillos, cubiertos<br />

<strong>de</strong> sarro, <strong>de</strong>scarnados y <strong>de</strong> mayor longitud.<br />

CERRADO DE ATRÁS ó DE PIERNAS.—Caballo<br />

que tiene las piernas muy cerradas y poco<br />

firmes, <strong>de</strong> manera que se cruzan, enredan y<br />

rozan al andar.<br />

CERRADO DE BRAZOS.—Es cuando el brazo<br />

<strong>de</strong>l caballo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el arranque <strong>de</strong>l tronco se<br />

inclina hacia a<strong>de</strong>ntro, perdiendo la vertical<br />

<strong>de</strong>l aplomo, lo que supone poca seguridad en<br />

los remos y el inconveniente <strong>de</strong> rozarse,<br />

' enredarse y cruzarse al andar.<br />

CERRAJA DE LOS CAMPOS (Sonchus<br />

arvensis).—Planta vivaz, <strong>de</strong> la familia<br />

<strong>de</strong> las Compuestas, que se distingue<br />

por tener tallos lampiños, trepadores; hojas<br />

<strong>de</strong>ntadas, pennífidas, con foliólos inclinados<br />

hacia- abajo, agudos y <strong>de</strong>ntados<br />

(figura 53); flores amarillas, irregularmente<br />

aglomeradas, en forma <strong>de</strong> corimbo,<br />

pedunculadas, y frutos ó akenas morenas,<br />

con cinco estrías en cada una <strong>de</strong> sus caras.<br />

Se encuentra espontáneamente en las tierras<br />

<strong>de</strong> labor; propiedad á que alu<strong>de</strong> el<br />

nombre específico <strong>de</strong> arvensis que los botánicos<br />

dan á la planta que nos ocupa. No<br />

es exigente respecto al clima y suelo; resiste<br />

en buenas condiciones á los fríos, á<br />

las heladas y á la sequía. Prospera en los<br />

terrenos <strong>de</strong> consistencia inedia, silíceo-arcillosos,<br />

y aun en los sueltos y fáciles <strong>de</strong><br />

cultivar; pero <strong>de</strong>smerece en los arcillosos<br />

tenaces y húmedos, produciendo un forraje<br />

acuoso y poco nutritivo. Le convienen<br />

los abonos nitrogenados y alcalinos, el estiércol<br />

<strong>de</strong> cuadra y otras materias fertilizantes<br />

<strong>de</strong> análoga composición.<br />

Se siembra á voleo en la primavera, en<br />

un terreno preparado convenientemente,<br />

con una ó dos labras algo profundas. Es<br />

útil también complementar la acción <strong>de</strong>l<br />

arado con los rastreos necesarios si el empradizado<br />

<strong>de</strong>l suelo lo exigiese. En caso<br />

<strong>de</strong> estar aterronado, se hace <strong>de</strong> todo punto<br />

indispensable un pase <strong>de</strong> rodillo á fin<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>shacer los terrones, comprimiendo las<br />

partículas terrosas para facilitar la nacencia<br />

<strong>de</strong> la semilla. Cuando aparecen sobre<br />

la superficie <strong>de</strong>l suelo los tiernos y jóvenes<br />

tallos <strong>de</strong> la planta, es necesario <strong>de</strong>struir<br />

las malas hierbas que se apo<strong>de</strong>ran <strong>de</strong>l te-<br />

• rreno, robando elementos alíbiles á la cosecha<br />

principal. La recolección se hace<br />

cuando aparecen las primeras flores; en<br />

este momento el forraje posee propieda<strong>de</strong>s<br />

que le hacen ser muy apetecido por el ganado;<br />

pero si se prolonga el corte hasta<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la florescencia, adquiere <strong>de</strong>masiada<br />

consistencia, <strong>de</strong>smereciendo algo <strong>de</strong><br />

su valor. Pue<strong>de</strong> dar dos cortes en la temporada,<br />

y produce un forraje muy útil para la<br />

alimentación <strong>de</strong> las ovejas, <strong>de</strong> las cabras y <strong>de</strong><br />

los cerdos.<br />

CERRAMIENTO.—(V. Cercado y Coto.)<br />

CERRERO.— Con este nombre se distingue<br />

el potro que vaga, corre y anda con toda<br />

libertad y soltura en las <strong>de</strong>hesas, y que no se<br />

le ha atado á la estaca.


CER — 84 — CER<br />

CERRIL.— Aplícase al terreno áspero y<br />

escabroso. || Dícese <strong>de</strong>l ganado mular, caballar<br />

ó vacuno no domado.<br />

CERROJO.—Es el hijuelo, vastago ó renuevo,<br />

llamado también barbado ó muletilla,<br />

que nace <strong>de</strong> una cruz <strong>de</strong> las raíces ó <strong>de</strong> una<br />

raíz corpulenta pegada é inmediata á la planta<br />

madre, y aunque produce en el recodo <strong>de</strong>l<br />

cuerpo, raigal ó muletilla, algunas raíces que<br />

coadyuvan á su incremento ó <strong>de</strong>sarrollo, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>,<br />

sin embargo, <strong>de</strong> los jugos alimenticios<br />

<strong>de</strong> la planta principal.<br />

CERRUMA. — Cuartilla <strong>de</strong> la caballería<br />

cuando está <strong>de</strong>fectuosa ó mal formada.<br />

CERUSA-(V. Albayal<strong>de</strong>.)<br />

CER VELLÓN.— (V. Sorbus.)<br />

CERVEZA (Industrias agrícolas).— Líquido<br />

fermentado, producido por las <strong>de</strong>cocciones<br />

ó las infusiones <strong>de</strong> las materias amiláceas,<br />

modificadas por la germinación, y á las cuales<br />

se aña<strong>de</strong> cierta cantidad <strong>de</strong> lúpulo. La cerveza<br />

es el vino <strong>de</strong> los <strong>grano</strong>s que beben los pueblos<br />

<strong>de</strong>l Norte <strong>de</strong> Europa, á falta <strong>de</strong> aromáticos<br />

vinos.<br />

Cuatro son las primeras materias que se<br />

emplean en la industria <strong>de</strong> que nos vamos á<br />

ocupar, á saber: los <strong>grano</strong>s <strong>de</strong> cereales, el lúpulo,<br />

el agua y la levadura llamada <strong>de</strong> cerveza.<br />

Empecemos nuestro estudio por los cereales.<br />

Todos los <strong>grano</strong>s <strong>de</strong> este género sirven para<br />

la fabricación <strong>de</strong> cerveza, puesto que todos<br />

contienen almidón; pero ninguno produce tan<br />

gran cantidad <strong>de</strong> azúcar como la cebada, que<br />

por otra parte es el cereal más barato; razones<br />

por las que se eligió siempre esta clase <strong>de</strong><br />

<strong>grano</strong>s para la industria que nos ocupa.<br />

Sin embargo, en Bélgica se emplea algo el<br />

trigo; los rusos, para fabricar su bebida nacional,<br />

el Ituvass, usan exclusivamente la avena,<br />

y por fin, en otros países se ha visto que<br />

utilizan el maíz y aun el arroz para preparar<br />

bebidas fermentadas bajo los mismos procedimientos<br />

que se produce la cerveza ordinaria.<br />

Toda clase <strong>de</strong> cebada sirve indistintamente<br />

para fabricar cerveza; pero <strong>de</strong>be preferirse el<br />

<strong>grano</strong> duro, harinoso y blanco en su interior.<br />

Una <strong>de</strong> las pruebas á que <strong>de</strong>be someterse la<br />

cebada para reconocer su bondad, es arrojarla<br />

al agua, y si sobrenada, será señal <strong>de</strong> su<br />

ligereza y <strong>de</strong>berá <strong>de</strong>secharse como <strong>de</strong> malas<br />

condiciones.<br />

Otra prueba práctica para apreciar la bondad<br />

<strong>de</strong>l <strong>grano</strong> <strong>de</strong> que se trata consiste en el<br />

aumento <strong>de</strong> volumen y <strong>de</strong> peso que adquiere<br />

la cebada <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> remojarla; así en Inglaterra<br />

se señala como <strong>de</strong> primera calidad la<br />

cebada que pesando 100 kilogramos seca llega<br />

á 146 <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> mojada.<br />

Por fin, la composición <strong>de</strong> la cebada bien<br />

seca es la siguiente:<br />

Almidón 68,43<br />

Substancias proteica» 16,25<br />

Dextriua 6,63<br />

Materias grasas 3,08<br />

Celulosa 7,10<br />

Conizas y otros elementos 3,51<br />

De este resultado <strong>de</strong>l análisis se <strong>de</strong>duce<br />

que, siendo el almidón la substancia única<br />

que produce la cerveza, cuanto mayor cantidad<br />

contenga <strong>de</strong> dicha materia, mejor será<br />

para su fabricación. Hay cerveceros que aña<strong>de</strong>n<br />

á la infusión <strong>de</strong> la cebada melazas proce<strong>de</strong>ntes<br />

<strong>de</strong> la fabricación <strong>de</strong> azúcares <strong>de</strong> todas<br />

clases, ó preparadas exprofeso; pero semejante<br />

práctica, prohibida en Inglaterra, altera<br />

esencialmente la calidad <strong>de</strong> la cerveza, convirtiéndola<br />

en una simple disolución <strong>de</strong> agua<br />

azucarada, con el sabor amargo <strong>de</strong>l lúpulo y<br />

nada más, resultando así un brebaje que constituye<br />

una verda<strong>de</strong>ra estafa para el público,<br />

como no sea otra cosa peor, por lo que pueda<br />

perjudicar la salud <strong>de</strong> los bebedores.<br />

El lúpulo (véase), que es otra primera materia<br />

en esta industria, es una planta vivácea,<br />

trepadora, cuyas flores femeninas, llamadas<br />

conos <strong>de</strong>l lúpulo, es la parte utilizable que <strong>de</strong>bemos<br />

conocer para la fabricación <strong>de</strong> la cerveza.<br />

El célebre pale-ale <strong>de</strong> los ingleses recibe<br />

su gusto especial <strong>de</strong>l lúpulo mejor cultivado<br />

en el país, ó sea el que crece en los alre<strong>de</strong>dores<br />

<strong>de</strong> Canterbury y <strong>de</strong> Worcester; los comerciantes<br />

prácticos conocen muy bien las proce<strong>de</strong>ncias<br />

<strong>de</strong> primera calidad sin más que frotar<br />

entre los <strong>de</strong>dos las hojas <strong>de</strong> las flores, don<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>jan una materia amarillenta y olorosa, que<br />

da valor á este producto para la fabricación<br />

<strong>de</strong> que se trata. En el comercio se expen<strong>de</strong>n<br />

dichas flores en sacos <strong>de</strong> 75 kilogramos, hechos<br />

con tela nueva relativamente, cuando el<br />

producto es <strong>de</strong> superior calidad, y las <strong>de</strong>stinadas<br />

á la cerveza ordinaria se presentan en<br />

embalajes <strong>de</strong> jerga, constituyendo gran<strong>de</strong>s<br />

fardos <strong>de</strong> 152 kilogramos próximamente.<br />

Para separar la parte amarillenta y olorosa<br />

<strong>de</strong> las hojas <strong>de</strong> la flor <strong>de</strong>l lúpulo, que, según<br />

queda dicho, es la útil en la industria cervecera,<br />

bastará colocar las hojas sueltas sobre un<br />

tamiz <strong>de</strong> crines muy finas, zaran<strong>de</strong>ándole vivamente,<br />

y en seguida se verá caer un polvillo<br />

<strong>de</strong> aquel color; repitiendo esta operación<br />

se consigue separar toda la parte activa <strong>de</strong>l<br />

lúpulo, ó mejor dicho <strong>de</strong> sus flores, y que da<br />

el sabor amargo y las condiciones tónicas <strong>de</strong><br />

la cerveza. Algunos químicos notables han<br />

llamado lupulina á esta materia.<br />

Sin embargo, todavía no es en su esencia<br />

dicha materia la que da aquellos caracteres á<br />

la bebida que venimos estudiando, sino un<br />

aceite volátil que encierra la misma, encontrándose<br />

en ella en la proporción <strong>de</strong> un 2 por<br />

100; a<strong>de</strong>más, contiene la lupulina una resina,<br />

cierta materia nitrogenada, otra substancia<br />

amarga, y por fin, una especie <strong>de</strong> goma.<br />

Muchas son las materias que, según se dice,<br />

suelen emplear los cerveceros para sustituir<br />

el lúpulo y lograr el amargo; pero todas,<br />

ó son más caras, ó no satisfacen, ni con mucho,<br />

el objeto <strong>de</strong> esta aplicación; he aquí, sin<br />

embargo, algunas <strong>de</strong> estas materias: la corteza<br />

<strong>de</strong>l pino, la cuasia amarga, el cocimiento<br />

<strong>de</strong> hojas <strong>de</strong>l boj y <strong>de</strong> las raíces <strong>de</strong> genciana,


CER — 85 — CER<br />

las hojas <strong>de</strong> nogal, el extracto <strong>de</strong> áloes y otras<br />

varias que producen las plantas resinosas, especialmente<br />

don<strong>de</strong>, como es sabido, se encierran<br />

ciertos aceites volátiles con el sabor<br />

amargo, que es preciso para el caso. Algunos<br />

llegan á creer que pue<strong>de</strong> emplearse al efecto<br />

la misma estricnina, ó sea la <strong>de</strong>cocción <strong>de</strong> la<br />

nuez vómica que encierra este alcaloi<strong>de</strong>, y<br />

aun también el ácido pícrico, en razón á su<br />

sabor amargo; pero semejante aserto no parece<br />

comprobado, ni mucho menos.<br />

Así, pues, las adulteraciones en la fabricación<br />

<strong>de</strong> cerveza consisten solamente en la adición<br />

<strong>de</strong> jarabes, melazas y otras substancias<br />

azucaradas que suplan la falta <strong>de</strong> la glucosa<br />

proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la germinación <strong>de</strong> la cebada.<br />

El agua es otro factor importantísimo en la<br />

industria que nos ocupa, pues tanto para ocasionar<br />

la germinación <strong>de</strong> los <strong>grano</strong>s, como<br />

para preparar el mosto, se necesita gran cantidad<br />

<strong>de</strong> agua y <strong>de</strong> la mejor calidad. Se <strong>de</strong>be<br />

preferir el agua <strong>de</strong> fuente y <strong>de</strong> río á la <strong>de</strong><br />

pozo, que suele contener sales siempre perjudiciales<br />

á la fabricación <strong>de</strong> cervezas. En muchos<br />

sitios don<strong>de</strong> no hay buenas aguas, las<br />

purifican según los casos; por ejemplo, si sólo<br />

están turbias, las <strong>de</strong>jan en reposo, y una vez<br />

aclaradas, las utilizan; otras veces, cuando<br />

llevan un exceso <strong>de</strong> materias en suspensión y<br />

que por. ser muy tenues no se <strong>de</strong>positan en el<br />

fondo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>pósito, es preciso filtrarlas, preparando<br />

sobre un falso fondo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>pósito capas<br />

<strong>de</strong> grava, arena y carbón (substancia esta<br />

última que tiene la propiedad <strong>de</strong> apropiarse<br />

la materia orgánica <strong>de</strong> las aguas), y <strong>de</strong> este<br />

modo se <strong>de</strong>puran las aguas <strong>de</strong> los ríos <strong>de</strong> corriente<br />

tranquila y <strong>de</strong> largo curso, que en todo<br />

tiempo llevan multitud <strong>de</strong> cuerpos extraños<br />

en su seno.<br />

Cuando las aguas tengan en disolución sales<br />

calcáreas ó maguesianas, antes <strong>de</strong> servirse<br />

<strong>de</strong> ellas <strong>de</strong>be <strong>de</strong>járselas en reposo, y con ello,<br />

no solamente se <strong>de</strong>spojarán <strong>de</strong> las materias sólidas,<br />

que por su peso caerán al fondo, sino<br />

que las sales calizas, perdiendo el exceso <strong>de</strong><br />

ácido carbónico que las hace solubles, se harán<br />

insolubles á su vez, precipitándose con<br />

dichas materias en el mismo fondo <strong>de</strong> los <strong>de</strong>pósitos.<br />

Sólo en el caso <strong>de</strong> que fuese excesiva<br />

la cantidad <strong>de</strong> sales calcáreas, se emplearía<br />

un poco <strong>de</strong> cal hidratada que, apropiándose<br />

rápidamente todo el exceso <strong>de</strong> ácido carbónico<br />

<strong>de</strong> las citadas sales, se lograría el mismo<br />

resultado, ó sea precipitar las calizas, aunque<br />

fuesen, no ya carbonatos, sino sulfatos.<br />

Dos son las clases <strong>de</strong> fermentos que se emplean<br />

para producir el alcohol: uno llamado<br />

superficial para fabricar la cerveza fuerte, que<br />

fermenta á 15° centígrados <strong>de</strong> temperatura, y<br />

otro <strong>de</strong> fondo, empleado en la preparación <strong>de</strong><br />

las cervezas claras, las cuales fermentan á<br />

4 ó 5 o<br />

.<br />

Ante todo, según sabemos, se <strong>de</strong>be remojar<br />

el <strong>grano</strong> para provocar la germinación, y<br />

para ello se dispone <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s cubas cilindricas,<br />

vertic ales, construidas <strong>de</strong> chapa <strong>de</strong> hie­<br />

rro, las que terminan en forma <strong>de</strong> embudo,<br />

ocasionando una salida á la cual se ajusta un<br />

tapón que cierra herméticamente, maniobrando<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> fuera por medio <strong>de</strong> un tornillo, un<br />

engranaje cónico y un manubrio con su volante.<br />

Sobre la válvula ó tapón hay un fondo<br />

agujereado por el que pue<strong>de</strong> pasar agua, pero<br />

no los <strong>grano</strong>s.<br />

Empiézase por llenar <strong>de</strong> agua clara la mitad<br />

<strong>de</strong> la cuba, y encima se va vertiendo el<br />

<strong>grano</strong>, removiéndolo todo sin cesar, hasta que,<br />

añadiendo <strong>de</strong> nuevo agua, resulte ésta cubriendo<br />

1 ó 2 <strong>de</strong>címetros á la masa <strong>de</strong> <strong>grano</strong>s<br />

, que por su peso específico caerán al<br />

fondo <strong>de</strong>l recipiente. Sin embargo, los que se<br />

encuentran vanos ó en mal estado flotarán,<br />

<strong>de</strong>biéndose extraer, pues sobre que son inútiles<br />

para el fin que se persigue, pue<strong>de</strong>n dar<br />

mal gusto á la cerveza.<br />

Estos <strong>grano</strong>s, que no sirven para la fabricación<br />

<strong>de</strong> la.bebida <strong>de</strong> que tratamos, se<br />

aprovechan muy bien como pienso para el<br />

ganado.<br />

Después precisa quitar la primera agua,<br />

que sólo <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarse como necesaria<br />

para lavar el <strong>grano</strong>, pues disuelve materias<br />

envolventes <strong>de</strong>l mismo y otras extrañas que<br />

producen eñ el agua un color pardo y un olor<br />

picante que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego manifiesta la ten<strong>de</strong>ncia<br />

á agriar todo el contenido <strong>de</strong> la cuba, por<br />

lo que conviene á veces lavar con dos ó más<br />

aguas, hasta que <strong>de</strong>saparezca semejante peligro<br />

, el cual pudiera ocasionar fermentaciones<br />

que inutilicen el fin que se persigue en esta<br />

fabricación.<br />

En cuanto al tiempo que dura el remojado<br />

<strong>de</strong> los <strong>grano</strong>s, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> las clases <strong>de</strong> éstos<br />

y <strong>de</strong>l clima <strong>de</strong> la localidad, variando entre las<br />

veinticuatro y sesenta horas, según sea la temperatura<br />

más ó menos elevada, y por el-contrario,<br />

menos ó más duro el <strong>grano</strong> empleado;<br />

así en Francia suelen bastar veinticuatro horas<br />

en el verano, y en las más altas latitu<strong>de</strong>s se<br />

necesitan durante el invierno, y con ciertos<br />

<strong>grano</strong>s muy duros, hasta las sesenta horas indicadas.<br />

Es preciso no exce<strong>de</strong>rse en el tiempo<br />

<strong>de</strong>bido á esta operación, pues es fácil que el<br />

<strong>grano</strong>, al tomar <strong>de</strong>masiado líquido, pierda en<br />

parte sus fuerzas vitales, verificándose <strong>de</strong>spués<br />

la germinación en malas condiciones; no<br />

hay regla fija, ni mucho menos, que señale el<br />

tiempo preciso para la mojadura <strong>de</strong> los <strong>grano</strong>s<br />

, y por ello conviene examinarlos <strong>de</strong> vez<br />

en cuando, hasta que se observen hinchados<br />

por igual, y sobre todo, que los atraviese fácilmente<br />

una aguja fina.<br />

Los prácticos emplean otro medio más sencillo:<br />

toman un <strong>grano</strong> entre los <strong>de</strong>dos, oprimiéndole<br />

hasta aplastarle, y si la materia que<br />

le constituye queda adherida á la envoltura<br />

<strong>de</strong>l <strong>grano</strong>, es indicio seguro <strong>de</strong> que aún <strong>de</strong>be<br />

continuarse la infusión; pero si dicha envoltura<br />

se rompe, saliendo al exterior la masa que<br />

encierra, entonces <strong>de</strong>be darse por terminada<br />

aquélla; y por último, si dicha masa resulta<br />

tan fluida que se corre entre los <strong>de</strong>dos, enton-


CER CER<br />

ees es evi<strong>de</strong>nte que se ha excedido el tiempo<br />

<strong>de</strong> la mojadura.<br />

Todavía conviene lavar los <strong>grano</strong>s por última<br />

vez, pues en estío especialmente forman<br />

una materia viscosa que conviene quitarla,<br />

para que no dé mal gusto <strong>de</strong>spués á<br />

la cerveza, <strong>de</strong>jando á escurrir bien el <strong>grano</strong><br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la cuba diez ó doce horas. La cantidad<br />

<strong>de</strong> agua que absorbe un buen <strong>grano</strong> <strong>de</strong><br />

cebada viene á ser <strong>de</strong> un 40 á 50 por 100 <strong>de</strong><br />

su peso, y en volumen crece <strong>de</strong> un 18 aun 20<br />

por 100, exhalando un aroma parecido al <strong>de</strong><br />

las manzanas, que indica al cervecero el<br />

buen resultado <strong>de</strong> esta primera operación.<br />

En seguida se levantan los fondos agujereados<br />

<strong>de</strong> las cubas, maniobrando <strong>de</strong> modo que<br />

las válvulas que cierran las salidas se eleven<br />

lo necesario hasta arrastrar dichos fondos, <strong>de</strong>-<br />

Finura 54—Germinador<br />

jando libre la salida á los <strong>grano</strong>s, que en las<br />

fabricas bien establecidas pasarán directamente<br />

al germinador, don<strong>de</strong> estarán dispuestos<br />

varios hombres con palas á propósito para exten<strong>de</strong>rlos<br />

bajo una capa <strong>de</strong> 15 á 18 centímetros<br />

<strong>de</strong> espesor; otras veces, valiéndose también<br />

<strong>de</strong> carretillas á propósito, se distribuyen<br />

los <strong>grano</strong>s en la estancia que constituye este<br />

importante lugar en toda fábrica <strong>de</strong> cerveza<br />

(figura 54).<br />

Dicho local, don<strong>de</strong> <strong>de</strong>be germinar el <strong>grano</strong>,<br />

necesita tres condiciones: un suelo impermeable,<br />

una ventilación activa y que las pare<strong>de</strong>s<br />

estén muy lisas, sin presentar oqueda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> ninguna especie; para el piso se emplea,<br />

ó un embaldosado bien hecho, ó una capa<br />

<strong>de</strong> cemento, cuidando siempre <strong>de</strong> establecer<br />

su <strong>de</strong>clive correspondiente, y una canal para<br />

recoger las aguas que resultan en esta labor<br />

espontánea; á fin <strong>de</strong> ventilar el local se establece<br />

en muchas ocasiones hasta una chimenea<br />

provista <strong>de</strong> su hogar, en comunicación cou la<br />

estancia para que el aire se renueve <strong>de</strong> continuo<br />

como es preciso, pues el mucho ácido<br />

carbónico que exhala el <strong>grano</strong> en esta evolución<br />

la <strong>de</strong>tiene, y a<strong>de</strong>más hace irrespirable el<br />

ambiente para los obreros que <strong>de</strong> vez en cuan­<br />

do han <strong>de</strong> visitar el germinador; y por último',<br />

en las buenas fábricas <strong>de</strong> Alemania se guarnecen<br />

las pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong> dichas estancias enluciéndolas<br />

perfectamente, <strong>de</strong> modo que presenten<br />

superficies lisas', para que no se guarezcan en<br />

las rugosida<strong>de</strong>s que pudiera haber en las mismas,<br />

los gérmenes <strong>de</strong> fermentos, que perjudicarían<br />

sin duda alguna la buena marcha <strong>de</strong> la<br />

fermentación.<br />

Cada seis ú ocho horas <strong>de</strong>be removerse la<br />

cebada en el germinador, con el ñu <strong>de</strong> que<br />

todos los <strong>grano</strong>s germinen por igual, que es<br />

lo difícil en esta labor; para conseguirla en<br />

buenas condiciones, el obrero <strong>de</strong>be introducirse<br />

en la estancia cou los pies <strong>de</strong>snudos, ó<br />

llevando á lo sumo unas sandalias <strong>de</strong> piso<br />

blando, á fin <strong>de</strong> no <strong>de</strong>struir un número excesivo<br />

<strong>de</strong> <strong>grano</strong>s, y armado <strong>de</strong> una pala <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra,<br />

removerá el <strong>grano</strong>,<br />

observando si aparece en<br />

ellos un punto blanco<br />

provisto <strong>de</strong> algunas raicillas<br />

que se ramifican<br />

al poco tiempo y el tallo<br />

correspondiente, pues en<br />

este caso <strong>de</strong>be sepultar al<br />

fondo tales <strong>grano</strong>s, sacando<br />

á la superficie los<br />

que no tengan señales <strong>de</strong><br />

germinar, con el fin <strong>de</strong><br />

que al calor <strong>de</strong> los que ya<br />

empiezan á dar señales<br />

<strong>de</strong> vida vegetativa, activen<br />

la suya los otros, <strong>de</strong>teniéndose<br />

la <strong>de</strong> los primeros,<br />

y que la evolución<br />

se verifique por<br />

igual en todos ellos. Este<br />

trabajo es eminentemente<br />

práctico, <strong>de</strong>biéndose ocupar en él siempre<br />

á los mismos obreros, que, si son hombres <strong>de</strong><br />

conciencia y observadores, en el olor á manzana<br />

más ó menos subido que exhala el <strong>grano</strong><br />

al germinar, y eu multitud <strong>de</strong> <strong>de</strong>talles que se<br />

observan, según la estación <strong>de</strong>l año, así conocen<br />

el trabajo que <strong>de</strong>ben ejecutar y el éxito<br />

que pue<strong>de</strong>n prometerse <strong>de</strong> esta primera manipulación<br />

eu la industria que nos ocupa. A<br />

las veinticuatro horas, y en las capas superiores<br />

<strong>de</strong>l <strong>grano</strong>, empiezan á manifestarse las<br />

raicillas y los tallos simultáneamente y en<br />

sentido contrario, pero <strong>de</strong>biéndose evitar que<br />

éstos crezcan formando hojitas ver<strong>de</strong>s; removiéndose<br />

los <strong>grano</strong>s al efecto en los plazos<br />

indicados. No se logra la germinación total<br />

hasta los siete, ocho, nueve ó diez días durante<br />

el verano, llegando á diez y seis en el invierno.<br />

La mejor cerveza se fabrica en primavera<br />

y otoño, siendo aquélla la preferida entre los<br />

buenos bebedores.<br />

Gracias á la mucha evaporación que produce<br />

el <strong>grano</strong> al germinar <strong>de</strong> este modo y ala<br />

gran cantidad <strong>de</strong> ácido carbónico que exhala,<br />

pier<strong>de</strong> <strong>de</strong> su peso un 2 por 100, quedando en<br />

condiciones <strong>de</strong> empezar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la


CER — 87 — CER<br />

nueva planta, puesto que ya está nacida y<br />

sólo espera á nutrirse <strong>de</strong> los jugos lechosos que<br />

le envuelven, cosa que <strong>de</strong>be evitarse á todo<br />

trance en la industria cervecera, pues dichos<br />

jugos son primera materia <strong>de</strong> esta fabricación.<br />

Es preciso que no se cumplan los <strong>de</strong>signios<br />

<strong>de</strong> la naturaleza, y para ello no hay más remedio<br />

que matar en el <strong>grano</strong> la nueva vida<br />

que principia <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la germinación. Esto<br />

se consigue por medio <strong>de</strong>l calor, sometiendo<br />

los <strong>grano</strong>s á 80° centígrados <strong>de</strong> temperatura.<br />

No conviene emplear <strong>de</strong> repente tal temperatura,<br />

y lo mejor es que el <strong>grano</strong> vaya perdiendo<br />

poco á poco su excesiva humedad, pues<br />

<strong>de</strong> lo contrario nos exponemos á producir un<br />

verda<strong>de</strong>ro almidón, ó cuando menos á que<br />

<strong>de</strong>spués no sea soluble el principio azucarado<br />

en las infusiones ulteriores. Por lo tanto, <strong>de</strong>be<br />

exten<strong>de</strong>rse el <strong>grano</strong> en sitio <strong>de</strong> buena ventilación<br />

, formando una capa <strong>de</strong> un <strong>de</strong>címetro <strong>de</strong><br />

espesor, y abandonarle así durante algunas horas,<br />

hasta que tomado con la mano no moje.<br />

Para calentar la planta y <strong>de</strong>struir el nuevo<br />

ser se emplea una estancia á propósito, que se<br />

llama touraille en francés, y que pudiéramos<br />

traducir malamente cou la palabra tostador.<br />

Se compone <strong>de</strong> una especie <strong>de</strong> torre cuadrada,<br />

<strong>de</strong> 5 á 6 metros <strong>de</strong> lado, dividida én tres estancias<br />

superpuestas, cuyos dos pisos están<br />

formados por chapas agujereadas, y sobre<br />

ellas se extien<strong>de</strong> el <strong>grano</strong> <strong>de</strong>secado; abajo<br />

existe un hogar que distribuye el calor por<br />

toda la torre, atravesando los pisos y consiguiéndose<br />

el fin que se <strong>de</strong>sea. Ahora bien;<br />

como <strong>de</strong>talles <strong>de</strong> esta labor, diremos que conviene<br />

cubrir el hogar cou una techumbre ligera<br />

<strong>de</strong> chapa, tanto para que no caigan en el<br />

fuego los tallos <strong>de</strong> las plantas, que suelen romperse<br />

y pasar por los agujeros <strong>de</strong> los pisos,<br />

produciendo al quemarse humos nada convenientes,<br />

como por evitar la acción directa <strong>de</strong><br />

la lumbre sobre el primer piso, pues <strong>de</strong> este<br />

modo pudiera exce<strong>de</strong>rse la temperatura sobre<br />

los <strong>grano</strong>s más <strong>de</strong> lo <strong>de</strong>bido. Des<strong>de</strong> luego <strong>de</strong>ben<br />

darse facilida<strong>de</strong>s para la salida <strong>de</strong> los gases<br />

por el centro <strong>de</strong> la cubierta <strong>de</strong> esta torre, disponiéndose<br />

al efecto una especie <strong>de</strong> chimenea<br />

amplia y corta; a<strong>de</strong>más, á fin <strong>de</strong> que se conserve<br />

bien el calor en las estancias, las pare<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>ben ser dobles, <strong>de</strong>jando un hueco entre<br />

ellas, como medio <strong>de</strong> evitar la transmisión<br />

<strong>de</strong>l calor.<br />

Los Sres. Lacambre y Persac han propuesto<br />

la estufa que representamos en la figura 55,<br />

que produce un efecto muy rápido, y está en<br />

ella sometido el <strong>grano</strong> á una temperatura<br />

graduada. Esta estufa se compone <strong>de</strong> dos<br />

compartimientos iguales (en la figura no<br />

se representa más que uno), separados por<br />

una pared divisoria que en su parte superior<br />

lleva un balancín <strong>de</strong> fundición que pone en<br />

juego, por medio <strong>de</strong> una biela y <strong>de</strong> una manivela,<br />

diez y seis gran<strong>de</strong>s marcos <strong>de</strong> hierro,<br />

recubiertos <strong>de</strong> telas metálicas bastante espesas<br />

para que no puedan atravesarlas los <strong>grano</strong>s.<br />

Estos marcos están superpuestos dos á dos,<br />

inclinados <strong>de</strong> manera que viertan uno sobre<br />

otro la malta que reciben <strong>de</strong> un modo casi<br />

continuo por su parte superior. La cebada<br />

germinada recorre <strong>de</strong> este modo los cuatro<br />

pisos <strong>de</strong> marcos, por medio <strong>de</strong> las oscilaciones<br />

lentas y continuas que les hacen ejecutar las<br />

varillas fijas en uno <strong>de</strong> los extremos <strong>de</strong>l balancín<br />

, el cual está en sensible equilibrio constantemente,<br />

puesto que los marcos están colocados<br />

simétricamente con relación á su eje,<br />

y a<strong>de</strong>más se encuentran cargados casi <strong>de</strong> igual<br />

cantidad <strong>de</strong> malta, nombre francés que se da<br />

al <strong>grano</strong> germinado. En la parte inferior <strong>de</strong><br />

cada compartimiento <strong>de</strong> la estufa se encuentra<br />

Figura 55.—Estufa<br />

un gran calorífero <strong>de</strong> fundición, que tiene 54<br />

metros cuadrados <strong>de</strong> superficie <strong>de</strong> cal<strong>de</strong>o, lo<br />

que basta para la <strong>de</strong>secación <strong>de</strong> 120 sacos <strong>de</strong><br />

malta en veinticuatro horas.<br />

Algunos autores, reconociendo que esta estufa<br />

pue<strong>de</strong> dar gran<strong>de</strong>s resultados, aconsejan<br />

que antes <strong>de</strong> entrar en ella la malta se lleve<br />

á otra estufa <strong>de</strong> baja temperatura, por ejemplo,<br />

la indicada para el compartimiento superior<br />

<strong>de</strong> la estufa ordinaria, ó sea la <strong>de</strong> 30<br />

á 35°. Esta estufa pue<strong>de</strong> ser una cualquiera<br />

<strong>de</strong> las conocidas, en la que sufre la malta<br />

ver<strong>de</strong> ó húmeda una <strong>de</strong>secación preliminar, á<br />

la temperatura expresada <strong>de</strong> 30 á 35°; conseguido<br />

esto, caerá la malta en la anteriormente<br />

<strong>de</strong>scrita, para que sufra el grado <strong>de</strong> calor necesario.<br />

Este varía según la clase <strong>de</strong> malta<br />

que se <strong>de</strong>sea; para la clase llamada malta pálida<br />

<strong>de</strong>be ser <strong>de</strong> 40°; para la malta amarilla<br />

ó ambarada, <strong>de</strong> 60°; para la malta morena, <strong>de</strong><br />

70 á 80°, y en fin, para la malta negra <strong>de</strong>be-<br />

1 rá ser la temperatura <strong>de</strong> 160 y hasta <strong>de</strong> 200°.


CER- — 88 — CER<br />

El combustible <strong>de</strong>be elegirse que no produzca<br />

muchos humos, pues si no es fácil que<br />

<strong>de</strong>spués la cerveza adquiera mal gusto, tanto<br />

por los ácidos empireumáticos <strong>de</strong> aquéllos,<br />

que se disolverán en las infusiones, como por<br />

lo que puedan alterar los principios azucarados<br />

<strong>de</strong>l <strong>grano</strong> al reaccionar sobre ellos. Los<br />

mejores combustibles son las leñas <strong>de</strong> haya ú<br />

olmo, el carbón vegetal sobre todos y aun el<br />

<strong>de</strong> piedra, cuando no tiene <strong>de</strong>masiado alquitrán.<br />

En las cervecerías mo<strong>de</strong>rnas se evitan estos<br />

inconvenientes estableciendo verda<strong>de</strong>ros sistemas<br />

<strong>de</strong> caloríferos, <strong>de</strong> modo que el aire puro<br />

<strong>de</strong>l ambiente se calienta y pasa á la estancia<br />

don<strong>de</strong> se encuentra el <strong>grano</strong> para producir<br />

el fin que se persigue, y cuando se <strong>de</strong>sea<br />

aprovechar el calor lo mejor posible, evitando<br />

la acción directa <strong>de</strong> los humos, en este caso<br />

todos los residuos <strong>de</strong>l hogar se recogen por<br />

medio <strong>de</strong> un tubo que, ascendiendo á los pisos<br />

superiores, dando vueltas ó haciendo ziszás,<br />

salen por fin mediante uua chimenea dispuesta<br />

al exterior, como suce<strong>de</strong> en las estufas<br />

ordinarias para cal<strong>de</strong>ar nuestras habitaciones.<br />

Este procedimiento se emplea mucho en Inglaterra,<br />

y en las fábricas <strong>de</strong> Baviera se utiliza<br />

un procedimiento mixto <strong>de</strong> aire caliente y<br />

<strong>de</strong> humos, aprovechando todos los hogares<br />

<strong>de</strong>l establecimiento para cal<strong>de</strong>ras y otros usos,<br />

en calentar tubos que lleven aire templado al<br />

tostador, y a<strong>de</strong>más-estableciendo en su piso<br />

bajo el hogar, según queda dicho, si bien con<br />

menos fuego, por no necesitarse tanto con el<br />

auxilio <strong>de</strong>l aire caliente; pero este sistema es<br />

imperfecto en muchos casos y aun costoso no<br />

hallándose todo bien dispuesto para una buena<br />

instalación <strong>de</strong> aprovechamiento <strong>de</strong> hogares.<br />

Por otra parte, no faltan autores, como el<br />

Sr. Rohart, que <strong>de</strong>fiendan el empleo <strong>de</strong>l fuego<br />

directo para esta operación, si bien aconsejan<br />

un sistema mixto, como <strong>de</strong>cíamos en el párrafo<br />

anterior, utilizando el aire caliente para<br />

<strong>de</strong>secar y el fuego directo para <strong>de</strong>tener la germinación<br />

<strong>de</strong>l <strong>grano</strong>; resultado que se consigue<br />

á las treinta y seis ó cuarenta y ocho horas<br />

eu los tostadores con hogar exclusivamente,<br />

y <strong>de</strong> diez á doce horas más en los <strong>de</strong> caloríferos.<br />

Terminada esta labor, es preciso quitar al<br />

<strong>grano</strong> las raicillas y tallos que se iniciaron al<br />

germinar, y para ello basta introducirlo en<br />

una especie <strong>de</strong> tarara cilindrica, cuyas pare<strong>de</strong>s<br />

estén formadas con chapas llenas <strong>de</strong> agujeros<br />

ó telas metálicas, y bastará la rotación <strong>de</strong>l<br />

aparato para que, frotando unos <strong>grano</strong>s con<br />

otros, se rompan dichos apéndices, muy quebradizos<br />

por la <strong>de</strong>secación que sufrieron, y<br />

salgan al exterior impelidos por la fuerza centrífuga<br />

con que les impulsa el artefacto eu su<br />

movimiento giratorio.<br />

Hecho esta, es preciso quebrantar el <strong>grano</strong><br />

pasados dos ó tres días, <strong>de</strong> modo que resulte<br />

una especie <strong>de</strong> sémola, nunca harina, toda<br />

vez que la pulverización completa <strong>de</strong> los gra­<br />

nos sería un inconveniente para la infusión<br />

inmediata, pues está probado que <strong>de</strong>shechos<br />

los <strong>grano</strong>s en trozos más ó menos pequeños,<br />

se <strong>de</strong>ja disolver su materia azucarada mejor<br />

que reducidos á verda<strong>de</strong>ra harina, consistiendo<br />

tan extraña paradoja en que el polvo no<br />

se <strong>de</strong>ja mojar por el agua como las masas, y<br />

por lo tanto, mejor actuará sobre éstas que<br />

sobre aquél.<br />

De consiguiente, los molinos se disponían<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> muy antiguo con alguna separación entre<br />

las muelas para lograr el quebrantamiento<br />

<strong>de</strong>seado, empleando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego unas especies<br />

<strong>de</strong> molinos parecidos á los ordinarios para fabricar<br />

harina <strong>de</strong> trigo.<br />

Los <strong>grano</strong>s <strong>de</strong> cebada recién salidos <strong>de</strong>l tostador<br />

resultan muy quebradizos por la gran<br />

<strong>de</strong>secación que sufren, y en su consecuencia<br />

es preciso, ó <strong>de</strong>jar pasar unos días para que<br />

se hume<strong>de</strong>zcan tomando el vapor natural que<br />

existe en la atmósfera, ó también se riegan<br />

con agua, obteniendo un efecto análogo, aunque<br />

nunca en tan buenas condiciones ni tan<br />

eficaz como el espontáneo, según queda dicho,<br />

<strong>de</strong> que se encarga el tiempo con la sola humedad<br />

<strong>de</strong>l ambiente.<br />

En las buenas cervecerías alemanas é inglesas<br />

emplean cilindros para quebrantar los <strong>grano</strong>s<br />

en vez <strong>de</strong> muelas, inspirándose con buen<br />

acuerdo en la molienda austro-húngara, que<br />

tan buenos resultados produce en la fabricación<br />

<strong>de</strong> harinas; estos cilindros estáu montados<br />

<strong>de</strong> manera que pue<strong>de</strong>n aproximarse cuanto<br />

sea preciso para quebrantar la cebada al<br />

grado que sea necesario; a<strong>de</strong>más llevau sus<br />

raedores automáticos para hacer que caigan<br />

los <strong>grano</strong>s y partículas que se adhieran á las<br />

superficies.<br />

Entre los diversos medios empleados para<br />

verificar esta última labor <strong>de</strong> que nos venimos<br />

ocupando, se distinguen unos gran<strong>de</strong>s molinos<br />

parecidos á los <strong>de</strong>l café, que se usan mucho<br />

en Alemania.<br />

' Por lo <strong>de</strong>más, constituyendo dicha labor<br />

una verda<strong>de</strong>ra fabricación <strong>de</strong> sémolas, es claro<br />

que para efectuarla <strong>de</strong>bidamente podrá convenir<br />

en muchos casos montar la maquinaria<br />

completa que exige esta industria, á saber:<br />

una <strong>de</strong>spuntadora que aquí sirva para quitar<br />

las raicillas y tallos secos; <strong>de</strong>spués la criba,<br />

que limpia el <strong>grano</strong>, con su ventilador correspondiente;<br />

luego pasa el <strong>grano</strong> al distribuidor,<br />

que por fin le dirige á los cilindros compresores<br />

que le trituran, vertiéndolo, por último, al<br />

<strong>de</strong>pósito, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> se toma para las manipulaciones<br />

siguientes.<br />

Todo ello <strong>de</strong>be montarse comunicando los<br />

movimientos con correas y poleas bajo una<br />

sola armazón, como se establecen los molinos<br />

harineros <strong>de</strong> las granjas y casas <strong>de</strong> campo.<br />

La presión <strong>de</strong> los cilindros compresores se<br />

gradúa por medio <strong>de</strong> unos contrapesos móviles<br />

que proporcionan el medio <strong>de</strong> lograr una molienda<br />

a<strong>de</strong>cuada á las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> esta industria.<br />

La figura 56 representa un molino <strong>de</strong> rodi-


CER — 89 — CER<br />

lloa, que construyen los Sres. Llevrellyn y James,<br />

<strong>de</strong> Bristol. Este aparato, que limpia la<br />

malta antes <strong>de</strong> triturarla, está dispuesto <strong>de</strong><br />

modo que pue<strong>de</strong> regularse la cantidad que<br />

<strong>de</strong>be molerse, y que queda limpia porque el<br />

plano inclinado hace las veces <strong>de</strong> criba, que<br />

tiene movimiento <strong>de</strong> trepidación. Los rodillos,<br />

que son <strong>de</strong> muy buena fundición, pue<strong>de</strong>n<br />

aproximarse más ó menos á voluntad.<br />

El grado <strong>de</strong> molienda <strong>de</strong>be ser tal que la<br />

película <strong>de</strong> la malta no se rompa, es <strong>de</strong>cir,<br />

que el <strong>grano</strong> <strong>de</strong>be ser, por <strong>de</strong>cirlo así, <strong>de</strong>spachurrado.<br />

Si se rompiese la piel <strong>de</strong>l <strong>grano</strong>, no<br />

se podría hacer bien la filtración <strong>de</strong>l mosto,<br />

aparte <strong>de</strong> otros inconvenientes. Término medio,<br />

se calcula que un hectolitro <strong>de</strong> malta da<br />

133 <strong>litros</strong> <strong>de</strong> producto triturado.<br />

Observemos <strong>de</strong> paso que los <strong>grano</strong>s germinados<br />

cuya masa resulte dura, compacta, como<br />

córnea, <strong>de</strong>ben ser sometidos preferentemente<br />

á la acción <strong>de</strong> las muelas horizontales, mien-<br />

Figura 58.—Molino <strong>de</strong> rodillos<br />

tras que para la buena malta, bien germinada,<br />

secada lentamente y sin producción <strong>de</strong> engrudo,<br />

será siempre preferible la trituración por<br />

medio délos cilindros. El centeno y el trigo<br />

maltados, digámoslo así, no se trituran tan<br />

bien como la cebada, por lo que se aconseja<br />

someterlos primero á la acción <strong>de</strong> los cilindros<br />

y <strong>de</strong>spués molerlos. Basset, sin embargo, dice<br />

que si se haii practicado bien todas las operaciones<br />

anteriores á la molienda <strong>de</strong> estos dos<br />

<strong>grano</strong>s, se verifica ésta en el cilindro tan bien<br />

como la malta <strong>de</strong> cebada.<br />

Quebrantado el <strong>grano</strong> <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> germinar,<br />

veamos cómo <strong>de</strong>ben disolverse los principios<br />

azucarados que se obtuvieron directamente en<br />

la germinación, y a<strong>de</strong>más el medio <strong>de</strong> convertir<br />

en glucosa el almidón.<br />

El principio azucarado <strong>de</strong> referencia, que se<br />

llama diastasa, existe en muy corta proporción<br />

en los <strong>grano</strong>s, pues en cada mil partes <strong>de</strong><br />

éstos sólo podrían reunirse cinco <strong>de</strong> diastasa;<br />

y sin embargo, todo el almidón <strong>de</strong> los <strong>grano</strong>s<br />

pue<strong>de</strong> convertirse en glucosa, gracias á la influencia<br />

<strong>de</strong> tan escasa materia, que tiene la<br />

virtud, según <strong>de</strong>mostró el sabio químico francés<br />

Payen, <strong>de</strong> transformar en azúcar dos mil<br />

veces su peso <strong>de</strong> almidón; mas para esto se<br />

necesita que el líquido disolvente <strong>de</strong> la dias-<br />

Dic—IV.<br />

tasa se encuentre á los 70 ó 75° <strong>de</strong> temperatura,<br />

pues si ésta.es menor no se producen<br />

las reacciones con tanta actividad, y si es muy<br />

elevada, llegando á los 90 ó 100°, entonces no<br />

se obtiene resultado alguno, y por fin, se beneficia<br />

gran<strong>de</strong>mente este efecto <strong>de</strong> la diastasa<br />

agitando el líquido sin cesar.<br />

Así, pues, atentos á estas conclusiones todos<br />

los fabricantes <strong>de</strong> cerveza, valiéndose por<br />

tales ó cuales medios, siempre las han seguido,<br />

pues aun los más atrasados cuidan mucho <strong>de</strong><br />

que el agua don<strong>de</strong> se pone el <strong>grano</strong> germinado<br />

y triturado sea calentada poco á poco, pero<br />

sin llegar nunca á la ebullición, ó sea á los<br />

100° <strong>de</strong> temperatura.<br />

Generalmente se disponen las cubas para<br />

esta operación algo cónicas, <strong>de</strong> 1,70 metros <strong>de</strong><br />

altura y 3 metros <strong>de</strong> diámetro; llevan un doble<br />

fondo á 5 ó 6 centímetros sobre el verda<strong>de</strong>ro;<br />

aquél está lleno <strong>de</strong> agujeros que le atraviesan<br />

en disposición cónica, <strong>de</strong> modo que su mayor<br />

diámetro se encuentre hacia abajo, y<br />

así no se obstruirán con las sémolas <strong>de</strong>l<br />

<strong>grano</strong> acumulado encima.<br />

Dispuesto el <strong>grano</strong> sobre el doble<br />

fondo, se hace llegar agua por medio<br />

<strong>de</strong> un tubo establecido al efecto, á 60<br />

ó 65° <strong>de</strong> temperatura, sin más que<br />

abrir una llave que la da paso; á la media<br />

hora <strong>de</strong> nuevo se hace llegar más<br />

agua á 90°, y la mezcla se pondrá á<br />

75°, que es el calor más á propósito<br />

para transformar el almidón en azúcar<br />

por medio <strong>de</strong> la diastasa, auxiliando<br />

este resultado mediante una agitación<br />

violenta, que <strong>de</strong>be promoverse sin <strong>de</strong>mora<br />

en la cuba. Este efecto se consigue<br />

á mano con una pala especial, dispuesta<br />

en forma redon<strong>de</strong>ada, hecha <strong>de</strong> fleje,<br />

<strong>de</strong> manera que la constituya un ribete todo<br />

alre<strong>de</strong>dor, con su cruz en el centro, y así no<br />

opondrá resistencia en su manejo, lográndose<br />

mejor resultado.<br />

En las cervecerías bien montadas el agitador<br />

es mecánico y está dispuesto en forma <strong>de</strong><br />

paletas que, girando alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> ejes sumergidos<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l líquido, producen igual resultado<br />

que en el trabajo á mano.<br />

Terminada esta maniobra, se tapa la cuba<br />

con un cobertor <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra y se <strong>de</strong>ja en reposo<br />

el líquido durante dos ó tres horas; en seguida<br />

se abre la llave dispuesta entre los fondos <strong>de</strong><br />

la cuba, y ésta se <strong>de</strong>socupará <strong>de</strong>l líquido azucarado,<br />

que <strong>de</strong>berá pasarse á la cal<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> cobre,<br />

y allí <strong>de</strong> nuevo se hace llegar agua por<br />

su tubo correspondiente, á 90° <strong>de</strong> temperatura,<br />

hasta elevar la mezcla á 80°, y otra vez se<br />

vuelve á agitar la infusión, para <strong>de</strong>jarla en<br />

reposo, como queda dicho en el cas& anterior;<br />

y por fin, se repite <strong>de</strong> nuevo esta operación,'<br />

empleando agua casi hirviendo que acabe <strong>de</strong><br />

agotar todas las substancias solubles <strong>de</strong>l <strong>grano</strong>,<br />

terminando por transformar completamente<br />

todo el almidón en azúcar, gracias á<br />

la diastasa y á la manera gradual con que<br />

se verifican estas infusiones.


CER — 90 — CER<br />

En las pequeñas cervecerías la cuba <strong>de</strong> sacarificación<br />

es una simple cuba <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra,<br />

provista <strong>de</strong> un doble fondo agujereado, que<br />

sirve para soportar la cebada y facilitar la<br />

colada <strong>de</strong>l líquido. El braceado ó agitación se<br />

verifica á mano, por medio <strong>de</strong> palos terminados<br />

generalmente en horca.<br />

En el día se emplean otras cubas <strong>de</strong> trabajo,<br />

que son unos gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>pósitos cuadrados <strong>de</strong><br />

palastro, forrados exteriormente <strong>de</strong> una camisa<br />

<strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, para evitar las pérdidas <strong>de</strong><br />

calor. En la parte inferior <strong>de</strong> esta cuba se<br />

encuentra un falso fondo, lo mismo que en la<br />

anterior, sólo que aquí se compone <strong>de</strong> una<br />

serie <strong>de</strong> placas <strong>de</strong> cobre agujereadas y dis-<br />

puestas <strong>de</strong> tal suerte que se puedan quitar<br />

con facilidad <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> cada operación para<br />

limpiar la cub'a. Este falso fondo, lo mismo<br />

que en el caso anterior, sirve <strong>de</strong> filtro al colar<br />

el mosto. La agitación ó braceo se hace también<br />

á mano.<br />

El número <strong>de</strong> cubas <strong>de</strong> sacarificación en<br />

don<strong>de</strong> el braceado se verifica mecánicamente<br />

pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que es infinito, siendo muchas<br />

las que presentan buenas condiciones. La<br />

figura 57 representa una <strong>de</strong> estas cubas, muy<br />

empleada en Inglaterra, y que realmente está<br />

bien i<strong>de</strong>ada y bien construida. He aquí las<br />

partes <strong>de</strong> que consta: A y B, paletas <strong>de</strong>stinadas<br />

á imprimir un movimiento rotatorio á los<br />

líquidos, y á romper ó interrumpir este mismo<br />

movimiento; C, rueda cónica que comunica<br />

el movimiento á las paletas; D, piñón<br />

cónico también; E, rueda fija que gira con<br />

el árbol vertical; -?7r-ueda que mueve las paletas<br />

B; G, piñón que hace girar las paletas<br />

A; I, falso fondo por don<strong>de</strong> circula el<br />

vapor; K, cuba <strong>de</strong> recepción don<strong>de</strong> cae el<br />

mosto y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la cual se dirige á la cal<strong>de</strong>ra<br />

Figuia 57.—Cuba <strong>de</strong> sacarificación<br />

<strong>de</strong> cocción; l, <strong>de</strong>sembrague; m, retorno <strong>de</strong><br />

vapor á las cal<strong>de</strong>ras; O, llave para la llegada<br />

<strong>de</strong> vapor; P, polea <strong>de</strong> comunicación <strong>de</strong> movimiento;<br />

r, llave <strong>de</strong> purga; R, filtro y tubo<br />

conductor <strong>de</strong> los mostos á la cuba <strong>de</strong> recepción.<br />

Por medio <strong>de</strong> la rue<strong>de</strong>cita e se pone el aparato<br />

en actividad ó se para á voluntad <strong>de</strong>l<br />

obrero.<br />

La cabida <strong>de</strong> una cuba sacarificadora pue<strong>de</strong><br />

calcularse á razón <strong>de</strong> 220 á 225 <strong>litros</strong> por<br />

100 <strong>de</strong> malta á tratar; pero generalmente, y<br />

para mayor comodidad en el trabajo, se le da<br />

un volumen <strong>de</strong> un tercio más gran<strong>de</strong> que el<br />

que resulta <strong>de</strong> esta proporción.<br />

El empaste ó preparación <strong>de</strong> la malta antes<br />

déla sacarificación se hace menor, como es<br />

consiguiente, en frío ó con el agua á una temperatura<br />

poco elevada, siendo esta operación<br />

el punto <strong>de</strong> partida <strong>de</strong> aquélla. Comprén<strong>de</strong>se,<br />

pues, que teniendo este empaste por objeto<br />

preparar la maceración por medio <strong>de</strong> una hidratación<br />

preliminar <strong>de</strong> la malta, se <strong>de</strong>be evitar<br />

á toda costa que que<strong>de</strong>n grumos ó bolas,<br />

que opondrían en seguida un obstáculo á la<br />

penetración <strong>de</strong>l agua, así que se haya formado<br />

engrudo en la parte exterior. Por. esta causa<br />

se verifica mucho mejor la mezcla cuando el<br />

agua empleada no esté <strong>de</strong>masiado caliente. Al<br />

mismo tiempo se opera una disolución parcial<br />

<strong>de</strong> la diastasa, que empieza á reaccionar<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el momento mismo <strong>de</strong>l empaste, en<br />

el sentido <strong>de</strong> ¡a formación <strong>de</strong> <strong>de</strong>xtrina. La<br />

importancia <strong>de</strong> un trabajo ó empaste completa<br />

y rápidamente ejecutado, así como la dificultad<br />

<strong>de</strong> conseguirlo en las cubas ordinarias<br />

<strong>de</strong> sacarificación y aun en las <strong>de</strong> agitadores<br />

mecánicos, han hecho pensar en la verificación<br />

<strong>de</strong> este trabajo in<strong>de</strong>pendientemente, siendo


CER — 91 — CER<br />

varios los aparatos i<strong>de</strong>ados al efecto, y entre<br />

ellos los que representamos en las figuras 58<br />

y 59, la primera en sección y la segunda vista<br />

exteriormente, siendo aquél un aparato movido<br />

mecánicamente y éste movido á mano ó<br />

por manubrio, según se ve en las dos figuras.<br />

Con este aparato, que construye la casa<br />

Llewellyn y James, <strong>de</strong> Bristol, se pue<strong>de</strong>n<br />

obtener excelentes resultados por lo bien dis-<br />

Figura 58.—Agitador en sección<br />

puesto <strong>de</strong> su mecanismo, como está indicando<br />

claramente la figura 58. Por el tubo central<br />

pue<strong>de</strong> introducirse el agua caliente ó fría, y<br />

por el <strong>de</strong> la <strong>de</strong>recha viceversa, por cuyo medio<br />

se hará el empaste en frío ó en caliente y<br />

á la temperatura que se <strong>de</strong>see. La malta hervida<br />

cae en el plato central, que la distribuye<br />

por igual y es trabajada por las paletas, para<br />

caer en la cuba <strong>de</strong> sacarificación perfectamente<br />

empastada, con la cantidad <strong>de</strong> agua que se<br />

<strong>de</strong>sea.<br />

En cuanto á las vasijas ó cubas <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósito<br />

á las que se hace llegar el mosto <strong>de</strong> cebada<br />

<strong>de</strong> la cuba sacarificadora, y en las cuales <strong>de</strong>be<br />

esperar al producto <strong>de</strong> los lavados siguientes<br />

cuando se quiere obtener una mezcla <strong>de</strong> éstos<br />

con aquél, sería <strong>de</strong> <strong>de</strong>sear que estuvieran<br />

cerradas y que un serpentín a<strong>de</strong>más ó un doble<br />

fondo mantuviera la temperatura <strong>de</strong>l mosto<br />

á 75° próximamente hasta el momento <strong>de</strong><br />

someterlo á la ebullición. Esta doble precaución<br />

está bastante justificada por la acción<br />

<strong>de</strong>l aire y la necesidad <strong>de</strong> forzar la producción<br />

<strong>de</strong> glucosa para que nos <strong>de</strong>tengamos en este<br />

ura 59.—Agitador mecánico<br />

punto; sólo sí añadiremos que sería muy útil<br />

construir estas cubas <strong>de</strong> recepción <strong>de</strong> modo<br />

que tuvieran un filtro <strong>de</strong> acción lateral, para<br />

que no enviase á la cal<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> cocción (si no<br />

se creía conveniente otra cosa) más que los<br />

líquidos claros.<br />

La figura 60 representa un buen mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong><br />

estas cubas ó <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> mostos. En ella se<br />

ve perfectamente su disposición y construcción<br />

, y no es preciso <strong>de</strong>scribirla.<br />

Al ocuparnos <strong>de</strong> la sacarificación hemos hablado<br />

varias veces <strong>de</strong> la operación <strong>de</strong> cocer<br />

los mostos. Esta se pue<strong>de</strong> verificar á fuego<br />

directo, pero esto es peligroso, aun cuando<br />

se emplee un agitador mecánico que remueva


CER — 92 — CER<br />

la masa sólida para que no se pegue. Con el<br />

objeto <strong>de</strong> evitar los varios inconvenientes <strong>de</strong>l<br />

fuego directo, se ha acudido al vapor; primero<br />

á los serpentines, los que ofrecían el incon-<br />

Figura 60.—Depósito <strong>de</strong> mosto<br />

veniente <strong>de</strong> la dificultad en la limpieza; <strong>de</strong>spués<br />

al sistema <strong>de</strong> calentamiento por el vapor<br />

Figura 61.—Cal<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> doble fondo<br />

y un doble fondo, que es sin ningún género<br />

<strong>de</strong> duda el mejor sistema. La figura 61 representa<br />

una buena cal<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> este último sistema.<br />

Esta cal<strong>de</strong>ra pue<strong>de</strong> cerrarse con un sombrero,<br />

que lleva en su parte superior y central<br />

un tubo que sirve <strong>de</strong> chimenea para la<br />

salida ó expulsión <strong>de</strong> los vapores proce<strong>de</strong>ntes<br />

<strong>de</strong> la evaporación <strong>de</strong> los mostos; el aparato<br />

consta <strong>de</strong> dos partes: la cal<strong>de</strong>ra propiamente<br />

dicha, <strong>de</strong> cobre rojo, con doble fondo <strong>de</strong> hierro<br />

fundido; y la segunda parte,<br />

que es el cilindro, se une á la primera<br />

por medio <strong>de</strong> rebor<strong>de</strong>s y una<br />

corona <strong>de</strong> hierro; tan sólo esta segunda<br />

parte está revestida <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra,<br />

para impedir la pérdida <strong>de</strong><br />

calor.<br />

Por lo <strong>de</strong>más, los órganos <strong>de</strong><br />

que consta son: A es la válvula<br />

que abre ó cierra el paso al vapor;<br />

B, la <strong>de</strong> purga <strong>de</strong>l vapor con<strong>de</strong>nsado<br />

en el doble fondo; C, la <strong>de</strong><br />

seguridad; D, la <strong>de</strong> <strong>de</strong>scarga <strong>de</strong>l<br />

"""" mosto hervido con ó sin el <strong>grano</strong>,<br />

aunque su uso más especial es para<br />

el primero. Las fibras leñosas y<br />

restos insolubles <strong>de</strong> la cebada que quedan en<br />

la cuba sirven como alimento para las caballerías,<br />

si bien resultan muy <strong>de</strong>substanciados,<br />

como es fácil <strong>de</strong><br />

compren<strong>de</strong>r, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> las operaciones<br />

que han sufrido. Y con<br />

esto queda dicho cuanto se refiere<br />

á la obtención <strong>de</strong>l mosto<br />

por el sistema <strong>de</strong> infusiones empleado<br />

<strong>de</strong> tiempo antiguo por<br />

los ingleses y franceses, distinto<br />

al que aplican para lograr toda<br />

la materia azucarada <strong>de</strong> los <strong>grano</strong>s,<br />

ó sea el mosto en las cervecerías<br />

alemanas. Este método<br />

por <strong>de</strong>cocción, muy generalizado<br />

en el día, necesita más infusiones<br />

que el anterior, empleándose<br />

hasta cinco; se empiezan á<br />

menor temperatura, y <strong>de</strong>be utilizarse<br />

agua con algo <strong>de</strong> azúcar<br />

<strong>de</strong> los <strong>grano</strong>s proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong><br />

anteriores labores, en la disposición<br />

que hemos indicado.<br />

Como quiera que este procedimiento<br />

alemán es el <strong>de</strong> mayor<br />

aceptación entre los cerveceros<br />

mo<strong>de</strong>rnos, <strong>de</strong>bemos explicarle<br />

con todos sus <strong>de</strong>talles.<br />

En principio está reducido<br />

el sistema á cocer el mosto obtenido<br />

por infusión con el lúpulo,<br />

y <strong>de</strong> este modo se logra que<br />

tome el líquido, la esencia <strong>de</strong> la<br />

flor que da el amargo característico<br />

á esta bebida, y a<strong>de</strong>más<br />

se clarifica convenientemente,<br />

toda vez que con la ebullición<br />

se coagulan algunas materias<br />

albuminosas que impurifican el<br />

líquido; efecto que se favorece con el tanino<br />

<strong>de</strong>l lúpulo, consi<strong>de</strong>rando que dicha substancia<br />

antiséptica tiene la propiedad <strong>de</strong> precipitar<br />

las materias albuminosas <strong>de</strong>masiado tenues<br />

que no se coagulen espontáneamente son la<br />

ebullición.


CER — 93 — CER<br />

Para que el aceite esencial que se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>l lúpulo no se volatilice <strong>de</strong>masiado, es<br />

preciso no exce<strong>de</strong>rse en este cocimiento. Tampoco<br />

<strong>de</strong>be emplearse un exceso <strong>de</strong> agua que<br />

luego exija una larga evaporación, en la que<br />

se per<strong>de</strong>ría el aroma <strong>de</strong> las citadas flores. Así,<br />

pues, cuando no hay exceso <strong>de</strong> agua, una<br />

cocción <strong>de</strong> una ó dos horas basta para obtener<br />

luego una cerveza muy fuerte, lográndose,<br />

sin embargo, aunque el hervor dure hasta<br />

diez ó doce horas, siempre que subsista cualquier<br />

exceso <strong>de</strong> agua, con tal <strong>de</strong> que la cal<strong>de</strong>ra<br />

esté bien acondicionada; consiste ésta en un<br />

gran recipiente <strong>de</strong> cobre <strong>de</strong> 2,50 metros <strong>de</strong><br />

profundidad y algo más <strong>de</strong> diámetro; en el<br />

fondo se establece un agitador <strong>de</strong> paletas, movido<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> afuera continuamente para que<br />

las hojas <strong>de</strong>l lúpulo no se <strong>de</strong>tengan sobre la<br />

chapa en que acciona el fuego directo <strong>de</strong> la<br />

hornilla que va <strong>de</strong>bajo y las queme, dando<br />

mal tufo á la cerveza que se fabrica; esta cal<strong>de</strong>ra<br />

se cubre con una tapa mucho mayor, á<br />

modo <strong>de</strong> casquete esférico, don<strong>de</strong> se recogen<br />

los vapores, se con<strong>de</strong>nsan, y con el aceite<br />

esencial <strong>de</strong>l lúpulo vuelve éste á la cal<strong>de</strong>ra,<br />

no perdiéndose tan precioso elemento aromático<br />

para la bebida en cuestión; no obstante,<br />

se dispone una salida tubular sobre la cubierta<br />

para evitar una explosión nada más; en el<br />

interior <strong>de</strong> la cal<strong>de</strong>ra se establece un serpentín<br />

para hacer pasar una corriente <strong>de</strong> agua<br />

cuando precise enfriar el contenido <strong>de</strong> un<br />

modo rápido y con eficacia.<br />

Antes <strong>de</strong> <strong>de</strong>scribir el uso <strong>de</strong> este nuevo artefacto<br />

en la labor.que nos ocupa, <strong>de</strong>bemos<br />

expresar las cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> lúpulo que se emplean<br />

, según los países y clases <strong>de</strong> cervezas<br />

que se <strong>de</strong>seen obtener: en París, para la cerveza<br />

fuerte, gastan <strong>de</strong> 450 á 500 gramos <strong>de</strong><br />

lúpulo por hectolitro <strong>de</strong> mosto, y para la clara<br />

se echa una mitad; los ingleses emplean cantida<strong>de</strong>s<br />

muy consi<strong>de</strong>rables <strong>de</strong> lúpulo; así, para<br />

la fuerte, que resulta muy aromática, 700<br />

gramos por hectolitro, y para el ale muy fuerte<br />

llegan hasta un kilogramo con 300 gramos<br />

<strong>de</strong> dicha flor y <strong>de</strong> la mejor calidad.<br />

Las cal<strong>de</strong>ras <strong>de</strong>ben calentarse con precaución<br />

en el sistema alemán, para obtener el<br />

que pudiéramos llamar mosto <strong>de</strong> la cerveza,<br />

siendo ésta la causa <strong>de</strong> que algunos fabricantes<br />

se hayan <strong>de</strong>cidido por el empleo <strong>de</strong>l vapor<br />

para este fin, pues <strong>de</strong> tal sistema no resultan<br />

esos recalentamientos excesivos que al menor<br />

<strong>de</strong>scuido ocurren con el fuego directo, sino<br />

que la temperatura pue<strong>de</strong> ser constante en<br />

todos los momentos, y a<strong>de</strong>más es muy cómodo<br />

el poner en acción todas las cal<strong>de</strong>ras sin<br />

más que abrir una llave que hace circular el<br />

vapor por entre el doble fondo <strong>de</strong> las mismas.<br />

Sin embargo, el sistema <strong>de</strong> fuego directo, disponiendo<br />

un hogar bajo cada cal<strong>de</strong>ra, continuaba<br />

practicándose en algunas cervecerías<br />

durante estos últimos años, con gran satisfacción<br />

<strong>de</strong> sus directores, sin <strong>de</strong>jarse convencer<br />

por las ventajas <strong>de</strong>l nuevo sistema.<br />

Los cerveceros alemanes, como hacen her­<br />

vir el mosto repetidas veces para agotar bien<br />

toda la materia azucarada que contiene, necesitan<br />

una segunda cal<strong>de</strong>ra don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>positen<br />

todas las substancias sólidas que resultan<br />

<strong>de</strong> la primera cocción, en la que está<br />

dispuesto un filtro para separar el lúpulo que<br />

está flotando y proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> la cal<strong>de</strong>ra primitiva;<br />

dicho aparato secundario se llama cal<strong>de</strong>ra-filtro',<br />

por contener en su fondo, á diferencia<br />

<strong>de</strong> la anterior, una serie <strong>de</strong> enrejados<br />

metálicos, <strong>de</strong> modo que sirvan para filtrar el<br />

líquido, <strong>de</strong>jando sobre las mallas las hojas <strong>de</strong>l<br />

lúpulo. Esta cal<strong>de</strong>ra lleva sus agitadores como<br />

las otras.<br />

Después pasa el líquido á unos gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>pósitos,<br />

á manera <strong>de</strong> estanques bien proporcionados,<br />

que sirven para reposarle, separando<br />

sobre su superficie las hojas <strong>de</strong>l lúpulo que<br />

en el antiguo sistema francés acompañan al<br />

mosto, es <strong>de</strong>cir, cuando no se emplea la cal<strong>de</strong>ra-filtro<br />

que acabamos <strong>de</strong> citar.<br />

El paso <strong>de</strong>l mosto á los estanques se verifica<br />

por unos conductos que, provistos <strong>de</strong> su<br />

llave correspondiente, parten <strong>de</strong>l fondo <strong>de</strong> las<br />

cal<strong>de</strong>ras. Estos <strong>de</strong>pósitos se construyen en las<br />

cervecerías francesas con tablas, dividiéndolos<br />

generalmente en dos partes por un enrejado<br />

también <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, constituyendo á modo<br />

<strong>de</strong> un filtro que separa por sí mismo las hojas<br />

<strong>de</strong>l lúpulo sin necesidad <strong>de</strong> otros trabajos ulteriores.<br />

Después <strong>de</strong> una ó dos horas <strong>de</strong> reposo en<br />

dichos estanques, pasa el líquido á los <strong>de</strong>pósitos<br />

refrigerantes, pues al salir <strong>de</strong> aquéllos<br />

aun resulta á 70 ú 80° <strong>de</strong> temperatura, siendo<br />

preciso que <strong>de</strong>scienda á 15°, sobre poco más ó<br />

menos.<br />

Esta operación última <strong>de</strong> la industria que<br />

nos ocupa no se encuentra exenta dé dificulta<strong>de</strong>s<br />

como pudiera creerse, pues <strong>de</strong> verificarla<br />

bien ó mal, según los escrupulosos estudios<br />

realizados por el Sr. Pasteur, así resulta <strong>de</strong>spués<br />

una cerveza <strong>de</strong> mejores ó peores cualida<strong>de</strong>s,<br />

tanto para el consumo inmediato como<br />

para su conservación.<br />

Es cosa averiguada que un enfriamiento<br />

verificado con lentitud da lugar á que los<br />

gérmenes que flotan en la atmósfera sean absorbidos<br />

por el líquido, alterándole <strong>de</strong>spués<br />

en sus condiciones esenciales <strong>de</strong> un modo tan<br />

extraordinario, que <strong>de</strong>be evitarse á todo trance.<br />

Al efecto hay dos medios <strong>de</strong> llevar á cabo<br />

esta operación: ó espontáneamente, ó valiéndose<br />

<strong>de</strong> refrigerantes á propósito.<br />

En Inglaterra y Francia, hasta estos últimos<br />

años, se enfriaba la cerveza en gran<strong>de</strong>s<br />

estanques <strong>de</strong> 25 centímetros <strong>de</strong> profundidad,<br />

estableciéndose mucha ventilación, tanto por<br />

disponer el local <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s ventanas, como<br />

logrando mecánicamente dicho efecto por medio<br />

<strong>de</strong> aparatos bien montados con este fin;<br />

y últimamente, en la primera <strong>de</strong> dichas naciones,<br />

las estancias don<strong>de</strong> se hallaban los estanques<br />

para el enfriamiento espontáneo solían<br />

tener gran<strong>de</strong>s claraboyas en la cubierta<br />

para que, durante la noche, la irradiación <strong>de</strong>l


CER — 94 — CER<br />

calórico á los espacios planetarios produzca<br />

con toda rapi<strong>de</strong>z el objeto <strong>de</strong>seado.<br />

El otro sistema consiste en provocar el enfriamiento<br />

con aparatos refrigerantes, que si<br />

bien tiene la ventaja <strong>de</strong> evitar el inconveniente<br />

<strong>de</strong>l método espontáneo que <strong>de</strong>jamos expuesto,<br />

en cambio con éste se aclara mejor<br />

el líquido, por ser mayor la duración <strong>de</strong>l procedimiento,<br />

<strong>de</strong>positándose, por lo tanto, en<br />

el fondo <strong>de</strong> los estanques la albúmina coagulada<br />

y el almidón, que <strong>de</strong>spués se separan fácilmente,<br />

quedando perfectamente claro el<br />

mosto <strong>de</strong> la cerveza. No obstante, atendiendo<br />

á la buena conservación <strong>de</strong>l caldo, el empleo<br />

<strong>de</strong> los refrigerantes gana terreno en las<br />

cervecerías mo<strong>de</strong>rnas, habiéndose inventado<br />

multitud <strong>de</strong> sistemas, una" vez aceptado umversalmente<br />

el nuevo procedimiento, si bien<br />

intervenido por el anterior, pues ante la necesidad<br />

<strong>de</strong> la clarificación <strong>de</strong>l mosto, se adopta<br />

en muchas cervecerías el sistema mixto, es<br />

<strong>de</strong>cir, primero en gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>pósitos colocados<br />

en los pisos altos <strong>de</strong>l edificio, se <strong>de</strong>ja en reposo<br />

el caldo hasta que <strong>de</strong>scienda su temperatura<br />

á 40", y <strong>de</strong>spués se <strong>de</strong>canta, separándole todas<br />

las impurezas que se <strong>de</strong>positaron en el fondo<br />

, consiguiéndose el enfriamiento total hasta<br />

los 14 ó 15°, empleando los aparatos refrigerantes<br />

que vamos á <strong>de</strong>scribir á gran<strong>de</strong>s<br />

rasgos y en sus tipos principales.<br />

La mayor parte <strong>de</strong> los refrigerantes conocidos<br />

se fundan en el sistema empleado para<br />

enfriar los vapores alcohólicos en la fabricación<br />

<strong>de</strong> aguardientes; <strong>de</strong> modo que, ó el enfriamiento<br />

se consigue haciendo circular el<br />

mosto caliente <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l serpentín, ó si no por<br />

fuera evaporándole, circulando el agua fría<br />

en dicho serpentín, que equivale á establecer<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la masa <strong>de</strong>l mosto una corriente <strong>de</strong><br />

líquido frío á través <strong>de</strong> un tubo. Hay otros<br />

sistemas, fundados en un principio distinto,<br />

que consisten en el empleo <strong>de</strong> ventiladores<br />

enérgicos.<br />

• Es imposible <strong>de</strong>scribir la multitud <strong>de</strong> refrigerantes<br />

establecidos en las diversas fábricas<br />

<strong>de</strong> cerveza que son mo<strong>de</strong>lo en su género;<br />

así, pues, ante la imposibilidad <strong>de</strong> hacerlo á<br />

no publicar un libro con este solo objeto, vamos<br />

á <strong>de</strong>tallar uno <strong>de</strong> los mejores, que produce<br />

resultados conocidos como buenos, por<br />

los muchos años que lleva funcionando con<br />

éxito.<br />

Consiste el aparato en una gran cuba ligeramente<br />

cónica, fija en sü posición vertical y<br />

sobre su base mayor; por arriba entra un<br />

tubo con su llave <strong>de</strong> paso, <strong>de</strong>sarrollándose<br />

un largo serpentín aue, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> dar veinte<br />

ó treinta vueltas sobre sí mismo, sale<br />

hacia el mismo costado por don<strong>de</strong> entró, mediante<br />

otra llave <strong>de</strong> paso. Dentro <strong>de</strong> este serpentín<br />

circula el mosto <strong>de</strong> la futura cerveza,<br />

y para que se enfríe en su largo recorrido, se<br />

pone agua á 0 o<br />

en la cuba, procurando que<br />

conserve témpanos <strong>de</strong> hielo constantemente,<br />

á fin <strong>de</strong> que se utilice su mucho calórico latente;<br />

y para que dichos témpanos no tropie­<br />

cen con el serpentín, se establece una jaula<br />

<strong>de</strong> listones <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra que le preservan <strong>de</strong> este<br />

inconveniente, y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ella se fijan unos<br />

agitadores en forma <strong>de</strong> hélice que, dando<br />

vueltas alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> un eje, hacen <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>r<br />

dichos témpanos <strong>de</strong> hielo y revuelven toda la<br />

masa <strong>de</strong> agua fría para que en sus diversas<br />

capas resulte siempre una temperatura homogénea<br />

, á fin <strong>de</strong> que se aproveche bien la<br />

frialdad <strong>de</strong>l agua.<br />

En este refrigerante se pue<strong>de</strong> dar movimiento<br />

á su agitador, tanto mecánicamente<br />

como á mano, valiéndose en ambos casos <strong>de</strong><br />

un engranaje cónico que cambie la rotación<br />

<strong>de</strong>l eje vertical portador <strong>de</strong> las paletas helizoidales,<br />

en el horizontal <strong>de</strong>l manubrio ó polea<br />

que con la correa sin fin correspondiente<br />

tome su movimiento <strong>de</strong> la transmisión general<br />

<strong>de</strong> la fábrica.<br />

Por lo <strong>de</strong>más, un buen aparato <strong>de</strong> esta clase<br />

<strong>de</strong>be satisfacer las condiciones siguientes:<br />

superficie refrigerante bastante amplia para<br />

no <strong>de</strong>jarse obstruir por el lúpulo, siendo <strong>de</strong><br />

fácil limpieza; asimismo no <strong>de</strong>be ser atacada<br />

por los <strong>de</strong>pósitos incrustantes que puedan<br />

producirla naturaleza <strong>de</strong> las aguas empleadas<br />

en la con<strong>de</strong>nsación; el aparato y su mecanismo<br />

<strong>de</strong>ben ser sencillos, para que, en caso <strong>de</strong>.<br />

rotura, sea fácil reparar el <strong>de</strong>sperfecto en el<br />

acto, sin entorpecer la marcha <strong>de</strong> la fábrica;<br />

y por fin, el sistema <strong>de</strong>be economizar cuanto<br />

sea posible el agua fría, sobre todo si escasea,<br />

como pue<strong>de</strong> suce<strong>de</strong>r en la localidad<br />

don<strong>de</strong> se halle establecida la cervecería.<br />

"Vamos á estudiar al presente la manera <strong>de</strong><br />

fermentar el mosto <strong>de</strong> la cerveza <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

bien clarificado y frío, ó sea dispuesto para<br />

esta última operación <strong>de</strong> la industria que nos<br />

ocupa.<br />

A dos temperaturas distintas fermenta el<br />

mosto <strong>de</strong> la cerveza, entre los 15 y 18° centígrados<br />

sobre cero, y á los 4 ó 5, dando lugar<br />

á dos clases distintas <strong>de</strong> cervezas: la primera<br />

es la llamada fuerte, fabricada por los<br />

sistemas antiguos inglés, francés y belga, y<br />

la segunda es la alemana clara, tan en boga<br />

duraute estos últimos tiempos.<br />

La fermentación á alta temperatura, digámoslo<br />

así, resulta tumultuosa, y <strong>de</strong>be verificarse<br />

en gran<strong>de</strong>s cubas don<strong>de</strong> toda la masa<br />

líquida se revuelve incesantemente, sobrenadando<br />

en la misma la levadura <strong>de</strong> cerveza que<br />

se aña<strong>de</strong> para provocar esta reacción, que tiene<br />

por objeto transformar, como en el mosto <strong>de</strong>l<br />

vino, el azúcar que está disuelto en el líquido<br />

, en alcohol. A fin <strong>de</strong> conservar la temperatura<br />

entre los 15 y 18° arriba dichos, según<br />

sea invierno ó verano, se abriga ó ventila la<br />

bo<strong>de</strong>ga, y si la temperatura ambiente es <strong>de</strong>masiado<br />

baja, se hace circular agua templada<br />

por un serpentín que <strong>de</strong>be llevar cada cuba<br />

en su interior, y en el estío <strong>de</strong>berá hacerse<br />

uso.<strong>de</strong>l agua fría para obtener el efecto contrario.<br />

Esta fermentación suele durar unos<br />

veinte días.<br />

Para fabricar las cervezas alemanas es pre-


CER — 95 — CER<br />

ciso refrescar el mosto sin cesar para que la<br />

temperatura no exceda <strong>de</strong> los 5 o<br />

, según queda<br />

dicho, durando la fermentación, que se verifica<br />

<strong>de</strong> una manera tranquila, un mes ó mes<br />

y medio á lo sumo, quedando la levadura que<br />

sé añadió para obtenerla, en el fondo <strong>de</strong> las<br />

pequeñas cubas empleadas en estos casos.<br />

Las dimensiones <strong>de</strong> las cubas, según el sistema<br />

<strong>de</strong> fabricacióu que se aplique, es asunto<br />

<strong>de</strong> importancia, pues para mantener la temperatura<br />

baja en el alemán <strong>de</strong>be operarse sobre<br />

pequeñas masas <strong>de</strong> mosto, que naturalmente<br />

se dominan mejor que las gran<strong>de</strong>s, don<strong>de</strong> es<br />

cosa fácil conservarla á mayores temperaturas<br />

, obteniéndose más regularidad en la marcha<br />

<strong>de</strong> la fermentación, cualesquiera que sean<br />

los cambios <strong>de</strong> la temperatura ambiente.<br />

Los ingleses emplean gran<strong>de</strong>s cubas, existiendo<br />

algunas capaces <strong>de</strong> contener 200.000 <strong>litros</strong><br />

y aun algo más, pero generalmente en<br />

Francia y Bélgica no llegan á 50.000 por término<br />

medio.<br />

Respecto á las disposiciones y marcha <strong>de</strong><br />

esta operación, se observan las reglas siguientes:<br />

en primer lugar <strong>de</strong>be llenarse dos<br />

tercios nada más <strong>de</strong> las cubas, <strong>de</strong>jando así el<br />

espacio necesario para el hervor tumultuoso<br />

que ocasiona el <strong>de</strong>sprendimiento <strong>de</strong>l gas ácido<br />

carbónico, evitando se proyecte el líquido<br />

al exterior; <strong>de</strong>spués se diluye bien la levadura<br />

<strong>de</strong> cerveza obtenida en una operación análoga<br />

á la que se <strong>de</strong>sea conseguir; no existe regla<br />

fija que precise la cantidad <strong>de</strong> levadura<br />

necesaria, pues esto <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la clase <strong>de</strong><br />

cerveza que se <strong>de</strong>see conseguir, <strong>de</strong> la calidad<br />

<strong>de</strong>l mosto y <strong>de</strong> la estación; así, por ejemplo,<br />

los franceses, para la cerveza fuerte, emplean<br />

un kilogramo <strong>de</strong> levadura por cada 500 <strong>de</strong>l<br />

mosto contenido en las cubas, tanto en otoño<br />

como en primavera, y para obtener la cerveza<br />

clara solamente un kilogramo por cada 3.000.<br />

En seguida se revuelve bien el líquido para<br />

que la levadura se extienda con homogeneidad<br />

por toda su masa, y se cubre la cuba con<br />

una tapa <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra guarnecida con estera <strong>de</strong><br />

paja, á fin <strong>de</strong> que la temperatura ambiente no<br />

perjudique por sus alteraciones la regularidad<br />

<strong>de</strong> la fermentación.<br />

Hecho esto, y haciendo que el líquido se<br />

mantenga constantemente á la temperatura <strong>de</strong><br />

15 á 18°, no transcurrirán ocho horas sin que<br />

se inicie la reacción, en cuyo caso los hongos<br />

microscópicos <strong>de</strong> la levadura añadida quedan<br />

'en condiciones <strong>de</strong> cultivo, <strong>de</strong>sarrollándose prodigiosamente,<br />

tanto, que al finalizar la fermentación<br />

sobrenadará <strong>de</strong> seis á siete veces más<br />

levadura <strong>de</strong> la que se puso para conseguir<br />

este resultado, originándose idénticos (uredo<br />

cervitice) á los primitivos, sobrando levadura<br />

para las reacciones sucesivas <strong>de</strong> la fábrica; y<br />

tanto es así, que la expen<strong>de</strong>n á los cosecheros<br />

<strong>de</strong> vino que la suelen necesitar para su<br />

industria, puesto que la acción <strong>de</strong> aquélla<br />

sobre el azúcar <strong>de</strong> ambos mostos es análoga;<br />

en efecto, es cosa averiguada que sólo el azúcar<br />

da vida y hace procrear dicho hongo, pres­<br />

tándole el único alimento que necesita para<br />

su <strong>de</strong>sarrollo, transformándole en alcohol, y<br />

produciendo ácido carbónico, glicefina y ácido<br />

succínico, lo mismo que ocurre en la fermentación<br />

<strong>de</strong>l mosto <strong>de</strong> los vinos. Es preciso<br />

evitar que la temperatura <strong>de</strong>l caldo traspase<br />

los límites <strong>de</strong>bidos, á fin <strong>de</strong> que no se malogre<br />

la operación, <strong>de</strong>biendo consignar que en<br />

las mejores fábricas <strong>de</strong>l extranjero don<strong>de</strong> se<br />

produce el famoso ale "inglés, <strong>de</strong>jan elevarse<br />

la temperatura <strong>de</strong>l líquido hasta cerca <strong>de</strong><br />

los 40°.<br />

Cuando se <strong>de</strong>tenga la fermentación pue<strong>de</strong><br />

excitarse <strong>de</strong> nuevo añadiendo más levadura,<br />

si bien <strong>de</strong>be removerse el mosto rápidamente.<br />

Por último, al concluir la operación, algunos<br />

fabricantes suelen añadir un.kilogramo <strong>de</strong> harina<br />

<strong>de</strong> trigo ó <strong>de</strong> habas, lo que ocasiona un<br />

<strong>de</strong>sprendimiento rápido <strong>de</strong> ácido carbónico<br />

que eleva á la superficie toda la levadura que<br />

pudiera quedar en la masa <strong>de</strong> la cerveza-.<br />

Para la fabricación <strong>de</strong> la cerveza clara se<br />

opera, según hemos dicho, con pequeñas cubas<br />

<strong>de</strong> 50 hecto<strong>litros</strong> cuando más, y se cuida mucho<br />

<strong>de</strong> que al fermentar el mosto no sobrepase<br />

la temperatura <strong>de</strong> 10 á 12°, pues si tal suce<strong>de</strong><br />

cambian por completo las condiciones <strong>de</strong> la<br />

cerveza que se <strong>de</strong>sea obtener.<br />

Dichas cubas son <strong>de</strong> diversas formas y sistemas,<br />

á fin <strong>de</strong> lograr la baja temperatura <strong>de</strong><br />

'2 á 3 o<br />

sobre cero que se necesita para verificar<br />

la conversión tranquila <strong>de</strong>l azúcar en alcohol;<br />

algunas cubas son ligeramente cónicas,<br />

<strong>de</strong>scansando sobre su base más ancha, <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> las que se establece un flotador lleno <strong>de</strong><br />

trozos <strong>de</strong> hielo, ó también un serpentín que<br />

circula por el interior <strong>de</strong> la masa, enfriando<br />

<strong>de</strong> igual modo al hacer pasar <strong>de</strong> continuo<br />

una corriente <strong>de</strong> agua helada; llevan estas<br />

cubas su termómetro bien visible, para observar<br />

la marcha <strong>de</strong> la fermentación; a<strong>de</strong>más se<br />

establecen dos salidas hacia el fondo, una algo<br />

elevada sobre un costado para evacuar la cerveza,<br />

y otra en el fondo mismo, que maniobrándose<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> arriba, sirva para expulsar los<br />

posos y hacer la limpieza <strong>de</strong> la cuba.<br />

Una vez que ha terminado la fermentación<br />

, se trasiega el caldo á otros toneles pequeños<br />

<strong>de</strong> 150 <strong>litros</strong> ó poco más, don<strong>de</strong> se verifica<br />

otra nueva fermentación, que aunque<br />

muy lenta, produce su espuma y sus <strong>de</strong>sprendimientos<br />

correspondientes <strong>de</strong> ácido carbónico;<br />

por lo tanto, es preciso <strong>de</strong>stapar estos<br />

toneles y comunicarlos por una canal <strong>de</strong> tablas<br />

<strong>de</strong>stinada á recoger la espuma que durante<br />

algunos días se estará produciendo <strong>de</strong><br />

continuo; <strong>de</strong>spués, cuando ha concluido la<br />

fermentación, se cierran los toneles y se recogen<br />

las levaduras <strong>de</strong> todas proce<strong>de</strong>ncias,<br />

resultando una masa que, lavada y comprimida,<br />

se <strong>de</strong>posita en sacos para su venta á los<br />

pana<strong>de</strong>ros y cosecheros <strong>de</strong> vinos, según hemos<br />

indicado.<br />

Los belgas, que preparan multitud <strong>de</strong> clases<br />

<strong>de</strong> cervezas, suelen emplear otros métodos<br />

para lograr la reacción <strong>de</strong> que nos venimos


CER — 96 — CER<br />

ocupando; al efecto abandonan el mosto en<br />

muchas ocasiones para que fermente por sí<br />

mismo, cosa que suele suce<strong>de</strong>r á las dos semanas<br />

ó poco menos, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>de</strong>positado<br />

en los toneles, provocando esta reacción al parecer<br />

espontánea, por los gérmenes <strong>de</strong> los fermentos<br />

subsistentes en la atmósfera <strong>de</strong> toda<br />

fábrica <strong>de</strong> cerveza. Se compren<strong>de</strong> lógicamente<br />

que este sistema <strong>de</strong> fermentación sea más<br />

lento que el obtenido con el auxilio <strong>de</strong> la levadura,<br />

pero ocasiona parecidos resultados,<br />

pues da lugar á cervezas especiales, muy estimadas<br />

por los holan<strong>de</strong>ses y belgas.<br />

Por lo <strong>de</strong>más, habiéndonos ajustado á los<br />

métodos generales <strong>de</strong> fabricación, no hemos<br />

podido <strong>de</strong>sceu<strong>de</strong>r á las infinitas variaciones<br />

que en esta industria adopta cada fabricante,<br />

<strong>de</strong>biendo hacer constar que en ninguna otra<br />

se observa para los <strong>de</strong>talles mayores alteraciones,<br />

sobre todo en estos últimos tiempos.<br />

Para la buena venta <strong>de</strong> la cerveza conviene<br />

clarificarla, y al efecto nada mejor que el empleo<br />

<strong>de</strong> la cola <strong>de</strong> pescado bajo el procedimiento<br />

siguiente: •<br />

Se principia por dividir en trozos los panes<br />

<strong>de</strong> dicha materia, <strong>de</strong> modo que resulten lo<br />

más pequeños que se pueda, y para ello nada<br />

mejor que machacarlos entre dos papeles para<br />

que no salten, y en seguida se ponen en agua<br />

fría durante veinticuatro horas, renovándola<br />

cuatro ó cinco veces; al cabo <strong>de</strong> este tiempo<br />

se hincha la pasta, <strong>de</strong>shaciéndose entre los<br />

<strong>de</strong>dos, y poco á poco se aña<strong>de</strong> diez veces su<br />

volumen <strong>de</strong> cerveza agria, amasándolo todo<br />

hasta lograr una especie <strong>de</strong> gelatina transparente<br />

y lo más homogénea que se pueda.<br />

En seguida se cuela á través <strong>de</strong> un lienzo<br />

ó tamiz <strong>de</strong> crines muy fino, comprimiendo la<br />

masa y frotándola con un cepillo fuerte, á fin<br />

<strong>de</strong> que pase la mayor cantidad <strong>de</strong> masa, <strong>de</strong>shaciendo<br />

los grumos que pudieran quedar sobre<br />

el filtro, ó mejor dicho, colador.<br />

Después se aña<strong>de</strong> un 7 por 100 <strong>de</strong> aguardiente<br />

seco, y sin más queda preparada la gelatina<br />

para la purificación <strong>de</strong> las cervezas<br />

claras o alemanas, cuidando <strong>de</strong> emplearlas sin<br />

<strong>de</strong>mora, pues á los quince días en el verano,<br />

ó á los treinta en invierno, se echa á per<strong>de</strong>r,<br />

no sirviendo para el caso.<br />

La manera <strong>de</strong> obrar esta gelatina es mecánicamente,<br />

pues no verifica combinación alguna<br />

con las materias que impurifican la cerveza,<br />

sino que las arrastra al fondo cuando agitándola<br />

violentamente con ella se extien<strong>de</strong>, y<br />

en su lento <strong>de</strong>scenso va apo<strong>de</strong>rándose <strong>de</strong> toda<br />

materia extraña que flotando en el líquido le<br />

quitan su <strong>de</strong>bida transparencia. Se emplean<br />

<strong>de</strong> 4 á 8 <strong>de</strong>ci<strong>litros</strong> <strong>de</strong> cola <strong>de</strong> pescado, según<br />

esté más ó menos turbia la cerveza, por hectolitro<br />

<strong>de</strong> este caldo, bastando un solo minuto<br />

<strong>de</strong> violenta agitación para que se revuelva<br />

bien, mezclándose la gelatina con toda la masa<br />

líquida, y <strong>de</strong>spués, <strong>de</strong>jando el tonel en calma,<br />

poco á poco va posándose la gelatina, arrastrando<br />

consigo, según queda dicho, toda clase<br />

<strong>de</strong> impurezas; <strong>de</strong>spués se trasiega el líquido,<br />

que resultará clarificado y con un hermoso<br />

color <strong>de</strong> ámbar.<br />

Algunos cerveceros, por economía, emplean<br />

las virutas <strong>de</strong> haya, como se hace en las vinagrerías,<br />

para clarificar estos caldos, y al efecto<br />

lavan primeramente en agua hirviendo dichas<br />

virutas, <strong>de</strong>spués se <strong>de</strong>secan y se mezclan como<br />

hemos indicado para la gelatina con la cerveza,<br />

se agita todo junto y se <strong>de</strong>ja en reposo,<br />

obteniendo idénticos resultados, como en el<br />

caso anterior. Sin embargo, aunque la ma<strong>de</strong>ra<br />

<strong>de</strong> haya tiene la misma virtud que la cola <strong>de</strong><br />

pescado en esta aplicación, resulta que las<br />

cervezas se echan á per<strong>de</strong>r más pronto cuando<br />

se clarifican por este nuevo procedimiento,<br />

lo que no suce<strong>de</strong> con el anteriormente <strong>de</strong>scrito.<br />

Trasegadas las cervezas á otros toneles, pasan<br />

al comercio, si bien es conveniente embotellarlas,<br />

pues se conservan por más tiempo.<br />

En efecto, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las botellas sufren una;<br />

nueva fermentación, localizándose sus efectos<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l casco, don<strong>de</strong> las materias azucaradas<br />

y los fermentos que aún existen producen<br />

nuevo alcohol y ácido carbónico, disolviéndose<br />

en la cerveza, que la hacen algo espumosa,<br />

según se manifiesta <strong>de</strong>spués al <strong>de</strong>stapar las<br />

botellas, conservándose así mucho mejor y<br />

por más tiempo que en los toneles.<br />

Las cervezas fuertes exigen mayores cuidados<br />

para su conservación, guardándose en<br />

gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>pósitos y en cuevas bieu dispuestas<br />

para que no se eleve la temperatura á causa<br />

<strong>de</strong> las influencias exteriores. En estas condiciones<br />

sufren una tercera y última fermentación<br />

muy lenta, en que toda la glucosa que<br />

pudiera contener el líquido se convierte en<br />

alcohol, <strong>de</strong>sprendiéndose ácido carbónico; y<br />

así, en tan largo reposo, <strong>de</strong>scien<strong>de</strong>n al fondo<br />

<strong>de</strong> las tinas ó gran<strong>de</strong>s toneles todas las impurezas,<br />

sin necesidad <strong>de</strong> emplear la cola <strong>de</strong><br />

pescado.<br />

La composición <strong>de</strong> las cervezas es bastante<br />

compleja, aunque no lo sea tanto corno la <strong>de</strong><br />

los vinos; contienen como base gran cantidad<br />

<strong>de</strong> agua, uu 5 por 100 en peso <strong>de</strong> alcohol y<br />

a<strong>de</strong>más las substancias siguientes: una pequeña<br />

cantidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>xtrina, una materia extractiva<br />

parda, substancias albuminosas, otra materia<br />

grasa amarillenta <strong>de</strong> olor á mosto, la<br />

substancia amarga y resinosa <strong>de</strong>l lúpulo, extracto<br />

<strong>de</strong> levadura, ácido láctico libre y los<br />

lactatos, el ácido acético y los acetatos, los<br />

malatos, cloruros <strong>de</strong> sodio y potasio, sulfato<br />

<strong>de</strong> potasa, fosfatos <strong>de</strong> potasa, <strong>de</strong> sosa, <strong>de</strong> cal<br />

y <strong>de</strong> magnesia, sílice, óxido <strong>de</strong> hierro, y por<br />

fin ácido carbónico en un medio por ciento <strong>de</strong><br />

su volumen para las cervezas claras y en las<br />

fuertes espumosas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un 8 á un 25 por 100.<br />

Casi todas las cervezas son susceptibles <strong>de</strong><br />

reacción acida, <strong>de</strong>bida al gas ácido carbónico<br />

y al ácido succínico que resultan <strong>de</strong> las fermentaciones<br />

<strong>de</strong> la glucosa, como también <strong>de</strong>l<br />

ácido acético, que en más ó en menos entra<br />

en la composición <strong>de</strong> estos caldos, según queda<br />

dicho.


CER — 97 — CES<br />

Por lo <strong>de</strong>más, he aquí las principales propieda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> las cervezas, en virtud <strong>de</strong> su composición<br />

típica: tienen la facultad <strong>de</strong> apagar<br />

la sed, por la gran cantidad <strong>de</strong> agua que contienen;<br />

sou estimulantes, gracias al alcohol;<br />

refrescantes, merced al ácido carbónico, y los<br />

principios amargos y aromáticos <strong>de</strong>l lúpulo<br />

las hacen tónicas y excitantes á esta clase <strong>de</strong><br />

bebidas. Por fin, el azúcar, la <strong>de</strong>xtrina, las<br />

materias extractivas, albuminosas, grasas y<br />

las sales minerales, entre las que domínala<br />

potasa y el fósforo, dan á la cerveza condiciones<br />

nutritivas en alto grado, pues según los<br />

escrupulosos análisis <strong>de</strong>l Sr. Payen, <strong>de</strong> cada<br />

litro se pue<strong>de</strong>n obtener 48 gramos <strong>de</strong> extracto<br />

tan nutritivo como pue<strong>de</strong> serlo igual cantidad<br />

<strong>de</strong> pan; y otro químico distinguido, el<br />

Sr. Kelles, asegura que en 2 <strong>litros</strong> <strong>de</strong> cerveza<br />

<strong>de</strong> Baviera ha encontrado 1,6 gramos <strong>de</strong> ácido<br />

fosfórico, es <strong>de</strong>cir, tanto como contienen 530<br />

gramos <strong>de</strong> buena carne fresca <strong>de</strong> vaca, ó como<br />

220 gramos <strong>de</strong> pan cuando lleva en su composición<br />

45 por 100 <strong>de</strong> agua.<br />

Ahora bien; conteniendo las cervezas tantas<br />

substancias orgánicas, es lógico que se alteren<br />

fácilmente, pues únicamente las muy cargadas<br />

<strong>de</strong> alcohol, y <strong>de</strong> los principios amargos y<br />

astringentes <strong>de</strong>l lúpulo, que son todos elementos<br />

antipútridos, suelen durar mucho tiempo,<br />

siempre que estén en envases bien cerrados,<br />

incomunicándolas <strong>de</strong>l aire; pero en cambio las<br />

cervezas claras apenas duran tres ó cuatro<br />

meses en los toneles, y cinco ó seis á lo sumo<br />

en botellas.<br />

Entre los muchos estudios que se vienen<br />

haciendo para <strong>de</strong>scubrir el medio <strong>de</strong> hacer<br />

inalterables las cervezas, se distinguen las investigaciones<br />

<strong>de</strong>l Sr. Pasteur, el cual, si bien<br />

<strong>de</strong>duce, en vista <strong>de</strong> los muchos elementos orgánicos<br />

que encierra la cerveza, la imposibilidad<br />

absoluta <strong>de</strong> conservarla in<strong>de</strong>finidamente,<br />

á vuelta <strong>de</strong> multitud <strong>de</strong> ensayos y experiencias<br />

ha <strong>de</strong>scubierto que los principales gérmenes<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong> este caldo consisten<br />

en los que flotan <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la atmósfera<br />

y caen en los <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> las cervecerías<br />

cuando se preparan los mostos, y sobre todo<br />

en los largos enfriamientos que sufren al contacto<br />

<strong>de</strong>l aire y en la fermentación que se verifica<br />

<strong>de</strong> igual modo, sin que <strong>de</strong> nada sirvan<br />

las elevaciones <strong>de</strong> la temperatura anteriores<br />

ó intermedias que experimenta el mosto en<br />

algunos sistemas ya <strong>de</strong>scritos; así, pues, apoyándose<br />

en estas consi<strong>de</strong>raciones, el Sr. Pasteur<br />

propone un nuevo medio <strong>de</strong> preparar las<br />

cervezas inalterables, que consiste en purificar<br />

el aire para el enfriamiento <strong>de</strong> los mostos<br />

que <strong>de</strong>be actuar sobre las tinas don<strong>de</strong> fermenta,<br />

limitándole <strong>de</strong>bidamente, y por último, en<br />

purificar también la misma levadura <strong>de</strong> todo<br />

germen <strong>de</strong> putrefacción antes <strong>de</strong> mezclarla<br />

con el mosto.<br />

Resumiendo, no es posible <strong>de</strong>tallar aquí el<br />

sistema Pasteur y la multitud <strong>de</strong> otros muchos<br />

que, apoyados en él, han producido infinidad<br />

<strong>de</strong> procedimientos, con la ten<strong>de</strong>ncia á<br />

producir cervezas inalterables, que constituye<br />

el <strong>de</strong>si<strong>de</strong>rátum <strong>de</strong> todos los fabricantes mo<strong>de</strong>rnos<br />

para que la cerveza pueda consumirse<br />

en los países intertropicales que empiezan á<br />

tomar nueva vida por la emigración tranquila<br />

é incesante <strong>de</strong> los pueblos <strong>de</strong>l Norte.<br />

G. Giroui.<br />

CERVICAL (Anatomía). — Concerniente<br />

ó relativo á la cerviz. Calificación <strong>de</strong> los órganos<br />

que tienen relación con la parte posterior<br />

<strong>de</strong>l cuello ó al cuello en general, y así se dice<br />

venas, arterias cervicales y ligamento cervical.<br />

Este es un ligamento fuerte, <strong>de</strong> color amarillento,<br />

que se inserta en las apófisis <strong>de</strong> las<br />

primeras vértebras dorsales, se adhiere á las<br />

<strong>de</strong>l cuello y se implanta en el hueso occipital.<br />

Ese ligamento concurre á sostener la cabeza.<br />

Nervios cervicales son los ocho primeros pares<br />

que proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la médula espinal, saliendo<br />

<strong>de</strong>l conducto raquidiano por los agujeros <strong>de</strong><br />

conjunción <strong>de</strong> las vértebras <strong>de</strong>l cuello. Plexo<br />

cervical superficial es el situado <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l eje<br />

vertebral, y formado especialmente por los<br />

segundos y terceros pares cervicales, y por el<br />

undécimo par encefálico; plexo cervical profundo,<br />

el situado al nivel <strong>de</strong> la tercera vértebra,<br />

bajo el gran complexo, y formado por las<br />

ramas superiores <strong>de</strong> los segundos, terceros,<br />

cuartos y quintos pares cervicales; el ganglio<br />

cervical superior ó gutural es fusiforme, y situado<br />

en medio <strong>de</strong>l plexo gutural, sobre la<br />

parte lateral y posterior <strong>de</strong> la bolsa <strong>de</strong> ese<br />

nombre, y ganglio cervical inferior el colocado<br />

entre la cabeza <strong>de</strong> la primera costilla y el<br />

músculo largo flexor <strong>de</strong>l cuello.<br />

CERVIZ.—La parte superior <strong>de</strong>l cuello en<br />

que asienta y <strong>de</strong>scansa la cabeza <strong>de</strong>l caballo, y<br />

por cuyo medio se mueve fácilmente á uno y<br />

otro lado; se extien<strong>de</strong> hasta la inmediación <strong>de</strong><br />

la cruz. No <strong>de</strong>be pecar <strong>de</strong> grueso ni <strong>de</strong> fofo, sino<br />

ser firme y oponer bastante resistencia á la<br />

presión <strong>de</strong> la mano. La piel que le recubre<br />

será fina y tersa, pues las arrugas transversales<br />

é induradas que en tal parte se notan en<br />

algunos caballos les afea y expone á pa<strong>de</strong>cer-'<br />

heridas ó grietas <strong>de</strong> difícil curación.<br />

CERVIZ DE GATILLO VENCIDO.—Los caballos<br />

que tienen <strong>de</strong>masiado grueso el nacimiento <strong>de</strong><br />

la crin tienen el <strong>de</strong>fecto <strong>de</strong> doblárseles hacia<br />

uno ú otro lado, y se les aplica esta <strong>de</strong>nominación.<br />

CERVIZ DE GATO.—Es cuando la parte superior<br />

<strong>de</strong> la cerviz <strong>de</strong>l caballo es muy carnosa.<br />

CESALPINEA. —Género <strong>de</strong> plantas <strong>de</strong><br />

la familia <strong>de</strong> las Leguminosas, subfamilia <strong>de</strong><br />

las Coesalpineas. En los montes <strong>de</strong> la Isla <strong>de</strong><br />

Cuba suelen hallarse las especies Ccesalpinea<br />

Ujuga, Sw.; Cees, hórrida, A. Rich.; COKS, crista,<br />

L., y Cees. Brasiliensis, L., conocidas indistintamente<br />

con el nombre <strong>de</strong> Brasilete ó Brasil<br />

(véase esta palabra).<br />

A su vez en los montes <strong>de</strong> las Islas Filipinas<br />

son bastante comunes las siguientes:<br />

C&salpinea Sappan, L. Nombres vulgares,<br />

Sapang, Sibucao.—Adquiere una altura <strong>de</strong> 3<br />

4 metros, y tiene el tronco salpicado <strong>de</strong> púas.


CES — 98 — CES<br />

Las hojas son dos veces aladas, sin impar, con<br />

las hojuelas casi lineadas, y los lados <strong>de</strong>siguales<br />

y escotados en el ápice. Las flores están en<br />

racimos, y el fruto es una legumbre leñosa, á<br />

modo <strong>de</strong> sable, truncada en el ápice, que se<br />

estrecha hacia la base y contiene tres ó cuatro<br />

semillas separadas por un tabique esponjoso;<br />

las semillas son oblongas, con la cubierta<br />

coriácea, ligeramente jaspeada. Florece<br />

este vegetal en Septiembre.<br />

La ma<strong>de</strong>ra es <strong>de</strong> color rojo anaranjado, <strong>de</strong><br />

textura fina y fibrosa, con poros <strong>de</strong> mediano<br />

tamaño, regularmente marcados. Se emplea<br />

un poco en la construcción <strong>de</strong> pequeñas embarcaciones,<br />

para sustituir la clavazón <strong>de</strong> hierro<br />

(Visayas, Mindanao). Las ramas <strong>de</strong>lgadas<br />

sirven para teñir <strong>de</strong> encarnado, exportándose<br />

con este objeto en gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s. Tiene<br />

el sapang bajo este concepto, es <strong>de</strong>cir, como<br />

palo tintóreo, mucha importancia, siendo objeto<br />

<strong>de</strong> un regular comercio.<br />

Casalpinea ignota, P. Blanco. — Arbolito<br />

con las hojas dos veces aladas, sin impar, y las<br />

hojuelas, en número <strong>de</strong> unos diez y siete pares,<br />

<strong>de</strong> menos <strong>de</strong> un centímetro <strong>de</strong> largo, semilineales,<br />

truncadas en la base, y con estilete<br />

y escotadura en el ápice; pecíolos parciales<br />

unos nueve pares. Flores amarillas. Legumbre<br />

<strong>de</strong> figura <strong>de</strong> sable, con el extremo alargado<br />

, aguzado y encorvado hacia arriba. Florece<br />

en Septiembre.<br />

Caisalpinea Bonduc, B. et Hook., var. miñus.<br />

Nombre vulgar, Calambibit.—Tallo erizado<br />

<strong>de</strong> aguijones, rastrero y que se extien<strong>de</strong><br />

mucho. Hojas dos veces aladas, estando sustituida<br />

la hojuela impar por un aguijón; hojuelas<br />

doce á catorce pares, aovadas, alargadas,<br />

con una espina en el ápice; pecíolos comunes,<br />

con aguijones y cuatro estípulas en forma <strong>de</strong><br />

hojuelas en la base. Flores amarillas en racimo.<br />

Fruto legumbre romboidal antes <strong>de</strong> su madurez,<br />

lleno <strong>de</strong> pilas, y con dos semillas semiglobosas,<br />

con la epi<strong>de</strong>rmis coriácea, dura; muy<br />

tenaz y jaspeada. Florece en Diciembre.<br />

Las semillas, que sirven á los muchachos<br />

para sus juegos, son muy usadas por los indios<br />

en la medicina, dando á beber sus raspaduras,<br />

pero en muy pequeña cantidad, en vino ó<br />

agua, en las enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l vientre.<br />

Con las raíces <strong>de</strong> esta planta se hacen también<br />

cuentas para rosario, pero suelen producir<br />

inflamaciones en la piel cuando se llevan<br />

al cuello. Es éste un vegetal que enmaraña<br />

mucho los montes.<br />

Casalpinea nuga, Ait. Nombre vulgar,<br />

Camil cabag.—Es planta leñosa y echadiza 1<br />

que enmaleza los montes. Tiene el tronco<br />

espinoso, y las hojas dos veces aladas, sin impar,<br />

y en su lugar un aguijón pequeño; hojuelas<br />

en número <strong>de</strong> tres pares, aovadas, alargadas,<br />

con una púa casi invisible en el ápice,<br />

enterísimas, lampiñas y tiesas. Fruto legumbre<br />

oval, comprimida, lampiña, con una semilla<br />

gran<strong>de</strong>. Florece en Febrero.<br />

Esta planta, que se extien<strong>de</strong> mucho por<br />

los bosques. se agarra obstinada y fácilmente<br />

á la ropa con sus aguijones, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> le viene<br />

el nombre específico <strong>de</strong> nuga (<strong>de</strong> burlas) que<br />

se le ha dado. No se hace uso <strong>de</strong> ella.<br />

Casalpinea pulcherrima, Swartz. Nombres<br />

vulgares, Flores, Rosas-caballero. — Arbolito<br />

cultivado por la hermosura, duración y<br />

abundancia <strong>de</strong> sus flores amarillas y encarnadas.<br />

Alcanza una altura <strong>de</strong> 3 á 4 metros, y<br />

tiene el tronco sembrado <strong>de</strong> puntas gran<strong>de</strong>s<br />

y apareadas. Las hojas son dos veces aladas,<br />

con impar, y tienen tres estípulas en cada<br />

par <strong>de</strong> hojuelas, otras tres en la base <strong>de</strong> los<br />

pecíolos parciales, y otras dos pestañosas en<br />

la base <strong>de</strong> los pecíolos comunes; las hojuelas<br />

son lampiñas, en número <strong>de</strong> cinco á ocho pares,<br />

aovadas al revés ó elípticas, con un estilete<br />

en el extremo. Flores terminales en corimbos;<br />

pedúnculos propios, larguísimos. Fruto legumbre<br />

comprimida, con siete ó más semillas<br />

fijas en la sutura superior y separadas entre<br />

sí por istmos carnosos. Florece en casi todos<br />

los meses. Los muchachos comen las semillas<br />

crudas. La infusión <strong>de</strong> las hojas es un febrífugo,<br />

muy activo.<br />

CÉSPED (Jardinería).— Los céspe<strong>de</strong>s y<br />

pra<strong>de</strong>ras constituyen uno <strong>de</strong> los adornos más<br />

bellos <strong>de</strong>l jardín, formando el fondo sobre<br />

que se <strong>de</strong>stacan y armonizan todos sus elementos.<br />

En todo terreno en que aquél pueda<br />

establecerse, se pue<strong>de</strong> crear una pra<strong>de</strong>ra, con<br />

tal <strong>de</strong> que se elijan las especies más apropiadas<br />

y convenientes. En Inglaterra se utilizan<br />

a<strong>de</strong>más las pra<strong>de</strong>ras en alimentar toda suerte<br />

<strong>de</strong> animales que pastan en completa libertad,<br />

siendo uno <strong>de</strong> los principales encantos <strong>de</strong> los<br />

gran<strong>de</strong>s parques <strong>de</strong> Londres, Hy <strong>de</strong> Park y<br />

Regent-Park los numerosos rebaños que animan<br />

la escena, y que sin ser obstáculos á su<br />

buena conservación y al recreo <strong>de</strong> los que<br />

pasean, aumentan su interés con su carácter<br />

campestre y pastoril.<br />

El ray-grass (Lolium perenne) forma la<br />

base, y es la planta más empleada, psrque vegeta<br />

en todos los suelos, como no sean muy<br />

secos ó excesivamente húmedos, en la proporción<br />

<strong>de</strong> un kilogramo por área, duplicando y<br />

aun triplicando esta cantidad cuando se quiere<br />

obtener una hierba muy fina en pequeños<br />

espacios <strong>de</strong> terreno. La festuca ovina, los bromos,<br />

fleos y agrósii<strong>de</strong>s son apropiados para las<br />

tierras secas y <strong>de</strong> poco espesor. Lo general es<br />

hacer mezclas en las que figura el ray-grass,<br />

que tiene a<strong>de</strong>más la circunstancia <strong>de</strong> ahogar<br />

las malas hierbas por la rapi<strong>de</strong>z <strong>de</strong> su vegetación.<br />

El trébol blanco sostiene bien el césped<br />

en los terrenos secos y exhala un olor<br />

agradable. El bromo <strong>de</strong> los prados se utiliza<br />

en las tierras calcáreas y secas, don<strong>de</strong> no podría<br />

vegetar otra planta.<br />

Para <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> los árboles se emplea la siguiente<br />

mezcla: poa nemoralis, fleo oloroso,<br />

festuca tenuifolia y heiergophila; estas dos<br />

últimas en menor proporción, porque tienen<br />

ten<strong>de</strong>ncia á formar matas aisladas.<br />

En las pra<strong>de</strong>ras <strong>de</strong>l Bosque <strong>de</strong> Bolonia, en<br />

París, se siembran 350 kilogramos por hectá-


CES — 99 — CES<br />

rea, <strong>de</strong> la siguiente mezcla: ray-grass, 40<br />

hilos ¡bromo, 10; festuca cundidora, 10; í<strong>de</strong>m<br />

ovina, 15;fleo, 25. Los terrenos áridos y silíceos<br />

<strong>de</strong>l citado bosque se han enmendado<br />

con <strong>de</strong>tritus <strong>de</strong>l antiguo y tierras arcillosas.<br />

Mayer aconseja, para tener un césped espeso,<br />

corto y fino, la siguiente mezcla: Loliicm<br />

perenne, 3; poa pratensis, 1; poa compressa,<br />

\;poa trivialis, 1; agrosti<strong>de</strong> stolonifera,<br />

1; agrosti<strong>de</strong> vulgare, 1; cinosurus cristatns, 1;<br />

grama <strong>de</strong> olor, 1; en junto diez partes. Si el<br />

suelo es muy seco, se refuerza en la proporción<br />

<strong>de</strong> los agrósli<strong>de</strong>s; en el caso contrario,<br />

las poas son las que <strong>de</strong>ben aumentarse.<br />

La tierra sobre que se ha <strong>de</strong> formar la pra<strong>de</strong>ra<br />

se prepara con buenas labores <strong>de</strong> pala y<br />

grada; se abona como queda dicho, y se ejecuta<br />

la siembra á voleo en otoño ó primavera<br />

, cubriendo ligeramente la semilla. Para los<br />

talu<strong>de</strong>s y terrenos inclinados, en que las semillas<br />

serían arrastradas por los riegos, es<br />

preferible la plantación por placas extraídas<br />

<strong>de</strong> otra pra<strong>de</strong>ra.<br />

Las pra<strong>de</strong>ras y céspe<strong>de</strong>s necesitan algunos<br />

cuidados culturales para su buen entretenimiento<br />

y conservación. Se escardan y limpian<br />

<strong>de</strong> las malas hierbas en primavera y en<br />

otoño; se siegan con frecuencia para evitar<br />

que granen, y se arrodillan y riegan <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> cada corte, que se ejecuta bien con la guadaña<br />

ó con auxilio <strong>de</strong> máquinas <strong>de</strong> guadañar<br />

ó <strong>de</strong> esquilar el césped, movidas á brazo en<br />

los jardines pequeños, ó por caballerías en las<br />

extensas pra<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s parques. Entre<br />

las muchas máquinas <strong>de</strong> esta clase que<br />

existen, merece especial mención la norteamericana<br />

llamada Fila<strong>de</strong>lfia, que hemos visto<br />

utilizar, con exclusión <strong>de</strong> las restantes,<br />

entre otros parques, en los magníficos y admirablemente<br />

cuidados <strong>de</strong> Amberes.<br />

Según sean las condiciones y riqueza <strong>de</strong>l<br />

terreno, conviene abonar cada dos ó tres años,<br />

empleando, bien el estiércol, que se incorpora<br />

en el otoño, separando en primavera antes<br />

<strong>de</strong>l rebrote <strong>de</strong> la hierba las pajas largas, ó<br />

bien con cenizas y guano. Siempre que sea<br />

posible, es preferible el mantillo que proce<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> las camas y abrigos.<br />

Cuando una pra<strong>de</strong>ra se hace vieja y comienza<br />

á ser invadida por el musgo, se pasa<br />

varias veces por el otoño un rastro que lo<br />

extirpe, y aunque la hierba parece <strong>de</strong>sarraigada,<br />

no sufre en manera alguna; los sitios<br />

que se hayan <strong>de</strong>sguarnecido se siembran.<br />

Los riegos con abonos líquidos reaniman<br />

la vegetación <strong>de</strong> las pra<strong>de</strong>ras. Los légamos<br />

<strong>de</strong>l fondo <strong>de</strong> los ríos y <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> agua,<br />

previamente aireados, extendidos en capas <strong>de</strong>lgadas<br />

en primavera ú otoño, producen también<br />

excelentes resultados. Cuando la pra<strong>de</strong>ra<br />

envejecida empieza á <strong>de</strong>caer, se levanta y se<br />

reemplaza la tierra antigua con otra nueva;<br />

procedimiento algo costoso, que sólo pue<strong>de</strong><br />

ejecutarse en pequeña escala.<br />

CÉSPED DEL OLIMPO Y CÉSPED DE<br />

ESPAÑA.—(V. Estatice.)<br />

CESTA.—Tejido <strong>de</strong> mimbres ó varas <strong>de</strong><br />

sauce, en figura comúnmente redonda y cóncava,<br />

que sirve para llevar ó guardar frutas,<br />

ropa y otras cosas. También se hacen <strong>de</strong> paja,<br />

juncos, cañas y listones <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra correosa.<br />

Esos enseres se usan mucho entre los agri-<br />

Figura 02<br />

cultores. Los vendimiadores suelen recoger la<br />

uva en cestas <strong>de</strong> mimbre, corteza <strong>de</strong> castaño<br />

ó caña; cestas que afectan diferentes formas y<br />

algunas <strong>de</strong> las cuales <strong>de</strong>scribimos á continúa-<br />

Figura 03<br />

ción. La que representa la figura 62, que se<br />

usa en Lombardia, y se aproxima mucho á la<br />

empleada en Eioja, Navarra y Aragón, reúne<br />

excelentes condiciones, por ser bastante ca-<br />

Figura 64<br />

paz, alcanzar poca altura y manejarse bien.<br />

La que llevan los vendimiadores <strong>de</strong> Cariñena<br />

admite ordinariamente <strong>de</strong> 12 á 14 kilogramos<br />

<strong>de</strong> racimos. El <strong>de</strong> la figura 63 respon<strong>de</strong> mejor<br />

ala buena conservación <strong>de</strong> la uva, por la mucha<br />

superficie que ocupa y su insignificante<br />

altura; pero no se maneja tan bien como la<br />

anterior si hay que recorrer alguna distancia<br />

para vaciarla. S.e usa bastante en Francia.


CES — 100 — CES<br />

En Toscana se emplean dos cestas muy cómodas,<br />

figuras 64 y 65, <strong>de</strong> las que la última,<br />

formada con corteza <strong>de</strong> castaño, es idéntica á<br />

Figura 65<br />

las que se usan en Galicia, Vizcaya y otras<br />

comarcas <strong>de</strong> España.<br />

Para conducir las cestas <strong>de</strong> un punto á<br />

Figura 66<br />

otro emplean los obreros con frecuencia un<br />

palo cilindrico y poco grueso, <strong>de</strong> 1,50 metros<br />

<strong>de</strong> longitud, que colocan sobre el hombro, llevando<br />

una cesta en cada extremidad, como<br />

indica la figura 66.<br />

CESTO.—Cesta gran<strong>de</strong>, formada comúnmente<br />

<strong>de</strong> mimbres ó varas <strong>de</strong> sauce sin pulir.<br />

CESTOIDEOS ó LOMBRICES LISTA­<br />

DAS (Zoología) . — Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> gusanos planos,<br />

pertenecientes á la clase <strong>de</strong> los Plathelmintos,<br />

cuyo cuerpo tiene la forma <strong>de</strong> una cinta, y á<br />

los cuales pertenecen las tenias y los bptriocéfalos.<br />

Son parásitos muy incómodos, tanto<br />

para el hombre como para los animales. El<br />

tipo más conocido <strong>de</strong>l cestoi<strong>de</strong>o perfecto es la<br />

solitaria, lombriz larga, blanca ó amarillenta,<br />

en forma <strong>de</strong> cinta, formada por gran número<br />

<strong>de</strong> segmentos, cuya unión marca una línea<br />

transversal. Esos segmentos son más angostos<br />

y cortos en la parte anterior <strong>de</strong>l helminto, y<br />

forman lo que vulgarmente se llama la cabeza.<br />

Es opinión errónea el consi<strong>de</strong>rar la tenia como<br />

á un solo animal, puesto que todas las solitarias<br />

son colonias <strong>de</strong> individuos distintos que se<br />

hallan unidos entre sí; lo que se llama cabeza<br />

es la verda<strong>de</strong>ra madre ó nodriza <strong>de</strong> toda la colonia,<br />

y todos los segmentos ó individuos <strong>de</strong> la<br />

colonia se han formado <strong>de</strong> ella por gemiparidad<br />

ó segmentación. Cada segmento, anillo ó<br />

proglotis contiene en su interior un aparato<br />

<strong>de</strong> generación que no se encuentra en la cabeza;<br />

los segmentos son la generación que se<br />

multiplica por huevos, y las cabezas la generación<br />

que se multiplica por segmentación.<br />

Generalmente los cestoi<strong>de</strong>s necesitan dos especies<br />

<strong>de</strong> animales para <strong>de</strong>sarrollarse: unos<br />

animales albergan la lombriz y arrojan los<br />

gérmenes, y otros los recogen <strong>de</strong>l estiércol<br />

expelido por los primeros, y en su cuerpo se<br />

forman las larvas <strong>de</strong>l parásito. Así<br />

las hidáti<strong>de</strong>s cerebrales comidas por<br />

los perros dan origen en estos animales<br />

á la tenia cenuro, y los huevos<br />

<strong>de</strong> ésta, expelidos por el perro<br />

,- con los excrementos, se transforman<br />

en un quiste que provoca el<br />

vértigo en las reses lanares que<br />

han tragado aquéllos. Los cestoi<strong>de</strong>s<br />

no tienen aparato digestivo en ninguna<br />

época <strong>de</strong> su existencia; se alimentan<br />

absorbiendo substancias<br />

nutritivas al través <strong>de</strong> su piel, tan<br />

porosa que permite penetrar substancias<br />

aún no disueltas. Aun cuando<br />

no se han observado órganos<br />

especiales <strong>de</strong> percepción en esos<br />

helmintos, se admite que son sensibles<br />

á las impresiones táctiles y á<br />

la temperatura. Se consi<strong>de</strong>ran como<br />

nervios ciertos filamentos que se<br />

extien<strong>de</strong>n á lo largo <strong>de</strong> la cinta ó<br />

colonia <strong>de</strong>l cestoi<strong>de</strong>o. Se observa<br />

fácilmente también un sistema <strong>de</strong><br />

canales excretores que comienza en<br />

la cabeza y recorre todos los segmentos;<br />

canales longitudinales que<br />

se hallan situados á ambos lados <strong>de</strong>l cuerpo,<br />

y <strong>de</strong> los cuales parten otros transversales<br />

á los diferentes anillos. El aparato sexual<br />

ocupa la mayor parte <strong>de</strong> cada segmento, y<br />

se halla constituido por numerosas vesículas<br />

testiculares, <strong>de</strong>sparramadas en toda la masa<br />

<strong>de</strong>l segmento; un par <strong>de</strong> ovarios, generalmente<br />

colocados en la parte posterior <strong>de</strong>l<br />

mismo; una glándula albuminífera, y otra<br />

que suministra la materia para las cascaras <strong>de</strong><br />

los huevos, los cuales, una vez fecundados,<br />

pasan á un <strong>de</strong>pósito ramificado ó dispuesto en<br />

roseta, y que funciona como útero. El aparato<br />

sexual masculino, lo mismo que el femenino,<br />

<strong>de</strong>sembocan juntos en uno <strong>de</strong> los bor<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los<br />

anillos, ó en ambos bor<strong>de</strong>s cuando es doble el<br />

aparato sexual. Cada segmento posee el aparato<br />

sexual <strong>de</strong> ambos sexos, y se fecunda á sí<br />

mismo, no conociéndose cuál es el <strong>de</strong>stino <strong>de</strong>l


CBS — 102 — CES<br />

no ganchos en la cabeza, se divi<strong>de</strong>n én tenias<br />

armadas y tenias inermes. Todas ellas causan<br />

graves perturbaciones en el organismo <strong>de</strong> los<br />

animales en que se alojan para <strong>de</strong>sarrollarse,<br />

j <strong>de</strong> ahí que hayan dado nombre á algunas<br />

enfermeda<strong>de</strong>s, y que la medicina y la veterinaria<br />

se ocupen en su estudio.<br />

TEMÍAS ARMADAS.—Caquexia hidatiginosa,<br />

cisticercosis ó lepra <strong>de</strong>l cerdo.—•Con el nombre<br />

<strong>de</strong> caquexia hidatiginosa se <strong>de</strong>signa una enfermedad<br />

frecuente en los cerdos <strong>de</strong> nuestras<br />

razas, y que es <strong>de</strong>bida á la presencia <strong>de</strong>l Cysticercus<br />

cellulosm, <strong>de</strong> Rudolph, que aparece<br />

en el cerdo bajo la forma <strong>de</strong> <strong>grano</strong>s, y que<br />

también se encuentra en el hombre, en el<br />

mono, en el oso, en el perro, en el topo y en<br />

la cabra montes. En los bueyes <strong>de</strong> algunas<br />

regiones, como las <strong>de</strong> Abisinia, se observa<br />

también frecuentemente otra especie <strong>de</strong> cisticerco<br />

que da luego origen en el hombre á<br />

la Tmnia mediocanellata, pero que por no'aparecer<br />

en nuestras latitu<strong>de</strong>s no ha sido todavía<br />

bien estudiado. El pa<strong>de</strong>cimiento que produce<br />

en los cerdos el cisticerco celuloso se conoce<br />

con el nombre <strong>de</strong> lepra, y algunos científicos<br />

le <strong>de</strong>nominan cisticercosis. Esta enfermedad<br />

se <strong>de</strong>signa en Aragón con el nombre <strong>de</strong> mesillo,<br />

en Valencia y Cataluña con el <strong>de</strong> mesell y<br />

en Francia con el <strong>de</strong> ladrerie. Hasta poco tiempo<br />

ha se consi<strong>de</strong>raba esta enfermedad como<br />

exclusiva <strong>de</strong>l cerdo, pero posteriormente se ha<br />

comprobado que también se <strong>de</strong>sarrolla en los<br />

bueyes y en los perros. En la primera especie<br />

<strong>de</strong> animales y en el hombre es producida, conforme<br />

tenemos dicho, por el cisticerco celuloso<br />

<strong>de</strong> Rudolph, scolex ó larvas <strong>de</strong> la Tmnia<br />

solium, mientras que en el buey la <strong>de</strong>termina<br />

el scolex <strong>de</strong> la Tmnia mediocanellata.<br />

Sabido es que la lombriz solitaria <strong>de</strong>l hombre<br />

(Tmnia solium, Tenia<strong>de</strong>s cesioi<strong>de</strong>s) es<br />

un parásito <strong>de</strong>sgraciadamente harto conocido<br />

por su nombre y por su aspecto, que tiene,<br />

conforme tenemos dicho, la forma <strong>de</strong> gusano<br />

aplanado ó en figura <strong>de</strong> cinta, dividido en<br />

anillos, el primero <strong>de</strong> los cuales constituye la<br />

cabeza, y está provisto <strong>de</strong> cuatro chupadores<br />

y <strong>de</strong> una corona <strong>de</strong> ganchos acerados. Los<br />

anillos son caducos, y una vez separados entre<br />

sí, constituyen otros tantos seres in<strong>de</strong>pendientes<br />

y completos, dotados <strong>de</strong> ambos sexos y<br />

capaces <strong>de</strong> producir gran número <strong>de</strong> huevos<br />

fecundos, provistos <strong>de</strong> una envoltura calcárea.<br />

Los anillos más próximos á la cabeza son los<br />

más jóvenes, estrechos y cortos; los más lejanos<br />

y antiguos son los más anchos y <strong>de</strong>senvueltos,<br />

y se van separando <strong>de</strong> tiempo en<br />

tiempo, aisladamente ó por grupos, <strong>de</strong>l cuerpo<br />

<strong>de</strong> la tenia para ser expelidos por el recto.<br />

Aun sin que se origine tal ruptura son expelidos<br />

los huevos con los excrementos. Se<br />

hallan dotados <strong>de</strong> gran vitalidad, y la conservan<br />

durante mucho tiempo, particularmente<br />

en el agua. Pero esos gérmenes solamente<br />

llegan á <strong>de</strong>sarrollarse cuando por<br />

una ú otra causa se introducen en el organismo<br />

<strong>de</strong>l cerdo con los alimentos sólidos<br />

ó líquidos que éste toma. De ellos brota entonces,<br />

hállese en el estómago ó en los intestinos,<br />

un pequeño y microscópico embrión,<br />

armado ya <strong>de</strong> ganchos movibles que emplea<br />

para atravesar las membranas <strong>de</strong>l intestino y<br />

emigrar á las diferentes partes <strong>de</strong>l cuerpo á<br />

que conce<strong>de</strong> marcada preferencia. Una vez en<br />

ellas, se establece en el tejido celular y muscular<br />

<strong>de</strong> los órganos, y se enquista, es <strong>de</strong>cir,<br />

que se ro<strong>de</strong>a <strong>de</strong> una cápsula <strong>de</strong> forma elipsoidal<br />

unas veces y globulosa otras.<br />

A partir <strong>de</strong> ese momento se verifica en el<br />

embrión una metamorfosis; se caen los ganchos,<br />

y aparece un botón que se convierte muy<br />

luego en una cabeza provista <strong>de</strong> chupadores,<br />

y en cuya parte posterior se va manifestando<br />

una estrechez gradual, comenzando á nacer<br />

los ganchos <strong>de</strong>finitivos, y resultando entonces<br />

completamente formada la larva, que no manifiesta<br />

tubo digestivo ni órganos <strong>de</strong> reproducción.<br />

La membrana que la envuelve es <strong>de</strong><br />

naturaleza fibrosa, y se halla provista <strong>de</strong> un<br />

disco muy pequeño y poco perceptible. Comprimiendo<br />

mo<strong>de</strong>radamente el cisticerco entre<br />

dos láminas <strong>de</strong> vidrio, se llega á hacer salir<br />

por esta abertura fuera <strong>de</strong> la vesícula la cabeza<br />

<strong>de</strong>l vermes. A través <strong>de</strong> la envoltura se<br />

pue<strong>de</strong> distinguir el embrión bañado en una<br />

especie <strong>de</strong> serosidad. El cisticerco vive en la<br />

vesícula á la manera <strong>de</strong> un cinips en una agalla,<br />

y contrayéndose <strong>de</strong>spués pue<strong>de</strong> á su voluntad<br />

sacar y recoger una parte <strong>de</strong> su cuerpo<br />

por el pequeño orificio. Llegado á este punto,<br />

se pue<strong>de</strong> establecer que ha alcanzado el límite<br />

<strong>de</strong> su <strong>de</strong>sarrollo en el organismo <strong>de</strong>l cerdo.<br />

Solamente cuando este setígero haya sido sacrificado,<br />

y cuando su carne cruda ó insuficientemente<br />

cocida haya sido comida por el<br />

hombre, el cisticerco llegará á transformarse<br />

en tenia. El parásito, por lo tanto, alterna<br />

entre el hombre y el cerdo; no pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollarse<br />

en los organismos pertenecientes á otras<br />

especies zoológicas, ó por lo menos solamente<br />

<strong>de</strong> una manera excepcional se han podido observar<br />

cisticercos en el hombre, si bien siempre<br />

alterados ó <strong>de</strong>formes.<br />

El cisticerco <strong>de</strong>l cerdo habita preferentemente<br />

en los músculos <strong>de</strong> la lengua, <strong>de</strong>l cuello,<br />

<strong>de</strong> las espaldas, <strong>de</strong> la región intercostal,<br />

<strong>de</strong> los lomos, <strong>de</strong> las nalgas, <strong>de</strong> la región vertebral<br />

posterior y <strong>de</strong>l mismo corazón. Su vitalidad<br />

sólo se <strong>de</strong>struye cociendo las carnes<br />

á una temperatura <strong>de</strong> 80 á 100° centígrados,<br />

en el supuesto <strong>de</strong> que la carne se halle subdividida<br />

en trocitos, para que todas las partes<br />

<strong>de</strong> aquélla sufran la acción <strong>de</strong> esa elevada<br />

temperatura.<br />

Esta enfermedad era ya conocida 'en los<br />

tiempos <strong>de</strong> Aristóteles y Aristófanes, los cuales<br />

nos transmitieron las primeras noticias <strong>de</strong><br />

ella; empero á Malpighi es á quien se <strong>de</strong>be<br />

el <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> la naturaleza animal <strong>de</strong><br />

los <strong>grano</strong>s sembrados en mayor ó menor número<br />

en las carnes <strong>de</strong>l cerdo. En estos últimos<br />

tiempos, y gracias á los po<strong>de</strong>rosos instrumentos<br />

<strong>de</strong> que los sabios disponen, se ha estudia-


CES — 104 — CES<br />

la invasión existe, 7 se pue<strong>de</strong> advertir el reblan<strong>de</strong>cimiento<br />

<strong>de</strong> las carnes por el líquido<br />

albuminoso que fluye <strong>de</strong> los cisticercos partidos<br />

por el bisturí. La caquexia hidatiginosa<br />

<strong>de</strong> los cerdos tiene un curso lento, y pue<strong>de</strong><br />

permanecer estacionaria muchos meses, y aun<br />

durante un período <strong>de</strong> dos y más años.<br />

Acerca <strong>de</strong> la etiología <strong>de</strong>l pa<strong>de</strong>cimiento,<br />

los antiguos no supieron y aun tal vez no intentaron<br />

saber nada, limitándose á <strong>de</strong>scribirla,<br />

siquiera fuese con la precisión con que la<br />

<strong>de</strong>scribe Aristóteles. Casi en nuestros días,<br />

Goeze, y posteriormente Dupuy, ya se aventuraron<br />

á señalar algunas causas <strong>de</strong>l pa<strong>de</strong>cimiento<br />

, y consi<strong>de</strong>rando predispuestos los cerdos<br />

á contraerle en la edad <strong>de</strong> seis meses á dos<br />

años, consi<strong>de</strong>raron como causa ocasional ordinaria<br />

el exceso <strong>de</strong> humedad ó <strong>de</strong> sequedad<br />

<strong>de</strong> la atmósfera y <strong>de</strong> las habitaciones <strong>de</strong> los<br />

cerdos. A la influencia <strong>de</strong> los sitios bajos y<br />

pantanosos, á la falta <strong>de</strong> ejercicio y <strong>de</strong> aire<br />

puro, al exceso <strong>de</strong> calor y <strong>de</strong> sequedad y á<br />

la falta <strong>de</strong> aseo atribuía Hurtrell d'Arboval<br />

perturbaciones capaces <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar la formación<br />

<strong>de</strong> cisticercos. El empleo <strong>de</strong> la bellota<br />

era también á su juicio causa <strong>de</strong>terminante<br />

<strong>de</strong> la enfermedad, sin llegar á <strong>de</strong>scubrir que<br />

no la bellota, sino la ingestión <strong>de</strong> los huevecilios<br />

<strong>de</strong> la tenia, <strong>de</strong>positados en los campos,<br />

es la causa <strong>de</strong> que se <strong>de</strong>sarrolle el cisticerco,<br />

así como también la ingestión <strong>de</strong> proglotis<br />

que suministra una cantidad consi<strong>de</strong>rable <strong>de</strong><br />

huevos. Van Bene<strong>de</strong>n, que hizo curiosas y<br />

concienzudas observaciones, pudo examinar<br />

cómo se <strong>de</strong>senvolvían los embriones en los<br />

óvulos <strong>de</strong> helmintos sacados <strong>de</strong> preparaciones<br />

anatómicas conservadas en alcohol durante<br />

muchos años. Durante doce meses conservó<br />

Verloren huevos en los cuales se <strong>de</strong>sarrollaron<br />

los embriones á los quince días, no obstante<br />

haber estado expuestos aquéllos á los rigores<br />

<strong>de</strong>l invierno y á los calores <strong>de</strong>l estío. De aquí<br />

se <strong>de</strong>duce que los huevos <strong>de</strong> las tenias se conservan<br />

y difun<strong>de</strong>n por doquier por medio <strong>de</strong><br />

los estiércoles, y que no hay por qué maravillarse<br />

<strong>de</strong> que adquieran la lepra los cerdos que<br />

salen á pastar por los campos cultivados ó no.<br />

De todas maneras, es <strong>de</strong> advertir que contraen<br />

mucho más fácilmente la enfermedad<br />

los cerdos que se hallan predispuestos á ella<br />

por haber pa<strong>de</strong>cido otras, por hallarse muy<br />

débiles á causa <strong>de</strong> su poca ó <strong>de</strong> su mucha<br />

edad, y por tener un temperamento linfático.<br />

En los individuos adultos, robustos y sanguíneos<br />

abortan los gérmenes, por el contrario,<br />

con bastante frecuencia. En este caso se com 7<br />

prueba la observación general que consignara<br />

James Copland en el Diccionario práctico<br />

médico. Al <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> ese escritor, «siempre que<br />

la energía vital <strong>de</strong>l cuerpo humano está disminuida<br />

por la enfermedad, la inanición y el<br />

anonadamiento, está expuesto á la invasión<br />

<strong>de</strong> los parásitos que le son peculiares, y estos<br />

parásitos se <strong>de</strong>senvuelven y multiplican con<br />

una rapi<strong>de</strong>z proporcionada á la disminución<br />

<strong>de</strong> la fuerza vital».<br />

La enfermedad, que no se suele <strong>de</strong>sarrollar<br />

en los lechones por la sencilla razón <strong>de</strong> que<br />

éstos no ingieren huevecillos con la leche, adquiere<br />

rápido vuelo si se les administran los<br />

gérmenes <strong>de</strong> una manera artificial, siendo por<br />

lo tanto esa edad la .más a<strong>de</strong>cuada para la<br />

evolución <strong>de</strong>l cisticerco, contra lo que opinaron<br />

Goeze y Dupuy. También se atribuye generalmente<br />

gran influencia á la raza, ó por<br />

mejor <strong>de</strong>cir, especial predisposición á algunas<br />

<strong>de</strong> ellas. En el mata<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> la Villete (París)<br />

se ha podido observar que pa<strong>de</strong>cen con más<br />

frecuencia que otros la lepra los cerdos <strong>de</strong><br />

la casta lemosina, y que el pa<strong>de</strong>cimiento es<br />

casi <strong>de</strong>sconocido entre las razas inglesas, si<br />

bien no <strong>de</strong>ben extremarse las <strong>de</strong>ducciones, olvidando<br />

el sistema adoptado para la alimentación<br />

y cebo <strong>de</strong> los animales. Si los cerdos<br />

<strong>de</strong> razas inglesas ó <strong>de</strong>,sus cruzamientos, y<br />

todos los que son mejorados, son rara vez<br />

leprosos, se <strong>de</strong>be á que son criados en las porquerizas<br />

don<strong>de</strong> la causa indispensable <strong>de</strong> la<br />

enfermedad no se encuentra. En cuanto á la<br />

inmunidad absoluta, no existe en ninguna<br />

raza, ni aun en los jabalíes, á pesar <strong>de</strong> que se<br />

había creído lo contrario durante mucho tiempo,<br />

y á pesar <strong>de</strong> que es innegable que gozan<br />

<strong>de</strong> un vigor extraordinario y que viven alejados<br />

<strong>de</strong> las moradas <strong>de</strong>l hombre. Niemann y<br />

Dupuy encontraron cisticercos en jabatos <strong>de</strong><br />

leche.<br />

Es, pues, indudable que los puercos ingieren<br />

los huevos ó las larvas <strong>de</strong>l parásito comiendo<br />

los excrementos <strong>de</strong>l hombre que contienen<br />

la Tcenia solium, hozando en los estercoleros,<br />

los fangos y los pantanos. De aquí<br />

que con el aseo <strong>de</strong> las pocilgas, con la abstención<br />

<strong>de</strong> enviar los cerdos á la montanera,<br />

haya disminuido notablemente la extensión y<br />

frecuencia <strong>de</strong>l pa<strong>de</strong>cimiento.<br />

Respecto á la manera <strong>de</strong> verificarse la invasión,<br />

hay alguna divergencia en los escritores.<br />

Generalmente se admite que los huevos,<br />

una vez introducidos en el canal digestivo, se<br />

abren rápidamente antes <strong>de</strong> pasar <strong>de</strong> la boca<br />

y <strong>de</strong> la faringe, y que los embriones penetran<br />

directamente por la mucosa en los músculos<br />

subyacentes. Esta suposición no ha sido comprobada<br />

por la experiencia, es <strong>de</strong>cir, que ningún<br />

observador ha conseguido sorpreu<strong>de</strong>r todavía<br />

los embriones á su paso. Lo único que<br />

ha podido averiguarse es que los cisticercos<br />

<strong>de</strong> la lepra se presentan ordinariamente <strong>de</strong>bajo<br />

<strong>de</strong> la lengua y entre los músculos que ro<strong>de</strong>an<br />

la garganta en un principio, inva<strong>de</strong>n<br />

más tar<strong>de</strong> el cuello y atacan <strong>de</strong>spués los tejidos<br />

<strong>de</strong> las espaldas y <strong>de</strong> las pare<strong>de</strong>s torácicas,<br />

mientras que rara vez se presentan en las<br />

masas musculares <strong>de</strong>l tercio posterior, y <strong>de</strong><br />

presentarse, únicamente lo hacen cuando la<br />

lesión está muy generalizada.<br />

Si la infección, observa un publicista, se<br />

verificase exclusivamente por el intestino y<br />

por las vías naturales <strong>de</strong> la absorción, en las<br />

cuales hubieran penetrado los parásitos para<br />

ser transportados á toda la economía, no se


CES — 105 — CES<br />

explicaría cómo y por qué se proyectan más<br />

pronto y en mayor numero hacia las regiones<br />

anteriores. De aquí que se consi<strong>de</strong>re acertada<br />

la opinión <strong>de</strong> los que entien<strong>de</strong>n que verifican<br />

una perforación directa <strong>de</strong> las mucosas sobre<br />

el sitio mismo en que han nacido, progresando<br />

á través <strong>de</strong> los tejidos, gracias á la armadura<br />

<strong>de</strong> ganchos <strong>de</strong> que se hallan provistos<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> un principio. Tampoco se <strong>de</strong>be negar,<br />

aun cuando no se haya <strong>de</strong>mostrado experimentalmente,<br />

que algunos gérmenes van transportados<br />

por los movimientos <strong>de</strong> la circulación<br />

<strong>de</strong> la sangre, puesto que si respecto <strong>de</strong><br />

la Tmnia solium no, respecto <strong>de</strong> otras especies<br />

está <strong>de</strong>mostrado el hecho. No hay razón que<br />

no sea posible respecto <strong>de</strong> la Tarnia solium, lo<br />

que han acreditado los experimentos <strong>de</strong> Küchenmeister<br />

respecto <strong>de</strong> la Tcenia serrata.<br />

M. Delpech ha emitido la hipótesis <strong>de</strong> que<br />

alguna vez podrán llegar al estómago los óvulos<br />

cerrados para disolverse en este aparato<br />

las envolturas que los encierran, y penetrar<br />

las larvas en los intestinos, dirigiéndose <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

éstos á las masas musculares y diseminándose<br />

por doquier. Esta hipótesis es tanto más verosímil,<br />

cuanto que en algunos casos se ha<br />

observado que no existían cisticercos en la<br />

región lingual. De todos modos, lo indudable<br />

es que estos parásitos, ó más bien sus gérmenes,<br />

se <strong>de</strong>senvuelven con rapi<strong>de</strong>z suma y á<br />

veces en el espacio <strong>de</strong> veinticuatro horas.<br />

Una vez instalados los embriones en los<br />

músculos, se <strong>de</strong>tienen allí y permanecen eu el<br />

mismo sitio hasta que muere natural ó artificialmente<br />

el individuo. A este propósito se<br />

formula la interesante cuestión <strong>de</strong> averiguar<br />

si los cisticercos superan ó no en número al<br />

<strong>de</strong> los embriones ingeridos, y <strong>de</strong> consiguiente<br />

si pue<strong>de</strong>n ó no multiplicarse por una generación<br />

agamia ó gemmípara con el fin <strong>de</strong> proseguir<br />

la'invasión alas diferentes masas musculares.<br />

Los naturalistas no han conseguido todavía<br />

resolver <strong>de</strong> una manera <strong>de</strong>finitiva este<br />

problema, y <strong>de</strong> aquí lo encontrado <strong>de</strong> las hipótesis<br />

aceptadas, no <strong>de</strong>biendo olvidarse en<br />

ningún caso que es más razouable el pensar<br />

que las nodrizas <strong>de</strong>l To3?iia solium pue<strong>de</strong>n dar<br />

origen á individuos múltiples, como las otras<br />

especies <strong>de</strong>l género.<br />

Entre las causas <strong>de</strong> la cisticercosis porcina<br />

se han señalado también la herencia y el contagio.<br />

La primera, reconocida como tal <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el principio <strong>de</strong> este siglo, no ofrece ya duda<br />

alguna <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> las experiencias hechas por<br />

Ilervieu, haciendo cubrir por un verraco sano<br />

una hembra leprosa. Toggia, á su vez, <strong>de</strong>scubrió<br />

cisticercos en un jabato <strong>de</strong> doce días;<br />

sin embargo, no todos consi<strong>de</strong>ran la interpretación<br />

dada á estos hechos como irrefutable,<br />

puesto que nadie podrá asegurar que<br />

los lechoncillos ó jabatos infestados no hayan<br />

comido substancias extrañas que pudieran<br />

contener óvulos <strong>de</strong>l cisticerco. De todas maneras,<br />

resulta que las explicaciones dadas para<br />

exponer como se pue<strong>de</strong> transmitir por herencia<br />

la cisticercosis, no son satisfactorias <strong>de</strong><br />

todo punto. M. Lafosse entien<strong>de</strong> que los proscolex,<br />

por ser esencialmente microscópicos,<br />

pue<strong>de</strong>n hallarse ya en los óvulos al verificarse<br />

la fecundación, si es la hembra la que los ha<br />

<strong>de</strong>glutido antes <strong>de</strong> la cópula. Pero teniendo en<br />

cuenta que los embriones <strong>de</strong> la tenia crecen<br />

con extraordinaria rapi<strong>de</strong>z, fuera censurable<br />

aceptar como irrebatibles esas indicaciones.<br />

Más razonable sería el suponer que los proscolex<br />

penetran en los fetos durante la vida<br />

mtra-uterina. Eespecto <strong>de</strong> la herencia paterna,<br />

hemos <strong>de</strong> advertir que no se halla establecida<br />

por ningún hecho ó experiencia hasta<br />

el presente, y que la generalidad <strong>de</strong> los inteligentes<br />

rechazan la opinión <strong>de</strong> M. Lafosse, en<br />

sentir <strong>de</strong>l cual pudieran hallarse los proscolex<br />

eu el esperma <strong>de</strong>l macho.<br />

De aquí que en realidad sólo <strong>de</strong>ba consi<strong>de</strong>rarse<br />

como hereditaria la predisposición común<br />

á todas las enfermeda<strong>de</strong>s parasitai'ias,<br />

esto es, el temperamento débil y linfático que<br />

favorece su <strong>de</strong>sarrollo. También se ha hablado<br />

<strong>de</strong> contagio en diferentes épocas; pero en<br />

la actualidad, y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> experimentos practicados<br />

con <strong>de</strong>tenimiento é inteligencia, no se<br />

cree ya en tal peligro. Los verracos sanos que<br />

cubren hembras leprosas no se hallan expuestos<br />

á él, según se ha comprobado repetidas<br />

veces; lo que pue<strong>de</strong> ocurrir es que los cerdos<br />

cuya vida sea común, encuentren en los mismos<br />

sitios los proglóti<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la tenia y se hallen<br />

predispuestos á pa<strong>de</strong>cerla. Si los huevos,<br />

una vez ingeridos en el estómago, fueran expulsados<br />

con facilidad, podría creerse en una<br />

especie <strong>de</strong> contaminación, pero hasta el presente<br />

nadie ha advertido inci<strong>de</strong>ncias que acrediten<br />

esa suposición aventurada.<br />

En resumen, como hace observar el señor<br />

Martínez <strong>de</strong> Anguiano, resulta:<br />

1.° Que la condición necesaria sine qua<br />

non <strong>de</strong>l <strong>de</strong>senvolvimiento <strong>de</strong> la cisticercosis<br />

es la ingestión por el puerco <strong>de</strong> los huevos <strong>de</strong><br />

la Tamia solium.<br />

2.° Que esta condición, siempre indispensable,<br />

pue<strong>de</strong> exigir, para ser efectiva, el ser<br />

secundada por una predisposición resultante<br />

<strong>de</strong> uua <strong>de</strong>bilidad, más ó menos acentuada, en<br />

el organismo.<br />

3.° Que la enfermedad pue<strong>de</strong> ser transmitida<br />

<strong>de</strong> la madre á los fetos.<br />

4.° Que las <strong>de</strong>más causas invocadas como<br />

origen <strong>de</strong>l mal no tienen influencia efectiva.<br />

Aun cuando eu las consi<strong>de</strong>raciones generales<br />

que acerca <strong>de</strong> la lepra hemos trazado, indicamos<br />

ya algunos <strong>de</strong> los inciertos síntomas<br />

que anuncian, aunque no <strong>de</strong> una manera indudable,.la<br />

existencia <strong>de</strong>l pa<strong>de</strong>cimiento, no<br />

nos parece fuera <strong>de</strong> lugar el insistir acerca <strong>de</strong><br />

la sintomatología, para que se pongan en<br />

guardia los criadores y adopten las precauciones<br />

consiguientes; no sin advertir que varían<br />

en sumo grado las <strong>de</strong>scripciones que se<br />

han hecho <strong>de</strong> la lepra, y que á veces se contradicen<br />

<strong>de</strong> una manera palmaria. Des<strong>de</strong> luego<br />

se pue<strong>de</strong> establecer que muchos <strong>de</strong> los<br />

cerdos leprosos presentan una constitución ca-<br />

Drc.—IV. 8


CES — 106 — CES<br />

qüéctica; pero el síntoma esencial y patognomónico<br />

es la presencia <strong>de</strong> los cisticercos en<br />

las partes visibles, y sobre todo en la cara inferior<br />

y bor<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la lengua, y en el frenillo,<br />

en la conjuntiva y en los repliegues <strong>de</strong>l ano.<br />

Los helmintos aparecen en tales puntos bajo<br />

la forma <strong>de</strong> vesículas prolongadas, fusiformes<br />

y aun ovoi<strong>de</strong>as, <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> un guisante ó<br />

<strong>de</strong> un cañamón, <strong>de</strong> aspecto translúcido y <strong>de</strong>stacándose<br />

entre las partes vecinas. Oprimiendo<br />

tales quistes con el <strong>de</strong>do, producen la sensación<br />

<strong>de</strong> vejigas elásticas incrustadas en la<br />

masa membranosa. Algunos industriales, para<br />

dar salida á las reses en el mercado, arrancan<br />

esas vesículas por medio <strong>de</strong> un alfiler ó punzón.<br />

En otras ocasiones el pa<strong>de</strong>cimiento no ha<br />

adquirido gran <strong>de</strong>sarrollo al ser examinados<br />

los animales, y no se observan esos quistes ni<br />

se advierte enflaquecimiento en el atacado.<br />

A ese síntoma, cuando el mal ha adquirido<br />

proporciones, acompañan generalmente otros,<br />

como el enronquecimiento, la tos y ciertos<br />

resoplidos análogos á los que producen estos<br />

animales <strong>de</strong> que hablamos cuando preten<strong>de</strong>n<br />

huir; pero estos síntomas no son constantes,<br />

según hemos advertido, y aun es más raro ei<br />

ingurgitamiento <strong>de</strong> la garganta y <strong>de</strong> la región<br />

gutural. En no pocos casos se advierte una<br />

exagerada sensibilidad en el morro, por la<br />

molestia y dolor que en él produce la presencia<br />

<strong>de</strong> los cisticercos, y es creencia bastante<br />

generalizada que los cerdos leprosos no hozan.<br />

Cuando los cisticercos son en número muy<br />

crecido—dice un escritor—y cuando afectan<br />

á órganos importantes como el hígado, el pulmón<br />

y el corazón, producen cierto abatimiento<br />

y langui<strong>de</strong>z, el animal se niega á andar y se<br />

<strong>de</strong>ja coger por las patas sin oponer resistencia<br />

ni hacer esfuerzos para quedar libre. En tal<br />

estado es cuando se enronquece la voz, y<br />

cuando el animal se ve acometido con frecuencia<br />

por toses que ocasionan indudablemente<br />

la presencia <strong>de</strong> los cisticercos en la laringe;<br />

entonces aparecen las mucosas <strong>de</strong> color pálido,<br />

se cubren <strong>de</strong> petequias ó manchas <strong>de</strong> color rojo<br />

obscuro, y el hocico se pone dolorido y sensible<br />

, impidiendo al animal que hoce. A<strong>de</strong>más,<br />

si la infección inva<strong>de</strong> el cerebro, los pacientes<br />

presentan síntomas nerviosos, sufren vértigos<br />

y hacen movimientos rotatorios, sin separarse<br />

<strong>de</strong>l lugar que ocupan. Si la dolencia dura<br />

mucho tiempo sin que sea sacrificado el animal<br />

, y ha adquirido las proporciones indicadas,<br />

el cerdo acaba por enflaquecer <strong>de</strong> una<br />

manera notable, presenta los síntomas <strong>de</strong> la<br />

caquexia, aparecen los e<strong>de</strong>mas y la diarrea, y<br />

las encías sangran espontáneamente. Algunos<br />

han observado que es bastante frecuente la<br />

existencia <strong>de</strong> una eminencia característica<br />

entre los dos hombros, resultando un hundimiento<br />

más ó menos aparente <strong>de</strong>l cuello; pero<br />

este carácter, así como la no adherencia <strong>de</strong><br />

las cerdas, es bastante raro. De los efectos<br />

f]ue la lepra produce en el animal hemos hablado<br />

anteriormente.<br />

Lo dicho basta para compren<strong>de</strong>r que todo<br />

diagnóstico es aventurado, si bien en la Edad<br />

Media y en los siglos sucesivos hasta el presente<br />

, los oficiales <strong>de</strong>l rey llamados lenguadores,<br />

y los que libremente ejercen hoy ese<br />

oficio, no suelen equivocarse al anunciar la<br />

existencia <strong>de</strong>l mal, cuando han registrado la<br />

lengua <strong>de</strong>l cerdo. Respecto <strong>de</strong>l pronóstico <strong>de</strong>l<br />

pa<strong>de</strong>cimiento, baste <strong>de</strong>clarar que generalmente<br />

se consi<strong>de</strong>ra éste como incurable, si bien no<br />

falta quien sostenga que en los individuos<br />

robustos acaba muchas veces por morir el cisticerco<br />

á causa <strong>de</strong> la calcificación <strong>de</strong> las vesículas.<br />

También se hallan íntimamente relacionados<br />

los efectos <strong>de</strong> la lepra con el número<br />

<strong>de</strong> entozoarios, y con la edad y complexión<br />

<strong>de</strong>l animal atacado.<br />

Entre los tratamientos que se empleaban<br />

contra la lepra en los tiempos en que ésta era<br />

más común que ahora, baste <strong>de</strong>cir que unos<br />

eran ridículos, como ei apagar un tizón en el<br />

agua que habían <strong>de</strong> beber los cerdos, y otros<br />

irracionales, como la administración <strong>de</strong> sales<br />

<strong>de</strong> plomo, cobre, antimonio, mercurio, potasa,<br />

sosa, etc., ó <strong>de</strong> plantas aromáticas, quina,<br />

casca <strong>de</strong> uva y otras muchas. La extirpación<br />

<strong>de</strong> los cisticercos visibles por medio <strong>de</strong>l epinglaje,<br />

más que remedio es un frau<strong>de</strong> para embaucar<br />

á los compradores, lo mismo que los<br />

gargarismos <strong>de</strong>tersivos. Algunos han aconsejado<br />

en nuestros días el uso <strong>de</strong> la esencia <strong>de</strong><br />

trementina, <strong>de</strong> preparaciones mercuriales y<br />

aun <strong>de</strong> la semilla <strong>de</strong> calabaza, por lo mismo<br />

que se recomienda ésta para la expulsión <strong>de</strong><br />

la Tania solium. En resumen, no se conoce<br />

ningún tratamiento eficaz contra la lepra <strong>de</strong>l<br />

cerdo, y lo único que pue<strong>de</strong> esperarse es que<br />

los animales resistan y lleguen á curarse gracias<br />

á lo vigoroso <strong>de</strong> su temperamento. Como<br />

medida preventiva, lo mejor es criar en estabulación<br />

los cerdos, mantener las porquerizas<br />

muy aseadas, y evitar que aquéllos vayan á<br />

sitios don<strong>de</strong> corran el peligro <strong>de</strong> ingerir huevecillos<br />

<strong>de</strong> tenia.<br />

El solo inconveniente que presenta esta<br />

profilaxia es el <strong>de</strong> ser incompatible con las<br />

necesida<strong>de</strong>s agrícolas <strong>de</strong> ciertas localida<strong>de</strong>s.<br />

Hay todavía muchos países don<strong>de</strong> los puercos<br />

son y <strong>de</strong>ben estar criados en los pastos <strong>de</strong><br />

los pantanos, bosques, etc., y don<strong>de</strong>, por consiguiente,<br />

no se pue<strong>de</strong> impedir que recojan<br />

los gérmenes <strong>de</strong> la enfermedad. Lo que es<br />

preciso hacer entonces es indicar á las poblaciones<br />

rurales el peligro que resulta <strong>de</strong> la diseminación<br />

<strong>de</strong> los excrementos humanos, y<br />

procurar que en las casas <strong>de</strong> campo y en los<br />

molinos don<strong>de</strong> se crían cerdos, se construyan<br />

fosas para recibir las materias fecales. Si se<br />

llega á generalizar esta medida <strong>de</strong> higiene y<br />

<strong>de</strong> salubridad, se verá <strong>de</strong>saparecer el cisticerco<br />

<strong>de</strong>l puerco, y si al mismo tiempo se excluye<br />

<strong>de</strong> la alimentación humana la carne <strong>de</strong>l<br />

cerdo leproso, no tardará en <strong>de</strong>saparecer la<br />

lombriz solitaria en el hombre.<br />

Los antiguos consi<strong>de</strong>raban <strong>de</strong>sagradable y<br />

<strong>de</strong>masiado húmeda la carne <strong>de</strong> cerdo, según<br />

observa Aristóteles; á los egipcios y judíos


CES — 107 — CES<br />

les estaba prohibido por precepto religiosoel<br />

comerla durante los meses <strong>de</strong> calor; Mahoma<br />

prohibió á sus a<strong>de</strong>ptos en absoluto que<br />

hicieran uso <strong>de</strong> ella; en España solamente se<br />

permite la matanza <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Octubre áMayo;<br />

pero no se conocían los terribles efectos que<br />

produce en el hombre la <strong>de</strong>glución <strong>de</strong> carnes<br />

proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> cerdos leprosos, puesto<br />

que los libros <strong>de</strong> otras épocas no hacen alusión<br />

alguna á la existencia <strong>de</strong> tenias en los<br />

hombres que han comido la carne mencionada.<br />

En la actualidad no cabe duda alguna<br />

acerca <strong>de</strong> este punto, y es bien sabido que el<br />

cisticerco <strong>de</strong>l cerdo se mantiene adherido al<br />

intestino <strong>de</strong>l hombre, y origina la tenia y numerosos<br />

anillos sexuales <strong>de</strong> este parásito; <strong>de</strong><br />

aquí que no se <strong>de</strong>ban utilizar las carnes crudas<br />

ó incompletamente cocidas <strong>de</strong>l cerdo leproso.<br />

En cambio se admite por muchos que la<br />

cocción á una temperatura <strong>de</strong> 80° centígrados,<br />

á la cual se coagula la albúmina, basta para<br />

acabar con la vitalidad <strong>de</strong> los cisticercos, siempre<br />

que el calor penetre toda la masa, lo que<br />

no siempre se consigue asando ó friendo las<br />

carnes. La ebullición prolongada es el medio<br />

más seguro. Para asegurarse más y más, aconsejan<br />

los individuos <strong>de</strong> la Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> Agricultura<br />

<strong>de</strong> Turin que se sometan las carnes<br />

<strong>de</strong> cerdo leproso á una temperatura <strong>de</strong> 125 á<br />

150°, empleando para conseguirlo marmitas<br />

ó aparatos especiales, particularmente tratándose<br />

<strong>de</strong> fundir la grasa. Dicho se está que<br />

para preparar un cerdo leproso sin exponerse<br />

á perjudicar la salud pública, es necesario<br />

practicar todas las operaciones bajo la inspección<br />

<strong>de</strong> un veterinario inteligente.<br />

El tocino <strong>de</strong> cerdo leproso es <strong>de</strong> conservación<br />

difícil; se <strong>de</strong>scompone rápidamente, y se<br />

ha <strong>de</strong> cocer inmediatamente; pero aun cocido<br />

repugna, porque al ser masticado, los scolex<br />

endurecidos por el calor rechinan bajo los dientes.<br />

Eespecto <strong>de</strong> su acción en el estómago, difieren<br />

los autores y observadores notablemente,<br />

y son muchos los que le tienen por<br />

indigesto y citan casos en que ha provocado<br />

vómitos, diarreas y síncopes en todos los individuos<br />

<strong>de</strong> una familia que habían consumido<br />

carne ó tocino cargados <strong>de</strong> cisticercos. Sin<br />

aceptar tales exageraciones, la mayoría <strong>de</strong> los<br />

médicos convienen en que la carne <strong>de</strong> cerdo<br />

leproso es menos nutritiva y <strong>de</strong> más difícil<br />

digestión que la <strong>de</strong> cerdo sano, y por consiguiente,<br />

ha perdido una notable parte <strong>de</strong> su<br />

valor.<br />

Tania solium (lombriz solitaria).— Como<br />

Complemento <strong>de</strong> cuanto llevamos dicho <strong>de</strong>l<br />

cisticerco <strong>de</strong>l cerdo, parécenos oportuno exponer<br />

algunas observaciones acerca <strong>de</strong> los<br />

efectos que produce en los seres humanos la<br />

tania á que aquél da origen. Este huésped incómodo,<br />

que tantas veces se observa en el organismo<br />

humano, sobre todo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que se ha<br />

generalizado el uso <strong>de</strong> carnes poco cocidas y el<br />

<strong>de</strong> carne cruda como tónico y medicinal, se ha<br />

venido <strong>de</strong>nominando Tania solium ó solitaria,<br />

por creer que en cada persona invadida solamente<br />

se encontraba un individuo <strong>de</strong> ese helminto.<br />

En la actualidad, tal <strong>de</strong>nominación<br />

resulta impropia, toda vez que Eudolph asegura<br />

haber encontrado cuatro tenias reunidas;<br />

Burth, seis; Monod, trece, y algún médico<br />

catorce, alojadas en el cuerpo <strong>de</strong> una mujer.<br />

Estos entozoarios resi<strong>de</strong>n generalmente en<br />

el intestino <strong>de</strong>lgado <strong>de</strong>l hombre; su presencia<br />

produce sensación <strong>de</strong> malestar; se experimenta<br />

un gran peso á consecuencia <strong>de</strong> ella; se <strong>de</strong>terminan<br />

cólicos que <strong>de</strong>saparecen con la ingestión<br />

<strong>de</strong> alimentos, y aun á veces vértigos<br />

con acci<strong>de</strong>ntes convulsivos. En ocasiones aumenta<br />

<strong>de</strong> una manera consi<strong>de</strong>rable el apetito,<br />

y sin embargo, el paciente va enflaqueciendo<br />

á ojos vistos. Empero todas estas señales son<br />

insuficientes para formular un diagnóstico<br />

acerca <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong>l parásito, cuando<br />

con ellas no concurren la expulsión <strong>de</strong> fragmentos<br />

<strong>de</strong> tenia por medio <strong>de</strong>l vómito ó <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>fecación.<br />

La lombriz solitaria es muy común en la Eu-<br />

,ropa meridional, en Francia, en Alemania y en<br />

Inglaterra; en Abisinia reina endémicamente,<br />

por lo que todos los años hace uso la población<br />

<strong>de</strong>l huso, siendo muy raro el que aparezca<br />

en Suiza, en Polonia y en Rusia, países<br />

que en compensación son visitados por otro<br />

parásito congénere, el botriocéfalo, cuya presencia<br />

en los intestinos no es menos molesta<br />

que la <strong>de</strong> la tenia. Uno y otro entozoario<br />

aparecen como una cinta achatada, estrecha y<br />

constituida por una serie <strong>de</strong> anillos ó articulaciones,<br />

más largos que anchos en la Tania<br />

solium, y más anchos que largos en el botriocéfalo<br />

, reunidos entre sí más ó menos sólidamente.<br />

El cuerpo, filiforme en la parte anterior,<br />

va ensanchándose insensiblemente <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

a<strong>de</strong>lante hacia atrás, para conservar in<strong>de</strong>finidamente,<br />

á partir <strong>de</strong> cierto punto, las mismas<br />

dimensiones. No se pue<strong>de</strong> conocer con exactitud<br />

la longitud total <strong>de</strong> la tenia, porque estos<br />

entozoarios son expulsados por fragmentos sucesivos<br />

que a<strong>de</strong>más pue<strong>de</strong>n provenir <strong>de</strong> individuos<br />

diferentes. Moquin-Taudon entien<strong>de</strong><br />

que pue<strong>de</strong> calcularse la longitud <strong>de</strong> la tenia<br />

en 4 ó 5 metros; Doeverces asegura haber observado<br />

una <strong>de</strong> 50 metros, y Eosenstein una<br />

<strong>de</strong> 100. La cabeza <strong>de</strong> estos vermes, un poco<br />

más gruesa que la <strong>de</strong> un alfiler, según hemos<br />

tenido ocasión <strong>de</strong> indicar, está constituida<br />

por una dilatación casi globosa ú ovoidal, con<br />

cuatro ventosas redon<strong>de</strong>adas y en cruz. En el<br />

centro <strong>de</strong> estas protuberancias es don<strong>de</strong> en<br />

realidad, ro<strong>de</strong>ado <strong>de</strong> un bor<strong>de</strong>, existe el aparato<br />

llamado chupador, á causa <strong>de</strong> la función<br />

que <strong>de</strong>sempeña. Por medio <strong>de</strong> este chupador,<br />

y en virtud <strong>de</strong> la endosmosis, se efectúa la<br />

absorción <strong>de</strong> las materias que constituyen la<br />

alimentación <strong>de</strong>l entozoario. En la extremidad<br />

anterior <strong>de</strong> la cabeza presenta éste una<br />

corona <strong>de</strong> uñas ó ganchos parecidos á los<br />

dientes caninos, movibles en el centro, saliendo<br />

también <strong>de</strong> aquélla una pequeña protuberancia<br />

semejante á una trompa rudimen-


CES — 108 — CES<br />

taria; tales,ganchos faltan en el botriocéfalo.<br />

Cada anillo <strong>de</strong>l cuerpo <strong>de</strong> la tenia posee un<br />

doble aparato genital, cuyo orificio se abre<br />

en un pequeño saliente. Así que son fecundados<br />

estos anillos, cada uno <strong>de</strong> los cuales contiene<br />

centenares <strong>de</strong> huevos, se separan unos<br />

<strong>de</strong> otros, y en tales circunstancias los consi<strong>de</strong>ran<br />

muchos autores como vermes particulares,<br />

y Lamarck' los ha llamado cucurbitani<br />

por su semejanza con las pepitas <strong>de</strong> las calabazas<br />

comunes. La verdad es que son únicamente<br />

cápsulas llenas <strong>de</strong> huevos, que al <strong>de</strong>scomponerse<br />

<strong>de</strong>jan en libertad su contenido;<br />

huevos que ingeridos por el cerdo dan origen<br />

á los cisticercos <strong>de</strong> que hemos hablado, y que<br />

atraviesan los intestinos <strong>de</strong>l animal para fijarse<br />

en el espesor <strong>de</strong> los músculos.<br />

Una vez instalada la tenia en los intestinos,<br />

es muy difícil conseguir su expulsión por completo;<br />

sin embargo, se han preconizado muchos<br />

medicamentos más ó menos eficaces, y<br />

especialmente los granulos dosimétricos <strong>de</strong><br />

kusseina, y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> ellos, ó administrado<br />

á la vez, el aceite <strong>de</strong> ricino ó los granulos <strong>de</strong><br />

podofilina. Cierto farmacéutico <strong>de</strong> Madrid nos<br />

recomendaba hace pocos años, como éxito in<strong>de</strong>fectible,<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> mantener al paciente<br />

durante las veinticuatro horas prece<strong>de</strong>ntes<br />

sin otro alimento que leche á discreción, el<br />

i administrar al siguiente día en ayunas una<br />

horchata <strong>de</strong> pepitas <strong>de</strong> calabaza, y á las dos<br />

horas una purga <strong>de</strong> aceite <strong>de</strong> ricino. Según<br />

aseguraba el farmacéutico aludido, al obrar<br />

la purga es expelida la cabeza <strong>de</strong>l rebel<strong>de</strong> entozoario.<br />

Cenuro cerebral (Ccemtrus cerebralis).—<br />

Vértigo hidatiginoso, torneo 6 modorra en los<br />

rumiantes domésticos.—Con bastante frecuencia<br />

se observa en las reses lanares, algunas<br />

veces en los bueyes, en las cabras, y muy<br />

contadas en los caballos, un pa<strong>de</strong>cimiento<br />

que se revela por los vértigos que acometen<br />

á los rumiantes domésticos, y que se llama<br />

vértigo hidatiginoso. En las ovejas, y especialmente<br />

en los cor<strong>de</strong>ros, aparece en muchas<br />

Ocasiones enzoótica y aun epizoóticamente.<br />

Esa enfermedad es parasitaria, y producida<br />

por la presencia en el cerebro <strong>de</strong> un vermes<br />

que se halla bajo la forma <strong>de</strong> vejiga, llamado<br />

cenuro cerebral (Cwnurus cerebralis).<br />

Según han <strong>de</strong>mostrado concienzudas observaciones<br />

y experimentos directos, hoy se<br />

acepta como inconcusa la afirmación <strong>de</strong> que<br />

el cenuro cerebral representa-una <strong>de</strong> las fases<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la Tcenia cainurus <strong>de</strong>l perro<br />

y <strong>de</strong>l zorro. Esta tenia vive generalmente en<br />

los intestinos, acompañada <strong>de</strong> otras <strong>de</strong> la misma<br />

especie; adquiere la longitud <strong>de</strong> un pie, y<br />

en medio <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na forma anillos cuadrados,<br />

mientras que los terminales son más largos<br />

que anchos. Presenta una cabeza provista<br />

<strong>de</strong> cuatro ventosas y una trompa armada <strong>de</strong><br />

veinticuatro á treinta ganchos, dispuestos en<br />

doble serie. Como en las <strong>de</strong>más tenias, también<br />

en ésta se observan anillos provistos <strong>de</strong><br />

órganos genitales, masculinos y femeninos, y<br />

á medida que llegan á sazón ó maduran, como<br />

se dice vulgarmente, se <strong>de</strong>stacan <strong>de</strong> las restantes<br />

partes <strong>de</strong>l cuerpo <strong>de</strong>l vermes, y son expelidos<br />

con los excrementos.<br />

De esta suerte los huevos ya fecundados y<br />

maduros son <strong>de</strong>glutidos por las reses lanares y<br />

vacunas al pastar ó al abrevarse, y así que<br />

llegan á los ventrículos y á los intestinos, se<br />

abren muy luego y dan origen á otros tantos<br />

embriones que aparecen ya armados <strong>de</strong> ganchos.<br />

Estos embriones no hallan en el canal<br />

digestivo elementos <strong>de</strong> nutrición apropiados<br />

para su <strong>de</strong>sarrollo y para cumplir las sucesivas<br />

fases <strong>de</strong> su existencia; se ven, por lo tanto<br />

, obligados á emigrar <strong>de</strong> tales regiones, y<br />

<strong>de</strong> aquí que hora<strong>de</strong>n las pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los intestinos<br />

y se encaminen hacia todas las regiones<br />

<strong>de</strong>l cuerpo, abriéndose camino á través <strong>de</strong> los<br />

tejidos. Solamente aquellos que llegan al cerebro<br />

y á la médula espinal se encuentran en<br />

condiciones a<strong>de</strong>cuadas para <strong>de</strong>sarrollarse y<br />

convertirse en un quiste prolífero <strong>de</strong> diferente<br />

tamaño y <strong>de</strong>l grandor <strong>de</strong> un cañamón por<br />

punto general, si bien en muchas ocasiones<br />

aumenta su tamaño hasta igualarse al <strong>de</strong> un<br />

huevo <strong>de</strong> gallina ó <strong>de</strong> una naranja gran<strong>de</strong>.<br />

Estas vejigas, que se encuentran muy á menudo<br />

, como hemos dicho, en el cerebro <strong>de</strong> las<br />

ovejas, y aun en ocasiones, y principalmente<br />

en ciertos países, en el <strong>de</strong> los bueyes, están<br />

formadas por una membrana verminosa, sutil<br />

, <strong>de</strong>l color <strong>de</strong> la leche disuelta en agua y <strong>de</strong><br />

matiz un poco opalino, que contienen un líquido.<br />

En la superficie externa <strong>de</strong> los quistes<br />

verminosos aparecen muchos <strong>grano</strong>s blancos,<br />

<strong>de</strong> la magnitud <strong>de</strong> un <strong>grano</strong> <strong>de</strong> mijo y <strong>de</strong> forma<br />

oval, insertos en las capas <strong>de</strong> aquélla, ó<br />

agrupados en uno ó en varios puntos. Son las<br />

cabezas <strong>de</strong>l cenuro, que pue<strong>de</strong>n retraerse ha-.<br />

cia la parte interior <strong>de</strong>l quiste.<br />

Si esos granillos se arrancan y someten al<br />

examen microscópico en un aumento <strong>de</strong> 200<br />

á 300 diámetros, se observa que están constituidos<br />

por una trompa armada <strong>de</strong> dos series<br />

<strong>de</strong> ganchos, unos más largos que otros y dispuestos<br />

en sentido alterno; a<strong>de</strong>más se distinguen<br />

las cuatro ventosas. Cada una <strong>de</strong> esas<br />

cabezas se <strong>de</strong>sarrolla en los intestinos <strong>de</strong>l perro,<br />

y da origen <strong>de</strong>spués á la tenia cenuro. El<br />

líquido <strong>de</strong> los quistes es claro, límpido, y<br />

contiene albúmina y caseína, grasas y sales.<br />

Después que anida en el cerebro un embrión<br />

<strong>de</strong> la tenia cenuro, fijándose en las envolturas<br />

<strong>de</strong> la masa cerebral ó á lo largo <strong>de</strong><br />

la médula espinal, se establece un centro <strong>de</strong><br />

inflamación lenta, que luego, y con el progresivo<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l quiste, da origen á la formación<br />

<strong>de</strong> una membrana llamada adventicia,<br />

6 sea una cápsula <strong>de</strong> tejido conectivo que ro<strong>de</strong>a<br />

al vermes y suministra con los vasos y un<br />

aparato celular interquístico, el líquido nutricio<br />

, modificado por la vejiga verminosa. En<br />

vez <strong>de</strong> uno solo,.pue<strong>de</strong>n llegar á las partes<br />

indicadas tres, • cuatro, diez y hasta más <strong>de</strong><br />

treinta embriones, y <strong>de</strong>terminar así varios<br />

centros <strong>de</strong> inflamación, es <strong>de</strong>cir, que se hará


CES — 109 — CES<br />

en varios . puntos consumo <strong>de</strong> la substancia<br />

nerviosa, y el animal habrá <strong>de</strong> morir más<br />

pronto. Ordinariamente, empero, sólo se observa<br />

un centro inflamatorio, que se <strong>de</strong>sarrolla<br />

superficialmente unas veces, y otras á gran<br />

profundidad en la substancia <strong>de</strong>l cerebro, y<br />

con más frecuencia en ésta que en la primera<br />

región.<br />

Los síntomas <strong>de</strong>l pa<strong>de</strong>cimiento no siempre<br />

, son positivos; varían mucho según el número,<br />

el volumen y aun.los puntos que ocupan los<br />

cenuros; <strong>de</strong> modo que, si son varios los quistes,<br />

provocan una encefalitis y una gran congestión<br />

en el encéfalo. Generalmente los pacientes<br />

adquieren el hábito <strong>de</strong> tener inclinada<br />

la cabeza hacia el lado que se encuentra el<br />

quiste si sólo se halla en. un lado, es <strong>de</strong>cir,<br />

hacia la <strong>de</strong>recha si el quiste está aposentado<br />

en el lado <strong>de</strong>recho <strong>de</strong>l cerebro, y á la izquierda<br />

si está situado en el lado izquierdo.<br />

Cuando se halla en la parte superior <strong>de</strong>l cráneo<br />

ó en el cerebelo, las reses mantienen<br />

constantemente levantada la cabeza.<br />

En muchas ocasiones los animales se ponen<br />

furiosos, saltan hacia a<strong>de</strong>lante y mueren en<br />

pocas horas, con fiebre muy intensa, convulsiones<br />

y agitación en los costados. En los cor<strong>de</strong>ros<br />

se han observado en diferentes épocas<br />

hasta treinta cenuros distribuidos en el cerebro<br />

, que in<strong>de</strong>fectiblemente provocan la muerte<br />

á consecuencia <strong>de</strong> una encefalitis aguda.<br />

Cuando és solamente uno el quiste, se observan<br />

á veces síntomas por medio <strong>de</strong> los cuales<br />

se pue<strong>de</strong> sospechar con gran<strong>de</strong>s probabilida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> acierto la presencia <strong>de</strong>l cenuro, y aun<br />

señalar aproximadamente el punto que ocupa.<br />

Pero si bien la fisiología y la anatomía experimental<br />

han hecho en estos últimos tiempos<br />

gran<strong>de</strong>s progresos, aiín no se ha llegado á entablar<br />

<strong>de</strong> una manera cierta el diagnóstico <strong>de</strong>l<br />

cenuro cerebral.<br />

La vejiga helmíntica se <strong>de</strong>sarrolla lentamente,<br />

y por lo general se observan síntomas<br />

<strong>de</strong> soñolencia, <strong>de</strong> coma y <strong>de</strong> imbecilidad. Des<strong>de</strong>,<br />

luego se ha observado que los síntomas<br />

varían con la edad. En los jóvenes, que son<br />

los más comúnmente atacados, <strong>de</strong> tal modo<br />

que eu los carneros casi sólo es <strong>de</strong> temer la<br />

aparición <strong>de</strong>l pa<strong>de</strong>cimiento <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que cuentan<br />

dos meses <strong>de</strong> existencia hasta que llegan á<br />

contar doce; en los jóvenes, repetimos, se nota<br />

tristeza; disminución <strong>de</strong>l apetito; repugnancia<br />

á mamar; rumia irregular y masticación lenta;<br />

andar perezoso; indiferencia á las excitaciones,<br />

aun á las <strong>de</strong>l perro; disminución ó<br />

pérdida <strong>de</strong> la visión ; color azulado <strong>de</strong> los<br />

ojos, <strong>de</strong>bido á la dilatación <strong>de</strong> las pupilas; ten<strong>de</strong>ncia<br />

al aislamiento; inclinación <strong>de</strong> la cabeza<br />

hacia los lados, según queda dicho; inmovilidad<br />

y propensión á dar vueltas cuando caminan<br />

, ó sea al torneo, con acompañamiento <strong>de</strong><br />

diarrea, y el enflaquecimiento y pérdida <strong>de</strong><br />

fuerzas consiguientes, para morir al cabo <strong>de</strong><br />

cinco á seis semanas. En algunos cor<strong>de</strong>ros se<br />

observan también contracciones espasmódicas<br />

violentas, con movimientos giratorios y ver­<br />

tiginosos <strong>de</strong> los ojos, bostezos prolongados,<br />

inclinación <strong>de</strong> la cabeza hacia la parte posterior<br />

, movimientos rápidos y temblores generales.<br />

También los animales adultos se vuelven<br />

estúpidos cuando el cenuro tiene su asiento<br />

en los lóbulos cerebrales, comen automáticamente,<br />

no obe<strong>de</strong>cen á la voz <strong>de</strong>l pastor, y si<br />

se los <strong>de</strong>ja libres, cuando echan á andar van<br />

girando, ora hacia un lado, ora hacia otro,<br />

según el punto <strong>de</strong>l encéfalo que ocupa el vermes,<br />

y marchan sin cesar, al paso, con la<br />

cabeza alta ó baja, según las circunstancias,<br />

topando contra los obstáculos que el malestar<br />

les impi<strong>de</strong> ver, y <strong>de</strong>teniéndose para marchar<br />

<strong>de</strong> nuevo en línea recta siempre a<strong>de</strong>lante. En<br />

muchos casos se ha observado que se quedan<br />

ciegos <strong>de</strong> uno ó <strong>de</strong> ambos ojos; en otros<br />

se observa que pa<strong>de</strong>cen estrabismo y sor<strong>de</strong>ra,<br />

y que se les paralizan los músculos <strong>de</strong> la lengua<br />

, <strong>de</strong> alguno ó <strong>de</strong> ambos lados <strong>de</strong> la cara,<br />

y aun <strong>de</strong> una gran parte <strong>de</strong>l cuerpo, para terminar<br />

con. la muerte. Siempre se presenta,<br />

por lo menos, el extravío <strong>de</strong> la vista, y si el<br />

helminto se halla en las cavida<strong>de</strong>s ventriculares,<br />

dan vueltas hacia ambos lados ó caminan<br />

indiferentes en línea recta; si tiene aquél su<br />

asiento enilas capas olfativas, el animal mantiene<br />

la cabeza inclinada hacia el pecho, y se<br />

mueve y agita sin salir <strong>de</strong> un sitio <strong>de</strong> reducida<br />

extensión.<br />

Cuando el cenuro se halla instalado á lo<br />

largo <strong>de</strong> la médula espinal ó canal vertebral,<br />

se nota <strong>de</strong>bilidad nerviosa en una ú otra <strong>de</strong><br />

las regiones musculares, eu una ú otra parte<br />

<strong>de</strong>l cuerpo; <strong>de</strong>bilidad que va paulatinamente<br />

aumentando hasta convertirse en parálisis<br />

completa <strong>de</strong> todo el tren posterior, por ejemplo.<br />

El animal no consume su ración, enflaquece<br />

y muere. La vida en todos los casos,<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> uu largo período <strong>de</strong> marasmo, termina<br />

in<strong>de</strong>fectiblemente por la parálisis.<br />

Pero todos esos síntomas no son característicos,<br />

y pue<strong>de</strong>n pertenecer á otras muchas enfermeda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l sistema nervioso; rara vez se<br />

consigue trazar un diagnóstico seguro, salvo<br />

en aquellos casos en que los quistes se <strong>de</strong>sarrollan<br />

sobre la superficie <strong>de</strong>l encéfalo, y en<br />

que, por lo común, se muestran hacia la frente.<br />

Entonces originan una vejiga ó bolsa <strong>de</strong>l<br />

tamaño <strong>de</strong> un huevo <strong>de</strong> gallina ó <strong>de</strong> una pelota<br />

gran<strong>de</strong>. Por la continuada presión que<br />

ejercen, van a<strong>de</strong>lgazando las envolturas <strong>de</strong>l<br />

cerebro por su parte anterior y reblan<strong>de</strong>ciendo<br />

el hueso frontal, dándose algunos casos, si<br />

bien rarísimos, en que llega á quedar éste<br />

completamente consumido, <strong>de</strong> modo que la<br />

vejiga verminosa llega á formar una especie<br />

<strong>de</strong> hernia bajo la piel. El reblan<strong>de</strong>cimiento <strong>de</strong><br />

la bóveda craneana se reconoce por la crepitación<br />

percibida al comprimir su superficie<br />

con la punta <strong>de</strong> los <strong>de</strong>dos. En tales casos se<br />

pue<strong>de</strong> asegurar, sin género alguno <strong>de</strong> duda,<br />

que existe el cenuro.<br />

Lesiones.—Haciendo la autopsia <strong>de</strong> los enfermos<br />

que fallecen, se reconoce la presencia


CES — 110 — CES<br />

<strong>de</strong> cenuros más o menos <strong>de</strong>sarrollados en una<br />

ó en otra <strong>de</strong> las regiones indicadas anteriormente<br />

, y se <strong>de</strong>scubre la atrofia general ó parcial,<br />

en grado proporcional y correspondiente,<br />

<strong>de</strong> todos los órganos, comprendiendo los<br />

huesos, sobre los cuales ha ejercido el vermes<br />

su presión, presentándose unas veces vivo y<br />

libre, y otras enquistado el cenuro cerebral.<br />

Como causas predisponentes se <strong>de</strong>ben consi<strong>de</strong>rar<br />

todas aquellas que producen en las reses<br />

<strong>de</strong>bilidad orgánica, una alimentación débil<br />

ó acuosa, las estaciones húmedas y las habitaciones<br />

insalubres, pudiendo tal vez atribuirse<br />

también á la herencia el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l mal,<br />

especialmente cuando son <strong>de</strong>masiado jóvenes<br />

los reproductores. De consiguiente, como tratamiento<br />

preventivo se recomienda <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego<br />

el alejamiento <strong>de</strong> las madres y <strong>de</strong> los moruecos<br />

atacados por el cenuro, el empleo <strong>de</strong><br />

machos completamente sanos y robustos para<br />

la fecundación, y el combatir con una buena<br />

alimentación y con una buena higiene la influencia<br />

<strong>de</strong> las causas y agentes <strong>de</strong>bilitantes.<br />

Curación.—Cuando se pue<strong>de</strong> diagnosticar<br />

con certidumbre la existencia <strong>de</strong>l cenuro cerebral,<br />

lo más acertado y menos dispendioso<br />

es <strong>de</strong>stinar al mata<strong>de</strong>ro las reses lanares ó vacunas<br />

que se encuentren atacadas por el helminto<br />

, toda vez que la curación es muy insegura<br />

é incierta. Los métodos <strong>de</strong> curación que<br />

se vienen recomendando son muy diversos, <strong>de</strong><br />

difícil aplicación, y en muchos casos apresuran<br />

la muerte <strong>de</strong>l enfermo. Cuando los cenuros<br />

se hallan alojados en el interior <strong>de</strong>l cerebro<br />

, á mayor ó menor profundidad <strong>de</strong> la substancia<br />

nerviosa, es absurdo esperar la curación.<br />

Esta se pue<strong>de</strong> intentar en aquellos casos<br />

, muy raros por cierto, en que el cenuro<br />

aparece hacia la cara superior y anterior <strong>de</strong>l<br />

cerebro, y se reduce á una operación exclusivamente<br />

quirúrgica.<br />

En tales casos, palpando la frente <strong>de</strong>l-animal<br />

y percutiéndola con discreción, se consigue<br />

<strong>de</strong>terminar el punto en que tiene su<br />

asiento el quiste verminoso, y una vez hecho<br />

esto, se practica la trepanación coíi el aparato<br />

quirúrgico <strong>de</strong>stinado á tal objeto. Perforadas<br />

con el trépano las pare<strong>de</strong>s óseas, si el cenuro<br />

se halla muy <strong>de</strong>sarrollado, se llega á su<br />

faz más saliente, se penetra en el quiste y se<br />

extrae el líquido que contenga por medio <strong>de</strong><br />

una jeringa, ó simplemente colocando el animal<br />

con la cabeza inclinada convenientemente<br />

para que escurra el líquido por sí mismo y en<br />

virtud <strong>de</strong> la gravedad. Vaciada la cavidad <strong>de</strong>l<br />

vermes, con unas pinzas ó con una pluma <strong>de</strong><br />

ave que conserve sus barbas respectivas, se<br />

extrae la membrana helmíntica. Después,<br />

para evitar los efectos <strong>de</strong> un <strong>de</strong>sequilibrio<br />

circulatorio y la congestión mortal que pudiera<br />

sobrevenir, se recomienda la inyección<br />

<strong>de</strong> un líquido mucilaginoso ó <strong>de</strong> agua tibia<br />

sencillamente en la cavidad adventicia <strong>de</strong>l<br />

quiste.<br />

Por lo <strong>de</strong>más, ya lo hemos dicho y lo volvemos<br />

á repetir, la mejor medicación se redu­<br />

ce á la profilaxis para evitar la aparición dé<br />

la enfermedad. Los carniceros y los pastores<br />

llaman podre en algunas comarcas á esa afección<br />

<strong>de</strong>l cerebro <strong>de</strong> las ovejas, <strong>de</strong> los cor<strong>de</strong>ros<br />

y <strong>de</strong> los bueyes que se hallan invadidos por<br />

el cenuro, y suelen también <strong>de</strong>cir que los<br />

animales tienen agua en los sesos. Generalmente<br />

guardan para echárselas á los gatos y<br />

á los perros tales vejigas, y <strong>de</strong> este modo contribuyen<br />

á propagar el pa<strong>de</strong>cimiento, puesto<br />

que colocadas en condiciones favorables, se<br />

transforman en otras tantas tenias cenuro las<br />

numerosas granulaciones ó cabezas que se hallan<br />

fijas sobre la membrana helmíntica, al<br />

ser trasladadas al ventrículo ó al intestino <strong>de</strong><br />

los perros. Estas tenias <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>n continuamente<br />

anillos llenos <strong>de</strong> huevecillos fecundados,<br />

que son expulsados con los excrementos<br />

sobre las pra<strong>de</strong>ras, en las aguas, etc., dando<br />

origen á nuevas invasiones y á la difusión <strong>de</strong>l<br />

azote en las reses aisladas y en las reunidas<br />

en rebaños. Por lo tanto, para no 1<br />

cometer<br />

impru<strong>de</strong>ncias verda<strong>de</strong>ramente perjudiciales y ,<br />

ruinosas, lo único que <strong>de</strong>be hacerse con las<br />

seseras afectadas por el cenuro es echarlas al<br />

fuego para que no las <strong>de</strong>voren los perros y los<br />

gatos y <strong>de</strong>n origen á la infección. Ocioso será<br />

advertir también que es indispensable alejar<br />

<strong>de</strong> los rebaños los perros que tengan la tenia,<br />

procurando ponerlos en cura para que arrojen<br />

el parásito, y que la trepanación sólo <strong>de</strong>be<br />

practicarse, dado que sea posible, con animales<br />

<strong>de</strong> gran valor y que haya gran interés en<br />

conservar, porque <strong>de</strong> todas maneras suelen<br />

quedar <strong>de</strong>licados y enfermizos, y exigen cuidados<br />

y gastos <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>ración por parte <strong>de</strong><br />

los pastores y gana<strong>de</strong>ros.<br />

EQUINOCOCOS DE EOS ANIMALES DOMÉSTICOS.<br />

Los huevecillos ó gérmenes <strong>de</strong> la Tamia echinococcus<br />

son <strong>de</strong>glutidos con los alimentos y<br />

con las bebidas por el caballo, el buey, la cabra,<br />

la oveja, el dromedario, el cerdo y aun<br />

por el hombre. Una vez en los intestinos, se<br />

abren los huevos y dan origen á los embriones,<br />

que emigran inmediatamente y van á alojarse<br />

con preferencia en el corazón, en los pulmones,<br />

en el hígado, en el bazo y en los ríñones;<br />

visceras don<strong>de</strong> se transforman en quistes ó vejigas<br />

llamadas hoy equinococos (Echinocoecus<br />

veierinorum ).<br />

Estos quistes verminosos son <strong>de</strong> diversa<br />

magnitud, y su tamaño varía <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el <strong>de</strong> un<br />

cañamón, un garbanzo ó una avellana, hasta<br />

el <strong>de</strong> una naranja voluminosa. Se hallan formados<br />

por una membrana sutil, blanda, que<br />

se <strong>de</strong>sgarra con facilidad, y que contiene un<br />

líquido seroso, claro, muy movible y muy<br />

pobre en albúmina, caseína, sales inorgánicas<br />

y grasa. La membrana <strong>de</strong> los equinococos tiene<br />

un aspecto característico, que basta para<br />

distinguirla <strong>de</strong> todas las <strong>de</strong>más especies <strong>de</strong><br />

vermes císticos; está formada por dos capas,<br />

una externa y otra'interna; la primera, llamada<br />

cutícula, tiene una estructura bien fácil <strong>de</strong><br />

distinguirles laminar, estratificada y vitrea.<br />

La capa interna, llamada parenquimal, es <strong>de</strong>


OES — 111 — CES<br />

naturaleza celular, y sus elementos revisten<br />

diferentes formas, según la que afectan los<br />

equinococos. Todos ellos pue<strong>de</strong>n experimentar<br />

la <strong>de</strong>generación caseosa y adiposa, y los granulos<br />

y esférulas se mezclan con el líquido.<br />

Se conocen cuatro varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> equinococos,<br />

que se observan en el hombre y en los<br />

animales domésticos, á saber: la sencilla,-la.<br />

exógena, la endógena y la multilocular. Probablemente,<br />

todas esas diferentes formas pertenecen<br />

al mismo vermes, diversamente modificado,<br />

según las condiciones en que se <strong>de</strong>sarrolla.<br />

Lo cierto es que las dudas suscitadas<br />

á propósito <strong>de</strong> esta cuestión no han sido resueltas<br />

todavía.<br />

El equinococo simple es el que resulta <strong>de</strong><br />

un solo quiste, y <strong>de</strong>, igual manera que los<br />

<strong>de</strong>más, pue<strong>de</strong> ser acéfalo ó con cabeza. Cuando<br />

presenta cabeza lleva en la cara interna <strong>de</strong><br />

la membrana que forma el quiste, muchas<br />

granulaciones blancas, <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> una cabeza<br />

<strong>de</strong> alfiler, y examinadas éstas microscópicamente,<br />

se ve que constituyen núcleos <strong>de</strong><br />

quistes con diferente número <strong>de</strong> cabezas, contándose<br />

ordinariamente <strong>de</strong> cuatro á cinco y<br />

aun á veces <strong>de</strong> veinte á veinticinco. Esas son<br />

retráctiles, se entregan á movimientos <strong>de</strong><br />

contracción y dilatación, y por lo común aparecen<br />

retraídas ó dobladas sobre el cuerpo.<br />

Cuando se hallan extendidas <strong>de</strong>jan ver una<br />

trompa provista <strong>de</strong> cuarenta y cuatro á cuarenta<br />

y seis diminutos ganchos, cuatro ventosas,<br />

y en la parte posterior, hasta el extremo,<br />

numerosos corpúsculos redondos, ovales ó cou<br />

ángulos convexos, <strong>de</strong> substancia calcárea. En<br />

un mismo quiste verminoso se encuentran millares<br />

<strong>de</strong> esos gérmenes, y representan elscolex<br />

ó cabeza <strong>de</strong> la tenia equinococo <strong>de</strong>l perro.<br />

Si se dan á los perros quistes <strong>de</strong> equinococo<br />

extraídos <strong>de</strong> las visceras en que suelen <strong>de</strong>sarrollarse,<br />

las numerosas cabecitas se transforman<br />

en otras tantas tenias equinococos;<br />

así es que se hallan éstas á veces en gran número<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los intestinos <strong>de</strong>l perro, y<br />

entonces, al fijar sus trompas en las pare<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> los intestinos, provocan accesos <strong>de</strong> furor, y<br />

aun esos ataques epilépticos que tan frecuentemente<br />

se observan en los perros, sobre todo<br />

cuando los animales son todavía jóvenes.<br />

La Ttznia equinococcus, <strong>de</strong> Siebold, tiene un<br />

tamaño insignificante; consta únicamente <strong>de</strong><br />

tres ó cuatro anillos, y el último <strong>de</strong> éstos, luego<br />

que ha adquirido todo su <strong>de</strong>sarrollo, exce<strong>de</strong><br />

en magnitud á las <strong>de</strong>más partes <strong>de</strong>l cuerpo<br />

reunidas; la longitud total <strong>de</strong>l vermes no exce<strong>de</strong><br />

generalmente <strong>de</strong> 4 milímetros, según<br />

Leuckart. La cabeza <strong>de</strong>l helminto es globosa,<br />

está provista <strong>de</strong> treinta á cuarenta y seis ganchos,<br />

cuatro ventosas retráctiles y un cuello<br />

muy corto. El último anillo contiene los órganos<br />

genitales bien <strong>de</strong>sarrollados, y á medida<br />

que son fecundados y maduran los hueveci-<br />

]los, se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> laproglóti<strong>de</strong> y es eliminada<br />

con los excrementos <strong>de</strong>l perro.<br />

De esta manera se diseminan los gérmenes<br />

<strong>de</strong> la tenia equinococo sobre las hortalizas,<br />

sobre las plantas <strong>de</strong> las pra<strong>de</strong>ras, en las bebidas,<br />

y son <strong>de</strong>glutidas <strong>de</strong> diferentes maneras<br />

por el hombre, los bueyes, los caballos y otros<br />

animales domésticos, originando en el organismo<br />

<strong>de</strong> dichos vivientes las vejigas <strong>de</strong>l equinococo.<br />

Así es como se produjo en Islandia<br />

una epi<strong>de</strong>mia epizoótica <strong>de</strong> tales vermes, que<br />

atacó á la población y á muchos animales,<br />

muriendo en gran número.<br />

El equinococo simple acéfalo ó sin cabeza<br />

está representado por vejigas que presentau<br />

los caracteres comunes á la especie, sólo que<br />

son estériles, gracias á un estado abortivo <strong>de</strong><br />

la capa parenquimal. Por la parte interior<br />

presentan un color amarillo, análogo al <strong>de</strong>l<br />

queso, y la cutícula es más sutil que en la<br />

variedad prece<strong>de</strong>nte. No presenta cabeza, y<br />

es bastante común en el hígado, en los pulmones<br />

y á veces en el bazo <strong>de</strong> los bueyes.<br />

El equinococo exógena, <strong>de</strong> Kuhl, correspon<strong>de</strong><br />

al EcMnococcus scolicepariens <strong>de</strong> Küchenmeister,<br />

y al EcMnococcusgranulosus <strong>de</strong> Leuckart.<br />

Del quiste madre se forman en la parte<br />

exterior otros quistes, y según Leuckart, estos<br />

quistes hijos se <strong>de</strong>sarrollan en la capa parenquimal<br />

<strong>de</strong> la vejiga madre, en el espesor <strong>de</strong><br />

la cutícula, y dan origen á prominencias en<br />

la parte exterior, hasta que quedan libres, con<br />

los caracteres <strong>de</strong>l quiste que los ha engendrado,<br />

y con el cual se hallan en relación. Esta<br />

forma <strong>de</strong> equinococo se observa con bastante<br />

frecuencia en las reses vacunas y lanares, y<br />

aun en el hombre, al <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> Leuckart, que<br />

los ha estudiado <strong>de</strong>tenidamente. De estos quistes<br />

unos tienen cabeza y otros no.<br />

El equinococo endógeno, <strong>de</strong> Kuhl, llamado<br />

hidatidoso por Leuckart, se caracteriza por<br />

la presencia <strong>de</strong> quistes hijos en un quiste<br />

común; estos quistes, al coutrario <strong>de</strong> los antes<br />

citados, se <strong>de</strong>senvuelven hacia la parte interior,<br />

y una vez formados quedan libres <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> la vejiga madre, hallándose á veces recogidos<br />

tantos en la envoltura común , que llegan<br />

á contarse hasta ciento. Este equinococo<br />

hidatidoso es más frecuente en el hombre,<br />

don<strong>de</strong> alcanza á veces un extraordinario volumen,<br />

y Leuckart refiere que algunos tumores<br />

<strong>de</strong> esa especie, por su gran tamaño, han<br />

hecho creer á veces que estaban embarazadas<br />

las pacientes. En los animales domésticos se<br />

observan muy rara vez. Rivolta dio á conocer<br />

uno, recogido en el corazón <strong>de</strong> una vaca.<br />

El equinococo multilocular está formado por<br />

numerosos quistes <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> un <strong>grano</strong> <strong>de</strong><br />

mijo ó <strong>de</strong> un garbanzo; se suele hallar entre<br />

el tejido conectivo, y por lo común se reúnen<br />

varios quistes agrupados, y forman tumores<br />

<strong>de</strong> diferente magnitud. Los ejemplares <strong>de</strong> esta<br />

variedad <strong>de</strong> tumores son muy raros; Virchow,<br />

Niemeyer y Sangalli han observado varios<br />

casos en la especie humana, y algún escritor<br />

habla <strong>de</strong> dos ejemplares hallados en el hígado<br />

<strong>de</strong> dos bueyes <strong>de</strong>stinados al mata<strong>de</strong>ro; eran<br />

todos acéfalos. El tumor que forma el equinococo<br />

multilocular suele tener el tamaño <strong>de</strong><br />

una nuez ó. más.


OES — 112 — CES<br />

Los síntomas que indican la presencia <strong>de</strong><br />

los equinococos en los animales y aun en el<br />

hombre son muy obscuros, y se confun<strong>de</strong>n<br />

con los que caracterizan las inflamaciones<br />

lentas <strong>de</strong>l pulmón, <strong>de</strong>l corazón, <strong>de</strong>l hígado,<br />

<strong>de</strong>l bazo y <strong>de</strong> los ríñones, según que aquéllos<br />

se encuentran en uno ó en otro <strong>de</strong> estos órganos.<br />

Algunos señalan equinococos en el cerebro<br />

, en las meninges, en la médula espinal,<br />

y en otras partes <strong>de</strong>l caballo y <strong>de</strong> los cerdos;<br />

pero no se tienen síntomas característicos <strong>de</strong><br />

los mismos, exceptuando en aquellos casos<br />

rarísimos en los cuales son eliminados los<br />

quistes <strong>de</strong> los equinococos por la vía <strong>de</strong>l recto<br />

, por medio <strong>de</strong> vómitos ó por la tráquea y<br />

por las narices. Por lo <strong>de</strong>más, constituyen<br />

enfermeda<strong>de</strong>s incurables, y solamente la disección<br />

<strong>de</strong>l cadáver y el examen <strong>de</strong> las vejigas<br />

que contienen el equinococo nos ponen en el<br />

caso <strong>de</strong> po<strong>de</strong>rlos distinguir <strong>de</strong> cualquiera otra<br />

forma morbosa análoga.<br />

De aquí se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> que no <strong>de</strong>be hacerse<br />

caso omiso <strong>de</strong> la higiene en ningún caso, y<br />

que conocida la índole <strong>de</strong>l equinococo y la<br />

manera <strong>de</strong> engendrarse, <strong>de</strong>be evitarse, siempre<br />

que sea posible, la formación <strong>de</strong>l helminto.<br />

Para conseguir este fin es preciso observar<br />

las siguientes reglas:<br />

1. a<br />

Es necesario practicar por todas partes<br />

visitas sanitarias en las carnicerías, instituyendo<br />

un cuerpo <strong>de</strong> inspección veterinaria.<br />

2. a<br />

Antes <strong>de</strong> abandonar al comercio las<br />

carnes y las visceras <strong>de</strong> los bueyes, cerdos,<br />

ovejas, etc., ha <strong>de</strong> prece<strong>de</strong>rse á un severo<br />

examen, y si se encuentran equinococos se<br />

echarán aquéllas al fuego, y <strong>de</strong>berá prescindirse<br />

<strong>de</strong> la mala costumbre <strong>de</strong> echar crudas<br />

y enteras á los perros las piltrafas y <strong>de</strong>más<br />

residuos que generalmente adquieren por poco<br />

dinero los encargados <strong>de</strong> cuidar á los mencionados<br />

animales.<br />

El perro es el principal agente <strong>de</strong> difusión<br />

<strong>de</strong> esos vermes císticos en el hombre y en los<br />

animales domésticos. Nada diremos <strong>de</strong> los remedios<br />

que pue<strong>de</strong>n emplearse, porque son<br />

inútiles é inaplicables casi siempre. Lo más<br />

recomendable es la observación <strong>de</strong> las reglas<br />

<strong>de</strong> policía sanitaria que quedan recomendadas.<br />

Tenia marginada y Cislicercus ienuicollis.—<br />

Si hacemos que el perro ó el lobo engullan el<br />

Cisticercus ienuicollis, se obtendrá en los intestinos<br />

<strong>de</strong> tales animales la tenia marginada <strong>de</strong><br />

Batsch, que tiene por término medio una<br />

longitud <strong>de</strong> 2 ó 3 metros, y que pue<strong>de</strong> alcanzar<br />

la <strong>de</strong> 5. Se distingue y caracteriza por tener<br />

una cabeza tetragonal, <strong>de</strong> un milímetro<br />

<strong>de</strong> diámetro, armada con dos ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> ganchos<br />

(diez y seis á veinte por or<strong>de</strong>n), más<br />

largos los unos que los otros. A continuación<br />

<strong>de</strong> la cabeza se observan anillos cortos, pero<br />

bastante anchos, y muy gruesos á menudo en<br />

las tenias ya bastante viejas. Los huevecillos<br />

son <strong>de</strong> forma oval, con el diámetro mayor <strong>de</strong><br />

28 milésimas <strong>de</strong> milímetro y el menor <strong>de</strong> 25. A<br />

la manera que las <strong>de</strong>más tenias, conforme van<br />

madurando ó <strong>de</strong>sarrollándose los anillos, se<br />

llenan <strong>de</strong> huevos fecundados, que son expelidos<br />

con los excrementos <strong>de</strong>l perro ó <strong>de</strong>l lobo.<br />

Desparramados <strong>de</strong> esta suerte los gérmenes<br />

sobre las hierbas, sobre la hortaliza y sobre<br />

todas las plantas <strong>de</strong> los pastos, si comen estas<br />

plantas los rumiantes, los cerdos, ciertos<br />

roedores y aun el hombre, introducen los<br />

huevecillos en sus estómagos, y acaban por<br />

abrirse y por <strong>de</strong>sarrollarse el cisticerco (Cisticercus<br />

tenuicollis).<br />

La cascara <strong>de</strong> los huevecillos <strong>de</strong> la tenia<br />

marginada, lo mismo que la <strong>de</strong> los óvulos <strong>de</strong><br />

otras tenias, se halla formada por numerosos<br />

prismas, reunidos por una substancia amorfa,<br />

que se disuelve bajo la acción <strong>de</strong> la potasa<br />

cáustica, y que con el jugo gástrico experimenta<br />

tal maceración, que en contacto con la<br />

bilis y el jugo intestinal, toda cascara se resuelve<br />

y <strong>de</strong>scompone en sus elementos. El<br />

embrión, provisto ya <strong>de</strong> ganchos, no hallando<br />

en los intestinos terreno a<strong>de</strong>cuado para<br />

<strong>de</strong>sarrollarse, emigra, abriéndose camino á<br />

través <strong>de</strong> las pare<strong>de</strong>s intestinales, y va á fijarse<br />

en la substancia serosa que recubre los intestinos,<br />

en la cavidad <strong>de</strong>l pecho, en el abdomen,<br />

en la vejiga, en el hígado, en el bazo,<br />

en el omento y en el mesenterio, don<strong>de</strong> se<br />

<strong>de</strong>senvuelve bajo la forma <strong>de</strong> cisticerco. Así<br />

que se ha formado completamente el cisticerco,<br />

se presenta bajo la forma <strong>de</strong> un tumor<br />

cístico, redon<strong>de</strong>ado, sésil y <strong>de</strong> un tamaño variable,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el <strong>de</strong> una avellana hasta el <strong>de</strong><br />

un huevo ó poco más, constituido por una<br />

membrana externa ó adventicia, que encierra<br />

la larva <strong>de</strong>l helminto.<br />

La membrana ó quiste adventicio es más ó<br />

menos espesa y <strong>de</strong> diferente estructura, según<br />

los puntos en que se fija el embrión. Así,<br />

frecuentemente se observa que es muy sutil,<br />

incolora, transparente y formada por la<br />

misma substancia peritoneal que se ha ido<br />

adaptando al progresivo <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l parásito.<br />

Otras veces adquiere el espesor <strong>de</strong> medio<br />

á 2 milímetros, presenta un color blanco lactiginoso<br />

y se vuelve resistente. En estos casos<br />

el quiste adventicio se halla constituido,<br />

ó por la substancia serosa, que se ha espesado<br />

gradualmente, ó por elementos <strong>de</strong> nueva formación<br />

(células linfoi<strong>de</strong>s) que se infiltran en<br />

el tejido conectivo fundamental <strong>de</strong>l sitio en<br />

que se ha <strong>de</strong>sarrollado el cisticerco. Cuando<br />

ha sobrevenido una nueva formación <strong>de</strong> elementos,<br />

el quiste adquiere su mayor.espesor,<br />

y pue<strong>de</strong> convertirse en asiento <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósitos<br />

calcáreos. Entre el quiste adventicio y el helmíntico<br />

se distingue una capa <strong>de</strong> células blancas,<br />

análogas á las purulentas, formadas por.<br />

un solo plano muy sutil ó por diversos planos<br />

sobrepuestos y compuestos <strong>de</strong> elementos análogos.<br />

Estos últimos casos coinci<strong>de</strong>n con irn espesor<br />

notable <strong>de</strong>l quiste adventicio; en la capa<br />

celular intercística es don<strong>de</strong> primeramente se<br />

inician, los fenómenos <strong>de</strong> regresión, y la calcificación<br />

se abre camino hasta en la substancia<br />

<strong>de</strong>l mismo quiste adventicio. Comprimiendo


CES — 1 13 — CES<br />

entonces el tumor, se hace oir una crepitación.<br />

En el quiste adventicio <strong>de</strong>scrito se halla el<br />

cisticerco constituido por un cuerpo <strong>de</strong>l tamaño<br />

<strong>de</strong> una lenteja ó <strong>de</strong> un guisante, prolongado<br />

á veces, <strong>de</strong> un color muy blanco, y por<br />

una vejiga voluminosa en ocasiones, y <strong>de</strong> 15<br />

á 20 milímetros <strong>de</strong> anchura. Si se cuida <strong>de</strong> exten<strong>de</strong>r<br />

la cabeza retraída en el cuerpo ó cuello,<br />

aparece <strong>de</strong> forma tetragonal, con cuatro<br />

ventosas elípticas y provista <strong>de</strong> una trompa<br />

guarnecida por una doble serie <strong>de</strong> ganchos <strong>de</strong><br />

quince á diez y siete en cada serie, dispuestos<br />

alternativamente como en el cisticerco <strong>de</strong> la<br />

celulosa. En la tenuícolis, empero, los ganchos<br />

son algo más largos, más sutiles y menos<br />

robustos. El cuerpo es cilindrico ó un poco<br />

aplanado, <strong>de</strong> 12 á 20 milímetros <strong>de</strong> longitud;<br />

está cubierto <strong>de</strong> numerosísimos.corpúsculos<br />

calcáreos <strong>de</strong> color blanco brillante y muy refringentes,<br />

que constituyen una especie <strong>de</strong> coraza<br />

en el cuello <strong>de</strong>l cisticerco.<br />

El Cisticercus lenuicollis es frecuente en los<br />

rumiantes, particularmente en el antílope,<br />

en las ovejas, en las cabras indígenas y <strong>de</strong><br />

Angora, en las terneras y también en los<br />

cerdos. Obsérvase igualmente en los roedores,<br />

en algunas especies <strong>de</strong> monos y á veces en ei<br />

hombre mismo. En los animales domésticos<br />

indicados se halla aislado unas veces y otras<br />

agrupado. Zum refiere que encontró hasta<br />

diez y ocho en un mismo animal.<br />

Tenia sen-ata y cisticerco pisiforme.-—En el<br />

intestino <strong>de</strong>lgado <strong>de</strong> los perros, y particularmente<br />

en él <strong>de</strong> los <strong>de</strong> caza, es don<strong>de</strong> se encuentra<br />

la tenia serrata con bastante frecuencia;<br />

su longitud, generalmente <strong>de</strong> 5 á 6 <strong>de</strong>címetros,<br />

pue<strong>de</strong> llegar á un metro. Se caracteriza<br />

este parásito por tener la cabeza globosa y<br />

tetragonal, provista <strong>de</strong> cuatro ventosas circulares<br />

ó elípticas, y por hallarse muy pronunciada<br />

su trompa, provista á su vez también<br />

<strong>de</strong> una doble serie <strong>de</strong> ganchos fuertes, que<br />

ascien<strong>de</strong>n al número <strong>de</strong> treinta y ocho á cuarenta<br />

y dos. A la cabeza sigue un cuello corto<br />

<strong>de</strong> 2 á 3 milímetros, y <strong>de</strong>spués los anillos que<br />

forman el cuerpo <strong>de</strong>l helminto. Los primeros<br />

ó anteriores <strong>de</strong> entre éstos, con una longitud<br />

<strong>de</strong> 20 á 24 milímetros, resultan bastante cortos,<br />

y aparecen <strong>de</strong> forma casi cuadrada; los<br />

siguientes van aumentando en longitud. La<br />

margen anterior <strong>de</strong> los anillos, y muy particularmente<br />

la correspondiente á los que se<br />

hallan más próximos al cuello, es más estrecha<br />

que la posterior; así que los diversos<br />

anillos representan otros tantos trapecios regulares,<br />

y los bor<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la tenia son <strong>de</strong>ntados<br />

como una sierra. La abertura <strong>de</strong> los órganos<br />

sexuales se encuentra en las márgenes, y están<br />

situados alternativamente sobre tubérculos.<br />

Los óvulos son redon<strong>de</strong>ados y <strong>de</strong> un<br />

diámetro <strong>de</strong> 25 milésimas <strong>de</strong> milímetro. A 1<br />

medida que van madurando los proglóti<strong>de</strong>s,<br />

se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>n y son eliminados con los excrementos<br />

<strong>de</strong>l perro. Desparramados <strong>de</strong> esta suerte<br />

los huevecillos en los pastos, sobre las hierbas<br />

y toda clase <strong>de</strong> plantas, penetran con<br />

ellas en el tubo digestivo <strong>de</strong> los conejos y <strong>de</strong><br />

las liebres, se <strong>de</strong>sarrollan los embriones <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> romper la cascara <strong>de</strong> los huevecillos,<br />

y una vez libres, emigran y van á fijarse en<br />

el peritoneo, en el meseuterio, en el hígado,<br />

en los pulmones, etc., don<strong>de</strong> llegan á revestir<br />

el estado <strong>de</strong> cisticerco pisiforme (Cisticercus<br />

pisiformis).<br />

Este se reconoce fácilmente; por lo regular,<br />

hay muchos quistes transparentes, <strong>de</strong> la magnitud<br />

<strong>de</strong> un garbanzo, que encierran los cisticercos.<br />

Extraídos <strong>de</strong> su envoltura, se alarga<br />

la cabeza, que es idéntica á la cabeza <strong>de</strong> la<br />

tenia correspondiente, y va acompañada <strong>de</strong><br />

un cuerpo rugoso y blanco, guarnecido <strong>de</strong><br />

numerosísimos corpúsculos calcáreos, y por<br />

último, <strong>de</strong> un quiste caudal análogo al <strong>de</strong>l<br />

cisticerco <strong>de</strong> la celulosa; este cisticerco <strong>de</strong><br />

la celulosa tiene una longitud que varía <strong>de</strong><br />

6 á 14 milímetros, y una anchura <strong>de</strong> 4 á 6.<br />

El cisticerco pisiforme es muy común entre<br />

nosotros, tanto en el conejo como en la liebre,<br />

y se dan casos á veces <strong>de</strong> abrir liebres<br />

que presentan el hígado invadido por<br />

cincuenta, sesenta y aun más cisticercos; en<br />

ocasiones, el mesenterio y los omentos <strong>de</strong>l<br />

conejo están infestados <strong>de</strong> tal suerte, que<br />

adquieren la apariencia <strong>de</strong> un racimo. Cuando<br />

existe un gran número <strong>de</strong> ellos en el<br />

conejo, pue<strong>de</strong>n ocasionar, y en todo caso favorecer,<br />

el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la caquexia acuosa y<br />

<strong>de</strong>l marasmo, que producen la muerte <strong>de</strong> los<br />

animales.<br />

Para evitar los daños que causa el cisticerco<br />

pisiforme, es necesario impedir que los<br />

perros coman las tripas <strong>de</strong> los conejos y <strong>de</strong><br />

las liebres que contengan tales parásitos. De<br />

esta manera se impi<strong>de</strong> el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la tenia<br />

serrata, que mantiene viva la prodigiosa<br />

y numerosa prole que tanto infesta á los más<br />

útiles roedores.<br />

Tenia cucumerina (Tmnia cucumerina <strong>de</strong><br />

Bloch).—Esta tenia se halla también muy á<br />

menudo en los intestinos <strong>de</strong>lgados <strong>de</strong>l perro;<br />

mi<strong>de</strong> ordinariamente <strong>de</strong> 50 á 90 milímetros<br />

<strong>de</strong> longitud por 2 ó 3 <strong>de</strong> anchura, y á veces<br />

llega á 210 y 350 milímetros <strong>de</strong> largo. Se presenta<br />

constituida por una cabeza casi romboidal,<br />

que sostiene una trompa cónica, la cual se<br />

halla provista <strong>de</strong> diminutos y caducos ganchos,<br />

<strong>de</strong> ventosas más anchas y situadas lateralmente,<br />

<strong>de</strong> un cuello aucho y anillos oblongos<br />

que tienen la forma <strong>de</strong> las semillas <strong>de</strong>l<br />

cohombro, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> se ha tomado el nombre<br />

<strong>de</strong> esta clase <strong>de</strong> tenias.<br />

Ercolani asegura haberla hallado en gran<br />

abundancia y hasta tal punto que formaban<br />

gran<strong>de</strong>s ovillos en perros que había matado<br />

para -hacer experimentos fisiológicos. Algunos,<br />

si bien en muy contadas ocasiones, la han<br />

<strong>de</strong>scubierto en los intestinos <strong>de</strong>l hombre. Los<br />

huevecillos <strong>de</strong> la tenia cucumerina aparecen<br />

<strong>de</strong> forma redonda y <strong>de</strong>l diámetro <strong>de</strong> 5 centésimas<br />

<strong>de</strong> milímetro. Cuando llegan á completa<br />

madurez <strong>de</strong>jan ver el embrión provisto<br />

<strong>de</strong> seis ganchos.


CES — 114 — CES<br />

Según las investigaciones hechas por Melnikow,<br />

los óvulos <strong>de</strong> la tenia cucumerina,<br />

una vez maduros, pasan al Tricho<strong>de</strong>ctes canis<br />

(pinjo <strong>de</strong>l perro), para reducirse al estado <strong>de</strong><br />

cisticercoi<strong>de</strong> (vermes vesicular sin ñuido), el<br />

cual representa la segunda fase <strong>de</strong> la tenia en<br />

cuestión. El cisticercoi<strong>de</strong> vive en la cavidad<br />

abdominal <strong>de</strong>l Tricho<strong>de</strong>ctes <strong>de</strong>l perro, y se distingue<br />

ya á simple vista bajo la forma <strong>de</strong> un<br />

pequeño punto. Sometido al examen microscópico,<br />

aparece como un cuerpo muy contráctil,<br />

pisiforme, <strong>de</strong> color gris negruzco, ro<strong>de</strong>ado<br />

<strong>de</strong> una capa clara, y presentando una<br />

cabeza armada <strong>de</strong> cuatro ventosas y <strong>de</strong> una<br />

trompa idéntica á la <strong>de</strong> la tenia. Melnikow, al<br />

dar cuenta <strong>de</strong> su <strong>de</strong>scubrimiento en 1872,<br />

dijo que cou huevos <strong>de</strong> la Tcenia cucumerina<br />

había infestado muchas veces el Tricho<strong>de</strong>ctes<br />

canis.<br />

Cisticerco fistular ó <strong>de</strong>l caballo.—Este parásito<br />

(Cisticercus fistularis <strong>de</strong> Rudolph) se<br />

encuentra <strong>de</strong> vez en cuando en el peritoneo<br />

<strong>de</strong>l caballo. Es <strong>de</strong> forma prolongada, <strong>de</strong> cabeza<br />

cuadrangukr, con cuatro ventosas, armada<br />

<strong>de</strong> doble serie <strong>de</strong> ganchos; su cuello es<br />

corto y redondo, y su vejiga caudal larga. La<br />

cabeza tiene un diámetro <strong>de</strong> 4 á 5 décimas <strong>de</strong><br />

milímetro; el cuello alcanza unos 12 milímetros<br />

próximamente, y la vejiga caudal hasta<br />

140. Aun no se ha averiguado á qué especie <strong>de</strong><br />

tenia correspon<strong>de</strong> el cisticerco que nos ocupa.<br />

Van Bene<strong>de</strong>n, guiado por sus propias observaciones,<br />

se inclina á suponer que es el cisticerco<br />

<strong>de</strong> la tenia perfoliata.<br />

Otro cisticerco, llamado fasciolar, se encuentra<br />

en el hígado <strong>de</strong> los ratones, y cuando<br />

ese cisticerco llega á los intestinos <strong>de</strong>l gato,<br />

produce la tenia llamada por Rudolph Tcenia<br />

crassicollis, que tiene muchos caracteres por<br />

los cuales es fácil confundirla con la tenia serrata<br />

<strong>de</strong>l perro. Esta tenia que nos ocupa vive<br />

en el intestino <strong>de</strong>lgado.<br />

TENIAS INERMES.—Numerosas son las tenias<br />

que no tienen armada <strong>de</strong> ganchos la trompa,<br />

y que por lo mismo, se han agrupado con la<br />

<strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> inermes; entre ellas, solamente<br />

hay algunas que merezcan particular<br />

mención, y <strong>de</strong> ellas nos ocuparemos aquí solamente,<br />

á fin <strong>de</strong> no distraer la atención <strong>de</strong> los<br />

lectores más <strong>de</strong> lo indispensable y necesario.<br />

Tcenia mediocanellata.—Esta tenia es propia<br />

<strong>de</strong>l hombre, y alcanza 5 metros <strong>de</strong> longitud<br />

y aun más en ocasiones. Los proglóti<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> esta tenia originan en los bueyes el cisticerco<br />

y la enfermedad ládrica ó lepra. Las medidas<br />

<strong>de</strong> policía sanitaria que se adoptan para<br />

aislar y alejar el vermes solitario <strong>de</strong>l hombre<br />

son también aplicables para el mismo objeto<br />

respecto <strong>de</strong> la tenia mediocanellata (Tmnia<br />

mediocanellata ).<br />

• La Tcenia perfoliata <strong>de</strong> Goeze alcanza ordinariamente<br />

<strong>de</strong> 26 á 28 milímetros <strong>de</strong> longitud<br />

y en ocasiones hasta 80. Su anchura varía <strong>de</strong><br />

3 á 9 milímetros. La cabeza es pequeña y<br />

globosa, tetragonal, provista <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s ventosas<br />

y prolongada hacia atrás, con lóbulos<br />

laterales más ó menos distintos que abrazan<br />

el cuello. Con bastante frecuencia se halla en<br />

el intestino grueso y en los <strong>de</strong>lgados <strong>de</strong>l ganado<br />

caballar.<br />

La Tcenia expansa <strong>de</strong> Rudolph es muy Conocida<br />

por la extraordinaria longitud que llega<br />

á alcanzar. Se han encontrado ejemplares<br />

<strong>de</strong> 30 milímetros, y <strong>de</strong> 30 y aun 60 metros. Su<br />

cabeza es muy pequeña, obtusa, redon<strong>de</strong>ada,<br />

con las ventosas dirigidas hacia fuera, el cuello<br />

cortísimo cuando no <strong>de</strong>saparece por completo<br />

, las aberturas genitales situadas lateralmente<br />

en los bor<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los proglóti<strong>de</strong>s, los<br />

primeros .anillos muy cortos y los sucesivos<br />

cada vez más largos y rectangulares, y el<br />

bor<strong>de</strong> posterior <strong>de</strong> cada anillo, ondulado ó<br />

festoneado, cubre en parte al que le sigue.<br />

Los huevos salen con el excremento, pero<br />

respecto á su <strong>de</strong>sarrollo ulterior nada se sabe,<br />

por no haberse encontrado todavía el animal<br />

que sirve <strong>de</strong> huésped á la larva. Algunos opinan<br />

sea el piojo <strong>de</strong> la oveja el huésped intermediario<br />

<strong>de</strong> esta tenia, así como el <strong>de</strong>l perro<br />

lo es <strong>de</strong> la cucumerina.<br />

Esta tenia se halla frecuentemente en el<br />

intestino <strong>de</strong>lgado <strong>de</strong> las reses lanares y <strong>de</strong> los<br />

cor<strong>de</strong>ros en particular, y es menos frecuente<br />

en las cabras, en los bueyes, en la cabra montes<br />

y en la gacela. En la primera especie <strong>de</strong><br />

animales origina graves daños, y según entendidos<br />

observadores, hay épocas en que domina<br />

con carácter epizoótico en las ovejas,<br />

carneros y cor<strong>de</strong>ros.<br />

Tcenia plicata <strong>de</strong> Rudolph.—Generalmente<br />

tiene este parásito 200 milímetros <strong>de</strong> longitud<br />

y aun alcanza un metro con bastante frecuencia,<br />

distinguiéndose <strong>de</strong> todas las <strong>de</strong>más<br />

tenias por su voluminosa cabeza, en forma <strong>de</strong><br />

disco tetragonal; es menos larga que ancha,<br />

y se halla provista <strong>de</strong> ventosas dirigidas hacia<br />

a<strong>de</strong>lante; el cuello es corto y con arrugas<br />

transversales; los anillos más estrechos por la<br />

parte anterior, y cubiertos hasta cierto punto<br />

por la orla posterior <strong>de</strong>l anillo prece<strong>de</strong>nte, y<br />

unilaterales los orificios genitales. Los bor<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> la tenia están como <strong>de</strong>ntados, y la anchura<br />

<strong>de</strong> los anillos más gran<strong>de</strong> es <strong>de</strong> 8 á 16 milímetros.<br />

Algunas veces se halla en el intestino<br />

<strong>de</strong>lgado <strong>de</strong>l caballo, y en ocasiones también<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l mismo estómago.<br />

La Tcenia mamillana <strong>de</strong> Mehlis mi<strong>de</strong> unos<br />

12 milímetros <strong>de</strong> longitud por 4 ó 5 <strong>de</strong> anchura.<br />

Su cabeza es obtusa y tetragonal; las<br />

ventosas, semicirculares, no presentan indicios<br />

<strong>de</strong> cuello, y las aberturas <strong>de</strong> los órganos genitales,<br />

situados al margen, se hallan circundadas<br />

<strong>de</strong> una papila. Mehlis y otros la<br />

han encontrado siempre en la última porción<br />

<strong>de</strong>l intestino <strong>de</strong>lgado <strong>de</strong>l caballo. Créese que<br />

la tenia mamilana es la que se <strong>de</strong>nomina <strong>de</strong><br />

Baillet, y á pesar <strong>de</strong> ser. <strong>de</strong> cabeza inerme,<br />

según ha podido observarse, atraviesa los intestinos<br />

<strong>de</strong>l caballo y le ocasiona la muerte á<br />

consecuencia <strong>de</strong> dolores y cólicos violentísimos.<br />

Tenia <strong>de</strong>nticulada (Tcenia <strong>de</strong>nticulata <strong>de</strong>


CES — 115 — CES<br />

Eudolph).—De 400 milímetros <strong>de</strong> longitud<br />

por 4 á 10 <strong>de</strong> anchura en la parte anterior, y<br />

hasta 26 y 27 en la posterior, este vermes es<br />

<strong>de</strong> cabeza pequeña y tetragonal, tiene las ventosas<br />

dirigidas hacia afuera, carece <strong>de</strong> cuello,<br />

y los proglóti<strong>de</strong>s cortísimos y <strong>de</strong> bor<strong>de</strong> posterior<br />

festonado ú ondulado, cubren la parte<br />

anterior <strong>de</strong>l anillo que los sigue, á partir <strong>de</strong> la<br />

cabeza. Sobre cada anillo hay dos orificios genitales<br />

opuestos, y en forma <strong>de</strong> diente agudo,<br />

duro y saliente. Habita en los intestinos <strong>de</strong>lgados<br />

<strong>de</strong>l buey.<br />

La Tmnia pectinata <strong>de</strong> Goeze es <strong>de</strong> cabeza<br />

subcuadrada, ventosas terminales elípticas,<br />

cuello muy corto, cuerpo lanceolado por la<br />

parte anterior, anillos cortos y muy anchos,<br />

y aberturas genitales opuestas. El vermes<br />

mi<strong>de</strong> <strong>de</strong> 30 á 500 milímetros, y habita en los<br />

intestinos, y alguna vez en el estómago <strong>de</strong>l<br />

conejo.<br />

Tarnia globi-punctaía.—Este vermes, <strong>de</strong>scrito<br />

como los siguientes por el Sr. Rivolta, profesor<br />

<strong>de</strong> Pisa, que ha <strong>de</strong>scubierto las tres nuevas<br />

especies <strong>de</strong> tenias inermes, tiene la cabeza<br />

<strong>de</strong> un milímetro <strong>de</strong> diámetro, provista <strong>de</strong> cuatro<br />

ventosas dirigidas hacia a<strong>de</strong>lante, y está<br />

<strong>de</strong>sprovista <strong>de</strong> trompa y <strong>de</strong> cuello. De 45 á<br />

60 centímetros <strong>de</strong> longitud, su color es blanquizco<br />

ó ligeramente manchado <strong>de</strong> ver<strong>de</strong> amarillento.<br />

Los proglóti<strong>de</strong>s que contienen huevos<br />

son <strong>de</strong> 2 milímetros <strong>de</strong> ancho y <strong>de</strong> 15 á<br />

17 centésimas <strong>de</strong> milímetro <strong>de</strong> longitud. Los<br />

úteros, en número <strong>de</strong> dos en todo proglóti<strong>de</strong><br />

maduro, son globosos, y comienzan á distinguirse<br />

en el tercio posterior estróbilos en :<br />

forma <strong>de</strong> dos series laterales <strong>de</strong> glóbulos blanquizcos.<br />

Los huevos no son muy numerosos, y<br />

tienen forma oval ó redon<strong>de</strong>ada, <strong>de</strong> un diámetro<br />

longitudinal <strong>de</strong> 28 milésimas <strong>de</strong> milímetro<br />

y <strong>de</strong>.un diámetro transversal <strong>de</strong> 24. Los maduros<br />

presentan el embrión ya formado y provisto<br />

<strong>de</strong> cuatro ganchos visibles.<br />

La Ttenia ovi-punctala es <strong>de</strong> cabeza cuadrangular,<br />

ancha, <strong>de</strong> 50 á 65 centésimas <strong>de</strong> milímetro,<br />

provista <strong>de</strong> cuatro ventosas, y falta <strong>de</strong><br />

cuello y <strong>de</strong> trompa. Los estróbilos, examinados<br />

cuando los proglóti<strong>de</strong>s tienen los órganos<br />

genitales funcionando, y especialmente cuando<br />

comienzan á formarse los huevos, presentan á<br />

simple vista dos líneas laterales, formadas por<br />

pequeñísimos puntos, entre los cuales hay algunos<br />

más gruesos y <strong>de</strong> forma oval. Por esta<br />

serie <strong>de</strong> puntos, en parte <strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> los<br />

conductos <strong>de</strong>ferentes llenos <strong>de</strong> esperma, y en<br />

parte <strong>de</strong> los úteros en vía <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo ó ya<br />

maduros, el autor ha <strong>de</strong>nominado la especie<br />

ovi-punetata. Los primeros proglóti<strong>de</strong>s que siguen<br />

á la cabeza varían en anchura <strong>de</strong> 33<br />

centésimas <strong>de</strong> milímetro á un milímetro, y<br />

alcanzan una longitud <strong>de</strong> 3 centésimas <strong>de</strong><br />

milímetro. En los proglóti<strong>de</strong>s maduros y que<br />

tienen ya el útero á punto <strong>de</strong> expeler gérmenes,<br />

la anchura es <strong>de</strong> 2 á 2,50 milímetros, y<br />

la longitud <strong>de</strong> 8, 10 ó 12 centésimas <strong>de</strong> milímetro.<br />

Los órganos genitales, masculinos y<br />

femeninos, se hallan á los lados <strong>de</strong>l estróbilo.<br />

Los huevos tienen forma oval y redonda, y<br />

una longitud <strong>de</strong> 20 milésimas <strong>de</strong> milímetro<br />

por Í6 <strong>de</strong> anchura, con bor<strong>de</strong>s lisos, y con el<br />

embrión ya formado y armado <strong>de</strong> ganchos.<br />

Esta especie <strong>de</strong> tenia fija la cabeza en la<br />

mucosa, la comprime, dificultando sus funciones,<br />

y mantiene una irritación en la substancia<br />

citógena, resultando la hiperplasia <strong>de</strong> esta<br />

substancia interglandular, y la formación <strong>de</strong><br />

nodulos ó elevaciones en los puntos correspondientes<br />

á la mucosa <strong>de</strong>l intestino <strong>de</strong>lgado<br />

en las reses lanares que albergaban la Tamia<br />

ovi-punctala. Las pequeñas elevaciones indicadas<br />

en forma <strong>de</strong> nodulos, aparecen confluentes<br />

en algunos trozos <strong>de</strong> la mucosa-, y en otros<br />

aislados, siendo <strong>de</strong> magnitud variable entre<br />

la <strong>de</strong> un guisante y una lenteja, <strong>de</strong>pendiendo<br />

indudablemente <strong>de</strong> una tumefacción circunscrita<br />

á un pliegue <strong>de</strong> la mucosa.<br />

Tainia centri-punctata.—Su cabeza ó escolex,<br />

ancha <strong>de</strong> 2 milímetros, está provista <strong>de</strong> cuatro<br />

gran<strong>de</strong>s ventosas y carece <strong>de</strong> cuello. El<br />

estróbilo tiene una longitud <strong>de</strong> 2,75 metros<br />

á 2,84, y aparece más ancho en la parte anterior<br />

y más estrecho en la posterior. A un <strong>de</strong>címetro<br />

próximamente <strong>de</strong> la cabeza, los proglóti<strong>de</strong>s<br />

tienen una anchura variable entre 2<br />

y 4 milímetros; y á una distancia <strong>de</strong> la cabeza<br />

<strong>de</strong> 50 centímetros, la anchura <strong>de</strong> los proglóti<strong>de</strong>s<br />

oscila entre 2 y 3 milímetros; á los 150<br />

los proglóti<strong>de</strong>s adquieren una ' anchura <strong>de</strong><br />

cerca <strong>de</strong> 1,50, llegando apenas á un milímetro<br />

al fin <strong>de</strong>l estróbilo.<br />

En el centro <strong>de</strong> cada proglóti<strong>de</strong> se nota á<br />

simple vista, y al comenzar la segunda mitad<br />

<strong>de</strong>l estróbilo, una mancha circular ó elíptica,<br />

algo saliente, creciendo la prominencia en los<br />

proglóti<strong>de</strong>s posteriores; y en los trozos <strong>de</strong> estróbilo<br />

mantenidos en suspensión <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

alcohol, examinando sus caras laterales, se ve<br />

que los salientes ó prominencias dichas van<br />

alternando por ambas caras. Estas manchas<br />

circulares salientes están formadas por los<br />

órganos femeninos, que se hallan situados en<br />

el centro <strong>de</strong> los proglóti<strong>de</strong>s, y <strong>de</strong> aquí que el<br />

profesor Rivolta haya <strong>de</strong>nominado centri-punctata<br />

á la tenia <strong>de</strong> que hablando venimos.<br />

Esta tenia se halló en los intestinos <strong>de</strong>lgados<br />

<strong>de</strong> una res lanar, en compañía <strong>de</strong> muchos<br />

ejemplares <strong>de</strong> la Tamia globi-punctata.<br />

Ya.hemos indicado que se han <strong>de</strong>scubierto<br />

otras especies <strong>de</strong> tenias, que pertenecen generalmente<br />

á las aves <strong>de</strong> corral; tales son la<br />

Tania infundibuliformis, la Tania lanceolata,<br />

la Tania malleus, estudiadas primeramente<br />

por Goeze, y la Tamia sinuosa <strong>de</strong> Rudolph,<br />

<strong>de</strong>scubierta por Dujardin, muy común en los<br />

intestinos <strong>de</strong> los gansos y <strong>de</strong>l ána<strong>de</strong> doméstico.<br />

Se ha comprobado que existen también<br />

otras especies que no han sido <strong>de</strong>scritas todavía.<br />

BOTRIOCÉFALOS.—Este género, establecido<br />

por Rudolph, compren<strong>de</strong> diversas especies <strong>de</strong><br />

plathelmintos, <strong>de</strong> cuerpo más ó menos largo,<br />

y compuesto <strong>de</strong> un gran número <strong>de</strong> anillos; se<br />

distinguen <strong>de</strong>l género Tatnia por tener la ca-


CES — 116 — CET<br />

beza aplanada, provista <strong>de</strong> dos fosas laterales,<br />

oblongas y opuestas, á veces armadas con<br />

ganchos ú órganos <strong>de</strong> presión, que hacen oficios<br />

<strong>de</strong> ventosas, colocados en las márgenes.<br />

Los anillos <strong>de</strong>l cuerpo no se distinguen tan<br />

perfectamente como en la tenia; son siempre<br />

más anchos que largos, y las aberturas genitales,<br />

que se hallan situadas en las márgenes<br />

tratándose <strong>de</strong> las tenias, se encuentran casi<br />

siempre en los botriocéfalos sobre la superficie<br />

ventral y en la parte media <strong>de</strong> los anillos.<br />

Los huevecillos, <strong>de</strong> forma prolongada, contienen<br />

los embriones provistos <strong>de</strong> seis ganchitos<br />

y <strong>de</strong> un aparato vibrátil, que les sirve para<br />

nadar en el agua. En algunos botriocéfalos<br />

parece que tien<strong>de</strong> á <strong>de</strong>sarrollarse una forma<br />

joven, semejante á un vermes cístico; pero en<br />

la mayoría <strong>de</strong> los casos se forman <strong>de</strong>l embrión<br />

los anillos, y se obtiene <strong>de</strong> ellos el vermes<br />

completo. Mas para que el embrión llene esta<br />

última fase <strong>de</strong> su vida necesita ser llevado á<br />

los intestinos <strong>de</strong> un animal que sea favorable<br />

á su <strong>de</strong>senvolvimiento. Se conocen varias especies<br />

<strong>de</strong> botriocéfalos.<br />

Wgran botriocéfalo (Botriocephalus latas),<br />

que alcanza una longitud <strong>de</strong> 4 á 7 metros, se<br />

distingue por tener la cabeza <strong>de</strong> 2,50 milímetros<br />

<strong>de</strong> longitud por 1 <strong>de</strong> anchura, con dos<br />

ventosas estrechas y <strong>de</strong>sprovistas <strong>de</strong> ganchos.<br />

Vive en el intestino <strong>de</strong>l hombre, pero Knoch<br />

asegura que por vía <strong>de</strong> experimento le obtuvo<br />

en los intestinos <strong>de</strong>l perro.<br />

Botriocéfalo <strong>de</strong>l perro.—En un perro español<br />

que en 1859 había servido para algunas<br />

experiencias en la Escuela <strong>de</strong> Veterinaria <strong>de</strong><br />

Turín, encontró .Bassi por primera vez la especie<br />

<strong>de</strong>scrita por Ercolani con la <strong>de</strong>nominación<br />

<strong>de</strong> Botriocephalus canis.<br />

El vermes entero es <strong>de</strong> 1,890 milímetros <strong>de</strong><br />

largo, y tiene una anchura <strong>de</strong> poco más <strong>de</strong> un<br />

milímetro en la cabeza y en el cuello; los anillos<br />

se van ensanchando rápidamente á partir<br />

<strong>de</strong>l cuello, y con mayor lentitud <strong>de</strong>spués, hasta<br />

alcanzar los últimos 20 milímetros <strong>de</strong> ancho<br />

y 5 <strong>de</strong> alto. La cabeza es cónica, y está<br />

provista <strong>de</strong> dos amplios botrios oblongos. El<br />

cuello se distingue bien; los primeros anillos<br />

son estrechos, y en el centro <strong>de</strong> ellos no se<br />

distingue ningúu rastro <strong>de</strong> órganos genitales;<br />

pero éstos se manifiestan muy luego en los<br />

subsiguientes, y aparecen á simple vista como<br />

una línea media formada por muchos granulos<br />

<strong>de</strong> color blanco opaco, sobre fondo blanco<br />

amarillento. Los huevecillos, <strong>de</strong> forma completamente<br />

oval, tienen una anchura <strong>de</strong> 3 centésimas<br />

<strong>de</strong> milímetro, y tina longitud <strong>de</strong> 6 los<br />

mejor <strong>de</strong>sarrollados.<br />

Ése helminto ocupaba con la cabeza la primera<br />

porción <strong>de</strong>l intestino <strong>de</strong>lgado, y se extendía<br />

con el cuerpo largo por todo el intestino<br />

hasta llegar al recto. El perro en que se<br />

observó, y que se hallaba en buen estado <strong>de</strong><br />

carnes, no había dado señal <strong>de</strong> sufrimiento<br />

alguno á consecuencia <strong>de</strong> la presencia <strong>de</strong>l<br />

parásito.<br />

Botriocéfalo <strong>de</strong>l gato (Botriocephalus fe-<br />

lis).— Creplin halló por primera vez este<br />

vermes, cuya existencia confirmaron <strong>de</strong>spués<br />

Alessandrini y Bruckmüller. El primero encontró<br />

dos en los intestinos <strong>de</strong>lgados <strong>de</strong> un<br />

gato; uno <strong>de</strong> ellos medía 4 milímetros <strong>de</strong> longitud<br />

y otro 6. El recogido por Alessandrini<br />

y <strong>de</strong>scrito por Ercolani alcanzaba 64 centímetros<br />

<strong>de</strong> longitud.<br />

Se han examinado otras especies <strong>de</strong> botriocéfalos,<br />

y aun en las personas <strong>de</strong> la Groenlandia<br />

se ha observado la existencia <strong>de</strong>l cordalus,<br />

y Kratbe <strong>de</strong>scribió antes el fuscus, el dubius<br />

y el reticulatus, que por nuestra parte nos<br />

limitamos á citar, ya que solamente se ha<br />

comprobado hasta ahora su existencia entre<br />

los animales que viven en las frías regiones<br />

<strong>de</strong> la Islandia.<br />

CESTRO (Arboricultora). — Género <strong>de</strong><br />

plantas <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> las Solanáceas, originarias<br />

<strong>de</strong> la América tropical. Son matas ó<br />

arbustos <strong>de</strong> hojas alternas y flores dispuestas<br />

sobre las ramas en cimas terminales. En las<br />

estufas <strong>de</strong> Europa se han introducido algunas<br />

especies, por lo curioso y oloroso <strong>de</strong> sus flores<br />

principalmente. Los más estimados son el<br />

Cestrum nocturnum, <strong>de</strong> flores verdosas y olorosas<br />

durante la noche; el C. diurnum, <strong>de</strong> flores<br />

blancas y olorosas durante el día ; el cestro<br />

<strong>de</strong> bayas negras (C. parquis), <strong>de</strong> flores amarillentas,<br />

y el anaranjado (C. aurantiacum),<br />

<strong>de</strong> flores <strong>de</strong> color amarillo <strong>de</strong> limón. Todas<br />

esas plantas se han <strong>de</strong> cultivar en estufa, excepto<br />

el cestro <strong>de</strong> bayas negras, que soporta<br />

el aire libre.<br />

CETÉRACÓ (Jardinería). — Género <strong>de</strong><br />

heléchos, una <strong>de</strong> cuyas especies, el ceterach<br />

oficinal (Ceterach ojficinarum), se ha introducido<br />

en los jardines como planta ornamental.<br />

Tiene el porte <strong>de</strong> las asplenias; crece en<br />

matas sobre las rocas y los muros viejos, y se<br />

emplea ante todo para adornar las grutas.<br />

CETOINO Ó CETONIA (Entomología<br />

).—Nombre que en sentido restricto se<br />

aplica á un solo género <strong>de</strong> coleópteros, <strong>de</strong> la<br />

tribu <strong>de</strong> los Escarabeidos ó Lamelicorneos;<br />

pero el género Cetonia caracteriza el último<br />

grupo <strong>de</strong> esa tribu, cuyos representantes, sin<br />

excepción, han recibido el nombre general <strong>de</strong><br />

cetoinos, <strong>de</strong> manera que se pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rar<br />

como una familia <strong>de</strong> cetónidos. También los<br />

<strong>de</strong>nominó Geer escarabajos <strong>de</strong> flor, atendiendo<br />

á sus preferencias y hábitos. Ese grupo<br />

compren<strong>de</strong> gran número <strong>de</strong> especies, que<br />

abundan en todo el mundo, pero especialmente<br />

en África y Europa, poseyendo ésta la<br />

vigésima parte. Entre los cetoinos se distinguen<br />

dos grupos naturales, las trichiaras y<br />

las cetonias verda<strong>de</strong>ras.<br />

El género Cetonia propiamente dicho, tipo<br />

<strong>de</strong> todo el grupo <strong>de</strong> escarabeidos, se halla localizado<br />

en el antiguo continente, con excepción<br />

<strong>de</strong> una sola especie australiana, la Cetonia<br />

tibialis. Esos insectos tienen aspecto robusto,<br />

una talla media, colores brillantes<br />

unas veces, y otras aterciopelados y aun mates.<br />

Las pocas larvas que se conocen viven


cíe<br />

durante varios años en medio <strong>de</strong> los <strong>de</strong>tritus<br />

vegetales, en el mantillo ó en los nidos <strong>de</strong> las<br />

hormigas, cuyas provisiones comen, en tanto<br />

que sus excrementos sirven <strong>de</strong> alimento á sus<br />

huéspe<strong>de</strong>s. Los adultos vuelan durante las<br />

horas <strong>de</strong> calor en <strong>de</strong>rredor <strong>de</strong> las flores, cuyo<br />

polen y pétalos comen. Después <strong>de</strong> esos rego<strong>de</strong>os<br />

se ponen á <strong>de</strong>scansar, y se duermen á<br />

veces en el seno <strong>de</strong> las corolas.<br />

Entre las especies ver<strong>de</strong>s, cobrizas y doradas,<br />

muy semejantes entre sí, figuran las Cetonia<br />

(eruginosa, speciosissima y floricola <strong>de</strong><br />

las comarcas meridionales <strong>de</strong> Europa. La<br />

C. floricola, cuya larva <strong>de</strong>vora muchísimas<br />

larvas y ninfas <strong>de</strong> las hormigas, presenta numerosas<br />

varieda<strong>de</strong>s, á saber: C. anea, cuprea,<br />

metallica é ignicollis. La C. aurata, dorada ó<br />

esmeralda <strong>de</strong> Geoffroy, <strong>de</strong> color ver<strong>de</strong> dorado<br />

metálico, ofrece varieda<strong>de</strong>s sin manchas blancas<br />

irregulares sobre los é<strong>litros</strong>, y varieda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> pelos blanquizcos, <strong>de</strong> reflejos irisados, <strong>de</strong><br />

color rojo cobrizo, y aun en el Mediodía <strong>de</strong><br />

color azul violado y <strong>de</strong> color violado negruzco.<br />

La parte superior es generalmente cobriza<br />

ó ver<strong>de</strong> obscura. Abunda durante la primavera<br />

y el estío, hasta los comienzos <strong>de</strong>l otoño,<br />

sobre los cardos y las umbelíferas, y exhala<br />

un olor fétido por las glándulas anales. En<br />

Francia y Rusia se han recomendado los polvos<br />

<strong>de</strong> cetonia dorada contra la rabia, pero<br />

hoy está <strong>de</strong>mostrado que son completamente<br />

ineficaces. La larva, muy parecida á la <strong>de</strong>l<br />

abejorro, tiene las patas y las antenas más<br />

cortas y más pequeña la cabeza. Vive en el<br />

mantillo, en los árboles viejos, en el bálago<br />

<strong>de</strong> los techos y en los nidos <strong>de</strong> la Fórmica<br />

rufa.<br />

Varias cetonias que habitan en el Mediodía<br />

<strong>de</strong> Europa tienen matices negros ú obscuros,<br />

con más ó menos puntos blancos, como la Cetonia<br />

opaca ó cardui, la C. morio, la C. oblonga,<br />

la C. tíñela, la C. marmorala, la C. siietica<br />

ó paño, mortuorio <strong>de</strong> Geoffroj 7<br />

, muy común<br />

sobre las flores, y la C. hirta ó hirlclla. Los<br />

dos últimos insectos son dañosos en las comarcas<br />

meridionales, don<strong>de</strong> durante el mes <strong>de</strong><br />

Abril se alimentan con el polen <strong>de</strong> las flores<br />

<strong>de</strong> los perales antes <strong>de</strong> la fecundación é impi<strong>de</strong>n<br />

el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los frutos. Se <strong>de</strong>struyen<br />

sacudiendo las ramas <strong>de</strong> los árboles por la<br />

mañana temprano, es <strong>de</strong>cir, cuando los insectos<br />

se hallan entumecidos por el frío, recogiéndolos<br />

sobre una tela y echándolos al<br />

fuego.<br />

CIBERA.—Adjetivo que se aplica á todo<br />

lo que sirve para cebar. || V. Aguacibera. \\<br />

Porción <strong>de</strong> trigo que se echa en la tolva <strong>de</strong>l<br />

molino y va cebando la rueda. [| Todo género<br />

<strong>de</strong> simiente que pue<strong>de</strong> servir para mantenimieuto<br />

y cebo. |[ Residuo <strong>de</strong> los frutos <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> exprimidos.<br />

CICCA.—(V. Botolán, Tinatinaán.)<br />

CICÉRCULA ó CICERCHA.—Nombres<br />

que dan en algunas partes á la almorta.<br />

CICLAMOR ó ÁRBOL DEL AMOR —<br />

(V. Cercis.)<br />

— 117 — cíe<br />

CICLAN.—Que tiene un solo testículo. Se<br />

da también este nombre al borrego ó primal<br />

que tiene los testículos en el vientre y no salen<br />

al exterior.<br />

CICUTA (Botánica).—Nombre dado á<br />

diversas plantas <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> las Umbelíferas<br />

, venenosas en mayor ó menor grado,<br />

por contener en sus tejidos el alcaloi<strong>de</strong> <strong>de</strong>nominado<br />

cicutina, conina y conicina, substancia<br />

líquida á la temperatura ordinaria,<br />

incristalizable, volátil, soluble en el alcohol,<br />

y <strong>de</strong> sabor muy acre y ardiente. Esas plantas<br />

son muy comunes en toda Europa y en<br />

el Asia boreal, y se han aclimatado en América.<br />

Vegetan en ios terrenos incultos, sombríos<br />

y algo húmedos; en los escombros; en<br />

las orillas <strong>de</strong> los caminos y en las cercanías<br />

<strong>de</strong> las habitaciones, y se parece al perifollo.<br />

La importancia técnica <strong>de</strong> las tres especies <strong>de</strong><br />

umbelíferas que se <strong>de</strong>signan con el nombre<br />

vulgar <strong>de</strong> cicuta, y los peligros que pue<strong>de</strong>n<br />

resultar si se confun<strong>de</strong>n esas plantas con otras<br />

forrajeras y alimenticias, nos mueven á hablar<br />

con algún <strong>de</strong>tenimiento <strong>de</strong> la cicuta oficinal<br />

ó manchada (Ciada major, Bauch; Conium<br />

maculatam, L.; C. officinale, Chev.); <strong>de</strong><br />

la cicuta <strong>de</strong> los jardines, falso peregil ó peregil<br />

<strong>de</strong> perro (2Ethusa cynapium, L.); <strong>de</strong> la cicuta<br />

virosa (Cicuta virosa, L.; Cicutaria aqualica,<br />

Lamk.), y <strong>de</strong>l felandrio ( Fhellandrium<br />

aquaticum, L.).<br />

La cicuta oficinal ó manchada (figura 67),<br />

la más importante <strong>de</strong> las plantas en cuestión,<br />

pertenece al género Conium, <strong>de</strong> la tribu <strong>de</strong> las<br />

Ammí<strong>de</strong>as, y a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> poseer los caracteres<br />

propios <strong>de</strong> las umbelíferas, se reconoce por tener<br />

sus flores los pétalos más ó menos <strong>de</strong>siguales,<br />

porque el pie <strong>de</strong>l estilo afecta la forma <strong>de</strong><br />

un cono muy <strong>de</strong>primido, y porque el fruto, <strong>de</strong><br />

forma ovoi<strong>de</strong>a, se halla comprimido lateralmente.<br />

Cada mericarpo lleva cinco costillas<br />

primarias iguales, ondulado-festoneadas en el<br />

sentido <strong>de</strong> su longitud, lo que les comunica<br />

una apariencia perlada cuando se los mira<br />

con un aumento <strong>de</strong> tres ó cuatro diámetros.<br />

Las costillas secundarias son nulas; los vallecitos<br />

con muchas estrias y sin fajas; el carpóforo<br />

ó columela es sencillo ó bífido, y la semilla<br />

lleva un profundo surco ventral. El Conium<br />

maculatum es una gran hierba bisanual, <strong>de</strong> 1<br />

á 2 metros <strong>de</strong> altura, <strong>de</strong> flores blancas, cuyas<br />

umbelas son compuestas y presentan <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

doce á veinte radios lisos, con las foliólas <strong>de</strong> los<br />

involucros é involucrillos lanceolado-acuminadas.<br />

Las hojas, <strong>de</strong> color ver<strong>de</strong> obscuro, son<br />

blandas, brillantes, triangulares en su conjunto<br />

y <strong>de</strong>scompuestas en segmentos ovalo-oblougos,<br />

iuciso-<strong>de</strong>ntados. El tallo es muy ramificado<br />

en la cima, fistuloso, estriado por finas<br />

acanaladuras, sobre todo en la parte inferior,<br />

y teñido <strong>de</strong> manchas purpúreo-vinosas. Todo<br />

el vegetal es lampiño y <strong>de</strong> olor fétido, que se<br />

manifiesta principalmente por frotamiento.<br />

Se pue<strong>de</strong> cultivar la cicuta sembrando en la<br />

primavera y colocando en Mayo las plantas<br />

sobre tierra fresca y substanciosa, á 2 ó 3 pies.


CIG — 118 —<br />

La cicuta oficinal es muy venenosa, y no<br />

es <strong>de</strong> maravillar que los griegos preparasen<br />

brebajes venenosos para los con<strong>de</strong>nados á<br />

muerte con esa planta que hicieron célebre<br />

Sócrates y Foción; la virtud <strong>de</strong> la planta disminuye,<br />

según se dice, á medida que se avanza<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Sur al Norte; los animales la rehusan;<br />

sin embargo, las cabras la comen al<br />

parecer impunemente, lo mismo que el tabaco<br />

y otras plantas venenosas. Todas las<br />

partes <strong>de</strong> la planta, y ante todo los frutos, <strong>de</strong><br />

2 á 3 milímetros <strong>de</strong> longitud, contienen coni-<br />

Figura b'7.—Cicuta oficinal<br />

ciña y se pue<strong>de</strong>n emplear como medicamentos.<br />

El zumo reciente contiene resina, extractivo,<br />

goma, albúmina, fécula, sales, conidrina y<br />

conina, y los frutos a<strong>de</strong>más un aceite volátil<br />

muy oloroso. La conicina <strong>de</strong>l comercio contiene<br />

á veces metilconicina; es muy venenosa, y<br />

se administra por miligramos y centigramos;<br />

la conidrina es mucho menos activa.<br />

Se usan las hojas y los frutos, llamados simientes<br />

con harta impropiedad. Aquéllas han<br />

<strong>de</strong> recogerse en el momento <strong>de</strong> la florescencia,<br />

y se emplean ver<strong>de</strong>s por ser más activas. La<br />

<strong>de</strong>secación se efectúa en la estufa y al abrigo<br />

<strong>de</strong> la luz; conservan su color y olor, y pier<strong>de</strong>n<br />

cinco sextas partes <strong>de</strong> su peso. Conviene renovarlas<br />

todos los años, así como aquellas preparaciones<br />

en que sirven <strong>de</strong> base. Los frutos<br />

se han <strong>de</strong> recolectar completamente maduros,<br />

porque <strong>de</strong> lo contrario son inactivos. La cicu­<br />

cíe<br />

ta, antes muy usada, ha caído últimamente en<br />

<strong>de</strong>scrédito, acaso por haberla empleado empíricamente.<br />

Atribuyéndole propieda<strong>de</strong>s fun<strong>de</strong>ntes<br />

y resolutivas, se ha empleado en las<br />

afecciones cancerosas y escrofulosas, en la peritonitis<br />

tuberculosa, en las hipertrofias <strong>de</strong>l<br />

hígado, <strong>de</strong>l páncreas y <strong>de</strong>l bazo, y en la sífilis,<br />

las herpes, la tina y las hidropesías articulares.<br />

Ejerce acción hipocinética, estupefaciente,<br />

anestésica, diurética y sudorífica. De<br />

ahí que se haya prescrito en el tétanos traumático<br />

ó espontáneo, en las convulsiones tónicas,<br />

en las contracturas, tos espasmódica,<br />

tos ferina, asma y afecciones neurálgicas,<br />

reumáticas y gotosas. Es impotente<br />

para curar el cáncer y la tisis, pero calma<br />

los dolores y produce pasajero alivio. En<br />

pequeñas dosis la cicuta y ia conicina producen<br />

náuseas, malestar, algo <strong>de</strong> cefalalgia,<br />

ligeros vértigos y <strong>de</strong>sfallecimiento, la<br />

vista se obscurece, se vuelve menos fino el<br />

oído, se entorpece la lengua, adquiere la<br />

piel un hormigueo <strong>de</strong>sagradable, y aparece<br />

á veces una erupción eritematosa; la<br />

orina es abundante é involuntaria á menudo,<br />

lo mismo que las <strong>de</strong>posiciones; el<br />

pulso se retrasa; disminuye el calórico;<br />

se <strong>de</strong>bilitan progresivamente las fuerzas<br />

musculares; los miembros se agitan en<br />

ocasiones convulsivamente, y se dilata la<br />

pupila. Limitada primero la parálisis álos<br />

músculos voluntarios, acaba por interesar<br />

los respiratorios y el corazón <strong>de</strong>spués,<br />

sobreviniendo la muerte por asfixia, precedida<br />

<strong>de</strong>.cianosis, estupor y <strong>de</strong>lirio. La<br />

acción <strong>de</strong> esas substancias influye sobre la<br />

v médula y agota su fuerza excito-motriz.<br />

La conicina es el más terrible <strong>de</strong> los venenos<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l ácido cianhídrico; sus<br />

antídotos son el tanino y el yoduro yodurado<br />

<strong>de</strong> potasio; no <strong>de</strong>ben emplearse los<br />

ácidos domésticos, como el vinagre y el<br />

zumo <strong>de</strong> limón.<br />

En veterinaria se emplea la cicuta en<br />

cataplasmas ó en extracto, y se usa pocas<br />

veces al interior. En polvo, las dosis recomendadas<br />

son <strong>de</strong> 32 á 96 gramos para las<br />

reses. mayores, <strong>de</strong> 16 á 32 para las medianas,<br />

<strong>de</strong> 4 á 8 para los cerdos y <strong>de</strong> 1 á 2 para los '<br />

perros.<br />

Parece ser que existe en el continente africano<br />

otra especie <strong>de</strong> cicuta que posee las mismas<br />

propieda<strong>de</strong>s que la cicuta oficinal.<br />

La cicuta menor ó <strong>de</strong> los jardines, llamada<br />

también apio ó peregil <strong>de</strong> perro (JEthusa<br />

cynapium), constituye la única especie <strong>de</strong><br />

su género, y tiene las flores <strong>de</strong>sprovistas <strong>de</strong><br />

cáliz; pétalos muy <strong>de</strong>siguales, sobre todo en<br />

los contornos <strong>de</strong> las umbelas; el estilópodo es<br />

ancho y <strong>de</strong>primido; el fruto, casi globuloso,<br />

tiene la sección transversal orbicular; cada<br />

mericarpo presenta solamente cinco costillas<br />

primarias salientes, bajo la forma <strong>de</strong> columnas<br />

prismáticas; las laterales marginantes,<br />

algo más anchas y ceñidas <strong>de</strong> una quilla casi<br />

alada; la columela es <strong>de</strong>lgada y bipartida;


cíe<br />

la semilla tiene la cara conmisural y plana.<br />

La JElhusa cynapium es una hierba anual,<br />

lampiña, <strong>de</strong> flores blancas; las umbelas llevan<br />

<strong>de</strong> cinco á diez radios estriados y ásperas<br />

al tacto; los involucros faltan, ó están<br />

formados por una sola folióla y á veces por<br />

dos; las umbelas llevan ordinariamente .tres<br />

brácteas lineares, pendientes y situadas al<br />

lado exterior; las hojas son <strong>de</strong> color ver<strong>de</strong>obscuro,<br />

blandas, triangulares en su contorno,<br />

dos ó tres veces penatisecadas, <strong>de</strong> segmentos<br />

cortados en tiras lineares y terminadas<br />

bruscamente en una pequeña punta; el<br />

tallo, <strong>de</strong>l á 10 <strong>de</strong>címetros <strong>de</strong> altura, según<br />

el terreno don<strong>de</strong> crece, es fistuloso y muchas<br />

veces surcado por líneas un poco rojizas, ramificándose<br />

mucho casi á partir <strong>de</strong> la base.<br />

Toda la planta, particularmente si se la frota,<br />

esparce un olor repugnante y fétido. Vegeta<br />

en Europa y en el Asia septentrional, y se<br />

encuentra entre las mieses, en los bosques, en<br />

los terrenos baldíos y próximos á las habitaciones,<br />

y en los jardines abandonados, mezclándose<br />

con el peregil, al que se asemeja<br />

hasta el punto <strong>de</strong> haber dado origen á funestas<br />

equivocaciones. Es una planta venenosa<br />

que se distingue con facilidad, á no ser en el<br />

período, anterior á la floración, y aun entonces<br />

el olor <strong>de</strong>lata su presencia. Las reses domésticas<br />

suelen comer el peregil <strong>de</strong> perro,<br />

aunque no le buscan; en cambio los gansos<br />

perecen in<strong>de</strong>fectiblemente si le. tragan.<br />

La cicuta virosa ( Cicutaria aquatica, Lamk.)<br />

se distingue por los caracteres siguientes: sus<br />

flores tienen un cáliz <strong>de</strong> sépalos bien <strong>de</strong>sarrollados<br />

y encorvados; los estilópodos son <strong>de</strong>primidos;<br />

el fruto corto y ancho; cortado<br />

transversalmente, presenta la' forma <strong>de</strong> un hexágono,<br />

dos <strong>de</strong> cuyos lados perpendiculares<br />

á la pared mi<strong>de</strong>n doble longitud que los otros.<br />

Cada mericarpo está marcado por cinco costillas<br />

espesas y suberosas. Faltando las costillas<br />

secundarias, se observan entre las primarias<br />

anchas bandas salientes y llenas <strong>de</strong> zumo oloroso;<br />

la columela es bipartida, y las semillas<br />

tienen la cara conmisural plana y á veces un<br />

poco convexa. La cicuta virosa vive en las<br />

mismas regiones antes citadas; es una hierba<br />

vivaz, lampiña y <strong>de</strong> flores blancas, dispuestas<br />

en umbelas compuestas. Las laterales se elevan<br />

más que la terminal, y todas tienen <strong>de</strong><br />

diez á quince radios <strong>de</strong>lgados y lisos; no tienen<br />

involucro, y los involucrillos están for-<br />

/ mados por foliólas lineares y extendidas. Las<br />

hojas, muy pecioladas, sobre todo ea la base<br />

<strong>de</strong>l tallo, son blandas, <strong>de</strong> ver<strong>de</strong> bastante intenso,<br />

dos ó tres veces pennatisecadas, <strong>de</strong><br />

segmentos lanceolados, agudos y <strong>de</strong>ntados. El<br />

tallo, <strong>de</strong> 8 á 12 <strong>de</strong>címetros <strong>de</strong> altura,.es fistuloso,<br />

medianamente ramificado y adherido<br />

á una raíz voluminosa, <strong>de</strong> jugo amarillento,<br />

más ó menos hueca y con olor pronunciadamente<br />

viroso como toda la planta. Esta vegeta<br />

casi exclusivamente en sitios húmedos, en<br />

los claros cenagosos <strong>de</strong> los bosques, en las<br />

pra<strong>de</strong>ras hume<strong>de</strong>cidas por el agua que rezuma<br />

— 119 — CID<br />

<strong>de</strong> los estanques, etc., etc: Es sumamente<br />

venenosa, y pudiera reemplazar á la cicuta<br />

oficinal en las aplicaciones terapéuticas.<br />

La llamada cicuta acuática, feliandro ó hinojo<br />

acuático, pertenece al importante género<br />

(Énanthe, y se distingue <strong>de</strong> sus congéneres<br />

porque las flores <strong>de</strong> las umbelas están igualmente<br />

pediceladas y son todas fértiles. Las<br />

umbelas <strong>de</strong> la cicuta acuática están provistas<br />

<strong>de</strong> un corto pedúnculo, y llevan <strong>de</strong> siete á<br />

diez rayos <strong>de</strong>lgados. El involucro es nulo; el<br />

fruto, <strong>de</strong> 3 á 4 milímetros <strong>de</strong> longitud, coronado<br />

por los sépalos triangulares y subulados,<br />

es ovoidal y está marcado por diez costillas<br />

primarias, redon<strong>de</strong>adas, blanquizcas y suberosas,<br />

que alternan con fajas bastante profundas.<br />

Se mantiene indiviso en la época <strong>de</strong><br />

la madurez, al menos por cierto tiempo. Las<br />

hojas son <strong>de</strong> color ver<strong>de</strong> claro, dos ó tres veces<br />

pennatisecadas, <strong>de</strong> segmentos lanceolados,<br />

pennatífidos en las hojas aéreas y divididos en<br />

tiras estrechas en las hojas sumergidas. El<br />

tallo, lleno <strong>de</strong> surcos, recto y fistuloso, se<br />

ramifica mucho y constituye en su base una<br />

especie <strong>de</strong> rizoma hueco, que al nivel <strong>de</strong> cada<br />

nudo lleva círculos <strong>de</strong> raíces adventicias. La<br />

planta es casi inodora; vive en las aguas estancadas<br />

y en ios arroyos, alcanzando metro<br />

y medio <strong>de</strong> altura; pero también hay individuos<br />

enauos que vegetan en el fango y entre<br />

las arenas. Es venenosa para el- hombre, y<br />

casi todas las reses la comen impunemente,<br />

exceptuando los caballos. Se preconiza contra<br />

diferentes enfermeda<strong>de</strong>s, y principalmente<br />

como antidiarréica y antiepiléptica; pero se<br />

usa poco en nuestros días. Todas las plantas<br />

llamadas vulgarmente cicutas contienen, conforme<br />

hemos dicho, el alcaloi<strong>de</strong> sumamente<br />

activo llamado conicina, que se acumula especialmente<br />

en las raíces y en los frutos, pero<br />

que nunca falta en los tallos y en las hojas,<br />

causa <strong>de</strong> que casi todas las reses se nieguen á<br />

comer esos vegetales. De todos modos, bueno<br />

es tener presente que no se consi<strong>de</strong>ran como<br />

especialmente venenosos los henos que contienen<br />

esas umbelíferas, aun en proporción<br />

consi<strong>de</strong>rable. Su olor fuerte y nauseabundo<br />

las hace poco apetitosas para los animales, y<br />

como la conicina es muy volátil, se compren<strong>de</strong><br />

que con la <strong>de</strong>secación <strong>de</strong> los forrajes y el<br />

transcurso <strong>de</strong>l tiempo se atenúe consi<strong>de</strong>rablemente<br />

la acción <strong>de</strong> la planta.<br />

CIDRA.— Fruto <strong>de</strong>l cidro, semejante al<br />

limón, y comúnmente mayor, oblongo y algunas<br />

veces esférico; la corteza es gorda, carnosa<br />

y sembrada <strong>de</strong> vejiguillas muy espesas,<br />

llenas <strong>de</strong> aceite volátil, <strong>de</strong> olor muy agradable,<br />

y el centro pequeño y agrio. Su corteza,<br />

semilla y zumo se usan en medicina como los<br />

<strong>de</strong>l limón.<br />

CIDRACAYOTE—(V. Cidrocayo en el<br />

artículo Calabaza, página 482, tomo III.)<br />

CIDRO (Arboricultura).—El cidro, Citrus<br />

medica, <strong>de</strong> Bisso, es uno <strong>de</strong> los tipos principales<br />

<strong>de</strong>l género Citrus, familia <strong>de</strong> las liesperí<strong>de</strong>as<br />

(véase Citrus). Es un árbol originario,


CID — 120 — CID<br />

al parecer, <strong>de</strong>l Asia tropical, que se distingue<br />

<strong>de</strong>l limonero por sus hojas oblongo-agudas,<br />

más estrechas y ligeramente <strong>de</strong>ntadas, y sus<br />

pecíolos <strong>de</strong>snudos. También se distingue <strong>de</strong><br />

los limoueros por sus ramas más cortas y violáceas<br />

cuando tiernas, y su fruto muy grueso,<br />

oblongo y arrugado en la corteza, que<br />

con la mispa estructura que el limón, ofrece<br />

carne más compacta, aunque tierna, más escasa<br />

relativamente en pulpa y <strong>de</strong> sabor menos<br />

ácido. La corteza <strong>de</strong> la cidra encierra<br />

una esencia muy perfumada, á cuyo producto<br />

es <strong>de</strong>bido el que se haya generalizado tanto<br />

el cultivo <strong>de</strong>l cidro. Los plantelistas conocen<br />

hasta diez y siete varieda<strong>de</strong>s.<br />

Risso, que hizo un estudio muy completo<br />

<strong>de</strong> estos árboles, los dividió en tres grupos:<br />

cidros verda<strong>de</strong>ros, ó propiamente dichos, con<br />

gruesos frutos cónicos; poncileros, <strong>de</strong> frutos<br />

más gruesos y más tuberculosos, y cidros-<br />

. limoneros, que se aproximan al limonero<br />

por su fruto; pero la materia se presenta todavía<br />

bastante obscura para una clasificación<br />

precisa.<br />

El profesor italiano Sr. G. Pasquale reseña<br />

las siguientes diez varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cidros en<br />

su Manuale di Arboricoltura.<br />

1 .* Citrus medica, L., Risso, ó Citrus<br />

medica citrea, Gallesio. — Arbolilío <strong>de</strong> hoja<br />

ver<strong>de</strong> claro, oblonga, tres veces por lo menos<br />

más larga que ancha y correosa. Pecíolos<br />

<strong>de</strong>snudos y abultados. Flores con pétalos purpurescentes<br />

y treinta á cuarenta estambres.<br />

Fruto grueso, oblongo, tuberculoso, rugoso,<br />

color amarillo claro ó <strong>de</strong> limón por fuera; sarcocarpo<br />

abundante, blanco y dulce; la parte<br />

comestible, adherida á la pulpa, que es acida<br />

y escasa ó casi nula con relación á la masa.<br />

Las simientes están cubiertas <strong>de</strong> una membrana<br />

rosácea, con almendra blanca. No se eleva<br />

á árbol, ni se pue<strong>de</strong> acomodar fácilmente á<br />

espal<strong>de</strong>ra, porque sus ramas son cortas y rígidas.<br />

Es la especie que se ha conservado con<br />

menos alteraciones en el cultivo, y la más<br />

•generalizada en Europa. Con el tiempo han<br />

resultado por hibridación y por el cultivo<br />

algunas pocas varieda<strong>de</strong>s. Florece casi todo<br />

el año.<br />

2. a<br />

Citrus medica vulgaris.— Es el cidro<br />

típico <strong>de</strong> la Media, cuyas primeras noticias se<br />

<strong>de</strong>ben á Teofrasto. Ramifica poco, pero con<br />

ramas cortas muy robustas. Sus tiernos renuevos<br />

son rojo violáceos. Las hojas son oblongas,<br />

<strong>de</strong> agradable olor, y cuasi igualmente<br />

anchas por ambos extremos y por el medio.<br />

Corola <strong>de</strong> cinco pétalos gran<strong>de</strong>s, rojos por fuera.<br />

El pistilo es espeso y abortado, por lo que<br />

las flores se caen sin ligar ordinariamente el<br />

fruto. Este es grueso, oblongo, con corteza<br />

exterior amarillenta y lustrosa, un tanto tuberculada<br />

y muy aromática; corteza interior<br />

gruesa y dulce, que se come confitada. Esta<br />

corteza está adherida á la pulpa blanquecina<br />

acida. Se multiplica por estaca é injerto en<br />

naranjo, mejor que en otro cualquier agrio.<br />

Esta cidra se consume generalmente en<br />

Oriente por los hebreos al celebrar la Pascua<br />

en el mes <strong>de</strong> Agosto. Se cultiva en Reggio<br />

<strong>de</strong> Calabria, y en otoño se manda el fruto<br />

troceado y salado, en latas, bajo cuya forma<br />

circula en el comercio exterior y llega hasta<br />

América.<br />

3." Citrus medica cucurbilina.—Hoja casi<br />

arrugada; frutos gran<strong>de</strong>s con hoja <strong>de</strong> calabaza,<br />

<strong>de</strong> la que toma su nombre. Pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse<br />

come variedad <strong>de</strong> la prece<strong>de</strong>nte, ó<br />

sea <strong>de</strong>l Cib-us medica vulgaris.<br />

4." Citrus medica tuberata en Reggio, y<br />

Malum citreum genuense vulgare, Volk.—<br />

Muy semejante á la cidra <strong>de</strong> los hebreos,<br />

aunque su carne es más correosa y menos <strong>de</strong>licada.<br />

Es muy frecuente su cultivo en Reggio<br />

y Sicilia, y se <strong>de</strong>dica á confituras.<br />

5. a<br />

Citrus medica portoricensis <strong>de</strong>l huerto<br />

napolitano.—Los frutos <strong>de</strong> esta variedad son<br />

semejantes á la cidra <strong>de</strong> Calabria, <strong>de</strong> la que se<br />

distingue por su corteza muy arrugada y color<br />

amarillo <strong>de</strong> azafrán. Se parece muchísimo<br />

al Citrus gordoni, <strong>de</strong> Eisso.<br />

6. a<br />

Citrus medica salodiana ó Citrus me­<br />

dica cedra fructu parvo salodiano, <strong>de</strong> Gallesio.—Tiene<br />

la hoja muy semejante á la <strong>de</strong>l<br />

cidro común, y su fruto es ovoi<strong>de</strong>o, y <strong>de</strong>l tamaño<br />

y finura <strong>de</strong> la cidra <strong>de</strong> Florencia.<br />

7. a<br />

Citrus medica gibocarpa ó Citrus me­<br />

dica cilrea gibocarpa, <strong>de</strong> Dehnhardt.—Se distingue<br />

<strong>de</strong>l cidro prece<strong>de</strong>nte por la forma oblicua<br />

<strong>de</strong>l fruto, como si fuese giboso <strong>de</strong> un<br />

lado. Por Jo <strong>de</strong>más, tiene una pulpa poco acida<br />

y agradable. Es originario, según Gallesio,<br />

<strong>de</strong> Saló, cerca <strong>de</strong>l lago <strong>de</strong> Garda, don<strong>de</strong> se extien<strong>de</strong><br />

mucho su cultivo, muy generalizado en<br />

Reggio, Calabria, y suministra una esencia<br />

<strong>de</strong>licadísima.<br />

8. a<br />

Citrus medica flore pleno.—Cidro <strong>de</strong><br />

flor doble, ó <strong>de</strong> flor y fruto dobles, <strong>de</strong> Volk.<br />

Se reconoce fácilmente por su flor doble.<br />

9. a<br />

Citrus medica florentina, <strong>de</strong> Risso.—•<br />

Su fruto ofrece aspecto <strong>de</strong> limón y <strong>de</strong> cidro,<br />

por lo que le creyó Gallesio un híbrido. Se<br />

distingue <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más cidros por su pequeño<br />

tamaño y forma ovalada, más ancha en la<br />

base que en el ápice, en que termina en punta.<br />

Su carne es comestible. Sus flores son más<br />

pequeñas que las <strong>de</strong>l limón, y manchadas <strong>de</strong><br />

rojo por fuera. Se multiplica por injerto y<br />

estaca.<br />

10. a<br />

Citrus medica tuberosa, Risso. —Ci­<br />

dro <strong>de</strong> fruto arrugado, pequeño, mamelouado<br />

y tuberculoso.<br />

Se asemeja á la cidra común, <strong>de</strong> la que se<br />

distingue por el color amarillo intenso <strong>de</strong><br />

azafrán que la caracteriza. Se consi<strong>de</strong>ra como<br />

un híbrido <strong>de</strong> naranjo y cidro.<br />

Se multiplica por injerto y acodo, y se cultiva<br />

como objeto <strong>de</strong> lujo.<br />

En España se cultivan más generalmente<br />

las especies cidro común, que hemos <strong>de</strong>scrito<br />

bajo el nombre <strong>de</strong> Citrus medica vulgaris, cuyas<br />

ramas tienen espinas muy largas, y su<br />

fruto es grueso, con surcos profundos en la<br />

superficie, <strong>de</strong> color rojo-purpúreo, que pasa


CID — 121 — CID<br />

á amarillo <strong>de</strong> limón al madurar; en este estado<br />

la carne es consistente, aunque tierna,<br />

blanca y <strong>de</strong> sabor bastante dulce; la pulpa<br />

es poco abundante, y contiene un líquido<br />

algo ácido.<br />

También se cultiva en Orihuela la variedad<br />

cidro <strong>de</strong> fruto dulce, cuya pulpa es tan dulce<br />

como la <strong>de</strong> la lima.<br />

Vegeta admirablemente en la costa <strong>de</strong>l Mediterráneo<br />

el cidro <strong>de</strong> San Jerónimo, <strong>de</strong> espinas<br />

largas y fruto grueso, oblongo y lleno <strong>de</strong><br />

abolladuras, y con surcos longitudinales interrumpidos,<br />

<strong>de</strong> color amarillo pálido, con carne<br />

gruesa y consistente, y la pulpa verdosa,<br />

casi seca y acida.<br />

Lo mismo suce<strong>de</strong> con el cidro <strong>de</strong> Florencia<br />

(Poit), <strong>de</strong> ramos espinosos, que tiene flores<br />

purpúreas exteriormente y agrupadas, que<br />

producen un fruto <strong>de</strong> forma cónica, <strong>de</strong> color<br />

amarillo dorado y reluciente; su carne es<br />

blanca, tierna y <strong>de</strong> color suave, con la pulpa<br />

verdosa y débilmente acida. Esta variedad es<br />

la más apreciada.<br />

CULTIVO.—Es muy <strong>de</strong>licado el <strong>de</strong> este árbol,<br />

que necesita disponer <strong>de</strong> un clima más<br />

cálido aún que el <strong>de</strong>l naranjo.<br />

Los terrenos que convienen mejor al cidro<br />

son los aluviones <strong>de</strong> los valles, ya sean calcáreos<br />

ó graníticos, con tal que se puedan regar<br />

con abundancia. Como el cidro es muy sensible<br />

al frío, no pue<strong>de</strong> prosperar más que en<br />

cumas muy templados y <strong>de</strong>fendidos por abrigos<br />

naturales ó artificiales; las plantaciones<br />

más importantes están situadas en altitu<strong>de</strong>s<br />

inferiores á 100 metros bajo el nivel <strong>de</strong>l mar.<br />

Para <strong>de</strong>terminarse á hacer una plantación<br />

es preciso empren<strong>de</strong>r, un estudio muy concienzudo<br />

<strong>de</strong> la localidad, pues la falta <strong>de</strong> éxito<br />

es <strong>de</strong>bida las más veces á los fríos y á la<br />

escasez <strong>de</strong> agua en ciertas épocas <strong>de</strong>l año.<br />

Se multiplica generalmente por estaca ó<br />

por plantones criados en semilleros. La distancia<br />

entre plantas varía entre 3 á 5 metros,<br />

según las circunstancias, aunque los trabajos<br />

<strong>de</strong> cultivo respon<strong>de</strong>n mejor en las plantaciones<br />

ampliamente espaciadas. Se plantan <strong>de</strong><br />

400 á 500 pies por hectárea en la llanura <strong>de</strong>l<br />

Isere (Var) y en Córcega, don<strong>de</strong> el cidro alcanza<br />

un <strong>de</strong>sarrollo consi<strong>de</strong>rable.<br />

La producción <strong>de</strong> cidros comienza al tercer<br />

año, y entra en pleno rendimiento al sexto,<br />

llegando á 100 kilogramos cada árbol, término<br />

medio, por año; pero cuando las circunstancias<br />

son completamente favorables, el producto<br />

es mayor y hasta se duplica.<br />

Para obtener una cosecha abundante se<br />

someten los cidros á una poda severa, dándoles<br />

una forma distinta que la que lograrían naturalmente.<br />

En vez <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar elevarse el tronco,<br />

como en el limonero y el naranjo, se le<br />

limita á una altura <strong>de</strong> 1 á 1,20 metros, dirigiendo<br />

horizontalmente las ramas que arroja.<br />

Se empalizan y sostienen estas ramas con el<br />

auxilio <strong>de</strong> rodrigones y traviesas horizontales.<br />

Los cidros adquieren <strong>de</strong> este modo mucha<br />

frondosidad, que se mantiene por la poda y<br />

el <strong>de</strong>spunte, que regularizan la producción<br />

frutal en todas las partes <strong>de</strong>l árbol.<br />

Los cuidados <strong>de</strong> entretenimiento consisten<br />

en entrecavas, estercoladuras y riegos. Las<br />

entrecavas tienen por objeto <strong>de</strong>struir las plantas<br />

dañosas que se <strong>de</strong>sarrollan naturalmente<br />

entre los árboles.<br />

Se aplican los riegos en la primavera y el<br />

otoño, admitiéndose que durante seis meses<br />

<strong>de</strong>l año el cidro <strong>de</strong>be recibir dos riegos por<br />

semana, <strong>de</strong> 100 á 200 <strong>litros</strong> <strong>de</strong> agua cada uno,<br />

según la fuerza <strong>de</strong>l árbol, ó 5.000 á 10.000<br />

<strong>litros</strong> en totalidad por árbol y estación. Cuando<br />

se dispone <strong>de</strong> un arroyo ó fuente que no<br />

escasea en el verano, se efectúan estos riegos<br />

con facilidad; pero en el caso contrario hay<br />

que recurrir á formar campanas alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong><br />

los pies <strong>de</strong> cidros, á fin <strong>de</strong> reunir en ellas el<br />

agua indispensable para cada uno.<br />

Pocas plantas son tan ávidas <strong>de</strong> abono como ,¡<br />

el cidro. En las explotaciones mejor dirigidas<br />

se aplican <strong>de</strong> 250 a 300 kilogramos <strong>de</strong> estiércol<br />

por pie y por año; pero como el entretenimiento<br />

<strong>de</strong> los animales domésticos <strong>de</strong>ja<br />

mucho que <strong>de</strong>sear en Córcega, se reduce con<br />

frecuencia la estercoladura á una cuarta ó<br />

quinta parte <strong>de</strong> esta cantidad, resultando naturalmente<br />

menor la producción frutal. Se<br />

aplica el estiércol en dos veces, la mitad en<br />

el invierno y la otra mitad en Abril. Se entierra<br />

ligeramente para no herir las raíces,<br />

que son superficiales y <strong>de</strong>licadas. Se suple á<br />

veces la insuficiencia <strong>de</strong>l estiércol enterrando<br />

abonos ver<strong>de</strong>s.<br />

La recolección <strong>de</strong> las cidras se verifica <strong>de</strong>l<br />

15 <strong>de</strong> Octubre al 15 <strong>de</strong> Noviembre, cuando<br />

la fruta está todavía ver<strong>de</strong>, y antes que consiga<br />

la hermosa coloracióu amarilla que indica<br />

la madurez. Las cidras pesan por término<br />

medio un kilogramo ó kilogramo y medio.<br />

Las Islas Canarias se prestan admirablemente<br />

á la producción <strong>de</strong> cidras, habiendo árbol <strong>de</strong><br />

diez años al que se le han cogido en la Gran<br />

Canaria 163 hermosísimas cidras, quedándole<br />

todavía algunas.<br />

El cidro es un árbol vividor que pren<strong>de</strong> fácilmente<br />

en tierra, y que adaptándose con<br />

complacencia por injerto á los vastagos <strong>de</strong> limonero<br />

, les obliga á dar fruto muy temprano.<br />

Siendo <strong>de</strong>licados los cidros, hay que protegerlos<br />

muchas veces contra los fríos y vientos,<br />

aun en plena región <strong>de</strong>l naranjo, porque es<br />

sabido que resisten mucho menos que el limonero<br />

y menos aún que el naranjo cuando<br />

son jóvenes y tiernos. En esta temprana edad<br />

se les abriga con capuchones <strong>de</strong> paja; pero<br />

cuando son ya adultos se recurre á abrigos<br />

verticales y horizontales como los <strong>de</strong> la figura<br />

51, página 90 <strong>de</strong>l tomo I. Los verticales<br />

son permanentes, y consisten en muros <strong>de</strong><br />

manipostería, en almohadillados <strong>de</strong> paja y<br />

frontones <strong>de</strong> tablas que quiebran el viento á<br />

una altura <strong>de</strong> 3 á 4 metros, y se oponen á.<br />

que las corrientes frías y <strong>de</strong>sapacibles choquen<br />

directamente contra los cidros. Los<br />

abrigos horizontales no son otra cosa que al-<br />

Dic—IV. 9


CID — 122 — CIÉ<br />

mohadillados <strong>de</strong> paja ó esteras que se suspen<strong>de</strong>n<br />

por encima <strong>de</strong> los árboles; estos abrigos<br />

sólo sirven durante el invierno, pues se retiran<br />

al llegar la primavera, cuando <strong>de</strong>saparece<br />

toda contingencia <strong>de</strong> escarchas.<br />

ACCIDENTES Y ENEMIGOS. — Los cambios<br />

bruscos <strong>de</strong> temperatura producen en los cidros<br />

una alteración parecida al flujo gomoso<br />

que suelen pa<strong>de</strong>cer los árboles <strong>de</strong> hueso.<br />

En tales casos precisa practicar algunas<br />

incisiones longitudinales cerca <strong>de</strong> la parte dañada,<br />

con el fin <strong>de</strong> facilitar la evacuación <strong>de</strong><br />

la savia. Después <strong>de</strong> quitar todo lo alterado,<br />

se cubrirán inmediatamente las heridas con<br />

ungüento <strong>de</strong> ingeridores.<br />

Los fríos excesivos perjudican tanto á los<br />

cidros, que ha habido años, como el <strong>de</strong> 1709,<br />

en que sucumbieron todos los agrios que se<br />

cultivaban en las costas <strong>de</strong>l Mediterráneo.<br />

Pero cuando es poco notable el <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong><br />

temperatura, se circunscriben sus efectos á la<br />

crispatura <strong>de</strong> las hojas, que se enrollan y secan,<br />

y á la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong>l jugo <strong>de</strong>l fruto.<br />

La nieve, las <strong>de</strong>nsas nieblas y la excesiva<br />

humedad <strong>de</strong>l suelo producen la clorosis ó<br />

amarillez, cuya enfermedad se cura saneando<br />

el terreno.<br />

Los cidros son atacados en Córcega por diferentes<br />

parásitos animales y vegetales; entre<br />

los primeros figuran la cochinilla, algunos<br />

pulgones, la sarna y varios cetonios y thrips;<br />

entre los segundos una criptógama que altera<br />

especialmente las hojas y ramos tiernos. Estos<br />

parásitos, que hay que perseguir sin contemplación,<br />

se multiplican sobre todo en los árboles<br />

atacados por la goma. La <strong>de</strong>l cidro proviene<br />

<strong>de</strong> una alteración <strong>de</strong> la savia por el<br />

frío, el exceso <strong>de</strong> riegos ó las estercoladuras<br />

<strong>de</strong>masiado frecuentes.<br />

Usos Y APLICACIONES.— Hay muchas varieda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> cidras más ó menos apreciadas. El<br />

fruto <strong>de</strong>l cidro <strong>de</strong> Florencia, que se consi<strong>de</strong>ra<br />

muy aromático, es muy empleado generalmente<br />

para preparar la conserva <strong>de</strong> cidra <strong>de</strong><br />

la farmacia y la <strong>de</strong> dulce. La cidra común,<br />

dividida en trozos, bien la corteza sola, bien<br />

la pulpa, y aun el interior, se dispone con<br />

azúcar, haciéndose un gran consumo <strong>de</strong> este<br />

dulce.<br />

En las localida<strong>de</strong>s próximas al mar se conservan<br />

algunas veces las cidras cortándolas<br />

en cuatro partes y poniéndolas en toneles<br />

llenos <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>l mar; pero es más general<br />

que los cosecheros vendan los frutos á medida<br />

que los recolectan.<br />

También se prepara el fruto troceándolo y<br />

salándolo, y poniéndolo en latas, en cuya forma<br />

se,lleva á Oriente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Reggio para que<br />

lo consuman los hebreos durante la Pascua.<br />

De su corteza se saca una esencia muy aromática,<br />

para lo cual se toman las cidras antes<br />

<strong>de</strong> su perfecta maduración, exprimiéndolas<br />

entre dos vidrios planos, <strong>de</strong> modo que el zumo<br />

vaj'a á caer á un vaso. Con algunas gotas <strong>de</strong><br />

él se compone un agua <strong>de</strong> gratísimo olor.<br />

D. Navarro Soler.<br />

CIDRONELA. — Nombre vulgar que se<br />

suele dar á muchas plantas que esparcen un<br />

olor <strong>de</strong> limón, pero más especialmente á la<br />

melisa oficinal.<br />

CIERNA.—Parte masculina <strong>de</strong> las flores<br />

<strong>de</strong>l trigo, la vid y otras plantas, <strong>de</strong> la cual<br />

se <strong>de</strong>spi<strong>de</strong> y cierne sobre la femenina el polvillo<br />

que la fecunda.<br />

CIERNE (En).—En flor; se usa generalmente<br />

con los verbos coger ó estar, hablando<br />

<strong>de</strong> las viñas, olivos, trigos y otras plantas.<br />

CIERVO CZoología).—Mamífero rumiante<br />

<strong>de</strong> cuernos caducos, <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> los<br />

cerví<strong>de</strong>os. El ciervo (Cervus elaphus) es uno<br />

<strong>de</strong> esos animales inocentes, dulces y tranquilos<br />

que, como dice Bufón, parecen formados<br />

para embellecer y animar la soledad <strong>de</strong> los<br />

bosques, y para ocupar lejos <strong>de</strong> nosotros los<br />

retiros ó las moradas pacíficas <strong>de</strong> esos jardines<br />

<strong>de</strong> la naturaleza. Su forma airosa y ligera; su<br />

estatura bien proporcionada; sus miembros<br />

flexibles y nerviosos; su cabeza adornada, más<br />

bien que armada, <strong>de</strong> un bosque viviente que,<br />

como la copa <strong>de</strong> los árboles, se renueva todos<br />

los años; su tamaño; su ligereza y su fuerza<br />

le distinguen bastante <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más habitadores<br />

<strong>de</strong> los bosques, y así como es el más noble<br />

<strong>de</strong> ellos, así también sirve para la recreación<br />

<strong>de</strong> los hombres más nobles y distinguidos.<br />

Los ciervos ó venados son <strong>de</strong> presencia más<br />

hermosa y gallarda que los gamos y corzos,<br />

porque sus formas son más redondas, el cuerpo<br />

más recogido y el cuello más dilatado; su<br />

tamaño es mayor que el <strong>de</strong> los gamos ó paletos;<br />

tienen, como éstos, mucho oído, vista y<br />

olfato, pero mayor fuerza, particularmente<br />

en la cabeza, y una gran agilidad. El pelo<br />

varía mucho, aunque generalmente es pardo<br />

obscuro ceniciento; las orejas rectas, bastante<br />

movibles; saltan mucho, y nadan con admirable<br />

<strong>de</strong>streza. Los machos son más gran<strong>de</strong>s<br />

que las hembras, y sus cuernos redondos,<br />

altos y en forma <strong>de</strong> ramas; éstas les crecen<br />

hasta los ocho años, sin que sea rigurosamente<br />

exacto que echen un candil más en cada<br />

año, como algunos suponen, pues el mayor ó<br />

menor número <strong>de</strong> dichos candiles se cree que<br />

proceda <strong>de</strong> la edad y <strong>de</strong> los mejores ó peores<br />

pastos que tienen, sin que aquéllos les estorben<br />

para correr ni pasar por medio <strong>de</strong> las<br />

mayores espesuras; sólo cuando <strong>de</strong>smogan en<br />

el mes <strong>de</strong> Marzo buscan los montes bajos y<br />

tierras claras, con objeto <strong>de</strong> no tropezar con<br />

las cuernas, que tienen entonces muy sensibles,<br />

y las cuales no renuevan completamente hasta<br />

el mes <strong>de</strong> Julio, en cuya época vuelven á sus<br />

parajes querenciosos, que son los montes altos,<br />

espesos y sombríos.<br />

El celo ó brama <strong>de</strong> los ciervos empieza en<br />

Septiembre; durante esta época se ponen tan<br />

furiosos y fuera <strong>de</strong> sí que nada temen ni <strong>de</strong><br />

nada se recelan; si se hallan cautivos se precipitan<br />

sobre sus guardianes, siendo preciso<br />

tomar las mayores precauciones para evitar<br />

acci<strong>de</strong>ntes. En libertad apenas comen, y re-


CIÉ — 123 — OIG<br />

corren el bosque bramando <strong>de</strong> un modo especial.<br />

Los ciervos son polígamos, y los machos<br />

traban luchas terribles para obtener la<br />

posesión <strong>de</strong> las hembras, cuyo combate casi<br />

siempre termina por la muerte <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los<br />

adversarios, y algunas veces <strong>de</strong> los dos. Este<br />

furor amoroso dura hasta fines <strong>de</strong> otoño, quedando<br />

tan extenuados que necesitan tiempo<br />

para reponerse; con este objeto se retiran por<br />

lo común á orillas <strong>de</strong> las selvas más cultivadas<br />

, en que puedan hallar pastos abundantes.<br />

Las ciervas no tienen cuernas; la duración<br />

<strong>de</strong> la preñez es <strong>de</strong> ocho meses; por lo regular<br />

sólo paren un cervatillo, y raras veces dos,<br />

habiéndolas también infecundas. Los cervatillos<br />

empiezan á echar los pitones <strong>de</strong> las cuernas<br />

á los ocho meses <strong>de</strong> edad, en cuya época<br />

se separan <strong>de</strong> los padres, y al año y medio se<br />

hallan en estado <strong>de</strong> procrear; andan juntos<br />

en manadas todo el invierno por los parajes<br />

más altos y fragosos, hasta la primavera que<br />

se bajan álos sembrados; las hembras se separan<br />

y retiran á los sitios más montuosos y<br />

solitarios, don<strong>de</strong> se ocultan para parir. El<br />

ciervo tarda cinco ó seis años en crecer, y<br />

vive treinta y cinco ó cuarenta años, siendo<br />

una vulgaridad lo que se dice sobre la longevidad<br />

<strong>de</strong> estos animales. El alimento que prefieren<br />

es la hierba fresca y menos hollada, y<br />

en la primavera los sembrados, flores <strong>de</strong> la<br />

jara, hojas <strong>de</strong> las zarzas, espinos, retoños ver<strong>de</strong>s<br />

, etc., buscando siempre las aguas más<br />

limpias y cristalinas para beber.<br />

CIERVO VOLANTE (Lucanus cer-<br />

Figura 68.—Ciervo volante<br />

ras, L.).—Insecto semejante al escarabajo<br />

(figura 68), <strong>de</strong> color negro, con cuatro alas,<br />

las dos <strong>de</strong> encima duras, pardas y que sirven<br />

<strong>de</strong> estuche á las otras dos, que son membranosas,<br />

y en la cabeza dos especies <strong>de</strong> cuernecillos<br />

negros, lustrosos, ahorquillados y ramosos,<br />

parecidos á los <strong>de</strong>l ciervo. Aunque en<br />

su estado perfecto no causa daño á las plantas,<br />

es <strong>de</strong>structora su larva, que se aloja y<br />

vive en el tejido leñoso <strong>de</strong> los árboles, formando<br />

en sus troncos tortuosas galerías, bien<br />

perceptibles por el serrín que <strong>de</strong>jan, indicando<br />

su paso. La larva <strong>de</strong> la hembra es más<br />

pequeña que la <strong>de</strong>l macho, sin que <strong>de</strong>je <strong>de</strong><br />

causar tanto daño, viviendo ambas en los<br />

robles y encinas viejas, igualmente que en<br />

muchos árboles frutales; pasan muchos años<br />

en dicho estado <strong>de</strong> larva antes <strong>de</strong> transformarse.<br />

Algunos proponen, como medio <strong>de</strong> <strong>de</strong>struirlas,<br />

hacer inyecciones <strong>de</strong> líquidos acres<br />

ó cáusticos, si á ello no se oponen las tortuosida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> las galerías y los excrementos que<br />

suelen obstruirlas.<br />

CIERZA.—Brote <strong>de</strong> las raíces <strong>de</strong> la planta<br />

madre. (V. Renuevo.)<br />

CIGARRA (Género Cicada <strong>de</strong> Linneo).—<br />

Las cigarras machos presentan en la base <strong>de</strong>l<br />

abdomen dos cavida<strong>de</strong>s con membranas varias<br />

en su interior, tensas unas y plegadas otras<br />

en abanico, á cuyo juego se <strong>de</strong>be el canto que<br />

ensor<strong>de</strong>ce en las horas más calurosas <strong>de</strong> los<br />

días <strong>de</strong> verano. Las hembras <strong>de</strong>positan los<br />

huevos en las ramas <strong>de</strong> los árboles, y las larvas<br />

buscan luego <strong>de</strong> nacidas la tierra, y se<br />

sepultan en ella á un metro <strong>de</strong> profundidad,<br />

á lo largo <strong>de</strong> las raíces, <strong>de</strong> que se nutren. Esto<br />

explica, sin necesidad <strong>de</strong> más pormenores,<br />

por qué muchas personas creen que nacen las<br />

cigarras <strong>de</strong>l vapor <strong>de</strong> la tierra. Llegadas al<br />

estado perfecto, viven pocos meses y mueren<br />

con el estío. Este insecto gusta vivir con preferencia<br />

en los olivos, algarrobos, moreras,<br />

etcétera; suele ser poco dañino á la agricultura,<br />

pero á veces <strong>de</strong>struye las ramas tiernas<br />

<strong>de</strong>l árbol, y cuando abunda mucho es necesario<br />

<strong>de</strong>struirlo por cuantos medios sean posibles.<br />

CIGARRA DE MAR (Scyllarus arctos,<br />

Lat.; Scyllarus latus, Fabr.; Cigala, en Cataluña).—-Crustáceo<br />

<strong>de</strong> la sección <strong>de</strong> los largos<br />

ó macruros, que alcanza un pie <strong>de</strong> longitud<br />

y tiene una carne <strong>de</strong>licada como la <strong>de</strong> la langosta.<br />

Vive entre las peñas cubiertas <strong>de</strong> algas<br />

y en fondos arcillosos, y para refugiarse construye<br />

agujeros oblicuos <strong>de</strong> la magnitud <strong>de</strong> su<br />

cuerpo. Prefiere las aguas tranquilas á las<br />

muy agitadas, y para instalarse durante la<br />

incubación <strong>de</strong> los huevos, las hembras buscan<br />

los sitios poblados <strong>de</strong> ulvas y fucos. Las dos<br />

especies conocidas viven en el Mediterráneo,<br />

y se crían encerradas mejor que las langostas<br />

y los lobagantes.<br />

CIGARRAL.—En Toledo, huerta cercada<br />

fuera <strong>de</strong> la ciudad, con árboles frutales y casa<br />

para recreación.<br />

CIGOÑAL.—Pértiga enejada sobre un pie<br />

<strong>de</strong>recho, para sacar agua <strong>de</strong> algunos pozos<br />

con que regar ó dar <strong>de</strong> beber al ganado.


CIL — 124 — CIL<br />

^ CIGUA (Nectandra eigua, Rich.).—Árbol<br />

hermoso, <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> las Lauráceas,<br />

con hojas completamente lampiñas, cáliz glan-<br />

•duloso, fruto ovoi<strong>de</strong> y tronco ma<strong>de</strong>rable;<br />

abunda en los montes <strong>de</strong> la Isla <strong>de</strong> Cuba.<br />

CIGUARAYA.-(V. Cabo <strong>de</strong> hacha cimarrón.)<br />

""CIGÜEÑA (Ornitología). — Género <strong>de</strong><br />

aves zancudas, <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> las Culiriros-<br />

•tras; la especie más conocida en España es la<br />

blanca; en algunas regiones europeas se ven<br />

algunos individuos <strong>de</strong> la negra, y en el Senegal<br />

y en la India los llamados marabús. La<br />

cigüeña, que mi<strong>de</strong> <strong>de</strong> 1 á 1,10 metros <strong>de</strong> altura,<br />

tiene el pico grueso, medianamente hendido<br />

, sin <strong>de</strong>presiones ni surcos, y <strong>de</strong> color rojo.<br />

Las plumas <strong>de</strong> las alas son negras, y las restantes<br />

blancas en la especie que habita en<br />

Europa. Las piernas reticuladas, y los <strong>de</strong>dos<br />

anteriores muy palmeados en su base. Las<br />

mandíbulas <strong>de</strong>l pico, al chocar una contra<br />

otra, producen uu ruido característico. La cigüeña<br />

instala su nido en las torres y en las<br />

chimeneas <strong>de</strong> edificios muy elevados; pone <strong>de</strong><br />

•dos á cuatro huevos, <strong>de</strong> color blanco amarillento<br />

y <strong>de</strong> forma prolongada. Es ave emigradora,<br />

que empren<strong>de</strong> sus viajes en gran<strong>de</strong>s<br />

bandadas, <strong>de</strong> noche y cuando reinan vientos<br />

•<strong>de</strong>l Norte principalmente. Pasa los inviernos<br />

€ii África, y regresa á Europa durante la primavera.<br />

Como las golondrinas, es muy amante<br />

<strong>de</strong> su nido, y no le abandona mientras vive.<br />

Se familiariza mucho con la vista <strong>de</strong>l hombre,<br />

contribuyendo á ello el hecho <strong>de</strong> que<br />

nadie la molesta, porque limpia los valles húmedos<br />

<strong>de</strong> culebras, ranas y otros reptiles.<br />

Hay quien afirma que posee una especie <strong>de</strong><br />

instinto caritativo; que cuida <strong>de</strong> los individuos<br />

débiles, enfermos ó viejos <strong>de</strong> su especie,<br />

y les proporciona la subsistencia. La cigüeña<br />

negra es <strong>de</strong> menor talla, y solamente habita<br />

en sitios alejados <strong>de</strong> las poblaciones.<br />

CILANTRO, CULANTRO ó CORIAN-<br />

DRO (Coriandrum sativum, L.).—Planta así<br />

<strong>de</strong>nominada <strong>de</strong> la palabra griega Koris, chinche,<br />

perteneciente á la familia <strong>de</strong> las Umbeladas<br />

coriándreas, originaria <strong>de</strong> Oriente y<br />

Grecia, espontánea en Italia y España, y<br />

aclimatada en Francia. El cilantro es herbáceo<br />

, lampiño, <strong>de</strong> color ver<strong>de</strong> claro, olor fuerte,<br />

aromático y <strong>de</strong>sagradable, que recuerda<br />

el <strong>de</strong> la chinche, principalmente cuando se<br />

frota con los <strong>de</strong>dos, y quellega á ser agradable<br />

por <strong>de</strong>secación. La raíz es perpendicular,<br />

fibrosa, <strong>de</strong>lgada y blanquecina; el tallo erguido,<br />

cilindrico, nudoso, ligeramente estriado<br />

y ramoso en el vértice; las hojas alternas,<br />

pecioladas y lustrosas; las radicales casi enteras,<br />

cortadas y cuneiformes; las inferiores <strong>de</strong>l<br />

tallo pinnatisectas, con segmentos anchos,<br />

cuneiformes y cortado-<strong>de</strong>ntadas; las superiores<br />

bi ó tripinnatisectas, con segmentos divididos<br />

en tiras finas, lineares y agudas. Las<br />

flores, que se abren durante los meses <strong>de</strong><br />

Junio y Julio, son hermafroditas, regulares,<br />

pequeñas y rojizas ó blancas; las umbelas<br />

constan <strong>de</strong> cinco á diez radios sin involucro<br />

, y el involucrillo <strong>de</strong> tres hojuelas lineares<br />

, cortas y colocadas en un lado. El cáliz es<br />

gamosépalo, con tubo adherente al ovario y<br />

limbo <strong>de</strong> cinco dientes <strong>de</strong>siguales, alargados,<br />

ovales-lanceolados, extendidos, <strong>de</strong>siguales y<br />

persistentes. La corola consta <strong>de</strong> cinco pétalos<br />

obovales, escotados, con una tira doblada<br />

hacia a<strong>de</strong>ntro; los estambres son cinco también;<br />

las anteras biloculares é introrsas; los<br />

dos estilos gruesos en la base y encorvados<br />

hacia afuera; el fruto (diaquenio), globuloso,<br />

ovoi<strong>de</strong>o, amarillento y coronado por cinco<br />

dientes <strong>de</strong>siguales que se separan en dos me-<br />

JFigura 69.—Cilantro ó culantro<br />

ricarpios con cinco costillas <strong>de</strong>primidas y onduladas<br />

, cuatro costillas secundarias salientes<br />

y <strong>de</strong>presiones sin fajas. Las semillas son excavadas<br />

<strong>de</strong>l lado <strong>de</strong> la comisura.<br />

El cilantro vegeta bien en todos los terrenos,<br />

pero especialmente en los ligeros y bien<br />

expuestos á la acción <strong>de</strong>l sol. Se siembra en<br />

Abril, y no requiere otros cuidados que alguna<br />

escarda. Las plantas se recolectan en Septiembre,<br />

época <strong>de</strong> la madurez, y se secan á la<br />

sombra. Dicese que es peligroso permanecer<br />

en los campos don<strong>de</strong> hay cilantro, á causa <strong>de</strong>l<br />

aroma que exhala este vegetal.<br />

Se usan los frutos, mal llamados semillas,<br />

que contienen un aceite volátil <strong>de</strong> color <strong>de</strong> limón<br />

y muy oloroso. Posee el cilantro, pocas<br />

veces prescrito en la actualidad, las propieda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> las umbelíferas aromáticas, y provoca<br />

por tanto la hipersecreción <strong>de</strong>l jugo gástrico,<br />

y es estomacal, carminativo y diaforético. Se<br />

emplea contra las afecciones gastro-intestina-


CIM — 125 — CIM<br />

les, en las cuartanas y aun contra el histerismo<br />

y las cefalalgias consecuencia <strong>de</strong> esa última<br />

enfermedad. Los confiteros preparan con<br />

él anises para perfumar el aliento, y en algunos<br />

países se emplea en aromatizar los alimentos<br />

y las bebidas. El cilantro es preparado<br />

por los farmacéuticos en varias formas:<br />

1. a<br />

, infusión, con 10 á 30 gramos por 1.000 <strong>de</strong><br />

agua; 2. a<br />

, en agua <strong>de</strong>stilada, en cantidad <strong>de</strong><br />

30 á 100; 3. a<br />

, en polvo, ala dosis <strong>de</strong> 1 á 4 gramos;<br />

4. a<br />

, en tintura, á la dosis <strong>de</strong> 2 á 4 gramos;<br />

5. a<br />

, en alcoholado, á las <strong>de</strong> 4á20 gramos;<br />

6. a<br />

, en aceite esencial, á las <strong>de</strong> 30 centigramos<br />

á un gramo. Entra también en el alcoholado<br />

<strong>de</strong> melisa compuesto y en la medicina negra<br />

como correctivo.<br />

CILLA.—Casa ó cámara don<strong>de</strong> se recogían<br />

los <strong>grano</strong>s.<br />

CÍLLAZGO.— Derecho que pagaban los<br />

interesados en los diezmos porque estuviesen<br />

recogidos y guardados en la cilla los <strong>grano</strong>s y<br />

<strong>de</strong>más frutos <strong>de</strong>cimales.<br />

CILLERO.—El que tenía á su cargo guardar<br />

los <strong>grano</strong>s y frutos <strong>de</strong> los diezmos en la<br />

cilla, y dar cuenta <strong>de</strong> ellos y entregarlos á los<br />

interesados. || También se llama culero en algunas<br />

provincias á la bo<strong>de</strong>ga, <strong>de</strong>spensa ó sitio<br />

seguro para guardar algunas cosas.<br />

CIMBALARIA (Linaria cimbalaria,<br />

Mili.).— Hierba que se cría en las peñas y<br />

murallas, con las hojas parecidas á las <strong>de</strong> la<br />

hiedra, <strong>de</strong> figura <strong>de</strong> corazón y lampiñas, los tallos<br />

tiernos, y la simiente arrugada y prendida<br />

<strong>de</strong> unos pezoncillos muy largos. Se emplea<br />

en jardinería para adorno <strong>de</strong> pare<strong>de</strong>s, rocas y<br />

<strong>de</strong> los vasos suspendidos. Se multiplica fácilmente<br />

en toda época por sección <strong>de</strong> los tallos,<br />

que arraigan fácilmente,' y requiere tierra<br />

arenosa.<br />

CÍMBARA.—Instrumento rústico muy semejante<br />

á la guadaña, pero mayor; tiene la<br />

hoja más ancha y pesada, y con ella se siega<br />

y corta á golpe. Sirve comúnmente para rozar<br />

las matas y monte bajo, y se usa mucho en la<br />

Andalucía baja.<br />

CIMENTACIÓN—Los trabajos que tienen<br />

por objeto proporcionar á los edificios<br />

uñábase sólida é inmóvil, reciben en general<br />

el nombre <strong>de</strong> cimentación; como quiera que los<br />

agentes exteriores, aun en el caso más favorable,<br />

siempre <strong>de</strong>scomponen la capa superior<br />

<strong>de</strong>l terreno, disminuyendo por lo tanto su cohesión,<br />

los cimientos se hallan siempre por<br />

bajo <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong>l suelo, no resultando<br />

al exterior, ni siendo por lo común directamente<br />

utilizados.<br />

Todo esmero, todo cuidado que se ponga<br />

en una obra es perfectamente inútil si la base<br />

sobre que <strong>de</strong>scansa no es firme é invariable;<br />

condiciones que por su ausencia comprometen<br />

á cada paso la existencia <strong>de</strong> la construcción,<br />

<strong>de</strong>terminando en un plazo más ó menos largo<br />

su completa ruina. Es tan gran<strong>de</strong> su importancia,<br />

que es la primera cuestión, y la más<br />

esencial para el constructor, la que presenta<br />

algunas veces mayores escollos, mayores gas­<br />

tos y más graves contratiempos. Hasta tai<br />

extremo llega su influencia en lo que á la<br />

construcción se refiere, que nosotros no vacilamos<br />

en afirmar que es uno <strong>de</strong> los más interesantes<br />

factores que <strong>de</strong>ben entrar á <strong>de</strong>cidir el<br />

emplazamiento <strong>de</strong> las obras rurales. Qué<strong>de</strong>nse<br />

para la construcción urbana los gran<strong>de</strong>s trabajos,<br />

los gran<strong>de</strong>s gastos, la exposición <strong>de</strong> lascimentaciones<br />

difíciles; allí las alineaciones y<br />

rasantes, el valor <strong>de</strong> los solares impone condiciones<br />

ineludibles; el problema entonces es<br />

vencer los obstáculos <strong>de</strong> la manera más económica<br />

posible; pero en el campo, don<strong>de</strong> se<br />

pue<strong>de</strong>, á costa <strong>de</strong> pequeños sacrificios, variar el<br />

emplazamiento <strong>de</strong> las edificaciones, es una verda<strong>de</strong>ra<br />

locura sujetarse, si el terreno presenta<br />

dificulta<strong>de</strong>s para cimentar, á un sitio <strong>de</strong>terminado<br />

, recargando el presupuesto <strong>de</strong> la obra<br />

en cantida<strong>de</strong>s nada pequeñas, y luchando con<br />

obstáculos que pue<strong>de</strong>n comprometer gravemente<br />

la soli<strong>de</strong>z <strong>de</strong> la construcción; así, pues,<br />

<strong>de</strong>be procurarse elegir terrenos firmes y seguros<br />

que puedau soportar el peso <strong>de</strong> la obra sin<br />

ce<strong>de</strong>r á la presión, que no se <strong>de</strong>sagreguen fácilmente<br />

por los agentes atmosféricos, ó por<br />

las lluvias y corrientes <strong>de</strong> agua, procurando<br />

a<strong>de</strong>más que sean poco permeables.<br />

Sin entrar á <strong>de</strong>scribir algunas <strong>de</strong> las operaciones<br />

preliminares que se hacen para reconocer<br />

las cualida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l terreno antes <strong>de</strong> dar<br />

principio á las fundaciones, porque las obras<br />

<strong>de</strong> que hemos <strong>de</strong> ocuparnos en este DICCIONA­<br />

RIO no requieren, por su poca importancia,<br />

recurrir á gran<strong>de</strong>s son<strong>de</strong>os ni otros trabajos<br />

análogos, y si lo necesitan salen por completo<br />

<strong>de</strong> los límites <strong>de</strong> este trabajo, nos ocuparemos,<br />

sin embargo, <strong>de</strong> los diversos suelos que<br />

se presentan con más frecuencia, y <strong>de</strong> los medios<br />

<strong>de</strong> cimentación empleados, según los<br />

casos, advirtiendo que todo lo dicho es relativo<br />

y <strong>de</strong>berá estar en armonía con la mayor<br />

ó menor importancia <strong>de</strong> la obra.<br />

Los terrenos buenos que se prestan á las<br />

fundaciones sobre terreno natural suelen estar<br />

generalmente compuestos <strong>de</strong> margas, arcillas<br />

, arenas muy compactas ó tierra virgen<br />

que no haya sido removida profundamente<br />

ni echadiza, aunque sea <strong>de</strong>s<strong>de</strong> tiempos remotos.<br />

Para conocer su estructura, composición<br />

, etc., se abren pozos ó calicatas, en los<br />

que se observa el aspecto general, que <strong>de</strong>be<br />

ser compacto y unido, resistiendo las presiones<br />

que se ejerzan por vía <strong>de</strong> ensayo; estas<br />

pruebas se hacen en puntos distintos, á cierta<br />

distancia unos <strong>de</strong> otros, para cerciorarse <strong>de</strong><br />

que en todas partes reúne los mismos caracteres.<br />

A<strong>de</strong>más, si en las inmediaciones hay<br />

excavaciones ó <strong>de</strong>smontes antiguos, se notarán<br />

las particularida<strong>de</strong>s que presenten, indagando<br />

por cuantos medios estén al alcance<br />

<strong>de</strong>l propietario, todos los datos que contribuyan<br />

al conocimiento más perfecto <strong>de</strong>l terreno<br />

, disposición y uniformidad general <strong>de</strong> su<br />

masa, para asegurarse <strong>de</strong> que no hay oqueda<strong>de</strong>s<br />

ni fallos en las inmediaciones; a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

las noticias que pue<strong>de</strong>n adquirirse, no son per-


CIM — 126 — CIM<br />

didas las precauciones que se tomen; se harán<br />

algunos ensayos, entre ellos uno sencillísimo<br />

y muy generalizado entre los prácticos: se reduce<br />

á colocar en el pozo ó zanja abierta un<br />

cubo <strong>de</strong> agua con un pedazo <strong>de</strong> papel en la<br />

superficie, y cuando esté perfectamente inmóvil,<br />

dar un fuerte golpe <strong>de</strong> pisón al lado,<br />

repitiendo si es preciso la prueba, y observando<br />

el movimiento <strong>de</strong>l agua, que se hace mucho<br />

más sensible con las oscilaciones <strong>de</strong>l papel; si<br />

éste no se mueve, el terreno pue<strong>de</strong> asegurarse<br />

que es macizo; los que tienen ya adquirida<br />

cierta costumbre <strong>de</strong>ducen también por el sonido<br />

producido por el golpe si existen ó no<br />

oqueda<strong>de</strong>s en los alre<strong>de</strong>dores.<br />

Para reconocer si existe uniformidad en<br />

toda la superficie que ha <strong>de</strong> ocupar la obra,<br />

y para no hacer un número excesivo <strong>de</strong> pozos,<br />

se son<strong>de</strong>a en varios puntos, investigando<br />

<strong>de</strong> paso en las calicatas si á mayor profundidad<br />

varía la naturaleza <strong>de</strong>l suelo. Las sondas<br />

hoy puestas en uso son bastantes, y según la<br />

profundidad á que se <strong>de</strong>see bajar, así conviene<br />

elegir tamaños y sistemas; la más sencilla<br />

es la tienta, que es una varilla <strong>de</strong> hierro terminada<br />

por un extremo en forma <strong>de</strong> barrena<br />

ó punta <strong>de</strong>ntada, y por el otro en un travesano;<br />

esta tienta se introduce verticalmente,<br />

haciéndola girar más tar<strong>de</strong>, no sólo para asegurarse<br />

<strong>de</strong> la dureza <strong>de</strong>l terreno, sino para<br />

que agarre la barrena y pueda sacar entre sus<br />

dientes', que á prevención se habrán untado<br />

con grasa, algunas partículas <strong>de</strong> la profundidad<br />

á que haya llegado el extremo <strong>de</strong> la tienta,<br />

y por estas partículas venir en conocimiento<br />

<strong>de</strong> la composición <strong>de</strong>l subsuelo.<br />

Una vez hechos todos estos ensayos y observaciones<br />

con satisfactorio resultado, y sin<br />

que <strong>de</strong>jen lugar á dudas, pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse<br />

el terreno como bueno, y comenzar á cimentar<br />

en la forma que á continuación <strong>de</strong>scribimos.<br />

Una vez abierta la caja <strong>de</strong> cimientos, cuj-a<br />

profundidad varía con la clase <strong>de</strong>l terreno,<br />

pues al paso que en roca muy dura basta con<br />

vaciar <strong>de</strong> 0,05 á 0,10 metros, en otras don<strong>de</strong><br />

las primeras capas no ofrezcan la consistencia<br />

necesaria se hace preciso llegar al terreno<br />

firme, y éste se encuentra á distancias tan variables<br />

que no se pue<strong>de</strong>n calcular ni aproximadamente,<br />

siendo distintas para cada caso,<br />

se proce<strong>de</strong> á enrasar el fondo, regularizando<br />

al propio tiempo sus pare<strong>de</strong>s. Cuando se llega<br />

á ciertas profundida<strong>de</strong>s y el terreno no ofrece<br />

seguridad en las capas superiores, es preciso<br />

asegurarlo con tablones sostenidos con codales,<br />

ó sea ma<strong>de</strong>ros acuñados en sentido atravesado<br />

al ancho <strong>de</strong> la zanja; operación que recibe el<br />

nombre <strong>de</strong> acodalamiento, que es barata y<br />

sencilla, y evita muchos peligros; no es raro,<br />

y recientemente ha sucedido en una capital <strong>de</strong><br />

España, que se hundan los cortes ó pare<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> las zanjas, sepultando á los obreros que<br />

estaban trabajando en el fondo <strong>de</strong> éstas, por<br />

no haber tenido la precaución <strong>de</strong> acodalar<br />

Antes <strong>de</strong> que comiencen los trabajos.<br />

Regularizadas las pare<strong>de</strong>s y fondo <strong>de</strong> la<br />

zanja, y nivelado éste, se riega con abundancia,<br />

empezando <strong>de</strong>spués á ejecutar la fábrica<br />

<strong>de</strong> cimentación, que, según convenga, pue<strong>de</strong><br />

hacerse con hormigón bien apisonado y regado<br />

con abundancia por capas <strong>de</strong>lgadas, ó <strong>de</strong><br />

manipostería perfectamente enripiada con cascote,<br />

ó mejor aúu con ladrillo santo; las capas<br />

<strong>de</strong> mampostería no exce<strong>de</strong>rán nunca <strong>de</strong>l grueso<br />

<strong>de</strong> 2 pies, contando en él el mortero y<br />

ripio, y se apisonarán <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> bien acuñadas,<br />

no escaseando el agua para que la mezcla<br />

llene todos los huecos que <strong>de</strong>jan los materiales,<br />

y teniendo siempre por guía que todo<br />

el esmero que en estas operaciones se <strong>de</strong>splegue<br />

pue<strong>de</strong> darse por bien empleado.<br />

En el caso <strong>de</strong> que la obra tenga varias rasantes,<br />

que el terreno esté en pendiente, ó<br />

que en unos puntos se encuentre el buen subsuelo<br />

á mayor profundidad que en otros, no<br />

hace falta bajar con los cimientos por igual,<br />

y se pue<strong>de</strong> recurrir á los banqueos, que consisten<br />

en escalonar, tanto en la caja como en<br />

la fábrica, teniendo especial cuidado en que<br />

la base <strong>de</strong> todos ellos sea perfectamente horizontal,<br />

que la trabazón sea muy íntima cuando<br />

lleguen á encontrarse, y que al final, al<br />

enrasar, estén á un mismo nivel, para que el<br />

peso <strong>de</strong> la obra se reparta y <strong>de</strong>scanse por igual<br />

en todos los puntos <strong>de</strong>l terreno, pues en caso<br />

contrario pudieran ocurrir quiebras ú otros<br />

acci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> mayor importancia, ocasionados<br />

por el asiento <strong>de</strong>sigual <strong>de</strong> la construcción.<br />

No es raro que el subsuelo ofrezca puntos<br />

aislados <strong>de</strong> mal terreno en los que sería costoso<br />

profundizar hasta encontrar base firme<br />

parala cimentación; para evitar los trabajos<br />

que esto ocasionaría, se construyen bóvedas<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>scarga, apoyadas en las fábricas levantadas<br />

en los puntos <strong>de</strong> buen terreno, y cargando<br />

<strong>de</strong>spués sobre ellas y sobre el resto <strong>de</strong> la fábrica,<br />

con la que han <strong>de</strong> quedar perfectamente<br />

enrasadas.<br />

Este sistema hay que subordinarlo siempre<br />

á la extensión que comprendan los fallos;<br />

fácilmente se compren<strong>de</strong> que si la distancia<br />

que hay que salvar en la bóveda es gran<strong>de</strong>,<br />

•pue<strong>de</strong> llegar á ser antieconómico el procedimiento.<br />

También en esos puntos don<strong>de</strong> se encuentra<br />

mal subsuelo en las primeras capas, lo<br />

mismo que cuando el espesor <strong>de</strong>l mal terreno<br />

es excesivo, en vez <strong>de</strong> abrir las zanjas <strong>de</strong> cimientos,<br />

se abren solamente pozos distanciados<br />

convenientemente entre sí, rellenándolos<br />

con hormigón ó mampostería, y volteando<br />

más tar<strong>de</strong> la bóveda sobre ellos. El relleno <strong>de</strong><br />

estos pozos se hace <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la superficie, arrojando<br />

en el fondo los materiales, lo mismo<br />

la piedra y el mortero en la mampostería, que<br />

el hormigón si la mezcla se hace anteriormente,<br />

y la fuerza <strong>de</strong> la caída los <strong>de</strong>ja ya bien<br />

apisonados, con tanto más motivo, cuanto que<br />

la mezcla no se escasea, y el agua, que-se echa<br />

en abundancia, la arrastra hasta llenar todos<br />

los intersticios, quedando en conclusión la


CIM — 127 — CIN<br />

fábrica tan bien macizada como si se hubiese<br />

hecho colocando los materiales á mano.<br />

Las operaciones anteriormente <strong>de</strong>scritas<br />

pue<strong>de</strong>n aplicarse al caso en que se encuentren<br />

aguas en las zanjas ó pozos abiertos, con la<br />

única diferencia <strong>de</strong> que hay necesidad <strong>de</strong> emplear<br />

en las fábricas morteros hidráulicos. Si<br />

la cantidad <strong>de</strong> agua fuese excesiva, ó la obra<br />

sujeta á corrientes continuas, las precauciones<br />

tienen que ser mucho mayores, y entran <strong>de</strong><br />

lleno en el estudio <strong>de</strong> las fundaciones hidráulicas.<br />

Todo lo dicho hasta aquí es en el supuesto<br />

<strong>de</strong> que se encuentre buen terreno á una profundidad<br />

pru<strong>de</strong>ncial j aunque las primeras<br />

capas no reúnan buenas condiciones, ó en el<br />

<strong>de</strong> que dichas capas se presten <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego á<br />

cargar sobre ellas; pero si estas cualida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>saparecen, el problema <strong>de</strong> la cimentación<br />

cambia por completo <strong>de</strong> aspecto. Hay que seguir<br />

otros procedimientos, como el <strong>de</strong> introducir<br />

en el suelo vigas <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, rollizos ó<br />

tubos <strong>de</strong> hierro; operación que se conoce con<br />

el nombre <strong>de</strong> pilotaje, <strong>de</strong>l que nos hemos <strong>de</strong><br />

. ocupar muy someramente. Prescindiendo <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

luego <strong>de</strong> los pilotes <strong>de</strong> hierro, los <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra<br />

se introducen en el suelo á.golpes, bien<br />

sean dados á brazo, con el martillo, pilón<br />

ó máquinas especiales, según sus dimensiones<br />

; el número <strong>de</strong> pilotes es ¡variable, según<br />

los casos; aumenta en proporción directa <strong>de</strong><br />

las malas condiciones <strong>de</strong>l suelo, pudieudo<br />

hacer extensiva esta proporción á la longitud<br />

que han <strong>de</strong> tener las vigas ó rollizos<br />

empleados. Todos ellos <strong>de</strong>ben quedar enrasados,<br />

y sobre sus cabezas se forma con otras<br />

vigas ó ma<strong>de</strong>ros un emparrillado, que se ensambla<br />

con esmero para que resulte un todo<br />

invariable, y dispuesto <strong>de</strong> modo que el peso<br />

<strong>de</strong> la obra se reparta con la mayor uniformidad<br />

posible.<br />

Las arenas ó terrenos movedizos que se<br />

presentan con este mismo carácter hasta una<br />

gran profundidad, se utilizan en caso necesario<br />

para cimentar, pero cou ciertas precauciones<br />

que aseguren el éxito <strong>de</strong> la obra.' En primer<br />

término hay que ensanchar en gran escala<br />

la base <strong>de</strong> sustentación, apisonándola con<br />

fuerza y regando en abundancia la parte que<br />

ha <strong>de</strong> ocupar la fundación; <strong>de</strong>spués se comienza<br />

ésta por capas <strong>de</strong>lgadas, llevando á una<br />

altura uniforme todas las hiladas para que el<br />

peso que recibe el terreno, y por lo tanto el<br />

asiento, sea igual. No es precaución ociosa<br />

observar antes <strong>de</strong> continuar la obra si la cimentación<br />

toma movimiento al asentarse,<br />

pues este sistema, como se <strong>de</strong>duce <strong>de</strong> lo expuesto<br />

, se funda única y exclusivamente en<br />

que ocupando los cimientos mucha superficie<br />

y hecha por igual la fábrica, el peso está muy<br />

repartido, la compresión es pequeña, y aunque<br />

exista, siendo uniforme, no ofrece peligros<br />

para la soli<strong>de</strong>z y duración <strong>de</strong> los edificios;<br />

siempre que estos casos se presenten, se<br />

emplea exclusivamente mortero hidráulico,<br />

usándolo con abundancia para que, filtrado y<br />

arrastrado por las aguas, sujete el terreno <strong>de</strong><br />

alre<strong>de</strong>dor, aumentando la base <strong>de</strong> sustentación.<br />

Múltiples y variados problemas se presentan<br />

en el estudio <strong>de</strong> la cimentación, y sería<br />

interminable el consignar los procedimientos<br />

conocidos y los datos que existen sobre una<br />

materia tan interesante, que ha servido <strong>de</strong><br />

tema para escribir numerosas obras nada pequeñas;<br />

pero juzgamos ocioso insistir en este<br />

asunto, no-sólo porque en construcción rural<br />

es fácil modificar el emplazamiento <strong>de</strong> las<br />

obras, sino porque éstas no revisten eu general<br />

gran importancia, y porque si se trata <strong>de</strong><br />

edificios <strong>de</strong> alguna consi<strong>de</strong>ración y se tropieza<br />

con obstáculos al ejecutar las fundaciones,<br />

<strong>de</strong>be siempre consultarse con personas <strong>de</strong> reconocida<br />

competencia, evitando así gastos<br />

inútiles, acci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>sagradables y la grave<br />

responsabilidad que traen consigo.<br />

C. Rodriafáñez.<br />

CINAMOMO.—Este nombre se da en Andalucía<br />

al árbol Eloeagnus angustifolia, L.,<br />

<strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> las Eleágneas. En las Islas<br />

Filipinas vegetan, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> dicho nombre, el<br />

árbol silvestre Melia iloilo, P. Blanco, <strong>de</strong> la<br />

familia <strong>de</strong> las Meliáceas. (V. Árbol <strong>de</strong>l Paraíso<br />

y Melia.)<br />

CINCO EN RAMA (Potentilla reptans,<br />

Liimeo).—Hierba medicinal, algo semejante<br />

á la fresa, con las hojas compuestas <strong>de</strong> otras<br />

cinco más pequeñas, los tallos tendidos sobre<br />

la tierra, la flor amarilla y la raíz <strong>de</strong>l grueso<br />

comúnmente <strong>de</strong> una pluma <strong>de</strong> escribir, y <strong>de</strong><br />

color pardo rojizo.<br />

CINCHA. —Faja <strong>de</strong> cáñamo, lana, cerda,<br />

cuero ó esparto cou que se asegura la silla ó<br />

albarda á la cabalgadura, ciñéndola por <strong>de</strong>bajo<br />

<strong>de</strong> la barriga, y apretándola con una ó más<br />

hebillas. Se llama cincha maestra la que abraza<br />

por cima <strong>de</strong> las barras la silla española para<br />

que que<strong>de</strong> bien sujeta al cuerpo <strong>de</strong>l caballo, y<br />

cincha horcada la que sirve, en unión <strong>de</strong> la<br />

maestra, para sujetar la silla al lomo <strong>de</strong>l caballo.<br />

El jinete tendrá cuidado que las cinchas no<br />

que<strong>de</strong>n muy flojas ó muy justas, porque <strong>de</strong><br />

lo primero resulta el rodarse en la silla, y <strong>de</strong><br />

lo segundo el <strong>de</strong>sesperarse el caballo y exponerse<br />

aquél á una <strong>de</strong>sgracia; también .tendrá<br />

presente que hay muchos caballos que retienen<br />

maliciosamente el aliento cuando les<br />

aprietan las cinchas, hinchándose <strong>de</strong> vientre<br />

<strong>de</strong> tal modo que apenas pue<strong>de</strong>n alcanzar las<br />

hebillas á los contrafuertes, y otros que si se<br />

les monta <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> habérselas ajustado, tienen<br />

el vicio <strong>de</strong> saltar y brincar, hasta aflojarlas<br />

y romperlas, y algunos que se tiran al<br />

suelo.<br />

CINCHERA.—Parte <strong>de</strong>l cuerpo <strong>de</strong> las caballerías<br />

por don<strong>de</strong> pasa la cincha, que es por<br />

<strong>de</strong>trás <strong>de</strong> los codillos, abrazando las costillas<br />

verda<strong>de</strong>ras; la cinchera <strong>de</strong>be ser regular, ni<br />

muy aguda ni muy redonda.<br />

En veterinaria se da este nombre á la herida<br />

ó contusión que en dicha región suele pro-


CIN — 128 — CIN<br />

(lucir, al <strong>de</strong>situarse por una circunstancia cualquiera,<br />

¡a cuerda llamada sobrecarga. Algunas<br />

veces esta lesión produce una inflamación que<br />

se extien<strong>de</strong> por entre las extremida<strong>de</strong>s anteriores,<br />

dificultando la marcha <strong>de</strong>l animal.<br />

Este acci<strong>de</strong>nte se remedia fácilmente suprimiendo<br />

ante todo la causa que lo produce;<br />

pero si se forma tumor es necesario resolverlo<br />

pronto ó dar salida al pus por medio <strong>de</strong> una<br />

abertura. Las fricciones <strong>de</strong> ungüento mercurial<br />

en la circunferencia <strong>de</strong> la herida y la precaución<br />

<strong>de</strong> proteger á ésta contra el contacto<br />

Figura 70,—Cineraria<br />

<strong>de</strong>l aire, bastan generalmente para obtener la<br />

curación.<br />

CINCHONA (Botánica).— Género <strong>de</strong><br />

plantas <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> las Rubiáceas, originaria<br />

<strong>de</strong> la América meridional. Son árboles<br />

preciosos por los alcaloi<strong>de</strong>s, principalmente<br />

la quinina y la cinconina, que contiene la<br />

corteza <strong>de</strong> muchas especies. (V. Quina.)<br />

CINERARIA (Cineraria hybrida, Wild.)<br />

(Jardinería).—Planta bienal, <strong>de</strong> estufa templada<br />

y <strong>de</strong> aire libre, ornamental por excelencia,<br />

tanto por el elegante porte <strong>de</strong> sus<br />

hojas, cuanto por su larga y abundante floración<br />

(figura 70). Se emplea para adornar<br />

las habitaciones y para canastillos en sitios<br />

abrigados, y perpetúa su floracióu cortando<br />

las flores cuando aparecen. Hay gran número<br />

<strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> colores variados, que florecen<br />

durante el invierno, primavera y verano.<br />

Se siembran al aire libre en Junio y Julio,<br />

en un sitio sombreado; se repican en tiestos<br />

pequeños, que en otoño se colocan bajo abrigo<br />

ó en estufa, pero siempre expuestas á la<br />

luz, y á medida que crecen se trasladan á<br />

otros tiestos mayores, con tierra substancial,<br />

ligera y sin humedad excesiva, con tierra <strong>de</strong><br />

brezo y mantillo. La tierra llamada <strong>de</strong> encina,<br />

ó mantillo muy <strong>de</strong>scompuesto <strong>de</strong> este árbol,<br />

caries <strong>de</strong> la encina ó troncos viejos podridos,<br />

mezclados con una tercera ó cuarta parte <strong>de</strong><br />

tierra, la hacen adquirir un gran <strong>de</strong>sarrollo,<br />

duplicando la floración y por más tiempo. En<br />

Junio, y cuando no se temen los fríos, se<br />

sacan los tiestos y se plantan en canastillos,<br />

grupos, etc.<br />

Las principales castas <strong>de</strong> flores gran<strong>de</strong>s<br />

últimamente obtenidas son las siguientes:<br />

VARIEDADES ALTAS.—Híbridas <strong>de</strong> flor<br />

blanca, <strong>de</strong> 40 á 50 centímetros <strong>de</strong> altura;<br />

<strong>de</strong> flores azules y <strong>de</strong> flores encarnadas.<br />

ENANAS, utilizadas principalmente para<br />

adornar las habitaciones, con ramos floríferos<br />

numerosos y cortos, que se terminan<br />

por flores <strong>de</strong> un solo color, ó mezclado con<br />

el blanco.—Be flores dobles, notables por<br />

su volumen y porque su floración, en vez<br />

<strong>de</strong> durar algunos días, se prolonga mucho<br />

más, conservando por largo tiempo su fragancia,<br />

aun <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> marchitarse.<br />

CÍNIFE—(V. Mosquito.)<br />

CINNAMOMUM.—(V. Calingag.)<br />

CINOGLOSA (Cynoglossum ojficinale)<br />

(Botánica y Farmacia).—Planta herbácea,<br />

<strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> las Borragínéas,<br />

que crece espontáneamente en los terrenos<br />

estériles, secos y arenosos <strong>de</strong> Francia, y<br />

en algunos <strong>de</strong> nuestra Península. Alcanza<br />

<strong>de</strong> 4 á 8 <strong>de</strong>címetros <strong>de</strong> altura, y es <strong>de</strong> color<br />

ver<strong>de</strong> blanquizco y olor fétido. La raíz es<br />

gruesa, carnosa, fusiforme y larga, gris<br />

por fuera, blanca por <strong>de</strong>ntro, y <strong>de</strong> sabor<br />

y olor virosos. El tallo es erguido, duro,<br />

muy ramoso, con estrías longitudinales,<br />

y pelos blancos y extendidos. Las hojas<br />

son blandas, blanquecinas y están cubiertas<br />

<strong>de</strong> vello fino; las radicales lanceoladas,<br />

agudas y terminadas en un pecíolo largo; las<br />

<strong>de</strong>l tallo sentadas, algo abrazadoras, alternas,<br />

ovales-lanceoladas, enteras, agudas y semejantes<br />

á una lengua <strong>de</strong> perro, que es lo que<br />

el nombre significa. Las flores, que aparecen<br />

<strong>de</strong> Mayo á Junio, son bastante pequeñas, rojas<br />

ó <strong>de</strong> color morado obscuro, provistas <strong>de</strong> una<br />

ó dos brácteas en la base, dispuestas en racimos<br />

cortos y arrolladas en el vértice formando<br />

cayado. El cáliz es persistente, con cinco<br />

divisiones profundas, ovales, prolongadas y<br />

cubiertas <strong>de</strong> pelos sedosos. La corola es gamopétala<br />

y en forma <strong>de</strong> embudo, algo más<br />

larga que el cáliz; el limbo cóncavo y con<br />

cinco lóbulos; la garganta cerrada por cinco<br />

apéndices conniventes y obtusos; los cinco<br />

estambres inclusos y alternos; los cuatro ovarios<br />

obovales, algo <strong>de</strong>primidos en el centro y<br />

erizados <strong>de</strong> puntas cortas; el estilo corto,<br />

a<strong>de</strong>lgazado en el vértice, formando punta tam-


CIP — 129 — CIP<br />

bien; el estigma muy pequeño y escotado. El<br />

fruto (tetraquenio) está aplastado, erizado<br />

<strong>de</strong> puntas, principalmente en los bor<strong>de</strong>s, y<br />

ro<strong>de</strong>ado por un cáliz persistente.<br />

No es necesario cultivar la cinoglosa, porque<br />

crece con bastante abundancia espontáneamente,<br />

pero se pue<strong>de</strong>n sembrar las semillas<br />

por otoño en una tierra ligera, cálida y<br />

substanciosa, no <strong>de</strong>biendo ser transplantada<br />

nunca. La cinoglosa no se recolecta hasta el<br />

segundo año, y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la florescencia. Comúnmente<br />

se corta para que se seque por<br />

completo, y una vez <strong>de</strong>secada presenta una<br />

corteza arrugada y negra, y color blanco en<br />

el interior. Se prefiere la corteza para utili-<br />

Figura 71.—Cinoglosa<br />

zarla, y se <strong>de</strong>secha la parte leñosa como inerte.<br />

Como esa corteza absorbe mucho la humedad<br />

, es necesario conservarla en sitios<br />

secos.<br />

En farmacia solamente se usa la raíz <strong>de</strong> la<br />

cinoglosa, que contiene un principio oloroso<br />

viroso, materia colorante grasa, resina, tanino,<br />

varias substancias orgánicas y sales. Se<br />

han atribuido á esa raíz propieda<strong>de</strong>s narcóticas,<br />

probablemente á causa <strong>de</strong> su olor, pero<br />

es casi inerte. La reputación <strong>de</strong> esa planta es<br />

<strong>de</strong>bida á las pildoras, que se preparan con la<br />

raíz, y al opio que contienen. Se la consi<strong>de</strong>ró<br />

un tiempo como hemoptísica y antidiarréica,<br />

y las hojas en cocimiento ó en cataplasma se<br />

han aplicado en las quemaduras é inflamaciones<br />

superficiales. Se prepara farmacéuticamente<br />

en cocimiento á la proporción <strong>de</strong> 30 á<br />

60 por 1.000, y entra en las pildoras <strong>de</strong> cinoglosa,<br />

que contienen la octava parte <strong>de</strong> su peso<br />

en extracto <strong>de</strong> opio.<br />

CIPRÉS.—Llámanse así varios árboles<br />

exóticos, <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> las Coniferas y tribu<br />

<strong>de</strong> las Cupresíneasi que se cultivan para adorno,<br />

y correspon<strong>de</strong>n á diversas especies <strong>de</strong>l<br />

género Cúpressus. Las más importantes son<br />

las siguientes:<br />

1. A<br />

Cupressus fastigiala, D. C. Nombre<br />

vulgar, Ciprés común.—Oriundo <strong>de</strong>l Asia.<br />

DESCRIPCIÓN.—Hojas triangulares, glandulosas<br />

en el dorso; ramas y ramillas aplicadas<br />

sobre el tronco. Fruto gálbulo <strong>de</strong> 2 á 3 centímetros<br />

<strong>de</strong> diámetro, <strong>de</strong> color gris-pardo algo<br />

brillante, compuesto <strong>de</strong> diez escamas leñosas,<br />

hinchado-peltadas en su extremidad, ligeramente<br />

mucronadas en el centro. Florece en<br />

Abril y fructifica en Agosto <strong>de</strong>l siguiente<br />

año, diseminando en el otoño <strong>de</strong>l mismo ó en<br />

la primavera que sigue. Es éste un árbol elevado,<br />

<strong>de</strong> corteza <strong>de</strong>lgada, lisa y superficialmente<br />

hendida á lo largo, y <strong>de</strong> color grisrojizo.<br />

Adquiere á veces una altura <strong>de</strong> 25 metros<br />

con 2 <strong>de</strong> circunferencia. El tronco es<br />

<strong>de</strong>recho, acanalado, y echa, á partir <strong>de</strong> la<br />

altura <strong>de</strong> 2 metros, contada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el suelo,<br />

ramas numerosas, apretadas y <strong>de</strong>rechas, que<br />

forman una copa muy estrecha y alargada. Se<br />

da bien en las llanuras, colinas y la<strong>de</strong>ras <strong>de</strong><br />

las regiones montañosas, así como en todas<br />

las exposiciones. Vive mejor en los terrenos<br />

secos, ligeros y profundos.<br />

CULTIVO.—En general requiere tierra ligera<br />

y exposición cálida, multiplicándose por<br />

semillas sembradas durante la primavera en<br />

tierra <strong>de</strong> brezo si se pue<strong>de</strong>. Conviene resguardar<br />

la planta <strong>de</strong> los fríos húmedos durante el<br />

primer año.<br />

D. Antonio Sandalio <strong>de</strong> Arias aconseja para<br />

el cultivo <strong>de</strong>l ciprés lo siguiente:<br />

«Cuando es poca la cantidad <strong>de</strong> árboles que<br />

se necesita, <strong>de</strong>beráu sembrarse en tiestos ó<br />

cajones anchos y <strong>de</strong> 1 á 2 pies <strong>de</strong> profundidad,<br />

preparándolos con una mezcla compuesta <strong>de</strong><br />

dos partes <strong>de</strong> mantillo y un tercio <strong>de</strong> tierra,<br />

todo muy menudo, cribado y limpio. Se esparce<br />

en ellos la semilla con igualdad; se<br />

cubre en seguida con una capa <strong>de</strong> mantillo<br />

puro que no pase <strong>de</strong>l grueso <strong>de</strong> un <strong>de</strong>do cuando<br />

más, y se riega con rega<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> lluvia<br />

fina para que no se <strong>de</strong>scubra ni se arroye la<br />

simiente. Al año <strong>de</strong> nacidas las plantas, ó á los<br />

dos años si no están muy espesas, se vacía el<br />

tiesto ó cajón y se sacan todas las plantas para<br />

transponerlas al sitio en que han <strong>de</strong> permanecer.<br />

De este modo se arrancan sin que se<br />

les lastimen las raíces, se plantan al momento<br />

y no se suele per<strong>de</strong>r ninguna. Pocos tiestos ó<br />

cajones se necesitan para lograr dos ó tres mil<br />

plantas criadas por este método; pero si todavía<br />

fuese menester mayor número, <strong>de</strong>bería<br />

prepararse un semillero largo, angosto y que<br />

á la profundidad <strong>de</strong> un pie estuviese bien embaldosado,<br />

con el objeto <strong>de</strong> que al llegar la<br />

raíz central se <strong>de</strong>tenga, se ramifique y produzca<br />

una buena porción <strong>de</strong> raíces cabelludas,<br />

capaces <strong>de</strong> asegurar el arraigo al tiempo <strong>de</strong>l<br />

transplante.»<br />

Bien se <strong>de</strong>ja conocer la facilidad que habrá<br />

<strong>de</strong> arrancar todas las plantas <strong>de</strong> este semillero,<br />

pues empezando por una punta y levantando<br />

los cepellones <strong>de</strong> tierra con una pala <strong>de</strong><br />

hierro introducida á raíz <strong>de</strong>l embaldosado, se<br />

sacarán sin dañar las raíces.


CIP — 130 — CIR<br />

Los inteligentes aconsejan, sin embargo,<br />

los semilleros sin embaldosado, por lo costoso<br />

y por no ser indispensable. También recomiendan<br />

el transplante con cepellón.<br />

APLICACIONES T PRODUCTOS. — Sirve este<br />

árbol para poblar los terrenos incapaces <strong>de</strong><br />

llevar otro arbolado, y es muy útil para formar<br />

galerías, arcos, jarrones y cualesquiera<br />

figuras, porque sufre muy bien el recorte <strong>de</strong> la<br />

tijera.<br />

En Tolox, Coíu y Alora, según el testimonio<br />

<strong>de</strong> Clemente, plantan el ciprés por<br />

adorno en las haciendas. En los cementerios<br />

<strong>de</strong> muchos países es ornamento obligado, por<br />

el carácter lúgubre y <strong>de</strong>masiado misterioso<br />

que se le ha dado, sin duda por su magnífica<br />

forma cónica, su color ver<strong>de</strong> obscuro, su opacidad<br />

y lo <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> su tronco. La ma<strong>de</strong>ra<br />

es dura, compacta, <strong>de</strong> <strong>grano</strong> fino, olorosa,<br />

rojiza, ligera, y no se hien<strong>de</strong> ni carcome. Su<br />

<strong>de</strong>nsidad es <strong>de</strong> 0,554 á 0,584. De singular<br />

olor y muy preciosa para arcas, siempre parece<br />

que está nueva, aunque sea <strong>de</strong> muchos<br />

años, y tanto que casi parece eterna. Hácense<br />

con ella tablas, tubos <strong>de</strong> órganos, instrumentos<br />

<strong>de</strong> música y embutidos, así como otras<br />

obras <strong>de</strong> ebanistería y carpintería. También<br />

se usa para ataú<strong>de</strong>s, como se ve eu algunas<br />

momias <strong>de</strong> Egipto. Dura muchísimo bajo <strong>de</strong>l<br />

agua, y los rodrigones resisten mejor que los<br />

<strong>de</strong> roble.<br />

Propagado este árbol por los persas y puesto<br />

bajo la protección <strong>de</strong> Ditis por los griegos,<br />

su ma<strong>de</strong>ra fué, como la <strong>de</strong>l cedro, la más<br />

buscada para ornato <strong>de</strong> los templos y abasto<br />

<strong>de</strong> la marina mediterránea. Hasta Noé construyó<br />

<strong>de</strong> ciprés el arca, según Sprengel<br />

(Hist. rei. herb., I, 17). Plinio, los historiadores<br />

<strong>de</strong> la Iglesia <strong>de</strong> San Pedro en Roma y<br />

León Alberty citan ejemplos <strong>de</strong> puertas monumentales<br />

hechas con ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> ciprés, cuya<br />

duración se cuenta por siglos.<br />

2. a<br />

Cupressus horizontalis, Mili.; (C. ex­<br />

pansa, Hort.). — Esta especie, que algunos<br />

consi<strong>de</strong>ran como variedad <strong>de</strong> la anterior, se<br />

distingue por tener las ramas extendidas, casi<br />

horizontales, formando copa oval ó semiesférica.<br />

Adquiere una altura <strong>de</strong> 8 á 12 metros.<br />

Florece eu primavera.<br />

3. a<br />

Cupressus torulosa, Don.—Árbol asiá­<br />

tico, más elegante que el C. fastigiata, por ser<br />

menos sombrío. Los gálbulos tienen <strong>de</strong> 12 á<br />

15 milímetros.<br />

4. a<br />

Cupressus glauca, Brot. (C. Lusitani-<br />

ca, Mili.).—Árbol <strong>de</strong> la India y <strong>de</strong> las montañas<br />

<strong>de</strong> Coa, introducido primero eu Portugal.<br />

Se multiplica por semilla, estaca é injerto<br />

<strong>de</strong> aproximación sobre el C. sempervirens.<br />

Es planta notable por su talla, sus ramas <strong>de</strong>sparramadas<br />

é inclinadas hacia el suelo y revueltas<br />

en la extremidad, siendo <strong>de</strong> color<br />

glauco, casi azul á veces. El fruto ó gálbulo<br />

es redon<strong>de</strong>ado, <strong>de</strong> 15 á 18 milímetros, y está<br />

cubierto <strong>de</strong> polen garzo. Florece en primavera.<br />

Resiste mucho la sequía, Es éste un ciprés<br />

precioso para los jardines, á causa <strong>de</strong>l color<br />

particular y muy marcado <strong>de</strong> su follaje. Siente<br />

bastante el frío.<br />

5. a<br />

Cupressus macrocarpa, Hartw.—Originario<br />

<strong>de</strong> California. Es árbol <strong>de</strong> mucho vigor<br />

y rápido crecimiento, pero siente mucho el<br />

frío <strong>de</strong>l invierno. La copa forma una pirámi<strong>de</strong><br />

ancha, <strong>de</strong> ramas divergentes. El fruto es<br />

<strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> una nuez.<br />

6. a<br />

Cupressus thuyoi<strong>de</strong>s, L.—Árbol <strong>de</strong>l Canadá.<br />

Virginia y Luisiana, <strong>de</strong> 21 á 26 metros<br />

<strong>de</strong> altura. Su ma<strong>de</strong>ra es blanda, aromática,<br />

rosada y ligera. Se usa con mucha frecuencia<br />

para la construcción en la América <strong>de</strong>l Norte.<br />

Hay una variedad muy interesante, cuyas<br />

hojas son abigarradas. Requiere tierra húmeda<br />

ó algo pantanosa. Se multiplica por semillas<br />

en tierra <strong>de</strong> brezo. Debe dársele mucho<br />

riego.<br />

7. a<br />

Cupressus pálida, Pers. — Arbolillo con<br />

ramas largas, colgantes, igualmente que los<br />

ramillos, cortos y <strong>de</strong> dos filos. Gálbulos <strong>de</strong><br />

color pardo-rojizo, formados <strong>de</strong> ocho escamas<br />

caniculadas. Florece en Marzo.<br />

CONDICIONES GENERALES DE CULTIVO.—Todos<br />

los cipreses se multiplican por semillas.<br />

La siembra <strong>de</strong>be hacerse en tiestos ó en sitios<br />

sombríos y frescos. Deben protegerse las<br />

plantitas durante los primeros años contra el<br />

sol, los gran<strong>de</strong>s fríos y la humedad excesiva.<br />

Es bueuo, sin embargo, plantarlas <strong>de</strong> asiento<br />

así que hayan adquirido mediana resistencia,<br />

porque las plantas muy <strong>de</strong>sarrolladas pren<strong>de</strong>n<br />

con mucha dificultad. A falta <strong>de</strong> semilla pue<strong>de</strong><br />

acudirse al injerto, y en último extremo<br />

al empleo <strong>de</strong> estacas; pero excusado es <strong>de</strong>cir<br />

que, tratándose <strong>de</strong> coniferas, este medio es<br />

<strong>de</strong> resultados muy inseguros. Todos los cipreses<br />

se crían bien en terrenos cálidos y ligeros,<br />

más bien calizos que arcillosos. De aquí que<br />

sean árboles más propios para las comarcas<br />

<strong>de</strong>l Mediodía que para las <strong>de</strong>l Norte.<br />

J. Jordana y Morera.<br />

CIRCULACIÓN (Fisiología animal).—<br />

Movimiento incesante <strong>de</strong> los líquidos nutritivos<br />

en los vasos que los contienen, con objeto<br />

<strong>de</strong> llevar á todo el organismo los elementos<br />

que necesita y que por absorción ha recogido<br />

el aparato digestivo, y volver aquellos líquidos<br />

á los órganos respiratorios, don<strong>de</strong> por el contacto-con<br />

el aire adquieren <strong>de</strong> nuevo las propieda<strong>de</strong>s<br />

que el trabajo nutritivo y secretorio<br />

las hizo per<strong>de</strong>r. Esa función es una <strong>de</strong> las más<br />

esenciales en los seres vivos. No siempre se<br />

supo que se verifica. D. Francisco <strong>de</strong> la Reina,<br />

albéitar establecido en la ciudad <strong>de</strong> Zamora,<br />

en su Libro <strong>de</strong> Albeitería, impreso en Burgos<br />

el año 1564, fué el primero que habló <strong>de</strong> la<br />

circulación <strong>de</strong> la sangre, y el inglés Guillermo<br />

Harvey <strong>de</strong>mostró en 1628 ese movimiento<br />

<strong>de</strong> una manera acabada. En los mamíferos y<br />

en las aves la circulación es completa;, la<br />

sangre arterial y la venosa están completamente<br />

separadas, y en el trayecto que recorre<br />

el fluido existe un órgano impulsor ó corazón;<br />

en los reptiles, la sangre arterial y la<br />

venosa van á parar. al corazón, que lanza


CIR — 131 — CIR<br />

parte <strong>de</strong> la mezcla resultante á los pulmones<br />

y parte á los órganos que <strong>de</strong>be nutrir, <strong>de</strong> manera<br />

que nunca es completamente arterial la<br />

sangre impulsada, ni la enviada al pulmón<br />

enteramente venosa; en los peces, las dos clases<br />

<strong>de</strong> sangre están bien separadas, pero solamente<br />

existe órgano <strong>de</strong> impulsión para la sangre<br />

venosa; en los moluscos y crustáceos ocurre<br />

todo lo contrario, el corazón es exclusivamente<br />

arterial; en los anélidos existe también<br />

la separación <strong>de</strong> una y otra sangre, pero falta<br />

el corazón y los líquidos circulan por la sola<br />

acción <strong>de</strong> los vasos; por último, en los insectos<br />

el aire llega á todos los puntos <strong>de</strong> la economía,<br />

siendo la circulación completamente<br />

rudimentaria y verificándose la hematosis en<br />

los órganos mismos.<br />

De todos modos, el aparato circulatorio tiene<br />

siempre el mismo objeto: llevar la sangre<br />

hematosada á todas las partes <strong>de</strong>l cuerpo y<br />

<strong>de</strong>volverla álos pulmones en caso <strong>de</strong> existir<br />

éstos. La circulación se divi<strong>de</strong> en gran<strong>de</strong> y<br />

pequeña; la primera compren<strong>de</strong> el trayecto<br />

que recorre la sangre <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el corazón al sistema<br />

capilar general por las arterias, y <strong>de</strong> este<br />

sistema al corazón por las venas; y la segunda<br />

el trayecto entre el corazón y los pulmones<br />

por la arteria pulmonar, y <strong>de</strong> los pulmones al<br />

corazón por las venas pulmonares. También<br />

se ha dividido en circulación arterial y circulación<br />

ve?iosa. En los animales superiores la<br />

circulación se verifica <strong>de</strong> una manera verda<strong>de</strong>ramente<br />

ingeniosa y admirable. El mecanismo<br />

se basa sobre el sistema <strong>de</strong> las bombas<br />

aspirantes ó impelentes. El corazón , que es<br />

la verda<strong>de</strong>ra máquina <strong>de</strong> la función, es un<br />

músculo <strong>de</strong> cuatro cavida<strong>de</strong>s separadas entre<br />

sí, dos superiores ó aurículas, y dos inferiores<br />

ó ventrículos, combinados en pares que se<br />

llaman <strong>de</strong>recho é izquierdo, y que comunican<br />

la aurícula <strong>de</strong>recha con el ventrículo <strong>de</strong>recho<br />

y la aurícula izquierda con el ventrículo izquierdo.<br />

Cuando la sangre es lanzada por una <strong>de</strong><br />

esas cavida<strong>de</strong>s en virtud <strong>de</strong> la contracción <strong>de</strong><br />

sus pare<strong>de</strong>s, no vuelve á ella gracias á la acción<br />

<strong>de</strong> una válvula, que obra lo mismo que<br />

las válvulas <strong>de</strong> las bombas. Resumamos en<br />

breve la marcha <strong>de</strong> la circulación. Los materiales<br />

nutritivos preparados por la digestión,<br />

son absorbidos en el canal intestinal y vertidos<br />

en la sangre venosa que acu<strong>de</strong> á los vasos<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> todas las partes <strong>de</strong>l cuerpo, para penetrar<br />

en el corazón por la aurícula <strong>de</strong>recha. El<br />

líquido <strong>de</strong>scien<strong>de</strong> al ventrículo <strong>de</strong>recho, bien<br />

en virtud <strong>de</strong> su propio peso, bien en virtud<br />

<strong>de</strong> la dilatación <strong>de</strong>l mismo ventrículo,<br />

bien por la contracción <strong>de</strong> la aurícula, que<br />

le comprime; entonces se contrae el ventrículo<br />

<strong>de</strong>recho á su vez, y el líquido oprimido, no<br />

pudiendo elevarse á la aurícula <strong>de</strong> que ha salido,<br />

pasa por una segunda abertura <strong>de</strong>l ventrículo<br />

, que comunica con los canales especiales,<br />

llamados arterias pulmonares, y éstas le<br />

conducen á los pulmones. Cuando la sangre<br />

venosa, mezclada con el quilo <strong>de</strong> la diges­<br />

tión, ha experimentado la acción <strong>de</strong>l aire en<br />

los pulmones, se convierte en sangre arterial<br />

y vuelve al corazón por las venas pulmonares.<br />

Estas venas la <strong>de</strong>rraman en la aurícula izquierda,<br />

y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ella <strong>de</strong>scien<strong>de</strong> al ventrículo<br />

correspondiente, en virtud <strong>de</strong>l mismo mecanismo<br />

y <strong>de</strong> las mismas leyes que la impulsaron<br />

por la aurícula y el ventrículo <strong>de</strong>rechos.<br />

Las válvulas <strong>de</strong> que se hallan provistos impi<strong>de</strong>n<br />

el regreso <strong>de</strong> la sangre al corazón, y entonces<br />

es lanzada con fuerza á las arterias, y<br />

por ellas á todas las partes <strong>de</strong>l cuerpo para<br />

nutrirlas y conservarlas.<br />

Tales indicaciones bastan para dar i<strong>de</strong>a <strong>de</strong><br />

la circulación y <strong>de</strong>l admirable aparato ó corazón<br />

, formado por cuatro cavida<strong>de</strong>s, dos á<br />

la <strong>de</strong>recha y dos á la izquierda, completamente<br />

distintas ó in<strong>de</strong>pendientes las primeras<br />

<strong>de</strong> las segundas. El corazón es, por lo<br />

tanto, un aparato dobie, <strong>de</strong>stinado por una<br />

parte á recibir y lanzar la sangre venosa hacia<br />

los pulmones, y por otra á recibir y rechazar<br />

la sangre arterial á todas las partes<br />

<strong>de</strong>l cuerpo, resultando dos especies <strong>de</strong> circulación:<br />

una <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el corazón á los pnlmones<br />

y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los pulmones al corazón, y otra que<br />

se realiza <strong>de</strong>s<strong>de</strong> todas las partes <strong>de</strong>l cuerpo<br />

al corazón y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el corazón á todas las partes<br />

<strong>de</strong>l cuerpo. La primera es la circulación<br />

pulmonar ó la llamada pequeña circulación,<br />

y la segunda la gran circulación, ó sea la arterial<br />

y venosa. Ya hemos dicho que no se<br />

realiza <strong>de</strong> una manera tan completa en las especies<br />

inferiores <strong>de</strong> la escala animal, y es indudable<br />

que la perfección <strong>de</strong>l organismo guarda<br />

relación íntima con la complicación <strong>de</strong><br />

aquélla.<br />

Numerosos son los trabajos hechos para <strong>de</strong>terminar<br />

la rapi<strong>de</strong>z <strong>de</strong> la circulación, la capacidad<br />

<strong>de</strong> los ventrículos y la cantidad <strong>de</strong><br />

sangre que el ventrículo izquierdo arroja en<br />

cada sístole; pero aun no se han obtenido resultados<br />

exactos. A un caballo <strong>de</strong> 450 kilogramos<br />

<strong>de</strong> peso se le asignan 32 <strong>de</strong> sangre, ósea<br />

la décimasexta parte <strong>de</strong>l peso total y una capacidad<br />

ventricular <strong>de</strong> un litro próximamente,<br />

sin embargo <strong>de</strong> que probablemente sólo lanza<br />

dos terceras partes, ó sean 666 gramos al<br />

sistema arterial en cada movimiento. De ahí<br />

resulta que si el ventrículo se contrae 38 veces<br />

por minuto, en cada período <strong>de</strong> un minuto<br />

y seis segundos proyectará 48 columnas<br />

sanguíneas que representan la totalidad <strong>de</strong><br />

la masa <strong>de</strong> la sangre. De consiguiente, esa<br />

masa pasará por el aparato nada menos que<br />

1.296 veces en cada veinticuatro horas, ó sea<br />

un total <strong>de</strong> 41.472 kilogramos, que equivalen<br />

á 92 veces el peso <strong>de</strong>l animal. Por lo tanto,<br />

los órganos <strong>de</strong> la economía se habrán regado<br />

en cada veinticuatro horas con 92 veces su<br />

peso <strong>de</strong> sangre. Para medir la rapi<strong>de</strong>z <strong>de</strong> la<br />

circulación <strong>de</strong> la sangre, i<strong>de</strong>ó Hering inyectar<br />

en la yugular <strong>de</strong> un animal una solución<br />

<strong>de</strong> ferrocianuro <strong>de</strong> potasio y <strong>de</strong>terminar el<br />

tiempo que tarda la solución en aparecer en la<br />

sangre <strong>de</strong> la otra yugular, lo que significa


CIR — 132 — CIR<br />

una vuelta completa <strong>de</strong> la circulación. El período<br />

empleado, <strong>de</strong> veinte á treinta segundos,<br />

solamente se pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar como aproximativo,<br />

teniendo en cuenta que parte <strong>de</strong> la<br />

sangre se adhiere á las pare<strong>de</strong>s vasculares y<br />

no circula con la misma rapi<strong>de</strong>z que la disolución,<br />

así como otras consi<strong>de</strong>raciones que inspiran<br />

dudas acerca <strong>de</strong> la exactitud <strong>de</strong>l experimento.<br />

Tomando, sin embargo, como punto<br />

<strong>de</strong> partida esa aproximación, y ensayando el<br />

procedimiento en diversos animales, se ha<br />

visto que en cada uno <strong>de</strong> ellos varía la rapi-,<br />

<strong>de</strong>z <strong>de</strong> la circulación, y así en el conejo tarda<br />

siete segundos en cumplirse cada vuelta; en<br />

el perro, diez y seis; en el hombre, veintisiete,<br />

y treinta y uno en el caballo; siendo <strong>de</strong> notar<br />

que se necesita un número casi uniforme <strong>de</strong><br />

sístoles ó latidos <strong>de</strong>l corazón para que la sangre<br />

dó una vuelta en cada animal. Ese número<br />

es <strong>de</strong> 26 á 28,y lo indicado explica por qué<br />

en los animales más pequeños la vuelta se<br />

efectúa más pronto. Cuando el número <strong>de</strong> sístoles<br />

se duplica ó triplica anormalmente, disminuye<br />

la rapi<strong>de</strong>z <strong>de</strong> la circulación. La cantidad<br />

<strong>de</strong> sangre que vierte una arteria herida<br />

es mucho mayor <strong>de</strong> la que normalmente circula<br />

por ella, y <strong>de</strong> ahí que la velocidad con que<br />

sale no pueda servir como medida para apreciar<br />

larapi<strong>de</strong>z <strong>de</strong> la circulación. Ese hecho se<br />

explica principalmente por la supresión <strong>de</strong> la<br />

resistencia en aquel punto <strong>de</strong> la corriente arterial<br />

, y por disminuir en aquella parte la presión<br />

que sufren los fluidos. También se ha<br />

tratado <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar la rapi<strong>de</strong>z <strong>de</strong> la circulación<br />

inyectando venenos en las venas, pero<br />

solamente el procedimiento <strong>de</strong> Hering permite<br />

calcular la rapi<strong>de</strong>z media <strong>de</strong> las moléculas<br />

sanguíneas en un círculo vascular dado. Este<br />

círculo, formado por una sección arterial<br />

don<strong>de</strong> la rapi<strong>de</strong>z es <strong>de</strong> 260 milímetros por segundo,<br />

por una sección venosa en que es dos<br />

ó tres veces menor, y por una sección capilar<br />

don<strong>de</strong> es sólo <strong>de</strong> medio milímetro, será recorrido<br />

por una corriente cuya rapi<strong>de</strong>z media se<br />

conocerá <strong>de</strong>terminando la extensión <strong>de</strong>l círculo.<br />

Mas como no.tienen la misma extensión<br />

todos los circuios vasculares, no emplean el<br />

mismo tiempo eu dar una vuelta completa <strong>de</strong><br />

circulación todas las' moléculas sanguíneas.<br />

A<strong>de</strong>más no pue<strong>de</strong> establecerse la relación que<br />

existe entre la gran circulación y la pequeña;<br />

sólo se sabe que la primera es mucho mayor.<br />

La importancia <strong>de</strong> la circulación es tanta<br />

que se pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rar esa función y el calórico<br />

como las dos fuentes principales é inmediatas<br />

en que la naturaleza oculta el secreto<br />

<strong>de</strong> la vida orgánica, prescindiendo <strong>de</strong> su<br />

origen superior. ,<br />

CIRCULACIÓN (Botánica).— La circulación<br />

en los vegetales es mucho más sencilla<br />

que en los animales. En ellos no existe corazón,<br />

ni aparato aspirante-impelente, ni centro<br />

permanente á que se dirijan los líquidos <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> haber circulado, para ser elaborados<br />

por el aire y rechazados luego á la economía<br />

vegetal. Los líquidos nutritivos son absorbi­<br />

dos <strong>de</strong>l aire ó <strong>de</strong> la tierra. Circulan primero<br />

en los vasos ascen<strong>de</strong>ntes, que los conducen á<br />

las hojas, verda<strong>de</strong>ros pulmones <strong>de</strong> los árboles,<br />

y <strong>de</strong>scien<strong>de</strong>n más tar<strong>de</strong> para <strong>de</strong>positar las moléculas<br />

leñosas en los puntos á que están <strong>de</strong>stinadas.<br />

Así se forman el cambium , la albura,<br />

la corteza, las flores y los frutos. (V. Savia.)<br />

CIRUELO (Prunus, L.).—I. Género <strong>de</strong><br />

plantas <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> las Rosáceas, tribu <strong>de</strong><br />

las Amigdáleas.<br />

El cirolero, tan extendido en Europa, no es<br />

originario <strong>de</strong> ella; fué transportado <strong>de</strong> Siria,<br />

y en particular <strong>de</strong> las montañas que ro<strong>de</strong>an<br />

la extensa llanura <strong>de</strong> Damasco y riberas <strong>de</strong>l<br />

Jordán, pues, según Plinio, que dice ser un<br />

árbol <strong>de</strong> mediano tamaño, no fué conocido<br />

hasta en tiempos <strong>de</strong> Catón el Antiguo, esto es,<br />

dos siglos antes <strong>de</strong> la Era vulgar. Este dicho<br />

se ha creído por algunos se refiere á una nueva<br />

especie; pero no á las que <strong>de</strong> tiempo inmemorial<br />

viven, ya espontáneamente, ya cultivadas<br />

en ambos hemisferios. El ciruelo endrino<br />

se encuentra silvestre tanto en Europa<br />

como en América, y se presume que <strong>de</strong> su<br />

cultivo proce<strong>de</strong>n las infinitas varieda<strong>de</strong>s que<br />

hoy se cuentan cultivadas.<br />

En España se carece <strong>de</strong> una monografía <strong>de</strong><br />

las castas <strong>de</strong> ciruelo que se cultivan; sólo existe<br />

lo dicho por Boutelou, que <strong>de</strong>scribe diez y<br />

nueve <strong>de</strong> las cultivadas en su tiempo en Aranjuez,<br />

y son: «Damasceua <strong>de</strong> Ocaña, <strong>de</strong>l monsieur,<br />

perdigón violado, perdigón encarnado,<br />

reina claudia, mirabel común, mirabel clareta,<br />

San Migueleña, imperial violeta, <strong>de</strong> reina,<br />

riñon <strong>de</strong> gallo, diaprea <strong>de</strong> flor, diaprea blanca,<br />

verdal, <strong>de</strong> fraile, papa coda, <strong>de</strong> Santa<br />

Catalina, <strong>de</strong> monje, chavacana ó porcal». En<br />

nuestro Tratado <strong>de</strong> los árboles frutales hemos<br />

<strong>de</strong>scrito veinticinco varieda<strong>de</strong>s.<br />

En Francia, según el catálogo formado por<br />

Noiselte, <strong>de</strong>scribe setenta y ocho varieda<strong>de</strong>s,<br />

<strong>de</strong> que nos ocuparemos más a<strong>de</strong>lante, y aunque<br />

con la brevedad posible, haremos una <strong>de</strong>scripción<br />

<strong>de</strong> su forma y cualida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l fruto.<br />

Los árboles son <strong>de</strong> mediano tamaño, <strong>de</strong><br />

hojas sencillas, alternas, pecioladas, oblongas,<br />

puntiagudas, <strong>de</strong>ntadas, pubescentes por<br />

<strong>de</strong>bajo y más ver<strong>de</strong>s por encima; algunas veces<br />

tienen el pecíolo glanduloso. Las flores<br />

son blancas, laterales, pedunculadas, y tienen<br />

por carácter común un cáliz en forma <strong>de</strong><br />

campana, caduco, con cinco lóbulos cóncavos;<br />

una corola compuesta <strong>de</strong> cinco pétalos redondos,<br />

pegados por un ángulo al interior <strong>de</strong>l<br />

cáliz, con veintiún estambres, que contienen<br />

las anteras cortas, bilabiadas, y últimamente<br />

un ovario libre, con un estilo simple, <strong>de</strong>lgado,<br />

<strong>de</strong> la longitud <strong>de</strong> los estambres, y terminado<br />

por un estigmato redondo, escotado.<br />

El fruto, conocido por el nombre <strong>de</strong> prunus<br />

en latín, ciruela en castellano, prune<br />

en francés, prugno en italiano, amexeira en<br />

portugués, plum-tree en inglés, pelaumbaum<br />

en alemán, sliwina en ruso, erick en turco,<br />

etc., es una drupa Carnosa, ovalada ó<br />

redonda, surcada por un lado y que coutie-


CIR — 133 — CIR<br />

ne en el centro <strong>de</strong> la pulpa un hueso ovalado,<br />

un poco aplastado, puntiagudo, que contiene<br />

una almendra; la ciruela está generalmente<br />

cubierta <strong>de</strong> un polvillo fino y blanquizco que<br />

se <strong>de</strong>nomina flor.<br />

Las ciruelas <strong>de</strong> los árboles silvestres tienen<br />

un gusto harinoso, acerbo, que se modifica por<br />

el cultivo y por el injerto (véanse estas palabras).<br />

Sea la que fuere la variedad <strong>de</strong> ciruela<br />

con relación á su volumen, su color, forma,<br />

olor, sabor y grado <strong>de</strong> consistencia <strong>de</strong>l<br />

parénquima, resulta pulposa, suculenta, que<br />

adquiere algunas veces un aroma suave, y<br />

siempre un sabor dulce, azucarado, ligeramente<br />

acidulado, agradable. Su pulpa en todos<br />

casos, según hemos dicho, contiene un<br />

hueso duro, leñoso, en cuyo interior se encuentra<br />

una almendra, cuya substaucia blanca<br />

y amarga contiene aceite dulce, mucílago<br />

y cierta cantidad <strong>de</strong> ácido prúsico, que es la<br />

causa <strong>de</strong>l sabor amargo <strong>de</strong>l todo. La pulpa<br />

suculenta se compone <strong>de</strong> mucílago, <strong>de</strong> azúcar,<br />

y <strong>de</strong> cierta cantidad <strong>de</strong> ácido vegetal. En<br />

virtud <strong>de</strong> la presencia <strong>de</strong> esos principios, que<br />

constituyen la pulpa <strong>de</strong> la ciruela, sus propieda<strong>de</strong>s<br />

son eminentemente nutritivas, analépticas,<br />

refrescantes, dulcificantes y laxativas.<br />

La <strong>de</strong>cocción <strong>de</strong>l fruto pue<strong>de</strong> emplearse con<br />

ventajas, como otras disoluciones mucilaginosas<br />

y azucaradas, en las enfermeda<strong>de</strong>s febriles,<br />

en las flegmasías y otras afecciones agudas<br />

que reclaman esos medios. No es dudoso<br />

que <strong>de</strong>be emplearse con utilidad en las anginas,<br />

catarros, diarreas, disentería y las afecciones<br />

inflamatorias <strong>de</strong>l aparato urinario; sus<br />

efectos son menos molestos para tomar que<br />

la mayoría <strong>de</strong> las tisanas compuestas <strong>de</strong> otros<br />

vegetales, que producen bebidas menos agradables<br />

que fatigan al enfermo. Los efectos que,<br />

según Peyrilhe, producen las ciruelas como<br />

alimento dietético en varias afecciones <strong>de</strong>l<br />

aparato digestivo, en el escorbuto, la lepra<br />

y otras enfermeda<strong>de</strong>s crónicas <strong>de</strong> la piel, son<br />

admirables.<br />

Las ciruelas, bien sea frescas ó secas (ciruelas<br />

pasas), se pue<strong>de</strong>n administrar en <strong>de</strong>cocción<br />

en agua, en variable cantidad, según las<br />

circunstancias. Las almendras', por causa <strong>de</strong><br />

su parte amarga, se aña<strong>de</strong>n á las semillas con<br />

que se preparan las emulsiones, para que la<br />

parte amarga favorezca la digestión.<br />

Las varieda<strong>de</strong>s más estimadas <strong>de</strong> ciruelas<br />

con el fin <strong>de</strong> aplicaciones medicinales son la<br />

Claudia y la damasco violeta, y algunas otras<br />

que también tienen el favor <strong>de</strong> ser apreciadas<br />

para postres en el estío.<br />

In<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l uso que se hace <strong>de</strong> las<br />

ciruelas en su estado natural <strong>de</strong> madurez, la<br />

confitería, la repostería, etc., preparan con<br />

ella diferentes compotas y otros compuestos<br />

<strong>de</strong> excelente gusto. Fermentadas con agua<br />

forman un licor vinoso acidulado, <strong>de</strong> que se<br />

pue<strong>de</strong> extraer alcohol por la <strong>de</strong>stilación. La<br />

almendra pue<strong>de</strong> emplearse para condimentos<br />

dulces ó azucarados, pues ya digimos que su<br />

parte amarga facilita la digestión; pero como<br />

el amargo contiene ácido prúsico, <strong>de</strong>be usarse<br />

con limitación, por ser venenoso.<br />

Las gomas que producen los troncos <strong>de</strong>l<br />

cirolero, en forma <strong>de</strong> gotas ó lágrimas, tienen<br />

todas las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la goma arábiga,<br />

y como ella pue<strong>de</strong> usarse.<br />

II. Las varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ciruelo que hoy se<br />

conocen digimos procedían <strong>de</strong>l árbol silvestre<br />

conocido vulgarmente por ciruelo endrino<br />

(Prunus spinosa), el cual crece naturalmente<br />

en lo general <strong>de</strong> los montes y riberas<br />

<strong>de</strong> los ríos <strong>de</strong> España. Su fruto es extremadamente<br />

acerbo, aunque esté maduro: los primeros<br />

hielos <strong>de</strong>l otoño mejoran <strong>de</strong> gusto ese<br />

fruto, si lo cogen en el árbol.<br />

El ciruelo se multiplica: 1.°, por los retoños<br />

que en abundancia crecen á su pie; 2.°, por<br />

la semilla ó hueso que el fruto contiene en<br />

su interior, siempre que se <strong>de</strong>je llegar á su<br />

perfecta madurez; 3.°, por injerto, que admite<br />

<strong>de</strong> varias maneras: <strong>de</strong> púa, <strong>de</strong> escudo, etc.<br />

Los injertos que se efectúan sobre plantas<br />

proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> estaca ó retoño tienen el inconveniente<br />

<strong>de</strong> que echan muchos chupones<br />

que <strong>de</strong>bilitan el árbol y perjudican en consecuencia<br />

las condiciones <strong>de</strong>l fruto. Cuando se<br />

injerta en plantas que proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l hueso, y<br />

se les conserva la raíz central ó pibote en toda<br />

su integridad, crecen con prontitud y se <strong>de</strong>sarrollan<br />

mejor. Se pue<strong>de</strong> injertar el ciruelo<br />

en patrón <strong>de</strong>' almendro, <strong>de</strong> albaricoque, <strong>de</strong><br />

melocotón y sobre sí mismo.<br />

En dos épocas se pue<strong>de</strong> transplantar el cirolero<br />

criado ó injertado en vivero: en el otoño<br />

y primavera; nosotros lo hemos verificado<br />

en esta última estación con mejores resultados<br />

que en la primera. El ciruelo admite se<br />

le dé la forma <strong>de</strong> espal<strong>de</strong>ra, aunque no le es<br />

miry conveniente la poda muy corta, pues en<br />

este caso la goma es la consecuencia. Sea que<br />

el árbol se fun<strong>de</strong> en espal<strong>de</strong>ra ó al aire libre,<br />

la poda <strong>de</strong>l ciruelo <strong>de</strong>be reducirse á las ramas<br />

perdidas, la ma<strong>de</strong>ra muerta é inútil para<br />

la producción, los chupones, y siempre con<br />

el cuidado <strong>de</strong> que no le conviene la poda<br />

corta.<br />

Las labores que exige el ciruelo son, por lo<br />

general, tres: la primera <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la poda<br />

<strong>de</strong>l árbol, en Noviembre ó Diciembre; la segunda<br />

en Abril, y la tercera cuando se seca,<br />

que la flor ha cuajado el fruto, pues estando<br />

en flor no es conveniente labrar el suelo que<br />

el ciruelo ocupa.<br />

El cirolero se acomoda á las tierras francas<br />

y sueltas; no le convienen las areniscas ni<br />

pantanosas. La exposición mejor para plantar<br />

el árbol que nos ocupa es la cíe Levante en la<br />

región central, <strong>de</strong> Noroeste en la <strong>de</strong> Mediodía,<br />

<strong>de</strong>l Mediodía en la <strong>de</strong>l Norte.<br />

III. Es muy propenso á criar insectos el<br />

cirolero; las hormigas se supone que acu<strong>de</strong>n<br />

á él y lo perjudican, y sólo se ven cuando el<br />

árbol está atacado por alguno. Su multiplicación<br />

se favorece, y es difícil <strong>de</strong> exterminar<br />

si no se tiene cuidado <strong>de</strong> tapar las grietas y<br />

guaridas que encuentran en la corteza; el


CIR — 134 — CIR<br />

ungüento <strong>de</strong> injertadores sirve para tapar<br />

esos sitios, cuando por medio <strong>de</strong> la poda no<br />

se puedan quitar <strong>de</strong> los árboles. La limpieza<br />

en el árbol y la fertilidad con labores, abonos,<br />

etc., sostenida en el suelo, es el medio <strong>de</strong><br />

evitar la multiplicación <strong>de</strong> los insectos y la<br />

enfermedad <strong>de</strong> la amarillez ó clorosis que los<br />

<strong>de</strong>struyen.<br />

IV. La <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> las principales especies<br />

y varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ciruela son (1), a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> las ya indicadas que dijo Boutelou existir<br />

en Aranjuez:<br />

1. a<br />

Ciruela <strong>de</strong> Cataluña, amarilla tempra­<br />

na.—Es pequeña, <strong>de</strong>lgada y aplastada en la<br />

parte inferior, una pulgada <strong>de</strong> larga poco más<br />

ó menos, cubierta <strong>de</strong> piel amarilla, <strong>de</strong> pulpa<br />

blanda, gusto azucarado almizclado. La amarilla<br />

temprana madura en Julio. Los árboles<br />

que producen esta especie son <strong>de</strong> poco porte,<br />

pero muy fértiles y productivos.<br />

2. a<br />

Ciruela elerina.— Eruto pequeño, <strong>de</strong><br />

una pulgada poco más; carne amarillenta,<br />

dulce, acuosa, <strong>de</strong>sarrollando en la boca un sabor<br />

á éter muy pronunciado. El hueso es muy<br />

largo y puntiagudo; madura en Junio. Proce<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> semilla, y obtuvo esta variedad en 1832<br />

M. Sagaret.<br />

3. a<br />

Mirobolán rojo.—Fruto redondo, pero<br />

más largo que alto, algo mayor que nna cereza<br />

y <strong>de</strong>l mismo color, algunas veces con manchas<br />

blanquecinas. La piel es coriácea; la carne<br />

amarillenta, transparente, melosa é insípida.<br />

El árbol es mejor para los jardines <strong>de</strong><br />

ornamento que para los frutales.<br />

4. a<br />

Mirobolán violeta.— Híbrida <strong>de</strong>l miro­<br />

bolán rojo y <strong>de</strong> albaricoque negro; su fruto es<br />

<strong>de</strong> color violeta, ovalado, algo mayor que el<br />

anterior. La piel <strong>de</strong> color violeta obscuro, cubierta<br />

<strong>de</strong> polvo blancuzco, áspera; la carne<br />

jaspeada <strong>de</strong> rojo violeta, insípida y <strong>de</strong> sabor<br />

particular. Madura en Julio.<br />

5. a<br />

Mirobolán vino so.—Proce<strong>de</strong> déla Amé­<br />

rica septentrional, don<strong>de</strong> se tiene por una <strong>de</strong><br />

las mejores <strong>de</strong>l país. El árbol es <strong>de</strong> mediano<br />

tamaño, ramoso y con dirección vertical las<br />

ramas; las hojas pequeñas, obovales-oblongas,<br />

finamente <strong>de</strong>ntadas, con nervios vellosos por<br />

<strong>de</strong>bajo, particularmente en los ángulos; pecíolo<br />

<strong>de</strong>lgado, corto y sin glándulas. El fruto<br />

es ovalado, <strong>de</strong> una pulgada sobre 10 líneas<br />

<strong>de</strong> diámetro, pendiente <strong>de</strong> un pecíolo <strong>de</strong>lgado<br />

y <strong>de</strong> 3 líneas <strong>de</strong> largo. La piel es <strong>de</strong> color obscuro<br />

vinoso, con un polvillo florido, surcada<br />

en un costado. La carne es rojiza <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong><br />

la piel y amarillenta en el centro, algo fibrosa,<br />

crujiente, llena, <strong>de</strong> una insipi<strong>de</strong>z que no tiene<br />

parecido. No respon<strong>de</strong> su clase al nombre con<br />

que vino <strong>de</strong> América. Madura en principios<br />

<strong>de</strong> Agosto.<br />

6. a<br />

Precoz <strong>de</strong> Tours.—Árbol muy vigo­<br />

roso y fértil; se distingue por sus yemas, <strong>de</strong><br />

color violeta muy obscuro. Las hojas son más<br />

(1) Le jardín fruitier, par Noisette. Dos tomos,<br />

configuras iluminadas <strong>de</strong> todas las frutas en tamaño<br />

natural.<br />

largas que las <strong>de</strong>l árbol <strong>de</strong>scrito en el número<br />

5. Flor gran<strong>de</strong>, <strong>de</strong> una pulgada los pétalos,<br />

que son redondos. Fruto ovalado, <strong>de</strong> 15 líneas<br />

<strong>de</strong> alto; piel violácea y cubierta <strong>de</strong> polvillo.<br />

La carne amarillo-obscura, crujiente, algo<br />

fibrosa, adherente al hueso; jugo abundante,<br />

agradable, aromático. Madura á mediados <strong>de</strong><br />

Julio.<br />

7. a<br />

Negra <strong>de</strong> Montreuil.— Se confun<strong>de</strong> en<br />

algunas partes ésta con la prece<strong>de</strong>nte, aunque<br />

es fácil <strong>de</strong> distinguir en que es mayor; su pellejo<br />

<strong>de</strong> color más violeta que negro, y su<br />

carne más bien ver<strong>de</strong> que amarilla. A<strong>de</strong>más<br />

madura algunos días más tar<strong>de</strong> que la precoz<br />

<strong>de</strong> Tours.<br />

8. a<br />

Real temprana.—Fruto redondo, <strong>de</strong><br />

tamaño mediano; piel violeta, recubierta <strong>de</strong><br />

polvo azul que lo hace azulado. Es buena, y<br />

parece una subvariedad <strong>de</strong> la siguiente, pero<br />

más precoz.<br />

9. a<br />

Real <strong>de</strong> Tours.—Fruto redondo, <strong>de</strong> 16<br />

líneas <strong>de</strong> diámetro, marcado <strong>de</strong> un surco ancho<br />

y profundo en toda su longitud, con puntos<br />

blancos circundados <strong>de</strong> rojo; piel <strong>de</strong> color<br />

obscuro vinoso, con manchas <strong>de</strong> rojo claro,<br />

cubierto <strong>de</strong> flor azulada. Carne ver<strong>de</strong>, firme,<br />

llena <strong>de</strong> agua acidulada muy agradable. Hueso<br />

gran<strong>de</strong>, ovalado y plano. Madura al fin <strong>de</strong><br />

Julio ó primeros <strong>de</strong> Agosto.<br />

10. Real.—Esta clase <strong>de</strong> ciruela es digna,<br />

sobre varios conceptos, <strong>de</strong> que se multiplique<br />

el árbol que la produce; es <strong>de</strong> buen tamaño,<br />

redonda, <strong>de</strong> 18 líneas <strong>de</strong> alta, <strong>de</strong> color violeta,<br />

y cubierta <strong>de</strong> flor en tal abundancia que parece<br />

estar empolvada; con puntuaciones amarillas<br />

obscuras. Su carne es más ver<strong>de</strong> que<br />

amarilla, crujiente, azucarada y pegada al<br />

hueso; es <strong>de</strong> las mejores ciruelas que se cultivan.<br />

Madura á mediados <strong>de</strong> Agosto.<br />

11. Ciruela melocotón.—Árbol <strong>de</strong> buen tamaño,<br />

<strong>de</strong> vegetación vigorosa, que hace que<br />

todas sus partes sean gruesas. Su fruto es uno<br />

<strong>de</strong> los más hermosos en ciruela; su tamaño es<br />

<strong>de</strong> 2 pulgadas <strong>de</strong> alto y <strong>de</strong> casi igual diámetro,<br />

dividido por un surco poco profundo. La<br />

piel es roja obscura, cubierta <strong>de</strong> flor azulada<br />

clara, que transparenta el rojo. Carne amarilla,<br />

algo basta, con agua azucarada abundante.<br />

Madura en Julio. Lo basto <strong>de</strong> su carne hace<br />

que esta hermosa clase <strong>de</strong> ciruela sólo sirva<br />

para agradar la vista.<br />

12. Ciruela <strong>de</strong> monsieur.—Árbol <strong>de</strong> gran<br />

porte, fuerte, muy productivo, por lo cual se<br />

cultiva mucho, y porque su fruto es muy buscado.<br />

Es gran<strong>de</strong>, redondo, <strong>de</strong> 16 líneas <strong>de</strong><br />

alto y poco más <strong>de</strong> grueso, con surco poco<br />

profundo. Piel <strong>de</strong> color violeta, poco adherida<br />

á la carne y que se cuartea cuando la ciruela<br />

está muy madura. Carne amarilla, crujiente,<br />

muy azucarada en terreno caliente y buena<br />

exposición, pero insípida si el árbol está en<br />

terreno fresco y umbrío. Madura al fin <strong>de</strong><br />

Julio.<br />

13. Monsieur temprana.—Esta ciruela es<br />

<strong>de</strong> mayor tamaño, más redonda y <strong>de</strong> mejor<br />

vista que la anterior; su carne <strong>de</strong> un color


CIR — 135 — CIR<br />

verdoso y hueso algo más pequeño; se confun<strong>de</strong><br />

con ella y madura en la misma época.<br />

14. Monsieur tardía.—Fruto <strong>de</strong> tamaño<br />

regular, redondo, <strong>de</strong> color violeta, azucarado,<br />

muy bueno. Madura <strong>de</strong> Septiembre hasta<br />

Noviembre. Árbol muy productivo.<br />

15. Surpasse monsieur.—Fruto muy gran<strong>de</strong>,<br />

redondo, <strong>de</strong> color violeta negruzco; carne<br />

amarilla, un poco áspera. Madura en Septiembre.<br />

16. Pequeña monsieur. — Esta excelente<br />

variedad crece naturalmente en Borgoña. El<br />

fruto es ovalado, <strong>de</strong> una pulgada <strong>de</strong> alto,<br />

aplastada por los dos lados, lo cual la hace<br />

distinguirse <strong>de</strong> todas las varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> su<br />

clase. Su color rojo vivo á la sombra y violeta<br />

<strong>de</strong>l lado <strong>de</strong>l sol, punteado <strong>de</strong> blanco y<br />

cubierto <strong>de</strong> flor azulada. Carne ver<strong>de</strong> amarillenta,<br />

medio crujiente, sabrosa, llena <strong>de</strong> caldo<br />

azucarado, con poco hueso, al que se adhiere<br />

algo. Está consi<strong>de</strong>rada esta fruta como una<br />

<strong>de</strong> las mejores que se pue<strong>de</strong>n cultivar. Madura<br />

<strong>de</strong> mediados <strong>de</strong> julio á mediados <strong>de</strong><br />

Agosto.<br />

17. Ciruela <strong>de</strong> flor blanca. — Fruto pequeño,<br />

ovalado, alargado, <strong>de</strong> 15 líneas en su<br />

mayor dimensión y la tercera parte en la<br />

menor; color ver<strong>de</strong> pálido y blancuzco por la<br />

flor; carne amarilla, dura, azucarada y muy<br />

fina. Madura en los primeros <strong>de</strong> Septiembre,<br />

y se a<strong>de</strong>lanta si el árbol está formado en espal<strong>de</strong>ra.<br />

18. Ciruela <strong>de</strong> flor roja. — Fruto turbinado,<br />

<strong>de</strong> 26 líneas <strong>de</strong> alto y 20 <strong>de</strong> diámetro,<br />

con un ligero surco. Piel rojo-clara, cubierta<br />

<strong>de</strong> flor azulada. Carne amarillenta, crujiente,<br />

que se quita fácilmente el hueso y la piel,<br />

jugosa y azucarada, muy buena. Madura en<br />

primeros <strong>de</strong> Septiembre.<br />

19. Ciruela <strong>de</strong> flor violeta.— Árbol fecundo<br />

en fruto, <strong>de</strong> pequeño tamaño, alargado, <strong>de</strong><br />

una pulgada y media <strong>de</strong> largo, y 3 ó 4 líneas<br />

menos <strong>de</strong> diámetro; color violeta bien <strong>de</strong>terminado,<br />

con mucha flor. Carne firme, <strong>de</strong> color<br />

ver<strong>de</strong> amarillento, azucarada, muy agradable;<br />

suelta bien el hueso; se aplica á la confitería.<br />

Madura en principios <strong>de</strong> Agosto.<br />

20. Ciruela <strong>de</strong> flor negra.—Ciruela <strong>de</strong><br />

forma <strong>de</strong> aceituna, <strong>de</strong> 15 á 16 pulgadas <strong>de</strong><br />

largo y 11 <strong>de</strong> diámetro. Piel negra, cubierta<br />

<strong>de</strong> flor azulada. Carne amarillenta; suelta bien<br />

el hueso; <strong>de</strong> excelente sabor azucarado. Pue<strong>de</strong><br />

permanecer mucho tiempo en el árbol, y<br />

arrugándose, en gusto es mucho mejor. Madura<br />

en Agosto.<br />

21. Pequeña damasco negra. — Se <strong>de</strong>signan<br />

bajo el nombre <strong>de</strong> damasco una serie <strong>de</strong><br />

ciruelas cuyos principales caracteres son tener<br />

la carne firme, poco adherente al hueso, <strong>de</strong><br />

manera que el fruto se.abre fácilmente en<br />

dos; pero por abuso <strong>de</strong> nombre se llama también<br />

damasco blanco á una clase <strong>de</strong> ciruela <strong>de</strong><br />

carne floja, adherente al hueso y <strong>de</strong> poco mérito.<br />

El pequeño damasco negro se cultiva<br />

poco por su fruto, que es pequeño, negro,<br />

<strong>de</strong> carne ver<strong>de</strong> bastante buena; pero el árbol,<br />

como los siguientes, sólo <strong>de</strong>ben emplearse<br />

para en los viveros criar patrones para injertar<br />

las buenas especies.<br />

22. Damasco gordo negro, tardío. — El<br />

tamaño <strong>de</strong>l fruto ni <strong>de</strong>l árbol autorizan para<br />

dar el nombre <strong>de</strong> gordo, ni el gusto <strong>de</strong> la<br />

ciruela, que es agreste, para cultivarla planta,<br />

que sin embargo es buena para patrón.<br />

23. Pequeño damasco blanco. — Como el<br />

anterior, á pesar <strong>de</strong> tener mejor sabor el fruto<br />

, es bueno únicamente para patrón, é igual.<br />

24. El damasco gordo blanco difiere <strong>de</strong> la<br />

anterior sólo por el tamaño.<br />

25. Damasco gordo rojo, tardío. — Fruto<br />

redondo, <strong>de</strong>primido en la base, <strong>de</strong> 16 líneas<br />

<strong>de</strong> alto por 14 <strong>de</strong> diámetro, surcado profundamente;<br />

piel rojo claro, cubierta <strong>de</strong> flor azulada;<br />

carne amarillenta, crujiente, que suelta<br />

bien el hueso; jugo abundante, azucarado,<br />

muy bueno. Madura en Septiembre.<br />

26. Damasco almizclado.— Árbol <strong>de</strong> pequeñas<br />

dimensiones y poco fértil; yemas puntiagudas,<br />

que producen cada una dos ó tres<br />

flores, <strong>de</strong> pétalos ovalados. Las hojas son<br />

largas, estrechas, más anchas al final que al<br />

principio, y el nervio central rojizo. Fruto<br />

redondo, comprimido en el diámetro, <strong>de</strong> una<br />

pulgada <strong>de</strong> alto, <strong>de</strong> color violeta obscuro, florido;<br />

carne amarilla, firme, muy buena y<br />

muy olorosa, almizclada, <strong>de</strong> que le viene el<br />

nombre, aunque también se le dice ciruela <strong>de</strong><br />

Chipre, Malta, etc. Madura eu Agosto.<br />

27. Damasco violeta.—Como el anterior,<br />

el cirolero <strong>de</strong> este nombre es árbol poco vigoroso<br />

y poco fértil. El fruto tiene 15 líneas<br />

<strong>de</strong> largo, color violeta; carne amarilla, firme,<br />

azucarada, exceleute, aunque un poco agria,<br />

lo que disminuye quitándole ¡a piel, que suelta<br />

con facilidad. Madura en Agosto.<br />

28. Damasco <strong>de</strong> Italia.—Árbol muy robusto<br />

y productivo. Fruto redondo, <strong>de</strong> 15<br />

líneas <strong>de</strong> alto y poco menos <strong>de</strong> diámetro; piel<br />

violeta claro, muy florida; carne amarilla;<br />

jugo azucarado y muy bueno. Madura á fin<br />

<strong>de</strong> Agosto.<br />

29. Damasco <strong>de</strong> Provenza.— Ciruela redonda,<br />

<strong>de</strong> tamaño mediano, <strong>de</strong> color violeta<br />

negruzco, con mucha flor; carne amarilla, muy<br />

azucarada y agradable al paladar. Es <strong>de</strong> las<br />

mejores <strong>de</strong> fruto temprano. Madura al fin <strong>de</strong><br />

Junio.<br />

30. Damasco <strong>de</strong> Mangeron.—Ciruela<br />

gran<strong>de</strong>, redonda, <strong>de</strong> 16 líneas <strong>de</strong> alto, algo<br />

aplastada <strong>de</strong> alto abajo; color violeta claro,<br />

pecosa, con mucha flor; carne ver<strong>de</strong>, firme,<br />

azucarada, muy agradable al paladar; suelta<br />

el hueso por completo, pero no el pellejo. Es<br />

<strong>de</strong> las mejores eu su clase. Madura en Agosto.<br />

31. Damasco <strong>de</strong> Tours.—Fruto redondo,<br />

<strong>de</strong> una pulgada <strong>de</strong> alto; piel rojo-obscura que<br />

tira á violeta, bien florida; carne amarillenta,<br />

<strong>de</strong> muy buen paladar; suelto el hueso; jugosa,<br />

azucarada; madura en Septiembre.<br />

32. Datnasco <strong>de</strong> España.—Árbol vigoroso<br />

que se reproduce sin <strong>de</strong>generar. Fruto ovalado,<br />

<strong>de</strong> tamaño medio; color violeta, con pecas


CIR — 136 — CIR<br />

rojas en la parte que le da el sol. Carne azucarada,<br />

perfumada; suelto el hueso; madura<br />

en, Septiembre.<br />

33. Damasco Dronet.—Fruto alargado,<br />

<strong>de</strong> una pulgada <strong>de</strong> alto; piel verdoso-amarillenta,<br />

con poca carne, que es firme, transparente<br />

y <strong>de</strong> color ver<strong>de</strong>, <strong>de</strong> sabor azucarado<br />

muy agradable. Madura en Agosto.<br />

34. Damasco <strong>de</strong> Septiembre.— Árbol <strong>de</strong><br />

mucho vigor y productivo. El fruto, <strong>de</strong> mediano<br />

tamaño, alargado, <strong>de</strong> 13 líneas en su<br />

mayor dimensión; piel color violeta obscuro;<br />

flor abundante y muy adherente; carne amarilla,<br />

crujiente, <strong>de</strong> gusto muy agradable y<br />

bueno; madura al fin <strong>de</strong> Septiembre.<br />

35. Ciruela almíbar.—Eruto pequeño, ligeramente<br />

ovalado, amarillo-obscuro, poroso,<br />

<strong>de</strong> manchas rojas <strong>de</strong>l lado <strong>de</strong>l sol, con flor<br />

blancuzca; carne amarilla, muy dulce y agradable;<br />

hueso adherente y grueso en proporción.<br />

Madura en Septiembre.<br />

36. Mirabela pequeña.—Árbol <strong>de</strong> pequeñas<br />

dimensiones, muy cerrado <strong>de</strong> ramas y<br />

prodigiosamente fértil; fruto pequeño, redondo,<br />

un poco prolongado; pellejo amarillo,<br />

con pecas rojas <strong>de</strong> la parte <strong>de</strong>l sol; carne<br />

amarilla, firme, poco jugosa como no esté<br />

muy madura, azucarada, agradable y buena.<br />

Es muy buena para la confitería. Madura en<br />

Septiembre.<br />

37. Mirabela temprana— Fruto redondo,<br />

<strong>de</strong> color <strong>de</strong> cera y rojo al lado <strong>de</strong>l sol; carne<br />

amarillenta, más insípida que la mirabela ordinaria;<br />

hueso adherente. Madura á principios<br />

<strong>de</strong> Julio.<br />

38. Mirabela gorda.—Es su fruto un término<br />

entre la ciruela claudia y la mirabela.<br />

Es pequeña, <strong>de</strong> una pulgada <strong>de</strong> diámetro, .<br />

surcada muy poco, <strong>de</strong> color amarillo, con pecas<br />

rojas; carne que está algo adherente al<br />

hueso, crujiente, muy azucarada, amarilla y<br />

transparente; es muy buena clase <strong>de</strong> fruto.<br />

Madura en Agosto.<br />

39. Delfina.—Fruto más pequeño que el<br />

<strong>de</strong> la claudia, variando <strong>de</strong> forma en el mismo<br />

árbol, unos redondos, otros ovalados; amarillos,<br />

<strong>de</strong> carne amarilla, <strong>de</strong> gusto agradable,<br />

jugó muy azucarado. Madura en Agosto.<br />

40. Reina claudia pequeña. — Fruto <strong>de</strong><br />

color blanco verdoso, carne firme, crujiente,<br />

azucarada, que madura en Septiembre.<br />

41. Reina claudia.—La mejor <strong>de</strong> las ciruelas<br />

es sin disputa la claudia; es redonda, <strong>de</strong><br />

color ver<strong>de</strong> amarillento y ¿e color gris <strong>de</strong>l<br />

lado <strong>de</strong>l sol, y también purpurino, con manchas<br />

grises. Piel muy <strong>de</strong>lgada, adherente;<br />

carne poco firme, muy suculenta, muy azucarada<br />

y agradable. El árbol es gran<strong>de</strong>, vigoroso,<br />

muy fértil, pero se <strong>de</strong>be tener mucho<br />

cuidado al elegir esta planta que no sea <strong>de</strong> la<br />

clase <strong>de</strong>generada, que hay muchas. Madura<br />

al fin <strong>de</strong> Agosto.<br />

42. Reina • claudia violeta. — Como la anterior<br />

es y <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarse, salvo el color<br />

<strong>de</strong> la piel.<br />

43. Cirolero <strong>de</strong> flor semidoble.—El árbol<br />

que Duhamel <strong>de</strong>scribe tiene la flor doble ó<br />

triple, <strong>de</strong> un blanco verdoso. Fruto acorazonado<br />

, <strong>de</strong> 2Í) líneas <strong>de</strong> alto, algo oblicuo en la<br />

parte superior. Piel gruesa, color amarillento<br />

cuando está el fruto maduro, cubierto <strong>de</strong> flor<br />

blanca, con pecas doradas; carne amarilla,<br />

crujiente, adherida al hueso, jugosa en abundancia,<br />

azucarada. Madura en Agosto.<br />

44. Ciruela albaricoque blanca.—Fruto<br />

gran<strong>de</strong>, redondo, <strong>de</strong> 16 líneas, blancuzco,<br />

rojo más ó menos fuerte en la parte <strong>de</strong>l sol;<br />

carne que suelta el hueso, amarilla, almizclada,<br />

algunas veces muy agradable; lo ordinario<br />

gusto basto y acerbo. Madura en Septiembre.<br />

45. Ciruela albaricoque roja.—Con variación<br />

<strong>de</strong>l color <strong>de</strong> la piel y más vistoso el fruto<br />

para adornar una mesa, la calidad es igual á<br />

la anterior y madura en igual época.<br />

46. Ciruela albaricoque.—Fruto <strong>de</strong> gran<br />

tamaño, <strong>de</strong> color blanco-amarillento, calidad<br />

mediana; sólo se usa como las anteriores.<br />

47. Ciruela patrón.—Fruto gran<strong>de</strong>, <strong>de</strong><br />

color violeta-negruzco, <strong>de</strong> 19 líneas <strong>de</strong> alto,<br />

sin surco, recubierto <strong>de</strong> flor azulada; carne<br />

ver<strong>de</strong>, crujiente, separada <strong>de</strong>l hueso; jugo<br />

abundante, azucarado; buen fruto. Madura<br />

en Septiembre.<br />

48. Ciruela remoladla. — Fruto <strong>de</strong> gran<br />

tamaño, amarillo pálido, basto, poco agradable.<br />

Madura en Septiembre.<br />

49. Imperial blanca.—El árbol y el fruto<br />

es tan poco recomendable como ei anterior.<br />

El fruto, <strong>de</strong> buen tamaño, sirve para la confitería.<br />

Madura en Septiembre.<br />

50. Imperial violeta.—Fruto oblongo, ariñonado,<br />

<strong>de</strong> 20 líneas <strong>de</strong> largo y 14 <strong>de</strong> diámetro<br />

; piel <strong>de</strong> color violeta, cubierta <strong>de</strong><br />

abundante flor azulada; carne ver<strong>de</strong> ó amarillenta,<br />

crujiente, unida al hueso; jugo azucarado<br />

y agradable. Madura al fin <strong>de</strong> Agosto.<br />

51. Imperial <strong>de</strong> hojas diciplinadas.—El<br />

fruto es <strong>de</strong> color violeta, <strong>de</strong> mala forma y<br />

poco agradable <strong>de</strong> sabor. El árbol se cultiva<br />

por lo vistoso <strong>de</strong> sus hojas en los jardines <strong>de</strong><br />

paisaje, pero no merece tal como frutal.<br />

52. Ciruela <strong>de</strong> San Mauricio.—Fruto largo,<br />

<strong>de</strong> 24 líneas y 14 <strong>de</strong> diámetro. Piel gruesa,<br />

amarillento-rojiza, cubierta <strong>de</strong> flor azulada.<br />

Carne ver<strong>de</strong>-amarillenta, , crujiente, <strong>de</strong><br />

gusto excelente; jugo abundante azucarado.<br />

Madura en principios <strong>de</strong> Septiembre.<br />

53. Perdigón blanco. — Ciruela pequeña,<br />

ovalada; piel blancuzca, con pecas rojas; carne<br />

blanca, firme, muy azucarada y perfumada;<br />

es una clase excelente para la confitería.<br />

Madura en Septiembre. El árbol en espal<strong>de</strong>ra<br />

produce bien, pero es mejor el fruto al aire<br />

libre, en exposición <strong>de</strong>l Mediodía.<br />

54. Perdigón rojo.—El árbol es <strong>de</strong> los más<br />

productivos <strong>de</strong> su clase. Fruto aovado, <strong>de</strong><br />

16 líneas <strong>de</strong> alto, <strong>de</strong> color rojo tirando algo 4<br />

violeta, pecoso, con flor abundante; carne<br />

amarilla, azucarada, <strong>de</strong> sabor excelente, soltando<br />

bien el hueso. Madura en Septiembre.<br />

55. Perdigón violeta.—Esta especie requiere<br />

se cultive en espal<strong>de</strong>ra al Mediodía,


CIR — 137 — CIR<br />

que es como lleva más frutos, que son alargados,<br />

<strong>de</strong> 17 líneas <strong>de</strong> alto, <strong>de</strong> un buen color<br />

violeta que tira á rojo, con pecas doradas, con<br />

flor plateada. Carne adherida al hueso, <strong>de</strong> color<br />

ver<strong>de</strong> amarillenta, fina, azucarada, perfumada<br />

y muy <strong>de</strong>liciosa <strong>de</strong> sabor. Madura en Agosto.<br />

56. Perdigón pequeño.—Ciruela pequeña,<br />

redonda, <strong>de</strong> color rojo claro, cubierta <strong>de</strong> flor<br />

azulada; carne amarilla, medio crujiente, llena<br />

<strong>de</strong> jugo azucarado; es un excelente fruto. El<br />

árbol crece naturalmente en las viñas <strong>de</strong> Borgoña.<br />

Madura en Septiembre.<br />

57. Ciruelo Jacinto.—Fruto <strong>de</strong> mediano<br />

tamaño, alargado; piel amarillenta, gruesa,<br />

pecosa <strong>de</strong> rojo; carne amarilla, firme, un poco<br />

acerba y sin embargo muy buena. Madura<br />

en fin <strong>de</strong> Agosto.<br />

58. Cirolero ciprés. — Fruto muy bello,<br />

redondo, <strong>de</strong> 18 líneas <strong>de</strong> alto, <strong>de</strong> color <strong>de</strong> violeta<br />

claro, con abundante flor; carne firme,<br />

ver<strong>de</strong>, azucarada, excelente cuando está bien<br />

maduro, que es hacia fin <strong>de</strong> Agosto.<br />

59. Cirolero <strong>de</strong> Jerusalén.—Árbol vigoroso,<br />

fértil, <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s hojas planas, ovaladas,<br />

<strong>de</strong>ntadas, redondo, flores pequeñas. Fruto <strong>de</strong><br />

los mejores que existen; su forma es alargada<br />

en óvalo <strong>de</strong> 20 líneas <strong>de</strong> diámetro; piel <strong>de</strong> color<br />

rojo obscuro en la sombra y azulado por<br />

la luz ó lado <strong>de</strong>l sol; carne <strong>de</strong> color ver<strong>de</strong><br />

amarillento, crujiente, con mucho jugo azucarado<br />

, y sabor especial agradable y bueno.<br />

Madura en Agosto y Septiembre.<br />

60. Cirolero <strong>de</strong> Pappaconi.—Árbol proce<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong> Ñapóles, introducido en Francia por<br />

la Duquesa <strong>de</strong> Berry. Fruto <strong>de</strong> gran tamaño,<br />

<strong>de</strong> color amarillo.<br />

61. Cirolero suizo.—-Fruto <strong>de</strong> mediano tamaño,<br />

globuloso, <strong>de</strong> 16 líneas <strong>de</strong> alto, <strong>de</strong> color<br />

violeta; carne amarillo claro, verdosa en<br />

la sombra, muy azucarada, muy aromática y<br />

agradable. Madura en Septiembre.<br />

62. Ciruela <strong>de</strong> dama, amarilla. — Ciruela<br />

muy gran<strong>de</strong>, ovalada, alargada y en la extremidad<br />

abultada, <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 2 pulgadas <strong>de</strong><br />

largo; piel y carne amarilla, excepto en la<br />

sombra que se queda algo ver<strong>de</strong>. Su carne es<br />

poco fina ó <strong>de</strong>licada; es insípida aunque esté<br />

bien madura; aun así, sirve para la confitería.<br />

Madura en Septiembre.<br />

63. Dama violeta.—Con diferencia <strong>de</strong> color<br />

el fruto, el <strong>de</strong> este árbol tiene iguales condiciones,<br />

<strong>de</strong> gusto mediano, etc. Madura en<br />

Septiembre.<br />

64. Ciruela dátil.—Árbol muy fértil y<br />

cuya multiplicación por los chupones es fácil.<br />

Fruto aovado, aplastado, con surco longitudinal.<br />

Se emplea para pasa, que es muy<br />

bueno; no así ver<strong>de</strong>. Madura en Agosto.<br />

65. Ciruela ver<strong>de</strong>.—Fruto gran<strong>de</strong>, <strong>de</strong> 25<br />

líneas <strong>de</strong> largo por 20 <strong>de</strong> diámetro, surcado <strong>de</strong><br />

un lado; carne ver<strong>de</strong> amarillenta, crujiente;<br />

hueso adherido; jugo azucarado. Madura en<br />

primeros <strong>de</strong> Septiembre; su uso ordinario es<br />

para confitería ó seca.<br />

66. Quettche.—Este árbol, proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong><br />

Austria, es estimado en su país para la confi-<br />

Dic—IV.<br />

tería, por el tamaño y cualida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l fruto,<br />

que tiene <strong>de</strong> largo 2 pulgadas; piel roja violácea;<br />

carne ver<strong>de</strong>, jugosa y dulce. Madura<br />

en Septiembre.<br />

67. Ciruela Santa Catalina.—Árbol robusto<br />

y productivo; fruto muy apreciado por<br />

el jugo abundante y azucarado que tiene su<br />

carne amarilla.<br />

68. Briceto.—Árbol que produce un fruto<br />

pequeño, no muy estimado, aunque por su tardía<br />

madurez, que ocurre en Octubre, se consigue<br />

algún provecho.<br />

69. Ciruelo <strong>de</strong> San Martín.—El mérito <strong>de</strong><br />

este árbol está, como el anterior, en su tardía<br />

madurez, que llega al fin <strong>de</strong> Octubre y primeros<br />

<strong>de</strong> Noviembre; su fruto es <strong>de</strong> mediano<br />

tamaño; color violeta; carne firme, azucarada<br />

y buena en perfecta madurez.<br />

70. Ciruela sin hueso.—La singularidad <strong>de</strong><br />

sólo tener la almendra ó hueso imperfecta, da<br />

el nombre á este árbol, cuyo pequeño fruto<br />

es insípido y mediano <strong>de</strong> comer.<br />

71. Ciruela roja y blanca.—Especie americana<br />

poco estudiada, cuyo fruto es muy<br />

apreciado y bueno.<br />

72. Ciruelo bífero.—El nombre <strong>de</strong> este<br />

árbol se <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> la particularidad <strong>de</strong> llevar<br />

fruto dos veces en el año: el primero madura<br />

en Agosto, y el segundo en Noviembre. El<br />

fruto es <strong>de</strong> mediano tamaño, ovalado, <strong>de</strong> color<br />

ver<strong>de</strong> rojizo, con manchas obscuras; la carne<br />

es melosa, amarilla, firme.<br />

73. Ciruelo cereza.—Hay dos varieda<strong>de</strong>s,<br />

una blanca y otra roja. En general se emplea<br />

este árbol para patrón. Su fruto es pequeño,<br />

ovalado; carne floja, azucarada, muy agradable.<br />

74. San Julián.—De este árbol hay dos<br />

especies, que se distinguen por el tamaño <strong>de</strong>l<br />

fruto, pequeño y gran<strong>de</strong>; ambos sirven para<br />

injertar como patrón, pues su fruto es acerbo<br />

y tardío.<br />

75. Bueno blanco.—-En Borgoña se llama<br />

así á una clase <strong>de</strong> ciruelo que naturalmente<br />

se multiplica sin el injerto; el fruto es ovalado,<br />

<strong>de</strong> una pulgada <strong>de</strong> alto; piel amarillo-cera<br />

con pecas blancas y cubierto con flor blanca;<br />

carne amarilla, crujiente; jugo abundante,<br />

azucarado, muy bueno. Madura en Julio.<br />

V. La importancia que tiene el fruto <strong>de</strong>l<br />

cirolero para los que explotan los árboles frutales,<br />

nos ha hecho exten<strong>de</strong>rnos algo más en<br />

este artículo; pues un árbol que empieza á<br />

producir en Junio y termina en Noviembre,<br />

teniendo las plantas necesarias, es <strong>de</strong> estimar<br />

y con mucha más razón cuanto su fruto sirve<br />

para comerlo en estado natural, y preparado<br />

por la repostería y confitería. Su fácil cultivo<br />

y gran producción lo recomiendan.<br />

Sólo nos falta recomendar que la cogida<br />

<strong>de</strong>l fruto no se haga, como <strong>de</strong> costumbre se<br />

ejecuta, sacudiendo el árbol, con lo que se lastima<br />

y pier<strong>de</strong> parte <strong>de</strong> las ciruelas; aunque<br />

más caro, compensa cogerlo á mano, con escaleras<br />

y arti-bancos.<br />

J. <strong>de</strong> Hidalgo Tablada.<br />

10


GIS — 138 CIS<br />

CISCO.—Carbón muy menudo ó residuo<br />

que queda <strong>de</strong>l más grueso en las carboneras<br />

don<strong>de</strong> se encierra. Suele <strong>de</strong>stinarse á los braseros,<br />

y se llama en algunas partes picón. La<br />

voz proviene al parecer <strong>de</strong>l latín, fuligo, el<br />

hollín <strong>de</strong> la chimenea, según pue<strong>de</strong> verse en<br />

Cicerón; ó bien el color negro <strong>de</strong> que usaban<br />

los cómicos para teñirse las cejas, según Juvenal<br />

y Arnobio, ú obscuro, según se lee en<br />

Aulo Gelio.<br />

En la industria forestal el cisco se obtiene,<br />

no <strong>de</strong> los residuos <strong>de</strong>l carbón, sino <strong>de</strong> la carbonización<br />

directa <strong>de</strong> las ramillas <strong>de</strong> las encinas,<br />

chaparros, etc., y <strong>de</strong> los tallos <strong>de</strong> ciertos<br />

arbustos, como la jara, retama y otros.<br />

En la provincia <strong>de</strong> Soria el cisco se ven<strong>de</strong><br />

por medida <strong>de</strong> capacidad, que es allí la fanega.<br />

En la <strong>de</strong> Segovia se hace cisco <strong>de</strong> pifióte u que<br />

se emplea en las fraguas, lo mismo que el<br />

carbón <strong>de</strong> cepa ó raíz <strong>de</strong> brezo y <strong>de</strong> pino. De<br />

todos modos, la elaboración <strong>de</strong>l cisco en los<br />

montes va siendo muy escasa, predominando<br />

en esta clase <strong>de</strong> industria la <strong>de</strong>l carbón, que<br />

es la que constituye la parte más importante<br />

<strong>de</strong>l aprovechamiento <strong>de</strong> leñas. (V. Carbonización<br />

en los montes.)<br />

CISNE (Cygnus).—Es el rey <strong>de</strong> las aves<br />

acuáticas, hoy más raro y tenido en menos<br />

estimación que en tiempos pasados, sobre todo<br />

hace dos ó tres siglos. Sin embargo, <strong>de</strong>biera<br />

merecer más aprecio un ave que podría ofrecer<br />

algunos productos á la economía doméstica,<br />

y que sólo sirve en la actualidad para<br />

adorno <strong>de</strong> algún estanque. Los cisnes, con<br />

más razón que las <strong>de</strong>más aves acuáticas reducidas<br />

á la domesticidad, no pue<strong>de</strong>n prescindir<br />

<strong>de</strong> agua. Para criarlos es indispensable disponer<br />

<strong>de</strong> un estanque ó <strong>de</strong> un vasto <strong>de</strong>pósito.<br />

Existe un número consi<strong>de</strong>rable <strong>de</strong> especies,<br />

entre las cuales el cisne blanco y el cisne negro<br />

<strong>de</strong>scuellan como domésticas.<br />

Cisne blanco, mudo ó privado.—Es notable<br />

principalmente por la extraordinaria blancura<br />

<strong>de</strong> su plumazón. Tiene el cuerpo muy recogido<br />

, pero es la más gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> las aves nadadoras.<br />

Los colores <strong>de</strong> su pico están dispuestos<br />

en confusión, y el conjunto ofrece un encarnado<br />

<strong>de</strong> ladrillo. Se advierten manchas negras<br />

en la extremidad y en la base <strong>de</strong> la mandíbula<br />

superior, así como en dos partes triangulares<br />

y <strong>de</strong>sprovistas <strong>de</strong> plumas en los lados <strong>de</strong><br />

la cabeza.<br />

Cisne negro <strong>de</strong> la Nueva Holanda.—Es una<br />

magnífica ave, que se espera figure muy pronto<br />

en los estanques y rías <strong>de</strong> los principales<br />

parques <strong>de</strong> Europa, al lado <strong>de</strong>l cisne blanco.<br />

Se le ha reproducido en estos últimos años<br />

en las inmediaciones <strong>de</strong> Caen, en casa <strong>de</strong>l doctor<br />

Lepretre; en Ferriéres (Seine et Mame),<br />

en la <strong>de</strong> M. Rothschild, y en Rambouillet, en<br />

la <strong>de</strong> M. Euffier, pudiéndole consi<strong>de</strong>rar como<br />

aclimatado en Francia.<br />

Entre los silvestres se cuenta el cisne silbador,<br />

que tiene negras las patas y el pico; afecta<br />

una forma semicilíndrica, y ofrece una<br />

tinta amarillenta hacia la mandíbula superior.<br />

Su plumazón es blanca en todo el cuerpo, á<br />

excepción <strong>de</strong> la parte superior y posterior <strong>de</strong>l<br />

cuello, y encima <strong>de</strong> la cabeza, don<strong>de</strong> tira ligeramente<br />

á amarillo. El macho tiene cerca<br />

<strong>de</strong> 1,40 metros <strong>de</strong> longitud, y 1,50 á 1,70 <strong>de</strong><br />

circunferencia. Pone <strong>de</strong> cuatro á siete huevos,<br />

<strong>de</strong> un gris manchado <strong>de</strong> blanco, é incuba por<br />

espacio <strong>de</strong> seis semanas próximamente.<br />

Es un ave común en las latitu<strong>de</strong>s septentrionales,<br />

que no se reproduce más que en<br />

aquellas regiones.<br />

Cisne <strong>de</strong> la Australia.—Es un ave curiosa,<br />

en que predomina el color negro en toda su<br />

plumazón, exceptuando el principio <strong>de</strong> las<br />

alas, que es blanco. Tiene el pico y los ojos<br />

encarnados, y las patas grises-rojizas. Respecto<br />

á sus formas y longitud, es muy semejante<br />

al cisne doméstico blanco, aunque ofrece menor<br />

circunferencia, y son más fuertes y anchas<br />

sus alas. Su introducción data en Europa<br />

<strong>de</strong> más <strong>de</strong> medio siglo, don<strong>de</strong> no ha hecho<br />

fortuna, por ser muy déspota y no sufrir compañeros<br />

en el estanque que ocupa. El macho<br />

<strong>de</strong>fien<strong>de</strong>, hasta contra el hombre, á su hembra<br />

y los huevos que ésta pone.<br />

CRIANZA DEL CISNE BLANCO.—Deberá disponer<br />

cada pareja <strong>de</strong> una pequeña cabana <strong>de</strong><br />

ma<strong>de</strong>ra, que se eleve sobre pies <strong>de</strong>rechos en<br />

los bor<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l estanque, á fin <strong>de</strong> que dure<br />

más tiempo sin podrirse. La cabana ha <strong>de</strong> presentar<br />

una puerta en la trasera y una abertura<br />

por <strong>de</strong>lante, á la que se adaptará una tabla<br />

en pendiente, con pequeños travesanos en forma<br />

<strong>de</strong> peldaños, para facilitar la subida y bajada<br />

<strong>de</strong> los cisnes al agua; en la cabana es<br />

don<strong>de</strong> se entregan macho y hembra á sus expansiones<br />

y á los cuidados que exigen sus<br />

crías. La puerta <strong>de</strong> atrás sirve para que penetre<br />

por ella la encargada <strong>de</strong> cuidar los cisnes<br />

y hacer la limpieza.<br />

Comienza la postura en Febrero, poniendo<br />

la hembra un día sí y otro no <strong>de</strong> cinco á ocho<br />

huevos como el puño, blancos y buenos para<br />

comer. Conviene colocarles comida y paja en<br />

la cabana, para que haga en ella su postura,<br />

en vez <strong>de</strong> ir á buscar la hierba y la maleza en<br />

los bor<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l estanque.<br />

Durante la incubación, que se prolonga<br />

treinta días, <strong>de</strong>be sostenerse la cabana en el<br />

mejor estado <strong>de</strong> limpieza, y colocar al alcance<br />

<strong>de</strong> la incubadora una vasija con agua, en<br />

la que se echarán algunos puñados <strong>de</strong> avena;<br />

es necesario también darles ensaladas y otras<br />

hierbas, y pan al mismo tiempo. El macho se<br />

aparta muy poco <strong>de</strong> la hembra durante la incubación<br />

, y parece estar dispuesto siempre á<br />

<strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rla. Sería agresivo eu este caso, aun<br />

con las personas á quien no conoce que intentasen<br />

perturbar á la clueca, y alcanza una<br />

fuerza extraordinaria en el pico y eu las alas.<br />

Cuando han salido los polluelos se les alimenta<br />

con cebada hume<strong>de</strong>cida y cortezas <strong>de</strong><br />

pan remojadas en leche, mezclando <strong>de</strong> tiempo<br />

en tiempo á esta pasta un poco <strong>de</strong> carne<br />

cocida y muy <strong>de</strong>shecha. Van al agua tan<br />

pronto como nacen, para lavarse y gozar, y el


CIS — 139 — CIS<br />

padre y la madre les dispensan los más extremosos<br />

cuidados. Se nota que cuando los<br />

polluelos están en el agua, la madre nada á su<br />

cabeza y el padre se coloca atrás. Se cubren<br />

muy luego <strong>de</strong> un vello gris, y en seguida <strong>de</strong><br />

plumas grises, pero <strong>de</strong> una tinta un poco<br />

más clara que la <strong>de</strong>l vello; hasta los dos años<br />

no adquieren su admirable plumazón blanca,<br />

y hasta esta edad no <strong>de</strong>muestran por primera<br />

vez la necesidad <strong>de</strong> aparearse; por último, en<br />

este tiempo es cuando están en disposición <strong>de</strong><br />

matarlos para comer.<br />

A la entrada <strong>de</strong>l invierno cesan los cisnes<br />

<strong>de</strong> ocuparse <strong>de</strong> sus pequeños, y les echan fuera<br />

<strong>de</strong> la cabana. Estos siguen reunidos hasta<br />

que sienten la necesidad <strong>de</strong> parearse. Esta<br />

época es notable por los terribles combates<br />

que libran los machos para la posesión <strong>de</strong><br />

hembras; pero una vez formadas las parejas,<br />

continúan así constantemente. A fin <strong>de</strong> evitar<br />

estas luchas, <strong>de</strong>be <strong>de</strong>jarse solamente un nú-,<br />

mero igual <strong>de</strong> machos que <strong>de</strong> hembras, y<br />

<strong>de</strong>shacerse inmediatamente <strong>de</strong> los restantes.<br />

Las hembras son siempre más pequeñas que<br />

los machos, y tienen el cuello más fino y más<br />

elegante, y menos grueso el tubérculo <strong>de</strong>l<br />

pico. Es necesario quebrar ó retorcer un ala<br />

á los cisnes jóvenes, pues sin esta precaución<br />

podrían volar y se marcharían, para no volver,<br />

al paso <strong>de</strong> las bandas <strong>de</strong> cisnes ó <strong>de</strong> patos<br />

silvestres.<br />

Se alimentan los cisnes <strong>de</strong> toda especie <strong>de</strong><br />

<strong>grano</strong>s, <strong>de</strong> pan y <strong>de</strong> hierbas picadas ó <strong>de</strong>shechas<br />

groseramente, <strong>de</strong> tripas y <strong>de</strong> restos <strong>de</strong><br />

carne; pero la avena es el <strong>grano</strong> que prefieren.<br />

Pastan la hierba que crece en los bor<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l agua en que viven, y se alimentan con<br />

pesca é insectos acuáticos. Debe darse á los<br />

cisnes durante el invierno mayor cantidad <strong>de</strong><br />

comida que en el verano, porque entonces<br />

están privados <strong>de</strong> los recursos que les ofrecen<br />

la vegetación y los insectos.<br />

PRODUCTOS.—Los mejores son la pluma y<br />

el vello. Se les <strong>de</strong>spluma á fines <strong>de</strong> Mayo y<br />

principios <strong>de</strong> Septiembre; pero no es necesario<br />

nacerlo con las hembras que acaban <strong>de</strong> incubar<br />

, ni con los machos inmediatamente <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> la monta. El vello <strong>de</strong>l cisne es <strong>de</strong>mandado<br />

casi tanto como el edredón.<br />

La carne <strong>de</strong> los cisnes jóvenes es tierna y<br />

<strong>de</strong> buen gusto; pero dura, negra, reseca, correosa<br />

é insípida la <strong>de</strong> los viejos.<br />

El cisne vive mucho tiempo, aunque no<br />

tanto como se ha creído, pues ha llegado á<br />

proclamarse su inmortalidad. Lo mismo ha<br />

sucedido con la pretendida melodía <strong>de</strong> su<br />

canto, pues guarda ordinariamente profundo<br />

silencio, que sólo interrumpe para hacer oir<br />

una especie <strong>de</strong> ronco silbido, que <strong>de</strong> todo<br />

pue<strong>de</strong> tener menos <strong>de</strong> melodioso. El cisne<br />

pasa la mayor parte <strong>de</strong> su vida en el agua;<br />

anda mal, y pier<strong>de</strong> en la tierra esa gracia y<br />

distinción que le elevan á la más arrogante<br />

<strong>de</strong> las aves nadadoras.<br />

Es indudablemente más ventajoso criar gansos<br />

que cisnes, porque aquéllos son más fe­<br />

cundos, se <strong>de</strong>sarrollan más pronto y cuesta<br />

menos su manutención; a<strong>de</strong>más, no hay necesidad<br />

<strong>de</strong> conservar igual número <strong>de</strong> machos<br />

que <strong>de</strong> hembras, y <strong>de</strong> consagrarles un buen<br />

estanque, como suce<strong>de</strong> con los cisnes. Y sin<br />

embargo, podría acometerse ventajosamente<br />

la cría <strong>de</strong> estas aves en localida<strong>de</strong>s á propósito<br />

y próximas á gran<strong>de</strong>s mercados, en que<br />

pudiesen'ven<strong>de</strong>rse para carne los cisnes jóvenes,<br />

ó para ornamento <strong>de</strong> estanques <strong>de</strong> los<br />

parques y jardines las parejas que se distinguiesen<br />

por su hermosura y elegancia.<br />

D. Navarro Soler.<br />

CISQUERA.— En los montes se da este<br />

nombre á los hornos pequeños que se arman<br />

sobre hoyos abiertos en el terreno, rellenándolos<br />

con leñas menudas ó <strong>de</strong>lgadas <strong>de</strong> una ó<br />

varias especies, para reducirlas á carbón menudo.<br />

(V. Carbonización en los montes.)<br />

CISSAMPELOS.-(V. Sansao.)<br />

CISSUS.—Género <strong>de</strong> plantas <strong>de</strong> la familia<br />

<strong>de</strong> las Ampelíd.eas. En los montes <strong>de</strong> las Islas<br />

Filipinas es frecuente el Cissux arbórea,<br />

P. Blanco, llamado allí Manlangdiablo, esto<br />

es, Ojos <strong>de</strong> diablo. Alcanza una altura <strong>de</strong><br />

4 á 6 metros, con un diámetro <strong>de</strong> 20 á 30 centímetros.<br />

Tiene el tronco <strong>de</strong>recho, con las<br />

ramas caídas. Las hojas son opuestas y ternadas,<br />

con las hojuelas lanceoladas, enteras y<br />

lampiñas. El fruto es una baya globosa. El<br />

color <strong>de</strong> la corteza es <strong>de</strong>sagradable, y el <strong>de</strong> las<br />

hojas un poco grato. Los chinos buscan el<br />

leño para teñir la seda <strong>de</strong> color pajizo.<br />

CISTERNA ( Construcciones rurales) .—<br />

Depósito subterráneo don<strong>de</strong> se recoge ¡y con­<br />

figura 72.—Depósito para la filtración <strong>de</strong> aguas<br />

en los aljibes<br />

serva el agua llovediza ó la que se lleva <strong>de</strong> algún<br />

río.<br />

Siendo el agua un agente tan indispensable<br />

para nuestras necesida<strong>de</strong>s, no se compren<strong>de</strong><br />

lo poco que se cuidan <strong>de</strong> procurársela en buenas<br />

condiciones en la generalidad <strong>de</strong> las casas<br />

<strong>de</strong> campo <strong>de</strong> varias provincias <strong>de</strong> España. En<br />

muchas <strong>de</strong> ellas se limitan á recoger las aguas<br />

<strong>de</strong> lluvia practicando simplemente una cavidad<br />

en la tierra, don<strong>de</strong> apagan su sed <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

hombre hasta el último animal; otras veces<br />

estas cavida<strong>de</strong>s ó charcas suelen tener una<br />

cubierta <strong>de</strong> ramaje, <strong>de</strong>jando un pequeño espacio<br />

<strong>de</strong>scubierto, provisto <strong>de</strong> una puerta ó <strong>de</strong><br />

un brocal, por don<strong>de</strong> sacan el agua con cal<strong>de</strong>ros,<br />

cántaros y otras vasijas. A veces estos


C1S — 140 — CIS<br />

<strong>de</strong>pósitos son verda<strong>de</strong>ras cisternas, cubiertas<br />

con su bóveda, y construidas con mampostería<br />

las pare<strong>de</strong>s y fondo, pero que recogen el agua<br />

sin tomar precaución alguna, con todas las<br />

inmundicias que en su curso han podido arrastrar<br />

<strong>de</strong> los tejados, <strong>de</strong> los campos ó <strong>de</strong> los caminos.<br />

Para evitar los perjuicios á que esto da<br />

lugar, expondremos la manera más conveniente<br />

<strong>de</strong> disponer los aljibes ó cisternas, á fin <strong>de</strong><br />

que el agua conserve todas sus propieda<strong>de</strong>s<br />

higiénicas.<br />

El agua <strong>de</strong>be ser potable (véase el artículo<br />

Figura 73.—Cisterna con aparato <strong>de</strong> filtración<br />

Agua), á fin <strong>de</strong> que pueda servir para todos<br />

los usos domésticos, sin que <strong>de</strong> su empleo resulte<br />

daño alguno á la economía animal. Generalmente<br />

se consi<strong>de</strong>ran potables las aguas<br />

vivas, claras, sin olor, que cuecen bien las legumbres,<br />

disuelven el jabón sin formar grumos,<br />

conservan su transparencia <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

hervidas, y <strong>de</strong>jan solamente un ligero residuo<br />

por evaporación. Presentan estos caracteres<br />

las aguas llovedizas ó <strong>de</strong> nieve, <strong>de</strong> río, y en<br />

general <strong>de</strong> fuente ó manantial.<br />

La <strong>de</strong>rivación <strong>de</strong> una corriente <strong>de</strong> agua potable<br />

es el mejor medio para satisfacer las necesida<strong>de</strong>s<br />

domésticas y <strong>de</strong> los animales; pero<br />

cuando no po<strong>de</strong>mos disponer más que <strong>de</strong><br />

las aguas <strong>de</strong> lluvia, se construirá un aljibe ó<br />

cisterna que pueda contener la cantidad suficiente,<br />

teniendo en cuenta que el agua no<br />

llega más que por intermitencias, al paso que<br />

las necesida<strong>de</strong>s son continuas; que <strong>de</strong>be conservarse<br />

en lo posible á la temperatura <strong>de</strong> 10<br />

á 12°, y que <strong>de</strong>be substraerse á los rayos <strong>de</strong>l<br />

sol ó influencia directa <strong>de</strong>l viento, no tan sólo<br />

para disminuir la evaporación, sino también<br />

para evitar caigan en aquél las materias orgánicas<br />

susceptibles <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición que el<br />

viento arrastra mecánicamente. La mejor forma<br />

<strong>de</strong> la cisterna es la circular, con una profundidad<br />

<strong>de</strong> unos 10 metros, á fin <strong>de</strong> que<br />

pueda emplearse una bomba para sacar el<br />

agua, procurando dar al volumen más profundidad<br />

que superficie, á fin <strong>de</strong> que el agua<br />

se evapore menos y se conserve mejor. Las<br />

dimensiones <strong>de</strong> la cisterna se calcularán según<br />

la cantidad media que durante el año caiga en<br />

la localidad, según la superficie <strong>de</strong> los tejados<br />

ó terrenos que viertan hacia ella, y según el<br />

número <strong>de</strong> personas y animales domésticos<br />

cuyas necesida<strong>de</strong>s sea preciso satisfacer, contando<br />

con que cada persona consume diariamente<br />

12 <strong>litros</strong>, cada caballo 50, cada res<br />

vacuna 30, cada carnero<br />

2 y cada cerdo 4.<br />

Multiplicando el consumo<br />

diario, calculado<br />

según las bases<br />

prece<strong>de</strong>ntes, por el<br />

número <strong>de</strong> días que<br />

suelen transcurrir<br />

entre dos lluvias consecutivas<br />

<strong>de</strong> alguna<br />

importancia, se tendrá<br />

la capacidad que<br />

<strong>de</strong>berá darse á la cisterna.<br />

Admitiendo<br />

que llueva por regla<br />

general cada tres meses<br />

, bastará multiplicar<br />

por 90 el consumo<br />

<strong>de</strong> un día para<br />

saber la extensión<br />

que <strong>de</strong>berá darse al<br />

aljibe; pero conviene<br />

siempre aumentar las<br />

dimensiones para hacer<br />

frente á las largas<br />

sequías y necesida<strong>de</strong>s imprevistas.<br />

Una vez fijadas las dimensiones, se elegirá<br />

un sitio á propósito, si se ha <strong>de</strong> hacer en el<br />

Figura 74.—Filtro usado en Inglaterra<br />

campo, procurando colocarlo, á ser posible,<br />

y siempre que que<strong>de</strong> bastante superficie <strong>de</strong><br />

avenidas, á una cierta altura, para que <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

él puedan correr las aguas, conducidas por


CIS — 141 — CIS<br />

tubos ó cañerías, á las <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias, jardines<br />

ó alre<strong>de</strong>dores don<strong>de</strong> sean necesarias.<br />

Antes <strong>de</strong> penetrar el agua en el aljibe, <strong>de</strong>be<br />

pasar por un pequeño recipiente provisto <strong>de</strong><br />

dos conductos, uno que vaya á parar á aquél,<br />

y otro que sirva para dirigirla al exterior,<br />

Figura 75.—Filtro recomendado para Malta<br />

cerrando uno ú otro según los casos. Por esta<br />

disposición se evitará que el agua <strong>de</strong> tormentas<br />

penetre en el aljibe, y sólo se aprovecharán<br />

las <strong>de</strong> invierno, <strong>de</strong>jando también correr<br />

al exterior las primeras que caen, que lavan<br />

los terrenos y tejados, y arrastran consigo<br />

todas las materias orgánicas, polvo y excremento<br />

<strong>de</strong> animales, que son las causas más<br />

graves <strong>de</strong> alteración <strong>de</strong> las aguas.<br />

Como quiera que muchas veces se <strong>de</strong>scuidará<br />

la operación <strong>de</strong> tapar y <strong>de</strong>stapar los conductos,<br />

será muy conveniente, en sustitución<br />

<strong>de</strong>l recipiente, establecer un pequeño <strong>de</strong>pósito<br />

(figura 72) <strong>de</strong> 1,50 metros <strong>de</strong> largo, por 0,50<br />

<strong>de</strong> ancho y otro tanto <strong>de</strong> profundo, relleno<br />

<strong>de</strong> grava ó arena gruesa, que retendrá todos<br />

los <strong>de</strong>tritus y será fácil <strong>de</strong> limpiar siempre<br />

que se quiera.<br />

Cuando la topografía <strong>de</strong>l terreno lo permita,<br />

será muy útil establecer en un punto elevado<br />

un pequeño aljibe, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el cual pueda<br />

dirigirse el agua á los diferentes pisos <strong>de</strong> la<br />

casa, y dispuesto <strong>de</strong> manera que, una vez lleno,<br />

la sobrante pueda pasar al aljibe principal<br />

por un <strong>de</strong>rramador.<br />

El agua, antes <strong>de</strong> entrar en la cisterna, <strong>de</strong>berá<br />

atravesar un aparato <strong>de</strong> filtración, en el<br />

cual pueda <strong>de</strong>jar todas las substancias terrosas<br />

y orgánicas que tiene en suspensión. Una<br />

cisterna que da muy buenos resultados es la<br />

representada en la figura 73; A es un pequeño<br />

muro <strong>de</strong> ladrillos unidos cou cemento. A partir<br />

<strong>de</strong> B hasta C, los ladrillos <strong>de</strong> la parte inferior<br />

se unen entre sí groseramente, para que por<br />

entre sus junturas pueda pasar el agua. Este<br />

pequeño muro se apoya contra unas barras<br />

<strong>de</strong> hierro, empotradas arriba y abajo para<br />

contrarrestar la presión <strong>de</strong>l agua, que, por<br />

otra parte, tien<strong>de</strong> á ponerse al nivel en ambos<br />

lados. D D D son pequeños muros <strong>de</strong> ladrillos,<br />

separados entre sí 20 centímetros por lo<br />

menos, para que con facilidad se puedan sacar<br />

las materias filtrantes cuando sea necesario<br />

lavarlas. Los dos ladrillos <strong>de</strong> la parte superior<br />

JE se unen con cemento para impedir<br />

que el agua pueda pasar por<br />

entre ellos sin haber pasado<br />

antes por los filtros; F, piedra<br />

caliza, porosa, <strong>de</strong> 2 á 3 centímetros<br />

<strong>de</strong> espesor, compuesta<br />

<strong>de</strong> uno ó varios trozos superpuestos<br />

con cuidado. Estas cajas<br />

ó compartimientos, que<br />

constituyen el filtro, se rellenan:<br />

la primera <strong>de</strong> grava fina<br />

bien lavada ó <strong>de</strong> asperón machacado;<br />

la segunda, <strong>de</strong> pedacitos<br />

<strong>de</strong> carbón <strong>de</strong> carrasca, <strong>de</strong>l<br />

tamaño <strong>de</strong> un guisante, y la<br />

tercera <strong>de</strong> arena fina. Los espacios<br />

que quedan en la parte<br />

superior <strong>de</strong> las cajas que constituyen<br />

el filtro se cubrirán con<br />

baldosas G, <strong>de</strong> 5 á 6 centímetros<br />

<strong>de</strong> espesor, cuidadosamente<br />

unidas con cemento. H es un<br />

paso para, en caso necesario, ir á hacer las<br />

reparaciones precisas en el tubo <strong>de</strong> aspiración;<br />

Figura 76.—Cisterna <strong>de</strong> Veneeia con aparato<br />

<strong>de</strong> filtración<br />

i", <strong>de</strong>rramador colocado 10 centímetros más<br />

bajo que la coronación <strong>de</strong>l muro A. Cuando<br />

lo permita el terreno, se dispondrá un agujero<br />

J con su tapón, para <strong>de</strong>socupar el aljibe<br />

y proce<strong>de</strong>r á su limpieza. Dispuesto <strong>de</strong> esta<br />

manera el filtro, podrá funcionar dos ó tres


CIS — 142 — CIS<br />

años, especialmente si no recibe las primeras<br />

aguas <strong>de</strong> los tejados ó terrenos.<br />

En Inglaterra se usa con frecuencia un<br />

filtro dispuesto según indica la figura 74.<br />

F es una caja <strong>de</strong> plancha <strong>de</strong> hierro galvanizado,<br />

<strong>de</strong> sección circular ó cuadrada, <strong>de</strong> 0,50<br />

metros próximamente <strong>de</strong> lado y <strong>de</strong> la misma<br />

altura; A, B, C, D son cuatro diafragmas<br />

también <strong>de</strong> palastro galvanizado, que se adaptan<br />

exactamente á las pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la caja. En<br />

el espacio que media entre cada dos, se colocan<br />

las materias filtrantes, esponja, carbón,<br />

arena, etc., y la aspiración se hace por G. El<br />

filtro, que sólo funciona cuando se hace la absorción,<br />

está suspendido á la abertura superior<br />

por medio <strong>de</strong> dos corchetes. Para limpiarlo<br />

se <strong>de</strong>satornilla la tuerca H, se sube la caja,<br />

se lavan las materias filtrantes y se vuelve á<br />

bajar al aljibe. Para po<strong>de</strong>r sacar toda el agua<br />

contenida en el aljibe se hace preciso hacer<br />

en el fondo una cavidad cónica, en la cual va<br />

introducido el filtro.<br />

En Malta, que no hay manantiales <strong>de</strong> agua<br />

potable, recomienda el Gobierno inglés el<br />

filtro representado en la figura 75, y que no<br />

necesita explicación.<br />

En Venecia se construyen hace mucho<br />

tiempo cisternas como indica la figura 76. Se<br />

practica una excavación en el suelo, y se revisten<br />

las pare<strong>de</strong>s y el fondo <strong>de</strong> arcilla bien<br />

apisonada. En el fondo se coloca una piedra<br />

con varios agujeros cónicos, y sobre ella se<br />

construye un pozo ordinario, <strong>de</strong> pare<strong>de</strong>s impermeables,<br />

el cual recibe el agua por el<br />

fondo. En la superficie <strong>de</strong>l suelo se establecen<br />

canales A B, construidos <strong>de</strong> ladrillos, cuyos<br />

canales se llenan <strong>de</strong> guijarros y carbón quebrantado.<br />

Las aguas pluviales van á parar á<br />

los canales, don<strong>de</strong> <strong>de</strong>positan las materias que<br />

arrastran, y lentamente se filtran, hasta llegar<br />

al fondo <strong>de</strong> la cisterna, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> se sacan<br />

por el orificio superior <strong>de</strong>l pozo. El espacio<br />

que queda entre las pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l pozo y las <strong>de</strong><br />

la cavidad se rellena con grava. Por la disposición<br />

<strong>de</strong> los canales A B es muy fácil lavar<br />

las materias que contienen y renovarlas.<br />

Los aljibes dispuestos como los indicados<br />

en las figuras 73 y 76 exigen que se establezca<br />

un recipiente por separado, don<strong>de</strong> se<br />

<strong>de</strong>positan las aguas que puedan llegar súbitamente<br />

en caso <strong>de</strong> tormenta.<br />

Con estas disposiciones sencillas y poco costosas,<br />

ó bien adoptando otras reducidas á hacer<br />

pasar el agua lentamente á través <strong>de</strong> capas<br />

<strong>de</strong> guijarros, arena y carbón, convenientemente<br />

dispuestos, se conseguirán aguas <strong>de</strong>sprovistas<br />

<strong>de</strong> las impurezas que á su paso hayan<br />

podido arrastrar, y con las condiciones <strong>de</strong>seables<br />

<strong>de</strong> salubridad.<br />

CISTICEECO—(V. Cestoi<strong>de</strong>os.)<br />

CISTICERCOSIS.-(V. Cestoi<strong>de</strong>os.)<br />

CISTITIS (Veterinaria).—Inflamación<br />

catarral <strong>de</strong> la mucosa <strong>de</strong> la vejiga. Pue<strong>de</strong><br />

presentarse con carácter agudo ó crónico, ligera<br />

ó grave, y si bien no es enfermedad muy<br />

•común, suelen pa<strong>de</strong>cerla el caballo, el buey y<br />

el perro. Entre las causas <strong>de</strong> la cistitis se indican<br />

la existencia <strong>de</strong> un cálculo en la cavidad<br />

vesical, la acumulación <strong>de</strong> la orina en la<br />

vejiga, la ingestión <strong>de</strong> plantas acres ó irritantes<br />

y la administración <strong>de</strong> preparaciones<br />

cantaridadas. La afección sobreviene á veces<br />

como complicación <strong>de</strong> la uretritis ó <strong>de</strong> la vaginitis.<br />

Se admite también pue<strong>de</strong> ser ocasionada<br />

por el frío. Los síntomas al principio<br />

son muy vagos; los animales acusan dolores<br />

abdominales y cólicos ligeros, patean, encorvan<br />

la columna vertebral y expulsan con dificultad<br />

pequeñas cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> orina sedimentosa,<br />

turbia y á veces sanguinolenta. Por poco<br />

intenso que el mal sea, hay siempre fiebre, inapetencia,<br />

especialmente en los primeros días,<br />

la <strong>de</strong>fecación se hace difícil y los excrementos<br />

suelen ser secos.<br />

La resolución es una terminación bastante<br />

frecuente en la cistitis, sobre todo cuando es<br />

ligera, y se anuncia por la disminución gradual<br />

<strong>de</strong> los síntomas hasta que <strong>de</strong>saparecen.<br />

Algunas veces el mal se agrava rápidamente<br />

y tez -<br />

mina por la supuración, la gangrena ó<br />

la rotura <strong>de</strong> la vejiga.<br />

Tratamiento.—Se recomiendan los agentes<br />

terapéuticos que, eliminados por los ríñones,<br />

ejercen una acción calmante sobre la mucosa<br />

vesical. Los más ventajosos son el bicarbonato<br />

<strong>de</strong> sosa, la trementina, el alcanfor y el bromuro<br />

<strong>de</strong> potasio. (V. Vejiga.)<br />

CISTUS.— Género <strong>de</strong> plantas <strong>de</strong> la familia<br />

<strong>de</strong> las Cistáceas, que compren<strong>de</strong> diversas especies<br />

leñosas muy abundantes en los montes<br />

españoles, á los que imprimen carácter especial,<br />

sobre todo á los <strong>de</strong>l Centro y Occi<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong> la Península. Reina alguna confusión en la<br />

aplicación <strong>de</strong> los nombres vulgares <strong>de</strong> algunas<br />

<strong>de</strong> dichas plantas, y otras no lo tienen conocido,<br />

por cuyo motivo las compren<strong>de</strong>remos<br />

todas en el presente artículo.<br />

1." Cislus ladaniferus, L. Nombre vulgar,<br />

Jara.—En el valle <strong>de</strong>l Tiétar (Avila) se llama<br />

jara negra. Se encuentra en la sierra <strong>de</strong><br />

Estepona (Málaga), valle <strong>de</strong>l Tiétar ya indicado,<br />

y en las provincias <strong>de</strong> Guadalajara,<br />

Huelva, Sevilla, Córdoba, Jaén, Badajoz,<br />

Cáceres, Ciudad Real, Madrid, etc. Vive sobre<br />

rocas graníticas, serpentínicas, pizarras<br />

arcillosas, areniscas, cuarcitas y en las arenas<br />

<strong>de</strong>l diluvium. Su región está entre 500 y 1.300<br />

metros <strong>de</strong> altitud.<br />

Es muy abundante esta jara en los montes<br />

<strong>de</strong> Castilla la Nueva y Extremadura, dominando<br />

en Sierra Morena y en los montes <strong>de</strong><br />

Toledo la forma <strong>de</strong> pétalos manchados <strong>de</strong> rojo<br />

obscuro junto á la uña (C. ladaniferus maculalus),<br />

llamada en algunos puntos jara <strong>de</strong> las<br />

cinco llagas.<br />

DESCRIPCIÓN.—Hojas sentadas, semi-abrazadoras,<br />

oblongo-lanceoladas, enteras, coriáceas,<br />

trinerves en la base, <strong>de</strong>spués peninerves,<br />

lisas, lampiñas y viscosas por encima, cubiertas<br />

por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> pelos cortos, apretados, fasciculados<br />

que las hacen aparecer blanquecino-tomentosas.<br />

Flores solitarias, en el extremo <strong>de</strong>


CIS — 143 — GIS<br />

las ramas; corola <strong>de</strong> 6 á 8 centímetros <strong>de</strong> diámetro,<br />

blanca, con los pétalos tres veces más<br />

largos que los sépalos; pedúnculos cortos, viscosos<br />

y lampiños. Cápsula muy tomentosa, con<br />

diez celdillas. Es un arbusto aromático, glutinoso<br />

, <strong>de</strong> tallo negruzco, que alcanza la altura<br />

<strong>de</strong> 1 á 1,50 metros. Florece en Junio y Julio.<br />

Aplicaciones.—La leña es bastante estimada<br />

para los hornos <strong>de</strong> pan, teja, cal y ladrillo,<br />

por la mucha llama que da.<br />

2. a<br />

Cistus laurifolius, L. Nombre vulgar,<br />

Estepa, Jara estepa, Bordiol en Cataluña.—<br />

Esta planta pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que se encuentra<br />

en toda España, y que vive sobre toda clase<br />

<strong>de</strong> rocas. Es, por lo tauto, más abundante y<br />

común todavía que la anterior. Se utiliza como<br />

leña menuda.<br />

DESCRIPCIÓN.—Hojas pecioladas, aovadolanceoladas,<br />

trinerves, lampiñas por encima,<br />

tomentosas por el envés, con los pecíolos dilatados<br />

en la base y trabados. Fruto caja <strong>de</strong><br />

cinco celdillas. Florece en Junio y Julio, y<br />

tiene las flores blancas, gran<strong>de</strong>s, coa una vuelta<br />

amarilla en la uña <strong>de</strong> los pétalos. Cápsula<br />

<strong>de</strong> cinco celdillas. Arbusto glutinoso y balsámico,<br />

<strong>de</strong> 1,50 metros <strong>de</strong> alto.<br />

3. a<br />

Cistus monspeliensis, L. Nombre vul­<br />

gar, Jaguarzo, Jaguarzo prieto y Chocasapes.<br />

en Valencia.—Es muy abundante en Sierra<br />

Morena, Andalucía alta y baja, reiuo <strong>de</strong> Valencia<br />

y Cataluña, don<strong>de</strong> sube hasta 1.100 metros<br />

en el Monseny, con exposición al Sur.<br />

Vive en casi toda clase <strong>de</strong> rocas, y se utiliza<br />

para quemar.<br />

DESCRIPCIÓN. — Hojas sentadas, estrechamente<br />

lanceoladas, trinerves, rugosas, viscosas<br />

y brillantes por encima, más arrolladas en<br />

los bor<strong>de</strong>s, ligeramente tomentosas por <strong>de</strong>bajo.<br />

Flores con pedúndulo corto, dispuestas eu<br />

racimos <strong>de</strong> cuatro á diez, casi laterales, compactas<br />

en el extremo <strong>de</strong> las ramas jóvenes;<br />

corola blanca, <strong>de</strong> 2 á 3 centímetros <strong>de</strong> diámetro,<br />

doble <strong>de</strong> largo que el cáliz. Arbusto<br />

aromático, viscoso, muy espeso, <strong>de</strong> corteza<br />

parda, que adquiere un metro <strong>de</strong> altura. Florece<br />

en Mayo y Junio.<br />

4. a<br />

Cistus albidus, L. Nombre vulgar,<br />

Jara blanca. Estepa blanca, Jaguarzo blanco,<br />

Bocha en Castellón y Rosajo en Logroño.—<br />

Encuéntrase este arbusto en Andalucía, Extremadura,<br />

reinos <strong>de</strong> Valencia y Murcia,<br />

Aragón, Cataluña, y provincias <strong>de</strong> Guadalajara,<br />

Logroño y Navarra.<br />

DESCRIPCIÓN.—Hojas sentadas, oblongoelípticas,<br />

cano-tomentosas, casi trinerves. Flores<br />

terminales, <strong>de</strong> cinco á ocho, casi umbeladas,<br />

con los pétalos <strong>de</strong> color púrpura claro, con<br />

una mancha amarilla en la base, tres ó cuatro<br />

veces más largo que el cáliz, que tiene los sépalos<br />

exteriores mayores. Cápsula vellosa. Florece<br />

en Mayo y Junio. Arbusto <strong>de</strong> un metro<br />

<strong>de</strong> altura, aromático, con la corteza <strong>de</strong> color<br />

pardo-canela, esfoliada en la base.<br />

5. a<br />

Cistus crispus, L. Nombre vulgar, Ja­<br />

guarzo prieto , marino, ropero (Huelva), tomillo<br />

prieto (Fuencaliente).—Vive en Extre­<br />

madura, Andalucía, Ciudad Real, Valencia<br />

y Cataluña.<br />

DESCRIPCIÓN.—Hojas sentadas, ovales-lanceoladas,<br />

agudas, trinerves, muy reticuladas<br />

por <strong>de</strong>bajo, onduladas, crispadas en los bor<strong>de</strong>s,<br />

cubiertas, especialmente por el envés, <strong>de</strong><br />

un tomento corto, gris y estrellado. Flores dispuestas<br />

en número <strong>de</strong> tres á cuatro, con umbela<br />

ócorimbo compacto; corola <strong>de</strong> 3 á 4 centímetros<br />

<strong>de</strong> diámetro, purpurada, dos veces más<br />

larga que el cáliz; pedúnculos más cortos que<br />

los sépalos, provistos, lo mismo que las ramas<br />

jóvenes, <strong>de</strong> pelos blancos y largos. Cápsula<br />

vellosa. Sub-arbusto muy oloroso, <strong>de</strong> medio<br />

metro <strong>de</strong> alto ó poco más, con el tallo erguido,<br />

ramoso, tortuoso, con la corteza <strong>de</strong> color<br />

gris-pardo, fibroso-laminar. Florece en Junio.<br />

6. a<br />

Cistus hirsutus, Lam. Nombre vulgar,<br />

Carpazo en Galicia.—Se encuentra a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

Galicia, en las provincias <strong>de</strong> Huelva, Cáceres,<br />

Salamanca, León y Santan<strong>de</strong>r. Es planta, por<br />

lo tanto, que habita en la región forestal<br />

<strong>de</strong>l Norte y Noroeste <strong>de</strong> la Península, pene<br />

trando en Portugal.<br />

DESCRIPCIÓN.—Hojas sentadas, semi-abrazadoras,<br />

lanceolado-agudas, plauas, enteras ó<br />

ligeramente acanaladas, ciliadas, ver<strong>de</strong>s, lisas<br />

y casi lampiñas por las dos caras, triuervadas.<br />

Flores dispuestas en número <strong>de</strong> tres á seis en<br />

colimbos en la extremidad <strong>de</strong> las ramas, que<br />

son muy largas y están cubiertas <strong>de</strong> hojas en<br />

toda su longitud. Corola amarilla, <strong>de</strong> 2 á 3 centímetros<br />

<strong>de</strong> diámetro, un poco más larga que<br />

el cáliz, que está erizado <strong>de</strong> pelos blancos<br />

y sencillos. El fruto es una cápsula vellosa.<br />

Es el carpazo un arbustillo <strong>de</strong> medio metro<br />

<strong>de</strong> alto, oloroso y <strong>de</strong> tallo <strong>de</strong>recho, muy ramoso<br />

, negruzco, estando los brotes tiernos y<br />

los pedúnculos provistos <strong>de</strong> algunos pelos sencillos,<br />

largos y esparcidos, y cubiertos a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> pelos muy cortos, fasciculados, casi<br />

pulverulentos. Sirve esta planta para combustible<br />

menudo, y aun así tiene muy poco aprovechamiento.<br />

7. a<br />

Cistuspopulifolim, L. Nombre vulgar,<br />

Jaron, Jara cervuna macho, Estepa, Jaranzo<br />

ú Hojaranzo en Sierra Morena.—Se encuentra<br />

en las provincias <strong>de</strong> Huelva, Cádiz, Sevilla,<br />

Málaga, Cáceres, montes <strong>de</strong> Toledo, Sierra<br />

Morena y valle <strong>de</strong>l Tiétar.<br />

DESCRIPCIÓN.—Hojas pecioladas, gran<strong>de</strong>s,<br />

anchas, cordiformes-agudas, enteras ó ligeramente<br />

<strong>de</strong>ntadas, lisas y lampiñas encima, peninerves<br />

y sembradas, sobre todo por <strong>de</strong>bajo,<br />

<strong>de</strong> alguuos pelos cortos y estrellados. Flores<br />

con pedúnculos bastante largos, colgantes antes<br />

<strong>de</strong> la floración, dispuestas en número <strong>de</strong><br />

uno á cinco eu umbela ó corimbo al extremo<br />

<strong>de</strong> las ramas; brácteas caducas; corola blanca,<br />

amarillenta en la uña <strong>de</strong> los pétalos, <strong>de</strong> 4 á 5<br />

centímetros <strong>de</strong> diámetro y dos ó tres veces<br />

más larga que el cáliz. Cápsula lampiña.<br />

Sub-arbusto <strong>de</strong> 1 á 1,50 metros <strong>de</strong> alto, muy<br />

viscoso y balsámico, con el tallo y las ramas<br />

<strong>de</strong> color pardo, quebradizas y lampiñas. Florece<br />

eu Junio.


8. A<br />

CIT — 144 — CIT<br />

Cistus salvia>folius, L. Nombre vul­<br />

gar, Estepa, Estepa negra, Tomillo blanco<br />

(Fuencaliente) y Chocasapes (Valencia).—<br />

Común en Andalucía, Extremadura, Valencia,<br />

Cataluña, Aragón, ambas Castillas, Navarra<br />

y Provincias Vascongadas.<br />

DESCRIPCIÓN.—Hojas en parte pecioladas,<br />

ovales, agudas ú obtusas, peninerves, reticuladas,<br />

rugosas, ligeramente aserradas, con<br />

pelos rudos, cortos y faseiculados, especialmente<br />

en el dorso, en los bor<strong>de</strong>s, en las ramillas,<br />

y en los pedúnculos y sépalos. Flores<br />

colgantes antes <strong>de</strong> la floración, solitarias ó<br />

pareadas en el extremo <strong>de</strong> las ramas; corola<br />

blanca ó amarilla, por lo menos en la uña <strong>de</strong><br />

los pétalos, <strong>de</strong> 4 á 5 centímetros <strong>de</strong> diámetro,<br />

dos veces más larga que el cáliz; pedúnculos<br />

iguales á los sépalos ó más largos. Cápsula<br />

vellosa. Arbustillo muy balsámico, <strong>de</strong> medio<br />

metro <strong>de</strong> alto, ramoso, abierto, con la corteza<br />

<strong>de</strong> color pardo-canela. Florece en Mayo y<br />

Junio.<br />

9. a<br />

Cistus Clusii, Dun. Nombre vulgar,<br />

Tamarilla (Granada), Chocasapes (Valencia),<br />

Malagallo (Alicante).—Esta especie se<br />

encuentra en la provincia <strong>de</strong> Málaga, Sierra<br />

Nevada, Almuñécar, sierra <strong>de</strong> Alfacar y<br />

otras <strong>de</strong> la <strong>de</strong> Granada; en las <strong>de</strong> Jaén (La<br />

Iruela), Murcia (sierra <strong>de</strong> Espuña), Alicante<br />

(sierras <strong>de</strong> Mariola y Salinas), Valencia (<strong>de</strong>hesa<br />

<strong>de</strong> la Albufera, Murviedro, Mugente,<br />

etc.) y en Cataluña.<br />

10. Cistus Bóurgaanus, Coss.—Este arbustillo<br />

se encuentra en la provincia <strong>de</strong> Cádiz,<br />

por los términos <strong>de</strong> Vejer, Chiclana,<br />

Barbate y otros.<br />

CITHEREXYLTJM.-(V. Péndola.)<br />

CÍTRICO (Acido) (Química).—El ácido<br />

cítrico es un ácido que abunda en ciertos<br />

frutos, especialmente en los limones y naranjas,<br />

como también en las grosellas, fresas, etc.<br />

Generalmente se extrae <strong>de</strong>l zumo <strong>de</strong> limón,<br />

obteniéndose <strong>de</strong> cada litro <strong>de</strong> zumo <strong>de</strong> dicho<br />

fruto, <strong>de</strong> 55 á 60 gramos <strong>de</strong> ácido cítrico cristalizado.<br />

Este ácido se emplea en tintorería y<br />

en la preparación <strong>de</strong> limonadas. (V. Limón.)<br />

El ácido cítrico forma, al combinarse con<br />

las bases, citratos, entre los cuales el curato<br />

<strong>de</strong> amoníaco se emplea por los químicos mo<strong>de</strong>rnos<br />

como reactivo para dosar el ácido fosfórico<br />

en los abonos.<br />

CITRUS.—Nombre dado al género más<br />

importante <strong>de</strong> la familia botánica <strong>de</strong> las Auranciáceas,<br />

que algunos botánicos han llamado<br />

también HespeK<strong>de</strong>as, por razón <strong>de</strong> sus frutos<br />

carnosos, <strong>de</strong>nominados hesperidios.<br />

Si existe la relación presumible entre el<br />

nombre <strong>de</strong> estos frutos y el <strong>de</strong>l jardín <strong>de</strong> las<br />

Hespéri<strong>de</strong>s, sus manzanas <strong>de</strong> oro <strong>de</strong>bieron ser<br />

naranjas, confirmando la antigüedad <strong>de</strong>l cultivo<br />

<strong>de</strong> tan precioso árbol que, aunque criado<br />

con infinidad <strong>de</strong> variadas formas por la espléndida<br />

vegetación <strong>de</strong>l Asia tropical, lo disfruta<br />

aclimatado la Europa <strong>de</strong>s<strong>de</strong> remotos<br />

tiempos en Córcega, en Sicilia y en el Mediodía<br />

<strong>de</strong> nuestra Iberia.<br />

Con verdad dice un galano cronista <strong>de</strong> la<br />

Exposición madrileña <strong>de</strong> 1857, que la magnificencia<br />

<strong>de</strong> las Auranciáceas, el lustre y alegría<br />

<strong>de</strong> su follaje, la blancura y aroma <strong>de</strong> sus flores,<br />

las <strong>de</strong>licias y bellezas <strong>de</strong> sus frutos, les<br />

dan acaso el primado <strong>de</strong> las plantas <strong>de</strong>stinadas<br />

por la creación á embellecer la superficie <strong>de</strong>l<br />

globo.<br />

El mismo escritor aña<strong>de</strong> que Europa <strong>de</strong>be<br />

indudablemente á la civilización árabe el cultivo<br />

<strong>de</strong> los agrios. En Sicilia se hicieron extensos<br />

plantíos <strong>de</strong> limoneros y <strong>de</strong> naranjos.<br />

Las Cruzadas también parece que lograron la<br />

importación <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>licadas. El primer<br />

naranjo chino introducido en Europa se<br />

cree fué traído por Juan <strong>de</strong> Castro, hacia los<br />

años 1520 ó 1548, dando aún justa celebridad<br />

al jardín <strong>de</strong>l Con<strong>de</strong> <strong>de</strong> San Lorenzo, en<br />

Lisboa.<br />

Italia se distinguió y se distingue en el cultivo<br />

<strong>de</strong> estos árboles. De las ciento setenta varieda<strong>de</strong>s<br />

que ofrece el género Citrus en Europa,<br />

los agrónomos italianos <strong>de</strong>scriben unas<br />

ciento cincuenta en su territorio. Los naranjales<br />

<strong>de</strong> Roma y <strong>de</strong> Florencia disfrutan merecida<br />

nombradía. En el atrio <strong>de</strong>l convento <strong>de</strong><br />

Santa Sabina, en la Ciudad Eterna, existe un<br />

naranjo que dicen fué puesto por el mismo<br />

Santo Domingo hacia el año 1200. En el monasterio<br />

<strong>de</strong> Taudi parece existir otro puesto<br />

por Santo Tomás <strong>de</strong> Aquino en 1278. Según<br />

estos antece<strong>de</strong>ntes, la duración <strong>de</strong> los naranjos<br />

pue<strong>de</strong> pasar <strong>de</strong> seiscientos años.<br />

En España los tenemos también <strong>de</strong> mucha<br />

antigüedad, según la tradición. El llamado<br />

<strong>de</strong>l rey D. Pedro I, que existe en el alcázar<br />

morisco <strong>de</strong> Sevilla, se remonta á la fecha <strong>de</strong><br />

1350 á 1366. Lo hemos examinado repetidamente,<br />

y en el año 1874 se conservaba un<br />

pedazo <strong>de</strong> tronco carcomido, cuyo sector medía<br />

la cuerda <strong>de</strong> 0,66 metros; consi<strong>de</strong>rada ésta<br />

sólo como diámetro, supone la circunferencia<br />

<strong>de</strong> unos 2 metros. Algunas ramas en<strong>de</strong>bles<br />

ofrecía en vegetación este árbol, y tenía un<br />

hijo ó ramón <strong>de</strong>l grueso ordinario <strong>de</strong> un naranjo<br />

<strong>de</strong> veinte años, que quizá algún día<br />

pasará á representar esta tradición. Es dudoso<br />

que el tronco que hoy queda incompleto sea<br />

<strong>de</strong>l antiguo naranjo, y más bien es posible<br />

que proceda <strong>de</strong> algún retoño posterior, persistiendo<br />

sólo las zuecas <strong>de</strong>l naranjo antiguo,<br />

al cual la tradición se refiere. El método forzado<br />

<strong>de</strong> podar, adoptado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> tiempo inmemorial<br />

en este jardín, sometido al sistema <strong>de</strong><br />

parterres, hace difícil relacionar nada fijo<br />

entre dimensiones y edad. No obstante, se<br />

pue<strong>de</strong> graduar que la vida <strong>de</strong> este naranjo se<br />

eleva á más <strong>de</strong> quinientos diez años. Mejor<br />

cultivados se hallan los naranjos <strong>de</strong>l mismo<br />

jardín que se atribuyen á la época <strong>de</strong>l emperador<br />

D. Carlos I. No están aprisionados,<br />

como el anterior, bajo terreno enladrillado,<br />

sino que se hallan en tierra libre y cultivada.<br />

También se encuentran algo carcomidos sus<br />

troncos, pero ofrecen bastante lozanía en sus<br />

ramas, con altura <strong>de</strong> unos 13 á 15 metros.


CIT — 145 — CIT<br />

Mi<strong>de</strong>n la circunferencia <strong>de</strong> 1,24 á 1,40 metros,<br />

y se les pue<strong>de</strong> graduar la edad <strong>de</strong> trescientos<br />

cuarenta años. En Andalucía es frecuente<br />

hallar naranjos <strong>de</strong> esta misma y mayor<br />

corpulencia, con menos edad que los expresados.<br />

Entre otros varios que hemos visto, son<br />

bastante notables algunos <strong>de</strong> los que existen<br />

en Alcalá <strong>de</strong> G-uadaira, en la ribera izquierda,<br />

vertiente al río <strong>de</strong> este nombre, propiedad <strong>de</strong><br />

los Sres. Portilla. Medida la circunferencia <strong>de</strong><br />

dos <strong>de</strong> estos naranjos á un metro sobre el<br />

nivel <strong>de</strong>l suelo, uno nos ha dado 2,50 y el otro<br />

2,60 metros; estos troncos se hallan ya huecos,<br />

y anuncian la antigüedad <strong>de</strong> dichos árboles,<br />

cuyas copas correspon<strong>de</strong>n escasamente á las<br />

dimensiones <strong>de</strong> los pies.<br />

Malta y Ñapóles se distinguen también por<br />

sus colosales naranjos, que rin<strong>de</strong>n abundantes<br />

y exquisitos frutos. Se cuenta <strong>de</strong> alguno <strong>de</strong><br />

estos árboles que ha producido 30.000 naranjas.<br />

En Mairene <strong>de</strong>l Alcor, hacienda llamada<br />

la Huerta gran<strong>de</strong>, nos han asegurado que<br />

existen dos naranjos que nombran los Migueletes,<br />

que han llegado á dar cada uno 38.000<br />

naranjas. Sus dimensiones son enormes, y con<br />

las faldas que forman sus pendientes ramas<br />

circuyen bastante espacio <strong>de</strong> terreno.<br />

«Los cidros y limas, <strong>de</strong>cía Herrera, tienen<br />

pequeña ma<strong>de</strong>ra; mas <strong>de</strong> los naranjos se sacan<br />

muy lindas tablas, <strong>de</strong> bello color, para muy<br />

<strong>de</strong>licadas obras, y muy recias, <strong>de</strong> mucha dura,<br />

que ni se carcomen ni hien<strong>de</strong>n».<br />

Es amarillenta, casi blanca, y ordinariamente<br />

sin venas; se hacen con ella objetos <strong>de</strong><br />

uso diverso, aunque los carpinteros le achacan<br />

ser difícil <strong>de</strong> trabajar. Pue<strong>de</strong> esto <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r<br />

<strong>de</strong> que las escasas ma<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> naranjo<br />

que se encuentran en el comercio procedan<br />

<strong>de</strong> árboles muertos, puesto que los vivos se<br />

conservan cuidadosamente para utilizar sus<br />

frutos y sus flores.<br />

Aunque el aprovechamiento <strong>de</strong> los frutos<br />

es el que da á los naranjos su mayor importancia,<br />

el perfume <strong>de</strong> sus flores, las propieda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> sus hojas y las cualida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> sus mismas<br />

ma<strong>de</strong>ras acrecen su estimación. La corteza <strong>de</strong><br />

las naranjas es tónica y excitante, sirviendo<br />

para varias operaciones oficinales. La infusión<br />

<strong>de</strong> hojas <strong>de</strong> naranjo constituye un excelente<br />

antiespasmódico; dice también Herrera que<br />

las hojas <strong>de</strong> las cidras, puestas entre ropas, le<br />

dan buen olor y quitan la polilla.<br />

Para análogos usos calmantes que las hojas<br />

se emplea el agua <strong>de</strong> azahar, resultante <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>stilación <strong>de</strong> sus flores. La esencia <strong>de</strong>l azahar<br />

es a<strong>de</strong>más usada para la preparación <strong>de</strong> muchos<br />

cosméticos <strong>de</strong>l tocador. Los frutos que<br />

el comercio no aprovecha para el consumo<br />

alimenticio proporcionan la primera materia<br />

para la fabricación <strong>de</strong>l ácido cítrico, industria<br />

que <strong>de</strong>biera alcanzar un interés principalísimo<br />

en España. Aña<strong>de</strong> aun el mismo Herrera:<br />

«Oler los limones ver<strong>de</strong>s ó las cidras ayuda<br />

mucho contra la pestilencia, y lavándose con<br />

lo acedo <strong>de</strong> las naranjas la cara ateza el color<br />

y quita el paño, y alcoholando con ello los<br />

ojos quita el verdor <strong>de</strong> la ictericia».<br />

El naranjo, pues, con justa razón <strong>de</strong>ben<br />

celebrarlo los agricultores. como lo ensalzan<br />

los poetas.<br />

CARACTERES BOTÁNICOS DEL GENERO.—Presenta<br />

sus flores casi siempre divididas en cinco<br />

partes. Cáliz urceolado, <strong>de</strong> tres á cinco sépalos.<br />

Pétalos <strong>de</strong> cinco á ocho. Estambres<br />

<strong>de</strong> veinte á sesenta, con filamentos comprimidos<br />

, soldados por su base, con varios hacecillos,<br />

ó sea polia<strong>de</strong>lfos. Anteras oblongas.<br />

Estilo rollizo y estigma hemisférico. Fruto<br />

abayado, con siete á doce celdillas, cada una<br />

polisperma y pulposa. Espermo<strong>de</strong>rmo membranáceo.<br />

Cotiledones brevemente articulados<br />

ó con pequeñas orejuelas. Arboles con espinas<br />

axilares, en la base <strong>de</strong>l pecíolo folioso.<br />

Cada hoja presenta un solo foliólo, casi siempre<br />

alado.<br />

Las especies incluidas son:<br />

I. C. medica, Risso.—Pecíolos <strong>de</strong>snudos;<br />

hojas oblongo-auguladas; flores <strong>de</strong> cuarenta<br />

estambres; corteza y pulpa acídula. Árbol<br />

<strong>de</strong>l Asia, cultivado en la Media y en la Europa<br />

austral <strong>de</strong>s<strong>de</strong> tiempos muy remotos.—<br />

C. medica cedra, <strong>de</strong> Gall. Sus ramas son violáceas<br />

cuando tiernas; corteza <strong>de</strong>l fruto adherente<br />

y <strong>de</strong> suave olor. Pétalos purpurescentes<br />

al exterior. Vulgo cidreros ó cidra<br />

limón. Ofrece unas diez y siete varieda<strong>de</strong>s, cuyos<br />

gruesos frutos se emplean principalmente<br />

para confitería.<br />

II. C. limeta, Risso.—Pecíolos <strong>de</strong>snudos;<br />

hojas aovado-redon<strong>de</strong>adas y aserradas; flores<br />

con treinta estambres; fruto globoso, con prominencia,<br />

obtuso, coronado y <strong>de</strong> corteza firme,<br />

con pulpa dulce; arbusto <strong>de</strong> Asia, cultivado<br />

en Italia.— C. medica limón, <strong>de</strong> Gall.<br />

Muy afine con la especie siguiente. Corola<br />

blanca. Vulgo lima ó limón dulce, y también<br />

la bergamota. En esta especie compren<strong>de</strong> el<br />

Sr. De Candolle la separada por algunos,<br />

C. bergamia, cuyos caracteres se confun<strong>de</strong>n<br />

casi con los expresados. Los frutos ofrecen la<br />

coloración <strong>de</strong>l amarillo pálido. Entre ambas<br />

sub-especies presentan unas trece varieda<strong>de</strong>s.<br />

III. C. limonum, Risso. — Pecíolos subalados;<br />

hojas oblongo-agudas, <strong>de</strong>ntadas; flores<br />

con treinta y cinco estambres; fruto oblongo,<br />

<strong>de</strong> cortezas <strong>de</strong>lgadas ó finas, con pulpa acidísima;<br />

arbusto <strong>de</strong> Asia, cultivado al presente<br />

en Europa.—C. medica limón, <strong>de</strong> Gall. Pétalos<br />

purpurescentes al exterior, blancos al interior;<br />

ramillas violáceas; fruto aovado, mamelonado<br />

eu el vértice, <strong>de</strong> corteza adherente<br />

y amarilla, con vesículas cóncavas. Vulgo limonero<br />

ó limón agrio. Ofrece cuarenta y seis<br />

varieda<strong>de</strong>s.<br />

Nuestro Rojas Clemente dice acerca <strong>de</strong> éstas:<br />

«Entre los limones, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l común<br />

oblongo, que tanta riqueza da á Málaga, y<br />

cuyo ácido concreto y purísimo, tan útil para<br />

los navegantes, se elabora <strong>de</strong> poco acá en una<br />

fábrica <strong>de</strong> Sevilla, merece notarse el dulce<br />

oblongo; uno muy precioso, mayor que la na-


CIT — 146 — CIT<br />

ranja común , globoso, <strong>de</strong> un amarillo como <strong>de</strong><br />

latón, con la médula agria y sin carnosidad<br />

alguna entre la médula y la corteza, tan parecido<br />

exteriormente á la toronja, que se<br />

equivocan enteramente, y otro <strong>de</strong>l mismo aspecto,<br />

pero con la médula dulce. Clusio asegura<br />

haber visto en Sevilla un limonero llamado<br />

<strong>de</strong> figura, por la variedad <strong>de</strong> la que toma<br />

su fruto, que casi todo es carne; lo creo más<br />

bien una casta <strong>de</strong> cidra, cual se cultiva en<br />

Cbelva y otros pueblos <strong>de</strong> Valencia y Murcia.<br />

No es menos singular la alternativa <strong>de</strong> cachos<br />

dulces y agrios que ocurre acaso en un<br />

fruto, y es, según todas las apariencias, un<br />

juego caprichoso <strong>de</strong> la fecundación y el fenómeno<br />

<strong>de</strong> la preñez ó especie <strong>de</strong> superfectación,<br />

que consiste en hallarse un limón completo<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> otro.»<br />

IV. C. aurantium, Risso.— Pecíolos casi<br />

<strong>de</strong>snudos; hojas aovado-oblongas, agudas;<br />

flores <strong>de</strong> veinte estambres; fruto globoso, <strong>de</strong><br />

fina corteza y pulpa dulce; árbol <strong>de</strong>l Asia<br />

oriental, cultivado actualmente en Europa.—<br />

C. aurantium sitíense, <strong>de</strong> Gall. Pétalos blancos<br />

y frutos dorados, con vesículas <strong>de</strong> la corteza<br />

convexas. Vulgo naranjo dulce.<br />

Se le reconocen cuarenta y tres varieda<strong>de</strong>s,<br />

entre las cuales son preferibles las siguientes:<br />

1." Naranjo franco.—Se consi<strong>de</strong>ra como<br />

el tipo <strong>de</strong> los naranjos <strong>de</strong> fruto dulce; sus ramas<br />

son espinosas, y el conjunto <strong>de</strong>l árbol<br />

muy vigoroso, lento <strong>de</strong> crecer y resistente al<br />

frío; da abundante producción <strong>de</strong> naranjas,<br />

medianas <strong>de</strong> tamaño y <strong>de</strong> color amarillo<br />

dorado.<br />

2. a<br />

Naranjo <strong>de</strong> China.— Sus ramas ofre­<br />

cen pequeñas espinas, y su florescencia es algo<br />

bisanual; sus frutos son <strong>de</strong>masiado gruesos, redondos,<br />

<strong>de</strong> corteza <strong>de</strong>lgada, lisa y luciente, y<br />

sus semillas presentan algo recurvo el ápice.<br />

3. a<br />

Naranjo piriforme.—Le da nombre la<br />

forma aperada <strong>de</strong>l fruto, bastante grueso, rojizo<br />

hacia el exterior <strong>de</strong> su pulpa y amarillento<br />

hacia el centro; esta variedad teme bastante<br />

los fríos, y parece se le cultiva en Niza.<br />

4. a<br />

Naranjos <strong>de</strong> anchas hojas.—Árbol muy<br />

vigoroso, que también se cultiva en Niza; su<br />

fruto es grueso y esférico, <strong>de</strong> corteza <strong>de</strong>lgada<br />

y pulpa amarilla.<br />

5. a<br />

Naranjo <strong>de</strong> Genova.—Es <strong>de</strong> fructifica­<br />

ción bastante normal; sus frutos son redondos<br />

y algo <strong>de</strong>primidos, surcados hacia la base,<br />

con la corteza amarillo-roja y la pulpa encendida<br />

al exterior, que pali<strong>de</strong>ce hacia el centro<br />

amarilloso.<br />

6." Naranjo <strong>de</strong> Niza.—Es la variedad que<br />

más se aprecia en aquella localidad por sus<br />

abundantes y buenos productos. Son gruesas<br />

naranjas, <strong>de</strong>primidas por su ápice y por su<br />

base, rojizas al exterior y esponjosas hacia su<br />

parte interna, que ofrece una pulpa <strong>de</strong> amarillo<br />

subido.<br />

7." Naranjo <strong>de</strong> Malta ó naranjo rojo <strong>de</strong><br />

Portugal, ó naranjo <strong>de</strong> sangre <strong>de</strong> España.—<br />

Su fruto es redondo y <strong>de</strong> mediano grosor,<br />

que al cambiar su matiz ver<strong>de</strong> en la madurez,<br />

amarillea primero, y <strong>de</strong>spués toma un color<br />

rojizo sanguíneo, que aparece también en la<br />

pulpa, con más intensidad hacia el exterior.<br />

8. a<br />

Naranjo <strong>de</strong> Mallorca.— Es variedad<br />

muy afine á la <strong>de</strong>l naranjo franco; sus frutos<br />

son bastante gruesos, <strong>de</strong> corteza fina, lisa y<br />

luciente, <strong>de</strong> color amarillo subido y pulpa<br />

amarilla.<br />

9. a<br />

Naranjo multifloro.— Cuyas flores son<br />

extremadamente numerosas; su fruto poco<br />

voluminoso, redondo, <strong>de</strong> corteza fina, lisa y<br />

color amarillo muy agradable, con la pulpa<br />

también amarilla.<br />

10. Naranjo <strong>de</strong> fruto tardío. — Este es<br />

grueso y muy <strong>de</strong>primido, <strong>de</strong> coloración amarillenta<br />

ó rojiza y pulpa roja. La madurez es<br />

muy tardía, como indica el nombre <strong>de</strong> la variedad.<br />

En esta especie distingue Rojas Clemente,<br />

como cultivadas en España, las cuatro varieda<strong>de</strong>s<br />

siguientes:<br />

Naranja china legítima.—De carne muy<br />

dulce y muy. jugosa, con la corteza <strong>de</strong>lgada y<br />

lisa; es la más estimada.<br />

Naranja común.—De carne muy dulce y<br />

poco jugosa, con la corteza rugosa, muy gruesa<br />

y débilmente adherida.<br />

Naranja sin semillas.—Muy sabrosa y cultivada<br />

por los cartujos <strong>de</strong> Sevilla.<br />

Naranja mandarina.—De fruto pequeño y<br />

la carne roja, más apreciada por su extrañeza<br />

que por su verda<strong>de</strong>ro mérito. (En esto no<br />

creemos anduvo muy acertado Rojas Clemente,<br />

pues hay naranjas mandarinas que,son un<br />

perfume <strong>de</strong> azahar.) Decía se cultivaba en Jerez<br />

<strong>de</strong> la Frontera y en la Cartuja <strong>de</strong> Sevilla.<br />

V. C. vulgaris, Risso. — Pecíolos alados;<br />

hojas elíptico-agudas, cremalladas ó festoneadas.<br />

Flores <strong>de</strong> veinte estambres. Fruto globoso,<br />

<strong>de</strong> corteza ligeramente escabrosa, con<br />

vesículas cóncavas, y pulpa acre y amarga.<br />

Árbol <strong>de</strong>l Asia, también cultivado en Europa.—C.<br />

aurantium indicum, <strong>de</strong> Gall.; C. higaradia,<br />

<strong>de</strong> Duham.; C. sinensis, <strong>de</strong> Pers.; vulgo<br />

naranjo agrio ó amargo; también bigaradia.—<br />

Cuenta sobre treinta y dos varieda<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> las<br />

cuales cita como más importantes el con<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

Gasparin las siguientes:<br />

1. a<br />

Agrio, <strong>de</strong> fruto corniculado, cuyas fiores<br />

son gran<strong>de</strong>s y muy olorosas.<br />

2. a<br />

Agrio rico, <strong>de</strong>snudo ó <strong>de</strong>spojado.<br />

3. a<br />

Agrio multifloro, que es el más pequeño<br />

<strong>de</strong> todos, pero se carga abundantemente<br />

<strong>de</strong> flores.<br />

4. a<br />

Agrio <strong>de</strong> frutos, sin semillas, <strong>de</strong>l cual<br />

dice Risso que uno <strong>de</strong> dichos árboles produce<br />

en Niza cada dos años 200 kilogramos <strong>de</strong> flores<br />

y 4.000 kilogramos <strong>de</strong>-frutos.<br />

5. a<br />

Agrio Gallerio, que es uno <strong>de</strong> los más<br />

vigorosos y apropiado para servir <strong>de</strong> patrón al<br />

ingerto <strong>de</strong> otras castas.<br />

Cita Rojas Clemente dos varieda<strong>de</strong>s: la naranja<br />

agria, <strong>de</strong>nominada así por su sabor ácido<br />

amargoso, que es bastante frecuente en<br />

Sevilla, y la naranja <strong>de</strong> carne agridulce. .Nos<br />

faltan <strong>de</strong>talles característicos.


CIT — 147 — CIT<br />

VI. C. <strong>de</strong>cumana, Lin.— Pecíolos alados;<br />

hojas obtusamente marginadas. Flores gran<strong>de</strong>s,<br />

blancas. Frutos muy gran<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> gruesa<br />

corteza, globosos ó piriformes, y vesículas <strong>de</strong>l<br />

aceite esencial, planas ó convexas. Árbol <strong>de</strong><br />

la India oriental, aclimatado en la América<br />

caliente y en algunos puntos <strong>de</strong> Europa.—<br />

C. pompelmos, <strong>de</strong> Risso. Vulgo pampelmusa<br />

<strong>de</strong> la India y Luchan <strong>de</strong> Filipinas. La corteza<br />

<strong>de</strong>l fruto es <strong>de</strong> carne blanca, esponjosa, y<br />

enrojécese un poco al contacto <strong>de</strong>l aire; su<br />

pulpa es verdosa, poco acuosa, dulce y ligeramente<br />

sápida. Ofrece cinco varieda<strong>de</strong>s.<br />

VI. C. hystrix, D. C.—Pecíolos anchamente<br />

alados; hojas aovadas, poco mayores<br />

que el pecíolo. Ramas espinosísimas. Arbusto<br />

<strong>de</strong> la India. Esta especie, como las siguientes,<br />

es <strong>de</strong> las comprendidas por De Candolle en el<br />

número <strong>de</strong> las que no poseía notas suficientes<br />

para su completa <strong>de</strong>scripción.<br />

VIII. C. spinosissima, Meyer.—Pecíolos<br />

alados; hojas ovaladas, casi obtusas y festonadas.<br />

Árbol africano <strong>de</strong> las arenosas selvas<br />

<strong>de</strong> la Guinea. Flores genminadas y frutos ácidos,<br />

<strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> una nuez.<br />

IX. C. Japónica, Thumb.—Pecíolos alados;<br />

hojas agudas; tallo anguloso, y flores axilares<br />

solitarias, genminadas. Árbol <strong>de</strong>l Japón,<br />

cuyos frutos ofrecen el color y forma<br />

<strong>de</strong> las naranjas, aunque son más pequeños,<br />

dulces y tiernos.<br />

X. C. fusca, Louiv—Pecíolos alados y<br />

en forma acorazonada; hojas aovado-lanceoladas;<br />

ramas espinosas y frutos globosos, <strong>de</strong><br />

sabor áspero. Árbol <strong>de</strong> China, Cochinchina<br />

y las Molucas. Baya obscuro-verdosa, <strong>de</strong> pulpa<br />

ingrata acida.<br />

XI. C. Nohilis, Lour.— Pecíolos sub-lineares<br />

y comprimidos. Ramas ascen<strong>de</strong>ntes<br />

inermes. Frutos <strong>de</strong>primidos, con gruesa corteza.<br />

Arbusto <strong>de</strong> Cochinchina y <strong>de</strong> China, con<br />

frutos rubicundos por <strong>de</strong>ntro y por fuera.<br />

Dan zumo bastante dulce.<br />

XII. C. Margarita, Lour.—-Pecíolos lineares;<br />

hojas lanceoladas; ramas ascen<strong>de</strong>ntes,<br />

espinosas. Frutos oblongos, quinqueloculares<br />

y <strong>de</strong> corteza <strong>de</strong>lgada. Su coloración es<br />

amarillo-rojiza, y su pulpa dulce. Arbusto <strong>de</strong><br />

Quatunga, provincia <strong>de</strong> China.<br />

XIII. C. madiirensis,Wild.—Pecíolos lineares;<br />

hojas anchas, lanceoladas; ramas difusas<br />

, inermes y angulosas. Fruto globoso y<br />

liso, <strong>de</strong> pulpa amargosa. Arbusto <strong>de</strong> Cochinchina<br />

y <strong>de</strong> China.<br />

XIV. C. angulata, Lour.—Pecíolos <strong>de</strong>snudos;<br />

hojas aovado-agudas. Frutos angulosos.<br />

Árbol <strong>de</strong> una isla <strong>de</strong>l Asia, nombre <strong>de</strong><br />

Amboina.<br />

XV. C. huxifolia, Poir.— Pecíolo linear<br />

muy pequeño;'hojas aovado-reflejas. Flores<br />

racimosas ó en racimos. Árbol <strong>de</strong> la China.<br />

E. Abela.<br />

OITRUS.— Género <strong>de</strong> plantas, <strong>de</strong> la familia<br />

<strong>de</strong> las Auranciáceas, <strong>de</strong>scrito en el artículo<br />

anterior. En las Islas Filipinas se cultivan,<br />

entre otras, por razón <strong>de</strong> sus frutos comesti­<br />

bles, más ó menos agradables, las especies siguientes,<br />

en su mayor parte asilvestradas:<br />

Citrus medica, L. Nombre vulgar, Dayap.—<br />

Parece ser especie propia <strong>de</strong> las Islas. Es árbol<br />

<strong>de</strong> unos 3 metros <strong>de</strong> alto, con el tronco<br />

con espinas solitarias; las hojas son aovadas,<br />

obtusas, dos veces aserradas, con alas también<br />

aserradas en el pecíolo; el fruto es una<br />

baya, con la corteza <strong>de</strong>lgada ó igual, con más<br />

<strong>de</strong> diez aposentos, y en cada uno dos ó más<br />

semillas.<br />

Los limones que produce tienen la pulpa<br />

muy pegada á la corteza, que es <strong>de</strong>lgada, y su<br />

diámetro es <strong>de</strong> 3 y más centímetros. Se hace<br />

mucho uso <strong>de</strong> este fruto; los chinos se sirven<br />

<strong>de</strong> él para cocer pronto las carnes, para lo<br />

cual lo mezclan con ellas en la olla.<br />

Citrus <strong>de</strong>cumana, L. Nombre vulgar, Luchan,<br />

y en Manila Suha.—Esta especie se cultiva<br />

bastante, y también se encuentra asilvestrada;<br />

alcanza el árbol una altura <strong>de</strong> 4 á<br />

5 metros; el tronco está provisto <strong>de</strong> espinas<br />

solitarias; tiene las hojas ligeramente aserradas<br />

, vellosas en las márgenes, con una escotadura<br />

en el ápice, y alas anchas en el pecíolo.<br />

El fruto es una baya <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 8 centímetros<br />

<strong>de</strong> diámetro, y á veces tan gran<strong>de</strong> como la cabeza<br />

<strong>de</strong> un niño, con la corteza gruesa é igual<br />

y diez aposentos.<br />

Este fruto es comestible, y se hace dulce <strong>de</strong><br />

él. El tronco <strong>de</strong>l árbol <strong>de</strong>spi<strong>de</strong> mucha goma.<br />

El cocimiento <strong>de</strong> las hojas se estima mucho<br />

por su eficacia contra las enfermeda<strong>de</strong>s nerviosas,<br />

histerismo, hipocondría y otras.<br />

Citrus hystrix, D. C. (C. torosa, P. Blanco).<br />

Nombre vulgar, Colohot.—Este árbol se<br />

halla asilvestrado como el anterior. Tiene el<br />

tronco con espinas solitarias. Las hojas son<br />

aovadas, dos veces escotadas , con alas en el<br />

pecíolo, á veces mayores que las hojas. Flores<br />

axilares, en número <strong>de</strong> tres ó más. Fruto baya<br />

irregularmente globosa, <strong>de</strong> 6 á 9 centímetros<br />

<strong>de</strong> diámetro, con excrescencias en la corteza,<br />

que es gruesa, con más <strong>de</strong> catorce aposentos,<br />

y en cada uno más <strong>de</strong> tres semillas. Florece<br />

en Julio. Adquiere este árbol una altura <strong>de</strong><br />

5 á 6 metros. El fruto es muy ácido y no se<br />

come. Hay una variedad con el fruto más pequeño<br />

y muy oloroso, que lo usan los indios<br />

en el baño.<br />

Citrus reliculala, P, Blanco. Nombre vulgar,<br />

Naranjitas.—Especie nueva, según el<br />

Padre Blanco. El tronco tiene espinas solitarias.<br />

Las hojas son lanceoladas, dos veces<br />

aserradas, con una escotadura en el ápice y<br />

alas estrechas en el pecíolo. El fruto es una<br />

baya con la corteza algo gruesa, fácilmente separable<br />

<strong>de</strong> la carne, medianamente igual, con<br />

hoyitos y un pezón gran<strong>de</strong> en la base, con<br />

más <strong>de</strong> diez aposentos. La pulpa <strong>de</strong> este fruto<br />

es <strong>de</strong> color amarillo ó dorado; entre ésta y la<br />

corteza hay muchas fibras. Se aprecia mucho<br />

para comer.<br />

Citrus pappilaris, P. Blauco. Nombre vulgar,<br />

Pis-ong.—Reputada como la anterior<br />

por especie nueva. El tronco carece <strong>de</strong> espi-


CIU — 148 — CIU<br />

ñas. Las hojas son dos veces aserradas y tienen<br />

el pecíolo alado. El fruto es una baya<br />

gran<strong>de</strong>, con un gran pezón en la base, <strong>de</strong> lo<br />

que toma el nombre.<br />

Cilrus mitis, P. Blanco. Nombre vulgar, Calamondín.<br />

— Consi<strong>de</strong>rada por el Padre Blanco<br />

como especie nueva. Altura general <strong>de</strong>l<br />

árbol, <strong>de</strong> unos 4 á 5 metros. Tronco sin espinas<br />

notables. Hojas simples, elípticas, dos veces<br />

aserradas, con escotadura en el ápice y<br />

alas estrechas en el pecíolo. Flores solitarias.<br />

Fruto baya <strong>de</strong> unos 12 milímetros <strong>de</strong> diámetro,<br />

con la corteza <strong>de</strong>lgada, medianamente<br />

igual, con hoyos, y seis ó más aposentos. Los<br />

indios se sirven <strong>de</strong>l fruto para lavarse la cabeza<br />

cuando se bañan.<br />

CIUDAD REAL (Geografía y Estadística<br />

agrícola).—La provincia <strong>de</strong> Ciudad Real<br />

es una <strong>de</strong> las que están comprendidas en la<br />

región central agrícola <strong>de</strong> España.<br />

Su posición geográfica es á los 38° 59' 21"<br />

<strong>de</strong> latitud Norte. Su altitud sobre el nivel <strong>de</strong>l<br />

mar es <strong>de</strong> 685 metros la capital.<br />

El clima es <strong>de</strong>stemplado, seco; el frío y el<br />

calor se hacen sentir con exceso en su máxima<br />

y mínima. Según las observaciones meteorológicas<br />

<strong>de</strong> los Sres. Pérez y Urrutia, en un<br />

<strong>de</strong>cenio, resultan, término medio: Presión atmosférica,<br />

709,1 milímetros; oscilaciones extremas,<br />

27,9. Temperatura media en invierno,<br />

-+- 7,7; en primavera, -+- 14,8; en verano,<br />

-t- 25,2; en otoño, -+- 16,0; y término medio<br />

general, •+• 15°,9 centígrados. La máxima,<br />

-f- 42,2; la mínima, — 6,7. Las lluvias en milímetros<br />

resultan ser: invierno, 110; primavera,<br />

89; verano, 31; otoño, 86; término<br />

medio anual, 316. Los días <strong>de</strong> lluvia en todo<br />

el año, término medio, son 60, distribuidos:<br />

18 en invierno, 20 en primavera, 8 en verano<br />

y 14 en otoño. El viento dominante es el<br />

Oeste.<br />

En extensión superficial es la tercera provincia<br />

<strong>de</strong> España, pues ocupa 655 leguas cuadradas<br />

<strong>de</strong> las <strong>de</strong> 20 al grado, que hacen<br />

20.305 kilómetros cuadrados, y 2.030.500 hectáreas<br />

(1). Su perímetro confina al Norte con<br />

la provincia <strong>de</strong> Toledo; al Sur, con la <strong>de</strong> Jaén<br />

y Córdoba; al Noroeste, con la <strong>de</strong> Cuenca; al<br />

Este, con la <strong>de</strong> Albacete, y al Oeste, con las<br />

<strong>de</strong> Badajoz y Cáceres.<br />

El número <strong>de</strong> pueblos que componen la<br />

provincia que nos ocupa es por partidos judiciales:<br />

Alcázar <strong>de</strong> San Juan, 9; Almadén,<br />

7; Almagro, 7; Almodóvar <strong>de</strong>l Campo, 18;<br />

Ciudad Real, 7; Daimiel, 4; Infantes, 17;<br />

Manzanares, 6; Piedrabuena, 16; Val<strong>de</strong>peñas,<br />

7; total <strong>de</strong> pueblos <strong>de</strong> la provincia, 98.<br />

La población total, ó sea el número <strong>de</strong><br />

habitantes, sólo llega á 247.991. Es la 49 en<br />

<strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> la población, pues sólo tiene 378<br />

habitantes por legua cuadrada y 12 por kilómetro,<br />

siendo así que el término medio <strong>de</strong><br />

toda España llega á 957 en el primer caso y<br />

CU Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> las provincias <strong>de</strong> España, según su<br />

extensión superficial y <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> la población.<br />

30 en el segundo, lo cual arroja casi la tercera<br />

parte <strong>de</strong>l término medio general.<br />

Con motivo <strong>de</strong> haber nosotros hecho la<br />

estadística administrativa para el pago <strong>de</strong> la<br />

contribución territorial, urbana y pecuaria,<br />

la cual respecto á la superficie aún rige, tuvimos<br />

ocasión <strong>de</strong> saber el número <strong>de</strong> fanegas<br />

<strong>de</strong> tierra ocupadas en cada clase <strong>de</strong> producción,<br />

etc. La superficie total <strong>de</strong>clarada por los<br />

98 pueblos que componen la provincia ascien<strong>de</strong><br />

á 2.258.662 fanegas <strong>de</strong> marco real, y según<br />

nuestros datos, existe una ocultación <strong>de</strong><br />

912.088 fanegas, existiendo, como ocurre en<br />

Almodóvar, que el terreno inscrito para contribuir<br />

ascien<strong>de</strong> á 120.261 fanegas <strong>de</strong> tierra,<br />

y el que le falta que <strong>de</strong>clarar suma 171.133<br />

fanegas. Como se compren<strong>de</strong>rá fácilmente, la<br />

Administración local, cuando intenta promover<br />

esta cuestión, los intereses <strong>de</strong> la provincia<br />

se sobreponen, y los encargados son trasladados<br />

á otro punto; así jamás existirá en España<br />

buena administración, y los impuestos sacrificarán<br />

á unos para beneficiar á otros; nosotros<br />

fuimos trasladados á Sevilla, con ascenso por<br />

haber averiguado la falta; pero el asunto se<br />

quedó en tal estado. No fué malo que nos<br />

ascendieron, que á otros han <strong>de</strong>jado cesantes,<br />

como nos ocurrió en Sevilla á causa <strong>de</strong> la investigación<br />

que entablamos contra Ecija porque<br />

le faltaban en su riqueza muchos miles<br />

<strong>de</strong> fanegas <strong>de</strong> tierra por que no contribuía.<br />

Volviendo á la distribución <strong>de</strong> la superficie<br />

<strong>de</strong>clarada y reconocida por la provincia <strong>de</strong><br />

Ciudad Real, resulta: Tierras <strong>de</strong> riego <strong>de</strong>stinadas<br />

á hortalizas, 3.510 fanegas; á árboles,<br />

119 fanegas, que contienen 14.357 árboles;<br />

<strong>de</strong>stinadas á trigo, cebada, etc., que turnan<br />

con hortalizas y se riegan con aguas <strong>de</strong> noria,<br />

16.313 fanegas; prados <strong>de</strong> riego, 101 fanegas.<br />

Secanos: Tierras <strong>de</strong>stinadas á cereales y semillas,<br />

882.217 fanegas ; á plantaciones <strong>de</strong> viña,<br />

40.469; á olivares, 41.174; á siembra <strong>de</strong> azafrán,<br />

38 fanegas; á zumaque, 60; á alamedas<br />

con cercas <strong>de</strong> tapia, 190; á <strong>de</strong>hesas <strong>de</strong> pastos,<br />

597.689; á monte alto y bajo, 223.602; baldíos<br />

con aprovechamiento <strong>de</strong> pastos y monte bajo,<br />

434.303; eras <strong>de</strong> emparvar, 619; canteras y<br />

yeseras, 10; y finalmente, inútil para toda<br />

producción, 152.289, que todas suman un<br />

total <strong>de</strong> 2.393.068 fanegas <strong>de</strong> tierra. El producto<br />

total <strong>de</strong> esta superficie ascendió á reales<br />

95.083.118; los gastos <strong>de</strong> cultivo, 56.673.808,<br />

y el líquido producto, 38.409.310 reales.<br />

Comparando el producto líquido con la superficie<br />

<strong>de</strong>clarada, resulta ser á unas 4 pesetas<br />

<strong>de</strong> producto por fanega <strong>de</strong> tierra. Si se saca<br />

el término <strong>de</strong> los tipos <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> cada<br />

pueblo y luego el <strong>de</strong> la provincia, resulta ser<br />

el general término medio 6,80 pesetas por<br />

unidad <strong>de</strong> superficie (la fanega) puesta en<br />

cultivo. Esto consiste en que hay pueblos,<br />

como Alcoba, que con 50.478 fanegas <strong>de</strong> tierra<br />

registradas paga por territorial 66.000<br />

reales <strong>de</strong> riqueza imponible, que sale la fanega<br />

á 1 real 22 céntimos; Arroba, con 12.046<br />

fanegas, paga 31.000 reales, que equivale á


CIU — 149 — CIU<br />

2,57 reales <strong>de</strong> producto por fanega, y real<br />

más, real menos, en igual caso están Brazatortas,<br />

que paga 4 reales 30 céntimos por<br />

fanega; Fontanarejo, 2,59 reales; Horcajo <strong>de</strong><br />

los Montes, 3,60 reales; Navalpino, 2,41 reales;<br />

Navas <strong>de</strong> Estena, 2,52; Puebla ele Don<br />

Rodrigo, 35 céntimos <strong>de</strong> real, pues con 157.414<br />

fanegas <strong>de</strong> término, paga 56.000 reales <strong>de</strong> riqueza<br />

imponible.<br />

Los límites estrechos en que los artículos<br />

<strong>de</strong> una obra como la presente exigen, no nos<br />

permiten <strong>de</strong>talles que seguramente sirvieran<br />

<strong>de</strong> consejo provechoso para los pueblos <strong>de</strong> la<br />

provincia <strong>de</strong> que venimos ocupándonos y para<br />

la.administración <strong>de</strong> ella. ¿Se compren<strong>de</strong>, ni<br />

es posible creerlo, que un pueblo, Sácemela,<br />

siendo su término <strong>de</strong> 100.761 fanegas <strong>de</strong> tierra,<br />

tenga sólo registradas 589, por lo que<br />

tiene <strong>de</strong> imponible40.000 reales, lo cual hace<br />

que salga cada una <strong>de</strong> las registradas á 73<br />

reales 51 céntimos? Esto creemos bastará para<br />

lo que digimos antes.<br />

En general, pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que el suelo <strong>de</strong><br />

la provincia es pobre; las calizas almendrilla<br />

<strong>de</strong> poco fondo; las ferruginosas guijarrosas<br />

coloradas no escasean en las vertientes, en<br />

particular en Villarrubia <strong>de</strong> los Ojos, etc.;<br />

las tierras pardas calizas arcillosas abundan,<br />

pero las mencionadas primero son las que dominan.<br />

En general, es llano el territorio <strong>de</strong>l<br />

centro <strong>de</strong> la provincia, que no la atraviesa<br />

ninguna cordillera <strong>de</strong> las que forman nuestro<br />

sistema <strong>de</strong> montañas, que le sirven <strong>de</strong> límite<br />

y la ro<strong>de</strong>an por todos lados casi, formando<br />

así un extenso valle en el centro <strong>de</strong> la Península.<br />

La primera sierra principia á levantarse<br />

en la parte <strong>de</strong> Consuegra, que correspondiendo<br />

á la provincia <strong>de</strong> Toledo, <strong>de</strong>slinda por la<br />

parte Norte la <strong>de</strong> Ciudad Real, extendiéndose<br />

hacia Puerto Lápiche, Villarrubia <strong>de</strong> los<br />

Ojos, Fuente <strong>de</strong>l Fresno, Malagón, Piedrabuena<br />

, á incorporarse con los montes <strong>de</strong> Toledo<br />

en la Puebla <strong>de</strong> Don Rodrigo, siguiendo<br />

el <strong>de</strong>slin<strong>de</strong> al Oeste con Extremadura por<br />

todo el partido <strong>de</strong> Almadén y <strong>de</strong> Almodóvar<br />

<strong>de</strong>l Campo, á encontrar Sierra Morena al<br />

principiar el valle <strong>de</strong> Alcudia; valle que es<br />

el origen <strong>de</strong>l azote <strong>de</strong> la langosta, que suele<br />

invadir con frecuencia la provincia <strong>de</strong> Ciudad<br />

Real, que tantas pérdidas cuenta en su economía<br />

agrícola, ocasionadas por tan <strong>de</strong>structor<br />

insecto. La célebre Sierra Morena, parte<br />

<strong>de</strong>l sistema mariánieo, corre todo el costado<br />

<strong>de</strong>l Sur <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Ciudad Real, siendo<br />

el límite con la <strong>de</strong> Córdoba y Jaén en los<br />

partidos <strong>de</strong> Almodóvar, Val<strong>de</strong>peñas y Villanueva<br />

<strong>de</strong> los Infantes, hasta incorporarse á la<br />

sierra <strong>de</strong> Almaraz. Por un lado sólo prolonga<br />

sus llanuras <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Puerto Lápiche hasta el<br />

Bonillo; es al Noreste, cuyo frente se prolonga<br />

en Alcázar <strong>de</strong> San Juan, al frente <strong>de</strong> la<br />

provincia <strong>de</strong> Albacete, Cuenca y Toledo, <strong>de</strong><br />

cuyas campiñas vienen los ríos Zamora, Jigüela<br />

y Rianzares, que alcanzan el Guadiana<br />

no lejos <strong>de</strong> Daimiel. Cuando se pasa el Guadiana,<br />

entre Ciudad Real y Fernán Caballero ó<br />

el puente <strong>de</strong> Alarcos, principian á presentarse<br />

las sierras y asperezas que forman singular<br />

contraste con el terreno <strong>de</strong> la izquierda <strong>de</strong>l<br />

río; allí todo es selvático; aquí no hay más<br />

que campiñas áridas y peladas; allí abunda el<br />

arbolado, altas sierras, canteras, valles profundos;<br />

aquí polvo y algún tomillo; á la <strong>de</strong>recha<br />

<strong>de</strong>l Guadiana hay abundantes manantiales<br />

<strong>de</strong> aguas <strong>de</strong>lgadas y saludables; en la<br />

izquierda sólo pozos para sacar el agua con<br />

norias, para satisfacer todos los usos <strong>de</strong> la<br />

vida. En las sierras que ligeramente hemos indicado<br />

existen grupos más ó menos extensos<br />

<strong>de</strong> plantas <strong>de</strong> monte, cuya superficie total, reunida<br />

por clases, resultan: 90.202 hectáreas<br />

pobladas <strong>de</strong> roble, 39.890 <strong>de</strong> encinar, 21.900<br />

<strong>de</strong> jarales, 11.601 <strong>de</strong> coscoja.<br />

De los ríos que atraviesan la provincia <strong>de</strong><br />

Ciudad Real el principal y el que casi recoge<br />

á los <strong>de</strong>más es el célebre Guadiana, que su<br />

<strong>de</strong>saparición y aparición le ha dado gran celebridad,<br />

cuyos dos fenómenos niega existan<br />

Madoz (1), que dice en el artículo Guadiana:<br />

«su curso, su hundimiento, sus apariciones han<br />

sido otras tantas novelas que han entretenido<br />

á historiadores y geógrafos muy graves, que<br />

se han transmitido <strong>de</strong> generación en generación,<br />

sin examen ni criterio, y <strong>de</strong> los que han<br />

hecho uso personas muy respetables, y tiempo<br />

es ya que <strong>de</strong>saparezcan estos errores».<br />

Para probarlo se dice existir dos Guadianas:<br />

uno que nace en las lagunas <strong>de</strong> Rui<strong>de</strong>ra;<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la laguna Ceuoguero sale formando río,<br />

que se dirige <strong>de</strong> Este al Sureste y al Noreste,<br />

y dando impulso á varios molinos harineros,<br />

y regando varios terrenos <strong>de</strong>l Tomelloso, Argamasilla,<br />

La Membrilla, <strong>de</strong>saparece hacia<br />

el sitio llamado Herra<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> Guerrero, en el<br />

término <strong>de</strong> Alcázar <strong>de</strong> San Juan, por la parte<br />

que linda con Herencia, habiendo recorrido<br />

10 leguas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su nacimieuto hasta el sitio<br />

en que <strong>de</strong>saparece. Su <strong>de</strong>saparición no es <strong>de</strong>bida<br />

al supuesto hundimiento y correr por<br />

<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> tierra hasta que vuelve á aparecer<br />

en el término <strong>de</strong> Villarrubia <strong>de</strong> los Ojos,<br />

pues estando este punto más elevado que el<br />

en que <strong>de</strong>saparece, no pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong> aquel<br />

sitio su proce<strong>de</strong>ncia. El <strong>de</strong>saparecer consiste<br />

en que en las 10 leguas <strong>de</strong> su tránsito se va<br />

gastando el agua, que alzándose el terreno<br />

consume y agota, y lo poco que corre no siempre<br />

se incorpora al río Záncara. El segundo<br />

río Guadiana, el que nace en el término <strong>de</strong><br />

Villarrubia <strong>de</strong> los Ojos, y que equivocadamente<br />

se supone ser la salida subterránea <strong>de</strong>l<br />

anterior, sale <strong>de</strong> un gran pantano <strong>de</strong> carrizales,<br />

juncos, espadaña, masiega, que tendrá<br />

poco más ó menos una legua <strong>de</strong> circunferencia,<br />

situado entre el camino <strong>de</strong> Villarta á<br />

Daimiel; en esa laguna, que hemos visitado<br />

varias veces, existen catorce manantiales que<br />

llaman los ojos, entre los que el llamado Mari-<br />

López tendrá sobre 15 metros <strong>de</strong> largo y poco<br />

(1) Diccionario geográfico, estadístico é histórico,<br />

tomo IX, página 33.


CUT — 150 — CIU<br />

menos <strong>de</strong> ancho, <strong>de</strong>l que el agua sale á borbotones;<br />

hay otros, como La Canal, llamado<br />

así por ser más largo que ancho; JE1 Cerezado,<br />

porque brota muy cerca <strong>de</strong> la superficie<br />

<strong>de</strong> la tierra. Des<strong>de</strong> el sitio en que empieza<br />

á esparcirse y per<strong>de</strong>rse el primer Guadiana,<br />

en el término <strong>de</strong> Alcázar <strong>de</strong> San Juan,<br />

según queda dicho, hasta el segundo nacimiento,<br />

Ojos <strong>de</strong> Guadiana, hay unas 7 á 8<br />

leguas, que es el espacio supuesto que corre<br />

subterráneo el río, existiendo en contra <strong>de</strong><br />

tal fábula, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> resultar estar más alta<br />

la salida que el sitio en que se verifica su<br />

<strong>de</strong>saparición, que éste suele ocurrir estar seco<br />

en el verano, cuando en aquél no falta nunca<br />

la abundancia ordinaria.<br />

El río Azuera nace y muere <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la<br />

provincia, bañando las campiñas <strong>de</strong> La Solana,<br />

Hembrilla, Manzanares y Daimiel; el Javalón<br />

es otro río propio <strong>de</strong> la Mancha; nace<br />

en el partido <strong>de</strong> Infantes; corre entre Torrenueva<br />

y Val<strong>de</strong>peñas, y entre Ballesteros y<br />

Almagro, y <strong>de</strong>spués se incorpora al Guadiana,<br />

más abajo <strong>de</strong> Torrecilla. El Ciguela, proce<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Toledo, entra por el<br />

Campo <strong>de</strong> Criptana, corre entre Villafranca<br />

<strong>de</strong> los Caballeros y Alcázar, sigue á la <strong>de</strong>recha<br />

<strong>de</strong> Viljarta y Arenas, entrando en el Guadiana,<br />

más abajo <strong>de</strong>l molino <strong>de</strong> Milimocho.<br />

El Záncara, el Balloque, Val<strong>de</strong>hornos, Rubial,<br />

Esterra, Guadarranque, etc., recorren la<br />

provincia, lo que sería largo <strong>de</strong> relatar, así<br />

como el Fresneda, Guadateno, Guadalmena,<br />

sin contar varios riachuelos que, unidos al<br />

largo catálogo ya enumerado, parece como<br />

querer <strong>de</strong>smentir la general opinión <strong>de</strong> ser<br />

árida y estéril la provincia que nos ocupa;<br />

pero no se crea que la falta <strong>de</strong> aprovechamiento<br />

general <strong>de</strong> esas aguas proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> que<br />

ellas no lo permitan por su calidad ó por los<br />

obstáculos que el suelo por que corre se oponen;<br />

nada <strong>de</strong> eso, y con dolor se ve que, salvo<br />

algún molino harinero, el aprovechamiento <strong>de</strong><br />

las aguas está en principios <strong>de</strong> aplicación,<br />

siendo así que en sus extensas llanuras no<br />

una vez sola sé pier<strong>de</strong>n las cosechas por falta<br />

<strong>de</strong> lluvias, lo que aumenta la miseria, la expatriación<br />

, el abandono <strong>de</strong>l cultivo, la propagación<br />

<strong>de</strong> la langosta, y muchos males que se<br />

podrían atenuar con la aplicación <strong>de</strong> las<br />

aguas que corren sin aprovechamiento alguno<br />

por la provincia. Si hubiéramos <strong>de</strong> relatar<br />

los infinitos proyectos <strong>de</strong> riegos antiguos<br />

y mo<strong>de</strong>rnos que conocemos, ocuparíamos<br />

algunas páginas, que en último término sólo<br />

probarían que no es que se <strong>de</strong>sconozca la<br />

utilidad <strong>de</strong> ellos, sino que nuestros propietarios<br />

agrícolas no pue<strong>de</strong>n emplear un céntimo<br />

en mejoras, porque en los impuestos la Administración<br />

retira esa parte cuando alcanza<br />

al capital <strong>de</strong> explotación y se tiene que suspen<strong>de</strong>r<br />

la industria <strong>de</strong> la producción.<br />

Las producciones agrícolas son abundantes<br />

y variadas, si bien los años buenos ó malos se<br />

hacen sentir por la falta <strong>de</strong> los auxilios que<br />

los riegos pudieran prestar en las frecuentes<br />

sequías que asolan el país y algunos colindantes.<br />

El trigo can<strong>de</strong>al y rubial que se produce, y<br />

principalmente el primero, es muy estimado,<br />

el tranquillón, ó sea la mezcla <strong>de</strong> trigo y centeno<br />

sembrado junto, y algunas veces la cebada,<br />

que se emplea en hacer pan para la gente<br />

<strong>de</strong>l trabajo; la escaña, avena, maíz, panizo y<br />

<strong>de</strong>más cereales se producen en abundancia.<br />

Las hortalizas y tubérculos, especialmente las<br />

patatas, que se obtienen en general en las<br />

tierras regadas con norias, son excelentes,<br />

tanto que en Madrid las patatas manchegas<br />

tienen gran crédito por su buena clase y precio<br />

bajo.<br />

La producción <strong>de</strong> vinos cuenta con pueblos<br />

célebres hace años, como son los <strong>de</strong> Val<strong>de</strong>peñas,<br />

bajo cuya <strong>de</strong>nominación se expen<strong>de</strong><br />

diez veces la producción verda<strong>de</strong>ra. En los<br />

últimos veinte años ha sido tal el entusiasmo<br />

que se ha <strong>de</strong>sarrollado por las plantaciones <strong>de</strong><br />

vid en los pueblos <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Ciudad<br />

Real, que, según nuestros cálculos, si cuando<br />

hicimos la estadística existían 40.467 fanegas<br />

<strong>de</strong> tierra plantadas <strong>de</strong> vid, hoy existen 400.000.<br />

Los viuos, generalmente tintos <strong>de</strong> pasto, son<br />

<strong>de</strong> buena calidad; su fuerza alcohólica fluctúa<br />

entre 10 y 15 por 100.<br />

Los precios medios <strong>de</strong> los frutos en un <strong>de</strong>cenio,<br />

en toda la provincia por partidos, resultó<br />

en reales vellón:<br />

H O o <<br />

o<br />

><br />

rigo.<br />

enteno<br />

ebada<br />

ceite..J<br />

liente. ¡<br />

Fs. Fs. Fs. Ar. Ar. Ar.<br />

Alcázar <strong>de</strong> San Juan. 41 26 19 14 56 51<br />

29 20 18 17 41 59<br />

38 24 17 15 39 41<br />

34 3L 18 10 69 46<br />

33 23 19 12 39 42<br />

38 22 17 9 38 38<br />

39 25 20 11 42 40<br />

41 25 20 11 41 49<br />

31 21 17 13 43 49<br />

38 27 20 14 41 42<br />

Precio medio <strong>de</strong> la fanega<br />

y <strong>de</strong> la arroba. 37 24 19 13 41 46<br />

La fanega <strong>de</strong> garbanzos alcanza en Manzanares<br />

el precio medio más alto <strong>de</strong> la provincia,<br />

vendiéndose á 90 reales; á 83 en Infantes;<br />

76 en Val<strong>de</strong>peñas; 70 en Almagro, y todos los<br />

otros pueblos con éstos, dan un término medio<br />

<strong>de</strong> 63 reales fanega. La miel y cera <strong>de</strong><br />

abejas, que se produce en abundancia en varios<br />

pueblos, se ven<strong>de</strong> por término medio la<br />

arroba <strong>de</strong> miel á 23 reales, y la <strong>de</strong> cera á 120.<br />

El consumo, término medio por habitante<br />

respecto á vinos, está calculado en 25 <strong>litros</strong>,<br />

y el <strong>de</strong> toda la provincia en 5.878.767 <strong>litros</strong>;<br />

<strong>de</strong> aguardiente y licores, 2,14 <strong>litros</strong> y 482.363<br />

<strong>litros</strong>; siendo el término medio <strong>de</strong> toda España<br />

32 <strong>litros</strong> <strong>de</strong> vino y 2,10 <strong>de</strong> bebidas alcohólicas<br />

por habitante, resultan ser los <strong>de</strong> la provincia<br />

<strong>de</strong> Ciudad Real sobrios en el uso <strong>de</strong><br />

bebidas espirituosas, sin embargo <strong>de</strong> la'abundante<br />

producción que obtienen.


CLA — 15) — CLA<br />

El consumo <strong>de</strong> carne ascien<strong>de</strong> en toda la<br />

provincia á 3.453.305 kilogramos, término<br />

medio, ó sea 14,64 por habitante; el término<br />

general <strong>de</strong> España es 8,4; resulta casi doble<br />

gasto <strong>de</strong> carne que el término medio general,<br />

y mucho más comparando con 2,98 que aparece<br />

por habitante en la provincia <strong>de</strong> Murcia;<br />

3,75 en la <strong>de</strong> Tarragona; 3,50 en la <strong>de</strong> Lugo;<br />

3,62 en la <strong>de</strong> Alicante; el máximum, que<br />

es 22,08, se observa en la provincia <strong>de</strong> Cáceres;<br />

el mínimum en las Baleares, 1,75.<br />

Respecto al aceite, se consumen en la provincia<br />

<strong>de</strong> Ciudad Real 1.106.639 <strong>litros</strong>, lo cual<br />

arroja por habitante 4,69 <strong>litros</strong>, y como el<br />

término medio general <strong>de</strong> España sea 4,88, el<br />

máximum Madrid 12,19, y el mínimum Oviedo<br />

con 0,28, resulta que la provincia que nos<br />

ocupa gasta en buenas proporciones los líquidos<br />

alimenticios. Sin embargo, pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse<br />

que la generalidad casi no comen carne<br />

más que algún día festivo; y esa falta motivo<br />

es <strong>de</strong> que se advierta poco <strong>de</strong>sarrollo físico en<br />

la juventud y que abun<strong>de</strong>n las <strong>de</strong>funciones en<br />

edad temprana. La sobriedad en la alimentación<br />

<strong>de</strong> los manchegos es proverbial en las<br />

provincias limítrofes que van á trabajar.<br />

La abundancia <strong>de</strong> ganados, <strong>de</strong> viñas, <strong>de</strong><br />

olivas y <strong>de</strong> cereales permiten en la provincia<br />

<strong>de</strong> Ciudad Real que la gente trabajadora se<br />

alimente bien, lo cual tiene lugar cuando los<br />

amos les dan los alimentos; pero los que trabajan<br />

á jornal, éste es pequeño, y con poca<br />

familia que se tenga, basta para no alcanzar<br />

más que para pan y legumbres.<br />

J. <strong>de</strong> Hidalgo Tablada.<br />

CIVERA.—En algunas comarcas, particularmente<br />

en Valencia y Cataluña, dan el nombre<br />

<strong>de</strong> civera á las llamadas angarillas en otras<br />

provincias, ó sea á un instrumento <strong>de</strong> transporte<br />

formado por dos barras <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra paralelas,<br />

redon<strong>de</strong>adas en forma <strong>de</strong> puños sus<br />

extremida<strong>de</strong>s, y reunidas por traviesas planas<br />

en las que se coloca la carga. Las civeras sirven<br />

principalmente para sacar el estiércol <strong>de</strong><br />

los establos y para el transporte <strong>de</strong> ciertas<br />

cosechas en terrenos muy acci<strong>de</strong>ntados. Dos<br />

hombres pue<strong>de</strong>n llevar una carga <strong>de</strong> 50 á 60<br />

kilogramos con este utensilio, pero el transporte<br />

con una carretilla es mucho más económico.<br />

CLAOXILÓN.—Género <strong>de</strong> plantas <strong>de</strong> la<br />

familia <strong>de</strong> las Euforbiáceas. En los montes<br />

<strong>de</strong> las Islas Filipinas suele encontrarse el<br />

Claoxilon rubescens, Mull., que es un arboli-<br />

11o dioico, <strong>de</strong> unos 4 á 5 metros <strong>de</strong> alto y <strong>de</strong><br />

20 á 25 centímetros <strong>de</strong> grueso, con las ramas<br />

medio ahorquilladas y muy comprimidas en<br />

los extremos. Las hojas son lanceoladas, aserradas<br />

y algo vellosas, y los pecíolos cortos,<br />

con dos glandulitas poco notables en el extremo<br />

superior. Las flores masculinas son axilares,<br />

y forman racimos apretados. El fruto es<br />

una cajilla <strong>de</strong> tres cápsulas que se abre por<br />

abajo. Florece en Abril: Tanto las hojas como<br />

las flores están cubiertas <strong>de</strong> gotas sumamente<br />

pequeñas, <strong>de</strong> una especie <strong>de</strong> resina amarilla.<br />

Los filamentos <strong>de</strong> los estambres apenas les<br />

da el viento empiezan á tomar un color violado<br />

, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> viene el nombre específico <strong>de</strong><br />

esta planta. Véase a<strong>de</strong>más Alim.<br />

CLARA.—Se llaman claras en selvicultura<br />

las cortas que se practican en monte alto para<br />

favorecer el crecimiento <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más árboles<br />

<strong>de</strong>l rodal que quedan en pie, y para sacar los<br />

que están <strong>de</strong>smedrados ó perjudican el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> los <strong>de</strong>más que han <strong>de</strong> subsistir. El<br />

objeto <strong>de</strong>finitivo dé esta operación es el suministrar<br />

á cada rodal un espacio <strong>de</strong> tierra y atmósfera<br />

proporcionada al volumen leñoso que<br />

va alcanzando en los sucesivos períodos <strong>de</strong> su<br />

vegetación. (V. Corta.)<br />

CLARIFICACIÓN—Acción <strong>de</strong> clarificar.<br />

Se aplica al agua, al vino, al vinagre, á los<br />

aceites, á los jarabes y á otros líquidos, poniendo<br />

claros y limpios los que estaban turbios<br />

y sucios.<br />

Unas veces por medio <strong>de</strong> la clarificación<br />

nos proponemos simplemente separar <strong>de</strong> un<br />

líquido ciertas materias que acci<strong>de</strong>ntalmente<br />

se encuentran en suspensión en el mismo; materias<br />

que siendo <strong>de</strong> origen mineral é insolubles<br />

en el líquido, no influyen en su composición<br />

química. Otras veces clarificamos un<br />

líquido tan sólo para darle un aspecto más<br />

agradable, sin que se entienda por esto que<br />

por el simple hecho <strong>de</strong> presentarse clarificado<br />

ha adquirido todas las condiciones <strong>de</strong> bondad<br />

y <strong>de</strong> pureza. En la mayor parte <strong>de</strong> los casos,<br />

purgando el líquido <strong>de</strong> las heces y materias<br />

que tiene en suspensión, sea por efecto <strong>de</strong> su<br />

misma naturaleza y elaboración, sea que hayan<br />

tomado origen en el mismo á consecuencia<br />

<strong>de</strong> modificaciones que experimenta, se logra<br />

que no sufra el líquido alteraciones á consecuencia<br />

<strong>de</strong> reacciones promovidas por la presencia<br />

<strong>de</strong> dichas substancias.<br />

La clarificación pue<strong>de</strong> tener lugar por medio<br />

<strong>de</strong>l reposo, por filtración ó por el contacto<br />

<strong>de</strong> materias clarificantes. Estas las más <strong>de</strong> las<br />

veces obran tan sólo mecánicamente; pero<br />

pue<strong>de</strong>n también influir por su composición<br />

química, según sea ella y la <strong>de</strong>l líquido.<br />

El caso más sencillo <strong>de</strong> clarificación que<br />

pue<strong>de</strong> presentarse es la <strong>de</strong>l agua por simple<br />

reposo. Las aguas, sobre todo en épocas lluviosas,<br />

y más si son aguas <strong>de</strong> río, arrastran<br />

cierta cantidad <strong>de</strong> tierras; y aunque éstas<br />

pronto se <strong>de</strong>positan, queda el agua algo turbia<br />

por las partículas finísimas <strong>de</strong> arcilla que<br />

mantiene en suspensión. El reposo basta para<br />

clarificarla, y es el medio más económico si<br />

se tienen <strong>de</strong>pósitos, aljibes ó tinajas don<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>jarla sedimentar.<br />

Para el abastecimiento <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s poblaciones<br />

la clarificación se verifica en vastos<br />

<strong>de</strong>pósitos, teniendo presente la necesidad <strong>de</strong><br />

que éstos sean lo menos en número <strong>de</strong> dos, á<br />

fin <strong>de</strong> que mientras se vacía uno tenga tiempo<br />

<strong>de</strong> clarificarse el agua contenida en el otro.<br />

Se recurre á menudo también en este caso<br />

á la filtración por lechos <strong>de</strong> arena (véase<br />

Filtración), y finalmente, también se emplea


OLA — 152 — CLA<br />

el alumbre como medio <strong>de</strong> clarificar el agua<br />

cuaudo ésta es cenagosa. En China ponen un<br />

pedazo <strong>de</strong> dicha sal al extremo <strong>de</strong> un bambú<br />

hendido, y agitando el agua durante algunos<br />

minutos, logran clarificarla. Según d'Arcet,<br />

las aguas <strong>de</strong>l ífilo, que durante las inundaciones<br />

tienen hasta 8 gramos <strong>de</strong> materia en suspensión<br />

por litro, se clarifican completamente<br />

en el espacio <strong>de</strong> una hora empleando medio<br />

gramo <strong>de</strong> alumbre por litro. La precipitación<br />

<strong>de</strong> la alúmina por la acción <strong>de</strong> los carbonatos<br />

alcalino-térreos <strong>de</strong>l agua y la acción coagulante<br />

<strong>de</strong>l alumbre y <strong>de</strong> la misma alúmina<br />

sobre las materias albumiuoi<strong>de</strong>as que pue<strong>de</strong><br />

tener el agua, explican este fenómeno. Pero<br />

aun cuando el líquido clarificado <strong>de</strong> este modo<br />

no es repugnante á las caballerías, no <strong>de</strong>be<br />

tomarse este medio como el mejor para conseguir<br />

dicho objeto, pues pue<strong>de</strong> quedar en el<br />

líquido una pequeña cantidad <strong>de</strong> alumbre,<br />

poco favorable á la salud si se ha <strong>de</strong> usar por<br />

mucho tiempo tal procedimiento.<br />

Como medios usados para clarificar los aceites<br />

hemos hecho mención <strong>de</strong> todos ellos en<br />

el artículo Aceites, y <strong>de</strong>jando para los artículos<br />

Vino y Vinagre lo que á estos líquidos<br />

se refiere, citaremos los siguientes agentes <strong>de</strong><br />

clarificación, para explicar <strong>de</strong> un modo general<br />

su manera <strong>de</strong> obrar.<br />

Las arcillas (silicato <strong>de</strong> alúmina), lo mismo<br />

que la alúmina pura, sirven como clarificantes.<br />

Usanse principalmente para los vinos<br />

y para los aceites, mereciendo la preferencia<br />

la tierra <strong>de</strong> porcelana ó caolín y la tierra <strong>de</strong><br />

pipa, así como otras arcillas esmécticas, como<br />

la llamada tierra <strong>de</strong> vino que usan en Jerez.<br />

La masa arcillosa, <strong>de</strong>sleída y agitada en el<br />

líquido, manteniéndose en suspensión á causa<br />

<strong>de</strong> su ligereza, arrastra lentamente hacia el<br />

fondo toda la parte mucilaginosa que quitaba<br />

la transparencia al líquido.<br />

Téngase en cuenta que este sistema <strong>de</strong> clarificación<br />

produce disminución <strong>de</strong> color en el<br />

líquido, pues todas estas materias aluminosas<br />

son más ó menos <strong>de</strong>scolorantes.<br />

Un efecto análogo tiene el yeso, la magnesia<br />

y otras materias pulverulentas y ligeras;<br />

pero hay que tener en cuenta la reacción que<br />

pue<strong>de</strong> establecerse entre estas substancias y<br />

alguno <strong>de</strong> los componentes <strong>de</strong>l líquido que se<br />

va á clarificar.<br />

El ácido sulfúrico, usado para clarificar los<br />

aceites <strong>de</strong> semilla, obra carbonizando el mucílago<br />

que tienen en suspensión. Su uso como<br />

clarificante pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que se limita á este<br />

caso, en el cual no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> tener inconvenientes.<br />

Usanse también como clarificantes la cola ó<br />

gelatina, la sangre y la albúmina.<br />

La cola ó gelatina úsase para líquidos en<br />

los cuales, en virtud <strong>de</strong> la naturaleza <strong>de</strong> éstos,<br />

forma un coágulo que retiene todas las materias<br />

que estaban en suspensión en el líquido.<br />

Los líquidos alcohólicos se prestan perfectamente<br />

á este método <strong>de</strong> clarificación. Disuelta<br />

la gelatina en un poco <strong>de</strong> agua ó en una por­<br />

ción <strong>de</strong>l mismo líquido, se vierte sobre éste y<br />

se agita. Dejándolo <strong>de</strong>spués en reposo, precipita<br />

todas las substancias que estaban en suspensión.<br />

Los vinos, el vinagre, la cerveza y<br />

ciertas disoluciones salinas, como la <strong>de</strong> salitre,<br />

se clarifican <strong>de</strong> esta manera. También este<br />

clarificante obra como <strong>de</strong>scolorante, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

combinarse con el tanino y todos los principios<br />

curtientes que pue<strong>de</strong>n contener los líquidos<br />

que se van á clarificar.<br />

Lo mismo <strong>de</strong>bemos <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> la sangre <strong>de</strong><br />

buey y <strong>de</strong> carnero y <strong>de</strong> la albúmina, empleadas<br />

como clarificantes <strong>de</strong> dichos líquidos alcohólicos,<br />

jarabes y otras disoluciones.<br />

Estas materias obran en virtud <strong>de</strong> la albúmina<br />

que contienen, la cual se coagula en<br />

presencia <strong>de</strong>l alcohol, arrastrando igualmente<br />

el tanino y una -parte <strong>de</strong> materia colorante.<br />

Los ingredientes clarificantes que bajo distintos<br />

nombres circulan en el comercio, y que<br />

se recomiendan como clarificantes, no son más<br />

que mezclas <strong>de</strong> las substancias enumeradas, y<br />

no <strong>de</strong>ben usarse sin tener seguridad <strong>de</strong> su<br />

eficacia y buena composición.<br />

La clarificación <strong>de</strong> todos estos líquidos por<br />

medio <strong>de</strong> l& filtración se <strong>de</strong>tallará en el artículo<br />

correspondiente.<br />

B. Manjarrés.<br />

CLARKIA GENTIL (Clarkia pulchella,<br />

Pursh.) (Jardinería).—Es anual y <strong>de</strong> tallo<br />

muy ramoso, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el blanco al encarnado y<br />

violeta, que se manifiestan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Mayo hasta<br />

Agosto. Util para canastillos, grupos y aislada<br />

<strong>de</strong>lante <strong>de</strong> los macizos. Se siembra en<br />

Agosto y Septiembre al aire libre; se repica<br />

en cria<strong>de</strong>ro expuesto al Mediodía, y se planta<br />

<strong>de</strong> asiento en Marzo y Abril. Se reproduce<br />

por sí sola por las semillas que caen á su pie.<br />

La variedad más notable obtenida últimamente<br />

es la elegante (C. elegans), <strong>de</strong> flor blanca<br />

y doble, que se produjo espontáneamente en<br />

1872 en una siembra hecha en Verrières y que<br />

se ha reproducido posteriormente, conservando<br />

puro el tipo <strong>de</strong> la planta madre.<br />

CLARO (Selvicultura). — Extensión <strong>de</strong><br />

monte ó rodal cuyos árboles ó matas, constitutivos<br />

<strong>de</strong>l vuelo sujeto al aprovechamiento<br />

principal, no tienen la espesura correspondiente<br />

á la especie, edad y calidad <strong>de</strong> las<br />

plantas leñosas que forman el indicado vuelo.<br />

La <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> los claros en los montes<br />

es <strong>de</strong> importancia para conocer las verda<strong>de</strong>ras<br />

fuerzas productoras <strong>de</strong> la finca y para establecer<br />

en su consecuencia un buen plan <strong>de</strong><br />

cultivos por medio <strong>de</strong>l cual se <strong>de</strong>vuelvan á los<br />

rodales ó extensiones que forman los claros,<br />

las condiciones normales <strong>de</strong> espesura que han<br />

<strong>de</strong> tener para lograr la mejor producción al<br />

verificar los aprovechamientos. Por regla general<br />

, se dice que existe un claro en un monte<br />

cuando sólo se halla cubierta, ó bien poblada<br />

<strong>de</strong> la especie ó especies que constituyen<br />

el vuelo, una tercera parte <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong>l<br />

rodal.<br />

CLARO ( Veterinaria).—Se dice <strong>de</strong>l caballo<br />

que andando aparta los brazos uno <strong>de</strong>


CLA — 153 — CLA<br />

otro, echando las manos hacia afuera, <strong>de</strong><br />

modo que no pueda cruzarse ni rozarse.<br />

CLAUDICACIÓN.—Acción y efecto <strong>de</strong><br />

cojear. (V. Cojera.)<br />

CLAUSENA—(V. Calomata.)<br />

CLAVADURA (Veterinaria).— Herida<br />

producida en el tejido reticular <strong>de</strong>l casco<br />

cuando se dirige algún clavo, al herrar, hacia<br />

las partes vivas. También se produce la dolencia<br />

cuando se introduce en el casco algún<br />

clavo recogido por el animal en la cuadra ó<br />

en cualquier sitio. Para curar la lesión suele<br />

bastar extraer el clavo y echar en aquélla<br />

aceite caliente. También pue<strong>de</strong> usarse el ácido<br />

sulfúrico ó nítrico. Si la clavadura provócala<br />

claudicación, y por consiguiente la formación<br />

<strong>de</strong> pus entre los tejidos córneo y vivo, es necesario<br />

<strong>de</strong>struir toda la parte córnea solapada<br />

, haciendo uso <strong>de</strong> la legra y <strong>de</strong> la herramienta<br />

<strong>de</strong> herrar, aplicar sobre la herida<br />

planchuelas <strong>de</strong> estopa y lechinos empapados<br />

en esencia <strong>de</strong> trementina, colocar una herradura<br />

conveniente y poner al animal en una<br />

caballeriza seca.<br />

CLAVEL y CLAVELLINA (Dianthus<br />

caryopliyllus, Lin.).—Es una planta que merece<br />

seguramente el puesto <strong>de</strong> honor en los jardines,<br />

porque lo reúne todo: larga y abundante<br />

floración, variedad <strong>de</strong> colores y perfume<br />

<strong>de</strong>licioso; así es que se emplea <strong>de</strong> todas<br />

maneras: en canastillos, grupos, aisladas y en<br />

tiestos, para toda clase <strong>de</strong> ornamentación. De<br />

poco mérito en su estado silvestre, ha experimentado<br />

por medio <strong>de</strong>l cultivo gran<strong>de</strong>s modificaciones.<br />

Es perenne; <strong>de</strong> raíz ramosa y leñosa; <strong>de</strong><br />

tallo tendido, nudoso y algo ramoso, <strong>de</strong> pie á<br />

pie y medio <strong>de</strong> altura, vestido <strong>de</strong> muchas hojas<br />

persistentes, opuestas, lineales, acanaladas<br />

y lampiñas. De los nudos superiores <strong>de</strong>l<br />

tallo salen en las axilas <strong>de</strong> las hojas ramos<br />

pedunculados más <strong>de</strong>lgados, que terminan<br />

por una ó dos flores <strong>de</strong> matices variados. Es<br />

la flor favorita <strong>de</strong> los españoles, y se cultiva<br />

con gran<strong>de</strong> esmero é inteligencia, entre otras<br />

localida<strong>de</strong>s, en Valencia sobre todo, en don<strong>de</strong><br />

es extraordinaria la afición y el gusto por<br />

esta planta.<br />

Denomínanse clavellinas á todas las castas<br />

obtenidas por semillas, <strong>de</strong> flor sencilla, semidoble<br />

ó doble, y claveles á las que producen<br />

flores gran<strong>de</strong>s, dobles, y cuyos cálices es necesario<br />

ayudar, para que los pétalos se extiendan<br />

con simetría. Estas castas se engolillan,<br />

operación que consiste, como luego veremos<br />

, en introducir entre el cáliz y los pétalos<br />

un círculo <strong>de</strong> cartulina ó <strong>de</strong> papel fuerte que<br />

mantenga la flor bien abierta y extendida. El<br />

cáliz se revienta, y los pétalos son mucho<br />

más numerosos y sin simientes. Hay algunas<br />

<strong>de</strong> un solo cáliz; otras <strong>de</strong> dos y tres.<br />

Existen claveles <strong>de</strong> un solo color, blanco,<br />

caña, leche, encarnado, morado, chocolate,<br />

canela, rosa, sangre, fuego y otros más ó<br />

menos subidos, listados ó rayados y moteados<br />

con diversidad <strong>de</strong> colores; y a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

los colores, por los que se agrupan y clasifican,<br />

se llaman claveles los que tienen enteros<br />

los bor<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los pétalos, serretas los que los<br />

tienen recortados, y reventones los <strong>de</strong> cálices<br />

dobles encerrados unos en otros.<br />

Son innumerables las varieda<strong>de</strong>s cultivadas,<br />

pasando <strong>de</strong> 2.000 las conocidas, que cada día<br />

se aumentan y mencionan en los catálogos<br />

<strong>de</strong> los floricultores. El término medio en que<br />

conservan su vigor y lozanía los claveles es el<br />

<strong>de</strong> dos años, pasados los cuales empiezan á<br />

<strong>de</strong>smerecer.<br />

En cuatro secciones se agrupan, como hemos<br />

dicho, las varieda<strong>de</strong>s : clavellinas, reventones,<br />

serretas y claveles, variando según<br />

las exigencias y capricho <strong>de</strong> la moda su aprecio<br />

, según el color y la forma.<br />

Las siembras se ejecutan en Marzo, Abril<br />

y Mayo al aire libre, en una platabanda bien<br />

expuesta, y en tierra sana, arcilloso-silícea, ó<br />

bien en cajas y tiestos. Igualada la tieiTa y ligeramente<br />

apretada, se recubre con una capa<br />

<strong>de</strong> 8 milímetros <strong>de</strong> mantillo, mezclado con tierra<br />

arenisca; y cuando las plantas tienen<br />

ocho hojas, se repican, espaciándolas <strong>de</strong> 12<br />

á 15 centímetros en todos sentidos, en un<br />

cria<strong>de</strong>ro situado en buena exposición, en el<br />

cual pasan el invierno. Las plantas que nacen<br />

<strong>de</strong> semilla son más rústicas que las que proce<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong> acodo, por lo cual basta para abrigarlas<br />

<strong>de</strong> las intemperies <strong>de</strong>l invierno, cubrirlas<br />

con una capa <strong>de</strong> paja larga. Se ponen <strong>de</strong><br />

asiento en la primavera, espaciándolas <strong>de</strong> 25<br />

á 35 centímetros en todos sentidos.<br />

Las varieda<strong>de</strong>s selectas y bien <strong>de</strong>terminadas<br />

se propagan por esqueje , para lo cual se<br />

eligen madres <strong>de</strong>l año anterior que <strong>de</strong>n muchos<br />

cogollos, los cuales se separan cuando<br />

tienen suficiente <strong>de</strong>sarrollo; las puntas <strong>de</strong> los<br />

tallos ya duros para el acodo suelen <strong>de</strong>spuntarse<br />

para esquejes, é igualmente se utilizan<br />

los hijuelos ó retoños que arroja la planta en<br />

los tiestos por otoño y primavera. Las clavellinas<br />

y serretas que provienen <strong>de</strong> esqueje<br />

crían plantas más robustas y crecidas que las<br />

que proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> acodo. El tiempo <strong>de</strong> esquejar<br />

es <strong>de</strong> Septiembre á Octubre y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Febrero<br />

á Mayo; los primeros producen plantas más<br />

fuertes, aun cuando es más seguro el prendimiento<br />

en la segunda época. Hay que resguardar<br />

los esquejes <strong>de</strong>l sol y <strong>de</strong> los fríos intensos,<br />

y los que se ponen en sitios sombríos<br />

prosperan mejor. En Valencia se suele esquejar<br />

en arena muerta, colocáudolos en sitios<br />

umbríos. Lo ordinario para <strong>de</strong>scogollar es<br />

arrancarles con la mano y <strong>de</strong>sgajar la planta;<br />

pero aunque pren<strong>de</strong>n mejor, las heridas causadas<br />

estropean á la planta madre, por lo<br />

cual <strong>de</strong>ben cortarse con navaja. Los esquejes,<br />

llevan cuatro ó más nudos, y aun cuando<br />

pren<strong>de</strong>n cortando sus hojas superiores, lo hacen<br />

mejor cuando se conservan; se introducen<br />

hasta el segundo nudo, y se aprieta con los<br />

<strong>de</strong>dos la tierra alre<strong>de</strong>dor. Echan las raíces por<br />

la primavera, y se <strong>de</strong>sarrolla el vastago principal<br />

, que suele producir flor, en perjuicio <strong>de</strong><br />

Día—IV. 11


CLA — 154 — CLA<br />

la planta, por lo cual se <strong>de</strong>spunta ó castra al<br />

segundo ó tercer nudo, para que amacolle y<br />

produzca nuevos tallos que formen una planta<br />

más frondosa en la primavera siguiente.<br />

Los acodos se practican cuando la floración<br />

ha terminado, cuidando <strong>de</strong> cortar todos los<br />

tallos y <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar únicamente los enterrados.<br />

Se acodan a<strong>de</strong>más en tiestos, mientras echan<br />

la flor ó cuando se ha pasado, por Junio, Julio<br />

y Agosto. Cuanto más tiernos y jugosos<br />

son los tallos, producen más raíces y plantas<br />

<strong>de</strong> más vigor. El acodo se prepara limpiándole<br />

<strong>de</strong> las hojas dañadas y secas, suprimiendo<br />

las inferiores y <strong>de</strong>jando solamente las <strong>de</strong><br />

los tres ó cuatro nudos <strong>de</strong> la parte superior;<br />

se hace la incisión empezando por un nudo<br />

tierno <strong>de</strong>l vastago, y se prolonga hacia arriba,<br />

hasta el segundo, tercero ó cuarto nudo;<br />

los nudos superiores se <strong>de</strong>jan sin cisura; la<br />

incisión profundiza hasta la mitad <strong>de</strong>l tallo en<br />

un principio, y se aumenta progresivamente<br />

hasta las dos terceras partes <strong>de</strong>l nudo don<strong>de</strong><br />

concluye; se entierra con cuidado la parte incindida,<br />

y se sujeta con una estaquilla. Suele<br />

introducirse en la herida, para que que<strong>de</strong><br />

abierta, un pedazo <strong>de</strong> la hoja <strong>de</strong> la misma<br />

clavellina. Los embudos y tiestos tienen también<br />

aplicación para acodar los tallos <strong>de</strong>rechos<br />

que no se doblen con facilidad; se regarán<br />

todas las tar<strong>de</strong>s, sin encharcar los tiestos.<br />

Uno <strong>de</strong> los procedimientos más sencillos,<br />

expeditos y seguros para acodar el clavel es<br />

el que emplea un hábil é inteligente floricultor,<br />

M. Gauthier-Dubos, utilizando unas<br />

especies <strong>de</strong> embudillos <strong>de</strong> plomo laminado.<br />

Las láminas <strong>de</strong> plomo, que son <strong>de</strong>l grueso <strong>de</strong><br />

un papel fuerte, se cortan en forma <strong>de</strong> triángulo<br />

, en bandas <strong>de</strong> 4 centímetros <strong>de</strong> ancho y<br />

<strong>de</strong> 11 <strong>de</strong> largo, y se contornean con los <strong>de</strong>dos,<br />

dándolas la figura <strong>de</strong> un cucurucho. Suprimidas<br />

todas las hojas <strong>de</strong> la parte inferior <strong>de</strong>l<br />

acodo, se practica la incisión sobre un nudo<br />

que no sea ni muy duro ni muy tierno, cortando<br />

verticalmente 2 á 3 milímetros por <strong>de</strong>bajo<br />

<strong>de</strong>l nudo elegido, introduciendo el corte á<br />

medida que se ascien<strong>de</strong>, á 8 milímetros; se corta<br />

luego al través la porción <strong>de</strong>l talón en forma<br />

<strong>de</strong> silbato, quitando una tercera parte <strong>de</strong>l<br />

nudo. Las raíces se <strong>de</strong>sarrollan en este talón.<br />

Colócanse en seguida los cucuruchos <strong>de</strong> plomo<br />

sobre la parte preparada, <strong>de</strong> suerte que<br />

el talón ocupe su centro, y se sostienen con<br />

un pequeño alfiler, que entra en la base <strong>de</strong>l<br />

embudillo y la rama acodada. No es preciso<br />

cortar, como algunos aconsejan, parte <strong>de</strong> las<br />

hojas superiores <strong>de</strong> la rama acodada. Al mes,<br />

poco más ó menos, arraigan, y se pue<strong>de</strong>n separar<br />

<strong>de</strong> la planta madre. Los practicados en<br />

Julio se separan en Septiembre. La facilidad<br />

con que se abre el cucurucho <strong>de</strong> plomo para<br />

ver si han brotado las raíces, j la no menos<br />

apreciable <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r enviarse a gran<strong>de</strong>s distancias<br />

los acodos en sus mismos embudillos,<br />

justifican la bondad <strong>de</strong> este procedimiento.<br />

A los ocho días <strong>de</strong> practicado el acodo empiezan<br />

á formarse las raíces, y hay que tenerlo<br />

constantemente húmedo, regando con rega<strong>de</strong>ra<br />

<strong>de</strong> lluvia fina, tres ó cuatro veces al día,<br />

durante los gran<strong>de</strong>s calores.<br />

Kara vez se practica el injerto, utilizándolo<br />

solamente en las especies leñosas y cuando se<br />

<strong>de</strong>sean obtener muchas varieda<strong>de</strong>s sobre un<br />

solo pie. Se ejecuta el <strong>de</strong> hen<strong>de</strong>dura sobre uno<br />

<strong>de</strong> los nudos <strong>de</strong>l patrón, con las extremida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> los ramos provistos <strong>de</strong> hojas, en el mes<br />

<strong>de</strong> Abril ó Mayo, colocando los patrones bajo<br />

campanas ó en una estufa hasta su prendimiento.<br />

Prosperan mejor los claveles en los tiestos<br />

que se llaman claveleros, <strong>de</strong> 10 á 12 <strong>de</strong>dos <strong>de</strong><br />

alto y <strong>de</strong> 8 á 10 en la boca, disminuyendo<br />

una tercera parte en el asiento; son <strong>de</strong> barro<br />

cocido; en los barnizados no lo hacen tan bien.<br />

Los tiestos nuevos abrasan las plantas, por lo<br />

cual se remojan antes por espacio <strong>de</strong> medio<br />

día, <strong>de</strong>biendo tener, en vez <strong>de</strong> uno, varios<br />

agujeros para su saneamiento.<br />

El clavel es una <strong>de</strong> las plantas que mejor<br />

se prestan á ser cultivadas en tiestos, y para<br />

los apasionados y colectores tiene la ventaja<br />

<strong>de</strong> permitir agrupar á voluntad las varieda<strong>de</strong>s<br />

para producir mejor efecto, y <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r transportarse<br />

con facilidad al sitio que se quiera,<br />

para abrigarlas <strong>de</strong> los fríos <strong>de</strong>l invierno y<br />

resguardarlas <strong>de</strong>l sol en el verano. La tierra<br />

preferible para el cultivo en tiestos es la franca,<br />

untuosa al tacto y más bien silícea que arcillosa<br />

, que se prepara con algunos meses <strong>de</strong><br />

anticipación, mezclándola con estiércol <strong>de</strong> ganado<br />

vacuno y cribándola <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> bien<br />

aireada. A medida que crecen las plantas necesitan<br />

tutores que las sostengan, y algunos<br />

floricultores que <strong>de</strong>sean claveles muy gran<strong>de</strong>s<br />

y <strong>de</strong> buena forma, suprimen todos los botones<br />

secundarios, no <strong>de</strong>jando más que el principal<br />

ó terminal. A principios <strong>de</strong> Noviembre<br />

hay que guarecerlos <strong>de</strong> las lluvias y <strong>de</strong> la humedad,<br />

colocando los tiestos en abrigos ó en<br />

una habitación.<br />

Los claveles se ponen en los tiestos en dos<br />

épocas: en Marzo y Abril las plantas madres<br />

y los acodos que se separaron el otoño anterior<br />

, empleando tiestos <strong>de</strong> 20 á 23 centímetros<br />

<strong>de</strong> altura, 15 á 18 <strong>de</strong> diámetro en la parte<br />

superior y <strong>de</strong> 10 á 12 en la base; y en Octubre<br />

para los acodos que hay que separar dé<br />

las plantas madres.<br />

Entre los cuidados que necesitan los claveles<br />

, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los que constituyen el cultivo<br />

general, se cuentan los llamados envarillar,<br />

<strong>de</strong>stallar, ayudar la flor y engatillar.<br />

El primero consiste en colocar tutores á<br />

que se sujetan cuando los tallos crecen; el<br />

segundo, en suprimir todos los tallos en<strong>de</strong>bles<br />

y laterales, <strong>de</strong>jando los centrales ó principales<br />

<strong>de</strong> más vigor; el tercero, cuyo objeto es impedir<br />

que se revienten los cálices <strong>de</strong> las clavellinas<br />

y serretas, y obligar á los <strong>de</strong> los claveles<br />

á que se abran enteramente hasta su base al<br />

<strong>de</strong>splegar las flores, se ejecuta <strong>de</strong> dos maneras:<br />

Se ligan las primeras con hilos <strong>de</strong> estambre,<br />

tiras <strong>de</strong> pergamino, juncos ó cortezas flexi-


CLA — 155 — CLA<br />

bles, atándolos por la parte más gruesa, y se<br />

pegan los extremos <strong>de</strong> la ligadura, con lo cual<br />

se alarga el cáliz y se disminuye la parte más<br />

ancha. Los dientes <strong>de</strong> los cálices ligados se<br />

rasgan con un cortaplumas ó alfiler. Otros los<br />

sujetan con pequeños canutos <strong>de</strong> caña, én los<br />

que introducen el botón, haciendo en las cañas<br />

tina rasgadura para acomodarlas al grueso<br />

<strong>de</strong>l cáliz.<br />

En los claveles, por el contrario, se cortan<br />

con unas tijeras las extremida<strong>de</strong>s ó puntas<br />

<strong>de</strong>l cáliz, con lo cual se rompe la flor y se<br />

abre con igualdad. Los botones florales <strong>de</strong> los<br />

claveles son casi redondos y más anchos en la<br />

base que en su extremidad, y si no se ayudan<br />

al abrir la flor no pue<strong>de</strong>n contener el número<br />

<strong>de</strong> pétalos que se van ensanchando; y como<br />

no pue<strong>de</strong> abrirse el cáliz por su ápice, se revientan<br />

por un lado y salen la mayor parte<br />

<strong>de</strong> los pétalos por la rajadura, quedando colgantes<br />

y <strong>de</strong>sgraciando la flor. El engolillado<br />

tiene por objeto disimular el mal aspecto <strong>de</strong><br />

los claveles cuando tienen sus pétalos colgantes,<br />

por estar abiertas hasta su base las divisiones<br />

<strong>de</strong>l cáliz. Unos engolillan antes para<br />

procurar su mayor duración. Esta operación<br />

se practica <strong>de</strong> muchas maneras, pero lo ordinario<br />

es recortar círculos <strong>de</strong> cartulina más<br />

pequeños que el ámbito <strong>de</strong> la flor, para que<br />

no se advierta lo blanco <strong>de</strong>l papel, y en el<br />

centro se hace un agujero con una cortadura<br />

curva <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la parte central á la circunferencia<br />

para po<strong>de</strong>r introducir por ella la golilla<br />

entre el cáliz y la corola.<br />

El calor y la impresión solar, necesarios al<br />

clavel antes <strong>de</strong> florecer, le perjudican <strong>de</strong>spués,<br />

por lo cual <strong>de</strong>ben resguardarse las flores <strong>de</strong><br />

las lluvias é intemperies y <strong>de</strong>l calor, sombreándolas<br />

con toldos, etc. Las clavellinas y<br />

serretas resisten los fríos, al paso que los claveles<br />

son muy <strong>de</strong>licados y hay que proporcionarles<br />

abrigos.<br />

Aun cuando las estufas y aposentos cerrados,<br />

y en general el calor artificial, son contrarios<br />

á la buena vegetación <strong>de</strong>l clavel, pue<strong>de</strong>n<br />

anticiparse y conservarse colocándolos cerca<br />

<strong>de</strong> las vidrieras para que gocen <strong>de</strong> más luz y<br />

ventilación.<br />

Entre las nuevas razas y varieda<strong>de</strong>s cultivadas<br />

merecen mencionarse las siguientes:<br />

De tallo <strong>de</strong> hierro, así llamado por el grosor<br />

y rigi<strong>de</strong>z <strong>de</strong> sus tallos, que no se doblan y no<br />

necesitan tutores. Los más bellos obtenidos<br />

en Lyon son los llamados clavel esperanza, <strong>de</strong><br />

color <strong>de</strong> rosa, y el clavel 1881.<br />

Clavel <strong>de</strong> poeta (D. barbatus candidas), <strong>de</strong><br />

flor blanco puro. En la variedad Nigricans<br />

toda la planta tiene un color negruzco y las<br />

flores rojo obscuro.<br />

Clavel <strong>de</strong> China (D. sinensis).—T)e hermosas<br />

flores dobles, con pétalos amplios y<br />

<strong>de</strong>ntados en los bor<strong>de</strong>s, y <strong>de</strong> un color obscuro,<br />

sobre los que se <strong>de</strong>stacan los estambres blan-"<br />

eos. La variedad Reina <strong>de</strong> Oriente es notable<br />

por la figura triangular <strong>de</strong>l limbo <strong>de</strong> sus pétalos<br />

, blancos ó <strong>de</strong> un rosa pálido marmóreo<br />

y punteado <strong>de</strong> un rojo vivo; las flores se suce<strong>de</strong>n<br />

dos ó más veces durante el otoño cuando<br />

se han sembrado en primavera.<br />

Clavel coronado (Dianthus plumarius, Linneo).—Se<br />

<strong>de</strong>nomina también clavellina <strong>de</strong><br />

pluma, y crece espontáneo en muchas localida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> España. De su raíz, perenne y fibrosa,<br />

nacen tallos numerosos, <strong>de</strong> pie y medio <strong>de</strong><br />

altura, terminados por una flor encarnada,<br />

cuya corola tiene cinco pétalos extendidos y<br />

rasgados en numerosas hen<strong>de</strong>duras <strong>de</strong>siguales,<br />

que imitan las barbas <strong>de</strong> una pluma. Hay<br />

varieda<strong>de</strong>s sencillas, semidobles y dobles, encarnadas,<br />

color <strong>de</strong> fuego, rosa, moradas, blancas<br />

y manchadas. Florece <strong>de</strong> Mayo á Julio, y<br />

es muy oloroso. Se cultiva como los <strong>de</strong>más<br />

claveles.<br />

Clavel chino (Dianthus chinensis, Lin.).—<br />

Es una planta anual, aunque á veces se logra<br />

por dos años, <strong>de</strong> tallos <strong>de</strong>lgados, nudosos y<br />

lampiños, <strong>de</strong> ocho ó más <strong>de</strong>dos <strong>de</strong> altura, con<br />

flores solitarias, <strong>de</strong> pétalos festonados en su<br />

margen, encarnados, morados, blancos ó abigarrados.<br />

Carecen <strong>de</strong> fragancia, y son apreciados<br />

por la viveza y brillantez <strong>de</strong> sus colores.<br />

Se cultivan como la clavellina.<br />

P. Muñoz y Bubio.<br />

CLAVELÓN ó FLOR DE MUERTO<br />

(Tagetes erecta, Lin.).—Oriundo <strong>de</strong> Méjico;<br />

se diferencia <strong>de</strong> la damasquina en sus tallos más<br />

elevados y flores más gran<strong>de</strong>s, enteramente<br />

amarillas: Despi<strong>de</strong> un olor fuerte y <strong>de</strong>sagradable.<br />

Se siembra por Abril y Mayo, y se<br />

cultiva como la extraña. Mezclado con los<br />

amarantos es <strong>de</strong> buen efecto.<br />

CLAVELLINA BORDE—(V. Crugia.)<br />

CLAVERO ó ÁRBOL DEL CLAVO<br />

(Caryophyllus aromaticus, L.) (Botánica)<br />

(figura 77).—Árbol <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> las Mirtáceas,<br />

siempre ver<strong>de</strong> y <strong>de</strong> forma piramidal.<br />

Su tronco es recto, con ramos opuestos,<br />

abiertos, <strong>de</strong>lgados, lampiños y agrisados; las<br />

hojas opuestas, sostenidas por largos pecíolos<br />

articulados en la base, oblongas, puntiagudas<br />

en ambas extremida<strong>de</strong>s, coriáceas,<br />

lampiñas, punteadas, con muchos nervios<br />

laterales. Las flores, que aparecen en Junio,<br />

Julio y Agosto, son rosadas, <strong>de</strong> olor agradable,<br />

dispuestas en cormibos tricótomos, con<br />

ramificaciones articuladas que parten <strong>de</strong> la<br />

axila <strong>de</strong> los ramos. El cáliz es tubular, cilindrico,<br />

rojo, rugoso, adherente al ovario inferior;<br />

el limbo <strong>de</strong> cuatro dientes ovales, agudos,<br />

gruesos, y la corola <strong>de</strong> cuatro pétalos<br />

insertos en el vértice <strong>de</strong>l tubo <strong>de</strong>l cáliz, adherentes<br />

por su vértice, y que se separan <strong>de</strong>l<br />

cáliz como una cofia en el momento <strong>de</strong> la<br />

antesis. Los estambres son numerosos, y están<br />

insertos en un anillo carnoso, tetrágono, y<br />

colocados en cuatro haces; las anteras son<br />

ovoi<strong>de</strong>as y biloculares; el ovario con dos celdas;<br />

el estilo sencillo, grueso, y el estigma<br />

en cabezuela. El fruto (drupa seca) presenta<br />

una ó dos celdas, cada una <strong>de</strong> las cuales contiene<br />

una semilla ovoi<strong>de</strong>a ó semi-ovoi<strong>de</strong>a.<br />

El árbol <strong>de</strong>l clavo, que en Europa es una


CLA — 156 -- CLA<br />

planta <strong>de</strong> estufa cuyo cultivo y conservación<br />

son bastante difíciles, es originario <strong>de</strong> las<br />

Molucas ó Islas <strong>de</strong> las Especias, don<strong>de</strong> crece<br />

espontáneamente, y durante muchos años lograron<br />

los holan<strong>de</strong>ses limitar su producción.<br />

Esos audaces y codiciosos colonizadores se<br />

apo<strong>de</strong>raron en 1607 <strong>de</strong>l mencionado archipiélago,<br />

que había pertenecido á los portugueses,<br />

y para monopolizar el preciado producto comenzaron<br />

por circunscribir el cultivo <strong>de</strong>l árbol<br />

á las islas <strong>de</strong> Amboina y Banda, arrancando<br />

los <strong>de</strong>más árboles existentes en las islas, y<br />

concluyendo en 1638 con los soberanos un<br />

tratado en virtud <strong>de</strong>l cual se obligaban éstos,<br />

•á cambio <strong>de</strong> una pensión anual, á <strong>de</strong>struir la<br />

Figura 77.—Clavo <strong>de</strong> especia<br />

nuez moscada y el clavo, y á no volver á<br />

plantarlos. íTo contentos con ese convenio los<br />

holan<strong>de</strong>ses, recorrían con sus escuadras las<br />

costas para impedir el comercio <strong>de</strong>l clavo, y<br />

visitaban los puntos en que podían vegetar<br />

los árboles. Pero ese monopolio duró siglo<br />

y medio próximamente. En 1769, Poivre, inten<strong>de</strong>nte<br />

general <strong>de</strong> la Isla <strong>de</strong> Francia, armó<br />

una expedición compuesta <strong>de</strong> dos pequeñas<br />

embarcaciones, El Vigilante y la Estrella <strong>de</strong><br />

la mañana, mandadas por Trevignon y Etcheverri,<br />

y esa expedición recorrió las Islas Filipinas,<br />

las Molucas y otras, y pudo obtener<br />

al fin <strong>de</strong> los reyes <strong>de</strong> Gebi y Palam gran número<br />

<strong>de</strong> plantas y semillas, que los expedicionarios<br />

llevaron á la Isla <strong>de</strong> Francia el 24<br />

<strong>de</strong> Junio <strong>de</strong> 1770, resultando logrado el objeto<br />

que muchos habían perseguido inútilmente,<br />

por haber logrado los holan<strong>de</strong>ses que se<br />

<strong>de</strong>struyeran los árboles <strong>de</strong>l clavo y <strong>de</strong> la nuez<br />

moscada en casi todas las localida<strong>de</strong>s, con<br />

excepción <strong>de</strong> los distritos mencionados. En<br />

1771 y 1772 organizó Poivre otras dos expediciones<br />

, y así logró proporcionarse gran número<br />

<strong>de</strong> clavos y <strong>de</strong> nueces, y cultivarlas en<br />

el magnífico jardín botánico llamado Montplaisir,<br />

y que contenía las plantas útiles <strong>de</strong><br />

ambos hemisferios. Cedido al Gobierno ese<br />

jardín, Ceré, su director, encontró en él treinta<br />

y ocho árboles <strong>de</strong>l clavo y cuarenta y seis<br />

<strong>de</strong> nuez moscada, y envió varios ejemplares<br />

á la Isla <strong>de</strong> Borbón, don<strong>de</strong> los cultivó Hubert,<br />

y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> remitió ejemplares á Cayena<br />

(1775) y á la Martinica.<br />

Para cultivar el clavo y para que el árbol<br />

se <strong>de</strong>sarrolle bien y produzca abundantes cosechas<br />

ha <strong>de</strong> vegetar en tierras frescas, substanciosas<br />

y profundas, <strong>de</strong> manera que puedan<br />

profundizar y <strong>de</strong>senvolverse las raíces. Se<br />

propaga por semillas, estacas 3' acodos ó margullos,<br />

siendo necesario <strong>de</strong>jar madurar los<br />

frutos completamente en el árbol y sembrar<br />

las semillas inmediatamente, porque pier<strong>de</strong>n<br />

muy luego la virtud germinativa. Los semilleros<br />

han <strong>de</strong> estar resguardados <strong>de</strong>l sol, y<br />

<strong>de</strong>ben ser regados con frecuencia. Se transplantan<br />

los tiernos arbolitos cuando mi<strong>de</strong>n una<br />

vara <strong>de</strong> altura, es <strong>de</strong>cir, al año <strong>de</strong> haber nacido,<br />

y <strong>de</strong>berán trasladarse á la mota con la<br />

mayor cantidad <strong>de</strong> tierra posible. Los árboles<br />

se colocan á distancias diversas, según el terreno,<br />

las circunstancias meteorológicas, sistema<br />

<strong>de</strong> cultivo y distancias, que varían entre<br />

5 y 7 metros. La plantación se dispone en<br />

cuadro, y mejor en quincunce; las semillas<br />

que caen <strong>de</strong> los árboles y germinan al pie se<br />

utilizan para los plantíos, como los arbolitos<br />

<strong>de</strong>l semillero. Para dar sombra á los clavos<br />

cuando las plantas cuentan pocos años <strong>de</strong> edad,<br />

se siembran en las Molucas cocoteros, alatoneros<br />

y el árbol canarí (Canarium commune),<br />

y en otras comarcas el inmortal ó piñón espinoso<br />

CErythrina corallo<strong>de</strong>ndron); en la<br />

Reunión y otras regiones no se les proporciona<br />

abrigo alguno. Para resguardar los clavos<br />

<strong>de</strong> los ardores <strong>de</strong>l sol mientras son pequeños,<br />

lo mejor es sembrar entre ellos plátanos cuando<br />

aquéllos no vegetan en tierras frescas, no<br />

llueve ó no se riega el terreno; en caso contrario<br />

son innecesarias tales precauciones.<br />

También podrían utilizarse el bucare, el algarrobo<br />

y otras leguminosas; los cocoteros no<br />

dan bastante sombra, y la caída <strong>de</strong> sus hojas<br />

pue<strong>de</strong> perjudicar á las plantas tiernas. Es<br />

necesario escardar, cavar ó arar, regar y abonar<br />

los plantíos. El árbol <strong>de</strong>l clavo comienza<br />

á producir á la edad <strong>de</strong> tres á cinco años; entra<br />

á los doce en plena producción, y vive más<br />

<strong>de</strong> un siglo, pero sólo se pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar<br />

como planta útil hasta los setenta años. En<br />

las Molucas existen árboles <strong>de</strong> ciento treinta.<br />

Las partes que se usan son las flores antes<br />

<strong>de</strong> abrirse y el aceite esencial que se extrae<br />

<strong>de</strong> ellas. Esas flores, que tienen la forma <strong>de</strong> Un<br />

clavo, y que á esa particularidad <strong>de</strong>ben su<br />

nombre, son <strong>de</strong> olor aromático y picante, <strong>de</strong><br />

sabor cálido, ardiente y algo amargo, y están<br />

compuestas <strong>de</strong> dos partes, una estrecha ó cola,<br />

la cual no es otra cosa que el cáliz soldado<br />

con el ovario, y una cabeza, que es el limbo<br />

<strong>de</strong>l cáliz, coronado por los pétalos y cubriendo<br />

los órganos sexuales. Los pétalos se separan<br />

con mucha frecuencia, y solamente se conser-


CLA — 1. 57 — CLE<br />

va la cola, coronada por los dientes <strong>de</strong>l cáliz.<br />

Los clavos se recolectan unas veces á mano,<br />

otras <strong>de</strong>jándolos caer sobre telas mediante el<br />

empleo <strong>de</strong> largas cañas, y <strong>de</strong>spués se ponen á<br />

secar al sol. En el comercio se distinguen tres<br />

clases <strong>de</strong> clavos, á saber: 1.° El clavo <strong>de</strong> las<br />

Molucas, grueso, obtuso, pesado, <strong>de</strong> color<br />

moreno claro y como ceniciento, y <strong>de</strong> superficie<br />

un poco oleosa.—2.° El clavo <strong>de</strong> Borbón,<br />

que presenta análogos caracteres y es algo<br />

más pequeño.—Y 3.° El clavo <strong>de</strong> Cayena, <strong>de</strong>lgado,<br />

agudo, seco, negruzco y el menos estimado<br />

por lo mismo. Para obtener buenos<br />

clavos hay que escogerlos tales que estén bien<br />

nutridos, y sean pesados, grasos, <strong>de</strong> quebradura<br />

fácil, <strong>de</strong> color más ó menos moreno,<br />

con cabeza siempre que sea posible y en condiciones<br />

que exu<strong>de</strong>n aceite volátil cuando<br />

sean comprimidos ó raspados.<br />

El análisis ha revelado que los clavos contienen<br />

aceite volátil, un tanino particular,<br />

goma, resina, una substancia extractiva y<br />

cariofilina. Recién extraído el aceite volátil es<br />

incoloro; cou el tiempo se va obscureciendo;<br />

es poco volátil, como que su peso específico<br />

es <strong>de</strong> 1,061, y á —-18 o se mantiene líquido. Por<br />

la acción <strong>de</strong>l ácido nítrico se vuelve rojo instantáneamente,<br />

y bajo la influencia <strong>de</strong> una<br />

disolución alcohólica <strong>de</strong> potasa se pone mantecoso;<br />

el amoníaco le comunica una consistencia<br />

semi-sólida. Esa esencia contiene un<br />

hidrocarburo isómero <strong>de</strong> la esencia <strong>de</strong> trementina<br />

y un aceite oxigenado, que constituye<br />

la mayor parte <strong>de</strong> la substancia. El tanino<br />

<strong>de</strong>l clavo es menos astringente que el tanino<br />

ordinario; forma con la gelatina una combinación<br />

insoluble, <strong>de</strong>sprovista <strong>de</strong> elasticidad.<br />

La cariofilina, isómera con el alcanfor <strong>de</strong> las<br />

lauríneas, es una materia resinosa, incolora,<br />

insípida, insoluble en el agua y soluble en el<br />

alcohol y en el éter.<br />

El clavo es, por lo tanto, un estimulante<br />

difusible, muy conveniente sobre todo para<br />

los temperamentos fríos y linfáticos. Se <strong>de</strong>be<br />

prescribir en dosis muy mo<strong>de</strong>radas, para evitar<br />

que produzca irritaciones <strong>de</strong>masiado vivas.<br />

Tiene el inconveniente <strong>de</strong> calentar, extreñir<br />

y excitar la fiebre. Se emplea cou ventaja<br />

como aroma y condimento para facilitar la<br />

digestión <strong>de</strong> los manjares fríos y <strong>de</strong> las carnes<br />

insípidas. Introducida la esencia en los dientes<br />

ó muelas careadas, cauteriza la pulpa <strong>de</strong>ntaria<br />

y calma el dolor; práctica no exenta <strong>de</strong><br />

peligros, porque el clavo es un cáustico cuyos<br />

efectos se manifiestan hasta sobre la piel cubierta<br />

<strong>de</strong> epi<strong>de</strong>rmis. Como remedio contra la<br />

<strong>de</strong>bilidad muscular y contra la parálisis se<br />

usa en fricciones la esencia <strong>de</strong> clavo, mezclada<br />

con cuerpos grasos que facilitan su absorción.<br />

Los frutos y los pedúnculos se emplean como<br />

aromas. En farmacia se preparan con los clavos<br />

<strong>de</strong> especia agua <strong>de</strong>stilada, vino, alcohol,<br />

alcoholado é infusiones, empleándolos en la<br />

proporción <strong>de</strong> 8 por 1.000. Generalmente se<br />

prescribe el polvo preparado con azúcar en<br />

dosis <strong>de</strong> 20 á 30 centigramos. El clavo forma<br />

parte <strong>de</strong>l láudano <strong>de</strong> Sy<strong>de</strong>nham, <strong>de</strong>l bálsamo<br />

<strong>de</strong> Fioraventi, <strong>de</strong>l elíxir <strong>de</strong> Garus y <strong>de</strong>l agua<br />

<strong>de</strong> Botot. De la forma en que emplean el clavo<br />

cocineros y reposteros no creemos necesario<br />

ocuparnos aquí.<br />

CLAVIJERA.—En Aragón dan este nombre<br />

á la abertura hecha en las tapias <strong>de</strong> los<br />

huertos para que entre el agua.<br />

CLAVILLO ó CLAVO DE ESPECIA.—<br />

Flor sin abrir <strong>de</strong>l clavero ó árbol <strong>de</strong>l clavo.<br />

(V. Clavero.)<br />

CLAVO (Selvicultura). — Tratándose <strong>de</strong><br />

árboles ma<strong>de</strong>rables ó <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ras, se llama<br />

clavo ó nudo la parte más dura, obscura, y generalmente<br />

redonda que aparece en la ma<strong>de</strong>ra<br />

al labrarse los troncos y ramas en el punto<br />

<strong>de</strong> inserción <strong>de</strong> otras <strong>de</strong> éstas <strong>de</strong> menos grueso.<br />

(V. Nudo.) •<br />

CLAVO (VeterinariaJ.—Esta palabra tiene<br />

diversas acepciones. Vulgarmente se llama<br />

clavo á un exostosis ó tumor duro y huesoso<br />

que se forma en la parte inferior y lateral <strong>de</strong><br />

la cuartilla, interesando á veces á la corona,<br />

en cuyo caso hay cojera. Si el tumor está en<br />

un lado solo, se dice clavo simple, y si en los<br />

dos, clavo pasado. En un principio se darán<br />

unturas con la pomada yodurada, con la <strong>de</strong><br />

bi-yoduro <strong>de</strong> mercurio, con el ungüento <strong>de</strong><br />

mercurio y <strong>de</strong> cantáridas, etc. Cuando no<br />

basta, se recurre al fuego en rayas.<br />

CLAVO DE HERRAR.—Pedazos <strong>de</strong> hierro<br />

forjados y adobados, que sirven para fijar<br />

las herraduras al casco <strong>de</strong>l caballo y sus especies,<br />

y á la pezuña <strong>de</strong>l buey. Los clavos se<br />

diferencian algo por la figura <strong>de</strong> su cabeza, y<br />

pue<strong>de</strong>n ser, según ésta, embutidos, cortados y<br />

<strong>de</strong> ala <strong>de</strong> mosca.<br />

CLAVO DE HILAS ó DE ESTOPA —<br />

Porción <strong>de</strong> una <strong>de</strong> las substancias dichas,<br />

unidas en figura <strong>de</strong> clavo, cu} 7 o uso consiste<br />

en mantener abiertas las heridas, por las cuales<br />

se introducen untadas <strong>de</strong> materias medicamentosas<br />

para llenar diferentes indicaciones<br />

terapéuticas.<br />

CLEMÁTIDE.—(V. Clematis.)<br />

CLEMATIS.—Género <strong>de</strong> plantas <strong>de</strong> la familia<br />

<strong>de</strong> las Ranunculáceas. Compren<strong>de</strong> bastantes<br />

especies cultivadas en los jardines, y<br />

otras leñosas espontáneas en los montes <strong>de</strong> España,<br />

todas sarmentosas ó trepadoras. Las indígenas<br />

<strong>de</strong> nuestros montes son las siguientes:<br />

Clematis vitalba, L. Nombre vulgar, Viligera,<br />

Enreda<strong>de</strong>ra en Aragón, y Virgaza en<br />

las provincias <strong>de</strong> Santan<strong>de</strong>r y Logroño.—En<br />

algunos libros se <strong>de</strong>signa también con el nombre<br />

<strong>de</strong> hierba <strong>de</strong> los pordioseros, á causa <strong>de</strong>l<br />

uso frecuente que haceu <strong>de</strong> ella los mendigos,<br />

poniéndose cataplasmas preparadas con esta<br />

planta para hacerse llagas, excitar la conmiseración<br />

y sacar limosna. Las úlceras tienen la<br />

amplitud que se les quiere dar, pero son poco<br />

profundas. Para curarlas basta quitar la cataplasma,<br />

poner una planchuela seca en las llagas<br />

ó un lienzo, á fin <strong>de</strong> impedir el contacto<br />

<strong>de</strong>l aire. La inflamación <strong>de</strong>saparece con una<br />

hoja <strong>de</strong> acelga. La habitación <strong>de</strong> esta planta.


CLE — 158 — CLE<br />

en España es muy gran<strong>de</strong>, puesto que se encuentra<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Pirineo hasta las costas <strong>de</strong><br />

Andalucía, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Castellón<br />

hasta Galicia. No aparece citada, sin embargo,<br />

por la Comisión <strong>de</strong> la flora forestal, en la<br />

mayor parte <strong>de</strong> las provincias <strong>de</strong> Castilla la<br />

Vieja y Extremadura.<br />

DESCRIPCIÓN.—Hojas opuestas, imparipinadas,<br />

<strong>de</strong> tres á nueve foliólos largamente peciolados,<br />

cordiformes en la base, ovales, agudos,<br />

enteros ó cortados, <strong>de</strong>ntados y pelosos en<br />

los nervios. Plores inodoras, <strong>de</strong> cuatro sépalos<br />

blancos, oblongos, tomentosos por ambas<br />

caras. Fruto aquenio plumoso. Es planta muy<br />

sarmentosa, trepadora, <strong>de</strong> corteza gris, asurcada,<br />

muy fibrosa, <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra ligera, grisamarillenta.<br />

Florece en Junio y fructifica en<br />

Octubre.<br />

Clematis flammula, L. — Se encuentra en<br />

los montes <strong>de</strong> las provincias <strong>de</strong> Andalucía,<br />

Murcia, Cataluña y Valencia, don<strong>de</strong> se le<br />

llama vidraria ó vedriera. Tiene las hojas<br />

sencillas, doblemente pinadas, con los foliólos<br />

ocales ó lanceolado-lineares, enteros, bi-trífidos,<br />

lampiños. Las flores son olorosas, y tienen<br />

cuatro sépalos blancos, oblongos, pubescentes<br />

por fuera y lampiños por <strong>de</strong>ntro. Fruto<br />

aquenio rematado por arista plumosa. Es arbusto<br />

sarmentoso y trepador como la especie<br />

prece<strong>de</strong>nte, pero más <strong>de</strong>lgado. El nombre específico<br />

flammula recuerda las propieda<strong>de</strong>s<br />

inflamatorias <strong>de</strong> este vegetal. Florece en verano<br />

y fructifica en Octubre.<br />

Clematis cirrhosa, L.—Se encuentra en las<br />

provincias <strong>de</strong> Cádiz, Málaga y Granada. Tiene<br />

las hojas fasciculadas, muy variables, ovales,<br />

agudas, enteras ó <strong>de</strong>ntadas, lobadas ó<br />

tripartidas, con segmentos peciolares y tres<br />

lóbulos inciso-<strong>de</strong>ntados. Las flores son gran<strong>de</strong>s,<br />

blancas, olorosas, axilares, solitarias, colgantes<br />

, con el pedúnculo más ó menos largo.<br />

Fruto semejante al <strong>de</strong> la especie anterior. Tallos<br />

sarmentosos muy <strong>de</strong>lgados. Florece en<br />

primavera.<br />

Clematis campaniflora, Brot.—Esta hermosa<br />

planta ha sido encontrada por la Comisión<br />

<strong>de</strong> la flora forestal española en la provincia<br />

<strong>de</strong> Huelva (Aracena, Almonaster, etc.), sin<br />

que hasta entonces hubiese sido indicada en<br />

nuestro país.<br />

Clematis recta, L.—Apenas leñosa; se ha<br />

encontrado cerca <strong>de</strong> Bagá (Cataluña).<br />

CÜAIÍIDADES GENERALES.—Las clematis sarmentosas<br />

y trepadoras, á modo <strong>de</strong> las lianas,<br />

son perjudiciales en los montes, porque se<br />

enroscan en los árboles é impi<strong>de</strong>n su <strong>de</strong>sarrollo<br />

natural. Las hojas ver<strong>de</strong>s son vesicantes<br />

y venenosas para el ganado; secas pue<strong>de</strong>n<br />

emplearse sin inconveniente como forraje.<br />

ESPECIES CULTIVADAS. — PRIMER GRUPO.—<br />

Hojas compuestas.— Clematis alpina, D. C.—<br />

Tallos trepadores, <strong>de</strong> 1,50 á 2 metros <strong>de</strong> largo.<br />

Hojas tripenadas, con foliólos oblongos,<br />

lanceolados. Flores solitarias, <strong>de</strong> cáliz azul,<br />

gran<strong>de</strong>, mezclado con lengüetas <strong>de</strong>l mismo<br />

color. Aparecen dichos órganos en Junio ó<br />

Julio. Se multiplica en tierra suelta y ligera,<br />

por semillas, inmediatamente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la<br />

maduración <strong>de</strong>l fruto, pero se reproduce con<br />

más facilidad por acodo.<br />

Clematis viorna, L.—Proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> la Carolina,<br />

y florece <strong>de</strong> Junio á Septiembre. Tallos <strong>de</strong><br />

1,50 á 3 metros. Hojas con nueve á doce foliólos.<br />

Flores en forma <strong>de</strong> campana invertida,<br />

gruesas, carnosas, <strong>de</strong> color <strong>de</strong> púrpura por<br />

fuera y amarillas por <strong>de</strong>ntro. Los tallos suelen<br />

secarse en invierno, pero los brotes que echa<br />

en primavera florecen pronto. Se multiplica<br />

<strong>de</strong> semilla inmediatamente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la maturación.<br />

Clematis vilicella, L.— Florece <strong>de</strong> Junio á<br />

Septiembre. Tallos <strong>de</strong> 3 á 4 metros, <strong>de</strong>lgados<br />

y sarmentosos. Hojas <strong>de</strong> nueve foliólos ovales,<br />

á veces lobados. Flores azules, purpuraceas<br />

ó rojas. Hay varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> flores rosadas<br />

más gran<strong>de</strong>s, otra <strong>de</strong> flores dobles azules,<br />

y otra <strong>de</strong> flores, dobles también, <strong>de</strong> color <strong>de</strong><br />

violeta y púrpura. Se multiplica por acodo<br />

ó injerto <strong>de</strong> púa sobre la clematis común.<br />

Clematis florida, Thub.—Proce<strong>de</strong> <strong>de</strong>l Japón<br />

, y florece <strong>de</strong> Abril á Noviembre. Tallos<br />

ramosos y sarmentosos. Hojas bi ó trinervadas,<br />

con foliólos ovales, enteros; pecíolo largo<br />

enroscado. Flores gran<strong>de</strong>s, muy dobles, <strong>de</strong><br />

gran duración, primero verdosas, <strong>de</strong>spués<br />

blancas. Requiere tierra suelta, ligera, y exposición<br />

cálida y seca. Se multiplica por acodo<br />

, que no se corta hasta el segundo año, ó<br />

por injerto sobre la clematis común.<br />

Clematis Jackmanni, H.— Híbrido <strong>de</strong> la<br />

C. vilicella. Flores <strong>de</strong> 10 á 12 centímetros <strong>de</strong><br />

diámetro, con cuatro á seis sépalos ovales-redon<strong>de</strong>ados,<br />

<strong>de</strong> un hermoso color <strong>de</strong> violeta<br />

purpúreo, intenso y aterciopelado. Es planta<br />

bastante rústica.<br />

Clematis crispa, Lindl.—De la América <strong>de</strong>l<br />

Norte. Florece en Julio y Agosto. Tallos <strong>de</strong><br />

1,30 á 3 metros. Hojas temadas ó con muchas<br />

hojuelas. Flores gran<strong>de</strong>s, rojizas, con los<br />

pétalos espesos en los bor<strong>de</strong>s.<br />

Clematis indivisa, Forts.—Proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> Nueva<br />

Zelanda. Trepadora. Hojas trinerves, con<br />

las hojuelas enteras ó lobadas, brillantes, gruesas,<br />

coriáceas. Flores dioicas, inodoras, blancas,<br />

<strong>de</strong> seis pétalos extendidos y dispuestas en<br />

gran<strong>de</strong>s panojas. Estambres con las anteras<br />

violadas. Requiere estufa templada. Se multiplica<br />

por estaca.<br />

Clematis calycina, H. K.— De la Europa<br />

austral. Florece <strong>de</strong> Noviembre á Abril. Tallo<br />

sarmentoso. Hojas muy pequeñas, trinerves,<br />

con las hojuelas incisas. Flores blancas, solitarias<br />

y colgantes. Debe abrigarse en invierno.<br />

Clematis patens, Duc; C. azurea, Hort.;<br />

C. coerulea, Lindl.—Oriunda <strong>de</strong>l Japón. Trepadora.<br />

Hojas trinerves y triternadas. Las flores,<br />

que aparecen en Mayo, son muy lindas,<br />

terminales, solitarias, y presentan <strong>de</strong> seis á diez<br />

sépalos <strong>de</strong> 8 centímetros <strong>de</strong> largo, muy extendidos<br />

y <strong>de</strong> un hermoso color azul. Hay una variedad<br />

que correspon<strong>de</strong> á la especie C. Sophia,


CLE — 159 — CLI<br />

Hort. Esta planta pue<strong>de</strong> cultivarse al aire<br />

libre.<br />

Clematii lanugino.ia, Lindl.—Originaria <strong>de</strong><br />

China. Trepadora. Hojas sencillas ó temadas,<br />

con las hojuelas coriáceas, acuminadas y vellosas<br />

por <strong>de</strong>bajo. Yemas vellosas. Flores azules,<br />

con los sépalos acuminados, muy extendidos<br />

y <strong>de</strong> 15 centímetros <strong>de</strong> ancho. Se cultiva<br />

como la especie anterior.<br />

Glematis Lady Bowill.—Variedad obtenida<br />

en Inglaterra. Tiene el mismo porte que la<br />

especie anterior, pero las flores son <strong>de</strong> color<br />

azul-lila más obscuro, y alcanzan un diámetro<br />

<strong>de</strong> 10 centímetros. Es planta rústica, <strong>de</strong> fácil<br />

cultivo y multiplicación.<br />

Clematis splendida, Hort.—Variedad híbrida<br />

<strong>de</strong>l C. lanuginosa j <strong>de</strong>l C. vilicella. Flores<br />

gran<strong>de</strong>s, con cuatro o cinco sépalos redon<strong>de</strong>ados,<br />

acuminados, <strong>de</strong> color <strong>de</strong> púrpura-violado,<br />

muy bellas.<br />

Clematis Hen<strong>de</strong>rsoni, Hort.—Trepadora.<br />

Tallo <strong>de</strong> 3 á 4 metros. Hojas bipiuadas, con<br />

las hojuelas trilobadas; las <strong>de</strong>l ápice sencillas.<br />

Flores ' en ramillete, axilares y terminales,<br />

colgantes, campanuladas, <strong>de</strong> color azul violado<br />

muy lindo. Es una especie que vive bien<br />

al aire libre y da flor todo el verano.<br />

Se cultivan bastantes especies más <strong>de</strong> este<br />

grupo, cuya <strong>de</strong>scripción omitimos en gracia á<br />

la brevedad.<br />

SEGUNDO GRUPO.—Hojas enteras.— Clematis<br />

smilacifolia, W.—Proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> Nepaul. Hojas<br />

gran<strong>de</strong>s, jaspeadas, con pecíolos largos. Las<br />

flores están dispuestas en panoja, y tienen los<br />

pétalos reflejos, azules por <strong>de</strong>ntro, rojizos por<br />

fuera. Requiere invernáculo fresco y tierra<br />

suelta. Se multiplica por estaca, en cama caliente.<br />

Clematis macrophylla, Duc.—Hojas más<br />

anchas que la especie anterior, sencillas, cordiformes,<br />

con siete nervios, <strong>de</strong> 30 centímetros<br />

<strong>de</strong> longitud. Flores en panoja, con los sépalos<br />

reflejos, blancos por <strong>de</strong>ntro y rojizos por fuera.<br />

Exige invernáculo templado. Se multiplica<br />

por estaca. A veces se confun<strong>de</strong> con la especie<br />

anterior.<br />

Clematis iniegrifolia, L.—Oriunda <strong>de</strong> Austria.<br />

Tallos apretados, no sarmentosos. Hojas<br />

ovales, puntiagudas. Las flores, que aparecen<br />

en Junio y Julio, son <strong>de</strong> color azul muy lindo,<br />

gran<strong>de</strong>s, y tienen los bor<strong>de</strong>s aterciopelados<br />

y vellosos. El fruto está provisto <strong>de</strong> un<br />

plumérulo sedoso.<br />

CONDICIONES GENERALES DE CULTIVO.—El<br />

mejor modo <strong>de</strong> multiplicar la mayor parte <strong>de</strong><br />

las especies <strong>de</strong> este género consiste en abrir<br />

hoyos en varios puntos, según la longitud <strong>de</strong>l<br />

sarmiento, metiéndolo un poco en cada hoyo,<br />

y llenando <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> tierra estas cavida<strong>de</strong>s.<br />

Así hecho, la parte no enterrada arroja renuevos,<br />

y al fin <strong>de</strong>l segundo año se pue<strong>de</strong> separar<br />

y cortar cada pie. Como se ve, no se trata más<br />

que <strong>de</strong> un acodo sencillo. También se reproducen<br />

estas plantas, como se ha dicho antes,<br />

por semilla, pero algunas veces, y aun muchas,<br />

no nace la simiente hasta el segundo año.<br />

CLERODENDRON.—Género <strong>de</strong> plantas<br />

<strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> las Verbenáceas. Se crían silvestres<br />

en las Islas Filipinas las especies siguientes:<br />

Clero<strong>de</strong>ndron intermedium, Cham. Nombre<br />

vulgar, Casopangil. —Arbusto con el tallo<br />

<strong>de</strong>recho, cuadrado, salpicado <strong>de</strong> pequeños<br />

puntos salientes. Hojas opuestas, alguna vez<br />

con estrellas <strong>de</strong> tres en tres, algo acorazonadas,<br />

con dientes puntiagudos en las orillas,<br />

pelosas por arriba y con pequeños puntos terrosos<br />

á modo <strong>de</strong> serrín; pecíolos largos. Flores<br />

terminales, encarnadas, numerosas, que<br />

duran todo el año, dispuestas en panojas umbeladas.<br />

Fruto baya <strong>de</strong>primida, con cuatro<br />

lóbulos y un aposento que contiene cuatro<br />

huesecillos y en cada uno una semilla. El olor<br />

<strong>de</strong> las flores es <strong>de</strong>sagradable. Los indios las<br />

usan en medicina.<br />

Clero<strong>de</strong>ndron inerme, B. Br. Nombre vulgar,<br />

Malapoiocán.—Arbolito <strong>de</strong> 2 á 3 metros<br />

<strong>de</strong> alto, con el tronco <strong>de</strong>recho y las ramas<br />

blancas y lisas. Hojas verdoso-azuladas y <strong>de</strong><br />

mal olor, opuestas, aovadas, alargadas, enteras,<br />

lampiñas y rugosas, con los pecíolos cortos,<br />

provistos en la base <strong>de</strong> una glandulita.<br />

Las flores están dispuestas en panoja umbelada,<br />

constando el involucro <strong>de</strong> la umbelilla<br />

<strong>de</strong> dos hojuelas alesnadas y el propio <strong>de</strong> cada<br />

flor <strong>de</strong> dos hojuelas también alesnadas, pero<br />

revueltas hacia abajo. El fruto es una baya<br />

jugosa, <strong>de</strong>primida, con cuatro ángulos redon<strong>de</strong>ados,<br />

cuatro aposentos y en cada uno una<br />

semilla huesosa, <strong>de</strong> lasque algunas abortan<br />

á veces, quedando sólo una ó dos. Florece en<br />

Agosto. Las hojas, maceradas en agua, dan un<br />

color azul algo fugaz.<br />

Clero<strong>de</strong>ndron Nombre vulgar, Bagauac.<br />

— Especie parecida ala anterior, muy<br />

común y conocida, con las hojas <strong>de</strong>utado-aserradas.<br />

El cocimiento <strong>de</strong> las hojas en emplasto<br />

goza <strong>de</strong> gran fama para la curación <strong>de</strong>l<br />

cancro, pero como estos vegetales hacen circular<br />

la sangre con mucha fuerza, es necesario<br />

servirse <strong>de</strong> ellos con pru<strong>de</strong>ncia, ó <strong>de</strong> una infusión<br />

poco cargada.<br />

CLETHRA.—(V. Malaclac.)<br />

CLIMA (Climatología).—Como en realidad<br />

el clima es una resultante <strong>de</strong> muchas causas<br />

que obran en el mismo sentido ó en sentido<br />

opuesto, es imposible <strong>de</strong>finirle <strong>de</strong> una<br />

manera cerrada y precisa. Algunos dicen que<br />

el clima es <strong>de</strong>terminado por la marcha ordinaria<br />

<strong>de</strong> los fenómenos meteorológicos en una<br />

comarca <strong>de</strong>terminada; pero tal concepto es<br />

incompleto y <strong>de</strong>ficiente, puesto que en el clima<br />

no solamente influyen los fenómenos meteorológicos,<br />

sino que también la situación<br />

topográfica y geográfica. En realidad, el clima<br />

está <strong>de</strong>terminado por condiciones permanentes<br />

y variables <strong>de</strong> temperatura, presión atmosférica,<br />

humedad relativa <strong>de</strong>l aire, aspecto<br />

<strong>de</strong>l cielo, frecuencia <strong>de</strong> las lluvias, nieves,<br />

nieblas, rocíos y escarchas, dirección <strong>de</strong> los<br />

/ vientos dominantes, altitud sobre el nivel <strong>de</strong>l<br />

mar, configuración y naturaleza <strong>de</strong>l suelo,


CLI — 160 — CLI<br />

proximidad ó alejamiento <strong>de</strong> las montañas y<br />

<strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s masas líquidas, y dirección <strong>de</strong><br />

los vientos dominantes. La <strong>de</strong>terminación dé<br />

los climas tiene una importancia capital en<br />

agricultura; como que <strong>de</strong> ellos <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n la<br />

posibilidad y las ventajas <strong>de</strong> todos los cultivos;<br />

como que las plantas se distribuyen sobre<br />

la superficie terrestre según los climas.<br />

De las observaciones hechas por muchos sabios,<br />

resulta que para recorrer todas las fases<br />

<strong>de</strong> su vegetación, las plantas necesitan cierto<br />

número <strong>de</strong> grados <strong>de</strong> calor, que varía según<br />

las especies y aun según la forma en que la<br />

luz se distribuye. Así, el naranjo necesita más<br />

grados <strong>de</strong> calor que el olivo; el olivo, más que<br />

la vid; la vid, más que el trigo; el trigo, más<br />

que el sarraceno, etc., etc. Análoga gradación<br />

pudiera establecerse respecto <strong>de</strong> la humedad<br />

y <strong>de</strong> la luz, y <strong>de</strong> ahí que para <strong>de</strong>terminar los<br />

climas bajo el aspecto agrícola, sea necesario<br />

estudiarlos ante todo con relación al calor ó<br />

temperatura, á la luz y á la humedad.<br />

Astronómicamente, ó sea con relación á la<br />

posición que el sol ocupa respecto <strong>de</strong> los diferentes<br />

puntos <strong>de</strong> la superficie terrestre, se ha<br />

dividido la tierra en cinco gran<strong>de</strong>s zonas, á<br />

saber: la tórrida ó ecuatorial, las dos templadas<br />

y las dos glaciales, teniendo en cuenta la<br />

mayor ó menor energía con que se hace sentir<br />

en igualdad <strong>de</strong> circunstancias la acción <strong>de</strong><br />

los rayos solares; pero esa división que ha<br />

servido <strong>de</strong> base á las clasificaciones climatológicas<br />

es <strong>de</strong>ficiente y no siempre correspon<strong>de</strong><br />

á la realidad. Cierto que una comarca situada<br />

en la zona glacial no tendrá nunca clima parecido<br />

al <strong>de</strong> otra situada en la zona tórrida;<br />

pero si aquí no se tocan los extremos, se confun<strong>de</strong>n<br />

é i<strong>de</strong>ntifican en muchos casos las<br />

próximas, y si á la posición geográfica correspon<strong>de</strong>n<br />

variaciones anuales, en cambio no da<br />

razón <strong>de</strong> las variaciones <strong>de</strong> la. temperatura en<br />

el período <strong>de</strong> uno ó pocos días. Para caracterizar<br />

un clima bajo el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l calor,<br />

es necesario tener en cuenta: 1.°, la temperatura<br />

media <strong>de</strong>l punto; 2.°, las temperaturas<br />

medias <strong>de</strong>l invierno y <strong>de</strong>l estío; 3.°, las<br />

temperaturas extremas, ó sean la mínima y la<br />

máxima durante esas estaciones. No basta, en<br />

efecto, que dos comarcas tengan la misma<br />

temperatura media anual para que puedan<br />

cultivarse en ellas las mismas plantas. Algunos<br />

grados <strong>de</strong> calor más bastan para que ciertos<br />

vegetales lleguen á perfecta sazón, y unos<br />

cuantos grados <strong>de</strong> calor menos, para que que<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong>struidos por las heladas. Con una temperatura<br />

media anual <strong>de</strong> 10 á 11° florece la<br />

vid, mas para que sazone la uva es necesario<br />

que la temperatura no <strong>de</strong>scienda <strong>de</strong> ciertos<br />

límites <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que la planta florece hasta el<br />

momento en que ha <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>rse á la vendimia.<br />

En nuestras regiones el naranjo sufre<br />

con el frío más que el olivo; el olivo, más que<br />

la avena; la avena, más que la alverja, las<br />

lentejas y la colza, y éstas más que el trigo,<br />

y así sucesivamente. Ciertos vegetales, como<br />

el cáñamo, el sarraceno y el maíz no exigen<br />

una temperatura excesivamente elevada para<br />

vegetar; pero en cambio no resisten á las<br />

más débiles heladas, y <strong>de</strong> ahí que haya <strong>de</strong><br />

ejecutarse su siembra durante la primavera<br />

en las comarcas don<strong>de</strong> escarcha y hiela durante<br />

el invierno.<br />

Los grados <strong>de</strong> calor, ó sea la temperatura,<br />

se <strong>de</strong>terminan por medio <strong>de</strong>l termómetro<br />

(véase), y como importa reunir muchas observaciones<br />

para <strong>de</strong>scubrir la temperatura <strong>de</strong><br />

un punto dado, cuando esto se pretenda,<br />

conviene observar el aparato con mucha frecuencia<br />

y anotar los grados que marque para<br />

<strong>de</strong>ducir la temperatura media, que es lo que<br />

más importa averiguar, ó las temperaturas<br />

extremas. Se obtendrá la primera con bastante<br />

aproximación haciendo dos observaciones,<br />

por la mañana y por la noche, ó mejor cada<br />

dos horas; pero en la generalidad <strong>de</strong> los casos<br />

bastará anotar los grados que marque el termómetro<br />

entre ocho y diez <strong>de</strong> la mañana, según<br />

las condiciones especiales <strong>de</strong> la localidad.<br />

En los observatorios meteorológicos se cuenta<br />

con el auxilio <strong>de</strong> termómetros especiales, como<br />

los <strong>de</strong> Marchi, Rutherf'ord, Bellani, Walferdin<br />

y otros físicos que señalan las temperaturas<br />

máxima y mínima, sin necesidad <strong>de</strong> repetir<br />

las observaciones. La temperatura media<br />

diurna <strong>de</strong> una localidad correspon<strong>de</strong> al valor<br />

medio <strong>de</strong> las temperaturas observadas durante<br />

las diferentes horas <strong>de</strong>l día; pero algunos<br />

la <strong>de</strong>terminan tomando la semisuma <strong>de</strong> las<br />

temperaturas máxima y mínima señaladas<br />

por un termometrógrafo <strong>de</strong> los mencionados,<br />

ó el valor medio <strong>de</strong> las temperaturas observadas<br />

<strong>de</strong> seis en seis horas. Humboldt notó que<br />

la media <strong>de</strong> las horas homónimas, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong><br />

las seis <strong>de</strong> la mañana y <strong>de</strong> las seis <strong>de</strong> la tar<strong>de</strong>,<br />

por ejemplo, representa con bastante aproximación<br />

la temperatura media <strong>de</strong>l día, y Sir<br />

David Brewster ha recomendado especialmente<br />

la agrupación <strong>de</strong> las diez <strong>de</strong> la mañana y<br />

las diez <strong>de</strong> la noche; M. Dowe, la <strong>de</strong> las seis<br />

<strong>de</strong> la mañana, doce <strong>de</strong>l día y las ocho <strong>de</strong> la<br />

noche; Schouw, la <strong>de</strong> las siete <strong>de</strong> la mañana,<br />

doce <strong>de</strong>l día y diez <strong>de</strong> la noche, y Quetelet la<br />

<strong>de</strong> las siete <strong>de</strong> la mañana, la una <strong>de</strong> la tar<strong>de</strong> y<br />

las diez <strong>de</strong> la noche. La temperatura media <strong>de</strong><br />

un mes se consigue obteniendo la media <strong>de</strong> las<br />

temperaturas medias <strong>de</strong> cada día; la máxima<br />

media ó la mínima media <strong>de</strong> un mes, obteniendo<br />

la -media <strong>de</strong> las máximas ó <strong>de</strong> las mínimas<br />

<strong>de</strong> los diferentes días. De análoga manera se<br />

<strong>de</strong>terminan las temperaturas máxima, media<br />

y mínima <strong>de</strong> las diferentes estaciones ó <strong>de</strong> un<br />

año entero.<br />

Ni se crea que el clima <strong>de</strong> dos ó más localida<strong>de</strong>s<br />

será idéntico, con tal <strong>de</strong> que tengan la<br />

misma temperatura media anual ó mensual, y<br />

<strong>de</strong> consiguiente, que se puedan cultivar las<br />

mismas plantas. Pue<strong>de</strong> ocurrir, y fácil sería<br />

citar numerosísimos ejemplos, que dos localida<strong>de</strong>s<br />

tengan la misma temperatura media,<br />

12° v. gr., y en una madure la vid, y'en la<br />

otra no, es <strong>de</strong>cir, que en una sea gran<strong>de</strong> la<br />

diferencia entre las temperaturas extremas, y


CLI — 161 — CLI<br />

en otra sea pequeña y el temple resulte muy<br />

suave é igual. De ahí que no sea tanta, como<br />

algunos han supuesto, la importancia agrícola<br />

<strong>de</strong> las llamadas líneas isotermas, i<strong>de</strong>adas por el<br />

ilustre Humboldt, ó sean las líneas que pasan<br />

por todos los puntos <strong>de</strong> un hemisferio que<br />

tienen la misma temperatura media anual.<br />

Esas líneas no se confun<strong>de</strong>n, ni mucho menos,<br />

con los paralelos ó círculos terrestres que pasan<br />

por todos los puntos <strong>de</strong> igual latitud. En<br />

efecto, según el mismo Humboldt, en Europa,<br />

y entre los paralelos 38° y 71°, la temperatura<br />

hemisferio boreal, don<strong>de</strong> predominan las tierras<br />

sobre las aguas, al contrario <strong>de</strong> lo que se<br />

observa en el otro hemisferio.<br />

En meteorología se distinguen siete zonas<br />

isotérmicas, llamándose así el espacio comprendido<br />

entre dos curvas isotérmicas. Esas<br />

zonas son, según su temperatura media:<br />

1. a<br />

La que compren<strong>de</strong> los países en que<br />

oscila la temperatura entre 30° y 25°.<br />

media anual disminuye en 0 o<br />

2.<br />

, 5 por cada grado<br />

<strong>de</strong> latitud, consi<strong>de</strong>rando puntos que tengan<br />

altitu<strong>de</strong>s próximamente iguales; y en la<br />

América septentrional la variación es <strong>de</strong> 0°,88<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la costa <strong>de</strong>l Labrador hasta Boston, <strong>de</strong><br />

0°,95 <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Boston á Charleston, <strong>de</strong> 0°,66 <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

Charleston hasta el trópico <strong>de</strong> Cáncer y <strong>de</strong><br />

0°,20 escasamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> éste hasta el Ecuador.<br />

Según Dowe, en Asia esas líneas se <strong>de</strong>svían<br />

notablemente hacia el Norte por unas partes,<br />

y hacia el Sur por otras, <strong>de</strong> manera que sus<br />

extremida<strong>de</strong>s se acercan en verano hacia el<br />

polo y en invierno hacia el Ecuador. En Europa<br />

las líneas presentan notables repliegues;<br />

en América se observa el mismo fenómeno<br />

que en Asia, y en la Oceanía son sensiblemente<br />

paralelas al Ecuador, gracias á la influencia<br />

<strong>de</strong> la gran masa <strong>de</strong> agua que ro<strong>de</strong>a á las<br />

islas <strong>de</strong> esa parte <strong>de</strong>l mundo.<br />

A partir <strong>de</strong>l polo hasta el paralelo 40, el<br />

mes <strong>de</strong> Julio es el más caluroso; en el paralelo<br />

40 son iguales las temperaturas <strong>de</strong> los meses<br />

<strong>de</strong> Julio y Agosto; en las comarcas comprendidas<br />

entre el paralelo 30° y el 20°, supera<br />

la temperatura <strong>de</strong> Agosto á la <strong>de</strong> Julio; en<br />

las que marcan el 20° y el 10° son iguales las<br />

<strong>de</strong> los dos meses mencionados, y á partir <strong>de</strong>l<br />

10° las temperaturas máximas caen en Mayo,<br />

y en el Ecuador en los meses <strong>de</strong> Abril y Noviembre<br />

, y las mínimas en Diciembre y Julio.<br />

La línea isotérmica que compren<strong>de</strong> los<br />

países más cálidos no coinci<strong>de</strong> con el Ecuador,<br />

sino que correspon<strong>de</strong> al hemisferio boreal,<br />

<strong>de</strong> manera que las comarcas situadas<br />

bajo el 10° paralelo son más cálidas en una<br />

décima <strong>de</strong> grado que las que caen bajo el<br />

Ecuador. Hasta el paralelo 40° el hemisferio<br />

austral tiene una temperatura inferior á la<br />

<strong>de</strong>l boreal, y en las latitu<strong>de</strong>s superiores á esa<br />

suce<strong>de</strong> todo lo contrario; <strong>de</strong> todos modos, el<br />

hemisferio boreal, gracias á la extensión <strong>de</strong><br />

ciertas zonas térmicas, goza una temperatura<br />

inedia más elevada que el austral. En ambos<br />

las líneas isotérmicas se rectifican al aproximarse<br />

al límite <strong>de</strong> los vientos alíseos. En ese<br />

sentido aumenta la curvatura <strong>de</strong> ambas partes,<br />

tanto hacia el polo como hacia el Ecuador, á<br />

causa <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sigual distribución <strong>de</strong> las tierras<br />

y <strong>de</strong> las aguas en las porciones orientales<br />

y occi<strong>de</strong>ntales <strong>de</strong>l antiguo y nuevo continente.<br />

Del examen <strong>de</strong> las líneas isotérmicas<br />

mensuales resulta que la temperatura total <strong>de</strong><br />

la tierra no es igual en el curso <strong>de</strong>l año, sino<br />

superior cuando el sol baña con su luz más el |<br />

a<br />

La que compren<strong>de</strong> los países en que<br />

oscila la temperatura entre 25° y 20°.<br />

3." La que compren<strong>de</strong> los países en que<br />

oscila la temperatura entre 20° y 15°.<br />

4. a<br />

La que compren<strong>de</strong> los países en que<br />

oscila la temperatura entre 15° y 10°.<br />

5. a<br />

La que compren<strong>de</strong> los países en que<br />

oscila la temperatura entre 10° y 5°.<br />

6. a<br />

La que compren<strong>de</strong> los países en que<br />

oscila la temperatura entre 5 o<br />

y 0 o<br />

.<br />

7. a<br />

La que compren<strong>de</strong> los países en que<br />

oscila la temperatura entre 0 o<br />

y — T.<br />

Esas zonas se distinguen respectivamente<br />

con las <strong>de</strong>nominaciones <strong>de</strong> clima ardiente, cálido,<br />

suave, templado, frío, muy frío y glacial.<br />

Trazando sobre el globo terráqueo las diferentes<br />

zonas térmicas, resultan marcados dos<br />

puntos <strong>de</strong> temperatura mínima, que fueron<br />

<strong>de</strong>nominados polos <strong>de</strong>l frío ó mejor polos térmicos,<br />

y la línea isotérmica que comprén<strong>de</strong>los<br />

puntos don<strong>de</strong> la temperatura se eleva al máximum<br />

se <strong>de</strong>nomina Ecuador térmico, que no<br />

coinci<strong>de</strong>, según hemos dicho, con el Ecuador<br />

geográfico.<br />

Mayor importancia agrícola que la división<br />

<strong>de</strong> la tierra por medio <strong>de</strong> líneas isotermas tiene<br />

su división por líneas isóteras ó isoquímenas,<br />

que significan respectivamente <strong>de</strong> igual<br />

verano y <strong>de</strong> igual invierno. Esas líneas son<br />

todavía más irregulares que las isotérmicas.<br />

Las isoquímenas envuelven indicaciones <strong>de</strong><br />

significación para el agricultor, puesto que<br />

marcan el límite <strong>de</strong> las zonas en que pue<strong>de</strong>n<br />

vegetar ciertas plantas; así la que señala<br />

5 o<br />

como temperatura media <strong>de</strong>l invierno, correspon<strong>de</strong><br />

al límite <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong>l olivo, y la<br />

zona comprendida entre las líneas isoquímenas<br />

<strong>de</strong> -f- I o<br />

y — I o<br />

, es el límite <strong>de</strong> aquella en<br />

que pue<strong>de</strong>n vivir el haya, la morera y el<br />

castaño. En la Europa occi<strong>de</strong>ntal las líneas<br />

isoquímenas se elevan hacia el polo y las isotéricas<br />

se inclinan hacia el Ecuador, marcándose<br />

esas <strong>de</strong>sviaciones más en las comarcas<br />

poco separadas <strong>de</strong>l Océano atlántico. Las<br />

líneas isoquímenas que cruzan la América meridional<br />

dirigen su convexidad hacia el Ecuador,<br />

y las isotéricas hacia el polo, correspondiendo<br />

la parte más saliente <strong>de</strong> la curva en<br />

uno y otro caso al medio <strong>de</strong>l continente.<br />

Esas diferencias <strong>de</strong> temperatura entre las<br />

diferentes regiones <strong>de</strong> la tierra son <strong>de</strong>bidas á<br />

diversas causas. En primer lugar, el calor<br />

solar no se distribuye con igualdad sobre la<br />

superficie <strong>de</strong> la tierra á consecuencia <strong>de</strong> la inclinación<br />

<strong>de</strong> la órbita, y los rayos son tanto más<br />

eficaces cuanto más se aproxima su dirección á<br />

la perpendicular. De ahí que la intensidad ca-


CLI — 162 — CLI<br />

lorífica sea mayor cuanto mayor es la elevación<br />

<strong>de</strong>l astro sobre el horizonte, y que cuanto más<br />

distante se halle <strong>de</strong>l Ecuador una región, menos<br />

elevada sea, por punto general, la temperatura.<br />

También se explica así el gradual aumento<br />

ó la gradual disminución <strong>de</strong> la temperatura<br />

durante el curso <strong>de</strong>l día y las diferencias<br />

<strong>de</strong> temperatura media entre las distintas estaciones,<br />

según que el sol se halle aparentemente<br />

situado al Norte ó al Sur <strong>de</strong>l Ecuador<br />

terrestre. Pero lo que influye verda<strong>de</strong>ramente<br />

en la irregularidad <strong>de</strong> las líneas isotérmicas,<br />

isoquímenas é isóteras son las circunstancias<br />

locales, y entre éstas sobre todo las que hemos<br />

indicado causas <strong>de</strong> la modificación <strong>de</strong> los<br />

climas astronómicos.<br />

La altitud <strong>de</strong> un punto sobre el nivel <strong>de</strong>l<br />

mar influye notablemente en la temperatura,<br />

porque ésta, en igualdad <strong>de</strong> circunstancias,<br />

va disminuyendo á medida que es mayor la<br />

elevación sobre el nivel <strong>de</strong>l mar, lo que se<br />

explica por ser el aire mal conductor <strong>de</strong>l calórico;<br />

<strong>de</strong> manera que los rayos <strong>de</strong>l sol apenas<br />

calientan las capas <strong>de</strong> aire que cruzan, y por<br />

ser mayor la radiación calorífera <strong>de</strong> las capas<br />

superiores, que no reciben, como las inferiores,<br />

el calor <strong>de</strong>l suelo. La nieve que corona las<br />

altas cimas, aun cuando se hallen en la zona<br />

tórrida, patentiza la verdad <strong>de</strong> esa afirmación.<br />

A<strong>de</strong>más, se ha comprobado experimentalmente<br />

esa diferencia <strong>de</strong> temperatura por<br />

medio <strong>de</strong> ascensiones aerostáticas. Así Gay-<br />

Lussac, en su ascensión <strong>de</strong>l 16 <strong>de</strong> Septiembre<br />

<strong>de</strong> 1804, vio que siendo <strong>de</strong> 27°,75 la temperatura<br />

sobre la superficie <strong>de</strong>l suelo, era <strong>de</strong> 9°,50<br />

bajo cero á la altura <strong>de</strong> 6.978 metros; y Barral<br />

y Bixio á esa misma altura encontraron el 27<br />

<strong>de</strong> Julio <strong>de</strong> 1850 una temperatura <strong>de</strong> 39°,70<br />

bajo cero.<br />

También influye notablemente en la temperatura<br />

<strong>de</strong> un punto dado la naturaleza <strong>de</strong>l<br />

suelo, que pue<strong>de</strong> ser más ó menos apto para<br />

absorber ó emitir el calor, el que esté ó no<br />

cultivado, hume<strong>de</strong>cido y <strong>de</strong>smenuzado. Los<br />

terrenos <strong>de</strong>snudos y áridos se cal<strong>de</strong>an más<br />

que aquellos que se hallan cubiertos por las<br />

plantas, y los suelos húmedos y <strong>de</strong>smenuzados<br />

absorben y conducen mejor el calor. No<br />

menos influye la proximidad <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>pósitos<br />

<strong>de</strong> agua. Estos no se cal<strong>de</strong>an tanto<br />

como las tierras en verano, ni se enfrían tanto<br />

en invierno; en el primer caso á consecuencia<br />

<strong>de</strong> la evaporación, y en el segundo porque<br />

la tierra <strong>de</strong>l fondo irradia el calor que absorbió<br />

durante el verano á través <strong>de</strong>l agua, cal<strong>de</strong>a<br />

ésta y <strong>de</strong>termina la elevación <strong>de</strong> las capas<br />

inferiores á la superficie y la irradiación <strong>de</strong>l<br />

calor <strong>de</strong> ésta á la atmósfera circundante. La<br />

abundancia y frecuencia <strong>de</strong> las nubes y las<br />

lluvias contribuyen también por modo eficacísimo<br />

á suavizar la temperatura <strong>de</strong> una región.<br />

Durante los meses <strong>de</strong> calor las nubes impi<strong>de</strong>n<br />

que los rayos <strong>de</strong>l sol lleguen hasta la tierra<br />

con su acción abrasadora, y las lluvias hacen<br />

posible una evaporación abundante, y <strong>de</strong> consiguiente,<br />

la pérdida <strong>de</strong> una gran cantidad <strong>de</strong><br />

calor; y durante el invierno, las nubes impi<strong>de</strong>n<br />

la irradiación <strong>de</strong>l calor <strong>de</strong>l suelo, y las lluvias<br />

calientan la atmósfera con el calor que absorbió<br />

el agua para convertirse en vapor acuoso;<br />

calor que pier<strong>de</strong> la nube al resolverse en<br />

lluvia. De ahí que en las regiones don<strong>de</strong> hay<br />

gran cantidad <strong>de</strong> humedad, y don<strong>de</strong> abundan<br />

las nubes y las lluvias, sea el temple muy<br />

igual, y no se sientan intensos fríos ni calores<br />

abrasadores. Por el contrario, don<strong>de</strong> el aire<br />

está muy seco y el cielo se mantiene <strong>de</strong>spejado,<br />

las diferencias <strong>de</strong> temperatura, aun durante<br />

el día, son enormes, y así se observa que en<br />

el <strong>de</strong>sierto <strong>de</strong> Sahara, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haberse elevado<br />

la temperatura durante el día á 40° á la<br />

sombra, hiela por la noche. Análogo fenómeno<br />

se verifica con frecuencia en las gran<strong>de</strong>s planicies<br />

<strong>de</strong>l Asia central y en las comarcas altas<br />

<strong>de</strong>l Himalaya. La aparición y <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong><br />

las manchas solares ejerce también una influencia<br />

bastante perceptible en la temperatura,<br />

y <strong>de</strong> consiguiente en el clima. La proximidad<br />

<strong>de</strong> las montañas, verda<strong>de</strong>ros refrigerantes<br />

y abrigo para las comarcas situadas al<br />

Sur <strong>de</strong> ellas en nuestro hemisferio, modifica<br />

el temple <strong>de</strong> las comarcas, porque, aparte <strong>de</strong><br />

conservar la humedad y las nieves, enfrían<br />

las corrientes <strong>de</strong> aire que cruzan por aquéllas<br />

y <strong>de</strong>scien<strong>de</strong>n á las llanuras. Los bosques y<br />

arbolado <strong>de</strong> cualquier especie contribuyen<br />

también á templar el ambiente, y ejercen marcada<br />

influencia en las localida<strong>de</strong>s próximas.<br />

Por eso los inviernos y los veranos son más<br />

rigurosos en las regiones <strong>de</strong>sprovistas <strong>de</strong> arbolado<br />

y <strong>de</strong> montes.<br />

Los vientos dominantes son una <strong>de</strong> las principales<br />

causas <strong>de</strong> modificación <strong>de</strong> la temperatura.<br />

Los que han recorrido gran<strong>de</strong>s extensiones<br />

<strong>de</strong> mar son siempre más templados,<br />

llegan cargados <strong>de</strong> vapor acuoso, y <strong>de</strong>terminan<br />

la formación <strong>de</strong> nubes y la caída <strong>de</strong> las lluvias.<br />

Los que han cruzado gran<strong>de</strong>s extensiones<br />

continentales y elevadas sierras son fríos y<br />

secos, <strong>de</strong>svanecen las nubes, aumentan la diafanidad<br />

<strong>de</strong> la atmósfera y facilitan la acción<br />

directa <strong>de</strong> los rayos solares durante el día, y<br />

la irradiación <strong>de</strong>l calor y el enfriamiento durante<br />

la noche. Por lo mismo, en nuestras regiones,<br />

cuando ellos reinan, caen heladas asoladoras,<br />

ó si está la atmósfera cargada <strong>de</strong><br />

humedad se forman nubes y cubre el suelo<br />

la nieve. En cambio los vientos solanos que<br />

se han cal<strong>de</strong>ado en los ardientes arenales <strong>de</strong>l<br />

Africa y no han recogido humedad son verda<strong>de</strong>ramente<br />

abrasadores, y agostan las plantas<br />

en el verano, al pasar por muchas comarcas<br />

meridionales. Análoga es la influencia que<br />

ejercen las comarcas costaneras y en las islas<br />

las corrientes marítimas. Las corrientes ecuatoriales<br />

<strong>de</strong>terminan una consi<strong>de</strong>rable elevación<br />

<strong>de</strong> la temperatura con relación á la latitud,<br />

y las polares un <strong>de</strong>scenso no menos<br />

perceptible. Así las costas occi<strong>de</strong>ntales <strong>de</strong> la<br />

Gran Bretaña, <strong>de</strong> Noruega y <strong>de</strong>l archipiélago<br />

<strong>de</strong> Spitzberg son cal<strong>de</strong>adas por la corriente<br />

<strong>de</strong>l golfo <strong>de</strong> Méjico ó Gulf-stream, que llega


OLÍ — 163 — CLI<br />

<strong>de</strong> la zona tropical formando un enorme río<br />

cuya temperatura es muy elevada; por las<br />

costas orientales <strong>de</strong> la China y <strong>de</strong>l Japón pasa<br />

también otra corriente ecuatorial; en cambio<br />

las costas orientales <strong>de</strong> la América septentrional<br />

son refrescadas en parte por la corriente<br />

polar que se dirige por el Oriente <strong>de</strong> Terranova<br />

y lanza un brazo entre esta isla y el<br />

continente; las <strong>de</strong> California están bañadas<br />

por otra corriente polar que <strong>de</strong>scien<strong>de</strong> <strong>de</strong>l<br />

estrecho <strong>de</strong> Bering, y las <strong>de</strong> Guinea por una<br />

proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l hemisferio austral y <strong>de</strong>l Cabo<br />

<strong>de</strong> Buena Esperanza.<br />

Los climas se divi<strong>de</strong>n también en constantes<br />

6 marítimos, variables ó continentales y excesivos,<br />

según que sean mayores ó menores las<br />

diferencias entre las temperaturas máxima y<br />

mínima, y según que los cambios se sucedan<br />

con mayor ó menor frecuencia y rapi<strong>de</strong>z. Las<br />

islas y las comarcas costaneras generalmente<br />

tienen un clima muy igual y constante, gracias<br />

á que la masa líquida calma los ardores<br />

estivales con una abundante evaporación, y los<br />

rigores invernales irradiando calor por enfriarse<br />

menos las aguas. Se. <strong>de</strong>termina á qué<br />

clima pertenece un punto ó una comarca comparando<br />

la temperatura media <strong>de</strong>l mes más<br />

cálido y <strong>de</strong>l mes más frío. Cuando las medias<br />

<strong>de</strong> esos meses difieren entre sí en 10° á lo<br />

más, el clima es constante; cuando la diferencia<br />

esté comprendida entre 10 y 22°, el clima<br />

será variable, y cuando supere á 25°, el clima<br />

será excesivo. Así el clima <strong>de</strong> Oviedo y <strong>de</strong><br />

Santiago es constante, porque la diferencia<br />

entre las temperaturas medias extremas es <strong>de</strong><br />

9 á 10°, y las <strong>de</strong> Madrid, Barcelona, Valencia<br />

y Sevilla variables, porque esas diferencias<br />

son <strong>de</strong> 18, <strong>de</strong> 14, <strong>de</strong> 13 y <strong>de</strong> 17° respectivamente.<br />

Ejemplos notables <strong>de</strong> climas continentales<br />

ó excesivos son Nueva York y Pekin,<br />

don<strong>de</strong> la diferencia es <strong>de</strong> 31 y 33°; Ustyansk,<br />

Yakusk é Irkusk en el Asia septentrional; la<br />

isla <strong>de</strong> Melville, el puerto Bowen, y los fuertes<br />

Franklin, Simpson y Snelling en la América<br />

<strong>de</strong>l Norte. La temperatura atmosférica más<br />

baja observada por los hombres se notó en las<br />

situadas al Norte <strong>de</strong> Siberia, y fué <strong>de</strong> 67° centígrados<br />

bajo cero, y la más elevada <strong>de</strong> 56°<br />

sobre cero á la sombra en una comarca <strong>de</strong><br />

África.<br />

Ya lo hemos indicado. Las gran<strong>de</strong>s zonas<br />

en que se divi<strong>de</strong> el globo presentan cierta correspon<strong>de</strong>ncia<br />

con las zonas botánicas y agrícolas.<br />

En la zona tórrida, comprendida entre<br />

los trópicos, la dirección <strong>de</strong> los rayos solares<br />

es poco inclinada durante todo el año; los días<br />

son casi constantemente iguales á las noches;<br />

la diferencia entre las estaciones poco marcada,<br />

y muy elevada la temperatura media anual.<br />

En esa zona la pujanza <strong>de</strong> la vegetación llega<br />

á su máximum cuando hay humedad suficiente.<br />

Las regiones intertropicales son ricas<br />

ante todo en plantas leñosas, tales como las<br />

palmeras, los bananeros, los heléchos gigantescos,<br />

etc. También abundan los bosques impenetrables,<br />

singulares por su perpetua y vi­<br />

gorosa vegetación, y en fin, todas las especies<br />

vegetales que exigen mayor cantidad <strong>de</strong> calor<br />

para cumplir las fases <strong>de</strong> su existencia, como<br />

el árbol <strong>de</strong>l pan, el <strong>de</strong>l cacao, el <strong>de</strong>l café, el<br />

<strong>de</strong>l índigo, el <strong>de</strong> la vainilla, etc., etc.<br />

En las zonas templadas, comprendidas entre<br />

los trópicos y los círculos polares, la duración<br />

<strong>de</strong> los días y las noches, como la dirección<br />

<strong>de</strong> los ra3'os solares, está continuamente<br />

variando <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ciertos límites; las estaciones<br />

están perfectamente caracterizadas; los<br />

fenómenos meteorológicos se distribuyen <strong>de</strong><br />

muy diferente manera, y en ellas es don<strong>de</strong> tienen<br />

gran importancia las líneas isóleras é isoquímenas<br />

para fijar el límite <strong>de</strong> las regiones<br />

botánicas y agrícolas. Por último, en las zonas<br />

glaciales, comprendidas entre los círculos polares<br />

y los polos, la oblicuidad <strong>de</strong> los rayos<br />

solares llega á su máximum, y el año llega á<br />

compren<strong>de</strong>r únicamente un día y una noche.<br />

Esas regiones representan el límite extremo<br />

<strong>de</strong> la vegetación, y ésta se halla caracterizada<br />

por los musgos, los liqúenes y un reducido<br />

número <strong>de</strong> especies vegetales <strong>de</strong> pequeñas dimensiones.<br />

Los vegetales que se cultivan para alimentación<br />

<strong>de</strong>l hombre ó <strong>de</strong> los animales domésticos<br />

se hallan distribuidos en la superficie <strong>de</strong>l<br />

globo con arreglo á los diferentes climas, y<br />

estudiando éstos, el con<strong>de</strong> <strong>de</strong> Gasparin dividió<br />

á Europa en cinco zonas, á saber: 1. a<br />

, región<br />

<strong>de</strong>l olivo; 2. a<br />

, región <strong>de</strong> la vid; 3. a<br />

, región<br />

<strong>de</strong> los cereales; 4. a<br />

, región <strong>de</strong> los pastos, y<br />

5. a<br />

, región <strong>de</strong> los bosques.<br />

Luz.—Al trazar las curvas climatéricas, se<br />

advierte muy luego que el elemento calor no<br />

es el único que influye en la vegetación. También<br />

la luz ejerce gran influencia. Así en Lin<strong>de</strong>n,<br />

localidad situada á 70° <strong>de</strong> latitud, el trigo<br />

madura con mayor rapi<strong>de</strong>z que en Francia,<br />

es <strong>de</strong>cir, en setenta y dos días en lugar <strong>de</strong><br />

ciento veinte, y eso con 675° <strong>de</strong> calor solamente;<br />

y es porque allí la luz es más abundante<br />

durante el período <strong>de</strong> vegetación <strong>de</strong>l<br />

cereal, y que la luz ejerce una consi<strong>de</strong>rable<br />

acción sobre los vegetales, no cabe ponerlo<br />

en duda. Gracias á ella, se forma la clorofila y<br />

las plantas se nutren bien; pero en la práctica<br />

es muy difícil apreciar la influencia <strong>de</strong><br />

ese factor, por no existir aparatos a<strong>de</strong>cuados,<br />

y ese agente no es tan sencillo como el calor,<br />

puesto que compren<strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> radiaciones<br />

luminosas, caloríficas y químicas que es<br />

imposible consi<strong>de</strong>rar separadamente. Para<br />

apreciar su importancia en un punto dado,<br />

no existe otro recurso práctico que el <strong>de</strong> fijarse<br />

en el aspecto <strong>de</strong>l cielo y el número <strong>de</strong> días<br />

<strong>de</strong>spejados. Los actinómetros químicos solamente<br />

dan i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la amplitud <strong>de</strong> ciertos rayos<br />

químicos, y la comparación fotométrica<br />

con una luz artificial <strong>de</strong> intensidad conocida<br />

no sumiuistra datos exactos y útiles.<br />

HUMEDAD Y LLUVIA..—Aun cuando ya hemos<br />

hecho inci<strong>de</strong>ntalmente algunas indicacio- ¡<br />

nes acerca <strong>de</strong> la influencia <strong>de</strong> la humedad y<br />

<strong>de</strong> la lluvia en el clima, no nos parece ocioso


CLI — 164 — CLI<br />

insistir acerca <strong>de</strong> ese punto. Esos dos elementos,<br />

que intervienen en la marcha <strong>de</strong> todos los<br />

fenómenos meteorológicos y vegetales, son<br />

más fáciles <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar que la luz. El pluviómetro<br />

y el higrómetro son los aparatos que<br />

se utilizan para ello. Sin embargo, esos instrumentos,<br />

y sobre todo el primero, no bastan<br />

para apreciar si un clima es ó no húmedo.<br />

Dos países pue<strong>de</strong>n recibir la misma cantidad<br />

<strong>de</strong> agua, y no poseer las mismas condiciones<br />

<strong>de</strong> humedad, porque la lluvia pue<strong>de</strong> caer durante<br />

breves días y abundantemente en el uno,<br />

y durante muchos días y en pequeñas cantida<strong>de</strong>s<br />

en el otro, es <strong>de</strong>cir, que el cielo <strong>de</strong>l<br />

uno pue<strong>de</strong> estar generalmente <strong>de</strong>spejado y el<br />

<strong>de</strong>l otro nublado, <strong>de</strong> manera que la luz sea<br />

poco intensa; en el uno podrán reinar inviernos<br />

y veranos rigurosos, y en el otro un temple<br />

igual y sin gran<strong>de</strong>s oscilaciones <strong>de</strong> temperatura.<br />

La proximidad <strong>de</strong> corrientes caudalosas,<br />

<strong>de</strong> pantanos, lagunas, lagos y mares<br />

influye también notablemente en el estado<br />

higroscópico <strong>de</strong> la atmósfera, y por lo tanto<br />

en el clima; <strong>de</strong> manera que éste será húmedo,<br />

aun cuando el cielo se halle generalmente <strong>de</strong>spejado,<br />

allí don<strong>de</strong> abun<strong>de</strong>n los <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong><br />

agua.<br />

CLIMA DE ESPAÑA.—Para ser más exactos,<br />

<strong>de</strong>biéramos titular este artículo climas <strong>de</strong> España,<br />

puesto que en nuestra Península, lejos<br />

<strong>de</strong> ser el clima uniforme, se observan todos<br />

los climas, excepto los ecuatoriales y polares.<br />

Se halla comprendida la Península entre las<br />

isotermas -+- 13 y -+- 20, las isóteras -t- 20<br />

y -t- 25, y las isoquímenas -+- 6 y -+- 15. Por la<br />

influencia <strong>de</strong> las sierras que cruzan el suelo, y<br />

por la altitud <strong>de</strong> las mesetas centrales, la mayor<br />

parte <strong>de</strong> las comarcas interiores están<br />

comprendidas en la zona templada fría. En las<br />

comarcas meridionales <strong>de</strong> España se encuentran<br />

los puntos más cálidos <strong>de</strong>l continente<br />

europeo; en las costas septentrionales el clima<br />

es templado y constante, y en algunas serranías<br />

presenta caracteres <strong>de</strong> clima polar. Solamente<br />

en las reducidas fajas que corren á lo<br />

largo <strong>de</strong> las costas es el clima marítimo; en<br />

todo el interior, gracias á la serie <strong>de</strong> cordilleras<br />

que limitan la influencia <strong>de</strong> los vientos <strong>de</strong>l<br />

mar, el clima es continental y experimenta<br />

cambios bruscos y extremados, hasta el punto<br />

<strong>de</strong> que, elevándose en Madrid la temperatura<br />

á más <strong>de</strong> 40° á la sombra durante el verano,<br />

<strong>de</strong>scien<strong>de</strong> con frecuencia en invierno<br />

á —7 O<br />

y ha <strong>de</strong>scendido á—-11° en el mes <strong>de</strong><br />

Diciembre <strong>de</strong> 1882. De ahí la necesidad <strong>de</strong><br />

agrupar las diferentes comarcas <strong>de</strong> la Península<br />

en regiones, bajo el aspecto climatológico,<br />

y <strong>de</strong> ahí el acierto con que D. Agustín<br />

Pascual estableció las siguientes:<br />

1." ZONA SUBTROPICAL.—Temperatura media<br />

anual -f- 18° á -+- 21°.—Litoral <strong>de</strong> los Algarbes,<br />

Sevilla, Granada, Murcia y Valencia<br />

meridional, hasta el cabo <strong>de</strong> la Nao.—Solana<br />

<strong>de</strong> las montañas <strong>de</strong> los Algarbes, hasta la altitud<br />

<strong>de</strong> 745 metros.—Solana <strong>de</strong> Sierra Morena,<br />

hasta 420 metros <strong>de</strong> altitud.—Cuenca inferior<br />

<strong>de</strong>l Guadalquivir.—Colinas <strong>de</strong> Medina Sidonia.—Pendiente<br />

Noroeste <strong>de</strong> la terraza <strong>de</strong><br />

Granada, hasta 150 metros <strong>de</strong> altitud.—Las<br />

dos pendientes <strong>de</strong> las montañas que forman la<br />

banda occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> la terraza granadina, hasta<br />

la altitud <strong>de</strong> 745 metros.—Peñón <strong>de</strong> Gibraltar.—Colinas<br />

<strong>de</strong> la costa meridional.—Llanos<br />

<strong>de</strong> Málaga, Vélez Málaga, Almuñécar, Motril,<br />

Almería y Campo <strong>de</strong> Cartagena. —Solana<br />

<strong>de</strong> las montañas que forman la banda meridional<br />

<strong>de</strong> la terraza granadina, hasta la altitud<br />

<strong>de</strong> 745 metros. — Parte Su<strong>de</strong>ste <strong>de</strong> la estepa<br />

litoral.—Colinas y cerros <strong>de</strong>l Sur <strong>de</strong> Valencia,<br />

hasta 570 metros <strong>de</strong> altitud.<br />

2. A<br />

ZONA CALIDA TEMPLADA.—Temperatura<br />

media anual <strong>de</strong> -+- 14" á -+• 18°.—Mesetas<br />

<strong>de</strong> Ronda, Setenil, Granada, Guadix, Baza,<br />

Huesear y María.—Cuenca superior <strong>de</strong>l Guadalquivir.—Parte<br />

Noroeste <strong>de</strong> la estepa litoral.—Planicie<br />

<strong>de</strong> Castilla la Nueva y Extremadura,<br />

fuera <strong>de</strong> las elevadas mesetas <strong>de</strong> la<br />

banda oriental.—Planicie <strong>de</strong> Castilla la Vieja<br />

y León, hasta 42° <strong>de</strong> latitud y 740 metros <strong>de</strong><br />

altitud.—Cuenca inferior <strong>de</strong>l Ebro y <strong>de</strong> Teruel.—Mesas<br />

<strong>de</strong> Álava y Navarra.—Llanos<br />

<strong>de</strong> Alentejo y Beira baja.—Llanos y colinas<br />

<strong>de</strong> las costas <strong>de</strong> Poniente y <strong>de</strong>l Su<strong>de</strong>ste.—<br />

Montañas y la<strong>de</strong>ras <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Portugal,<br />

hasta la altitud <strong>de</strong> 570 metros, y <strong>de</strong>l Norte <strong>de</strong><br />

Portugal y Galicia, hasta 428 metros <strong>de</strong> altitud.—Montañas<br />

y la<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> la solana <strong>de</strong>l sistema<br />

ibérico, hasta 850 metros <strong>de</strong> altitud.—<br />

Solana <strong>de</strong> la terraza <strong>de</strong> Navarra, Alto Aragón<br />

y Cataluña, hasta 740 ú 850 metros.—Montañas<br />

<strong>de</strong> Extremadura central y meridional, y<br />

<strong>de</strong> la Mancha, Sierra Morena y serranía <strong>de</strong><br />

Cuenca, hasta 850 metros.—Montañas <strong>de</strong> la<br />

terraza <strong>de</strong> Granada, hasta 1.140 metros.—Sierra<br />

<strong>de</strong> Monchique, hasta 1.000 metros.<br />

3. a<br />

ZONA FRI'A TEMPLADA. — Temperatura<br />

media anual <strong>de</strong> -+• 10° á -+-14 a<br />

.—Picos <strong>de</strong> la<br />

sierra <strong>de</strong> Monchique.—Montañas y la<strong>de</strong>ras<br />

<strong>de</strong> la terraza <strong>de</strong> Granada, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1.000 metros<br />

á 1.420 <strong>de</strong> altitud. — Cumbres <strong>de</strong> Aracena,<br />

picos <strong>de</strong> las montañas <strong>de</strong> Extremadura y <strong>de</strong><br />

la Mancha.—Parte superior <strong>de</strong> la sierra <strong>de</strong><br />

Alcaraz. — Montañas y la<strong>de</strong>ras <strong>de</strong>l sistema<br />

central, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 740 á 1.140 metros.—Mesetas<br />

<strong>de</strong> Beira alta y Tras-os-montes y parameras<br />

<strong>de</strong> Galicia.—Mesetas <strong>de</strong> la banda oriental <strong>de</strong><br />

la planicie central, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 740 á 1.000 metros.—<br />

Meseta <strong>de</strong> la terraza <strong>de</strong>l Norte <strong>de</strong> Valencia.—<br />

Montañas y la<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> la umbría <strong>de</strong>l sistema<br />

ibérico, <strong>de</strong> 740 á 1.000 metros, y las <strong>de</strong> la solana<br />

<strong>de</strong>l mismo sistema, <strong>de</strong> 850 á 1.000 metros.—Mesa<br />

<strong>de</strong>l Alto Aragón.—Montañas <strong>de</strong><br />

la terraza <strong>de</strong> Navarra, Aragón y Cataluña,<br />

<strong>de</strong> 740 á 1.000 metros.—Solana <strong>de</strong> los Pirineos,<br />

hasta 850 metros.—Umbrías <strong>de</strong> las mesetas<br />

<strong>de</strong> Castilla la Vieja y León.—Litoral <strong>de</strong><br />

la costa <strong>de</strong>l Norte y ca<strong>de</strong>na cántabro-asturiana-leonesa,<br />

hasta 850 metros.—Valle <strong>de</strong>l Sil<br />

y montañas <strong>de</strong> Galicia y Norte <strong>de</strong> Portugal,<br />

hasta 1.000 metros.<br />

4. a<br />

ZONA FRÍA.—Temperatura media anual<br />

<strong>de</strong> -+- 4" á -+- 8°.—La<strong>de</strong>ras y picos <strong>de</strong> la térra-


CLI — 165 — CLI<br />

za granadina, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1.420 metros á 1.850.—<br />

La<strong>de</strong>ras y picos <strong>de</strong>l sistema central, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

1.000 á 1.700 metros.—Parameras <strong>de</strong> Soria,<br />

Sigüenza, Molina, Setenil y Pozondón.—Picos<br />

y la<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> la umbría <strong>de</strong>l sistema ibérico,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 850 á 1.420 metros, y picos y la<strong>de</strong>ras<br />

<strong>de</strong> la solana <strong>de</strong>l mismo sistema, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1.000 á<br />

1.570 metros.—Picos <strong>de</strong> la terraza <strong>de</strong>l Alto<br />

Aragón y Cataluña, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1.000 metros para<br />

arriba.—Solana <strong>de</strong> los Pirineos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1.000<br />

á 1.500 metros.—La<strong>de</strong>ras y picos <strong>de</strong> las montañas<br />

cantábricas, ca<strong>de</strong>na asturiano-leonesa y<br />

montañas <strong>de</strong>l Sur <strong>de</strong> Galicia y <strong>de</strong>l Norte <strong>de</strong><br />

Portugal, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 850 á 1.420 metros.<br />

5. A<br />

ZONA ÁRTICA.—Temperatura media<br />

anual <strong>de</strong> -+- 0 O<br />

á -+- 3 O<br />

.—La<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> Sierra<br />

Nevada, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1.850 metros á 2.400.—Picos<br />

<strong>de</strong> Sagra Sierra, sierra <strong>de</strong> Gádor, sierra <strong>de</strong><br />

Baza y sierra <strong>de</strong> Tejeda.— Picos <strong>de</strong> las montañas<br />

<strong>de</strong> Estrella y <strong>de</strong> la sierra <strong>de</strong> Suazo.—<br />

Picos, cuerdas y la<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> la sierra <strong>de</strong> Gredos,<br />

sierra <strong>de</strong> Gata, Peña <strong>de</strong> Francia y sierra<br />

<strong>de</strong> Guadarrama, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1.710 metros.—<br />

Cumbres <strong>de</strong>l Moncayo.— Parte superior <strong>de</strong><br />

Peñagolosa, <strong>de</strong>l Caroche, <strong>de</strong> la sierra <strong>de</strong> Mariola<br />

y <strong>de</strong>l monte Aytana, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1.570 metros.—<br />

Solana <strong>de</strong> los Pirineos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1.570<br />

metros á 2.000.—Picos y la<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> la parte<br />

occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> las montañas cantábricas y <strong>de</strong><br />

la ca<strong>de</strong>na asturiano-leonesa, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1.420 á<br />

2.000 metros.—Parte superior <strong>de</strong> la sierra <strong>de</strong><br />

Montezinho y <strong>de</strong> la <strong>de</strong> Suazo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1.420 metros.<br />

6."- ZONA POLAR. — Temperatura media<br />

anual <strong>de</strong> 0 o<br />

á —Parte superior <strong>de</strong> los Alpes,<br />

esquistos <strong>de</strong> Sierra Nevada, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 2.280<br />

metros.—Parte superior <strong>de</strong> los Pirineos orientales<br />

y centrales, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 2.000 metros.—Peñas<br />

<strong>de</strong> Europa y Peña Trevinca.<br />

Con relación á las lluvias y <strong>de</strong>más meteoros<br />

acuosos, se pue<strong>de</strong>n agrupar las diferentes comarcas<br />

peninsulares en las cinco divisiones<br />

que á continuación aparecen:<br />

1. A<br />

LOCALIDADES MUY SECAS.—Escasez <strong>de</strong><br />

nubes rj <strong>de</strong> lluvias.—Costa Su<strong>de</strong>ste <strong>de</strong> Granada,<br />

principalmente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el cabo <strong>de</strong> Gata<br />

hasta Mazarrón. (País <strong>de</strong> sol y aire.)—Campo<br />

<strong>de</strong> Cartagena, Elche y Alicante.<br />

2. A<br />

LOCALIDADES SECAS.— Cantidad anual<br />

<strong>de</strong> lluvia <strong>de</strong> 240 á 460 milímetros.—Planicie<br />

central, [excepto las mesetas y parameras <strong>de</strong><br />

860 metros <strong>de</strong> altitud y las localida<strong>de</strong>s septentrionales.—Llanuras<br />

ibéricas, principalmente<br />

la estepa <strong>de</strong>l Ebro.—Cuenca superior <strong>de</strong>l Guadalquivir.—Campiña<br />

<strong>de</strong> Córdoba y estepa hética.—Mesetas<br />

<strong>de</strong> Guadix, Baza y Huesear.—<br />

Levante <strong>de</strong> Granada, Murcia y Mediodía <strong>de</strong><br />

Valencia.<br />

3. A<br />

tañas <strong>de</strong> Jaén y serranía <strong>de</strong> Ronda.— Costa<br />

meridional <strong>de</strong> Granada.—Llanura <strong>de</strong> Sevilla,<br />

excepto la costa Sierra Morena.—Algarbes<br />

y altos <strong>de</strong> Alentejo. (Lluvias <strong>de</strong> invierno.)<br />

4.<br />

LOCALIDADES ALGO HÚMEDAS.—Cantidad<br />

anual <strong>de</strong> lluvia <strong>de</strong> 460 á 580 milímetros.—<br />

Valencia central y septentrional.—Cataluña,<br />

excepto los Pirineos.—Terraza <strong>de</strong>l Alto Aragón<br />

y Navarra.—Serranía <strong>de</strong> Cuenca.—Mesa<br />

<strong>de</strong> Extremadura alta.—Montañas <strong>de</strong>l sistema<br />

central.—Terraza <strong>de</strong> la Beira alta.—Planicie<br />

septentrional <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la latitud <strong>de</strong> 42°.—Mon­<br />

A<br />

LOCALIDADES HÚMEDAS. — Cantidad<br />

anual <strong>de</strong> lluvia <strong>de</strong> 650 á 1.045 milímetros.—<br />

Montañas Elevadas <strong>de</strong>l sistema pirenaico.—•<br />

Sierra Nevada y sus cercanías.—El litoral que<br />

corre entre Gibraltar y la <strong>de</strong>sembocadura <strong>de</strong>l<br />

Guadiana. (Lluvias <strong>de</strong> invierno.)—La mayor<br />

parte <strong>de</strong> la costa occi<strong>de</strong>ntal y septentrional.<br />

5. A<br />

LOCALIDADES MUY HÚMEDAS. — Cantidad<br />

anual <strong>de</strong> lluvia <strong>de</strong> 1.300 á 4.600 milímetros.—Bilbao,<br />

Santiago <strong>de</strong> Compostela y<br />

Coimbra.<br />

Para formar i<strong>de</strong>a aproximada <strong>de</strong> las temperaturas<br />

extremas en la Península, ha <strong>de</strong> tenerse<br />

en cuenta que las nevadas son frecuentes<br />

en la parte Noreste, es <strong>de</strong>cir, en la más<br />

próxima al continente europeo, y raras en el<br />

Su<strong>de</strong>ste y Sudoeste, á no ser en las montañas<br />

elevadas. La nieve cae con abundancia y<br />

se conserva durante muchos meses en las localida<strong>de</strong>s<br />

correspondientes á la zona polar y<br />

fría; en la fría templada no nieva tanto, y rara<br />

vez en la cálida templada. En la Andalucía<br />

baja, y sobre todo en Málaga, Gibraltar, Cádiz,<br />

Huelva y los Algarbes, las nevadas son<br />

fenómenos verda<strong>de</strong>ramente extraordinarios;<br />

en las mesetas centrales nieva casi todos los<br />

años, y en algunos inviernos se conserva la<br />

nieve durante semanas enteras; en las regiones<br />

bajas <strong>de</strong> Castilla la Vieja y León son frecuentes<br />

a<strong>de</strong>más las escarchas y las nieblas, y<br />

en Galicia, la parte baja <strong>de</strong> Asturias y las<br />

Provincias Vascongadas rara vez cuaja la nieve.<br />

No así en las montañas <strong>de</strong> esas regiones,<br />

en las <strong>de</strong> Navarra, Aragón y Cataluña, cubiertas<br />

<strong>de</strong> blanco manto, á no ser en los meses<br />

estivales y en los primeros <strong>de</strong>l otoño. En<br />

el Bajo Aragón y eñ las comarcas litorales<br />

<strong>de</strong> Cataluña y Valencia el clima es templado<br />

y la temperatura <strong>de</strong>scien<strong>de</strong> poco.<br />

Los vientos dominantes en España son generalmente<br />

los <strong>de</strong> Sudoeste, y los <strong>de</strong>l Nor<strong>de</strong>ste y<br />

Noroeste eu las comarcas que se hallan en la<br />

vertiente <strong>de</strong>l Atlántico; los <strong>de</strong> Levante, Su<strong>de</strong>ste<br />

y Sur, en las costas <strong>de</strong>l Mediterráneo. Los<br />

<strong>de</strong>l Norte, ó cierzos, <strong>de</strong>terminan los gran<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>scensos <strong>de</strong> la temperatura, y los <strong>de</strong>l Sur, ó<br />

solanos, el <strong>de</strong>shielo en invierno y el bochorno<br />

ó calor sofocante en verano. Son raros los huracanes,<br />

y se levantan principalmente en la<br />

época <strong>de</strong> los equinoccios y en el invierno. Hay<br />

muchas borrascas en el golfo <strong>de</strong> Vizcaya con<br />

los vientos <strong>de</strong>l Norte y <strong>de</strong>l Noroeste; en el <strong>de</strong><br />

Valencia, con los <strong>de</strong>l Su<strong>de</strong>ste, y en el estrecho<br />

<strong>de</strong> Gibraltar, golfo <strong>de</strong> Cádiz y cabo <strong>de</strong> San<br />

Vicente, con el <strong>de</strong>l Sudoeste. En la costa <strong>de</strong>l<br />

Mediodía, y principalmente entre los cabos<br />

<strong>de</strong> Gata y la Nao, el excesivo calor y el ímpetu<br />

<strong>de</strong> los vientos levantinos ocasionan gran<strong>de</strong>s<br />

estragos.<br />

El cielo se halla generalmente cubierto en<br />

la vertiente <strong>de</strong>l Cantábrico, y en toda Galicia<br />

y la región septentrional <strong>de</strong> Portugal, y <strong>de</strong>s-


CLI — 166 — CLO<br />

pejado en el resto <strong>de</strong>l país, sobre todo en las<br />

comarcas <strong>de</strong> clima seco. En la campiña <strong>de</strong><br />

Córdoba, cuenca superior <strong>de</strong>l Guadalquivir,<br />

terraza <strong>de</strong> Granada, cuenca <strong>de</strong>l Tajo y cuenca<br />

inferior <strong>de</strong>l Ebro se observa con frecuencia<br />

la calina, fenómeno cuya naturaleza no<br />

está bien <strong>de</strong>terminada. '<br />

A esa variedad <strong>de</strong> climas correspon<strong>de</strong> una<br />

flora verda<strong>de</strong>ramente rica, y que sobrepuja<br />

á la <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más países <strong>de</strong> este continente<br />

en especies y variedad <strong>de</strong> formas, <strong>de</strong> manera<br />

que se calcula en 6.000 ó 7.000 el número<br />

<strong>de</strong> especies fanerógamas; <strong>de</strong> la distribución<br />

<strong>de</strong> esas plantas y <strong>de</strong> las condiciones agrícolas<br />

<strong>de</strong> cada zona hablaremos con alguna extensión<br />

en el artículo Regiones agrícolas.<br />

CLIN—(V. Crin.)<br />

CLINOPODIO (Melissa clinopodium,<br />

Linneo).—Planta herbácea, <strong>de</strong>recha, vellosa,<br />

con hojas pecioladas, aovado-obtusas, un poco<br />

festoneadas, redon<strong>de</strong>adas por la base; verticilastros<br />

iguales, globosos, multifloros, provistos<br />

<strong>de</strong> brácteas alesnadas, numerosas, tan largas<br />

como el cáliz. Florece en verano.<br />

CLINTON (Ampelografía). — Casta <strong>de</strong><br />

vid americana que, según Strong, proviene<br />

<strong>de</strong> una cepa <strong>de</strong> semilla, plantada el año 1821<br />

en Hamilton College (Nueva York) por el<br />

respetable Hug White. Se refiere á la V. riparia,<br />

y Downing la llamó Worthington. El<br />

tronco es vigoroso, <strong>de</strong> porte abierto; sarmientos<br />

largos, <strong>de</strong>lgados y <strong>de</strong> numerosas ramificaciones;<br />

las yemas son <strong>de</strong> color blanco manchado,<br />

y se vuelven <strong>de</strong> color obscuro; los<br />

meritallos muy prolongados; las hojas medianas,<br />

cordiformes, á veces trilobadas, <strong>de</strong> ver<strong>de</strong><br />

bastante obscuro y lampiñas en la cara superior,<br />

<strong>de</strong> ver<strong>de</strong> un poco más pálido, y con pelos<br />

rígidos y apretados sobre los nervios en la<br />

cara inferior, con dos series <strong>de</strong> dientes, algunos<br />

<strong>de</strong> ellos gran<strong>de</strong>s, indicando el sitio <strong>de</strong> los<br />

lóbulos. El racimo es <strong>de</strong> tamaño mediano ó<br />

pequeño, cilindrico, y muy raras veces alado;<br />

los <strong>grano</strong>s poco apretados, medianos, mezclados<br />

con algunos ver<strong>de</strong>s, esféricos, <strong>de</strong> color<br />

negro subido, verdosos en el interior y <strong>de</strong> estigma<br />

central poco aparente; el <strong>grano</strong> es firme,<br />

<strong>de</strong> pulpa carnosa, <strong>de</strong> zumo rosado y <strong>de</strong><br />

sabor ácido. La madurez es precoz.<br />

El clinton es muy apreciado por los americanos<br />

, á quienes no repugna el sabor especial<br />

<strong>de</strong> su fruto, como productor directo. Resiste<br />

bien á las enfermeda<strong>de</strong>s criptogámicas, y <strong>de</strong><br />

ahí que se haya extendido la planta por el<br />

Norte <strong>de</strong> los Estados Unidos, y especialmente<br />

en la isla <strong>de</strong> Kelley y el lago Erie. En Europa<br />

no ha obtenido aceptación esa variedad<br />

por su poco rendimiento y el gusto especial<br />

<strong>de</strong> su fruto, y no obstante la fuerza alcohólica<br />

y el hermoso color <strong>de</strong>l vino que produce. A<strong>de</strong>más<br />

no se adapta bien en nuestras regiones, y<br />

ni aun se utiliza como patrón para injertos.<br />

Está muy expuesta á pa<strong>de</strong>cer la clorosis, especialmente<br />

en tierras fuertes, frías y húmedas,<br />

en los suelos <strong>de</strong> poca profundidad y en<br />

los terrenos calcáreos, don<strong>de</strong> á consecuencia<br />

<strong>de</strong> la falta <strong>de</strong> calor no pue<strong>de</strong> rehacer rápidamente<br />

las raicillas que la filoxera ha, <strong>de</strong>struido.<br />

Las tierras <strong>de</strong> mediana consistencia y ligeras,<br />

permeables y frescas, son las más a<strong>de</strong>cuadas<br />

para que vegete la variedad que nos ocupa y<br />

aquellas en que pue<strong>de</strong> cultivarse con éxito.<br />

La son especialmente favorables los terrenos<br />

silíceos rojos.<br />

CLITORIA.-(V. Bejuco.)<br />

CLOACA.—En construcción se entien<strong>de</strong><br />

por este nombre aquellos sitios por don<strong>de</strong> corren<br />

las aguas sucias, y aun también los <strong>de</strong>pósitos<br />

<strong>de</strong> éstas.<br />

En todos los edificios la higiene y la limpieza<br />

imponen la necesidad <strong>de</strong> dar salida á los<br />

excrementos y á las aguas sucias. En el interior<br />

<strong>de</strong> las obras, aparte <strong>de</strong> que los locales<br />

<strong>de</strong>stinados á este objeto estén dispuestos con<br />

más ó menos comodidad y lujo, todos ellos<br />

necesitan <strong>de</strong> las bajadas, que pue<strong>de</strong>n hacerse<br />

con tubos <strong>de</strong> hierro, ó <strong>de</strong> barro enchufados, ó<br />

<strong>de</strong> fábrica ejecutada con morteros hidráulicos<br />

que las hagan completamente impermeables.<br />

Al llegar á la superficie <strong>de</strong>l suelo estas<br />

bajadas se transforman en tajeas ó alcantarillas,<br />

cuya importancia está siempre en armonía<br />

con la <strong>de</strong> la construcción, pudiendo terminar<br />

en pozos negros ó ir directamente á los<br />

estercoleros.<br />

Saldríamos fuera <strong>de</strong>l objeto y límites <strong>de</strong><br />

esta obra si entráramos á estudiar las diversas<br />

condiciones y circunstancias que hay que<br />

tener en cuenta para la construcción <strong>de</strong> las<br />

cloacas; baste como i<strong>de</strong>a general lo dicho acerca<br />

<strong>de</strong> la impermeabilidad que en cualquier<br />

caso necesitan, y como complemento la conveniencia<br />

<strong>de</strong> alejarlas todo lo posible <strong>de</strong> los<br />

conductos y tuberías <strong>de</strong> aguas potables, así<br />

como <strong>de</strong> los muros y cimientos.<br />

Si en la construcción en general es <strong>de</strong> gran<br />

importancia todo aquello que se relaciona con<br />

la limpieza y salubridad <strong>de</strong> los edificios, en<br />

las obras <strong>de</strong>l campo todavía aumenta por el<br />

aprovechamiento que se hace como abono <strong>de</strong><br />

todos los excrementos y residuos.<br />

Conocida es <strong>de</strong> todo el mundo la importancia<br />

<strong>de</strong>l abono humano, y buena prueba <strong>de</strong> ello<br />

es el aprovechamiento que se hace <strong>de</strong> las aguas<br />

sucias <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s poblaciones. Numerosos<br />

ejemplos pudiéramos citar <strong>de</strong> campos estériles<br />

que en la actualidad producen gran<strong>de</strong>s rendimientos,<br />

gracias á que en ellos se utiliza este<br />

abono, <strong>de</strong> gran utilidad siempre para toda<br />

clase <strong>de</strong> cultivos.<br />

Si las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la vida no lo exigieran<br />

, las <strong>de</strong> la agricultura impondrían á todo<br />

propietario la obligación <strong>de</strong> aprovechar todos<br />

los residuos <strong>de</strong> su granja. Entre los diversos<br />

sistemas conocidos para utilizarlos, el mejor<br />

y el más económico á nuestro juicio es el con-,<br />

ducirlos á los estercoleros, mucho más en<br />

nuestro clima seco y <strong>de</strong>spejado, don<strong>de</strong> no abunda<br />

por lo general el agua, y el empleo <strong>de</strong> las<br />

aguas sucias para el riego <strong>de</strong> los estiércoles<br />

tiene inmensas ventajas.<br />

Ocioso parece advertir que la distancia á


CLO — 167 — CLO<br />

que los estercoleros se encuentren <strong>de</strong> las habitaciones<br />

<strong>de</strong>l hombre <strong>de</strong>be.ser la mayor posible.<br />

C. Rodrigáñez.<br />

CLOCA.—Aumento <strong>de</strong> espesor en las hojas<br />

<strong>de</strong> los árboles, abarquillándose y perdiendo<br />

á la vez el color natural, que es sustituido<br />

por el amarillento. Esta enfermedad, que influye<br />

retardando ó disminuyendo el crecimiento<br />

<strong>de</strong> los árboles, es más frecuente en los<br />

frutales que en los <strong>de</strong> monte. (V. Vicios y enfermeda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> los árboles y <strong>de</strong> sus ma<strong>de</strong>ras. )<br />

CLOQUERA.— Estado <strong>de</strong> las gallinas y<br />

otras aves, que las incita á permanecer sobre<br />

los huevos para incubarlos ó empollarlos.<br />

CLORO (Química).—Cuerpo consi<strong>de</strong>rado<br />

como simple por los químicos mo<strong>de</strong>rnos. A la<br />

temperatura ordinaria se presenta bajo la forma<br />

<strong>de</strong> un gas <strong>de</strong> color amarillo verdoso, y <strong>de</strong><br />

olor irritante y <strong>de</strong>sagradable. Se liquida cuando<br />

es sometido á una fuerte presión. Su <strong>de</strong>nsidad<br />

es 2,44; un litro <strong>de</strong> ese cuerpo pesa 3,17<br />

gramos. El equivalente <strong>de</strong>l cloro (C) es 35,5;<br />

es un cuerpo muy notable por la energía<br />

<strong>de</strong> sus afinida<strong>de</strong>s químicas. Se encuentra en<br />

casi todas las plantas. Las investigaciones <strong>de</strong><br />

M. Boussingault le condujeron á establecer<br />

que se encuentra <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1 hasta 5 por 100 <strong>de</strong><br />

cloro en las plantas más comúnmente cultivadas.<br />

En tales condiciones la cantidad <strong>de</strong><br />

cloro arrebatado al suelo por la cosecha en<br />

una hectárea <strong>de</strong> terreno variará en las proporciones<br />

<strong>de</strong> 1 á 10 kilogramos. En sus estudios<br />

acerca <strong>de</strong> los forrajes <strong>de</strong>l Limousin,<br />

M. Barral patentizó que esos forrajes, cuando<br />

están secos, contienen <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 0,36 hasta<br />

1,56 por 100 <strong>de</strong> cloro, ó sea 0,75 por término<br />

medio. Pero la cantidad <strong>de</strong> cloro que existe<br />

en el suelo bajo diversas formas basta, al<br />

parecer, con mucho para las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

la vegetación. Sin embargo, se pue<strong>de</strong>n usar<br />

con gran ventaja como abonos los compuestos<br />

<strong>de</strong> cloro y <strong>de</strong> otros principios útiles, empleándolos<br />

en estado <strong>de</strong> cloruros. El exceso <strong>de</strong><br />

cloruros, especialmente <strong>de</strong> cloruro <strong>de</strong> sodio ó<br />

sal marina, y sobre todo <strong>de</strong> cloruro <strong>de</strong> magnesia,<br />

convierte el suelo en completamente<br />

estéril.<br />

El cloro ejerce una po<strong>de</strong>rosa acción <strong>de</strong>scolorante<br />

en las materias orgánicas; propiedad que<br />

se utiliza para el blanqueo <strong>de</strong> las telas. En estado<br />

<strong>de</strong> cloruro <strong>de</strong> cal se emplea como <strong>de</strong>sinfectante.<br />

Según M. Duchartre, el cloro pue<strong>de</strong><br />

prestar gran<strong>de</strong>s servicios reanimando la vitalidad<br />

<strong>de</strong> las semillas muy añejas, y que sin la<br />

acción <strong>de</strong> esa substancia no se encontrarían<br />

en estado <strong>de</strong> germinar. Después <strong>de</strong> mantener<br />

en remojo los <strong>grano</strong>s durante doce horas, se<br />

les expone durante otras seis al sol, adicionando<br />

una gota <strong>de</strong> una disolución <strong>de</strong> cloro<br />

por cada 30 gramos <strong>de</strong> agua. Los <strong>grano</strong>s, <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> ponerlos á escurrir sobre una tela, se<br />

mezclan con un poco <strong>de</strong> tierra, se siembran, y<br />

por último, se riegan con el agua, ligeramente<br />

cargada <strong>de</strong> cloro, en la cual habían sido<br />

puestas á remojar.<br />

CLOROFILA (Botánica y Química).—<br />

Substancia'colorante ver<strong>de</strong> <strong>de</strong> las hojas <strong>de</strong> las<br />

plantas, abundante en todos los vegetales capaces<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>scomponer el ácido carbónico <strong>de</strong>l<br />

aire. También se ha <strong>de</strong>scubierto la clorofila<br />

en algunos seres <strong>de</strong>l reino animal, como los<br />

infusorios, pero se sospecha que la toman <strong>de</strong><br />

las algas marinas. Esa substancia afecta la forma<br />

<strong>de</strong> <strong>grano</strong>s microscópicos, angulosos ó redon<strong>de</strong>ados<br />

y ro<strong>de</strong>ados <strong>de</strong> una membrana extraordinariamente<br />

tenue, al parecer <strong>de</strong> naturaleza<br />

proteica. En algunas especies, como la<br />

Elo<strong>de</strong>a, esos <strong>grano</strong>s son movibles y participan<br />

<strong>de</strong> la agitación <strong>de</strong>l protoplasma. Insoluble<br />

en el agua, se extrae <strong>de</strong> las plantas la clorofila<br />

mediante el empleo <strong>de</strong> algunos disolventes,<br />

alcohol, éter, esencia <strong>de</strong> petróleo, cloroformo,<br />

sulfuro <strong>de</strong> carbono, bencina ó aceites grasos<br />

ó esenciales, etc., etc., siempre que se <strong>de</strong>struya<br />

la envoltura <strong>de</strong>l <strong>grano</strong>. Evaporadas<br />

hasta quedar en seco las disoluciones <strong>de</strong> clorofila,<br />

<strong>de</strong>jan un residuo céreo, <strong>de</strong> color ver<strong>de</strong><br />

obscuro, no fluorescente, y que contiene ceras<br />

, resinas, dos pigmentos amarillos, la xantofila<br />

y eritrofila, que cristaliza espontáneamente<br />

á veces, ácidos orgánicos, materias minerales,<br />

y, en fin, productos <strong>de</strong> la alteración<br />

<strong>de</strong> la clorofila, especialmente hipoclorina ó<br />

clorofilana. Hasta ahora no se ha obtenido la<br />

clorofila en estado <strong>de</strong> pureza.<br />

En disolución un poco extensa, esa clorofila<br />

en bruto, digámoslo así, es <strong>de</strong> color ver<strong>de</strong> esmeralda<br />

y posee una fuerte fluorescencia roja.<br />

Examinada con el espectroscopio, presenta<br />

una serie <strong>de</strong> bandas características <strong>de</strong> absorción<br />

, cuya posición ó intensidad varían según<br />

que sean más ó menos puros los líquidos, y<br />

según que está más ó menos alterada la clorofila.<br />

La luz emitida por la fluorescencia forma<br />

una sola y única banda, que coinci<strong>de</strong> con<br />

la banda primera <strong>de</strong>l espectro <strong>de</strong> absorción.<br />

Expuestas á la acción <strong>de</strong>l sol, esas disoluciones<br />

se <strong>de</strong>scoloran rápidamente por la absorción<br />

<strong>de</strong>l oxígeno <strong>de</strong>l aire y <strong>de</strong>sprendimiento<br />

<strong>de</strong>l ácido carbónico; la luz amarilla es más activa<br />

que la luz azul, y los rayos solares pier<strong>de</strong>n<br />

toda su eficacia <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> atravesar la<br />

primera capa <strong>de</strong> clorofila. Becquerel dice que<br />

la clorofila aumenta mucho la sensibilidad <strong>de</strong><br />

las sales <strong>de</strong> plata empleadas por los fotógrafos.<br />

Cuando se agita con bencina una disolución<br />

alcohólica <strong>de</strong> clorofila y se <strong>de</strong>ja <strong>de</strong>spués<br />

en reposo, se forman dos capas <strong>de</strong> diferente<br />

color: la inferior, formada por el alcohol, retiene<br />

una substancia amarilla, la xantofila y<br />

las ceras, y la superior es una disolución <strong>de</strong><br />

la clorofila impura en la bencina. La alúmina<br />

gelatinosa <strong>de</strong>scolora las disoluciones <strong>de</strong> clorofila,<br />

formando lacas con las materias colorantes<br />

(clorofila y clorofilana), y que separadas<br />

<strong>de</strong>l iíquido amarillo que las impregna, ce<strong>de</strong>n<br />

su clorofila al alcohol concentrado por la ebullición<br />

, según las experiencias <strong>de</strong> Fremy.<br />

La clorofila en bruto, y aun las hojas secas<br />

agitadas con una mezcla <strong>de</strong> ácido clorhídrico y<br />

<strong>de</strong> éter, da un líquido que se separa en Capas.


CLO — 168 — CLO<br />

El éter sobrenada tinturado <strong>de</strong> amarillo por<br />

la filoxantina, y el ácido clorhídrico, que ocupa<br />

el lugar inferior <strong>de</strong>l tubo <strong>de</strong> ensayo, retiene<br />

un cuerpo verdoso, la filocianina, que<br />

como la filoxantina es un producto <strong>de</strong> transformación,<br />

no pudiéndose reconstituir con ambas<br />

substancias la clorofila. Los ácidos minerales<br />

enérgicos producen la misma reacción, y<br />

en contacto <strong>de</strong>l agua ó <strong>de</strong> los ácidos, transforman<br />

la filocianina producida en ácido filociánico.<br />

Tanto esos, cuando están muy extendidos,<br />

como los orgánicos, transforman la<br />

clorofila en clorofilana y el color ver<strong>de</strong> en color<br />

aceituna. Los órganos ver<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los vegetales<br />

se vuelven primero amarillos, y recobran<br />

su color primitivo si se sumergen en ácido sulfúrico.<br />

Los álcalis forman con la clorofila clorofilatos;<br />

en ellos la bauda específica roja se<br />

<strong>de</strong>sdobla en dos colores análogos. Son solubles<br />

en el agua, y M. Guignet asegura que ha obtenido<br />

clorofilato <strong>de</strong> sodio cristalizado. Los<br />

<strong>de</strong>más clorofilatos son insolubles. Calentada<br />

hasta 210° con un exceso <strong>de</strong> potasa, la clorofila<br />

<strong>de</strong>spren<strong>de</strong> amoníaco y se vuelve roja, habiéndose<br />

obtenido <strong>de</strong> esa reacción un ácido<br />

particular y fluorescente, que Tochirch ha llamado<br />

ácido filopurpúrico. El oxígeno y todos<br />

los cuerpos oxidantes transforman la clorofila<br />

en clorofilana; reacción que entorpecen los<br />

álcalis y abrevian los ácidos. De ahí la inestabilidad<br />

<strong>de</strong> las disoluciones clorofilianas,<br />

aun manteniéndolas á la sombra. En la cocción<br />

se evita la alteración <strong>de</strong> las legumbres<br />

ver<strong>de</strong>s saturando los ácidos vegetales con un<br />

poco <strong>de</strong> bicarbonato <strong>de</strong> sosa ó con una sal alcalina.<br />

Las sales precipitan la clorofila <strong>de</strong> sus<br />

disoluciones, y el negro animal se apo<strong>de</strong>ra <strong>de</strong><br />

la clorofila, aun á baja temperatura, y la ce<strong>de</strong><br />

al éter ó á la ligroina hirviendo.<br />

La clorofila es, por lo tanto, un principio<br />

eminentemente alterable, que se modifica al<br />

contacto <strong>de</strong> todos los reactivos, y aun al contacto<br />

<strong>de</strong>l aire. De ahí la imposibilidad <strong>de</strong> obtenerla<br />

pura. Sus <strong>de</strong>rivados son numerosísimos,<br />

algo más estables y mejor conocidos por<br />

lo mismo. Uno <strong>de</strong> los más importantes es la<br />

clorofilana, insoluble en el agua, poco soluble<br />

en los aceites grasos, en la parafina y en<br />

el alcohol frío, y muy soluble en el alcohol<br />

hirviendo, en el éter , en la bencina y en el<br />

sulfuro <strong>de</strong> carbono. Esas disoluciones son <strong>de</strong><br />

color obscuro y fluorescentes como las <strong>de</strong> la<br />

clorofila; la alúmina hidratada las <strong>de</strong>scolora y<br />

forma una laca. También es importante entre<br />

los <strong>de</strong>rivados la eritrofila, erisofila ó carotina.<br />

La clorofila <strong>de</strong>sempeña un importante papel<br />

en la vegetación; es muy sensible á la acción<br />

<strong>de</strong> la luz, y se forma y funciona bajo la influencia<br />

<strong>de</strong> los rayos solares, que la <strong>de</strong>struyen<br />

cuando está aislada. Explícase esa aparente<br />

paradoja suponiendo que la clorofila está<br />

unida al protoplasma vivo por una especie <strong>de</strong><br />

combinación que aumenta su estabilidad y<br />

que la luz tien<strong>de</strong> á <strong>de</strong>struir. Concíbese que<br />

ese estado <strong>de</strong> disociación continua crea una<br />

serie <strong>de</strong> equilibrios continuamente variables<br />

que <strong>de</strong>ben favorecer las reacciones internas,<br />

<strong>de</strong>scomponiendo el ácido carbónico en la célula<br />

ver<strong>de</strong>; pero el mecanismo <strong>de</strong> este fenómeno<br />

capital se <strong>de</strong>sconoce.<br />

Prescindiendo <strong>de</strong> algunas excepciones, como<br />

la <strong>de</strong> los gérmenes <strong>de</strong> las coniferas, es indispensable<br />

la luz para la producción <strong>de</strong> la clorofila.<br />

Los rayos más eficaces para ese fin son<br />

los más luminosos, y aun se ha observado<br />

que ciertas plantas entecas se volvían ver<strong>de</strong>s<br />

eu la parte infra-roja <strong>de</strong>l espectro solar. No<br />

se sabe á expensas <strong>de</strong> qué substancia se forma<br />

la clorofila, tal vez á expensas <strong>de</strong> la etiolina,<br />

y todo hace creer que su aparición es consecuencia<br />

<strong>de</strong> un fenómeno <strong>de</strong> reducción. Kraus<br />

ha <strong>de</strong>mostrado que las plantas jóvenes adquieren<br />

el color ver<strong>de</strong>, aun manteniéndolas<br />

en la obscuridad, con tal <strong>de</strong> que el ambiente<br />

contenga un poco <strong>de</strong> alcohol metílico.<br />

La clorofila pura es muy azoada, mas no<br />

parece que el ázoe forma parte <strong>de</strong>l mismo<br />

núcleo <strong>de</strong> la molécula <strong>de</strong> aquélla, puesto que<br />

algunos <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rivados no contienen ázoe,<br />

y sin embargo presentan la banda específica<br />

roja y la fluorescencia propia <strong>de</strong> la clorofila<br />

normal. Mul<strong>de</strong>r ha colocado en el grupo <strong>de</strong>l<br />

índigo la clorofila que en ciertos casos se pue<strong>de</strong><br />

reducir bajo la influencia <strong>de</strong>l hidrógeno<br />

naciente para recobrar bajo la acción <strong>de</strong>l aire<br />

su coloración primitiva. Gauttier la asimila<br />

á la bilirubina, y la compara con las substancias<br />

colorantes animales. Seyler la consi<strong>de</strong>ra<br />

como una lecitina, y se ha i<strong>de</strong>ntificado también<br />

por algunos con una substancia ver<strong>de</strong><br />

que obtuvo Baeyer empleando el furfurol, y<br />

que posee la banda específica <strong>de</strong>l grupo clorofiliano;<br />

pero probablemente esa es una coinci<strong>de</strong>ncia<br />

fortuita, y las prece<strong>de</strong>ntes hipótesis<br />

no <strong>de</strong>scansan sobre una base seria.<br />

CLOROPS (Entomología).—Insectos dípteros<br />

, muchas <strong>de</strong> cuyas especies son perjudiciales<br />

á los cereales, y especialmente al trigo,<br />

al centeno y á la cebada. Las principales<br />

especies son el clorops lineal (Chloros linéala)<br />

, el <strong>de</strong> pies articulados (C. tmniopus) y<br />

el clorops <strong>de</strong> Herpín (C. Herpini).<br />

1. a<br />

El clorops lineal es amarillo, con<br />

cinco rayas negras sobre el dorso; tiene en la<br />

frente una mancha negra que llega hasta el<br />

bor<strong>de</strong> <strong>de</strong> los ojos; las antenas son aleonadas,<br />

con la tercera articulación negra por la parte<br />

exterior. El tórax es enteramente negro<br />

hasta la base <strong>de</strong> las alas, y presenta dos líneas<br />

amarillas. En el otoño aparece el insecto<br />

muy abultado á causa <strong>de</strong> la gran cantidad<br />

<strong>de</strong> huevos que lleva, para <strong>de</strong>positarlos en<br />

otras tantas matas <strong>de</strong> trigo ó <strong>de</strong> centeno recién<br />

nacidas. A los pocos días sale una larva<br />

que royendo el trigo hasta su base le impi<strong>de</strong><br />

crecer; sin embargo, la savia continúa la<br />

vegetación y la base <strong>de</strong>l tallo adquiere más<br />

espesor, pasando el gusano el invierno en<br />

dicho punto. En el mes <strong>de</strong> Marzo la planta<br />

se vuelve amarilla, se seca y muere, y las<br />

larvas se transforman en crisálidas para pre-<br />

I sentarse por el mes <strong>de</strong> Mayo en estado <strong>de</strong>


CLO — 169 — CLO<br />

mariposas, aparearse en breve y poner las<br />

hembras <strong>de</strong> esa segunda generación los huevecitos<br />

durante el mes <strong>de</strong> Junio sobre los<br />

trigos exclusivamente, y eso en comarcas septentrionales,<br />

por estar los centenos ya duros.<br />

Depositan los gérmenes en la parte inferior<br />

<strong>de</strong> la espiga <strong>de</strong> trigo antes que se <strong>de</strong>sprenda<br />

la hoja superior que la ro<strong>de</strong>a, y forma una<br />

«specie <strong>de</strong> envoltorio. Cuando se arranca esa<br />

hoja, á los pocos días se ve que el gusano recién<br />

salido traza un surco exterior á lo largo<br />

<strong>de</strong>l tallo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la espiga hasta el nudo. Una<br />

vez en éste, se transforma en crisálida, y á los<br />

pocos días en insecto perfecto.<br />

Los tallos atacados presentan alteraciones<br />

singulares; sólo llegan á la mitad <strong>de</strong> la altura<br />

ordinaria y regular; la espiga, cuya madurez<br />

se retrasa notablemente, se queda corta y<br />

con pocos <strong>grano</strong>s, <strong>de</strong>smedrados y pequeños, y<br />

las espiguillas <strong>de</strong> la parte <strong>de</strong>l surco longitudinal<br />

abortan completamente.<br />

Los insectos <strong>de</strong> la segunda generación, <strong>de</strong>sarrollados<br />

en Agosto, se unen en Septiembre<br />

y <strong>de</strong>positan los huevecillos, como lo hicieron<br />

sus abuelos, sobre las matas <strong>de</strong> trigo y centeno<br />

recién nacidas. Así, pues, esa especie causa<br />

en los trigos dos clases <strong>de</strong> daños, tanto más<br />

graves cuanto más numerosos son los individuos.<br />

Se observaron en Suecia por primera<br />

vez el año 1778; en Francia, los años 1812 y<br />

1838, época ésta en que redujeron en un 70<br />

por 100 la cosecha en los alre<strong>de</strong>dores <strong>de</strong> París.<br />

Sus estragos solamente se evitan con una buena<br />

alternativa <strong>de</strong> cosechas, es <strong>de</strong>cir, procurando<br />

que no haya matas <strong>de</strong> trigo para que<br />

las hembras puedan <strong>de</strong>positar los huevos,<br />

sembrando en el mes <strong>de</strong> Noviembre. M. Macquard<br />

aconseja que se arranquen las matas<br />

atacadas, evitándose así el <strong>de</strong>sarrollo y reproducción<br />

<strong>de</strong>l insecto.<br />

2." El clorops <strong>de</strong> pies articulados es <strong>de</strong><br />

color amarillo pajizo, con tres rayas negras<br />

sobre el coselete y cuatro bandas también<br />

negras en el vientre; las alas no sobresalen<br />

<strong>de</strong>l abdomen, y los tarsos están provistos <strong>de</strong><br />

artejos negros y <strong>de</strong> color <strong>de</strong> ocre.<br />

3." El clorops <strong>de</strong> Herpin, más pequeño<br />

que los prece<strong>de</strong>ntes, es <strong>de</strong> color amarillento;<br />

su cabeza es amarilla, con dos manchas negras<br />

triangulares, una <strong>de</strong> ellas situada <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong><br />

la otra; en las antenas alternan los colores<br />

amarillo y negro; la parte superior <strong>de</strong>l coselete<br />

está adornada con tres rayas negras; el<br />

abdomen, ovoi<strong>de</strong>o y <strong>de</strong> color amarillo, está<br />

bañado <strong>de</strong> color moreno en cada uno <strong>de</strong> los<br />

segmentos; las alas son transparentes; las<br />

patas amarillas, y los tarsos negruzcos. La<br />

larva, <strong>de</strong> 4 milímetros <strong>de</strong> longitud, es blanca<br />

y casi cilindrica, con la boca armada <strong>de</strong> un<br />

gancho negro. Los daños consi<strong>de</strong>rables que<br />

produce ese insecto fueron apreciados ya por<br />

Linneo, en cuyo tiempo <strong>de</strong>struía la décima<br />

parte <strong>de</strong> la cosecha al parecer. Sólo en Suecia<br />

se computaba la pérdida anual en 100.000 ducados.<br />

Todas las especies <strong>de</strong> clorops dan general-<br />

Dic—IV.<br />

mente al año dos generaciones, como hemos<br />

indicado hablando <strong>de</strong>l lineal. La larva que<br />

nace en otoño sobre la planta recién sembrada<br />

se aloja por cima <strong>de</strong> las raíces y roe las<br />

hojas tiernas; en el mes <strong>de</strong> Abril ó en los<br />

primeros días <strong>de</strong> Mayo se convierte en mosca,<br />

y en Junio la hembra <strong>de</strong>posita los huevecillos<br />

en la base <strong>de</strong> la espiga. La larva se abre un<br />

surco á través <strong>de</strong>l tallo, le <strong>de</strong>forma y <strong>de</strong>termina<br />

una paralización en el proceso vegetativo.<br />

Esa larva se convierte en crisálida, y en<br />

mosca por último, durante los meses <strong>de</strong> Agosto<br />

ó Septiembre, y esa segunda generación<br />

<strong>de</strong>posita los huevos en los <strong>grano</strong>s recién sembrados.<br />

Los daños causados por esos insectos<br />

afectan directamente á las cañas y no á los<br />

<strong>grano</strong>s, pero al roer el tallo impi<strong>de</strong>n el <strong>de</strong>sarrollo<br />

ó por lo menos la fructificación <strong>de</strong> las<br />

espigas. No se conoce remedio alguno capaz<br />

<strong>de</strong> impedir la propagación <strong>de</strong> tan dañinos<br />

insectos.<br />

CLOROSIS ( Viticultura).—Enfermedad<br />

<strong>de</strong> los vegetales, que se manifiesta por la<br />

amarillez ó blanqueo <strong>de</strong> las hojas. Se conoce<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> remotas épocas, pero en Europa era menos<br />

común que ahora, cuando solamente se<br />

cultivaba la Vitis vitífera. Se ha observado<br />

que la resistencia <strong>de</strong> las cepas americanas á<br />

adaptarse á un terreno se traduce comúnmente<br />

por un estado clorótico más ó menos pronunciado,<br />

y que las hojas amarillean poco <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong>l primer <strong>de</strong>sarrollo primaveral. A veces<br />

rever<strong>de</strong>cen en estío, cuando es más intenso<br />

el calor. Otras veces, por el contrario, cuando<br />

han sido muy afectadas por la clorosis, su<br />

parénquima se <strong>de</strong>seca y se <strong>de</strong>struye bajo la<br />

influencia <strong>de</strong> la sequedad <strong>de</strong> la estación. La<br />

acción continuada <strong>de</strong> la clorosis produce en<br />

ciertos casos el <strong>de</strong>smedro ó raquitismo, que no<br />

<strong>de</strong>be confundirse con el causado por diferentes<br />

formas <strong>de</strong> la aniracnosis ó por otras causas.<br />

En esas y en casi todas las circunstancias la<br />

clorosis es al parecer un efecto <strong>de</strong>bido á la<br />

influencia <strong>de</strong> las propieda<strong>de</strong>s físicas <strong>de</strong>l suelo.<br />

Esa enfermedad es <strong>de</strong>terminada efectivamente<br />

<strong>de</strong> una manera general por una <strong>de</strong>ficiencia en<br />

la nutrición <strong>de</strong>l vegetal; <strong>de</strong>ficiencia que impi<strong>de</strong><br />

ó dificulta la formación <strong>de</strong> la clorofila<br />

ó la reabsorción <strong>de</strong> ese elemento.<br />

La falta <strong>de</strong> nutrición pue<strong>de</strong> proce<strong>de</strong>r, ora<br />

<strong>de</strong> la falta <strong>de</strong> luz, eventualidad que no hemos<br />

<strong>de</strong> examinar en este momento, ora <strong>de</strong> diversas<br />

causas, como la falta <strong>de</strong> las materias necesarias<br />

para la planta en el suelo, ó la insuficiencia<br />

y torpeza en el funcionar por parte<br />

<strong>de</strong> los órganos <strong>de</strong>stinados á recoger los elementos<br />

nutritivos. En efecto, si se ha observado<br />

que la clorosis aparece en las vi<strong>de</strong>s que<br />

vegetan sobre terrenos muy pobres, en cambio<br />

también se manifiesta en los viñedos plantados<br />

en terrenos feraces, cuando altera las<br />

raíces el eumolpo, la filoxera ó diversas enfermeda<strong>de</strong>s<br />

criptogámicas á que se hallan sujetos<br />

esos órganos.<br />

Cuanto á las vi<strong>de</strong>s americanas, la clorosis<br />

no se pue<strong>de</strong> atribuir, generalmente á la pri-<br />

12


CLO. — 170 — CNE<br />

mera causa indicada, puesto que mientras<br />

ciertas vi<strong>de</strong>s americanas, tales como el Herbemonl<br />

(Y. cestivalis), por ejemplo, no dan resultados<br />

en los ricos aluviones <strong>de</strong> las planicies<br />

<strong>de</strong>l Mediodía <strong>de</strong> Francia, aun cuando se las<br />

abone en gran<strong>de</strong>, prosperan, por el contrario,<br />

en los suelos pobres y áridos <strong>de</strong> las la<strong>de</strong>ras<br />

(garrigas). Algunos hombres observadores,<br />

y especialmente M. Louis Vialla, han atribuido<br />

esa anomalía á la circunstancia <strong>de</strong> que<br />

en el primer medio no existe la cantidad <strong>de</strong><br />

hierro necesaria para la vegetación <strong>de</strong> la vid,<br />

y en cambio en las garrigas existe ese elemento<br />

en tal abundancia que revela su existencia<br />

el mismo color rojizo <strong>de</strong>l suelo. Pero<br />

esa hipótesis no parece admisible si se consi<strong>de</strong>ra<br />

que, según patentiza el análisis: 1.°, todas<br />

las tierras en que se cultiva la vid contienen<br />

cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> hierro suficientes para<br />

aten<strong>de</strong>r á las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la planta; 2.°, que<br />

las tierras rojas no encierran cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

hierro superiores á las que poseen otras tierras<br />

que no tienen la misma coloración, y<br />

3.°, que las cenizas <strong>de</strong> las vi<strong>de</strong>s proce<strong>de</strong>ntes<br />

<strong>de</strong> terrenos rojos no contienen cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

hierro más consi<strong>de</strong>rables que las <strong>de</strong> las cepas<br />

<strong>de</strong> la misma variedad que hayan vegetado en<br />

otros terrenos.<br />

Pero si la presencia <strong>de</strong>l hierro peroxidado<br />

no <strong>de</strong>sempeña al parecer un papel químico <strong>de</strong><br />

alguna importancia, ejerce, por el contrario,<br />

gracias á la coloración que da al suelo, una<br />

influencia bastante consi<strong>de</strong>rable en la temperatura<br />

<strong>de</strong> el, como lo patentizan numerosas<br />

observaciones termométricas. A la temperatura<br />

más elevada por la causa que acabamos<br />

<strong>de</strong> indicar, correspon<strong>de</strong> una aparición <strong>de</strong> las<br />

raíces <strong>de</strong>l año más temprana que en las tierras<br />

<strong>de</strong> color claro, y en ese caso se pue<strong>de</strong> interpretar<br />

el fenómeno que se produce, <strong>de</strong> la<br />

siguiente manera: la vegetación exterior <strong>de</strong><br />

la vid, que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> en parte <strong>de</strong> la temperatura<br />

<strong>de</strong> la atmósfera, comienza simultáneamente<br />

en las tierras <strong>de</strong> color obscuro y en las<br />

<strong>de</strong> color claro. En las primeras es muy luego<br />

seguida <strong>de</strong> la aparición <strong>de</strong> raíces jóvenes, que<br />

absorben activamente los materiales necesarios<br />

para aten<strong>de</strong>r al rápido <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la<br />

planta; en las últimas, por el contrario, el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las raíces se verifica más tar<strong>de</strong>,<br />

cuando la vid ha agotado la mayor parte <strong>de</strong><br />

los materiales que guardaba en reserva para<br />

la formación <strong>de</strong> nuevos órganos, cesando <strong>de</strong><br />

formarse la clorofila.<br />

La mayor ó menor abundancia <strong>de</strong> las reservas<br />

acumuladas en los tejidos <strong>de</strong> la vid, al<br />

permitirla esperar más ó menos tiempo el momento<br />

<strong>de</strong> una absorción activa <strong>de</strong> los materiales<br />

<strong>de</strong>l suelo, y la <strong>de</strong>sigual actividad entre los<br />

diversos modos <strong>de</strong> funcionar <strong>de</strong> las hojas, como<br />

se compren<strong>de</strong>, son capaces <strong>de</strong> modificar mucho<br />

la importancia <strong>de</strong> ese fenómeno. Así, los<br />

Herbemonls cloróticos, injertados en Arammi<br />

(V. vini/era), variedad en que los tejidos<br />

celulares que constituyen los <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> la<br />

planta son muy abundantes y cuyas hojas<br />

transpiran activamente, dan origen por lo general<br />

á una planta perfectamente ver<strong>de</strong>. De<br />

ahí, como es fácil compren<strong>de</strong>r, que los drenajes<br />

y los abonos que divi<strong>de</strong>n el suelo y favorecen<br />

su cal<strong>de</strong>o, así como los abonos susceptibles<br />

<strong>de</strong> ser asimilados rápidamente y <strong>de</strong><br />

reparar pronto los tejidos, sean los mejores<br />

medios para combatir la clorosis. El empleo<br />

<strong>de</strong>l sulfato <strong>de</strong> hierro, que se ha recomendadomuchas<br />

veces, produce resultados <strong>de</strong>siguales<br />

é insuficientes por lo común. Respecto <strong>de</strong> las<br />

vi<strong>de</strong>s americanas, lo mejor es plantarlas en la<br />

clase <strong>de</strong> terrenos que las convienen, y así se<br />

evitan dificulta<strong>de</strong>s á veces insolubles.<br />

CLORUROS ( Química ) . — Combinación<br />

<strong>de</strong>l cloro con un metal, alguno <strong>de</strong> los metaloi<strong>de</strong>s<br />

ó ciertas materias orgánicas. Los cloruros<br />

metálicos son solubles en el agua en su<br />

mayoría, excepto el <strong>de</strong> plata y el protocloruro<strong>de</strong><br />

mercurio, ó calomelanos, que son insolubles.<br />

Algunos, como los <strong>de</strong> estaño, antimonio,<br />

fósforo y silicio son <strong>de</strong>scompuestos por el<br />

agua; otros son volátiles, como por ejemplo,<br />

el bicloruro <strong>de</strong> estaño, que siendo líquido á<br />

la temperatura ordinaria, se evapora fácilmente,<br />

esparciendo humo abundante expuesto<br />

al aire.<br />

Las disoluciones <strong>de</strong> algunos cloruros cambian<br />

<strong>de</strong> color al concentrarse, como suce<strong>de</strong> con<br />

la disolución <strong>de</strong> cloruro <strong>de</strong> cobalto, que siendo<br />

rosa cuando está muy extendida, se convierte<br />

en azul cuando se concentra, <strong>de</strong> cuya<br />

particularidad se ha sacado partido para preparar<br />

las flores llamadas higrométricas, que<br />

cambian <strong>de</strong> color con la abundancia <strong>de</strong> vapor<br />

<strong>de</strong> agua contenido en el aire.<br />

Entre los cloruros que presentan algún interés<br />

agrícola, se hallan el <strong>de</strong> potasio y el <strong>de</strong><br />

sodio.<br />

GLORUKO DE POTASIO.—Esta sal ejerce con<br />

frecuencia una acción notable en la vegetación<br />

<strong>de</strong> los cereales. Una <strong>de</strong> las mejores cosechas<br />

<strong>de</strong> trigo obtenida en el campo <strong>de</strong> experiencias<br />

<strong>de</strong> Grignon el año 1884, fué la que<br />

se obtuvo con una mezcla <strong>de</strong> 200 kilogramos<br />

<strong>de</strong> nitrato <strong>de</strong> sosa y 200 kilogramos <strong>de</strong> cloruro<br />

<strong>de</strong> potasio por hectárea. Al tratar <strong>de</strong> las Sales<br />

<strong>de</strong> potasa nos ocuparemos con más extensión<br />

<strong>de</strong> esta sal.<br />

CLORURO DE SODIO.—(V. Sal marina.)<br />

CLUECA.—Aplícase á la gallina y otras<br />

aves que se echau sobre los huevos para empollarlos.<br />

CLUPUS.—En el valle" <strong>de</strong> Aran se llama<br />

así al álamo, Populus nigra, L. (V. Álamo.)<br />

CLUSIA.-(V. Copei.)<br />

CNEORUM.—Género <strong>de</strong> plantas <strong>de</strong> la familia<br />

<strong>de</strong> las Conarúceas. Se cultivan en los<br />

jardines <strong>de</strong> Europa las dos especies siguientes:<br />

Cneorum triccocum, L. Nombre vulgar, Olivilla.—Arbusto<br />

originario <strong>de</strong> la región cálida<br />

<strong>de</strong>l Mediterráneo, indicado por algunos autores<br />

como espontáneo en los terrenos incultos<br />

y pedregosos <strong>de</strong> Valencia, Cataluña, Aragón<br />

y Granada. Es un arbusto muy ramoso, <strong>de</strong> un<br />

metro <strong>de</strong> alto, con hoja's^iempre ver<strong>de</strong>s, sen-


CNE — 171 — COB<br />

cillas, sentadas, persistentes, enteras, alargadas<br />

, un poco gruesas. Las flores son amarillas,<br />

axilares, en número <strong>de</strong> una á tres, y<br />

aparecen <strong>de</strong> Junio á Septiembre. El fruto<br />

está formado por tres cocas drupáceas monospermas.<br />

Cneorum pulverulentum, Vent. Nombre<br />

vulgar, Orijama.—Arbusto <strong>de</strong> la región marítima<br />

<strong>de</strong> Canarias, muy abundante en las<br />

bandas <strong>de</strong> la región <strong>de</strong>l Sur y en Tenerife;<br />

también es común en Canarias y en Palma.<br />

Su tronco adquiere un diámetro algo consi<strong>de</strong>rable,<br />

y su ma<strong>de</strong>ra amarilla es <strong>de</strong> extremada<br />

dureza y <strong>de</strong> textura muy compacta, empleándose<br />

principalmente para hacer tacos <strong>de</strong><br />

billar. Está cubierta esta planta <strong>de</strong> un polvo<br />

ceniciento; su tallo es <strong>de</strong>recho, ramoso, y la<br />

corteza amarillenta, la cual se separa en placas<br />

durante el estío. Las hojas están esparcidas<br />

, y son sentadas, persistentes, alargadas,<br />

atenuadas en el ápice, obtusas y enteras.<br />

Las flores aparecen <strong>de</strong> Abril á Septiembre,<br />

y son amarillas, solitarias, estando<br />

colocadas sobre pedúnculos tetrágonos.<br />

El fru£o es <strong>de</strong> cuatro cocas.<br />

Requieren las dos especies indicadas<br />

tierra ligera y pedregosa, sombra, y<br />

algún abrigo en invierno. Se multiplican<br />

<strong>de</strong> semilla en cama caliente, haciendo<br />

la siembra en primavera y mejor<br />

así que se coge la simiente.<br />

La especie primera es muy á propósito<br />

para guarnecer el frente <strong>de</strong> los<br />

bosquetes <strong>de</strong> invierno.<br />

CNESTIS — Género <strong>de</strong> plantas <strong>de</strong> la<br />

familia <strong>de</strong> las Conaráceas. Se encuentran<br />

en los montes <strong>de</strong> las Islas Filipi- "'"*„'.<br />

ñas las especies siguientes:<br />

Cnestis poliphy lia, P. Blanco. Nombre<br />

vulgar, Ibaibán,— Tiene el tronco<br />

echado por tierra. Hojas opuestas, aladas, con<br />

impar; hojuelas en número <strong>de</strong> nueve ó más<br />

pares, lineales, aguzadas y vellosas, con los<br />

pecíolos hinchados en la base. Flores en racimos,<br />

que aparecen en Marzo. Fruto formado<br />

por cinco cajillas como legumbres, carnosas,<br />

sin pelo, y que se rompen á lo largo, <strong>de</strong> las<br />

cuales algunas abortan; semillas solitarias, sin<br />

arilo.<br />

Cnestis corniculata, P. Blanco. Nombre vulgar,<br />

Sal-laday.—Arbusto <strong>de</strong> hojas alternas,<br />

aladas, con impar, y las hojuelas aovadas, alargadas,<br />

blandas y vellosas. Fruto formado por<br />

cinco cajillas cilindricas, carnosas, <strong>de</strong> color<br />

rojo, encorvadas, con el extremo hacia abajo,<br />

cubiertas <strong>de</strong> pelo por <strong>de</strong>ntro y en el fondo<br />

una semilla, con arilo en la base; algunas abortan.<br />

Cómese el fruto, que es bastante sabroso,<br />

pero muy purgante.<br />

Cnestis glabra, P. Blanco.—Hojas opuestas,<br />

aladas, con impar, y las hojuelas, en número <strong>de</strong><br />

nueve ó más pares, aovadas, muy aguzadas,<br />

enterísimas, lampiñas y algo tiesas.<br />

Cnestis trifulia, P. Blanco. Nombre vulgar,<br />

. Camagsa taquilis.— Tronco á veces <strong>de</strong><br />

20 centímetros <strong>de</strong> grueso, voluble. Hojas ter-<br />

nadas; hojuelas lanceoladas, enterísimas y<br />

lampiñas; pecíolo común larguísimo, hinchado<br />

en la base; el propio corto. Las flores salen<br />

<strong>de</strong> las ramas en panojas pequeñas. Fruto<br />

compuesto <strong>de</strong> cinco cajillas á modo <strong>de</strong> legumbres<br />

pequeñas, con una semilla cada una.<br />

CUALIDADES Y APLICACIONES.—Xa ma<strong>de</strong>ra<br />

está llena <strong>de</strong> poros, es <strong>de</strong> olor agradable y la<br />

infusión es encarnada. Se le atribuyen por los<br />

naturales gran<strong>de</strong>s virtu<strong>de</strong>s, y por eso le llaman<br />

santo. Su uso principal es darlo en sudor<br />

á las mujeres recién paridas. Se tiene por equivalente<br />

<strong>de</strong> la zarzaparrilla.<br />

COA.—Instrumento <strong>de</strong> agricultura que se<br />

usa en Méjico en lugar <strong>de</strong> la azada. Es una<br />

especie <strong>de</strong> pala <strong>de</strong> hierro, recta por un lado,<br />

curva por el otro y terminada en punta, con<br />

un cabo largo <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra en la misma línea <strong>de</strong><br />

la parte recta.<br />

COBERTIZO—Sitio cubierto ligera ó rústicamente<br />

para resguardar <strong>de</strong> la intemperie<br />

Figura 78.—Cobertizo<br />

hombres, animales ó efectos. En toda casa <strong>de</strong><br />

campo <strong>de</strong>be haber cobertizos suficientes para<br />

resguardo <strong>de</strong> los carros é instrumentos <strong>de</strong><br />

labranza, que no <strong>de</strong>ben estar, como por <strong>de</strong>sgracia<br />

se ve con mucha frecuencia, casi abandonados<br />

en el corral, don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>scomponen<br />

y acaban por inutilizarse bajo la acción <strong>de</strong>l<br />

sol y <strong>de</strong> las lluvias. La construcción <strong>de</strong>l cobertizo<br />

varía según los materiales <strong>de</strong> que se<br />

dispone, y según el gusto y las necesida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l que los construye; pero ante todo <strong>de</strong>ben<br />

ser económicos. El más sencillo, extendido y<br />

menos costoso consiste en plantar cierto número<br />

<strong>de</strong> estacas ó pértigas que sirvan <strong>de</strong><br />

postes, y montar un techo <strong>de</strong> tablas que se<br />

cubren con ramaje ó paja larga, preparada<br />

convenientemente. Cuando se <strong>de</strong>sea más soli<strong>de</strong>z,<br />

duración y comodidad, se usan diferentes<br />

sistemas <strong>de</strong> armadura más ó menos costosos,<br />

que suelen ser unos pilares ó pies <strong>de</strong>rechos<br />

<strong>de</strong> piedra, ma<strong>de</strong>ra ó metal, colocados verticalmente<br />

para sostener el techo ó cubierta,<br />

con dos vertientes si el cobertizo ha <strong>de</strong> estar<br />

aislado, ó con un solo <strong>de</strong>clive, como es lo másgeneral,<br />

si se halla arrimado aun edificio, como<br />

el representado en la figura 78. El piso <strong>de</strong>l


coc<br />

cobertizo <strong>de</strong>be, ser suficientemente duro para<br />

resistir el paso <strong>de</strong> los carros y el momentáneo<br />

<strong>de</strong> las caballerías, con alguna inclinación para<br />

que escurra el agua, y un poco elevado <strong>de</strong>l<br />

suelo exterior, bastando al objeto construirlo<br />

<strong>de</strong> buen guijo, porque las losas <strong>de</strong> piedra viva<br />

ordinariamente salen caras, y si es <strong>de</strong> tierra<br />

apisonada conserva la humedad, en perjuicio<br />

<strong>de</strong> los aperos <strong>de</strong> labranza. La superficie y altura<br />

<strong>de</strong>l cobertizo <strong>de</strong>berá estar en relación<br />

con su <strong>de</strong>stino, <strong>de</strong> modo que si sólo <strong>de</strong>be servir<br />

para los carros y otros instrumentos rurales,<br />

la altura en los pilares será <strong>de</strong> 2,50 á 3<br />

metros, con una anchura <strong>de</strong> 3 á 5 metros,<br />

según la necesidad. La extensión <strong>de</strong>berá calcularse<br />

según el espacio que ocupen los carros<br />

y <strong>de</strong>más instrumentos empleados en el predio,<br />

añadiendo la superficie necesaria para el movimiento<br />

y el servicio; teniendo en cuenta que<br />

cada carreta ocupa un área <strong>de</strong> 10 metros cuadrados;<br />

un carro, 5,30; un arado <strong>de</strong> rueda, 5;<br />

una grada, 1,50, etc.; pero estos datos <strong>de</strong>ben<br />

modificarse según el tamaño <strong>de</strong> los instrumentos<br />

usados en la localidad.<br />

Siempre es conveniente dar á estos edificios<br />

dimensiones algo mayores que las que <strong>de</strong>jamos<br />

indicadas, porque son titiles muchas veces<br />

para poner á cubierto los carros cargados <strong>de</strong><br />

mies, cuando viene el mal tiempo, antes <strong>de</strong><br />

que se haya podido trillar.<br />

COBRA.—Se llama así á la soga ó coyunda<br />

para uncir bueyes, y también á cierto número<br />

<strong>de</strong> yeguas enlazadas y amaestradas para la<br />

trilla.<br />

COCA (Botánica).—-Arbusto <strong>de</strong>l género<br />

Erythroxilon, originario <strong>de</strong> las montañas <strong>de</strong><br />

los An<strong>de</strong>s, en la América meridional, cuyas<br />

hojas, <strong>de</strong> propieda<strong>de</strong>s excitantes, como el café<br />

y el te, son muy apetecidas por los indios<br />

para masticarlas. La coca <strong>de</strong>l Perú (Erythroxilum<br />

coca, Lam.; E. peruvianum) es un<br />

arbusto <strong>de</strong> 1 á 3 metros lo más, cuya elevación<br />

no alcanza hasta el tercer año. Raíz ramosa,<br />

con fibrillas oblicuas, <strong>de</strong>licadas; tallo<br />

fuerte, cubierto <strong>de</strong> una corteza blanquecina;<br />

con ramos alternos, rectos y rojizos; los más pequeños<br />

muy tuberculosos en toda su longitud.<br />

Hojas sencillas, alternas, enteras, elípticas,<br />

ovales, agudas, penninérveas, <strong>de</strong> 4 centímetros<br />

<strong>de</strong> longitud, color ver<strong>de</strong> lustroso en la<br />

cara superior, <strong>de</strong> color amarillo brillante por<br />

<strong>de</strong>bajo, olor <strong>de</strong> te, sabor amargo astringente<br />

algo acre, provistas todas <strong>de</strong> una estípula<br />

axilar. Plores pequeñas, blanco-amarillentas,<br />

axilares, solitarias ó reunidas en número <strong>de</strong><br />

tres á cinco en pequeños ramos <strong>de</strong> cima. Cáliz<br />

libre, persistente, con cinco divisiones profundas.<br />

Corola con cinco pétalos libres, alternos,<br />

en dos filas, ovales, oblongos, obtusos,<br />

<strong>de</strong> uña ancha y con una pequeña escama en<br />

su superficie interna. Diez estambres hipoginos,<br />

soldados en su base. Anteras biloculares,<br />

introrsas, <strong>de</strong>hiscentes longitudinalmente. Ovario<br />

libre, con tres celdas monospermas; tres<br />

estilos, terminados cada uno por un estigma<br />

en cabezuela. Fruto (drupa) rojo, seco, oblon­<br />

— 172 — COC<br />

go, unilocular y monospermo, acompañado,<br />

en la base <strong>de</strong> los restos <strong>de</strong>l cáliz y <strong>de</strong> los estambres.<br />

Se cultiva en el Perú, Bolivia, Colombia y<br />

parte occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong>l Brasil. La coca exige terrenos<br />

húmedos y grasos, y temperatura cálida.<br />

Se planta en viveros, ó bien se siembra<br />

en el suelo., teniendo cuidado <strong>de</strong> proteger las<br />

plantas jóvenes <strong>de</strong> la acción <strong>de</strong> los rayos solares,<br />

y <strong>de</strong> escardar el terreno <strong>de</strong> cuando en<br />

cuando.<br />

La recolección <strong>de</strong> las hojas tiene lugar tres<br />

veces al año: en Marzo, Julio y Octubre,<br />

cuando la planta tiene <strong>de</strong> tres á cinco años y<br />

las hojas han adquirido 4 centímetros <strong>de</strong> longitud;<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> secas á la sombra se hacen<br />

paquetes, que suelen pesar 30 kilogramos, y<br />

se conservan encerrándolas en frascos bien<br />

tapados y al abrigo <strong>de</strong> la humedad. La coca<br />

se ha introducido en la terapéutica europea,<br />

y se suele usar en infusión como el te, ó en<br />

forma <strong>de</strong> masticatorio, á la dosis <strong>de</strong> 4 á 16<br />

gramos.<br />

COCA DE LEVANTE—(V. Anamirta.)<br />

COCCOLOBA— Género <strong>de</strong> plantas <strong>de</strong> la<br />

familia <strong>de</strong> las Poligóneas. Eu la Isla <strong>de</strong> Cuba<br />

vegeta el Uvero ó Uvilla, árbol silvestre que<br />

abunda en las playas arenosas, y correspon<strong>de</strong><br />

á la especie Coccoloba uvifera? Tiene el ramaje<br />

horizontal y extendido; las hojas casi<br />

redondas, más anchas que largas, como <strong>de</strong> 30<br />

centímetros, ver<strong>de</strong>-moradas y con los nervios<br />

salientes; la corteza es muy <strong>de</strong>lgada, lisa,<br />

pardo-blanquizca y adherente. El leño sirve<br />

para teñir <strong>de</strong> rojo. Los frutos son comestibles,<br />

aunque poco apreciados. La ma<strong>de</strong>ra es amarillo-rojiza,<br />

fuerte, fina, fácil <strong>de</strong> trabajar, <strong>de</strong><br />

fibra recta y muy resistente, en particular á<br />

la presión y tensión, por lo que se pue<strong>de</strong> emplear<br />

en postes, ejes, mazas, etc., como asimismo<br />

en ebanistería. Carece <strong>de</strong> albura; rompe<br />

en la flexión y tensión en diagonal, y en<br />

la torsión á lo largo astillando. Su peso específico<br />

es <strong>de</strong> 0,92.<br />

También vive espontáneo en algunos montes<br />

<strong>de</strong> las Antillas, y especialmente en los <strong>de</strong><br />

Puerto Rico, el árbol Coccoloba nivea, Jacq.,<br />

que es <strong>de</strong> pequeño porte, y cuyo diámetro no<br />

pasa <strong>de</strong> 20 centímetros. Ño se usa más que<br />

para leña, y su ma<strong>de</strong>ra, que es bastante dura,<br />

adquiere un hermoso pulimento.<br />

CÓCLEA.—Máquina antigua para ele vallas<br />

aguas, compuesta <strong>de</strong> un ma<strong>de</strong>ro ro<strong>de</strong>ado<br />

oblicuamente <strong>de</strong> un listón <strong>de</strong> sauce, y sobre<br />

éste otros formando una línea espiral; á los<br />

extremos <strong>de</strong>l ma<strong>de</strong>ro se ponían dos pernos,<br />

sobre los cuales se movía la máquina.<br />

COCLEARIA (Botánica y Farmacia)<br />

(Cochlearia officinalis, L.).—Planta herbácea,<br />

<strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> las Cruciferas, que mi<strong>de</strong><br />

1 ó 2 <strong>de</strong>címetros <strong>de</strong> altura. Hay dos varieda<strong>de</strong>s:<br />

la marítima, God., que crece en las orillas<br />

<strong>de</strong>l mar y en los terrenos pantanosos, y<br />

la pirenaica, que vegeta á lo largo <strong>de</strong> los<br />

arroyos y en las montañas. La raíz es fusiforme,<br />

sencilla, alargada, provista <strong>de</strong> numerosas


coc — 173 — COC<br />

fibrillas capilares y <strong>de</strong>l grueso <strong>de</strong> una pluma<br />

<strong>de</strong> ganso. Él tallo es recto, muy ramoso <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

la base, anguloso, lampiño, ver<strong>de</strong> y herbáceo,<br />

y los ramos erguidos, que alcanzan todos la<br />

misma altura y aparecen á veces extendidos;<br />

son difusos. Las hojas alternas, un poco carnosas,<br />

lisas, lustrosas y <strong>de</strong> color ver<strong>de</strong> obscuro;<br />

las radicales muy pecioladas, encorvadas<br />

en forma <strong>de</strong> cuchara, más ó menos acorazonadas<br />

en la base, enteras ó sinuosas y no<br />

<strong>de</strong>currentes sobre el pecíolo; las <strong>de</strong>l tallo más<br />

pequeñas, sentadas, oblongas, angulosas y<br />

<strong>de</strong>ntadas,,abrazando el tallo las superiores,<br />

Figura 79.—Coclearia<br />

con dos hojuelas. Las flores, que aparecen en<br />

Mayo y Junio, son blancas, pedunculadas y<br />

dispuestas en la extremidad <strong>de</strong> los ramos, formando<br />

racimos corimbiformes. El cáliz es<br />

<strong>de</strong> cuatro sépalos obtusos, huecos y cóncavos<br />

por <strong>de</strong>ntro, convexos y extendidos por fuera;<br />

la corola, <strong>de</strong> cuatro pétalos, una ó dos veces<br />

más largos que los sépalos, obovales, extendidos,<br />

enteros, largos y repentinamente unguiculados<br />

en la base. Los estambres son seis,<br />

sin apéndices; filamentos anchos y lineares;<br />

el estilo corto y persistente, y estigma obtuso;<br />

el fruto ó silícula, oval, elíptico, no vesiculoso,<br />

con dos valvas, que persisten mucho<br />

tiempo, y cada una con dos celdas, que contienen<br />

una ó dos semillas muy tuberculosas.<br />

La coclearia se cultiva en las huertas para<br />

usos medicinales; se reproduce por semillas,<br />

que se siembran en la primavera en tierra<br />

blanda y húmeda, con exposición al Norte.<br />

Deben recogerse cuando la planta se halla en<br />

todo su vigor, ó sea en el momento <strong>de</strong> la flo­<br />

rescencia, porque entonces está llena <strong>de</strong> zumo<br />

acre y picante. Cuando se frota con los <strong>de</strong>dos<br />

exhala un olor irritante que excita el lagrimeo<br />

y el estornudo; el sabor <strong>de</strong> la coclearia es<br />

cálido, acre y ligeramente amargo, perdiendo<br />

sus propieda<strong>de</strong>s por la <strong>de</strong>secación ó la acción<br />

<strong>de</strong>l calor. Contiene resina amarga, principio<br />

extractivo amargo, goma, clorofila, albúmina<br />

vegetal, sales y algo <strong>de</strong> yodo. El principio<br />

amargo es un aceite esencial sulfurado ú oxisulfuro<br />

<strong>de</strong> alilo, <strong>de</strong> olor fugaz y penetrante<br />

que excita las lágrimas, <strong>de</strong> sabor amargo,<br />

más <strong>de</strong>nso que el agua, muy volátil y soluble<br />

en el alcohol. En las hojas, únicas partes que<br />

se usan, se ha señalado un principio amargo,<br />

llamado coclearina.<br />

Constituyen esas hojas un medicamento antiescorbútico<br />

muy usado, para mascarlas, fortalecer<br />

las encías y modificar las ulceraciones.<br />

El zumo se emplea al interior, no solamente<br />

en el escorbuto, sino también en los iufartos<br />

ganglionares y viscerales, en las escrófulas,<br />

los catarros pulmonares con secreción abundante<br />

<strong>de</strong> los bronquios, el asma, las hidropesías<br />

consecutivas <strong>de</strong> las fiebres intermitentes<br />

y las enfermeda<strong>de</strong>s crónicas <strong>de</strong> la piel. No se<br />

<strong>de</strong>be usar, al <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> M. Cazin, cuando hay<br />

irritación inflamatoria, en las afecciones hemorroidales<br />

, la hemoptisis, las toses secas y<br />

espasmódicas, las palpitaciones, las congestiones<br />

sanguíneas <strong>de</strong>l cerebro y la cefalalgia.<br />

Se prepara en infusión á la proporción <strong>de</strong> 16<br />

á 30 por 1.000 <strong>de</strong> agua, leche ó vino; en<br />

zumo, á la dosis <strong>de</strong> 16 á 64 gramos; en alcoholado<br />

compuesto ó espíritu <strong>de</strong> coclearia, á<br />

la <strong>de</strong> 10 á 20 gramos; en vino, á la <strong>de</strong> 50 á<br />

150; en conserva, á la <strong>de</strong> 20 á 60, y en<br />

jarabe, á la <strong>de</strong> 50 á 60 gramos. Rara vez se<br />

emplea sola la coclearia; se asocia al rábano<br />

rusticano, y forma parte <strong>de</strong> muchas preparaciones<br />

antiescorbúticas (alcohol, vino, cerveza<br />

y jarabe).<br />

COCO.—Fruto <strong>de</strong>l cocotero. (V. Cocotero.)<br />

COCONG MAN0C.-(V. Barleria.)<br />

C0C0S.-(V. Cocotero.)<br />

COCOTERO.—Árbol monocotiledóneo, <strong>de</strong><br />

la familia <strong>de</strong> las Palmas, propio <strong>de</strong> las regiones<br />

ecuatoriales, que correspon<strong>de</strong> á la especie<br />

Cocos nucífera, L. En las Islas Filipinas es<br />

tan abundante que forma bosques en algunos<br />

sitios. Es allí objeto <strong>de</strong> un cultivo importante<br />

y base principal <strong>de</strong> la riqueza <strong>de</strong> varias provincias<br />

<strong>de</strong>l Archipiélago.<br />

DESCRIPCIÓN.—Altura total <strong>de</strong> 10 á 12 metros;<br />

tronco hinchado en el pie, afectando en<br />

el resto la figura <strong>de</strong> huso, sin hojas , excepto<br />

en el extremo, y sin espinas. Hojas aladas, tomentosas<br />

cuando nuevas; hojuelas <strong>de</strong> figura<br />

<strong>de</strong> espada, aquilladas ó con un pliegue que<br />

corre por el nervio central, fijas, así dobladas,<br />

en el pecíolo común, reunidas todas pollos<br />

ápices, si bien se separan con el tiempo;<br />

pecíolo común con una vaina en la base, formada<br />

por una red ó tejido espeso <strong>de</strong> hilos que<br />

se entrelazan. Flores monoicas, en espata; el<br />

ramo principal <strong>de</strong>l espádice con más <strong>de</strong> trein-


coc<br />

ta ramiüos alternos, en cuyo extremo se hallan<br />

sentadas las flores. Las masculinas están en la<br />

parte superior <strong>de</strong>l espádice en gran, número;<br />

las femeninas en la parte inferior, en número<br />

<strong>de</strong> tres á cuatro. Fruto drupa muy gran<strong>de</strong>,<br />

casi globosa, que afecta tener tres ángulos,<br />

con la cubierta exterior estoposa y con una<br />

nuez como <strong>de</strong> tres valvas, con tres agujeros<br />

en la base (dos cerrados), algo aguzada por<br />

el extremo opuesto, en cuyas pare<strong>de</strong>s interiores<br />

está pegada la pulpa, conteniendo a<strong>de</strong>más<br />

un líquido lechoso que <strong>de</strong>saparece con la madurez,<br />

al paso que aumenta la substancia pulposa.<br />

VARIEDADES.—Existen en Filipinas diferentes<br />

varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l cocotero, tales como las<br />

llamadas en Visayas cayumanus, limbaón, dahilí,<br />

macapunó, etc. El segundo tiene el fruto<br />

encarnado en su punto <strong>de</strong> inserción; el tercero<br />

es un árbol muy pequeño, y su fruto apenas<br />

llega á la mitad <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong>l coco ordinario;<br />

el cuarto produce un fruto cuya almendra<br />

ocupa casi toda la cavidad <strong>de</strong> la semilla,<br />

conteniendo muy poca agua.<br />

CULTIVÓ.—Aunque el cocotero pue<strong>de</strong> vegetar<br />

en toda clase <strong>de</strong> terrenos, cuando se trata<br />

<strong>de</strong> una plantación <strong>de</strong>be escogerse uno que no<br />

sea muy arcilloso, á fin <strong>de</strong> que las raíces fibrosas<br />

<strong>de</strong>l árbol puedan profundizar. El agua salada<br />

no le perjudica, y se le ve vegetar hacia<br />

las playas, en don<strong>de</strong> no corre más peligro<br />

que el <strong>de</strong> caerse por quedar <strong>de</strong>scarnadas las<br />

raíces, á causa <strong>de</strong>l flujo y reflujo <strong>de</strong> las mareas.<br />

No conviene hacer las plantaciones en<br />

localida<strong>de</strong>s elevadas, en don<strong>de</strong> los vientos<br />

<strong>de</strong>rriban fácilmente muchos árboles, y en<br />

don<strong>de</strong> los frutos, al caer, ruedan por las pendientes<br />

y hacen más laboriosa la recolección,<br />

ó se rompen sobre las piedras que generalmente<br />

existen en tales sitios. Debe huirse <strong>de</strong><br />

las exposiciones <strong>de</strong>l Norte y Nor<strong>de</strong>ste, cuyos<br />

vientos <strong>de</strong>terminan una evaporación tan activa<br />

<strong>de</strong> la savia, que amengua consi<strong>de</strong>rablemente<br />

la producción. Tampoco conviene plantar<br />

los cocoteros cerca <strong>de</strong> las casas ó sitios<br />

habitados, por los acci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>sgraciados<br />

que en las personas produce con frecuencia la<br />

caída <strong>de</strong> las hojas ó <strong>de</strong> los frutos. Los semilleros<br />

se forman colocando los frutos sin preparación<br />

alguna y <strong>de</strong> manera que se toquen<br />

mutuamente, en tierra allanada y en don<strong>de</strong><br />

reciban la influencia <strong>de</strong>l aire. En este caso<br />

las plantas suelen tardar un año en adquirir<br />

un metro <strong>de</strong> altura. El indio ha inventado<br />

otro procedimiento más breve, que consiste<br />

en colgar los frutos <strong>de</strong> modo que que<strong>de</strong>n algo<br />

protegidos <strong>de</strong> la acción <strong>de</strong>l sol, pero expuestos<br />

á las influencias atmosféricas, auuque<br />

siempre fuera <strong>de</strong>l alcance <strong>de</strong> los animales que<br />

pudieran atacarlos. De esta singular manera<br />

el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las plantas es más rápido,<br />

tardando sólo cinco meses en adquirir la altura<br />

<strong>de</strong> un metro. Después <strong>de</strong> aclaradas las<br />

plantas espontáneas que existen en el terreno<br />

en que ha <strong>de</strong> hacerse la plantación, se proce<strong>de</strong><br />

á abrir los hoyos. El tamaño <strong>de</strong> éstos varía<br />

— 174 — COC-<br />

según las costumbres <strong>de</strong> las diferentes localida<strong>de</strong>s;<br />

así es que, mientras en unos puntos<br />

los hacen <strong>de</strong> una capacidad tan escasa que<br />

apenas permite la introducción <strong>de</strong> la planta,<br />

en otros les dan las dimensiones <strong>de</strong> un metro<br />

en cuadro por medio <strong>de</strong> profundidad, y los van<br />

rellenando á medida que va creciendo la<br />

planta, <strong>de</strong> modo que que<strong>de</strong>n cubiertos á los<br />

dos ó tres años. El mejor procedimiento sería<br />

abrir los hoyos un mes antes <strong>de</strong> la plantación<br />

para que pudiese meteorizarse la tierra,<br />

disponerlos á 5 ó 5,50 metros <strong>de</strong> distancia<br />

entre sí y en líneas rectas, <strong>de</strong> suerte que<br />

la plantación resultase á marco real, y darles<br />

la dimensión <strong>de</strong> un metro en cuadro por<br />

otro <strong>de</strong> profundidad. Sería a<strong>de</strong>más conveniente<br />

cuidar <strong>de</strong> rellenarlos con dos terceras<br />

partes <strong>de</strong> la tierra extraída <strong>de</strong>l mismo<br />

hoyo y una sexta parte <strong>de</strong> estiércol bien pasado;<br />

procurar que fuese al fondo la tierra<br />

que antes ocupaba la parte superior; <strong>de</strong>sembarazar<br />

la tierra <strong>de</strong> piedras, comprimiéndola<br />

ligeramente con los pies; colocar y mantener<br />

la planta bien vertical, y echando <strong>de</strong>spués y<br />

comprimiendo suavemente la tierra hasta <strong>de</strong>jarla<br />

al mismo nivel <strong>de</strong>l suelo, se obtendrían<br />

indudablemente mejores resultados. La plantación<br />

<strong>de</strong>be hacerse poco antes <strong>de</strong> comenzar<br />

la época <strong>de</strong> lluvias. Una vez hecha, no necesita<br />

más cuidados que la limpia <strong>de</strong> la vegetación<br />

espontánea alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> cada árbol, la<br />

<strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> los insectos ú otros animales<br />

dañinos, el corte <strong>de</strong> las hojas que se vayan<br />

secando, la reposición <strong>de</strong> las plantas que mueran<br />

, y eu ciertos casos el dar un riego durante<br />

los dos primeros años, si las sequías fuesen<br />

muy prolongadas. También conviene cultivar<br />

durante los primeros años alguna otra planta<br />

entre las filas <strong>de</strong> cocoteros. El arroz y las<br />

plantas que exigen riego, las que puedan adquirir<br />

mayor altura que el cocotero, y sobre<br />

todo la caña dulce, no convienen para el caso.<br />

En cambio pue<strong>de</strong>n cultivarse con ventaja el<br />

maíz, los mongos y otras plantas <strong>de</strong> secano,<br />

pues las labores que se les <strong>de</strong>n aprovecharán<br />

á los árboles.<br />

PRODUCTOS, USOS Y APLICACIONES.—La producción<br />

<strong>de</strong>l cocotero comienza á los siete años<br />

en los terrenos buenos y sólo á los diez en los<br />

malos. Mantiénese en todo su vigor hasta más<br />

<strong>de</strong> los cuarenta años, y <strong>de</strong> los cincuenta en<br />

a<strong>de</strong>lante comienza á disminuir el fruto; la<br />

yema terminal y única adquiere menos <strong>de</strong>sarrollo;<br />

las hojas son más pequeñas, y como<br />

consecuencia natural, el tronco va a<strong>de</strong>lgazando<br />

cada vez más por la parte superior,<br />

siendo esto señal <strong>de</strong> <strong>de</strong>crepitud precursora <strong>de</strong><br />

la muerte, la cual tiene lugar generalmente<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> los cien años <strong>de</strong> vida. Obsérvanse,<br />

sin embargo, casos excepcionales <strong>de</strong> extraordinaria<br />

longevidad.<br />

La humedad excesiva, sobre todo cuando<br />

el agua queda encharcada, perjudica mucho<br />

al cocotero. La sequedad prolongada le es<br />

también perjudicial en los primeros años. Los<br />

vientos pue<strong>de</strong>n troncharlo ó <strong>de</strong>sarraigarlo,


' coc — 175 — COC<br />

aunque es preciso para esto que sean muy<br />

fuertes. Los temblores <strong>de</strong> tierra producen<br />

tal perturbación en las funciones vegetativas<br />

<strong>de</strong>l árbol, que ordinariamente, á poco <strong>de</strong> verificarse<br />

dicho fenómeno, se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>n muchos<br />

frutos por falta <strong>de</strong> nutrición. La langosta<br />

es un enemigo terrible que <strong>de</strong>vasta á veces, no<br />

sólo el limbo coriáceo <strong>de</strong> las hojas, sino hasta<br />

los nervios leñosos. Otros insectos, el Rhyncophorus<br />

ochreatus, Eydoux, y el R. pascha,<br />

Bohem, llamados en Visayas Bagangán, penetran<br />

por la yema terminal y única que tiene<br />

el árbol, y la van <strong>de</strong>vorando interiormente,<br />

hasta concluir con ella en pocos días. Para<br />

<strong>de</strong>struirlos, ó por lo menos ahuyentarlos, es<br />

preciso buscar el agujero y echar en él ceniza,<br />

arena ó agua que haya tenido en infusión<br />

hojas <strong>de</strong> tabaco. Los cocales <strong>de</strong>l interior <strong>de</strong><br />

los montes son atacados por los monos, que<br />

arrancan los frutos, los <strong>de</strong>jan caer al suelo<br />

para que se partan y se comen <strong>de</strong>spués la<br />

carne interior. También se beben la tuba <strong>de</strong>positada<br />

en los bombones. Los cuervos, las<br />

ratas y los murciélagos son igualmente enemigos<br />

<strong>de</strong> los cocoteros, pero causan poco daño.<br />

La recolección <strong>de</strong>l fruto se verifica tres veces<br />

al año, ó sea cada cuatro meses, y la operación<br />

se ejecuta cortando el pedúnculo por<br />

medio <strong>de</strong> una cuchilla en forma <strong>de</strong> media luna,<br />

fija al extremo <strong>de</strong> un palo tan largo como<br />

la altura <strong>de</strong>l árbol. Otras veces se cortan los<br />

pedúnculos subiendo á éste, pero en ambos<br />

casos se <strong>de</strong>ja caer el fruto al suelo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> arriba<br />

, lo cual hace que se rompan muchos, sobre<br />

todo cuando están muy tiernos. La conducción<br />

al <strong>de</strong>pósito, al mercado ó á la fábrica <strong>de</strong><br />

aceite, cuando á este objeto se <strong>de</strong>stinan, se<br />

hace en vehículos propios <strong>de</strong>l país ó en carros,<br />

y si es posible por agua, en balsas formadas<br />

por los mismos cocos y sin más que una cuerda<br />

alre<strong>de</strong>dor para que no se separen. El conductor<br />

va encima <strong>de</strong> esta balsa <strong>de</strong> cocos.<br />

El cocotero pue<strong>de</strong> beneficiarse para ven<strong>de</strong>r<br />

las nueces como fruto comestible, para extraer<br />

<strong>de</strong> ellas aceite, ó bien para obtener <strong>de</strong>l árbol<br />

el jugo ó la tuba, que fermentada ó sin fermeutar,<br />

constituye una bebida por la que<br />

<strong>de</strong>muestra el indio especial predilección. En<br />

el primer caso, no se <strong>de</strong>ja que el fruto llegue<br />

á su completa madurez, para que no pierda el<br />

agua que tiene en su interior. Esta agua, mezclada<br />

con la carnosidad interior <strong>de</strong>l mismo<br />

fruto y con azúcar, constituye un refresco<br />

excelente. Si el cocotero se beneficia para obtener<br />

la tuba, se corta la espata en que está<br />

encerrada la flor antes <strong>de</strong> que salga ésta al<br />

exterior, y se adapta al corte un tubo ó bombón<br />

<strong>de</strong> caña en don<strong>de</strong> se recoge el líquido que<br />

<strong>de</strong> aquél <strong>de</strong>stila. Para que la espata no se<br />

abra y quepa en la boca <strong>de</strong>l bombón se le<br />

ponen unos aros <strong>de</strong> bejuco. Como los racimos<br />

florales pue<strong>de</strong>n ser varios en un árbol, se ponen<br />

tantos bombones como sean necesarios. En<br />

el interior <strong>de</strong> los bombones se echa previamente<br />

una corta cantidad <strong>de</strong>.polvos proce<strong>de</strong>ntes<br />

<strong>de</strong> la corteza machacada <strong>de</strong>l tongog<br />

(Rhizophora longissima, Bl.), los cuales sirven<br />

para dar fortaleza y color sonrosado á la<br />

tuba. El jugo que se <strong>de</strong>posita en los bombones<br />

colgados en el árbol se va echando en<br />

otro más gran<strong>de</strong> que el obrero lleva á la espalda,<br />

sujeto por un gancho <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra que,<br />

pasándole por encima <strong>de</strong>l hombro, le abraza<br />

el pecho. A este bombón que lleva á la espalda<br />

el obrero, va sujeto un recipiente semiesférico,<br />

que es una media cascara <strong>de</strong> coco,<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l cual están los polvos <strong>de</strong> que hemos<br />

hablado anteriormente. Cada vez que se vacía<br />

un bombón, es preciso limpiarle perfectamente<br />

por el interior y renovar los polvos. Lo<br />

primero se hace por medio <strong>de</strong> un escobillón,<br />

que consiste en un pedazo <strong>de</strong> pecíolo <strong>de</strong> la<br />

hoja <strong>de</strong>l mismo coco, machacado por un extremo<br />

hasta <strong>de</strong>jarle en forma <strong>de</strong> brocha. Después<br />

<strong>de</strong> limpio el bombón y <strong>de</strong> echados en él<br />

los polvos en la cantidad que pue<strong>de</strong> cogerse<br />

con tres <strong>de</strong>dos, es preciso, antes <strong>de</strong> atarle nuevamente<br />

á la espata, refrescar el corte, para<br />

lo cual se hace una sección á un centímetro<br />

por bajo <strong>de</strong> la anterior. Esta operación se<br />

ejecuta con una cuchilla curva, que se afila<br />

sobre un pedazo <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> dapdap, en la<br />

cual se pone un poco <strong>de</strong> ceniza fina y aceite<br />

batido en una cascara <strong>de</strong> coco con una brocha,<br />

y para sentar el filo empléase un pedazo <strong>de</strong><br />

ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> pagatpat. Cada espata pue<strong>de</strong> sangrarse<br />

por espacio <strong>de</strong> dos meses, pasados los<br />

cuales se agota y seca. Si la tuba que se recoge<br />

no cabe en el bombón que lleva el obrero<br />

ala espalda, se vierte en otros más gran<strong>de</strong>s<br />

para transportarla al sitio <strong>de</strong> la venta. Para<br />

subir y bajar <strong>de</strong> los árboles, los obreros, á<br />

quienes dan el nombre <strong>de</strong> manangueteros, hacen<br />

en el tronco unas entalladuras que sirven<br />

<strong>de</strong> escalones. Cada cocotero exige esta escalera<br />

especial, y por lo tanto un ascenso y <strong>de</strong>scenso<br />

cada vez que se recoge la tuba, que es<br />

una vez al día, ya sea por la mañana, ya por<br />

la tar<strong>de</strong>. Más frecuente es, para evitar la<br />

subida y bajada á cada árbol y la pérdida <strong>de</strong><br />

tiempo consiguiente, no abrir escalones más<br />

que en algunos cocoteros <strong>de</strong>l perímetro <strong>de</strong> la<br />

plantación, y <strong>de</strong>spués pasar los obreros <strong>de</strong><br />

uno á otro árbol por cañas <strong>de</strong> bambú colocadas<br />

horizontalmente y atadas con bejuco.<br />

Como no se ponen más que dos cañas paralelas,<br />

una para apoyar los pies y otra para<br />

agarrarse con las manos, las caídas son frecuentes<br />

y casi siempre mortales.<br />

La tuba comienza á fermentar á la hora ó<br />

poco más <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> recogida, y transcurrido<br />

un día se transforma en vinagre, que es <strong>de</strong><br />

mucho uso entre los indígenas. Si en vez <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>jarla transformar en vinagre se provoca<br />

la fermentación por medio <strong>de</strong> plantas á propósito,<br />

y <strong>de</strong>spués se <strong>de</strong>stila el líquido, se saca<br />

el vino <strong>de</strong> coco. Cuando el coco se <strong>de</strong>stina á<br />

la fabricación <strong>de</strong>l aceite, se quita á cada fruto<br />

un disco <strong>de</strong> corteza por ambos extremos,<br />

y para separar el resto <strong>de</strong> esa corteza, llamada<br />

bonote, se clava el fruto en una punta<br />

cónica <strong>de</strong> hierro, fija en una pieza <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>-


coc — г 76 — COCII<br />

ra, y haciendo fuerza <strong>de</strong> palanca, se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong><br />

aquélla fácilmente. La segunda cubierta,<br />

que es <strong>de</strong> consistencia córnea, se parte en<br />

dos mita<strong>de</strong>s, y por último se ralla la carnosidad<br />

adherida interiormente á las mismas,<br />

pasándola por una cuchilla semicircular, fija<br />

en un soporte <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, ó por una esfera<br />

erizada <strong>de</strong> puntas <strong>de</strong> hierro y colocada al extremo<br />

<strong>de</strong> un eje que, dispuesto horizontalmente<br />

sobre sus soportes, gira por medio <strong>de</strong><br />

pedales. Extraída <strong>de</strong> este modo la carnosidad<br />

<strong>de</strong>l fruto, se <strong>de</strong>posita en una gran artesa <strong>de</strong><br />

ma<strong>de</strong>ra que lleva un agujero en el fondo para<br />

que escurra el aceite, el cual fluye por sí solo<br />

por la simple exposición al sol. Pero este procedimiento,<br />

que es el usado en Visayas, es largo,<br />

pues para extraer todo el aceite se necesita<br />

un mes ó más, y muy imperfecto, porque<br />

pudriéndose las substancias extrañas que el<br />

líquido arrastra, le comunican un color obscuro<br />

y un olor insoportable. En las provincias<br />

<strong>de</strong> Tayabas, Laguna y otras <strong>de</strong> la isla <strong>de</strong><br />

Luzón se extrae el aceite por medio <strong>de</strong>l fuego,<br />

<strong>de</strong>positando la carne <strong>de</strong>l coco en recipientes<br />

á propósito que se colocan en hornos<br />

especiales. Por medio <strong>de</strong> cazos se van quitando<br />

las espumas y cuerpos extraños.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l aceite, tuba, vinagre y aguardiente,<br />

proporciona el cocotero otra infinidad<br />

<strong>de</strong> productos valiosos, hasta el punto <strong>de</strong> que<br />

este árbol basta por sí solo para satisfacer las<br />

necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l indio. De la carnosidad <strong>de</strong>l<br />

fruto se hacen varias clases <strong>de</strong> dulce, ya seco<br />

ó en almíbar, y la misma almendra que sirve<br />

para su confección constituye, sin preparación<br />

alguna, un excelente alimento para el<br />

indígena. El jugo lechoso que produce la almendra<br />

exprimida entra en la preparación <strong>de</strong><br />

muchos guisos filipinos. La cubierta exterior<br />

fibrosa <strong>de</strong>l coco, llamada bono te, se usa para<br />

cuerdas, para calafatear los barcos, para fabricar<br />

negro <strong>de</strong> humo, para rellenar jergones,<br />

para hacer pólvora, y aun podría utilizarse<br />

en la fabricación <strong>de</strong> papel. La cascara interior,<br />

dura y lisa, sirve para vasijas, cucharas,<br />

tazas <strong>de</strong> café, cuentas <strong>de</strong> rosario y otros objetos.<br />

Las hojas pue<strong>de</strong>n emplearse para techar<br />

ías casas; sus nervios secundarios para escobas,<br />

y el principal para combustible y para<br />

aplicar sus cenizas á la fabricación <strong>de</strong> jabón.<br />

Del tronco ahuecado se hacen cubos, barriles<br />

para el envase <strong>de</strong>l aceite y <strong>de</strong> la tuba, cañerías,<br />

etc., y sin ahuecar sirve para pilotes ó<br />

harigues <strong>de</strong> las casas y para combustible. La<br />

raíz produce un tinte encarnado, y los indios<br />

suelen emplearla en sustitución <strong>de</strong> la bruga<br />

cuando carecen <strong>de</strong> ésta. El aceite <strong>de</strong> coco lo<br />

emplea el indio como purgante y para el condimento<br />

<strong>de</strong> sus guisos cuando está fresco. En<br />

todos casos les sirve para hacer jabón y para<br />

el alumbrado. Tanto en Filipinas como en<br />

Europa se emplea en perfumería. Entre los<br />

productos <strong>de</strong>l cocotero hay también varios<br />

que tienen propieda<strong>de</strong>s medicinales.<br />

La renta líquida que dan los cocales beneficiados<br />

para obtener aceite, viene á ser <strong>de</strong><br />

medio peso por árbol anualmente, y cuando<br />

se beneficia la tuba el rendimiento es mucho<br />

más consi<strong>de</strong>rable.<br />

R. Jordana y Morera.<br />

COCHINCHINA (Gallo y Gallina <strong>de</strong>)<br />

(Aves <strong>de</strong> corral).—Esta soberbia raza, que<br />

<strong>de</strong>bería llamarse china en vez <strong>de</strong> cochinchina,<br />

por haber sido traída á Francia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Shanghay<br />

por el almirante Cecilia en 1846, fué<br />

acogida en Europa con frenético entusiasmo,<br />

que <strong>de</strong>cayó mu}' pronto por las muchas enfermeda<strong>de</strong>s<br />

á que estaba expuesta, especialmente<br />

en las plantas <strong>de</strong> los pies; pero luego<br />

que se advirtió que los individuos robustos ó<br />

mejor cuidados daban pruebas evi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong><br />

fortaleza y rusticidad, se volvió poco á poco<br />

á propagar, y hoy está completamente aclimatada<br />

en Europa y bastante generalizada<br />

en España.<br />

Los primeros tipos que vinieron <strong>de</strong> China<br />

ofrecían los colores amarillo, rojizo y blanco;<br />

pero <strong>de</strong>spués ha resultado una variedad negra,<br />

por cruzamiento con las razas <strong>de</strong> Breda<br />

y negra española. Las principales subespecies<br />

son: la amarillenta, la rosada, la negra, la<br />

blanca, la perdiz y la cuca.<br />

PROPIEDADES Y CARACTERES DEL GALLO.—<br />

Cuerpo recogido, corto, rechoncho, anguloso,<br />

y <strong>de</strong> un volumen y peso consi<strong>de</strong>rables; cabeza<br />

<strong>de</strong> dimensión ordinaria; cresta sencilla, corta,<br />

<strong>de</strong>recha y <strong>de</strong>ntellada; cuello entrepintado;<br />

espalda prominente; lomo plano y horizontal;<br />

alas cortas y levantadas, y esternón saliente;<br />

pechuga consi<strong>de</strong>rable, pero <strong>de</strong>sproporcionada<br />

á la altura; muslos y patas robustos y cortas;<br />

plumazón leonada y abundante, sobre todo<br />

en los muslos y vientre. (Véase la figura 80.)<br />

La cabeza mi<strong>de</strong> 8 centímetros <strong>de</strong> longitud;<br />

los carrillos están <strong>de</strong>snudos y siu plumas hasta<br />

por <strong>de</strong>trás <strong>de</strong>l conducto auditivo; la cresta es<br />

sencilla, corta, <strong>de</strong>recha y festoneada por seis<br />

ó siete gran<strong>de</strong>s dientes, gruesa en la base<br />

sobre todo, que casi cubre el cráneo, y <strong>de</strong> 6<br />

centímetros <strong>de</strong> altura; las barbas ó carúnculas<br />

son <strong>de</strong> 6 centímetros <strong>de</strong> longitud y redon<strong>de</strong>adas;<br />

las orejas sólo alcanzan 4 centímetros;<br />

narices longitudinales; pico encorvado, amarillento<br />

y muy fuerte; circunferencia <strong>de</strong> los<br />

ojos rojiza y con algunos pelos; pupila aurora<br />

é iris negro.<br />

Des<strong>de</strong> la parte superior <strong>de</strong> la cabeza á la<br />

inferior <strong>de</strong> las patas mi<strong>de</strong> <strong>de</strong> 60 á 70 centímetros;<br />

tomada la circunferencia <strong>de</strong>l cuerpo por<br />

bajo <strong>de</strong> las alas, en el punto en que se articulan<br />

los muslos, resultan 45 centímetros; la<br />

longitud <strong>de</strong>l cuerpo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el nacimiento <strong>de</strong>l<br />

cuello á la rabadilla es <strong>de</strong> 28 centímetros;<br />

espaldas muy prominentes y angulosas, que<br />

con el lomo y las alas forman una gran superficie<br />

aplanada; las alas <strong>de</strong>jan mucho espacio<br />

entre sí.<br />

Las patas están casi ocultas entre las plumas<br />

<strong>de</strong> los muslos, y apenas <strong>de</strong>jan eutrever el<br />

punto en que se articula la caña. Esta tiene<br />

<strong>de</strong> longitud 10­ centímetros á lo más, y <strong>de</strong> 7<br />

á 9 <strong>de</strong> circunferencia, siendo por consiguiente


COCH — 178 — COCH<br />

Se ha exagerado mucho la fecundidad <strong>de</strong><br />

la raza cochinchiua, haciendo subir algunos<br />

autores á 300 el número anual <strong>de</strong> huevos;<br />

Figura 81.—Gallina cochinchina amarillenta<br />

pero la naturaleza <strong>de</strong> los hechos prueba la<br />

imposibilidad. La gallina cochinchina <strong>de</strong> pura<br />

raza no pone más <strong>de</strong> 16 á 24 huevos seguidos,<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> los que se hace clueca, interrumpiendo<br />

la postura, que no vuelve á reanudar<br />

hasta quince días <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> terminada la<br />

incubación. Siendo menores las posturas á<br />

medida que avanza el año, y menos productivas,<br />

pues las últimas no suelen exce<strong>de</strong>r <strong>de</strong> 12<br />

huevos, pue<strong>de</strong> calcularse que en las mejores<br />

condiciones <strong>de</strong> alimentación, clima, etc., no<br />

<strong>de</strong>be pasar la producción <strong>de</strong> huevos <strong>de</strong> 150<br />

á 180, número bastante subido, suponiendo<br />

que sólo se pierda la mitad <strong>de</strong>l año.<br />

Pero la circunstancia más sobresaliente <strong>de</strong><br />

esta raza consiste en su disposición á incubar<br />

en todas las estaciones, para obtener á voluntad<br />

pollos tempranos ó tardíos. Por su<br />

corpulencia pue<strong>de</strong> empollar tantos huevos<br />

como las pavas, conservándose en el nido<br />

tranquila y mansa, aun en el caso <strong>de</strong> incubar<br />

á la vez en un mismo sitio varias gallinas.<br />

Es tan celosa <strong>de</strong> sus polluelos como buena<br />

incubadora; así es que los conduce y cría con<br />

cariño <strong>de</strong> veinticinco á treinta días, sin reñir<br />

ni enfurecerse nunca, y acoge y protege con<br />

igual predilección á los polluelos que han<br />

perdido su madre.<br />

La gallina cochinchina pesa 3 kilogramos<br />

en la edad adulta, pero llega á 3,50 y 4 kilogramos<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> un año.<br />

RAZA LEONADA ó VICTORIA.—La llamada<br />

Victoria ó leonada es la raza más corpulenta<br />

y fecunda. Tomó el primer nombre por haber<br />

sido perfeccionada en los parques <strong>de</strong> la reina<br />

<strong>de</strong> Inglaterra, bajo su inmediata dirección.<br />

Es <strong>de</strong> extraordinaria corpulencia; plumazón<br />

rojiza uniforme; cabeza gruesa y <strong>de</strong>snuda;<br />

pico muy fuerte, amarillento y encorvado;<br />

por <strong>de</strong>trás y en su base, hacia el medio <strong>de</strong> la<br />

cabeza, hay un pequeño espacio rojizo sin<br />

plumas; carrillos y circunferencia <strong>de</strong> los ojos,<br />

rojizos y con algunos pelos; orificio auricular<br />

cubierto <strong>de</strong> pelos leonados, formando mancha,<br />

dirigiéndose los pelos <strong>de</strong> abajo arriba. La<br />

mancha ó chapa blanca <strong>de</strong> las orejas está reemplazada<br />

por una carúncula pequeña rojiza,<br />

que forma un pliegue perpendicular; en el medio,<br />

la mancha blanca está, reemplazada por<br />

un jaspeado blanquecino; las barbas ó carúnculas<br />

rojas, pequeñas y aproximadas; el cuello<br />

corto y grueso; el pecho ancho y cuadrado;<br />

las alas pequeñas y aproximadas, y las espaldas<br />

ligeramente prominentes, <strong>de</strong>jando bastante<br />

espacio entre sí; cola gruesa y pequeña,<br />

y las plumas como escotadas en su extremo;<br />

ancfis salientes; el vientre, en forma <strong>de</strong> alcachofa,<br />

es abultado, muy <strong>de</strong>sarrollado y<br />

cubierto <strong>de</strong> plumas sedosas <strong>de</strong> color más ó<br />

menos claro; muslo grueso y bien poblado <strong>de</strong><br />

plumas, sobresaliendo hacia afuera; patas muy<br />

fuertes, con escamas amarillentas, cubiertas<br />

<strong>de</strong> plumas al exterior. Estas plumas se van<br />

multiplicando y engruesando <strong>de</strong> arriba abajo<br />

hasta pasar á la uña externa, que cubre <strong>de</strong>l<br />

todo. Esta última señal caracteriza la raza<br />

perfeccionada; también se notan algunas plumas<br />

ligeras al lado externo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>do medio.<br />

Figura 82.—Gallina cochinchina Victoria ó leonada<br />

I El gallo <strong>de</strong> la raza perfeccionada adquiere<br />

I alguna vez una altura <strong>de</strong> 85 centímetros; tie-


GOCH — 179 — GOCH<br />

ríe la cresta más <strong>de</strong>sarrollada que la gallina,<br />

y pesa hasta 5,50 y '6,50 kilogramos. La gallina<br />

es también <strong>de</strong> mayores dimensiones que<br />

la amarillosa, como se advierte en la figura<br />

82.<br />

VARIEDAD PERDIZ.—Está marcada regularmente<br />

con manchas que pasan <strong>de</strong>l negro<br />

intenso al gris mezcla. Cada pluma ofrece<br />

distinto dibujo en sus <strong>de</strong>talles. Las <strong>de</strong> la muceta<br />

(figura 83) están casi cubiertas por una<br />

gran mancha negra, que ocupa <strong>de</strong> un extremo<br />

Figura 83.—Pluma <strong>de</strong>l cuello<br />

á otro, y al cual ro<strong>de</strong>an con colores leonados<br />

los bor<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la pluma.<br />

Las <strong>de</strong>l lomo, las que cubren la cola, los<br />

muslos y la pechuga, y las que ro<strong>de</strong>an el<br />

coxis, tienen gran<strong>de</strong> analogía, ostentando tres<br />

bandas semielípticas grises y obscuras sobre<br />

el fondo leonado.<br />

Difieren solamente un poco en los <strong>de</strong>talles<br />

ó en las proporciones, disminuyendo las manchas<br />

en intensidad á medida que van ganando<br />

las regiones inferiores <strong>de</strong>l cuerpo.<br />

Las plumas <strong>de</strong>lanteras <strong>de</strong>l cuello son leonadas<br />

y están casi unidas; las <strong>de</strong>l abdomen,<br />

los costados y el interior <strong>de</strong> los muslos y patas,<br />

<strong>de</strong> color amarillo agrisado, en confusa<br />

mezcla.<br />

Las plumas que cubren las alas tienen un<br />

dibujo particular, que consiste en dos bandas<br />

semielípticas casi negras, sobre fondo leonado.<br />

Las plumas gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la cola, aunque muy<br />

sombreadas, presentan los mismos dibujos característicos.<br />

Se conoce bien en la plumazón <strong>de</strong>l gallo el<br />

fundamento <strong>de</strong>l <strong>de</strong> la gallina; pero aparecen<br />

sobre un fondo atezado sombras bastante confusas,<br />

y dudosas las marcas características,<br />

que son más perceptibles, sobre todo en el<br />

pecho, en la alcachofa que forma el vientre,<br />

en los muslos y en las plumas <strong>de</strong> las patas. Las<br />

espaldas, el lomo y la cubierta <strong>de</strong> las alas son<br />

<strong>de</strong> color rojo obscuro; la muceta y pechuga<br />

rojo subido y dorado obscuro, y la cola negra<br />

bronceada.<br />

En Inglaterra, don<strong>de</strong> se estima mucho esta<br />

variedad, se prefieren las que tienen el pecho<br />

negro, ó lo más obscuro posible.<br />

Las tres varieda<strong>de</strong>s amarillenta, leonada<br />

y perdiz, parece que proce<strong>de</strong>n naturalmente<br />

<strong>de</strong> la raza, sin ser originadas por cruzamiento,<br />

como la blauca y la negra. La gallina<br />

cochinchina blanca presenta un aspecto<br />

elegantísimo; la negra se asemeja á la <strong>de</strong> Breda,<br />

<strong>de</strong> quien proce<strong>de</strong>.<br />

Esta variedad es <strong>de</strong> las más buscadas y<br />

estimadas, tanto por su hermosura como por<br />

su mucha producción; pero tiene dos <strong>de</strong>fectos:<br />

el estar ordinariamente marcada <strong>de</strong> rojo<br />

en la muceta y algunas veces en las espaldas,<br />

y ofrecer manchas blancas en el cuerpo.<br />

I). Navarro Soler.<br />

COCHINILLA (Entomología) .—Insecto<br />

<strong>de</strong>l género Coccus, <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> los 6allinsectos,<br />

<strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n délos hemípteros, que proporciona<br />

una materia roja purpurina, ó sea el<br />

carmín. Vive sobre diversos cactus ó nopalea<br />

en el Mediodía <strong>de</strong> España, en el Norte <strong>de</strong><br />

África, en las Canarias, en Santo Domingo, en<br />

Méjico, en la Isla <strong>de</strong> Java, etc., etc. En Méjico<br />

era conocida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los tiempos más remotos,<br />

y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> allí fué importada con el nopal en<br />

el antiguo continente. En estado normal, ese<br />

insecto es blando y globuloso, mi<strong>de</strong> <strong>de</strong> 2 á 3<br />

milímetros <strong>de</strong> longitud y sus tarsos tienen uu<br />

solo artejo. Es gran<strong>de</strong> la diferencia que existe<br />

entre el macho y la hembra cuando han llegado<br />

ambos á su completo <strong>de</strong>sarrollo. Aquél<br />

es tan pequeño como activo, tiene las antenas<br />

más cortas que el cuerpo; es <strong>de</strong> color rojo t<br />

obscuro, y su abdomen termina por dos gran<strong>de</strong>s<br />

sedas divergentes; las alas bastante largas,<br />

blancas y cruzadas sobre el abdomen. Sólo<br />

vive el tiempo necesario para fecundar á las<br />

hembras, revoloteando primero en <strong>de</strong>rredor <strong>de</strong><br />

ellas y muriendo en cuanto ha verificado la<br />

función que constituye su <strong>de</strong>stino final. Las<br />

hembras, <strong>de</strong>sprovistas <strong>de</strong> alas, tienen una especie<br />

<strong>de</strong> trompa que las sirve para atravesar<br />

la epi<strong>de</strong>rmis <strong>de</strong> los nopales y extraer los jugos<br />

con que se alimentan. No cambian <strong>de</strong> sitio<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> que nacen, y permanecen fijas en las<br />

hojas en que introducen su pico. En ambos<br />

sexos la época <strong>de</strong> la pubertad es á los treinta<br />

días, pasando al estado <strong>de</strong> insecto perfecto<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber permanecido inmóviles entre<br />

una borra algodonosa. Después <strong>de</strong> fecundadas,<br />

ponen las hembras sus huevecillos al cabo <strong>de</strong><br />

un mes, y mueren al poco tiempo, <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> haber cambiado <strong>de</strong> piel varias veces y<br />

haber sufrido diferentes transformaciones.<br />

Cada hembra da origen á cinco ó seis generaciones<br />

en un solo año.<br />

Así que salen <strong>de</strong>l huevo las larvas, y antes<br />

<strong>de</strong> que sea posible distinguirlas á simple vista,<br />

corren ya por las hojas y ramas <strong>de</strong> las plan-


соси — 180 — собы<br />

tas en la dirección que las conviene. Son ovaladas<br />

y achatadas; el macho, por no tener<br />

órganos para comer, acaba por adherirse á<br />

una rama, y permanece sin dar señales hasta<br />

la época en que se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> para fecundar<br />

la hembra y morir.<br />

Se conocen hasta cincuenta especies <strong>de</strong> cochinillas,<br />

la mayoría <strong>de</strong> las cuales se pue<strong>de</strong><br />

aclimatar en España, y muchos <strong>de</strong> cuyos individuos<br />

producen una substancia líquida más<br />

ó menos parda, encarnada, sanguinolenta ó<br />

purpúrea; pero sólo dos especies, la cochinilla<br />

'fina <strong>de</strong>l nopal y la silvestre, dan un admirable<br />

color grana ó escarlata, justamente apreciado<br />

en las artes <strong>de</strong> la pintura y <strong>de</strong> la tintorería.<br />

La más estimada, ó sea la fina, tiene el cuerpo<br />

cubierto <strong>de</strong> un polvillo blanco, impalpable y<br />

sutil, y la silvestre <strong>de</strong> una borra ó pelusilla<br />

blanca, espesa y viscosa; las hembras <strong>de</strong> la<br />

primera especie son algo más tardías en poner,<br />

menos fecundas, dan crías mayores y viven<br />

algún tiempo más; unas y otras medran<br />

en la hoja <strong>de</strong>l nopal, tuna ó higuera chumba.<br />

El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los insectos <strong>de</strong> una y otra<br />

especie <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l estado higrométrico <strong>de</strong> la<br />

atmósfera; cuanto mayor es la humedad, más<br />

tardan en <strong>de</strong>sarrollarse, variando el período<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>senvolvimiento <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que nacen, y según<br />

ese estado y la exposición <strong>de</strong> los plantíos, <strong>de</strong>s­,<br />

<strong>de</strong> setenta y cinco á noventa días en verano,<br />

y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ciento hasta ciento veinte en invierno.<br />

Indican que está á punto <strong>de</strong> aparecer una<br />

nueva generación, los filamentos que se <strong>de</strong>sarrollan<br />

en la parte inferior y posterior <strong>de</strong>l<br />

cuerpo; filamentos blancos en un principio, y<br />

morados y aun á veces opacos <strong>de</strong>spués. Algunos<br />

insectos en los cuales no cambia el color<br />

<strong>de</strong> los filamentos, presentan una hinchazón<br />

en la parte posterior <strong>de</strong>l cuerpo, cubierta <strong>de</strong><br />

pelos cortos y tiesos. En aquel momento <strong>de</strong>berán<br />

separarse <strong>de</strong> las plantas los que hayan<br />

<strong>de</strong> utilizarse para la siembra, es <strong>de</strong>cir, para<br />

poblar los nopales nuevamente.<br />

Las primeras cochinillas madres que ponen<br />

anuncian que efectuarán en breve la misma<br />

operación todas las que presenten el mismo<br />

aspecto; la epi<strong>de</strong>rmis <strong>de</strong> las palas, pencas<br />

ú hojas <strong>de</strong> las plantas se cubre <strong>de</strong> borra, es<br />

<strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> una multitud <strong>de</strong> pequeños insectos<br />

parecidos á pintitas <strong>de</strong> algodón, que se mueven<br />

<strong>de</strong> una á otra parte, hasta pararse en<br />

aquella don<strong>de</strong> han <strong>de</strong> permanecer fijos hasta<br />

el término <strong>de</strong> su existencia. Cuando se <strong>de</strong>sea<br />

que las plantas <strong>de</strong> que se va á obtener<br />

la primera cosecha que<strong>de</strong>n cubiertas ó sembradas<br />

para la próxima estación con una nueva<br />

generación <strong>de</strong> insectos, no <strong>de</strong>berá <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>rse<br />

ninguna cochinilla hasta que hayan<br />

puesto varias <strong>de</strong> ellas; cuando se trate <strong>de</strong><br />

colocarlas en plantas nuevas se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>rán<br />

<strong>de</strong> los nopales, antes <strong>de</strong> la postura, las madres<br />

que hayan <strong>de</strong> servir para siembra. Por<br />

mucho tiempo se ha creído que la cochinilla<br />

era la semilla <strong>de</strong>l nopal, y <strong>de</strong> ahí la expresión<br />

vulgar <strong>de</strong> semillar ó sembrar cochinilla, para<br />

indicar que se colocan las madres próximas<br />

á poner, en pencas tales que los­insectos, una<br />

vez nacidos, puedan esparcirse, fijarse y sustentarse<br />

en ellas. Para apresurar la cría <strong>de</strong><br />

cochinillas que pue<strong>de</strong> hacerse en un plantío<br />

<strong>de</strong> nopales, no <strong>de</strong>be afanarse el cultivador<br />

por recoger un producto excesivamente abundante;<br />

<strong>de</strong>be aten<strong>de</strong>r ante todo á recolectar el<br />

suficiente número <strong>de</strong> madres para poblar los<br />

nopales, absteniéndose <strong>de</strong> poner á secar esos<br />

preciosos insectos y reservándolos para cría,<br />

para po<strong>de</strong>r cubrir la totalidad <strong>de</strong> las plantas.<br />

De lo contrario, podría verse obligado á dar<br />

mucho dinero por la simiente que necesite.<br />

Las cochinillas <strong>de</strong>stinadas á la semillación<br />

ó á poblar los nopales <strong>de</strong>berán juntarse en<br />

unos cajones <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra sin tapa, y cuyo número<br />

ha <strong>de</strong> ser proporcionado al <strong>de</strong> los insectos.<br />

La capa <strong>de</strong> éstos que se forme en cada<br />

cajón no <strong>de</strong>be tener un espesor superior á<br />

27 milímetros, y sobre ella, y en los bor<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

los cajones, habrán <strong>de</strong> colocarse unos pedacitos<br />

<strong>de</strong> tela <strong>de</strong> algodón, nueva ó usada, pero<br />

siempre floja y algodonosa, y <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong><br />

una cuartilla ordinaria <strong>de</strong> papel <strong>de</strong> escribir.<br />

Cuando la operación se hace por la mañana<br />

temprano, no hay inconveniente en que se<br />

retiren los trapos á las doce <strong>de</strong>l día, recogiéndolos<br />

cuidadosamente en otro cajón para llevarlos<br />

al plantío <strong>de</strong> nopales que se pretenda<br />

sembrar. Entonces aparecen los trapos cubiertos<br />

<strong>de</strong> gran número <strong>de</strong> puntitos negros y<br />

algodonosos, que son otras tantas cochinillas,<br />

y habrá <strong>de</strong> fijarse cada uno <strong>de</strong> esos trapos en<br />

una cara <strong>de</strong> las palas, sujetándole por las cuatro<br />

puntas con alfileres ó púas <strong>de</strong> la misma<br />

planta. En los cajones <strong>de</strong> don<strong>de</strong> se hayan sacado<br />

los primeros trapos se colocarán otros, y<br />

éstos, y los que sucesivamente se vayan poniendo,<br />

se sacarán á su vez para colocarlos en<br />

los nopales, habiendo <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>rse así durante<br />

cinco días, si es necesario, ahogando y<br />

poniendo á secar las cochinillas madres en seguida,<br />

como se indicará más a<strong>de</strong>lante.<br />

Cuando se tema que no han <strong>de</strong> bastar éstas<br />

para la siembra, se podrá prolongar la operación<br />

<strong>de</strong> los trapos durante ocho días y recoger<br />

luego en los nidos las cochinillas que<br />

hayan servido ya. Esos nidos se hacen con<br />

cañamazo bastante ancho, para que entre los<br />

hilos puedan pasar los pequeños insectos que<br />

vayan naciendo. Cada pedazo <strong>de</strong> cañamazo<br />

<strong>de</strong>berá tener unos 30 centímetros superficiales,<br />

y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> colocar en medio <strong>de</strong> ellos<br />

cierto número <strong>de</strong> cochinillas madres y haber<br />

juntado las cuatro puntas para darles la forma<br />

<strong>de</strong> una especie <strong>de</strong> taleguito, se los sujeta<br />

con una púa á las pencas ú hojas <strong>de</strong> los nopales<br />

que aun no hayan sido poblados. Según<br />

que sea mayor ó menor el vigor <strong>de</strong> esas hojas,<br />

¡podrán ó no colgarse nidos en sus dos caras, y<br />

a falta <strong>de</strong> cañamazo se emplearán cucuruchos<br />

<strong>de</strong> papel, que habrán <strong>de</strong> quedar abiertos por la<br />

parte superior. Si se hace la siembra con nidos,<br />

habrá <strong>de</strong> mudárselosámenudo <strong>de</strong> sitio, para<br />

que los insectos no se aglomeren y amontonen<br />

en el mismo punto <strong>de</strong> la pala. El mismo incon­


COCII — 181 —<br />

veniente se advierte cuando se <strong>de</strong>ja que las<br />

madres pongan en la misma pala en que han<br />

vivido, y en tales casos las cochinillas, antes<br />

<strong>de</strong> haber recorrido la mitad <strong>de</strong> su existencia,<br />

carecen ya <strong>de</strong> alimento, y cuando no mueren<br />

<strong>de</strong> hambre, quedan sumamente pequeñas, y<br />

dan vida á una generación que para nada<br />

vale.<br />

Describiendo el sistema <strong>de</strong> explotación en<br />

las Canarias, <strong>de</strong>cía D. Francisco <strong>de</strong> Paula<br />

León que la primera semillación se hace en<br />

los meses <strong>de</strong> Marzo, Abril ó Mayo, según va<br />

a<strong>de</strong>lantando la estación y van <strong>de</strong>sovando las<br />

cochinillas <strong>de</strong>stinadas para madres. Esto se<br />

conoce principalmente eu que comienza á pulular<br />

la cría por las palas. Una vez recogidas<br />

las madres, se extien<strong>de</strong>n formando capas <strong>de</strong><br />

15 milímetros <strong>de</strong> espesor sobre tableros ó<br />

en cajones <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> 1,20 á 1,60 metros<br />

<strong>de</strong> longitud por 0,04 <strong>de</strong> anchura y 0,20 <strong>de</strong><br />

elevación, y se colocan encima <strong>de</strong> la cochini­<br />

Figura 81.—Toldo <strong>de</strong> paja para preservar la cochinilla <strong>de</strong>l sol<br />

y <strong>de</strong> las lluvias<br />

lia trapos <strong>de</strong> 0,80 <strong>de</strong> longitud y 0,07 á 0,10<br />

<strong>de</strong> ancho, para remudarlos diariamente y aun<br />

retirarlos dos y tres veces al día si es muy<br />

abundante el <strong>de</strong>sove. Cuaudo se halla bien<br />

cubierta <strong>de</strong> huevecillos la cara inferior <strong>de</strong> los<br />

trapos, se llevan éstos al tuneral en cestas<br />

entrelargas ú otros utensilios análogos, se sujetan<br />

á las pencas en la forma anteriormente<br />

dicha y se retiran al cabo <strong>de</strong> algunos días para<br />

volver á utilizarlos. Aun cuando muchos <strong>de</strong><br />

los criadores creen que sólo durante seis días<br />

sálela cría en buenas condiciones, la experiencia<br />

ha <strong>de</strong>mostrado que se pue<strong>de</strong> extraer<br />

durante doce y aun quince, siempre que las<br />

madres se hallen en buen estado. Hecha la<br />

siembra , se matan y secan las madres, obteniéndose<br />

<strong>de</strong> ellas lamas estimada grana. Cuando<br />

la tunera está muy frondosa y el terreno<br />

es <strong>de</strong> regadío, se <strong>de</strong>ja en seco unos días antes<br />

<strong>de</strong> la semillación para que las palas se<br />

pongan algo lacias y agarren mejor los insectos.<br />

La operación <strong>de</strong> la siembra se pue<strong>de</strong> ejecutar<br />

á cualquiera hora <strong>de</strong>l día; sin embargo, el<br />

momento más a<strong>de</strong>cuado es la madrugada, poco<br />

antes <strong>de</strong> salir el sol. En días húmedos y ventosos<br />

no <strong>de</strong>berá sembrarse con nidos, porque al<br />

соси<br />

salir <strong>de</strong> ellos los insectos para <strong>de</strong>sparramarse<br />

por las plantas, pue<strong>de</strong>n perecer arrebatados<br />

por el viento ó víctimas <strong>de</strong> la temperatura;<br />

inconveniente que no ofrece, á la verdad, la<br />

siembra ejecutada con trapos. Cualquiera que<br />

sea la causa que separe las cochinillas, gran<strong>de</strong>s<br />

ó pequeñas, <strong>de</strong> la planta en que se hayan<br />

fijado, los insectos no pue<strong>de</strong>n agarrarse nuevamente<br />

y mueren por lo regular.<br />

En las campiñas <strong>de</strong> Oajaca y Guajaca, cuyos<br />

habitantes se consagran exclusivamente<br />

á la explotación <strong>de</strong> Ja cochinilla, efectuada la<br />

plantación, que ellos llaman nopalera, colocan<br />

las cochinillas madres en unos hoyitos llamados<br />

también nidos, hechos precisamente con<br />

pezones <strong>de</strong> hojas <strong>de</strong> coco, preservándolas así<br />

<strong>de</strong>l excesivo calor <strong>de</strong> los rayos solares, que podría<br />

<strong>de</strong>terminar abortos, mas sin impedir que<br />

los insectos recién nacidos puedan salir y distribuirse<br />

por las pencas.<br />

Es necesario guardar cierta proporción respecto<br />

<strong>de</strong>l número <strong>de</strong> madres<br />

que hayan <strong>de</strong> colocarse en<br />

cada nido y en cada pala, y<br />

distribuirlas con igualdad.<br />

La práctica enseña que <strong>de</strong>ben<br />

colocarse ocho ó diez<br />

madres en cada nido, y que<br />

ha <strong>de</strong> atarse éste por medio<br />

<strong>de</strong> hilos á la base <strong>de</strong> una rama<br />

<strong>de</strong> cuatro pencas, <strong>de</strong> manera<br />

que en una nopalera<br />

<strong>de</strong> cien pencas se repartan<br />

con la mayor igualdad posible<br />

unos veinticinco nidos.<br />

Ninguno <strong>de</strong> ellos <strong>de</strong>berá<br />

quedar, empero, á menos <strong>de</strong><br />

media vara <strong>de</strong> altura con relación<br />

al suelo, pues las pencas<br />

inferiores son muy duras, y difíciles <strong>de</strong><br />

ser taladradas y masticadas por los insectos..<br />

No solamente la lluvia, sino varios enemigos<br />

<strong>de</strong> la cochinilla, se oponen al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

ésta. De ahí que los mejicanos cubran durante<br />

el mal tiempo !as nopaleras con toldos ó<br />

esteras (figura 84), que se construyen <strong>de</strong>l<br />

modo siguiente: se tien<strong>de</strong> paja en el suelo, <strong>de</strong><br />

modo que que<strong>de</strong>n las cañas paralelas y bastante<br />

separadas para que pese poco; se sujetan<br />

con un hilo fuerte, como bramante ú otro<br />

análogo, cerca <strong>de</strong> sus extremos, y si hay facilidad,<br />

con alambre <strong>de</strong> hierro muy fino, que es<br />

lo mejor, anudando tres ó cuatro pajas juntas;<br />

<strong>de</strong>spués no hay más que colocarlo bien directamente<br />

sobre los nopales, <strong>de</strong> modo que queda<br />

apoyado transversalmente en los palos, ó<br />

si no sostenido á poca altura <strong>de</strong> los mismos<br />

por estacas ó pies <strong>de</strong>rechos, á la manera <strong>de</strong><br />

los emparrados y á la altura conveniente para<br />

que pueda estar un hombre <strong>de</strong> pie en las entrecalles.<br />

Los enemigos <strong>de</strong> las cochinillas son<br />

las arañas, las aves insectívoras, las gallinas,<br />

los ratones, algunos reptiles, las hormigas y<br />

otros varios insectos. Las arañas <strong>de</strong>saparecen<br />

en quitando las telas que fabrican en los nopales;<br />

las gallinas <strong>de</strong>berán mantenerse ence­


COCH — 182 — COCH<br />

rradas en sus gallineros; los pájaros huyen<br />

oseándolos, ó á la vista <strong>de</strong> espantajos y disparando<br />

tiros, y los ratones se envenenan con<br />

arsénico ó nuez vómica, mezclados con harina,<br />

ó bien se los coge con ratoneras ó trampas.<br />

De las hormigas se <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>n las nopaleras<br />

trazando en <strong>de</strong>rredor <strong>de</strong> cada pie un círculo<br />

con aceite <strong>de</strong> ricino ó <strong>de</strong> pescado. Uno <strong>de</strong> los<br />

más terribles enemigos <strong>de</strong> la cochinilla es<br />

cierta oruga parda, <strong>de</strong> uua pulgada <strong>de</strong> longitud,<br />

y <strong>de</strong>l grueso <strong>de</strong> uua pluma <strong>de</strong> cuervo,<br />

que se oculta en el interior <strong>de</strong> las pencas;<br />

otro coleóptero, conocido con el nombre <strong>de</strong><br />

vaca, que se pue<strong>de</strong> cazar antes <strong>de</strong> que salga<br />

el sol y vuele; cierta larva informe <strong>de</strong> polilla,<br />

y la tina, que forma en la epi<strong>de</strong>rmis <strong>de</strong> las<br />

palas una costra leprosa, é impi<strong>de</strong> que las<br />

cochinillas agarren. Las hojas se cubren entonces<br />

<strong>de</strong> una especie <strong>de</strong> salvado y <strong>de</strong> un vello<br />

amarillento, mezclado <strong>de</strong>puntitos blancos<br />

que semejan otras tantas cochinillas recién<br />

nacidas. De ahí la necesidad <strong>de</strong> purgar bien<br />

los nopales <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la poda.<br />

La recolección se hace á los dos meses <strong>de</strong><br />

la postura y al mes <strong>de</strong> fecundadas las hembras,<br />

cuando comiencen á salir pequeñas larvas<br />

<strong>de</strong>l seno <strong>de</strong> algunas <strong>de</strong> ellas. Anticipar ó<br />

retardar la recolección es exponerse á graves<br />

pérdidas. Para practicar la operación, á la<br />

cual pue<strong>de</strong>n consagrarse hombres, mujeres y<br />

niños, se emplea un cuchillo romo y <strong>de</strong> embotado<br />

filo, <strong>de</strong> forma <strong>de</strong> paleta, que se pasa <strong>de</strong><br />

arriba abajo, entre la epi<strong>de</strong>rmis <strong>de</strong> las palas y<br />

las cochinillas, cuidando <strong>de</strong> no herir á éstas.<br />

Los que ejecuten esa operación llevarán un<br />

<strong>de</strong>lantal ó uua cesta para recoger las cochinillas.<br />

Estas se matan en el mismo día ó al siguiente,<br />

para que no pongan huevecillos, y<br />

se ponen á secar. Pue<strong>de</strong>n ahogarse las cochinillas<br />

en cajas <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra con tapa <strong>de</strong> cristal<br />

que midan 8 centímetros <strong>de</strong> altura, unos 75<br />

<strong>de</strong> ancho y un metro <strong>de</strong> largo, seis <strong>de</strong> las cuales<br />

bastau para ahogar más <strong>de</strong> 15 kilogramos<br />

<strong>de</strong> cochinilla fresca. Cerradas las cajas y expuestas<br />

al sol, los iusectos quedan asfixiados<br />

en pocos minutos. Cuando no sea necesario<br />

<strong>de</strong>stinar la caja á nueva operación, se podrán<br />

<strong>de</strong>jar en ella las cochinillas durante todo un<br />

día, cuidando <strong>de</strong> enjugar con un trapo <strong>de</strong><br />

cuando en cuando el vapor que se con<strong>de</strong>nsa<br />

sobre el cristal <strong>de</strong> la tapa, formando gruesas<br />

gotas. Después <strong>de</strong> repetida dos ó tres veces<br />

esa operación, se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>jar una abertura<br />

<strong>de</strong>' 15 milímetros entre el cristal y la caja,<br />

para dar salida al vapor y acelerar la <strong>de</strong>secación<br />

<strong>de</strong> la cochinilla.<br />

Cuando por la abundancia <strong>de</strong> la cosecha no<br />

se pueda secar toda la cochinilla en cajas, se<br />

van distribuyendo los insectos en seca<strong>de</strong>ros<br />

ordinarios, exponiéndolos al sol y retirándolos<br />

á un recinto seco antes <strong>de</strong> que caiga el relente.<br />

De la completa <strong>de</strong>secación al sol resulta<br />

mermado el volumen <strong>de</strong> la cochinilla, que<br />

pier<strong>de</strong> a<strong>de</strong>más en calidad, y <strong>de</strong> ahí la conveniencia<br />

<strong>de</strong> completarla en habitaciones bien<br />

ventiladas, don<strong>de</strong> no se apeloten las cochini­<br />

llas, para lo cual habrán <strong>de</strong> agitarse los cajones<br />

<strong>de</strong> cuando en cuando.<br />

También se <strong>de</strong>seca la cochinilla en vasos <strong>de</strong><br />

cristal, don<strong>de</strong> en veinticuatro horas se ahogan<br />

3 ó 4 kilogramos en hornos y en estufas.<br />

Para la <strong>de</strong>secación en hornos se distribuyen<br />

las cochinillas en platos <strong>de</strong> barro sin barniz,<br />

que contendrán capas <strong>de</strong> 4 á 5 centímetros <strong>de</strong><br />

espesor á lo sumo; se extraen esos platos á las<br />

dos horas; se agitan, y se vuelven á colocar en<br />

or<strong>de</strong>n inverso y manteniendo el horno constantemente<br />

á la temperatura necesaria para<br />

cocer el pan. Transcurridas nuevamente dos<br />

horas, se sacan los platos y se pue<strong>de</strong> comple-<br />

Figura 85.—Cuchara Figura 88.—Cuchara<br />

sin mango con mango <strong>de</strong> caña<br />

tar la <strong>de</strong>secación al sol. Las estufas, que solamente<br />

tienen aplicación en las gran<strong>de</strong>s explotaciones,<br />

son unas piezas <strong>de</strong> 3 metros cúbicos<br />

, con un calorífero que se alimenta <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

fuera en el centro y zarzos <strong>de</strong> tela metálica<br />

colocados horizontalmente en las pare<strong>de</strong>s para<br />

echar en ellas la cochinilla. La temperatura<br />

<strong>de</strong>berá mantenerse á 38° centígrados, y en cuarenta<br />

y ocho horas se podrán secar así más <strong>de</strong><br />

500 kilogramos, que per<strong>de</strong>rán <strong>de</strong> 6 á 7,50 por<br />

100 <strong>de</strong> peso.<br />

Acerca <strong>de</strong> la marcha que siguen en las Islas<br />

Canarias para la recolección y preparación <strong>de</strong><br />

la cochinilla, publicó en 1878 extensos pormenores<br />

en la Gaceta Agrícola <strong>de</strong>l Ministerio<br />

<strong>de</strong> Fomento D. Mariano Reymundo, catedrático<br />

<strong>de</strong> química en el Instituto <strong>de</strong> la Laguna.<br />

«El momento oportuno <strong>de</strong> verificarla, escribía,<br />

queda ya indicado convenientemente en<br />

otro <strong>de</strong> nuestros anteriores artículos, en que<br />

<strong>de</strong>cíamos que la aparición <strong>de</strong> unos filamentos<br />

pequeños, blancos ó morados, en la parte pos^<br />

terior <strong>de</strong> los insectos, ó la presencia <strong>de</strong> nuevos<br />

individuos en las pencas, daban la señal para<br />

proce<strong>de</strong>r <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego á la separación <strong>de</strong> la<br />

grana <strong>de</strong> los nopales. Para llevarla á cabo<br />

empléanse <strong>de</strong> preferencia las mujeres, á cuyo<br />

cargo corren casi todas las operaciones <strong>de</strong> este<br />

cultivo, justificándose <strong>de</strong> esta manera la <strong>de</strong>nominación<br />

<strong>de</strong> cochinilleras con que en el país se<br />

las conoce á las <strong>de</strong>dicadas á esta industria, qué


GOCH — 183 — COCH<br />

las proporciona un medio no muy penoso <strong>de</strong><br />

ganar un jornal, si bien no muy crecido, pues<br />

ordinariamente ganan <strong>de</strong> 2,50 á 3 reales diarios,<br />

suficiente para aten<strong>de</strong>r por lo menos á<br />

sus más apremiantes necesida<strong>de</strong>s, dada la facilidad<br />

<strong>de</strong> la vida.<br />

^Dispuestos los ranchos <strong>de</strong> cochinilleras,<br />

nombre que se da á la reunión <strong>de</strong> cada tres ó<br />

cuatro trabajadoras, se dirigen al tuneral provistas<br />

dos <strong>de</strong> ellas <strong>de</strong> unas escobitas <strong>de</strong> palma<br />

cortas, y <strong>de</strong> una cesta <strong>de</strong> mimbres ó <strong>de</strong> cañas<br />

<strong>de</strong> 50 á 60 centímetros <strong>de</strong> diámetro y otro tanto<br />

Figura 87.—Cajoncito ó cojedor pequeño.<br />

<strong>de</strong> profundidad; la tercera no lleva más que<br />

un cuchillo <strong>de</strong> punta roma y unos <strong>de</strong>diles <strong>de</strong><br />

cuero que la protegen <strong>de</strong> los pinchazos ó heridas<br />

que <strong>de</strong> otro modo pudieran ocasionarle<br />

las púas <strong>de</strong> las higueras. Llegadas al plantío<br />

<strong>de</strong> nopales, marcha <strong>de</strong>lante esta última, y<br />

sujetando con la mano izquierda una penca,<br />

la corta con el cuchillo que lleva en la <strong>de</strong>recha,<br />

Figura 88 Cajoncito ó cojedor mayor<br />

separándola por la articulación y entregándola<br />

á una <strong>de</strong> las otras dos, que se encarga<br />

<strong>de</strong> quitar la cochinilla que tenga barriendo<br />

ambas caras, para lo cual basta con pasar la<br />

escobilla dos ó tres veces. El insecto se <strong>de</strong>ja<br />

caer en la cesta, y se tira al suelo la pala <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> limpia. En la isla <strong>de</strong> Gran Canaria se<br />

suprime la cortadura y no hacen más que <strong>de</strong>sarticular<br />

las pencas las mismas mujeres que<br />

las limpian. Aunque la operación <strong>de</strong>l barrido<br />

parezca más breve quizá que el cortado, nunca<br />

se ve ociosa á ninguna <strong>de</strong> las tres mujeres<br />

que forman el rancho, habiendo cortadoras<br />

tan diestras y prácticas que surten <strong>de</strong> palas á<br />

tres limpiadoras.<br />

TI Variable es la cantidad que <strong>de</strong> este modo<br />

pue<strong>de</strong>n recoger los ranchos, pues <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>, no<br />

solamente <strong>de</strong> la práctica, sino también <strong>de</strong> las<br />

condiciones <strong>de</strong>l ajuste para el trabajo, que<br />

unos cosecheros lo hacen por jornal diario y<br />

otros pagando una cantidad <strong>de</strong>terminada por<br />

el peso <strong>de</strong> cochinilla recogida. Des<strong>de</strong> luego se<br />

compren<strong>de</strong> que pagándoles según lo que cojan<br />

se invertirá menos tiempo en la recolección;<br />

pero en cambio no se hará la cosecha con tanta<br />

escrupulosidad y limpieza como cuando<br />

cuentan con un jornal fijo, que le cuesta un<br />

poco más caro al cultivador. Teniendo presente<br />

que el precio corriente hoy para jornales<br />

es 6 reales diarios, y que por el otro método<br />

se abona un cuarto por libra y en muchos<br />

puntos 2 pesetas por quintal, las circunstancias<br />

que concurran en cada localidad darán<br />

la preferencia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego al que resulte más<br />

ventajoso para el cosechero.<br />

»Por término medio una mujer coge <strong>de</strong> 3 á 4<br />

arrobas diarias cuando la pagan la que entrega,<br />

é igual cantidad próximamente en la recolectada<br />

por un rancho pagado á jornal.<br />

«Nunca <strong>de</strong>ben colocarse en un cesto más <strong>de</strong><br />

4 arrobas <strong>de</strong> cochinilla, para no comprimir<br />

<strong>de</strong>masiado á la que esté en la parte inferior,<br />

y para que pueda ser fácilmente transportada<br />

por las dos mujeres que la han cogido.<br />

»En localida<strong>de</strong>s que el clima permite tener<br />

madres, ó don<strong>de</strong> no se recoge gran cantidad<br />

<strong>de</strong> grana, es más conveniente no separar toda<br />

la que se encuentra en las pencas, sino solamente<br />

aquella que está más gruesa y en mejores<br />

condiciones; y en este caso <strong>de</strong>be acudirse<br />

á otro medio diferente para la recolección,<br />

que consiste en el empleo <strong>de</strong> unos instrumentos<br />

llamados cucharas (figuras 85 y 86), que<br />

se hacen <strong>de</strong> hoja <strong>de</strong> lata, con un mango <strong>de</strong> caña<br />

ó materia análoga. Llevan una pieza que cubre<br />

próximamente los dos tercios <strong>de</strong> su concavidad,<br />

y que impi<strong>de</strong> se caiga la cochinilla <strong>de</strong>sprendida<br />

con el bor<strong>de</strong> <strong>de</strong> la cuchara, aun<br />

cuando se incline algo hacia abajo. Al mismo<br />

tiempo que con la mano <strong>de</strong>recha se va <strong>de</strong>sprendiendo<br />

la grana, se recoge en un cajoncito,<br />

también <strong>de</strong> hoja <strong>de</strong> lata (figuras 87 y 88),<br />

que, sujeto con la mano izquierda, se aplica<br />

por el lado más largo contra la penca. Sus<br />

dimensiones son <strong>de</strong> 20 á 25 centímetros <strong>de</strong><br />

longitud por 15 á 20 <strong>de</strong> ancho. Cuando se<br />

llenan estos cajoncitos se vuelca el contenido<br />

en cajas mayores, que se tienen dispuestas <strong>de</strong><br />

antemano, y en ellas se transporta á la casa,<br />

don<strong>de</strong> ha <strong>de</strong> pasar por varias operaciones antes<br />

<strong>de</strong> entregarla al comercio, ó bieu se coloca<br />

en cajas preparadas como indica la figura 89,<br />

que representa einco cajas rectangulares, en<br />

cada una <strong>de</strong> las que caben unas 8 libras <strong>de</strong><br />

cochinilla ver<strong>de</strong>, colocadas unas sobre otras<br />

y sujetas con listones. Estas cajas son las empleadas<br />

para el transporte <strong>de</strong> la grana que<br />

compran los cosecheros <strong>de</strong> las localida<strong>de</strong>s en<br />

que por sus circunstancias climatológicas no<br />

pue<strong>de</strong>n guardarse madres.<br />

«Satisfechos los pedidos que <strong>de</strong> ellas se tuvieran<br />

hechos, y reservadas las suficientes<br />

para po<strong>de</strong>r poblar nuevamente los nopales, si<br />

se prestan á ello las condiciones <strong>de</strong> la localidad,<br />

se proce<strong>de</strong> á la<br />

«PREPARACIÓN DE LA GRANA.—En el comercio<br />

se presenta la cochinilla bajo tres formas<br />

ó suertes, cuyas <strong>de</strong>nominaciones y precios son<br />

distintos. La que lo alcanza más elevado es la<br />

zacatilla ó zacatillo, que se reconoce por su<br />

color negro brillante, con muy pocas estrías<br />

blanquecinas, y <strong>de</strong> forma parecida auna con-,<br />

chita <strong>de</strong> mar, por cuya razón también se


соси<br />

llaman aconchadas. Sigue inmediatamente á<br />

ésta la negra, algo diferente <strong>de</strong> la anterior en<br />

cuanto á su forma, que es más convexa poíno<br />

haberle dado tiempo para <strong>de</strong>sovar antes <strong>de</strong><br />

matarla, como se hace con la primera, y <strong>de</strong>l<br />

color que le da nombre; y por último, la<br />

blanca ó plateada, llamada así por su aspecto,<br />

y que contiene, en igualdad <strong>de</strong> peso, menos<br />

substancia colorante. El obtener una ú otra<br />

Figura 89.—Caja para transportar cochinilla<br />

clase <strong>de</strong> cochinilla no <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> sino <strong>de</strong> la manera<br />

<strong>de</strong> matarla en primer término, y <strong>de</strong> los<br />

medios empleados <strong>de</strong>spués para disponerla<br />

convenientemente para la venta.<br />

»E1 mismo día <strong>de</strong> recogida la grana <strong>de</strong> los<br />

nopales, ó lo más tar<strong>de</strong> al día siguiente, hay<br />

Figura 90.—Cajas con fondo <strong>de</strong> lana para la cochinilla plateada<br />

que matarla toda, á no ­ser que se quisiera<br />

tener madres, en cuyo caso se empieza por<br />

separarlas, colocándolas en las cajas en que<br />

han <strong>de</strong> <strong>de</strong>sovar y recogerse los nuevos individuos,<br />

como ya hemos tenido ocasión <strong>de</strong> indicar.<br />

La cochinilla restante se mata por diversos<br />

procedimientos.<br />

»Si la que trata <strong>de</strong> obtenerse es blanca ó<br />

plateada, se coloca tal y como viene <strong>de</strong>l campo<br />

, en unas cajas rectangulares, cuyo fondo<br />

es <strong>de</strong> arpillera ó lona gruesa, por capas <strong>de</strong> 5<br />

á 6 centímetros <strong>de</strong> espesor á lo sumo (figura<br />

90). Estas cajas se disponen en unos bastidores<br />

ó corre<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, que se hallan<br />

montados en una habitación ó estufas <strong>de</strong> 6 á 8<br />

metros cuadrados <strong>de</strong> superficie, <strong>de</strong>l modo que<br />

aparece representado en las figuras 91 y 92.<br />

En ella se ven una serie <strong>de</strong> ellos á la <strong>de</strong>recha<br />

— 184 — COCÍI<br />

y otra á la izquierda, que contienen cada uno<br />

veintidós pisos capaces para que puedan ponerse<br />

3 cajas, lo que hace un total <strong>de</strong>.66 cajas<br />

por lado y 132 en toda ¡a estufa. En el mo<strong>de</strong>lo<br />

que nosotros hemos visto los bastidores son<br />

fijos; pero en otras están montados sobre rue<strong>de</strong>ciílas,<br />

y esto permite cargarlos fuera para<br />

<strong>de</strong>spués someterlos á la acción <strong>de</strong> una temperatura<br />

conveniente. En el piso <strong>de</strong> ¡a estufa, y<br />

en toda su longitud, hay un tubo<br />

grueso <strong>de</strong> palastro por el que circulan<br />

ó pasan los productos <strong>de</strong> la combustión<br />

<strong>de</strong> la leña que ar<strong>de</strong> en la<br />

proximidad <strong>de</strong>l orificio circular H<br />

(figura 92), <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> cerradas<br />

perfectamente las puertas P P P'<br />

P', originándose <strong>de</strong> esta manera un<br />

sistema económico <strong>de</strong> calefacción,<br />

con el que fácilmente se consigue<br />

mantener una temperatura <strong>de</strong> 60<br />

á 70° centígrados, que equivalen á<br />

48 y 56 <strong>de</strong> Reaumur, suficiente<br />

para matar la cochinilla y secarla.<br />

Una abertura que el tubo presenta<br />

en sn parte superior, y que pue<strong>de</strong> cerrarse ó<br />

abrirse según las necesida<strong>de</strong>s por medio <strong>de</strong><br />

una pieza <strong>de</strong> corre<strong>de</strong>ra, así como.una pantalla<br />

que recubre al indicado tubo, permiten<br />

regularizar la marcha <strong>de</strong> la temperatura, indicada<br />

por un termómetro colgado en la ventana<br />

V (figura 92), cerrada por una<br />

vidriera, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la puertecilla<br />

<strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra. En el exterior <strong>de</strong> la estufa<br />

aparecen tres chimeneas; la<br />

central correspon<strong>de</strong> al tubo <strong>de</strong> calefacción<br />

, y las otras dos laterales<br />

sirven para dar salida al vapor <strong>de</strong><br />

agua proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la cochinilla al<br />

secarse.<br />

»Des<strong>de</strong> luego se compren<strong>de</strong> que<br />

las cajas que correspondan á la<br />

parte inferior <strong>de</strong> la estufa se secarán<br />

más rápidamente que las más<br />

distantes <strong>de</strong>l foco <strong>de</strong> calor, y esto<br />

obliga á cambiar el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> colo­<br />

cación <strong>de</strong> dichas cajas cuando se<br />

nota que están bastante calientes<br />

y secas las inferiores.<br />

»A1 morir el insecto se encoge, reteniendo<br />

entre las estrías transversales <strong>de</strong> su cuerpo<br />

mucha parte <strong>de</strong>l polvillo blanco que le recubría,<br />

y á esto es <strong>de</strong>bido el aspecto blanco ó<br />

plateado á que <strong>de</strong>be su nombre la cochinilla<br />

preparada <strong>de</strong> esta manera.<br />

«Terminada la <strong>de</strong>secación, se pasa la grana<br />

por un tamiz para quitarle el polvillo, tierra<br />

y <strong>de</strong>más substancias extrañas que la acompañan.<br />

Después se separa \&granilla ó cochinilla<br />

muy pequeña por medio <strong>de</strong> una criba cuyos<br />

agujeros no excedan <strong>de</strong> unos a<br />

/ 3 á, Ya milímetro<br />

<strong>de</strong> diámetro. Como todavía está mezclada<br />

la cochinilla con espinas ó púas <strong>de</strong> los<br />

nopales, hay que quitarlas, y esto se consigue<br />

fácilmente, bien á mano, como hacen muchas<br />

mujeres, ó echando la cochinilla en unos cajones<br />

cuyo fondo es <strong>de</strong> tela <strong>de</strong> lana­ parecida


COCH — 185 — COCH<br />

á las mantas <strong>de</strong> Palencia, <strong>de</strong> muy poca altura,<br />

y á los que se les imprime un movimiento <strong>de</strong><br />

trepidación disponiéndolos en plano inclinado;<br />

<strong>de</strong> esta manera la cochinilla seca que va<br />

colocada en la parte superior en un <strong>de</strong>partamento<br />

que la <strong>de</strong>ja salir por el espacio que<br />

queda entre él y el fondo lanoso <strong>de</strong>l cajón,<br />

pasa á lo largo <strong>de</strong> éste, <strong>de</strong>jando enredadas en<br />

la lana las espinas que pudiera contener. Pue<strong>de</strong>n<br />

también emplearse máquinas semejantes<br />

á las <strong>de</strong> limpiar el trigo.<br />

«Obtenida así la cochinilla blanca ó platea-<br />

Figura 91.—Estufa para matar la cochinilla<br />

da, pue<strong>de</strong> sometérsela á operaciones que la<br />

hagan adquirir el aspecto <strong>de</strong> la negra, con la<br />

que muchas veces llega fácilmente á confundirse,<br />

constituyendo la suerte comercial <strong>de</strong>nominada<br />

cochinillas negras artificiales. Para<br />

ello se coloca la plateada, bien seca y limpia,<br />

en unos sacos exactamente iguales á los empleados<br />

para el transporte <strong>de</strong> cereales, en los<br />

que se introducen <strong>de</strong> 12 á 14 libras <strong>de</strong>l insecto<br />

y una cantidad proporcional <strong>de</strong> arena algo<br />

gruesa, que en Canarias es reemplazada por<br />

picón volcánico muy menudo; cerrados estos<br />

sacos y sujetándolos entre dos hombres, imprimen<br />

al contenido <strong>de</strong> aquéllos un movimiento<br />

<strong>de</strong> vaivén con el que fácil y brevemente<br />

se consigue pulimentar la cochinilla por él<br />

roce <strong>de</strong> unas contra otras y con la arena.<br />

Después, un simple cernido con la criba citada<br />

anteriormente <strong>de</strong>ja limpia <strong>de</strong> nuevo la grana<br />

y <strong>de</strong> muy buen aspecto. Pue<strong>de</strong>n también col-<br />

Dic—IV.<br />

garse los sacos y hacer mover la cochinilla <strong>de</strong><br />

abajo arriba, con lo que se consigue el mismo<br />

efecto.<br />

»Sin dificultad se echa <strong>de</strong> ver que por cualquier<br />

medio que se proceda para preparar<br />

negras artificiales, ha <strong>de</strong> ser muy difícil, si<br />

no imposible, privar alas plateadas ó blancas<br />

<strong>de</strong>l polvillo <strong>de</strong> este color que tienen adherido<br />

entre sus estrías, y que hace no muy difícil<br />

la distinción <strong>de</strong> esta cochinilla y <strong>de</strong> la negra<br />

propiamente tal.<br />

»Esta se obtiene mezclando el insecto toda-<br />

Figura 92.—Estufa cerrada<br />

vía vivo, esto es, recién traído <strong>de</strong>l campo, con<br />

no muy gran<strong>de</strong> cantidad <strong>de</strong> ceniza ó arena<br />

algún tanto' gruesa, en unas cajas rectangulares<br />

que se mecen con suavidad para no estropear<br />

las coehinillas, que en esta operación se<br />

mueren, aumentando algo <strong>de</strong> volumeu y arrojando<br />

un líquido <strong>de</strong> color rojo obscuro más<br />

ó menos abundante, que algo contribuye á<br />

teñir exteriormente la grana, ennegreciéndola<br />

más. Terminado este primer período, se coloca<br />

extendida en unos tableros <strong>de</strong> 2 metros<br />

<strong>de</strong> largo por 1 <strong>de</strong> ancho, y se pone al sol para<br />

que se seque. Por regla general bastan dos<br />

días <strong>de</strong> un sol algo fuerte para po<strong>de</strong>r pasar<br />

á pulimentarla <strong>de</strong> un modo análogo al empleado<br />

con las negras artificiales. Bien tamizada<br />

y expuesta al sol ó al aire en sitio ventilado,<br />

se termina la <strong>de</strong>secación, presentándose<br />

entonces en forma <strong>de</strong> unos saquitos casi<br />

translúcidos, <strong>de</strong> color rojo obscuro. La bien


COCH — 386 — COCH<br />

preparada no <strong>de</strong>be teñir el agua con que se<br />

moje el pincel que se pase por su parte convexa;<br />

tampoco <strong>de</strong>ja residuo <strong>de</strong> ceniza, arena<br />

ni granula más .que en mínima proporción;<br />

pues según consigna el Sr, Hongton en una<br />

luminosa Memoria que en 1876 presentó á la<br />

Sociedad Económica <strong>de</strong> Amigos <strong>de</strong>l País <strong>de</strong><br />

Oran Canaria, publicada <strong>de</strong>spués por esta<br />

Sociedad, y <strong>de</strong> la que bemos tomado algunos<br />

datos, no se encuentra en la clase <strong>de</strong> cochinilla<br />

<strong>de</strong> que nos ocupamos, cernida en Londres,<br />

más que <strong>de</strong> 2 á 4 onzas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos, al paso<br />

que las ordinarias dan 3 ó 4 <strong>de</strong> <strong>de</strong>sperdicios<br />

en cada 150 libras.<br />

»Es preferible el empleo <strong>de</strong> la ceniza al <strong>de</strong>l<br />

picón volcánico, porque al secarse el <strong>grano</strong> se<br />

adhiere á éste, no se separa sino difícilmente<br />

<strong>de</strong> la parte inferior y cóncava <strong>de</strong> la cochinilla,<br />

y el comprador tiene en cuenta para fijar<br />

los precios, como es consiguiente, el peso que<br />

representa la arena unida á la grana, consi<strong>de</strong>rándose<br />

ésta adulterada y <strong>de</strong> mucho menos<br />

valor que la que no se encuentra en tales<br />

condiciones.<br />

«Réstanos, para terminar lo referente á la<br />

preparación y seca <strong>de</strong> la cochinilla, hablar <strong>de</strong>l<br />

modo <strong>de</strong> tener zacatillas, que son las estimadas<br />

preferentemente, sin que por esto se crea<br />

han <strong>de</strong> ser las más difíciles <strong>de</strong> arreglar, pues<br />

se proce<strong>de</strong> en un todo como para las negras<br />

<strong>de</strong> clase' superior, distinguiéndose <strong>de</strong> éstas en<br />

la forma más aconchada que presentan y en<br />

su grueso, pues como las zacatillas son cochinillas<br />

que se han preparado <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>de</strong>sovar,<br />

quedan, una vez secas, como cascaritas<br />

pequeñas y finas, muy ricas en carmina, que<br />

es la materia colorante <strong>de</strong> este tan útil insecto.<br />

«Concluidas todas las operaciones que se<br />

han <strong>de</strong>scrito, está la cochinilla en disposición<br />

<strong>de</strong> exportarse, bien directamente ó por segunda<br />

mano, á Londres y Marsella, que son<br />

los mercados que figuran en primera línea<br />

respecto <strong>de</strong> este artículo, quizás el más apreciado<br />

entre las substancias tintóreas todas.»<br />

Nada más sencillo y productivo que la cría<br />

<strong>de</strong> ese insecto; una fanega <strong>de</strong> tierra plantada<br />

<strong>de</strong> nopales sostiene á una familia numerosa,<br />

sobre todo empleando el método inventado<br />

por el canario Sr. Boullosa, que organizó<br />

perfectamente la explotación. El <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> esa cría había alcanzado tanta importancia<br />

en las Islas Canarias, que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1841 á 1850<br />

se cosecharon 1.178.000 kilogramos, con un<br />

valor <strong>de</strong> 37.808.592 reales. En 1846 calculaba<br />

el Sr. Cruz y González que <strong>de</strong> 500 pies <strong>de</strong><br />

nopal se obtenía una cantidad <strong>de</strong> cochinilla<br />

que valía más <strong>de</strong> 200 duros. En una fanega<br />

<strong>de</strong> regadío se recogen al año 250 libras <strong>de</strong><br />

grana seca; <strong>de</strong> manera que, <strong>de</strong>duciendo la<br />

quinta parte para semilla, es <strong>de</strong> 1.000 pesetas<br />

el producto líquido. En el distrito <strong>de</strong> Oajaca<br />

(Méjico) se había recogido hasta 1847, en un<br />

período <strong>de</strong> sesenta años, cochinilla por valor<br />

<strong>de</strong> 95 millones <strong>de</strong> duros. En los terrenos <strong>de</strong><br />

regadío y abrigados, la producción es triple<br />

que en los <strong>de</strong> secano. En 1846 se recogieron<br />

en las Canarias 2.200 quintales. En la Memoria<br />

presentada en 1849 por el comisario regio<br />

D. Joaquín Roca <strong>de</strong> Togores, se dice con relación<br />

al reino <strong>de</strong> Valencia que el nopal prospera<br />

en terrenos enjutos y calizos, y que en<br />

una hanegada (1.012 varas cuadradas) se recolectan<br />

hasta 150 libras <strong>de</strong> cochinilla al año,<br />

siendo 20 reales el precio <strong>de</strong> una libra.<br />

COCHINILLO.—Cochino ó cerdo <strong>de</strong> leche.<br />

COCHINO, PUERCO—(V. Cerda (Ganado<br />

<strong>de</strong>.)<br />

COCHIQUERA, COCHITRIL.-(V. Pocilga.)<br />

COCHYLIS ROSERANA.—Insecto ampelófago,<br />

<strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los Lepidópteros, que<br />

<strong>de</strong>vora el fruto <strong>de</strong> la vid y causa verda<strong>de</strong>ros<br />

estragos en las regiones que inva<strong>de</strong>.<br />

Antes <strong>de</strong> conocerse en Europa las nuevas<br />

y terribles plagas que nos han venido <strong>de</strong> la<br />

América <strong>de</strong>l Norte, la Cochylis roserana podía<br />

consi<strong>de</strong>rarse como una <strong>de</strong> las calamida<strong>de</strong>s<br />

más funestas para la viticultura. No vacilamos<br />

en asegurarlo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber tenido<br />

ocasión <strong>de</strong> estudiar las evoluciones é instintos<br />

<strong>de</strong>l insecto, cuando hace algunos años se<br />

presentó con caracteres alarmantes en la zona<br />

marítima <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Tarragona y luego<br />

en varios puntos <strong>de</strong> la <strong>de</strong> Barcelona. En<br />

1874 publicamos sobre este lepidóptero una<br />

Memoria, fruto <strong>de</strong> nuestras observaciones<br />

personales. Los datos y las apreciaciones consignadas<br />

en aquel mo<strong>de</strong>sto trabajo, y confirmadas<br />

por los hechos posteriores, serán nuestro<br />

guía al reseñar en el presente artículo la<br />

historia <strong>de</strong> la Cochylis, sus condiciones biológicas,<br />

los remedios que se han propuesto para<br />

combatirla y los resultados que han ofrecido<br />

en la práctica.<br />

HlSTOKIA DE LA CoCHYLlS ROSERANA.—No<br />

se sabe <strong>de</strong> una manera positiva si los antiguos<br />

tuvieron conocimiento <strong>de</strong> este funesto animal.<br />

Todo lo que se lee en los tratados <strong>de</strong> Re rustica<br />

que nos han legado los geopónicos latinos<br />

sobre los daños causados en los viñedos <strong>de</strong> Italia<br />

por el insecto que <strong>de</strong>nominan Convolvolus,<br />

Involvolus, Volucraj Volvox se refiere indudablemente<br />

al que hoy llamamos Pyralis vitis<br />

ó Vitana. Verdad es que Plinio, en el libro<br />

XVII <strong>de</strong> su obra, y bajó el nombre <strong>de</strong><br />

Araneum, parece aludir á la Cochylis, pero no<br />

creemos exacta esta conjetura, toda vez que<br />

el naturalista romano habla <strong>de</strong> una enfermedad<br />

común á las vi<strong>de</strong>s y á los olivos.<br />

Hasta una época reciente, los escritores que<br />

mencionaron este azote lo hicieron por lo común<br />

<strong>de</strong> una manera vaga, que revelaba un<br />

escaso conocimiento <strong>de</strong> las costumbres <strong>de</strong>l<br />

parásito. Ampelógrafos tan distinguidos como<br />

el con<strong>de</strong> Odart y el profesor Du Breuil confundieron<br />

la Cochylis con la Pyralis, á pesar<br />

<strong>de</strong> que entre el modo <strong>de</strong> ser <strong>de</strong> uno y otro<br />

lepidóptero existen diferencias muy notables.<br />

El primero que estudió á fondo la plaga y dio<br />

sobre ella minuciosas explicaciones, fué el naturalista<br />

alemán Roser, que en el año 1829


GOCH — 187 — COCH<br />

había tenido ocasión <strong>de</strong> examinar los caracteres<br />

<strong>de</strong>l insecto en las viñas <strong>de</strong> Wurtemberg.<br />

En honor suyo, su compatriota Frcelich le dio<br />

más tar<strong>de</strong> el nombre <strong>de</strong> Cochylis rose-rana,<br />

que es el que hoy prevalece entre los entomólogos.<br />

También se le llama Tinea uva, y en<br />

castellano polilla <strong>de</strong> la uva, y así le <strong>de</strong>signó<br />

nuestro célebre Rojas Clemente en sus adiciones<br />

á la obra <strong>de</strong> Herrera, don<strong>de</strong> confiesa que<br />

en su tiempo no se había estudiado bien todavía<br />

este parásito.<br />

Haremos gracia á nuestros lectores <strong>de</strong> la<br />

larga sinonimia <strong>de</strong> que ha sido objeto la Cochylis<br />

en la edad mo<strong>de</strong>rna, limitándonos á<br />

consignar que Linneo había comprendido el<br />

insecto en el género Tinea, y otros en el <strong>de</strong><br />

Tortrix, hasta que fué trasladado á otro nuevo<br />

llamado Cochylis.<br />

En Francia la Cochylis se ha presentado<br />

muchas veces en las regiones invadidas por la<br />

piral <strong>de</strong> la vid, lo cual dio margen á que muchos<br />

confundiesen los dos insectos en una<br />

misma especie, según hemos indicado ya. Ahora<br />

se sabe con certeza que las principales y<br />

más constantes apariciones <strong>de</strong> este azote han<br />

tenido lugar en Alemania. Durante largos<br />

años los viñedos <strong>de</strong>l reino <strong>de</strong> Wurtemberg y<br />

los que existen en los alre<strong>de</strong>dores <strong>de</strong>l lago <strong>de</strong><br />

Constancia han sido el teatro predilecto <strong>de</strong><br />

sus <strong>de</strong>vastaciones. También se ha presentado<br />

en Suiza, en Italia y en Crimea.<br />

Suponemos que en épocas anteriores la Cochylis<br />

habrá invadido alguna <strong>de</strong> las comarcas<br />

vitícolas <strong>de</strong> España, y que Rojas Clemente<br />

tenía conocimiento práctico, aunque incompleto,<br />

<strong>de</strong> este lepidóptero, supuesto que <strong>de</strong>scribe<br />

alguno <strong>de</strong> sus caracteres con notable<br />

exactitud. Sin embargo, no ha llegado á nuestra<br />

noticia que en ninguno <strong>de</strong> los viñedos <strong>de</strong><br />

nuestro país haya ejercido tantos estragos<br />

como en el litoral <strong>de</strong> Cataluña <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el verano<br />

<strong>de</strong> 1870.<br />

En las plantaciones más próximas á Tarragona<br />

se <strong>de</strong>scubrió aquel año por primera vez<br />

la nueva enfermedad parasitaria. Muy pronto<br />

se propagó por la fértil llanura que se llama<br />

Campo <strong>de</strong> Tarragona, y poco tiempo <strong>de</strong>spués<br />

se notó la presencia <strong>de</strong> la Cochylis en el litoral<br />

<strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Barcelona, don<strong>de</strong> el<br />

instinto popular le dio, traducido al idioma<br />

<strong>de</strong>l país, el mismo nombre <strong>de</strong> polilla <strong>de</strong> la<br />

uva que había usado Rojas Clemente en sus<br />

escritos. En todas partes ejerció estragos<br />

consi<strong>de</strong>rables. Hoy se encuentra el insecto en<br />

una región mucho más extensa, pero <strong>de</strong>bemos<br />

confesar sinceramente que no infun<strong>de</strong><br />

ya la misma alarma que al principio, porque<br />

realmente en estos últimos años ha disminuido<br />

la intensidad <strong>de</strong>l mal en la comarca primeramente<br />

invadida, y también y sobre todo porque<br />

otras plagas más funestas aún para la vid han<br />

preocupado los ánimos y hecho pali<strong>de</strong>cer, relativamente,<br />

la gravedad <strong>de</strong> la que nos ocupa.<br />

COSTUMBRES DE DA COCHVMS.—A fines <strong>de</strong><br />

Abril ó principios <strong>de</strong> Mayo, según los climas,<br />

sale <strong>de</strong> <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la corteza <strong>de</strong> la vid la mari­<br />

posa <strong>de</strong>l insecto, que es crepuscular y tiene<br />

<strong>de</strong> 10 á 12 milímetros <strong>de</strong> envergadura. Las<br />

alas superiores, <strong>de</strong> un matiz blanco ocráceo,<br />

atravesadas en su mitad por una faja parda<br />

que se ensancha hacia el bor<strong>de</strong> externo y se<br />

estrecha insensiblemente hacia el interno, están<br />

salpicadas <strong>de</strong> algunos puntos ferruginosos.<br />

Las alas inferiores presentan un tinte<br />

gris, más ó menos obscuro, con una franja<br />

blanquecina.<br />

La hembra pone sus huevos sobre los mismos<br />

racimos nacientes, ó en los brotes que<br />

los contienen. Estos huevos, casi microscópicos<br />

, <strong>de</strong> un color gris verdoso y dispuestos en<br />

pequeñísimas placas muy parecidas á las que<br />

encierran los huevos <strong>de</strong> la Pyralis, no se avivan<br />

hasta la fecundación <strong>de</strong> la uva, y por lo<br />

tanto hasta fines <strong>de</strong> Mayo ó principios <strong>de</strong> Junio<br />

, según la temperatura. La larva que nace<br />

<strong>de</strong> estos huevos, algo seme-<br />

^^vg/r^j-» jante por su forma general á<br />

\fcSBSÉfli§ís ia <strong>de</strong> la Pyralis, si bien más<br />

^||JF||I¡P* gruesa en proporción á su<br />

W longitud, presenta los cat<br />

e r e s<br />

Figura 93.-Mari- £f siguientes: color<br />

poBa<strong>de</strong>laOooivK* Maicillo, que va obscurecieudose<br />

a medida que crece<br />

el animal; cabeza pardo-rojiza, con el primer<br />

segmento <strong>de</strong>l cuerpo <strong>de</strong> un matiz más<br />

intenso y una extraordinaria vivacidad en sus<br />

movimientos.<br />

Tan pronto como nacen las pequeñas oru7 gas, envuelven el fruto en una especie <strong>de</strong> telaraña,<br />

y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> aquel abrigo empiezan á<br />

<strong>de</strong>vorarla uva rudimentaria, sin causar ningún<br />

daño en las hojas ni en los <strong>de</strong>más órganos<br />

<strong>de</strong> la vid. En cada racimo atacado se encuentran<br />

generalmente <strong>de</strong> seis á diez larvas. Cuando<br />

la invasión es muy grave, sus estragos son<br />

ya sensibles, pues los racimos quedan más<br />

tar<strong>de</strong> con pocos <strong>grano</strong>s, <strong>de</strong> manera que el insecto<br />

causa en el fruto el mismo daño que la<br />

fecundación inperfecta ó el corrimiento <strong>de</strong> la<br />

savia. Es una gran fortuna que en esta primera<br />

generación <strong>de</strong> la Cochylis sea escaso el número<br />

<strong>de</strong> larvas, porque si fueran tantas como en<br />

las sucesivas, la cosecha quedaría perdida<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la primavera.<br />

Cuando el gusano ha alcanzado su completo<br />

<strong>de</strong>sarrollo, abandona el racimo y se escon<strong>de</strong><br />

en el tronco <strong>de</strong>l arbusto, para transformarse<br />

en crisálida. A fines <strong>de</strong> Junio aparece una<br />

segunda generación <strong>de</strong> mariposas, que <strong>de</strong>posita<br />

sus huevos sobre los mismos <strong>grano</strong>s <strong>de</strong> la<br />

uva. Antes <strong>de</strong>l 15 <strong>de</strong> Julio nacen los nuevos<br />

gusanillos , y en el momento penetran en el interior<br />

<strong>de</strong>l fruto para <strong>de</strong>vorar su pulpa y hasta<br />

la misma semilla. En todos los <strong>grano</strong>s invadidos<br />

se ve un punto negro, que es un agujero<br />

abierto por el insecto para expeler sus excrementos<br />

y recibir el aire que necesita. No contento<br />

con roer y vaciar el <strong>grano</strong> en que se introdujo<br />

primero, el gusano lo <strong>de</strong>ja y ataca<br />

sucesivamente uno ó dos más, enlazándolos á<br />

menudo con una hebra que le sirve como <strong>de</strong><br />

puente para pasar <strong>de</strong> uno á otro.


GOCH — 188 — COCH<br />

Todos los autores extranjeros afirman que la<br />

Cochylis roserana no tiene más que dos generaciones,<br />

<strong>de</strong> suerte que, según ellos, la que<br />

acabamos <strong>de</strong> <strong>de</strong>scribir <strong>de</strong>biera ser la última.<br />

Por esto, sin duda, se ha dado al insecto , entre<br />

otros muchos nombres, el <strong>de</strong> Tinca omphaciella,<br />

ó sea polilla <strong>de</strong>l agraz ( Omphacium<br />

en latín), que es el estado en que se halla entonces<br />

el fruto. Sin embargo, aseguramos <strong>de</strong>l<br />

modo más positivo que en el litoral <strong>de</strong> Cataluña<br />

las generaciones <strong>de</strong> la Cochylis son tres,<br />

y nos causa bastante extrañeza que no hablen<br />

más que <strong>de</strong> dos generaciones los tratados<br />

<strong>de</strong> viticultura que recientemente han visto la<br />

luz pública en Montpeller, porque sabemos<br />

que en verano la temperatura se eleva en<br />

aquella ciudad francesa al mismo grado que<br />

en Barcelona y Tarragona, y á veces más.<br />

El <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> una tercera generación<br />

<strong>de</strong> la Cochylis se <strong>de</strong>be al Sr. D. Antonio<br />

Sánchez Comendador, distinguido catedrático<br />

<strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Barcelona en la Facultad<br />

<strong>de</strong> Farmacia. El día 22 <strong>de</strong> Julio <strong>de</strong><br />

1873, cuando estudiábamos esta plaga, presentamos<br />

á aquel sabio profesor varios racimos<br />

invadidos por la segunda generación <strong>de</strong>l<br />

insecto. El Sr. Sánchez Comendador nos aseguró<br />

al momento que aquellas larvas estaban<br />

próximas á una nueva metamorfosis, y, en<br />

efecto, en su mismo gabinete empezaron á<br />

transformarse en crisálidas casi el mismo día,<br />

y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 1.° al 8 <strong>de</strong>l inmediato Agosto nacieron<br />

las mariposas, la mayor parte hembras,<br />

que se distinguen <strong>de</strong> los machos por su<br />

tamaño algo más grueso y por sus colores<br />

menos brillantes.<br />

Esta nueva transformación no se verifica,<br />

como la anterior, <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la corteza <strong>de</strong>l<br />

tronco. El gusano pasa al estado <strong>de</strong> crisálida<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los <strong>grano</strong>s que ha vaciado, y<br />

alguna vez labra también su capullo en los<br />

intersticios <strong>de</strong> uno á otro, en la parte <strong>de</strong>l racimo<br />

menos expuesta á los rayos <strong>de</strong>l sol.<br />

Las mariposas <strong>de</strong> la.tercera generación <strong>de</strong>positan<br />

igualmente sus huevos sobre el fruto,<br />

y los gusanillos nacen entre el 15 y 20 <strong>de</strong><br />

Agosto, introduciéndose inmediatamente en<br />

los <strong>grano</strong>s <strong>de</strong>l racimo, que entonces está ya<br />

próximo á su madurez, <strong>de</strong>vorando una parte<br />

<strong>de</strong> la cosecha y ocasionando en la restante<br />

una consi<strong>de</strong>rable putrefacción.<br />

Se dice generalmente que cada hembra <strong>de</strong>posita<br />

unos sesenta huevos. Aunque se reduzca<br />

este número á la mitad, resultará siempre<br />

que una sola <strong>de</strong> las que salen en la primavera<br />

<strong>de</strong>jará una posteridad <strong>de</strong> doce mil larvas que<br />

ejercerán sus <strong>de</strong>vastaciones cuando el fruto<br />

llega al estado <strong>de</strong> madurez.<br />

Es indudable que la acción <strong>de</strong>l calor, la intensidad<br />

<strong>de</strong> la luz y la sequedad <strong>de</strong> la atmósfera<br />

son contrarias al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> este insecto.<br />

Se ha visto morir la oruga <strong>de</strong>jándola<br />

expuesta un largo rato á los rayos <strong>de</strong>l sol durante<br />

la canícula, y se ha notado siempre que<br />

el animal se ceba con preferencia en la parte<br />

<strong>de</strong>l fruto menos sujeta á la acción <strong>de</strong> la luz.<br />

A veces en la segunda, pero sobre todo en la<br />

tercera generación <strong>de</strong> la Cochylis, se ven muchos<br />

racimos al parecer sanos é intactos en la<br />

superficie que recibe directamente los rayos<br />

solares, mientras la parte opuesta se halla<br />

fuertemente invadida y en estado <strong>de</strong> putrefacción.<br />

También se nota que los estragos <strong>de</strong>l<br />

insecto son mayores en las viñas frondosas,<br />

don<strong>de</strong> la abundancia <strong>de</strong> hojas le proporciona<br />

naturalmente un asilo más húmedo y más<br />

sombrío.<br />

No <strong>de</strong>scribiremos aquí los caracteres <strong>de</strong> la<br />

piral <strong>de</strong> la vid para <strong>de</strong>mostrar minuciosamente<br />

las diferencias que existen entre este<br />

lepidóptero y la Cochylis. Esta tarea sería inoportuna<br />

en el presente escrito. Sin embargo,<br />

para justificar <strong>de</strong> una manera palpable nuestra<br />

aserción sobre esta materia, nos bastará<br />

indicar los puntos más esenciales en que se<br />

distinguen la vida evolutiva y los instintos<br />

<strong>de</strong> uno y otro insecto. La Pyralis pasa el invierno<br />

<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l troneo <strong>de</strong> la cepa en estado<br />

<strong>de</strong> oruga, y la Cochylis en el <strong>de</strong> crisálida. La<br />

Pyralis sólo tiene una generación al año , y la<br />

Cochylis dos en las regiones frías <strong>de</strong> Europa<br />

y tres en las provincias meridionales <strong>de</strong> España.<br />

La Pyralis se transforma <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las<br />

hojas enroscadas ó abarquilladas por ella, y la<br />

Cochylis <strong>de</strong>bajo déla piel añosa <strong>de</strong>l arbusto, ó<br />

en los mismos <strong>grano</strong>s <strong>de</strong>l racimo. En fin, la<br />

Pyralis ataca toda la vegetación ver<strong>de</strong> <strong>de</strong> la<br />

vid en la primavera, y la Cochylis única y exclusivamente<br />

el fruto en sus diversos estados:<br />

el <strong>de</strong> fecundación, el <strong>de</strong> agraz y el <strong>de</strong> madurez.<br />

MEDIOS PARA COMBATIR LA COCHYLIS.—Los<br />

estragos que ocasiona esta plaga en los viñedos<br />

revisten con frecuencia un carácter gravísimo,<br />

según hemos indicado. Aunque la<br />

mayor parte <strong>de</strong> los gusanos mueren en los lagares<br />

al tiempo <strong>de</strong> estrujarse las uvas, es indudable<br />

que siempre queda cierto número <strong>de</strong><br />

crisálidas <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la corteza <strong>de</strong>l tronco, y<br />

muchas más en los años en que se vendimia<br />

algo tar<strong>de</strong>. Gracias á la fecundidad <strong>de</strong> las mariposas<br />

hembras que salen en la primavera,<br />

el insecto se multiplica rápidamente en sus<br />

tres generaciones sucesivas, y cuando se presenta<br />

la tercera, si la temperatura le es propicia<br />

, se pier<strong>de</strong> en muy pocos días una parte<br />

consi<strong>de</strong>rable <strong>de</strong>l fruto. No es posible fijar con<br />

exactitud la cuantía <strong>de</strong> los <strong>de</strong>strozos que ocasiona<br />

el azote, pero, según nuestras observaciones<br />

personales, pue<strong>de</strong>n llegar á un tercio y<br />

hasta á la mitad <strong>de</strong> la cosecha.<br />

Para evitar estos <strong>de</strong>sastres se han i<strong>de</strong>ado<br />

diversos procedimientos. Vamos á enumerarlos<br />

sucesivamente, exponiendo con sinceridad<br />

el juicio que en nuestra práctica hemos podido<br />

formar sobre la eficacia real y verda<strong>de</strong>ra<br />

<strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> ellos. Haremos ante todas cosas<br />

una observación <strong>de</strong> carácter general, y es<br />

que todos los medios propuestos para combatir<br />

las enfermeda<strong>de</strong>s parasitarias <strong>de</strong> la vid<br />

tropiezan con el inconveniente gravísimo <strong>de</strong><br />

que su aplicación nunca se realiza simultá-


COCH — 1 89 — COCH<br />

neamente en las plantaciones invadidas, resultando<br />

<strong>de</strong> aquí que las mariposas <strong>de</strong> un insecto,<br />

ó los esporos <strong>de</strong> una criptógama, pue<strong>de</strong>n<br />

pasar fácilmente <strong>de</strong> una á otra viña y<br />

comprometer el éxito <strong>de</strong>l tratamiento curativo<br />

don<strong>de</strong> se haya intentado.<br />

De los cuatro estados <strong>de</strong> la Cochylis, mariposa,<br />

huevo, larva y crisálida, el segundo<br />

parece hallarse por completo fuera <strong>de</strong>l alcance<br />

<strong>de</strong> la acción <strong>de</strong>l hombre. Para la persecución<br />

<strong>de</strong> la Pyralis M. Audoin, que por or<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong>l Gobierno francés hizo un estudio especial<br />

<strong>de</strong> esta plaga en los años <strong>de</strong> 1837 y 1838, y<br />

con posterioridad otros muchos naturalistas,<br />

recomendaron la <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> los huevos<br />

<strong>de</strong>l insecto, con exclusión <strong>de</strong> todos los <strong>de</strong>más<br />

remedios. En el país vecino este procedimiento<br />

se llama la cueillette <strong>de</strong>s œufs, ó la cueillette<br />

<strong>de</strong>s pontes, y consiste simplemente en arrancar<br />

y quemar todas las hojas <strong>de</strong> la vid en que<br />

se <strong>de</strong>scubren placas <strong>de</strong> huevos.<br />

Sospechamos que este remedio, que en las<br />

gran<strong>de</strong>s invasiones <strong>de</strong> la piral no estaría exento<br />

<strong>de</strong> graves peligros para la vid, supuesto<br />

que el arbusto <strong>de</strong>bería quedar <strong>de</strong>spojado <strong>de</strong><br />

una parte consi<strong>de</strong>rable <strong>de</strong> su follaje, habrá<br />

producido escasos resultados en la práctica,<br />

toda vez que los únicos medios que se emplean<br />

hoy en Francia contra la piral se reducen<br />

á <strong>de</strong>struir sus larvas durante el invierno,<br />

ora privándolas <strong>de</strong> aire respirable con lo que<br />

se llama la sulfuration, ora escaldando el<br />

tronco <strong>de</strong>l arbusto don<strong>de</strong> se oculta el animal.<br />

Conociendo, como conocemos, las costumbres<br />

<strong>de</strong> la Cochylis, es evi<strong>de</strong>nte que no hay<br />

posibilidad alguna <strong>de</strong> <strong>de</strong>struir sus huevos, ni<br />

ha llegado á nuestra noticia que se haya intentado<br />

siquiera. Depositados por la mariposa<br />

sobre los mismos racimos y en placas muy<br />

diminutas, apenas bastaría la <strong>de</strong>streza <strong>de</strong>l<br />

más hábil naturalista para arrancarlos <strong>de</strong> allí<br />

sin comprometer el fruto á que se encuentran<br />

adheridos. De consiguiente, esta operación,<br />

posible y fácil, aunque <strong>de</strong> un éxito más<br />

ó menos dudoso respecto <strong>de</strong> la piral, es absolutamente<br />

impracticable tratándose <strong>de</strong> la<br />

Cochylis.<br />

Se ha recomendado mucho la persecución<br />

<strong>de</strong>l insecto en estado <strong>de</strong> mariposa, y esto es lo<br />

único que aconseja nuestro Rojas Clemente,<br />

tanto contra la Cochylis como contra la piral.<br />

El medio consiste en atraer la mariposa con<br />

gran<strong>de</strong>s hogueras encendidas en las viñas por<br />

espacio <strong>de</strong> muchas noches consecutivas. Antes<br />

<strong>de</strong> generalizarse en Francia el uso <strong>de</strong>l agua<br />

hirviendo para matar la larva <strong>de</strong> la Pyralis<br />

en su refugio invernal, los fuegos nocturnos<br />

tenían á su favor la opinión <strong>de</strong> los principales<br />

naturalistas en aquel país y en las naciones<br />

extranjeras. Después <strong>de</strong> un maduro examen<br />

<strong>de</strong>l asunto, y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> conocer con<br />

exactitud las transformaciones <strong>de</strong> la Cochylis<br />

en España, abrigamos el.íntimo convencimiento<br />

<strong>de</strong> que ni las hogueras, ni las lamparillas<br />

<strong>de</strong> aceite, que también hemos ensayado<br />

nosotros mismos, pue<strong>de</strong>n constituir, para la<br />

<strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> este insecto, un procedimiento<br />

eficaz y <strong>de</strong> aplicación general.<br />

En obsequio á la brevedad, nos abstendremos<br />

<strong>de</strong> reproducir aquí los cálculos que consignamos<br />

en la Memoria <strong>de</strong> 1874 sobre el coste<br />

<strong>de</strong> estas operaciones. Observaremos únicamente<br />

que siendo tres las generaciones <strong>de</strong> la Cochylis<br />

en nuestro país, y fijando en diez noches<br />

no más el período en que salen las mariposas<br />

<strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> ellas, habría necesidad <strong>de</strong> encen<strong>de</strong>r<br />

hogueras treinta veces, aunque sólo<br />

se practicara la operación durante el crepúsculo<br />

vespertino. Ahora bien; en las comarcas que,como<br />

el Campo <strong>de</strong> Tarragona, están todas reducidas<br />

á cultivo, y carecen <strong>de</strong> bosques y malezas,<br />

faltaría el combustible para alimentar<br />

tantos fuegos, pues el único <strong>de</strong> que se dispone<br />

en semejantes regiones es el que suministra<br />

la poda <strong>de</strong> la viña y <strong>de</strong>l arbolado.<br />

En cuanto al sistema <strong>de</strong> lamparillas <strong>de</strong> aceite<br />

para atraer la mariposa y hacerla morir en<br />

las vasijas don<strong>de</strong> se colocan aquellas luces,<br />

basta reflexionar que á la distancia <strong>de</strong> 8 metros<br />

una <strong>de</strong> otra que aconsejan los autores,<br />

<strong>de</strong>berían encen<strong>de</strong>rse más <strong>de</strong> 150 en cada hectárea.<br />

A razón <strong>de</strong> 5 céntimos <strong>de</strong> peseta por<br />

lamparilla, si había <strong>de</strong> ar<strong>de</strong>r más <strong>de</strong> una hora<br />

cada noche, resultaría un gasto extraordinario,<br />

aun sin contar la mano <strong>de</strong> obra. A<strong>de</strong>más,<br />

so pena <strong>de</strong> malograrse el éxito, <strong>de</strong>bería reinar<br />

constantemente un tiempo sereno, sin viento,<br />

lluvia ni luna, y cualquiera compren<strong>de</strong> que no<br />

hay seguridad <strong>de</strong> reunir todas estas condiciones<br />

durante cuatro semanas.<br />

Ha} 7<br />

, pues, que renunciar á la persecución<br />

<strong>de</strong> la Cochylis en estado <strong>de</strong> mariposa. En el<br />

<strong>de</strong> crisálida el problema parece presentarse<br />

bajo un aspecto algo más lisonjero. Nos referimos<br />

exclusivamente á la generación que pasa<br />

el invierno en el tronco <strong>de</strong> la vid. La Pyralis,<br />

que en el mismo período <strong>de</strong> reposo se escon<strong>de</strong><br />

allí en estado <strong>de</strong> larva, según hemos dicho,<br />

ha sido combatida <strong>de</strong> tres maneras: untando<br />

el tronco con ciertos ingredientes para impedir<br />

su salida en la primavera; rociando el mismo<br />

tronco con agua hirviendo, y en fin, asfixiando<br />

el animal por medio <strong>de</strong>l azufre, esto<br />

es, cubriendo toda la cepa, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la<br />

poda, con campanas ó recipientes metálicos,<br />

<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> los cuales se encien<strong>de</strong> aquella substancia<br />

para hacer irrespirable la atmósfera.<br />

El primero <strong>de</strong> estos tres procedimientos<br />

era el único que se usaba en la antigüedad<br />

contra el Convolvolus, es <strong>de</strong>cir, la piral <strong>de</strong> la<br />

vid; plaga que <strong>de</strong>bía causar graves males en<br />

Italia, y ser allí muy conocida, cuando vemos<br />

que Plauto llegó á nombrar este insecto, como<br />

un ser eminentemente maléfico, en una <strong>de</strong> sus<br />

comedias. El célebre Catón , en su libro <strong>de</strong><br />

Re rustica, explica los ingredientes <strong>de</strong> la mixtura<br />

y el modo <strong>de</strong> prepararla. Dos siglos <strong>de</strong>spués<br />

el naturalista Plinio aconsejó el mismo<br />

sistema. Es probable que sus resultados <strong>de</strong>jaran<br />

poco satisfechos á los viticultores romanos,<br />

porque en la edad mo<strong>de</strong>rna se han<br />

practicado en Francia muchos ensayos para


GOCH — 190 — COOK<br />

conseguir este objeto y todos han sido inútiles.<br />

Ni el aceite y alquitrán, ni las disoluciones<br />

corrosivas y venenosas, ni las lechadas alcalinas<br />

más enérgicas han bastado para impedir<br />

la salida <strong>de</strong> la piral en la primavera; <strong>de</strong> suerte<br />

que el embadurnamiento <strong>de</strong>l tronco, <strong>de</strong>sacreditado<br />

en todas partes, ha caído completamente<br />

en <strong>de</strong>suso.<br />

En nuestros días se habla mucho <strong>de</strong> un procedimiento<br />

análogo para <strong>de</strong>struir el llamado<br />

huevo <strong>de</strong> invierno <strong>de</strong> la filoxera. Ese huevo,<br />

<strong>de</strong>positado también por su madre <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la<br />

corteza <strong>de</strong> la cepa para pasar allí la estación<br />

fría <strong>de</strong>l año, se aviva en la primavera y <strong>de</strong><br />

él nace una hembra fundadora <strong>de</strong> todas las<br />

colonias subterráneas y partenogenésicas que<br />

han <strong>de</strong> atacar las raicillas <strong>de</strong>l precioso arbusto<br />

y acabar al fin con su vida. Un sabio <strong>de</strong><br />

primer or<strong>de</strong>n, M. Balbiani, profesor <strong>de</strong>l Colegio<br />

<strong>de</strong> Francia (París), concibió esta i<strong>de</strong>a<br />

para <strong>de</strong>struir en su origen el germen <strong>de</strong>l terrible<br />

azote, y propuso la fórmula y los ingredientes<br />

que <strong>de</strong>bían emplearse, á fin <strong>de</strong> que<br />

el insecto muriese antes <strong>de</strong> llegar al subsuelo.<br />

Por ahora los experimentos que se han hecho<br />

en la nación vecina y que por or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> su<br />

Gobierno continúan actualmente en Argel<br />

formando parte <strong>de</strong> los tratamientos administrativos<br />

contra la plaga filoxérica, no han<br />

dado resultados concluyentes, á pesar <strong>de</strong> la<br />

gran<strong>de</strong> autoridad científica <strong>de</strong> que goza el inventor<br />

<strong>de</strong> este remedio. Ignoramos si tendría<br />

mejor éxito su empleo para matar la crisálida<br />

<strong>de</strong> la Cochylis roserana, pero séanos permitido<br />

dudarlo, porque conocemos prácticamente<br />

la vida tenaz <strong>de</strong> este lepidóptero.<br />

El escaldamiento <strong>de</strong>l tronco es el sistema<br />

hoy más generalizado en Francia para <strong>de</strong>struir<br />

la oruga <strong>de</strong> la piral en invierno. Débese<br />

la invención <strong>de</strong> esta i<strong>de</strong>a á M. Eaclet, agricultor<br />

<strong>de</strong> la Borgoña, y á ella se atribuye la<br />

salvación <strong>de</strong> los viñedos <strong>de</strong> la rica comarca<br />

llamada Beaujolais, que á causa <strong>de</strong> las frecuentes<br />

invasiones <strong>de</strong>l insecto se hallaban<br />

amenazadas <strong>de</strong> completa ruina. En 1873 ensayamos<br />

este sistema contra la crisálida <strong>de</strong> la<br />

Cochylis, valiéndonos al efecto <strong>de</strong> aparatos<br />

idénticos á los que se usan en Francia, pero<br />

<strong>de</strong>bemos confesar que el éxito no correspondió<br />

á nuestras esperanzas. Tal vez <strong>de</strong>pendió el<br />

fracaso <strong>de</strong> haber imitado con <strong>de</strong>masiada fi<strong>de</strong>lidad<br />

el ejemplo <strong>de</strong> los viticultores franceses,<br />

no aplicando más que un litro <strong>de</strong> agua hirviendo<br />

al tronco <strong>de</strong> cada cepa, sin tener en<br />

cuenta que en Borgoña las vi<strong>de</strong>s se <strong>de</strong>sarrollan<br />

menos que en el Campo <strong>de</strong> Tarragona,<br />

por la razón sencilla <strong>de</strong> que en aquella comarca<br />

extranjera cada hectárea suele contener<br />

10.000 pies, mientras nosotros sólo plantamos<br />

<strong>de</strong> 2.500 á 3.000. Como la crisálida <strong>de</strong><br />

la Cochylis es mucho más voluminosa que la<br />

pequeñísima oruga <strong>de</strong> la piral, que se escon<strong>de</strong><br />

en las resquebrajaduras <strong>de</strong> la corteza añosa<br />

; sospechamos que el mal éxito <strong>de</strong> la operación<br />

se <strong>de</strong>bió á la insuficiencia <strong>de</strong>l escaldamiento<br />

, que probablemente exigía una canti­<br />

dad <strong>de</strong> agua hirviendo tres ó cuatro veces<br />

mayor.<br />

Esto hubiera aumentado mucho los gastos,<br />

consi<strong>de</strong>ración que el agricultor no <strong>de</strong>be per<strong>de</strong>r<br />

nunca <strong>de</strong> vista; pero todavía influyó otro<br />

motivo en la resolución que adoptamos <strong>de</strong> no<br />

repetir los ensayos. Esta razón es que si el escaldamiento<br />

produce buenos efectos contra la<br />

piral, consiste en que, siendo numerosísimas<br />

las pequeñas larvas <strong>de</strong>l insecto que pasan el<br />

invierno en el tronco, la acción directa <strong>de</strong>l<br />

calórico <strong>de</strong>be <strong>de</strong>struir siempre muchas <strong>de</strong><br />

ellas, mientras que las crisálidas <strong>de</strong> la Cochylis<br />

que buscan allí su refugio son relativamente<br />

pocas, toda vez que la mayor parte <strong>de</strong> las<br />

orugas mueren en los lagares sin haber tenido<br />

tiempo <strong>de</strong> transformarse. Habrá, por consiguiente,<br />

algunas cepas sin ningún insecto <strong>de</strong>bajo<br />

<strong>de</strong> la corteza <strong>de</strong>l tronco, y como es imposible<br />

distinguir las que abrigan el enemigo,<br />

el remedio nos parece excesivamente costoso<br />

y no vacilamos en rechazar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego este<br />

sistema.<br />

No conocemos prácticamente la eficacia <strong>de</strong>l<br />

azufre para asfixiar la Cochylis por medio <strong>de</strong><br />

las campanas metálicas á que hemos aludido<br />

más arriba. Ni hemos ensayado este procedimiento,<br />

ni tenemos noticia <strong>de</strong> que lo haya<br />

intentado nadie en Francia, don<strong>de</strong> sin embargo<br />

se practica en gran<strong>de</strong> escala contra la piral,<br />

lo mismo que el escaldamiento, prueba<br />

evi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> que ambos sistemas han producido<br />

favorables resultados en las regiones invadidas.<br />

Bástanos hablar <strong>de</strong> la persecución <strong>de</strong> la<br />

Cochylis en estado <strong>de</strong> larva. Hasta aquí nos<br />

parece haber <strong>de</strong>mostrado que todos los remedios<br />

cuyo análisis acabamos <strong>de</strong> hacer, cualesquiera<br />

que sean su mérito y su eficacia<br />

contra la piral <strong>de</strong> la vid, no <strong>de</strong>ben aplicarse<br />

á la Cochylis, unos por materialmente imposibles,<br />

otros por inútiles y otros por autieconómicos.<br />

El procedimiento que nos falta examinar<br />

ofrece caracteres distintos, porque si<br />

la <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> la piral es muy difícil en<br />

estado <strong>de</strong> oruga, tratándose <strong>de</strong> la Cochylis se<br />

presenta al contrario como fácil, aunque generalmente<br />

costosa.<br />

De dos maneras se ha atacado la oruga <strong>de</strong><br />

la piral: arrancando los mismos pámpanos en<br />

que ejerce sus estragos, y matándola directa é<br />

individualmente sobre la cepa. El primer medio<br />

ofrece inconvenientes muy serios. Des<strong>de</strong><br />

luego se compren<strong>de</strong> que siendo tan extraordinario<br />

el número <strong>de</strong> larvas que se diseminan<br />

por la nueva vegetación, habría necesidad <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>spojar la vid <strong>de</strong> una gran parte <strong>de</strong> su folla-,<br />

je para acabar con el insecto, y esto pudiera<br />

poner en peligro la misma vida <strong>de</strong>l arbusto,<br />

según apuntamos ya al tratar <strong>de</strong> la <strong>de</strong>strucción<br />

<strong>de</strong> los huevos. El segundo procedimiento,<br />

llamado en Francia échenillage, y que en las.<br />

gran<strong>de</strong>s invasiones <strong>de</strong> la piral ha llegado á<br />

prescribirse por las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aquel país<br />

como medida obligatoria, es muy engorroso,<br />

costosísimo y por lo común <strong>de</strong> exiguos resul-


COCH — 191 — COCH<br />

tados. Por estos motivos se ha abandonado en<br />

la práctica, consi<strong>de</strong>rándose hoy como un paliativo<br />

ineficaz más bien que un verda<strong>de</strong>ro<br />

remedio.<br />

Con el gusano <strong>de</strong> la Tinea suce<strong>de</strong> todo lo<br />

contrario. Teniendo su morada en el fruto<br />

exclusivamente, hay la ventaja <strong>de</strong> encontrarle<br />

en seguida, y es posible, persiguiendo las<br />

primeras larvas que se presentan en la época<br />

<strong>de</strong> la florescencia, <strong>de</strong>struir el germen <strong>de</strong> las<br />

futuras y más peligrosas generaciones. Para<br />

lograr este objeto se ensayaron al principio<br />

diversos medios; se cubrió <strong>de</strong> polvo el racimo<br />

naciente, y se le aplicaron <strong>de</strong>cocciones <strong>de</strong><br />

áloes, <strong>de</strong> tabaco y otras plantas con mezcla<br />

<strong>de</strong> miel y hollín; pero todas estas tentativas<br />

resultaron inútiles, habiendo enseñado la experiencia<br />

que para acabar con este tenaz enemigo<br />

no hay más remedio que aplastar su<br />

cuerpo.<br />

El naturalista Boisduval aconsejó ya este<br />

procedimiento, y <strong>de</strong> su misma opinión fué el<br />

Sr. Sánchez Comendador, cuando en 1873<br />

acudimos á su ciencia para estudiar con fruto<br />

este funesto azote. Dos años seguidos ensayamos<br />

el sistema, persiguiendo las larvas <strong>de</strong> la<br />

Cochylis <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las telarañas en que se escon<strong>de</strong>n<br />

durante la primera generación, y empleando<br />

para ello las pinzas llamadas <strong>de</strong> impresor.<br />

En cuanto á la segunda, combatimos<br />

el insecto suprimiendo uno por uno todos los<br />

<strong>grano</strong>s <strong>de</strong>l racimo en que habían penetrado,<br />

recogiéndolos en canastos <strong>de</strong> mimbre y sumergiendo<br />

estos recipientes en cal<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> agua<br />

hirviendo. La supresión <strong>de</strong> los <strong>grano</strong>s invadidos<br />

y <strong>de</strong> los que vaciara el insecto, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

los cuales podía haberse transformado en crisálida,<br />

se practicó siempre con los <strong>de</strong>dos; precaución<br />

indispensable, pues era fácil que las<br />

pinzas, tijeras ú otro instrumento punzante<br />

perjudicase entonces á la parte <strong>de</strong>l fruto sana<br />

y libre <strong>de</strong>l parásito.<br />

El resultado fué muy satisfactorio, y po<strong>de</strong>mos<br />

afirmar que, aunque á costa <strong>de</strong> cuantiosos<br />

sacrificios, logramos salvar nuestras cosechas.<br />

Sin embargo, nos vimos en la necesidad<br />

<strong>de</strong> renunciar á esta práctica cuando otros<br />

viticultores se manifestaron dispuestos á imitarnos,<br />

porque sabiendo por experiencia el<br />

número extraordinario <strong>de</strong> brazos que exige la<br />

operación, nos convencimos <strong>de</strong> que muy pronto<br />

llegaría á hacerse imposible por falta <strong>de</strong><br />

operarios.<br />

Todo lo que hemos expuesto hasta ahora<br />

parece conducirnos á la triste conclusión <strong>de</strong><br />

que el mal carece realmente <strong>de</strong> remedio. No<br />

es así por fortuna. Hay uuo <strong>de</strong> aplicación<br />

fácil y sencillísima, si todos los viticultores<br />

<strong>de</strong> las comarcas infestadas por la Cochylis se<br />

<strong>de</strong>cidiesen á emplearlo á la vez. Este medio<br />

se reduce á anticipar la vendimia algunos días,<br />

á fin <strong>de</strong> que los gusanos <strong>de</strong> la tercera generación<br />

no puedan transformarse en crisálidas, y<br />

mueran todos, absolutamente todos en los lagares,<br />

<strong>de</strong>sapareciendo así por completo los<br />

gérmenes <strong>de</strong> la plaga.<br />

He aquí el remedio radical, el único que<br />

aconsejan ahora los ampelógrafos franceses, y<br />

muy especialmente los profesores <strong>de</strong> la Escuela<br />

<strong>de</strong> Agricultura <strong>de</strong> Montpeller.<br />

Esta i<strong>de</strong>a no hubiera sido practicable en<br />

1873, porque los vinos más ó menos ver<strong>de</strong>s<br />

que ha <strong>de</strong> producir una vendimia anticipada,<br />

no convenían á los mercados á que <strong>de</strong>stinábamos<br />

entonces el exce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> nuestras cosechas.<br />

Las cosas han cambiado <strong>de</strong>spués profundamente.<br />

Hoy nuestro primer mercado es<br />

Francia, y allí esa clase <strong>de</strong> vinos, no sólo<br />

no repugna, sino que hasta llega á obtener la<br />

preferencia, con tal que el mosto, al tiempo<br />

<strong>de</strong> verificarse la vendimia, tenga el grado suficiente<br />

<strong>de</strong> dulce para no comprometer la buena<br />

elaboración y conservación <strong>de</strong> los caldos.<br />

Creemos sinceramente que este remedio<br />

sería el único eficaz para cortar el mal <strong>de</strong><br />

raíz, librándonos para siempre <strong>de</strong> un azote<br />

que tantos daños nos ha causado. Lo que suce<strong>de</strong><br />

ahora en la provincia <strong>de</strong> Tarragona fortifica<br />

más y más nuestro convencimiento en<br />

la materia. Allí los estragos <strong>de</strong> la Cochylis<br />

han disminuido muchísimo <strong>de</strong> tres años á esta<br />

parte. Acaso este cambio favorable se <strong>de</strong>ba á<br />

algún acci<strong>de</strong>nte atmosférico que ha pasado<br />

<strong>de</strong>sapercibido para todos. Posible es también<br />

que en él haya influido más ó menos la intervención<br />

misteriosa y provi<strong>de</strong>ncial <strong>de</strong> alguno<br />

<strong>de</strong> esos parásitos que atacan los insectos dañinos,<br />

viven <strong>de</strong> su substancia y <strong>de</strong>struyen su<br />

organismo. Pero aun sin acudir á esas hipótesis,<br />

nos parece que el hecho tiene una explicación<br />

muy natural y muy plausible.<br />

En la aludida provincia se va generalizando<br />

la costumbre <strong>de</strong> anticipar la vendimia <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

que los comerciantes franceses solicitan con<br />

empeño y pagan á buenos precios los vinos<br />

nuevos, para remontar y rejuvenecer los que<br />

han quedado <strong>de</strong> la cosecha anterior; <strong>de</strong> suerte<br />

que los caldos que se presentan en el mercado<br />

hasta mediados <strong>de</strong> Octubre tienen el mérito<br />

y alcanzan el favor <strong>de</strong> verda<strong>de</strong>ras primeurs.<br />

Pues bien; á esta mudanza en las prácticas<br />

<strong>de</strong>l país pue<strong>de</strong> atribuirse racionalmente, en<br />

nuestro concepto, la mejoría consi<strong>de</strong>rable <strong>de</strong><br />

sus viñedos, porque las pequeñísimas larvas<br />

escondidas en el interior <strong>de</strong> los <strong>grano</strong>s <strong>de</strong>l<br />

racimo, cuando se lleva la cosechaá los lagares,<br />

no tienen tiempo para transformarse y<br />

perpetuar su raza en la siguiente primavera.<br />

Y como el fenómeno ha coincidido exactamente<br />

con la adopción <strong>de</strong> la nueva costumbre,<br />

es lógico presumir que á ella se <strong>de</strong>be la atenuación<br />

<strong>de</strong>l mal.<br />

Así, pues, estamos seguros <strong>de</strong> que existe<br />

un medio infalible para <strong>de</strong>struir la Cochylis<br />

ó reducirla á la impotencia. Este es el que<br />

acabamos <strong>de</strong> exponer, y que podrán emplear<br />

las <strong>de</strong>más regiones <strong>de</strong> España si tuvieran la<br />

<strong>de</strong>sgracia <strong>de</strong> ser invadidas.<br />

De todos modos, en la actualidad se habla<br />

ya poco <strong>de</strong> la Cochylis en el país á que aludimos,<br />

por más que sea tan reciente la memoria<br />

<strong>de</strong> sus <strong>de</strong>vastaciones. Allí, como en el


COD — 192 — COD<br />

resto <strong>de</strong> Cataluña y en una gran parte <strong>de</strong><br />

España, lo que preocupa los ánimos es el<br />

mil<strong>de</strong>w, que en estos últimos tiempos ha ejercido<br />

funestísima influencia en la cantidad y<br />

calidad <strong>de</strong> las cosechas. Y más que la terrible<br />

criptógama empieza á inquietar los espíritus<br />

otra calamidad inminente, la más grave y<br />

espantosa que ha sufrido la vid <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que el<br />

hombre cultiva este arbusto incomparable. Ya<br />

compren<strong>de</strong>n nuestros lectores que nos referimos<br />

á la filoxera, cuyo <strong>de</strong>scubrimiento en las<br />

inmediaciones <strong>de</strong> Barcelona ha causado un<br />

verda<strong>de</strong>ro terror en las provincias limítrofes,<br />

y muy especialmente en la <strong>de</strong> Tarragona, hoy<br />

tal vez la más importante <strong>de</strong> nuestra Península<br />

por la extensión <strong>de</strong> su superficie vitícola.<br />

Estas son las preocupaciones <strong>de</strong>l momento<br />

en la comarca primeramente invadida por la<br />

Cochylis. Sin embargo, creemos que no habrá<br />

sido inútil indicar el único medio seguro que<br />

existe para <strong>de</strong>struir este insecto, á fin <strong>de</strong> que<br />

lo conozcan y utilicen los países más afortunados<br />

que Cataluña don<strong>de</strong> pudiera presentarse<br />

algún día.<br />

J. Miret.<br />

CODEISERO —(V. Co<strong>de</strong>so.)<br />

CODESO.—Arbusto <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> las<br />

Leguminosas, que correspon<strong>de</strong> á la especie<br />

A<strong>de</strong>nocarpus complicóla, Gay. (Ad. parvifolius,<br />

D. C.). Es frecuente en los montes <strong>de</strong><br />

Galicia, y se halla también en los <strong>de</strong> la Liébana<br />

(Santan<strong>de</strong>r) y sierra <strong>de</strong> Gata (Cáceres,<br />

Salamanca). Su abundancia en Galicia ha dado<br />

nombre á un campo inculto en las cercanías<br />

<strong>de</strong> Santiago, el cual se llama Co<strong>de</strong>isero.<br />

Tiene las hojas <strong>de</strong> color ver<strong>de</strong>gay, pecioladas,<br />

trifoliadas, con los foliólos <strong>de</strong> 12 á 13<br />

milímetros <strong>de</strong> largo, ovales-oblongos, mucronados,<br />

y á veces plegados. Las flores son numerosas<br />

y están dispuestas en uu largo racimo<br />

laxo terminal; tienen unos 10 milímetros<br />

<strong>de</strong> longitud, y el cáliz es granduloso-tuberculoso.<br />

El fruto es una legumbre <strong>de</strong> 20 á 30<br />

milímetros <strong>de</strong> largo por 5 <strong>de</strong> ancho, que contiene<br />

<strong>de</strong> cuatro á diez semillas ovales, truncadas,<br />

<strong>de</strong> color pardo jaspeado <strong>de</strong> negro y<br />

brillantes.<br />

Forma esta planta un arbolito <strong>de</strong> 4 á 6 <strong>de</strong>címetros<br />

<strong>de</strong> alto, <strong>de</strong> tallo <strong>de</strong>recho; ramas<br />

abiertas, blanquecinas, y ramillas estriadas,<br />

angulosas, ver<strong>de</strong>s y pubescentes. Florece en<br />

Abril y Mayo.<br />

Existe una variedad <strong>de</strong> cáliz glanduloso y<br />

pubescente, que se halla también en Galicia,'<br />

en las provincias <strong>de</strong> Huelva (Araceua), Salamanca<br />

y en la Sierra <strong>de</strong>l Viso (Sierra Morena),<br />

don<strong>de</strong> se distingue con el nombre <strong>de</strong><br />

Rascavieja. (V. A<strong>de</strong>nocarpus.)<br />

CODESO BLANCO.—Nombre vulgar con<br />

que se distingue el arbusto Cenista canariensis.<br />

L. (V. Genista.)<br />

CODESO DEL PICO—Arbusto <strong>de</strong> los<br />

montes <strong>de</strong> las Islas Canarias, que correspon<strong>de</strong><br />

á la especie A<strong>de</strong>nocarpus viscosus, Webb., <strong>de</strong><br />

la familia <strong>de</strong> las Leguminosas. Hay dos varieda<strong>de</strong>s:<br />

Franhenioi<strong>de</strong>s y sparioi<strong>de</strong>s. La prime­<br />

ra aparece en el Pico <strong>de</strong> Tei<strong>de</strong> mezclada con<br />

el Cytisus proliferus; <strong>de</strong>spués forma rodales<br />

por sí, y enseguida vuelve á presentarse con<br />

el Spartocyiisus nuhigenus. La segunda variedad<br />

se encuentra en la margen <strong>de</strong> los pinares<br />

<strong>de</strong> la Isla <strong>de</strong> Palma. Ambas prefieren los terrenos<br />

volcánicos.<br />

CODI.MJM.—(V. Buenavista.)<br />

CÓDIGO RURAL.—De él carecemos en<br />

España, estando diseminadas las materias que<br />

<strong>de</strong>bieran ser objeto <strong>de</strong>l mismo, en nuestros<br />

antiguos Códigos, en diferentes leyes y disposiciones<br />

administrativas, en el Código penal<br />

• y en las Or<strong>de</strong>nanzas municipales <strong>de</strong> los pueblos.<br />

Rigurosa consecuencia <strong>de</strong>l actual estado<br />

<strong>de</strong>l Derecho español en todas sus ramas, en<br />

que, no ya el pobre ciudadano, que por el<br />

mero hecho <strong>de</strong> serlo tiene el perfecto <strong>de</strong>recho<br />

<strong>de</strong> saber á qué atenerse cuando infringe las<br />

leyes ó cuando ve vulnerados por otro sus<br />

<strong>de</strong>rechos, sino aun en los que estamos obligados<br />

á conocerlas más que nadie, casi nunca<br />

podamos <strong>de</strong>cir lo vigente, en medio <strong>de</strong> tal<br />

caos, <strong>de</strong>l aluvión <strong>de</strong> leyes, reglamentos, instrucciones,<br />

Reales <strong>de</strong>cretos, Reales ór<strong>de</strong>nes,<br />

circulares y <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> la Jurispru<strong>de</strong>ncia,<br />

sin que ni siquiera en muchos casos tengamos<br />

certeza <strong>de</strong>l tribunal ó autoridad que <strong>de</strong>ba enten<strong>de</strong>r<br />

en el asunto; estado <strong>de</strong> cosas agravado<br />

por el temor <strong>de</strong> innovaciones irreflexivas, aquí<br />

don<strong>de</strong> son tan frecuentes los cambios <strong>de</strong> situación.<br />

El único ramo correspondiente á la producción<br />

rural cuyas disposiciones legislativas<br />

han sido codificadas, es el <strong>de</strong> gana<strong>de</strong>ría (véase<br />

Cua<strong>de</strong>rno <strong>de</strong> Mesta). Gracias á esta compilación<br />

legislativa, los gana<strong>de</strong>ros, los terratenientes<br />

y las autorida<strong>de</strong>s en sus diferentes<br />

esferas, han sabido á qué atenerse en sus mutuas<br />

relaciones. Pue<strong>de</strong> afirmarse que su publicación<br />

en forma metódica ha evitado gran<strong>de</strong>s<br />

conflictos en una larga serie <strong>de</strong> siglos.<br />

La conveniencia <strong>de</strong> un código general rural<br />

ó <strong>de</strong> códigos especiales la ha reconocido el<br />

Gobierno en varias ocasione?, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el establecimiento<br />

<strong>de</strong>l régimen representativo.<br />

Las Socieda<strong>de</strong>s Económicas, y singularmente<br />

la <strong>de</strong> Madrid, se han ocupado, como es<br />

natural, <strong>de</strong> trabajos relacionados con el objeto<br />

<strong>de</strong>l Código rural, y hace pocos años el conocido<br />

diputado y jurisconsulto D. Manuel Danvila<br />

presentó al Congreso uno <strong>de</strong> aquellos<br />

Códigos, por él elaborado, con el que sucedió<br />

lo que con tantas reformas útiles: <strong>de</strong>jarlas<br />

para mejor ocasión. En 1876, precisamente<br />

por la época <strong>de</strong>l proyecto á que acabamos <strong>de</strong><br />

referirnos, se publicó en Salamanca, por don<br />

Ciriaco Rodríguez Martín, un Tratado <strong>de</strong><br />

legislación rural (en forma <strong>de</strong> Código), ó sea<br />

extracto <strong>de</strong> las disposiciones legales más importantes<br />

sobre las personas, propieda<strong>de</strong>s é<br />

industrias rurales, con notas encaminadas á<br />

aclarar puntos dudosos, y la cita <strong>de</strong> varias<br />

sentencias y resoluciones. Y" según proyecto<br />

que tenemos á la vista, por D. Marcial <strong>de</strong> la<br />

Cámara, en su Agenda <strong>de</strong>l Constructor, que


COD — 193 — COD<br />

anualmente publica, se ha introducido la novedad<br />

al dar á luz la <strong>de</strong> 1886, <strong>de</strong> comenzar<br />

un Prontuario alfabético <strong>de</strong> Agrimensura y<br />

Arquitectura legal, Código <strong>de</strong> la propiedad<br />

rústica y urbana; prontuario que no ha pasado<br />

<strong>de</strong> la letra A, y ha <strong>de</strong> continuarse en años<br />

sucesivos. Esto, sin hacer mérito <strong>de</strong>l libro<br />

<strong>de</strong>l propietario Sr. Danvila, en cuyas tres ediciones<br />

se ha ido compilando lo respectivo á la<br />

propiedad, ni <strong>de</strong> otras obras <strong>de</strong> Derecho civil<br />

y administrativo en que se ha tratado <strong>de</strong> lo<br />

concerniente al Código rural, entre las que<br />

merece preferente atención el nunca bastante<br />

celebrado Diccionario <strong>de</strong> la Administración<br />

española, <strong>de</strong> D. Marcelo Martínez Alcubilla,<br />

obra indispensable y que por sí sola ahorra<br />

una porción <strong>de</strong> tratados <strong>de</strong> Derecho administrativo<br />

que, por regla general, y salvo contadas<br />

honrosas excepciones, no valen lo que<br />

cuestan.<br />

Realmente un buen Código rural, que abarque<br />

cuanto ha <strong>de</strong> abrazar, tomándolo en un<br />

sentido amplio, es difícil <strong>de</strong> redactar, aminorándose<br />

la dificultad si se circunscribe á aquellos<br />

extremos que le son propios y característicos,<br />

pues aceptando por un momento la <strong>de</strong>finición<br />

que <strong>de</strong> semejante Código da el señor<br />

Rodríguez Martín, <strong>de</strong> que por tal <strong>de</strong>be enten<strong>de</strong>rse<br />

el que contenga todas las disposiciones<br />

referentes á las personas rurales, á la<br />

propiedad, población é industrias rurales;<br />

fijando los <strong>de</strong>rechos y <strong>de</strong>beres <strong>de</strong> aquéllas, así<br />

como las prescripciones á que <strong>de</strong>ben sujetarse<br />

éstas; exponiendo los beneficios, cargas y restricciones<br />

que han <strong>de</strong> tener, hay que poner á<br />

contribución el Derecho civil, el administrativo<br />

y el penal, y los rozamientos serán inevitables.<br />

Por hoy podíamos contentarnos con<br />

que se siguiera el procedimiento iniciado hace<br />

algunos años y acentuado en los últimos, <strong>de</strong><br />

ir legislando parcialmente y codificando ó<br />

compilando al menos, por separado, lo disperso;<br />

sistema que, si no es perfecto, tiene la<br />

ventaja, llevado á cabo por supuesto con<br />

alguna conciencia y no plagándolo <strong>de</strong> erratas<br />

<strong>de</strong> bulto como á veces ha sucedido, <strong>de</strong> preparar<br />

los materiales para el día feliz en que pueda<br />

legislarse con calma; que la bondad no<br />

consiste en hacer Códigos á la carrera, sino<br />

en reducir á precepto escrito en un momento<br />

oportuno el resultado <strong>de</strong>l caudal científico<br />

atesorado y <strong>de</strong> la experiencia recibida. Y si<br />

estos Códigos alcanzaran la dicha <strong>de</strong> ser estrictamente<br />

observados durante un regular<br />

período, claro es que llegaríamos á la suspirada<br />

edad <strong>de</strong> oro <strong>de</strong> la legislación patria. Los<br />

autores <strong>de</strong> obras son también los llamados á<br />

precipitar este movimiento, y en honor <strong>de</strong> la<br />

verdad, <strong>de</strong> algunos años á esta parte no es<br />

poco lo que han hecho, arriesgando á menudo<br />

sus esfuerzos y su dinero por la razón indicada<br />

<strong>de</strong> que siempre nos estamos constituyendo<br />

y todos los días amanecemos revisando lo que<br />

hicimos en la noche anterior. Pero sobre todo<br />

las Or<strong>de</strong>nanzas municipales suministrarían<br />

una inmensa fuente <strong>de</strong> conocimientos si se<br />

encomendara á las Diputaciones provinciales<br />

el sintetizar en sus caracteres más comunes<br />

lo estatuido en los pueblos, apuntando los rasgos<br />

más salientes <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadas localida<strong>de</strong>s,<br />

y se las mandara remitir este extracto, con su<br />

informe, al Ministerio <strong>de</strong> la Gobernación.<br />

Las leyes aplicables á las poblaciones rurales<br />

entrañan en un país esencialmente agrícola<br />

una importancia excepcional, porque <strong>de</strong><br />

los campos se va alejando todo el que encuentra<br />

medios <strong>de</strong> vivir en gran<strong>de</strong>s centros, don<strong>de</strong><br />

no hay caciques, ni reparto <strong>de</strong> consumos, y<br />

hay posibilidad mayor <strong>de</strong> obtener justicia y<br />

<strong>de</strong> ser respetado, en suma, en la persona y<br />

en las propieda<strong>de</strong>s. Una mejor distribución<br />

<strong>de</strong> las contribuciones é impuestos; que la administración<br />

no sea absorbida por la política,<br />

impidiendo al vencido, al <strong>de</strong> oposición, <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rse<br />

si es lastimado por el implacable vencedor;<br />

mayores garantías que las actuales para<br />

el que ha <strong>de</strong> vivir aislado; un poco <strong>de</strong> atención<br />

para concretar <strong>de</strong> los po<strong>de</strong>res públicos<br />

sobre estas cuestiones que pue<strong>de</strong>n hacer adquirir<br />

al político digno <strong>de</strong> este nombre fama<br />

<strong>de</strong> estadista, á cuyo fin hay que hacer algo<br />

más <strong>de</strong> lo que se acostumbra, y con lo que<br />

basta á llegar á la cumbre, son los remedios<br />

principales que ha tiempo reclama el nada<br />

favorable estado <strong>de</strong> los campos y <strong>de</strong> sus pobres<br />

habitantes.<br />

M. Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong> la Vega.<br />

CODILLERA (Patología veterinaria).-—<br />

Contusión <strong>de</strong> la región olecranoi<strong>de</strong>a y consiguiente<br />

magullamiento <strong>de</strong> la piel y <strong>de</strong>l tejido<br />

celular <strong>de</strong> la región <strong>de</strong>l codo, doloroso unas<br />

veces é indolente otras. En ocasiones <strong>de</strong>saparece<br />

con la causa, y en ocasiones da origen &<br />

quistes y á tumores. Generalmente causa la<br />

codillera el choque <strong>de</strong> los callos <strong>de</strong> la herradura<br />

cuando los animales se echan como las<br />

vacas, es <strong>de</strong>cir, apoyando el codo sobre el<br />

casco <strong>de</strong> la mano. Evitar eso y cortar los callos<br />

<strong>de</strong> la herradura es lo primero que ha <strong>de</strong><br />

hacerse para proce<strong>de</strong>r á la curación; <strong>de</strong>spués<br />

se fricciona la parte contusa con el ungüento<br />

fuerte y mercurial, y si no bastase se aplicarán<br />

los baños emolientes, el sedal, la cauterización<br />

, y se recurrirá á la extirpación en<br />

último extremo.<br />

CODILLO.—En los animales cuadrúpedos,<br />

coyuntura <strong>de</strong>l brazo próxima al pecho (véase<br />

Codo). También se llama codillo á la parte<br />

<strong>de</strong> la rama que queda unida al tronco por el<br />

nudo cuando aquélla se corta.<br />

CODO (Zootecnia).—En el caballo es la<br />

eminencia que hay en la parte posterior <strong>de</strong>l<br />

antebrazo, cuya base forma la apófisis olécranon<br />

<strong>de</strong>l cubito. Debe ser bien prolongada, y<br />

estar dirigida paralelamente al eje <strong>de</strong>l cuerpo.<br />

Los codos <strong>de</strong>sempeñan en los miembros anteriores<br />

exactamente las mismas funciones que<br />

los corvejones en los posteriores; su <strong>de</strong>sviación<br />

hacia afuera ó hacia a<strong>de</strong>ntro influye en<br />

la dirección <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong>l miembro y da origen<br />

á los <strong>de</strong>fectos que caracterizan á los caballos<br />

que llevan el nombre <strong>de</strong> izquierdo y este-


COD — 194 — COF<br />

vado; <strong>de</strong>fectos <strong>de</strong> aplomo muy difíciles ó imposibles,<br />

<strong>de</strong> remediar. (V. Aplomo y Caballo.)<br />

CODON.—Bolsa <strong>de</strong> cuero para meter la<br />

cola <strong>de</strong>l caballo cuando hay barros y se ata á<br />

la grupera.<br />

CODORNIZ C Ornitología) ( Coturnix communis<br />

).—Género <strong>de</strong> aves, incluido hasta hace<br />

poco tiempo en el <strong>de</strong> las Perdicí<strong>de</strong>as, y que<br />

pertenece á la familia <strong>de</strong> las Gallináceas pulverizadoras.<br />

Esas aves tienen el pico corto y<br />

débil, más ancho que alto y con la mandíbula<br />

superior encorvada. Las narices están medio<br />

cerradas por una membrana abovedada; no<br />

hay piel <strong>de</strong>nudada <strong>de</strong>trás ni en <strong>de</strong>rredor <strong>de</strong><br />

los ojos, y la cabeza toda está bien cubierta <strong>de</strong><br />

pluma. Los tarsos son lisos y sin espolón en<br />

los individuos <strong>de</strong> ambos sexos, y las uñas<br />

cortas y <strong>de</strong>lgadas. Aun cuando es bastante<br />

macizo el cuerpo, no carece <strong>de</strong> elegancia la<br />

codorniz. Su redon<strong>de</strong>ado dorso; sus alas cortas,<br />

pero puntiagudas por ser la segunda pluma<br />

larga más prolongada, dándose casos en<br />

que la primera sobresale notablemente, haciendo<br />

más puntiagudo el remo, y en fin, la<br />

cola, compuesta <strong>de</strong> doce plumas blandas, es<br />

redon<strong>de</strong>ada y corta. El plumaje varía poco<br />

con los sexos; sin embargo, el macho presenta<br />

algunos atributos particulares.<br />

Distribuidas por todas las regiones <strong>de</strong> la<br />

tierra, las codornices, que emigran á países<br />

cálidos al comenzar el otoño, aparecen en el<br />

Mediodía <strong>de</strong> Europa al comenzar el mes <strong>de</strong><br />

Abril, y durante el mes <strong>de</strong> Mayo en el Norte,<br />

presentándose primero los machos jóvenes y<br />

<strong>de</strong>spués los, viejos con las hembras, para establecerse<br />

en las llanuras fértiles y cubiertas<br />

<strong>de</strong> mies, y mostrando su <strong>de</strong>svío á las aguas y<br />

las tierras altas. En los comienzos <strong>de</strong>l estío da<br />

principio la hembra á construir su nido; abre<br />

en la tierra y en medio <strong>de</strong> los sembrados un<br />

hoyito poco profundo, y <strong>de</strong>spués forma una<br />

pequeña cama con hojas secas, sobre las cuales<br />

pone <strong>de</strong> ocho á catorce huevos piriformes<br />

y bastante gran<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> color moreno amarillento,<br />

y con manchas <strong>de</strong> forma muy variable<br />

y <strong>de</strong> color obscuro. Cuidadosa <strong>de</strong> sus huevos,<br />

la hembra los empolla sin cesar durante diez<br />

y ocho ó veinte días, y solamente se separa <strong>de</strong><br />

ellos en último extremo, siendo muchas veces<br />

víctima <strong>de</strong> su amor maternal. En los primeros<br />

días <strong>de</strong> su existencia los pollos comen en<br />

<strong>de</strong>rredor <strong>de</strong> su madre, que los cobija bajo sus<br />

alas al menor amago <strong>de</strong> peligro; se <strong>de</strong>sarrollan<br />

con rapi<strong>de</strong>z, y á los ocho días <strong>de</strong> haber<br />

nacido se eusayan ya en el vuelo, pudiendo<br />

empren<strong>de</strong>r viajes á las cinco ó seis semanas <strong>de</strong><br />

vida. A veces las hembras empollan <strong>de</strong>masiado<br />

tar<strong>de</strong>, y no siendo bastante fuertes los hijos<br />

para emigrar en la época oportuna, perecen<br />

en los sitios en que nacieron.<br />

Pasada la época <strong>de</strong> la cría, es muy raro encontrar<br />

reunidas varias codornices; al contrario<br />

<strong>de</strong> lo que con las perdices se observa, se<br />

dispersan y viven aisladas en los campos, en<br />

medio <strong>de</strong> los trigos y <strong>de</strong>más cereales, ó entre<br />

altas hierbas, capaces <strong>de</strong> ocultarlas. Aun es<br />

más raro encontrar codornices en los bosques;<br />

siempre se mantienen sobre el suelo, y jamás<br />

se cuelgan <strong>de</strong> los árboles. Cuando son perseguidas<br />

ó se asustan <strong>de</strong> algún ruido, huyen corriendo<br />

con gran agilidad, y solamente echan<br />

á volar en último extremo, por ejemplo, cuando<br />

el perro <strong>de</strong> caza está á punto <strong>de</strong> cogerlas.<br />

Des<strong>de</strong> los últimos días <strong>de</strong>l estío la codorniz comienza<br />

á sufrir un <strong>de</strong>seo irresistible <strong>de</strong> emigrar<br />

y cambiar <strong>de</strong> clima. Las que viven cautivas<br />

por esa época, aun cuando hayan sido encerradas<br />

siendo jóvenes y no hayan viajado<br />

nunca, manifiestan una singular agitación,<br />

dando con la cabeza en las barras <strong>de</strong> la jaula,<br />

hasta el extremo <strong>de</strong> caer aturdidas, y solamente<br />

al cabo <strong>de</strong> treinta días vuelven á sus costumbres<br />

ordinarias.<br />

COEFICIENTE MORFICO—Entre los<br />

forestales se llama así el número que expresa<br />

la relación que existe entre el volumen real<br />

ó exacto <strong>de</strong> un tronco <strong>de</strong> un árbol y el <strong>de</strong> un<br />

cilindro, cono ó tronco <strong>de</strong> cono i<strong>de</strong>ales, <strong>de</strong><br />

igual altura y diámetro que aquél. Es, pues,<br />

el coeficiente mórfico un verda<strong>de</strong>ro factor <strong>de</strong><br />

conversión,. cuya fórmula está representada<br />

por la expresión siguiente:<br />

Vol. real.<br />

F (factor <strong>de</strong> conversión) =<br />

Vol. calculado.<br />

(V. Dendrometría.)<br />

COFÍN.—'Cesto ó canasto <strong>de</strong> esparto, mimbre,<br />

palma ó ma<strong>de</strong>ra, para transportar frutas<br />

ú otras cosas. || En algunas provincias se da<br />

este nombre á los capachos que sirven para<br />

prensar la aceituna molida. (V. Aceite.)<br />

Estos sou generalmente <strong>de</strong> esparto; sin embargo,<br />

la <strong>de</strong>preciación <strong>de</strong>l aceite <strong>de</strong> oliva<br />

hace que <strong>de</strong> algún tiempo á esta parte se estudie<br />

la manera <strong>de</strong> disminuir su <strong>de</strong>sgaste y<br />

rotura, ya sustituyendo el esparto por otra<br />

fibra, ya prescindiendo completamente <strong>de</strong><br />

ellos. Hace veinte años que la exportación <strong>de</strong>l<br />

esparto á Inglaterra vino á aumentar las dificulta<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> la fabricación <strong>de</strong>l aceite; los capachos<br />

han llegado á adquirir un precio exorbitante,<br />

al mismo tiempo que su calidad ha<br />

disminuido por llevarse al extranjero el más<br />

largo y sazonado, quedando en el país el dé<br />

peor calidad.<br />

En vano ha venido en nuestro auxilio la<br />

Argelia, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> ha habido años que hemos<br />

importado más <strong>de</strong> 10.000 toneladas. El esparto<br />

<strong>de</strong> Argelia no tiene la tenacidad <strong>de</strong>l nuestro;<br />

basta doblarlo para que se parta con facilidad;<br />

así es que, lejos <strong>de</strong> sacarnos <strong>de</strong> apuros,<br />

ha venido á aumentar el conflicto en que se<br />

halla el fabricante <strong>de</strong> aceite. En Sevilla los<br />

capachos redondos <strong>de</strong> una vara castellana <strong>de</strong><br />

diámetro, que costaban 3,50 á 4 reales, llegaron<br />

á valer 12 reales y más, durando la- mitad<br />

<strong>de</strong> lo que duraban antes.<br />

Siendo el esparto <strong>de</strong> Murcia el más estimado<br />

para este uso, hay cosechero <strong>de</strong> aceite que<br />

compra el esparto y se fabrica él mismo los<br />

cofines, <strong>de</strong>dicando á esta labor los trabajadores<br />

que en ciertas épocas <strong>de</strong>l año quedarían


COF — 195 — COG<br />

sin trabajo. En todas las provincias olivareras<br />

se fabrican los capachos <strong>de</strong> esparto, resultando<br />

los más pequeños á 18 pesetas docena en<br />

las provincias <strong>de</strong> Lérida y Gerona.<br />

En cuanto á su forma, apenas se diferencian<br />

en las distintas provincias <strong>de</strong> España.<br />

Todos están formados <strong>de</strong> un fondo circular,<br />

que por la manera como se trabaja queda con<br />

un agujero central y un rebor<strong>de</strong> ó pestaña<br />

alre<strong>de</strong>dor, más ó menos ancho, plegado sobre<br />

el mismo fondo; sirve para contener la aceituna<br />

molida, y le da la forma <strong>de</strong> capacho. Vemos,<br />

sin embargo, en la provincia <strong>de</strong> Gerona<br />

los llamados á plech <strong>de</strong> llibre, rectangulares,<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los cuales se pone la aceituna molida<br />

como <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un gran sobre <strong>de</strong> carta;<br />

pero estos capachos son más caros, y al fin y<br />

al cabo no ofrecen mayor duración que los<br />

redondos.<br />

Para las prensas hidráulicas se ha modificado<br />

ligeramente la forma ordinaria <strong>de</strong> los<br />

capachos, <strong>de</strong>jando en el centro un ojo <strong>de</strong> 0,10<br />

metros <strong>de</strong> diámetro, con una pestaña semejante<br />

á la <strong>de</strong>l exterior, con objeto <strong>de</strong> atravesar<br />

todo el pie <strong>de</strong> capachos en un fuerte tubo <strong>de</strong><br />

hierro dulce agujereado que afirma la posición<br />

vertical <strong>de</strong>l cargo y permite una segunda<br />

salida por el eje, facilitando la extracción <strong>de</strong>l<br />

aceite, todo lo cual contribuye á la mayor<br />

duración <strong>de</strong>l capacho.<br />

En cuanto á la sustitución <strong>de</strong>l esparto por<br />

otras materias vegetales, animales y hasta<br />

metálicas, poco se ha logrado; pues sobre que<br />

no compiten en economía al esparto, ó se entrapan,<br />

dificultando la salida <strong>de</strong>l aceite, ó<br />

<strong>de</strong>jan escapar la masa, produciendo borras<br />

en vez <strong>de</strong> aceite.<br />

Estas dificulta<strong>de</strong>s han conducido á hacer<br />

no pocas tentativas para suprimir los capachos.<br />

Los cilindros metálicos <strong>de</strong>l sistema<br />

Evangelista y las jaulas metálicas, invención<br />

<strong>de</strong>l director <strong>de</strong> la Fundición primitiva valenciana,<br />

son un ejemplo <strong>de</strong> estas tentativas.<br />

(V. Aceite, tomo I.)<br />

En resumen, los ensayos <strong>de</strong> capachos fabricados<br />

con pita, yute y otras fibras vegetales<br />

no han dado resultado, ni pue<strong>de</strong>u competir<br />

con el esparto en tenacidad y en baratura.<br />

Mucho menos los escurtins franceses elaborados<br />

con crin.<br />

La supresión <strong>de</strong>. los capachos ó sustitución<br />

por tejidos ó jaulas metálicas presenta sus<br />

dificulta<strong>de</strong>s, siu embargo <strong>de</strong> que el sistema<br />

valenciano ha sugerido la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> emplear en<br />

el segundo y tercer prensado jaulas <strong>de</strong> barras<br />

<strong>de</strong> hierro, atadas fuertemente con cuerdas.<br />

El capacho <strong>de</strong> buen esparto español, bien<br />

elaborado, con refuerzos en forma radial,<br />

cuidándolo bien y haciendo bien el cargo, resiste<br />

<strong>de</strong> 20 á 30 aprietos, y admite algún remiendo,<br />

que lo hacen los mismos trabajadores.<br />

Quizás con los medios que hoy están<br />

en estudio se perfeccionarán, y con el tiempo<br />

se sustituirá el esparto por otra fibra ó se<br />

suprimirá por completo el capacho ó cofín.<br />

Hoy por hoy, su uso está muy extendido y<br />

sus ventajas son más que sus inconvenientes<br />

en una explotación que marche en buenas<br />

condiciones.<br />

E. Manjarrés.<br />

COGNAC ó COÑAC—No es necesario encarecer<br />

la importancia que van adquiriendo<br />

los aguardientes conocidos con los nombres<br />

<strong>de</strong> Fin Champagne y <strong>de</strong> Cognac, que se obtienen<br />

en una zona que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Bur<strong>de</strong>os se dirige<br />

hacia Angulema y Nantes, y llega hasta Coutras,<br />

comprendiendo los dos <strong>de</strong>partamentos á<br />

que el río Charenta da nombre. Dos formaciones<br />

geológicas distintas compren<strong>de</strong> en realidad<br />

el territorio francés en que se obtiene el<br />

aguardiente en cuestión: la una, llamada Champagne,<br />

Champaña por algunos escritores españoles,<br />

<strong>de</strong> la campanía <strong>de</strong> los romanos, se halla<br />

constituida por terreno calcáreo muy friable,<br />

que se halla sostenido á poca profundidad<br />

por una capa pedregosa <strong>de</strong> creta blanca, fácilmente<br />

atacada por las raíces y que aparece<br />

formando pequeñas colinas ó planos ligeramente<br />

inclinados; los árboles son bastante raros<br />

en esa región, y por el contrario, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

remotas épocas se cultivan allí los cereales y<br />

las plantas forrajeras, y recientemente se ha<br />

comenzado á exten<strong>de</strong>r consi<strong>de</strong>rablemente el<br />

cultivo <strong>de</strong> las vi<strong>de</strong>s.<br />

La otra formación, por el contrario, compren<strong>de</strong><br />

más bien las llanuras y ribera <strong>de</strong>l<br />

Charenta, y se llama Bois ó Bocage, porque<br />

en esa comarca predominan los bosques y los<br />

pastos; el terreno es <strong>de</strong> aluvión, y eu él se encuentran<br />

, eu proporciones diferentes, la arcilla,<br />

la arena y los guijarros, mezclados siempre<br />

con tierra calcárea. A esa región nos referíamos<br />

en un principio.<br />

Como el Bocage se halla situado entre<br />

los 45 y 46,50° <strong>de</strong> latitud, la uva, y especialmente<br />

la <strong>de</strong>l Bois ó terreno bajo, no suele<br />

madurar bien, á causa <strong>de</strong> la humedad <strong>de</strong>l clima<br />

y <strong>de</strong> la abundancia <strong>de</strong> las escarchas, y<br />

como aumenta también los inconvenientes<br />

mercantiles la proximidad <strong>de</strong> la región <strong>de</strong>l<br />

Bur<strong>de</strong>os, don<strong>de</strong> se obtienen vinos excelentes<br />

y en inmejorables condiciones <strong>de</strong> conservación<br />

para obtener productos <strong>de</strong> primera calidad,<br />

se pensó hace tiempo seriamente en obtener<br />

con los vinos <strong>de</strong> las dos Charentas una<br />

transformación que produjese un caldo <strong>de</strong><br />

más fácil conservación y más aceptable para<br />

el comercio.<br />

Ese resultado se obtuvo mediante la <strong>de</strong>stilación<br />

<strong>de</strong> los vinos, que iniciada unos tres siglos<br />

ha, durante los últimos cincuenta años<br />

ha adquirido tal <strong>de</strong>sarrollo que, tanto en el<br />

Bocage como eu la Champaña, los viñedos<br />

cubren la mayor parte <strong>de</strong>l terreno cultivable<br />

y la industria especial <strong>de</strong>l país ha enriquecido á<br />

éste <strong>de</strong> una manera extraordinaria y ha dado<br />

origen á importantísimas casas <strong>de</strong> comercio<br />

que han dado á conocer y han extendido por<br />

todo el mundo civilizado los celebrados aguardientes<br />

conocidos con el nombre <strong>de</strong> coñac.<br />

Esa industria no supone conocimientos excepcionales.<br />

La vi<strong>de</strong>s se plantan <strong>de</strong> manera


COG — 196 — COGr<br />

que no necesiten rodrigones y diste cada cepa<br />

un metro <strong>de</strong> las dos inmediatas, y que los liños<br />

se hallen separados por un espacio <strong>de</strong> metro<br />

y medio. La cepa ó tronco, generalmente muy<br />

próxima al suelo, se divi<strong>de</strong> en dos ó tres ramas<br />

, y cada una <strong>de</strong> éstas lleva dos ó tres pulgares,<br />

con dos yemas fructíferas cada una. Se<br />

abren las viñas durante la primavera por medio<br />

<strong>de</strong>l arado, y en el estío se cubren, cuando<br />

aun es posible trabajar sin dañar á los vastagos,<br />

por ser éstos todavía cortos. Des<strong>de</strong> fines<br />

<strong>de</strong> Julio hasta la época <strong>de</strong> la vendimia las<br />

viñas quedan abandonadas y aparecen formando<br />

masas <strong>de</strong> verdura, en las cuales se van<br />

entrelazando los sarmientos unos con otros á<br />

medida que se <strong>de</strong>sarrollan, dificultando el paso<br />

por los viñedos y más tar<strong>de</strong> la recolección <strong>de</strong>l<br />

producto. Como la uva está poco soleada y<br />

aireada, madura mal y se pudre con facilidad<br />

suma, pero en cambio es especialmente apreciada<br />

por los fabricantes, toda vez que <strong>de</strong> ella<br />

obtienen aguardientes más finos y perfumados,<br />

siquiera no obtengan tanta cantidad <strong>de</strong><br />

alcohol como <strong>de</strong> la uva bien madura y <strong>de</strong> buen<br />

aspecto.<br />

Cada propietario suele recolectar la uva por<br />

su cuenta y riesgo; elabora el mosto y lo <strong>de</strong>ja<br />

fermentar durante el tiempo necesario, y <strong>de</strong>spués,<br />

valiéndose <strong>de</strong> una alquitara, ó todo lo<br />

más <strong>de</strong> un alambique con un sencillo calienta-vino<br />

entre la cal<strong>de</strong>ra cerrada y el refrigerante<br />

<strong>de</strong> agua, hace la <strong>de</strong>stilación, que repite<br />

sucesivamente dos ó tres veces, hasta obtener<br />

aguardiente <strong>de</strong>l grado exigido por el<br />

comercio, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> 59 <strong>de</strong>l alcohómetro <strong>de</strong><br />

Gay-Lussac por lo menos, siendo <strong>de</strong> advertir<br />

que los comerciantes aceptan con mayor estimación<br />

el líquido cuando su graduación es<br />

superior á ese límite, computándose el precio<br />

proporcionalmente á los grados que el alcohómetro<br />

marca.<br />

Terminadas las sucesivas <strong>de</strong>stilaciones, el<br />

producto se distribuye en toneles especiales,<br />

fabricados con roble <strong>de</strong> Angulema, y mejor<br />

con roble <strong>de</strong>l que se exporta <strong>de</strong> Austria por<br />

el puerto <strong>de</strong> Trieste. Generalmente los toneles<br />

tienen <strong>de</strong> 500 á 560 <strong>litros</strong> <strong>de</strong> capacidad, y<br />

entonces se llaman tiercons, ó <strong>de</strong> 300 é 320<br />

(pièce <strong>de</strong> cognac), y según la prisa que tenga<br />

el productor por dar salida á"su coñac, lo<br />

ven<strong>de</strong> más ó menos pronto. El perfume y la<br />

finura <strong>de</strong> éste aumenta conforme va transcurriendo<br />

tiempo, y el precio sube en proporción.<br />

Cuando <strong>de</strong>sea ven<strong>de</strong>rle el cosechero, le<br />

hasta anunciarlo, si es que no prefiere acudir<br />

al mercado <strong>de</strong> Cognac, población <strong>de</strong> que ha<br />

tomado nombre el aguardiente, y en la cual<br />

resi<strong>de</strong>n numerosos comisionistas que difícilmente<br />

pue<strong>de</strong>n aten<strong>de</strong>r á todos los pedidos que<br />

se les dirigen. Generalmente los productores<br />

no tienen que llevar al mercado el aguardiente,<br />

porque hay muchos compradores que se<br />

<strong>de</strong>dican á recorrer los pueblos para adquirir<br />

ese producto.<br />

Tampoco exige especiales cuidados la conservación<br />

<strong>de</strong>l coñac. Los propietarios saben<br />

perfectamente que para conseguir que se<br />

vuelva añejo y para que adquiera notable cantidad<br />

<strong>de</strong> éteres han <strong>de</strong> resignarse á una doble<br />

merma, á la disminución <strong>de</strong>l volumen y á la<br />

<strong>de</strong> la graduación. En las bo<strong>de</strong>gas húmedas se<br />

pier<strong>de</strong> bastante en grados, sin conseguir que<br />

se retine notablemente el aguardiente; <strong>de</strong> ahí<br />

que los toneles no se bajen á las cuevas ó lugares<br />

soterrados, sino que se almacenen en<br />

sitios bastante aireados y secos. Generalmente<br />

se mantienen llenos los toneles por economizar<br />

espacio, pero no hay inconveniente en que<br />

permanezcan sin rellenar, cuando no haya<br />

suficiente líquido ó no sea necesario economizar<br />

envases. Conforme van añejándose esos<br />

aguardientes, van perdiendo en- graduación,<br />

hasta quedar por bajo <strong>de</strong>l límite exigido por<br />

el comercio; ese límite se fija generalmente<br />

en el <strong>de</strong> 48° <strong>de</strong>l alcohómetro <strong>de</strong> Gay-Lussac;<br />

grado llamado comercial cuando se trata <strong>de</strong><br />

aguardientes añejos, y especialmente <strong>de</strong>fine<br />

champagne.<br />

La <strong>de</strong>lica<strong>de</strong>za y el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l aroma <strong>de</strong>l<br />

aguardiente <strong>de</strong> coñac por una parte; su facilidad<br />

<strong>de</strong> asimilación en las mezclas con los<br />

alcoholes comunes por otra, constituyen el<br />

secreto <strong>de</strong>l inmenso éxito <strong>de</strong> ese aguardiente,<br />

<strong>de</strong> sus elevados precios y <strong>de</strong> la solicitud <strong>de</strong> los<br />

negociantes en adquirirle. De ahí proce<strong>de</strong>n<br />

también los graves peligros que amenazan á<br />

esa industria. Precisamente las mezclas <strong>de</strong>l<br />

coñac con otros aguardientes <strong>de</strong> un precio<br />

menor <strong>de</strong> 40 ó 50 por 100 tienen casi el mismo<br />

sabor que el coñac puro, no siendo ciertamente<br />

esa la más censurable <strong>de</strong> las manipulaciones.<br />

Muchas circunstancias favorecen esos<br />

frau<strong>de</strong>s. Si se adquieren los aguardientes <strong>de</strong><br />

coñac á poco <strong>de</strong> haber sido fabricados, y se<br />

ejecutan las mezclas con pru<strong>de</strong>ncia y habilidad,<br />

es muy difícil distinguir el frau<strong>de</strong>; solamente<br />

<strong>de</strong>jando transcurrir mucho tiempo se<br />

podrá notar que los verda<strong>de</strong>ros aguardientes<br />

<strong>de</strong> coñac adquieren un perfume muy pronunciado<br />

y exquisito, y que las mezclas no<br />

satisfacen á los paladares <strong>de</strong> gentes conocedoras,<br />

dado que no se hallen estragados por<br />

haber catado muchos aguardientes en poco<br />

tiempo.<br />

Imitación <strong>de</strong>l coñac.—Indudablemente este<br />

aguardiente es uno <strong>de</strong> los que más difícilmente<br />

se prestan á la imitación. Entre las diferentes<br />

preparaciones que se han ensayado para<br />

obtener una imitación aceptable, la que más<br />

éxito ha obtenido ha sido la siguiente:<br />

Alcohol á 85° <strong>de</strong> buen gusto 54 <strong>litros</strong>.<br />

Ron <strong>de</strong> buena calidad 2 —<br />

Jarabe <strong>de</strong> uva 3 —<br />

Infusión <strong>de</strong> nueces tiernas (1) 2 —<br />

(1) Esta infusión se prepara con un kilogramo <strong>de</strong><br />

nueces ver<strong>de</strong>s muy tiernas y un litro <strong>de</strong> alcohol<br />

<strong>de</strong> 58°. Machacadas las nueces y expuestas al aire<br />

por veinticuatro horas para que se ennegrezcan, se<br />

ponen en una botella ó frasco con el alcohol indicado,<br />

<strong>de</strong>jando la mezcla en reposo por espacio <strong>de</strong> tres


COG — 197 — COH<br />

Infusión <strong>de</strong> ciscaras <strong>de</strong> almendras amargas<br />

(1) 2 <strong>litros</strong>.<br />

Catecù pulverizado 15 gramos.<br />

Bálsamo <strong>de</strong> Tolú 6 —<br />

Agua pura 27 <strong>litros</strong>.<br />

Se disolverán juntos el catecú y el bálsamo<br />

<strong>de</strong> Tolú en un litro <strong>de</strong> alcohol á 85°, y se<br />

echará la solución así obtenida en los 53 <strong>litros</strong><br />

<strong>de</strong> alcohol antes <strong>de</strong> adicionar el agua. Efectuada<br />

<strong>de</strong>spués la mezcla <strong>de</strong> todos los ingredientes,<br />

se agitará violentamente la masa líquida<br />

con un listón ó palo, y se la dará color<br />

disolviendo caramelo <strong>de</strong> primera calidad.<br />

La influencia <strong>de</strong>l caramelo y <strong>de</strong>l agua es<br />

importante siempre que se trata <strong>de</strong> preparaciones<br />

con aguardiente; <strong>de</strong> ahí la necesidad <strong>de</strong><br />

poner especial cuidado en la elección <strong>de</strong> esos<br />

ingredientes y <strong>de</strong> preferir siempre el agua <strong>de</strong><br />

lluvia. El jarabe <strong>de</strong> uvas, la mezcla ó la raíz<br />

<strong>de</strong> regaliz tiene por objeto principal suavizar<br />

el aguardiente y comunicarle pastosidad; el<br />

ron, la infusión <strong>de</strong> cascaras <strong>de</strong> almendras<br />

amargas, el te, el catecú y el bálsamo <strong>de</strong> Tolú<br />

dan bouquet, finura y aroma á la preparación.<br />

La infusión <strong>de</strong> corteza <strong>de</strong> nuez la comunica<br />

gusto á rancio ó licor añejo.<br />

Otra imitación <strong>de</strong>l coñac.—Un gran establecimiento<br />

extranjero <strong>de</strong> aguardientes puso hace<br />

algunos años en boga esta receta:<br />

Ron <strong>de</strong> buena calidad '.. 2 <strong>litros</strong>.<br />

Kaíz <strong>de</strong> regaliz 500 gramos.<br />

Manzanilla romana 125 —<br />

Vainilla <strong>de</strong> Méjico 10 —<br />

Azúcar <strong>de</strong> caña <strong>de</strong> la Habana 1.000 —<br />

Alcohol á 85° centesimales <strong>de</strong> buen<br />

gusto 68 <strong>litros</strong>.<br />

Agua <strong>de</strong> lluvia conservada 30 —<br />

Con los prece<strong>de</strong>ntes ingredientes se obtendrán<br />

100 <strong>litros</strong> <strong>de</strong> coñac á 58°. Para hacer la<br />

preparación se majará en un mortero la raíz<br />

<strong>de</strong> regaliz, se pondrá á cocer con parte <strong>de</strong>l<br />

meses antes <strong>de</strong> emplearla. Con el tiempo va mejo-'<br />

rando.<br />

Las nueces se recogen muy ver<strong>de</strong>s, prefiriendo las<br />

que se <strong>de</strong>jan atravesar sin gran esfuerzo por un<br />

alfiler, porque su sabor es más <strong>de</strong>licado que el <strong>de</strong> la<br />

•nuez formada; no obstante, pue<strong>de</strong>n emplearse estas<br />

últimas á falta <strong>de</strong> las otras.<br />

. (1) Para esta infusión se toma un kilogramo <strong>de</strong><br />

cascaras <strong>de</strong> almendras amargasy 2<strong>litros</strong> <strong>de</strong> alcohol<br />

<strong>de</strong> 85°. Se machacan y tuestan las cascaras á un fuego<br />

mo<strong>de</strong>rado, en un cilindro <strong>de</strong> plancha <strong>de</strong> hierro<br />

parecido al que se emplea para tostar el café, prolongando<br />

la acción <strong>de</strong>l calórico hasta que la masa<br />

presenta un color obscuro, sin haberse empero carbonizado.<br />

Así que están tostadas, se echan calientes á<br />

una vasija que contiene el alcohol, tapándola cuidadosamente<br />

á fin <strong>de</strong> impedir la evaporación, y se <strong>de</strong>jan<br />

en maceración por espacio <strong>de</strong> un mes, durante el<br />

cual se agita la materia <strong>de</strong> vez en cuando. Después<br />

se cuela con expresión ellicor, y al cabo <strong>de</strong> cierto<br />

tiempo <strong>de</strong> reposo se <strong>de</strong>canta y se conserva en frascos<br />

herméticamente cerrados. Lo mismo que la infusión<br />

<strong>de</strong> nueces, se mejora con el tiempo.<br />

agua <strong>de</strong>stinada á la imitación, se harán en<br />

caliente y separadamente las infusiones <strong>de</strong><br />

manzanilla y vainilla, ambas en vasijas que se<br />

tendrán bien tapadas, y una vez enfriadas se<br />

pasarán las infusiones por un tamiz ó un lienzo,<br />

con objeto <strong>de</strong> reunirías al alcohol y al<br />

complemento <strong>de</strong>l agua, en la que previamente<br />

se habrá disuelto el azúcar terciada.<br />

Aun cuando no creemos que sea tan recomendable<br />

como las dos fórmulas prece<strong>de</strong>ntes,<br />

muchas fábricas <strong>de</strong> licores han adoptado la<br />

siguiente: Pónense en infusión 15 gramos <strong>de</strong><br />

culantrillo en 2 <strong>litros</strong> <strong>de</strong> agua; se cuela por<br />

manga el líquido; se agregan 250 gramos <strong>de</strong><br />

azúcar morena; se vierte en la infusión alcohol<br />

<strong>de</strong> 85° hasta obtener un aguardiente que pase<br />

<strong>de</strong> 53°, es <strong>de</strong>cir, poco más <strong>de</strong> 20 <strong>litros</strong> <strong>de</strong> líquido,<br />

y en éste se echará un puñado <strong>de</strong> virutas<br />

<strong>de</strong> abeto y un poco <strong>de</strong> caramelo también<br />

cuando el color <strong>de</strong>l alcohol no sea suficiente.<br />

En cuanto el aguardiente haya adquirido sabor<br />

á resina, se distribuirá en botellas para<br />

su conservación.<br />

COGOLLO.—Cada uno <strong>de</strong> los renuevos<br />

que arrojan los árboles.<br />

C0G0MBR0 — (V. Cohombro.)<br />

COGON.—Nombre que se da en las Islas<br />

Filipinas al Sacckarum kcenigii, Retz., <strong>de</strong> la<br />

familia <strong>de</strong> las Gramíneas. Tiene las hojas <strong>de</strong><br />

figura <strong>de</strong> espada, ásperas por arriba y por los<br />

bor<strong>de</strong>s, y casi lampiñas por <strong>de</strong>bajo; pecíolos<br />

envainadores, pelosos, especialmente en el<br />

extremo. Flores todas hermafroditas, en panoja<br />

apretada, redonda, larga, dispuestas<br />

sobre una caña larga, cilindrica, que tiene<br />

los nudos pelosos. Cada gluma contiene una<br />

sola florecita, dotada <strong>de</strong> un pedunculillo que<br />

sale inmediatamente <strong>de</strong>l raquis. Fruto cariópsi<strong>de</strong><br />

larguita, solitaria.<br />

Esta planta, extendida inmensamente pollas<br />

islas, coge á veces espacios <strong>de</strong> muchos<br />

kilómetros, con exclusión <strong>de</strong> otras plantas.<br />

Se hace <strong>de</strong> la altura <strong>de</strong> un hombre, y los naturales<br />

la emplean para cubrir los techos <strong>de</strong><br />

sus casas. Los animales la comen. En el verano<br />

, cuando por la sequía se agosta la hierba,<br />

los bueyes comen el cogon seco ahumado y<br />

casi podrido, <strong>de</strong> doce ó más años, quitado <strong>de</strong><br />

los techos <strong>de</strong> las casas. La raíz es algo dulce,<br />

y la mascan por golosina los muchachos.<br />

El cogon se apo<strong>de</strong>ra muy pronto <strong>de</strong> los terrenos<br />

<strong>de</strong> bosque que se arrasan por las talas<br />

y los cainges ó fuegos rastreros.<br />

COGUCHO.— Azúcar <strong>de</strong> inferior calidad<br />

que se saca <strong>de</strong> los ingenios.<br />

COGUJADA.—Especie <strong>de</strong> alondra, <strong>de</strong> su<br />

mismo color, algo mayor que el gorrión, y<br />

con un moño ó penacho en la cabeza; anda<br />

por los caminos inmediatos á las poblaciones,<br />

y anida comúnmente en los sembrados. (Véase<br />

Alondra.)<br />

COHECHA.—Acción y efecto <strong>de</strong> cohechar.<br />

COHECHAR—Alzar el barbecho ó dar á<br />

la tierra la última vuelta antes <strong>de</strong> sembrarla.<br />

COHOBAR .(Química).—Destilar repetidas<br />

veces una misma substancia.


COH — 198 — COJ<br />

COHOMBRILLO AMARGO, PEPINO<br />

DEL DIABLO ó DE LAGARTO (Echallium<br />

agreste, K.; JMomordica elaterium, L.;<br />

Elaterium cordifolium, Mceneh.).—Planta <strong>de</strong><br />

la familia <strong>de</strong> las Cucurbitáceas, <strong>de</strong> 2 á 6 <strong>de</strong>címetros<br />

<strong>de</strong> altura (figura 94); raíz larga, gruesa,<br />

blanquecina; tallos gruesos, encorvados,<br />

rastreros, ramosos, cubiertos <strong>de</strong> pelos rígidos;<br />

hojas muy pecioladás, alternas, sin zarcillos,<br />

triangulares en su contorno, profundamente<br />

escotadas en la base, obtusas, <strong>de</strong>ntadas<br />

irregularmente ó sinuosas, lobuladas, ver<strong>de</strong>s,<br />

erizadas, tuberculosas por encima, blancas algodonosas<br />

por <strong>de</strong>bajo. Flores monoicas, bas-<br />

Figura Sí.— Cohombrillo amargo<br />

tante pequeñas, <strong>de</strong> color amarillo pálido; los<br />

dos sexos nacen con frecuencia en la axila <strong>de</strong><br />

la hoja; cáliz- ligeramente campanulado, con<br />

cinco divisiones lineares, lanceoladas; corola<br />

inserta sobre el cáliz y más larga que él, con<br />

cinco segmentos largos, aguzados, pubescentes;<br />

cinco estambres soldados dos á dos, el<br />

quinto libre. Ovario <strong>de</strong> tres celdas multiovulado;<br />

estilo trífido; estigma bífido. Fruto inclinado,<br />

ovoi<strong>de</strong>o, <strong>de</strong> color ver<strong>de</strong> amarillento<br />

cuando está maduro, pubescente, erizado <strong>de</strong><br />

tubérculos, que se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> <strong>de</strong>l pedúnculo<br />

en la madurez, ya espontáneamente, ya al menor<br />

contacto, y que lanza hacia fuera, por una<br />

abertura <strong>de</strong> la base, las semillas y la pulpa mucilaginosa<br />

que contiene. Es común en varias<br />

regiones <strong>de</strong> España, don<strong>de</strong> se encuentra en<br />

lugares incultos ó entre los escombros. Los<br />

rizomas, así como los frutos <strong>de</strong> esta planta,<br />

son purgantes drásticos. Se aplicaba en otro<br />

tiempo la cataplasma <strong>de</strong> la raíz sobre los tumores<br />

gotosos.<br />

COHOMBRO COMÚN.—(V. Pepino.)<br />

COHOMBRO DE LAS ANTILLAS.—<br />

(V. Anguria.)<br />

COIQUE.-(V. Fagus.)<br />

COITO (Enfermedad <strong>de</strong>l) (Veterinaria<br />

).—Llamada también enfermedad venérea<br />

<strong>de</strong>l caballo, sífilis equina, parálisis epizoótica,<br />

etc., la enfermedad <strong>de</strong>l coito es una afección<br />

esencialmente contagiosa, observada en<br />

los reproductores <strong>de</strong> la especie caballar y algunas<br />

veces en los déla asnal, caracterizada por<br />

una serie <strong>de</strong> acci<strong>de</strong>ntes graves, comunicándose<br />

por el acto <strong>de</strong> la generación. (V. Sífilis.)<br />

COJERA, CLAUDICACIÓN—Irregularidad<br />

en la marcha, causada por movimieutos<br />

instintivos con que el animal procura evitar<br />

ó disminuir el dolor que experimenta al<br />

apoyar la extremidad en el terreno, y <strong>de</strong>terminada<br />

igualmente por la <strong>de</strong>sigualdad ó impotencia<br />

<strong>de</strong> acción <strong>de</strong> uno ó <strong>de</strong> varios miembros<br />

locomotores. JSTO es una enfermedad, sino<br />

un síntoma común á muchas afecciones <strong>de</strong> los<br />

remos; entre las causas más comunes se cuentan<br />

las lesiones que impi<strong>de</strong>n el juego <strong>de</strong> las<br />

articulaciones, como la anquilosis, las torceduras,<br />

las luxaciones, etc.; otras veces consiste<br />

en la alteración <strong>de</strong> la longitud <strong>de</strong> los<br />

miembros, en la <strong>de</strong>sviación, etc.; las heridas,<br />

las úlceras, las contusiones, la atrofia ó parálisis<br />

<strong>de</strong>l miembro, y por último, pue<strong>de</strong> ser<br />

ocasionada por cierta clase <strong>de</strong> dolores_, al parecer<br />

reumáticos.<br />

El problema <strong>de</strong>l diagnóstico <strong>de</strong> las cojeras<br />

pue<strong>de</strong> formularse así: Dado un caballo cojo,<br />

reconocer: 1.°, el miembro <strong>de</strong> que cojea; 2.°, el<br />

sitio <strong>de</strong> don<strong>de</strong> proce<strong>de</strong> la cojera; 3.°, la naturaleza<br />

<strong>de</strong> la cojera.<br />

1.° Para <strong>de</strong>terminar el miembro cojo se<br />

examinará primero el caballo en reposo, luego<br />

durante el ejercicio, y por líltimo <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> éste. Generalmente el miembro cojo está<br />

durante el reposo en una posición que le libra<br />

<strong>de</strong>l sostenimiento <strong>de</strong>l peso casi en proporción<br />

á la intensidad <strong>de</strong>l mal; si es un miembro<br />

anterior, se a<strong>de</strong>lanta fuera <strong>de</strong> la línea <strong>de</strong><br />

aplomo, ya extendido, ya en semiflexión por<br />

el menudillo ó la rodilla; otras veces <strong>de</strong>scansa<br />

sobre el suelo por la cara anterior <strong>de</strong> la tapa.<br />

Si el animal cojea <strong>de</strong> un miembro posterior, ó<br />

bien lo mantiene en semiflexión, <strong>de</strong>scansando<br />

sobre el suelo por la punta <strong>de</strong> la lumbre, ó le<br />

conserva levantado y separado <strong>de</strong>l suelo, ó le<br />

<strong>de</strong>ja caer completamente, apoyándose sobre<br />

la cara anterior <strong>de</strong> la cuartilla y menudillo.<br />

Cuando las causas susceptibles <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar<br />

la cojera no dan lugar á manifestaciones<br />

muy marcadas en el animal en reposo, es<br />

preciso hacerle marchar al paso para reconocer<br />

el miembro cojo; pero si la claudicación<br />

es poco acentuada, se <strong>de</strong>berá hacerle trotar<br />

en línea recta, con preferencia en un terreno<br />

duro, fijando la atención alternativamente sobre<br />

los miembros <strong>de</strong>l bípedo anterior, posterior<br />

ó lateral. A veces hay que obligar al caballo<br />

á dar vueltas, ó á marchar sobre uno ú<br />

otro costado; otras conviene hacerle marchar<br />

sobre un plano inclinado; el peso <strong>de</strong>l cuerpo,<br />

cargando sobre la parte anterior en la bajada,<br />

suele hacer la cojera más aparente.


COJ — 199 — COK<br />

La natural ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l animal á aliviar<br />

el miembro cojo es 16 que indica el lado <strong>de</strong> la<br />

cojera; en la marcha procura cargar lo menos<br />

posible el peso <strong>de</strong>l cuerpo sobre el miembro<br />

que sufre. Este miembro es el que se levanta<br />

con más rapi<strong>de</strong>z y el que menos tiempo resiste<br />

el apoyo. Por el contrario, el miembro<br />

correspondiente al que está enfermo auxilia<br />

cuanto pue<strong>de</strong> á su congénere en lo que se refiere<br />

á la duración <strong>de</strong>l apoyo y sostenimiento<br />

<strong>de</strong>l peso. Si el mal es leve y existe en un<br />

miembro anterior, la cabeza se levanta en el<br />

momento <strong>de</strong> hacer el apoyo, y.la carga se prolonga<br />

sobre el bípedo diagonal opuesto; pero<br />

si el dolor es vivo el animal conserva el pie<br />

levantado y procura cargar el peso sobre los<br />

miembros posteriores, alzándose y saltando sobre<br />

el pie anterior sano. Si es en uno <strong>de</strong> los<br />

miembros posteriores don<strong>de</strong> el dolor existe,<br />

baja la cabeza en el momento en que este<br />

miembro hace su apoyo, para que el cuerpo<br />

pese lo más posible sobre la parte anterior,<br />

mientras que el otro miembro precipita su<br />

movimiento <strong>de</strong> avance para prolongar su apoyo;<br />

al apoyar el pie enfermo la grupa se eleva,<br />

así como <strong>de</strong>scien<strong>de</strong> cuando el apoyo se<br />

hace sobre el miembro sano, mientras que si<br />

la claudicación es anterior, la grupa <strong>de</strong>scien<strong>de</strong><br />

al apoyar el miembro enfermo. De este<br />

modo es como se conoce si la cojera tiene<br />

asiento en un miembro anterior ó posterior,<br />

y si <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l lado izquierdo ó <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho.<br />

Las observaciones <strong>de</strong> la cabeza ó <strong>de</strong> la grupa<br />

durante la marcha son muy importantes para<br />

la observación.<br />

2.° El sitio <strong>de</strong> don<strong>de</strong> proceda la cojera pue<strong>de</strong><br />

reconocerse, bien por señales locales, como<br />

<strong>de</strong>formaciones <strong>de</strong> las partes, su sensibilidad á<br />

la presión ó bajo la iufluencia <strong>de</strong> movimientos<br />

<strong>de</strong>terminados, ó por el modo cómo funciona<br />

el miembro cojo, y á las actitu<strong>de</strong>s que<br />

toma. En el casco es principalmente don<strong>de</strong> hay<br />

que buscar el asiento <strong>de</strong> las cojeras, por lo<br />

que será indispensable <strong>de</strong>sherrar todo miembro<br />

cojo y reconocer por medio <strong>de</strong> unas tenazas<br />

especiales, siendo útil rebajar la palma en<br />

toda su extensión hasta que ceda por todas<br />

partes á la presión <strong>de</strong>l pulgar, y se explorará<br />

<strong>de</strong>l modo conocido <strong>de</strong> todos los buenos profesores.<br />

3.° La <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la naturaleza <strong>de</strong><br />

la cojera va tan unida al conocimiento <strong>de</strong> su<br />

asiento, que una vez adquirido éste, la noción<br />

<strong>de</strong> la naturaleza <strong>de</strong>l mal se <strong>de</strong>duce por sí sola.<br />

En cuanto al tratamiento <strong>de</strong> las cojeras,<br />

consi<strong>de</strong>rado <strong>de</strong> una manera general, la sola<br />

prescripción que pue<strong>de</strong> formularse es que<br />

conviene aten<strong>de</strong>r á la causa respectiva <strong>de</strong> cada<br />

una, y <strong>de</strong> atacar ó anular, ó por lo menos, paliar<br />

los efectos por los medios más apropiados.<br />

No pudiendo, por consiguiente, indicar un<br />

tratamiento general, <strong>de</strong>bemos remitir á los<br />

lectores á los artículos especiales.<br />

Jurispru<strong>de</strong>ncia.—Son muchas las cuestiones<br />

á que dan lugar las cojeras <strong>de</strong>l caballo y sus<br />

especies entre compradores y ven<strong>de</strong>dores. En<br />

general pue<strong>de</strong> darse por sentado que toda<br />

cojera permanente, y por lo tanto perceptible<br />

en el momento <strong>de</strong>l contrato, no pue<strong>de</strong> incluirse<br />

entre los vicios redhibitorios; pero <strong>de</strong>ben<br />

consi<strong>de</strong>rarse como tales las cojeras antiguas<br />

intermitentes, importando poco la causa <strong>de</strong><br />

que procedan. Existen las condiciones <strong>de</strong> redhibición<br />

cuando son las cojeras intermitentes<br />

y no son <strong>de</strong>terminadas por un mal reciente,<br />

como una herida <strong>de</strong> los tejidos sub-córneos,<br />

una inflamación aguda <strong>de</strong> ias glándulas sinoviales,<br />

articulares ó tendinosas.<br />

Las cojeras intermitentes presentan dos<br />

tipos: la llamada cojera en caliente, que no<br />

es aparente al salir el caballo <strong>de</strong> la cuadra y<br />

cuando comienza á marchar, y aparece <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> un ejercicio más ó menos sostenido,<br />

y la cojera enfrío, que sólo se presenta <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong>l reposo <strong>de</strong>l animal, <strong>de</strong>sapareciendo<br />

al cabo <strong>de</strong> algún tiempo <strong>de</strong> ejercicio, á medida<br />

que se calienta, como se dice vulgarmente.<br />

Como tanto la cojera en frío como en caliente<br />

pue<strong>de</strong>n ser inapreciables en el acto <strong>de</strong> la venta,<br />

y a<strong>de</strong>más se prestan á multitud <strong>de</strong> medios<br />

engañosos para disimularlas, se consi<strong>de</strong>ran<br />

como vicios redhibitorios, teniendo nueve días<br />

<strong>de</strong> duración la garantía.<br />

COJOBA.—(V. Caobo.)<br />

COK.—Producto <strong>de</strong> la carbonización <strong>de</strong> la<br />

hulla ó carbón <strong>de</strong> piedra; <strong>de</strong> modo que el cok<br />

es respecto <strong>de</strong> la hulla lo que el carbón ordinario<br />

es respecto <strong>de</strong> la leña. La palabra cok<br />

<strong>de</strong>riva <strong>de</strong> la inglesa coke, la cual antiguamente<br />

se escribía coali, sin que á punto fijo pueda<br />

saberse la etimología <strong>de</strong> dicha palabra.<br />

Su uso en metalurgia se remonta á la primera<br />

mitad <strong>de</strong>l siglo xvu. Se obtiene el cok<br />

<strong>de</strong> dos maneras:<br />

1." En pilas ó montones <strong>de</strong> planta circular.<br />

2.° En hornos <strong>de</strong> formas distintas.<br />

En ambos casos el producto principal es<br />

el cok, <strong>de</strong>jando per<strong>de</strong>r los varios productos<br />

gaseosos y líquidos <strong>de</strong> fácil con<strong>de</strong>nsación que<br />

toman origen en el acto <strong>de</strong> la <strong>de</strong>scomposición<br />

ígnea <strong>de</strong> las hullas; pero hay un tercer método<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong> la hulla en retortas<br />

ó vasos cerrados, que es el que tiene lugar<br />

en las fábricas <strong>de</strong> gas <strong>de</strong>l alumbrado, por<br />

medio <strong>de</strong>l cual, aprovechándose como producto<br />

principal el gas, quedan como productos<br />

secundarios las breas ó alquitranes, y el<br />

cok como residuo fijo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la retorta.<br />

Como el objeto <strong>de</strong> la fabricación <strong>de</strong>l cok es<br />

convertir la hulla en un combustible sólido<br />

<strong>de</strong> mayor potencia calorífica, que arda sin<br />

experimentar fusión ni abofeliarse, y sin dar<br />

el olor sofocante que da la hulla, cualquiera<br />

que sea la proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l cok, podrá tener<br />

alguna aplicación, por más que varíe su calidad,<br />

según la naturaleza <strong>de</strong> la hulla <strong>de</strong> que<br />

proceda, y según el método <strong>de</strong> obtención.<br />

La índole <strong>de</strong> este DICCIONARIO nos releva<br />

<strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> <strong>de</strong>tallar los diferentes procedimientos<br />

<strong>de</strong> obtención <strong>de</strong>l cok. Cualquiera que<br />

sea el uso á que lo <strong>de</strong>stine el agricultor, lo


COK — 200 — COL<br />

encuentra en el comercio, ya proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong><br />

la fabricación directa en las mismas minas <strong>de</strong><br />

hulla, ya proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> las fábricas <strong>de</strong> gas.<br />

Dícese <strong>de</strong> un modo <strong>de</strong>masiado absoluto en<br />

muchos libros que el cok proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> las<br />

fábricas <strong>de</strong> gas es muy inferior al cok proce<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong> la fabricación directa. Es verdad<br />

que el cok proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> fabricación directa,<br />

en'que se trabaja con gran<strong>de</strong>s masas, en que<br />

se sujetan éstas á una elevada temperatura y<br />

en que la acción <strong>de</strong>l calor es muy prolongada,<br />

tiene una <strong>de</strong>nsidad aparente mucho mayor<br />

que el cok proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> las fábricas <strong>de</strong> gas,<br />

que tanto por razón <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> las hullas<br />

que en éstas se emplean, como por las cargas<br />

relativamente menores con que se opera, dan<br />

un cok abofellado y <strong>de</strong> más fácil combustión;<br />

pero esto, que podrá ser un grave <strong>de</strong>fecto para<br />

la metalurgia, no es grave inconveniente para<br />

el consumo <strong>de</strong> cok en las locomóviles, que es<br />

el uso que <strong>de</strong> este combustible pue<strong>de</strong> hacer la'<br />

agricultura, y es hasta una ventaja para usarlo<br />

en ciertas hornillas, caloríferos y cocinas<br />

económicas.<br />

La composición <strong>de</strong>l cok es variable, como<br />

lo es la <strong>de</strong> las hullas <strong>de</strong> que proce<strong>de</strong>, variando<br />

a<strong>de</strong>más, según otros, varias circunstancias.<br />

Las materias terreas que acompañan á las<br />

hullas en cantidad variable influyen en la potencia<br />

calorífica <strong>de</strong>l cok, formando las cenizas<br />

<strong>de</strong> éste. Pocas veces se encuentra cok que<br />

<strong>de</strong>je <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su combustión menos <strong>de</strong> 3<br />

por 100 <strong>de</strong> su peso <strong>de</strong> cenizas, <strong>de</strong> aspecto<br />

terreo más ó menos fundido y escoriáceo; sin<br />

embargo, aun cuando la cantidad <strong>de</strong> cenizas<br />

llegue á 6 por 100, pue<strong>de</strong>n usarse perfectamente<br />

para las locomóviles, y con más ó menos<br />

dificultad hasta 10 ó 12 por 100, pasado<br />

cuyo límite tan sólo pue<strong>de</strong>n usarse como combustibles<br />

en los caloríferos y cocinas económicas.<br />

Como todas las hullas contienen mayor ó<br />

menor cantidad <strong>de</strong> piritas <strong>de</strong> hierro, ó sea<br />

bisulfuro <strong>de</strong> hierro, esta materia á la acción<br />

<strong>de</strong>l calor en el acto <strong>de</strong> transformarse la hulla<br />

en cok experimenta una <strong>de</strong>scomposición parcial,<br />

perdiendo tan sólo la mitad <strong>de</strong>l azufre.<br />

El monosulfuro <strong>de</strong> hierro queda en el cok, y<br />

én el momento <strong>de</strong> la combustión <strong>de</strong> éste produce<br />

un <strong>de</strong>sprendimiento <strong>de</strong> gas ácido sulfuroso<br />

que no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> notarse nunca en el cok<br />

que se encuentra en el comercio.<br />

Contiene a<strong>de</strong>más el cok, como el carbón<br />

vegetal, gases que absorbe y retiene, y cierta<br />

cantidad <strong>de</strong> agua, sea que la haya absorbido<br />

<strong>de</strong> la atmósfera, en cuyo caso es agua higroscópica,<br />

sea que retenga interpuesta parte <strong>de</strong>l<br />

agua que haya servido para apagarlo, en cuyo<br />

caso es agua <strong>de</strong> interposición.<br />

La composición media <strong>de</strong> un cok ordinario,<br />

aceptable para las locomóviles y para todas<br />

las necesida<strong>de</strong>s domésticas, pue<strong>de</strong> formularse<br />

<strong>de</strong> la manera siguiente:<br />

Carbono 85 á; 92 por 100.<br />

Cenizas..-. S¿"6";—<br />

Agua 5 á 10 —<br />

El aspecto <strong>de</strong>l cok es también muy variable.<br />

Unas veces es brillante, color gris claro metálico,<br />

<strong>de</strong> <strong>grano</strong> fino y compacto, con puntos<br />

que presentan indicios <strong>de</strong> una fusión superficial<br />

, y con ten<strong>de</strong>ncia á romperse en trozos<br />

prismáticos, lo cual suele observarse en el<br />

cok obtenido por procedimientos directos, y<br />

otras veces se presenta negro mate, más ó menos<br />

abofellado, y formando masas mamelonares<br />

más ligeras que el primero, como suce<strong>de</strong> con<br />

el cok proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> las fábricas <strong>de</strong> gas en<br />

que se emplean hullas grasas.<br />

Un metro cúbico <strong>de</strong> cok metalúrgico pesa<br />

<strong>de</strong> 400 á 500. kilogramos. El que proviene <strong>de</strong><br />

las fábricas <strong>de</strong> gas pesa tan sólo <strong>de</strong> 300 á 350.<br />

Como se compren<strong>de</strong>, este peso aumenta cuanto<br />

más menudo es el cok que sé mi<strong>de</strong>, acercándose<br />

más y más á su peso específico absoluto<br />

teórico, que es 1,40.<br />

Pue<strong>de</strong> admitirse como término medio para<br />

la potencia calorífica <strong>de</strong>l cok 7.100 para el<br />

cok metalúrgico y 6.900 para el proce<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong> las fábricas <strong>de</strong> gas. El volumen <strong>de</strong> aire<br />

necesario teóricamente para la combustión<br />

<strong>de</strong> un kilogramo <strong>de</strong> cok es <strong>de</strong> unos 8 metros<br />

cúbicos en el primer caso y <strong>de</strong> 7,812 en el<br />

segundo. Cantida<strong>de</strong>s que en la práctica hay<br />

que duplicarlas para todo combustible, puesto<br />

que sólo se aprovecha la mitad <strong>de</strong>l oxígeno<br />

que penetra en una rejilla, mayormente tratándose<br />

<strong>de</strong>l cok que por causa <strong>de</strong> su <strong>de</strong>nsidad<br />

y <strong>de</strong> la falta <strong>de</strong> gases no ar<strong>de</strong> sino apilado en<br />

gran<strong>de</strong>s masas y bajo la acción <strong>de</strong> una corriente<br />

<strong>de</strong> aire muy enérgica, necesitando<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> un calor intenso para que prenda<br />

en él la combustión. De aquí es que los caloríferos<br />

y toda clase <strong>de</strong> hogares don<strong>de</strong> se ha<br />

<strong>de</strong> quemar cok han <strong>de</strong> tener formas y condiciones<br />

especiales, apropiadas á los caracteres<br />

<strong>de</strong>l mismo.<br />

Un kilogramo <strong>de</strong> cok, ardiendo en buenas<br />

condiciones, pue<strong>de</strong> teóricamente reducir á<br />

vapor 12,600 kilogramos <strong>de</strong> agua. En la práctica<br />

no se pue<strong>de</strong>, sin embargo, vaporizar más<br />

<strong>de</strong> 7 á 8 kilogramos.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> usarse como combustible, pue<strong>de</strong><br />

el cok emplearse en ciertas construcciones<br />

para formar lechos que separen el enladrillado<br />

<strong>de</strong> los pisos bajos <strong>de</strong> los suelos húmedos y<br />

malsanos, y también como materia carbonosa,<br />

y por consiguiente mal conductora <strong>de</strong>l calor,<br />

se emplea para aislar cualquiera local que<br />

<strong>de</strong>ba privarse <strong>de</strong> las variaciones <strong>de</strong> temperatura<br />

ó <strong>de</strong> la acción <strong>de</strong> agentes exteriores,<br />

rellenando con dicha materia quebrantada un<br />

doble suelo, un doble techo ó una doble pared.<br />

Así que, lo mismo pue<strong>de</strong> usarse en este<br />

sentido para conservar el hielo que se <strong>de</strong>posita<br />

en las neveras, como para preservar las<br />

habitaciones <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>scensos <strong>de</strong> temperatura.<br />

E,. Manjarrés.<br />

COL.—Compren<strong>de</strong>mos bajo el nombre genérico<br />

<strong>de</strong> col todas las berzas que repollan ó<br />

-forman cabeza ó pella, bien sean <strong>de</strong> hojas lisas<br />

ó rizadas.


COL — 202 — COL<br />

en Abril y Mayo. Es planta muy vigorosa,<br />

que arraig a mucho y resiste bastante el calor.<br />

Su repollo se aprieta mucho, siendo<br />

ver<strong>de</strong> claro el color <strong>de</strong> sus hojas exteriores,<br />

y blanco interiormente; llega á<br />

pesar en Deusto <strong>de</strong> 4 á 5 kilogramos.<br />

Es tierno y <strong>de</strong> sabor regular, y resiste<br />

mucho subir á flor ó espigar.<br />

En la provincia <strong>de</strong> Soria se le cultiva<br />

con el nombre <strong>de</strong> col <strong>de</strong> grumo.<br />

Col tardía <strong>de</strong> España ó flamenca.—<br />

Bajo el primer nombre cultiva también<br />

en la ribera <strong>de</strong> Deusto el señor<br />

tJrruchurtu el excelente repollo que<br />

representa la figura 98, completamente<br />

análogo al llamado flamenco. Se<br />

siembra por Mayo y Junio, y se recolecta<br />

<strong>de</strong> Enero á Abril, alcanzando un<br />

peso <strong>de</strong> 6 á 12 kilogramos cuando se<br />

abona mucho la tierra y se planta <strong>de</strong><br />

asiento á un metro <strong>de</strong> distancia en todos<br />

sentidos. Es planta que casi no presenta pie,<br />

Figura 97.—Col repollo <strong>de</strong> Navarra ó <strong>de</strong> Castilla<br />

y resiste mucho el frío, á pesar <strong>de</strong> su es-<br />

vos repollos i que, aunque <strong>de</strong> menor volumen<br />

que el central, se utilizan hasta muy entrada<br />

Figuia 98.—Col tardía <strong>de</strong> España ó flamenca<br />

I la primavera. A veces es tau consi<strong>de</strong>rable su<br />

I porte, que abraza el espacio <strong>de</strong> un metro. Se<br />

siembra en semilleros fríos por Septiembre,<br />

y se transplanta <strong>de</strong> asiento en Octubre, á<br />

los quince ó veinte días <strong>de</strong> sembrada, para<br />

empezar la recolección en Diciembre ó Enero<br />

en la región central <strong>de</strong> España, y continuarlo<br />

hasta que arrecian los calores <strong>de</strong> primavera.<br />

Resiste mucho el frío, y apetece<br />

abundancia <strong>de</strong> abono y mediano riego.<br />

Entre las coles extranjeras <strong>de</strong> hoja lisa que<br />

repollan, se recomiendan por su bondad las<br />

siguientes:<br />

Col <strong>de</strong> York pequeña.—Muy temprana, <strong>de</strong><br />

buen repollo y <strong>de</strong> excelente calidad,.que se<br />

aproxima en gusto á la coliflor. Se siembra en<br />

Agosto.<br />

Col <strong>de</strong> York gruesa.—Muy temprana también<br />

, bastante productiva y <strong>de</strong> buena calidad.<br />

Su repollo, aunque prolongado como el <strong>de</strong> la<br />

variedad pequeña, es más grueso, midiendo<br />

vez y media su diámetro <strong>de</strong> altura; su pie es<br />

corto. (Véase la figura 100.) _<br />

Col temprana <strong>de</strong> Erfurt.—La figura 101<br />

casa raíz. Sus hojas exteriores ofrecen color<br />

ver<strong>de</strong> claro, y blanco el interior <strong>de</strong> las <strong>de</strong><br />

la cabeza ó pella, que es muy chata, apretada<br />

y <strong>de</strong> buen gusto; la flor es amarilla.<br />

Col <strong>de</strong> la alta montaña <strong>de</strong> Cataluña, ó<br />

<strong>de</strong> Dax.—En la alta montaña <strong>de</strong> Cataluña<br />

y en el Mediodía <strong>de</strong> Francia se cultiva<br />

la variedad (figura 99) que los franceses<br />

<strong>de</strong>nominan <strong>de</strong> Dax. Su pella es muy gruesa<br />

y redonda, <strong>de</strong> buena calidad y muy<br />

apreciada en el Mediodía por resistir mucho<br />

el calor. Se siembra en Septiembre y<br />

en Abril, y es variedad semitardía y <strong>de</strong><br />

repollo muy poco <strong>de</strong>sarrollado, con relación<br />

á la amplitud <strong>de</strong> sus hojas.<br />

Col <strong>de</strong> Villavendimio.—Sus hojas alcanzan<br />

un <strong>de</strong>sarrollo enorme, al que no correspon<strong>de</strong><br />

la magnitud <strong>de</strong>l repollo; pero<br />

en cambio son tan tiernas y sabrosas las<br />

primeras, que por sí solas podrían constituir<br />

el único disfrute. Rindiéndose á SU Figura 99.-Col <strong>de</strong> Dax ó <strong>de</strong> la alta montaña <strong>de</strong> Cataluña<br />

peso, se doblan en todos sentidos, y <strong>de</strong>spués I representa la variedad pequeña temprana <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> cortadas brotan otras <strong>de</strong> sus axilas y nue- I Erfurt, que está en disposición <strong>de</strong> consu-


COL —: 203 — COL<br />

mirse algunos días antes que la <strong>de</strong> York.<br />

Prospera en todos los climas, sin exceptuar<br />

Figura 100.— Gol <strong>de</strong> York gruesa<br />

la región <strong>de</strong>l olivo. Es la primera berza<br />

en estimación.<br />

Col pan <strong>de</strong> azúcar.—Repollo muy largo,<br />

en forma <strong>de</strong> pan <strong>de</strong> azúcar invertido, regularmente<br />

oblongo y dos veces más alto<br />

que ancho, pareciéndose mucho á un cogollo<br />

<strong>de</strong> lechuga romana. Su pie es relativamente<br />

corto. Se siembra en el otoño,<br />

como las dos varieda<strong>de</strong>s anteriores, y<br />

también en primavera, siendo muy lento<br />

en subir á flor.<br />

Col corazón <strong>de</strong> buey pequeña.—Es más<br />

exquisita, si cabe, que la gruesa, y muy<br />

parecida á la col <strong>de</strong> ovillo, <strong>de</strong> Cataluña.<br />

Col corazón <strong>de</strong> buey gruesa.—Es la reina<br />

<strong>de</strong> las berzas tardías, no sólo por su<br />

volumen, sino por su calidad. Algo parecida<br />

á la gruesa <strong>de</strong> York en la forma, y<br />

mucho en su calidad, ofrece, como se ad<br />

vierte en la figura 102, un repollo punti<br />

agudo, <strong>de</strong> 18 á 36 centímetros <strong>de</strong> altura,<br />

espiral, color ver<strong>de</strong> claro en sus hojas exteriores,<br />

blanco interiormente, tierno y<br />

bueno, que suele pesar <strong>de</strong> 3 á 4 kilogramos.<br />

Se siembra, como la pequeña, por<br />

Agosto y Septiembre, y se recolecta en<br />

Mayo y Junio; muy tardía en subir á flor.<br />

Col muy temprana d'Etampes.—Es <strong>de</strong><br />

un tamaño intermedio entre la corazón <strong>de</strong><br />

buey pequeña y la gruesa, y la más temprana<br />

<strong>de</strong> todas las coles que repollan. Por<br />

la mayor parte <strong>de</strong> sus caracteres se aproxima<br />

á la variedad corazón <strong>de</strong> buey pequeña.<br />

También pertenecen á la variedad<br />

corazón <strong>de</strong> buey la prefin <strong>de</strong> Boulagne, la<br />

temprana <strong>de</strong> Louoiers y la prompt <strong>de</strong> Saint-<br />

Malo.<br />

Col bocalán temprana.—-Repollo oblongo,<br />

cónico, grueso y bastante apretado,<br />

que se parece al <strong>de</strong> corazón <strong>de</strong> buey, pero<br />

más alto y menos temprano. Conviene particularmente<br />

para los climas marítimos<br />

apacibles <strong>de</strong>l Oeste <strong>de</strong> Francia.<br />

Col bocalán gruesa.—El repollo es más voluminoso<br />

que el <strong>de</strong> la bocalán temprana, y<br />

más apretado y puntiagudo.<br />

Col bocalán tardía.—Es uno <strong>de</strong> los repollos<br />

que respon<strong>de</strong>n bien en Vizcaya, don<strong>de</strong> se<br />

siembra por Agosto y Septiembre, para reco-<br />

Figura 101.—Col temprana <strong>de</strong> Erfurt<br />

lectarle en Mayo y alguuas veces en Abril.<br />

Sus hojas exteriores son <strong>de</strong> color ver<strong>de</strong> claro<br />

y blancas las <strong>de</strong>l interior <strong>de</strong>l repollo, aunque<br />

no tanto como las <strong>de</strong>l <strong>de</strong> corazón <strong>de</strong> buey<br />

Figura 102.—Col corazón <strong>de</strong> buey gruesa<br />

gran<strong>de</strong>; pero el repollo es más ancho y apretado,<br />

llegando á pesar <strong>de</strong> 3 á 4 kilogramos. Su<br />

Figura 103—Col bocalán tardía<br />

flor es blanca, y el tallo, que alcanza <strong>de</strong> 5 á 7<br />

centímetros <strong>de</strong> longitud, arroja mucha raíz.


COL — 204 — COL<br />

Se planta á 45 centímetros en todos sentidos.<br />

Es tierno y bueno para comer, y tarda bastante<br />

en subir á flor. (Véase la figura 103.)<br />

Col Joanet, tardía <strong>de</strong> los franceses, ó ¡ar<strong>de</strong>rá<br />

<strong>de</strong> Vizcaya.—La figura 104, dibujada en<br />

la huerta <strong>de</strong>l Sr. Urruchurtu, en Deusto, es<br />

muy gruesa y <strong>de</strong> color ver<strong>de</strong> obscuro; su repollo<br />

, que llega á pesar <strong>de</strong> 4 á 5 kilogramos, es<br />

blanco, aplastado y apretado; flor amarilla, y<br />

pie bastante largo. Se siembra en Junio, y se<br />

transplanta <strong>de</strong> asiento á mediados <strong>de</strong> Julio y<br />

Agosto, á distancia <strong>de</strong> 70 centímetros en to-<br />

Figura 104.—Gol Joanet ó tar<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> Vizcaya<br />

dos sentidos. Siente mucho el frío y las lluvias<br />

prolongadas, por lo que se prefiere sembrarla<br />

en primavera más bien que en otoño.<br />

Col Joanet ó Nantesa temprana.— Excelente<br />

variedad, <strong>de</strong> pella aplastada también,<br />

Figura 105.—Col Joanet ó Nantesa temprana<br />

(figura 105), y tau temprana como la <strong>de</strong><br />

York, que prospera en todos los climas, aun<br />

en los meridionales. Correspon<strong>de</strong> por su porte<br />

á las varieda<strong>de</strong>s medianas, y ha sido introducida<br />

recientemente en el comercio porM. Vilmorin.<br />

Col <strong>de</strong> Saint-Denis.—Con el mismo nombre<br />

cultiva el Sr. Urruchurtu en la ribera <strong>de</strong> Deusto<br />

la preciosa variedad que representa la<br />

figura 106. Aunque se siembra esta variedad<br />

en Francia por el mes <strong>de</strong> Agosto y en Mayo<br />

para obtener repollos <strong>de</strong> invierno, se hace en<br />

Vizcaya por el mes <strong>de</strong> Marzo y se transplanta<br />

en Mayo, para recolectarla <strong>de</strong> Agosto á Octubre.<br />

Se tran spone á la distancia <strong>de</strong> 70 centímetros<br />

en t odos sentidos.<br />

Col holan<strong>de</strong>sa tardía.—Hace mucho tiempo<br />

que se cultiva en las inmediaciones <strong>de</strong> Bilbao<br />

esta rica col, renovando la semilla todos los<br />

años con otra que se trae <strong>de</strong> Holanda, porque<br />

<strong>de</strong>genera. Se aproxima mucho por su forma á<br />

la <strong>de</strong> Saint-Denis, y su hoja es lisa, color ver<strong>de</strong><br />

sombra, con muchas venas blancas; su repollo<br />

redondo, blanco y bastante gran<strong>de</strong>, pues<br />

llega á pesar en Deusto <strong>de</strong> 7 á 12 kilogramos-<br />

Figura 10b\—Col <strong>de</strong> Saint-Denis<br />

su tallo floral alcanza la altura <strong>de</strong> 84 centímetros;<br />

su pie ó troncho es sumamente corto y<br />

con muy poca raíz. Se siembra en Agosto y<br />

Septiembre, y se transplanta <strong>de</strong> Noviembre<br />

á Marzo, para comer su repollo <strong>de</strong> Mayo á<br />

Agosto. Las siembras efectuadas <strong>de</strong> Mayo á<br />

Junio en Deusto han dado muy mal resultado,<br />

porque no han resistido el frío <strong>de</strong>l invierno.<br />

Es una excelente variedad para disfrutarla'en<br />

verano en los climas <strong>de</strong>l Norte.<br />

Col <strong>de</strong> Holanda <strong>de</strong> pie corlo.—Se aproxima<br />

Figura 107.— Col <strong>de</strong> Holanda <strong>de</strong> pie corto<br />

mucho por su forma á la col <strong>de</strong> Saint-Denis,<br />

diferenciándose en que es menos robusta, y<br />

<strong>de</strong> un ver<strong>de</strong> más débil y sombrío. Sazona muy<br />

pronto, y su tallo es bastante corto. Este repollo<br />

, que representamos en la figura 107, es<br />

muy estimado en los climas <strong>de</strong>l Norte, especialmente<br />

en Bélgica.<br />

Col quintal.—Es una <strong>de</strong> las más antiguas<br />

y mejores <strong>de</strong> última estación. Repollo ancho,<br />

muy aplastado, grueso y apretado; hojas color<br />

ver<strong>de</strong> pálido, que tira á ceniza, con numerosos<br />

nervios blancos y bor<strong>de</strong>s recortados<br />

ó <strong>de</strong>ntados. Es tardía, muy rústica y productiva,<br />

y una <strong>de</strong> las que se emplean con preferencia<br />

para preparar la choucronte. Aunque<br />

llamada <strong>de</strong> quintal, nunca alcanza este peso.<br />

Col puntiaguda <strong>de</strong> Winniastaldt.—Pertenece<br />

á las varieda<strong>de</strong>s tempranas, y á la vez á las


COL — ¿05 — COL<br />

blancas finas. Es el eslabón que enlaza las<br />

varieda<strong>de</strong>s finas y tempranas con las gruesas<br />

y tardías. Constituye un repollo muy lleno y<br />

apretado, casi esférico, aunque termina en<br />

punta aguda en la parte superior. Da un peso<br />

consi<strong>de</strong>rable, con un volumen regular. Es variedad<br />

medianamente temprana, <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rable<br />

rendimiento y muy recomendada para<br />

el gran cultivo en el campo.<br />

Col cónica <strong>de</strong> Pomerania.—De pie alto, robusta<br />

y generalmente llena por encima <strong>de</strong>l<br />

repollo; numerosas hojas exteriores, anchas y<br />

<strong>de</strong> un ver<strong>de</strong> limpio. Repollo en cono bastante<br />

prolongado, muy lleno y apretado, blanquísimo<br />

en el interior y terminando en punta<br />

por una hoja rollada á manera <strong>de</strong> bocina. Es<br />

variedad muy tardía que prospera mejor sembrada<br />

en primavera que en otoño, y que se<br />

conserva bien mucha parte <strong>de</strong>l invierno.<br />

Col roja pequeña <strong>de</strong> Utrech.—Pella pequeña,<br />

muy dura y <strong>de</strong> notable calidad. Es col que<br />

se suele emplear para ensaladas, sembrándola<br />

en Agosto.<br />

Col roja gruesa.— Pie bastante alto; hojas<br />

exteriores muy anchas y prolongadamente<br />

onduladas sobre los bor<strong>de</strong>s, con color rojo<br />

violáceo, algunas veces un poco mezclado <strong>de</strong><br />

ver<strong>de</strong>; repollo bastante grueso, redon<strong>de</strong>ado,<br />

ligeramente <strong>de</strong>primido, que aparece al exterior<br />

con menos intensidad <strong>de</strong> color que otras<br />

dos varieda<strong>de</strong>s rojas, la roja obscura temprana<br />

<strong>de</strong> Erfurl y la roja pequeña <strong>de</strong> Utrech. Sirve<br />

para los mismos usos que las <strong>de</strong>más coles,<br />

pero pue<strong>de</strong> emplearse cruda en ensalada. Se<br />

siembra eu Agosto para obtener repollo temprano,<br />

y en primavera para coles <strong>de</strong> invierno.<br />

Col jaspeada <strong>de</strong> Borgoña.—Pie bastante<br />

alto; hojas numerosas, lisas, redon<strong>de</strong>adas y<br />

finamente onduladas en sus bor<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> color<br />

ver<strong>de</strong> pálido y gris, y marcadas sus pencas<br />

con nervios rojos. Repollo pequeño, muy apretado,<br />

aplastado por arriba, compuesto <strong>de</strong> hojas<br />

un poco cortas, que con frecuencia no le<br />

cubren completamente, marcando una especie<br />

<strong>de</strong> hoyo en el ceutro. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l repollo<br />

principal, se <strong>de</strong>sarrollan también comúnmente<br />

en el sobaco <strong>de</strong> las primeras hojas gran<strong>de</strong>s<br />

otros más pequeños, muy apretados y duros,<br />

y <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> un huevo. Cuando se corta<br />

el repollo por su interior presenta el aspecto<br />

jaspeado que le caracteriza. Es muy rústico,<br />

y está muy generalizado su cultivo en Francia<br />

y Suiza, y no falta en el mercado <strong>de</strong><br />

Madrid.<br />

En los Estados Unidos <strong>de</strong> América se cultivan<br />

muchas varieda<strong>de</strong>s inglesas, francesas y<br />

alemanas, y alguuas castas <strong>de</strong>l país, entre las<br />

que cita M. Vilmorin, como más comunes,<br />

las siguientes:<br />

Bloomsdale early drumhead cabbage.—Repollo<br />

<strong>de</strong> estación media, grueso y muy aplastado,<br />

que se aproxima á la col <strong>de</strong> Brunswick<br />

ordinaria.<br />

Bloomsdale early market cabbage.— De repollo<br />

cónico y <strong>de</strong> aspecto intermediario entre<br />

la bocalán temprana y la Winnigstaldt; su<br />

color es ver<strong>de</strong> pálido, y se consi<strong>de</strong>ra semitemprana.<br />

Las Marblehead Mammoth cabbage; Silverleaf<br />

drumbead, O; Bergen, C., son varieda<strong>de</strong>s<br />

muy voluminosas y tardías, que se aproximan<br />

mucho á la col quintal.<br />

Ch. Wakefteld (Jersey Wakefield cabbage<br />

}, que se parece algo á la col <strong>de</strong> Battersea<br />

inglesa, pero cuyos caracteres no son muy<br />

constantes, es, sin embargo, una buena variedad,<br />

productiva y temprana, y <strong>de</strong> las<br />

más cultivadas para la concurrencia al mercado.<br />

CULTIVO.—Las coles gruesas <strong>de</strong> hojas lisas<br />

que repollan, cuyo número es muy consi<strong>de</strong>rable<br />

, se siembran frecuentemente por primavera,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Marzo hasta Junio, según las varieda<strong>de</strong>s<br />

y la época en que se han <strong>de</strong> gastar. La<br />

plantación se hace en los cuadros ó bancales<br />

<strong>de</strong> la huerta, sembrando en semilleros y<br />

transponiendo los pies á su asiento lo antes<br />

posible, en terreno bien trabajado y abundantemente<br />

estercolado, y cuando el tallo ha alcanzado<br />

el grueso <strong>de</strong> un cañón <strong>de</strong> pluma. Se <strong>de</strong>ben<br />

regar, primero para asegurar el que prendan<br />

, y <strong>de</strong>spués para sustituir la consi<strong>de</strong>rable<br />

cantidad <strong>de</strong> agua que pier<strong>de</strong>n por evaporación<br />

durante los días largos y calurosos <strong>de</strong>l verano.<br />

Las coles que se recolectan en otoño no<br />

exigen ningunos cuidados especiales; las que<br />

se guardan para invierno no se pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>jar<br />

en su asiento sino en los climas templados., y<br />

cuando se cultivan en situaciones sanas y abrigadas,<br />

tan generales en España; en el caso <strong>de</strong><br />

climas exageradamente fríos, hay que arrancar<br />

las coles, <strong>de</strong>sembarazarlas <strong>de</strong> las hojas que<br />

empiezan á podrirse, así como <strong>de</strong> la mayor<br />

parte <strong>de</strong> las que ro<strong>de</strong>an la pella, sin formar<br />

parte <strong>de</strong> la misma. Hecho esto, se replantan<br />

medio tendidas, en líneas muy próximas, con<br />

la parte superior <strong>de</strong> la pella vuelta <strong>de</strong> preferencia<br />

hacia el Norte. En algunos países se<br />

conservan las coles por un procedimiento muy<br />

curioso, que parece da buenos resultados: se<br />

forma una especie <strong>de</strong> muro con tierra, don<strong>de</strong><br />

se envuelven el tallo y las raíces, <strong>de</strong>jando<br />

fuera ó sin cubrir la pella, que pue<strong>de</strong> conservarse<br />

<strong>de</strong> este modo hasta bien avanzado el<br />

invierno.<br />

COLES CON HOJAS RIZADAS QUE REPOLLAN, ó<br />

COLES DE MILÁN. — Bajo el nombre <strong>de</strong> coles <strong>de</strong><br />

Milán y lombardas (Brassica olerácea capitata<br />

rubra) se conocen todas las berzas repolladas,<br />

cuyas hojas son arrugadas, rizadas y<br />

<strong>de</strong>siguales.<br />

En las inmediaciones <strong>de</strong> Madrid se cultiva<br />

principalmente la lombarda morada, llamada<br />

así por el color morado <strong>de</strong> sus hojas, que son<br />

redondas y carnosas.<br />

También se cultiva la lombarda blanca, <strong>de</strong><br />

hoja rizada, parecida al repollo en todos los<br />

<strong>de</strong>más caracteres, perteneciendo á esta especie<br />

aquellas varieda<strong>de</strong>s que los hortelanos llaman<br />

coles <strong>de</strong> Milán, verda<strong>de</strong>ras lombardas <strong>de</strong><br />

hojas rizadas, tiernas y muy sensibles á los<br />

hielos. Se diferencian <strong>de</strong> las <strong>de</strong>más coles en


COL — 206 — COL<br />

el color blanco <strong>de</strong> su flor. (La figura 108 representa<br />

una col <strong>de</strong> Milán.) .<br />

Se cultiva igualmente en las inmediaciones<br />

<strong>de</strong> Madrid la lombarda tardía, que es morada,<br />

enana, <strong>de</strong> repollo redondo, pequeño y muy<br />

apretado, que pasa el invierno sin abrirse y se<br />

conserva hasta Marzo en años favorables.<br />

Entre las mejores que ofrecen los catálogos<br />

<strong>de</strong> la casa <strong>de</strong> M. Vilmorin Andrieux, <strong>de</strong> París,<br />

<strong>de</strong>scuellan:<br />

La <strong>de</strong> TJlm, 6 pequeña temprana <strong>de</strong> Milán,<br />

la mejor <strong>de</strong> estas coles , pequeña y temprana,<br />

que se prefiere para los guisos <strong>de</strong> perdiz en la<br />

cocina francesa. Forma un excelente repollo,<br />

aunque pequeño, con hojas sin pencas, muy<br />

Figura 108.-Gol <strong>de</strong> Milán<br />

rizadas y <strong>de</strong> una suavidad sin rival. Se cultiva<br />

sin 'inconveniente en todos los climas, sembrándola<br />

en Abril y Maj'o, para coger sus<br />

repollos' al empezar ia época <strong>de</strong> la caza.<br />

Col <strong>de</strong> Milán, muy temprana <strong>de</strong> París.—Variedad<br />

que se aproxima mucho á la pequeña<br />

<strong>de</strong> Milán "temprana, aunque muy diferente.<br />

Pella redonda, apretada, <strong>de</strong> color ver<strong>de</strong> pronunciado,<br />

ro<strong>de</strong>ada <strong>de</strong> algunas hojas recortadas,<br />

poco extensas, ver<strong>de</strong> obscuras y lustrosas.<br />

Esta col se distingue principalmente por ser<br />

más temprana que la anterior, á la que se a<strong>de</strong>lanta<br />

ocho ó diez días, así como á todas las<br />

<strong>de</strong> Milán.<br />

Col Paucalier, pequeña temprana <strong>de</strong> Joulin.—Se<br />

distingue por su pie corto, sus hojas<br />

muy extensas, pues las exteriores tocan al<br />

su eio. Es muy temprana, <strong>de</strong> mayor tamaño<br />

qu e la <strong>de</strong> Ulm, y <strong>de</strong> excelente calidad, aunqu<br />

e no tan fina.<br />

Col <strong>de</strong> Milán corta, temprana.—Excelente<br />

y <strong>de</strong> primera calidad. Pie muy corto; hojas<br />

largas y anchas, que se extien<strong>de</strong>n por el sue­<br />

lo antes <strong>de</strong> formar la roseta. Se cultiva mucho<br />

en las inmediaciones <strong>de</strong> París, sembrándola<br />

todo el verano.<br />

Col Milán Victoria.—Pie <strong>de</strong> mediana altura;<br />

hojas muy abundantes; pella redonda,<br />

apretada, bastante voluminosa. Excelente<br />

y <strong>de</strong> buena calidad para conservarla durante<br />

el invierno.<br />

Col Milán <strong>de</strong> Ponloise.—Pie muy alto, como<br />

se advierte en la figura 108; hojas abundantes;<br />

pella redonda, que tarda en formarse,<br />

pero que se llena y aprieta mucho y endurece.<br />

Es una excelente variedad <strong>de</strong> invierno y muy<br />

recomendable para los climas <strong>de</strong>l Norte, Nor<strong>de</strong>ste<br />

y Oeste <strong>de</strong> España.<br />

Col gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> Milán <strong>de</strong>s<br />

vertus.—La col por excelencia<br />

para invierno, es gruesa, temprana<br />

y <strong>de</strong> la mejor calidad. Se<br />

cultiva en todos ios climas, hasta<br />

en el Mediodía, procurando<br />

sembrarla en semillero. (Véase<br />

la figura 109.)<br />

Col Milán <strong>de</strong> repollo largo.—<br />

Conocida por los antiguos hortelanos<br />

con el nombre <strong>de</strong> col rizada<br />

<strong>de</strong> cabeza larga, y hoy con<br />

el <strong>de</strong> rizada puntiaguda. Su repollo<br />

es <strong>de</strong> forma <strong>de</strong> huevo. Es<br />

excelente por su calidad, pero<br />

sensible al hielo, por lo que<br />

conviene sembrarla en primavera<br />

más bien que en otoño.<br />

Col Milán <strong>de</strong> hojas gran<strong>de</strong>s.<br />

La figura 109 representa una<br />

col <strong>de</strong> esta variedad cultivada,<br />

en las inmediaciones <strong>de</strong> Bilbao.<br />

Sus hojas son gran<strong>de</strong>s, muy<br />

rizadas, y <strong>de</strong> color ver<strong>de</strong>gay, y<br />

su excelente repollo, tierno y<br />

amarillo por <strong>de</strong>ntro, como todos<br />

los <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> ías coles <strong>de</strong><br />

Milán, pesa <strong>de</strong> 2 á 3 kilogramos.<br />

Es planta que resiste mucho el calor bajo el<br />

clima <strong>de</strong> Vizcaya.<br />

Col <strong>de</strong> tres cabezas.—Bajo los nombres ¡<strong>de</strong><br />

col <strong>de</strong> Mayo y col <strong>de</strong> tres cabezas se cultiva<br />

en Bélgica una variedad cuyas hojas repollan<br />

más bien por torsión que por sobreponerse<br />

las unas á las otras. Se siembra en Agosto, y<br />

se planta antes ó durante el invierno, comenzando<br />

á producir en el mes <strong>de</strong> Mayo.<br />

Cuando se corta el repollo produce dos ó tres<br />

pellitas secundarias en los sobacos <strong>de</strong> las hojas<br />

inferiores.<br />

CULTIVO.—Los semilleros <strong>de</strong> las coles que<br />

repollan se principian en Marzo y continúan<br />

sin interrupción en el resto <strong>de</strong>l año, según los<br />

climas y varieda<strong>de</strong>s, á fin <strong>de</strong> tener siempre<br />

planta dispuesta para el transplante. Se cavarán<br />

bien las eras en que se establezcan, <strong>de</strong>smenuzando<br />

la tierra, ahuecándola y beneficiándola<br />

abundantemente con estiércol recortado<br />

y repodrido. Se distribuirán y arreglarán<br />

las eras al uso <strong>de</strong>l país, dándoles la extensión<br />

y formas convenientes para la mayor facili-


COL — 207 — COL<br />

dad <strong>de</strong> los riegos. Se esparcirá la semilla con<br />

igualdad, recubriéndola con uua capa <strong>de</strong> mantillo<br />

<strong>de</strong> 1 á 2 centímetros <strong>de</strong> espesor, ó mejor<br />

con buena tierra <strong>de</strong> la superficie, con objeto<br />

<strong>de</strong> evitar que se cebe el pulgón en las matitas<br />

que nazcan. Igualada la superficie, si es que<br />

se entierra la semilla con rastro ó un ramón,<br />

en vez <strong>de</strong> la cubierta <strong>de</strong> mantillo ó tierra,<br />

se regarán <strong>de</strong> pie las eras inmediatamente, ó<br />

con rega<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> lluvia don<strong>de</strong> no se disponga<br />

<strong>de</strong> agua corriente.<br />

En las inmediaciones <strong>de</strong> Bilbao establecen<br />

los semilleros <strong>de</strong> coles en el verano, al amparo<br />

<strong>de</strong> algún edificio ó muro.<br />

El sistema <strong>de</strong> siembra varía en los semilleros,<br />

pues ínterin en unos países es geueral<br />

<strong>de</strong>sparramar muy clara la semilla á voleo, se<br />

prefiere en otros la siembra en líneas ó á surcos,<br />

en que se hace la distribución con más<br />

regularidad y se envuelve <strong>de</strong> un modo más<br />

uniforme. Para que la superficie <strong>de</strong>l semillero<br />

no se reseque nunca, se procura regar frecuentemente<br />

con rega<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> lluvia; riegos<br />

que contiuuaráu hasta que la planta adquiera<br />

suficiente fuerza, y esté en disposición <strong>de</strong> ser<br />

transpuesta <strong>de</strong> asiento ó á cria<strong>de</strong>ro. Al mes<br />

<strong>de</strong> nacidas, se aclaran los semilleros, .arrancando<br />

á mano las plantas sobrantes.<br />

En los países fríos se harán las siembras <strong>de</strong><br />

berza temprana por Agosto, para que repollen<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber pasado el invierno y se<br />

puedan consumir en el verano; pero en la región<br />

central <strong>de</strong> España no <strong>de</strong>ben hacerse las<br />

Figura 109,—Col <strong>de</strong> Milán gruesa <strong>de</strong>s vertus<br />

siembras <strong>de</strong> repollo hasta Octubre ó Noviembre,<br />

á fin <strong>de</strong> que puedan conservarse para el<br />

transplarite por Febrero y Marzo, y se logre<br />

planta sazonada muy temprano.<br />

En las inmediaciones <strong>de</strong> Bilbao se disponen<br />

generalmente los semilleros en albitanas <strong>de</strong><br />

manipostería, dando al respaldo la altura <strong>de</strong><br />

unos 80 centímetros, 35 á la pared <strong>de</strong>lantera<br />

y la correspondiente inclinación á las laterales<br />

para cubrir con tablas los semilleros. En el<br />

fondo <strong>de</strong>l cajón que <strong>de</strong>terminan las pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

la albitana, cuya anchura se aproxima á 80 ó 90<br />

centímetros, se coloca uua cama <strong>de</strong> mantillo<br />

<strong>de</strong> 25 centímetros <strong>de</strong> espesor, y encima una<br />

tongada <strong>de</strong> buena tierra <strong>de</strong> 10 centímetros;<br />

sobre ésta se hace la siembra, en surcos ó á<br />

puño, cuidando <strong>de</strong> hume<strong>de</strong>cer la superficie con<br />

rega<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> lluvia para que no forme costra<br />

y puedan atravesarla con <strong>de</strong>sembarazo las<br />

plantas que van naciendo. Durante los hielos<br />

y escarchas se cubreu por la tar<strong>de</strong> las albitanas<br />

con las tablas <strong>de</strong> que hemos hecho mención,<br />

<strong>de</strong>stapándolas por el día.<br />

Cuando se quiere anticipar las siembras, se<br />

practican sobre una pila <strong>de</strong> estiércol, recubierta<br />

con algunas carretillas <strong>de</strong> buena tierra<br />

ó en camas calientes. Se sembrará muy claro<br />

en surcos distantes entre sí 30 centímetros,<br />

si no se dispone <strong>de</strong> cria<strong>de</strong>ros para transponerlas.<br />

Transplante <strong>de</strong> los repollos tempranos.—Se<br />

siembran ordinariamente en los diez últimos<br />

días <strong>de</strong>l mes <strong>de</strong> Agosto ó en los diez primeros


COL 208 — COL<br />

<strong>de</strong> Septiembre; se íes <strong>de</strong>ja en el semillero hasta<br />

Octubre, época en que es útil transponer las<br />

plantitas á cria<strong>de</strong>ro para que se fortalezcan,<br />

ó se las planta directamente <strong>de</strong> asiento en la<br />

primavera. En las tierras sanas, calientes y<br />

ligeras se pue<strong>de</strong> plantar habitualmeute el repollo<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> fm <strong>de</strong> otoño; pero en los suelos<br />

húmedos, ó en localida<strong>de</strong>s expuestas á gran<strong>de</strong>s<br />

fríos, nieves ó excesivas lluvias, es mejor<br />

esperar á que pase el invierno. Las coles <strong>de</strong><br />

York <strong>de</strong> primera estación se plantan en una<br />

situación caliente y abrigada, á lo largo <strong>de</strong><br />

un muro, ó en una era alomada expuesta al<br />

Mediodía. Es muy conveniente establecer<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el mes <strong>de</strong> Febrero un semillero <strong>de</strong><br />

coles tempranas sobre cama, para reemplazar<br />

por medio <strong>de</strong> las plantas obtenidas y fortalecidas<br />

a<strong>de</strong>más por el transplante á cria<strong>de</strong>ro, los<br />

pies que se hayan perdido por efecto dé las<br />

intemperies, ó que monten á semilla prematuramente<br />

por consecuencia <strong>de</strong>l excesivo impulso<br />

que se haya dado á la vegetación con<br />

una temperatura muy suave.<br />

Se siembran también los repollos tempranos<br />

en primavera, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Marzo hasta Mayo,<br />

para transponerlos <strong>de</strong> asiento tan pronto como<br />

estén bien <strong>de</strong>sarrollados y la tierra los pueda<br />

recibir. Este cultivo es el más sencillo y fácil,<br />

pero menos practicado que el <strong>de</strong> las siembras<br />

en otoño, especialmente cuando se <strong>de</strong>stinan á<br />

forzar ó á primores.<br />

Transplante <strong>de</strong> los repollos grxiesostardíos.—<br />

Estos se siembran en la primavera con más<br />

frecuencia, ó <strong>de</strong> Marzo á junio, según las varieda<strong>de</strong>s<br />

y las épocas en que se <strong>de</strong>sea comerlos.<br />

La siembra se hace en plena tierra; se<br />

transponen lo más pronto posible á cria<strong>de</strong>ro, y<br />

<strong>de</strong> asiento en terreno bien trabajado y abundantemente<br />

abonado, cuando las plantitas han<br />

alcanzado el grueso <strong>de</strong> un cañón <strong>de</strong> pluma.<br />

No <strong>de</strong>ben cesar los riegos, primero para asegurar<br />

que prendan las plantas, y <strong>de</strong>spués para<br />

hacer frente á la consi<strong>de</strong>rable evaporación<br />

que se produce durante los largos y cálidos<br />

días <strong>de</strong> verano.<br />

Los repollos que se recolectan en otoño no<br />

<strong>de</strong>mandan ningún cuidado especial; los que se<br />

han <strong>de</strong> reservar para el invierno no pue<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong>jarse <strong>de</strong> asiento, á no encontrarse en un<br />

clima apacible, ó en una situación muy sana<br />

y abrigada; en el primer caso es preciso arrancarlos,<br />

<strong>de</strong>sembarazarlos <strong>de</strong> las hojas que comienzan<br />

á podrirse y <strong>de</strong> la mayor parte <strong>de</strong><br />

las que ro<strong>de</strong>an la pella, sin formar parte <strong>de</strong><br />

ella, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> lo cual se replantan en líneas<br />

muy próximas, medio tendidos los repollos,<br />

el pie enterrado y la cara superior <strong>de</strong> la pella<br />

hacia el Norte. En algunos países se forma<br />

una especie <strong>de</strong> muro en tierra, en la que se<br />

introduce el tallo y la raíz, quedando la pella<br />

á la parte <strong>de</strong> fuera; <strong>de</strong> este modo se conservan<br />

hasta muy entrado el invierno.<br />

RECOLECCIÓN DE LA SEMILLA.—Para obtener<br />

buena semilla se replantan con cepellón en el<br />

otoño los pies con pella y hojas, eligiendo las<br />

plantas mejor conformadas y cuyas hojas es­<br />

tén dispuestas en espiral regular en la pella y<br />

muy apretadas. Cuando es rudo el invierno,<br />

se les abriga, y á la primavera se cortan las<br />

cabezas para favorecer el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> brotes<br />

laterales. Sin embargo, nuestro entendido<br />

horticultor Sr. Boutelou se pronunciaba resueltamente<br />

contra la semilla <strong>de</strong> los brotes<br />

laterales <strong>de</strong> los repollos cortados, prefiriendo<br />

la que producía el tallo central <strong>de</strong>l repollo,<br />

cruzado con incisiones para facilitar su salida.<br />

La distancia á que han <strong>de</strong> transponerse las<br />

berzas para semilla ha <strong>de</strong> ser <strong>de</strong> 70 á 85 centímetros<br />

unas <strong>de</strong> otras. También suelen <strong>de</strong>jarse<br />

en el centro <strong>de</strong> las plantaciones <strong>de</strong> repollos<br />

algunos pies sin transplantar, á fin <strong>de</strong><br />

que se perfeccione su semilla; pero ofrecen el<br />

inconveniente <strong>de</strong> bastar<strong>de</strong>arse y crecen varias<br />

castas en el mismo cuadro por la facilidad<br />

que muestran las berzas á hibridar. Se introducirá<br />

el troncho en la tierra hasta muy cerca<br />

<strong>de</strong> las hojas, cachando las pellas en forma <strong>de</strong><br />

cruz al disponerse á empujar la vegetación.<br />

Cuando se advierte que están ya secas y sin<br />

jugo las vainas, se recolectarán y exten<strong>de</strong>rán<br />

sobre un lienzo grueso, para que se curen<br />

antes <strong>de</strong> que acudan á comérselas los pájaros,<br />

que son muy aficionados á esta simiente. Conserva<br />

cinco años su po<strong>de</strong>r germinativo.<br />

ENEMIGOS.—Los más temibles son el alacrán<br />

<strong>de</strong> jardín, el pulgón, los caracoles y las babosas.<br />

Se impi<strong>de</strong>n los estragos <strong>de</strong> los caracoles<br />

y babosas llenando <strong>de</strong> ceniza su baba ó<br />

mucosidad, pues la ceniza forma una costra<br />

que les impi<strong>de</strong> caminar y hacer daño.<br />

Debe <strong>de</strong>struirse pronto la oruga y piojuelo,<br />

atacando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un principio á los nidos. Ya<br />

digimos en otro lugar <strong>de</strong> esta obra, al tratar<br />

<strong>de</strong> la alcachofa, cómo se podía atacar el pulgón<br />

por medio <strong>de</strong> líquidos insecticidas, empleando<br />

el aparato <strong>de</strong> M. Pillon.<br />

La oruga <strong>de</strong> la berza nace <strong>de</strong> los huevos<br />

que ponen unas mariposas gran<strong>de</strong>s sobre la<br />

cara inferior <strong>de</strong> las hojas. Después <strong>de</strong> las tronadas,<br />

caen atontadas en el suelo las orugas,<br />

y en este estado se pue<strong>de</strong> impedir que<br />

suban <strong>de</strong> nuevo á las plantas, poniendo al pie<br />

<strong>de</strong> cada una un cerco <strong>de</strong> ceniza finamente<br />

cernida.<br />

Conservación <strong>de</strong> los repollos.—Aunque por<br />

regla general el clima <strong>de</strong> nuestra Península<br />

y sus islas adyacentes hace innecesaria la<br />

conservación <strong>de</strong> los repollos durante el invierno,<br />

hay no obstante provincias en que<br />

podría convenir preservarlos <strong>de</strong> los fríos <strong>de</strong>masiado<br />

intensos. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los procedimientos<br />

que hemos apuntado, lo más fácil es conservar<br />

los repollos en cuevas ó sótanos. Una<br />

cueva seca que pueda ventilarse cuando se<br />

necesite es el mejor sitio para guardarlos durante<br />

el invierno.<br />

Preparación <strong>de</strong>l sourkrout ó repollo fermentado.<br />

— Los alemanes, dinamarqueses y<br />

otros marinos <strong>de</strong>l Norte preparan para sus<br />

expediciones repollos y lombardas, que no<br />

sólo constituyen un alimento substancioso,<br />

sino que resulta muy útil para los tripulantes,


COL — 209 — COL<br />

que por su medio se ven libres <strong>de</strong>l escorbuto.<br />

Para disponerlo se sirven <strong>de</strong> instrumentos<br />

cortantes que abrevian la operación <strong>de</strong> partir<br />

en rodajas horizontales las cabezas ó repollos.<br />

Se prefieren siempre para esta operación toneles<br />

que hayan tenido vino, aguardiente ó<br />

vinagre, y siendo nuevos se les unta interiormente<br />

con levadura para acelerar la fermentación.<br />

Se colocan por tandas en los barriles<br />

Figura 110—Col ordinaria <strong>de</strong> Bruselas<br />

las hojas bien picadas, como salen <strong>de</strong> las rodajas<br />

que se parten <strong>de</strong> repollo, entremezcladas<br />

con sal y simiente <strong>de</strong> alcaravea; se aplastan y<br />

aprietan fuertemente con un mazo <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> lleno el tonel ó barril, procurando<br />

que con la presión suelten las hojas picadas<br />

<strong>de</strong>l repollo un zumo en la superficie que facilite<br />

su pronta fermentación. Después <strong>de</strong><br />

doce ó quince días más ó menos, según la temperatura<br />

reinante, se <strong>de</strong>termina la fermentación,<br />

contrayendo el repollo un sabor ácido.<br />

En este estado pue<strong>de</strong> guardarse en parajes<br />

frescos sin per<strong>de</strong>rse en mucho tiempo. El zumo<br />

que se mantiene sobre la superficie ha <strong>de</strong> penetrar<br />

y circular <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l tonel, atravesando<br />

y picaudo con un palo las hojas que contiene,<br />

para que sea completa y uniforme la<br />

fermentación.<br />

COL DE BRUSELAS ó DE ROSETAS.—Presenta<br />

algunas analogías con las coles <strong>de</strong> Milán,<br />

por su hoja ver<strong>de</strong>-obscura; pero el pie es mucho<br />

más alto que el <strong>de</strong> todas las <strong>de</strong>más<br />

coles repolladas, y sus hojas no forman<br />

verda<strong>de</strong>ra cabeza, á pesar <strong>de</strong> ser muy numerosas.<br />

Su producto consiste en brotes<br />

que se <strong>de</strong>sarrollan en el sobaco <strong>de</strong> las hojas<br />

principales, en la longitud <strong>de</strong>l tallo;<br />

brotes en que, sobreponiéndose las unas á<br />

las otras, sus pequeñas hojas forman una<br />

especie <strong>de</strong> rosetas apretadas ó pequeñas<br />

pellas casi redondas y en mucho número.<br />

Se <strong>de</strong>senvuelven al principio en la parte<br />

baja <strong>de</strong>l tallo, y <strong>de</strong>spués en todo él sucesivamente,<br />

á medida que se van cogiendo,<br />

hasta cerca <strong>de</strong>l penacho <strong>de</strong> hojas con que<br />

terminan las plantas. Esta sucesión no interrumpida<br />

<strong>de</strong> rosetas <strong>de</strong>termina una larga<br />

producción que se sostiene durante los<br />

fríos más rigurosos <strong>de</strong>l invierno, y la finura<br />

<strong>de</strong> sus rosetas hacen <strong>de</strong> la col <strong>de</strong> Bruselas<br />

una <strong>de</strong> las hortalizas más exquisitas y<br />

estimadas. No <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> presentar esta planta<br />

un fenómeno fisiológico extraño, pues<br />

en tanto que la roseta principal <strong>de</strong> hojas<br />

no repolla, lo hacen regular y completamente<br />

los brotes secundarios.<br />

Se conocen dos varieda<strong>de</strong>s: la col ordinaria<br />

gran<strong>de</strong> (figura 110) y la enana.<br />

Col <strong>de</strong> Bruselas ordinaria.—Tallo <strong>de</strong> 75<br />

centímetros <strong>de</strong> altura aun metro, relatir<br />

vaménte <strong>de</strong>lgado, guarnecido <strong>de</strong> numerosas<br />

hojas muy espaciadas, con pecíolo <strong>de</strong>snudo<br />

muy largo, limbo redon<strong>de</strong>ado y ahuecadas<br />

en forma <strong>de</strong> cuchara. Es planta muy<br />

rústica, cuya producción se prolonga durante<br />

muchos meses,y da las rosetas más<br />

pequeñas, finas y mejores.<br />

Col <strong>de</strong> Bruselas enana.—Tallo fuerte,<br />

que no exce<strong>de</strong> ordinariamente <strong>de</strong> 50 centímetros;<br />

hojas más aproximadas que en<br />

la gran<strong>de</strong>; rosetas más gruesas y redondas,<br />

y <strong>de</strong> consiguiente más aproximadas las<br />

unas á las otras. Esta variedad enana es<br />

generalmente un poco más temprana que<br />

la gran<strong>de</strong>, pero cesa <strong>de</strong> producir más<br />

pronto durante el invierno.<br />

CULTIVO.—Es <strong>de</strong> muy lento <strong>de</strong>sarrollo, y<br />

para obtener producto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fin <strong>de</strong> Octubre<br />

hasta Marzo, es preciso comenzar las siembras<br />

en Abril, pudiéndolas continuar hasta Junio<br />

para obtener sucesión <strong>de</strong> productos. Cuando<br />

las plantitas están bastante fuertes, se les<br />

transpone <strong>de</strong> asiento, espaciando los pies <strong>de</strong> la<br />

variedad ordinaria á 50 centímetros en todos<br />

seutidos y á 40 los <strong>de</strong> la enana. Pue<strong>de</strong> comenzar<br />

la recolección en Octubre y seguir durante<br />

todo el invierno. Apetecen terreno rico<br />

y fresco, pero no les conviene un suelo abun-


COL — 210 — COL<br />

dantemente estercolado, porque la vegetación<br />

sería muy vigorosa y no repollarían las rosetas.<br />

Usos Y APLICACIONES.—En Bélgica se prefieren<br />

las rosetas que se <strong>de</strong>senvuelven muy<br />

apretadas. En Francia, las que alcanzan por<br />

lo menos el tamaño <strong>de</strong> una nuez gruesa; pero<br />

las más pequeñas y apretadas son seguramente<br />

las más <strong>de</strong>licadas.<br />

D. Navarro Soler.<br />

COLA.—Extremidad que en la parte posterior<br />

tienen los animales, más ó menos larga,<br />

cubierta <strong>de</strong> pelos, cerda, pluma ó escama.<br />

La cola ó región coxígea tiene por base los<br />

huesos coxígeos. En el caballo, cuando está<br />

bien poblada <strong>de</strong> cerdas y bien colocada, es un<br />

órgano <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa contra los insectos, y presta<br />

a<strong>de</strong>más belleza al animal. La parte superior<br />

<strong>de</strong> la cola, llamada maslo ó tronco, <strong>de</strong>be ser<br />

robusta y potente. El esfuerzo mayor ó menor<br />

que el caballo opone á que ss le separe ó levante<br />

la cola por semejante sitio, constituye<br />

uno <strong>de</strong> los más preciosos indicios acerca <strong>de</strong> la<br />

agilidad y fuerza <strong>de</strong> que el animal está dotado.<br />

Igualmente atestigua brío y proce<strong>de</strong>ncia distinguida<br />

el hecho <strong>de</strong> llevar la cola formando<br />

una especie <strong>de</strong> arco; hecho que se expresa<br />

diciendo que el caballo lleva la cola arqueada<br />

ó en trompa, lo cual agracia al animal marchando.<br />

Así la llevan el caballo oriental, el<br />

inglés <strong>de</strong> pura sangre y algunos españoles.<br />

Cuando, á la inversa, la cola se halla como<br />

oculta por la referida parte superior, se le da<br />

el nombre <strong>de</strong> cola pegada ó escondida.<br />

El nacimiento vi origen <strong>de</strong> la cola no <strong>de</strong>be<br />

ser excesivamente alto ni muy bajo. En el<br />

primer caso la grupa parecería puntiaguda,<br />

y en el segundo resultaría <strong>de</strong>forme, <strong>de</strong>rribada<br />

ó muy caída. La cola <strong>de</strong>be <strong>de</strong>spegarse horizontalmente<br />

<strong>de</strong> una grupa casi recta, pero<br />

redon<strong>de</strong>ada. Cuando va inclinada á uno ú otro<br />

lado, se dice cola viciada ó torcida.<br />

La cola bien poblada <strong>de</strong> cerdas finas, lustrosas<br />

y naturalmente algo onduladas, coinci<strong>de</strong><br />

siempre con lo suave y sedoso <strong>de</strong> las crines<br />

y tupé; condiciones que comunican al<br />

caballo hermosura y verda<strong>de</strong>ra belleza. Las<br />

cerdas escasas, ásperas y sin brillo acusan <strong>de</strong>caimiento<br />

en las razas ó un origen común. Si<br />

son tan escasas las cerdas que se percibe la<br />

piel, se <strong>de</strong>signa el <strong>de</strong>fecto pobre <strong>de</strong> cola ó cola<br />

<strong>de</strong> rata. Al caballo que entre las cerdas tiene<br />

algunos pelos blancos se le dice rabicano ó<br />

rabicán.<br />

La longitud <strong>de</strong> la cola varía según las razas.<br />

En las en que es muy larga se corta á mayor<br />

ó menor altura, conforme al empleo que se<br />

dé al caballo, ya para que no le estorbe ó<br />

embarace en sus movimientos, ó ya para que<br />

no se la pise al recular, y <strong>de</strong> aquí las <strong>de</strong>nominaciones<br />

<strong>de</strong> cola <strong>de</strong>spuntada, corla y muy<br />

corta, que con tanta frecuencia se usan.<br />

En la amputación <strong>de</strong> la cola hemos consignado<br />

las operaciones que se practican en este<br />

órgano, unas veces por necesidad, y otras por<br />

seguir los caprichos <strong>de</strong> la moda, añadiendo<br />

aquí que la práctica <strong>de</strong> en<strong>de</strong>rezar artificialmente<br />

la cola en caballos <strong>de</strong> grupa caída ó<br />

<strong>de</strong>rribada es un contrasentido que sólo da lugar<br />

al ridículo.<br />

La cola <strong>de</strong>l buey está bien conformada cuando<br />

su base sigue en línea recta el mismo plano<br />

que la grupa, y cuando no es muy gruesa ni<br />

<strong>de</strong>masiado fuerte. Una cola fina y larga, cuyas<br />

vértebras <strong>de</strong>licadas y músculos tendinosos<br />

hacen aparecer <strong>de</strong>lgada y muy cubierta <strong>de</strong><br />

cerdas, anuncia una textura <strong>de</strong>nsa <strong>de</strong> las partes,<br />

mientras que una cola fuerte y maciza,<br />

prendida alta, implica un sistema óseo pesado<br />

y macizo, dando á la vaca y al buey aspecto<br />

<strong>de</strong> toro. Una cola <strong>de</strong>masiado alta, dicen los<br />

alemanes, contorneada en su origen, con una<br />

grupa <strong>de</strong>masiado elevada, conviene tan poco<br />

á un buen <strong>de</strong>sarrollo muscular como una cola<br />

muy baja en una grupa caída.<br />

La anchura y la forma <strong>de</strong> la cola en el carnero<br />

se han adoptado como signos distintivos<br />

<strong>de</strong> ciertas razas, habiendo, por consiguiente,<br />

razas <strong>de</strong> cola grasa, <strong>de</strong> cola corta y <strong>de</strong> cola<br />

larga. La longitud <strong>de</strong> este apéndice varía,<br />

según las razas, <strong>de</strong> 4 á 60 ó más centímetros.<br />

En la mayor parte <strong>de</strong> carneros <strong>de</strong> Europa<br />

alcanza <strong>de</strong> 40 á 60. Es muy general cortar la<br />

cola <strong>de</strong> las reses lanares á 8 ó 10 centímetros<br />

<strong>de</strong> su origen, pero consi<strong>de</strong>ramos preferible se<br />

<strong>de</strong>je á 16 ó 20 centímetros.<br />

La cola <strong>de</strong> la cabra, es corta y elevada en<br />

la grupa.<br />

La cola <strong>de</strong>l perro varía mucho, según las<br />

razas, ofreciendo el carácter común <strong>de</strong> ser<br />

más ó menos arqueada é inclinada á la izquierda.<br />

En ciertas razas se les corta á diferentes<br />

longitu<strong>de</strong>s. La cola es uno <strong>de</strong> los principales<br />

medios <strong>de</strong> expresión <strong>de</strong>l perro; su<br />

agitación rápida es un signo <strong>de</strong> placer; el perro<br />

<strong>de</strong> muestra la tiene inmóvil y horizontal<br />

así que <strong>de</strong>scubre la caza; el perro asustado ó<br />

enfermo la baja y escon<strong>de</strong> entre sus piernas,<br />

etcétera.<br />

COLA DE CABALLO.—(V. Equiseto.)<br />

COLA DE GOLONDRINA.—(V. Sagi-<br />

^COíIaJDE ZORRA—(V. Alopecuro.)<br />

COLAÑA.— Con arreglo al marco <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ras<br />

que está en uso en la provincia <strong>de</strong> Murcia,<br />

la colaña es una pieza labrada, <strong>de</strong> 20<br />

palmos <strong>de</strong> largo, 6 pulgadas <strong>de</strong> tabla y 4 <strong>de</strong><br />

canto, medidas que correspon<strong>de</strong>n respectivamente<br />

á 4,175, 0,139 y 0,092 metros. Algunas<br />

veces se admite la escuadría rebajada á 5,50<br />

pulgadas <strong>de</strong> tabla y 3,50 <strong>de</strong> canto, ó sea á<br />

0,127 y 0,080 metros, según las medidas métricas.<br />

Con referencia á los vicios y enfermeda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> los árboles y <strong>de</strong> sus ma<strong>de</strong>ras, colaña, según<br />

algunos autores, es voz sinónima <strong>de</strong> acebolladura.<br />

A este propósito dice el Sr. Bona<br />

CMem. sobre la expl. <strong>de</strong> los robles por la Marina)<br />

lo siguiente:<br />

«Acebolladura es una fenda ó rajadura.circular,<br />

producida por la separación <strong>de</strong> dos capas<br />

anuales inmediatas, ó por la <strong>de</strong>sorganización


COL — 211 — COL<br />

<strong>de</strong> los tejidos <strong>de</strong> estas mismas capas. Atribuyese<br />

por autores respetables esta enfermedad á<br />

la separación ó disminución parcial ó total <strong>de</strong><br />

las capas anuales, por la acción <strong>de</strong> los vieutos,<br />

por choques, y en general por cualquier género<br />

<strong>de</strong> violencia ejercido sobre los árboles,<br />

que, especialmente cuando son jóvenes, sufren<br />

por estas causas flexiones y conmociones que<br />

separan las capas anuales. Cuando es el viento<br />

el que produce esta enfermedad, como su<br />

acción se ejerce principalmente sobre la copa<br />

<strong>de</strong>l árbol, la parte que más sufre es la correspondiente<br />

al pie, porque allí es don<strong>de</strong> sufre<br />

el máximo esfuerzo ó momento máximo, y <strong>de</strong><br />

aquí la mayor frecuencia con que se observa<br />

la acebolladura en esta parte <strong>de</strong>l árbol.<br />

»Si la acebolladura <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> las causas<br />

indicadas, no hay duda que <strong>de</strong>be y pue<strong>de</strong><br />

consi<strong>de</strong>rarse como un vicio, y no como una<br />

enfermedad; pero hay autores que, apoyándose<br />

en observaciones numerosas, spstienen<br />

que la acebolladura es una enfermedad que<br />

reconoce por principal causa la <strong>de</strong>sorganización<br />

<strong>de</strong> la albura por los excesivos fríos <strong>de</strong><br />

algunos inviernos, y en este caso la acebolladura<br />

<strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarse como una enfermedad<br />

que consiste, no en la separación mecánica <strong>de</strong><br />

las capas anuales, sino en la <strong>de</strong>sorganización<br />

ó <strong>de</strong>scomposición parcial ó total <strong>de</strong> algunas <strong>de</strong><br />

estas capas, <strong>de</strong> cuyo efecto resulta un estado<br />

más ó menos grave <strong>de</strong> enfermedad en el árbol.<br />

»Las observaciones que hemos hecho en las<br />

cortas que durante diez años hemos practicado<br />

para la marina, parecen estar conformes<br />

con esta última suposición. Hemos observado,<br />

con efecto, que en los montes inmediatos á la<br />

costa, en que no sólo son frecuentes los vientos<br />

fuertes, sino que, con intervalos no muy<br />

largos, se observan verda<strong>de</strong>ros huracanes, los<br />

árboles no suelen adolecer <strong>de</strong> este vicio, mientras<br />

que el arbolado <strong>de</strong> la Liébana, que no<br />

está expuesto á la acción <strong>de</strong> vientos tan intensos<br />

, y <strong>de</strong>bería estar libre <strong>de</strong> acebolladuras, las<br />

ofrece con frecuencia. En el crecido número<br />

<strong>de</strong> árboles cortados en los montes <strong>de</strong> Lamadrid,<br />

Corona y Roiz, y todos los <strong>de</strong>más inmediatos<br />

á la costa, la acebolladura no se ha<br />

observado sino muy rara vez, y casi sienlpre<br />

en árboles <strong>de</strong>crépitos, en los cuales las fendas<br />

pue<strong>de</strong>n atribuirse á la alteración <strong>de</strong> las capas<br />

leñosas; y por el contrario, en Liébana, en<br />

los montes elevados inmediatos á los llamados<br />

picos <strong>de</strong> Europa, se han presentado frecuentes<br />

casos <strong>de</strong> acebolladura. La <strong>de</strong>sorganización<br />

<strong>de</strong> las capas <strong>de</strong> la albura por los hielos explica<br />

la producción en los montes <strong>de</strong> la Liébana<br />

<strong>de</strong> la enfermedad <strong>de</strong> que nos ocupamos,<br />

porque en aquellos montes la temperatura<br />

llega en invierno á muchos grados bajo cero,<br />

así como en Lamadrid y los otros montes <strong>de</strong><br />

la costa en que la temperatura en los inviernos<br />

no suele bajar casi nunca á cero, se ve<br />

que, á pesar <strong>de</strong> los vientos que agitan violentamente<br />

los árboles, hasta el punto <strong>de</strong> arrancar<br />

<strong>de</strong> raíz algunos <strong>de</strong> ellos, la acebolladura<br />

es una enfermedad muy raramente observada.<br />

»La circunstancia <strong>de</strong> hallarse la acebolladura<br />

en la parte <strong>de</strong>l pie y cerca <strong>de</strong>l corazón<br />

<strong>de</strong>l árbol, se explica por la menor resistencia<br />

al frío que ofrecen los árboles jóvenes, puesto<br />

que las capas acebolladas correspon<strong>de</strong>n á épocas<br />

en que los árboles eran tiernos todavía.<br />

»La acebolladura rara vez produce en el<br />

roble la separación completa <strong>de</strong> las capas anuales,<br />

ó lo que es lo mismo, son pocas las veces<br />

que forma uua circunferencia completa, y sí<br />

únicamente arcos <strong>de</strong> círculo más ó menos numerosos<br />

é inmediatos al corazón. En el pino<br />

se observan á menudo acebolladuras completamente<br />

circulares.<br />

«Cuando este <strong>de</strong>fecto es poco pronunciado<br />

y la fenda no presenta enmoheceduras, ni<br />

ninguna otra señal <strong>de</strong> alteración, pue<strong>de</strong> aplicarse<br />

á piezas enterizas, y aun para tablonería<br />

en la parte no afectada; pero cuando el<br />

<strong>de</strong>fecto se ha extendido, y sobre todo cuando<br />

los bor<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la fenda presentan un color<br />

agrietado con hongos filamentosos blanquecinos<br />

, la ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>be excluirse, porque no tiene<br />

ni la resistencia ni la sanidad que exigen<br />

las piezas aplicables á la construcción naval,<br />

á no ser que puedan sacarse algunos tablones<br />

<strong>de</strong> la parte que esté sana y mivy separada <strong>de</strong><br />

la acebolladura. En ese caso sólo podrá admitirse<br />

para la sierra y con el volumen <strong>de</strong> los<br />

tablones aprovechables. Las señales <strong>de</strong> alteración<br />

en los bor<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las acebolladuras son<br />

muy frecuentes, y esta circunstancia basta<br />

para confirmar la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que la acebolladura<br />

es una enfermedad y no un vicio resultante <strong>de</strong><br />

la acción mecánica <strong>de</strong> los vientos ú otros esfuerzos.<br />

»En los árboles <strong>de</strong>crépitos la acebolladura<br />

acompaña casi constantemente á la pata <strong>de</strong><br />

gallina, pudieudo en este caso atribuirse á la<br />

<strong>de</strong>sorganización por la edad, <strong>de</strong> los tejidos<br />

leñosos <strong>de</strong> las capas anuales.<br />

»Esta constante presencia <strong>de</strong> la acebolladura<br />

en los árboles <strong>de</strong>crépitos es, á nuestro juicio<br />

, una prueba más <strong>de</strong> que no es la acción<br />

<strong>de</strong> los vientos la que la produce, puesto que<br />

sería para ello preciso que su efecto se hiciera<br />

sentir casi en todos los árboles, y que en todos<br />

ellos se observara antes <strong>de</strong> la edad <strong>de</strong>crépita.<br />

»A nuestro parecer, es evi<strong>de</strong>nte que la acebolladura<br />

resulta <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sorganización parcial<br />

ó total <strong>de</strong> una ó más capas leñosas, ya proceda<br />

esta <strong>de</strong>sorganización <strong>de</strong>l frío, ya <strong>de</strong> la vejez,-ya<br />

<strong>de</strong> irregularidad en las funciones vitales,<br />

ya, en fin, <strong>de</strong> choques ú otras causas<br />

acci<strong>de</strong>ntales.<br />

»La acebolladura no suele indicarse por<br />

ninguna señal exterior en el árbol. Unicameute<br />

cuando <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la edad pue<strong>de</strong> suponerse<br />

por el coronamiento <strong>de</strong> la copa; pero aun<br />

en este caso la señal <strong>de</strong> alteración, sobre todo<br />

cuando no es muy marcada, pue<strong>de</strong> existir y<br />

existe muchas veces, sin que haya acebolladura<br />

en el duramen. .<br />

»Suele, aunque pocas veces también, conocerse<br />

esta enfermedad en los árboles en pie


COL — 212 — COL<br />

por el sonido hueco producido por un martillazo<br />

que se da en el tronco; pero en este caso<br />

también este sonido pue<strong>de</strong> atribuirse lo mismo<br />

á la acebolladura que á otro vicio ó enfermedad<br />

cuyo efecto haya sido la <strong>de</strong>strucción<br />

<strong>de</strong> una parte <strong>de</strong>l duramen.» (V. Vicios y enfermeda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> los árboles y <strong>de</strong> sus ma<strong>de</strong>ras.)<br />

COLCHICO AMARILLO (Jardinería)<br />

(Amarillis lútea, L.).—Esta planta también<br />

abunda en los prados húmedos, y <strong>de</strong>nominada<br />

a<strong>de</strong>más narciso amarillo, florece á últimos <strong>de</strong><br />

Septiembre, y no tiene gran estimación; se<br />

cultiva como los <strong>de</strong>más cólchicos.<br />

COLCHICO COMÚN ó QUÍTAME-<br />

RIENDAS (Botánica y Farmacia) (Colchicum<br />

autumnale, L.).—Planta herbácea, <strong>de</strong><br />

la familia <strong>de</strong> las Colchicáceas, que crece en<br />

los prados húmedos <strong>de</strong> una gran parte <strong>de</strong><br />

Europa, y abunda sobre todo en la antigua<br />

Cólqui<strong>de</strong>, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> ha tomado el nombre que<br />

lleva. Tiene un bulbo grueso, carnoso, ro<strong>de</strong>ado<br />

<strong>de</strong> una túnica membranosa, y cuyas raíces<br />

son fibrosas y están dispuestas en hacecillos.<br />

Las hojas, que nacen en la primavera, mi<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong> 20 á 30 centímetros <strong>de</strong> longitud y <strong>de</strong> 2 á<br />

4 <strong>de</strong> anchura; son rectas, oblongas, lanceoladas,<br />

erguidas, lampiñas y <strong>de</strong> color ver<strong>de</strong> obscuro;<br />

se abrazan unas á otras, y forman un rosetón,<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l cual se halla el fruto. Las<br />

flores, que aparecen en Agosto y Septiembre,<br />

son cinco ó seis, <strong>de</strong> color rosa ó lila, dispuestas<br />

en cimas uníparas escorpioi<strong>de</strong>as, y con<br />

vainas membranosas que aparecen antes que<br />

las hojas. El perigonio tiene la forma <strong>de</strong> embudo<br />

acampanado y un <strong>de</strong>címetro <strong>de</strong> longitud<br />

próximamente, siendo el tubo cinco ó seis<br />

veces más largo que el limbo, formado por<br />

seis divisiones soldadas en la base, lanceoladas<br />

y oblongas. Los estambres son seis, tres<br />

<strong>de</strong> ellos más cortos; los filamentos filiformes<br />

y alesnados; las anteras prolongadas y oscilantes;<br />

el ovario trígono, libre y situado<br />

en el fondo <strong>de</strong>l tubo; los tres estilos libres,<br />

ganchudos y arrollados; el fruto en caja, <strong>de</strong>l<br />

grueso <strong>de</strong> una nuez, oboval, formada por tres<br />

carpelos soldados por la sutura ventral y que<br />

se abren en el vértice por el bor<strong>de</strong> interno.<br />

Las semillas son morenas, globulosas ú ovoi<strong>de</strong>as<br />

y ásperas. El bulbo adquiere su <strong>de</strong>sarrollo<br />

normal en la primavera, y entonces, bajo<br />

la corteza, en su parte superior y lateral, contiene<br />

un nuevo bulbo, <strong>de</strong>l grueso <strong>de</strong> una judía,<br />

que crece y se <strong>de</strong>sarrolla en tres meses por<br />

completo, mientras se marchita el antiguo<br />

bulbo y <strong>de</strong>saparece cuando el otro se ha <strong>de</strong>senvuelto<br />

enteramente. Al fin <strong>de</strong>l verano se<br />

verifica la florescencia, y las hojas ya formadas,<br />

mas no aparentes, se <strong>de</strong>tienen en su <strong>de</strong>sarrollo.<br />

Efectuada la fecundación, la flor se<br />

<strong>de</strong>struye, y el ovario, ocultado bajo tierra,<br />

gracias á la longitud <strong>de</strong>l cáliz, queda en esa<br />

situación durante todo el invierno, engruesa<br />

poco á poco, aparece en la primavera y se eleva<br />

con las hojas, que aparecen entonces.<br />

El cólchico silvestre abunda bastante, mas<br />

en caso necesario podría cultivarse la planta<br />

en. tierra franca y suave, extrayendo los bulbillos<br />

en el mes <strong>de</strong> Junio para volver á plantarlos<br />

en seguida ó eu Agosto á más tardar,<br />

<strong>de</strong>biendo ser enterrados á una profundidad<br />

<strong>de</strong> 5 á 8 centímetros. La época más a<strong>de</strong>cuada<br />

para la recolección <strong>de</strong>l bulbo es el mes <strong>de</strong><br />

Agosto, antes <strong>de</strong> que aparezcan las flores.<br />

Entonces tiene el tamaño <strong>de</strong> una castaña, es<br />

ovoi<strong>de</strong>o, comprimido y acanalado longitudinalmente<br />

por un lado, convexo por el otro y<br />

con túnica exterior coriácea, obscura y venosa.<br />

El parénquima es blanco, sólido, carnoso,<br />

<strong>de</strong> olor fuerte y <strong>de</strong>sagradable y sabor<br />

corrosivo. Debe renovarse todos los años; se<br />

Figura 111—Cólchico común<br />

seca á la estufa ó al sol, y se conserva en sitios<br />

secos. Las flores se recogen en Septiembre,<br />

y las semillas en la época en que llegan<br />

á la madurez. El bulbo contiene materia<br />

grasa, materia colorante amarilla, goma, almidón,<br />

inulina, colchicina, leñoso y ácido gálico.<br />

La colchicina, principio activo, al parecer,<br />

es una substancia venenosa, neutra ó<br />

débilmente alcalina, amorfa ó que cristaliza<br />

en prismas y agujas incoloras y amargas. Es<br />

soluble en el agua, en el alcohol, en el éter y<br />

en el cloroformo; con el ácido nítrico adquiere<br />

color violeta, que tien<strong>de</strong> al ver<strong>de</strong> aceituna<br />

ó al amarillo. Los ácidos la <strong>de</strong>scomponen en<br />

un cuerpo cristalizable particular, la colchiceina,<br />

y en una substancia <strong>de</strong> naturaleza resinosa.<br />

También existe la colchicina en las<br />

semillas, las flores, las hojas y los frutos frescos.<br />

De las semillas se extrae un aceite graso,<br />

drástico, y que llega á ser venenoso en ocasiones.<br />

Es tan activo el cólchico, que en dosis elevadas<br />

pue<strong>de</strong> ocasionar envenenamientos; y<br />

como nada positivo se sabe acerca <strong>de</strong> su acción<br />

fisiológica, todas sus aplicaciones son


COL — 213 — COL<br />

realmente empíricas. No produce sudores,<br />

diuresis ni mayor eliminación <strong>de</strong> ácido úrico,<br />

como se había supuesto. En gran<strong>de</strong>s dosis<br />

<strong>de</strong>termina una inflamación gastro-intestinal,<br />

náuseas, vómitos, cólicos, evacuaciones albinas<br />

abundantes, sed, <strong>de</strong>lirio , disminución <strong>de</strong>l<br />

pulso y hasta la muerte, <strong>de</strong>biendo emplearse<br />

el tanino como contra-veneno cuando sea necesario.<br />

Usase para combatir hidropesías, el<br />

reumatismo y la gota, siendo eficaz en este<br />

último caso, bien obre como drástico, bien<br />

como sedante. También se ha prescrito contra<br />

el asma, el histerismo, la corea, la leucorrea<br />

y los dolores sifilíticos. Gozan <strong>de</strong> iguales<br />

propieda<strong>de</strong>s que el cólchico, aun cuando no<br />

se usan, los llamados hermodátiles, bulbos<br />

proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l Colchicum variegalum, L.<br />

Empléanse las semillas con preferencia á<br />

los bulbos, por ser más constante la cantidad<br />

<strong>de</strong> colchicina y el efecto terapéutico más se-<br />

Pigura 112.—Bulbos <strong>de</strong> cólchico<br />

guro; son a<strong>de</strong>más cuatro ó seis veces más activas.<br />

Todas las preparaciones <strong>de</strong> cólchico han<br />

<strong>de</strong> ser administradas con pru<strong>de</strong>ncia, y comenzando<br />

por pequeñas cantida<strong>de</strong>s ó interrumpiendo<br />

la medicación para que no se acumulen<br />

sus efectos. Esa substancia entra en muchos<br />

específicos, tales como el elíxir <strong>de</strong> Reynolds,<br />

el licor <strong>de</strong> Laville, el vino <strong>de</strong> Anduran, el jarabe<br />

<strong>de</strong> Boubée y las pildoras <strong>de</strong> Lartigue. Las<br />

simientes son preparadas por los farmacéuticos:<br />

en tintura, para dosis <strong>de</strong> 1 á 8 gramos;en<br />

extracto alcohólico, á las <strong>de</strong> un centigramo á<br />

un <strong>de</strong>cigramo, y en vino á las <strong>de</strong> 4 á 16 gramos.<br />

Los bulbos secos se administran en polvo á<br />

las dosis <strong>de</strong> 5 á 30 centigramos; en tintura,<br />

á las <strong>de</strong> 2 á 14 gramos, mas á condición <strong>de</strong> no<br />

pasar <strong>de</strong> 8 en cada veinticuatro horas; en vino,<br />

á las <strong>de</strong> 5 á 16 gramos en muchas veces; en<br />

vinagre, á las <strong>de</strong> 5 á 20, y en melito <strong>de</strong> bulbos,<br />

á las <strong>de</strong> 15 á 16 gramos. El alcoholaturo<br />

se administra en las mismas dosis que la tintura<br />

, y es preferible; y el alcoholaturo <strong>de</strong> flores,<br />

en las <strong>de</strong> 4 á 16 gramos.<br />

En jardinería se cultivan muchas varieda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> cólchico <strong>de</strong> otoño, llamado también<br />

villorila, las <strong>de</strong> flor doble sobre todo; las hay<br />

encarnadas, rosa, blancas, listadas, color <strong>de</strong><br />

caña. Las cebollas florecen en el otoño con<br />

sólo <strong>de</strong>jarlas sobre una mesa y al aire libre,<br />

sin cuidado alguno, por lo cual se la llama<br />

flor <strong>de</strong>l aire.<br />

CÓLCHICO DE PRIMAVERA (Jardinería)<br />

(Bulbocodium vernum, L.).—Abunda<br />

en los Pirineos, y es más pequeño que el <strong>de</strong><br />

otoño. Florece á últimos <strong>de</strong> Febrero y Marzo.<br />

Cada bulbo produce una flor radical, <strong>de</strong> color<br />

encarnado. Prospera en los terrenos áridos y<br />

areniscos.<br />

Estas clases <strong>de</strong> cebollas <strong>de</strong> flor comienzan y.<br />

acaban la estación <strong>de</strong> las flores, puesto que en<br />

Febrero y Marzo lucen las hermosas varieda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> azafrán y cólchico <strong>de</strong> primavera, y en<br />

Septiembre, Octubre y Noviembre el cólchico<br />

amarillo, el <strong>de</strong> otoño y el azafrán <strong>de</strong> otoño.<br />

COLEÓPTEROS (Entomología). — Cali -<br />

ficación <strong>de</strong>l primer or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la clase <strong>de</strong> los<br />

insectos, caracterizado por tener las piezas bucales<br />

dispuestas para mascar, las alas anteriores<br />

ó é<strong>litros</strong> coriáceas, y el protórax libre,<br />

siendo completas sus metamorfosis. El principal<br />

carácter es la forma y disposición <strong>de</strong> las<br />

alas auteriores, que no sirven para el vuelo y<br />

se hallan realmente transformadas en estuches<br />

córneos ó é<strong>litros</strong>, que sirven para proteger<br />

las alas posteriores, membranosas y <strong>de</strong>stinadas<br />

á sosteuer el insecto cuando se mueve en el<br />

aire. Durante el reposo, los é<strong>litros</strong> se unen,<br />

ajusfando perfectamente sobre la línea media,<br />

y protegen los lados <strong>de</strong>l abdomen con sus<br />

encorvados bor<strong>de</strong>s laterales. Hay insectos exceptuados<br />

<strong>de</strong> esa regla y que presentan particularida<strong>de</strong>s<br />

características y <strong>de</strong> diferente índole,<br />

como los meloes y los stqfilinos. A veces son<br />

normales los é<strong>litros</strong>, pero faltan las alas membranosas,<br />

cual se observa en los carábidos.<br />

Generalmente la cabeza está articulada con el<br />

protórax, que es movible siempre; las antenas<br />

están ordinariamente compuestas <strong>de</strong> once artejos,<br />

muy diversos por su conformación. En<br />

la cabeza dos ojos <strong>de</strong> facetas, exceptuando algunos<br />

insectos ciegos y que pasan toda su<br />

vida en las cavernas. Las piezas bucales son<br />

como las <strong>de</strong> todos los insectos mascadores.<br />

Los palpos maxilares tienen generalmente<br />

cuatro artejos y los labiales tres. En las especies<br />

carniceras los lóbulos externos <strong>de</strong> las<br />

mandíbulas revisten la forma <strong>de</strong> palpos <strong>de</strong>sprovistos<br />

<strong>de</strong> segmentos; el labio inferior está<br />

simplificado, y figura en ocasiones una lengüeta<br />

bífida. El protórax, muy <strong>de</strong>sarrollado<br />

siempre, toma el nombre <strong>de</strong> coselete. La conformación<br />

<strong>de</strong> las patas varía mucho. El número<br />

<strong>de</strong> los artejos <strong>de</strong> los tarsos es ordinariamente<br />

cinco, con frecuencia cuatro y á<br />

veces tres, y ha servido <strong>de</strong> base para una clasificación<br />

general. De ahí el haber dividido<br />

los coleópteros en cuatro sub-ór<strong>de</strong>nes, á saber:<br />

pentámeros, con cinco articulaciones en los<br />

tarsos <strong>de</strong> todos los pares <strong>de</strong> patas; heterómeros,<br />

con cinco articulaciones en los pares primero<br />

y segundo, y cuatro en el tercero; tetrámeros,<br />

con cuatro articulaciones en todos<br />

los tarsos; trímeros, con tres articulaciones en<br />

todos ellos. A veces coleópteros muy semejantes<br />

entre sí por varios conceptos se diferencian<br />

por el número <strong>de</strong> artejos <strong>de</strong> los tarsos. Los<br />

numerosos insectos <strong>de</strong> esos cuatro sub-ór<strong>de</strong>nes<br />

se han dividido en 29 gran<strong>de</strong>s tribus,<br />

que se diferencian entre sí por su configuración<br />

exterior y por el género <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> las<br />

especies <strong>de</strong> que se componen. Entre las tribus


COL :14 — COL<br />

que más servicios prestan se pue<strong>de</strong>n citar los<br />

earabeos, los estqfilineos, los sil/ios y los coccinelios;<br />

las más dañosas son las siguientes:<br />

<strong>de</strong>rmestios, escarabeos, elaterios, tenebrionios,<br />

curculiones, cerambicios y crisomelios. Las<br />

larvas son muchas veces carniceras, como los<br />

adultos, y aun en ocasiones, siendo los segundos<br />

fitófagos. Generalmente tienen forma<br />

prolongada, y llevan patas, salvo en algunos<br />

casos excepcionales en que son ápodas ó vermiformes.<br />

La cabeza se distingue siempre<br />

bien.<br />

CÓLERA DE LAS GALLINAS (Veterinaria<br />

).—Enfermedad epizoótica que ataca<br />

á las aves-<strong>de</strong> corral y á las gallinas especialmente,<br />

y que causa consi<strong>de</strong>rables pérdidas.<br />

Se reconoce por los síntomas siguientes: así<br />

que inva<strong>de</strong> el pa<strong>de</strong>cimiento á los animales,<br />

éstos se ponen soñolientos; pier<strong>de</strong>n las fuerzas,<br />

<strong>de</strong> tal suerte que no se alejan cuando se<br />

les amenaza; se eleva la temperatura <strong>de</strong>l<br />

cuerpo; la cresta presenta color violáceo á<br />

consecuencia <strong>de</strong> modificaciones en la circulación<br />

<strong>de</strong> la sangre, y á veces sobreviene la<br />

muerte instantáneamente casi ó en el transcurso<br />

<strong>de</strong> diez á doce horas. Esa afección, que<br />

algunos han consi<strong>de</strong>rado análoga al cólera<br />

morbo asiático que ataca al hombre, causa estragos<br />

consi<strong>de</strong>rables en Francia, España é<br />

Italia. Según las observaciones hechas <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

1817 hasta 1828 en el Indostán, en 1830 eu<br />

Pvnsiay Polonia, en 1831 en Alemania y Austria<br />

y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1832 hasta 1854 en España, Francia<br />

é Italia, la aparición ó recru<strong>de</strong>cimiento<br />

<strong>de</strong>l cólera <strong>de</strong> las gallinas ha coincidido con<br />

la <strong>de</strong>l terrible azote <strong>de</strong>l Ganges. Ercolani observó<br />

en 1854 que el primero se presentó en<br />

Saluces (Italia) pocos días antes que el segundo.<br />

Sin embargo, por más que el cólera<br />

<strong>de</strong> las gallinas es una enfermedad eminentemente<br />

contagiosa y esencialmente parasitaria,<br />

<strong>de</strong>bida también á un microbio particular, ó<br />

micrococo, no es idéntico con el cólera humano,<br />

puesto que faltan las lesiones características<br />

y no se transmite al hombre. El cólera <strong>de</strong><br />

las gallinas, llamado por algunos veterinarios<br />

tifus <strong>de</strong> corral, se distingue <strong>de</strong>l carbunco á<br />

simple vista por la coloración violácea <strong>de</strong> la<br />

cresta, por las manchas <strong>de</strong>l mismo color que<br />

presenta el cuerpo <strong>de</strong> las aves y por el olor<br />

fétido <strong>de</strong> la sangre en los animales enfermos.<br />

A veces se advierten notables diferencias entre<br />

la marcha <strong>de</strong>l pa<strong>de</strong>cimiento en varias localida<strong>de</strong>s;<br />

diferencias <strong>de</strong>bidas probablemente á<br />

condiciones topográficas especiales y á la influencia<br />

<strong>de</strong> las estaciones.<br />

Después <strong>de</strong> consignar un escritor que muchos<br />

pollos y gallinas, sin haber presentado<br />

síntomas <strong>de</strong> pa<strong>de</strong>cimiento alguno, caían repentinamente<br />

muertos á consecuencia <strong>de</strong> la<br />

infección, y que alguuas hembras quedaban<br />

sin vida en los mismos nidales, prosigue: «las<br />

que no mueren repentinamente aparecen tristes<br />

y abatidas, vacilan al marchar, la plumase<br />

eriza, mantienen casi siempre pendientes ó<br />

inclinadas las alas y la cabeza, notándose<br />

muy luego que el apetito disminuye ó cesa<br />

por completo; la sed es muy intensa; por las<br />

narices y el pico fluye una baba ó mucosidad;<br />

vientre contraído; poco calor en la piel y diarrea,<br />

caracterizada por arrojar substancias<br />

mucosas, verdosas ó blanquecinas y aun sanguinolentas,<br />

al mismo tiempo que se observan<br />

en los animales escalofríos y convulsiones, sobre<br />

todo eu los últimos momentos, indicando<br />

la livi<strong>de</strong>z <strong>de</strong> la cresta la proximidad <strong>de</strong> la muerte<br />

<strong>de</strong> los pacientes. Hecha la autopsia, las lesiones<br />

más constantes y caracterizadas se observan<br />

en el canal alimenticio y en los intestinos<br />

principalmente; están representadas por<br />

manchas <strong>de</strong> color rojo obscuro más ó menos<br />

intenso, mezcladas á veces con rubefacción<br />

inflamatoria y formadas por sangre negra y<br />

gelatinosa. El hígado aparece también <strong>de</strong> color<br />

negro, blando y <strong>de</strong> mayor volumen que el<br />

ordinario; los intestinos abultados y llenos <strong>de</strong><br />

materias mucosas análogas á las evacuadas en<br />

las <strong>de</strong>yecciones diarréicas, y los músculos se<br />

presentan blandos ó lívidos.»<br />

La naturaleza <strong>de</strong>l cólera <strong>de</strong> las gallinas<br />

permaneció ignorada hasta el año 1873. Monsieur<br />

Moritz en Francia, y <strong>de</strong>spués el Sr. Peroncito<br />

en Italia, <strong>de</strong>scubrieron en la sangre<br />

<strong>de</strong> las aves enfermas un microbio <strong>de</strong>l género<br />

Micrococcus, que se <strong>de</strong>sarrolla en los intestinos,<br />

pasa á la sangre y se multiplica en ella<br />

con una rapi<strong>de</strong>z extraordinaria, arrebatándola<br />

sus principios azoados y carbonados y convirtiéndola<br />

en impropia para mantener la vida.<br />

Ese microbio se presenta bajo la forma <strong>de</strong><br />

corpúsculos esféricos ú oblongos, cuyo diámetro<br />

varía <strong>de</strong>s<strong>de</strong> media milésima á una milésima<br />

<strong>de</strong> milímetro, apareciendo unas veces<br />

libres y otras reunidos en número <strong>de</strong> dos ó<br />

tres. El parásito es evacuado con los excrementos<br />

y pue<strong>de</strong> pasar al cuerpo <strong>de</strong> los animales<br />

que picotean en el estiércol ó que comen<br />

<strong>grano</strong>s manchados con los excrementos <strong>de</strong><br />

aves atacadas por la enfermedad.<br />

M. Toussaint, profesor <strong>de</strong> la Escuela veterinaria<br />

<strong>de</strong> Tolosa (Francia), cultivando ese<br />

pequeño organismo en orina neutralizada, ha<br />

patentizado que es ¡la causa <strong>de</strong> la virulencia<br />

<strong>de</strong> la sangre; y M. Pasteur ha estudiado<br />

<strong>de</strong>spués el microbio bajo todos sus aspectos.<br />

Por lo pronto reconoció que el medio más<br />

apropiado para el cultivo <strong>de</strong>l microbio <strong>de</strong>l<br />

cólera <strong>de</strong> las gallinas es el caldo <strong>de</strong> los músculos<br />

<strong>de</strong> esas aves, neutralizado con la potasa y<br />

esterilizado, ó sea <strong>de</strong>sembarazado <strong>de</strong> los organismos<br />

que pueda contener sometiéndole á<br />

una temperatura <strong>de</strong> 110 á 115°. Los sucesivos<br />

cultivos <strong>de</strong>l microbio no <strong>de</strong>bilitan su virulencia<br />

ni su aptitud para multiplicarse en<br />

el interior <strong>de</strong>l cuerpo <strong>de</strong> las gallináceas. En<br />

efecto, inoculando una fracción <strong>de</strong> gota <strong>de</strong><br />

esos cultivos á las gallinas, se provoca in<strong>de</strong>fectiblemente<br />

la muerte en el plazo <strong>de</strong> dos<br />

ó tres días, y en la mayoría <strong>de</strong> los casos antes<br />

<strong>de</strong> que transcurran veinticuatro horas.<br />

En una serie <strong>de</strong> Memorias publicadas en 1879<br />

y 1880, M. Pasteur dio á conocer el método


COL — 215 — COL.<br />

para la atenuación <strong>de</strong> la virulencia <strong>de</strong>l microbio<br />

, <strong>de</strong>scubierto al fin por ól <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> cuidadosas<br />

investigaciones. Ese método consiste<br />

en hacer variar el intervalo <strong>de</strong> unos á otros<br />

cultivos bajo !a influencia <strong>de</strong>l oxígeno atmosférico,<br />

es <strong>de</strong>cir, la duración <strong>de</strong>l intervalo que<br />

ha <strong>de</strong> mediar entre una siembra y la siguiente<br />

en el caldo <strong>de</strong> gallina. De esa manera se<br />

obtienen virus <strong>de</strong> fuerza variable y <strong>de</strong> virulencias<br />

progresivamente <strong>de</strong>crecientes, y <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> cierto número <strong>de</strong> cultivos, un virus<br />

tan atenuado que pue<strong>de</strong> servir para inocularle<br />

á las gallinas, y lejos <strong>de</strong> matarlas, provoca<br />

en ellas una enfermedad benigna y las preserva<br />

<strong>de</strong> la enfermedad mortal.<br />

Así, pues, el sabio investigador ha encontrado<br />

un procedimiento profiláctico eficaz. Se<br />

pue<strong>de</strong> preservar <strong>de</strong>l cólera á las gallinas vacunándolas<br />

preventivamente; operación que<br />

habrá <strong>de</strong> practicarse en a<strong>de</strong>lante <strong>de</strong> igual manera<br />

que la vacunación carbuncosa. Se practica<br />

en dos veces: la primera con un líquido<br />

muy <strong>de</strong>bilitado, <strong>de</strong> manera que le puedan soportar<br />

sin inconveniente los animales, y la<br />

segunda con un caldo más fuerte, que confirma,<br />

digámoslo así, las propieda<strong>de</strong>s preventivas<br />

<strong>de</strong>l primero y las aumenta. Entre ambas<br />

operaciones <strong>de</strong>berá mediar un intervalo <strong>de</strong><br />

doce á quince días. La primera inoculación<br />

se practica en la cara interna <strong>de</strong>l músculo <strong>de</strong><br />

la extremidad <strong>de</strong>l alón, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> arrancar<br />

las plumas, y la segunda picando el alón por<br />

la parte opuesta. La operación se practica en<br />

breve, pero exige ciertas precauciones, á fin<br />

<strong>de</strong> introducir el líquido en perfecto estado <strong>de</strong><br />

pureza, y <strong>de</strong> ahí que sea necesaria la intervención<br />

<strong>de</strong>l veterinario. La inoculación preventiva,<br />

según ese método, pone alas aves<br />

sanas á cubierto <strong>de</strong> la enfermedad, mas no<br />

evita los efectos <strong>de</strong> ésta en los animales que<br />

han sido ya atacados.<br />

En realidad no se conoce otro procedimiento<br />

verda<strong>de</strong>ramente eficaz para evitar el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> la epizootia; don<strong>de</strong> no haya medios<br />

para practicar la inoculación, será necesario<br />

recurrir á los tónicos y á los estimulantes, y<br />

como el plan ha <strong>de</strong> ser anticolérico y preservativo<br />

, se recomienda la adopción <strong>de</strong> un buen<br />

régimen alimenticio, el empleo <strong>de</strong> bebidas<br />

que contengan el sulfato <strong>de</strong> hierro en la proporción<br />

<strong>de</strong> 1 por 100, ácido fénico muy diluído<br />

, é infusión <strong>de</strong> menta ó manzanilla. Algún<br />

veterinario, consi<strong>de</strong>rando el cólera <strong>de</strong>scrito<br />

como una disentería contagiosa, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

obtener excelentes resultados en la práctica,<br />

aconseja el uso <strong>de</strong> 50 centigramos <strong>de</strong> ipecacuana,<br />

preparados con goma en polvo y con<br />

jarabe <strong>de</strong> goma, para hacer cuatro pildoras<br />

iguales. Estas se han <strong>de</strong> administrar en dos<br />

horas á los pacientes, para completar la curación,<br />

con una corta cantidad <strong>de</strong> infusión <strong>de</strong><br />

menta y <strong>de</strong> manzanilla. También como método<br />

puramente preventivo entien<strong>de</strong> un científico<br />

italiano que <strong>de</strong>ben echarse en el agua<br />

<strong>de</strong>stinada á bebida <strong>de</strong> las aves, pequeñas cantida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> ácido sulfúrico, <strong>de</strong> ácido fénico,<br />

<strong>de</strong> salicilato <strong>de</strong> sosa, <strong>de</strong> percloruro <strong>de</strong> hierro<br />

ó <strong>de</strong> cloruro <strong>de</strong> potasa.<br />

El profesor Piaña ha <strong>de</strong>scrito otra epizootia<br />

que causó durante mucho tiempo consi<strong>de</strong>rables<br />

estragos en el Bolones, análoga al cólera<br />

<strong>de</strong> las gallinas, y que se ha observado principalmente<br />

en los pavos y gallinas. Los primeros<br />

síntomas <strong>de</strong>l pa<strong>de</strong>cimiento son presentar<br />

las aves la cola caída, las plumas erizadas<br />

y la cresta <strong>de</strong> color lívido. En los abreva<strong>de</strong>ros<br />

se mantienen mucho tiempo bebiendo<br />

las aves; comen sin ganas, y se alejan con<br />

paso tardo y vacilante, algunas <strong>de</strong> ellas caminando<br />

sobre una sola pata, por tener paralizada<br />

la otra. En un período más avanzado<br />

<strong>de</strong> la enfermedad las gallinas se mantienen<br />

acurrucadas al sol y casi incapaces <strong>de</strong> moverse,<br />

teniendo la boca llena <strong>de</strong> mucosida<strong>de</strong>s y manchadas<br />

<strong>de</strong> materias fecales las plumas <strong>de</strong>l ano.<br />

En algunos casos la muerte es casi fulminante,<br />

habiéndose encontrado aves muertas en el<br />

gallinero y en los nidales. Examinados los<br />

cadáveres á poco <strong>de</strong> morir los animales, presentaban<br />

el vientre <strong>de</strong> color obscuro, cual si<br />

estuviera muy a<strong>de</strong>lantada la putrefacción , y<br />

al partirlos exhalaban un olor semejante al<br />

<strong>de</strong>l queso podrido. El profesor Piaña entien<strong>de</strong><br />

que esa enfermedad es <strong>de</strong>bida á la acción<br />

<strong>de</strong> pequeños seres, llamados perospermas, que<br />

se alojan en el mesenterio (coccidium), y que<br />

son análogos á los que atacan el hígado <strong>de</strong> los<br />

conejos y causan la muerte <strong>de</strong> muchos <strong>de</strong> estos<br />

animales. Tanto esta enfermedad como el<br />

cólera <strong>de</strong> las gallinas, si es que no son una<br />

misma infección, se ceban también en los gansos<br />

y ána<strong>de</strong>s.<br />

Propagándose, como se propaga, con suma<br />

rapi<strong>de</strong>z el cólera <strong>de</strong> las gallinas, es necesario<br />

adoptar rigurosas precauciones en cuanto se<br />

sospecha que ha invadido algún gallinero.<br />

Esas precauciones consisten en hacer salir á<br />

las aves <strong>de</strong>l gallinero y mantenerlas separadas<br />

<strong>de</strong> las <strong>de</strong>más. En seguida habrá <strong>de</strong> limpiarse<br />

aquél, se extraerá la gallinaza, y se lavarán<br />

con agua caliente las pare<strong>de</strong>s, el piso y<br />

los palos. El líquido empleado, y que no habrá<br />

<strong>de</strong> escatimarse en ningún caso, <strong>de</strong>berá<br />

contener 5 gramos <strong>de</strong> ácido sulfúrico por litro.<br />

Para ejecutar la lavadura se empleará<br />

una estera, un estropajo áspero ó una escoba.<br />

Cuando transcurran diez días sin que ocurra<br />

ninguna muerte, se podrá consi<strong>de</strong>rar extinguido<br />

el mal, y solamente se mantendrán aisladas<br />

las aves en que aun se observe abatimiento,<br />

somnolencia y tristeza. Convendrá<br />

igualmente blanquear el gallinero con cloruro<br />

<strong>de</strong> cal y <strong>de</strong>sinfectarle con una mezcla compuesta<br />

<strong>de</strong> tres partes <strong>de</strong>l mencionado cloruro,<br />

media parte <strong>de</strong> ácido sulfúrico y media <strong>de</strong><br />

agua. Para hacer la mezcla se echa el cloruro<br />

en una vasija, se agrega el agua, se revuelve<br />

con un palo, y luego se adiciona el ácido sulfúrico,<br />

agitando la mezcla sin interrupción,<br />

lo que <strong>de</strong>termina la formación <strong>de</strong> vapores <strong>de</strong><br />

cloro, que se esparcen por el aire y matan los<br />

gérmenes microbianos <strong>de</strong> la dolencia. Hecho


COL ¡16 — COL<br />

esto, se cierra el gallinero herméticamente, y<br />

transcurridos dos días, se abren las puertas y<br />

ventanas, á fin <strong>de</strong> que se renueve el aire. Solamente<br />

algunas semanas <strong>de</strong>spués podrán ser<br />

ocupadas nuevamente por las aves los gallineros<br />

sometidos á la <strong>de</strong>sinfección.<br />

Naturalmente en cuanto ocurran los primeros<br />

casos <strong>de</strong>berán ser matados los animales<br />

que puedan consi<strong>de</strong>rarse inficionados, y no<br />

solamente habrán <strong>de</strong> enterrarse los cadáveres,<br />

sino que también las inmundicias.<br />

Cuanto«á las precauciones sanitarias que las<br />

autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>berían prescribir para impedir<br />

la propagación <strong>de</strong> la enfermedad que nos ocupa,<br />

un escritor italiano ha formulado el siguiente<br />

proyecto:<br />

1. a<br />

Los propietarios ó encargados <strong>de</strong> gallineros<br />

invadidos por el cólera tendrán obligación<br />

<strong>de</strong> dar parte á la autoridad municipal en<br />

cuanto ocurra la muerte <strong>de</strong> alguna ave.<br />

2. a<br />

En las granjas y casas en que se haya<br />

<strong>de</strong>sarrollado el cólera <strong>de</strong> las gallinas se harán<br />

salir <strong>de</strong>l gallinero todos los individuos sanos,<br />

alejándolos cuanto sea posible <strong>de</strong>l foco <strong>de</strong> infección<br />

, ó sea trasladándolos á locales que se<br />

hallen alejados <strong>de</strong> él.<br />

3. a<br />

La autoridad <strong>de</strong>berá aislar los corrales<br />

inficionados, prohibiendo la exportación.<br />

4. a<br />

Cuando se haya extendido mucho la<br />

enfermedad en un gallinero se or<strong>de</strong>nará la<br />

muerte <strong>de</strong> todas las aves que en él se alojen.<br />

5. a<br />

No se consumirán los cadáveres, sino<br />

que serán sepultados á una profundidad variable,<br />

según el número <strong>de</strong> animales muertos.<br />

Cuando se hayan <strong>de</strong> enterrar en los montones<br />

<strong>de</strong> basura, habrá <strong>de</strong> echarse sobre los cadáveres<br />

una disolución <strong>de</strong> ácido fénico comercial ó<br />

<strong>de</strong> ácido sulfúrico para impedir el uso <strong>de</strong> las<br />

carnes.<br />

6. a<br />

Desocupado el gallinero, se <strong>de</strong>sinfectará,<br />

lo mismo que el corral, se extraerá el estiércol,<br />

y se raerán las pare<strong>de</strong>s, el pavimento<br />

y el terreno. Las pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l gallinero se<br />

lavarán con una escoba áspera, y el suelo con<br />

agua que contenga ácido sulfúrico en la proporción<br />

<strong>de</strong> dos á tres partes por 100. También<br />

se <strong>de</strong>sinfectarán todos los objetos <strong>de</strong> algún<br />

valor que hayan estado en contacto con<br />

las aves, y se quemarán los palos en que hayan<br />

reposado éstas.<br />

7. a<br />

Se fumigará con ácido sulfuroso el gallinero<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> bien lavado, lo mismo que<br />

cuantos objetos contenga; se ventilará <strong>de</strong>spués,<br />

y se podrán instalar en él nuevamente<br />

las gallinas sanas.<br />

COLETTJY.— Este nombre se aplica con<br />

bastante vaguedad á algunas especies leñosas<br />

<strong>de</strong>l genero Coronilla, <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> las Leguminosas<br />

, que viven en los montes <strong>de</strong> España<br />

y se cultivan también en los jardines. Las<br />

más notables son las siguientes:<br />

1. a<br />

Coronilla glauca, L.—Se halla en los<br />

montes <strong>de</strong> las provincias <strong>de</strong> Cádiz y Sevilla,<br />

y en la sierra <strong>de</strong> Córdoba.<br />

DESCRIPCIÓN. —Hojas imparipinadas, <strong>de</strong> tres<br />

á siete foliólos separados, lineares-oblongos,<br />

cartilaginoso-transparentes en los bor<strong>de</strong>s. Flores<br />

amarillas, olorosas, reunidas en número <strong>de</strong><br />

siete á ocho sobre un pedúnculo axilar <strong>de</strong>lgado,<br />

terminado en punta. Legumbre <strong>de</strong> 15 á<br />

23 milímetros <strong>de</strong> largo, colgante, tetrágona,<br />

con dos á siete semillas lineares oblongas, <strong>de</strong><br />

color pardo. Arbusto <strong>de</strong> un metro <strong>de</strong> altura<br />

á lo más, lampiño, glauco, muy ramoso, con<br />

las ramas junciformes, lisas, <strong>de</strong> pocas hojas.<br />

Florece en Mayo y Junio. Exige para su cultivo<br />

tierra suelta y ligera, exposición cálida<br />

y abrigo contra las heladas. Se multiplica por<br />

acodo y semilla. A veces echa flores esta<br />

planta <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el primer año.<br />

Coronilla emerus, L.—Se cría en Navarra,<br />

Cataluña (Monserrat) y Pirineo aragonés,<br />

don<strong>de</strong> es frecuente.<br />

DESCRIPCIÓN.— Hojas pecioladas, imparipinadas,<br />

<strong>de</strong> cinco á nueve foliólos peciolados,<br />

enteros, ovales, redon<strong>de</strong>ados ó algo escotados<br />

en el extremo, <strong>de</strong>lgados, lampiños, glaucos<br />

por <strong>de</strong>bajo; estípulas pequeñas, lanceoladas,<br />

marcescentes. Flores amarillas, con estrías purpuradas<br />

en el estandarte, con grupos <strong>de</strong> dos á<br />

tres en el extremo <strong>de</strong>l pedúnculo, que es axilar<br />

y casi tan largo como las hojas. Legumbre<br />

<strong>de</strong> 5 á 10 centímetros <strong>de</strong> largo, colgante, <strong>de</strong>lgada,<br />

casi cilindrica, con siete á diez semillas<br />

cilíudrico-oblongas y negras. Arbustillo <strong>de</strong> un<br />

metro <strong>de</strong> alto, <strong>de</strong> ramas <strong>de</strong>lgadas, flexuoso<br />

nudosas, ver<strong>de</strong>s y estriadas. Florece en Mayo<br />

y Junio. Requiere para su cultivo tierra suelta<br />

y ligeraj y exposición meridional. Se multiplica<br />

por semilla, sierpes, estaca y acodo. Se<br />

forman con esta planta buenos setos. Se dice<br />

que las hojas maceradas dan una especie <strong>de</strong><br />

índigo. Hay una variedad enana, <strong>de</strong> 30 centímetros<br />

<strong>de</strong> alto.<br />

3. a<br />

Coronilla júncea, L.—Se halla en An­<br />

dalucía, Valencia, Alicante y Cataluña.<br />

DESCRIPCIÓN.—Hojas imparipinadas, <strong>de</strong> tres<br />

á siete foliólos separados, lineares-ovales, cartilaginoso-transparentes<br />

en los bor<strong>de</strong>s. Flores<br />

amarillas, reunidas en número <strong>de</strong> sieteáocho<br />

sobre un pedúnculo axilar <strong>de</strong>lgado, terminado<br />

en punta. Legumbre <strong>de</strong> 15 á 25 milímetros<br />

, colgante, tetrágona, con dos á siete<br />

semillas lineares-oblongas y <strong>de</strong> color pardo.<br />

Arbustillo <strong>de</strong> un metro <strong>de</strong> alto, lampiño,<br />

glauco, muy ramoso, con ramos junciformes,<br />

lisos y <strong>de</strong> pocas hojas. Florece en Mayo y<br />

Junio.<br />

4. a<br />

Coronilla mínima, D. C.—Especie <strong>de</strong><br />

los montes <strong>de</strong> Aragón, Navarra, Provincias<br />

Vascongadas y <strong>de</strong> las dos Castillas.<br />

5. a<br />

Coronilla corónala, D. C.—Vive en<br />

los montes <strong>de</strong> las provincias <strong>de</strong> Murcia, Alicante,<br />

Valencia, Madrid (cerros <strong>de</strong> Guitarrón)<br />

y en Cataluña (salinas <strong>de</strong> Cardona).<br />

CÓLICO (Medicina veterinaria).—-Término<br />

con que generalmente se <strong>de</strong>signan todos<br />

los dolores que se sienten, principalmente en<br />

los órganos <strong>de</strong>l abdomen. En realidad, los cólicos<br />

son un conjunto <strong>de</strong> síntomas provocados<br />

por pa<strong>de</strong>cimientos muy diversos. Por la rapi<strong>de</strong>z<br />

y espontaneidad <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sarrollo, y por


COL COL<br />

las complicaciones que los acompañan, han<br />

<strong>de</strong>spertado en todas épocas la atención <strong>de</strong> los<br />

gana<strong>de</strong>ros, y en este siglo han sido objeto <strong>de</strong><br />

estudios especiales, ya que respecto <strong>de</strong> los caballos<br />

constituyen una <strong>de</strong> las principales causas<br />

<strong>de</strong> mortalidad, puesto que <strong>de</strong> cada 100<br />

caballos que pa<strong>de</strong>cen enfermeda<strong>de</strong>s internas<br />

unos 30 á 35 sufren cólico; <strong>de</strong> cada 100 atacados<br />

<strong>de</strong> cólico mueren 20 ó 25, y <strong>de</strong> cada<br />

100 caballos existentes en una localidad sucumben<br />

á consecuencia <strong>de</strong> esos <strong>de</strong>sarreglos 3<br />

al año; mortalidad superior á la <strong>de</strong> otras epizootias<br />

que reinan entre los caballos <strong>de</strong> nuestro<br />

continente.<br />

Según queda indicado, los cólicos aparecen<br />

generalmente <strong>de</strong> una manera brusca, y se presentan<br />

en los animales á veces mientras trabajan,<br />

á veces mientras <strong>de</strong>scansan ó comen,<br />

y con mayor frecuencia <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> un pienso<br />

abundante. Los pacientes revelan malestar,<br />

inquietud y agitación más ó menos viva, según<br />

los casos. Cuando el cólico se inicia durante<br />

el trabajo, el animal comienza á caminar<br />

<strong>de</strong>spacio, da resoplidos y acaba por <strong>de</strong>tenerse<br />

ó inclinar la cabeza hacia uno <strong>de</strong> los costados,<br />

se <strong>de</strong>tiene para orinar, dobla la rodilla, y por<br />

último se tien<strong>de</strong> en el suelo. Cuando se inicia<br />

el cólico estando el animal en la cuadra, araña<br />

el piso con las manos, manifiesta temblores<br />

en la parte posterior, agita la cola, se golpea<br />

el abdomen con las patas y trata <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>rse,<br />

doblando las manos paulatinamente y acercando<br />

las extremida<strong>de</strong>s posteriores á ellas. A veces<br />

conservan durante algún tiempo esa postura,<br />

como si vacilaran en echarse; <strong>de</strong>spués<br />

se en<strong>de</strong>rezan ó acaban por ten<strong>de</strong>rse y revolcarse.<br />

El paso es unas veces lento y difícil, y<br />

otras fácil y acelerado. El dorso se mantiene<br />

siempre encorvado, y los ríñones no se manifiestan<br />

sensibles á la presión <strong>de</strong> los <strong>de</strong>dos. Generalmente<br />

se advierte una ligera constipación;<br />

los excrementos son duros, y los ruidos<br />

abdominales raros ó nulos; la orina muy cargada<br />

por lo común y sanguinolenta, si el mal<br />

resi<strong>de</strong> en la vejiga y los ríñones. En ocasiones<br />

aparece la meteorización, que se acentúa<br />

principalmente en la parte superior <strong>de</strong> los<br />

costados, y sobre todo en el <strong>de</strong>recho. La circulación<br />

y la respiración son aceleradas, y los<br />

caracteres <strong>de</strong>l pulso muy variables. En ciertos<br />

casos es lleno y <strong>de</strong> buenas condiciones;<br />

en otros, verda<strong>de</strong>ramente graves, <strong>de</strong>lgado y<br />

apeuas perceptible. La temperatura se halla<br />

siempre <strong>de</strong>sigualmente distribuida en las regiones<br />

superficiales <strong>de</strong>l cuerpo; las orejas y<br />

las extremida<strong>de</strong>s suelen estar frías, y la temperatura<br />

general suele ser superior en algunas<br />

décimas <strong>de</strong> grado á la normal (38,2). Las mucosas,<br />

y especialmente la conjuntiva, aparecen<br />

más ó menos inyectadas. Todos esos síntomas<br />

pue<strong>de</strong>n persistir durante alguuas horas<br />

y atenuarse para <strong>de</strong>saparecer por último.<br />

Cuando los cólicos son muy violentos, los<br />

animales se <strong>de</strong>jau caer como inerte masa, lanzando<br />

un prolongado quejido; se entregan á<br />

movimientos <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nados, y se revuelcan <strong>de</strong><br />

Día—IV.<br />

uno á otro lado, contrayendo enérgicamente<br />

las extremida<strong>de</strong>s. Algunas veces toman actitu<strong>de</strong>s<br />

anormales y extrañas; se tien<strong>de</strong>n sobre<br />

la espalda, ó se sientan sobre las extremida<strong>de</strong>s<br />

posteriores. La agitación es tan violenta<br />

á veces, que produce escoriaciones exteriores<br />

en las partes salientes, y hasta se fracturan<br />

los huesos <strong>de</strong> esas partes. La cara se altera<br />

profundamente, se dilatan las narices, se contraen<br />

los labios, y los ojos pier<strong>de</strong>n su brillo y<br />

quedan fijos en las órbitas, expresando profundo<br />

sufrimiento. En muchos casos se presenta<br />

un período <strong>de</strong> aparente calma, que contrasta<br />

con las torturas que el cólico ocasiona, y los<br />

animales quedan inmóviles ó insensibles á<br />

cualquier excitación. El pulso es entonces débil,<br />

filiforme y apagado por último; las mucosas<br />

pier<strong>de</strong>n el color; la respiración es fatigosa;<br />

los pelos aparecen mojados, formando placas,<br />

y la piel y las extremida<strong>de</strong>s se quedan<br />

frías; pródromos todos esos <strong>de</strong> la muerte, que<br />

sobreviene en medio <strong>de</strong> la mayor calma.<br />

Las causas <strong>de</strong> los cólicos son muy numerosas<br />

, habiendo caballos predispuestos al pa<strong>de</strong>cimiento<br />

por la conformación <strong>de</strong>l aparato digestivo.<br />

Si la casta no influye, como alguuo><br />

creían, es indudable que lo hace el género <strong>de</strong><br />

trabajo á que se hallan <strong>de</strong>dicados los animales.<br />

Los caballos <strong>de</strong> gran talla, enganchados á pesados<br />

vehículos y obligados á trabajar durante<br />

largas jornadas, se hallan más expuestos<br />

que los caballos ocupados en trabajos Hgeros,<br />

á pa<strong>de</strong>cer cólicos. Influya ó no la edad en la<br />

frecuencia <strong>de</strong>l pa<strong>de</strong>cimiento, lo indudable es<br />

que con todos es compatible; los jóvenes y los<br />

adultos son propensos á los cólicos por congestión<br />

y por indigestión aguda, y los viejos<br />

á los cólicos por obstrucción. La enfermedad<br />

es más frecuente en estío que en invierno, y<br />

más en esta estación que en las templadas,<br />

influyendo el cambio <strong>de</strong> régimen acaso tanto<br />

como el <strong>de</strong> temperatura. Una alimentación<br />

excesiva ó <strong>de</strong>masiado excitante y el estado<br />

pletórico predisponen á los cólicos. Entre las<br />

causas ocasionales se pue<strong>de</strong>n señalar particularmente<br />

la ingestión <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> <strong>grano</strong>, <strong>de</strong> salvado ó <strong>de</strong> forraje, las cuales<br />

<strong>de</strong>terminan cólicos estomacales por exceso<br />

<strong>de</strong> pienso ; los cambios <strong>de</strong> régimen sin transición<br />

alguna, ya sean forrajes nuevos, ya forrajes<br />

artificiales, ó ya cebada los que constituyan<br />

el alimento; la mala calidad <strong>de</strong> ésta;<br />

los forrajes alterados por el moho ó por su<br />

mezcla con plantas narcóticas é irritantes; los<br />

forrajes fangosos ó cargados <strong>de</strong> arena; los enfriamientos;<br />

las bebidas frías; la acción prolongada<br />

<strong>de</strong> una elevada temperatura; las carreras<br />

rápidas durante los calores <strong>de</strong>l estío;<br />

los esfuerzos musculares violentos que exige<br />

un trabajo <strong>de</strong>masiado activo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> las<br />

comidas, y la colocación <strong>de</strong> los animales sobre<br />

la espalda para practicar alguna operación<br />

cuando acaban <strong>de</strong> comer el pienso. Ya queda<br />

dicho que los cólicos en la mayoría <strong>de</strong> los casos<br />

son síntomas <strong>de</strong> afecciones muy diversas,<br />

generalmente gastro-intestinales, y también <strong>de</strong><br />

15


GOL — 218 — COL<br />

indigestiones <strong>de</strong>l estómago ó <strong>de</strong> los intestinos y<br />

<strong>de</strong> congestiones <strong>de</strong> la mucosa intestinal. Los<br />

volvulus, las invaginaciones, los cálculos, los<br />

egagrópilos, la hernia inguinal aguda y las<br />

<strong>de</strong>más hernias cuando se estrangulan, provocan<br />

también cólicos. A veces son éstos <strong>de</strong>bidos<br />

á enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l hígado, <strong>de</strong>l peritoneo, <strong>de</strong><br />

los ríñones, <strong>de</strong> la vejiga y aun <strong>de</strong>l útero en<br />

las hembras. Los cólicos se clasifican en nerviosos<br />

ó espásmódicos, en verminosos, en cólicos<br />

por envenenamiento, en cólicos inflamatorios<br />

<strong>de</strong>bidos á la enteritis aguda ó crónica, y<br />

en cólicos causados por obliteraciones vasculares,<br />

consecutivas éstas á los aneurismas verminosos<br />

<strong>de</strong> los principales troncos arteriales<br />

<strong>de</strong> los intestinos. La clasificación es más fácil<br />

<strong>de</strong> establecer en la teoría que en la práctica,<br />

por ser difícil diagnosticar y reconocer si los<br />

cólicos son primitivos ó secundarios, y si son<br />

<strong>de</strong>bidos á un simple <strong>de</strong>sarreglo nervioso, á<br />

una lesión material, aun éxtasis sanguíneo,<br />

á una inflamación ó á la presencia <strong>de</strong> cuerpos<br />

extraños. Es necesario conocer las causas externas<br />

que han provocado la aparición <strong>de</strong>l pa<strong>de</strong>cimiento;<br />

solamente en casos muy raros son<br />

patentes los signos característicos <strong>de</strong> tal ó<br />

cual cólico. Muchas veces quedan ignoradas<br />

las causas, y en otras ocasiones solamente la<br />

autopsia las revela.<br />

El carácter <strong>de</strong> las diversas clases <strong>de</strong> cólicos<br />

varía según las especies <strong>de</strong> los animales. Eu<br />

los bueyes los síntomas son casi los mismos<br />

que en los caballos y <strong>de</strong>más solípedos, pero<br />

nunca se echan sobre el dorso. Tampoco se<br />

observa en aquéllos la variedad llamada indigestión<br />

intestinal, la cual es <strong>de</strong>bida á la parálisis<br />

<strong>de</strong>l intestino á consecuencia <strong>de</strong>l éxtasis<br />

sanguíneo que producen las embolias, La<br />

indigestión estomacal, aun con repleción solamente,<br />

va acompañada <strong>de</strong> cólicos ligeros; la<br />

meteorización limitada á la panza tiene caracteres<br />

distintos <strong>de</strong> los <strong>de</strong> la timpanitis <strong>de</strong>l<br />

caballo, <strong>de</strong> manera que las reses vacunas solamente<br />

pa<strong>de</strong>cen los cólicos francamente inflamatorios<br />

y los <strong>de</strong>bidos al catarro intestinal<br />

y al extreñimiento. Entre las complicaciones,<br />

la repleción alimenticia está únicamente<br />

limitada á la panza y el vómito es muy raro.<br />

En los bueyes se presenta una forma especial<br />

<strong>de</strong> hernia interna, en que se extrangula<br />

una asa intestinal entre la cara <strong>de</strong>l pubis y el<br />

cordón testicular, <strong>de</strong>terminándose la aparición<br />

<strong>de</strong> un cólico <strong>de</strong> larga duración y <strong>de</strong> terminación<br />

fatal, á menos <strong>de</strong> que no se haga<br />

<strong>de</strong>saparecer la hernia por una operación quirúrgica<br />

ó una manipulación. Los cólicos <strong>de</strong>l<br />

cerdo se presentan con los mismos caracteres,<br />

y signen la misma marcha que los <strong>de</strong> la especie<br />

bovina, no siendo rara en este animal la<br />

enteralgia ó cólico nervioso, que se presenta<br />

bruscamente por lo común, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la<br />

ingestión <strong>de</strong> alimentos indigestos. En ese caso<br />

el vientre se resiente á la presión, las extremida<strong>de</strong>s<br />

están frías, el animal se revuelca, lanzando<br />

gruñidos quejumbrosos, y experimenta<br />

un gran alivio cuaudo evacúa gases por el<br />

recto, y aun en los raros casos en que se presenta<br />

el eructo. Los vómitos suelen ser bastante<br />

raros también, y en todo caso mucosos<br />

y acompañados únicamente <strong>de</strong> alimentos líquidos.<br />

El extreñimiento tenaz es bastante<br />

frecuente, y en ocasiones se presenta la diarrea.<br />

Pocos animales pa<strong>de</strong>cen cólicos con tanta<br />

frecuencia como los perros, en los cuales se<br />

<strong>de</strong>sarrollan á consecuencia <strong>de</strong> la acumulación<br />

<strong>de</strong> substancias sólidas en el estómago, y sobre<br />

todo <strong>de</strong> las inorgánicas. Proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> huesos<br />

que han resistido á la acción <strong>de</strong> los jugos<br />

gástricos; <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> cálculos<br />

intestinales,, ó <strong>de</strong> obstrucciones <strong>de</strong> los intestinos<br />

por egagrópilos, cuerpos extraños ingeridos<br />

ó vermes intestinales acumulados en gran<br />

número. La existencia <strong>de</strong> los dolores intestinales<br />

se revela por la agitación <strong>de</strong> los animales,<br />

por sus posturas, por sus quejidos, por lo<br />

triste <strong>de</strong> la mirada, porque á veces muer<strong>de</strong>n<br />

á las personas que se acercan á ellos, por la<br />

variable temperatura <strong>de</strong>l cuerpo, porque cesa<br />

el apetito, y porque la <strong>de</strong>fecación es escasa ó<br />

nula. Los dolores abdominales presentan alternativas<br />

muy marcadas, y el pa<strong>de</strong>cimiento,<br />

cuya duración suele ser breve, termina por<br />

curación, ano ser su causa las materias estercoráceas<br />

duras y muy secas, ó las concreciones<br />

que pue<strong>de</strong>n ocasionar lesiones y hasta la<br />

gangrena en las pare<strong>de</strong>s intestinales, ó una<br />

peritonitis mortal cuando no se consigue la<br />

<strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> esas causas. A veces se advierten<br />

en el perro cólicos con accesos furiosos,<br />

ocasionados por los equinococos, que fijan sus<br />

ganchos en las pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l intestino <strong>de</strong>lgado.<br />

También otros vermes producen cólicos, si<br />

bien menos dolorosos y cuyo diagnóstico sólo<br />

se pue<strong>de</strong> hacer cuando aparecen los vermes<br />

en los vómitos ó en las <strong>de</strong>fecaciones.<br />

DIVERSAS CLASES DE CÓLICOS.—Los <strong>de</strong>bidos ú<br />

la indigestión estomacal suelen presentarse con<br />

caracteres poco alarmantes en el caballo; los<br />

animales parecen oprimidos, escarban el suelo<br />

con las manos, inclinan la cabeza hacia el<br />

costado y tratan con frecuencia <strong>de</strong> echarse, ó<br />

se echan con precaución. Se aceleran un poco<br />

la respiración y la circulación, la conjuntiva<br />

aparece algo inyectada y las orejas se quedan<br />

frías. Cuando se saca á pasear á los enfermos,<br />

andan <strong>de</strong>spacio, y. cual si les causara molestias<br />

la marcha. En ciertos momentos alargan<br />

el cuello, extien<strong>de</strong>n la cabeza y hacen esfuerzos<br />

para vomitar, signo indudable <strong>de</strong> que existe<br />

la.indigestión en el estómago. El aliento<br />

espirado tiene un olor ácido <strong>de</strong>sagradable, y<br />

se escapan materias alimenticias por las narices<br />

, indicio <strong>de</strong> una parálisis <strong>de</strong>l estómago ó<br />

<strong>de</strong> una <strong>de</strong>sgarradura al nivel <strong>de</strong>l orificio esofagiano.<br />

Si no sobreviene la muerte en todos<br />

los casos <strong>de</strong> cólico por indigestión estomacal,<br />

por lo menos son muy pocas las curaciones.<br />

Los cólicos por indigestión intestinal aguda,<br />

frecuentes en los caballos alimentados con forrajes<br />

ver<strong>de</strong>s, y que tienen su origen en el<br />

ciego ó en el colón replegado, parecen tam-


COL — 219 — COL<br />

bien cólicos ligeros al principio; paulatinamente<br />

se va hinchando el vientre, especialmente<br />

por el lado <strong>de</strong>recho; se presenta la<br />

apnea como consecuencia <strong>de</strong> la presión <strong>de</strong> las<br />

visceras abdominales sobre el diafragma; la<br />

respiración y la circulación se aceleran notablemente;<br />

el pulso se vuelve fuerte, y las<br />

mucosas se inyectan. Esos síntomas pue<strong>de</strong>n<br />

persistir durante varias horas sin modificaciones<br />

sensibles, y cuando el mal se aproxima<br />

á su resolución, los animales se quedan tranquilos,<br />

arrojan excrementos y gases, disminuye<br />

hasta <strong>de</strong>saparecer el abultamiento <strong>de</strong>l<br />

vientre, y las funciones recobran su marcha<br />

normal. Las principales complicaciones que<br />

son <strong>de</strong> temer son la congestión intestinal, la<br />

rotura <strong>de</strong> los intestinos, el vértigo y laparaplegia.<br />

Cuando la indigestión se complica con la<br />

congestión intestinal, los dolores abdominales<br />

son mucho más violentos. La ruptura <strong>de</strong> los<br />

intestinos es una terminación bastante común<br />

á consecuencia <strong>de</strong>l exceso <strong>de</strong> alimentos. Casi<br />

siempre se efectúa por la curva diafragmática<br />

<strong>de</strong>l colón, y se traduce por la rápida <strong>de</strong>saparición<br />

<strong>de</strong> los fenómenos anormales. Los enfermos<br />

cesan <strong>de</strong> revolcarse, no escarban el suelo,<br />

se quedan tranquilos, pero persiste el abultamiento,<br />

cubre la piel un sudor frío, la faz<br />

expresa ansiedad, el ojo aparece empañado, la<br />

respiración es corta y temblorosa, y apenas se<br />

percibe el pulso, y los enfermos mueren muy<br />

luego. Cuando la indigestión intestinal se<br />

complica con el vértigo, los movimientos se<br />

vuelven precipitados, irregulares ó inseguros,<br />

los animales mantienen la cabeza baja y se les<br />

obscurece la vista. Cuando se <strong>de</strong>ja libre al caballo,<br />

choca contra las pare<strong>de</strong>s, gira en círculo<br />

ó se entrega á movimientos <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nados.<br />

También pue<strong>de</strong> terminar la indigestión en<br />

esos animales con una paraplegia ó congestión<br />

<strong>de</strong> la médula. Los movimientos <strong>de</strong> la<br />

parte posterior quedan entorpecidos; los enfermos<br />

hacen esfuerzos inútiles para mantenerse<br />

en pie, y las extremida<strong>de</strong>s posteriores<br />

resultan más ó menos entorpecidas.<br />

La congestión intestinal se caracteriza por<br />

el súbito aflujo <strong>de</strong> sangre á la trama <strong>de</strong> la<br />

mucosa intestinal en el momento en que los<br />

caballos se hallan trabajando por lo común.<br />

El paso <strong>de</strong> los animales se vuelve inseguro, se<br />

<strong>de</strong>tienen y tratan <strong>de</strong> echarse, patean, escarban<br />

el suelo y se mantienen en constante agitación.<br />

Muy luego aparecen sudores, localizados<br />

en ciertas regiones por lo pronto y que se<br />

extien<strong>de</strong>n <strong>de</strong>spués á toda la superficie <strong>de</strong>l<br />

cuerpo. Las mucosas se vuelven pálidas, <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> haber estado inyectadas durante el<br />

primer período <strong>de</strong>l mal, y esa pali<strong>de</strong>z es un<br />

síntoma característico <strong>de</strong>l pa<strong>de</strong>cimiento. Los<br />

atroces dolores que los animales experimentan<br />

les ocasionan muy luego la muerte, término<br />

casi siempre <strong>de</strong> la peligrosa afección<br />

que algunos llaman cólico rojo y enteritis sobreaguda.<br />

Los cólicos por extrangulación ó<br />

miserere se caracterizan por la violencia <strong>de</strong><br />

los síntomas y por la extremada angustia <strong>de</strong><br />

la fisonomía. Los pacientes se revuelcan y se<br />

agitan, lanzando prolongados gemidos, y á veces<br />

se golpean la cabeza contra el suelo y los<br />

objetos que están próximos á ellos. En toda<br />

la superficie <strong>de</strong>l cuerpo aparecen sudores,<br />

primero calientes y glaciales <strong>de</strong>spués, y los<br />

caballos agitan la cabeza como si fuera un incensario,<br />

y toman posturas anormales que alivian,<br />

al parecer, sus dolores. Después sobreviene<br />

una calma engañadora, y los animales<br />

, que conservan pintada la ansiedad en la<br />

fisonomía, rechazan los alimentos y las bebidas;<br />

su respiración sigue siendo frecuente; el pulso<br />

apagado; copioso y frío el sudor, y la mortificación<br />

manifiesta, señal <strong>de</strong> que la gangrena<br />

intestinal hace progresos. Los cólicos estéreoráceos<br />

ó producidos por obstrucción intestinal<br />

son generalmente ligeros, pero á veces duran<br />

varios días. Presentan intermitencias y paroxismos,<br />

y pue<strong>de</strong>n terminar en ciertos casos<br />

por <strong>de</strong>sgarradura <strong>de</strong>l intestino. En ciertos casos<br />

el examen <strong>de</strong>l costado <strong>de</strong>recho permite <strong>de</strong>terminar<br />

la existencia <strong>de</strong> la obstrucción en el<br />

intestino ciego, y la exploración rectal suministra<br />

preciosas indicaciones sobre el estado<br />

<strong>de</strong> la curvatura pelviana <strong>de</strong>l gran colón.<br />

Generalmente ofrece gran<strong>de</strong>s dificulta<strong>de</strong>s<br />

el diagnóstico diferencial <strong>de</strong> los cólicos, y casi<br />

siempre hay que limitarse á conjeturas más<br />

ó menos probables. En esa incertidumbre, sin<br />

embargo, pue<strong>de</strong>n ser perfectamente racionales<br />

las indicaciones terapéuticas que respondan<br />

á la naturaleza <strong>de</strong> los síntomas observados.<br />

De todos modos, antes que á los medios<br />

terapéuticos preconizados para combatir los<br />

cólicos, ha <strong>de</strong> aten<strong>de</strong>rse á la manera <strong>de</strong> evitar<br />

éstos, observando las <strong>de</strong>bidas precauciones. El<br />

tratamiento preventivo estriba casi exclusivamente<br />

en la aplicación <strong>de</strong> las prescripciones<br />

<strong>de</strong> la higiene á la alimentación y dirección <strong>de</strong><br />

los animales. En la época <strong>de</strong> la recolección<br />

<strong>de</strong> los forrajes, antes <strong>de</strong> distribuírselos á los<br />

caballos, es necesario dar tiempo á que hayan<br />

perdido lo que en algunas comarcas llaman el<br />

fuego, ó sea á que se sienten y refresquen;<br />

cuando es necesario administrarlos poco <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> recolectados, se atenuará la influencia<br />

<strong>de</strong>masiado excitante que ejercen en la economía<br />

animal, rodándolos con agua salada y<br />

refrescando á los animales, y dándoles empajadas<br />

diariamente. Si los caballos han engordado<br />

excesivamente en <strong>de</strong>terminadas circunstancias,<br />

si están pletóricos, habrá <strong>de</strong> disminuirse<br />

un poco la ración <strong>de</strong> cebada ó avena,<br />

y se los someterá <strong>de</strong> vez en cuando al régimen<br />

atemperante <strong>de</strong> las empajadas <strong>de</strong> harina <strong>de</strong><br />

cebada, adicionadas con sulfato ó con bicarbonato<br />

<strong>de</strong> sosa. En todas las estaciones se<br />

evitará que beban las reses cuando tengan<br />

calor ó cuando acaben <strong>de</strong> hacer un ejercicio<br />

violento, y nunca se les administrarán bebidas<br />

frías. Siempre que haya <strong>de</strong> modificarse el<br />

régimen, se proce<strong>de</strong>rá gradualmente y se procurará<br />

evitar la transición brusca <strong>de</strong>l pienso<br />

seco al ver<strong>de</strong>, y viceversa. Los henos averiados,<br />

enmohecidos y fangosos no <strong>de</strong>berán ser


COL — 220 — COL<br />

empleados nunca en. la alimentación <strong>de</strong>l caballo,<br />

y en caso <strong>de</strong> que haya absoluta necesidad<br />

<strong>de</strong> utilizarlos, se sacudirán bien y se regarán<br />

con agua salada previamente.<br />

El tratamiento curativo <strong>de</strong> los cólicos <strong>de</strong>pen<strong>de</strong><br />

naturalmente <strong>de</strong> la índole <strong>de</strong> la enfermedad<br />

que los haya originado. Únicamente<br />

el veterinario, gracias á sus conocimientos<br />

anatómicos, fisiológicos y clínicos, pue<strong>de</strong> precisar<br />

la naturaleza <strong>de</strong>l cólico y la afección<br />

que le produce, para obrar en vista <strong>de</strong> ello. Lo<br />

que no <strong>de</strong>be olvidarse es que cualquier cólico,<br />

aun siendo ligero, pone en peligro la vida<br />

<strong>de</strong> las reses. En cuanto se observe que un caballo<br />

pa<strong>de</strong>ce un cólico, es necesario abrigarle<br />

ción <strong>de</strong> los cólicos, naturalmente mediante<br />

la intervención y dirección <strong>de</strong>l veterinario, se<br />

mantendrá á los animales uno ó dos días en<br />

reposo, sometiéndolos á media dieta y á un<br />

régimen atemperante, para alimentarlos <strong>de</strong>spués<br />

en la forma ordinaria y <strong>de</strong>dicarlos á sus<br />

trabajos habituales.<br />

COLIFLOR (Botrytis, D. C.).— Proce<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> la Isla <strong>de</strong> Chipre, y requiere un clima cálido,<br />

ó por lo menos templado, porque se resiente<br />

mucho <strong>de</strong> las heladas y los fríos. El<br />

carácter distintivo <strong>de</strong> esta berza es el no formar<br />

pella con las hojas, como suce<strong>de</strong> con las<br />

<strong>de</strong>más, sino que sus flores se transforman antes<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>senvolverse en una masa compacta<br />

Figura 113.—Coliflor temprana, gruesa y corta <strong>de</strong> Erfurt<br />

bien, cubriéndole; hacerle andar al paso, llevándole<br />

<strong>de</strong>l diestro; darle en el abdomen<br />

fricciones secas con un manojo <strong>de</strong> paja, y ponerle<br />

lavativas tibias cou agua <strong>de</strong> fuente ó<br />

agua <strong>de</strong> jabón. Cuando aumente la intensidad<br />

<strong>de</strong> los dolores, conviene ejecutar con esencia<br />

<strong>de</strong> trementina fricciones en el cuello, en las<br />

espaldas, en los riñones, en la grupa y en los<br />

muslos. Para ello se emplea un cuerpo duro,<br />

una piedra ó un pedazo <strong>de</strong> ladrillo, con objeto<br />

<strong>de</strong> provocar una irritación cutánea más<br />

intensa y una reacción enérgica en los intestinos.<br />

Cuando sean consi<strong>de</strong>rables los sufrimientos<br />

y los animales se echen en el suelo, se<br />

hará inmediatamente en la yugular una sangría<br />

<strong>de</strong> 4 á 8 <strong>litros</strong>, según la alzada <strong>de</strong> la<br />

bestia. En las viejas ha <strong>de</strong> ser aquélla menos<br />

copiosa que en las jóvenes. Obtenida la cura-<br />

<strong>de</strong> granulaciones blancas, carnosas, tiernas y<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>licado gusto. Cuando esta masa se halla<br />

completamente <strong>de</strong>sarrollada, alcanzando uu<br />

diámetro <strong>de</strong> 16 á 20 centímetros y forma convexa,<br />

da origen á muchas ramas con flores<br />

perfectas é imperfectas, que producen semillas<br />

para perpetuar la especie si no se cortan<br />

antes <strong>de</strong> florecer.<br />

En España se cultivan comúnmente dos<br />

varieda<strong>de</strong>s: la temprana <strong>de</strong> Valencia y \& tardía<br />

ó común.<br />

Coliflor temprana <strong>de</strong> Valencia.—Se distingue<br />

<strong>de</strong> la tardía en que su semilla <strong>de</strong>genera á<br />

los tres ó cuatro años, por lo que se acostumbra<br />

renovar todos los años las semillas eu<br />

los países templados con otras <strong>de</strong> comarcas<br />

más cálidas.<br />

Coliflor tardía ó común.—Hoja un poco


COL — -221 — COL<br />

<strong>de</strong>ntada, color ver<strong>de</strong> azulado, con bor<strong>de</strong>s lisos<br />

y nervios blancos. Es más estimada la <strong>de</strong><br />

pella muy voluminosa, apretada y <strong>de</strong> botón<br />

<strong>de</strong> flor más menudo.<br />

En Francia se cultivan muchas varieda<strong>de</strong>s,<br />

<strong>de</strong> las que ofrece M. Vilmorin las siguientes:<br />

tierna ó temprana <strong>de</strong> París; semidura ó semitemprana<br />

<strong>de</strong> París; dura ó tardía <strong>de</strong> París;<br />

Lenormand muy gruesa; Lenormand <strong>de</strong> pie<br />

corto, muy gruesa; enana temprana <strong>de</strong> Erfurt;<br />

dura ó tardía <strong>de</strong> Holanda; dura ó tardía<br />

<strong>de</strong> Inglaterra; tardía <strong>de</strong> Slathold; tardía <strong>de</strong><br />

Walcheren, y negra <strong>de</strong> Sicilia.<br />

Coliflor enana temprana dé Erfurt.—Variedad<br />

muy temprana y <strong>de</strong> gran mérito, pero<br />

bor<strong>de</strong>s. Las hojas ofrecen un color ver<strong>de</strong> obscuro,<br />

y las pellas son muy gruesas, muy apretadas,<br />

<strong>de</strong> un blanco magnífico, y se conservan<br />

mucho tiempo. Es muy temprana, rustica<br />

y productiva, y ocupa poco espacio en la<br />

tierra. La casa Sutton, <strong>de</strong> Londres, anuncia<br />

en sus catálogos una variedad, llamada Peina<br />

<strong>de</strong> las coliflores, que es enana y <strong>de</strong> una<br />

hermosa pella, no siendo sólo excelente como<br />

temprana, sino también porque resiste la sequedad<br />

<strong>de</strong> una manera notable. Se recomienda<br />

por ser muy á propósito para una sucesión<br />

<strong>de</strong> siembras que pue<strong>de</strong>n disfrutarse entre invierno<br />

y otoño.<br />

CULTIVO.—Pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que el cultivo <strong>de</strong><br />

Figura 114.—Coliflor Lenormand gruesa, tardía <strong>de</strong> Holanda<br />

difícil <strong>de</strong> conservar en toda su pureza; en su<br />

porte es un poco mayor que la mediana, pero<br />

<strong>de</strong> pie corto. Las hojas son oblongas, enteras,<br />

<strong>de</strong> contornos redon<strong>de</strong>ados, apenas ondulados,<br />

y <strong>de</strong> una tinta ver<strong>de</strong>-gris particular;<br />

pella muy blanca y <strong>de</strong> <strong>grano</strong> muy fino, que se<br />

forma pronto, pero que no se conserva apretada<br />

mucho tiempo. (Véase la figura 113.)<br />

Coliflor Lenormand gruesa.—Hace veintitantos<br />

años que empezó á llamar la atención<br />

esta variedad por su rusticidad y la hermosura<br />

<strong>de</strong> sus productos. Se diferencia poco en su<br />

porte <strong>de</strong> la semi-dura <strong>de</strong> París, pero su hoja<br />

es más ancha y exige menos cuidados que la<br />

mayor parte <strong>de</strong> las <strong>de</strong>más varieda<strong>de</strong>s. Su mérito<br />

principal consiste en haber dado origen<br />

á la variedad siguiente. (Véase la figura 114.)<br />

Coliflor Lenormand <strong>de</strong> pie corto.—Su pie<br />

es sumamente corto y guarnecido hasta el nivel<br />

<strong>de</strong> tierra <strong>de</strong> hojas cortas, anchas, redon<strong>de</strong>adas<br />

y poco onduladas, exceptuando sus<br />

la coliflor es uno <strong>de</strong> los más sencillos, pero<br />

<strong>de</strong> los más difíciles <strong>de</strong> practicar bien. Las<br />

coliflores no se forman con regularidad sino<br />

cuando se <strong>de</strong>sarrollan bien las plantas <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

que empieza hasta que concluye la vegetación,<br />

exigiendo la mayor vigilancia y los cuidados<br />

más asiduos para asegurarla. En efecto;<br />

si se exceptúan las.coliflores <strong>de</strong> primera<br />

estación que se siembran en el otoño y pasan<br />

el invierno bajo abrigos, su cultivo se<br />

reduce al <strong>de</strong> una planta anual que se siembra<br />

en primavera al aire libre y se recolecta en la<br />

misma estación, sin más cuidados que frecuentes<br />

riegos.<br />

En París se distinguen tres estaciones principales,<br />

ó tres series <strong>de</strong> cultivos <strong>de</strong> coliflores:<br />

en el primero se practica la siembra en el<br />

otoño y la recolección en la primavera; en la<br />

segunda estación se siembran á fin <strong>de</strong> otoño<br />

ó en invierno, y se cosechan en el verano inmediato;<br />

en la tercera, en fin, se siembran á


COL — 222 — COL<br />

la salida <strong>de</strong>l invierno ó en la primavera, para<br />

comerlas en el otoño <strong>de</strong>l mismo año.<br />

Las coliflores sembradas en otoño para disfrutarlas<br />

en la primavera, sea en plena tierra,<br />

ó sobre cama más generalmente, se disponen<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Septiembre; se cría la planta durante el<br />

otoño bajo bastidores fríos, ó al aire libre en<br />

uua platabanda ó era alomada, con buena exposición<br />

y abrigada con campanas. En Enero<br />

ó Febrero se transponen sobre cama á razón<br />

<strong>de</strong> seis pies por erita. Las pellas <strong>de</strong> estas<br />

coliflores son las primeras.que se presentan<br />

en el mercado por el mes <strong>de</strong> Mayo.<br />

Las coliflores <strong>de</strong> segunda estación se siembran<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Enero sobre cama caliente; se<br />

transpone la planta á otra cama, y no se le<br />

pone <strong>de</strong> asiento en los cuadros <strong>de</strong> la huerta<br />

hasta <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber adquirido bastante<br />

fuerza, hacia fin <strong>de</strong> Marzo ó Abril. En esta<br />

estación no hay necesidad <strong>de</strong> calor artificial,<br />

y da naturalmente su pella á fin <strong>de</strong> Junio ó eu<br />

Julio. Se continúan las siembras en Febrero y<br />

Marzo, y las plantas criadas bajo bastidores<br />

ó bajo campanas se ponen un poco más tar<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> asiento que las proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> siembras<br />

verificadas en camas. Esta segunda estación,<br />

es <strong>de</strong>cir, la en que la planta se <strong>de</strong>sarrolla por<br />

medio <strong>de</strong> cuidados especiales y <strong>de</strong> calor artificial,<br />

pero en que la producción tiene lugar<br />

en los cuadros <strong>de</strong> la huerta al aire libre, es<br />

la que suministra la mayor cantidad <strong>de</strong> las<br />

coliflores que concurren al mercado <strong>de</strong> París.<br />

En la tercera estación, en fin, se <strong>de</strong>sarrollan<br />

las plantas sin necesidad <strong>de</strong> calor artificial,<br />

criándose los pies mismos en plena tierra. Se<br />

hace la siembra en Mayo ó julio en platabanda<br />

abrigada ó sombreada, y se transplanta<br />

<strong>de</strong> asiento la planta en el mes <strong>de</strong> julio,<br />

sin necesidad <strong>de</strong> transponerla antes á cria<strong>de</strong>ros<br />

para que se robustezca, como se hace en<br />

las otras estaciones. Este sistema <strong>de</strong> cultivo,<br />

que á primera vista parece el más sencillo <strong>de</strong><br />

todos, no da siempre los mejores resultados,<br />

efecto <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s calores y <strong>de</strong> la sequedad<br />

que dificulta proteger las coliflores durante<br />

la vegetación, y <strong>de</strong> los fríos otoñales que sobrevienen<br />

antes <strong>de</strong> formarse las pellas.<br />

En España se hacen las siembras eu albitanas<br />

dispuestas al Mediodía ó al Levante,<br />

abriendo zanjas <strong>de</strong> 70 centímetros <strong>de</strong> anchura;<br />

por la parte <strong>de</strong>lantera se colocan tablas<br />

perpendicularmente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el fondo <strong>de</strong> las<br />

zanjas; tablas que se aseguran con estacas para<br />

que no se la<strong>de</strong>en.<br />

Al lado opuesto <strong>de</strong> la zanja ó espaldar se<br />

hincan á conveniente distancia estacas que<br />

sobresalen 85 centímetros <strong>de</strong> tierra. A éstas<br />

se clavan hasta la mitad <strong>de</strong> la altura las tablas<br />

que <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r las plantas <strong>de</strong> los vientos<br />

<strong>de</strong>l Norte y Nor<strong>de</strong>ste. A los costados se colocan<br />

otras tablas para su <strong>de</strong>fensa respectiva.<br />

Hecho esto, se clavan listones para que puedan<br />

sostener los setos y cubiertas.<br />

En el fondo <strong>de</strong> la zanja se echará estiércol<br />

reciente, acabando <strong>de</strong> rellenar los 15 centímetros<br />

que quedan <strong>de</strong> hueco con buen man­<br />

tillo pasado. No se proce<strong>de</strong>rá á la siembra hasta<br />

haber disminuido mucho el calor, para no<br />

abrasar la semilla y las plantas.<br />

Al empezar á nacer éstas se ventilará la<br />

albitana levantando los bastidores unos 15<br />

centímetros para que circule libremente el<br />

aire, pudiéndolos levantar <strong>de</strong>l todo eu días<br />

templados <strong>de</strong> sol.<br />

En las costas <strong>de</strong>l Mediterráneo y en algunos<br />

puntos abrigados <strong>de</strong>l interior es suficiente<br />

el resguardo <strong>de</strong> una tapia que mire al Mediodía,<br />

aunque siempre conviene tener pajones<br />

dispuestos para cubrir.<br />

El transplante <strong>de</strong> asiento se practica en la<br />

región central <strong>de</strong> España <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Junio á Agosto<br />

, á medida que se viene la planta y está eu<br />

disposición <strong>de</strong> transponerse. Antes <strong>de</strong>l transplante<br />

se regarán los semilleros. Se hará la<br />

plantación en lomos distantes entre sí 70 centímetros<br />

, y quedarán los pies al mismo marco.<br />

En los sitios en que escasea el agua se<br />

plantarán las coliflores en eras llanas, para<br />

po<strong>de</strong>rlas regar con menos agua. Después <strong>de</strong><br />

plantadas se arrimará tierra junto al tallo<br />

para abrigarlo, dando un riego inmediatamente<br />

jiara que no que<strong>de</strong>n en hueco las- raíces,<br />

y repitiéndolo diariamente hasta que<br />

prendan. Los primeros riegos se harán con<br />

rega<strong>de</strong>ra. Se les dará una labor general al<br />

mes y medio <strong>de</strong> plantadas. Al empezar á mostrar<br />

pella se les dará otra labor que ahueque<br />

la tierra alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> las plantas para que ganen<br />

en tamaño, regándolas en este estado con<br />

mucha frecuencia, para impedir que se abran<br />

<strong>de</strong>masiado pronto las pellas, y puedan criarse<br />

mayores y más tiernas. Luego que las pellas<br />

han alcanzado el grueso <strong>de</strong> un puño , se atarán<br />

por encima las hojas, á fin <strong>de</strong> que las <strong>de</strong>fiendan<br />

y resguar<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la humedad y <strong>de</strong> los<br />

golpes <strong>de</strong> sol, pues sin esta precaución se pudren<br />

con las lluvias continuas y pier<strong>de</strong>n con<br />

el sol el color blanco, que tanto se aprecia<br />

en esta hortaliza.<br />

Se podrá empezar la recolección <strong>de</strong> coliflores<br />

tempranas plantadas al <strong>de</strong>scampado, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

Junio á Agosto, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Octubre hasta fines<br />

<strong>de</strong> Diciembre, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> este tiempo darán hasta<br />

Marzo y principios <strong>de</strong> Abril, en años favorables,<br />

las coliflores tardías. Las que se<br />

cultivan bajo abrigos producen pella por<br />

Mayo ó Junio.<br />

Usos Y APLICACIONES.—Se come cocida la<br />

pella, compuesta <strong>de</strong> la reunión <strong>de</strong> las ramificaciones<br />

florales.<br />

D. Navarro Soler.<br />

COLINABOS y RUTABAGA. —Planta<br />

que apenas se cultiva en la huerta como hortaliza,<br />

pero que suministra un buen forraje<br />

para alimentar el ganado durante el invierno.<br />

A diferencia <strong>de</strong> los colirábanos, que producen<br />

una raíz gruesa, <strong>de</strong> carne amarilla, los colinabos<br />

la presentan blanca, y se parecen mucho<br />

á un nabo grueso. Los caracteres <strong>de</strong> las.hojas<br />

y <strong>de</strong> las flores <strong>de</strong> la planta indican suficientemente<br />

que es una verda<strong>de</strong>ra col. Un gramo<br />

<strong>de</strong> semillas contiene 375, según M. Vilmorin.


COL — 223 — COL<br />

Colinabo blanco.—De hojas lisas, abundantes,<br />

y raíces largas, gruesas y <strong>de</strong> forma<br />

regular. Es muy productiva, y se siembra<br />

Figura 11*).—Colinabo blanco<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Abril hasta Septiembre (véase la figura<br />

115).<br />

Colinabo blanco con cuello rojo.—Sub-va-<br />

Figura llfi.—Butabaga <strong>de</strong> cuello violeta<br />

riedad <strong>de</strong> la prece<strong>de</strong>nte, <strong>de</strong> la que difiere por<br />

la tinta roja ó violeta que colora el cuello <strong>de</strong><br />

la raíz, y que se extien<strong>de</strong> frecuentemente á<br />

los pecíolos y nervios <strong>de</strong> las hojas. La carne<br />

es blanca.<br />

Colinabo blanco liso, <strong>de</strong> hojas cortas.— Variedad<br />

<strong>de</strong> raíz <strong>de</strong>primida, más larga que ancha<br />

y más regular que las otras dos varieda<strong>de</strong>s;<br />

hojas más cortas y más enteras, y <strong>de</strong> un<br />

ver<strong>de</strong> poco más obscuro. Constituye una raza<br />

comestible mucho más temprana que las<br />

otras, pudiendo sembrarse en Julio. La carne<br />

es blanca.<br />

Rutabaga <strong>de</strong> cuello ver<strong>de</strong>.—Raíz redon<strong>de</strong>ada,<br />

casi esférica, con piel amarilla, muy teñida<br />

<strong>de</strong> ver<strong>de</strong> en la parte que sobresale <strong>de</strong><br />

tierra, y principalmente alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l cuello.<br />

Rutabaga <strong>de</strong> cuello violeta ó rojo.—Es la<br />

misma planta que la rutabaga <strong>de</strong> cuello ver<strong>de</strong>,<br />

sin el color rojo-violáceo que se extien<strong>de</strong><br />

por toda la parte no enterrada <strong>de</strong> la raíz. En<br />

Inglaterra, don<strong>de</strong> las rutabagas <strong>de</strong> cuello ver<strong>de</strong><br />

se cultivan en muy gran<strong>de</strong> escala, es la <strong>de</strong><br />

cuello rojo ó violeta la que alcanza más favor.<br />

Se cultivan gran número <strong>de</strong> castas, pero las<br />

más notables son: la <strong>de</strong> Skirving, la <strong>de</strong> Fettercairn<br />

y la Sutton's Champion, que se recomiendan<br />

por su mucho volumen y la forma<br />

tan regular <strong>de</strong> su raíz, casi completamente<br />

esférica. La figura 116 representa la rutabaga<br />

<strong>de</strong> cuello violeta.<br />

Rutabaga amarilla aplastada, temprana.—<br />

Variedad <strong>de</strong> huerta más bien que <strong>de</strong>l gran<br />

cultivo, <strong>de</strong> raíz <strong>de</strong>primida, lisa y bien formada;<br />

piel amarilla, teñida ligeramente <strong>de</strong> ver<strong>de</strong> por<br />

encima; hojas poco abundantes, cortas y erguidas.<br />

Es la rutabaga que se forma más pronto<br />

y la más recomendable como planta <strong>de</strong> huerta.<br />

CULTIVO.—Los colinabos y las rutabagas<br />

apetecen tierra fuerte y fresca, y prefieren<br />

los climas un poco húmedos; temen el<br />

mucho calor, pero no el frío. Uno <strong>de</strong> sus<br />

mayores méritos es la rusticidad. Se siembran<br />

con preferencia <strong>de</strong> asiento en Mayo<br />

ó Junio, y se les aclara <strong>de</strong> manera que los<br />

pies que<strong>de</strong>n espaciados <strong>de</strong> 35 á 40 centímetros<br />

en todos sentidos, contentándose<br />

<strong>de</strong>spués con darles algunas entrecavas y<br />

regarlos en caso <strong>de</strong> necesidad.<br />

Usos Y APLICACIONES.— Se emplea la<br />

raíz cocida, que tiene un sabor idéntico<br />

al <strong>de</strong> las coles-rábanos, pero con la ventaja<br />

<strong>de</strong> que las colinabos se empiezan á<br />

gastar antes que adquieran completo <strong>de</strong>sarrollo.<br />

V/3---Í<br />

N<br />

- s<br />

-<br />

fl§6:i COLINO.—Coles pequeñas que aún no<br />

'y ¡ se han transplantado. Se toma generalmente<br />

por el conjunto <strong>de</strong> coles tiernas<br />

que todavía están en el semillero, ó recientemente<br />

arrancadas para transplan-<br />

t a<br />

fJOLIRÁBANOS. — Los colirábanos<br />

(Brassica gongilo<strong>de</strong>s, L.) parece como<br />

que suponen la producción <strong>de</strong> una raíz<br />

subterránea comestible; pero todo se reduce<br />

á que se ensancha el tallo, y se hace carnoso<br />

y pulposo para constituir la parte útil <strong>de</strong><br />

la planta. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> este precioso recurso


COL — -2-24 — COL<br />

aplastada que caracteriza al rábano, porque<br />

en este caso serían verda<strong>de</strong>ros rábanos todos<br />

los nabos aplastados <strong>de</strong> Finlandia y los redondos<br />

<strong>de</strong> Escocia.<br />

La col rábano, como la rutabaga, apetecen<br />

una atmósfera más húmeda que seca y brumosa<br />

generalmente.<br />

Usos Y APLICACIONES.<br />

Figura 117.—Colirábano hola <strong>de</strong> Siam<br />

-<br />

—Se come la bola ó<br />

parte gruesa <strong>de</strong>l tallo antes <strong>de</strong> su completo<br />

<strong>de</strong>sarrollo. En este estado es muy tierna, y<br />

participa á la vez <strong>de</strong>l gusto al rábano y <strong>de</strong><br />

la col.<br />

N. S.<br />

COLIS.—Este nombre se aplica en las Islas<br />

Filipinas á dos plantas <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> las<br />

Melasto maceas, llamadas<br />

también Candan.<br />

1."- Memecylon iinctorium,<br />

L.<br />

DESCRIPCIÓN. — Tronco<br />

<strong>de</strong>recho, ramoso. Hojas<br />

opuestas, aladas sin<br />

impar, terminadas por<br />

un estilete; hojuelas<br />

aovadas, meollosas y<br />

lampiñas. Flores axilares<br />

en umbela. Fruto baya<br />

globosa, con una ó más<br />

glándulas en el extremo,<br />

coronada por el cáliz,<br />

con un aposento y una<br />

semilla; á veces son dos,<br />

tres ó cuatro los aposentos,<br />

y sólo uno gran<strong>de</strong>,<br />

y en cada uno una semilla.<br />

Florece á principios<br />

<strong>de</strong> Agosto. Las flores <strong>de</strong><br />

este árbol son azules, y<br />

los cálices <strong>de</strong> color bajo<br />

<strong>de</strong> rosa. Adquiere una<br />

altura <strong>de</strong> 3 á 4 metros.<br />

APLICACIONES . — Con<br />

sus hojas se hace un cocimiento<br />

pegajoso en el<br />

cual bañan, como mor<strong>de</strong>nte, las hojas <strong>de</strong>l<br />

buli ó <strong>de</strong> la palma con que hacen los petates.<br />

Así preparadas, se tiñen <strong>de</strong>spués estas hojas<br />

<strong>de</strong> encarnado ó pajizo.<br />

2. a<br />

Memecylon lanceolatum, P. Blanco.<br />

DESCRIPCIÓN.— Hojas opuestas, aladas sin<br />

impar, terminadas por un estilete; hojuelas<br />

lanceoladas, enterísimas y lampiñas. Flores<br />

axilares, en una ó dos umbelas. Los <strong>de</strong>más<br />

caracteres iguales á la especie anterior. Adquiere<br />

una altura <strong>de</strong> 3 á 4 metros. Las flores<br />

son algo mayores que en el M. tinctorium,<br />

pero aparecen en el mismo tiempo.<br />

COLMAR.—Llenar una medida, un cajón,<br />

cesto, etc., <strong>de</strong> modo que lo que se echa en<br />

ellos exceda su capacidady levante más que<br />

los bor<strong>de</strong>s. (V. Colmo.)<br />

COLMATAJE ó COLMATEO.—Acción<br />

<strong>de</strong> rellenar una hondonada, haciendo pasar repetidas<br />

veces agua cargada <strong>de</strong> substancias terrosas<br />

que se van <strong>de</strong>positando en ella. El colmataje<br />

en ese sentido se confun<strong>de</strong> con ciertos<br />

para los animales, <strong>de</strong> que tanto uso se hace<br />

en Alemania é Italia, se utilizan las hojas. La<br />

semilla es parecida á la <strong>de</strong> todas las castas <strong>de</strong><br />

coles, y entran en número <strong>de</strong> 300 próximamente<br />

en cada gramo.<br />

Se conocen diferentes varieda<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> las<br />

que <strong>de</strong>scribiremos las siguientes:<br />

Colirábano blanco.— Su raíz afecta la forma<br />

<strong>de</strong> bola; color ver<strong>de</strong> pálido, aunque su carne<br />

es blanca; las hojas son anchas y abundantes.<br />

Esta variedad tardía recibe también el nombre<br />

<strong>de</strong> bola <strong>de</strong> Siarn. (Véase la figura 117).<br />

Colirábano blanco <strong>de</strong> Viena. — Berza muy<br />

temprana, que forma bola oblonga, blancoverdosa,<br />

más pequeña que la <strong>de</strong> la variedad<br />

prece<strong>de</strong>nte; sus hojas son más cortas y menos<br />

abundantes.<br />

Colirábano violado.—Bola violada, y rojoviolados<br />

los pecíolos y nervios <strong>de</strong> las hojas.<br />

Es variedad más rústica que las anteriores.<br />

Colirábano violado <strong>de</strong> Viena.—Sólo se diferencia<br />

<strong>de</strong>l anterior en ser muy temprano.<br />

CULTIVO.—Como los colinabos, y se siembran<br />

en semillero <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Marzo á Junio, transponiéndolas<br />

<strong>de</strong> asiento al mes ó á las seis semanas,<br />

aunque es mejor aplazar el transplante<br />

hasta los dos meses; las varieda<strong>de</strong>s más<br />

tempranas pue<strong>de</strong>n sembrarse en Julio. Se<br />

plantan distanciando los pies <strong>de</strong> 35 á 40 centímetros<br />

unos <strong>de</strong> otros.<br />

La generalidad <strong>de</strong> los agrónomos extranjeros<br />

confun<strong>de</strong>n la col nabo con la col rábano,<br />

k consecuencia <strong>de</strong> no admitir M. Joigneaux<br />

el rábano en agricultura. En opinión <strong>de</strong>l entendido<br />

agrónomo francés, nabos y rábanos<br />

son una misma cosa en el gran cultivo, no<br />

aceptando la división basada en la forma


COL COL<br />

trabajos <strong>de</strong> irrigación, <strong>de</strong>secación y entarquinamíento.<br />

El colmataje, como medio <strong>de</strong> transformar<br />

el suelo, se consi<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> origen toscano;<br />

se atribuye su invención á Testaferrato,<br />

en el siglo XVIII , pero <strong>de</strong>s<strong>de</strong> remotos tiempos<br />

se ha utilizado para convertir en productivas<br />

muchas tierras incultas. Para colmatar una<br />

tierra se la aisla <strong>de</strong> las tierras colindantes con<br />

la que se extrae <strong>de</strong> un foso, para formar el<br />

dique <strong>de</strong> separación, cuya altura <strong>de</strong>berá ser<br />

<strong>de</strong> unos 70 centímetros. Se divi<strong>de</strong> <strong>de</strong>spués la<br />

finca en zonas <strong>de</strong> extensión cada vez menor, á<br />

medida que aumente la distancia entre ellas<br />

y el canal que ha <strong>de</strong> proporcionar el agua, y<br />

se separan entre sí por pequeños diques <strong>de</strong> 50<br />

centímetros <strong>de</strong> altura. Introducidas las aguas<br />

en la primera zona, una vez llena ésta, se <strong>de</strong>rraman<br />

en el segundo compartimiento, y así<br />

se prosigue hasta que los hayau invadido á<br />

todos, para salir <strong>de</strong>l último, completamente<br />

claras, por un foso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sagüe. Cuando<br />

esté bien colmatada la primera zona, se introducirán<br />

las aguas directamente ala segunda,<br />

y sucesivamente á la tercera, cuarta, etc.,<br />

terminando por la última. Durante la operación<br />

se <strong>de</strong>be procurar que la capa <strong>de</strong> agua<br />

tenga siempre un espesor <strong>de</strong> 0,50, porque sin<br />

esa precaución podría convertirse en causa <strong>de</strong><br />

infección el colmataje, por calentarse el agua<br />

bajo la acción <strong>de</strong>l sol y <strong>de</strong>scomponer rápidamente<br />

los elementos vegetales que haya en<br />

ella. El período necesario para colmatar una<br />

tierra <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> ante todo <strong>de</strong> la naturaleza <strong>de</strong><br />

ésta, <strong>de</strong> la frecuencia <strong>de</strong> las crecidas <strong>de</strong>l río<br />

cuyas aguas se utilizan y <strong>de</strong> la cantidad <strong>de</strong><br />

limo que arrastren.<br />

Las substancias que contienen las aguas<br />

limosas pue<strong>de</strong>n agruparse en tres clases: las<br />

que se hallan simplemente en suspensión; las<br />

que se disuelven, y las que están en suspensión<br />

y disueltas en parte. Cuando corre el<br />

agua con rapi<strong>de</strong>z por un canal, son arrastradas<br />

todas las materias tenues y mezcladas<br />

con el líquido, y cuando se extien<strong>de</strong> la capa<br />

<strong>de</strong> agua y fluye pausadamente, los <strong>de</strong>pósitos<br />

se forman en el siguiente or<strong>de</strong>n: arena gruesa,<br />

arena fina, mantillo, y por último, arcillas<br />

dispuestas <strong>de</strong> abajo arriba, según su tenuidad.<br />

Cuando no se tiene el cuidado <strong>de</strong><br />

dirigir las aguas metódicamente, se obtienen<br />

terrenos <strong>de</strong> diferente naturaleza: unos arenosos<br />

, otros <strong>de</strong> mediana compacidad y otros arcillosos<br />

en fin. Esa <strong>de</strong>sigualdad se evita mediante<br />

la división <strong>de</strong> los terrenos en zonas,<br />

como queda indicado. Una vez terminado el<br />

colmataje, se <strong>de</strong>struyen los diques que se<br />

hubiesen levantado. En todos los países don<strong>de</strong><br />

se aprecia la importancia <strong>de</strong> las mejoras<br />

agrícolas, y don<strong>de</strong> abundan los ríos y corrientes,<br />

se han utilizado en gran<strong>de</strong> escala los tarquines<br />

que arrastra el líquido, en épocas <strong>de</strong><br />

crecidas especialmente, para aumentar la fecundidad<br />

y el valor <strong>de</strong> los terrenos, y para<br />

cultivar árboles en buenas condiciones. En<br />

Italia, en los valles <strong>de</strong>l Po y <strong>de</strong>l Arozo, y en<br />

las embocaduras <strong>de</strong> muchos ríos ingleses, se<br />

han hecho colmatajes <strong>de</strong> verda<strong>de</strong>ra consi<strong>de</strong>ración.<br />

Algunos confun<strong>de</strong>n el colmataje con<br />

el entarquinamieuto; éste no tiene, como aquél,<br />

por principal fin elevar el nivel <strong>de</strong>l suelo, sino<br />

distribuir sobre él el limo para abonarle; operación<br />

que se pue<strong>de</strong> repetir con frecuencia y<br />

que compensa siempre los gastos hechos. Para<br />

ejecutar el colmataje en gran<strong>de</strong> escala es necesario<br />

que se asocien muchos propietarios, y<br />

<strong>de</strong> ahí que las cámaras francesas hayan autorizado<br />

la constitución <strong>de</strong> sindicatos para ese<br />

fin', y concedido las servidumbres necesarias.<br />

En la Crau, <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> las Bocas <strong>de</strong>l<br />

Ródano, se emprendió hace poco tiempo el<br />

colmataje <strong>de</strong> 20.000 hectáreas.<br />

Antes <strong>de</strong> empren<strong>de</strong>r la operación <strong>de</strong>l colmataje,<br />

es necesario calcular la cantidad <strong>de</strong><br />

materias tenues que contenga en suspensión<br />

el agua que haya <strong>de</strong> emplearse. El medio más<br />

sencillo y práctico consiste en <strong>de</strong>jar que <strong>de</strong>posite<br />

en una vasija cierta cantidad <strong>de</strong> agua<br />

las materias que contenga en suspensión; en<br />

<strong>de</strong>cantar cuidadosamente el líquido cuando<br />

se haya clarificado bastante, y en recoger y<br />

pesar el <strong>de</strong>pósito. La filtración <strong>de</strong>l agua daría<br />

en la mayoría <strong>de</strong> los casos cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>masiado<br />

elevadas y podría inducir á error.<br />

El colmataje pue<strong>de</strong> ser abierto ó cerrado,<br />

llamado también vivo ó muerto; el primero<br />

representa el sistema por el cual se <strong>de</strong>ja á la<br />

corriente un leve curso, y <strong>de</strong>sagüe por el regulador<br />

inferior; el otro representa el colmateo<br />

por estancamiento <strong>de</strong>l agua, que <strong>de</strong>be<br />

posar las materias cenagosas que contiene. De<br />

los dos sistemas se prefiere el colmateo vivo,<br />

por conseguirse mejor el objeto. Este sistema<br />

ofrece muchos inconvenientes, y <strong>de</strong> ahí que se<br />

prefiere el primero. Para <strong>de</strong>mostrarlo, supongamos<br />

que haya <strong>de</strong> rellenarse una hondonada<br />

<strong>de</strong> 2,50 metros <strong>de</strong> altura, y que representa un<br />

3 por 100 <strong>de</strong>l peso <strong>de</strong>l agua que haya <strong>de</strong> emplearse<br />

el limo <strong>de</strong>l líquido; que en la caja <strong>de</strong><br />

colmataje se pueda retener una masa líquida<br />

<strong>de</strong> 3 metros <strong>de</strong> altura, y que sea dable llenar<br />

cinco veces al año la caja ó <strong>de</strong>presión. Es indudable<br />

que cada vez que se lleue se introducirán<br />

9 centímetros <strong>de</strong> materias sólidas, y<br />

<strong>de</strong> consiguiente en cinco veces se obtendrá<br />

anualmente un <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> 45 centímetros<br />

<strong>de</strong> espesor, y por lo tanto, en cinco años se<br />

habrá obtenido la masa <strong>de</strong> materias sólidas<br />

que se <strong>de</strong>sea. Tal es el cálculo que ordinariamente<br />

se hace, pero es erróneo sin duda alguna.<br />

En efecto, la práctica <strong>de</strong>muestra que<br />

si en el primer año se pue<strong>de</strong> obtener una<br />

capa sedimentosa <strong>de</strong> 45 centímetros <strong>de</strong> espesor,<br />

es porque esa masa guarda verda<strong>de</strong>ra relación<br />

con la cantidad <strong>de</strong> agua que pue<strong>de</strong> introducirse;<br />

pero <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haberse elevado<br />

45 centímetros el nivel <strong>de</strong>l suelo, no podrá<br />

contener el terreno que haya <strong>de</strong> colmatarse<br />

una masa <strong>de</strong> líquido igual á la <strong>de</strong>l año prece<strong>de</strong>nte,<br />

á menos <strong>de</strong> que no sea factible levantar<br />

los diques 45 centímetros más, y la cantidad<br />

<strong>de</strong> sedimento será menor al segundo año, é<br />

irá disminuyendo en los años sucesivos en tal


COL — 226 — COL<br />

grado que á los diez años la capa que <strong>de</strong>positen<br />

las aguas será <strong>de</strong> unos 10 centímetros <strong>de</strong><br />

altura próximamente, es <strong>de</strong>cir, que para el<br />

colmataje muerto ó cerrado se requiere un número<br />

<strong>de</strong> años consi<strong>de</strong>rable, y por lo mismo no<br />

da los resultados que el agricultor podía esperar<br />

al parecer. A<strong>de</strong>más, habiendo <strong>de</strong> retenerse<br />

toda la masa líquida en la <strong>de</strong>presión, es<br />

necesario construir gran<strong>de</strong>s diques <strong>de</strong> circunvalación,<br />

y tan altos y sólidos que sean capaces<br />

<strong>de</strong> resistir á las mayores crecidas, lo que<br />

supone un enorme <strong>de</strong>sembolso. Por el contrario,<br />

en el colmataje vivo se obtienen muchas<br />

ventajas: se renueva constantemente el agua,<br />

mientras dura la inundación, y <strong>de</strong> consiguiente<br />

se está sedimentando limo constantemente,<br />

sin necesidad <strong>de</strong> hacer gran<strong>de</strong>s obras hidráulicas.<br />

Esto sentado, <strong>de</strong>berá seguirse para el<br />

colmataje <strong>de</strong> uu terreno llano la marcha que<br />

hemos indicado en un principio, y se logrará<br />

el fin perseguido en un período relativamente<br />

breve.<br />

Para dar i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> los resultados que en la<br />

práctica se pue<strong>de</strong>n obtener con el colmateo,<br />

extractaremos algunos estudios acerca <strong>de</strong>l<br />

limo qne varios ríos arrastran. Según el ingeniero<br />

D. Hermenegildo Gorria, el río Ebro, en<br />

la parte inferior <strong>de</strong> su curso, ó sea por la comarca<br />

llamada <strong>de</strong> los Alfaques, por cada metro<br />

cúbico <strong>de</strong> agua arrastra como término<br />

medio 4.109 kilogramos <strong>de</strong> limo, cuyo peso<br />

específico es 1.600, siendo 0,002549 metros<br />

cúbicos el volumen y 0,00328 metros la altura.<br />

La máxima cantidad <strong>de</strong> limo que llevan<br />

los ríos <strong>de</strong> Italia es <strong>de</strong> 0,005 á 0,006 <strong>de</strong> su volumen,<br />

resultando el promedio <strong>de</strong> 0,002 á<br />

0,003. Las limosas aguas <strong>de</strong>l Var llegan en<br />

sus crecidas á llevar en suspensión <strong>de</strong>.53<br />

á 11,157 gramos <strong>de</strong> limo por metro cúbico <strong>de</strong><br />

agua, siendo el promedio 3,577 gramos. En<br />

una sola crecida pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>positar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 0,30 á<br />

0,40 metros <strong>de</strong> altura <strong>de</strong> limo. El Durance da<br />

un promedio anual <strong>de</strong> 1,454 kilogramos <strong>de</strong><br />

limo por metro cúbico <strong>de</strong> agua. El Loira y algunos<br />

<strong>de</strong> sus afluentes arrastran <strong>de</strong> 56 á 467<br />

gramos por metro cúbico <strong>de</strong> agua. El Sena da<br />

como máximo 2,738 gramos <strong>de</strong> limo por metro<br />

cúbico <strong>de</strong> agua, y 1,4 como mínimo, adoptándose<br />

como promedio anual 40 gramos.<br />

En el Marne el promedio es <strong>de</strong> 74,5 gramos<br />

<strong>de</strong> limo por metro cúbico, siendo su máximo<br />

15,2 gramos y 46 el mínimo. El río Elba<br />

da <strong>de</strong> 1,09 á 1,6 gramos, cifras que se elevan<br />

á 170 y 201 en la <strong>de</strong>sembocadura. El Mississippi<br />

arrastra <strong>de</strong> 0,117 á 1,748 kilogramos <strong>de</strong><br />

limo por metro cúbico <strong>de</strong> agua, siendo la <strong>de</strong>nsidad<br />

<strong>de</strong> aquél <strong>de</strong> 1,92 á 1,93. El Nilo, tan<br />

célebre por sus <strong>de</strong>sbordamientos, ha elevado<br />

naturalmente los terrenos en 0,126 metros<br />

durante un siglo.<br />

COLMENA (Agricultura). — En el artículo<br />

Abeja hemos publicado grabados que<br />

representan las diferentes formas que es costumbre<br />

dar á las colmenas para constituirlas<br />

en habitación provechosa <strong>de</strong> tan útiles insectos.<br />

Se construyen las colmenas <strong>de</strong> todos los<br />

materiales malos conductores <strong>de</strong>l calórico, y<br />

<strong>de</strong> esta suerte conservan las abejas en el interior<br />

<strong>de</strong> su habitación el calor que en conjunto<br />

<strong>de</strong>sarrollan, por cuyo medio viven en los temporales<br />

fríos <strong>de</strong>l invierno con más garantías<br />

<strong>de</strong> éxito cuanto peor conductor <strong>de</strong>l calórico<br />

es el material <strong>de</strong> que está formada la colmena,<br />

y ésta está colocada en mejor exposición,<br />

según el clima, en el colmenar ó al abrigo <strong>de</strong><br />

alguna pared, etc.<br />

La física nos enseña cuáles son los cuerpos<br />

malos conductores <strong>de</strong>l calórico (1). Aunque<br />

discor<strong>de</strong>s en las apreciaciones <strong>de</strong> la conductibilidad<br />

<strong>de</strong>l calórico por los minerales, fijando<br />

en 100 al oro según M. Despretz, cuando Wiedmann<br />

et Franz <strong>de</strong>terminan ser 53,2, todos están<br />

conformes, y la práctica lo confirma, que<br />

la ma<strong>de</strong>ra, el corcho, la paja, el heno, etc.,<br />

para apreciar su conductibilidad, hay que tomar<br />

fracciones <strong>de</strong> la unidad en que está apreciada<br />

la tierra cocida. En estos principios que<br />

hoy explica la ciencia y antes enseñó la experiencia,<br />

se funda la aplicación <strong>de</strong> los materiales<br />

más á propósito para la construcción<br />

<strong>de</strong> colmenas, según digimos en el tomo I, páginas<br />

37 á 40, figuras 11 á la 21 <strong>de</strong> este DIC­<br />

CIONARIO.<br />

El. corcho es el mejor material para formar<br />

la colmena; le sigue la ma<strong>de</strong>ra, pero teniendo<br />

en cuenta que cuanto más pesada sea ésta,<br />

tiene peores condiciones, así como que la mayor<br />

conductibilidad está en dirección <strong>de</strong> las<br />

fibras; ó lo que es lo mismo, que una colmena<br />

construida <strong>de</strong> tablas serradas en dirección<br />

<strong>de</strong> las fibras, y otra que las cortau transversalmente,<br />

siendo <strong>de</strong> igual clase ambas, la última<br />

conservará menos el calórico.<br />

Como el resto <strong>de</strong> los <strong>de</strong>talles que aquí pudieran<br />

ponerse .los encontrarán nuestros lectores<br />

en el artículo ya citado, Abeja, á él nos<br />

remitimos.<br />

J. <strong>de</strong> Hidalgo Tablada.<br />

COLMENAR (Apicultura).— En las páginas<br />

36 y 37 <strong>de</strong>l tomo I <strong>de</strong> esta obra hemos<br />

tratado, en el artículo Abeja, cuanto en una<br />

construcción <strong>de</strong> la clase <strong>de</strong> la que nos ocupa<br />

<strong>de</strong>be <strong>de</strong>cirse respecto á colmenar ; á aquéllas<br />

nos remitimos, añadiendo solamente los materiales<br />

<strong>de</strong> que creemos <strong>de</strong>ben construirse en los<br />

casos <strong>de</strong> establecer cobertizos, pare<strong>de</strong>s, etc.,<br />

para la colocacióu <strong>de</strong> las colmenas.<br />

Las pare<strong>de</strong>s y techos <strong>de</strong> los colmenares, así<br />

como el suelo cubierto y algunos metros alre<strong>de</strong>dor,<br />

<strong>de</strong>ben hacerse; las pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

fondo <strong>de</strong> los cimientos, <strong>de</strong> manipostería bien<br />

acuñada y cal bien amasada, <strong>de</strong> manera que<br />

impida á los insectos, sabandijas y ratones establecer<br />

guaridas que permitan multiplicarse<br />

y que tanto daño hacen introduciéndose <strong>de</strong>spués<br />

en las colmenas. Los techos <strong>de</strong>ben ser <strong>de</strong><br />

igual forma con el mismo fin; el suelo, <strong>de</strong> grava<br />

gruesa, silícea, afirmada con cal y bien<br />

(1) Véase Application a V Agriculture <strong>de</strong> la Physiqtie,<br />

<strong>de</strong> la Chimie et <strong>de</strong> Géologie; par L. C- Caillafc.—Ganot:<br />

Pliysiqu* expérimentel et appliquée.


COL — 227 — COL<br />

apisonada. Siendo la perfección ejecutarlo<br />

todo <strong>de</strong> piedra labrada, bien sentada y unida,<br />

á la que sigue el ladrillo bien cocido y a<strong>de</strong>cuado<br />

á esta clase <strong>de</strong> obras. Lo peor es hacer las<br />

pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong> tierra, que tanto facilita la formación<br />

<strong>de</strong> guaridas <strong>de</strong> los enemigos indicados.<br />

Los cobertizos <strong>de</strong> teja facilitan también dichas<br />

guaridas.<br />

Ya sea que se establezca el colmenar al tenor<br />

<strong>de</strong> las figuras 9." y 10 <strong>de</strong> las indicadas páginas<br />

, ya que se construyan pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong> abrigo<br />

sin techo, ó alguna pared que reserve <strong>de</strong> los<br />

aires fríos y fuertes á las colmenas, siempre<br />

<strong>de</strong>be tenerse muy presente que, aunque más<br />

costosas las construcciones que hemos indicado,<br />

<strong>de</strong>ben preferirse, por los daños que con<br />

ellas se evitan sufrir, por lo que^resultan ser<br />

más económicas.<br />

En el emplazamiento <strong>de</strong> los colmenares que<br />

sin pare<strong>de</strong>s ni otro abrigo artificial se suelen<br />

establecer, no <strong>de</strong>be <strong>de</strong>jarse <strong>de</strong> afirmar el suelo<br />

, al tenor <strong>de</strong> lo ya indicado, sin lo cual los<br />

perjuicios que ocurran en un año en las colmenas<br />

equivaldrán á más que los gastos originados<br />

en el afirmado, que dura in<strong>de</strong>finidamente,<br />

con cortas reparaciones.<br />

Más <strong>de</strong> una vez hemos visto colmenares <strong>de</strong><br />

bastante número <strong>de</strong> colmenas, puestas las<br />

unas junto las otras, formando calles, pero todo<br />

el suelo á la misma altura y sin ningún afirmado<br />

, ni más <strong>de</strong>fensa el asiento <strong>de</strong> la colmena<br />

que una piedra más ó menos plana para<br />

situarla. Este sistema <strong>de</strong> instalación es el menos<br />

costoso en apariencia y en realidad el más<br />

caro, pues los enemigos <strong>de</strong> las abejas que ya<br />

hemos indicado, tienen <strong>de</strong> esta manera todos<br />

los'elementos que pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>sear para su multiplicación,<br />

y á la vez las colmenas, haciéndose<br />

sombra las unas á las otras, la falta <strong>de</strong><br />

ventilación y la conservación <strong>de</strong> la humedad<br />

las perjudican en alto grado. Si en lugar <strong>de</strong><br />

tan mala, instalación, se busca un terreno<br />

algo iuclinado á la orientación que convenga<br />

, y se establecen gra<strong>de</strong>rías á un metro <strong>de</strong><br />

distancia y el ancho <strong>de</strong>l asiento <strong>de</strong> la colmena<br />

a<strong>de</strong>más, <strong>de</strong>jando éste 30 centímetros más<br />

alto <strong>de</strong>l suelo, ganando en altura en cada fila<br />

50 centímetros, afirmando el todo con obras<br />

<strong>de</strong> manipostería los escalones, y el suelo ó<br />

distancia entre las gradas afirmado con grava<br />

y cal, <strong>de</strong>jando una pequeña pendiente <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sagüe, con este pequeño gasto se obtendrán<br />

ventajas que lo remunerarán con usura. Si en<br />

lugar <strong>de</strong>l asiento general <strong>de</strong> todas las colmenas,<br />

se colocan éstas al tenor <strong>de</strong> la figura 14,<br />

b c, página 38 <strong>de</strong>l tomo indicado, la aplicación<br />

será más perfecta y dura<strong>de</strong>ra, con la reserva<br />

absoluta <strong>de</strong> que el ganado no pueda ser<br />

atacado en la colmena por los ratones ni sabandijas,<br />

etc.<br />

El afirmado <strong>de</strong>l suelo <strong>de</strong>l colmenar con<br />

grava gruesa y cal, sobre las ventajas ya indicadas,<br />

y que en las operaciones <strong>de</strong> él facilita<br />

un suelo limpio y firme, tiene el <strong>de</strong> que no<br />

produzca vegetación ninguna, que no pocas<br />

veces por falta <strong>de</strong> cuidado llega hasta cubrir<br />

las entradas <strong>de</strong>l ganado en la colmena, con<br />

los perjuicios consiguientes.<br />

El mayor aseo y limpieza <strong>de</strong>be reinar en el<br />

colmenar, y emplear todos los medios fáciles<br />

<strong>de</strong> conseguirlo, no á costa <strong>de</strong> jornales que<br />

con un <strong>de</strong>scuido quedan sin efecto, sino con<br />

obras que por su soli<strong>de</strong>z eviten aquéllos y se<br />

consigan fácilmente con pocas reparaciones.<br />

Los colmenares cubiertos son un refugio <strong>de</strong><br />

gran<strong>de</strong>s resultados para la conservación <strong>de</strong><br />

las abejas cuando, combatidas por un temporal<br />

improvisado que las sorpren<strong>de</strong> fuera <strong>de</strong><br />

colmena, vuelven presurosas á cobijarse en<br />

ella. En tales casos los colmenares abiertos y<br />

las colmenas que no tienen más que una pequeña<br />

entrada para el ganado, dificultando el<br />

pronto paso para librarse <strong>de</strong>l agua, granizo,<br />

etc., hace que perezcan muchas abejas, lo<br />

que se <strong>de</strong>muestra observando que, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

tales temporales, se ven muertas muchas al<br />

pie <strong>de</strong> los vasos, por no haber tenido tiempo<br />

<strong>de</strong> entrar. Para evitar estos inconvenientes,<br />

se tiene cuidado <strong>de</strong> hacer varias entradas en<br />

las colmenas que no tienen el resguardo <strong>de</strong>l<br />

techo <strong>de</strong>l colmenar ó alguna reserva que las<br />

ampare en tales casos, <strong>de</strong> los que se las ve<br />

aprovecharse para ir entrando <strong>de</strong>spués.<br />

En los países que ocurren nevadas, en los<br />

colmenares <strong>de</strong>scubiertos hay que tener cuidado<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>stapar las piqueras <strong>de</strong> las colmenas,<br />

y más si el viento, por la altura <strong>de</strong> los vasos,<br />

los cubre á mayor altura que el piso general.<br />

En don<strong>de</strong> frecuentan las zorras será <strong>de</strong><br />

importancia que el colmenar esté cubierto y<br />

tenga puerta que impida el acceso <strong>de</strong> tan<br />

dañinos animales. La construcción que los contiene<br />

<strong>de</strong>fien<strong>de</strong> el ganado <strong>de</strong>l frío, lluvias, nieves,<br />

granizo, etc., y también <strong>de</strong> la tentación<br />

que secunda un colmenar abierto cuando la<br />

gente <strong>de</strong>l país es poco escrupulosa para apropiarse<br />

la hacienda ajena.<br />

J. <strong>de</strong> Hidalgo Tablada.<br />

COLMO.—Porción que sobra <strong>de</strong> la justa<br />

medida <strong>de</strong> <strong>grano</strong>, harina ó cosas semejantes,<br />

y sobresale en el vaso en que se ven<strong>de</strong>, formando<br />

copete ó montón.<br />

En Galicia dan también el nombre <strong>de</strong> colmo<br />

al techo <strong>de</strong> paja, según se usa en las casas <strong>de</strong><br />

algunas al<strong>de</strong>as.<br />

C0L0B0T.-(V. Citrus, pág. 147.)<br />

COLOCASIA.—(V. Caladio.)<br />

COLODRA.—Vasija <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, en forma<br />

<strong>de</strong> barreño, <strong>de</strong> que usan los pastores para or<strong>de</strong>ñar<br />

las cabras, ovejas y vacas. || Vaso <strong>de</strong><br />

ma<strong>de</strong>ra, como una herrada, en que se tiene<br />

el vino que se ha <strong>de</strong> ir midiendo y vendiendo<br />

por menor. || En la provincia <strong>de</strong> Santan<strong>de</strong>r<br />

significa el estuche <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra que lleva el segador<br />

ala cintura, sujeto con una correa, para<br />

colocar la pizarra con que á menudo afila el<br />

dalle.<br />

COLOFONIA.—Residuo <strong>de</strong> la <strong>de</strong>stilación<br />

<strong>de</strong> la miera ó resina <strong>de</strong> los piuos, calentada y<br />

purificada, que se llama trementina, á la cual<br />

se la ha <strong>de</strong>spojado <strong>de</strong>l aceite esencial ó aguarrás.<br />

Denomínase también pez griega. Es un


COL — 228 — COL<br />

producto <strong>de</strong> brillo vidrioso <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> frío,<br />

inodoro, insípido y color que varía <strong>de</strong>l amarillo<br />

obscuro al amarillo claro, insoluble en el<br />

agua y soluble en el alcohol. Tiene poca afinidad<br />

con los ácidos. El ácido sulfúrico la disuelve<br />

en frío sin <strong>de</strong>scomponerla. Se compone<br />

<strong>de</strong> carbono, hidrógeno y oxígeno.<br />

La voz colofonia proviene <strong>de</strong>l griego kolophonia,<br />

sobreentendiéndose resina, forma <strong>de</strong><br />

holophon. Colofón, Altobosco ó Belve<strong>de</strong>re<br />

es ciudad <strong>de</strong> la Jonia, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> proce<strong>de</strong> dicha<br />

resina. «La resina líquida que <strong>de</strong>l pino y<br />

<strong>de</strong> la picea <strong>de</strong>stila, se trae <strong>de</strong> Francia y <strong>de</strong> la<br />

Toscana; empero antiguamente se traía <strong>de</strong><br />

Colophon, ciudad asiática, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> se vino<br />

á llamar coloplioniaii. (Laguna sobre Dioscóri<strong>de</strong>s,<br />

libro I, capítulo 73.)<br />

Al salir <strong>de</strong>l alambique la colofonia, contiene<br />

un polvillo excesivamente tenue que le<br />

quita la transparencia, haciéndola <strong>de</strong>smerecer<br />

<strong>de</strong> su valor, <strong>de</strong> manera que para aclararla es<br />

preciso hacerla pasar por telas metálicas muy<br />

finas, á cuyo fin se usan dos clases <strong>de</strong> filtros,<br />

unos planos y otros cilíndrico-giratorios. Los<br />

primeros tienen el inconveniente <strong>de</strong> obturarse<br />

fácilmente las mallas, lo que obliga á rasparlos<br />

continuamente con una espátula, ocasionando<br />

la <strong>de</strong>strucción rápida <strong>de</strong> la tela; la materia<br />

que se obtiene, a<strong>de</strong>más, es poco pura, á<br />

causa <strong>de</strong> los cuerpos tenues que pasan con<br />

ella en virtud <strong>de</strong>l frote continuo que es preciso<br />

imprimirle.<br />

Por todos estos motivos son preferibles los<br />

segundos, cuya tela se pue<strong>de</strong> mudar con facilidad<br />

cuando se <strong>de</strong>teriora, porque está sujeta<br />

entre las barras <strong>de</strong> separación y otras placas,<br />

también <strong>de</strong> hierro, por medio <strong>de</strong> tornillos,<br />

con unas tiras <strong>de</strong> cartón interpuestas para<br />

evitar las cortaduras, que sin esta precaución<br />

ocasionarían los ángulos <strong>de</strong> las barras en la<br />

tela.<br />

La colofonia se emplea en la fabricación, no<br />

sólo déla resina opaca, sino también <strong>de</strong>l jabón<br />

amarillo, en el encolado <strong>de</strong>l papel, en los betunes<br />

hidrófugos, en la fabricación <strong>de</strong> lacres,<br />

en la inyección <strong>de</strong> las ma<strong>de</strong>ras, <strong>de</strong> unos años<br />

á esta parte en tintorería, en la fabricación<br />

<strong>de</strong> productos esteáricos, en la composición <strong>de</strong>l<br />

alquitrán para calafatear los buques, en la<br />

fabricación <strong>de</strong> algunos barnices, en el alumbrado<br />

y en la oxidación <strong>de</strong>l estaño <strong>de</strong> soldar.<br />

Los músicos la emplean también para frotar<br />

con ella los arcos <strong>de</strong> los violines. (V. Productos<br />

resinosos.)<br />

COLOMB0 (Botánica y Farmacia)<br />

( Cocculus palmatus, D. C. ; Menispermum columba,<br />

Roxb.; Jateorhiza columba, Miers.)<br />

Planta <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> las Menispermáceas,<br />

que abunda en las selvas próximas al canal <strong>de</strong><br />

Mozambique y en Madagascar. Es un arbusto<br />

dioico, sarmentoso, trepador, <strong>de</strong> raíces<br />

gruesas, con ramificaciones fusiformes; tallo<br />

voluble, sencillo, cilindrico, <strong>de</strong>l grueso <strong>de</strong> un<br />

<strong>de</strong>do meñique y con borra. Las hojas son alternas,<br />

<strong>de</strong> pecíolo largo, acorazonadas en la<br />

base, orbiculares, aguzadas, enteras, palmea­<br />

das , con cinco lóbulos separados y cinco nervios.<br />

Las flores masculinas están sentadas en<br />

pedúnculos sencillos ó ramosos más largos<br />

que las hojas; las anteras son cuadriloculares;<br />

las flores femeninas <strong>de</strong> tres á seis ovarios libres<br />

, uniloculares y coronadas <strong>de</strong> un estigma<br />

sentado y sencillo ó bífido en el vértice; el<br />

fruto una drupa vellosa, casi sentada, terminada<br />

por una eminencia glandulosa y negra,<br />

y con hueso reniforme.<br />

Se usa la raíz, que se supuso antes proce<strong>de</strong>r<br />

<strong>de</strong> Ceylan, y <strong>de</strong> ahí que se aplicase el nombre<br />

<strong>de</strong> la capital <strong>de</strong> la Isla; no <strong>de</strong>be confundirse<br />

con el falso colombo <strong>de</strong> América ó <strong>de</strong> Marieta,<br />

que se expen<strong>de</strong> en rodajas irregulares<br />

ó en trozos, cuya epi<strong>de</strong>rmis es <strong>de</strong> color gris<br />

aleonado y estriada circularmente á veces, <strong>de</strong><br />

olor parecido al <strong>de</strong> la genciana, sabor amargo<br />

primero y azucarado <strong>de</strong>spués, y que no<br />

toma coloración alguna tratándola con la tintura<br />

<strong>de</strong> yodo, en tanto que la verda<strong>de</strong>ra raíz<br />

la toma azul, se presenta en trozos <strong>de</strong> 5 á 8<br />

centímetros <strong>de</strong> longitud ó en rodajas <strong>de</strong> 3 á 5<br />

<strong>de</strong> diámetro; la epi<strong>de</strong>rmis es morena verdosa,<br />

rugosa y gruesa; la sección transversal ofrece<br />

zonas concéntricas; el olor es agradable, y<br />

el sabor simplemente amargo. Contiene almidón<br />

, colombato <strong>de</strong> berberina, materia albuminosa,<br />

aceite volátil, colombina y algunas<br />

sales. Como no contiene tauino, pue<strong>de</strong> asociarse<br />

al hierro. La colombina cristaliza en prismas<br />

romboidales, incoloros, inodoros y muy<br />

amargos; es un cuerpo neutro.<br />

Como la raíz <strong>de</strong> colombo es un amargo<br />

puro, exento <strong>de</strong> astringencia y estimulante,<br />

entona el estómago, sin alterar el pulso y la<br />

calorificación. En dosis elevadas provoca vó-°<br />

mitos y aun es tóxica. Se prescribe contra las<br />

diarreas, disenterías, dispepsias, cólicos, vómitos<br />

nerviosos é indigestiones, y aun se ha<br />

empleado en las afecciones escrofulosas y escorbúticas,<br />

y en las fiebres intermitentes. Se<br />

administra en polvo á las dosis <strong>de</strong> 5 <strong>de</strong>cigramos<br />

á 4 gramos; en extracto alcohólico, á las<br />

<strong>de</strong> 2 <strong>de</strong>cigramos á un gramo; en tintura, á las<br />

<strong>de</strong> 1 á 10 gramos: en hidrolato, en la proporción<br />

<strong>de</strong> 10 por 1.000; y por maceración se extrae<br />

un principio oloroso, materias albuminosas<br />

y materias amargas. La infusión, y sobre<br />

todo el cocimiento, contienen algo <strong>de</strong> almidón.<br />

COLON.—Segunda porción <strong>de</strong> los intestinos<br />

gruesos, que principia don<strong>de</strong> concluye el<br />

ciego y acaba don<strong>de</strong> comienza el recto.<br />

COLONCHE.—Bebida embriagante que se<br />

hace en Méjico con zumo <strong>de</strong> tuna colorada y<br />

azúcar.<br />

C0L0NG-C0L0NG.-En las Islas Filipinas<br />

se da este nombre al arbolillo Hernandia<br />

sonora, L., <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> las Lauráceas, que<br />

vive en las playas. Tiene las hojas abroqueladas,<br />

acorazonadas, aovadas, enterísimas y<br />

lampiñas; pecíolos tan largos como las hojas.<br />

Flores axilares en panoja; cada pedúnculo<br />

último parcial sostiene tres flores, dos masculinas<br />

y una femenina; involucro parcial, con<br />

cuatro hojuelas pequeñas. Fruto encerrado en


COL — m> — COL<br />

el involucrillo, que se hace membranáceo, colorido,<br />

formado por una nuez oval, con pezón<br />

en el extremo, y su corteza <strong>de</strong>lgada y<br />

dura, con siete costillas, que contiene una semilla<br />

con muchos cauales profundos, y otras<br />

tantas secciones que se reúnen en el medio.<br />

Es árbol <strong>de</strong> tercera magnitud. El frutó es<br />

amargo y muy acre, pero hervido con manteca<br />

<strong>de</strong> puerco se obtiene <strong>de</strong> él una pomada muy útil<br />

en las escrófulas. Algunos naturales emplean<br />

la ma<strong>de</strong>ra para ro<strong>de</strong>las. La nuez es muy aceitosa<br />

y <strong>de</strong> olor agradable. El cáliz es medio<br />

transparente en la madurez, y entonces es<br />

cuando la nuez hace ruido como un cascabel si<br />

se mueve el fruto con la mano.<br />

COLONIA, COLONIZACIÓN.—(V. Población<br />

rural.)<br />

COLONO. —Labrador que cultiva y labra<br />

una heredad por arrendamiento y vive en<br />

ella. (Y. Arrendamiento.)<br />

COLONO.—Se llama así en la provincia <strong>de</strong><br />

Santan<strong>de</strong>r el haz <strong>de</strong> lefia <strong>de</strong> tallos secos, ó <strong>de</strong><br />

puntas <strong>de</strong> maíz, <strong>de</strong> varas, etc., que pue<strong>de</strong> ser<br />

llevado por una persona en la cabeza ó á las<br />

espaldas. Viene esta palabra <strong>de</strong>l latín calo,<br />

calonis, portador <strong>de</strong> leña.<br />

COLOQUÍNTIDA (Botánica y Farmacia<br />

) . — La coloquíntida oficinal (Cncumis colocynthis,<br />

L.; Citrullus colocynthis, Schrad.)<br />

(figura 118), tiene el tallo herbáceo, encorvado,<br />

que se eleva sobre los cuerpos inmediatos<br />

con el auxilio <strong>de</strong> zarcillos extra-axilares<br />

cortos, cilindrico, cubierto <strong>de</strong> pelos rígidos,<br />

carnoso y quebradizo. Hojas alternas, pecioladas,<br />

reniformes, agudas, <strong>de</strong> cinco lóbulos, el<br />

<strong>de</strong>l centro más pronunciado, <strong>de</strong>ntadas, pubescentes,<br />

ásperas en los nervios. Flores monoicas,<br />

solitarias, extra-axilares. Las masculinas<br />

tienen el cáliz acampanado, con ciuco<br />

tiras estrechas, alesnadas, libres, erizado <strong>de</strong><br />

pelos blancos y ásperos. Corola amarilla anaranjada<br />

, adherente en su base, con el cáliz<br />

acampanado, abierta, con cinco lóbulos ovales,<br />

agudos. Ciuco estambres soldados dos á<br />

dos; el quinto libre. Anteras uniloculafes en<br />

forma <strong>de</strong> S, aproximadas en forma <strong>de</strong> cono.<br />

Las femeninas presentan un cáliz y una corola<br />

semejantes á las masculinas; ovario infero,<br />

ovoi<strong>de</strong>o, en masa, unilocular; óvulos numerosos,<br />

unidos á un trofosperma <strong>de</strong> tres ramas;<br />

estilo trífido; cada división tiene ^n estigma<br />

bífido. Fruto globuloso, amarillo, <strong>de</strong>l grueso<br />

<strong>de</strong> una naranja, cubierto por una corteza<br />

dura, coriácea, bastante <strong>de</strong>lgada, <strong>de</strong> pulpa<br />

blanca esponjosa, en la que se encuentran<br />

muchas semillas ovales, comprimidas, blancas.<br />

España, el Levante y el Norte <strong>de</strong> África<br />

producen la mayor parte <strong>de</strong> la coloquíntida<br />

que se encuentra en el comercio; se ha naturalizado<br />

en Francia, don<strong>de</strong> se cultiva. Se escoge<br />

para esto una exposición cálida, una tierra<br />

substanciosa, y se siembra la semilla sobre<br />

tierra, ó mejor aún en capa <strong>de</strong> mantillo; es<br />

necesario regarla con frecuencia durante los<br />

calores, y se reproduce frecuentemente por sí<br />

misma.<br />

Se usa el fruto <strong>de</strong>spojado <strong>de</strong> su cubierta<br />

(pulpa seca), que es un drástico po<strong>de</strong>roso,<br />

cuya acción se hace sentir cuando se pulveriza,<br />

ó se aplica en tintura sobre la piel. Ingerida<br />

la coloquíntida, <strong>de</strong>termina cólicos precedidos<br />

<strong>de</strong> náuseas y vómitos. Si la dosis es gran<strong>de</strong>,<br />

produce <strong>de</strong>posiciones frecuentes y sanguinolentas.<br />

Las dosis y formas farmacéuticas son:<br />

1.°, la pulpa seca en polvo, á la dosis <strong>de</strong> 10 á<br />

75 centigramos; 2.°, la tintura, á la <strong>de</strong> 1 á 8<br />

gramos; 3.°, en vino, á la <strong>de</strong> 20 á 40 gramos;<br />

y 4.°, en extracto, á la <strong>de</strong> 10 á 50 centigramos.<br />

En jardinería se conocen muchas plantas<br />

llamadas impropiamente coloquíntidas, que<br />

casi todas ellas pertenecen al género calabaza<br />

(Cucúrbita, L.), cultivadas por lo vistoso <strong>de</strong><br />

sus frutos. Los hay <strong>de</strong> diferentes tamaños,<br />

imitando la forma y color <strong>de</strong> la naranja ( Cu-<br />

Figui-a 118.—Coloquíntida<br />

curbita aurantia, Wild.); esféricos, amarillos<br />

ó rojizos y verrugosos (C. verrucosa); pequeños<br />

y lisos, blancos, en forma <strong>de</strong> pera<br />

(C. pyriformis); amarillos ó blanquecinos,<br />

con estrías longitudinales ver<strong>de</strong>s ( C. p. striata<br />

); <strong>de</strong> forma <strong>de</strong> pera alargada, amarillos, cou<br />

ima mancha ver<strong>de</strong> circular eu la parte inferior<br />

(C. piriformis annulata); <strong>de</strong> frutos amarillos,<br />

<strong>de</strong> la forma <strong>de</strong> una manzana (C. pomiformis,<br />

liaem.); <strong>de</strong> frutos aplastados, pequeños y precoces,<br />

blanco amarilleutos (C. pomiformis<br />

prœcox); <strong>de</strong> frutos pequeños, blancos ó amarillos,<br />

en forma <strong>de</strong> huevo ( C. oviformis).<br />

Hacen muy buen efecto trepando sobre los<br />

árboles, y eu guirnaldas y festones. Se siembran<br />

en Abril y Mayo en semillero, poniéndose<br />

<strong>de</strong> asiento á fin <strong>de</strong> Mayo, ó <strong>de</strong> asiento<br />

en la misma época á un metro <strong>de</strong> distancia.<br />

COLOR DE LAS MADERAS. —(Véase<br />

Propieda<strong>de</strong>s físicas <strong>de</strong> las ma<strong>de</strong>ras.)<br />

COLOR DE LOS VINOS.—( V. Coloración<br />

y Colorimetria.)<br />

COLORACIÓN DE LOS VINOS (Coloración<br />

natural y coloración artificial).— Poco


COL — 230 — COL<br />

diremos por ahora sobre este objeto, pues en<br />

otros artículos se verá extensamente tratado<br />

cuanto atañe á este objeto. A<strong>de</strong>lantaremos,<br />

sin embargo, algunas i<strong>de</strong>as generales que<br />

conviene fijar sobre el particular.<br />

Salvas ligeras excepciones, el zumo <strong>de</strong> la<br />

uva es blanco, aun cuando las uvas tengan<br />

color, puesto que la materia colorante roja,<br />

azul ó amarilla resi<strong>de</strong> en la película, y que<br />

sólo por un contacto prolongado <strong>de</strong> ésta con<br />

el mosto en el acto <strong>de</strong> la fermentación la ce<strong>de</strong><br />

y se disuelve en la masa líquida alcohólica<br />

resultante.<br />

Por esto dice perfectamente Guyot que el<br />

vino blanco es el verda<strong>de</strong>ro tipo <strong>de</strong>l <strong>de</strong> la variedad<br />

<strong>de</strong> uva, <strong>de</strong>l terreno, <strong>de</strong>l clima ó <strong>de</strong>l<br />

año.<br />

A pesar <strong>de</strong> esto, la importancia y <strong>de</strong>sarrollo<br />

que ha tomado el comercio <strong>de</strong> vinos tintos<br />

exige un concienzudo estudio <strong>de</strong> los mismos,<br />

á los cuales están por lo <strong>de</strong>más conformes todos<br />

los enólogos en atribuirles propieda<strong>de</strong>s especiales<br />

más apreciables como vinos <strong>de</strong> pasto.<br />

Consecuencia <strong>de</strong> esto ha sido la práctica <strong>de</strong>l<br />

encabezamiento, y tras <strong>de</strong> esto ha venido el<br />

abuso y la falsificación.<br />

Los vinos llamados <strong>de</strong> maceración contienen<br />

materias colorantes amarillas, azules y<br />

rojas, produciendo por su combinación una<br />

gran variedad <strong>de</strong> colores y matices, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

rojo violado al rojo anaranjado y al amarillo<br />

pálido, cuando el azul y el rojo llegan á <strong>de</strong>saparecer.<br />

Estas materias colorantes, <strong>de</strong> naturaleza<br />

tánica, existen en el vino originadas por la<br />

oxidación <strong>de</strong>l tanino especial <strong>de</strong> la película <strong>de</strong><br />

la uva en el momento <strong>de</strong> su maduración. Gautier<br />

les da el nombre <strong>de</strong> ácidos wnolicos. La<br />

mayor parte están compuestas <strong>de</strong> oxígeno, hidrógeno<br />

y carbono; algunas contienen nitrógeno.<br />

Todas son <strong>de</strong> composición muy compleja,<br />

poco solubles ó insolubles en el agua<br />

y en el éter, solubles en el alcohol diluido,<br />

fácilmente oxidables, y presentando muchas<br />

reacciones comunes con las <strong>de</strong>l ácido tánico.<br />

La solubilidad <strong>de</strong> dichas materias en el alcohol<br />

acidulado con ácido acético ó ácido tártrico<br />

ha dado lugar á la industria <strong>de</strong> la extracción<br />

<strong>de</strong> la materia colorante <strong>de</strong> la casca tí hollejo,<br />

que bajo el nombre <strong>de</strong> amoeianina ha<br />

tratado <strong>de</strong> explotar Carpené en gran escala.<br />

La diferencia <strong>de</strong> colores y matices en los<br />

vinos ha <strong>de</strong>spertado el <strong>de</strong>seo natural y hasta<br />

plausible <strong>de</strong> obtener por medio <strong>de</strong> la mezcla<br />

<strong>de</strong> los mismos, tipos en los cuales el color<br />

fuese como la garantía <strong>de</strong> su origen y proce<strong>de</strong>ncia.<br />

Pero esta operación inocente ha dado<br />

origen á un frau<strong>de</strong> el más antiguo, y que podríamos<br />

llamar el pecado original en la escandalosa<br />

historia <strong>de</strong> la falsificación <strong>de</strong> los<br />

vinos. Nada más natural que si en una comarca<br />

ó en un punto <strong>de</strong> exportación se reúnen<br />

dos clases <strong>de</strong> vinos, uno poco colorado y otro<br />

muy tinto, se mezclen los dos y <strong>de</strong>n un tipo<br />

único comercial; pero tras esto se ocurre el<br />

rebajar con agua al excesivamente colorado ó<br />

añadir un color artificial al que es poco tinto.<br />

Dos casos distintos que han dado lugar á dos<br />

fructíferas ramas <strong>de</strong> falsificación. Se ha encontrado<br />

que el vino con agua tenía menos<br />

grados alcohólicos, y al momento el comercio<br />

ha puesto toda clase <strong>de</strong> alcoholes en manos<br />

<strong>de</strong>l falsificador. La química ha <strong>de</strong>scubierto<br />

que el vino falsificado con agua y alcohol no<br />

tenía la cantidad <strong>de</strong> ácidos, sales y materias<br />

extractivas que presenta el vino natural, y la<br />

misma química ha dado al falsificador los<br />

medios <strong>de</strong> ocultar el frau<strong>de</strong>, dándole extractos<br />

artificiales don<strong>de</strong> no faltan ninguno <strong>de</strong><br />

los principios esenciales <strong>de</strong>l extracto natural.<br />

En el otro ramo <strong>de</strong> falsificación la cuestión<br />

reviste caracteres más alarmantes.<br />

Ya no se trata <strong>de</strong> aumentar el color <strong>de</strong> un<br />

vino clarete con vinos más obscuros, ni con<br />

mostos concentrados ni arropes. Una segunda<br />

fermentación sobre la casca, promovida con<br />

agua y azúcar, no da tampoco vinos suficientemente<br />

tintos para realzar el color <strong>de</strong> aquéllos;<br />

es preciso recurrir á otros vegetales cuyo<br />

zumo fermentado dé una tintura <strong>de</strong> un color<br />

vinoso obscuro que, mezclado con el vino clarete<br />

ó vino <strong>de</strong> segunda fermentación, dé un<br />

vino obscuro, vino <strong>de</strong> capa que sin responsabilidad<br />

y sin remordimiento <strong>de</strong> conciencia<br />

pueda expedirse á otros puntos, aunque allí<br />

sirva <strong>de</strong> base para un comercio <strong>de</strong> mala fe. La<br />

baya <strong>de</strong> saúco fué quizás la materia que con<br />

más abundancia se presentó para este objeto.<br />

El zumo <strong>de</strong> baya con un poco <strong>de</strong> vino ó <strong>de</strong><br />

alcohol hizo la fortuna <strong>de</strong> nuestros llamados<br />

traficantes <strong>de</strong> vino; y <strong>de</strong> tal manera se transigió<br />

con el uso <strong>de</strong> esta materia colorante, que<br />

hasta escritores que se han engalanado con el<br />

pomposo título <strong>de</strong> enólogos, no sólo hablan <strong>de</strong><br />

ella sin anatematizar su uso, sino que <strong>de</strong>tallan<br />

minuciosamente la manera <strong>de</strong> usarla.<br />

En vano personas <strong>de</strong> poca conciencia sostienen<br />

la inocencia <strong>de</strong> este procedimiento, fundándose<br />

en la inocuidad <strong>de</strong> aquella materia<br />

colorante, y suponiendo que la coloración<br />

artificial <strong>de</strong> un vino por medio <strong>de</strong> materias<br />

inocentes es lícito por cuanto no tiene más<br />

objeto que dar á aquél el aspecto que el comercio<br />

requiere. Sus pretensiones y sus razonamientos<br />

caen por su base <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el momento<br />

en que con la coloración artificial aumenta el<br />

vino <strong>de</strong> precio, y por lo tanto se ven<strong>de</strong> un<br />

líquido con falsa apariencia <strong>de</strong> otro, que por<br />

su composición natural goza <strong>de</strong> propieda<strong>de</strong>s<br />

que no pue<strong>de</strong> tener el vino cuyo color es en<br />

parte ó totalmeute artificial.<br />

El engaño toma las proporciones <strong>de</strong> un <strong>de</strong>lito<br />

cuando no está evi<strong>de</strong>ntemente probado<br />

que la materia colorante empleada es completamente<br />

inocente.<br />

De todos modos, el vino coloreado artificialmente<br />

no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> precipitar la materia<br />

colorante ó <strong>de</strong> cambiar su color al cabo <strong>de</strong><br />

algunos meses, quedando burlado el comprador<br />

que lo pagó á un precio á que no lo hubiera<br />

pagado si no se le hubiese presentado<br />

con una engañosa apariencia.


COL — 231 — COL<br />

Desgraciadamente el número <strong>de</strong> materias<br />

que se usan para este frau<strong>de</strong> es prodigioso, y<br />

va creciendo todos los días, y no hay que<br />

buscar en el largo catálogo <strong>de</strong> las mismas<br />

cuáles pue<strong>de</strong>n usarse como inocentes y cuáles<br />

<strong>de</strong>ben rechazarse, puesto que todas, inclusa<br />

la aznocianina, extraída áe la misma casca ú<br />

hollejo <strong>de</strong> la uva, se utilizan para el mismo<br />

objeto, esto es, para un lucro ilícito y para<br />

un engaño manifiesto.<br />

El color <strong>de</strong>l vino <strong>de</strong>be ser el que le comunican<br />

en su origen las diversas partes <strong>de</strong> la uva<br />

<strong>de</strong> cuyo mosto proce<strong>de</strong>.<br />

El único medio <strong>de</strong> aumentar ó disminuir<br />

este color <strong>de</strong>be ser la mezcla <strong>de</strong> unos vinos cpn<br />

otros, para obtener un tipo comercial.<br />

Toda manipulación que sale fuera <strong>de</strong> estas<br />

dos reglas es con objeto <strong>de</strong> <strong>de</strong>fraudar, yes,<br />

por consiguiente, un acto punible.<br />

E. Maujavrés.<br />

COLORIMETRÍA (Enología).— Bien<br />

conocida es la importancia <strong>de</strong> la intensidad<br />

<strong>de</strong>l color <strong>de</strong> los vinos. Los consumidores aprecian<br />

generalmente los <strong>de</strong> buen color más que<br />

los claros, y hasta los consi<strong>de</strong>ran más fuertes,<br />

aun cuando en realidad tengan menos fuerza<br />

alcohólica y aun peores cualida<strong>de</strong>s. Los negociantes<br />

prefieren <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego los vinos <strong>de</strong> mucho<br />

color, que les permiten hacer mezclas con<br />

otros vinos, y en cuanto al comercio <strong>de</strong> exportación,<br />

sabido es que se dirige principalmente<br />

en nuestros vinos comunes á los que<br />

más intensidad <strong>de</strong> coloración presentan; y lo<br />

mismo los mercados americanos que el francés,<br />

solicitan constantemente los vinos cubiertos<br />

<strong>de</strong>l alto Aragón, <strong>de</strong> Cataluña, <strong>de</strong> Valencia y<br />

<strong>de</strong> Alicante, mientras quedan en las mismas<br />

comarcas, sin encontrar compradores, gran<strong>de</strong>s<br />

cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los vinos que resultan bajos <strong>de</strong><br />

color. Por esta razón van conociendo ya los<br />

cosecheros <strong>de</strong> algunas <strong>de</strong> las regiones indicadas,<br />

y <strong>de</strong> otras, la conveniencia <strong>de</strong> escoger<br />

la uva antes <strong>de</strong> pisarla, separando las tintas,<br />

que pue<strong>de</strong>n dar vino <strong>de</strong> buen color, <strong>de</strong> las<br />

blancas y <strong>de</strong> las que resulten con poca materia<br />

colorante.<br />

Explica también el aprecio que los vinos<br />

<strong>de</strong> poco color tienen, el por qué se adicionan<br />

frecuentemente á los que resultan claros algunas<br />

materias colorantes, inofensivas unas,<br />

nocivas otras, pero al fin extrañas al vino.<br />

Todo esto <strong>de</strong>muestra que el color es, como<br />

el alcohol, uno <strong>de</strong> los elementos que gradúan<br />

el valor <strong>de</strong> un vino; y así como se mi<strong>de</strong> la<br />

riqueza alcohólica para fijar el precio <strong>de</strong> este<br />

caldo, <strong>de</strong>be medirse también la intensidad <strong>de</strong>l<br />

color con el mismo objeto.<br />

Las <strong>de</strong>nominaciones <strong>de</strong> clarete, ojo <strong>de</strong> gallo,<br />

vino cubierto, <strong>de</strong> capa, etc., indican, es verdad<br />

, distintos grados <strong>de</strong> coloración en los<br />

vinos, pero no pue<strong>de</strong>n dar más que una i<strong>de</strong>a<br />

aproximada <strong>de</strong> la naturaleza <strong>de</strong>l líquido y <strong>de</strong><br />

su intensidad <strong>de</strong> color, y sólo viéndolos y<br />

haciendo comparaciones con otros vinos se<br />

pue<strong>de</strong> apreciar aquélla con certeza. En cambio,<br />

cuando un cosechero ó negociante anun­<br />

cia que sus vinos tienen una fuerza alcohólica<br />

<strong>de</strong> 15°, ya no son necesarios más datos para<br />

fijar su calidad y valor en cuanto á este punto.<br />

Para llegar al mismo resultado con el color,<br />

se han i<strong>de</strong>ado ciertos instrumentos <strong>de</strong>nominados<br />

colorímetros, <strong>de</strong> manejo bastante<br />

sencillo.<br />

M. Collar<strong>de</strong>au ha construido un aparato<br />

<strong>de</strong> esta clase, que se compone, según se ve en<br />

la figura 119, <strong>de</strong> dos tubos fijos horizontalmente<br />

sobre un soporte, y que pue<strong>de</strong>n alargarse<br />

como los anteojos <strong>de</strong> teatro. Son impermeables<br />

y cerrados en sus extremos por discos<br />

<strong>de</strong> vidrio. En las porciones T' <strong>de</strong> estos tubos<br />

se encuentran unas escalas con las cuales se<br />

mi<strong>de</strong> la distancia que media entre los dos<br />

discos <strong>de</strong> vidrio que cierran cada tubo. En<br />

Figura 119.—Colorímetro <strong>de</strong> M. Collar<strong>de</strong>au<br />

uno <strong>de</strong> éstos se coloca una disolución normal,<br />

esto es, un líquido <strong>de</strong> intensidad <strong>de</strong> color bien<br />

<strong>de</strong>terminada; disolución que se hace disolviendo<br />

un peso conocido <strong>de</strong> una materia colorante<br />

á propósito en una cantidad fija <strong>de</strong><br />

agua. En el otro tubo se coloca el vino cuya<br />

intensidad <strong>de</strong> color se quiere medir.<br />

Para colocar los líquidos en los tubos se<br />

disponen éstos verticalmente; se <strong>de</strong>satornillan<br />

las armaduras T, don<strong>de</strong> va uno <strong>de</strong> los discos<br />

<strong>de</strong> vidrio; se vierte el líquido hasta llenar los<br />

tubos, y vuelven á taparse, colocándolos <strong>de</strong>spués<br />

en la posición que se manifiesta en la<br />

figura; se mira por los dos tubos á un tiempo,<br />

como en los gemelos <strong>de</strong> teatro, y se va alargando<br />

uno <strong>de</strong> los tubos, tirando con cuidado<br />

<strong>de</strong> la parte T' hasta que la intensidad <strong>de</strong> color<br />

<strong>de</strong> los dos líquidos parezca la misma, mirando<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> T. Por las divisiones <strong>de</strong> la escala<br />

marcada en el tubo se aprecia entonces la<br />

intensidad <strong>de</strong> color <strong>de</strong>l vino con relación á la<br />

disolución normal empleada.<br />

Como esta disolución normal, siempre que<br />

se haga con las mismas substancias y en las<br />

mismas proporciones, ha <strong>de</strong> dar igual colora-


COL — 232 — COL<br />

clon , queda <strong>de</strong>terminada <strong>de</strong> este modo la fuerza<br />

<strong>de</strong> color <strong>de</strong>l vino.<br />

Figura 120.—Colorímetro <strong>de</strong> M. A. Müller<br />

El colorímetro <strong>de</strong> A. Müller es más perfecto.<br />

Se compone, según indica la figura 120,<br />

<strong>de</strong> un cilindro vertical A, <strong>de</strong>stinado á contener<br />

los líquidos coloreados. A un lado <strong>de</strong> este<br />

cilindro, que es <strong>de</strong> vidrio, hay fija una escala<br />

dividida <strong>de</strong> abajo á arriba en milímetros, y<br />

en la parte superior se coloca un tapón <strong>de</strong><br />

corcho c c, atravesado por un tubo <strong>de</strong> vidrio a,<br />

cerrado en su parte inferior por un disco <strong>de</strong><br />

vidrio bien transparente. Este tubo <strong>de</strong> vidrio<br />

pue<strong>de</strong> subirse y bajarse; y mirando horizontalmente<br />

á través <strong>de</strong>l cilindro, se pue<strong>de</strong> ver<br />

á qué división <strong>de</strong> la escala correspon<strong>de</strong> en su<br />

extremidad inferior. Todo el aparato se halla<br />

montado sobre una caja B <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra ¡ que<br />

lleva en la parte inferior un espejo i, que<br />

sirve para reflejar la luz hacia el cilindro don<strong>de</strong><br />

se colocan los líquidos coloreados. En el<br />

fondo <strong>de</strong> este cilindro se coloca un vidrio g,<br />

<strong>de</strong> color ver<strong>de</strong> y <strong>de</strong> matiz tal que neutralice<br />

el color rojizo <strong>de</strong> los vinos, <strong>de</strong> modo que al<br />

mirar por el tubo a no se vea ni el color rojo<br />

<strong>de</strong>l vino, ni el ver<strong>de</strong> <strong>de</strong>l vidrio, sino color<br />

blanco. Dispuesto así el instrumento, se coloca<br />

cierta cantidad <strong>de</strong> vino en el cilindro A , y<br />

se mira por el tubo <strong>de</strong> vidrio a, el cual se<br />

sube y se baja hasta que se vea la luz blanca.<br />

Si el tubo a está muy bajo, se verá el matiz<br />

verdoso <strong>de</strong>l vidrio g, y si está muy alto, se<br />

distinguirá el color rojizo <strong>de</strong>l vino; así, pues,<br />

sólo habrá una posición en que no se verá<br />

ninguno <strong>de</strong> los dos colores, sino el blanco.<br />

Cuando se haya conseguido poner el tubo a<br />

en esta posición, se mira transversalmente á<br />

qné división <strong>de</strong> la escala lateral correspon<strong>de</strong><br />

la parte inferior <strong>de</strong>l tubo, y <strong>de</strong> esta manera<br />

queda <strong>de</strong>terminada la intensidad <strong>de</strong> color <strong>de</strong>l<br />

vino.<br />

El conocido constructor Salieron ha i<strong>de</strong>ado<br />

dos colorímetros. El uno (figura 121) se<br />

compone <strong>de</strong> una caja C, que lleva en su parte<br />

anterior un tabique compuesto <strong>de</strong> dos placas<br />

metálicas ennegrecidas y cada una cou<br />

dos aberturas verticales f f, perfectamente<br />

iguales. Delante <strong>de</strong> estas placas va un espejo<br />

B, para reflejar la luz al interior <strong>de</strong>l instrumento.<br />

En el espacio comprendido entre<br />

las dos placas metálicas se coloca una cajita<br />

<strong>de</strong> vidrio 7', que tiene dos compartimientos,<br />

uno <strong>de</strong> los cuales se correspon<strong>de</strong> con las aberturas<br />

f, y el otro con las f. En la parte superior<br />

<strong>de</strong> la caja C va un soporte <strong>de</strong> cobre,<br />

en el cual se coloca un tubo B, llamado<br />

bureta, que lleva agua, y otro tubito que es<br />

la embocadura <strong>de</strong> un tubo <strong>de</strong> goma que<br />

sirve para agitar el líquido que se ponga en<br />

uno <strong>de</strong> los compartimientos <strong>de</strong> la cajita T; no<br />

hay más que soplar por el tubo t, y el aire<br />

que entra agita el líquido con el objeto que<br />

inmediatamente se verá. En uno <strong>de</strong> los compartimientos<br />

<strong>de</strong> la caja T se pone el vino tinto,<br />

y en el otro una disolución normal <strong>de</strong> una<br />

materia colorante apropiada, y en tales proporciones<br />

que resulte muy cargada <strong>de</strong> color.<br />

Se mira por la caja C, tal como indica la<br />

figura, y se verá el color <strong>de</strong>l vino y el <strong>de</strong><br />

Figura 121.—Colorímetro <strong>de</strong> M. Salieron<br />

la disolución normal á través <strong>de</strong> las abertu<br />

ras / y/'. Como la disolución normal está<br />

muy cargada, habrá que ir echando agua <strong>de</strong>


COL — 233 — COL<br />

la bureta B, y mezclando bien, soplando por<br />

el tubo t, hasta que se vea la misma intensidad<br />

.<strong>de</strong> color á través <strong>de</strong> las dos aberturas. Por la<br />

cantidad <strong>de</strong> agua añadida á la disolución normal<br />

se viene en conocimiento <strong>de</strong> las proporciones<br />

en que hay que hacer ésta para que<br />

resulte <strong>de</strong> igual intensidad <strong>de</strong> color que el vino<br />

ensaj'ado, y así queda medida la coloración<br />

<strong>de</strong> éste.<br />

Todos estos colorímetros presentan dos inconvenientes,<br />

á saber: el tener que preparar<br />

y hacer uso <strong>de</strong> una disolución normal, y el<br />

no po<strong>de</strong>r comparar los vinos más que con un<br />

color <strong>de</strong> una sola clase, á no ser que se preparen<br />

muchas disoluciones normales á propósito.<br />

Sabido es que no todos los vinos tienen el<br />

mismo matiz; en unos se percibe un viso ama-<br />

Figura 122.— Vino-colorímetro <strong>de</strong> M. Salieron<br />

rillento, en otros domina el rojo; los hay <strong>de</strong><br />

un color grosella bien patente, y otros, muy<br />

cubiertos, tienen un matiz rojo-violáceo característico.<br />

Esto <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la naturaleza <strong>de</strong><br />

la materia colorante que domina en el vino.<br />

Tres son las que los enólogos estudian en<br />

estos, que son: la amosantina, ó materia colorante<br />

amarilla, que se <strong>de</strong>sarrolla con la edad<br />

<strong>de</strong>l vino; la amotina, que es la roja, que<br />

abunda en los vinos tintos <strong>de</strong> la Mancha y <strong>de</strong><br />

la Rioja, y la oznocianina, que es azulada, y<br />

que mezclada con la anterior, se encuentra<br />

en gran cantidad en los vinos <strong>de</strong> capa, en las<br />

comarcas <strong>de</strong> Huesca, <strong>de</strong> Ayerbe y <strong>de</strong> Barbastro,<br />

en algunas localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Lérida, Barcelona<br />

y Tarragona, y en ciertas clases muy<br />

apreciadas <strong>de</strong> Castellón, Valencia y Alicante.<br />

Ahora bien; para medir con exactitud la<br />

intensidad <strong>de</strong> color <strong>de</strong> vinos que presentan<br />

matices tan distintos, es necesario en rigor<br />

comparar cada uno <strong>de</strong> ellos con escalas ó<br />

disoluciones que tengan matiz <strong>de</strong> la misma<br />

clase. Esto es lo que se consigue con otro colorímetro<br />

recientemente construido por Salieron,<br />

y al que ha dado el nombre <strong>de</strong> vino-colorímetro.<br />

Se compone este aparato <strong>de</strong> un tubo (figura<br />

122) en el fondo <strong>de</strong>l cual va una caja <strong>de</strong><br />

pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong> vidrio, y don<strong>de</strong> se coloca el vino<br />

que se quiere ensayar. Esta caja no ocupa más<br />

que la mitad <strong>de</strong>l fondo <strong>de</strong>l tubo. Debajo <strong>de</strong><br />

éste, y en la disposición que se muestra en la<br />

figura, se coloca una placa <strong>de</strong> cartón, don<strong>de</strong><br />

van pegados diez discos <strong>de</strong> raso <strong>de</strong> seda, <strong>de</strong><br />

color rojo, pero <strong>de</strong> matices distintos, que<br />

varían <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el rojo amarillento hasta el rojo<br />

azul violáceo, <strong>de</strong> suerte que contienen todos<br />

los que puedan presentar los vinos tintos.<br />

Estos discos coloreados se van observando<br />

uno á uno, á través <strong>de</strong>l tubo, por la mitad<br />

<strong>de</strong>l fondo no ocupado por la caja que contiene<br />

el vino. La placa <strong>de</strong> cartón lleva al lado <strong>de</strong><br />

cada disco una especie <strong>de</strong> pantalla blanca, sobre<br />

la cual se proyecta el color <strong>de</strong>l vino contenido<br />

en la caja, <strong>de</strong> modo que se observan<br />

al mismo tiempo el color <strong>de</strong>l vino<br />

sobre la pantalla y el <strong>de</strong>l disco <strong>de</strong> seda,<br />

que está al lado. Para hacer la operación<br />

se busca primero en la escala <strong>de</strong> los discos<br />

uno cuyo matiz corresponda con el <strong>de</strong>l<br />

vino, y <strong>de</strong>spués se va variando el espesor<br />

<strong>de</strong> éste en la cajita hasta que haya igualdad<br />

<strong>de</strong> intensidad. No hay más que mirar<br />

entonces el espesor <strong>de</strong> la capa <strong>de</strong> vino, el<br />

cual lo indica una escala que lleva la misma<br />

caja, y queda medida la coloración <strong>de</strong>l<br />

vino, que se expresará diciendo: «este vino<br />

tiene tantos grados <strong>de</strong> color (los que marque<br />

la escala <strong>de</strong> la caja), correspondientes<br />

al disco número tantos (el que lleve<br />

en la placa <strong>de</strong> cartón)».<br />

De este modo queda medido el color<br />

<strong>de</strong>l vino, como se mi<strong>de</strong> la fuerza alcohólica<br />

cuando se dice: «este vino tiene tantos<br />

grados <strong>de</strong>l alcohómetro centesimal».<br />

V. <strong>de</strong> Vera y López.<br />

CÓLQUICO—(V. Cólchico.)<br />

COLUBRINA— Género <strong>de</strong> plantas <strong>de</strong> la<br />

familia <strong>de</strong> las Rámneos. En los montes <strong>de</strong> las<br />

Islas Filipinas se encuentra espontáneo el<br />

arbolito Colubrina asiática, Brogu., llamado<br />

vulgarmente Cabálete ó Cabatiti. Tiene el<br />

trouco <strong>de</strong>recho, muy ramoso, sin espinas ni<br />

aguijones. Hojas alternas, aovadas, aguzadas,<br />

aserradas, con los nervios irregulares, lampiñas.<br />

Pecíolos cortos. Flores axilares, en número<br />

<strong>de</strong> dos regularmente, con los pedúnculos<br />

largos. Fruto baya oval, adherente por la<br />

base al cáliz, <strong>de</strong>recha en la madurez, con tres<br />

semillas convexas por fuera y angulosas por<br />

los lados. Florece en Julio y Octubre,}' llega<br />

á tener <strong>de</strong> 2,50 á 3 metros <strong>de</strong> altura. Estos<br />

arbolillos suelen criarse en las playas. Sus<br />

hojas se comen cocidas, pero uo agradan á<br />

todos porque causan vahídos. Según el Padre<br />

Blanco, hay a<strong>de</strong>más en las Islas Filipinas una<br />

especie que sólo difiere <strong>de</strong> la anterior en que<br />

las hojas tienen tres nervios reunidos en la<br />

base, y otra con las hojas <strong>de</strong> tres nervios<br />

semejantes y la drupa casi globosa, con la<br />

nuez <strong>de</strong> cuatro aposentos, con una semilla en<br />

cada uno.<br />

Die—IV. 16


COL — 234 — COL<br />

En la Isla <strong>de</strong> Cuba son más ó menos frecuentes<br />

en los montes las especies que á continuación<br />

se expresan:<br />

Colubrina ferruginea, Ad. Brogn. (Hliamnus<br />

colubrinus, L.; Ceanothus colubrinus,<br />

Lamk.; Ceanothus arborescens, Miller.). Nombre<br />

vulgar, Bijaguara común.—Este hermoso<br />

árbol crece con abundancia en los montes<br />

<strong>de</strong> la Isla <strong>de</strong> Cuba, cercanías <strong>de</strong> Cojemar y <strong>de</strong><br />

Cabana. A los cuarenta años alcanza <strong>de</strong> 10 á<br />

12 metros <strong>de</strong> altura, y da un tronco <strong>de</strong> 6 á 8<br />

metros <strong>de</strong> largo y,<strong>de</strong> 1 á 1,5 <strong>de</strong> grueso. La<br />

ma<strong>de</strong>ra, dura y <strong>de</strong> toda construcción, citada<br />

por Parra entre los palos <strong>de</strong> corazón, es excelente<br />

para horcones.<br />

Colubrina reclinata, Ad. Brogn. (Ceanothus<br />

reclinatus, L'Herit.; Rhamnus elliplicus,<br />

Ait.; Zizyphus Bominguesis, Duham.). Nombre<br />

vulgar, Yayabico.—Se cría en las cercanías<br />

<strong>de</strong>l Potrero <strong>de</strong> la Rosa, Cabana y otras<br />

partes. La ma<strong>de</strong>ra se emplea en diversos usos.<br />

Colubrina Cubensis, Ad. Brogn. (Ceanothus<br />

Cubensis, Lamk.).—Habita en las cercanías<br />

<strong>de</strong> Casa Blanca y <strong>de</strong> Guanimar.<br />

COLUMBIA. — Género <strong>de</strong> plantas <strong>de</strong> la<br />

familia <strong>de</strong> las Tiliáceas. En los montes <strong>de</strong> las<br />

Islas Filipinas se encuentran las especies leñosas<br />

siguientes: •<br />

Columbia anilao, P. Blanco. Nombre vulgar<br />

, Anilao.—Tiene las flores axilares y terminales,<br />

con una especie <strong>de</strong> panoja; involucro<br />

universal; dos hojuelas acorazonadas y<br />

aguzadas; parcial una hojuela, que parece cáliz,<br />

hendida casi hasta la base en tres ó más<br />

partes lanceoladas, conteniendo tres ó más<br />

florecillas; cajilla aovada al revés, con tres,<br />

cuatro ó cinco alas, anchas y <strong>de</strong>lgadas, con<br />

ombligo arriba, y otras tantas ventallas y aposentos,<br />

en cada uno <strong>de</strong> los cuales se aloja una<br />

semilla oval, plana por un lado y convexa<br />

por el otro; cada ala se compone <strong>de</strong> dos membranas<br />

unidas, rompiéndose por allí la caja.<br />

Hojas alternas, escotadas en la base, oblicuamente<br />

oblongas, aguzadas, dos veces aserradas,<br />

blanquecinas por <strong>de</strong>bajo y ásperas en<br />

ambas caras; pecíolos cortos. Es árbol <strong>de</strong> 9 á<br />

10 metros <strong>de</strong> altura, cuya ma<strong>de</strong>ra es <strong>de</strong> color<br />

blanquecino y <strong>de</strong> escasa aplicación.<br />

Columbia serratifolia, D. C. Nombre vulgar,<br />

Anilao.—Flores terminales y axilares,<br />

en racimos pequeños umbelados; pedúnculo<br />

propio, con una bráctea en la base; baya con<br />

cuatro aposentos y semillas huesosas solitarias.<br />

Hojas alternas, escotadas en la base,<br />

aovadas, aserradas, con tres nervios y pelo<br />

corto en ambas caras; pecíolos cortísimos. Florece<br />

en Mayo. Esta planta, conocida también<br />

con el nombre <strong>de</strong> Anilao, tiene más bien porte<br />

arbustivo que arbóreo. Su importancia florestal<br />

es escasa.<br />

COLUMELA (Lucio Junio Mo<strong>de</strong>rato).—I.<br />

Este insigne varón, llamado por sus<br />

<strong>de</strong>scendientes Príncipe <strong>de</strong> los ingenios geopónicos,<br />

es un mo<strong>de</strong>lo perfecto <strong>de</strong> entendido y<br />

cuidadoso propietario terrateniente. En cualquier<br />

siglo su saber y sus virtu<strong>de</strong>s le habrían<br />

granjeado la estimación <strong>de</strong> sus conciudadanos;<br />

pero el mérito <strong>de</strong> sus cualida<strong>de</strong>s sube <strong>de</strong><br />

punto álos ojos <strong>de</strong> la posteridad, teniendo en<br />

cuenta el extravío intelectual y la relajación<br />

<strong>de</strong> costumbres <strong>de</strong> la época en que vivió: la<br />

que precedió al monstruoso imperio <strong>de</strong> Nerón.<br />

Nosotros creemos que por su excepcional<br />

representación en la historia <strong>de</strong>l progreso<br />

agrícola, y por la circunstancia <strong>de</strong> ser español,<br />

merece, como ninguno, le <strong>de</strong>diquemos una<br />

página en este DICCIONARIO. ¡ASÍ el entusiasmo<br />

que nos inspira su nombre pudiera exci-<br />

- tar en nuestros lectores el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> seguir su<br />

ejemplo!<br />

Importa, ante todo, advertir que la historia<br />

no nos ha transmitido datos precisos sobre los<br />

principales hechos <strong>de</strong> su vida. Se ignoran las<br />

fechas <strong>de</strong> su nacimiento y <strong>de</strong> su muerte, la <strong>de</strong><br />

la época <strong>de</strong> sus viajes, y hasta si estuvo en<br />

Asia con cargo público. Para escribir su biografía<br />

hay que atenerse á conjeturas más ó menos<br />

fundadas. No importa: su vida está en su<br />

obra, y su obra ha sido <strong>de</strong> enseñanza para la<br />

humanidad durante una larga serie <strong>de</strong> siglos.<br />

Lucio Junio Mo<strong>de</strong>rato Columela nació en<br />

Cádiz al principio <strong>de</strong> la Era Cristiana. No se<br />

sabe quiénes fueron sus padres; sólo se presume<br />

que su familia sería rica, <strong>de</strong>duciéndose<br />

esto <strong>de</strong> la esmerada educación que recibió y<br />

<strong>de</strong> las noticias que él mismo da <strong>de</strong> su tío Marco<br />

Columela, cuidadosísimo labrador <strong>de</strong> la<br />

Bética. Según refiere, poseía muchas hereda<strong>de</strong>s;<br />

cubría las viñas con cobertizos <strong>de</strong> palma<br />

para que no las dañasen los aires <strong>de</strong> Levante;<br />

traía tierras <strong>de</strong> otras partes para mejorar sus<br />

fincas; preparaba abonos especiales para las<br />

vi<strong>de</strong>s; compraba en África reproductores para<br />

mejorar su ganado lanar; preparaba los arropes<br />

para arreglar el vino proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> cepas<br />

<strong>de</strong> terrenos pantanosos, y usaba un método<br />

especial para conservar las uvas frescas todo<br />

el año. Estas noticias sobre Marco Columela<br />

dan i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> a<strong>de</strong>lanto en que se hallaba<br />

la agricultura bética hace veinte siglos,'<br />

así como también <strong>de</strong>l estado social <strong>de</strong> la familia<br />

<strong>de</strong> Lucio Mo<strong>de</strong>rato.<br />

En sus primeros años estudió en las escuelas<br />

<strong>de</strong> Cádiz la jurispru<strong>de</strong>ncia, la retórica, la<br />

poesía y la filosofía, en que tanto se distinguió<br />

más tar<strong>de</strong>, y al lado <strong>de</strong> su tío cuanto á<br />

la agricultura se refiere.<br />

Sin duda con intento <strong>de</strong> perfeccionar sus<br />

estudios, ó inducido por su tío, conocedor <strong>de</strong><br />

su clara inteligencia, para que brillase en más<br />

ancha esfera, marchó á Roma, según cómputo<br />

<strong>de</strong> algunos autores, á la edad <strong>de</strong> veinte 6<br />

veinticinco años. •<br />

Es <strong>de</strong> presumir que Columela pasase los<br />

primeros <strong>de</strong> su resi<strong>de</strong>ncia en Roma completamente<br />

<strong>de</strong>dicado al estudio. Dos datos tenemos<br />

para pensar que así sería: uno es el poco<br />

afán que siempre manifestó por la vida pública;<br />

otro el profundo y vasto saber <strong>de</strong> que<br />

hizo alar<strong>de</strong> sobre diversas materias cuando<br />

llegó la hora <strong>de</strong> ostentarlo <strong>de</strong>lante <strong>de</strong> los varones<br />

más instruidos. Se pue<strong>de</strong> asimismo afir-


COL 135 — COL<br />

mar, sin temor <strong>de</strong> equivocarse, que sería<br />

la agricultura el objeto principal <strong>de</strong> su meditación<br />

y <strong>de</strong> sus observaciones. Sólo <strong>de</strong> este<br />

modo pudo más a<strong>de</strong>lante escribir su Re Rustica,<br />

según un plan tan metódico y completo<br />

como nadie hasta entonces había concebido,<br />

y examinar la producción territorial bajo un<br />

aspecto enteramente nuevo, en sus relaciones<br />

con las costumbres y con el estado social <strong>de</strong><br />

los pueblos.<br />

Su asistencia á los liceos, aca<strong>de</strong>mias y <strong>de</strong>más<br />

sitios en que los filósofos y poetas concurrían<br />

á enseñar ó discutir diversos puntos<br />

científicos le granjearía estimación y aplauso,<br />

y en los <strong>de</strong>bates se haría doblemente notar<br />

por <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r la clase terrateniente, tan perseguida<br />

por el po<strong>de</strong>r, y por procurar el fomento<br />

<strong>de</strong>l cultivo agrario, tenido tan en poco<br />

por los propietarios.<br />

Para que se aprecie <strong>de</strong>bidamente la intuición<br />

agrícola <strong>de</strong> Columela, expondremos el<br />

<strong>de</strong>plorable estado <strong>de</strong> los conocimientos agronómicos<br />

hasta que él los cultivó con tan acertado<br />

criterio.<br />

- II. Siglos enteros habían pasado sin que en<br />

Roma se diesen reglas sobre el cultivo. Ocupadas<br />

las clases patricia y plebeya en sus sangrientas<br />

rivalida<strong>de</strong>s, y las dos en la conquista<br />

<strong>de</strong>l universo, poco á poco fueron <strong>de</strong>sertando<br />

<strong>de</strong> los campos, juzgando preferible, por<br />

más agradable ó lucrativa, la <strong>de</strong>l foro ó <strong>de</strong><br />

los campamentos. Pero el error en cosa tan<br />

grave no podía imperar por siempre ni en todas<br />

las inteligencias, y, como no podía menos,<br />

llegó un día en que se volvieron los ojos á la<br />

agricultura, base <strong>de</strong> bienestar privado y fuente<br />

<strong>de</strong> riqueza pública.<br />

Catón fué el primero que escribió en latín<br />

un tratado <strong>de</strong> agricultura, si tal pue<strong>de</strong> llamarse<br />

el inconexo conjunto <strong>de</strong> consejos é<br />

indicaciones, la mayor parte sobre asuntos triviales,<br />

sin base <strong>de</strong> doctrina. El libro, sin embargo<br />

, fué bien recibido por la generalidad,<br />

quizá por el mérito <strong>de</strong> ser el primero, y esto<br />

hubo <strong>de</strong> servir <strong>de</strong> estímulo para que otros siguiesen<br />

su ejemplo. Los dos Sasernas, padre<br />

éhijo, Sero'fa y Tremelio, escribieron sobre<br />

cuestiones agrícolas. Sus obras no han llegado<br />

hasta nosotros, pero creen algunos eruditos,<br />

en nuestra opinión fundadamente, que no <strong>de</strong>bían<br />

valer mucho más que la <strong>de</strong> Catón, lío se<br />

habrían perdido ciertamente, como no se perdieron<br />

otras <strong>de</strong> la misma época y aun <strong>de</strong> fecha<br />

anterior, si su mérito hubiera salido <strong>de</strong> lo<br />

vulgar. Conóceuse algunas citas <strong>de</strong> ellas, y no<br />

son motivo para que se forme un juicio muy<br />

elevado <strong>de</strong>l talento <strong>de</strong> sus autores. El anciano<br />

Varrón los superó á todos; su obra, dividida<br />

en tres libros, está escrita con más esmero,<br />

dilucidándose ya en ella ciertos puntos <strong>de</strong><br />

doctrina.<br />

Algunos otros geopónicos escribieron sobre<br />

<strong>de</strong>terminados ramos <strong>de</strong> agricultura, pudiéndose<br />

citar señaladamente entre ellos Celso,<br />

que publicó un tratado muy conciso, y Julio<br />

Ático y Grecino, que estudiaron principal­<br />

mente el cultivo <strong>de</strong> las viñas. Estos autores,<br />

todos poco profundos, se limitaron á exponer<br />

las prácticas seguidas, regularmente conocidas<br />

<strong>de</strong> la generalidad, por lo cual ningún influjo<br />

ejercieron favorable á la agricultura en<br />

el ánimo <strong>de</strong> sus contemporáneos.<br />

Llegó Virgilio, y dio á luz sus Geórgicas.<br />

Nada más encantador que ese poema, en el<br />

cual se celebran, con estro verda<strong>de</strong>ramente<br />

sublime, las más comunes faenas culturales.<br />

Con él ha contribuido, quizá más que nadie,<br />

hasta últimos <strong>de</strong>l siglo pasado, al fomento<br />

agrícola; pero ese influjo se ha fundado más<br />

en los encantos <strong>de</strong> la dicción poética que en<br />

la novedad trascen<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> sus observaciones.<br />

Su entusiasmo por las faenas campestres,<br />

expresado en admirables versos, ha conservado<br />

inextinguible el culto á la agricultura en<br />

cien generaciones, arrastradas por la barbarie<br />

y sumidas en la ignorancia. Columela, <strong>de</strong> intuición<br />

más profunda que todos, incluso el<br />

gran poeta <strong>de</strong> que acabamos <strong>de</strong> hablar, <strong>de</strong>scubrió<br />

nuevos rumbos, y pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que<br />

fundó la doctrina agronómica.<br />

III. A esto se <strong>de</strong>be que el grupo <strong>de</strong> romanos<br />

<strong>de</strong> juicio y pru<strong>de</strong>ncia que conocían y<br />

sentían los <strong>de</strong>sór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> la capital, y presagiaban<br />

las consecuencias funestas que habían<br />

<strong>de</strong> tener para el imperio, se asociasen, consi<strong>de</strong>rándolo<br />

jefe <strong>de</strong> escuela. Lo merecía, por<br />

unir á su gran erudición la práctica adquirida<br />

en la administración <strong>de</strong> su propia hacienda,<br />

que no era escasa. Poseía una gran viña<br />

en el país Ar<strong>de</strong>atino, y otras varias en Caricolano,<br />

Albano y Cerelano. Las <strong>de</strong> este último<br />

punto eran cultivadas con singular esmero,<br />

bajo su propia dirección y vigilancia, siendo<br />

á causa <strong>de</strong> ello extraordinariamente pingües<br />

los beneficios que le reportaban. Dedicábase<br />

también al cultivo <strong>de</strong> cereales y á la cría <strong>de</strong><br />

ganados, y sin duda á su discreta y celosa administración<br />

hay que atribuir la riqueza territorial<br />

que -llegó á reunir, y la cual aumentaría<br />

su importancia entre sus amigos.<br />

Amaba la vida <strong>de</strong> campo tanto como le era<br />

odiosa la <strong>de</strong> la gran ciudad; pero lo mismo<br />

en ésta que en medio <strong>de</strong> sus hereda<strong>de</strong>s, era la<br />

agricultura objeto constante y predilecto <strong>de</strong><br />

sus estudios; eu Roma se ilustraba con la lectura<br />

<strong>de</strong> los autores y con el trato <strong>de</strong> los filósofos;<br />

en el campo hacía toda clase <strong>de</strong> ensayos<br />

para adoptar los métodos que recomendaba ó<br />

en otras regiones practicados. De este modo<br />

sus juicios eran naturalmente razonables, porque<br />

se basaban en la propia experiencia.<br />

Se sabe que hizo viajes por Asia, España,<br />

las Galias, Grecia y algunas regiones <strong>de</strong><br />

África, entre ellas Egipto. Algunos biógrafos<br />

opinan que fué al Asia como gobernador <strong>de</strong><br />

una provincia, y hasta dicen como cosa averiguada<br />

que su administración se distinguió<br />

por lo acertada. Sin negar que pudiera habérsele<br />

investido <strong>de</strong> ese cargo, pues <strong>de</strong> sobra tenía<br />

cualida<strong>de</strong>s y méritos para ello, nos inclinamos<br />

á creer que su ausencia <strong>de</strong> Roma tuvo<br />

por único objetó estudiar la agricultura <strong>de</strong>


COL — 236 — COL<br />

los países que recorría. á fin <strong>de</strong> reunir datos<br />

para escribir la obra que ya meditaba.<br />

Sea <strong>de</strong> esto lo que quiera. una cosa resulta<br />

cierta, y es el gran fruto que obtuvo <strong>de</strong> sus<br />

largos y continuos viajes. Sus obras están esmaltadas<br />

<strong>de</strong> atinadísimas observaciones sobre<br />

los climas, terrenos, cultivos y plantas <strong>de</strong> los<br />

países recorridos; y gracias al estudio comparativo<br />

que pudo hacer y á las preciosas noticias<br />

que adquirió, le fué dado concebir el vasto<br />

y completo plan <strong>de</strong> su Tratado <strong>de</strong> Re Riislica.<br />

IV. De regreso en liorna, es natural que<br />

sus amigos le recibieran con vivo afecto, y<br />

que él les refiriera por extenso cuanto había<br />

visto, y tal vez les leyese varios artículos <strong>de</strong><br />

la obra. A esto hay que atribuir la fama sólida,<br />

aunque no ruidosa, que alcanzó, y el entusiasmo<br />

que inspiró á los pocos romanos que volvían<br />

los ojos á las faenas campestres, juzgándolas<br />

remedio seguro <strong>de</strong> las <strong>de</strong>sventuras <strong>de</strong> la<br />

patria.<br />

Que la mo<strong>de</strong>stia <strong>de</strong> Columela fué tan gran<strong>de</strong><br />

como su saber, lo <strong>de</strong>muestran la sinceridad<br />

con que confesaba su inferioridad á otros autores<br />

en <strong>de</strong>terminadas materias, y el que sólo<br />

á las vivas instancias <strong>de</strong> sus amigos se <strong>de</strong>cidiese<br />

á escribir y publicar algunos <strong>de</strong> sus tratados.<br />

Virgilio apenas- habló en sus Geórgicas<br />

<strong>de</strong> los huertos y jardines, según él mismo manifiesta,<br />

por falta <strong>de</strong> tiempo, <strong>de</strong>jando á otros<br />

la tarea <strong>de</strong> ilustrar este asunto.<br />

Verutn IICE ipse equi<strong>de</strong>m. sp'atiis e.vclussus' iniquís,<br />

Prcetereo, etique aliis post commemoranda reliquo.<br />

¿Quién había <strong>de</strong> completar la obra <strong>de</strong>l gran<br />

poeta? ¿Quién, sin atraerse la general censura,<br />

había <strong>de</strong> osar poner su numen en competencia<br />

con el no excedido <strong>de</strong> Virgilio? Columela<br />

era, en nuestro concepto, superior á él como<br />

geopónico, pero juzgaba que por respeto á la<br />

memoria y popularidad <strong>de</strong>'aquél no estaba él<br />

llamado á ser el continuador <strong>de</strong> las Geórgicas.<br />

Sus contemporáneos, opinando <strong>de</strong> otro<br />

modo , conocedores <strong>de</strong> sus gran<strong>de</strong>s cualida<strong>de</strong>s<br />

como poeta, lo creyeron digno <strong>de</strong> tal empresa,<br />

y consta que Junio Galión, hermano <strong>de</strong> Séneca,<br />

Publio Silvino y el ilustre vastago <strong>de</strong> la<br />

familia augusta le instaron á que escribiese<br />

su Tratado <strong>de</strong> los jardines y huertos en verso,<br />

propio para suplir la parte que Virgilio había<br />

<strong>de</strong>jado incompleta. Necesariamente, dice un<br />

autor contemporáneo, para juzgarle digno<br />

<strong>de</strong> esta empresa, <strong>de</strong>bían conocer sus faculta<strong>de</strong>s<br />

poéticas y que su ingenio era capaz <strong>de</strong><br />

suplir, como <strong>de</strong>seaban, las obras <strong>de</strong>l príncipe<br />

<strong>de</strong> los poetas latinos: es lo más seguro que en<br />

la expresada educación <strong>de</strong> Columela tuviese<br />

una buena parte la poética, y que á la amenidad<br />

<strong>de</strong>l estilo reuniese la flui<strong>de</strong>z necesaria<br />

é imaginación; ese estro poético por el que algunos<br />

escritores creen que hizo algunas poesías<br />

antes <strong>de</strong> escribir el libro décimo, y que<br />

por el gusto literario que en ellas hubieron<br />

conocidu los contemporáneos, le instasen á<br />

que escribiera en verso el Tratado <strong>de</strong> los huertos.<br />

Airoso salió en su empeño, pues alcanzó<br />

por su doctrina generales aplausos y ser juzgado,<br />

por su digna forma, digno sucesor <strong>de</strong><br />

Virgilio.<br />

V. Las instancias <strong>de</strong> Publio Silvino le<br />

movieron por, fin á publicar su gran<strong>de</strong> obra,<br />

que le <strong>de</strong>dicó. Y como nada como ella pue<strong>de</strong><br />

dar i<strong>de</strong>a tan exacta <strong>de</strong>l autor, la examinaremos,<br />

bien que con la posible brevedad. Al fin,<br />

el valor <strong>de</strong> un autor se conoce y aquilata por<br />

el <strong>de</strong> sus obras.<br />

El Tratado <strong>de</strong> Re Rustica consta <strong>de</strong> un prefacio<br />

y doce libros. El prefacio es un cuadro<br />

admirable <strong>de</strong>l estado social <strong>de</strong> Roma con relación<br />

á la agricultura. Domina en él el pensamiento<br />

<strong>de</strong> evitar la ruina <strong>de</strong>l Imperio fomentando<br />

el cultivo territorial y <strong>de</strong>spertando<br />

en los propietarios la afición á ocuparse en la<br />

administración <strong>de</strong> su hacienda. Apunta con<br />

gran precisión todo lo que en la época presente<br />

se dice contra el absentismo, y censura indignado<br />

que las gentes prefieran á su estudio,<br />

<strong>de</strong>dicarse á oficios y artes que en nada contribuyen<br />

al bienestar <strong>de</strong> los pueblos, sino que<br />

antes bien los corrompen y enervan. He aquí<br />

sus primeras líneas:<br />

«No puedo acabarme <strong>de</strong> admirar cuando<br />

consi<strong>de</strong>ro que escogiendo los que <strong>de</strong>sean hablar<br />

bien un orador cuya elocuencia imiten:<br />

buscando los que quieren apren<strong>de</strong>r las reglas<br />

<strong>de</strong>l cálculo y <strong>de</strong> las medidas un maestro <strong>de</strong><br />

esta enseñanza que tanto les agrada; procu-<br />

* rando los aficionados á la danza y á la música<br />

con el mayor cuidado maestros <strong>de</strong> estas artes;<br />

llamando los que quieren hacer un edificio<br />

operarios y arquitectos; los que quieren confiar<br />

al mar una embarcación, hombres que sepan<br />

manejarla; los que empren<strong>de</strong>n guerras,<br />

personas inteligentes en la táctica, y, para<br />

<strong>de</strong>cirlo todo <strong>de</strong> una vez, haciendo cada cual<br />

diligencia, para el estudio á que quiere aplicarse,<br />

<strong>de</strong>l mejor director que pueda encontrar,<br />

y, finalmente, eligiendo cada uno <strong>de</strong> entre<br />

el número <strong>de</strong> los sabios una persona que<br />

forme su espíritu y sea su maestro en la virtud,<br />

solamente la agricultura, que sin duda<br />

alguna está muy cerca <strong>de</strong> la sabiduría y tiene<br />

cierta especie <strong>de</strong> parentesco con ella, carece<br />

<strong>de</strong> discípulos que la aprendan y <strong>de</strong> maestros<br />

que la enseñen. Pues no sólo he oído, sino yo<br />

mismo he visto que hay en nuestros días escuelas<br />

<strong>de</strong> retóricos, y (como acabo <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir)<br />

<strong>de</strong> geómetras y músicos, y (lo que es más <strong>de</strong><br />

admirar) que también hay oficinas en que se<br />

hace profesión <strong>de</strong> los vicios más <strong>de</strong>spreciables,<br />

enseñándose en ellas á condimentar los manjares<br />

<strong>de</strong> modo que exciten la glotonería, á disponer<br />

los banquetes con el mayor lujo, á<br />

adornar las cabezas y peinar el pelo; pero <strong>de</strong><br />

agricultura no he conocido personas que se<br />

<strong>de</strong>diquen á enseñarla, ni discípulos que la estudien.<br />

En efecto; aunque no hubiese en la<br />

ciudad maestro <strong>de</strong> aquellas artes, podría estar<br />

floreciente la república, como se verificó<br />

en tiempo <strong>de</strong> nuestros antepasados; pues en<br />

lo antiguo fueron bastantemente felices las<br />

ciuda<strong>de</strong>s, y lo serán en a<strong>de</strong>lante sin escuelas


COL — 238 — COL<br />

mayor parte <strong>de</strong> Italia, á 14 por 1: ¿pues<br />

por qué están <strong>de</strong>sacreditadas? No es seguramente,<br />

dice Grecino, por culpa suya, sino<br />

por la <strong>de</strong> los hombres. Primeramente, porque<br />

nadie pone cuidado en la elección <strong>de</strong> las<br />

plantas, y así los más ponen viñas <strong>de</strong>l peor<br />

vidueño; en segundo lugar, no crían los majuelos<br />

<strong>de</strong> manera que tomen fuerza y crezcan<br />

antes que se les endurezca la corteza, y<br />

si por casualidad tomaren todo su incremento,<br />

las cultivan con poco cuidado.»<br />

Columela trata en el libro sexto <strong>de</strong> la cría<br />

<strong>de</strong>l ganado caballar, vacuno y mular. Las reflexiones<br />

que hace en el prefacio acerca <strong>de</strong> la<br />

unión que hay entre la gana<strong>de</strong>ría y la labor,<br />

tienen perfecta aplicación á España en la<br />

época presente:<br />

«Yo sé, dice, ¡ohPublio Sil vino! que algunos<br />

labradores entendidos han con<strong>de</strong>nado la<br />

cría <strong>de</strong> ganados, y que han <strong>de</strong>sechado con la<br />

mayor constancia la profesión <strong>de</strong> los pastores,<br />

como contraria á la suya. Y yo no niego<br />

que esto lo han hecho con alguna razón, consi<strong>de</strong>rando<br />

el objeto que se propone el pastor,<br />

como opuesto al <strong>de</strong>l labrador, pues que éste<br />

tiene su mayor complacencia en tener un terreno<br />

muy bien labrado y limpio <strong>de</strong> hierbas,<br />

y aquél en tener uno inculto y lleno <strong>de</strong> ellas;<br />

éste, tiene su esperanza en el fruto <strong>de</strong> la tierra,<br />

y aquél en el <strong>de</strong>l ganado; <strong>de</strong> que resulta<br />

que la copia <strong>de</strong> hierbas, que es lo que abomina<br />

el labrador, es lo que, por el contrario,<br />

apetece más el pastor. Pero, sin embargo,<br />

en estos <strong>de</strong>seos tan opuestos hay cierta<br />

especie <strong>de</strong> sociedad y <strong>de</strong> unión; lo uno, porque<br />

comúnmente es <strong>de</strong> más utilidad aprovechar<br />

el pasto <strong>de</strong> nuestra heredad con ganado<br />

propio que cou el ajeno, y lo otro, porque<br />

con el copioso abono que se consigue con el<br />

estiércol <strong>de</strong> los rebaños, abundan los frutos<br />

<strong>de</strong> la tierra. Y no hay tampoco país alguno<br />

en que, si se producen <strong>grano</strong>s, no se ayu<strong>de</strong>n<br />

las operaciones conducentes á esto, tanto con<br />

el auxilio <strong>de</strong> los ganados, como con el <strong>de</strong> los<br />

hombres; por lo cual los jumentos han traído<br />

el nombre <strong>de</strong> la cosa misma á causa <strong>de</strong><br />

que ayudan'nuestro trabajo, bien sea conduciendo<br />

cargas, bien arando la tierra. Y" así,<br />

yo pienso que conviene conocer tan perfectamente<br />

la cría <strong>de</strong> los ganados como el cultivo<br />

<strong>de</strong> los campos, según lo previnieron los antiguos<br />

romanos. Pues en la agricultura, la industria<br />

<strong>de</strong> apacentar ganados aun es la más<br />

antigua y al mismo tiempo la más lucrativa;<br />

por lo cual los nombres latinos <strong>de</strong> pecunia y<br />

peculium, que el primero significa la moneda<br />

y el segundo lo que suena, y también el pejugar,<br />

parecen haberse <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> pecus, que<br />

significa ganado."»<br />

En el libro séptimo trata con perfecto conocimiento<br />

<strong>de</strong>l ganado menor: asnos, ovejas,<br />

cabrás y cerdos. También habla <strong>de</strong> los perros.<br />

Insertamos unas líneas <strong>de</strong>l capítulo II, por<br />

referirse á un punto muy controvertido entre<br />

los historiadores: la fecha <strong>de</strong> la importación<br />

en España <strong>de</strong> la raza merina. ¿Cabría la glo­<br />

ria <strong>de</strong> su <strong>de</strong>scubrimiento á Mareo Columela?<br />

Se ve también indicada en la breve cita la<br />

doctrina <strong>de</strong>l cruzamiento. Así se expresa:<br />

«Los terrenos pingües y llanos mantienen<br />

ovejas gran<strong>de</strong>s; el en<strong>de</strong>ble y <strong>de</strong> colinas, las<br />

cuadradas; el inculto y montuoso, las pequeñas;<br />

el ganado que se cubre con pieles se apacienta<br />

con muchísima comodidad en los prados y en<br />

los barbechos que están en llanos. l r<br />

este<br />

ganado, no sólo es <strong>de</strong> muy diferentes castas,<br />

sino <strong>de</strong> muy diferentes colores. Nuestros mayores<br />

tenían por <strong>de</strong> una casta sobresaliente<br />

las ovejas <strong>de</strong> Mileto, las <strong>de</strong> Calabria y las <strong>de</strong><br />

Apulia, y por las mejores <strong>de</strong> éstas las <strong>de</strong><br />

Tarento. Ahora pasan por más excelentes las<br />

<strong>de</strong> la Galia, y entre ellas principalmente las<br />

<strong>de</strong> Altino, y también las que pastan en los<br />

campos <strong>de</strong> Macra, cerca <strong>de</strong> Parma y Mó<strong>de</strong>na.<br />

En cuanto al color, no sólo es el mejor el<br />

blanco, sino también el más útil, pues con él<br />

se tienen muchísimos colores, y este color no<br />

se pue<strong>de</strong> tener por medio <strong>de</strong> otro. Son también<br />

<strong>de</strong> un precio recomendable por su naturaleza,<br />

el color obscuro y negruzco, los que<br />

dan en Italia, Polencia y en la Bética, Córdoba.<br />

También los <strong>de</strong> Asia rojos, que llaman<br />

erytbreos. Pero la experiencia ha enseñado á<br />

sacar otras varieda<strong>de</strong>s en esta clase <strong>de</strong> ganado;<br />

pues como se hubiesen traído <strong>de</strong> los países<br />

<strong>de</strong> África, vecinos al Municipio <strong>de</strong> Cádiz,<br />

entre otros auimales feroces, carneros silvestres<br />

y montaraces, <strong>de</strong> un color admirable, á<br />

los empresarios <strong>de</strong> espectáculos, Marco Columela,<br />

mi tío paterno, varón <strong>de</strong> agudo ingenio<br />

y célebre labrador, habiendo comprado algunos,<br />

los envió á sus haciendas, y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

haberlos amansado los echó á las ovejas. Al<br />

principio parieron cor<strong>de</strong>ros burdos, pero <strong>de</strong>l<br />

color <strong>de</strong> los padres, y éstos mismos, echados<br />

<strong>de</strong>spués á ovejas <strong>de</strong> Tarento, procrearon carneros<br />

<strong>de</strong> vellón más fino. Después <strong>de</strong> lo cual,<br />

todo lo que provino <strong>de</strong> éstos sacó la suavidad<br />

<strong>de</strong> la lana <strong>de</strong> las madres y el color <strong>de</strong> la <strong>de</strong> los<br />

padres y abuelos. De este modo (<strong>de</strong>cía Columela)<br />

que la especie <strong>de</strong> un animal silvestre,<br />

fuese como fuese, volvía á reproducirse en<br />

sus nietos, mitigado por grados su natural<br />

silvestre.»<br />

Compren<strong>de</strong> el libro octavo todo lo que se<br />

refiere á las aves <strong>de</strong> corral y á la cría <strong>de</strong> peces<br />

en piscinas, y el noveno la parte correspondiente<br />

á los colmenares. La lectura <strong>de</strong> estos<br />

libros persua<strong>de</strong> <strong>de</strong> la diligencia con que había<br />

estudiado Columela estos ramos <strong>de</strong> producción<br />

doméstica, y <strong>de</strong>l gran a<strong>de</strong>lanto á que se<br />

llegó en Roma en ellos.<br />

El libro décimo está escrito en verso, según<br />

hemos manifestado, y es un tratado <strong>de</strong> horticultura<br />

y jardinería. Véase cúán gallardamente<br />

explica las cosas más triviales, como<br />

son las cualida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las pepitas <strong>de</strong> calabaza<br />

y <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> las <strong>de</strong> cuello, cuya traducción<br />

tomamos <strong>de</strong> un ilustrado autor mo<strong>de</strong>rno:<br />

«También parecen ya las calabazas,<br />

Que á grado tuyo crecerán biformes; '<br />

Pues si las quieres largas, y que cuelguen' • '


COL — 239 — COL<br />

Del vértice sutil <strong>de</strong> su cabeza,<br />

Tomarás <strong>de</strong> la parte más <strong>de</strong>lgada<br />

Del cuello la semilla; y si te gustan<br />

• Globosas, como hidrópica barriga,<br />

La sacarás <strong>de</strong>l mismo centro <strong>de</strong> ellas:<br />

Estas te servirán á varios usos:<br />

O bien á conservar peces Narycios,<br />

Y dulce ática miel <strong>de</strong>l monte Hymeto;<br />

O para sacar agua, ó verter vino;<br />

O, en fin, para ayudar á tus lúiuelos<br />

Guando en los ríos á nadar empiecen.»<br />

El libro undécimo es <strong>de</strong> sumo interés. Explica<br />

en él el autor las.condiciones que ha <strong>de</strong><br />

tener el capataz; pone un minucioso calendario<br />

<strong>de</strong> agricultura, y trata extensamente <strong>de</strong>l<br />

cultivo <strong>de</strong> las hortalizas.<br />

El libro duodécimo y último es un tratado<br />

completo <strong>de</strong> economía doméstica, y como lo<br />

que dice <strong>de</strong> las romanas <strong>de</strong> su tiempo tiene<br />

perfecta aplicación á las españolas <strong>de</strong> la época<br />

presente, ponemos á continuación un párrafo<br />

sobre esta materia:<br />

«No sólo entre los griegos, dice, sino <strong>de</strong>spués<br />

entre los romanos, hasta el tiempo <strong>de</strong><br />

nuestros padres, casi todo el trabajo doméstico<br />

fué peculiar <strong>de</strong> las mujeres, como si los<br />

padres <strong>de</strong> familia volviesen á sus casas á <strong>de</strong>scansar<br />

<strong>de</strong> los negocios forenses, <strong>de</strong>sechando<br />

todos los cuidados. En efecto, había en ellas<br />

im respeto sumo, junto con concordia y exactitud,<br />

y la esposa, animada á la vigilancia<br />

por una admirable emulación, ponía mucho<br />

empeño en aumentar y mejorar por su cuidado<br />

los bienes <strong>de</strong> su marido. Nada se veía/separado<br />

en la casa; nada que dijese el marido<br />

ó la mujer ser privativamente suyo, sino ambos<br />

conspiraban á beneficiar el caudal común,<br />

<strong>de</strong> suerte que la exactitud <strong>de</strong> la mujer en las<br />

cosas <strong>de</strong> la casa era igual á la industria <strong>de</strong>l<br />

marido en los negocios forenses. Por consiguiente,<br />

el cargo <strong>de</strong> capataz y el <strong>de</strong> la ama <strong>de</strong><br />

llaves no era <strong>de</strong> gran trabajo, como que los<br />

mismos amos visitaban diariamente y manejaban<br />

su caudal. Pero ahora que la mayor parte<br />

<strong>de</strong> las mujeres están entregadas al lujo y á la<br />

ociosidad, <strong>de</strong> tal manera que ni aun se dignan<br />

<strong>de</strong> tomar el cuidado <strong>de</strong> preparar la lana y hacerla<br />

hilar y tejer, y se fastidian <strong>de</strong> las ropas<br />

<strong>de</strong> telas hechas-en la casa, al paso que arrastradas<br />

por una perversa pasión, sacan <strong>de</strong> sus<br />

maridos, á fuerza <strong>de</strong> halagos, otras más exquisitas,<br />

que se compran por una excesiva<br />

suma <strong>de</strong> dinero que se lleva casi todas sus<br />

rentas, no es maravilla que las fatigue el cuidado<br />

<strong>de</strong>l campo y <strong>de</strong> los instrumentos <strong>de</strong> la<br />

labor, y que tengan por una cosa in<strong>de</strong>cente<br />

estar unos pocos días en la casería. Por lo<br />

cual, habiendo no sólo <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> usarse, sino<br />

aniquiládose enteramente aquella costumbre<br />

antigua <strong>de</strong> las madres <strong>de</strong> familia, sabinas ó<br />

romanas, se ha introducido por necesidad que<br />

el cuidado <strong>de</strong> la ama <strong>de</strong> llaves se extienda á<br />

ejercer las funciones <strong>de</strong> aquéllas; porque también<br />

los capataces han entrado á ocupar el<br />

lugar <strong>de</strong> sus amos, que en otros tiempos,<br />

por una costumbre antigua, no sólo culti­<br />

vaban los campos, sino también habitabau en<br />

ellos.»<br />

VIL Los autores coetáneos apenas hablan<br />

<strong>de</strong> los últimos años <strong>de</strong> Columela. O vivió<br />

completamente ajeno á las intrigas cortesanas,<br />

feliz y contento en el seno <strong>de</strong> su familia, ó<br />

tal vez fuera <strong>de</strong> Roma, escandalizado <strong>de</strong> la<br />

corrupción reinante <strong>de</strong> costumbres. Esta es<br />

la opinión <strong>de</strong> Tiraboschi 4 Lo que parece más<br />

cierto es que murió antes <strong>de</strong>l año 12 <strong>de</strong>l imperio<br />

<strong>de</strong> Nerón, siu que que<strong>de</strong> un solo documento<br />

referente á sus postreros días.<br />

No <strong>de</strong>be causar maravilla tal silencio, teniendo<br />

en cuenta lo azaroso <strong>de</strong> las circunstancias;<br />

antes bien era natural que los vicios<br />

y crímenes <strong>de</strong>l imperio <strong>de</strong> Nerón no <strong>de</strong>jasen<br />

libre la atención para dolerse públicamente<br />

<strong>de</strong> la muerte <strong>de</strong> los ciudadanos que por gusto<br />

ó por miedo vivían como ocultos en la obscuridad<br />

<strong>de</strong> sus hogares.<br />

Pero fué justa la posteridad. Los autores<br />

que en los siglos sucesivos se ocuparon en<br />

materias agrícolas lo tomaron por mo<strong>de</strong>lo ó<br />

lo plagiaron, sieudo para todos el Tratado <strong>de</strong><br />

Re Rustica el documento romano más precioso<br />

que pue<strong>de</strong> consultarse para conocer el estado<br />

agrícola <strong>de</strong> aquella edad. Casiodoro, aconsejando<br />

á los monjes el ejercicio <strong>de</strong> la agri<br />

cultura, alabó la obra <strong>de</strong> Columela; le aplau<strong>de</strong><br />

sobremanera San Isidoro, tomando <strong>de</strong> la obra<br />

<strong>de</strong> Columela mucho sobre los trigos antiguos,<br />

ya <strong>de</strong> la sementera, forraje y cebada, bien<br />

respecto á la esterilidad <strong>de</strong>l trigo tremesino y<br />

<strong>de</strong> la siembra <strong>de</strong> la alfalfa; los años que dura<br />

en el terreno, y las cuatro ó seis veces que se<br />

pue<strong>de</strong> segar anualmente; y por último, habla<br />

<strong>de</strong>l árbol pérsico y <strong>de</strong> cuanto había consignado<br />

acerca <strong>de</strong> las vi<strong>de</strong>s y halló aceptable en<br />

Columela, creyendo a<strong>de</strong>más en la importancia<br />

general <strong>de</strong> la misma obra.<br />

En tiempos posteriores ha sido, si cabe,<br />

aún más fervoroso el culto <strong>de</strong>dicado á este<br />

insigne geopónico. «El primero, dice el erudito<br />

Sr. Tinagero, que entre los mo<strong>de</strong>rnos se<br />

cree ilustró la obra <strong>de</strong> Columela, fué Facundo<br />

Veroneuse, quieu, como he dicho colocó el<br />

libro <strong>de</strong> los árboles al final <strong>de</strong> toda la obra;<br />

<strong>de</strong>spués Jorge Alejandrino, Felipe Beroaldo,<br />

José Scaligero, Ful vio Ursino, y otros muchos<br />

filólogos ilustraron también con notas<br />

y prefacios la expresada obra, según afirman<br />

Nicolás Antonio, Fabricio y Gesnero. Emprendieron<br />

nuevos estudios respecto <strong>de</strong> la<br />

obra <strong>de</strong> Columela, Pedro Chacón, en compañía<br />

<strong>de</strong> Ful vio Ursino; pero la temprana muerte<br />

<strong>de</strong> aquél <strong>de</strong>jó en la obscuridad muchas<br />

noticias bien particulares <strong>de</strong> este autor. Siguió<br />

luego en esta serie <strong>de</strong> trabajos Cristiano<br />

Schosttgeuio, añadiendo nuevas notas y correcciones,<br />

imitándole en tan laudable empresa<br />

otros extranjeros, pero nunca con la<br />

perfección á que llevaron sus estudios los<br />

célebres italianos Juan Matías Gesnero, <strong>de</strong>senvolviendo<br />

éste más que ninguno otro cuantas<br />

i<strong>de</strong>as y conocimientos pudo observar en<br />

estas materias, y recogiendo a<strong>de</strong>más todas las


observaciones, notas é ilustraciones <strong>de</strong> los<br />

comentaristas que le precedieron; puso otras<br />

muchas nuevas también, haciendo una edición<br />

primorosa bajo todos conceptos, impresa en<br />

Lipsia el año 1735, que <strong>de</strong>spués reimprimió<br />

en la misma ciudad Juan Augusto Ernesto<br />

el año 1773, con todas las variantes, en cuyo<br />

extenso prefacio cuéntase el gran numero <strong>de</strong><br />

veces que se ha editado esta obra, como pue<strong>de</strong><br />

verse también en la <strong>de</strong> Fabricio; basta,<br />

pues, para conocer la gran<strong>de</strong> importancia y<br />

utilidad <strong>de</strong> los libros <strong>de</strong> Re Rustica, leer<br />

durante el corto período que en la posteridad<br />

daba la impresión <strong>de</strong>l libro el título <strong>de</strong><br />

incunable, el número <strong>de</strong> veces que esta obra<br />

se ha reimpreso, pudiendo señalarse diez ediciones<br />

diferentes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 1470 á 1499;<br />

publicación que rara vez podrá hallarse en<br />

obras <strong>de</strong> otro escritor, para <strong>de</strong> aquí <strong>de</strong>ducir<br />

el número <strong>de</strong> las que se harían <strong>de</strong>spués en los<br />

tiempos posteriores, durante los que la imprenta<br />

ha sido más fácil y abundosa.»<br />

Nada más añadiremos. Columela ha sido<br />

sobrepujado por la posteridad en el conocimiento<br />

<strong>de</strong> las ciencias relacionadas con la<br />

agricultura, pero no en sus atinadas observaciones<br />

sobre el influjo <strong>de</strong> ésta en las<br />

buenas costumbres y en la felicidad <strong>de</strong> los<br />

pueblos.<br />

M. López Martínez.<br />

COLUTEA — (V. Espantalobos.)<br />

COLYMBEA.-(V. Araucaria.)<br />

COLZA CAgricultura, Plantas industriales<br />

J.—Planta <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> las Cruciferas;<br />

es una <strong>de</strong> las especies híbridas producidas por<br />

el cruzamiento <strong>de</strong> la col (Brassica olerácea)<br />

con el nabo (Brassica napus), y atendiendo<br />

/ á su origen y á la principal <strong>de</strong> sus aplicaciones,<br />

se llama técnicamente Brassica napus<br />

oleífera. El nombre vulgar se <strong>de</strong>riva <strong>de</strong>l holandés<br />

koolzaad, que significa <strong>grano</strong> <strong>de</strong> col.<br />

Exigencias.—La colza es planta muy rústica,<br />

y como tal poco exigente para su <strong>de</strong>sarrollo.<br />

Su cultivo no tiene interés en países<br />

cálidos don<strong>de</strong> viva el olivo, pero sí lo tiene<br />

en países fríos, cuyas bajas temperaturas resiste<br />

valerosamente; sufre muy bien la colza<br />

la acción <strong>de</strong>l viento y <strong>de</strong> la sequía, sin resentirse<br />

apenas; se contenta con suelos ligeros y<br />

calizos; teme poco á las malas hierbas, y no<br />

se ve muy atacada por las altisas, que <strong>de</strong>struyen<br />

con facilidad plantas análogas.<br />

Lugar que ocupa en la alternativa <strong>de</strong> cosechas.—Las<br />

plantas oleíferas no permiten conservar<br />

bien limpio <strong>de</strong> malas hierbas el terreno<br />

en don<strong>de</strong> se crían, y son por añadidura muy<br />

esquilmantes; por cuyas razones, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

necesitar abonos nitrogenados, <strong>de</strong>be asociarse<br />

su cultivo, como suce<strong>de</strong> con los cereales, al<br />

<strong>de</strong> plantas que, por los cuidados que requieran,<br />

exijan la <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> la vegetación<br />

espontánea, y al <strong>de</strong> otras que tomen mucho<br />

nitrógeno <strong>de</strong>l aire y poco <strong>de</strong>l suelo. La colza<br />

no sólo pue<strong>de</strong> sustituir á cereales en la alternativa<br />

<strong>de</strong> cosechas, sino que pue<strong>de</strong> suce<strong>de</strong>rles<br />

sembrándola en otoño.<br />

COL — -240 — GOL<br />

Cultivo.—La siembra <strong>de</strong> la colza se hace<br />

algo antes que la <strong>de</strong>l trigo, <strong>de</strong> asiento, á voleo,<br />

aunque convendría que fuese á chorrillo<br />

si se ha <strong>de</strong> prestar á la planta algún cuidado;<br />

se echan por término medio 8 hecto<strong>litros</strong> <strong>de</strong><br />

semilla por hectárea. Nacidas las plantas, se<br />

aclaran á mano, <strong>de</strong>jándolas á 0,25 metros <strong>de</strong><br />

distancia, ó con un extirpador <strong>de</strong>sprovisto <strong>de</strong><br />

las rejas posteriores, y lo que más se acostumbra<br />

es gra<strong>de</strong>ar el sembrado cuando ¡as<br />

plantas tienen cinco ó seis hojas.<br />

Recolección y producto.—Con estos cuidados<br />

tan escasos no se recolectan más que unos<br />

18 hecto<strong>litros</strong> por hectárea, pero muy bien pue<strong>de</strong><br />

llegarse á 42 abonando suficientemente y<br />

dando alguna labor más. La semilla <strong>de</strong> la co¡za<br />

da 0,26 <strong>de</strong> su peso <strong>de</strong> un aceite que ¡as<br />

Figura 123.—Flor <strong>de</strong> colza (tamaño natural)<br />

gentes <strong>de</strong> pocos recursos emplean como condimento<br />

en los pobres países en que lo cosechan.<br />

CONFUSIÓN DE TÉRMINOS.— A la colza se le<br />

da también el nombre <strong>de</strong> nabina, y aun se Ja<br />

llama nabina <strong>de</strong> invierno para distinguiría<br />

<strong>de</strong> la nabina <strong>de</strong> estío (Brassica prmcox) y<br />

<strong>de</strong> la nabina <strong>de</strong> estío <strong>de</strong>l Delfinado (Brassica<br />

rapa oleífera, De Candolle; Brassica napellá,<br />

Villars).<br />

La especie Brassica prmcox se siembra en<br />

Junio ó en Julio en el Norte <strong>de</strong> Francia, y<br />

en Mayo ó antes en el Mediodía, por lo cual<br />

también se llama nabina <strong>de</strong> primavera. Se<br />

cultiva lo mismo que la <strong>de</strong> invierno.<br />

La nabina <strong>de</strong>l Delfinado se cultiva, según<br />

dice Villars en su Histoire <strong>de</strong>s plantes du<br />

Bauphiné, en el Champsaur y en los valles<br />

<strong>de</strong>l Gapencois, sembrándola <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la<br />

siega y recolectándola á mediados <strong>de</strong> Junio<br />

<strong>de</strong>l año siguiente. Hay una variedad que se<br />

siembra en primavera.<br />

Y no para aquí la confusión <strong>de</strong> términos:<br />

no sólo suce<strong>de</strong> que á la colza se le dé el nombre<br />

<strong>de</strong> nabina y que haya nabinas <strong>de</strong> varias<br />

especies, sino que hay, entre otras, una es-


COL ' —r -241 — COL<br />

pecie <strong>de</strong> col (Brassica campesíris, L.; Bras- I La variedad oleífera <strong>de</strong> esta especie (Brassica<br />

rapa, Koch.) que también recibe co- j sica rapa, Koch.) es la más importante <strong>de</strong><br />

Figura 124.—Pie <strong>de</strong> colza en fruto, reducido á un sexto <strong>de</strong> su tamaño natural, y silicua ó fruto separado<br />

mdnmente, en su variedad oleífera, la <strong>de</strong>no- I las plantas oleíferas europeas, por ser la qué<br />

minación <strong>de</strong> colza. | mejor se presta á un cultivo en gran<strong>de</strong> exten


COL 242 COL<br />

sión y la que suministra más pingues productos.<br />

Exigencias. — Vive esta colza en climas<br />

fríos; resiste muy bien las temperaturas <strong>de</strong><br />

10 á 12° bajo cero, resintiéndose solamente<br />

<strong>de</strong> los hielos y <strong>de</strong>shielos que se sucedan con<br />

rapi<strong>de</strong>z, <strong>de</strong>l exceso <strong>de</strong> humedad en el invierno<br />

y <strong>de</strong> las sequías <strong>de</strong> primavera. En cualquier<br />

terreno se da, menos en los que son muy sueltos,<br />

y don<strong>de</strong> mejor se cultiva es en los que<br />

no pecan por flojos ni por fuertes.<br />

Preparación <strong>de</strong>l terreno.—Cuando las tierras<br />

no son muy compactas, pue<strong>de</strong>n prepararse<br />

para la siembra <strong>de</strong> la colza en cuanto se<br />

recogen los forrajes <strong>de</strong> verano; pero cuando<br />

es muy gran<strong>de</strong> la resistencia que oponen á<br />

la labor <strong>de</strong> abrir, hay que <strong>de</strong>jarlas <strong>de</strong> barbecho<br />

y no se pue<strong>de</strong>n sembrar hasta el año siguiente.<br />

La preparación <strong>de</strong>l terreno para la<br />

siembra ha <strong>de</strong> consistir en una labor profunda,<br />

dos ó tres pases <strong>de</strong> escarificador y la labor<br />

necesaria para cubrir el estiércol.<br />

Abonos. — Esquilma esta planta más que<br />

otras análogas, porque teuiendo las hojas<br />

como barnizadas, apenas pue<strong>de</strong> tomar nada<br />

<strong>de</strong>l aire, y casi todo el alimento que necesita<br />

lo toma <strong>de</strong> la tierra; pero pue<strong>de</strong> estercolarse<br />

abundantemente sin cuidado, pues no volcando<br />

la colza como el trigo, paga bien con<br />

sus productos el valor <strong>de</strong>l estiércol.<br />

Siembra <strong>de</strong> asiento.—-La siembra se hace<br />

<strong>de</strong> asiento en otoño, que es lo más seguro, en<br />

cuanto pasan las primeras lluvias que siguen<br />

á los fuertes calores <strong>de</strong> la canícula; si se siembra<br />

en primavera se corre el gran riesgo <strong>de</strong><br />

que los insectos <strong>de</strong>voren las plantas en cuanto<br />

nacen; y si por librarlas <strong>de</strong> esos enemigos<br />

se siembra en Marzo en vez <strong>de</strong> esperar á<br />

Mayo ó á principios <strong>de</strong> Junio, no florecen<br />

bien, y por consiguiente fructifican mal, á no<br />

ser que el país sea cálido y el terreno fresco,<br />

en cuyo caso, no siendo <strong>de</strong> temer las sequías<br />

<strong>de</strong> primavera, pue<strong>de</strong> sembrarse á fines <strong>de</strong><br />

Marzo, y á los dos meses se habrá logrado la<br />

madurez. Comúnmente se siembra á voleo,<br />

empleando <strong>de</strong> 7 á 8 kilogramos <strong>de</strong> simiente<br />

por hectárea, y también se siembra á chorrillo,<br />

y tanto en un caso como en otro, cuando<br />

la planta tiene cuatro hojas, se hace un aclai'o,<br />

ya sea á brazo, ya con extirpador, <strong>de</strong>jando<br />

las plantas á 0,25 metros unas <strong>de</strong> otras.<br />

Destrucción <strong>de</strong> allisas.—-En cuanto aparecen<br />

los cotiledoues, ya están las altisas acometiendo<br />

á estas plantas, y si se las <strong>de</strong>ja, la<br />

inmediata muerte <strong>de</strong> las víctimas es inevitable.<br />

Muchos remedios se han aconsejado para<br />

librar á la colza <strong>de</strong> esta plaga, pero sólo hay<br />

uno suficiente, eficaz y económico, y consiste<br />

en espolvorear los cotiledones con ceniza<br />

cuando al amanecer están cubiertos <strong>de</strong> rocío;<br />

repitiendo esta operación durante algunos<br />

días, no pue<strong>de</strong>n alimentarse los insectos, y<br />

el hambre los mata ó les hace huir.<br />

Siembra en semillero.—A fin <strong>de</strong> asegurar<br />

el éxito <strong>de</strong> la vegetación con el exterminio <strong>de</strong><br />

esta plaga, conviene: hacer la siembra en se­<br />

millero, en cuyo caso basta abonar con guano<br />

para ahuyentar la altisa. Cuaudo la colza está<br />

en disposición <strong>de</strong> transplantarse, se le da un<br />

buen riego para po<strong>de</strong>r arrancarla fácilmente<br />

sin estropear las raíces. La plantación se hace<br />

en Noviembre, y en el gran cultivo van mujeres<br />

<strong>de</strong>trás <strong>de</strong> un arado colocando las plantas<br />

á 0,25 metros unas <strong>de</strong> otras, en un surco sí y<br />

otro no; las <strong>de</strong> cada fila quedan envueltas al<br />

abrir el surco siguiente, pero hay que cuidar<br />

<strong>de</strong> que no se eutierren hasta encima <strong>de</strong>l cuello<br />

, y hay que <strong>de</strong>scubrir las que hayan quedado<br />

excesivamente enterradas.<br />

Plantación <strong>de</strong> esquejes.—La dificultad <strong>de</strong><br />

hacer bien y económicamente la plantación<br />

ha hecho pensar en la propagación <strong>de</strong> la colza<br />

por esqueje, para lo cual en Normandía<br />

acostumbran á cortar el tallo por encima <strong>de</strong>l<br />

cuello, y á los veinte días <strong>de</strong> plantarle, ya<br />

está abundantemente provisto <strong>de</strong> raicillas que<br />

en forma <strong>de</strong> borla se esparcen en todas direcciones.<br />

Labores.—Como quiera que se haga la multiplicación<br />

, ya se hagan siembras <strong>de</strong> asiento,<br />

ya plantaciones, suelen darse tres labores <strong>de</strong><br />

bina en otoño y en primavera para que el terreno<br />

esté limpio <strong>de</strong> malas hierbas y suficientemente<br />

mullido.<br />

Recolección.—La recolección se hace cuando<br />

se caen las hojas inferiores <strong>de</strong> la planta y<br />

cuando amarillean el tallo y los frutos; no<br />

con viene aguardar hasta la completa madurez,<br />

porque se abren los frutos y se <strong>de</strong>sgranan<br />

con facilidad. Segados los tallos., se extien<strong>de</strong>n<br />

en gavillas por el campo para que se <strong>de</strong>sequen,<br />

y cuando ya están blancos por encima,<br />

se les vuelve <strong>de</strong> lado para completar la <strong>de</strong>secación.<br />

Se amontonan <strong>de</strong>spués los haces, continúa<br />

la madurez <strong>de</strong> las semillas mientras los<br />

tallos van fermentando, y finalmente, se <strong>de</strong>shacen<br />

los montones, se hace el <strong>de</strong>sgrane mediante<br />

el apaleo y se limpia el <strong>grano</strong> con una<br />

criba aventadora.<br />

Productos. — Eu las tierras <strong>de</strong> los alre<strong>de</strong>dores<br />

<strong>de</strong> Lille, que dan 20 hecto<strong>litros</strong> <strong>de</strong> trigo,<br />

se cogen <strong>de</strong> 26 á 30 hecto<strong>litros</strong> <strong>de</strong> <strong>grano</strong><br />

<strong>de</strong> colza. En buenos años y eu buenas tierras<br />

se cogen hasta 42 hecto<strong>litros</strong>, y, aunque por<br />

excepción, se ha llegado á 60. Las semillas<br />

<strong>de</strong> la colza <strong>de</strong> estío tienen 0,26 <strong>de</strong> aceite, y<br />

las <strong>de</strong> la <strong>de</strong> invierno 0,30, que llegan á 0,33<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haberlas <strong>de</strong>secado.<br />

El aceite no lo emplean como condimento<br />

más que los pobres, pero éstos son muchos y<br />

se consume en gran cantidad; apenas es bueno<br />

más que para usos diversos <strong>de</strong> la alimentación;<br />

pero es muy importante su comercio<br />

en la Alsacia, Bélgica y <strong>de</strong>partamentos septentrionales<br />

<strong>de</strong> Francia. La paja <strong>de</strong> colza, rica<br />

en albúmina y potasa, contiene unos 0,005 <strong>de</strong><br />

nitrógeno al estado normal, y es buen alimento<br />

para los animales, pero no la comen<br />

por ser muy seca; cocida la apetecen. .<br />

Las semillas <strong>de</strong> colza proporcionan distinta<br />

cantidad <strong>de</strong> aceite, según el país <strong>de</strong>.don<strong>de</strong><br />

proce<strong>de</strong>n, y como ejemplo véanse las diferen-


COL — 243 — COL<br />

cias encontradas por los químicos Boussingault<br />

y Mori<strong>de</strong>:<br />

Análisis<br />

<strong>de</strong> semillas <strong>de</strong> colza<br />

Aceite-<br />

Materias orgánicas no<br />

nitrogenadas<br />

Materias orgánicas nitrogenadas<br />

Leñoso<br />

Cenizas ó sales minerales<br />

Agua<br />

De<br />

Alsacia<br />

5.0,00<br />

12,40<br />

17,40<br />

5.30<br />

3.90<br />

11,00<br />

100,00<br />

De<br />

Saumur<br />

30,02<br />

(51,48<br />

4,17<br />

4.3'><br />

100,00<br />

De<br />

Belle-Isle<br />

38,50<br />

55,41<br />

3,50<br />

2,56<br />

100,00<br />

DISTINCIÓN DE TÉRMINOS. — Los caracteres<br />

genéricos <strong>de</strong> las especies <strong>de</strong>l género Brassica<br />

CBrassica viene <strong>de</strong> bresic, nombre céltico <strong>de</strong><br />

la col) son los siguientes: sépalos perpendiculares<br />

al pedúnculo ó casi rectos; estigma discoi<strong>de</strong>o;<br />

silicua lineal, cilindrica ó casi tetragonal;<br />

valvas convexas, con un nervio dorsal<br />

acompañado <strong>de</strong> venas anastomosadas; semillas<br />

uniseriadas, globulosas, suspendidas; flores<br />

amarillas ó blancas, algunas veces veteadas.<br />

Caracteres <strong>de</strong> la especie Brassica napusoleifera:<br />

estambres muy <strong>de</strong>siguales; flores corirabiformes;<br />

hojas <strong>de</strong> color ver<strong>de</strong> pálido algo<br />

azulado, las superiores abrazadoras y auriculadas,<br />

las inferiores lampiñas; pedúnculos<br />

fructíferos y silicuas muy perpendiculares;<br />

raíz larga, <strong>de</strong>lgada y penetrante.<br />

Brassica pracox: hojas lampiñas, verdoso<br />

azuladas, las superiores cordiforme-lanceoladas<br />

y abrazadoras, las inferiores liradas; tallos<br />

veteados; silicuas erguidas; semillas más<br />

menudas que las <strong>de</strong> la especie Brassica napiis<br />

oleífera.<br />

Brassica rapa oleífera, De Candolle; Brassica<br />

napella, Villars: hojas provistas <strong>de</strong> pelos<br />

rudos.<br />

Brassica rapa, Koch (variedad oleífera);<br />

estambres muy <strong>de</strong>siguales; flores corimbiformes;<br />

hojas superiores abrazadoras y auriculadas;<br />

hojas inferiores ver<strong>de</strong>s y erizadas; pedúnculos<br />

perpendiculares al tallo; silicuas erguidas;<br />

raíz larga, <strong>de</strong>lgada y no carnosa.<br />

ACEITES DE COLZA Y DE NABINA. —La misma<br />

confusión que reina entre las plantas <strong>de</strong> cuyas<br />

semillas proce<strong>de</strong>n, reina entre los aceites producidos,<br />

pues mientras unos llaman aceite <strong>de</strong><br />

colza al que se <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> la especie Brassica<br />

napus oleífera, y aceite <strong>de</strong> nabina al que viene<br />

<strong>de</strong> la especie Brassica rapa, .variedad oleífera,<br />

otros llaman á éste aceite <strong>de</strong> colza y aceite<br />

<strong>de</strong> nabina al anterior; así es que á los dos<br />

aceites se les llama <strong>de</strong> colza y á los dos <strong>de</strong><br />

nabina.<br />

Estos aceites, lo mismo que suce<strong>de</strong> con los<br />

<strong>de</strong>más aceites <strong>de</strong> semillas, se obtienen mediaute<br />

operaciones relativas á la limpieza y trituración<br />

<strong>de</strong>l <strong>grano</strong>, calentamiento y presión <strong>de</strong><br />

la pasta, y remolido, nuevo calentamieuto y<br />

nueva presión <strong>de</strong> la pasta exprimida.<br />

Limpieza <strong>de</strong>l <strong>grano</strong>.—La semilla <strong>de</strong>be encontrarse<br />

suficientemente madura cuando se<br />

hace su recolección, y <strong>de</strong>be conservarse bien<br />

hasta que haya <strong>de</strong> limpiarse <strong>de</strong>l polvo, <strong>de</strong> la<br />

paja y <strong>de</strong> cuautas materias la acompañen;<br />

para limpiarla se emplean cribas aventadoras<br />

análogas á las que se usan para limpiar cualquier<br />

otro <strong>grano</strong>, tal como el trigo.<br />

Trituración <strong>de</strong>l <strong>grano</strong>.—Limpias las semillas,<br />

se <strong>de</strong>scascarillan si tienen cascara, como<br />

suce<strong>de</strong> con las <strong>de</strong>l cacahuete, ó se someten á<br />

una torrefacción para <strong>de</strong>struir el mucílago <strong>de</strong><br />

las que lo contengan con abundancia, como<br />

suce<strong>de</strong> con las <strong>de</strong>l lino, y <strong>de</strong> este modo se consigue<br />

facilitar mucho la extracción <strong>de</strong>l aceite;<br />

pero en la obtención <strong>de</strong>l <strong>de</strong> colza y <strong>de</strong>l <strong>de</strong><br />

nabina se omiten estas operaciones y se proce<strong>de</strong><br />

inmediatamente á la trituración. Se trituran<br />

los <strong>grano</strong>s en molinos <strong>de</strong> muy diversas<br />

clases, aunque en general consisten en cilindros<br />

huecos <strong>de</strong> fundición, por entre los cuales<br />

pasan las semillas una ó más veces, hasta que<br />

se reducen á pasta fina.<br />

Calentamiento <strong>de</strong> la pasta.—Si se quiere facilitar<br />

la extracción <strong>de</strong>l aceite mediante la<br />

presión <strong>de</strong> la pasta, se calienta primero, ya<br />

sea directamente, ya al vapor, ya al baño <strong>de</strong><br />

maría. En el primer caso basta colocar la<br />

pasta en cal<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> cobre ó <strong>de</strong> hierro que se<br />

colocan sobre un hogar, cuidando <strong>de</strong> agitar<br />

la pasta mientras se calienta para que no se<br />

queme y para que la torrefacción se produzca<br />

con uniformidad; en el segundo caso se pone<br />

la pasta en vasijas <strong>de</strong> fundición <strong>de</strong> dobles pare<strong>de</strong>s,<br />

por entre las cuales circula el vapor, y<br />

en el tercer caso se introduce la cal<strong>de</strong>ra <strong>de</strong><br />

la pasta en otra <strong>de</strong> agua cuya temperatura se<br />

eleva hasta la ebullición.<br />

Presión, <strong>de</strong> la pasta.—La pasta caliente, ó<br />

aunque sea en frío, se somete á la presión en<br />

prensas <strong>de</strong> una ií otra <strong>de</strong> las muchas clases<br />

que se conocen, y al aceite que sale se le llama<br />

aceite virgen.<br />

Remolido, etc.—Cuando ya no escurre más<br />

aceite <strong>de</strong> la presión primera, se remuele la<br />

pasta en cal<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> nuevo y se prensa otra<br />

vez; el aceite que da esta presión no es tan<br />

bueno como el <strong>de</strong> la primera, máxime si la<br />

primera presión se hizo sin calentar la pasta<br />

previamente, que es cuando saca el aceite los<br />

caracteres <strong>de</strong> más estima.<br />

I. Aceite <strong>de</strong> las semillas <strong>de</strong> la planta<br />

Braisica napus oleífera.<br />

Caracteres.—Es amarillo, viscoso, <strong>de</strong> sabor<br />

agradable, dulce, <strong>de</strong> olor análogo al <strong>de</strong> las<br />

plantas <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> las Cruciferas y <strong>de</strong><br />

0,9128 <strong>de</strong> <strong>de</strong>nsidad á 15°; á — 3°,75 se congela<br />

y forma una masa amarillenta.<br />

Usos.—Para lo que más se emplea es para<br />

el alumbrado y para la fabricación <strong>de</strong> jabones<br />

ver<strong>de</strong>s, en los. batanes y en las tenerías, y<br />

algo entra también, aunque poco, en la fabricación<br />

<strong>de</strong>l jabón ordinario.<br />

Adulteraciones.—Se adultera con aceites <strong>de</strong><br />

cameliua, <strong>de</strong> mostaza, <strong>de</strong> adormi<strong>de</strong>ras, <strong>de</strong> lino<br />

, <strong>de</strong> ballena y <strong>de</strong> sebo.<br />

Si el aceite está puro, forma un jabón blanco<br />

<strong>de</strong> leche con el amoníaco, y blanco amarillento<br />

si está impuro. Se solidifica á los ocho


COLL — 244 — COM<br />

días <strong>de</strong> contacto con el ácido hiponitrico, y<br />

tarda'más tiempo si está adulterado. No cambia<br />

<strong>de</strong> color por la acción <strong>de</strong>l cloro, y se pone<br />

pardo-negruzco si tiene algún aceite animal.<br />

Si tiene aceite <strong>de</strong> sebo se conoce en el olor, en<br />

la <strong>de</strong>nsidad, en la reacción acida con el papel<br />

<strong>de</strong> tornasol y en la diferencia <strong>de</strong> color con el<br />

ácido sulfúrico.<br />

II. Aceite <strong>de</strong> las semillas <strong>de</strong> la planta<br />

Brassica rapa, Koch, variedad oleífera.<br />

Caracteres.—Es amarillo-pálido, límpido,<br />

<strong>de</strong> olor fuerte y sabor poco agradable, que lo<br />

hace impropio para servir <strong>de</strong> condimento, y<br />

<strong>de</strong> 0,9136 <strong>de</strong> <strong>de</strong>nsidad á 15°; á — 6°,25 se<br />

congela y forma pequeñas agujas que se reúnen<br />

en estrellas. Se compone <strong>de</strong> 0,46 <strong>de</strong> estearina<br />

y 0,54 <strong>de</strong> oleína; es muy poco soluble en<br />

el alcohol, y es bueu disolvente <strong>de</strong>l azufre y<br />

<strong>de</strong>l fósforo.<br />

Usos.—Se emplea para el alumbrado, en<br />

cuya aplicación alcanza más estima que los<br />

<strong>de</strong>más aceites; para la fabricación <strong>de</strong> jabones<br />

ver<strong>de</strong>s, en los batanes y en las tenerías.<br />

Adulteraciones. — Se adultera con aceites<br />

<strong>de</strong> adormi<strong>de</strong>ra, <strong>de</strong> camelina, <strong>de</strong> lino, <strong>de</strong> sebo,<br />

<strong>de</strong> pescados y, sobre todo, con aceite <strong>de</strong> ballena.<br />

La mezcla con el aceite <strong>de</strong> lino se hace<br />

principalmente cuando ha <strong>de</strong> servir para el<br />

alumbrado.<br />

El olor y el sabor <strong>de</strong>latan la adulteración<br />

con los aceites <strong>de</strong> sebo y <strong>de</strong> pescados, y las<br />

diferencias <strong>de</strong> <strong>de</strong>nsidad dan á conocer, con el<br />

empleo <strong>de</strong> los oleómetros, la existencia <strong>de</strong><br />

aceites extraños en mezcla con éste.<br />

Magonty recomienda el siguiente procedimiento<br />

para <strong>de</strong>scubrir la adulteración con el<br />

aceite <strong>de</strong> ballena: échense en un tubo <strong>de</strong> ensayo<br />

100 gotas <strong>de</strong>l aceite que se ha <strong>de</strong> examinar;<br />

añádase una gota <strong>de</strong> ácido sulfúrico concentrado,<br />

y agítese en seguida; el líquido se<br />

enrojecerá tanto más cuanto mayor sea la<br />

cantidad <strong>de</strong> aceite <strong>de</strong> ballena que contenga.<br />

M. Sánchez Bruil.<br />

COLLAZO.—Mozo que reciben los labradores<br />

para que les labre sus hereda<strong>de</strong>s, y á<br />

quien suelen dar algunas tierras que labre<br />

para sí.<br />

COLLERA.—Collar <strong>de</strong> cuero, relleno <strong>de</strong><br />

borra ó paja, que se pone á las mujas ó caballos<br />

al cuello para tirar <strong>de</strong> carro, galera ó arado.<br />

En algunas partes también se pone á los<br />

bueyes.<br />

COLLETIA.—Género <strong>de</strong> plantas <strong>de</strong> la familia<br />

<strong>de</strong> las Rámneos. Compren<strong>de</strong>, entre las<br />

principales especies, las siguientes, propias<br />

<strong>de</strong> la América meridional:<br />

Colletiaobcordata, Vent.—Arbusto peruano<br />

<strong>de</strong> un metro <strong>de</strong> alto, con el tallo <strong>de</strong>recho, cilindrico,<br />

ceniciento, muy ramoso; ramas nudosas,<br />

flexibles y espiuosas; hojas <strong>de</strong>ciduas, obcordiformes,<br />

enteras, pubescentes, <strong>de</strong> tres nervios;<br />

florece <strong>de</strong> Mayo á Julio; las flores son<br />

blancas, pubescentes y forman espigas en el<br />

extremo <strong>de</strong> las ramas.<br />

Colletia ephedra, Vent. (Rhamnus ephedra,<br />

Domb.).—Arbnstillo que se cría en<br />

Chile, <strong>de</strong>sprovisto <strong>de</strong> hojas, con las ramas <strong>de</strong>rechas<br />

y terminadas en punta espinosa; flores<br />

sentadas en los nudos <strong>de</strong> las ramas, en forma<br />

<strong>de</strong> espigas apretadas; cáliz turbinado.<br />

Colletia spmosa, Lamk. (C. hórrida, Wild.;<br />

C. spinosissima, Gmel.; C. ferox, G. Don.;<br />

C. polycania, Vent.).—El porte <strong>de</strong> esta planta<br />

chilena es muy parecido al <strong>de</strong> nuestras<br />

aulagas. Es muy ramosa,,y las ramas están<br />

provistas <strong>de</strong> espinas alesnadas muy fuertes;<br />

hojas persistentes, á veces caedizas, pequeñas,<br />

elípticas, <strong>de</strong>ntadas y lampiñas; flores<br />

apétalas, que aparecen <strong>de</strong> Mayo á Junio, con<br />

el cáliz <strong>de</strong> color rojo ó blanco rosado, muy<br />

lindo, cilindrico-oblongo; anteras casi sentadas.<br />

Colletia serratifolia, Vent.—Arbusto pequeño,<br />

originario <strong>de</strong>l Perú, con las hojas elípticas<br />

y <strong>de</strong>ntadas, siendo los dientes agudos;<br />

las flores son amarillas, y aparecen <strong>de</strong> Mayo<br />

á Junio, siendo el pedúnculo <strong>de</strong>l largo <strong>de</strong> las<br />

hojas.<br />

Todas las especies indicadas se cultivan en<br />

Europa por el buen aspecto <strong>de</strong> sus abundantes<br />

flores. Requieren en general estufa templada<br />

y son algo <strong>de</strong>licadas. Se multiplican por<br />

estaca y acodo.<br />

COLLINSIA ( Jardinería ) . — Plan ta<br />

anual <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> las Escrofidariáceas, y<br />

<strong>de</strong> tallo muy ramoso en la base, <strong>de</strong> 30 centímetros<br />

<strong>de</strong> altura, con flores lilas rosadas, muy<br />

abundantes en Junio y Julio. Se siembra <strong>de</strong><br />

asiento al aire libre <strong>de</strong> Marzo á Mayo, y se<br />

emplea principalmente para bor<strong>de</strong>ar los macizos.<br />

COMA ( Veterinaria).—Estado <strong>de</strong> sopor <strong>de</strong><br />

los animales, á consecuencia <strong>de</strong> alguna afección<br />

cerebral. El coma indica siempre una enfermedad<br />

más ó menos grave, difícil <strong>de</strong> tratar<br />

y muy lenta en curarse, cuando se consigue.<br />

COMACARA ó COMECARA.-Árbol <strong>de</strong><br />

buen crecimiento, cuyo tronco suele alcanzar<br />

un diámetro <strong>de</strong> 4 <strong>de</strong>címetros. Crece en Bayamo,<br />

Guantánamo y otras localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la<br />

Isla <strong>de</strong> Cuba. Tiene la corteza parda, algo<br />

<strong>de</strong>lgada y poco adherente. La ma<strong>de</strong>ra es bonita<br />

y rara por las vetas negras que irregular<br />

ó caprichosamente parten <strong>de</strong>l centro, formando<br />

en el corte longitudinal líneas más ó menos<br />

anchas que la hacen muy vistosa. Su' color<br />

blanco amarillento se vuelve negro en el duramen,<br />

siendo toda ella resistente, compacta<br />

y fina. Rompe su tronco en todas las direcciones.<br />

Su peso específico es <strong>de</strong> 0,97. No está<br />

bien <strong>de</strong>terminada la especie botánica á que<br />

este árbol correspon<strong>de</strong>.<br />

COMADREJA (Mustela vulgar is) (Zoología<br />

).—La comadreja pertenece á la clase<br />

<strong>de</strong> los mamíferos, or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los carniceros, tribu<br />

<strong>de</strong> los digitigrados, género <strong>de</strong> las martas. En<br />

el estado silvestre es el tigre <strong>de</strong> los mamíferos<br />

pequeños, pues no mi<strong>de</strong> más que 16 centímetros<br />

<strong>de</strong> longitud <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la punta <strong>de</strong>l hocico<br />

hasta el nacimiento <strong>de</strong> la cola; ésta tiene<br />

5 centímetros <strong>de</strong> largo. Es blanca por <strong>de</strong>bajo<br />

y <strong>de</strong> color <strong>de</strong> canela por encima; <strong>de</strong> cuerpo


COM — 245 —<br />

prolongado y flexible, con el cuello casi tan<br />

grueso como la cabeza; <strong>de</strong> piernas cortas, y<br />

glándulas cerca <strong>de</strong>l ano, que segregan una<br />

materia <strong>de</strong> olor <strong>de</strong>sagradable y penetrante.<br />

Vive cerca <strong>de</strong> las habitaciones <strong>de</strong>l hombre;<br />

en invierno se establece en las <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong><br />

las casas, en los agujeros <strong>de</strong> las pare<strong>de</strong>s viejas,<br />

en los <strong>de</strong>svanes y graneros; en verano se<br />

suele alojar en los viejos troncos <strong>de</strong> árbol, ó<br />

en las toperas y ratoneras.<br />

Es animal atrevido y valiente, atacando<br />

con coraje á todos los animales que pue<strong>de</strong>n<br />

satisfacer sus apetitos sanguinarios, tanto á<br />

los pequeños animales domésticos como á los<br />

silvestres, por lo que es á la vez dañino ó útil<br />

por la <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nada que hace á<br />

troche y moche, tan pronto á los topos, ratones<br />

y <strong>de</strong>más animales que <strong>de</strong>vastan las cosechas<br />

, como á los que pueblan nuestros palomares<br />

y gallineros.<br />

La comadreja no tiene ningún uso, siendo<br />

su carne <strong>de</strong>testable. Los labradores la persiguen<br />

con encono, valiéndose <strong>de</strong> trampas y cepos<br />

<strong>de</strong> varias clases.<br />

COMALIA.—(V. Caquexia acuosa.)<br />

COMBO.—Tronco ó piedra gran<strong>de</strong> sobre<br />

que se asientan las cubas, así para preservarlas<br />

<strong>de</strong> la humedad, como para usar con más<br />

comodidad <strong>de</strong> los canilleros por don<strong>de</strong> se<br />

saca el vino.<br />

COMBRETUM.— Género <strong>de</strong> plantas <strong>de</strong> la<br />

familia <strong>de</strong> las Combretáceas. (V. Pamulaclaquin.)<br />

COMEZÓN, PRURITO.—Picazón que se<br />

pa<strong>de</strong>ce en alguna parte <strong>de</strong>l cuerpo ó en todo<br />

él. En los animales produce una sensación<br />

incómoda en la piel que los obliga á restregarse<br />

contra los cuerpos que hallan al paso.<br />

Los bueyes, los perros y los caballos son<br />

más propensos á la comezón que los <strong>de</strong>más<br />

auimales. En el sitio que acomete la sensación<br />

<strong>de</strong> que hablamos, los animales pier<strong>de</strong>n<br />

el pelo á fuerza <strong>de</strong> rascarse continuamente,<br />

y en su lugar aparece una especie <strong>de</strong> capa<br />

Talanca que cubre aquella parte. En el mayor<br />

número <strong>de</strong> casos suelen bastar el agua blanca<br />

y los baños generales; pero si proviene la comezón<br />

<strong>de</strong> los herpes ú otras enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

la piel, se tratará con lociones alcalinas, boratadas,<br />

ó con la solución <strong>de</strong> sublimado á<br />

1 por 1.000. La cola <strong>de</strong> los caballos se halla<br />

muchas veces acometida <strong>de</strong> comezón por las<br />

falsas cerdas que aparecen en el rhaslo, las<br />

cuales se enroscan y doblan, produciendo un<br />

prurito que obliga al animal á rascarse continuamente.<br />

En este caso se buscan dichas<br />

crines falsas y se arrancan, terminando en seguida<br />

la afección.<br />

COMEJÉN.—Insecto, especie <strong>de</strong> carcoma,<br />

que se cría en climas cálidos y roe la<br />

ma<strong>de</strong>ra.<br />

C0MINILL0.-(V. Joyo.)<br />

COMINO.—Planta <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> las<br />

Umbelíferas, originaria <strong>de</strong> Asia, que se cultiva<br />

en Europa, en Egipto y en la India por<br />

sus semillas aromáticas y estimulantes.<br />

El comino C Cuminnm. cyminumJ es auual;<br />

su raíz es <strong>de</strong>lgada y fibrosa; el tallo ramoso,<br />

<strong>de</strong> 20 á 30 centímetros; hojas alternas, lampiñas,<br />

divididas, enteras, casi capilares, bífidas<br />

y con frecuencia trífidas; flores blancas,<br />

pequeñas, dispuestas en umbelas terminales<br />

<strong>de</strong> tres á cinco radios; se abren en Junio, y<br />

dan origen á unos frutos obscuros y estriados<br />

que exhalan un olor penetrante muy aromático,<br />

y <strong>de</strong> sabor cálido y agradable.<br />

La variedad conocida con el nombre <strong>de</strong><br />

comino <strong>de</strong> Malta tiene flores pequeñas, liliáceas,<br />

y las semillas presentan seis costillas<br />

bastante aparentes y sabor muy fuerte.<br />

El cultivo <strong>de</strong> esta umbelífera es fácil; se<br />

siembra la semilla en Abril, ó cuando no se<br />

teman las heladas tardías, en un terreno ligero,<br />

<strong>de</strong> buena calidad y bien preparado. Du-<br />

Figura 125.—Planta <strong>de</strong> comino: A, B, C, D, planta,<br />

flor, cajilla y semilla<br />

rante la vegetación <strong>de</strong> las plantas se bina<br />

una ó dos veces con el objeto <strong>de</strong> mantener el<br />

suelo limpio <strong>de</strong> malas hierbas, y á fin <strong>de</strong> Julio<br />

ó principios <strong>de</strong> Agosto se recogen los frutos<br />

, al igual que los <strong>de</strong>l anís. Un hectolitro<br />

<strong>de</strong> semillas pesa 35 kilogramos.<br />

Las semillas <strong>de</strong>l comino se utilizan como<br />

condimento en la cocina y repostería; sirven<br />

para fabricar licores ó aromatizar los quesos.<br />

El aceite esencial que contienen, y que posee<br />

un sabor muy picante, se disuelve muy bien<br />

en el alcohol.<br />

COMMERSONIA.—Género <strong>de</strong> plantas<br />

<strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> las JSsterculiáceas, que compren<strong>de</strong><br />

una especie arbórea silvestre en las<br />

Islas Filipinas, la Commersonia echinata, Padre<br />

Blanco. Es árbol <strong>de</strong>l grueso <strong>de</strong>l cuerpo<br />

<strong>de</strong> un hombre. Tiene las hojas alternas, con los<br />

nervios alados, escotadas en la base, aovadas,<br />

aguzadas, aserradas y tomentosas por <strong>de</strong>bajo<br />

, y por arriba algo escabrosas; pecíolos cortísimos.<br />

Flores medio laterales á las hojas, en<br />

panoja dicotoma. Fruto con barbas largas y<br />

tomentosas, con cinco nuececitas reunidas.


COM — 246 — COM<br />

<strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> una avellana. Florece en Febrero.<br />

COMOCLADIA.-(V. Brasil.)<br />

COMODATO.—Contrato por el cual se da<br />

ó recibe prestada una cosa <strong>de</strong> las que pue<strong>de</strong>n<br />

usarse sin <strong>de</strong>struirse, para servirse <strong>de</strong> ella,<br />

con la obligación <strong>de</strong> restituirla.<br />

COMPÁS FORESTAL.—Instrumento<br />

que sirve para medir los diámetros <strong>de</strong> los<br />

troncos <strong>de</strong> los árboles. (V. Dendrometría,<br />

Forcípula.)<br />

COMPORTA. — Especie <strong>de</strong> canasta, más<br />

ancha por arriba que por abajo, <strong>de</strong> que en<br />

algunas partes usan para transportar las uvas<br />

en la vendimia. || En otras partes es,un vaso<br />

cilindrico <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, con aros <strong>de</strong> hierro y<br />

sauce, provisto exteriormente <strong>de</strong> dos segmentos<br />

que sirven para el transporte. La comporta,<br />

muy empleada en la vendimia, pesa,<br />

estando vacía, 18 kilogramos y lleva 120 kilogramos.<br />

COMPUESTAS (Botánica).—Familia <strong>de</strong><br />

plantas Dicotiledóneasgamopétalas, cuyo nombre<br />

fué propuesto por Vaillant á principios<br />

<strong>de</strong>l siglo último. Este grupo ha.recibido otras<br />

<strong>de</strong>nominaciones, siendo la más conocida la <strong>de</strong><br />

Synantliereas, empleada todavía en muchas<br />

obras <strong>de</strong> botánica <strong>de</strong>scriptiva.<br />

La familia <strong>de</strong> las Compuestas es una <strong>de</strong> las<br />

más pobladas que se conocen en el reino vegetal,<br />

supuesto que pasan <strong>de</strong> 10.000 las especies<br />

que encierra, y que, como es consiguiente,<br />

se hallan distribuidas por todos los<br />

climas y por todas las comarcas, presentando<br />

todas las categorías imaginables, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las<br />

hierbas más menguadas á los árboles más<br />

frondosos. Es familia tan natural que, sin necesidad<br />

<strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s pormenores, se halla en el<br />

caso <strong>de</strong> clasificarla al punto cualquier principiante<br />

en los estudios botánicos. Sus flores,<br />

reunidas en capítulo casi siempre y pocas veces<br />

en glomérulo; sus pétalos, ro<strong>de</strong>ados <strong>de</strong> dos<br />

nervios casi marginales, y las anteras <strong>de</strong> los<br />

estambres reunidas entre sí formando un tubo<br />

por <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l cual pasa el órgano sexual femenino,<br />

constituyen caracteres harto fáciles<br />

<strong>de</strong> observar para que sea fácil incurrir en<br />

error. Conviene, sin embargo, que entremos<br />

en mayores <strong>de</strong>talles. El cáliz es gamosépalo;<br />

está adherido al ovario en toda la longitud<br />

<strong>de</strong> su tubo, ó en su mayor parte, terminado<br />

por el limbo (vilano) que muchas veces es<br />

nulo ó está reducido á un pequeño rebor<strong>de</strong> ó<br />

margen; rara vez foliáceo, generalmente escarioso,<br />

entero, <strong>de</strong>ntado ó doblado; pero lo<br />

más común es presentarse compuesto <strong>de</strong> escamas,<br />

pajas, cerdas ó pelos; la corola es gamopétala,<br />

y va inserta en la parte más alta<br />

<strong>de</strong>l tubo calicinal; <strong>de</strong> los estambres queda indicada<br />

ya su circunstancia especial; el ovario<br />

es infero, con un solo huevecillo en su interior,<br />

y el fruto (aquenio), formado por la<br />

soldadura <strong>de</strong> la semilla con el pericarpio y el<br />

tubo <strong>de</strong>l cáliz, terminado ó no en vilano<br />

coroniforme, pajoso, peloso ó plumoso. Los<br />

capítulos son homógamos, ó <strong>de</strong> flores todas<br />

hermafroditas; heterógamos, ó con las <strong>de</strong> la<br />

circunferencia femeninas ó neutras y las <strong>de</strong>l<br />

centro hermafroditas; monoicos si están completamente<br />

compuestos <strong>de</strong> flores masculinas<br />

ó femeninas, y en cada pie <strong>de</strong> planta las hay<br />

<strong>de</strong> ambas especies; dioicos si constan <strong>de</strong> flores<br />

<strong>de</strong> un solo sexo, ocupando las masculinas un'<br />

pie <strong>de</strong> planta y las femeninas otro pie \flosculosos<br />

si sus flores son tubulosas; semiflosculosos,<br />

que las tienen lignladas ó en forma <strong>de</strong><br />

lengüeta, y radiados si las flores que componen<br />

su circunferencia son liguladas, y tubulosas<br />

las que ocupan el centro:<br />

Las plantas <strong>de</strong> esta familia son generalmente<br />

tónicas, amargas, astringentes, excitantes<br />

y aromáticas; tales son el ajenjo, la artemisa,<br />

la centaura, carlina, tanaceto, etc.;<br />

otras contienen un jugo lechoso más ó menos<br />

ponzoñoso, como la lechuga virosa; muchas <strong>de</strong><br />

ellas constituyen un buen forraje, y gran número<br />

se utilizan para adorno <strong>de</strong> los jardines.<br />

COMÚN, COMUNALES (Economía política<br />

y Derecho rural).— Es opinión generalmente<br />

admitida que el origen <strong>de</strong> los terrenos<br />

ó <strong>de</strong> la propiedad <strong>de</strong> aprovechamiento común,<br />

comunales, que hoy aún existe en muchos<br />

pueblos <strong>de</strong> España, ápesar <strong>de</strong> la <strong>de</strong>samortización,<br />

proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la legislación romana, que<br />

<strong>de</strong>terminaba que en la distribución <strong>de</strong> los<br />

terrenos, al formarse una colonia, población,<br />

etc., los magistrados distribuían el término,<br />

<strong>de</strong>jando una porción para el uso común<br />

(1). Pero si había el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> usar el<br />

terreno comunal para alimentar los animales,<br />

ese <strong>de</strong>recho estaba limitado en cuanto al número<br />

<strong>de</strong> cabezas. Esta limitación favorecía el<br />

aprovechamiento entre los verda<strong>de</strong>ros usuarios,<br />

evitando lo que siempre tuvo lugar en<br />

España, el abuso <strong>de</strong> algunos vecinos <strong>de</strong> pueblos<br />

favorecidos, que simulan compras <strong>de</strong>.ganado,<br />

y por una retribución abusiva mantienen<br />

al <strong>de</strong> otros pueblos.<br />

La ley 9. a<br />

, título 26 <strong>de</strong> la Partida 3. a<br />

, dice:<br />

«Apartadamente son <strong>de</strong>l común <strong>de</strong> cada vna<br />

cibdad ó villa, las fuentes, é las placas ó fazen<br />

las ferias é los mercados, é los lugares é ó se<br />

ajuntan á consejo, é los arenales que son en<br />

las riberas <strong>de</strong> los rios, é los otros exidos, é las<br />

carreras ó corren los cauallos, é los montes é<br />

las <strong>de</strong>hesas, que son establecidas é otorgadas<br />

para pro va comunal <strong>de</strong> cada cibdad, ó villa, ó<br />

castillo ó otro lugar. Ca todo orne que fuese<br />

morador, pue<strong>de</strong> vsar <strong>de</strong> todas estas cosas so•<br />

bredicbas, é son comunales á todos, también<br />

á los pobres como á los ricos. Mas los que<br />

fuesen moradores en otro lngar non pue<strong>de</strong>n<br />

usar <strong>de</strong>llas contra voluntad, ó <strong>de</strong>fendimiento<br />

<strong>de</strong> los que morasen y.»<br />

Interminable sería este artículo si hubiésemos<br />

<strong>de</strong> indicar las diferentes leyes, <strong>de</strong>cretos<br />

(1 1<br />

Ager compascuus dictus qui divisoribus agrorum<br />

relictus et ad pascendum communiter vicinis.<br />

Ind. <strong>de</strong> origin. L. XV", c. XIII.—Jiecherches historiques<br />

sur VAgricultura<br />

rron. L. I, c. XXI.<br />

<strong>de</strong>s liomains, página 81. Va


COM — 247 — CON<br />

y lieales ór<strong>de</strong>nes que se han dictado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> últimos<br />

<strong>de</strong>l siglo pasado hasta el presente, que<br />

han modificado la propiedad comunal <strong>de</strong> los<br />

pueblos, y que en la ley <strong>de</strong> 1.° <strong>de</strong> Mayo <strong>de</strong><br />

1,855 se <strong>de</strong>claran en estado <strong>de</strong> venta todos los<br />

bienes <strong>de</strong> propios y comunes <strong>de</strong> los pueblos. Y<br />

si bien el artículo 2.° <strong>de</strong>termina en su parte 9. a<br />

que se exceptúan (dos terrenos que son hoy<br />

<strong>de</strong> aprovechamiento común, previa <strong>de</strong>claración<br />

<strong>de</strong> serlo hecha por el Gobierno, oyendo al<br />

Ayuntamiento y Diputación provincial respectiva»,<br />

á pesar <strong>de</strong> esta excepción, el resultado<br />

ha sido que hasta las <strong>de</strong>hesas boyales se<br />

han vendido y son motivo hoy <strong>de</strong> discusiones<br />

en el Congreso <strong>de</strong> Diputados.<br />

Que los terrenos <strong>de</strong> aprovechamiento común<br />

fuesen baldíos ó realengos, <strong>de</strong>hesas boyales y<br />

¿Le ganado ovejuno, <strong>de</strong> propios, etc., eran en lo<br />

antiguo y son hoy un auxilio necesario para<br />

la agricultura en España, es indiscutible;<br />

pues su estado <strong>de</strong> retraso, por causas que no<br />

son <strong>de</strong> este lugar, exigen ese auxilio para alimentación<br />

<strong>de</strong>l ganado. Pero que el abuso y<br />

poco respeto á la propiedad comunal probó<br />

en' todo tiempo (1), y hoy más que nunca,<br />

que las ciencias ilustran todas las cuestiones;<br />

que <strong>de</strong> esa manera tomado el asunto en general,<br />

así la gana<strong>de</strong>ría no progresa, el terreno<br />

<strong>de</strong> ese modo administrado cada vez empeora<br />

en lugar <strong>de</strong> mejorar, y las infinitas <strong>de</strong>tenciones<br />

lo reducen <strong>de</strong> extensión, resultando en<br />

último término ser mejor para los intereses<br />

<strong>de</strong> la nación ven<strong>de</strong>rlos. No estamos ya en<br />

aquellos tiempos que crearon y dispusieron<br />

como necesaria la propiedad común como medio<br />

<strong>de</strong> fomentar la agricultura por la gana<strong>de</strong>ría;<br />

hoy ha crecido la población, y ésta necesita<br />

esos terrenos que, cuando la gana<strong>de</strong>ría<br />

dominaba, eran la mayor riqueza; ahora domina<br />

el cultivo <strong>de</strong> las tierras, y en el turno<br />

<strong>de</strong> cosechas se establece la producción <strong>de</strong> pastos,<br />

<strong>de</strong> cuj'a manera el suelo rin<strong>de</strong> más producto,<br />

los animales están mejor mantenidos,<br />

valen más y con sus estiércoles dan un auxilio<br />

potente á la agricultura.<br />

Hoy nadie duda que la propiedad común<br />

está mal administrada, produce poco, y en<br />

último término no hay ventaja para la comunidad<br />

, que saca más producto constituyéndola<br />

en propiedad particular. Así lo hizo Inglaterra<br />

á principios <strong>de</strong>l siglo xvu, cuando la<br />

revolución; Francia al final <strong>de</strong>l xvm, y España<br />

dio principio á la <strong>de</strong>samortización al comenzar<br />

el siglo presente, según veremos en<br />

su lugar, si bien las naciones que nos han<br />

precedido en tan trascen<strong>de</strong>ntal medida obraron<br />

con más criterio que nosotros, y la nación<br />

utilizó mejor el fruto <strong>de</strong> disposiciones que<br />

pusieron en circulación inmensas riquezas;<br />

entiéndase que aquí sólo tratamos <strong>de</strong> los bienes<br />

comunales y propios <strong>de</strong> los pueblos; nuestro<br />

criterio sobre los otros <strong>de</strong> que trata la ley<br />

<strong>de</strong> 1.° <strong>de</strong> Mayo <strong>de</strong> 1855 es diferente, según su<br />

(1) "Véase ley 1. a<br />

, título 23, libro VII <strong>de</strong> la Novísima<br />

Recopilación*<br />

proce<strong>de</strong>ncia, y lo expondremos en el artículo<br />

Desamortización.<br />

J. <strong>de</strong> Hidalgo Tablada.<br />

COMUNA.—En la provincia <strong>de</strong> Murcia<br />

llaman así á la acequia principal <strong>de</strong> don<strong>de</strong> se<br />

sacan los brazales.<br />

COMUÑA.—Trigo mezclado con centeno.<br />

|| Nombre con que se conoce en Asturias<br />

el contrato <strong>de</strong> sociedad que los acomodados<br />

hacen con los pobres, y consiste en darles<br />

aquéllos á éstos cabezas <strong>de</strong> ganado, comúnmente<br />

boyuno, á aparcería. |[ á arman. Contrato<br />

que consiste en dar un sujeto acomodado<br />

á un pobre el ganado que ha comprado á<br />

su costa para que éste lo cui<strong>de</strong> y pastoree,<br />

<strong>de</strong>jándole disfrutar por su trabajo los esquilmos<br />

<strong>de</strong> la leche, manteca y queso. Al tiempo<br />

<strong>de</strong> darle el ganado, se aprecia,¡y una vez<br />

cada año le registra el propietario, y cuando<br />

llega el caso <strong>de</strong> ven<strong>de</strong>rlo, parten entre los<br />

dos el exceso <strong>de</strong>l precio <strong>de</strong> la venta al <strong>de</strong> la<br />

tasa. Si las cabezas dadas á armún perecen ó<br />

pa<strong>de</strong>cen menoscabo, el daño es para el propietario<br />

, quedando libre la cría para repartirla<br />

entre los dos socios. || á la ganancia. Contrato<br />

que consiste en dar un sujeto acomodado<br />

á un pobre el ganado apreciado, cuyo<br />

capital ha <strong>de</strong> sacar antes que se divida el lucro;<br />

<strong>de</strong> suerte que si mueren ó pa<strong>de</strong>cen menoscabo<br />

algunas cabezas apreciadas, lo que<br />

faltase para completar el capital se ha <strong>de</strong> sacar<br />

<strong>de</strong> la cría ó <strong>de</strong>l aumento <strong>de</strong>l valor que<br />

hayan tenido las <strong>de</strong>más cabezas apreciadas<br />

que hubiere en la comuña antes <strong>de</strong> partir las<br />

ganancias. Por lo respectivo á esquilmos, en<br />

ésta se observa lo mismo que en la comuña á<br />

armún.<br />

COMUÑAS.-(Y. Camuñas.)<br />

CONCIA.—Se llama así á la parte vedada<br />

<strong>de</strong> un monte.<br />

CONDIMENTOS (Zootecnia).—Llámanse<br />

así las substancias <strong>de</strong> sabor muy pronunciado<br />

que se agregan á los alimentos para<br />

hacerlos más apetitosos y fáciles <strong>de</strong> digerir.<br />

Generalmente se los consi<strong>de</strong>ra como privados<br />

<strong>de</strong> propieda<strong>de</strong>s alimenticias ó nutritivas; esas<br />

substancias son numerosas en la alimentación<br />

humana, y su empleo constituye una <strong>de</strong> las<br />

ramas más importantes <strong>de</strong>l arte culinario;<br />

unas son minerales, otras vegetales y algunas<br />

<strong>de</strong> origen animal, como las grasas. La sal <strong>de</strong><br />

cocina ó cloruro <strong>de</strong> sodio es casi el único condimento<br />

que se emplea en la alimentación <strong>de</strong><br />

los animales. Los condimentos producen una<br />

impresión nerviosa que excita las glándulas<br />

salivares, gástricas ó intestinales, aumentando<br />

la secreción <strong>de</strong> líquidos. (V. Alimentación<br />

y preparación <strong>de</strong> los alimentos, página '68,<br />

tomo II <strong>de</strong> este DICCIONARIO.)<br />

CONEJILLO ó COCHINILLO DE IN­<br />

DIAS ( Cavia porcellus, <strong>de</strong> Liuneo).—Este<br />

roedor, originario <strong>de</strong>l Brasil, ha sido importado<br />

en Europa. Es pequeño; la piel blanca,<br />

con manchas negras y rojas; es <strong>de</strong> una fecundidad<br />

muy notable, pero su carne es insípida.<br />

Antes se criaban en casi todas las casas <strong>de</strong>l


CON — 248 — CON<br />

mismo modo que los conejos, pero en la actualidad<br />

se ha abandonado generalmente, excepto<br />

en los laboratorios, don<strong>de</strong> sirve para<br />

las experiencias <strong>de</strong> fisiología animal. La cobaya,<br />

nombre con que se le conoce en la América<br />

meridional, se nutre <strong>de</strong> hierbas y frutos,<br />

salvado, pan, etc.<br />

CONEJO (Lepus cuniculus) (Zootecnia<br />

).—Pequeño cuadrúpedo <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los<br />

roedores, que se distingue <strong>de</strong> la liebre por<br />

diferencias bien perceptibles, y sobre todo<br />

por las costumbres. El conejo es originario <strong>de</strong><br />

España, si bien ha llegado á propagarse tanto<br />

que hoy se encuentra en el Asia, cuna <strong>de</strong>l<br />

géuero humano y <strong>de</strong> casi todos los animales<br />

domésticos. En el primer siglo antes <strong>de</strong> la<br />

Era Cristiana se habían multiplicado <strong>de</strong> tal<br />

suerte los conejos en la Galia meridional que,<br />

según Estrabón, causaban tantos estragos<br />

como en España. Plinio habla <strong>de</strong> los que ocasionaban<br />

en Córcega, y <strong>de</strong> que los habitantes<br />

<strong>de</strong> las Baleares tuvieron que pedir á Augusto<br />

el envío <strong>de</strong> tropas para exterminar los voraces<br />

roedores. Su fecundidad es tal que aun<br />

hoy día ocurre con frecuencia algo parecido<br />

á lo que relata Plinio, y así, para lograr que<br />

<strong>de</strong>saparezcan esos animales ó disminuya su<br />

número, muchos propietarios <strong>de</strong> montes y<br />

<strong>de</strong>hesas tienen que invitar á los cazadores<br />

para que acaben con los conejos que <strong>de</strong>voran<br />

los pastos, en daño <strong>de</strong> la gana<strong>de</strong>ría. No es,<br />

pues, <strong>de</strong> maravillar que se calcule en 50 millones,<br />

como mínimum, el número <strong>de</strong> conejos<br />

que se consumen al año en Francia, y que se<br />

vendan en Osten<strong>de</strong> semanalmente 350.000<br />

para ser exportados á Londres, población que<br />

consume unos 20 millones <strong>de</strong> conejos alano.<br />

El conejo es un animal tan útil que no solamente<br />

proporciona carne abundante y barata,<br />

sino, también excelentes pieles para<br />

abrigos y otros productos industriales. Es un<br />

animal sin pretensiones, un proletario mo<strong>de</strong>sto.<br />

Se aloja en una cabana, y se alimenta<br />

con berzas, como dice un escritor francés. Es<br />

el regalo <strong>de</strong>l campesino y <strong>de</strong>l obrero, y la caza<br />

<strong>de</strong> los pobres. Se domestica fácilmente, y<br />

hasta en ocasiones sigue como un perro á las<br />

personas encargadas <strong>de</strong> cuidarle, y acaba por<br />

recorrer las casas en todas direcciones, sin recelo<br />

ninguno. De ahí que se haya dicho que<br />

el pollino, la cabra y el conejo son respectivamente<br />

el caballo, la vaca y el proveedor <strong>de</strong><br />

carne para las gentes pobres.<br />

En España tal vez no se saca <strong>de</strong>l conejo<br />

doméstico todo el partido que fuera <strong>de</strong> <strong>de</strong>sear,<br />

si bien son muchos los labradores que los<br />

crían en sus casas. En otros países se explota<br />

en gran<strong>de</strong> escala esa lucrativa industria. En<br />

1849 la con<strong>de</strong>sa <strong>de</strong> Albertas fundó en el castillo<br />

<strong>de</strong> este nombre, próximo á Gardane<br />

(<strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> las Bocas <strong>de</strong>l Ródano) una<br />

verda<strong>de</strong>ra parada ó cria<strong>de</strong>ro, en que se alimentaban<br />

muchas razas y varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> conejos,<br />

algunos <strong>de</strong> mérito excepcional, ora polla<br />

<strong>de</strong>lica<strong>de</strong>za <strong>de</strong> su carne, ora por lo sedoso<br />

<strong>de</strong> sus pieles, ora por las combinaciones <strong>de</strong><br />

color <strong>de</strong>l pelo. La venta <strong>de</strong> los conejos en<br />

España é Italia y la aplicación <strong>de</strong>l estiércol<br />

para abono produjeron cuantiosos beneficios.<br />

Mediante bien combinados cruzamientos, la<br />

mencionada señora creó sub-razas <strong>de</strong> singular<br />

belleza, algunas cuyos individuos medían 60<br />

centímetros <strong>de</strong> longitud <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la nariz hasta ,<br />

la extremidad <strong>de</strong> la cola. El abate Fissiaux,<br />

<strong>de</strong> Marsella, criaba conejos para suministrar<br />

alimento á los pobres, y sufragaba los gastos<br />

con el valor <strong>de</strong> las pieles. En Saint Innocent,<br />

lugar próximo á Aix <strong>de</strong> Saboya, se montó<br />

hace años un establecimiento para cría <strong>de</strong> conejos<br />

<strong>de</strong> Angora, grises, blancos, negros, morenos,<br />

etc., y en él se daba trabajo á los pobres<br />

<strong>de</strong> la localidad durante el mal tiempo. Alojados<br />

los conejos en gran<strong>de</strong>s piezas, son alimentados<br />

con todo género <strong>de</strong> <strong>de</strong>sperdicios y<br />

ramas ver<strong>de</strong>s; se recoge cuatro veces al año<br />

el pelo, se carda, se hila y se teje en la misma<br />

población, y así se confeccionan vestidos<br />

para niños y se ven<strong>de</strong>n al precio <strong>de</strong> 30 francos;<br />

<strong>de</strong> manera que la fábrica ven<strong>de</strong> por valor<br />

<strong>de</strong> 20.000 francos anuales, y no pue<strong>de</strong> aten<strong>de</strong>r<br />

todos los pedidos. Calcúlase que <strong>de</strong> cada conejo<br />

se obtienen al año 250 gramos <strong>de</strong> pelo,<br />

ó sea en los cuatro cortes una cantidad que<br />

vale 4,50 pesetas. Un publicista francés, para<br />

hacer resaltar el valor <strong>de</strong> un conejo ordinario,<br />

cita uno <strong>de</strong> seis meses y medio que pesó 3,050<br />

kilogramos, y proporcionó:<br />

Carne sin hueso 1.560 gramos.) ,„-„,.,<br />

TT J non \ I.80O kilos.<br />

Huesos por separado.. 290 — '<br />

Corazón, pulmones, hígado y ríñones... 0,190 —<br />

Piel 0,435 —<br />

Entrañas 0,530 —<br />

Evaporación, <strong>de</strong>sechos 0,015 —<br />

Total. 3,050kilos.<br />

Con relación al peso bruto se obtuvo <strong>de</strong>l<br />

conejo:<br />

Carne sin hueso 51,14) „„„. , m<br />

tt 1 n-ni 60,b4porl00<br />

Huesos solos 9,o0'<br />

Corazón, pulmones, hígado y ríñones. 6,02 —<br />

Piel 14,55 —<br />

Entrañas. 17,34 —<br />

Evaporación 1,45 —<br />

Que esos resultados son beneficiosos, en<br />

atención á los pocos cuidados que la cría <strong>de</strong><br />

los conejos exige, no hay para qué <strong>de</strong>mostrarlo;<br />

para obtenerlos mayores probablemente<br />

sería necesario hacer <strong>de</strong>sembolsos que los<br />

labradores no se hallan dispuestos á hacer<br />

por lo común.<br />

Razas <strong>de</strong> conejos.—La domesticidad ha influido<br />

favorablemente en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los<br />

conejos y en la multiplicación <strong>de</strong> sus castas.<br />

El cuerpo <strong>de</strong>l animal ha adquirido mayor<br />

<strong>de</strong>sarrollo, y mayor es también la cantidad<br />

<strong>de</strong> carne y <strong>de</strong> otros productos que suministra.<br />

En cambio la carne es más insípida y no posee<br />

el aroma característico <strong>de</strong> la <strong>de</strong>l conejo<br />

selvático, muchas veces á consecuencia <strong>de</strong> las<br />

malas condiciones en que se aloja á esos roe-


CON — 249 — CON<br />

dores. El peso <strong>de</strong> algunos, como los verda<strong>de</strong>ramente<br />

gigantescos <strong>de</strong> Rúan, llega á 8 ó 10<br />

kilogramos, siendo así que los bravios pesan<br />

uno por lo general. Las diferencias entre las<br />

varieda<strong>de</strong>s comunes estriban unas veces en la<br />

diversidad <strong>de</strong> régimen alimenticio, y otras en<br />

la forma <strong>de</strong> las orejas y en el color <strong>de</strong>l pelaje,<br />

que pue<strong>de</strong> ser gris claro, obscuro, pizarra,<br />

blanco, negro, rojizo, café con leche, pío, y<br />

aun en raras ocasiones completamente negro.<br />

Al lado <strong>de</strong> las numerosas varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l<br />

conejo ordinario figuran los conejos <strong>de</strong> piel<br />

fina y los <strong>de</strong> Angora. Entre los primeros figuran<br />

el argentado y el blanco <strong>de</strong> China (figura<br />

126); <strong>de</strong> los <strong>de</strong> Angora hemos tratado<br />

en el artículo correspondiente. La piel <strong>de</strong>l<br />

argentado es muy estimada por su suavidad;<br />

el blanco <strong>de</strong> China, <strong>de</strong> mediano tamaño, tiene<br />

los ojos rojos como el, <strong>de</strong> Angora, el pelo<br />

corto y á veces negras las extremida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la<br />

nariz y <strong>de</strong> las patas. Proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> China, se<br />

propagó primero por Rusia, <strong>de</strong>spués por Alemania,<br />

y últimamente por toda Europa. Su<br />

piel es bastante parecida á la <strong>de</strong>l armiño, y<br />

fie ahí que se llame falso armiño en el comercio.<br />

Habitación <strong>de</strong> los conejos domésticos.—Esos<br />

roedores se crían unas veces en cercados con<br />

monte ó árboles, que <strong>de</strong>be estar expuesto al<br />

Levante ó Mediodía, y tener algún estanque<br />

ó ,ser cruzado por algún arroyo, y otras en<br />

corrales. En el primer caso <strong>de</strong>be cuidarse <strong>de</strong><br />

que el suelo <strong>de</strong>l conejar sea arenoso ó calcáreo<br />

, pero no muy friable, porque en ese caso<br />

correrían los conejos el peligro <strong>de</strong> quedar enterrados<br />

en las cuevas. Los cimientos <strong>de</strong> las<br />

Día—IV.<br />

Figura 12(3.—Conejo blanco <strong>de</strong> China<br />

pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong>berán estar á gran profundidad,<br />

para que los animales no se escapen abriendo<br />

salidas subterráneas. Cuando el terreno no<br />

produzca las plantas que los conejos prefieren<br />

, <strong>de</strong>berá sembrarse esparceta, vallico, trébol,<br />

alfalfa y pimpinela. Con algunas parejas<br />

<strong>de</strong> conejos selváticos ó domésticos se puebla<br />

en breve tiempo el conejar, <strong>de</strong> manera que<br />

es necesario llevar comida á él. Esta <strong>de</strong>berá<br />

consistir en forrajes, zanahorias, nabos, remolachas<br />

y berzas, que se <strong>de</strong>positarán bajo<br />

un cobertizo <strong>de</strong> acceso fácil. La carne <strong>de</strong> los<br />

conejos criados <strong>de</strong> esa suerte no es tan fina<br />

como la <strong>de</strong> los bravios, ni tan basta como la<br />

<strong>de</strong> los domésticos.<br />

Ordinariamente se alojan éstos en los corrales<br />

empedrados ó con pare<strong>de</strong>s altas y <strong>de</strong><br />

cimientos que penetren por lo menos á un<br />

metro <strong>de</strong> profundidad. Apoyado en una pared<br />

con exposición á Levante ó al Mediodía, se<br />

construye un tejadillo que abrigue las conejeras.<br />

Estas <strong>de</strong>ben estar elevadas 15 ó 20 centímetros<br />

sobre el suelo. Se pue<strong>de</strong>n construir<br />

con tablones fuertes, mal unidos, para que<br />

pueda circular el aire, y en tal forma qije cada<br />

una mida un metro cuadrado <strong>de</strong> lado. La puerta<br />

pue<strong>de</strong> ser una alambrera ó un enverjado<br />

<strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra. El piso <strong>de</strong> la conejera <strong>de</strong>berá estar<br />

inclinado hacia atrás y agujereado para que<br />

corran las orinas, que <strong>de</strong>berán tener fácil<br />

salida fuera <strong>de</strong>l corral. Dos conejeras <strong>de</strong> mayores<br />

dimensiones que las ordinarias se utilizarán<br />

para encerrar en ellas á los conejos <strong>de</strong>masiado<br />

jóvenes y que no <strong>de</strong>ban mezclarse en<br />

el corral con los <strong>de</strong>más. Cada conejera ha <strong>de</strong><br />

estar provista <strong>de</strong>* la correspondiente cama y<br />

17


CON — 250 — CON<br />

<strong>de</strong> un pequeño pesebre, don<strong>de</strong> se echará la<br />

comida. Es necesario asearlas <strong>de</strong> vez en cuando,<br />

procurando no tocar los nidos al sacar la<br />

cama. Conviene separar aquéllas con tablas,<br />

que únicamente se moverán cuando estén fuera<br />

las crías. En muchos puntos <strong>de</strong>jan encomendada<br />

á los mismos conejos la tarea <strong>de</strong><br />

abrir cuevas para cobijarse, y en todas partes<br />

se observa que son aficionados á arañar el<br />

suelo, que salen <strong>de</strong> noche á pastar y corretear,<br />

y al medio día para ten<strong>de</strong>rse al sol y comer<br />

algún alimento. El menor ruido los asusta y<br />

los obliga á escon<strong>de</strong>rse, pero muy luego se<br />

olvidan <strong>de</strong>l peligro real 6 imaginario y vuelven<br />

á salir.<br />

Reproducción <strong>de</strong> los conejos.—Para multiplicar<br />

en buenas condiciones estos animales<br />

es necesario elegir reproductores vivos, alegres<br />

y <strong>de</strong> formas armoniosas, teniendo en<br />

cuenta que el conejo es nubil á los ocho meses<br />

y adulto al año, y que conserva hasta los<br />

seis años todo su vigor. El macho <strong>de</strong>dicado<br />

á cubrir hembras, y <strong>de</strong>berá haber por cada<br />

diez <strong>de</strong> éstas uno <strong>de</strong> aquéllos, ha <strong>de</strong> tener la<br />

mirada provocadora y no ha <strong>de</strong> ser feroz, lo<br />

mismo que la madre, porque en ese caso matarían<br />

las crías. La preñez <strong>de</strong> la hembra dura<br />

treinta ó treinta y un días; por lo general<br />

en cada parto arroja 8 gazapos; á veces ese<br />

número llega á 12 y aun á 16. Cuando se apercibe<br />

<strong>de</strong> que va á dar en breve á luz, si vive<br />

en estado selvático, la coneja abre un hoyo<br />

poco profundo, lleva á él hierba, musgo y<br />

hojas, y acaba por cubrir el nido con su propio<br />

pelo, arrancándose el que ro<strong>de</strong>a á las mamas.<br />

Gracias á esa precaución, éstas quedan<br />

al <strong>de</strong>scubierto para que <strong>de</strong>n con ellas fácilmente<br />

los recién nacidos, y ellos encuentran<br />

blando lecho al salir <strong>de</strong>l seno <strong>de</strong> la madre.<br />

Después <strong>de</strong> parir, la coneja lame á sus gazapos,<br />

limpia el sitio, sale <strong>de</strong>l hoyo, le cierra<br />

cuidadosamente, y arroja sus propios excrementos<br />

y su orina sobre la tierra que ha<br />

amontonado en la boca <strong>de</strong> la pequeña cueva,<br />

porque sabe que los machos matarían <strong>de</strong>spiadadamente<br />

las crías si llegaran á <strong>de</strong>scubrirlas.<br />

La recelosa madre solamente acu<strong>de</strong> al nido<br />

dos veces al día, para dar <strong>de</strong> mamar á los pequeñuelos.<br />

Estos comienzan á comer á los<br />

quince días, y al mes prescin<strong>de</strong>n generalmente<br />

<strong>de</strong> la leche <strong>de</strong> la madre. Los domésticos no<br />

engordan durante los seis primeros meses, ni<br />

manifiestan ten<strong>de</strong>ncia al <strong>de</strong>sarrollo muscular<br />

y á la producción <strong>de</strong> grasa. Pero <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los<br />

seis hasta los doce meses las carnes se <strong>de</strong>senvuelven<br />

y se perfeccionan todos los órganos.<br />

Entonces, sobre todo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> someterlos<br />

animales al cebo durante corto período, se<br />

pue<strong>de</strong>n consumir ó poner á la venta.<br />

Cría <strong>de</strong> conejos.—Ya hemos hecho resaltar<br />

la importancia que pue<strong>de</strong> adquirir esta industria<br />

agrícola. En el alojamiento se <strong>de</strong>be adoptar<br />

el sistema celular para los reproductores<br />

y los individuos sometidos al cebo, y para las<br />

crías él sistema <strong>de</strong> vida en común, por grupos<br />

<strong>de</strong> 20 á 40 gazapos, separando los sexos <strong>de</strong>s­<br />

<strong>de</strong> el momento en que es posible distinguirlos,<br />

es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los cuatro meses; los machos<br />

se <strong>de</strong>berán castrar á la edad <strong>de</strong> seis, no <strong>de</strong>biendo<br />

hacerse cambios en los alojamientos<br />

comunes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que los conejos tienen seis<br />

meses, á fin <strong>de</strong> que no estalle la discordia.<br />

Deben distribuirse las comidas con regularidad<br />

y equitativa proporción; no ha <strong>de</strong> consentirse<br />

que penetren los extraños, perros,<br />

gatos, ratas y otros enemigos en la conejera,<br />

y habrá <strong>de</strong> mantenerse perfectamente aseada<br />

y ventilada para que las celdas no <strong>de</strong>spidan<br />

malos olores; y las camas, <strong>de</strong> paja ó <strong>de</strong> tierra,<br />

se renovarán con la frecuencia conveniente.<br />

Conviene que haj'a poca luz. Las celdas <strong>de</strong><br />

los machos no <strong>de</strong>ben hallarse contiguas, ni<br />

próximas á las <strong>de</strong> las hembras, porque <strong>de</strong> lo<br />

contrario estallarían conflictos graves.<br />

Para la buena distribución <strong>de</strong> los alimentos<br />

son necesarios pesebres con barras más ó<br />

menos espesas, según la edad <strong>de</strong> los conejos.<br />

Para los gazapos <strong>de</strong> uno á dos meses basta un<br />

espacio <strong>de</strong> 2 centímetros entre las barras y<br />

uno <strong>de</strong> 6 para los adultos. Con objeto <strong>de</strong> evitar<br />

los ataques <strong>de</strong> los animales dañinos, <strong>de</strong>berán<br />

colocarse esos enrejados ó alambreras en<br />

todas las aberturas <strong>de</strong>l recinto en que los interesantes<br />

roedores habiten.<br />

Alimenlaciún <strong>de</strong> los conejos.—Como estos<br />

roedores son dados á elegir entre las substancias<br />

nutritivas que se ponen á su disposición,<br />

y <strong>de</strong>sperdician a<strong>de</strong>más las tres cuartas partes,<br />

<strong>de</strong>ben colocarse los pequeños pesebres bastante<br />

elevados para que los animales tengan que<br />

apoyarse sobre las patas traseras cuando<br />

quieran comer. De ahí que en la época <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>stete hayan <strong>de</strong> estar los come<strong>de</strong>ros á 10 centímetros<br />

sobre el suelo, y <strong>de</strong>spués á alturas<br />

variables y cuyo límite <strong>de</strong>berá ser 35 centímetros<br />

para los adultos. También conviene disponer<br />

los pesebres <strong>de</strong> manera que no puedan<br />

entrar en ellos los conejos. Debe distribuirse<br />

siempre la comida á hora fija, y nunca se echarán<br />

alimentos á esos animales entre comida y<br />

comida, con objeto <strong>de</strong> que duerman y <strong>de</strong>scansen<br />

completamente tranquilos. A las madres y<br />

á los gazapos se les dará <strong>de</strong> comer tres veces<br />

al día: por la mañana, al medio día y por la<br />

noche, y á los pequeñuelos se les <strong>de</strong>berá habituar<br />

á comer toda clase <strong>de</strong> substancias, mas<br />

nunca plantas venenosas como la cicuta, belladona,<br />

acónito, ranúnculo, euforbio, el cólchico<br />

<strong>de</strong> otoño, etc., etc. Cada comida <strong>de</strong>berá<br />

estar compuesta <strong>de</strong> dos ó tres clases <strong>de</strong> alimentos,<br />

y entre ellos plantas aromáticas ó amargas.<br />

Las familias <strong>de</strong> las umbelíferas 3' délas<br />

labiadas compren<strong>de</strong>n gran número <strong>de</strong> plantas<br />

aromáticas que casi ningún animal domestico<br />

consume y que son apetitosas para los conejos.<br />

Tales son, entre.las umbelíferas, el perifollo,<br />

el peregil, la angélica, la chirivía, el hinojo, la<br />

zanahoria salvaje, etc., y entre las labiadas, el<br />

tomillo, el serpol, las mentas, el marrubio, el<br />

torongil, etc., á las cuales se pue<strong>de</strong>n agregar<br />

el ajenjo, el meliloto, la artemisa, la matricaria<br />

y otras análogas. Entre las substancias


CON — 251 — CON<br />

amargas que utiliza el conejo,"figuran casi<br />

todas las plantas <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> las compuestas,<br />

tales como los cardos, las achicorias y<br />

las cerrajas, y a<strong>de</strong>más la argentina, la agrimonia<br />

y las hojas <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> los árboles,<br />

exceptuando el laurel-cerezo, el laurelrosa,<br />

el almendro, el melocotonero y el tejo.<br />

Los conejos no comen la ortiga, la alcachofa y<br />

los vegetales espinosos, á no estar divididos en<br />

pedazos.<br />

Una <strong>de</strong> las ventajas que la cría <strong>de</strong> conejos<br />

ofrece á los especuladores es la facilidad con<br />

que esos roedores se alimentan con las más<br />

variadas substancias. La comida más generalmente<br />

suministrada por los criadores en gran<strong>de</strong><br />

es la hierba <strong>de</strong> prado cortada y sola, ó<br />

mezclada con paja. En algunas granjas se pica<br />

la hierba con máquinas especiales. También<br />

se pue<strong>de</strong>n utilizar los residuos <strong>de</strong> las fábricas<br />

<strong>de</strong> cerveza, azúcar, espíritus, aceite <strong>de</strong> nueces<br />

y aceite <strong>de</strong> linaza para administrarlos á<br />

los conejos <strong>de</strong> cebo, mezclados con heno ó con<br />

hierba. Los rampojos <strong>de</strong> uva y los residuos <strong>de</strong><br />

las fábricas <strong>de</strong> sidra llenan la misma indicación.<br />

El salvado se administra también á los<br />

reproductores, si bien en cantidad menor que<br />

á los conejos <strong>de</strong>stinados al engor<strong>de</strong>. El trébol,<br />

la alfalfa, el trigo, el centeno, la avena, el<br />

maíz y el sorgo, cuando aún no han llegado á<br />

completa sazón, entran á formar parte <strong>de</strong>l<br />

pienso ver<strong>de</strong>, lo mismo que entran, si bien en<br />

cantidad menor, las hojas y tallos <strong>de</strong> muchas<br />

plantas arbóreas, <strong>de</strong>l tilo, <strong>de</strong>l sauce, <strong>de</strong> la<br />

vid, <strong>de</strong> la acacia, <strong>de</strong>l olmo, <strong>de</strong> la encina, <strong>de</strong>l<br />

chopo, <strong>de</strong>l fresno, <strong>de</strong>l acebo, etc. Comen más<br />

ó menos ávidamente muchas raíces carnosas,<br />

como las patatas, las zanahorias, los tupinambos,<br />

las remolachas, los rábanos y la<br />

rabaniza. También comen los conejos con<br />

avi<strong>de</strong>z muchas frutas, como peras, manzanas,<br />

melocotones, calabazas y bellotas; todas las<br />

semillas <strong>de</strong> los cereales, avena, maíz, trigo,<br />

centeno, cebada, panizo, ora enteros, ora molidos,<br />

ora convertidos en papilla; legumbres<br />

ver<strong>de</strong>s, secas y aun un poco maceradas. Constituyen<br />

una verda<strong>de</strong>ra golosina para los animalitos<br />

todos los residuos culinarios, así como<br />

las sobras <strong>de</strong> la mesa, las cortezas <strong>de</strong> pan, la<br />

sopa, la menestra y muchos otros preparados.<br />

Espanet dice haber visto que un conejo roía<br />

ávidamente el hueso <strong>de</strong> una chuleta que le<br />

habían echado <strong>de</strong> la cocina; hueso que estaría<br />

muy salado probablemente.<br />

Cuando se limpien los tableros y sangrías<br />

<strong>de</strong>l jardín ó los surcos <strong>de</strong>l huerto; cuando se<br />

escar<strong>de</strong>n plantas, no <strong>de</strong>berá arrojar las malas<br />

hierbas al basurero todo aquel que se <strong>de</strong>dique<br />

á la cría <strong>de</strong> conejos, sino que <strong>de</strong>berá lavarlas<br />

cuidadosamente y enjugarlas <strong>de</strong>spués,<br />

porque casi todas ellas serán excelente bocado<br />

para los mencionados roedores. Si se entallecen<br />

y dan flores las lechugas, los rábanos, las<br />

coliflores y otras muchas verduras, también<br />

se podrán utilizar entregándolas á los conejos<br />

para que las conviertan en carne ó pelo. Lo<br />

mismo pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse <strong>de</strong> los tallos <strong>de</strong> las pata­<br />

tas, <strong>de</strong> las amapolas <strong>de</strong> los campos y <strong>de</strong> otras<br />

plantas análogas, cuando los animalitos no<br />

están viciados por las golosinas. Casi todas las<br />

plantas citadas, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> secas, constituyen<br />

un excelente pienso para el invierno. No suce<strong>de</strong><br />

lo mismo cuando se ha habituado á los<br />

conejos á comer ciertos alimentos. Si se les<br />

dan con frecuencia cortezas <strong>de</strong> pan, tupinambos,<br />

cereales, coliflores y otros regalos semejantes,<br />

los sobrios conejos acabarán por negarse<br />

á comer heno, tortas <strong>de</strong> linaza, rampojos<br />

y otras muchas substancias, y se volverán<br />

impertinentes y fastidiosos, acabando por <strong>de</strong>smejorar.<br />

Manténgase, por el contrario, un<br />

conejo alimentándole á la espartana, en un<br />

local en que haya solamente un poco <strong>de</strong> heno<br />

y un poco <strong>de</strong> paja, y se verá que el animalito<br />

hará melindres el primer día, pero acabará<br />

por habituarse al nuevo régimen, y conservarse<br />

sano y robusto.<br />

Ya lo hemos indicado: cuantos se han ocupado<br />

<strong>de</strong> la cría <strong>de</strong>l conejo, convienen en recomendar<br />

la mezcla y la variedad <strong>de</strong> los diferentes<br />

alimentos. La uniformidad, á más <strong>de</strong><br />

empalagar á los conejos, acaba por alterar la<br />

salud y <strong>de</strong>terminar á la postre la <strong>de</strong>generación<br />

<strong>de</strong> la raza. En algún importante establecimiento<br />

don<strong>de</strong> se explota la cría <strong>de</strong> conejos<br />

en gran<strong>de</strong>, entre los dos piensos <strong>de</strong> heno y<br />

hierba cortados y mezclados se interpola una<br />

pequeña ración <strong>de</strong> salvado. Un régimen exclusivo<br />

<strong>de</strong> ver<strong>de</strong>, especialmente si es muy<br />

acuoso, <strong>de</strong>bilita á los animales, vuelve insípida<br />

su carne y los predispone á la hidropesía<br />

y á la diarrea. Por el contrario, un régimen<br />

compuesto exclusivamente <strong>de</strong> plantas secas,<br />

no tan favorable al engor<strong>de</strong>, es causa predisponente<br />

á las enfermeda<strong>de</strong>s flogísticas. Por lo<br />

tanto, el régimen <strong>de</strong>berá variar según los animales<br />

sometidos á él y según las estaciones.<br />

El ver<strong>de</strong> es más 'recomendable para las hembras<br />

que amamantan, y está principalmente<br />

indicado durante el estío; el régimen seco es<br />

preferible para los machos y para las estaciones<br />

<strong>de</strong> otoño é invierno.<br />

Ocioso es recomendar que el forraje esté<br />

siempre enjuto, que no contenga tierra, ni<br />

esté enmohecido ó mezclado con plantas venenosas.<br />

Generalmente el conejo se resiste á<br />

comer éstas, y al mismo tiempo los alimentos<br />

con que se hallen mezcladas; solamente cuando<br />

el hambre le apremia come aquéllas, con<br />

grave daño <strong>de</strong> su salud. También rechaza los<br />

alimentos manchados con excrementos y orina,<br />

y aun los que solamente han sido pisoteados.<br />

De ahí la necesidad <strong>de</strong> colocar los come<strong>de</strong>ros<br />

en la forma anteriormente recomendada.<br />

Respecto <strong>de</strong> las horas en que han <strong>de</strong><br />

administrarse los alimentos, ya hemos hecho<br />

indicaciones; las más convenientes son antes<br />

<strong>de</strong> la salida y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la puesta <strong>de</strong>l sol, es<br />

<strong>de</strong>cir, las mismas en que los conejos montaraces<br />

salen á pastar. En verano, por ser más<br />

largos los días, conviene darles un pienso al<br />

mediodía. Cuando hace buen tiempo, es muy<br />

sano para los conejos y gazapos <strong>de</strong> cualquier


CON — 252 — CON<br />

edad salir á pastar por los parques, los cuales<br />

<strong>de</strong>berán estar bien tapiados ó tener verjas<br />

con alambreras. Pue<strong>de</strong>n conducirse al parque<br />

en un carrito todas las crías <strong>de</strong> una misma<br />

edad. Las madres podrán salir por sí solas,<br />

cruzando aberturas dispuestas en los muros<br />

para ese fin. Es necesario evitar que pasten<br />

juntos conejos <strong>de</strong> eda<strong>de</strong>s diferentes, porque<br />

<strong>de</strong> lo contrario entablarían luchas y contiendas<br />

<strong>de</strong>sastrosas.<br />

Los conejos cebones, especialmente cuando<br />

se hallan fijos en cajoncitos, al estilo belga,<br />

suelen tener constantemente alimentos á su<br />

disposición, y <strong>de</strong> ahí que coman más <strong>de</strong> lo<br />

necesario y lo conviertan en grasa. También<br />

á las hembras que amamantan se suele suministrar<br />

mayor cantidad <strong>de</strong> alimentos que á los<br />

machos, toda vez que ellas necesitan comer<br />

para nutrirse y para nutrir á la cría. Espanet,<br />

que tan <strong>de</strong>tenidamente ha tratado <strong>de</strong><br />

la cría <strong>de</strong> conejos, prescribe para su alimentación,<br />

según su edad y sexo, el siguiente<br />

plan:<br />

Régimen <strong>de</strong> estío<br />

Gazapos Machos Hembras<br />

Kilogs. Kilogs. Kilogs.<br />

0,400 0,850 0,650<br />

0,040 0,050 0,030<br />

0,016 0,015 »<br />

» 0,025<br />

Régimen <strong>de</strong> invierno<br />

Gazapos Machos Hembras<br />

Kilogs. Kilogs. Kilogs.<br />

0,100 0,150 0,150<br />

0,080 0,150 0,200<br />

0,030 0,040 0,030<br />

Harina <strong>de</strong> cebada.... » » 0,025<br />

0,015 »<br />

Bebidas.—Cuando el régimen alimenticio<br />

se halla compuesto en parte ó en totalidad<br />

<strong>de</strong> substancias ver<strong>de</strong>s, no es necesario proporcionar<br />

bebida á los conejos; por el contrario<br />

, el régimen seco las requiere, y se han <strong>de</strong><br />

administrar en vasos <strong>de</strong> cinc ó <strong>de</strong> tierra. La<br />

única bebida que se ha <strong>de</strong> proporcionar á los<br />

conejos es el agua pura, límpida y fresca en<br />

verano y algo templada en invierno. También<br />

se podrá utilizar el líquido como escipiente<br />

<strong>de</strong> algunos condimentos, <strong>de</strong> las substancias<br />

aromáticas y amargas ya mencionadas, y <strong>de</strong><br />

algunos medicamentos en caso necesario.<br />

Espanet calculó en la siguiente forma los<br />

gastos y utilida<strong>de</strong>s que la cría <strong>de</strong> conejos suponen<br />

:<br />

Pesetas<br />

Quinientas raciones <strong>de</strong> hierba <strong>de</strong> 400 gramos<br />

(una libra) una, dan 200 kilogramos<br />

(cerca <strong>de</strong> 499 libras), que pue<strong>de</strong> costar el<br />

valor <strong>de</strong> medio jornal <strong>de</strong> la persona que<br />

los recoge.' 0,75<br />

Suma v sigue 0,75 -<br />

Pesetas<br />

¿? urna anterior 0,75<br />

Doscientas raciones <strong>de</strong> forraje <strong>de</strong> 60 gramos,<br />

á 10 pesetas los 100 kilogramos, forman<br />

12 kilogramos, y cuestan 0,60<br />

Ciento cincuenta raciones <strong>de</strong> raíces <strong>de</strong> 400<br />

gramos, al precio <strong>de</strong> las remolachas, son<br />

60 kilogramos 1,00<br />

Cien raciones <strong>de</strong> avena <strong>de</strong> 30 gramos, á<br />

12,50 pesetas los 100 kilogramos, dan 3<br />

kilogramos 0,40<br />

Ciento cuarenta y cinco raciones <strong>de</strong> mondaduras<br />

pue<strong>de</strong>n valuarse á 0,25<br />

Total 3,00<br />

Las raciones <strong>de</strong>l macho pue<strong>de</strong>n reducirse á<br />

1,50 pesetas (6 reales), pues se les dan plantas<br />

campestres y <strong>de</strong>sperdicios <strong>de</strong> poco valor.<br />

Los gazapos <strong>de</strong> los conejos comunes pue<strong>de</strong>n<br />

pasar sin <strong>grano</strong>s, remolachas y patatas, bastándoles<br />

hierba, ramas y algunos <strong>de</strong>sperdicios<br />

<strong>de</strong> huerta, lo que reduce su gasto á 0,25 (ui¡<br />

real).<br />

Sean 200 gazapos cebados al mes, y guardados<br />

siete meses en el conejar. He aquí su<br />

gasto:<br />

Pesetas<br />

Primer mes: hojas <strong>de</strong> col proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong><br />

mondaduras ó hierbas escogidas, costando<br />

el valor <strong>de</strong> cinco jornales para recogerlas<br />

7,00<br />

Segundo mes: un poco <strong>de</strong> col, hierbas <strong>de</strong><br />

huerta 7,00<br />

Tercero, cuarto, quinto y sexto mes: hierbas<br />

campestres, ramos <strong>de</strong> árbol, etc., á 5<br />

pesetas uno 20,00<br />

Séptimo mes: hierbas campestres, ramos<br />

ver<strong>de</strong>s, brezo, etc 6,00<br />

Durante la última quincena, tres raciones<br />

<strong>de</strong> <strong>grano</strong> dan para 200 gazapos 12 kilogramos<br />

1,50<br />

Cuatro raciones <strong>de</strong> raíces resultan 800 raciones,<br />

<strong>de</strong> las que 400 <strong>de</strong> patatas ó 24 kilogramos<br />

1,50<br />

T cuatro <strong>de</strong> remolachas 1,25<br />

Total 44,25<br />

esto es, á 0,25 pesetas por gazapo, que se ven<strong>de</strong>rá<br />

á esta edad á 1,50 pesetas; a<strong>de</strong>más es<br />

sabido que á los siete ú ocho meses un gazapo<br />

engorda sólo con brezo.<br />

Así, 50 conejas á 3 pesetas, gastarán 150<br />

pesetas; 5 machos á 1,50, 7,50 pesetas; esto<br />

es, 157 pesetas para los conejos <strong>de</strong>stinados á<br />

la reproducción.<br />

Veamos ahora cuántos gazapos darán 50<br />

conejas: suponiendo por cada coneja 7 crías<br />

<strong>de</strong> 7 gazapos una, darán 2.450 en 350 crías.<br />

El sustento <strong>de</strong> 200 conejos cuesta 44,25 pesetas;<br />

el <strong>de</strong> 2.450 costará en números redondos<br />

550 pesetas, á las que, añadiendo las 157 pesetas<br />

<strong>de</strong> más arriba, sube el gasto anual á 707<br />

pesetas.


CON — 253 — CON<br />

Distribuyendo los 2.450 gazapos para la<br />

venta <strong>de</strong>l modo siguiente:<br />

500 <strong>de</strong> cuatro meses, á 0,90 pesetas 450 pesetas.<br />

500 <strong>de</strong> cinco meses, á 1,10 550 —<br />

500 <strong>de</strong> seis meses, á 1,30 (¡50 —<br />

500 <strong>de</strong> siete meses, á 1,10 700 —<br />

450 <strong>de</strong> ocho meses y cebados, á 2,00... 900 —<br />

Se obtendrá un total <strong>de</strong> 3.250 pesetas.<br />

De cuya suma, restando 707 pesetas <strong>de</strong> gastos<br />

anuales, quedan 2.540 pesetas <strong>de</strong> producto,<br />

ó 2.000 <strong>de</strong>jando aparte las 540 para amortización<br />

<strong>de</strong> los primeros gastos, etc.<br />

Este aumento <strong>de</strong> 2.000 pesetas pue<strong>de</strong> aumentarse<br />

<strong>de</strong> varios modos: 1.°, no vendiendo<br />

los conejos hasta la edad <strong>de</strong> ocho meses, y<br />

cebados; 2.°, escogiendo las conejas más fecundas<br />

y mejores criadoras; 3.°, doblando el<br />

número por medio <strong>de</strong> conejas supernumerarias;<br />

4.°, haciendo criar las jóvenes conejas<br />

antes <strong>de</strong> ven<strong>de</strong>rlas.<br />

CONEMORPHA—Género <strong>de</strong> plantas <strong>de</strong><br />

la familia <strong>de</strong> las Apocináceas. En varios montes<br />

<strong>de</strong> las Islas Filipinas se encuentra la<br />

Conemorpha macrophylla, G. Don., variedad<br />

Mollis, Miq., arbustillo trepador que tiene<br />

las hojas opuestas, escotadas en la base,<br />

anchas, ovales, <strong>de</strong> 20 centímetros <strong>de</strong> largo,<br />

aguzadas <strong>de</strong> repente en el ápice, con las márgenes<br />

revueltas hacia abajo y con hoyitos que<br />

siguen el contorno, blandas y vellosas; los<br />

pecíolos son cortos, y las flores terminales,<br />

blancas, olorosas, dispuestas en panojas <strong>de</strong><br />

pocas florecitas. El fruto es un folículo grueso<br />

, recto y triquetro. Florece este vegetal en<br />

Julio.<br />

CONFORMACIÓN. —Estructura <strong>de</strong> un<br />

cuerpo organizado; relación <strong>de</strong> las distintas<br />

partes que lo componen. (V. Formas.)<br />

CONGESTIÓN. — Acumulo anormal <strong>de</strong><br />

sangre en los capilares <strong>de</strong> un órgano ó <strong>de</strong><br />

una parte <strong>de</strong> cualquier órgano. Las congestiones<br />

son frecuentes, y generalmente dañosas<br />

y mortales en los animales <strong>de</strong> labor, no siendo<br />

raro en los <strong>de</strong> tiro, y cuando el trabajo es<br />

penoso, ver caer los animales y morir á consecuencia<br />

<strong>de</strong> congestiones pulmonares y cerebrales;<br />

se dice entonces que la muerte ha sido<br />

causada por una apoplegía <strong>de</strong> los pulmones<br />

ó <strong>de</strong>l cerebro. (V. Apoplegía.) En los cólicos<br />

violentos hay algunas veces congestión<br />

<strong>de</strong> sangre en el tubo intestinal, en cuyo caso<br />

se suele dar el nombre <strong>de</strong> cólico rojo á ese<br />

género <strong>de</strong> alteración dé los intestinos ingurgitados<br />

<strong>de</strong> sangre más ó menos obscura y á<br />

veces negra. Los animales atacados <strong>de</strong> esta<br />

afección sucumben generalmente, lo cual se<br />

reconoce fácilmente por los violentos dolores<br />

y por síntomas bien caracterizados.<br />

CONGRIO.—Pez muy común en el Océano<br />

y en el Mediterráneo; llámase congre en catalán<br />

y parenguena en Asturias. Se conocen diferentes<br />

varieda<strong>de</strong>s; tales son el Conger vulgaris<br />

(Cuv.), el Conger niger (Riss.), que<br />

habita en el Mediterráneo y es <strong>de</strong>nominado<br />

congre negre en Cataluña, como habitan también<br />

en ese mar el Conger myrus, Riss.; el<br />

Conger balearicus, Delar., y el Conger mystax,<br />

Lacep. Habitan los cougrios preferentemente<br />

en los fondos peñascosos <strong>de</strong>l mar, y en los<br />

arrecifes y costas quebradas, sobre todo si<br />

abundan moluscos como los mejillones ó Muscnls,<br />

y los pececillos <strong>de</strong> roca que persiguen y<br />

atrapan entre las rendijas y huecos <strong>de</strong> las<br />

peñas. Con mucha frecuencia se pescan los<br />

congrios en esas mismas rendijas, cuando<br />

están situadas á orillas <strong>de</strong>l mar, introduciendo<br />

en ellas un volantín, lo que llaman en<br />

Cataluña pescar á can. De ahí se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong><br />

que las cetarias para los congrios <strong>de</strong>ben ser<br />

profundas, gran<strong>de</strong>s, peñascosas y bien pobladas<br />

<strong>de</strong> moluscos y peces <strong>de</strong> roca, sin lo cual<br />

crecerían poco y no se <strong>de</strong>sarrollarían como<br />

en el mar, don<strong>de</strong> llegan á pesar 40 y 50 kilogramos.<br />

No siendo posible la fecundación artificial,<br />

es necesario poblar las cetarias con<br />

crías pescadas por medio <strong>de</strong> nasas, á fines <strong>de</strong><br />

verano ó en otoño, conservándolas en agua<br />

<strong>de</strong> mar al sacarlas <strong>de</strong> tales armadijos y conduciéndolas<br />

tan pronto como sea posible al<br />

punto á que se hallan <strong>de</strong>stinadas.<br />

CONIDIA ( Criptogamia).—Nombre dado<br />

á los órganos secundarios <strong>de</strong> reproducción,<br />

constituidos generalmente por utrículos que<br />

se <strong>de</strong>sarrollan en el mycelium <strong>de</strong> los hongos<br />

provistos ya <strong>de</strong> otro modo <strong>de</strong> reproducción.<br />

CONÍFERAS (Botánica). — Familia <strong>de</strong><br />

plantas dicotiledones apétalas. Sus flores son<br />

muy sencillas y casi idénticas en todas las especies<br />

<strong>de</strong>l grupo, cuyas clasificaciones se basan<br />

en gran parte sobre el porte y dirección<br />

<strong>de</strong> las mismas. Uno <strong>de</strong> los géneros más conocidos<br />

es el ciprés (Cvpressus, T.), y pue<strong>de</strong><br />

servir <strong>de</strong> base al estudio <strong>de</strong> la familia. Las<br />

flores <strong>de</strong> ese género son unisexuadas y monoicas,<br />

y las masculinas reunidas en gran número<br />

sobre un eje común. Cada una <strong>de</strong> ellas consiste<br />

en un estambré, cuyo filete se dilata en<br />

un disco que simula la cabeza <strong>de</strong> un clavo, y<br />

lleva generalmente en la cara inferior <strong>de</strong> la<br />

dilatación cuatro celdillas <strong>de</strong> antera, pendientes<br />

y <strong>de</strong>hiscentes por hen<strong>de</strong>duras longitudinales<br />

introrsas. No se observan huellas <strong>de</strong> perianto.<br />

Las flores femeninas, reunidas también<br />

<strong>de</strong> una manera análoga, van acompañadas en<br />

el eje <strong>de</strong> la inflorescencia por brácteas numerosas<br />

bastante próximas para imbricarse. Esas<br />

flores están <strong>de</strong>snudas; constan <strong>de</strong> un ovario<br />

supero, sésil y abierto en la cima, que se estrecha<br />

en un cuello corto, y cuya cavidad<br />

contiene un solo óvulo <strong>de</strong>recho, ortotropo y<br />

<strong>de</strong>sprovisto <strong>de</strong> envolturas. La inflorescencia<br />

se transforma <strong>de</strong>spués en un frutó compuesto<br />

llamado cono, y <strong>de</strong>l cual se ha formado el<br />

epíteto <strong>de</strong> coniferas. El eje principal y las<br />

brácteas se van endureciendo paulatinamente,<br />

y adquieren la consistencia <strong>de</strong> la ma<strong>de</strong>ra; las<br />

segundas se ensanchan y abultan por su extremidad<br />

libre, y ocultan por algún tiempo<br />

los frutos parciales colocados en su axila.<br />

Esos frutos son otros tantos aquenios, cuyas


CON — 254 — CON<br />

semillas contienen bajo sus tegumentos un<br />

embrión, ro<strong>de</strong>ado <strong>de</strong> abundante albumen. Las<br />

tuyas y los enebros presentan una organización<br />

muy análoga, y solamente se diferencian<br />

<strong>de</strong> los cipreses por modificaciones insignificantes;<br />

los pinos, los abetos y otras coniferas<br />

llamadas abietíneas presentan ya diferencias<br />

más marcadas; el filete <strong>de</strong> los estambres es<br />

corto, y lleva dos celdillas <strong>de</strong> anteras paralelas,<br />

que se abren por hen<strong>de</strong>duras longitudinales<br />

extrorsas, y cuyo conectivo se prolonga<br />

generalmente por cima <strong>de</strong> ellas en una<br />

lengüeta <strong>de</strong> forma y dimensiones variables.<br />

La inflorescencia femenina es más complicada;<br />

el número <strong>de</strong> brácteas en el eje es in<strong>de</strong>finido,<br />

y en las axilas aparece un pequeño<br />

ramo que se aplana muy luego <strong>de</strong> a<strong>de</strong>lante<br />

hacia atrás, y adquiere el aspecto <strong>de</strong> una<br />

escama más ó menos espesa. Ese pedúnculo<br />

<strong>de</strong>formado constituye las flores, iguales<br />

á las <strong>de</strong> los cipreses por su organización,<br />

con la diferencia <strong>de</strong> que su ovario, lejos <strong>de</strong><br />

mantenerse <strong>de</strong>recho, dirige la cima hacia la<br />

base <strong>de</strong> la escama, y el cuello, si bien se conserva<br />

abierto, termina en dos ramitas <strong>de</strong>siguales.<br />

El embrión lleva varios cotiledones<br />

verticilados. Con la madurez <strong>de</strong>l cono se vuelven<br />

leñosos los pedúnculos aplanados, y llegan<br />

á cubrir los frutos y las brácteas. Los<br />

frutos en aquenio se ro<strong>de</strong>an <strong>de</strong> una ala total<br />

ó parcial que se separa espontáneamente durante<br />

la madurez, ó permanece adherida al<br />

pericarpio. Así, pues, en las abietíneas las<br />

escamas <strong>de</strong>l cono son <strong>de</strong> naturaleza axil, y en<br />

los cipreses son únicamente las brácteas modificadas.<br />

En ciertas coniferas exóticas, como<br />

la Araucaria, las Cunninghamia, etc., las<br />

flores son parecidas, por la disposición <strong>de</strong> sus<br />

partes, á las <strong>de</strong>l pino, y la flor femenina pue<strong>de</strong><br />

presentarse solitaria á la extremidad <strong>de</strong> una<br />

rama, como se observa en el tejo común, cuyo<br />

fruto, durante el período <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, aparece<br />

ro<strong>de</strong>ado por una especie <strong>de</strong> cúpula saciforme<br />

y carnosa, proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> una hipertrofia<br />

<strong>de</strong>l pedúnculo, que se agranda y acaba<br />

por exce<strong>de</strong>r al ovario. No siempre es seco el<br />

fruto <strong>de</strong> las coniferas; á veces forma una drupa,<br />

provista <strong>de</strong> un mesocarpo y <strong>de</strong> un hueso<br />

más ó menos espeso, como se ve en los podocarpos<br />

y en los ginckos.<br />

Todas las coniferas son plantas leñosas, y<br />

á ese grupo pertenecen los árboles más gigantescos<br />

que se conocen, como las Sequoias,<br />

que vegetan en las montañas <strong>de</strong>l Noroeste <strong>de</strong><br />

los Estados Unidos. Sus hojas son alternas<br />

unas veces, opuestas otras, rara vez verticiladas,<br />

y <strong>de</strong> muy variadas formas y dimensiones.<br />

Reducidas al estado <strong>de</strong> escamas estrechamente<br />

imbricadas en los cipreses y tuyas, son<br />

largas y afiladas en los enebros, pinos, etc.,<br />

justificando la <strong>de</strong>nominación vulgar <strong>de</strong> agujetas,<br />

y otras veces llevan un limbo más ó<br />

menos amplio, como se ve en los podocarpos<br />

y ginckos. Esas hojas se presentan en ocasiones<br />

separadas, en ocasiones agrupadas en ramúsculos<br />

muy cortos: casi siempre son per­<br />

sistentes, y <strong>de</strong> ahí que se haya llamado árboles<br />

ver<strong>de</strong>s á esas plantas. Sin embargo, en el<br />

alerce son caducas. Los conos son también<br />

muy variables en su volumen, dirección y<br />

consistencia, y por medio <strong>de</strong> ellos y algunos<br />

otros caracteres se han distinguido las varias<br />

especies <strong>de</strong> coniferas, algunos <strong>de</strong> cuyos tipos<br />

son dioicos, como los tejos (Taxus). En algunas<br />

especies median más <strong>de</strong> dos años entre<br />

la floración y la madurez <strong>de</strong>l fruto; en otras<br />

ésta se verifica á los pocos meses. Las coniferas<br />

abundan en las regiones templadas y<br />

montañosas <strong>de</strong> ambos hemisferios, formando<br />

extensos bosques. Se han <strong>de</strong>scrito unas trescientas<br />

especies, repartidas en treinta géneros,<br />

agrupados á su vez en varias tribus, las principales<br />

<strong>de</strong> las cuales son las Cupresíneas, las<br />

Taxíneas, las Abietíneas, las Araucarias, etc.<br />

Todas esas plantas producen abundantes resinas,<br />

que fluyen <strong>de</strong> elementos especiales distribuidos<br />

en las hojas, en la corteza ó en la<br />

ma<strong>de</strong>ra. Esas substancias, llamadas también<br />

trementinas, comunican á los diferentes órganos<br />

gran resistencia á los agentes exteriores<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>strucción, y <strong>de</strong> ahí que la ma<strong>de</strong>ra sea<br />

relativamente incorruptible. Muchos pinares<br />

y bosques <strong>de</strong> coniferas están sometidos á una<br />

explotación regular para la extracción <strong>de</strong> resinas,<br />

obteniéndose éstas por medio <strong>de</strong> incisiones<br />

practicadas oportunamente en los<br />

troncos. Esos hidrocarburos se emplean actualmente<br />

en gran<strong>de</strong> escala. Sometidas á la<br />

<strong>de</strong>stilación seca muchas coniferas, suministran<br />

breas muy estimadas, como la <strong>de</strong> Noruega,<br />

obtenida <strong>de</strong> varios pinos y abetos, y la <strong>de</strong><br />

enebro, llamada vulgarmente aceite <strong>de</strong> enebro<br />

ó miera, que se obtiene <strong>de</strong>l oxicedro (Juniperus<br />

oxycedrus, L.), 3' que por su acritud 3'<br />

causticidad emplea la terapéutica para la curación<br />

<strong>de</strong> úlceras ó enfermeda<strong>de</strong>s parasitarias<br />

cutáneas <strong>de</strong>l hombre y <strong>de</strong> los animales. Las<br />

resinas se emplean para la confección <strong>de</strong> muchos<br />

barnices.<br />

Algunas especies <strong>de</strong> la gran familia <strong>de</strong> las<br />

coniferas producen frutos comestibles, como<br />

el pino albar ó piñonero (Pinus pinea, L.),<br />

y el Pi?ius pumilio, Hanke. También se consume<br />

en China el pericarpio carnoso <strong>de</strong>l<br />

Gincko biloba, á pesar <strong>de</strong> su poco grato olor.<br />

Otras veces la parte carnosa 3' comestible es<br />

el pedúnculo floral, que presenta la forma <strong>de</strong><br />

una pera. El podocarpo y otros son utilizados<br />

como árboles frutales en el Oriente. Las propieda<strong>de</strong>s<br />

acres <strong>de</strong> las hojas y tallos jóvenes<br />

<strong>de</strong> algunas especies, como el Juniperus sabina,<br />

L., se emplean <strong>de</strong>s<strong>de</strong> muy antiguo como<br />

sudoríficos y emenagogos, y contienen un veneno<br />

que es necesario manejar con gran precaución.<br />

El alerce <strong>de</strong> Europa da por la incisión<br />

<strong>de</strong> sus ramas una substancia azucarada<br />

y algo amarga que se emplea como purgante<br />

ligero, y la corteza <strong>de</strong>l pino silvestre se utiliza<br />

para obtener una materia textil. Como<br />

árboles ma<strong>de</strong>rables las coniferas <strong>de</strong>sempeñan<br />

importantísimo papel; alguuas no forman<br />

nunca un tronco principal, y otras, como la


CON — 256 — CON<br />

los conops son parásitos <strong>de</strong> varias especies y<br />

no exclusivamente <strong>de</strong> una.<br />

El segundo género <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> los<br />

Conopsidos es el Myopa, diferente <strong>de</strong>l prece<strong>de</strong>nte<br />

por el estilo dorsal <strong>de</strong> las antenas, que<br />

es corto y formado por tres artejos. Tienen<br />

a<strong>de</strong>más ojos accesorios y una trompa doblada<br />

en dos partes, causa <strong>de</strong> que se los haya llamado<br />

vulgarmente moscas <strong>de</strong> cortaplumas. Entre<br />

las veinte especies europeas la que más<br />

abunda es la Myopa ferruginea, <strong>de</strong> color ferruginoso<br />

brillante, <strong>de</strong> matiz amarillo dorado,<br />

escudo dorsal marcado por tres rayas negras<br />

longitudinales y franjas blancas transversales,<br />

<strong>de</strong> reflejos sedosos en el abdomen. La larva<br />

vive en los abejorros. La Myopa variegata<br />

tiene los palpos en forma <strong>de</strong> masa, la cara<br />

amarilla, las antenas y la frente ferruginosas,<br />

el tórax negro cou líneas blancas anteriores,<br />

las espaldas y costillas morenas, el<br />

escudo con manchas blancas, las alas obscuras,<br />

las patas ferruginosas, los muslos anteriores<br />

gruesos, negros y con anillo blanquizco,<br />

el abdomen negro, y con los tres primeros<br />

segmentos ferruginosos y blancos pollos<br />

bor<strong>de</strong>s, y otros dos blanquizcos y con cuatro<br />

manchas anteriores negras. La Myopa<br />

oariegaia vive en Francia y Alemania.<br />

CONSANGUINIDAD. —De las diversas<br />

<strong>de</strong>finiciones que se han dado <strong>de</strong> esta palabra,<br />

ninguua nos parece tan exacta como la <strong>de</strong><br />

nuestros principales legistas: es el parentesco<br />

que existe entre los <strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong> un mismo<br />

tronco. Este parentesco se funda en la comunidad<br />

<strong>de</strong> origen, y tiene sus grados, sin per<strong>de</strong>r<br />

la consanguinidad, según las generaciones<br />

que median entre los individuos y el tronco<br />

<strong>de</strong> que <strong>de</strong>scien<strong>de</strong>n.<br />

La consanguinidad en los primeros grados<br />

<strong>de</strong> parentesco es impedimento absoluto ó relativo<br />

<strong>de</strong> unión sexual entre los hombres. La<br />

<strong>de</strong> padres con hijas, madres con hijos y hermanos<br />

con hermanas causan verda<strong>de</strong>ro horror,<br />

y se <strong>de</strong>signan con el nombre <strong>de</strong> incestuosas.<br />

Tratándose <strong>de</strong> animales, no pue<strong>de</strong> ni <strong>de</strong>be tener<br />

aplicación á las uniones sexuales la i<strong>de</strong>a<br />

moral y religiosa relativa á la consanguinidad<br />

en los primeros grados <strong>de</strong> parentesco. Recordamos<br />

haber sostenido esta opinión en el Consejo<br />

superior <strong>de</strong> Agricultura, discutiendo con<br />

su Presi<strong>de</strong>nte, el Sr. Candau, el cual sostenía<br />

que en la cría caballar repugnaba el incesto<br />

como entre los hombres.<br />

En esta cuestión no vemos nosotros sino<br />

el lado zootécnico estrechamente relacionado<br />

con el económico. ¿Son convenientes ó perjudiciales<br />

las uniones consanguíneas para la mejora<br />

<strong>de</strong> las razas? O lo que es lo mismo: ¿qué<br />

efectos produce la consanguinidad en la <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia?<br />

Los autores españoles <strong>de</strong> más reputación<br />

que han tratado esta materia, singularmente<br />

con aplicación á la producción ecuestre, han<br />

con<strong>de</strong>nado <strong>de</strong>l modo más categórico las uniones<br />

consanguíneas en próximo grado <strong>de</strong> parentesco.<br />

D. Pedro Pomar, en su Informe al Rey,<br />

y <strong>de</strong>spués el Marqués <strong>de</strong> Casa-Cagigal en el<br />

llamado <strong>de</strong> los cuatro genales, por ser éste el<br />

número <strong>de</strong> firmantes, atribuyen al influjo <strong>de</strong><br />

la consanguinidad <strong>de</strong>formida<strong>de</strong>s en los hijos,<br />

alteraciones <strong>de</strong>l organismo, <strong>de</strong>bilidad vital y<br />

procreadora. Admitidas estas i<strong>de</strong>as como doctrina<br />

inconcusa, <strong>de</strong> consecuencia en consecuencia<br />

se llegó á proclamar como principio<br />

<strong>de</strong> mejora <strong>de</strong> las razas la unión <strong>de</strong> individuos<br />

dispares.<br />

Decía Pomar: «Elganado está muy <strong>de</strong>generado<br />

por el perverso abuso, generalmente admitido,<br />

<strong>de</strong> darles padres <strong>de</strong> la misma casta<br />

á las propias yeguas. Para hacer bien el<br />

cambio <strong>de</strong>be hacerse con caballos <strong>de</strong> otros climas<br />

opuestos al <strong>de</strong>l en que han nacido las yeguas,<br />

y teniendo siempre el cuidado <strong>de</strong> cambiar<br />

<strong>de</strong> años en años, <strong>de</strong> suerte que jamís<br />

tomen á sus hijas ni á sus hermanas. Es la<br />

causa <strong>de</strong> estar tan <strong>de</strong>caídas y poco fecundas<br />

nuestras yeguadas, y <strong>de</strong> haber perdido los caballos<br />

sus superiores calida<strong>de</strong>s antiguas.»<br />

¡Cuántos perjuicios han causado en la práctica<br />

tales errores, sobre todo en lu cría caballar!<br />

Los gana<strong>de</strong>ros que los han tomado por<br />

pauta <strong>de</strong> conducta, se han privado <strong>de</strong> punto<br />

<strong>de</strong> apoyo para dar homogeneidad á sus yeguadas,<br />

y han procedido contra la verdad substancial<br />

que contiene la ley <strong>de</strong> los semejantes<br />

<strong>de</strong> Linneo. A la vista están los resultados:<br />

prefiriéndose sistemáticamente sementales extraños<br />

á los <strong>de</strong> la propia familia, carece la<br />

<strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> caracteres distintivos, perpetuándose<br />

la falta <strong>de</strong> armonía corporal para<br />

<strong>de</strong>terminar fines <strong>de</strong> unas en otras generaciones.<br />

Y es cosa que maravilla que las tinieblas <strong>de</strong>l<br />

error en esta materia no se hayan disipado<br />

en naciones verda<strong>de</strong>ramente ilustradas. En<br />

Alemania hay quien preten<strong>de</strong> todavía sostenerlo<br />

teóricamente, y en Austria existen comarcas,<br />

cual hemos visto en el Tirol, don<strong>de</strong><br />

es general y constante evitar la unión sexual<br />

entre yeguas y caballos <strong>de</strong> próximo parentesco.<br />

Nosotros creemos que la consanguinidad no<br />

es por sí misma base necesaria <strong>de</strong> mejora ni<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia, y, por consecuencia, que no<br />

basta para dar a las.razas cualida<strong>de</strong>s que no<br />

tienen ó privarlas <strong>de</strong> <strong>de</strong>fectos <strong>de</strong> que adolecen.<br />

Los progenitores, sean ó no parientes<br />

consanguíneos, no pue<strong>de</strong>n dar lo que uo tienen,<br />

y si los hijos, como es natural, nacen<br />

con cualida<strong>de</strong>s distintas que los padres, esto<br />

obe<strong>de</strong>ce á leyes relativas á la individualidad,<br />

que la ciencia establece y explica. La virtud<br />

<strong>de</strong> la consanguinidad, si nos es permitida la<br />

frase, consiste en elevar al mayor grado el<br />

influjo hereditario; influjo ejercido por igual<br />

para transmitir las buenas cualida<strong>de</strong>s y los<br />

<strong>de</strong>fectos visibles, el vigor y la levadura <strong>de</strong> las<br />

enfermeda<strong>de</strong>s.<br />

Los padres pue<strong>de</strong>n transmitir á sus hijos<br />

sus caracteres, pero con una diferencia: cuando<br />

son individuales, es <strong>de</strong>cir, cuando no tuvieron<br />

prece<strong>de</strong>nte en la ascen<strong>de</strong>ncia y se pre-


CON — 257 — CON<br />

seutan como fortuitos, suelen no reproducirse<br />

en los <strong>de</strong>scendientes; mas cuaudo son propios<br />

<strong>de</strong> familia ó <strong>de</strong> raza,- y por consiguiente<br />

una repetición <strong>de</strong> los que distinguieron á una<br />

larga serie <strong>de</strong> progenitores, pue<strong>de</strong> afirmarse<br />

como probable que continuarán repitiéndose<br />

en los hijos y nietos.<br />

En esto se funda la homogeneidad <strong>de</strong> la<br />

razas <strong>de</strong>finitivamente formadas; homogeneidad<br />

tanto más consistente cuanto mayor sea<br />

su antigüedad y más próximo sea el parentesco<br />

<strong>de</strong> los reproductores.<br />

Numerosos ejemplos tenemos <strong>de</strong> la constancia<br />

con que se reproducen los caracteres <strong>de</strong><br />

raza ó familia adquiridos en una larga serie <strong>de</strong><br />

uniones consanguíneas, y <strong>de</strong> lo fortuito <strong>de</strong> la<br />

aparición por herencia <strong>de</strong> los caracteres individuales.<br />

El más notable es el que nos ofrece la<br />

creación <strong>de</strong> la raza Mauchamp, según unos,<br />

<strong>de</strong> la variedad merina <strong>de</strong> lana sedosa <strong>de</strong> Mauchamp,<br />

según otros, cuya historia escribió<br />

M. Ivart. En 1828 nació un cor<strong>de</strong>ro merino<br />

con la lana sedosa. En 1829 cubrió ovejas <strong>de</strong><br />

lana ordinaria, <strong>de</strong> las cuales nacieron dos solos<br />

ejemplares <strong>de</strong> lana sedosa. En 1831 hubo<br />

cinco crías <strong>de</strong> lana sedosa <strong>de</strong> las ovejas cubiertas<br />

por el citado morueco. En 1833 hubo ya<br />

suficiente número <strong>de</strong> moruecos sedosos para<br />

cubrir todo el rebaño. De la unión <strong>de</strong> estos<br />

moruecos con sus hijas y hermanas sedosas no<br />

<strong>de</strong>jó nunca <strong>de</strong> haber crías <strong>de</strong> la misma clase,<br />

observándose: 1.°, que cuando un padre y madre<br />

eran sedosos, lo mismo salían los hijos;<br />

2.°, que cuando la madre no lo era, la<br />

cría solía ser <strong>de</strong> lana ordinaria como ella. Lo<br />

cual prueba el débil po<strong>de</strong>r hereditario individual<br />

para las cualida<strong>de</strong>s acci<strong>de</strong>ntales, y,<br />

por el contrario, el po<strong>de</strong>r casi infalible <strong>de</strong><br />

la consanguinidad, como dice Sansón, para<br />

propagarlas, porque hace la herencia necesariamente<br />

bilateral.<br />

Otro ejemplo <strong>de</strong>l influjo <strong>de</strong> la consanguinidad<br />

se presenta diariamente á nuestra vista.<br />

Las uniones <strong>de</strong> próximo parentesco en línea<br />

recta y colateral son comunes en nuestros rebaños<br />

lanares, puesto que los moruecos se<br />

echan entre ellos sin separar las madres ni<br />

las hermanas. La raza manchega, v. gr., adquiere<br />

la cabeza acarnerada, y <strong>de</strong> tal consistencia<br />

es esta forma, que ha sido imposible á<br />

los gana<strong>de</strong>ros que lo han procurado, darle la<br />

recta, aun eligiendo los reproductores que la<br />

tenían menos curva. Sólo con una constancia<br />

<strong>de</strong> largos años se podrá lograr el resultado<br />

apetecido.<br />

Es digno <strong>de</strong> notarse, contra los adversarios<br />

<strong>de</strong> las uniones consanguíneas, que ellas han<br />

dado origen á las razas más famosas <strong>de</strong> todas<br />

las especies. Con este sistema logró formar<br />

Robert Backwel, según hemos ya dicho, la<br />

célebre raza lanar Dishley, y la caballar <strong>de</strong><br />

pura sangre á la consanguinidad <strong>de</strong>be también<br />

su excelencia. Todos saben que los famosos<br />

caballos Elind-Chil<strong>de</strong>rs, High-Plyer,<br />

Old-Fox, Omar, Marike, Sweetbriar, Goldfin<strong>de</strong>r,<br />

Buckhunter, Chevalier <strong>de</strong> Saint-Geor­<br />

ges , etc., nacieron <strong>de</strong> padres <strong>de</strong> parentesco<br />

consanguíneo.<br />

Los hermanos Colling crearon también la<br />

raza vacuna Durham uniendo reproductores<br />

<strong>de</strong> próximo parentesco. Los toros Hubback,<br />

Bolingbrohe, Favourite, Comet y otros que<br />

han <strong>de</strong>jado un recuerdo imperece<strong>de</strong>ro, nacieron<br />

<strong>de</strong> uniones consanguíneas en el más próximo<br />

grado. Favourite fecundó seis generaciones<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>scendientes suyas, hijas, nietas,<br />

biznietas, tataranietas y con su propia<br />

madre Fénix tuvo á Cometa.<br />

En el Stud-book y en el Herd-book constan<br />

las uniones consanguíneas <strong>de</strong> estas razas,<br />

y como figuran en primera línea entre todas<br />

las <strong>de</strong> su especie por su vigor, por su robustez,<br />

por su potencia prolífica, es evi<strong>de</strong>nte<br />

que la consanguinidad no ejerce un influjo<br />

maléfico en la <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia. A otras causas es<br />

preciso atribuir los vicios y <strong>de</strong>fectos con que<br />

nacen algunos individuos <strong>de</strong> ellas.<br />

No sólo existen hechos <strong>de</strong> esta naturaleza<br />

en el extranjero; en España existen también<br />

muchos, aunque no bien estudiados, que prueban<br />

los buenos efectos <strong>de</strong> la consanguinidad,<br />

dirigiéndose con tino las uniones sexuales. A<br />

ella se <strong>de</strong>ben las buenas cualida<strong>de</strong>s y la fijeza<br />

<strong>de</strong> caracteres <strong>de</strong> las sub-razas merinas llamadas<br />

Negretti y Curiel, por ejemplo, y respecto<br />

á la especie caballar es indudable que la<br />

potencia hereditaria <strong>de</strong>l caballo Esclavo ó<br />

Soldado <strong>de</strong>pendió <strong>de</strong> la pureza <strong>de</strong> su sangre,<br />

y que á la cubrición constante, verificada por<br />

él en sus hijas y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> sus hijas en sus<br />

hermanas, hay que atribuir la excelencia tan<br />

famosa y el sello característico <strong>de</strong> la gana<strong>de</strong>ría<br />

Zamorana <strong>de</strong> Jerez, que <strong>de</strong>spués tomó el<br />

nombre <strong>de</strong> la Cartuja.<br />

Esto parecerá natural consi<strong>de</strong>rando que la<br />

herencia <strong>de</strong> familia realiza en el más alto grado<br />

las principales condiciones <strong>de</strong> la ley <strong>de</strong> los<br />

semejantes. El próximo parentesco <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un<br />

cierto número <strong>de</strong> generaciones implica una<br />

comunidad <strong>de</strong> mayor ó menor número <strong>de</strong><br />

cualida<strong>de</strong>s, una semejanza física y fisiológica<br />

siempre más notable que la que pue<strong>de</strong> existir<br />

entre individuos <strong>de</strong> origen distinto.. Sobre<br />

todo cuando los reproductores <strong>de</strong>scien<strong>de</strong>n <strong>de</strong><br />

un mismo tronco, la ley <strong>de</strong> los semejantes se<br />

realiza en todos sentidos, porque todas las<br />

potencias hereditarias convergen á un fin único.<br />

Entonces la herencia es segura respecto á<br />

los atributos ó cualida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la familia.<br />

Así, pues, toda cualidad transmisible, buena<br />

ó mala, que se manifiesta en un momento<br />

dado en uno <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> la familia, se<br />

hace hereditaria si se reprodujo por la unión<br />

consanguínea.<br />

No sólo se advierte en la generación el influjo<br />

paterno, sino también, y algunas veces<br />

<strong>de</strong> un modo enérgico, el <strong>de</strong> los abuelos. Las<br />

cualida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> éstos, transmitidas con tanta<br />

mayor fuerza cuanto más pura es su raza, permanezcan<br />

ó no ocultas en los hijos, existen<br />

en ellos como <strong>de</strong>pósito sagrado, que legan<br />

invariablemente á sus productos. Esto es lo


CON — 258 — CON<br />

que se llama hoy atavismo, constancia <strong>de</strong> sucesión<br />

<strong>de</strong>l abuelo, conjunto <strong>de</strong> las potencias<br />

hereditarias <strong>de</strong> la raza.<br />

El atavismo se manifiesta evi<strong>de</strong>ntemente<br />

por la transmisión constante, á través <strong>de</strong> las<br />

generaciones, <strong>de</strong> los caracteres típicos á los<br />

individuos, cuyos antepasados estaban puros<br />

<strong>de</strong> toda mezcla con otras razas. Estos individuos,<br />

parecidos á sus abuelos, <strong>de</strong> cualida<strong>de</strong>s<br />

semejantes si eran <strong>de</strong> la misma raza, procrean<br />

casi siempre necesariamente, en opinión <strong>de</strong><br />

algunos, un nuevo individuo que les es idéntico<br />

en sus propieda<strong>de</strong>s fundamentales ó específicas.<br />

El atavismo se manifiesta también <strong>de</strong> un<br />

modo evi<strong>de</strong>nte por un fenómeno no menos<br />

infalible que se produce en la <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> individuos <strong>de</strong> razas diferentes ó <strong>de</strong> propieda<strong>de</strong>s<br />

distintas, que es lo que se llama salto<br />

atrás, reversión ó retroceso. Sobre el salto atrás<br />

hace Nathusius las observaciones siguientes:<br />

«La influencia <strong>de</strong> los abuelos en los <strong>de</strong>scendientes<br />

es por esencia, y en general, únicamente<br />

indirecta. El padre y la madre tienen<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego las cualida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los suyos, éstos<br />

<strong>de</strong> los abuelos y así sucesivamente. Cuanto<br />

mejores sean los ascendientes <strong>de</strong> los reproductores,<br />

mayor es la probabilidad <strong>de</strong> que no haya<br />

casos <strong>de</strong> salto atrás en la <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia; cuanto<br />

más tiempo haga que una cualidad se reproduce<br />

en una raza, más verosímil es que se<br />

muestre en las generaciones sucesivas.»<br />

El salto atrás, por consiguiente, se presenta<br />

con más frecuencia cuando la unión se<br />

verifica entre individuos ó razas dispares.<br />

De esto se <strong>de</strong>duce que cuando se trate <strong>de</strong><br />

transformar una raza por la cruza, conviene<br />

que la madre carezca <strong>de</strong> abolengo consanguíneo,<br />

para que tenga poca fijeza <strong>de</strong> cualida<strong>de</strong>s,<br />

y que el padre la tenga gran<strong>de</strong>, para que<br />

obre con energía el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l atavismo. No<br />

obstante esto, la madre ha <strong>de</strong> estar dotada<br />

individualmente <strong>de</strong> las cualida<strong>de</strong>s que se <strong>de</strong>sean<br />

transmitir por la generación.<br />

Tal importancia tiene el noble abolengo en<br />

los países en que por el estudio <strong>de</strong> los hechos<br />

conocen su influjo en la calidad <strong>de</strong> los productos,<br />

que los compradores inteligentes prefieren<br />

en los caballos que han <strong>de</strong> servir para<br />

la reproducción ó para el trabajo, la tradición<br />

gloriosa <strong>de</strong> la prosapia, á las buenas condiciones<br />

individuales. En esto estriba el aprecio<br />

en que se tiene el pedigree en Inglaterra, que<br />

no es otra cosa que la ejecutoria <strong>de</strong> nobleza<br />

<strong>de</strong> los caballos.<br />

Esta ejecutoria <strong>de</strong> nobleza merece tanta estimación<br />

en Inglaterra, que ante ella queda<br />

muy por <strong>de</strong>bajo el mérito individual sin abolengo<br />

(performances). Son excepcionales los<br />

casos <strong>de</strong> que nazcan hijos vulgares <strong>de</strong> padres<br />

<strong>de</strong> noble prosapia, así como obtener crías <strong>de</strong><br />

mérito superior <strong>de</strong> progenitores <strong>de</strong> una raza<br />

común y sin abolengo conocido. En tal creencia<br />

se fundan las apuestas que se hacen para<br />

las carreras <strong>de</strong> caballos en favor <strong>de</strong> potros<br />

todavía no experimentados. Se arriesga una<br />

fortuna por la confianza en el influjo <strong>de</strong> la<br />

progenie, por la fe en el atavismo.<br />

De todo lo expuesto se <strong>de</strong>duce: 1.° Que la<br />

consanguinidad no ejerce por necesidad un<br />

influjo pernicioso en la <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia.—2.° Que<br />

el influjo es seguro, pero el ser en bien ó en<br />

mal <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> las buenas ó malas<br />

cualida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los progenitores.—3.° Que<br />

el incesto <strong>de</strong> los animales no <strong>de</strong>be ser rechazado<br />

por inmoral, verificándose generalmente<br />

en los rebaños <strong>de</strong> las especies lanar y cabría.—4.°<br />

Que el influjo <strong>de</strong> la consanguinidad<br />

es tanto mayor en la herencia <strong>de</strong> las buenas<br />

como <strong>de</strong> las malas cualida<strong>de</strong>s, cuanto más dilatada<br />

es la ascen<strong>de</strong>ncia en la cual se han verificado<br />

uniones consanguíneas.<br />

M. López Martínez.<br />

CONSERVAS (Tecnología).— Desígnanse<br />

generalmente con ese nombre las substancias<br />

alimenticias, vegetales ó animales, preparadas<br />

<strong>de</strong> tal suerte que, aun <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

transcurrir varios años, se encuentran en<br />

ellas las cualida<strong>de</strong>s que poseían cuando estaban<br />

frescas. Los principales procedimientos<br />

adoptados para obtener las conservas son la<br />

cocción, la <strong>de</strong>secación y el empleo <strong>de</strong> agentes<br />

preservadores y antisépticos, tales como el<br />

vinagre, el aguardiente, etc. La preparación<br />

<strong>de</strong> las conservas ha dado origen á importantes<br />

industrias; los métodos <strong>de</strong> conservación se<br />

emplean aveces en las explotaciones rurales,<br />

y pue<strong>de</strong>n prestar importantes servicios.<br />

Cocción.—Ese procedimiento, generalmente<br />

conocido con la <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> método<br />

<strong>de</strong> Apperl, quien le inventó en 1804, consiste<br />

en introducir en botellas ó bocales, ó en cajas<br />

<strong>de</strong> hoja <strong>de</strong> lata cuidadosamente fabricadas, ¡as<br />

verduras ó viandas que hayan <strong>de</strong> conservarse,<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> cocerlas y sazonarlas convenientemente.<br />

Entonces se tapan ó se sueldan cuidadosamente<br />

los envases empleados, porque <strong>de</strong><br />

esa operación <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> el resultado <strong>de</strong> la operación<br />

emprendida, y se someten las substancias<br />

<strong>de</strong> esa mauera encerradas á la acción <strong>de</strong>l<br />

agua hirviendo en un baño-maría, y durante<br />

el tiempo que se consi<strong>de</strong>re necesario, según<br />

la índole <strong>de</strong> las substancias que se preparen.<br />

Las carnes y legumbres manipuladas <strong>de</strong> esa<br />

suerte quedan preservadas <strong>de</strong> la putrefacción,<br />

porque la cocción habrá <strong>de</strong>struido los elementos<br />

dañosos que contenían, y la elevada temperatura<br />

<strong>de</strong>l baño habrá esterilizado los que<br />

existieran en el aire encerrado en la caja. En<br />

las casas particulares se pue<strong>de</strong>n obtener por<br />

ese procedimiento conservas <strong>de</strong> legumbres y<br />

frutas para consumirlas durante el invierno.<br />

Al extraer las latas <strong>de</strong>l baño-maría, sus caras<br />

superior é inferior aparecen convexas por la<br />

dilatación <strong>de</strong>l aire que aquéllas encierran, y<br />

esa convexidad va <strong>de</strong>sapareciendo con el enfriamiento,<br />

y solamente se reproduce más tar<strong>de</strong>,<br />

cuando se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>n gases <strong>de</strong> las substancias<br />

contenidas en las cajas, patentizándose<br />

así que la operación ha dado mal resultado.<br />

Ese procedimiento se aplica á las legumbres,<br />

y sobre todo á los guisantes, á los espárragos


CON — 259 — CON<br />

•y á las carnes <strong>de</strong> cualquier especie. En todas<br />

las regiones <strong>de</strong>l mundo, y especialmente en<br />

Australia, se han montado numerosísimas fábricas<br />

<strong>de</strong> conservas que dan origen á un importante<br />

movimiento comercial. Últimamente<br />

se ha introducido una modificación en el procedimiento<br />

Appert: consiste en poner la carne<br />

cruda en las cajas, agregar los condimentos<br />

necesarios y el caldo; pero ese método no<br />

ha dado, á lo que parece, los resultados que<br />

se esperaban <strong>de</strong> él.<br />

Desecación.—Este método <strong>de</strong> conservación<br />

se aplica especialmente á las frutas y á las legumbres.<br />

Las últimas, una vez mondadas,<br />

lavadas y cortadas, se cuecen al vapor en<br />

aparatos <strong>de</strong> alta presióu, sometiéndolas á una<br />

temperatura <strong>de</strong> 112 á 115°, y <strong>de</strong>spués déla<br />

cocción se colocan sobre cañizos en seca<strong>de</strong>ros<br />

por los cuales circule libremente una corriente<br />

<strong>de</strong> aire cálido y seco, y <strong>de</strong> esa manera se<br />

vuelven aquéllas frescas y quebradizas. Cuando<br />

se <strong>de</strong>stinan á la provisión <strong>de</strong> los barcos, se<br />

comprimen con prensas hidráulicas, con objeto<br />

<strong>de</strong> facilitar el transporte. Mojándolas en<br />

agua, recobran su primitivo volumen y se pue<strong>de</strong>n<br />

cocer cual si fueran verduras frescas.<br />

Para preparar las frutas se sigue otro procedimiento<br />

distinto: se mondan y cortan en<br />

pedazos; se someten <strong>de</strong>spués á la acción <strong>de</strong>l<br />

calor en estufas, y se <strong>de</strong>secan mediante una corriente<br />

<strong>de</strong> aire cal<strong>de</strong>ado. El comercio <strong>de</strong> manzanas<br />

y peras preparadas <strong>de</strong> esa suerte ha adquirido<br />

consi<strong>de</strong>rable importancia en los Estados<br />

Unidos, don<strong>de</strong> se emplean aparatos muy<br />

variados para la <strong>de</strong>secación.<br />

Empleo <strong>de</strong> agentes preservativos.—Des<strong>de</strong><br />

hace mucho tiempo se sabe que diversas substancias<br />

antisépticas tienen la propiedad <strong>de</strong><br />

preservar <strong>de</strong> la putrefacción las materias orgánicas.<br />

Entre todos esos agentes, la sal es el<br />

más comúnmente empleado, sobre todo para<br />

la manteca y las carnes. La salazón se practica<br />

en la siguiente forma: se espolvorean los<br />

trozos <strong>de</strong> carne con sal, y se frotan para que<br />

el antiséptico penetre en el interior <strong>de</strong> los<br />

tejidos; <strong>de</strong>spués se colocan los pedazos en barricas,<br />

y se los riega con salmuera durante<br />

varios días; por último, se almacenan en<br />

barriles, separándolos en series por medio<br />

<strong>de</strong> capas <strong>de</strong> sal. El vinagre es un agente <strong>de</strong><br />

conservación que se emplea para ciertas verduras<br />

y frutas. Con ese líquido se conservan<br />

las alcaparras, los pepinillos, las aceitunas,<br />

etcétera. El aceite se emplea con. especialidad<br />

para conservar las sardinas. Algunas frutas se<br />

conservan á veces en aguardiente, como los<br />

albaricoques, los melocotones, las guindas, las<br />

cerezas y las ciruelas. El método 'más sencillo<br />

que se pue<strong>de</strong> adoptar respecto <strong>de</strong> esos productos<br />

se reduce á cocerlos en un jarabe, y en<br />

echar, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> colocados en un bocal ó tarro,<br />

una mezcla <strong>de</strong> jarabe y aguardiente, que<br />

<strong>de</strong>be cubrir completamente á las frutas.<br />

CONSÓLIDA.—(V. Consuelda.)<br />

lonia inglesa <strong>de</strong>l Cabo <strong>de</strong> Buena Esperanza<br />

(África meridional). Los viñedos <strong>de</strong> Constanza<br />

se hallan plantados en la parte baja <strong>de</strong> la<br />

montaña <strong>de</strong> la Tabla, á 8 kilómetros <strong>de</strong>l Cabo.<br />

Los vinos son notables por su finura, su buen<br />

paladar, su bouquet y su riqueza alcohólica,<br />

gracias á la cual se conservan in<strong>de</strong>finidamente.<br />

La cosecha es muy reducida. También se<br />

ven<strong>de</strong>n cotí la <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> vinos <strong>de</strong> Constanza<br />

ciertos vinos moscateles <strong>de</strong>l Cabo.<br />

CONSTIPACIÓN ó ESTREÑIMIENTO<br />

(Veterinaria) .—Retención <strong>de</strong> las materias<br />

fecales en el recto. Esta indisposición se evita<br />

disminuyendo los alimentos secos y reemplazándolos<br />

por raíces ó hierba fresca cuando<br />

los excrementos son duros y <strong>de</strong> color negruzco.<br />

Desaparece con una alimentación refrescante,<br />

y si la afección sobreviene en el período<br />

<strong>de</strong> la lactación <strong>de</strong> las crías, se suprimen en<br />

lo posible los alimentos secos á las madres.<br />

Cuando estos medios son insuficientes, se recurre<br />

á las bebidas laxantes ó á lavativas emolientes.<br />

CONSTRUCCIONES RURALES —<br />

(V. Apriscos, Arquitectura rural, Cuadras,<br />

Establos, Gallinero, Granjas, etc.)<br />

CONSUELDA.—Planta medicinal y forrajera,<br />

<strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> las Borragxneas. La con-<br />

Fifjura 127,—Consuelda mayor<br />

suelda oficinal (Symphitiim officinale) .(figu­<br />

CONSTANZA (Vino <strong>de</strong>).—Vino <strong>de</strong> posra<br />

127) crece en las pra<strong>de</strong>ras húmedas, á las<br />

orillas <strong>de</strong> las aguas, y su raíz, fresca ó seca,<br />

se emplea en medicina por sus propiedatre<br />

muy celebrado, que se prepara en la co­ 1 <strong>de</strong>s mucilaginosas, temperantes y emolientes.


CON — 260 — CON<br />

Esta planta vivaz, llamada también consuelda<br />

mayor, lengua <strong>de</strong> vaca, oreja <strong>de</strong> asno, hierba<br />

<strong>de</strong>l car<strong>de</strong>nal, tiene la raíz gruesa, fibrosa y<br />

alargada; el tallo ramoso, fuerte, <strong>de</strong>recho y<br />

<strong>de</strong> 40 á 65 centímetros <strong>de</strong> altura; hojas alternas<br />

, algo consistentes, toscas, sembradas<br />

<strong>de</strong> pequeños pelos esparcidos y <strong>de</strong> otros más<br />

largos en los nervios; las inferiores, gran<strong>de</strong>s,<br />

ovales, lanceoladas, que se a<strong>de</strong>lgazan<br />

hacia el pecíolo, el cual es muy largo; las<br />

superiores frecuentemente opuestas, estrechamente<br />

lanceoladas, agudas, sentadas y<br />

muy <strong>de</strong>currentes. Plores (Mayo y Junio)<br />

en pequeños racimos unilaterales, geminadas,<br />

colgantes, blanquecinas,<br />

amarillentas ó rosadas. Cáliz<br />

persistente, con cinco<br />

divisiones estrechas, lanceoladas,<br />

aguzadas, <strong>de</strong>rechas.<br />

Corola tuberculosa, acampanada,<br />

tubo recto, alargado;<br />

limbo con cinco lóbulos<br />

, ¿ cortos, triangulares, obtusos<br />

, encorvados hacia fuera,<br />

ifiW cerrado en la garganta por<br />

cinco escamas inclusas, ales-<br />

^ nadas, glandulosas en los<br />

Fisura 128 bor<strong>de</strong>s, aproximadas en for-<br />

Ovario ma <strong>de</strong> cono. Cinco estambres<br />

inclusos; filamentos sin<br />

apéndice; anteras más largas que el filamento.<br />

Ovarios fov., figura 128), cuatro, ovoi<strong>de</strong>os,<br />

trígonos, ro<strong>de</strong>ados por un disco (el) saliente<br />

y plegado. Del centro <strong>de</strong> los ovarios se levanta<br />

un estilo sencillo, provisto en su base <strong>de</strong><br />

dos ángulos salientes (a). Estigma obtuso.<br />

Fruto formado <strong>de</strong> cuatro aquenios separados,<br />

ovales y rugosos.<br />

La consuelda <strong>de</strong> hojas rudas (Symphilum<br />

asperrimum) ha sido propuesta <strong>de</strong>s<strong>de</strong> más <strong>de</strong><br />

un siglo como planta forrajera. Cultivada en<br />

las tierras fértiles y frescas, pue<strong>de</strong> segarse<br />

cada año dos ó tres veces, produciendo gran<br />

cantidad <strong>de</strong> forraje ver<strong>de</strong>. Desgraciadamente<br />

esta planta produce muy poca semilla, y se<br />

propaga por hijuelos <strong>de</strong> los pies, resultando<br />

el cultivo difícil y costoso. Es una planta vivaz;<br />

sus tallos, ramosos y erizados <strong>de</strong> pelos;<br />

sus hojas son ovales, lanceoladas, muy agudas<br />

y ásperas; sus flores son á la vez azules y purpurinas.<br />

CONSUMO (Economía rural).— ¿QUÉ ES<br />

Eij CONSUMO?—La i<strong>de</strong>a vulgar <strong>de</strong>l consumo<br />

<strong>de</strong> cualquier cosa útil equivale á la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>strucción, <strong>de</strong> <strong>de</strong>saparición, <strong>de</strong> pérdida y<br />

aun <strong>de</strong> aniquilamiento <strong>de</strong> lo consumido; pero,<br />

si bien se mira, se advierte que aun cuando<br />

al consumir un objeto se <strong>de</strong>struya <strong>de</strong> tal manera<br />

que <strong>de</strong>je <strong>de</strong> ser lo que fué, aun cuando<br />

<strong>de</strong>saparezca en tales términos que se haga<br />

imperceptible su existencia, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el momento<br />

en que se ha consumido, aun cuando<br />

se pierda <strong>de</strong> modo que ya no pueda recobrarse<br />

tal objeto, no se aniquila, no se reduce<br />

á pura nada, pues así como al producir<br />

cualquier objeto no se ha creado en su pro­<br />

ducción la materia que lo constituye, al consumir<br />

no se extingue tampoco la materia que<br />

forma el objeto que se consume; lo mismo el<br />

Consumir que el producir no es otra cosa que<br />

metamorfosear, cambiar la forma <strong>de</strong> los cuerpos<br />

, <strong>de</strong>scomponer unos, mezclar ó combinar<br />

otros, y hasta convertir lo material en inmaterial<br />

ó viceversa.<br />

La necesidad <strong>de</strong> consumir obliga á producir,<br />

y el consumo es el fin <strong>de</strong> la producción.<br />

El consumo y la producción son fenómenos<br />

correlativos, coexistentesy simultáneos; consumiéndose<br />

la semilla en la tierra, se produce<br />

la planta; consumiéndose la hierba <strong>de</strong>l prado,<br />

se produce la fuerza en el animal; y si las cosas<br />

producidas, materiales ó no, no se consumen<br />

<strong>de</strong> súbito á medida que se van produciendo<br />

, ellas van disipándose lentamente, y se<br />

transforman <strong>de</strong> tal manera que, en general,<br />

es inconveniente la modificación.<br />

No se pue<strong>de</strong> producir sin consumir algo<br />

para la producción, ni se pue<strong>de</strong> consumir lo<br />

producido sin que <strong>de</strong>l consumo resulte algún<br />

producto nuevo. La diferencia entre el consumo<br />

y la producción está en que se dice que<br />

hay consumo cuando se piensa en el objeto<br />

que se trasmuta; y se dice que hay producción<br />

cuando se piensa en el objeto que resulta<br />

<strong>de</strong> la trasmutación.<br />

TODO SE CONSUME.— Queramos ó no, útil<br />

ó inútilmente, todo se consume; cuestión <strong>de</strong><br />

tiempo: una columna <strong>de</strong> jaspe durará siglos;<br />

un caballo vivirá treinta años; las frutas se<br />

pier<strong>de</strong>n á los pocos días; la leche <strong>de</strong> hoy ya<br />

no sirve mañana, y flores hay que se marchitan<br />

en cuanto se abren. El interés <strong>de</strong>l consumidor<br />

está en aprovecharse <strong>de</strong> las cosas mientras<br />

conservan la virtud especial que adquirieron<br />

en su producción, sin dar lugar á que<br />

espontáneamente se amortigüe, y en tratar<br />

<strong>de</strong> conseguir que las cosas conserven su utilidad<br />

para el consumo por más tiempo <strong>de</strong>l que<br />

por naturaleza les correspon<strong>de</strong>.<br />

CLASES DE CONSUMOS.—Se dice que hay consumos<br />

productivos, como los abonos que se<br />

echan en las tierras para mejorar su composición,<br />

y consumos improductivos, como la pólvora<br />

que se gasta en salvas; pero los consumos<br />

improductivos, si los hay, tienen otro<br />

nombre, se llaman <strong>de</strong>spilfarros por <strong>de</strong>sperdiciar<br />

la utilidad que podría sacarse <strong>de</strong> lo que<br />

se malgasta. Lo que suce<strong>de</strong> es que unas mismas<br />

cosas pue<strong>de</strong>n proporcionar utilidad <strong>de</strong> diversas<br />

clases y en diversos grados, y siempre<br />

interesa obtener el mayor y mejor partido <strong>de</strong><br />

las cosas. Pue<strong>de</strong>n consumirse las cosas para la<br />

satisfacción <strong>de</strong> nuestras más apremiantes necesida<strong>de</strong>s,<br />

ó para saciar nuestros apetitos, ó<br />

para nuestro recreo simplemente. Pero no da<br />

lo mismo consumir <strong>de</strong> una manera que <strong>de</strong><br />

otra, y es cuestión <strong>de</strong> grandísima importancia<br />

saber consumir, esto es, saber gastar.<br />

Modo <strong>de</strong> consumir.—El saber consumir no<br />

consiste en consumir poco, sino en consumir<br />

<strong>de</strong> tal manera que el valor <strong>de</strong>l objeto consumido<br />

no se aniquile estérilmente, ni mucho


CON — 261 — CON<br />

menos, engendrando un perjuicio, ha <strong>de</strong> reaparecer<br />

bajo otra forma, y aun no sólo <strong>de</strong> un<br />

modo equivalente, sino con el aumento que<br />

correspon<strong>de</strong> á la acción que la inteligencia<br />

humana y diversos agentes naturales ejercen<br />

en la transformación que experimenta el objeto<br />

consumido.<br />

Los animales nos ofrecen muchos ejemplos<br />

<strong>de</strong> la economía con que su instinto les hace<br />

consumir; la Naturaleza se muestra también<br />

muy económica en la producción <strong>de</strong> sus fenómenos;<br />

pero el hombre, y especialmente el<br />

industrial que acomete empresas <strong>de</strong> interés,<br />

necesita aguzar mucho su entendimiento para<br />

consumir y producir provechosamente. Cuanto<br />

mejor conozca el labrador las condiciones<br />

<strong>de</strong> los agentes naturales que influyen en la<br />

producción vegetal y animal, y las modificaciones<br />

<strong>de</strong> que tales agentes son susceptibles;<br />

cuantos más medios tenga á su disposición<br />

para consumirlos en beneficio <strong>de</strong> nuevas producciones;<br />

cuanto mejor sepa conservar y<br />

transformar algunos <strong>de</strong> los productos obtenidos,<br />

y cuanta más maña se dé para darles salida<br />

en el mercado, mejor uso habrá hecho<br />

<strong>de</strong>l tiempo, <strong>de</strong> su inteligencia, <strong>de</strong> su trabajo<br />

y <strong>de</strong> su capital; es <strong>de</strong>cir, habrá consumido <strong>de</strong><br />

mejor modo, y mayor podrá ser la ganancia<br />

que obtenga por resultado; y si no pue<strong>de</strong> asegurarse<br />

que lo sea, consiste en que no siempre<br />

salen las cosas á medida <strong>de</strong> su <strong>de</strong>seo, ni la<br />

producción <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> exclusivamente <strong>de</strong> su voluntad<br />

, pues hay causas superiores á su po<strong>de</strong>r<br />

que pue<strong>de</strong>n influir perniciosamente en la solución<br />

<strong>de</strong>l problema que se propone.<br />

Derrochar sabe cualquiera sin necesidad <strong>de</strong><br />

aprendizaje, pero para llegar á saber consumir<br />

se necesita muy buena gana <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r,<br />

y hace falta reunir un gran número <strong>de</strong> datos<br />

experimentales, y hay que hacer muchas comparaciones<br />

entre diversos resultados, y se requiere<br />

mucho tino para po<strong>de</strong>r atribuir á cada<br />

agente la parte que le corresponda en la producción;<br />

es muy difícil saber consumir.<br />

M. Sánchez Bruil.<br />

CONSUMOS CContribuciones indirectas<br />

).—I. El impuesto <strong>de</strong> consumos recae sobre<br />

las substancias alimenticias. Es seguramente la<br />

contribución que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> tiempos antiguos (1)<br />

se viene buscando su reemplazo, y escribiendo<br />

en favor y en contra con cuantas<br />

razones han podido sugerirse á hombres eminentes<br />

y <strong>de</strong>seosos <strong>de</strong>l bien público. Pero es lo<br />

singular que si por cada ciento que la han<br />

combatido hay uno que la <strong>de</strong>fienda, y á pesar<br />

<strong>de</strong> que la mayoría <strong>de</strong> los pueblos en masa<br />

pidieron siempre y pi<strong>de</strong>n hoy su abolición,<br />

ella sigue siendo, con diferentes nombres, la<br />

que se emplea y recauda con más facilidad.<br />

(1) Según Con<strong>de</strong>, parte segunda, capítulo XLI, en<br />

tiempo <strong>de</strong> los moros en España hubo impuestos sobre<br />

la venta y el consumo <strong>de</strong> todos los géneros alimenticios;<br />

impuesto que los pueblos soportaban con disgusto,<br />

por ser insoportables, y a<strong>de</strong>más contrarios á<br />

las leyes <strong>de</strong>l Profeta; el Corán.<br />

Des<strong>de</strong> el siglo xni que resucitaron los consumos<br />

con el nombre <strong>de</strong> acisas ó sisas, millones<br />

y cientos, rentas provinciales, <strong>de</strong>rrama, personal<br />

, prestación personal y hoy consumos, unas<br />

veces como contribución directa y otras como<br />

indirecta, que comprendieran en su pago á<br />

las clases que, por los medios <strong>de</strong> que disponen,<br />

no contribuyen por territorial, urbaua,<br />

industrial, etc., etc. El punto objetivo <strong>de</strong><br />

tales impuestos fué siempre, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la antigüedad<br />

más remota hasta nuestros días (1).<br />

que las clases pobres pagasen contribución<br />

con que ayudar á los gastos generales <strong>de</strong> la<br />

sociedad <strong>de</strong> que forman parte, y les proporciona<br />

la seguridad personal, enseñanza gratuita,<br />

alivio en sus enfermeda<strong>de</strong>s con los<br />

establecimientos <strong>de</strong> beneficencia, etc., etc.<br />

Según se ve, el impuesto hoy llamado <strong>de</strong><br />

consumos, que está comprendido en las contribuciones<br />

indirectas, ha sido alguna vez convertido<br />

é incluido en las directas. Largo sería,<br />

y ocuparíamos algunos tomos, si hubiésemos<br />

<strong>de</strong> relatar el origen <strong>de</strong> las variaciones y el<br />

poco suceso que con ellas se ha tenido. Algo<br />

diremos, para reasumir las diversas opiniones<br />

emitidas, en asunto <strong>de</strong> tanta importancia, en<br />

nuestro juicio. Aunque sea más caro y vejatorio<br />

cobrar el impuesto <strong>de</strong> consumos, lo cual<br />

aumenta la odiosidad contra él, siendo más<br />

fácil <strong>de</strong> hacer efectivo el pago por los contribuyentes<br />

en sus gastos diarios, lo que realizan<br />

al comprar las subsistencias, que pagar<br />

por trimestres al cobrador la cuota señalada<br />

al año, que pocas veces pue<strong>de</strong>n efectuar las<br />

clases jornaleras. Esta dificultad, que es general,<br />

sostiene el impuesto <strong>de</strong> consumos, cuyos<br />

gastos <strong>de</strong> administración y cobranza ascien<strong>de</strong>n<br />

á más <strong>de</strong> un 400 por 100 que los <strong>de</strong> los<br />

otros con que pue<strong>de</strong>n reemplazarse, si bien<br />

éstos no se realizan con igual facilidad que<br />

aquéllos.<br />

II. Entre los pocos que han escrito en<br />

favor <strong>de</strong> la contribución <strong>de</strong> consumos, se<br />

cuenta á M. Agault, que dice:


CON — 262 — CON<br />

<strong>de</strong>mostrado en España la <strong>de</strong>sigualdad <strong>de</strong> esa<br />

contribución, porque el pobre, que regularmente<br />

tiene más hijos que el rico, paga más<br />

en proporción, porque consume más, y lo<br />

paga en los objetos <strong>de</strong> primera necesidad, que<br />

son los que entran en mayor cantidad en sus<br />

consumos. La historia acredita que este método<br />

<strong>de</strong> contribuir hizo subir el precio <strong>de</strong> los<br />

jornales y <strong>de</strong> las manufacturas, y arruinó las<br />

artes, la industria y la agricultura. La contribución<br />

<strong>de</strong> consumos ocasiona graves vejaciones<br />

en su cobranza, porque son precisas<br />

fórmulas minuciosas, registros y pesquisas<br />

que llenando <strong>de</strong> amargura la vida, encarecen<br />

los precios por el sacrificio <strong>de</strong>l tiempo que<br />

ocasiona al labrador y al comerciante, que<br />

emplean sus capitales en la compra y venta<br />

<strong>de</strong> los géneros sujetos á la contribución. Derramar<br />

contribuciones sobre los consumos es<br />

quitar los medios <strong>de</strong> consumir, <strong>de</strong>tener el<br />

aumento y la producción, por la que se entorpece<br />

y <strong>de</strong>struye la población.»<br />

Nuestro inmortal Jovellanos, en su célebre<br />

informe sobre la ley agraria, en su párrafo<br />

307, nos dice: «No es-tampoco cierto que los<br />

<strong>de</strong>rechos cargados sobre los consumos recaigan<br />

precisamente sobre los consumidores. Es verdad<br />

que así suce<strong>de</strong>rá siempre que el ven<strong>de</strong>dor<br />

dé la ley al comprador, porque eutonces embeberá<br />

en el precio <strong>de</strong> venta el gravamen <strong>de</strong><br />

la contribución. Mas cuando el ven<strong>de</strong>dor, en<br />

vez <strong>de</strong> dar la ley, la reciba <strong>de</strong>l comprador,<br />

¿no es claro que aspirando éste á la mayor<br />

equidad posible en el precio, tendrá el ven<strong>de</strong>dor<br />

que contentarse con la mayor ganancia<br />

posible? Este último caso es tal vez el más<br />

ordinario y frecuente entre nosotros. Mas<br />

teniendo en cuenta que es un principio cierto<br />

y una máxima pru<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> economía, apoyada<br />

en la razón y en la equidad, que, todo<br />

impuesto <strong>de</strong>be salir <strong>de</strong>l superfino y no <strong>de</strong>l necesario<br />

, <strong>de</strong> las fortunas <strong>de</strong> los contribuyentes,<br />

porque cualquier cosa que se amengüe <strong>de</strong> la<br />

subsistencia <strong>de</strong> una familia podrá causar su<br />

ruina, y con ella la pérdida <strong>de</strong> un contribuyente<br />

y la esperanza <strong>de</strong> muchos. Como en<br />

este caso se halle una gran porción <strong>de</strong>l pueblo<br />

rústico, y señaladamente los jornaleros<br />

que en los países agrícolas son el brazo <strong>de</strong>recho,<br />

es visto cuan injusta será la contribución<br />

sobre consumos y cuáu funesta al cultivo<br />

, ora disminuya el número <strong>de</strong> jornaleros,<br />

ora encarezca su salario.»<br />

Si á lo expuesto por Jovellanos se aña<strong>de</strong><br />

que esos frutos, como el vino, aceite, cereales,<br />

etc., etc., recargados con los impuestos<br />

<strong>de</strong> consumos, han pagado anticipadamente la<br />

contribución territorial, industrial, etc., sobrecargados<br />

en los gastos <strong>de</strong> producción con<br />

el aumento <strong>de</strong> los jornales que al mayor valor<br />

<strong>de</strong> las subsistencias originan los consumos,<br />

bien pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse con muchos que se han<br />

<strong>de</strong>clarado contra esos impuestos, que son la<br />

mayor calamidad que aflige hoy á nuestros<br />

pueblos. Y se nos dirá: ¿Tan pobres <strong>de</strong> conocimientos<br />

son nuestros hombres <strong>de</strong> gobierno<br />

que no encuentran otra manera <strong>de</strong> crear recursos<br />

para subvenir á las cargas <strong>de</strong>l Estado,<br />

que se sobrepongan á esas dificulta<strong>de</strong>s y perjuicios<br />

que originan á la comunidad? Nosotros<br />

contestaríamos franca y categóricamente: no<br />

lo han encontrado aún. Para comprobar este<br />

dicho, nos ayudan hechos recientes.<br />

Por la ley <strong>de</strong> 16 <strong>de</strong> Abril <strong>de</strong> 1856 se estableció<br />

la <strong>de</strong>rrama ó mi impuesto directo para<br />

sustituir el <strong>de</strong> consumos. Al compás <strong>de</strong>l himno<br />

<strong>de</strong> Riego los pueblos los hicieron <strong>de</strong>saparecer,<br />

lo cual había ya tenido lugar antes en<br />

otras épocas, como lo tuvo <strong>de</strong>spués. Para<br />

reemplazar los ingresos y cubrir el déficit se<br />

creó en 1856 una contribución directa <strong>de</strong>nominada<br />

<strong>de</strong>rrama, así como en 1868 tuvo lugar,<br />

á impulsos <strong>de</strong> la revolución, el famoso impuesto<br />

personal, que ambos vinieron á reemplazar<br />

el sistema tributario <strong>de</strong> D. Alejandro<br />

Mon, que estableció en 1845 la contribución<br />

<strong>de</strong> consumos, suprimió los nombres <strong>de</strong> varios<br />

impuestos que tenían este carácter y se cobraban<br />

con diversas <strong>de</strong>nominaciones.<br />

La <strong>de</strong>rrama, como la contribución personal,<br />

duraron poco tiempo, y nosotros tuvimos<br />

ocasión <strong>de</strong> oir en algaradas populares: que<br />

pongan los consumos y que pague el que tenga.<br />

Esto implica que preferían el impuesto indirecto<br />

al directo, ó mejor dicho, que ambos<br />

<strong>de</strong>jaban que <strong>de</strong>sear.<br />

La <strong>de</strong>rrama, como la contribución personal,<br />

así como la prestación personal, no son otra<br />

cosa que la capitación (1), que es una reminiscencia<br />

<strong>de</strong> la servidumbre <strong>de</strong> la Edad media,<br />

en que la organización <strong>de</strong> la sociedad antigua,<br />

las jerarquías exceptuaban las clases superiores<br />

<strong>de</strong> pagar impuestos, á los que sujetos<br />

quedaban sólo la plebe. La única diferencia<br />

en la clasificación es que hoy nadie se exceptúa;<br />

que lo mismo el noble que el plebeyo<br />

pagan la contribución, para cuyo fin la base<br />

<strong>de</strong>l impuesto es la clasificación. Pero al clasificar<br />

los contribuyentes en diez clases, por<br />

ejemplo, poniendo á un bracero tres días <strong>de</strong><br />

trabajo, que pue<strong>de</strong>n representar 6 pesetas <strong>de</strong><br />

valor, y ser la clase inferior; y á la superior<br />

30, que importan 180, habrá <strong>de</strong> resultar,<br />

como así sucedió, lo que hoy acontece con las<br />

cédulas personales, invirtiendo la escala, que<br />

la primera clase paga 100 pesetas, cuando los<br />

pobres jornaleros tienen que hacerlo <strong>de</strong> 50<br />

céntimos. En el primer caso resulta que un po<strong>de</strong>roso<br />

cuyas rentas, suman millones cumple<br />

con 100 pesetas, y un pobre que con dificultad<br />

reúne los 2 reales que á su clase correspon<strong>de</strong>,<br />

los ha <strong>de</strong> dar por un papel que nada<br />

le sirve; pero unidos á los 24 reales <strong>de</strong> los<br />

días <strong>de</strong> trabajo, suman una cantidad difícil<br />

<strong>de</strong> reunir por él. Todo <strong>de</strong>muestra que si es<br />

fácil <strong>de</strong>cir y establecer el principio <strong>de</strong> que<br />

todos <strong>de</strong>ben contribuir para las cargas <strong>de</strong>l<br />

(1) Dozy dice que la clasificación hecha por los<br />

árabes para exigir <strong>de</strong> los cristianos <strong>de</strong> España la con-'<br />

tribución fuá personal ó <strong>de</strong> capitación. (V. Capitación.)


CON — 263 — CON<br />

Estado en razón <strong>de</strong> sus haberes, en la práctica<br />

es una paradoja. En el estado <strong>de</strong> los conocimientos<br />

actuales sobre la distribución <strong>de</strong><br />

los gastos necesarios para cubrir los presupuestos<br />

<strong>de</strong> gastos con igualdad, se supone la<br />

mejor forma el impuesto progresivo (1); <strong>de</strong> él<br />

trataremos en otro sitio (véase Impuestos) (2),<br />

y,también lo haremos <strong>de</strong> Sisa, Millones, etc.,<br />

pasando á tratar sobre consumos, como impuesto<br />

que hoy nos grava, encarece las subsistencias,<br />

eleva los jornales, dificultando la<br />

libre circulación hasta un extremo increíble,<br />

en esta época que tanto se preconiza la libertad.<br />

Para probar lo contrario, diremos que<br />

hoy que no se pagan pontazgos ni portazgos,<br />

los pueblos situados al Este <strong>de</strong> Madrid, y que<br />

no tienen más remedio que atravesar la corte<br />

para dirigirse á otras poblaciones, se les exige<br />

un 3 por 100 <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> los frutos sujetos al<br />

impuesto <strong>de</strong> consumos, bajo el nombre <strong>de</strong><br />

tránsito (véase esta palabra), y no sólo se<br />

impone este gravamen, que refluye en perjuicio<br />

<strong>de</strong> los productores en la mayoría <strong>de</strong> los<br />

casos, pues los compradores reducen <strong>de</strong>l precio<br />

<strong>de</strong>l artículo ese 3 por 100, sino que teniendo<br />

fijadas horas para el tránsito, los que<br />

llegan antes ó <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> ellas sufren una<br />

<strong>de</strong>tención perjudicial. ¿Es concebible tal disposición<br />

<strong>de</strong>l Ayuntamiento <strong>de</strong> Madrid?<br />

III. Si comparamos el importe <strong>de</strong> ingresos<br />

totales <strong>de</strong> los presupuestos presentados por<br />

el Ministro <strong>de</strong> Hacienda D. Alejandro Mon<br />

en 1845, que ascendieron á 306.058.238 pesetas,<br />

con los <strong>de</strong>l Sr. Puigcerver en 1887, que<br />

suman 949.520.972, se advierte una diferencia<br />

<strong>de</strong> más en este último <strong>de</strong> 643.462.734 pesetas.<br />

Esto es, dos terceras partes más, sin<br />

contar el déficit que resultará al fin <strong>de</strong>l ejercicio.<br />

Mon presupuso en aquella época por ingresos<br />

<strong>de</strong> la contribución <strong>de</strong> consumos 45 millones<br />

<strong>de</strong> pesetas; Puigcerver presupone 93 millones,<br />

esto es, 3 millones <strong>de</strong> pesetas más <strong>de</strong>l doble<br />

entre los años 1846 á los 1887 y 1888, que<br />

resultan ser cuarenta y dos años transcurridos.<br />

El caso primero supone un progreso <strong>de</strong><br />

producción anual capaz <strong>de</strong> pagar un aumento,<br />

anual también, <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 15 millones <strong>de</strong> pesetas,<br />

lo cual es más que dudoso; y el haberse<br />

aumentado los impuestos <strong>de</strong> consumo en más<br />

<strong>de</strong>l doble, implica una <strong>de</strong> dos cosas: ó que se<br />

ha duplicado la población consumidora, ó elevado<br />

las tarifas <strong>de</strong>l impuesto. Esto suponiendo,<br />

como suponemos, buen <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> no gravar<br />

á los pueblos sin antece<strong>de</strong>ntes que lo justifiquen.<br />

Lo que es cierto y no hay para qué que-<br />

(1) P.Bautista Dávila, en 1651, propuso una contribución<br />

tínica y progresiva. En las Cortes <strong>de</strong> Calatayud,<br />

en 1678, que se lucieran seis clases todos los<br />

habitantes <strong>de</strong> Aragón, sin incluir los pobres, que<br />

pagaran <strong>de</strong> 6 á 40 sueldos por cabeza.<br />

(2) Según el proyecto <strong>de</strong> presupuestos para el año<br />

<strong>de</strong> 1887 y 88, la Dirección <strong>de</strong> impuestos, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong> consumos, tiene hasta trece más.<br />

toarse la cabeza con números es, que el secreto<br />

consiste en el creciente aumento que<br />

han recibido, sin justificado motivo, todos los<br />

ramos que componen los ingresos <strong>de</strong>l Estado;<br />

pues el 12 por 100 consignó Mon á la contribución<br />

territorial urbana y pecuaria, y hoy se<br />

ha elevado al 25, con 4 más para provinciales<br />

y municipales. Así se ve en los respectivos<br />

presupuestos que Mon pidió 75 millones <strong>de</strong><br />

pesetas con el fin indicado, y Puigcerver presupone<br />

177 millones, esto es, 102 millones<br />

más.<br />

Se justifican menos estos crecientes aumentos<br />

sabiendo la gran mejora que han recibido<br />

los ingresos <strong>de</strong> la renta <strong>de</strong> Aduanas, que<br />

Mon estimó en 30 millones <strong>de</strong> pesetas, y Puigcerver<br />

evalúa en 135 millones, ó sean 120 millones<br />

más. Mejorados los ingresos <strong>de</strong> las rentas<br />

eventuales <strong>de</strong>l Estado, éste <strong>de</strong>biera haber<br />

reducido proporcionalmente las contribuciones<br />

directas é indirectas; pero no ha sido así,,<br />

sin embargo que es lo indicado por los preceptos<br />

más elementales <strong>de</strong> una buena administración<br />

pública. El país don<strong>de</strong> están<br />

aplicados, y se <strong>de</strong>cretan con la condición <strong>de</strong><br />

transitorios, y sostienen <strong>de</strong>spués los impuestos<br />

<strong>de</strong> consumos sobre el pan, alimento casi único<br />

<strong>de</strong>l pobre y el que más paga, como llevamos<br />

dicho por consumos, está su administración<br />

juzgada.<br />

Las tarifas establecidas en 1845 para la<br />

recaudación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> consumo sobre<br />

especies <strong>de</strong>terminadas resultan en ocho clases,<br />

según se ve en el estada <strong>de</strong> la página 264.<br />

No creemos oportuno <strong>de</strong>cir nada sobre la<br />

tarifa citada sin antes poner la que hoy rige,:<br />

y po<strong>de</strong>r, al comparar ambas, <strong>de</strong>ducir las consecuencias<br />

<strong>de</strong> nuestro movible sistema <strong>de</strong> tributación.<br />

Las alteraciones continuas que nuestros<br />

hacendistas introducen, siempre con la<br />

i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> aumentar los ingresos, causan tanto<br />

perjuicio en la marcha económica <strong>de</strong>l país<br />

como los aumentos, y ambas causas juntas establecen<br />

un <strong>de</strong>sconcierto entre los administrados<br />

y los administradores, que son la causa<br />

principal <strong>de</strong>l malestar <strong>de</strong> todos, como se <strong>de</strong>muestra<br />

en la tarifa 1." <strong>de</strong> la página 265.<br />

La segunda tarifa adjunta á la que prece<strong>de</strong>,<br />

es un progreso <strong>de</strong> la ley <strong>de</strong> 1885, comparada<br />

con la formada en 1845 por Mon. Este puso<br />

una sola, ahora se han puesto dos, y la segunda,<br />

que es especial para las capitales <strong>de</strong> provincia<br />

y poblaciones <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 20.000 habitantes,<br />

aunque menos extensa que la <strong>de</strong> 1857,<br />

es un progreso, según hemos dicho, pero no<br />

para los habitantes <strong>de</strong> España, sino para la<br />

Hacienda pública <strong>de</strong> ella, que no pensando<br />

en más que sumar ingresos, para cobrar algunos,<br />

gastando en administrarlos más que<br />

rin<strong>de</strong>n. Pero, ¿qué importa? El principio es<br />

que nada que<strong>de</strong> sin pagar, por aquello <strong>de</strong> la<br />

igualdad ante todo. En esta segunda tarifa,<br />

que copiamos en seguida, el artículo que más<br />

nos llama la atención es la paja y las hierbas<br />

para los ganados; se conoce que las que á<br />

otros fines se <strong>de</strong>stinen están exentas. También


CON" — 264 — CON<br />

TARIFA DE DERECHOS DE CONSUMO DE ESPECIES DETERMINADAS.—Ley <strong>de</strong> 1S45<br />

ESPECIES<br />

Vinos <strong>de</strong> todas clases.<br />

' Hasta 20"<br />

De 20 á 23° inclusive.<br />

Aguardiente<br />

I De 23 á 26" id<br />

De 26 á30° id<br />

' De 30 á34° id '..<br />

i De 31° arriba :'.<br />

Licores.<br />

Aceite <strong>de</strong> oliva.<br />

CARNES MUERTAS<br />

Vaca, buey, ternera, carnero, cor<strong>de</strong>ro y<br />

macho cabrío<br />

Tocino fresco, manteca y carnes frescas....<br />

Tocino salado, manteca í<strong>de</strong>m, brazuelos, ja-,<br />

món. chorizos, morcillas, salchichón y,<br />

<strong>de</strong>más embutidos y compuestos<br />

Cecina <strong>de</strong> \ T<br />

aca, buey y macho cabrío<br />

CARNES EN VIVO<br />

Toros, bueyes y vacas <strong>de</strong> cuatro años arriba<br />

Novillos y novillas <strong>de</strong> dos á cuatro años...<br />

Terneras hasta dos años<br />

Carneros, borregos y borregas :<br />

Orejas<br />

Cor<strong>de</strong>ros lechales hasta fin <strong>de</strong> Abril<br />

í<strong>de</strong>m <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1." <strong>de</strong> Mayo á fin <strong>de</strong> Junio<br />

Cabrío hasta fin <strong>de</strong> Abril<br />

í<strong>de</strong>m <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1.° <strong>de</strong> Mayo á fin <strong>de</strong> Noriembre<br />

Cerdos cebados<br />

í<strong>de</strong>m sin cebar <strong>de</strong> más <strong>de</strong> medio año<br />

í<strong>de</strong>m crías hasta seis meses<br />

DERECHOS UNIFORMES EM TODO EL REINO<br />

Sidra y chacolí<br />

Cerveza<br />

Jabón duro<br />

í<strong>de</strong>m blando<br />

UNIDAD<br />

<strong>de</strong> peso<br />

ó medida<br />

Arroba.<br />

Libra.<br />

Uno.<br />

Arroba.<br />

o O<br />

Rs.<br />

0,21<br />

5,00<br />

6,00<br />

7,00<br />

8,00<br />

10,00<br />

11,00<br />

12,00<br />

2,00<br />

0,0J<br />

0,04<br />

0,06<br />

0,04<br />

17,17<br />

12,00<br />

9,00<br />

1,00<br />

0,24<br />

1,00<br />

1,20<br />

1,00<br />

2,00<br />

10,00<br />

6,00<br />

1,17<br />

0,24<br />

2,17<br />

5,00<br />

3,00<br />

1,02<br />

6,00<br />

7,00<br />

8,00<br />

9,00<br />

11,00<br />

12,00<br />

CENSO DE POBLACIÓN<br />

Rs.<br />

1,20<br />

7,00<br />

8,00<br />

9,00<br />

10,00<br />

12,00<br />

13,00<br />

14,001 lñ,00<br />

2,17 3,00<br />

0,02<br />

0,04<br />

0,06<br />

0,04 0,04<br />

20,00<br />

12,00<br />

9,00<br />

1,00<br />

0,24<br />

1,00<br />

1,20<br />

1,00<br />

2,00<br />

10,00<br />

6,00<br />

1,17<br />

0,05<br />

0,05<br />

0,08<br />

45,00<br />

30,00<br />

24,00<br />

3,17<br />

1,17<br />

2,00<br />

2,20<br />

1,00<br />

2,17<br />

12,00<br />

8,00<br />

2,00<br />

4 '<br />

Rs.<br />

2,12<br />

8.0ü<br />

9,00<br />

10,0!)<br />

11,20<br />

13,00<br />

14,00<br />

17,00<br />

3,17<br />

0.05<br />

0,05<br />

0,08<br />

0,05<br />

50,00<br />

33,00<br />

24,00<br />

3,17<br />

2,00<br />

3,17<br />

4,17<br />

1,17<br />

2,17<br />

12,00<br />

8,00<br />

2,17<br />

Rs.<br />

3,00<br />

9,00<br />

10,17<br />

11,17<br />

13,00<br />

14,00<br />

15,17<br />

19,00<br />

4,00<br />

0,06<br />

0,06<br />

0,10<br />

0,03<br />

53,00<br />

40,00<br />

30,00<br />

4,00<br />

2,00<br />

4,00<br />

5,00<br />

1,17<br />

3,00<br />

15,00<br />

10,00<br />

3,00<br />

Rs.<br />

3,17<br />

11,17<br />

12,00<br />

13,00<br />

14,00<br />

16,00<br />

18,00<br />

21,00<br />

4,17<br />

0,08<br />

0,06<br />

0,10<br />

0,06<br />

60,00<br />

40,00<br />

30,00<br />

4,00<br />

2,00<br />

4,00<br />

5,17<br />

1,17<br />

3,00<br />

15,00<br />

10,00<br />

3,17<br />

Ci, CT<br />

Rs.<br />

4,17<br />

12,00<br />

13,28<br />

14,28<br />

15,28<br />

17,28<br />

19,28<br />

23,00<br />

5,00<br />

0,07<br />

0,07<br />

0,12<br />

0,06<br />

65,00<br />

45,00<br />

35,00<br />

4,17<br />

3,00<br />

4.17<br />

6,00<br />

2,00<br />

3,17<br />

24,00<br />

12,00<br />

4,00<br />

La clase 6." se aplica á los puertos habilitados que lleguen á 2.601 habitantes y no excsdan <strong>de</strong> 4.600.<br />

La 7.", á los puertos qu3 tengan más <strong>de</strong> 4.600 habitantes.<br />

<strong>de</strong>bieran estar los alimentos <strong>de</strong>l ganado <strong>de</strong> labor<br />

y los empleados en los transportes; aquéllos<br />

por pagar en territorial, y éstos en industrial,<br />

para cuyo fin se reduce <strong>de</strong> la cuenta <strong>de</strong><br />

gastos su alimentación, sin contar los gastos<br />

<strong>de</strong> consumo. Por no molestar con repetir lo<br />

que todos sabemos, no hacemos conocer todos<br />

los artículos que hoy pagan <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> consumo;<br />

nos bastará <strong>de</strong>cir que son todos los <strong>de</strong><br />

comer, beber y ar<strong>de</strong>r (véase la tarifa 2.", página<br />

265).<br />

Nosotros hemos sostenido y sostenemos que<br />

el censo <strong>de</strong> población para establecer una escala<br />

progresiva en los impuestos <strong>de</strong> consumos<br />

es una <strong>de</strong> las infinitas injusticias que se<br />

cometen á sabiendas; pues nadie ignora que<br />

ese método <strong>de</strong> aumentar el impuesto dificulta<br />

el consumo y favorece el frau<strong>de</strong>; con<br />

más que un vecino <strong>de</strong> Vallecas pague por consumos<br />

1, y otro <strong>de</strong> Madrid, que está limítro­<br />

Rs.<br />

6,17<br />

14,00<br />

16,00<br />

17,00<br />

18,00<br />

20,00,<br />

23,00<br />

28,00¡<br />

6<br />

0,03<br />

0,08,<br />

0,12|<br />

0,03<br />

70,00<br />

50,00,<br />

40,00,<br />

5,00,<br />

3,00,<br />

5,00<br />

7,00,<br />

2,00¡<br />

4,00<br />

30,00<br />

14,00,<br />

4,00<br />

fe, lo verifique por 10, no es justo. Todos 1 ó<br />

todos 10 es lo que <strong>de</strong>be ser.<br />

Nosotros hubiéramos establecido en los artículos<br />

un tipo módico, pero uniforme en todas<br />

las poblaciones <strong>de</strong> España; pues todos los<br />

españoles tenemos <strong>de</strong>recho á pagar por igual<br />

los tributos, y <strong>de</strong> esta suerte se extinguiría<br />

el contrabando, que en gran escala se hace<br />

eii las gran<strong>de</strong>s poblaciones, por razón <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>rechos tan altos que pagan las substancias<br />

alimenticias.<br />

Inquiriendo el término medio que resulta<br />

<strong>de</strong> la tarifa <strong>de</strong> 1845 en la clase <strong>de</strong>l consumo<br />

<strong>de</strong> vino, por ejemplo, resulta <strong>de</strong> las ocho clases<br />

<strong>de</strong> poblaciones entonces puesta, que la<br />

arroba <strong>de</strong> vino sale á 3 reales, ó sean 75 céntimos<br />

<strong>de</strong> peseta según hoy se cuenta. Aunque<br />

se hubiese puesto este gravamen á la arroba<br />

<strong>de</strong> vino en toda España, sobre ser soportable,<br />

el contrabando que se hace entre las peque-


CON — 265 — CON<br />

TARIFA NUM. 1.- -IMPÜESTOS DE CONSUMOS PARA, TODA CLASE DE POBLACIONES<br />

Ley 16 <strong>de</strong> Junio <strong>de</strong> 1885<br />

ESPECIES<br />

I Vacunas.. ) M u e r t a s e n f r e 3 e 0...<br />

E n c e o i l m 6 sala


CON — 266 — CON<br />

500. De esto aparece (siempre refiriéndonos<br />

al vino) que la primera clase , que entonces<br />

pagaba 24 maravedís por arroba, comparada<br />

con la <strong>de</strong> hoy que satisface 2 pesetas 50 céntimos<br />

por 100 <strong>litros</strong>, ó lo que es lo mismo, que<br />

pagará el doble, un real y 14 maravedís.<br />

Pero como la tarifa <strong>de</strong> 1845 hasta la sexta<br />

clase no pue<strong>de</strong> compararse con la primera <strong>de</strong><br />

1885 en lo relativo á población, es visto que<br />

<strong>de</strong> la primera á la sexta se han suprimido, y<br />

hoy pagan igual los habitantes <strong>de</strong> un villorrio<br />

<strong>de</strong> 100 habitantes que una ciudad <strong>de</strong> 5.000. Así<br />

nos alegraríamos se hiciera en toda España,<br />

según ya digimos; pero una vez establecido el<br />

censo <strong>de</strong> población para las clases <strong>de</strong>l impuesto<br />

<strong>de</strong> consumos, nos parece injusto haber variado<br />

la escala <strong>de</strong> 1845 en la forma que se ha<br />

hecho, duplicando el valor <strong>de</strong> los impuestos.<br />

De aquí resulta que los más pobres son los<br />

más perjudicados. Todo conspira á la adopción<br />

<strong>de</strong> una cuota igual para todas las clases,<br />

medio <strong>de</strong> igualarlas, <strong>de</strong> favorecer la producción<br />

y el consumo.<br />

Los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> consumo establecidos por<br />

la Hacienda, siendo como son excesivos, sufren<br />

un recargo <strong>de</strong> 100 por 100 para gastos<br />

municipales, con los que están ligados los<br />

provinciales, que tienen que pagar los pueblos.<br />

Y como las especies <strong>de</strong> más consumo<br />

son <strong>de</strong> ordinario las más recargadas para el<br />

Tesoro, al duplicar las cuotas, se las hace<br />

subir <strong>de</strong> tal modo que casi se imposibilita su<br />

nso, con los perjuicios consiguientes, que<br />

tantas veces hemos hecho notar.<br />

Si la índole <strong>de</strong> la obra para que este artículo<br />

escribimos no nos exigiera ser breves,<br />

<strong>de</strong>mostraríamos en la comparación <strong>de</strong> nuestras<br />

tarifas entre sí, como lo hemos hecho<br />

con el vino, la gran subida que se ha hecho<br />

en todos los artículos, lo injusto <strong>de</strong> la clasificación,<br />

á la vez que lo fácil que sería <strong>de</strong><br />

adoptar tipos únicos para todas las clases <strong>de</strong><br />

subsistencias, y pago igual para todas las poblaciones.<br />

De esta manera se evitaría el contrabando<br />

en las gran<strong>de</strong>s poblaciones en general<br />

y el mayor consumo.<br />

Las tarifas mo<strong>de</strong>radas en la contribución<br />

que nos ocupa causan el aumento <strong>de</strong>l consumo,<br />

aumento en la producción, y como su<br />

consecuencia, mayores ingresos en el Tesoro<br />

público y mayor riqueza en lo general <strong>de</strong> la<br />

nación. Lo contrario ofrece resultados opuestos.<br />

Téngase esto presente para obrar, pu.es á<br />

todos interesa.<br />

J. <strong>de</strong> Hidalgo Tablada.<br />

CONTABILIDAD AGRÍCOLA (Economía<br />

rural).—1. No pocos confun<strong>de</strong>n la contabilidad<br />

con la teneduría <strong>de</strong> libros, que si bien<br />

son dos cosas correlativas, difieren en su<br />

esencia.<br />

La'contabilidad es el arte que establece los<br />

medios y manera <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar las cuentas<br />

que resultan <strong>de</strong>l capital empleado, abonando<br />

ó cargando en cada una las cantida<strong>de</strong>s gastadas,<br />

y las ganancias ó pérdidas resultantes en<br />

las operaciones realizadas y terminadas. Esas<br />

cuentas, que se agrupan bajo diferentes nombres,<br />

no es en este sitio don<strong>de</strong> correspon<strong>de</strong><br />

hacerlo; pertenece á la distribución <strong>de</strong>l capital<br />

(véase esta palabra); aquí sólo correspon<strong>de</strong><br />

tomar los datos reales y efectivos, reunirlos<br />

y aplicarlos, con el fin <strong>de</strong> saber los resultados<br />

favorables ó adversos que pue<strong>de</strong>n<br />

ocurrir en la inversión <strong>de</strong>l capital.<br />

Toda empresa agrícola, como otra cualquier<br />

industria, al establecerse, necesita un capital<br />

que en su conjunto se compone <strong>de</strong> variados<br />

objetos, y que impulsados por el trabajo que<br />

la inteligencia dirige á producir, se <strong>de</strong>scompone<br />

en varios actos, <strong>de</strong> los cuales ha)- que<br />

formar juicio anticipadamente; y como pue<strong>de</strong><br />

ocurrir, y ocurre en lo que á la agricultura<br />

concierne, que varíen los resultados, hay que<br />

acumular en cada caso particular las impensas,<br />

y abonarle los productos, reales y efectivos,<br />

para compararlos, una vez obtenidos, con<br />

las apreciaciones <strong>de</strong> inducción, á fin <strong>de</strong> corregir<br />

los errores, según la ciencia y la práctica<br />

enseñan. Esto quiere <strong>de</strong>cir que la contabilidad<br />

establece y <strong>de</strong>termina los elementos <strong>de</strong><br />

cada cuenta, y la teneduría <strong>de</strong> libros hace los<br />

asientos <strong>de</strong> eilas, para consignar por el saldo<br />

las ganancias y pérdidas <strong>de</strong> cada uno. Así<br />

<strong>de</strong>finidos, como creemos resultan en su esencia,<br />

la contabilidad y la teneduría <strong>de</strong> libros<br />

son dos cosas que. las personas encargadas<br />

<strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> ellas pue<strong>de</strong>n llevarlas con<br />

in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, y aun ignorar cada una la<br />

manera <strong>de</strong> conseguir los antece<strong>de</strong>ntes y práctica<br />

<strong>de</strong> obrar <strong>de</strong> la otra. Siempre será mejor se<br />

entiendan por ambas, ó como ocurre cuando<br />

las explotaciones agrícolas son pequeñas 3' al<br />

frente <strong>de</strong> todo está una persona sola.<br />

En las gran<strong>de</strong>s explotaciones el que las<br />

dirige es el que lleva la contabilidad, <strong>de</strong>termina<br />

las cuentas y las pasa á la teneduría <strong>de</strong><br />

libros para que hagan los asientos correspondientes,<br />

etc., etc.<br />

II. Como en el DICCIONAKIO que ha <strong>de</strong><br />

publicarse este artículo se enlazan los asuntos<br />

<strong>de</strong> una palabra con los que la antece<strong>de</strong>n y<br />

suce<strong>de</strong>n, para evitar duplicaciones <strong>de</strong> conceptos,<br />

en el que nos ocupa, que constituye<br />

digámoslo así la esencia <strong>de</strong>l empleo <strong>de</strong>l capital<br />

(véase esta palabra), y dar <strong>de</strong>spués á la<br />

teneduría <strong>de</strong> libros la marcha que ha <strong>de</strong> seguir,<br />

claro está que hemos <strong>de</strong> suponer aquí<br />

los casos y. manera <strong>de</strong> formar las cuentas.<br />

Nosotros no seguiremos el errado camino,<br />

según creemos, <strong>de</strong> confundir la contabilidad<br />

<strong>de</strong> la agricultura propiamente, con las industrias<br />

á que pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>dicarse sus productos.<br />

Nosotros daremos á éstos el valor corriente<br />

en venta, y los cargaremos á la industria que<br />

los ha3'a <strong>de</strong> transformar, pues en ella <strong>de</strong>ben<br />

aparecer todos los elementos necesarios al<br />

erecto <strong>de</strong> operar la transformación, sus gastos<br />

y productos. De esta manera solamente es<br />

como pue<strong>de</strong> conseguirse conocer en sus <strong>de</strong>talles<br />

lo que rin<strong>de</strong> la agricultura y lo que produce<br />

la industria; pues nada tiene que ver<br />

que nosotros que cogemos trigo, por ejemplo,


CON — 267 — CON<br />

y que en lugar <strong>de</strong> ven<strong>de</strong>rlo en <strong>grano</strong> lo transformamos<br />

en harina, teniendo al efecto una<br />

fábrica, porque así nos conviene, confundamos<br />

en la cuenta <strong>de</strong> cultivo <strong>de</strong> trigo el producto<br />

<strong>de</strong> las harinas, que es una industria<br />

separada. Si tenemos viñas produciremos uvas,<br />

pero no vino, que es uua industria á la que<br />

cargaremos el valor <strong>de</strong> las uvas, que en su<br />

tiempo pudimos realizar. Así haremos con las<br />

<strong>de</strong>más producciones en su estado natural, y<br />

en las industrias según su objeto y resultados.<br />

Con el fin indicado dividiremos este artículo<br />

en tres partes:<br />

1. a<br />

Agricultura propiamente.<br />

2. a<br />

Gana<strong>de</strong>ría <strong>de</strong> renta ó granjeria.<br />

3. a<br />

Industrias rurales.<br />

III. 1. a<br />

AGRICULTURA PROPIAMENTE.—La<br />

contabilidad es la brújula que guía al agricultor<br />

en el proceloso mar <strong>de</strong> tan complicada<br />

cuan difícil ocupación. Cuando, como generalmente<br />

ocurre, no hace otra cosa que labrar,<br />

sembrar, recoger, ven<strong>de</strong>r los frutos y sumar<br />

lo que ha quedado en efectivo como resultado<br />

<strong>de</strong> la campaña, si es que algo quedó, se ignora<br />

cuál <strong>de</strong> las tierras sembradas, <strong>grano</strong>s, etc.,<br />

son los que más producto han ofrecido, y<br />

exigen más atenciones por ser los más convenientes.<br />

En tales casos, los más frecuentes<br />

por <strong>de</strong>sgracia, á los que hemos interrogado<br />

y querido inculcar la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> ¡o ventajoso<br />

que es establecer cuentas separadas y exactas,<br />

han creído quedar satisfechos con <strong>de</strong>cir:<br />

«como no tengo que dar cuentas á nadie, excuso<br />

per<strong>de</strong>r tiempo en formarlas; sin esto,<br />

que creo inútil, puedo <strong>de</strong>cir lo que más me<br />

conviene <strong>de</strong> una manera aproximada y me<br />

basta». A los que tal concepto tienen formado<br />

<strong>de</strong> la contabilidad, así como á los que por<br />

llevar una gran explotación forman cuentas,<br />

les aconsejamos tengan un libro en el que,<br />

anotando según vamos á <strong>de</strong>cir todos los elementos<br />

<strong>de</strong> cuenta, le ofrezcan las ventajas<br />

<strong>de</strong> po<strong>de</strong>r apreciar los resultados positivos <strong>de</strong><br />

las operaciones que en su labranza practiquen.<br />

Se compren<strong>de</strong> que ese libro <strong>de</strong>be contener<br />

una forma que satisfaga tanto al opulento<br />

labrador que, entregándolo al tenedor <strong>de</strong> libros<br />

para que colocando las cuentas le dé un<br />

balance <strong>de</strong> todas y marque las ganancias y<br />

pérdidas <strong>de</strong> cada una, coino al mo<strong>de</strong>sto propietario<br />

que con el solo libro <strong>de</strong> contabilidad<br />

pueda venir en conocimiento <strong>de</strong>l resultado <strong>de</strong><br />

su trabajo y capital.<br />

El mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>l libro, que llamaremos <strong>de</strong><br />

registro, pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong> más ó menos hojas,<br />

según el número <strong>de</strong> tierras, clases <strong>de</strong> edificios,<br />

ganados <strong>de</strong> labor, etc., que se lleven en explotación,<br />

teniendo en cuenta que cada una<br />

<strong>de</strong>be constar eu dos hojas, una á la izquierda<br />

y otra á la <strong>de</strong>recha, teniéndolo abierto. En la<br />

hoja izquierda se anotará el valor <strong>de</strong> la finca,<br />

que se llevará á una casilla. Ese valor, si fuese<br />

propio, será el <strong>de</strong> la adquisición, y si arrrendada,<br />

el <strong>de</strong> la renta. En seguida, y casilla separada,<br />

la contribución que por ella se paga;<br />

en otra los censos; en otra casilla, en la misma<br />

hoja, se pondrán los gastos <strong>de</strong> cultivo <strong>de</strong><br />

cada año; en otra casilla, siempre en dicha<br />

hoja, el <strong>de</strong> los abonos empleados; en otra el<br />

délas semillas sembradas; en otra los gastos<br />

<strong>de</strong> escardas; eu otra los <strong>de</strong> siega; en otra los<br />

<strong>de</strong> trilla; en otra los <strong>de</strong> limpia; en otra los <strong>de</strong><br />

transporte á los almacenes, y, en fin, la suma<br />

en prorrata, la parte que corresponda por<br />

almacenaje, y la general para sumarlas todas.<br />

Lo expuesto indica que la hoja izquierda, en<br />

que se lleve la cuenta <strong>de</strong> una tierra que se<br />

siembra <strong>de</strong> cereales, habrá <strong>de</strong> tener por lo<br />

menos doce ó trece casillas, por ¡o que convendrá<br />

que el libro sea apaisado. Cada año se<br />

abrirá un libro ó se separarán las cuentas.<br />

La hoja <strong>de</strong> la <strong>de</strong>recha contendrá las casillas<br />

necesarias para anotar el producto en número<br />

<strong>de</strong> hecto<strong>litros</strong> ó fanegas <strong>de</strong> <strong>grano</strong> y sus clases,<br />

el <strong>de</strong> kilogramos <strong>de</strong> paja, el valor <strong>de</strong> la rastrojera<br />

y las <strong>de</strong> precios <strong>de</strong> los <strong>grano</strong>s y paja,<br />

cuando se realizan, poniendo el total metálico<br />

en la última casilla, lo mismo en el caso <strong>de</strong><br />

venta que en el <strong>de</strong> que se consuman con cualquier<br />

fin en la explotación, y cargándolos<br />

en el primer caso á la cuenta <strong>de</strong> caja, en la<br />

que estará anotada la proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los ingresos,<br />

abonándolos á la cuenta que corresponda,<br />

y en el segundo á la <strong>de</strong>l que los hubiese<br />

consumido. Igual cargo hará si en lugar<br />

<strong>de</strong> la venta ó consumo que hemos supuesto,<br />

se entregan los <strong>grano</strong>s á la fábrica <strong>de</strong> harina,<br />

aunque sea nuestra. El objeto es facilitar la<br />

liquidación <strong>de</strong> las cuentas 3' 110 confundir las<br />

operaciones <strong>de</strong> unas con otras. La hoja <strong>de</strong>recha<br />

tendrá, según este caso, siete casillas.<br />

Sumadas las <strong>de</strong> las dos hojas, resultará en la<br />

<strong>de</strong> la izquierda el total <strong>de</strong> gastos, y en la <strong>de</strong><br />

la <strong>de</strong>recha el <strong>de</strong> productos. Estos, comparados<br />

con los gastos (restando <strong>de</strong> ellos el importe<br />

<strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> la tierra), nos ofrecerá el líquido<br />

ó ganancia que ha resultado eu total;<br />

y éste, comparado con el valor <strong>de</strong> la tierra,<br />

marcará el tanto por ciento que ha producido<br />

el valor <strong>de</strong> ella. Con las restantes sumas <strong>de</strong><br />

cada casilla <strong>de</strong> la hoja izquierda, comparada<br />

con la <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> la <strong>de</strong>recha, se viene en conocimiento<br />

<strong>de</strong>l tanto por ciento á que ha salido<br />

(en el año por supuesto) cada uno <strong>de</strong> los<br />

gastos <strong>de</strong> producción. Anotados estos datos<br />

<strong>de</strong> comparación, al cerrar las cuentas, creemos<br />

tendrán suficiente con ellos los que polla<br />

poca importancia <strong>de</strong> sus explotaciones no<br />

puedan llevar la teneduría <strong>de</strong> libros; los que<br />

lo verifiquen, al balancear las cuentas los obtendrán,<br />

según veremos <strong>de</strong>spués, sirviéndoles<br />

para formarlas, según llevamos dicho, las<br />

anotaciones indicadas hasta .sumar las hojas<br />

en que están los datos, cuyas sumas servirán<br />

al tenedor <strong>de</strong> libros, como todo el libro <strong>de</strong><br />

registro, para confrontación <strong>de</strong> las cuentas<br />

en ellos establecidas.<br />

Haremos algunas observaciones para terminar<br />

este ejemplo que hemos puesto, para que<br />

se pueda establecer la cuenta <strong>de</strong> una tierra<br />

sembrada <strong>de</strong> cereales, sea <strong>de</strong> trigo, y darnos


CON — 268 — CON<br />

cuenta <strong>de</strong>l resultado, ya sea sin ulteriores<br />

asientos, ó como preliminares <strong>de</strong> ellos:<br />

1." Los abonos empleados es lo común<br />

que surtan sus efectos por más <strong>de</strong> un año, y<br />

<strong>de</strong> consiguiente <strong>de</strong>ben cargarse en cada uno<br />

en la proporción que los aprovecha.<br />

2." Cuando se siembran plantas que mejoran<br />

la tierra, como tiene lugar con las habas,<br />

etc., se cargan á las siembras que le siguen<br />

parte <strong>de</strong> los gastos <strong>de</strong> cultivo <strong>de</strong> las<br />

habas, por el beneficio que reciben, y <strong>de</strong>scargan<br />

á ellas <strong>de</strong> igual cantidad.<br />

Es excusado <strong>de</strong>cir en este sitio, don<strong>de</strong> todos<br />

los ejemplos <strong>de</strong>ben tener la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> generalidad,<br />

que variando la aplicación <strong>de</strong>l empleo<br />

<strong>de</strong> la tierra, hay que variar los nombres <strong>de</strong><br />

los gastos que exijan las plantas y los productos<br />

conseguidos; así se nos evita poner uno<br />

para cada caso. Siendo <strong>de</strong> tierras <strong>de</strong> lo que<br />

se trate, ya sean <strong>de</strong>stinadas á siembras <strong>de</strong><br />

cereales, ya estén plantadas <strong>de</strong> vid, olivos,<br />

árboles frutales, plantas forrajeras, árboles<br />

<strong>de</strong> monte, etc., su cuenta en dos hojas, según<br />

hemos dicho ya; en una, la <strong>de</strong> la izquierda,<br />

con la <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> gastos, contendrá<br />

el valor <strong>de</strong> la finca y cuantos gastos<br />

originen, clasificados y cada uno en su respectiva<br />

casilla , cuyo total se llevará á la última<br />

que los suma todos, y la <strong>de</strong> la <strong>de</strong>recha<br />

<strong>de</strong> igual suerte con los productos, á los fines<br />

ya indicados.<br />

II. Los edificios <strong>de</strong>stinados á la explotación<br />

propiamente, su valor y entretenimiento<br />

se compren<strong>de</strong> que, siendo necesarios á diversos<br />

usos <strong>de</strong> ella, cada uno <strong>de</strong>be sufrir el<br />

cargo que le corresponda. Las cuadras, pajares,<br />

graneros para conservar el pienso, guarda<br />

arnés, etc., se cargará á la cuenta <strong>de</strong>l ganado<br />

<strong>de</strong>stinado á la labor, y se les abonará el<br />

trabajo que ejecuten y los estiércoles que<br />

rindan.<br />

Así, en las hojas <strong>de</strong>l libro que estén <strong>de</strong>terminadas<br />

para las fincas urbanas, la hoja <strong>de</strong> la<br />

izquierda tendrá en la primera casilla el valor<br />

<strong>de</strong> los edificios <strong>de</strong>stinados á la labor, separando<br />

el <strong>de</strong> la habitación <strong>de</strong>l dueño si unida á<br />

aquél estuviese, y se pondrá en otra separada.<br />

Cuantos gastos originen se pondrán en<br />

casillas separadas á continuación, ya sean los<br />

<strong>de</strong> contribuciones, censos, reparaciones, conservación<br />

, etc. En la hoja <strong>de</strong>recha serán puestos<br />

por el or<strong>de</strong>n indicado los productos, que<br />

se cargarán á las cuentas' que correspondan,<br />

como son los que usen los empleados en la<br />

casa que sirven á lo general <strong>de</strong> la explotación<br />

, cuyos gastos generales se cargarán en<br />

parte proporcional á todas las cuentas; á los<br />

ganados <strong>de</strong> labor, por alojamiento <strong>de</strong> ellos y<br />

<strong>de</strong> los locales necesarios para el personal <strong>de</strong><br />

asistencia y <strong>de</strong> alimentación; á los estiércoles,<br />

por los estercoleros; á las aves, etc., etc.<br />

Hemos separado en las fincas urbanas todo<br />

lo que no sea correspondiente y necesario á<br />

la explotación, pues no es extraño ver anejo<br />

á ellos edificios espléndidos, casi palacios, que<br />

los dueños disfrutan y que en su cuenta <strong>de</strong>­<br />

ben constar, así como los gastos personales y<br />

<strong>de</strong> la familia, que en ningún caso han <strong>de</strong> confundirse<br />

con los otros, que pue<strong>de</strong>n muy bien<br />

producir una renta <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>ración con respecto<br />

á su importancia, y sin embargo no<br />

alcanzar para cubrir los gastos <strong>de</strong>l dueño.<br />

Si en el edificio estuviese establecida alguna<br />

industria, como por ejemplo, fabricación<br />

<strong>de</strong> vinos, alcohol, lechería, vaquería, etc., etc.,<br />

á cada una, que tendrá su cuenta, según veremos<br />

<strong>de</strong>spués, se cargará la parte que ocupe.<br />

Si hubiese talleres <strong>de</strong> herrería, carretería, etc.,<br />

llevando sus dos hojas, como se ha dicho, en<br />

la izquierda los gastos, en la <strong>de</strong> la <strong>de</strong>recha<br />

resultará como producto el cargo que se haga<br />

á los que hayan recibido el trabajo ejecutado,<br />

ya sea en arados, rejas, carros, etc. Con estos<br />

datos se forma la cuenta <strong>de</strong> los talleres, que<br />

tendrán sus dos hojas correspondientes. En la<br />

<strong>de</strong> la izquierda, los gastos; en la <strong>de</strong> la <strong>de</strong>recha,<br />

los trabajos ejecutados, con los precios<br />

que correspondan.<br />

III. La cuenta <strong>de</strong> caja.—La caja recibe 3'<br />

paga en metálico y valores corrientes (billetes<br />

<strong>de</strong> banco). En la hoja izquierda <strong>de</strong>l libro<br />

<strong>de</strong> registro escribe las cantida<strong>de</strong>s que recibe,<br />

anotándolas con la explicación <strong>de</strong> su proce<strong>de</strong>ncia,<br />

y en la hoja <strong>de</strong>recha explica las salidas<br />

y su objeto. En estas anotaciones (como<br />

en todas <strong>de</strong> las que hemos hablado y diremos)<br />

se pone siempre la fecha, nombre <strong>de</strong> la<br />

persona que hace la entrega ó causa la salida,<br />

y el <strong>de</strong> la cosa ú objeto que la causa.<br />

Algunos, en labores <strong>de</strong> poca importancia,<br />

llevan un libro con la <strong>de</strong>nominación en la<br />

hoja izquierda cargo y en la <strong>de</strong>recha data;<br />

con él se entien<strong>de</strong>n sin más escritos. Pero fácil<br />

es compren<strong>de</strong>r que para cada caso han <strong>de</strong><br />

menester revisar todo el libro, que confundidos<br />

todos los datos, según se suce<strong>de</strong>n, necesitan<br />

reunirse por separado, lo cual se encontrará<br />

hecho siguiendo nuestro método.<br />

IV. Cuenta <strong>de</strong> <strong>de</strong>udores.—En hojas separadas,<br />

y en la forma expresada, se abrirá la<br />

cuenta <strong>de</strong> los que por cualquier causa nos<br />

<strong>de</strong>ban, poniendo en la hoja izquierda la explicación<br />

<strong>de</strong> la proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda, su vencimiento<br />

y su total, y en la <strong>de</strong> la <strong>de</strong>recha el<br />

pago.<br />

V. Cuenta <strong>de</strong> acreedores.—La cuenta <strong>de</strong><br />

aquellos á quienes <strong>de</strong>bamos estará como la<br />

anterior, con la sola diferencia, y esto es importante,<br />

<strong>de</strong> que la cantidad que <strong>de</strong>bemos y su<br />

origen, plazo en que <strong>de</strong>be pagarse, <strong>de</strong>be anotarse'en<br />

la hoja <strong>de</strong> la <strong>de</strong>recha. En la <strong>de</strong> la izquierda<br />

se anotará el pago.<br />

VI. Cuenta <strong>de</strong> almacenes.— Los almacenes<br />

que reciben los frutos <strong>de</strong> la explotación,<br />

y que al darlos entrada se abonan á las fincas<br />

<strong>de</strong> que proce<strong>de</strong>n, no siempre y en toda clase<br />

<strong>de</strong> frutos resultan" al final <strong>de</strong> la venta igual<br />

medida; a<strong>de</strong>más, cuando se Conservan los frutos<br />

almacenados, por creerse que se conseguirán<br />

veutajas en aplazar la venta más allá<br />

<strong>de</strong> la época <strong>de</strong> la recolección , resulta un comercio<br />

que ofrece pérdidas ó ganancias, se-


COJf — ¿(JO — CON<br />

-gún que vienen los temporales; y como en<br />

esta operación se invierte un capital, <strong>de</strong>be tener<br />

su cuenta separada <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong>l<br />

suelo. Así los cereales que produzcamos, al<br />

ingresar en los almacenes, les pondremos el<br />

precio corriente en la época <strong>de</strong> verificarlo, y<br />

<strong>de</strong> esta manera resultará abonada con él la<br />

cuenta <strong>de</strong> producción y los almacenes cargados<br />

<strong>de</strong> ella.<br />

La hoja <strong>de</strong>recha <strong>de</strong> la cuenta <strong>de</strong>l almacén,<br />

si fuese uno solo en que se reúnan varias especies<br />

<strong>de</strong> <strong>grano</strong>s, tendrá tantas casillas cuantas<br />

sean su precio <strong>de</strong> entrada, los gastos que<br />

originen y el total valor <strong>de</strong> todas en la última,<br />

y en la <strong>de</strong> la izquierda, las <strong>de</strong> salida <strong>de</strong><br />

igual forma, esto es, la casilla para especie,<br />

precio y total valor. Confrontando los totales<br />

<strong>de</strong> cada casilla, se ve los beneficios ó perjuicios<br />

que han resultado al fin'<strong>de</strong> la operación,<br />

y con las <strong>de</strong> totales el general.<br />

Ya digimos que las salidas para alimentación<br />

<strong>de</strong> los animales y otros usos <strong>de</strong> la explotación<br />

que necesiten cereales, etc., se cargan<br />

en la hoja respectiva, la izquierda, al precio<br />

corriente en metálico <strong>de</strong>l objeto que lo ha<br />

<strong>de</strong> consumir, y se abona en la <strong>de</strong>recha, <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong> los almacenes.<br />

VIL Cuenta <strong>de</strong>l ganado <strong>de</strong>dicado á la labor.—En<br />

sus hojas respectivas y separadas<br />

pondremos la cuenta dé los animales empleados<br />

en la labor. En la hoja izquierda, y en casillas<br />

separadas, dando principio por el valor<br />

<strong>de</strong> ellos, seguirán los gastos en hecto<strong>litros</strong>,<br />

<strong>litros</strong> ó kilogramos, etc., y su valor, según<br />

cuesten ó precios corrientes si se sacan <strong>de</strong><br />

nuestros almacenes (ó se compren); cuanto<br />

sea necesario para la alimentación; jornales<br />

<strong>de</strong> asistencia y trabajo; veterinarios, herraje,<br />

arrendamiento <strong>de</strong> las cuadras, etc., etc.,<br />

sacando á casilla general el importe parcial<br />

para obtener la suma general, como en los<br />

casos anteriores se ha dicho. Cuando ocurra<br />

alguna baja por muerte <strong>de</strong> algún animal <strong>de</strong><br />

labor, ó sea <strong>de</strong>sechado por inutilidad para el<br />

servicio, se cargará su importe y se pasará á<br />

la hoja <strong>de</strong>recha <strong>de</strong> la cuenta <strong>de</strong> ganancias y<br />

pérdidas. En la hoja <strong>de</strong>recha <strong>de</strong> la cuenta <strong>de</strong><br />

ganado <strong>de</strong> labor se pondrán, con el encasillado<br />

correspondiente, los trabajos ejecutados por.<br />

ellos, estimados al precio qué hubiesen costado<br />

si hubiésemos .arrendado las yuntas. Comparando<br />

el total <strong>de</strong> ambas hojas, se ve la diferencia,<br />

y haciendo distribución <strong>de</strong>l total <strong>de</strong><br />

la hoja izquierda con los días <strong>de</strong> trabajo anotados<br />

en la <strong>de</strong>recha, vendremos en conocimiento<br />

<strong>de</strong>l precio á que nos sale la obrada, etc.<br />

De esta manera se averigua la cantidad que<br />

<strong>de</strong>be cargarse por obrada en cada tierra, transporte<br />

i trilla, etc., en que el ganado se ha empleado.<br />

Palta hacer una observación importante.<br />

La suma total <strong>de</strong> la hoja izquierda tiene cargado<br />

el valor <strong>de</strong> los animales, y el <strong>de</strong> los útiles<br />

que éstos necesitan para el trabajo; unos<br />

y otros se suman su importe, y distribuido<br />

en los años que por término medio está apre­<br />

ciado duran en cada localidad, se resta el importe<br />

<strong>de</strong> los años que falten para la amortización,<br />

y <strong>de</strong> la cantidad total <strong>de</strong> toda la cuenta<br />

<strong>de</strong> la última casilla <strong>de</strong> valores se resta cada<br />

año el importe que ha <strong>de</strong> cargarse en los sucesivos.<br />

Si esto no se hiciera, fácilmente se<br />

compren<strong>de</strong> que resultaría cargada al trabajo<br />

una cantidad in<strong>de</strong>bida por el valor <strong>de</strong> los animales<br />

y efectos. Obrando como acabamos <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cir, se amortiza el capital en los años respectivos,<br />

y al formar el inventario en cada<br />

ejercicio resultará la cuenta <strong>de</strong> ganado con<br />

ei valor <strong>de</strong>scontado <strong>de</strong> los años que nos ha<br />

servido. Igual tendrá lugar respecto <strong>de</strong> los<br />

aperos, que como el ganado pue<strong>de</strong>n servir<br />

varios años, y entre ellos <strong>de</strong>be resultar distribuido<br />

su valor, cargando en cada uno la<br />

parte consumida, que con los alimentos y jornales<br />

<strong>de</strong> los huebreros ó gañanes, son el cargo<br />

real que <strong>de</strong>be hacerse á las yuntas, para<br />

saber lo que su trabajo nos cuesta.<br />

VIII. Cuenta <strong>de</strong> abonos.—Los estiércoles<br />

que nuestros animales producen, ya sean los<br />

<strong>de</strong> trabajo y las aves, ó los que tengamos necesidad<br />

<strong>de</strong> comprar, pues sin abonos no hay<br />

producción remunerada, generalmente hablando,<br />

<strong>de</strong>ben tener su cuenta, y constar en la<br />

hoja <strong>de</strong> ía izquierda, en casillas separadas, sus<br />

clases y proce<strong>de</strong>ncias, su valor, estimado en<br />

precios corrientes si es <strong>de</strong> nuestro ganado, y<br />

<strong>de</strong> su coste si lo hubiésemos comprado, sacando<br />

el total valor á la casilla última. En esa<br />

hoja constarán también, eifsu casilla especial,<br />

el arrendamiento estimado <strong>de</strong> la parte <strong>de</strong> edificio<br />

que ocupen, y en otra los gastos que originen<br />

para prepararlos hasta el momento <strong>de</strong><br />

darlos salida con <strong>de</strong>stino á su aplicación á las<br />

tierras. En la hoja <strong>de</strong>recha constará también<br />

por casillas <strong>de</strong> clases y peso ó medida, con su<br />

previa explicación <strong>de</strong> los nombres <strong>de</strong> las tierras<br />

en que se empleen. El valor que en este<br />

acto <strong>de</strong> salida se cargará ha <strong>de</strong> ser el que resulte<br />

<strong>de</strong>l total importe <strong>de</strong> la suma <strong>de</strong> cada casilla<br />

<strong>de</strong> la hoja izquierda, comparados con las<br />

unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> peso que resulten al distribuirlos<br />

ó emplearlos. Las anotaciones éstas (<strong>de</strong> la hoja<br />

<strong>de</strong>recha) servirán para hacer el cargo á las<br />

tierras en que resulten empleados los abonos,<br />

según hemos dicho al tratar <strong>de</strong> la manera <strong>de</strong><br />

formar la cuenta á las tierras, y el abono en<br />

la cuenta <strong>de</strong>l ganado que lo haya producido,<br />

ó á la caja si dinero nos ha costado. Las salidas<br />

se anotarán en la hoja izquierda, <strong>de</strong> don<strong>de</strong><br />

partirá el cargo á cada cuenta. Las sumas<br />

totales <strong>de</strong> ambas hojas nos indicarán, con las<br />

parciales, las diferencias que resultan tanto<br />

en las entradas como eii las salidas, y la cantidad<br />

gastada en volver á la tierra la parte <strong>de</strong><br />

fertilidad que retiran las cosechas, y si éstas<br />

ofrecen los resultados que esperarse <strong>de</strong>be <strong>de</strong><br />

los gastos ejecutados. Saber apreciar <strong>de</strong> una<br />

manera positiva, como ofrece los datos que<br />

prece<strong>de</strong>n, si la tierra necesita más abonos, si<br />

son bastantes los empleados y sus clases, si<br />

hay que variarlos, etc., es <strong>de</strong> una importancia<br />

suma para conseguir resultados remuue-


CON :70 — CON<br />

radores eu una empresa <strong>de</strong> suyo difícil, y<br />

que la creencia <strong>de</strong> lo contrario es el origen<br />

<strong>de</strong>l mal que aqueja á la agricultura española.<br />

IX. Cuenta <strong>de</strong> prados.—Es raro que una<br />

gran explotación no tenga terrenos <strong>de</strong>stinados<br />

á pastos permanentes, y también suelen<br />

llevarse tierras á pasto y labor, esto es, que<br />

se labran y siembran uno ó varios años, y <strong>de</strong>spués<br />

se <strong>de</strong>jan otros para pastos. Aquí tratarnos<br />

<strong>de</strong>l aprovechamiento <strong>de</strong> los pastos. Para<br />

formar la cuenta <strong>de</strong>l producto <strong>de</strong> una tierra<br />

empleada en esta clase <strong>de</strong> producción,<br />

habremos <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar esa como si la vendiésemos<br />

á un extraño, bien sea en pasto, ya<br />

sea segadas eu. ver<strong>de</strong> las plantas ó convertidas<br />

en heno. En la hoja izquierda <strong>de</strong>l libro<br />

<strong>de</strong> registro formaremos la cuenta <strong>de</strong> los gastos<br />

originados por el prado, tales como su valor<br />

en la primera casilla, ó renta si arrendado<br />

fuese, censo si lo tieue; en otra, escardas,<br />

abonos, riegos, etc., etc., en cada una, y el total<br />

general eu la última. En la <strong>de</strong> la izquierda<br />

anotaremos el producto, ya sea en kilogramos<br />

ó carretadas <strong>de</strong> heno ó <strong>de</strong> forraje ver<strong>de</strong>,<br />

su valor y clase, ó el número <strong>de</strong> animales y<br />

su especie que lo han pastado, si así se efectuase<br />

el aprovechamiento <strong>de</strong> las hierbas producidas<br />

por el prado , y en la última casilla<br />

los totales en valor. De la comparación <strong>de</strong> las<br />

sumas totales resultará el producto <strong>de</strong>l prado,<br />

que se distribuirá por unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> superficie.<br />

El cargo ó consumo <strong>de</strong>l producto <strong>de</strong> los prados<br />

aparecerá en" la hoja izquierda <strong>de</strong> las<br />

cuentas <strong>de</strong>l ganado <strong>de</strong> labor, si en éste se emplea,<br />

ó en la.<strong>de</strong> <strong>de</strong>udores, para que la satisfaga<br />

á la explotación el ganado <strong>de</strong> renta, que<br />

<strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarse una industria separada.<br />

X. Cuentas <strong>de</strong> las viñas, olivares y montes.—Cada<br />

una <strong>de</strong> esas <strong>de</strong>nominaciones tendrán<br />

su cuenta especial, cargándoles en la hoja<br />

izquierda <strong>de</strong> las dos <strong>de</strong>stinadas á cada una,<br />

eu la forma que venimos diciendo, cuantos<br />

gastos nos originen, y en las <strong>de</strong> la <strong>de</strong>recha<br />

los productos, que serán: en la vid, las uvas,<br />

que pasarán á ser cargo, á los precios que<br />

tengan en la época <strong>de</strong> la recolección, á la fabricación<br />

<strong>de</strong> vinos, según digimos, y si se ven<strong>de</strong>n,<br />

ingresará su importe en caja el metálico,<br />

ó si se verifica la venta á plazo, se anotará en<br />

la cuenta <strong>de</strong> <strong>de</strong>udores. Los sarmientos se consignarán<br />

también como producto, según la manera<br />

<strong>de</strong> realizar su salida. En los olivares se<br />

formará su cuenta en igual forma, cargando<br />

<strong>de</strong>l mismo modo en la hoja izquierda <strong>de</strong> su<br />

cuenta en casillas separadas los gastos, y en la<br />


CON — 271 — CON<br />

con ellos se repone este contratiempo y se<br />

reintegra cuando sobra.<br />

Hemos hecho cuanto nos ha parecido por<br />

presentar los ejemplos <strong>de</strong> contabilidad más<br />

frecuentes y <strong>de</strong> una manera breve y fácil <strong>de</strong><br />

compren<strong>de</strong>r, tanto para el caso <strong>de</strong> que con<br />

ellos se pueda un tenedor <strong>de</strong> libros en partida<br />

doble enten<strong>de</strong>r, como el que no lo tenga ó no<br />

quiera gastar en él se pueda manejar, en particular<br />

en las explotaciones pequeñas.<br />

2." GANADERÍA.—Aunque esté averiguado<br />

y se practica con frecuencia que la agricultura<br />

<strong>de</strong>be hermanarse con la gana<strong>de</strong>ría, que<br />

ambas se auxilian mutuamente y aumentan<br />

los producios respectivos, pues la agricultura<br />

presta á la gana<strong>de</strong>ría alimentos, y la gana<strong>de</strong>ría<br />

á la agricultura la da abonos, no por eso<br />

<strong>de</strong>ben confundirse ambas producciones. La<br />

agricultura llevará sus cuentas como hemos<br />

dicho; la gana<strong>de</strong>ría, según vamos á exponer,<br />

por cuyo sencillo medio se conoce con facilidad<br />

los productos <strong>de</strong> cada una.<br />

El libro en que hemos <strong>de</strong> establecer las<br />

cuentas <strong>de</strong> la gana<strong>de</strong>ría será separado <strong>de</strong>l <strong>de</strong><br />

la agricultura, aunque con la <strong>de</strong>nominación<br />

<strong>de</strong> registro. Abierto, se establecerá, comp es<br />

<strong>de</strong> rigor en las cuentas, él nombre á que se<br />

refiere, poniendo en cada una una especie <strong>de</strong><br />

ganado. En la hoja izquierda se anotará el<br />

número <strong>de</strong> cabezas, separando por casillas<br />

los machos <strong>de</strong> las hembras, las crías por eda<strong>de</strong>s,<br />

y á continuación los gastos <strong>de</strong> personal,<br />

alimentación , etc., etc. Se pondrá en casillas<br />

separadas las clases <strong>de</strong> alimento que se ha<br />

consumido en el ganado y su importe, según<br />

digimos al tratar <strong>de</strong> prados, rastrojera, etc.<br />

La hoja <strong>de</strong>recha contendrá en sus respectivas<br />

casillas la cantidad <strong>de</strong> productos obtenidos,<br />

ya sea por los estiércoles, leches, pieles <strong>de</strong><br />

los animales que se mueren y no se aprovecha<br />

la carne, y en fin, el valor <strong>de</strong> las reses,<br />

ya sea que se vendan ó que las trasla<strong>de</strong>mos<br />

á la cuenta <strong>de</strong> cultivo, por ser ganado <strong>de</strong> trabajo.<br />

Confrontadas las sumas <strong>de</strong> ambas hojas, y<br />

apreciando las existencias <strong>de</strong> cada clase <strong>de</strong><br />

animales y su valor, compren<strong>de</strong>remos las ganancias<br />

ó pérdidas ocurridas en cada año.<br />

Aunque varíen <strong>de</strong> nombre las clases <strong>de</strong><br />

animales que pue<strong>de</strong>n sujetarse á la granjeria,<br />

como la forma <strong>de</strong> las cuentas es la misma,<br />

excusamos entrar en más <strong>de</strong>talles. En el artículo<br />

Teneduría <strong>de</strong> libros aparecerán completos..<br />

3. a<br />

INDUSTRIAS RURAI.ES.—-El haber sepa­<br />

rado las cuentas <strong>de</strong> la agricultura, <strong>de</strong> la<br />

gana<strong>de</strong>ría é industrias rurales, tiene por objeto<br />

retratar los hechos tales como tienen<br />

lugar en la práctica, y porque no <strong>de</strong>ben confundirse<br />

y aplazar resultados, que cada uno<br />

pue<strong>de</strong> marchar con más ventajas separadamente.<br />

Pero esto no quiere <strong>de</strong>cir que en un<br />

mismo dominio, explotación, finca ó como se<br />

quiera llamar, no puedan existir y marchar<br />

con in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia cada una <strong>de</strong> las tres operaciones.<br />

Al contrario, las creemos más pro­<br />

vechosas. Los residuos <strong>de</strong> fabricación <strong>de</strong> ciertas<br />

industrias rurales (véase esta palabra) se<br />

quedan sin uso ó se ven<strong>de</strong>n á poco precio si<br />

no se tiene ganado que los aproveche, y este<br />

producto <strong>de</strong> la industria será mayor cuanto<br />

más á la mano se tengan los animales que los<br />

han <strong>de</strong> consumir. Pero así como la cuenta <strong>de</strong><br />

ganado, para saber lo que éste rin<strong>de</strong>, <strong>de</strong>be<br />

estar separada, la <strong>de</strong> la industria, cuyo punto<br />

objetivo no suele ser el ganado, sino la producción<br />

<strong>de</strong> alcohol, azúcar, harina, etc., etc.,<br />

<strong>de</strong>be tener su cuenta- separada, para conocer<br />

sus resultados.<br />

Cada industria <strong>de</strong> las que se emplean en<br />

transformar los frutos naturales que da la<br />

tierra <strong>de</strong>be tener su cuenta separada. En la<br />

hoja izquierda <strong>de</strong> su registro especial, y separadas<br />

por casillas, resultará el cargo <strong>de</strong>l valor<br />

<strong>de</strong> las. máquinas, personal, frutos que han <strong>de</strong><br />

transformarse, etc., etc., y en la <strong>de</strong> la <strong>de</strong>recha<br />

el producto conseguido por la fabricación<br />

, los <strong>de</strong>sperdicios que se pue<strong>de</strong>n emplear<br />

en alimento ó convertirlos en abono. Las sumas<br />

totales <strong>de</strong> ambas hojas, al compararlas,<br />

ofrecerán el resultado; advirtiendo que en la<br />

cuenta <strong>de</strong>l cargo ha <strong>de</strong> resultar por el concepto<br />

<strong>de</strong> maquinaria sólo la parte que esté<br />

calculada anualmente para su amortización y<br />

reposición.<br />

Como al tratar <strong>de</strong> las industrias rurales se<br />

han <strong>de</strong> dar <strong>de</strong>talles que si aquí pusiéramos<br />

resultarían duplicados, creemos suficiente lo<br />

expuesto para la contabilidad <strong>de</strong> la gana<strong>de</strong>ría<br />

<strong>de</strong> renta é industrias rurales.<br />

J. <strong>de</strong> Hidalgo Tablada.<br />

CONTADA EN BLANCO—Cuenta <strong>de</strong><br />

las piezas <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra que ha producido una<br />

corta <strong>de</strong> árboles cuando, ya labradas, están<br />

todavía junto á los tocones <strong>de</strong> los árboles <strong>de</strong><br />

que proce<strong>de</strong>n. Suele hacerse esta contada al<br />

mismo tiempo que se hace la <strong>de</strong> los tocones,<br />

y tiene por objeto asegurarse, <strong>de</strong> que las ma<strong>de</strong>ras<br />

proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los árboles previamente<br />

<strong>de</strong>stinados á la corta, y no <strong>de</strong> otros cortados<br />

fraudulentamente.<br />

En los montes públicos no se permite la<br />

extracción <strong>de</strong>l monte <strong>de</strong> las ma<strong>de</strong>ras proce<strong>de</strong>ntes<br />

<strong>de</strong> las cortas autorizadas sin que proceda<br />

el recuento <strong>de</strong> tocones y contada en<br />

blanco, como medio <strong>de</strong> comprobar la legitimidad<br />

<strong>de</strong> la tala; operación que verifican los<br />

empleados <strong>de</strong>l ramo.<br />

CONTAGIO (Medicina veterinaria) . —•<br />

Transmisión <strong>de</strong> una enfermedad, susceptible<br />

<strong>de</strong> comunicarse <strong>de</strong> un individuo que la pa<strong>de</strong>ce<br />

á otros que se hallan sanos. Las condiciones<br />

en que ha <strong>de</strong> verificarse la transmisión varían<br />

según las especies mórbidas. Unas afecciones<br />

exigen para transmitirse relaciones estrechas,<br />

ó sea contacto directo, y para otras basta que<br />

el animal sano absorba los organismos parasitarios<br />

ó líquidos .virulentos proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l<br />

enfermo, <strong>de</strong> manera que la transmisión pue<strong>de</strong><br />

realizarse en ocasiones á distancias consi<strong>de</strong>rables<br />

<strong>de</strong>l foco <strong>de</strong> infección. El contagio, dice<br />

Cadiot, se verifica por medio <strong>de</strong> un virus fijo,


CON CON<br />

<strong>de</strong> un elemento viviente especial para cada<br />

afección. El germen <strong>de</strong> la virulencia no reviste<br />

la forma gaseosa, como pudiera creerse.<br />

El virus volátil, agenté <strong>de</strong> la transmisión <strong>de</strong><br />

las enfermeda<strong>de</strong>s contagiosas á larga distancia,<br />

es en realidad un virus fijo que mantiene en<br />

suspensión la atmósfera, como los esporos <strong>de</strong><br />

los microbios fermentos que se encuentran<br />

asociados con los polvillos <strong>de</strong>l aire. El virus<br />

volátil es <strong>de</strong> la misma naturaleza que el virus<br />

fijo, y para una enfermedad <strong>de</strong>terminada el<br />

agente <strong>de</strong> la virulencia volátil es igual al <strong>de</strong><br />

la virulencia fija, existiendo diferencia únicamente<br />

en el vehículo. Conducido por el aire<br />

en unos casos, se asocia en otros á los humores<br />

y aun á veces á los tejidos <strong>de</strong>l organismo.<br />

Solamente obra en los animales cuando el<br />

cuerpo <strong>de</strong> éstos se halla en estado <strong>de</strong> receptividad.<br />

Para vivir y pulular, para <strong>de</strong>terminar<br />

los síntomas <strong>de</strong> la enfermedad cuyos agentes<br />

son los elementos virulentos, necesitan un<br />

terreno favorable. De ahí que no contraigan<br />

in<strong>de</strong>fectiblemente.la enfermedad todos los animales<br />

expuestos á un contagio, y que algunos<br />

sean refractarios á ella ó gocen <strong>de</strong> inmunidad,<br />

la cual pue<strong>de</strong> ser natural ó adquirida. .Ciertos<br />

agentes contagiosos modifican los líquidos y<br />

sólidos <strong>de</strong> los seres vivos que han sufrido ya<br />

un ataque, <strong>de</strong> tal manera que esos se convierten<br />

en medios impropios para la vida y la<br />

multiplicación <strong>de</strong> los agentes. Precisamente<br />

en esa particularidad se basan las inoculaciones<br />

preventivas.<br />

Cuando se advirtió que los animales sanos<br />

puestos en contacto con otros enfermos adquirían<br />

á su vez el pa<strong>de</strong>cimiento, y eran capaces<br />

también <strong>de</strong> transmitirle á otros animales,<br />

se <strong>de</strong>dujo que se <strong>de</strong>sprendía <strong>de</strong> los atacados<br />

algo que infundía al animal sano la'misma<br />

afección que pa<strong>de</strong>cía el que se hallaba inmediato<br />

á él. Los experimentos <strong>de</strong> inoculación<br />

emprendidos para <strong>de</strong>terminar la naturaleza<br />

<strong>de</strong> ese' algo patentizaron que bastaba una<br />

pequeña cantidad <strong>de</strong> materia tomada <strong>de</strong> un<br />

animal atacado por una enfermedad contagiosa,<br />

para provocar la enfermedad en el organismo<br />

que recibiera aquélla, y para que se<br />

multiplicase en una proporción in<strong>de</strong>finida. Lo<br />

que caracteriza principalmente el fenómeno<br />

<strong>de</strong>l contagio es esa multiplicación hasta lo<br />

infinito <strong>de</strong>l elemento contagioso introducido<br />

en cantidad infinitesimal. Des<strong>de</strong> hace tiempo<br />

se habían entrevisto las analogías que existen<br />

entre esos fenómenos <strong>de</strong>l contagio y los<br />

<strong>de</strong> la fermentación; esa correlación está hoy<br />

<strong>de</strong>mostrada, y en cuanto se <strong>de</strong>scubrió el se-<br />

ci -<br />

eto <strong>de</strong> las fermentaciones, se reveló inme­<br />

diatamente la naturaleza <strong>de</strong>l contagio.<br />

Todos los líquidos <strong>de</strong> origen orgánico, dice<br />

el autor citado, tales como la sangre, la orina,<br />

la leche, las serosida<strong>de</strong>s, el vino, la cerveza,<br />

los mostos <strong>de</strong> uvas, <strong>de</strong> <strong>grano</strong>s y <strong>de</strong> frutas,<br />

cuando se hallan expuestos á la acción <strong>de</strong>l<br />

aire, cambian <strong>de</strong> estado, <strong>de</strong> composición y <strong>de</strong><br />

propieda<strong>de</strong>s, y la primera condición para que<br />

esas modificaciones se manifiesten es el con­<br />

tacto <strong>de</strong>l aire. Efectivamente, las substancias<br />

orgánicas substraídas á ese contacto no experimentan<br />

modificaciones esenciales. Mas<br />

¿cómo obra el aire en ellas? Se ha creído durante<br />

mucho tiempo, bajo la autoridad <strong>de</strong><br />

Lavoisier, que esa acción <strong>de</strong>l aire en la fermentación<br />

era un fenómeno puramente químico,<br />

un fenómeno <strong>de</strong> oxidación. Los experimentos<br />

<strong>de</strong> M. Pasteur han <strong>de</strong>mostrado que<br />

aun cuando haya oxidación en las fermentaciones,<br />

no es, sin embargo, el oxígeno <strong>de</strong>l<br />

aire la causa <strong>de</strong>terminante <strong>de</strong>l fenómeno.<br />

Cuando las materias fermeutescibles se hallan<br />

en presencia <strong>de</strong>l aire puro, no llegan á fermentar.<br />

De don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>duce la conclusión<br />

rigurosa <strong>de</strong> que no es la acción química <strong>de</strong>l<br />

aire la condición esencial <strong>de</strong> la fermentación<br />

en.las materias orgánicas. Esa. condición se<br />

encuentra en el aire, pero no resi<strong>de</strong> esencialmente<br />

en alguno <strong>de</strong> sus elementos constitutivos.<br />

Esa condición es la presencia <strong>de</strong> seres<br />

infinitamente pequeños, dotados <strong>de</strong> una prodigiosa<br />

actividad <strong>de</strong> pululación, y que por<br />

esa misma actividad forman las condiciones<br />

<strong>de</strong>l cambio <strong>de</strong> estado en las materias orgánicas<br />

con las cuales se ponen en relación. El:<br />

fermento, ha dicho M. Pasteur, no es una<br />

substancia muerta, es un' ser vivo cuyo germen<br />

se encuentra en el aire. Entre los fermentos,<br />

algunos llamados por eso aerobios,<br />

viven perfectamente al aire libre, y obran<br />

sobre las materias orgánicas, oxidándolas y<br />

fijando sobre ellas el oxígeno que aquéllos<br />

toman <strong>de</strong> la atmósfera; otros, los fermentos<br />

anerobios, los más activos, no pue<strong>de</strong>n vivir<br />

al aire libre. Arrancan á las moléculas <strong>de</strong> las<br />

materias orgánicas el oxígeno necesario á la<br />

conservación <strong>de</strong> su vida, y provocan así <strong>de</strong>scomposiciones<br />

y combinaciones nuevas, formadas<br />

por los elementos que quedan libres 7<br />

.<br />

Pero todas las fermentaciones, cualquiera que<br />

sea su naturaleza, son función <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong><br />

los microbios, á los.cuales sirve <strong>de</strong> vehículo el<br />

aire.<br />

Esas observaciones dieron mucha luz respecto<br />

<strong>de</strong> los fenómenos <strong>de</strong>l contagio. La <strong>de</strong>mostración<br />

experimental <strong>de</strong> que el agente <strong>de</strong><br />

las enfermeda<strong>de</strong>s contagiosas produce efectos<br />

en dosis infinitesimales, y <strong>de</strong> que, una vez<br />

provocados esos efectos, la partícula inoculada<br />

se encuentra multiplicada en cantidad prodigiosa<br />

<strong>de</strong>ntro.<strong>de</strong>l organismo al cual se inoculó,<br />

basta para, indicar la naturaleza <strong>de</strong>l elemento<br />

contagioso. Sólo pue<strong>de</strong> ser una partícula<br />

viviente, porque solamente la vida posee esa<br />

facultad <strong>de</strong> multiplicación. En esto se ve una<br />

analogía entre el elemento <strong>de</strong>l contagio y el<br />

fermento. Y esa multiplicación <strong>de</strong>l virus hasta<br />

el infinito implica necesariamente la asimilación<br />

, mediante la pululación, <strong>de</strong> los elementos<br />

constituyentes <strong>de</strong>l medio en que se<br />

ha introducido. Ejerce en ese medio un cambio<br />

<strong>de</strong> estado análogo al que produce el fermento<br />

en la materia orgánica sobre la cual<br />

obra. Des<strong>de</strong> hace tiempo se sabe que la propiedad<br />

virulenta es inherente tanto á los


CON — 27.3 — CON<br />

sólidos como á los líquidos, y aun á los gases<br />

que emanan <strong>de</strong>l cuerpo enfermo. Pero ¿á qué<br />

se halla íntimamente ligada esa propiedad<br />

virulenta? ¿Qué elemento la posee? ¿Qué es<br />

el virus? Hace veinte años hubiera sido imposible<br />

contestar á esas cuestiones aclaradas<br />

por M. Chauveau, profesor <strong>de</strong> la Escuela <strong>de</strong><br />

Veterinaria <strong>de</strong> Lyon. En todo humor virulento<br />

hay una parte fluida, que mantiene en<br />

suspensión elementos sólidos. ¿Resi<strong>de</strong> la virulencia<br />

en la primera, ó en los segundos? El<br />

laborioso investigador <strong>de</strong>mostró que la poseen<br />

los elementos figurados ó sólidos exclusivamente.<br />

En ellos se encuentran elementos celulares<br />

y granulaciones libres. Hoy se sabe<br />

que las granulaciones moleculares son organismos<br />

dotados <strong>de</strong> vida, parásitos, microbios,<br />

en fin, como han patentizado los cultivos<br />

sucesivos.<br />

Sembrando en <strong>de</strong>terminadas condiciones<br />

una serie <strong>de</strong> frascos llenos <strong>de</strong> un líquido apropiado<br />

para el cultivo, con una partícula <strong>de</strong>l<br />

virus que se ha <strong>de</strong> cultivar en el primer frasco<br />

, con una tomada <strong>de</strong> éste en el segundo,<br />

con una <strong>de</strong>l segundo en el tercero y así sucesivamente,<br />

el líquido <strong>de</strong>l último frasco,<br />

que pue<strong>de</strong> ser el vigésimo, el trigésimo ó el<br />

centesimo, resultará tan virulento como el<br />

primero. Después <strong>de</strong> tantas diluciones, es imposible<br />

admitir que haya persistido la virulencia,<br />

si solamente <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la gota originaria.<br />

Forzosamente ha <strong>de</strong> ser inherente á<br />

los corpúsculos que han ido pululando en los<br />

frascos. Si bien es cierto que no se ha <strong>de</strong>mostrado<br />

aún experimentalmente que todas las<br />

enfermeda<strong>de</strong>s contagiosas y transmisibles son<br />

<strong>de</strong> naturaleza parasitaria, es ya' innegable<br />

para muchas <strong>de</strong> ellas. Perroucito en Italia y<br />

Toussaint en Francia lo han patentizado respecto<br />

<strong>de</strong>l cólera <strong>de</strong> las gallinas; Pasteur,<br />

Chamberland y Roux respecto <strong>de</strong>l carbunco<br />

bacteridiano, la septicemia y la infección purulenta;<br />

Arloing, Cornevin y Thomas respecto<br />

<strong>de</strong>l carbunco bacteriano ; Bo'uchard, Capitán<br />

y Charrin respecto <strong>de</strong>l muermo; Koch<br />

respecto <strong>de</strong> la tuberculosis, y Nocard y Mollereau<br />

respecto <strong>de</strong> la mamitis contagiosa.<br />

El grupo <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s internas <strong>de</strong> naturaleza<br />

microbiana irá aumentándose á medida<br />

que se multipliquen las investigaciones.<br />

Los micro-organismos, que son los agentes<br />

<strong>de</strong> los contagios, se'manifiestan bajo la forma<br />

<strong>de</strong> bastón ci tos (bacterias y bacilos) ó <strong>de</strong> corpúsculos<br />

redon<strong>de</strong>ados (micrococos). La multiplicación<br />

<strong>de</strong> las bacterias y <strong>de</strong> los micrococos<br />

se verifica por segmentación, por división.<br />

Los bacilos se multiplican también por<br />

segmentación; pero cuando están colocados en<br />

ciertas condiciones favorables á su evolución,<br />

adquieren una disposición filamentosa y dan<br />

esporos esféricos ú ovales; elementos muy resistentes<br />

á las causas <strong>de</strong> <strong>de</strong>strucción y que<br />

conservan enérgicas las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los<br />

bacilos <strong>de</strong> que proce<strong>de</strong>n. Los virus, lo mismo<br />

que los fermentos, pue<strong>de</strong>n ser aerobios ó auerobios.<br />

La bacteridia carbuncosa es el tipo<br />

<strong>de</strong> los microbios aerobios; introducida en la<br />

sangre, se multiplica en ese medio hasta el<br />

infinito, y en un período muy corto la convierte<br />

en un líquido impropio para el sostén<br />

<strong>de</strong> la vida. En el bacilo <strong>de</strong>l carbunco sintomático<br />

ó bacteriano se tiene un ejemplo <strong>de</strong> bacilo<br />

anerobio. No pue<strong>de</strong> vivir en la sangre; si<br />

se introduce en ella, sólo causa una fiebre<br />

efímera, que <strong>de</strong>saparece rápidamente; pero<br />

halla en la trama íntima <strong>de</strong> los tejidos un medio<br />

favorable para las manifestaciones <strong>de</strong> su<br />

vida; allí <strong>de</strong>sempeña el papel <strong>de</strong> fermento<br />

anerobio, se asimila el oxígeno <strong>de</strong> la materia<br />

orgánica viva y produce fenómenos completamente<br />

semejantes á los que provocan los<br />

fermentos <strong>de</strong> la putrefacción.<br />

La resistencia <strong>de</strong> los agentes contagiosos á<br />

las causas <strong>de</strong> <strong>de</strong>strucción es muy variable;<br />

durante mucho tiempo se ha creído que la<br />

virulencia <strong>de</strong>saparecería <strong>de</strong> los líquidos y <strong>de</strong><br />

los tejidos poco <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la muerte, y las<br />

investigaciones científicas han <strong>de</strong>mostrado que<br />

era errónea esa creencia. La mayoría <strong>de</strong> los<br />

agentes específicos sobrevive mucho tiempo á<br />

los animales en que se han <strong>de</strong>sarrollado; el<br />

elemento contagioso <strong>de</strong>l muermo se conserva<br />

durante meses enteros, al igual <strong>de</strong> los propios<br />

<strong>de</strong> la peripneumonia y <strong>de</strong> la viruela <strong>de</strong>l carnero.<br />

Pasteur ha <strong>de</strong>mostrado que la virulencia<br />

carbuncosa se conserva durante un largo<br />

período <strong>de</strong> años en los puntos en que han sido<br />

sepultados los cadáveres carbuncosos. El aire<br />

húmedo favorece la <strong>de</strong>strucción dé los agentes<br />

contagiosos, y una rápida <strong>de</strong>secación mata<br />

á la mayoría <strong>de</strong> ellos. Los <strong>de</strong>struyen in<strong>de</strong>fectiblemente<br />

el fuego y las substancias químicas<br />

muy activas. En algunas enfermeda<strong>de</strong>s se<br />

efectúa el contagio por medio <strong>de</strong> seres microscópicos<br />

más elevados en la escala orgánica que<br />

los elementos virulentos. Las tinas y los herpes<br />

se transmiten por medio <strong>de</strong> hongos ó por<br />

sus esporos; las sarnas, la lepra <strong>de</strong>l cerdo, la<br />

trichinosis, la pneumonía verminosa y la-caquexia<br />

acuosa, por medio <strong>de</strong> insectos ó entozoarios.<br />

Esos parásitos causan alteraciones<br />

más ó menos profundas en los órganos invadidos,<br />

perturban la nutrición y ocasionan<br />

<strong>de</strong>sór<strong>de</strong>nes morbosos variables, inas no originan,<br />

como los virus, cambios <strong>de</strong>estado en las<br />

materias orgánicas. En <strong>de</strong>finitiva, cualquiera<br />

que sea la diversidad <strong>de</strong> los efectos que provocan,<br />

los agentes contagiosos son seres vivos, y<br />

todos los fenómenos que producen son el resultado<br />

<strong>de</strong> su actividad vital.<br />

• CONTRACCIÓN Y DILATACIÓN DE<br />

LAS MADERAS—(V. Propieda<strong>de</strong>s físicas<br />

<strong>de</strong> las ma<strong>de</strong>ras.)<br />

CONTRAESPALDERA ó ESPALDE­<br />

RA Á TODO VIENTO (Arboricultwa frutal).—La<br />

contráespal<strong>de</strong>ra, forma muy usual<br />

en arboricultura frutal, se distingue <strong>de</strong> la espal<strong>de</strong>ra<br />

en que no se establece, como ésta,<br />

contra un muro, en el que se afianzan sus<br />

ramas para imprimirles las inflexiones convenientes<br />

y protegerlas <strong>de</strong> la acción <strong>de</strong>l frío, <strong>de</strong>l<br />

calor y <strong>de</strong> la lluvia, cuando la planta que las


CON — 274 — CON<br />

arroja no sufriría impunemente al aire libre<br />

sus efectos.<br />

La contraespal<strong>de</strong>ra, que se emplea siempre<br />

para frutales menos <strong>de</strong>licados, se arma al aire,<br />

bien sea contra enverjados, ó bien contra un<br />

alambre, ó contra una serie <strong>de</strong> apoyos que<br />

permiten afianzar las ramas á la altura que<br />

se <strong>de</strong>sea. Se aplica á todos los árboles, menos<br />

al melocotonero.<br />

La contaespal<strong>de</strong>ra es simple y doble, porque<br />

establecida al aire libre, lo mismo pue<strong>de</strong><br />

armarse contra una sola cara que contra las<br />

dos. Varía mucho en sus formas.<br />

Es muy frecuente aislar cuadros <strong>de</strong> cultivo<br />

con manzanos enanos, empleando cordones<br />

horizontales, que no ofrecen dificultad y sí<br />

bastante resistencia como valla. Los cordones<br />

horizontales <strong>de</strong> que tratamos no exigen ni<br />

enverjados ni apoyos <strong>de</strong> ningún género, formándose<br />

con su propia base, y enlazándose<br />

los pies con injertos.<strong>de</strong> aproximación en sus<br />

ramas.<br />

Los cordones horizontales pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong> un<br />

solo brazo ó <strong>de</strong> dos, que son los más á propósito<br />

para las contraespal<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> manzanos<br />

enanos, tan útiles en los jardines frutales ó<br />

huertas, cuanto que creciendo dichos arbolitos<br />

con mucha rapi<strong>de</strong>z, se pue<strong>de</strong>n constituir<br />

muy pronto.<br />

No tardan en fructificar, y dan mucho producto.<br />

A<strong>de</strong>más, como profundizan poco sus<br />

raíces, pue<strong>de</strong>n plantarse en las orillas <strong>de</strong> los<br />

cuadros, sin perjudicar á las <strong>de</strong>más plantas.<br />

Para conseguir estos cordones se plantan<br />

los- arbolillos á los dos años <strong>de</strong> ingeridos, con<br />

tal <strong>de</strong> que dispongan siempre <strong>de</strong> dos ramas<br />

opuestas y <strong>de</strong> igual fuerza á 0,40 metros sobre<br />

el injerto. Se ejecuta la plantación en líuea,<br />

<strong>de</strong> manera que dichas ramificaciones sean paralelas,<br />

si han <strong>de</strong> constar <strong>de</strong> dos ó más ór<strong>de</strong>nes<br />

<strong>de</strong> ramas. Entre cada pie ha <strong>de</strong> mediar la<br />

distancia <strong>de</strong> 1,50 metros si se injertan sobre<br />

enano, y 2 metros en patrón distinto. A la<br />

altura <strong>de</strong> 40 centímetros <strong>de</strong>l suelo se ten<strong>de</strong>rá<br />

un alambre galvanizado. Después <strong>de</strong>l transplante<br />

se cortará la tercera parte á dichas<br />

ramas, <strong>de</strong>jándolas así hasta la-poda inmediata,<br />

en cuya época se bajan los indicados brazos,<br />

dándoles la dirección horizontal y sujetándolos<br />

al alambre. En los vastagos laterales se<br />

practican las operaciones necesarias para convertirlos<br />

en fructíferos, favoreciendo a<strong>de</strong>más,<br />

en cuanto, sea posible, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l brote<br />

terminal <strong>de</strong> cada brazo. Se repiten aquéllas<br />

en los años siguientes, pero <strong>de</strong>jando intactas<br />

las prolongaciones.<br />

Los cordones horizontales unilaterales sólo<br />

se diferencian <strong>de</strong> los anteriores en que cada<br />

árbol se compone <strong>de</strong> un solo brazo, que se<br />

injerta cuando todos se dirigen hacia un mismo<br />

lado.<br />

Las coutraespal<strong>de</strong>ras pue<strong>de</strong>n constituir cordones<br />

verticales y oblicuos, espirales y en forma<br />

<strong>de</strong> arco; pero fundándose- su establecimiento<br />

en los mismos principios que la espal<strong>de</strong>ra,<br />

que ha <strong>de</strong> servir <strong>de</strong> base para <strong>de</strong>sarrollar<br />

la doctrina acerca <strong>de</strong> estas formas forzadas",<br />

habremos <strong>de</strong> referir al lector al artículo más<br />

fundamental que <strong>de</strong>dicaremos á las plantas<br />

que se arman contra un muro.<br />

D. Navarro Soler.<br />

CONTRAREGUERA.—Rega<strong>de</strong>ra ó canal<br />

oblicuo, hecho en las tierras <strong>de</strong> regadío, para<br />

que las aguas no arrastren la labor y se distribuyan<br />

por igual en los surcos ó eras.<br />

CONTRATO.—Es el convenio por el cual<br />

una ó más personas se obligau con otra ú<br />

otras, á dar, hacer ó <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> hacer alguna<br />

cosa. Se diferencia <strong>de</strong>l simple pacto en que<br />

éste es un término general que significa toda<br />

especie <strong>de</strong> acuerdo <strong>de</strong> dos ó más personas,<br />

con ó sin intención <strong>de</strong> obligarse, y <strong>de</strong> la obligación<br />

en que ésta es el vínculo que resulta<br />

<strong>de</strong>l contrato, y que nos constituye en la neeesidad<br />

<strong>de</strong> ejecutarlo. Pero <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el momento<br />

eu que nuestro <strong>de</strong>recho no admite las diferencias<br />

<strong>de</strong>l romano entre pactos y contratos, se<br />

pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que todo pacto serio es obligatorio.<br />

La ley 1. a<br />

, título I, libro X <strong>de</strong> la Novísima<br />

Recopilación, que <strong>de</strong>biera hallarse inscripta<br />

en todas partes en letras <strong>de</strong> oro y todo<br />

hombre saberse <strong>de</strong> memoria, causó una profunda<br />

.y eficaz revolución en el <strong>de</strong>recho patrio,<br />

borrando diferencias histórico-jurídicas,<br />

y volviendo por los fueros <strong>de</strong> la razón. Paresciendo,<br />

dice la famosa ley, que alguno se quiso<br />

obligar á otro por promisión ó por algún contrato,<br />

ó en otra manera, sea tenudo <strong>de</strong> cumplir<br />

aquello que se obligó y no pueda poner excepción<br />

que no fué hecha estipulación, que quiere<br />

<strong>de</strong>cir prometimiento con cierta solemnidad <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>recho, ó que fué hecho el contrato ú obligación<br />

entre ausentes, ó que no fué hecho ante Escribano<br />

público, ó que fué hecho á otra persona<br />

privada en nombre <strong>de</strong> otra entre ausentes ó que<br />

se obligó alguno, que daria otro ó lutria alguna<br />

cosa; mandamos que todavía valga la dicha<br />

obligación y contrato que fuere hecho en cualquier<br />

manera que parezca que uno se quiso obligar<br />

á otro.' Es, pues, perfectamente válido<br />

todo contrato verbal, por carta, en papel simple,<br />

en el sellado, ante notario, en un acto<br />

<strong>de</strong> conciliación, en cualquier forma; consistiendo,<br />

bajo este aspecto, la diferencia entre<br />

ellos en que cuanto mayores sean las formalida<strong>de</strong>s<br />

que revistan, mayores garantías les da la<br />

ley por <strong>de</strong> pronto, siu que esto quiera <strong>de</strong>cir<br />

que no puedan ser redargüidos <strong>de</strong> nulos ó dé<br />

falsos. Porque el contrato hecho <strong>de</strong> palabra<br />

no suele tener más justificación que la prueba<br />

testifical, tan falible <strong>de</strong> suyo, ínterin el autorizado<br />

por un notario por sí sólo hace fe; dos<br />

testigos contestes y sin tacha hacen prueba,<br />

según la ley 32, título XVI, Partida 3. a<br />

De<br />

aquí que aconsejemos la intervención <strong>de</strong> este<br />

funcionario siempre que sea posible; y no<br />

precisamente porque hoy, según la muletilla<br />

<strong>de</strong> rúbrica, haya menos formalidad en las<br />

gentes, las cuales en todas épocas han sido y<br />

son buenas y malas, sino por las contingencias<br />

que evita. En algunos contratos, sin embargo,<br />

exige la ley que se solemnicen por es-


CON — 275 -r- CON<br />

critura pública. Si los autores <strong>de</strong> las leyes <strong>de</strong>l<br />

timbre se hubiesen inspirado en la realidad<br />

<strong>de</strong> las cosas y no en cálculos financieros fantásticos<br />

, es probable que por muy <strong>de</strong>scuidados<br />

que fueran los contratantes y por inveterada<br />

que sea la costumbre <strong>de</strong> redactar los<br />

contratos en papel simple, lo hicieran en el<br />

sellado, dando así mayores garantías al contrato<br />

y. proporcionando más recursos á la<br />

Hacienda; pero, ¿cómo se ha <strong>de</strong> cumplir el<br />

artículo 28 <strong>de</strong> la ley <strong>de</strong>l timbre <strong>de</strong> 31 <strong>de</strong> Diciembre<br />

<strong>de</strong>.1881,-que previene que los documentos<br />

privados se extiendan en el mismo<br />

papel que los públicos, cuando precisamente<br />

se hacen en aquella forma para evitar los<br />

gran<strong>de</strong>s gastos que ocasiona la contratación<br />

pública y solemne? Y por cierto que dicha<br />

ley no pena la infracción <strong>de</strong>l precepto, sin<br />

que por consiguiente sea exigible multa ni<br />

reintegro alguno, en nuestra humil<strong>de</strong> opinión,<br />

porque aquí no caben analogías, ni en<br />

materia penal es lícito ampliar el castigo á<br />

aquellos casos, que taxativamente no estén á<br />

él sujetos. Y 3 -<br />

a que hablamos <strong>de</strong> penalida<strong>de</strong>s,<br />

permítasenos protestar con toda la energía<br />

<strong>de</strong> nuestra alma contra la prohibición <strong>de</strong>l<br />

artículo 32 <strong>de</strong> dicha ley <strong>de</strong> que se dé valor en<br />

juicio á todo documento privado délos obligados<br />

á llevarle que no tenga el timbre móvil<br />

<strong>de</strong> 10 céntimos <strong>de</strong>l año á que corresponda,<br />

en don<strong>de</strong> por falta <strong>de</strong> tan poca monta se imponen<br />

tan duras 3' 3'a <strong>de</strong>susadas prohibiciones.<br />

Verdad es que toda" la ley está pidiendo<br />

á gritos una reforma radical.<br />

Los contratos se divi<strong>de</strong>n: 1.° En consensúales,<br />

en los cuales basta para su perfección<br />

el consentimiento expreso y terminantemente<br />

<strong>de</strong>clarado, compra-venta (1), arrendamiento,<br />

etc., por más que no haya obligación don<strong>de</strong><br />

falte consentimiento; bajo cuyo último punto<br />

<strong>de</strong> vista todos los contratos podrían llamarse<br />

consensúales; y en reales, que son los que,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l convenio, requieren la tradición<br />

ó entrega <strong>de</strong> la cosa ó la prestación <strong>de</strong> un<br />

hecho: préstamo ó mutuo 3' comodato, <strong>de</strong>pósito<br />

y secuestro.—2.° En unilaterales, ó sea cuando<br />

una sola <strong>de</strong> las partes se obliga como en el<br />

mutuo; bilaterales, cuando se obligan recíprocamente,<br />

por ejemplo, la compra-venta, llamados<br />

también sinalagmáticos; é intermedios,<br />

comprendidos á veces bajo la <strong>de</strong>nominación<br />

<strong>de</strong> los bilaterales, cuando al principio sólo se<br />

obliga uno <strong>de</strong> los otorgantes y el otro lo hace<br />

ó pue<strong>de</strong> serlo por un acto posterior, v. gr., el<br />

comodato.— 3." En onerosos, aquellos por los<br />

que las partes contratantes adquieren <strong>de</strong>rechos<br />

3 7<br />

subdividir en conmutativos, don<strong>de</strong> cada uno<br />

<strong>de</strong> los otorgantes se obliga á dar ó hacer una<br />

cosa cierta, <strong>de</strong>terminada y calculada, como<br />

equivalente á la que recibe; y en aleatorios,.<br />

don<strong>de</strong> las ganancias y las pérdidas <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong> un acontecimiento incierto, el <strong>de</strong> seguros<br />

y otros. Se divi<strong>de</strong>n también los contratos en<br />

nominados, ó que llevan nombre especial por<br />

la ley, el <strong>de</strong> sociedad, etc., 3' en innominados,<br />

sin nombre especial, pero que sacan <strong>de</strong> su<br />

misma causa su fuerza obligatoria; los segundos<br />

se hallan comprendidos en las fórmulas<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho romano, reproducidas en la<br />

ley 5.<br />

contraen ohligaciones respectivamente;<br />

y lucrativos, por los que una parte otorga<br />

á la otra un beneficio por pura liberalidad.<br />

Esta división viene hasta cierto punto á sella<br />

misma que la <strong>de</strong>l número 2.°, si bien ésta<br />

se refiere á las personas obligadas, y la <strong>de</strong><br />

onerosos 3' lucrativos á las ventajas ú obligaciones<br />

contraídas. Los onerosos se pue<strong>de</strong>n<br />

(1) Para el contrato <strong>de</strong> compra-venta véase Venta.<br />

a<br />

, título VI, Partida 5. a<br />

, do ut <strong>de</strong>s, do ut<br />

facías, fació ut <strong>de</strong>s, fació ut facías. En <strong>de</strong><br />

buena fe, que son aquellos en que el juez pue<strong>de</strong><br />

conocer 3' sentenciar por las reglas <strong>de</strong> justicia<br />

las cuestiones que se susciten entre las<br />

partes sobre puntos que no hubieran expresado;<br />

y contratos <strong>de</strong> estricto <strong>de</strong>recho aquellos<br />

en que no pue<strong>de</strong> exten<strong>de</strong>rse la obligación á<br />

más que á lo que los contrayentes hubiesen<br />

pactado ó las leyes hubiesen establecido. En<br />

principales ó existentes in<strong>de</strong>pendientemente<br />

<strong>de</strong> otro cualquiera, el arrendamiento, etc., y<br />

accesorios los que tienen por objeto asegurar<br />

la obligación <strong>de</strong>l contrato á que se unen, careciendo,<br />

en su consecuencia, <strong>de</strong> existencia<br />

propia, como la fianza, la hipoteca. Los contratos,<br />

para concluir este extremo, omitiendo<br />

otras divisiones <strong>de</strong> escasa valía, se llaman<br />

verbales cuando toman su fuerza <strong>de</strong> la congruencia<br />

entre la pregunta ,y la respuesta;<br />

restos <strong>de</strong>l formularismo romano; y literales<br />

los que sólo <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> una confesión escrita,<br />

y que más que verda<strong>de</strong>ros contratos son<br />

una presunción legal <strong>de</strong> su. celebración, mediante<br />

á estar sujetos durante dos años á que<br />

el <strong>de</strong>udor que aparece confesando haber recibido<br />

una cantidad en préstamo que no ha entrado<br />

en su po<strong>de</strong>r, reclame el documento ó<br />

niegue la <strong>de</strong>uda si se le pi<strong>de</strong>, teniendo entonces<br />

el acreedor que probar la veracidad <strong>de</strong> la<br />

entrega, salvo si el primero hubiese renunciado<br />

en el vale esta excepción, conforme así<br />

resulta <strong>de</strong> la ley 9. a<br />

, título I, Partida 5."<br />

Los requisitos <strong>de</strong> los contratos son <strong>de</strong> tres<br />

clases: esenciales, que son los que constituyen<br />

su propia naturaleza y sin los cuales no pue<strong>de</strong><br />

existir el contrato, v. gr., la cosa 3' el precio,<br />

don<strong>de</strong> éste medie; naturales, que son los que<br />

llevan consigo, aunque no se manifiesten, pudiéndose<br />

prescindir <strong>de</strong> ellos sin influir en la<br />

esencia <strong>de</strong>l contrato, como la evicción en la<br />

venta, y acci<strong>de</strong>ntales, los que no siendo <strong>de</strong><br />

esencia ni hallándose <strong>de</strong>terminados por la ley,<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n exclusivamente <strong>de</strong> la voluntad <strong>de</strong><br />

las partes: las condiciones, plazos, etc.<br />

Son esenciales en todos los contratos:<br />

1.° El consentimiento, que no <strong>de</strong>be estar viciado<br />

por el error sobre la cosa misma (ley 20,<br />

título V, Partida 5. a<br />

), ó sobre su esencia<br />

(ley 21, id., id.), ó acerca <strong>de</strong> la persona, en<br />

el caso <strong>de</strong> que la consi<strong>de</strong>ración á ésta haya<br />

sido la causa principal <strong>de</strong> la obligación, ó<br />

respecto á la naturaleza <strong>de</strong>l negocio. Ni por


CON — 276 — CON<br />

falta <strong>de</strong> libertad, siendo nulo el contrato celebrado<br />

por violencia y por miedo (leyes 28,<br />

título XI, Partida 5. a<br />

; 9. a<br />

, título V, libro<br />

Fuero Juzgo, y 4. a<br />

, título XI, libro I, Fuero<br />

Real), habiendo violencia cuando para arrancar<br />

el consentimiento se emplea una fuerza<br />

física irresistible, y consistiendo el miedo en<br />

un temor racional y fundado <strong>de</strong> sufrir un mal<br />

inminente en su persona, su fortuna y su honor;<br />

<strong>de</strong>biendo ser la fuerza y el miedo <strong>de</strong> tal<br />

naturaleza que hagan impresión igual en un<br />

varón fuerte que en uno débil, y teniéndose<br />

presente que si bien en rigor quedan obligados<br />

los que contratan en semejantes condiciones,<br />

pue<strong>de</strong>n oponer una excepción que excluye<br />

perpetuamente la <strong>de</strong>manda. Ni tampoco<br />

pue<strong>de</strong> viciarse el consentimiento por el dolo,<br />

que tanto quiere <strong>de</strong>cir como engallo, según la<br />

ley 1. a<br />

, título XVI, Partida 7. a<br />

, siendo <strong>de</strong> dos<br />

clases, una que da causa al contrato, produciendo<br />

su nulidad, y resulta cuando el que no<br />

tiene ánimo <strong>de</strong> contraer es inducido á ello, y<br />

el otro, inci<strong>de</strong>nte ó inci<strong>de</strong>ntal, cuando uno<br />

contrajo espontáneamente, • pero fué engañado<br />

en el precio ó <strong>de</strong> otra manera. Ni, finalmente,<br />

por lesión, que es cansa suficiente para<br />

viciar el contrato, aun sin mediar engaño, por<br />

ser contrario á la equidad; lesión que se llama<br />

enorme ó enormísima, según que el engaño<br />

consista en algo ó en mucho más <strong>de</strong> la mitad<br />

<strong>de</strong>l justo precio.<br />

2.° La capacidad <strong>de</strong> los contrayentes. La<br />

tiene todo aquel á quien no le está prohibido<br />

contratar, estándolo el loco ó <strong>de</strong>smemoriado,<br />

el menor <strong>de</strong> siete años, el pupilo que es menor<br />

<strong>de</strong> catorce y mayor <strong>de</strong> siete, y el mayor <strong>de</strong><br />

catorce y menor <strong>de</strong> siete que tuviese guardador,<br />

excepto si éstos obtuvieren algún provecho,<br />

en cuyo caso valdría el contrato en cuanto<br />

al importe <strong>de</strong> la utilidad que reportaran<br />

(leyes 14, título XI, Partida 5. a<br />

, concordando<br />

con la l. Jl<br />

, título IV <strong>de</strong> la misma Partida, y<br />

la 7.", título XI, libro I, Fuero Real, ambas<br />

sobre el loco ó <strong>de</strong>smemoriado; 17, título VI,<br />

Partida 6. a<br />

, y la 10, título V, libro II, Fuero<br />

Juzgo, y la citada <strong>de</strong>l Fuero Real sobre los<br />

menores <strong>de</strong> catorce años); el pródigo con<br />

guardador, quedando aquél obligado únicamente<br />

como el pupilo (ley 5. a<br />

, título XI, Partida<br />

5. a<br />

, que aña<strong>de</strong> que el mayor <strong>de</strong> catorce y<br />

menor <strong>de</strong> veinticinco años, sin guardador, ó<br />

sea curador, pue<strong>de</strong> obligarse, facultándole la<br />

ley para que si se sintiese engañado ó lo hizo<br />

en su daño, pida la sustitución); el padre<br />

con el hijo que tenga en su po<strong>de</strong>r, si no fuese<br />

acerca <strong>de</strong>l peculio castrense ó cuasi castrense<br />

(ley 6. a<br />

, id., id., que concuerda con la 8. a<br />

y tenga la libre administración <strong>de</strong> sus bienes,<br />

pue<strong>de</strong>n contratar, pero la segunda no pue<strong>de</strong><br />

salir fiadora sino en ciertos casos, ni estando<br />

casada fiar á su marido, ni obligarse mancomunadamente<br />

con él, á menos que se probase<br />

que la <strong>de</strong>uda se había convertido en provecho<br />

<strong>de</strong> la misma. No se hace mérito <strong>de</strong> ciertas<br />

prohibiciones impuestas á <strong>de</strong>terminadas personas<br />

para celebrar algunos contratos, por ser<br />

más propio exponerlas en ellos.<br />

3.° El objeto <strong>de</strong>l contrato. El último no<br />

pue<strong>de</strong> existir sin cosa, hecho ó riesgo que sea<br />

su objeto. La cosa ha <strong>de</strong> estar en el comercio<br />

<strong>de</strong> los hombres, y no es menester que exista<br />

<strong>de</strong> presente, bastando que pueda existir. Los<br />

hechos, ó sean toda clase <strong>de</strong> servicios, han <strong>de</strong><br />

ser posibles, lícitos y <strong>de</strong>terminados. Los riesgos<br />

son sólo los que con arreglo á <strong>de</strong>recho<br />

pue<strong>de</strong>n tomar sobre sí los otorgantes, no los<br />

prohibidos por las leyes que se ocupan <strong>de</strong> los<br />

contratos aleatorios.<br />

4." Causa. Es la utilidad recíproca <strong>de</strong> las<br />

partes ó la beneficencia <strong>de</strong> una <strong>de</strong> ellas, y ha<br />

<strong>de</strong> ser verda<strong>de</strong>ra, no siéndolo si no existe el<br />

motivo que se supone para su celebración, sin<br />

que sea preciso conste en el instrumento, y<br />

lícita ó no contraria á las leyes y buenas costumbres';<br />

según establece la ley 38, título XI,<br />

Partida 5.<br />

, título<br />

XI, libro I, Fuero Real) , y la mujer, sin<br />

licencia <strong>de</strong> su marido, siendo nulos los contratos<br />

que la mujer ejecutase si no fuesen ratificados<br />

expresa ó tácitamente por el segundo,<br />

salvo en compras <strong>de</strong> muebles al contado<br />

y otros casos (artículos 49, 50 y 51 <strong>de</strong> la ley<br />

<strong>de</strong> Matrimonio civil). Tanto el hombre mayor<br />

<strong>de</strong> veinte años, como la mujer <strong>de</strong> esta edad<br />

que no esté casada ni bajo la patria potestad,<br />

a<br />

, que <strong>de</strong>clara nula la obligación por<br />

causa ilícita. Son pactos reprobados por esta<br />

última razón: 1.° El <strong>de</strong> renunciar al dolo futuro<br />

(ley 29, id., id.), y no es válida tampoco la<br />

renuncia á pedir que 'se <strong>de</strong>shaga el engaño que<br />

haya podido mediar en unas cuentas (ley 30,<br />

í<strong>de</strong>m, id.).—2.° El <strong>de</strong> pagar lo que se ha perdido<br />

en juegos prohibidos, siendo nulos los<br />

pagos, vales, empeños y escrituras (ley 15,<br />

título XXII, libro XII, capítulo 8.°, Novísima<br />

Recopilación).—3." El llamado <strong>de</strong> cuota litis,<br />

prohibido por la ley 14, título VI, Partida<br />

3. a<br />

, hecho entre el abogado y el cliente <strong>de</strong><br />

percibir aquél cierta parte <strong>de</strong> la cosa litigiosa.—4.°<br />

Los pactos comisorio y anticrético,<br />

unidos á veces al contrato <strong>de</strong> mutuo.—5.° Los<br />

<strong>de</strong> futura sucesión y otros. Es nula la renuncia<br />

<strong>de</strong> leyes prohibidas y <strong>de</strong> las que conce<strong>de</strong>n<br />

un beneficio en favor <strong>de</strong> ciertas clases <strong>de</strong>l<br />

Estado.<br />

Son efectos naturales <strong>de</strong> los contratos: El<br />

cumplimiento <strong>de</strong> las obligaciones en ellos contraídas.<br />

Que sólo obliguen á lps contratantes ó<br />

á sus here<strong>de</strong>ros (ley 3. a<br />

, título XI, libro I, Fuero<br />

Real), y á sus causa-habientes, excepto<br />

cuando al contraerlas se ha buscado especialmente<br />

la idoneidad y prendas <strong>de</strong> la persona<br />

obligada. La obligación <strong>de</strong> dar consiste en entregar<br />

aquello á que se comprometió el <strong>de</strong>udor,<br />

en el lugar ó sitio convenido, conservándola<br />

en el ínterin cuidadosamente, ó in<strong>de</strong>mnizando<br />

si se constituyese en mora; daños por los cuales<br />

<strong>de</strong>be enteu<strong>de</strong>rse el valor <strong>de</strong> la pérdida que<br />

se haya experimentado, y perjuicios, menoscabos<br />

ó intereses, ó sea la ganancia que ha <strong>de</strong>jado<br />

<strong>de</strong> percibirse. La <strong>de</strong> hacer ó no hacer, en<br />

caso <strong>de</strong> inejecución, para evitar la violencia<br />

que se cometería compeliendo á alguno á un


CON — 277 — CON"<br />

hecho, se resuelve en otra <strong>de</strong> daños y perjuicios.<br />

Las causas por las cuales pue<strong>de</strong> pedirse<br />

la in<strong>de</strong>mnización <strong>de</strong> daños y perjuicios originados<br />

por algunos <strong>de</strong> los contrayentes, son.el<br />

dolo, negligencia, Contravención á lo pactado,<br />

aunque sea en el modo <strong>de</strong> ejecutarlo, y morosidad,<br />

en el cumplimiento <strong>de</strong> la obligación.<br />

Las reglas para la interpretación <strong>de</strong> los contratos<br />

es inútil que las expongamos. Todas las<br />

admitidas están inspiradas en la equidad, y<br />

en ella y en el buen sentido hay que inspirarse<br />

para compren<strong>de</strong>r bien la inteligencia <strong>de</strong> las<br />

cláusulas <strong>de</strong> una obligación. Quien sienta vivamente<br />

en su pecho el amor á la justicia;<br />

quien tenga una inteligencia tan clara que<br />

lleve la luz allí don<strong>de</strong> los <strong>de</strong>más no vean más<br />

que tinieblas, ese y no otro será el verda<strong>de</strong>ro<br />

jurisconsulto.<br />

En el artículo <strong>de</strong> este DICCIONARIO, Obligaciones,<br />

y en los referentes á los diversos<br />

contratos, se completa y <strong>de</strong>sarrolla la doctrina<br />

<strong>de</strong>l presente, en el cual excusado es añadir<br />

que nos hemos concretado á exponer la legislación<br />

común, sin penetrar en los extensos,<br />

ricos y por <strong>de</strong>sgracia casi inexplorados dominios<br />

<strong>de</strong> la foral, por ser ésta una tarea <strong>de</strong><br />

seguro superior á nuestras fuerzas, no obstante<br />

el interés con que la miramos; trabajo<br />

que a<strong>de</strong>más alargaría consi<strong>de</strong>rablemente los<br />

límites <strong>de</strong> este DICCIONARIO.<br />

M. Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong> la Vega.<br />

CONTRAVENENO (Química y Toxicología).—Denomínanse<br />

así las substancias capaces<br />

<strong>de</strong> provocar una reacción en las substancias<br />

venenosas ingeridas, <strong>de</strong> manera que éstas<br />

no causen daños <strong>de</strong>spués en el organismo, ó<br />

los <strong>de</strong>terminen menores que los producidos<br />

por las substancias venenosas ingeridas antes.<br />

En realidad es incumbencia <strong>de</strong> la toxicología<br />

médica el <strong>de</strong>tenido estudio <strong>de</strong> los antídotos<br />

que han <strong>de</strong> administrarse á las personas ó<br />

animales envenenados; pero sentando que el<br />

más eficaz es el vómito, no creemos oportuno<br />

guardar aquí silencio acerca <strong>de</strong> los antídotos<br />

químicos, substancias que, administradas al<br />

paciente, son susceptibles <strong>de</strong> transformar.el<br />

veneno <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l organismo en otra más ó<br />

meuos inocente. Así, contra los envenenamientos<br />

causados por los ácidos fuertes produce<br />

excelentes resultados la magnesia calcinada,<br />

diluida en agua. No suce<strong>de</strong> lo mismo con<br />

la sosa ó potasa cáusticas, aun cuando también<br />

sean capaces <strong>de</strong> neutralizar el veneno,<br />

porque precisamente esas substancias son tan<br />

corrosivas como los ácidos enérgicos, y tampoco<br />

es conveniente administrar dosis notables<br />

<strong>de</strong> carbonato magnésico, porque este<br />

compuesto, en contacto con los ácidos, <strong>de</strong>sarrolla<br />

gran cantidad <strong>de</strong> ácido carbónico gaseoso<br />

y dilataría excesivamente las pare<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l vientre, el cual no podría sufrir una distensión<br />

notable, máxime hallándose corroído<br />

en parte por el veneno.<br />

Una <strong>de</strong> las reglas generales que han <strong>de</strong> seguirse<br />

en el empleo <strong>de</strong> los antídotos es la <strong>de</strong><br />

procurar que éstos pasen al estado insoluble<br />

en cuanto sea posible , con objeto <strong>de</strong> que sea<br />

fácil echarlos con el vómito y ser expelidos<br />

cuanto antes <strong>de</strong>l organismo. Esta regla tiene,<br />

empero, sus excepciones. Por ejemplo, cuando<br />

se trata <strong>de</strong> un reciente envenenamiento saturnino<br />

(sales <strong>de</strong> plomo), es <strong>de</strong>cir, cuando la<br />

mayor parte <strong>de</strong>l veneno se encuentra todavía<br />

en el tubo digestivo, esa regla es excelente, y<br />

practicando lo que prescribe se pue<strong>de</strong> impedir<br />

la absorción <strong>de</strong>l plomo; pero cuando el<br />

veneno está ya en parte absorbido precisa recurrir<br />

á otros medios, y así, para el caso <strong>de</strong><br />

envenenamiento saturnino, si éste se ha realizado<br />

paulatinamente, es necesario administrar<br />

al enfermo substancias capaces <strong>de</strong> transformar<br />

el compuesto <strong>de</strong> plomo en substancias solubles<br />

que puedan ser eliminadas con la orina.<br />

En ese caso, el mejor antídoto es el yoduro <strong>de</strong><br />

potasio, usado en dosis reducidas y durante<br />

mucho tiempo. De lo dicho se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> cuan<br />

errónea era la opinión <strong>de</strong> los médicos antiguos,<br />

que recomendaban como antídotos monstruosas<br />

preparaciones polifarmacas, cuyos numerosos<br />

ingredientes, en último caso, únicamente<br />

podrían llenar el objeto <strong>de</strong> <strong>de</strong>struir ó<br />

contrarrestarse recíprocamente, por ser la acción<br />

<strong>de</strong> los unos opuesta á la acción <strong>de</strong> los<br />

otros.<br />

La química mo<strong>de</strong>rna ha patentizado que á<br />

cada veneno correspon<strong>de</strong> un antídoto diferente,<br />

ó por lo menos á cada grupo. Así las<br />

substancias tánicas son útiles en los envenenamientos<br />

producidos por alcaloi<strong>de</strong>s y muchos<br />

compuestos metálicos; la magnesia, contra los<br />

ácidos. De todos modos, conviene tener en<br />

cuenta que la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> las perturbaciones<br />

causadas por intoxicación se <strong>de</strong>be, no<br />

solamente á la acción química <strong>de</strong> los antídotos,<br />

si que también á los <strong>de</strong>más remedios á<br />

que posteriormente haya <strong>de</strong> recurrirse. En el<br />

envenenamiento producido por las cantáridas<br />

y el fósforo, por ejemplo, no <strong>de</strong>berán administrarse<br />

al paciente substancias grasas y<br />

oleosas, aun cuando parezca necesaria la acción<br />

<strong>de</strong> los emolientes, porque las substancias<br />

grasas tienen la propiedad <strong>de</strong> disolver el fósforo<br />

y la cantaridina, y acabarían por difundir<br />

más y más el veneno en el organismo.<br />

Como la acción <strong>de</strong> los venenos es generalmente<br />

rápida y <strong>de</strong>be acudirse á combatirla en<br />

la mayoría <strong>de</strong> los casos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los, primeros<br />

momentos, los farmacéuticos <strong>de</strong>ben tener á<br />

mano constantemente ciertos antídotos que<br />

pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>nominarse generales, y que son aplicables<br />

en todos los casos, y como primer recurso<br />

en aquellos en que no sea conocida la<br />

naturaleza <strong>de</strong>l veneno. Mialhe recomendó<br />

para tal objeto el sulfuro <strong>de</strong> hierro hidratado<br />

mezclado con magnesia, por poseer e^ compuesto<br />

la propiedad <strong>de</strong> transformar las sales<br />

metálicas en sulfuros inocentes, si bien en<br />

cambio ofrece el inconveniente <strong>de</strong> disolver el<br />

ácido sulfhídrico en contacto con los ácidos;<br />

a<strong>de</strong>más, no es <strong>de</strong> fácil preparación, y se conserva<br />

con mucha dificultad sin alterarse.<br />

Para los envenenamientos causados por los


CON — 278 — CON<br />

alcaloi<strong>de</strong>s, el ácido cianhídrico y los compuestos<br />

metálicos, ha propuesto Dorvault una<br />

mezcla en partes iguales <strong>de</strong> magnesia calcinada,<br />

<strong>de</strong> peróxido <strong>de</strong> hierro y <strong>de</strong> carbón animal<br />

lavado; compuesto que ofrece, como el anterior,<br />

el inconveniente <strong>de</strong> alterarse con facilidad.<br />

Jeannel recomendó se tuviera preparada<br />

una disolución <strong>de</strong> sulfato <strong>de</strong> hierro en un recipiente,<br />

y en otro una mezcla <strong>de</strong> magnesia<br />

calcinada, carbón animal y agua <strong>de</strong>stilada, en<br />

las proporciones respectivamente <strong>de</strong> 80, 40 y<br />

800 gramos. Llegado el caso <strong>de</strong> emplear el<br />

contraveneno, se disuelve en el acto esta mezcla<br />

con el sulfato <strong>de</strong> hierro, y se prescriben <strong>de</strong><br />

50 á 60 gramos <strong>de</strong>l antídoto así obtenido, en<br />

el momento <strong>de</strong> usarle. Con él se hacen insolubles<br />

los preparados <strong>de</strong> arsénico, <strong>de</strong> cinc y <strong>de</strong><br />

digital; se saturan completamente los ácidos<br />

libres, pero obra <strong>de</strong> una manera bastante imperfecta<br />

sobre los hipocloritos alcalinos y las<br />

sales <strong>de</strong> cobre, y no ejerce acción alguna sobre<br />

la morfina y la estricnina <strong>de</strong>l líquido en<br />

que se hallen disueltas.<br />

El empleo <strong>de</strong>l yoduro <strong>de</strong> almidón como antídoto<br />

ha sido recomendado por Ranieri Bellini,<br />

sobre todo contra el azufre, los sulfuros<br />

alcalinos y terrosos, los álcalis cáusticos, el<br />

amoníaco y en ciertos casos los alcaloi<strong>de</strong>s.<br />

También obra como agente <strong>de</strong> eliminación en<br />

los envenenamientos metálicos que se producen<br />

paulatinamente, como los <strong>de</strong>l plomo y <strong>de</strong>l<br />

mercurio. En todo caso, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> ingerido<br />

el antídoto, es necesario provocar el vómito,<br />

á fin <strong>de</strong> extraer <strong>de</strong>l estómago los productos<br />

<strong>de</strong>sprovistos <strong>de</strong> acción á que haya dado aquél<br />

origen, por lo mismo que <strong>de</strong> lo contrario, es<br />

<strong>de</strong>cir, permaneciendo en el aparato digestivo,<br />

se corre el riesgo <strong>de</strong> que vayan recobrando su<br />

prístina energía las substancias venenosas.<br />

Esto en cuanto á las personas; respecto <strong>de</strong><br />

los animales domésticos, que también se hallan<br />

expuestos á sufrir envenenamientos peligrosos,<br />

completaremos las prece<strong>de</strong>ntes indicaciones<br />

en el artículo Envenenamiento.<br />

CONTRIBUCIÓN DE .INMUEBLES,<br />

CULTIVO Y GANADERÍA—La cantidad<br />

que para levantar las cargas <strong>de</strong>l Estado, la<br />

Provincia y el Municipio se paga por los propietarios,<br />

cultivadores y gana<strong>de</strong>ros, cuya base<br />

es la utilidad calculada. Llámanla vulgarmente<br />

contribución territorial, aunque con bastante<br />

impropiedad.<br />

Si la índole <strong>de</strong> esta publicación lo consintiera,<br />

y no fueran tan débiles nuestras fuerzas,<br />

quizá no bastaría un cua<strong>de</strong>rno para tratar con<br />

la amplitud necesaria este punto tan importantísimo<br />

para la agricultura y para la riqueza<br />

general <strong>de</strong>l país. En la necesidad, pues, <strong>de</strong><br />

concretar estos trabajos cuanto sea dable, y<br />

en la imposibilidad <strong>de</strong> abarcar cuanto referente<br />

á este impuesto <strong>de</strong>biera <strong>de</strong>cirse, porque<br />

nos faltan alientos para tanto, nos limitaremos<br />

á exponer lo absolutamente indispensable<br />

para dar una sucinta i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la naturaleza <strong>de</strong><br />

este tributo, su historia, su actual organización,<br />

sus reformas proyectadas, las que cree­<br />

mos más convenientes, los perjuicios que á la<br />

agricultura irroga su mala administración, y<br />

las causas principales <strong>de</strong> que esta contribución,<br />

que <strong>de</strong>biera ser la mejor administrada,<br />

sea la que se encuentra .en peores condiciones<br />

<strong>de</strong> cuantas en conjunto forman el haber con<br />

que el Estado, la Provincia y el Municipio<br />

cuentan para aten<strong>de</strong>r á sus gastos.<br />

Siendo ó <strong>de</strong>biendo ser su base la utilidad<br />

calculada <strong>de</strong> los edificios, fincas rústicas, el<br />

cultivo <strong>de</strong> éstas y la gana<strong>de</strong>ría, elementos <strong>de</strong><br />

difícil ocultación, y caso <strong>de</strong> haberla <strong>de</strong> comprobación<br />

fácil, <strong>de</strong> tal suerte ha obrado la<br />

Administración en este impuesto, que acaso<br />

no haya otro más injustamente repartido, en<br />

términos que mientras para algunos no es<br />

sino una ligerísima carga, y á veces ni aun<br />

ligerísima, para otros es <strong>de</strong> tal modo pesada<br />

que no la pue<strong>de</strong>n soportar.<br />

Cuáles sean las causas <strong>de</strong> esta inexplicable<br />

situación <strong>de</strong>l impuesto es lo primero <strong>de</strong> que<br />

vamos á ocuparnos, empezando por hacer la<br />

historia <strong>de</strong>l mismo, que ella nos dirá las más<br />

fundamentales, y cómo, en vez <strong>de</strong> corregirse<br />

los que pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse son vicios originarios,<br />

han ido agrandándose á medida que las necesida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l Tesoro, siempre crecientes, hicieron<br />

preciso el aumento <strong>de</strong> los tipos tributarios<br />

para obtener mayor cantidad con que aten<strong>de</strong>r<br />

á las cargas <strong>de</strong>l presupuesto; la injusticia en<br />

el reparto ha llegado á tal punto, que <strong>de</strong> todos<br />

los ámbitos <strong>de</strong> la nación parten amargas quejas<br />

que en los actuales momentos han obligado<br />

á los altos po<strong>de</strong>res <strong>de</strong>l Estado á fijar su<br />

atención en el estado <strong>de</strong> nuestra agricultura,<br />

<strong>de</strong> nuestra gana<strong>de</strong>ría, y parece procuran los<br />

remedios necesarios, aunque presumimos no<br />

lograrán sus buenos <strong>de</strong>seos, porque los medios<br />

escogitados no son los más apropiados para<br />

llegar al fin apetecido.<br />

Establecida la contribución <strong>de</strong> que nos ocupamos<br />

en 1845, en sustitución <strong>de</strong> varios impuestos<br />

y gabelas que á la propiedad, la agricultura<br />

y gana<strong>de</strong>ría afectaban más ó menos<br />

directamente, como eran los tributos Ce paja<br />

y utensilios, frutos civiles, cupo territorial <strong>de</strong><br />

contribución <strong>de</strong> culto y clero y otros, sin que<br />

sea visto negar ni por un momento los buenos<br />

propósitos <strong>de</strong>l ministro reformador, es lo cierto<br />

que se hizo sin la preparación conveniente,<br />

careciendo la Administración <strong>de</strong> los datos estadísticos<br />

necesarios; sin base fija que ofreciera<br />

la probabilidad al menos <strong>de</strong> un reparto<br />

equitativo, pecado original <strong>de</strong> que no podrá<br />

librarse sin gran<strong>de</strong>s sacrificios, y que fué la<br />

causa <strong>de</strong> hacer el impuesto <strong>de</strong> cupo repartible<br />

en vez <strong>de</strong> ser <strong>de</strong> cuota individual. Si en lugar<br />

<strong>de</strong> precipitar la reforma se hubieran elevado<br />

los anteriores tributos en la cantidad precisa<br />

á las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Tesoro, y algo más para<br />

preparar la reforma, haciendo una estadística<br />

parcelaria, siquiera <strong>de</strong>fectuosa, pudiera haberse<br />

implantado este tributo en condiciones<br />

<strong>de</strong> buena organización, y aunque siempre con<br />

alguna injusticia involuntaria, que inherentes<br />

suelen ser á las reformas, podrían ya estar


CON 2' ¡79 — CON<br />

reparadas y ser hoy el impuesto mejor organizado,<br />

y el más equitativo y justo en su exacción.<br />

Pero se hizo todo lo contrario; se tuvo<br />

solamente en cuenta la necesidad <strong>de</strong>l Tesoro<br />

y la gloria <strong>de</strong>l reformador, en vez <strong>de</strong> buscar<br />

las utilida<strong>de</strong>s para saber lo que obtenerse podía<br />

en favor <strong>de</strong>l presupuesto; se vio lo que<br />

éste precisaba, y se <strong>de</strong>rramó entre las provincias,<br />

sin conocer las utilida<strong>de</strong>s; se encargó á<br />

aquéllas repartieran entre sus pueblos la parte<br />

que á cada uno correspondiera; se compelió<br />

á los pueblos á repartir el cupo que la<br />

provincia le señalara entre los propietarios,<br />

cultivadores y gana<strong>de</strong>ros; lo esencial era hacer<br />

la reforma y obtener 300 millones <strong>de</strong> reales.<br />

Así fueron los resultados alcanzados.<br />

Como la Administración no tenía datos<br />

estadísticos bastantes para repartir el cupo<br />

total, resultaron <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s é injusticias<br />

<strong>de</strong> importancia al <strong>de</strong>signar los cupos provinciales.<br />

Al repartir las provincias su respectivo<br />

cupo entre los pueblos, las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s se<br />

agrandaron, ya por la causa arriba indicada,<br />

ya porque influyendo la pasión en la <strong>de</strong>rrama,<br />

resultaron unos pueblos favorecidos, mientras<br />

que otros resultaban muy perjudicados. Y<br />

por último, viéndose los pueblos compelidos<br />

á <strong>de</strong>rramar y obtener el cupo que la provincia<br />

les señalara, entre los contribuyentes <strong>de</strong> la<br />

localidad, las pasiones tomaron alto vuelo, y<br />

se vio en la inmensa mayoría <strong>de</strong> los casos que<br />

los más gravados fueron los hacendados forasteros,<br />

que, lejos <strong>de</strong> la Junta repartidora, no<br />

conociendo las operaciones <strong>de</strong> ésta, ignorando<br />

los recursos que utilizar pudieran y <strong>de</strong>sconociendo<br />

cuándo podían hacerlo, fueron los más<br />

perjudicados con la precipitación <strong>de</strong> la reforma,<br />

que dio lugar á que un tributo que la<br />

justicia y la equidad aconsejan sea <strong>de</strong> cuota,<br />

se estableciera siendo <strong>de</strong> cupo repartible; vicio<br />

<strong>de</strong>l que aún no ha podido librarse, á pesar <strong>de</strong><br />

recientes esfuerzos, tan plausibles como inútiles.<br />

No fueron éstos solamente los inconvenientes<br />

<strong>de</strong>l planteamiento <strong>de</strong> la contribución, sino<br />

que se estableció una lucha entre los pueblos,<br />

las provincias y la Administración, que Ha<br />

hecho antagónicos, por no <strong>de</strong>cir enemigos, los<br />

intereses <strong>de</strong>l Estado y el contribuyente, cuando<br />

<strong>de</strong>bieran ser armónicos; lucha que si siempre<br />

y en todas partes es peligrosa, en nuestro<br />

país produce terribles consecuencias , por lo<br />

mismo que aquí hasta el más místico no cree<br />

pecaminoso <strong>de</strong>fraudar al Estado, porque consi<strong>de</strong>ra<br />

que obra eu ley <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa; error á<br />

que ha dado lugar en gran parte la Administración<br />

por esa <strong>de</strong>sconfianza en que por regla<br />

general se inspiran todos sus funcionarios.<br />

La Administración, persuadida sin duda<br />

<strong>de</strong> las-injusticias <strong>de</strong>l reparto para 1845, rebajó<br />

50 millones <strong>de</strong>l cupo general para 1846, y<br />

dio comienzo á la formación <strong>de</strong> un amillaramiento<br />

que hacía base <strong>de</strong>l reparto, que fué<br />

por don<strong>de</strong> <strong>de</strong>bió empezar; pero los resultados<br />

que se obtuvieron fueron muy <strong>de</strong>ficientes, y<br />

sin embargo, en. 1849 se elevó <strong>de</strong> nuevo el<br />

cupo total á 300 millones, disponiéndose que<br />

ni el cupo provincial ni el municipal, ni la<br />

cuota individual excediera <strong>de</strong>l 12 por 100 <strong>de</strong><br />

la riqueza; proposito plausible, pero ineficaz,<br />

porque no conociéndose la riqueza <strong>de</strong>l contribuyente,<br />

<strong>de</strong>l pueblo, ni <strong>de</strong> la provincia, el problema<br />

se planteaba mal. Si se hubiera procurado<br />

primero conocer la riqueza, obtener <strong>de</strong><br />

ésta el 12 por 100 y la resultante tomarse<br />

como ingreso para el presupuesto, la modificación<br />

hubiera sido provechosa; pero invertidos<br />

los términos, es <strong>de</strong>cir, siendo forzoso obtener<br />

300 millones y no pudiendo pasar <strong>de</strong>l 12<br />

• por 100 el cupo provincial, el municipal y la<br />

cuota individual, y siendo lo <strong>de</strong>sconocido la<br />

riqueza imponible, esto es, la base <strong>de</strong>l impuesto,<br />

preciso fué elevar ésta tanto cuanto era<br />

necesario para, sin exce<strong>de</strong>r el tipo tributario,<br />

obtener los 300.millones, y resultó lo propio<br />

que en 1845, la <strong>de</strong>sigualdad en las provincias,<br />

algunas <strong>de</strong> las cuales ni aun aquéllos imperfectos<br />

datos estadísticos quisieron facilitar,<br />

y ésta es la hora que, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> cuarenta<br />

años, la Administración no ha logrado<br />

que hagan amillaramientos buenos ni malos,<br />

ni. tienen apéndices, y sólo hacen repartimientos<br />

sobre la base <strong>de</strong> la riqueza que al principio<br />

se les señalase, con los aumentos que exigencias<br />

<strong>de</strong> la Administración han conseguido.<br />

En 1856 se elevó el cupo total á 350 millones,<br />

pero siempre al tipo <strong>de</strong> 12 por 100; <strong>de</strong><br />

modo que fué preciso obtener aumento <strong>de</strong> la<br />

riqueza líquida imponible. La Administración<br />

lo consiguió, ¿pero cómo? no fué por <strong>de</strong>claraciones<br />

espontáneas <strong>de</strong> los contribuyentes;<br />

tampoco por comprobaciones sobre el terreno<br />

sino en contadísimos casos; lo consiguió<br />

por la presión que la administración provincial<br />

ejercía sobre los pueblos, que ante los peligros<br />

<strong>de</strong> la comprobación admitían aumentos<br />

eu la riqueza, y sucedió lo que era natural;<br />

cada jefe <strong>de</strong> provincia oprimía á los primeros<br />

pueblos que, obedientes al mandato, se presentaban<br />

á conferenciar, y luego que había<br />

logrado aumento bastante para obtener el<br />

cupo provincial nuevo sin salir <strong>de</strong>l 12 por<br />

100, cesaban <strong>de</strong> oprimir á los pueblos reza-<br />

.gados; injusticia notoria y que <strong>de</strong>jaba una<br />

triste enseñanza, cual es que el que mejor se<br />

presta á cumplir sus <strong>de</strong>beres sale perjudicado.<br />

Los pueblos siguieron <strong>de</strong>fendiéndose con<br />

recargar á los hacendados forasteros, sobre<br />

todo á los propietarios que á gran distancia<br />

residían; pero bien luego, sobre todo en las<br />

Castillas, se vieron privados <strong>de</strong> esta injusta<br />

<strong>de</strong>fensa, porque circunstancias que <strong>de</strong>spués<br />

enumeraremos, aumentaron <strong>de</strong> extraordinario<br />

modo la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> colonias, y los propietarios,<br />

aprovecháudose <strong>de</strong> tan favorables circunstancias,<br />

pactaron con los cultivadores<br />

que corrían <strong>de</strong> cuenta y cargo <strong>de</strong> éstos los tributos<br />

ordinarios y extraordinarios que sobre<br />

la riqueza territorial se hallaban establecidos<br />

ó en a<strong>de</strong>lante se establecieran.<br />

Eu 1858 se elevó el cupo á 400 millones y<br />

á 14 el tipo tributario; más tar<strong>de</strong>, á 430 y


CON — 280 — cox<br />

14,10 respectivamente, consiguiéndose aumentar<br />

la injusticia <strong>de</strong> la carga, pues mientras<br />

al que tenía su riqueza oculta en nada Se<br />

le gravaba, al contribuyente honrado se le<br />

hacía cada vez más pesada.<br />

Persuadida sin duda la Administración <strong>de</strong><br />

que ese sistema jamás conduciría k corregir<br />

los <strong>de</strong>fectos <strong>de</strong>l tributo, antes bien no hacía<br />

otra cosa que aumentarlos, quiso hacer un esfuerzo,<br />

y en parte le hizo en 1860 practicando<br />

un amillaramiento que ultimado, aunque<br />

no en todas las provincias, en 1862, es el que<br />

sirve <strong>de</strong> base en la actualidad á este impuesto<br />

en la mayoría <strong>de</strong> los pueblos, con las modificaciones<br />

<strong>de</strong> los apéndices anuales y las<br />

comprobaciones parciales.<br />

Amantes <strong>de</strong> la verdad no hemos <strong>de</strong> ocultar<br />

que algo se hizo, y que eran buenos los propósitos<br />

<strong>de</strong> la Administración;.pero no bastaron<br />

á evitar que la <strong>de</strong>sigualdad continuase;<br />

es más, esta medida, que realizada en buenas<br />

condiciones pudiera haber resultado altamente<br />

provechosa á la Administración y al<br />

contribuyente, no dio los resultados apetecidos.<br />

Si en vez <strong>de</strong> gastar el producto <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>samortización en muchas cosas que á la sazón<br />

no eran necesarias, se hubiera aplicado en<br />

gran parte á la formación <strong>de</strong> una buena estadística<br />

parcelaria, á hacer por lo menos un<br />

buen registro <strong>de</strong> las fincas que hubieran <strong>de</strong><br />

contribuir, y un buen recuento <strong>de</strong> la gana<strong>de</strong>ría,<br />

hubiera podido realizarlo por sí la Administración;<br />

pero se hizo todo lo contrario; se<br />

quiso echar sobre los contribuyentes y los<br />

pueblos el gasto <strong>de</strong>l amillaramiento, y esto<br />

imponía necesariamente la obligación <strong>de</strong> asociar<br />

á la obra <strong>de</strong> la Administración los pueblos<br />

y contribuyentes; tuvieron éstos que<br />

hacer las <strong>de</strong>claraciones y aquéllos los amillaramientós,<br />

y sucedió lo que era natural y lógico<br />

, que las relaciones no <strong>de</strong>cían la verdad,<br />

y los amillaramientos distaban mucho <strong>de</strong> la<br />

misma, porque temerosos <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sconfianza<br />

<strong>de</strong> la Administración, persuadidos <strong>de</strong> que más<br />

tar<strong>de</strong> volverían las exigencias <strong>de</strong> ésta, que tal<br />

enseñanza les <strong>de</strong>jara lo acontecido en años<br />

anteriores, buscaron en muchos casos la <strong>de</strong>fensa<br />

en la ocultación <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s contributivas,<br />

porque sabían que en la formación<br />

<strong>de</strong> las cartillas evaluatorias tendrían grave<br />

lucha con la Administración provincial, en<br />

la que habían <strong>de</strong> salir vencidos, y resultó lo<br />

que temían, que la Administración buscó su<br />

<strong>de</strong>fensa en las cartillas, logrando así en el conjunto<br />

elevar la riqueza líquida imponible; pero<br />

como siempre, con una injusticia evi<strong>de</strong>nte,<br />

pues mientras al que ocultaba no lograba hacerle<br />

tributar lo <strong>de</strong>bido, al contribuyente honrado<br />

que había <strong>de</strong>clarado la verdad, al pueblo<br />

que falto <strong>de</strong> protección política se aproximó<br />

á la verdad al practicar el amillaramiento,<br />

la elevación <strong>de</strong> las cartillas hizo que la carga<br />

fuera ya abrumadora.<br />

Coincidían en aquella época varias causas<br />

que si entonces no se creían que pudieran perjudicar<br />

á la riqueza <strong>de</strong>l país y á la industria<br />

agrícola, bien luego se vio el daño que las<br />

causara.<br />

En efecto; para hacer la valoración <strong>de</strong> las<br />

unida<strong>de</strong>s contributivas habían <strong>de</strong> tenerse en<br />

cuenta los precios <strong>de</strong> las especies producidas<br />

en el <strong>de</strong>cenio anterior, <strong>de</strong>ducidos el año en<br />

que le tuviesen más alto y más bajo, las unida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> producción <strong>de</strong> cada finca y la calidad<br />

<strong>de</strong> éstas.<br />

Las guerras europeas por un lado; el movimiento<br />

<strong>de</strong> la riqueza territorial, efecto <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>samortización por otro, y a<strong>de</strong>más el gran<br />

impulso que se diera á las obras públicas por<br />

entonces, aumentaron consi<strong>de</strong>rablemente la<br />

<strong>de</strong>manda <strong>de</strong> cereales y legumbres, en términos<br />

que los precios se elevaron como nunca se<br />

había visto sino en años calamitosos; y por lo<br />

tanto, el elemento principal para hacer la<br />

cartilla evaluatoria perjudicó, y no poco, á<br />

la riqueza contributiva.<br />

El modo <strong>de</strong> llevarse á cabo la <strong>de</strong>samortización;<br />

el miedo en los colonos á per<strong>de</strong>r su<br />

modo <strong>de</strong> vivir si no se hacían propietarios; el<br />

natural afán <strong>de</strong> adquirir, y la aparente facilidad<br />

<strong>de</strong>l pago por ser á plazos, aumentó extraordinariamente<br />

el valor sobre todo <strong>de</strong> las fincas<br />

rústicas, por la gran <strong>de</strong>manda que <strong>de</strong> ellas<br />

había, y aun en casos por la vanidad, obligando<br />

á los nuevos propietarios á roturar todos<br />

los prados para así obtener <strong>de</strong> las tierras<br />

vírgenes gran<strong>de</strong>s cosechas con que aten<strong>de</strong>r al<br />

pago <strong>de</strong>l excesivo coste <strong>de</strong> adquisición; y como<br />

quiera que en los cinco ó seis primeros años<br />

tenían cosecha anual y buena, sin tener en<br />

cuenta que eso era <strong>de</strong>bido al <strong>de</strong>scanso en<br />

que la tierra venía, hicieron que consi<strong>de</strong>rasen<br />

<strong>de</strong> mejor calidad la tierra, que la fijasen mayores<br />

unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción, y por lo tanto,<br />

los elementos todos que constituyen la base<br />

<strong>de</strong> las cartillas evaluatorias fueran <strong>de</strong>sfavorables<br />

al contribuyente.<br />

Bien luego se convencieron <strong>de</strong> ello cuando<br />

disminuyó la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> cereales; cuando la<br />

tierra se fué cansando <strong>de</strong> producir por tanto<br />

esquilmarla; cuando por la escasez <strong>de</strong> prados<br />

<strong>de</strong>creció la gana<strong>de</strong>ría y faltó el único abono<br />

que en la mayor parte <strong>de</strong>l país es posible utilizar;<br />

cuando las esperanzas <strong>de</strong> fácil transporte<br />

<strong>de</strong> los productos por las líneas férreas se<br />

convirtieron en tristes <strong>de</strong>sengaños por la codicia<br />

<strong>de</strong> las empresas y la impericia <strong>de</strong> la Administración,<br />

que no ha sabido contenerla; cuando<br />

no teniendo capital bastante para satisfacer<br />

los últimos plazos <strong>de</strong> las fincas rematadas, se<br />

vieron obligados los agricultores á someterse<br />

á la usura, que se enseñoreaba en la inmensa<br />

mayoría <strong>de</strong> las comarcas, porque el cebo <strong>de</strong><br />

los valores <strong>de</strong>l Estado y las operaciones con<br />

el Tesoro ahuyentaban los gran<strong>de</strong>s capitales<br />

numerarios <strong>de</strong> la agricultura, llevando á los<br />

centros la plétora <strong>de</strong> dinero, <strong>de</strong>jando anémica<br />

á la principal riqueza <strong>de</strong>l país, entregado á<br />

capitales liliputienses que lograban el 25 y el<br />

30 por 100 <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Marzo á Septiembre; cuando,<br />

por último, los campos <strong>de</strong> O<strong>de</strong>sa y las llanuras<br />

<strong>de</strong> la virgen América nos hicieron una


COK — 281 — CON<br />

ruinosa competencia que aniquiló las fuerzas<br />

productoras. Entonces los contribuyentes, los<br />

pueblos, los provincias, se convencieron <strong>de</strong><br />

que aquellas alegrías <strong>de</strong>l 52 al 62 habían <strong>de</strong><br />

costarles muy caras.<br />

En tanto la Administración, entregada á<br />

esa <strong>de</strong>sconfianza que aumentaban las pocas<br />

comprobaciones que hacía, no viendo la<br />

transformación que la riqueza urbana, rústica<br />

y pecuaria había sufrido, impelida, cierto es,<br />

por las apremiantes necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l presupuesto<br />

y la angustiosa situación <strong>de</strong>l Tesoro,<br />

hijas <strong>de</strong> nuestras malditas luchas intestinas,<br />

aumentaba el cupo general, que llegó á elevarse<br />

á 720 millones <strong>de</strong> reales y al tipo <strong>de</strong> 23<br />

por 100, sólo para el Estado, que excedió <strong>de</strong><br />

1.000 millones y <strong>de</strong>l 27 respectivamente, por<br />

la necesidad en que se encontraban los Municipios<br />

<strong>de</strong> recargar el máximum autorizado por<br />

la ley, para aten<strong>de</strong>r á los gastos <strong>de</strong> los pueblos<br />

y las provincias. Creyendo que la ocultación<br />

<strong>de</strong>scubierta por las comprobaciones parciales<br />

era general en todos los pueblos y<br />

provincias, buscaba la <strong>de</strong>fensa contra el contribuyente<br />

en la elevación <strong>de</strong>l tipo y <strong>de</strong>l cupo,<br />

sin tener en cuenta que al <strong>de</strong> mala fe, que tenía<br />

oculta toda su riqueza, no le hacía tributar<br />

ni un céntimo; que al que tenía oculta la<br />

mitad no le imponía sino <strong>de</strong>l 12 al 14 por 100,<br />

y en cambio al contribuyente honrado, al pueblo<br />

<strong>de</strong>svalido, le abrumaba <strong>de</strong> tal suerte que<br />

le imposibilitaba el vivir, matando en absoluto<br />

la producción, aminorando el cambio, disminuyendo<br />

el consumo, á la vez que empeoraba<br />

la situación <strong>de</strong>l presupuesto y la <strong>de</strong>l Tesoro,<br />

ofreciendo así más cebo para que el capital<br />

numerario no saliera <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s centros<br />

<strong>de</strong> vida, y se ahuyentara cada vez más<br />

<strong>de</strong> la agricultura, la industria y el comercio.<br />

Es más, ni siquiera se ocupó <strong>de</strong> hacer un<br />

nuevo amillaramiento que reparase la injusticia<br />

general <strong>de</strong>l hecho en 1862, aumentado<br />

<strong>de</strong>l modo antedicho, en lo que, no solamente<br />

prescindía <strong>de</strong> la transformación que sufriera<br />

la base <strong>de</strong>l tributo, sino que hasta se olvidaba<br />

<strong>de</strong>l precepto legal <strong>de</strong> que el amillaramiento<br />

no pue<strong>de</strong>, al menos no <strong>de</strong>be durar más que<br />

diez años, dando lugar á que los 25 apéndices<br />

agregados ya al hecho en 1862 hayan producido<br />

tal confusión en este punto, que bien<br />

pudiéramos lanzar el reto <strong>de</strong> que no existe<br />

funcionario público capaz <strong>de</strong> puntualizar en<br />

un año los bienes por que contribuya cada<br />

uno <strong>de</strong> los vecinos y hacendados forasteros <strong>de</strong><br />

una municipalidad <strong>de</strong> 500 vecinos: confusión<br />

aumentada por las pasiones locales y las intemperancias<br />

<strong>de</strong>l caciquismo, que han dado<br />

lugar á altas y bajas inconcebibles, y á que se<br />

vea que los más po<strong>de</strong>rosos, si se mezclan en<br />

estas cuestiones, aumentando su riqueza, baja<br />

su cuota contributiva á costa <strong>de</strong> míseros labriegos,<br />

ignorantes ó <strong>de</strong>sprovistos <strong>de</strong> todo<br />

favor, ó á costa <strong>de</strong> los propios <strong>de</strong>l pueblo, que<br />

pagan en ocasiones cuotas elevadas sin tener<br />

un celemín <strong>de</strong> tierra: hecho que hemos visto<br />

en muchos pueblos, y que no ve la Adminis­<br />

Día—IV.<br />

tración provincial, que no hace más que examinar<br />

si está repartida la totalidad <strong>de</strong>l cupo,<br />

y si la riqueza líquida es la correspondiente á<br />

la cantidad exigible, dado el tipo á que salga<br />

en la localidad, sin <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>r al examen <strong>de</strong>tallado<br />

<strong>de</strong> los apéndices y repartimientos:<br />

bien que no tiene, ni bastante personal, ni<br />

por regla general lo suficientemente idóneo,<br />

ni tiempo para hacer otra cosa, pues que en<br />

pocos días han <strong>de</strong> examinar un oficial y un<br />

auxiliar los apéndices y repartos <strong>de</strong> más <strong>de</strong><br />

300 pueblos, si no se ha <strong>de</strong> retrasar el cobro<br />

<strong>de</strong>lprimer trimestre <strong>de</strong>l año económico para<br />

que se hacen.<br />

A curar todos estos males tendía la reforma<br />

<strong>de</strong> 1878; á reparar estas injusticias se encaminaba<br />

la reforma <strong>de</strong> 1881, que no aplaudiremos<br />

como se merece, y la razón <strong>de</strong> esta<br />

manera <strong>de</strong> obrar nuestro apellido la ofrece,<br />

pues pudiera creerse que la gratitud nos<br />

obligaba; reforma no bien comprendida, calificada<br />

<strong>de</strong> perturbadora por la pasión, sin tener<br />

en cuenta que era y es el único medio<br />

<strong>de</strong> llegar al fin apetecido, con poco tino suspendida<br />

primero y con poca pru<strong>de</strong>ncia anulada<br />

más tar<strong>de</strong>.<br />

Tenía como principal fin aquella reforma<br />

aminorar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego las injusticias que entraña<br />

el repartimiento, para extinguirlas en<br />

a<strong>de</strong>lante; era su medio principal cambiar la<br />

naturaleza <strong>de</strong>l impuesto, haciéndolo <strong>de</strong> cuota<br />

individual en vez <strong>de</strong> ser <strong>de</strong> cupo repartible,<br />

asegurando al contribuyente <strong>de</strong> buena fe, no<br />

sólo la rebaja <strong>de</strong>l tipo tributario, sino que<br />

no se le aumentaría mientras no se <strong>de</strong>purase<br />

toda la riqueza contributiva; es más, se le<br />

daba la esperanza, que se hubiera trocado en<br />

realidad, <strong>de</strong> que aún se bajaría el tipo, y por<br />

lo tanto la cuota, al término dé la obra, ofreciendo<br />

en cambio un castigo para aquellos que.<br />

no cumpliendo con sus <strong>de</strong>beres ni ayudando<br />

á la Administración á verificar la riqueza,<br />

base <strong>de</strong>l tributo, dificultaban la reforma.<br />

Bastaría que ésta se fundase en alterar la<br />

esencia <strong>de</strong>l impuesto, haciéndolo <strong>de</strong> cuota en<br />

vez <strong>de</strong> ser <strong>de</strong> cupo, para que todos la hubieran<br />

proseguido, aunque por el pronto hubiese<br />

sufrido algo el presupuesto, lo que no admitimos,<br />

porque no hay razón <strong>de</strong> justicia que<br />

abone, ni aun siquiera <strong>de</strong> utilidad que disculpe<br />

el que el impuesto sea <strong>de</strong> cupo repartible.<br />

Todo español está obligado á levantar las<br />

cargas <strong>de</strong>l Estado, la Provincia y el Municipio<br />

según sus haberes; pero ni la ley escrita<br />

ni la natural exigen ni pue<strong>de</strong>n exigir que un<br />

ciudadano pague las faltas <strong>de</strong> otro, ya sea por<br />

<strong>de</strong>sgracia, ya por mala fe, ya por la impericia<br />

ó la pasión <strong>de</strong> los repartidores. Si un contribuyente,<br />

por una <strong>de</strong>sgracia, se hace insolvente,<br />

no hay razón que justifique que lo pague<br />

su convecino ó un terrateniente <strong>de</strong> la localidad,<br />

sino que lo pierda el Estado. Si un contribuyente<br />

<strong>de</strong> mala fe elu<strong>de</strong> el pago, es irritante<br />

que otro satisfaga á la Administración<br />

lo que aquél <strong>de</strong>frauda, y si las Juntas admiten<br />

bajas caprichosas ó altas sin fundamento,<br />

19


CON — 282 — CON<br />

y reparten <strong>de</strong> modo que resulten inevitablemente<br />

partidas fallidas, ellos <strong>de</strong>ben ser los<br />

responsables, no el contribuyente honrado,<br />

que no tiene más obligación que pagar la cuota<br />

que por sus utilida<strong>de</strong>s le corresponda.<br />

No hay que esperar que el contribuyente<br />

<strong>de</strong>nuncie á su convecino, que aparte <strong>de</strong> la<br />

odiosidad que en sí lleva la <strong>de</strong>nuncia, ofrece<br />

el peligro <strong>de</strong> la venganza, y nadie se atreve<br />

con el po<strong>de</strong>roso; el único que pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrir<br />

es el pueblo, y éste nada gana con <strong>de</strong>clarar<br />

más riqueza en el momento que el cupo<br />

<strong>de</strong> la provincia se ha <strong>de</strong> repartir entre los<br />

pueblos, y el <strong>de</strong> aquéllas entre la nación; y<br />

en tanto que el contribuyente no tenga las<br />

segurida<strong>de</strong>s que se le ofrecían por la reforma<br />

<strong>de</strong>l 81; mientras abrigue el temor, mejor dicho,<br />

la seguridad <strong>de</strong> que obrando <strong>de</strong> buena fe<br />

ha <strong>de</strong> ser perjudicado, no espere la Administración<br />

que la sinceridad brille en sus <strong>de</strong>claraciones<br />

, mucho más con la enseñanza que la<br />

historia le ofrece en cuarenta años <strong>de</strong> vida<br />

que el impuesto lleva. Si dicha reforma hubiera<br />

continuado, á estas horas se habría a<strong>de</strong>lantado<br />

mucho, y hubiéramos llegado, si no á<br />

la verdad absoluta <strong>de</strong> la riqueza contributiva,<br />

que esto es punto menos que imposible, á una<br />

cosa bastante aproximada; hubiesen <strong>de</strong>saparecido<br />

muchas injusticias; hubiese disminuido,<br />

y no poco, la lucha que existe entre el contribuyente<br />

y la Administración, y pudiera<br />

hacerse un alto en que la carga no fuese tan<br />

onerosa por estar mejor repartida, y con menos<br />

sacrificio llegar á hacer la estadística parcelaria,<br />

<strong>de</strong> absoluta necesidad si el tributo ha<br />

<strong>de</strong> tocar los límites <strong>de</strong> la justicia.<br />

Nos hemos <strong>de</strong>tenido tanto en la parte histórica,<br />

que nos vemos precisados á abreviar<br />

el resto <strong>de</strong> nuestro trabajo, en parte a<strong>de</strong>lantado,<br />

pues que en lo expuesto hemos indicado<br />

el estado actual <strong>de</strong>l impuesto.<br />

Fúndase éste, como ya hemos dicho, en la<br />

utilidad calculada <strong>de</strong> las fincas rústicas, urbanas<br />

y gana<strong>de</strong>ría; para fijar esa utilidad se buscan<br />

las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción en el amillaramiento,<br />

ó sea la relación <strong>de</strong> los bienes que<br />

cada uno tiene <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l término municipal,<br />

hecha por las <strong>de</strong>claraciones <strong>de</strong> los contribuyentes,<br />

coleccionadas por la Junta municipal<br />

y el Ayuntamiento, y para valorar la producción<br />

<strong>de</strong> cada unidad tributaria están las<br />

cartillas evaluatorias, que es el término medio<br />

<strong>de</strong> lo que <strong>de</strong> cada una se obtiene en diez<br />

años, <strong>de</strong>ducidos los dos en que hayan tenido<br />

más alto y más bajo el precio las unida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> producción. Esto por lo que hace á<br />

la riqueza rústica y pecuaria, que en cuanto<br />

á la urbana se fija la utilidad sin aten<strong>de</strong>r al<br />

<strong>de</strong>cenio; en las gran<strong>de</strong>s capitales, por lo que<br />

producen en renta ó producirían si se arrendasen,<br />

<strong>de</strong>duciendo el 25 por 100 por huecos<br />

y reparos; en las pequeñas poblaciones estableciendo<br />

tres ó cuatro categorías ó clases y<br />

amoldando á ellas todos los edificios sujetos<br />

al tributo, y en cuanto á los molinos, fábricas,<br />

ete., se <strong>de</strong>duce el 66,66 por 100 <strong>de</strong> la<br />

renta, y se toma como riqueza líquida imponible<br />

el 33,33.<br />

Señalado así el producto anual calculado á<br />

cada unidad tributaria; multiplicado por éste<br />

el total <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s contributivas <strong>de</strong> cada vecino<br />

ó propietario, se obtiene la riqueza líquida<br />

imponible, que sirve <strong>de</strong> base al repartimiento<br />

que hace la Junta y el Municipio, aplicando<br />

á cada contribuyente, ó sea ásu riqueza líquida<br />

imponible, el tipo tributario, aumentado<br />

con la parte necesaria para cubrir partidas<br />

fallidas. Esto para todos los pueblos que siguen<br />

tributando por el sistema antiguo; que aquellos<br />

en que por entrar á disfrutar <strong>de</strong> la reforma<br />

<strong>de</strong> 1881, no es en realidad para ellos contribución<br />

<strong>de</strong> cupo y sí <strong>de</strong> cuota; ésta se obtiene<br />

aplicando el tipo á la riqueza que según<br />

los resúmenes <strong>de</strong> cédulas resulte <strong>de</strong> cada uno,<br />

con las variantes que ofrezcan los apéndices<br />

anuales, que no son ó no <strong>de</strong>ben ser otra cosa<br />

que resúmenes <strong>de</strong> las altas y bajas que resulten<br />

<strong>de</strong> las transmisiones <strong>de</strong> la propiedad ó <strong>de</strong><br />

nuevos <strong>de</strong>scubrimientos <strong>de</strong> riqueza ó pérdida<br />

total <strong>de</strong> la misma; <strong>de</strong>biendo añadir, para dar<br />

sucinta i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la base <strong>de</strong>l tributo, que en la<br />

riqueza urbana todo el impuesto se carga al<br />

propietario, y en lo rústico, si la propiedad y<br />

su disfrute está en una misma mano, se hace<br />

lo propio; pero si está dividido, si el propietario<br />

no es á la vez cultivador, entonces la<br />

cuota se distribuye entre los dos, aplicándose<br />

al primero la parte que corresponda por la ;<br />

renta que percibe y el resto al segundo, pues<br />

que entre ambos se reparte la utilidad calculada.<br />

Existen algunas exenciones temporales, ya<br />

totales, ya parciales, tales como las <strong>de</strong> los<br />

nuevos edificios por el primer año <strong>de</strong> su construcción;<br />

las <strong>de</strong> las colonias agrícolas, que,<br />

aparte <strong>de</strong> otras ventajas, tienen la exención<br />

<strong>de</strong>l aumento <strong>de</strong>l tributo durante quince años;<br />

los plantíos <strong>de</strong> vid, que durante los mismos<br />

años no tributan como tales plantíos ni como<br />

viñedos, sino que siguen tributando como lo<br />

hiciesen antes <strong>de</strong> la transformación <strong>de</strong>l terreno,<br />

y lo propio suce<strong>de</strong> con los olivares, sólo<br />

que es mayor el período <strong>de</strong> la exención.<br />

Examinados así en conjunto los principales<br />

preceptos por que se rige el impuesto, no<br />

parece que puedan entrañar tantos inconvenientes;<br />

pero silos examinamos <strong>de</strong>tenidamente,<br />

veremos que ellos son la verda<strong>de</strong>ra causa<br />

<strong>de</strong> los males que acarrean á la agricultura y<br />

á toda la riqueza <strong>de</strong>l país.<br />

Dejando á un lado la manera <strong>de</strong> hacerse el<br />

amillaramiento vigente, que no tiene por base<br />

una estadística parcelaria, ni siquiera un registro<br />

<strong>de</strong> fincas; pasando por alto que los apéndices<br />

se han hecho á capricho, no exigiendo<br />

la presentación <strong>de</strong> los documentos traslativos<br />

<strong>de</strong> dominio, ni subiendo á unos lo mismo que<br />

á otros se baja; prescindiendo <strong>de</strong> otros <strong>de</strong>fectos<br />

que fuera prolijo enumerar, vengamos á<br />

las cartillas evaluatorias y las exenciones, y<br />

por su esencia, por la manera <strong>de</strong> llevarse á<br />

cabo, nos persuadiremos <strong>de</strong> que éste es el prin-.


CON — 283 — CON<br />

cipal fundamento <strong>de</strong> las enormes injusticias<br />

<strong>de</strong>l reparto.<br />

Por sensible que nos sea confesarlo, porque<br />

hemos pertenecido á la Administración, nos<br />

vemos obligados á consignar que la principal<br />

causa <strong>de</strong> los males que acarrean las cartillas<br />

evaluatorias vigentes se <strong>de</strong>be á que la Administración<br />

, con rarísimas excepciones, se compone<br />

<strong>de</strong> funcionarios muy dignos, muy probos,<br />

muy celosos, pero que por punto general<br />

<strong>de</strong>sconocen la propiedad y el cultivo, ignoran<br />

cómo se realiza la producción y el cambio, y<br />

atentos sólo á buscar en la uniformidad <strong>de</strong> los<br />

trabajos la facilidad <strong>de</strong> llevar á cabo los que<br />

creen ser su única misión, causan incalculables<br />

perjuicios que urge reparar, si quiere, evitarse<br />

la ruina <strong>de</strong> la principal riqueza <strong>de</strong> la<br />

nación.<br />

Si quisiéramos aducir pruebas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sconocimiento<br />

que la Administración tiene <strong>de</strong>l modo<br />

<strong>de</strong> ser <strong>de</strong> la riqueza y <strong>de</strong> la producción, tendríamos<br />

tarea para mucho tiempo y necesitaríamos<br />

un libro para enumerarlas; pero basta<br />

con que citemos algunas para que nuestros<br />

lectores se persuadan <strong>de</strong> la verdad <strong>de</strong> estas<br />

aseveraciones.<br />

Una Administración que en el reglamento<br />

general <strong>de</strong> estadística afirma que no es mayor<br />

la utilidad <strong>de</strong> una finca cercada que la <strong>de</strong><br />

otra abierta; una Administración que en resolución<br />

<strong>de</strong> 9 <strong>de</strong> Noviembre <strong>de</strong> 1878 afirmó<br />

que sembrar <strong>de</strong> garbanzos una tierra en trashoje,<br />

ó sea en lugar <strong>de</strong> <strong>de</strong>scansar y ser barbechada,<br />

gana en fuerzas productoras, cuando<br />

nadie ignora que es la producción que más<br />

esquilma la tierra; una Administración que<br />

conceptúa <strong>de</strong> igual producto, dada la unidad<br />

productora, á una finca <strong>de</strong> grandísimas dimensiones,<br />

con su casa <strong>de</strong> labor en el centro <strong>de</strong> la<br />

misma, que los bocadillos <strong>de</strong> tierra que se ven<br />

en las cartillas y provincias <strong>de</strong>l Norte; una<br />

Administración que no admite como labores<br />

necesarias, <strong>de</strong>ducibles sus gastos, el asurcar, el<br />

rejacar y el escar<strong>de</strong>, sobre todo en trigos y<br />

cebadas; una Administración que parte <strong>de</strong>l<br />

error <strong>de</strong> que no pue<strong>de</strong> haber más que tres<br />

calida<strong>de</strong>s en los terrenos <strong>de</strong> pan llevar, y<br />

solamente dos en los viñedos y olivares; una<br />

Administración, en fin, que al señalar las<br />

exenciones hace iguales los plantíos <strong>de</strong>l Mediodía<br />

<strong>de</strong> España que los <strong>de</strong> las llanuras <strong>de</strong><br />

Castilla y las montañas <strong>de</strong>l Norte, no pue<strong>de</strong>,<br />

en verdad, ofen<strong>de</strong>rse porque se diga que no<br />

tiene la competencia necesaria para llenar <strong>de</strong>bidamente<br />

su misión.<br />

Pues bien: buscar la uniformidad cuando<br />

es varia hasta lo infinito la riqueza territorial<br />

y el cultivo, resulta un absurdo al preten<strong>de</strong>r<br />

aquélla, que será muy cómoda, pero altamente<br />

injusta. No hay dos provincias iguales; es<br />

más, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la provincia no hay dos zonas<br />

idénticas; más aún, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las zonas no<br />

hay dos pueblos semejantes, ni en éstos pudiera<br />

<strong>de</strong>cirse dos fincas completamente iguales;<br />

y si es tanta la variedad, ¿á qué buscar<br />

la unidad cuando se trata <strong>de</strong>l tributo? Com­<br />

párese hasta la organización <strong>de</strong> la propiedad,<br />

y se verá que <strong>de</strong>l Guadarrama para el Sur la<br />

propiedad se concentra á medida que al Sur<br />

se llega, á excepción <strong>de</strong> las huertas <strong>de</strong> Murcia,<br />

Alicante y Valencia, y esto por razones<br />

especiales, y se subdivi<strong>de</strong> para el Norte, llegando<br />

casi á lo inconcebible cuando á la costa<br />

cantábrica nos acercamos; mientras en muchas<br />

zonas <strong>de</strong> Andalucía, 100, 200 ó 300 pares<br />

<strong>de</strong> labor no tienen que aten<strong>de</strong>r sino al sustento<br />

<strong>de</strong> una familia, en Castilla, León, Asturias<br />

y Galicia atien<strong>de</strong>n á multitud <strong>de</strong> familias,<br />

y hasta esto <strong>de</strong>be tener en cuéntala<br />

Administración, porque no es lícito prescindir<br />

<strong>de</strong> la manera <strong>de</strong> ser las cosas.<br />

El cultivo <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s fincas es mucho<br />

más productivo que el <strong>de</strong> las pequeñas porciones:<br />

primero, porque eu aquél todo el producto<br />

es para el dueño ó colono; en éstas, fuera<br />

<strong>de</strong> las producciones mayores, el aprovechamiento<br />

<strong>de</strong> rastrojera y barbechera es <strong>de</strong> común<br />

aprovechamiento; segundo, porque en la finca<br />

gran<strong>de</strong> los gastos <strong>de</strong>l cultivo son menores y<br />

ia recolección más barata; en las pequeñas<br />

tierras, en llegar con los pares á la arada y<br />

en las vueltas, se pier<strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong>l tiempo;<br />

y tercero, porque en las primeras la custodia<br />

y <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> las cosechas es fácil, y en las<br />

segundas es punto menos que imposible; pues<br />

si aparte <strong>de</strong> otras mil diferencias que pudieran<br />

citarse, las enumeradas patentizan lo vario<br />

<strong>de</strong> la producción, ¿cómo se explica que la<br />

Administración imponga la unidad al hacerse<br />

las cartillas evaluatorias? No nos cansaremos<br />

<strong>de</strong> repetirlo: puesto que la variedad más absoluta<br />

constituye la esencia <strong>de</strong> la riqueza base<br />

<strong>de</strong>l tributo, la Administración no pue<strong>de</strong> buscar<br />

la unidad sino en los principios fundamentales<br />

<strong>de</strong>l impuesto, esto es, que todos<br />

paguen según la utilidad calculada que tengan;<br />

que la utilidad sea la resultante <strong>de</strong> <strong>de</strong>ducir<br />

<strong>de</strong> los productos ordinarios que aproveche<br />

el cultivador, los gastos precisos para obtener<br />

esa producción. Hay pueblos en que no son<br />

bastantes tres calida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> terreno para hacer<br />

con justicia la evaluación, pues se ponen cuatro<br />

ó cinco; será el trabajo más minucioso,<br />

pero se acercará más á la verdad. Se precisa<br />

eu unos pueblos cuartear las tierras para<br />

obtener producto y en otros no; se necesita<br />

en unos asurcar y en otros no; se aprovecha<br />

en unos por el que disfrutan las fincas todos<br />

sus productos y en otros no; pues todo <strong>de</strong>be<br />

tenerse en cuenta para hacer la cartilla evaluatoria;<br />

en una palabra,'cada pueblo necesita<br />

la suya, hecha en consonancia con la manera<br />

<strong>de</strong> ser <strong>de</strong> la producción. Que esto ofrece<br />

trabajo á la Administración, que lo ofrezca;<br />

que no tiene datos bastantes para hacerlas,<br />

pues llévese á la Administración personas que<br />

conozcan el génesis <strong>de</strong> la producción prácticamente,<br />

que conozcan la manera <strong>de</strong> ser <strong>de</strong><br />

los pueblos, y que conozcan también las localida<strong>de</strong>s,<br />

y ellas serán el mejor elemento que<br />

la Administración pue<strong>de</strong> utilizar contra los<br />

que pretendan <strong>de</strong>fraudar ¡os intereses <strong>de</strong>l


сох<br />

Estado, perjudicando á sus convecinos y á sus<br />

conciudadanos. Hemos vivido y vivimos en<br />

los pueblos; hemos vivido en la Administración<br />

, y la práctica nos ha enseñado que sólo<br />

<strong>de</strong> este modo, y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> mucho trabajo,<br />

podrá llegarse á la aproximación á la verdad,<br />

única aspiración que pue<strong>de</strong> tener la Administración<br />

y el contribuyente.<br />

Todo lo que hemos expuesto, que principalmente<br />

se refiere á la parte <strong>de</strong> cultivo, es<br />

perfectamente aplicable á la gana<strong>de</strong>ría. En<br />

esta riqueza la variedad es, si cabe, más infinita<br />

, y sin embargo la Administración siempre<br />

buscando la unidad, dando resultados tan sorpren<strong>de</strong>ntes<br />

que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una misma zona,<br />

•en dos pueblos limítrofes <strong>de</strong> los más parecidos,<br />

mientras en el uno se supone un producto<br />

líquido á cada cabeza <strong>de</strong> ganado lanar <strong>de</strong><br />

15 reales á unos, en el otro no pasa <strong>de</strong> 4, y<br />

en cambio dos pueblos, uno con gana<strong>de</strong>rías<br />

que apenas si exigen gastos, y otros en que<br />

éstos se equiparan á los productos, la riqueza<br />

líquida imponible base <strong>de</strong>l impuesto es igual,<br />

y por lo tanto para aquéllos la carga es ligera,<br />

para éstos se hace <strong>de</strong> todo punto imposible el<br />

sostenimiento <strong>de</strong> esta riqueza, que <strong>de</strong>be inspirar<br />

mayor cuidado á todos, pues el día que<br />

<strong>de</strong>saparezca, la agricultura quedará agonizante<br />

, pues que si la tierra no recupera las fuerzas<br />

que con la producción pier<strong>de</strong>, <strong>de</strong>jará <strong>de</strong><br />

criar, y es preciso no olvidar que el único<br />

abono que la generalidad <strong>de</strong> los agricultores<br />

pue<strong>de</strong> utilizar es el que la gana<strong>de</strong>ría proporciona<br />

, pues los abonos minerales, á más <strong>de</strong> ser<br />

muy caros, sería en muchos puntos poco menos<br />

que imposible su aplicación por no ser<br />

bien conocida, <strong>de</strong>biendo a<strong>de</strong>más tener en cuenta<br />

que los ensayos podrán hacerlos los gran<strong>de</strong>s<br />

agricultores pero no los pequeños, que<br />

si pier<strong>de</strong>n una cosecha <strong>de</strong> lo poco que labran,<br />

causarían su ruina y la <strong>de</strong> su familia.<br />

Nos hemos extendido tanto que nos vemos<br />

•obligados á acortar nuestra tarea, limitándonos,<br />

para terminar, á ocuparnos <strong>de</strong> dos reformas<br />

que se han iniciado en 1885 y en el año<br />

actual, y <strong>de</strong>l efecto que han producido recientes<br />

quejas <strong>de</strong> agricultores y gana<strong>de</strong>ros, y los<br />

medios que la Administración escogita para<br />

buscar alivio á los gravísimos males que pa<strong>de</strong>ce<br />

la principal riqueza <strong>de</strong>l país.<br />

En 1885 se promulgó una ley en que se<br />

•or<strong>de</strong>naba que al hacerse los nuevos amillaramientos,<br />

la totalidad <strong>de</strong> la cuota se cargara al<br />

propietario, aunque el disfrute estuviese dividido<br />

entre éste y el colono; reforma es ésta<br />

que si <strong>de</strong>sgraciadamente se llevara á cabo, produciría<br />

lamentables resultados. Cierto es que<br />

ahorraría trabajo á la Administración; pero<br />

dada la situación actual <strong>de</strong> esa riqueza, en la<br />

que ha disminuido la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> tierras en<br />

cultivo y aumentado la oferta, quizás por excesivas<br />

exigencias <strong>de</strong> los propietarios, establecer<br />

antagonismos entre dueños y cultivadores,<br />

<strong>de</strong>jar á éstos libres <strong>de</strong> la tributación, cargarla<br />

toda sobre aquéllos sería <strong>de</strong> funestísimas consecuencias,<br />

á más <strong>de</strong> ser contrario al precepto<br />

— 284 —<br />

CON<br />

constitucional. Exige éste que cada uno pague<br />

por la utilidad que tenga, y se nos ocurre<br />

preguntar: ¿obtiene lucro el colono? Es evi<strong>de</strong>nte.<br />

¿Pues cómo si alcanza utilidad ha <strong>de</strong> evitar<br />

la carga? ¿Con qué razón ni justicia se ha<br />

<strong>de</strong> hacer responsable al propietario' y las fincas<br />

<strong>de</strong> la utilidad que se obtiene con el capital<br />

mueble y la industria? ¿Se ha <strong>de</strong> hacer<br />

solamente porque la Administración trabaje<br />

menos? Mediten nuestros hombres <strong>de</strong> gobierno<br />

mucho este punto, y <strong>de</strong> seguro la reforma<br />

intentada se <strong>de</strong>jará en el olvido.<br />

En el año actual se ha proyectado otra reforma,<br />

que consiste en dividir los tres conceptos<br />

<strong>de</strong> que se compone el impuesto, es <strong>de</strong>cir,<br />

lo urbano, lo rústico y lo pecuario. Si á esto<br />

se limitase la reforma, la tributaríamos toda<br />

clase <strong>de</strong> alabanzas, que riquezas <strong>de</strong> índole tan<br />

diversa, <strong>de</strong> tan distinta naturaleza, no <strong>de</strong>ben<br />

ser objeto <strong>de</strong> una sola tributación. Pero la reforma<br />

va más allá; en lo urbano se busca la riqueza<br />

imponible, <strong>de</strong> modo que los perjudicados<br />

son los habitantes <strong>de</strong>l campo y pequeñas<br />

poblaciones; en lo rústico se basa en la reforma<br />

intentada en 1885, y en lo pecuario se señala<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego un tipo igual <strong>de</strong> riqueza líquida<br />

para todos los pueblos <strong>de</strong> la Península, por<br />

ese constante afán <strong>de</strong> la Administración <strong>de</strong><br />

buscar la unidad, que tanto monta señalar una<br />

cuota igual por cada cabeza, y bastará hacer<br />

una simple observación para que sus autores<br />

fijen <strong>de</strong> nuevo su atención en este asunto, <strong>de</strong><br />

vitalísimo interés para la riqueza pública, ya<br />

que felizmente no ha llegado á ser ley el proyecto.<br />

Se señala la cuota <strong>de</strong> 3 reales por cada<br />

cabeza <strong>de</strong> ganado lanar en toda España. Pues<br />

bien; ¿produce lo mismo el ganado lanar<br />

en Extremadura y en las montañas que la<br />

separan <strong>de</strong> Castilla, que en las llanuras <strong>de</strong><br />

ésta? ¿Creen que pesa tanto el vellón merino<br />

<strong>de</strong>l llano <strong>de</strong> Castilla, como el <strong>de</strong>l puerto <strong>de</strong><br />

Tornavacas, divisorio <strong>de</strong> Castilla, y la tierra<br />

<strong>de</strong> Plasencia? ¿Vale tanto la arroba <strong>de</strong> lo uno<br />

como <strong>de</strong> lo otro? ¿Cuesta lo mismo la manutención<br />

<strong>de</strong>l ganado estante que la <strong>de</strong>l trashumante?<br />

¿Es la misma la utilidad <strong>de</strong>l abono<br />

para el que dispone <strong>de</strong> todo lo <strong>de</strong> su ganado,<br />

con más el <strong>de</strong>l trashumante, que la que obtienen<br />

los pobres gana<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> Castilla, que<br />

pier<strong>de</strong>n todo lo <strong>de</strong> los meses <strong>de</strong> otoño, invierno<br />

y parte <strong>de</strong> la primavera? ¿Cuesta lo mismo<br />

la guar<strong>de</strong>ría <strong>de</strong> los rebaños <strong>de</strong> las <strong>de</strong>hesas<br />

<strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s dimensiones, que un mayoral y un<br />

zagal custodian cómodamente 500 y más cabezas<br />

, sin que apenas tenga que pagar daños<br />

el dueño <strong>de</strong>l ganado, que en la subdividida<br />

Castilla, don<strong>de</strong> no pue<strong>de</strong>n guardar arriba <strong>de</strong><br />

300, y esto con mucho trabajo y gran exposición<br />

<strong>de</strong> causar daños? Pues si son tan distintas<br />

las utilida<strong>de</strong>s; si son tan diversos los<br />

gastos <strong>de</strong> producción; si son tan diferentes<br />

los precios <strong>de</strong> las crías y <strong>de</strong> las lanas; si unos<br />

tienen producto y medio, y otros medio producto<br />

<strong>de</strong>l abono, ¿cómo exigir la misma cuota<br />

á todas las cabezas <strong>de</strong> ganado lanar? Esto


CON — 285 — CON<br />

resultaría notoriameute injusto en sí, y más<br />

si en cuenta se tiene el tipo señalado. Tres<br />

reales por cada cabeza en Castilla, dado el actual<br />

tipo tributario, supone á cada cabeza una<br />

utilidad líquida <strong>de</strong> 15 reales, cuando apenas<br />

si alcanza en venta el precio <strong>de</strong> 40 reales.<br />

Quizás y sin quizás estas reformas hayan<br />

sido la gota que ha hecho que rebase la<br />

paciencia <strong>de</strong> que tantas pruebas han dado<br />

agricultores y gana<strong>de</strong>ros, dando ocasión á<br />

que la alarma haya llegado hasta la representación<br />

nacional, y que no habiendo tenido<br />

tiempo <strong>de</strong> procurar los males que tan hondamente<br />

aquejan á la agricultura y gana<strong>de</strong>ría,<br />

ha sido causa <strong>de</strong> que el Gobierno se preocupe<br />

<strong>de</strong> esta cuestión, que es <strong>de</strong> grandísimo interés<br />

para todo el país. Pero, sentimos <strong>de</strong>cirlo, el<br />

medio escogitado, ó sea la creación <strong>de</strong> una<br />

numerosísima Comisión <strong>de</strong> información, y que<br />

ha <strong>de</strong> llevarse á cabo en los meses menos á<br />

propósito para esta clase <strong>de</strong> trabajos, por<br />

gran<strong>de</strong> que sea la competencia <strong>de</strong> las personas<br />

que la compongan, no ofrecerá otro resultado<br />

, como <strong>de</strong>cía pocos días hace un ilustrado<br />

diario político, que el amontonamiento <strong>de</strong><br />

papel escrito, gastos <strong>de</strong> publicación si se hace,<br />

y <strong>de</strong>spués relegarlo todo al olvido. Somos los<br />

primeros en reconocer el buen propósito, pero<br />

no dudamos en afirmar que los resultados no<br />

correspon<strong>de</strong>rán á las esperanzas.<br />

Si la Administración contara en su seno<br />

con personal conocedor <strong>de</strong> la riqueza y su<br />

modo <strong>de</strong> producir, fácil sería ahora al po<strong>de</strong>r<br />

central saber la verdad, y en corto espacio <strong>de</strong><br />

tiempo; <strong>de</strong> ahí nuestras quejas, tantas veces<br />

repetidas, <strong>de</strong> que no se busque ¡a idoneidad<br />

para los cargos públicos.<br />

Búsquese, hágase una estadística parcelaria,<br />

sin prevenciones.por £arte <strong>de</strong> la Administración;<br />

háganse buenas cartillas evaluatorias, y<br />

tantas como pueblos lutyan <strong>de</strong> tributar; gástese<br />

en esto lo que innecesariamente se invierte<br />

en servicios que, ó son innecesarios, ó<br />

dan tregua; hágase <strong>de</strong> cuota el tributo para<br />

que nadie pague sino por sus utilida<strong>de</strong>s; hágase,<br />

en fin, la reforma buscando la justicia,<br />

y nada más que la justicia, y á la vez que se<br />

obtendrá la equidad en el impuesto, la Administración<br />

tendrá el conocimiento exacto <strong>de</strong><br />

los males que aquejan á la principal riqueza<br />

<strong>de</strong>l país, y podrá buscar los remedios convenientes,<br />

y evitar las consecuencias <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sesperación<br />

<strong>de</strong> los contribuyentes, que nadie es<br />

capaz <strong>de</strong> calcular.<br />

C. Rico.<br />

CONTRIBUCIÓN INDUSTRIAL Y DE<br />

COMERCIO.—Aunque aquí pudiéramos tratar<br />

sobre la contribución <strong>de</strong> subsidio, lo verificaremos<br />

en otra parte, para indicarlas contribuciones<br />

que en lo antiguo se cobraron bajo<br />

ese nombre, á la vez que las que hoy se realizan<br />

con el mismo, y las dificulta<strong>de</strong>s y contratiempos<br />

que originan á las industrias agrícolas.<br />

El subsidio industrial y <strong>de</strong> comercio, en la<br />

forma que antes se pagaba, y <strong>de</strong> que en la pa­<br />

labra Subsidio hablaremos, era más gravoso<br />

por la forma que el hoy satisfecho; pero tanto<br />

á la industria como al comercio se perjudica<br />

con esas gabelas que en no pocos casos<br />

son una prohibición, en lugar <strong>de</strong> la libertad<br />

que exige su <strong>de</strong>sarrollo.<br />

J. <strong>de</strong> Hidalgo Tablada.<br />

CONTRIBUCIÓN PERSONAL (Impuestos<br />

directos).—Al tratar <strong>de</strong> la contribución <strong>de</strong><br />

capitación hemos indicado cuanto á ésta creemos<br />

convenir en una publicación <strong>de</strong> la índole<br />

<strong>de</strong> la que nos ocupa; sólo añadiremos que en<br />

algunas provincias y varios pueblos se encuentra<br />

establecida la prestación personal, (véase<br />

esta palabra), que <strong>de</strong> ordinario ofrece recursos<br />

útiles á la comunidad <strong>de</strong> los pueblos para<br />

<strong>de</strong>stinarlos á obras públicas y su conservación.<br />

J. <strong>de</strong> Hidalgo Tablada.<br />

CONTRIBUCIÓN TERRITORIAL —<br />

I. Las naciones bien regidas en la distribución<br />

<strong>de</strong> los impuestos tienen cuidado <strong>de</strong> verificarlo<br />

<strong>de</strong> modo que sean lo menos gravosos.<br />

Así Inglaterra, por ejemplo, procura que la<br />

propiedad territorial pague el 12 por 100 <strong>de</strong>l<br />

total <strong>de</strong> los ingresos necesarios para saldar<br />

las cuentas <strong>de</strong> gastos <strong>de</strong>l Estado (1). En la<br />

distribución á los inmuebles, cuyo máximum<br />

es <strong>de</strong> 10 por i 00. siendo la renta superior á<br />

200 libras, el 5 k 150, y queda exceptuado <strong>de</strong><br />

impuesto todo producto inferior á 60 libras.<br />

El total impuesto, 37 millones <strong>de</strong> pesetas (2).<br />

El producto <strong>de</strong> los colonos ó arrendatarios<br />

<strong>de</strong>l suelo fué computado en el equivalente<br />

á 8<br />

/ 4 <strong>de</strong> la renta en Inglaterra y 1<br />

¡. 2 en Escocia<br />

(3). Las Repúblicas italianas, que fueron<br />

las que más discurrieron para inquirir la manera<br />

<strong>de</strong> aplicar con equidad los impuestos y<br />

la igualdad en su distribución, y en el siglo xv<br />

formaron el catastro bajo la base <strong>de</strong> cédulas<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> la propiedad, su producto,<br />

etc., como hoy tiene lugar en España, según<br />

diremos <strong>de</strong>spués, el máximum <strong>de</strong> imposición<br />

era el 7 por 100 <strong>de</strong>l producto líquido<br />

<strong>de</strong>l inmueble (4).<br />

En los Estados Unidos no es general el<br />

método seguido por los Estados, pues suele<br />

cada uno tener su marcha especial para cubrir<br />

sus obligaciones particulares y Jas generales.<br />

En una gran mayoría las obligacionespesan<br />

igualmente sobre los capitales. El 2,50<br />

por 1.000 <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> las tierras lo paga también<br />

el capital <strong>de</strong> los Bancos <strong>de</strong> <strong>de</strong>scuento y<br />

giro, y el 3 por 100 el dinero prestado y sobrelas<br />

merca<strong>de</strong>rías vendidas; 1 por 100 sobre los<br />

coches <strong>de</strong> lujo; 2 por 100 sobre las vajillas <strong>de</strong><br />

plata ú oro; en general, los impuestos gravan<br />

(1) La Hacienda pública <strong>de</strong> Inglaterra, por Parnell.—M.<br />

Mili.: Contribuciones <strong>de</strong> la India inglesa,<br />

v. I, página 278.<br />

(2) Des finances <strong>de</strong> l'Anglaterre, par H. Lassalle.<br />

(3) Historia <strong>de</strong> los impuestos generales, por Parice.<br />

(4


CON — 286 — CON<br />

á los capitales y no sobre el trabajo (1). En<br />

los casos que se impone sobre el producto, el<br />

interesado hace la <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> los que tiene;<br />

esta <strong>de</strong>claración se supone hecha bajo juramento,<br />

y su inexactitud castigada como<br />

perjurio. Si el asesor elegido por sufragio universal<br />

cada dos años pone reparos á la <strong>de</strong>claración,<br />

se eligen dos contribuyentes convecinos<br />

(freehol<strong>de</strong>rs), que son arbitros <strong>de</strong> poner<br />

lo que falta (2).<br />

En Alemania, como en todas las naciones,<br />

los impuestos han sufrido más ó menos<br />

variaciones, unas veces convenientes á los administrados<br />

(al Estado), y otras á los administradores<br />

(el Gobierno) (3), y la nación<br />

que nos ocupa no ha sido la que menos ha<br />

.trabajado, i<strong>de</strong>ando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la contribución progresiva,<br />

cuyo invento se atribuye á los italianos,<br />

hasta la <strong>de</strong> capitación por clases (4).<br />

En cualquier caso los impuestos resultan <strong>de</strong>l<br />

3 al 6 por 100 <strong>de</strong>l producto líquido evaluado.<br />

Los contribuyentes pue<strong>de</strong>n recurrir contra la<br />

cuota impuesta, ya sea personalmente, ó por<br />

medio <strong>de</strong> peritos (vertrancus manner), á los<br />

que dan la facultad <strong>de</strong> examinar su fortuna y<br />

enten<strong>de</strong>rse con la Comisión nombrada para el<br />

reparto. El Imperio prusiano tiene clasificados<br />

los diferentes países que forman la Confe<strong>de</strong>ración,<br />

y cada uno concurre con su contin-<br />

.gente, según nos manifiesta Dietiaxi en su.<br />

.Miltheilunge <strong>de</strong>s Slalisiischen. La ten<strong>de</strong>ncia<br />

manifiesta <strong>de</strong> ese país por los impuestos directos<br />

ha sido siempre advertida, reemplazando<br />

los consumos por una capitación por<br />

clases y dobles <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> sucesión y donaciones.<br />

De los pocos datos que poseemos <strong>de</strong>l Imperio<br />

ruso po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>ducir que se exige el<br />

10 por 100 <strong>de</strong>l producto líquido en general<br />

<strong>de</strong> las industrias, y 1 á 2 por 100 <strong>de</strong>l capital<br />

comercial (5). La obra <strong>de</strong> M. L. <strong>de</strong> Togoborski<br />

sobre las fuerzas productivas <strong>de</strong> la Rusia<br />

da luz bastante para apreciar mejor que ordinariamente<br />

se hace <strong>de</strong> tan vasto imperio.<br />

(Véase Rusia.)<br />

Francia, antigua y mo<strong>de</strong>rna, pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse<br />

que casi tuvo y tiene el mismo sistema<br />

tributario que España respecto á la contribución<br />

territorial. La ley <strong>de</strong> 3 frimaire, an VII,<br />

relativa á la repartición, á la manera <strong>de</strong> cubrir<br />

la contribución territorial en Francia; el<br />

Consejo <strong>de</strong> los ancianos y el <strong>de</strong> los quinientos<br />

respectivamente, formaron el Reglamento,<br />

-compuesto <strong>de</strong> 8 títulos y 155 artículos, que<br />

casi todos copiados á la letra fueron traduci-<br />

(1) De la <strong>de</strong>mocracia en America, tomo III, pagina<br />

369.<br />

(2) M. Maitland: Property and income-tax, pagina<br />

64.<br />

(3) Zur linkommeusteuer frage von ]S. JBaums-<br />

•tarte, pagina 69.—Bévue d'Edimbourg, Janvier <strong>de</strong><br />

1856, pagina 118.—Sistoria <strong>de</strong> Fe<strong>de</strong>rico II, tomo<br />

III, pagina 1788.<br />

(4) M. Simon, pagina 734.<br />

(5) La Busia y los rusos. por Tourgueneff.<br />

dos al castellano, siendo el fundamento <strong>de</strong>l<br />

sistema tributario para la contribución <strong>de</strong> inmuebles,<br />

cultivo y gana<strong>de</strong>ría (véase esta palabra)<br />

que en 1845 estableció el ministro <strong>de</strong> Hacienda<br />

D. Alejandro Mon, y que con algunas<br />

variaciones existe hoy. La diferencia que existe<br />

en la actualidad entre Francia, que á principios<br />

<strong>de</strong>l siglo nos indicó la manera <strong>de</strong> obrar,<br />

es que allí está generalmente bien repartido<br />

el impuesto, y en España empezó'por plantearse<br />

mal, y así continúa. Principió la contribución<br />

por gravar la riqueza con un 12 por<br />

100 <strong>de</strong>l producto líquido evaluado, y ha seguido<br />

aumentándose hasta el 22,80, y en algunos<br />

casos el 25, que hoy se paga; resultando<br />

con frecuencia que, sin embargo <strong>de</strong> seguir<br />

todas las provincias <strong>de</strong> España un mismo régimen,<br />

el cupo <strong>de</strong>l lesoro sale á diferente<br />

tanto por 100, hasta haber algunas que pagan<br />

por el 15 por 100 y otras por el 24. Entre los<br />

pueblos las diferencias se distinguen en iguales<br />

proporciones, y todo es barullo y <strong>de</strong>sconcierto.<br />

El origen proviene <strong>de</strong> haber planteado<br />

mal la contribución, dando carácter permanente<br />

á los cupos <strong>de</strong> los 300 millones <strong>de</strong> reales<br />

repartidos en 1845, y <strong>de</strong>spués haber ido<br />

subiendo hasta 711 millones por que contribuye<br />

dicha riqueza.<br />

Si según se ha ido <strong>de</strong>purando la riqueza se<br />

hubiese aumentado ó disminuido el cupo, hoy<br />

contribuirían todos los terratenientes por<br />

igual tanto por 100, y no se daría el espectáculo<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n <strong>de</strong> unos pagar por el 15 y<br />

otros por el 23, y a<strong>de</strong>más quedar <strong>de</strong>mostrado<br />

que somos los españoles los que más pagamos<br />

por contribución territorial en Europa y parte<br />

<strong>de</strong> América. Esto explica el estado <strong>de</strong> nuestra<br />

agricultura y la crisis que le ha creado la<br />

libertad comercial caái absoluta á que nos<br />

ha llevado el señor ministro <strong>de</strong> Estado. No<br />

hay posible competencia, aunque se diga lo<br />

que se quiera, entre dos productores <strong>de</strong> una<br />

clase que el uno paga pocos impuestos, yel<br />

otro muchos y crecidos. La diferencia permite<br />

franquear las distancias y bajar los precios<br />

, cuya concurrencia no es sostenible por<br />

el que más paga. Aquí viene á propósito la<br />

doctrina <strong>de</strong> M. Thiers, que sostiene que los<br />

impuestos, cualquiera que sea su naturaleza,<br />

se pagan en último resultado por los consumidores,<br />

atendiendo que obrando el impuesto<br />

como un aumento <strong>de</strong> gastos <strong>de</strong> la producción,<br />

el productor necesita reintegrarse <strong>de</strong> ese gasto<br />

á la venta <strong>de</strong>l fruto, si no ha <strong>de</strong> arruinarse,<br />

pues es evi<strong>de</strong>nte que la producción cesa<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el momento que no se reintegra los gastos<br />

y algún beneficio.<br />

II. La contribución territorial en España<br />

resulta organizada hoy bajo una base que<br />

hace tiempo propusimos (1) su modificación.<br />

Confundir la contribución que grava á la tierra<br />

con la que paga el colono ó arrendatario<br />

(1) En 1860 remitimos á D. Juan Bautista Trúpita,<br />

Director general <strong>de</strong>l Banco, lina Memoria que<br />

extractaremos.


CON — 287 — CON<br />

que la cultiva, y el ganado, cuyas dos cosas<br />

son tan variables, es contrario á la índole <strong>de</strong>l<br />

impuesto. La contribución impuesta á la tierra<br />

<strong>de</strong>be pagarse por el dueño <strong>de</strong> ella ; la<br />

industria colónica, como tal, <strong>de</strong>be pagar el<br />

subsidio correspondiente mientras se ejerza,<br />

y la gana<strong>de</strong>ría igualmente. De este modo la<br />

tierra no tendrá que soportar partidas fallidas<br />

<strong>de</strong>l cultivo ó riqueza colónica y <strong>de</strong> la gana<strong>de</strong>ría.<br />

Separado lo amovible <strong>de</strong> lo que es permanente,<br />

la cuota <strong>de</strong>l cupo <strong>de</strong> territorial y<br />

la riqueza evaluada para cubrirlo tiene alguna<br />

permanencia, y no resulta gravada con las<br />

bajas <strong>de</strong> los colonos y <strong>de</strong> los ganados; motivo<br />

frecuente <strong>de</strong> reclamaciones <strong>de</strong> los pueblos, y<br />

á que la Administración contesta, obligada,<br />

que si hay baja en una clase, subida habrá en<br />

otra con que nivelar el capital. De esto resulta<br />

un gravamen injusto contra los terratenientes,<br />

que son en último término los que<br />

pagan las bajas <strong>de</strong> la riqueza colónica y <strong>de</strong> la<br />

gana<strong>de</strong>ría.<br />

La base para <strong>de</strong>terminar el impuesto es la<br />

evaluación <strong>de</strong> la riqueza (véase esta palabra),<br />

la cual se verifica según las reglas establecidas<br />

en el reglamento <strong>de</strong> Septiembre <strong>de</strong><br />

1845 y or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la Dirección general <strong>de</strong> 7 <strong>de</strong><br />

Mayo <strong>de</strong> 1850. La cartilla tiene las cuentas<br />

<strong>de</strong> gastos, productos y el líquido imponible<br />

que resulta, y está sujeto al impuesto. Esas<br />

cuentas clasifican las tierras en tres clases,<br />

primera, segunda y tercera, únicas que admiten<br />

, sea cual fuese su aplicación, á siembras,<br />

plantíos, pastos, huerta, etc., tengan riegos<br />

•ó sean <strong>de</strong> secano. Las cuentas y la clasificación<br />

se efectúan por las Juntas periciales ó <strong>de</strong><br />

evaluación, nombradas parte por los Ayuntamientos<br />

y parte por la Administración. Esta<br />

aprueba las cartillas con las cuentas <strong>de</strong> gastos<br />

y productos, que son la medida <strong>de</strong> la capacidad<br />

tributaria, y como <strong>de</strong> ordinario ese documento<br />

no está bien formado, la distribución<br />

<strong>de</strong>l impuesto resulta mal repartida, no sólo<br />

<strong>de</strong> las provincias entre sí, sino <strong>de</strong> los pueblos<br />

<strong>de</strong> cada provincia, y en ellos entre los contribuyentes.<br />

Los propietarios presentan al Ayuntamiento<br />

y Junta pericial una <strong>de</strong>claración jurada en<br />

que conste las tierras que les pertenecen, su<br />

<strong>de</strong>slindé, aplicación, valor y producto.<br />

Con esos dos documentos se proce<strong>de</strong> á hacer<br />

el amular amiento, en que se agrupa toda la<br />

propiedad y se cierra con el resumen <strong>de</strong>l número<br />

<strong>de</strong> hectáreas <strong>de</strong> cada clase que resulta<br />

y el capital líquido imponible que ofrezcan,<br />

entre el cual se reparte el cupo <strong>de</strong> la contribución.<br />

Esto es, en compendio, el resultado <strong>de</strong><br />

infinitas disposiciones hasta hoy acordadas,<br />

pero que en la práctica se han alterado cqn<br />

perjuicios que afectan á la verdad <strong>de</strong>l resultado<br />

que se busca y es necesario conseguir,<br />

sin lo que es una farsa indigna la que se está<br />

representando hace años entre los pueblos y<br />

la Administración; farsa conocida <strong>de</strong> ambas<br />

partes, y <strong>de</strong> que cada una hace lo que pue<strong>de</strong><br />

para sacar partido.<br />

En lugar <strong>de</strong> esperar el resumen <strong>de</strong>l amillaramiento<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> hecho, se exige por la<br />

Administración al presentar la cartilla evaluatoria<br />

él resumen <strong>de</strong> un documento sin<br />

hacer, y aplicando los tipos <strong>de</strong> la cartilla á las<br />

clases y número <strong>de</strong> hectáreas en cultivo que<br />

se supone resultará cuando esté el amillaramiento<br />

hecho, se suma el capital total imponible,<br />

que si conviene á la Administración se<br />

conforma, y si no aumentando los tipos evaluatorios,<br />

elevando el número <strong>de</strong> hectáreas<br />

<strong>de</strong> tierra <strong>de</strong> primera y rebajando el <strong>de</strong> segunda<br />

y tercera, llega al capital que se busca por<br />

la Administración, sin más fundamento que<br />

aumentar y siempre aumentar, con razón ó<br />

sin ella, pues nadie sabe la verdad, y aprobada<br />

la cartilla y el resumen, se proce<strong>de</strong> á hacer<br />

el amillaramiento, que fácil es compren<strong>de</strong>r<br />

resulta cualquier cosa, y <strong>de</strong> ordinario su resumen,<br />

que ningún interés hay en hacerlo,<br />

es otra cosa bien distinta <strong>de</strong> lo convenido<br />

antes <strong>de</strong> hacerlo. Con esta marcha, ¿qué ha <strong>de</strong><br />

resultar? Lo que hemos dicho: una farsa que<br />

por los años que lleva merecía un remedio<br />

radical; pasar á otra época <strong>de</strong> más formalidad,<br />

y sobre la base <strong>de</strong> los capitales reconocidos y<br />

amillarados, inquirir la verdad relativa, variar<br />

la distribución <strong>de</strong> los cupos según lo que<br />

cada pueblo arrojara, y en a<strong>de</strong>lante establecer<br />

el cupo á un tanto por 100 directo con los<br />

contribuyentes, y quitar la mancomunidad<br />

fijada hoy, que tantos perjuicios origina á los<br />

pueblos y á la Administración.<br />

El obligar en la clasificación <strong>de</strong> las tierras<br />

á encerrarse en el estrecho círculo <strong>de</strong> tres<br />

clases, origina daños sin cuento, y como en la<br />

naturaleza existen más clases, es una exigencia<br />

contraria á la verdad, con notorio perjuicio<br />

<strong>de</strong> ambas partes, pues se dificulta la manera<br />

<strong>de</strong> hacer con equidad la distribución <strong>de</strong>l impuesto.<br />

Para la conservación <strong>de</strong>l amillaramiento y<br />

justificar el movimiento <strong>de</strong> la propiedad amillarada<br />

se hace todos los años un apéndice al<br />

amillaramiento. Este documento, que sin la<br />

riqueza colónica ni la gana<strong>de</strong>ría confundida<br />

con la riqueza territorial y urbana sería un<br />

documento fácil y <strong>de</strong> cortas dimensiones, pues<br />

sólo tendría que relatar el movimiento natural<br />

<strong>de</strong> estas dos últimas clases <strong>de</strong> riqueza,<br />

<strong>de</strong>terminando las altas y bajas <strong>de</strong> los propietarios<br />

por ventas ó herencias, al hacerlo <strong>de</strong><br />

los colonos en un país que los arrendamientos<br />

es costumbre hacerlos por corto tiempo, es un<br />

trabajo ímprobo y <strong>de</strong>l cual resultan las partidas<br />

fallidas, porque el colono, que no suele<br />

pagar la renta, mal pagará los impuestos. Separar<br />

la riqueza colónica é imponerle como<br />

una industria que es un subsidio, como ya<br />

digimos, es una necesidad útilísima para la<br />

Administración y los administrados. El movimiento<br />

<strong>de</strong> altas y bajas, natural en la gana<strong>de</strong>ría,<br />

exige su separación <strong>de</strong> la contribución<br />

territorial, que en ninguna parte está confundida<br />

con ella.<br />

Con los amillaramientos, una vez aprobados


CON — 288 — CON<br />

por uo haber reclamaciones contra ellos, se hacen<br />

los repartos <strong>de</strong>l cupo, que expuestos al<br />

público y no teniendo reclamaciones, se aprueban<br />

por la Administración y proce<strong>de</strong> á su<br />

cobranza.<br />

Las faltas <strong>de</strong> exactitud en los pagos por<br />

trimestres en los cinco días marcados por los<br />

recaudadores, da lugar á un procedimiento<br />

administrativo, con recargos y costas, y la<br />

venta <strong>de</strong>l inmueble en pública subasta por las<br />

dos terceras partes <strong>de</strong>l valor que resulte <strong>de</strong>l<br />

líquido producto por que se paga, consi<strong>de</strong>rando<br />

el capital al 5 por 100 en lo rústico y<br />

al 4 por 100 en lo urbano.<br />

Los Ayuntamientos y Juntas periciales que<br />

falten á los <strong>de</strong>beres que imponen los reglamentos<br />

y disposiciones vigentes en la confección<br />

<strong>de</strong> los documentos <strong>de</strong> la estadística administrativa,<br />

están sujetos á multas y penas<br />

muy fuertes, entre las que se cuentan pagar<br />

los impuestos que no se recau<strong>de</strong>n en tiempo<br />

oportuno por su morosidad; pero lo cierto es<br />

que ese excesivo rigor escrito nunca se lleva<br />

á la práctica, por la razón <strong>de</strong> que las gran<strong>de</strong>s<br />

amenazas quedan por sí mismas sin fuerza <strong>de</strong><br />

aplicación.<br />

III. Expuesto (cou.la concisión necesaria<br />

al sitio en que esto escribimos) lo que hemos<br />

creído respecto á la contribución territorial en<br />

España y otras naciones, sólo añadiremos que<br />

ínterin no se busque el medio <strong>de</strong> evaluar la<br />

riqueza por una tercera persona que no sea la<br />

Administración, interesada en exagerarla por<br />

más y los pueblos por menos, seguirá la farsa<br />

<strong>de</strong> sacar el mejor partido unos y otros, sin<br />

que <strong>de</strong> nada sirva legislar y dar disposiciones<br />

que nadie está dispuesto á cumplir.<br />

J. <strong>de</strong> Hidalgo Tablada.<br />

CONTRÍN.— Peso usado en Filipinas,<br />

equivalente á,39 centigramos.<br />

CONTUSIÓN. —Daño que recibe alguna<br />

parte <strong>de</strong>l cuerpo por golpe que no causa herida<br />

exterior. Cuando un cuerpo contun<strong>de</strong>nte<br />

rasga la piel, á la solución <strong>de</strong> continuidad<br />

que resulta se llama herida contusa. Las causas<br />

más frecuentes <strong>de</strong> las contusiones son los<br />

golpes que con palos ó piedras se dan á los<br />

animales, la presión continuada <strong>de</strong> los atalajes,<br />

las caídas, los tropezones, las cornadas y<br />

las coces que se propinan unos á otros. Según<br />

el volumen, figura y fuerza con que obre el<br />

cuerpo contun<strong>de</strong>nte, será el efecto que produzca,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la simple rotura <strong>de</strong> algunos vasillos<br />

subcutáneos, hasta la magullación completa<br />

<strong>de</strong> las partes cubiertas por la piel. Las contusiones<br />

recientes se tratan al principio con<br />

refrigerantes, baños ó lociones con agua fría<br />

y vinagre ó con el agua <strong>de</strong> vegeto, y luego<br />

con emolientes y ungüentos suavizantes, como<br />

el populeón, el cerato, etc.<br />

Existen infinidad <strong>de</strong> contusiones que reciben<br />

diversos nombres, según la región que<br />

afectan, y <strong>de</strong> las cuales tratamos en los artículos<br />

correspondientes. (V. Alcance, Cinchera,<br />

Codillera, etc., etc.)<br />

CONUCO.—Parcela <strong>de</strong> tierra que conce­<br />

<strong>de</strong>n en Cuba los dueños á sus esclavos para<br />

que éstos la cultiven por su cuenta.<br />

CONVERSIÓN.—Eu selvicultura se entien<strong>de</strong><br />

por conversión uu cambio fundamental<br />

en la marcha <strong>de</strong>l aprovechamiento <strong>de</strong> los<br />

montes, cuando éste no se acomoda á las circunstancias<br />

intrínsecas y extrínsecas <strong>de</strong> la localidad.<br />

Estos cambios pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong> un método <strong>de</strong><br />

beneficio á otro, <strong>de</strong> uu método <strong>de</strong> corta á<br />

otro, y <strong>de</strong> una especie á otra. Nosotros vamos<br />

á hacer una ligera exposición <strong>de</strong> lo más substancial<br />

<strong>de</strong> este importante asunto, copiando<br />

en algunas partes el trabajo didáctico que se<br />

<strong>de</strong>be, según opinión general, al distinguido<br />

dasónomo Pascual, cuya erudita pluma trabajó<br />

siempre sin <strong>de</strong>scauso en favor <strong>de</strong> la agricultura<br />

y los montes.<br />

CONVERSIONES DE MÉTODOS DE BENEFICIO.—<br />

I. CONVERSIÓN DE MONTE BAJO EN ALTO.—Se<br />

ejecuta esta conversión cuando el suelo y el<br />

vuelo se prestan al beneficio <strong>de</strong> monte alto, y<br />

cuando se pue<strong>de</strong> atrasar el aprovechamiento<br />

<strong>de</strong> los productos. Para esta con versión los<br />

chirpiales han <strong>de</strong> estar sanos y robustos, y la<br />

localidad <strong>de</strong>be ser <strong>de</strong> gran feracidad.<br />

Es errónea la opinión <strong>de</strong> que los chirpiales<br />

no se pue<strong>de</strong>n convertir en árboles, y lo es<br />

mucho más la <strong>de</strong> que las semillas <strong>de</strong> los árboles<br />

proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> chirpiales son inútiles para<br />

la reproducción. Lo que sí es cierto, es que se<br />

pue<strong>de</strong> establecer un espacio largo para el primer<br />

turno, porque los árboles proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong><br />

chirpia son muy poco precoces y poco vivaces.<br />

La conversión se pue<strong>de</strong> verificar <strong>de</strong> tres<br />

distintas maneras:<br />

1.° Dividiendo el monte en tantas partes<br />

como número <strong>de</strong> años tiene el turno que se<br />

admite para el beneficio <strong>de</strong> monte alto, y cortando<br />

cada año uuá <strong>de</strong> aquellas partes.<br />

Cou este método se llega poco á poco á establecer<br />

el turno <strong>de</strong>seado, pero al principio<br />

se pier<strong>de</strong> mucho, no sólo en productos, sino<br />

en porvenir, porque se llega muy pronto con<br />

los cortas á rodales que son muy viejos para<br />

el brote y muy nuevos para la diseminación.<br />

2.° Retrasando las cortas hasta que el<br />

monte principie á llevar semillas fecundas,<br />

procediendo en este caso á la división correspondiente.<br />

Este procedimiento evita los<br />

inconvenientes <strong>de</strong>l anterior, pero tampoco es<br />

<strong>de</strong> recomendar, porque durante mucho tiempo<br />

no se pue<strong>de</strong> esperar otro aprovechamiento<br />

que el pequeño producto <strong>de</strong> las claras.<br />

3.° Conservando el turno que tenga el<br />

monte, y <strong>de</strong>jando al practicar la primera roza<br />

gran número <strong>de</strong> resalvos por medio <strong>de</strong> los<br />

cuales se obtiene la conversión en monte alto.<br />

II. CONVERSIÓN DE MONTE MEDIO EN ALTO.<br />

Pue<strong>de</strong> hacerse ésta por el sistema <strong>de</strong> cortas<br />

preparatorias y por el <strong>de</strong> conversión directa.<br />

El primero exige las operaciones siguientes:<br />

1.° Adopción <strong>de</strong> un turno transitorio, <strong>de</strong><br />

manera que á su terminación los árboles más<br />

viejos se encuentran en estado <strong>de</strong> regenerar<br />

naturalmente el monte, y los más jóvenes


CON — 289 — CON<br />

pue<strong>de</strong>n prosperar hasta el fin <strong>de</strong>l turno <strong>de</strong>finitivo.<br />

2.° División <strong>de</strong>l turno transitorio en dos<br />

períodos ó subturuos iguales, durante los<br />

cuales se recorra la extensión <strong>de</strong> la serie con<br />

las cortas <strong>de</strong> conversión.<br />

í!.° Determinación <strong>de</strong> la posibilidad <strong>de</strong> las<br />

cortas <strong>de</strong> conversión por superficies iguales.<br />

Este sistema tiene la gran ventaja <strong>de</strong> asegurar<br />

la regeneración <strong>de</strong>l vuelo naturalmente,<br />

pero también ofrece sus <strong>de</strong>sventajas. En<br />

primer lugar, produce.una súbita disminución<br />

en la capacidad <strong>de</strong> la corta anual, y en segundo,<br />

ofrece el peligro, muy grave á veces, <strong>de</strong><br />

criar árboles proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> cepas que <strong>de</strong>ben<br />

permanecer en pie hasta una edad avanzada.<br />

Cierto es que para atenuar estos inconvenientes<br />

se aconseja la ejecución <strong>de</strong> cortas especiales<br />

en las series colindantes para llenar<br />

el déficit que resulta <strong>de</strong> las cortas preparatorias,<br />

y también la reducción <strong>de</strong>l primer turno<br />

<strong>de</strong> monte alto, con relación á la edad <strong>de</strong><br />

las cepas y <strong>de</strong> la ¡ongevidad <strong>de</strong> las especies;<br />

pero entonces resulta que para evitar un inconveniente<br />

se cae en otro, porque si se efectúa<br />

la primera regeneración <strong>de</strong> monte alto<br />

en un espacio <strong>de</strong> tiempo muy corto, habrá<br />

necesidad <strong>de</strong> explotar en el turno siguiente<br />

existencias que no habrán llegado á su cortabilidad,<br />

<strong>de</strong> modo que sólo podrá estar constituido<br />

<strong>de</strong>finitivamente el monte alto regular á<br />

la terminación <strong>de</strong>l segundo turno.que siga al<br />

primero adoptado como provisional.<br />

Por todas estas razones los dasónomos prefieren,<br />

en el caso <strong>de</strong> la clase <strong>de</strong> conversión <strong>de</strong><br />

que se trata, adoptar el sistema que se llama<br />

<strong>de</strong> conversión directa.<br />

Para compren<strong>de</strong>r bien el procedimiento<br />

que este sistema exige, supongamos un monte<br />

medio beneficiado al turno <strong>de</strong> treinta años,<br />

cuya superficie sea <strong>de</strong> 600 hectáreas, y que se<br />

trata <strong>de</strong> convertirlo en monte alto <strong>de</strong> baya y<br />

roble, beneficiado al turno <strong>de</strong> ciento veinte<br />

años.<br />

Comenzaremos por admitir este turno como<br />

<strong>de</strong> conversión, y ¡o dividiremos luego entres<br />

períodos <strong>de</strong> cuarenta años. La distribución<br />

<strong>de</strong>l aprovechamiento quedará entonces repartida<br />

como sigue:<br />

Primera distribución, que constará <strong>de</strong> diez<br />

cortas <strong>de</strong> edad <strong>de</strong> veintiuno á treinta años; segunda<br />

distribución, que constará <strong>de</strong> diez cortas<br />

<strong>de</strong> edad <strong>de</strong> once á veinte años; tercera distribución,<br />

que constará <strong>de</strong> diez cortas <strong>de</strong> edad<br />

<strong>de</strong> uno á diez años.<br />

En el primer período se aprovecharán las<br />

existencias <strong>de</strong> la primera distribución por<br />

medio <strong>de</strong> cortas diseminatorias, aclaradoras<br />

y finales, y el repoblado que se obtenga <strong>de</strong> las<br />

reservas se completará por medio <strong>de</strong>l cultivo.<br />

AI mismo tiempo se reunirán en una sola subserie<br />

las 400 hectáreas <strong>de</strong> monte bajo restantes<br />

, y se aprovecharán por partes <strong>de</strong> 1<br />

En el segundo período se regenerarán <strong>de</strong><br />

la misma manera 200 hectáreas <strong>de</strong> monte<br />

bajo, comprendiendo las cortas <strong>de</strong> la subserie<br />

que tengan <strong>de</strong> cuarenta á veintiún años. Se<br />

continuará a<strong>de</strong>más la explotación <strong>de</strong>l monte<br />

bajo por partes <strong>de</strong><br />

¡ l S ) <strong>de</strong><br />

superficie, teniendo cuidado <strong>de</strong> reservar un<br />

cierto número <strong>de</strong> resalvos para que sirvan<br />

para facilitar más a<strong>de</strong>lante el repoblado.<br />

1<br />

/ i0 <strong>de</strong> superficie sobre<br />

200 hectáreas <strong>de</strong> la tercera distribución, y se<br />

ejecutarán cortas, <strong>de</strong> mejora, aclareo y limpia<br />

en el vuelo anteriormente regenerado.<br />

La posibilidad <strong>de</strong> las cortas <strong>de</strong> regenera-.<br />

ción se fijará por volumen. La <strong>de</strong> las <strong>de</strong>más<br />

cortas, por superficie.<br />

Cuando el monte medio <strong>de</strong> cuya conversión<br />

se trata está dividido en pequeñas series<br />

y sea necesario reunir ó agrupar algunas <strong>de</strong><br />

ellas para formar una <strong>de</strong> monte alto, entonces<br />

la conversión pue<strong>de</strong> hacerse por los mismos<br />

procedimientos <strong>de</strong> cultivo, y por medio <strong>de</strong><br />

una combinación <strong>de</strong> explotaciones análoga á<br />

la prece<strong>de</strong>nte. Sirva para el caso un ejemplo.<br />

Supongamos que se trata <strong>de</strong> convertir en<br />

una sola serie <strong>de</strong> monte alto, tres series <strong>de</strong><br />

monte medio beneficiado al turno <strong>de</strong> veinticinco<br />

años y que ocupen una superficie <strong>de</strong><br />

200 hectáreas.<br />

Si el turno aplicable al monte alto que<br />

<strong>de</strong>be reemplazar al monte medio fuese <strong>de</strong><br />

ciento veinte años, lo dividiríamos en tres<br />

períodos <strong>de</strong> cuarenta años cada uno, <strong>de</strong>stinando<br />

á cada uno <strong>de</strong> ellos una serie <strong>de</strong> monte<br />

medio.<br />

Consi<strong>de</strong>rada como una subserie cada una<br />

<strong>de</strong> estas <strong>de</strong>stinaciones, la primera se regeneraría<br />

en el primer período, en tanto que se<br />

continuaban en las otras los aprovechamientos<br />

por separado por cortas <strong>de</strong> 1<br />

¡ i 0 <strong>de</strong> la superficie,<br />

con sujeción al beneficio <strong>de</strong> monte<br />

medio.<br />

En el segundo períodp se regeneraría la<br />

segunda <strong>de</strong>stinación, sometiendo ala vez la<br />

primera á los cláreos necesarios, y la tercera<br />

al beneficio <strong>de</strong> monte medio por cortas también<br />

<strong>de</strong> 1<br />

/ i0 <strong>de</strong> la superficie.<br />

En el tercer período, por fin, se regeneraría<br />

la tercera <strong>de</strong>stinación, y al mismo tiempo<br />

se harían las cortas regularizadas en el repoblado<br />

regenerado.<br />

Si en vez <strong>de</strong> tres series <strong>de</strong> monte medio <strong>de</strong>biese<br />

compren<strong>de</strong>r cuatro la <strong>de</strong> monte alto,<br />

bastaría entonces dividir el turno en cuatro<br />

períodos en vez <strong>de</strong> tres, y la transformación<br />

se efectuaría <strong>de</strong> la misma manera; pero si la<br />

serie <strong>de</strong> monte alto no <strong>de</strong>biese compren<strong>de</strong>r<br />

más que dos <strong>de</strong> monte bajo, entonces habría<br />

que modificar la regla prece<strong>de</strong>nte para no dar<br />

á los períodos una duración <strong>de</strong>masiado larga.<br />

Del mismo modo tendría que aten<strong>de</strong>rse á la<br />

constitución <strong>de</strong> las distribuciones, si las series<br />

<strong>de</strong> monte medio que <strong>de</strong>biesen agruparse<br />

fuesen muy <strong>de</strong>siguales.<br />

Por lo <strong>de</strong>más, cualesquiera que seau las<br />

circunstancias que se presenten, no pue<strong>de</strong>n<br />

ofrecer nunca obstáculos serios, ni á la aplicación<br />

<strong>de</strong>l método, ni al establecimiento <strong>de</strong> un<br />

buen plan <strong>de</strong> aprovechamiento.<br />

El procedimiento <strong>de</strong> que acabamos <strong>de</strong> ha-


CON — 290 — CON<br />

blar evita los peligros y dificulta<strong>de</strong>s que trae<br />

siempre consigo el <strong>de</strong> cortas preparatorias;<br />

pero también exige gastos, consi<strong>de</strong>rables á<br />

veces, por la necesidad <strong>de</strong> acudir al repoblado<br />

artificial.<br />

Sin embargo, estos mismos gastos pue<strong>de</strong>n<br />

reducirse mucho combinando los dos métodos<br />

<strong>de</strong>l modo que vamos á indicar, presentando el<br />

ejemplo <strong>de</strong> un caso particular.<br />

Supongamos un monte medio beneficiado<br />

al turno <strong>de</strong> treinta años y <strong>de</strong>stinado á ser<br />

convertido en monte alto, que á su vez esté sujeto<br />

al turno <strong>de</strong> ciento veinte años. Dividiendo<br />

éste, como turno <strong>de</strong> conversión, en tres<br />

períodos <strong>de</strong> cuarenta años, claro está que si<br />

pue<strong>de</strong> constituirse la segunda <strong>de</strong>stinación con<br />

una masa <strong>de</strong> chirpia <strong>de</strong> buen porte, estado<br />

y espesura, y en la que a<strong>de</strong>más domine la especie<br />

<strong>de</strong> que se quiere formar el monte alto,<br />

tendrá más cuenta que seguir en ella el beneficio<br />

<strong>de</strong> monte medio, someterla á un plan <strong>de</strong><br />

cortas regulares para facilitar la regeneración<br />

natural en el segundo período. Las explotaciones<br />

seguirían en este caso la marcha siguiente:<br />

PRIMER PERIODO.—Primera distribución.—<br />

Cortas <strong>de</strong> regeneración, en las cuales las reservas<br />

sean las que efectúen en su mayor parte<br />

la repoblación, completándose ésta por medio<br />

<strong>de</strong> siembras.<br />

Segunda distribución. — Cortas preparatorias.<br />

Tercera, distribución.—Cortas <strong>de</strong> monte<br />

medio.<br />

SEGUNDO PERIODO.—Primera distribución.—<br />

Cortas <strong>de</strong> aclareo, mejora y limpia.<br />

Segunda distribución.—Cortas regulares <strong>de</strong><br />

regeneración, en las cuales los chirpiales más<br />

<strong>de</strong>sarrollados <strong>de</strong>l monte medio concurran con<br />

los resalvos á la repoblación.<br />

Tercera distribución.—Cortas <strong>de</strong> monte medio,<br />

ó cortas preparatorias, según sea el estado<br />

<strong>de</strong> la vegetación, la composición y espesura<br />

<strong>de</strong>l repoblado <strong>de</strong> esta distribución al<br />

terminar el primer período.<br />

TERCER PERIODO.—Primera distribución.—•<br />

Cortas <strong>de</strong> aclareo.<br />

Segunda distribución.—Cortas <strong>de</strong> aclareo y<br />

limpia.<br />

Tercera distribución.—Regeneración natural<br />

ó artificial, según el tratamiento que se<br />

haya aplicado en el segundo período á las<br />

existencias <strong>de</strong> la tercera distribución.<br />

La combinación <strong>de</strong> que acabamos <strong>de</strong> hablar<br />

no es la única que pue<strong>de</strong> realizarse entre las<br />

<strong>de</strong> su género, pero el indicado ejemplo pone<br />

<strong>de</strong> relieve el partido que se pue<strong>de</strong> sacar <strong>de</strong> la<br />

combinación <strong>de</strong> los dos métodos, que es lo<br />

que <strong>de</strong>seábamos dar á conocer.<br />

III. CONVERSIÓN DE MONTE AETO A ME­<br />

DIO.—La conversión <strong>de</strong>l monte alto á medio<br />

proporciona muchas ganancias durante los<br />

primeros años, pero pue<strong>de</strong> producir graves<br />

daños si no se hace con el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>bido.<br />

Cuando un monte alto beneficiado al turno<br />

<strong>de</strong> ciento veinte años se ha <strong>de</strong> convertir en<br />

monte medio al turno <strong>de</strong> cuarenta, y por consiguiente<br />

se divi<strong>de</strong> el monte en cuarenta cortas<br />

en vez <strong>de</strong> las ciento veinte en que antes<br />

estaba dividido, la corta se hace <strong>de</strong>s<strong>de</strong> este<br />

momento tres veces mayor, y el monte da al<br />

principio más productos que anteriormente<br />

daba.<br />

También se pue<strong>de</strong>n criar brinzales <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el principio <strong>de</strong> la conversión por medio <strong>de</strong> las<br />

cortas á cláreos sucesivos, pero por este método<br />

se llega sucesivamente con las cortas á<br />

rodales muy nuevos en general, y aun á algunos<br />

<strong>de</strong>masiado nuevos para la diseminación<br />

y muy viejos para el brote. En este caso no<br />

se obtiene el repoblado por la acción única<br />

<strong>de</strong> la naturaleza, y faltan también los árboles<br />

ma<strong>de</strong>rables.<br />

Se vence el primer obstáculo empleando el<br />

cultivo allí don<strong>de</strong> no se logra el repoblado<br />

por medio <strong>de</strong> la naturaleza, y el segundo por<br />

el método siguiente:<br />

Supongamos que sea un monte alto, beneficiado<br />

á ciento veinte años, que se haya <strong>de</strong><br />

convertir en monte medio, beneficiado á cuarenta;<br />

en este caso se seguirá la marcha siguiente:<br />

1.° El monte se distribuirá en las clases <strong>de</strong><br />

edad que siguen: Primera clase, con plantas<br />

<strong>de</strong> uno á cuarenta años; segunda clase, con<br />

plantas <strong>de</strong> cuarenta y uno á ochenta; tercera<br />

clase, con plantas <strong>de</strong> ochenta y uno á ciento<br />

veinte.<br />

2.° La primera edad se dividirá en cuarenta<br />

cortas, y cada año se cortará una, <strong>de</strong><br />

modo que los árboles padres que se han <strong>de</strong><br />

reservar se ve<strong>de</strong>n para lo sucesivo; <strong>de</strong> los<br />

árboles <strong>de</strong> cuarenta años quedarán por hectárea<br />

los que exija la cría futura <strong>de</strong> los resalvos,<br />

según la localidad.<br />

3.° La segunda clara se reserva completamente<br />

en el primer turno.<br />

4.° La tercera clara se divi<strong>de</strong>, como la<br />

primera, en cuarenta cortas; no se corta cada<br />

año una <strong>de</strong> ellas, sino que se tratan los rodales<br />

<strong>de</strong> esta clase como monte alto, estableciendo<br />

cortas á cláreos sucesivos y criando plantas<br />

nuevas. Por lo <strong>de</strong>más, se <strong>de</strong>ja un número <strong>de</strong><br />

resalvos proporcionado á la localidad.<br />

En los primeros cuarenta años hay que<br />

hacer dos distintas clases <strong>de</strong> operaciones, á<br />

saber: unas en los rodales nuevos don<strong>de</strong> el<br />

repoblado se obtiene por el brote, y otras en<br />

los rodales viejos don<strong>de</strong> el repoblado se obtiene<br />

por diseminación.<br />

Al terminar los primeros cuarenta años la<br />

primera clase tendrá chirpiales <strong>de</strong> uno á cuarenta<br />

años y resalvos <strong>de</strong> cuarenta á ochenta,<br />

y a<strong>de</strong>más alguno que otro árbol <strong>de</strong> más edad<br />

proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l anterior monte alto.<br />

La tercera clase contendrá brinzales <strong>de</strong> uno<br />

á cuarenta años, resalvos <strong>de</strong>l anterior monte<br />

alto.<br />

La segunda clase contendrá brinzales <strong>de</strong><br />

ochenta y uno á ciento veinte años.<br />

Al llegar á este punto se podrá cortar al<br />

mismo tiempo en todas las tres clases, pero


CON — 291 — CON<br />

cuidando <strong>de</strong> no distribuir mucho las cortas,<br />

porque entonces se reducirán á dos clases.<br />

Agregúese la primera clase á la segunda, y<br />

se crían brinzales en la segunda clase, según<br />

las reglas <strong>de</strong> la dasotomía.<br />

Cuando no se pue<strong>de</strong> seguir la serie <strong>de</strong> cortas<br />

y se <strong>de</strong>sea introducir en un monte sin<br />

or<strong>de</strong>n el principio <strong>de</strong> la división <strong>de</strong>l suelo, se<br />

distribuirán las cortas <strong>de</strong>l modo que convenga<br />

al porvenir <strong>de</strong>l monte medio. Para su localización<br />

se tomarán en cuenta todas las circunstancias<br />

locales, atendiendo poco ó nada á la<br />

edad <strong>de</strong> los rodales. A fin <strong>de</strong> que con esta<br />

<strong>de</strong>sigualdad <strong>de</strong> edad se puedan plantear las<br />

cortas antes ó <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> lo que exige el terreno<br />

, no se elegirá un turno ni muy largo<br />

ni muy corto.<br />

Durante el curso <strong>de</strong>l primer turno pue<strong>de</strong>n<br />

presentarse, respecto á la edad <strong>de</strong> los rodales,<br />

los casos siguientes:<br />

1.° Que el rodal se halle en una edad en<br />

que brote con lozanía y en que sea útil para<br />

el aprovechamiento.<br />

2.° Que el rodal no sea muy viejo para el<br />

brote, pero que sea <strong>de</strong>masiado nuevo para el<br />

aprovechamiento.<br />

3.° Que sea viejo para el brote y bueno<br />

para la diseminación.<br />

4.° Que para la diseminación sea nuevo y<br />

para el brote viejo.<br />

En el primer caso se proce<strong>de</strong>rá como prescribe<br />

el método general <strong>de</strong> monte medio.<br />

En el segundo hay que <strong>de</strong>terminar si los<br />

gastos <strong>de</strong> apeo se cubren con los productos.<br />

Siendo esto así, se pue<strong>de</strong> cortar el rodal, cualquiera<br />

que sea su edad, porque <strong>de</strong> otro modo<br />

los árboles se llegarían á pasar y no llegarían<br />

á brotar durante el segundo turno. Si los productos<br />

no cubren los gastos, es ventajoso reservar<br />

el rodal hasta la época en que llegue á<br />

ser útil para la diseminación.<br />

En el tercer caso se crían los brinzales por<br />

cortas á cláreos sucesivos, y se trata el rodal<br />

<strong>de</strong> un modo general.<br />

En el cuarto hay que <strong>de</strong>terminar si convendrá<br />

preferir el cultivo á un plan <strong>de</strong> cortas.<br />

Si se opta por este último extremo, <strong>de</strong>be<br />

hacerse durante el primer turno una clara<br />

más fuerte que la costumbre general, pero no<br />

tanto como en una corta disemiuatoria; con<br />

esta operación se obtiene un producto, se favorece<br />

el crecimiento y se prepara la diseminación<br />

para el turno inmediato.<br />

Hay mucha ventaja en la alternativa <strong>de</strong> las<br />

cortas. Como no siempre es preciso cortar el<br />

monte en la edad que fija el turno, se pue<strong>de</strong>n<br />

obtener gran<strong>de</strong>s ventajas anteponiendo ó postergando<br />

la época <strong>de</strong> la corta. Cuando se llega<br />

con la numeración <strong>de</strong> las cortas á rodales<br />

viejos que <strong>de</strong>ben repoblarse por diseminación<br />

y hay otro rodal que conforme á su numeración<br />

<strong>de</strong>be cortarse muchos años <strong>de</strong>spués, pero<br />

que contiene planta nueva que brota con<br />

lozanía y que <strong>de</strong>spués no brotará <strong>de</strong>l mismo<br />

modo, se suele preferir esta corta y se <strong>de</strong>ja la<br />

que corresponda, porque lejos <strong>de</strong> causar daño<br />

el retraso, acarrea provecho positivo cuando<br />

se presenta un año <strong>de</strong> abundante fruto.<br />

En estas conversiones se <strong>de</strong>ben aprovechar<br />

los años <strong>de</strong> fruto, y por consiguiente se <strong>de</strong>ben<br />

<strong>de</strong>jar los rodales en que falte la diseminación.<br />

IV. CONVERSIÓN DE MONTE ALTO EN MONTE<br />

BAJO.—Ofrece esta conversión poca dificultad.<br />

Basta para ello <strong>de</strong>terminar, <strong>de</strong> un lado, las<br />

partes <strong>de</strong>l monte don<strong>de</strong> las cepas están en<br />

buen estado para el brote, y <strong>de</strong> otro, aquellas<br />

en que esto no suce<strong>de</strong>. En las primeras se<br />

aplica <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego el beneficio <strong>de</strong> monte bajo,<br />

pero en las segundas hay que crear un nuevo<br />

repoblado, sea por medio <strong>de</strong> cortas <strong>de</strong> repoblación,<br />

sea por medio <strong>de</strong> siembras ó plantaciones,<br />

á fin <strong>de</strong> establecer <strong>de</strong>spués el beneficio<br />

<strong>de</strong> monte bajo.<br />

Sea, por ejemplo, un monte alto <strong>de</strong> cien<br />

años <strong>de</strong> turno que se quiera convertir en un<br />

monte bajo al turno <strong>de</strong> veinticinco años. Si las<br />

cepas pue<strong>de</strong>n dar buena chirpia hasta los cincuenta<br />

años, todos los rodales <strong>de</strong> esa edad se<br />

sujetan á la roza en cortas sucesivas anuales<br />

<strong>de</strong> 1,25 <strong>de</strong> la superficie. El resto <strong>de</strong>l monte,<br />

que tendrá árboles <strong>de</strong> cincuenta y uno á cien<br />

años, se sujetará á las cortas <strong>de</strong> repoblación,<br />

<strong>de</strong> modo que en el espacio <strong>de</strong> veinticinco años<br />

se obtenga un repoblado <strong>de</strong> edad gradual, al<br />

que se aplicará el mismo beneficio y turno<br />

que á la superficie anterior.<br />

V. CONVERSIÓN DE MONTE BAJO EN MONTE<br />

MEDIO.—Esta operación no consiste más que<br />

en <strong>de</strong>jar sucesivamente en el monte bajo, al<br />

hacer las rozas anuales, el número y clase <strong>de</strong><br />

resalvos que por unidad <strong>de</strong> superficie haya<br />

<strong>de</strong> contener el monte al ser transformado en<br />

monte medio, con arreglo al turno que para<br />

éste se adopte. Todo <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> en este caso <strong>de</strong><br />

la buena elección <strong>de</strong> los chirpiales que hayan<br />

<strong>de</strong> transformarse en resalvos, porque por lo<br />

<strong>de</strong>más, las rozas <strong>de</strong>l monte bajo se reproducen<br />

normalmente, sin variación alguna, conforme<br />

al turno á que el monte se beneficie.<br />

VI. CONVERSIÓN DE MONTE MEDIO EN MON­<br />

TE BAJO.—Más seucilla es aún, si cabe, esta<br />

conversión que la anterior, porque queda reducida<br />

á ir cortando en los tranzones que se<br />

rozan cada año, los resalvos que contengan, <strong>de</strong><br />

modo que al finalizar el primer turno <strong>de</strong>l<br />

monte bajo que<strong>de</strong> el monte <strong>de</strong>sprovisto <strong>de</strong><br />

todos los resalvos, y por lo tanto convertido<br />

en un simple monte bajo.<br />

CONVERSIONES DE CORTAS DISCONTINUAS A<br />

CORTAS CONTINUAS.—Si un monte aprovechado<br />

en la actualidad por el método <strong>de</strong> cortas discontinuas<br />

se hubiera <strong>de</strong> aprovechar por el<br />

método <strong>de</strong> cortas continuas, y para esto se<br />

dividiera en un número <strong>de</strong> cortas, y sin más<br />

se fuera aprovechando las cortas por el or<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong> su colocación, las primeras darían pocos<br />

productos y en las últimas se llegarían á<br />

pasar los árboles en la actualidad ya aprovechables.<br />

Para evitar este inconveniente se adopta el<br />

método que sigue:<br />

Se establece un plan <strong>de</strong> cortas para todo el


CON — ¿92 — CÜP<br />

monte, y se divi<strong>de</strong> éste según la serie <strong>de</strong> cortas.<br />

En su formación se atien<strong>de</strong> más á la buena<br />

colocación <strong>de</strong> las cortas que á los rodales<br />

actuales. Después se divi<strong>de</strong> el turno que se<br />

baya admitido en tres períodos próximamente<br />

iguales, y se <strong>de</strong>termina lo que se <strong>de</strong>be cortar<br />

en cada uno <strong>de</strong> ellos.<br />

El aprovechamiento se obtiene <strong>de</strong> la manera<br />

siguiente: Lo que se haya <strong>de</strong> repoblar en<br />

el último período se va aclarando <strong>de</strong> manera<br />

que se corten todos los árboles viejos que no<br />

puedan llegar sin pasarse hasta aquel período.<br />

Los rodales <strong>de</strong>stinados al segundo período<br />

se reservan, aprovechando tuncamente lo que<br />

pudiera llegar á pasarse, y en los rodales<br />

<strong>de</strong>stinados al primer período se aplica <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

luego el método <strong>de</strong> cortas continuas.<br />

Si se tuviera un monte alto <strong>de</strong> haya y se<br />

fijara el turno á ciento veinte años, cada período<br />

sería <strong>de</strong> cuarenta años.<br />

Pero en esta clase <strong>de</strong> conversiones es mucho<br />

mejor tomar la mitad <strong>de</strong>l turno, porque<br />

se pue<strong>de</strong>n reservar eu todas las cortas árboles<br />

<strong>de</strong> un turno para otro, lo cual facilita que se<br />

llegue al or<strong>de</strong>n con más prontitud, que se<br />

mejore el terreno y que se aumente algo el<br />

producto correspondiente al primer período.<br />

Aunque el estudio <strong>de</strong> la igualación <strong>de</strong> productos<br />

es objeto <strong>de</strong> la dasocracia, sin embargo,<br />

en la dasotomía se pue<strong>de</strong> notar que lo<br />

poco que dan los rodales aclarados durante el<br />

primer período se compensa con los productos<br />

<strong>de</strong> los rodales <strong>de</strong>stinados al tercero.<br />

Antes <strong>de</strong> llegar con las cortas á los rodales<br />

<strong>de</strong> este período, se hallarán éstos completos,<br />

porque se han limitado los cláreos. Lo que les<br />

falte en productos se compensará por los cláreos<br />

<strong>de</strong> las cortas durante el primer período<br />

y por los cláreos <strong>de</strong> los rodales <strong>de</strong>stinados al<br />

tercer período don<strong>de</strong> haya árboles ya pasados.<br />

Al plantear las cortas en el tercer período se<br />

hacen las claras en los rodales ya repoblados,<br />

y con sus productos se elevan los rendimientos<br />

<strong>de</strong>l tercer período.<br />

En los montes aprovechados por el método<br />

<strong>de</strong> cortas discontinuas hay mezcladas plantas<br />

<strong>de</strong> diversas eda<strong>de</strong>s. Es claro que no se cortan<br />

las muy nuevas, y no se <strong>de</strong>jan en pie las muy<br />

viejas, pero es tan difícil como necesario <strong>de</strong>terminar<br />

el momento en que se <strong>de</strong>be principiar<br />

á cortar la planta nueva, pues ésta <strong>de</strong>terminación<br />

influye notablemente en la renta.<br />

En las pendientes secas, en los climas cálidos,<br />

y en general don<strong>de</strong> el repoblado encuentra<br />

dificulta<strong>de</strong>s, peligros y gastos, se <strong>de</strong>ben<br />

reservar- las plantas nuevas, aunque no se<br />

hallen en buen estado, pero jamás se <strong>de</strong>ben<br />

conservar las plantas enteramente dominadas,<br />

con el objeto <strong>de</strong> hacer <strong>de</strong> ellas un nuevo rodal<br />

, pues aun la ma<strong>de</strong>ra sirve, cuando menos<br />

en estos casos, <strong>de</strong> abrigo natural.<br />

CONVERSIÓN DE UNA ESPECIE DE PLANTA A<br />

OTRA.—Es útil esta clase <strong>de</strong> conversiones<br />

cuando la especie <strong>de</strong> planta que forma el suelo<br />

<strong>de</strong>l monte no es á propósito para la localidad<br />

; cuando no correspon<strong>de</strong> á las necesida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l consumo; cuando se espera aumento en la<br />

renta con la introducción <strong>de</strong> otra especie, y<br />

cuando por este medio se pue<strong>de</strong>n obtener los<br />

productos en un corto plazo.<br />

El modo <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>r en este caso no exige<br />

aclaraciones especiales. El selvicultor no tiene<br />

más que aplicar al monte <strong>de</strong> que se trata,<br />

á medida que se vayan haciendo las rozas ó<br />

cortas finales en cada año, el sistema <strong>de</strong> repoblación<br />

artificial más a<strong>de</strong>cuado á la localidad<br />

y á la especie leñosa ó arbórea que se quiera<br />

introducir, en sustitución <strong>de</strong> la que forme el<br />

vuelo <strong>de</strong>l monte. Por este medio resulta hecha<br />

la conversión total al terminar el primer turno<br />

, por la suma <strong>de</strong> las parciales, hechas año<br />

por año en cada una <strong>de</strong> las cortas.<br />

J. Jordana y Morera.<br />

CONVOLVULÁCEAS (Botánica).—Familia<br />

<strong>de</strong> plantas dicotiledóneas, que tienen el<br />

cáliz con cinco sépalos muy pocas veces entresoldados,<br />

formando cinco dientes; la corola<br />

es gamopétala, con cinco lóbulos, ó á lo menos<br />

con cinco pliegues; los estambres ascien<strong>de</strong>n<br />

á cinco, y el ovario lleva dos ó cuatro<br />

celdas; un estilo, raras veces dos, y un estigma<br />

en cada una <strong>de</strong> las dos divisiones que<br />

suele tener este último. Hay convolvuláceas<br />

arbóreas, arbustivas 3' herbáceas, con los tallos<br />

<strong>de</strong>rechos ó volubles <strong>de</strong> <strong>de</strong>recha á izquierda,<br />

y con las hojas alternas, sin estípulas,<br />

sencillas, enteras ó lobuladas. Las flores antes<br />

<strong>de</strong>scritas son regulares, y están sostenidas<br />

por pedicelos axilares ó terminales., sencillos<br />

ó tricótomos, y acompañados <strong>de</strong> brácteas.<br />

CONVOLVÚLEAS.—Tribu <strong>de</strong> la familia<br />

<strong>de</strong> las Convolvuláceas, que tienen el embrión<br />

cotiledóneo; carpelos soldados formando uno<br />

solo, y fruto capsular <strong>de</strong>hiscente. Los géneros<br />

más importantes son los siguientes: Con-<br />

•volvulus, L.; Ipomma, L.; Calysiegia, K. Br.;<br />

JEvolvulus, L.; Polymeria, R. Br.; Bonarnia,<br />

Thou.: Argyreia, Lour., etc.<br />

COOKIÁ.—(V. Huampit.)<br />

COPAIBA (Botánica).—Coa este nombre,<br />

en la Isla <strong>de</strong> Cuba y en el Brasil, se distingue<br />

la especie Copaifera officinalis, <strong>de</strong> la<br />

familia <strong>de</strong> las Leguminosas, subfamilia <strong>de</strong> las<br />

Cesalpíneas.<br />

Árbol que crece naturalmente en la América<br />

meridional, <strong>de</strong> 18 á 20 metros. Leño rojo;<br />

ramas extendidas; ramos lampiños, <strong>de</strong> color<br />

moreno ceniciento y en forma <strong>de</strong> ángulos entrantes<br />

3'salientes; hojas alternas, pecioladas,<br />

compuestas <strong>de</strong> tres á ocho hojuelas alternas,<br />

largamente peduuculadas, ovales, agudas, enteras,<br />

lampiñas, lustrosas, punteadas, algo<br />

coriáceas, acompañadas en la base <strong>de</strong> dos estípulas<br />

caducas. Flores blancas, pequeñas, hermafroditas,<br />

colocadas eu racimos ramificados,<br />

flojos, axilares. Cáliz formado <strong>de</strong> cuatro sépalos<br />

extendidos, dos laterales, uno anterior y el<br />

otro posterior; este último más ancho que los<br />

otros tres, pues él solo representa dos hojuelas<br />

<strong>de</strong>l cáliz, cuyo vestigio se encuentra muchas<br />

veces hacia su vértice, más ó menos profundamente<br />

escotado. No tiene corola. Estam-


cor — 293 — COI'<br />

bres, diez, libres, iguales, en dos filas; filamento<br />

libre; antera pequeña, redon<strong>de</strong>ada,<br />

amarillenta. Ovario sostenido por un pie corto,<br />

semilocular, biovulado, coronado por uu<br />

estilo inclinado y <strong>de</strong>spués levantado, que termina<br />

en un pequeño estigma. Fruto (vaina)<br />

<strong>de</strong> pie corto, orbicular, oblicuo, comprimido,<br />

puntiagudo, lampiño, bivalvo, que contiene<br />

una semilla colgante, provista <strong>de</strong> un ala en<br />

forma <strong>de</strong> saco, que envuelve más ó menos<br />

completamente la base.<br />

La principal producción <strong>de</strong> este árbol es<br />

una óleo-resina fluida llamada impropiamente<br />

bálsamo.<br />

El bálsamo <strong>de</strong> copaibase obtiene practican-<br />

Fi ffnra 129,—C<br />

do durante el verano una incisión en el tronco<br />

<strong>de</strong>l árbol con un hacha, ó un agujero con<br />

una barrena. Una sola abertura pue<strong>de</strong> dar 6<br />

kilogramos <strong>de</strong> líquido; se hacen dos ó tres á<br />

cada árbol. Este jugo es líquido, transparente,<br />

incoloro si es reciente; se vuelve <strong>de</strong> color<br />

amarillo <strong>de</strong> limón con el tiempo; su olor es<br />

fuerte y penetrante; su sabor amargo muy<br />

<strong>de</strong>sagradable; casi insoluble en el agua, se disuelve<br />

en el alcohol absoluto, el éter y los<br />

aceites esenciales.<br />

El Brasil, Venezuela, San Salvador, las<br />

Guyanas, etc., son los países <strong>de</strong> producción<br />

<strong>de</strong> don<strong>de</strong> el bálsamo es exportado á todas<br />

partes. Esta planta no es, por otra parte, el<br />

único vegetal que da el bálsamo <strong>de</strong> copaiba;<br />

se extrae también <strong>de</strong> los Copaifera guyanensis,<br />

C. nítida, C. Martii, C. Langsdorfii,<br />

C. coriácea, C. B'eyrichi.<br />

El bálsamo <strong>de</strong> copaiba se administra en do-<br />

sis <strong>de</strong> 4 á 20 gramos por día, én tres ó cuatro<br />

veces. Da origen á una porción <strong>de</strong> formas farmacéuticas,<br />

tales como las <strong>de</strong> emulsión, <strong>de</strong><br />

jarabe, <strong>de</strong> bolos, <strong>de</strong> pildoras, <strong>de</strong> cápsulas. Se<br />

da igualmente en lavativas; se asocia frecuentemente<br />

á la cubeba, y sé usa en el tratamiento<br />

<strong>de</strong> las inflamaciones catarrales <strong>de</strong><br />

ciertas mucosas.<br />

COPAIFERA — Género <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong><br />

las Leguminosas. (V. Quiebra-hacha.)<br />

C0PANG.-(V. Acacia.)<br />

COPCOP—(V. Eugenia.)<br />

COPEI.—Árbol <strong>de</strong> la Isla <strong>de</strong> Cuba, que correspon<strong>de</strong><br />

á la especie Clusia rosea, L., <strong>de</strong> la<br />

familia <strong>de</strong> las Outíferas. Se halla en las costas,<br />

aiba <strong>de</strong>l Brasil<br />

y está lleno <strong>de</strong> un jugo gomo-resiuoso muy<br />

abundante. Se sirven <strong>de</strong> él en Cuba como medicamento,<br />

y en las Antillas se emplea para<br />

sustituir á la brea, obteniéndose en abundancia<br />

por medio <strong>de</strong> incisiones que se hacen en<br />

el tronco <strong>de</strong>l árbol durante el mes <strong>de</strong> Abril.<br />

Este vegetal es <strong>de</strong> magnífico porte, y tiene<br />

gran<strong>de</strong>s flores rosadas, constituyendo a<strong>de</strong>más<br />

uno <strong>de</strong> los adornos <strong>de</strong> los invernáculos <strong>de</strong> Europa<br />

por la hermosura <strong>de</strong> sus gran<strong>de</strong>s hojas,<br />

algo parecidas á las <strong>de</strong> la magnolia <strong>de</strong> flores<br />

gran<strong>de</strong>s. Adquiere una altura <strong>de</strong> 10 metros.<br />

Exige para el cultivo tierra ligera. Se multiplica<br />

por estaca.<br />

El Copeysillo, Clusia alba, D. G, no adquiere<br />

el aspecto arbóreo sino en la corpulencia<br />

y fuerza <strong>de</strong> sus tallos y ramas, las cuales<br />

necesitan para sostenerse <strong>de</strong>l apoyo <strong>de</strong> un vegetal<br />

robusto.<br />

También es muy buscada para los inver-


COR — 294 — COR<br />

náculos, á causa <strong>de</strong> la belleza <strong>de</strong> sus gran<strong>de</strong>s<br />

hojas, la especie Clusia flava, L., que es originaria<br />

<strong>de</strong> la Jamaica. Forma un árbol <strong>de</strong> 7 metros<br />

<strong>de</strong> alto, cuyas hojas son gran<strong>de</strong>s, redondas,<br />

muy enteras, opuestas y cartilaginosas.<br />

Las flores, que son amarillas, aparecen en<br />

verano.,<br />

. COPIN.—Medida <strong>de</strong> áridos, usada en Asturias,<br />

equivalente á medio celemín.<br />

COPLA.—Uno <strong>de</strong> los nombres que en Cataluña<br />

recibe el árbol Populus nigra, L. (Véase<br />

.Álamo.)<br />

CORAMBRE.—Conjunto <strong>de</strong> cueros ó pellejos,<br />

curtidos ó sin curtir, <strong>de</strong> algunos animales,<br />

y con particularidad <strong>de</strong> toro, vaca,<br />

buey ó macho cabrío. (V. Odre.)<br />

CORAZÓN ABIERTO—Vicio <strong>de</strong> las ma<strong>de</strong>ras,<br />

que consiste en una ó más fendas ó rajaduras<br />

<strong>de</strong> corta extensión, cuyo ancho mayor<br />

correspon<strong>de</strong> al duramen ó corazón <strong>de</strong>l árbol;<br />

rara vez es mayor <strong>de</strong> dos ó <strong>de</strong> tres el número<br />

<strong>de</strong> estas fendas; sus bor<strong>de</strong>s no presentan hongos<br />

filamentosos, y el color natural <strong>de</strong> la ma<strong>de</strong>ra,<br />

en la parte fendada, es igual al <strong>de</strong> la<br />

parte no afectada, é indica su estado <strong>de</strong> sanidad.<br />

A<strong>de</strong>más, las fibras presentan sensiblemente<br />

la misma tenacidad en las fendas que<br />

en el resto <strong>de</strong> la sección <strong>de</strong>l árbol. Este vicio<br />

se presenta con mucha frecuencia en las piezas<br />

<strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s dimensiones.<br />

Lo natural en las personas poco prácticas<br />

en ma<strong>de</strong>ras, es confundir el corazón abierto<br />

con la pata <strong>de</strong> gallina, y <strong>de</strong> ello suele resultar<br />

que á veces <strong>de</strong>jan in<strong>de</strong>bidamente <strong>de</strong> utilizarse<br />

algunas piezas <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> muy buena calidad<br />

, y <strong>de</strong> formas y dimensiones muy estimadas<br />

en construcción naval. Esta confusión se<br />

explica por la forma <strong>de</strong> las rajas, que es la<br />

misma que presenta la pata <strong>de</strong> gallina, y la<br />

causa <strong>de</strong> uno y otro <strong>de</strong>fecto es la misma también<br />

, pero con la diferencia <strong>de</strong> que en la pata<br />

<strong>de</strong> gallina los tejidos se hallan profundamente<br />

alterados, siendo así que en el corazón<br />

abierto la alteración no se ha producido aún,<br />

presentando la ma<strong>de</strong>ra en que el vicio existe<br />

tanta resistencia como la <strong>de</strong> otros puntos sanos<br />

<strong>de</strong>l árbol.<br />

Resulta, en efecto, que en una edad algo<br />

avanzada, cuando la circulación en las capas<br />

anuales <strong>de</strong>l árbol va siendo menos activa que<br />

en las que le siguen más exteriormente, la diferencia<br />

entre la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> unas y otras<br />

capas, que antes estaba en favor <strong>de</strong> las <strong>de</strong>l<br />

corazón, está ahora en favor <strong>de</strong> las que le ro<strong>de</strong>an<br />

inmediatamente, y al reducirse la ma<strong>de</strong>ra<br />

<strong>de</strong> volumen, por la evaporación <strong>de</strong>l agua<br />

se forman esas fendas, cuyo mayor ancho correspon<strong>de</strong><br />

á las capas que menos resisten; pero<br />

estas capas, por haber perdido algo <strong>de</strong> su<br />

primitivo vigor, no han <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> conservar<br />

buenas condiciones <strong>de</strong> resistencia é inalterabilidad,<br />

aunque las capas que la ro<strong>de</strong>an sean,<br />

como lo son en efecto, más vigorosas y menos,<br />

alterables que ellas.<br />

Hay en la vegetación una marcha que se<br />

pue<strong>de</strong> llamar ascen<strong>de</strong>nte y otra <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte.<br />

En la primera, los tejidos más jóvenes son los<br />

menos resistentes y los más alterables, y la<br />

mayor resistencia é inalterabilidad correspon<strong>de</strong><br />

á los tejidos que llegan á su máximo <strong>de</strong>sarrollo,<br />

esto es, á ser los más viejos. Pasado<br />

este período empieza el <strong>de</strong> <strong>de</strong>scenso, en el<br />

cual las capas leñosas pier<strong>de</strong>n más <strong>de</strong> su vigor<br />

á medida que va haciendo más tiempo que llegan<br />

á su máximo <strong>de</strong>sarrollo, perdiendo muy<br />

poco las que hace poco tiempo fueron las más<br />

vigorosas, que es el caso <strong>de</strong>l corazón abierto,<br />

y <strong>de</strong>scomponiéndose por completo las que<br />

haciendo muchos años que empezaron á <strong>de</strong>caer,<br />

han <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> existir, produciéndose<br />

una fermentación que, no sólo <strong>de</strong>scompone por<br />

completo sus tejidos, sino que compromete,<br />

por su contacto, la conservación <strong>de</strong> la ma<strong>de</strong>ra<br />

sana inmediata, que es el caso <strong>de</strong> la pata <strong>de</strong><br />

gallina.<br />

Pue<strong>de</strong> aplicarse la ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> corazón abierto<br />

en construcción naval, á baos, ligaduras<br />

y otras piezas enterizas. Para tablonería tiene<br />

el inconveniente <strong>de</strong> no po<strong>de</strong>r aprovecharse la<br />

parte rajada. (V. Vicios y enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los<br />

árboles y <strong>de</strong> sns ma<strong>de</strong>ras.)<br />

CORAZÓN DE LA MADERA—Se dice<br />

<strong>de</strong> las capas interiores <strong>de</strong>l tronco y ramas <strong>de</strong><br />

los árboles dicotiledóneos, que son más duras<br />

y antiguas que las <strong>de</strong>más que con aquéllas<br />

constituyen el leño. Es voz sinónima <strong>de</strong> duramen.<br />

(V. ,JM'a<strong>de</strong>ra.)<br />

CORAZÓN HUECO.—Defecto <strong>de</strong> las ma<strong>de</strong>ras<br />

, ocasionado por mala corta <strong>de</strong> la parte<br />

central <strong>de</strong> las mismas. Se produce cuando al<br />

caer el árbol <strong>de</strong>ja éste unido al tocón una<br />

parte <strong>de</strong> la ma<strong>de</strong>ra no cortada por el hacha,<br />

quedando por consiguiente, en la parte <strong>de</strong>rribada<br />

, un hueco que en muchos casos pasa <strong>de</strong><br />

un metro <strong>de</strong> longitud. Este <strong>de</strong>fecto, que, como<br />

se ve, da por resultado una reducción en el<br />

volumen <strong>de</strong> la ma<strong>de</strong>ra utilizable, suele tratar<br />

<strong>de</strong> ocultarse por los contratistas <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ras<br />

<strong>de</strong> arsenales (sobre todo cuando la parte hueca<br />

que queda es <strong>de</strong> poco diámetro), con tacos<br />

ó tapones <strong>de</strong> la misma, labrados y ajustados<br />

perfectamente á la parte buena, disimulando<br />

a<strong>de</strong>más el contorno <strong>de</strong>l tapón con marcas<br />

hechas con el riscador ó con el martillo. Este<br />

frau<strong>de</strong> se <strong>de</strong>scubre fácilmente limpiando con<br />

el hacha ó la azuela los topes <strong>de</strong> las piezas.<br />

Si las capas anuales <strong>de</strong> la parte en que<br />

se suponga el frau<strong>de</strong> no coinci<strong>de</strong>n con las <strong>de</strong>l<br />

resto <strong>de</strong> la sección, el engaño es evi<strong>de</strong>nte.<br />

(V. Vicios y enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los árboles y <strong>de</strong><br />

sus ma<strong>de</strong>ras.)<br />

CORBE.—Medida antigua por cestas ó canastos.<br />

CORCHO.—Parte exterior <strong>de</strong> la corteza<br />

<strong>de</strong>l alcornoque (Quercus súber, L.), que es<br />

generalmente objeto <strong>de</strong> aprovechamiento para<br />

la fabricación <strong>de</strong> tapones y otros usos. Veamos<br />

el modo <strong>de</strong> <strong>de</strong>scribirlo con más precisión<br />

científica:<br />

La corteza toda <strong>de</strong>l indicado árbol se compone<br />

<strong>de</strong> dos zonas concéntricas muy distintas<br />

y <strong>de</strong> naturaleza muy diferente. La interior, que


COR — 295 — COR<br />

está en inmediato contacto con el leño, está<br />

formada por una substancia grauugienta, poco<br />

elástica, mezclada con tejido fibroso, constituj'endo<br />

la parte activa <strong>de</strong> aquel órgano, ó<br />

sea el líber <strong>de</strong> todas las plantas leñosas dicotiledóneas.<br />

Es lo que los prácticos <strong>de</strong>nominan<br />

madre, y también casca 6 curtido en Andalucía,<br />

por la gran cantidad <strong>de</strong> tanino que<br />

contiene. La segunda zona, más exterior, es<br />

más gruesa que la prece<strong>de</strong>nte, y se compone<br />

<strong>de</strong> una substancia esponjosa, blanda, elástica,<br />

compresible y poco permeable, que es el<br />

verda<strong>de</strong>ro corcho. Pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse esta<br />

zona como una parte inerte <strong>de</strong> la corteza, que<br />

participa <strong>de</strong>l crecimiento <strong>de</strong>l árbol, pero que<br />

no contribuye á las funciones activas <strong>de</strong>l vegetal,<br />

como suce<strong>de</strong> con el líber, que concurre<br />

á la formación <strong>de</strong> las capas corticales y leñosas<br />

que cada año se forman en los troncos y<br />

ramas <strong>de</strong> los árboles.<br />

La escasa vitalidad <strong>de</strong>l corcho explica el<br />

por qué pue<strong>de</strong> ser separado <strong>de</strong>l árbol sin que<br />

se resienta la vida <strong>de</strong> éste, en cuyo principio<br />

<strong>de</strong>scansa la teoría y práctica <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scorche.<br />

Al formarse un año tras otro las correspondientes<br />

capas ó anillos leñosos y corticales,<br />

suce<strong>de</strong> que las <strong>de</strong> este último órgano van<br />

como empujando y apretando á las exteriores,<br />

hasta que acaban por <strong>de</strong>sgarrarlas, formándose<br />

en la superficie <strong>de</strong>l tronco profundas grietas<br />

longitudinales. La capa anual que se forma<br />

en la corteza es en realidad doble, porque<br />

cada una <strong>de</strong> las zonas corticales crece <strong>de</strong> por<br />

sí, teniendo lugar este crecimiento en la superficie<br />

interior <strong>de</strong> las últimas capas formadas.<br />

La <strong>de</strong>l líber es muy <strong>de</strong>lgada y apenas se distingue,<br />

pero la <strong>de</strong>l corcho es, por el contrario,<br />

muy visible y gruesa. Debe <strong>de</strong>cirse a<strong>de</strong>más<br />

que, á semejanza <strong>de</strong> lo que pasa con los <strong>de</strong>más,<br />

árboles, las capas anuales <strong>de</strong>l corcho están<br />

guarnecidas interiormente por una serie <strong>de</strong><br />

celdillas <strong>de</strong> color más obscuro que permiten<br />

distinguir unas capas <strong>de</strong> otras y contar con<br />

esto los años que el corcho teuga.<br />

Es un error craso pensar que los árboles<br />

viejos sueltan el corcho por sí solos. Esto sólo<br />

pue<strong>de</strong> suce<strong>de</strong>r parcialmente y por causas acci<strong>de</strong>ntales,<br />

esto es, cuando el tronco ó ramas<br />

madres están atacados <strong>de</strong> alguna enfermedad<br />

cancerosa por la cual se produzca el levantamiento<br />

<strong>de</strong> alguna parte <strong>de</strong>l corcho que esté<br />

junto á la herida. / .<br />

La corchiza, la primera corcha ó el bornizo,<br />

que todos estos nombres recibe el corcho<br />

virgeu formado <strong>de</strong> primera vez, se arranca <strong>de</strong><br />

los árboles para dar lugar á la formación <strong>de</strong>l<br />

segun<strong>de</strong>ro ó fino, que ya tiene un valor comercial<br />

<strong>de</strong> importancia.<br />

Respecto á esta reproducción cortical, las<br />

opiniones andan muy encontradas. Preteu<strong>de</strong>n<br />

los prácticos que <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scorche ó pela,<br />

como dicen en Andalucía, toda la capa <strong>de</strong>l<br />

curtido ó madre, esto es, el líber, es repelido<br />

al exterior por la primera capa <strong>de</strong>l corcho segun<strong>de</strong>ro,<br />

fundándose para ello en que apenas<br />

se encuentra curtido en los árboles recién<br />

<strong>de</strong>scorchados. Según su opinión, la casca existente<br />

en el momento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scorche se convierte<br />

en capa exterior <strong>de</strong>l corcho nuevo. De pasar<br />

así las cosas, la casca vendría á formar<br />

una capa inerte que se podría arrancar sin<br />

poner en peligro la vida <strong>de</strong>l árbol. Esto es lo<br />

que precisamente se ha hecho alguna vez por<br />

vía <strong>de</strong> ensayo, recogiendo una buena parte<br />

<strong>de</strong>l curtido <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la pela, por medio <strong>de</strong><br />

un raspado general <strong>de</strong>l tronco; operación que<br />

se ha creído a<strong>de</strong>más ventajosa por suponer<br />

que el corcho segun<strong>de</strong>ro presentaría así una<br />

superficie lisa, en vez <strong>de</strong> la rugosa y agrietada<br />

que <strong>de</strong> ordinario adquiere cuando no se<br />

raspa el tronco. Por este procedimiento, a<strong>de</strong>más,<br />

si el éxito fuese seguro, se podrían cubrir<br />

muchas veces los gastos <strong>de</strong> la pela con el<br />

valor <strong>de</strong>l curtido; pero los. ensayos hechos<br />

no parece que respondan, <strong>de</strong>sgraciadamente,<br />

á lo que <strong>de</strong> aquella inducción <strong>de</strong>bía esperarse.<br />

Según la opinión <strong>de</strong> muchos fisiólogos y<br />

forestales, al parecer la más admisible, el corcho<br />

segun<strong>de</strong>ro se forma <strong>de</strong> este modo: la madre<br />

ó líber, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scorche, y bajo la<br />

acción reparadora <strong>de</strong> la savia, se divi<strong>de</strong> en dos<br />

partes: una exterior que se <strong>de</strong>seca, y otra interior<br />

más <strong>de</strong>lgada que conserva su vitalidad.<br />

Entre esta última, que está adherida al leño, y<br />

en comunicación con el líber <strong>de</strong> la parte superior<br />

no <strong>de</strong>scorchada y la capa exterior <strong>de</strong>secada,<br />

se forma la primera capa <strong>de</strong>l corcho<br />

segun<strong>de</strong>ro. A su vez la parte <strong>de</strong>secada <strong>de</strong>l líber<br />

se extien<strong>de</strong> hasta que llega á estar <strong>de</strong>bajo<br />

<strong>de</strong>l corcho bornizo, un poco más arriba<br />

<strong>de</strong>l corte don<strong>de</strong> termina la pela. Don<strong>de</strong> esta<br />

parte <strong>de</strong>secada termina comienza la formación<br />

<strong>de</strong>l corcho segun<strong>de</strong>ro, cuya primera capa se<br />

anastomosa en este punto con la que se ha<br />

formado á la vez <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l corcho bornizo,<br />

y <strong>de</strong> la que no es en cierto modo más que una<br />

simple prolongación.<br />

Formada ya la primera capa <strong>de</strong>l corcho segun<strong>de</strong>ro,<br />

la cubierta suberosa continúa creciendo<br />

con regularidad, lo mismo que el leño,<br />

<strong>de</strong>pendiendo el grueso <strong>de</strong> las capas formadas<br />

anualmente, <strong>de</strong> la edad, vigor y condiciones<br />

generales <strong>de</strong> vegetación <strong>de</strong>l árbol.<br />

Los árboles que viven en terrenos bajos y<br />

húmedos suelen criar un corcho grueso, blando<br />

y excesivamente poroso. Por el contrario,<br />

los que ocupan posiciones elevadas, con exposición<br />

al Poniente, y <strong>de</strong>scansan sobre un suelo<br />

pobre, suelen producirlo muy <strong>de</strong>lgado, con<br />

lo cual pier<strong>de</strong> su elasticidad, resultando que<br />

á igualdad <strong>de</strong> peso tiene menos materia aprovechable.<br />

Los corchos mejores son los que<br />

proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> árboles que ocupan situaciones<br />

medianamente elevadas, expuestas á Levante<br />

ó Mediodía.<br />

El corcho está atravesado interiormente,<br />

en sentido perpendicular á su superficie, por<br />

canales <strong>de</strong> color pardo, más ó menos numerosos,<br />

que no son otra cosa que los radios medulares.<br />

De forma cilindrica al principio, adquieren<br />

<strong>de</strong>spués la figura elíptica por la presión<br />

lateral, acabando por aplastarse completa-


COI i — 296 — COR<br />

mente, y formando por su reunión una especie<br />

<strong>de</strong> rayas leñosas, anchas, muy visibles, sobre<br />

todo en la corchiza vieja. Hay algunos <strong>de</strong><br />

estos corchos que aparecen como veteados <strong>de</strong><br />

fajas pardas que llegan á tener 3 centímetros<br />

<strong>de</strong> altura. Las celdillas que revisten el interior<br />

<strong>de</strong> estos canales se <strong>de</strong>struyen con mucha<br />

facilidad, ocasionando la formación <strong>de</strong> cavida<strong>de</strong>s<br />

que se rellenan con una materia pulverulenta.<br />

Estas cavida<strong>de</strong>s producen otros tantos<br />

agujeros ó grietas en el corcho cuando se<br />

trabaja, haciéndole per<strong>de</strong>r parte <strong>de</strong> la impermeabilidad,<br />

que es una <strong>de</strong> las cualida<strong>de</strong>s<br />

que le dan mayor valor. En la cara interna<br />

<strong>de</strong> las panas <strong>de</strong> corcho los canales medulares<br />

se manifiestan bajo la forma <strong>de</strong> pequeñas aberturas<br />

, más ó menos regulares, alargadas generalmente<br />

en sentido <strong>de</strong> la albura y ro<strong>de</strong>adas<br />

<strong>de</strong> una ligera protuberancia. El mayor ó<br />

menor número <strong>de</strong> estos orificios, así como su<br />

tamaño, pue<strong>de</strong>n servir para juzgar <strong>de</strong> la calidad<br />

<strong>de</strong>l corcho por la relación que guardan<br />

con la mayor ó menor cantidad <strong>de</strong> las grietas<br />

y cavida<strong>de</strong>s interiores <strong>de</strong>l mismo.<br />

Después <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scorche, la parte <strong>de</strong>snuda<br />

<strong>de</strong> la madre se cubre <strong>de</strong> numerosas excrescencias<br />

que forman á modo <strong>de</strong> una hernia en la<br />

superficie y presentan una figura lenticular<br />

alargada en el sentido <strong>de</strong>l eje <strong>de</strong>l tronco. Se<br />

correspon<strong>de</strong>n todas ellas con las aberturas <strong>de</strong><br />

los canales medulares <strong>de</strong>l corcho, á cuya formación<br />

<strong>de</strong>ben contribuir, sucediendo, sin embargo<br />

, que así como la materia incrustante<br />

<strong>de</strong> éstos se obscurece y <strong>de</strong>scompone, la <strong>de</strong><br />

aquéllos, que es blanquecina y <strong>de</strong> aspecto córneo,<br />

se blanquea más y se endurece al contacto<br />

<strong>de</strong>l aire. Las indicadas excrescencias lenticulares<br />

persisten en este estado en la parte<br />

<strong>de</strong>l líber, que se endurece, formando como<br />

unas espinillas que penetran á veces hasta la<br />

primera capa <strong>de</strong>l corcho segun<strong>de</strong>ro, disminuyendo<br />

el valor <strong>de</strong> éste por los muchos <strong>de</strong>sperdicios<br />

que <strong>de</strong>ja al ser trabajado. A la segunda<br />

ó tercera pela estas espinillas <strong>de</strong>saparecen <strong>de</strong>l<br />

todo.<br />

De la comparación <strong>de</strong>l corcho segun<strong>de</strong>ro<br />

con el bornizo cogido en el mismo árbol resulta<br />

que el primero tiene menos canales medulares<br />

que el segundo, aumentando, por lo<br />

tanto, su homogeneidad. Aumentando asimismo<br />

su compacidad, su superficie exterior está<br />

menos agrietada y las capas anuales son más<br />

elásticas por haber estado menos comprimidas<br />

durante el período <strong>de</strong> su formación. Igual mejora<br />

, aunque menos pronunciada, se observa<br />

en el corcho <strong>de</strong> tercera pela, comparado con<br />

el segun<strong>de</strong>ro. Des<strong>de</strong> aquélla en a<strong>de</strong>lante, el<br />

corcho adquiere y conserva la plenitud <strong>de</strong> sus<br />

mejores cualida<strong>de</strong>s.<br />

El crecimiento <strong>de</strong>l corcho es muy variable.<br />

Los datos que se poseen sobre el particular son<br />

muy escasos, cosa tanto más extraña cuanto<br />

que parala formación <strong>de</strong> un buen plan <strong>de</strong> aprovechamiento<br />

es indispensable conocer la ley<br />

<strong>de</strong>l crecimiento general <strong>de</strong> la especie, y mejor<br />

aún la <strong>de</strong> los montes <strong>de</strong> localida<strong>de</strong>s particu­<br />

lares cuyas condiciones <strong>de</strong> existencia sean<br />

iguales ó muy semejantes. El Sr. Lamey, ilustrado<br />

ingeniero <strong>de</strong>l cuerpo forestal <strong>de</strong> Francia<br />

, comprendiendo la importancia <strong>de</strong> este<br />

conocimiento, hizo pocos años ha, en la Ai -<br />

-<br />

gelia, estudios <strong>de</strong>tenidos sobre esta materia,<br />

que merecen consignarse por el gran partido<br />

que <strong>de</strong> ellos se podría sacar para la or<strong>de</strong>nación<br />

<strong>de</strong> los alcornocales que se encuentran en<br />

toda la región <strong>de</strong> nuestra Andalucía baja.<br />

El fruto <strong>de</strong> dichas tareas lo consignó el<br />

Sr. Lamey en dos estados: uno, resultado medio<br />

<strong>de</strong> observaciones numerosas, que expresa<br />

el crecimiento anual <strong>de</strong> las capas <strong>de</strong> corcho<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año primero al <strong>de</strong>cimocuarto, en cada<br />

una <strong>de</strong> las tres categorías corrientes en el comercio,<br />

ó sean corchos finos, comunes ú ordinarios<br />

y gruesos; y otro cuyas cifras, correspondientes<br />

á diversos corchos <strong>de</strong> la misma<br />

clase, son la expresión <strong>de</strong>l grueso medio <strong>de</strong><br />

todo el corcho en cada uno <strong>de</strong> los años á que<br />

la observación se refiere, ó sea <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el primero<br />

hasta el <strong>de</strong>cimocuarto.<br />

El cuadro correspondiente al crecimiento<br />

<strong>de</strong> las capas anuales es el que sigue:<br />

Grueso <strong>de</strong>l corcho<br />

5 °<br />

Corcho grueso<br />

Mets. Mets. Metros<br />

Formado el primer año 0,0017 0.0037 O.OO-.O á 0,0052<br />

í<strong>de</strong>m el segundo 0,0025 0,0040 0,0015 á 0.0070<br />

í<strong>de</strong>m el tercero........ 0,0023 0,0038 0,0052 á 0.0087<br />

í<strong>de</strong>m el cuarto ,0.0022 0,0036 0,0048 á 0.0062<br />

í<strong>de</strong>m el quinto. !0,0021 0,0034 0,0043 á 0.0057<br />

í<strong>de</strong>m el sexto<br />

.0.0020 0.0032 0,0040 á 0.0052<br />

í<strong>de</strong>m el séptimo ,0,0019 0,0028 0,0037 á 0,0017<br />

í<strong>de</strong>m el octavo . 0,0017 0,0025 0,0035 á 0,0045<br />

í<strong>de</strong>m el noveno 0,0015 0,0022 0.00S2 á 0,0042<br />

í<strong>de</strong>m el décimo 10,0013 0.0020 0.0030 á 0,0040<br />

í<strong>de</strong>m el undécimo 0.0012 0,0018 0.0027 á 0.0037<br />

í<strong>de</strong>m el duodécimo. .... '0,0011 0,0018 0,0025 á 0,0035<br />

í<strong>de</strong>m el <strong>de</strong>cimotercero., 0,0010 0,001.6 0,0022 á 0,0035<br />

í<strong>de</strong>m el <strong>de</strong>cimocuarto... 0,0010 0,0010 0,0020 á 0,0032<br />

El que expresa el grueso medio <strong>de</strong>l corcho,<br />

según la edad, arroja el resultado siguiente:<br />

Grueso <strong>de</strong>l corcho<br />

Mets.<br />

A la edad <strong>de</strong> cinco años.<br />

A la <strong>de</strong> seis.<br />

A la <strong>de</strong> siete<br />

A la <strong>de</strong> ocho<br />

A la <strong>de</strong> nueve.<br />

A la <strong>de</strong> diez<br />

A la <strong>de</strong> once<br />

A la <strong>de</strong> doce<br />

0,0215<br />

A la <strong>de</strong> trece<br />

0,0225<br />

A la <strong>de</strong> catorce 0,0235<br />

c.o O<br />

o o o<br />

Mets.<br />

0.0217<br />

0,0>15<br />

0,0270<br />

0.0292<br />

0 0<strong>312</strong><br />

0,0330<br />

0,0348<br />

0.0364<br />

0,0380<br />

Corcho grueso<br />

Metros<br />

0,0248 á 0,0318<br />

0,0288 á 0,0370<br />

0.0325 á 0,0417<br />

0,0370 á 0.0462<br />

0 0102 á 0,0501<br />

0.0432 á 0.0514<br />

0.0459 á 0,0581<br />

0,0181 á 0.0616<br />

0,0506 á 0.0651<br />

0,0526 á 0,0683<br />

No se expresa el grueso <strong>de</strong> los corchos finos <strong>de</strong><br />

cinco á once años por su pequeño espesor. Aun á la<br />

edad <strong>de</strong> catorce años los hay que apenas tienen 15<br />

milímetros.<br />

Excusado es advertir que estos números no<br />

representan valores absolutos, poraue en la


COR — 297 — COR<br />

naturaleza se presentan todas las graduaciones<br />

intermedias, pero pue<strong>de</strong>n muy bien consi<strong>de</strong>rarse<br />

como los tipos más frecuentes y<br />

comunes. Hay que recordar también que la<br />

progresión <strong>de</strong>creciente <strong>de</strong>l grueso <strong>de</strong>l corcho<br />

Jio se presenta en los arboles con la igualdad<br />

Figura 130.—JRecolección <strong>de</strong>l corcho<br />

que el estado expresa, siendo muy común<br />

encontrar capas anuales más gruesas que las<br />

formadas en años anteriores; fenómeno que<br />

se explica fácilmente, y que pue<strong>de</strong> tener lugar<br />

cuando á un año <strong>de</strong> mucha sequía suce<strong>de</strong><br />

otro abundante en lluvias.<br />

Las primeras capas <strong>de</strong>l corcho segun<strong>de</strong>ro<br />

son siempre más gruesas que las que se forman<br />

al mismo tiempo en la parte no <strong>de</strong>scortezada<br />

<strong>de</strong>l árbol, porque no están sujetas<br />

como éstas á la presión <strong>de</strong> otras más antiguas.<br />

Poco á poco, sin embargo, disminuye el in-<br />

Dic.—IV.<br />

dicado grueso, y se restablece. el equilibrio<br />

entre una parte y otra, adquiriendo entrambas<br />

el mismo espesor y continuando ya así<br />

por mucho tiempo, sin que el crecimiento<br />

sufra más que una disminución lenta.<br />

La <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong>l corcho, como la <strong>de</strong> la ma<strong>de</strong>ra,<br />

varía con la naturaleza<br />

y edad <strong>de</strong>l árbol<br />

<strong>de</strong> don<strong>de</strong> proce<strong>de</strong>. A<br />

igualdad <strong>de</strong> volumen, el<br />

corcho <strong>de</strong>lgado ó fino es<br />

más <strong>de</strong>nso que el grueso<br />

ó basto. Dentro <strong>de</strong><br />

una misma clase, la<br />

<strong>de</strong>nsidad aumenta con la<br />

edad. Según M. Brisson<br />

(Annuaire du bureau<br />

<strong>de</strong>s longitu<strong>de</strong>s), la <strong>de</strong>nsidad<br />

<strong>de</strong>l corcho es <strong>de</strong><br />

0,240. El Sr. La.mey<br />

cree, sin embargo, que<br />

esta cifra es <strong>de</strong>masiado<br />

alta, atribuyéndole más<br />

bien la expresión <strong>de</strong> un<br />

máximum que <strong>de</strong> un<br />

término medio. Guiado<br />

por sus observaciones,<br />

asegura aquel forestal<br />

que la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> los<br />

corchos comunes llega á<br />

0,200 para los que tienen<br />

diez años <strong>de</strong> edad.<br />

Digamos también, como<br />

dato <strong>de</strong> algún interés,<br />

que el estéreo <strong>de</strong><br />

corcho pesa, según el<br />

Sr. Marmín, 130 kilogramos.<br />

En cuanto á la producción<br />

en corcho <strong>de</strong><br />

os árboles sujetos á este<br />

beneficio, y respecto á<br />

i recolección y preparación<br />

<strong>de</strong>l producto<br />

para entregarlo á las industrias<br />

que se ocupan<br />

<strong>de</strong> su manufactura, se<br />

han dado ya los <strong>de</strong>talles<br />

necesarios en el artículo<br />

Alcornoque, al cual remitimos<br />

á los lectores,<br />

llamando la atención sobre<br />

el adjunto grabado,<br />

que representa la opera-<br />

ción <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scorche, tai como se ejecuta en<br />

los alcornocales <strong>de</strong> Cataluña<br />

J. Jorriana y Morera.<br />

CORCHO.—Árbol <strong>de</strong> Jas Antillas, que<br />

correspon<strong>de</strong> á la especie Ochroma lago-pus,<br />

Swartz, <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> las Esterculiáccas. En<br />

otros puntos <strong>de</strong> América se llama palo <strong>de</strong><br />

balsa.<br />

Es. vegetal <strong>de</strong> 6 á 7 metros <strong>de</strong> alto, con las<br />

hojas cordiformes, <strong>de</strong> cinco lóbulos <strong>de</strong>ntados,<br />

pubescentes, ver<strong>de</strong>s por encima, amarillentas<br />

por <strong>de</strong>bajo, persistentes y abundantes. Las<br />

20


COR — 298 — COR<br />

flores son blancas. La ma<strong>de</strong>ra es sumamente<br />

ligera, estando representada su <strong>de</strong>nsidad por<br />

0,175; es también muy blanda, por cuya razón<br />

se emplea en canoas y balsas para la conducción<br />

<strong>de</strong> efectos, para suavizar las navajas <strong>de</strong><br />

afeitar y para muchos <strong>de</strong> los usos á que se<br />

<strong>de</strong>stina el corcho.<br />

Cultívase este árbol en los jardines <strong>de</strong> Europa,<br />

á la vez que el Ochroma tomentosa,<br />

Willd., <strong>de</strong> la misma proce<strong>de</strong>ncia. Suele adquirir<br />

éste la misma altura que el anterior;<br />

tiene las hojas cordiformes, con tres lóbulos,<br />

y tomentosas por <strong>de</strong>bajo. Sus flores también<br />

son blancas. Requiere en Europa invernáculo<br />

cálido.<br />

CORCHORUS.— Género <strong>de</strong> plantas <strong>de</strong> la<br />

familia <strong>de</strong> las Tiliáceas, con el cáliz caedizo,<br />

<strong>de</strong> cinco sépalos; pétalos en igual número;<br />

muchos estambres; estilo casi nulo; estigmas<br />

<strong>de</strong> dos á cinco; caja eu alesna ó redon<strong>de</strong>ada,<br />

y las ventallas septíferas eu su medio; semillas<br />

en dos series.<br />

Corchorus olilorius.— Las cajas son oblongas,<br />

casi rollizas, lampiñas, quintiloculadas;<br />

hojas aovado-oblongas, aserradas; aserraduras,<br />

inferiores terminadas en cerda larga. Es<br />

planta anual y florece en Septiembre.<br />

Corchorus trilocularis.— Tiene los tallos<br />

<strong>de</strong>rechos, lisos, rollizos, con hojas alternas,<br />

aovado-oblongas, aserradas, y los dientes <strong>de</strong><br />

las aserraduras inferiores generalmente setáceos;<br />

pedúnculos casi opuestos á las hojas,<br />

cortos, bífidos ó bifloros, trígonos, ásperos y<br />

trivalvos. Es anual y florece en Agosto.<br />

CORCHOSO.— Semejante al corcho en la<br />

apariencia ó condición.<br />

CORDEAR.—Trazar con una cuerda empapada<br />

en una substancia tintórea, sobre los<br />

chaflanes hechos en el tronco <strong>de</strong>l árbol <strong>de</strong>rribado,<br />

las líneas que marcan la dirección <strong>de</strong><br />

las aristas <strong>de</strong> la pieza que por la labra <strong>de</strong>be<br />

obtenerse <strong>de</strong> aquél. (V. Labra <strong>de</strong> las ma<strong>de</strong>ras.)<br />

CORDERINA.—La piel <strong>de</strong>l cor<strong>de</strong>ro.<br />

CORDERO.—I. PARIDERA.—En España no<br />

hay completa conformidad,sobre el significado<br />

<strong>de</strong> esta palabra. En unas partes se llama<br />

borrego al hijo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que nace hasta que se'<br />

separa <strong>de</strong> la madre; en otras, y así está en el<br />

Diccionario <strong>de</strong> la lengua, se llama recental<br />

mientras mama; en otras, y son las más, se<br />

da aquel nombre á la cría <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que nace<br />

hasta que es castrado.<br />

De las especies <strong>de</strong> ganado quizá no haya<br />

ninguna cuyas crías necesiten tantos prolijos<br />

cuidados como las <strong>de</strong>l lanar en el momento<br />

<strong>de</strong> nacer y <strong>de</strong>spués, mientras van unidas á las<br />

madres. Por eso los autores que han escrito<br />

sobre el ganado lanar se han <strong>de</strong>tenido muy<br />

particularmente á explicar cuál <strong>de</strong>be ser la<br />

conducta <strong>de</strong> los pastores, á fin <strong>de</strong> salvarlos<br />

cor<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> los innumerables peligros que los<br />

ro<strong>de</strong>an. Desgraciadamente para nosotros, son<br />

inútiles la mayor parte <strong>de</strong> sus observaciones.<br />

El sistema <strong>de</strong> cría seguido eu España varía<br />

esencialmente <strong>de</strong>l adoptado en las naciones<br />

más a<strong>de</strong>lantadas, y á causa <strong>de</strong> ello carecen <strong>de</strong><br />

aplicación las reglas que establecen; sin <strong>de</strong>jar<br />

<strong>de</strong> dar cuenta <strong>de</strong> ellas por si ahora excepcionalmente,<br />

ó andando el tiempo, pue<strong>de</strong> alguno<br />

aprovecharlas, nos atendremos en este artículo<br />

á lo que nos ha enseñado nuestra propia<br />

experiencia, y á la práctica seguida por los<br />

pastores más cuidadosos. Hablaremos primero<br />

<strong>de</strong> lo concerniente á la cría <strong>de</strong>l ganado trashumante.<br />

Conviene manifestar que la pari<strong>de</strong>ra se verifica<br />

casi en todas partes en época inoportuna,<br />

bien que uo es posible sea <strong>de</strong> otro modo,<br />

á causa <strong>de</strong>l tiempo en que se hacen los viajes<br />

<strong>de</strong> trashumación. Las ovejas suelen empezar<br />

á parir en el mes <strong>de</strong> Noviembre, y si la cubrición<br />

fué tardía y lenta, por ha'ber salido<br />

mal el ganado <strong>de</strong> primavera ó por haber pocos<br />

moruecos disponibles, dura hasta muy entrado<br />

Diciembre. Fácil es compren<strong>de</strong>r que,<br />

dominando en ese tiempo las lluvias 3 7<br />

las nevadas,<br />

no es posible vengan los cor<strong>de</strong>ros al<br />

mundo en peor ocasión. Gran número <strong>de</strong> los<br />

que nacen en medio <strong>de</strong> uro <strong>de</strong> esos crudos<br />

temporales, sobre todo si es <strong>de</strong> noche, perecen<br />

, y si el año es escaso <strong>de</strong> hierba suce<strong>de</strong> que<br />

los que se salvan viven enfermizos, por 110<br />

alimentarlos suficientemente las madres, extenuadas<br />

por el hambre.<br />

Pero la época <strong>de</strong> la pari<strong>de</strong>ra no se pue<strong>de</strong><br />

variar sin riesgo <strong>de</strong> mayores males. Si se a<strong>de</strong>lantase,<br />

los cor<strong>de</strong>ros no podrían resistir el<br />

largo viaje <strong>de</strong> las sierras á los pastos <strong>de</strong> invierno,<br />

y perecerían <strong>de</strong> fatiga en la cañada;<br />

si se retrasara, tendría que ir la cría unida á<br />

las madres en el viaje <strong>de</strong> las tierras llanas á<br />

los pastos <strong>de</strong> agosta<strong>de</strong>ro, y madres é hijos<br />

quedarían extenuados.<br />

N0 existen los mismos inconvenientes si se<br />

trata <strong>de</strong> variar la época <strong>de</strong> la pari<strong>de</strong>ra al ganado<br />

estante; así es que suele ser distinta,<br />

con la diferencia <strong>de</strong> dos á cinco meses , eu las<br />

varias regiones <strong>de</strong> la Península. En unas se<br />

efectúa en Septiembre, en otras en Febrero y<br />

aun en Marzo.<br />

Acerca <strong>de</strong> esto surge esta cuestión: ¿cuál es<br />

el mejor tiempo <strong>de</strong> pari<strong>de</strong>ra? No juzgamos<br />

acertado establecer una regla fija é invariable.<br />

Lo más conveniente es acomodarse á las condiciones<br />

especiales <strong>de</strong> cada localidad, teniendo<br />

presente que lo importante es que el cor<strong>de</strong>ro<br />

tenga hierba tierna <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que cumple<br />

tres semanas hasta que se separa <strong>de</strong> la madre.<br />

En las comarcas cálidas y don<strong>de</strong> es costumbre<br />

sembrar centeno, ó se dispone <strong>de</strong> algarroba ú<br />

otras legumbres para que el ganado tenga el<br />

alimento necesario, es muy útil la pari<strong>de</strong>ra<br />

temprana. Ofrece dos ventajas: po<strong>de</strong>r llevar<br />

al mata<strong>de</strong>ro la cría.áprimeras carnes, que es<br />

cuando está más alto el precio, y tener tiempo<br />

suficiente para el or<strong>de</strong>ño. Don<strong>de</strong> no existen<br />

aquellos recursos y son rigurosos los inviernos,<br />

nos parece muy preferible la pari<strong>de</strong>ra<br />

tardía. De este modo con la oveja sola<br />

estará más <strong>de</strong>scargada la <strong>de</strong>hesa durante los<br />

meses que menos pasto tiene, y aquélla.no


COR — 299 — COR<br />

alimentará al hijo cuando la tierra le ofrece<br />

abundante alimento. Véase, como ejemplo,<br />

lo que á nosotros nos ha ocurrido.<br />

Eramos gana<strong>de</strong>ros en la provincia <strong>de</strong> Cuenca.<br />

La <strong>de</strong>hesa <strong>de</strong> nuestra propiedad era <strong>de</strong><br />

esparto y tomillo. El clima frío. La pari<strong>de</strong>ra,<br />

según costumbre <strong>de</strong>l país, tenía lugar eu<br />

otoño, y rara vez quedábamos satisfechos <strong>de</strong><br />

la cría. Atravesaba el invierno en<strong>de</strong>ble, y las<br />

ovejas llegaban á la primavera sumamente<br />

flacas. En un viaje á Inglaterra observamos<br />

las ventajas que tenía la pari<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> primavera.<br />

A nuestro regreso resolvimos que la cubrición<br />

se verificase <strong>de</strong> modo que los cor<strong>de</strong>ros<br />

viniesen á nacer en Febrero. Por <strong>de</strong>más está<br />

<strong>de</strong>cir que los pastores se opusieron fuertemente<br />

al cambio, y que los <strong>de</strong>más gana<strong>de</strong>ros<br />

lo censuraron, anunciándonos un <strong>de</strong>sastre.<br />

Tuvimos la fortuna <strong>de</strong> acertar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el primer<br />

año. Las ovejas llegaron con mejor vellón al<br />

esquileo; los cor<strong>de</strong>ros se a<strong>de</strong>lantaron en poco<br />

tiempo á los <strong>de</strong> la comarca, y utilizaron la<br />

espiga sin bajas, rebosando salud, y en otoño,<br />

época <strong>de</strong> la venta, fueron los primeros<br />

comprados y los más caros que pagaron los<br />

merca<strong>de</strong>res.<br />

II. DE LA CHÍA Y CUIDADOS QUE REQUIE­<br />

RE.—La gana<strong>de</strong>ría trashumante carece <strong>de</strong> cobertizos<br />

para la pari<strong>de</strong>ra, á causa <strong>de</strong> invernar<br />

generalmente eu <strong>de</strong>hesas arrendadas. Los<br />

propietarios se cuidan más <strong>de</strong> gastar en la<br />

corte el producto íntegro <strong>de</strong>l arrendamiento,<br />

que en proporcionar comodidad al arrendatario,<br />

y éste, aun siendo el contrato para<br />

largo tiempo, rehusa construir en finca ajena.<br />

Los cor<strong>de</strong>ros nacen á la intemperie, lo<br />

cual es <strong>de</strong> fatales consecuencias' fuera <strong>de</strong> las<br />

comarcas muy cálidas. Para evitar que mueran<br />

arrecidos y las madres los <strong>de</strong>sconozcan y<br />

rechacen, si la pari<strong>de</strong>ra se verifica en noches<br />

lluviosas, conviene mucho encerrar en un<br />

chozo, cuando se recoge el rebaño, las ovejas<br />

que están próximas á parir. Si no hay chozo<br />

á propósito, los pastores cuidadosos hacen un<br />

corralito <strong>de</strong> ramaje, y en uno <strong>de</strong> los lados<br />

construyen una techumbre <strong>de</strong> lo mismo. En<br />

él colocan las ovejas más a<strong>de</strong>lantadas, y así<br />

la cría está libre, por lo menos, <strong>de</strong> que el<br />

agua le lave la piel y <strong>de</strong> que la azoten los<br />

vientos fuertes.<br />

Gran<strong>de</strong> es la atención que merece el cor<strong>de</strong>ro<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> su primera hora, <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> los<br />

pastores. Si el' parto se verifica hallándose el<br />

rebaño <strong>de</strong> careo, uno <strong>de</strong> ellos <strong>de</strong>be estar á la<br />

vista para lo que ocurra. Si el parto viene<br />

bien, que es lo ordinario, <strong>de</strong>jará á la oveja<br />

tranquila. Nacido el cor<strong>de</strong>ro, y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

lamerlo la madre, lo llevará en brazos á la<br />

majada. La madre le seguirá, y tan pronto<br />

como se junte con él, lo volverá á lamer y<br />

amamantar. La madre y el hijo se conocen,<br />

por numeroso que sea el rebaño, en el olfato<br />

y en el balido.<br />

Algunas, mostrándose poco solícitas, sea<br />

porque son primerizas y les duele la ubre, sea<br />

porque tienen dañados los pezones, huyen<br />

<strong>de</strong> los hijos cuando éstos se aproximan. En<br />

este caso, lo mismo que cuando ha<strong>de</strong> criar<br />

por cualquier motivo al cor<strong>de</strong>ro oveja distinta<br />

que su madre, el pastor <strong>de</strong>be cuidar que<br />

aquél no sea rechazado. Es lo que se llama<br />

ahijar.<br />

El ahijeo es una operación que requiere<br />

paciencia y habilidad. Para practicarla <strong>de</strong>bidamente<br />

, el pastor <strong>de</strong>be conocer individualmente<br />

todas las reses, á fin <strong>de</strong> no aproximar<br />

á la ubre <strong>de</strong> una oveja cor<strong>de</strong>ro que no sea el<br />

suyo.<br />

El ahijeo se facilita <strong>de</strong> varios modos: atando<br />

la oveja á una estaca para que no huya <strong>de</strong>l<br />

cor<strong>de</strong>ro, empellejando, ó sea cubriendo con la<br />

piel <strong>de</strong>l hijo, estando fresca, al adoptivo, ó<br />

frotando á éste con las secundinas que arroja<br />

la oveja <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l parto. En estos dos últimos<br />

casos la nodriza, engañada por el olfato,<br />

cree que nutre á su propio hijo.<br />

La operación <strong>de</strong>l ahijeo tiene poca importancia<br />

en la gana<strong>de</strong>ría estante, y en general<br />

siempre que se cría sencillo, es <strong>de</strong>cir, cuando'<br />

cada madre lleva su cor<strong>de</strong>ro; pero no suce<strong>de</strong><br />

Jo mismo en el trashumante, porque en él es<br />

frecuente doblar. Doblar es <strong>de</strong>sollar parte <strong>de</strong><br />

la cría, <strong>de</strong>jando solamente una parte <strong>de</strong> ella,<br />

más ó menos crecida, según el estado <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>hesa. Ocioso parece manifestar que se han<br />

<strong>de</strong> sacrificar los cor<strong>de</strong>ros más en<strong>de</strong>bles y los<br />

<strong>de</strong> madres más <strong>de</strong>caídas y flacas; que cuanto<br />

más abundante <strong>de</strong> hierba sea el año, menos<br />

cor<strong>de</strong>ros se han <strong>de</strong> <strong>de</strong>sollar, y que se<br />

han <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar para nodrizas las ovejas más<br />

robustas.<br />

Como la pari<strong>de</strong>ra dura un mes y más, y por<br />

punto general se mata la mitad <strong>de</strong> la cría, la<br />

operación <strong>de</strong>l ahijeo es larga y exige cuidados<br />

muy prolijos. Acerca <strong>de</strong> ella dice el rabadán<br />

D. Manuel <strong>de</strong>l Río, en su Vida pastoril,<br />

lo siguiente:<br />

«Suponiendo que hay cien cabezas paridas;<br />

que está precipitado el atajo, chicada <strong>de</strong> reserva<br />

y recentínas; que está en la fuerza <strong>de</strong><br />

la pari<strong>de</strong>ra, en la necesidad <strong>de</strong> doblar <strong>de</strong>gollando<br />

todas las noches quince ó veinte borregos,<br />

y arrimando otros tantos á las que diariamente<br />

quedan horras, resulta aumentarse<br />

otro atajo <strong>de</strong> pares; con una y otra se forma<br />

nueva alonada, y todas las noches es preciso<br />

darlas tantas compañeras <strong>de</strong> la chicada <strong>de</strong><br />

reserva cuantas sean las que entren, para lo<br />

cual las habrá ojeado por la tar<strong>de</strong> el rabadán.<br />

Desollados los borregos, se ponen jos pellejos<br />

<strong>de</strong>lante <strong>de</strong> sus madres, se saca una cría délas<br />

<strong>de</strong> reserva, y el rabadán or<strong>de</strong>na para cuál<br />

oveja se ha <strong>de</strong> empellejar, observando la madre<br />

y madrastra que la ha <strong>de</strong> dar, y procurando<br />

sea buena con mala; empellejada así la<br />

cría, un pastor la mete en el atil, y si hay<br />

tomizas á mano la liga <strong>de</strong>>los cuatro pies y se<br />

la pone á la madrastra en frente <strong>de</strong>l hocico,<br />

que creyendo es su hijo, se pacifica. Algunos<br />

se contentan sólo con atar la cría <strong>de</strong> la mano,<br />

pero esto es muy perjudicial, porque se inquieta<br />

mucho, berrea, la madrastra lo extra-


COK — 300 — COR<br />

ña, y si la madre lo oye contesta; todo lo que<br />

se evita ligándolos como se ha dicho; a<strong>de</strong>más,<br />

se consigue también por este medio el que<br />

se hagan gana <strong>de</strong> mamar, y que se agarren<br />

con facilidad á la madrastra cuando se sueltan,<br />

sin molestia suya ni <strong>de</strong>l pastor. Esto<br />

mismo es necesario hacer con cuantos se empellejen.<br />

» Hasta que las ovejas coman no <strong>de</strong>be entrar<br />

nadie en las chicadas, pero sí velar mucho<br />

para que no se cambien; á cosa <strong>de</strong> las dos <strong>de</strong><br />

la tar<strong>de</strong> se van eschicando una por una y<br />

ojeando en la reserva las crías malas que se<br />

han <strong>de</strong> <strong>de</strong>gollar y las que se han <strong>de</strong> sacar á<br />

doblar. Algunos retrasan esta operación por<br />

el interés <strong>de</strong>l cuajo; pero esto es muy dañoso,<br />

porque, como se acaba <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir, toda cría<br />

mala <strong>de</strong>be morir en el día.<br />

»E1 engorrono es un método muy útil <strong>de</strong><br />

ahijar; éste consiste en quitarle inmediatamente<br />

la cría á una oveja que la pare mala,<br />

ponerla otra buena ligándola para que tenga<br />

inmediatamente dos madres, sin necesidad <strong>de</strong><br />

ponerla á la estaca. Los que la practican llenan<br />

ciertamente su <strong>de</strong>ber, aunque no suelen<br />

lograrlo en los años abundantes, porque una<br />

sola madre harta á la cría; pero en los escasos<br />

es muy ventajoso, y ahorra mucho trabajo<br />

á los pastores y á los ganados. Los que se<br />

ahijan <strong>de</strong> este modo es preciso tenerlos sólo<br />

tres ó cuatro días para asegurarse que mamantan<br />

á las dos madres.<br />

«Después <strong>de</strong> ligados y empellejados los borregos,<br />

se recogen las paridas <strong>de</strong>l día en un<br />

corral separado: hecho esto, el rabadán manda<br />

al. zagal que se vaya al chozo para disponer<br />

en él lo necesario, y á otro pastor á recoger<br />

las yeguas si son montañesas, y á atar los<br />

burros si son sorianos; él se queda con el compañero<br />

revisando el estado <strong>de</strong> las operaciones<br />

que ha hecho,. mamantando los borregos <strong>de</strong><br />

las alonas viejas, .y colocando otra estaquilla<br />

al pie opuesto á la mano <strong>de</strong> que están atadas;<br />

si alguna <strong>de</strong> las nuevas está inquieta,<br />

se la ata <strong>de</strong> las dos patas, lo que es muy conveniente<br />

para evitar que bregando se ensortije.<br />

Cuando el rabadán crea que ya ha pasado<br />

suficiente tiempo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que se ataron y<br />

empellejaron las crías, las suelta 3' hace mamantar;<br />

en este intervalo han hecho gana, y<br />

al momento se agarran á la teta, á no ser alguna<br />

que sea negada, á la que se castiga con<br />

volverla á ligar. Si hay muchas otoñadas, y<br />

•aún siguen pariendo otras, <strong>de</strong>be quedarse un<br />

pastor á la vista mientras los <strong>de</strong>más cenan;<br />

pero si no, pue<strong>de</strong>n ir todos, y el zagal dará<br />

una vuelta <strong>de</strong> cuando en cuando.<br />

sEn algunas partes los pastores no se retiran<br />

al chozo hasta <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> ahijado el rebaño,<br />

y con una culata puesta al lado <strong>de</strong> las atonas<br />

pasan la noche; <strong>de</strong> este modo ven á todas,<br />

y pue<strong>de</strong>n evitar en el momento los daños que<br />

«ucedan; pero esto sólo pue<strong>de</strong> hacerse en <strong>de</strong>hesas<br />

<strong>de</strong> mucha leña, porque en los campos rasos<br />

es imposible el frío.<br />

«Llegada ¡a hora <strong>de</strong> mamantar y <strong>de</strong> reco­<br />

gerse los pastores, todos, á excepción <strong>de</strong> uno<br />

que queda en el chozo, recorren las re<strong>de</strong>s y<br />

hacen la maniobra; en seguida se reconoce el<br />

corral <strong>de</strong> las preñadas, y con el gancho se<br />

recogen todas las crías <strong>de</strong>l modo que ya se ha<br />

dicho, cuidando que las ovejas no se levanten<br />

ni espanten; concluidas las operaciones, se<br />

vuelven al chozo los que son <strong>de</strong> él, y los <strong>de</strong>más<br />

se van á los chozuelos. A las once ó las<br />

doce <strong>de</strong> la noche se vuelve á amamantar, é<br />

igualmente á la madrugada, antes <strong>de</strong> raj'ar el<br />

alba; á esta hora se quitan los pellejos con<br />

cuidado, y si se pue<strong>de</strong>, al tiempo que está mamando<br />

el borrego. La segunda vez que mamantan<br />

se atan todas <strong>de</strong>l pie, y en la tercera<br />

se <strong>de</strong>satan para que se echen 3' <strong>de</strong>scansen.<br />

»Se pue<strong>de</strong> empezar á <strong>de</strong>schicar por la mañana<br />

mu3 r<br />

temprano; para esta operación se hincan<br />

tantas estacas cuantas sou las ovejas que<br />

están atadas, y que se las <strong>de</strong>gollaron ó arrimaron<br />

borregos; <strong>de</strong> la chicada <strong>de</strong> reserva se<br />

sacan las madres 3' se atan al lado <strong>de</strong> las<br />

crías, cuidando <strong>de</strong> 110 cambiar ninguna, porque<br />

si no toda la operación se equivoca; para<br />

esto se elige primero aquellas eu que no ha\ r<br />

la menor duda, y <strong>de</strong>spués las dudosas; concluida<br />

la operación, se <strong>de</strong>ben reconocer <strong>de</strong><br />

nuevo según estén atadas, 3' ellas mismas manifestarán<br />

con su inquietud ó tranquilidad si<br />

tienen ó no su cría. Después separa á las atonas<br />

viejas, y si hay alguna ahijada se saca<br />

por el mismo or<strong>de</strong>n qué la madre y se ata al<br />

lado <strong>de</strong> su compañera; se <strong>de</strong>jan en este estado<br />

para recorrer el corral <strong>de</strong> las preñadas y sacar<br />

las que hayan parido; en fin, se empieza por<br />

soltar las atonas viejas, retirándolas cnanto<br />

sea posible, para que no enre<strong>de</strong>n á los pares<br />

nuevos y á las chicadas.<br />

»E1 rabadán 3' el compañero registran los<br />

pares <strong>de</strong>l día anterior para ver si alguna madre<br />

ó madrastra no están"mamantadas; en<br />

este caso le hace la señal 3' pone á la vista<br />

las dos madres, 3 r<br />

si es año bueno pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>jar<br />

alguna sencilla con la media señal; el compañero<br />

acomoda cada dos con su borrego, suelta<br />

el atadijo, 3' en todo el día no las une; entre<br />

tanto, los <strong>de</strong>más pastores sueltan los pares<br />

<strong>de</strong>l día,-y en. esta maniobra se emplean tres,<br />

si los hay; uno tira <strong>de</strong> la cría-, y los otros dos<br />

cada uno <strong>de</strong> su oveja, 3^ así sucesivamente,<br />

colocando los pares separados, hasta que cada<br />

uno crea tiene su cría.»<br />

III. CRÍA DOBLE Y SENCILLA. —Importa<br />

ahora dilucidar la cuestión relativa al doblado<br />

ó endoblado. Unos <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>n la operación por<br />

sacar igual la cría, matando los <strong>de</strong>fectuosos;<br />

por salvar la madre en<strong>de</strong>ble, <strong>de</strong>jándola horra;<br />

por dar dos madres á los cor<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> mejor<br />

calidad. Hay también pastores que doblan<br />

con exceso, inducidos por el interés. Esto suce<strong>de</strong><br />

cuando el dueño <strong>de</strong> la cabana les ce<strong>de</strong>,<br />

como adheala, el producto <strong>de</strong> la venta <strong>de</strong>l<br />

cor<strong>de</strong>ro ó <strong>de</strong> su piel, que reservan para los comisionados<br />

que envían los curtidores <strong>de</strong> pieles<br />

ó los guanteros. El citado D. Manuel <strong>de</strong>l<br />

Río escribe lo siguiente:


COR — 302 — COR<br />

más ó menos graves en las madres. Sin embargo<br />

<strong>de</strong> esto, cuando al <strong>de</strong>stete ha <strong>de</strong> seguir<br />

el or<strong>de</strong>ño y la cría es robusta, pue<strong>de</strong> hacerse<br />

<strong>de</strong> una vez la separación, para evitar que se<br />

sequen las madres ó se disminuya la secreción<br />

láctea.<br />

En estos últimos tiempos se ha intentado<br />

por algunos lactar los cor<strong>de</strong>ros con biberón.<br />

Hemos visto el establecido en la Escuela <strong>de</strong><br />

Agricultura <strong>de</strong> Griguon, Francia, cuyos resultados<br />

se nos aseguró eran satisfactorios. El<br />

biberón consiste en un dornajo <strong>de</strong> hoja <strong>de</strong> lata,<br />

al que se adaptan, por la parte inferior <strong>de</strong> los<br />

lados, unos pezones <strong>de</strong> caucho parecidos á los<br />

<strong>de</strong> las ovejas. La leche se da á la temperatura<br />

<strong>de</strong> 35 á 40°, y en la cantidad <strong>de</strong> 75 centi<strong>litros</strong><br />

á 2 <strong>litros</strong> por cabeza, distribuida en cuatro<br />

veces.<br />

Nos parece que el uso <strong>de</strong>l biberón supone<br />

un sistema <strong>de</strong> cría muy a<strong>de</strong>lantado, por lo<br />

cual en España no se adoptará por ahora. Nos<br />

guardaremos <strong>de</strong> recomendarlo don<strong>de</strong> las ovejas<br />

estén bien alimentadas, pues no hay leche<br />

que supla á la <strong>de</strong> las madres. Sin embargo,<br />

pue<strong>de</strong> ser útil en ciertos casos, tales como<br />

cuando se queda huérfano el cor<strong>de</strong>ro y cuando<br />

los partos son dobles. Aun en este caso<br />

son precisas dos circunstancias: que abun<strong>de</strong><br />

en el mercado á bajo precio la leche <strong>de</strong> cabras<br />

ó <strong>de</strong> vacas, y que se tengan encerra<strong>de</strong>ros<br />

bien dispuestos para la operación.<br />

: En algunas partes es costumbre tener encerrados<br />

los.cor<strong>de</strong>ros durante el día, <strong>de</strong> suerte<br />

que van sin ellos al pasto las madres, estando<br />

juntos únicamente <strong>de</strong> noche. La razón<br />

<strong>de</strong> esta práctica es evitar que la cría se fatigue<br />

cuando es muy largo el careo, é impedir<br />

el <strong>de</strong>smedro <strong>de</strong> las madres si el año es escaso<br />

<strong>de</strong> hierba.<br />

En el extranjero quedan generalmente también<br />

los cor<strong>de</strong>ros encerrados mieutras van á<br />

pacer las madres.<br />

El sistema nos parece bien si se da á la<br />

cría un suplemento <strong>de</strong> heno, <strong>de</strong> algarroba, <strong>de</strong><br />

zanahoria, etc., que es lo que se hace en<br />

Francia y Alemania principalmente, pues con<br />

él los cor<strong>de</strong>ros están bien alimentados y las<br />

madres no son excesivamente molestadas por<br />

ellos; pero nuestro juicio es <strong>de</strong>sfavorable cuando<br />

se tiene en ayunas la cría mientras permanecen<br />

las madres en la <strong>de</strong>hesa. Los animales<br />

que permanecen tanto tiempo sin mamar<br />

se <strong>de</strong>sarrollan con gran lentitud, y lo<br />

poco que ganan las madres queda compensado<br />

con lo mucho que pier<strong>de</strong>n los hijos ó con<br />

lo que retrasan para lo futuro.<br />

En 'la gana<strong>de</strong>ría trashumante es costumbre<br />

general que los cor<strong>de</strong>ros vayan siempre con<br />

las madres. Como las majadas están en las<br />

mismas <strong>de</strong>hesas, no se cansan con seguirlas, y<br />

se evita que las madres se <strong>de</strong>biliten, <strong>de</strong>jando<br />

para el ganado <strong>de</strong> parir lo mejor <strong>de</strong> la <strong>de</strong>hesa,<br />

por lo abundante <strong>de</strong> la comida y por lo abrigado<br />

<strong>de</strong> los vientos reinantes.<br />

El influjo <strong>de</strong> la buena y abundante alimentación<br />

en la primera edad dura siempre, así<br />

como el daño sufrido por la escasez <strong>de</strong> comida<br />

y por la transición repentina <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong><br />

hambre al <strong>de</strong> hartura, y al contrario. Siempre<br />

se criará raquítico y miserable el cor<strong>de</strong>ro que<br />

no halla, inmediatamente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la lactancia,<br />

hierba tierna para alimentarse, por<br />

más que <strong>de</strong>spués tenga abundante pasto. Mejorará<br />

en este caso, es indudable, pero tendrá<br />

un gran retraso en su <strong>de</strong>sarrollo, lo cual se<br />

resuelve en pérdida para el gana<strong>de</strong>ro. 'Póngase<br />

presente que hoy más que nunca <strong>de</strong>pen<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>l cuidado <strong>de</strong> la cría la prosperidad <strong>de</strong> los<br />

rebaños y la utilidad <strong>de</strong> la clase.<br />

M. López Martínez.<br />

CORDIA.—Género <strong>de</strong> plantas <strong>de</strong> la familia<br />

<strong>de</strong> las Borragíneas. En los montes <strong>de</strong> las<br />

Islas Filipinas se encuentran las especies arbóreas<br />

siguientes:<br />

Cordia Myxa, L. Nombres vulgares, Anonang<br />

y Bibili.—Tiene las flores estériles unas<br />

y otras fértiles, mezcladas y dispuestas en<br />

panojas umbeladas; drupa ro<strong>de</strong>ada popel cáliz<br />

hasta su mitad, carnosa, con una nuez que<br />

contiene una semilla gran<strong>de</strong> y celdillas para<br />

otras. Hojas alternas, lanceoladas, anchas,<br />

aguzadas, enteras, algo ásperas y vellosas en<br />

las dos caras; pecíolos cortos. Florece en<br />

Marzo.<br />

Es árbol bastante común, que llega á tener<br />

una altura <strong>de</strong> 9 y más metros. La ma<strong>de</strong>ra<br />

sirve para instrumentos <strong>de</strong> música y tambores.<br />

Cordia dichotoma, L.— Flores en panoja<br />

dicotoma, todas fértiles. Hojas anchas, lanceoladas,<br />

obtusamente aserradas, con los bor<strong>de</strong>s<br />

revueltos hacia abajo, lampiñas. Árbol<br />

parecido al anterior y cuyas aplicaciones son<br />

las mismas.<br />

Cordia? ignota, P. Blanco. Nombre vulgar<br />

, Báñalo.—Árbol cuyo tronco adquiere el<br />

grueso <strong>de</strong> un hombre. Tiene las hojas semilanceoladas<br />

y lampiñas. El fruto es una drupa<br />

con cinco ángulos en el extremo superior,<br />

un aposento y muchas semillas angulosas.<br />

Florece en Julio.<br />

La ma<strong>de</strong>ra es fácil <strong>de</strong> trabajar, olorosa y<br />

<strong>de</strong> color negro sucio; es muy propia para<br />

cajas <strong>de</strong> escopetas, á cuyo objeto es bastante<br />

buscada.<br />

En las Antillas son más ó menos frecuentes<br />

á su vez las especies que siguen:<br />

Cordia ellipiica, Swartz. Nombre vulgar,<br />

Baria blanca.—Árbol bastante gran<strong>de</strong>, que se<br />

cría en la Isla <strong>de</strong> Cuba. Tiene la corteza <strong>de</strong>lgada,<br />

con la epi<strong>de</strong>rmis blanca, quebradiza, y<br />

que se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> por todas partes. Las hojas<br />

son lanceoladas, ásperas y <strong>de</strong> unos 10 centímetros<br />

<strong>de</strong> largo. Las flores están dispuestas<br />

en panoja, son olorosas, y las abejas las buscan<br />

mucho. Come el fruto el ganado vacuno<br />

y <strong>de</strong> cerda.<br />

Se distingue la ma<strong>de</strong>ra por su color blancoamarillo<br />

y vetas negras longitudinales, interrumpidas<br />

como las fibras, siendo la sección<br />

transversal muy vistosa á causa <strong>de</strong> éstas; presenta<br />

a<strong>de</strong>más vetas que van <strong>de</strong>l centro á la


COR — 304 — COR<br />

la orilla izquierda <strong>de</strong> la caudalosa corriente,<br />

hasta más abajo <strong>de</strong> Sopera, en don<strong>de</strong> se separa<br />

hacia el Occi<strong>de</strong>nte, pasando al Oeste <strong>de</strong><br />

Valenzuela, al Este <strong>de</strong> Alhendín, y por la<br />

parte oriental <strong>de</strong>l río <strong>de</strong> Priego hasta su nacimiento,<br />

dirígese <strong>de</strong>s<strong>de</strong> este puerto al arroyo<br />

Soleche, pasando entre él y el Higueral, hasta<br />

el río Genil, é inclinándose al Norte <strong>de</strong><br />

Iznajar; cruza el río por frente <strong>de</strong>l arroyo<br />

Pecejil, y sigue por él hasta las sierras inmediatas,<br />

confinando con el territorio <strong>de</strong> la provincia<br />

<strong>de</strong> Málaga. El límite meridional comienza<br />

en este punto para dirigirse hacia el<br />

Oeste por la meseta que divi<strong>de</strong> las vertientes<br />

<strong>de</strong>l Genil y <strong>de</strong>l Guadalhorce, pasa al Norte <strong>de</strong><br />

Villauueva <strong>de</strong> Tapia, Alimanos y Rincón, y<br />

termina á poca distancia <strong>de</strong> Alameda por el<br />

Norte. El límite occi<strong>de</strong>ntal, que se inclina un<br />

tanto hacia el Noroeste, avanza primero por<br />

el Norte <strong>de</strong> Casariche, sigue por el Este <strong>de</strong><br />

Herrera la Salada y Pozo Ancho , y cortando<br />

el arroyo Salado en dirección al Oeste<br />

<strong>de</strong>l Palmar y <strong>de</strong> la Luisiana, continúa luego<br />

en línea.recta hasta la confluencia <strong>de</strong>l Genil<br />

con el Guadalquivir; pasa entre la Puebla <strong>de</strong><br />

los Infantes y Hornachuelos, por el nacimiento<br />

<strong>de</strong>l arroyo <strong>de</strong> Guadalora, San Basilio <strong>de</strong>l<br />

Tardón, al Este <strong>de</strong> San Nicolás <strong>de</strong>l Puerto;<br />

corta el río Bembezar al Oriente <strong>de</strong> Alanix,<br />

y por encima <strong>de</strong>l cerro <strong>de</strong> Calaveruela termina<br />

en la sierra, al Oeste <strong>de</strong> Cuenca, punto <strong>de</strong><br />

partida elegido para esta sumaria <strong>de</strong>scripción.<br />

MONTAÑAS Y ítíos.—La provincia <strong>de</strong> Córdoba<br />

se pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar en dos secciones naturales,<br />

la sierra y la campiña, ambas muy<br />

feraces, pero la última sobre todo. La extensión<br />

<strong>de</strong> ésta ocupa una cuarta parte <strong>de</strong> la total<br />

<strong>de</strong> la provincia, siendo por lo tanto muy<br />

acci<strong>de</strong>ntada la topografía <strong>de</strong> ésta. Tres sierras<br />

se levantan en ella: al Norte, la cordillera<br />

Mariánica ó Sierra Morena; en el medio,<br />

las sierras <strong>de</strong> Córdoba y los Santos, y al Sur,<br />

la sierra <strong>de</strong> Priego, sin contar varios núcleos<br />

<strong>de</strong> alturas aislados. La primera que separa<br />

las cuencas hidrográficas <strong>de</strong>l Guadiana y <strong>de</strong>l<br />

Guadalquivir se inicia, como es sabido; entre<br />

las provincias <strong>de</strong> Ciudad Real y Jaén; lanza<br />

numerosas estribaciones por el Sur, hacia la<br />

segunda, y á partir <strong>de</strong>l límite oriental <strong>de</strong> la<br />

provincia <strong>de</strong> Córdoba, se dirige hacia el Noroeste,<br />

con los nombres <strong>de</strong> sierra <strong>de</strong> Santa<br />

Madrona y sierra <strong>de</strong> Almadén, formando la<br />

vertiente septentrional <strong>de</strong>l Guadalmez, á poca<br />

distancia <strong>de</strong> este río. Las estribaciones <strong>de</strong> la<br />

sierra <strong>de</strong> Santa Madrona, que avanzan hacia<br />

el Sur, se elevan al Oeste <strong>de</strong>l arroyo <strong>de</strong> las<br />

Yeguas, forman nna serranía que corre <strong>de</strong><br />

Este á Oeste, no lejos <strong>de</strong>l Guadalquivir, y que<br />

continúan cerca <strong>de</strong> éste con el nombre <strong>de</strong> sierra<br />

<strong>de</strong> Córdoba, en dirección Sudoeste, y <strong>de</strong>spués<br />

en dirección hacia el Oeste con el nombre<br />

<strong>de</strong> sierra <strong>de</strong> los Santos. Al Norte <strong>de</strong> ésta<br />

se levanta un laberinto <strong>de</strong> cerros que limita<br />

por el Sur el llano <strong>de</strong> los Pedroches, elevado<br />

729 pies sobre el álveo <strong>de</strong>l Guadalquivir y<br />

1.575 sobre el nivel <strong>de</strong>l Océano. Todas esas<br />

sierras son generalmente on<strong>de</strong>adas y <strong>de</strong>scubiertas,<br />

ofreciendo en la provincia pocas cimas<br />

majestuosas; las vertientes son prolongadas<br />

y suaves, y las quebradas indican una<br />

forma esquistosa que encierra gran cantidad<br />

<strong>de</strong> níquel sulfurado, minas <strong>de</strong> azogue, <strong>de</strong> plomo<br />

y aun <strong>de</strong> plata. Al Sur <strong>de</strong> ese conjunto <strong>de</strong><br />

serranías está la campiña, distribuida eu gran<strong>de</strong>s<br />

propieda<strong>de</strong>s y numerosos cortijos, y en el<br />

límite meridional <strong>de</strong> la campiña y <strong>de</strong> la provincia<br />

se alzan las sierras <strong>de</strong> Lucena, Cabra,<br />

Priego, Rute é Iznajar, que contienen hermosos<br />

mármoles y jaspes, y abundan en plantas<br />

medicinales, al <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> los botánicos.<br />

De los ríos que riegan la provincia, algunos<br />

pertenecen á la hoya hidrográfica <strong>de</strong>l<br />

Guadiana, y los más á la <strong>de</strong>l caudaloso y celebrado<br />

Guadalquivir. Entre los primeros están<br />

el Zújar, que limita por el Noroeste la<br />

provincia <strong>de</strong> Córdoba, y recibe <strong>de</strong> ella, por la<br />

<strong>de</strong>recha, las aguas <strong>de</strong> los arroyos Tamijal,<br />

San Pedro y Pellejero, y el Guadatmez, afiuyente<br />

<strong>de</strong> aquél, que forma el límite Nor<strong>de</strong>ste<br />

<strong>de</strong> la provincia, y recibe en ella las aguas<br />

<strong>de</strong>l Ciguiñuela y otros arroyos. El Guadalquivir<br />

penetra en ella por Villa <strong>de</strong>l Río; la<br />

atraviesa <strong>de</strong> Este-Nor<strong>de</strong>ste á Oeste-Sudoeste,<br />

recorriendo unos 110 kilómetros <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

ella, y pasando á la provincia <strong>de</strong> Sevilla por<br />

Palma. En diversas épocas fué navegable<br />

el Guadalquivir por la provincia <strong>de</strong> Córdoba;<br />

en la actualidad la navegación es muy<br />

peligrosa y difícil. En esa circunscripción<br />

recibe el caudaloso río, por la <strong>de</strong>recha, el<br />

tributo <strong>de</strong>l río <strong>de</strong> las Yeguas, <strong>de</strong>l Guadahnellato,<br />

<strong>de</strong>l Guadalbarbo, <strong>de</strong>l Guadiato y <strong>de</strong>l<br />

Bembezar, y por la izquierda, el <strong>de</strong>l Salado<br />

<strong>de</strong> Porcuna, el Guadajoz y el Genil. El río <strong>de</strong><br />

las Yeguas, que divi<strong>de</strong> las provincias <strong>de</strong> Córdoba<br />

y Jaén, nace en los confines <strong>de</strong> Ciudad<br />

Real, cerca <strong>de</strong> Fuencaliente, corre al Oriente<br />

<strong>de</strong>l partido judicial <strong>de</strong> Montoro, y entra en.<br />

el Guadalquivir, frente al castillo <strong>de</strong> la Aragonesa<br />

(Jaén). El Guadalmellato nace cerca<br />

<strong>de</strong> la venta <strong>de</strong> los Ruices, en la <strong>de</strong>hesa <strong>de</strong><br />

Siete Villas <strong>de</strong> los Pedroches, y con las aguas<br />

<strong>de</strong>l Varas, proce<strong>de</strong>nte, <strong>de</strong>l cerro en que se<br />

halla la venta <strong>de</strong>lRincón, <strong>de</strong>semboca en el<br />

Guadalquivir, á media legua <strong>de</strong>l puente <strong>de</strong> Alcolea.<br />

El Guadalbarbo brota á 4 kilómetros<br />

<strong>de</strong> la villa <strong>de</strong> Espiel, y unido al Cuznaque,<br />

el cual brota cerca <strong>de</strong> las ruinas <strong>de</strong>l castillo<br />

<strong>de</strong> su nombre, <strong>de</strong>sagua entre el citado punto<br />

y Córdoba. El Guadiato se origina no lejos<br />

<strong>de</strong>l sitio en que nace el Zújar, que corre en<br />

opuesta dirección, ó sea en el cerro <strong>de</strong> la<br />

Calaveruela, y enriquecido con el tributo <strong>de</strong><br />

varios arroyos, se incorpora al Guadalquivir<br />

entre Posadas y Almodóvar. El Bembezar<br />

nace en la provincia <strong>de</strong> Badajoz, cerca <strong>de</strong><br />

Tra-Sierra y Llerena; entra en la <strong>de</strong> Córdoba<br />

por el límite meridional <strong>de</strong>l partido <strong>de</strong> Fuente-Ovejuna,<br />

y confluye con el Guadalquivir<br />

cerca <strong>de</strong> Hornachuelos. El Salado <strong>de</strong> Porcuna<br />

nace cerca <strong>de</strong> Martos, y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> recorrer<br />

la provincia <strong>de</strong> Jaén, penetra eu la <strong>de</strong>


COR — 305 — COR<br />

Córdoba por el Este, para <strong>de</strong>saguar eu el Guadalquivir.<br />

El Guadajoz proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> las sierras<br />

<strong>de</strong> Alcalá la Real, entre esta ciudad y la<br />

<strong>de</strong> Jaén;, recibe las aguas <strong>de</strong> los riachuelos<br />

Sagrilla, Caiceua, Priego, Locubín, Víboras,<br />

Marbella, Gadalnioral, y las <strong>de</strong> varios arroyos;<br />

pasa al Mediodía <strong>de</strong> Castro, y <strong>de</strong>semboca<br />

en el Guadalquivir, 3 kilómetros al Oeste <strong>de</strong><br />

Córdoba. El Genil, proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Sierra Nevada,<br />

penetra por Iznajar en la provincia <strong>de</strong><br />

Córdoba, y confluye cerca <strong>de</strong> Palma con el<br />

Guadalquivir, enriquecido con las aguas <strong>de</strong>l<br />

Sauadilla, Cereso, Higueruela, Soleche, La<br />

Hoz, Anzur, Cascajar, Cabra ó Monturque<br />

y Salado.<br />

CLIMA.—Siendo tan acci<strong>de</strong>ntado como es<br />

el suelo <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Córdoba, dicho se<br />

está que el temple ha <strong>de</strong> ser muy diverso,<br />

según las diferentes comarcas ó zonas que se<br />

consi<strong>de</strong>ren; es apacible y benigno en las vegas<br />

<strong>de</strong>l Guadalquivir y <strong>de</strong>más ríos principales,<br />

especialmente durante la primavera, y muy<br />

caluroso en verano, si bien en muchos puntos<br />

le refrescan las extensas plantaciones <strong>de</strong> árboles<br />

frondosos. En las serranías se hacen<br />

sentir también los calores durante el estío, y<br />

en invierno <strong>de</strong>scien<strong>de</strong> el termómetro notablemente;<br />

<strong>de</strong> suerte que las diferencias <strong>de</strong>.las<br />

temperaturas máxima y mínima son muy cousi<strong>de</strong>rables.<br />

Así, pues, en las regiones elevadas<br />

se pue<strong>de</strong> equiparar el clima con el <strong>de</strong> la provincia<br />

<strong>de</strong> Jaéu, y en las bajas con el <strong>de</strong> la <strong>de</strong><br />

Sevilla. En las primeras la temperatura media<br />

es en el año <strong>de</strong> 16° centígrados; en el invierno,<br />

<strong>de</strong> 7°; en la primavera, <strong>de</strong> 15°; en el<br />

verano, <strong>de</strong> 25°, y en el otoño, <strong>de</strong> 16°, siendo<br />

la máxima media <strong>de</strong> 39° y la mínima <strong>de</strong> 3 O<br />

bajo cero, y en la región baja <strong>de</strong> 18° la temperatura<br />

media en el año, <strong>de</strong> 10° la <strong>de</strong>l invierno,<br />

<strong>de</strong> 17" la <strong>de</strong> la primavera, <strong>de</strong> 28° la<br />

<strong>de</strong>l verano y <strong>de</strong> 19° la <strong>de</strong>l otoño, siendo <strong>de</strong><br />

44° la máxima, y la mínima <strong>de</strong> 1°,5 bajo cero.<br />

Caen en la primera región 225 milímetros <strong>de</strong><br />

lluvia durante 25 días en invierno, 170 milímetros<br />

durante 24 días en la primavera, 40<br />

durante 7 días en verano, y 170 durante 20<br />

días en otoño, es <strong>de</strong>cir, al año 605 milímetros<br />

en 76 días, siendo 146 los <strong>de</strong>spejados, 155 los<br />

nubosos y 64 los cubiertos; en la región baja<br />

se.calcula que caen 108 milímetros <strong>de</strong> lluvia<br />

durante 22 días en invierno; 83 durante 18<br />

eu primavera; 21 durante 4 en verano, y 93<br />

durante 15 en otoño, ó sean 305 milímetros<br />

durante 59 días <strong>de</strong>l otoño, siendo 201 los<br />

<strong>de</strong>spejados, 115 los nubosos y 49 los cubiertos,<br />

partiendo <strong>de</strong> que se pue<strong>de</strong> asimilar el<br />

clima <strong>de</strong> las dos regiones <strong>de</strong> la provincia á las<br />

<strong>de</strong> Jaén y Sevilla, como queda dicho, y prescindiendo<br />

<strong>de</strong> algunas diferencias <strong>de</strong>bidas á<br />

influencias locales. La atmósfera es pura, el<br />

cielo alegre y <strong>de</strong>spejado, y los vientos bastante<br />

regulares, dominando los <strong>de</strong>l Sudoeste.<br />

PRODUCCIONES.—Al igual que en las <strong>de</strong>más<br />

provincias andaluzas, abundan las minas en<br />

la <strong>de</strong> Córdoba; en las vertientes <strong>de</strong> Sierra<br />

Morena, y en los términos <strong>de</strong> Peñarroya, Bél-<br />

mez, Espiel y Villaharta, ó sea en un ancho<br />

valle ceñido al Sur por la ca<strong>de</strong>na central y al<br />

Norte por el estribo que divi<strong>de</strong> las vertientes<br />

<strong>de</strong> los dos pequeños ríos Cuzna y Guadiato,<br />

hay un importante yacimiento <strong>de</strong> carbón mineral,<br />

<strong>de</strong> calidad excelente, <strong>de</strong> media legua<br />

<strong>de</strong> anchura en muchos sitios, y que corre <strong>de</strong><br />

Este á Oeste por espacio <strong>de</strong> unos 50 kilómetros,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> cerca <strong>de</strong> Fuente Ovejuna hasta las<br />

inmediaciones <strong>de</strong> Ovejo. La potencia y número<br />

<strong>de</strong> capas <strong>de</strong> combustible son bastante consi<strong>de</strong>rables;<br />

ar<strong>de</strong> con mucha llama; produce<br />

un fuego muy intenso y bastante cantidad <strong>de</strong><br />

ceniza, y coutiene alguna pirita <strong>de</strong> mineral;<br />

el <strong>de</strong> Espiel es más puro, da meuos llama,<br />

produce calor más intenso y <strong>de</strong>ja pocas cenizas.<br />

Las montañas que ro<strong>de</strong>an ese valle están<br />

cruzadas por filones <strong>de</strong> hierro, <strong>de</strong> cobre y <strong>de</strong><br />

galenas argentíferas, que <strong>de</strong>bieron ser explotadas<br />

en gran<strong>de</strong> escala durante remotas épocas,<br />

á juzgar por las excavaciones.<br />

La flora <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Córdoba es una<br />

<strong>de</strong> las más ricas <strong>de</strong> España, como que en ella<br />

figuran las plantas <strong>de</strong> las comarcas más frías,<br />

<strong>de</strong> las templadas <strong>de</strong>l centro y <strong>de</strong> las meridionales.<br />

De ahí su gran importancia bajo el<br />

aspecto agrícola. En los parajes <strong>de</strong> las sierras<br />

abundan las ma<strong>de</strong>ras y leñas, los pastos, las<br />

colmenas, los cereales y las frutas. También<br />

se cosecha algún vino, y la cosecha <strong>de</strong> aceite<br />

es muy importante por la calidad y la cantidad;<br />

la región baja ó campiña produce cuantiosas<br />

cosechas <strong>de</strong> trigo, cebada, legumbres,<br />

hortalizas, frutas, naranjas y celebrados aceites.<br />

Los olivares ocupan una exteusióu <strong>de</strong><br />

95.757 hectáreas.<br />

El cultivo <strong>de</strong> la vid ocupaba 15.470 hectáreas,<br />

ó sea 1,26'por 100 <strong>de</strong> la extensión total<br />

<strong>de</strong> la provincia, cosechándose 323.494 hecto<strong>litros</strong><br />

<strong>de</strong> vino al año. Según el secretario <strong>de</strong><br />

la Junta <strong>de</strong> Agricultura, Industria y Comercio<br />

<strong>de</strong> la provincia, constituye una gran riqueza<br />

la fabricación <strong>de</strong>l vino y <strong>de</strong>l aguardiente<br />

en los pueblos <strong>de</strong> Montilla, Aguilar, Lucena,<br />

Villaviciosa, Rute, Doña Mencía, Cabra<br />

y otros. Los vinos <strong>de</strong> Montilla son celebrados<br />

por su fuerza alcohólica; la exportación <strong>de</strong><br />

los obtenidos en los Moriles <strong>de</strong> Aguilar va<br />

aumentando <strong>de</strong> día en día y perfeccionando<br />

su elaboración; llegarán á competir cou los<br />

mejores <strong>de</strong> España. Aun cuando <strong>de</strong> menor<br />

fuerza alcohólica, los <strong>de</strong> Villaviciosa y los<br />

proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> la parte <strong>de</strong> la sierra son apreciables<br />

como vinos <strong>de</strong> pasto. Los aguardientes<br />

<strong>de</strong> Rute, Cabra, Carcabuey y Doña Mencía<br />

son preferidos á los más celebrados <strong>de</strong> otras<br />

comarcas. La constante elevación <strong>de</strong> los precios,<br />

siquiera se proceda cou inexplicable<br />

lentitud, sirve <strong>de</strong> estímulo á algunos propietarios<br />

para la\ introducción <strong>de</strong> mejoras en la<br />

elaboración; pero por punto general la mayoría<br />

<strong>de</strong> los viticultores continúan las tradicionales<br />

y en muchos casos censurables rutinas.<br />

Las especies <strong>de</strong> vid preferidas y que<br />

ocupan casi todos los viñedos son las <strong>de</strong>nominadas<br />

Jaén, Molla?-, Albulo, Don Bueno


COR — 306 — COR<br />

y Castellana, clasificadas por Rojas Clemente<br />

entre las vi<strong>de</strong>s <strong>de</strong> hojas borrosas, y las llamadas<br />

Pedro Jiménez, Moscatel, Corazón <strong>de</strong><br />

cabrito, Santa Paula <strong>de</strong> Granada y Baludí,<br />

comprendidas entre las vi<strong>de</strong>s <strong>de</strong> hojas pelosas.<br />

Sin <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> estimar las restantes, prefieren<br />

el Pedro Jiménez en Montilla, Aguilar, Puente<br />

Genil, Lucena y Cabra; la Jaén y Castellana<br />

en Villaviciosa; la última en Espiel,<br />

Bélmez y Villanueva <strong>de</strong>l Rey, y la llamada<br />

Don Bueno en Rute. Las labores que se dan<br />

á las viñas en la provincia son el amugronamiento,<br />

la poda, la cava y la bina, que dicen<br />

empolvillar en algunos pueblos. Los jornales<br />

y efectos <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong>l obrero varían con<br />

las localida<strong>de</strong>s. Por término medio un hombre<br />

cava en un día 8 áreas por 1,50 pesetas, y<br />

poda 500 cepas por 1,75. En Montilla se<br />

calcula por fanega <strong>de</strong> tierra el coste total <strong>de</strong><br />

las labores <strong>de</strong> la vid en 125 pesetas, y la<br />

recolección ó vendimia en 18; en Villaviciosa<br />

se calcula en 101,50, ó sean 49,50 por 33 jornales<br />

á 1.50 pesetas, 32,00 por 8 jornales <strong>de</strong><br />

yunta á 4 pesetas, y 20,00 por 5 <strong>de</strong> acarreo.<br />

En Bélmez, Espiel, Villanueva <strong>de</strong>l Rey y<br />

<strong>de</strong>más pueblos <strong>de</strong> la sierra se calcula el gasto<br />

en 63 pesetas, distribuidas <strong>de</strong>l modo siguiente:<br />

6 jornadas <strong>de</strong> arado, á 5 pesetas, 30 pesetas;<br />

cava, 5 pesetas; poda, 8, y recolección,<br />

20.<br />

El número <strong>de</strong> hectáreas <strong>de</strong> viñedo es <strong>de</strong><br />

959 en el partido judicial <strong>de</strong> Aguilar, <strong>de</strong> 857<br />

en el <strong>de</strong> Baena, <strong>de</strong> 104 en el <strong>de</strong> Bujalance, <strong>de</strong><br />

2.179 en el <strong>de</strong> Cabra, <strong>de</strong> 33 en el <strong>de</strong> Castro<br />

<strong>de</strong>l Río, <strong>de</strong> 1.179 en el <strong>de</strong> Córdoba, <strong>de</strong> 1.479<br />

en el <strong>de</strong> Puente Ovejuna, <strong>de</strong> 786 en el <strong>de</strong><br />

Hinojosa, <strong>de</strong> 1.193 en el <strong>de</strong> Lucena, <strong>de</strong> 1.361<br />

en el <strong>de</strong> Montilla, <strong>de</strong> 1.220 en el <strong>de</strong> Montoro,<br />

<strong>de</strong> 233 en el <strong>de</strong> Posadas, <strong>de</strong> 687 en el <strong>de</strong><br />

Pozoblanco, <strong>de</strong> 1.808 en el <strong>de</strong> Priego, <strong>de</strong> 244<br />

en el <strong>de</strong> la Rambla, y <strong>de</strong> 1.148 en el <strong>de</strong> Rute.<br />

El rendimiento en fruto no se pue<strong>de</strong> fijar a<br />

priori, pero <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> las influencias meteorológicas,<br />

<strong>de</strong> la clase <strong>de</strong> terreno, <strong>de</strong>l esmero<br />

en el cultivo y <strong>de</strong> la variedad á que las vi<strong>de</strong>s<br />

pertenecen. Siendo favorable el tiempo y bueno<br />

el terreno, se computa en 200 arrobas la<br />

cosecha <strong>de</strong> vino por fanega <strong>de</strong> tierra en los<br />

términos <strong>de</strong> Cabra, Aguilar, Lucena, Puente<br />

Genil y <strong>de</strong>más <strong>de</strong> la campiña, y en 120 arrobas<br />

en los pueblos <strong>de</strong> la sierra, Villanueva<strong>de</strong>l<br />

Rey, Bélmez, Villanueva <strong>de</strong> Córdoba,<br />

Espiel, etc., etc. Por hectárea es la producción<br />

<strong>de</strong> 12,50 hecto<strong>litros</strong> en Aguilar; <strong>de</strong> 5 en<br />

Baena; <strong>de</strong> 5 en Bujalance; <strong>de</strong> 12,50 en Cabra:<br />

<strong>de</strong> 5 en Castro <strong>de</strong>l Río; <strong>de</strong> 10 en Córdoba; en<br />

Fuente Ovejuna, 7; Hinojosa, 6; Lucena,<br />

12,50; Montilla, 12,50; Montoro, 6; Posadas,<br />

5; Pozoblanco, 6; Priego, 13; Rambla, 6, y<br />

Rute, 15. Predomina en la provincia <strong>de</strong> Córdoba<br />

el vino <strong>de</strong> Montilla, que según las localida<strong>de</strong>s<br />

y el esmero en la fabricación, se <strong>de</strong>uomina:<br />

vino generoso blanco, vino tinto y vino<br />

dulce ó Pedro Jiménez. El vino generoso blanco<br />

no tiene mezcla alguna; es el resultado <strong>de</strong><br />

la fermentación <strong>de</strong> los mostos; el vino tinto<br />

se compone <strong>de</strong> mosto blanco, proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l<br />

mosto y <strong>de</strong> la uva <strong>de</strong> igual color, y <strong>de</strong> mosto<br />

cocido llamado arrope; y el vino dulce se<br />

compone <strong>de</strong> mosto <strong>de</strong> uva soleada hasta convertirla<br />

en pasa, paralizando <strong>de</strong>spués la fermentación<br />

natural mediante la adición <strong>de</strong><br />

alcohol. Poniendo á hervir el mosto se obtiene<br />

el arrope, que pue<strong>de</strong> emplearse para dar<br />

color á los vinos, convirtiendo en tintos á los<br />

obtenidos <strong>de</strong> uva blanca. En algunos puntos<br />

se mezclan frutas con la uva para obtener<br />

vinos aromatizados, pero tales caldos solamente<br />

se emplean en el consumo doméstico.<br />

El vinagre no se obtiene por procedimientos<br />

especiales, sino <strong>de</strong> los mostos que <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> la fermentación resultan ácidos, <strong>de</strong>terminándose<br />

espontáneamente y con la accióu <strong>de</strong>l<br />

tiempo su fortaleza y su bondad. No se adiciona<br />

substancia alguna, y se conserva el líquido<br />

en tinajas. Ya hemos indicado que se<br />

obtienen aguardientes <strong>de</strong> buena calidad, y<br />

que esa producción es importante. Respecto<br />

<strong>de</strong> la cantidad <strong>de</strong> vino quemado y aguardiente<br />

producido, no se tienen datos rigurosamente<br />

exactos. En Baena se obtienen 60 hecto<strong>litros</strong><br />

ele 200 <strong>de</strong> vino; en Cabra, 3.000 <strong>de</strong><br />

12.500; en Córdoba, 1.400 <strong>de</strong> 5.000; en Lucena,<br />

1.300 <strong>de</strong> 4.000; en Montilla, 1.400 <strong>de</strong><br />

4.500; en Posadas, 10 <strong>de</strong> 35; en Priego, 1.307<br />

<strong>de</strong> 5.162; en Rambla, 80 <strong>de</strong> 225, y en Rute,<br />

3.600 <strong>de</strong> 15.000, comprendiendo por supuesto<br />

todos los pueblos <strong>de</strong> los partidos judiciales<br />

que <strong>de</strong> esas poblaciones toman el nombre. Se<br />

exportan al año unos 46.000 hecto<strong>litros</strong> <strong>de</strong><br />

vino y 5.000 <strong>de</strong> aguardiente para las restantes<br />

comarcas <strong>de</strong> España y para el extranjero. Los<br />

vinos se ponen á fermentar en tinajas, y se<br />

conservan en pipas ó botas <strong>de</strong> 30 á 40 arrobas.<br />

En Villanueva <strong>de</strong>l Rey y otras pueblos<br />

<strong>de</strong> la sierra se emplean únicamente tinajas <strong>de</strong><br />

barro para la fabricación y conservación; los<br />

vinos son comunes, sin ninguna clase <strong>de</strong> mezcla<br />

ó compostura, y Se cuecen con la madre,<br />

ó sea el hollejo. La fabricación <strong>de</strong>l aguardiente<br />

no ofrece nada <strong>de</strong> particular; se emplean<br />

exclusivamente los alambiques llamados<br />

alquilaran, aparatos cuyo recipiente tiene <strong>de</strong><br />

30 á 40 arrobas <strong>de</strong> cabida, que se colocan<br />

empotrados sobre material <strong>de</strong> ladrillo y barro,<br />

<strong>de</strong> tal manera que se forme un horno por la<br />

parte inferior para que aquéllas reciban el<br />

fuego directamente. El alcohol obtenido <strong>de</strong> la<br />

primera con<strong>de</strong>nsación se <strong>de</strong>posita en tinajas<br />

<strong>de</strong> 8 á 10 arrobas. Para dulcificar ó anisar el<br />

aguardiente y obtenerle <strong>de</strong> 20 á 22° se echa<br />

<strong>de</strong> nuevo en el recipiente, mezclado con agua<br />

y anís ó matalauva, en la proporción <strong>de</strong><br />

cuartillo y medio <strong>de</strong> agua por cada 10 arrobas<br />

<strong>de</strong> líquido; se le somete á nueva con<strong>de</strong>nsación,<br />

y obtenida ésta se aña<strong>de</strong> el agua necesaria<br />

para reducir la graduación, y se conserva en<br />

tinajas para la venta.<br />

• La gana<strong>de</strong>ría, que tanta importancia ha<br />

tenido en la provincia <strong>de</strong> Córdoba, va <strong>de</strong>cayendo<br />

<strong>de</strong> día en día, hasta tal extremo que<br />

hoy se halla reducida en más <strong>de</strong> un 50 por


COR — 307 — COR<br />

100, á juzgar por los amillaramientos, si bien<br />

es <strong>de</strong> advertir que en esa comarca es don<strong>de</strong><br />

han llegado tal vez á mayor grado las ocultaciones.<br />

El Sr. La Puente, en un estudio publicado<br />

hace poco tiempo (Octubre dé 1886),<br />

atribuye esa <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia, entre otras causas, á<br />

las <strong>de</strong>tentaciones <strong>de</strong> las servidumbres pecuarias<br />

y á la disminución <strong>de</strong> las <strong>de</strong>hesas, consecuencia<br />

<strong>de</strong>l impru<strong>de</strong>nte afán <strong>de</strong> roturar. En<br />

681.013 hectáreas calcula la extensión <strong>de</strong><br />

montes y pastos, mientras que la superficie<br />

laborable mi<strong>de</strong> 618.323, ó sean 403.460,26<br />

<strong>de</strong>stinadas al cultivo <strong>de</strong> los cereales, 191.045,09<br />

al <strong>de</strong>l olivo, 18.714,96 al <strong>de</strong> la vid y 5.103,26<br />

al <strong>de</strong> regadío. Para hacer más palpable la<br />

<strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia compara los resultados <strong>de</strong> los recuentos<br />

hechos en Septiembre <strong>de</strong> 1865 y en<br />

Abril <strong>de</strong> 1886, y resulta que en un período <strong>de</strong><br />

veintiún años ha quedado reducido el número<br />

<strong>de</strong> cabezas <strong>de</strong> 863.639 á 435.840; <strong>de</strong> manera que<br />

aparecen hoy 11.280 cabezas <strong>de</strong> ganado caballar,<br />

en vez <strong>de</strong> 28.367; 13.140 <strong>de</strong>l mular, en<br />

vez <strong>de</strong> 62.819; 12.622' <strong>de</strong>l asnal, eu vez <strong>de</strong><br />

37.005: 26.980 <strong>de</strong>l vacuno, en vez <strong>de</strong> 52.272;<br />

255.284 <strong>de</strong>l lanar, en vez <strong>de</strong> 401.228; 65.905<br />

<strong>de</strong>l cabrío, en vez <strong>de</strong> 119.545, y 50.629 <strong>de</strong>l <strong>de</strong><br />

cerda, en vez <strong>de</strong> 198.403. De las 435.840 cabezas<br />

existentes se <strong>de</strong>stinan á uso propio 628<br />

caballares, 359 mulares y 687 asnales; á las<br />

labores agrícolas, 21.616 vacunas, 9.274 caballares,<br />

12.515 mulares y 11.207 asnales, y á<br />

granjeria, 5.364 vacunas, 1.378 caballares, 266<br />

mulares, 728 asnales, y todo el ganado lanar,<br />

cabrío y <strong>de</strong> cerda naturalmente. El partido<br />

judicial que mayor número <strong>de</strong> caballos cuenta<br />

es el <strong>de</strong> Córdoba, con 1.857, y el menor Rute,<br />

con 63; en ganado mular aparece en primer<br />

término Hinojosa, con 1.815 cabezas, y en<br />

último Priego, con 84; en asnal, Pozoblanco,<br />

con 2.115 cabezas, y Rute, con 101 respectivamente;<br />

en vacuno la Rambla, con 4.231, y<br />

Rute, con 43; en lanar, Pozoblanco, con<br />

91.954, y Lucena, con 258; en el cabrío, Córdoba,<br />

con 13.898 cabezas, y Rute, con 193; y<br />

en ganado <strong>de</strong> cerda, Pozoblanco, con 13.008<br />

cabezas, y Rute, con 292. Por el número<br />

total <strong>de</strong> reses ocupa el primer lugar Pozoblanco,<br />

con 126.420, y el último Rute, con<br />

1.703.<br />

Teniendo en cuenta que no se <strong>de</strong>stinan á<br />

las labores agrícolas las reses caballares y<br />

asnales, <strong>de</strong>duce el Sr. La Puente que con<br />

11.210 yuntas <strong>de</strong> ganado vacuno y 6.253 <strong>de</strong><br />

ganado mular se trabaja la superficie laborable,<br />

que es <strong>de</strong> 346.804 hectáreas, incluyendo<br />

la <strong>de</strong>dicada á olivar, la <strong>de</strong>l cultivo anual ó <strong>de</strong><br />

ruedos, y la hoja <strong>de</strong> barbecho en el cultivo<br />

trienal, es <strong>de</strong>cir, que correspon<strong>de</strong>n á cada<br />

yunta 160 hectáreas, y 60 áreas en el partido<br />

<strong>de</strong> Rute, y 9 hectáreas y 47 áreas en el <strong>de</strong> la<br />

Rambla, existiendo una <strong>de</strong>sproporción inexplicable<br />

, á no tener en cuenta lo <strong>de</strong>fectuoso<br />

<strong>de</strong> los amillaramientos. La <strong>de</strong>sproporción entre<br />

la extensión <strong>de</strong>l terreno <strong>de</strong>dicado al cultivo<br />

y el número <strong>de</strong> reses, tanto <strong>de</strong> trabajo<br />

como <strong>de</strong> granjeria, es patente; pero aun re­<br />

sulta más para quien sepa que, según acredita<br />

la experiencia, una explotación <strong>de</strong> 64 hectáreas<br />

(100 fanegas), ó sea la tercera parte<br />

<strong>de</strong> un cortijo <strong>de</strong> 192 hectáreas, <strong>de</strong>be alimentar<br />

20 bueyes, 10 vacas, 6 yeguas, 6 burras,<br />

12 marranas <strong>de</strong> cría y 12 marranas primales.<br />

Deduciendo <strong>de</strong> ese total los bueyes <strong>de</strong> labor, y<br />

reduciendo las 24 reses <strong>de</strong> cerda á su equivalente<br />

eu cabezas <strong>de</strong> ganado mayor, resultan<br />

26 reses <strong>de</strong> venta para un cortijo <strong>de</strong> 192<br />

hectáreas <strong>de</strong> cabida, ó sean 13 centésimas <strong>de</strong><br />

cabeza por hectárea; proporción que no se podrá<br />

aumentar consi<strong>de</strong>rablemente en mucho<br />

tiempo, gracias al estado actual <strong>de</strong> la agricultura<br />

cordobesa, con su sistema <strong>de</strong> barbechos<br />

y su hoja <strong>de</strong> sembradío, que turna en<br />

rotación <strong>de</strong> tres años, y por no cultivarse<br />

plantas forrajeras.<br />

De todas las especies <strong>de</strong> ganado, la que acusa<br />

mayor <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia es la caballar, como hace<br />

notar el Sr. La Puente. En 1841 , al establecerse<br />

en la capital un <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> 14 caballos<br />

sementales, había en la provincia 11.300, <strong>de</strong><br />

entre los cuales no excedían <strong>de</strong> cuatro años<br />

4.342; en la actualidad sólo existen 11.280 cabezas<br />

<strong>de</strong> ganado caballar, 126 caballos sementales,<br />

222 domados, 5.030 yeguas <strong>de</strong> vientre,<br />

1.688 potros y 1.436 potrancos, ó sean en junto<br />

8.572 reses, si nos atenemos á los. datos <strong>de</strong>l<br />

Ministerio <strong>de</strong> la Guerra, porque en el <strong>de</strong> Hacienda<br />

solamente aparecen amillaradas 1.378<br />

cabezas <strong>de</strong> ganado caballar <strong>de</strong> todas clases.<br />

Calcúlase en 1.342 crías, machos y hembras,<br />

las que anualmente se obtienen , y eso que el<br />

Ministerio <strong>de</strong> la Guerra tiene establecido un<br />

<strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> sementales en Córdoba, el cual<br />

cuenta con 90 caballos, 48 <strong>de</strong> los cuales fueron<br />

<strong>de</strong>stinados á la cubrición dé yeguas durante<br />

la primavera <strong>de</strong> 1886, y eso que la remonta<br />

compra caballos á los criadores particulares;<br />

<strong>de</strong> manera que en el citado año adquirió 177,<br />

ó sean 2 ya domados, 2 potros <strong>de</strong> cuatro<br />

años , 81 <strong>de</strong> tres y 90 <strong>de</strong> dos.<br />

VÍAS D E COMUNICACIÓN.—No es la provincia<br />

<strong>de</strong> Córdoba bajo ese aspecto una <strong>de</strong> las<br />

más favorecidas, mas tampoco una <strong>de</strong> las más<br />

abandonadas. Siguiendo el valle <strong>de</strong>l Guadalquivir,<br />

cruzan .por ella la carretera general <strong>de</strong><br />

Madrid á Andalucía y el ferrocarril <strong>de</strong>l Mediodía,<br />

pasando por Montoro, Córdoba, Almodóvar<br />

<strong>de</strong>l Río, Posadas y Palma <strong>de</strong>l Río, y<br />

facilitando el tráfico notablemente con la provincia<br />

<strong>de</strong> Jaén, la <strong>de</strong> Sevilla, y el Centro,<br />

Norte y Oriente <strong>de</strong> España. Des<strong>de</strong> Córdoba<br />

parte con dirección al Noroeste, y para dirigirse<br />

á Extremadura por el valle <strong>de</strong>l Guadiato,<br />

la línea <strong>de</strong> Espiel y Bélmez, y también<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la capital <strong>de</strong> la provincia se dirige á<br />

Málaga por Montilla, Aguilar y Puente Genil<br />

otra importante vía férrea, es <strong>de</strong>cir, que la<br />

provincia cuenta con ferrocarriles para enviar<br />

sus productos hacia el Norte, el Este, el<br />

Sur y el Oeste. No es tan afortunada respecto<br />

<strong>de</strong> las carreteras. Córdoba comunica por<br />

caminos <strong>de</strong> herradura con casi todos los pueblos<br />

enclavados en la parte septentrional <strong>de</strong>


COR — 308 — COR<br />

la provincia; una carretera sube en dirección<br />

á Espiel y Bélmez, y por Villaharta, Puerto<br />

Calatraveño, Pozoblanco, Pedroche y Torrecampo<br />

se dirige uu mal camino á Ciudad Real,<br />

en tanto que otro, siguiendo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Villaharta<br />

la dirección septentrional por Casa <strong>de</strong> Sepúlveda,<br />

Alcazarejo y Santa Eufemia, avanza hasta<br />

Almadén <strong>de</strong>l Azogue. Por el Norte <strong>de</strong> la<br />

provincia, y penetrando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong><br />

Ciudad Real, cruza otro camino hasta la <strong>de</strong><br />

Badajoz, pasando por Pedroche, Dos Torres,<br />

Puente la Lancha, Valsequillo y Cuenca. La<br />

campiña y parte meridional <strong>de</strong> la provincia<br />

se halla favorecida por mejores vías <strong>de</strong> comunicación.<br />

Des<strong>de</strong> Córdoba, y siguiendo la dirección<br />

Sudoeste, parte una carretera eu dirección<br />

á la Carlota, á Ecija y á otras importantes<br />

poblaciones <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Sevilla; á unos<br />

40 kilómetros <strong>de</strong> la capital se separa <strong>de</strong> esa<br />

carretera otra que pasa por Fernán-Núñez,<br />

Montilla, Aguilar j Monturque y Lucena, enlazándose<br />

aquí con* la que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la provincia<br />

<strong>de</strong> Jaén, por Baeua; Doña Meucía, Cabra,<br />

Lucena, Encinas Reales y Benamejí, avanza<br />

hasta Antequera y Málaga. Los caminos <strong>de</strong><br />

herradura son numerosos también en esa parte<br />

meridional <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Córdoba;<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> ésta se dirige uno por Castro <strong>de</strong>l Río á<br />

Baena; otro <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Villa <strong>de</strong>l Río, por Bujalauce,<br />

Castro, Montilla y Santaella, baja á Ecija,<br />

y otro pone en comunicación á Alcau<strong>de</strong>te<br />

con Priego y Rute.<br />

COREA (Veterinaria). — Esta dolencia,<br />

llamada también baile <strong>de</strong> San Vito, porque á<br />

fines <strong>de</strong>l siglo xv los habitantes <strong>de</strong> Ulu (Francia)<br />

acudían á la capilla <strong>de</strong>l mencionado santo<br />

para implorar su protección contra el pa<strong>de</strong>cimiento,<br />

es una neurosis que consiste en contracciones<br />

irregulares é involuntarias <strong>de</strong> uno<br />

ó más grupos <strong>de</strong> músculos. Es muy frecuente<br />

en el perro, eu el cual aparece casi siempre á<br />

consecuencia <strong>de</strong>l llamado moquillo, y se observa<br />

muy raras veces en el caballo y en el buey.<br />

. La dolencia se <strong>de</strong>nuncia ó revela su existencia<br />

por contracciones clónicas, generales<br />

ó locales. NÓ es rara en este pa<strong>de</strong>cimiento la<br />

forma hemiplégica, es <strong>de</strong>cir, aquella en que<br />

las contracciones se extien<strong>de</strong>n solamente á<br />

una mitad <strong>de</strong>l cuerpo. Ordinariamente la dolencia<br />

es continua, manifestándose las contracciones<br />

en períodos <strong>de</strong> igual duración;<br />

otras veces es remitente ó intermitente. A<br />

pesar <strong>de</strong>l pa<strong>de</strong>cimiento, la acción <strong>de</strong> la voluntad<br />

domina los músculos afectados, que no<br />

tienen, sin embargo, toda su libertad <strong>de</strong><br />

acción, y que se hallan embarazados en sus<br />

movimientos normales. No experimentan con<br />

esta enfermedad perturbación alguna los actos<br />

reflejos fisiológicos, como son la <strong>de</strong>fecación y<br />

la orina, ni las funciones vegetativas, que<br />

continúan efectuándose regularmente. Ordinariamente<br />

cesan durante el sueño los movimientos<br />

coréicos.<br />

Muy raras veces comienza ó se inicia el<br />

mal por un estado agudo, y son aún todavía<br />

más raras las ocasiones en que acaba rápida­<br />

mente con la existencia <strong>de</strong> los animales. Por el<br />

contrario, se presenta casi siempre con tipo<br />

crónico, siendo larga su duración, que alcanza<br />

meses y aun años enteros. En este caso los<br />

pacientes conservan durante mucho tiempo<br />

señales <strong>de</strong> salud aparentemente, y sólo mucho<br />

más tar<strong>de</strong> aparecen débiles y anémicos, complicándose<br />

la corea con otras dolencias cróuicas<br />

<strong>de</strong> diferentes órganos, y también en circunstancias<br />

dadas con la parálisis.<br />

La dolencia termina casi siempre con la<br />

muerte, principalmente en los perros, en los<br />

cuales generalmente va acompañada <strong>de</strong> gran<br />

<strong>de</strong>bilidad, resultado <strong>de</strong>l pa<strong>de</strong>cimiento que la<br />

precediera, y que es, según queda dicho, el<br />

moquillo, enfermedad <strong>de</strong> que hablamos en el<br />

lugar correspondiente.<br />

Como causas <strong>de</strong> la corea se señalau ciertos<br />

<strong>de</strong>sarreglos <strong>de</strong> los centros nerviosos ó <strong>de</strong> otros<br />

órganos importantes. Aparece <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> las<br />

fiebres eruptivas, y muy especialmente <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> las diarreas que van acompañadas <strong>de</strong><br />

síntomas nerviosos, cual frecuentemente suce<strong>de</strong><br />

en la terminación <strong>de</strong>l moquillo, que pa<strong>de</strong>cen<br />

los perros jóvenes. Des<strong>de</strong> luego, reflexionando<br />

sobre los síntomas que caracterizan<br />

la corea, se ve que el sistema nervioso se halla<br />

alterado por una irritación que, aunque poco<br />

intensa, es suficiente para producir la mezcla<br />

confusa <strong>de</strong> síntomas paralíticos y convulsivos<br />

que se presentan en esta afección.<br />

Conócese la existencia <strong>de</strong>l mal por una especie<br />

<strong>de</strong> claudicación ó imposibilidad <strong>de</strong> mantener<br />

las extremida<strong>de</strong>s en reposo, ya esté el<br />

animal echado, ya se halle en pie; aquéllas se<br />

hallan en una relajación continua, más ó menos<br />

pronunciada y funesta. En unas ocasiones<br />

el mal inva<strong>de</strong> una sola extremidad, en otras<br />

dos y á veces las cuatro, que en el último caso<br />

se extien<strong>de</strong>n y contraen alternativamente, experimentando<br />

el perro sacudidas violentas y<br />

continuas que le abaten y que en ciertos individuos<br />

se extien<strong>de</strong>n á la cabeza, al cuello y al<br />

tronco, para producir á veces la parálisis <strong>de</strong><br />

los miembros abdominales.<br />

El tratamiento que se aconseja contra ese<br />

pa<strong>de</strong>cimiento en el perro, al mismo tiempo<br />

que una alimentación muy tónica, es el alcanfor<br />

mono-bromado, el fósforo y el valerianato<br />

<strong>de</strong> cinc, empleando dos granulos dosimétricos<br />

<strong>de</strong> cada uno, administrándoles seis ú ocho<br />

veces al día, según la intensidad <strong>de</strong>l mal. En<br />

las reses mayores se ha usado cou grau éxito<br />

el hidrato <strong>de</strong> cloral, en la dosis <strong>de</strong> 20 á 30 gramos,<br />

y el alcanfor mono-bromado, en la dosis<br />

<strong>de</strong> 4 á 6.<br />

COREGONES (Piscicultura) (Coregones<br />

lavarelus, Cuv.; Lavareto, Huerta).—- Peces<br />

salmoní<strong>de</strong>os con que Artedi formó un género<br />

tan natural que sus especies han sido confundidas<br />

unas con otras muchas veces; así que<br />

se suelen <strong>de</strong>scribir juntos el C. lavaretus; el<br />

C.fera, Junín; farra ó ferra <strong>de</strong> Huerta; el<br />

C, polea, Cuv.; el ñyémalis, Junín; bezola <strong>de</strong><br />

Huerta, y el C. marcena <strong>de</strong> Valen. Aun cuando<br />

se halla en los lagos <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong> Europa,


COR — 309 — COR<br />

la mayor parte <strong>de</strong> esas especies pertenecen á<br />

las regiones circumpolares, y no es fácil aclimatarlas<br />

en las aguas <strong>de</strong> nuestra Península.<br />

Tienen los coregones gran semejanza con<br />

las brecas; sin embargo, se distinguen <strong>de</strong> éstas<br />

al primer golpe <strong>de</strong> vista por la aleta adiposa,<br />

característica <strong>de</strong> la familia á que pertenecen.<br />

Su carne es <strong>de</strong>licada; se <strong>de</strong>scompone<br />

pronto, y no, pue<strong>de</strong> conservarse como la <strong>de</strong> los<br />

salmones. Generalmente los peces que nos<br />

ocupan no alcanzan una longitud mayor <strong>de</strong> 35<br />

centímetros, y los mayores pesan <strong>de</strong> 2 á 3<br />

kilogramos. Las especies más conocidas viven<br />

en los lagos <strong>de</strong> Suiza, y tal vez se podrían<br />

aclimatar en los lagos y lagunas <strong>de</strong> nuestras<br />

montañas, sobre todo en la región septentrional,<br />

don<strong>de</strong> se podrían conducir los huevos<br />

ya fecundados , toda vez que es muy difícil<br />

transportar los peces vivos, por la facilidad<br />

con que mueren y por su <strong>de</strong>lica<strong>de</strong>za.<br />

El C. lavar etus vive en los lagos <strong>de</strong> Ginebra,<br />

<strong>de</strong> Zugg, <strong>de</strong> Constanza y en el Rhin;<br />

<strong>de</strong>sova en Septiembre y Octubre, y busca los<br />

fondos <strong>de</strong> cascajo y las corrientes rápidas. El<br />

C.fera se pesca en un banco <strong>de</strong> cantos que<br />

hay en el lago <strong>de</strong> Ginebra; comienza á <strong>de</strong>sovar<br />

en Diciembre y Enero, al <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> M. Costa,<br />

buscando los bajos fondos y las aguas vivas,<br />

sobre suelo pedregoso. El C. palea vive diez<br />

ó doce meses en el fondo <strong>de</strong>l lago Neufchatel;<br />

prefiere también los suelos pedregosos, y se<br />

aproxima en Noviembre á las orillas. El<br />

C. ha emolís, llamado gravanche por los pescadores<br />

<strong>de</strong>l lago <strong>de</strong> Ginebra, llega á medir<br />

30 centímetros <strong>de</strong> longitud, y es <strong>de</strong> carne más<br />

dura y sabrosa que la <strong>de</strong>l C. fera. Aparece<br />

nadando en bandadas á flor <strong>de</strong> agua, y produciendo<br />

con la cola un ruido análogo al que<br />

producen los patos cuando buscan gusanillos<br />

en el cieno, <strong>de</strong> manera que advierte su llegada<br />

á los pescadores. Desova en Diciembi'e,<br />

sobre los fondos cascajosos <strong>de</strong>l lago, y <strong>de</strong>saparece<br />

á los veinte días, según Junín. El C. maraña<br />

ó Madui mar ene, <strong>de</strong> Berlín, proce<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong>l lago Madui, situado á 16 kilómetros <strong>de</strong><br />

Stettin, es muy celebrado por los alemanes;<br />

se cría también en los lagos <strong>de</strong> Hitzdorfer y<br />

Callifer; <strong>de</strong>sova en Noviembre, y pue<strong>de</strong> ser<br />

trasladado entre nieve entonces para poblar<br />

lagos ó charcas que se hallen próximas al<br />

punto <strong>de</strong> origen.<br />

Esos salmoní<strong>de</strong>os solamente se podrían obtener<br />

en España adquiriendo huevos fecundados<br />

en Alemania, Holanda ó Suiza, para sembrarlos<br />

al vuelo á lo largo <strong>de</strong> los ríos, entre<br />

las plantas acuáticas y sobre fondo <strong>de</strong> grava<br />

algo fangoso los <strong>de</strong>l C.fera, según M. Costa<br />

aconseja. Para que no perezca la simiente es<br />

necesario echarla en sitios <strong>de</strong> poco fondo, en<br />

que penetre la luz directa á duras penas y<br />

corran las aguas con facilidad. Precisamente<br />

M. Gerbe <strong>de</strong>mostró ya que aun cuando no<br />

estén sumergidos los huevos <strong>de</strong> los salmoní<strong>de</strong>os,<br />

se verifica en ellos la incubación, bastando<br />

que haya humedad don<strong>de</strong> se hallen <strong>de</strong>positados.<br />

Pue<strong>de</strong>n colocarse, por lo tanto, en­<br />

tre capas <strong>de</strong> musgo, que se rociarán <strong>de</strong> vez<br />

en cuando, y al aproximarse el nacimiento<br />

<strong>de</strong>l pez, es <strong>de</strong>cir, cuando éste ejecuta movimientos<br />

bruscos y frecuentes <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su envoltura,<br />

adquieren los ojos un color bronceado<br />

vivo y se agrupan en masa las gotitas oleosas<br />

<strong>de</strong> la vesícula umbilical, se sumergirán los<br />

huevos en el agua, colocándolos en las rejillas<br />

<strong>de</strong> vidrio <strong>de</strong> los incuba<strong>de</strong>ros artificiales, para<br />

que al nacer los pececillos puedan respirar por<br />

su especial órgano. Los coregones nadan con<br />

facilidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el momento <strong>de</strong> su nacimiento,<br />

y pue<strong>de</strong>n ser colocados en las viveras á que<br />

se les <strong>de</strong>stine, criándolos como á las truchas<br />

y salmones.<br />

COREMA.—(V. Comarinas.)<br />

C0RIANDR0.-(V. Cilantro.)<br />

CORIARIA—(V. Reo.)<br />

CORIMBO.—Especie <strong>de</strong> inflorescencia en<br />

la cual las flores nacen en diferentes puntos<br />

<strong>de</strong>l tallo y se elevan casi á la misma altura<br />

como la umbela; <strong>de</strong> ahí el nombre <strong>de</strong> falsa<br />

umbela que algunas veces se le ha dado.<br />

CORINTO (Comercio).—Vid <strong>de</strong> uva<br />

blanca, muy extendida en las islas <strong>de</strong>l archipiélago<br />

griego, <strong>de</strong> <strong>grano</strong>s pequeños y sin pepitas.<br />

Las pasas <strong>de</strong> Corinto entran por mucho<br />

en el gran comercio <strong>de</strong> uvas secas que hace la<br />

Grecia con los otros países.<br />

CORIZA C Veterinaria).—Esta afección,<br />

llamada también romadizo y catarro nasal, se<br />

halla caracterizada por la inflamación <strong>de</strong> la<br />

mucosa que tapiza las cavida<strong>de</strong>s nasales. Se la<br />

observa en las diversas especies <strong>de</strong> animales<br />

domésticos, pero es más frecuente en el caballo,<br />

por lo sensible que se manifiesta á los<br />

cambios <strong>de</strong> temperatura.'<br />

La coriza pue<strong>de</strong> ser aguda 6 crónica. Las<br />

causas ordinarias <strong>de</strong> la coriza aguda son el enfriamiento,<br />

la humedad, la supresión súbita<br />

<strong>de</strong> la transpiración cutánea por efecto <strong>de</strong> una<br />

corriente <strong>de</strong> aire frío ó <strong>de</strong> la lluvia, siendo<br />

muy frecuente en otoño, á causa <strong>de</strong> las noches<br />

y madrugadas frías que suelen reinar en esta<br />

estación. También suele ser causa <strong>de</strong> la coriza<br />

la irritación directa <strong>de</strong> la mucosa nasal por<br />

efecto <strong>de</strong>l polvo <strong>de</strong> los caminos y el que se<br />

<strong>de</strong>spren<strong>de</strong> <strong>de</strong> los forrajes averiados, <strong>de</strong> emanaciones<br />

amoniacales ó <strong>de</strong> la acción <strong>de</strong> otros<br />

gases irritantes.<br />

La enfermedad principia por una fiebre ligera,<br />

algo <strong>de</strong> abatimiento, y en algunos animales<br />

poco apetito. La mucosa nasal tiene un<br />

color rojo uniforme; está seca, inyectada, y<br />

la boca pastosa. A las veinticuatro ó cuarenta<br />

y ocho horas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la aparición <strong>de</strong> la enfermedad,<br />

empieza á <strong>de</strong>stilarla nariz una serosidad<br />

clara, acuosa, incolora, cayendo agotas<br />

ó á hilos en mayor ó menor abundancia, entre<br />

frecuentes resoplidos. La materia <strong>de</strong>stilada se<br />

va espesando poco á poco, formándose <strong>de</strong>lgadas<br />

costras grisáceas por su <strong>de</strong>secación alre<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong> las cavida<strong>de</strong>s nasales; nunca se<br />

presenta sanguinolenta, ni ofrece la coloración<br />

ver<strong>de</strong> ni la consistencia pegajosa <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>stilación <strong>de</strong>l muermo. En la mayoría <strong>de</strong> los


COR — 310 — COR<br />

enfermos sobreviene una ligera tumefacción<br />

<strong>de</strong> los ganglios <strong>de</strong> la garganta, pero la glándula<br />

<strong>de</strong>l coriza es siempre poco voluminosa,<br />

aplanada, blanda y casi indolente.<br />

Las más <strong>de</strong> las veces la afección termina<br />

por resolución, disminuyendo poco á poco la<br />

<strong>de</strong>stilación, para <strong>de</strong>saparecer á los ocho, diez ó<br />

quince días, y adquiriendo la mucosa su color<br />

natural y sus caracteres ordinarios.<br />

Cuando la coriza se hace crónica, la mucosa,<br />

más en un lado que en otro, está siempre<br />

infiltrada, gruesa, pálida, y la surcan venas<br />

varicosas, lo que hace su coloración irregular;<br />

la <strong>de</strong>stilación es más abundante durante el<br />

trabajo que en el reposo; suele ser viscosa,<br />

blanquecina, más ó menos turbia, puriforme,<br />

y exhala siempre un olor <strong>de</strong>sagradable.<br />

En el ganado vacuno la coriza se anuncia<br />

por un estado febril intenso; <strong>de</strong>saparece el<br />

apetito y la rumia; el hocico está seco; los<br />

ojos lagrimosos; la mucosa nasal, fuertemente<br />

inyectada, presenta en algunos casos un color<br />

violáceo, y toda la cabeza se pone ardorosa,<br />

dolorida y pesada.<br />

En el carnero y el perro la coriza se manifiesta<br />

por frecuentes estornudos y una <strong>de</strong>stilación<br />

mucoso-purulenta.<br />

El tratamiento <strong>de</strong> esta dolencia consiste en<br />

resguardar, los animales <strong>de</strong>l frío y <strong>de</strong> la humedad<br />

, darles dos ó tres fumigaciones diarias<br />

<strong>de</strong> vapor <strong>de</strong> agua tibia y someterlos á una<br />

alimentación ligera, compuesta especialmente<br />

<strong>de</strong> empajados y agua blanca <strong>de</strong> salvado ó <strong>de</strong><br />

harina <strong>de</strong> cebada. Los brebajes acuosos, endulzados<br />

con miel; los electuarios compuestos <strong>de</strong><br />

kermes, <strong>de</strong> miel y <strong>de</strong> polvo <strong>de</strong> regaliz ó <strong>de</strong><br />

malvavisco, favorecen la resolución <strong>de</strong>l coriza<br />

agudo. Para el crónico se ha ensayado, sin<br />

gran éxito, las inyecciones en las cavida<strong>de</strong>s<br />

nasales <strong>de</strong> soluciones astringentes, como la<br />

solución <strong>de</strong>l sulfato <strong>de</strong> cinc ó <strong>de</strong> cobre, el<br />

agua <strong>de</strong> creosota ó fenicada y las "fumigaciones<br />

empireumáticas.<br />

CORMIERA.—Nombre que recibe el arbolillo<br />

silvestre Amelanchier vulgaris, Mench,<br />

<strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> las Pomáceas. Se le dan también<br />

los nombres siguientes: Cornejuelo (Burgos,<br />

sierra <strong>de</strong> Besantes), Curniol (Cataluña,<br />

Monseny, Berga, Bagá, Cardona, Poblet, etcétera),<br />

Gnülomera (serranía <strong>de</strong> Cuenca),<br />

Guillomo (Guadalajara, Trillo, Arbeteta, Armallones,<br />

etc.), Durillo (sierras <strong>de</strong> Alfacar<br />

y <strong>de</strong> Dilar), y Poniera (Alicante, sierra <strong>de</strong><br />

Mariola). Se encuentra a<strong>de</strong>más este árbol en<br />

la Sierra Nevada (Dornajo, Trevenque, etc.),<br />

y en las Provincias Vascas y <strong>de</strong> Navarra,<br />

Santan<strong>de</strong>r, Logroño, Soria y Madrid (sierra<br />

<strong>de</strong> Guadarrama).<br />

Este arbolillo, que alcanza una altura <strong>de</strong> 1<br />

á 2 metros y á veces más, echa muchos brotes<br />

ascen<strong>de</strong>ntes, <strong>de</strong>lgados, es poco ramoso y <strong>de</strong><br />

poca hoja, siendo su color pardo ó gris. Las<br />

yemas son agudas, alargadas, <strong>de</strong> color pardonegruzco,<br />

brillantes y lampiñas. Busca por lo<br />

general las exposiciones cálidas y terrenos<br />

algo acci<strong>de</strong>ntados, pedregoso-calizos. Es <strong>de</strong><br />

advertir que nunca forma rodales, encontrándose<br />

salpicado en escaso número con otras<br />

especies arbóreas. En la Provenza comen el<br />

fruto, llamado allí amelanche, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> se ha<br />

tomado el nombre genérico. La ma<strong>de</strong>ra no<br />

tiene aplicación. Su <strong>de</strong>nsidad es <strong>de</strong> 0,914<br />

á 0,976.<br />

CORNEJA.-(V. Córvidos.)<br />

CORNEJO.—Este nombre se da en general<br />

á varias especies leñosas <strong>de</strong>l género Cornus,á\e<br />

la familia <strong>de</strong> las Córneas, que se cultivan<br />

bastante en los jardines. Las principales<br />

son las siguientes:<br />

Cornus sanguínea, L.—Este hermoso arbusto,<br />

único <strong>de</strong>l género, espontáneo en los<br />

montes españoles, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> ha pasado á los<br />

jardines, se encuentra en Cataluña, Aragón,<br />

Navarra, Provincias Vascongadas, Santan<strong>de</strong>r,<br />

Logroño, Serranía <strong>de</strong> Cuenca, Guadalajara,<br />

Granada, Málaga, Iluelva y otras pro^<br />

vincias. Su verda<strong>de</strong>ro nombre, por lo menos<br />

el que le da el vulgo <strong>de</strong> las respectivas localida<strong>de</strong>s,<br />

es el <strong>de</strong> Sanguino en Aragón y Sanguinyol<br />

en Cataluña, no el <strong>de</strong> Cornejo encarnado<br />

que le dan algunos autores.<br />

DESCRIPCIÓN.—Hojas opuestas, <strong>de</strong> pecíolos<br />

cortos, con cuatro ó cinco pares <strong>de</strong> nervios<br />

laterales, arqueado-convergentes hacia el ápice,<br />

elíptico-acuminadas, enteras, concoloras;<br />

Flores blancas, que aparecen <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> las<br />

hojas, dispuestas en cormibos compuestos,<br />

terminales, <strong>de</strong>sprovistos <strong>de</strong> involucro en la<br />

base. Fruto <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> un guisante, globuloso,<br />

coronado por los dientes <strong>de</strong>l cáliz,<br />

apenas carnoso, negro, amargo, no comestible.<br />

Forma esta planta un arbusto <strong>de</strong> 2 á 5<br />

metros <strong>de</strong> alto, con ramas <strong>de</strong>rechas, levantadas,<br />

siendo la corteza <strong>de</strong>l tallo <strong>de</strong> color pardo<br />

y estando finamente agrietada á lo largo y al<br />

través. Brotes <strong>de</strong>rechos, aguzados, casi lampiños,<br />

<strong>de</strong> color sanguíneo brillante, especialmente<br />

en la primavera. Canal medular casi<br />

redondo. Las hojas toman el color rojizo en<br />

otoño. Florece en Mayo y Junio. Se reproduce<br />

rápidamente en los montes por diseminación,<br />

por brotes y por acodos naturales. Resiste<br />

mucho la cubierta ó abrigo <strong>de</strong> los árboles,<br />

tanto que se propaga <strong>de</strong>masiado á veces, cubriendo<br />

el suelo en un grado perjudicial al<br />

repoblado <strong>de</strong>l monte.<br />

PRODUCTOS.—La ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> este cornejo , á<br />

causa <strong>de</strong> la lenta vegetación <strong>de</strong> la planta, es<br />

dura, compacta, elástica y tenaz. Tiene los<br />

poros agrupados <strong>de</strong> cuatro en cuatro y <strong>de</strong> cinco<br />

en cinco. Se emplea en tornería, y también<br />

para mangos <strong>de</strong> herramientas, tutores, aros,<br />

bastones, bieldos, etc. La corteza fresca <strong>de</strong>l<br />

sanguino exhala un olor acre, que recuerda<br />

el <strong>de</strong> la chinche. El pericarpio <strong>de</strong>l fruto contiene<br />

un aceite que pue<strong>de</strong> servir para el alumbrado,<br />

llegando á la proporción <strong>de</strong> un 34 por<br />

100 en peso. La planta alimenta en la Alcarria<br />

un vasto tráfico interior, porque sirve<br />

para formar en los jardines <strong>de</strong> Madrid y sus<br />

cercanías perfiles y setos.<br />

Cornus mas, L. Nombre vulgar, Cornejo


COK — 3 1 1 — COR<br />

macho.—Esta especie, á pesar <strong>de</strong> lo que se lee<br />

en algunos autores, no parece que se encuentre<br />

espontánea en los montes españoles, al<br />

paso que es muy frecuente en los <strong>de</strong> Francia.<br />

DESCRIPCIÓN.—Hojas casi iguales á las <strong>de</strong><br />

la especie anterior, pero más tiesas y con<br />

pelos ralos, diseminados en ambas caras, especialmente<br />

en la inferior, más pálidas y ligeramente<br />

tomentosas en las axilas <strong>de</strong> los<br />

nervios. Flores amarillas, en pequeñas cimas,<br />

agrupadas bajo la forma <strong>de</strong> umbelas simples,<br />

laterales, pancifloras, que aparecen antes que<br />

las hojas, y están colocadas en el centro <strong>de</strong><br />

un involucro <strong>de</strong> cuatro foliólos cóncavos.<br />

Fruto nuculano, elíptico, <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> una<br />

aceituna, muy áspero al principio, acíduloazucarado<br />

<strong>de</strong>spués, y <strong>de</strong> color rojo translúcido.<br />

Florece en Marzo y fructifica en Octubre.<br />

Forma un arbolillo <strong>de</strong> 6 á 8 metros <strong>de</strong> altura,<br />

<strong>de</strong> tallo <strong>de</strong>recho, irregular, acanalado,<br />

con la corteza <strong>de</strong> color amarillo parduzco.<br />

Ramas opuestas, con las ramillas cubiertas <strong>de</strong><br />

pelos abundantes, persistentes, que durante<br />

el invierno hacen pali<strong>de</strong>cer y vuelven mate<br />

el color sanguíneo <strong>de</strong> aquéllas. Canal medular<br />

<strong>de</strong> forma hexágona. Crece esta planta con mucha<br />

lentitud, y pue<strong>de</strong> vivir siglos.<br />

PRODUCTOS.—La ma<strong>de</strong>ra es dura, como lo<br />

indica el nombre genérico, y tiene espejillos<br />

angostos, veta marcada y poros casi iguales,<br />

en grupos <strong>de</strong> dos ó <strong>de</strong> tres. Sirvió en la antigüedad<br />

para hacer lanzas y venablos. Compacta,<br />

pesadísima y blanco-rojiza, se emplea<br />

hoy en maquinaria para hacer piezas que han<br />

<strong>de</strong> sufrir mucho rozamiento; es linda y pnlimentable;<br />

también se usa en. ebanistería y<br />

obras <strong>de</strong> taracea. Su peso, secada al aire, es<br />

<strong>de</strong> 0 , 9 4 3 á 1,014. Hay que advertir que se<br />

agrieta si no está bien seca. Con las ramas<br />

nuevas se hacen aros fuertes. La corteza contiene<br />

un 8,7 por 1 0 0 <strong>de</strong> tanino. El fruto, cuando<br />

está maduro, es comestible. Se cultiva<br />

poco.<br />

Cornus alba, L. Nombre vulgar, Cornejo<br />

blanco.—Hojas más gran<strong>de</strong>s que las <strong>de</strong>l sanguino.<br />

Flores blancas y más tardías. Frutos<br />

blancos, parecidos á perlas. Este arbusto es originario<br />

<strong>de</strong>l Canadá, y se cultiva en los jardines<br />

porque en otoño los embellece con sus<br />

frutos blancos y sus ramas encarnadas: Su<br />

ma<strong>de</strong>ra tiene espejillos muy angostos, veta<br />

bastante encarnada, poros cerrados, casi iguales,<br />

pareados y tal cual vez <strong>de</strong> tres en tres.<br />

Es <strong>de</strong> color rojo <strong>de</strong> coral durante el invierno.<br />

Se emplea en tornería.<br />

Cornus ccerulea, Lam.—Proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> la América<br />

<strong>de</strong>l Norte, como todas las especies siguientes.<br />

Flores blancas. Frutos <strong>de</strong> color azul,<br />

bastante lindos.<br />

Cornus alternifolia, L.— Flores blancas y<br />

frutos <strong>de</strong> color <strong>de</strong> violeta.<br />

. Cornus circinata, L'Herit.—Hojas redondas.<br />

Cornus florida, L.—Árbol <strong>de</strong> 1 0 á 1 2 metros<br />

<strong>de</strong> alto, con hojas muy anchas. Las flores,<br />

que aparecen en Mayo, son amarillas, muy<br />

pequeñas, y están ro<strong>de</strong>adas <strong>de</strong> un involucro<br />

blanco ó rosado que parece una gran corola.<br />

Cormis paniculata, L'Herit.—Árbol cuyos<br />

frutos rojos, dispuestos en racimos, persisten<br />

hasta la primavera.<br />

CULTIVO GENERAL D E LOS CORNEJOS. — Se<br />

multiplican todas estas especies por semilla,<br />

acodo ó injerto, hecho sobre patrón <strong>de</strong>l cornejo<br />

macho. Les basta una tierra <strong>de</strong> condiciones<br />

ordinarias, y aun admiten bien la cretácea.<br />

Les conviene más bien el sol que la<br />

sombra. La especie florida exige humedad, y<br />

se da mejor en tierra <strong>de</strong> brezo.<br />

CORNEZUELO DE CENTENO (Sclerotium<br />

clavus, D. C; Spermaidia clavas, Fries<br />

(figura 131).—Cuerpo sólido, <strong>de</strong> 1 á 3 centímetros<br />

<strong>de</strong> longitud y <strong>de</strong> 2 á 4 milímetros <strong>de</strong><br />

ancho, casi cilindrico, algo triangular ó cuadrangular,<br />

y más ó menos arqueado, que se<br />

parece á un pequeño cuerno ó espolón <strong>de</strong><br />

gallo. Es <strong>de</strong> color violeta obscuro al exterior,<br />

á veces agrisado, y señalado siempre por un<br />

surco longitudinal y grietas transversales. Su<br />

~h olor recuerda el<br />

<strong>de</strong> los hongos, y<br />

i<br />

1<br />

•fifi<br />

¥•<br />

\ • \ i-<br />

mi,<br />

Fitíuiva 131<br />

Cornezuelo <strong>de</strong> centeno<br />

se parece al <strong>de</strong><br />

pescado podrido<br />

cuando comienza<br />

aquél á <strong>de</strong>scomponerse;<br />

el sabor,<br />

primero débil, es<br />

particularm ente<br />

astringente. Consistente<br />

y compacto<br />

es el cornezuelo<br />

, <strong>de</strong> fractura<br />

blanca, con un<br />

tinte vinoso en los<br />

bor<strong>de</strong>s; el polvo es <strong>de</strong> color ceniciento. Durante<br />

los años lluviosos abunda en las espigas <strong>de</strong><br />

centeno (figura 1 3 2 ) ; se <strong>de</strong>sarrolla antes <strong>de</strong> la<br />

fecundación, y en cuanto aparece el ovario,<br />

que permanece rudimentario, en la parte superior<br />

<strong>de</strong> éste y en el interior <strong>de</strong> la gluma se<br />

presenta una materia líquida y viscosa (Sphacelia<br />

segelum, Lev., ó Espermogonia, Tul.)<br />

que suelda juntos los órganos <strong>de</strong> la vegetación<br />

y se opone á la fecundación. De esa substancia<br />

pegajosa (figura 133, A) nace nn cuerpo blando,<br />

viscoso, <strong>de</strong> color blanco amarillento b, que<br />

se eleva y agranda, arrastrando la epi<strong>de</strong>rmis<br />

velluda <strong>de</strong>l ovario o, y rechazando este órgano<br />

hacia abajo, <strong>de</strong> manera que muy pronto<br />

queda reducido á un punto negro. Ese cuerpo<br />

es el cornezuelo que sale <strong>de</strong> la espiga (figura<br />

1 3 3 , B), arrastrando consigo la esfacelia<br />

a, que permanece adherida á la parte<br />

terminal <strong>de</strong> la nueva producción y se seca al<br />

cabo <strong>de</strong> algún tiempo, faltando en el cornezuelo<br />

<strong>de</strong>l comercio.<br />

Este cornezuelo es un micelio tuberculoso;<br />

si se coloca superficialmente en una tierra húmeda<br />

cuya temperatura sea suave y que esté<br />

al abrigo <strong>de</strong> la luz, da origen á cierto número<br />

<strong>de</strong> Claviceps purpurea, Tul., Sphceria purpurea,<br />

Fries (figura 1 3 4 ) , que se reconoce


COR — <strong>312</strong> — COR<br />

por su pie a y su sombrerillo globuloso b,<br />

provisto <strong>de</strong> esporos. Cuando éstos germinan<br />

sobre una flor no fecundada <strong>de</strong> centeno, producen<br />

el cornezuelo, y éste, en las condiciones<br />

dichas, la Sphceria ú hongo completo, capaz<br />

<strong>de</strong> fructificar y reproducirse.<br />

El cornezuelo <strong>de</strong>be conservarse en sitio seco<br />

y en vasijas bien cerradas, porque se altera<br />

Figura 133.—Espiga-<strong>de</strong> centeno provista<br />

<strong>de</strong> cornezuelo<br />

fácilmente y es atacado por un sarcoptes<br />

semejante al <strong>de</strong>l queso. Contiene ergoíina,<br />

aceite craso, materia grasa crislalizable, ácido<br />

cerótico, mucosa ó trehalosa, materias extractivas<br />

ó colorantes, albúmina, fungiría, fosfato<br />

ácido <strong>de</strong> potasa y <strong>de</strong> cal, y formicalo <strong>de</strong> propilamina<br />

(Winckler). El aceite es espeso, insípido,<br />

inodoro, soluble en el éter y en el alcohol<br />

caliente; solamente es activo cuando se<br />

obtiene por medio <strong>de</strong>l éter, porque entonces<br />

contiene la substancia obscura <strong>de</strong>l cornezuelo.<br />

La ergotina <strong>de</strong> Wiggers es <strong>de</strong> color rojo obscuro,<br />

pulverulenta, amarga, ligeramente acre,<br />

<strong>de</strong> olor nauseabundo y neutra; se parece<br />

mucho al rojo <strong>de</strong> cinconina, insoluble en el<br />

éter y en el agua y soluble en el alcohol; su<br />

energía es sesenta veces mayor que la <strong>de</strong>l cornezuelo,<br />

y no <strong>de</strong>be confundirse con la ergotina<br />

<strong>de</strong> Bonjean , extracto hidra-alcohólico. El<br />

Figura 133.—Cornezuelo <strong>de</strong> centeno y su estacelia<br />

principio azucarado es muy parecido al <strong>de</strong>l<br />

azúcar <strong>de</strong> caña., y solamente reduce el óxido<br />

<strong>de</strong> cobre <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> una ebullición prolongada.<br />

Wenzell ha extraído los<br />

alcaloi<strong>de</strong>s ecbolina y ergotina,<br />

que están combinados<br />

con un ácido especial, el ergótico;<br />

el primero produce<br />

los mismos efectos que el<br />

cornezuelo. Este ataca también<br />

al trigo, la cebada, la<br />

grama, la cizaña y muchas<br />

ciperáceas. Únicamente se<br />

ha experimentado el <strong>de</strong>l trigo,<br />

y se consi<strong>de</strong>ra tan útil<br />

como el <strong>de</strong> centeno.<br />

Figura 13*.—Cornezuelo<br />

<strong>de</strong> centeno<br />

con Clavieeps<br />

purpurea.<br />

El cornezuelo y la ergotina,<br />

administrados en dosis<br />

terapéuticas al hombre y á<br />

la mujer no embarazada,<br />

produce ligeras perturbacio­<br />

nes en el estómago, sequedad en la garganta,<br />

pali<strong>de</strong>z en la piel y dolores <strong>de</strong> vientre. Se<br />

dilata la pupila, se retarda la circulación, el<br />

pulso se vuelve pequeño y duro, aumenta la<br />

diuresis, disminuyen el sudor y la secreción<br />

láctea hasta llegar á suprimirse, y se,contraen<br />

las'arterias pequeñas. En altas dosis produce<br />

perturbaciones cerebrales, y mezclado en mucha<br />

cantidad <strong>de</strong> harina ó <strong>de</strong> centeno produce<br />

el llamado ergolismo convulsivo, si predominan<br />

los síntomas nerviosos, ó el gangrenoso en


COR — 313 — COR<br />

otros casos. En la mujer embarazada sobrevienen<br />

al cuarto <strong>de</strong> hora ó á la media hora<br />

<strong>de</strong> administrado, retortijones y contracciones<br />

uterinas, contrayéndose las arteriolas y la <strong>de</strong>l<br />

útero, y dilatándose la pupila. La presión <strong>de</strong><br />

la sangre aumenta por la contracción <strong>de</strong> los<br />

vasos y cesan las hemorragias. De ahí que se<br />

emplee el cornezuelo en los partos difíciles,<br />

cuando el cuello está dilatado. La administración<br />

ha <strong>de</strong> hacerse oportunamente, para no<br />

provocar la muerte <strong>de</strong> la madre y <strong>de</strong>l niño.<br />

También se recomienda el cornezuelo contra<br />

las hemorragias, sobre todo las uteriuas, sean<br />

ó no puerperales. Su acción sobre las fibras<br />

lisas se utiliza para combatir la parálisis <strong>de</strong><br />

la vejiga y los intestinos. Se emplea igualmente<br />

en algunas afecciones <strong>de</strong>l corazón, cuando<br />

está indicado un calmante enérgico y poco<br />

dura<strong>de</strong>ro. La ergotina, administrada al exterior<br />

(10 gramos por cada 100 ó 200 <strong>de</strong> agua),<br />

es un medicamento <strong>de</strong> gran valor para contener<br />

las hemorragias causadas por lá abertura<br />

<strong>de</strong> los capilares ó vasos <strong>de</strong> poco calibre y que<br />

no necesitan ligadura.<br />

Se prescribe el cornezuelo en polvo, en la<br />

cantidad <strong>de</strong> 30 á 40 centigramos, para usarle<br />

cuatro ú ocho veces en el período <strong>de</strong> veinticuatro<br />

horas, y solamente se prepara en el<br />

momento <strong>de</strong> emplearle; eii cocimiento, y en la<br />

proporción <strong>de</strong> 3 á 4 partes por cada 500 <strong>de</strong><br />

agua; en jarabe, á la dosis <strong>de</strong> 50 á 100 gramos;<br />

en extracto, á las <strong>de</strong> 2 <strong>de</strong>cigramos á 2<br />

gramos; en extracto hidro-alcohólico (ergotina<br />

<strong>de</strong> Bonjean), á las <strong>de</strong> 2 <strong>de</strong>cigramos á 2<br />

gramos, y en jarabe <strong>de</strong> ergotina, á las <strong>de</strong> 30<br />

á 60 gramos y más. El contraveneno <strong>de</strong>l cornezuelo<br />

y sus preparados es el tanino.<br />

CORNICABRA.—Arbusto muy común en<br />

los montes <strong>de</strong> España, que correspon<strong>de</strong> á la<br />

especie Pistacia terebinthus, L., <strong>de</strong> la familia<br />

<strong>de</strong> las Terebintáceas. Crece en los países meridionales<br />

<strong>de</strong> Europa, en Levante y costa<br />

Norte <strong>de</strong> África. En España se encuentra en<br />

Andalucía, Extremadura, Castillas, Valencia<br />

, Cataluña, Aragón, Provincias Vascongadas,<br />

etc.<br />

DESCRIPCIÓN.—Hojas caducas, pecioladas,<br />

oposito-imparipinadas, <strong>de</strong> siete á once folio-<br />

Ios sentados, oblicuamente ovales-oblongos ó<br />

elíptico-lanceolados, mucronados, enteros,<br />

lampiños, bastante coriáceos, ver<strong>de</strong>s y brillantes<br />

por encima, mate y más pálidos por<br />

<strong>de</strong>bajo. Flores en tirsos compuestos, laterales,<br />

que nacen <strong>de</strong> la ramilla <strong>de</strong> dos años, casi tan<br />

largas como las hojas. Fruto drupa casi seca,<br />

apiadada, globular, roja, <strong>de</strong>spués parda, <strong>de</strong>l<br />

tamaño <strong>de</strong> un guisante. Florece en Abril y<br />

fructifica en Septiembre.<br />

Es un arbusto ó arbolillo <strong>de</strong> corteza gris<br />

rojiza y lisa al principio. Las yemas son gruesas,<br />

ovales, obtusas, lampiñas, con escamas<br />

<strong>de</strong> color rojo pardo, alternas ó imbricadas.<br />

CLIMA, SITUACIÓN Y TERRENO.—No suele resistir<br />

temperaturas medias anuales inferiores<br />

á -+- 13". Vive en terrenos pobres, pedregosos<br />

y secos, y abunda en los calizos, siendo por<br />

lo <strong>de</strong>más poco exigente respecto á todos los<br />

acci<strong>de</strong>ntes propios <strong>de</strong> localidad, entendiéndose<br />

ésta bajo el concepto forestal.<br />

CULTIVO.—Se pue<strong>de</strong> criar la cornicabra en<br />

tierra suelta y ligera, cuando las plantitas<br />

tengan <strong>de</strong> cinco á seis años. En invierno conviene<br />

abrigarlas. Se obtienen más fácilmente<br />

<strong>de</strong> semilla bajo uua capa <strong>de</strong> mantillo, trasladándolas<br />

<strong>de</strong>spués á los tiestos y luego pasándolas<br />

al lugar <strong>de</strong> asiento.<br />

PRODUCTOS.—La ma<strong>de</strong>ra tieue mucha albura,<br />

y es blanca ó blanco-amarillenta, con<br />

aguas ó vetas verdosas ó rojizas. Bieu sazonada<br />

es <strong>de</strong> color pardo-castaño, á veces bastante<br />

obscuro, no faltándole también un bonito<br />

juego <strong>de</strong> aguas ó vetas. Es compacta; admite<br />

bien el pulimento, y se usa eu ebanistería,<br />

taracea, tornería y escultura. Su peso específico<br />

es <strong>de</strong> 0,757 á 0,876.<br />

Según Bowles, algunas <strong>de</strong> las raíces <strong>de</strong> esta<br />

planta, que son más gruesas que el tronco,<br />

tienen ma<strong>de</strong>ra muy hermosa, variada <strong>de</strong> blanco<br />

y pardo, que se trabaja bien al torno y se<br />

pulimenta fácilmente. En Orihuela, aña<strong>de</strong>, se<br />

hacen <strong>de</strong> ella infinitas cajas y botes para tabaco,<br />

que se ven<strong>de</strong>n en España y en el extranjero;<br />

algunas representan animales, árboles y<br />

otros acci<strong>de</strong>ntes, como las <strong>de</strong>ndritas <strong>de</strong> mineralogía,<br />

cuya circunstancia las hace muy curiosas.<br />

La leña <strong>de</strong> la cornicabra es bastante<br />

buena. La corteza <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> gotas <strong>de</strong> trementina<br />

blanca muy olorosa, tan abundantes<br />

según las localida<strong>de</strong>s, que no se pue<strong>de</strong> á veces<br />

aprovechar la sombra <strong>de</strong> estos arbolitos<br />

por la caída <strong>de</strong> aquella substancia. Dichas<br />

gotas se solidifican pronto y forman la famosa<br />

trementina <strong>de</strong> Chin <strong>de</strong>l comercio. En Argelia<br />

se llama leh (laca), ó alk por los árabes. Un<br />

árbol gran<strong>de</strong> pue<strong>de</strong> producir allí <strong>de</strong> 200 á 400<br />

gramos <strong>de</strong> esta resina al año.<br />

En España, sin duda por ser el clima más<br />

frío, no se manifiesta esta secreción apenas,<br />

y no es, por lo tanto, dicha resina objeto <strong>de</strong><br />

explotación.<br />

Pue<strong>de</strong> comerse el fruto <strong>de</strong> la cornicabra,<br />

que es un poco ácido y refrigerante. La almendra<br />

es aceitosa^. En cuanto á la corteza,<br />

pasa ésta por astringente.<br />

ENEMIGOS Y ENFERMEDADES.—Hablando <strong>de</strong><br />

la cornicabra dice Bowles: «Pícale un insecto<br />

para <strong>de</strong>positar sus huevos, y esto produce<br />

una agalla roja, <strong>de</strong> color <strong>de</strong> coral, y como<br />

la agalla crece, prolongándose más <strong>de</strong> media<br />

pulgada, y toma la figura <strong>de</strong> un cuerno <strong>de</strong> cabra,<br />

llaman vulgarmente á este alfónsigo<br />

cornicabra».<br />

La picadura <strong>de</strong>l insecto <strong>de</strong> que se trata no<br />

parece, por lo <strong>de</strong>más, causar perturbación<br />

notable á la vida <strong>de</strong> la planta, la cual sigue<br />

<strong>de</strong>sarrollándose con lozanía. El fenómeno es<br />

tan común, que no se ve una sola planta qué<br />

no presente aquellas agallas características,<br />

merced á las cuales pue<strong>de</strong> reconocerse y distinguirse<br />

en seguida.<br />

CORNICAL.—Nombre que en las Islas<br />

] Canarias, dou<strong>de</strong> se encuentra espontánea, se<br />

Día—IV. 21


COR — 314 COR<br />

da á la planta Periploca Lavigala, Ait. (Véase<br />

Periploca.)<br />

CORNIGACHO. —Aplícase al toro ó la<br />

vaca que tiene los cuernos ligeramente inclinados<br />

hacia abajo; cuando se elevan <strong>de</strong>masiado<br />

sollama cornialto; si se separan en el último<br />

tercio, como los <strong>de</strong> las vacas, corniavacado<br />

ó espaso; si se dirigen hacia a<strong>de</strong>lante, corni<strong>de</strong>lantero;<br />

bien encornado y largo <strong>de</strong> astas, veleio;<br />

bizco, cuando uno <strong>de</strong> los cuernos baja<br />

más que el otro. Las palabras cornicorto, corniapretado,<br />

corniabierto, indican bien la disposición<br />

<strong>de</strong> las astas. Brocho se llama al que<br />

tiene las puntas en forma <strong>de</strong> paréntesis; mogón<br />

al que le falta una <strong>de</strong> las dos puntas. La<br />

res que no tiene encornadura se llama mocha.<br />

CORNIJUELO.—(V. Cormiera.)<br />

CORNUS.—Género <strong>de</strong> plantas <strong>de</strong> la familia<br />

<strong>de</strong> las Córneas. (V. Cornejo.)<br />

COROLA.—Segunda cubierta <strong>de</strong> las flores<br />

completas, contando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el exterior, que cubre<br />

los órganos <strong>de</strong> la generación, 3' está adornada<br />

por lo común <strong>de</strong> bellos colores. (Véase<br />

Botánica.)<br />

CORONA (Veterinaria). — Región intermedia<br />

al casco y la cuartilla. Constituyen su<br />

base el hueso <strong>de</strong>l mismo nombre y los fibrocartílagos<br />

laterales <strong>de</strong>l pie. Sírvela <strong>de</strong> límite<br />

iuferiormente el ro<strong>de</strong>te <strong>de</strong>l casco, y por arriba<br />

la línea saliente y.normal <strong>de</strong> los fibro-cartílagos,<br />

que se pronuncian al través <strong>de</strong> la piel,<br />

hacia los lados y plano posterior <strong>de</strong> la región.<br />

Su conformación <strong>de</strong>be ajustarse estrictamente<br />

ala cuartilla, así como sus <strong>de</strong>fectos acarrean<br />

idénticos males. También <strong>de</strong>be estar<br />

exenta <strong>de</strong> tumores óseos ó cartilaginosos. El<br />

tumor óseo que se forma en la parte anterior<br />

<strong>de</strong> la corona, cerca <strong>de</strong>l ro<strong>de</strong>te, titulado sobrepie<br />

6 sobre-mano, eleva la expansión terminal<br />

<strong>de</strong> los extensores, ocasionando intensas cojeras.<br />

CORONA DE REY.-(V. Maravilla.)<br />

CORONA IMPERIAL (Fritillaria impe-.<br />

rialis, L.).—Planta <strong>de</strong> raíz bulbosa, gruesa y<br />

amarillenta, <strong>de</strong> olor <strong>de</strong>sagradable. Tallo <strong>de</strong> 3<br />

á 4 pies <strong>de</strong> altura, terminado por seis, ocho<br />

ó más flores verticiladas, cabizbajas y sustentadas<br />

por pedúnculos <strong>de</strong>lgados. Sobre estas<br />

flores salen una porción <strong>de</strong> hojas terminales<br />

}' <strong>de</strong>rechas, más pequeñas que las radicales,<br />

que por su forma y disposición se asemejan á<br />

una corona. La corola es campanuda, y en la<br />

base <strong>de</strong> sus seis pétalos hay una cavidad en<br />

la que se encuentra una gota <strong>de</strong> un líquido<br />

azucarado, cuando la flor está bien abierta y<br />

antes <strong>de</strong> marchitarse. Florece á primeros <strong>de</strong><br />

Abril, y <strong>de</strong>spi<strong>de</strong> un olor <strong>de</strong>sagradable.<br />

Hay gran número <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s, sencillas<br />

y dobles, <strong>de</strong> color encarnado más.ó menos<br />

vivo, naranjado, anteado, amarillo, caña, 3 7<br />

manchadas ó listadas. Algunas producen una<br />

segunda y hasta una tercera corona ó verticilo<br />

<strong>de</strong> flores. Se multiplican y cultivan como<br />

las azucenas.<br />

C0R0NAD0S.-(V. Extraña.)<br />

CORONG.—Se da este nombre en las Islas<br />

Filipinas á un árbol <strong>de</strong> mediano porte, <strong>de</strong>l gé­<br />

nero Chailletia, familia <strong>de</strong> las Chailletáceas,<br />

cu3 7<br />

a especie no nos es conocida.<br />

DESCRIPCIÓN.—Hojas alternas, <strong>de</strong> 12 á 14<br />

centímetros <strong>de</strong> largo, aovadas, oblongas, enteras<br />

y lampiñas. Flores en las ramas. Fruto<br />

ba3 7<br />

a superior, globosa, con dos ó más nueces,<br />

venosas, triangulares, 3 7<br />

un ángulo muy<br />

obtuso, por su parte opuesta excavadas, con<br />

una cicatriz ancha.<br />

CUALIDADES.—Tiene el fruto el tamaño <strong>de</strong><br />

una ciruela globosa, y es <strong>de</strong> pulpa muy encarnada,<br />

comestible y bastante sabroso. Comunica<br />

á la ropa el.mismo color; mancha que<br />

se quita con dificultad. Las semillas, son duras,<br />

gran<strong>de</strong>s, como las <strong>de</strong> las ciruelas, planas,<br />

venosas y excavadas por <strong>de</strong>ntro, y por<br />

la parte exterior en un ángulo obtuso como<br />

ya se ha dicho.<br />

CORONILLA— (V. Coletuy.)<br />

CORONILLA DEL REY—En Sierra Morena<br />

dan este nombre al arbustillo silvestre<br />

Globularia alypum, L. (V. Globularia.)<br />

CORRAL.—Es un espacio cercado y <strong>de</strong>scubierto<br />

que sirve en el campo para diferentes<br />

usos. Dada nuestra organización agrícola<br />

3 7<br />

nuestras costumbres, el corral <strong>de</strong>sempeña<br />

en la vida rural un papel importante; en él<br />

están generalmente las aves <strong>de</strong> corral, y todos<br />

los animales <strong>de</strong> la granja le ocupan por<br />

más ó menos tiempo, bien mientras se preparan<br />

los atalajes en el ganado <strong>de</strong> labor,<br />

cuando se limpian los establos 3 7<br />

apriscos <strong>de</strong>l<br />

ganado <strong>de</strong> renta, cuando éste sale y vuelve<br />

<strong>de</strong>l pastoreo. Las leñas <strong>de</strong>stinadas al consumo<br />

se guardan en los corrales; los carros y<br />

<strong>de</strong>más aperos <strong>de</strong> labranza <strong>de</strong> uso constante<br />

se hallan también con frecuencia en aquéllos,<br />

pudiendo <strong>de</strong>cir en general que los corrales,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los servicios á que principalmente<br />

se <strong>de</strong>stinan, sirven para todo lo imprevisto.<br />

A ser posible, conviene que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los<br />

corrales se hallen los abreva<strong>de</strong>ros, por la gran<br />

comodidad que resulta para dar <strong>de</strong> beber á<br />

los ganados al salir y volver <strong>de</strong>l campo.<br />

No es fácil precisar las dimensiones que los<br />

corrales han <strong>de</strong>tener para llenar cumplidamente<br />

su <strong>de</strong>stino; la importancia y condiciones<br />

especiales <strong>de</strong> la casa <strong>de</strong> labranza en que<br />

se hallen hacen variar aquéllas por completo.<br />

De todos modos, siempre que haya facilidad<br />

<strong>de</strong>be procurarse, por la gran economía que<br />

resulta, que las tapias <strong>de</strong> los corrales no tengan<br />

el solo objeto <strong>de</strong> cerrar éstos, sino que<br />

constituyan parte <strong>de</strong> las cuadras, establos,<br />

pajares, etc., etc., es <strong>de</strong>cir, que el corral, que<br />

por lo común siempre afecta formas regulares,<br />

tenga, si no todos, varios lados cerrados<br />

por edificios útiles al labrador.<br />

Si nada <strong>de</strong> esto suce<strong>de</strong>, ó sólo uno <strong>de</strong> sus<br />

lados lo constituye un edificio y el resto hay<br />

que cercarlo con tapias, es preciso buscar, según<br />

las localida<strong>de</strong>s, los materiales más dura<strong>de</strong>ros<br />

y económicos; estos materiales suelen<br />

serlos mampuestos, ladrillos y la tierra hecha<br />

adobes en forma <strong>de</strong> tapiales, resultando<br />

también buenas cercas las que se hacen com-


COK — 315 — COR<br />

binando estos materiales; y excusado parece<br />

advertir que en el caso <strong>de</strong> combinarlos <strong>de</strong>berán<br />

ir siempre los más resistentes á los puntos<br />

más expuestos á <strong>de</strong>teriorarse, co^no son los<br />

ángulos, puertas, etc.<br />

Si la fábrica empleada en la cerca es <strong>de</strong> piedra<br />

ó ladrillo, materiales que resisten bien<br />

la influencia <strong>de</strong> los agentes exteriores, no hay<br />

necesidad <strong>de</strong> revestimiento alguno; en el caso<br />

<strong>de</strong> emplear la tierra, convendrá <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rla<br />

revocándola ó empleando la cal al exterior,<br />

según se va construyendo.<br />

Cualquiera que sea la fábrica empleada en<br />

las cercas, el coronamiento <strong>de</strong>be disponerse<br />

<strong>de</strong> modo que las aguas escurran, para impedir<br />

el <strong>de</strong>terioro causado por la filtración; los ladrillos<br />

sentados <strong>de</strong> plano, las tejas, los juncos,<br />

mimbres y ramaje, sujetos con tierra arcillosa<br />

y dispuestos á dos aguas en forma <strong>de</strong><br />

tejado, sirven perfectamente para este objeto.<br />

Los corrales que tienen una especial aplicación<br />

para aparta<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> gauado bravo., ó<br />

para industrias rurales <strong>de</strong>terminadas, necesitan<br />

en cada caso condiciones especiales que<br />

no po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>tallar en los estrechos límites<br />

<strong>de</strong> este DICCIONARIO.<br />

C. Rodrigáñez.<br />

CORRECTIVOS.—(V. Enmiendas.)<br />

CORREDERA.— Muela superior <strong>de</strong>l molino<br />

ó aceña, que es la que se mueve para moler<br />

el <strong>grano</strong>.<br />

CORREDERA—(V. Cucaracha.)<br />

CORRENTÍA.—En la provincia <strong>de</strong> Aragón<br />

se llama así á la inundación artificial que<br />

se hace cuando, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber segado el<br />

campo y antes <strong>de</strong> darle la primera labor, se<br />

llena éste <strong>de</strong> agua para que, pudriéndose el<br />

rastrojo y las raíces que han quedado, sirvan<br />

<strong>de</strong> abono á la tierra.<br />

CORTA.— Tiene en selvicultura dos acepciones<br />

esta palabra: una se refiere á la operación<br />

<strong>de</strong> cortar ó <strong>de</strong>rribar los árboles, teniendo<br />

sólo aplicación en monte alto, ó en los resalvos<br />

<strong>de</strong> monte medio (cuando se trata <strong>de</strong> la<br />

chirpia <strong>de</strong> monte bajo la operación se llama<br />

entonces roza), y otra que se contrae á las<br />

existencias ó masa leñosa <strong>de</strong>l espacio ó terreno<br />

sujeto anualmente al aprovechamiento,<br />

cualquiera que sea el método <strong>de</strong> beneficio que<br />

esté establecido en el monte <strong>de</strong> que se trate.<br />

Nos ocuparemos, siquiera sea brevemente,<br />

<strong>de</strong> los dos conceptos, siguiendo la doctrina<br />

<strong>de</strong>l dasónomo Pascual, que es el que primero<br />

se ocupó didácticamente <strong>de</strong> esta materia en<br />

España.<br />

A.—CORTA ó DERRIBO D E LOS ARBOLES.—<br />

La operación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>rribo <strong>de</strong> los árboles se<br />

pue<strong>de</strong> hacer arrancándolos con todas ó la mayor<br />

parte <strong>de</strong> sus raíces, ó separando <strong>de</strong> éstas<br />

el tallo. El arranque á cuajo proporciona la<br />

ventaja <strong>de</strong> obtener troncos largos, <strong>de</strong> aprovechar<br />

los tocones y <strong>de</strong> utilizar las raíces. Es<br />

operación fácil cuando las raíces son horizontales<br />

y someras; difícil si son verticales y profundas,<br />

ó el terreno es fuerte ó duro. En los<br />

terrenos pantanosos y pendientes es perjudi­<br />

cial , porque mueve mucho el suelo y ocasiona<br />

arrastres <strong>de</strong> tierras.<br />

Hay máquinas para arrancar <strong>de</strong> cuajo los<br />

árboles, pero todas sou costosas y poco practicables.<br />

El método más común se reduce á<br />

<strong>de</strong>scubrir las raíces con el azadón y á cortarlas<br />

á cierta distancia <strong>de</strong>l tronco, por la parte<br />

más <strong>de</strong>lgada; levántase <strong>de</strong>spués el cuerpo <strong>de</strong><br />

las raíces con palanca ú otra máquina, y se<br />

<strong>de</strong>rriba el árbol por medio <strong>de</strong> una maroma, ó<br />

se <strong>de</strong>ja en pie hasta que el viento ó la gravedad<br />

lo <strong>de</strong>rriben. El <strong>de</strong>scuaje, sin embargo, no<br />

está en uso en los montes españoles, porque<br />

la operación resulta cara con respecto al valor<br />

<strong>de</strong> los productos. Lo que se hace es separar el<br />

tronco <strong>de</strong> las raíces, empleando el hacha, y<br />

muy poquísimas veces la sierra. Esta se usa<br />

más en el extranjero. El uso <strong>de</strong>l hacha es más<br />

rápido que el <strong>de</strong> ia sierra, si bien tiene la <strong>de</strong>sventaja<br />

<strong>de</strong> que se pier<strong>de</strong> mucha ma<strong>de</strong>ra en<br />

astillas, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la que queda en el terreno<br />

formando el tocón.<br />

Hay gran variedad <strong>de</strong> hachas, pero todas<br />

ellas se pue<strong>de</strong>n dividir en dos gran<strong>de</strong>s grupos:<br />

hachas <strong>de</strong> hachero y hachas <strong>de</strong> fabriquero.<br />

Están las primeras <strong>de</strong>stinadas al apeo <strong>de</strong> los<br />

árboles <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s dimensiones, y las segundas<br />

al <strong>de</strong> los arbolitos y arbustos.<br />

Los cortes que se ejecutan con el hacha se<br />

llaman á peón y á <strong>de</strong>spalme. El primero se<br />

practica por dos hacheros que hacen cortes en<br />

toda la circunferencia <strong>de</strong>l tronco. El corte á<br />

<strong>de</strong>spalme ó en pico <strong>de</strong> flauta se ejecuta por<br />

dos hacheros que dan dos cortes opuestos,<br />

uno más profundo que otro, por el lado en<br />

que tenga la inclinación ó caída el árbol.<br />

Hay que tomar algunas precauciones en el<br />

<strong>de</strong>rribo <strong>de</strong> los árboles, á fin <strong>de</strong> disminuir los<br />

daños que causan al caer, sobre los contiguos<br />

que están en pie. He aquí los más importantes;<br />

1.° Cuidar <strong>de</strong> que en la caída no hieran ó<br />

rompan á los que están á su alcance y <strong>de</strong>ban<br />

permanecer en pie.<br />

2.° Procurar que no se maltraten ni se<br />

hagan pedazos en la caída.<br />

3.° Dar siempre el corte bajo, <strong>de</strong> modo<br />

que el tocón, que es el pedazo inferior <strong>de</strong>l<br />

tronco que queda unido á las raíces, tenga<br />

poca altura, para aprovechar más ma<strong>de</strong>ra.<br />

4." Evitar que el árbol <strong>de</strong>rribado se que<strong>de</strong><br />

acaballado ó engarbado sobre otro contiguo,<br />

para no tener que cortar éste también, no estando<br />

<strong>de</strong>stinado á la corta, si ha <strong>de</strong> caer al<br />

suelo el primero, que es lo que se <strong>de</strong>sea.<br />

B.—CORTAS PROPIAMENTE DICHAS.—En este<br />

sentido la corta equivale á la operación <strong>de</strong><br />

cortar cada año una parte <strong>de</strong> los árboles <strong>de</strong><br />

un rodal, con objeto <strong>de</strong> establecer cierto or<strong>de</strong>n<br />

regular en el aprovechamiento y en la<br />

regeneración <strong>de</strong>l suelo por medio <strong>de</strong>l repoblado.<br />

Hay que aten<strong>de</strong>r, para <strong>de</strong>terminarlas,<br />

á su orientación, capacidad, localización, estación<br />

y método, ó clase <strong>de</strong> las que hayan <strong>de</strong><br />

ejecutarse.<br />

Orientación.— Se entien<strong>de</strong> por orientación


COK — 316 — COK<br />

el or<strong>de</strong>n en que <strong>de</strong>ben seguir las cortas las<br />

unas á las otras. Se orientan las cortas <strong>de</strong><br />

modo que se logren los objetos siguientes:<br />

1.° Dejar resguardada la parte <strong>de</strong>l rodal<br />

que haya <strong>de</strong> quedar en pie para que el viento<br />

no doble , rompa ó arranque los árboles.<br />

2.° Favorecer los efectos <strong>de</strong> la diseminación.<br />

3.° Disminuir los daños que causa la saca<br />

<strong>de</strong> los productos.<br />

4.° Atenuar los daños <strong>de</strong> los agentes atmosféricos.<br />

Cuando no se pue<strong>de</strong> lograr este objeto por<br />

medio <strong>de</strong> la orientación, se consigue <strong>de</strong>jando<br />

en la orilla <strong>de</strong>l monte por don<strong>de</strong> soplan los<br />

huracanes y los vientos fuertes, masas <strong>de</strong> árboles<br />

ó abrigos. Se dice entonces que las cortas<br />

se hacen á monte cubierto.<br />

Capacidad.—La capacidad <strong>de</strong> las cortas no<br />

se pue<strong>de</strong> fijar <strong>de</strong> una manera general. Las pequeñas<br />

y esparcidas tienen los inconvenientes<br />

siguientes:<br />

1." La vigilancia es difícil y penosa.<br />

2.° Los árboles <strong>de</strong> las últimas clases <strong>de</strong><br />

edad perjudican á los <strong>de</strong> las primeras.<br />

3.° Se complica la or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong>l aprovechamiento<br />

<strong>de</strong> pastos y <strong>de</strong> la caza.<br />

4.° Se aumentan los gastos <strong>de</strong> guar<strong>de</strong>ría.<br />

5.° Se multiplican los carriles.<br />

6.° Se aumenta el trabajo <strong>de</strong> comprobación.<br />

Las cortas gran<strong>de</strong>s tienen á su vez las siguientes<br />

<strong>de</strong>sventajas:<br />

1.° Se aglomera el trabajo en un solo<br />

punto.<br />

2.° Se impi<strong>de</strong> la justa distribución <strong>de</strong> productos<br />

entre los mercados limítrofes al monte.<br />

3.° Se causan perjuicios á las servidumbres.<br />

4.° Se expone una gran cantidad <strong>de</strong> existencias<br />

á los daños <strong>de</strong> los agentes atmosféricos<br />

y <strong>de</strong> los insectos.<br />

5.° Se complican las aplicaciones <strong>de</strong>l cultivo<br />

, siempre más difíciles en las gran<strong>de</strong>s superficies<br />

que en las pequeñas.<br />

6.° Se aumentan los gastos <strong>de</strong> la" saca en<br />

las operaciones <strong>de</strong> arrastre.<br />

Localización.—&e entien<strong>de</strong> por localización<br />

la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> los parajes en que se <strong>de</strong>ben<br />

hacer anualmente las cortas. Se llama<br />

serie <strong>de</strong> corlas la reunión <strong>de</strong> las que se hacen<br />

en el espacio <strong>de</strong> un año. Las reglas <strong>de</strong> la localización<br />

son las siguientes:<br />

1." Los rodales viejos se curtan siempre<br />

antes que los nuevos.<br />

2. a<br />

Los rodales cuyo crecimiento no correspon<strong>de</strong><br />

á la calidad <strong>de</strong>l terreno <strong>de</strong>ben anteponerse<br />

en la corta jilos más viejos.<br />

3. a<br />

Cuando entre los rodales aprovecha­<br />

bles hay algunos cadañegos ó con brinzales<br />

sanos, <strong>de</strong>ben cortarse antes que aquellos que<br />

no tienen brinzales ó que son veceros.<br />

4. a<br />

Los rodales <strong>de</strong> monte bajo que no bro­<br />

tan ya, <strong>de</strong>ben rozarse así que se aprovechen<br />

aquellos que todavía brotan.<br />

5." Las cortas <strong>de</strong>ben distribuirse <strong>de</strong> ma­<br />

nera que no dificulten el aprovechamiento <strong>de</strong><br />

los pastos, y <strong>de</strong> modo que se facilite la saca<br />

<strong>de</strong> los productos.<br />

6. a<br />

Se <strong>de</strong>be procurar que las cortas tengan<br />

entre sí cierta continuidad, sucediéudpse<br />

las unas á las otras.<br />

7. a<br />

Se localizan las cortas también <strong>de</strong><br />

modo que los productos no se saquen, ni por<br />

los rodales nuevos, ni por medio <strong>de</strong>l repoblado<br />

formado por los brinzales.<br />

Estación <strong>de</strong> las cortas.—La estación <strong>de</strong> las<br />

cortas se elige con relación á la calidad <strong>de</strong> los<br />

productos y con relación al repoblado.<br />

Con respecto á la calidad, las cortas se hacen<br />

durante el período <strong>de</strong> la vegetación <strong>de</strong><br />

invierno, porque se cree que los productos<br />

obtenidos en esta estación son <strong>de</strong> mejores<br />

cualida<strong>de</strong>s, y no suelen ser tan atacados pollos<br />

insectos.<br />

La influencia <strong>de</strong> la luna no está admitida<br />

hoy en estas operaciones. Córtase en cualquiera<br />

estación <strong>de</strong>l año, en los casos siguientes:<br />

1.° Cuando es indispensable satisfacer necesida<strong>de</strong>s<br />

urgentes.<br />

2.° Cuaudo hay falta <strong>de</strong> hacheros.<br />

3.° Cuando no se pue<strong>de</strong> penetrar en el<br />

monte durante el invierno por la abundancia<br />

<strong>de</strong> las nieves.<br />

4.° Cuando hay que cortar árboles rotos,<br />

arrancados ó atacados por los insectos.<br />

Con respecto al repoblado, se hacen las cor-,<br />

tas atendiendo á los principios en que se fundan<br />

los distintos métodos que se siguen para<br />

su ejecución.<br />

Métodos <strong>de</strong> cortas.—Las cortas tienen por<br />

objeto la repoblación <strong>de</strong>l monte, in<strong>de</strong>pendiente<br />

<strong>de</strong> su fin económico en cuanto al aprovechamiento<br />

<strong>de</strong> los productos que compren<strong>de</strong>n.<br />

El sitio don<strong>de</strong> se hacen estas operaciones sue-<br />

Je llevar el nombre <strong>de</strong> corta algunos años<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l <strong>de</strong>rribo y repoblado; así se dice<br />

corta <strong>de</strong> un año, <strong>de</strong> dos, <strong>de</strong> tres, por rodal<br />

<strong>de</strong> uno, <strong>de</strong> dos, <strong>de</strong> tres verduras, á proporción<br />

<strong>de</strong> las veces ó años que ha echado hoja.<br />

Los métodos <strong>de</strong> cortas se divi<strong>de</strong>n en dos<br />

clases: métodos <strong>de</strong> cortas continuas, y métodos<br />

<strong>de</strong> cortas discontinuas ó por entresaca.<br />

Las cortas continuas se realizan con relación<br />

á la superficie, y proporcionan productos<br />

<strong>de</strong> dimensiones iguales entre sí, porque proce<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong> rodales regulares. Las cortas discontinuas<br />

se localizan por pies <strong>de</strong> árboles,<br />

huroneando, salpicando ó escarabajeando el<br />

monte; los productos no son uniformes, porque<br />

se cortan <strong>de</strong> entre un número <strong>de</strong> plantas<br />

<strong>de</strong> diversas eda<strong>de</strong>s, algunas comprendidas en<br />

ellas.<br />

a. Corlas continuas. — Las cortas continuas<br />

se divi<strong>de</strong>n en cortas <strong>de</strong> repoblación y<br />

cortas <strong>de</strong> conservación. Las <strong>de</strong> repoblación<br />

transforman el rodal <strong>de</strong> su estado actual al<br />

<strong>de</strong> su origen ó á otro más perfecto, y dan,<br />

por consiguiente, los elementos <strong>de</strong>l repoblado.<br />

Las cortas <strong>de</strong> conservación favorecen el crecimiento<br />

<strong>de</strong>l rodal, y sirven para sacar las<br />

pjlantas perjudiciales á''su vegetación; se Ha-


COR — 317 — COR<br />

man vulgarmente claras, y también entresacas.<br />

Se llaman productos principales los proce<strong>de</strong>ntes<br />

<strong>de</strong> las cortas <strong>de</strong> repoblación, y productos<br />

intermedios los que se logran por las dé<br />

conservación.<br />

a'. Cortas <strong>de</strong> repoblación.—Los métodos<br />

<strong>de</strong> cortas <strong>de</strong> repoblación se reducen:<br />

1.° A cláreos sucesivos.<br />

2.° A hecho con árboles padres.<br />

3.° A hecho por fajas alternas.<br />

4.° A hecho por fajas concéntricas.<br />

5.° A hecho simplemente ó á mata rasa.<br />

1. A cláreos sucesivos.—Este método tiene<br />

por objeto criar un rodal nuevo con el<br />

auxilio <strong>de</strong> una parte <strong>de</strong>l viejo. La marcha se<br />

reduce á cortar una parte <strong>de</strong>l rodal, á <strong>de</strong>jar<br />

otra para la diseminación, y á exponer gradualmente<br />

las plantas nuevas á la influencia<br />

<strong>de</strong> los agentes atmosféricos por el clareo sucesivo<br />

<strong>de</strong> las viejas. Este método se compone<br />

<strong>de</strong> cuatro operaciones, que por sus respectivos<br />

objetos reciben los nombres siguientes:<br />

corta preparatoria, corta diieminatoria, corta<br />

adoradora y corta final.<br />

Corta preparatoria.—Tiene por objeto:<br />

1.° Cubrir el importe <strong>de</strong> la renta cuando<br />

no se pue<strong>de</strong> hacer la corta diseminatoria por<br />

no haber llegado el rodal á su pubertad.<br />

2.° Favorecer la fructificación <strong>de</strong> los rodales.<br />

3.° Preparar el terreno para la diseminación.<br />

4.° Disminuir algo la cantidad <strong>de</strong> productos,<br />

<strong>de</strong> modo que se pueda dar gran extensión<br />

á la corta diseminatoria.<br />

Se diferencia la corta preparatoria '<strong>de</strong> las<br />

claras ó entresacas en que aquélla se hace en<br />

rodales ya maduros ó <strong>de</strong>stinados al repoblado.<br />

Corta diseminatoria.—Esta operación sirve:<br />

1.° Para preparar el suelo á fin <strong>de</strong> que las<br />

semillas encuentren en él las circunstancias<br />

favorables á su germinación.<br />

2.° Para lograr que se verifique la diseminación<br />

en abundancia y con igualdad.<br />

3.° ' Para proporcionar á los brinzales cubierta,<br />

sombra y abrigo.<br />

Prepárase el terreno por medio <strong>de</strong> la labor<br />

que hace el pisoteo <strong>de</strong>l hombre y <strong>de</strong> los animales<br />

al tiempo <strong>de</strong> hacer la corta, labra y<br />

saca <strong>de</strong> los productos, y cuando esto no basta,<br />

permitiendo la entrada al ganado moreno<br />

ó dando una labor ligera por medio <strong>de</strong> la rastra.<br />

Se logra la diseminación con abundancia<br />

é igualdad, eligiendo para árboles padres los<br />

más fructíferos y <strong>de</strong>jándolos distribuidos con<br />

uniformidad. La corta <strong>de</strong>be estar terminada<br />

en el momento <strong>de</strong> la diseminación, y antes <strong>de</strong><br />

la <strong>de</strong>foliación si es posible; pero antes <strong>de</strong><br />

esto <strong>de</strong>be graduarse, según la especie y la localidad.<br />

Se llama cubierta la proyección horizontal<br />

<strong>de</strong> las copas. La acción <strong>de</strong> la cubierta sobre<br />

los brinzales es constante y pue<strong>de</strong> perjudicar<br />

á la nutrición; la sombra ejerce su acción sobre<br />

los brinzales, pero <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> las diver­<br />

sas posiciones <strong>de</strong>l sol durante el día; es útil<br />

por la influencia <strong>de</strong>l lumínico. Ambas constituyen<br />

el abrigo. Este se gradúa por medio<br />

<strong>de</strong>l número, formas y espaciamiento <strong>de</strong> los<br />

árboles padres.<br />

Corta adoradora.—En esta operación se<br />

abre la bóveda formada por los árboles padres<br />

para favorecer el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los brinzales,<br />

pero <strong>de</strong> modo] que se impida la invasión <strong>de</strong><br />

las malas hierbas. La época propia para esta<br />

operación <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la especie y <strong>de</strong> la localidad.<br />

Generalmente se corta la mitad <strong>de</strong> los<br />

árboles padres reservados en la corta diseminatoria.<br />

En las operaciones <strong>de</strong> apeo, labra y saca <strong>de</strong><br />

los productos hay que evitar que los brinzales<br />

experimenten daños. Para esto se toman<br />

las pi-ecauciones siguientes:<br />

1.° Se cortan ó aclaran las ramas <strong>de</strong> los<br />

árboles antes <strong>de</strong> su <strong>de</strong>rribo, para que en la caída<br />

no perjudiquen á los brinzales.<br />

2.° Se procura que la caída se verifique<br />

hacia los puntos en que los árboles no hagan<br />

daño á los brinzales.<br />

3.° Se <strong>de</strong>senrama con prontitud y se da<br />

un plazo corto para la saca <strong>de</strong> los productos.<br />

Corta final. — Esta operación tiene por<br />

objeto:<br />

1.° Cortar los árboles padres reservados<br />

en la corta aclaradora.<br />

2.° Completar el repoblado.<br />

Esto se logra cortando los árboles padres<br />

cuando los brinzales llegan á tener el <strong>de</strong>sarrollo<br />

necesario para constituir rodal, porque<br />

en este caso el abrigo es ya inútil y se<br />

completa el repoblado por medio <strong>de</strong> los-árboles<br />

reservados y con la reposición <strong>de</strong> marras.<br />

Los árboles reservados satisfacen á los<br />

fines siguientes:<br />

1.° Dar belleza al monte.<br />

2.° Obtener ma<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> dimensiones extraordinarias.<br />

3.° Completar el repoblado por medio <strong>de</strong><br />

la diseminación.<br />

Las marras <strong>de</strong> los diseminados se reponen<br />

con plantas; rara vez ó casi nunca por medio<br />

<strong>de</strong> siembras, porque por este medio no se<br />

obtendrían rodales regulares.<br />

2. A hecho con árboles padres.—Se hace<br />

la corta á hecho <strong>de</strong>jando algunos árboles padres<br />

para que, diseminando, efectúen el repoblado.<br />

3. A hecho por fajas alternas.—Se divi<strong>de</strong><br />

el rodal en un cierto número <strong>de</strong> fajas rectangulares,<br />

y se va cortando alternativamente<br />

cada una <strong>de</strong> ellas.<br />

4. A hecho por fajas concéntricas.—Se trazan<br />

círculos concéntricos y se van cortando<br />

los árboles comprendidos entre las circunferencias.<br />

Este método se llama también por<br />

espesillos.<br />

5. A hecho simplemente ó á mata rasa.—<br />

Se corta todo el rodal, <strong>de</strong>jando el suelo completamente<br />

<strong>de</strong>spoblado, y se obtiene el repoblado<br />

por medio <strong>de</strong>l cultivo.<br />

Las cortas á hecho no se pue<strong>de</strong>n aplicar


COR — 31 8 — COR<br />

cuando los brinzales necesitan abrigo. Son<br />

siempre costosas por los gastos <strong>de</strong> cultivo, y<br />

perjudiciales en los terrenos secos y áridos;<br />

por consiguiente, son preferibles los métodos<br />

en que el repoblado se obtiene por medio <strong>de</strong><br />

la diseminación.<br />

a" Cortas <strong>de</strong> conservación.—Como el objeto<br />

<strong>de</strong> las cortas <strong>de</strong> conservación es ir suministrando<br />

á cada rodal el espacio <strong>de</strong> tierra<br />

y atmósfera proporcionado al volumen que<br />

va alcanzando en los períodos sucesivos <strong>de</strong><br />

su vegetación, hay que consi<strong>de</strong>rar las circunstancias<br />

siguientes:<br />

1." La edad que <strong>de</strong>ben tener los rodales<br />

para principiar las claras.<br />

2. a<br />

El modo <strong>de</strong> hacer las operaciones.<br />

3. a<br />

El período <strong>de</strong>.las claras, ó sea el núme­<br />

ro <strong>de</strong> años que <strong>de</strong>ben pasar entre una y otra<br />

clara.<br />

Respecto á la edad en que se <strong>de</strong>ben principiar<br />

las claras, están conformes las opiniones<br />

con elegir aquella en que los rodales <strong>de</strong>n señales<br />

<strong>de</strong> irse limpiando <strong>de</strong> sus ramas inútiles<br />

poco antes <strong>de</strong> que se lleguen á formar en él<br />

dos partes distintas, una dominante y otra<br />

dominada, porque en este caso la parte dominada<br />

se compondrá <strong>de</strong> árboles secos y muertos<br />

y, por consiguiente, sin valor notable. La<br />

falta <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda obliga muchas veces á retrasar<br />

la edad <strong>de</strong> las claras.<br />

Acerca <strong>de</strong>l modo <strong>de</strong> hacer las claras hay<br />

diferentes reglas, según el objeto <strong>de</strong>l producto.<br />

Siempre se cortan los árboles dominados ó en<br />

vías <strong>de</strong> serlo, ya porque no prometen productos<br />

mejores, ya para conservar la continuidad<br />

<strong>de</strong> su espesura por medio <strong>de</strong> los dominantes.<br />

Aclárese muy poco cuando se <strong>de</strong>see que los<br />

árboles se ahilen, para obtener ma<strong>de</strong>ras muy<br />

altas en proporción <strong>de</strong> su grueso; aclárese<br />

poco cuando se <strong>de</strong>see criar árboles <strong>de</strong> tronco<br />

alto, y aclárase algo más cuando se <strong>de</strong>see<br />

criar árboles <strong>de</strong> medio cuerpo ó talla. Hay<br />

que evitar en este último caso que no se lleguen<br />

á achaparrar las plantas, porque en vez<br />

<strong>de</strong> crecer en alto, echando un tronco <strong>de</strong>recho,<br />

se extien<strong>de</strong>n en ramas laterales, por lo común<br />

torcidas, nudosas y horizontales.<br />

Esta <strong>de</strong>terminación sirve para fijar el período<br />

en que se <strong>de</strong>ben hacer las claras, el<br />

cual se refiere siempre al tronco, y se hacen<br />

por períodos <strong>de</strong> cinco ó diez años.<br />

b. Cortas discontinuas ó por entresaca.—<br />

Este método se reduce á cortar cada año los<br />

árboles más hermosos y gruesos, sin consi<strong>de</strong>ración<br />

al repoblado, y sólo atendiendo á las<br />

exigencias <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda. Córtanse por tanto<br />

los árboles que tienen las dimensiones necesarias<br />

para los usos <strong>de</strong> la industria, y se <strong>de</strong>jan<br />

en pie los <strong>de</strong>lgados y enfermizos. Los inconvenientes<br />

<strong>de</strong> este método son los siguientes:<br />

1.° El monte queda compuesto <strong>de</strong> plantas<br />

<strong>de</strong>lgadas, disformes y chamosas, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

transcurrir un corto período.<br />

2.° Los brinzales no medran por la <strong>de</strong>sigualdad<br />

<strong>de</strong> alturas que establece la <strong>de</strong>sigualílad<br />

<strong>de</strong> eda<strong>de</strong>s.<br />

3.° Las operaciones causan gran<strong>de</strong>s daños<br />

por el <strong>de</strong>rribo <strong>de</strong> un árbol corpulento en<br />

medio <strong>de</strong> muchos <strong>de</strong> eda<strong>de</strong>s diversas.<br />

4.° El aprovechamiento <strong>de</strong> los pastos es<br />

<strong>de</strong> difícil or<strong>de</strong>nación, porque en todas las localida<strong>de</strong>s<br />

hay brinzales tiernos, y, por consiguiente,<br />

más ó menos atacables.<br />

5.° La falta <strong>de</strong> uniformidad complica las<br />

operaciones <strong>de</strong>l inventario y <strong>de</strong> la comprobación.<br />

6.° La guar<strong>de</strong>ría es difícil, porque hay<br />

que fijar la atención á la vez en muchos parajes<br />

<strong>de</strong>l monte. •<br />

Únicamente se emplean las cortas discontinuas<br />

en los casos siguientes:<br />

1.° En los climas muy rígidos, don<strong>de</strong> no<br />

se pue<strong>de</strong> lograr el repoblado por ninguno <strong>de</strong><br />

los otros métodos, y don<strong>de</strong> es más conveniente<br />

tener algo malo que no tener nada.<br />

2.° En los montes que sirven para resguardar<br />

un país <strong>de</strong> la acción <strong>de</strong> los vientos, <strong>de</strong> las<br />

nieves y <strong>de</strong>sprendimiento <strong>de</strong> rocas.<br />

3.° En los terrenos compuestos <strong>de</strong> arenas<br />

voladoras.<br />

4.° En las orillas <strong>de</strong> los ríos, cuando se<br />

consi<strong>de</strong>ra útil para su fortificación el método<br />

<strong>de</strong> beneficio <strong>de</strong> monte alto.<br />

5.° En las márgenes <strong>de</strong> las carreteras en<br />

que se <strong>de</strong>sea conservar siempre la sombra y<br />

belleza que proporcionan las masas <strong>de</strong> árboles.<br />

Observación.—Para todo lo relativo á las<br />

cortas en monte bajo, véase el artículo Roza.<br />

' J. J. <strong>de</strong> Herrán.<br />

CORTABILIDAD.—Significa en selvicultura<br />

la edad en que los árboles <strong>de</strong> un rodal ó<br />

monte <strong>de</strong>ben ser cortados. La cortabilidad varía<br />

según diferentes conceptos, pudiéndose<br />

dividir en física ó natural, absoluta, económica,<br />

industrial y compuesta.<br />

La primera se fija generalmente con relación<br />

á la edad en que los árboles dan semilla fecunda<br />

y abundante para po<strong>de</strong>r asegurar por medio<br />

<strong>de</strong> las cortas diseminatorias el repoblado<br />

<strong>de</strong>l monte. También se <strong>de</strong>termina por el máximum<br />

<strong>de</strong> longevidad <strong>de</strong> los árboles, con relación<br />

á su especie, al terreno y al clima, pero<br />

raras veces tiene aplicación, adoptándose tan<br />

sólo en casos muy raros, como, por ejemplo,<br />

cuando se quiereu conservar ciertos rodales<br />

por su influencia en el clima local, por lo que<br />

contribuyan á evitar los <strong>de</strong>sprendimientos <strong>de</strong><br />

tierras ó nieves, ó bien por motivos <strong>de</strong> ornato.<br />

La cortabilidad absoluta es lo que marca la<br />

edad <strong>de</strong>l mayor crecimiento medio <strong>de</strong> los .árboles.<br />

Se adopta cuando se da toda la preferencia<br />

á los productos en especie, y se quiere<br />

obtener, por tanto, el máximum <strong>de</strong> producción.<br />

Para fijarla hay que tener en cuenta los<br />

principios siguientes:<br />

1.° El crecimiento medio aumenta á la<br />

par <strong>de</strong>l crecimiento anual.<br />

2.° El crecimiento medio sigue aumentando,<br />

aunque disminuya el anual, en tanto que<br />

éste sea más gran<strong>de</strong> que el primero, <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> un mismo año.<br />

3.° EL crecimiento medio llega á su máxi-


COR — 319 — COR<br />

mum cuando se iguala al anual <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un<br />

mismo año.<br />

4.° El máximum <strong>de</strong>l crecimiento medio<br />

anual cae forzosamente <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l período <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte,<br />

<strong>de</strong> los crecimientos anuales, <strong>de</strong> don<strong>de</strong><br />

se sigue que el espacio <strong>de</strong> tiempo que separa<br />

el máximum anual <strong>de</strong>l máximum medio es<br />

mayor ó menor, según las condiciones <strong>de</strong> vegetación<br />

<strong>de</strong> las especies arbóreas.<br />

La <strong>de</strong>terminación exacta <strong>de</strong> esta cortabilidad<br />

exige numerosos ensayos y experimentos<br />

propios, <strong>de</strong> la <strong>de</strong>ndrometría, cuya exposición<br />

no es <strong>de</strong> este lugar. Como reglas prácticas en<br />

cierto modo para conocer la marcha <strong>de</strong>l crecimiento<br />

<strong>de</strong> los árboles, se pue<strong>de</strong>n indicar las<br />

siguientes:<br />

1. a<br />

Cuando los brotes anuales son vigoro­<br />

sos y largos, el follaje abundante y <strong>de</strong> buen<br />

color, la corteza uniforme, las ramas jóvenes,<br />

elásticas y potentes, y la extremidad <strong>de</strong> la<br />

copa bien pronunciada, entonces se pue<strong>de</strong> inferir<br />

que los árboles se encuentran en el período<br />

<strong>de</strong> crecimiento ascen<strong>de</strong>nte.<br />

2. a<br />

Cuando los brotes se <strong>de</strong>bilitan y acor­<br />

tan , y se pronuncia menos la guía <strong>de</strong> la copa,<br />

pue<strong>de</strong> creerse que el crecimiento ha llegado<br />

á su máximum ó que está estacionario.<br />

3. a<br />

Cuando la parte superior <strong>de</strong> la copa se<br />

-redon<strong>de</strong>a, y cuando en otoño se ponen amarillas<br />

las hojas déla cima, cayendo antes que las<br />

<strong>de</strong> las ramas inferiores, es señal <strong>de</strong> que disminuye<br />

el crecimiento.<br />

4. a<br />

El agrietamiento <strong>de</strong> la corteza, su <strong>de</strong>s­<br />

prendimiento <strong>de</strong>l tronco, el <strong>de</strong>rrame <strong>de</strong> savia,<br />

la invasión <strong>de</strong> musgos, liqúenes ú hongos,<br />

las manchas negras ó rojizas en el exterior<br />

<strong>de</strong>l tallo y el <strong>de</strong>secamiento <strong>de</strong> las ramas terminales<br />

que forman la cúspi<strong>de</strong> <strong>de</strong> la copa son<br />

señales <strong>de</strong> grave <strong>de</strong>crepitud y aun <strong>de</strong> la muerte<br />

próxima <strong>de</strong> los árboles. .. . • • •<br />

Cuando el objeto <strong>de</strong>l productor ó <strong>de</strong>l dasónomo<br />

es obtener <strong>de</strong>l monte la mayor renta posible<br />

en dinero, entonces se llama económica<br />

la cortabilidad que se eligen Las reglas para<br />

<strong>de</strong>terminarla están íntimamente enlazadas con<br />

la relación que haya entre la renta líquida <strong>de</strong><br />

la propiedad y el capital empleado para producirla,<br />

ó, lo que es lo mismo, el interés.<br />

En toda localidad se encuentra establecido<br />

<strong>de</strong> una manera más ó menos fija este interés<br />

con relación á cada clase <strong>de</strong> propiedad, y por<br />

lo tanto:, para obtener <strong>de</strong> un monte la renta<br />

más alta será preciso constituir el vuelo y<br />

fijar el terreno <strong>de</strong> modo que la relación entre<br />

la renta y el capital empleado en la finca no<br />

sea menor en ningún caso que el tipo <strong>de</strong> interés<br />

corriente para aquella clase <strong>de</strong> fundos.<br />

A veces, y esto es muy común, las exigencias<br />

<strong>de</strong>l mercado exigen que la cortabilidad se<br />

fije á la edad necesaria para obtener <strong>de</strong> los árboles<br />

productos <strong>de</strong> edad mayor ó menor, á fin<br />

<strong>de</strong> asegurar su inmediata y más productiva<br />

venta. La escala que en este concepto se pue<strong>de</strong><br />

recorrer es larga, pues es evi<strong>de</strong>nte que la <strong>de</strong>manda<br />

varía con las localida<strong>de</strong>s, yéndose en<br />

esto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>rijas, rollos<br />

ó ma<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> corta dimensión en general,<br />

hasta las <strong>de</strong> marco más gran<strong>de</strong>, arboladuras,<br />

etc. Cuando rige sólo este criterio para<br />

fijar la edad <strong>de</strong> corta, se dice entonces que se<br />

<strong>de</strong>termina la cortabilidad industrial.<br />

Por último, la cortabilidad compuesta es<br />

aquella que tiene por objeto obtener á la vez<br />

la mayor producción en especie con la mayor<br />

renta en dinero, y también casi siempre los<br />

productos <strong>de</strong> más aprecio comercial é industrial.<br />

Es, pues, una combinación <strong>de</strong> las cortabilida<strong>de</strong>s<br />

anteriores. Se acomoda mucho al<br />

interés particular, que busca siempre el mayor<br />

provecho absoluto. Al Estado, encargado<br />

<strong>de</strong> vigilar y <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r los intereses colectivos,<br />

le basta muchas veces armonizar sólo las cortabilida<strong>de</strong>s<br />

natural é industrial, sacrificando<br />

en parte la renta máxima en dinero, con tal<br />

<strong>de</strong> que asegure la conservación <strong>de</strong> ciertos<br />

montes que ejercen influencias trascen<strong>de</strong>ntales<br />

en el clima, y regularice el curso normal<br />

<strong>de</strong> los mercados, contribuyendo á que estén<br />

provistos <strong>de</strong> la clase <strong>de</strong> productos que reclamen<br />

las necesida<strong>de</strong>s más apremiantes <strong>de</strong> los<br />

pueblos.<br />

CORTA-PAJAS.—Estos aparatos sirven,<br />

como indica su nombre, para cortar las pajas<br />

en fragmentos <strong>de</strong> menor ó mayor longitud, y<br />

<strong>de</strong>l mismo modo los forrajes frescos y los<br />

henos. Los objetos que <strong>de</strong>ben realizarse en<br />

su construcción pue<strong>de</strong>n resumirse en los siguientes:<br />

1.° Conducir la paja fácilmente á la<br />

acción <strong>de</strong>l cuchillo, sin gran empleo <strong>de</strong>-fuerza.—2.°<br />

Ofrecer á la sección cortante una<br />

cantidad y una longitud <strong>de</strong> pajas con ó sin<br />

intermitencia, y variable á voluntad.—3." Cortar<br />

fácilmente, con limpieza y sin choques.<br />

Numerosos mo<strong>de</strong>los ingleses y franceses llenan<br />

satisfactoriamente estas condiciones en<br />

todo ó en parte.<br />

Según la disposición <strong>de</strong> sus cuchillos, se dis -<br />

tinguen: 1.° El cotia-pajas <strong>de</strong> palanca, <strong>de</strong>l cual<br />

es variedad el corta-pajas <strong>de</strong> guillotina.—<br />

2.° El corla-pajas <strong>de</strong> disco, cuyos cuchillos están<br />

fijados en un volante vertical.— 3." El<br />

corta-pajas <strong>de</strong> cilindro, en el cual los cuchillos<br />

van unidos á un cilindro.<br />

Según la relación <strong>de</strong>l movimiento, pue<strong>de</strong>n<br />

también distinguirse los corta-pajas <strong>de</strong> tornillo<br />

sin fin, <strong>de</strong> engranajes, <strong>de</strong> biela, etc.; los<br />

<strong>de</strong> movimiento continuo, que sostienen constantemente<br />

materia á cortar por la sección <strong>de</strong><br />

cuchillos, ó los intermitentes en el caso contrario;<br />

y, en fin, los corta-pajas <strong>de</strong> manubrio,<br />

<strong>de</strong> malacate ó movidos al vapor; todo ello sin<br />

contar los cortadores especiales <strong>de</strong> sorgo, juncos,<br />

etc. Los más generalmente usados en el<br />

día son los corta-pajas <strong>de</strong> disco, en los cuales<br />

éste viene á ser un volante que lleva dos cuchillos<br />

á manera <strong>de</strong> radios, y que bien sirve<br />

(el volante) para recibir el movimiento <strong>de</strong> una<br />

correa sin fin, que le transmite un motor<br />

cualquiera, ó bien tiene un manubrio ó manivela<br />

para moverlo á brazo.<br />

La figura 135 representa uno <strong>de</strong> los mejores<br />

tipos <strong>de</strong> la última clase, con movimiento


COR — 320 — COR<br />

rotativo, <strong>de</strong> Meixmoron-Dombasle, visto <strong>de</strong>l<br />

lado <strong>de</strong>l árbol ó eje <strong>de</strong>l volante; y la figura<br />

136 <strong>de</strong>muestra la disposición <strong>de</strong> los engranajes.<br />

A medida que gira el volante, la paja,<br />

colocada en la caja <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra que hacen ver<br />

Figura 135<br />

-Gorta-pajas <strong>de</strong> Meixmoron-Dombrsle<br />

los dos grabados, y apretada por un contrapeso,<br />

se conduce á la acción cortante <strong>de</strong> las<br />

láminas ó cuchillas por medio <strong>de</strong> dos ciliu-<br />

jfj|l<br />

Figura 136.—Vista <strong>de</strong>l corta-pajas por el lado <strong>de</strong> engranajes<br />

dros, que se llaman alimentadores, los cuales<br />

giran en sentido contrario y obran á manera<br />

<strong>de</strong> laminadores.<br />

El corta-pajas <strong>de</strong> M. Bodin (figura 137) es<br />

también un excelente instrumento, construído<br />

casi bajo los mismos priucipios. En este<br />

caso tenemos igualmente un -volante armado<br />

<strong>de</strong> cuchillos que cortan la paja en fragmentos<br />

<strong>de</strong> 10 á 20 milímetros <strong>de</strong> longitud.<br />

Las láminas ó cuchillos <strong>de</strong>l corta-pajas <strong>de</strong><br />

disco varían en el número <strong>de</strong> uno á tres. La supresión<br />

momentánea<br />

<strong>de</strong> una ó dos láminas<br />

ofrece el medio <strong>de</strong> aumentarproporcionalmente<br />

la longitud <strong>de</strong>l<br />

forraje cortado. Las<br />

láminas <strong>de</strong>ben ser <strong>de</strong><br />

acero bien templado;<br />

el corte <strong>de</strong>be atacar<br />

oblicuamente á la<br />

paja; se les da á veces<br />

una curvatura interior<br />

ó exterior, y se<br />

dispone <strong>de</strong> modo que<br />

las láminas pasen rozando<br />

la boca <strong>de</strong> hierro<br />

<strong>de</strong> la caja <strong>de</strong> alimentación.<br />

La parte<br />

inferior <strong>de</strong> esta boca<br />

<strong>de</strong> la caja se halla<br />

formada en algunos<br />

instrumentos por una<br />

barra <strong>de</strong> acero con<br />

viva arista, que favorece<br />

la acción <strong>de</strong> los<br />

cuchillos, obrando<br />

para el corte á manera <strong>de</strong> una tijera. Cuándo<br />

ios cilindros son <strong>de</strong> movimiento continuo,<br />

para evitar la presión <strong>de</strong> la paja se colocan<br />

los cuchillos con cierta<br />

oblicuidad al plano vertical<br />

<strong>de</strong> la boca <strong>de</strong> caja, con objeto<br />

<strong>de</strong> facilitar el corte.<br />

Pue<strong>de</strong> calcularse aproximadamente<br />

en volumeu el<br />

trabajo <strong>de</strong>l corta-pajas,<br />

multiplicando la magnitud<br />

representada en la sección<br />

<strong>de</strong> la boca <strong>de</strong> caja, por la<br />

velocidad media <strong>de</strong>l paso<br />

<strong>de</strong> la paja. Sea la boca 0,25<br />

metros <strong>de</strong> anchura y 0,08<br />

metros <strong>de</strong> alto; tendremos<br />

0m 2<br />

,02 <strong>de</strong> superficie en la<br />

sección. Siendo la veloci­<br />

dad <strong>de</strong> 0,6 metros por mi­<br />

nuto , resulta que 0m 2<br />

,02 X<br />

X 0m,6 = 0^3^12, y por<br />

hora 0m s<br />

,72. Si el peso <strong>de</strong>l<br />

metro cúbico <strong>de</strong> paja, al estado<br />

<strong>de</strong> compresión en que<br />

pasa por los cilindros alimentadores,<br />

es <strong>de</strong> 75 kilogramos,<br />

será el peso cortado<br />

en la hora <strong>de</strong> 54 kilogramos.<br />

La práctica da por hora, en cantida<strong>de</strong>s<br />

medias, con la longitud <strong>de</strong> 10 á 15<br />

milímetros, los fragmentos cortados.<br />

En corta-pajas <strong>de</strong> manubrio:<br />

Un hombre 40 kilogramos.<br />

Dos hombres.... J00 — •


COR 321 COR<br />

En corta-pajas con malacate ó á vapor:<br />

Un caballo, sangre 600 kilogramos.<br />

Dos caballos, vapor.... 1.200 —<br />

El precio <strong>de</strong> la operación á brazo suele<br />

resultar en 30 á 50 céntimos <strong>de</strong> peseta por<br />

*" Figura 137.—Corta-pajas<br />

metro cúbico <strong>de</strong> paja, y con motores <strong>de</strong> sangre<br />

ó <strong>de</strong> vapor en 15 á 25 céntimos. Lo que<br />

indicamos respecto <strong>de</strong> la paja pue<strong>de</strong> relacionarse<br />

en nuestro país á los henos y forrajes<br />

Figura 138.—Corta-juncos<br />

frescos, los cuales para el pienso <strong>de</strong>ben cortarse<br />

en fragmentos <strong>de</strong> 10 á 12 milímetros, y<br />

algo más largos, <strong>de</strong> 15 á 30, cuando hayau<br />

<strong>de</strong> someterse á la preparación <strong>de</strong> alimentos<br />

fermentados.<br />

Para cortar los juncos se emplean unos mecanismos<br />

parecidos á los corta-pajas, con unas<br />

fuertes láminas ó cuchillos, y unidos frecuentemente<br />

á un aparato quebrantador, que con­<br />

siste en cilindros acanalados <strong>de</strong> fundición,<br />

sistemas Bodin, Barrel y Exal, Petit <strong>de</strong> Tours,<br />

etcétera, ó bien en un molino <strong>de</strong> nuez cónica,<br />

sistema Carsand y Terolle, <strong>de</strong> Quimper, ó en<br />

fin, en cilindros armados <strong>de</strong> dientes ó cuchillos<br />

que pasan rozando entre sí al girar los cilindros,<br />

para <strong>de</strong>strozar y machacar<br />

los tallos á la manera que lo verifican<br />

los peines fijos, sistemas <strong>de</strong> Saint-<br />

Martiu y Maídan, <strong>de</strong> Bur<strong>de</strong>os; Weedlake<br />

(figura 138), etc. Estos aparatos<br />

son algo complicados, y necesariamente<br />

<strong>de</strong> crecido precio, no siempre<br />

al alcance <strong>de</strong> los agricultores, que<br />

necesitan quebrantar y cortar esta<br />

especie <strong>de</strong> materias. M. Bodin separa<br />

el quebrantador <strong>de</strong> su corta-juncos<br />

especial y muy sólido (figura 139).<br />

Su mecanismo consiste en lo siguiente:<br />

A, polea motriz ó receptora; A',<br />

manubrio ó manivela; B, cuchillo;<br />

C, eje motor sobre el cual se fija un<br />

excéntrico D, regido por la varilla E;<br />

la biela F baja ó eleva la palanca J,<br />

cuyo curso arregla la manilla /, por<br />

la cual se <strong>de</strong>termina la longitud <strong>de</strong>l<br />

corte; á esta palanca va fijado el corchete<br />

ó gancho K; este gancho fuerza<br />

á la rueda <strong>de</strong>ntada M, colocada<br />

sobre el eje <strong>de</strong>l cilindro alimeutador<br />

<strong>de</strong> abajo; este cilindro conduce al<br />

superior por medio <strong>de</strong> un engranaje que se<br />

halla al lado opuesto; L, <strong>de</strong>do ó corchete para<br />

<strong>de</strong>tención, y por último, V, volante.<br />

CORTA-RAÍCES.—Las raíces alimenticias,<br />

como las <strong>de</strong> remolacha, zanahoria<br />

y nabos, ó los tubérculos, como<br />

la patata y otros, se administran á<br />

los animales en fragmentos ó bajo la<br />

forma <strong>de</strong> pulpa. Esta división ó fraccionamiento,<br />

indispensable para las<br />

raíces voluminosas, facilita en todo<br />

caso la mezcla <strong>de</strong> tales substancias<br />

con los forrajes, salvados, harinas,<br />

etcétera. El fraccionamiento podrá<br />

hacerse en parte menos voluminoso<br />

para las pequeñas especies que para<br />

las gran<strong>de</strong>s, cuya finura permita el<br />

paso por el esófago, por efecto <strong>de</strong> la<br />

blandura <strong>de</strong> su materia. Los cortaraíces<br />

efectúan su acción reduciendo<br />

tales partes vegetales á pedazos <strong>de</strong><br />

mayor ó menor volumen, á lonjas ó<br />

rebanadas, y á prismas alargados,<br />

según los casos. Llámanse pulpadores<br />

ó raspadores los que reducen las raíces<br />

á pulpa más ó menos grosera.<br />

Análogamente á lo que hemos dicho respecto<br />

<strong>de</strong> los corta-pajas, hay corta-raíces <strong>de</strong><br />

palanca, <strong>de</strong> disco y <strong>de</strong> cilindro. Los cultivadores<br />

en pequeña escala cortan las raíces gruesas<br />

con un cuchillo ordinario, ó con hacha <strong>de</strong><br />

mango, ó con el pequeño mecanismo tan frecuente<br />

en todas las tiendas <strong>de</strong> ultramarinos,<br />

don<strong>de</strong> sirve para partir el bacalao, ó también<br />

con una pala bien afilada, ó, en fin, con el


COK — 322 — COK<br />

hierro en forma <strong>de</strong> ó afectando la <strong>de</strong> una S,<br />

que siempre consiste en un mango <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra,<br />

en el cual enchufa el cubillo <strong>de</strong> hierro, cuyo<br />

Figura 189.—Corta-juncos Bodin<br />

corte presenta alguna <strong>de</strong> las dos formas indi- I<br />

cadas. Para el empleo <strong>de</strong> los dos últimos ins- |<br />

Figura 140.—Corta-raíces<br />

trumentos la operación se hace echando las<br />

raíces en una fuerte artesa <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, don<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>spués se golpean y divi<strong>de</strong>n con los hierros<br />

antes <strong>de</strong>scritos, usados á manera <strong>de</strong> pisón.<br />

Uno <strong>de</strong> los más sencillos corta-raíces entre<br />

los que ofrecen condiciones <strong>de</strong> mecanismos<br />

especiales al objeto, es el que<br />

representamos en la, :<br />

figu­<br />

ra 140. Se reduce á un banco<br />

<strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra con bastidor triangular,<br />

sobre tres pies ligados<br />

por barrotes inferiores,<br />

apoyándose sobre dicho bastidor<br />

una tolva también <strong>de</strong><br />

ma<strong>de</strong>ra, cuyo fondo cierra la<br />

cuchilla, <strong>de</strong> doble filo por<br />

ambas márgenes, que representa<br />

la figura 141. Pudiendo<br />

girar la expresada cuchilla<br />

sobre un perno vertical,<br />

para la operación se coge por<br />

el mango i? y se mueve alternativamente<br />

hacia ambos lados,<br />

cortando á izquierda y<br />

<strong>de</strong>recha las raíces que salen<br />

<strong>de</strong> la tolva.<br />

Los corta-raíces <strong>de</strong> disco varían<br />

algún tanto en sus <strong>de</strong>talles<br />

<strong>de</strong> construcción, y se fabrican<br />

mucho en Francia por<br />

gran número <strong>de</strong> constructo<br />

" PEGASO "~ res. Es <strong>de</strong> los mejores y arreglado<br />

<strong>de</strong> precio el <strong>de</strong> M. Pinet,<br />

que representa la figura<br />

142. La tolva B es gran<strong>de</strong>, cerrada por<br />

abajo con una lámina <strong>de</strong> hierro, cuyo mango<br />

M permite <strong>de</strong>jar una<br />

abertura mayor ó menor<br />

para que vayan saliendo<br />

las raíces á medida<br />

que gira el disco cónico<br />

A, y su sección, en<br />

el sentido A B, se <strong>de</strong>muestra<br />

en la figura 143.<br />

El expresado disco va armado<br />

<strong>de</strong> seis cuchillas<br />

que hacen el corte <strong>de</strong> las<br />

-„Tí raíces.<br />

..Se construyen también<br />

excelentes cortaraíces<br />

<strong>de</strong> cilindro, que<br />

hacen maj'or cantidad<br />

¡¡¿taa»^ <strong>de</strong> obra y producen el<br />

, ' : mejor efecto, aunque su<br />

p B E precio es más elevado.<br />

Omitimos su <strong>de</strong>scrip-<br />

¿==?2í7=í ción, por no alargar este<br />

'¿r J^~'~\. escrito, para ocupar-<br />

— . . nos <strong>de</strong> los aparatos que<br />

_ =-=£^-v-- reducen á pulpa las<br />

" raíces.<br />

R<br />

-'; R<br />

" RASPADORES D E RAÍ-<br />

-^••¿t** OES.—Reducidas á pulpa<br />

las raíces, se mezclan<br />

más perfectamente á los<br />

forrajes cortados ó picados,<br />

á los cuales comunican mejor cierta humedad<br />

convenieute. En Francia es bastante<br />

general esta operación <strong>de</strong> hacer pulpas en las


COR — 323 — COR<br />

fábricas <strong>de</strong> féculas, <strong>de</strong> azúcares-y <strong>de</strong> aguardientes,<br />

empleándose <strong>de</strong> consiguiente bajo<br />

dicha forma la mayor parte <strong>de</strong> las raíces. En<br />

1 f I I 1*1 f-jiilrffiitf<br />

Caunf- r>r.<br />

Figura 141.— Cuchilla <strong>de</strong>l corta-raíces<br />

Inglaterra, don<strong>de</strong> los nabos constituyen la<br />

más importante masa <strong>de</strong> raíces forrajeras, se<br />

han creado instrumentos especiales para las<br />

Figura 142.—Corta-raíces<br />

granjas. Los raspadores <strong>de</strong> Bentáil y <strong>de</strong> Bid<strong>de</strong>l<br />

son los mas acreditados y extendidos.<br />

Este último (figura 144) se compone <strong>de</strong> un<br />

cilindro i?/arniado <strong>de</strong> dientes en su periferia,<br />

y que gira en el fondo <strong>de</strong> una tolva A ¡ á impulso,<br />

bien <strong>de</strong> la polea receptora D cuando<br />

se mueve por medio <strong>de</strong> malacate, ó bien <strong>de</strong><br />

volante C cuando la acción se ejerce por operarios<br />

sobre el manubrio JE. Cuatro apoyos ó<br />

pies F, ligados por abajo, sostienen el bastidor<br />

rectangular, don<strong>de</strong> también se apoyan la<br />

tolva y eje <strong>de</strong>l cilindro inferior, como asimismo<br />

la caja G, <strong>de</strong>stinada á recoger la pulpa,<br />

para irla sucesivamente sacando en otras<br />

vasijas.<br />

La cantidad <strong>de</strong> trabajo ó <strong>de</strong> obra hecha<br />

con estos aparatos varía mucho, en relación<br />

al tamaño <strong>de</strong> los fragmentos cortados; pero<br />

se pue<strong>de</strong> admitir que dividiendo las raíces en<br />

pedazos <strong>de</strong> 25 á 50 gramos, el resultado por<br />

hora <strong>de</strong> trabajo será como sigue: Con cuchillo<br />

á mano, <strong>de</strong> 40 á 60 kilogramos. Con pequeño<br />

corta-raíces <strong>de</strong> palanca, <strong>de</strong> 80 á 100. Con<br />

corta-raíces <strong>de</strong> disco ó <strong>de</strong> cilindro, dos hombres,<br />

<strong>de</strong> 400 á 500 kilogramos.<br />

Se concibe que la cantidad será menor si se<br />

reduce el volumen <strong>de</strong> los fragmentos, quedando<br />

en 3<br />

/ 4 si se cortan las raices en pequeños<br />

prismas, ó en 2<br />

/ 3 si se hace pulpa grosera.<br />

Fácil es calcular también el resultado por<br />

caballo <strong>de</strong> fuerza, cuando se<br />

adoptan motores animales ó<br />

<strong>de</strong> vapor.<br />

CORTA-SORGO —Los<br />

mejores instrumentos <strong>de</strong> esta<br />

clase constan <strong>de</strong> una tabla <strong>de</strong><br />

alimentación, don<strong>de</strong> se colocan<br />

los tallos <strong>de</strong> sorgo, que<br />

van siendo atraídos por dos<br />

cilindros sobrepuestos, uno<br />

liso y otro estriado, los cuales<br />

los quebrantan al mismo tiempo<br />

que los van presentando á<br />

la acción <strong>de</strong>l tambor <strong>de</strong> cuchillas<br />

cortantes. Este se halla<br />

formado <strong>de</strong> tres ruedas <strong>de</strong><br />

fundición, sobre las cuales están<br />

clavadas, á iguales distancias,<br />

doce láminas ó cuchillas<br />

en disposición helisoidal. El<br />

tambor indicado da trescientas<br />

vueltas por minuto, y se<br />

Figura 143.<br />

pone en movimiento por medio <strong>de</strong> una polea<br />

colocada en la prolongación <strong>de</strong> su eje. Una<br />

polea loca permite <strong>de</strong>slizar fácilmente la correa<br />

que transmite el movimiento, para <strong>de</strong>tener<br />

instantáneamente el tambor sin parar el<br />

motor. En el otro extremo <strong>de</strong>l eje <strong>de</strong>l tambor


COR 324 COR<br />

existe un piñón que comunica el movimiento<br />

á los cilindros compresores por medio <strong>de</strong> una<br />

rueda <strong>de</strong>ntada. Cortados y quebrantados los<br />

tallos <strong>de</strong> sorgo, caen sobre un plano inclinado,<br />

cuya parte superior está horadada <strong>de</strong> agujeros,<br />

ó en forma <strong>de</strong> criba, para que escurra el<br />

jugo, que se recoge en un recipiente, y <strong>de</strong><br />

don<strong>de</strong> se extrae por medio <strong>de</strong> una llave ó canilla<br />

situada en una <strong>de</strong> sus extremida<strong>de</strong>s inferiores.<br />

Este aparato es igualmente aplicable<br />

para cortar los tallos <strong>de</strong> maíz, aunque en muchos<br />

casos pue<strong>de</strong> servir análogamente para<br />

,/ fíjm.<br />

Il<br />

Figura 141.— Raspador <strong>de</strong> raices.<br />

dicho objeto el corta-pajas representado en la<br />

figura 137. •<br />

CORTEZA.—En selvicultura se estudia el<br />

aprovechamiento <strong>de</strong> las cortezas por su aplicación<br />

á los curtidos, tintes, filatura y corcho.<br />

Constituye á veces un estudio muy importante<br />

<strong>de</strong> los montes.<br />

En los diferentes artículos <strong>de</strong> este DICCIO­<br />

NARIO en que se <strong>de</strong>scriben las principales especies<br />

forestales, se da cuenta <strong>de</strong>tallada <strong>de</strong> los<br />

indicados productos.<br />

En España son objeto <strong>de</strong> mayor aprovechamiento<br />

las <strong>de</strong> encina, alcornoque y roble<br />

(véase Casca), aplicadas todas al curtido <strong>de</strong><br />

pieles. Tienen igual aplicación las <strong>de</strong> pino,<br />

Pinus halapensis, Mili., y P. piuca, L., que<br />

también se consumen en gran cantidad. La<br />

proporción <strong>de</strong> tanino que éstas contienen<br />

viene á ser por término medio <strong>de</strong> 7 á 9 por<br />

100, si bien se citan análisis <strong>de</strong> cortezas <strong>de</strong>l<br />

segundo <strong>de</strong> dichos pinos,que han dado <strong>de</strong> 19<br />

á 25 por 100; cantidad que parece algo excesiva.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las especies citadas, contienen<br />

también tanino, aun cuando no son objeto <strong>de</strong><br />

un aprovechamiento industrial <strong>de</strong> importancia,<br />

las siguientes, que viven en los montes <strong>de</strong><br />

España:<br />

Abedul (Betula verrucosa, Ehr.) , abeto<br />

CAbies pectinata, D. C), aliso (Alnus glutinosa,<br />

Will.); arrayán (Myrlus communis, L.),<br />

brezo (diversas especies <strong>de</strong>l género Erica),<br />

castaño (Castanea vesca, C),<br />

chopo (diversas especies <strong>de</strong>l<br />

género Populus), espino (Cratmgus<br />

monogina, Jacq.), lentiscos<br />

CPistacia lentiscus, L.),<br />

endrino (Prunus spinosa, L.),<br />

fresno (Fraxinus oxyphylla,<br />

Bieb.; Frax. excelsior, L.), gayuba<br />

(Arbutus uva-ursi, L.),<br />

granado (Púnica granatum,<br />

L.), haya (Fagus sylvatica,<br />

L.), laurel (Laurus nobilis,<br />

L.), morrionera (Vibumum<br />

lantana, L.), noga 1 (Juglans<br />

regia, L.), olmo (Ulmus campestris,<br />

L.), pino (Pinus syloeslris,<br />

L.; P. montana, Durei;<br />

P. laricio, Poir; P. pinaster,<br />

Sol), pinsapo CAbies pinsapo,<br />

Bois.), quejigo (Quercus lusitanica,<br />

Lamk.), melojo (Quercus<br />

toza, Bosch), sauce (diversas<br />

especies <strong>de</strong>l género Salix),<br />

tilo ( Tilia grandifolia, Ehrh.,<br />

Tilia intermedia, D. C).<br />

Para dar una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la importancia<br />

<strong>de</strong>l producto <strong>de</strong> que<br />

nos ocupamos, añadiremos que,<br />

según los datos estadísticos publicados<br />

por el malogrado ingeniero<br />

D. Luis <strong>de</strong> la Escosura en<br />

la Revista forestal, económica y<br />

agrícola, tomo II, página 124,<br />

había en 1869 eu España unas<br />

1.240 tenerías ¡ que consumían la cantidad <strong>de</strong><br />

cortezas curtientes que expresa la relaciónsiguiente:<br />

Kilogramos<br />

Roble 17.000.00.0<br />

Encina<br />

Alcornoque<br />

Pino<br />

Zumaque<br />

Roldó<br />

Arrayán y lentisco.<br />

15.000.000<br />

8.000.000<br />

7.000.000<br />

2.000.000<br />

200.000<br />

ioo.ooo<br />

Total. 19.300.000<br />

Redon<strong>de</strong>ando esta cifra en 50 millones <strong>de</strong><br />

kilogramos, y fijando á la unidad el valor<br />

medio en el monte <strong>de</strong> 10 céntimos <strong>de</strong> peseta,<br />

que no es en ningún modo exagerado, resulta<br />

que el valor <strong>de</strong>l curtido que se consume anual-


COR — 325 — COR<br />

mente en nuestro país ascien<strong>de</strong> probablemente<br />

á 5 millones <strong>de</strong> pesetas, cuya cantidad da<br />

una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la importancia real que tiene este<br />

aprovechamiento, mirado por muchos con<br />

un <strong>de</strong>sdén que ciertamente no merece.<br />

Para completar el conocimiento <strong>de</strong> lo relativo<br />

á esta materia, léanse también las <strong>de</strong>scripciones<br />

<strong>de</strong> las especies leñosas que se hacen<br />

en esta obra, en las que se da cuenta <strong>de</strong> las<br />

condiciones especiales <strong>de</strong> la corteza curtiente<br />

que <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> aquéllas se obtiene cuando<br />

pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rarse como tánicas. Véanse á<br />

la vez los artículos Casca y Descorlezamienlo.<br />

CORTIJO.—Los Diccionarios <strong>de</strong> la lengua,<br />

incluso el <strong>de</strong> la Aca<strong>de</strong>mia, <strong>de</strong>finen este sustantivo<br />

diciendo que significa posesión <strong>de</strong> tierra<br />

y casa <strong>de</strong> labor.<br />

D. Juan Alvarez Guerra, en su traducción<br />

aumentada <strong>de</strong>l Rozier (1843), dice al consignar<br />

la palabra cortijo que se vea casa <strong>de</strong> labor,<br />

y <strong>de</strong>spués aña<strong>de</strong> expresivamente: «Ya que<br />

no sea posible acercar nuestros campos á las<br />

casas, acerquemos á ellos nuestras habitaciones,<br />

y así se hará cuando podamos vivir con<br />

seguridad en los campos».<br />

Emplea luego la palabra cortijo como sinónima<br />

<strong>de</strong> casa <strong>de</strong> labor, lo cual contradice en<br />

cierto modo la significación más generalizada,<br />

puesto que en las localida<strong>de</strong>s don<strong>de</strong> es típico<br />

el cortijo se acostumbra <strong>de</strong>cir la casa <strong>de</strong>l cortijo,<br />

lo cual <strong>de</strong>muestra que es inapropiada la<br />

interpretación <strong>de</strong> dicha sinonimia, y que el<br />

cortijo lo abarca todo, tierras acortijadas- y<br />

sus caseríos.<br />

Una expresión <strong>de</strong>l mismo Alvarez Guerra,<br />

al tratar <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s posesiones, confirma<br />

-nuestra opinión, diciendo: «Cuanta más extensión<br />

se da á un cortijo menos se aumenta,<br />

en iguales circunstancias, el número <strong>de</strong> trabajadores».<br />

Aquí és evi<strong>de</strong>nte que la significación<br />

<strong>de</strong> cortijo es la <strong>de</strong> explotación agrícola<br />

particular.<br />

No lo interpretan así los Sres. Collantes y Alfaro<br />

en su Diccionario <strong>de</strong> Agricultura (1855),<br />

aunque dicen que se llama cortijo en Andalucía<br />

lo que en otras provincias se <strong>de</strong>nomina<br />

alquería, torre, granja, masía, etc. Esto no<br />

es exacto, porque en Andalucía se distinguen<br />

perfectamente las condiciones <strong>de</strong>l cortijo, <strong>de</strong><br />

muchas otras fincas <strong>de</strong> campo que reciben<br />

diversos y particulares nombres, según las<br />

localida<strong>de</strong>s. El referido Diccionario remite al<br />

lector á que vea la palabra granja, en la cual<br />

dice: «Las voces granja, alquería, cortijo ó<br />

casa <strong>de</strong> labor son sinónimas para nuestro objeto,<br />

pues representan la misma cosa, y <strong>de</strong><br />

esta cosa, que es la explotación rural, nos<br />

vamos á ocupar en este artículo con la <strong>de</strong>bida<br />

extensión».<br />

Nosotros, por las razones antes expresadas,<br />

creemos que cortijo es variedad <strong>de</strong> explotación<br />

agrícola, con caserío.<br />

Dada esta apropiada significación, se halla<br />

perfectamente <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los cotos redondos<br />

acosarados, i<strong>de</strong>al <strong>de</strong>l insigne D. Fermín Caballero.<br />

Sin embargo, éste, por no tener bas­<br />

tante conocimiento <strong>de</strong> los cortijos andaluces,<br />

interpretó con poca propiedad sus condiciones,<br />

y así se lee en su obra <strong>de</strong> Población<br />

rural, página 63:<br />

«Existe, no obstante, otra parte <strong>de</strong> población<br />

agrícola separada <strong>de</strong> los centros; pero<br />

lejos <strong>de</strong> residir en casas sueltas (esto no es<br />

exacto) forman reuniones <strong>de</strong> cortijos hasta con<br />

90 hogares. De unos 100 cortijos que cuenta<br />

la vastísima jurisdicción <strong>de</strong> Jerez <strong>de</strong> la Frontera,<br />

pocos son los que están solos (la mayoría),<br />

hallándose conjuntos 5, 10 y en mayor<br />

número, como suce<strong>de</strong> por lo general en aquellas<br />

provincias; <strong>de</strong> manera que sus cortijadas<br />

son lo que en las <strong>de</strong>más se llaman al<strong>de</strong>güelas<br />

y lugarcillos.»<br />

Desvirtúa esta interpretación el Diccionario<br />

<strong>de</strong> la Aca<strong>de</strong>mia española, que <strong>de</strong>fine la palabra<br />

cortijada diciendo: «Conjunto <strong>de</strong> habitaciones<br />

fijas, levantadas por los labradores ó<br />

dueños <strong>de</strong> un cortijo».<br />

Se advierte, por consecuencia, el <strong>de</strong>sconocimiento<br />

personal que tenía el Sr. Caballero<br />

<strong>de</strong> la campiña <strong>de</strong> Jerez, y lo equivocados que<br />

fueron los informes que le transmitieron, pues<br />

<strong>de</strong> no ser así, hubiera reconocido en el cortijo<br />

el tipo <strong>de</strong> la gran explotación agrícola <strong>de</strong><br />

cereales, en coto redondo por lo general, y<br />

con una ó más casas <strong>de</strong> labor, próximas ó distantes,<br />

según la extensión <strong>de</strong> la superficie<br />

acortijada; todo explotado por un solo dueño<br />

ó empresario agricultor.<br />

Por nuestra parte, consi<strong>de</strong>ramos que el<br />

cortijo andaluz es, en el concepto <strong>de</strong> organización<br />

cultural, un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> condiciones<br />

apropiadas para la explotación económica <strong>de</strong><br />

los cereales, con asociación <strong>de</strong> pastos naturales<br />

y complemento <strong>de</strong>-las <strong>de</strong>hesas ó pra<strong>de</strong>ras<br />

arbustivas <strong>de</strong> los árabes. Sus procedimientos<br />

<strong>de</strong> cultivo exigen reformas para obtener los<br />

beneficios que puedan conseguir los a<strong>de</strong>lantos<br />

mecánicos mo<strong>de</strong>rnos; pero la organización<br />

<strong>de</strong>be estudiarse antes <strong>de</strong> criticarla por examen<br />

superficial.<br />

,La etimología <strong>de</strong> cortijo es corte, según todas<br />

las opiniones, y sus significados en diversos<br />

idiomas son los siguientes:<br />

En latín, curtile, alquería.<br />

En italiano, corlile, y más generalmente<br />

po<strong>de</strong>re.<br />

En francés <strong>de</strong>l siglo xn, courtia.<br />

En francés mo<strong>de</strong>rno, courtil y ferme.<br />

En provenzal, cortil.<br />

En ginebriiio, courti.<br />

En walón, corti.<br />

En inglés, farm-house, granja y casa.<br />

La tierra típica <strong>de</strong> los cortijos <strong>de</strong> Andalucía<br />

es la provincia <strong>de</strong> Sevilla.<br />

Allí, como en Jerez, se distinguen dos grados<br />

<strong>de</strong> importancia agrícola para la explotación<br />

<strong>de</strong> cereales, y por regla general la <strong>de</strong>nominación<br />

<strong>de</strong> cortijo no suele darse más que á<br />

las fincas cuyas labores exigen el empleo <strong>de</strong><br />

más <strong>de</strong> ocho yuntas. Las fincas que se cultivan<br />

con menor número <strong>de</strong> yuntas ó pares <strong>de</strong> labranza<br />

se llaman ranchos.


COR — 3 2 6 — COR<br />

Como se ve, la diversa <strong>de</strong>nominación se<br />

funda principalmente en la cantidad <strong>de</strong> trabajo<br />

que exige el cultivo, y si éste es continuado,<br />

por sembrarse las tierras todos los años,<br />

pue<strong>de</strong> resultar que merezca la calificación <strong>de</strong><br />

cortijo una finca <strong>de</strong> 1 5 0 ó <strong>de</strong> 2 0 0 hectáreas, y<br />

si se siembra el terreno al tercio, <strong>de</strong>berá tener<br />

al menos 4 5 0 ó 5 0 0 hectáreas. Hay cortijos<br />

que tienen hasta 1.500 hectáreas <strong>de</strong> tierras<br />

laborables.<br />

La división <strong>de</strong> las tierras <strong>de</strong> la explotación<br />

para un cortijo <strong>de</strong> 5 0 0 hectáreas se pue<strong>de</strong><br />

establecer, en condiciones ordinarias, <strong>de</strong>l<br />

modo siguiente:<br />

Hojas ó parcelas Hects. Hects.<br />

1.'' Barbechos blancos ú limpios... 100 1<br />

í<strong>de</strong>m semillados <strong>de</strong> habas 15 .- 105<br />

í<strong>de</strong>m id. con varios plantas 50 )<br />

2." <strong>Sementera</strong> <strong>de</strong> trigo 100^<br />

í<strong>de</strong>m <strong>de</strong> cebada 85 5 235<br />

í<strong>de</strong>m <strong>de</strong> avena, escaña y forrajes 50 1<br />

3." Manchones <strong>de</strong> corteza para pastar el<br />

ganado y barbechar al año siguiente.. 100<br />

Total 500.<br />

JSTOS suministra interesantes datos para este<br />

cálculo un inteligente agricultor práctico <strong>de</strong><br />

Sevilla, nuestro amigo D. Antonio Rodríguez<br />

<strong>de</strong> Torres, que fué ayudante y jefe <strong>de</strong> prácticas<br />

en la Granja-Escuela <strong>de</strong> aquella provincia,<br />

durante el tiempo que estuvo bajo nuestra<br />

dirección ( 1 8 6 7 - 6 9 ) .<br />

El Sr. Rodríguez <strong>de</strong> Torres aña<strong>de</strong> á los<br />

datos que uos remite para dicho cálculo, las<br />

.palabras siguientes:<br />

«Generalmente supera la proporción sembrada<br />

cada año al tercio <strong>de</strong>l cortijo, porque<br />

siempre se echan cebadas en los mejores suelos<br />

<strong>de</strong>l rastrojo, repitiendo la siembra, lo cual<br />

da más utilidad que el trigo en el barbecho,<br />

y aun se siembran eu los mismos rastrojos<br />

varios <strong>grano</strong>s para alimento <strong>de</strong>l ganado.»<br />

Anota el numero <strong>de</strong> huebras que requiere<br />

el cultivo <strong>de</strong> un cortijo <strong>de</strong> la superficie expresada<br />

como consignamos á continuación:<br />

Numero Número<br />

<strong>de</strong> huebras <strong>de</strong> huebras<br />

Para la barbechera, dando tres<br />

hierros yuntos y uno alomado<br />

Para el barbecho semillado<strong>de</strong><br />

habas<br />

Para el id. <strong>de</strong> las <strong>de</strong>más semillas<br />

Cohechos para la sementera..<br />

Siembra <strong>de</strong> cebada<br />

í<strong>de</strong>m <strong>de</strong> trigo<br />

1.000 \<br />

i<br />

148 ><br />

\<br />

618 I<br />

300 \<br />

334 f<br />

400 (<br />

1.766<br />

. y Q.<br />

1 -<br />

- d<br />

í<strong>de</strong>m <strong>de</strong> avena y escaña 200 1<br />

*<br />

Total 3.000<br />

Después aña<strong>de</strong> el expresado señor:<br />

«El término medio <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> una yunta<br />

en cada día, sea revecera ó sencilla, se calcula<br />

en media aranzada ( 2 4 áreas), aunque esto<br />

varía mucho según la clase y tempero <strong>de</strong> la<br />

tierra, pues si ésta es compacta y gramosa se<br />

emplean 3 huebras <strong>de</strong> bueyes por aranzada<br />

(resultan 1 6 áreas por huebra), y cuando son<br />

francas, sin maleza y en regular estado <strong>de</strong><br />

humedad, la huebra suele llegar á 3<br />

/ 4 <strong>de</strong> aranzada<br />

( 3 2 áreas).<br />

»También hay que teuer en cuenta que con<br />

los arados <strong>de</strong> verte<strong>de</strong>ra se a<strong>de</strong>lanta mucho<br />

más que con los <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, y que eu la primavera,<br />

cuando los bueyes comen hierba, las<br />

huebras son mucho más largas que cuando se<br />

alimentan con paja y la escasa ración <strong>de</strong> semillas<br />

que se acostumbra á dar en los cortijos<br />

á estos animales.<br />

. »Todo esto se refiere á las localida<strong>de</strong>s don<strong>de</strong><br />

aran yunto, porque hay algunas en que se<br />

labra á medio lomo, y <strong>de</strong> este modo resultan<br />

huebras mucho mayores.»<br />

En otra nota dice el Sr. Rodríguez <strong>de</strong> Torres<br />

que <strong>de</strong>ben estimarse 2 0 yuntas <strong>de</strong> bueyes<br />

para el laboreo <strong>de</strong> un cortijo con 5 0 0 hectáreas,<br />

dando las 3 . 0 0 0 huebras en ciento cincuenta<br />

días, y aña<strong>de</strong>:<br />

«El mismo trabajo diario hacen dos yuntas<br />

reveceras que una sencilla. Así es que en la<br />

temporada <strong>de</strong> siembra, cuando se trata <strong>de</strong><br />

concluir con toda la brevedad posible, los bueyes<br />

más fuertes trabajan sencillos, ó sea todo<br />

el día, y los novillos y ganado en<strong>de</strong>ble se revezan<br />

á medio día, entrando otros en su lugar.<br />

Resulta <strong>de</strong> esta combinación que durante la<br />

sementera se pouen en besana 2 5 ó más yuntas,<br />

y cuando pasa la urgencia se reducen á<br />

1 5 , ¿ando el término medio <strong>de</strong> 2 0 diarias.<br />

Después, cuando se mantienen las yuntas en<br />

el manchón, vuelve á organizarse el trabajo<br />

<strong>de</strong> las 2 0 si llega á advertirse necesidad por<br />

estar atrasadas las operaciones á consecuencia<br />

<strong>de</strong>l mal tiempo.<br />

»En esto <strong>de</strong>l mal tiempo hay una <strong>de</strong>sigualdad<br />

notable en los diversos años, porque en<br />

algunos se pier<strong>de</strong>n cuatro meses ó más <strong>de</strong> los<br />

nueve que correspon<strong>de</strong>n á la temporada <strong>de</strong><br />

trabajos. En otros años sólo se pier<strong>de</strong>n dos<br />

meses ó meuos. Los hay que ofrecen recios<br />

temporales, á consecuencia <strong>de</strong> los cuales las<br />

tierras se aporrean y ensucian, en términos<br />

que las labores se ejecutan con gran dificultad,<br />

y la superficie <strong>de</strong> tierra, mal arada en<br />

cada huebra, se reduce á la mitad <strong>de</strong> la que se<br />

labra bien en años favorables.»<br />

Concluye advirtiendo-que como en un cortijo<br />

<strong>de</strong> 5 0 0 hectáreas sólo se labran cada año .<br />

4 0 0 , aparece que la'superficie cultivada por<br />

cada yunta <strong>de</strong> bueyes es la <strong>de</strong> 2 0 hectáreas.<br />

El personal necesario <strong>de</strong> un cortijo <strong>de</strong> la<br />

extensión expresada lo fija <strong>de</strong>l modo siguiente:<br />

Personal permanente asalariado (1)<br />

Por día<br />

Un aperador, con sueldo diario 10<br />

Un hacedor 8<br />

(1) En el importe <strong>de</strong> estos salarios está incluido<br />

el valor <strong>de</strong>l pan, aceite y gratificación que se acostumbra<br />

dar al aperador y hacedor al concluir la<br />

recolección <strong>de</strong> <strong>grano</strong>s.


COR — 327 — COR<br />

Por día<br />

Reales<br />

Un guarda 7<br />

Un casero 6, r<br />

0<br />

Un zagal ó chanca 4,50<br />

Un boyero. 6,50<br />

Un zagal <strong>de</strong> bueyes 5,50<br />

Personal temporero<br />

Reales<br />

Veinte gañanes, que se calculan ocupados<br />

durante cinco á cinco y medio meses (165<br />

días) en los trabajos <strong>de</strong> arar, en el cohecho,<br />

sementeras y barbecheras, <strong>de</strong>scontando has<br />

paradas forzosas <strong>de</strong> lluvias, se les paga á 0<br />

reales diarios, y en total cada día 120,00<br />

Dos sembradores durante dos meses, á 10 reales<br />

cada uno, y los dos cada día 20,00<br />

Doce moseros para las faenas <strong>de</strong> la era durante<br />

dos meses, que, incluyendo la comida,<br />

se gradúa á 7 reales diarios, y en total<br />

por día 84,00<br />

Cinco carreteros, á 8 reales cada uno, y por<br />

día 40,00<br />

Dos yegüerizos trilladores, á 0 reales, y por<br />

día 18,00<br />

Un zagal <strong>de</strong> trilla 6,00<br />

Un velador para cuidar las yeguas 8,00<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>ben calcularse 2Q peones ocupados<br />

durante cuarenta días, término medio,<br />

en los trabajos <strong>de</strong> escardar las sementeras. Se<br />

les paga á 5 reales jornal, y cada día 100<br />

reales.<br />

Se estima por separado la siega, por ser<br />

costumbre contratar dicha operación á <strong>de</strong>stajo,<br />

en los tipos <strong>de</strong> 28 á 40 reales por aranzada,<br />

y el arranque <strong>de</strong> pequeñas legumbres,<br />

como los arvejones, garbanzos y yeros, en 30 á<br />

45 reales por fanega <strong>de</strong> puño, pagándose más<br />

los últimos. En general, para los cálculos correspondientes<br />

á este capital circulante <strong>de</strong> mano<br />

<strong>de</strong> obra, pue<strong>de</strong> estimarse la siega <strong>de</strong> cereales<br />

y <strong>de</strong> habas en 17 pesetas por hectárea y aun<br />

en 18, comprendido el gasto <strong>de</strong> la barcina ó<br />

saca <strong>de</strong> mieses.<br />

Estos datos permiten formar la cuenta <strong>de</strong><br />

mano <strong>de</strong> obra <strong>de</strong> un cortijo <strong>de</strong> 500 hectáreas,<br />

en los términos siguientes:<br />

Pesetas<br />

Personal permanente, por día 12 pesetas, y<br />

por año 4.380<br />

Personal temporero <strong>de</strong> gañanes en la temporada<br />

4.500<br />

Personal temporero <strong>de</strong> escardas 1.000<br />

Personal temporero <strong>de</strong> trilla 2.640<br />

Destajo <strong>de</strong> siega: 300 hectáreas, á 18 pesetas. 5.400<br />

Capital en mano <strong>de</strong> obra. ......... 17.920<br />

De este cálculo se <strong>de</strong>duce que en un cortijo<br />

<strong>de</strong> tales condiciones el personal ocupado<br />

en el cultivo representa el gasto <strong>de</strong> 35,85 pesetas<br />

por hectárea, y en números redondos<br />

pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que el <strong>de</strong> 36 pesetas. Pudiera<br />

calcularse aun en 40 pesetas si se tienen en<br />

cuenta otros conceptos.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l ganado <strong>de</strong> trabajo, consistente<br />

en 20 yuntas, término medio, que pue<strong>de</strong> estar<br />

representado por 40 ó por 80 bueyes, según<br />

que labran á sencillo ó á revezo, se estima<br />

para esta clase <strong>de</strong> cortijos como ganado <strong>de</strong><br />

renta 100 vacas; 50 yeguas, 200 cerdos y 500<br />

ovejas, para cuyo sostenimiento ó manutención<br />

en el año hace falta el complemento <strong>de</strong><br />

pastos en una <strong>de</strong>hesa <strong>de</strong> 500 á 600 hectáreas,<br />

poco más ó menos, según fuere su clase y<br />

productividad. Se pue<strong>de</strong>n mantener las vacas<br />

en las tierras <strong>de</strong>l cortijo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> principios <strong>de</strong><br />

Julio á fines <strong>de</strong> Septiembre, así como las yeguas<br />

y los cerdos. Las ovejas se tienen <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

Abril á Junio para el maja<strong>de</strong>o <strong>de</strong> los terrenos'<br />

limpios, y hasta Septiembre para que<br />

aprovechen la rastrojera. Se compren<strong>de</strong>, por<br />

lo <strong>de</strong>más, que estas temporadas <strong>de</strong> aprovechamientos<br />

son variables, por las circunstancias<br />

<strong>de</strong> los años y la naturaleza <strong>de</strong> los terrenos.<br />

Aña<strong>de</strong> el Sr. Rodríguez <strong>de</strong> Torres curiosas<br />

observaciones sobre la distribución <strong>de</strong> los<br />

trabajos, diciendo: «Después <strong>de</strong> concluidos<br />

los dos meses <strong>de</strong> era, se <strong>de</strong>dican los operarios<br />

á la limpia <strong>de</strong> regranzas, techar almiares,<br />

limpiar <strong>de</strong> pajazas inútiles las eras. Estos <strong>de</strong>spojos<br />

<strong>de</strong> granzones se <strong>de</strong>ben emplear para<br />

quemarlosy <strong>de</strong>dicar las cenizas al abono <strong>de</strong> las<br />

tierras; también pue<strong>de</strong>n aprovecharse echados<br />

en el fondo <strong>de</strong>l estercolero. Desocupadas las<br />

yuntas, <strong>de</strong>dícanse éstas á ir sacando con las<br />

carretas el estiércol, que se transporta á las<br />

hazas ó sitios don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>ben sembrar habas<br />

ó forrajes. En estas operaciones se invierte<br />

una quincena, con la gente <strong>de</strong> la era regularmente,<br />

aunque dándoles menos jornal.<br />

»A mediados <strong>de</strong> Septiembre empieza <strong>de</strong><br />

nuevo la arada, domando novillos y dando la<br />

labor conocida con el nombre <strong>de</strong> cohecho,<br />

ordinariamente en seco. Esta temporada aumenta<br />

en cosa <strong>de</strong> medio mes el número <strong>de</strong><br />

huebras <strong>de</strong>l cálculo anterior, que pue<strong>de</strong> llevarse<br />

á 3.300 huebras en muchos casos.»<br />

Las tierras sembradas [según queda dicho<br />

antes, sus rendimientos por hectárea y producción<br />

total <strong>de</strong>l cortijo se pue<strong>de</strong> expresar<br />

en un cuadro <strong>de</strong> este modo:<br />

Rendimientos<br />

<strong>Sementera</strong>s Número<br />

— <strong>de</strong><br />

Hectáreas hecto<strong>litros</strong><br />

100 sembradas <strong>de</strong> trigo, á 11 hecto<strong>litros</strong>,<br />

dan 1.100<br />

85 sembradas <strong>de</strong> cebada, á 16,50. 1-402<br />

45 sembradas <strong>de</strong> avena y escaña,<br />

á 20 900<br />

15 sembradas <strong>de</strong> habas, á 18 270<br />

50 sembradas <strong>de</strong> semillas (arvejones,<br />

garbanzos, yeros, etc.),<br />

á 12 600<br />

JSTO siendo nuestro propósito más que consignar<br />

estas indicaciones generales, sólo nos<br />

resta advertir una vez más que las cifras anotadas<br />

<strong>de</strong>ben tenerse como muy variables, según<br />

las diversas condiciones <strong>de</strong> los diferentes<br />

cortijos, <strong>de</strong> los acci<strong>de</strong>ntes climatológicos <strong>de</strong>l<br />

año, etc.; pero aun <strong>de</strong> tal suerte pue<strong>de</strong>n servir<br />

tales cifras para fijar un poco los juicios<br />

acerca <strong>de</strong> tal explotación acortijada.<br />

Pero nos falta aún establecer cuáles son<br />

las construcciones más generales en estos cortijos,<br />

y comentaremos las i<strong>de</strong>as, copiando al-


COR — 328 — COR<br />

gunas líneas escritas en Septiembre <strong>de</strong> 1864,<br />

y publicadas en el periódico sevillano que por<br />

aquel tiempo aparecía con el título <strong>de</strong> la Agricultura<br />

española. Decíamos entonces sobre el<br />

cortijo <strong>de</strong> Gambogaz:<br />

«La amabilidad <strong>de</strong>l Excmo. Sr. D. Ignacio<br />

Vázquez, dueño <strong>de</strong> este cortijo, nos proporcionó<br />

el gusto <strong>de</strong> visitarlo en el último mes<br />

<strong>de</strong> Julio. Sabíamos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace tiempo la <strong>de</strong>cidida<br />

afición por el cultivo <strong>de</strong>l respetable é<br />

ilustrado patricio, sus profundos conocimientos<br />

en la ciencia agronómica, y sus <strong>de</strong>svelos<br />

y esfuerzos por inspirar en los <strong>de</strong>más sus<br />

convicciones por promover ese a<strong>de</strong>lanto, tan<br />

necesario en la ciencia agrícola. Las Exposiciones<br />

verificadas en Sevilla; los ensayos <strong>de</strong><br />

máquinas efectuados antes que en ninguna<br />

otra provincia se pensase seriamente en tal<br />

objeto, y las gestiones, en fin, tan repetidas <strong>de</strong><br />

diferentes corporaciones sevillanas cerca <strong>de</strong>l<br />

Gobierno, siempre han <strong>de</strong>bido al Sr. Vázquez<br />

eficaz iniciativa ó entusiasta cooperación. Natural<br />

era, pues, que <strong>de</strong>seásemos conocer el<br />

gran campo <strong>de</strong> acción <strong>de</strong> este eminente y celoso<br />

agrónomo, don<strong>de</strong> con el ejemplo práctico<br />

ejercía tan útil apostolado.<br />

»No sabremos <strong>de</strong>finir bien nuestras impresiones<br />

al penetrar en las extensas oficinas <strong>de</strong>l<br />

cortijo <strong>de</strong> Gambogaz. Los viejos muros <strong>de</strong><br />

aquel antiguo edificio, sabiamente meditado<br />

en su distribución, en su amplitud y sus <strong>de</strong>talles,<br />

recuerdan la vida monástica ilustrada,<br />

y allí se advierten sus inteligentes previsiones.<br />

Allí cómoda habitación para el jefe, con<br />

in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> las <strong>de</strong>más oficinas; allí <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias<br />

para toda clase <strong>de</strong> criados; gran<strong>de</strong>s<br />

cuadras y establos, extensos graneros y<br />

pajares, y más extensos patios, todo encerrado<br />

bajo la mano <strong>de</strong>l jefe pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse, y en<br />

disposición éste <strong>de</strong> ejercer una activa vigilancia<br />

en todas partes. El <strong>de</strong>tenido examen <strong>de</strong><br />

los diversos <strong>de</strong>talles hace compren<strong>de</strong>r que en<br />

el tiempo que aquello se hizo no se <strong>de</strong>sconocían<br />

en España las buenas reglas <strong>de</strong> distribución<br />

<strong>de</strong> los edificios rurales, cuya existencia<br />

parece aún ignorada hoy día, al ver los mal<br />

fraguados caseríos <strong>de</strong> muchos cortijos. Y si<br />

los unos sabían lo que tantos otros ignoraban,<br />

hay que convenir en que el saber <strong>de</strong><br />

aquellos tiempos constituía una especie <strong>de</strong><br />

monopolio en provecho <strong>de</strong> los que podían<br />

apren<strong>de</strong>r. De cualquier modo fuese, que no<br />

nos importa mucho cuando no tratamos <strong>de</strong><br />

hacer historia antigua, lo cierto es que presidió<br />

exacto conocimiento <strong>de</strong> todas las necesida<strong>de</strong>s<br />

agrícolas á la construcción <strong>de</strong> la casa<br />

<strong>de</strong> labor <strong>de</strong> Gambogaz.<br />

»Hoy esta misma finca se encuentra notablemente<br />

mejorada por su actual poseedor.<br />

De parte <strong>de</strong> los graneros se ha podido formar<br />

una buena casa <strong>de</strong> recreo, con toda clase <strong>de</strong><br />

comodida<strong>de</strong>s, y en lo <strong>de</strong>más hay mucho reformado,<br />

y lo que no lo está se halla cuidadosamente<br />

conservado. En Gambogaz, sin<br />

haber un lujo inútil, existe ese agradable confort<br />

que no hay razón para excluir <strong>de</strong> las<br />

granjas, como saben apreciarlo los viticultores<br />

<strong>de</strong> Jerez en las casas tan limpias y agradables<br />

<strong>de</strong> sus haciendas <strong>de</strong> viñedos.<br />

»En todas las <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong>l cortijo se<br />

nota or<strong>de</strong>n y método, y todo da á conocer<br />

que existe una dirección inteligente. Como en<br />

el Copero (otro cortijo <strong>de</strong> Sevilla), vimos un<br />

taller <strong>de</strong> carpintería y herrería, y en general<br />

nos parece que nada falta ni nada sobra; este<br />

es el secreto <strong>de</strong> la buena administración <strong>de</strong><br />

las fincas rústicas. El molino <strong>de</strong> aceite se halla<br />

montado á la altura <strong>de</strong> los conocimientos<br />

mo<strong>de</strong>rnos.<br />

»Eu uno <strong>de</strong> los patios <strong>de</strong>l cortijo vimos ya<br />

recogida la hermosa yeguada <strong>de</strong> los Sres. Vázquez,<br />

que cuidan con todo el esmero <strong>de</strong> inteligentes<br />

criadores. Anualmente se verifica<br />

escrupulosa selección, y todo el ganado en<strong>de</strong>ble<br />

se <strong>de</strong>secha; a<strong>de</strong>más cuentan con buenos<br />

sementales y con excelentes pastos. De este<br />

modo es como pue<strong>de</strong>n irse formando buenas<br />

castas <strong>de</strong> caballos, que no adolezcan <strong>de</strong> tantos<br />

<strong>de</strong>fectos como es frecuente notar en el<br />

mayor número <strong>de</strong> los <strong>de</strong>l país.»<br />

Omitimos copiar la <strong>de</strong>scripción que hicimos<br />

<strong>de</strong> las buenas norias <strong>de</strong> hierro que se<br />

empleaban en la elevación <strong>de</strong> aguas en varios<br />

puntos <strong>de</strong>l cortijo, así como <strong>de</strong> reformas interesantes<br />

en los carros y carretas <strong>de</strong>stinados<br />

al acarreo <strong>de</strong> frutos; <strong>de</strong> sus excelentes trillos<br />

<strong>de</strong> acerados discos <strong>de</strong> Aspe, y <strong>de</strong> su material<br />

tan perfecto <strong>de</strong> máquinas agrícolas, entre las<br />

que figuraban arados <strong>de</strong> verte<strong>de</strong>ra, rodillos<br />

<strong>de</strong>sterronadores, rastras ó gradas <strong>de</strong> variadas<br />

formas, sembradoras <strong>de</strong> Smith, segadoras mecánicas<br />

<strong>de</strong> Wood, máquina trilladora á vapor<br />

<strong>de</strong> Ransomes, y tantos otros mecanismos que<br />

citamos ahora sólo en <strong>de</strong>mostración que ya el<br />

material mo<strong>de</strong>rno <strong>de</strong> instrumentos perfeccionados<br />

había adquirido condiciones <strong>de</strong> aplicación<br />

práctica en varios cortijos <strong>de</strong> Andalucía.<br />

No añadiremos más sobre Gambogaz, limitándonos<br />

á <strong>de</strong>cir que su esclarecido propietario<br />

(q. s. g. h.), y cuyo nombre <strong>de</strong>be ser inmortal<br />

en los anales <strong>de</strong> la historia agrícola <strong>de</strong><br />

España, mediante la aplicación racional <strong>de</strong> 1<br />

los principios agronómicos mo<strong>de</strong>rnos, llegó á<br />

reunir una fortuna tan consi<strong>de</strong>rable como que<br />

vino á ser el primer contribuyente por territorial<br />

, cultivo y gana<strong>de</strong>ría <strong>de</strong> Sevilla, y á su<br />

muerte <strong>de</strong>jó á sus numerosos hijos (casi todos<br />

labradores) riqueza bastante para continuar<br />

todos sosteniendo el brillo y notabilidad<br />

<strong>de</strong> la antigua casa labradora. Estos ejemplos<br />

<strong>de</strong> agricultura práctica, fundada en los a<strong>de</strong>lantos<br />

<strong>de</strong> la ciencia mo<strong>de</strong>rna, no son <strong>de</strong> olvidar,<br />

siquiera para hacer ver que esta clase <strong>de</strong><br />

medios <strong>de</strong> producción racional son los más<br />

eficaces para hacer florecientes y po<strong>de</strong>rosos<br />

los Estados. ,<br />

En resumen, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que el sistema<br />

<strong>de</strong> edificación en los cortijos varía por cuanto<br />

hay caseríos <strong>de</strong> esta clase con agrupadas<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias, formando uno ó más patios<br />

centrales, y los hay también <strong>de</strong> construccio-


COR — 329 — COR<br />

ues aisladas, más ó menos próximas unas á<br />

otras respectivamente. El Sr. Rodríguez <strong>de</strong><br />

Torres relaciona las <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias más precisas<br />

<strong>de</strong> este modo: Habitación para el dueño<br />

ó administrador; habitación para el aperador;<br />

gañauía ó gran<strong>de</strong> aposento para el arreador,<br />

gañanes y zagales; cuarto in<strong>de</strong>pendiente para<br />

el guarda; otro para el casero, con <strong>de</strong>pósito<br />

para los víveres y enseres <strong>de</strong> labor; cobertizo<br />

para arados, carretas y <strong>de</strong>más aperos, con<br />

capacidad suficiente para la carpintería; establo<br />

gran<strong>de</strong>, con cuarto contiguo para los boyeros;<br />

cuadra extensa; gallinero; dos graneros,<br />

con capacidad suficiente para contener<br />

3.000 fanegas <strong>de</strong> <strong>grano</strong>, teniendo en cuenta<br />

que por lo general sólo se almacenan en la<br />

casa <strong>de</strong>l cortijo los <strong>grano</strong>s y semillas que se<br />

<strong>de</strong>stinan á las siembras y consumo interior,<br />

pues los <strong>de</strong>más productos sólo están en <strong>de</strong>pósito<br />

interino, y pronto se llevan á los almacenes<br />

<strong>de</strong> las poblaciones.<br />

Los pajares en los cortijos se suelen hacer<br />

al aire libre, mediante la formación <strong>de</strong> almiares,<br />

<strong>de</strong>jándolos unos <strong>de</strong> otros á suficiente distancia<br />

para evitar la extensión <strong>de</strong> los siniestros<br />

en casos <strong>de</strong> incendio. Sin embargo, hay<br />

algunos cortijos que poseen graneles pajares<br />

<strong>de</strong> cal y canto.<br />

Otros datos interesantes recibimos <strong>de</strong> la<br />

provincia <strong>de</strong> Córdoba referentes á las fincas<br />

acortijadas, que tiene la bondad <strong>de</strong> remitirnos<br />

nuestro compañero el ingeniero agrónomo don<br />

Juan <strong>de</strong> Dios <strong>de</strong> la Puente. Dice lo siguiente:<br />

«Se llama cortijo en esta provincia <strong>de</strong> Córdoba<br />

á todo predio rústico don<strong>de</strong> se beneficia<br />

ó explota el cultivo cereal por el sistema <strong>de</strong><br />

tres hojas, dividiendo al efecto la extensión<br />

total en tres porciones iguales, que se llaman<br />

barbecho, hoja <strong>de</strong> siembra y rastrojo ó erial.<br />

»E1 personal fijo ó permanente, tomando<br />

como tipo un cortijo en buenas condiciones<br />

<strong>de</strong> explotación, es como sigue: Aperador, que<br />

gana <strong>de</strong> 1,50 á 2 pesetas y comida; sota-aperador,<br />

que gana algo menos; casero, que recibe<br />

<strong>de</strong> 17 á 18 pesetas al mes y comida;<br />

pecuador, con 21 á 22 pesetas al mes y la<br />

comida; capataz <strong>de</strong> cerdos, 20 pesetas al mes<br />

y trato; otro tanto gana el rabadán ó pastor;<br />

vaquero, tiene <strong>de</strong> 17 á 18 pesetas al mes y<br />

trato; manda<strong>de</strong>ro ó hatero <strong>de</strong> cerdos, y lo<br />

mismo el <strong>de</strong> las ovejas, ganan cada uno <strong>de</strong><br />

12 á 13 pesetas al mes y trato; revecero, que<br />

es el que tiene cuidado <strong>de</strong> conducir las yuntas<br />

á la besana para el revezo, y gana <strong>de</strong> 12 á 13<br />

pesetas al mes y comida; chanquero, que es<br />

el encargado <strong>de</strong> llevar el agua á los diferentes<br />

puntos don<strong>de</strong> están los trabajadores, y gana<br />

<strong>de</strong> 11 á 12 pesetas por mes y la comida; novillero,<br />

10 pesetas al 'mes y trato; borriquero,<br />

lo mismo que el anterior; zagales <strong>de</strong> pastor y<br />

<strong>de</strong> cerdos, cada uno 7 á 8 pesetas al mes y<br />

trato; yegüero, gana <strong>de</strong> 22 á 23. pesetas al<br />

mes y trato; zagal <strong>de</strong> yeguas, 10 pesetas. Los<br />

gañanes también reciben la comida y <strong>de</strong> 75<br />

céntimos á una peseta diaria <strong>de</strong> jornal.<br />

»E1 trato consiste en pan, garbanzos, toci­<br />

no, vinagre, sal y aceite, calculadas las cantida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> dichos artículos para el consumo<br />

<strong>de</strong> una semana.<br />

» A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l dicho, que es el personal fijo<br />

6permanente, hay otro que se llama temporero,<br />

que es el auxiliar <strong>de</strong> las operaciones agrícolas<br />

diversas, llamándose así por ajustarse<br />

durante temporadas ó viajadas, que son <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

San Miguel á Los Santos, ó <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esta época<br />

á San Andrés, y aun <strong>de</strong> esta fecha á Navidad<br />

, etc., etc., pues se cuentan hasta trece<br />

temporadas eu todo el año. Los jornales, ó son<br />

por ajustes, ó los regula la Hermandad <strong>de</strong> labradores<br />

para cada viajada.<br />

»No se conoce en esta provincia el nombre<br />

<strong>de</strong> ranchos. En el radio ó ruedos <strong>de</strong> las poblaciones<br />

existen las hazas, porciones <strong>de</strong> terreno<br />

que se cultivan por un sistema intensivo,<br />

dividiéndose la tierra en tres suertes, que<br />

se siembran <strong>de</strong> trigo, cebada y una leguminosa<br />

respectivamente, abonando la legumbre<br />

para beneficio <strong>de</strong> la alternativa.<br />

«También hay algunos cortijos que por su<br />

mucha extensión ó por otras causas se hacean<br />

ó porcionan, llamando á las diversas suertes<br />

pegujares. Cada uno <strong>de</strong> éstos se labra por el<br />

mismo sistema alterno <strong>de</strong> los ruedos. No hay<br />

límite, por lo <strong>de</strong>más, que marque la diferencia<br />

entre el haza y el cortijo. Hay <strong>de</strong> éstos<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 70 fanegas <strong>de</strong> extensión total hasta<br />

1.500 y aun más, no siendo raro encontrar<br />

algunos con 600 á 800 fanegas superficiales<br />

<strong>de</strong> tercio.<br />

»Las casas ó <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> labor, llamadas<br />

más propiamente asiento <strong>de</strong>l cortijo, son<br />

por lo general como sigue: casa, cocina y<br />

<strong>de</strong>spensa; alfolí para el trigo; otro para las<br />

<strong>de</strong>más semillas; casilla para la ma<strong>de</strong>ra ó aladrería;<br />

pajar; establo ó tinalón para el ganado<br />

vacuno, con un corralón contiguo ó<br />

<strong>de</strong>scansa<strong>de</strong>ro; ahija<strong>de</strong>ro para la cría <strong>de</strong> cerdos;<br />

zahurdón para la piara <strong>de</strong> este ganado;<br />

becerrera para el <strong>de</strong>stete <strong>de</strong> los terneros;<br />

caballeriza para los sementales, caballo y<br />

garañón; cuadra para las burras; gallinero.<br />

»La construcción es <strong>de</strong> barro, con el que<br />

se forman los muros mezclando alguna piedra<br />

ó ma<strong>de</strong>ra. Se cubren estos edificios con chamiza<br />

ó paja, y pocos con teja. Estas casas <strong>de</strong><br />

chamiza ó pajiza, como vulgarmente se llaman<br />

, pertenecen por lo general á los labradores<br />

ó arrendatarios, y se traspasan <strong>de</strong> unos á<br />

otros con los aperos <strong>de</strong>l cortijo.»<br />

Gráficas y bien expresivas son las indicaciones<br />

<strong>de</strong> nuestro amigo, las cuales vienen á<br />

<strong>de</strong>mostrar las diferencias <strong>de</strong> organización que<br />

existen en el cortijo andaluz, tan distinto en<br />

<strong>de</strong>talles <strong>de</strong> una á otra región andaluza, aunque<br />

el tipo <strong>de</strong> la finca agrícola conserve señalado<br />

carácter.<br />

Gran<strong>de</strong>s fincas <strong>de</strong> sembradura en campiñas<br />

extensas, con edificaciones a<strong>de</strong>cuadas á las necesida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l cultivo: he aquí este carácter.<br />

Allí el labrador vive, ó pasa largas temporadas<br />

, ó por lo menos su actividad en cabalgar<br />

á toda hora, suple, en cierto modo, el <strong>de</strong>fecto<br />

Día—IV. 22


COR — 330 — COR<br />

<strong>de</strong> no tener constante resi<strong>de</strong>ncia campestre.<br />

Pero si allí no permanece siempre el empresario<br />

agricultor, que reúne muchas veces otras<br />

/representaciones sociales á que le llama su acomodada<br />

posición, en el cortijo está como jefe<br />

<strong>de</strong> explotación el aperador, que si reuniera<br />

conocimientos suficientes á las frecuentes condiciones<br />

que posee <strong>de</strong> inteligencia natural y<br />

<strong>de</strong> honra<strong>de</strong>z, constituiría el más acabado mo<strong>de</strong>lo<br />

<strong>de</strong>l agricultor práctico, acostumbrado á<br />

las fatigas <strong>de</strong> una vigilancia perseverante y<br />

discreta. Si á estos tipos <strong>de</strong> laboriosidad y <strong>de</strong><br />

costumbres en la economía agrícola, se les<br />

pudiera educar <strong>de</strong> modo que se apo<strong>de</strong>rase su<br />

entendimiento <strong>de</strong> esa práctica <strong>de</strong> siglos que<br />

está escrita en los buenos libros <strong>de</strong> agronomía,<br />

entonces se vería toda la influencia <strong>de</strong> la<br />

ciencia que <strong>de</strong>s<strong>de</strong>ñan los rutinarios, que no<br />

siempre correspon<strong>de</strong>n á la clase <strong>de</strong> los aperadores.<br />

Estos rústicos, <strong>de</strong> toscas apariencias,<br />

pero <strong>de</strong> tan gran corazón, que conocen y<br />

admiran á Dios en las obras que forman el<br />

objeto constante <strong>de</strong> sus observaciones y el recreo<br />

<strong>de</strong> sus ratos <strong>de</strong> meditación, son los hombres<br />

que mayor eficacia han prestado á nuestra<br />

propaganda agronómica cuando, penetrados<br />

<strong>de</strong> la utilidad <strong>de</strong> la reforma ó <strong>de</strong>l a<strong>de</strong>lanto,<br />

hau llegado á constituirse en apóstoles <strong>de</strong> la<br />

i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l progreso. Así, pues, el cortijo, en el<br />

concepto <strong>de</strong> explotación agrícola, tiene la ventaja<br />

económica <strong>de</strong> albergar al verda<strong>de</strong>ro labrador.<br />

En el cortijo se reúnen para unir sus esfuerzos<br />

todos los operarios <strong>de</strong> labranza, sin<br />

que les distraiga otro género <strong>de</strong> atenciones.<br />

Allí, á la mano, están las yuntas y los aperos<br />

<strong>de</strong>l cultivo; hay almacenes don<strong>de</strong> guardar los<br />

arados y todas las herramientas agrícolas; hay<br />

graneros y pajares para conservar los materiales<br />

<strong>de</strong> sustento; tiene un sitio a<strong>de</strong>cuado el<br />

estercolero; cada gana<strong>de</strong>ría disfruta <strong>de</strong> los establos<br />

convenientes á su alojamiento, para<br />

aprovechar los pastos <strong>de</strong> las tierras y para<br />

que las materias fertilizantes <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>yecciones<br />

puedan contribuir al aumento <strong>de</strong> productividad.<br />

De forma que todo se halla or<strong>de</strong>nado<br />

á las condiciones <strong>de</strong> una agricultura racional.<br />

¡Qué alegría cuando entra el caminante en<br />

un cortijo!.... Al pisar el caballo las vecinda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l caserío, corren <strong>de</strong> uno áotro lado, alborotando,<br />

las gallinas; canta el gallo, y los<br />

perros ladran; pero las voces <strong>de</strong> los <strong>de</strong> la casa<br />

sosiegan á la jauría, y al <strong>de</strong>cir el jinete ¡Alabado<br />

sea Dios!, el casero ó la casera le contestan<br />

Por siempre; y no falta algún zagal que<br />

vaya á coger la rienda <strong>de</strong> la cabalgadura cuando<br />

el forastero echa pie á tierra. ¡Qué agradable<br />

hospitalidad, y cuántos encantos, que<br />

son <strong>de</strong>sconocidos don<strong>de</strong> no hay esas blancas<br />

casas <strong>de</strong> los cortijos!....<br />

B. Abela.<br />

CORTINA, CORTINAL—Pedazo <strong>de</strong> tierra,<br />

cercado, inmediato á pueblo 'ó casa <strong>de</strong><br />

campo, que ordinariamente se siembra todos<br />

los años.<br />

CORUÑA (Geografía agrícola). — Provincia<br />

española, situada al Noroeste <strong>de</strong> la<br />

Península, entre los 4 o<br />

y 5 o<br />

35' <strong>de</strong> longitud<br />

occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong>l meridiano <strong>de</strong> Madrid, y entre<br />

los 42° 35' y 43" 50' <strong>de</strong> latitud septentrional;<br />

ocupa una superficie <strong>de</strong> 7.973 kilómetros cuadrados,<br />

y se halla poblada por 595.585 habitantes,<br />

distribuidos en 907 pueblos; <strong>de</strong> manera<br />

que la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> población es <strong>de</strong> 74,7<br />

habitantes por kilómetro cuadrado. Confina<br />

al Norte y al Oeste con el Océano, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>sembocadura <strong>de</strong>l río Ulla hasta la <strong>de</strong>l Sor;<br />

en este punto comienza el límite oriental, que,<br />

siguiendo la corriente <strong>de</strong>l río hasta su nacimiento,<br />

pasa al Este <strong>de</strong> los Puentes <strong>de</strong> García<br />

Rodríguez, corta el río Eume por el puente<br />

<strong>de</strong> Manciñeira, y se dirige por la altura <strong>de</strong><br />

Castrilláu hasta Santa María <strong>de</strong> Apanal. Comienzan<br />

aquí los límites naturales que, pasando<br />

el Eume y el Ladra, y buscando el Marco<br />

<strong>de</strong> Curra, Serrón <strong>de</strong> Lobo, alto <strong>de</strong>l Cadieiro,<br />

sierra <strong>de</strong> la Loba y ermita <strong>de</strong> San Vitorio,<br />

continúan luego por Cambas; dirígense á la<br />

sierra llamada Cordal <strong>de</strong> Motonto, y á la altura<br />

<strong>de</strong> Mamoa <strong>de</strong> Buño cortan la carretera <strong>de</strong><br />

Madrid á la Coruña, cerca <strong>de</strong> Leguaria; se remontan<br />

por las cimas <strong>de</strong> Cova <strong>de</strong> la Serpe y<br />

<strong>de</strong>l Campelo; pasan por el <strong>de</strong>sfila<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> las<br />

Pías, por el monte <strong>de</strong>l Corno <strong>de</strong>l Boy, por la<br />

altura <strong>de</strong> Mamoa y montes <strong>de</strong> Bacariza, hasta<br />

la confluencia <strong>de</strong>l Pambre con el Ulla, y por<br />

último, siguen el curso <strong>de</strong> este último río<br />

hasta su <strong>de</strong>sembocadura en el mar, es <strong>de</strong>cir,<br />

hasta la costa.<br />

Esta se extien<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ese punto, ó sea <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

la ría <strong>de</strong> Arosa hasta la <strong>de</strong>l Sor, ó sea la <strong>de</strong>l<br />

Barquero ó Vares. En su <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> 265 kilómetros,<br />

partiendo <strong>de</strong> esa última ría, encontramos<br />

la punta <strong>de</strong> la Estaca (la más septentrional<br />

<strong>de</strong> la ría <strong>de</strong> Santa María <strong>de</strong> Ortigueira),<br />

el cabo <strong>de</strong> Aguillones (así llamado por una<br />

serie <strong>de</strong> agudos islotes que surgen al Noroeste<br />

<strong>de</strong>l mismo), la rada <strong>de</strong> Cariño, el cabo <strong>de</strong> Ortegal,<br />

las puntas <strong>de</strong>l Cuadro y <strong>de</strong> Can<strong>de</strong>laria, la<br />

ría <strong>de</strong> Ce<strong>de</strong>iro, la rada <strong>de</strong> Valdoviño, la punta<br />

Ponxeira, el cabo Prior, el Prioriño gran<strong>de</strong><br />

, las rías <strong>de</strong>l Ferrol, <strong>de</strong> Ares y <strong>de</strong> Betanzos,<br />

el puerto <strong>de</strong> Puente<strong>de</strong>ume, el famoso<br />

puente sobre el Eume (<strong>de</strong> cerca <strong>de</strong> 1.000 metros<br />

<strong>de</strong> longitud y 50 ojos), la punta <strong>de</strong> Lousada,<br />

la ría <strong>de</strong> la Coruña, las puntas <strong>de</strong> Torrella,<br />

Dejo y Seijo Blanco, la torre <strong>de</strong> Hércules,<br />

el castillo <strong>de</strong> San Antón, el puerto <strong>de</strong><br />

Santa Cruz, la ría <strong>de</strong>l Burgo, el castillo <strong>de</strong><br />

San Diego, los arenales <strong>de</strong> Bens, Suevos y<br />

Barrañán, los puertos <strong>de</strong> Cayón, Razo y Avino,<br />

las entenadas <strong>de</strong> San Adrián y Sairuga,<br />

el puerto <strong>de</strong> Barico, la ría <strong>de</strong> Corme, el<br />

puerto <strong>de</strong> Lage, el cabo <strong>de</strong> Beo, la punta<br />

<strong>de</strong>l Monte, el cabo Vilano, la bahía <strong>de</strong> Camarinas,<br />

el puerto <strong>de</strong> Mugia, los cabos <strong>de</strong><br />

Torriñana, Nava, Finisterre y Ceé, la ría <strong>de</strong><br />

Corcubión, las puntas <strong>de</strong> los Remedios y <strong>de</strong><br />

Lens, las rías <strong>de</strong> Muros y Noya, el puerto <strong>de</strong><br />

Son, el cabo <strong>de</strong> Corrubedo, la playa <strong>de</strong>l Castro,<br />

el puerto <strong>de</strong> Santa Eugenia, y por últi-


COR — 331 — COR<br />

ino la ría <strong>de</strong> Arosa, entre las provincias <strong>de</strong><br />

la Coruña y Pontevedra.<br />

ASPECTO TOPOGRÁFICO. — El territorio <strong>de</strong> la<br />

provincia <strong>de</strong> la Corana es muy acci<strong>de</strong>ntado,<br />

especialmente en la parte que ocupa la cordillera<br />

que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los Pirineos se dirige al <strong>de</strong>sfila<strong>de</strong>ro<br />

<strong>de</strong> las Pías. En el espacio que <strong>de</strong>jan entre<br />

sí las montañas que cruzan en todas direcciones<br />

esa provincia, asentada en parte sobre la<br />

vertiente septentrional ó cantábrica, y en parte<br />

sobre la occi<strong>de</strong>ntal ó lusitánica, se extien<strong>de</strong>n<br />

amenos y frondosos valles, casi todos ellos regados<br />

por alguno <strong>de</strong> los numerosos ríos que recorren<br />

ese territorio. Los más dignos <strong>de</strong> mención<br />

entre esos valles son el <strong>de</strong> Santa Marta,<br />

formado por el río Mera y separado <strong>de</strong>l <strong>de</strong><br />

Sor por la cordillera <strong>de</strong> la Taladora. Es uno<br />

<strong>de</strong> los más <strong>de</strong>liciosos por su arbolado, sus viñedos,<br />

sus fértiles campos, sus pastos y pra<strong>de</strong>ras.<br />

También es en extremo fértil el <strong>de</strong><br />

Jubia ó San Saturnino, especialmente á partir<br />

<strong>de</strong> la feligresía <strong>de</strong> ese nombre. El <strong>de</strong> Eume,<br />

montuoso por lo general, es sumamente<br />

ameno en las cercanías <strong>de</strong> la ría; los <strong>de</strong> Bajoy<br />

y Lambre son feracísimos 3' ofrecen agradables,<br />

perspectivas en las inmediaciones <strong>de</strong> la<br />

ría <strong>de</strong> Betanzos; el <strong>de</strong> Arteijo está bañado por<br />

tres riachuelos, y produce abundantes cosechas<br />

<strong>de</strong> trigo, maíz, frutos 3' legumbres, a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> pastos excelentes 3' gran cantidad <strong>de</strong><br />

leña; el <strong>de</strong> Bergantiños se halla fecundado<br />

por las aguas <strong>de</strong>l Ayones, y el <strong>de</strong> Camarinas<br />

es en extremo montañoso; le baña el río<br />

Puerto, 3' le hermosean las riberas <strong>de</strong> la ría.<br />

Por último, <strong>de</strong>ben ser mencionados los valles<br />

<strong>de</strong> Arzúa, <strong>de</strong> Sor y <strong>de</strong> Rianjo. Las cordilleras<br />

que cruzan la provincia 3'que forman un verda<strong>de</strong>ro<br />

laberinto, son <strong>de</strong> poca elevación, 3'<br />

están cubiertas por lo general <strong>de</strong> montes y<br />

verdura. La sierra más importante se halla<br />

formada en las últimas prolongaciones <strong>de</strong> la<br />

cordillera cántabro-astúrica, y en el <strong>de</strong>sfila<strong>de</strong>ro<br />

<strong>de</strong> las Pías se divi<strong>de</strong> en dos ramales, uno<br />

que termina en el cabo <strong>de</strong> Fiuisterre, 3' otro<br />

en el cabo Cillero. En los confines <strong>de</strong> esa provincia<br />

con la <strong>de</strong> Lugo forma una ca<strong>de</strong>na la<br />

serie <strong>de</strong> cerros que, dirigiéndose <strong>de</strong> Sur á<br />

Norte, forman el límite occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> la vertiente<br />

cantábrica, prolongándose <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los<br />

confines <strong>de</strong> Portugal por las provincias <strong>de</strong><br />

Orense, Pontevedra y Coruña, hasta el cabo<br />

Vares. En esa cordillera, y en la última <strong>de</strong> las<br />

mencionadas, <strong>de</strong>stacan los núcleos <strong>de</strong>nominados<br />

Coba <strong>de</strong> Serpe, sierra <strong>de</strong> la Loba (en don<strong>de</strong><br />

nacen los estribos <strong>de</strong>l Montonto) 3 7<br />

sierra<br />

<strong>de</strong> la Faladoira, que corre <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Cajado<br />

hasta el cabo <strong>de</strong> Vares. Al Occi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> esa<br />

cordillera se levantan el Monte Blanco, los<br />

montes que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las Travesas van á parar<br />

al cabo Miñano, el Pindó, los montes <strong>de</strong> Carnota<br />

3' Louro, el Bocelo, los montes <strong>de</strong>l<br />

Amenal con su elevado cerro <strong>de</strong>l Pico Sacro,<br />

la cordillera <strong>de</strong>l Tambra, la altura <strong>de</strong>l Castelo,<br />

los montes <strong>de</strong> San Marcos, Pedroso, Co<strong>de</strong>so<br />

y Treito, y los <strong>de</strong> Confurco y Barbanzo.<br />

Ríos.—Son numerosos los que riegan esa<br />

provincia, naciendo en su territorio todos, excepto<br />

el Ulla que forma el límite meridional.<br />

Difícil tarea sería enumerarlos y mencionarlos<br />

arroyos que les tributan su corriente, <strong>de</strong>scendiendo<br />

<strong>de</strong> aquel laberinto <strong>de</strong> valles 3' cerros.<br />

Los principales que <strong>de</strong>saguan directamente<br />

en el Atlántico, comenzando la enumeración<br />

por el Norte, son: el Sor, proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> las<br />

vertientes <strong>de</strong>l Freijo, y que <strong>de</strong>semboca junto<br />

á la ría <strong>de</strong> Vares, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> bañar gran<br />

parte <strong>de</strong> la feligresía riberas <strong>de</strong>l Sor, corriendo<br />

<strong>de</strong> Sur á Norte, y marcando una<br />

parte <strong>de</strong>l límite oriental <strong>de</strong> la provincia; el<br />

Valco, que nace en la Fraga <strong>de</strong> Baladán y<br />

<strong>de</strong>sagua en el mar, junto al pueblo <strong>de</strong> su<br />

nombre; el río <strong>de</strong> Santa Marta, navegable en<br />

toda su extensión <strong>de</strong> 2 leguas, abundante en<br />

pesca, y que al terminar en una pequeña playa,<br />

recibe las aguas <strong>de</strong> varios riachuelos, entre<br />

ellos el Ortigueira 3' el Mayor; el <strong>de</strong> Mera,<br />

que nace en el pico <strong>de</strong> Ribeira, recibe varios<br />

arroyos en las faldas <strong>de</strong> éste; arroyos proce<strong>de</strong>ntes<br />

<strong>de</strong> la Fraga <strong>de</strong> Devezo y <strong>de</strong> San Juan<br />

<strong>de</strong> Freijo, y <strong>de</strong>semboca en la ría <strong>de</strong> Santa Marta.<br />

El Cóndumiñas, cuyas fuentes se encuentran<br />

cerca <strong>de</strong> Capelada, que se une con la corriente<br />

<strong>de</strong>l Pontigas, y <strong>de</strong>sagua en la ría <strong>de</strong><br />

Ce<strong>de</strong>ira, á la cual van á parar también el Esteiro<br />

y el Loira, formados ambos por las aguas<br />

<strong>de</strong> varios arroyos; el Jubia, proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> las<br />

Somozas, que recoge el caudal <strong>de</strong> numerosos<br />

arroyos, baña el partido <strong>de</strong> Narón, y <strong>de</strong>sagua<br />

en la ría <strong>de</strong>l Ferrol; el Eume, que comienza á<br />

formarse en los montes <strong>de</strong> Jistral, pasa por<br />

el pueblo <strong>de</strong> Puentes <strong>de</strong> García Rodríguez,<br />

llega á Puente<strong>de</strong>ume, y <strong>de</strong>sagua en la ría <strong>de</strong><br />

este nombre; el Man<strong>de</strong>o, que proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> la<br />

altura llamada Coba da Serpe, se une con el<br />

Mendo cerca <strong>de</strong> Betanzos, 3' <strong>de</strong>semboca en la<br />

célebre ría <strong>de</strong> ese nombre; el Mera, que nace<br />

en la tierra <strong>de</strong> Mesia, recibe el tributo <strong>de</strong> varios<br />

ríos y arroyos, y termina junto al Pasaje;<br />

el Aliones, que <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> atravesar la<br />

sierra <strong>de</strong> Bergantiños 3' aumentar su caudal<br />

con el <strong>de</strong> varios riachuelos y arroyos, <strong>de</strong>sagua<br />

en la ría <strong>de</strong> Laje y Corene; el Lezaro, que fertiliza<br />

la comarca cu3'o nombre lleva, recibe en<br />

Olveira el tributo <strong>de</strong>l Zanfoga, y se precipita,<br />

formando hermosa cascada, en la ría <strong>de</strong><br />

Corcubión; el Tambre, que nace cerca <strong>de</strong>l antiguo<br />

monasterio cisterciense <strong>de</strong> Sobrado, cruza<br />

comarcas montuosas y poco fértiles, recorre<br />

por espacio <strong>de</strong> una legua el valle <strong>de</strong> Noya,<br />

y <strong>de</strong>semboca en la ría que toma nombre <strong>de</strong><br />

esa población, 3' por último, el Ulla, que nace<br />

en las montañas próximas á la villa <strong>de</strong> Mellid,<br />

baña el territorio <strong>de</strong> Ulla, recibe á media<br />

legua <strong>de</strong>l convento <strong>de</strong> Píerbón las aguas<br />

<strong>de</strong>l Sor, 3 7<br />

<strong>de</strong>sagua en la ría <strong>de</strong> Arosa, junto<br />

al puerto <strong>de</strong>l Carril.<br />

CLIMA.—Gracias á la influencia <strong>de</strong> las brisas<br />

<strong>de</strong>l Océano y á la poca elevación <strong>de</strong> las<br />

sierras, el clima <strong>de</strong> la provincia que nos ocupa<br />

es benigno y sano; la temperatura no <strong>de</strong>scien<strong>de</strong><br />

mucho en invierno, ni se eleva exageradamente<br />

en verano, sobre todo en las


COR — 332 — COR<br />

cercanías <strong>de</strong> la costa; solamente en la región<br />

meridional son los calores bastante sensibles<br />

durante el estío; en cambio las neblinas y las<br />

lluvias son muy frecuentes en toda la provincia,<br />

siendo por lo tanto el clima excesivamente<br />

húmedo. Las observaciones meteorológicas<br />

hechas en la Corufla y en Santiago <strong>de</strong> Compostela<br />

dan i<strong>de</strong>a bastante exacta <strong>de</strong>l clima en<br />

cada una <strong>de</strong> las regiones <strong>de</strong> la provincia, ó<br />

sean la costanera y la interior. Durante el<br />

<strong>de</strong>cenio <strong>de</strong> 1865 á 1874, según el Observatorio<br />

astronómico y meteorológico <strong>de</strong> Madrid,<br />

las temperaturas medias fueron en Santiago<br />

<strong>de</strong> 8°,2 en invierno, 12,0 en primavera, 18,5<br />

en verano y 13,7 en otoño, siendo la media<br />

<strong>de</strong>l año 13°,1, la máxima 34,9 y la mínima<br />

2 bajo cero. Durante el año cayeron por término<br />

medio en el <strong>de</strong>cenio citado 1.748 milímetros<br />

<strong>de</strong> agua, ó sean 634 durante 52 días<br />

en invierno, 430 durante 43 en la primavera,<br />

156 durante 24 en el verano y 510 durante<br />

43 en el otoño, siendo, durante el año, 85 los<br />

días <strong>de</strong>spejados, 150 los nubosos y 130 los<br />

cubiertos, y los vientos dominantes Nor<strong>de</strong>ste-Sudoeste.<br />

En la Coruña, durante el año <strong>de</strong><br />

1875, según el Anuario <strong>de</strong>l mencionado centro,<br />

las temperaturas medias fueron <strong>de</strong> 7°,8<br />

centígrados en invierno, <strong>de</strong> 10,8 en primavera,<br />

<strong>de</strong> 15,4 en verano, <strong>de</strong> 13,7 en otoño y <strong>de</strong><br />

11,9 durante todo el año, siendo la máxima<br />

26,5 y la mínima 0,5 sobre cero. Llovió en invierno<br />

durante 21 días, en primavera durante<br />

26, en verano durante 7 y en otoño durante<br />

47, siendo 139 los días <strong>de</strong>spejados, 162 los<br />

nubosos y 62 los cubiertos, y el Nor<strong>de</strong>ste el<br />

viento dominante; es <strong>de</strong>cir, que el clima <strong>de</strong><br />

la costa no es tan húmedo ni mucho menos<br />

como el <strong>de</strong>l interior <strong>de</strong> la provincia, ni tan<br />

pronunciadas las diferencias <strong>de</strong> temperatura<br />

en las diferentes estaciones.<br />

!<br />

PRODUCCIONES.—Dadas las condiciones topográficas<br />

y el clima <strong>de</strong> la provincia, <strong>de</strong>dúcese<br />

fácilmente cuáles serán las principales<br />

producciones agrícolas; así se cosecha en ella<br />

trigo, maíz, centeno, mijo, cebada, habas,<br />

avena, patatas, frutas, lino, vino y hortalizas;<br />

abundan también las ma<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> construcción,<br />

especialmente los pinos, robles y<br />

castaños. El cultivo <strong>de</strong> cereales ha adquirido<br />

gran <strong>de</strong>sarrollo en los últimos <strong>de</strong>cenios; antes<br />

apenas producía las cantida<strong>de</strong>s necesarias<br />

para el consumo <strong>de</strong> la provincia, y actualmente<br />

alimenta un importante y activo movimiento<br />

<strong>de</strong> exportación. Hay también abundantes<br />

y excelentes pastos, y <strong>de</strong> ahí que se<br />

halle muy <strong>de</strong>sarrollada la industria <strong>de</strong> la cría<br />

<strong>de</strong> ganados <strong>de</strong> toda clase, tanto para labor y<br />

granjeria, como para consumo y salazón. La<br />

caza es numerosa, y la pesca constituye una<br />

gran riqueza para las poblaciones <strong>de</strong> la costa.<br />

El número <strong>de</strong> hectáreas plantadas <strong>de</strong> vid<br />

en la Coruña es verda<strong>de</strong>ramente reducido,<br />

puesto que en 1877 no pasaba <strong>de</strong> 204,63. En<br />

ellas se cosechan 1.817 hecto<strong>litros</strong> <strong>de</strong> vinos<br />

blancos y tintos, 33 hecto<strong>litros</strong> por hectárea,<br />

que se expen<strong>de</strong>n á los precios medios <strong>de</strong> 23,09<br />

y 22,77 pesetas hectolitro respectivamente.<br />

La escasez <strong>de</strong> la producción vitícola es <strong>de</strong>bida<br />

á la situación geográfica <strong>de</strong> la provincia, á<br />

su proximidad al mar, y <strong>de</strong> consiguiente á los<br />

recios é impetuosos vientos que azotan aquellas<br />

comarcas (<strong>de</strong> manera que sólo es dable<br />

cultivar la vid en los valles abrigados) y á la<br />

poca elevación <strong>de</strong> la temperatura. Los calores<br />

<strong>de</strong>l estío no alcanzan la conveniente intensidad<br />

como en regiones más septentrionales,<br />

pero también más alejadas <strong>de</strong> la costa y <strong>de</strong><br />

clima menos húmedo. A pesar <strong>de</strong> todo, se cultivaba<br />

la vid con buen éxito hace algunos años<br />

en valles don<strong>de</strong> sólo existen algunas parras en<br />

la actualidad. Tal sucedía en los distritos bañados<br />

por el curso inferior <strong>de</strong>l Tambre, en<br />

los terrenos inmediatos al Callas, partido <strong>de</strong><br />

Corcubión, antes <strong>de</strong> unirse ese río con el Pindó,<br />

en Camarinas, á orillas <strong>de</strong>l río <strong>de</strong>l puerto;<br />

en los distritos <strong>de</strong> Abejondo, Cambre, Oza, y<br />

parte <strong>de</strong> los <strong>de</strong> Carral y Oleiras, hasta que<br />

hubieron <strong>de</strong> ser arrancadas las cepas á consecuencia<br />

<strong>de</strong> la invasión <strong>de</strong>l oidium hace treinta<br />

años, cual sucedió también en la marina <strong>de</strong><br />

Betanzos, regada por los ríos Man<strong>de</strong>o y Eume,<br />

lo mismo que los distritos <strong>de</strong> San Pedro <strong>de</strong><br />

Oza, Pa<strong>de</strong>rne, Castro, Puente<strong>de</strong>ume, Lada,<br />

Ares, Jene y Cabanas, don<strong>de</strong> se conservan<br />

algunos viñedos. El río Jubia, ya cerca <strong>de</strong>l<br />

Ferrol, y en las circunscripciones <strong>de</strong> Neda y<br />

Mugardos, cruza también algunos pagos plantados<br />

<strong>de</strong> vid, y á consecuencia <strong>de</strong> los estragos<br />

<strong>de</strong>l oidium <strong>de</strong>saparecieron los viñedos <strong>de</strong>l valle<br />

<strong>de</strong>l Mera. Hoy solamente se hallan <strong>de</strong>dicados<br />

á esa explotación los terrenos pedregosos que<br />

no sirven para otras, ó que no es posible arar<br />

á consecuencia <strong>de</strong> lo pronunciado <strong>de</strong> la pendiente;<br />

únicamente en las cuencas <strong>de</strong>l Ulla y<br />

Le<strong>de</strong>sma existen algunos viñedos <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>ración<br />

, ya porque hubiese maj'or número <strong>de</strong><br />

plantaciones antes <strong>de</strong> la invasión <strong>de</strong>l oidium,<br />

ó porque la aplicación <strong>de</strong>l azufre permite que<br />

se coseche algún vino en los distritos <strong>de</strong><br />

Touro y Boqueijón, llamados Ulla alta, y en<br />

los <strong>de</strong> Vedra, Dodro, Son, Padrón, Boiso,<br />

Puebla y Rianjo.<br />

Generalmentese <strong>de</strong>stinan á la vegetación<br />

<strong>de</strong> la vid terrenos arcillosos con subsuelo <strong>de</strong><br />

roca impermeable y algunos <strong>de</strong> acarreo. Las<br />

varieda<strong>de</strong>s cultivadas como proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong><br />

comarcas meridionales y más cálidas son impropias<br />

para la obtención <strong>de</strong> buenos mostos,<br />

<strong>de</strong> manera que el fruto cosechado está falto<br />

<strong>de</strong> glucosa y <strong>de</strong> otros principios inmediatos<br />

indispensables para la buena constitución <strong>de</strong><br />

los vinos. Las varieda<strong>de</strong>s más generalmente<br />

cultivadas son blancas, y se <strong>de</strong>signan con los<br />

nombres <strong>de</strong> albarella y laureira. También se<br />

cultivan algunas varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> uva tinta <strong>de</strong><br />

poco color, como la llamada lobal, habiendo<br />

otras muchas, hasta el punto <strong>de</strong> que un<br />

propietario <strong>de</strong> Boqueijón ha obtenido por<br />

medio <strong>de</strong> siembras sucesivas tantas que difícilmente<br />

tendrá una docena <strong>de</strong> cepas iguales.<br />

En atención á que la excesiva humedad <strong>de</strong> la<br />

tierra impediría la maduración <strong>de</strong>l fruto, si


COR — 333 — COR<br />

éste se hallara en contacto con el suelo, se<br />

da á la cepa una forma alta y con rodrigón, y<br />

generalmente se forman emparrados con las<br />

vi<strong>de</strong>s, bajos en los campos y tan altos en los<br />

caminos y corrales, que pue<strong>de</strong>n transitar sin<br />

dificultad bajo ellas los carros cargados. El<br />

método <strong>de</strong> poda es el conocido con el nombre<br />

<strong>de</strong> vara y pulgar; la operación se practica<br />

por lo común <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Octubre á Diciembre, es<br />

<strong>de</strong>cir, en cuanto se termina la vendimia, y<br />

algunos propietarios la retrasan hasta el mes<br />

<strong>de</strong> Febrero. Eu el período que media entre<br />

Diciembre y Marzo se cavan profundamente<br />

las viñas, empleando una azada <strong>de</strong> dos largos<br />

picos, que remueve y esponja perfectamente<br />

la tierra; en la época <strong>de</strong> la floración, ó sea<br />

á mediados <strong>de</strong> Junio, se da otra cava algo<br />

más superficial, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que se generalizó el<br />

empleo <strong>de</strong>l azufre contra el oidium se azufran<br />

las cepas tres veces en cada cosecha, ó más si<br />

la enfermedad adquiere gran <strong>de</strong>sarrollo. En<br />

los viñedos se suelen cultivar también algunas<br />

plantas forrajeras durante la época en<br />

que las cepas están <strong>de</strong>snudas; práctica probablemente<br />

perjudicial á la vida <strong>de</strong>l arbusto.<br />

Para abonar los viñedos se emplea la aulaga<br />

( Ulex europea), vulgarmente llamada tojo<br />

en Galicia, bieu llevándola directamente á las<br />

viñas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el monte, ó bieu <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> mantenerla<br />

durante algún tiempo en los corrales<br />

y caminos para que se <strong>de</strong>scomponga, para<br />

<strong>de</strong>positarla en el campo al tiempo <strong>de</strong> ejecutar<br />

la poda y enterrarla al hacer la primera<br />

cava.<br />

Por lo general se vendimia en los primeros<br />

días <strong>de</strong> Octubre, trasladando el fruto en tinas<br />

<strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra á los lagares. En éstos se pisan á<br />

la par los racimos sin madurar y los maduros,<br />

y mezcladas las uvas dañadas con las que no<br />

lo están, con objeto <strong>de</strong> obtener la mayor cantidad<br />

<strong>de</strong> caldo posible, alegando que peor lo<br />

ha <strong>de</strong> poner el arriero. Des<strong>de</strong> allí se traslada<br />

el mosto á unas cubas colocadas en pie, como<br />

las tinajas, para que sufra la fermentación<br />

tumultuosa; cubas que suelen estar tapadas,<br />

y en las cuales se mantiene introducida la<br />

extremidad <strong>de</strong> una caña encorvada ó formando<br />

ángulo, <strong>de</strong> manera que la otra extremidad<br />

vaya á sumergirse en un barreño con agua.<br />

Terminada la fermentación, á los cinco ó seis<br />

días es trasladado el caldo á cubas bien acondicionadas<br />

y colocadas en las bo<strong>de</strong>gas, exprimiendo<br />

los orujos con la prensa <strong>de</strong> viga. Eu<br />

el mes <strong>de</strong> Marzo se trasiega el vino por primera<br />

vez, y en el <strong>de</strong> Agosto por segunda, si<br />

aún le conserva el cosechero en esa época.<br />

Las cubas suelen ser <strong>de</strong> tablas <strong>de</strong> castaño, y<br />

á veces <strong>de</strong> roble; unas y otras se construyen<br />

en el mismo país, lo mismo que los elegantes<br />

jarros y ollas, <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra también y empegados<br />

interiormente, con que se ejecutan los<br />

trasiegos cuando no se emplean calabazas <strong>de</strong><br />

16 y 18 <strong>litros</strong>, criadas en la misma provincia.<br />

Los viuos son <strong>de</strong> mala calidad, pobres en<br />

alcohol y más pobres aún en aroma, á pesar<br />

<strong>de</strong> ser estimados como vinos <strong>de</strong> mesa. Algunos<br />

cosecheros, como el Sr. Neira Flórez, <strong>de</strong> Santiago,<br />

han logrado mejorar notablemente sus<br />

productos. De todos modos, y á pesar <strong>de</strong> la<br />

tradicional sobriedad <strong>de</strong> los gallegos, la cosecha<br />

no basta para cubrir las exigencias <strong>de</strong>l<br />

consumo. La extremada división <strong>de</strong>l terreno<br />

es un obstáculo para el mejoramiento <strong>de</strong>l<br />

cultivo <strong>de</strong> la vid.<br />

La gana<strong>de</strong>ría constituye una <strong>de</strong> las principales<br />

industrias agrícolas <strong>de</strong> la provincia; <strong>de</strong><br />

manera que la Coruña figura entre las diez y<br />

seis provincias que constituyen el primero <strong>de</strong><br />

los tres grupos formados por el Sr. Jimeno<br />

Agius, atendiendo al número <strong>de</strong> reses caballares<br />

, vacunas, lanares y <strong>de</strong> cerda que aquélla<br />

posee; aparece incluida en el segundo grupo<br />

por el ganado cabrío, y eu el tercero por<br />

el mular y lanar. En 1865 existían en la provincia<br />

<strong>de</strong> la Coruña 40.075 cabezas <strong>de</strong> ganado<br />

caballar, 4.605 <strong>de</strong>l mular, 2.222 <strong>de</strong>l asnal,<br />

257.739 <strong>de</strong>l vacuno, 453.867 <strong>de</strong>l lanar, 76.783<br />

<strong>de</strong>l cabrío y 120.447 <strong>de</strong>l <strong>de</strong> cerda.<br />

VÍAS D E COMUNICACIÓN -<br />

.—Como en todas las<br />

provincias costaneras, la principal vía <strong>de</strong> comunicación<br />

en la Coruña es el mar, con sus<br />

numerosos puertos, ensenadas y rías. Con el<br />

interior <strong>de</strong> España comunica la provincia <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

1883 por medio <strong>de</strong>l ferrocarril <strong>de</strong>l Noroeste,<br />

que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la capital se dirige por Betanzos-<br />

. y Lugo á Castilla la Vieja y á Madrid. Del<br />

proyectado ferrocarril que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Ferrol ha<br />

<strong>de</strong> dirigirse por Betanzos, Santiago y el Carril<br />

á Pontevedra, para unirse en Túy con la<br />

línea portuguesa, solamente está en explotación<br />

la sección <strong>de</strong> Carril á Santiago. Las carreteras<br />

más importantes signen la misma<br />

dirección que las líneas férreas, sin i<strong>de</strong>ntificarse<br />

con ellas completamente, y los <strong>de</strong>más caminos<br />

sólo sirven para mantener las relaciones<br />

y facilitar el tráfico local, que no es muy<br />

activo por cierto, á no ser respecto <strong>de</strong> la gana<strong>de</strong>ría.<br />

CORVA ( VeterinariaJ.—Tumor óseo que<br />

toma este nombre por la línea que <strong>de</strong>scribe,,<br />

y que se <strong>de</strong>sarrolla sobre la tuberosidad interna<br />

<strong>de</strong> la extremidad inferior <strong>de</strong> la tibia..<br />

Los golpes sobre la cara interna <strong>de</strong>l corvejón<br />

y los violentos esfuerzos en el arrastre son lascausas<br />

que producen la corva. Un tumor duro,<br />

indolente, la caracteriza, y es más ó menosvoluminoso;<br />

como tiene asiento en el punto<br />

<strong>de</strong> unión <strong>de</strong> una articulación, produce cojera<br />

á poco que se <strong>de</strong>sarrolle. La corva resiste á<br />

los resolutivos y á los fun<strong>de</strong>ntes más activos,,<br />

como el ungüento <strong>de</strong> cantáridas y mercurio,,<br />

la pomada <strong>de</strong> yoduro y <strong>de</strong> biyoduro <strong>de</strong> mercurio<br />

, el jaboncillo amoniacal, etc., recomendados<br />

por muchos; así que suele ser máseficaz<br />

el fuego eu puntas, cuando la corva es<br />

poco antigua y poco voluminosa.<br />

CÓRVANO BLANCO.—Árbol <strong>de</strong> segunda<br />

or<strong>de</strong>n, que se encuentra en la Isla <strong>de</strong> Santo<br />

Domingo, y cuya especie botánica no se conoce<br />

con exactitud. La corteza presenta estomas<br />

dispuestos á modo <strong>de</strong> vetas punteadas.<br />

La textura <strong>de</strong> la ma<strong>de</strong>ra es idéntica á la <strong>de</strong>i


capá, si bien el color es más verdoso y sus<br />

fibras más pronunciadas. Rompe á tronco, y<br />

se hace <strong>de</strong> ella el mismo uso que <strong>de</strong> la ma<strong>de</strong>ra<br />

<strong>de</strong> pino. Su peso específico es <strong>de</strong> 0,78.<br />

CORVAZA.—Es un tumor huesoso que se<br />

forma en la parte lateral externa <strong>de</strong> las cañas<br />

posteriores, cerca <strong>de</strong>l corvejón. Es <strong>de</strong> la misma<br />

naturaleza que la corva; proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> las mismas<br />

causas, y se intenta su curación con iguales<br />

recursos, pues no se diferencian más que<br />

en el sitio.<br />

CORVEJÓN, JARRETE.—Nombre dado<br />

al conjunto <strong>de</strong> las articulaciones formadas por<br />

la tibia y los huesos <strong>de</strong>l tarso y metatarso. La<br />

parte anterior <strong>de</strong>l tarso, centro <strong>de</strong> los movimientos<br />

<strong>de</strong> flexión, se <strong>de</strong>nomina pliegue <strong>de</strong>l<br />

corvejón; la parte posterior y más prominente<br />

se llama punta <strong>de</strong>l corvejón, y el espacio hondo<br />

que queda entre ésta y el extremo terminal<br />

<strong>de</strong> la pierna constituye el hueco ú hoyo<br />

<strong>de</strong>l corvejón.<br />

El corvejón es el principal centro <strong>de</strong> movimiento<br />

<strong>de</strong>l miembro posterior; <strong>de</strong>be ser sólido,<br />

ancho, y presentar un ángulo <strong>de</strong> cierta<br />

dimensión precisa; si es maj'or ó menor se<br />

consi<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>fectuoso; en el primer caso, ó sea<br />

cuando el ángulo es <strong>de</strong>masiado abierto, el<br />

corvejón se llama recto, ó se dice que el caballo<br />

és <strong>de</strong>recho sobre sus corvejones: cuando es<br />

más cerrado <strong>de</strong> lo regular, el corvejón se llama.<br />

acodado; da al animal mucha fuerza <strong>de</strong> impulsión,<br />

pero sus movimientos son más brillantes<br />

que rápidos, el animal es débil en esta<br />

parte y se arruina pronto; el corvejón recto<br />

produce movimientos muy duros, y suaves el<br />

corvejón acodado. El corvejón que manifiesta<br />

bien las eminencias naturales <strong>de</strong> los huesos<br />

que lo componen se llama enjuto, y es buena<br />

condición; si la piel <strong>de</strong>masiado gruesa y el<br />

tejido celular excesivo encubren estos huesos,<br />

se llama entonces empastado. Corvejones blandos<br />

ó flojos son los que se dirigen hacia a<strong>de</strong>ntro<br />

ó afuera en la marcha <strong>de</strong>l animal, é indican<br />

poca firmeza. Los caballos que tienen los<br />

corvejones muy separados se dicen huecos <strong>de</strong><br />

piernas. Los cerrados <strong>de</strong> piernas, patojos ó<br />

zancajosos son aquellos en que las puntas <strong>de</strong><br />

los corvejones están muy próximas, casi tocándose;<br />

es una <strong>de</strong>formidad que hace á los<br />

animales muy malos para la silla.<br />

CÓRVIDOS ( Ornitología).—Las aves <strong>de</strong><br />

esta familia tienen voz ruda y <strong>de</strong>sagradable;'<br />

sin embargo, esta voz es capaz, no sólo <strong>de</strong><br />

inflexiones muy variadas que expresan las<br />

afecciones <strong>de</strong>l animal, sino que pue<strong>de</strong> imitar<br />

también los gritos <strong>de</strong> otros animales, y hasta<br />

en cierto grado la palabra <strong>de</strong>l hombre. Su<br />

plumaje es generalmente <strong>de</strong> color obscuro; su<br />

pico muy fuerte, y se alimenta <strong>de</strong> <strong>grano</strong>s, así<br />

como <strong>de</strong> insectos, gusanos y <strong>de</strong> cualquier carne<br />

animal. La especie más notable por su<br />

plumaje es el grajo (Garrulus glandarius),<br />

que tiene el dorso y el vientre <strong>de</strong> color gris<br />

rojizo, y las gran<strong>de</strong>s plumas <strong>de</strong> las alas, blancas<br />

y negras; las cubiertas <strong>de</strong> las alas están<br />

rayadas transversalmente <strong>de</strong> azul, blanco ó<br />

— 334 — COK<br />

negro, y suministran al cazador un adorno<br />

con que engalana ufano su sombrero; su cola<br />

es negra, y sobre la cabeza tiene largas plumas<br />

<strong>de</strong> gris azulado y manchadas <strong>de</strong> negro,<br />

que pue<strong>de</strong> erizar en forma <strong>de</strong> copete. El grajo<br />

se alimenta habitualmente <strong>de</strong> bellotas, <strong>de</strong> diversas<br />

simientes ó almendras <strong>de</strong> frutos, pero<br />

á veces hace presa también <strong>de</strong> pajarillos. Su<br />

carne es bastante buena <strong>de</strong> comer.<br />

El género Corvus, tipo <strong>de</strong> la familia, tiene<br />

por principales especies: el Corvus corax ó<br />

cuervo ordinario, que, semejante á un ave <strong>de</strong><br />

presa, ataca á los pequeños animales en un<br />

área muy extensa, y se alimenta también <strong>de</strong><br />

carroñas, que va á buscar á largas distancias.<br />

Tiene el color negro-pardo, con visos pavonados,<br />

y es un ave muy perjudicial, porque<br />

los daños que causa en los frutos, <strong>grano</strong>s y<br />

substancias vegetales no son compensados por<br />

los servicios que nos presta <strong>de</strong>struyendo algunos<br />

animales nocivos. Las cornejas se distinguen<br />

<strong>de</strong> los cuervos por su pico más pequeño<br />

, cola redon<strong>de</strong>ada y plumaje poco <strong>de</strong>nso<br />

y mate. Se conocen dos especies: la corneja<br />

negra C Corvus corona) y la corneja cenicienta<br />

ó cuervo con manteleta ( Corvus cornix), que<br />

tiene la cabeza, gorja, alas y cola negras, y<br />

el cuerpo ceniciento obscuro. Las dos habitan<br />

exclusivamente el antiguo continente, y tienen<br />

idénticas costumbres. Lo mismo que los<br />

cuervos, son voraces y carnívoras; pero como<br />

sus instintos son proporcionados á su talla,<br />

no <strong>de</strong>struyen más que los pequeños animales<br />

que nos perjudican, siendo consi<strong>de</strong>rable la<br />

cantidad <strong>de</strong> insectos, <strong>de</strong> roedores y otros pequeños<br />

vertebrados que <strong>de</strong>struyen. La chova<br />

(Corvus monédala) , que suele anidar en lo<br />

alto <strong>de</strong> los campanarios, <strong>de</strong> costumbres parecidas<br />

á las <strong>de</strong> las cornejas, y viven eu bandadas<br />

numerosas. Su alimento se compone <strong>de</strong><br />

insectos <strong>de</strong> todas clases, que van á buscar hasta<br />

en el lomo <strong>de</strong> los animales. Las baj-as, los<br />

frutos, <strong>grano</strong>s, etc., entran también en la alimentación<br />

<strong>de</strong> las chovas. A los cuervos se<br />

asemeja la urraca ó pica caudala, ave muy<br />

conocida y caracterizada por el contraste <strong>de</strong>l<br />

blanco y <strong>de</strong>l negro <strong>de</strong> su plumaje, así como<br />

por la longitud <strong>de</strong> su cola; protege su nido<br />

con un cobertizo hecho <strong>de</strong> una red <strong>de</strong> ramos<br />

espinosos.<br />

CORVINA Ó CORVA (Corvina nigra,<br />

Valen.).—Pez que vive en las costas <strong>de</strong>l Mediterráneo,<br />

y entra á'bandadas en las albuferas<br />

ó lagos salobres y en las embocaduras <strong>de</strong><br />

los ríos, si bien no remonta nunca más allá<br />

<strong>de</strong>l sitio en que se mezclan las aguas dulces<br />

con las saladas <strong>de</strong>l mar. Desova durante la<br />

primavera sobre los cantos arrastrados pollas<br />

gran<strong>de</strong>s avenidas <strong>de</strong> los ríos, y que cubren<br />

á veces las playas inmediatas á las bocas <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sagüe. Aliméntase ese pez <strong>de</strong> crustáceos,<br />

insectos y plantas marinas, y probablemente<br />

se podría criar en cetarias y albuferas, transportándole<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el mar por medio <strong>de</strong> barcasviveras<br />

recién cogido, ó <strong>de</strong>jándole penetrallibremente.<br />

En la época <strong>de</strong> la reproducción


eos<br />

— 335 —<br />

sería fácil lograr que criase en viveros <strong>de</strong> agua<br />

<strong>de</strong> mar renovada. Aun cuando no sea muy<br />

estimada la corvina, suele ven<strong>de</strong>rse á 2 pesetas<br />

ó más el kilo én los mercados <strong>de</strong>l interior.<br />

CORVO ó ARQUEADO—(V. Aplomos.)<br />

CORYLUS—(V Avellano.)<br />

CORYPHA.—(V. Anahao, Buri.)<br />

CORZO ( Cervus capreolus, L.).—Es cuadrúpedo<br />

rumiante, muy ligero y tímido, semejante<br />

al ciervo, menor que el gamo, rabón<br />

y <strong>de</strong> color gris rojizo; tiene las cuernas pequeñas,<br />

verrugosas y ahorquilladas hacia la punta.<br />

Estos animales viven por parejas, y no<br />

son raros en nuestros montes. El corzo es una<br />

caza <strong>de</strong> excelente carne; no es tan nocivo á<br />

los bosques como el ciervo, y sus principales<br />

enemigos son los lobos y las zorras, por lo que<br />

<strong>de</strong>struyendo estos últimos es como se asegura<br />

la conservación <strong>de</strong> los'corzos en un monte.<br />

CORZUELO.—Porción <strong>de</strong> <strong>grano</strong>s <strong>de</strong> trigo<br />

que, por no haber <strong>de</strong>spedido la cascarilla al<br />

tiempo <strong>de</strong> trillarse, se separa <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más<br />

cuando se aecha.<br />

COSCOJA ó COSCOJO.—Este nombre es<br />

el que más generalmente se aplica en España<br />

al arbusto Quercus coccifera, L., <strong>de</strong> la familia<br />

<strong>de</strong> las Cupuliferas.<br />

Menos comunes son los <strong>de</strong> Maraña, Matarubia,<br />

Coscolla blanca (Alcoy: Sierra Mariola),<br />

Carrasquilla (Burgos: sierra <strong>de</strong> Besantes),<br />

Carrasca (Huelva: sierra <strong>de</strong> Aroche),<br />

Chaparra (Murcia: sierra <strong>de</strong> España), Coscoll<br />

(Cataluña y Valencia) y Garrich, (Cataluña.<br />

DESCRIPCIÓN.—Hojas con pecíolo corto (2<br />

á 5 milímetros), duras y rígidas, algo acorazonadas<br />

en la base, aovado-oblongas; limbo<br />

<strong>de</strong> 2 á 4 centímetros <strong>de</strong> largo y <strong>de</strong> 1,50 á 2<br />

<strong>de</strong> ancho en las formas más comunes, con la<br />

margen más ó menos on<strong>de</strong>ada y <strong>de</strong>ntada, los<br />

dientes pinchudos, alguna vez enteras, <strong>de</strong> un<br />

ver<strong>de</strong> claro y 1<br />

lampiñas en ambas caras, ó ligeramente<br />

vellosillas en el envés al <strong>de</strong>sarrollarse.<br />

Amentos masculinos pocos, por lo común<br />

muy cortos, <strong>de</strong> 1 á 3 centímetros. Frutos<br />

(glan<strong>de</strong>s) solitarios ó reunidos dos ó tres<br />

sobre un pedúnculo corto y engruesado en<br />

su extremo superior; cúpula ó cascabillo arredon<strong>de</strong>ado,<br />

con escamas tomentosillas, apretadas<br />

las inferiores casi siempre y lo mismo las<br />

superiores, pero las intermedias más ó menos<br />

levantadas y extendidas, y aun revueltas y<br />

punzantes en la forma común; bellota oblonga,<br />

cubierta por la cúpula hasta su mitad próximamente.<br />

El tronco es <strong>de</strong>recho rara vez, por lo común<br />

<strong>de</strong> poca altura, más ó menos tortuoso, ramificado<br />

casi á flor <strong>de</strong> tierra, formando más bien<br />

mata que arbolillo; corteza lisa y sólo resquebrajada<br />

en la parte inferior <strong>de</strong> los troncos<br />

viejos, pardorcenizosa ó pardo-obscura y lampiña<br />

en las ramas, y más ó menos pubescente<br />

en las ramillas tiernas. Las raíces no son muy<br />

profundas, echa bastantes someras, que producen<br />

abundantes brotes ó hijuelos. Florece<br />

eos<br />

la coscoja <strong>de</strong> Abril á Mayo, y madura sus frutos<br />

al fin <strong>de</strong>l verano <strong>de</strong>l año siguiente al <strong>de</strong> la<br />

floración.<br />

FORMAS.—En los montes españoles se hallan<br />

algunas formas bien caracterizadas <strong>de</strong><br />

esta especie. Las que no ofrecen dudas taxonómicas<br />

son las siguientes: a, Vera; b, Imbricata<br />

(es el Quercus pseudo-coccifera <strong>de</strong> otros<br />

autores); c, Integrifolia; d, Angustifolia;<br />

e, Tomentosa.<br />

ÁREA y HABITACIÓN EN ESPAÑA.—El área<br />

<strong>de</strong> la coscoja ocupa la parte más inmediata al<br />

mar <strong>de</strong> la región mediterránea: abunda más<br />

en la mitad occi<strong>de</strong>ntal que en la oriental. Por<br />

el Norte ño pasa <strong>de</strong> la Istria, y por el Sur se<br />

extien<strong>de</strong> hasta Siria.<br />

En España forma unas veces rodales extensos,<br />

otras veces sola, y con frecuencia mezclada<br />

con matas <strong>de</strong> chaparro, quejigo, madroño,<br />

lentisco, brezo, ladierna, etc., en toda Andalucía,<br />

Extremadura, Castilla la Nueva y Sierra<br />

Morena. También es frecuente en los reinos<br />

<strong>de</strong> Valencia y Murcia, Castilla la Vieja, en<br />

el litoral <strong>de</strong> Cataluña, y en la parte meridional<br />

<strong>de</strong> Aragón y <strong>de</strong> Navarra. Escasea en Álava.<br />

CLIMA, SITUACIÓN, EXPOSICIÓN -<br />

Y TERRENO.—<br />

Convienen á la coscoja una temperatura algo<br />

templada, y los sitios soleados y secos, mejor<br />

que los sombríos y húmedos. Parece que vegeta<br />

mejor también en las la<strong>de</strong>ras y colinas<br />

que en los gran<strong>de</strong>s llanos. Hacia Algeciras y<br />

Tarifa se encuentra casi al nivel <strong>de</strong>l mar, al<br />

paso que sube hasta encontrar el pino silvestre<br />

en la provincia <strong>de</strong> Huesca, encontrándose<br />

también al parecer en Sierra Nevada.<br />

Los terrenos areniscos y pedregosos son los<br />

que más le convienen, si bien no rechaza tampoco<br />

los calizos, siendo poco exigente bajo<br />

este punto <strong>de</strong> vista, como no lo es tampoco<br />

respecto á la exposición.<br />

PRODUCTOS Y APLICACIONES.—La ma<strong>de</strong>ra<br />

tiene las capas anuales muy visibles; poros<br />

comunes, los iniciales mayores que los restantes,<br />

y con una faja ancha y muy aparente,<br />

agrupados por dos algunas veces y casi siempre<br />

solitarios; tiene muchos espejillos, y éstos<br />

bastante anchos. Es muy homogénea, <strong>de</strong>nsa<br />

y dura; presenta poco <strong>de</strong>nsos los radios medulares,<br />

y podría <strong>de</strong>dicarse á los mismos usos<br />

que la encina si adquiriese dimensiones para<br />

ello; pero como no es así, sirve sólo para combustible<br />

ó leña meuuda, reuniendo al efecto<br />

buenas condiciones. Su <strong>de</strong>nsidad es <strong>de</strong> 0,969<br />

á 1,141.<br />

El cisco ó carbón menudo <strong>de</strong> coscoja se estima<br />

mucho, y la corteza pue<strong>de</strong> usarse como<br />

casca curtiente.<br />

En años secos y sitios abrigados se <strong>de</strong>sarrolla<br />

en abundancia sobre las ramas <strong>de</strong> las coscojas<br />

jóvenes el quermes grana ó granula<br />

CLecanium ilicis), insecto cuya recolección<br />

se verificaba antes eii gran escala por murcianos<br />

y valencianos, principalmente en Sierra<br />

Morena. Daba la grana un hermoso tinte<br />

rojo, pero fué relegado más tar<strong>de</strong> al olvido,<br />

cuando se extendió la cría <strong>de</strong> la cochinilla <strong>de</strong>l


eos<br />

nopal (Coccus cacti), producto que á su vez<br />

ha perdido toda su importancia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que la<br />

química ha <strong>de</strong>scubierto diversos tiutes minerales,<br />

no sólo más económicos, sino más hermosos<br />

, entre ellos la serie que se <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> la<br />

anilina.<br />

.. COSCOLL.—(V. Coscoja.)<br />

COSCOLLA BLANCA.—(V. Coscoja.)<br />

COSCOLLA NEGRA.—(V. Encina.)<br />

COSECHA.—Cualquiera <strong>de</strong> los frutos que<br />

se recogen <strong>de</strong> la tierra, como trigo, cebada,<br />

vino, aceite, etc. |[ Temporada en que se recogen<br />

los frutos. |[ Ocupación <strong>de</strong> recoger los<br />

frutos <strong>de</strong> la tierra. (V. Recolección.)<br />

COSERÁ.—EnlaRioja, suerte ó porción<br />

<strong>de</strong> tierra que se riega con el agua <strong>de</strong> una<br />

tanda.<br />

COSPES.—¡En la sierra <strong>de</strong> Guadarrama<br />

dan este nombre los hacheros encargados <strong>de</strong><br />

la labra <strong>de</strong> las ma<strong>de</strong>ras en los montes, á los<br />

montones <strong>de</strong> astillas gruesas que colocan <strong>de</strong>bajo<br />

<strong>de</strong> los troncos para que guar<strong>de</strong>n una<br />

posición horizontal y puedan ser labrados con<br />

facilidad. (Y. Labra <strong>de</strong> las ma<strong>de</strong>ras.)<br />

COSPILLO. — En Aragón llaman así al<br />

orujo <strong>de</strong> la aceituna <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> molida y prensada.<br />

COSSUS (Entomología). — Lepidópteros<br />

<strong>de</strong> la tribu <strong>de</strong> los Cossios, familia <strong>de</strong> los Cossidos.<br />

La tribu <strong>de</strong> los Cossios 6 Lignivoros<br />

se compone <strong>de</strong> insectos muy dañinos para los<br />

bosques, porque sus orugas roen el interior<br />

<strong>de</strong> los troncos. Compren<strong>de</strong> solamente dos<br />

familias, los Cossidos y los Zeuzeridos. La<br />

primera, única que nos interesa en este momento,<br />

sólo compren<strong>de</strong> tres géneros, el más<br />

importante <strong>de</strong> los cuales es el género Cossus,<br />

que da su nombre á toda la tribu. Sus especies<br />

son poco numerosas. El tipo y la única<br />

especie importante es el Cossus ligniperda,<br />

llamado vulgarmente taladro, gusano rojo ó<br />

roe ma<strong>de</strong>ras. Se halla esparcido por toda Europa,<br />

y aun se ha encontrado su larva en los<br />

algarrobos. La mariposa tiene las antenas <strong>de</strong><br />

una longitud igual á la <strong>de</strong>l coselete y la cabeza<br />

reunidos; son <strong>de</strong>ntadas en ambos sexos, y<br />

en toda la longitud por el bor<strong>de</strong> interno, pero<br />

más profundamente en los machos; blancas<br />

por el bor<strong>de</strong> externo y negras por el <strong>de</strong>ntado.<br />

El tórax y la frente se hallan cubiertos <strong>de</strong> pelos;<br />

los palpos son cilindricos, bastante espesos<br />

y cubiertos <strong>de</strong> escamas, y el tórax convexo.<br />

La parte superior <strong>de</strong> la cabeza y las anteriores<br />

<strong>de</strong>l tórax son rojizas. Una franja negra curva,<br />

provista en la parte anterior <strong>de</strong> pelos blancos,<br />

ro<strong>de</strong>a el coselete. El abdomen es escamoso,<br />

espeso, poco prolongado, y en las hembras<br />

lleva un taladro. Su color es igual al <strong>de</strong> las<br />

alas, con líneas blanquizcas. También están<br />

cubiertas <strong>de</strong> escamas las patas; las posteriores<br />

<strong>de</strong> los machos estáu encorvadas y provistas<br />

<strong>de</strong> dos pares <strong>de</strong> espolones. Durante el <strong>de</strong>scanso<br />

se colocan las alas en posición abovedada;<br />

las superiores son <strong>de</strong> color gris ceniciento,<br />

blanquizcas en algunos sitios, con una verda<strong>de</strong>ra<br />

red, más ó menos confusa, <strong>de</strong> pequeñas<br />

— 336' — COT<br />

líneas negras, onduladas y transversales, más<br />

marcadas en las extremida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las alas; las<br />

inferiores son igualmente <strong>de</strong> color gris ceniciento<br />

y con rayas negras. El Cossus adulto<br />

se encuentra durante el mes <strong>de</strong> Junio en estado<br />

<strong>de</strong> insecto perfecto sobre los árboles<br />

plantados en los caminos, en los verjeles,<br />

etcétera, etc.<br />

La oruga <strong>de</strong> ese insecto es amarillenta, brillante,<br />

con los segmentos <strong>de</strong>l dorso formando<br />

anchas placas <strong>de</strong> color <strong>de</strong> ladrillo. Arroja por<br />

la boca un líquido acre, <strong>de</strong> olor muy fuerte, y<br />

ataca ante todo los olmos, los sauces, los álamos<br />

blancos y los árboles frutales. Abriendo<br />

en el interior <strong>de</strong> los troncos galerías <strong>de</strong> varios<br />

metros <strong>de</strong> longitud, causa con frecuencia la<br />

muerte <strong>de</strong> los más robustos árboles ó los <strong>de</strong>bilita<br />

<strong>de</strong> tal suerte que facilita la tarea <strong>de</strong>structora<br />

<strong>de</strong> los scolicios y otros insectos roedores.<br />

Contra esos insectos, que se han multiplicado<br />

á veces en algunos países hasta el<br />

punto <strong>de</strong> <strong>de</strong>struir bosques enteros, el único<br />

remedio eficaz consiste en inspeccionar frecuentemente<br />

los árboles, y cuando se observen<br />

en ellos huellas <strong>de</strong> serrín, introducir por<br />

los agujeros un alambre <strong>de</strong> hierro encorvado<br />

en forma <strong>de</strong> anzuelo. Se empuja hasta, que haya<br />

llegado al fondo <strong>de</strong> la galería; se le vuelve<br />

entonces en diversos sentidos, y se mata <strong>de</strong> esa<br />

suerte la oruga en su refugio, ó se logra agarrarla<br />

y sacarla al exterior.<br />

Las <strong>de</strong>más especies <strong>de</strong>l Cossus son: el<br />

Cossus thrips, sub-género Hypota, <strong>de</strong> la Rusia<br />

meridional; el Cossus paradoxus, <strong>de</strong> la Rusia<br />

oriental; el Cossus terebra, <strong>de</strong> Alemania, y<br />

el Cossus maemurtrei, <strong>de</strong> la América <strong>de</strong>l Norte.<br />

El Cossus caistrum, <strong>de</strong>l sub-género Hypota,<br />

se encuentra á veces en las cercanías <strong>de</strong><br />

Montpellier. El género Slygia, representado<br />

por el Stygia australis ó Terebellum, es bastante<br />

común algunos años en ciertas comarcas<br />

<strong>de</strong>l Mediodía <strong>de</strong> Francia durante los meses <strong>de</strong><br />

Junio y Julio. El último género <strong>de</strong> los Cossidos<br />

es el <strong>de</strong> los Endagria, representados por<br />

el Endagria ulula ó pantherina, <strong>de</strong> antenas<br />

bi<strong>de</strong>ntadas en el macho y biciliadas en la hembra,<br />

con la cabeza, cuerpo y palpos muy vellosos.<br />

COSTERO.—Cualquiera <strong>de</strong> las dos tablas<br />

exteriores que sale <strong>de</strong> una pieza ó trozo <strong>de</strong><br />

ma<strong>de</strong>ra cuando se asierra á lo largo. Como<br />

estas piezas sujetas al aserrío no tienen una<br />

escuadría perfecta, resulta que los costeros<br />

tienen la cara interior más ancha que la externa,<br />

siendo ésta á la vez un poco convexa<br />

por la imperfección <strong>de</strong> la labra <strong>de</strong> la pieza <strong>de</strong><br />

que proce<strong>de</strong>n. Estas condiciones disminuyen,<br />

como es natural, el valor <strong>de</strong> los costeros, comparado<br />

con el que tienen las <strong>de</strong>más tablas que<br />

da el aserrío <strong>de</strong> un ma<strong>de</strong>ro ó troza.<br />

COTILEDÓN—(V. Botánica.)<br />

COTO (Cotlusgobio) (Piscicultura).—Pez<br />

que vive en los ríos y arroyos <strong>de</strong> aguas claras<br />

y fondo arenoso; tiene la cabeza gran<strong>de</strong>; ancha<br />

y aplanada la boca, como <strong>de</strong>sgarrada, y en el<br />

lomo una aleta que llega hasta la cola. Es <strong>de</strong>


COT — 337 — COT<br />

pequeña talla; habita <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> las piedras, y<br />

<strong>de</strong>sova escondiendo la postura en un agujero,<br />

don<strong>de</strong> el macho, según creencia vulgar, vigila<br />

por la seguridad <strong>de</strong> su <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia.. La<br />

carne es agradable, y adquiere color rojizo al<br />

cocerse; mas por su pequeña talla no suele<br />

ser presentado el pez en las mesas <strong>de</strong> los<br />

ricos. Es uua presa viva que persiguen las<br />

anguilas, truchas, salmones, percas, lucios<br />

y otros peces, y que se <strong>de</strong>be. utilizar para<br />

alimentarlos y cebarlos en las cetarias.<br />

GOTO.—Se confun<strong>de</strong> á veces esta voz con<br />

monte, bosque y <strong>de</strong>hesa. Según el doctor Rosal,<br />

coto vale lugar vedado; <strong>de</strong> cauto (lat.), que<br />

es lo mismo; <strong>de</strong> aquí cotarro y cotorro, pedazo<br />

<strong>de</strong> tierra ó monte cercado, que dice soto ó<br />

sotillo, y cotorrera la que á tales lugares se<br />

retira con hombres, como á lonja <strong>de</strong> sus torpes<br />

merca<strong>de</strong>rías, que <strong>de</strong> cárcava dicen carcaveras.<br />

De don<strong>de</strong> también lo que dicen <strong>de</strong> las cortas<br />

<strong>de</strong> leña en el monte he comprado un corro <strong>de</strong><br />

leña, como cotorro, perdida la media sílaba,<br />

y acotar hacer coto ó prohibido.<br />

Según Covarrubias, coto es la <strong>de</strong>hesa ó término<br />

cerrado don<strong>de</strong> está vedado y <strong>de</strong>fendido<br />

el entrar á pastar.<br />

La misma Real Aca<strong>de</strong>mia dice también coto<br />

el terreno vedado. Se dijo coto redondo por<br />

muchos autores lo que la misma Aca<strong>de</strong>mia<br />

llama término redondo, es <strong>de</strong>cir, el territorio<br />

exento <strong>de</strong> jurisdicción <strong>de</strong> todos los pueblos<br />

comarcanos; pero esta acepción no respon<strong>de</strong><br />

bien al concepto forestal ni al agrícola.<br />

El infatigable D. Fermín Caballero, en su<br />

proyecto <strong>de</strong> ley para el fomento <strong>de</strong> la población<br />

rural, <strong>de</strong>fine la finca rural diciendo que<br />

es el pedazo <strong>de</strong> tierra unido, ó sea coto redondo,<br />

<strong>de</strong> la cabida que suele cultivar un labrador<br />

regular <strong>de</strong> la comarca, etc., y también llama<br />

coto acasarado al cortijo, masada, masía ó<br />

tierra cercada ó libre, con casa <strong>de</strong> labor en ella.<br />

Algunas veces coto se confun<strong>de</strong> con egido,<br />

pero éste es término común <strong>de</strong> pastos, y propiamente<br />

hablando, nadie tiene que ver con<br />

el coto.<br />

Entre los forestales mo<strong>de</strong>rnos se da generalmente<br />

el nombre <strong>de</strong> coto al monte vedado<br />

para ganados y también para caza. Esto es lo<br />

más común. Así se dice terreno acotado por<br />

terreno vedado á la entrada <strong>de</strong> ganados, y<br />

coto <strong>de</strong> caza por el monte que se veda á este<br />

ejercicio.<br />

J. Jordana.<br />

COTO ACASARADO.—No hay nación<br />

en Europa tan interesada como España en la<br />

formación <strong>de</strong>l coto acasarado. Tener una heredad<br />

<strong>de</strong> bastante extensión para que con su<br />

producto pueda sostenerse una familia; construir<br />

en esa heredad una casa en que el dueño<br />

fije su resi<strong>de</strong>ncia; aislar la hacienda en el término<br />

jurisdiccional, <strong>de</strong> suerte que ni tenga<br />

que estar gravada con servidumbres <strong>de</strong> paso,<br />

ni sea preciso constituir para el servicio <strong>de</strong><br />

las labores mancomunidad <strong>de</strong> aguas y pastos<br />

con otros vecinos, son circunstancias <strong>de</strong> influjo<br />

po<strong>de</strong>roso para el progreso agrícola.<br />

D. Fermín Caballero ha expuesto con recto<br />

criterio las ventajas que resultan para el cultivo,<br />

para las buenas costumbres <strong>de</strong> las familias<br />

y para la paz <strong>de</strong> los pueblos <strong>de</strong>l acaparamiento<br />

<strong>de</strong> las fincas; nosotros, aceptando<br />

como exactas sus observaciones, nos proponemos<br />

completar su trabajo examinando la<br />

cuestión bajo distintos puntos <strong>de</strong> vista.<br />

La aversión más ó menos fuerte á vivir eu<br />

el campo necesariamente se ha <strong>de</strong> convertir<br />

en ten<strong>de</strong>ncia más ó menos enérgica á vivir en<br />

centros populosos. Don<strong>de</strong> hay espíritu rural<br />

el aumento <strong>de</strong> la población da por resultado<br />

la multiplicación <strong>de</strong> caseríos y <strong>de</strong> al<strong>de</strong>as; don<strong>de</strong><br />

el absentismo domina se traduce en ensanche<br />

<strong>de</strong> las villas, <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> la<br />

corte, notándose que es mayor proporcionalmente<br />

el <strong>de</strong> las poblaciones <strong>de</strong> más vecindario.<br />

La concentración urbana no pue<strong>de</strong> ser juzgada<br />

<strong>de</strong> un modo cerrado. En absoluto po<strong>de</strong>mos<br />

<strong>de</strong>cir que es perjudicial á los intereses<br />

agrícolas; pero esos intereses uo son los únicos<br />

atendibles en la sociedad; hay otros <strong>de</strong><br />

suma importancia á los cuales es favorable, y<br />

<strong>de</strong> aquí nace la necesidad, para ser justos, <strong>de</strong><br />

que uo sea radical la opinión contra ella.<br />

No cabe duda <strong>de</strong> que la concentración urbana<br />

facilita la comunicación entre los vecinos<br />

y acelera la terminación <strong>de</strong> los negocios.<br />

La aproximación <strong>de</strong> las viviendas evita la<br />

pérdida <strong>de</strong> tiempo que han <strong>de</strong> emplear los<br />

ciudadanos para auxiliarse en sus muchas relaciones.<br />

Mas por esto mismo, á medida que<br />

la concentración se aumente, disminuirá el<br />

número <strong>de</strong> poblaciones, y por consiguiente<br />

será más dificultoso el trato entre ellas.<br />

Como regla general se pue<strong>de</strong> establecer que<br />

conviene haya gran<strong>de</strong>s centros urbanos para<br />

todo lo que necesite población aglomerada, y<br />

urbanización diseminada para todo lo que requiera<br />

trabajo aislado, ó siempre que éste<br />

haya <strong>de</strong> aplicarse in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong>l<br />

concurso ajeno, en cuyo caso se halla el agrícola.<br />

Los que atien<strong>de</strong>n más que á la economía<br />

rural á la centralización política y administrativa,<br />

procuran por los medios <strong>de</strong> que disponen,<br />

la formación <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s centros <strong>de</strong><br />

población; los que ponen el interés agrícola<br />

sobre todos los intereses, conceptúan que la<br />

absorción <strong>de</strong> la al<strong>de</strong>a por la ciudad es una<br />

verda<strong>de</strong>ra calamidad para la producción y un<br />

gran peligro para el sosiego público.<br />

El trabajo industrial necesita pueblos; el<br />

trabajo rural reclama familias, como se <strong>de</strong>cía<br />

en las Juntas <strong>de</strong> Agricultura <strong>de</strong> 1849. Para<br />

el tiempo y sazón, para brazos, para observación<br />

y vigilancia, para la cría <strong>de</strong> animales<br />

útiles, para el acarreo <strong>de</strong> las mieses y abonos,<br />

para la elección <strong>de</strong> bestias <strong>de</strong> labor, para la<br />

moral pública y privada, para todo, en fin,<br />

la familia agrícola, la agricultura y el Estado<br />

, todos ganan en el sistema <strong>de</strong> labores pobladas.<br />

La industria, por el contrario, no se<br />

pue<strong>de</strong> establecer sin la acumulación <strong>de</strong> bra-


COT — 338 — COT<br />

zos, y al comercio es indispensable a<strong>de</strong>más<br />

la acumulación <strong>de</strong> capitales, la unión <strong>de</strong> los<br />

esfuerzos, el espíritu <strong>de</strong> asociación. Esto es<br />

lo que hicieron los fenicios y los griegos, y<br />

<strong>de</strong>dicándose en los centros populosos á aumentar<br />

el valor <strong>de</strong> los frutos <strong>de</strong> la tierra, exportándolos<br />

á largas distancias, lo cual no<br />

habrían podido verificar con el aislamiento<br />

<strong>de</strong> las moradas, y consagrándose por completo<br />

á la labranza , como los celtas y los iberos,<br />

contribuyeron al bienestar <strong>de</strong>l país, aumentando<br />

su ilustración y sus goces.<br />

El coto acasarado es general en los países<br />

extranjeros mejor cultivados. En Inglaterra,<br />

por ejemplo, la gran fabricación se establece<br />

y existe en las ciuda<strong>de</strong>s, tales como Manchester,<br />

Leeds, etc., mientras no hay cultivador,<br />

sea propietario ó arrendatario, que no tenga<br />

como centro <strong>de</strong> sus operaciones agrícolas su<br />

propia casa.<br />

Generalmente fuera <strong>de</strong> España hay pocas<br />

villas, muchos burgos y gran número <strong>de</strong> caseríos.<br />

Excelente or<strong>de</strong>n rural. Aquí tenemos<br />

muchos gran<strong>de</strong>s centros urbanos, pocas al<strong>de</strong>as,<br />

y casi no existen caseríos. El sistema'es<br />

muy <strong>de</strong>sastroso.<br />

Sálgase <strong>de</strong> Madrid; ¡qué cercanías! <strong>de</strong>cíamos<br />

en una conferencia pública dada en el<br />

Ministerio <strong>de</strong> Tomento; y á poco <strong>de</strong> per<strong>de</strong>r<br />

<strong>de</strong> vista la capital, ¡cómo se dilata sin fronteras<br />

la soledad, y en el centro <strong>de</strong> la Península<br />

se enca<strong>de</strong>na <strong>de</strong>sierto con otro <strong>de</strong>sierto!<br />

Las guadalezas, los montes <strong>de</strong> Toledo, los<br />

<strong>de</strong>spoblados <strong>de</strong> Alcoba, <strong>de</strong> la Puebla, <strong>de</strong> Sácemela,<br />

<strong>de</strong> la Alcudia, <strong>de</strong> Sierra Morena,<br />

¡qué <strong>de</strong>solación! Jarales impenetrables, aguas<br />

perdidas, vegas abandonadas, algún ganado<br />

cabrío, he aquí lo único que ve el viajero por<br />

esos yermos interminables. Lo único no; hay<br />

una cosa que hiere inás tristemente los ojos:<br />

¡la cruz clavada en las encrucijadas para recuerdo<br />

<strong>de</strong> los crímenes que allí se han cometido!<br />

Es tanto más <strong>de</strong> lamentar esta situación,,<br />

cuanto que apenas hay comarca que no brin<strong>de</strong><br />

con sus atractivos y con su fertilidad á ser<br />

habitada. Claro es que el cultivo no ha <strong>de</strong> ser<br />

en todas uniforme, ni la población se ha <strong>de</strong><br />

diseminar en el mismo grado. Sobre esto pue<strong>de</strong><br />

establecerse una regla general: en Asturias,<br />

Galicia, las Provincias Vascongadas,<br />

Valencia, Barcelona, la vega <strong>de</strong> Granada,<br />

don<strong>de</strong> quiera que la tierra sea sumamente<br />

fértil, la propiedad esté fraccionada, la abundancia<br />

<strong>de</strong> las aguas y otras circunstancias faciliten<br />

al cultivo intenso, pue<strong>de</strong>n y <strong>de</strong>ben<br />

ser numerosas las al<strong>de</strong>as, granjas y cabanas;<br />

en gran parte <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong> España, en los<br />

montes <strong>de</strong> Cuenca, Jaén y Soria, en todos<br />

los puntos en que es difícil y costoso el cultivo<br />

<strong>de</strong> la tierra é indispensable el predominio<br />

<strong>de</strong>l sistema forestal y <strong>de</strong> pastoreo, preciso es<br />

que sea mucho más extensa la porción <strong>de</strong> terreno<br />

señalado á cada familia para su subsistencia<br />

, y es natural que no sea tan <strong>de</strong>nsa la<br />

población campestre.<br />

Si teniendo esto en cuenta el vecindario se<br />

<strong>de</strong>scentralizase, aun sin crecer la población,<br />

se animarían nuestros campos; per<strong>de</strong>ría su<br />

aspecto salvaje una gran parte <strong>de</strong> la Península;<br />

se aumentaría extraordinariamente la<br />

suma <strong>de</strong> trabajo en bien <strong>de</strong> los propietarios;<br />

al propio tiempo sería posible el aumento <strong>de</strong><br />

jornal, en bien <strong>de</strong> la clase obrera, y la riqueza<br />

creada con ese trabajo sería- distribuida, gracias<br />

á la circulación, entre todas las clases.<br />

Los tratadistas <strong>de</strong> economía rural han hecho<br />

diversos cálculos respecto á las pérdidas<br />

causadas por la distancia <strong>de</strong> las labores <strong>de</strong> la<br />

resi<strong>de</strong>ncia domiciliaria. Relativamente á los<br />

acarreos, M. Block formula el siguiente cuadro<br />

, suponiendo que dos caballerías arrastran<br />

un carro con carga <strong>de</strong> 78 arrobas, y que el<br />

trabajo es <strong>de</strong> diez horas:<br />

Distancia Viajes Arrobas<br />

1.110<br />

Delá 700 — 11,01 Sli8<br />

De lá 1.030 - 712<br />

De 1 á 1.400 — 7,07 608<br />

De 1 á 1.750 0,08 520<br />

De 1 á 2.100 — 5,00 468<br />

403<br />

373<br />

Delá3.150 - 4,30 338<br />

De 1 á 3.500 — , . 4,00 <strong>312</strong><br />

En este cuadro se prueba palpablemente<br />

en qué proporción con la distanciase van disminuyendo<br />

los viajes, y por consiguiente, va<br />

en aumento el coste <strong>de</strong> acarreo. En muchos<br />

pueblos <strong>de</strong> Castilla y la Mancha sólo se hacen<br />

tres viajes para la saca <strong>de</strong> mieses, y en algunos<br />

dos para el transporte <strong>de</strong> la uva. Claro es<br />

que el viaje cuesta doble que si la distancia<br />

fuese <strong>de</strong> 1.700 varas, y sobre el triple que si<br />

estuviese á 400.<br />

El profesor Thiinen ha estudiado la distancia<br />

con relación á los sistemas <strong>de</strong> cultivo.<br />

Para hacer ver lo perjudicial que es á la producción,<br />

supone varios círculos concéntricos<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> un centro populoso. En los más<br />

inmediatos á la ciudad se cultivan las plantas<br />

cuyos productos pue<strong>de</strong>n soportar gran<strong>de</strong>s<br />

gastos <strong>de</strong> transporte: la horticultura: en los<br />

siguientes se sigue el sistema cereal é industrial,<br />

más ó menos intenso; viene en los siguientes,<br />

que son los exteriores, el sistema<br />

pecuario y el forestal, porque no habría cultivo<br />

útil y económico.<br />

La diferencia <strong>de</strong> estos diversos sistemas con<br />

relación al producto se manifiesta por un<br />

cálculo hecho por M. Royer. Según él, en el<br />

período forestal es mínima la producción; en el<br />

pastoral la representa por 1.000 kilogramos<br />

<strong>de</strong> heno seco por hectárea; en el cereal, por<br />

3.000 á 5.000 kilogramos; en el hortícola la<br />

producción llega al máximum; al máximum<br />

llega también la intensidad <strong>de</strong>l cultivo y la<br />

actividad <strong>de</strong>.la familia.<br />

De suerte que, no pudiéndose cultivar en<br />

la región central <strong>de</strong> España, ni en la Bética y


COT — 339 — COT<br />

<strong>de</strong>más comarcas en que escasea el coto acasarado<br />

las plantas agrícolas. é industriales, á<br />

causa <strong>de</strong> la distancia en que viven el dueño y<br />

el cultivador <strong>de</strong> la hacienda, por necesidad se<br />

han <strong>de</strong> seguir los sistemas <strong>de</strong> menos producto<br />

bruto: el cereal, el pastoral y el forestal.<br />

Y como á cada modo <strong>de</strong> cultivo correspon<strong>de</strong><br />

un estado peculiar <strong>de</strong> civilización, resulta<br />

que al sistema forestal correspon<strong>de</strong> el estado<br />

salvaje, en el cual obra singularmente la naturaleza;<br />

al sistema cereal correspon<strong>de</strong> el período<br />

que po<strong>de</strong>mos llamar <strong>de</strong> transición, en el<br />

cual domina el trabajo corporal, combinado<br />

con la acción <strong>de</strong> los elementos; y al período<br />

hortícola correspon<strong>de</strong> el estado <strong>de</strong> civilización<br />

más a<strong>de</strong>lantada, en el cual predomina el<br />

empleo <strong>de</strong>l capital y la aplicación <strong>de</strong> las ciencias.<br />

De suerte que, por una consecuencia lógica,<br />

explicada y formulada por la ciencia económico-rural<br />

la distancia <strong>de</strong> la heredad <strong>de</strong><br />

la casa <strong>de</strong> labranza, los gastos <strong>de</strong> cultivo se<br />

aumentan, el producto bruto disminuye, el<br />

sistema intenso se hace imposible, la producción<br />

se obtiene principalmente por la acción<br />

<strong>de</strong>l tiempo y <strong>de</strong>l trabajo, y el país se<br />

halla fatalmente con<strong>de</strong>nado á vivir realmente<br />

en el estado salvaje más ó menos modificado,<br />

ó cuando más, en uno <strong>de</strong> transición, con todas<br />

sus eventualida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>sgraciadas, con todas sus<br />

escaseces, con todos sus trabajos.<br />

Y porque la aglomeración urbana es causa<br />

<strong>de</strong> que haya bocas que consuman y no brazos<br />

que cultiven, es por lo que, en lugar <strong>de</strong> ser<br />

cuestión meramente agrícola, se convierte en<br />

cuestión nacional la <strong>de</strong>l coto acasarado. La<br />

producción se estaciona mientras no crece el<br />

trabajo, y la población no se aumenta; y si se<br />

aumenta, es en estado <strong>de</strong> pobreza, no aumentándose<br />

ios medios <strong>de</strong> subsistencia; ¿y cómo<br />

ha <strong>de</strong> suce<strong>de</strong>r esto con el cultivo extenso,<br />

con la falta <strong>de</strong> población rural, <strong>de</strong>jando las<br />

tierras en <strong>de</strong>scanso uno ó más años, y renunciando<br />

á la producción <strong>de</strong> las semillas más<br />

productivas, y por consiguiente más exigentes<br />

<strong>de</strong> capital, <strong>de</strong> brazos y <strong>de</strong> abonos ?<br />

El aumento <strong>de</strong> consumo sin el aumento <strong>de</strong><br />

producción da origen á la carestía en el mercado,<br />

á causa <strong>de</strong> lo cual en España, con fincas<br />

abundantes, con tierra barata, con jornales á<br />

bajo precio, los artículos <strong>de</strong> primera necesidad<br />

están sumamente caros, y las familias<br />

proletarias no ganan para vivir. Por la intensión<br />

<strong>de</strong> cultivo una hectárea sostiene en Inglaterra<br />

2 vacas, ó un número proporcional<br />

<strong>de</strong> ovejas y cerdos; por la extensión <strong>de</strong> cultivo<br />

en España una oveja suele necesitar <strong>de</strong><br />

invernada <strong>de</strong> 1 á 3 hectáreas, <strong>de</strong> lo cual resulta<br />

que la producción <strong>de</strong> carne, en igual extensión<br />

<strong>de</strong> tierra, es diez veces menor; don<strong>de</strong><br />

la población está diseminada, todos los individuos<br />

<strong>de</strong> la familia trabajan, <strong>de</strong> lo cual resulta<br />

que á precio igual <strong>de</strong> jornal respecto á don<strong>de</strong><br />

sólo el jefe trabaja, por estar la población<br />

aglomerada, sus recursos se multiplican en<br />

proporción á los hijos.<br />

Por último, con la población aglomerada<br />

los caminos vecinales- escasean, y el transporte<br />

<strong>de</strong> los frutos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las fincas se suele verificar<br />

alomo, lo cual recarga la producción en<br />

grado sumo, sin beneficio <strong>de</strong>l agricultor, con<br />

grave daño <strong>de</strong>l que consume. Según la experiencia<br />

prueba, una caballería que sólo pue<strong>de</strong><br />

llevar á lomo 2 quintales, llevaría en carro<br />

por buen camino hasta 20 quintales.<br />

El transporte <strong>de</strong> los abonos, el tiempo que<br />

es indispensable per<strong>de</strong>r antes y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

las labores para recorrer la distancia que media<br />

entre la habitación y el fundo, son circunstancias,<br />

sin enumerar otras muchas, que<br />

van absorbiendo el valor <strong>de</strong> las cosechas, hasta<br />

reducir á 0 la utilidad <strong>de</strong>l propietario.<br />

. El agrónomo alemán, citado, Enrique <strong>de</strong><br />

Thünen, director <strong>de</strong> la hacienda <strong>de</strong> Tellou,<br />

ha publicado observaciones y cálculos interesantes<br />

acerca <strong>de</strong> lo que grava el coste <strong>de</strong> producción<br />

la distancia. Según él, siempre que<br />

ésta se aumenta entre la hacienda y el edificio<br />

central en 1.000 metros próximamente, la<br />

renta territorial <strong>de</strong> un predio <strong>de</strong> 280.000 metros<br />

cuadrados disminuye en 815 pesetas.<br />

Según este cálculo, fórmala siguiente tabla:<br />

Pesetas<br />

A 0 metros <strong>de</strong> distancia la renta será ... 1.151,<br />

A 210 3.3S9<br />

A 420 2.521,<br />

A 630 2.196<br />

A 810 892<br />

A 1.050 77<br />

A 1.070 0<br />

Aunque esta tabla no sea <strong>de</strong> exacta aplicación<br />

fuera <strong>de</strong> Alemania, es indudable que el<br />

principio en que se funda es verda<strong>de</strong>ro, y que<br />

es incalculable lo que pier<strong>de</strong> la renta territorial<br />

en España con la gran distancia <strong>de</strong> la<br />

casa <strong>de</strong> labor <strong>de</strong> las haciendas.<br />

M. López Martínez.<br />

COTO REDONDO.—No basta el coto acasarado<br />

para constituir la propiedad territorial<br />

<strong>de</strong>l modo que aconseja la economía rural, para<br />

aumentar los productos y disminuir los gastos<br />

<strong>de</strong> cultivo; es preciso que lo complete el<br />

coto redondo.<br />

Enten<strong>de</strong>mos por éste, no sólo la finca que no<br />

contiene <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su perímetro otra <strong>de</strong> propiedad<br />

ajena, sino también por extensión y<br />

analogía, el caudal territorial reunido sin interrupción<br />

bajo una sola lin<strong>de</strong>. El bello i<strong>de</strong>al<br />

<strong>de</strong>l agricultor inteligente es que el terreno<br />

que cultiva, cualquiera que sea su extensión,<br />

esté reunido en una pieza. Su vigilancia es en<br />

este caso fácil y sencilla; la guar<strong>de</strong>ría <strong>de</strong> las<br />

cosechas es poco costosa, y hay posibilidad <strong>de</strong><br />

realizar mejoras <strong>de</strong> gran importancia, tal<br />

como, por ejemplo, si la atraviesa un río, la<br />

construcción <strong>de</strong> una presa para establecer el<br />

riego, ó la fundación <strong>de</strong> una colonia.<br />

Con la parcelación <strong>de</strong> la propiedad es sumamente<br />

difícil el coto acasarado. ¿Quién ha


COT — 340 — COT<br />

<strong>de</strong> fabricar una casa morada eu una tierra que<br />

vale menos que el coste <strong>de</strong> edificación? Por<br />

el contrario, las ventajas <strong>de</strong> la vivienda campestre<br />

sou mayores cuanto más á la vista tiene<br />

el dueño sus intereses.<br />

Conociendo los legisladores la utilidad <strong>de</strong>l<br />

coto redondo, utilidad pública tanto como<br />

particular <strong>de</strong>l labrador, en estos últimos tiempos<br />

no pocos han dictado disposiciones con<br />

objeto <strong>de</strong> evitar la parcelación. Han i<strong>de</strong>ado<br />

exceptuar <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> registro los cambios<br />

<strong>de</strong> fincas hechos con una mira <strong>de</strong> acumulación<br />

, y en Alemania se ha hecho obligatoria<br />

la variación <strong>de</strong>l catastro <strong>de</strong> los pueblos cuando<br />

la solicita la mayoría <strong>de</strong>l vecindario. Redijese<br />

así en una sola pieza la propiedad; se<br />

abren <strong>de</strong> un modo conveniente vías <strong>de</strong> comunicación<br />

; se da acceso á los ganados á las<br />

fuentes y á los ríos, y se regulariza la figura<br />

<strong>de</strong> las hereda<strong>de</strong>s.<br />

Es <strong>de</strong> notar que siempre que se ha tratado<br />

<strong>de</strong> reformar el catastro, ha habido algunos<br />

que se opusieron tenazmente, por afecto á fincas<br />

recibidas <strong>de</strong> sus mayores, ó por temor <strong>de</strong><br />

salir perjudicados; pero <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> verificada<br />

la reforma, esos mismos se daban constantemente<br />

por satisfechos.<br />

Hablando <strong>de</strong> un labrador cou una yunta<br />

que tiene su hacienda dividida en cincuenta y<br />

un pedazos, se expresa así el Sr. Caballero:<br />

«Y ya que he presentado el caso práctico <strong>de</strong>l<br />

labrador con cincuenta y una suertes dispersas,<br />

veamos concretamente otras consecuencias<br />

perniciosas que le resultan. Estableciendo<br />

una <strong>de</strong>rrota, lamas corta y or<strong>de</strong>nada que<br />

permite la topografía, para ir <strong>de</strong> tierra en<br />

tierra, le es forzoso discurrir por un trayecto<br />

<strong>de</strong> casi 5 1<br />

/ 2 leguas, ó sean 30 kilómetros; pero<br />

como anda y <strong>de</strong>sanda trozos <strong>de</strong> este camino<br />

todos los días <strong>de</strong> trabajo, resulta que recorre<br />

al año una distancia ele 300 leguas; tarea y<br />

tiempo excusados para quien resi<strong>de</strong> en cotocasería.<br />

Esa misma hacienda <strong>de</strong>sparramada<br />

tiene ciento sesenta y cuatro lin<strong>de</strong>s <strong>de</strong> pedazos<br />

ajenos, y veintiocho caminos y veredas que<br />

le tocan; medierías y contérminos que fuerzan<br />

al roce <strong>de</strong> intereses cou infinitos otros propietarios.<br />

Desarrollada en una línea toda la<br />

extensión <strong>de</strong> las referidas lin<strong>de</strong>s, arroja una<br />

longitud <strong>de</strong> 16.500 metros, por cuyas dilatadas<br />

fronteras pue<strong>de</strong> recibir daños, usurpaciones,<br />

mezcla <strong>de</strong> semillas é interminables <strong>de</strong>mandas.<br />

Dígase, eu vista <strong>de</strong> estos datos ciertos,<br />

si cabe mayor calamidad en nuestra<br />

agricultura, y si hay nada semejable al mal<br />

<strong>de</strong> la subdivisión. Fallen los hombres <strong>de</strong>sapasionados<br />

si yo estoy fuera <strong>de</strong> razón cuando<br />

afirmo ahincadamente que sin formar fincas<br />

rurales <strong>de</strong> las hazas pequeñas, no es posible el<br />

fomento <strong>de</strong> la población agrícola, ni la perfección<br />

<strong>de</strong> la labranza.»<br />

Otro mal no menos grave, no mencionado<br />

por los autores, resulta <strong>de</strong> no teuer el caudal<br />

territorial en coto redondo, y es el no po<strong>de</strong>r<br />

hermanar para su mutua ayuda la gana<strong>de</strong>ría<br />

y el cultivo. No hay manera <strong>de</strong> que el labra­<br />

dor, don<strong>de</strong> el cultivo es extenso, pueda mantener<br />

un rebaño si su propiedad está fraccionada.<br />

El gana<strong>de</strong>ro, por su parte, tiene necesidad<br />

<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>rse con varios propietarios<br />

para adquirir un cuartel <strong>de</strong> la cabida necesaria<br />

para sostener el número <strong>de</strong> reses que posee.<br />

¡ Y á cuántos disgustos da lugar la formación<br />

<strong>de</strong> esos cuarteles y la distribución <strong>de</strong> los<br />

pastos! Ora impi<strong>de</strong> el arrendamiento <strong>de</strong> un<br />

término municipal un vecino <strong>de</strong> mala intención<br />

que segrega <strong>de</strong> la comunidad sus hazas<br />

esparcidas; ora se disputan encarnizadamente<br />

los mejores cuarteles aquellos gana<strong>de</strong>ros que<br />

poseen en ellos fincas enclavadas; ora se disfrutan<br />

sin pagar, los pastos <strong>de</strong> las pequeñas<br />

hazas.<br />

Sin embargo <strong>de</strong> los inconvenientes <strong>de</strong> la<br />

parcelación <strong>de</strong> la propiedad rústica, es muy<br />

poco lo que se a<strong>de</strong>lanta en España eu la formación<br />

délos cotos redondos, y lo peor es que<br />

así continuaremos durante muchos años. Dudamos<br />

que haya Gobierno con valor para presentar<br />

á las Cortes un proyecto <strong>de</strong> ley haciendo<br />

forzosa la reforma <strong>de</strong> los catastros<br />

municipales cuando la pida la mayoría, y dudamos<br />

más que haya mayoría <strong>de</strong> vecinos que<br />

la solicite si existen en la minoría propietarios<br />

influyentes ó turbulentos que se opongan.<br />

«Se niegan á arreglos, dice el citado Sr. Caballero<br />

, porque no están bien persuadidos <strong>de</strong><br />

las ventajas que trae el unificar la propiedad.<br />

Desconfían <strong>de</strong> los arbitrajes humanos, porque<br />

su recelo les hace sospechar que siempre<br />

hay parcialidad ó embrollo, y prefieren el<br />

azar <strong>de</strong> la suerte. Quieren que todos los pedazos<br />

se partan, ya porque el interés ciego<br />

se los representa todos como mejores, ya porque<br />

la envidia les infun<strong>de</strong> el diabólico pensamiento<br />

<strong>de</strong> que nadie se lleve un entero, aunque<br />

todo se haga trizas, ya porque el odio los<br />

precipita en el abismo <strong>de</strong> someterse á estar<br />

mal, con tal que los <strong>de</strong>más no estén mejor.<br />

A los optimistas que juzguen <strong>de</strong> otra manera<br />

más favorable estos hechos, los invito á que<br />

hagan la estadística <strong>de</strong> la generalidad <strong>de</strong> las<br />

particiones; á que estudien la crónica reservada<br />

<strong>de</strong> las testamentarías <strong>de</strong>-los pueblos, y<br />

entonces discutiremos. Por ahora me limito<br />

á consignar que, así las casas como las tierras,<br />

se divi<strong>de</strong>n <strong>de</strong> una eu otra sucesión hasta<br />

lo infinito, haciendo <strong>de</strong> miserables viviendas<br />

pocilgas insalubres, y <strong>de</strong> las pequeñas hazas<br />

trozos inaprovechables; males <strong>de</strong> que toda<br />

persoua racional se lamenta, y que los mismos<br />

actores no pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r; pero males<br />

que se multiplican un día y otro día á vista<br />

<strong>de</strong> la autoridad, que se encoge <strong>de</strong> hombros, y<br />

<strong>de</strong> la ley, que parece muda. No se concibe que<br />

se piense en favorecer con otros beneficios<br />

secundarios á quien se <strong>de</strong>ja sin aire que respirar,<br />

y sin teatro acomodado en que ejercitarse;<br />

parece tan ridículo como ocuparse <strong>de</strong><br />

arreglar la cabellera y componer los vestidos<br />

<strong>de</strong> una pobre náufraga, en vez <strong>de</strong> sacarla <strong>de</strong>l<br />

abismo.»<br />

A pesar <strong>de</strong> tales dificulta<strong>de</strong>s, nos hemos re-


CEA — 341 — CRA<br />

suelto á exponer las ventajas <strong>de</strong>l coto redondo,<br />

por si logramos estimular á algún propietario<br />

á seguir, por excepción, el ejemplo que nos<br />

ha legado nuestro colaborador el inolvidable<br />

Marqués <strong>de</strong> Perales. Propósito constante suyo<br />

fué reunir en un solo pedazo las parcelas que<br />

poseía en un término municipal, y por conseguirlo<br />

ño perdonaba gasto ni sacrificio. Su<br />

constancia venció todos los obstáculos, pudiendo<br />

citarse como prueba sus magníficas<br />

haciendas Caño-gordo, término <strong>de</strong> Madrid;<br />

La Casa <strong>de</strong> Prados, término <strong>de</strong>l Espinar, y<br />

sobre todo la <strong>de</strong>hesa <strong>de</strong> Vega nueva, término<br />

<strong>de</strong> Herencia. Para redon<strong>de</strong>ar ésta adquirió<br />

más <strong>de</strong> doscientos pedazos.<br />

M. López Martínez.<br />

COTONEASTER—(V. Griñolera.)<br />

COTRAL Ó CUTRAL—Dícese <strong>de</strong>l buey<br />

cansado y viejo, y <strong>de</strong> la vaca que ha <strong>de</strong>jado<br />

<strong>de</strong> parir, que se <strong>de</strong>stinan ordinariamente á la<br />

carnicería.<br />

COTUFA (Cyperus esculentus).—Hierba<br />

<strong>de</strong>. caña triangular, lisa, hojosa en la base, <strong>de</strong><br />

raíces pobladas <strong>de</strong> tubérculos, <strong>de</strong> hojas tan<br />

largas como la caña, aquilladas, con bor<strong>de</strong>s<br />

y quilla ásperos, y <strong>de</strong> flores en umbela sencilla<br />

ó compuesta. Los tubérculos se llaman<br />

chufas; se cultivan en el reino <strong>de</strong>.Valencia; se<br />

aprecian por su. sabor azucarado, que hizo<br />

i<strong>de</strong>ar al químico Sr. Luna la posibilidad <strong>de</strong><br />

extraer <strong>de</strong> ellos una cantidad respetable <strong>de</strong><br />

azúcar, y sirven al mismo tiempo para las<br />

horchatas y helados que con abundancia se<br />

consumen en España. En las Islas Filipinas se<br />

comen también, así como en Egipto, en don<strong>de</strong><br />

, á lo menos en siglos pasados, formaba el<br />

alimento favorito <strong>de</strong> los habitantes <strong>de</strong>l Delta.<br />

COYUNDA. — Correa fuerte y ancha, ó<br />

soga <strong>de</strong> cáñamo, con que se uncen los bueyes<br />

al yugo.<br />

COZ.—Extremo muy grueso <strong>de</strong>l tronco <strong>de</strong>l<br />

árbol <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> cortado. Equivale á raigal,<br />

CRANGONES (Crangon vulgaris, Huerta).—Crustáceo<br />

semejante al camarón, y con<br />

el cual le confun<strong>de</strong>n muchos, por ser sus costumbres<br />

semejantes á las <strong>de</strong> aquél. Vive en<br />

las playas pedregosas 3' cubiertas <strong>de</strong> cantos<br />

rodados. Durante la primavera nada á flor <strong>de</strong><br />

agua, y se confun<strong>de</strong> aveces con la cría <strong>de</strong> las<br />

sardinas. Es tan sabroso y útil como el camarón<br />

para la alimentación <strong>de</strong> peces encerrados<br />

en cetarias, 3' se podría propagar también<br />

echando en los estanques las hembras cargadas<br />

<strong>de</strong> huevos durante la primavera y el verano,<br />

época <strong>de</strong> su reproducción. Para pescarlos<br />

y obtener la simiente necesaria se emplean<br />

las camaroneras cebadas con sardinas, y cogiéndolas<br />

al paso con ese arte.<br />

CRATJ1GUS.— Género <strong>de</strong> plantas <strong>de</strong> la<br />

familia <strong>de</strong> las Pomáceas. Compren<strong>de</strong> algunas<br />

especies exóticas cultivadas en los huertos y<br />

jardines, y otras más ó menos arbóreas que<br />

son frecuentes en los montes <strong>de</strong> la Península,<br />

y tienen marcado carácter forestal. Helas<br />

aquí:<br />

1. a<br />

Cralagus oxyacanta, Jacq. Nombre<br />

vulgar, Espino albar.—Se cría esta especie<br />

en Galicia, Asturias, Cantabria, Navarra.<br />

Aragón, ambas Castillas 3' terraza granadina.<br />

DESCRIPCIÓN.—Hojas ovales, cuneiformes,<br />

<strong>de</strong>ntadas casi <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la base, comúnmente<br />

trilobadas en el ápice, con los lóbulos poco<br />

profundos, inciso-<strong>de</strong>ntados, con los nervios<br />

convergentes, lustrosas 5' <strong>de</strong> color ver<strong>de</strong> intenso.<br />

Flores con las divisiones <strong>de</strong>l cáliz triangulares,<br />

muy abiertas; dos ó tres estilos. Fruto<br />

pomo ovoi<strong>de</strong>o ó subglobuloso, bi ó trinocular.<br />

Florece en Abril y Mayo.<br />

Forma esta especie un arbolillo <strong>de</strong> ramas<br />

generalmente lampiñas, espinosas, abiertas,<br />

reflejas ó erguidas. En algunas localida<strong>de</strong>s<br />

adquiere proporciones completamente arbóreas.<br />

Nuestro erudito Pascual <strong>de</strong>cía á propósito<br />

<strong>de</strong>l espino albar: «Vive casi siempre solo; tal<br />

cual vez forma rodal, como en el Espinar <strong>de</strong><br />

Zaldive, en Navarra, 3' en alguna otra localidad.<br />

Esta planta recuerda las bellezas <strong>de</strong> primavera;<br />

su sol, sus flores, su nueva vida; los<br />

ramos floridos <strong>de</strong> espino adornaban las bodas<br />

imperiales en el mundo pagano; <strong>de</strong> espino era<br />

la antorcha <strong>de</strong> Himeneo 3 7<br />

las que alumbraron<br />

el rapto <strong>de</strong> las Sabinas; en el Norte <strong>de</strong> Europa<br />

y en el Norte <strong>de</strong> España la verda<strong>de</strong>ra religión<br />

ha protegido esta planta; á su sombra<br />

se han construido varias ermitas; entre su<br />

follaje se ven colocadas alguuas imágenes; en<br />

sus troncos huecos se hallan capillas <strong>de</strong>dicadas<br />

á la Virgen; <strong>de</strong> aquí espineras seculares, colosales;<br />

<strong>de</strong> aquí aquellos discos <strong>de</strong> 0,33 y <strong>de</strong><br />

0,66 metros <strong>de</strong> diámetro, proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> la<br />

Mesa Real <strong>de</strong> Urbasa, cuyas dimensiones<br />

tanto sorprendían á los habitantes <strong>de</strong>l centro<br />

<strong>de</strong> España, don<strong>de</strong> el espino se trata en monte<br />

bajo, á fin <strong>de</strong> tener matorral querencioso á la<br />

caza <strong>de</strong> la perdiz; don<strong>de</strong> el espino sólo tiene<br />

importancia entre los muchachos por la golosina<br />

<strong>de</strong> sus frutillos, ó sea las majuelas, 3'<br />

don<strong>de</strong> <strong>de</strong>l espino 110 sacan partido sino .los<br />

arbolistas para injertar púas <strong>de</strong> manzano 3'<br />

peral, y tener castas más resistentes que las<br />

puestas en franco. Ni aun apenas se usa para<br />

setos. Esta ma<strong>de</strong>ra, con radios medulares algo<br />

angostos, veta poco marcada, poro casi igual<br />

y cerrado, y con una <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> 0,735, es,<br />

entre las europeas, una <strong>de</strong> las más sólidas; es<br />

casi tan correosa 3' verguía como el boj, dura<br />

y susceptible <strong>de</strong> pulimento; sirve para hacer<br />

piezas pequeñas <strong>de</strong> tornería, cabos <strong>de</strong> azadón,<br />

martillos <strong>de</strong> herrería, molinillos <strong>de</strong> chocolateras,<br />

cucharas, vasos y bujerías, y cuando<br />

hay piezas gran<strong>de</strong>s se emplea en la construcción<br />

<strong>de</strong> máquinas. Está bien puesto el nombre<br />

genérico, atendiendo á la mucha dureza <strong>de</strong><br />

sus ma<strong>de</strong>ras, que siempre los griegos llamaro:.<br />

kratos al majuelo.»<br />

Debemos añadir á la prece<strong>de</strong>nte noticia que,<br />

según los ensayos hechos en la Escuela forestal<br />

<strong>de</strong> Nancy, la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> la ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong><br />

que se trata tiene por extremos los coeficientes<br />

<strong>de</strong> 0,745 y 0,891.


CRA — 342 — CRA<br />

2. 11<br />

Cratagus monogyna, Jacq. Nombres<br />

vulgares, Espino, Espino albar, Espino blanco,<br />

Espino majuelo, Espino majoleto, Espinera<br />

(Asturias), Escuero y Espino bizcobeño<br />

(Rioja), etc., etc.—Es este árbol frecuente<br />

en los setos y orillas <strong>de</strong> los ríos y arroyos,<br />

encontrándose casi en las mismas localida<strong>de</strong>s<br />

que el anterior.<br />

DESCRIPCIÓN.—Hojas pecioladas, ovales,<br />

cuneiformes, casi lampiñas y enteras en la<br />

base, <strong>de</strong> ordinario profundamente divididas<br />

en tres, y más á menudo en cinco lóbulos<br />

agudos, inciso-<strong>de</strong>ntados, divergentes, así como<br />

los nervios medios; color ver<strong>de</strong> claro, lustroso.<br />

Dientes <strong>de</strong>l cáliz lanceolados, reflejos, extendidos<br />

ó erguidos; un solo estilo. Fruto<br />

pomo ovoi<strong>de</strong>o ó globuloso, rojo, farináceo,<br />

uninocular y algo soso al paladar. Florece en<br />

Abril y Mayo, y fructifica en Septiembre y<br />

Octubre.<br />

Forma este árbol una copa espesa, espinosa,<br />

cuyas ramas son vellosas y la corteza lisa,<br />

<strong>de</strong> color gris-ceniciento claro; más a<strong>de</strong>lante<br />

adquiere el color pardo-rojizo y se agrieta,<br />

presentando á la vez escamas.<br />

En buenas condiciones pue<strong>de</strong> adquirir una<br />

altura <strong>de</strong> 8 á 10 metros, con un metro <strong>de</strong> circunferencia.<br />

Se da bien este árbol en todos los terrenos,<br />

pero parece preferir los ligeros y frescos.<br />

Las flores son blancas y algunas veces rosadas.<br />

El fruto, bastante abundante cada año<br />

cuando el árbol vive al aire libre, germina al<br />

año ó tarda diez y ocho meses, según que se<br />

haya sembrado al principio <strong>de</strong> la primavera<br />

ó en el otoño. Las plantitas gozan <strong>de</strong> una<br />

vida muy activa, y hasta los seis ú ocho años<br />

suelen crecer en cada uno <strong>de</strong> 20 á 30 centímetros.<br />

Pasada esta edad el crecimiento es<br />

más rápido.<br />

Comen los muchachos las majoletas, que<br />

son <strong>de</strong>sabridas, dulzonas y astringentes.<br />

Empléase este espino para setos vivos, que<br />

son impenetrables y <strong>de</strong> mucha duración en<br />

terrenos que no sean areniscos ni áridos, á<br />

causa <strong>de</strong> sus ramas espinosas y apretadas, y<br />

por lo bien que resiste el corte sin <strong>de</strong>sguarnecerse.<br />

También se emplea como patrón para<br />

injertar frutales <strong>de</strong> la misma familia.<br />

La ma<strong>de</strong>ra es blanca ó ligeramente rosada,<br />

dura, pesada (0,746 á 0,776 peso específico),<br />

con manchas medulares y nudos que á veces<br />

toman el color negro <strong>de</strong>l ébano. Recibe bien<br />

el pulimento, y sirve para obras <strong>de</strong> torno,<br />

piezas <strong>de</strong> máquinas sujetas á rozamiento, pero<br />

tiene el inconveniente <strong>de</strong> que se tuerce y<br />

agrieta mucho. Como combustible es muy<br />

apreciable.<br />

3. a<br />

Crataigus granatensis, Boiss. Nombre<br />

vulgar, Espino majoleto.—Árbol <strong>de</strong> 5 á 7<br />

metros <strong>de</strong> altura, que se cría en los valles <strong>de</strong><br />

Sierra Nevada (Guejar, Barranco <strong>de</strong> Cazoleta<br />

, etc.).<br />

4. a<br />

Cratagus brevispina, Kze.— Especie<br />

propia <strong>de</strong> las sierras <strong>de</strong> Algeciras y <strong>de</strong> Tarifa,<br />

y <strong>de</strong> la serranía <strong>de</strong> Ronda. Es probable que<br />

los tres últimos Cratagus acabados <strong>de</strong> citar<br />

sólo sean formas <strong>de</strong> una sola y misma especie<br />

botánica.<br />

ESPECIES EXÓTICAS CULTIVADAS.—Son varios<br />

los Cratagus que se cultivan en las huertas y<br />

jardines. Entre otras citaremos las siguientes:<br />

Cratagus pyrifolia, Ait.— Originario <strong>de</strong><br />

América. Tiene los frutos comestibles.<br />

Cratagus coccínea, L. Nombre vulgar, Espino<br />

real.—Originario <strong>de</strong> las riberas y lin<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> los bosques <strong>de</strong> los Estados Unidos. Alcanza<br />

allí la altura <strong>de</strong> 4 á 6 metros, y por sus espinas<br />

sirve también, como la especie anterior,<br />

para hacer impenetrables los laberintos <strong>de</strong><br />

Europa.<br />

Cratagus crus-galli, L. Nombre vulgar,<br />

Espolón <strong>de</strong> gallo.—Dan valor á esta especie <strong>de</strong><br />

los montes <strong>de</strong> Virginia, cultivada en nuestros<br />

jardines, y que adquiere 4 á 8 metros <strong>de</strong> alto<br />

y 0,10 á 0,15 metros <strong>de</strong> diámetro, sus espinas<br />

fuertes y largas; así es que la jardinería antigua<br />

la empleaba para formar laberintos, como<br />

se observa en el Jardín <strong>de</strong>l Príncipe, <strong>de</strong>l Real<br />

Sitio <strong>de</strong> Aranjuez.<br />

Tiene este arbolito las hojas trasovadocauciformes,<br />

casi sentadas, algo <strong>de</strong>ntadas, lustrosas,<br />

lampiñas y bastante persistentes. Las<br />

flores son blancas y forman ramillete. Aparecen<br />

en Mayo y Junio.<br />

Cratagus corallina, LTIerit (C. cordata,<br />

Ait).—Arbolillo oriundo <strong>de</strong> la América septentrional.<br />

Flores muy abiertas y pequeñas;<br />

frutos <strong>de</strong> color rojo <strong>de</strong> coral al fin <strong>de</strong>l verano;<br />

hojas cordiformes, ovales. Esta planta es muy<br />

rústica y espinosa. Acopa bien.<br />

Cratagus linearis, Pers.—Especie muy curiosa,<br />

con las ramas horizontales y las hojas<br />

espatulado-lineares. Injertado <strong>de</strong> púa sobre el<br />

espino majuelo, forma con sus ramas á modo<br />

<strong>de</strong> un parasol muy extendido, que presenta<br />

un aspecto regular.<br />

CULTIVO.—Todos los Cratagus se reproducen<br />

con facilidad, multiplicándose muy bien<br />

por injerto principalmente. Por medio <strong>de</strong>l<br />

cultivo se han conseguido <strong>de</strong>l Crat. oxyácaniha<br />

flores dobles, blancas ó <strong>de</strong> color <strong>de</strong> rosa,<br />

que constituyen uno <strong>de</strong> los adornos <strong>de</strong> nuestros<br />

bosquecillos <strong>de</strong> primavera, así como se<br />

ha obtenido una porción <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s que se<br />

diferencian en la altura <strong>de</strong>l tronco, y en el tamaño<br />

y escotadura <strong>de</strong> las hojas.<br />

Los setos y cercados <strong>de</strong> espino albar se forman<br />

<strong>de</strong> dos modos: ó sembrando la simiente,<br />

ó plantando los pies arrancados <strong>de</strong> los montes<br />

ú otros sitios en que crece espontáneamente.<br />

Por Octubre, que es cuando el fruto está<br />

ya maduro, se arranca y se entierra inmediatamente<br />

en un cajón ó maceta lleno <strong>de</strong> tierra<br />

suelta, mezclada con arena que no esté muy<br />

húmeda ni muy seca, para lo cual se regará<br />

cuando lo necesite, y se coloca durante las<br />

heladas en un sitio abrigado, pasadas las cua-.<br />

les se sacan las semillas y se siembran <strong>de</strong> 2<br />

á 10 centímetros <strong>de</strong> separación, en surcos <strong>de</strong><br />

tierra ligera, distantes entre sí unos 30 centímetros.<br />

De las dos simientes, la que brota


ORA — 343 — CRÉ<br />

peor se arranca, y así queda espacio suficiente<br />

para las escardas y <strong>de</strong>más labores. Al año se<br />

corta el tallo á 3 centímetros <strong>de</strong>l suelo para<br />

que la planta brote con más fuerza; operación<br />

que se repite al año siguiente, si no ha adquirido<br />

todo el vigor necesario, y pasados tres<br />

años'ya se pue<strong>de</strong> transplantar.<br />

Antes <strong>de</strong> <strong>de</strong>senterrar las plantas, se abrirá,<br />

para ponerlas, una zanja <strong>de</strong> 40 centímetros <strong>de</strong><br />

profundidad y otro tanto <strong>de</strong> ancho, ahuecando<br />

la tierra <strong>de</strong>l fondo á fin <strong>de</strong> que no encontrando<br />

obstáculos las raíces, penetren verticalmente<br />

en vez <strong>de</strong> hacerlo en dirección horizontal,<br />

como suce<strong>de</strong>ría si no precediera esta labor<br />

preparatoria. En seguida se sacarán <strong>de</strong> la almáciga<br />

los pies que han <strong>de</strong> transplantarse, cuidando<br />

<strong>de</strong> no romper ni cortar las raíces, y se<br />

irán poniendo, á medida que se vayan sacando,<br />

en la zanja abierta, á 35 centímetros <strong>de</strong><br />

distancia entre sí por las dos orillas, <strong>de</strong> modo<br />

que cada planta <strong>de</strong> una orilla esté en medio<br />

<strong>de</strong> las dos <strong>de</strong> la orilla opuesta, resultando<br />

así un vacío entre la planta <strong>de</strong> la izquierda y<br />

la más inmediata <strong>de</strong> la <strong>de</strong>recha <strong>de</strong> 17 centímetros,<br />

y <strong>de</strong> 37 y 42 entre las dos filas. Después<br />

<strong>de</strong> terminada esta operación, se cortarán<br />

todos los tallos á 3 ó 5 centímetros <strong>de</strong> la<br />

tierra, y á fines <strong>de</strong>l invierno siguiente se volverán<br />

á cortar á la altura <strong>de</strong> unos 20 centímetros<br />

, pues con estas cortas se fortifican las raíces<br />

, se robustecen los tallos y engruesan las<br />

ramas.<br />

Esta operación <strong>de</strong>l transplante se hará, á<br />

no ser el país muy frío, en Noviembre ó Diciembre,<br />

porque <strong>de</strong> este modo adquieren alguna<br />

fuerza las raíces para resistir las primeras<br />

sequeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l verano.<br />

También se forman los setos <strong>de</strong> espino albar<br />

arrancando, como hemos dicho, los pies que<br />

se crían en los montes y transplantándolos;<br />

pero no pren<strong>de</strong>n tan bien, y quedan, por consiguiente,<br />

claros que <strong>de</strong>spués no se pue<strong>de</strong>n<br />

llenar, porque el sitio <strong>de</strong>scubierto está ocupado<br />

por las raíces <strong>de</strong> las plantas inmediatas.<br />

CRAT^IVA.—(V. Balai manoc.)<br />

CRATOXYLON.— Género <strong>de</strong> plantas <strong>de</strong><br />

la familia <strong>de</strong> las Hipericíneas. En los montes<br />

<strong>de</strong> las Islas Filipinas se crían las dos especies<br />

siguientes:<br />

Cratoxylon Hornschuchü, Blum.—Nombre<br />

vulgar, Guyong guyong.<br />

DESCRIPCIÓN.—Tronco con el extremo <strong>de</strong><br />

las ramas <strong>de</strong> dos filos, y un grueso <strong>de</strong> 1 á 2<br />

<strong>de</strong>címetros. Hojas opuestas, escotadas en la<br />

base, ovales, enteras, sembradas <strong>de</strong> puntos<br />

negros y con dos estípulas. Flores en panoja,<br />

con los pedúnculos opuestos y las corolas encarnadas.<br />

Fruto cajilla con tres aposentos, y<br />

en cada uno muchas semillas, con una ala ancha.<br />

Florece en Agosto. Los herreros emplean<br />

en las fraguas el carbón <strong>de</strong> la ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> este<br />

arbolillo.<br />

Cratoxylon formosum, B. et Hook.<br />

DESCRIPCIÓN.—Ramas comprimidas. Hojas<br />

opuestas, ovales, con una escotadura en el<br />

ápice y lampiñas; pecíolos cortísimos. Flores<br />

en número <strong>de</strong> dos ó tres en la base <strong>de</strong> los ramillos;<br />

pétalos <strong>de</strong> la corola <strong>de</strong> color <strong>de</strong> rosa,<br />

con un apéndice on<strong>de</strong>ado en las orillas, inserto<br />

hacia la mitad por la parte interior;<br />

estambres en gran número, dispuestos sobre<br />

tres membranas que se arriman al germen y<br />

se divi<strong>de</strong>n arriba en muchos hilos, que son los<br />

filamentos; entre cada membrana hay una<br />

glándula corta. Fruto cajilla con tres aposentos,<br />

y muchas semillas comprimidas y terminadas<br />

por una ala. Este arbolillo florece en<br />

Marzo.<br />

CRÉDITO AGRÍCOLA.—Pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>finirse<br />

<strong>de</strong>l modo siguiente: la confianza que inspiran<br />

los agricultores, en virtud <strong>de</strong> la cual adquieren<br />

valores ajenos, con la obligación <strong>de</strong> <strong>de</strong>volverlos<br />

ó cumplir ciertos actos en el lugar,<br />

la forma y el tiempo convenidos con el dueño;<br />

se distingue <strong>de</strong>l territorial en que éste<br />

tiene por base la finca rústica, y el agrícola<br />

se funda en los frutos eventuales <strong>de</strong>l cultivo<br />

ó en la moralidad <strong>de</strong>l cultivador.<br />

El establecimiento <strong>de</strong>l crédito agrícola<br />

como institución es uno <strong>de</strong> los problemas<br />

más difíciles <strong>de</strong> resolver en los tiempos presentes.<br />

Los cultivadores lo miran como elemento<br />

<strong>de</strong> salvación en sus momentos <strong>de</strong> apuro;<br />

los Gobiernos, como po<strong>de</strong>rosa palanca <strong>de</strong><br />

progreso y <strong>de</strong> riqueza. No es maravilla que los<br />

economistas estudien su origen, su utilidad,<br />

el modo <strong>de</strong> asegurarse la <strong>de</strong>volución <strong>de</strong>l capital<br />

prestado, los medios <strong>de</strong> aten<strong>de</strong>rlo, la<br />

intervención que <strong>de</strong>be tener para ello el po<strong>de</strong>r<br />

público.<br />

Recientemente ha examinado el Sr. Montero<br />

Ríos las diversas cuestiones relacionadas<br />

con él en su discurso <strong>de</strong> recepción en la Aca<strong>de</strong>mia<br />

<strong>de</strong> Ciencias morales y políticas, y aun<br />

cuando no pensemos <strong>de</strong> la misma manera,<br />

bueno es que nuestros lectores conozcan la<br />

opinión <strong>de</strong> un hombre tan respetable.<br />

Respecto á su origen en España, dice:<br />

«Cerca <strong>de</strong> tres siglos hace efectivamente<br />

que instituciones <strong>de</strong> crédito agrícola vienen<br />

ofreciendo sus saludables beneficios á las clases<br />

labradoras, porque no otra cosa que verda<strong>de</strong>ros<br />

establecimientos <strong>de</strong> este crédito eran<br />

aquellos repuestos <strong>de</strong> <strong>grano</strong>s, establecidos en<br />

muchos pueblos con el enorme capital que<br />

todos sabemos; omitiendo hablar <strong>de</strong> las vicisitu<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> los Pósitos y <strong>de</strong> los abusos cometidos<br />

en su administración, por no ser lugar á propósito,<br />

diremos que en 1841 publicó el Gobierno<br />

las bases para el establecimiento en<br />

las capitales <strong>de</strong> provincia y pueblos importantes<br />

<strong>de</strong> la Monarquía <strong>de</strong> Bancos <strong>de</strong> socorros<br />

ó <strong>de</strong> labradores, que habían <strong>de</strong> formarse por<br />

subscripciones <strong>de</strong> particulares y corporaciones,<br />

y también con las existencias y bienes <strong>de</strong><br />

los Pósitos, si los pueblos, oportunamente excitados<br />

por los Jefes políticos á esta transformación,<br />

prestasen su asentimiento; concediéndose<br />

á los nuevos establecimientos, para el<br />

mejor éxito <strong>de</strong> sus operaciones y para que<br />

sirviesen <strong>de</strong> estímulo, gracias y franquicias<br />

como las <strong>de</strong> eximirles <strong>de</strong>l pago <strong>de</strong> toda con-


CRÉ — 344 — CRÉ<br />

tribución por su capital eu acciones. Ni el<br />

país respondió al llamamiento, ni aquel Gobierno<br />

, ni los que inmediatamente le sucedieron,<br />

se sabe que insistieran en tan patrióticas<br />

excitaciones.»<br />

De diversa índole son los obstáculos que<br />

se oponen al establecimiento <strong>de</strong>l crédito agrícola;<br />

el fabricante edifica y abre su fábrica, y<br />

no sólo encuentra al siguiente día quien se<br />

asocie, sino que durante el período <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

y explotación le auxilie con préstamos<br />

, hasta sin más garantía que su palabra y<br />

su firma.<br />

El industrial establece su industria, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el primer instante cuenta con el auxilio <strong>de</strong>l<br />

que tiene las primeras materias, y que son<br />

las que precisamente le sirven para el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> aquélla.<br />

El comerciante habilita un local y lo llena<br />

al día siguiente <strong>de</strong> géneros, que los fabricantes<br />

le dan en comisión ó le ven<strong>de</strong>n á largos<br />

plazos, sin cuyo auxilio no habrían podido, ni<br />

.unos, ni otros, abrir y sostener sus establecimientos;<br />

y todo esto sin más garantía que la<br />

buena opinión <strong>de</strong> que gozan en el pueblo, y<br />

<strong>de</strong> la honra<strong>de</strong>z con que se han conducido<br />

siempre.<br />

Se ofrece <strong>de</strong>spués el propietario, y ya el<br />

crédito <strong>de</strong> éste es muy otro en su procedimiento.<br />

No es la garantía una factura suscrita;<br />

no es un pagaré ó una letra <strong>de</strong> cambio á<br />

plazo más ó menos largo, sino que ha <strong>de</strong><br />

constituirse una hipoteca, é hipoteca precisamente<br />

sobre bienes liberados y que no tengan<br />

carga alguna oculta, porque entonces no existe<br />

el crédito territorial, como veremos en su<br />

correspondiente artículo; <strong>de</strong> modo que el propietario,<br />

aun cuando <strong>de</strong> la misma favorable<br />

opinión, y teniendo mayores garantías reales,<br />

no alcanza su crédito el grado <strong>de</strong> facilidad<br />

que el <strong>de</strong> los anteriores; ¿y por qué esa aberración?<br />

Pero viene el agricultor: es un hombre honrado<br />

, laborioso y adornado <strong>de</strong> cuantas prendas<br />

pue<strong>de</strong>n concurrir en la persona para gozar<br />

<strong>de</strong>l crédito personal; pues este infeliz, aun<br />

cuando lleve en colonia feraces campos; aun<br />

cuando sus sementeras ofrezcan opimos frutos,<br />

este infeliz, repetimos, no goza <strong>de</strong> crédito,<br />

no encuentra más auxilio que el <strong>de</strong>l usurero<br />

que le arrebata su cosecha por el préstamo<br />

<strong>de</strong> una cantidad miserable, ó le arruina y<br />

le pier<strong>de</strong>, si ha tenido la <strong>de</strong>sgracia <strong>de</strong> que una<br />

nube, ó un sol abrasador, ó una plaga <strong>de</strong> insectos<br />

hayan <strong>de</strong>vastado su campo.<br />

Ante este hecho innegable, ¿se pue<strong>de</strong> esperar<br />

que nazca y prospere el crédito agrícola?<br />

Creemos que no.<br />

Y la razón <strong>de</strong> esta negativa está en la manera<br />

<strong>de</strong> ser y <strong>de</strong> vivir <strong>de</strong> nuestra sociedad.<br />

La clase <strong>de</strong> fabricantes es poco numerosa;<br />

le sigue la <strong>de</strong> industriales, y <strong>de</strong>spués la <strong>de</strong> comerciantes;<br />

pero estas tres clases, comparadas<br />

con las <strong>de</strong> propietarios y agricultores, son sumamente<br />

exiguas; en aquéllas se conocen sus<br />

individuos, se relacionan porque se necesitan,<br />

y se crean entre ellos costumbres que se traducen<br />

en reglas <strong>de</strong> conducta, que producen<br />

esa facilidad en las operaciones <strong>de</strong>l crédito, que<br />

son su vida; y los propietarios y los agricultores,<br />

que son tan numerosos, ¿podrán nunca<br />

existir <strong>de</strong> la misma manera, ni establecer<br />

esas relaciones mutuas entre el propietario y<br />

el agricultor para auxiliarse respectivamente<br />

dándose el crédito que se merecen?<br />

De nuevo volvemos á repetir que es imposible.<br />

Entre propietarios y agricultores existe la<br />

misma lucha que entre el capital y el trabajo;<br />

y mientras los propietarios y capitalistas traten<br />

<strong>de</strong> explotar al agricultor y al obrero; y<br />

mientras el agricultor y el obrero luchen <strong>de</strong>sesperadamente<br />

para obtener lo que á su trabajo<br />

se <strong>de</strong>be, lo cual no será posible, pues es<br />

la cuestión vital <strong>de</strong> todos tiempos, no podrá<br />

existir el crédito agrícola, y aún menos que<br />

el <strong>de</strong>l trabajo, el cual, viendo que su precaria<br />

existencia necesitaba un auxilio en las gran<strong>de</strong>s<br />

crisis, ha creado el obrero, para satisfacerlo,<br />

las socieda<strong>de</strong>s cooperativas, así como el<br />

agricultor suspira por los Bancos agrícolas,<br />

porque ve que en ellos encontraría la fuente<br />

que habría <strong>de</strong> proporcionarle los recursos salvadores<br />

<strong>de</strong> su vida y <strong>de</strong> su hogar.<br />

En el artículo <strong>de</strong> Bancos agrícolas hemos<br />

manifestado ya qué clase <strong>de</strong> establecimientos<br />

<strong>de</strong>ben ser éstos: una institución nacional, perfectamente<br />

organizada; no esas socieda<strong>de</strong>s<br />

usureras que, cubriéndose con el manto <strong>de</strong><br />

una filantrópica misión, explotan y arruinan<br />

al pobre labriego, más que el mismo avaro<br />

que hace alar<strong>de</strong> <strong>de</strong> inclemente avaricia.<br />

El crédito agrícola, pues, nacerá <strong>de</strong> esos<br />

Bancos agrícolas por cuyo establecimiento<br />

tanto hemos luchado y seguimos trabajando,<br />

esperando en la Provi<strong>de</strong>ncia que se nos escuche<br />

y atienda, cuando se convenzan todos que<br />

con discursos y otros procedimientos por el<br />

estilo, así como por el empirismo que se enseñorea<br />

<strong>de</strong> la inteligencia <strong>de</strong> la mayoría, no se<br />

consigue crear esas fuentes que signifiquen el<br />

capital que conce<strong>de</strong> crédito al laborioso agricultor<br />

y le presta lo que necesita para el cultivo<br />

<strong>de</strong> la heredad que explota, tan sólo por<br />

un módico y solo interés; interés que también<br />

se convierte en su provecho, y sin más gastos<br />

ni más pérdidas <strong>de</strong> tiempo que el que le cueste<br />

ir <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su casa á la <strong>de</strong> la Administración <strong>de</strong>l<br />

Banco agrícola <strong>de</strong> su lugar.<br />

El Sr. Montero Ríos cree, nosotros no,<br />

que para generalizar el crédito agrícola es<br />

indispensable que los Bancos que presten se<br />

<strong>de</strong>diquen á otras empresas.<br />

«¿Cómo inmovilizar, dice, por plazos algo<br />

dilatados, como tienen que serlo las operaciones<br />

<strong>de</strong>l crédito <strong>de</strong>'aquella clase, capitales que<br />

son ó pue<strong>de</strong>n ser exigidos en más breve término?<br />

Los establecimientos <strong>de</strong> crédito agrícola<br />

que no tengan otra mira ni acometan otra<br />

clase <strong>de</strong> operaciones que las que propiamente<br />

se <strong>de</strong>signan con tal nombre, ó han <strong>de</strong> cerrar<br />

sus arcas á los <strong>de</strong>pósitos, limitándose sus ope-


CRE — 345 — CRE<br />

raciones á su propio capital y cerrando su<br />

porvenir é inhabilitándose para exten<strong>de</strong>r su<br />

acción beneficiosa y subvenir á las necesida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> la agricultura <strong>de</strong>l país en que se hallen<br />

establecidos, ó bien violentar y hacer inútil<br />

el préstamo agrícola, comprimiéndolo <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> los límites angustiosos <strong>de</strong>l mercantil, ó<br />

bien <strong>de</strong>safiar temeraria y locamente peligros,<br />

preparándose á sabiendas una in<strong>de</strong>fectible catástrofe.»<br />

Ta contestamos á estas observaciones que<br />

conocíamos, en nuestro artículo Bancos agrícolas,<br />

porque vienen sirviendo 1<br />

<strong>de</strong> lugares<br />

comunes á todos los que se ocupan <strong>de</strong> tan<br />

importante materia, manifestando que los<br />

Bancos agrícolas no podrían vivir sin <strong>de</strong>dicar<br />

sus fondos á la explotación <strong>de</strong> otros créditos,<br />

y precisamente la experiencia nos ha <strong>de</strong>mostrado<br />

que semejantes mixtificaciones son la<br />

muerte <strong>de</strong> semejantes establecimientos.<br />

Pero sigamos oyendo al eminente jurisconsulto<br />

Sr. Montero Ríos, por más que disentamos<br />

<strong>de</strong> su opinión:<br />

»Por esto, los que al estudio <strong>de</strong> tan importantes<br />

cuestiones se <strong>de</strong>dican, apreciando las<br />

lecciones <strong>de</strong> una triste experiencia, asientan<br />

que para que el crédito se difunda por los<br />

campos y satisfaga en incesante progreso las<br />

exigencias <strong>de</strong> la agricultura, es preciso que<br />

los institutos fiduciarios agrícolas no se circunscriban<br />

á las puras operaciones <strong>de</strong> fin rural,<br />

sino que con ellas entretejan y combinen<br />

las mercantiles; que operen sobre efectos á<br />

largo y á corto plazo; sobre <strong>de</strong>scuentos, procedimiento<br />

normal <strong>de</strong>l crédito comercial, y<br />

sobre préstamos, forma casi obligada <strong>de</strong>l agrario;<br />

ya para que, aumentando así el número<br />

<strong>de</strong> sus operaciones, se acrezca el <strong>de</strong> sus<br />

utilida<strong>de</strong>s y eleve el <strong>de</strong> los beneficios que difundan,<br />

ya para que puedan mantenerse en<br />

pie, no sólo ante los ordinarios eventos, sino<br />

también en las crisis imprevistas. ¿Habrá necesidad<br />

<strong>de</strong> recordar que los Bancos <strong>de</strong> Escocia<br />

y los populares <strong>de</strong> Italia y Alemania, las<br />

dos clases <strong>de</strong> institutos hoy mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> crédito<br />

agrícola, no son instituciones privativas <strong>de</strong><br />

este crédito? Por eso, respondiendo á este<br />

que cupiera elevar á la categoría <strong>de</strong> dogma<br />

económico, los Bancos <strong>de</strong> esta clase necesitan<br />

po<strong>de</strong>r moverse en esfera más dilatada que la<br />

estrictamente <strong>de</strong>l crédito agrario, y vivir vida<br />

más vigorosa, teniendo para esto el alimento<br />

necesario á su actividad y no el insuficiente<br />

que en la mayor parte <strong>de</strong> nuestras regiones<br />

tendrían si sólo se hubieran <strong>de</strong> moyer <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong>l círculo <strong>de</strong> las operaciones rurales.»<br />

Acerca <strong>de</strong> la reforma <strong>de</strong> nuestra legislación<br />

en lo que al crédito agrícola se refiere, hace<br />

el Sr. Montero Ríos las siguientes reflexiones,<br />

que merecen ser conocidas:<br />

«En Francia, en Italia, en Alemania, en<br />

todas partes, en suma, don<strong>de</strong> la agricultura<br />

<strong>de</strong>manda al crédito capitales para su mejoramiento,<br />

ya que no para su misma subsistencia,<br />

es dificultad la indicada que preocupa gravemente<br />

el ánimo <strong>de</strong> cuantos á estos estudios se<br />

DTC—IV.<br />

<strong>de</strong>dican; y la lealtad con que expongo la cuestión<br />

y sostendré mis opiniones <strong>de</strong>spués, me<br />

obligan á reconocer que hasta el presente no<br />

existe una solución que sea para todos unánimemente<br />

aceptable. Recientemente el Ministro<br />

<strong>de</strong> Agricultura <strong>de</strong> la vecina República<br />

abrió una información en que fueron oídos<br />

sobre cuestión tan grave todos los centros<br />

agronómicos <strong>de</strong> Francia, y los más ilustrados<br />

labradores y economistas que hacen <strong>de</strong> la agricultura<br />

el objeto predilecto <strong>de</strong> sus estudios.<br />

Sus informes fueron entregados á la publicidad,<br />

y sirven <strong>de</strong> triste testimonio para probar<br />

que aún no ha llegado el tiempo eu que pueda<br />

sostenerse como unánimemente aceptada<br />

Una solución á tan difícil y trascen<strong>de</strong>ntal problema.<br />

»Con el temor, pues, que es natural cuando<br />

se trata <strong>de</strong> cuestiones sobre que la ciencia y<br />

la práctica no han pronunciado todavía su<br />

última palabra, me permitiré exponeros la<br />

solución que, por otra parte, parece contar<br />

con ma3'Or número <strong>de</strong> sufragios. O se inutiliza<br />

para el crédito el haber <strong>de</strong>l cultivador,<br />

que es frecuentemente su única y efectiva riqueza,<br />

ó si esto no ha <strong>de</strong> suce<strong>de</strong>r, hay que<br />

transformar profunda y esencialmente nuestra<br />

secular legislación civil, relativa al contrato<br />

<strong>de</strong> prenda y al <strong>de</strong>recho real que <strong>de</strong> él<br />

emana. Y esta transformación <strong>de</strong>be consistir<br />

en que la prenda, agrícola pueda constituirse<br />

sin aplazamiento, sin <strong>de</strong>sapo<strong>de</strong>ramiento <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>udor y á domicilio <strong>de</strong>l mismo, como si fuera<br />

una hipoteca mueble.<br />

»Reconozco las dificulta<strong>de</strong>s prácticas <strong>de</strong> la<br />

reforma, y la que se presentará para conciliar<br />

<strong>de</strong>rechos respetables, evitando frecuentes conflictos;<br />

pero no cabe <strong>de</strong>sconocer su fundamen- '<br />

to jurídico y económico.<br />

»Si atendéis á la naturaleza y carácter jurídico<br />

<strong>de</strong> las cosas que constituyen el patrimonio<br />

<strong>de</strong>l individuo, y que son objeto <strong>de</strong> las relaciones<br />

que se <strong>de</strong>terminan por el <strong>de</strong>recho, no<br />

hallaréis la razón por qué la cosa que se<br />

ofrezca en garantía <strong>de</strong> una obligación ha <strong>de</strong><br />

quedar en po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l <strong>de</strong>udor cuando es inmueble<br />

(hipoteca) y ha <strong>de</strong> pasar al <strong>de</strong>l acreedor<br />

cuando es mueble (prenda).<br />

»E1 Derecho romano, en la época <strong>de</strong> su esplendor<br />

y siglos antes que alteraran su pureza<br />

las escuelas <strong>de</strong> sus glosadores y comentaristas,<br />

había <strong>de</strong>clarado por boca <strong>de</strong> Ulpiano<br />

que la prenda se constituía, no sólo por la<br />

tradición, sino por la mera convención, y aun<br />

cuando no se entregase la cosa, el si non traditnm<br />

esl (Digesto, capítulo 1.°, título VII, libro<br />

III). Nuestro sabio D. Alfonso X tenía<br />

conciencia <strong>de</strong> la sana doctrina cuando establecía<br />

como carácter diferencial entre la prenda<br />

judicial y la convencional, el que las cosas en<br />

la primera no quedaban obligadas hasta su<br />

entrega, pero sí en la última, maguer non<br />

hayan la tenencia <strong>de</strong>llas aquellos que las resaben<br />

á peños (ley 13, título XIII, Partida<br />

3. a<br />

), porque esta diferencia <strong>de</strong>muestra que<br />

el ilustre legislador no consi<strong>de</strong>raba como esen-<br />

2 3


CRE — 346 — CRE<br />

cial al <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> prenda el <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong><br />

la cosa pignorada.<br />

»E1 <strong>de</strong>recho, por otra parte, ¿no admite diversidad<br />

<strong>de</strong> maneras <strong>de</strong> tradición que no son<br />

otra cosa que símbolos y ficciones? El constitutnm<br />

possessorium, en el que la tradición se<br />

opera por el reconocimiento que hace el que<br />

enajena <strong>de</strong> poseer <strong>de</strong> allí en a<strong>de</strong>lante la cosa á<br />

nombre <strong>de</strong> otro, ¿no lleva directamente á la<br />

prenda sin <strong>de</strong>splazamiento?<br />

»¿Mas á que acudir á siglos tan remotos y<br />

á orígenes que no por gloriosos <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> ser<br />

tachados como expresión <strong>de</strong> una ciencia que<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces hizo incontestables progresos,<br />

cuando la legislación actual <strong>de</strong> los pueblos<br />

cultos ofrece abundantes datos en pro <strong>de</strong> la<br />

tesis que mantengo? Los privilegios generales<br />

y especiales sobre ciertos muebles que<br />

nuestras prácticas <strong>de</strong>terminaban hipotecas tácitas<br />

y privilegiadas, como el <strong>de</strong>l propietario<br />

sobre los muebles que guarnecen la finca<br />

arrendada, ¿no son en realidad una verda<strong>de</strong>ra<br />

prenda, sin <strong>de</strong>sapo<strong>de</strong>ramiento <strong>de</strong>l dueño<br />

<strong>de</strong>udor? El <strong>de</strong>recho en que consisten, ¿no es,<br />

á pesar <strong>de</strong> esto, un <strong>de</strong>recho real ó (mixto)<br />

como el <strong>de</strong> hipoteca?<br />

«Reconozcamos que el <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong> la<br />

prenda, ó sea su tenencia por el acreedor, no<br />

tiene otra legitimidad que una razón <strong>de</strong> mera<br />

conveniencia, que consiste en evitar la dificultad<br />

práctica que en la generalidad <strong>de</strong> los<br />

casos podría tener el acreedor pignoraticio<br />

que no tuviese en su po<strong>de</strong>r la prenda para<br />

hacer efectiva la obligación por cuenta <strong>de</strong> la<br />

garantía.<br />

»Mas, por otra parte, cuanta utilidad en el<br />

or<strong>de</strong>n económico ofrezca la reforma, se echa<br />

luego <strong>de</strong> ver reparando en que existen gran<strong>de</strong>s<br />

masas <strong>de</strong> riqueza que no hay posibilidad <strong>de</strong><br />

dar hoy en prenda, ni en hipoteca, y á las que<br />

convendría llamar á la vida <strong>de</strong>l crédito para<br />

no inutilizarlas para el dueño y para el acreedor<br />

mismo , ya que ni el uno ni el otro, durante<br />

el tiempo <strong>de</strong> la pignoración, puedan<br />

hoy aprovechar la cosa pignorada, y aplicarla<br />

siquiera á los usos <strong>de</strong> su natural <strong>de</strong>stino.<br />

Los bosques y montes poblados cabe sin duda<br />

hipotecarlos con el precio en que se hallan<br />

arraigados; mas aun sin contar con los mayores<br />

gastos y formalida<strong>de</strong>s que implica la hipoteca,<br />

si el vuelo no pertenece al dueño <strong>de</strong>l<br />

suelo, ¿qué hará el dueño <strong>de</strong>l arbolado?<br />

¿Cómo dar en prenda las toradas, vacadas,<br />

yeguadas y las valiosísimas cabanas que constituyen<br />

la fortuna <strong>de</strong> nuestros ricos gana<strong>de</strong>ros<br />

y la principal <strong>de</strong> algunos labradores? En<br />

algún país se elu<strong>de</strong> la dificultad económica<br />

anteriormente indicada <strong>de</strong> la consignación á<br />

domicilio, por medio <strong>de</strong>l arriendo al acreedor<br />

<strong>de</strong>l local ó finca don<strong>de</strong> se hallan los muebles ó<br />

semovientes empeñados. Cierto que por aquel<br />

medio no son estas riquezas completamente<br />

muertas para su dueño; pero sobre que por<br />

tal procedimiento se cae en la complicación<br />

que pue<strong>de</strong> producir un contrato más entre<br />

las mismas personas, ¿no podrá aquél aplicar­<br />

se á todos los casos <strong>de</strong> obligación pignoraticia?<br />

¿De qué manera se aplicará el sistema tratándose<br />

<strong>de</strong> un rebaño trashumante?<br />

»Es verdad que esta masa variadísima <strong>de</strong><br />

efectos agrícolas, aunque no sean en realidad<br />

susceptibles <strong>de</strong> empeñarse, es verda<strong>de</strong>ra riqueza<br />

que pue<strong>de</strong> el dueño ven<strong>de</strong>r y realizar,<br />

y que por lo tanto robustece su crédito personal;<br />

y es verdad también que el agrícola no<br />

es posible, ni aun sería conveniente, que se<br />

organizase con el exclusivo carácter <strong>de</strong> crédito<br />

mobiliario; pero esto no obsta para que no<br />

sea <strong>de</strong> incontrastable evi<strong>de</strong>ncia la ventaja <strong>de</strong><br />

dotarle ampliamente, por la reforma legal que<br />

<strong>de</strong>fiendo, <strong>de</strong> un elemento tan valioso y <strong>de</strong>l<br />

cual hoy le priva el <strong>de</strong>recho vigente.<br />

»Con este elemento importantísimo serán<br />

posibles esas combinaciones <strong>de</strong>l crédito personal<br />

con el rural que ya han ensayado con éxito,<br />

á pesar <strong>de</strong> las trabas <strong>de</strong> la ley, las instituciones<br />

bancarias populares. Con que la garantía<br />

mobiliaria supla por una firma, ya es<br />

bastante. Porque hay que tener en cuenta que<br />

los Bancos se rigen por reglas generales y no<br />

por prácticas casuísticas; y que si la pru<strong>de</strong>ncia<br />

aconseja, para no exponerse á contingencias<br />

<strong>de</strong>sastrosas, no operar sobre una sola firma,<br />

por respetable que ésta sea, aquélla permite<br />

facilitar el crédito á quien ofrece a<strong>de</strong>más,<br />

como si fuera un aval, una garantía mueble.<br />

»Tiempo es ya <strong>de</strong> transformar el crédito mobiliario,<br />

que hoy subsiste tal como nació allá<br />

en las remotas eda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Derecho quiritario,<br />

organizándolo <strong>de</strong> un modo más racional, á<br />

fin <strong>de</strong> que, en vez <strong>de</strong> servir para mejorar la<br />

situación económica <strong>de</strong> quien á él acuda, no<br />

sirva para arruinarlo ó siquiera empobrecerlo,<br />

privándole <strong>de</strong> todo goce y beneficio en lo<br />

que constituye quizás la parte principal <strong>de</strong> su<br />

fortuna, por tener que pasarla á manos <strong>de</strong><br />

aquel cuyo capital solicite, para no recobrarlo<br />

hasta que se lo <strong>de</strong>vuelva. El <strong>de</strong>splazamiento<br />

<strong>de</strong> la prenda, sobre todo cuando ésta consiste<br />

en elementos activos <strong>de</strong> producción agrícola,<br />

es incompatible con el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l<br />

crédito, <strong>de</strong> que tanto necesita la agricultura.<br />

3>Si esta reforma llega á plantearse en nuestra<br />

legislación civil, y la experiencia <strong>de</strong>muestra<br />

su bondad y eficacia, llegará quizás un día<br />

en que por la natural expansión que caracteriza<br />

la actividad <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as, se amplíe al crédito<br />

industrial y aun al doméstico, como ya<br />

trató en 1883 <strong>de</strong> hacerlo, aunque sin éxito<br />

por aquella vez, la Comisión <strong>de</strong>l Senado francés<br />

al informar acerca <strong>de</strong>l proyecto que el<br />

Gobierno <strong>de</strong> la República había presentado el<br />

año antece<strong>de</strong>nte sobre los institutos <strong>de</strong>l crédito<br />

agrícola. Hoy por hoy, surge en primer<br />

término el planteamiento <strong>de</strong> la reforma para<br />

la agricultura, si ésta ha dé llegar á gozar,<br />

como goza la industria fabril, <strong>de</strong> los beneficios<br />

<strong>de</strong>l crédito. Sin ella, por otra parte, continuará<br />

siendo letra muerta la facultad que el<br />

Código <strong>de</strong> Comercio conce<strong>de</strong> á los Bancos y<br />

socieda<strong>de</strong>s agrícolas <strong>de</strong> prestar sobre frutos,<br />

cosechas y ganados.


CRE — 347 — CRE<br />

«Reconozco que la reforma, por la variedad<br />

y complicación <strong>de</strong> sus efectos, exige un estudio<br />

<strong>de</strong>tenido para no lastimar intereses legítimos<br />

que viven y tienen su amparo en la actual<br />

legislación. Los obstáculos <strong>de</strong> esta clase surgen<br />

por doquiera en el vasto campo <strong>de</strong>l Derecho.»<br />

Prescindimos <strong>de</strong> otras cuestiones importantísimas<br />

relativas al crédito agrícola, porque<br />

basta lo dicho para que se conozca lo fundamental<br />

que <strong>de</strong>be saberse respecto <strong>de</strong> unas y<br />

otras i<strong>de</strong>as; y sólo añadiremos que ese crédito<br />

agrícola podrá nacer, en nuestro concepto,<br />

cuando se creen los Bancos agrícolas, que es<br />

su fuente; pero Bancos que han <strong>de</strong> nacer como<br />

<strong>de</strong> institución nacional. M. Henao y Muñoz.<br />

CRÉDITO TERRITORIAL.—Aun cuando<br />

siempre existieron hombres como existieron<br />

inmuebles, no por eso existieron verda<strong>de</strong>ramente<br />

con aplicación á ciertas instituciones,<br />

ni el crédito personal, ni menos el<br />

crédito territorial; esta <strong>de</strong>nominación es mo<strong>de</strong>rna,<br />

y nacida al calor <strong>de</strong> las múltiples<br />

relaciones que los hombres entablan para<br />

proporcionarse una vida más cómoda y tranquila<br />

por medio <strong>de</strong> unos recursos, si no permanentes<br />

en su esencia, al menos en el procedimiento.<br />

El hombre que goza <strong>de</strong> una reputación intachable,<br />

y cumple fiel y exactamente con los<br />

compromisos que en la sociedad contrae, ese<br />

hombre tiene crédito, y á cualquier capitalista<br />

que acuda en <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> intereses, obtendrá<br />

cuanto le sea necesario. Pues <strong>de</strong> la misma<br />

manera, siguiendo la comparación, el que<br />

posea un inmueble que dar en garantía <strong>de</strong> una<br />

cantidad pedida en préstamo, tendrá inmediatamente<br />

la cantidad <strong>de</strong>seada, si se sabe<br />

que ese inmueble es <strong>de</strong> la perfecta propiedad<br />

<strong>de</strong>l propietario; que no tiene sobre sí gravamen<br />

alguno, <strong>de</strong> modo que al cumplimiento<br />

<strong>de</strong>l plazo el inmueble pue<strong>de</strong> ser vendido, ó<br />

pasar á manos <strong>de</strong>l prestamista, sin que nadie<br />

venga á molestar al comprador, ó al nuevo<br />

dueño, con ningún género <strong>de</strong> tercería, ni con<br />

ninguna especie <strong>de</strong> prestaciones ó cargas.<br />

De esto se <strong>de</strong>duce, que tanto el uno, cuanto<br />

el otro crédito, reconocen por base <strong>de</strong> su existencia<br />

la publicidad, que da opinión al hombre,<br />

así como también presenta los inmuebles<br />

perfectamente <strong>de</strong>slindados, libres <strong>de</strong> toda<br />

carga, ó si las tienen, las ofrece claramente<br />

<strong>de</strong>finidas, al par que reconoce por dueños á<br />

personas también tan <strong>de</strong>terminadas, que no<br />

pue<strong>de</strong> abrigarse la más pequeña é insignificante<br />

duda; en una palabra, que dueño y heredad<br />

son <strong>de</strong> todo punto ciertos y <strong>de</strong>terminados.<br />

Una vez que esto exista, existe virtualmente<br />

el crédito territorial, porque hay predio<br />

que hipotecar en garantía <strong>de</strong> un préstamo, lo<br />

que no suce<strong>de</strong>ría así si fuera <strong>de</strong> dudosa propiedad<br />

y <strong>de</strong> libertad cuestionable. Por eso,<br />

hasta que no vino la ley <strong>de</strong> 8 <strong>de</strong> Febrero <strong>de</strong><br />

1861 reformando nuestra <strong>de</strong>fectuosa legislación<br />

hipotecaria, no pudo pensarse por nadie<br />

<strong>de</strong> una manera seria en la creación <strong>de</strong> institución<br />

alguna basada en el valor que representaba<br />

nuestra riqueza inmueble.<br />

Bien pronto, y aun á pesar <strong>de</strong> las <strong>de</strong>ficiencias<br />

<strong>de</strong> la nueva ley, se vio que la publicidad<br />

que aquélla daba á todos los <strong>de</strong>rechos sobre la<br />

propiedad inmueble, hacía pensar á los hombres<br />

<strong>de</strong> negocios, al par que empezaba á consi<strong>de</strong>rarse<br />

mucho más apreciable la riqueza territorial,<br />

la que hasta entonces no había sido<br />

consi<strong>de</strong>rada generalmente sino como objeto<br />

<strong>de</strong> explotación.<br />

¿Y cómo no había <strong>de</strong> suce<strong>de</strong>r así? Hasta la<br />

promulgación <strong>de</strong> esta ley eran varios y <strong>de</strong>sconocidos<br />

los <strong>de</strong>rechos sobre el inmueble, y<br />

por consiguiente, al hipotecarse éste á favor<br />

<strong>de</strong> un crédito, el prestatario al reclamar el<br />

pago <strong>de</strong> aquél, podía verse burlado, como )o<br />

íbera entonces muchas veces, porque había<br />

otro gravamen anterior que no estaba inscripto,<br />

pero que su <strong>de</strong>recho era preferente.<br />

Por eso la nueva ley hipotecaria, para acelerar<br />

más la constitución <strong>de</strong>l crédito territorial,<br />

no se limitó en su ejecución á los <strong>de</strong>rechos<br />

nacidos <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su promulgación, porque<br />

entonces, repetimos, el crédito territorial no<br />

habría tenido vida sino hasta la extinción <strong>de</strong><br />

los <strong>de</strong>rechos anteriores, que sin el requisito<br />

<strong>de</strong> la publicidad podían perjudicar á tercero;<br />

así es que se tuvieron precisamente que acomodar<br />

al nuevo sistema hipotecario, <strong>de</strong>rechos<br />

que se habían constituido, y que existían con<br />

arreglo al sistema practicado por las Contadurías<br />

<strong>de</strong> hipotecas.<br />

Sin embargo, el término <strong>de</strong> un año que se<br />

concedió para que todos los <strong>de</strong>rechos ya existentes<br />

adquiriesen las condiciones <strong>de</strong> publicidad<br />

y especialidad que habían <strong>de</strong> darles<br />

eficacia legal respecto <strong>de</strong> los terceros, no fué<br />

bastante, no sólo por la ignorancia é incuria<br />

<strong>de</strong> los propietarios, sino también porque se<br />

tropezó con gran<strong>de</strong>s dificulta<strong>de</strong>s, y con cuantiosos<br />

gastos para hacer aquéllos la inscripción<br />

<strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos.<br />

Varias fueron las disposiciones que pensó<br />

y que aun dictó entonces el Gobierno; pero<br />

lejos <strong>de</strong> conseguir el objeto, introdujo mayores<br />

confusiones, y excitó más vivamente los<br />

<strong>de</strong>seos <strong>de</strong> los que pensaban gozar <strong>de</strong> los beneficios<br />

que en lontananza les ofrecía el planteamiento<br />

<strong>de</strong>l anhelado crédito territorial. El<br />

período <strong>de</strong> transición <strong>de</strong> uno á otro sistema,<br />

que se había apreciado por la ley <strong>de</strong>l 61 en<br />

un año, llevaba ya seis sin resultados favorables<br />

<strong>de</strong>finitivos, y acaso la prórroga in<strong>de</strong>terminada<br />

que siguió á la primera alentó la es_peranza<br />

<strong>de</strong> algunos en el <strong>de</strong>scuido <strong>de</strong> llevar<br />

sus <strong>de</strong>rechos al Registro, sin compren<strong>de</strong>r que<br />

los perjuicios habían <strong>de</strong> ser para ellos, que<br />

no teniéndolos perfectamente <strong>de</strong>terminados y<br />

claros, no podían aspirar al crédito <strong>de</strong> sns inmuebles,<br />

ni más ni menos, siguiendo la comparación,<br />

que la persona que se obstina en seguir<br />

una conducta dudosa, que no pue<strong>de</strong>.ofrecerla<br />

en garantía <strong>de</strong>l cumplimiento <strong>de</strong> sus<br />

compromisos y honradas palabras.


CRE — 348 — CRE<br />

En este estado vino la ley hipotecaria <strong>de</strong><br />

21 <strong>de</strong> Diciembre <strong>de</strong> 1869 á llenar las <strong>de</strong>ficiencias<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong> 8 <strong>de</strong> Febrero <strong>de</strong> 1861, y ya <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

este instante, y con la aplicación <strong>de</strong> esta<br />

ley, pudo <strong>de</strong>cirse que se había constituido la<br />

base fundamental <strong>de</strong>l crédito territorial, y<br />

que los prestamistas sobre hipotecas tenían<br />

completa seguridad <strong>de</strong> que sus <strong>de</strong>rechos hipotecarios<br />

no habían <strong>de</strong> ser perjudicados por<br />

otros <strong>de</strong>rechos que no les hubiera sido posible<br />

conocer, ó porque se <strong>de</strong>clarase que el hipotecante<br />

no era el dueño <strong>de</strong> los bienes, no obstante<br />

<strong>de</strong> que como tal apareciese en el Registro<br />

público. Por eso, para el objeto <strong>de</strong> la ley hipotecaria,<br />

para el crédito territorial, lo esencial<br />

es que el Registro dé á conocer las fincas<br />

gravadas y el importe <strong>de</strong> los gravámenes, sin<br />

que sea absolutamente necesario que se <strong>de</strong>signen<br />

las personas que tienen <strong>de</strong>recho á exigir<br />

el cumplimiento <strong>de</strong> la obligación garantizada,<br />

lo cual se acreditará en los tribunales<br />

<strong>de</strong> justicia cuando fuere oportuno.<br />

De esta manera, dijeron los autores <strong>de</strong> la<br />

reforma <strong>de</strong> la ley <strong>de</strong> 1861, y con razón, por<br />

haberlo <strong>de</strong>mostrado <strong>de</strong>spués el tiempo, cuando<br />

rigió como ley, el crédito territorial quedó<br />

convenientemente establecido en España,<br />

porque pudo prestarse sobre hipoteca <strong>de</strong><br />

bienes que hubieran sido liberados, con seguridad<br />

completa <strong>de</strong> que se haría efectivo el <strong>de</strong>recho<br />

hipotecario; <strong>de</strong> manera que venía á<br />

realizarse el bello i<strong>de</strong>al tan <strong>de</strong>seado <strong>de</strong> que<br />

•VMa certificación <strong>de</strong>l registrador referente á<br />

dichos bienes, podría ser admitida como si fuera<br />

un título <strong>de</strong> la Deuda pública; que los propietarios<br />

tengan a<strong>de</strong>más la ventaja <strong>de</strong> que su<br />

¡propiedad esté fijada y asegurada por aquel medio,<br />

en términos que no necesiten ningún otro<br />

•título para justificarla. Por eso, para que aquéllos<br />

puedan conseguir tan importantes beneficios,<br />

supliendo la <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> la ley <strong>de</strong>l 61,<br />

han procurado que no se vean precisados á<br />

íhacer gran<strong>de</strong>s gastos en la instrucción <strong>de</strong>l expediente<br />

<strong>de</strong> liberación, establecen las reglas<br />

.que son las <strong>de</strong> la legislación vigente, así como<br />

itambién se dictan otras para que los que no<br />

tengan interés en liberar sus bienes, porque<br />

no hayan <strong>de</strong> ven<strong>de</strong>rlos ó gravarlos, ó que en<br />

¡razón á la confianza personal que inspiren á<br />

¡los adquirentes, puedan verificarlo por el mismo<br />

valor que si hubiesen sido liberados, <strong>de</strong>ben<br />

publicar por el Registro su título ó el he-<br />

• cho <strong>de</strong> la posesión, á fin <strong>de</strong> que por todos sea<br />

respetado su <strong>de</strong>recho por medio <strong>de</strong> esa inscripción,<br />

que es más fácil y económica que la<br />

iprimera.<br />

Tan gran<strong>de</strong> fué la confianza que inspiró la<br />

reforma introducida por esta ley <strong>de</strong> 21 <strong>de</strong> Diciembre<br />

<strong>de</strong> 1869, que ya la banca y los hombres<br />

<strong>de</strong> negocios creyeron que el crédito territorial<br />

era un hecho, basado en un sistema<br />

hipotecario tan discreto y conveniente; así es<br />

.que los Bancos <strong>de</strong> París y <strong>de</strong> los Países Bajos<br />

pretendieron crear un Banco Hipotecario en<br />

España; solicitud que se resolvió con la promulgación<br />

<strong>de</strong> la ley <strong>de</strong> 2 Diciembre <strong>de</strong> 1872,<br />

que autorizaba al Gobierno para que pudiera<br />

otorgar la facultad á los Bancos citados<br />

<strong>de</strong> crear el Banco Hipotecario <strong>de</strong> España. El<br />

cómo y para qué se creó este establecimiento,<br />

pue<strong>de</strong>n verlo nuestros lectores en el artículo<br />

que lleva ese epígrafe, así como también los<br />

escasos beneficios que ha producido á la agricultura,<br />

que ha seguido por la pendiente <strong>de</strong><br />

la <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia en tan alto grado, que su triste<br />

clamoreo no ha podido menos <strong>de</strong> herir los<br />

oídos <strong>de</strong> las Cortes y <strong>de</strong>l Gobierno, que han<br />

resuelto abrir una información parlamentaria<br />

en averiguación <strong>de</strong> los males que tan hondamente<br />

contristan á nuestra <strong>de</strong>caída agricultura,<br />

y la investigación <strong>de</strong> los medios que<br />

<strong>de</strong>ben emplearse para remediar aquéllos.<br />

También pue<strong>de</strong>n ver nuestros lectores en el<br />

artículo Baíleos agrícolas que habíamos previsto<br />

este lamentable y tristísimo acontecimiento,<br />

y que indicamos <strong>de</strong>l mismo modo<br />

algunos <strong>de</strong> los medios que creemos convenientes,<br />

y como los más seguros y á propósito para<br />

la regeneración <strong>de</strong> la Agricultura española.<br />

De todo lo que llevamos expuesto resulta,<br />

pues, que el crédito territorial irá alcanzando<br />

verda<strong>de</strong>ra importancia á medida que se<br />

vaya perfeccionando nuestro sistema hipotecario,<br />

que es su alma, por <strong>de</strong>cirlo así, y que<br />

los propietarios se convenzan <strong>de</strong> la necesidad<br />

que tienen <strong>de</strong> la inscripción <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos<br />

en el Registro <strong>de</strong> la Propiedad, para que sus<br />

bienes aparezcan tan perfectamente liberados<br />

<strong>de</strong> esos gravámenes, que aun quedan algunos<br />

ocultos, que no haya nadie que tenga el más<br />

pequeño escrúpulo <strong>de</strong> prestarle con hipoteca<br />

sobre sus inmuebles á la simple presentación<br />

<strong>de</strong> la certificación expedida por el registrador<br />

<strong>de</strong> la Propiedad sobre el estado <strong>de</strong> los<br />

mismos.<br />

Sin embargo, los que han creído y creen<br />

que el crédito territorial es el salvador <strong>de</strong><br />

la agricultura, han sufrido y están sufriendo<br />

el más triste <strong>de</strong>sengaño. El crédito territorial<br />

es muy conveniente para ayudar al propietario<br />

en algunas ocasiones, pero nunca para<br />

salvarle <strong>de</strong> un cataclismo, porque la hipoteca,<br />

si no se cancela pronto, es la carcoma que <strong>de</strong>struye<br />

la propiedad para su dueño, como el<br />

orín al acero.<br />

El crédito territorial, por lo que se acaba <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cir, es conveniente ó perjudicial al propietario,<br />

según la aplicación que éste dé á la cantidad<br />

tomada en préstamo. Si se emplea en<br />

mejorar las fincas, según un plan bien concebido<br />

y <strong>de</strong>sarrollado, pue<strong>de</strong> ser salvador; si,<br />

por el contrario, se <strong>de</strong>stina á cubrir gastos y<br />

saldar compromisos ajenos al cultivo, será<br />

causa cierta <strong>de</strong> ruina. Sanear un terreno pantanoso,<br />

alumbrar aguas para riego, limpiar<strong>de</strong><br />

maleza un suelo arable <strong>de</strong> primera calidad,<br />

plantar árboles frutales don<strong>de</strong> el clima y<br />

otras circunstancias sean á propósito, adquirir<br />

abonos, mejorar el material agrícola á fin <strong>de</strong><br />

ejecutar las labores más económicamente y <strong>de</strong><br />

modo más perfecto, son operaciones altamente<br />

l beneficiosas que pue<strong>de</strong>n duplicar los produc-


CHE — 349 — CRE<br />

tos. Poco importa en este caso gravar las<br />

fincas con el interés exigido por el prestamista<br />

hipotecario. Con la ganancia obtenida será<br />

posible amortizar el préstamo, y el propietario,<br />

gracias al crédito territorial, conseguirá<br />

dar á su hacienda un valor en capital y renta<br />

que no hubiera obtenido jamás ateniéndose á<br />

sus propios recursos. Lo contrario suce<strong>de</strong>rá<br />

si la cantidad tomada á préstamo se <strong>de</strong>dica á<br />

lujo y diversiones <strong>de</strong> la familia, á vivir en la<br />

corte, á crear en los hijos necesida<strong>de</strong>s que no<br />

pue<strong>de</strong> <strong>de</strong> ordinario satisfacer. Excediendo en<br />

este caso los gastos á los ingresos, la ruina es<br />

segura. El acreedor llegará á ser dueño <strong>de</strong> la<br />

finca hipotecada por mucho menos <strong>de</strong> lo que<br />

vale.<br />

Hay muchos que maldicen el crédito territorial<br />

al consi<strong>de</strong>rar estos perniciosos efectos,<br />

y asientan como doctrina inconcusa que en<br />

otras naciones será bueno, pero que en España<br />

<strong>de</strong>be proscribirse. Es un error; el crédito<br />

territorial es beneficioso en sí, como que significa<br />

auxilio <strong>de</strong>l que tiene, al que carece <strong>de</strong><br />

capital numerario; el bien ó el mal <strong>de</strong> las<br />

consecuencias estriban en el tino y pru<strong>de</strong>ncia<br />

con que se emplean.<br />

Por eso en las infinitas combinaciones que<br />

puedan i<strong>de</strong>ar los hombres <strong>de</strong> negocios, jamás<br />

creemos que el crédito territorial pueda servir<br />

para más que para dar garantía á las pretensiones<br />

<strong>de</strong> los propietarios en sus <strong>de</strong>mandas<br />

<strong>de</strong> préstamos, al par que la tranquilidad en la<br />

posesión <strong>de</strong> esos bienes, que no podrá arrancárselos<br />

nadie, ni poner en duda su dominio<br />

cuando sus <strong>de</strong>rechos estén perfectamente inscriptos<br />

en el Registro <strong>de</strong> la Propiedad.<br />

M. Henao y Muñoz.<br />

CREMA.—Nata <strong>de</strong> la leche. (V. Leche,<br />

Manteca y. Nata.)<br />

CREMÓMETRO—Instrumento <strong>de</strong>stinado<br />

á medir la cantidad <strong>de</strong> nata'jque contiene la<br />

leche. Consiste<br />

en una probeta<br />

<strong>de</strong> cristal, <strong>de</strong> 18<br />

á 20 centímetros<br />

<strong>de</strong> altura y 3 ó<br />

4 <strong>de</strong> anchura<br />

yin<br />

-A<br />

- n<br />

iti<br />

Figura 145.—Cremómetro<br />

(figura 145),<br />

graduada en<br />

céntimos <strong>de</strong> su<br />

capacidad á partir<br />

<strong>de</strong> lo alto. Se<br />

llena este recipiente<br />

<strong>de</strong> leche<br />

hasta el 0 <strong>de</strong> la<br />

escala, evitando<br />

que que<strong>de</strong> espuma<br />

, y se <strong>de</strong>ja en<br />

reposo por veinticuatro<br />

horas,<br />

durante cuyo<br />

tiempo ascien<strong>de</strong><br />

á la parte supe­<br />

rior una masa <strong>de</strong> crema; se lee en el tubo el<br />

número <strong>de</strong> grados que ocupa, y por consiguiente<br />

, la proporción en la leche. Como que<br />

la nata que normalmente <strong>de</strong>be contener la<br />

leche buena ha <strong>de</strong> marcar <strong>de</strong> 10 á 12° en este<br />

aparato, cuando sólo señala 8 ó menos, ó la<br />

leche es pobre en manteca, ó se ha extraído<br />

nata <strong>de</strong> ella.<br />

No <strong>de</strong>be confundirse el cremómetro con<br />

los aparatos <strong>de</strong>stinados á indicar la <strong>de</strong>nsidad<br />

<strong>de</strong> la leche, los cuales son areómetros especiales<br />

, llamado^ galactómetros ó lacto-<strong>de</strong>nsímetros.<br />

En las vaquerías, cuando se quiere comparar<br />

la riqueza en nata <strong>de</strong> la leche <strong>de</strong> muchas<br />

vacas, se pue<strong>de</strong>n emplear muchos cremómetros,<br />

colocados en una tabla <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra ennegrecida.<br />

Estos tubos son movibles. Cuando se<br />

or<strong>de</strong>ña una vaca, se toma uno, que se coloca<br />

en un sitio, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haberlo llenado <strong>de</strong> leche;<br />

se inscribe <strong>de</strong>bajo el número ó el nombre<br />

<strong>de</strong> la vaca, y cuando la nata ha subido,<br />

basta una simple lectura para comparar la riqueza<br />

en crema <strong>de</strong> las leches contenidas en<br />

todos los tubos.<br />

CRÉMOR (Crémor tártaro) (Industria).—<br />

Denominación aplicada al bitartrato<br />

potásico <strong>de</strong> la química. Sal incolora ó <strong>de</strong><br />

aspecto más ó menos blanco, <strong>de</strong> sabor ligeramente<br />

ácido, que se presenta en cristales duros,<br />

pertenecientes al sistema ortorómbico, cuya<br />

<strong>de</strong>nsidad es 1,45.<br />

El crémor tártaro es poco soluble en el agua<br />

fría, insoluble en el alcohol (por lo cual se<br />

<strong>de</strong>posita ó separa <strong>de</strong> los mostos y vinos á medida<br />

que se <strong>de</strong>sarrolla este producto), bastante<br />

soluble en el agua hirviendo (en cuya<br />

propiedad se fundan los procedimientos <strong>de</strong><br />

extracción y purificación por cristalización)<br />

y en los ácidos minerales (que por esto se<br />

emplean como disolventes en la fabricación<br />

<strong>de</strong> los productos tartáricos). A 0 o<br />

, 100 partes<br />

<strong>de</strong> agua disuelven 0,32 partes <strong>de</strong> crémor; á<br />

20°, 0,57, y á 100°, 6,90.<br />

Sin <strong>de</strong>tenernos en los caracteres químicos y<br />

<strong>de</strong>más propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> esta sal, cuyo estudio<br />

<strong>de</strong>tallado no pue<strong>de</strong> ser objeto <strong>de</strong> este artículo,<br />

vamos á ocuparnos <strong>de</strong> la misma bajo el punto<br />

<strong>de</strong> vista industrial, el más interesante <strong>de</strong> todos,<br />

por constituir la fabricación <strong>de</strong> productos<br />

tartáricos una explotación <strong>de</strong> gran importancia<br />

como industria <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> la vinícola<br />

á base <strong>de</strong> primeras materias tan abundantes<br />

como lo son en nuestro país los residuos <strong>de</strong> la<br />

fabricación <strong>de</strong>l vino. Hasta hace pocos años<br />

éstos sólo han sido aprovechados como abonos,<br />

ó se han <strong>de</strong>sechado como materia completamente<br />

inútil; sólo en algunas comarcas ha<br />

sido <strong>de</strong>stinado el orujo á la fabricación <strong>de</strong><br />

aguardientes, con tan poco éxito como es notorio;<br />

hoy todos los residuos proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong><br />

la vinificación van adquiriendo su justo valor<br />

como primeras materias para la obtención<br />

combinada <strong>de</strong> aguardientes y tártaros, siendo'<br />

-un hecho verda<strong>de</strong>ramente extraordinario la<br />

curiosidad é interés gran<strong>de</strong> que ha <strong>de</strong>spertado<br />

en nuestro país esta industria, representada<br />

ya por algunas importantes fábricas que actualmente<br />

funcionan y no pocas en proyecto


CRE — 350 — CRE<br />

ó en instalación, no obstante ser ésta una explotación<br />

relativamente nueva, sobre la que<br />

hay muy poco escrito y <strong>de</strong> la que apenas se<br />

ha publicado nada práctico en el extranjero<br />

mismo.<br />

Los residuos aludidos son las heces, los tártaros<br />

y el orujo, <strong>de</strong> cuya explotación nos<br />

ocuparemos sucesivamente.<br />

[. TBATAMIUXTO DE LAS HECES ó LIAS.—<br />

1. Primeras materias.—'Las heces, primera<br />

materia <strong>de</strong> esta fabricación, pue<strong>de</strong>n ser líquidas,<br />

tal como resultan en el fondo <strong>de</strong> los toneles<br />

ó tinajas que han contenido el vino, ó<br />

secas, que es el producto que se obtiene prensando<br />

ó filtro-prensando aquéllas para separar<br />

el vino y secando la pasta resultante.<br />

La composición <strong>de</strong> las heces <strong>de</strong>l vino es<br />

bastante variable, tanto bajo el punto <strong>de</strong> vista<br />

cualitativo como cuantitativo, <strong>de</strong>pendiendo<br />

<strong>de</strong> la naturaleza <strong>de</strong> la uva con que haya sido<br />

preparado aquél y <strong>de</strong> las condiciones en que<br />

se le fabrique. La principal diferencia estriba,<br />

bajo este punto <strong>de</strong> vista, en que el vino haya<br />

sido ó no enyesado. En el primer caso la mayor<br />

parte ó toda la materia tartárica contenida<br />

en la lía consiste en tartrato calcico; en el<br />

segundo caso el compuesto <strong>de</strong> ácido tártrico<br />

es el bitartrato potásico ó crémor, al que siempre<br />

suele acompañar una pequeña proporción<br />

<strong>de</strong> tartrato calcico que existe naturalmente,<br />

aunque no se haj'a empleado el yeso. Es muy<br />

frecuente encontrar lías, especialmente secas,<br />

en las cuales ambas sales existen en cantidad<br />

<strong>de</strong> importancia, á causa <strong>de</strong> haber sido enyesado<br />

parcialmente el vino.<br />

Cualquiera que sea el estado en que se encuentre<br />

el ácido tártrico en las lías, siempre<br />

es posible obtenerle industrialmente en su<br />

totalidad, constituyendo crémor ó tartrato<br />

calcico como productos intermedios, y posteriormente<br />

crémor refinado ó ácido tártrico<br />

respectivamente.<br />

Hasta fecha muy reciente ha sido general<br />

<strong>de</strong>stinar á una ú otra producción las heces<br />

según eran ó no enyesadas, y éstas, ó bien las<br />

más ó menos ricas en crémor, se trabajaban<br />

directamente para obtener por cristalización<br />

un crémor impuro ó cristaux <strong>de</strong> lie, y luego<br />

tratar separadamente el residuo si había lugar,<br />

siendo un tanto rico en tartrato calcico; pero<br />

existiendo este producto en cantidad <strong>de</strong> alguna<br />

consi<strong>de</strong>ración, suele ser preferible, tratándose<br />

<strong>de</strong> fabricar crémor, obtenerle por<br />

transformación, añadiendo en el tratamiento<br />

la potasa suficiente para producir la sal potásica.<br />

El sistema <strong>de</strong> fabricación es entonces <strong>de</strong><br />

tal naturaleza que no sólo se obtiene el crémor<br />

indiferentemente con cualquier suerte <strong>de</strong><br />

primera materia, sino que la instalación necesaria<br />

para prepararle como producto intermedio<br />

ó segunda materia se adapta toda ella<br />

muy bien para producir el tartrato calcico,<br />

también como materia intermedia, y po<strong>de</strong>r<br />

empren<strong>de</strong>r, por consiguiente, la fabricación<br />

<strong>de</strong>l ácido tártrico <strong>de</strong>spués.<br />

2. Operaciones preliminares.—La prime­<br />

ra, muy importante por <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r <strong>de</strong> ella<br />

no sólo el precio á que <strong>de</strong>berá adquirirse la<br />

primera materia, sino el tratamiento que<br />

<strong>de</strong>be dársela en las operaciones <strong>de</strong> la industria,<br />

es practicar un ensayo ó análisis <strong>de</strong> la<br />

misma.<br />

Si se trata <strong>de</strong> lías líquidas no suele hacerse<br />

un ensayo especial <strong>de</strong> la materia tartárica,<br />

como no sea por circunstancias excepcionales,<br />

ni sería práctico en las condiciones en que<br />

esta primera materia suele afluir y recibirse<br />

en las fábricas. En todo caso, midiendo ó pesando<br />

una muestra (según se compre á volumen<br />

ó á peso), y filtrándola ó secándola rápidamente<br />

para abreviar esta molesta y lenta<br />

operación (sin preocuparse <strong>de</strong> que se altere<br />

por el calor, puesto que el dosado <strong>de</strong> la materia<br />

tartárica se hará al fuego), se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar<br />

el tartrato calcico y bitartrato potásico<br />

por el mismo procedimiento que en las<br />

heces secas, según luego se indica.<br />

La operación que <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarse indispensable<br />

al adquirir las heces líquidas es la<br />

<strong>de</strong> graduarlas, ó sea investigar la fuerza alcohólica<br />

<strong>de</strong> su vino; aunque esto parezca largo<br />

y molesto, resulta tan práctico por el sencillo<br />

medio que hemos planteado, fundado en una<br />

rápida filtración y el empleo <strong>de</strong>l licuómetro<br />

y el areómetro, que es la base para la adquisición<br />

<strong>de</strong> las primeras materias líquidas en<br />

todas las fábricas montadas, sin haber ocurrido<br />

dificulta<strong>de</strong>s que en modo alguno se salvan<br />

siguiendo otro camino. Verificado el ensayo<br />

con estos sencillos útiles, se obtienen los dos<br />

datos indispensables: la riqueza alcohólica y<br />

la riqueza en pasta, ó sea en hez seca que<br />

contiene la lía líquida. Es claro que conociendo<br />

el grado alcohólico <strong>de</strong>l vino y la cantidad<br />

contenida <strong>de</strong> pasta, está averiguado el precio<br />

á que podrá pagarse la hez líquida.<br />

Tratándose <strong>de</strong> heces secas y <strong>de</strong>más materias<br />

similares, se <strong>de</strong>be proce<strong>de</strong>r á su ensayo volumétrico<br />

para <strong>de</strong>terminar, tanto el bitartrato<br />

potásico ó crémor que contengan, como el tartrato<br />

calcico.<br />

Al efecto, una vez elegida la muestra <strong>de</strong><br />

modo que represente bien la partida, se pulveriza<br />

en su totalidad, se mezcla bien y se<br />

pesan con toda exactitud una ó varias porciones<br />

<strong>de</strong> un gramo cada una, que es cantidad<br />

suficiente para efectuar el ensayo. Esto se<br />

practica con los útiles propios <strong>de</strong>l análisis<br />

volumétrico, y con los líquidos ácido y alcalino,<br />

<strong>de</strong>bidamente valorados á este efecto, obteniéndose<br />

con una sola pequeña muestra los<br />

resultados en peso relativos tanto al bitartrato<br />

como al tartrato. Estos ensayos, si son indispensables<br />

para la compra <strong>de</strong> las materias,<br />

no lo son menos para saber el modo <strong>de</strong> trabajarlas<br />

y <strong>de</strong> conducir las operaciones <strong>de</strong><br />

fabricación, por lo cual <strong>de</strong>ben conservarse<br />

los datos obtenidos y or<strong>de</strong>nar <strong>de</strong>bidamente las<br />

partidas ensayadas.<br />

Relativamente á las heces secas <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarse<br />

como operación preliminar el molerlas;<br />

el molido <strong>de</strong>be verificarse en un buen


CRE — 351 — CRE<br />

molino, dado que la hez es tan tenaz que se<br />

resiste consi<strong>de</strong>rablemente á la pulverización.<br />

Suele ser indispensable romper los fragmentos<br />

<strong>de</strong> mayor volumen, si éste es consi<strong>de</strong>rable,<br />

antes <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>r á moler, es <strong>de</strong>cir, una trituración<br />

preliminar. Si no se dispone <strong>de</strong> triturador,<br />

se hace pasar primeramente la materia<br />

por el molino, con la piedra alta para<br />

obtenerla en <strong>grano</strong> grueso, y <strong>de</strong>spués se baja<br />

la piedra y se muele <strong>de</strong>finitivamente; el polvo<br />

<strong>de</strong>be ser todo lo más fino que pueda conseguirse,<br />

á fin <strong>de</strong> que actúen <strong>de</strong>bidamente los<br />

reactivos en las operaciones y no que<strong>de</strong>n sin<br />

atacar é inútiles los <strong>grano</strong>s que resultarían<br />

<strong>de</strong> una mala pulverización.<br />

Una vez molidas las heces, están en disposición<br />

<strong>de</strong> trabajarse; también pue<strong>de</strong> trabajarse<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego la pasta reciente <strong>de</strong> las heces<br />

aún húmeda, que no podría, ni es necesario,<br />

molerse; pero en este caso no hay que olvidar<br />

que el batido ó agitación en las operaciones<br />

<strong>de</strong>be ser más atendido y perfecto, porque<br />

dicha pasta se resiste bastante á <strong>de</strong>satarse.<br />

Respecto á las heces líquidas, <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarse<br />

como operación preliminar el prensarlas;<br />

esto pue<strong>de</strong> verificarse disponiendo la<br />

materia en pequeños sacos <strong>de</strong> terliz ú otra<br />

tela análoga fuerte, que se atan y se someten<br />

á la acción <strong>de</strong> una prensa ordinaria, <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> hacinarlos algún tiempo sin presión en<br />

una plataforma llamada <strong>de</strong>stilador, para que<br />

por sí sólo fluya la mayor parte <strong>de</strong>l líquido ó<br />

vino. Pero es preferible para esta operación<br />

emplear filtro-prensas, aparatos <strong>de</strong> fácil y<br />

cómodo manejo; los sistemas preferibles son<br />

los <strong>de</strong> Dehne y <strong>de</strong> Wegelin y Plübner, que<br />

convendrá todavía vayan provistos <strong>de</strong> aparato<br />

<strong>de</strong> lavado.<br />

La pasta húmeda que se obtiene <strong>de</strong>l prensado<br />

ó <strong>de</strong> la filtro-presión, que suele contener<br />

un 50 por 100 <strong>de</strong> líquido, es la que se trabaja<br />

en tal estado para obtener la materia tartárica,<br />

ó más generalmente se seca por los cosecheros<br />

, para ven<strong>de</strong>rla y trabajarla en las fábricas.<br />

El vino resultante pue<strong>de</strong> utilizarse<br />

como tal vino si las heces no estaban aguadas<br />

ó alteradas; generalmente se necesita aclararlo;<br />

pero el <strong>de</strong>stino que suele dársele es la<br />

<strong>de</strong>stilación para obtener alcohol, que pue<strong>de</strong><br />

ser <strong>de</strong> mu}' buena calidad si el vino estaba<br />

limpio.<br />

3. Obtención <strong>de</strong>l crémor en bruto. —Cuando<br />

las heces son ricas en bitartrato potásico<br />

ó crémor, se extrae éste directamente por<br />

disolución en el agua y cristalización ; operación<br />

que, aunque sencilla, exige gran<strong>de</strong>s<br />

cuidados al objeto <strong>de</strong> obtener la <strong>de</strong>bida separación<br />

<strong>de</strong>l residuo insoluble.<br />

Verifícase la disolución en gran<strong>de</strong>s cal<strong>de</strong>ras<br />

ó <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> cobre ó hierro, <strong>de</strong> preferencia<br />

el primero, que pue<strong>de</strong>n calentarse á fuego<br />

directo ó á vapor; en este último caso pue<strong>de</strong>n<br />

servir hasta vasijas <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, sólidamente<br />

construidas. El cal<strong>de</strong>o á vapor ofrece las ventajas<br />

<strong>de</strong> ser más económico, más fácil <strong>de</strong> conducir,<br />

no exigir horno y evitar que pa<strong>de</strong>zcan<br />

las cal<strong>de</strong>ras, como suce<strong>de</strong> con el fuego directo,<br />

que las <strong>de</strong>teriora consi<strong>de</strong>rablemente, y aun<br />

pue<strong>de</strong> perjudicar el resultado <strong>de</strong> las operaciones<br />

, actuando el calor con <strong>de</strong>masiada energía<br />

sobre el residuo ó <strong>de</strong>pósito, que <strong>de</strong>scien<strong>de</strong><br />

al fondo <strong>de</strong> la cal<strong>de</strong>ra, llegando á quemar<br />

éste. El cal<strong>de</strong>o á fuego directo ofrece la<br />

ventaja <strong>de</strong> conservar una temperatura mayor<br />

durante el reposo <strong>de</strong> las cocidas cuando se<br />

retira el fuego, evitando que el líquido cristalice<br />

durante el reposo antes <strong>de</strong> darle salida;<br />

y por otra parte, no introduciéndose agua,<br />

como suce<strong>de</strong> en el cal<strong>de</strong>o á vapor libre, se<br />

pue<strong>de</strong> precisar mejor la cantidad <strong>de</strong> dicho<br />

líquido con que se opera, y no se lleva agua<br />

limpia á la cocida, como lo es la proce<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong> la con<strong>de</strong>nsación <strong>de</strong>l vapor; la ten<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong>be ser siempre á no operar sino con aguas<br />

madres claras <strong>de</strong> los cristalizadores que <strong>de</strong>spués<br />

se indican. Los inconvenientes señalados<br />

respecto al vapor libre se atenúan mucho<br />

atendiendo á que pue<strong>de</strong> preverse casi con completa<br />

exactitud la cantidad <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> con<strong>de</strong>nsación<br />

que <strong>de</strong>be entrar en cada operación<br />

para <strong>de</strong>ducirla al cargar la cal<strong>de</strong>ra, y á que<br />

habiendo siempre una pérdida <strong>de</strong> agua bastante<br />

sensible por varios conceptos, es preciso<br />

reponerla, siquiera el agua con<strong>de</strong>nsada<br />

no convenga exactamente cou el déficit que<br />

se obtenga. En <strong>de</strong>finitiva, es preferible el cal<strong>de</strong>o<br />

á vapor, y en todo caso ténganse presentes<br />

las ventajas ó inconvenientes señalados, para<br />

aten<strong>de</strong>rlos ó remediarlos en los términos posibles.<br />

El cal<strong>de</strong>o á vapor con serpentín cerrado<br />

es claro que no presenta los inconvenientes<br />

<strong>de</strong>l vapor libre, no habiendo con<strong>de</strong>nsación.<br />

No es fácil precisar la cantidad <strong>de</strong> agua que<br />

<strong>de</strong>be emplearse para la disolución; habrá <strong>de</strong><br />

servir <strong>de</strong> norma la que exige la <strong>de</strong> crémor<br />

que se cargue en la cal<strong>de</strong>ra á la temperatura<br />

<strong>de</strong> ebullición, siempre aumentada pru<strong>de</strong>ncial -<br />

mente á fin <strong>de</strong> evitar que el crémor cristalice<br />

inmediatamente que se retire el fuego, sin<br />

<strong>de</strong>jar reposar las impurezas, como suce<strong>de</strong>ría<br />

si el agua correspondiera exactamente al punto<br />

<strong>de</strong> saturación ó <strong>de</strong> máxima solubilidad <strong>de</strong>l<br />

crémor. Pero, <strong>de</strong> todos modos, hay que aten<strong>de</strong>r<br />

a<strong>de</strong>más á que la cantidad <strong>de</strong> agua sea tal<br />

que permita la <strong>de</strong>bida separación <strong>de</strong>l residuo<br />

ó <strong>de</strong>pósito que se forme, sobre todo en el caso<br />

<strong>de</strong> separar por <strong>de</strong>cantación el líquido <strong>de</strong> dichos<br />

residuos. En las heces pobres, que rin<strong>de</strong>n<br />

mucho y voluminoso <strong>de</strong>pósito, es preciso<br />

emplear mucha agua para conseguir la separación<br />

<strong>de</strong> éste, resultando muy <strong>de</strong>sproporcionada<br />

la relación entre el agua y el crémor;<br />

por esto es sumamente difícil <strong>de</strong>signar <strong>de</strong> antemano<br />

la carga <strong>de</strong> las cal<strong>de</strong>ras, sin conocer<br />

antes la riqueza y naturaleza <strong>de</strong> la primera<br />

materia.<br />

Las primeras operaciones se hacen con agua<br />

ordinaria; <strong>de</strong>spués se opera siempre con aguas<br />

madres proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> aquéllas, ó sea con las<br />

aguas en que ya se han formado cristales <strong>de</strong><br />

crémor impuro. Conseguida la ebullición, se<br />

sostiene ésta <strong>de</strong> diez á cuarenta minutos, se-


CRE — 352 — CRE<br />

gún la magnitud <strong>de</strong> la cal<strong>de</strong>ra y la riqueza<br />

<strong>de</strong> la cocida. El cal<strong>de</strong>o á vapor con serpentín<br />

abierto contribuye eficazmente á la agitación<br />

<strong>de</strong>l líquido; pero trabajando á fuego<br />

directo ó con serpentín cerrado, es preciso<br />

agitar activamente durante la operación por<br />

medio <strong>de</strong> un agitador mecánico ó sirviéndose<br />

<strong>de</strong> remos.<br />

En algunas fábricas, verificada la cocida,<br />

se <strong>de</strong>ja cristalizar y enfriar en la misma cal<strong>de</strong>ra;<br />

en otras se pasa toda la cocida íntegra<br />

á otro <strong>de</strong>pósito en cuanto ha hervido; en muchas<br />

se hace una separación entre el líquido<br />

y el residuo, una vez la operación terminada.<br />

En este último caso se <strong>de</strong>ja reposar algún<br />

tiempo el contenido <strong>de</strong> la cal<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

suspen<strong>de</strong>r la ebullición, para que se <strong>de</strong>positen<br />

la mayor parte <strong>de</strong> las impurezas, y <strong>de</strong>spués<br />

se da salida al líquido que sobrenada, dirigiéndole<br />

á los cristalizadores; al efecto es necesario<br />

un sifón ó una llave emplazada á la <strong>de</strong>bida<br />

altura, para que no pueda salir á éstos el residuo<br />

ó parte más espesa.<br />

Los cristalizadores son unas vasijas ó <strong>de</strong>pósitos<br />

<strong>de</strong> cobre, hierro ó ma<strong>de</strong>ra, don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>ja<br />

enfriar el líquido proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> las cocidas<br />

para que cristalice; <strong>de</strong> ellos se hace también<br />

indicación al hablar <strong>de</strong>l tratamiento <strong>de</strong>l orujo,<br />

y allí remitimos al lector; en los mismos <strong>de</strong>ben<br />

quedar las aguas completamente tranquilas,<br />

para no interrumpir la cristalización.<br />

Cuando se ha operado con aguas claras, podrá<br />

no observarse ésta ó se notará poco, pero habiendo<br />

empleado aguas madres se verán pronto<br />

pequeños puntos cristalinos, ó una telilla ó<br />

película en la superficie <strong>de</strong>l líquido, que sucesivamente<br />

adquiere más consistencia hasta<br />

que éste queda frío; llegado este momento es<br />

cuando se retiran las aguas <strong>de</strong> los cristalizadores,<br />

abriendo una llave ó quitando un tapón<br />

que <strong>de</strong>ben tener todos cerca <strong>de</strong> su fondo. Estas<br />

aguas se reúnen en un pozo, y con ellas se<br />

proveerá á las cocidas sucesivas.<br />

Cuando se haya verificado el enfriamiento,<br />

en los cristalizadores ó en las cal<strong>de</strong>ras mismas<br />

se recogerá el crémor impuro cristalizado, ó<br />

crislaux <strong>de</strong> lie, separando primero por medio<br />

<strong>de</strong> una espuma<strong>de</strong>ra el que se halle en la superficie<br />

<strong>de</strong>l líquido (para que no caiga al fondo<br />

y se mezcle con el <strong>de</strong>pósito formado), sacando<br />

<strong>de</strong>spués el agua, retirando aparte lo<br />

que se encuentre en el fondo y haciendo caer<br />

á éste, una vez limpio, todos los cristales ó<br />

materia adherida á las pare<strong>de</strong>s, para recogerla<br />

á su vez, quedando el cristalizador vacío y<br />

en disposición <strong>de</strong> recibir nueva carga.<br />

En todos los casos indicados se presenta el<br />

grave inconveniente <strong>de</strong> resultar bastante cantidad<br />

<strong>de</strong> crémor interpuesta en el residuo. Si se<br />

<strong>de</strong>ja enfriar la cocida en la cal<strong>de</strong>ra misma <strong>de</strong><br />

cocción, ó se traslada toda entera á otro <strong>de</strong>pósito,<br />

es claro que se vuelve á obtener el mismo<br />

material sobre que se operó, sin más diferencia<br />

que quedar cristalizado, aunque no totalmente,<br />

el crémor, en cuyo estado se presta á<br />

su separación <strong>de</strong>l residuo; si se ha <strong>de</strong>cantado<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar reposar algún tiempo en la<br />

cal<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> cocción, queda hecha en gran parte<br />

la separación <strong>de</strong>l residuo; pero como el reposo<br />

tiene que ser muy corto, para evitar el enfriamiento<br />

y no perturbar la cristalización,<br />

siempre sale á los cristalizadores una cantidad<br />

consi<strong>de</strong>rable <strong>de</strong> lodo ó impurezas; el último<br />

sistema es el preferible, pero hay que lavar<br />

el residuo <strong>de</strong> los cristalizadores como si fuera<br />

el obtenido en las cal<strong>de</strong>ras, para separar los<br />

pequeños cristales <strong>de</strong> crémor impuro que<br />

quedan interpuestos.<br />

El lavado se reduce á <strong>de</strong>sleír la materia en<br />

gran cantidad <strong>de</strong> agua madre que, <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> agitar y <strong>de</strong>jar reposar ligeramente, se<br />

vuelve á retirar, cuidando <strong>de</strong> no arrastrar<br />

cristales, y sí las partículas ligeras que constituyen<br />

las impurezas. Para mejorar el producto<br />

pue<strong>de</strong> emplearse, para terminar la operación,<br />

una pequeña cantidad <strong>de</strong> agua clara, que pue<strong>de</strong><br />

servir para reponer las pérdidas que se obtienen<br />

<strong>de</strong> aguas madres. La operación indicada<br />

es muy práctica tratándose <strong>de</strong> los cristales<br />

relativamente puros que se retiran <strong>de</strong> la superficie<br />

y las pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la vasija en que se ha<br />

cristalizado; pero respecto al material que se<br />

acumula en los fondos, supone un trabajo ímprobo,<br />

impertinente y sucio, cuyo resultado al<br />

fin no suele ser satisfactorio, perdiéndose mucho<br />

tiempo y una parte <strong>de</strong> la riqueza, <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> mover la gran cantidad <strong>de</strong> aguas madres<br />

que supone. Estas aguas se reúnen y se <strong>de</strong>jan<br />

reposar, para volverlas á emplear en la fabricación<br />

una vez claras.<br />

En cuanto á los residuos <strong>de</strong> las cocidas, especialmente<br />

cuando se han <strong>de</strong>jado reposar y<br />

sacado á los cristalizadores, <strong>de</strong>ben ser filtroprensados<br />

y lavados, utilizando siempre estas<br />

aguas, que son casi como las <strong>de</strong> cocida y calientes<br />

en el caso señalado, por lo cual se habrá<br />

evitado su enfriamiento.<br />

Como el tartrato calcico se halla siempre<br />

asociado al bitartrato potásico ó crémor en<br />

las heces, y aquel producto queda casi en su<br />

totalidad en los residuos, es natural preocuparse<br />

<strong>de</strong> la utilización <strong>de</strong> dicho producto.<br />

Aunque las heces no sean propiamente ó totalmente<br />

enyesadas, es lo más frecuente que<br />

el tartrato calcico merezca la pena <strong>de</strong> ser explotado;<br />

en este caso no <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>secharse los<br />

residuos que se vienen mencionando, sino que<br />

<strong>de</strong>ben ser tratados como las primeras materias<br />

enyesadas para utilizar dicha riqueza; sólo <strong>de</strong><br />

este modo se obtiene un residuo verda<strong>de</strong>ramente<br />

empobrecido, como <strong>de</strong>be resultar en<br />

toda industria. El <strong>de</strong>stino <strong>de</strong>l mismo, ya exhausto<br />

<strong>de</strong> toda materia tartárica, es á abonos,<br />

la <strong>de</strong>stilación seca ó su carbonización, ó como<br />

combustible.<br />

Como se <strong>de</strong>ja compren<strong>de</strong>r, el sistema <strong>de</strong> repetir<br />

operaciones sobre la primera materia ó<br />

sus residuos no pue<strong>de</strong> menos <strong>de</strong> ser dispendioso<br />

y poco práctico; por esto sólo se pue<strong>de</strong><br />

aconsejar el tratamiento indicado en los casos<br />

en que las heces sean bastante ricas en crémor<br />

y contengan muy poco tartrato calcico; si son


CRE — 353 — CRE<br />

pobres, ó éste representa una riqueza <strong>de</strong> alguna<br />

importancia, lo que proce<strong>de</strong> es <strong>de</strong>stinarlas<br />

á obtener dicho tartrato, como para fabricar<br />

el ácido tártrico, ó bien, si se quiere el crémor,<br />

prepararle por transformación, por cuyo<br />

medio se consigue en este estado toda la riqueza<br />

en ácido tártrico <strong>de</strong> las heces, sin los<br />

inconvenientes que quedan indicados.<br />

Para obtener <strong>de</strong> las' heces el crémor por<br />

transformación, la primera operación <strong>de</strong> fabricación<br />

es tratarlas por el ácido sulfúrico.<br />

Esta operación se verifica en tinos <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra<br />

forrados <strong>de</strong> plomo (este forrado es preciso hacerle<br />

soldando las chapas precisamente con<br />

plomo y no con soldadura, lo que requiere un<br />

aparato especial y cierta práctica en el operario<br />

que le maneje), provistos <strong>de</strong> un agitador<br />

mecánico; el número y dimensiones <strong>de</strong><br />

estos <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la escala <strong>de</strong> la<br />

fabricación ó cantidad <strong>de</strong> materia que quiera<br />

tratarse; <strong>de</strong>ben llevar junto al fondo un ancho<br />

tubo, para dar salida al contenido, y otro<br />

orificio en el fondo mismo, convenientemente<br />

tapado, para la limpieza.<br />

Se comienza poniendo en el tino alguna<br />

cantidad <strong>de</strong> agua; sobre ella, y agitando, se<br />

aña<strong>de</strong> la cantidad <strong>de</strong> heces pulverizadas que<br />

se <strong>de</strong>see trabajar, y luego se aña<strong>de</strong> el ácido<br />

sulfúrico con precaución, para que su reacción<br />

con el agua no proyecte la materia; la cantidad<br />

<strong>de</strong> ácido sulfúrico ha <strong>de</strong> calcularse en<br />

vista <strong>de</strong> la riqueza y composición <strong>de</strong> las heces<br />

que han <strong>de</strong>bido ser ensayadas, para que<br />

se formen los sulfatos <strong>de</strong> las bases potasa y<br />

cal lo más exactamente posible; en cuanto al<br />

agua, sólo se añadirá la precisa para obtener<br />

una papilla, fácil <strong>de</strong> agitar; la agitación <strong>de</strong>be<br />

ser perfecta, con lo cual <strong>de</strong>be terminarse la<br />

reacción en frío ó simplemente entibiada;<br />

conseguido tal objeto, se aña<strong>de</strong> agua hasta<br />

completar la vasija, se sigue agitando, y se<br />

da salida al líquido á los tinos <strong>de</strong> reposo.<br />

Estos tinos son sencillamente unos <strong>de</strong>pósitos<br />

<strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, <strong>de</strong> la misma capacidad próximamente<br />

que el <strong>de</strong>l agitador; convendrá que<br />

estén también forrados <strong>de</strong> plomo, pero no es<br />

necesario. En el foudo, ó cerca <strong>de</strong>l fondo, lleva<br />

cada uno el correspondiente tubo <strong>de</strong> <strong>de</strong>cantación,<br />

<strong>de</strong> un sistema especial, al objeto <strong>de</strong><br />

separar lo más perfectamente posible, <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong>l reposo, el líquido claro, <strong>de</strong>l residuo. A<strong>de</strong>más<br />

están provistos estos tinos, en el foudo<br />

mismo, <strong>de</strong> un orificio que se cierra mediante<br />

un tapón <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra ó goma, terminado en un<br />

largo vastago que permite, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la superficie<br />

<strong>de</strong>l tino, tapar ó dar salida al contenido.<br />

Abierta la llave <strong>de</strong>l tubo <strong>de</strong> <strong>de</strong>cantación,<br />

se separa mediante éste todo el líquido claro,<br />

que se hace pasar al tino <strong>de</strong> precipitación, y<br />

<strong>de</strong>spués se da salida al residuo ó barro <strong>de</strong>positado<br />

en el fondo <strong>de</strong> los <strong>de</strong> reposo, sirviéndose<br />

<strong>de</strong> una canal <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra para conducirlo<br />

á un <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong>l que se surte el filtro-prensa.<br />

Mediante este aparato se hace la separación<br />

<strong>de</strong> la parte sólida ó pasta, <strong>de</strong>l líquido que la<br />

baña en dicho residuo. Como dicha pasta sue­<br />

le salir aún <strong>de</strong>l filtro con un 50 por 100 próximamente<br />

<strong>de</strong> líquido, y éste es <strong>de</strong> la misma<br />

naturaleza <strong>de</strong>l separado por <strong>de</strong>cantación, conviene<br />

aprovecharle, lavando dicha pasta una<br />

vez terminada la prensada; al objeto el filtroprensa,<br />

enteramente análogo al indicado para<br />

las heces, es preciso lleve el correspondiente<br />

aparato <strong>de</strong> lavado. Lavada la pasta, se retira<br />

ésta y se recoge en otro <strong>de</strong>pósito el líquido<br />

obtenido por la filtro-presión. La pasta se<br />

<strong>de</strong>stina á combustible (<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> seca ó muy<br />

oreada) , á abono ó á fabricar los carbones ó<br />

negros, que (como las sales amoniacales que<br />

pue<strong>de</strong>n obtenerse como <strong>de</strong>rivados) tienen útiles<br />

aplicaciones en la industria; el líquido se<br />

utiliza como el proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la <strong>de</strong>cantación<br />

<strong>de</strong> los tinos <strong>de</strong> reposo, procuraudo su empleo,<br />

antes que todo otro, eu las nuevas operaciones<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición, pues las aguas <strong>de</strong> lavado<br />

<strong>de</strong>l filtro, siendo más débiles que los<br />

líquidos no diluidos, <strong>de</strong>be evitarse el precipitarlos<br />

directamente como las otras, que se tratarán<br />

<strong>de</strong>l modo siguiente:<br />

Ya el líquido en el tino <strong>de</strong> precipitación, se<br />

comienza esta operación preparando la cantidad<br />

<strong>de</strong> potasa que exige la combinación <strong>de</strong>l<br />

ácido tártrico <strong>de</strong> la disolución para formar el<br />

bitartrato ó crémor. Para saber la cantidad<br />

<strong>de</strong> sal potásica que <strong>de</strong>be incorporarse en cada<br />

operación es preciso ensayar dicho producto<br />

para conocer su riqueza (que es bastante variable<br />

en el comercio) y partir <strong>de</strong> la composición<br />

<strong>de</strong> las heces, que ya habrá servido <strong>de</strong><br />

base para calcular el ácido sulfúrico. Deducida<br />

la cantidad necesaria, se disuelve la sal en<br />

uua cantidad pru<strong>de</strong>ncial <strong>de</strong> agua (que pue<strong>de</strong><br />

ser agua madre <strong>de</strong> crémor, agua <strong>de</strong> lavado<br />

<strong>de</strong>l filtro ó el mismo líquido que se <strong>de</strong>stina á<br />

la precipitación, siempre que se eche en la<br />

operación toda la materia líquida ó sólida que<br />

se forme al disolver), y se proce<strong>de</strong> á añadirla<br />

paulatinamente en el tino <strong>de</strong> precipitación.<br />

Este consiste en un tino ó <strong>de</strong>pósito análogo<br />

á los indicados, pero que conviene sea <strong>de</strong><br />

alguna mayor capacidad y <strong>de</strong> mayor diámetro<br />

, aunque tenga menos profundidad, á fin<br />

<strong>de</strong> evitar en lo posible los inconvenientes que<br />

ocasiona la formación <strong>de</strong> espuma; va provisto<br />

<strong>de</strong> un agitador mecánico igual al <strong>de</strong>l tino<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición, y <strong>de</strong> un ancho orificio con<br />

llave inmediato al fondo, para dar salida á<br />

todo el contenido.<br />

Se comienza la operación removiendo fuertemente<br />

el líquido mediante el agitador; se va<br />

añadiendo la disolución potásica en pequeñas<br />

porciones, y se continúa activamente la agitación<br />

hasta concluir la dosis <strong>de</strong> potasa y dalla<br />

operación por terminada. Conseguido esto,<br />

y sin suspen<strong>de</strong>r la agitación, se saca toda la<br />

materia, por la llave citada, al tino ó tinos <strong>de</strong><br />

reposo.<br />

Estos segundos y últimos tinos <strong>de</strong> reposo<br />

son, como los primeramente citados, <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra<br />

sencilla y provistos <strong>de</strong> la correspondiente<br />

llave <strong>de</strong> salida; ésta no <strong>de</strong>be arrancar <strong>de</strong>l<br />

fondo mismo, puesto que el crémor precipita*


CRE — 354 — CRE<br />

do supone cierta altura sobre el nivel <strong>de</strong>l<br />

mismo, pero en todo caso pue<strong>de</strong>n disponerse<br />

unos pequeños codillos ó los tubos <strong>de</strong> <strong>de</strong>cantación<br />

mencionados.<br />

La precipitación <strong>de</strong>l crémor es muy rápida<br />

(mucho más que la que ha lugar en los tinos<br />

<strong>de</strong> reposo <strong>de</strong> las heces tratadas por el ácido<br />

sulfúrico), y una vez conseguida aquélla<br />

y observado que no queda polvillo alguno <strong>de</strong><br />

dicho producto en suspensión (aunque el líquido<br />

no sea completamente claro, porque<br />

esto no suce<strong>de</strong> casi nunca), se da salida al<br />

agua y se recoge el crémor. Para esto <strong>de</strong>ben<br />

servirse los operarios <strong>de</strong> paletas <strong>de</strong> cobre muy<br />

limpias, pudiendo <strong>de</strong>jarse el producto <strong>de</strong> una<br />

operación para otra, á fin <strong>de</strong> que se acumule<br />

y sea más fácil recogerle, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ganar<br />

tiempo.<br />

El agua, que es verda<strong>de</strong>ra agua madre <strong>de</strong><br />

crémor, por más que la impurifican numerosos<br />

productos solubles, se conduce á un <strong>de</strong>pósito<br />

para emplearla en vez <strong>de</strong> agua clara<br />

(que siempre se <strong>de</strong>be evitar introducir) en<br />

las operaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición sucesivas.<br />

Al efecto sobre el pozo habrá una bomba que<br />

arrancando <strong>de</strong> él, comunique con el tino <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>scomposición, conviniendo que dicha bomba<br />

pueda ser movida á mano y á vapor.<br />

Con el agua indicada se vuelven á comenzar<br />

las operaciones por el or<strong>de</strong>n expresado,<br />

evitando á toda costa el emplear agua clara.<br />

Pero al cabo <strong>de</strong> cierto tiempo, ó sea cuando<br />

las aguas han experimentado varias rotaciones,<br />

resulta que llegan á ser <strong>de</strong>masiado impuras<br />

y espesas para que puedan seguir sirviendo<br />

en la fabricación. En este caso es preciso<br />

<strong>de</strong>senten<strong>de</strong>rse <strong>de</strong> ellas; pero conteniendo<br />

cierta riqueza, ya por ser aguas madres <strong>de</strong><br />

crémor, que siempre tienen cierto valor, ya<br />

porque habrá sido difícil precisar en todas las<br />

operaciones las cantida<strong>de</strong>s justas <strong>de</strong> ácido sulfúrico<br />

y <strong>de</strong> potasa, se <strong>de</strong>be aprovechar dicho<br />

crémor, ó el ácido tártrico ó la potasa que<br />

resten en exceso por dicha circunstancia.<br />

Lo primero, antes <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>r á utilizar la<br />

riqueza como agua madre, se <strong>de</strong>be precisar el<br />

ácido tártrico ó la potasa que existan como<br />

exceso, para añadir cualquiera <strong>de</strong> los dos que<br />

falte; al efecto se emplean dos reactivos (que<br />

se facilitan preparados) que acusan respectivamente<br />

el ácido tártrico y la potasa con gran<br />

precisión, sin más que filtrar (muy limpio) en<br />

un tubo <strong>de</strong> ensayo una pequeña cantidad <strong>de</strong>l<br />

agua y añadir unas gotas <strong>de</strong>l reactivo; se agita<br />

fuertemente á intervalos durante diez minutos,<br />

al cabo <strong>de</strong> los cuales se observarán<br />

unos pequeños copos, cristalitos ó polvillo<br />

blanco si hay realmente un exceso <strong>de</strong> la substancia<br />

á quien correspon<strong>de</strong> el reactivo. Averiguado<br />

esto, se aña<strong>de</strong> en las aguas el ácido<br />

tártrico ó la potasa, según lo hayan indicado<br />

los reactivos, hasta que ninguno <strong>de</strong> estos dos,<br />

sobre dos muestras distintas, acuse precipitado<br />

ó señal alguna. (La potasa se echa disuelta<br />

en pequeñas porciones; para añadir ácido<br />

tártrico no habría más que servirse <strong>de</strong> las<br />

aguas <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición, reposadas en los tinos<br />

correspondientes.) Conseguido el objeto<br />

indicado, se proce<strong>de</strong> á utilizar el líquido ya solo<br />

como agua madre.<br />

Para esto se le eleva al tino <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición<br />

, se aña<strong>de</strong> el ácido clorhídrico ó sulfúrico<br />

que exija la cantidad <strong>de</strong> potasa correspondiente<br />

al volumen que haya <strong>de</strong> agua madre,<br />

se agita y se pasa al tino <strong>de</strong> precipitación. Si<br />

las aguas resultaren muy sucias, se las <strong>de</strong>ja antes<br />

en los tinos <strong>de</strong> reposo. Una vez en el tino<br />

<strong>de</strong> precipitación, se aña<strong>de</strong> la creta ó la cal, en<br />

estado <strong>de</strong> lechada, que sea necesaria para obtener<br />

la neutralización, con lo cual se tendrá<br />

todo el ácido tártrico precipitado al estado <strong>de</strong><br />

tartrato calcico. Se habrá agitado durante la<br />

operación, y terminada ésta se pasa el todo á<br />

los tinos <strong>de</strong> reposo; verificado éste, se sacan<br />

las aguas y se recoge <strong>de</strong>l fondo el tartrato<br />

calcico. Las aguas ya pue<strong>de</strong>n tirarse.<br />

En la precipitación indicada es preciso procurar<br />

que no que<strong>de</strong> ácido en las aguas, puesto<br />

que sería completamente perdido al retirarlas;<br />

pero tampoco conviene echar un exceso<br />

gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> creta ó <strong>de</strong> cal, que <strong>de</strong>spués exigiría<br />

un gasto inútil <strong>de</strong> ácido sulfúrico al trabajar<br />

dicho tartrato.<br />

El <strong>de</strong>stino <strong>de</strong>l tartrato calcico impuro que<br />

se obtiene (si se empleó en las aguas el ácido<br />

sulfúrico tendrá mucho sulfato calcico ó yeso,<br />

pero que no perjudica) es <strong>de</strong>scomponerle por<br />

el ácido sulfúrico para obtener crémor, como<br />

si se tratara <strong>de</strong> la primera materia. Pue<strong>de</strong><br />

emplearse ¡lavado y secado ó sin secar, pero<br />

habiendo ensayado su riqueza para saber el<br />

ácido que habrá <strong>de</strong> emplearse. Será conveniente<br />

secar y reunir lo <strong>de</strong> varias operaciones<br />

que vaya resultando en el transcurso <strong>de</strong><br />

la fabricación, para obtener una cantidad <strong>de</strong><br />

alguna consi<strong>de</strong>ración, y ensayarlo y trabajarlo<br />

á un mismo tiempo.<br />

4. Refinación <strong>de</strong>l crémor.—El crémor impuro,<br />

ya sean los cristaux <strong>de</strong> lie, ya el que<br />

en polvo fino resulta <strong>de</strong> la fabricación expuesta,<br />

pue<strong>de</strong> secarse y ven<strong>de</strong>rse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego<br />

(se paga por grados ó tanto por 100 <strong>de</strong> riqueza,<br />

según la que acuse en el ensayo). El<br />

secado pue<strong>de</strong> hacerse sencillamente <strong>de</strong>jándole<br />

escurrir y exponiéndole al sol en bastidores;<br />

pero en las fábricas bien montadas lo<br />

que se hace es turbinarle ó someterle á la<br />

acción <strong>de</strong> la fuerza centrífuga en un hidroextractor,<br />

recién recogido y húmedo; también<br />

hay filtros neumáticos al objeto. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

turbinar dicho crémor, conviene lavarle para<br />

aumentar su riqueza y obtener un producto<br />

<strong>de</strong> mejores condiciones; el lavado se hace en<br />

el mismo hidroextractor, vertiendo agua madre<br />

limpia en pequeñas porciones mientras<br />

gírala centrífuga, y <strong>de</strong>spués que haya acabado<br />

<strong>de</strong> salir el agua sucia interpuesta en el<br />

mismo crémor.<br />

Tratándose <strong>de</strong> continuar la fabricación<br />

para obtener el crémor blanco, <strong>de</strong>be procurarse<br />

conseguir lo más puro posible el crémor<br />

bruto y turbinarle como se ha dicho, pero no


CRE — 355 — CRE<br />

es necesario secarle. Sabida aproximadamente<br />

la humedad cou que se le retira <strong>de</strong> la turbina<br />

, se sabe también la cantidad <strong>de</strong> producto<br />

seco que se introduce en la refinación; el<br />

estado húmedo <strong>de</strong>l crémor en polvo hasta facilita<br />

su disolución para refinarle.<br />

La refinación <strong>de</strong>l crémor se practica en<br />

cal<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> cobre <strong>de</strong> forma tronco-cónica,<br />

cuya parte más estrecha correspon<strong>de</strong> al fondo,<br />

siendo conveniente que la inclinación <strong>de</strong><br />

las pare<strong>de</strong>s no sea excesiva, á fin <strong>de</strong> que en<br />

ellas no se <strong>de</strong>positen las impurezas, que <strong>de</strong>ben<br />

ir al fondo y que ensuciarían el producto. El<br />

cal<strong>de</strong>o pue<strong>de</strong> hacerse á vapor ó á fuego directo;<br />

en este caso se necesita horno, como es<br />

consiguiente, y aun cuando se cal<strong>de</strong>e á vapor,<br />

se supone la obra <strong>de</strong> ladrillo necesaria para<br />

asegurarlas, y un relleno <strong>de</strong> arena ó tierra seca<br />

que permita conservar el calor <strong>de</strong> las cocidas<br />

análogamente á los hornos.<br />

La operación <strong>de</strong> refinar se hace disolviendo<br />

el crémor impuro en agua la más limpia<br />

y pura que sea posible, hirviendo hasta<br />

que la disolución sea completa y <strong>de</strong>jando<br />

luego enfriar para que cristalice. La cantidad<br />

<strong>de</strong> agua que <strong>de</strong>be emplearse varía algo con el<br />

sistema <strong>de</strong> cal<strong>de</strong>o, riqueza <strong>de</strong>l crémor bruto y<br />

volumen <strong>de</strong> las cal<strong>de</strong>ras; si se pone más agua<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>bida, se gasta combustible inútilmente,<br />

y no se obtiene una cristalización tan<br />

gruesa y abundante; si se pone poca agua ó<br />

estrictamente la precisa, ó no se disuelve todo<br />

el crémor que se ponga, ó, aunque se disuelva,<br />

se obtiene una cristalización tan .rápida que<br />

<strong>de</strong>smerece consi<strong>de</strong>rablemente el producto, resultando<br />

los cristales pequeños y empastados,<br />

ó formando placas, en vez <strong>de</strong> sueltos.<br />

Si el crémor bruto proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> lías blancas<br />

ó amarillas, suele ser bastante puro para no<br />

exigir más que el agua para obtenerle cristalizado<br />

y blanco; las mismas heces rojas pue<strong>de</strong>n<br />

dar un producto que no necesita otra cosa<br />

si se ha obtenido por transformación ó precipitado;<br />

pero si existiera marcadamente el<br />

color rojo, hay que emplear un poco <strong>de</strong> negro<br />

animal (negro lavado y purificado, pues no<br />

vale el ordinario), y arcilla pura para conseguir<br />

un producto blanco; pue<strong>de</strong> bastar el negro<br />

animal, y la dosis <strong>de</strong> ambos productos <strong>de</strong>pen<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong>l crémor bruto.<br />

El negro ó la arcilla se aña<strong>de</strong>n <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l<br />

crémor, y siempre <strong>de</strong>sleídos en agua y no<br />

secos.<br />

Verificada la operación y disuelto todo el<br />

crémor, habiendo sostenido algún tiempo la<br />

ebullición, se <strong>de</strong>ja enfriar y reposar la cocida<br />

en la misma cal<strong>de</strong>ra; una vez frío el líquido,<br />

se da salida al agua madre y se recoge el crémor<br />

cristalizado que aparece en la superficie,<br />

en las pare<strong>de</strong>s y en el fondo <strong>de</strong> la cal<strong>de</strong>ra; se<br />

recoge primero el <strong>de</strong> la superficie (antes <strong>de</strong><br />

sacar el agua, con una especie <strong>de</strong> espuma<strong>de</strong>ra<br />

gran<strong>de</strong>), y <strong>de</strong>spués se retira lo <strong>de</strong>l fondo, que<br />

estará sucio y necesita volverse á cristalizar;<br />

limpio el fondo, se recoge lo adherido á las<br />

pare<strong>de</strong>s, que son las que dan más contingente.<br />

El producto blanco obtenido se lava y se seca<br />

al sol (conviene antes turbinarlo) en bastidores;<br />

lo sucio se vuelve á trabajar como crémor<br />

bruto, y si no se moliera sería necesario<br />

alargar la operación y agitar mucho para facilitar<br />

la disolución, que es lenta y difícil tratándose<br />

<strong>de</strong> cristales algo gruesos. Las aguas<br />

madres, si no resultan muy coloreadas, pue<strong>de</strong>n<br />

tener aplicación para operaciones en que entre<br />

un producto muy sucio, que no habría <strong>de</strong><br />

quedar ultimado con una simple cristalización<br />

en agua. Pero en general el <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> estas<br />

aguas es para el lavado <strong>de</strong>l crémor sucio <strong>de</strong>l<br />

fondo; para el lavado <strong>de</strong>l crémor bruto en la<br />

centrífuga y <strong>de</strong> las pastas <strong>de</strong>l filtro-prensa, y<br />

en fin, para las operaciones <strong>de</strong> fabricación<br />

<strong>de</strong>l crémor bruto indicadas, acabando por ser<br />

precipitadas para obtener tartrato calcico,<br />

como se ha dicho, antes <strong>de</strong> tirarlas.<br />

El crémor refinado <strong>de</strong>be ser completamente<br />

transparente, é incoloro ó blanco; generalmente<br />

se presenta muy blanco, en cristales<br />

pequeños, en cuyo caso ofrece un aspecto opaco<br />

y más ó menos mate, soliendo contener<br />

una cantidad bastante apreciable <strong>de</strong> tartrato<br />

calcico; sal que constantemente suele acompañar<br />

al bitartrato potásico, á menos que éste<br />

sea preparado químicamente puro, tal como<br />

se obtiene en los laboratorios.<br />

II. TRATAMIENTO D E LOS TÁRTAROS.—Recibe<br />

la <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> tártaro bruto, ó simplemente<br />

tártaro, la materia que bajo la forma<br />

<strong>de</strong> costras ó una capa más ó menos cristalina,<br />

se presenta en las pare<strong>de</strong>s interiores <strong>de</strong> las cubas<br />

ó toneles en que se conserva el vino. Dicho<br />

producto es siempre mucho más rico que<br />

las heces en materia tartárica, pudiendo consistir<br />

casi exclusivamente en crémor, tartrato<br />

calcico ó una mezcla <strong>de</strong> ambos.<br />

Cuando los tártaros proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> vinos no<br />

enyesados, constituyen un producto comparable<br />

á los cristaux <strong>de</strong> lie ó crémor bruto que<br />

se obtiene en el tratamiento <strong>de</strong> las heces y el<br />

<strong>de</strong>l orujo. En tal caso <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>stinarse á la<br />

fabricación <strong>de</strong>l crémor, verificando su refinación<br />

en los términos que se han indicado. Sin<br />

embargo, por rica y relativamente pura que<br />

se presente esta primera materia, siempre suele<br />

contener una cantidad no <strong>de</strong>spreciable <strong>de</strong><br />

tartrato calcico que, efectuada la refinación,<br />

se <strong>de</strong>posita en el fondo <strong>de</strong> las cal<strong>de</strong>ras; por<br />

esto los residuos <strong>de</strong> las operaciones <strong>de</strong>ben ser<br />

tratados como primera materia rica en tartrato<br />

calcico, para obtener este producto ó el crémor<br />

por transformación.<br />

Los tártaros proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> vinos totalmente<br />

enyesados constituyen una excelente primera<br />

materia, propia para la obtención <strong>de</strong>l<br />

ácido tártrico; <strong>de</strong>ben ser <strong>de</strong>stinados, pues, á<br />

la preparación <strong>de</strong>l tartrato calcico ó á la <strong>de</strong>l<br />

crémor por transformación si conviniere, ta!<br />

como queda expuesto relativamente á las heces.<br />

Cuando los tártaros están constituidos por<br />

una mezcla <strong>de</strong> crémor y tartrato calcico, en la<br />

que éste represente una fracción importante,<br />

es lo probable convenga prescindir <strong>de</strong> obtener


CRE — 356 — CRE<br />

el bitartrato directamente por cristalización, cedimiento seguido en la fabricación <strong>de</strong>l vino;<br />

"<strong>de</strong>cidiendo la conversión <strong>de</strong> toda su riqueza bajo este último punto <strong>de</strong> vista, la principal<br />

en crémor por transformación ó en tartrato diferencia estriba, como en las heces, en que<br />

calcico para preparar <strong>de</strong>spués el ácido tártrico se haya ó no verificado el enyesado <strong>de</strong>l mosto.<br />

ó ven<strong>de</strong>rle como tal á las fábricas <strong>de</strong> este pro­ En general, pue<strong>de</strong> calcularse que la riqueza<br />

ducto.<br />

en materia tartárica oscila entre medio y 5<br />

El trabajo <strong>de</strong> los tártaros siempre es más por 100 en peso, según varíen aquellas cir­<br />

fácil y práctico que el <strong>de</strong> las heces, manejáncunstancias y según haya sido más ó menos<br />

dose mayor cantidad <strong>de</strong> riqueza en menos vo­ prensado el orujo ó esté más ó menos fresco,<br />

lumen, con nienos gastos <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra, puesto que la mayor ó menor cantidad <strong>de</strong><br />

menor inversión <strong>de</strong> capital en aparatos y me­ mosto ó vino influye consi<strong>de</strong>rablemente en el<br />

jor aprovechamiento <strong>de</strong> los residuos que, por peso <strong>de</strong>l orujo, y por consiguiente en el tanto<br />

por 100 <strong>de</strong> materia tartárica.<br />

Si el orujo al fabricar<br />

el vino no ha sido enyesado,<br />

la materia tartárica<br />

consiste en el bitartrato<br />

potásico ó crémor,<br />

y una insignificante cantidad,<br />

casi inapreciable,<br />

<strong>de</strong> tartrato calcico; y si<br />

ha sido enyesado completamente,<br />

dicha materia<br />

consiste exclusivamente<br />

en tartrato calcico, aunque<br />

pue<strong>de</strong> existir alguna<br />

cantidad <strong>de</strong> bitartrato,<br />

que será un tanto consi<strong>de</strong>rable<br />

si el enyesado ha<br />

sido incompleto; por esto<br />

es muy frecuente encontrar<br />

en el orujo una mezcla<br />

<strong>de</strong> ambos productos.<br />

2. Aparato Martínez<br />

Añíbarro. — Consiste en<br />

un cilindro ó cal<strong>de</strong>ra <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>stilación y cocción, un<br />

<strong>de</strong>pósito refrigerante y<br />

<strong>de</strong> agua caliente, y una<br />

bomba.<br />

La cal<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> <strong>de</strong>stilación<br />

y cocción es un<br />

Figura 1


CRE — 357 — CRE<br />

ra, permite comunicar ésta con el <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong><br />

agua caliente.<br />

El <strong>de</strong>pósito refrigerante y <strong>de</strong> agua caliente<br />

es un gran tanque <strong>de</strong> forma cilindrica y <strong>de</strong><br />

dimensiones convenientemente estudiadas, <strong>de</strong><br />

acuerdo con la magnitud <strong>de</strong>l aparato y trabajo<br />

que haya <strong>de</strong> efectuar. Cuando se trata <strong>de</strong><br />

materias ricas en alcohol y tártaro, para evitar<br />

que por la duración excesiva <strong>de</strong> cada operación<br />

llegue á calentarse el agua madre en<br />

términos <strong>de</strong> no salir el aguardiente suficientemente<br />

fresco, se adopta la disposición indicada<br />

en la primera figura, que permite, estando<br />

dividido el tanque en dos secciones, refrescar<br />

con agua fría ordinaria, á cuyo efecto lleva<br />

los accesorios necesarios el cuerpo inferior,<br />

que es el <strong>de</strong>stinado á este objeto; el superior<br />

sirve esencialmente para obtener agua madre<br />

Figura 147<br />

-Aparato Martínez Añíbarro; proyeoción horizontal<br />

muy caliente, y con esto una importantísima<br />

economía <strong>de</strong> combustible.<br />

Dentro <strong>de</strong>l <strong>de</strong>pósito que nos ocupa, en sus<br />

dos tercios inferiores, se halla el serpentín<br />

refrigerante, que por su parte superior, y<br />

mediante el cuello <strong>de</strong> cisne, comunica con<br />

el cilindro, atravesando el <strong>de</strong>pósito la inferior,<br />

que sale al exterior formando un pequeño<br />

tubo, conductor <strong>de</strong>l aguardiente á las<br />

barricas ó al <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong>stinado á recibirle.<br />

Hacia el tercio superior <strong>de</strong>l <strong>de</strong>pósito correspon<strong>de</strong><br />

la llave que se ha mencionado en el cilindro<br />

para comunicar aquél con éste; y más<br />

arriba, cerca <strong>de</strong>l bor<strong>de</strong> <strong>de</strong>l <strong>de</strong>pósito, hay otro<br />

robinete en la dirección <strong>de</strong>l cilindro, al que<br />

se adapta una manga <strong>de</strong> goma. Un tubo recto,<br />

<strong>de</strong> altura mayor que el <strong>de</strong>pósito superior, va<br />

colocado verticalmente <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> éste, teniendo<br />

abierto su extremo inferior y el superior<br />

provisto <strong>de</strong> un embudo que <strong>de</strong>be comunicar<br />

con un <strong>de</strong>pósito cualquiera <strong>de</strong> suficiente capacidad.<br />

La ban<strong>de</strong>ja que acompaña al apara­<br />

to, y que <strong>de</strong>be suspen<strong>de</strong>rse en el bor<strong>de</strong> <strong>de</strong>l<br />

refrigerante, sirve para colocar pequeñas<br />

cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> bisulfato potásico, que se disuelven<br />

en las aguas cuando es necesario, por alterarse<br />

éstas ó por ser el orujo más ó menos<br />

rico en tartrato calcico.<br />

Una bomba aspirante é impelente, dispuesta<br />

al alcance <strong>de</strong>l operario que sirve el cilindro,<br />

está <strong>de</strong>stinada á surtir, arrancando <strong>de</strong> un<br />

pozo, el <strong>de</strong>pósito últimamente mencionado,<br />

que á su vez surte al primero.<br />

En las inmediaciones <strong>de</strong>l aparato <strong>de</strong> <strong>de</strong>stilación<br />

<strong>de</strong>ben hallarse los cristalizadores, que<br />

son unos pequeños tinos ó <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> cobre,<br />

hierro ó ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> forma tronco-cónica ó <strong>de</strong><br />

pirámi<strong>de</strong> truncada, cuya sección menor correspon<strong>de</strong><br />

al fondo. La capacidad <strong>de</strong> los cristalizadores<br />

pue<strong>de</strong> variar mucho, y <strong>de</strong>be estar<br />

en armonía con la cabida<br />

<strong>de</strong>l cilindro, con la carga<br />

que éste reciba, y aun con<br />

la naturaleza y riqueza <strong>de</strong>l<br />

orujo. Son las capacida<strong>de</strong>s<br />

más corrientes las <strong>de</strong> 500<br />

y 1.000 <strong>litros</strong>. De las dimensiones<br />

<strong>de</strong> los cristalizadores<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> el número<br />

<strong>de</strong> los mismos, que está,<br />

como es consiguiente, en<br />

razón inversa <strong>de</strong> aquéllas;<br />

en general, para hacer un<br />

trabajo <strong>de</strong>sahogado se <strong>de</strong>be<br />

disponer entre todos los<br />

cristalizadores <strong>de</strong> una capacidad<br />

próximamente<br />

diez veces mayor que la<br />

<strong>de</strong>l cilindro <strong>de</strong> <strong>de</strong>stilación;<br />

en los países fríos ó épocas<br />

en que se sostiene baja la<br />

temperatura pue<strong>de</strong> reducirse<br />

dicha capacidad, sien­<br />

C^Í íAa<br />

do á veces necesario aumentarla<br />

en el caso contrario.<br />

Los cristalizadores <strong>de</strong>ben ser colocados en<br />

series convenientemente alineadas y or<strong>de</strong>nadas,<br />

emplazándolos á tal altura que su bor<strong>de</strong><br />

superior que<strong>de</strong> más bajo que el fondo <strong>de</strong> la<br />

cal<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> <strong>de</strong>stilación, por lo cual ésta <strong>de</strong>be<br />

ir sobre una plataforma <strong>de</strong>bidamente alta, que<br />

por otra parte facilita la <strong>de</strong>scarga <strong>de</strong>l cilindro,<br />

y la manipulación y conducción fuera <strong>de</strong> la<br />

fabrica, <strong>de</strong>l orujo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>de</strong>stilado. Quedarán<br />

, por lo tanto, los cristalizadores al nivel<br />

mismo <strong>de</strong>l pavimento <strong>de</strong> la fábrica, conviniendo<br />

esté enladrillado el que ocupen dichos<br />

cristalizadores, y con ligeras pendientes<br />

dispuestas <strong>de</strong> tal modo que afluyan á una ó<br />

varias canales ó regatas, <strong>de</strong>bidamente alineadas,<br />

y á su vez con una ligera pendiente que<br />

permita conducir por sí mismas las aguas á<br />

un pozo situado <strong>de</strong>bajo ó cerca <strong>de</strong>l <strong>de</strong>pósito<br />

refrigerante, y <strong>de</strong>l cual se surte la bomba<br />

que queda mencionada. El pozo ha <strong>de</strong> ser sólido<br />

, convenientemente revestido para evitar<br />

filtraciones y <strong>de</strong> una capacidad por lo menos


CRE — 358 — CRE<br />

igual á tres cristalizadores. En resumen, todos<br />

los líquidos contenidos en éstos podrán<br />

ir á parar en corriente á dicho pozo, y á<br />

cuyo objeto todos los cristalizadores llevan<br />

cerca <strong>de</strong> su fondo una llave ó un orificio provisto<br />

<strong>de</strong>l correspondiente tapón.<br />

Tomado el orujo <strong>de</strong> los <strong>de</strong>pósitos ó zanjas<br />

en que se le almacena ó conserva, se le conduce<br />

al cilindro <strong>de</strong> <strong>de</strong>stilación, cargándole por<br />

la puerta correspondiente que se ha indicado.<br />

Verificada la carga con arreglo á la capacidad<br />

<strong>de</strong>l cilindro, y cerrada la puerta <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

haber hecho su ajuste con banda <strong>de</strong> caucho<br />

ó cordón <strong>de</strong> amianto (<strong>de</strong>l mismo modo se<br />

habrá verificado con la puerta <strong>de</strong> <strong>de</strong>scarga),<br />

se proce<strong>de</strong> á introducir el agua correspondiente,<br />

lo cual se efectúa mediante la llave<br />

que comunica con el <strong>de</strong>pósito refrigerante,<br />

que <strong>de</strong> antemano ha <strong>de</strong>bido llenarse. La cantidad<br />

<strong>de</strong> agua para cada operación se gradúa<br />

mediante el tubo <strong>de</strong> nivel que lleva el refrigerante<br />

, <strong>de</strong>jando indicada <strong>de</strong> antemauo la altura<br />

<strong>de</strong> la carga con los ovalillos <strong>de</strong> goma, que<br />

pue<strong>de</strong>n correrse á lo largo <strong>de</strong>l tubo. Acto<br />

continuo se proce<strong>de</strong> á cal<strong>de</strong>ar el aparato,<br />

abriendo la llave coi-respondiente al serpentín<br />

inferior, que comunicará con una pequeña<br />

cal<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> vapor, y en <strong>de</strong>fecto <strong>de</strong> ésta, con<br />

una cal<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> chapa ordinaria, análoga á la<br />

<strong>de</strong> los alambiques ó alquitaras comunes. Al<br />

comenzar la operación se abre toda ó casi toda<br />

la llave, á fin <strong>de</strong> acelerar el cal<strong>de</strong>o hasta que<br />

el contenido <strong>de</strong>l cilindro esté próximo á hervir;<br />

se regula la marcha <strong>de</strong> la operación sirviéndose<br />

<strong>de</strong>l robinete <strong>de</strong> aire, que se cerrará<br />

en el momento en que comience la <strong>de</strong>stilación:<br />

llegado este caso, se acorta el paso <strong>de</strong> la<br />

llave <strong>de</strong> vapor, regulándola <strong>de</strong> modo que el<br />

aparato que<strong>de</strong> en su marcha regular, lo cual<br />

indicará la salida <strong>de</strong>l aguardiente más ó menos<br />

abundante.<br />

Mientras se ha efectuado la operación ha<br />

<strong>de</strong>bido llenarse <strong>de</strong> nuevo el <strong>de</strong>pósito superior;<br />

terminada aquélla (lo cual se averiguará por<br />

medio <strong>de</strong> un alcohómetro <strong>de</strong> bajos grados, perfectamente<br />

comprobado), se cierra la llave <strong>de</strong><br />

vapor é inmediatamente se abre el robinete<br />

<strong>de</strong> aire, dando acto continuo salida al contenido<br />

líquido <strong>de</strong>l cilindro. A este efecto se<br />

abre la llave que se halla al nivel <strong>de</strong>l fondo<br />

<strong>de</strong>l cilindro, y por medio <strong>de</strong> tubos fijos ó movibles,<br />

ó <strong>de</strong> una manga <strong>de</strong> goma, se hace llegar<br />

el líquido caliente á un cristalizador, cuya<br />

llave ú orificio inferior estará cerrado. Después<br />

<strong>de</strong> vaciar el agua <strong>de</strong>l cilindro, se riega el<br />

orujo con el agua más caliente <strong>de</strong>l <strong>de</strong>pósito,<br />

abriendo la llave superior <strong>de</strong> éste y sirviéndose<br />

<strong>de</strong> un pequeño tubo ó manga <strong>de</strong> goma<br />

para distribuirla con igualdad sobre el contenido<br />

<strong>de</strong>l cilindro. Si el orujo es muy rico en<br />

tártaro, y especialmente si es enyesado, esta<br />

operación es muy importante, <strong>de</strong>pendiendo<br />

<strong>de</strong> dicha riqueza la mayor ó menor cantidad<br />

<strong>de</strong> agua que se emplee; toda esta agua caliente<br />

irá tambjén á los cristalizadores. Si la duración<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>stilación fuese excesiva y se<br />

calentara <strong>de</strong>masiado el refrigerante, conviene<br />

también dar esta salida al agua caliente para<br />

refrescarle. Una vez que haya salido todo el<br />

líquido <strong>de</strong>l cilindro, se abre la puerta <strong>de</strong> <strong>de</strong>scarga<br />

y se extrae por medio <strong>de</strong> un rastrillo ó<br />

tri<strong>de</strong>nte el orujo <strong>de</strong>stilado; se cierra <strong>de</strong> nuevo,<br />

y se repiten por su or<strong>de</strong>n las operaciones indicadas<br />

para la <strong>de</strong>stilación siguiente. Debe<br />

limpiarse periódicamente el cilindro, levantando<br />

y sacando las placas <strong>de</strong>l doble fondo<br />

para <strong>de</strong>jar libre <strong>de</strong> pepitas y materias extrañas<br />

el compartimiento inferior. (La limpieza<br />

<strong>de</strong>be hacerse también extensiva periódicamente<br />

á los fondos <strong>de</strong>l refrigerante, <strong>de</strong>l<br />

pozo y <strong>de</strong>l <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> aguas madres.) El<br />

trabajo que se ha indicado se continúa hasta<br />

que se hayan llenado todos los cristalizadores<br />

disponibles, hasta cuyo momento se habrán<br />

surtido los <strong>de</strong>pósitos con agua ordinaria. En<br />

a<strong>de</strong>lante se sube á éstos, por medio <strong>de</strong> la bomba,<br />

el agua fría que habrá en el pozo proce<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong> los cristalizadores; este es el trabajo<br />

ordinario y verda<strong>de</strong>ra marcha <strong>de</strong> la fabricación,<br />

pues en a<strong>de</strong>lante no <strong>de</strong>be entrar nada<br />

absolutamente <strong>de</strong> agua ordinaria, ó se <strong>de</strong>be<br />

evitar á toda costa que haya necesidad <strong>de</strong><br />

acudir á ella.<br />

El aguardiente flojo ó flemas pue<strong>de</strong> ven<strong>de</strong>rse<br />

como tales ó re<strong>de</strong>stilarlas en el mismo aparato<br />

, ó bien, y esto es lo preferible, tratarlas<br />

en un aparato rectificador para obtener, ya<br />

espíritus, ya anisados <strong>de</strong> fuertes grados; en<br />

cuanto á la materia tartárica, se halla en los<br />

cristalizadores, recogiéndose <strong>de</strong>l modo que se<br />

indica á continuación.<br />

3. Tártaro bruto. — Las aguas calientes<br />

que salen <strong>de</strong> cada operación se habrán <strong>de</strong>scargado<br />

en los cristalizadores, procurando<br />

que<strong>de</strong>n completamente tranquilas, una vez cerrada<br />

la llave <strong>de</strong>l tubo que las condujo. Frías<br />

estas aguas, se las da salida abriendo la llave<br />

ó quitando el tapón que lleva el cristalizador<br />

cerca <strong>de</strong> su fondo; esta operación <strong>de</strong>be verificarse<br />

<strong>de</strong> acuerdo con la cantidad <strong>de</strong> aguas<br />

que exija la <strong>de</strong>stilación, según se necesiten<br />

para las cargas <strong>de</strong> la cal<strong>de</strong>ra, para refrigerar,<br />

ó el pozo y <strong>de</strong>pósito estén más ó menos llenos.<br />

Vacío un cristalizador, se proce<strong>de</strong> á recoger<br />

con un paletón toda la materia ó barro que<br />

se encuentre en el fondo, <strong>de</strong>positándola en<br />

pozales ó pequeños tinos para <strong>de</strong>jarla reposar<br />

y verter en seguida por <strong>de</strong>cantación el agua<br />

que sobrena<strong>de</strong>; acto continuo, y por medio<br />

<strong>de</strong> un raspador, se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>rá la materia<br />

más ó menos cristalizada que se hallará adherida<br />

á las pare<strong>de</strong>s, haciéndola caer al fondo<br />

y recogiéndola también en pozales. Si se había<br />

operado con aguas madres, llegándose á<br />

formar una película ó costra consistente en la<br />

superficie <strong>de</strong>l líquido, se habrá comenzado<br />

por retirarla con una espuma<strong>de</strong>ra antes <strong>de</strong><br />

dar salida á éste, según se indicó al tratar <strong>de</strong><br />

las heces. Vaciado por completo el cristalizador,<br />

conviene, por lo menos <strong>de</strong> cuando en<br />

cuando, lavarle y frotarle para <strong>de</strong>jarle limpio.<br />

Si el orujo había sido enyesado, la mayor par-


ORE — 359 — CRE<br />

te ó todo el tártaro, se hallará en el fondo,<br />

formando un barro suave, constituido principalmente<br />

por tartrato calcico; si sólo estaba<br />

parcialmente enyesado ó no había sido tratado<br />

por el yeso, se encontrará el tártaro adherido<br />

y en estado más ó menos cristalino, estando<br />

formado en su mayor parte por bitartrato<br />

potásico.<br />

Pué<strong>de</strong>se, por lo tanto, hacer una separación<br />

aproximada <strong>de</strong> dichos dos productos, recogiendo<br />

primero la materia <strong>de</strong>l fondo, que suele<br />

ser más abundante en tartrato calcico, y<br />

<strong>de</strong>spués la separada <strong>de</strong> las pare<strong>de</strong>s, que suele<br />

ser rica en bitartrato.<br />

Ambos productos, ó la materia total recogida<br />

<strong>de</strong> las pare<strong>de</strong>s y fondo, pue<strong>de</strong>n ser secados<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego y enviados al mercado; pero suele<br />

convenir lavarlos, aunque sólo sea imperfectamente,<br />

antes <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>r al secado, á fin <strong>de</strong><br />

aumentar su riqueza y facilitar éste, <strong>de</strong>scartando<br />

una buena parte <strong>de</strong> impurezas.<br />

El lavado se practica <strong>de</strong>l mismo modo que<br />

el <strong>de</strong> los cristaux <strong>de</strong> lie, indicado al hablar <strong>de</strong><br />

las heces. El secado es una operación mwj<br />

sencilla, <strong>de</strong> la que, para terminar, diremos'<br />

dos palabras.<br />

Después <strong>de</strong> lavado el tártaro, ó inmediatamente<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> cogido <strong>de</strong> los cristalizadores<br />

si no se quiere lavar, se proce<strong>de</strong>rá á secarle,<br />

sin tenerle amontonado húmedo, lo cual le<br />

expondría á alterarse.<br />

El secado se efectúa en lienzos ó bastidores<br />

formados por un marco <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, al que se<br />

sujeta una tela ó lienzo sin teñir; las dimensiones<br />

generalmente adoptadas son unos 75<br />

centímetros <strong>de</strong> largo por 50 <strong>de</strong> ancho. El tártaro<br />

húmedo se distribuye en mo<strong>de</strong>rada cantidad<br />

sobre estos bastidores.; cuanto menos se<br />

carga es más rápida la <strong>de</strong>secación, avanzándose<br />

más en trabajo que acumulando <strong>de</strong>masiada<br />

cantidad <strong>de</strong> materia. Los bastidores se<br />

tien<strong>de</strong>n al sol directo, dándolos la <strong>de</strong>bida inclinación<br />

, y si no hay sol, en sitio ventilado y<br />

no húmedo, evitando en todos los casos que<br />

los bastidores toquen en plano ó superficie<br />

alguna, y mucho menos en el suelo, dado que<br />

se <strong>de</strong>be procurar que el lienzo esté al aire y<br />

ventilado por sus dos caras; por esto conviene<br />

mucho disponer dichos bastidores en ligeros<br />

armazones <strong>de</strong> listón <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, que facilitarán<br />

notablemente esta operación, y economizan<br />

terreno y mano <strong>de</strong> obra.<br />

J. M. Martínez Añíbarro.<br />

CRESCENTIA.—Género <strong>de</strong> plantas <strong>de</strong> la<br />

familia <strong>de</strong> las Bignoniáceas. En los montes <strong>de</strong><br />

las Islas Filipinas se encuentra el arbolillo<br />

Crescentia alata, B. II. et Kunt, llamado allí<br />

Hoja cruz.<br />

DESCRIPCIÓN.—Arbolitos <strong>de</strong> 3 á 5 metros<br />

<strong>de</strong> alto, espontáneos en los montes <strong>de</strong> las Visayas,<br />

con el tronco <strong>de</strong>recho, muy ramoso.<br />

Hojas amontonadas en los nudos, <strong>de</strong> tres hojuelas<br />

en cruz, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> ha tomado el nombre<br />

vulgar; las dos laterales sentadas, la <strong>de</strong>l medio<br />

peciolada y más larga, unas veces lineales,<br />

otras en forma <strong>de</strong> cuña, escotadas en los<br />

ápices y membranosas; pecíolos comunes, largos<br />

y alados. Flores solitarias, pocas en número,<br />

gran<strong>de</strong>s, carnosas, <strong>de</strong> color morado sucio,<br />

<strong>de</strong> mal olor; nacen en el tronco; pedúnculos<br />

cortísimos. Fruto baya encarnada, dura,<br />

globosa, que no se rompe, <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> una<br />

granada, con un aposento y muchas semillas.<br />

Dícese que el cocimiento <strong>de</strong> las hojas <strong>de</strong><br />

este vegetal es un buen remedio contra los esputos<br />

<strong>de</strong> sangre, y se usa en Tambobong. En<br />

las Antillas se hallan las especies que siguen:<br />

Crescentia cuji<strong>de</strong>, Sprengel. Nombre vulgar,<br />

Güira.—Hállase en los montes <strong>de</strong> la Isla<br />

<strong>de</strong> Cuba. Es árbol <strong>de</strong> regular tamaño, que<br />

tiene la corteza blanca, algo gruesa, separándose<br />

fácilmente la cubierta corchosa <strong>de</strong>l parénquima.<br />

Las hojas se encuentran en el ápice<br />

<strong>de</strong> los ramos, pegadas al tronco, y son<br />

oblongo-lanceoladas y agudas en la base.<br />

La ma<strong>de</strong>ra no tiene albura; es blanco amarillenta<br />

, <strong>de</strong> fibra recta y <strong>de</strong> fácil labra. Se<br />

agrieta algo al sol, y se emplea en yugos y<br />

arados. Rompe en la flexión á tronco, sin acabar<br />

<strong>de</strong> separarse las fibras; en la tensión rompe<br />

también á tronco, y en la torsión á lo largo.<br />

Su peso específico es <strong>de</strong> 0,62.<br />

De la cascara <strong>de</strong>l fruto se hacen vasijas<br />

como tazas, <strong>de</strong> las que se sirven las gentes en<br />

el campo, llamándolas güiras, y en la Vuelta<br />

<strong>de</strong> Abajo jigüera.<br />

Crescentia, Sps. Nombre vulgar, Güirilla.—<br />

Árbol <strong>de</strong> 6 á 8 metros <strong>de</strong> alto y con un tronco<br />

<strong>de</strong> 3 á 5 <strong>de</strong>címetros <strong>de</strong> grueso, que se cría espontáneo<br />

en los montes <strong>de</strong> la Isla <strong>de</strong> Cuba.<br />

Su especie botánica no está bien <strong>de</strong>terminada.<br />

Tiene dicho árbol la corteza entera y reticulada,<br />

no muy adherida al leño; su color es<br />

blanquecino verdoso.<br />

La ma<strong>de</strong>ra es toda duramen, coloreada <strong>de</strong><br />

amarillo rojizo, con fibras reticuladas, dura y<br />

apenas porosa. Se trabaja fácilmente. Su <strong>de</strong>nsidad<br />

es <strong>de</strong> 0,78. Se agrieta algo al aire libre,<br />

y rompe en la flexión á tronco, y en la tensión<br />

y torsión en astilla larga, pudiéndose usar<br />

ventajosamente en las construcciones por sus<br />

buenas cualida<strong>de</strong>s físicas.<br />

CRESTA DE GALLO—(V. Amaranto.)<br />

CRETA.—Es una piedra caliza á la que<br />

acompañan con frecuencia algo <strong>de</strong> arena, arcilla<br />

ó fragmentos <strong>de</strong> pequeños fósiles. Según<br />

su pureza, y la cantidad y propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> esos<br />

cuerpos que entran en la mezcla, así varían<br />

sus caracteres, pero en general se distingue<br />

por ser áspera al tacto, friable, pulverulenta<br />

y <strong>de</strong>leznable; tizna los <strong>de</strong>dos; se <strong>de</strong>slíe casi<br />

por completo en el agua, y cuando contiene<br />

arcilla ofrece cierto apegamiento á la lengua.<br />

Según Ehrenberg, observada al microscopio,<br />

resulta que está compuesta <strong>de</strong> una parte<br />

cristalina esencialmente mineral, y <strong>de</strong> otra<br />

orgánica, formada por la acumulación <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>spojos <strong>de</strong> animales microscópicos tan sumamente<br />

pequeños, que se calcula en 10 millones<br />

los que contienen 500 gramos <strong>de</strong> creta.<br />

Las aplicaciones <strong>de</strong> la creta son en general<br />

bastante reducidas; en lo que más se emplea


CRE — 360 — CRE<br />

es en limpiar metales, convertida en polvo<br />

fino, y á la fabricación <strong>de</strong> la tiza para los encerados.<br />

Esta fabricación es sumamente sencilla<br />

, pues basta <strong>de</strong>sleír en agua y <strong>de</strong>cantar<br />

varias veces hasta separar los cuerpos extraños<br />

que la creta contenga, formando con el<br />

resto, cuando la pasta adquiera la consistencia<br />

necesaria, las barras, que es la forma <strong>de</strong><br />

más circulación en el comercio, ó cualquiera<br />

otra que se <strong>de</strong>see, pues aquélla sólo <strong>de</strong>pen<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> los mol<strong>de</strong>s que se empleen. Pero la importancia<br />

<strong>de</strong> la creta no consiste en esas aplicaciones;<br />

el interés <strong>de</strong> su estudio en geología agrícola<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> formar los terrenos cretáceos.<br />

El terreno cretáceo, el más mo<strong>de</strong>rno <strong>de</strong> los<br />

secundarios, compuesto <strong>de</strong> calizas, arcillas,<br />

margas y areniscas, ocupa en España, según la<br />

autorizada opinión <strong>de</strong>l geólogo Sr. Vilanova,<br />

una banda que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Figueras se prolonga por<br />

toda la falda <strong>de</strong> los Pirineos en Cataluña,<br />

Aragón y Navarra, paralela á la que se halla<br />

en Francia, en iguales condiciones á la que<br />

se une en Fuenterrabía, Estas dos bandas <strong>de</strong><br />

terreno cretáceo fueron separadas por el levantamiento<br />

<strong>de</strong> los Pirineos.<br />

En la vertiente Norte <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na cantábrica<br />

aparece también el terreno cretáceo; el<br />

<strong>de</strong> Fuenterrabía corre por San Sebastián y<br />

Santan<strong>de</strong>r hasta el cabo <strong>de</strong> Peñas, y continúa<br />

en la falda Sur <strong>de</strong> esa misma ca<strong>de</strong>na otra faja<br />

cretácea que se une en Vitoria con la <strong>de</strong> los<br />

Pirineos. Estos <strong>de</strong>pósitos cretáceos se extien<strong>de</strong>n<br />

en la parte superior <strong>de</strong>l Ebro <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Reinosa<br />

á Frías, y <strong>de</strong> Norte á Sur <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Castro-<br />

TJrdiales hasta Oña, con un <strong>de</strong>senvolvimiento<br />

<strong>de</strong> 80 kilómetros, <strong>de</strong>stacándose un ramal cretáceo<br />

hasta las inmediaciones <strong>de</strong> León.<br />

Entre las provincias <strong>de</strong> Soria y la <strong>de</strong> Burgos<br />

se <strong>de</strong>staca otra masa cretácea que <strong>de</strong>scansa<br />

sobre las rocas jurásicas <strong>de</strong> las sierras <strong>de</strong><br />

Burgos, y se pier<strong>de</strong> bajo los <strong>de</strong>pósitos terciarios<br />

<strong>de</strong> Castilla, se prolonga por la región<br />

superior <strong>de</strong>l Duero, vuelve al Suroeste, sigue<br />

la sierra <strong>de</strong> Somosierra y Guadarrama, y llega<br />

hasta cerca <strong>de</strong> Villacastín, en la provincia <strong>de</strong><br />

Segovia, adosándose á las vertientes <strong>de</strong> la<br />

ca<strong>de</strong>na en iguales condiciones <strong>de</strong> posición que<br />

lo hace la <strong>de</strong> los Pirineos y costa cantábrica.<br />

Paralela al anterior aparece otra faja cretácea<br />

<strong>de</strong>l lado Sur <strong>de</strong>l Guadarrama, y paralela al<br />

anterior, que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Val<strong>de</strong>moriílo se extien<strong>de</strong><br />

á Torrelaguna, Tamajón, próximo á Hien<strong>de</strong>laencina,<br />

en la provincia <strong>de</strong> Guadalajara, que<br />

alcanza 1.600 metros <strong>de</strong> latitud.<br />

El núcleo <strong>de</strong> la región cretácea <strong>de</strong>l centro<br />

se encuentra en la sierra <strong>de</strong> Cuenca, comenzando<br />

en el promontorio don<strong>de</strong> está emplazada<br />

dicha ciudad, y siguiendo al Noroeste 80<br />

kilómetros hasta Trillo. Al Este continúa hacia<br />

Valencia y Castellón, elevándose en Peña<br />

Golosa á.más <strong>de</strong> 1.800 metros.<br />

También los <strong>de</strong>pósitos cretáceos se encuentran<br />

entre los límites <strong>de</strong> Aragón y Cataluña,<br />

formando un extenso triángulo <strong>de</strong> más <strong>de</strong><br />

100 kilómetros <strong>de</strong> lado.<br />

C. Rodrifráñez.<br />

CREVECCEUR (Aves <strong>de</strong> corral). —La<br />

gallina llamada <strong>de</strong> Crevecatur, nombre <strong>de</strong><br />

una población <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong>l Oise, en<br />

don<strong>de</strong> se encuentra en toda su pureza, es<br />

sin duda alguna una <strong>de</strong> las mejores que se<br />

presentan en los mercados franceses. Su esqueleto<br />

es más ligero que el <strong>de</strong> las razas <strong>de</strong><br />

Houdan y la Fleche, y su carne más fina y<br />

<strong>de</strong>licada, más blanca y más predispuesta al<br />

cebo. Es la primera raza <strong>de</strong> Francia y una <strong>de</strong><br />

las mejores <strong>de</strong>l mundo.<br />

CARACTERES Y PROPIEDADES DEL GALLO.-—<br />

Este soberbio y fiero animal, cuya cabeza está<br />

envuelta por un largo y abundante moño,<br />

que cae á los lados, tiene cuerpo voluminoso,<br />

casi cuadrado y corto, y muy bien constituido<br />

sobre patas muy fuertes; su dorso, casi horizontal<br />

y muy poco inclinado hacia atrás; pechuga,<br />

alas, muslos y patas bien <strong>de</strong>sarrolladas;<br />

miembros cortos; cabeza muy gran<strong>de</strong> y<br />

moñuda, con corbata; cresta doble, formada<br />

por cuernos; carúnculas ó barbas largas y<br />

pendientes; orejas cortas y partidas; plumazón<br />

completamente negra en los buenos ejemplares,<br />

y <strong>de</strong> los colores negro, amarillo y<br />

blanco en los ordinarios.<br />

El cuerpo es más voluminoso que el <strong>de</strong>l gallo<br />

<strong>de</strong> Houdan, y su lomo ancho; carne muy<br />

abundante, y la capa <strong>de</strong> plumas muy cubierta,<br />

incluso en los muslos. Su alzada en actitud<br />

<strong>de</strong> reposo es <strong>de</strong> 45 centímetros <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

parte superior <strong>de</strong> la cabeza hasta la inferior<br />

<strong>de</strong> las patas; pero en la <strong>de</strong> pelea llega á 50 ó<br />

55, según sean más ó menos cortas Tas cañas<br />

<strong>de</strong> los muslos y las patas. Des<strong>de</strong> el lomo á la<br />

parte inferior <strong>de</strong> éstas alcanza <strong>de</strong> 32 á 33 centímetros.<br />

La fisonomía <strong>de</strong> la cabeza ofrece algún parecido<br />

á la <strong>de</strong>l gallo <strong>de</strong> Houdan, midiendo 8<br />

centímetros <strong>de</strong> longitud. La cresta, en forma<br />

<strong>de</strong> cuernos, como los <strong>de</strong> la figura 148, imprime<br />

al gallo <strong>de</strong> esta raza la apariencia <strong>de</strong> un<br />

diablo. Aunque <strong>de</strong>terminando siempre cuernos,<br />

varía la cresta en la abertura <strong>de</strong> éstos,<br />

presentándose unas veces paralelos, rectos y<br />

carnosos, y otras más ó menos abiertos, aunque<br />

reunidos en la base, pero siempre puntiagudos.<br />

La longitud <strong>de</strong> la cresta varía <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

5 á 8 centímetros.<br />

Las orejas, blanquecinas, alcanzan dimensiones<br />

ordinarias, y casi se escon<strong>de</strong>n entre las.<br />

plumas <strong>de</strong>l moño. Cuelgan las carúnculas ó<br />

barbas carnosas, que mi<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 7 á 10 centímetros.<br />

Las narices abiertas, anchas, salientes<br />

y corcovadas. El iris color aurora, y la<br />

pupila negra.<br />

La caña <strong>de</strong> las patas es gruesa, variando en<br />

longitud <strong>de</strong> 7 á 9 centímetros; ofrecen cuatro<br />

<strong>de</strong>dos más gruesos y largos que los <strong>de</strong>l gallo<br />

<strong>de</strong> Houdan; el color <strong>de</strong> las patas afecta tintas<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el negro al azul pizarra obscuro.<br />

La plumazón es enteramente negra, lustrosa<br />

y con reflejos é irisaciones bronceadas,<br />

azules y ver<strong>de</strong>s en la pechuga, y en las plumas<br />

largas y estrechas <strong>de</strong>l dorso, alas y cola.<br />

El moño afecta color blanco algunas veces en


CR E — 301 — CRI<br />

las plumas posteriores, que, como las anteriores,<br />

las <strong>de</strong> vuelo y las <strong>de</strong> la cola, son sumamente<br />

largas y rectas. Algunos gallos tienen<br />

la pechuga y las plumas <strong>de</strong>l vuelo <strong>de</strong> color<br />

<strong>de</strong> paja.<br />

El andar <strong>de</strong>l gallo crevecoeur es grave, y<br />

fiera su actitud. Pesa en la edad adulta <strong>de</strong><br />

3,50 á 4,50 kilogramos, alcanzando completo<br />

<strong>de</strong>sarrollo en alzada, peso y .calidad á los<br />

cinco meses.<br />

CARACTERES Y PROPIEDADES D E LA GALLI­<br />

NA.—Cuerpo bien proporcionado y muy parecido<br />

al <strong>de</strong> las gallinas cochinchinas, no sólo<br />

Figura 148.—Cresta <strong>de</strong>l gallo Crevecoeur<br />

en la forma, sino también en el volumen; alzada<br />

consi<strong>de</strong>rable, á pesar <strong>de</strong> lo limitado <strong>de</strong><br />

sus patas; cabeza gran<strong>de</strong>, con moña <strong>de</strong> dimensiones<br />

variables.<br />

El cuerpo es más grueso que el <strong>de</strong> la galliua<br />

<strong>de</strong> Houdan, ofreciendo, por la anchura <strong>de</strong><br />

su lomo, mucha analogía con los bueyes <strong>de</strong> la<br />

raza Durham, y presentando, como ellos, amplias<br />

superficies que rellenan masas <strong>de</strong> carne<br />

superior y <strong>de</strong> grasa. La alzada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la cabeza<br />

á las patas es <strong>de</strong> 45 centímetros, y <strong>de</strong> 35 <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el lomo al mismo sitio.<br />

La cabeza es muy gran<strong>de</strong> y bien armada.<br />

La moña varía en dimensiones y forma, pues<br />

unas veces está compuesta <strong>de</strong> plumas bastante<br />

cortas, que caen poco, y <strong>de</strong>jan francos y espeditos<br />

los ojos, mientras otras ofrecen un<br />

tocado tan abundante, que oculta casi por<br />

completo la cabeza y se interpone entre la<br />

vista, hasta el punto que la gallina sólo pue<strong>de</strong><br />

mirar á tierra. La moña presenta en muchos<br />

casos plumas irregulares, más órnenos<br />

puntiagudas, largas y redondas; lo que contribuye<br />

á darle una apariencia mayor y <strong>de</strong><br />

forma casi esférica. La corbata es larga, gran<strong>de</strong><br />

. colgante, y más gruesa por abajo que por<br />

arriba. Las carúnculas ó barbas, muy pequeñas.<br />

Las orejas, pequeñas también, blanquecinas<br />

y partidas. Las narices y el pico como<br />

las <strong>de</strong>l gallo, y también el iris y la pupila.<br />

La plumazón enteramente uegra, á excepción<br />

<strong>de</strong> la moña que es negra el primer año,<br />

un poco blanca <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la primera muda,<br />

y más blauca en proporción que avanza en<br />

edad. Se encuentran, sin embargo, buenas gallinas<br />

<strong>de</strong> color gris y blancas; las primeras sou<br />

bastante raras, y las segundas mucho más.<br />

Las cañas <strong>de</strong> las patas son gruesas, cortas, y<br />

<strong>de</strong> color negro y azulado intenso <strong>de</strong> pizarra.<br />

Día—IV.<br />

Doce gallinas <strong>de</strong>ben pesar, por término medio,<br />

36 kilogramos, ó 3 kilogramos una con<br />

otra; pero hay algunas sobresalientes que llegan<br />

á pesar 4 kilogramos á los dos años.<br />

Son muy buenas ponedoras <strong>de</strong> hermosos<br />

huevos, que pesan con frecuencia <strong>de</strong> 60 á 65<br />

gramos, pero malísimas incubadoras, ó mejor<br />

dicho, nulas en este sentido, como suce<strong>de</strong> á<br />

todas las razas que invierten un largo período<br />

<strong>de</strong> tiempo en poner; rompen no pocas veces<br />

los huevos, y para suplir este <strong>de</strong>fecto se<br />

confían los suyos á otras cluecas <strong>de</strong> más paciencia,<br />

constancia y afición á empollar, como<br />

á las cochinchinas, brahma­pootra y<br />

t\ otras. Las pollas empiezan á poner á los<br />

fij cuatro meses, principiando en Enero.<br />

JA Las posturas son tan abundantes como<br />

]№ / precoces, y los huevos muy blancos.<br />

J Es la especie en que la gallina se<br />

W''>1 aproxima más en peso al gallo, y una<br />

as mí<br />

s t c a s<br />

ym ^ e<br />

^<br />

* s n<br />

'<br />

'<br />

7 fáciles <strong>de</strong> criar<br />

^ <strong>de</strong> todas las gallinas francesas. Hace<br />

muchos años que se aclimató en las<br />

|$r costas <strong>de</strong> Asturias, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> nos<br />

regalaron una soberbia pareja el año<br />

<strong>de</strong> 1868.<br />

D. Navarro Soler.<br />

CRÍA CABALLAR.—I. CONSTANTE AN­<br />

HELO DE FOMENTAR LA CRIA CABALLAR. Eli<br />

el artículo Caballo hemos expuesto lo que<br />

conceptuamos parte principal <strong>de</strong>l animal, consi<strong>de</strong>rado<br />

en sí mismo; en éste vamos á estudiarlo<br />

colectivamente en sus relaciones con<br />

la legislación española, para investigar las<br />

causas <strong>de</strong> su <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia y <strong>de</strong>ducir el modo<br />

genérico <strong>de</strong> que su cría sea útil al gana<strong>de</strong>ro<br />

y provechoso su servicio á la sociedad. De<br />

paso advertiremos que al exponerla doctrina<br />

hemos <strong>de</strong> repetir algunos argumentos empleados<br />

en informes que hemos tenido el honor<br />

<strong>de</strong> redactar en nombre <strong>de</strong> Juntas establecidas<br />

<strong>de</strong> Real or<strong>de</strong>n. La situación ecuestre es la<br />

misma; nuestra opinión no ha variado; ¿qué<br />

mucho que se parezca el razonamiento?<br />

Cuando los reyes españoles, terminada la<br />

reconquista, pensaron en regularizar la administración<br />

<strong>de</strong>l Estado, uno <strong>de</strong> sus primeros<br />

y más constantes cuidados fué aten<strong>de</strong>r á que<br />

prosperase en número y calidad la producción<br />

ecuestre. Medidas <strong>de</strong> diversa índole, y todas<br />

<strong>de</strong> importancia, se han dictado en todos tiempos<br />

con aquel fin, y bien pue<strong>de</strong> asegurarse<br />

que si el sentido económico y la organización<br />

<strong>de</strong> los medios empleados, constituyendo sistema,<br />

hubieran correspondido al buen <strong>de</strong>seo,<br />

tendríamos que registrar continuos a<strong>de</strong>lantos<br />

en vez <strong>de</strong> constante <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia.<br />

No es nuestro propósito trazar la historia<br />

crítica <strong>de</strong> la legislación española relativa á<br />

este asunto, pero bueno es que <strong>de</strong>mos cuenta<br />

<strong>de</strong> las disposiciones principales, para que se<br />

tenga i<strong>de</strong>a clara y precisa, tanto <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo <strong>de</strong><br />

proteger la cría caballar, como <strong>de</strong>l errado camino<br />

seguido por los monarcas para conseguir<br />

su propósito.<br />

La protección empezó á mediados <strong>de</strong>l si­<br />

24


CRI — 362 — CRI.<br />

glo xiv, á causa <strong>de</strong> los robos <strong>de</strong> que erau<br />

objeto los gana<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> yeguas, <strong>de</strong> parte <strong>de</strong><br />

los gitanos y otras gentes <strong>de</strong> mal vivir; pero<br />

hasta mediados <strong>de</strong>l siglo xvi no empezó á<br />

regularizarse el apoyo oficial á la cría. Daremos<br />

cuenta <strong>de</strong> algunas disposiciones, á fin <strong>de</strong><br />

que se tenga i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l empeño con que se ha<br />

procurado su fomento, aunque no se haya<br />

acertado en los medios empleados para conseguirlo.<br />

Felipe II, en Octubre <strong>de</strong> 1562, encargó á<br />

los corregidores todo lo concerniente al examen<br />

<strong>de</strong> los caballos que habían <strong>de</strong> servir <strong>de</strong><br />

sementales, á la distribución <strong>de</strong> pastos y excitación<br />

á los gana<strong>de</strong>ros para que se <strong>de</strong>dicasen<br />

á sn cría. Entre otras cosas, <strong>de</strong>cía el monarca:<br />

ccy los dichos nuestros corregidores, cada uno<br />

en su jurisdicción, haga juntar los regidores<br />

y oficiales <strong>de</strong>l regimiento, y llamar persona<br />

que tenga practica y noticia <strong>de</strong> estas cosas, y<br />

entre todos platiquen qué forma y or<strong>de</strong>n se<br />

pue<strong>de</strong> tener para que la casta <strong>de</strong> los caballos<br />

se conserve y aumente, asi en número como<br />

en vondad, y hagan cerca <strong>de</strong>llo las Or<strong>de</strong>nanzas<br />

que les pareciere, y las envien al Nuestro<br />

Consejo para que se provea lo que convenga».<br />

Felipe IV encargó en 1659 la cría caballar<br />

á una Real Junta <strong>de</strong> caballería, que fué formada<br />

<strong>de</strong> nuevo eu 1725., compuesta <strong>de</strong> generales.<br />

El clero ha intervenido también en el fomento<br />

<strong>de</strong> la especie. El ministro D. José<br />

Patino refrendaba en 17 <strong>de</strong> Noviembre <strong>de</strong><br />

1734, en San Lorenzo, la Real or<strong>de</strong>n siguiente:<br />

«limo. Sr.: Con la ocasión <strong>de</strong> estarse ejecutando<br />

en Andalucía la remonta general <strong>de</strong><br />

la caballería y dragones <strong>de</strong> cuenta <strong>de</strong> la Real<br />

Hacienda, se han experimentado notables <strong>de</strong>fectos<br />

y <strong>de</strong>scuidos en la observancia <strong>de</strong> lo<br />

resuelto para la conservación <strong>de</strong> los caballos,<br />

su aumento y seguridad <strong>de</strong> buenas razas, <strong>de</strong><br />

que resulta al servicio el correspondiente<br />

daño; y queriendo el rey recurrir al remedio,<br />

me manda remita á V. S. el adjunto papel,<br />

don<strong>de</strong> la práctica <strong>de</strong> los oficiales exponen lo<br />

que han visto ó adquirido por noticia en la<br />

Andalucía, para que examinando V. S. los<br />

inconvenientes, pueda disponer las provi<strong>de</strong>ncias<br />

que consi<strong>de</strong>re necesarias al fin <strong>de</strong> tener<br />

caballos <strong>de</strong> calidad y con abundancia; en inteligencia<br />

<strong>de</strong> que por ambos <strong>de</strong>fectos hasta<br />

ahora, dispensando mucho, no se ha fenecido<br />

la compra <strong>de</strong> los 1.500 caballos, habiéndose<br />

permitido que tomen los <strong>de</strong> tres años hechos<br />

por la precisión <strong>de</strong> aumentar el número, no<br />

obstante <strong>de</strong> que consta en las relaciones <strong>de</strong><br />

registro dadas á la Junta, sobre cuyo importante<br />

asunto me avisará V. S. lo que dispone,<br />

para noticiarlo á S. M. Dios guar<strong>de</strong> á V. S.<br />

muchos años como <strong>de</strong>seo.—Josef Patino.—<br />

Sr. Obispo <strong>de</strong> Málaga.»<br />

Fernando VI, en la Or<strong>de</strong>nanza <strong>de</strong> inten<strong>de</strong>ntes<br />

corregidores <strong>de</strong> fecha 13 <strong>de</strong> Octubre<br />

<strong>de</strong> 1749, <strong>de</strong> carácter más bien económico,<br />

encomendaba á los mismos el cuidado sobre<br />

la conservación y aumento <strong>de</strong> la cría <strong>de</strong> caba­<br />

llos. «Cuidarán, <strong>de</strong>cia, los inten<strong>de</strong>ntes corregidores<br />

<strong>de</strong> que se conserve y aumente la cria<br />

<strong>de</strong> caballos generosos y <strong>de</strong> casta escogida,<br />

porque <strong>de</strong> ello no solo resulta la común utilidad,<br />

sino es muy particular conveniencia á<br />

mi servicio, por lo que conduce ala fuerza <strong>de</strong><br />

mis reinos, la facilidad <strong>de</strong> remontar mis tropas<br />

y habilitarse los naturales en el uso y manejo,<br />

y á este fin les or<strong>de</strong>no y mando cui<strong>de</strong>n <strong>de</strong> que<br />

se cumplan y ejecuten precisamente las Reales<br />

ór<strong>de</strong>nes é Instrucciones que tengo dadas, y<br />

que por la via correspondiente me <strong>de</strong>n cuenta<br />

<strong>de</strong> lo que conviniere a<strong>de</strong>lantar para su logro.»<br />

Las medidas protectoras no se limitaron á<br />

las que po<strong>de</strong>mos llamar <strong>de</strong> organización, sino<br />

que se extendieron á la concesión <strong>de</strong> privilegios<br />

exorbitantes y á intervenir en la administración<br />

privada <strong>de</strong> la industria.<br />

En 9 <strong>de</strong> Noviembre <strong>de</strong> 1754 se permitió<br />

que llevase cada rebaño <strong>de</strong> 1.000 cabezas 7<br />

yeguas, con la condición que los jacos fuesen<br />

capones. Con igual fecha se dispuso que si las<br />

hierbas que tenían no fuesen á propósito, el<br />

ganado caballar fuese conducido don<strong>de</strong> conviniere.<br />

En 13 <strong>de</strong> Enero <strong>de</strong> 1770 se prohibió que<br />

entrasen con las cabanas potro serrano entero,<br />

ni más <strong>de</strong> 7 yeguas <strong>de</strong> carga, para evitar<br />

que la especie se bastar<strong>de</strong>ase en Andalucía,<br />

Murcia y Extremadura.<br />

Por diversas disposiciones legales, compiladas<br />

en !a Real or<strong>de</strong>nanza <strong>de</strong> 1775, se eximió<br />

á los criadores <strong>de</strong> ser prendados por <strong>de</strong>udas,<br />

á los pastores <strong>de</strong> ser incluidos en sorteos <strong>de</strong><br />

quintas ni presos por <strong>de</strong>nuncia, ni ejecutado<br />

el ganado y los pastos en que estuviese, por<br />

falta <strong>de</strong> pago <strong>de</strong> las contribuciones.<br />

En 8 <strong>de</strong> Septiembre <strong>de</strong> 1789 se mandó proveer<br />

<strong>de</strong> pastos y rastrojeras gratuitamente al<br />

ganado caballar, dándole preferencia á los<br />

<strong>de</strong>más ganados en los arrendamientos.<br />

Des<strong>de</strong> la Or<strong>de</strong>nanza <strong>de</strong> 1790 se pagaba <strong>de</strong>l<br />

fondo <strong>de</strong> propios el coste <strong>de</strong> caballaje á los<br />

criadores que tuviesen menos <strong>de</strong> 20 yeguas.<br />

Los pastos y rastrojeras se señalaban á los<br />

caballos sin coste en los baldíos y tierras <strong>de</strong><br />

aprovechamiento común.<br />

A más todavía se extendió la acción oficial:<br />

á organizar el fomento, dando mil formas al<br />

servicio y variando <strong>de</strong> plan, según se veían<br />

fracasados los medios antes en práctica. Para<br />

enseñanza <strong>de</strong> hoy conviene recordar la legislación<br />

española sobre esta materia.<br />

La Real cédula <strong>de</strong> 8 <strong>de</strong> Septiembre <strong>de</strong> 1789,<br />

que recopila los privilegios que venían publicándose<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Felipe lí, dice en su artículo<br />

3.°, entre otras cosas:<br />

«AÍ criador que tenga 12 ó mas yeguas <strong>de</strong><br />

vientre propias, ó 3 caballos padres aprobados<br />

para la monta por tiempo <strong>de</strong> tres años<br />

continuos, no se le pren<strong>de</strong>rá por <strong>de</strong>udas, á<br />

menos que no sean por rentas ó <strong>de</strong>rechos pertenecientes<br />

á mi Real Hacienda, y será libre <strong>de</strong><br />

huéspe<strong>de</strong>s, alojamiento (que no sea <strong>de</strong> mi familia<br />

ó Casa Real), repartimiento <strong>de</strong> trigo,<br />

paja, cebada ú otros bastimentos, carros y


CRI — 363 — CRI<br />

bagajes para el servicio <strong>de</strong> mi ejército, aunque<br />

sea <strong>de</strong> mi Real Casa ó sus proveedores,<br />

tutela, curaduría, mayordomía, <strong>de</strong>pósito, propios<br />

y cobranza <strong>de</strong> bulas, levas, quintas y<br />

sorteo para el servicio y reemplazo <strong>de</strong> mi<br />

ejército ó <strong>de</strong> las milicias. El que tenga 4 yeguas<br />

ó 2 caballos padres será libre <strong>de</strong> alojamiento<br />

y huéspe<strong>de</strong>s, levas, quintas y sorteos<br />

para la tropa y milicias, y el que tuviere 3<br />

yeguas ó un caballo padre será libre <strong>de</strong> alojamiento<br />

y huéspe<strong>de</strong>s, y podrá, como los anteriores,<br />

usar <strong>de</strong> pistola <strong>de</strong> arzón cuando montare<br />

á caballo.»<br />

El artículo 4." aña<strong>de</strong>:<br />

«Los guardas, mozos y sirvientes empleados<br />

para la custodia <strong>de</strong> las yeguas, caballos padres,<br />

potros y sus pastos tendrán el mismo<br />

privilegio en cuanto á sus personas que sus<br />

respectivos amos, con tal que estén reseñados<br />

por la justicia <strong>de</strong>l distrito don<strong>de</strong> sirvieren<br />

seis meses antes <strong>de</strong> la publicación <strong>de</strong> la quinta,<br />

leva ó sorteo para el reemplazo <strong>de</strong>l ejército ó<br />

milicias, y no podrán ser presos por las causas<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>nuncia, respondiendo para las penas<br />

con sus bienes ó con los <strong>de</strong> sus amos.»<br />

Del artículo 9." merecen ser conocidos los<br />

siguientes párrafos:<br />

«La elección <strong>de</strong> pastos en dominio privado<br />

se ha <strong>de</strong> excusar hacerla en las tierras <strong>de</strong> labor,<br />

siempre que pueda verificarse en las <strong>de</strong><br />

pasto á poca distancia <strong>de</strong> su propio término, en<br />

el <strong>de</strong> los pueblos inmediatos don<strong>de</strong> las haya <strong>de</strong><br />

esta clase, y se arrien<strong>de</strong>n ó vendan á forasteros,<br />

para lo cual tendrán privilegio <strong>de</strong> preferencia<br />

á otra especie <strong>de</strong> ganado la <strong>de</strong> yeguas y potros,<br />

y ha <strong>de</strong> tener efecto, sin embargo <strong>de</strong><br />

cualquiera litigio movido ó que se moviere<br />

contra el señalamiento, pues hasta sus resultas<br />

han <strong>de</strong> disfrutar <strong>de</strong> él los criadores, con<br />

sns yeguas ó potros.»<br />

«Para evitar los perjuicios que suelen experimentar<br />

las yeguas en el tiempo <strong>de</strong> la trilla,<br />

y horas <strong>de</strong> suelta y <strong>de</strong>scanso, ó por <strong>de</strong>stinarlas<br />

á este trabajo en sus propios pueblos, á<br />

mucha distancia <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>hesas y rastrojeras,<br />

ó en pueblos distintos á don<strong>de</strong> sus amos las<br />

envían para dicha faena, se encarga muy particularmente<br />

á las justicias no impidan que<br />

en las mencionadas horas, durante el tiempo<br />

<strong>de</strong> la trilla, pasten y <strong>de</strong>scansen las yeguas en<br />

los rastrojos, ribazos ú otros terrenos cercanos<br />

á las parvas, y en los que se hayan criado<br />

las mieses que beneficien; y cuando por arbitrio<br />

ú otro motivo se vendiere la espiga y<br />

rastrojera <strong>de</strong> dichos terrenos, ha <strong>de</strong> tenerse en<br />

consi<strong>de</strong>ración dicho disfrute <strong>de</strong> las yeguas.»<br />

«Si el número <strong>de</strong> yeguas y potros fuere<br />

muy corto para hacer señalamiento, podrá<br />

proporcionárseles acogida en los <strong>de</strong> los pueblos<br />

inmediatos, pagándose <strong>de</strong>l caudal <strong>de</strong> propios<br />

lo en qne se ajustare por cada cabeza.»<br />

Nuestro objeto con estas citas no es otro<br />

que hacer ver en qué manera las circunstancias<br />

se imponían en lo antiguo, como se imponen<br />

hoy, eii el ánimo <strong>de</strong> los Gobiernos,<br />

para que procurasen <strong>de</strong> un modo especial, y<br />

con medidas extraordinarias, el fomento <strong>de</strong><br />

este ramo <strong>de</strong> producción, que es más que una<br />

fuente <strong>de</strong> riqueza, una gran fuerza nacional.<br />

Una nueva reforma sufrió la Delegación <strong>de</strong><br />

caballería <strong>de</strong>l reino en 23 <strong>de</strong> Septiembre <strong>de</strong><br />

1796. Decía el monarca «que había tenido ó.<br />

bien separar <strong>de</strong>l Consejo esta Delegación, aunque<br />

toiuy satisfecho <strong>de</strong>l celo y acierto con que<br />

habia <strong>de</strong>sempeñado este encargo; pero consi<strong>de</strong>rando<br />

que la multitud <strong>de</strong> negocios <strong>de</strong> otra<br />

clase que ocupaban incesantemente sus <strong>de</strong>svelos<br />

no le permitían <strong>de</strong>dicarse á este con toda la<br />

INTENSIÓN que exigía su importancia, la cometía,<br />

con la dirección <strong>de</strong> la Escuela <strong>de</strong> Veterinaria,<br />

á una Junta que se creaba, compuesta<br />

<strong>de</strong>l teniente general D. Luis <strong>de</strong> Godoy, presi<strong>de</strong>nte».<br />

La Junta creada en 1708 pudo servir <strong>de</strong><br />

base á la reforma, porque verda<strong>de</strong>ramente es,<br />

la que, por su índole, más semejanza tiene<br />

con las organizadas en estos tiempos. Se le<br />

confirieron atribuciones propias <strong>de</strong> fomento,<br />

y sus disposiciones tenían carácter general.<br />

Lástima es que la significación <strong>de</strong> la persona<br />

que se puso al frente y los tristes acontecimientos<br />

que sobrevinieron impidiesen su <strong>de</strong>sarrollo<br />

, pero al fin queda una lección <strong>de</strong> su<br />

existencia: la <strong>de</strong> que no hay otro medio para<br />

conseguir, en bien <strong>de</strong> la cría caballar, el fin<br />

que todos nos proponemos.<br />

Poco á poco, aunque por intervalos, se fué<br />

regularizando, y ya en 1828 fué publicado en<br />

Sevilla el siguiente edicto:<br />

«El coronel <strong>de</strong> caballería D. Mariano Mantilla,<br />

etc.<br />

»Hago saber: Que el Supremo Consejo <strong>de</strong><br />

la Guerra, <strong>de</strong>seando por todos medios que se<br />

cumpla lo mandado por el rey Nuestro Señor<br />

(q. D. g.) en favor <strong>de</strong>l restablecimiento<br />

y fomento <strong>de</strong> la cría <strong>de</strong> caballos, <strong>de</strong>terminó,<br />

con anuencia <strong>de</strong> S. A. R. el Sermo. Sr. Infante<br />

D. Carlos María, su vicepresi<strong>de</strong>nte, que<br />

se trajesen algunos caballos enteros <strong>de</strong> Normandía,<br />

<strong>de</strong> castas escogidas, con objeto <strong>de</strong><br />

que sirvan para padres, cruzándolos con las<br />

razas <strong>de</strong> los <strong>de</strong> España. Que éstos se pongan<br />

á cargo <strong>de</strong> los visitadores <strong>de</strong>l ramo en varias<br />

provincias, para que, colocados en un <strong>de</strong>pósito<br />

bajo su vigilancia y cuidado, puedan cubrir<br />

las yeguas <strong>de</strong> los que quieran prestarse<br />

á este ensayo, sin <strong>de</strong>recho ni estipendio alguno.<br />

Que los potros proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> estos caballos<br />

se les compren á la edad <strong>de</strong> año y medio,<br />

á precio convencional y dinero contante por<br />

dicho Supremo Consejo. Que se críen en una<br />

<strong>de</strong>hesa hasta la edad en que puedan prestar<br />

servicio; y habiéndome entregado tres caballos<br />

con este objeto, lo manifiesto al público<br />

para que los criadores que quieran disfrutar<br />

<strong>de</strong> este beneficio se presenten en las casas <strong>de</strong><br />

mi morada, que son calle <strong>de</strong> San Pedro Mártir,<br />

número 29, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el (lia 1." <strong>de</strong>l próximo<br />

mes <strong>de</strong> Marzo en a<strong>de</strong>lante, entendidos <strong>de</strong><br />

que las yeguas á que se han <strong>de</strong> echar los caballos<br />

serán <strong>de</strong> buena casta, alzada y anchura<br />

correspondiente; que las han <strong>de</strong> traer al sitio


CRI — 364 — CRI<br />

que yo señale, según previene la Real instrucción<br />

que se me ha remitido por dicho Supremo<br />

Tribunal, y <strong>de</strong> que instruiré á los interesados.<br />

Y para que llegue á noticia <strong>de</strong>l público<br />

he dispuesto se fije el presente en los sitios<br />

acostumbrados <strong>de</strong> esta ciudad y se inserte en<br />

el Diario.<br />

sSevilla 9 <strong>de</strong> Febrero <strong>de</strong> 1828.—Mariano<br />

Mantilla.—Por mandado <strong>de</strong> S. S., Francisco<br />

Miguel <strong>de</strong> Eguilar, secretario.»<br />

Como se ve, las leyes protectoras <strong>de</strong> la cría<br />

caballar han sido numerosas, pero todas ineficaces,<br />

porque otras neutralizaban sus efectos<br />

, como vamos á <strong>de</strong>mostrar.<br />

II. DISPOSICIONES LEGALES CONTRARIAS AL<br />

FOMENTO B E LA CRIA CABALLAR.—Que todos<br />

<strong>de</strong>seaban el fomento <strong>de</strong> este ramo <strong>de</strong> producción,<br />

es indudable; pero que los errores económicos<br />

á que rendían culto eran causa <strong>de</strong> que<br />

jamás se realizasen sus buenos propósitos, es<br />

no menos evi<strong>de</strong>nte. ¡Qué absurda centralización!'¡Qué<br />

ingerencia administrativa tan <strong>de</strong>sastrosa!<br />

¡Qué <strong>de</strong>sacierto tan continuo sobre<br />

los fines <strong>de</strong> la reforma! Hubo leyes <strong>de</strong> fiscalización<br />

que la hacían molesta y odiosa por<br />

todo extremo; las hubo que <strong>de</strong>struían el germen<br />

<strong>de</strong>l estímulo, poniendo trabas absurdas<br />

al tráfico, y las hubo que convertían la cría<br />

<strong>de</strong> caballos en un verda<strong>de</strong>ro castigo. Citaremos<br />

algunas leyes por vía <strong>de</strong> ejemplo, para<br />

-que no se tengan por exagerados nuestros<br />

juicios.<br />

Leyes fiscales.—Al ven<strong>de</strong>r los potros, que<br />

no podía ser antes <strong>de</strong> cumplir tres años, era<br />

preciso al gana<strong>de</strong>ro participarlo á la justicia,<br />

bajo la pena <strong>de</strong> 50 ducados. El comprador, si<br />

era forastero, estaba obligado á tomar una<br />

guía y afianzar <strong>de</strong> presentar la tornaguía <strong>de</strong><br />

don<strong>de</strong> iba á parar el potro; <strong>de</strong> no hacerlo era<br />

tratado como extractor á provincia con las<br />

cuales la contratación <strong>de</strong> caballos no era permitida.<br />

Si el potro fallecía, <strong>de</strong>bía dar cuenta, manifestando<br />

la piel en fresco. En caso <strong>de</strong> no hacerlo<br />

se le imponían las penas <strong>de</strong> extractor.<br />

Bajo la pena <strong>de</strong> 100 ducados estaba obligado<br />

á marcar los potros al tiempo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>stete<br />

y cortar dos <strong>de</strong>dos <strong>de</strong> la oreja <strong>de</strong>recha <strong>de</strong> las<br />

potrancas.<br />

Si los potros estaban un día más <strong>de</strong> los dos<br />

años <strong>de</strong> edad con las yeguas, se imponía 50<br />

ducados <strong>de</strong> pena al gana<strong>de</strong>ro, y otros 50 si<br />

permanecían en la <strong>de</strong>hesa más <strong>de</strong> cuatro años.<br />

Otras muchas disposiciones <strong>de</strong> carácter fiscal<br />

podríamos citar parecidas á éstas, pero no<br />

las juzgamos necesarias, para probar que los<br />

legisladores hacían imposible la cría <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> las dos indicadas en último lugar.<br />

No pue<strong>de</strong>, en efecto, llegar á mayor grado<br />

el absurdo económico que obligar á los gana<strong>de</strong>ros<br />

á sacar en época fija los potros <strong>de</strong> las<br />

<strong>de</strong>hesas, sin darles los medios necesarios para<br />

•el amarre.<br />

Leyes contra el tráfico.—La ley 1. a<br />

, libro<br />

XXX <strong>de</strong>l Or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> Alcalá, con-<br />

'firmada por varios monarcas, y últimamente<br />

por D. Fernando y Doña Isabel, pragmática<br />

<strong>de</strong> 15 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 1499, es como sigue:<br />

«Tenemos por bien que cualquiera que sacare<br />

caballos, ó rocin., ó yegua, ó potro fuera<br />

<strong>de</strong> nuestros reinos, quier sea Alcay<strong>de</strong> ó<br />

Merino ó otro Oficial, ó otra qualquier persona<br />

<strong>de</strong> qualquier cualidad ó condición que sea,<br />

pierda lo que <strong>de</strong> lo susodicho sacare, y todos<br />

sus bienes, y muera por ello; y lo mismo<br />

haya lugar sacando muía ó mulo, ó muletos<br />

ó muletas, gran<strong>de</strong>s ó pequeñas, asi <strong>de</strong> freno<br />

como <strong>de</strong> albarda y cerriles: y que la dicha<br />

pena haya lugar contra el que sacare, aunque<br />

sea caballero, ó escu<strong>de</strong>ro hijodalgo. Y" mandamos<br />

que si los dichos Alcay<strong>de</strong>s y personas susodichas<br />

sacaren los dichos caballos y bestias<br />

ágenos para los poner en salvo, á los que los<br />

sacan y á los sacadores, que hayan la misma<br />

pena <strong>de</strong> muerte y perdimiento <strong>de</strong> sus bienes.»<br />

Otra ley prohibía ven<strong>de</strong>r, trocar, dar ni<br />

mandar á extranjero <strong>de</strong>l reino bestias caballares<br />

y mulares.<br />

Yéase otra disposición <strong>de</strong> fecha más reciente:<br />

«Igualmente prohibe S. M. la saca <strong>de</strong> potros<br />

para el reino <strong>de</strong> Valencia, á menos que tengan<br />

cinco años y se reconozcan <strong>de</strong>fectuosos al<br />

real servicio, con la misma pena que queda<br />

expresada á los extractores. Participólo<br />

á V. S. <strong>de</strong> su Real or<strong>de</strong>n para que se halle en<br />

esta inteligencia. Dios guar<strong>de</strong> á V. S. muchos<br />

años. El Pardo 24 <strong>de</strong> Febrero <strong>de</strong> 1766.—El<br />

Marqués <strong>de</strong> Squilace.D<br />

Don Enrique II, en 1377, dictó leyes que<br />

fueron confirmadas por varios monarcas, y últimamente<br />

por D. Carlos I, en 1534, <strong>de</strong>l tenor<br />

siguiente:<br />

«Tenemos por bien que ninguno <strong>de</strong> nuestro<br />

Señorío ni fuera <strong>de</strong>l, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las 12 leguas<br />

<strong>de</strong> los mojones no pueda ven<strong>de</strong>r, ni dar,<br />

ni trocar, ni mandar en su testamento bestias<br />

caballares y mulares á otro hombre fuera<br />

<strong>de</strong> nuestro Señorío, y <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>mos á todos los<br />

<strong>de</strong> fuera <strong>de</strong> nuestro Señorío, que los no compren,<br />

truequen ni resciban por donación, ni<br />

por testamento, ni por otra manera, y cualquier<br />

<strong>de</strong> los <strong>de</strong> nuestro Señorío que contra<br />

esto hiciere, que pierda el caballo, ó rocin, ó<br />

yegua ó potros, ó bestias mulares que <strong>de</strong>sta<br />

guisa enajenare, y la mitad <strong>de</strong> sus bienes, y<br />

muera por justicia, y los <strong>de</strong> fuera <strong>de</strong> nuestro<br />

Señorío que contra esto ficieren hayan y les<br />

<strong>de</strong>n la misma pena <strong>de</strong> muerte, y les tomen<br />

quanto tuvieren.»<br />

Excusado es que nos esforcemos en hacer<br />

patente lo absurdo <strong>de</strong> estas disposiciones, tanto<br />

en lo que or<strong>de</strong>naban, como en las penas que<br />

imponían, bastando la simple lectura para<br />

compren<strong>de</strong>r la imposibilidad que había <strong>de</strong><br />

que la cría caballar prosperase. Pero aún había<br />

otras más censurables bajo este concepto.<br />

Leyes arbitrarias.—Don Carlos II, por resolución<br />

<strong>de</strong> 30 <strong>de</strong> Abril <strong>de</strong> 1669, disponía lo<br />

siguiente:<br />

«De aqui a<strong>de</strong>lante se echen á las yeguas<br />

buenos caballos, escogidos avista <strong>de</strong> las justi-


CRI — 365 — CRI<br />

cías <strong>de</strong> dicha ciudad, y <strong>de</strong> cada uua <strong>de</strong> las<br />

ciuda<strong>de</strong>s, villas y lugares <strong>de</strong> dicho reino; so<br />

pena que el que echare yeguas á caballos sin<br />

ser primeramente escogidos, vistos y reconocidos<br />

ser tales, pierda las yeguas, y mil maravedís<br />

mas <strong>de</strong> pena, aplicados en la forma que<br />

disponen las dichas leyes.»<br />

Don Fernando VI, por Real cédula <strong>de</strong> 21<br />

<strong>de</strong> Febrero <strong>de</strong> 1750, obligaba á los dueños <strong>de</strong><br />

paradas á mantener en cada puesto lo menos<br />

cuatro sementales <strong>de</strong> la marca <strong>de</strong> siete cuartas.<br />

Don Carlos IV, por resolución <strong>de</strong> 5 <strong>de</strong> Febrero<br />

<strong>de</strong> 1798, dispuso lo siguiente:<br />

«Para proporcionar que haya en los pueblos<br />

caballos padres para las yeguas sueltas, ó <strong>de</strong><br />

criadores <strong>de</strong> corto número, con el menor gravamen<br />

posible <strong>de</strong>l fondo <strong>de</strong> sus propios, ninguna<br />

persona podrá en a<strong>de</strong>lante mantener garañon<br />

<strong>de</strong> monta, aun sin parada pública, y para<br />

el uso <strong>de</strong> sus yeguas, á uo ser que mantenga al<br />

mismo tiempo caballo padre; y los que tuvieren<br />

más que un garañón, habrán <strong>de</strong> mantener<br />

precisamente por cada dos garañones un<br />

caballo padre, con la obligación <strong>de</strong> franquearlos<br />

para la monta <strong>de</strong> las yeguas sueltas que<br />

tuviesen cabimiento <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> servidas las<br />

<strong>de</strong>l dueño particular.»<br />

Asombra que en tantos siglos los legisladores<br />

no llegasen á compren<strong>de</strong>r el principio<br />

económico que sirve <strong>de</strong> base á la prosperidad<br />

<strong>de</strong> la riqueza pública, y.que á pesar <strong>de</strong> sus<br />

buenas intenciones, permaneciese ofuscado su<br />

espíritu por la más completa ignorancia.<br />

Todas estas leyes, atentatorias al principio<br />

<strong>de</strong> libertad individual en el manejo <strong>de</strong> sus intereses,<br />

único saludable para la prosperidad<br />

<strong>de</strong> toda industria, fueron por todo extremo<br />

irritantes, y tan insoportables que los gana<strong>de</strong>ros<br />

forzosamente tuvieron que abandonar<br />

la caballar.<br />

La sustitución <strong>de</strong>l criterio <strong>de</strong>l gana<strong>de</strong>ro por<br />

el <strong>de</strong>l legislador fué <strong>de</strong> efecto tan <strong>de</strong>sastroso<br />

que un autor <strong>de</strong>cía en un informe al rey:<br />

«Confinados en esta provincia los caballos,<br />

y por la mucha afición que entre los españoles<br />

habia en todas las <strong>de</strong>más á su ejercicio, se<br />

aumentó en ella el consumo, porque no se hallaban<br />

en otra parte (época digna <strong>de</strong> notarse<br />

por V. M. para lo que convenir), y asi, trayéndoles<br />

cuenta á los andaluces, criaban muchos<br />

muy buenos, sin or<strong>de</strong>nanzas que no las<br />

habia, ni registros, ni mas formalida<strong>de</strong>s, ni<br />

multas, ni ocasión <strong>de</strong> que se les siguieran<br />

gastos á los vecinos, como se les siguen <strong>de</strong> los<br />

otros ganados, que cada uno cría, ven<strong>de</strong> ó<br />

compra libremente y á sil voluntad, según le<br />

acomoda.<br />

»Pero se mudaron las costumbres como los<br />

trajes, y cambió <strong>de</strong> rumbo la galantería, que<br />

hacia que todos los caballeros tuviesen caballos<br />

comunmente, y pica<strong>de</strong>ros en todos los pueblos<br />

<strong>de</strong> las capitales y cabezas <strong>de</strong> partido, y no<br />

consumiéndose mas el género sino por militares<br />

<strong>de</strong> los cuerpos <strong>de</strong> caballería, ni trayendo<br />

cuenta á los andaluces criarlos por la mayor<br />

<strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia que se experimentó, sin duda<br />

se establecieron or<strong>de</strong>nanzas que bien se concibió<br />

la dificultad <strong>de</strong> que no se corrompiesen<br />

cuando se llenaron <strong>de</strong> privilegios; pero como<br />

al mismo tiempo lo están <strong>de</strong> sujeciones que no<br />

tienen los <strong>de</strong>más ganados, y que dan mas lucro<br />

al °, ue<br />

los cria, fue este el punto en que<br />

persuadido el Gobierno superior <strong>de</strong>l acierto,<br />

se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que <strong>de</strong>cretó aquella <strong>de</strong>strucción<br />

misma que se proponía evitar.<br />

»Es menester estar en que las mejores provi<strong>de</strong>ncias<br />

para un fin, dadas por la superioridad,<br />

se barrenan y convierten en perjudiciales<br />

cuando <strong>de</strong> su observancia no se le sigue<br />

algún lucro al vasallo, ó cuando por ella se le<br />

estorba otro mayor que pue<strong>de</strong> lograr por su<br />

albedrio y sin sujeciones, siendo esto lo que<br />

está sucediendo en el dia en toda Andalucía.<br />

Se nace un potro al criador, y si en aquel<br />

dia necesitase <strong>de</strong> 20 reales no encontrará<br />

quien se los dé por él, en atención á su inutilidad,<br />

ni á el año ni á los dos años (exceptuándose<br />

por ahora los regimientos), en cuyo<br />

tiempo <strong>de</strong>be ser ganado yeguar, <strong>de</strong>ben actuarlos<br />

<strong>de</strong> oficio, buscan el menor <strong>de</strong>scuido <strong>de</strong>l<br />

criador, á veces tan frivolo, como si la oreja<br />

<strong>de</strong> la yegua está medio <strong>de</strong>do cortada <strong>de</strong> menos<br />

ó no para exigirle la multa <strong>de</strong> 100 ducados,<br />

con que se aburre y no quiere continuar<br />

con este ganado, <strong>de</strong>shaciéndose <strong>de</strong> las yeguas<br />

en cuanto no las necesita para la trilla,<br />

como ya va no necesitándolas, y como no las<br />

necesitará <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> breves años, porque se<br />

introduce en Andalucía trillar con trillos, y<br />

con muías y machos.»<br />

III. ERRORES DE LOS TRATADISTAS SOBRE<br />

EL MODO DE DESARROLLAR Y MEJORAR LA ESPE­<br />

CIE.—Se advierte al estudiar la historia, con<br />

relación á la cría caballar en España, que no<br />

hay circunstancia que no tienda ó contribuya<br />

á su <strong>de</strong>smedro. Hemos examinado el espíritu<br />

contrario <strong>de</strong> la legislación; veamos ahora el<br />

<strong>de</strong> los tratadistas hípicos y el dominante en<br />

la sociedad entera, inclusos los gana<strong>de</strong>ros, <strong>de</strong><br />

cuyo estudio <strong>de</strong>duciremos, para ser justos, que<br />

si el origen <strong>de</strong>l mal estaba, como está hoy, en<br />

el error <strong>de</strong> todos, no hay razón para culpar<br />

<strong>de</strong> él á clases <strong>de</strong>terminadas, como no la habría<br />

para buscar el remedio en el concurso 6<br />

en el apoyo <strong>de</strong> un elemento social aislado.<br />

Los tratadistas <strong>de</strong> más reputación no han<br />

acertado jamás á dar un buen consejo sobre<br />

la materia, y los gana<strong>de</strong>ros, completamente<br />

extraviados en sus i<strong>de</strong>as, nunca han sabidobuscar<br />

individualmente, ó asociándose, la salvación<br />

en sus propios recursos, limitándose en<br />

sus <strong>de</strong>sastres y <strong>de</strong>sfallecimientos á pedir sin,<br />

cesar franquicias y privilegios, que eran un peligro,<br />

cuando no la ruina <strong>de</strong> otras industrias.<br />

Cuando el mal <strong>de</strong> la gana<strong>de</strong>ría caballar fué<br />

tan gran<strong>de</strong> que se juzgó por todos <strong>de</strong> urgente<br />

necesidad el remedio, ¿á qué causas atribuían<br />

la <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia, y qué remedios proponían<br />

para evitarla?<br />

Forzoso es <strong>de</strong>cir que no hubo uno solo que<br />

acertase en esto, que era entonces, como lo es.<br />

hoy, lo más importante.


ClU — 366 — CRI<br />

Citaremos algunos ejemplos.<br />

Don José <strong>de</strong> Arcos y Moreno señala como<br />

causa principal <strong>de</strong> <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia, «la prohibición<br />

<strong>de</strong> sacar caballos que se hizo precisa con el<br />

motivo <strong>de</strong> la guerra contra los sarracenos, lo<br />

cual, dice, dio lugar á que faltara el comercio<br />

tan lucrativo con los extranjeros, <strong>de</strong> aquella<br />

gran<strong>de</strong> abundancia <strong>de</strong> caballos que celebran<br />

las historias».<br />

No es posible negar el influjo pernicioso <strong>de</strong><br />

las leyes prohibitivas en el progreso <strong>de</strong> las<br />

industrias, y ya hemos manifestado nuestra<br />

opinión sobreesté punto; pero ese, que es un<br />

motivo <strong>de</strong> ruina, no es su causa eficiente;<br />

como prueba <strong>de</strong> ello basta indicar que la libertad<br />

<strong>de</strong> exportación existe hace muchos<br />

años, y sin embargo no ha variado nuestra<br />

situación ecuestre.<br />

Los tenientes generales Marqués <strong>de</strong> Pozo<br />

Blanco, D. Juan <strong>de</strong> Cereceda y el Marqués<br />

<strong>de</strong> liuehena dicen en un discurso sobre el<br />

menoscabo <strong>de</strong>l cuerpo <strong>de</strong> caballería <strong>de</strong>l ejército,<br />

«que estriba en la falta <strong>de</strong> pastos comunes<br />

y separados para yeguas y potros, siendo<br />

raro el pueblo que los tiene acotados, y sólo<br />

se señalan por provi<strong>de</strong>ncias y carecer los particulares<br />

que no tienen <strong>de</strong>hesa propia, <strong>de</strong>l beneficio<br />

en que estriba la facilidad <strong>de</strong> tener<br />

yeguas».<br />

Otros hipólogos han manifestado la misma<br />

opinión, alguno <strong>de</strong> ellos en fecha muy reciente.<br />

¿Qué tiene que ver el a<strong>de</strong>hesamiento común<br />

con la mejora <strong>de</strong> las razas hípicas? ¿No es,<br />

por el contrario, un motivo <strong>de</strong> abandono en<br />

los gana<strong>de</strong>ros el pastoreo comunal? Es indudable,<br />

y así lo proclama la razón y lo acredita<br />

la experiencia.<br />

Para que un criador atienda con la <strong>de</strong>bida<br />

solicitud á todo lo que constituye la organización<br />

administrativa <strong>de</strong> una empresa rural,<br />

agrícola ó pecuaria, ha <strong>de</strong> ser por necesidad<br />

dueño absoluto y exclusivo para la dirección<br />

y para el disfrute. Si no dispone <strong>de</strong> la <strong>de</strong>hesa,<br />

¿cómo ha <strong>de</strong> calcular el número <strong>de</strong> animales<br />

que la han <strong>de</strong> pastar para que estén bien mantenidos?<br />

¿Y cómo sin alimentación suficiente<br />

y regular ha <strong>de</strong> mejorarse en el grado posible<br />

la calidad <strong>de</strong> una raza, y estando en lucha continua<br />

con los convecinos para el disfrute á<br />

diente <strong>de</strong> las hierbas, ha <strong>de</strong> aumentarse numéricamente<br />

el ganado en la cantidad indispensable?<br />

No hay un solo criador en ningún país que<br />

se haya hecho célebre por haber perfeccionado<br />

una raza, que no disponga <strong>de</strong> la <strong>de</strong>hesa,<br />

sin género ninguno <strong>de</strong> condominio.<br />

Los Sres. Pascual y Casas, profesor aquél<br />

y director éste <strong>de</strong> la Escuela <strong>de</strong> Veterinaria<br />

<strong>de</strong> esta corte, atribuyen la <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia á la<br />

falta <strong>de</strong> mercado. Véase cómo se expresan:<br />

«Una <strong>de</strong> las causas principales <strong>de</strong> la <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> la cría <strong>de</strong> caballos consiste absolutamente<br />

en su escasa y mala venta, pues en<br />

la industria rural, lo mismo que en la fabril,<br />

Jo difícil no es producir, sino ven<strong>de</strong>r; y como<br />

no se pue<strong>de</strong> fomentar una fábrica sino facilitando<br />

la conveniente venta <strong>de</strong> sus productos,<br />

tampoco se pue<strong>de</strong> fomentar ningún ramo rural<br />

sin facilitar la <strong>de</strong> los suyos. Si se quiere<br />

fomentar la cría <strong>de</strong> caballos, hay que proporcionar<br />

á los que emplean en ella sus capitales,<br />

las justas ganancias que les son <strong>de</strong>bidas, y en<br />

vez <strong>de</strong> huir los capitales <strong>de</strong> ella, la buscarán,<br />

porque los capitales buscan los réditos.»<br />

Somos <strong>de</strong> dictamen <strong>de</strong> que estos autores<br />

equivocan la causa con el efecto. Falta ciertamente<br />

el mercado; pero, ¿por qué falta?<br />

¿Quién proporcionará la ganancia <strong>de</strong>bida al<br />

gana<strong>de</strong>ro? Esto es lo que se <strong>de</strong>be explicar para<br />

que resulte utilidad eu la práctica, y esto es<br />

lo que no dicen los autores citados.<br />

Por último, casi todos ellos y algunos más<br />

<strong>de</strong> época más reciente, y más ó menos famosos,<br />

fijan como causa principal <strong>de</strong> la <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong>l ganado caballar la prosperidad <strong>de</strong> la industria<br />

mulatera.<br />

Esta opinión ha sido tan general y arraigada<br />

, que ha llegado el caso <strong>de</strong> proclamarse sin<br />

contradicción, como principio inconcuso, que<br />

la cría mular y la caballar son antitéticas en<br />

un estado; que no es posible la prosperidad<br />

<strong>de</strong> ésta eu tanto que aquélla sea tolerada.<br />

(V. Muías.)<br />

Juzgamos <strong>de</strong> primera importancia hacer <strong>de</strong><br />

este resultado algunas <strong>de</strong>ducciones íntimamente<br />

relacionadas con la cuestión que se <strong>de</strong>bate.<br />

El legislador se ha esforzado durante<br />

siglos, aunque por medios equivocados, por la<br />

conservación y mejora <strong>de</strong> la cría caballar; y<br />

tenido vivo empeño por el exterminio <strong>de</strong>l ganado<br />

mular, ¿por qué no ha logrado contener<br />

la <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> aquélla ni conseguir la <strong>de</strong>saparición<br />

<strong>de</strong> éste? La ciencia económica nos<br />

da explicación <strong>de</strong> estos hechos, al parecer contradictorios.<br />

El ganado caballar no ha prosperado<br />

porque el criador no hallaba utilidad<br />

en la cría; el ganado mular no ha <strong>de</strong>saparecido<br />

porque el agricultor y el trajinante tenían<br />

necesidad, impuesta por la familia y por el<br />

Estado, <strong>de</strong> cultivar los campos y transportar<br />

los productos, y no hallaban animal que reemplazase<br />

ventajosamente á la muía.<br />

He aquí explicado el error <strong>de</strong>l sistema antiguo;<br />

he aquí enunciado el fundamento <strong>de</strong>l<br />

sistema que ha <strong>de</strong> seguirse en lo sucesivo. Si<br />

para el gana<strong>de</strong>ro hubiese habido utilidad, ese<br />

estímulo le habría impulsado á coadyuvar á<br />

los propósitos <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r público, sobreponiéndose<br />

á las restricciones legales; si al propietario<br />

terrateniente se le hubiese ofrecido, en vez<br />

<strong>de</strong> la ínula, un caballo más fuerte que ella<br />

para el arrastre y más resistente en el trabajo,<br />

es <strong>de</strong>cir, un instrumento motor <strong>de</strong> mejores<br />

cualida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> seguro lo habría preferido<br />

sin necesidad <strong>de</strong> leyes penales, inducido por<br />

su propia conveniencia. Mas resistía y resiste<br />

aún tenazmente el reemplazo, porque á cambio<br />

<strong>de</strong> un animal sobrio, rústico y duro, se le ofrecía<br />

y se le ofrece otro inservible para las faenas<br />

rurales, por más que sus atributos <strong>de</strong> gallardía<br />

y ostentación le mereciesen gran<strong>de</strong>s alabanzas.


CKI — 367 — C1U<br />

Pruébalo expuesto, sin que que<strong>de</strong> género <strong>de</strong><br />

duda á nuestro parecer, que es preciso seguir<br />

rumbos nuevos para que la cría caballar prospere<br />

en España. Desdicbada es la herencia<br />

que hemos recibido <strong>de</strong>.nuestros mayores; sería<br />

imperdonable contumacia en nuestro daño,<br />

adoptar y repetir hoy los juicios y disposiciones<br />

con<strong>de</strong>nadas en ellos por el irrebatible argumento<br />

<strong>de</strong>l resultado.<br />

IV. CAUSA DE LA DECADENCIA DE LA CRIA<br />

CABALLAR E.\ ESPAÑA, Y GRADO DE SU POSTRA­<br />

CIÓN y ATRASO.—.Fuera <strong>de</strong> estas leyes, había<br />

una causa primordial que impedía el auge <strong>de</strong><br />

la industria ecuestre; causa que palpitaba lo<br />

mismo en las disposiciones que tendían directamente<br />

á protegerla, que en las medidas que<br />

indirectamente la atacaban. Era no ver jamás<br />

en el caballo un motor vivo, un elemento <strong>de</strong><br />

trabajo. El legislador, efectivamente, lo apreciaba<br />

como recurso <strong>de</strong> distracción <strong>de</strong> la nobleza,<br />

ó por su necesidad para la organización<br />

<strong>de</strong>l ejército. Nadie lo consi<strong>de</strong>ró como producto<br />

fabricado ni como agente <strong>de</strong> producción;<br />

nadie, por consiguiente, lo sometió en la protección<br />

ni en la cría á los principios económicos<br />

que <strong>de</strong>ben servir <strong>de</strong> base, á todas las<br />

industrias, y se refieren al mercado, al capital,<br />

al interés, al trabajo, á fin <strong>de</strong> que haya<br />

siempre utilidad para el dueño, para el adquirente,<br />

para el Estado en general.<br />

En las antiguas leyes, lo mismo que en los<br />

informes emitidos en diversas épocas, é igualmente<br />

que en las obras principales sobre la<br />

especie, se habla <strong>de</strong>l caballo <strong>de</strong> raía, <strong>de</strong>l caballo<br />

fino, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>l <strong>de</strong> silla, propio por su<br />

alzada y vigor para soportar las fatigas militares.<br />

Pero el caballo <strong>de</strong> silla, en todos los usos<br />

á que se <strong>de</strong>stina, es el que tiene menos relación<br />

cou las presentes necesida<strong>de</strong>s sociales,<br />

y aten<strong>de</strong>r á él casi exclusivamente, como si<br />

fuera la única ó la principal base <strong>de</strong> la producción,<br />

equivale, como se ha hecho siempre<br />

y ahora mismo se hace, á invertir los términos<br />

<strong>de</strong> fomento, protegiendo la raza <strong>de</strong> utilidad<br />

acci<strong>de</strong>ntal limitada, y abandonando ó<br />

posponiendo las <strong>de</strong> utilidad permanente en las<br />

naciones, las que marcan en la riqueza pecuaria<br />

un elevado grado <strong>de</strong> progreso.<br />

Inconvenientes económicos <strong>de</strong> la cría caballar.—Atentos<br />

todos-, tratadistas, legisladores<br />

y gana<strong>de</strong>ros, á las causas próximas y á los<br />

efectos inmediatos, jamás comprendieron la<br />

cuestión en su totalidad; y <strong>de</strong>sconocido en su<br />

origen el mal, y carecieudo <strong>de</strong> un fin comprensivo<br />

y sintético, al dar unos consejo, faltábales<br />

la regla que ilumina y el argumento<br />

que convence; al procurar otros el fomento,<br />

sacrificaban los <strong>de</strong>rechos más sagrados á un<br />

interés transitorio; y al intentar los últimos<br />

la reforma, pugnaban con la razón, que podía<br />

hacerla gran<strong>de</strong>mente beneficiosa para sí,<br />

y no menos fecunda para el Estado. Terrible<br />

fué la consecuencia: acci<strong>de</strong>ntes hípicos sin<br />

valor, ocupando en la opinión pública el lugar<br />

correspondiente á las bases fundamentales <strong>de</strong><br />

la perfección; excitaciones incesantes áseguir<br />

caminos tortuosos y sin término ventajoso<br />

para nadie; leyes diametralmente opuestas á<br />

los intentos <strong>de</strong> quien las dictaba; la ofuscación<br />

y el absurdo disputándose el imperio en las<br />

esferas <strong>de</strong> la teoría y <strong>de</strong> la práctica ecuestre.<br />

Por <strong>de</strong>sdicha <strong>de</strong>l país, vivimos aún bajo ese<br />

funesto imperio; mas si por sentimiento <strong>de</strong><br />

justicia se pue<strong>de</strong>n excusar errores <strong>de</strong> tiempos<br />

pasados, comunes á todos los pueblos, por<br />

<strong>de</strong>ber <strong>de</strong> recta severidad es preciso con<strong>de</strong>nar,<br />

sin atenuar la culpa, á los que en los tiempos<br />

presentes participan <strong>de</strong> aquellos errores, ó no<br />

obran, por abandono, con arreglo á las verda<strong>de</strong>s<br />

aprendidas.<br />

La industria caballar obe<strong>de</strong>ce en las vicisitu<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> su existencia, y hasta en su existencia<br />

misma, á las leyes económicas, pues el imperio<br />

<strong>de</strong> éstas es absoluto en todas las esferas<br />

en que se ejercita la actividad humana. Infringirlas<br />

vale tanto como buscar la perdición;<br />

acatarlas equivale á ponerse en el camino <strong>de</strong><br />

la riqueza.<br />

El fundamento <strong>de</strong> estas leyes es el interés<br />

<strong>de</strong>l individuo, fuera <strong>de</strong>l cual no hay verda<strong>de</strong>ros<br />

estímulos parala aplicación, ni camino<br />

llano y seguro para alcanzar el acierto.<br />

No es posible establecer <strong>de</strong> un modo permanente<br />

empresas <strong>de</strong> ningún género sin el<br />

aliciente <strong>de</strong> la utilidad; y, por el contrario,<br />

cuando ésta remunera suficientemente la inteligencia,<br />

el trabajo y el capital empleados,<br />

el hombre hace verda<strong>de</strong>ros prodigios, pareciendo<br />

como que multiplica su po<strong>de</strong>r en el<br />

dominio <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> que se vale.<br />

La cría caballar en España no ha sido remuneradora<br />

para el gana<strong>de</strong>ro por las causas<br />

que expondremos, y la consecuencia natural<br />

ha sido su postración. En vano se le ha excitado<br />

unas veces exponiendo el agrado con que<br />

el monarca vería que se consagraba á tal industria,<br />

y otras estimulándole en nombre <strong>de</strong><br />

la patria. Si la empresa era ruinosa, el agrado<br />

<strong>de</strong>l monarca no era bastante razón para<br />

el sacrificio, y el interés <strong>de</strong> la patria no podía<br />

fundarse en la pérdida <strong>de</strong>l gana<strong>de</strong>ro, pues ni<br />

la patria es rica cuando son pobres los ciudadanos,<br />

ni nunca éstos la sirven mejor que<br />

cuando crean elementos <strong>de</strong> prosperidad, haciendo<br />

productivo su trabajo.<br />

Esta falta <strong>de</strong> interés <strong>de</strong>l gana<strong>de</strong>ro en la<br />

cría caballar procedía <strong>de</strong> dos causas muy distintas:<br />

una era la condición misma <strong>de</strong> la especie,<br />

menos económica que la <strong>de</strong> las <strong>de</strong>más, y<br />

otra el espíritu restrictivo y opresor <strong>de</strong> la legislación<br />

hasta tiempos muy recientes.<br />

Se compren<strong>de</strong>rá la causa primera con sólo<br />

consi<strong>de</strong>rar que el caballo es sólo un motor, en<br />

tanto que el buey es un motor también, y<br />

a<strong>de</strong>más constituye un artículo <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong><br />

primera necesidad, y la oveja, que no es instrumento<br />

<strong>de</strong> transporte, sirve para satisfacer<br />

dos necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la vida: comer y vestir. Se<br />

concibe la familia sin el motor, pero no sin<br />

estos recursos <strong>de</strong> subsistencia.<br />

Por eso se advierte como un hecho general


CRI — 368 — CRI<br />

que á medida que crece la población humana<br />

ocupa mayor espacio <strong>de</strong> terreno el cultivo<br />

agrícola, que provee directamente al alimento.<br />

Aun en iguales condiciones, el gana<strong>de</strong>ro prefiere<br />

indistintamente las especies <strong>de</strong> consumo<br />

á las <strong>de</strong> arrastre, porque mientras éstas no le<br />

ofrecen más medio <strong>de</strong> ganancia que la venta,<br />

casi siempre dificultosa, aquéllas, gracias á<br />

sus esquilmos, son un recurso <strong>de</strong> utilidad<br />

diaria, y las reses, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el momento que<br />

nacen, tienen abiertas para la contratación<br />

las puertas <strong>de</strong>l mercado.<br />

La cría <strong>de</strong>l caballo tiene para el gana<strong>de</strong>ro,<br />

a<strong>de</strong>más, otros dos gran<strong>de</strong>s .inconvenientes:<br />

uno es la gran <strong>de</strong>sigualdad <strong>de</strong>l precio <strong>de</strong>l macho<br />

y <strong>de</strong> la hembra, y,otro la lentitud <strong>de</strong> su<br />

<strong>de</strong>sarrollo, los riesgos que corren, y los gastos<br />

y cuidados que requieren los potros hasta<br />

que se ponen aptos para el servicio.<br />

Y no paran con la doma las dificulta<strong>de</strong>s<br />

económicas <strong>de</strong> la cría <strong>de</strong>l caballo para el gana<strong>de</strong>ro.<br />

La época <strong>de</strong> amarre aumenta para él<br />

los gastos en gran manera. Son tantas las que<br />

le ofrece la conservación <strong>de</strong> los potros <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

la edad <strong>de</strong> cuatro años, que se pue<strong>de</strong> asegurar<br />

que para los pequeños y medianos granjeros<br />

son una verda<strong>de</strong>ra causa <strong>de</strong> ruina; lo es<br />

continuar sosteniéndolos en la <strong>de</strong>hesa, y lo es<br />

mantenerlos á pesebre, por la imposibilidad<br />

en que se hallan <strong>de</strong> darles la instrucción conveniente<br />

para ven<strong>de</strong>rlos en tiempos más ó<br />

menos remotos con alguna utilidad, y aun<br />

para ven<strong>de</strong>rlos quizá sin ella, si quisiera no<br />

exponerse á perjuicios mayores conservándolos<br />

en su po<strong>de</strong>r.<br />

Los precios, efectivamente, nunca han sido<br />

remuneradores en España. Según los documentos<br />

que hemos visto en algunos archivos,<br />

no pasaban <strong>de</strong> 700 reales á mediados <strong>de</strong>l siglo<br />

pasado, y al fin <strong>de</strong> él <strong>de</strong> 1.500; la generalidad<br />

<strong>de</strong> los caballos se vendían por bastante menos.<br />

¿Qué propietario, por tan miserable cantidad,<br />

había <strong>de</strong> sentirse estimulado para la<br />

cría, y mucho menos para la mejora?<br />

En las naciones en que hay nna aristocracia<br />

rica y po<strong>de</strong>rosa; en aquellas otras en que<br />

los propietarios viven habitualmente en el<br />

campo, é inspeccionan diariamente las operaciones<br />

<strong>de</strong>l cultivo <strong>de</strong> su hacienda; en aquéllas,<br />

por último, en que es gran<strong>de</strong> y crece sin cesar<br />

la prosperidad <strong>de</strong> la industria y <strong>de</strong>l comercio<br />

, claro es que la venta <strong>de</strong> caballos ha<br />

<strong>de</strong> ser mucho más fácil, y por consiguiente<br />

más vivo el estímulo <strong>de</strong>l criador que el que<br />

se tiene en España para <strong>de</strong>dicarse á esta industria;<br />

y sin embargo, son muy contadas las<br />

comarcas en que no se nota marcadísima ten<strong>de</strong>ncia<br />

á preferir la cría <strong>de</strong> otras especies. En<br />

la misma Francia, cuya estadística nos revela<br />

el extraordinario <strong>de</strong>sarrollo que ha tenido eu<br />

estos últimos años, se oyen sin cesar en las<br />

asambleas <strong>de</strong>liberantes y en las aca<strong>de</strong>mias<br />

científicas voces elocuentes que expresan esta<br />

i<strong>de</strong>a. El barón <strong>de</strong> Mackau, en la discusión<br />

sobre los presupuestos <strong>de</strong> 1878, <strong>de</strong>cía lo siguiente:<br />

«La agricultura es una industria ni más ni<br />

menos que la fabril; es un gran taller nacional.<br />

En unas partes se fabrica trigo; en otras<br />

caballos ó bueyes, y según las necesida<strong>de</strong>s ó<br />

el interés <strong>de</strong>l momento, el agricultor se <strong>de</strong>dica<br />

á una clase <strong>de</strong> fabricación más bien que á<br />

otra. Ahora bien; mientras el precio reglamentario<br />

<strong>de</strong> los caballos para el ejército se<br />

ha aumentado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1846 en una séptima<br />

parte, el <strong>de</strong> la manteca se ha elevado en el<br />

mismo período <strong>de</strong> 1,25 á 2,70 francos, y el <strong>de</strong><br />

la carne, <strong>de</strong> 0,705 francos á 1,28. Por consecuencia<br />

natural, el gana<strong>de</strong>ro que encuentra<br />

gran<strong>de</strong>s dificulta<strong>de</strong>s en ven<strong>de</strong>r un caballo admisible<br />

para la remonta, que necesita mantener<br />

durante cuatro años, corriendo riesgos <strong>de</strong><br />

todas clases, para el cual <strong>de</strong>be tomar un criado<br />

más hábil, y por consiguiente más caro,<br />

ese gana<strong>de</strong>ro, que tiene casi la certeza <strong>de</strong> que<br />

al cabo <strong>de</strong> ese tiempo se le ofrecerá, si es que<br />

se le ofrece, un precio que está muy lejos <strong>de</strong><br />

ser femuuerador, abandona la cría <strong>de</strong>l caballo<br />

y se consagra con preferencia á la <strong>de</strong>l<br />

ganado vacuno, que tiene más segura venta<br />

y le da mayor ganancia.»<br />

Si esto suce<strong>de</strong> en Francia, á pesar <strong>de</strong> la<br />

protección dispensada á la cría caballar, <strong>de</strong> lo<br />

mucho que mejora y <strong>de</strong>l aprecio que merecen<br />

algunas razas, ¿qué no podrá <strong>de</strong>cirse en España,<br />

don<strong>de</strong> falta apoyo y sólo existen las razas<br />

<strong>de</strong> menos aplicación á los usos agrícolas y<br />

comerciales?<br />

V. CUALIDADES DE NUESTRAS RAZAS Y ES­<br />

TADO DE LA CRIA.—Hemos criado alguna vez,<br />

y en muy contadas comarcas, caballos veloces<br />

y gallardos , pero inútiles para la labranza y<br />

el transporte. ¿Qué había <strong>de</strong> suce<strong>de</strong>r sino cerrarse<br />

el mercado para ellos, el mercado, que<br />

es la condición indispensable para que prospere<br />

la producción?<br />

Faltando compradores', carecieron <strong>de</strong> utilidad<br />

los gana<strong>de</strong>ros, y la consecuencia fué abandonar<br />

la cría, ó <strong>de</strong>scuidar que conservasen<br />

las razas las cualida<strong>de</strong>s que las hicieron célebres<br />

en otros tiempos.<br />

Según algunos autores, hubo un tiempo en<br />

que podían contribuir los reinos con 79.900<br />

caballos para el servicio militar, en esta forma:<br />

Castilla la Vieja, la Nueva y reino <strong>de</strong> León. 24.000<br />

Los cuatro reinos <strong>de</strong> Andalucía y Extremadura<br />

20.000<br />

Aragón y Cataluña 14.000<br />

Valencia y Murcia 8.000<br />

Navarra 3.000<br />

Galicia 2.000<br />

Vizcaya 2.900<br />

Calcúlese lo distantes que nos hallamos <strong>de</strong><br />

po<strong>de</strong>r surtir la remonta <strong>de</strong>l ejército con tal<br />

contingente.<br />

Aún haremos más palpable la <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia<br />

numérica, poniendo <strong>de</strong> manifiesto los datos<br />

estadísticos <strong>de</strong> la población ecuestre, sacados<br />

<strong>de</strong> documentos fehacientes. Véanse á continuación<br />

:<br />

Los cuatro reinos <strong>de</strong> Andalucía tenían en


CRL — 370 —<br />

CRt<br />

castas <strong>de</strong> los señores Duque <strong>de</strong> Gor, Marqués<br />

<strong>de</strong>l Salar, general O'Lawlor, viuda <strong>de</strong> Barajas<br />

y alguno que otro particular. En la provincia<br />

<strong>de</strong> Almería no se cría casi ningún caballo; los<br />

que existen son en lo general proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong><br />

otras provincias. En la <strong>de</strong> Málaga se encuentra<br />

limitada la cría particular en los distritos<br />

<strong>de</strong> Antequera,. Campillo, Alora y otros pueblos<br />

<strong>de</strong>l Olalla; pero son muy pocos los productos<br />

buenos, porque echan el mayor número<br />

<strong>de</strong> yeguas al garañón. En la serranía <strong>de</strong><br />

Honda se crían caballos pequeños, pero <strong>de</strong><br />

buenas anchuras, resistentes, <strong>de</strong> bastante genio<br />

y muy apropiados para caballería ligera.<br />

En la provincia <strong>de</strong> Córdoba se producen caballos<br />

<strong>de</strong> gran nobleza, gallardía, ligereza y<br />

movimientos flexibles; las mejores castas son<br />

las <strong>de</strong>l mismo Córdoba, y hacia la parte <strong>de</strong>l<br />

Carpió, Villafranca, lado <strong>de</strong> Palma, Almodóvar,<br />

Posadas, Peñaflor y sus cercanías. En<br />

el reino <strong>de</strong> Sevilla se hallan bastantes, sobre<br />

todo en la campiña <strong>de</strong> Jerez, aunque no tienen<br />

ya las cualida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los <strong>de</strong> las castas <strong>de</strong> la<br />

Cartuja, <strong>de</strong> los Zamorasy otras. En el campo<br />

<strong>de</strong> Gibraltar se encuentran buenos caballos<br />

en Tarifa, Jimena y Vejer, <strong>de</strong> bastante alzada<br />

y anchuras, firmes y con hermosísimos aplomos,<br />

aunque torpes en sus movimientos. La<br />

Marisma da caballos <strong>de</strong> alzada proporcionada,<br />

aunque más bien son altos que bajos, pero<br />

son fáciles <strong>de</strong> resabiarse, y hacerse repropios<br />

el mayor número <strong>de</strong> potros marismeños<br />

por ser muy broncos, en razón <strong>de</strong> <strong>de</strong>jarlos<br />

en toda libertad, sin ver al hombre hasta<br />

que se les ata. Los mejores caballos <strong>de</strong> Sevilla<br />

y sus cercanías se crían en Morón, Montellano<br />

y Utrera. La provincia <strong>de</strong> Huelva no<br />

produce los caballos tan estimados que en algún<br />

tiempo dio, y los que proporciona son<br />

oriundos <strong>de</strong> otras provincias <strong>de</strong> Andalucía. En<br />

Ecija dan muy buenos caballos las castas <strong>de</strong><br />

los señores Marqués <strong>de</strong> la Garantía, Arcos,<br />

Estrella, Díaz y otros; son muy semejantes á<br />

los <strong>de</strong> la campiña <strong>de</strong> Jerez, aunque los ecijanos<br />

tienen mayor alzada.<br />

»La Extremadura produce poquísimos caballos,<br />

en razón <strong>de</strong> que echan las yeguas al<br />

garañón, entre otras muchas causas que han<br />

dado.y dan lugar á su <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia. En la Extremadura<br />

alta, si se exceptúan Plasencia,<br />

Trujillo y Cáceres, es muy poco el número <strong>de</strong><br />

sus producciones; sin embargo, existen en este<br />

último punto las castas <strong>de</strong> los señores Vizcon<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> la Torre, Marqués <strong>de</strong> Santa Marta,<br />

García, Carrasco y otros, que han dado y dan<br />

caballos muy hermosos, aunque un poco pequeños.<br />

En la Extremadura baja se encuentran<br />

algunos caballos <strong>de</strong> bastante alzada y robustez<br />

en las vegas <strong>de</strong>l Guadiana. Los <strong>de</strong> los<br />

Barros son más pequeños, pero <strong>de</strong> más energía.<br />

Los mejores se encuentran hacia Jerez<br />

<strong>de</strong> los Caballeros, Burguillos y Fregenal.<br />

»En el reino <strong>de</strong> Valencia y Murcia hay alguna<br />

que otra raza, pero son <strong>de</strong> cuello corto,<br />

y temperamento más bien linfático y flojo, ya<br />

por el influjo <strong>de</strong>l clima, ya por la naturaleza<br />

<strong>de</strong> los alimentos. En Aragón se crían hermosísimos<br />

caballos, aunque es verdad son pocos,<br />

gran<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> cabeza y cuello hermosos, grupa<br />

redon<strong>de</strong>ada, extremos fuertes y finos, articulaciones<br />

firmes, anchas y limpias, que pue<strong>de</strong>n<br />

competir en formas y resistencia con los<br />

extranjeros llamados <strong>de</strong> raza fina. En Castilla<br />

se producen algunos <strong>de</strong> buen servicio,<br />

pero el mayor número son ya <strong>de</strong> raza cruzada<br />

con extranjera. En las <strong>de</strong>más provincias, así<br />

como en muchas <strong>de</strong> éstas, toda la atención la<br />

absorben las ínulas, y sólo por cumplir con<br />

la ley que obligaba á echar la tercera parte <strong>de</strong><br />

las yeguas al caballo, criaban algunos potros,<br />

aunque pocos, porque solían matarlos así que<br />

nacían (á no ser que prometieran ser muy<br />

buenos), á fin <strong>de</strong> echar las yeguas á los nueve<br />

días <strong>de</strong> haber parido al garañón.»<br />

Juzgamos esta opinión bastante exacta, no<br />

siendo mucho lo que ha mejorado la situación<br />

general <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces. Hoy, como en aquella<br />

fecha, son muy pocos los gana<strong>de</strong>ros que tienen<br />

cabal conocimiento <strong>de</strong> la buena doctrina<br />

zootécnica; hoy, como entonces, apenas hay<br />

quien obe<strong>de</strong>zca en la elección <strong>de</strong> reproductores<br />

las reglas prescriptas por la ciencia, y cuya<br />

inobservancia origina los efectos más <strong>de</strong>sastrosos.<br />

¡Qué falta <strong>de</strong> homogeneidad en las gana<strong>de</strong>rías!<br />

¡Qué escasez <strong>de</strong> ejemplares que satisfagan<br />

completamente las exigencias <strong>de</strong> un<br />

hipólogo entendido! Sobre todo, y esto es lo<br />

esencial, ¡qué falta <strong>de</strong> criterio en el punto capitalísimo<br />

<strong>de</strong> modificar las razas según las necesida<strong>de</strong>s<br />

sociales <strong>de</strong> la época presente! ¡Qué<br />

falta <strong>de</strong> vigor, <strong>de</strong> resistencia, <strong>de</strong> constitución<br />

robusta y sana, <strong>de</strong> vitalidad, si así po<strong>de</strong>mos<br />

<strong>de</strong>cirlo, y al propio tiempo, <strong>de</strong> formas a<strong>de</strong>cuadas<br />

para los usos á que pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>stinarse,<br />

<strong>de</strong> i<strong>de</strong>alidad típica aun con respecto al <strong>de</strong> silla,<br />

que es el que en mal hora continúa siendo<br />

preferido!<br />

Hablando en tesis general, la gana<strong>de</strong>ría<br />

caballar se halla en España en un estado<br />

<strong>de</strong>plorable; al recorrer los centros <strong>de</strong> producción,<br />

apenas se halla un establecimiento regularmente<br />

montado. En unos están los potros<br />

constantemente expuestos al rigor <strong>de</strong> las<br />

temperaturas extremas; en otros jamás se almacenan<br />

provisiones para las épocas en que<br />

el suelo queda <strong>de</strong>snudo <strong>de</strong> hierba; en otros<br />

está encomendada la elección <strong>de</strong> reproductores<br />

al capricho <strong>de</strong> inexpertos, ignorantes ó<br />

<strong>de</strong>scuidados yegüerizos; en otros predomina<br />

el criterio <strong>de</strong> la economía, más propiamente<br />

llamada miseria, en los pastos, en los pastores,<br />

en el <strong>de</strong>secho <strong>de</strong> los animales; en otros<br />

no se lleva el menor apunte sobre el resultado<br />

<strong>de</strong> cada reproductor, macho ó hembra, ni<br />

sobre el <strong>de</strong>fecto que es preciso combatir, y la<br />

buena cualidad que es preciso adquirir ó propagar;<br />

en otros no se conoce la contabilidad,<br />

tan necesaria para calcular el valor <strong>de</strong> cada<br />

operación y graduar el capital que <strong>de</strong>be invertirse<br />

en la granjeria. Y cuenta que nos referimos<br />

á yeguadas, es <strong>de</strong>cir, á establecimientos<br />

con alguna organización; que las cosas


CRI — 371 — CRI<br />

pasau mucho peor eu la cría ordinaria y general<br />

<strong>de</strong> caballos. Eu ésta, ora las piaras van<br />

agregadas á los rebaños trashumantes, ora se<br />

echan á concejo, viviendo <strong>de</strong> ambos modos en<br />

estado completamente salvaje. Las yeguas son<br />

beneficiadas muchas veces en cualquier época<br />

<strong>de</strong>l año y por cualquier jaco hatero escapado<br />

<strong>de</strong> la majada. Jamás se asea á los animales, y<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la más tierna edad son cargados y forzados<br />

eu el trabajo con terribles golpes.<br />

Verdad es que tal abandono es efecto natural<br />

<strong>de</strong>l poco interés que ofrece la cría; pero,<br />

no obstante esto, justo es censurar á los gana<strong>de</strong>ros.<br />

¿Qué per<strong>de</strong>rían con aten<strong>de</strong>r mejor á<br />

los animales? Si su esmero no es tenido en<br />

cuenta en el precio, ¿cabe dudar que obtendría,<br />

á causa <strong>de</strong> él, sobre los <strong>de</strong>sidiosos, la preferencia<br />

en el mercado? Y tamaña incuria es<br />

doblemente vituperable, porque llega á reformas<br />

que apenas exigen capital ó no exigen<br />

ninguno, por lo cual apenas hay yeguada salvada<br />

<strong>de</strong>l naufragio.<br />

. VI. IDEA FUNDAMENTAL DE LA REFORMA<br />

ECUESTRE.— La historia hípica española nos<br />

patentiza cuál <strong>de</strong>be ser nuestro modo <strong>de</strong> obrar<br />

<strong>de</strong> hoy en a<strong>de</strong>lante para que la población<br />

ecuestre adquiera las cualida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> que carece<br />

y sean pagadas éstas á más alto precio en<br />

el mercado. La causa capital <strong>de</strong> la <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia<br />

ha sido el exclusivismo <strong>de</strong>l gusto y <strong>de</strong> la protección<br />

á un tipo único; la i<strong>de</strong>a fundamental<br />

<strong>de</strong> la reforma ha <strong>de</strong> ser formar razas diversas,<br />

proteger sin distinción el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> todas<br />

las aptitu<strong>de</strong>s, y si alguna preferencia cabe, se<br />

ha <strong>de</strong> mostrar en favor <strong>de</strong> los caballos <strong>de</strong> uso<br />

más general y más útil.<br />

Ya hemos visto que en lo antiguo se tenía<br />

una i<strong>de</strong>a completamente equivocada sobre el<br />

papel que representa el caballo en la economía<br />

rural, doméstica y política. Unos lo criaban<br />

por aprovechar las extensas <strong>de</strong>hesas que poseían;<br />

quién por satisfacer la vanidad <strong>de</strong> clase;<br />

ora se fomentaba para distracción <strong>de</strong> la<br />

juventud <strong>de</strong> la nobleza; ora por la necesidad<br />

<strong>de</strong> sostener el arma <strong>de</strong> caballería en el ejército;<br />

ni uno solo lo consi<strong>de</strong>raba en sus dos puntos<br />

<strong>de</strong> vista <strong>de</strong> producto fabricado y agente<br />

<strong>de</strong> producción; ni uno solo, por consiguiente,<br />

lo hizo objeto <strong>de</strong> las leyes económicas que<br />

rigen todas las industrias, cuyas leyes se refieren<br />

al mercado, al capital, al interés, al<br />

trabajo; al provecho <strong>de</strong>l dueño, <strong>de</strong>l agente,<br />

<strong>de</strong>l consumidor, <strong>de</strong>l país eu general.<br />

En la época preséntese necesita cousi<strong>de</strong>rar<br />

la cría caballar <strong>de</strong> un modo menos vago, menos<br />

arbitrario y caprichoso; es preciso que se<br />

le consi<strong>de</strong>re, respecto al propietario, como un<br />

capital <strong>de</strong> renta; respecto al adquirente, como<br />

una máquina que presta servicios y da productos;<br />

respecto al economista, como un medio<br />

<strong>de</strong> transformar ciertos valores en trabajo<br />

útil, <strong>de</strong> tal suerte que resulte siempre ganancia<br />

<strong>de</strong> la producción y <strong>de</strong>l empleo; que el<br />

gasto <strong>de</strong> la cría y <strong>de</strong> su sostenimiento sea<br />

menor que la suma <strong>de</strong> riqueza creada por su<br />

medio.<br />

Se compren<strong>de</strong>rá fácilmente que la doctrina<br />

indicada entraña una gran reforma en esta<br />

materia, sin la cual quedarían baldíos en el<br />

porvenir, como quedaron en el pasado, ios<br />

esfuerzos hechos por la prosperidad ecuestre.<br />

A esta reforma contribuirá el gana<strong>de</strong>ro procurando<br />

que el conjunto <strong>de</strong> los caracteres <strong>de</strong><br />

la raza responda lo más posible al uso á que<br />

se <strong>de</strong>stina, en lo cual consiste la perfección;<br />

contribuirá el adquirente calculando y resolviendo<br />

los problemas <strong>de</strong> que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> que<br />

esa máquina animada dé un rendimiento máximo<br />

; contribuirá el Gobierno combinando<br />

los medios <strong>de</strong> fomento, á fin <strong>de</strong> que cada raza<br />

satisfaga una necesidad social, que es el modo<br />

<strong>de</strong> que el país entero se interese y utilice la<br />

mejora <strong>de</strong> este ganado.<br />

No nos lisonjeemos <strong>de</strong> que la reforma, en<br />

su conjunto y en sus <strong>de</strong>talles, es fácil ni breve;<br />

al contrario, exige tiempo y sacrificios<br />

generales y continuos; pero no á precio menor<br />

se consiguen gran<strong>de</strong>s a<strong>de</strong>lantos, y sólo uniendo<br />

la instrucción, la constancia, el celo y el<br />

capital se alcanzará que en todas las localida<strong>de</strong>s<br />

y en todos los servicios se sal<strong>de</strong>n con ventaja<br />

las operaciones <strong>de</strong> la cría y el empleo <strong>de</strong>l<br />

caballo.<br />

En la cría caballar existen dos intereses: el<br />

<strong>de</strong>l criador y el <strong>de</strong>l dueño <strong>de</strong>l caballo, terrateniente<br />

ó traficante; no rivales, sino armónicos.<br />

El criador necesita mercado, condición<br />

económica que <strong>de</strong>cida su preferencia. Ahora<br />

bien: ¿es posible confundir en uno solo el interés<br />

<strong>de</strong>l labrador y el <strong>de</strong>l gana<strong>de</strong>ro, á fin <strong>de</strong><br />

que con un mismo sistema se atienda por<br />

igual á la utilidad <strong>de</strong> ambos? Es posible, y el<br />

sistema es aquel que representa la solidaridad<br />

<strong>de</strong> ambos intereses. Si el agricultor encuentra<br />

caballos a<strong>de</strong>cuados para el uso á que haya<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>stinarlos, comprará caballos más bien<br />

que asnos y ínulas; si el gana<strong>de</strong>ro cría caballos<br />

propios para las labores agrícolas y para<br />

los transportes, los ven<strong>de</strong>rá fácil y ventajosamente.<br />

De suerte que, siendo la causa <strong>de</strong> la falta<br />

<strong>de</strong> mercado el no criar caballos que satisfagan<br />

las necesida<strong>de</strong>s sociales sobre ciertos servicios,<br />

y no criándose caballos con estas condiciones<br />

<strong>de</strong> bondad y baratura, para que sean<br />

preferibles como motores á otros animales, por<br />

no haberse comprendido la relación entre las<br />

aptitu<strong>de</strong>s corporales y los servicios, y la relación<br />

económica entre cada clase <strong>de</strong> servicio y<br />

la utilidad <strong>de</strong>l Estado, se <strong>de</strong>duce la consecuencia<br />

necesaria <strong>de</strong> que el sistema que más<br />

directa y provechosamente conduce al fomento<br />

<strong>de</strong> la especie caballar es el <strong>de</strong>sarrollar en<br />

ella las cualida<strong>de</strong>s a<strong>de</strong>cuadas para los empleos<br />

más generales y precisos, y <strong>de</strong>sarrollarlas <strong>de</strong><br />

manera que el empleo sea barato para el comprador,<br />

á la vez que la producción provechosa<br />

para el gana<strong>de</strong>ro.<br />

Esto se conseguirá con la especialización<br />

<strong>de</strong> las razas, y con la unión <strong>de</strong> la cría y el<br />

cultivo.<br />

Pero el caballo <strong>de</strong> silla, en todos los usos á


CRI — 372 — CRI<br />

que se <strong>de</strong>stina, es él que tiene menos relación<br />

con las presentes necesida<strong>de</strong>s sociales, y aten<strong>de</strong>r<br />

á él casi exclusivamente, como si fuera la<br />

única ó la principal base <strong>de</strong> la producción,<br />

equivale, como se ha hecho siempre y ahora<br />

mismo se hace, á invertir los términos <strong>de</strong> fomento,<br />

protegiendo la raza <strong>de</strong> utilidad acci<strong>de</strong>ntal<br />

limitada, y abandonando ó posponiendo<br />

las <strong>de</strong> utilidad permanente en las naciones,<br />

las que marcan en la riqueza pecuaria un<br />

elevado grado <strong>de</strong> progreso.<br />

Cuando los pueblos se hallaban en perenne<br />

estado <strong>de</strong> guerra, y el medio <strong>de</strong> viajar era á<br />

caballo, y se hacía el comercio á lomo por la<br />

escasez <strong>de</strong> vías <strong>de</strong> comunicación, el uso <strong>de</strong><br />

silla era el que satisfacía más cumplidamente<br />

las necesida<strong>de</strong>s sociales; pero las circunstancias<br />

<strong>de</strong> las naciones han cambiado mejorándose,<br />

y las aptitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los caballos <strong>de</strong>ben ser<br />

modificadas también en el mismo sentido, pues<br />

<strong>de</strong> lo contrario, las primitivas serían anacrónicas<br />

con el a<strong>de</strong>lanto <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más elementos<br />

<strong>de</strong> prosperidad pública. Al estado normal <strong>de</strong><br />

paz entre los pueblos; á la multiplicación <strong>de</strong><br />

los caminos, gracias á los cuales los viajes y<br />

el transporte se hacen en carruaje; á las mismas<br />

exigencias <strong>de</strong> la moda, que son ostentar<br />

el lujo en coche, <strong>de</strong>ben correspon<strong>de</strong>r caballos<br />

<strong>de</strong> corpulencia, <strong>de</strong> articulaciones vigorosas,<br />

<strong>de</strong> andar reposado, <strong>de</strong> gran fuerza para el<br />

tiro. Es <strong>de</strong>cir, que las razas que compren<strong>de</strong>n<br />

estos tipos son un verda<strong>de</strong>ro a<strong>de</strong>lanto bajo el<br />

punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la utilidad que producen,<br />

respecto á todas las que compren<strong>de</strong>n los tipos<br />

<strong>de</strong> silla.<br />

Aún podría servir el buey para las labores<br />

campestres por su fuerza, y la muía para las<br />

faenas agrícolas é industriales que requieren<br />

celeridad; pero como la celeridad es una condición<br />

<strong>de</strong> buen cultivo, y la facultad <strong>de</strong> reproducirse<br />

lo es para que se perpetúe el valor<br />

pecuario, los gran<strong>de</strong>s reformadores <strong>de</strong> razas,<br />

gloriosos por su perspicacia y beneméritos por<br />

los inmensos servicios que á la sociedad han<br />

prestado, han procurado unir á la especie la<br />

fuerza <strong>de</strong>l buey y la celeridad <strong>de</strong> la muía. Y<br />

ciertamente lo han conseguido y aun elevado<br />

esas cualida<strong>de</strong>s con la especialización ó apropiación<br />

<strong>de</strong> las razas.<br />

Los españoles, limitando nuestros esfuerzos<br />

como Gobierno, como gana<strong>de</strong>ros ó como escritores,<br />

á la mejora <strong>de</strong>l caballo airoso y<br />

gallardo, representamos el estado <strong>de</strong> cultura<br />

<strong>de</strong> que se hace intérprete Abd-el-Ka<strong>de</strong>r en<br />

las siguientes líneas:<br />

«Es verdad que todos los caballos <strong>de</strong> la Argelia<br />

son <strong>de</strong> raza árabe, pero muchos han<br />

<strong>de</strong>caído <strong>de</strong> su nobleza, porque son los que se<br />

emplean frecuentemente en la labranza, en la<br />

trilla, en arrastrar fardos y eu otros trabajos<br />

semejantes, nada <strong>de</strong> lo cual hacían los árabes<br />

<strong>de</strong> otros tiempos. Mi padre (Dios lo haya<br />

perdonado) solía <strong>de</strong>cir: No hay bendición<br />

para nuestra tierra <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que hacemos que<br />

nuestros corceles sirvan <strong>de</strong> bestias <strong>de</strong> arrastre<br />

ó <strong>de</strong> carga. ¿No ha hecho Dios el caballo para<br />

la carrera, el buey para el arado y el asno<br />

para la carga?»<br />

Si Abd-el-Ka<strong>de</strong>r se hubiese limitado á ensalzar<br />

las cualida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l caballo <strong>de</strong> silla, nada<br />

diríamos contra su opinión, porque son <strong>de</strong><br />

mucho valor en los reducidos usos en que en<br />

la actualidad se ostenta; pero el antiguo emir<br />

formula en doctrina el hecho <strong>de</strong>sdichado <strong>de</strong><br />

nuestra historia hípica, y eso es preciso rechazarlo<br />

eu nombre <strong>de</strong> una civilización más perfecta<br />

que la <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sierto. No: el caballo no<br />

ha nacido sólo para la carrera, y á los ojos<br />

<strong>de</strong> los pueblos cultos aparece más uoble cuando<br />

representa un valor más alto en la escala<br />

<strong>de</strong> la producción; cuando su trabajo, puesto<br />

que no es más que un motor, proporciona al<br />

hombre mayor suma <strong>de</strong> utilidad.<br />

A esta consi<strong>de</strong>ración se <strong>de</strong>be la formación<br />

<strong>de</strong> las razas <strong>de</strong> trabajo, clasificadas por sus<br />

aptitu<strong>de</strong>s, la cual es una <strong>de</strong> las conquistas<br />

más fecundas <strong>de</strong> la inteligencia sobre el reino<br />

animal.<br />

Numerosos son los usos á que el caballo se<br />

<strong>de</strong>stina, y numerosas son también las aptitu<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>sarrolladas en él, que lo han hecho<br />

especialmente propio para cada servicio. Los<br />

hay a<strong>de</strong>cuados para carrera, para trote, para<br />

caza, para paseo, para el ejército, para tilburí,<br />

para berlina, para lando, para el arado,<br />

para camino, para posta, para ómnibus, etc.<br />

Las aptitu<strong>de</strong>s para estos diferentes usos no<br />

son tan exclusivas que el predominio <strong>de</strong> una<br />

haga incompatible al caballo para los <strong>de</strong>más<br />

servicios; el que posee una aptitud <strong>de</strong>terminada<br />

pne<strong>de</strong> tener diversas aplicaciones; pero<br />

sólo en el servicio para que es a<strong>de</strong>cuada su<br />

aptitud pue<strong>de</strong> prestar el máximum <strong>de</strong> su trabajo.<br />

El sistema <strong>de</strong> apropiación es en la cría caballar<br />

<strong>de</strong> tanta ventaja económica como la<br />

división <strong>de</strong>l trabajo en la industria. Bien se<br />

compren<strong>de</strong> que no todos los propietarios han<br />

<strong>de</strong> adquirir un caballo apto para cada servicio,<br />

porque si esto se hiciera siempre, el capital<br />

pecuario exce<strong>de</strong>ría muchas veces <strong>de</strong>l límite<br />

marcado por su riqueza; pero como no hay<br />

ninguno que no tenga que ejecutar en su hacienda<br />

ó en su industria una faena preferente,<br />

para <strong>de</strong>sempeñarla buscará el caballo más<br />

apto, pues en ella estriba su subsistencia y su<br />

ganancia. Es un gran bien que esa aptitud no<br />

sea exclusiva, porque así le será permitido<br />

dar al caballo otras aplicaciones secundarias,<br />

lo cual es para la pequeña propiedad indispensable;<br />

el pequeño propietario necesita emplearlo<br />

en dos, tres y más fines; pero á medida<br />

que el propietario se enriquezca y se<br />

aumente la importancia <strong>de</strong> la hacienda, cada<br />

faena será más contiuua, y en el momento en<br />

que ésta exija para sí sola el empleo <strong>de</strong> un<br />

motor, convendrá tenerlo <strong>de</strong> aptitud especial,<br />

porque entonces empieza á tener aplicación<br />

la ventaja económica <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> la división<br />

<strong>de</strong>l trabajo.<br />

A cada aptitud correspon<strong>de</strong> una cualidad<br />

física; cada servicio requiere un atributo es-


CRÍ 373 CRE<br />

pecial <strong>de</strong> raza; mas así como no hay línea<br />

divisoria infranqueable entre dos servicios,<br />

<strong>de</strong>l mismo modo entre los atributos, sobre<br />

todo entre ciertos atributos, no existe disparidad<br />

completa, y se confun<strong>de</strong>n en el máximum<br />

<strong>de</strong> uno y el mínimum <strong>de</strong> otro cuando los caballos<br />

no están vigorosamente caracterizados;<br />

cuando lo están, es <strong>de</strong>cir, en los tipos que<br />

constituyen el bello i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> las razas, existen<br />

una forma corporal y un sello moral, si se<br />

permite la frase, que indican al menos conocedor<br />

el uso particular á que <strong>de</strong>be <strong>de</strong>stinarse.<br />

Para que se comprenda, en interés general,<br />

el fin que se <strong>de</strong>ben proponer con la especialización<br />

nuestros criadores, basta que<br />

consi<strong>de</strong>remos tres empleos genéricos, y por<br />

consiguiente, que clasifiquemos en tres grupos<br />

las razas más aptas para <strong>de</strong>sempeñarlos<br />

en sus grados extremos:<br />

Caballos <strong>de</strong> silla.<br />

Caballos <strong>de</strong> arrastre agrícola.<br />

Caballos <strong>de</strong> coche.<br />

En España son necesarias las aplicaciones<br />

que indican esos grupos, y es evi<strong>de</strong>nte que el<br />

interés público exige que se procure con el<br />

sistema <strong>de</strong> apropiación formar razas con cualida<strong>de</strong>s<br />

especiales perfectamente caracterizadas.<br />

Mientras todos los caballos sirvan para<br />

todos los usos, y todos los criadores se propongan<br />

formar caballos para satisfacer todos<br />

los gustos y necesida<strong>de</strong>s, la cría caballar seguirá<br />

en un <strong>de</strong>plorable estado <strong>de</strong> ruina.<br />

Aquí es necesario el caballo <strong>de</strong> silla para la<br />

organización <strong>de</strong>l ejército. Esta será imperfecta<br />

si no están bien surtidos los institutos<br />

montados.<br />

Aquí es necesario el caballo <strong>de</strong> carga, <strong>de</strong>l<br />

cual no se ha ocupado ningún hipólogo <strong>de</strong><br />

nuestra patria, sin embargo <strong>de</strong> ser éste el empleo<br />

más general que se da á la especie entre<br />

nosotros, y <strong>de</strong> que así será por mucho tiempo.<br />

De carga son los que van <strong>de</strong> hateros en<br />

los rebaños; los que llevan los ven<strong>de</strong>dores<br />

ambulantes y matuteros; los que sirven para<br />

el acarreo <strong>de</strong> frutos en los pueblos <strong>de</strong> sierra,<br />

ó los que sostienen los propietarios rurales<br />

para varios servicios menores <strong>de</strong> la granja.<br />

Mientras las vías <strong>de</strong> comunicación no se multipliquen<br />

y mejoren, el caballo <strong>de</strong> carga será<br />

generalmente empleado entre nosotros.<br />

Aquí es necesario el caballo <strong>de</strong> arrastre,<br />

porque la mejora <strong>de</strong>l cultivo sólo se pue<strong>de</strong><br />

ejecutar con animales <strong>de</strong> tracción po<strong>de</strong>rosa.<br />

Si se han <strong>de</strong> adoptar los instrumentos más<br />

perfectos para barbechar, para <strong>de</strong>sterronar,<br />

para arrancar las malas hierbas; si se han <strong>de</strong><br />

transportar los gran<strong>de</strong>s fardos que son objeto<br />

<strong>de</strong> comercio, sin necesidad <strong>de</strong> esas reatas <strong>de</strong><br />

muías, que son un signo vergonzoso <strong>de</strong> atraso<br />

y no <strong>de</strong>be permitir en las poblaciones una<br />

autoridad celosa, no hay más remedio que<br />

crear esos colosos, para cuya potencia parece<br />

que no hay resistencia posible.<br />

Aquí es necesario el caballo <strong>de</strong> coche, exigencia<br />

<strong>de</strong> la moda, exacta medida <strong>de</strong> la inteligencia<br />

ecuestre <strong>de</strong> los gana<strong>de</strong>ros, si los gran­<br />

<strong>de</strong>s señores han <strong>de</strong> ostentar el lujo en las<br />

excelentes cualida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l motor animado más<br />

útil <strong>de</strong> la creación.<br />

En el actual régimen político <strong>de</strong> los pueblos,<br />

los Gobiernos no <strong>de</strong>ben aspirar á dirigir y<br />

administrar con un criterio exclusivo las industrias,<br />

ni aunque lo pretendieran, sería posible<br />

que realizasen ese plan <strong>de</strong> verda<strong>de</strong>ro socialismo.<br />

El Estado no es un taller, y hay que<br />

evitar que que<strong>de</strong> anulada por la acción <strong>de</strong>l<br />

po<strong>de</strong>r público la iniciativa individual, principal<br />

fuente <strong>de</strong> riqueza.<br />

Esto expuesto, se pue<strong>de</strong>n establecer las siguientes<br />

conclusiones:<br />

1. a<br />

La historia y la ciencia económica en­<br />

señan que el fomento <strong>de</strong> la cría caballar es<br />

ilusorio si no se acomoda ésta á las necesida<strong>de</strong>s<br />

sociales, único modo <strong>de</strong> que haya mercado seguro,<br />

expresión visible <strong>de</strong> la ventaja <strong>de</strong>l comprador<br />

y <strong>de</strong> la utilidad <strong>de</strong>l gana<strong>de</strong>ro.<br />

2. a<br />

El sistema que más directa y prove­<br />

chosamente conduce al fomento <strong>de</strong> la especie<br />

es el <strong>de</strong> la formación <strong>de</strong>l caballo <strong>de</strong> tiro, que<br />

es el que satisface la necesidad <strong>de</strong>l trabajo<br />

agrícola, <strong>de</strong>l <strong>de</strong> transporte y <strong>de</strong>l <strong>de</strong> tren <strong>de</strong><br />

lujo, basando la cría en su unión con el cultivo<br />

agrario.<br />

Al llegar á este punto surge la cuestión siguiente:<br />

¿Cómo se conseguirá dar alas razas<br />

en su grado máximo la aptitud correspondiente<br />

á cada servicio? La dilucidaremos con la<br />

extensión <strong>de</strong>bida más a<strong>de</strong>lante. f V. Cruza,<br />

Especialización, Selección.)<br />

VIL DATOS COMPARATIVOS SOBRE EL CA­<br />

BALLO DE TIRO COMO MOTOR.—Posible es que<br />

al leer las prece<strong>de</strong>ntes reflexiones muchos<br />

arguyan contra ellas, opinando que en vez <strong>de</strong><br />

esforzarse por crear en España el caballo <strong>de</strong><br />

tiro, el caballo <strong>de</strong> agricultura, sería mejor<br />

procurar el reemplazo <strong>de</strong> la muía por el buey<br />

en la labor <strong>de</strong> la tierra y en el transporte <strong>de</strong><br />

frutos. Nosotros afirmamos sin vacilar que el<br />

caballo es el motor vivo más útil. El ganado<br />

vacuno, como elemento <strong>de</strong> tracción, es muy<br />

inferior al caballar: ni tiene tanta fuerza, ni<br />

tanta rapi<strong>de</strong>z; y esta última cualidad, conveniente<br />

en todas partes, porque <strong>de</strong> ella <strong>de</strong>pen<strong>de</strong><br />

la oportunidad, y por consiguiente el buen<br />

resultado <strong>de</strong> muchas operaciones, es absolutamente<br />

precisa en la mayor parte <strong>de</strong> las provincias<br />

<strong>de</strong> España, en las cuales distan comúnmente<br />

varios kilómetros las fincas cultivables<br />

<strong>de</strong>l caserío en que pernoctan las<br />

yuntas.<br />

En estos países se cree, y la experiencia<br />

prueba que con razón, que tan conveniente<br />

es en la esfera económica la especialización<br />

<strong>de</strong> las especies para los empleos que son más<br />

propios <strong>de</strong> su naturaleza, como la especialización<br />

<strong>de</strong> las razas según los diversos usos á<br />

que pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>stinarse. Conforme con esta<br />

doctrina, el ganado vacuno se <strong>de</strong>stina principalmente<br />

por la mediana y la gran propiedad<br />

á la producción <strong>de</strong> la carne, <strong>de</strong> la leche y <strong>de</strong>l<br />

estiércol, siendo extraordinariamente más<br />

útiles para el gana<strong>de</strong>ro y para la sociedad en


general las cualida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> precocidad para el<br />

cebo y lechera que la <strong>de</strong> fuerza para el trabajo.<br />

En España se cree por muchos que el ganado<br />

vacuno es también más fuerte y resistente<br />

que el caballar, y no hay que maravillarse<br />

<strong>de</strong> tal creencia cuando se hace la comparación<br />

entre nuestros excelentes bueyes <strong>de</strong><br />

arrastre y los malos jacos que se emplean en<br />

las labores agrícolas. También se ha discutido<br />

sobre el particular en otras naciones; pero las<br />

repetidas pruebas que se han hecho han <strong>de</strong>svanecido<br />

toda duda respecto á las ventajas <strong>de</strong>l<br />

caballo como máquina animada. A la vista tengo<br />

algunos datos comparativos cuya publicidad<br />

en España juzgo <strong>de</strong> gran conveniencia.<br />

Pruebas hechas en Bélgica: En 1857 se<br />

hizo una apuesta <strong>de</strong> 2.000 francos entre dos<br />

propietarios <strong>de</strong> las cercanías <strong>de</strong> Mons, según<br />

se lee en Le Siecle <strong>de</strong> 29 <strong>de</strong> Marzo <strong>de</strong> ese<br />

año, sobre la velocidad <strong>de</strong> unos caballos y<br />

unos bueyes arrastrando igual carga, máxima<br />

ó extrema, en un trayecto <strong>de</strong> 23 kilómetros.<br />

Véase el resultado: M. Torard partió á las<br />

dos y treinta y siete minutos <strong>de</strong> la tar<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

Bousson con un carruaje cargado con 5.000 kilogramos<br />

<strong>de</strong> remolacha. Tiraban <strong>de</strong> él cuatro<br />

caballos, y recorrieron la distancia hasta Chevres<br />

en tres horas y seis minutos.<br />

M. Hoyois condujo un carretón con igual<br />

carga, arrastrado por cuatro bueyes, y recorrió<br />

la misma distancia en tres horas y trece<br />

minutos.<br />

Como se ve, los caballos alcanzaron una<br />

ventaja <strong>de</strong> siete minutos, siendo <strong>de</strong> notar que<br />

pudieron arrastrar <strong>de</strong>sembarazadamente la<br />

carga consi<strong>de</strong>rada máxima para los bueyes.<br />

Pruebas hechas en Francia: M. J. Renouard,<br />

director <strong>de</strong> los Establecimientos agrícolas<br />

<strong>de</strong> Arronaise, cantón <strong>de</strong> Ussigny, ha<br />

hecho en gran<strong>de</strong> escala ensayos más razonados<br />

y <strong>de</strong>cisivos. Los verificó en una hacienda<br />

<strong>de</strong> 500 hectáreas, con cincuenta bueyes <strong>de</strong><br />

razas distintas y un número igual <strong>de</strong> caballos<br />

belgas y ar<strong>de</strong>neses. El precio <strong>de</strong> unos y otros<br />

animales fué próximamente igual, <strong>de</strong> 600 á<br />

800 pesetas.<br />

La comida <strong>de</strong> los bueyes se componía <strong>de</strong> las<br />

substancias siguientes, que para mayor claridad<br />

fijó por cabeza y con su respectivo valor:<br />

Substancias Valor<br />

30,00 kilosramos.<strong>de</strong> pulpa 0,30<br />

3,00 kilogramos <strong>de</strong> paja cortada.. 0,10<br />

2,50 kilogramos <strong>de</strong> heno, ó el equivalente<br />

en avena ó centeno quebrantados 0,45<br />

Forraje <strong>de</strong> avena 0,25<br />

Total gasto por buey 1,10<br />

La comida <strong>de</strong> los caballos se componía <strong>de</strong><br />

Substancias Valor<br />

0,00 kilogramos <strong>de</strong> avena entera 1,08<br />

3,75 kilogramos <strong>de</strong> heno 0,65<br />

5,00 kilogramos <strong>de</strong> paja <strong>de</strong> trigo 0,15<br />

Total gasto por caballo 1,88<br />

El'gasto <strong>de</strong>l caballo excedía, como se ve,<br />

en 78 céntimos, ó sean 3 reales próximamente;<br />

mas en cambio la diferencia <strong>de</strong>l trabajo<br />

<strong>de</strong>l caballo sobré el <strong>de</strong>l buey resultó mucho<br />

mayor proporcionalmente á esa cantidad.<br />

Véase lo dicho por el mismo M. Renouard:<br />

«En diferentes circunstancias, mas siempre<br />

en condiciones enteramente iguales,lo mismo<br />

en cuanto al terreno que en cuanto á los instrumentos<br />

<strong>de</strong> cultivo, he hecho labrar, pasarla<br />

grada y el rodillo con el mismo número <strong>de</strong><br />

yuntas <strong>de</strong> bueyes y <strong>de</strong> caballos, y constantemente<br />

la ventaja <strong>de</strong> éstos, sin necesidad <strong>de</strong><br />

voces y latigazos, á los diez minutos era <strong>de</strong><br />

más <strong>de</strong> un tercio.<br />

»Más consi<strong>de</strong>rable es aún la alcanzada en el<br />

arrastre. Durante los meses <strong>de</strong> Octubre y Noviembre<br />

hemos transportado á la fábrica <strong>de</strong><br />

azúcar, distante 2 kilómetros, 2 millones <strong>de</strong><br />

kilogramos <strong>de</strong> remolacha, trayendo <strong>de</strong> retorno<br />

pulpa en la cantidad <strong>de</strong> 3 á 4.000 kilogramos.<br />

Los tiros eran <strong>de</strong> cuatro caballos ó bueyes,<br />

y los carruajes eran llevados á través <strong>de</strong><br />

los campos. Cuando el suelo estaba endurecido<br />

por las heladas y los caminos eran pedregosos,<br />

estos animales marchaban con gran dificultad,<br />

y nunca pasaba el número <strong>de</strong> viajes<br />

que hacían <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong>l que hacían los caballos.<br />

A causa <strong>de</strong> tener el pie hendido y no<br />

retener bien el callo, ora le hieren las piedras<br />

puntiagudas, ora se escurren ó hun<strong>de</strong>n en el<br />

barro, no pudiendo salir <strong>de</strong> lo que se llama el<br />

atasco. No hubo más remedio, por consecuencia<br />

<strong>de</strong> todo, que abandonar el ganado vacuno.»<br />

Los mismos resultados han dado los ensayos<br />

hechos en Inglaterra. En Escocia la<br />

velocidad media <strong>de</strong> los buenos caballos <strong>de</strong><br />

labranza es la siguiente: 0,555 metros por<br />

segundo en un trabajo <strong>de</strong> siembra; 0,414 metros<br />

por segundo en un trabajo <strong>de</strong> barbechera,<br />

siendo el surco <strong>de</strong> 0,27 metros <strong>de</strong> ancho<br />

y <strong>de</strong> 0,22 metros <strong>de</strong> profundo; 0,38 metros<br />

por segundo en un trabajo <strong>de</strong> roturación,<br />

siendo el surco <strong>de</strong> 0,23 metros <strong>de</strong> ancho y <strong>de</strong><br />

0,18 metros <strong>de</strong> profundo; 0,65 metros por segundo<br />

en una labor <strong>de</strong> grada, y 0,60 metros<br />

por segundo tirando <strong>de</strong>l escarificador.<br />

Esta velocidad da por día, calculando diez<br />

horas <strong>de</strong> trabajo, la labor <strong>de</strong> 50 áreas; la ejecutada<br />

por los bueyes no pasa nunca <strong>de</strong> 20<br />

áreas, siendo el surco <strong>de</strong> 0,22 metros <strong>de</strong> ancho<br />

por 0,18 <strong>de</strong> profundo.<br />

Se ve por estos datos que en todas partes<br />

son tan po<strong>de</strong>rosos los caballos como los bueyes<br />

, y mucho más rápidos, quedando probadas,<br />

por consiguiente, sus ventajas como motores.<br />

Es <strong>de</strong> advertir que establecemos reglas generales,<br />

y habrá casos especiales en que convenga<br />

el empleo <strong>de</strong>l buey en la mediana y<br />

gran propiedad; pero las excepciones no <strong>de</strong>struyen<br />

el principio, y el principio es que el<br />

caballo es mejor animal dé tracción que el<br />

buey, porque pudiendo tanto, es más veloz;<br />

porque el valor <strong>de</strong>l exceso <strong>de</strong> trabajo que eje-


cuta es proporcionalmente mayor que la diferencia<br />

<strong>de</strong> gasto <strong>de</strong> manutención, y porque las<br />

aptitu<strong>de</strong>s principales <strong>de</strong>l ganado vacuno son<br />

la producción <strong>de</strong> la carne, la <strong>de</strong> la leche y la<br />

<strong>de</strong>l fiemo.<br />

Terminaremos aquí el artículo sobre la cría<br />

caballar, no porque la materia esté agotada,<br />

sino porque sólo nos hemos propuesto dar<br />

i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> ella, rectificando algunos errores<br />

que han sido causa <strong>de</strong> su <strong>de</strong>smedro, é indicando<br />

el camino que es preciso seguir para que<br />

se <strong>de</strong>sarrolle numéricamente y mejoren sus<br />

cualida<strong>de</strong>s.<br />

M. López Martínez.<br />

CRIADERO. — Una <strong>de</strong> las partes en que<br />

se divi<strong>de</strong> la almáciga en los cultivos forestales.<br />

A él se transplantan y en él se crían las<br />

plantas obtenidas en el semillero y vivero, á<br />

fin <strong>de</strong> que gozando <strong>de</strong> maj'or espacio, puedan<br />

crecer con <strong>de</strong>sahogo y adquirir aquel grado<br />

<strong>de</strong> altura y fuerza que necesitan para ponerse<br />

<strong>de</strong> asiento.<br />

Las labores <strong>de</strong>l cria<strong>de</strong>ro están reducidas á<br />

escardas y riegos graduados, según la estación<br />

y la especie <strong>de</strong> cada planta. La poda <strong>de</strong>be<br />

ser económica y dirigida con discreción para ir<br />

guiando la planta á convertirse en árbol alto,<br />

robusto y <strong>de</strong>recho, que es el fin <strong>de</strong> las almácigas<br />

forestales.<br />

También hay que tener mucho cuidado con<br />

la <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> los insectos.<br />

CRIADILLA DE TIERRA (Trufa).-<br />

Es una seta ú hongo (Suprophyto), ó sea <strong>de</strong><br />

las que se alimentan <strong>de</strong> los productos <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong> las hojas y <strong>de</strong> los restos <strong>de</strong><br />

ciertos vegetales, muy especialmente <strong>de</strong> las<br />

Amentáceas. Así es que se encuentra ordinariamente<br />

cerca <strong>de</strong> las encinas, <strong>de</strong> los ojaranzos,<br />

plátanos, castaños, avellanos, abedules<br />

y <strong>de</strong> muchas coniferas, etc.<br />

Como todas las setas y las plantas sin clorofila,<br />

la trufa, inspirando el oxígeno, vive generalmente<br />

contigua á las raíces y raicillas,<br />

porque, según Boussingault, contiene mayor<br />

cantidad <strong>de</strong> oxígeno el aire <strong>de</strong> las tierras más<br />

pobladas <strong>de</strong> raíces. Pero, para que tengan mayor<br />

aptitud para la producción <strong>de</strong> la trufa,<br />

han <strong>de</strong> ser a<strong>de</strong>más arcillo-calcáreas, ligeras y<br />

porosas, por la arena y cascajo menudo con<br />

que <strong>de</strong>ben mezclarse; contener algo <strong>de</strong> hierro,<br />

y ocupar una situación un tanto inclinada, á<br />

fin <strong>de</strong> que las aguas no se <strong>de</strong>tengan en ellas<br />

mucho tiempo, y disponer <strong>de</strong> bastante espesor<br />

ó fondo, ó reposar sobre un subsuelo suficientemente<br />

permeable para dar paso á las<br />

aguas que <strong>de</strong>scien<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los terrenos superiores.<br />

Por último, la tierra para las trufas será<br />

tanto más fecunda, cuanto sea más seca que<br />

húmeda, y reúna á las condiciones mencionadas<br />

una riqueza dada <strong>de</strong> humus.<br />

Es muy común preguntar qué es la trufa, y<br />

<strong>de</strong> dón<strong>de</strong> viene, sin que el mundo científico<br />

haya hallado todavía una respuesta que pueda<br />

consi<strong>de</strong>rarse satisfactoria.<br />

Lo único que se sabe es que reina como soberana<br />

en el campo gastronómico,; y que no<br />

hay banquete distinguido y elegante en que<br />

no tome parte la trufa eu las salsas y rellenos,<br />

prestándose admirablemente á todas las combinaciones,<br />

así como para aromatizar ¡os más<br />

exquisitos platos, cuyo mérito realza en alto<br />

grado al prestarles su asociación.<br />

Tal vez se estime tanto la trufa, porque<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> constituir un alimento raro y <strong>de</strong>licioso,<br />

es cara y oculta un misterio en su manera<br />

<strong>de</strong> producirse.<br />

No es nuevo, ni mucho menos, el aprecio<br />

que hace <strong>de</strong> la trufa el arte culinario, toda<br />

vez que los antiguos la conocían perfectamente.<br />

Los romanos la llamaban tuber, <strong>de</strong> cuyo<br />

nombre hicieron los italianos turíiiffi, y los españoles<br />

trufa, figurando como plato exquisito<br />

en sus suntuosos banquetes el fruto, que pue<strong>de</strong><br />

calificarse <strong>de</strong> una <strong>de</strong> las producciones más<br />

extrañas <strong>de</strong>l reino vegetal.<br />

La trufa, que oculta uno <strong>de</strong> los problemas<br />

que están todavía por resolver, ha dado origen<br />

auna serie <strong>de</strong> hipótesis á cual más absurdas,<br />

al querer entrar en explicaciones sobre lo<br />

que es y <strong>de</strong> dón<strong>de</strong> viene.<br />

Ateneo aventuró la opinión, admitida más<br />

tar<strong>de</strong> por los mo<strong>de</strong>rnos, <strong>de</strong> que la fruta era<br />

una producción espontánea <strong>de</strong> la tierra, naciendo<br />

y adquiriendo su <strong>de</strong>sarrollo natural eu<br />

los sitios arenosos.<br />

Un periódico alemán emitió no hace muchos<br />

años la peregrina opinión <strong>de</strong> que la fruta es<br />

una extravasación mórbida <strong>de</strong> jugos vegetales,<br />

análoga hasta cierto punto á la agalla, y<br />

<strong>de</strong>bida á una causa semejante á la que produce<br />

esta última, ó sea á la picadura <strong>de</strong> un insecto.<br />

«En los meses <strong>de</strong> Julio y Agosto, dice el<br />

articulista, una pequeña mosca <strong>de</strong> cuerpo puntiagudo<br />

y alas azules penetra en la tierra para<br />

buscar las raíces <strong>de</strong> las encinas y otras substancias<br />

alimenticias, á que es muy aficionada;<br />

pica la raíz con su penetrante dardo; hace una<br />

incisión ó hen<strong>de</strong>dura, y <strong>de</strong>posita en ella sus<br />

huevos. De la hen<strong>de</strong>dura sale <strong>de</strong>spués una<br />

materia viscosa en forma.<strong>de</strong> pequeño tubérculo,<br />

que necesita, para <strong>de</strong>sarrollarse, permanecer<br />

adherido á la raíz , porque recibe <strong>de</strong> la<br />

savia los principales elementos <strong>de</strong> que se compone.<br />

Los huevos <strong>de</strong>positados por la mosca<br />

quedan en estado <strong>de</strong> incubación hasta que la<br />

trufa empieza á madurar, y entonces es cuando<br />

germina y se verifica el acto <strong>de</strong>l nacimiento.<br />

Así que la larva está <strong>de</strong>sarrollada por completo,<br />

se encierra en un cascarón, permaneciendo<br />

en estado <strong>de</strong> crisálida y transformándose <strong>de</strong>spués<br />

en mosca.»<br />

Tal vez el autor <strong>de</strong> las prece<strong>de</strong>ntes líneas<br />

haya sorprendido moscas <strong>de</strong> esta especie volando<br />

sobre las truferas, porque es sabido que<br />

los recolectores <strong>de</strong> trufas aseguran que se<br />

<strong>de</strong>jan guiar por la presencia <strong>de</strong>l insecto para<br />

po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>scubrir el precioso tubérculo; pero<br />

es más probable que atraiga á esas moscas el<br />

olor fuerte que exhala la trufa. Semejante<br />

opinión no parece <strong>de</strong> gran fundamento, no<br />

habiéndose hallado adherencia aparente entre


el susodicho tubérculo y las raicillas <strong>de</strong> la encina,<br />

y no habiéndose encontrado huevecillos<br />

<strong>de</strong> la mosca en las trufas sanas.<br />

El origen y existencia <strong>de</strong>l género tuber son<br />

muy dudosos, á causa <strong>de</strong> la falta <strong>de</strong> esporos ó<br />

gérmenes reproductores conocidos. Lo mismo<br />

suce<strong>de</strong> respeeto <strong>de</strong>l tubérculo extravasado, por<br />

la ausencia <strong>de</strong>l producto directo <strong>de</strong> la picadura;<br />

quedando en pie la cuestión, sin que pueda<br />

resolverse clara y satisfactoriamente.<br />

Un naturalista, sin embargo, asegura haber<br />

visto los esporos que se echan <strong>de</strong> menos;<br />

dice que las trufas blancas están salpicadas <strong>de</strong><br />

puntos rojos; que las negras tienen también<br />

una inmensa cantidad <strong>de</strong> ellos,y que son más<br />

gruesos, más abultados y más subidos <strong>de</strong> color.<br />

Examinados separadamente estos puntos,<br />

parece que presentan el aspecto <strong>de</strong> cuerpos<br />

orgánicos, que se <strong>de</strong>sarrollan sin auxilio <strong>de</strong><br />

las raices, y que viviendo por absorción, producen<br />

nuevos tubérculos. Ya se compren<strong>de</strong><br />

por cuánto entra la hipótesis eu la exposición<br />

<strong>de</strong> semejante teoría.<br />

Se nota la misma.divergencia <strong>de</strong> opiniones<br />

que sobre la trufa, en lo referente á los terrenos<br />

en que se cría. Unos suponen que no<br />

se halla sino á la sombra <strong>de</strong>l ojaranzo; otros<br />

la colocan al pie <strong>de</strong> las encinas, y otros aseguran<br />

que nace en las inmediaciones <strong>de</strong> los<br />

chopos. Pero la verdad es que la trufa vegeta<br />

en todas partes, lo mismo en las espesuras <strong>de</strong><br />

los bosques que en las' llanuras <strong>de</strong>scubiertas,<br />

aunque prefiere los terrenos flojos, arcillosos<br />

y calcáreos, más secos que húmedos. Las trufas<br />

que se cogen en sitios <strong>de</strong> esta naturaleza<br />

son las mejores y más estimadas.<br />

También le son igualmente indiferentes las<br />

condiciones climatológicas, porque lo mismo<br />

se cosechan trufas en los trópicos, que en las<br />

riberas <strong>de</strong>l mar glacial. En los ardorosos <strong>de</strong>siertos<br />

<strong>de</strong> África se encuentra una trufa llamada<br />

terfez, <strong>de</strong> cascara lisa, forma redonda,<br />

y tan blanca por <strong>de</strong>ntro cómo por fuera, <strong>de</strong><br />

la que hablaron Plinio, Avicena y León el<br />

Africano. Su carne es excelente, y se cuece en<br />

agua, en leche ó en caldo.<br />

Sin embargo, en un trabajo dirigido al<br />

presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Instituto agrícola catalán <strong>de</strong><br />

San Isidro por el vicecónsul <strong>de</strong> España en<br />

Montpeller, M. Bonnet <strong>de</strong> Apt, persona muy<br />

autorizada por su saber, y que como cultivador<br />

<strong>de</strong> trufas ha hecho concienzudos estudios,<br />

se indica que la altitud <strong>de</strong> los sitios en que se<br />

producen las trufas en Vaucluse no alcanza<br />

más <strong>de</strong> 800 metros. Pero se entien<strong>de</strong> <strong>de</strong> aquellos<br />

en que nacen las trufas negras, los Tuber<br />

brumate y T. melano-sporum; las trufas blancas,<br />

T. mstimim y T. mesenlericum, se elevan<br />

hasta 1.000 metros aproximadamente. Estas<br />

últimas se llaman trufas <strong>de</strong> verano, porque<br />

en otro tiempo se recolectaban en los meses<br />

<strong>de</strong> Mayo á Agosto, lo que les valió igualmente<br />

los nombres provenzales <strong>de</strong> Mdieuco y<br />

Aoustenco. Se las hacía secar cortándolas-en<br />

rodajas, y se vendían en dicha época en la feria<br />

<strong>de</strong> Beaucaire á centenares <strong>de</strong> quintales,<br />

376 — CE I<br />

pero hoy apenas se consumen algunas cuando<br />

están todavía frescas.<br />

Dígase lo que quiera, la trufa fructifica<br />

todo el año cuando la temperatura y la humedad<br />

lo permiten, y tanto es así, que mónsieur<br />

Bonnet ha recolectado el T. cestivum en<br />

invierno y también lo ha hallado en el mes<br />

<strong>de</strong> Junio.<br />

«Como todas las setas, dice, está provista la<br />

trufa <strong>de</strong> un aparato <strong>de</strong> vegetación ó mycelium,<br />

figurando la planta en las Fanerógamas; es el<br />

blanco <strong>de</strong> las setas <strong>de</strong> los cria<strong>de</strong>ros. El mycelium<br />

<strong>de</strong> la trufa se compone <strong>de</strong> filamentos<br />

muy sueltos, y por consiguiente, es muy difícil<br />

<strong>de</strong>scubrirlos en la tierra; es blanco en las<br />

trufas brumales y melanósporas, y <strong>de</strong> un amarillo<br />

rojo dorado en las <strong>de</strong> estío, si es que el<br />

observado en Junio pertenecía efectivamente<br />

al individuo que le envolvía. El aparato <strong>de</strong><br />

reproducción, el fruto, ó la misma trufa, que<br />

contiene semillas ó esporos, nace <strong>de</strong>l mycelium.<br />

Cabe el honor á M. Tulasne <strong>de</strong> haber <strong>de</strong>scubierto<br />

el primero el aparato <strong>de</strong> vegetación ó<br />

mycelium en las truferas <strong>de</strong> Poitou.»<br />

La trufa es, pues, una seta completa, que<br />

pue<strong>de</strong> vegetar y reproducirse <strong>de</strong> la misma<br />

manera que sus congéneres, sin tener nada <strong>de</strong><br />

ningún vegetal extraño, cualquiera que sea,<br />

y por tanto no hay árbol ni vegetal trufero,<br />

en el sentido ordinario <strong>de</strong> la palabra, que haga<br />

producir la trufa ó transmita por herencia<br />

esta facultad á individuos que provienen <strong>de</strong><br />

bellotas ó <strong>de</strong> <strong>grano</strong>s. Dicha facultad <strong>de</strong>be atribuirse<br />

únicamente al suelo. Sin embargo, no<br />

se convertiría en trufera un suelo que poseyera<br />

la altura, la composición química, las<br />

propieda<strong>de</strong>s físicas y la inclinación que la<br />

trufa reclama, si no estuviese sombreado hasta<br />

cierto punto, si su clima especial no hubiera<br />

sido modificado por la presencia <strong>de</strong> los<br />

árboles.<br />

Ya hemos visto que una tierra muy rica en<br />

raíces contiene entre sus moléculas un aire<br />

muy oxigenado, propio para la respiración <strong>de</strong><br />

la trufa; pero el oxígeno contenido en esta<br />

tierra, combinándose con las bases alcalinas,<br />

con los componentes <strong>de</strong>l humus, contribuye á<br />

la nutrición <strong>de</strong> la trufa, y su presencia, bajo<br />

estas diversas formas, es tan indispensable<br />

como el mycelium. La trufa ha <strong>de</strong> vivir <strong>de</strong> su<br />

propia vida, y absorber <strong>de</strong> la tierra que le ro<strong>de</strong>a<br />

los alimentos que le son necesarios. Es<br />

por los poros, <strong>de</strong> que su corteza está erizada,<br />

por don<strong>de</strong> aspira las disoluciones y los<br />

gases que sostienen su existencia y contribuyen<br />

á su <strong>de</strong>sarrollo.<br />

En un trabajo interesantísimo, publicado<br />

en 1875 por M. J. C. Planchón en la Revue<br />

<strong>de</strong>s <strong>de</strong>ux mon<strong>de</strong>s, recuerda que el Con<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

Gasparin <strong>de</strong>cía axiomáticamente: «Si queréis<br />

tener trufas, sembrad bellotas»; máxima que<br />

lleva ya años <strong>de</strong> comprobación en el Poitou<br />

y en Yienne, dando dicha siembra gran<strong>de</strong>s<br />

utilida<strong>de</strong>s al poco <strong>de</strong> efectuada, pues en los<br />

primeros no se obtiene cosecha.<br />

M. Bonnet dice que si la trufa no es para-


Gill — 377 — CK I<br />

sito, y si no hay árboles realmente truferos,<br />

tampoco hay bellotas truferas.<br />

Un antiguo inspector forestal <strong>de</strong> Vancluse<br />

manifestaba en 1878, á propósito <strong>de</strong> las bellotas<br />

llamadas truferas, lo siguiente:<br />

«La repoblación <strong>de</strong> los encinares <strong>de</strong> Ventoux<br />

<strong>de</strong> Bedoin se extien<strong>de</strong> ya más <strong>de</strong> 2.000<br />

hectáreas. Para procurarse anualmente las bellotas<br />

necesarias á trabajos <strong>de</strong> tanta importancia<br />

fué preciso recurrir al comercio por medio<br />

<strong>de</strong> subasta, ofreciendo una cantidad <strong>de</strong>terminada.<br />

El proveedor fué un merca<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l término<br />

<strong>de</strong> Apt, M. Bourgne Felipe <strong>de</strong> Bounieux,<br />

y todas las entregas se hicieron al precio<br />

ordinario <strong>de</strong> 7,50 francos el hectolitro<br />

por término medio. Pues bien; parte <strong>de</strong> esas<br />

bellotas procedían, no <strong>de</strong> monte tallar, sino<br />

<strong>de</strong> ramillas <strong>de</strong> altos árboles aislados, <strong>de</strong> encina<br />

ver<strong>de</strong> ó blanca: siendo <strong>de</strong> advertir que no<br />

se hallaban trufas al pie <strong>de</strong> estos árboles. En<br />

cuanto.á la mayor parte <strong>de</strong> las bellotas sembradas<br />

y recolectadas en los bosques comunales<br />

y particulares, sólo un cierto número podían<br />

proce<strong>de</strong>r <strong>de</strong> pies truferos. Si, pues, la<br />

propiedad trufera <strong>de</strong>pendiese <strong>de</strong> las bellotas<br />

empleadas, la producción en las siembras <strong>de</strong>l<br />

Ventoux <strong>de</strong>biera manifestarse sólo por manchas,<br />

siendo así que pue<strong>de</strong> uno convencerse<br />

<strong>de</strong> lo contrario por el aspecto <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong><br />

los cerdos, viendo que la producción es general.»<br />

M. Bonnet y su padre las han cogido en<br />

una parte <strong>de</strong> su propiedad que jamás había<br />

producido trufas ni <strong>de</strong>bía producirlas, vista<br />

la naturaleza <strong>de</strong>l terreno. Estos árboles no<br />

truferos han favorecido asimismo la aparición<br />

<strong>de</strong> las trufas sobre otra parte <strong>de</strong> esta<br />

misma propiedad en que el terreno se presta<br />

á su vegetación.<br />

Creación <strong>de</strong> truferas artificiales. — Según<br />

el citado trabajo <strong>de</strong> M. Bonnet, una trufera<br />

<strong>de</strong> esta clase consiste en un bosque plantado<br />

ó sembrado en líneas más ó menos espesas, según<br />

lo que cada uno se propone, esperando<br />

la producción criptogámica con cultivos intercalados<br />

en las bandas <strong>de</strong> tierra que separan<br />

las líneas <strong>de</strong> árboles.<br />

Si se elige un terreno que permita el empleo<br />

<strong>de</strong>l arado, se trazarán <strong>de</strong> tres á cinco<br />

surcos, y en el <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong>positará <strong>de</strong> cinco<br />

á seis bellotas por metro una mujer que seguirá<br />

al gañán.<br />

En las la<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> las montañas <strong>de</strong> rápida<br />

pendiente se sembrarán en hoyuelos sobre los<br />

terrenos pedregosos, ó en agujeros alineados<br />

en lo posible; pero la dirección <strong>de</strong> las líneas<br />

no será nunca la <strong>de</strong> la pendiente, á fin <strong>de</strong> evitar<br />

que las corrientes <strong>de</strong> las aguas arroyen<br />

las siembras y arrastren las bellotas. Sin embargo,<br />

siempre que se pueda, se orientarán<br />

las líneas exactamente <strong>de</strong>l Nor<strong>de</strong>ste al Sudoeste,<br />

<strong>de</strong> manera que el sol <strong>de</strong> la una <strong>de</strong> la<br />

tar<strong>de</strong> haga penetrar sus rayos, durante el invierno,<br />

<strong>de</strong> un extremo á otro entre las líneas<br />

<strong>de</strong> árboles. En las exposiciones calientes y<br />

abrigadas <strong>de</strong> terrenos secos y bajos conviene<br />

dar la preferencia á la encina ver<strong>de</strong>; en una<br />

altitud más consi<strong>de</strong>rable, en tierras relativamente<br />

frescas, á la encina roble, al avellano,<br />

etc.<br />

Cuanto mayor sea la facilidad para los ataques<br />

<strong>de</strong> los ratones <strong>de</strong> campo, <strong>de</strong> las urracas<br />

y <strong>de</strong> otros animales, tanto más cerca y profunda<br />

ha <strong>de</strong> hacerse la plantación, sin embargo<br />

que no <strong>de</strong>be exce<strong>de</strong>r el límite <strong>de</strong> 10 á 20<br />

centímetros como profundidad máxima. Si<br />

a<strong>de</strong>más se hallare expuesta á la <strong>de</strong>vastación<br />

<strong>de</strong> los roedores, <strong>de</strong> las garzas, cuervos y otros<br />

animales que apetecen las bellotas, convendría<br />

cubrirlas con un poco <strong>de</strong> salvado ú otra<br />

substancia semejante, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> envueltas en<br />

tierra; operación que practicándose en otoño<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la lluvia, y estando ya el terreno<br />

suficientemente enjuto, hace que el salvado y<br />

las otras materias entren rápidamente en <strong>de</strong>scomposición<br />

y aparten por su mal olor á los<br />

enemigos <strong>de</strong> las bellotas, favoreciendo al propio<br />

tiempo la germinación primero, y el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> los árboles jóvenes <strong>de</strong>spués.<br />

La administración forestal, que no pue<strong>de</strong><br />

cuidar estas semillas como los particulares,<br />

las espacía mucho más que éstos. Deposita en<br />

la tierra 2 hecto<strong>litros</strong> <strong>de</strong> bellotas <strong>de</strong> encina<br />

ver<strong>de</strong>, y 3 hecto<strong>litros</strong> <strong>de</strong> encina roble por hectárea<br />

en la siembra hecha, con el arado ó á<br />

surcos, y la mitad <strong>de</strong> dichas cantida<strong>de</strong>s en la<br />

siembra en hoyuelos ó agujeros, ó sea <strong>de</strong> treinta<br />

á cuarenta bellotas por metro lineal <strong>de</strong> surco;<br />

M. Bonnet ha puesto muchas menos, sin<br />

quedar <strong>de</strong>scontento.<br />

En el caso c|e no po<strong>de</strong>rse hacer la siembra<br />

en Noviembre, época <strong>de</strong> la cosecha <strong>de</strong> 1<br />

bellotas<br />

, ó si hubiese temores <strong>de</strong> que no pudiera<br />

terminarse antes <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s fríos, <strong>de</strong>berá<br />

estratificarse la semilla en un hoyo abierto en<br />

lugar abrigado, ó mejor <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> toneles,<br />

don<strong>de</strong> se pondrá primero una capa <strong>de</strong> arena<br />

bien seca, luego un lecho <strong>de</strong> bellotas, y así<br />

sucesivamente, concliryendo por una capa <strong>de</strong><br />

arena <strong>de</strong> 20 á 25 centímetros <strong>de</strong> espesor. Colocados<br />

estos toneles en lugar seco y fresco,<br />

reúnen la ventaja <strong>de</strong> que conservan muy bien<br />

la semilla, así como su fácil transporte al punto<br />

don<strong>de</strong> <strong>de</strong>be utilizarse en Febrero ó Mayo,<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s fríos. Otros se contentan<br />

con poner las bellotas en toneles, ó en<br />

otros recipientes que llenan <strong>de</strong> agua, cuidando<br />

<strong>de</strong> renovarla cuando presenta indicios <strong>de</strong><br />

fermentación.<br />

Si el único objeto es la producción trufera,<br />

ofrece más ventaja el comenzar á establecer<br />

las líneas <strong>de</strong> árboles á 3 ó 4 metros <strong>de</strong> distancia,<br />

y los plantones <strong>de</strong> 50 centímetros á un<br />

metro sobre las líneas. Si, por el contrario,<br />

esperando la venida <strong>de</strong> la trufa, que generalmente<br />

no se verifica hasta los cuatro ó seis<br />

años y algunas hasta los diez, á contar <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

la época <strong>de</strong> la siembra, se prefiere sacar <strong>de</strong> la<br />

tierra otro producto con cultivo intercalado,<br />

especialmente <strong>de</strong> vid, valdrá más espaciar<br />

éstas <strong>de</strong> 5 á 6 metros. Las labores dadas á las<br />

viñas ó á otras plantas serán útiles á las se-<br />

Dic.—IT. 25


CRI — 378 — CR1<br />

millas, y más tar<strong>de</strong>, cuando los árboles hayan<br />

crecido, será siempre fácil ensanchar los espacios,<br />

suprimiendo alguna fila para doblar y<br />

aclarar las tiras, por la supresión <strong>de</strong> cierto<br />

número <strong>de</strong> pies en cada una <strong>de</strong> ellas. Si se<br />

arrancan con cuidado todos estos pies jóvenes,<br />

podrán replantarse y aumentar la superficie<br />

<strong>de</strong>l sitio trufero.<br />

En caso <strong>de</strong> que fuese llano y algo duro el<br />

terreno <strong>de</strong> entre' tiras, convendrá darle en<br />

Abril una ligera labor, y escardarlo en Junio<br />

una ó dos veces superficialmente con el azadón.<br />

Estos cultivos tienen por objeto el esponjar<br />

y meteorizarla tierra, librándola al<br />

propio tiempo <strong>de</strong> las malas hierbas, y consiguiendo<br />

por estos medios aumentar la producción<br />

y la belleza <strong>de</strong>l producto.<br />

El Sr. Bonnet cree, a<strong>de</strong>más, á pesar <strong>de</strong> los<br />

consejos que están en boga entre los prácticos<br />

franceses, que es útil entresacar <strong>de</strong> las tiras<br />

todas las ramas que, prolongándose <strong>de</strong>masiado<br />

, crean un obstáculo al paso <strong>de</strong>l gañán<br />

y <strong>de</strong> la yunta, sin dar á esas ramas el tiempo<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollarse, pues ha visto emplear este<br />

sistema en la propiedad <strong>de</strong> M. Constaur, inteligente<br />

cultivador <strong>de</strong> trufas <strong>de</strong> Bedoin. Por<br />

otra parte, el arranque <strong>de</strong> una gruesa rama,<br />

practicado en un árbol <strong>de</strong> mucho diámetro,<br />

pue<strong>de</strong> provocar en ciertas circunstancias la<br />

<strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> una trufera protegida por<br />

ella.<br />

Los prácticos cuidadosos <strong>de</strong>l Perigord llenan<br />

las excavaciones hechas por los cerdos<br />

con un compuesto <strong>de</strong> hojas muertas, malas<br />

hierbas y otros <strong>de</strong>spojos <strong>de</strong> los vegetales.<br />

Puesto que las trufas nacen en tierras <strong>de</strong> pan<br />

llevar, pue<strong>de</strong> asegurarse que cierta cantidad<br />

<strong>de</strong> abono, puesto en la tierra en que se producen,<br />

dista mucho <strong>de</strong> perjudicarles, como<br />

algunos quieren suponer. En la Dro<strong>de</strong> y en<br />

el Perigord muchos cultivadores cubren las<br />

truferas con el hollejo prensado <strong>de</strong> las uvas,<br />

antes <strong>de</strong> la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> sus viñas; pero<br />

M. Bonnet cree a<strong>de</strong>más que nada sería tan<br />

útil para preparar la producción <strong>de</strong> una trufera<br />

como la siembra en su tierra <strong>de</strong> las mondaduras<br />

ó <strong>de</strong>sperdicios <strong>de</strong> la misma trufa. Se<br />

ha dicho que este sistema no ha dado buen<br />

resultado á M. Rousseau, pero se ignora si<br />

ha abusado <strong>de</strong> la cantidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sperdicios,<br />

siendo a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> notar que sus truferas se<br />

hallaban en aquella época en plena producción;<br />

la trufa es una substancia esencialmente<br />

rica en principios nitrogenados y salinos, y<br />

constituye un abono <strong>de</strong> primer or<strong>de</strong>n, <strong>de</strong>l que<br />

no es posible abusar impunemente.<br />

Según se ha visto ya, los árboles prestan<br />

alimento á la trufa y la protegen únicamente.<br />

De nada serviría sembrar ó plantar un terreno<br />

<strong>de</strong> los más propicios á la producción trufera,<br />

si el viento, las aguas, los insectos y<br />

otros animales vinieran á <strong>de</strong>vastarlo.<br />

¿Por qué no se imita á la naturaleza y se<br />

sigue el ejemplo <strong>de</strong> los cultivadores piamonteses,<br />

que siembran entre los árboles fragmentos<br />

y <strong>de</strong>sperdicios <strong>de</strong> las trufas? Los pia-<br />

monteses llaman á esas setas podridas «trufas<br />

madres». Un antiguo uso, conservado <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> una experiencia secular repetida <strong>de</strong> año en<br />

año, <strong>de</strong>be ser bueno en todas partes.<br />

Nuevo método <strong>de</strong> cultivo <strong>de</strong> la trufa.—En la<br />

sesión celebrada el 27 <strong>de</strong> Abril <strong>de</strong> 1887 polla<br />

Sociedad nacional <strong>de</strong> Agricultura <strong>de</strong> Francia<br />

, dio cuenta M. Bouquet <strong>de</strong> la Grye <strong>de</strong> un<br />

nuevo método <strong>de</strong> cultivo <strong>de</strong> la trufa. No se<br />

conoce, dijo, más que la estructura anatómica<br />

<strong>de</strong> este hongo hipógeno (Tuber melanosporum),<br />

y no se pue<strong>de</strong> asegurar si su reproducción<br />

es por los esporos ó por el mycelium. Se<br />

ha observado algunas veces que la trufa se<br />

<strong>de</strong>sarrolla perfectamente en los suelos ligeros,<br />

calcáreos y secos, poblados <strong>de</strong> árboles muy<br />

claros y limpios <strong>de</strong> hierbas. Se cree también<br />

que muestra más afición á las claras <strong>de</strong>l re<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong> los árboles <strong>de</strong> diez á doce años por lo<br />

menos; la encina ver<strong>de</strong>, la encina negra (Tanzin)<br />

y la encina cabelluda son, al parecer, las<br />

más favorables para la producción.<br />

Hace muchos años que se procura utilizarlos<br />

terrenos <strong>de</strong>spoblados propicios á la formación<br />

<strong>de</strong> truferas en Perigord y Vancluse, y se<br />

<strong>de</strong>scepan viñas con este objeto. Antes se dirigía<br />

la especulación á producir bellotas y plantas<br />

<strong>de</strong> encina llamadas truferas; pero hoy se<br />

ha llegado á reconocer que no existe una especie<br />

particular exclusivamente propia, ó con<br />

mayores títulos, por lo menos, para <strong>de</strong>stinarla<br />

al cultivo <strong>de</strong> la trufa.<br />

M. Kiéfer, inspector agregado á los bosques<br />

<strong>de</strong> Uzés, ha buscado en su región zonas<br />

propias para la reproducción <strong>de</strong> las trufas. A<br />

fin <strong>de</strong> disminuir el período <strong>de</strong> espera, que es<br />

bastante largo cuando se recurre á la plantación<br />

, ha elegido emplazamientos que reúnen<br />

naturalmente condiciones favorables, que ha<br />

hecho cavar á 30 centímetros <strong>de</strong> profundidad,<br />

y sobre ellos ha esparcido una pequeña cantidad<br />

<strong>de</strong> clorhidrato <strong>de</strong> amoníaco, porque ha<br />

observado que la trufa exige mucho nitrógeno<br />

para la composición <strong>de</strong> sus tejidos. En cinco<br />

años apenas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1882 á 1886, ha llegado á<br />

recolectar, en una superficie <strong>de</strong> 10 áreas que<br />

le han servido <strong>de</strong> campo <strong>de</strong> ensayo, 425 trufas,<br />

que han pesado 5.995 kilogramos, que<br />

correspon<strong>de</strong>n aun rendimiento <strong>de</strong> 60 kilogramos<br />

por hectárea. Hoy dispone M. Kiéfer <strong>de</strong><br />

más <strong>de</strong> 300 campos <strong>de</strong> ensayo en plena explotación.<br />

M. Kiéfer ha recurrido aún á otro procedimiento:<br />

ha cubierto ciertos sitios con tierra<br />

<strong>de</strong> truferas en producción, habiéndose mostrado<br />

muy productivas estas tierras transportadas.<br />

Actualmente se practica en gran<strong>de</strong> escala<br />

este procedimiento en el bosque comunal<br />

<strong>de</strong> La basti<strong>de</strong> d'Engrais ( Gard), siendo muy<br />

satisfactorios los resultados que se obtienen.<br />

M. Bouquet <strong>de</strong> la Grye ha hecho notar, por<br />

último, que Francia es el único país que produce<br />

la verda<strong>de</strong>ra trufa negra <strong>de</strong> buena calidad<br />

, é insiste sobre el importante valor que<br />

ha suministrado al comercio esta explotación.<br />

M. Prilleux señala terrenos sin ningún va-'


CRI — 3' 79 — CRI<br />

lor, en el Lot, que han sido utilizados con<br />

truferas.<br />

Tentativas que <strong>de</strong>bieran acometerse en España<br />

para establecer el cultivo <strong>de</strong> la trufa.—<br />

Hace algunos años que el ilustrado general <strong>de</strong><br />

artillería, Excmo. Sr. D. Pedro <strong>de</strong> la Llave,<br />

al publicar en la (rácete agrícola <strong>de</strong>l Ministerio<br />

<strong>de</strong> Fomento parte <strong>de</strong> un artículo dado á luz<br />

por M. J. C. Planchón en la Revue <strong>de</strong> <strong>de</strong>ux<br />

mon<strong>de</strong>s, con el título La truffe ei les iruffires<br />

artificielles, llamó la atención acerca <strong>de</strong>l abandono<br />

en que se encuentra en España la producción<br />

<strong>de</strong> las criadillas <strong>de</strong> tierra, ó sea las<br />

trufas españolas, entregadas enteramente á<br />

los cuidados <strong>de</strong> la naturaleza y nada más.<br />

Es cierto, dice, que las <strong>de</strong> Extremadura,<br />

por ejemplo, no tienen el perfume <strong>de</strong> las afamadas<br />

francesas; pero aun así, son <strong>de</strong> muy<br />

agradable sabor, y <strong>de</strong>bieran ser más conocidas<br />

en la buena cocina <strong>de</strong> lo que lo son realmente<br />

, pues abundan las personas que no las han<br />

probado nunca.<br />

En Cataluña ofrecen un aroma más pronunciado,<br />

lo que.no tiene nada <strong>de</strong> extraño si se<br />

observa que las trufas <strong>de</strong>l Piamonte, aunque<br />

<strong>de</strong> un excelente aroma y sabor, difieren bastante<br />

<strong>de</strong> las francesas, por la influencia que<br />

<strong>de</strong>be ejercer el terreno en las condiciones <strong>de</strong><br />

este raro tubérculo al producirlo espontáneamente.<br />

Cree también el señor general la Llave que<br />

aun sin propagar en un breve plazo su consumo<br />

en nuestro país, pudiera ser motivo <strong>de</strong><br />

exportación para el extranjero, vista la enorme<br />

diferencia <strong>de</strong> precios que existe entre este<br />

tubérculo <strong>de</strong> Perigord y el que se encuentra<br />

en montes <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Madrid, juzgando<br />

que sin necesidad <strong>de</strong> emplear las criadillas<br />

españolas en Francia para la sofisticación,<br />

pudieran ser muy bien aceptadas con su propio<br />

nombre en mesas <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s fondas ó<br />

casas <strong>de</strong> lujo, sirviéndose <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego en proporciones<br />

razonables, y no en las microscópicas<br />

<strong>de</strong> la trufa que sabe todo el que por Francia<br />

ha viajado.<br />

Nosotros opinamos también que <strong>de</strong>be acometerse<br />

con <strong>de</strong>cisión en España el cultivo <strong>de</strong><br />

la trufa, no sólo para <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> ser tributarios<br />

al extranjero <strong>de</strong> este tubérculo <strong>de</strong>licado, que<br />

se generaliza cada vez más en nuestras mesas<br />

<strong>de</strong> lujo, sino también como medio <strong>de</strong> aumentar<br />

nuestra producción con un artículo <strong>de</strong><br />

elevado precio, hoy que hay necesidad <strong>de</strong> suplir<br />

con otros nuevos los antiguos que van<br />

<strong>de</strong>jando <strong>de</strong> ser remuneradores, ó alcanzan<br />

una <strong>de</strong>preciación que no consiente seguir cultivándolos<br />

económicamente como hasta aquí.<br />

Dándose tan bien en la generalidad <strong>de</strong> la<br />

Península las encinas, y disponiendo <strong>de</strong> terrenos<br />

ligeros, secos y poco elevados, que<br />

alcanzan un precio reducido, si es que se estiman<br />

en algo, <strong>de</strong>biera acometerse en diversos<br />

puntos á la vez la creación <strong>de</strong> truferas, á<br />

fin <strong>de</strong> comparar sus productos y elegir los<br />

que más aceptación pue<strong>de</strong>n conseguir en el<br />

comercio.<br />

Improvisándose hoy, por <strong>de</strong>cirlo así, la<br />

producción <strong>de</strong> trufas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que se emplean<br />

los procedimientos <strong>de</strong> los Sres. Kiefer y Bouquet<br />

<strong>de</strong> la Grye que hemos <strong>de</strong>scrito, se lograría<br />

conocer pronto la aptitud <strong>de</strong> diferentes<br />

terrenos en diversos puntos <strong>de</strong> nuestro país,<br />

y las especiales coudiciones culinarias <strong>de</strong> las<br />

distintas trufas en cada localidad. Esta empresa,<br />

que <strong>de</strong>biera acometer el Gobierno, para<br />

imprimirle or<strong>de</strong>n y regularidad, habría <strong>de</strong><br />

conducirse por los ingenieros <strong>de</strong> montes para<br />

que ofreciese garantías <strong>de</strong> éxito y pudiese servir<br />

<strong>de</strong> estudio á los particulares.<br />

Ante la regeneración <strong>de</strong> nuestros cultivos,<br />

que se impone cada día con mayores exigencias,<br />

no es <strong>de</strong> <strong>de</strong>spreciar ninguna producción<br />

útil, como dice el señor general la Llave.<br />

En la extensa Memoria <strong>de</strong> M. Planchón,<br />

antes citada, se insertan muchas noticias estadísticas<br />

que <strong>de</strong>muestran la gran riqueza que<br />

ha producido á diferentes <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong><br />

Francia la siembra <strong>de</strong> bellotas para obtener<br />

trufas al cabo <strong>de</strong> algunos años, citándose el<br />

caso <strong>de</strong> un labrador que habiendo comprado<br />

una tierra malísima por 500 francos, saca <strong>de</strong><br />

ella ya (quince años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la compra),<br />

y en una campaña <strong>de</strong> recolección <strong>de</strong> tres á<br />

cuatro meses, una renta <strong>de</strong> 1.500 francos.<br />

En el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Vancluse aprecia<br />

M. Chatin en 3.800.000 francos el producto<br />

<strong>de</strong> las-trufas, gracias á las siembras; pero<br />

prolongaríamos <strong>de</strong>masiado este trabajo si nos<br />

<strong>de</strong>tuviéramos en los muchos y plausibles datos<br />

citados por M. Planchón, que hace notar<br />

que este sistema <strong>de</strong> siembras ha <strong>de</strong> contribuir<br />

po<strong>de</strong>rosísimamente á la regeneración forestal,<br />

procurando millaradas <strong>de</strong> encinas, árbol <strong>de</strong><br />

tanta importancia en los montes.<br />

I). Navarro Soler.<br />

CRIBA.— Cuero circular agujereado, con<br />

cerco <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, que sirve para separar el<br />

trigo y otras semillas, <strong>de</strong> las impurezas y <strong>de</strong><br />

los <strong>grano</strong>s <strong>de</strong> malas hierbas que aparecen<br />

mezclados con aquéllas, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> beldadas.<br />

Los agujeros <strong>de</strong> las cribas son <strong>de</strong> diferentes<br />

tamaños, y <strong>de</strong> ahí que unas sirvan para separar<br />

la neguilla y <strong>grano</strong>s redondos, y otras<br />

para separar los bromos y otras semillas <strong>de</strong><br />

forma longitudinal. El manejo <strong>de</strong> esos sencillos<br />

y primitivos útiles exige <strong>de</strong>l operador<br />

cierta habilidad, á fin <strong>de</strong> separar al mismo<br />

tiempo y en forma <strong>de</strong> granzas, diversos residuos,<br />

como la cascarilla, pequeños trozos <strong>de</strong><br />

tierra, pajas, etc. El diámetro <strong>de</strong> las cribas<br />

varía según las localida<strong>de</strong>s. A veces se sustituye<br />

el cuero agujereado con re<strong>de</strong>s metálicas,<br />

ó con planchas agujereadas también.<br />

La clasificación ó separación <strong>de</strong> los <strong>grano</strong>s<br />

y semillas se consigue asimismo con el auxilio<br />

<strong>de</strong> ingeniosos aparatos que fabrican hoy los<br />

constructores <strong>de</strong> máquinas agrícolas con la<br />

<strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> cribas clasificadoras. En el<br />

procedimiento <strong>de</strong> ordinario seguido en nuestro<br />

país, el escogido <strong>de</strong> los <strong>grano</strong>s y <strong>de</strong> las semillas<br />

se hace con cribas ó cedazos, cuyas mallas<br />

tienen distintos diámetros; pero el trabajo


CKl — 380 — CRÍ<br />

resulta así <strong>de</strong>masiado lento, y por lo tanto, <strong>de</strong> la importancia <strong>de</strong> esos aparatos. La criba<br />

poco económico para el labrador. En las gran- cilindrica, <strong>de</strong> origen alemán (figura 149),<br />

<strong>de</strong>s explotaciones y en todas aquellas fincas es simplemente un cilindro ó criba <strong>de</strong> cinc<br />

don<strong>de</strong> la cosecha sea <strong>de</strong> alguna importancia, agujereado, con mallas, cuyos diámetros van<br />

b'igura 149.—Criba mecánica<br />

es preferible hacerlo coa las cribas clasifica- creciendo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la tolva hasta el extremo<br />

doras, que reúnen á la celeridad en la faena. opuesto. La criba va sujeta por fuertes cinla<br />

ventaja <strong>de</strong> ser fácilmente manejables y la chos ó aros, que tienen un eje común, alre-<br />

<strong>de</strong> ser tan pequeño su coste que pue<strong>de</strong> satisfacerlo<br />

un medianamente acomodado agricultor.<br />

l


CRI — 382 — CRI<br />

lleva a<strong>de</strong>más un ventilador para aventar el<br />

srraiio y unos cepillos <strong>de</strong> crin dura que lim-<br />

Figura 152—Máquina Tüureka para limpiar y clasificar el trigo<br />

Figura 153.—Cric<br />

pian el trigo <strong>de</strong>l tizón y <strong>de</strong>más materias extrañas<br />

que pudiera llevar adheridas á las membranas<br />

exteriores <strong>de</strong>l fruto:<br />

Esta máquina, muy usada hoy en todas las<br />

fábricas <strong>de</strong> harinas <strong>de</strong>l sistema austro-húngaro,<br />

es <strong>de</strong> construcción sólida y ocupa<br />

muy poco espacio. Los fabricantes<br />

construyen cinco mo<strong>de</strong>los, que <strong>de</strong>signan<br />

con los números consecutivos <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el 0 hasta el 4, ambos inclusive. El<br />

mo<strong>de</strong>lo más pequeño, número O, cuesta<br />

770 pesetas, y prepara en cada hora<br />

<strong>de</strong> 350 á 400 kilogramos <strong>de</strong> trigo,<br />

mientras que el <strong>de</strong> mayor tamaño, número<br />

4, cuesta 2.530 pesetas, y prepara<br />

en la hora <strong>de</strong> 3.600 á 4.000'kilogramos<br />

<strong>de</strong> trigo. Este mo<strong>de</strong>lo es el preferible<br />

para las gran<strong>de</strong>s fábricas], don<strong>de</strong><br />

es necesario recurrir á los procedimientos<br />

más económicos y rápidos <strong>de</strong> elaboración.<br />

CRIC. — Especie <strong>de</strong> cremallera encajada<br />

en una pieza fuerte <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra<br />

y cuya rama lleva en la parte superior<br />

una plancha ó platillo que forma la<br />

cabeza <strong>de</strong>l aparato. Ese instrumento<br />

sirve para elevar ó suspen<strong>de</strong>r fardos ó<br />

masas pesadas, y se coloca entre el piso<br />

y el objeto que haya <strong>de</strong> elevar. El cric<br />

se emplea con frecuencia para sostener<br />

carruajes cuando se <strong>de</strong>sea <strong>de</strong>smontar<br />

las ruedas. Un aparato <strong>de</strong> esta clase,<br />

que se usa mucho en la Borgoña para<br />

los trasiegos, es el inventado por monsieur<br />

Montoy, negociante <strong>de</strong> Beaune,<br />

que consiste en una cimbra férrea A,<br />

que recibe en su parte superior los dos<br />

Figura 154.— Cric<br />

cabos <strong>de</strong> una horquilla <strong>de</strong> hierro B, que se<br />

unen <strong>de</strong>spués formando una sola barra, terminada<br />

en un pequeño garabato que coge la


CRI — 383 — CRI<br />

pipa por su parte anterior. En el espacio ó<br />

hueco que <strong>de</strong>jan libres las dos ramas <strong>de</strong> la horquilla<br />

existe un tornillo <strong>de</strong> hierro C, con su<br />

manivela y tuerca correspondiente; á esta última<br />

pieza se une, formando un todo, otro<br />

pequeño garabato D, que coge á la pipa por<br />

<strong>de</strong>trás.<br />

El modo <strong>de</strong> utilizar este aparato se ve en<br />

la figura 153. Una vez apoyado el cric en el<br />

suelo, mediante la cimbra A, se sujeta el<br />

garabato <strong>de</strong> la horquilla B al aro o rebor<strong>de</strong><br />

anterior <strong>de</strong>l tonel, y puesto ya el otro garabato<br />

D en el posterior, se comienza á dar<br />

vueltas á la manivela <strong>de</strong>l tornillo; sube la<br />

rosca, y la cuba se eleva así sin sacudidas ni<br />

trabajo , vertiendo su contenido. Pue<strong>de</strong> también<br />

emplearse este aparato en las cubas ó toneles<br />

apilados, pero entonces se apoya la cimbra<br />

<strong>de</strong>l cric sobre las cubas inferiores, como<br />

indica la figura 154. El trasiego se verifica<br />

<strong>de</strong>spués en las mismas condiciones que en el<br />

caso anterior.<br />

CRIMNO.—Harina gruesa <strong>de</strong> espelta y <strong>de</strong><br />

trigo, <strong>de</strong> que se hacen comúnmente las gachas<br />

ó puches.<br />

CRIN.—Conjunto <strong>de</strong> cerdas que tienen algunos<br />

animales en la cerviz y en la parte superior<br />

<strong>de</strong>l cuello.<br />

CRIPTOGAMIA (Botánica). — Liuneo<br />

<strong>de</strong>nominó criptógamos á los vegetales cuyos<br />

órganos <strong>de</strong> reproducción no estaban bien estudiados<br />

y eran difíciles <strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrir; Jussieu<br />

los <strong>de</strong>nomina acotiledones; Necker, ágamas;<br />

Lindl, acrogéneas; Bichat, arhizas; Decandolle,<br />

celulares, y Richard, inembrionadas.<br />

Necker, al <strong>de</strong>cir plantas ágamas, ó sea privadas<br />

<strong>de</strong> órganos <strong>de</strong> reproducción, fué poco<br />

exacto, porque esta opinión, aceptada por<br />

varios autores, no es sostenible hoy, que es<br />

más conocida su organización. Hay pocos vegetales<br />

que estén <strong>de</strong>sprovistos <strong>de</strong> órganos reproductores.<br />

Las plantas inembrionadas, dice Richard,<br />

principian la serie vegetal. Recorriendo la<br />

marcha que presentan las primeras ramas <strong>de</strong>l<br />

conjunto <strong>de</strong> todas las familias <strong>de</strong>l reino vegetal,<br />

se ve su organismo pasar por todos los<br />

grados, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la forma más sencilla que pue<strong>de</strong><br />

imaginarse <strong>de</strong> utrículos esféricos, hasta las<br />

que se encuentran en los vegetales provistos<br />

<strong>de</strong> embrión.<br />

Así los Protococcus son vegetales compuestos<br />

únicamente <strong>de</strong> una simple vesícula llena <strong>de</strong><br />

granulaciones <strong>de</strong> varios colores. En este punto<br />

el reino vegetal se aproxima más al reino<br />

animal, que tiene por punto <strong>de</strong> partida un<br />

ser vesicular simple, que no difiere <strong>de</strong> la vesícula<br />

vegetal en más que por la propiedad <strong>de</strong><br />

moverse que tiene. Las dos series, animal y<br />

vegetal, principian <strong>de</strong> igual .manera; pero se<br />

alejan tanto más la una <strong>de</strong> la otra, según que<br />

se complican y perfeccionan. Así, no es en los<br />

vegetales más perfectos, sino al contrario, en<br />

los sencillos, en los que hay que buscar la analogía<br />

con el reino animal.<br />

Examinadas en siu conjunto las plantas<br />

criptógamas, tienen una estructura más sencilla<br />

que las que tienen embrión. Así, un gran<br />

número no están compuestas <strong>de</strong> más que <strong>de</strong>l<br />

tejido utricular, y <strong>de</strong> aquí el nombre <strong>de</strong> plantas<br />

celulares que les dio Decandolle; sin embargo,<br />

en un gran número <strong>de</strong> esos vegetales<br />

se encuentran vasos parecidos á los <strong>de</strong> las<br />

plantas fanerógamas; tal son, por ejemplo, las<br />

licopodiáceas, las equisetáceas y los heléchos.<br />

La estructura anatómica <strong>de</strong> las plantas que<br />

aquí tratamos pue<strong>de</strong> ofrecer las siguientes<br />

variaciones:<br />

a. Pue<strong>de</strong>n estar formadas únicamente por<br />

utrículas distintas, aisladas, representando<br />

cada una un individuo completo; tal son, por<br />

ejemplo, en el género Protococcus, <strong>de</strong> la familia<br />

<strong>de</strong> Algas, en la lepra, etc., etc.<br />

b. Las utrículas pue<strong>de</strong>n estar sobrepuestas<br />

las unas en seguida <strong>de</strong> las otras, y'representar<br />

cordones envueltos en una materia<br />

gelatiniforme y amorfa, como en los Nostochs.<br />

c. Las utrículas alargadas, unidas, formando<br />

filamentos simples ó ramosos, como, por<br />

ejemplo, la Confervafluviatilis.<br />

d. Un gran número <strong>de</strong> otras plantas <strong>de</strong> la<br />

tribu <strong>de</strong> las confervas se componen <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s<br />

tubos simples ó ramosos, continuos ó<br />

cerrados interiormente.<br />

e. Las utrículas, en reuniéndose, constituyen<br />

láminas ó membranas <strong>de</strong> formas variadas,<br />

ordinariamente <strong>de</strong> varias capas sobrepuestas,<br />

como, por ejemplo, en las ulve ó alque.<br />

f. En los fucus, hongos, liqúenes, musgos,<br />

etc., no sólo se encuentra el tejido utricular<br />

ordinario, sino filamentos más ó menos<br />

largos, análogos á las nervuras <strong>de</strong> las plantas<br />

fanerógamas.<br />

g. En fin, vasos verda<strong>de</strong>ros como falsas<br />

traqueas, y aun <strong>de</strong> verda<strong>de</strong>ras, se observan en<br />

los heléchos, licopodiáceas, equisetáceas, y se<br />

combinan con las diferentes formas <strong>de</strong>l tejido<br />

utricular.<br />

Como cada una <strong>de</strong> las plantas comprendidas<br />

en la <strong>de</strong>nominación á que correspon<strong>de</strong> este<br />

artículo será tratada en su sitio respectivo,<br />

nos limitaremos aquí á dar una ligera i<strong>de</strong>a<br />

<strong>de</strong> los órganos <strong>de</strong> nutrición y. <strong>de</strong> la reproducción.<br />

Órganos <strong>de</strong> la nutrición.—Los órganos <strong>de</strong><br />

la nutrición en las plantas inembrionadas se<br />

presentan en dos formas generales bien diferentes:<br />

1. a<br />

Esos órganos suelen estar dispuestos<br />

irregularmente en láminas ó filamentos<br />

irregulares: se <strong>de</strong>nominan anfígamos los vegetales<br />

que ofrecen esa organización, porque<br />

su acrecimiento tiene lugar indistintamente<br />

por todos los puntos <strong>de</strong> su periferia.—•<br />

2. a<br />

Cuando se componen <strong>de</strong> un eje y <strong>de</strong> órganos<br />

apendiculares, y su crecimiento tiene lugar<br />

solamente por la parte alta <strong>de</strong>l eje, se les<br />

da el nombre <strong>de</strong> acrógenes.<br />

En el primer caso, toda la planta consiste,<br />

algunas veces, en una expansión membranosa<br />

<strong>de</strong> varia consistencia, sencilla ó irregularmente<br />

tubulada, plana ó cilindrica, que se <strong>de</strong>nómina<br />

fron<strong>de</strong> en las algas, la mayor parte <strong>de</strong>


CRI — 384 — Clll<br />

los hepáticos, y <strong>de</strong> thallus en la familia <strong>de</strong> los<br />

liqúenes.<br />

Cuando hay un eje y órganos apendiculares,<br />

el eje se divi<strong>de</strong> en dos partes: la una aireana,<br />

que es el tallo propiamente; la otra la cepa,<br />

que pue<strong>de</strong> ser perpendicular, horizontal ó<br />

rastrera. El tallo pue<strong>de</strong> adquirir proporciones<br />

consi<strong>de</strong>rables, ponerse duro y leñoso, como se<br />

observa en los heléchos arborescentes. En<br />

cuanto á su estructura íntima, varía mucho<br />

según la familia que se estudia. Así en los<br />

musgos, characeas, se componen únicamente<br />

<strong>de</strong> tejido celular alargado ó <strong>de</strong> tubos cortos;<br />

en las licopodiáceas, heléchos, etc., ofrece<br />

verda<strong>de</strong>ros vasos situados en el centro <strong>de</strong>l<br />

tejido utricular.<br />

De la parte subterránea <strong>de</strong>l eje nacen fibras<br />

simples ó numerosas que representan la raíz.<br />

En las especies que no tienen eje, como las<br />

algas, liqúenes, hongos, etc., se encuentra una<br />

especie <strong>de</strong> filamentos como las raíces que sirven<br />

para fijar el vegetal, pero que no contribuyen<br />

en nada para su nutrición.<br />

Las hojas, es <strong>de</strong>cir, los órganos apendiculares<br />

<strong>de</strong>l tallo existen en los musgos, las licopodiáceas<br />

y ciertos hepáticos; los órganos<br />

foliáceos <strong>de</strong> los heléchos parecen ramos alargados<br />

<strong>de</strong> hojas propiamente.<br />

Órganos <strong>de</strong> la reproducción. — Según ya<br />

digimos, las plantas criptógamas no están <strong>de</strong>l<br />

todo <strong>de</strong>sprovistas <strong>de</strong> órganos <strong>de</strong> reproducción.<br />

Hay solamente que en algunos casos no son<br />

distintos <strong>de</strong> los órganos <strong>de</strong> la nutrición.<br />

La disposición <strong>de</strong> los órganos <strong>de</strong> la generación<br />

en las plantas criptógamas pue<strong>de</strong> relacionarse<br />

en cuatro tipos principales:<br />

1.° No hay órganos especiales para la reproducción;<br />

cada parte pue<strong>de</strong> convertirse en<br />

dar nacimiento á nuevos individuos; en este<br />

caso los órganos <strong>de</strong> la generación se confun<strong>de</strong>n<br />

con los <strong>de</strong> la nutrición. De este modo se<br />

reproducen los Protococcus y un gran número<br />

<strong>de</strong> Confervas, en que cada célula alargada y<br />

la materia orgánica que contiene pue<strong>de</strong> ser el<br />

lugar <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un nuevo individuo.<br />

2.° La materia orgánica esparcida en todas<br />

las partes <strong>de</strong> la planta concluye por concentrarse<br />

en un punto solamente, en el que se<br />

forman cuerpos especiales que cada uno tiene<br />

su envoltura particular, y que cada uno da<br />

nacimiento á individuos <strong>de</strong> la misma especie.<br />

Esos cuerpos, análogos en sus funciones á las<br />

simientes <strong>de</strong> las fanerógamas, se <strong>de</strong>nominan<br />

sporos, sporulos ó congyles, que unas veces<br />

se encuentran en la masa general <strong>de</strong>l individuo,<br />

y otras en algún punto limitado <strong>de</strong> su<br />

superficie.<br />

3.° El tercer tipo <strong>de</strong> disposición <strong>de</strong> los<br />

esporos es estar unidos en receptáculos <strong>de</strong><br />

forma y estructura muy variada, que tienen<br />

diferentes nombres según las familias. Se nombran<br />

esporanges en los fucus y otros thalassiophilos;<br />

apothecions y scutellas en los liqúenes;<br />

urnes en los musgos y cápsulas, ó teques en los<br />

heléchos y hongos.<br />

4.° Los órganos sexuales machos, sea cual<br />

fuese su forma, se les da el nombre general<br />

<strong>de</strong> anteridia. Evi<strong>de</strong>ntemente la reproducción<br />

tiene lugar por órgauos parecidos á los <strong>de</strong> las<br />

plantas fanerógamas; los receptáculos representan<br />

el pistilo; las anteridias son análogas<br />

á los estambres.<br />

¿Cuál es la organización <strong>de</strong> un esporo?<br />

Los esporos tienen una organización muy<br />

sencilla. En general son utrículas llenas <strong>de</strong><br />

materia orgánica amorfa. Esas utrículas son<br />

muy pequeñas, algunas <strong>de</strong> forma aovada ó<br />

globulosa; las hay que presentan el fenómeno<br />

digno <strong>de</strong> observarse <strong>de</strong> ser movibles, y por<br />

consecuencia, según ya hemos dicho, tienen<br />

todos los caracteres <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia animal.<br />

En resumen, las plantas inembrionadas, consi<strong>de</strong>radas<br />

en sú conjunto, tienen en realidad<br />

órganos <strong>de</strong> reproducción que pue<strong>de</strong>n compararse<br />

á los órganos sexuales <strong>de</strong> las embrionadas,<br />

aunque sean los <strong>de</strong> las anteriores menos<br />

<strong>de</strong>sarrollados.<br />

Las familias <strong>de</strong> las plantas criptógamas son<br />

poco numerosas, y todas forman dos gran<strong>de</strong>s<br />

divisiones, según Richard, y ya hicimos notar:<br />

las anfígamas y las acrógenas. Las primeras<br />

tienen una estructura únicamente celulosa,<br />

es <strong>de</strong>cir, completamente <strong>de</strong>sprovista<br />

<strong>de</strong> vasos, <strong>de</strong> tallo ni órganos apendiculares;<br />

las segundas tienen una estructura célulovascular,<br />

que tienen en general órganos dispuestos<br />

en un tallo con apéndices laterales, en<br />

que el crecimiento tiene lugar por la extremidad.<br />

La primera se compone <strong>de</strong> las algas, hongos,<br />

liqúenes, hepática, musgos, characea,<br />

licopodiáceas, equisetáceas; la segunda los<br />

heléchos, marciláceas, etc. Cada una <strong>de</strong> esas<br />

familias, y sus divisiones, nombres y utilidad<br />

que pue<strong>de</strong>n reportar, se encuentran <strong>de</strong>scritas<br />

en su lugar correspondiente, pues las familias<br />

que compren<strong>de</strong> la <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> criptógamas<br />

ó inembrionadas contienen muchas<br />

plantas útiles á la agricultura y no pocas<br />

dañosas, y ambas clases interesa conocerlas al<br />

agricultor.<br />

J. <strong>de</strong> Hidalgo Tablada.<br />

CRISÁLIDA (Entomología). — Denomínanse<br />

así los insectos cuando pasan por el<br />

segundo estado <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sarrollo, antes <strong>de</strong> adquirir<br />

su forma <strong>de</strong>finitiva. Las larvas se <strong>de</strong>nominan<br />

entonces también ninfas. Casi siempre<br />

cuando el animal se encuentra en estado <strong>de</strong><br />

crisálida se mantiene en completo reposo y<br />

cesa <strong>de</strong> crecer. Sus partes se oprimen unas<br />

contra otras, y adquieren mayor consistencia.<br />

No siempre se hallan las crisálidas expuestas<br />

al aire libre; con mucha frecuencia la larva se<br />

forma un abrigo en el cual se encierra, cual<br />

se observa en todas las orugas. Los entomólogos<br />

que han estudiado las metamorfosis <strong>de</strong> los<br />

insectos pue<strong>de</strong>n reconocer la especie á que pertenecen,<br />

por la forma, dimensiones y color <strong>de</strong><br />

una crisálida.<br />

CRISANTEMO DE LA CHINA (Crisanthemum<br />

indicum, L.).—Planta notabilísima,<br />

introducida en Aranjuez en 1797 por los


CRI 385 CRO<br />

hermanos Boutelou, que la trajeron <strong>de</strong> Inglaterra.<br />

En Andalucía se llama flor <strong>de</strong> Roma<br />

y sangre <strong>de</strong> Francia. Es pereune, <strong>de</strong> tallo<br />

anual, casi leñoso, cerca <strong>de</strong> un metro <strong>de</strong> alto<br />

y muy ramoso, y <strong>de</strong> flores dobles <strong>de</strong> un púrpura<br />

obscuro, axilares, solitarias, terminales y<br />

pedunculadas. Hay varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> color encarnado,<br />

rosa, morado, amarillo, naranjado y<br />

mezclados. Resiste los fríos; y florece en Octubre,<br />

Noviembre y Diciembre.<br />

Se siembra en Marzo, Abril y Mayo, y se<br />

propaga muy bieu esquejando las extremida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> los tallos en Junio, Julio y Agosto.<br />

En macetas y cajones prueban mejor los esquejes.<br />

Pren<strong>de</strong>n igualmente cou facilidad por<br />

acodo. Se plantan <strong>de</strong> asiento <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los semilleros,<br />

cuando tienen 3 ó 4 <strong>de</strong>dos <strong>de</strong> altura.<br />

Ahijan mucho, por lo cual se propagan fácilmente<br />

por división <strong>de</strong> raíces, hecha en Enero<br />

y Febrero. Para conseguir flores <strong>de</strong> gran tamaño<br />

se suprimen los botones laterales á medida<br />

que se muestran, y se <strong>de</strong>ja únicamente el<br />

principal, que termina el tallo.<br />

CRISOBALANUS (ArboriculturaGénero<br />

<strong>de</strong> plautas <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> las Rosáceas,<br />

constituida por pequeños árboles ó arbustos<br />

originarios <strong>de</strong> las regiones tropicales. Las hojas<br />

son sencillas y alternas; las flores en cimas<br />

axilares ó terminales. Se comen los frutos <strong>de</strong><br />

algunas especies, principalmente los <strong>de</strong>l CTirysobalanus<br />

icaco.<br />

CRISOCOMO (Arboricultura) . — Género<br />

<strong>de</strong> plautas <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> las Compuestas,<br />

constituido por matas ó arbustos proce<strong>de</strong>ntes<br />

<strong>de</strong>l África austral. Las hojas son enteras y lineales;<br />

las flores amarillas, y dispuestas eu capítulos.<br />

Se cultiva eu los jardines el crisocomo<br />

dorado (Ckrysocoma áurea), porque forma<br />

matas <strong>de</strong> hermoso verdor, y porque sus<br />

numerosos capítulos, <strong>de</strong> color <strong>de</strong> oro, van apareciendo<br />

sucesivamente y eu gran número durante<br />

gran parte <strong>de</strong>l estío. Se <strong>de</strong>spuntan las<br />

ramas jóvenes para que la planta se convierta<br />

en mata; alcanza una altura <strong>de</strong> 40 á 50 centímetros.<br />

El crisocomo <strong>de</strong> hojas <strong>de</strong> lino, indígena<br />

<strong>de</strong> Francia, se incluye hoy en el género<br />

Linosyris.<br />

CRISOMELIANOS ó CRISOMELIOS<br />

(EntomologíaJ.—Ultima tribu <strong>de</strong> los Coleópteros<br />

tetrámeros, que compren<strong>de</strong> gran número<br />

<strong>de</strong> insectos, casi siempre <strong>de</strong> reducidísimas<br />

dimensiones, y que nuuca exce<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l tamaño<br />

medio <strong>de</strong> los insectos <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n. Adornados<br />

con colores brillantes y <strong>de</strong> reflejos metálicos,<br />

como su nombre indica, los crisomelianos varían<br />

mucho eu la forma. Unos tienen el coselete<br />

más estrecho que los é<strong>litros</strong>, y presentan<br />

el aspecto <strong>de</strong> los cerambicios á primera vista;<br />

pero la mayoría son <strong>de</strong> figura más recogida y<br />

globosa. Unas mil especies se cuentan, distribuidas<br />

en el mundo entero. Se alimentan con<br />

las partes blandas <strong>de</strong> los vegetales, y su número<br />

es tal en ocasiones que causan gran<strong>de</strong>s estragos,<br />

siendo las larvas mucho más voraces<br />

que los adultos. Unas viven al aire libre, y otras<br />

en el interior <strong>de</strong> los vegetales, pero siempre<br />

sobre las partes blandas. Las Donacias y otras<br />

especies se mantienen en el cuello <strong>de</strong> las plantas<br />

acuáticas; algunas minan el interior <strong>de</strong><br />

las hojas, el parénquima y los nervios, entre<br />

las dos epi<strong>de</strong>rmis; varias viven sobre las hojas,<br />

y se suspen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> ellas para convertirse<br />

en ninfas; pero las más singulares son las larvas<br />

coproforas, es <strong>de</strong>cir, las que forman con<br />

sus excrementos una especie <strong>de</strong> capa ó estuche<br />

protector. Las crioceras y otras se introducen<br />

en tierra para transformarse, y algunas<br />

efectúan su metamorfosis sobre las hojas;<br />

tal ocurre con las Casi<strong>de</strong>s, y varias larvas<br />

blanquizcas, largas y encorvadas por la parte<br />

posterior, que.se ocultan en pequeñas vainas.<br />

No citaremos todas las subdivisiones <strong>de</strong> la<br />

tribu, entre las cuales figuran las Donacidas,<br />

las Crioceri<strong>de</strong>s, las Clitridas, las Criptocefeli<strong>de</strong>s,<br />

las,Eum.olpidas y las Crisomélidos.<br />

CROTÓN. — Género <strong>de</strong> plantas <strong>de</strong> la familia<br />

<strong>de</strong> las Euforbiáceas. Se encuentran en los<br />

montes <strong>de</strong> las Islas Filipinas, entre otras, las<br />

especies leñosas siguientes:<br />

Crotón tigliuin, L. Nombre vulgar, Tuba<br />

camaisa.— Arbolillo <strong>de</strong> 2 á 3 metros <strong>de</strong> alto.<br />

Figura 155.—Crotontiglio<br />

con el tronco escabroso y las ramas superiores<br />

medio ahorquilladas. Hojas alternas, aovadas,<br />

alargadas, aguzadas, finamente aserradas,<br />

sembradas por las dos caras <strong>de</strong> pelillos ásperos,<br />

y con dos glándulas pequeñas en la base;<br />

pecíolos cortos, con dos estípulas en la base.<br />

Flores monoicas, las masculinas en menor<br />

número que las femeninas, y colocadas en la<br />

parte superior. Fruto cajilla seca, con la cu-


CRU — 386 — CRU<br />

bierta <strong>de</strong>lgada, erizada <strong>de</strong> pelillos tiesos, <strong>de</strong><br />

tres cápsulas, y en cada una una semilla.<br />

El fruto indicado es muy venenoso, y lo<br />

usan los indios para envenenar los perros y<br />

emborrachar los peces y cangrejos. Machacado<br />

con un poco <strong>de</strong> agua y mojando con ésta<br />

cualquiera parte <strong>de</strong>l cuerpo, produce una<br />

erupción útil en ciertos casos. El jugo causa<br />

gran escozor en la lengua.<br />

Crotón drupaceum, P. Blanco. Nombre vulgar,<br />

Balanti, aunque este nombre correspon<strong>de</strong><br />

más propiamente á la Excacaria sicca,<br />

P. Blanco. Las hojas <strong>de</strong>l crotón aquí <strong>de</strong>scrito<br />

se parecen á las <strong>de</strong> este último, y'<strong>de</strong> ahí<br />

la equivocación ó comunidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>nominaciones.<br />

El arbolito <strong>de</strong> que aquí se trata tiene el<br />

tallo <strong>de</strong> unos 10 á 12 centímetros <strong>de</strong> grueso,<br />

con las hojas alternas, escotadas en la base,<br />

aovadas, aserradas, ásperas en las dos caras,<br />

y dos glándulas con piececito en la base por<br />

<strong>de</strong>bajo, y a<strong>de</strong>más otra semejante en cada aserradura.<br />

El fruto es una drupa globosa, durísima,<br />

poco carnosa, tricoca, con tres semillas<br />

huesosas.<br />

Crotón lacciferum, P. Blanco. Nombres<br />

vulgares, Bilán, Ginabang, Samac.—Hojas<br />

abroqueladas, aovadas, aguzadas, con dientecitos<br />

pestañosos, vellosas, con una púa en<br />

la reunión <strong>de</strong> los nervios <strong>de</strong> la cara inferior,<br />

<strong>de</strong> 28 centímetros <strong>de</strong> largo; pecíolos larguísimos,<br />

con dos estípulas pequeñas en la base.<br />

Flores en panoja; las <strong>de</strong> los pies femeninos<br />

axilares. Fruto cajilla erizada <strong>de</strong> puntas, con<br />

tres celdillas y en cada una una semilla negra<br />

en la madurez. Arbolillos <strong>de</strong> 3 á 6 metros<br />

<strong>de</strong> altura, cuyas flores se llenan <strong>de</strong> insectos.<br />

Son bien conocidos por la resina encarnada y<br />

pegajosa que <strong>de</strong>spi<strong>de</strong>n cortando las ramas, la<br />

cual se emplea en los barnices y para pegar<br />

la tablas <strong>de</strong> las guitarras. Esta resina, parecida<br />

á la verda<strong>de</strong>ra laca, no es olorosa. Los polvos<br />

<strong>de</strong> la raíz se usan como vomitivo en las<br />

calenturas. La corteza y fruto se emplean en<br />

llocos para dar fuerza al vino llamado basí.<br />

CRUCIFERAS (Botánica y Horticultura<br />

J.—Vasta familia <strong>de</strong> las plantas dicotiledóneas,<br />

una <strong>de</strong> las más naturales y mejor circunscritas;<br />

compreu<strong>de</strong> únicamente especies herbáceas,<br />

anuales ó bisanuales, vivaces, á veces y<br />

subfrutescentes. Las hojas son alternas, sin<br />

estípulas, enteras ó cortadas. La inflorescencia<br />

consiste en racimos ó en panículas; ordinariamente<br />

corimbiformes al iniciarse la floración,<br />

pero que se van prolongando más á medida<br />

que van <strong>de</strong>sarrollándose las flores. Estas<br />

tienen idéntica estructura en todos los géneros<br />

<strong>de</strong> la familia, yes notable por su sencillez<br />

y por el contraste con la que se observa<br />

•en todas las <strong>de</strong>más familias. El cáliz se halla<br />

formado por cuatro foliólas ó sépalos libres;<br />

la corola por cuatro pétalos unguiculados, con<br />

limbo abierto, y que forman la cruz que ha servido<br />

para dar un nombre verda<strong>de</strong>ramente característico<br />

á la familia. Los estambres son<br />

seis y tetradínamos, es'<strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>sarrollados<br />

<strong>de</strong>sigualmente y divididos en dos grupos, uno<br />

<strong>de</strong> dos estambres más cortos y otro <strong>de</strong> cuatro<br />

estambres más largos, los cuales forman dos<br />

pares opuestos. El ovario es libre y central,<br />

bilocular, formado por dos cárpelas y terminado<br />

por dos estigmas; al madurar se convierte<br />

en una cápsula bivalva y bilocular, muy<br />

variada en sus formas y en las proporciones<br />

entre su longitud y su grosor. Se la da el nombre<br />

especial <strong>de</strong> silicua, siempre que su longitud<br />

es cuatro ó cinco veces mayor que su anchura,<br />

y el <strong>de</strong> silícula cuando es corta y casi<br />

tan ancha ó más ancha que larga. Las silicuas<br />

son siempre polispermas; las silículas, por<br />

el contrario, contienen muchas veces un número<br />

<strong>de</strong> <strong>grano</strong>s reducido, y en algunos casos<br />

dos y aun uno solamente. Los <strong>grano</strong>s están<br />

<strong>de</strong>sprovistos <strong>de</strong> perispermo, pero como compensación,<br />

la parte cotiledónea <strong>de</strong>l embrión<br />

se halla muy <strong>de</strong>sarrollada en ellos.<br />

Las cruciferas vegetan principalmente en<br />

los climas templados y fríos <strong>de</strong>l hemisferio<br />

septentrional; rara vez se las encuentra en<br />

los trópicos, y dado caso <strong>de</strong> que vegeten en la<br />

zona tórrida, solamente lo verifican en terrenos<br />

muy elevados sobre el nivel <strong>de</strong>l mar, ó<br />

más bien en montañas <strong>de</strong> gran altitud. Todas<br />

las partes <strong>de</strong> esas interesantes plantas se hallan<br />

impregnadas <strong>de</strong> un jugo acre más ó menos<br />

concentrado, según las especies, pero que<br />

nunca es venenoso. La mayoría <strong>de</strong> ellas contienen<br />

a<strong>de</strong>más, y en consi<strong>de</strong>rable proporción,<br />

azufre y ázoe, substancias cuya existencia se<br />

revela cuando se inicia la putrefacción en las<br />

plantas, por <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>rse entonces emanaciones<br />

amoniacales y sulfurosas. Los <strong>grano</strong>s ó<br />

semillas son muy ricos en aceite; así algunas<br />

especies se cultivan exclusivamente para obtener<br />

ese producto, cual ocurre con la colza,<br />

la nabina, algunas varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> col, la carnelina,<br />

etc. Pero no son esas plantas oleíferas<br />

las únicas especies agrícolas <strong>de</strong> la familia; las<br />

<strong>de</strong> raíces carnosas, como las rutabagas, nabos<br />

comunes y gallegos ó turneps, tienen también<br />

grandísima importancia para la explotación<br />

<strong>de</strong> una granja, como valioso elemento para la<br />

alimentación <strong>de</strong> los ganados, la producción <strong>de</strong><br />

carne y <strong>de</strong> leche, y aun la <strong>de</strong> abonos, tan necesarios<br />

para conservar la fertilidad <strong>de</strong>l suelo.<br />

En el cultivo <strong>de</strong> huerta alcanzan también<br />

capital importancia las cruciferas, y aun en<br />

la ornamentación <strong>de</strong> los jardines. Esas plantas<br />

suministran las hortalizas utilizadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

más remotas épocas y aun las más esenciales<br />

para la combinación <strong>de</strong> las comidas. Basta citar<br />

las berzas, cuyas varieda<strong>de</strong>s se han multiplicado<br />

<strong>de</strong> una manera asombrosa durante millares<br />

<strong>de</strong> años en que vienen siendo objeto <strong>de</strong><br />

cultivo, bastando citar en comprobación <strong>de</strong><br />

ello el repollo, la col <strong>de</strong> Milán, la coliflor, los<br />

brócolis, la berza-rábano, etc., y a<strong>de</strong>más los<br />

rábanos, la col <strong>de</strong> Bretaña, el rábano rusticano,<br />

la col marina, la mostaza, los berros y<br />

otras muchas plantas que fuera enojoso citar.<br />

'No pocas cruciferas son medicinales, y todas<br />

ellas poseen propieda<strong>de</strong>s anti-escorbúti-


CEU — 387 — CRU<br />

cas, como la co<strong>de</strong>aría y otras especies que<br />

crecen en las cercanías <strong>de</strong>l mar. Entre las<br />

cruciferas ornamentales hay algunas célebres<br />

por la hermosura <strong>de</strong> las flores ó por su aroma,<br />

como el alhelí amarillo, especie indígena<br />

¡ frutescente y vivaz, que obtiene ventaja<br />

en la comparación con las especies exóticas<br />

más celebradas, y el alhelí <strong>de</strong> flores purpurino-violadas,<br />

que se convierte fácilmente en<br />

doble por el cultivo, y que constituye por sí<br />

sola la especialidad industrial <strong>de</strong> algunos jardineros.<br />

Pudieran citarse otras muchas plantas<br />

indígenas ó exóticas, pertenecientes á esa<br />

especie, todas ellas rústicas, <strong>de</strong> fácil cultivo, y<br />

que por lo común florecen en la primavera.<br />

CRUDIA.— Género <strong>de</strong> plantas <strong>de</strong> la familia<br />

<strong>de</strong> las Leguminosas, subfamilia <strong>de</strong> las Cesalpíneas.<br />

(V. Malatumbaga.)<br />

CRUGIÁ.—Planta sufruticosa, <strong>de</strong> la familia<br />

<strong>de</strong> las Escrofularíneas, que correspon<strong>de</strong><br />

á la especie Digitalis obscura, L. Se encuentra<br />

en varios montes <strong>de</strong> las provincias <strong>de</strong> Andalucía,<br />

Murcia, Alicante, Castellón , Cuenca,<br />

Guadalajara, Soria y Valencia. En esta última<br />

se llama clavellina bor<strong>de</strong>.<br />

Es planta muy lampiña, <strong>de</strong> hojas lanceoladas<br />

ó lineares lanceoladas, enterísimas. Las<br />

flores, que aparecen en Junio y Julio, están<br />

dispuestas en racimo laxo, siendo las corolas<br />

<strong>de</strong> color amarillo dorado por <strong>de</strong>ntro, con líneas<br />

obscuro-leonadas. Se cultiva esta especie<br />

en los jardines, pero forestalmente consi<strong>de</strong>rada<br />

no tiene importancia alguna.<br />

CRUP.—Angina laríngea grave, caracterizada<br />

por la formación <strong>de</strong> falsas membranas<br />

en la cavidad <strong>de</strong> la laringe y <strong>de</strong> la tráquea.<br />

Rara vez se observa en los animales domésti-<br />

* eos, y cuando se presenta es en los animales<br />

jóvenes. (V. Angina.)<br />

CRUSTÁCEOS (Historia natural).—Clase<br />

<strong>de</strong> animales que se caracteriza por tener un<br />

esqueleto tegumentoso, córneo unas veces, incrustado<br />

<strong>de</strong> carbonato <strong>de</strong> cal otras, dándole<br />

consistencia pétrea, y sincerando el nombre<br />

<strong>de</strong> crustáceos; la cabeza y el tórax se hallan<br />

soldados ordinariamente en una sola pieza,<br />

con un escudo llamado caparazón que la recubre.<br />

Existen tales diferencias en la conformación<br />

<strong>de</strong> las diferentes especies <strong>de</strong> crustáceos,<br />

que es difícil exponer muchos caracteres<br />

comunes á todas ellas; <strong>de</strong> ahí la necesidad <strong>de</strong><br />

limitarse á consignar que el cuerpo consta <strong>de</strong><br />

una serie <strong>de</strong> anillos ó segmentos <strong>de</strong>siguales,<br />

cada uno <strong>de</strong> ellos provisto <strong>de</strong> apéndices laterales,<br />

órganos <strong>de</strong> manducación en unas ocasiones,<br />

patas ó aletas en otras. Los ojos son<br />

simples ó compuestos, según las especies, colocados<br />

en pedúnculos movibles, poseyendo<br />

también esos animales por lo común uno ó dos<br />

pares <strong>de</strong> antenas, especies <strong>de</strong> cuernos filiformes<br />

muy alargados. Las patas <strong>de</strong>l par anterior<br />

terminan con frecuencia en una pinza<br />

que las convierte en órganos <strong>de</strong> prensión. Son<br />

acuáticos, y Tespiran por branquias casi todos<br />

los crustáceos; branquias, ora encerradas en el<br />

tórax-, ora-fijas en los miembros abdominales,<br />

formando penacho. La.reproducción es ovípara,<br />

y los hijos parecidos á los padres en unos<br />

casos, no experimentando otros cambios que<br />

los <strong>de</strong> la piel, y en otros difieren mucho <strong>de</strong><br />

los progenitores, y sufren metamorfosis notables;<br />

muchos <strong>de</strong> esos animales poseen la facultad<br />

<strong>de</strong> reemplazar los miembros perdidos.<br />

Esta clase compren<strong>de</strong> solamente unas mil quinientas<br />

especies, y como presentan éstas en<br />

su conformación diferencias tan consi<strong>de</strong>rables,<br />

ha sido menester dividirla en muchos ór<strong>de</strong>nes<br />

y familias, recurriendo para distinguirlos, al<br />

número, posición y estructura <strong>de</strong> las patas.<br />

Muchos naturalistas reducen esos ór<strong>de</strong>nes á<br />

cinco, á saber: Thoracostráceos, Arthrostráceos,<br />

Aspidostráceos, Sifonostomos y Testacostráceos.<br />

CRUZ (Zootecnia).—Se llama asíala figura<br />

que forman los huesos que están en la parte<br />

alta <strong>de</strong>l lomo, al fin <strong>de</strong>l espinazo. Sírvenla<br />

<strong>de</strong> base las apófisis superiores <strong>de</strong> las primeras<br />

vértebras dorsales. En el caballo <strong>de</strong> silla conviene<br />

la cruz alta, bien aparente, ancha <strong>de</strong><br />

base y circunscrita, en cuyo caso se dice alto<br />

<strong>de</strong> cruz ó <strong>de</strong> agujas. Para el <strong>de</strong> tiro no importa<br />

que sea baja, á condición <strong>de</strong> que sea carnosa,<br />

sin <strong>de</strong>generar en blanda, que es á lo que<br />

se llama bajo <strong>de</strong> cruz ó <strong>de</strong> agujas, <strong>de</strong>nominando<br />

empastada ó débil á la cruz que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

baja se presenta fofa y <strong>de</strong> poco vigor. Las yeguas<br />

tienen la cruz más baja que los caballos,<br />

aun siendo <strong>de</strong> idéntica raza, lo cual explica el<br />

por qué en ellos es menos elevado y esbelto el<br />

tercio anterior.<br />

La cruz en el buey no <strong>de</strong>be ser alta y cortante,<br />

sino ancha <strong>de</strong> una á otra espalda, y formar<br />

una línea recta con el lomo; esta disposición<br />

indica un <strong>de</strong>sarrollo mayor <strong>de</strong> carne en<br />

esta región. En el carnero, la disposición <strong>de</strong><br />

la cruz <strong>de</strong>be ser idéntica á la <strong>de</strong>l buey.<br />

CRUZ DE JERUSALEN ó RAMILLE­<br />

TES DE CONSTANTINOPLA (Lychnis<br />

chalcedonica,L.).—Esta planta perenne, así<br />

llamada por su semejanza con la cruz <strong>de</strong> los<br />

caballeros <strong>de</strong> San Juan ó <strong>de</strong> Malta, tiene tallos<br />

<strong>de</strong>rechos, cilindricos y vellosos, <strong>de</strong> un<br />

metro <strong>de</strong> altura, con las flores formando cimas<br />

terminales. La especie natural es <strong>de</strong> color<br />

<strong>de</strong> fuego, pero hay otras blancas, rosa y<br />

<strong>de</strong> flor doble, color <strong>de</strong> fuego y blanca. Florece<br />

<strong>de</strong> Junio á Septiembre, y se siembra en parajes<br />

sombríos por Marzo y Abril, en terrenos<br />

ligeros, para transplantarla en otoño con cepellón,<br />

á 2 pies <strong>de</strong> distancia.<br />

Todas las varieda<strong>de</strong>s, las <strong>de</strong> flor doble sobre<br />

todo, se propagan por esqueje, <strong>de</strong> la misma<br />

manera y con los mismos cuidados que las<br />

clavellinas, y se plantan por el otoño. Es también<br />

empleada la división <strong>de</strong> raíces.<br />

CRUZAMIENTO.—Hace mucho tiempo<br />

que se sostienen vivísimas discusiones sobre<br />

el verda<strong>de</strong>ro sentido <strong>de</strong> esta palabra, y las<br />

ventajas ó inconvenientes <strong>de</strong> la operación<br />

significada por ella. En la época (presente se<br />

han multiplicado los puntos <strong>de</strong>batidos con<br />

sutilezas y distinciones, no siempre <strong>de</strong> verda-


CllU — 388 ~r- CRU<br />

<strong>de</strong>ra importancia. Por nuestra parte, como el<br />

objeto que nos proponemos en esta obra es<br />

más bien establecer reglas prácticas que discutir<br />

teorías, expondremos sin difusos razonamientos<br />

la doctrina que nos parece más<br />

conforme con la ciencia, y cuya aplicación<br />

juzgamos más útil para la mejora <strong>de</strong> la gana<strong>de</strong>ría<br />

española.<br />

Sostienen unos que hay cruzamiento siempre<br />

que se unen individuos <strong>de</strong> familias distintas;<br />

otros opinan que sólo existe cuando la unión<br />

se verifica entre el padre <strong>de</strong> una especie y la<br />

madre; <strong>de</strong> otra, como suce<strong>de</strong> con el asno y la<br />

yegua. Nosotros creemos que en el lenguaje<br />

vulgar esta palabra tiene un sentido lato, y<br />

pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse con igual propiedad cruza <strong>de</strong><br />

familias, <strong>de</strong> razas y <strong>de</strong> especies. Pero el tecnicismo<br />

científico tiene un valor convencional,<br />

y lo que importa para enten<strong>de</strong>rse es<br />

fijarlo cou toda claridad. Según el común sentir,<br />

la palabra cruza se aplica especialmente á<br />

la unión <strong>de</strong> razas distintas, y como esta unión,<br />

procurada por el gana<strong>de</strong>ro, tiene un fin práctico<br />

<strong>de</strong> utilidad, se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>finir el cruzamiento<br />

<strong>de</strong> este modo: es la unión <strong>de</strong> dos individuos<br />

<strong>de</strong> la misma especie, pero <strong>de</strong> razas distintas,<br />

con objeto <strong>de</strong> mejorar la menos buena, comunicándole<br />

algunas ó todas las cualida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

la superior que la cruza.<br />

La primera cuestión, que ha sido y aun sigue<br />

siendo objeto <strong>de</strong> <strong>de</strong>bate, se refiere al<br />

efecto que el sistema produce en las razas.<br />

En el siglo pasado establecieron los autores<br />

<strong>de</strong> más reputación como principio <strong>de</strong> doctrina,<br />

no la conveniencia, sino la necesidad <strong>de</strong><br />

la cruza para evitar la <strong>de</strong>generación <strong>de</strong> las<br />

razas. Bufíbu y Bourgelat fueron los principales<br />

sostenedores <strong>de</strong> esta tesis, admitida con<br />

entusiasmo en Italia y en España, especialmente<br />

por los hipólogos. Brugnone, director<br />

<strong>de</strong> la Escuela <strong>de</strong> Veterinaria <strong>de</strong> Turin, expresó<br />

en términos precisos esta teoría en su Tratado<br />

<strong>de</strong> establecimientos hípicos. Véase cómo<br />

se expresa:<br />

«La especie caballar es la que más pronto<br />

<strong>de</strong>genera. Por tal razón, si se <strong>de</strong>scuida durante<br />

largo tiempo introducir en una yeguada<br />

sementales extranjeros, ésta concluirá por no<br />

dar más que productos mal construidos, mal<br />

configurados y llenos <strong>de</strong> <strong>de</strong>fectos. Es el motivo<br />

que ha inducido á todas las naciones á<br />

mezclar ó cruzar, según se dice, las razas,<br />

haciendo cubrir las yeguas indígenas por caballos<br />

extranjeros, y las yeguas extranjeras<br />

por caballos indígenas. El abandono <strong>de</strong> este<br />

principio esencial ha sido la causa principal<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>generación <strong>de</strong> las razas.<br />

»Con el fiu <strong>de</strong> lograr el mejor resultado <strong>de</strong>l<br />

cruzamiento <strong>de</strong> las razas, es necesario que se<br />

verifique teniendo en cuenta los climas. El<br />

caballo <strong>de</strong> un país cálido compensa y corrige<br />

los <strong>de</strong>fectos <strong>de</strong> la yegua <strong>de</strong> un país frío y<br />

oiceversa. Así, por ejemplo, los sementales<br />

árabes, berberiscos y españoles <strong>de</strong>ben cubrir<br />

yeguas inglesas, francesas y alemanas, y los<br />

dinamarqueses, alemanes y proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong><br />

otros países septentrionales son buenos para<br />

echados á yeguas españolas, italianas ó berberiscas.<br />

En una palabra, la cruza da resultados<br />

tanto mejores cuanto más opuestos son<br />

los climas <strong>de</strong> que los reproductores proce<strong>de</strong>n.<br />

»Pero si los caballos se bastar<strong>de</strong>an en su<br />

propio país, la <strong>de</strong>generación es más rápida en<br />

los extranjeros importados. La consecuencia<br />

<strong>de</strong> esto es que los reproductores extranjeros<br />

procrean hijos <strong>de</strong> excelentes cualida<strong>de</strong>s, pero<br />

los hijos <strong>de</strong> éstos empezarán á <strong>de</strong>generar, adquiriendo<br />

los caracteres distintivos <strong>de</strong> las razas<br />

<strong>de</strong>l país, creciendo en cada generación la<br />

<strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia. Es preciso, en atención á esto, no<br />

sólo cruzar las razas, sino renovarlas sin cesar<br />

si se quiere conservarlas puras y bellas.»<br />

Hemos copiado estos párrafos, que contienen<br />

tantos errores como líneas, por ser un fiel<br />

trasunto <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> nuestros<br />

gana<strong>de</strong>ros. Tal doctrina es más bien <strong>de</strong><br />

anarquía que <strong>de</strong> reforma pecuaria; anarquía<br />

que no pué<strong>de</strong>menos <strong>de</strong> producir, don<strong>de</strong> quiera<br />

que reine, la confusión más completa <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> las especies y en todas las especies,<br />

pues lo que se dice <strong>de</strong> la caballar tiene cabal<br />

aplicación á la lanar, á la vacuna y á la <strong>de</strong><br />

cerda. Es la antítesis esta doctrina <strong>de</strong> la relativa<br />

á la especialización, y con ella se <strong>de</strong>struye<br />

el atavismo, se impi<strong>de</strong> el predominio<br />

<strong>de</strong> las aptitu<strong>de</strong>s, se quita fijeza á los caracteres,<br />

queda privado el gana<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> toda<br />

regla <strong>de</strong> cálculo para dotar por medio <strong>de</strong> la<br />

generación á la <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> las cualida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>seadas. Compren<strong>de</strong>mos que algunos<br />

zootécnicos alemanes sostengan la superioridad<br />

<strong>de</strong>l influjo individual en la procreación<br />

al <strong>de</strong> la ascen<strong>de</strong>ncia; pero con la doctrina<br />

que combatimos no es posible obtener ejem- •<br />

piares que satisfagan al gusto <strong>de</strong> la moda y<br />

las exigencias <strong>de</strong> los servicios.<br />

En esos párrafos están enunciados los sistemas<br />

llamados <strong>de</strong> compensación y <strong>de</strong> refresco<br />

<strong>de</strong> la sangre, puestos en gran boga por nuestros<br />

autores hípicos. El sistema <strong>de</strong> compensación<br />

con relación á la cruza se funda en la<br />

creencia <strong>de</strong> que uniendo individuos <strong>de</strong> cualida<strong>de</strong>s<br />

contrarias, se obtienen productos dotados<br />

<strong>de</strong> otras intermedias. De la unión <strong>de</strong> un<br />

caballo <strong>de</strong> cabeza acarnerada y <strong>de</strong> una yegua<br />

chata resultaría un potro <strong>de</strong> cabeza <strong>de</strong> perfil<br />

recto. Esto no se pue<strong>de</strong> establecer como regla<br />

, y Nattusius entre los alemanes, y Sansón<br />

entre los franceses, sostienen con razón que<br />

tal doctrina es gran<strong>de</strong>mente perniciosa. La<br />

mejora <strong>de</strong> las razas por medio <strong>de</strong>l cruzamiento<br />

se obtiene más fijamente con reproductores<br />

parecidos que siendo dispares. Con arreglo<br />

á la ley <strong>de</strong> los semejantes, lo que resultaría<br />

<strong>de</strong> un caballo <strong>de</strong> cabeza acarnerada y <strong>de</strong><br />

una yegua chata sería un potro acarnerado ó<br />

chato, según predominase en la generación<br />

el influjo paterno ó el materno. Lo preferible<br />

para disminuir la curvatura frontal, si <strong>de</strong> este<br />

<strong>de</strong>fecto se trata, es cubrir las yeguas con sementales<br />

<strong>de</strong> cabeza recta.<br />

El refresco <strong>de</strong> la sangre consiste en cubrir


CRU — 389 — CRU<br />

con sementales <strong>de</strong> otra gana<strong>de</strong>ría las hembras<br />

<strong>de</strong> la propia. No se pue<strong>de</strong> con<strong>de</strong>nar en absoluto<br />

este refresco, si la sangre que se pue<strong>de</strong><br />

llamar refrescante es <strong>de</strong> superior calidad que<br />

la refrescada. Lejos <strong>de</strong> eso, elegir para mejorar<br />

la propia gana<strong>de</strong>ría sementales más perfectos<br />

<strong>de</strong> otra, <strong>de</strong> mejores formas, con las aptitu<strong>de</strong>s<br />

que se <strong>de</strong>sean más <strong>de</strong>sarrolladas, es gran<strong>de</strong>mente<br />

ventajoso, y es lo que <strong>de</strong>ben practicar<br />

todos los gana<strong>de</strong>ros para hacer que las razas<br />

que poseen sean más precoces, presten mejor<br />

servicio, y en último resultado sean más<br />

útiles, económicamente hablando. Lo que no<br />

pue<strong>de</strong> admitirse es el principio absoluto, tal<br />

como lo pi -<br />

oclamó el gran Buffon, y repitieron<br />

<strong>de</strong>spués varios autores, exagerándolo. Dijo<br />

aquél que todas las razas occi<strong>de</strong>ntales, siendo<br />

oriundas <strong>de</strong> un país meridional, están fatalmente<br />

con<strong>de</strong>nadas á <strong>de</strong>generar, por cuyo motivo<br />

es preciso, para que conserven sus atributos,<br />

refrescar su sangre con reproductores<br />

<strong>de</strong>l país originario. No hay tal <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia<br />

fatal, y los hechos lo prueban <strong>de</strong> un modo<br />

concluyente. La raza merina, llevada <strong>de</strong> España<br />

á Francia y Sajonia, en vez <strong>de</strong> <strong>de</strong>generar,<br />

ha mejorado <strong>de</strong> un modo extraordinario, tanto<br />

en corpulencia como en cantidad y calidad<br />

<strong>de</strong> la lana; la raza <strong>de</strong> caballos andaluces ha<br />

mejorado también en Austria, según hemos<br />

dicho al hablar <strong>de</strong> los imperiales.<br />

Era imposible que la doctrina <strong>de</strong> cruza, tal<br />

como fué expuesta por el eminente naturalista<br />

y sus discípulos, no fuese impugnada; y lo<br />

fué, verificándose una reacción exagerada en<br />

sentido contrario. M. Iluzard, al fin <strong>de</strong>l siglo<br />

pasado, dijo que el cruzamiento, en vez <strong>de</strong><br />

mejorarlas razas, las <strong>de</strong>snaturaliza; Bau<strong>de</strong>ment<br />

ha sentado como principio inconcuso en<br />

la época presente que con este sistema no se<br />

forman razas, sino que se <strong>de</strong>struyen. Nosotros<br />

creemos que no las <strong>de</strong>snaturaliza ni <strong>de</strong>struye<br />

cuando se aplica á varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> una misma<br />

especie; lo que hace es modificarlas más ó<br />

menos profundamente, según el clima en que<br />

se verifica la cruza y las condiciones respectivas<br />

<strong>de</strong> las razas cruzadas.<br />

De esta controversia surge la cuestión relativa<br />

á la utilidad <strong>de</strong>l sistema. ¿Es conveniente<br />

la cruza? Muchos gana<strong>de</strong>ros españoles<br />

sostienen la negativa, especialmente tratándose<br />

<strong>de</strong> la cría caballar, fundándose en las<br />

opiniones <strong>de</strong> Huzard y Bau<strong>de</strong>ment. En la<br />

nuestra es útilísima verificándola con recto<br />

criterio, y hasta preferible en muchos casos á<br />

la selección consanguínea.<br />

El objeto <strong>de</strong>l gana<strong>de</strong>ro no se limita á <strong>de</strong>sarrollar<br />

una cualidad ó evitar un <strong>de</strong>fecto <strong>de</strong><br />

la raza que posee; se extien<strong>de</strong> á modificar, hasta<br />

cambiarlas por completo, sus cualida<strong>de</strong>s<br />

características, y esto es lento y difícil con la<br />

selección. Un reproductor no pue<strong>de</strong> dar lo<br />

que no tiene, y si carece <strong>de</strong> la aptitud que se<br />

busca para la <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia, ¿cómo la ha <strong>de</strong><br />

transmitir por la generación?<br />

Cierto es, tratándose <strong>de</strong> la especie caballar,<br />

que no hay raza <strong>de</strong>sposeída en absoluto <strong>de</strong> las<br />

aptitu<strong>de</strong>s propias para todos los fines; es más:<br />

no hay caballo que no aproveche en algún<br />

grado para todos los servicios; pero hay tal<br />

distancia á veces entre ese grado y el que se<br />

<strong>de</strong>sea adquiera la raza, que, aunque cada generación<br />

marque un a<strong>de</strong>lanto, el gana<strong>de</strong>ro<br />

que empieza la reforma no pue<strong>de</strong> esperar<br />

verla terminada. El caballo gallego anda al<br />

camino; mas ¡cuánto tiempo se necesita para<br />

que por el método <strong>de</strong> selección llegue á ser<br />

un buen tipo <strong>de</strong> silla! El caballo extremeño<br />

tira; pero ¡cuántos años no se requieren para<br />

que sea especial <strong>de</strong> este servicio! Y si esto es<br />

lento y difícil, sin embargo <strong>de</strong> que no <strong>de</strong>signamos<br />

aptitu<strong>de</strong>s opuestas, ¿qué no suce<strong>de</strong>rá<br />

si se tratase <strong>de</strong> hacer el caballo andaluz <strong>de</strong><br />

tiro pesado, y <strong>de</strong> convertir el catalán en tipo<br />

<strong>de</strong> carrera? Cuando se quiere alcanzar una<br />

cualidad que no tiene la gana<strong>de</strong>ría que se posee,<br />

cualquiera que sea su especie, no hay<br />

más que emplear el cruzamiento, por el principio<br />

<strong>de</strong> que la procreación no crea aptitu<strong>de</strong>s,<br />

sino que las transmite.<br />

Aun suponiendo que con el sistema se <strong>de</strong>snaturalicen<br />

ó <strong>de</strong>struyan las razas, no hay<br />

razón para rechazarlo en muchas ocasiones.<br />

¿Qué importa eso cuando es lo que se preten<strong>de</strong><br />

conseguir con la cruza? ¿Qué importa<br />

tampoco que la que cruza pierda algún valor<br />

en la <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia? Si el fruto <strong>de</strong> la operación<br />

adquiere en cierto grado las cualida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>seadas,<br />

eso es suficiente para que se emplee con<br />

utilidad en <strong>de</strong>terminadas circunstancias.<br />

La experiencia consagra esta tesis: No hay<br />

nación en el mundo que no haya empleado el<br />

método <strong>de</strong>l cruzamiento en la especie vacuna,<br />

en la lanar, en la <strong>de</strong> cerda y en la caballar<br />

sobre todo, con admirable resultado; y po<strong>de</strong>mos<br />

añadir que al cruzamiento <strong>de</strong>ben su origen<br />

casi todas las famosas razas <strong>de</strong> que Europa<br />

se gloría.<br />

A la cruza <strong>de</strong> la pura sangre se <strong>de</strong>be la<br />

regeneración <strong>de</strong> la cría caballar en ambos<br />

mundos; á la cruza <strong>de</strong> las razas vacunas<br />

Durham y <strong>de</strong> aptitud lechera holan<strong>de</strong>sa y<br />

suiza son <strong>de</strong>udoras casi todas las naciones <strong>de</strong><br />

consi<strong>de</strong>rables a<strong>de</strong>lantos.<br />

Cierto es que los resultados no son siempre<br />

satisfactorios. En España los tenemos <strong>de</strong> todas<br />

clases; son excelentes los obtenidos <strong>de</strong> la cruza<br />

<strong>de</strong> las citadas razas <strong>de</strong> leche holan<strong>de</strong>sa y<br />

suiza con la montañesa <strong>de</strong> Santan<strong>de</strong>r, con las<br />

vacas <strong>de</strong> Trujillo y con las vascas y otras;<br />

pero son <strong>de</strong>sastrosos los <strong>de</strong> la cruza <strong>de</strong> las<br />

razas lanares inglesa Dislhey y South-Down<br />

con varias indígenas. Los sementales, adquiridos<br />

á precios muy elevados, han perecido á<br />

poco <strong>de</strong> la importación, no pudiendo soportar<br />

el rigor <strong>de</strong> nuestro sol canicular, y la. <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia<br />

ha perdido las cualida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las<br />

regeneradoras.<br />

La cruza <strong>de</strong> nuestro ganado <strong>de</strong> cerda extremeño<br />

con sementales <strong>de</strong> las razas <strong>de</strong> Essex<br />

y <strong>de</strong> Berk ha dado muy buen resultado.<br />

Acabamos <strong>de</strong> nombrar razas regenerador as,<br />

y esto nos mueve á dilucidar otra <strong>de</strong> las cues-


CRU — 390 — CRU<br />

tiones más importantes sobre la materia, á<br />

saber: cuáles <strong>de</strong>ben consi<strong>de</strong>rarse tales, y cuál<br />

es su grado <strong>de</strong> influjo en la generación.<br />

Hacemos caso omiso <strong>de</strong> los <strong>de</strong>bates sostenidos<br />

mo<strong>de</strong>rnamente acerca <strong>de</strong> las razas que<br />

pue<strong>de</strong>n regenerar, y <strong>de</strong> si es propio <strong>de</strong>cir que<br />

con la cruza se regeneran las razas. Nosotros,<br />

en obsequio á la brevedad, formularemos<br />

nuestra opinión en las siguientes conclusiones:<br />

l." Con la cruza se pue<strong>de</strong>n mejorar las<br />

razas comunes.<br />

2. a<br />

Es regeneradora, con relación á una<br />

raza, otra más perfecta ó <strong>de</strong> cualida<strong>de</strong>s más<br />

relevantes.<br />

3. a<br />

Las razas puras son las que influyen<br />

en la generación más cierta y seguramente.<br />

4. a<br />

­ Las razas cruzadas sólo <strong>de</strong>ben em­<br />

plearse como regeneradoras cuando han <strong>de</strong><br />

cruzar otras <strong>de</strong> peores condiciones.<br />

Se funda nuestra opinión en la doctrina<br />

expuesta al hablar <strong>de</strong> la consanguinidad (véase<br />

esta palabra). Sólo las razas puras tienen<br />

fijeza <strong>de</strong> caracteres, y es proporcionada á esa<br />

fijeza la seguridad con que se transmiten á la<br />

<strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia.<br />

Y he aquí por qué razón no se pue<strong>de</strong> fijar<br />

<strong>de</strong> un modo absoluto, con verdad, el grado en<br />

que cada sexo influye en la generación. Se'<br />

dice, por ejemplo, que es <strong>de</strong> media sangre<br />

árabe la potra hija <strong>de</strong> un padre <strong>de</strong> esta raza<br />

y <strong>de</strong> una madre <strong>de</strong> otra; que es <strong>de</strong> dos tercios<br />

<strong>de</strong> sangre el potro nacido <strong>de</strong> la unión, <strong>de</strong>l padre<br />

y <strong>de</strong> esta hija, ó <strong>de</strong> otra yegua <strong>de</strong> media<br />

sangre. Estas frases calificativas no son rigurosamente<br />

exactas. Pue<strong>de</strong> suponerse que el<br />

influjo <strong>de</strong> ambos reproductores sea igual si lo<br />

es el atavismo <strong>de</strong> las dos razas, y en este caso<br />

se podrá <strong>de</strong>cir que es <strong>de</strong> media sangre el producto<br />

primero, y <strong>de</strong> tres cuartos el segundo;<br />

pero ¡si la raza materna tiene menos consistencia<br />

que la paterna, por <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>r <strong>de</strong> otras<br />

cruzas, el hijo participará <strong>de</strong> la raza árabe<br />

más <strong>de</strong> la mitad, y realmente tendrá más <strong>de</strong><br />

media sangre.<br />

Sin embargo, á fin <strong>de</strong> po<strong>de</strong>rse enten<strong>de</strong>r en<br />

este punto y <strong>de</strong> tener alguna regla probable<br />

ó aproximadamente exacta <strong>de</strong> cálculo en las<br />

cruzas, se han inventado diferentes fórmulas<br />

para expresar las pérdidas y adquisiciones <strong>de</strong><br />

sangre por el acto generador, y pesar la dosis<br />

proporcional <strong>de</strong> las dos distintas sangres que<br />

corren por las venas <strong>de</strong>l producto cruzado.<br />

Diremos antes <strong>de</strong> dar cuenta <strong>de</strong> algunas <strong>de</strong><br />

esas fórmulas, que unos opinan que con el<br />

cruzamiento continuo la raza materna queda<br />

completamente absorbida por la paterna al<br />

cabo <strong>de</strong> algunas generaciones, en tanto que<br />

otros sostienen que la raza común jamás queda<br />

al igual <strong>de</strong> la que cruza, pues por gran<strong>de</strong> que<br />

sea el número <strong>de</strong> generaciones obtenidas con<br />

el cruzamiento continuo, siempre quedará en<br />

el producto una fracción <strong>de</strong> la sangre materna<br />

que empaña la pureza. Si á un vaso lleno<br />

<strong>de</strong> agua, dicen, se echa una gota <strong>de</strong> vino, el<br />

líquido <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser puro, por mínima que sea<br />

su impureza.<br />

Véase la fórmula <strong>de</strong> los primeros: ><br />

Designando por P el atavismo <strong>de</strong> la línea<br />

paterna, por ibfel <strong>de</strong> la materna, en caso <strong>de</strong><br />

cruza P y M tienen necesariamente valores<br />

iguales y opuestos, que representaremos por<br />

i 00. En cada generación resultará <strong>de</strong> esta<br />

cruza un producto que <strong>de</strong>signaremos por F,cuyo<br />

valor será igual á 100. Haciendo funcionar<br />

los signos y los números representativos<br />

<strong>de</strong> los fenómenos <strong>de</strong> la herencia, tendremos:<br />

Generación Producto<br />

1:<br />

3. a<br />

F = 50 P + 50 II­­<br />

F = S5 P +15 M =<br />

F = S7,5 P + 12,5 Ж­­<br />

F = 100 P + 0 M :<br />

100....<br />

100....<br />

100....<br />

100...<br />

1." .<br />

2.°<br />

3.°<br />


COR — 391 — COR<br />

CUABA.—(V. Amyris.)<br />

CUADRA.—El local <strong>de</strong>stinado á albergar<br />

los caballos', mulos y asnos, se conoce en general<br />

por el nombre <strong>de</strong> cuadra.<br />

Esta pue<strong>de</strong> tener distintas aplicaciones, según<br />

que se <strong>de</strong>dique al ganado <strong>de</strong> trabajo ó al<br />

<strong>de</strong> cría; otra tercera aplicación es la <strong>de</strong>l ganado<br />

<strong>de</strong> lujo, que uo hacemos más que consignarla<br />

por salir fuera <strong>de</strong> las condiciones<br />

<strong>de</strong> este DICCIONARIO. Si tuviéramos que entrar<br />

en este estudio, aun concretándonos á lo<br />

más importante, tendríamos que escribir un<br />

extenso artículo; tal es el número <strong>de</strong> <strong>de</strong>talles<br />

y la diversidad <strong>de</strong> materiales y procedimientos<br />

que hoy se emplean en la construcción <strong>de</strong><br />

las caballerizas.'<br />

La primera cuestión á resolver, que es el<br />

emplazamiento <strong>de</strong> las cuadras, no se <strong>de</strong>svía <strong>de</strong><br />

las condiciones generales que afectan á todos<br />

los edificios <strong>de</strong>l campo; para todos ellos es<br />

necesario buscar sitios sanos, alejados <strong>de</strong> los<br />

focos <strong>de</strong> infección, como estercoleros, lugares<br />

pantanosos, industrias que arrojen productos<br />

nocivos, etc., etc. La orientación, variable según<br />

los climas, <strong>de</strong>be ser por lo general en el<br />

nuestro la <strong>de</strong>l Mediodía, por ser éstos los<br />

aires más cálidos, y ser sumamente perjudiciales<br />

las corrientes frías ; pues con la temperatura<br />

elevada <strong>de</strong> las cuadras, ó el calor <strong>de</strong>sarrollado<br />

por el trabajo, los cambios bruscos<br />

<strong>de</strong> temperatura <strong>de</strong>terminan una porción <strong>de</strong><br />

enfermeda<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> graves acci<strong>de</strong>ntes, especialmente<br />

sobre el caballo.<br />

Así como el aire en <strong>de</strong>terminadas condiciones<br />

viene á ser un terrible enemigo para<br />

el ganado, la carencia <strong>de</strong> él <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las cuadras<br />

es también un inconveniente <strong>de</strong> no poca<br />

importancia que hay que evitar, armonizando<br />

el volumen <strong>de</strong> cada local con el número <strong>de</strong><br />

Figura li¡6.—Cuadra mo<strong>de</strong>lo<br />

animales que contenga; este volumen varía,<br />

aunque ligeramente, según los diversos tipos<br />

y razas; aun tratándose <strong>de</strong>l mismo tipo, el<br />

cubo <strong>de</strong> aire necesario para cada caballo ha<br />

sido apreciado con alguna diferencia por los<br />

autores que se han ocupado <strong>de</strong>l asunto, pues<br />

al paso que Vogeli lo estima en 42 metros cúbicos,<br />

Dumas lo reduce á 23, y una Comisión<br />

<strong>de</strong> la Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> Ciencias francesa, huyendo<br />

<strong>de</strong> ambos extremos, establece la cantidad<br />

<strong>de</strong> 30 metros cúbicos <strong>de</strong> aire por cabeza; cifra<br />

que se concilla perfectamente con las dimensiones<br />

que cada animal necesita para estar cómodamente<br />

alojado, y para que los servicios<br />

se hagan fácilmente.<br />

Aceptando el término medio <strong>de</strong> las dimensiones<br />

más comúnmente admitidas, pue<strong>de</strong> fijarse<br />

para cada plaza un ancho <strong>de</strong>'1,50 á 1,70<br />

metros, por un largo <strong>de</strong> 3,50 metros, contando<br />

en este número el ancho <strong>de</strong>l pesebre; a<strong>de</strong>más<br />

hay que <strong>de</strong>jar <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> cada animal un paso<br />

<strong>de</strong> 1 á 1,50 metros, y si se cuenta con los colga<strong>de</strong>ros<br />

<strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra para los arneses, colocados<br />

en la pared opuesta á la <strong>de</strong> la pesebrera, tendremos<br />

una longitud total <strong>de</strong> 6 metros. La<br />

altura oscjla entre 3 y 4 metros, siendo la<br />

más aceptada la <strong>de</strong> 3,30 metros; con estas dimensiones<br />

el cubo <strong>de</strong> aire que resulta está en<br />

armonía con las cifras consignadas anteriormente.<br />

La luz y la ventilación, condiciones esenciales<br />

<strong>de</strong> la vida, <strong>de</strong>ben proporcionarse en las<br />

cuadras <strong>de</strong> modo que aumenten ó disminuyan<br />

á voluntad fácilmente, según las necesida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l momento. Las ventanas, á ser posible, estarán<br />

colocadas <strong>de</strong>trás <strong>de</strong>l ganado, ala altura<br />

necesaria para que la luz entre <strong>de</strong> alto abajo;<br />

sus cierres serán muy sencillos para que se<br />

manejen <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el suelo por medio <strong>de</strong> cuerdas


COR — 392 — COR<br />

ó ca<strong>de</strong>nas. A<strong>de</strong>más pue<strong>de</strong>n establecerse chimeneas<br />

<strong>de</strong> ventilación, cuyos buenos efectos son<br />

<strong>de</strong> todo el mundo conocidos.<br />

La disposición y colocación <strong>de</strong> las ventanas<br />

las está indicando claramente la figura 156;<br />

sus dimensiones son 1,65 metros <strong>de</strong> ancho<br />

por 1,20 <strong>de</strong> altura. En la figura 157 está indicada<br />

una ventana vista por su interior, y<br />

se ve en ella el marco <strong>de</strong> hierro con vidrios,<br />

que se abre más ó menos por medio <strong>de</strong> una<br />

cuerda y dos poleas. En verano pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>jarse<br />

caer este marco contra el muro ó pared, y<br />

sustituirlo exteriormente por pequeñas y ligeras<br />

esteras que <strong>de</strong>jen paso al aire, aun cuando<br />

le tamizan ó filtran, por <strong>de</strong>cirlo así; en<br />

invierno, si la cuadra está <strong>de</strong>masiado fría, se<br />

Figura 157.—Ventana <strong>de</strong> la cuadra<br />

vista <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el interior<br />

aplican esteras más gruesas en vez <strong>de</strong> las anteriores,<br />

y que pue<strong>de</strong>n arrollarse ó exten<strong>de</strong>rse<br />

por medio <strong>de</strong> dos cor<strong>de</strong>les.<br />

El ventilador, sin embargo, es <strong>de</strong> todos los<br />

medios <strong>de</strong> ventilación propuestos para las<br />

cuadras, el menos empleado y el más conveniente<br />

sin ningún género <strong>de</strong> duda. La solución<br />

completa <strong>de</strong>l problema <strong>de</strong> las condiciones técnicas<br />

<strong>de</strong> un ventilador no es <strong>de</strong> este lugar, y<br />

nos llevaría a<strong>de</strong>más muy lejos <strong>de</strong> nuestro propósito,<br />

por cuyo motivo haremos solamente<br />

algunas indicaciones <strong>de</strong> carácter práctico. He<br />

aquí los diámetros que <strong>de</strong>berán tener estos<br />

ventiladores para un número dado <strong>de</strong> caballerías,<br />

según que se construyan <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra ó<br />

<strong>de</strong> palastro y <strong>de</strong> orificios libres:<br />

Diámetro<br />

í<br />

? l í m<br />

- <strong>de</strong> caballerías<br />

si el ventilador es <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>l ventilador ma<strong>de</strong>ra<br />

Núm. <strong>de</strong> caballerías<br />

si el ventilador es <strong>de</strong><br />

palastro<br />

0*1,17 4 . 5<br />

0m,19 5 7<br />

0m,22 . 6 . 9<br />

Ora ,25 8 12<br />

0111,27 10 14<br />

Om^O 12 17<br />

Om ,33 14 21<br />

La ma<strong>de</strong>ra, el palastro y el cinc son los materiales<br />

preferibles para la construcción <strong>de</strong><br />

los ventiladores. Como base <strong>de</strong>l cálculo pue<strong>de</strong><br />

tomarse la cifra <strong>de</strong> 10 metros cúbicos <strong>de</strong> aire<br />

á renovar por cabeza y por hora.<br />

Cuando se trata <strong>de</strong> los primeros ventilado­<br />

res, ó sea <strong>de</strong> los <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, es preferible la<br />

sección cuadrada, por ser la más sencilla.<br />

En cuanto á los ventiladores <strong>de</strong> palastro,<br />

débese adoptar la forma cilindrica, como la<br />

más favorable bajo el doble punto <strong>de</strong> vista<br />

<strong>de</strong>l tiro y la construcción. Pero para que<br />

funcionen útilmente, los ventiladores metálicos<br />

<strong>de</strong>ben estar provistos en su exterior <strong>de</strong><br />

una envolvente que se oponga al enfriamiento<br />

<strong>de</strong>l aire interior, lo que produciría la <strong>de</strong>tención<br />

ó disminución por lo menos <strong>de</strong>l tiro.<br />

Entre las muchas substancias malas conductoras<br />

<strong>de</strong>l calórico que pue<strong>de</strong>n emplearse para<br />

Figura 15a Figura 159<br />

Ventilador <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra Ventilador <strong>de</strong> cinc<br />

formar esta envolvente, <strong>de</strong>bemos indicar la<br />

tierra gredosa, mezclada con paja cortada que<br />

aumenta la tenacidad, aplicándola <strong>de</strong> modo<br />

que forme un espesor <strong>de</strong> 6 á 8 centímetros;<br />

en vez <strong>de</strong> esta capa aisladora ú otras análogas,<br />

pué<strong>de</strong>se emplear una envolvente <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra<br />

que <strong>de</strong>je bastante espacio libre, con el objeto<br />

<strong>de</strong> que pueda circular el aire <strong>de</strong> la cuadra entre<br />

su pared interior y la exterior <strong>de</strong>l ventilador.<br />

Por último, si se quiere un metal que<br />

se oxi<strong>de</strong> menos que el palastro en contacto<br />

con el aire húmedo, se pue<strong>de</strong> recurrir al cinc<br />

laminado.<br />

Con el objeto <strong>de</strong> evitar la acción <strong>de</strong> los<br />

vientos sobre el tiro <strong>de</strong> los ventiladores se<br />

pue<strong>de</strong> recurrir con éxito á la exposición que<br />

indican las figuras 158 y 159. La 158 es un<br />

ventilador completo, construido <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra,<br />

y la 159 lo es <strong>de</strong> cinc; ambos están provistos<br />

<strong>de</strong> sombrero ó remate, que á la vez que salva<br />

el inconveniente indicado, imposibilita la entrada<br />

<strong>de</strong>l agua <strong>de</strong> lluvia en el aparato, y pollo<br />

tanto en la cuadra. El tubo <strong>de</strong> cinc está<br />

embadurnado en su exterior <strong>de</strong> la mezcla expresada<br />

<strong>de</strong> tierra gredosa y paja menuda. Los<br />

ventiladores llevan en su parte baja su correspondiente<br />

mo<strong>de</strong>rador, que no entra más


CUA — 3 9 3 — CUA<br />

que una válvula en A, circular <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, y<br />

en B, plana y <strong>de</strong> metal, palastro ó cinc.<br />

Para compren<strong>de</strong>r mejor las precauciones<br />

necesarias al establecimiento <strong>de</strong> un ventilador,<br />

supongamos que la figura 1 6 0 representa la<br />

planta <strong>de</strong> una cuadra que tiene 5,20 metros<br />

<strong>de</strong> profundidad, 4 , 3 0 <strong>de</strong> longitud y 2 , 4 0 <strong>de</strong><br />

altura. Si la puerta P y las tres ventanas A,<br />

B y C no están herméticamente cerradas, el<br />

aire frío podrá introducirse simétricamente y<br />

en cantidad próximamente igual por dos eos-<br />

Figura 100.—Planta <strong>de</strong> una cuadra<br />

tados opuestos <strong>de</strong> la cuadra. En tal caso, es<br />

evi<strong>de</strong>nte que la abertura <strong>de</strong>l ventilador estará<br />

colocada lo más ventajosamente posible en el<br />

centro O <strong>de</strong>l cielo raso; pero si el aire nuevo<br />

no tiene ningún acceso por el lado B C, el<br />

aire viciado, aun cuando el tiro ño se disminuya,<br />

no será impulsado igualmente <strong>de</strong> todos<br />

los puntos <strong>de</strong> la cuadra hacia el ventilador,<br />

Figura 161.— Planta <strong>de</strong> una cuadra con falla,<br />

para ocho cabal'erías<br />

estableciéndose corrientes <strong>de</strong> A á O y <strong>de</strong> P<br />

á O, mientras que la masa <strong>de</strong> aire comprendida<br />

en la parte opuesta permanecerá casi en<br />

equilibrio. En este caso, la abertura <strong>de</strong>l ventilador<br />

<strong>de</strong>berá aproximarse al lado B C y<br />

colocarse hacia el punto m; que si, por ejemplo,<br />

se le situase en el punto n, la ventilación<br />

sería menos eficaz, y casi nula si se estableciese<br />

en K y se suprimiese la ventana A.<br />

Las puertas necesitan tener un ancho mínimo<br />

que permita el paso <strong>de</strong> los ganados con<br />

sus atalajes; ancho que pue<strong>de</strong> fijarse en 1,30<br />

ó 1,50 metros, y para que resulte proporcionada<br />

necesita la puerta una altura <strong>de</strong> 2 metros.<br />

Para evitar que los ganados se lastimen<br />

con las aristas <strong>de</strong> las puertas, se colocan rodillos<br />

<strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra; el diámetro <strong>de</strong> estos rodillos<br />

es <strong>de</strong> 0 , 1 0 metros: su largo, 0,90 metros, y<br />

se colocan á un metro <strong>de</strong>l suelo, aunque esta<br />

altura pue<strong>de</strong> variar con la alzada. El uso <strong>de</strong><br />

los rodillos indicados, aunque poco frecuente<br />

en nuestro país, es sumamente barato, y<br />

<strong>de</strong>be emplearse siempre, no sólo en las cuadras,<br />

sino en todos los edificios <strong>de</strong>stinados á<br />

encerrar ganado.<br />

El interior <strong>de</strong> las cuadras <strong>de</strong>be estar perfectamente<br />

revocado, sin <strong>de</strong>jar huecos ú oqueda<strong>de</strong>s<br />

que dificulten la limpieza, ni que sirvan<br />

<strong>de</strong> refugio á los miasmas y á los insectos; el<br />

zócalo, si no es <strong>de</strong> piedra, conviene revestirlo<br />

<strong>de</strong> materiales algo hidráulicos para que no se<br />

alteren con los orines ni con el agua que con<br />

tanta abundancia se gasta en la limpieza; el<br />

resto <strong>de</strong> las pare<strong>de</strong>s, lo mejor y lo más barato<br />

W S «<br />

1 fl-<br />

1 jl<br />

1 |L<br />

• w<br />

1<br />

S-<br />

I I I I i<br />

Jl .<br />

PL<br />

Figura 162,—Planta <strong>de</strong> una valla mo<strong>de</strong>lo<br />

es que se hallen dispuestas para blanquearlas<br />

con lechada <strong>de</strong> cal siempre que convenga.<br />

El suelo, que tiene que resistir el choque <strong>de</strong><br />

los cascos y el <strong>de</strong>sgaste continuo <strong>de</strong> las herraduras,<br />

pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong> materiales muy diversos:<br />

al elegirlos se huirá igualmente <strong>de</strong> aquellos<br />

que proporcionen una superficie tan unida que<br />

resbalen en ella los animales fácilmente, como<br />

<strong>de</strong> aquellos materiales que por su estructura<br />

esponjosa ó por las juntas que <strong>de</strong>jen entre sí,<br />

dificulten la limpieza y la <strong>de</strong>sinfección en<br />

caso necesario; los empedrados, adoquinados<br />

<strong>de</strong> piedra, ma<strong>de</strong>ra ó hierro, el asfalto y las<br />

piedras artificiales fabricadas <strong>de</strong> exprofeso<br />

pue<strong>de</strong>n emplearse, según los precios que alcancen<br />

en la localidad don<strong>de</strong> se construya; el<br />

mismo ladrillo, sobre todo el santo, por su mayor<br />

dureza, colocado á sardiner y con mortero<br />

hidráulico, proporciona un excelente suelo.<br />

Cualquiera que sea el material elegido en<br />

su colocación, se <strong>de</strong>jará una pendiente <strong>de</strong> 0,02<br />

á 0,03 por metro, que terminará en la reguera<br />

dispuesta para recoger las <strong>de</strong>yecciones líquidas,<br />

y arrastrarlas á los sumi<strong>de</strong>ros; la pendiente<br />

<strong>de</strong> estas regueras suele ser también <strong>de</strong><br />

0 , 0 2 á 0 , 0 3 por metro.<br />

Las dimensiones <strong>de</strong> las pesebreras, por término<br />

medio, son <strong>de</strong> 1 á 1,10 metros <strong>de</strong> altas,<br />

por una profundidad <strong>de</strong> 0 , 2 0 metros; <strong>de</strong> modo<br />

que el fondo <strong>de</strong>l pesebre queda elevado <strong>de</strong>l<br />

Día—IT 2 6<br />

.P


CIJA — 394 — CÜA<br />

suelo 0,80 ó 0,90 metros; el ancho interior<br />

<strong>de</strong> los pesebres varía entre 0,35y 0,40 metros;<br />

para los henos y forrajes ver<strong>de</strong>s necesita el pesebre<br />

como complemento, <strong>de</strong> las rastrilleras,<br />

que son como unas escalas <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, cuyos<br />

travesanos <strong>de</strong>jan entre sí un espacio <strong>de</strong> 0,15,<br />

colocadas horizoutalmente encima, y á lo largo<br />

<strong>de</strong> la pesebrera, con cierta inclinación hacia<br />

a<strong>de</strong>lante; inclinación que se obtiene <strong>de</strong>sviando<br />

la parte superior 0,40 ó 0,50 metros<br />

<strong>de</strong> la pared, á la que se sujeta la rastrillera<br />

por medio <strong>de</strong> barras fijas distribuidas convenientemente.<br />

La disposición preferible <strong>de</strong> las pesebreras,<br />

aunque la menos empleada, es aquella que<br />

permite <strong>de</strong>jar un callejón ó pasillo intermedio<br />

para el reparto <strong>de</strong> alimentos, cuando la<br />

distribución y dimensiones <strong>de</strong> la cuadra lo<br />

permiten; con el mismo pasillo pue<strong>de</strong>n servirse<br />

dos ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> pesebreras.<br />

La colocación <strong>de</strong> las pesebreras da lugar á<br />

que las cuadras se dividan en cuatro grupos:<br />

Figura 103.—Alzada <strong>de</strong> una valla ue cuadra<br />

simples y dobles en sentido longitudinal, y<br />

simples y dobles también en sentido transversal.<br />

Hoy en día hay pesebreras <strong>de</strong> todos<br />

precios y condiciones, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las <strong>de</strong> mármol,<br />

piedras artificiales y hierro esmaltado, hasta<br />

las más rústicas <strong>de</strong> fábrica ó ma<strong>de</strong>ra. De ellas<br />

hablaremos con <strong>de</strong>tenimiento en el artículo<br />

Pesebrera.<br />

Las separaciones entre plaza y plaza, que<br />

siempre sou muy convenientes, pue<strong>de</strong>n ser<br />

fijas y móviles; las fijas pue<strong>de</strong>n tomar formas<br />

muy variadas, y las móviles, que se simplifican<br />

hasta ser un simple palo ó ma<strong>de</strong>ro que se<br />

apoya por un lado en la pesebrera, y por el<br />

otro está suspendido <strong>de</strong> una cuerda ó ca<strong>de</strong>na,<br />

colgada <strong>de</strong>l techo. Para atar los caballos al<br />

pesebre, prescindiendo <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> puro<br />

lujo, el más generalizado es fijar una ó dos<br />

argollas, sólidamente sujetas, en la parte exterior<br />

<strong>de</strong>l pesebre.<br />

En toda cuadra, y sobre todo si hay un n limero<br />

regular <strong>de</strong> cabezas, tiene que <strong>de</strong>jarse<br />

un espacio ó habitación, capaz <strong>de</strong> contener<br />

una cama, para el mozo <strong>de</strong> vigilancia. Otro<br />

<strong>de</strong>partamento indispensable, si la cuadra tiene<br />

alguna importancia, es el guadarnés, local<br />

que, como indica su nombre, tiene por objeto<br />

guardar los arreos <strong>de</strong>l ganado; tratándose <strong>de</strong><br />

un corto número <strong>de</strong> cabezas, pue<strong>de</strong> suprimir­<br />

se esta <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia colocaudo en la pared <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>trás <strong>de</strong> las caballerías colga<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra<br />

que sobresalen unos 0,60 metros próximamente.<br />

La habitación para guardar los piensos<br />

si. la cuadra no está aislada, se reduce á<br />

una caja <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra para el <strong>grano</strong>, que cierre<br />

sólidamente y se halle elevada <strong>de</strong>l suelo lo<br />

bastante para preservarla <strong>de</strong> la humedad.<br />

Figura 161.--Sección <strong>de</strong> una valla <strong>de</strong> cuadra<br />

La distribución interior <strong>de</strong> las cuadras pue<strong>de</strong><br />

ser sumamente variable, mucho más si forma<br />

parte <strong>de</strong> una casa <strong>de</strong> labor, en cuyo caso<br />

hay que armonizar con las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

ésta y con el emplazamiento <strong>de</strong> graneros y<br />

pajares para que la distribución <strong>de</strong> alimentos<br />

resulte rápida y sencilla. En la imposibilidad<br />

<strong>de</strong> abarcar todas las combinaciones <strong>de</strong> distribución<br />

que pue<strong>de</strong>n hacerse, nos limitaremos á<br />

dar á conocer los tipos principales.<br />

La figura 161 representa una cuadra sim-<br />

Figura 165.—Valla <strong>de</strong> cuello <strong>de</strong> cisne<br />

pie, con las pesebreras dispuestas en sentido<br />

longitudinal; como se ve claramente por el<br />

grabado, hay ocho plazas; el guadarnés no<br />

existe, está sustituido por los colga<strong>de</strong>ros ya<br />

mencionados, y en uno <strong>de</strong> los ángulos está<br />

colocado el cuarto para el mozo, que sirve<br />

al propio tiempo para encerrar las cajas <strong>de</strong><br />

<strong>grano</strong>s.<br />

Si en la parte superior <strong>de</strong> las cuadras existen<br />

pajares, éstos se comunican por una manga<br />

que <strong>de</strong>ja las pajas en unos cajones <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los que se distribuye. '<br />

Las cuadras <strong>de</strong> cría se hacen también <strong>de</strong><br />

distinto modo; como tipo <strong>de</strong> ellas pue<strong>de</strong> citarse<br />

la construida en lujares por el Excelentísimo<br />

Sr. Duque <strong>de</strong> Veragua.<br />

También es una disposición muy generali-


CU A — 395 — CUA<br />

zada para las cuadras <strong>de</strong> cría, y aun para losanimales<br />

<strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> mucho precio, el tener<br />

<strong>de</strong>partamentos para una sola cabeza, llamados<br />

box, con un corral allí <strong>de</strong>scubierto.<br />

Las figuras 162, 163 y 164 representan: la<br />

primera, el plano <strong>de</strong> una valla mo<strong>de</strong>lo; la segunda,<br />

la alzada <strong>de</strong> la misma; y la tercera,<br />

una sección. Estas figuras indican con la suficiente<br />

claridad todos los <strong>de</strong>talles <strong>de</strong> una<br />

buena construcción. Un caballo <strong>de</strong> talla ordinaria<br />

se encontrará convenientemente alojado<br />

en un establo que tenga las dimensiones siguientes:<br />

Metros<br />

Longitud' 1! F. 3,50<br />

Anchura Ó P... 1,70<br />

Altura por <strong>de</strong>lante, en el pesebre Q R 1,20<br />

Altura <strong>de</strong>trás, en la grupa TV 1.05<br />

En las cuadras dispuestas en separaciones<br />

se reemplaza á veces el rastrillo y el pesebre<br />

comunes por una cesta y una arqueta completamente<br />

in<strong>de</strong>pendientes, colocadas una y<br />

otra en el eje <strong>de</strong> la separación. En este caso<br />

es casi indispensable el sistema <strong>de</strong> sujeción <strong>de</strong><br />

atar la caballería, que hemos indicado antes.<br />

El mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> la valla llamado <strong>de</strong> cuello <strong>de</strong><br />

cisne, recomendado por algunos autores y representado<br />

en la figura 165, no preséntalas<br />

ventajas que se le suponen, y en cambio tiene<br />

algunos inconvenientes, por lo que no recomendamos<br />

su adopción en las Cuadras. Es, en<br />

efecto, <strong>de</strong>masiado corto y sobrado alto, aprisiona<br />

mucho al caballo, y dificulta el movimiento<br />

<strong>de</strong>l aire en la cuadra. Este mo<strong>de</strong>lo ha<br />

sido adoptado particularmente para alojar los<br />

animales que se <strong>de</strong>dican á la reproducción,<br />

pero aun en este caso es <strong>de</strong>sventajoso su<br />

empleo.<br />

CUADRA.—Cuarta parte <strong>de</strong> una milla.<br />

CUADRANTAL (Pesos y Medidas).—<br />

Medida <strong>de</strong> líquidos que usaban los romanos,<br />

<strong>de</strong> figura cúbica y <strong>de</strong> cabida <strong>de</strong> 48 sextarios.<br />

Es el ánfora <strong>de</strong> los griegos.<br />

CUADRANURA.—Con este nombre, y<br />

más generalmente con el <strong>de</strong> pata <strong>de</strong> gallina,<br />

se conoce una enfermedad que se produce en<br />

los troncos <strong>de</strong> los árboles, y que consiste en<br />

varias hen<strong>de</strong>duras muy extensas, cuya parte<br />

más ancha correspon<strong>de</strong> al corazón <strong>de</strong>l árbol, y<br />

cuyos bor<strong>de</strong>s, lisos y obscurecidos por la fermentación,<br />

suelen hallarse cubiertos <strong>de</strong> hongos<br />

microscópicos, blanquecinos y filamentosos.<br />

(V. Pala <strong>de</strong> gallina.)<br />

CUADRILLAS DE GANADEROS.—<br />

Asunto es éste poco estudiado en nuestros<br />

días, sin embargo <strong>de</strong> su gran importancia en<br />

la historia pecuaria <strong>de</strong> España. Esto nos mueve<br />

á consagrarle una página, <strong>de</strong>duciendo <strong>de</strong><br />

empolvados documentos cuáles fueron su índole,<br />

su organización y sus faculta<strong>de</strong>s.<br />

El Concejo <strong>de</strong> la Mesta fué un Tribunal<br />

supremo privilegiado. Verificábanse ordinariamente<br />

sus juntas dos veces al año: una en<br />

primavera y otra en otoño. Para que su acción<br />

fuera eficaz, le era preciso conocer los<br />

daños sufridos por la cabana en toda la Península,<br />

y á la vez que sus acuerdos fuesen<br />

ejecutoriados en todas partes. Esto hacía necesario<br />

que su organización fuese extensa, y<br />

se ramificase por las villas y por los campos.<br />

La jurisdicción se ejercía jerárquicamente<br />

por los alcal<strong>de</strong>s ordinarios, por los alcal<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> alzadas, por los alcal<strong>de</strong>s <strong>de</strong> apelaciones y<br />

por los alcal<strong>de</strong>s mayores entregadores. Los<br />

alcal<strong>de</strong>s, como los <strong>de</strong>más oficios, eran elegidos<br />

por las cuadrillas <strong>de</strong> gana<strong>de</strong>ros reunidas<br />

en concejo.<br />

Las leyes 1. a<br />

y 4. ,a<br />

, título II, y 1. a<br />

, título<br />

XI <strong>de</strong>l Cua<strong>de</strong>rno <strong>de</strong> Mesta, or<strong>de</strong>nan el<br />

modo <strong>de</strong> hacer la elección. En ellas se indican<br />

su jerarquía y sus faculta<strong>de</strong>s. Dice la ley 1.",<br />

título XXII:<br />

«Los Alcal<strong>de</strong>s Ordinarios se nombren en<br />

cada Concejo, como se contiene en el título<br />

segundo, los quales solo tienen jurisdicion <strong>de</strong><br />

conocer las Causas civiles que vn Hermano<br />

pone á otro, estando eu el Concejo, é no <strong>de</strong><br />

otra manera: el qual acabado, cessa su jurisdicion,<br />

é no puedan vsar mas <strong>de</strong>l dicho<br />

Oficio.»<br />

Dice la ley 1. a<br />

, título XI:<br />

«Cada vna <strong>de</strong> las quatro Quadrillas sea<br />

obligada <strong>de</strong> nombrar dos personas buenas <strong>de</strong> la<br />

dicha Quadrilla, que sean Alcal<strong>de</strong>s, para que<br />

los agraviados <strong>de</strong> los Alcal<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Quadrilla, ó<br />

<strong>de</strong> otros qualesquiere <strong>de</strong>l dicho Concejo, puedan<br />

ir ante los dichos Alcal<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Alzadas y<br />

alegar, y aprobar lo alegado, ó no probado, y<br />

lo nuevamente alegado ante ellos, porqué no<br />

hayan <strong>de</strong> esperar á hazerlo en el Concejo, los<br />

quales dichos Alcal<strong>de</strong>s tengan solamente jurisdicion<br />

para recibir las dichas presentaciones,<br />

é admitir las dichas probanzas, é mandárselo<br />

dar, para que lo presenten en el dicho<br />

Concejo.»<br />

Sobre los alcal<strong>de</strong>s <strong>de</strong> apelaciones estaba<br />

mandado que para ser elegidos habían <strong>de</strong> tener<br />

lo menos 500 cabezas <strong>de</strong> ganado, y en<br />

cuanto á los mayores entregadores, que su<br />

principal instituto era la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los ganados<br />

<strong>de</strong> la cabana, <strong>de</strong>shacer los agravios que<br />

se hicieren á los mismos, y cuidar <strong>de</strong> que se<br />

respetasen las cañadas y <strong>de</strong>más, servidumbres.<br />

Había 'en el reino 129 cuadrillas, y éstas<br />

estaban comprendidas en los cuatro partidos<br />

en este or<strong>de</strong>n: 49 el <strong>de</strong> Soria, 15 el <strong>de</strong> Cuenca,<br />

39 el <strong>de</strong> Segó vía y 25 el <strong>de</strong> León. El conjunto<br />

<strong>de</strong> las cuadrillas <strong>de</strong> cada partido se llamaba<br />

también hermandad ó cuadrilla, distinguiéndose<br />

con los apelativos <strong>de</strong> soriana, <strong>de</strong><br />

Cuenca, segoviana y leonesa.<br />

Una instrucción circulada en 1816 indica<br />

<strong>de</strong> un modo preciso los <strong>de</strong>beres y la autoridad<br />

<strong>de</strong> los alcal<strong>de</strong>s con relación á las cuadrillas.<br />

Según ella, <strong>de</strong>bían hacer anualmente una<br />

estadística pecuaria, comprensiva <strong>de</strong> los gana<strong>de</strong>ros<br />

y <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> ganado, con expresión<br />

<strong>de</strong> la especie y <strong>de</strong> la circunstancia <strong>de</strong><br />

ser trashumantes, trasterminantes ó estantes.<br />

También estaban obligados á celebrar<br />

anualmente Mestillas, para tratar <strong>de</strong> todo lo


CUA — 396 — CUA<br />

que interesase ala cuadrilla; por ejemplo, recoger<br />

las reses extraviadas, entregarlas á los<br />

dueños, señalar tierra á los rebaños dolientes<br />

<strong>de</strong> enfermedad contagiosa.<br />

Los alcal<strong>de</strong>s habían <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r en los pleitos<br />

y causas que se moviesen entre los hermanos<br />

<strong>de</strong> Mesta y sus criados en lo tocante á<br />

la Real Cabana; <strong>de</strong>bían averiguar los rompimientos<br />

, acotamientos y usurpaciones que se<br />

hicieren en sus respectivas cuadrillas, y celar<br />

por que no se vejase á los ganados con exacciones<br />

in<strong>de</strong>bidas ni molestias, ni se exigiese<br />

á los mismos, cuando ellos causasen daño, más<br />

«que el importe <strong>de</strong> éste.<br />

A consecuencia <strong>de</strong>l restablecimiento <strong>de</strong> la<br />

Constitución y <strong>de</strong> la ley <strong>de</strong>l 3 <strong>de</strong> Febrero <strong>de</strong><br />

1823, se resolvió en Real or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 3 <strong>de</strong> Octubre<br />

<strong>de</strong> 1836, que los alcal<strong>de</strong>s ordinarios y<br />

Ayuntamientos constitucionales se encargasen<br />

<strong>de</strong> las funciones que estaban encomendadas<br />

á los alcal<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Mesta, y las <strong>de</strong>sempeñaren<br />

con arreglo á la Constitución, y á las leyes<br />

y reglamentos vigentes <strong>de</strong>l ramo <strong>de</strong> gana<strong>de</strong>ría;<br />

cuya Real or<strong>de</strong>n fué circulada á los señores<br />

jefes políticos en 5 <strong>de</strong> Noviembre siguiente,<br />

y en 10 <strong>de</strong>l mismo por la Presi<strong>de</strong>ncia á los<br />

•alcal<strong>de</strong>s cesantes y constitucionales, con las<br />

prevenciones oportunas para su cumplimiento;<br />

una <strong>de</strong> ellas es que las cuadrillas serían<br />

presididas por el alcal<strong>de</strong> constitucional <strong>de</strong> la<br />

cabeza <strong>de</strong> partido, si éste formase una sola. Si<br />

comprendiese varias, serían las <strong>de</strong>más presididas<br />

por el alcal<strong>de</strong> <strong>de</strong>l pueblo en cuyo término<br />

celebrara cada una sus juntas.<br />

En lo antiguo tenía cada cuadrilla un escribano,<br />

elegido también por ella, y á quien<br />

daba el título el Honrado Concejo; mas habiendo<br />

cesado la jurisdicción contenciosa <strong>de</strong><br />

los alcal<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Mesta, nombró <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1837 en<br />

igual forma un secretario.<br />

La ley 1. a<br />

, título L <strong>de</strong>l cua<strong>de</strong>rno <strong>de</strong> Mesta,<br />

•establecía que cada cuadrilla nombrase un<br />

procurado?; con obligación <strong>de</strong> saber si en el<br />

término <strong>de</strong> la misma había ocupaciones <strong>de</strong> los<br />

. pastos y terrenos comunes, y se cercaban los<br />

abreva<strong>de</strong>ros y majadas. A costa <strong>de</strong> la cuadrilla<br />

había <strong>de</strong> concurrir á las juntas generales,<br />

á dar razón <strong>de</strong> sus gestiones en favor <strong>de</strong> la<br />

•clase.<br />

En la instrucción para gobierno <strong>de</strong> las cua-<br />

•drillas, dada en 26 <strong>de</strong> Agosto <strong>de</strong> 1802 y circulada<br />

nuevamente en 25 <strong>de</strong> Junio <strong>de</strong> 1816,<br />

se daba á estos funcionarios el nombre <strong>de</strong><br />

procuradores fiscales; se les encargaba la <strong>de</strong>fensa<br />

<strong>de</strong> los negocios <strong>de</strong> la cuadrilla en común<br />

, y se fijaba su duración en cuatro ¿ños.<br />

Por circular <strong>de</strong> 20 <strong>de</strong> Eneró <strong>de</strong> 1836 se encargó<br />

á las cuadrillas remitiesen certificación<br />

<strong>de</strong>l nombramiento <strong>de</strong> su procurador fiscal,<br />

para formar un registro en la Presi<strong>de</strong>ncia, lo<br />

cual se les ha reencargado posteriormente,<br />

con especialidad en acuerdo <strong>de</strong> la Junta, general<br />

<strong>de</strong> 29 <strong>de</strong> Abril <strong>de</strong> 1837.<br />

La formación <strong>de</strong> la matrícula anual <strong>de</strong> gana<strong>de</strong>ros<br />

y ganados <strong>de</strong> todas especies, con la<br />

<strong>de</strong>bida distinción <strong>de</strong> trashumantes, trastermi-<br />

nantes y estantes, es uno <strong>de</strong> los servicios que<br />

prestaban las cuadrillas. Con estos importantes<br />

datos estadísticos, la Presi<strong>de</strong>ncia podía<br />

dispensar protección oportuna y acertada á la<br />

trashumación.<br />

Esta matrícula no se hizo jamás con regularidad<br />

y exactitud.<br />

El alcal<strong>de</strong> presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> cada cuadrilla (según<br />

el capítulo X <strong>de</strong> la misma instrucción)<br />

<strong>de</strong>bía tener particular cuidado <strong>de</strong> que en los<br />

términos <strong>de</strong> los pueblos se hallasen, libres las<br />

cañadas y <strong>de</strong>más servidumbres, poniendo el<br />

<strong>de</strong>bido remedio apenas tuviese noticia <strong>de</strong>l<br />

exceso; y cuando no pudiese ponerlo por cualquier<br />

circunstancia ó motivo, había <strong>de</strong> hacer<br />

la <strong>de</strong>bida información <strong>de</strong>l hecho, con testigos<br />

fi<strong>de</strong>dignos, y remitirla á la Presi<strong>de</strong>ncia.<br />

El capítulo XI le encarga asimismo hacer<br />

las <strong>de</strong>bidas averiguaciones <strong>de</strong> los rompimientos<br />

y acotamientos <strong>de</strong> pastos públicos que se<br />

ejecutaren en los términos <strong>de</strong> su cuadrilla<br />

sin la <strong>de</strong>bida facultad superior, dando cuenta<br />

igualmente, con justificación <strong>de</strong> los excesos.<br />

Consiguiente á la Real or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 17 <strong>de</strong> Mayo<br />

<strong>de</strong> 1837 referente á este punto, y por circular<br />

<strong>de</strong> 31 <strong>de</strong>l mismo, se encargó á las cuadrillas<br />

que celasen su puntual observancia, haciendo<br />

al efecto las reclamaciones oportunas<br />

ante quien y como correspondiera, y evacuasen<br />

los informes que se les pidiesen por las Diputaciones<br />

provinciales para la instrucción <strong>de</strong><br />

los expedientes sobre nuevo acotamiento <strong>de</strong><br />

terrenos públicos, cuando se solicitara este<br />

arbitrio.<br />

Del mismo modo, en cumplimiento <strong>de</strong>l capítulo<br />

XII <strong>de</strong> la indicada instrucción, <strong>de</strong>bía<br />

celar el alcal<strong>de</strong> presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> que no se hiciesen<br />

vejaciones ni molestias á los ganados, ni se<br />

les llevase portazgo ni pena <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nanza, sino<br />

sólo el importe <strong>de</strong>l daño; en razón <strong>de</strong> lo cual<br />

haría también la <strong>de</strong>bida averiguación y consultaría<br />

á la Presi<strong>de</strong>ncia con la mayor claridad<br />

y distinción, para la resolución conveniente.<br />

En el caso <strong>de</strong> que alguno <strong>de</strong> los excesos<br />

mencionados en los capítulos antece<strong>de</strong>ntes no<br />

hubiese tenido el <strong>de</strong>bido remedio, se disponía<br />

en el XIII que el alcal<strong>de</strong> presi<strong>de</strong>nte cuidase<br />

<strong>de</strong> dar parte <strong>de</strong> ellos á la sub<strong>de</strong>legación <strong>de</strong>l<br />

partido y comunicarlos al procurador fiscal<br />

<strong>de</strong> cañadas.'<br />

Los encargos <strong>de</strong> los procuradores fiscales y<br />

empleados <strong>de</strong> las cuadrillas se hallan confirmados<br />

y prorrogados en general por el artículo<br />

3.° <strong>de</strong> la Real or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l 15 <strong>de</strong> Julio<br />

<strong>de</strong> 1836, y más especialmente por la precitada<br />

<strong>de</strong> 3 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong>l mismo año, que encargaba<br />

á los alcal<strong>de</strong>s constitucionales se<br />

arreglasen á las leyes y reglamentos vigentes<br />

<strong>de</strong>l propio ramo.<br />

En circular <strong>de</strong> 28 <strong>de</strong> Noviembre <strong>de</strong>l repetido<br />

año <strong>de</strong> 1836, por acuerdo <strong>de</strong> la Junta<br />

general <strong>de</strong> 9 <strong>de</strong> Octubre, se encargó á los procuradores<br />

fiscales <strong>de</strong> las cuadrillas que cuando<br />

advirtiesen que algunas.<strong>de</strong> las servidumbres<br />

pecuarias y pastos comunes se ocupaban<br />

ú obstruían, ya por arbitrariedad <strong>de</strong> los Ayun-


CUA — 397 — CUA<br />

tamientos, ó ya porque consiguiesen <strong>de</strong> la<br />

superioridad por sorpresa la autorización para<br />

ello, llamasen la atención <strong>de</strong>l Sr. Jefe político<br />

y Diputación provincial, haciendo ver<br />

el perjuicio é injusticia causado á los ganados,<br />

para su corrección y remedio.<br />

También se circuló á las cuadrillas, en 8 <strong>de</strong><br />

Marzo <strong>de</strong> 1839, la Real or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 24 <strong>de</strong> Febrero<br />

anterior, sobre exención <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos y<br />

conservación <strong>de</strong> las servidumbres, con objeto<br />

<strong>de</strong> que interpusieran, en caso necesario, el<br />

auxilio <strong>de</strong>l Sr. Jefe político <strong>de</strong> la provincia<br />

para su más exacto cumplimiento.<br />

Últimamente, en el artículo 6." <strong>de</strong> la circular<br />

<strong>de</strong> 9 <strong>de</strong> Noviembre <strong>de</strong> 1844 se dispone<br />

que cuando por los alcal<strong>de</strong>s, guardas y<br />

otros agentes <strong>de</strong> la administración municipal<br />

se pusiere algún obstáculo á los ganados para<br />

el libre uso <strong>de</strong> las cañadas, servidumbres y<br />

pastos comunes, conforme á los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>clarados<br />

en las leyes y Real or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 13 <strong>de</strong><br />

Octubre anterior, los procuradores fiscales<br />

<strong>de</strong> cuadrilla diesen parte al respectivo procurador<br />

fiscal <strong>de</strong> cañadas para que solicitara<br />

la corrección <strong>de</strong> los <strong>de</strong>litos cometidos ó tolerados;<br />

y si este funcionario <strong>de</strong>satendiese sus<br />

justas quejas, se presentasen al Jefe político y<br />

á la Presi<strong>de</strong>ncia.<br />

En el artículo 7.° <strong>de</strong> la propia circular se<br />

encargaba, así á los procuradores fiscales <strong>de</strong><br />

las cuadrillas como á los alcal<strong>de</strong>s presi<strong>de</strong>ntes<br />

<strong>de</strong> ellas, que hiciesen notoria la citada Real<br />

<strong>de</strong>terminación á los gana<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> todas especies,<br />

para que cooperasen por su parte á cumplir<br />

las intenciones <strong>de</strong> S. M. y los esfuerzos<br />

<strong>de</strong> las <strong>de</strong>más autorida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> la Presi<strong>de</strong>ncia y<br />

<strong>de</strong> los funcionarios <strong>de</strong>l ramo, facilitando los<br />

datos necesarios, asistiendo á las Juntas y<br />

cumpliendo con las <strong>de</strong>más obligaciones <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nanza.<br />

Dedúcese <strong>de</strong> todas estas disposiciones la<br />

gran importancia <strong>de</strong> las cuadrillas en el servicio<br />

pecuario, y al propio tiempo lo difícil<br />

que era encargar á otros funcionarios el <strong>de</strong>sempeño<br />

<strong>de</strong> sus funciones <strong>de</strong> vigilancia. Las<br />

referentes á la formación <strong>de</strong> la estadística no<br />

cuadraban bien á la índole <strong>de</strong>l cargo, y por<br />

eso fueron segregadas <strong>de</strong> él; el ejercicio <strong>de</strong><br />

las otras ha sido tan conveniente que sin él<br />

la gana<strong>de</strong>ría hubiera <strong>de</strong>saparecido en la violenta<br />

transición <strong>de</strong>l antiguo al nuevo régimen.<br />

Es indudable que fué intento <strong>de</strong> todos los<br />

Gobiernos poner en consonancia la organización<br />

<strong>de</strong> las cuadrillas <strong>de</strong> gana<strong>de</strong>ros con el<br />

nuevo or<strong>de</strong>n político y administrativo <strong>de</strong> la<br />

nación, á fin <strong>de</strong> salvar, en bien <strong>de</strong> todos, los<br />

amenazados intereses pecuarios. El Ministerio<br />

<strong>de</strong> 1854, aprobando el reglamento para el<br />

régimen <strong>de</strong> la gana<strong>de</strong>ría, redactado por entendidos<br />

gana<strong>de</strong>ros, uno <strong>de</strong> los cuales había<br />

sido antes, y otro fué <strong>de</strong>spués ministro <strong>de</strong> la<br />

Corona, realizó esa concordia, preparando con<br />

gran tino la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> las cuadrillas, sin<br />

asustar á la clase y sin herir ninguno <strong>de</strong> sus<br />

legítimos <strong>de</strong>rechos. El artículo 7.° <strong>de</strong>l citado<br />

reglamento está redactado en estos términos:<br />

«Los gana<strong>de</strong>ros <strong>de</strong>l reino, para su representación<br />

en las Juntas generales, se consi<strong>de</strong>rarán<br />

distribuidos en cuatro cuadrillas principales.<br />

Cada una se compone <strong>de</strong> los pertenecientes<br />

á un <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> sierras y otro<br />

<strong>de</strong> tierras llanas ó meridionales, y cada <strong>de</strong>partamento<br />

compren<strong>de</strong> las provincias que á<br />

continuación se expresan:<br />

«Primera cuadrilla: De Soria y Córdoba.<br />

^Departamento <strong>de</strong> Soria.—Soria, Logroño-<br />

' y Burgos.<br />

^Departamento <strong>de</strong> Córdoba.—Córdoba, Sevilla,<br />

Cádiz y Málaga. •<br />

«Segunda cuadrilla: De Cuenca y Toledo.<br />

»Departamento <strong>de</strong> Cuenca.—Cuenca, Guadalajara<br />

y Teruel.<br />

^Departamento <strong>de</strong> Toledo.—Toledo, Ciudad<br />

Real, Albacete, Valencia y Castellón.<br />

«Tercera cuadrilla: De Segovia y Granada.<br />

y>Departamento <strong>de</strong> Segovia.— Segovia, Madrid<br />

y Avila.<br />

^Departamento <strong>de</strong> Grañada.—Granada,<br />

Almería, Jaén, Murcia y Alicante.<br />

«Cuarta cuadrilla: De León y Badajoz.<br />

líDepartamento <strong>de</strong> León.—León, Palencia,<br />

Valladolid, Zamora y Salamanca.<br />

^Departamento <strong>de</strong> Badajoz.—Badajoz, Cáceres<br />

y Huelva.<br />

»EI presi<strong>de</strong>nte señalará la cuadrilla y <strong>de</strong>partamento<br />

á que haya <strong>de</strong> correspon<strong>de</strong>r cada una<br />

<strong>de</strong> las provincias á que <strong>de</strong> nuevo se extienda<br />

la Asociación.»<br />

No hay más que fijarse en los términos <strong>de</strong>l 1<br />

prece<strong>de</strong>nte artículo para compren<strong>de</strong>r la radicalísima<br />

reforma realizada en la antigua legislación<br />

sobre este asunto. Desaparecían las<br />

129 cuadrillas subalternas, y las 4 regionales<br />

quedaban sin autoridad propia en los asuntos<br />

pecuarios. Su intervención Se reducía á la<br />

elección <strong>de</strong> vocales ó personeros para asistir<br />

á las Juntas generales.<br />

Gran<strong>de</strong> fué el influjo <strong>de</strong> las cuadrillas en la<br />

suerte <strong>de</strong> la cabana durante siglos. Con ellas<br />

se sostuvo el espíritu corporativo <strong>de</strong> la clase;<br />

con ellas pudo ésta luchar con la <strong>de</strong> propietarios<br />

terratenientes y sobreponerse á sus <strong>de</strong>rechos<br />

é intereses. El po<strong>de</strong>r omnímodo <strong>de</strong> lascuadrillas,<br />

aun fundado en gran manera en<br />

la sinrazón y la injusticia, es una prueba<br />

patente <strong>de</strong> lo que es la asociación para valeren<br />

sociedad, y pue<strong>de</strong> servir <strong>de</strong> lección á todas<br />

las clases productoras para lo sucesivo. El<br />

productor pier<strong>de</strong> fuerza á medida que se aisla;<br />

la clase la adquiere según extien<strong>de</strong> su organización<br />

y concentra el esfuerzo. Lo que<br />

tiene que hacer es amoldar esa organización<br />

al estado social <strong>de</strong> cada época.<br />

Fundándose en tal consejo <strong>de</strong> pru<strong>de</strong>ncia, al<br />

redactarse el nuevo reglamento en 1877, las<br />

cuadrillas fueron reemplazadas por las Juntas<br />

<strong>de</strong> gana<strong>de</strong>ros; éstos eran libres para constituirlas<br />

, y la Presi<strong>de</strong>ncia, con la Comisión permanente<br />

y los visitadores, absorbiendo su acción,<br />

han dado unidad al plan <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong><br />

los intereses pecuarios, sin lo cual <strong>de</strong> seguro en<br />

muchos casos se habría olvidado el salvador


CUA — 398 — CUA<br />

espíritu <strong>de</strong> concordia, habría surgido <strong>de</strong> nuevo<br />

la rivalidad enconada entre agricultores y<br />

gana<strong>de</strong>ros, y la exclusiva fraternidad <strong>de</strong> éstos<br />

hubiera impedido su necesaria unión con<br />

aquéllos.<br />

M. López Martínez.<br />

CUAJADA.—Parte caseosa y grasa <strong>de</strong> la<br />

leche, que por medio <strong>de</strong>l calor ó <strong>de</strong> un ácido,<br />

ó bien <strong>de</strong>l alcohol ó <strong>de</strong>l tanino <strong>de</strong> ciertas<br />

plantas, se separa formando cuajo, propio<br />

para hacer queso, y <strong>de</strong>jando el suero eu su<br />

estado líquido.<br />

CUAJALECHE.^ Nombre con que se<br />

<strong>de</strong>signa la mayor parte <strong>de</strong> las especies <strong>de</strong>l<br />

género Oalium, <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> las Rubiáceas.<br />

(V. Galium.)<br />

CUAJAN!-(V. Cerasus.)<br />

CUAJAR.—Ultimo <strong>de</strong> los cuatro estómagos<br />

<strong>de</strong> los rumiantes, en don<strong>de</strong> se opera la<br />

digestión <strong>de</strong> los alimentos. Interiormente se<br />

halla una membrana mucosa, blanca y esponjosa,<br />

con numerosos 'pliegues que secretan el<br />

jugo gástrico. Con el cuajar <strong>de</strong> los terneros<br />

que todavía no han comido forraje y han sido<br />

sometidos al régimen exclusivo <strong>de</strong> la leche, se<br />

prepara el cuajo que sirve para coagular la<br />

leche.<br />

CUAJO.—Materia contenida en el cuajar<br />

<strong>de</strong> los rumiantes que aun no pacen, y sirve<br />

para cuajar ó coagular la leche. También se<br />

llama cuajo á la substancia con que se cuaja la<br />

leche. (V. Queso.)<br />

CUARTAL (Pesos y MedidasJ.—Medida<br />

agraria usada en la provincia <strong>de</strong> Zaragoza,<br />

equivalente á 2 áreas y 384 miliáreas. || Medida<br />

<strong>de</strong> capacidad para áridos, cuarta parte<br />

<strong>de</strong> la fanega <strong>de</strong> Aragón, que equivale á 5 <strong>litros</strong><br />

y 6 <strong>de</strong>ci<strong>litros</strong>. || Duodécima parte <strong>de</strong> la<br />

cuartera.<br />

CUARTÁN.—Mecjida <strong>de</strong> capacidad para<br />

áridos, usada en la provincia <strong>de</strong> Gerona; equivalente<br />

á 18 <strong>litros</strong> y 8 centi<strong>litros</strong>.<br />

CUARTERA.—Medida <strong>de</strong> <strong>grano</strong>s que se<br />

usa en Cataluña; se divi<strong>de</strong> en 12 cuartales, y<br />

cada cuartal en 4 picotines. La cuartera, tiene<br />

algo más <strong>de</strong> 15 celemines <strong>de</strong> los dé Castilla, y á<br />

su correspon<strong>de</strong>ncia el cuartal y el picotín. ||<br />

Medida agraria, equivalente en la provincia<br />

<strong>de</strong> Tarragona á 708 <strong>de</strong>ciáreas y á 7.034 centiáreas<br />

en las Islas Baleares.<br />

CUARTERADA.—Medida agraria usada<br />

en las Islas Baleares, equivalente á 10.165<br />

varas cuadradas, ó á 7.103 centiáreas.<br />

CU ARTERO.—En Andalucía llaman así<br />

á la persona á quien se encarga la fieldad y<br />

cobranza <strong>de</strong> las rentas <strong>de</strong> <strong>grano</strong>s <strong>de</strong> los cortijos.<br />

Dícese así porque suele ser la cuarta parte<br />

la que se paga al dueño <strong>de</strong> la tierra.<br />

CUARTEROLA.—Barril que hace la<br />

cuarta parte <strong>de</strong> un tonel.<br />

CUARTILLA.—Medida <strong>de</strong> capacidad para<br />

áridos, cuarta parte <strong>de</strong> una fanega, equivalente<br />

á 1,387 centi<strong>litros</strong>. || Cuarta parte <strong>de</strong><br />

una arroba.<br />

CUARTILLA.—En las caballerías, parte<br />

fjue media entre los menudillos y la corona<br />

<strong>de</strong>l casco. La cuartilla, para ser bien conformada,<br />

<strong>de</strong>be ser ancha y tener una dirección<br />

intermedia á una línea vertical y horizontal.<br />

Con relación á su longitud, ha <strong>de</strong> ser proporcional<br />

á los <strong>de</strong>más radios huesosos, pues los<br />

muy largos y los muy cortos <strong>de</strong>terminan los<br />

<strong>de</strong>fectos que en el exterior <strong>de</strong>l caballo se<br />

<strong>de</strong>signan con las palabras <strong>de</strong> largos y cortos<br />

<strong>de</strong> cuartillas; cualidad ó condición <strong>de</strong> la que<br />

se <strong>de</strong>ducen las reacciones suaves ó duras <strong>de</strong><br />

las marchas <strong>de</strong>l caballo, y que casi siempre<br />

coinci<strong>de</strong>n con la conformación general <strong>de</strong> los<br />

miembros.<br />

Los exostosis <strong>de</strong> la cuartilla <strong>de</strong>terminan<br />

claudicaciones, impidiendo el movimiento libre<br />

á los tendones y ligamentos; a<strong>de</strong>más la<br />

región <strong>de</strong> la cuartilla es el asiento <strong>de</strong> las<br />

grietas y <strong>de</strong>l arestín, enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la mayor<br />

importancia y con marcada ten<strong>de</strong>ncia á<br />

la cronicidad.<br />

CUARTILLO (Pesosy Medidas).— Medida<br />

<strong>de</strong> capacidad para áridos, cuarta parte <strong>de</strong><br />

un celemín, equivalente á 1.156 mili<strong>litros</strong>. ||<br />

Medida <strong>de</strong> líquidos, cuarta parte <strong>de</strong> una azumbre,<br />

equivalente á 5.042 mili<strong>litros</strong>.<br />

CUASIA DE SURINAM (Qnassia amara).—<br />

Arbusto <strong>de</strong> 2 ó 3 metros <strong>de</strong> altura<br />

Figura 168.—Cuasia <strong>de</strong> Surinam<br />

(figura 166), cuyas partes son todas muy<br />

amargas; ramos que nacen irregularmente;<br />

corteza cenicienta; hojas alternas, pecioladas,<br />

compuestas, imparipinadas, con tres ó cinco<br />

hojuelas sentadas, oblongas, puntiagudas en


CUA =- 399 — CÜB<br />

las dos extremida<strong>de</strong>s, lampiñas, enteras, con<br />

nervios rojizos y salientes; pecíolo común,<br />

rojizo, alado, membranoso como en el limonero.<br />

Flores rojas, inodoras, hermafroditas,<br />

en racimos alargados, con pedículo corto, articulado,<br />

que sostiene dos bracteillas laterales<br />

y que nacen en la base.<strong>de</strong> una pequeña bráctea<br />

espatulada y encorvada; cáliz pequeño,<br />

con cinco divisiones ovales, profundas; corola<br />

con cinco pétalos alternos, con los sépalos<br />

más largos que el cáliz, lineares, ligeramente<br />

acanalados, erguidos, que forman una especie<br />

<strong>de</strong> tubo alargado; diez estambres colocados<br />

en dos verticilos; filamentos filiformes, muy<br />

largos; anteras ovoi<strong>de</strong>as, oblongas, biloculares,<br />

introrsas; ovario globuloso, con cinco<br />

costillas y cinco celdas uniovuladas; estilo<br />

sencillo, filiforme; estigma globuloso, en cabezuela,<br />

con cinco dientes aproximados. El<br />

fruto consiste en cinco drupas separadas, negras,<br />

ovoi<strong>de</strong>as, sostenidas por el disco convertido<br />

en receptáculo rojizo; cada drupa contiene<br />

uua nuez ünilocular, monosperma, que<br />

contiene una semilla sin endospermo.<br />

Crece espontáneamente en Surinam, y se<br />

cultiva en muchas partes <strong>de</strong> la Guyana. Se<br />

usa mucho la raíz, conocida con el nombre <strong>de</strong><br />

leño <strong>de</strong> cuasia. Se encuentra en el comercio en<br />

forma <strong>de</strong> bastones cilindricos, <strong>de</strong> 3 á 5 centímetros<br />

<strong>de</strong> diámetro. La corteza, muy <strong>de</strong>lgada,<br />

es lisa, blanquecina, manchada <strong>de</strong> gris,<br />

poco adherente; el leño es amarillento, ligero,<br />

<strong>de</strong> textura bastante fina. Es inodora, dotada<br />

<strong>de</strong> un amargo fuerte y franco, más pronunciado<br />

en la corteza que en el leño. La raíz<br />

<strong>de</strong> cuasia <strong>de</strong>l comercio se mezcla á menudo<br />

con la <strong>de</strong> Quassia excelsa, Swartz (Biltera<br />

febrífuga, Bellange), que es menos amarga y<br />

menos apreciada. El leño <strong>de</strong> cuasia se encuentra<br />

en las boticas en virutas <strong>de</strong>lgadas.<br />

Las formas farmacéuticas y dosis en que se<br />

emplea son: en tisana por infusión ó maceración,<br />

5 partes por 1.000 <strong>de</strong> agua; en polvo, 3<br />

<strong>de</strong>cigramos á 2 gramos; en tintura, en lavativas<br />

y en vino. El leño <strong>de</strong> Quassia excelsa, que<br />

se presenta en pedazos voluminosos, sirve para<br />

fabricar copas que comunican al agua que en<br />

ellas se poue por espacio <strong>de</strong> algunos minutos,<br />

el sabor amargo <strong>de</strong> la cuasia; pero aparte <strong>de</strong><br />

que los vasos así construidos <strong>de</strong>ben empobrecerse<br />

cada vez más <strong>de</strong>l principio activo, tienen<br />

a<strong>de</strong>más el inconveniente <strong>de</strong> tomar rápidamente<br />

un olor á enmohecido.<br />

Es -un amargo franco, <strong>de</strong>sprovisto <strong>de</strong> toda<br />

astringencia, que tiene la ventaja, aun en altas<br />

dosis, <strong>de</strong> no acelerar la circulación ni aumentar<br />

la calorificación. Su acción tónica sobre<br />

los tejidos y el tubo digestivo, aunque efectiva,<br />

no va acompañada <strong>de</strong> estreñimiento, náuseas<br />

y evacuaciones albinas que produce el<br />

empleo <strong>de</strong> algunos tónicos. Es tóxica para los<br />

animales inferiores, y á esta propiedad <strong>de</strong>be<br />

el entrar en la confección <strong>de</strong> los papeles mata-moscas.<br />

El extracto, empleado en altas dosis<br />

en el hombre, pue<strong>de</strong> ocasionar vértigos y vómitos.<br />

Se ha administrado en todas las circunstancias<br />

en que está indicado el empleo <strong>de</strong> los<br />

tónicos. Se ha recomendado como febrífuga.<br />

Es tóxica para los ascári<strong>de</strong>s y los oxiuros,<br />

empleándose también en lavativas para matar<br />

estos entozoarios.<br />

CUBA (Geografía agrícola).— Nombre<br />

<strong>de</strong> la isla mayor y más occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong>l archipiélago<br />

<strong>de</strong> las Antillas; se halla situada en la<br />

parte más septentrional <strong>de</strong> la zona tórrida,<br />

entre los 19° 49' y los 23° 13' <strong>de</strong> latitud Norte,<br />

y los 69° y 80° <strong>de</strong> longitud occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong>l<br />

meridiano <strong>de</strong> Madrid, siendo sus partes más<br />

salientes: al Este, la punta <strong>de</strong> Maisi; al Norte,<br />

los cabos <strong>de</strong> Hicacos y Lucrecia; al Oeste, el<br />

<strong>de</strong> San Antonio, y al Sur, la punta <strong>de</strong>l Inglés,<br />

inmediata al cabo Cruz. Se halla limitada la<br />

isla: al ¡STorte, por los canales <strong>de</strong> la Florida,<br />

Ocampo 3' Viejo <strong>de</strong> Bahamá; al Este, por el<br />

estrecho ó Paso <strong>de</strong> los Vientos, que la separa<br />

<strong>de</strong> Haiti y <strong>de</strong> las dos Inaguas; al Sur, por la<br />

parte <strong>de</strong>l mar <strong>de</strong> las Antillas, que se extien<strong>de</strong><br />

eutre las Islas <strong>de</strong> Pinos, <strong>de</strong>l Caimán y <strong>de</strong> la<br />

Jamaica; al Suroeste, por el estrecho <strong>de</strong>l Yucatán,<br />

y al Noroeste, por el golfo <strong>de</strong> Méjico.<br />

Es una isla muy prolongada <strong>de</strong> Este á Oeste<br />

y muy estrecha <strong>de</strong> Norte á Sur; tiene 306 leguas<br />

su costa septentrional, y 324 la meridional,<br />

la más irregular y arqueada; mi<strong>de</strong> 1.221<br />

kilómetros <strong>de</strong> longitud y 250 en su mayor<br />

anchura, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la punta <strong>de</strong> Lucrecia á cabo<br />

Cruz, teniendo solamente 42 <strong>de</strong> anchura en<br />

su parte más estrecha, ó sea <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el puerto<br />

<strong>de</strong> Mariel al <strong>de</strong> Majana. Compren<strong>de</strong> una extensión<br />

superficial <strong>de</strong> 3.824 leguas <strong>de</strong> 20 al<br />

grado, sin contar unas 200 <strong>de</strong> las islas y cayos<br />

adyacentes.<br />

El clima, especialmente en la costa Noroeste,<br />

es cálido y húmedo, advirtiéndose naturalmente<br />

algunas modificaciones en las diferentes<br />

comarcas, á consecuencia <strong>de</strong> la influencia<br />

<strong>de</strong> los acci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l terreno y <strong>de</strong> los vientos<br />

dominantes. Los vientos <strong>de</strong>l Norte refrescan<br />

durante los dos últimos y los dos primeros<br />

meses <strong>de</strong>l año la costa septentrional, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

Matanzas al cabo <strong>de</strong> San Antonio, siendo<br />

entonces comparable en esa comarca el temple<br />

al <strong>de</strong> Andalucía durante los meses <strong>de</strong> Marzo<br />

y Abril. En la vasta región central la temperatura<br />

es más elevada, y sobre todo en los<br />

parajes situados al abrigo <strong>de</strong>l viento Norte.<br />

Conforme se avanza hacia el Oeste, se advierte<br />

que es mucho más elevada la temperatura<br />

en las costas y terrenos bajos, en tanto que<br />

las elevadas sierras <strong>de</strong> la parte oriental <strong>de</strong> la<br />

isla <strong>de</strong>terminan un <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> temperatura<br />

muy perceptible en diversas localida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong><br />

tal suerte que en algunas se llega á sentir el<br />

frío en invierno, y la diferencia entre la temperatura<br />

<strong>de</strong> dos inmediatas es á veces <strong>de</strong> 15 y<br />

más grados en el mismo día y hora, según la<br />

posición topográfica <strong>de</strong> aquéllas. La temperatura<br />

máxima rara vez exce<strong>de</strong> <strong>de</strong> 35" centígrados<br />

en los parajes más abrigados, ni <strong>de</strong>scien<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> 10° en los más elevados sobre el<br />

nivel <strong>de</strong>l mar; <strong>de</strong> manera que no se tienen no-


CUB — 400 — CUB<br />

ticias <strong>de</strong> que haya-nevado ó helado alguna vez,<br />

y á lo sumo se han notado indicios <strong>de</strong> escarcha<br />

en los más altos cerros. Los calores más<br />

intensos se sienten <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la segunda quincena<br />

<strong>de</strong> Junio hasta la primera <strong>de</strong> Septiembre, prolongándose<br />

en ocasiones más allá <strong>de</strong> este límite.<br />

En Santiago <strong>de</strong> Cuba, población ro<strong>de</strong>ada<br />

<strong>de</strong> sierras, y don<strong>de</strong> no se <strong>de</strong>jan sentir los vientos<br />

frescos, marca el termómetro á veces hasta<br />

45° centígrados. Por término medio se cuentan<br />

anualmente en Cuba 100 días <strong>de</strong> lluvia, copiosísima<br />

y torrencial por lo común, cayendo<br />

una capa líquida <strong>de</strong> algunos metros <strong>de</strong> espesor,<br />

al <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> algunos observadores. Las estaciones<br />

son dos: lluviosa y seca; la primera<br />

reina <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Mayo hasta Septiembre, y sin elevar<br />

mucho la temperatura causa un malestar<br />

especial en todos los habitantes. Las lluvias y<br />

tronadas son entonces muy frecuentes y violentas,<br />

si bien las tormentas que merezcan<br />

tal nombre rara vez pasan <strong>de</strong> 30 en un año.<br />

Los huracanes producen gravísimos daños durante<br />

las temporadas <strong>de</strong> los equinoccios, cuando<br />

mayores estragos causan el vómito negro<br />

y las intermitentes, y cuando más espléndida<br />

es la vegetación. La violencia <strong>de</strong> los tornados<br />

ó huracanes supera á cuanto pudiera<br />

imaginar quien no ha observado los efectos <strong>de</strong><br />

esos terribles fenómenos meteorológicos; y no<br />

solamente arrancan árboles seculares y <strong>de</strong>rriban<br />

edificios, sino que han llegado á torcer<br />

los cañones viejos colocados en el muelle <strong>de</strong><br />

la Habana para amarrar los buques. La parte<br />

oriental <strong>de</strong> la isla, don<strong>de</strong> menos frecuentes<br />

son los huracanes, que el barómetro anuncia<br />

con antelación, está sujeta en cambio á frecuentes<br />

terremotos; que no hay manera <strong>de</strong> pre<strong>de</strong>cir.<br />

La duración <strong>de</strong>l mayor día solar es en<br />

Santiago <strong>de</strong> Cuba <strong>de</strong> 13 horas y 20 minutos,<br />

y en la Habana <strong>de</strong> 13 y 24; el sol pasa por el<br />

cénit <strong>de</strong> la primera población durante 32 días,<br />

y por el <strong>de</strong> la segunda durante 10; <strong>de</strong> manera<br />

que aquélla tiene la sombra en dirección al<br />

Sur 64 días y la segunda 20.<br />

Aun cuando no <strong>de</strong> gran elevación, son numerosas<br />

las ondulaciones y grupos montañosos<br />

<strong>de</strong> la Isla <strong>de</strong> Cuba, pudiendo clasificarse éstos<br />

en tres secciones: oriental, central y occi<strong>de</strong>ntal,<br />

todos ellos coronados por una vigorosa<br />

vegetación silvestre. En la región occi<strong>de</strong>ntal,<br />

llana al Geste hasta las ensenadas <strong>de</strong> Guadiana<br />

y Cortes, surge una cordillera cuya principal<br />

masa se aproxima á la costa septentrional,<br />

y que se prolonga en una longitud <strong>de</strong> 222 kilómetros<br />

hasta la sierra <strong>de</strong>l Anafe, cerca <strong>de</strong> la<br />

bahía <strong>de</strong> Mariel. Esa cordillera se <strong>de</strong>nomina<br />

<strong>de</strong> Guanicanicb ó <strong>de</strong> los Órganos, y <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> Aguacate, <strong>de</strong>stacando al Este el paso <strong>de</strong><br />

Guaijabón, con cerca <strong>de</strong> 900 metros <strong>de</strong> altura.<br />

Hacia el Este abundan los cria<strong>de</strong>ros <strong>de</strong><br />

mármol blanco y gris, <strong>de</strong> calida<strong>de</strong>s inferiores,<br />

y en los numerosos y elevados cerros <strong>de</strong>l núcleo<br />

, vetas cobrizas é indicios <strong>de</strong> minerales <strong>de</strong><br />

otras especies. Las la<strong>de</strong>ras y cumbres están<br />

cubiertas <strong>de</strong> añosos y frondosos árboles, y entre<br />

ellos pinos gigantescos, y los valles son fe­<br />

racísimos. A partir <strong>de</strong>l meridiano <strong>de</strong> Mariel,<br />

van <strong>de</strong>clinando esas masas, y en Santiago <strong>de</strong><br />

las Vegas y el Bejucal se alzan otras eminencias<br />

menos elevadas, que se prolongan durante<br />

110 kilómetros en dirección al Este, acercándose<br />

á la costa septentrional por Jaruco y<br />

Matanzas, don<strong>de</strong> se enlazan con la sierra <strong>de</strong><br />

Guanabacoa, presentando cimas <strong>de</strong> 400 metros<br />

<strong>de</strong> altitud. En el 'interior <strong>de</strong> esas sierras<br />

hay excelentes aguas minerales, y entre las la<strong>de</strong>ras<br />

terrenos muy a<strong>de</strong>cuados para el cultivo.<br />

El grupo central, á gran distancia <strong>de</strong>l anterior,<br />

comienza á pronunciarse por varias ramificaciones<br />

entre los ríos Arimao y Manatí<br />

al Sur, y los <strong>de</strong> Sierra Morena y Máximo<br />

al Norte, levantándose, á partir <strong>de</strong>l meridiano<br />

<strong>de</strong> Cienfuegos, las lomas <strong>de</strong> San Juan, y cerca<br />

<strong>de</strong> Villaclara las escabrosas sierras <strong>de</strong> Escambray,<br />

con minerales cobrizos y argentíferos,<br />

y origen <strong>de</strong> ríos numerosos. Entre Cienfuegos<br />

y Trinidad surge la sierra <strong>de</strong> Yagua, con<br />

alturas <strong>de</strong> 1.000 metros próximamente; hacia<br />

Sancti Spiritus, las lomas <strong>de</strong> la llosa y Marcela,<br />

con minerales <strong>de</strong> cobre, y por último,<br />

las sierras <strong>de</strong> la Gloria y <strong>de</strong>l Banao, con cimas<br />

<strong>de</strong> 800 metros la última. Distingüese por su<br />

espesura el grupo <strong>de</strong> Guamuhaya, y hacia la<br />

costa Norte, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Cár<strong>de</strong>nas hasta San Juan<br />

<strong>de</strong> los Remedios, la llamada Sierra Morena ó<br />

<strong>de</strong> Sagüa la Gran<strong>de</strong>, al Oriente <strong>de</strong> la cual<br />

<strong>de</strong>staca otro grupo consi<strong>de</strong>rable <strong>de</strong> más <strong>de</strong><br />

500 metros <strong>de</strong> altitud, <strong>de</strong>signado con los<br />

nombres <strong>de</strong> sierras <strong>de</strong> Matahambre y Cunao,<br />

prolongándose, al parecer, con el nombre <strong>de</strong><br />

sierra <strong>de</strong> Cubitas, hasta Puerto Príncipe. Los<br />

puntos más notables son la sierra <strong>de</strong> Jatibonico<br />

por el Oeste, y con dirección al Noroeste,<br />

hasta cerca <strong>de</strong> Caibarién, don<strong>de</strong> recibe la<br />

<strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> Bamburanao; por el Este, las<br />

lomas <strong>de</strong> Simón, Tuabaguey y Camaján, y<br />

por el Sur, las <strong>de</strong> Artemisal y Rompe. A unos<br />

55 kilómetros Oeste-Sudoeste <strong>de</strong> esa serie<br />

montañosa, y al Este <strong>de</strong> la cañada <strong>de</strong> la Yana,<br />

se extien<strong>de</strong> la aislada sierra <strong>de</strong> Cunagua ó Judas,<br />

elevándose <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> una nueva <strong>de</strong>presión<br />

con ondulaciones, el grupo central, cerca<br />

<strong>de</strong> la costa septentrional y <strong>de</strong>l pueblo <strong>de</strong> Jibara,<br />

con las lomas <strong>de</strong> Manatí, Dumañuecos,<br />

la silla <strong>de</strong> . Jibán y las masas calcáreas <strong>de</strong><br />

Can<strong>de</strong>laria y Sarraceno, y al Sur <strong>de</strong> Holguín,<br />

con las montañas <strong>de</strong> Baitiquiri, Pilón y Cuaba;<br />

al Noroeste, las <strong>de</strong> Breñosa y Muía, y las<br />

<strong>de</strong> Bijafu, Tacajo, Baguano, Tacamaca, <strong>de</strong>l<br />

Fraile, la Cruz y Almiqui, en la que se encuentra<br />

oro al Nor<strong>de</strong>ste y al Este <strong>de</strong> la mencionada<br />

población. Todas estas sierras <strong>de</strong>stacan<br />

estribos más ó menos elevados hacia el<br />

Norte. El grupo central ocupa unas 120 leguas<br />

cuadradas marítimas, que aún no han sido<br />

colonizadas en su máxima parte, no obstante<br />

la feracidad <strong>de</strong>l terreno y la excelencia y<br />

abundancia <strong>de</strong> los pastos.<br />

El gran grupo oriental se inicia casi á continuación<br />

<strong>de</strong>l prece<strong>de</strong>nte, cerca <strong>de</strong>l cabo Cruz,<br />

con la extensa y elevada cordillera llamada<br />

Sierra Maestra, que se extien<strong>de</strong> durante un


CUB — 402 — CUB<br />

espacios la caliza ó serpentina, como en el<br />

asiento mismo <strong>de</strong> la Habana. A veces se hallan<br />

los terrenos tan cargados <strong>de</strong> humus que<br />

presentan un color negruzco, probablemente<br />

<strong>de</strong>bido á la materia carbonosa <strong>de</strong> vegetales<br />

que han contribuido á su formación. La tierra<br />

que más influye en la prosperidad agrícola<br />

<strong>de</strong> Cuba, por ocupar extensas comarcas y ser<br />

a<strong>de</strong>cuada para el cultivo <strong>de</strong> la caña y <strong>de</strong>l café,<br />

es la colorada, que se supone caracterizada<br />

por nodulos <strong>de</strong> óxido <strong>de</strong> hierro existentes<br />

antiguamente en la subyacente caliza terciaria,<br />

y que han <strong>de</strong>saparecido <strong>de</strong> ella por la<br />

acción <strong>de</strong>l agua y <strong>de</strong> los agentes atmosféricos.<br />

Esa tierra, siempre fértil, ocupa las mesetas<br />

más elevadas <strong>de</strong> las cercanías <strong>de</strong> la Habana,<br />

hasta la Macagua por el Este, Batabanó por<br />

el Sur, y por el Oeste hasta cerca <strong>de</strong>l meridiano<br />

<strong>de</strong> Guanajay, si bien interrumpen esa capa<br />

á veces las calizas sobre que reposa y las serpentinas<br />

en que se suele apoj'ar la caliza. La<br />

circunstancia <strong>de</strong> haberse encontrado un colmillo<br />

<strong>de</strong> hipopótamo en esa tierra, cerca <strong>de</strong><br />

Bainoa, ha inspirado la creencia <strong>de</strong> que pertenece<br />

al terreno cuaternario, como verda<strong>de</strong>ro<br />

almagre. Bajo formas más ó menos análogas<br />

á las citadas, según que procedan <strong>de</strong> terrenos<br />

calíceos, silíceos, arcillosos, metamórfieos ó<br />

plutónicos, los aluviones cubren superficies<br />

más" ó menos extensas al Norte <strong>de</strong>l grupo<br />

occi<strong>de</strong>ntal, alo largo <strong>de</strong> la costa, entre los<br />

meridianos <strong>de</strong> Bahía Honda y Mantua, en<br />

todo el territorio comprendido al Sur <strong>de</strong> Holguín<br />

y en la parte más montuosa <strong>de</strong> la isla,<br />

entre Mayarí y la Sierra Maestra.<br />

Es igualmente interesante el -terreno zoofítico,<br />

que continúa formándose en <strong>de</strong>rredor<br />

<strong>de</strong> la isla, y que constituye la base <strong>de</strong> numerosos<br />

cayos ó isletas y <strong>de</strong> parte <strong>de</strong>l litoral.<br />

Para probar que la isla pertenece á la época<br />

actual, han hecho notar algunos geólogos la<br />

particularidad <strong>de</strong> que en el embarca<strong>de</strong>ro <strong>de</strong><br />

Juraguá un banco horizontal calizo, compuesto<br />

<strong>de</strong> meandrinas, madréporas y otros<br />

zoófitos, se eleva sobre un lecho <strong>de</strong> conglomerado,<br />

cuyos elementos proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la cercana<br />

Sierra Maestra, y que reposa á su vez<br />

sobre un granito <strong>de</strong> <strong>grano</strong> grueso, muy fel<strong>de</strong>spático<br />

y <strong>de</strong> poca mica, es <strong>de</strong>cir, que en<br />

un período muy reciente <strong>de</strong>bió elevarse la<br />

costa 9 metros ó más <strong>de</strong>s<strong>de</strong> cabo Cruz al Sur,<br />

hasta Jibara al Norte, comprendiendo todo<br />

el litoral <strong>de</strong> la región más oriental <strong>de</strong> Cuba.<br />

También en el resto <strong>de</strong> la costa septentrional<br />

y en el mismo puerto <strong>de</strong> la Habana continúan<br />

esos zoófitos su incesante labor. No falta<br />

quien sospeche que muchos <strong>de</strong> esos terrenos<br />

consi<strong>de</strong>rados como mo<strong>de</strong>rnos, pudieran ser<br />

cuaternarios, ya que tan difícil es establecer la<br />

separación entre unos y otros. Lo indudable<br />

es que en el asiento <strong>de</strong> la Habana y en sus alre<strong>de</strong>dores<br />

existe el terreno cuaternario, y que<br />

pue<strong>de</strong> citarse un bauco poco <strong>de</strong>sarrollado <strong>de</strong><br />

marga arcillosa en el fondo meridional <strong>de</strong> la<br />

bahía, cuyos fósiles son todos mo<strong>de</strong>rnos. Algunos<br />

manchones <strong>de</strong> ese <strong>de</strong>pósito se presen­<br />

tan en la serie <strong>de</strong> lomas calizas que corren al<br />

Oeste <strong>de</strong> la Habana, y hasta Matauzas al<br />

Este. Los terrenos que indudablemente se<br />

refieren á la época cuaternaria son algunos<br />

conglomerados, ya calizos, ya <strong>de</strong> rocas metamórficas,<br />

y hasta <strong>de</strong> hierro oligisto, tenidos<br />

por cemento ferruginoso, y que se encuentran<br />

diseminados en una gran extensión <strong>de</strong> terreno.<br />

Pero en todo caso el terreno terciario es el<br />

más importante <strong>de</strong> los que constituyen el suelo<br />

<strong>de</strong> la Isla <strong>de</strong> Cuba, ya que en algún tiempo<br />

<strong>de</strong>bió cubrir toda la superficie. Se encuentra<br />

en las partes <strong>de</strong>l litoral no cubiertas por las<br />

calizas madrepóricas y aluviones <strong>de</strong>l terreno<br />

mo<strong>de</strong>rno ó cuaternario, ó por el limo en los<br />

sitios cenagosos; forma el asiento <strong>de</strong> los cayos<br />

ó islotes que ro<strong>de</strong>an la isla; abunda en la Península<br />

occi<strong>de</strong>ntal, al Sur <strong>de</strong> la sierra <strong>de</strong><br />

Guane, <strong>de</strong>sapareciendo solamente en algunas<br />

partes bajo los aluviones, y se extien<strong>de</strong> al<br />

Sur <strong>de</strong> todo el grupo montañoso occi<strong>de</strong>ntal y<br />

hasta la jurisdicción <strong>de</strong> Villaclara, con leves<br />

interrupciones, <strong>de</strong>bidas á los terrenos serpentínicos<br />

que asoman al Norte en Guanajay,<br />

Regla, Guanabacoa, Bejucal y Madruga, y á<br />

pequeños manchones <strong>de</strong> terreno mo<strong>de</strong>rno ó<br />

cuaternario, si no se tiene en cuenta que la<br />

tierra colorada indica que es terciario el subsuelo.<br />

Entre Santa Clara y Sancti Spiritus el<br />

terreno terciario se encuentra limitado casi á<br />

una banda situada al Norte, hallándose sobre<br />

ella San Juan <strong>de</strong> los Remedios, y á otra situada<br />

al Sur, ó sea al Oeste <strong>de</strong> Trinidad. También<br />

en la jurisdicción <strong>de</strong> Puerto Príncipe son<br />

reducidas las superficies <strong>de</strong> terreno terciario,<br />

siendo las más importantes la parte occi<strong>de</strong>ntal<br />

<strong>de</strong> la sierra <strong>de</strong> Cubitas, y las <strong>de</strong> Najaca y el<br />

Chorrillo,- que se encuentran á 11 y 13 leguas<br />

respectivamente al Su<strong>de</strong>ste <strong>de</strong> Puerto Príncipe.<br />

Ese terreno corre en una zona <strong>de</strong> 6 leguas<br />

<strong>de</strong> ancho hasta la Sierra Maestra por el Sur,<br />

y por el Norte hasta el puerto <strong>de</strong> Manatí, estrechándose<br />

hasta medir 5 leguas <strong>de</strong> anchura,<br />

ó interrumpido por dioritas y rocas magnesianas.<br />

En el extremo oriental <strong>de</strong> la isla adquiere<br />

gran <strong>de</strong>sarrollo el terreno terciario, <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> aparecer á poca distancia <strong>de</strong> Holguín, y<br />

durante unas 12 ó 13 leguas, hasta Palma<br />

Soriano, junto al río Cauto. Ese terreno ro<strong>de</strong>a<br />

toda la bahía <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Cuba , penetrando<br />

en el interior á algunas leguas <strong>de</strong> distancia,<br />

corriendo por la costa <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Guantánamo<br />

al Sur, hasta la bahía <strong>de</strong> Ñipe al Norte, y<br />

constituyendo algunas sierras^, como las <strong>de</strong>l<br />

Canasto, Líbano 3' Taurus, que se elevan á<br />

800 metros sobre el nivel <strong>de</strong>l mar y contienen<br />

cavernas notabilísimas. También es terciario<br />

el Yunque <strong>de</strong> Baracoa, que se eleva á unos<br />

1.000 metros <strong>de</strong> altitud, y por ese y otros<br />

datos se <strong>de</strong>duce que <strong>de</strong>be ser enorme el espesor<br />

<strong>de</strong> esa clase <strong>de</strong> terrenos, habiéndose reconocido<br />

capas <strong>de</strong> él en Cienfuegos á 110 metros<br />

<strong>de</strong> profundidad, y siendo opinión general que<br />

sus formaciones son marinas, puesto que no


CÜB — 403 — CUB<br />

contiene fósiles <strong>de</strong> agua dulce. Las rocas <strong>de</strong><br />

que se compone son principalmente las calizas<br />

y las margas; las primeras casi puras en algunos<br />

sitios, groseras en unos puntos, compactas<br />

y finas en otros, como la piedra litográfica<br />

casi, cargadas <strong>de</strong> sílice unas veces,<br />

blandas como la creta otras, areniscas y<br />

<strong>de</strong>leznables en ocasiones, hasta emplearse<br />

como tales en los morteros para construcción.<br />

También se presenta el yeso en cantida<strong>de</strong>s escasas,<br />

y nunca las pudingas terciarias que se<br />

sepa. La inclinación <strong>de</strong> las capas, los hundimientos<br />

y los tajos ó farallones anuncian<br />

gran<strong>de</strong>s trastornos causados por erupciones<br />

y hundimientos. Sospéchase que existen en<br />

la Isla <strong>de</strong> Cuba las tres formaciones <strong>de</strong>l terreno<br />

terciario, y abundan en ellas el asfalto<br />

y la sal, que impregna las margas arcillosas<br />

<strong>de</strong> Holguín y el Cauto.<br />

La clasificación <strong>de</strong> los terrenos secundarios<br />

ofrece bastantes dudas, por no existir fósiles<br />

bien conservados. Forman las montañas que<br />

comienzan en la sierra <strong>de</strong> Mantua y terminan<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> un trayecto <strong>de</strong> 30 ó 40 leguas,<br />

al Este-Nor<strong>de</strong>ste, cerca <strong>de</strong> Guanajay. El cretáceo<br />

existe probablemente en las cercanías <strong>de</strong><br />

la Habana, y aun bajo el mismo asiento <strong>de</strong><br />

esta ciudad, y acaso á él pertenece una roca<br />

muy silícea que se ve entre Guaracabuya y<br />

Remedios, y que es blanca, compacta y fina.<br />

El pe<strong>de</strong>rnal se presenta en nodulos á veces, y<br />

generalriiente en fajas <strong>de</strong> nna línea hasta 6<br />

pulgadas <strong>de</strong> grueso, con colores diversos, amarillo<br />

, rojizo, gris y negro, formando capas casi<br />

verticales, cuya dirección es <strong>de</strong> Este 10° Sur,<br />

á Oeste i 0 o<br />

Norte, con buzamiento al Norte.<br />

También se cree que pertenece á esos terrenos<br />

gran parte <strong>de</strong> la sierra <strong>de</strong>l Cobre. Como<br />

jurásica es consi<strong>de</strong>rada una caliza obscura y<br />

aun bituminosa, que se enlaza en ocasiones<br />

con una marga muy calcárea y llena <strong>de</strong> vetas<br />

<strong>de</strong> arcilla ferruginosa, con restos <strong>de</strong> amonites,<br />

y que constituye el núcleo <strong>de</strong> las montañas<br />

<strong>de</strong>l grupo occi<strong>de</strong>ntal, y forma en el centro y á<br />

lo largo <strong>de</strong> él nna franja <strong>de</strong> una á 2 leguas,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Paso Real <strong>de</strong> Guano hasta el meridiano<br />

<strong>de</strong> Cabanas ó <strong>de</strong>l Mariel, pasando por<br />

el Sumi<strong>de</strong>ro y el Resolla<strong>de</strong>ro, don<strong>de</strong> la atraviesa<br />

el río Cuyaguateje, por el Abra, el<br />

Ancoa y cayo <strong>de</strong> San Felipe, en cuyo punto<br />

se bifurca, dirigiéndose una faja por el Norte<br />

y otra por el Sur <strong>de</strong> la Chorrera; la primera<br />

para <strong>de</strong>saparecer en la Palma bajo los aluviones<br />

ferruginosos, y la segunda para seguir<br />

hasta San Andrés y Caiguanabo , don<strong>de</strong> aparece<br />

otra bifurcación cnyas ramas siguen al<br />

<strong>de</strong>scubierto hasta San Diego <strong>de</strong> los Baños<br />

una y hasta la sierra <strong>de</strong> Anafe otra, cubriendo<br />

todo el suelo <strong>de</strong> esa parte <strong>de</strong> la isla. A uno<br />

3' otro lado <strong>de</strong> esa formación, interponiéndose<br />

á veces entre sus bifurcaciones y con más<br />

elevados picos, existe otra zona más ancha,<br />

<strong>de</strong> 3 leguas á veces, que se consi<strong>de</strong>ra como<br />

triásica, y con los terrenos jurásicos forma<br />

las eminencias <strong>de</strong>l núcleo montañoso occi<strong>de</strong>ntal<br />

<strong>de</strong> la isla, corriendo á lo largo <strong>de</strong> las cor­<br />

dilleras <strong>de</strong> los Acostas, <strong>de</strong> los Órganos, etc.,<br />

hasta San Diego <strong>de</strong> los Baños, <strong>de</strong>sapareciendo<br />

al Sur bajo calizas y margas <strong>de</strong> terreno terciario,<br />

y al Noroeste al contacto <strong>de</strong> terrenos<br />

paleozoicos que, al <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> algunos, existen<br />

en aquella comarca, teniendo en cuenta la<br />

inclinación <strong>de</strong> las capas, la existencia <strong>de</strong> pizarra<br />

arcillosa casi negra, carbónica á veces,<br />

y la <strong>de</strong> una arenisca gris, muy dura, con <strong>grano</strong>s<br />

<strong>de</strong> pirita <strong>de</strong> hierro en ocasiones, cuyo<br />

aspecto es igual al <strong>de</strong> las areniscas y pizarras<br />

silurianas. También existen indicios <strong>de</strong> terreno<br />

paleozoico en las inmediaciones <strong>de</strong>l puerto<br />

<strong>de</strong> Manatí, al Suroeste, <strong>de</strong>l cual se eleva el<br />

cerro <strong>de</strong> Dumañuecos, aislado y formado<br />

por una cuarcita muy tenaz.<br />

El autor á quien seguimos en esta breve<br />

<strong>de</strong>scripción, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> explanar algunas<br />

consi<strong>de</strong>raciones acerca <strong>de</strong> la extensión <strong>de</strong><br />

la zona serpentínica <strong>de</strong> Cuba, aurífera en<br />

muchos parajes, manifiesta dudas acerca <strong>de</strong><br />

si existen ó no terrenos primarios, estratificados<br />

ó azoicos, aun cuando se encuentra la<br />

micacita en la jurisdicción <strong>de</strong> Ilolguíu y forma<br />

el gneis algunas capas <strong>de</strong>l grupo central<br />

<strong>de</strong> montañas, al Su<strong>de</strong>ste <strong>de</strong> Cumanayagua,<br />

entre Cienfuegos y Trinidad, sospechando<br />

que dicha capa sea reciente y su estructura<br />

cristalina <strong>de</strong>bida á erupciones relativamente<br />

mo<strong>de</strong>rnas. Descendiendo <strong>de</strong> las mencionadas<br />

montañas hacia el Norte, <strong>de</strong>jando á un lado<br />

una meseta granítica y sienítica que se extien<strong>de</strong><br />

al Norte y al Oeste <strong>de</strong>l pueblo <strong>de</strong>l mismo<br />

nombre, y ya en Manicaragua, otra serie<br />

<strong>de</strong> rocas anuncia una formación metamórfica<br />

menos elevada, pero más po<strong>de</strong>rosa y extensa,<br />

con muchos cria<strong>de</strong>ros minerales. Tal es la<br />

formación serpentínica, apenas interrumpida<br />

en toda la longitud <strong>de</strong> la Isla. Aparece en el<br />

hato <strong>de</strong> Cabezas, 3 leguas al Noroeste <strong>de</strong><br />

Mantua; en la Chorrera, á 6 leguas <strong>de</strong> Pinar<br />

<strong>de</strong>l Río, don<strong>de</strong> se dilata más; en las Pozas,<br />

Bahía Honda, el Mariel, Guanajay, Bañes y<br />

Punta Brava; en el meridiano <strong>de</strong> la Habana,<br />

al Este <strong>de</strong> Guanabacoa; en la jurisdicción <strong>de</strong>l<br />

Bejucal, continuando hasta 8 leguas al Este<br />

<strong>de</strong> la Habana, y ocupando en Madruga consi<strong>de</strong>rable<br />

extensión, á más <strong>de</strong> elevarse á 200<br />

metros <strong>de</strong> altura sobre el nivel <strong>de</strong>l mar. También<br />

se encuentra esa formación en la jurisdicción<br />

<strong>de</strong> Cár<strong>de</strong>nas, y á 15 ó 16 leguas al<br />

Su<strong>de</strong>ste <strong>de</strong> la Esperanza, y en las cercanías<br />

<strong>de</strong> Villaclara se <strong>de</strong>sarrolla ampliamente, Hegando<br />

hasta los terrenos graníticos <strong>de</strong>l Sur,<br />

cerca <strong>de</strong> Manicaragua, y por el Este hasta<br />

más allá <strong>de</strong> Camajuani, para tocar en la zona<br />

cretácea <strong>de</strong> Pe<strong>de</strong>rnales y exten<strong>de</strong>rse hacia el<br />

Sur, penetrando acaso en las jurisdicciones <strong>de</strong><br />

Trinidad y Sancti Spiritus, y encerrando las<br />

minas auríferas <strong>de</strong> Guaracabuya. En el <strong>de</strong>partamento<br />

central es mayor su amplitud, y llega<br />

á la sierra <strong>de</strong> Cubitas por el Norte, á 9<br />

leguas por el Nor<strong>de</strong>ste y á 13 por el Suroeste,<br />

hasta las sierras <strong>de</strong> Najaro y Chorrillo,<br />

apareciendo también en Dumañuecos, en San<br />

Miguel <strong>de</strong> Nuevitas.y en las Tunas, siquiera


CUB — 404 — CUB<br />

no se mantenga al <strong>de</strong>scubierto en toda la extensión<br />

indicada. Serpentínica es la roca dominante<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> las Parras á Buenaventura, con<br />

vetas auríferas en algunos puntos, como es<br />

serpentínica la que sirve <strong>de</strong> caja al cobre <strong>de</strong><br />

San Fernando <strong>de</strong> la Palma; serpentínica parte<br />

<strong>de</strong>l terreno que se extieu<strong>de</strong> hacia Jibara;<br />

se ha hallado la serpentina en Mayáis, y tal<br />

vez exista en el extremo oriental <strong>de</strong> la Sierra<br />

Maestra. El espesor <strong>de</strong> ese terreno es probablemente<br />

escaso, y su altitud no exce<strong>de</strong> <strong>de</strong> 70<br />

metros en Puerto Príncipe, y <strong>de</strong> 200 en Guaracabuya<br />

y Madruga. La diorita, formando<br />

á veces dykes; la diálaga metaloi<strong>de</strong>s, el asbesto<br />

y la calcedonia, la piedra ollar, la caliza<br />

magnesiana, los yacimientos <strong>de</strong> oro, que<br />

sólo en ese terreno existen <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> Cuba,<br />

los <strong>de</strong> cobre, los <strong>de</strong> cromo, el asfalto y el hierro,<br />

magnético á veces, caracterizan los terrenos<br />

serpentínicos, que cambian en ocasiones<br />

en pizarra clorítica, conteniendo clorita<br />

fibrosa ver<strong>de</strong> en Guaracabuya y Villaclara.<br />

Los terrenos eruptivos, plutónicos y volcánicos<br />

no han sido estudiados con <strong>de</strong>tenimiento.<br />

El granito aparece en algunos puntos, entre<br />

Manicaragua, la falda septentrional <strong>de</strong> la<br />

sierra <strong>de</strong> Cumanayagua y el río Arimao, por<br />

ejemplo, entre Puerto Príncipe y Nuevitas,<br />

cerca <strong>de</strong> las minas <strong>de</strong> Bayatabo, eu las inmediaciones<br />

<strong>de</strong>l pueblo <strong>de</strong> las Timas, eu las <strong>de</strong><br />

Santiago <strong>de</strong> Cuba y al pie <strong>de</strong> la vertiente Sur<br />

<strong>de</strong> la Sierra Maestra, entre Baiquiri y el<br />

puerto <strong>de</strong> Juraguá, elevándose muy pocos<br />

metros sobre el nivel <strong>de</strong>l mar. Los pórfidos<br />

cuarzosos y fel<strong>de</strong>spáticos, muy hermosos á<br />

veces, se presentan generalmente en dykes,<br />

tanto en el Oriente como en el Centro, don<strong>de</strong><br />

atraviesan la serpentina. En el alto <strong>de</strong>l Pico<br />

Turquino (2.482 metros) se han recogido rastros<br />

<strong>de</strong> pórfido arcilloso, y en muchos parajes<br />

se encuentran cantos sueltos <strong>de</strong> pórfido,<br />

pudiendo citarse los arroyos Seco y <strong>de</strong> San<br />

Sebastián, cerca <strong>de</strong> Pinar <strong>de</strong>l Río, y la <strong>de</strong>sembocadura<br />

<strong>de</strong>l Yumuri. La roca eruptiva más<br />

abundante en toda la isla es la diorita, llamando<br />

así todas las rocas trópicas que tienen<br />

el anfibol por base, y <strong>de</strong> cuyas varieda<strong>de</strong>s<br />

hay ejemplares numerosos. La mayor altitud<br />

á que se han encontrado ha sido la <strong>de</strong> 500<br />

metros en la loma <strong>de</strong>l Infierno, perteneciente<br />

al grupo central, y situada entre Trinidad y<br />

Villaclara. Eu la Isla <strong>de</strong> Cuba no hay volcanes<br />

ni señales <strong>de</strong> cráteres apagados, pero la<br />

frecuencia <strong>de</strong> los terremotos hace sospechar<br />

que está en relación inmediata con otras islas<br />

volcánicas <strong>de</strong> aquellos mares.<br />

Dada la dirección <strong>de</strong> las sierras <strong>de</strong> la isla y<br />

lo reducido <strong>de</strong> la anchura <strong>de</strong> ésta, comprén<strong>de</strong>se<br />

bien que no se pue<strong>de</strong>n citar en Cuba ríos<br />

<strong>de</strong> largo curso; en cambio no escasean los <strong>de</strong><br />

tercer or<strong>de</strong>n, los arroyos y los feracísimos<br />

valles. Entre éstos es justamente celebrado el<br />

<strong>de</strong>l Yumuri, que se extien<strong>de</strong> <strong>de</strong> Sur á Norte,<br />

media legua al Oeste <strong>de</strong> Matanzas, en forma<br />

<strong>de</strong> herradura, limitada por una serie <strong>de</strong> pintorescas<br />

lomas, y se halla recorrido en el sen­<br />

tido <strong>de</strong> su mayor longitud por el río Chico y<br />

por el manso Yumuri. En ese valle, <strong>de</strong> 2<br />

leguas <strong>de</strong> longitud y una <strong>de</strong> anchura, se obtienen<br />

abundantes cosechas <strong>de</strong> legumbres,<br />

raíces alimenticias, maíz, arroz y forrajes.<br />

El valle <strong>de</strong> Guiñes, atravesado por el río <strong>de</strong><br />

la Catalina ó Mayabeque, y que cierra por el<br />

Norte y Noroeste una ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> lomas proce<strong>de</strong>ntes<br />

<strong>de</strong> la sierra <strong>de</strong> Jaruco, compite con<br />

el anterior eu los llamados frutos menores<br />

por los cubanos. Digno es también <strong>de</strong> mención<br />

el valle <strong>de</strong> la Siguanea, que mi<strong>de</strong> unas 3leguas<br />

<strong>de</strong> longitud <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Abra, por don<strong>de</strong><br />

sale el Jibacoa ó río <strong>de</strong>l Ay,-hasta la cascada<br />

<strong>de</strong> la Siguanea, por don<strong>de</strong> corre el río Hanabanilla,<br />

afluyente <strong>de</strong>l Arimao. Ese valle es<br />

muy insalubre á causa <strong>de</strong> las numerosas lagunas<br />

que en él se forman y <strong>de</strong> las varias corrientes<br />

que le cruzan.<br />

Al Nor<strong>de</strong>ste <strong>de</strong> la sierra <strong>de</strong> Guamuhaya, y<br />

áuuos 50 kilómetros <strong>de</strong> Trinidad, se encuentra<br />

el valle <strong>de</strong> Jibacoa, dividido en dos partes<br />

por la garganta que existe entre la loma<br />

<strong>de</strong>l Avispero y la <strong>de</strong>l Urami. Mi<strong>de</strong> 3 ó 4<br />

leguas <strong>de</strong> longitud y una <strong>de</strong> anchura; se<br />

anega con frecuencia; sirve <strong>de</strong> lecho á un<br />

arroyo, afluyente <strong>de</strong>l río Jibacoa, proce<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong> Siguanea, y está poblado <strong>de</strong> frondosísimas<br />

selvas. El Jibacoa se escon<strong>de</strong> en las<br />

alturas llamadas Francas, para reaparecer al<br />

Norte <strong>de</strong>l Yabunal; y como el sumi<strong>de</strong>ro tiene<br />

poca cabida, durante los períodos lluviosos<br />

se forman numerosos pantanos en el valle. En<br />

la misma jurisdicción existen los valles <strong>de</strong><br />

San Luis y Polo Viejo; en la <strong>de</strong> Colón, el <strong>de</strong><br />

Macurijes, y en la <strong>de</strong> Pinar <strong>de</strong>l Río, los <strong>de</strong><br />

Montiel, Galalón, Luis Lazo, Hoyo la Mar,<br />

Pineda, Moutezuelo y el Quemado.<br />

Fecundizan el suelo <strong>de</strong> la Gran Antilla más<br />

<strong>de</strong> 200 ríos y muchas corrientes, que <strong>de</strong>saparecen<br />

eu la estación seca. Naturalmente son<br />

<strong>de</strong> mayor curso los que riegan la parte más<br />

ancha <strong>de</strong> la isla, y así, entre el cabo Cruz<br />

y Nuevitas corren los caudalosos Cauto y<br />

Contramaestre, y en la sección más occi<strong>de</strong>ntal<br />

y estrecha <strong>de</strong> Cuba no hay río ninguno.<br />

Los principales que <strong>de</strong>saguan por la costa<br />

septentrional son el <strong>de</strong> Sagua la Gran<strong>de</strong>, Sagua<br />

la Chica, Sagua <strong>de</strong> Tanamo, Toar, Saramaguacán,<br />

Mayáis, Palma, Jatibónico <strong>de</strong>l<br />

Norte, Cruces, Almendares, Canimar y Yumuri.<br />

El Sagua la Gran<strong>de</strong> proee<strong>de</strong> <strong>de</strong> variosmanantiales-<strong>de</strong><br />

la sierra <strong>de</strong> Escambray; tiene-<br />

35 leguas <strong>de</strong> curso; corre por la jurisdicción<br />

<strong>de</strong> Villaclara en dirección Oeste y Noroeste,<br />

y tuerce <strong>de</strong>spués hacia el Norte y á la jurisdicción<br />

<strong>de</strong> Sagua, para verter sus aguas en el<br />

canal <strong>de</strong> Bahamá, frente á Cayo Palomo, pollina<br />

<strong>de</strong>sembocadura <strong>de</strong> 300 metros <strong>de</strong> ancho,<br />

don<strong>de</strong> hay algunos buenos fon<strong>de</strong>a<strong>de</strong>ros para<br />

barcos que sólo tengan 2,50 metros <strong>de</strong> calado.<br />

Recoge el tributó <strong>de</strong>l río Roble y <strong>de</strong><br />

muchos arroyos, y es va<strong>de</strong>able por varios<br />

puntos. El río <strong>de</strong> Sagua la Chica, que forma<br />

en gran extensión el límite entre las jurisdicciones<br />

<strong>de</strong> Villaclara y Remedios, nace en las


CUB — 405 — CUB<br />

lomas <strong>de</strong>l Descanso, y <strong>de</strong>sagua por tres bocas,<br />

atravesando la ciénaga <strong>de</strong> la costa septentrional<br />

, recogiendo por la izquierda afluyentes<br />

tan importantes como el río <strong>de</strong> Agabama,<br />

Ocboa, Tuinicú y el arroyo Vieja Juana, y<br />

por la <strong>de</strong>recha el río <strong>de</strong> los Jaqueyes, que<br />

baja <strong>de</strong> las lomas <strong>de</strong> Ciego Potrero; el arroyo<br />

<strong>de</strong> Camarones, proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>'las lomas <strong>de</strong><br />

Santa Clara; el <strong>de</strong>l Seborneo', y el <strong>de</strong> Camajuani.<br />

El Sagua la Chica tiene 25 leguas <strong>de</strong><br />

curso; sus aguas son potables hasta el corral<br />

<strong>de</strong> San Lázaro; es va<strong>de</strong>able en varios puntos,<br />

y navegable para goletas costeras hasta 3<br />

leguas aguas arriba <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sembocadura. El<br />

río <strong>de</strong> Sagua <strong>de</strong> Tanamo, que con un curso<br />

<strong>de</strong> 22 leguas riega las jurisdicciones <strong>de</strong> Guantánamo<br />

y Santiago <strong>de</strong> Cuba, corre primero en<br />

dirección al Este, <strong>de</strong>spués hacia el Nor<strong>de</strong>ste,<br />

para torcer hacia el Norte y <strong>de</strong>saguar en la<br />

costa, entre las puntas <strong>de</strong> Cebollas y Tanamo.<br />

Recibe por la <strong>de</strong>recha el arroyo <strong>de</strong> Santa<br />

Catalina y el <strong>de</strong> Castro, proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Tibisial;<br />

el principal afluyente es el río <strong>de</strong> San<br />

Miguel. El Sagua es navegable en un trayecto<br />

<strong>de</strong> 4 leguas, á partir <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sembocadura.<br />

El río Toar ó Toa nace en las cuchillas<br />

<strong>de</strong> Santa Catalina; se divi<strong>de</strong> en dos brazos;<br />

uno corre hacia el Sur y baja <strong>de</strong>l punto don<strong>de</strong><br />

se enlazan las cuchillas <strong>de</strong>l Piñal, <strong>de</strong> Santa<br />

Catalina, <strong>de</strong> Toa y la sierra <strong>de</strong> Moa, y el<br />

otro corre al Este-Su<strong>de</strong>ste, fal<strong>de</strong>ando por el<br />

Sur las cuchillas <strong>de</strong> Toar y otras varias por<br />

el Norte. Por ese punto pasa la divisoria <strong>de</strong><br />

las aguas <strong>de</strong> la isla. Cerca <strong>de</strong> la sierra <strong>de</strong> Frijol<br />

dobla su corriente hacia el Nor<strong>de</strong>ste, para<br />

dirigirse al Este luego, fal<strong>de</strong>ar la sierra <strong>de</strong><br />

Yunque y <strong>de</strong>saguar al Norte, cerca <strong>de</strong> Baracoa,<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> un curso <strong>de</strong> 20 leguas y <strong>de</strong><br />

regar la jurisdicción <strong>de</strong> ese punto <strong>de</strong> Oeste á<br />

Este. Por la <strong>de</strong>recha le tributa sus aguas el<br />

arroyo Quivijón, y por la izquierda el <strong>de</strong> Mal-<br />

Nombre y el río Jiguani. Al Nor<strong>de</strong>ste <strong>de</strong> la<br />

ciudad <strong>de</strong> Puerto Príncipe nace el caudaloso<br />

Saramaguán, <strong>de</strong> 20 leguas <strong>de</strong> curso, para<br />

correr en la dirección Este y Este-Nor<strong>de</strong>ste,<br />

hasta la <strong>de</strong>sembocadura por la ensenada <strong>de</strong><br />

Mayanavo en la <strong>de</strong> Nuevitas. Entre sus numerosos<br />

afluyentes <strong>de</strong> la <strong>de</strong>recha es el más<br />

importante el río <strong>de</strong> la Concepción; por la izquierda<br />

solamente vierten en él los arroyos<br />

Magantilla y Merce<strong>de</strong>s. El Saramaguán corre<br />

por un extenso llano, y sólo fal<strong>de</strong>a las alturas<br />

<strong>de</strong> Baroto, Negra y Bayatabó, formándose<br />

en su orilla izquierda las lagunas <strong>de</strong> Montalbán.<br />

Entre las corrientes que <strong>de</strong>saguan en la<br />

bahía <strong>de</strong> Ñipe, es la principal el río Mayari,<br />

que nace á ,unas 3 leguas <strong>de</strong> Tiguabos; riega<br />

importantes haciendas y cruza la ciénaga<br />

antes <strong>de</strong> <strong>de</strong>sembocar. Recibe en su carrera <strong>de</strong><br />

20 leguas numerosos y caudalosos afluyentes;<br />

es'navegable durante unas tres leguas, hasta<br />

cerca <strong>de</strong> Mayari, y entre sus tributarios <strong>de</strong><br />

la izquierda <strong>de</strong>ben citarse el arroyo Pela<strong>de</strong>ro,<br />

proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> las lomas <strong>de</strong> Fray Benito; el<br />

río Jaraguén, que nace cerca <strong>de</strong> las fuentes<br />

<strong>de</strong>l Tiguabos, y separa las <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> las<br />

sierras <strong>de</strong> Manaca y Sagua Baracoa; el río <strong>de</strong><br />

Caoba, formado en la sierra <strong>de</strong> Ñipe, como<br />

el Cayo <strong>de</strong>l Rey, afluyente <strong>de</strong>l Cauto. Por la<br />

<strong>de</strong>recha recibe las aguas <strong>de</strong> Yaguari, que<br />

nace en las faldas meridionales <strong>de</strong> Micaro; el<br />

río Frío, que surge entre esa sierra y la <strong>de</strong>l<br />

Cristal, y los arroyos <strong>de</strong> Sábalo y la Seiba. El<br />

tortuoso y navegable río <strong>de</strong> la Palma, cuya<br />

cuenca inferior y media es muy ancha, por<br />

reunirse varias- corrientes en el corral <strong>de</strong> San<br />

Blas, el Managuises, el Ciegas y el Potrerillo,<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> sinuoso curso, <strong>de</strong>sagua al<br />

Este <strong>de</strong> Santa Clara, terminando su carrera<br />

<strong>de</strong> 16 leguas próximamente. En las lagunas ó<br />

rega<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> Palmacitos, situadas en la falda<br />

meridional <strong>de</strong> la sierra <strong>de</strong> Matahambre, nace<br />

el río <strong>de</strong> Jatibónico ó Hatibónico <strong>de</strong>l Norte;<br />

corre hacia el Norte, y recibe por su izquierda<br />

las aguas <strong>de</strong> varios arroyos y <strong>de</strong>l río Sierra,<br />

y por la <strong>de</strong>recha las <strong>de</strong>l Piedras, para ocultarse<br />

<strong>de</strong>spués durante un trayecto <strong>de</strong> 6 kilómetros<br />

bajo la sierra <strong>de</strong> Jatibónico y reaparecer<br />

en la vertiente septentrional <strong>de</strong> la loma<br />

<strong>de</strong> Mesino, formando varias cascadas. Avanza<br />

<strong>de</strong>spués con dirección al Norte, entre las<br />

jurisdicciones <strong>de</strong> Remedios y Sancti Spiritus.<br />

y <strong>de</strong>sagua á una milla <strong>de</strong> la punta <strong>de</strong> Judas,<br />

no sin recoger las aguas <strong>de</strong> varios arroyos é<br />

ir perdiendo caudal por los sumi<strong>de</strong>ros que encuentra<br />

en su curso, reduciéndose su anchura<br />

<strong>de</strong> 40 á 4 varas, y. ofreciendo varios vados,<br />

peligrosísimos por acudir á ellos muchos caimanes.<br />

Calcúlase su curso en 5 leguas, y son<br />

importantes las haciendas que fecundiza. En<br />

las lagunas <strong>de</strong> Cayamas nace el río <strong>de</strong> las<br />

Cruces, y su curso sinuoso y <strong>de</strong> unas 14 leguas,<br />

se dirige al Nor<strong>de</strong>ste para torcer <strong>de</strong>spués<br />

hacia el Norte y <strong>de</strong>saguar en la ciénaga, llevando<br />

ya las aguas <strong>de</strong>l Cañas, que afluye por<br />

la <strong>de</strong>recha, y las <strong>de</strong> varios arroyos que afluyen<br />

por la izquierda. El río Almendares, Cariguaguas<br />

ó <strong>de</strong> la Chorrera baja <strong>de</strong> la loma <strong>de</strong>l<br />

Gallo; forma entre los corrales <strong>de</strong> Sabanilla<br />

y Jiaruco la extensa laguna <strong>de</strong> Curbelo; corre<br />

paralelo á la línea férrea <strong>de</strong> la Habana á<br />

Guiñes, y <strong>de</strong>sagua á legua y media al Oeste<br />

<strong>de</strong> la capital, entre la punta <strong>de</strong> los Roques<br />

y punta Brava, no sin alimentar la antigua<br />

zanja real y regar numerosas fincas. En<br />

la bahía <strong>de</strong> Matanzas vierte, entre otros, el<br />

río <strong>de</strong> Canimar, enriquecido por muchas corrientes,<br />

como el río Cidra con el <strong>de</strong> la Palma;<br />

el <strong>de</strong> las Mosas, proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la falda<br />

oriental <strong>de</strong> la sierra <strong>de</strong> Caobas, y que corre<br />

hacia el Norte; el Yaiti ó Limones Gran<strong>de</strong>s,<br />

que nace eu la loma <strong>de</strong> Santa Ana, y el Moreto-,<br />

Charco largo ó Guamanaco, así llamado<br />

<strong>de</strong> la sierra <strong>de</strong> este nombre. También riega la<br />

jurisdicción <strong>de</strong> Matanzas, como queda apuntado,<br />

el Yumuri, que <strong>de</strong>scien<strong>de</strong> <strong>de</strong>l Pau <strong>de</strong><br />

Matanzas, con el nombre <strong>de</strong> río <strong>de</strong> Corral<br />

Nuevo; corre <strong>de</strong> Oeste á Este: inunda unos<br />

terrenos al Su<strong>de</strong>ste <strong>de</strong>l valle que le da nombre,<br />

y cruzando por la ciudad <strong>de</strong> Matanzas,<br />

<strong>de</strong>sagua en su puerto. Otros muchos ríos vier-


сив — 406 — CUB<br />

tea sus aguas por la costa septentrional; no<br />

los citaremos, por no prolongar exageradamente<br />

esta sumaria <strong>de</strong>scripción.<br />

Los más caudalosos y <strong>de</strong> más largo curso<br />

que <strong>de</strong>saguan por la costa meridioual <strong>de</strong> la<br />

isla son: el Cauto, Saza, Agobama ó Manatí,<br />

Jatibónico <strong>de</strong>l Sur, Yateras, Cuyaguateje,<br />

Najaza ó Santa Cruz, San Pedro ó Sauta<br />

Clara, Hatiguanico, Jobabo, Damuji, Arimao,<br />

Palacio, San Diego y Guiñes. El Cauto<br />

es el mayor <strong>de</strong> todos los ríos <strong>de</strong> Cuba; nace<br />

en la falda septentrional <strong>de</strong> las altas sierras<br />

<strong>de</strong>l Cobre; corre durante una legua y media<br />

hacia el Nor<strong>de</strong>ste, hasta recibir las aguas <strong>de</strong>l<br />

Casaba; dirígese <strong>de</strong>spués hacia el Norte, recibiendo<br />

el Yarabayo y el arroyo Blanco; traza<br />

nuevas curvas, enriqueciendo su caudal<br />

con el <strong>de</strong>l arroyo Bermejo, el Guaniuim, el<br />

Muniacán con el Majagual y el Cayo <strong>de</strong>l Bey<br />

que baja <strong>de</strong> las sierras <strong>de</strong> Ñipe, y por último,<br />

tuerce hacia el Oeste para <strong>de</strong>saguar en la ensenada<br />

.<strong>de</strong> Virama, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> atravesar la<br />

ciénaga <strong>de</strong>l Buey, recoger por la izquierda<br />

las aguas <strong>de</strong>l Cauquilla, <strong>de</strong>l Bananca colorado,<br />

<strong>de</strong> la laguna gran<strong>de</strong> y <strong>de</strong> Juanes, la cañada<br />

<strong>de</strong> las Cabezadas, los ríos Contramaestre,<br />

Cautillo y Bayamo, y las pequeñas corrientes<br />

<strong>de</strong>l Cauto y <strong>de</strong> los Arroyos. El curso <strong>de</strong>l<br />

Cauto es <strong>de</strong> 80 leguas, siendo navegable durante<br />

22. La segunda corriente <strong>de</strong> Cuba es el<br />

río Saza, que cruza la jurisdicción <strong>de</strong> Guaracabuya<br />

y <strong>de</strong>sagua en la costa Sur, frente al<br />

cayuelo <strong>de</strong> Saza a<strong>de</strong>ntro, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> tributarle<br />

por la <strong>de</strong>recha sus aguas el Calabazas, Tuinicu,<br />

Yayabo y Banao, el Tibisial, el Aguacate<br />

, el Manacas y otros, y por la izquierda<br />

el Hacha, Caunas y Taguasco. Las cercanías<br />

<strong>de</strong>l Saza son muy insalubres, y el río navegable<br />

durante 9 <strong>de</strong> las 35 leguas que recorre.<br />

El Agabama ó Manatí nace en la sierra<br />

<strong>de</strong> su nombre, corre hacia el Sur, no sin trazar<br />

pronunciadas curvas, y <strong>de</strong>sagua entre las<br />

ensenadas <strong>de</strong> las Brujas y <strong>de</strong>l Jobabo, siendo<br />

potables sus aguas únicamente en el trayecto<br />

que recorre por la jurisdicción <strong>de</strong> Villaclara.<br />

Abunda en pesca común, y en su boca<br />

pululan los caimanes y manatíes. Afluyen á<br />

ese río: por la <strong>de</strong>recha, el María Rodríguez,<br />

el arroyo <strong>de</strong> Minas Ricas, el Mabeyuca, el<br />

Juaya, el Seibabo, el río Ay ó <strong>de</strong> los Negros<br />

y el Chumaca, <strong>de</strong> aguas insalubres; y por la<br />

izquierda;, el Agabama, el Guaracabuya, el<br />

Cangrejo, el Lipiato, el Juan Velázquez, el<br />

Caracucey y el Mumaya. El curso <strong>de</strong>l Agabama<br />

es <strong>de</strong> 25 leguas, y pasa por las jurisdicciones<br />

<strong>de</strong> Villaclara, Trinidad y San Juan <strong>de</strong><br />

los Remedios. El Jatibónico <strong>de</strong>l Sur es la corriente<br />

más importante <strong>de</strong> la jurisdicción <strong>de</strong><br />

Sancti Spiritus; nace, coíno el <strong>de</strong>l Norte, en<br />

los charcos ó rega<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> Palmaritos, en la<br />

vertiente meridional <strong>de</strong> la sierra <strong>de</strong> Matahambre;<br />

recibe afluyentes <strong>de</strong> poca importancia, y<br />

<strong>de</strong>sagua en la costa meridional, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> un<br />

curso <strong>de</strong> 25 leguas. El Yateras, <strong>de</strong> 24 leguas<br />

<strong>de</strong> curso, nace cerca <strong>de</strong>l Sagua <strong>de</strong> Tanamo, y<br />

<strong>de</strong>sagua al Este <strong>de</strong> la punta <strong>de</strong> Mal año.<br />

El más importante <strong>de</strong> los ríos que bañan<br />

la parte occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> la isla es el Cuyaguateje,.que<br />

tiene su origen en la sierra <strong>de</strong>l Infierno;<br />

atraviesa por el interior <strong>de</strong> unas lomas<br />

para reaparecer en el Rosalla<strong>de</strong>ro, partido <strong>de</strong><br />

Pinar <strong>de</strong>l Río, seguir un trazado sinuoso y<br />

<strong>de</strong>saguar en el lado occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong>l golfo <strong>de</strong>­<br />

Guaniguanico, por una costa pantanosa. Recibe<br />

numerosos afluyentes; riega feraces vegas,<br />

y tiene un curso <strong>de</strong> unos 120 kilómetros. Los<br />

<strong>de</strong>más ríos que hemos mencionado, y que <strong>de</strong>saguan<br />

en la costa meridional, son <strong>de</strong> análoga<br />

importancia y reciben también muchos afluyentes,<br />

formando varios saltos pintorescos,<br />

hasta <strong>de</strong> 130 varas <strong>de</strong> elevación. También<br />

contiene la isla gran<strong>de</strong>s albuferas, algunas<br />

la <strong>de</strong> Guauey, en la costa Norte, <strong>de</strong> 12 leguas<br />

<strong>de</strong> longitud y 4 <strong>de</strong> anchura. La <strong>de</strong> la Guanaja,<br />

la <strong>de</strong> Morón, la <strong>de</strong>l Sabizal, y en la costa<br />

meridional la <strong>de</strong> Cortes ó <strong>de</strong>l Pirata y la <strong>de</strong><br />

Guadiana, son dignas <strong>de</strong> mención. Las lagunas<br />

son igualmente numerosísimas, y su <strong>de</strong>nominación<br />

exigiría no poco espacio.<br />

PRODUCCIONES VEGETALES.—Por las condiciones<br />

climatéricas, geológicas y topográficas,<br />

la Isla <strong>de</strong> Cuba es uno <strong>de</strong> los países <strong>de</strong> flora<br />

más rica y variada; la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> todas<br />

las plantas que allí crecen exigiría muchas<br />

páginas <strong>de</strong> este DICCIONARIO; prosperan allí<br />

todos los vegetales <strong>de</strong> la zona intertropical y<br />

muchos <strong>de</strong> las zonas templadas. Así se ven el<br />

algarrobo, la caoba, el caracolillo, el cedro,<br />

el ébano, el cerillo, el espino, el granadillo,<br />

el guayacáu, la palma real, el yayajabico, el<br />

naranjo, la sabina, el nogal, etc.; ma<strong>de</strong>ras <strong>de</strong><br />

construcción, como la <strong>de</strong>l abay, ácana, agracejo,<br />

almendro, arabo, ateje, ayna, azulejo,<br />

baria, bayna, bijaguara, boj, cabima, cabo<br />

<strong>de</strong> hacha, caguairán, camagua, carne <strong>de</strong> doncella,<br />

cocuyo, cuaba, enajaní, cuajará,.chicharrón,<br />

dagame, encina, frijolillo, guaisaje,<br />

guama, guano espinoso, guara, guarima,<br />

guarimilla, hicaco, jaguilla, jaimiqui, jata,<br />

jatia, jiqui, jocuna, jubabán ó cabo <strong>de</strong> hacha,<br />

júcaro, jurabaina, libisa, macagua, maca, macurije,<br />

maguira, ocuje, palo <strong>de</strong> caja, palo <strong>de</strong><br />

bomba, patabán, pino, quiebra­hacha, roble<br />

real <strong>de</strong> olor, sabicú, sabina, seiba, tengue,<br />

vigueta, yaba, yaicuage, yasti, yamaguey,<br />

yamao, y ana, yanilla y yaya. Los vegetalesmedicinales<br />

ó dañosos, notables por sus aceites,<br />

gomas ó resinas, son numerosísimos también,<br />

así como los <strong>de</strong>stinados á condimento<br />

y los que proporcionan materias textiles, entre<br />

los cuales figuran el algodonero, el bambú,<br />

muchas varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> bejuco, el camelote,<br />

la caña <strong>de</strong> Castilla, la daguiya, el guama,<br />

el guin, el guisaso, el jeniquén, varias especies<br />

<strong>de</strong> junco y la majagua. Eutre las plantas tintóreas<br />

<strong>de</strong>ben mencionarse el añil ó jilquete, la<br />

bija, el cairel, el fustete, la guaraná macho,<br />

el guatapaná ó dibidibi, el nazareno, el palo<br />

campeche, el <strong>de</strong>l Brasil y la yuquilla. A<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> muchas plantas, arbustos y árboles cuyo<br />

uso es todavía <strong>de</strong>sconocido y cuya enumeración<br />

sería impropia <strong>de</strong> este trabajo, podrían


CUB -~ 407 — CUB<br />

citarse muchas hierbas a<strong>de</strong>cuadas para pastó<br />

<strong>de</strong> los ganados, como la bahama, bermuda ó<br />

hierba <strong>de</strong>l prado, el bejuco marrullero, la<br />

bibona, el bledo, el bucare, el caguaso, el<br />

cañamazo, el canutillo ó pitillo, la caramaruma<br />

ó culantrillo criollo, el carricillo <strong>de</strong> monte,<br />

la cerraja, el guayabillo, la nea, la pata<br />

<strong>de</strong> gallina, el rabo <strong>de</strong> zorra, el ramón, el<br />

ramoncillo, el romerillo, la súrbana, el trébol<br />

y las hierbas <strong>de</strong> Guinea, <strong>de</strong> Castilla y cepa.<br />

Los vegetales que producen frutas ó <strong>grano</strong>s<br />

comestibles son tantos que la agricultura y<br />

arboricultura cubanas podrían alcanzar un<br />

<strong>de</strong>sarrollo verda<strong>de</strong>ramente portentoso y proporcionar<br />

alimento á numerosísima población.<br />

Esas plantas, <strong>de</strong>signadas por or<strong>de</strong>n alfabético,<br />

son las siguientes': aguacate, ajonjolí ó<br />

alegría, anón, anoncillo ó mamoncillo, arroz,<br />

arveja, berengena, cacao, café, calmitillo,<br />

caimito, calabaza, cañista, caña, cidro, ciruelo,<br />

coco, corojo, chayatera, chicaro, chirimoyo,<br />

datilero ó palma, fríjol, garbanzo, granado,<br />

grosello, guanábano, guandú, guayabito,<br />

tres especies <strong>de</strong> guayabo, hicaco, higo,<br />

jagua, limero, limonero, maíz, mamey amarillo<br />

y colorado, mamón, mamoncillo, mango,<br />

marañón, melón, mijo, naranjo, níspero ó<br />

sapote, árbol <strong>de</strong>l pan, papayo, pepino, pina,<br />

plátano, poma-rosa, tapóte, tamarindo, toronja,<br />

uvero y volador. Entre las raíces, tubérculos<br />

ó bulbos alimenticios se utilizan el<br />

boniato, la cebolla, el cebollín, la cúrcuma ó<br />

llerén, la escorzonera, galanga, guagui, jiquima,<br />

malanga, maní, nabo, ñama, patata,-rábanos,<br />

remolacha, sagú ó yuquilla, zanahoria<br />

y yuca. Entre las legumbres comestibles <strong>de</strong>ben<br />

citarse la ace<strong>de</strong>ra, la acelga, el aji dulce<br />

(<strong>de</strong> que hay varias especies), el apio, el berro,<br />

el brócoli, la col, la escarola, el espárrago, la<br />

espinaca, el grengué ó grenguebé, la habichuela,<br />

la lechuga, el pepino cimarrón, el<br />

pimiento, el quimbombó y la verdolaga.<br />

lío es necesario advertir que algunas <strong>de</strong><br />

esas plantas son exóticas, y que han sido importadas<br />

<strong>de</strong> Europa, ni que la mayoría <strong>de</strong><br />

ellas crecen espontáneas y no han sido sometidas<br />

á cultivo. Entre las que constituyen la<br />

base <strong>de</strong> la agricultura cubana, ocupan preferentes<br />

lugares el azúcar, el tabaco y el café,<br />

<strong>de</strong> los cuales se habla extensamente en los<br />

artículos respectivos, exponiendo noticias, datos<br />

y consi<strong>de</strong>raciones que no juzgamos necesario<br />

ni conveniente extractar ó reproducir<br />

aquí; á esos artículos remitimos por lo tanto<br />

al lector, para que forme i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la enorme<br />

riqueza que esos cultivos proporcionan á<br />

Cuba.<br />

FAUNA.—Dadas las condiciones climatológicas<br />

y la riqueza <strong>de</strong> la flora en la perla <strong>de</strong><br />

las Antillas, no es <strong>de</strong> maravillar que también<br />

sea rica su fauna, y que vivan numerosas<br />

especies <strong>de</strong> animales en aquel suelo, y en las<br />

aguas saladas ó dulces. Es digna <strong>de</strong> notarse<br />

la particularidad <strong>de</strong> que existan pocos animales<br />

ponzoñosos ó dañinos, y que solamente<br />

sea temible el cocodrilo ó caimán en las<br />

costas y ciénagas <strong>de</strong>l Sur. De los cuadrúpedos<br />

que encontraron los <strong>de</strong>scubridores al <strong>de</strong>sembarcar,<br />

el guabiniquimar, el quemi, el<br />

aire, el mojui, el perro mudo, el cori ó curiel<br />

y la jutia ó hutia, solamente existen hoy<br />

los dos últimos, siendo el más notable la<br />

jutia, mamífero <strong>de</strong> poco más <strong>de</strong> media vara<br />

<strong>de</strong> longitud, prescindiendo <strong>de</strong> la cola, <strong>de</strong> forma<br />

<strong>de</strong> rata y <strong>de</strong> color pardo claro. Se alimenta<br />

<strong>de</strong> vegetales, y habita en las ramas y troncos<br />

<strong>de</strong> los árboles. Su carne, algo insípida, es<br />

parecida por su sabor á la <strong>de</strong>l conejo <strong>de</strong> Europa,<br />

y la consumen los campesinos. Entre<br />

las varias especies <strong>de</strong>l género se citan la conga,<br />

el carabali, la valenzuela y la mandinga,<br />

distinguiéndose únicamente á simple vista las<br />

dos primeras. La conga es <strong>de</strong> mayor tamaño,<br />

rabo corto y rapado, parecida á la rata y<br />

muy propensa á la domesticidad; la segunda,<br />

<strong>de</strong> cabeza aguzada y rabo largo, con el cual<br />

se agarra á los árboles, no se domestica fácilmente.<br />

El alquimi ó tacuache, tal vez el llamado<br />

aire por los indígenas, es idéntico al<br />

tejón <strong>de</strong> Filipinas y <strong>de</strong> varias regiones <strong>de</strong><br />

Asia y África. Es insectívoro é inofensivo<br />

cuando no se le hostiga; tiene alguua semejanza<br />

con la musaraña; está <strong>de</strong>sprovista <strong>de</strong><br />

pelo la mitad posterior <strong>de</strong>l cuerpo, y provista<br />

la otra mitad <strong>de</strong> largas cerdas que se erizan<br />

cuando se encoleriza el animal. El pelo <strong>de</strong> la<br />

cabeza es blanco y corto, y bastante largo el<br />

hocico, así como los <strong>de</strong>dos y las uñas. El<br />

curiel habita en las cavernas y en los árboles;<br />

fué llamado cori por los indígenas; se alimenta<br />

<strong>de</strong> vegetales, habita en los bosques y se<br />

domestica con facilidad. También existen muchas<br />

especies <strong>de</strong> murciélagos, y perros y gatos<br />

monteses, que no <strong>de</strong>ben ser consi<strong>de</strong>rados como<br />

indígenas, y que causan en las campiñas tantos<br />

daños como los lobos y las zorras <strong>de</strong> Europa.<br />

De ganados pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que existen tantas<br />

especies como en España <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la primera<br />

época <strong>de</strong> la colonización. El <strong>de</strong> cerda ganó<br />

en <strong>de</strong>sarrollo y <strong>de</strong>lica<strong>de</strong>za <strong>de</strong> carnes, sin duda<br />

por las excelentes condiciones <strong>de</strong> las raíces y<br />

<strong>de</strong>más alimentos; el vacuno y el caballar se<br />

propagaron también rápidamente, y su cría<br />

exige pocos cuidados. El número <strong>de</strong> caballos<br />

y yeguas iguala al <strong>de</strong> personas en estado <strong>de</strong><br />

montarlos. También se aclimataron bien el<br />

ganado cabrío y el lanar, cuyo vellón es muy<br />

pobre, y que no se multiplica por no serle<br />

favorable el clima, lo mismo que la caza <strong>de</strong><br />

piel gruesa, exceptuando los conejos, que se<br />

crían en muchas haciendas. Las liebres son<br />

casi <strong>de</strong>sconocidas y los jabalíes pocos. Los<br />

ciervos son numerosos en algunas comarcas<br />

y muy estimada su carne, si bien en el Bejucal<br />

y en Guiñes su precio no es muy elevado<br />

, gracias á la facilidad <strong>de</strong> cazar aquéllos.<br />

Las especies <strong>de</strong> aves son también muy numerosas<br />

y recorren una extensa escala, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el diminuto y caprichoso tomeguín hasta el<br />

pavo real. Las gallináceas son muy estimadas<br />

por la <strong>de</strong>lica<strong>de</strong>za <strong>de</strong> su carne; las tórtolas y


CUB — 408 — CUB<br />

codornices muy comunes don<strong>de</strong> se cosecha<br />

maíz; las palomas torcaces, las chochas, becacinas<br />

y aves acuáticas', como el flamenco y<br />

los patos silvestres, entretendrían agradablemente<br />

á los cazadores, si el clima no fuese<br />

tan ardiente. Entre las aves cantoras se citan<br />

el sisonte, el zorzal, el martín, el carpintero,<br />

el ruiseñor cubano, los jilgueros y las calandrias.<br />

La familia <strong>de</strong> las cotorras es poco<br />

numerosa, siendo el perico ó catey la que más<br />

abunda. Los canarios, ruiseñores y mirlos no<br />

figuran entre las aves <strong>de</strong> Cuba, y el voraz gorrión<br />

solamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace medio siglo. En<br />

junto se cuentan 8 especies <strong>de</strong> aves, que también<br />

viven en la América meridional; 119 que<br />

habitan en la septentrional; 51 comunes á<br />

ambas partes <strong>de</strong>l nuevo continente; 13 que se<br />

encuentran también en Europa; 6 oriundas<br />

<strong>de</strong> ambas Américas; 15 <strong>de</strong>l Archipiélago -<br />

<strong>de</strong><br />

las Antillas, y 45 privativas <strong>de</strong> Cuba, ó que<br />

no se han encontrado en otra parte hasta<br />

ahora.<br />

La familia <strong>de</strong> los reptiles se halla también<br />

representada por numerosas especies. Los caimanes<br />

y cocodrilos, que suelen confundirse,<br />

habitan en las embocaduras <strong>de</strong> los ríos solitarios,<br />

en las gran<strong>de</strong>s lagunas y en las ciénagas,<br />

lejos <strong>de</strong> los centros <strong>de</strong> población. STo<br />

hay animales venenosos; no se conocen las víboras,<br />

y la ponzoña <strong>de</strong> los alacranes importados<br />

<strong>de</strong> Europa pier<strong>de</strong> allí su virulencia. Las<br />

tortugas y cangrejos <strong>de</strong> gran tamaño son numerosos<br />

en el litoral; las gran<strong>de</strong>s tortugas ó<br />

jicoteas suministran una carne <strong>de</strong>licada, como<br />

la <strong>de</strong> la ternera, si bien menos nutritiva. El<br />

anfibio mamífero más estimado es el manatí,<br />

que se solaza en los ríos solitarios, y cuya<br />

carne, tan alimenticia como la <strong>de</strong> algunos cuadrúpedos<br />

terrestres, se conserva bien una vez<br />

salada; la grasa ó aceite posee virtu<strong>de</strong>s medicinales,<br />

y <strong>de</strong> la piel se fabrican bastones transparentes<br />

<strong>de</strong> color <strong>de</strong> topacio, y látigos verda<strong>de</strong>ramente<br />

formidables. Las gigantescas culebras<br />

llamadas majas.huyen siempre á la vista<br />

<strong>de</strong>l hombre; llegan á medir 5 varas <strong>de</strong> longitud;<br />

persiguen <strong>de</strong> noche á las aves domésticas<br />

y áíos pequeños cuadrúpedos: se baten con el<br />

cocodrilo y el toro, y habitan en los bosques, y<br />

en los techos <strong>de</strong> las habitaciones aisladas. El<br />

caimán rara vez ataca alas personas; no asilos<br />

feroces cocodrilos. En época <strong>de</strong> lluvias pululan<br />

por doquier los sapos y las ranas. Entre<br />

los lagartos figuran el bayoya, el chipojo,<br />

gran<strong>de</strong> y <strong>de</strong> hermoso color ver<strong>de</strong>, la yiguana,<br />

el cayuayo, la mabuya, la salamanquita y la<br />

culebrita <strong>de</strong> cuatro patas. La jicotea es una<br />

tortuguilla <strong>de</strong> agua 'muy parecida al galápago<br />

, el carey otra muy apreciada por su concha<br />

, y la jigantesca caguana, muy estimada<br />

por sus huevos.<br />

Respecto <strong>de</strong> los peces, pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que nó<br />

falta ninguna especie peculiar <strong>de</strong> los mares <strong>de</strong><br />

las zonas cálidas, y algunos como el porgo y<br />

el dorado, son <strong>de</strong> excelente sabor; en los ríos<br />

los más comunes son la liza, alimento <strong>de</strong> los<br />

antiguos pobladores; la guabina, la biajaca,<br />

el dajao, el catibo, el foturo, la anguila, el<br />

mapo y el guaijacón. Hay <strong>de</strong>scritas más <strong>de</strong><br />

700 especies <strong>de</strong> peces; algunos contraen una<br />

enfermedad, la ciguatera, que convierte en venenosa<br />

su carne y cuyo consumo está prohibido.<br />

El carnívoro y voluminoso tiburón causa<br />

muchas víctimas en los puertos y costas,<br />

<strong>de</strong> manera que es muy peligroso bañarse en<br />

el mar. También abundan los moluscos, tanto<br />

marítimos como terrestres, en la Isla <strong>de</strong> Cuba,<br />

distinguiéndose los segundos <strong>de</strong> los que viven<br />

en las <strong>de</strong>más Antillas. Denominan los habitantes<br />

<strong>de</strong> aquélla caracoles á todos los testáceos<br />

univalvos, cagnara á las Conchitas circulares<br />

y cobos k los univalvos cónicos ó espirales<br />

por una extremidad. Se han <strong>de</strong>scrito 332 especies<br />

y 260 varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> moluscos, según<br />

el Sr. Poey, y aún se cree que faltan muchas<br />

por <strong>de</strong>scribir. Entre los cefalópodos son los<br />

más notables los pulpos y calamares; entre<br />

los acéfalos, el longorón, la ostra, el ostión,<br />

la almeja, la coquina, la madreperla y la broma<br />

ó Conchita <strong>de</strong> mar, tan perjudicial para<br />

las embarcaciones; abundan también las babosas<br />

y lapas, el cobo, la sigua y el macao,<br />

cangrejillo que mata á los <strong>de</strong>más moluscos y<br />

se instala en su concha; se conocen 40 especies<br />

<strong>de</strong> la familia cyclostomácea; 48 <strong>de</strong> la helicinácea,<br />

181 <strong>de</strong> la helicea, 18 <strong>de</strong>l género bulimus,<br />

18 <strong>de</strong>l achatina, 5 <strong>de</strong>l buccina, 67 <strong>de</strong>l<br />

helix ó conchas globulosas y 12 <strong>de</strong> la familia<br />

auriculácea, que viven en la boca <strong>de</strong> los ríos.<br />

Muchas especies <strong>de</strong> insectos poco venenosos<br />

y molestos todos se conocen en la isla; la<br />

abeja, introducida en 1763 por el obispo don<br />

Pedro Morell <strong>de</strong> Santa Cruz, se ha propagado<br />

<strong>de</strong> una manera prodigiosa, y produce gran<strong>de</strong>s<br />

cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cera y <strong>de</strong> miel. Pululan las<br />

moscas y las pulgas, y una especie <strong>de</strong> éstas,<br />

la nigua, difícil <strong>de</strong> distinguir á simple vista,<br />

molesta á los cerdos, se introduce en la piel <strong>de</strong><br />

las personas, y especialmente entre las uñas<br />

y los <strong>de</strong>dos <strong>de</strong> los pies, y en veinticuatro horas<br />

<strong>de</strong>termina una inflamación peligrosa por<br />

la rapi<strong>de</strong>z con que se multiplica el insecto. Se<br />

extrae éste <strong>de</strong> muchas maneras y sin peligro,<br />

á menos que se hume<strong>de</strong>zca la parte dolorida,<br />

en cuyo caso muere el paciente <strong>de</strong>l tétanos<br />

por lo general. Las hormigas son numerosas;<br />

la bibijagua ataca á los cafetos y á muchos<br />

árboles frutales; la brava y huyuya á las personas,<br />

y á los animales en los campos; la boticaria<br />

ó satánica en las casas; el comején<br />

convierte en polvo las ma<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> construcción<br />

y los papeles; ciertas cucarachas pululan<br />

por doquier; los mosquitos infestan toda la<br />

isla, y especialmente las costas y cayos; la<br />

polilla es más dañina que en Europa; <strong>de</strong> las<br />

arañas, la peluda es enorme y con sus picaduras<br />

provoca una ligera fiebre, y la consiguiente<br />

molestia, lo mismo que el alacrán. Al or<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong> los ápteros masticadores pertenecen<br />

la langosta, el camarón, los cangrejos. Los<br />

ciempiés, el gusano meón, la cochinilla <strong>de</strong><br />

tierra y la <strong>de</strong> mar se encuentran representados<br />

por doquier. La abeja criolla ó cubana,


CUB — 409 — CUB<br />

<strong>de</strong>sprovista <strong>de</strong> aguijón, produce una cera negruzca<br />

y blanda, llamada cera virgen y lacre<br />

<strong>de</strong> colmena. Hay dos especies <strong>de</strong> avispas: una<br />

que establece sus panales en los techos <strong>de</strong> las<br />

casas, y es inofensiva, y otra que vive en el<br />

campo, y cuya picadura es bastante sensible.<br />

Al or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los coleópteros pertenece el cocuyo<br />

6 cucuyo, parecido á una cucaracha voladora,<br />

y cou dos discos luminosos fosfóricos<br />

<strong>de</strong>trás <strong>de</strong> los ojos y en el vientre; se encierra<br />

enjaula, y se utiliza eu algunas campiñas<br />

para alumbrar. De las 300 especies <strong>de</strong><br />

mariposas ó lepidópteros sólo conoce el vulgo<br />

algunas, como la sanjuanera, <strong>de</strong> alas amarillas;<br />

la tatagua ó bruja, nocturna, <strong>de</strong> color<br />

obscuro y la mayor <strong>de</strong> todas, y la palomilla<br />

C Cárambus sacharelis), que <strong>de</strong>ja en las plantas<br />

<strong>de</strong> tabaco el bicho ver<strong>de</strong> ó veguero. Entre las<br />

300 especies <strong>de</strong> moscas figura la yalofe, negra<br />

y algo venenosa: el jején, casi imperceptible; el<br />

rodador; la guasusa; los mosquitos, y A tábano.<br />

Como queda dicho, es relativamente reducida<br />

la extensión <strong>de</strong> terreno cultivado en la<br />

perla <strong>de</strong> las Antillas; así es que las pra<strong>de</strong>ras<br />

son vastísimas y alimentan gran número <strong>de</strong><br />

reses; así es que hay en Cuba 300.000 <strong>de</strong> la<br />

especie caballar, 30.000 <strong>de</strong> la asnal, un millón<br />

<strong>de</strong> la vacuna, 100.000 <strong>de</strong> la lanar y cabría, y<br />

hasta un millón <strong>de</strong> cerdos. Las pra<strong>de</strong>ras ocupan<br />

1.600.000 hectáreas, y las tierras cultivadas<br />

900.000; existen más <strong>de</strong> 8 millones <strong>de</strong><br />

hectáreas incultas ó cubiertas <strong>de</strong> bosques impenetrables<br />

y vírgenes. La población no exce<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> 1.400.000 almas, ó sean 12 ó 13 habitantes<br />

por kilómetro cuadrado. La capital, la<br />

Habana, cuenta unos 200.000 habitantes; siguen<br />

por su importancia y población: Matanzas,<br />

con 45.000; Puerto Príncipe, con 30.000;<br />

Santiago <strong>de</strong> Cuba, con 26.000, y Sancti-Spiritus,<br />

con 11.000. Los principales puertos son:<br />

la Habana, Matanzas, Cár<strong>de</strong>nas, Remedios,<br />

Santiago <strong>de</strong> Cuba, Cienfuegos y Guantánamo.<br />

Los productos que constituyen el principal<br />

objeto <strong>de</strong> las exportaciones, son el azúcar, el<br />

café, el tabaco, el aguardiente <strong>de</strong> caña, las<br />

melazas, el cacao, las ma<strong>de</strong>ras tintóreas y <strong>de</strong><br />

ebanistería, la miel, la cera, los cueros, cañas<br />

y juncos. La producción total <strong>de</strong> azúcar oscila<br />

entre 500.000 y 700.000 toneladas, según<br />

que la cosecha sea abundante ó no.<br />

• De la Isla <strong>de</strong> Pinos y <strong>de</strong> los numerosos cayos<br />

que ro<strong>de</strong>an la isla no haremos mención<br />

especial, por no tener importancia bajo el aspecto<br />

agrícola.<br />

CUBA (Enología).—Recipiente <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra<br />

que sirve para contener agua, vino, aceite<br />

ú otros líquidos. Se compone <strong>de</strong> tablas un<br />

poco combadas por su mitad, unidas y aseguradas<br />

con aros <strong>de</strong> hierro, ma<strong>de</strong>ra, etc., y<br />

los extremos, que resultan circulares, se cierran<br />

también con tablas.<br />

Como en el artículo Envases se <strong>de</strong>scribirán<br />

minuciosamente las <strong>de</strong>más especies <strong>de</strong> cubas<br />

y sus aplicaciones, no entramos aquí en pormenores<br />

acerca <strong>de</strong> esos aparatos.<br />

CUBEBA (Piper cubeba, L.; Cubeba offi- \<br />

Dic—IV.<br />

cinalis, Miq.; Piper caudatum, Hout.).—Arbusto<br />

poco elevado (figura 167), trepador,<br />

dioico, con los tallos flexibles, articulados,<br />

lampiños; ramos cortos ; hojas alternas, muy<br />

aproximadas, lampiñas, enteras, coriáceas,<br />

penninervias; las inferiores ovales, brevemente<br />

aguzadas; las superiores oblongas, más<br />

pequeñas, redon<strong>de</strong>adas en la base. Flores<br />

sentadas, dispuestas en amentos solitarios<br />

opuestos á las hojas, colocados aisladamente<br />

en la axila <strong>de</strong> brácteas oblongas y sentadas:<br />

corola y cáliz nulos. Las masculinas con dos<br />

estambres laterales; filamento articulado: anteras<br />

globulosas, biloculares; las femeninas,<br />

ovario sentado, oval, coronado con tres ó cinco<br />

estigmas triangulares, encorvados, cubier-<br />

Figura 167.—Cubeba<br />

tos <strong>de</strong> pelos rígidos. El fruto es una baya<br />

globulosa, comprimida en la base y estrechada<br />

en una especie <strong>de</strong> pedúnculo más largo que<br />

ella, <strong>de</strong> lo que proviene su nombre <strong>de</strong> pimienta<br />

<strong>de</strong> cola.<br />

La cubeba es originaria <strong>de</strong> Java, pero se<br />

cultiva, en la India, en la Isla Mauricio y en<br />

América. Se usa el fruto <strong>de</strong>secado, conocido<br />

en el comercio con el nombre <strong>de</strong> cubeba. Es<br />

globuloso, <strong>de</strong> color moreno negruzco, <strong>de</strong> superficie<br />

como poliédrica; es estrecha en su<br />

parte céntrica é inferior, en una prolongación<br />

que simula un pedúnculo. Debajo <strong>de</strong> la parte<br />

cortical arrugada que representa la cubierta<br />

carnosa <strong>de</strong>l fruto fresco, se encuentra tina<br />

cascara leñosa, dura, esférica, incompletamente<br />

llena por una semilla, blanquecina,<br />

oleosa, con episperma moreno. El olor <strong>de</strong><br />

este fruto es aromático, y su sabor á la vez<br />

acre, aromático y amargo. Sus propieda<strong>de</strong>s<br />

resi<strong>de</strong>n, al parecer, en la semilla. Se la sustituye<br />

algunas veces con las bayas <strong>de</strong> cubeba<br />

cernina. Estas son negras, rugosas, coronadas<br />

<strong>de</strong> una punta. La cubeba es <strong>de</strong> mala calidad<br />

cuando contiene muchas semillas blanqueci-<br />

27


I<br />

CÜC — 410 —<br />

CUC<br />

ñas, <strong>de</strong>formadas, vacías, ligeras, casi insípidas<br />

, que son semillas abortadas.<br />

La cubeba se tolera mejor y es menos nauseabunda<br />

que la copaiba, y comunica menos<br />

olor á la orina. En dosis <strong>de</strong> 10 á 15 gramos<br />

produce una ligera sensación <strong>de</strong> calor en el<br />

estómago, activa la digestión y aumenta el<br />

apetito; produce algunas veces, pero pocas,<br />

cólicos y <strong>de</strong>posiciones más frecuentes que <strong>de</strong><br />

costumbre, y más á menudo estreñimiento.<br />

El exantema que se manifiesta bajo su influencia<br />

es raro y sin gravedad. En dosis<br />

elevadas causa sed, calor en el epigastrio, cefalalgia,<br />

con menos frecuencia perturbaciones<br />

en las funciones cerebrales, que se manifiestan<br />

por convulsiones y parálisis parcial.<br />

La cubeba es, como la copaiba, un agente<br />

precioso en el tratamiento <strong>de</strong> la blenorragia,<br />

pero tiene sobre ésta la ventaja <strong>de</strong> no perturbar<br />

las funciones digestivas; como no obra<br />

más que sobre el trayecto <strong>de</strong> la orina, su influencia<br />

es nula sobre la blenorragia vaginal.<br />

Se ha recomendado en la incontinencia <strong>de</strong><br />

orina por atonía <strong>de</strong>l cuello <strong>de</strong> la vejiga, ó<br />

por presencia <strong>de</strong> lombrices en el intestino.<br />

-CTJBI.—En la Isla <strong>de</strong> Mindanao dan este<br />

nombre á un árbol <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> las Artoeárpeas,<br />

cuya especie no está aún bien <strong>de</strong>terminada.<br />

La ma<strong>de</strong>ra es <strong>de</strong> color amarillento<br />

parduzco, con visos verdosos; su textura es<br />

medianamente compacta; los poros son numerosos<br />

y <strong>de</strong> pequeño tamaño, presentándose diseminados<br />

con uniformidad en toda la extensión<br />

<strong>de</strong> los anillos leñosos.<br />

También se encuentra este árbol con bastante<br />

abundancia en los montes <strong>de</strong> las Islas<br />

Visayas, empleándose allí la ma<strong>de</strong>ra en la<br />

construcción civil, principalmente como ma<strong>de</strong>ra<br />

<strong>de</strong> hilo. Según se dice, es <strong>de</strong> larga duración.<br />

Su elasticidad es <strong>de</strong> 0 á 00,34 metros; su<br />

resistencia límite á la carga, <strong>de</strong> 41,237 kilogramos;<br />

el peso en el aire <strong>de</strong> la pulgada cúbica es<br />

<strong>de</strong> 7,540 gramos, y el específico <strong>de</strong> 0,581.<br />

GTJBILI. — En las Islas Filipinas seda<br />

este nombre al árbol Euphoria cubili, P. Blanco<br />

, <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> las Sapindáceas.<br />

Tiene las hojas alternas ú opuestas, aladas<br />

con impar; hojuelas <strong>de</strong> cuatro á cinco pares,<br />

lanceoladas, enteras, lampiñas y tiesas; pecíolos<br />

comunes hinchados en la base; los propios<br />

cortísimos y acanalados. Flores terminales<br />

en panojas gran<strong>de</strong>s, racimosas. Fruto, tres<br />

cocos ovales, tuberculados, bivalvos, con una<br />

semilla gran<strong>de</strong> envuelta en un arilo carnoso,<br />

y escotadas en los bor<strong>de</strong>s. Florece en Abril.<br />

De este árbol, que es gran<strong>de</strong>, se sacan buenas<br />

tablas. Las semillas, <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> una<br />

nuez, se comen cocidas ó tostadas; crudas dan<br />

vahídos <strong>de</strong> cabeza.<br />

CUBRIR—(V. Monta.)<br />

CUCARACHA (género Blatta, <strong>de</strong> Linneo).—<br />

Cucarachas, curiarías 6 corre<strong>de</strong>ras llama,<br />

el pueblo á unos escarabajos negros ó parduzcos,<br />

<strong>de</strong> olor nauseabundo, que abundan <strong>de</strong><br />

sobra en comunes, cocinas, <strong>de</strong>spensas, etc.,<br />

<strong>de</strong>struyéndolo todo, y que hasta dan asco al<br />

matarlos por razón <strong>de</strong> su blandura. Por eso<br />

en las casas particulares se las amontona en<br />

un rincón y se las quema con paja ó virutas<br />

<strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, aunque son preferibles los buenos<br />

polvos insecticidas. También se pue<strong>de</strong>n matar<br />

todas las mañanas gran cantidad, colocando<br />

al anochecer, en el sitio infestado por las cucarachas,<br />

una vasija <strong>de</strong> porcelana ó <strong>de</strong> tierra<br />

barnizada interiormente y bastante honda.<br />

En uno <strong>de</strong> los lados <strong>de</strong> la vasija, ó mejor aún<br />

todo alre<strong>de</strong>dor, se coloca un plano inclinado<br />

<strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, tierra ó cualquier otra materia<br />

que facilite á los insectos el acceso á los bor<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l recipiente. En el fondo <strong>de</strong> éste se pone<br />

Figura IOS.—Cucaracha<br />

un cebo que los atraiga, como, por ejemplo,<br />

restos <strong>de</strong> comida y materias grasas principalmente.<br />

De esta manera las cucarachas, al<br />

llegar al orificio, se <strong>de</strong>jan caer para satisfacer<br />

su apetito, y quedan prisioneras por no po<strong>de</strong>r<br />

salir, á causa <strong>de</strong> las pare<strong>de</strong>s lisas <strong>de</strong> la vasija.<br />

En la Habana, don<strong>de</strong> estos iusectos son una<br />

verda<strong>de</strong>ra plaga, se les persigue por medio<br />

<strong>de</strong> los sapos, que andan libremente por la<br />

casa. Cuánto interesa su <strong>de</strong>strucción, no importa<br />

encarecerlo, puesto que esos no son,<br />

para nosotros, <strong>de</strong> ninguna utilidad.<br />

CUCLILLO (Ornitología) (Cuculus).—<br />

Pájaro <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los trepadores, familia<br />

<strong>de</strong> los Cucúlidos. Se caracteriza por un cuerpo<br />

esbelto, un pico corto, débil, algo arquea^<br />

do y gradualmente comprimido hasta la punta.<br />

En la especie común, ó sea el cuclillo gris<br />

( Cuculus canorus), el dorso <strong>de</strong>l macho es <strong>de</strong><br />

color ceniciento, azulado ó gris ceniciento obscuro;<br />

el vientre, gris blanco, con ondulaciones<br />

transversales negras; la garganta, las mejillas<br />

y los lados <strong>de</strong>l cuello son <strong>de</strong> color gris ceniciento<br />

puro; las alas, negro-plomizas: la cola,<br />

negra manchada <strong>de</strong> blanco; el ojo, amarillo<br />

vivo; el pico, negro con la base <strong>de</strong> la mandíbula<br />

inferior amarilla, lo mismo que las patas.<br />

La hembra ostenta a<strong>de</strong>más bandas rojizas<br />

poco marcadas en la nuca y en el cuello. El'<br />

cuclillo se alimenta con insectos pequeños <strong>de</strong><br />

diversas especies, coleópteros, orugas, moscas,<br />

gusanos y aun limazas; <strong>de</strong> manera que<br />

es un po<strong>de</strong>roso auxiliar <strong>de</strong> la agricultura, y<br />

sobre todo <strong>de</strong> la selvicultura, á pesar <strong>de</strong> ha-


cue — 41 1 —<br />

cer mucho daño á los pájaros pequeños. El<br />

cuclillo gris vive en todos los bosques <strong>de</strong><br />

Europa, Asia y Africa. La hembra <strong>de</strong>posita<br />

¡os huevos en los nidos <strong>de</strong> muchos pájaros<br />

cantores pequeños, y cuando sale el nuevo<br />

cuclillo <strong>de</strong>l cascarón los padres adoptivos le<br />

alimentan cual si fuera hijo suyo. Como el<br />

intruso es muy voraz y más fuerte que los<br />

otros polluelos, <strong>de</strong>vora toda la comida y los<br />

mata <strong>de</strong> hambre, cuando no los arroja fuera<br />

<strong>de</strong>l nido. Los padres verda<strong>de</strong>ros, que rondan<br />

constantemente éste para vigilar la conducta<br />

<strong>de</strong> la engañada pareja con el intruso, acaban<br />

por llevarse á éste en su compañía tan pronto<br />

como sabe volar. .<br />

CUCULLO ó CUCUYO.— (V. Bumelia.)<br />

CUCURBITÁCEAS (Botánica).—Familia<br />

<strong>de</strong> plantas dicotiledóneas, muchas <strong>de</strong> las<br />

cuales se cultivan y tienen el tipo floral alterado,<br />

y cuyos verda<strong>de</strong>ros tipos son la Fevillea<br />

y la Lvffa. Este género tiene las flores regulares,<br />

unisexuadas y monoicas; las masculinas,<br />

con receptáculo cupuliforme, presentan cinco<br />

sépalos libres que alternan con cinco pétalos<br />

también in<strong>de</strong>pendientes. Los cinco estambres,<br />

igualmente libres, se hallan superpuestos á los<br />

sépalos, y su filamento lleva una sola cavidad<br />

<strong>de</strong> antera flexuosa irregularmente y <strong>de</strong> <strong>de</strong>hiscencia<br />

extrorsa. El receptáculo se halla<br />

revestido interiormente <strong>de</strong> un tejido glanduloso<br />

bastante espeso, y lleva á veces un gineceo<br />

rudimentario. El perianto <strong>de</strong> la flor<br />

femenina es semejante al <strong>de</strong> la masculina, y<br />

se inserta sobre una ampliación <strong>de</strong>l receptáculo,<br />

mientras que éste forma en la parte<br />

inferior un saco más ó menos prolongado,<br />

<strong>de</strong>stinado á contener el ovario infero y adnato.<br />

El perianto va acompañado por cinco estaminoi<strong>de</strong>s<br />

conformados <strong>de</strong> diferentes maneras.<br />

El ovario, sobre el cual <strong>de</strong>staca un estilo<br />

bastante largo que se divi<strong>de</strong> por la cima en<br />

tres ramas estigmáticas bilobadas, es unilocular<br />

y lleva en el interior tres placentas parietales,<br />

bastante voluminosas para llenar casi<br />

completamente la cavidad y semejar á un ovario<br />

trilocular al primer golpe <strong>de</strong> vista. Cada<br />

placenta lleva un número in<strong>de</strong>finido <strong>de</strong> óvulos<br />

anátropos, dispuestos en dos series verticales<br />

muy separadas, y cada una <strong>de</strong> las cuales<br />

se halla aproximada á una <strong>de</strong> las series <strong>de</strong><br />

las placentas vecinas. El fruto que suce<strong>de</strong> á<br />

ese ovario, carnoso durante bastante tiempo,<br />

se seca en el período <strong>de</strong> madurez y se abre<br />

finalmente por la cima, <strong>de</strong>sprendiéndose un<br />

pequeño opérculo. En ese momento aparece<br />

formado por un tejido fibroso, reticulado, semejante<br />

á un tejido grosero. Los <strong>grano</strong>s contienen<br />

bajo su tegumento, triple á veces, un<br />

voluminoso embrión, <strong>de</strong>sprovisto <strong>de</strong> albumen.<br />

Las lufas son hierbas anuales, <strong>de</strong> tallos<br />

trepadores, con hojas palmatilobadas y alternas,<br />

zarcillos ramosos extra-axilares y con<br />

las flores masculinas reunidas en cimas ó racimos<br />

cortos, en tanto que las femeninas se<br />

presentan generalmente solitarias. Todas son<br />

axilares ó laterales con relación á la axila <strong>de</strong><br />

cue<br />

la hoja. Ofrece <strong>de</strong> singular la organización <strong>de</strong><br />

las cucurbitáceas el hecho <strong>de</strong> que los estambres<br />

ó estaminoi<strong>de</strong>s acaben por separarse en<br />

sentido horizontal, á medida que se acerca la<br />

flor á la edad adulta. Llegado ese período,<br />

solamente uno <strong>de</strong> ellos se mantiene en frente<br />

<strong>de</strong>l sépalo; los otros cuatro se reúnen <strong>de</strong> dos<br />

en dos y resultan opositi-pétalos. Ese fenómeno<br />

se manifiesta especialmente en las cucurbitáceas<br />

sometidas á cultivo. Algunos caracteres<br />

secundarios que estriban en la forma <strong>de</strong><br />

los estambres, en el número <strong>de</strong> placentas, en<br />

la estructura <strong>de</strong>l perianto 3' <strong>de</strong>l fruto, etc.,<br />

sirven para distinguir los géneros. Entre éstos<br />

figuran los Cohombros, ordinariamente monoicos;<br />

los Cilrullus, <strong>de</strong> Neck., que se diferencian<br />

<strong>de</strong> los anteriores por la falta <strong>de</strong><br />

apéndice en las anteras, y tienen a<strong>de</strong>más<br />

ramificados los zarcillos; las Brionías (Bryonia,<br />

T.), con las cavida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las anteras en<br />

forma cíe media luna, los estambres en pares<br />

3' con los filetes unidos, el ovario con pocos<br />

óvulos 3' el fruto en ba3'a globosa, siendo<br />

hierbas dioicas, trepadoras 3' <strong>de</strong> rizoma tuberculoso<br />

impregnado <strong>de</strong> fécula; las Calabazas<br />

(Cucúrbita, L.), bastante análogas á los cohombros;<br />

los Chayotas (Sechium., P. Br.),<br />

una <strong>de</strong> cuyas placentas se <strong>de</strong>sarrolla solamente<br />

y lleva un ovario, siendo él fruto monospermo,<br />

3' el Sechium edule, una hierba<br />

vivaz, provista <strong>de</strong> zarcillos muy ramificados<br />

y <strong>de</strong> hojas digitadas.<br />

Por último, ciertas cucurbitáceas tienen<br />

las anteras biloculares, carácter saliente <strong>de</strong>l<br />

género Telfairia, Ilook, y tal vez <strong>de</strong> las Augurios,<br />

<strong>de</strong> Plum. Por el conjunto <strong>de</strong> su organización<br />

ofrecen las cucurbitáceas analogías<br />

con las campanuláceas, las pasiflóreas, las<br />

aristoloquias y las begoniáceas. Los órganos<br />

<strong>de</strong> la vegetación son también característicos<br />

en esas plantas, con sus zarcillos y sus hojas<br />

digitinervadas, alternas y <strong>de</strong>sprovistas <strong>de</strong> estípulas.<br />

Las flores son hermafroditas mi;^<br />

rara vez, si bien en ocasiones contienen las<br />

flores femeninas estambres fecundos. Con mu}'<br />

pocas excepciones las cucurbitáceas son plantas<br />

<strong>de</strong> los países cálidos, que vegetan en ambos<br />

mundos. Se conocen unas seiscientas especies,<br />

divididas entre setenta géneros 3' varios<br />

grupos. Las cucurbitáceas tienen propieda<strong>de</strong>s<br />

muj' diferentes; sus frutos, llenos á veces <strong>de</strong><br />

líquidos azucarados ó insípidos, son muy apreciados<br />

como alimento; otras especies son venenosas<br />

por contener substancias óleo-resinosas<br />

en sus tejidos, y se utilizan como medicamentos.<br />

ÍTo es necesario hablar aquí <strong>de</strong> lacalabazas,<br />

melones, sandías y cohombros, que<br />

se <strong>de</strong>scriben en artículos separados. Entre las<br />

especies medicinales europeas citaremos la<br />

Bryonia dioica, Jacq.; la coloquíntida oficinal<br />

(Citrullus colocynthis, Schrad) , y los frutos<br />

<strong>de</strong>l Ecballium elaterium, llich., ó cohombra<br />

<strong>de</strong>l diablo, todos los cuales suministran purgantes<br />

que han <strong>de</strong> manejarse con precaución.<br />

Los <strong>grano</strong>s ó pepitas <strong>de</strong> la calabaza (Cucúrbita<br />

pepo, L.) se administran como vermí-


CUE — 412 — CUE<br />

fugos y teníeidas. El embrión <strong>de</strong> los frutos<br />

<strong>de</strong> las cucurbitáceas contiene aceite, que se<br />

pue<strong>de</strong> emplear en el alumbrado y en la fabricación<br />

<strong>de</strong> jabones. El rizoma <strong>de</strong> las brionías y<br />

algunas otras especies suministra gran cantidad<br />

<strong>de</strong> fécula, que se pue<strong>de</strong> transformar en<br />

alcohol. El fruto seco y fibroso <strong>de</strong> ciertas<br />

lufas, <strong>de</strong>sembarazado <strong>de</strong> su ligera envoltura<br />

y sometido á una preparación mecánica conveniente,<br />

reemplaza á las esponjas para diversas<br />

aplicaciones domésticas, y así se <strong>de</strong>nomina<br />

el <strong>de</strong> la Luffa cylindrica, originaria <strong>de</strong> la<br />

ludia, paponja, torcida <strong>de</strong> cohombro y espotija<br />

vegetal. La lagenaria se utiliza para hacer<br />

vasos <strong>de</strong>stinados al transporte <strong>de</strong> líquidos, ó<br />

sea para preparar las calabazas <strong>de</strong> peregrino.<br />

Algunas especies se cultivan como plantas <strong>de</strong><br />

adorno y <strong>de</strong>sempeñan el papel <strong>de</strong> lianas, ostentando<br />

frutos <strong>de</strong> forma y colores agradables.<br />

CUCHILLEJA.—(V. Bupleuro.)<br />

CUCHILLO.—Hablando <strong>de</strong> tablazón, se<br />

llaman cuchillos las dos tablas que salen inmediatamente<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> los costeros 6 piezas exteriores,<br />

al aserrar longitudinalmente un ma<strong>de</strong>ro<br />

ó troza. Tienen estas tablas, por lo tanto,<br />

las dos superficies planas, pero una más<br />

estrecha que otra, á causa <strong>de</strong> la imperfección<br />

<strong>de</strong> la escuadría <strong>de</strong> los ma<strong>de</strong>ros ó trozas sujetos<br />

al aserrío.<br />

CUELLO (Anatomía).—Parte <strong>de</strong> los animales<br />

comprendida entre la cabeza y el cuerpo.<br />

Se compone <strong>de</strong> partes duras y blandas; las<br />

primeras se hallan constituidas por las vértebras<br />

cervicales; las segundas, los vasos, los<br />

músculos, varias glándulas y la piel. Tiene el<br />

cuello dos bor<strong>de</strong>s, llamados cerviz el superior<br />

y traqueal el inferior, y dos caras, llamadas<br />

tablas en algunos animales. El cuello <strong>de</strong>be<br />

ser proporcionado á la longitud <strong>de</strong>l cuerpo;<br />

cuando forma un arco en la parte superior se<br />

llama cuello <strong>de</strong> pichón; cuando el arco se forma<br />

en la inferior se <strong>de</strong>nomina cuello <strong>de</strong> ciervo.<br />

La <strong>de</strong>presión que se observa á veces en el nacimiento<br />

se conoce con elnombre <strong>de</strong> <strong>de</strong>golladura;<br />

la cerviz <strong>de</strong>masiado gruesa se <strong>de</strong>signa<br />

con la <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> gato, y <strong>de</strong> gato vencido<br />

si se inclina á uno <strong>de</strong> los lados <strong>de</strong>l cuello.<br />

{Véase Caballo.)<br />

En Botánica se llama cuello á la parte <strong>de</strong><br />

la planta intermedia entre la raíz y el tallo.<br />

CUENCA ( Geografía agrícola).—Provincia<br />

española situada entre los 39° 35' y 40°<br />

33' <strong>de</strong> latitud, y los 0° 24' y 2 o<br />

42' <strong>de</strong> longitud<br />

oriental <strong>de</strong>l meridiano <strong>de</strong> Madrid. Compren<strong>de</strong><br />

una extensión superficial <strong>de</strong> 17.193<br />

kilómetros cuadrados, con 296.258 habitantes,<br />

distribuidos en 426 poblaciones. Confina por<br />

el Norte con la provincia <strong>de</strong> Guadalajara; por<br />

el Este con las <strong>de</strong> Teruel y Valencia; por el<br />

Sur con las <strong>de</strong> Albacete y Ciudad Real, y por<br />

el Oeste con las <strong>de</strong> Madrid y Toledo. El límite<br />

septentrional comienza en la sierra <strong>de</strong><br />

Albarracín, cerca <strong>de</strong> las fuentes <strong>de</strong>l Tajo;<br />

continúa en dirección Noroeste casi paralelo<br />

á la corriente <strong>de</strong>l río, hasta el punto en que<br />

se le une el Oceseca, y formando un arco, que<br />

avanza hacia el Norte por las cumbres eu<br />

que nacen el Guadiela y varios arroyos que<br />

<strong>de</strong>saguan en este río y el Cuervo, se acerca á<br />

Valsalobre y Valtablado, al Sur <strong>de</strong> Villanueva<br />

<strong>de</strong> Alcorcón y Recuenco, y tomando <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

esa comarca la dirección <strong>de</strong>l Sudoeste, pasa al<br />

Sur <strong>de</strong> Salmerón, hasta un riachuelo que nace<br />

al Sur <strong>de</strong> ese pueblo y <strong>de</strong>sagua en el Guadiela,<br />

y se confun<strong>de</strong> con la margen <strong>de</strong> este río<br />

hasta tocar en la sierra <strong>de</strong> Altomira, frente<br />

á Buendía, dou<strong>de</strong> comienza el límite occi<strong>de</strong>ntal,<br />

que sigue las cumbres <strong>de</strong> la mencionada<br />

sierra, inclinándose hacia el Sudoeste, á partir<br />

<strong>de</strong> la ermita <strong>de</strong> Altomira; pasa al Sur <strong>de</strong><br />

Saceda Trassierra, hasta el nacimiento <strong>de</strong>l río<br />

Calvache, y <strong>de</strong>scien<strong>de</strong> paralelo al Tajo, hasta<br />

tocar en él en Villamanrique. A partir <strong>de</strong> ese<br />

punto avanza hacia el Sur, inclinándose ligeramente<br />

al Su<strong>de</strong>ste; cruza por el Oeste <strong>de</strong><br />

Huelves y <strong>de</strong> la ermita <strong>de</strong> Riansares; pasa<br />

<strong>de</strong>spués entre Villamayor 3' Villanueva <strong>de</strong>l<br />

Cár<strong>de</strong>te, y entre la Mota <strong>de</strong>l Cuervo 3 T<br />

el<br />

Toboso, 3' termina al Norte <strong>de</strong> Pedro Muñoz,<br />

comenzando el límite meridional á partir <strong>de</strong><br />

ese puuto. El límite meridional corta el Záncara<br />

al Oeste <strong>de</strong> Pro venció; avanza por el<br />

Norte <strong>de</strong> Minaj'a y la Roda, para cortar el<br />

Júcar al Norte <strong>de</strong> Villalgordo, y continúa por<br />

el Norte <strong>de</strong> Casas <strong>de</strong> Montilleja, las Navas<br />

<strong>de</strong> Jorquera, Villamalea, por el Sur <strong>de</strong> Sedaña<br />

y Villarpardo, para tocar cerca <strong>de</strong> Venta<br />

<strong>de</strong>l Moro en el Gabriel. El límite oriental<br />

<strong>de</strong> la provincia sigue durante breve traj'ecto<br />

el curso <strong>de</strong> ese río; le corta al Norte <strong>de</strong> Villatoya,<br />

en dirección á la sierra <strong>de</strong> Martes;<br />

pasa por dicha sierra, al Este <strong>de</strong> Jaraguas, y<br />

al Oeste <strong>de</strong> Cau<strong>de</strong>te, por el nacimiento <strong>de</strong>l río<br />

Ranera, al Oeste <strong>de</strong> Aliaguilla, en dirección<br />

á la sierra <strong>de</strong> Negrete, cortando el Guadalaviar<br />

por bajo <strong>de</strong> Santa Cruz é inclinándose al<br />

Oeste por la orilla <strong>de</strong>l río Arcos, para atravesar<br />

el Guadalaviar nuevamente, seguir por<br />

el Norte <strong>de</strong> Torrefuerte y Mojón <strong>de</strong> los Tres<br />

Reyes, hasta encontrar el río Cabriel, por el<br />

cual termina en la sierra <strong>de</strong> Albarracín.<br />

ASPECTO TOPOGRÁFICO.—La provincia <strong>de</strong><br />

Cuenca, en su parte media y oriental, es una<br />

<strong>de</strong> las más montuosas <strong>de</strong> España, es <strong>de</strong>cir, son<br />

muy acci<strong>de</strong>ntados los partidos judiciales <strong>de</strong><br />

Huete, Cuenca, Cañete y Priego; bastante<br />

los <strong>de</strong> Tarancón y Motilla <strong>de</strong>l Palancar, y<br />

sin eminencias que llamen la atención los <strong>de</strong><br />

Belmonte y San Clemente. El núcleo montañoso<br />

<strong>de</strong> que se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>n las sierras que se<br />

alzan en la provincia <strong>de</strong> Cuenca, como las<br />

<strong>de</strong>l Sur <strong>de</strong> Teruel 3' <strong>de</strong>l Noroeste <strong>de</strong> Valencia,<br />

es la sierra <strong>de</strong> Albarracín, y pertenecen por<br />

consiguiente á la cordillera ibérica, que divi<strong>de</strong><br />

en sus varias agrupaciones las vertientes<br />

<strong>de</strong>l Atlántico y <strong>de</strong>l Mediterráneo. Al Oeste<br />

<strong>de</strong> la sierra <strong>de</strong> Albarracín, 3' separadas <strong>de</strong><br />

ella por el valle superior <strong>de</strong>l Tajo, se elevan<br />

las altas montañas <strong>de</strong> Tragacete, que se enlazan<br />

con los montes Universales, 3' <strong>de</strong> los cuales<br />

surgen al Norte 3' en dirección al Sudoeste,<br />

á partir <strong>de</strong>l <strong>de</strong>rro <strong>de</strong> San Felipe, la sierra


CUE — 413 — CUE<br />

<strong>de</strong> Canales, y al Sur la sierra <strong>de</strong> Val<strong>de</strong>mica,<br />

que se <strong>de</strong>sarrolla entre los partidos'<strong>de</strong> Cuenca<br />

y Cañete, y sigue la dirección meridional para<br />

terminar en las jurisdicciones <strong>de</strong> los lugares<br />

<strong>de</strong> la Huerta y la Laguna. Por el Norte, y<br />

proce<strong>de</strong>nte al parecer <strong>de</strong> las Parameras <strong>de</strong><br />

Molina, penetra la serie <strong>de</strong> alturas que constituyen<br />

la llamada serranía <strong>de</strong> Cuenca y la<br />

<strong>de</strong> Bascuñana, continuación ésta <strong>de</strong> aquélla,<br />

y se reúnen al Norte <strong>de</strong> la capital citada con<br />

la sierra <strong>de</strong> Canales, para avanzar hacia el<br />

Sur durante algunas leguas y lanzar al Oeste<br />

<strong>de</strong> Cuenca, y en dirección occi<strong>de</strong>ntal, los llamados<br />

Altos <strong>de</strong> Cabrejas. Al Su<strong>de</strong>ste <strong>de</strong>l que<br />

hemos consi<strong>de</strong>rado como núcleo principal, surge<br />

la sierra <strong>de</strong> Magallón, que enlaza con la<br />

<strong>de</strong> Javalambre, en la provincia <strong>de</strong> Teruel; la<br />

<strong>de</strong> Altaneja, que penetra hasta Ares, en el<br />

partido judicial <strong>de</strong> Chelva, y la <strong>de</strong> Mira, que<br />

se extien<strong>de</strong> por las comarcas meridionales <strong>de</strong>l<br />

partido <strong>de</strong> Cañete, y en la cual se elevan, cerca<br />

<strong>de</strong> Atiaquilla, el cerro Mazmorra, y más<br />

al Norte, el pico llamado Bañeras, tan extraordinariamente<br />

elevado que se distinguen<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> él las costas <strong>de</strong> Valencia. También son<br />

dignas <strong>de</strong> mención las sierras <strong>de</strong> los Palancares<br />

<strong>de</strong> Cuenca; la <strong>de</strong> San Terón, entre el<br />

Cubillo y Vallanca; las <strong>de</strong> Zafrillo y Iiuélamo;<br />

las montañas <strong>de</strong> Cabeza <strong>de</strong> San Pedro; el<br />

pico <strong>de</strong> la Cuerda, la Muela y el Nonegrillo.<br />

Las mencionadas sierras están en su mayor<br />

parte cubiertas <strong>de</strong> espesos y altos pinares, que<br />

producen gran cantidad <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, y <strong>de</strong> chaparros,<br />

lentiscos, romeros y otros arbustos y<br />

plantas medicinales, abundando también la<br />

piedra <strong>de</strong> cantería y los jaspes <strong>de</strong> varios colores.<br />

Esas sierras están cubiertas <strong>de</strong> nieve durante<br />

ocho ó nueve meses <strong>de</strong>l año. Entre los<br />

puertos ó pasos sólo merece citarse el <strong>de</strong> las<br />

Lomas, al Oeste <strong>de</strong> Talayuelas.<br />

Ríos.—Nace al Oriente <strong>de</strong> la provincia, en<br />

el punto llamado Fuente García, y en la falda<br />

<strong>de</strong>l alto cerro <strong>de</strong> San Felipe, término <strong>de</strong> Tragacete,<br />

el caudaloso Tajo, pero no pasa por<br />

ella, sino que la ro<strong>de</strong>a por el Este y Norte,<br />

recibiendo el tributo <strong>de</strong>l Guadiela, que nace<br />

en el confín septentrional <strong>de</strong> la provincia y se<br />

enriquece con las aguas <strong>de</strong>l Cuervo, <strong>de</strong>l Escabas,<br />

<strong>de</strong>l Guadamejud y <strong>de</strong>l Huete, que<br />

confluyen con aquél por la margen izquierda<br />

y <strong>de</strong>scien<strong>de</strong>n <strong>de</strong> las sierras <strong>de</strong> Canales y Bascuñana.<br />

En los altos <strong>de</strong> Cabrejas nacen el<br />

Oiguela y el Záncara, afluyentes <strong>de</strong>l Guadiana,<br />

recibiendo el segundo por la <strong>de</strong>recha el<br />

Osa y por la izquierda el Aus, y al Oriente<br />

<strong>de</strong> Tragacete nace el caudaloso Júcar, que<br />

pasa por la ciudad <strong>de</strong> Cuenca, corre <strong>de</strong> Norte<br />

á Sur y recibe por la izquierda el tributo <strong>de</strong><br />

varios arroyos, penetrando en la provincia <strong>de</strong><br />

Albacete por Villalgordo y en la <strong>de</strong> Valencia<br />

por Cofrentes, para <strong>de</strong>saguar en el Mediterráneo<br />

por Callera. En el mismo cerro que el<br />

Júcar, y por la falda oriental, nace el Cabriel;<br />

recibe por la <strong>de</strong>recha las aguas <strong>de</strong>l Guadazaón<br />

y por la izquierda las <strong>de</strong>l Moya; fertiliza las<br />

hermosas huertas que hay en los términos <strong>de</strong><br />

Mina, la Pesquera y Villalgordo <strong>de</strong> Cabriel, y<br />

termina su curso, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> penetrar en la<br />

provincia <strong>de</strong> Albacete, uniéndose en el valle<br />

<strong>de</strong> Cofrentes con el Júcar. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los ríos<br />

mencionados, riegan la provincia el Oliana, el<br />

Mina, el Tórtola, el Trabaque, el Saona, el<br />

Moscas y el Huesear.<br />

CLIMA.—En realidad la provincia <strong>de</strong> Cuenca<br />

compren<strong>de</strong> dos zonas bajo el aspecto climatológico:<br />

la occi<strong>de</strong>ntal y meridional por<br />

una parte, y la central y oriental por otra. En<br />

ésta el clima es húmedo y frío en invierno, y<br />

cálido y húmedo en verano, y en aquélla frío<br />

y seco en invierno, y excesivamente cálido<br />

en verano. Generalmente las sequías no causan<br />

tantas pérdidas como en las provincias<br />

limítrofes <strong>de</strong> Albacete, Ciudad Real y Toledo,<br />

mas tampoco suelen ser tan abundantes<br />

las cosechas en los años buenos.<br />

PRODUCCIONES.— Los montes <strong>de</strong> la provincia<br />

<strong>de</strong> Cuenca, aun habiendo sido talados hace<br />

años en tales proporciones que fueron motivo<br />

<strong>de</strong> escándalo para la nación entera, están aún<br />

en muchos puntos poblados <strong>de</strong> pinos, robles,<br />

eucinas, carrascas y los arbustos propios <strong>de</strong><br />

la región central <strong>de</strong> la Península, y sirven<br />

<strong>de</strong> albergue á rebaños <strong>de</strong> alguna consi<strong>de</strong>ración.<br />

Las producciones agrícolas, reducidas<br />

á algunos cereales, centeno, avena, cebada, y<br />

aun trigo, cáñamo, lino, legumbres y algunas<br />

frutas en las comarcas montuosas, son en las<br />

vegas y planicies idénticas á las generales <strong>de</strong><br />

la zona en que se encuentra la provincia; así<br />

que se cosechan cereales, azafrán, aceite <strong>de</strong><br />

olivas, vino, legumbres y hortalizas <strong>de</strong> muchas<br />

clases y frutas <strong>de</strong> diverso género. Como<br />

quien vio á Fra<strong>de</strong>s vio todos los lugares, para<br />

que nuestros lectores formen i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> lo que<br />

es la agricultura en la provincia <strong>de</strong> Cuenca,,<br />

recogeremos algunas noticias <strong>de</strong> las que hace<br />

tiempo, fen 1879, expuso en una serie <strong>de</strong> artículos<br />

el Sr. Valera Jiménez, médico <strong>de</strong><br />

Quintanar <strong>de</strong>l Rey, no sin advertir que ey<br />

lamentable el atraso <strong>de</strong> la agricultura en la<br />

provincia que nos ocupa, y gran<strong>de</strong> la ignorancia<br />

<strong>de</strong> los labriegos.<br />

Tan apegados á las rutinas como refractarios<br />

á toda innovación, hasta el extremo <strong>de</strong>que<br />

los mozos y obreros hayan conseguido<br />

que algún labrador rico y algo <strong>de</strong>spreocupado<br />

renunciase á las mejoras proyectadas, para<br />

labrar las tierras emplean el antiguo arado<br />

egipcio, compuesto <strong>de</strong> cama <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra ó <strong>de</strong><br />

hierro, <strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, esteva <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra 6<br />

<strong>de</strong> hierro, pescuño, orejeras, reja <strong>de</strong> hierro,<br />

timón <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra y vasijada ó aguijada <strong>de</strong><br />

ma<strong>de</strong>ra ó <strong>de</strong> hierro. También emplean el<br />

garabato con rama <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra ó <strong>de</strong> hierro,<br />

y que sirve, como la araña, para realzar el<br />

vegetal y matar la hierba, arrastrando el<br />

instrumento una sola caballería. Asimismo<br />

emplean arados <strong>de</strong> dos rejas para labrar la»<br />

viñas. La azada, el azadón y la legona sirven<br />

para la cava, la cava-bina y para sacar suelo,<br />

según expresión <strong>de</strong>l país. Las labores son poccprofundas,<br />

y la gala <strong>de</strong> los labradores estriba


CUE — 414 — CUE<br />

en hacer los surcos <strong>de</strong>rechos. Sigúese el sistema<br />

<strong>de</strong> barbecho, <strong>de</strong>sconociéndose la rotación<br />

ó alternativa, y reduciéndose el esmero eu la<br />

labranza á dar muchas vueltas á las tierras<br />

que están en barbecho. En el terreno llamado<br />

<strong>de</strong> muela ó <strong>de</strong> guijarrales se siembra trigo<br />

can<strong>de</strong>al á partir <strong>de</strong> principios <strong>de</strong> Octubre, á<br />

puño ó á voleo, y se obtiene <strong>grano</strong> <strong>de</strong> 96 á 100<br />

libras <strong>de</strong> peso la fanega. De día en día van<br />

perdiendo la aceptación que antes gozaron, el<br />

trigo rubión, el claro y la jeja pardilla. La<br />

cebada se siembra en tierra <strong>de</strong> guijarro ó fresca<br />

, y con frecuencia la consumen los ganados<br />

eu ver<strong>de</strong> ó en alcacer, lo mismo que el centeno<br />

, para el cual son buenas todas las tierras,<br />

y que se emplea también como pasto<br />

ver<strong>de</strong> para las ovejas y los cor<strong>de</strong>ros. En algunos<br />

pueblos se siembra escaña y avena,<br />

aun cuando por lo general en cantida<strong>de</strong>s reducidas.<br />

Para los garbanzos se suelen <strong>de</strong>stinar<br />

las tierras pardas <strong>de</strong> vega, sin que se logre<br />

obtenerlos <strong>de</strong> calidad recomendable; las<br />

almortas ó guijas, los fríjoles ó judías y los<br />

guisantes se cultivan en guijarrales, obteniéndose<br />

regulares cosechas. Para las habas se escoge<br />

tierra parda, lo mismo que para el anís,<br />

en las pocas localida<strong>de</strong>s en que se cultiva. Las<br />

patatas se plantan en terreno <strong>de</strong> regadío ó <strong>de</strong><br />

secano: las primeras en tierras pardas, las segundas<br />

en toscarizas, obteniéndose cosechas<br />

que aún serían más abundantes y mejores si<br />

no se apresurasen los labradores á sacar los<br />

tubérculos antes <strong>de</strong> tiempo. Los melones y<br />

sandías, gracias á la elevada temperatura <strong>de</strong>l<br />

estío, suelen ser notables por su tamaño y la<br />

dulzura <strong>de</strong> su carne. El azafrán es otra <strong>de</strong><br />

las plantas que maj'ores utilida<strong>de</strong>s producen<br />

á la clase jornalera y á los labradores <strong>de</strong> pocos<br />

recursos (véase Azafrán): el alazor se<br />

cultiva todavía en algunos puntos para pienso<br />

<strong>de</strong> las caballerías y aun para adulterar el<br />

azafrán; el zumaque solamente se utiliza para<br />

teñir los toscos trajes que se usan en los lutos.<br />

En las huertas se crían pimientos, tomates,<br />

ajos, cebollas, nabos, zanahorias, remolachas,<br />

calabazas, pepinos, lechugas, escarolas,<br />

espinacas, cardos, berzas, coles, majocas y<br />

algunas otras hortalizas.<br />

Entre los abonos, casi solamente se conoce<br />

el estiércol <strong>de</strong> cuadra, <strong>de</strong>l cual no se saca todo<br />

el partido posible. Generalmente para almacenarle<br />

en el corral ó <strong>de</strong>scubierto <strong>de</strong> cada<br />

casa ó en los contornos <strong>de</strong>l pueblo, abren los<br />

labradores un simple hoyo ó barranco, en el<br />

cual <strong>de</strong>positan el estiércol <strong>de</strong> las cuadras, el<br />

tamo, la paja, las hojas secas <strong>de</strong> los pinos y<br />

otros árboles, los <strong>de</strong>sperdicios <strong>de</strong> la comida,<br />

cuanta broza se encuentra á mano; dan anualmente<br />

unas cuantas vueltas al montón; le rocían<br />

con agua cuando no llueve; acarrean la<br />

basura en el mes <strong>de</strong> Septiembre para formar<br />

con ella montones en las hazas, y extien<strong>de</strong>n<br />

todos éstos más tar<strong>de</strong>, cuidándose poco <strong>de</strong> que<br />

se evaporen ó no los principios volátiles y <strong>de</strong><br />

que se filtre la parte líquida. La girle <strong>de</strong> las<br />

ovejas "se distribuye <strong>de</strong> una manera análoga,<br />

cuando no se conduce el rebaño á las mismas<br />

tierras para re<strong>de</strong>arlas. Las labores <strong>de</strong> las tierras<br />

se ejecutan en la forma que en las otras<br />

comarcas <strong>de</strong> ambas Castillas, empleándose<br />

muías y burras para las faenas, según la fortuna<br />

<strong>de</strong> cada labrador.<br />

Los jornales suelen ser poco elevados en la<br />

provincia <strong>de</strong> Cuenca, aun en estos años eu<br />

que comienza á notarse alguna escasez <strong>de</strong><br />

brazos á consecuencia <strong>de</strong> la emigración. Por<br />

punto general se pagan en metálico y en vino;<br />

los trabajadores que continuamente están en<br />

una misma casa suelen percibir jornales másreducidos.<br />

Des<strong>de</strong> el mes <strong>de</strong> Octubre hasta el<br />

<strong>de</strong> Mayo los jornales suelen pagarse á peseta<br />

ó peseta y 25 céntimos con vino, cuando<br />

el trabajo consiste en cavar patatares, olivares,<br />

viñedos, etc. En la vendimia ganan los<br />

hombres una peseta y las mujeres 63 céntimos,<br />

por término medio; en la escarda les da<br />

el propietario vino a<strong>de</strong>más; en la siega se les<br />

da <strong>de</strong> comer y 2 pesetas diarias á los hombres,<br />

y aun 2,50 y una á las mujeres, a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong>l aguardiente por la mañana, y al concluir<br />

la faena la maja siega, que consiste en<br />

una buena olla con el correspondiente pan, y<br />

vino y tortas <strong>de</strong> aceite <strong>de</strong>l mejor can<strong>de</strong>al. Los<br />

auxiliares <strong>de</strong> acarreo y trilla ganan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 90<br />

á 1,25 céntimos diarios, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la comida,<br />

vino y aguardiente; los muchachos, <strong>de</strong> 25 á<br />

50 céntimos, según su edad y aptitu<strong>de</strong>s, y comida.<br />

Los mozos <strong>de</strong> labor ganan unas 750 pesetas<br />

al año, incluyendo la comida, la soldada<br />

y la aniaga, consistente en trigo can<strong>de</strong>al y<br />

aceite. Los roseros cobran <strong>de</strong> 5 á 6 céntimos<br />

por cada libra <strong>de</strong> rosa <strong>de</strong> azafrán que cogen,<br />

y a<strong>de</strong>más aguardiente por la mañana, alguna<br />

merienda y la maja rosa, ó bien 50 céntimos<br />

en sustitución.<br />

Acerca <strong>de</strong> los rendimientos que se obtienen<br />

generalmente en las explotaciones agrícolas,<br />

ha hecho el ya mencionado Sr. Valera varios<br />

cálculos que dan i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l porvenir <strong>de</strong> la agricultura<br />

en gran parte <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong><br />

Cuenca, y que reproducimos á continuación:<br />

INGRESO<br />

Demostración aproximada <strong>de</strong> las utilida<strong>de</strong>s que<br />

rin<strong>de</strong> una fanega <strong>de</strong> tierra y cada, cabeza <strong>de</strong><br />

ganado, con las caballerías que se emplean<br />

en la labor.<br />

CANDEAL<br />

Producto íntegro íil aíío en fa­<br />

l<strong>de</strong>ra en primera clase el se-<br />

CLASES DEL TERRENO<br />

1. a 2. a 3<br />

18 8 4<br />

12 » »<br />

30 8 4<br />

Precio medio <strong>de</strong> cada fanega.. 40 40 40<br />

1.200 320 160<br />

La paja, á diez cuartos arroba. 200 45 20<br />

5 3 2<br />

Producto 1.405 308 182


VINAS<br />

Producto íntegro en arroba <strong>de</strong><br />

vino<br />

Precio medio <strong>de</strong> cada arroba..<br />

Importan.<br />

La casca vale<br />

Iilem la'leña ó poda.<br />

Producto.<br />

OLIVOS (i)<br />

Producto íntegro ett arroba <strong>de</strong><br />

aceite '.<br />

Precio medio <strong>de</strong> cada arroba. •<br />

Tmjiortan-<br />

La leña <strong>de</strong> poda vale- • • •'<br />

'Producto...<br />

PINARES<br />

Producto íntegro <strong>de</strong> leña vendida<br />

en el pinar<br />

Precio medio <strong>de</strong> cada carga.<br />

Producto..<br />

AZAFRANALES<br />

Prodncto íntegro en libras <strong>de</strong><br />

azafrán<br />

Precio medio <strong>de</strong> cada libra...<br />

Utilidad.<br />

Producto.<br />

ERAS<br />

CÜE — 415 — CUJE<br />

CLASES DEL TERRENO<br />

X."<br />

- a<br />

j •<br />

70 42 24<br />

8 8 8<br />

500 33« 102<br />

;i0 16 8<br />

w 12 8<br />

000 3(51. 208<br />

8,50 5 3<br />

50 50 50<br />

-1.25 250 150<br />

18 15 12<br />

1.« 265 162<br />

12 0 6<br />

2 2 2<br />

21. 18 12<br />

13 10<br />

100 100 »<br />

1.300 1.000<br />

22 »<br />

Producto.<br />

22<br />

»<br />

(1) Aun cumulo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el invierno <strong>de</strong> 1875 se carece<br />

<strong>de</strong> aceite por la helada, se estampan sus utilida<strong>de</strong>s<br />

según existieron antes.<br />

OVEJAS (HATO DE 200)<br />

Por 160 crías, á 55 rs. una, <strong>de</strong>ducidas las que<br />

Reales<br />

se malogran 8.800<br />

Por 21 arrobas <strong>de</strong> lana, á 65 rs<br />

1.560<br />

Por tí arrobas <strong>de</strong> añinos, á 55 rs<br />

330<br />

Por el esquilmo <strong>de</strong> leche ó queso<br />

Por el valor <strong>de</strong> pieles y carnes <strong>de</strong> unas 25 re­<br />

375<br />

yes que se pue<strong>de</strong>n per<strong>de</strong>r al año<br />

400<br />

Por el valor <strong>de</strong> 70 carros <strong>de</strong> basura, á 25 rs.. 1.750<br />

Producto<br />

13.215<br />

CABALLERÍAS DE LABOR<br />

Muías Burras<br />

Por el producto <strong>de</strong> 12 carros <strong>de</strong> basura 300 180<br />

Por 15 días <strong>de</strong> acarreo, á fi rs. diarios. 00 »<br />

Producto 450<br />

180<br />

CABALLERÍAS DE USO PROPIO Burras<br />

Por el producto anual á 2 rs. diarios (se <strong>de</strong>scuentan<br />

sesenta días <strong>de</strong> huelga) 610<br />

Por el producto <strong>de</strong> la basura 90<br />

Producto.<br />

700<br />

RESUMEN Reales<br />

Producto <strong>de</strong> can<strong>de</strong>al en fanega <strong>de</strong> tierra-. 1.975<br />

í<strong>de</strong>m en vino í<strong>de</strong>m 1.178<br />

í<strong>de</strong>m en aceite í<strong>de</strong>m 870<br />

í<strong>de</strong>m en pinares í<strong>de</strong>m 54<br />

í<strong>de</strong>m en azafrán í<strong>de</strong>m 2.300<br />

í<strong>de</strong>m en eras 22<br />

í<strong>de</strong>m en ovejas (hato <strong>de</strong> 200 cabezas). 13.215<br />

í<strong>de</strong>m en caballerías <strong>de</strong> labor (muías y burras)<br />

030<br />

í<strong>de</strong>m <strong>de</strong> uso propio (burras) 700'<br />

SALIDA<br />

Demostración aproximada <strong>de</strong> los gastos que<br />

ocasiona una fanega <strong>de</strong> tierra y cada cabeza<br />

<strong>de</strong> ganado, con las caballerías que se emplean<br />

en la labor.<br />

CANDEAL<br />

Por las fanegas <strong>de</strong> can<strong>de</strong>al para<br />

sembrar<br />

Por coste <strong>de</strong> yuntas en días <strong>de</strong><br />

labor<br />

Por los gastos <strong>de</strong> mozo<br />

Por <strong>de</strong>sperfectos <strong>de</strong> aperos..<br />

Por la escarda<br />

Por la siega <strong>de</strong> dos años en la<br />

primera clase, y uno en la segunda<br />

y tercera<br />

Acarreo <strong>de</strong> mies<br />

Por la trilla<br />

Limpieza y entroje<br />

Total <strong>de</strong> gastos<br />

VIÑAS<br />

Para limpieza <strong>de</strong> sierpes. ..<br />

Poda y recoger la leña..<br />

Por las obradas necesarias.<br />

Por la cava<br />

Por el <strong>de</strong>sbrojo<br />

Por la vendimia<br />

Por acarreo<br />

Por pisa y lagareo<br />

Total <strong>de</strong> gastos<br />

OLIVOS<br />

Jornales <strong>de</strong> poda y acarreo...<br />

Obradas <strong>de</strong> labor<br />

Cavas<br />

Coger el fruto y conducirlo. .<br />

Total <strong>de</strong> gastos<br />

AZAFRÁN<br />

Por 110 jornales para sacar<br />

suelo<br />

Por 77 fanegas <strong>de</strong> cebolla<br />

Por 22 jornales para siembra..<br />

Por 2'í id. para cavas ordinarias<br />

•<br />

Por coger y sacar el fruto<br />

Por el carbón para tostarlo<br />

Por los cedazos para í<strong>de</strong>m<br />

Total <strong>de</strong> gastos.<br />

ERAS<br />

Por gastos <strong>de</strong> conservación<br />

Total <strong>de</strong> g tstos<br />

CLASES DEL TERRENO<br />

í.a 2. a 3- a<br />

160 50 40<br />

111,80 83,86 55,00<br />

70,80 53,10 35,40<br />

0,40 6,04 4,70<br />

14 10 »<br />

54 22 20<br />

30 12 8<br />

120 24 14<br />

17 4 2<br />

265,90 180<br />

12 9 6<br />

28 24 20<br />

06 72 60<br />

18 15 12<br />

15 12 9<br />

9 6 4<br />

18 10 0<br />

20 12 7<br />

216 160 120<br />

26 24 20<br />

06 84 60<br />

30 27 24<br />

51 30 18<br />

203 165 122<br />

660 660<br />

385 385<br />

132 132<br />

132 132 „<br />

494 380<br />

60 30<br />

5 3 . »<br />

1.888 1.722<br />

12


CUE — 416 — CUE<br />

OVEJAS (HATO DE 200) Reales<br />

Por 25 crías para reponer las que se <strong>de</strong>sgracian,<br />

á 55 rs. una 1.375<br />

Por el salario <strong>de</strong> dos pastores 1.196<br />

Por la aniaga <strong>de</strong> í<strong>de</strong>m 1 • 160<br />

Por un ayudante en ciertas temporadas 265<br />

Por el calzado para los pastores 60<br />

Por el gasto <strong>de</strong> <strong>de</strong>hesa. 1.600<br />

Por el ramaje y gorullo, etc 480<br />

Por manutención <strong>de</strong>l perro 60<br />

Por la sal que consumen 63<br />

Por el esquileo 126<br />

Por <strong>de</strong>sperfecto <strong>de</strong> utensilios .103<br />

Total <strong>de</strong> gastos 6.485<br />

BURRAS.—USO PROPIO Reales<br />

Por el capital invertido, durando como unos<br />

doce años, sale cada uno á 34<br />

Por la cebada que consumen 340<br />

Por la paja í<strong>de</strong>m 227<br />

Por el <strong>de</strong>sperfecto y gasto <strong>de</strong> aparejo 0<br />

Total <strong>de</strong> gastos 610<br />

RESUMEN<br />

Gastos en can<strong>de</strong>al 1.037<br />

í<strong>de</strong>m en viñas 496*<br />

í<strong>de</strong>m en olivos " 490<br />

í<strong>de</strong>m en azafrán 3.590<br />

í<strong>de</strong>m en eras 12<br />

í<strong>de</strong>m en ovejas. 6.485<br />

í<strong>de</strong>m en caballerías <strong>de</strong> uso propio 610<br />

Ea la cuenta <strong>de</strong>l azafrán hay que tener<br />

presente que los gastos se hacen durante los<br />

cuatro años por que se toman las tierras.<br />

En todo el cultivo hay que <strong>de</strong>scontar: la<br />

contribución territorial, la <strong>de</strong> consumos, arbitrios<br />

municipales y sal, el rento <strong>de</strong> las tierras<br />

y algún otro gasto que tal vez se haya<br />

escapado á la observación. (La contribución<br />

<strong>de</strong> un par <strong>de</strong> muías importará unos 700 rea-<br />

Jes cou la <strong>de</strong> territorial y <strong>de</strong> consumos.)<br />

Y aun suponiendo que el labrador sea dueño<br />

legítimo <strong>de</strong> las fincas que cultiva, es necesario<br />

tener en cuenta que la ganancia líquida<br />

<strong>de</strong>mostrada en párrafos anteriores se indica<br />

sin contribuciones y gastos dichos más arriba;<br />

en una hacienda sana, y para cuyo cultivo<br />

110 necesita pedir á la usura ninguna cantidad;<br />

en un año sin hielos y sin contratiempos<br />

<strong>de</strong> ningún género, y en cuyo caso tal vez per<strong>de</strong>ría<br />

el labrador, ó su ganancia sería tan exigua<br />

que no remuneraría ni con mucho los<br />

constantes y rudos <strong>de</strong>svelos, fatigas y trabajos<br />

<strong>de</strong> todo un año, los cuales se van aumentando<br />

cada un día más con el <strong>de</strong> las contribuciones<br />

y el poco producto <strong>de</strong> las tierras, que<br />

tal como hoy las cultivan y abonan, tienen<br />

que dar cada año menos, así como el hallarse<br />

la hacienda tan repartida y tan distantes unas<br />

hazas <strong>de</strong> otras, que hacen siempre per<strong>de</strong>r<br />

muchos días <strong>de</strong> trabajo.<br />

La falta <strong>de</strong> al<strong>de</strong>as en que se esté á la vista<br />

siempre <strong>de</strong> lo que se cultiva, evitando el tener<br />

que ir lejos, hacer sendas y estropear sembrados,<br />

los robos <strong>de</strong> los frutos, el afán <strong>de</strong> los<br />

barbechos, etc., todo ello contribuye en muy<br />

mucho á disminuir el presupuesto <strong>de</strong> ingresos,<br />

aumentando el <strong>de</strong> gastos, que se hace<br />

exorbitante.<br />

Las tierras para patatas se suelen tomar<br />

sólo por un año, pagando <strong>de</strong> 16 á 22 reales<br />

por celemín cebadal en la cabana.<br />

Las tierras para labrar se pue<strong>de</strong>n tomar<br />

por cierto número <strong>de</strong> años, pagaudo anualmente<br />

<strong>de</strong> 14 á 20 reales, según la clase, pagando<br />

lo mismo <strong>de</strong> barbecho, siembra y resiembra.<br />

La tierras y olivares que tienen mucha<br />

grama suelen darlos sin retribución pecuniaria;<br />

pero entregándolos al cabo <strong>de</strong> tres, cuatro<br />

ó seis años en que se contrata á grama muerta,<br />

es <strong>de</strong>cir, sacado suelo y sin señal siquiera<br />

<strong>de</strong> grama, teniendo <strong>de</strong>recho á sembrar únicamente<br />

fríjoles, habas, guijas, patatas y azafrán,<br />

ó si acaso dos cosechas, ó una <strong>de</strong> cereales<br />

sin resiembra, cultivando con el azadón<br />

un año <strong>de</strong> intermedio para no esquilmar el<br />

terreno.<br />

DETALLES<br />

Demostración aproximada <strong>de</strong> los gastos que.<br />

ocasionan en cada año un par <strong>de</strong> muías <strong>de</strong>dicadas<br />

á la labor.<br />

Reales<br />

Un par <strong>de</strong> muías vale <strong>de</strong> 5.500 á 6.000 reales,<br />

que, trabajando doce años, le correspon<strong>de</strong><br />

á cada uno 500<br />

Por el 3 por 100 <strong>de</strong> interés anual <strong>de</strong>l capital<br />

invertido 18U<br />

Por 120 fanegas <strong>de</strong> cebada 2.400<br />

Por 14 ó 15 carros <strong>de</strong> paja 1.050<br />

Por 2 arrobas <strong>de</strong> sal 7<br />

Por 40 herraduras 80.<br />

Por la iguala <strong>de</strong>l albéitar 21<br />

Por gastos <strong>de</strong> medicamentos 40<br />

Por esquilar, hacer los cuellos y cuartillas. 21<br />

Por 68 libras <strong>de</strong> aceite para alumbrado <strong>de</strong><br />

cuadra 13ó<br />

Por 5 mantas <strong>de</strong> lana, que valen 70 reales • 350<br />

Por gastos <strong>de</strong> aparejos, colleras, guarniciones,<br />

cabezadas y látigo, que valen 700 las<br />

guarniciones, 38 las cabezadas y 4 el látigo<br />

40<br />

Por el salario <strong>de</strong>l mozo 3.000<br />

Por cuarenta días, uu ayudante <strong>de</strong> recolección<br />

280<br />

Por veinticinco días, un trillador 100<br />

Por dos rejas, gastándose una tercera<br />

parte 13<br />

Por calzar, echar puntas y aguzar las rej as. 160<br />

Por lo que pier<strong>de</strong> la azuela y la aguijada.. 3<br />

Por lo que pier<strong>de</strong>n dos arados <strong>de</strong> cama <strong>de</strong><br />

hierro 10<br />

Por los gastos <strong>de</strong> <strong>de</strong>ntal, uno cada dos<br />

meses... • 43<br />

Por lo que pier<strong>de</strong> un yugo completo 14 '<br />

Por í<strong>de</strong>m un timón 2<br />

Por í<strong>de</strong>m una esteva 3<br />

Por gastos <strong>de</strong> aperador 20


(JIJE — 418 — OUE<br />

secundarias por la menor proporción en que<br />

se cultivan, aconteciendo lo propio en los indicados<br />

anteriormente. Tales son, entre otras,<br />

la Tortepua, negra y blanca, en Villarejo <strong>de</strong><br />

la Peñuela; la Porrera, en las Hinojosas; el<br />

Tinta gordo y la Chuniaga, en Belmontejo; la<br />

Quiebra-tinajas, en Carrascón <strong>de</strong> Haro; la Tinta-Velasco,<br />

en Villar <strong>de</strong> Caños; la Blanca, en<br />

Vara <strong>de</strong> Rey y Olivares <strong>de</strong>l Júcar; la Verdal<br />

ó Verdala, la Racial, tinta y blanca, la Moscatel,<br />

la Pintaillo, la Ben, Malvar, etc. Existen<br />

a<strong>de</strong>más el Albulo castellano, el negro, la<br />

Garnacha, los Moscateles menudos y Real<br />

ludori, con las <strong>de</strong>más varieda<strong>de</strong>s para mesa y<br />

cuelga, como la Jaén, Gallera ó Huevo <strong>de</strong><br />

gallo, Gor<strong>de</strong>ra ó Gordala, Tela <strong>de</strong> vaca, Datilera,<br />

San Diego, Ausoles, Angores, Paseras<br />

<strong>de</strong> plantas, Rojales, Cenizosas y algunas otras<br />

innominadas <strong>de</strong> secundaria producción. En<br />

algunas localida<strong>de</strong>s usan nombres genéricos<br />

aplicados á varieda<strong>de</strong>s diversas. La Moravia<br />

<strong>de</strong> los parrales nunca adquiere el color intenso<br />

<strong>de</strong> la Moravia <strong>de</strong> las cepas, como ocurre<br />

también con la Burgi<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> Saelices, la<br />

Negral <strong>de</strong> Tarancón. la Rucial <strong>de</strong> Rubielos<br />

Bajos, la Bobal <strong>de</strong> la Motilla, y la Quiebratinajas<br />

<strong>de</strong> Carrascón <strong>de</strong> Haro y <strong>de</strong> Almodóvar<br />

<strong>de</strong>l Pinar. De lamentar es verda<strong>de</strong>ramente<br />

que contando con tantos y tan excelentes<br />

elementos, los vinicultores <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong><br />

Cuenca no perfeccionen la fabricación, y obtengan<br />

las ventajas y utilida<strong>de</strong>s que podrían<br />

procurarse, ya que tan fácil es hoy dar salida<br />

á los productos.<br />

La gana<strong>de</strong>ría no alcanza en la provincia <strong>de</strong><br />

Cuenca todo el <strong>de</strong>sarrollo que las condiciones<br />

topográficas <strong>de</strong> esa región permiten; con<br />

todo, constituye un importante ramo <strong>de</strong> riqueza.<br />

Al hacerse el último censo <strong>de</strong> gana<strong>de</strong>ría<br />

veinte años ha, se contaban 7.218 reses<br />

caballares, 43.142 mulares, 42.971 asnales,<br />

8.460 vacunas, 573.945 lanares, 75.782 cabezas<br />

<strong>de</strong> ganado cabrío y 44.360 <strong>de</strong> cerda; <strong>de</strong><br />

manera que la provincia figura entre las 16<br />

provincias más favorecidas respecto <strong>de</strong>l ganado<br />

lanar y mular; entre la segunda serie <strong>de</strong><br />

16 respecto <strong>de</strong>l cabrío, y entre la última<br />

serie <strong>de</strong> 17 respecto <strong>de</strong>l caballar, asnal y <strong>de</strong><br />

cerda. En la mayoría <strong>de</strong> los pueblos <strong>de</strong> la<br />

provincia la gana<strong>de</strong>ría no es otra eosa que<br />

una explotación suplementaria, bien por la<br />

escasez <strong>de</strong> pastos, bien por la mala elección<br />

<strong>de</strong> castas, y <strong>de</strong> consiguiente por la mala calidad<br />

<strong>de</strong> las lanas y la poca abundancia <strong>de</strong> la<br />

leche. Las reses lanares suelen ser estantes, y<br />

á lo sumo trasterminantes, cambiando á veces<br />

<strong>de</strong> pago, según las estaciones, para apacentar<br />

los rebaños, es <strong>de</strong>cir, conduciéndolos por sitios<br />

frescos durante las estaciones calurosas y<br />

por sitios abrigados durante las frías, y alimentando<br />

los cor<strong>de</strong>ros y las madres durante<br />

el invierno en sembrados <strong>de</strong>stinados á ese fin.<br />

Algunos labradores ricos poseen <strong>de</strong>hesas amojonadas,<br />

proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> terrenos <strong>de</strong> propios,<br />

arrendadas ó cambiadas con otros gana<strong>de</strong>ros.<br />

En ese caso los hatos ó rebaños se albergan<br />

en las llamadas al<strong>de</strong>as, y solamente son conducidos<br />

á las poblaciones en las épocas <strong>de</strong>l<br />

esquileo y pampaneo. Los moruecos forman<br />

generalmente hatos separados; se cubren las<br />

reses en el mes <strong>de</strong> Agosto por lo común, y en<br />

ocasiones á fines <strong>de</strong> Junio, para obtener crías<br />

tempranas, y rabotar en el mes <strong>de</strong> Marzo y no<br />

en Abril. Al ser <strong>de</strong>stetados los cor<strong>de</strong>ros, ó<br />

sea en Junio, se ven<strong>de</strong>n al precio <strong>de</strong> 10 á 11<br />

pesetas. Entonces se fabrican algunos quesos<br />

y se esquilan los ganados, para ven<strong>de</strong>r la lana<br />

sucia á 15 ó 18 pesetas; lana que compran<br />

con frecuencia los fabricantes <strong>de</strong> Aleo}' para<br />

mantas y rajetas. Los rebaños, según su importancia,<br />

son cuidados por un mayoral y un<br />

zagal; por mayoral, trasmayoral y zagal, ó por<br />

mayoral, trasmayoral, zagal y migajero. Los<br />

maj-orales reciben la aniaga <strong>de</strong> una fanega <strong>de</strong><br />

trigo can<strong>de</strong>al, cuatro libras <strong>de</strong> aceite y los<br />

tres trcintas, que consisten en 30 reses <strong>de</strong> piojar,<br />

30 reales <strong>de</strong> calzado y 30 ducados al año,<br />

al <strong>de</strong>cir <strong>de</strong>l Sr. Valera y Jiménez. El guarda<br />

<strong>de</strong>l piojar tiene <strong>de</strong>recho á la mitad <strong>de</strong> la lana<br />

y <strong>de</strong> los cor<strong>de</strong>ros, ó cobra 6 pesetas por cada<br />

res <strong>de</strong> cría y 4 si es <strong>de</strong> vacío. Las enfermeda<strong>de</strong>s<br />

que pa<strong>de</strong>ce el ganado lanar son la zangariaua<br />

ó diarrea, la boquera y la cuchareta,<br />

que se observan en los cor<strong>de</strong>ros y en las ovejas;<br />

el bazo, la modorra, el dolor entripado, las<br />

piedras <strong>de</strong>l hígado y <strong>de</strong> los pulmones, la solitaria<br />

, la gusanera, la ceguera, y abscesos en la<br />

cabeza y en la cara. También causa estragos<br />

en algunos años la viruela. Las al<strong>de</strong>as ó apriscos<br />

no tienen las condiciones que la higiene<br />

reclama: las tainas son bajas, estrechas y <strong>de</strong><br />

poca cabida, <strong>de</strong> manera que el ganado se hacina<br />

en invierno , y contrae catarros y otras<br />

afecciones; la basura es extraída únicamente<br />

una vez al año, así es que los ganados <strong>de</strong>scansan<br />

sobre un piso húmedo y con excre­<br />

mentos en fermentación. íío haj r<br />

diversidad<br />

<strong>de</strong> compartimientos en las tainas, ni las habitaciones<br />

<strong>de</strong> los pastores están <strong>de</strong>bidamente<br />

acondicionadas. Se alimentan éstos generalmente<br />

con torta y gazpachos, y no tienen<br />

otra habilidad que la <strong>de</strong> estazar alguna piel.<br />

Usan montera <strong>de</strong> pieles, pañuelo ó sombrero<br />

á la cabeza, abarcas, borceguíes ó zapatos en<br />

los pies, polainas en las piernas, calzón corto<br />

y aun pantalón, chaleco y chaqueta ó pellica<br />

con su zamarra, faja y camisa, bolsa para llevar<br />

las tortas y el cayado ó garrote , habiendo<br />

algunos que llevan canana por servirse <strong>de</strong><br />

la escopeta. En las al<strong>de</strong>as tienen el camastro<br />

al lado <strong>de</strong> la lumbre; consiste en un poyo <strong>de</strong><br />

barro y piedras, ó en una cama si están casados.<br />

Los utensilios consisten en el cal<strong>de</strong>ro, la<br />

alcuza <strong>de</strong>l aceite, el costal <strong>de</strong> la harina, la<br />

taleguilla <strong>de</strong> la sal, algún cántaro para agua,<br />

el cachero, el tortero, la masera, algún puchero,<br />

la cal<strong>de</strong>reta y una ó más jarras para<br />

beber el agua, un botijón con miera, la botijilla,<br />

<strong>de</strong>l aguardiente, los cencerros <strong>de</strong>l ganado<br />

y las tijeras <strong>de</strong> rabotar ó esquilar. A<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> los ganados que forman rebaño, hay<br />

algunos atajos ó puntas que duermen en las


CUE — 419 — CUB<br />

poblaciones y pastan cerca <strong>de</strong> ellas, lo mismo<br />

que la mayoría <strong>de</strong> las cabras.<br />

. «Para la fabricación <strong>de</strong> los escasísimos quesos<br />

que hacen eu el pueblo, dice el Sr. Valera<br />

y Jiménez refiriéndose á Quintanar <strong>de</strong>l<br />

Rey, traen los pastores <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las al<strong>de</strong>as en<br />

unas cántaras ó cántaros nuevos, cada un día<br />

sí y otro no por lo regular, y aun cada dos ó<br />

tres días, la leche <strong>de</strong> las ovejas, y los dueños,<br />

con ayuda <strong>de</strong> los mismos pastores, la<br />

colocan en ollas cerca <strong>de</strong>l fuego, en don<strong>de</strong>,<br />

echándolas el cuajo, se ponen en condiciones<br />

para que salga.el queso. Encima <strong>de</strong> un banco<br />

con estrías para dos ó tres quesos, y alre<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong> ellas, ponen una pleita estrecha en forma<br />

<strong>de</strong> corona, y en ella van apretando con las manos<br />

la cuajada para escurrir el. suero, que se<br />

va <strong>de</strong>positando en una cal<strong>de</strong>ra ó barreño; llenas<br />

ya las pleitas, colocan una tabla encima<br />

con algún peso, y los abandonan por cierto<br />

tiempo, guardándolos para el uso, y los ponen<br />

alguna sal. El suero se da gratis á cuantas personas<br />

lo solicitan, que se lo beben con placer.<br />

Este método <strong>de</strong> fabricación, como se compren<strong>de</strong>rá,<br />

da unos quesos <strong>de</strong> escasa calidad, y parece<br />

mentira que con tantas cabezas <strong>de</strong> ganado<br />

resulte tan poquísima cantidad <strong>de</strong> leche, y<br />

por consiguiente <strong>de</strong> quesos; <strong>de</strong> manera que,<br />

adicionando estas dos pérdidas al poco valor<br />

<strong>de</strong> la lana y al no muy excesivo tampoco <strong>de</strong><br />

las carnes, resulta que la agricultura saca relativamente<br />

muy poco provecho <strong>de</strong> su gana<strong>de</strong>ría,<br />

y que sólo se fijan los labradores en el<br />

estercolado, cosa que, por otro lado, se hace<br />

también <strong>de</strong> muy mala manera.<br />

Sin previa preparación <strong>de</strong>l terreno; sin tener<br />

en cuenta la extensión <strong>de</strong> éste y la <strong>de</strong> las<br />

cuadras ó corrales, con arreglo al número <strong>de</strong><br />

cabezas que conducen, verifican los pastores<br />

el re<strong>de</strong>o , que practicado sin ilustración, tiene<br />

que salir <strong>de</strong> cualquier manera. Tienen cuatro<br />

escaleras con estacas, formando un conjunto<br />

muy pesado y <strong>de</strong> difícil transporte, que llevan<br />

á los terrenos y que sujetan al suelo haciendo<br />

agujeros por medio <strong>de</strong> un hierro, y las<br />

sogas necesarias para atar unas teleras á<br />

otras; no llevan caseta para el perro y el pastor,<br />

y tienen las ovejas en el redil el tiempo<br />

que se les figura. Esta manera <strong>de</strong> re<strong>de</strong>ar tiene<br />

gran<strong>de</strong>s inconvenientes, y en mi concepto<br />

muy pocas ó.ninguna ventaja, <strong>de</strong>duciéndose,<br />

pues, que la utilidad real <strong>de</strong> la gana<strong>de</strong>ría <strong>de</strong>l<br />

pueblo, estribada, al parecer, en este re<strong>de</strong>o<br />

y en la basura <strong>de</strong> los corrales y tainas, pier<strong>de</strong><br />

muchísimo <strong>de</strong> su valor, por más que á ellos<br />

les parezca lo contrario.»<br />

Tampoco los labradores <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong><br />

Cuenca revelan conocimiento en la cría <strong>de</strong><br />

los <strong>de</strong>más animales domésticos y aves <strong>de</strong> corral;<br />

ni los alimentan y ceban con regularidad<br />

y método, ni saben escoger las razas que<br />

mayores utilida<strong>de</strong>s podrían procurarles, ni se<br />

cuidan <strong>de</strong> elegir buenos procreadores.<br />

VÍAS DE COMUNICACIÓN.—El tráfico es poco<br />

activo en la provincia <strong>de</strong> Cuenca, especial 1<br />

mente en las comarcas orientales; <strong>de</strong> ahí que<br />

no se haya mostrado gran empeño por construir<br />

carreteras y ferrocarriles. Hasta ahora<br />

sólo cruza la provincia una línea férrea; la<br />

que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Aranjuez se dirige á Cuenca por<br />

Taraucón y ha <strong>de</strong> terminar en Valencia. Las<br />

carreteras más importantes son: la que <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

Madrid, cruzando el Tajo, pasa por Belinchón,<br />

Tarancón, Carrascosa <strong>de</strong>l Campo y<br />

Horcajada, para terminar en Cuenca; la que<br />

une esta población con Guadalajara y, penetrando<br />

por Alcocer, cruza por Canalejas, Cañaveras<br />

y Villar <strong>de</strong> Domingo García; la que,<br />

proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Calatayud, pasa por Laguna<br />

Seca, Poyatos, las Majadas y Sotos, siguiendo<br />

la dirección <strong>de</strong> Norte á Sur y cruzando<br />

por Cuenca por inclinarse al Su<strong>de</strong>ste, por<br />

Puentes, Almodóvar <strong>de</strong>l Pinar, Campillo <strong>de</strong><br />

Alto Buey y Minglanilla, don<strong>de</strong> enlaza con<br />

la carretera general <strong>de</strong> Madrid á Valencia; y<br />

por último, ésta, que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Tarancón recorre<br />

la parte más llana <strong>de</strong> la provincia que nos<br />

ocupa, y pasa por Saelices, Montalvo, Villar<br />

<strong>de</strong> Cañas, Villares <strong>de</strong>l Sax, Cervera, Olivares,<br />

Val ver<strong>de</strong>, Houtecilla, Buenache <strong>de</strong> Alarcón,<br />

Olmedilla, Motilla <strong>de</strong>l Palancar, Castillejo<br />

<strong>de</strong> Iniesta, la Granja y Minglanilla, para penetrar<br />

luego en la provincia <strong>de</strong> Valencia. Des<strong>de</strong><br />

Teruel se dirige á Cuenca otro camino<br />

bastante importante, que pasa por Tragacete<br />

y se une en Majadas al proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Calatayud.<br />

Los caminos carreteros y <strong>de</strong> herradura<br />

son numerosos naturalmente, y rara vez se<br />

hallan bien conservados. Uno <strong>de</strong> ellos pone<br />

en comunicación á Priego con Huete y Tarancón;<br />

otro á Tarancón, Torrubia <strong>de</strong>l Campo<br />

y Hontanaya; con Belmonte y San Clemente<br />

, para dirigirse por Sisante, el Picazo y Villanueva<br />

<strong>de</strong> la Jara, á Iniesta, Granja y Minglanilla;<br />

otro, también bastante frecuentado,<br />

se dirige <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Cuenca á Cañete, Salvacañete,<br />

Vallanca y Adamuz, y otro <strong>de</strong>scien<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

la capital por Albala<strong>de</strong>jo, Huentecilla y<br />

Honrubia, hasta San Clemente.<br />

CUERDA (Pesos y Medidas). — Medida<br />

<strong>de</strong> ocho varas y media; en la isla <strong>de</strong> Puerto<br />

Rico, medida superficial equivalente á 3.929<br />

centiáreas; en la Mancha, fanega <strong>de</strong> sembradura.<br />

CUERDA DE PICADERO—Consiste en<br />

un cordón <strong>de</strong>l grueso <strong>de</strong> un <strong>de</strong>do próximamente,<br />

y <strong>de</strong>l largo <strong>de</strong> 6 á 8 metros, provisto<br />

<strong>de</strong> unportamozo en cada punta, cuyo conjunto<br />

toma el nombre <strong>de</strong> cuerda <strong>de</strong> pica<strong>de</strong>ro. Su<br />

material pue<strong>de</strong> ser el cáñamo, la pita ó la<br />

seda. Es el instrumento más útil <strong>de</strong> que se vale<br />

la equitación si se usa con conocimiento, y el<br />

más nocivo cuando se maneja sin acierto.<br />

En las escuelas <strong>de</strong>l arte ecuestre sirve para<br />

la doma <strong>de</strong> los potros, como medio para la<br />

corrección <strong>de</strong> la mayor parte <strong>de</strong> los vicios y<br />

resabios <strong>de</strong>l caballo, y también se usa en casos<br />

<strong>de</strong>terminados con el objeto <strong>de</strong> que haga<br />

ejercicio el que por algún inci<strong>de</strong>nte especial<br />

no se le pue<strong>de</strong> poner la montura ni pasear <strong>de</strong><br />

otro modo, haciéndolo dar algunas vueltas á<br />

la cuerda en el pica<strong>de</strong>ro ú otro paraje a<strong>de</strong>cúa-


CUE — 420 — CUE<br />

do. En algunas escuelas se utiliza en las primeras<br />

lecciones que se dan á los alumnos, cuando<br />

el caballo que se le hace montar no inspira<br />

confianza ó en el jinete concurren condiciones<br />

excepcionales.<br />

Su uso data <strong>de</strong> tiempos bien remotos; sus<br />

aplicaciones varían eu atención á las necesida<strong>de</strong>s<br />

y usos <strong>de</strong>l país don<strong>de</strong> la emplean, y según<br />

el conocimiento ecuestre <strong>de</strong>l que <strong>de</strong> ella<br />

se vale ó la i<strong>de</strong>a que tiene <strong>de</strong> sus buenos ó<br />

malos resultados.<br />

Este útil, tan necesario en la equitación, es<br />

muy difícil conocerlo, y más aún saber emplearlo<br />

en conciencia y manejarlo con precisión;<br />

<strong>de</strong> aquí el fundamento <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>tractores;<br />

los que la vituperan, es porque la <strong>de</strong>sconocen<br />

por completo, pues <strong>de</strong>sgraciadamente para<br />

los caballos y para el arte, son muy escasos<br />

los que alcanzan un mediano conocimiento <strong>de</strong><br />

ella, y rarísimo el profesor que llega á poseerla.<br />

Su aplicación es más <strong>de</strong>licada que la <strong>de</strong><br />

todos los <strong>de</strong>más instrumentos <strong>de</strong> que nos valemos<br />

para educar al caballo. De la cuerda se<br />

coge.un excelente fruto, y con ella se resabian<br />

y <strong>de</strong>struyen muchos caballos.<br />

Seguir el ejemplo <strong>de</strong> los que teniendo al<br />

potro horas enteras dando vueltas á la cuerda,<br />

y á fuerza <strong>de</strong> tirones y golpes <strong>de</strong>scomunales<br />

é intempestivos con ella sobre el cabezón<br />

, creen dominarlo y corregir sus vicios, es<br />

un absurdo.<br />

El movimiento circular que en este trabajo<br />

se establece es muy penoso para el animal,<br />

si <strong>de</strong> él se abusa, y unido á los loques fuertes<br />

ú otros excesos que se cometen, dan por<br />

resultado la relajación <strong>de</strong> las articulaciones,<br />

<strong>de</strong> la columna vertebral, espaldas, etc., ó<br />

cuando menos la <strong>de</strong>bilidad <strong>de</strong> algún músculo<br />

importante; esto en la parte física, que en la<br />

que se relaciona al servicio, trae siempre el<br />

aburrimiento, y como consecuencia las resistencias<br />

y los resabios.<br />

Eu España, dadas las condiciones que ro<strong>de</strong>an<br />

á los potros, por la manera <strong>de</strong> criarlos<br />

al estado salvaje, ó sea por el sistema pastoril,<br />

se hace preciso el uso <strong>de</strong> la cuerda en el<br />

principio <strong>de</strong> la doma, porque con ella se da<br />

obediencia al potro, se le acostumbra á recibir<br />

todos los arreos [sin violencia, á sufrir el<br />

peso <strong>de</strong>l jinete sin exposición <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> éste,<br />

y por último, sirve <strong>de</strong> guía para la enseñanza<br />

<strong>de</strong> aquél en todas las lecciones ó trabajos<br />

preliminares, pues con ella se le traza la senda<br />

por don<strong>de</strong> ha <strong>de</strong> llegar á la meta <strong>de</strong> su<br />

completa educación; por cuya razón en nuestro<br />

país es don<strong>de</strong> los que se <strong>de</strong>dican ala equitación<br />

<strong>de</strong>ben estudiar la cuerda y emplearla<br />

en el pleno uso que marca el fin para que fué<br />

inventada.<br />

En la mayor parte <strong>de</strong> los países europeos<br />

don<strong>de</strong> la cría caballar se hace por los sistemas<br />

mixto ó <strong>de</strong> estabulación, la cuerda no<br />

tiene tanta aplicación, ó no es tan necesaria,<br />

ni la usan más que en casos <strong>de</strong>terminados<br />

muy secundarios; así que no la conocen á<br />

fondo, ni la manejan con la <strong>de</strong>bida perfec­<br />

ción, por cuya razón en aquéllas cuenta con<br />

infinitos <strong>de</strong>tractores.<br />

Entre nosotros también se oye á muchos<br />

vituperarla, y hasta cierto punto con razón,<br />

pues la falta <strong>de</strong> tacto en unos, la temeridad<br />

ó el abuso en otros, y la carencia absoluta <strong>de</strong><br />

conciencia en los más, ha dado lugar á la ruina<br />

<strong>de</strong> muchos caballos, y á que se resabien<br />

bastantes potros, por cuyos hechos se creó la<br />

mala atmósfera que vienen sosteniendo los<br />

que la usan y manejan inconscientemente.<br />

ISTo juzgamos <strong>de</strong> este lugar la explicación<br />

<strong>de</strong>tallada <strong>de</strong> todas las teorías que á la cuerda<br />

pue<strong>de</strong>n aplicarse, ni la <strong>de</strong>scripción minuciosa<br />

á que se prestan todos los lances y acci<strong>de</strong>ntes<br />

que eu su importante uso suelen ocurrir; pero<br />

sí muy conveniente indicar el modo <strong>de</strong> emplearla,<br />

con las condiciones que la han <strong>de</strong><br />

adornar para alcanzar su mejor servicio.<br />

La cuerda <strong>de</strong>be manejarse siempre con la<br />

mano <strong>de</strong>recha, aunque suele haber algún caso<br />

en que ha <strong>de</strong> pasarse á la izquierda, particularmente<br />

en las primeras lecciones, pero son<br />

muy contados, siendo <strong>de</strong> todo punto indispensable<br />

que una y otra reúnan las condiciones<br />

que reclaman para la buena mano <strong>de</strong> brida,<br />

tanto en la finura <strong>de</strong> sus operaciones,<br />

como en lo exquisito <strong>de</strong> su tactilidad.<br />

Las direcciones <strong>de</strong>l cuerpo <strong>de</strong>l hombre que<br />

la maneja, bien combinadas con las operaciones<br />

<strong>de</strong> la mano, son indispensables para hacer<br />

eficaces y seguros los efectos y resultados<br />

<strong>de</strong> la cuerda; quiere <strong>de</strong>cirse que haciendo<br />

más ó menos recto, agudo ú obtuso el ángulo<br />

que establece el radio <strong>de</strong> ella con la cabeza<br />

<strong>de</strong>l animal, se da ó quita potencia, y se establece<br />

la correspon<strong>de</strong>ncia recíproca y necesaria<br />

entre el hombre y el caballo; este es el medio<br />

eficaz para obtener positivos resultados,<br />

sin necesidad <strong>de</strong> emplear movimientos bruscos<br />

ni trabajos <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nados, librando al potro<br />

<strong>de</strong> heridas en la ternilla <strong>de</strong> la nariz, que<br />

tanto lo exasperan, y que son testimonio fiel<br />

<strong>de</strong> la falta <strong>de</strong> pericia en el que lo dirige.<br />

Las cualida<strong>de</strong>s esenciales que han <strong>de</strong> adornar<br />

á la cuerda sou flexibilidad y ligereza; en<br />

lo primero se encuentra el medio <strong>de</strong> hacer<br />

prontos y eficaces los movimientos <strong>de</strong> la mano<br />

que la maneja, y con lo segundo se consigue<br />

que éstos se transmitan agradablemente, pues<br />

las vibraciones que comunican el mando lo<br />

ejecutan por medio <strong>de</strong> ondulaciones formadas<br />

por la cuerda, que son tanto más duras y <strong>de</strong>sagradables<br />

cuanto mayor es el peso <strong>de</strong> ésta;<br />

por tanto, es preferible la pita ó la seda al<br />

cáñamo, que siempre es más pesado.<br />

Como la cuerda generalmente se usa ayudada<br />

<strong>de</strong> las correas <strong>de</strong> pica<strong>de</strong>ro ó la fusta, es<br />

muy pertinente que el ayudante á quien se<br />

confíe una ú otra cosa reúna ciertos grados <strong>de</strong><br />

inteligencia, con el fin <strong>de</strong> que su falta <strong>de</strong> pericia<br />

no <strong>de</strong>svirtúe las indicaciones <strong>de</strong>l profesor,<br />

dando resultado negativo los efectos <strong>de</strong><br />

aquélla, como acontece siempre que se encarga<br />

<strong>de</strong> ellas un profano.<br />

Tampoco <strong>de</strong>be seguirse el ejemplo <strong>de</strong> los


CÜE — 421 — CTJE<br />

que manejan la cuerda haciendo que la parte<br />

sobrante se encargue <strong>de</strong> llevarla un tercero,<br />

pues ésta <strong>de</strong>be residir siempre en la mano<br />

izquierda <strong>de</strong>l que la maneja, recogida en dobleces<br />

regulares para que no arrastre ni se<br />

enre<strong>de</strong>. De este modo pue<strong>de</strong> en todos los casos<br />

y acci<strong>de</strong>ntes obrar la cuerda por la excesiva<br />

voluntad <strong>de</strong>l profesor, sin encontrar las<br />

dificulta<strong>de</strong>s que toca al tener que contar con<br />

la voluntad <strong>de</strong>l otro.<br />

En conclusión, la cuerda no ha <strong>de</strong> emplearse<br />

nunca, ni aun en los casos nías <strong>de</strong>sesperados,<br />

como correctivo brusco ó castigo duro,<br />

ni mucho menos para agotar ó rebajar las<br />

fuerzas <strong>de</strong>l potro; es mucho más sublime su<br />

aplicación en el arte: sólo <strong>de</strong>be servir como<br />

intérprete fiel que. comunique los pensamientos<br />

<strong>de</strong>l hombre á los instintos <strong>de</strong>l animal;<br />

como medio <strong>de</strong> enseñanza el más claro, suave<br />

y sencillo, y por último, <strong>de</strong> base elemental en<br />

la doma <strong>de</strong> los potros, en que por su estado<br />

salvaje, ó temperamento díscolo ó esquivo, se<br />

haga, necesario su auxilio.<br />

Mírese siempre con prevención al que por<br />

tradición vulgar, ó guiado por teorías equivocadas,<br />

abuse <strong>de</strong> tan importante instrumento,<br />

y <strong>de</strong> la misma manera al que la <strong>de</strong>secha 3' vitupera,<br />

pues unos y otros hablan 3' obran sin<br />

acierto, viciando cada vez más la mala atmósfera<br />

que inconscientemente han esparcido<br />

aquéllas: álos unos, porque con el uso exagerado<br />

<strong>de</strong>struyen ó resabian al animal en que lo<br />

emplean, 3- á los otros, porque sin conciencia<br />

<strong>de</strong>sechan 3' se privan <strong>de</strong>l auxilio <strong>de</strong> un agente<br />

<strong>de</strong> tal valía que <strong>de</strong>sconocen por completo; 3'<br />

<strong>de</strong>séchense las vulgarida<strong>de</strong>s que en esta materia<br />

cun<strong>de</strong>n, aprovechando, por lo que valen,<br />

los servicios que alcanzar pue<strong>de</strong> el mundo<br />

ecuestre <strong>de</strong> tan útil instrumento.<br />

J. Hidalgo y Terrón.<br />

CUERNOS (Anatomía).—Partes salientes<br />

más ó menos prolongadas que existen en las<br />

cabezas <strong>de</strong> algunos animales, y están constituidas<br />

por una substancia sólida, fibrosa, <strong>de</strong><br />

color blanco, gris ó negro. Esa substancia es<br />

una verda<strong>de</strong>ra aglutinación <strong>de</strong> pelos, que<br />

presenta, como, éstos, un órgano productor<br />

vascular muy sensible y una parte segregada<br />

tanto más dura cnanto más exterior es. Cuando<br />

se arrancan los cuernos, quedando intacto<br />

el bulbo, vuelven á salir lo mismo que los<br />

pelos. La <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> cuerno se aplica<br />

especialmente á los <strong>de</strong> los rumiantes, que son<br />

simples, persistentes 3^ huecos, y los leñosos<br />

3 r<br />

caducos que presentan los animales <strong>de</strong>l gé­<br />

nero Ciervo se llaman astas, y se han usado<br />

en veterinaria.<br />

Por los cuernos se pue<strong>de</strong> conocer la edad<br />

<strong>de</strong> las reses vacunas; nacen á los veinte días<br />

<strong>de</strong> nacer el ternero, y se <strong>de</strong>sarrollan primero<br />

bajo una prolongación <strong>de</strong> la epi<strong>de</strong>rmis; ésta<br />

se esfolia á los catorce ó quince meses, 3' <strong>de</strong>ja<br />

<strong>de</strong>scubierta la substancia córnea sub3'acente.<br />

A partir <strong>de</strong> esa época adquiere particular<br />

vigor el cuerno, ciya superficie es 3 r<br />

a lisa y<br />

brillante. La base se va volviendo nudosa,<br />

formándose en ella todos los años un nuevo<br />

círculo. Con los anillos se forman también<br />

surcos que sirven para <strong>de</strong>terminar la edad. A<br />

los cinco años <strong>de</strong>saparecen los dos círculos primitivos<br />

ó superficiales, <strong>de</strong> manera que para<br />

los cálculos <strong>de</strong>berá tomarse por punto <strong>de</strong> partida<br />

el surco trienal, siempre muy perceptible,<br />

ó el anillo que le sigue, 3' que se forma<br />

cuando la res cuenta cuatro años <strong>de</strong> edad. En<br />

la concavidad <strong>de</strong>l cuerno se perciben los anillos<br />

ó surcos mucho mejor que en la parte<br />

convexa. Naturalmente se ha <strong>de</strong> tener presente<br />

que esas reglas no son absolutamente<br />

seguras, y exigen mucha práctica en el que<br />

ha <strong>de</strong> aplicarlas.<br />

En anatomía se llaman cuernos á ciertas<br />

partes que por su forma se parecen á los<br />

cuernos <strong>de</strong> los rumiantes, como los cuernos<br />

<strong>de</strong> Ammán, situados en el cerebro; los cuernos<br />

<strong>de</strong>l útero, 3 7<br />

los cuernos <strong>de</strong>l liioi<strong>de</strong>s.<br />

Los cuernos frontales <strong>de</strong> las reses vacunas<br />

ofrecen en su <strong>de</strong>sarrollo particularida<strong>de</strong>s notables;<br />

su forma y dirección se relacionan<br />

con la evolución típica; la segunda se pue<strong>de</strong><br />

modificar por ciertos procedimientos, es <strong>de</strong>cir,<br />

valiéndose <strong>de</strong>l calórico 3' <strong>de</strong> aparatos especiales.<br />

En los machos se hallan más <strong>de</strong>sarrollados<br />

que en las hembras, acaso por la<br />

influencia <strong>de</strong> la gestación 3"- <strong>de</strong> la lactancia.<br />

Las segundas sienten comezón en los cuernos<br />

al entrar en el período <strong>de</strong> celo, 3' la influencia<br />

<strong>de</strong> la castración <strong>de</strong>l macho en el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> aquéllos es patente. Los <strong>de</strong> las vacas viejas<br />

que han sido buenas lecheras quedan empequeñecidos;<br />

los <strong>de</strong> las estériles son largos,<br />

abiertos y <strong>de</strong> anillos poco marcados, lo mismo<br />

que los <strong>de</strong> las vacas castradas. Los antiguos<br />

sabían ya que con la castración se<br />

<strong>de</strong>sarrollan más los cuernos y siguen dirección<br />

distinta. La extirpación <strong>de</strong>l núcleo <strong>de</strong> los<br />

cuernos frontales en el ganado vacuno produce<br />

efectos dignos <strong>de</strong> mención. Como hay<br />

muchas razas <strong>de</strong>sprovistas naturalmente <strong>de</strong><br />

cuernos ó que los tienen solamente rudimentarios,<br />

se cuestiona si <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>rán <strong>de</strong> animales<br />

que tuvieran esos apéndices, 3' si la extirpación<br />

pue<strong>de</strong> ó no transmitirse por herencia.<br />

La generalidad <strong>de</strong> los fisiólogos, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

no pocos experimentos, resuelve esas dos<br />

cuestiones en sentido negativo. En cambio la<br />

extirpación aumenta la producción <strong>de</strong> carne<br />

y <strong>de</strong> leche, sin duda porque los elementos<br />

nutritivos que habían <strong>de</strong> absorber los cuernos<br />

son utilizados para otros fines por el organismo.<br />

M. Numan observó que <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> extirpados<br />

los cuernos, una cabra producía más<br />

leche que otra más fuerte 3' <strong>de</strong> alzada mayor.<br />

También ha acreditado la experiencia la opinión<br />

<strong>de</strong> que son mejores vacas lecheras las<br />

que tienen los cuernos poco <strong>de</strong>sarrollados 3"<br />

finos; algunas vacas que carecían <strong>de</strong> cuernos<br />

han producido por día 2 ó 3 <strong>litros</strong> <strong>de</strong> leche<br />

más que otras <strong>de</strong> condiciones análogas que<br />

los conservaban, 3' por otra parte, la leche era<br />

<strong>de</strong> calidad superior, más rica en caseum y con<br />

un 17 ó un 20 por 100 más <strong>de</strong> crema.


CUB — 422 — CUE<br />

Eu conclusión: la supresión <strong>de</strong> los cuernos<br />

dificulta el conocimiento <strong>de</strong> la edad <strong>de</strong> las<br />

reses y priva <strong>de</strong> un medio para sujetar á los<br />

animales, pero en cambio <strong>de</strong>termina un aumento<br />

<strong>de</strong> producción, amansa al animal y no<br />

impi<strong>de</strong> que se aprecie la edad por los dientes.<br />

Ajuicio <strong>de</strong> líibbe, la mutilación esa es recomendable,<br />

porque los cuernos no llenan realmente<br />

un fin útil, ni para las reses que los<br />

llevan, ni para sus propietarios; <strong>de</strong><br />

modo que no siendo difícil criar<br />

animales sin cuernos, los gana<strong>de</strong>ros<br />

<strong>de</strong>ben ten<strong>de</strong>r á esa práctica,<br />

consi<strong>de</strong>rando dichos apéndices como<br />

instrumentos peligrosos y perjudiciales,<br />

puesto que privan á la<br />

economía <strong>de</strong> jugos alimenticios que<br />

no consumen enteramente para su<br />

propia nutrición. Si los cuernos son<br />

pesados y voluminosos, la masa<br />

huesosa <strong>de</strong>l frontal <strong>de</strong>berá ser proporcionada<br />

y el peso <strong>de</strong> la cabeza<br />

reclamará mayor gasto <strong>de</strong> fuerza<br />

muscular, á expensas <strong>de</strong> las partes<br />

útiles.<br />

CUERO DURO.-Árbol que<br />

abunda en el centro <strong>de</strong> la Isla <strong>de</strong><br />

Cuba, y cuya especie botánica no<br />

está bien <strong>de</strong>finida. Alcanza una altura<br />

<strong>de</strong> 8 á 10 metros, con un tronco<br />

<strong>de</strong> 5 á 6 metros y un diámetro<br />

<strong>de</strong> 5 á 6 <strong>de</strong>címetros. Su ma<strong>de</strong>ra es<br />

cenicienta, compacta, dura y muy<br />

resistente en todos sentidos, sobre<br />

todo á la tensión, en cuya circunstancia<br />

la igualan muy pocas ma<strong>de</strong>ras.<br />

Sirve para toda clase <strong>de</strong> construcciones<br />

, y sobre todo con mucha<br />

ventaja para postes y péndolas,<br />

ruedas hidráulicas, ejes <strong>de</strong> máquinas,<br />

etc. Rompe á lo largo en todos<br />

sentidos, astillando por las aristas.<br />

Su peso específico es <strong>de</strong> 1,02.<br />

CUERRÍA—En Asturias llaman<br />

así al cercado pequeño y circular<br />

<strong>de</strong> piedra seca, <strong>de</strong> un metro <strong>de</strong><br />

alto, don<strong>de</strong> se echan las castañas<br />

recién cogidas para que acaben <strong>de</strong><br />

madurar y puedan separarse más<br />

fácilmente <strong>de</strong>l erizo.<br />

CUERVO—(V. Córvidos.)<br />

CUESCO.—Hueso <strong>de</strong> la fruta, como el <strong>de</strong><br />

la guinda, el durazno, etc. || En los molinos<br />

<strong>de</strong> aceite, piedra redonda en que la viga aprieta<br />

los capachos.<br />

CUEVA.—Las cavida<strong>de</strong>s subterráneas, ya<br />

sean construidas por la mano <strong>de</strong>l hombre ó<br />

naturales, se conocen en general por el nombre<br />

<strong>de</strong> cuevas, aplicándolo también á los sótanos.<br />

Las cuevas artificiales más usadas son las<br />

que se hacen en los edificios con el doble objeto<br />

<strong>de</strong> utilizarlas directamente y <strong>de</strong> reservar<br />

la planta baja <strong>de</strong> aquéllos <strong>de</strong> la humedad <strong>de</strong>l<br />

suelo. Para la construcción <strong>de</strong> estas cuevas ó<br />

sótanos se empieza, por <strong>de</strong>smontar el terreno<br />

hasta la profundidad necesaria, empezando<br />

entonces á cimentar y á levantar los muros,<br />

sobre los que se voltean arcos ó se tien<strong>de</strong>n<br />

pisos <strong>de</strong> hierro, llamándose entonces sótano<br />

á la parte que queda <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> ellos.<br />

Pue<strong>de</strong>n hacerse también cuevas artificiales<br />

<strong>de</strong> exprofeso siguiendo uno <strong>de</strong> dos sistemas: ó<br />

<strong>de</strong>smontar levantando luego los muros, sobre<br />

los que se voltean los arcos, ó abrir una espe-<br />

Figura 169,—Culantrillo <strong>de</strong>l Canadá<br />

cié <strong>de</strong> túnel, revistiéndolo en caso necesario<br />

<strong>de</strong> fábrica si el terreno no ofrece bastante<br />

consistencia.<br />

Las cuevas naturales no ofrecen más trabajos<br />

necesarios que los <strong>de</strong> saneamiento para<br />

po<strong>de</strong>r utilizarlas.<br />

Estas construcciones subterráneas tienen<br />

una porción <strong>de</strong> aplicaciones, entre las cuales<br />

pudiéramos citar la <strong>de</strong> <strong>de</strong>stinarlas á bo<strong>de</strong>gas,<br />

ala fabricación <strong>de</strong> quesos y mantecas, y al<br />

cultivo <strong>de</strong>l champignou; en cualquier caso,<br />

los principales extremos que <strong>de</strong>ben tenerse<br />

en cuenta son la soli<strong>de</strong>z y el saneamiento, y<br />

como éste, por bien hecho que esté, siempre<br />

es imperfecto, necesita <strong>de</strong> ventiladores dis-


CTJL — 423 — CTJL<br />

puestos <strong>de</strong> modo que puedan graduarse las corrientes<br />

<strong>de</strong> aire á voluntad.<br />

Una <strong>de</strong> las clases <strong>de</strong> cueva usadas muy frecuentemente<br />

en agricultura son aquellas que<br />

quedan <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la explotación <strong>de</strong> las canteras;<br />

empleo que se explica perfectamente,<br />

por cuanto todas las galerías y trabajos<br />

subterráneos que se ejecutan se hacen con el<br />

objeto <strong>de</strong> extraer la piedra, y el aprovechamiento<br />

que hace más tar<strong>de</strong> el agricultor resulta<br />

sumamente económico.<br />

G. E.<br />

CUGrULA.—(V. Avena loca, página 624,<br />

tomo II.)<br />

CUIXINS DE MONJA—(V. Cadira.)<br />

CULANTRILLO—Se da este nombre á<br />

muchas plantas <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> los Heléchos,<br />

cuya mayor parte pertenece al género Adian-<br />

Figura 170.—Culantrillo <strong>de</strong> pozo<br />

luni. Se conocen muchas especies, siendo las<br />

principales el <strong>de</strong>l Canadá y el <strong>de</strong> pozo.<br />

Culantrillo <strong>de</strong>l Canadá (Adiantum pedatum).—Esta<br />

planta (figura 169) tiene el rizoma<br />

horizontal, hojas (fron<strong>de</strong>s) <strong>de</strong> 3 á 5<br />

<strong>de</strong>címetros <strong>de</strong> longitud; pecíolo liso, lampiño,<br />

<strong>de</strong> color rojo brillante, sencillo por abajo, dividido<br />

en su extremidad superior en dos ramas<br />

opuestas, divergentes; las subdivisiones<br />

<strong>de</strong> estas dos ramas están completamente insertas<br />

en el lado interno, lo que constituye<br />

la disposición <strong>de</strong> las hojas llamadas en pedal.<br />

Las hojuelas, <strong>de</strong> color ver<strong>de</strong> puro, con pedúnculo<br />

muy corto, triangulares, cuneiformes,<br />

<strong>de</strong> bor<strong>de</strong> superior, arqueado y provisto<strong>de</strong><br />

profundos <strong>de</strong>ntellones, representan como<br />

la mitad <strong>de</strong> una hoja. La planta viene <strong>de</strong>l<br />

Canadá; su olor es agradable y su sabor estíptico.<br />

Se multiplica por división <strong>de</strong> los rizomas,<br />

y se cultiva mucho en los jardines en tierra<br />

húmeda y á la sombra.<br />

Culantrillo <strong>de</strong> pozo (Adiantum capillas ceneris).<br />

— Rizoma <strong>de</strong> 10 centímetros <strong>de</strong> longitud<br />

(figura 170), grueso como un cañón<br />

<strong>de</strong> pluma, oblicuo, peludo en la superficie,<br />

que presenta por <strong>de</strong>bajo raicillas finas y <strong>de</strong>ja<br />

salir por encima hojas (fron<strong>de</strong>s) siempre<br />

ver<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> 15 á 20 centímetros <strong>de</strong> largo, <strong>de</strong><br />

pecíolos <strong>de</strong>lgados, lisos, <strong>de</strong> color negro rojizo,<br />

relucientes, con algunas divisiones alternas,<br />

y hojuelas separadas, alternas, pecioladas,<br />

cuneiformes, cortadas en lóbulos en su bor<strong>de</strong><br />

superior, lampiñas. Crece en casi todo el Me"diodía<br />

<strong>de</strong> Europa, en sitios húmedos y pedregosos,<br />

grutas húmedas y al lado <strong>de</strong> las fuentes.<br />

Se propaga como la anterior.<br />

En la medicina doméstica se emplea mucho<br />

la infusión <strong>de</strong> las hojas para facilitar la espectoración<br />

en los reumas y catarros, y calmar<br />

los ardores, <strong>de</strong>l pecho y la acritud <strong>de</strong> la garganta,<br />

CULASI.—Se aplica este nombre en las<br />

Islas Filipinas á dos arbolitos <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong><br />

las Comhreláceas, que viven en las playas <strong>de</strong>l<br />

mar, y correspon<strong>de</strong>n alas especies siguientes:<br />

l." Pelaloma alba, P. Blanco.—Tiene las<br />

hojas carnosas, amontonadas en los extremos<br />

<strong>de</strong> las ramas, <strong>de</strong> figura <strong>de</strong> cuña, escotadas en<br />

las orillas y en el extremo. Flores blancas en<br />

espiga. Fruto drupa pequeña, poco carnosa,<br />

cónica al revés, hinchada en el medio, con la<br />

nuez muy dura, fibrosa y una semilla semejante.<br />

Florece en Mayo.<br />

Adquiere este arbolillo una altura <strong>de</strong> 3 á 4<br />

metros; da por incisión una especie <strong>de</strong> bálsamo,<br />

que mezclado con aceite es bueno para<br />

las herpes y sarna. La ma<strong>de</strong>ra es dura, y se<br />

aplica á la construcción <strong>de</strong> casas.<br />

2. a<br />

Petaloma coccínea, P. Blanco.—Esta<br />

especie tiene las hojas opuestas, carnosas,<br />

amontonadas en los extremos <strong>de</strong> las ramas,<br />

<strong>de</strong> figura <strong>de</strong> cuña, escotadas en las orillas y<br />

en el ápice. Se hace este árbol tan gran<strong>de</strong><br />

como el anterior. Las flores son encarnadas,<br />

<strong>de</strong> color muy vivo.<br />

CULEBRA (Zoología) (género Coluber,<br />

<strong>de</strong>Linneo).—Reptil <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los ofidios,<br />

que presenta gran uniformidad en la estructura<br />

<strong>de</strong> su cuerpo; tiene numerosas vértebras<br />

movibles, así como las costillas, que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong> ellas y que sirven para la locomoción. Sus<br />

ojos carecen <strong>de</strong> párpados; la cabeza es pequeña,<br />

y la bocapue<strong>de</strong> dilatarse mucho porque<br />

los huesos <strong>de</strong> las mandíbulas están unidos por<br />

ligamentos extensibles, no soldados entre sí<br />

sólidamente, <strong>de</strong> lo que resulta que las culebras,<br />

lo mismo que todas las serpientes, pue<strong>de</strong>n<br />

engullir animales más gran<strong>de</strong>s que ellas,.


CTJL — 424 — CUL<br />

Los dientes son agudos, y están soldados con<br />

las mandíbulas, pero no los usan para la<br />

masticación <strong>de</strong> su presa, que tragan entera,<br />

siendo un error creer que riegan con su baba<br />

el bocado, á veces enorme, antes <strong>de</strong> <strong>de</strong>glutirle.<br />

La digestión es laboriosa; mientras dura<br />

permanecen como aletargadas, pero <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> una comida abundante pue<strong>de</strong>n resistir el<br />

ayuno por mucho tiempo. En realidad, con<br />

el nombre <strong>de</strong> culebras se <strong>de</strong>signan especies<br />

muy comunes entre nosotros y que son completamente<br />

inofensivas. La más común en<br />

España es la culebra <strong>de</strong> collar ó Tropidonotus<br />

natrix, cuya longitud media es <strong>de</strong> 75 centímetros,<br />

pero que exce<strong>de</strong> <strong>de</strong>l metro á veces.<br />

Su color es gris plomizo, con manchas negras<br />

y blancas en el vientre, y un collar amarillo<br />

pálido ó blanquizco en la nuca. Se alimenta especialmente<br />

<strong>de</strong> ranas y pececillos. La Coronelía<br />

ISEVÍS, esparcida en toda la Europa central<br />

y meridional, es <strong>de</strong> piel lisa por no tener las<br />

escamas carenadas; su color es moreno amarillento,<br />

con vetas jaspeadas negras y grises; y<br />

la Dryophis ahaetulla, <strong>de</strong> la América <strong>de</strong>l Sur,<br />

que vive en los árboles, es <strong>de</strong> color ver<strong>de</strong> espléndido,<br />

con reflejos metálicos. También figura<br />

entre las culebras la llamada serpiente <strong>de</strong><br />

Esculapio, que la antigüedad <strong>de</strong>dicó al dios<br />

<strong>de</strong> la medicina, por afirmarlos creyentes en<br />

la mitología que ese dios se había transformado<br />

muchas veces en dicha culebra. Las culebras<br />

que no fascinan á sus víctimas ni chupan<br />

la leche <strong>de</strong> las mamas, al <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> todos<br />

los naturalistas, son titiles á la agricultura,<br />

porque para alimentarse <strong>de</strong>struyen muchos<br />

roedores y otros animalitos.<br />

CULIAT.—Nombre tagalo que clan en las<br />

Islas Filipinas al arbusto trepador y silvestre<br />

Thoa edulis, P. Blanco, <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> las<br />

Onetáceas. Las ramas cuelgan-<strong>de</strong> los árboles,<br />

sobre los que se encarama. Tiene las hojas<br />

opuestas, como dos veces aladas, sin impar, y<br />

las hojuelas ovaladas, aguzadas, enteras y<br />

lampiñas. Las flores son monoicas, y están insertas<br />

en un receptáculo común cilindrico. El<br />

fruto es una cajilla aovada, con la cubierta<br />

lampiña por fuera, y tapizada por <strong>de</strong>ntro con<br />

pelos tiesos; contiene una celdilla, y en ésta<br />

hay una semilla cuneiforme.<br />

El fruto cocido, y mejor si se tuesta en el<br />

rescoldo, tiene el sabor <strong>de</strong> la castaña, pero<br />

sin tostar no se pue<strong>de</strong> comer porque se llena<br />

la boca <strong>de</strong> los pelos que tiene por <strong>de</strong>ntro la<br />

cascara.<br />

CTJLING- MANOC—Este nombre se da<br />

en las Islas Filipinas á un árbol <strong>de</strong>l género<br />

Canlhium, <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> las Rubiáceas,<br />

cuya especie no está aún bien <strong>de</strong>terminada.<br />

Su ma<strong>de</strong>ra se usa en construcción por sus<br />

buenas cualida<strong>de</strong>s. También se emplea en ebanistería.<br />

Su color varía <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el blanco sonrosado<br />

al rojo <strong>de</strong> ladrillo; en las tintas subidas<br />

se presenta por lo general con vetas y manchas<br />

más claras; la textura es bastante compacta;<br />

los poros se marcan bien y ofrecen un<br />

color blanquizco que los hace resaltar; es<br />

vidriosa; no tiene olor sensible, y rompe en<br />

astilla larga. Su elasticidad es <strong>de</strong> 0,002 metros;<br />

la resistencia máxima á la carga, <strong>de</strong><br />

46,699 kilogramos; el peso <strong>de</strong> la pulgada cúbica<br />

al aire, <strong>de</strong> 9.939 gramos, y el específico,<br />

<strong>de</strong> 0,773.<br />

CULTIVADOR—I. Algunos que se han<br />

ocupado <strong>de</strong> la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> este nombre, dicen<br />

ser sinónimo <strong>de</strong> agricultor, y que son<br />

ociosas las diferencias que se han tratado <strong>de</strong><br />

establecer (1). En la misma obra vemos que<br />

se dice: «Para ser agricultor se necesita tener<br />

una instrucción especial, combinada con<br />

aptitu<strong>de</strong>s particulares. Es necesario poseer el<br />

gusto, tomar las costumbres y haber recibido<br />

una educacióu completa, teórica y práctica.<br />

No es necesario que esté muy instruido en el<br />

manejo <strong>de</strong>l arado, como varios lo suponen:<br />

le basta conocerlo bien para juzgar los obreros<br />

que lo emplean. Lo que le importa saber<br />

son las cieucias <strong>de</strong> cuyas aplicaciones se<br />

han asegurado los progresos <strong>de</strong> la agricultura:<br />

química, física, mecánica, historia natural:<br />

sin contar los conocimientos generales que<br />

constituyen en el día á la sociedad mo<strong>de</strong>rna,<br />

el fondo <strong>de</strong> instrucción <strong>de</strong> todo hombre bien<br />

educado. El buen agricultor <strong>de</strong>be saber aplicar<br />

al <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l<br />

suelo, los conocimientos que prestan la química,<br />

la física, la geología y la fisiología<br />

vegetal. Para, dirigir las construcciones y<br />

obras <strong>de</strong> riego, <strong>de</strong>be saber arquitectura é hidráulica.<br />

Para juzgar las máquinas empleadas<br />

en el cultivo y las industrias agrícolas,<br />

<strong>de</strong>be conocer á fondo la mecánica. Como importa<br />

que conozca bien la gana<strong>de</strong>ría, los<br />

cuidados que exige para su fomento y conservación<br />

<strong>de</strong> la salud: sin conocimientos generales<br />

<strong>de</strong> veterinaria no pue<strong>de</strong> conseguirlo. Para<br />

velar por todo, tanto en el campo como en<br />

la casa <strong>de</strong> labor; vigilar con igual cuidado<br />

los establos, las cuadras, la confección <strong>de</strong> estiércoles<br />

, etc., como los almacenes, atalajes,<br />

herrería, carpintería, etc., ala vez que la administración<br />

y contabilidad <strong>de</strong> la explotación:<br />

se necesitan, como hemos dicho, aptitu<strong>de</strong>s<br />

especiales y extensos conocimientos <strong>de</strong> las<br />

ciencias auxiliares <strong>de</strong> la agricultura.»<br />

. Esto nos dice Barral en su Diccionario, que<br />

se publica en estos momentos.<br />

II. Molí, nuestro profesor <strong>de</strong> mecánica<br />

agrícola en el Conservatorio <strong>de</strong> Artes <strong>de</strong> París,<br />

en su Encyclopédie pratique <strong>de</strong> l'agricultnre,<br />

tomo Y publicada en 1871, columna<br />

915, dice: Cur.TivATEUR, voy., Agricullcur.<br />

En el tomo 1. columna 341, se lee:<br />

(lAgriculienr.-—Esta palabra es una calificación<br />

dada á los hombres que se ocupan <strong>de</strong><br />

la agricultura. Los términos cultivador, agricultor<br />

y agrónomo no son sinónimos. El cultivador<br />

es el artesano (artisan). Para él la<br />

agricultura no es más que un oficio, que explota<br />

según las tradiciones y errores <strong>de</strong> sus<br />

(1) Dictiomiaire d' Aoricultnre, encnclnp Mi p. agri-<br />

colé complete, par J. A. Barral.


CUL — 4: =25 — CUL<br />

antepasados; que no las modifica ni perfecciona,<br />

como no sea por los ejemplos prácticos<br />

que pueda copiar. A la extremidad opuesta<br />

<strong>de</strong> esa escala está el agrónomo, que, ya sea<br />

que practique ó que se limite á la teoría <strong>de</strong> la<br />

agricultura, sólo trata bajo el punto <strong>de</strong> vista<br />

<strong>de</strong> la ciencia. Entre estas dos clases está el<br />

agricultor, que, como el cultivador, hace <strong>de</strong> la<br />

práctica <strong>de</strong> la agricultura su ocupación exclusiva;<br />

pero favorecido por una instrucción<br />

general superior á la que éste último tiene,<br />

eleva la agricultura al grado <strong>de</strong> arte. Tal es<br />

la clasificación dada por Thaer, que respon<strong>de</strong><br />

á las diferentes fases que la agricultura presenta:<br />

oficio, arte y ciencia; ó lo que es lo<br />

mismo, añadiremos nosotros, cultivador, agricultor,<br />

agrónomo. El cultivador es, pues, impotente<br />

para modificar el camino seguido; en<br />

una palabra, no pue<strong>de</strong> hacer nacer el progreso.<br />

El agricultor, al contrario, auxiliando la<br />

práctica con la teoría, hace <strong>de</strong> la agricultura<br />

una profesión y su ocupación exclusiva.»<br />

Molí termina el artículo Agricultor <strong>de</strong> esta<br />

manera: «Si el número <strong>de</strong> cultivadores no <strong>de</strong>be<br />

pasar <strong>de</strong> ciertos límites en interés <strong>de</strong> la riqueza<br />

nacional, el <strong>de</strong> agricultores nunca será bastante<br />

para los que son <strong>de</strong> <strong>de</strong>sear se diseminen<br />

en todo el país, con el fin <strong>de</strong> que existan algunos<br />

en cada pueblo.»<br />

III. El Barón <strong>de</strong>.Morogues, al tratar <strong>de</strong>l<br />

cultivador, da una gran importancia á esta<br />

clase, y divi<strong>de</strong> su artículo en cinco párrafos:<br />

1." Los cultivadores y su clasificación. En éste<br />

manifiesta: «El cultivador es el que cultiva la<br />

tierra ó que dirige su cultivo; se da este nombre<br />

á todos los que se ocupan directamente<br />

<strong>de</strong>l gran<strong>de</strong>, <strong>de</strong>l mediano ó pequeño cultivo <strong>de</strong><br />

la tierra.»<br />

Esta clasificación, como se ve, no respon<strong>de</strong><br />

á la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> la palabra cultivador, toda<br />

vez que aquí se confun<strong>de</strong>n en ella todas las<br />

jerarquías que emplean su trabajo, ya sea<br />

corporal ó intelectual, en el cultivo <strong>de</strong>l suelo<br />

agrario. El Barón se fijó más eu la importancia<br />

indiscutible <strong>de</strong> favorecer el número <strong>de</strong><br />

cultivadores, como medio <strong>de</strong> aumentar la<br />

producción agrícola, que <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar las<br />

cualida<strong>de</strong>s intelectuales que <strong>de</strong>bieran tener<br />

esos agentes <strong>de</strong>l cultivo para elevar los productos<br />

al máximum á que pue<strong>de</strong>n y <strong>de</strong>ben<br />

llegar. Pero confun<strong>de</strong> las <strong>de</strong>nominaciones;<br />

pues si bien un cultivador que explota una<br />

gran finca le será más fácil verificarlo <strong>de</strong><br />

una pequeña, el que explota una pequeña sin<br />

más conocimientos que los necesarios al efecto,<br />

no encontrará tan expedito el camino<br />

como el otro.<br />

IV. F. N. Schwartz, director <strong>de</strong>l Instituto<br />

Real <strong>de</strong> Wurtemberg, en sus Preceptos <strong>de</strong><br />

Agricultura, en el tomo IV, página 189, dice:<br />

«VA agricultor instruido é ilustrado se mueve<br />

con más libertad: su marcha es más rápida,<br />

pero algunas veces menos segura que<br />

la <strong>de</strong>l simple cultivador práctico, que sabe<br />

reemplazar lo que le falta <strong>de</strong> ciencia pura con<br />

una gran circunspección, gran habilidad en<br />

la ejecución y por mejoras constantemente<br />

progresivas. Como los conocimientos teóricos<br />

no son suficientes en agricultura, el hombre<br />

instruido y sabio no merece el nombre <strong>de</strong> agricultor<br />

sin ser al mismo tiempo práctico. Esto<br />

quiere <strong>de</strong>cir que, no sólo <strong>de</strong>be estar iniciado<br />

en la teoría, si también completamente conocer<br />

la práctica; sin esta última condición no<br />

pue<strong>de</strong> ser más que un agricultor superficial,<br />

que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el momento que pone manos en la<br />

obra, se convierte en un simple rutinario, lo<br />

cual perjudica en gran manera los estudios<br />

agronómicos. Marschall ha dicho: «Cada díu<br />

»me convenzo más <strong>de</strong> que no pue<strong>de</strong> conducir-<br />

»se bien una explotación agrícola solamente<br />

»con la pluma.» A esto hay que añadir que si<br />

es verdad que la agricultura no pue<strong>de</strong> apren<strong>de</strong>rse<br />

sin los libros, tampoco ha <strong>de</strong> olvidarse<br />

el estudiar el libro <strong>de</strong> la naturaleza, que enseña<br />

la experiencia.»<br />

V. Alvarez Guerra, en la traducción <strong>de</strong>l<br />

Diccionario <strong>de</strong> Agricultura <strong>de</strong>l Abate Rozier.<br />

tomo V, página 73, dice: ((Cultivador, labrador,<br />

agricultor. Estas tres palabras tienen dos<br />

acepciones. Por la primera y segunda se entien<strong>de</strong><br />

el hombre que cultiva sus campos ó<br />

los <strong>de</strong> otros, y por la tercera, el que hace trabajar<br />

sus propios campos ó los que tiene<br />

arrendados, y también el hombre instruido<br />

que hace trabajar sus tierras, no por rutina,<br />

sino por principios fundados en la experiencia,<br />

en el estudio y en la observación. El<br />

número <strong>de</strong> éstos es más raro que el <strong>de</strong> los que<br />

se creen agricultores, que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su gabinete<br />

dan ciegamente reglas <strong>de</strong> una ciencia que ignoran,<br />

y componen Memorias, copiando <strong>de</strong><br />

aquí y <strong>de</strong> allí retazos sacados frecuentemente<br />

<strong>de</strong> autores tan poco instruidos como ellos.>><br />

. VI. Cansaríamos inútilmente á nuestros<br />

lectores si siguiéramos buscando la <strong>de</strong>finición<br />

<strong>de</strong>l nombre cultivador en otros autores.nació •<br />

nales y extranjeros, antiguos y mo<strong>de</strong>rnos:<br />

pues tanto en ellos como en los que <strong>de</strong>jamos<br />

indicados, no hay concordancia, si bien todos<br />

están <strong>de</strong> acuerdo en asignar al agricultor condiciones<br />

que en ninguna manera pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse,<br />

como Parral. que son sinónimos cultivador<br />

y agricultor. Siendo así; ¿cómo se explican<br />

los conocimientos que en la misma obra su<br />

asignan al agricultor, según hemos visto al<br />

principio <strong>de</strong> este artículo? Sin embargo, en<br />

el Diccionario <strong>de</strong> Domínguez se lee: ((Agricultor,<br />

el que labra ó cultiva la tierra. El que<br />

enseña la agricultura ó trata <strong>de</strong> ella.»<br />

En el gran Diccionario <strong>de</strong> la lengua francesa.<br />

porBescherelle Ainé, se dice: ((Agrien! -<br />

tetir, sinónimo compuesto. Agricultor, cultivador,<br />

colono. El agricultor está unido al arte;<br />

el cultivador, á un dominio; el colono, á los<br />

campos, y más particularmente al suelo extranjero.»<br />

Nosotros aceptamos la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> Mol!<br />

con las aclaraciones <strong>de</strong> Schwartz. El cultivador<br />

es el práctico que sabe reemplazar con su<br />

habilidad lo que le falta <strong>de</strong> la ciencia pura;<br />

ocupa, como dice Molí, el principio <strong>de</strong> la es,-<br />

Dic.—IT 28


CUL —- 420 — CUP<br />

cala;-le sigue el agricultor, y á la cabeza está<br />

el agrónomo; cada uno tiene su puesto, cuyos<br />

nombres, ni pue<strong>de</strong>n confundirse, ni son sinónimos.<br />

Que el primero, que es el práctico que<br />

razona, es "la clase más generalizada en España,<br />

y <strong>de</strong> aquí la lentitud en el progreso <strong>de</strong><br />

la agricultura, es exacto, así como lo es que<br />

ese progreso tan <strong>de</strong>seado y necesario no llegará<br />

á realizarse, ó al menos se tardará, en<br />

razón <strong>de</strong>l tiempo que tar<strong>de</strong>n nuestros agricultores<br />

y agrónomos, que son los llamados<br />

á verificarlo, en anudar las teorías con las<br />

prácticas. Llegado ese caso <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostración<br />

útil, los cultivadores practicarán las mejoras<br />

y el progreso será realizable. ínterin se practiquen<br />

los a<strong>de</strong>lantos fundándose en teorías<br />

que, por más ciertas que sean, nadie las<br />

practica, los cultivadores no a<strong>de</strong>lantarán un<br />

paso; al contrario, su costumbre <strong>de</strong> imitación<br />

al ver que esas teorías son realizables y se<br />

manifiestan con <strong>de</strong>mostraciones prácticas, les<br />

hará empren<strong>de</strong>r las mejoras con increíble<br />

prontitud y ventajosos resultados para la agricultura<br />

española.<br />

J. <strong>de</strong> Hidalgo Tablada.<br />

CULTIVADOR.—En el artículo Máquinas<br />

agrícolas trataremos <strong>de</strong> las diferentes que<br />

se usan bajo el nombre <strong>de</strong> cultivadores.<br />

J. <strong>de</strong> Hidalgo Tablada.<br />

CULTIVO (Economía rural).— Conjunto<br />

<strong>de</strong> trabajos mediante los cuales se extraen<br />

<strong>de</strong>l suelo los productos útiles al hombre. En<br />

tal sentido la acepción <strong>de</strong> esa palabra se confun<strong>de</strong><br />

con la <strong>de</strong> agricultura; en otro más restricto<br />

significa práctica ó conjunto <strong>de</strong> prácticas<br />

que obe<strong>de</strong>cen á diferentes sistemas agrícolas,<br />

y <strong>de</strong> ahí la variedad <strong>de</strong> métodos <strong>de</strong><br />

cultivo, subordinados siempre á tres gran<strong>de</strong>s<br />

influencias, á saber: naturaleza <strong>de</strong>l suelo, clima<br />

y mercados. Los procedimientos <strong>de</strong> cultivo<br />

que se pue<strong>de</strong>n emplear en una explotación<br />

rural, y que han <strong>de</strong> guardar entre sí<br />

cierta <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, constituyen lo que se<br />

llama sistema <strong>de</strong> cultivo. El estudio <strong>de</strong> los sistemas<br />

<strong>de</strong> cultivo constituye hoy una importante<br />

rama <strong>de</strong> la agricultura y <strong>de</strong> la economía<br />

rural, que expondremos <strong>de</strong>talladamente en<br />

la palabra Sistema. Con frecuencia se emplea<br />

la palabra cultivo unida á calificativos muy<br />

generalizados, y así se dice gran<strong>de</strong>, mediano<br />

y pequeño cultivo, cultivo alterno, cultivo mejor<br />

ador, cultivo esquilmante ó <strong>de</strong>pauperante,<br />

cultivo intensivo, cultivo extensivo, cidtivo forzado,<br />

cultivo intercalar, cultivo en línea, á,<br />

yunto, en tablar, etc. En el pequeño cultivo el<br />

personal <strong>de</strong> la explotación está reducido a!<br />

labrador y su familia; en el cultivo mediano<br />

ó <strong>de</strong> mediantín figuran a<strong>de</strong>más algunos auxiliares<br />

y obreros; en el gran cultivo, ó mejor<br />

cultivo en gran<strong>de</strong>, el personal es muy numeroso.<br />

En el primer caso el conjunto <strong>de</strong> las<br />

tierras cultivadas suele tener pocas hectáreas<br />

<strong>de</strong> extensión por término medio; en el cultivo<br />

mediano, <strong>de</strong> 50 á 60, y en el cultivo en gran<strong>de</strong><br />

la extensión es superior. Cultivo alterno<br />

«s aquel en que las diferentes cosechas se su­<br />

ce<strong>de</strong>n en un mismo campo con regularidad<br />

(véase Alternativa); mejorador es aquél en<br />

el cual se aumenta la fertilidad <strong>de</strong>l suelo; <strong>de</strong>pauperante,<br />

lo contrario; intensivo, aquel en<br />

que se procura acrecer la producción con la<br />

compra <strong>de</strong> abonos ó alimentos para él ganado;<br />

extensivo, aquel en que solamente se<br />

utilizan los recursos <strong>de</strong> la explotación para<br />

aumentar ó conservar la fertilidad <strong>de</strong>l terreno;<br />

forzado, aquel en que se trata <strong>de</strong> obtener<br />

productos muy tempranos ó tardíos; é intercalar,<br />

la práctica consistente en dividir el suelo<br />

en zonas para obtener á la vez diferentes<br />

cosechas. (V. Sistemas <strong>de</strong> cultivo.)<br />

CULLEN.-(V. Psoralea.)<br />

CUNALÓN.—(V. Diospyros.)<br />

CUPANG ó COPANG.—(V. Acacia.)<br />

CUPANIA.—Género <strong>de</strong> plantas <strong>de</strong> la familia<br />

<strong>de</strong> las Sapindáccas. Las especies leñosas<br />

y silvestres más notables <strong>de</strong> los montes <strong>de</strong> las<br />

Islas <strong>de</strong> Cuba y Filipinas son las siguientes:<br />

Cupania oppositifolia, Rich. Nombre vulgar,<br />

Macurije.— Este árbol se cría en la Isla<br />

<strong>de</strong> Cuba, don<strong>de</strong> abunda en la costa <strong>de</strong>l Sur,<br />

en las orillas <strong>de</strong> los arroyos y en las pendientes<br />

<strong>de</strong> las montañas. Adquiere una altura <strong>de</strong><br />

10 á 12 metros, por un diámetro <strong>de</strong> 50 á 60<br />

centímetros. Tiene las hojas aladas, opuestas<br />

y á veces alternas, cuyas seis hojuelas son<br />

enteras, coriáceas, lisas, elípticas y venosas<br />

por <strong>de</strong>bajo. Las flores, que son monoicas, están<br />

dispuestas en racimos terminales, <strong>de</strong> color<br />

castaño como las ramas, y el cáliz es cupuliforme,<br />

<strong>de</strong> cinco lóbulos. El fruto es una cápsula<br />

<strong>de</strong> una, dos ó tres valvas <strong>de</strong> diversa<br />

forma, con la semilla globosa.<br />

La corteza <strong>de</strong> este árbol es <strong>de</strong> color moradoverdoso<br />

y <strong>de</strong>lgada; se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> con facilidad.<br />

La ma<strong>de</strong>ra es <strong>de</strong> color blanco-amarillento,<br />

dura, compacta, limpia, y carece <strong>de</strong> albura.<br />

Rompe en diagonal en la flexión y tensión, y<br />

á tronco en la torsión. Su peso específico es<br />

<strong>de</strong> 0,85. Es excelente para toda clase <strong>de</strong> construcciones.<br />

Las abejas buscan mucho las flores <strong>de</strong> este<br />

árbol, dando una miel <strong>de</strong> superior calidad.<br />

El cocimiento <strong>de</strong> las hojas es buen específico<br />

para la erisipela.<br />

Cupania tomentosa, Swartz. Nombre vulgar,<br />

Guara.— ;<br />

Arbol antillano, <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra dura<br />

y fuerte, <strong>de</strong> muchas aplicaciones en carpintería,<br />

carretería y tonelería.<br />

Cupania pleuropteris?, Blum. Nombre vulgar,<br />

Tiquis tiquis.— Así se llama en las Islas<br />

Filipinas este arbolito silvestre, cuyo tronco<br />

alcanza un grueso <strong>de</strong> 10 á 14 centímetros,<br />

común en las entradas <strong>de</strong> los bosques. Tiene<br />

las hojas, ya opuestas, ya alternas, escurridamente<br />

aladas, con impar, y las hojuelas lanceoladas,<br />

enteras, lampiñas, con dos glándulas<br />

leñosas en la base por la parte inferior. Las<br />

flores son terminales, hermafroditas, y forman<br />

panojas muy gran<strong>de</strong>s. El fruto lo forman tres<br />

cajillas secas, globosas, con el estilo en medio,<br />

unidas y comprimidas (una ó dos generalmente<br />

abortan), sentadas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la flor, COTÍ


CUR — 427 — CUR<br />

la cubierta coriácea y frágil, y uua semilla en<br />

cada una. Florece este vegetal en Octubre y<br />

Noviembre. Dícese que sus hojas emborrachan<br />

á los peces. El cocimiento <strong>de</strong> las raíces es<br />

amargo, y se usa en algunas partes en lugar<br />

<strong>de</strong> la quina.<br />

Cupania regtdaris, Blum. Nombre vulgar,<br />

Salab.—Arbolillo común en las playas y en<br />

los bosques <strong>de</strong> las Islas Filipinas, don<strong>de</strong> adquiere<br />

una altura <strong>de</strong> 3 á 4 metros. Tiene las<br />

hojas opuestas, aladas, sin impar, con cuatro<br />

ó menos pares <strong>de</strong> hojuelas lanceoladas, enteras<br />

y lampiñas, con los pecíolos cortísimos;<br />

las flores, que nacen en las ramas, dispuestas<br />

en panojas, y el fruto es una cajilla oval,<br />

truncada, <strong>de</strong> tres ó cuatro lados, con tres ó<br />

cuatro aposentos, y en cada uno una semilla<br />

oval, ceñida hasta el medio con un arilo carnoso<br />

y granujiento. Florece en Enero. Los<br />

extremos <strong>de</strong> las ramas son notables por el color<br />

<strong>de</strong> fuego que tienen las hojas. El fruto es<br />

también rojo.<br />

CUPRÉSSUS.—(V. Ciprés.)<br />

CTJRAG.—(V. Bejuco.)<br />

CURBANA.—Nombre que se da en la Isla<br />

<strong>de</strong> Cuba al canelo <strong>de</strong> las ludias occi<strong>de</strong>ntales<br />

ó falso canelo <strong>de</strong> Winter, Canella alba, Muray,<br />

familia <strong>de</strong> las Gidíferas.<br />

En Puerto Rico se llama canelo. Su ma<strong>de</strong>ra<br />

sirve eu esta última isla para la construcción<br />

<strong>de</strong> casas <strong>de</strong> campo.<br />

En la Isla <strong>de</strong> Cuba tiene á los cuarenta<br />

años <strong>de</strong> edad 8 á 10 metros <strong>de</strong> altura, con un<br />

tronco <strong>de</strong> 4 á 5 metros <strong>de</strong> largo y <strong>de</strong> 0,50 á<br />

0,75 metros <strong>de</strong> grueso. La ma<strong>de</strong>ra se emplea<br />

allí para arados, vigas, varas y otros usos.<br />

Da este arbolillo la canela blanca, ó falsa<br />

canela <strong>de</strong> Winter, que circula en pedazos arrollados<br />

<strong>de</strong> 2 á 5 milímetros <strong>de</strong> grueso, y es <strong>de</strong><br />

color blanco rosado, más bajo por <strong>de</strong>ntro. El<br />

olor es aromático, agradable y bastante parecido<br />

al <strong>de</strong> la canela verda<strong>de</strong>ra; el sabor un<br />

poco acre y amargo. En las Antillas se sirven<br />

<strong>de</strong> la canela blanca como <strong>de</strong> un condimento<br />

para reemplazar á la canela <strong>de</strong> Ceylan.<br />

CURCULIONES (Entomología).-Tribu<br />

<strong>de</strong> insectos coleópteros, pertenecientes al grupo<br />

<strong>de</strong> los Cryptopentameros, llamados también<br />

Rhynchophoros y gorgojos. Se conocen al simple<br />

golpe <strong>de</strong> vista por uua especie <strong>de</strong> pico<br />

muy largo á veces, corto otras, áspero ó <strong>de</strong>lgado<br />

, recto ó curvo, y formado por una prolongación'<br />

<strong>de</strong> la cabeza, y que se distingue<br />

perfectamente <strong>de</strong>l pico <strong>de</strong> los hemípteros,<br />

constituido por el aparato bucal. Esos insectos<br />

pue<strong>de</strong>n ser lampiños ó peludos, y su color<br />

varía mucho también; en unos es obscuro, y<br />

en otros se observan reflejos metálicos muy<br />

notables. Las larvas <strong>de</strong> los curculiones tienen<br />

ordinariamente encorvado el cuerpo, la cabeza<br />

córnea y provista <strong>de</strong> mandíbulas morenas,<br />

cortas y robustas; los palpos son <strong>de</strong> dos ó<br />

tres artejos; el labio inferior escotado, con<br />

palpo bi-articulado: las antenas en forma<br />

<strong>de</strong> tubérculos rudimentarios, con una seda.<br />

Esas larvas son ciegas casi siempre, y las que<br />

viven al aire-libre tienen <strong>de</strong> uno á tres'ojueliJs<br />

á cada lado. Las patas están casi constantemente<br />

reemplazadas por mamelones.<br />

Los rinchophoros son fitófagos, y causan á<br />

veces gran<strong>de</strong>s daños en los vegetales, sobre<br />

los cuales viven frecuentemente en estado<br />

perfecto y siempre cuando son larvas. Apenas<br />

hay planta que no cuente con parásitos <strong>de</strong><br />

esa especie; cuando son adultos, los agricultores<br />

los <strong>de</strong>signan con nombres diversos. Viven<br />

en ese estado al <strong>de</strong>scubierto por lo general,<br />

y cuando son larvas en los tallos, si bien<br />

las <strong>de</strong> ciertas especies se pasean por las hojas.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los mamelones que hemos mencionado,<br />

tieuen un segmento anal grueso y carnoso,<br />

con el cual se sujetan fuertemente, y<br />

a<strong>de</strong>más, mediante un humor segregado, por los<br />

mamelones, según se cree. Para transformarse<br />

en ninfa elaboran un capullo, formado por<br />

un filtro compacto <strong>de</strong> hilos tramados en todas<br />

direcciones, pero á través <strong>de</strong> los cuales se ve<br />

el insecto. La mayoría <strong>de</strong> las larvas habitan<br />

en el interior <strong>de</strong> las plantas; algunas minan<br />

las hojas entre ambas epi<strong>de</strong>rmis ; otras,<br />

como los rinquitos, forman rollos con esas<br />

hojas; algunas habitan en los botones <strong>de</strong> las<br />

flores CAnthonomus), y muchas roen el interior<br />

<strong>de</strong> los frutos (Bolantinus, Calandra, etcétera).<br />

Gran número <strong>de</strong> esos insectos viven<br />

en la médula <strong>de</strong> los tallos herbáceos (Apiurn,<br />

Liceús, etc.), y producen aveces abultamientos<br />

en forma <strong>de</strong> agallas; también se encuentran<br />

bajo las cortezas (Hilobius, Pisso<strong>de</strong>s,<br />

etcétera) ó en la ma<strong>de</strong>ra (Aníliribus, Cryplorhynchas,<br />

etc.). Los Otiorhynchus r¿)en la<br />

superficie <strong>de</strong> las raíces, y el interior los Ceulorhynchus,<br />

los Calandra y los Baridios.<br />

Es muy difícil establecer una clasificación<br />

<strong>de</strong> los Rincójbros, á causa <strong>de</strong> la homogeneidad<br />

<strong>de</strong> la tribu; hoy se les divi<strong>de</strong> en dos grupos:<br />

los Ortlioceros ó recticornes, y los fructicornes;<br />

figuran en el primer grupo los géneros<br />

Bruchus, Anthribns, Choragus, Rhynchiies.<br />

Apion y Ocharnpns, y en el segundo los géneros<br />

restantes.<br />

CÚRCUMA (Cúrcuma tincloria, Grub.;<br />

Amonum cúrcuma, Jacq.).—De la familia <strong>de</strong><br />

las Amomáceas. Se conocen dos varieda<strong>de</strong>s,<br />

que sólo difieren por caracteres poco importantes.<br />

La cúrcuma tiene el rizoma tuberculoso,<br />

blanquecino el exterior, amarillo el interior,<br />

<strong>de</strong>l cual nacen muchos apéndices prolongados,<br />

digitados y fibrillas, unas <strong>de</strong> extremidad<br />

aguda, otras terminadas por pequeños<br />

tubérculos en forma <strong>de</strong> aceituna. Hojas <strong>de</strong><br />

cuatro á cinco, pecioladas, envainadoras* el¡ la<br />

base, anchas, en parejas, puntiagudas en ambas<br />

extremida<strong>de</strong>s, lampiñas, surcadas por <strong>de</strong>bajo,<br />

con nervios laterales oblicuos, y aromáticas<br />

por el frotamiento. Flores amarillentas,<br />

que forman una espiga central, floja, compuesta<br />

<strong>de</strong> brácteas sobrepuestas, abiertas, verdosas,<br />

blanquecinas en los bor<strong>de</strong>s y que más<br />

tar<strong>de</strong> toman un color moreno pálido. Cáliz<br />

doble, tubuloso, con tres divisiones cortas al<br />

exterior y cuatro al interior, una <strong>de</strong> ellas nV;ÍK


cus — 428 — CVT<br />

.gran<strong>de</strong> y trilobulada. Ovario con tres celdas<br />

<strong>de</strong> muchos óvulos; estilo <strong>de</strong>lgado, terminado<br />

por estigma en forma <strong>de</strong> copa, y fruto (caja)<br />

hilocular, trivalvo, polispermo.<br />

La cúrcuma crece en las Indias orientales<br />

y en la China, y se usan los rizomas. Las formas<br />

comerciales varían según la parte <strong>de</strong> rizoma<br />

que ha dado el producto; se conocen tres<br />

clases: 1. A<br />

El redondo (figura 171).—2. A<br />

El<br />

Figura 171,—Cúrcuma redondo Figura 172.—Cúrcuma oblong<br />

oblongo (figura 172).— 3. A<br />

El largo (figura<br />

173)Í Los cúrcumas redondos y oblongos<br />

son <strong>de</strong> color amarillo sucio el exterior y amarillo<br />

<strong>de</strong> huevo el interior. El cúrcuma largo<br />

•es cilindrico; su superficie gris, á veces algo<br />

verdosa, pocas amarilla, al interior rojo-mo-<br />

Figura 173;—Cúrcuma largo<br />

rena. El sabor <strong>de</strong> las raíces es aromático, algo<br />

amargo; su olor análogo al <strong>de</strong>l jengibre.<br />

La materia colorante amarilla que contiene<br />

ese cúrcuma largo es resinosa; se presenta en<br />

hojas <strong>de</strong> color <strong>de</strong> canela; da un polvo amarillo;<br />

es soluble en el alcohol, y se vuelve <strong>de</strong><br />

color rojo <strong>de</strong> sangre en contacto <strong>de</strong> los álcalis.<br />

El cúrcuma es un excitante <strong>de</strong> las funciones<br />

digestivas que se emplea como condimento<br />

en los países cálidos.. Sirve en farmacia para<br />

dar color á algunos ungüentos, ceratos y<br />

aceites medicinales, y se ha empleado algunas<br />

veces para colorar la manteca <strong>de</strong> vacas.<br />

CURMOL.—(V. Cormiera.)<br />

CURTIDO.—La corteza (líber) <strong>de</strong>l alcornoque,<br />

<strong>de</strong>spojada <strong>de</strong>l corcho, que se aplica al<br />

adobo y curtido <strong>de</strong> pieles. Este nombre es peculiar<br />

<strong>de</strong> Andalucía. (V. Casca.)<br />

CUSCUTA (Género Cuscuta, <strong>de</strong> L.).—Las<br />

•cuscutas se llaman a<strong>de</strong>más tiñuelas, rascalinos,<br />

cabellos y barbas <strong>de</strong> capuchino, y pertenecen<br />

á diferentes especies, pero las más comunes<br />

en España son la C. major y la C. minor.<br />

Estas plantas parásitas, <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> las<br />

Convolvuláceas, que tanto perjudican á la alfalfa,<br />

trébol, cáñamo, etc., principian por<br />

germinar en tierra, pero sus tallos filiformes,<br />

sin hojas ó con escandías que las sustituyen,<br />

se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>n <strong>de</strong> las raíces, y perecen si no<br />

hallan plantas don<strong>de</strong> adherirse; pero como no<br />

suelen faltarles vegetales que las apoyen, emiten<br />

raicillas que se introducen en sus tejidos<br />

para reclamarles parte <strong>de</strong> su savia. Son dañinas<br />

cuando se apo<strong>de</strong>ran <strong>de</strong><br />

algún sembrado ó plantación,<br />

porque matan á menudo<br />

<strong>de</strong> raíz las especies sobre<br />

que moran, ó por lo menos<br />

no las <strong>de</strong>jan medrar con<br />

aquella lozanía que fuera<br />

menester.<br />

La cuscuta (Cuscuta europaia)<br />

es una planta herbácea,<br />

cuyos tallos son largos,<br />

con filamentos capilares, ramosos<br />

. <strong>de</strong> un color amarillo<br />

rojizo y provistos <strong>de</strong> pequeñas<br />

escamas en vez <strong>de</strong> hojas.<br />

Las flores son blancas ó rosáceas,<br />

reunidas en paque­<br />

tes globulosos, sésiles y laterales,<br />

comprendiendo cada<br />

agrupación <strong>de</strong> diez á treinta flores. Cada flor<br />

produce una cápsula casi globulosa, con dos<br />

celdillas que contienen dos semillas y se<br />

abren horizontalmente. Las semillas son muy<br />

pequeñas, redon<strong>de</strong>adas; tienen gran analogía<br />

con las semillas <strong>de</strong>l tabaco, y conservan en<br />

tierra mucho tiempo su facultad germinativa.<br />

La gran cuscuta (Cuscuta major) se <strong>de</strong>sarrolla<br />

principalmente sobre las leguminosas;<br />

la pequeña (Cuscuta minor) se encuentra<br />

casi siempre sobre los brezos, el tomillo, etc.;<br />

la cuscuta que vive sobre el lino es la Cuscuta<br />

epilinum.<br />

Remedios para <strong>de</strong>struirlas se han i<strong>de</strong>ado varios,<br />

pero eficaz no hay otro más que cortar á<br />

raíz <strong>de</strong> tierra las plantas invadidas por la cuscuta;<br />

se recogen con cuidado, y se las transporta,<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un saco, fuera <strong>de</strong>l campo ó alfalfar.<br />

Hecho esto, se riega toda la superficie<br />

segada con una rega<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> lluvia fina que<br />

contenga una solución <strong>de</strong> caparrosa ver<strong>de</strong> ó<br />

sulfato <strong>de</strong> hierro (4 ó 5 kilogramos por 100<br />

<strong>litros</strong> <strong>de</strong> agua). Bajo la acción <strong>de</strong> esta agua<br />

vitriólica, los fragmentos <strong>de</strong> tallos que exis-<br />

-4en en el suelo ó se hallan enrollados al cuello<br />

<strong>de</strong> la alfalfa, toman un color obscuro y<br />

pier<strong>de</strong>n su vitalidad.<br />

Todos los tallos <strong>de</strong> cuscuta que se han sacado<br />

<strong>de</strong> las pra<strong>de</strong>ras artificiales <strong>de</strong>ben quemarse<br />

, siendo una grave falta echarlas al estercolero<br />

y darlas como alimento al ganado<br />

lanar ó vacuno.<br />

CUTRAL.—(V. Cotral.)<br />

CYCAS—(V. Pitogo.)<br />

CYRTOCARPA—(V. Amoguis.)<br />

CYTISUS.—Género <strong>de</strong> plantas <strong>de</strong> la familia<br />

<strong>de</strong> las Leguminosas. (V. Escoba, blanca.)


CH<br />

CHAL­<br />

CHA.—Nombre genérico que dan los chinos<br />

al te, por lo cual se le ha conservado esta<br />

<strong>de</strong>nominación en Filipinas y en algunos países<br />

<strong>de</strong> la América española.<br />

CHAILLETIA.—(V. Corong.)<br />

CHALOTE.—El chalote, llamado también<br />

escaluña (Allium ascalonicum, Lino.), es una<br />

planta perenne, originaria <strong>de</strong> Palestina, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

don<strong>de</strong> fué introducida en nuestros jardines.<br />

Los antiguos la llamaban cebolla <strong>de</strong> Ascalón,<br />

<strong>de</strong>l nombre <strong>de</strong> un pueblo <strong>de</strong> Palestina que ya<br />

no'existe. Pertenece á la familia <strong>de</strong> las Liliáceas,<br />

y aunque esencialmente condimentaría,<br />

presta gran<strong>de</strong>s servicios en la cocina.<br />

ESPECIES y VARIEDADES.—Sin embargo que<br />

el Sr. Boutelou consi<strong>de</strong>raba una sola especie<br />

las dos que se cultivan en España, juzgando<br />

que el mayor tamaño <strong>de</strong> los bulbos <strong>de</strong> la llamada<br />

especie gran<strong>de</strong> podía <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r muy bien<br />

<strong>de</strong> la mejor calidad <strong>de</strong> la tierra y <strong>de</strong> un cultivo<br />

más esmerado, hoy admiten los horticultores<br />

extranjeros tres especies distintas <strong>de</strong><br />

chalote: la pequeña, la francesa y la <strong>de</strong> Jersey<br />

, llamada también <strong>de</strong> Rusia y danesa.<br />

ha.pequeña, que es la que se cultiva en España,<br />

es muy fina, blanca, alargada, <strong>de</strong> mucha<br />

duración, pero muy exigente en la calidad<br />

<strong>de</strong>l terreno, pues no prospera más que en<br />

buenas tierras sueltas. Es la única variedad<br />

que posee el sabor fino y característico que<br />

hace tan apreciable esta hortaliza.<br />

El chalote francés ú ordinario, la variedad<br />

gran<strong>de</strong> á que se refería el Sr. Boutelou, dándole<br />

carácter acci<strong>de</strong>ntal, es blanco y prolongado<br />

también, pero con una túnica ó película<br />

exterior grosera. Su mayor volumen y su estructura<br />

no permiten confundir esta especie<br />

con la prece<strong>de</strong>nte, llamada también chalóle<br />

grueso <strong>de</strong> Alenzón.<br />

El chalote <strong>de</strong> Jersey, ó la tercera especie<br />

mencionada, es muy rústico y productivo, y<br />

prospera en todos los terrenos. Aunque <strong>de</strong> un<br />

gusto menos <strong>de</strong>licado que los dos anteriores,<br />

se prefiere en el extranjero al chalote ordinario<br />

por ser más temprano, no obstante no<br />

CUAL<br />

conservarse tan bien. Su bulbo es grueso, <strong>de</strong><br />

color rojo intenso, redondo, pero un poco<br />

anguloso.<br />

CLIMA, SOEEO y ABONO.—Siendo tan perjudiciales<br />

al chalote la sequía como la humedad,<br />

que <strong>de</strong>termina la putrefacción <strong>de</strong>l bulbo, conviene<br />

para su cultivo una frescura mo<strong>de</strong>rada.<br />

El suelo <strong>de</strong>be ser substancioso, aunque<br />

suelto, pues la tierra arcillosa le perjudica. Le<br />

convienen estiércoles repodridos, y sobre todo<br />

cenizas, hollín y palomina <strong>de</strong> preferencia;<br />

pero rechaza los abonos líquidos, que le recalieutan<br />

y arrebatan, y sirven, por otra partepara<br />

atraer su enemigo capital, una mosca<br />

que aova sobre él y transforma los huevecillosen<br />

larvas que <strong>de</strong>struyen los bulbos.<br />

MULTIPLICACIÓN.—Pue<strong>de</strong> multiplicarse el<br />

chalote por semilla ó por la plantación <strong>de</strong><br />

bulbos. El método regular es por división <strong>de</strong><br />

sus cebollas ó bulbos, porque si se practicacon<br />

simiente tardan los bulbos dos ó más años<br />

en alcanzar el* tamaño necesario para el consumo.<br />

Y sin embargo, la casa Vilmorin anuncia<br />

en sus catálogos semilla <strong>de</strong> chalote, conobjeto<br />

tal vez <strong>de</strong> regenerar la pureza <strong>de</strong> lascastas<br />

y facilitar el cultivo en países don<strong>de</strong><br />

ofrece dificulta<strong>de</strong>s el proporcionarse bulbos<br />

para sembrar.<br />

En dos épocas pue<strong>de</strong> verificarse la plantación<br />

en la región central <strong>de</strong> España y otrascomarcas<br />

análogas:por Octubre y Noviembre,<br />

y por Enero.<br />

Prosperan admirablemente en terrenos ligeros<br />

y areniscos, pero substanciosos, distribuyéndolos<br />

por lomos <strong>de</strong> 28 en 28 centímetros,<br />

en los que se señalan tres líneas, dos á<br />

los lados y la tercera en el centro <strong>de</strong>l caballón<br />

, y plantando un bulbo en cada uno <strong>de</strong><br />

los hoyos someros, que se abren á distancia<br />

<strong>de</strong> 14 centímetros entre sí. Pue<strong>de</strong>n plantarse<br />

igualmente por surcos en eras llanas á 14 centímetros<br />

también <strong>de</strong> distancia. Deben plantarse<br />

someros los bulbos, porque en caso contrario<br />

no se <strong>de</strong>sarrollan en grueso lo queacostumbran<br />

y se crían <strong>de</strong>smedrados, por canv-


СНАМ — 430 .—­ CHAM<br />

primirse los unos con los otros. La cubierta<br />

<strong>de</strong> tierra que se les echa no <strong>de</strong>be pasar <strong>de</strong> centímetro<br />

y medio por encima <strong>de</strong> la raíz, pues<br />

no perjudica en manera alguna el que los bulbos<br />

que<strong>de</strong>n <strong>de</strong>scubiertos en parte y fuera <strong>de</strong><br />

tierra.<br />

La especie <strong>de</strong> Jersey se planta en eras, á 15<br />

centímetros <strong>de</strong> distancia unos bulbos <strong>de</strong> otros,<br />

y á algunos centímetros más la gruesa <strong>de</strong><br />

Alenzán ó el chalote francés, ó contraplantándolos<br />

entre los fresales.<br />

CULTIVO.—Todos los cuidados se reducen<br />

á la limpieza <strong>de</strong> malas hierbas, á algunas labores<br />

al terreno y á riegos repetidos muy <strong>de</strong><br />

tar<strong>de</strong> en tar<strong>de</strong>, por ser planta á qnien perjudica<br />

mucho la humedad.<br />

RECOLECCIÓN DE LOS HULIÍOS.—Se arrancan<br />

éstos para conservar durante el invierno, cuando<br />

se marchita la hoja y se pone <strong>de</strong>scolorida,<br />

que es la señal más segura <strong>de</strong> cesar la vegetación<br />

y haber llegado los bulbos á su complemento<br />

y perfección. Antes <strong>de</strong> guardarlos<br />

se <strong>de</strong>berán secar perfectamente al sol, limpiando<br />

las cebollas <strong>de</strong> toda la tierra que hayan<br />

sacado adherida á ellas. Sus hojas tienen el<br />

mismo sabor que la cebolla, y pue<strong>de</strong>n gastarse<br />

para los mismos usos, cortándolas cuando<br />

estén ver<strong>de</strong>s y lozanas, sin temor <strong>de</strong> que sufran<br />

ni pa<strong>de</strong>zcan los bulbos.<br />

Usos Y APLICACIONES.— Se prefiere el chalote<br />

á­la cebolla común por ser menos acre y<br />

<strong>de</strong> olor no tan fuerte, no obstante que su<br />

gusto es muy parecido. Se <strong>de</strong>stina en la cocina<br />

para ensaladas, y en los guisos en que se acostumbra<br />

emplear la cebolla, con la ventaja <strong>de</strong><br />

no sentirse la incomodidad que proporciona<br />

el olor <strong>de</strong> la última al cortarla.<br />

ENUMIGOS. — Suce<strong>de</strong> con frecuencia que pali<strong>de</strong>cen<br />

y amarillean las hojas <strong>de</strong>l chalote durante<br />

el curso <strong>de</strong> su vegetación, en las huertas<br />

húmedas y en los años lluviosos. Se dice entonces<br />

que se calientan ó arrebatan. Se atribuye<br />

esta enfermedad al exceso <strong>de</strong> agua, y<br />

para impedir que se <strong>de</strong>sarrolle y agrave, concluyendo<br />

por podrirse completamente, basta<br />

con <strong>de</strong>scalzar ó <strong>de</strong>scarnar los bulbos con la<br />

mano, separando la tierra que los recubre y<br />

poniéndolos en contacto con el aire. Gracias<br />

á esta prevención se contiene el progreso <strong>de</strong>l<br />

mal casi siempre, y las hojas vuelven á adquirir<br />

su color natural. En las sequías prolongadas<br />

sufre <strong>de</strong> la misma manera el chalote,<br />

mostrando <strong>de</strong>cidida ten<strong>de</strong>ncia á subir á flor.<br />

Des<strong>de</strong> que se nota el tallo floral, ó mejor aún,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> que se dispone á subir, se suprime con<br />

las uñas.<br />

En las tierras arcillosas húmedas se <strong>de</strong>sarrolla<br />

también un pequeño gusano blanco,<br />

proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la aovación <strong>de</strong>l insecto, conocido<br />

por mosca <strong>de</strong>l chalote.<br />

CHAIVLEROPS.—(V. Palmito.)<br />

CHAMICERA.—El pedazo <strong>de</strong> monte que,<br />

habiéndose quemado, tiene la leña sin hojas<br />

ni corteza y muy negra <strong>de</strong>l fuego.<br />

CHAMIZO.—El tizón ó leño medio queanado.<br />

CHAMPAGNE (Vino <strong>de</strong>) ( Viticultura y<br />

Enología).—Vino espumoso preparado en las<br />

comarcas antiguamente llamadas Champaña,<br />

y que hoy constituyen el <strong>de</strong>partamento francés<br />

<strong>de</strong>l Marne. Esos vinos, una <strong>de</strong> las principales<br />

riquezas <strong>de</strong> la nación vecina, se caracterizan<br />

por contener gran cantidad <strong>de</strong> ácido<br />

carbónico, cuya salida se ha impedido tapando<br />

herméticamente los recipientes antes <strong>de</strong><br />

que termine la fermentación alcohólica. Esta<br />

termina en las botellas mismas en que se expen<strong>de</strong><br />

el líquido. Se pue<strong>de</strong> aumentar el valor<br />

<strong>de</strong> éste adicionándole un jarabe azucarado. A<br />

medida que se va formando el gas, se acumula<br />

primero en la parte superior <strong>de</strong> la botella y<br />

<strong>de</strong>spués satura el líquido. Cuando se <strong>de</strong>stapa<br />

la botella cesa bruscamente la presión; se<br />

escapa <strong>de</strong>l líquido el ácido carbónico, formando<br />

innumerables burbujas, y se forma en la<br />

superficie una chispeante espuma. Ese vino<br />

se fabrica especialmente en las cercanías <strong>de</strong><br />

Reims y Epernay, y los viñedos se extien<strong>de</strong>n<br />

por los cerros que existen entre la primera<br />

<strong>de</strong> esas poblaciones y Vertus, formando una<br />

zona casi recta y <strong>de</strong> poca amplitud. El valor<br />

<strong>de</strong> los productos varía según la naturaleza <strong>de</strong>l<br />

suelo, la exposición y el sistema <strong>de</strong> cultivo.<br />

Las localida<strong>de</strong>s más celebradas por sus vinos<br />

son Ay, Bousy y Verzenay. Generalmente tienen<br />

más cuerpo los vinos <strong>de</strong> la llamada montaña<br />

<strong>de</strong> Reims, don<strong>de</strong> se hallan enclavadas<br />

las poblaciones <strong>de</strong> Sillery, Verzenay, Mailly,<br />

Berzy, Ambonnay y Bousy, y son más dulces<br />

los caldos <strong>de</strong> la ribera <strong>de</strong>l Marne, ó sean<br />

los <strong>de</strong> Mareuil, Ay, Hautvilliers, Dizy, etc.;<br />

más <strong>de</strong>licados y ligeros, los <strong>de</strong> las colinas <strong>de</strong><br />

Epernay, Pierry, Cramant, Avize, Mesnil,<br />

etcétera. Con todos ellos, antes <strong>de</strong> ser puestos<br />

á la venta, se hacen manipulaciones y mezclas,<br />

con objeto <strong>de</strong> preparar con vinos <strong>de</strong> otras<br />

proce<strong>de</strong>ncias vinos <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> cada marca.<br />

La clase <strong>de</strong> las cepas ejerce mucha influencia<br />

en la condición <strong>de</strong> los vinos <strong>de</strong> Champagne;<br />

las preferidas son tres varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Pineau<br />

tinto: el ver<strong>de</strong>, el dorado y el ver<strong>de</strong>­dorado;<br />

sigue en importancia la Epinetle, y se<br />

consi<strong>de</strong>ran como inferiores la Gamay, y sobre<br />

todo la Gouais. Generalmente se prefieren las<br />

uvas negras para fabricar los vinos blancos<br />

<strong>de</strong> Champagne. Las vi<strong>de</strong>s se cultivan generalmente<br />

por el método llamado <strong>de</strong> amugronamiento,<br />

según el cual la cepa se convierte á<br />

los pocos años en un inmenso parral subterráneo,<br />

cuyos ramos cubren la superficie <strong>de</strong>l<br />

suelo. Por lo mismo los trabajos <strong>de</strong> cultivo se<br />

han <strong>de</strong> hacer á brazo exclusivamente. Generalmente<br />

se abonan los mugrones el primer<br />

año, y más tar<strong>de</strong> se sostiene la producción<br />

<strong>de</strong>sparramando en los viñedos tierra tomada<br />

<strong>de</strong> los llamados ceniceros en el país. La vendimia<br />

se ejecuta con cuidado sumo. No todos<br />

los viñadores siguen igual marcha para dar<br />

salida á sus productos; generalmente ven<strong>de</strong>n<br />

la uva antes <strong>de</strong> cortarla y en el momento <strong>de</strong><br />

la madurez, y los negociantes son los encargados<br />

<strong>de</strong> exprimir el fruto y elaborar el vino¡


GUAM — 431 — CHAP<br />

Algunos cosecheros J<br />

fabrican por sí mismos el<br />

mosto, le echan en barricas, le trasiegan y le<br />

retienen durante los dos primeros meses, para<br />

ven<strong>de</strong>rle durante el mes <strong>de</strong> Enero á los negociantes;<br />

y otros, los menos, lo embotellan y<br />

ven<strong>de</strong>n <strong>de</strong>spués los cascos á los negociantes.<br />

Finalmente, las encargadas <strong>de</strong> transformar<br />

los vinos <strong>de</strong>finitivamente son algunas gran<strong>de</strong>s<br />

casas comerciales <strong>de</strong> Reims, Epernay ó<br />

<strong>de</strong> Avize.<br />

La industria <strong>de</strong> los vinos <strong>de</strong> Champagne,<br />

hasta el siglo xvn, solamente se fabricaban<br />

vinos rojos comunes, bastante apreciados. En<br />

esa época algunos cosecheros, <strong>de</strong>seosos <strong>de</strong><br />

obtener mayores utilida<strong>de</strong>s, elaboraron vinos<br />

<strong>de</strong> color rosado, y á fines <strong>de</strong> ese siglo aparecieron<br />

los vinos espumosos, siendo el iniciador<br />

<strong>de</strong> la nueva industria un fraile, Domingo<br />

<strong>de</strong> Perignon, benedictino, <strong>de</strong> la abadía <strong>de</strong><br />

Mautvilliers, que <strong>de</strong>sempeñó durante cuarenta<br />

años, á partir <strong>de</strong> 1688, las funciones <strong>de</strong><br />

procurador <strong>de</strong>, la abadía. Gracias á él, que señaló<br />

la época en que había <strong>de</strong> vendimiarse y<br />

la forma en que se habían <strong>de</strong> manipular las<br />

uvas y los mostos para obtener <strong>de</strong> fruto tinto<br />

vinos límpidos y espumosos bien embotellados,<br />

los viñedos <strong>de</strong> la abadía llegaron á constituir<br />

una importante riqueza, porque los<br />

frailes guardaron religiosamente el secreto <strong>de</strong><br />

la fabricación, y sólo á mediados <strong>de</strong>l siglo xviu<br />

lograron obtener vinos espumosos ó <strong>de</strong> Perignon<br />

los propietarios <strong>de</strong> las poblaciones antes<br />

citadas.<br />

El vino comprado á los cosecheros ú obtenido<br />

<strong>de</strong> la uva adquirida es trasegado durante<br />

el.invierno á cubas <strong>de</strong> 250 hecto<strong>litros</strong>, en las<br />

cuales se mezclan los caldos <strong>de</strong> diferentes proce<strong>de</strong>ncias<br />

con objeto <strong>de</strong> obtener siempre el<br />

mismo tipo <strong>de</strong> vino, empleando gran<strong>de</strong>s paletas,<br />

que son agitadas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las cubas<br />

para conseguir que se mezclen bien los vinos.<br />

Óes<strong>de</strong> esos recipieutes se trasiega el vino á<br />

unos toneles alineados en espaciosas bo<strong>de</strong>gas,<br />

abiertas en terreno cretáceo. A mediados <strong>de</strong><br />

Mayo se empren<strong>de</strong> la operación <strong>de</strong> embotellar,<br />

porque la segunda fermentación <strong>de</strong>termina en<br />

esa época la formación <strong>de</strong> la espuma. Las botellas<br />

se cierran cuidadosamente, y una pequeña<br />

armazón metálica mautiene sujeto el tapón al<br />

cuello <strong>de</strong> esos recipientes. Naturalmente las<br />

botellas se han <strong>de</strong> lavar bien antes <strong>de</strong> utilizarlas,<br />

y en la actualidad se emplean para ello<br />

máquinas especiales, así como para extraer<br />

los tapones, que han <strong>de</strong> ser <strong>de</strong> finísimo corcho,<br />

y para colocarlos. Centenares <strong>de</strong> obreros,<br />

varones y hembras, se consagran á esas faenas<br />

en las bo<strong>de</strong>gas <strong>de</strong> lleims y <strong>de</strong> Epernay,<br />

algunas <strong>de</strong> las cuales tienen <strong>de</strong> 25 á 30<br />

kilómetros <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo. Las botellas se colocan<br />

primero horizontalmente, formando gran<strong>de</strong>s<br />

pilas, y cuando se observa que en ellas<br />

se va formando un <strong>de</strong>pósito, señal <strong>de</strong> que<br />

aparece la espuma, se colocan en porta-botellas<br />

especiales, llamados pupitres, don<strong>de</strong> se<br />

mantienen ligeramente inclinadas, con el tapón<br />

hacia abajo. Haciéndolas girar lentamen­<br />

te sobre su eje todos los días, se logra qüe-el<br />

<strong>de</strong>pósito <strong>de</strong>scienda paulatinamente hasta el<br />

tapón. Entonces se practica la operación llamada<br />

<strong>de</strong>gorgeage. Consiste ésta en <strong>de</strong>stapar<br />

la botella para extraer el sedimento y en reemplazar<br />

la pequeña cantidad <strong>de</strong> vino que sale<br />

al mismo tiempo, con un jarabe <strong>de</strong> azúcar<br />

can<strong>de</strong> disuelto en vino blanco, encabezado<br />

con buen aguardiente. La proporción <strong>de</strong> jarabe<br />

que se agrega varía según que se trate<br />

<strong>de</strong> hacer viuo dulce <strong>de</strong> Champagne ó vino<br />

seco. Después se tapa la botella con un nuevo<br />

corcho, se le sujeta con alambres y se le lacra,<br />

terminando las operaciones <strong>de</strong> la fabricación.<br />

Las botellas se almacenan en las bo<strong>de</strong>gas<br />

entonces, hasta que se presente ocasión<br />

<strong>de</strong> ven<strong>de</strong>r el vino, el cual no adquiere todas<br />

sus cualida<strong>de</strong>s hasta que no transcurren tres<br />

ó cuatro años.<br />

Como el comercio <strong>de</strong> vinos <strong>de</strong> Champagne<br />

ha adquirido en esta época tan consi<strong>de</strong>rable<br />

incremento, los fabricantes compran durante<br />

la vendimia uvas <strong>de</strong> otras comarcas, y especialmente<br />

en la Lorena y el Orleanés, para<br />

aumentar las cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l preciado líquido.<br />

En algunas regiones se elaboran también vinos<br />

similares al Champagne, como en la dé<br />

Saumur, y en algunas españolas se podrían<br />

obtener resultados verda<strong>de</strong>ramente sorpren<strong>de</strong>ntes,<br />

aumentando la riqueza general <strong>de</strong>l<br />

país.<br />

Cuando tratemos <strong>de</strong> la vinificación nos ocuparemos<br />

con mayores <strong>de</strong>talles acerca <strong>de</strong> la<br />

elaboración <strong>de</strong> esos vinos, que tanta importa'ncia<br />

han alcanzado en el presente siglo.<br />

CHAMPERCIA — (V. Malulucban.)<br />

CHANCRO.—Enfermedad <strong>de</strong> los árboles<br />

que proviene <strong>de</strong> la raíz, y que consiste en la<br />

afluencia excesiva <strong>de</strong> savia en una parte <strong>de</strong>l<br />

árbol, que dificulta su circulación, acidulándose<br />

dicho líquido y produciéndose resquebrajaduras<br />

por las cuales rezuma la savia,<br />

transformada en un líquido acre, fermentable<br />

y <strong>de</strong> color rojizo.<br />

Otros autores lo <strong>de</strong>finen por las manchas<br />

longitudinales, <strong>de</strong> color blanquecino ó amarillento,<br />

que aparecen en los troncos y son producidas,<br />

al parecer, por la extravasación <strong>de</strong><br />

jugos fermentados, cuya regularidad en la<br />

circulación por el interior <strong>de</strong>l árbol ha sido<br />

alterada.<br />

Se manifiesta este mal antes <strong>de</strong> la supuración<br />

<strong>de</strong> la savia, por las manchas blancas ó<br />

rosadas que aparecen en la parte superior <strong>de</strong><br />

la corteza <strong>de</strong>l árbol, y que van <strong>de</strong>scendiendo<br />

á medida que progresa la enfermedad.<br />

Pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse este acci<strong>de</strong>nte como una<br />

griseta. Su aspecto en la ma<strong>de</strong>ra es el mismo<br />

que el <strong>de</strong> ésta, y sus consecuencias tanto ó<br />

más graves. (V. Vicios y enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los<br />

árboles y <strong>de</strong> sus ma<strong>de</strong>ras.)<br />

CHAPARRA.— Chaparra ó chaparro, y<br />

también mataparda y matacán, se dice <strong>de</strong> la<br />

encina cuando está en mata ó cuando por lo<br />

joven forma un arbolillo pequeño. Es voz muy<br />

común entre la, gente que frecuenta los mon-


CHAS — 4-32 — CHAY<br />

tes. Por pinito general, los bosques formados'<br />

por plautas <strong>de</strong> esta clase se benefician en monte<br />

bajo por rozas para el aprovechamiento <strong>de</strong><br />

las leñas, carbones y á veces <strong>de</strong> la corteza ó<br />

casca. Toman con mucha frecuencia el nombre<br />

genérico <strong>de</strong> chaparrales.<br />

En cuanto al origen <strong>de</strong> la voz chaparro, no<br />

falta quien la haga <strong>de</strong>rivar <strong>de</strong>l vocablo americano<br />

chapairo, que parece aplicarse en el<br />

nuevo continente á una especie <strong>de</strong> encina exclusivamente<br />

americana.<br />

En la provincia <strong>de</strong> Murcia llaman chaparra<br />

á la coscoja (Quercus coccifera, L.). (Véase<br />

Coscoja, Encina.)<br />

CHAPODAR.—-Cortar las ramas <strong>de</strong>l árbol<br />

ó los sarmientos <strong>de</strong> la vid. Distingüese <strong>de</strong>l<br />

podar en que esto se hace cortando las ramas<br />

por su nacimiento ó yema con arte y método,<br />

y el chapodar es cortar por el medio ó fin <strong>de</strong><br />

las ramas, para dar paso al aire y evitar que<br />

el árbol gaste su virtud en ramas inútiles.<br />

(V. Poda.)<br />

CHAPODO.—Entre la gente <strong>de</strong> monte se<br />

llama así el pedazo rollizo en que se parte<br />

cada rama cuando su diámetro está comprendido<br />

entre unos 8 y 12 centímetros, poco más<br />

ó menos. Los pedazos menores toman el nombre<br />

<strong>de</strong> chapodillo.<br />

Chapodar, es cortar con arte y método las<br />

ramas para dar paso al aire en la copa <strong>de</strong>l árbol,<br />

y evitar que gasté sus jugos en ramas<br />

inútiles. Se diferencia <strong>de</strong> la poda en que ésta<br />

se hace cortando las ramas por su nacimiento,<br />

mientras que la otra operación consiste en<br />

cercenar las ramas" por su mitad ó hacia su<br />

extremo.<br />

CHARCA.—(V. Balsa.)<br />

CHARMILLA—(V. Carpe.)<br />

CHARNECA.—El Diccionario, <strong>de</strong> la Aca<strong>de</strong>mia<br />

<strong>de</strong> la lengua hace sinónima esta voz <strong>de</strong><br />

lentisco, pero los escritores agrícolas y forestales<br />

más reputados (Arias: Adiciones á la<br />

Agricultura general <strong>de</strong> Gabriel Alonso <strong>de</strong> Herra,<br />

edición <strong>de</strong> 1817, tomo IT,, página 437), lo<br />

aplican á la cornicabra. (Pistacia terebinthns,<br />

L.). (V. Cornicabra.)<br />

CHASCA—(V. Chavasca.)<br />

CHASQUEAR—Entre la gente <strong>de</strong> monte<br />

que se <strong>de</strong>dica á la fabricación <strong>de</strong>l carbón vegetal,<br />

chasquear es revestir con chasca ó leña<br />

muy menuda, <strong>de</strong> astillas, restos <strong>de</strong> cortezas,<br />

tallos <strong>de</strong> matojos ó céspe<strong>de</strong>s, toda la superficie<br />

exterior <strong>de</strong> la leña que forma los hornos<br />

<strong>de</strong> quema, sujetando dicha cubierta con una<br />

capa <strong>de</strong> tierra húmeda bien apelmazada con la<br />

pala. (V. Carbonización en los montes.)<br />

CHASSELAS (Ampelografia) . — En el<br />

tomo II, página 240 <strong>de</strong> este DICCIONARIO, sección<br />

X, hemos dicho respecto <strong>de</strong> la especie<br />

<strong>de</strong> vid Chasselas y sus sinónimos. A ese sitio<br />

pue<strong>de</strong>n acudir nuestros lectores para inquirir<br />

en compendió las cualida<strong>de</strong>s que la distinguen,<br />

y nombres que en Alemania, Francia<br />

y España se le dan.<br />

Las uvas <strong>de</strong> la especie Chasselas que hemos<br />

examinado en Fontainebleau (Francia) es la<br />

que en España se <strong>de</strong>nomina malvar, que se<br />

cultiva en gran<strong>de</strong> escala para fruta, y que en<br />

Madrid se ven<strong>de</strong> con estimación hasta el mes<br />

<strong>de</strong> Diciembre, proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Colmenar <strong>de</strong><br />

Oreja y <strong>de</strong> Morata <strong>de</strong> Tajuña, en particular<br />

<strong>de</strong> estos dos pueblos, aunque en otros <strong>de</strong> la<br />

provincia existen también. Madura temprano.<br />

Las uvas, cultivadas las cepas en suelos<br />

guijarrosos fértiles, toman un, color sonrosado,<br />

que les aumenta su mérito para la venta,<br />

y que permiten fabricar vino blanco especial,<br />

que bien cuidado, como lo hacemos nosotros,<br />

alcanza, mejorando, hasta veinte años. La<br />

misma especie, cultivada en suelos húmedos<br />

ó <strong>de</strong> riego, aumenta la producción <strong>de</strong> un<br />

modo extraordinario; pero la clase <strong>de</strong> uva<br />

resulta verdosa y <strong>de</strong> mala conservación, se<br />

pudre mucho, y si llueve cuando está madura<br />

en la cepa, por la causa <strong>de</strong> podrirse, uo sirve<br />

para guardarla, ni para vino aprovecha tampoco;<br />

sólo se emplea el caldo en la fabricación<br />

<strong>de</strong> aguardiente, aunque sea <strong>de</strong> poco rendimiento.<br />

El suelo influye <strong>de</strong> tal manera en la producción<br />

<strong>de</strong> uva <strong>de</strong> esta especie <strong>de</strong> planta, que<br />

po<strong>de</strong>mos afirmar, porque en distintos la cultivamos,<br />

puestas las plantas por nosotros,<br />

que en cada uno presentan diferente aspecto<br />

y cualida<strong>de</strong>s la uva, llegando hasta haber<br />

<strong>de</strong>jado sin vendimiar algunas plantas hasta<br />

fin <strong>de</strong> Noviembre sin advertir alteración,<br />

cuándo en otro terreno se pudren en la cepa<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> mediados <strong>de</strong> Septiembre hasta primeros<br />

<strong>de</strong> Octubre, si asisten las otoñadas tempranas.<br />

Para conservar la uva en el clavo y en la<br />

cepa largo tiempo sin alteración, <strong>de</strong>be plantarse<br />

lá cepa malvar en suelo guijarroso; para<br />

gran producción <strong>de</strong> fruto, en terreno <strong>de</strong> riego.<br />

J. <strong>de</strong> Hidalgo Tablada.<br />

CHAVASCA.—La leña que proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> los<br />

ramillos <strong>de</strong>lgados <strong>de</strong> los árboles y arbustos'<br />

que se emplea para quemar, cuando se <strong>de</strong>sea<br />

una llama viva y pronta. Constituye una parte<br />

<strong>de</strong> los <strong>de</strong>spojos <strong>de</strong> las cortas y rozas en los<br />

montes. También se le da el nombre <strong>de</strong> chasca.<br />

CHA VASCO.—Según Zapater, recibe este<br />

nombre en Albarracín (provincia <strong>de</strong> Teruel)<br />

la encina. Quercus Hez, L. (V. Encina.)<br />

CHAYOTA.—La chayota <strong>de</strong> Cuba ó chaiotl<br />

<strong>de</strong> Méjico, llamado también chayóte en Valencia,<br />

chayota en Tenerife y alicayoia en la<br />

Gran Canaria, es en sentir <strong>de</strong>l Sr. D. José <strong>de</strong><br />

Viera y Clavijo (1), una especie <strong>de</strong> pepino<br />

(Cucumis prophetarum, Lin.; Cucumis indicus<br />

strialus, Plesk). Según el entendido naturalista<br />

canario, pue<strong>de</strong> haber tomado la<br />

chayota este nombre <strong>de</strong> haberla tal vez equivocado<br />

con otra especie <strong>de</strong>l mismo género<br />

que los autores llaman Chote ó Cucumis chale,<br />

<strong>de</strong> Lin. El reputado botánico Sr. Colmeiro<br />

consi<strong>de</strong>ra al chayóte <strong>de</strong> Cuba ó chaiotl <strong>de</strong><br />

Méjico como una cucurbitácea correspondiente<br />

á'la especie Sechium edule, Sus.<br />

(!) Diccionario <strong>de</strong> Historia natural <strong>de</strong> las Islas.<br />

Canarias.


CHA Y — 433 — CHAY<br />

Como quiera que sea, el Sr. Viera y Cía vijo<br />

<strong>de</strong>scribe así la chayota <strong>de</strong> Canarias, <strong>de</strong> que<br />

vamos á ocuparnos:<br />

«Es una especie <strong>de</strong> pepino, cuyos tallos sou<br />

sarmentosos, cuadrilaterales, estriados y casi<br />

lampiños; las hojas son gran<strong>de</strong>s, acorazonadas,<br />

con cinco puntas por el contorno, siendo<br />

la <strong>de</strong>l extremo la mayor y más puntiaguda;<br />

están a<strong>de</strong>más orladas <strong>de</strong> algunos dientecillos<br />

distantes unos <strong>de</strong> otros, y son ásperas, velludas,<br />

nerviosas, <strong>de</strong> un ver<strong>de</strong> obscuro por <strong>de</strong>ntro<br />

y más blanquecino por fuera. De sus pe-<br />

. Figura 174.—Chayota blanca, vista al exterior<br />

zoues nacen unos fuertes zarcillos, que se<br />

divi<strong>de</strong>n en cuatro ramales, enroscándose en<br />

forma <strong>de</strong> tirabuzón, y afianzándose <strong>de</strong> cuanto<br />

pue<strong>de</strong>n asir para ayudar á la planta á que<br />

trepe y se extienda con <strong>de</strong>sembarazo y lozanía.<br />

Del mismo encuentro <strong>de</strong> las hojas y los<br />

zarcillos brotan las flores, muy pequeñas y<br />

<strong>de</strong>'color pábdo, que unas son masculinas, y<br />

femeninas las otras. Aquéllas tienen un cáliz<br />

<strong>de</strong> cinco puntas <strong>de</strong>lgadas, un pétalo partido<br />

en tres ó cinco divisiones y cinco estambres,<br />

constando las femeninas <strong>de</strong> lo mismo, á excepción<br />

<strong>de</strong> llevar un ovario inferior al cáliz,<br />

con puntero amarillo, coronado <strong>de</strong> tres remates<br />

obtusos en lugar <strong>de</strong>. estambres. Este ovario<br />

se convierte en una calabacilla, más ancha<br />

por arriba que por abajo, plegada ordinariamente<br />

en diez ó doce ángulos, y erizada con<br />

algunas espinitas blancas y suaves, sirviéndo­<br />

le un costurón <strong>de</strong> opérculo, en cuyo centro<br />

hay una pepita longitudinal.<br />

La chayota se multiplica por su pepita;<br />

pero en Valencia se prefiere hacerlo con un<br />

fruto completo, porque da mejores resultados.<br />

Es planta que produce mucho, pues son<br />

muy frecuentes los frutos pareados que brotan<br />

<strong>de</strong> los sobacos <strong>de</strong> las hojas, y que algunos<br />

llegan á pesar en Canarias 2,50 kilogramos.<br />

La chayota tierna suministra una excelente<br />

ensalada cocida, que está dotada <strong>de</strong> pro-<br />

Figura 175.—Sección central ile la chayota blanca<br />

pieda<strong>de</strong>s humectantes; también se apetece<br />

mucho en Valencia para tortillas, no sólo por<br />

su gusto <strong>de</strong>licado, sino también porque se<br />

coge á fines <strong>de</strong> Noviembre y principios <strong>de</strong><br />

Diciembre, en que no abundan los calabacines.<br />

Es planta vivaz, <strong>de</strong> mucha duración, que<br />

sólo pier<strong>de</strong> sus tallos en el invierno, y muy<br />

á propósito para cubrir cenadores y enverjados,<br />

por la valentía con que trepa á los sitios<br />

más altos y por el mucho tiempo que conserva<br />

fresca su hoja.<br />

Habiendo hecho traer las dos varieda<strong>de</strong>s<br />

que se cultivan en la Orotava (Tenerife), la<br />

blanca y la ver<strong>de</strong>, que sólo se diferencian por<br />

el mayor tamaño <strong>de</strong> la primera, y habiéndolas<br />

hecho grabar con el mayor esmero, vamos<br />

á representarlas en dos situaciones: al exterior<br />

para que se adviertan los pliegues <strong>de</strong> su rugosa<br />

piel y las espinitas, y en una sección


CHED — 434 — CHED<br />

interior, para poner <strong>de</strong> manifiesto su gran<strong>de</strong><br />

pepita.<br />

La figura 174 representa la chayota blanca,<br />

vista por la parte exterior. La piel es blanca<br />

lechosa, y blanca la carne.<br />

La figura 175 representa una sección central<br />

<strong>de</strong> la chayota blanca, con la pepita al <strong>de</strong>scubierto:<br />

A A, pulpa ó carne; B, la pepita.<br />

• La figura 176 representa la chayota ver<strong>de</strong>,<br />

•vista por el exterior. La piel es <strong>de</strong> color ver<strong>de</strong><br />

r<br />

Figura 17b'.—Chayota ver<strong>de</strong>, vista al exterior<br />

claro, como la <strong>de</strong> los pepinos, pero blanca la<br />

carne.<br />

La figura 177 representa una sección central<br />

<strong>de</strong> la chayota ver<strong>de</strong>, con la pepita al <strong>de</strong>scubierto:<br />

A A, pulpa ó carne; B, pepita.<br />

Aunque ya tuvimos ocasión <strong>de</strong> reseñar esta<br />

cucurbitácea en las Crónicas <strong>de</strong> la, Agricultura,<br />

y <strong>de</strong> recomendar su cultivo conforme acabábamos<br />

<strong>de</strong> verlo en Valencia, insistimos <strong>de</strong><br />

nuevo en la conveniencia <strong>de</strong> que se generalice<br />

en nuestras costas <strong>de</strong>l Mediterráneo, y provincias<br />

<strong>de</strong> Cádiz, Sevilla y Huelva, don<strong>de</strong><br />

llegarían á apreciar en lo que vale el <strong>de</strong>licado<br />

fruto <strong>de</strong> la chayota <strong>de</strong> Canarias.<br />

D. Navarro Soler.<br />

CHEDDAR (Lechería). — Queso duro,<br />

suave y <strong>de</strong> gusto agradable, que se fabrica,<br />

especialmente en América, con la leche <strong>de</strong><br />

vacas poco <strong>de</strong>snatada ó sin <strong>de</strong>snatar, y que<br />

á veces se adiciona con nata ó materia grasa.<br />

La leche, á que frecuentemente se, agrega un<br />

poco <strong>de</strong> suero y materia colorante, se 1<br />

cuaja á<br />

la temperatura <strong>de</strong> 28 á 31°. Tarda solamente<br />

veinte minutos en cuajar; se divi<strong>de</strong> <strong>de</strong>spués<br />

la cuajada, y se calienta hasta que sea su<br />

temperatura <strong>de</strong> 40° próximamente. Se <strong>de</strong>ja<br />

reposar la masa durante algunas horas, separando<br />

<strong>de</strong> ella una parte <strong>de</strong>l suero, y cuando<br />

está bien madura la cuajada, lo que se reconocerá<br />

mediante la acción <strong>de</strong> un hierro caliente,<br />

se acaba <strong>de</strong> dividir con el cuchillo ó por<br />

Figura 177.—Sección central <strong>de</strong> la chayota ver<strong>de</strong><br />

medio <strong>de</strong> un molino especial; se iucorpora la<br />

sal en la proporción <strong>de</strong> 3 á 4 milésimas <strong>de</strong>l<br />

peso <strong>de</strong> la leche; se reúnen <strong>de</strong>spués los fragmentos<br />

en una tela; se pone en uu mol<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

cinc, y se somete todo, primero á una ligera<br />

presión, qne se va aumentando al mismo<br />

tiempo que se vuelve la masa y preparan los<br />

quesos con un cuchillo. La presión varía <strong>de</strong><br />

7 á 30 kilogramos por cada kilogramo <strong>de</strong><br />

pasta. A las veinticuatro horas próximamente<br />

se transportan los quesos á bo<strong>de</strong>gas cuya<br />

temperatura <strong>de</strong>berá ser <strong>de</strong> 18 á 20" centígrados<br />

para los quesos grasos y <strong>de</strong> 24 á'27 para<br />

los <strong>de</strong>snatados. La maduración dura mes y<br />

medio por lo menos para los quesos <strong>de</strong> poco<br />

tamaño, y mucho más tiempo para los gran<strong>de</strong>s,<br />

cuyas dimensiones se han exagerado á la<br />

verdad para llamar la atención. Se han llegado<br />

á fabricar quesos <strong>de</strong> 997 kilogramos pieza;<br />

los ordinarios pesan <strong>de</strong> 18 á 60 kilogramos.<br />

El verda<strong>de</strong>ro queso <strong>de</strong> Cheddar se conserva


CHES — 435 — CHIL<br />

perfectamente; su masa <strong>de</strong>be ser homogénea,<br />

plástica y <strong>de</strong>sprovista <strong>de</strong> ojos; la corteza, que<br />

se prepara con manteca ó aceite, ha <strong>de</strong> ser untuosa<br />

y lisa.<br />

CHERVA.—(V. Ricino.)<br />

CHESTER (Lechería).—Queso fabricado<br />

en Inglaterra, y que también ha comenzado<br />

á fabricarse en varias comarcas <strong>de</strong> Europa.<br />

Es duro, á veces quebradizo, pero siempre<br />

<strong>de</strong> gusto suave y blando; es un queso graso<br />

que se elabora con leche <strong>de</strong> vacas. A la leche<br />

coloreada con achiote, azafrán ó caléndula<br />

se le aña<strong>de</strong> cuajo á la temperatura <strong>de</strong> 27 á<br />

32° centígrados, <strong>de</strong> manera que tar<strong>de</strong> en cuajar<br />

una hora próximamente. Se quebranta la<br />

masa metódicamente durante veinticinco minutos,<br />

y se separa una parte <strong>de</strong>l suero; se divi<strong>de</strong><br />

nuevamente la cuajada <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> un<br />

breve reposo, y no sin retirar todo el líquido;<br />

se cubre con una plancha llena <strong>de</strong> agujeros,<br />

y sobre la cual se coloca un peso poco consi<strong>de</strong>rable,<br />

unos 15 kilogramos, si se juzga que<br />

esa cantidad basta para hacer escurrir el suero;<br />

<strong>de</strong> lo- contrario, se aumentará la carga.<br />

Esos pesos se refieren á un queso normal <strong>de</strong><br />

27 kilogramos próximamente. Cuando cesa <strong>de</strong><br />

escurrir se divi<strong>de</strong> nuevamente la masa y se la<br />

somete á una nueva presión <strong>de</strong> 50 á 60 kilogramos;<br />

luego se amasa todo con sal, se envuelve<br />

en una tela y se coloca el pan en un<br />

mol<strong>de</strong> <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra ó <strong>de</strong> metal agujereado. Entonces<br />

se prensa fuertemente, facilitando el<br />

escurrido <strong>de</strong>l suero con sólo pinchar con agujas<br />

ó ramas metálicas la masa, introduciéndolas<br />

por los agujeros, 3-<strong>de</strong>spués se vuelve, divi<strong>de</strong><br />

3' prensa el queso nuevamente, hasta<br />

que no escurra nada <strong>de</strong> él. La última presión,<br />

que ha <strong>de</strong> ser muy enérgica, dura varios días,<br />

3- se eleva á la fuerza <strong>de</strong> 30 kilogramos por<br />

cada kilogramo <strong>de</strong> queso. Terminada esa operación,<br />

se saca el queso 3' se mantiene flotando<br />

en salmuera durante varios días, ó se frota<br />

con sal. La costra se afirma, sobre todo si<br />

la masa no es mirj' grasa, y se introducen los<br />

quesos enteros durante un instante en agua ó<br />

suero caliente. Se los seca <strong>de</strong>spués y se los<br />

transporta á bo<strong>de</strong>gas frescas, á la temperatura<br />

<strong>de</strong>'15" centígrados próximamente, don<strong>de</strong><br />

se los volverá <strong>de</strong> vez en cuando. La maduración<br />

se realiza con lentitud suma; dura algunos<br />

meses para los quesos pequeños, 3' se prolonga<br />

hasta diez y ocho meses 3' aun dos años<br />

para los quesos ma3'ores, ó sean los <strong>de</strong> 50 kilogramos<br />

por término medio. Cuando se fabrica<br />

cuidadosamente 3' está bien sazonado,<br />

el Chester es un queso excelente; su olor no<br />

es <strong>de</strong>sagradable; el color rosa <strong>de</strong> salmón que<br />

presenta la pasta, manchada á veces con algunas<br />

enmoheceduras ver<strong>de</strong>s; su consistencia<br />

firme y parecida á la <strong>de</strong> la cera; su gusto suave<br />

y ligeramente ácido, convierten ese queso<br />

en un postre 1UU3' estimado. De ahí que se<br />

fabriquen gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> esa preparación<br />

láctea en Inglaterra, en Holanda, Dinamarca<br />

y Alemania, y hasta en la América<br />

meridional. Ese queso ofrece a<strong>de</strong>más la ven­<br />

taja <strong>de</strong> conservarse bien sin sufrir alteración.<br />

CHICADA.—Rebaño <strong>de</strong> cor<strong>de</strong>ros enfermizos<br />

y tardíos, que por necesitar <strong>de</strong> más regalo<br />

apartan los pastores <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong>l ganado<br />

para que, andando más <strong>de</strong>spacio y. pastando<br />

la mejor hierba, se restablezcan.<br />

CHICOS.—Se da este nombre en Filipinas<br />

al fruto comestible <strong>de</strong>l árbol Achras sapota,<br />

<strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> las Sapoíácean, 3' también al<br />

árbol mismo. (V. Sapoie.)<br />

CHÍCHARO— (V. Guisante.)<br />

' CHICHARRÓN—Árbol que se cría en las<br />

Islas <strong>de</strong> Cuba y Santo Domingo, y correspon<strong>de</strong><br />

á la especie Chicharronia intermedia, Rich.,<br />

<strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> las Comhretáceas. Se eleva á<br />

una altura <strong>de</strong> 12 metros, adquiriendo un grueso<br />

<strong>de</strong> 56 á 60 centímetros. Las hojas son alternas,<br />

ovales, obtusas, y están agrupadas al<br />

extremo <strong>de</strong> las ramas. Las flores están dispuestas<br />

en espiga, 3' el fruto es una sámara.<br />

La corteza es gris y adhereute. A su vez, la<br />

ma<strong>de</strong>ra es fuerte para el trabajo, elástica^'<br />

muy resistente á la tensión, <strong>de</strong> duramen excéntrico,<br />

negruzco y <strong>de</strong> albura verdoso-amarillenta,<br />

con fibra recta. Se usa bastante en<br />

carretería, y en trapiches, ruedas <strong>de</strong> molino,<br />

hidráulicas 3' <strong>de</strong>ntadas. Se pue<strong>de</strong> aplicar á<br />

toda clase <strong>de</strong> construcciones. Rompe en diagonal<br />

larga, astillando en la tensión 3' torsión,<br />

y quiebra á tronco, sin acabar <strong>de</strong> separarse<br />

las fibras en la flexión. Su peso específico es<br />

<strong>de</strong> 0,95.<br />

Ha3' una variedad <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra más obscura<br />

ó casi negra, menos abundante.<br />

CHICHARRONIA. - (V. Chicharrón.)<br />

CHILE ( Geografía).—Región importante<br />

<strong>de</strong> la América meridional, situada entre la<br />

gran cordillera <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s 3' el Océano Pacífico.<br />

Se extien<strong>de</strong> entre los 2U 3' 44° <strong>de</strong> latitud<br />

Sur, 3' los 26 y 27° <strong>de</strong> longitud occi<strong>de</strong>ntal,<br />

formando por consiguiente una faja <strong>de</strong> terreno<br />

larga y estrecha. Confina al Norte con el<br />

Perú; al Este, con Bolivia y la República<br />

Argentina; al Sur, con el estrecho <strong>de</strong> Magallanes,<br />

y al Oeste, con el Pacífico. Comprendía<br />

una extensión superficial <strong>de</strong> 35 millones <strong>de</strong><br />

hectáreas, pero ese territorio se ha ido ensanchando<br />

constantemente, ya por las anexiones<br />

<strong>de</strong> terrenos antes pertenecientes á Bolivia<br />

3' el Perú, 3' que los chilenos impusieron en<br />

-, 1883 para ajusfar la paz, ya por la sumisión<br />

'y vencimiento <strong>de</strong> diversas tribus salvajes,<br />

como la <strong>de</strong> los araucanos. Como que está<br />

cruzado por los An<strong>de</strong>s 3' sus estribaciones, el<br />

territorio <strong>de</strong> Chile es 111113' montuoso y acci<strong>de</strong>ntado.<br />

Por lo mismo es su clima más templado<br />

que en otras comarcas <strong>de</strong> la América<br />

meridional situadas bajo la misma latitud. La<br />

población exce<strong>de</strong> poco <strong>de</strong> 2 millones <strong>de</strong> almas,<br />

3' la <strong>de</strong>nsidad no llega á 6 habitantes por kilómetro<br />

cuadrado.<br />

Chile es muy rico en minas <strong>de</strong> metal y en<br />

3'acimientos <strong>de</strong> guano 3' nitrato <strong>de</strong> sosa, cu3 r<br />

os<br />

productos forman los principales elementos<br />

<strong>de</strong>l comercio <strong>de</strong> exportación. La agricultura<br />

ha adquirido gran <strong>de</strong>sarrollo en las pro-


CHIN — 436 — CHIN<br />

vincias meridionales durante los últimos veinticinco<br />

años. En esas provincias, y especialmente<br />

en la <strong>de</strong> Santiago, el terreno es feraz<br />

y la colonización se ha acelerado á fuerza <strong>de</strong><br />

sacrificios. Salvo en las cercanías <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s<br />

ciuda<strong>de</strong>s, las explotaciones agrícolas están<br />

constituidas por extensas haciendas ó<br />

granjas, don<strong>de</strong> se cultivan cereales y se crían<br />

ganados. Las reses vacunas se crían para ven<strong>de</strong>r<br />

las pieles, y las ovejas por los rendimientos<br />

que se obtienen <strong>de</strong> la lana. La producción <strong>de</strong>l<br />

trigo se evalúa en más <strong>de</strong> 5 millones <strong>de</strong> quintales<br />

métricos; <strong>de</strong> modo que Chile produce<br />

el trigo necesario para su consumo, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

hace algunos años exporta más <strong>de</strong> millón y<br />

medio <strong>de</strong> quintales á Australia y á Europa.<br />

Sigue en importancia entre los cereales la cebada,<br />

cuyas exportaciones varían según los<br />

años, y así se elevaron á 32.000 quintales<br />

métricos solamente en 1882 y á 163.000 en<br />

1883. También exporta Chile <strong>de</strong> 100.000 á<br />

150.000 quintales <strong>de</strong> harina. En las gran<strong>de</strong>s<br />

explotaciones se emplean todos los instrumentos<br />

<strong>de</strong> la mecánica mo<strong>de</strong>rna, máquinas <strong>de</strong> vapor,<br />

trilladoras, segadoras, etc. Se ha ensayado<br />

el cultivo <strong>de</strong> la remolacha en las cercanías<br />

<strong>de</strong> Santiago para reemplazar el azúcar <strong>de</strong><br />

caña, que los peruanos importan en la república<br />

que nos ocupa. También se cultiva el<br />

lúpulo en gran<strong>de</strong> escala, y funcionan más <strong>de</strong><br />

80 cervecerías en las diferentes provincias.<br />

El cultivo <strong>de</strong> la vid ha adquirido igualmente<br />

gran <strong>de</strong>sarrollo durante los últimos años;<br />

constantemente se hacen nuevas plantaciones,<br />

y la cosecha se aproxima á un millón <strong>de</strong> hecto<strong>litros</strong>.<br />

Casi todos esos viuos son flojos y no<br />

tienen bouquet, <strong>de</strong> manera que difícilmente<br />

se pue<strong>de</strong>n transportar en barricas, y continúa<br />

siendo cuantiosa la importación <strong>de</strong> vinos europeos.<br />

La explotación <strong>de</strong> los yacimientos <strong>de</strong> guano<br />

y <strong>de</strong> nitrato <strong>de</strong> sosa proporciona gran<strong>de</strong>s<br />

recursos al país. La actividad <strong>de</strong> ese comercio<br />

ha aumentado con la anexión <strong>de</strong> la provincia<br />

peruana <strong>de</strong> Tarapacá, que contiene valiosos<br />

<strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> salitre. Las exportaciones <strong>de</strong><br />

guano fueron <strong>de</strong> 33.815 toneladas en 1882 y<br />

<strong>de</strong> 175.430 en 1883; las <strong>de</strong> nitratos fueron <strong>de</strong><br />

489.346 toneladas en 1882 y <strong>de</strong> 584.800 en<br />

1883. Este producto representa el capítulo<br />

más importante <strong>de</strong> las exportaciones. Los<br />

principales productos animales <strong>de</strong> Chile son<br />

los cueros curtidos, las lanas comunes, y las<br />

<strong>de</strong> vicuña y alpaca. El comercio <strong>de</strong> Chile se<br />

efectúa por mar; los An<strong>de</strong>s dificultan las comunicaciones<br />

con el interior <strong>de</strong>l continente.<br />

Los guanos y nitratos se envían á Inglaterra<br />

para ser distribuidos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> allí á diferentes<br />

países. El comercio con España no ha alcanzado<br />

la importancia <strong>de</strong>bida.<br />

CHINA (Geografía).—Vasto imperio<br />

que ocupa la mayor parte <strong>de</strong>l Asia oriental.<br />

Se extien<strong>de</strong> entre los 18 y 51° <strong>de</strong> latitud Norte,<br />

y los 69 y 141 <strong>de</strong> longitud oriental <strong>de</strong>l meridiano<br />

<strong>de</strong> París. Se calcula su superficie en<br />

10.608.000 kilómetros cuadrados, y limitado<br />

al Este por el Océano Pacífico, tienen sus<br />

costas 4.800 kilómetros <strong>de</strong> longitud. Ese extenso<br />

territorio se halla regado por caudalosísimos<br />

ríos y por una red <strong>de</strong> canales. Las diferencias<br />

<strong>de</strong> clima son muy consi<strong>de</strong>rables, según<br />

las distintas regiones; en las meridionales reina<br />

el <strong>de</strong> los trópicos, y en las más septentrionales<br />

tocan ya á los límites <strong>de</strong> la zona templada<br />

por el Norte. La población se eleva á<br />

450 millones <strong>de</strong> habitantes, y está distribuida<br />

con mucha <strong>de</strong>sigualdad, <strong>de</strong> manera que en<br />

unas comarcas la <strong>de</strong>nsidad es excesiva y en<br />

otras hay muchos territorios casi completamente<br />

<strong>de</strong>siertos. Hasta estos últimos treinta<br />

años el celeste imperio era casi completamen­<br />

te -<br />

<strong>de</strong>sconocido, gracias á su sistema <strong>de</strong> aisla­<br />

miento; la cultura <strong>de</strong> ese estado es muy singular<br />

y antigua. Limitado por el mar al Este,<br />

por los hielos <strong>de</strong> la zona polar al Norte, por<br />

tribus bárbaras al Oeste y por elevadas cordilleras<br />

al Sur, había sido poco visitado por<br />

los europeos, y sus naturales no le abandonaban<br />

nunca. Hoy suce<strong>de</strong> lo contrario, y millares<br />

<strong>de</strong> chinos viven en las islas oceánicas y en<br />

América., y el comercio <strong>de</strong> importación en<br />

China se eleva á 1.000 millones <strong>de</strong> pesetas<br />

anuales por lo menos', acercándose á esa cantidad<br />

la cifra <strong>de</strong> las exportaciones.<br />

La agricultura china ofrece caracteres especiales:<br />

se cultivan con esmero los valles,<br />

las planicies, las mesetas y las montañas poco<br />

elevadas, y generalmente en condiciones inmejorables<br />

casi. Los agricultores forman una<br />

importante y muy consi<strong>de</strong>rada clase <strong>de</strong> la población<br />

, y ocupan los primeros rangos <strong>de</strong> la<br />

jerarquía social. En Chiua se distinguen cuatro<br />

clases <strong>de</strong> ciudadanos: los letrados forman<br />

la primera, como representantes <strong>de</strong>l grupo<br />

que piensa; los agricultores la segunda, como<br />

representantes <strong>de</strong> la clase que alimenta la sociedad;<br />

los industriales y comerciantes la tercera,<br />

y los militares la última. La contribución<br />

territorial no exce<strong>de</strong> <strong>de</strong> una peseta por<br />

habitante, y el arrendatario no tiene que pagar<br />

arriendo en los años <strong>de</strong> mala cosecha. Generalmente<br />

los agricultores viven con mucho<br />

<strong>de</strong>sahogo, ya sean propietarios, ya arrendatarios<br />

simplemente. Las explotaciones son<br />

poco extensas por lo común, pero gracias al<br />

cuidado con que las cultivan, al pru<strong>de</strong>nte<br />

empleo <strong>de</strong> abonos y <strong>de</strong> riegos, y á un incesante<br />

trabajo, la producción es muy elevada; los útiles<br />

agrícolas son muy sencillos, y los braceros<br />

son bien remunerados. En algunas provincias<br />

ha alcanzado tal <strong>de</strong>nsidad la población, que<br />

no bastando el terreno para el cultivo, se<br />

construyen balsas en los ríos y canales, y en<br />

ellas se establecen granjas flotantes, <strong>de</strong>stinadas<br />

especialmente á la cría <strong>de</strong> patos.<br />

Los principales animales domésticos son los<br />

mismos que en Europa, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l búfalo.<br />

Los cultivos <strong>de</strong> huerta están muy <strong>de</strong>sarrollados<br />

en todo el país, y los productos vegetales<br />

varían notablemeute según las regiones. En<br />

la meridional se cultiva ante todo el arroz,<br />

el maíz, la caña <strong>de</strong> azúcar, el te, el bambú,


CHIN — 4 3 7 — CHIR<br />

el alcanforero, el sorgo, el lino, el tabaco y<br />

la adormi<strong>de</strong>ra. La China exporta cantida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> tabaco cada vez mayores; el cultivo es muy<br />

esmerado, y la calidad mejor <strong>de</strong> día en día, <strong>de</strong><br />

manera que esa hoja comienza á gozar cierta<br />

nombradía en el mercado <strong>de</strong> Londres. Las<br />

remesas <strong>de</strong> arroz son muy consi<strong>de</strong>rables para<br />

la región septentrional, que no produce esa<br />

planta. La región templada ó central produce<br />

trigo, arroz, sorgo, te y algodón; son también<br />

muy numerosas en ellas las plantaciones<br />

<strong>de</strong> moreras y naranjos, y <strong>de</strong> ahí que haya adquirido<br />

tanto <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la antigüedad<br />

la sericultura en China. En la región septentrional<br />

solamente se cultivan la cebada y algunas<br />

leguminosas, entre las cuales ocupan<br />

las habas el primer lugar.<br />

En el celeste imperio se explotan casi todos<br />

los árboles frutales <strong>de</strong> Europa, pero las varieda<strong>de</strong>s<br />

son distintas y algunas especies son<br />

características, como el guyacana y ciertas<br />

vi<strong>de</strong>s, cuya aclimatación se ha intentado en<br />

nuestro continente. Los chinos poseen extraordinaria<br />

habilidad para producir árboles<br />

enanos, y no conocen apenas la selvicultura,<br />

<strong>de</strong> manera que están casi completamente <strong>de</strong>snudas<br />

las la<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> las montañas. El comercio<br />

se hace en el interior <strong>de</strong>l país por medio<br />

<strong>de</strong> caravanas, y en las costas por varios puntos,<br />

algunos <strong>de</strong> ellos muy importantes, como<br />

los <strong>de</strong> Cantón, Hong-Ivong y Shanghar. Los<br />

principales artículos <strong>de</strong> exportación son el<br />

tabaco, las sedas y el te, <strong>de</strong>l cual se envían<br />

al extranjero anualmente unas 1 2 0 . 0 0 0 toneladas.<br />

CHIN ANTA.— Peso común que se usa en<br />

Filipinas; décima parte <strong>de</strong>l pico, igual á 1 3<br />

libras y 1 2 onzas, ó á 6 kilogramos y 3 2 6<br />

gramos.<br />

CHINCAPÍN.—Nombre vulgar <strong>de</strong>l arbusto<br />

Castanea pumila, Mili., <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> las<br />

Cnpulíferas. (V. Casiano.)<br />

CHINCHE (Cimex leclularios, <strong>de</strong> Linneo).—Es<br />

un hemíptero <strong>de</strong> alas rudimentarias,<br />

<strong>de</strong> cuerpo muy <strong>de</strong>primido y <strong>de</strong> color<br />

obscuro rojizo. Sea ó no originario <strong>de</strong> Europa,<br />

lo seguro es que lo tenemos con sobrada<br />

abundancia, y que realiza en nuestras casas<br />

la existencia <strong>de</strong> las arpías, que infestaban<br />

cuanto en su contacto se ponía. Su forma<br />

aplanada le permite substraerse á las más<br />

enconadas persecuciones, pues le bástala más<br />

mínima <strong>de</strong>presión ó la rendija más insignificante<br />

para guarecerse. A esta circunstancia<br />

agrega otras dos que le favorecen para no ser<br />

víctima <strong>de</strong> sus instintos sanguinarios, como<br />

quiera que resiste extraordinariamente el frío<br />

y el hambre. Con todo, cuando se le ofrece<br />

oportunidad, se sacia <strong>de</strong> sangre, adquiere enorme<br />

volumen, vuélvese muy pesado, y suele<br />

entonces caer en po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> sus enemigos. Su<br />

constancia en el ataque es tal que aun poniendo<br />

los pies <strong>de</strong> la cama <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> vasijas <strong>de</strong><br />

agua, no se logra el objeto apetecido, porque<br />

rechazado por la inundación, que no pue<strong>de</strong><br />

salvar á nado, se sube al techo y se <strong>de</strong>ja caer<br />

encima <strong>de</strong> la persona que tranquilamente<br />

duerme, confiada en el éxito <strong>de</strong> su estratagema.<br />

Muchos son los medios propuestos para<br />

<strong>de</strong>struir á estos iusectos hediondos, pero es<br />

inútil buscar otro por ahora que sea más infalible<br />

que la limpieza á toda prueba y una<br />

persecución activa é incesante.<br />

CHIRIMOYO—(V. Anón.)<br />

CHIRIVÍA.—La chirivía común (Pastinaca<br />

comiin, L.), <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> las Umbelíferas,<br />

es una planta bisanual, que se cría<br />

espontáneamente en Inglaterra, Bélgica y<br />

otras partes <strong>de</strong> Europa; su raíz es muy pequeña<br />

y blanquecina; las hojas aladas, con impar,<br />

profundamente recortadas y cubiertas<br />

<strong>de</strong> vello; nace <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong> éstas un tallo<br />

grueso, acanalado, <strong>de</strong> 1,12 á 1,65 metros <strong>de</strong><br />

longitud, con varios ramos alternos, que terminan<br />

todos en parasoles <strong>de</strong> flores amarillas;<br />

florece en Junio y maduran en Agosto sus<br />

simientes. La planta cultivada se diferencia<br />

<strong>de</strong> la silvestre por su mayor alzada, así como<br />

también por tener las hojas menos recortadas<br />

y casi sin vello, y principalmente por el tamaño<br />

<strong>de</strong> su raíz.<br />

VARIEDADES. — Se conocen tres: la larga,<br />

muy parecida á la variedad silvestre, que<br />

actualmente se cultiva poco, á pesar <strong>de</strong> alcanzar<br />

la longitud <strong>de</strong> 4 0 centímetros; la semilarga<br />

<strong>de</strong> Querney, <strong>de</strong> hermosa raíz, llena,<br />

<strong>de</strong> buena configuración, con una <strong>de</strong>presión<br />

circular <strong>de</strong> cuyo centro salen las hojas, en<br />

tanto que la raíz es completamente rellena en<br />

todo su alre<strong>de</strong>dor; la redonda, <strong>de</strong> raíz <strong>de</strong> forma<br />

ancha y poco larga en su cuello, que<br />

mi<strong>de</strong> fácilmente <strong>de</strong> 1 2 á 1 5 centímetros <strong>de</strong><br />

grueso y 8 á 1 0 en el eje <strong>de</strong> la raíz.<br />

Chirivía larga común (figura 178).—Raíz<br />

fusiforme, casi cilindrica, muy larga y gruesa<br />

y un poco cónica, pero con punta prolongada;<br />

piel amarillenta y carne blanca muy aromática.<br />

Algunas veces se bifurca y ramifica su<br />

raíz. Se cultiva para forraje en los terrenos<br />

propensos á sequedad y profundos.<br />

Ch. semilarga (figura 179).—Variedad hermosa<br />

y excelente, que se cultiva preferentemente<br />

como hortaliza en las huertas, y también<br />

para los animales, ofreciendo una ligera<br />

concavidad en el cuello.<br />

Ch. redonda (figura 180).—Raíz corta, muy<br />

cónica y bastante gruesa en proporción; piel<br />

amarilla y carne blanca, un poco amarillenta.<br />

Es variedad más temprana que la semilarga<br />

y <strong>de</strong> muy fácil conservación.<br />

CULTIVO PARA HORTALIZA EN ESPAÑA.—<br />

Clima y suelo.—Apetece las cercanías <strong>de</strong> las<br />

costas marítimas, y las tierras sueltas y substanciosas,<br />

siempre que no tengan <strong>de</strong>masiada<br />

sombra <strong>de</strong> árboles y dispongan <strong>de</strong> suficiente<br />

ventilación, porque en esta clase <strong>de</strong> suelos se<br />

introducen las 'raíces profundamente y engruesan<br />

con facilidad, obteniéndose un buen<br />

producto <strong>de</strong> raíces gran<strong>de</strong>s y tiernas, objeto<br />

principal <strong>de</strong>l cultivo. Les favorece un clima<br />

apacible y mo<strong>de</strong>radamente húmedo; pero hoy<br />

existe el convencimiento <strong>de</strong> que pue<strong>de</strong>n dar


C1I1R — 438 — OJIJR<br />

buenos resultados en todas partes si se aplican<br />

abonos convenientes.<br />

Abonos— En Valencia, Murcia y costas <strong>de</strong><br />

Andalucía se abona con estiércol repodrido.<br />

Labores preparatorias.— Cavar el terreno<br />

á 40 ó 50 centímetros <strong>de</strong> profundidad, <strong>de</strong>s-<br />

Figura 178<br />

Chirivía larga<br />

Figura 17A Chirivía<br />

semüarga <strong>de</strong> Guerney<br />

terronarlo y allanarlo, tajando <strong>de</strong>spués eras ó<br />

almantas.<br />

Siembras.—Se <strong>de</strong>sparramará muy clara la<br />

Figura ISO.—Chirivía redonda<br />

simiente, y se cubrirá pisando las eras tajadas<br />

y allanadas, y rastrillando <strong>de</strong>spués ligeramente<br />

la superficie para que que<strong>de</strong> bastante<br />

enterrada. Es muy buen método también<br />

sembrar á chorrillo en surcos <strong>de</strong> 2 centímetros<br />

<strong>de</strong> profundidad, distantes entre,sí<strong>de</strong> 18<br />

á 20, porque así se escardan y binan con más<br />

facilidad y menos peligro las plantas. Pue<strong>de</strong><br />

sembrarse la chirivía por Octubre y Noviembre,<br />

ó por Febrero y Marzo, según los climas.<br />

Ciútico.— Practicada la siembra, se regará<br />

á mano, á no tener la tierra suficiente humedad<br />

para <strong>de</strong>terminar ó favorecer la germinación.<br />

Al efecto suele convenir regar <strong>de</strong> pie<br />

el terreno algunos días antes, darle una entrecava,<br />

y proce<strong>de</strong>r á la siembra, como se ha<br />

dicho antes. No se <strong>de</strong>ben escasear los riegos<br />

en tiempo <strong>de</strong> calor, particularmente cuando<br />

se está formando y perfeccionando la raíz. Se<br />

darán escardas-por Abril y Mayo, aclarando<br />

las plantas en los sitios en que resulten espesas;<br />

labores que pue<strong>de</strong>n ejecutarse á mano ó<br />

con el almocafre, pues al mismo tiempo se<br />

ahueca la tierra y se refresca la planta, que<br />

agra<strong>de</strong>ce mucho la labor. La distancia á que<br />

han <strong>de</strong> quedar los pies será <strong>de</strong> 15 centímetros<br />

por lo menos, aunque favorece más el crecimiento<br />

la <strong>de</strong> 18 á 20 centímetros.<br />

No se acostumbra generalmente en España<br />

transplantar las chirivías, á pesar <strong>de</strong> que adquieren<br />

mayor tamaño <strong>de</strong> este modo.<br />

Recolección <strong>de</strong> las raices.—No <strong>de</strong>ben arrancarse<br />

para el consumo hasta haber cesado<br />

por completo su nutrición, porque ínterin<br />

está en movimiento la savia, no tienen las<br />

chirivías perfeccionado el sabor, que tanto se<br />

aprecia y que pier<strong>de</strong>n tan pronto como vuelve<br />

á funcionar la savia. Después <strong>de</strong> arrancadas<br />

se les cortarán las hojas, <strong>de</strong>jando limpia<br />

<strong>de</strong> raíces la tierra y conservándolas entre arena,<br />

con la que se les recubre <strong>de</strong> 4 á 6 centímetros.<br />

La chirivía resiste sin resentirse los<br />

fríos <strong>de</strong> nuestros inviernos, brota nuevos tallos<br />

á la primavera siguiente, y produce y<br />

perfecciona su simiente.<br />

Se pue<strong>de</strong>n obtener tres cosechas <strong>de</strong> ensaladas<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> una <strong>de</strong> chirivías <strong>de</strong> verano, y<br />

sembrar éstas á continuación <strong>de</strong> una cosecha<br />

<strong>de</strong> cebollas blancas. También se pue<strong>de</strong>n sembrar<br />

entre zanahorias tempranas, recolectándolas<br />

á un mismo tiempo que éstas. Se pue<strong>de</strong>n<br />

sembrar igualmente entre guisantes, judías<br />

y habas, para consumirlas en invierno.<br />

Recolección <strong>de</strong> la simiente.—Por Enero y<br />

Febrero se plantarán raíces <strong>de</strong> las chirivías<br />

más gordas^ lisas y <strong>de</strong>rechas, con el fin <strong>de</strong> recoger<br />

simiente, poniéndolas á distancia <strong>de</strong> 50<br />

centímetros, para que puedan esparcirse con<br />

amplitud sus tallos florales y madurar la semilla,<br />

bien ventilados y sin obstáculos. Se sujetarán<br />

á tutores al empezar á espigarse, atándolos<br />

con orillo para que el viento no los<br />

doble ni los inutilice. El único cultivo que<br />

exigen es escardar á menudo .el terreno, y regar<br />

con frecuencia durante el calor. Como esta<br />

planta se <strong>de</strong>sgrana fácilmente, se recogerá la<br />

semilla por las madrugadas, cuando aún conserva<br />

la humedad <strong>de</strong> la noche y esté unida á<br />

los parasolillos. Después se exten<strong>de</strong>rá sobre un<br />

lenzón, y pasados dos ó tres días se apalearán<br />

y recogerán todas las semillas,' cuyo po<strong>de</strong>r,<br />

germinativo sólo dura un año en buen estado.<br />

Usos v APLICACIONES.—Se comen las raíces


CI1IR — 439 — 01UR<br />

en la olla y en varios guisos, como los nabos<br />

y zanahorias, y son <strong>de</strong> fácil digestión y mucho<br />

alimento. Se <strong>de</strong>stina la hoja para forraje,<br />

y sus raíces al cebo y alimento <strong>de</strong> los ganados.<br />

Composición y riqueza alimenticia, según el<br />

distinguido profesor <strong>de</strong> química Sr. Sáenz<br />

Diez:<br />

Agua..'..' ••• • 72,21<br />

.Substancias proteicas 1,86<br />

Cenizas 32<br />

Substancias no nitrogenadas 25,01<br />

100,00<br />

1.034 gramos <strong>de</strong> raíz <strong>de</strong> chirivía equivalen á<br />

100 <strong>de</strong> carne fresca <strong>de</strong> vaca.<br />

Cultivo forrajero.—La chirivía es algo más<br />

exigente en la calidad <strong>de</strong> tierra que la zanahoria;<br />

<strong>de</strong>manda un suelo más profundo, algo<br />

arcilloso y franco, y que contenga sales alcalinas.<br />

En Bretaña, don<strong>de</strong> se cultiva mucho, las<br />

labores preparatorias se reducen á una labor<br />

profunda <strong>de</strong> arado en el otoño, y en otra, no<br />

tanto, en Enero ó Febrero, para envolver el<br />

estiércol, que se aplica seguido <strong>de</strong> un trabajo<br />

manual <strong>de</strong> palas bretonas, ó con hierro encorvado,<br />

para <strong>de</strong>shacer los tormos, profundizar<br />

los surcos, rectificarlos y limpiarlos hasta<br />

la profundidad <strong>de</strong> 40 á 50 centímetros.<br />

Durante este trabajo se dispone la tierra en<br />

almantas ligeramente convexas, <strong>de</strong> 3,50 metros<br />

ó más <strong>de</strong> anchura.<br />

Dispuesto el terreno y abiertos los surcos<br />

que han <strong>de</strong> aislar las almantas con la tierra<br />

que se saca, se pasa un rastro, y á continuación<br />

un rulo que <strong>de</strong>shace los tormos y sienta<br />

el terreno.<br />

Se pue<strong>de</strong> prescindir <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> las palas<br />

haciendo funcionar dos arados, uno tras<br />

otro, sobre los mismos surcos, y mullir la capa<br />

laborable con arado subsuelo.<br />

En la Baja Bretaña se entierrau abonos<br />

marinos, y en las inmediaciones <strong>de</strong> Saint Pol<br />

<strong>de</strong> Lyon 60 ú 80 metros cúbicos <strong>de</strong> estiércol<br />

muy hecho.<br />

Se hace la siembra <strong>de</strong>l 15 <strong>de</strong> Febrero al<br />

15 <strong>de</strong> Marzo, á voleo ó en surcos, distantes<br />

entre sí 40, 50 y hasta 60centímetros, distribuyendo<br />

la semilla á mano ó con máquinas<br />

sembradoras, pero mezclada con cuatro ó cinco<br />

veces su volumen <strong>de</strong> cenizas. En seguida<br />

se entierra con una grada á 2 ó 3 centímetros<br />

<strong>de</strong> profundidad á lo más. Se emplean por hectárea<br />

<strong>de</strong> 4 á 5 kilogramos <strong>de</strong> semilla <strong>de</strong> la cosecha<br />

anterior.<br />

Nace á los quince ó veinte días, y se binan<br />

las plantas á los dos meses, cuando ya presentan<br />

tres ó cuatro hojas. A fin <strong>de</strong> Mayo se<br />

aclaran para que que<strong>de</strong>n las plantas á 15 ó<br />

20 centímetros; pero volviendo á darles segunda<br />

bina á fines <strong>de</strong> Junio ó principios <strong>de</strong><br />

Julio, cuando empiezan á cubrir la tierra y á<br />

<strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rse por sí mismas <strong>de</strong> las malas hierbas.<br />

Las chirivías pue<strong>de</strong>n pasar el invierno en<br />

tierra, por su gran rusticidad; pero cuando<br />

es excesivamente lluvioso el clima ó conviene<br />

<strong>de</strong>stinar el suelo á otros cultivos, se arrancan<br />

á fines <strong>de</strong> Noviembre y se conservan en silos<br />

ó cuevas. Deben arrancarse con azadas <strong>de</strong><br />

dientes, abriendo previamente una zanja en<br />

la primera almanta para continuar el tajo ó<br />

banco hasta la última, porque la mucha longitud<br />

<strong>de</strong> las raíces dificulta bastante la operación.<br />

La chirivía bien cultivada produce en el<br />

cantón <strong>de</strong> Lonesven (Finisterre) 40.000 kilogramos<br />

por hectárea, término medio.<br />

Es doblemente alimenticia la chirivía que<br />

la zanahoria, pues mientras 2.000 gramos <strong>de</strong><br />

raíces <strong>de</strong> ésta equivalen en po<strong>de</strong>r nutritivo á<br />

100 gramos <strong>de</strong> carne fresca, según el reputado<br />

químico Sr. Sáenz Diez, se llega al mismo<br />

resultado con 1.034 <strong>de</strong> raíces <strong>de</strong> chirivías.<br />

Los animales comen mejor la raíz cruda<br />

cuando está bien limpia y convenientemente<br />

troceada; pero se suele administrar también<br />

cocida. En uno y otro caso <strong>de</strong>be <strong>de</strong>secharse<br />

toda raíz helada. La comen bien los caballos<br />

y las vacas, dando éstas mucha leche, rica en<br />

crema y muy buena por consiguiente para<br />

la fabricación <strong>de</strong> manteca. También come el<br />

ganado con mucho apetito las hojas y los tallos,<br />

hasta que comienzan á arrojar flor.<br />

M. Le Bian, propietario <strong>de</strong> las inmediaciones<br />

<strong>de</strong> Brest (Francia), que no usa otro<br />

alimento para sus caballos durante muchos<br />

meses <strong>de</strong>l año, consi<strong>de</strong>ra la chirivía perfeccionada<br />

que cultiva, como el mejor y más barato,<br />

pues sólo emplea en tres piensos 18 kilogramos<br />

por día, que resultan á 2 céntimos<br />

por kilogramo, ó sea 2 francos los 100 kilogramos.<br />

En la Bretaña (Francia) y en las islas inglesas<br />

<strong>de</strong> Jersey y Guernesey se da á las vacas<br />

lecheras una ración <strong>de</strong> 24 kilogramos<br />

para las <strong>de</strong> regular alzada, produciendo algunas<br />

250 kilogramos <strong>de</strong> manteca por año, y<br />

estimándose el producto medio en 175 kilogramos.<br />

Para cebar los cerdos se cuecen las chirivías<br />

y se mondan, poniéndoles un poco <strong>de</strong> harina<br />

<strong>de</strong> cebada, con lo que se consigue que se pongan<br />

gordos en corto espacio <strong>de</strong> tiempo, y resulta<br />

una carne <strong>de</strong>licadísima.<br />

También son buenas las chirivías para alimentar<br />

los carneros, y con más especialidad<br />

las ovejas <strong>de</strong> cría, por la mucha y buena leche<br />

que producen.<br />

En los ensayos practicados porM. Girardin<br />

para <strong>de</strong>terminar los terrenos <strong>de</strong> mayor producción,<br />

obtuvo los siguientes datos:<br />

En raíces En hojas<br />

Kilos Kilos<br />

En suelo calcáreo 1,456 0,256<br />

í<strong>de</strong>m id. arcilloso 0,480 0.10S<br />

En arena humífera 0,460 0,076<br />

í<strong>de</strong>m id. <strong>de</strong> aluvión 0,328 0,148<br />

De las cifras prece<strong>de</strong>ntes resulta que el suelo<br />

calcáreo produce mayor cantidad <strong>de</strong> raíces


CHRY — 440 — CHÜP<br />

<strong>de</strong> chirivía y hojas, y el arenoso <strong>de</strong> aluvión<br />

menos raíces que todos los <strong>de</strong>más terrenos,<br />

así como la arena humífera la menor proporción<br />

<strong>de</strong> hojas.<br />

D. Navarro Soler.<br />

CHIRPIA.—El conjunto <strong>de</strong> los brotes,<br />

renuevos ó vastagos que proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> las cepas<br />

<strong>de</strong> los árboles ó matas rozadas, por cuyo<br />

procedimiento se obtiene la reproducción <strong>de</strong>l<br />

vuelo <strong>de</strong>l monte.<br />

La roza se aplica siempre en el método <strong>de</strong><br />

beneficio <strong>de</strong> monte bajo y en el <strong>de</strong> monte<br />

medio.<br />

Es acepción contrapuesta á la <strong>de</strong> hrinzal,<br />

que correspon<strong>de</strong> á las plantitas obtenidas polla<br />

germinación <strong>de</strong> las semillas caídas <strong>de</strong> los<br />

árboles en el monte alto.<br />

.A su vez se entien<strong>de</strong> por chirpial todo brote<br />

<strong>de</strong> las cepas. Es palabra muy usada en selvicultura.<br />

CHIRPIAL.—Brote <strong>de</strong> las cepas <strong>de</strong> los<br />

árboles ó arbustos. (Y. Chirpia.)<br />

CHIVATO.—Chivo que pasa <strong>de</strong> seis meses<br />

y no llega al año.<br />

CHIVO.— Cabrito. || Poza ó estanque don<strong>de</strong><br />

se recogen las heces <strong>de</strong>l aceite.<br />

CHOCASAPES.—En la provincia <strong>de</strong> Valencia<br />

se aplica, con bastante vaguedad este<br />

nombre á los Cistns monspeliensis, L.; C. salvicefolius,<br />

L., y C. clusii, Dun., <strong>de</strong> la familia<br />

<strong>de</strong> las Cistáceas. (V. Cislus.)<br />

CHOCHA.-(V ; Becada.)<br />

CHOPO.—(V. Alámo.) .<br />

CHOPO BLANCO—(V. Álamo.)<br />

CHOPO LOMBARDO—(V. Álamo.)<br />

CHOPO TEMBLÓN—(V. Álamo.)<br />

CHURDONES— (V. Rubus.)<br />

CHOTO/—Cabritillo que mama, y en algunas<br />

partes se llama así también al ternero.<br />

CHOVA.-(V. Córvidos.)<br />

CHRYS OPHYLLUM.—Género <strong>de</strong> plantas<br />

<strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> las Sapotáceas. Compren<strong>de</strong><br />

algunas especies arbóreas que viven en los<br />

montes <strong>de</strong> la Isla <strong>de</strong> Cuba y en la <strong>de</strong> Santo<br />

Domingo. He aquí las más conocidas:<br />

CKrysophyllum caimito, L. Nombre vulgar,<br />

Caimito.—Árbol <strong>de</strong> la Isla <strong>de</strong> Cuba, muy conocido<br />

por su fruto, que abunda bastante.<br />

Adquiere una altura <strong>de</strong> 8 á 10 metros. Tiene<br />

la corteza <strong>de</strong> color rojo-blanquecino, compacta,<br />

y con la epi<strong>de</strong>rmis muy <strong>de</strong>lgada. Las hojas<br />

son alternas, ovales, ver<strong>de</strong>s por encima y <strong>de</strong><br />

color castaño por <strong>de</strong>bajo. Las flores son pe­<br />

queñas y blanquecinas, y el fruto redondo,<br />

comestible, siendo su cascara astringente.<br />

La ma<strong>de</strong>ra casi no tiene albura, es dura, <strong>de</strong><br />

fibra recta y <strong>de</strong> color amarillo <strong>de</strong> Siena, que<br />

obscurece mucho con el barniz, Rompe en<br />

astilla larga en la flexión, á tronco en la tensión<br />

y á lo largo en la torsión. Se pue<strong>de</strong> emplear<br />

ventajosamente en la construcción y<br />

ebanistería. El peso específico es <strong>de</strong> 0,94.<br />

Chrysophyllum oliveformis, Lam.— Árbol<br />

<strong>de</strong> 6 á 8 metros <strong>de</strong> altura, con un tronco <strong>de</strong> 4 á<br />

5 metros y un diámetro <strong>de</strong> 2 <strong>de</strong>címetros. Se<br />

cría en la Isla <strong>de</strong> Cuba. Tiene la corteza más<br />

bien <strong>de</strong>lgada que gruesa, y la epi<strong>de</strong>rmis áspe-<br />

I ra, blanquecina y muy <strong>de</strong>lgada. Las hojas son<br />

alternas, ovales, <strong>de</strong> color ver<strong>de</strong> por encima y<br />

castaño por <strong>de</strong>bajo. Son <strong>de</strong> pequeño tamaño<br />

las flores y <strong>de</strong> color blanquecino. El fruto se<br />

parece por el tamaño á uua aceituna pequeña<br />

y es <strong>de</strong> color morado obscuro.<br />

La ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> este árbol es dura, compacta,<br />

elástica, <strong>de</strong> color amarillo-verdoso, <strong>de</strong> mucho<br />

duramen, fuerte, y <strong>de</strong> fibra recta y nada porosa.<br />

Rompe en diagonal en la flexión, casi á<br />

tronco en la tensión y á diagonal corta en la<br />

torsión. Es poco usada por sus cortas dimensiones,<br />

pero pue<strong>de</strong> emplearse ventajosamente<br />

en' carruajes y otras obras dé' ebanistería y<br />

carpintería, por su gran elasticidad, resistencia<br />

y finura. Su peso específico és <strong>de</strong> 1,02.<br />

Crysophyllum sp. Nombre vulgar, Café cimarrón.<br />

— Árbol cuya especie botánica uo<br />

está bien <strong>de</strong>terminada. Se cría en la Isla <strong>de</strong><br />

Santo Domingo. Es pequeño, y tiene la corteza<br />

<strong>de</strong>lgada, blanquecina, poco adherida. La<br />

ma<strong>de</strong>ra es <strong>de</strong> consistencia uniforme, <strong>de</strong> color<br />

amarillo claro, con poros y fibras poco visibles,<br />

lo que le da mucha belleza <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> barnizada.<br />

En la tensión rompe á tronco; en la flexión<br />

en diagonal corta, y en la torsión en astilla<br />

larga. Se pue<strong>de</strong> emplear en las construcciones,<br />

y particularmente en instrumentos y<br />

muebles. Su peso específico es <strong>de</strong> 0,74.<br />

CHUPA.—(V. Cotufa.)<br />

CHUMBO, BA.-(V. Higo chumbo.) II<br />

(V. Higuera chumba.)<br />

CHUPA.—Medida <strong>de</strong> capacidad para líquidos<br />

que se usa en Filipinas, octava parte<br />

<strong>de</strong> la ganta, igual á 3 copas ó á 73 centi<strong>litros</strong><br />

y 5 mili<strong>litros</strong>. || Medida <strong>de</strong> capacidad para<br />

áridos que se usa en Filipinas, octava parte<br />

<strong>de</strong> la ganta, igual á un tercio <strong>de</strong> cuartillo ó<br />

á 37 centi<strong>litros</strong>.


DAC<br />

DABOECIA. — Género <strong>de</strong> plantas <strong>de</strong> la<br />

familia <strong>de</strong> las Ericáceas. (V. Tambarillo.)<br />

DACRYDIUM.—Género <strong>de</strong> plantas <strong>de</strong> la<br />

familia <strong>de</strong> las Coniferas. Compren<strong>de</strong> varias<br />

especies arbóreas, dioicas, siempre ver<strong>de</strong>s y<br />

<strong>de</strong> gran talla, cuyo porte es muy vistoso. La<br />

maduración <strong>de</strong>l fruto es bianual.<br />

1.° Dacrydiwm cupressinum, Soland. Nombre<br />

vulgar, Rinao.—Forma extensos bosques<br />

en la parte media y austral <strong>de</strong> la Nueva Zelanda.<br />

Árbol <strong>de</strong> 30 á 35 metros <strong>de</strong> altura, <strong>de</strong><br />

tronco recto y hojas marcescentes; corteza <strong>de</strong><br />

color pardo ó rojiza, más a<strong>de</strong>lante <strong>de</strong> un gris<br />

ceniciento; ramas esparcidas, extendido-patentes,<br />

á veces reflejas; ramillas dicotomas,<br />

<strong>de</strong>lgadas, casi filiformes en los extremos, todas<br />

muy colgantes. Hojas alternas, <strong>de</strong> 5<br />

milímetros <strong>de</strong> largo, subuladas, muy aproximadas,<br />

casi opuestas, gruesas, tiesas, casi<br />

cilindricas, <strong>de</strong> color ver<strong>de</strong> gris ó cobrizo,<br />

bruscamente acuminadas en el ápice, formando<br />

un agudo mucrón. Semillas colocadas bajo <strong>de</strong><br />

una escama gruesa, siendo el tegumento exterior<br />

flojo y carnoso, y la nuececilla huesosa,<br />

muy abierta en el ápice.<br />

Con los jugos resinosos <strong>de</strong> las ramillas <strong>de</strong>l<br />

rinao se pue<strong>de</strong> preparar una bebida tónica,<br />

antiescorbútica, succedánea <strong>de</strong> la cerveza, pero<br />

la cual es preciso usar con mo<strong>de</strong>ración porque<br />

pue<strong>de</strong> producir náuseas y vértigos.<br />

'2.° Dacrydium laxifolium, Hook. fil.—•<br />

Vive espontáneo en la cordillera Ruahine,<br />

monte Tongariro y montañas <strong>de</strong> Nelson (Nueva<br />

Zelanda), á unos 2.000 metros <strong>de</strong> altura<br />

sobre el nivel <strong>de</strong>l mar. Arbusto <strong>de</strong> un metro<br />

<strong>de</strong> alto, rastrero, <strong>de</strong> ramas flojas y <strong>de</strong>lgadas.<br />

Hojas <strong>de</strong> dos clases; las inferiores esparcidas,<br />

<strong>de</strong> 5 milímetros <strong>de</strong> largo, aciculares, coriáceas;<br />

las superiores ovales, imbricadas, carenadas<br />

por el dorso. Frutos terminales, solitarios,<br />

erguidos.<br />

3.° Dacrydium elalum, Wall.—-Oriundo<br />

<strong>de</strong> Sumatra. Árbol gran<strong>de</strong>, muy ramoso, <strong>de</strong><br />

tronco cilindrico, con corteza gris-cenicienta,<br />

ligeramente agrietada; ramas numerosas, es-<br />

D<br />

DAC<br />

parcidas, á veces reflejas, pero las superiores<br />

<strong>de</strong>rechas; ramillas abundantes, <strong>de</strong>lgadas y<br />

colgantes. Hojas alternas, muy aproximadas,<br />

extendidas; las <strong>de</strong>l tallo y parte inferior <strong>de</strong><br />

las ramas más cortas y más distantes, ensanchadas,<br />

<strong>de</strong>currentes en la base; las <strong>de</strong> los<br />

ramillos extendidas, aciculares, casi cilindricas<br />

ó ligeramente anguloso-comprimidas, <strong>de</strong><br />

8 á 15 milímetros <strong>de</strong> largo, lisas, <strong>de</strong> color<br />

ver<strong>de</strong> claro; en los árboles adultos estas hojas<br />

son muy pequeñas, escamosas y estrechamente<br />

imbricadas. Semillas ovoi<strong>de</strong>as, obtusamente<br />

tetrágonas.<br />

4.° Dacrydium colcnsoi, Hook.—Proce<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> Nueva Zelanda, don<strong>de</strong> vive hasta la altitud<br />

<strong>de</strong> 1.300 á 2.000 metros. Arbusto polimorfo, <strong>de</strong><br />

unos 4 metros <strong>de</strong> altura, con las ramas largas,<br />

extendidas ó echadas, á veces inclinadas y colgantes.<br />

Hojas polimorfas en una misma rama<br />

ó uniformes, todas coriáceas, <strong>de</strong> color ver<strong>de</strong>obscuro<br />

y lustrosas; unas lineares, truncadas,<br />

<strong>de</strong> 6 á 15 milímetros <strong>de</strong> largo, muy carenadas;<br />

otras escamosas, subtriangulares, obtusas,<br />

<strong>de</strong> unos 2 milímetros <strong>de</strong> largo, muy<br />

aproximadas é imbricadas, haciendo adquirir<br />

á las ramas jóvenes una forma tetrágona.<br />

Amentos masculinos terminales, solitarios,<br />

sentados, compuestos <strong>de</strong> cinco ó seis anteras<br />

imbricadas, con el conectivo oval y truncado.<br />

Semillas pequeñas, coriáceas, laterales, axilares,<br />

insertas sobre un disco horizontal resinoso.<br />

5." Dacrydium Franklinii, Hook. fil.—<br />

Vive en Tasmania, cerca <strong>de</strong>l río Huon y hacia<br />

el puerto <strong>de</strong> la Macquerie. Hermoso árbol<br />

<strong>de</strong> 20 á 25 metros <strong>de</strong> altura por 4 á 6 <strong>de</strong> circunferencia,<br />

<strong>de</strong>l que no pue<strong>de</strong> formarse i<strong>de</strong>a<br />

exacta por los individuos cultivados en Europa,<br />

que no pasan <strong>de</strong> la talla <strong>de</strong> arbustos, y<br />

cuyas ramas se crían <strong>de</strong>lgadas y colgantes.<br />

Tiene el árbol en cuestión hojas pequeñas,<br />

escamosas, muy aproximadas y echadas, cóncavas<br />

por <strong>de</strong>bajo, carenadas por encima, y tan<br />

agudas que los ramillos son pinchudos. Amentos<br />

masculinos solitarios, dispuestos en el ex-<br />

Dic—IV. 29


DAG — 442 — DAL<br />

tremo <strong>de</strong> las ramillas, <strong>de</strong> 4 á 5 milímetros <strong>de</strong><br />

largo y 2 <strong>de</strong> ancho, ovoi<strong>de</strong>o-redon<strong>de</strong>ados en<br />

los extremos y compuestos <strong>de</strong> escamas <strong>de</strong> color<br />

rojo leonado ó amarillo. Semillas reunidas en<br />

espigas terminales. Da este árbol excelentes<br />

ma<strong>de</strong>ras, y los jbosques australianos que lo<br />

sustentan han sido y son objeto <strong>de</strong> una gran<br />

explotación.<br />

6.° Dacry&ium cupressiforme, Hort.—<br />

Oriundo <strong>de</strong> la Nueva Zelanda. Arbusto compacto<br />

en los cultivos europeos, con ramas<br />

<strong>de</strong>lgadas y extendidas, y ramillos <strong>de</strong>lgados,<br />

subcilíndricos ó ligeramente angulosos, tetrágonos<br />

por la inserción <strong>de</strong> las hojas. Estas son<br />

escamosas, cortas, ligeramente convexas y<br />

carenadas por encima, llevando á cada lado <strong>de</strong><br />

la costilla central una línea glauca.<br />

CULTIVO. — Todas las especies <strong>de</strong> Dacrydium<br />

son notables por su porte y fuetes particular.<br />

Lo son aún más, si se quiere, por la<br />

gran variedad que presentan las hojas en un<br />

mismo individuo, pudiéndose consi<strong>de</strong>rar bajo<br />

este punto <strong>de</strong> vista como el verda<strong>de</strong>ro Proteo<br />

<strong>de</strong>l género, el Dac. colensoi, <strong>de</strong> formas<br />

aparentes tan distintas que se hace á veces<br />

muy difícil <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar específicamente.<br />

Por lo <strong>de</strong>más, la multiplicación más fácil<br />

<strong>de</strong> estos árboles y arbustos es la <strong>de</strong> semilla.<br />

También se emplea mucho la <strong>de</strong> estaca, obteniendo<br />

éstas <strong>de</strong> las ramas laterales. Pren<strong>de</strong>n<br />

con facilidad, pero los plantones suelen necesitar<br />

tutor.<br />

El injerto sólo se suele aplicar al Dac. clatum,<br />

porque la experiencia ha <strong>de</strong>mostrado<br />

que los individuos proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> estaca se<br />

crían débiles y tienen corta vida. En invierno<br />

suelen necesitar estas plantas inverna<strong>de</strong>ro<br />

frío.<br />

D2EM0N0R0PS.—Género <strong>de</strong> plantas <strong>de</strong><br />

la familia <strong>de</strong> las Palmas. (V. Bejuco.)<br />

DAGAMB.—Árbol <strong>de</strong> la Isla <strong>de</strong> Cuba que<br />

correspon<strong>de</strong> á la especie Calycophyllum candidissimum,<br />

D. C., <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> las Rubiáceas.<br />

Es recto, sin ramaje hasta el ápice, el<br />

cual está reducido á poco follaje. A los diez ó<br />

veinte años <strong>de</strong> edad alcanza una altura <strong>de</strong> 12<br />

á 15 metros y un diámetro <strong>de</strong> 4 á 6 <strong>de</strong>címetros.<br />

La corteza es muy <strong>de</strong>lgada, <strong>de</strong> color pardo-blanquecino<br />

y poco adherente. Las hojas<br />

son ovales, acuminadas, lampiñas por encima<br />

y algo pelosas por <strong>de</strong>bajo. Las flores son blancas,<br />

numerosas; el fruto está formado por una<br />

cápsula pequeña y truncada. Lo apetece el<br />

ganado.<br />

La ma<strong>de</strong>ra es casi toda duramen, limpia, y<br />

<strong>de</strong> igual resistencia por todas partes, <strong>de</strong> color<br />

gris amarillento, compacta y <strong>de</strong> fibra recta.<br />

Es bastante elástica y muy fuerte, y útil para<br />

todas las construcciones <strong>de</strong> barcos y casas,<br />

pudiéndose usar también en máquinas, carruajes<br />

y cureñas, presas, etc. La viruta,<br />

aunque larga, enrosca bastante y es áspera.<br />

Rompe todo á lo largo en fibras largas y <strong>de</strong>lgadas<br />

, y se hace <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la torsión una<br />

torcida. Su peso específico es <strong>de</strong> 0,90.<br />

DAGUILLA.—Árbol que se cría en los<br />

montes <strong>de</strong> las Islas <strong>de</strong> Cuba y <strong>de</strong> Santo Domingo<br />

, y correspon<strong>de</strong> á la especie Lagetia lintearia,<br />

Lamk, <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> las Timeleáceas.<br />

Se llama también Palo <strong>de</strong> encaje.<br />

Los ejemplares <strong>de</strong> esta planta son tan raros<br />

en los herbarios europeos, como comunes<br />

las muestras <strong>de</strong>l líber <strong>de</strong> sus tallos. Dicho órgano<br />

es <strong>de</strong> color blanco, y está dispuesto en<br />

hojas <strong>de</strong>lgadas y reticuladas, que forman como<br />

un encaje elegante y <strong>de</strong>licado. De ahí el nombre<br />

<strong>de</strong> Palo <strong>de</strong> encaje.<br />

A pesar <strong>de</strong> esta singularidad, apenas tiene<br />

usos útiles. Los habitantes <strong>de</strong> las comarcas<br />

don<strong>de</strong> vegeta este árbol suelen hacer con este<br />

líber cuerdas notables por su resistencia y<br />

blancura, y los torcedores <strong>de</strong> cigarros atan<br />

con tiras <strong>de</strong>l mismo líber, teñidas <strong>de</strong> amarillo,<br />

los paquetes <strong>de</strong> calidad superior.<br />

La ma<strong>de</strong>ra casi no tiene albura, pero es fácil<br />

<strong>de</strong> trabajar. Su color es amarillento, con<br />

gran<strong>de</strong>s manchas verdosas, que hacen la superficie<br />

con cambiantes <strong>de</strong> este color más ó<br />

menos subido, y más agradable aún por sus<br />

vetas, aunque poco pronunciadas, figurando<br />

un jaspe verdoso. Rompe á tronco en la tensión<br />

y á astilla larga en la torsión. Pue<strong>de</strong> servir<br />

como ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> lujo para ebanistería. El<br />

peso específico es <strong>de</strong> 0,54.<br />

En la misma Isla <strong>de</strong> Cuba vegeta también<br />

la Lagetia valenzuelana, A. Rich. Se encuentra<br />

en la Vuelta <strong>de</strong> Abajo, y se <strong>de</strong>nomina<br />

Daguilla como la anterior. En la Guadalupe<br />

se cría á su vez la Lagetta funifera, que se<br />

emplea en la fabricación <strong>de</strong> cuerdas fuertes y<br />

sólidas.<br />

DAIS.—Género <strong>de</strong> plantas <strong>de</strong> la familia<br />

<strong>de</strong> las Timeleáceas. Se encuentra en las Islas<br />

Filipinas el Dais laurifolia, P. Blanco, que<br />

es un arbolito <strong>de</strong> 4 á 5 metros <strong>de</strong> alto, y presenta<br />

a<strong>de</strong>más los caracteres siguientes: Hojas<br />

opuestas, <strong>de</strong> unos 20 centímetros <strong>de</strong> largo,<br />

lanceoladas, enteras y lampiñas: pecíolos<br />

cortísimos. Flores axilares blancas, reunidas<br />

sobre un pedúnculo común largo, y con un<br />

involucro <strong>de</strong> más <strong>de</strong> ocho hojuelas lanceoladas<br />

y apiñadas, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l cual se hallan más<br />

<strong>de</strong> veinte florecillas sentadas. Fruto baya superior,<br />

aovada, aguzada, con una semilla,<br />

cuya corteza es coriácea y fibrosa. La corteza<br />

<strong>de</strong>spi<strong>de</strong> un olor fastidioso.<br />

DALAGUIT.—Nombre que se da en las<br />

Islas Filipinas al árbol Ficus indica, L. (Véase<br />

Ficus.)<br />

DALANDÁN.—Se da este nombre en las<br />

Islas Filipinas al Citrus auranlium, L., <strong>de</strong> la<br />

familia <strong>de</strong> las Auranciáceas. Es árbol cultivado<br />

que correspon<strong>de</strong> á nuestro Cagel.<br />

DAL ANDÓN.—(V. Ticla.)<br />

DALANGIAN.—(V. Artocarpus.)<br />

DALANTA— (V. Zizyphus.)<br />

DALIA (Jardinería). — La dalia llamó<br />

nuestra atención por sus hermosas y variadas<br />

flores, gran <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> sus tallos, y principalmente<br />

por el buen lugar que se presta á<br />

ocupar para adorno como planta perenne, y<br />

su fácil multiplicación, que llegamos á conse-


DAL — 444 — DAM<br />

inviernos hasta 8° con sólo tener cuidado <strong>de</strong><br />

cubrir el sitio con hojas ó paja seca; en la<br />

primavera retoñan los tubérculos. Pero como<br />

el aficionado á jardines, así como el jardinero<br />

<strong>de</strong> oficio, criar y multiplicar las varieda<strong>de</strong>s<br />

son dos cosas indispensables, la propagación<br />

<strong>de</strong> las plantas <strong>de</strong>be hacerse bajo principios<br />

or<strong>de</strong>nados por la ciencia, para que ambos<br />

satisfagan su <strong>de</strong>seo: el jardinero, con el lucro<br />

<strong>de</strong> conseguir nuevas varieda<strong>de</strong>s; el aficionado,<br />

con la satisfacción <strong>de</strong> obtenerlas. Al efecto<br />

recogerá anualmente los tubérculos que<br />

produce la planta y los conservará en el invernáculo<br />

(véase esta palabra), clasificados por<br />

las cualida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> sus flores y altura <strong>de</strong> sus<br />

plantas, con el fin <strong>de</strong> sembrarlas, mezclándolas,<br />

para que hermoseen y se hibri<strong>de</strong>n (véase<br />

Hibridación), ya sea artificial ó naturalmente.<br />

Como planta <strong>de</strong> jardín, y.hoy muy conocida<br />

en España, excusamos entrar en <strong>de</strong>talles<br />

<strong>de</strong> todos conocidos sobre la siembra <strong>de</strong> sus<br />

raíces tuberiformes , que es el medio general<br />

<strong>de</strong> multiplicación <strong>de</strong> las varieda<strong>de</strong>s conocidas.<br />

Para obtener nuevas varieda<strong>de</strong>s por medio <strong>de</strong><br />

la hibridación se recogen las semillas <strong>de</strong> las<br />

plantas hibridadas y se siembran en gráneos<br />

(véase Gráneos), en los que <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> florecer<br />

las nuevas plantas así obtenidas se clasifican<br />

y or<strong>de</strong>nan.<br />

La elección <strong>de</strong> las semillas <strong>de</strong> la dalia exige<br />

un cuidado particular, porque la florescencia<br />

suele tener acci<strong>de</strong>ntes que <strong>de</strong>ben prevenirse<br />

en lo posible. Para producir una buena planta<br />

hay que obtener la semilla <strong>de</strong> plantas bien<br />

cultivadas y fecundadas (hibridadas) con inteligencia.<br />

El medio más ventajoso para recoger<br />

la simiente es tomarla <strong>de</strong> las mejores flores<br />

plenas y <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> los tres primeros rangos<br />

<strong>de</strong>l centro <strong>de</strong> la flor. Las primeras flores que<br />

echa la planta son más fuertes y vigorosas, y<br />

<strong>de</strong> ellas <strong>de</strong>ben tomarse las semillas.<br />

La aptitud <strong>de</strong> la dalia para la fecundación<br />

es tal que estando agrupadas diferentes varieda<strong>de</strong>s,<br />

se hibridan naturalmente. Para conseguir<br />

varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> colores <strong>de</strong>terminados se<br />

plantan unidas y aisladas las que se <strong>de</strong>seen<br />

multiplicar. En el momento que el disco empieza<br />

á aparecer, se cubre con una gasa que<br />

impida la fecundación natural proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong><br />

otras plantas más inferiores; según se abren<br />

las flores se les introduce el polen (véase esta<br />

palabra) <strong>de</strong> las varieda<strong>de</strong>s que se <strong>de</strong>sean mezclar,<br />

repitiendo la operación según se dice<br />

(véase Hibridación); las semillas que <strong>de</strong>spués<br />

se elijan para sembrar se cogerán, no <strong>de</strong>l centro<br />

<strong>de</strong> la flor ni <strong>de</strong> la circunferencia, sino <strong>de</strong><br />

la parte intermediaria.<br />

Para conseguir cuantos <strong>de</strong>talles se <strong>de</strong>seen<br />

en la multiplicación <strong>de</strong> la dalia, por injertos,<br />

esquejes, siembra, tubérculos, clase <strong>de</strong> flores,<br />

instrumentos, etc., véase nuestro Manual yo.<br />

indicado, y para el sitio que <strong>de</strong>be ocupar en la<br />

<strong>de</strong>coración <strong>de</strong> jardines, el Tratado <strong>de</strong> jardinería<br />

y floricultura <strong>de</strong> D. P. J. Muñoz y Rubio,<br />

librería <strong>de</strong> los Sres. Cuesta, Madrid.<br />

«X. <strong>de</strong> Hidalgo Tablado.<br />

DALONOT — (V. TJrtica.)<br />

DALLADOR.—El que siega la hierba con<br />

el dalle.<br />

DALLE—(V. Guadaña.)<br />

DAMASQUINA ( Tagetespalula, Lin.).—<br />

Tiene un tallo <strong>de</strong> 2 pies, <strong>de</strong>recho, rollizo y<br />

ramoso; florece abundantemente en otoño y<br />

verano, y exhala un olor <strong>de</strong>sagradable. Las<br />

más apreciadas son las <strong>de</strong> flores <strong>de</strong> un color<br />

purpureo-obscuro, mezclado <strong>de</strong> amarillo. Hay<br />

varieda<strong>de</strong>s enanas, y otras más pequeñas todavía,<br />

<strong>de</strong> 10 centímetros <strong>de</strong> altura, y <strong>de</strong> flor<br />

muy doble, amarillo claro, amarillo dorado y<br />

naranjado.<br />

DAMMARA. — Género <strong>de</strong> plantas <strong>de</strong> la<br />

familia <strong>de</strong> las Coniferas, notables por las<br />

gran<strong>de</strong>s dimensiones que adquieren en su país<br />

natal, don<strong>de</strong> forman árboles <strong>de</strong> 40 y más metros<br />

<strong>de</strong> altura, si bien en nuestros climas quedan<br />

reducidos á proporciones mucho menores.<br />

La floración es dioica, y la maturación <strong>de</strong>l fruto<br />

bianual.<br />

Las especies que el indicado género compren<strong>de</strong>,<br />

son las siguientes :-<br />

1.° Danimara orientalis, Lamb. — Habita<br />

las Molucas, Java, Sumatra é Islas <strong>de</strong> la Sonda,<br />

don<strong>de</strong> parece que es bastante abundante.<br />

Forma un árbol muy resinoso, <strong>de</strong> 20 á 35 metros<br />

<strong>de</strong> alto y 2 á 3 <strong>de</strong> diámetro. La ma<strong>de</strong>ra<br />

es blanca, <strong>de</strong> fácil labra, y susceptible <strong>de</strong> un<br />

buen pulimento; pero <strong>de</strong> mediaua calidad,<br />

porque se <strong>de</strong>scompone pronto. Tiene dicho árbol<br />

la corteza <strong>de</strong> color gris-ceniciento, y la <strong>de</strong><br />

las ramas lisa y á veces rojiza. Las ramas son<br />

verticiladas, extendido-reflejas y erguidas en<br />

el extremo, y las ramillas extendidas, opuestas<br />

ó esparcidas y ligeramente comprimidas<br />

en la juventud. Las hojas son pecioladas,<br />

elíptico-obtusas, <strong>de</strong>rechas, gruesas, coriáceas<br />

, muy enteras, ver<strong>de</strong>s y lisas por las dos<br />

caras, <strong>de</strong> 6 á 12 centímetros <strong>de</strong> largo y 3<br />

á 4 <strong>de</strong> ancho; las <strong>de</strong> los individuos jóvenes<br />

son más lanceoladas y puntiagudas. Los conos<br />

son subglobosos, <strong>de</strong> escamas aplicadas, redon<strong>de</strong>ados<br />

en el ápice, <strong>de</strong> 8 á 10 centímetros<br />

<strong>de</strong> largo y unos 5 <strong>de</strong> ancho; las escamas son<br />

gruesas y apretadas. Tienen a<strong>de</strong>más las semillas<br />

una ala obtusa que sobresale <strong>de</strong>l lado <strong>de</strong><br />

la escama.<br />

Fué introducida esta especie en Europa el<br />

año 1804. La variedad palleus tiene la corteza<br />

<strong>de</strong> las ramas <strong>de</strong> color ver<strong>de</strong> blanquizco.<br />

Produce este árbol una gran cantidad <strong>de</strong> resina,<br />

la cual es transparente, blanda y viscosa<br />

al principio, <strong>de</strong>spidiendo, cuando está líquida,<br />

un olor aromático que pier<strong>de</strong> al <strong>de</strong>secarse.<br />

Para llegar á este estado, pasa gradualmente<br />

<strong>de</strong>l color blanco primitivo al color <strong>de</strong> succino.<br />

2." Dammara australis, Lamb.—Vive en<br />

la parte boreal <strong>de</strong> Nueva Zelanda, en los bosques<br />

<strong>de</strong> Tamasán, hacia el estrecho <strong>de</strong> Mercurio,<br />

en la orilla Norte <strong>de</strong> las islas, en Wangaroa<br />

y hacia Hokianga por el lado occi<strong>de</strong>ntal.<br />

Árbol <strong>de</strong> 40 á 50 metros <strong>de</strong> altura y 2 ó<br />

más <strong>de</strong> diámetro, con el tronco algo <strong>de</strong>snudo<br />

<strong>de</strong> ramas inferiormente; corteza <strong>de</strong> color gris


DAM — 5 — DAN<br />

ceniciento, que se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> enplacas <strong>de</strong>lgadas,<br />

y se hace lisa, adquiriendo el color pardo<br />

más a<strong>de</strong>lante, llamas aproximadas, casi verticiladas,<br />

raras veces esparcidas; ramillas<br />

opuestas ó temadas, alargadas, <strong>de</strong>lgadas, poco<br />

ramificadas. Hojas sentadas, alternas, rara<br />

vez opuestas, opuesto-subdísticas, <strong>de</strong> 4 á 7<br />

centímetros <strong>de</strong> largo y 1 á 2 <strong>de</strong> ancho, persistentes,<br />

elípticas, gruesas, coriáceas, <strong>de</strong> color<br />

ver<strong>de</strong> metálico ó parduzco, á veces con<br />

manchas por encima, <strong>de</strong> color rojo cobrizo<br />

por <strong>de</strong>bajo, atenuadas y obtusas en el ápice.<br />

Conos ovoi<strong>de</strong>os ó turbinados, <strong>de</strong>rechos, <strong>de</strong> 5<br />

á 7 centímetros <strong>de</strong> diámetro, con las escamas<br />

agudas en el ápice, cuneiformes, coriáceas, imbricadas<br />

y muy lisas. Semillas, una <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong><br />

cada escama, <strong>de</strong> color pardo y provistas <strong>de</strong><br />

una ala fina, membranosa, entera, oblicua y<br />

pálida hacia su extremidad. Este árbol fué introducido<br />

en Europa en el año <strong>de</strong> 1823. Sujma<strong>de</strong>ra<br />

es blanca, muy resinosa, <strong>de</strong> superior calidad,<br />

rivalizando con la <strong>de</strong>l pino silvestre<br />

para arboladuras. Se obtiene también <strong>de</strong> la<br />

indicada especie una gran cantidad <strong>de</strong> resina,<br />

con la que elaboran los indígenas <strong>de</strong> Nueva<br />

Zelanda el color in<strong>de</strong>leble con que se pintan<br />

el cuerpo.<br />

3.° Dammara ortusa, Lindl.—Vive en la<br />

Isla <strong>de</strong> Aniteure, una <strong>de</strong> las Nuevas Hébridas.<br />

Árbol gran<strong>de</strong>, algo parecido al anterior,<br />

<strong>de</strong>l que se diferencia por su menor tamaño, y<br />

por la forma <strong>de</strong> sus hojas y conos. Tiene las<br />

hojas oblongas, redon<strong>de</strong>adas en el ápice, <strong>de</strong><br />

8 á 10 centímetros <strong>de</strong> largo y uuos 3 <strong>de</strong> ancho.<br />

Los conos tienen unos 8 centímetros <strong>de</strong><br />

largo por 4 <strong>de</strong> diámetro, siendo cilindricos,<br />

redon<strong>de</strong>ados en los dos extremos y obtusos;<br />

las escamas son redon<strong>de</strong>adas, convexas en la<br />

extremidad, cerca <strong>de</strong> cuatro veces más largas<br />

que anchas y muy distintas <strong>de</strong> las <strong>de</strong>l D. australis<br />

por sus puntas extendidas. La ma<strong>de</strong>ra<br />

<strong>de</strong> este árbol es <strong>de</strong> buena calidad, y se emplea<br />

en las construcciones navales.<br />

4." Dammara moori, Lindl. — Habita la<br />

Nueva Caledonia. Árbol <strong>de</strong> poco más <strong>de</strong> 12<br />

metros <strong>de</strong> alto, uno <strong>de</strong> los más elegantes<br />

<strong>de</strong>l género. Hojas estrechamente lanceoladas,<br />

acuminadas, <strong>de</strong> 10 á 15 centímetros <strong>de</strong> largo<br />

y uno <strong>de</strong> ancho. Conos más pequeños que en<br />

la especie D. australis.<br />

5.° Dammara macropliylla, Lindl.—Vive<br />

en la isla Vanicolla, una <strong>de</strong> las <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong><br />

la Reina Carlota. Árbol <strong>de</strong> 30 metros <strong>de</strong> altura,<br />

que difiere <strong>de</strong>l D. orientalis por tener<br />

las hojas y conos más gran<strong>de</strong>s. Tienen aquéllos<br />

una longitud <strong>de</strong> 15 centímetros y una<br />

anchura <strong>de</strong> 5, afectando la forma o val-aguda.<br />

Conos muy semejantes por la forma y tamaño<br />

á los <strong>de</strong>l cedro <strong>de</strong>l Líbano, ovoi<strong>de</strong>o-obtusos,<br />

con las escamas planas, estrechamente aplicadas<br />

en el ápice, y mucho más anchas que<br />

largas.<br />

CULTIVO.—Si bien en su país natal son los<br />

Dammaras los árboles resinosos más corpulentos,<br />

en Europa no crecen, ni con mucho,<br />

tanto, y no se pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rar más que<br />

como simples plantas <strong>de</strong> adorno ó colección.<br />

Cuando hay semillas, la siembra es el mejor<br />

medio <strong>de</strong> reproducción que,se pue<strong>de</strong> emplear;<br />

pero cuando faltan éstas, <strong>de</strong>be acudirse<br />

á los injertos. Se hacen éstos sobre patrón<br />

<strong>de</strong> Araucaria brasilensis ó A. imbrícala, sobre<br />

todo para el D. orientalis, que no se<br />

reproduce por estaca. El D. australis se<br />

multiplica bien por este ultimo método, pero<br />

no da individuos <strong>de</strong>rechos sino cuando las estacas<br />

provienen <strong>de</strong> la guía <strong>de</strong>l árbol ó <strong>de</strong> las<br />

yemas adventicias crecidas al pie <strong>de</strong> ésta. Necesitan<br />

estas plantas eu nuestros climas inverna<strong>de</strong>ro<br />

templado durante ¡as épocas frías.<br />

DAN CALAN.—(V. Calophyllum.) "<br />

DANG-LIN.—(V. Grewia.)<br />

DANGLIN ASO.—Se llama así en las Islas<br />

Filipinas el arbolillo Helicteres hirsuta,<br />

Blum., <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> las Esterculiáceas.<br />

DESCRIPCIÓN. — Hojas alternas, oblicuas,<br />

algo acorazonadas, alargadas, aguzadas, con<br />

cuatro nervios, dos veces aserradas, blandas<br />

y vellosas; pecíolos cortísimos. Flores terminales,<br />

en racimos pequeños; anteras blancas.<br />

Fruto cónico, <strong>de</strong> 5 centímetros <strong>de</strong> largo,<br />

muy erizado <strong>de</strong> cerdas blancas, compuesto <strong>de</strong><br />

cinco cajillas largas, puntiagudas, simplemente<br />

aproximadas y que se separan en la<br />

madurez, cada una con un aposento y muchas<br />

semillas semi-romboidales. Florece en Julio.<br />

DANUBIO (Danubius ó Ister <strong>de</strong> los antiguos<br />

).—Gran río <strong>de</strong> Europa, que nace en el<br />

gran ducado <strong>de</strong> Badén, á los 47" 58' latitud<br />

Norte. Atraviesa el Wurtemberg, la Baviera,<br />

el Austria, la Hungría; separa la Hungría,<br />

la Valaquia, la Moldavia y laBesarabia <strong>de</strong> la<br />

Servia y la Bulgaria, y <strong>de</strong>semboca eii el Mar<br />

Negro por cinco embocaduras, entre los 45° 32'<br />

y 47° 34/ <strong>de</strong> latitud Norte, recorriendo en todo<br />

su curso 2.700 kilómetros. Sus principales<br />

afluentes son: por Ja <strong>de</strong>recha, el Iller, el<br />

Lech, el Trascu, el Ens, el Traseu, el Raob,<br />

el Drave, el Mur, el Save, el Marava y el<br />

Isker; por la izquierda, el Breuz, el Wernitz,<br />

el Altmuhl, el Nab, el Regen, el Ilz, el<br />

March ó Morava (diferente al anterior), el<br />

Grau, el Theis, el Ahita, etc., etc.<br />

Los principales sitios que riegan sus aguas<br />

son: Sigmaringen, Ulnia, Ratisbomia, Passau,<br />

Lintz, Viena, Presburgo, Grau, Pesth y<br />

Buda, Pstervaradin, Belgrado, Sesnandria,<br />

Widdin, Nicopoli, Selistra, Turma, Brahilov,<br />

Galatz, Ismail.<br />

Las rápidas corrientes <strong>de</strong>l Danubio (7 kilómetros<br />

por hora) hacen difícil su navegación<br />

, y la escasez <strong>de</strong> puentes su paso. En sus<br />

márgenes se encuentran vastas lagunas y sitios<br />

pantanosos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Hungría hasta sus embocaduras<br />

en el mar.<br />

Las orillas <strong>de</strong> ese gran río son en su mayor<br />

parte fértiles, y producen en abundancia cereales<br />

y legumbres, que siendo su curso el <strong>de</strong><br />

465 leguas, le hacen el más importante <strong>de</strong><br />

Europa en productos agrícolas por las comarcas<br />

que atraviesa.<br />

J. <strong>de</strong> Hidalgo Tablada»


DAN — 446 — DAN<br />

DAÑO.—Detrimento causado en las cosechas<br />

por los animales ó por los hombres. Para<br />

evitarlos <strong>de</strong>be organizarse bien la guar<strong>de</strong>ría<br />

rural, y es necesario que los labradores persigan<br />

á los animales dañinos, cazándolos en<br />

unas ocasiones, y empleando lazos, trampas,<br />

venenos, etc., en otras para exterminarlos. La<br />

vigilancia contra los <strong>de</strong>scuidos y mala voluntad<br />

<strong>de</strong> los hombres es más necesaria allí don<strong>de</strong><br />

no estén cercadas las hereda<strong>de</strong>s.<br />

DAÑOS EN LOS MONTES— Reproduciendo<br />

en su mayor parte el trabajo <strong>de</strong>l eminente<br />

dasónomo Pascual, que á su vez trasladó<br />

el texto <strong>de</strong>l ilustre profesor alemán H. Cotta,<br />

dividiremos la materia en cuatro capítulos,<br />

según que los daños <strong>de</strong> que se trata sean causados<br />

por el hombre, por los animales, por<br />

los vegetales ó por los agentes inorgánicos.<br />

I. DAÑOS POR EL HOMBRE. — Pue<strong>de</strong>n ser<br />

éstos <strong>de</strong> diversas clases, y <strong>de</strong> ellos vamos á<br />

hacer una ligera enumeración.<br />

Daños á los hitos.—Se causa esta clase <strong>de</strong><br />

daños alterando la situación <strong>de</strong> los hitos ó<br />

<strong>de</strong>struyéndolos <strong>de</strong>l todo. Es <strong>de</strong> necesidad,<br />

pues, que las personas encargadas <strong>de</strong> la conservación<br />

<strong>de</strong> los montes tengan mucho cuidado<br />

<strong>de</strong> que no se <strong>de</strong>struyan ó alteren aquellas<br />

señales; <strong>de</strong> que los caminos, corrientes <strong>de</strong><br />

agua y <strong>de</strong>más líneas naturales que <strong>de</strong>terminen<br />

el límite <strong>de</strong> las fincas en todo ó en parte,<br />

no sean cambiados <strong>de</strong> dirección, y <strong>de</strong>, que se<br />

puedan reconocer siempre bien, estando francos<br />

y expeditos todos los lin<strong>de</strong>s. Iguales precauciones<br />

<strong>de</strong>ben tenerse cuando éstos estén<br />

formados <strong>de</strong> setos vivos ó muertos, tapiales,<br />

cercas ó zanjas.<br />

Es buena precaución, porque se evitan<br />

cuestiones ulteriores, la <strong>de</strong> no empren<strong>de</strong>r ningún<br />

trabajo <strong>de</strong> restablecimiento <strong>de</strong> hitos ó<br />

<strong>de</strong>más objetos que sirvan para marcar los límites<br />

<strong>de</strong> los montes, sin que estén presentes<br />

los propietarios ó sus representantes, y los<br />

<strong>de</strong> las fincas que colin<strong>de</strong>n con aquéllos.<br />

Esta clase <strong>de</strong> daños, y lo mismo pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse<br />

<strong>de</strong> todos los que se causan en los montes<br />

por la acción directa ó con el concurso<br />

<strong>de</strong>l hombre, sólo pue<strong>de</strong>n combatirse con una<br />

buena guar<strong>de</strong>ría, siempre que la propiedad<br />

esté bien organizada, la situación económica<br />

<strong>de</strong> las respectivas localida<strong>de</strong>s se <strong>de</strong>sarrolle en<br />

condiciones normales, las leyes estén ajustadas<br />

al <strong>de</strong>recho, y la administración <strong>de</strong> justicia<br />

funcione con regularidad y prontitud.<br />

Las funciones administrativas <strong>de</strong>l servicio<br />

público forestal y las .leyes penales son en<br />

<strong>de</strong>finitiva la base sobre que <strong>de</strong>scansa la <strong>de</strong>fensa<br />

<strong>de</strong> los montes contra los daños que en ellos<br />

pue<strong>de</strong> causar el hombre. Para conocer, por<br />

lo tanto, los medios <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa en el sentido<br />

<strong>de</strong> que aquí se habla, es preciso estudiar con<br />

algún <strong>de</strong>tenimiento la legislación especial <strong>de</strong>l<br />

ramo que á estos particulares se contrae.<br />

Daños por el tránsito.—Si éste se verifica<br />

por caminos <strong>de</strong> antemano establecidos, no<br />

pue<strong>de</strong>n causarse daños <strong>de</strong> importancia; pero<br />

si el tránsito tiene lugar á través <strong>de</strong>l monte,<br />

entonces pue<strong>de</strong>n perjudicarse los repoblados<br />

jóvenes con el pisoteo. Lo mejor es siempre<br />

redimir en la medida <strong>de</strong> lo posible las servidumbres<br />

<strong>de</strong> tránsito, porque facilitan con su<br />

uso la perpetración <strong>de</strong> otras clases <strong>de</strong> daños,<br />

tales como los <strong>de</strong> cortas y substracciones<br />

fraudulentas.<br />

Daños por talas y substracciones <strong>de</strong> producios<br />

principales.—Son éstos, <strong>de</strong> entre los que<br />

el hombre ejecuta directa é inmediatamente<br />

por sí, los más graves y más perjudiciales. Se<br />

llevan á cabo por medio <strong>de</strong> cortas, rozas, podas,<br />

extracciones <strong>de</strong> tocones y tala <strong>de</strong> leñas<br />

<strong>de</strong> toda clase, no sujetas á ningún principio<br />

dasonómico <strong>de</strong> cría ni conservación. Cuando<br />

se trata <strong>de</strong> aprovechamientos legalmente autorizados,<br />

se cometen, excediéndose los compradores<br />

ó contratistas <strong>de</strong> los límites señalados<br />

á sus respectivos aprovechamientos, en<br />

número, especie, edad y calidad <strong>de</strong> los árboles<br />

y <strong>de</strong>más productos que aquéllos <strong>de</strong>bían<br />

compren<strong>de</strong>r. En los <strong>de</strong>más casos, estos disfrutes<br />

se realizan aisladamente y con carácter<br />

fraudulento, siendo el móvil <strong>de</strong> todos el goce<br />

<strong>de</strong> los productos substraídos ó el lucro que <strong>de</strong><br />

ellos pue<strong>de</strong> obtenerse por medio <strong>de</strong> la venta.<br />

Los montes españoles han sido víctimas y<br />

siguen siéndolo aún <strong>de</strong> esta clase <strong>de</strong> daños,<br />

que no bastan á extirpar las leyes penales ni<br />

la guar<strong>de</strong>ría <strong>de</strong> que aquellas fincas son objeto.<br />

En estos medios <strong>de</strong> corrección hay un vicio<br />

manifiesto que, más que en la esencia <strong>de</strong> los<br />

textos legales, se encuentra en las corruptelas'<br />

introducidas en la aplicación <strong>de</strong> los preceptos<br />

<strong>de</strong> custodia y castigo <strong>de</strong> los <strong>de</strong>lincuentes. El<br />

resultado <strong>de</strong> todo es que la propiedad forestal<br />

no es respetada, y <strong>de</strong> ahí, <strong>de</strong>jando á un lado<br />

otra clase <strong>de</strong> daños <strong>de</strong> que nos ocuparemos<br />

más a<strong>de</strong>lante, la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> los montes,<br />

que todo el mundo lamenta y que nadie combate<br />

<strong>de</strong> un modo radical en el terreno <strong>de</strong> la<br />

práctica.<br />

Daños por los pastos.— Como el hombre<br />

conduce los ganados al pasto, los daños que<br />

aquéllos causan al monte se compren<strong>de</strong>n naturalmente<br />

en esta sección. Los ganados causan<br />

daños á los montes <strong>de</strong>sbrotando y comiendo<br />

los renuevos y hojas <strong>de</strong> los árboles <strong>de</strong> todas<br />

eda<strong>de</strong>s; doblando, <strong>de</strong>scortezando y rompiendo<br />

las plantas jóvenes; atacando las raíces <strong>de</strong> la<br />

planta joven y vieja; <strong>de</strong>teriorando el suelo<br />

con el pisoteo; produciendo el arrastre <strong>de</strong><br />

tierras <strong>de</strong> las partes altas montañosas, al fondo<br />

<strong>de</strong> los valles, y haciendo hoyos en los terrenos<br />

blandos.<br />

Ganado cabrío.—Las cabras son, sin disputa,<br />

el ganado más nocivo á los montes. Comen<br />

<strong>de</strong> todo, aun <strong>de</strong> las cosas ponzoñosas,<br />

pues ninguna les daña; son tan golosas como<br />

comedoras; apetecen y cogen las hojas <strong>de</strong> los<br />

árboles, los renuevos ó pimpollos y hasta las<br />

cortezas mismas. El mal que causan se extien<strong>de</strong><br />

á todo el monte don<strong>de</strong> pastan, porque<br />

se complacen en buscar los parajes solitarios<br />

y trepan á los árboles más elevados; penetran<br />

por lo espeso sin miedo <strong>de</strong> dañarse ni espi-


DAN — 447 — DAN<br />

narse, burlando la vigilancia <strong>de</strong>l cabrero, por<br />

dispuesto que sea. La acción <strong>de</strong>structora <strong>de</strong><br />

las cabras es siempre constante, porque no<br />

temen los efectos <strong>de</strong> los agentes atmosféricos,<br />

ni aun en las horas <strong>de</strong>l día en que los rigores<br />

<strong>de</strong> la intemperie reducen las otras especies á<br />

la quietud y al sueño. A<strong>de</strong>más, la cabra tiene<br />

tanta fuerza al manotear, <strong>de</strong>fendiéndose <strong>de</strong> los<br />

insectos alados, que <strong>de</strong>scubre las raíces y aun<br />

troncha las guías más lozanas. Así es que para<br />

conciliar su cría con la multiplicación <strong>de</strong> las<br />

plantas leñosas, se han propuesto diferentes<br />

medios; pero <strong>de</strong> cuantos se han ensayado, hasta<br />

ahora ninguno ha tenido un resultado favorable<br />

, aunque se ha recurrido á los violentos y<br />

extraños <strong>de</strong> cortarle los tendones <strong>de</strong> los músculos<br />

flexores <strong>de</strong>l pie. 151 método más sencillo <strong>de</strong><br />

los que se han imaginado hasta el día para aminorar<br />

los daños <strong>de</strong> las cabras, consiste en poner<br />

un lazo ó traba con una cuerda <strong>de</strong>s<strong>de</strong> uno<br />

<strong>de</strong> sus cuernos á la pata <strong>de</strong>l mismo lado; mas<br />

los cabreros tienen buen cuidado en quitar el<br />

lazo á las cabras así que vuelven las espaldas<br />

los guardas <strong>de</strong> los montes.<br />

Los legisladores han tratado en todas épocas<br />

con la mayor severidad á las cabras, vedando<br />

su entrada en los montes públicos é<br />

imponiendo fuertes multas á los transgresores;<br />

pero á pesar <strong>de</strong> este rigor sigue siendo este<br />

ganado el azote <strong>de</strong> los montes españoles, por<br />

la impunidad en que quedan los dañadores, á<br />

quienes por influencias que no es <strong>de</strong>l caso<br />

citar, no se les aplica todo el rigor <strong>de</strong> la ley.<br />

En Francia está prohibida la entrada <strong>de</strong>l ganado<br />

cabrío en todos los montes públicos, á<br />

excepción <strong>de</strong> los prados cerrados.<br />

Ganado caballar.—Después <strong>de</strong>l cabrío, éste<br />

es el ganado más perjudicial á los montes.<br />

Apetecen los caballos las hojas y brotes tiernos<br />

<strong>de</strong> los árboles y arbustos, y son los que<br />

más daño hacen con el casco, por su gran superficie<br />

y por la lentitud con que pastan. El<br />

caballo pone la mano <strong>de</strong>recha más a<strong>de</strong>lantada,<br />

y empieza <strong>de</strong> este modo á pastar; cuando no<br />

alcanza, se arrodilla con la mano a<strong>de</strong>lantada,<br />

y comprime los tallos <strong>de</strong> las plantas con el<br />

casco, caña y rodilla. Al marchar coloca el<br />

talón <strong>de</strong>l casco don<strong>de</strong> tenía la lumbre <strong>de</strong> la<br />

herradura, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> resulta una senda cuyas<br />

dos líneas paralelas están indicadas por las<br />

huellas, que <strong>de</strong>struyen mucha hierba. En las<br />

<strong>de</strong>hesas bien dirigidas se suelen escardar estas<br />

huellas, para favorecer el crecimiento <strong>de</strong>l pasto.<br />

Para evitar estos efectos se ha propuesto<br />

en algunos puntos, y se practica en muchos,<br />

que el ganado caballar entre trabado en el<br />

monte; pero a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> que esta práctica hace<br />

que los caballos se vuelvan estevados, tiene<br />

también el gran inconveniente <strong>de</strong> que hacen<br />

con los saltos hoyos muy profundos. A<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> todo esto, los animales que, como el caballo<br />

y el asno, tienen incisivos en las dos mandíbulas,<br />

<strong>de</strong>spuntan con más facilidad la hierba<br />

corta que los que carecen <strong>de</strong> ellos. Por esta<br />

razón el caballo escoge la hierba más fina, y<br />

<strong>de</strong>ja que se multiplique y fructifiqué la más<br />

tosca, y en esto consiste precisamente que<br />

empeoren los pastos exclusivamente <strong>de</strong> caballos,<br />

y <strong>de</strong> aquí la necesidad <strong>de</strong> alternar en<br />

ellos el ganado caballar con el vacuno.<br />

Las ínulas son tan poco <strong>de</strong>licadas que apetecen<br />

toda clase <strong>de</strong> hierbas, y en el mayor<br />

número <strong>de</strong> casos suelen ser muy útiles en los<br />

bosques don<strong>de</strong> pastan, porque comen las hierbas<br />

<strong>de</strong> los sitios bajos, casi siempre poco nutritivas<br />

y muchas veces perjudiciales.<br />

Ganado vacuno.—Los rumiantes, careciendo<br />

<strong>de</strong> incisivos en la mandíbula anterior, no<br />

pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>spuntar sino con dificultad las hierbas;<br />

y el ganado vacuno, teniendo los labios<br />

muy gruesos, no pue<strong>de</strong> cortar más que las<br />

hierbas largas, y por esta razón no hace daño<br />

á los pastos que abundan <strong>de</strong> hierbas finas; no<br />

obstante, cuando el suelo está blando, se lleva<br />

consigo el manojo <strong>de</strong> hierba que ha formado<br />

con la lengua, y por otra parte, causa daños<br />

formando un gran hoyo con los pies. La huella<br />

es la mayor <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la <strong>de</strong>l caballo, porque<br />

profundiza mucho con los <strong>de</strong>dos. Es bien<br />

conocida <strong>de</strong> la gente <strong>de</strong> los montes la diferencia<br />

que hay en la marcha entre los machos y<br />

las hembras <strong>de</strong> esta especie, distinguiéndose<br />

por ser diagonal, acaso para evitar el comprimir<br />

las mamas. Las hembras son siempre<br />

más frugales y hacen menos daño que los machos,<br />

pero unos y otros doblan con frecuencia<br />

los árboles jóvenes ó brinzales con las piernas,<br />

y dañan también los troncos; <strong>de</strong> modo que<br />

este ganado se consi<strong>de</strong>ra como el más perjudicial<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l <strong>de</strong> las dos clases anteriores.<br />

Los bueyes son también muy nocivos, porque<br />

son más voraces y golosos <strong>de</strong>l pasto, al<br />

que no están <strong>de</strong> ordinario acostumbrados.<br />

Ganado lanar.—Este ganado, tímido y pacífico,<br />

no produce tantos daños como las otras<br />

especies; no obstante, comen y cortan la hierba<br />

más baja, roen la corteza blanda, echan á<br />

per<strong>de</strong>r la raíz, y toman las hojas y yemas tiernas,<br />

no solamente <strong>de</strong> las especies <strong>de</strong> hoja<br />

plana, sino también <strong>de</strong> las resinosas cuando<br />

carecen <strong>de</strong> mejor alimento. Con la lana <strong>de</strong>rriban<br />

a<strong>de</strong>más las yemas y las cegan.<br />

Así y todo, cuando la vegetación arbórea<br />

ó leñosa en general llega á tener una altura<br />

<strong>de</strong> un metro y medio ó poco más, queda ya á<br />

salvo <strong>de</strong> los ataques <strong>de</strong> 1<br />

este ganado, que no<br />

se encarama como el cabrío.<br />

Por lo <strong>de</strong>más, estos animales levantan, por<br />

su modo <strong>de</strong> andar, como todos saben, gran<strong>de</strong>s<br />

polvaredas, las que, <strong>de</strong>positándose sobre las<br />

hojas <strong>de</strong> las plantas, paralizan las funciones<br />

<strong>de</strong> nutrición.<br />

Ganado <strong>de</strong> cerda.—Este ganado se consi<strong>de</strong>ra<br />

por muchos motivos tan nocivo á los<br />

montes como el cabrío. Sin embargo, es preciso<br />

confesar que en los montes altos y viejos<br />

es más útil que nocivo, á pesar <strong>de</strong> que <strong>de</strong>vora<br />

muchas semillas. Los cerdos, hozando, facilitan<br />

el asiento <strong>de</strong> las simientes en el suelo, y<br />

con ello su germinación. Por otra parte, como<br />

gustan <strong>de</strong> lugares húmedos, <strong>de</strong>voran muchos<br />

insectos, y no pocas lombrices y ratones.


DAN — 448 — DAN<br />

Para evitar los daños que causan hozando,<br />

ó bien se les rompen dos colmillos, ó bien se<br />

les atraviesa por el hocico un anillo <strong>de</strong> metal<br />

ó un pedazo <strong>de</strong> alambre, retorciendo <strong>de</strong>spués<br />

sus puntas.<br />

OBSERVACIONES GENERALES ACERCA BEL DAÑO<br />

QUE CAUSAN LOS GANADOS.—Las especies leñosas<br />

<strong>de</strong> hoja plana son más atacadas <strong>de</strong> los<br />

ganados que las resinosas, pero en cambio á<br />

la menor lesión sufrida por éstas las perjudica<br />

más.<br />

Las plantas jóvenes á su vez son más atacadas<br />

también que las <strong>de</strong> cierta edad, siendo<br />

este daño más gran<strong>de</strong> en tiempo húmedo que<br />

en tiempo seco.<br />

Las especies que menos se resienten <strong>de</strong>l<br />

dieute <strong>de</strong>l ganado son los alisos, sauces, álamos<br />

y abedules. Las más sensibles sou las<br />

hayas, fresnos, arces, olmos y robles.<br />

Por razón <strong>de</strong> su más rápido crecimiento, la<br />

chirpia que proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> los brotes <strong>de</strong> cepa ó<br />

raíz se libra más pronto <strong>de</strong> los ataques <strong>de</strong> los<br />

ganados que los arbolillos ó brinzales que proce<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong> semilla, cuyo <strong>de</strong>sarrollo es más<br />

lento.<br />

La naturaleza <strong>de</strong>l suelo entra por mucho<br />

también en esta cuestión, porque cuando es<br />

muy fértil activa el <strong>de</strong>sarrollo y la espesura<br />

<strong>de</strong> las plantas, con lo cual se logra que los<br />

daños sean menores para cada uña <strong>de</strong> ellas,<br />

siendo el mismo el número <strong>de</strong> reses que entre<br />

al pasto.<br />

Influye asimismo la situación <strong>de</strong>l terreno y<br />

su consistencia, pues en superficies inclinadas<br />

ó pendientes, ó en terrenos húmedos, blandos<br />

y resbaladizos, el ganado ataca hasta las raíces,<br />

que se <strong>de</strong>scubren con facilidad y producen<br />

arrastre <strong>de</strong> tierras.<br />

Es evi<strong>de</strong>nte también que la escasez <strong>de</strong> hierba<br />

ha <strong>de</strong> hacer que las reses ataquen más á la<br />

vegetación leñosa que cuando el pasto es<br />

abundante, y el pasta<strong>de</strong>ro extenso y bien poblado.<br />

Son medidas que en todo caso <strong>de</strong>ben tomarse,<br />

para evitar los daños en cuestión, las<br />

que siguen:<br />

1. a<br />

Los rodales vedados se distinguirán<br />

con señales claras y <strong>de</strong> poco coste.<br />

•2. a<br />

No se <strong>de</strong>jará entrar ningún ganado en<br />

el monte sin pastor responsable <strong>de</strong> su custodia.<br />

3. a<br />

El ganado permanecerá <strong>de</strong> noche en<br />

las majadas.<br />

4. a<br />

El ganado mayor <strong>de</strong>berá llevar cen­<br />

cerros.<br />

ó." No entrará el ganado en el monte antes<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la hoja, sino <strong>de</strong>spués que<br />

el brote esté endurecido.<br />

6. a<br />

Se procurará evitar la entrada en los<br />

brinzales durante la época <strong>de</strong> las lluvias.<br />

7. a<br />

Los caminos pastoriles estarán limitados<br />

con zanjas.<br />

8. a<br />

En los repoblados jóvenes se prohibi­<br />

rá la entrada <strong>de</strong> las distintas clases <strong>de</strong> ganado<br />

con relación á la talla <strong>de</strong> las plantas y al modo<br />


DAN — 449 — DAN<br />

ningún caso ir <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> los carros que conduzcan<br />

leñas, ni entrar en los sitios <strong>de</strong> cortas<br />

hasta que estén levantados los productos.<br />

Tampoco se permitirá que los rebuscadores<br />

lleven hachas, azadas ni instrumento alguno<br />

<strong>de</strong> corta ó arranque, ni caballerías, ni<br />

carruajes, ni medio alguno <strong>de</strong> transporte. Los<br />

que no cumplan estas disposiciones, y los que<br />

<strong>de</strong> esta gracia hagan uu objeto <strong>de</strong> comercio,<br />

<strong>de</strong>ben ponerse á disposición <strong>de</strong> la autoridad<br />

competente.<br />

Daños por el aprovechamiento <strong>de</strong> frutos.—<br />

Hay que distinguir en esta clase los frutos<br />

que sirven para la alimentación <strong>de</strong>l ganado <strong>de</strong><br />

cerda (montanera), tales como la bellota, hayuco<br />

y castaña, y los que se extraen sólo para<br />

otros usos, como las avellanas, bayas comestibles,<br />

semillas <strong>de</strong> diversas clases <strong>de</strong>stinadas á<br />

la siembra, etc.<br />

En toda recolección y disfrute <strong>de</strong> los productos<br />

indicados hay que cuidar <strong>de</strong> que los<br />

brinzales no experimenten perjuicio; que sufran<br />

los caminos, y que no se favorezcan ni<br />

ocasionen las infracciones y abusos.<br />

Se <strong>de</strong>nunciará a<strong>de</strong>más el ganado que se<br />

encuentre fuera <strong>de</strong> los parajes <strong>de</strong>signados<br />

para la montanera ó <strong>de</strong> los caminos que conduzcan<br />

á ella. Se cuidará también <strong>de</strong> que los<br />

compradores <strong>de</strong>l fruto no introduzcan en el<br />

monte mayor número <strong>de</strong> cerdos que los señalados<br />

en las condiciones <strong>de</strong> compra. Deben ser<br />

<strong>de</strong>nunciados los arrendatarios que hagan caer,<br />

recoger ó comer á las reses cualquiera otro<br />

fruto ó semilla diverso délos que constituyan<br />

la montanera.<br />

Daños por la extracción <strong>de</strong> resinas. — Este<br />

aprovechamiento, estudiado con bastante<br />

acierto por la Administración pública en España,<br />

está sujeto á ciertas reglas generales <strong>de</strong><br />

forzosa aplicación á los montes públicos, <strong>de</strong>terminadas<br />

por las disposiciones legales vigentes<br />

en la materia. (V. Resinación.)<br />

De ellas se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> que <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarse<br />

como perjudicial á los árboles, la labra <strong>de</strong><br />

los troncos, cuando éstos no tienen un diámetro<br />

mayor <strong>de</strong> 25 centímetros á la altura <strong>de</strong> un<br />

metro <strong>de</strong>l suelo; que cada año no <strong>de</strong>be hacerse<br />

más que una entalladura <strong>de</strong> 50 á 90 centímetros<br />

<strong>de</strong> alto, según los años, <strong>de</strong> 11 centímetros<br />

<strong>de</strong> ancho y <strong>de</strong> 15 milímetros <strong>de</strong><br />

hondo; que las entalladuras han <strong>de</strong> hacerse <strong>de</strong><br />

abajo hacia arriba en los años sucesivos, hasta<br />

llegar el quinto, en que se dé por terminada<br />

una cara ó chaflán, que <strong>de</strong>be tener la altura<br />

total máxima <strong>de</strong> 3,40 metros; que al abrir nueva<br />

cara se haga ésta por el lado opuesto <strong>de</strong> la<br />

que esté terminada; que el número total <strong>de</strong><br />

las que se abran ó labren en uní tronco resulte<br />

ser <strong>de</strong> cuatro, opuestas en el sentido <strong>de</strong> los<br />

diámetros dos á dos; y por último, que una vez<br />

terminadas las cuatro caras, se puedan abrir<br />

con el mismo or<strong>de</strong>n y procedimiento otras cuatro<br />

en la parte no <strong>de</strong>scortezada, comenzando<br />

así el período <strong>de</strong> labra á muerte, que se procura<br />

venga á coincidir ó á caer en el último<br />

<strong>de</strong>cenio <strong>de</strong> la edad á que <strong>de</strong>ba ser cortado el<br />

árbol, según el plan <strong>de</strong> aprovechamiento <strong>de</strong>l<br />

monte.<br />

Todo lo que sea contrario á estos procedimientos<br />

<strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarse como dañoso, y evitarse<br />

ó corregirse por medio <strong>de</strong> una asidua<br />

vigilancia, ejercida sobre los hacheros ó resineros.<br />

Daños por la recolección <strong>de</strong> las plantas menudas.—Cuando<br />

el aprovechamiento <strong>de</strong> plantas<br />

menudas se conceda á los pobres, se fijará<br />

por el propietario el número <strong>de</strong> personas, las<br />

localida<strong>de</strong>s y las condiciones <strong>de</strong> recolección.<br />

Estas licencias <strong>de</strong>ben darse por escrito, y se<br />

recogerán á los que abusen <strong>de</strong> ellas, a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> ser puestos á disposición <strong>de</strong> la autoridad<br />

competente si el caso lo exigiere.<br />

Daños á la caza.—Los daños que el hombre<br />

hace á la caza consisten principalmente en<br />

la substracción fraudulenta, y se pue<strong>de</strong>n disminuir<br />

con una buena vigilancia, con leyes<br />

severas, y con reglamentos <strong>de</strong> policía que dificulten<br />

la venta <strong>de</strong> la caza hurtada.<br />

Conviene que nadie entre á cazar en monte<br />

ajeno, sin licencia por escrito <strong>de</strong>l propietario;<br />

que los guardas <strong>de</strong>tengan á todo el que no<br />

lleve este requisito, y que en los partes <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>nuncias <strong>de</strong> daños se expresen hasta los menores<br />

<strong>de</strong>talles.<br />

La ley <strong>de</strong> caza vigente en España es bastante<br />

perfecta, y garantiza, en la medida <strong>de</strong> lo<br />

posible, la caza legal contra la fraudulenta, á<br />

la vez que atien<strong>de</strong> con esmero á la reproducción<br />

<strong>de</strong> los animales, estableciendo épocas <strong>de</strong><br />

veda, que se avienen con las <strong>de</strong> reproducción<br />

y primera edad <strong>de</strong> las distintas especies que<br />

forman la base <strong>de</strong> aquel ejercicio.<br />

Daños á la pesca. — Conviene que nadie entre<br />

á pescar en charcas, lagos, estanques, ríos<br />

y arroyos sin licencia escrita <strong>de</strong>l dueño* Se<br />

cuidará <strong>de</strong> que en las aguas <strong>de</strong>stinadas á la<br />

cría <strong>de</strong> la pesca no se laven ropas ú otros objetos,<br />

ni se arrojen basuras ó cenizas, ni se<br />

maleficien las aguas, ni se echen á nadar perros,<br />

ni se embalsen linos ó cáñamos. En los<br />

partes <strong>de</strong> <strong>de</strong>nuncia por daños á la pesca <strong>de</strong>ben<br />

incluirse todos los <strong>de</strong>talles <strong>de</strong>l daño, para<br />

que los tribunales puedan j uzgar <strong>de</strong>bidamente.<br />

Daños por el laboreo <strong>de</strong> las canteras.—El<br />

aprovechamiento <strong>de</strong> las canteras pue<strong>de</strong> ocasionar<br />

los daños siguientes: <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong>l suelo<br />

forestal; <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> los árboles; substracción<br />

fraudulenta <strong>de</strong> productos.<br />

En todo caso conviene tener presentes las<br />

reglas que siguen:<br />

1. a<br />

No se permitirá el aprovechamiento<br />

<strong>de</strong> las canteras sin autorización especial <strong>de</strong>l<br />

propietario <strong>de</strong>l monte.<br />

2. a<br />

Se marcarán los límites <strong>de</strong> las canteras<br />

con hitos claros y fijos,<br />

3. a<br />

Se señalarán los caminos <strong>de</strong>stinados<br />

para la conducción y transporte.<br />

4. a<br />

~So se permitirá que las piedras se<br />

arrastren por las la<strong>de</strong>ras pobladas- <strong>de</strong> monte.<br />

5. a<br />

Se harán colocar los escombros <strong>de</strong><br />

modo que no causen perjuicio al monte ni<br />

impidan el tránsito.


DAN — 450 — DAN<br />

6. a<br />

Las excavaciones se harán rellenar <strong>de</strong>l<br />

mejor modo posible.<br />

7. a<br />

Las excavaciones que no se puedan<br />

rellenar se fortificarán convenientemente.<br />

• 8." Se hará que las canteras se trabajen<br />

conforme á las reglas <strong>de</strong>l arte.<br />

II. DAÑOS POH LOS ANIMALES.—Entre los<br />

mamíferos hay algunos que, aunque insectívoros,<br />

<strong>de</strong>struyen muchas plantas, cortando las<br />

raíces por medio <strong>de</strong> sus excavaciones, como<br />

suce<strong>de</strong> con el topo. Los osos son omnívoros y<br />

causan también muchos daños. El tejón, las<br />

garduñas, los meloncillos, las comadrejas, los<br />

hurones persiguen la caza, y la nutria no es<br />

menos perjudicial á la pesca.<br />

Los roedores son perjudiciales por los daños<br />

que causan consumiendo los frutos y aun<br />

royendo las cortezas, como suce<strong>de</strong> con la ardilla,<br />

que tantas semillas <strong>de</strong>struye en los pinares<br />

, y con el ratón campesino, que causa daños<br />

consi<strong>de</strong>rables. La liebre común y el conejo<br />

son útiles como producto <strong>de</strong> caza, y son perjudiciales<br />

cuando se admite en esta producción<br />

el principio <strong>de</strong> la caza ilimitada.<br />

Entre los paqui<strong>de</strong>rmos figura el jabalí, que<br />

con sus hozaduras favorece los efectos <strong>de</strong> la<br />

diseminación en los montes, pero que hallándose<br />

en número <strong>de</strong>sproporcionado causa también<br />

un gran daño á la producción leñosa.<br />

El ciervo, el gamo y el corzo son dañinos,<br />

pero poco perjudiciales cuando se hallan en<br />

número relativo á la extensión <strong>de</strong>l monte.<br />

Cuando la caza mayor está regularizada,<br />

se pue<strong>de</strong>n disminuir los daños que causa<br />

cercando el terreno don<strong>de</strong> discurre, y aun<br />

proporcionándole comida durante el invierno,<br />

con lo cual no ataca las cortezas <strong>de</strong> los<br />

árboles jóvenes.<br />

Los erizos, las zorras y las lechuzas son<br />

gran<strong>de</strong>s enemigos <strong>de</strong> los ratones, y bajo este<br />

punto <strong>de</strong> vista se <strong>de</strong>be favorecer su propagación<br />

, si bien las dos últimas especies atacan<br />

también con furor á la caza <strong>de</strong> pelo. También<br />

lo son, en términos generales, todas las<br />

aves <strong>de</strong> rapiña. Entre los pájaros, son perjudiciales<br />

á la producción forestal las especies<br />

granívoras, como algunas <strong>de</strong>l género Fringilla,<br />

los pico-cruzados, etc. El martín pescador<br />

es perjudicial á la pesca. Entre las Gallináceas<br />

hay algunas especies <strong>de</strong>l género Tetrao que<br />

también causan daño.<br />

Los animales más dañinos á los montes<br />

son los comprendidos en la clase <strong>de</strong> los insectos.<br />

He aquí los más importantes:<br />

. COLEÓPTEROS.—JBostrichus typograplms, F.;<br />

B. pinastra, B.; B. laricis, F.; B. abictiperda,<br />

B.; B. villosus, F.; Hylesinus piniper-<br />


DAN — 451 — DAN<br />

2.° Extendiendo el tejido <strong>de</strong> sus raíces <strong>de</strong><br />

modo que no puedan las plantas leñosas absorber<br />

el alimento necesario para su nutrición.<br />

. 3.° Ahogando con su crecimiento las plantas<br />

<strong>de</strong>l vuelo.<br />

4.° Dejando en el terreno un <strong>de</strong>spojo perjudicial.<br />

Las que pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rarse como más dañinas<br />

son éstas: Erica vulgaris: nombre vulgar,<br />

Brezo.— Vaccinium myrtillus, liáspano.—<br />

V. vitis idaa.—Sparlium scoparium.— Clematis<br />

vitalba, Hierba <strong>de</strong> los pordioseros.—Rabus<br />

fruticosus, Zarzamora.—Rubus ca>sius.—<br />

R. idarns, Chordones.<br />

En las localida<strong>de</strong>s pantanosas son perjudiciales<br />

a<strong>de</strong>más: Ledumpalustre.—Erica tetralix.—Andrómeda<br />

poly folia.— Empelrum nigrum.<br />

— Vaccinium idiginosum.<br />

Entre las plantas que no son leñosas figuran<br />

también en la clase <strong>de</strong> nocivas las siguientes:<br />

Scirpus, todas las especies.—Juncus,<br />

todas las especies.—Nardus slricta<br />

Elyums, todas las especies.—Agrostes, todas<br />

las especies.— Carex, todas las especies.—Heléchos,<br />

todas las especies.—Polytrichum, todas<br />

las especies.—Sphagnum, todas las especies.—Minum<br />

palustre.<br />

La roza <strong>de</strong> las plantas leñosas en estío, el<br />

arranque <strong>de</strong> las herbáceas antes <strong>de</strong> la fructificación<br />

y la labor <strong>de</strong>l terreno, son los medios<br />

más seguros y eficaces para la <strong>de</strong>strucción<br />

<strong>de</strong> las plantas perjudiciales.<br />

IV. DAÑOS POR LOS AGENTES INORGÁNI­<br />

COS.—Daños por el frío.—El frío es dañoso á<br />

las plantas, porque unas veces <strong>de</strong>tiene su vegetación<br />

, otras las daña parcialmente y algunas<br />

las mata. El primer daño se observa en los<br />

países fríos, presentándose la vegetación raquítica.<br />

El segundo se observa en la helada <strong>de</strong><br />

los brotes, <strong>de</strong> las flores y frutos, y en las hen<strong>de</strong>duras<br />

<strong>de</strong> los troncos. El tercero, cuando<br />

baja tanto la temperatura que se <strong>de</strong>struye<br />

completamente el árbol.<br />

Una buena disposición <strong>de</strong> las cortas; la<br />

<strong>de</strong>secación <strong>de</strong> los terrenos pantanosos; la conservación<br />

<strong>de</strong> los rodales ó masas <strong>de</strong> protección;<br />

los abrigos <strong>de</strong> ramas y juncos á las diseminadas;<br />

el cultivo <strong>de</strong> plantas protectoras<br />

entre los brinzales, tales son los medios que<br />

pue<strong>de</strong>n emplearse para evitar ó aminorar los<br />

daños indicados.<br />

Daños por el calor.—Los rayos <strong>de</strong>l sol, no<br />

sólo son perjudiciales á la germinación, sino<br />

que lo son á los tallos <strong>de</strong> los árboles gran<strong>de</strong>s,<br />

como se observa en las hayas, en las que por<br />

el lado <strong>de</strong>l Mediodía se suelen formar cánceres<br />

si se lacera ó arranca la corteza en alguna<br />

extensión mayor ó meuor <strong>de</strong>l tronco.<br />

Para evitar estos daños conviene orientar las<br />

cortas, don<strong>de</strong> sea necesario, <strong>de</strong> Norte á Sur;<br />

hacerlas por fajas estrechas, y <strong>de</strong>jar más resalvos<br />

si se trata <strong>de</strong> monte medio. Los abrigos<br />

con ramaje; los hoyos más profundos; la<br />

cría <strong>de</strong> plantas protectoras; la plantación<br />

profunda; el resguardo facilitado con musgos,<br />

hojarasca y piedras, son los procedimientos<br />

mejores para combatir los efectos <strong>de</strong>l calor<br />

excesivo en las siembras y plantaciones.<br />

Daños por los- vientos.—Los vientos son<br />

perjudiciales por el arranque y rotura <strong>de</strong> los<br />

árboles, y por su influencia en la or<strong>de</strong>nación<br />

<strong>de</strong>l aprovechamiento. Las cortas en las especies<br />

provistas <strong>de</strong> raíces someras, como los abetos,<br />

no <strong>de</strong>ben orientarse <strong>de</strong>l lado <strong>de</strong> don<strong>de</strong><br />

soplan los vientos fuertes. En los terrenos<br />

sueltos hay que tener también mucho cuidado<br />

con la dirección <strong>de</strong> las cortas, porque el viento<br />

pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>szocar ó <strong>de</strong>rribar fácilmente los árboles.<br />

En los montañosos, los vientos son aún<br />

más <strong>de</strong> temer que en los llanos, porque proce<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong> diversas direcciones, á causa <strong>de</strong> las<br />

formas <strong>de</strong>l terreno; por consiguiente, no siempre<br />

se pue<strong>de</strong>n hacer las cortas como lo exige<br />

la corriente <strong>de</strong>l viento.<br />

Para evitar los daños que causan los vientos<br />

se recomienda la conservación en pie <strong>de</strong><br />

algunas fajas <strong>de</strong> árboles protectores ó capas<br />

<strong>de</strong> monte, no sólo en las lin<strong>de</strong>s, sino también<br />

en algunos puntos <strong>de</strong>l interior <strong>de</strong> la finca,<br />

don<strong>de</strong> el viento azote más.<br />

Los daños proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> los huracanes se<br />

pue<strong>de</strong>n atenuar por medio <strong>de</strong> los cultivos<br />

mezclados, es <strong>de</strong>cir, colocando especies resistentes<br />

á los vientos entre las que fácilmente<br />

son <strong>de</strong>struidas por ellos.<br />

Daños por la nieve.—El peso <strong>de</strong> las nieves<br />

<strong>de</strong>positadas en las copas <strong>de</strong> los árboles los<br />

suele tronchar cuando son jóvenes. Esto suce<strong>de</strong><br />

sobre todo en los pinares. Don<strong>de</strong> hay temor<br />

<strong>de</strong> este acci<strong>de</strong>nte, hay que evitar que los<br />

resalvos sean <strong>de</strong>lgados ó ramosos si se trata<br />

<strong>de</strong> monte medio, y si se trata <strong>de</strong> monte alto,<br />

se <strong>de</strong>ben hacer claras con alguna frecuencia y<br />

reponer las marras por medio <strong>de</strong> plantíos.<br />

Daños por las nieblas, escarchas y aguanieve.—Las<br />

nieblas causan gran daño á todas<br />

las especies leñosas, sobre todo en las regiones<br />

montañosas, porque los vapores se con<strong>de</strong>nsan<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> las ramas en tanta cantidad<br />

que no pue<strong>de</strong>n resistir su peso.<br />

Como los árboles aislados son los más expuestos<br />

á ser rotos por las nieblas, y los<br />

expuestos corren el mismo peligro por las<br />

nieves, y ambos daños a<strong>de</strong>más se verifican en<br />

una misma localidad, hay que buscar un justo<br />

medio entre estos extremos. Para esto se<br />

conservan poco espesos los rodales nuevos, que<br />

son los que están más expuestos á sufrir por<br />

la nieve, y se conserva la espesura <strong>de</strong> los rodales<br />

viejos, que tanto pa<strong>de</strong>cen con las nieblas.<br />

Los daños <strong>de</strong> las escarchas y agua-nieve se<br />

manifiestan cuando, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> una fuerte helada,<br />

se inicia un <strong>de</strong>shielo repentino ó una<br />

lluvia algo dura<strong>de</strong>ra. Estos daños se evitan <strong>de</strong>l<br />

mismo modo que los causados por las nieblas.<br />

Daños por el agua.—Pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rarse<br />

divididos en dos clases: los causados por las<br />

aguas estancadas, y los producidos por las<br />

aguas corrientes. Son perjudiciales las aguas<br />

estancadas, porque, originan pantanos y marjales<br />

inútiles para el cultivo, y porque sus<br />

exhalaciones producen bajas <strong>de</strong> temperatura


DÁÑ — 452 — DAN<br />

perjudiciales á los brotes tiernos. El remedio<br />

más eficaz es el <strong>de</strong>sagüe.<br />

Las aguas corrientes son perjudiciales, porque<br />

arrancan y arrastran consigo el suelo y<br />

vuelo; porque cubren el terreno útil con arenas<br />

y piedras; por las inundaciones prolongadas<br />

que <strong>de</strong>scomponen las plantas nuevas, y<br />

por el hielo, ya acarreado, ya fijo, que produce<br />

choques ó extrangula los brinzales por la<br />

compresión <strong>de</strong> los tallos.<br />

Se evitan ó disminuyen estos males por los<br />

medios siguientes:<br />

1." Plantando con sauces ú otros árboles<br />

parecidos, las orillas <strong>de</strong> los ríos y arroyos, y<br />

estableciendo en ellos el método <strong>de</strong> beneficio<br />

<strong>de</strong> monte bajo.<br />

2.° Limpiando los cauces <strong>de</strong> los ríos y rectificando<br />

los recodos más peligrosos.<br />

3.° Prohibiendo el arranque <strong>de</strong>l césped en<br />

las comarcas montañosas, don<strong>de</strong> los ríos corren<br />

por gran<strong>de</strong>s pendientes, y haciendo a<strong>de</strong>más<br />

obras <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa, como diques, empalizadas,<br />

presas, etc.<br />

4." Dando dirección á las corrientes temporales,<br />

<strong>de</strong> modo que no inun<strong>de</strong>n ó invadan<br />

los caminos.<br />

Daños por el fuego.—Se ocasionan los incendios<br />

en los montes por las hogueras encendidas<br />

durante el verano, por fumar, por<br />

las armas <strong>de</strong> fuego, por el carboneo, por <strong>de</strong>scuido,<br />

por interés, por malicia, y también<br />

por las chispas eléctricas. Pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rarse<br />

, por lo tanto, como originados en la mayoría<br />

<strong>de</strong> los casos por el hombre, y en este<br />

concepto <strong>de</strong>berían haberse incluido en el capítulo<br />

primero; pero la circunstancia <strong>de</strong> po<strong>de</strong>rse<br />

producir también con in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong><br />

la voluntad <strong>de</strong> las personas, hace que los reseñemos<br />

en este lugar.<br />

Como medidas preventivas contra los incendios<br />

se pue<strong>de</strong>n indicar las siguientes:<br />

1. a<br />

Las chimeneas y hogares <strong>de</strong> las casas<br />

forestales se construirán con las precauciones<br />

correspondientes, y se <strong>de</strong>shollinarán con la<br />

frecuencia que la seguridad buscada exija.<br />

2." Los hornos y fábricas que puedan consi<strong>de</strong>rarse<br />

peligrosos, como los <strong>de</strong> cal, yeso,<br />

tejares, productos resinosos, etc., no se establecerán<br />

en los montes sin las precauciones<br />

correspondientes.<br />

3. a<br />

Los almacenes <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, leña, car­<br />

bón y <strong>de</strong>más combustibles se situarán en parajes<br />

exentos <strong>de</strong> riesgo. Se evitará entrar <strong>de</strong><br />

noche en dichos almacenes, aunque sea con<br />

farol, y en los <strong>de</strong> carbón ó paja se prohibirá<br />

absolutamente entrar con luz y fumar.<br />

4. a<br />

Las cenizas <strong>de</strong> los pueblos ó casas en­<br />

clavadas ó próximas á los montes se arrojarán<br />

en sitios distantes <strong>de</strong> los lugares don<strong>de</strong> el<br />

fuego pueda pren<strong>de</strong>r á las plantas ó pasto.<br />

5. a<br />

Se procurará no encen<strong>de</strong>r braseros ni<br />

en los balcones ni en las ventanas que miren<br />

al monte.<br />

6. a<br />

No se amontonarán pajas ni basuras<br />

<strong>de</strong> cuadra, ni esteras, sino en los parajes resguardados.<br />

7. a<br />

No se podrá encen<strong>de</strong>r lumbre en el<br />

monte sin licencia <strong>de</strong>l propietario, ni sin señalar<br />

el paraje y modo <strong>de</strong> hacerlo.<br />

8. a<br />

Los que tengan licencia para encen<strong>de</strong>r<br />

fuego <strong>de</strong>berán quemar solamente leñas muertas<br />

y secas, y <strong>de</strong> ningún modo ramaje, haciendo<br />

siempre el hogar en un hoyo <strong>de</strong> unos<br />

4 á 5 <strong>de</strong>címetros <strong>de</strong> profundidad, y matando<br />

la lumbre á su <strong>de</strong>bido tiempo, <strong>de</strong> modo que<br />

no haya ocasión <strong>de</strong> daño.<br />

9. a<br />

La vigilancia ordinaria se aumentará<br />

durante la estación calurosa, en la cual, agostados<br />

los pastos, se produce fácilmente el<br />

fuego.<br />

10. Se vigilarán con frecuencia los puntos<br />

<strong>de</strong> estancia y tránsito <strong>de</strong> los segadores, labradores,<br />

jornaleros, pastores y toda clase<br />

<strong>de</strong> operarios que trabajen ó transiten por el<br />

monte ó por los terrenos limítrofes.<br />

11. Las armas <strong>de</strong> fuego se atacarán cou<br />

lana durante el estío, para evitar que con los<br />

tacos se prenda fuego al pasto.<br />

12. En el estío se prohibirá el uso <strong>de</strong>l tabaco<br />

<strong>de</strong> fumar, por la exposición <strong>de</strong> que produzca<br />

fuego el <strong>de</strong>scuido <strong>de</strong> arrojar yescas,<br />

fósforos ó cigarros encendidos.<br />

13. Se procurará disminuir el número <strong>de</strong><br />

licencias <strong>de</strong> tránsito durante el verano, concediéndolas<br />

con la cláusula <strong>de</strong> que no se fume<br />

al transitar, ni se haga cosa alguna que<br />

pueda producir incendio.<br />

14. Durante el verano se establecerán atalayas<br />

<strong>de</strong> observacióu en los puntos más elevados<br />

<strong>de</strong>l monte.<br />

15. Se establecerán campanarios ó telégrafos<br />

ópticos en las casas forestales para comunicar<br />

la noticia <strong>de</strong>l fuego, á fin <strong>de</strong> que se<br />

suministren con oportunidad los auxilios correspondientes.<br />

16. En cada casa forestal habrá un <strong>de</strong>pósito<br />

<strong>de</strong> hachas, sierras, podones, espuertas,<br />

terreros, azadones, rega<strong>de</strong>ras y <strong>de</strong>más útiles<br />

para cortar y extinguir el fuego.<br />

17. Se cuidará <strong>de</strong> la limpieza y roza <strong>de</strong> las<br />

rayas ó corta-fuegos.<br />

Se distinguen tres clases <strong>de</strong> fuegos en los<br />

montes:<br />

1.° El fuego corredor, que se propaga por<br />

la superficie <strong>de</strong>l suelo, alimentándose con las<br />

plantas pequeñas.<br />

2.° El fuego alto, que se propaga por el<br />

vuelo.<br />

3.° El fuego subterráneo, que se propaga<br />

por las turberas.<br />

Entre las disposiciones para cortar los incendios,<br />

la más importante es el or<strong>de</strong>n. Debe<br />

haber uno que man<strong>de</strong> y proporcione los auxilios<br />

necesarios, y otro que tenga la dirección<br />

facultativa, y á cuyas ór<strong>de</strong>nes estén todos los<br />

operarios.<br />

El fuego corredor se apaga fácilmente por<br />

medio <strong>de</strong> golpes con ramas <strong>de</strong> retama ó <strong>de</strong><br />

otra planta algo tupida y elástica; pero el <strong>de</strong>l<br />

vuelo es difícil ó casi imposible <strong>de</strong> extinguir<br />

pronto allí don<strong>de</strong> no hay corta-fuegos. El<br />

procedimiento consiste en cortar los árboles


DAP — 453 — DAP<br />

en una extensión proporcionada, y en forma<br />

<strong>de</strong> faja, al lado contrario y en sentido normal<br />

á la dirección que el fuego lleva. En todos los<br />

casos importa reconocer <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego la dirección<br />

<strong>de</strong>l viento, que es el que <strong>de</strong>termina la<br />

marcha <strong>de</strong>l fuego, para establecer los puntos<br />

<strong>de</strong> ataque, y ro<strong>de</strong>ar el espacio incendiado por<br />

el lado contrario á la marcha <strong>de</strong> las corrientes<br />

<strong>de</strong> aire.<br />

Una vez cortado el fuego, se <strong>de</strong>terminará:<br />

1.° La situación <strong>de</strong>l terreno quemado.<br />

2.° La cabida aproximada.<br />

• 3.° El tiempo que haya durado.<br />

4.° La especie y edad <strong>de</strong> los rodales quemados.<br />

5.° La relación <strong>de</strong> los medios empleados<br />

para extinguir el incendio.<br />

6." Los operarios que se hubiesen distinguido<br />

cortando el fuego, y los que no hayan<br />

llenado su <strong>de</strong>ber.<br />

7.° Las autorida<strong>de</strong>s, fuerza pública <strong>de</strong> toda<br />

clase y vecinos que hubiesen contribuido á la<br />

extinción.<br />

A las ocho días <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> cortado el fuego<br />

se exten<strong>de</strong>rá una relación que comprenda:<br />

1." La cabida exacta <strong>de</strong>l terreno quemado.<br />

2.° La tasación <strong>de</strong> los productos perdidos<br />

y chamuscados, y la <strong>de</strong> ios daños y perjuicios.<br />

3.° La apreciación <strong>de</strong>l influjo que el incendio<br />

tenga sobre el plan general <strong>de</strong> aprovechamiento.<br />

4.° Los procedimientos que haya que seguir<br />

para repoblar el terreno incendiado.<br />

J. Jordana y Morera.<br />

DAO.—(V. Paliurus.)<br />

DAPDAP— (V. Erythrina.)<br />

DAPHNE.—Género <strong>de</strong> plantas <strong>de</strong> la familia<br />

<strong>de</strong> las Timeleáceas. Compren<strong>de</strong> varias especies<br />

arbustivas que viven en los montes, y son<br />

muchas <strong>de</strong> ellas objeto <strong>de</strong> cultivo en los jardines.<br />

Las propiamente forestales apenas si<br />

sirven más que como leña ó combustible, y<br />

aun así valen poco, porque no suelen formar<br />

rodales extensos en España, como los brezos y<br />

las jaras.<br />

Las especies que se encuentran en los montes<br />

españoles son las siguientes:<br />

I." Daphne mezereum, L.—En Cataluña<br />

se llama Olivereta. Esta mata suele alcanzar<br />

una altura <strong>de</strong> un metro; tiene los tallos y ramas<br />

<strong>de</strong>rechas; la corteza lisa, gris, con puntos<br />

obscuros; el líber es cáustico y <strong>de</strong> olor<br />

<strong>de</strong>sagradable. Hojas tardías, caedizas, oblongas<br />

ó lanceoladas, tres ó cuatro veces más<br />

largas que anchas, cuneiformes en la base,<br />

agudas en el ápice, garzas en el envés, <strong>de</strong> 6 á<br />

8 centímetros <strong>de</strong> largo y 1,5 á 3,5 <strong>de</strong> ancho;<br />

pecíolo casi nulo. Flores precoces, <strong>de</strong> color <strong>de</strong><br />

rosa, á veces blancas, olorosas, en hacecillos<br />

laterales, sentados y agrupados á lo largo <strong>de</strong><br />

las ramas, terminadas por un penacho <strong>de</strong> hojas.<br />

Fruto baya verdosa al principio, roja<br />

cuando madura. Florece en primavera, y suele<br />

reflorecer en otoño. Los frutos se tienen por<br />

venenosos. Existe en los Pirineos, y se cita en<br />

los montes <strong>de</strong> Galicia, sierra <strong>de</strong> Guadarrama<br />

y en Rivas. Prefiere esta especie la montaña<br />

(hasta 2.000 metros <strong>de</strong> altitud) al llano, y los<br />

bosques y matorrales frescos á los sitios secos<br />

y <strong>de</strong>snudos. Se cultiva en los jardines y se multiplica<br />

<strong>de</strong> semilla. Hay una variedad <strong>de</strong> flores<br />

gran<strong>de</strong>s y encarnadas.<br />

2." Daphne laureola, L. — Llámase por<br />

algunos a<strong>de</strong>lfilla, y en Cataluña sanet <strong>de</strong> pajeros,<br />

según Costa. Es una mata <strong>de</strong> un metro<br />

escaso <strong>de</strong> altura, con ramas gruesas y flexibles,<br />

y corteza pardo-amarillenta ó verdosa,<br />

con los cojinetes <strong>de</strong> las hojas muy marcados.<br />

Hojas persistentes, lanceoladas ó triovadooblongas,<br />

agudas, lustrosas y <strong>de</strong> color ver<strong>de</strong><br />

obscuro en el haz, más pálidas en el envés,<br />

gruesas, correosas, amontonadas en el extremo<br />

<strong>de</strong> las ramas, <strong>de</strong> 4 á 6 centímetros <strong>de</strong> largo<br />

y <strong>de</strong> 1 á 1,50 <strong>de</strong> ancho, sentadas y a<strong>de</strong>lgazadas<br />

en pecíolo aparente; nervio central<br />

muy marcado, los laterales poco. Flores con<br />

perigonio verdoso ó amarillento, en racimillos<br />

axilares <strong>de</strong> pocas flores. Fruto aovado,<br />

negro en la madurez. Hay una forma, latifolia,<br />

Cosson, con las hojas <strong>de</strong> 7 á 10 centímetros<br />

<strong>de</strong> largo y 2 á 3 <strong>de</strong> ancho. Florece la<br />

a<strong>de</strong>lfilla <strong>de</strong> Marzo á Abril en el Sur, y <strong>de</strong><br />

Abril á Mayo y aun más tar<strong>de</strong> en el Norte<br />

<strong>de</strong> España.<br />

Vive en Cataluña, Aragón, Navarra, Provincias<br />

Vascongadas, Santan<strong>de</strong>r, Asturias,<br />

Burgos, Logroño; se cita en Galicia, y también<br />

existe en las sierras <strong>de</strong> Algeciras, <strong>de</strong><br />

Ronda, <strong>de</strong> Segura y Cazorla y <strong>de</strong> Sierra Nevada.<br />

Como la especie anterior, prefiere la montaña<br />

al llano, los sitios poblados á los <strong>de</strong>snudos,<br />

y los suelos calizos á los <strong>de</strong>más. Se han hecho<br />

ensayos <strong>de</strong> fabricación <strong>de</strong> cuerdas y papel con<br />

las fibras <strong>de</strong>l líber <strong>de</strong> esta planta. Toda ella,<br />

y en particular la corteza, es acre, corrosiva<br />

y elástica.<br />

* También se cultiva esta especie en los jardines.<br />

Requiere tierra ligera, substanciosa, sombra<br />

y frescura. Se multiplica <strong>de</strong> semilla. Sirve<br />

<strong>de</strong> patrón para injertar los otros daphnes.<br />

3." Daphne Philippi, Hortul. — Es más<br />

bien una variedad <strong>de</strong> la anterior. Habita en<br />

los Pirineos. Difiere <strong>de</strong>l Daph. laureola por<br />

tener sus hojas esparcidas por las ramas y no<br />

amontonadas; por sus flores casi tan cortas<br />

como las brácteas y no mucho más largas que<br />

ellas, y por su más pequeña talla. También<br />

se cultiva en los jardines. Las flores, rosadas<br />

y olorosas, duran casi todo el año.<br />

4. a<br />

Daphne gnidium, L.—Es el torvisco<br />

<strong>de</strong> los castellanos, ó malapoll <strong>de</strong> los murcianos<br />

, valencianos y catalanes. Forma una mata<br />

<strong>de</strong> un metro <strong>de</strong> alta, con ramas <strong>de</strong>rechas y<br />

mimbreadas, y las ramillas tiernas, pelosillas.<br />

Hojas lanceolado-lineares, <strong>de</strong> 2,5 á 4 centímetros<br />

<strong>de</strong> largo y <strong>de</strong> 5 á 8 milímetros <strong>de</strong><br />

ancho, sentadas, agudas, mucronadas, lampiñas<br />

y correosas. Flores en racimillos terminales.<br />

Perigonio caedizo, blanquecino ó amarillento.<br />

Fruto baya aovada ó casi globosa,<br />

verdosa al principio, al fin roja. Florece


DAP — 454 — DAP<br />

durante el verano, durando á veces la florescencia<br />

hasta el otoño. Los frutos y la corteza<br />

son acres y drásticos. Se usan para levantar<br />

ampollas y curar la sarna.<br />

Exceptuando quizás las Provincias Vascongadas<br />

y Asturias, se halla el torvisco en<br />

todas las <strong>de</strong>más, aumentando hacia las <strong>de</strong>l<br />

Mediodía, pero siempre en matas aisladas,<br />

sin formar rodales. Prefiere los montes bajos<br />

y matorrales <strong>de</strong> suelo suelto y cascajoso, sin<br />

temer las exposiciones más secas y cálidas.<br />

También es objeto <strong>de</strong> cultivo en los jardines.<br />

5. a<br />

- Dapluie alpina, L.—Mata pequeña, <strong>de</strong><br />

2 á 6 <strong>de</strong>címetros <strong>de</strong> altura, muy ramosa, con<br />

las ramillas jóvenes blanco-pelosas, las viejas<br />

lampiñas y la corteza rugosa transversalmente.<br />

Hojas lanceolado-cuneiformes ó trasovadooblongas,<br />

<strong>de</strong> 2 á 3 centímetros <strong>de</strong> largo y <strong>de</strong><br />

6 á 8 milímetros <strong>de</strong> ancho; pecíolo casi nulo,<br />

sedoso-vellosas cuando jóvenes, <strong>de</strong>spués lampiñas<br />

en el haz, pero pubescentes en el envés y<br />

en la margen, caedizas, amontonadas al extremo<br />

<strong>de</strong> las ramas. Flores terminales, casi coetáneas<br />

con las hojas ó tardías, blancas, olorosas<br />

(principalmente por la noche), sentadas. Fruto<br />

rojizo. Florece eu primavera ó verano.<br />

Se indica en los Pirineos. Busca las colinas<br />

y la<strong>de</strong>ras pedregosas. En los jardines se cultiva<br />

al aire libre, y se multiplica por semillas<br />

é injerto.<br />

6. a<br />

Daphne Cneorum, L.—Matilla <strong>de</strong> 1 á<br />

3 <strong>de</strong>címetros <strong>de</strong> altura, muy ramosa, con ramas<br />

extendidas ó tendidas y rastreras, <strong>de</strong>snudas<br />

en la parte inferior, hojosas y pubescentes<br />

en la superior. Hojas espatulado-lineales<br />

ó lineares cuneiformes, obtusillas, ó algo<br />

escotadas y mucronadas, <strong>de</strong> 1 á 2 centímetros<br />

<strong>de</strong> largo y <strong>de</strong> 3 á 5 milímetros <strong>de</strong> ancho,<br />

pecíolo nulo, lustroso-coriáceas, persistentes,<br />

<strong>de</strong> color ver<strong>de</strong> obscuro en el haz, pálidas en<br />

el envés. Flores casi sentadas, reunidas al extremo<br />

<strong>de</strong> las ramas, con brácteas. Perigonio<br />

sonrosado, oloroso. Fruto baya amarillo-rojiza,<br />

<strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> un guisante. Florece <strong>de</strong><br />

Mayo á Julio, y suele florecer <strong>de</strong> nuevo en<br />

otoño. Vive en los Pirineos y cordillera cantábrica,<br />

llegando hasta Galicia y corriendo<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la región baja á la alpina. Asienta en<br />

las rocas húmedas y en las pra<strong>de</strong>ras, prefiriendo<br />

los terrenos calizos.<br />

En jardinería se cultiva en tierra <strong>de</strong> brezo<br />

suelta, con exposición al Norte. Se multiplica<br />

<strong>de</strong> semillas, poniendo el semillero á la<br />

sombra. También se reproduce por injerto y<br />

acodo. Sufre la poda. Hay una variedad <strong>de</strong><br />

flores blancas y otra <strong>de</strong> hojas jaspeadas.<br />

7. a<br />

Daphne oleoi<strong>de</strong>s, Schreb., var. jasmi-<br />

nea.— Matilla <strong>de</strong> 2 á 4 <strong>de</strong>címetros <strong>de</strong> alto,<br />

muy ramosa, <strong>de</strong> corteza pardo-obscura, lisa y<br />

marcada por las cicatrices <strong>de</strong> las hojas caídas;<br />

ramillas <strong>de</strong>rechas ó extendidas. Hojas oblongas<br />

ó lanceolado-trasovadas, obtusillas, persistentes,<br />

coriáceas, pelosas por el envés cuando jóvenes,<br />

<strong>de</strong>spués lampiñas ó con algunos pelos,<br />

echadas, <strong>de</strong> color ver<strong>de</strong>-obscuro, y lustrosas<br />

por el haz, pálidas y en pequeñas glándulas<br />

por el envés, <strong>de</strong> 1,5 á 3 centímetros <strong>de</strong> largo<br />

y <strong>de</strong> 5 á 7 milímetros <strong>de</strong> ancho. Flores tardías,<br />

en hacecillos terminales, sin brácteas;<br />

perigonio sedoso, blanquecino-amarillento ó<br />

pardo-rojizo. Fruto baya roja cuando madura.<br />

Florece en verano, y habita en la Sierra<br />

Nevada, Sierra <strong>de</strong> Mariola y provincia <strong>de</strong><br />

Jaén (tal vez en Sierra Segura). Se halla entre<br />

los matorrales, eu la región montana y<br />

alpina, y sobre suelos calizos.<br />

8. a<br />

Daphne Vellaioi<strong>de</strong>s, Rodríguez Feme-<br />

nías (Dph. Rodriguerii, Teix.).—Descubierta<br />

en la isla <strong>de</strong> Menorca por el indicado botánico<br />

, y <strong>de</strong>scrita por el Sr. Barceló, en su<br />

Flora <strong>de</strong> las Baleares, como sigue:<br />

«Mata <strong>de</strong> tallo <strong>de</strong>recho, ramosísimo, y las<br />

ramas ascen<strong>de</strong>ntes, <strong>de</strong> corteza agrisada. Hojas<br />

pequeñas, coriáceas, trasovado-oblongas,<br />

obtusas, sub mucronadas, lustrosas y <strong>de</strong> un<br />

ver<strong>de</strong> obscuro en su haz, pálidas y punteadas<br />

por el envés, con la costilla blanquecina y prominente;<br />

flores olorosas, sentadas, dos, cuatro<br />

ó cinco, fasciculadas, ó solitarias en la axila<br />

<strong>de</strong> las hojas superiores. Perigonio pubescente,<br />

verdoso ó purpurescente, con las lacinias<br />

oblongas, escotaditas. Fruto aovado agudo,<br />

ver<strong>de</strong> obscuro. Florece <strong>de</strong> Marzo á Abril.—<br />

Menorca: Mongof're-nou. (Rodr.)—Islote <strong>de</strong><br />

Colón, al Norte <strong>de</strong> Menorca (Carreras).»<br />

Las especies <strong>de</strong> las Islas Filipinas son las<br />

que á continuación se expresan:<br />

9. a<br />

Daphne fmuda, L. Los indios la lla­<br />

man Salago y Malasampaga.—Tronco con<br />

las ramas medio ahorquilladas, alcanzando<br />

una altura <strong>de</strong> 2 á 5 metros. Hojas opuestas,<br />

algo acorazonadas, aovadas, muy aguzadas,,<br />

enteras y lampiñas; pecíolos cortísimos, y por<br />

encima con un canal alado. Flores terminales<br />

en umbela simple. Fruto baya superior,<br />

con una semilla globosa, <strong>de</strong> cubierta coriácea<br />

y <strong>de</strong>lgada. Florece en Junio.<br />

Es común esta planta en las playas marítimas.<br />

La corteza es muy tenaz, y se pue<strong>de</strong> hacer<br />

fácilmente papel <strong>de</strong> ella. Basta para estoecharla<br />

en agua, y sacarla al día siguiente ó<br />

á los dos días. Se vuelve al agua <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

seca, y se la pisa bien con los pies y se <strong>de</strong>ja<br />

secar al sol. Esta operación se continuará por<br />

algunos días, hasta que la pasta tome la blandura<br />

que se <strong>de</strong>see. Tiene ésta el color ceniciento.<br />

Las hojas son purgantes.<br />

10. Daphne indica, L. Llamada también,<br />

como la anterior, Salagoy Malasampaga.—<br />

Hojas opuestas, aovadas, alargadas, aguzadas,<br />

enteras y lampiñas; pecíolos cortísimos,,<br />

con canal un poco alado. Flores terminales<br />

con umbela, rojas ó blancas, <strong>de</strong> olor agradable,<br />

y que aparecen <strong>de</strong> Febrero á Mayo.<br />

Las hojas son purgantes como las <strong>de</strong> la especie<br />

anterior. En Europa se cultiva en invernáculo<br />

templado. Hay diversas varieda<strong>de</strong>s,<br />

las cuales se multiplican por injerto sobre eí<br />

Daph. laureola.<br />

11. Daphne aquilaria, P. Blanco. Nombre<br />

vulgar, Arandón.—Arbolitos <strong>de</strong>l grueso,<br />

<strong>de</strong>l muslo y <strong>de</strong> poca altura, con el tronco <strong>de</strong>-


DAP<br />

recho y ramoso. Hojas opuestas, <strong>de</strong> 5 centímetros<br />

<strong>de</strong> largo y 2 <strong>de</strong> ancho, ovales, enteras,<br />

lampiñas y carnositas, con los nervios<br />

laterales poco manifiestos; pecíolos cortísimos.<br />

Flores axilares, hermafroditas, en panojas<br />

<strong>de</strong> poquísimas florecitas. Fruto drupa muy<br />

pequeña, <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> un guisante, oval,<br />

poco carnoso; la nuez es coriácea y frágil,<br />

conteniendo una semilla. Florece en Junio.<br />

El duramen <strong>de</strong> la ma<strong>de</strong>ra en algunos arholillos<br />

es negro, con manchas blancas, especialmente<br />

en los que han sido lastimados<br />

por los vientos ú otro contratiempo. Sus astillas,<br />

quemadas, dan un olor muy suave y aromático,<br />

y <strong>de</strong>spi<strong>de</strong>n entonces resina. Las raspaduras<br />

se toman en agua ó vino, y son amargas<br />

y estomacales. La corteza es filamentosa.<br />

Entre las especies <strong>de</strong> otras proce<strong>de</strong>ncias<br />

que más frecuentes son en los jardines, citaremos<br />

las que siguen:<br />

12. Daphne política, L.—Originaria <strong>de</strong> las<br />

costas <strong>de</strong>l Alar Negro. Tiene un metro <strong>de</strong> altura,<br />

siempre ver<strong>de</strong>: las ramas son muy flexibles,<br />

y las hojas ovales elípticas, lampiñas y<br />

coriáceas. Florece <strong>de</strong> Marzo á Mayo. Las flores<br />

son numerosas, <strong>de</strong>lgadas, verdosas, olorosas<br />

y geminadas, y están dispuestas en pequeños<br />

racimos hojosos en el extremo <strong>de</strong> las<br />

ramas. Se pone <strong>de</strong> asiento, pero con abrigo,<br />

en invierno.<br />

13. Daphne Altaica, L. — Semejante al<br />

Dapline Alpina, pero más hermosa. Vegeta<br />

bien en las umbrías.<br />

14. Dapline collina, Sen. (Daph. oleafolia,<br />

Lam.).—Arbusto proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Italia,<br />

que alcanza una altura <strong>de</strong> 1 á 1,30 metros.<br />

Tiene las ramas rojizas: hojas persistentes, espatulado-lanceoladas,<br />

<strong>de</strong> color ver<strong>de</strong>-obscuro<br />

por encima, vellosas por <strong>de</strong>bajo. Las flores,<br />

que aparecen <strong>de</strong> Abril á Junio, están<br />

dispuestas en grupos axilares y terminales,<br />

siendo <strong>de</strong> color rosa pálido por <strong>de</strong>ntro. Despi<strong>de</strong>n<br />

un olor suave. Quiere esta planta tierra<br />

<strong>de</strong> brezo y abrigo en invierno.<br />

15. Daphne Delphini, Hortul.— Híbrida<br />

<strong>de</strong>l indica y collina. Florece <strong>de</strong> Noviembre<br />

á Abril. Flores más gran<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> color más<br />

subido y más suaves que las <strong>de</strong> la última especie.<br />

Requiere invernáculo cálido, y se multiplica<br />

por injerto:<br />

16. Daphne Versaliensis, Hortul.—Intermedio<br />

entre la anterior y el D. Cneoruni.<br />

Tiene las flores rosadas y olorosas. Duran la<br />

mayor parte <strong>de</strong>l año.<br />

17. Daphne Fortunei, Luidl.—Arbusto <strong>de</strong><br />

la China. Planta <strong>de</strong> adorno en Europa. Quiere<br />

para su cultivo tierra <strong>de</strong> brezo ó tierra ligera,<br />

fresca y con sombra. Se multiplica por injerto.<br />

Púnese en invernáculo ó <strong>de</strong> asiento con<br />

algunas precauciones.<br />

18. Daphne papyrifera.—Proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> Java<br />

y el Japón. Se ha usado para hacer papel.<br />

19. Daphne cannabina. — Oriundo <strong>de</strong>. la<br />

Cochinchina. Ha tenido la misma aplicación<br />

que la especie anterior.<br />

J. Jordana y Morera.<br />

I<br />

— 455 —<br />

DAR<br />

DAPO.—Nombre que los indios <strong>de</strong> las Islas<br />

Filipinas aplican indistintamente á casi<br />

todas las plantas parásitas, sea cualquiera la<br />

familia á que pertenezcan. (V. Loranthus.)<br />

DAPO SA CAJOI.—Se distingue con<br />

este nombre en las Islas Filipinas el arbusto<br />

silvestre y parásito, Loranthus tomentosus,<br />

P. Blanco, <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> las Loraniáceas.<br />

(V. Loranthus.)<br />

DAPO SA PAJO.—Así se <strong>de</strong>signa en las<br />

Islas Filipinas el arbusto Dendrophthoe Filippinensis,<br />

Cham., <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> las Loraniáceas,<br />

que vive parásito sobre los mangos y<br />

otros árboles. Tiene las hojas opuestas, escurridas,<br />

lanceoladas, casi enteras, lampiñas y<br />

carnosas. Flores axilares y laterales, en racimos,<br />

con tres hojuelas pequeñas en la base<br />

<strong>de</strong> cada florecita. Fruto cajilla con seis semillas.<br />

DARIANGAO.-(V. Adaán.)<br />

DARWIN (Carlos Roberto).—Nació en<br />

Shrevcsbury en 1809 y murió en fin <strong>de</strong> Abril<br />

<strong>de</strong> 1882. Después <strong>de</strong> dar vuelta al mundo, vivió<br />

casi siempre retirado y enfermo en Down,<br />

condado <strong>de</strong> Kew. No ejerció cargo público<br />

ninguno, y á esto y al gozar <strong>de</strong> una fortuna<br />

holgada <strong>de</strong>bió el po<strong>de</strong>rse consagrar completamente<br />

á la observación y al estudio.<br />

Pocos personajes contemporáneos han ocupado<br />

la atención pública en tanto grado como<br />

Darvvin, ni <strong>de</strong>jado huella tan profunda en la<br />

esfera científica. La historia <strong>de</strong> su vida es la<br />

historia <strong>de</strong> sus obras, y éstas son tan numerosas<br />

y variadas que bastan por sí solas para<br />

formar una biblioteca.<br />

Siendo cosa ajena á nuestro propósito hacer<br />

un juicio crítico <strong>de</strong> todas ellas, y en la<br />

imposibilidad , por otra parte, <strong>de</strong> emitirlo con<br />

cabal conocimiento por no haberlas leído todas,<br />

nos limitaremos á enunciar sus títulos,<br />

para dar i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la vasta capacidad <strong>de</strong>l autor,<br />

y para que aquellos <strong>de</strong> nuestros lectores que<br />

<strong>de</strong>seen enterarse <strong>de</strong> lo que hoy se llama el<br />

Darwinismo, puedan elegir la que más les<br />

convenga. He aquí el catálogo: El origen <strong>de</strong><br />

las especies ó la lucha por la existencia; De la<br />

variación <strong>de</strong> los animales y <strong>de</strong> las plantas en el<br />

estado doméstico; L,a <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l hombre<br />

y la selección sexual; De la fecundación <strong>de</strong> las<br />

orquí<strong>de</strong>as por los insectos y <strong>de</strong>l buen resultado<br />

<strong>de</strong>l cruzamiento; La expresión <strong>de</strong> las emociones<br />

en el hombre y en los animales; Viaje <strong>de</strong><br />

un naturalista alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l mundo; Los movimientos<br />

y costumbres <strong>de</strong> las plantas trepadoras;<br />

Las plantas insectívoras; De los efectos <strong>de</strong><br />

la fecundación cruzada y directa en el reino<br />

vegetal; De las diferentes formas <strong>de</strong> flores en<br />

las plantas <strong>de</strong> la misma especie; De los gusanos<br />

en la formación <strong>de</strong> la tierra vegetal; Geología<br />

<strong>de</strong> la América meridional; Transacciones geológicas,<br />

etc.<br />

El sistema <strong>de</strong> Danvin, llamado transformismo,<br />

tiene dos aspectos: el filosófico y religiosa,<br />

y el naturalista. Acerca <strong>de</strong>l primero sólo nos.<br />

cumple <strong>de</strong>cir que las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong>l autor son tan<br />

atrevidas y pugnan tan abiertamente con la


DAR — 456 — DAS<br />

revelación, que ni el cristiano ni el católico<br />

pue<strong>de</strong>n admitirlas. En cuanto al aspecto naturalista,<br />

es dado afirmar que asombra la perspicacia<br />

<strong>de</strong>l sabio y la facultad maravillosa que<br />

<strong>de</strong>muestra para <strong>de</strong>ducir <strong>de</strong> sus infinitas observaciones<br />

teorías generales y principios <strong>de</strong><br />

doctrina.<br />

La base <strong>de</strong>l transformismo es la siguiente:<br />

Las plantas, lo mismo que los auimales, pue<strong>de</strong>n<br />

, al <strong>de</strong>sarrollarse, tener caracteres que los<br />

diferencien ligeramente <strong>de</strong> sus primogenitores;<br />

estas variaciones orgánicas, estas modificaciones<br />

individuales, según exposición <strong>de</strong><br />

M. Duval, pue<strong>de</strong>n ser transmitidas á los <strong>de</strong>scendientes.<br />

Así, por ejemplo, en medio <strong>de</strong><br />

A'arias plantas <strong>de</strong> flores blancas con pequeña<br />

corola, habrá alguna <strong>de</strong> la misma clase <strong>de</strong><br />

corola más ancha y <strong>de</strong> matiz rosáceo. Recogiendo<br />

la simiente <strong>de</strong> esta variedad y sembrándola<br />

con cuidado, se obtendrá una nueva<br />

generación en la cual serán mucho más numerosas<br />

las flores <strong>de</strong> corola ancha y <strong>de</strong> matiz<br />

rosáceo, y hasta entre estas mismas habrá<br />

algunas que sobrepujen á las <strong>de</strong>más en lo<br />

ancho <strong>de</strong> la corola y en el matiz rojizo. Eligiendo<br />

la semilla <strong>de</strong> estas últimas, se verá en la<br />

generación siguiente acentuarse más y más el<br />

tipo <strong>de</strong> flor ancha y rojiza, y por elecciones<br />

sucesivas y siembras regulares se llegará á<br />

poseer una variedad <strong>de</strong>finitiva y fija, es <strong>de</strong>cir,<br />

una especie que se reproducirá siempre con<br />

el carácter que se ha querido llevar á la exageración.<br />

Tal es el método seguido por los<br />

gana<strong>de</strong>ros para producir razas particularmente<br />

adaptables á <strong>de</strong>terminados servicios. En<br />

estos casos el hombre interviene para perpetuar<br />

y <strong>de</strong>sarrollar, por medio <strong>de</strong> la transmisión<br />

hereditaria, las modificaciones individuales<br />

espontáneas, y verifica lo que se llama<br />

selección artificial.<br />

En cuanto á las plantas y á los animales<br />

salvajes, nótase que entre unas y otros aparecen<br />

también varieda<strong>de</strong>s individuales, y la selección<br />

se verifica por las condiciones ambientes,<br />

por el medio exterior, por las solas fuerzas<br />

<strong>de</strong> la naturaleza, por lo cual se llama selección<br />

natural. Esto es lo que constituye la lucha<br />

por la vida ó concurrencia vital.<br />

Darwin ha encontrado la ley <strong>de</strong> este combate<br />

por la existencia en todas las escalas <strong>de</strong>l<br />

mundo orgánico. Siendo así que siempre nacen<br />

varios individuos <strong>de</strong> una misma pareja, la población<br />

viva <strong>de</strong>l globo, animal y vegetal, <strong>de</strong>bería<br />

crecer in<strong>de</strong>finidamente; y suponiendo<br />

una sola especie animal y vegetal primitivamente<br />

existentes, cada una <strong>de</strong> estas especies<br />

acabaría, no habiendo cosa que se opusiese á<br />

su expansión, por multiplicarse hasta el punto<br />

<strong>de</strong> invadir toda la tierra; los individuos <strong>de</strong><br />

la especie <strong>de</strong> que se trata se multiplicarían<br />

en un grado tal que el espacio y el sustento<br />

no les bastasen. En este caso los individuos <strong>de</strong><br />

esta especie única se verían obligados á luchar<br />

entre sí para disputarse el sitio y la comida;<br />

los más favorecidos, es <strong>de</strong>cir, los más fuertes,<br />

los mejor provistos <strong>de</strong> medios <strong>de</strong> ataque y <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>fensa, <strong>de</strong> aptitu<strong>de</strong>s para substraerse al influjo<br />

<strong>de</strong> las condiciones contrarias, serían los<br />

que subsistiesen y se reprodujesen, y esta<br />

lucha produciría una selección <strong>de</strong> los fuertes<br />

á costa <strong>de</strong> los débiles.<br />

En las condiciones <strong>de</strong> la concurrencia vital<br />

la selección natural es obra <strong>de</strong>l tiempo; obra<br />

<strong>de</strong>l tiempo es que los caracteres ventajosos<br />

con que algunos individuos están dotados <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

su nacimiento, se acentúen sucesivamente<br />

en sus <strong>de</strong>scendientes, dando lugar á formas<br />

que constituyen al principio simples varieda<strong>de</strong>s,<br />

elevando <strong>de</strong>spués estas varieda<strong>de</strong>s al rango<br />

<strong>de</strong> especies y las especies al <strong>de</strong> familias, y<br />

por último, sucesivamente al <strong>de</strong> ór<strong>de</strong>nes y<br />

clases. El enca<strong>de</strong>namiento anatómico <strong>de</strong> los<br />

tipos, según esta teoría, que juzgamos inadmisible,<br />

es <strong>de</strong>bido á una transformación gradual<br />

y constante.<br />

Bajo el punto <strong>de</strong> vista práctico, el transformismo<br />

<strong>de</strong> Darwin ha sido fecundo en consecuencias.<br />

De él se han <strong>de</strong>ducido reglas ciertas<br />

sobre la selección, principio general <strong>de</strong><br />

mejora <strong>de</strong> la gana<strong>de</strong>ría y <strong>de</strong> las plantas, y sobre<br />

la adaptación <strong>de</strong> las razas á los diversos<br />

climas.<br />

Leyendo algunas <strong>de</strong> las obras <strong>de</strong> Darwin,<br />

queda persuadido el agricultor <strong>de</strong> la necesidad<br />

délos conocimientos científicos para perfeccionar<br />

los productos y para compren<strong>de</strong>r<br />

importantísimos fenómenos <strong>de</strong> la producción<br />

animal y vegetal. En vista <strong>de</strong> tan profundas<br />

investigaciones, con venzámonos los españoles,<br />

<strong>de</strong> ordinario refractarios á la ciencia, <strong>de</strong><br />

que sólo con ella es dado al hombre enseñorearse<br />

en su provecho, bajo el punto <strong>de</strong> vista<br />

agrícola y zootécnico, <strong>de</strong> la tierra y <strong>de</strong> la atmósfera,<br />

<strong>de</strong> las plantas y <strong>de</strong> los animales.<br />

M. López Martínez.<br />

DASOCRACIA.—Es la parte <strong>de</strong> la ciencia<br />

forestal que se ocupa <strong>de</strong> la or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong> los<br />

montes para obtener <strong>de</strong> ellos una renta constante<br />

é igual en lo posible, formada por la<br />

mayor y más útil cantidad <strong>de</strong> productos en<br />

especie.<br />

El vocablo proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> las dos voces griegas<br />

dasos, monte, bosque, y crasin, or<strong>de</strong>nar, distribuir,<br />

gobernar, etc. (V. Dasonomía.)<br />

DASONOMÍA. —Se entien<strong>de</strong> por tal la<br />

ciencia que trata <strong>de</strong> la cría, conservación,<br />

cultivo y aprovechamiento <strong>de</strong> los montes. El<br />

organismo etimológico <strong>de</strong> esta palabra arranca<br />

<strong>de</strong>l griego, mediante la combinación <strong>de</strong> las<br />

voces dasos, bosque, monte, y nomos, ley, <strong>de</strong><br />

modo que dasonomía equivale á ley ó leyes<br />

que rigen ú los montes.<br />

Esta <strong>de</strong>nominación glosológica, tal vez no<br />

muy exacta, aunque <strong>de</strong> origen muy mo<strong>de</strong>rno,<br />

puesto que no cuenta más que unos cuarenta<br />

años (1), ha tomado ya carta <strong>de</strong> naturaleza<br />

(1) Débese al erudito dasónomo y primero <strong>de</strong> los<br />

ingenieros <strong>de</strong> montes españoles, T>. Agustín Pascual,<br />

poco tiempo hace arrebatado á la ciencia por una<br />

muerte tan inesperada como sentida, la introducción<br />

<strong>de</strong> este vocablo y la <strong>de</strong> los análogos, <strong>de</strong> estructura


DAS — 457 — DAS<br />

entre nosotros, usándose hasta en los documentos<br />

oficiales, y casi pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que ha<br />

pasado á ser patrimonio <strong>de</strong> todas las clases<br />

ilustradas <strong>de</strong> España. Algunos ingenieros preten<strong>de</strong>n<br />

, sin embargo, que carece <strong>de</strong> rigurosa<br />

exactitud ó precisión, y preferirían que se<br />

sustituyese por la voz dasología, tratado <strong>de</strong><br />

los montes, con el fin <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r en su<br />

estudio todo lo que con la riqueza forestal se<br />

relaciona, in<strong>de</strong>pendientemente ó a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l<br />

conocimiento <strong>de</strong> las leyes naturales por que<br />

se rigen aquéllos.<br />

Los alemanes, dada la facilidad con que su<br />

idioma se presta á la formación <strong>de</strong> palabras<br />

compuestas, han adoptado el vocablo Forstwissenschaft,<br />

ciencia <strong>de</strong> montes, <strong>de</strong> forst, foresta,<br />

wissen, conocimiento científico, y schafl,<br />

<strong>de</strong>sinencia proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> schaffen, constituir;<br />

y los franceses dicen á su vez Science forestière,<br />

sin acudir, á semejanza <strong>de</strong> los alemanes,<br />

á la glosología griega. España es seguramente<br />

la única nación que posee hoy un vocablo propiamente<br />

científico para <strong>de</strong>signar la ciencia<br />

forestal.<br />

Como ya se ha dicho, la dasonomía se ocupa<br />

<strong>de</strong> la cría, conservación, cultivo y aprovechamiento<br />

<strong>de</strong> los montes, esto es, <strong>de</strong> su reproducción,<br />

natural ó artificial, y <strong>de</strong> la obtención<br />

y distribución <strong>de</strong> sus productos; <strong>de</strong><br />

don<strong>de</strong> se sigue una división natural <strong>de</strong> la dasonomía<br />

en tres partes, según sea uno ú otro<br />

el objeto <strong>de</strong>l estudio. De ahí la dasótica (1),<br />

que trata <strong>de</strong> la cría natural <strong>de</strong>l monte por<br />

medio <strong>de</strong> la recolección <strong>de</strong> los productos y <strong>de</strong><br />

los medios <strong>de</strong> conservación; la selvicultura,<br />

que estudia la obtención <strong>de</strong>l repoblado por ei<br />

cultivo, y la dasocracia (<strong>de</strong> dasos, monte, y<br />

crasin, or<strong>de</strong>nar, distribuir, gobernar, etc.),<br />

que se ocupa <strong>de</strong> la or<strong>de</strong>nación para obtener<br />

el mayor, más útil, igual y constante rendimiento<br />

en especie.<br />

A su vez la dasótica, teniendo por objeto la<br />

cría ó reproducción natural <strong>de</strong>l vuelo <strong>de</strong> los<br />

montes y su conservación, se divi<strong>de</strong> en dasotomía<br />

(<strong>de</strong> dasos, monte, y tomín, cortar), parte<br />

<strong>de</strong> la ciencia que estudia el modo <strong>de</strong> criar el<br />

monte por medio <strong>de</strong> la recolección <strong>de</strong> los productos,<br />

ó sea <strong>de</strong> las cortas, dando á esta pala-<br />

griega , que <strong>de</strong>terminan las divisiones <strong>de</strong> primer or<strong>de</strong>n<br />

en que la dasonomía se <strong>de</strong>sglosa para su or<strong>de</strong>nado<br />

estudio.<br />

Como ensayos <strong>de</strong> este género <strong>de</strong> glosología, apuntó<br />

también las voces alsoloqía, <strong>de</strong> alsos, bosque, y<br />

Ingos, discurso, ciencia <strong>de</strong> montes; dasotecnia, ó arte<br />

alsológica, y algunas otras tan ingeniosas como inusitadas,<br />

que no se han generalizado todavía entre los<br />

forestales españoles.<br />

(1) Fórmase esta palabra <strong>de</strong> dasos, monte, bosque,<br />

sobreentendiéndose techné, arte ó cosa concerniente;<br />

<strong>de</strong> modo que dasótica significa cosa concerniente<br />

á los montes, ó arte <strong>de</strong> los montes. Como se ve,<br />

el vocablo tiene vicio <strong>de</strong> vaguedad, porque también<br />

la dasonomía es arte <strong>de</strong> los montes, ó trata <strong>de</strong> lo concerniente<br />

á ellos, según sea el punto <strong>de</strong> vista que se<br />

tome para.iuzgar la materia forestal.<br />

Dic.—IV.<br />

bra su mayor extensión, y en guar<strong>de</strong>ría, que se<br />

ocupa <strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> que<br />

<strong>de</strong>be valerse el dasónomo para <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r á los<br />

montes <strong>de</strong> los daños <strong>de</strong> que pue<strong>de</strong>n ser objeto.<br />

El cuadro general <strong>de</strong> la ciencia <strong>de</strong> montes<br />

pue<strong>de</strong> expresarse, por lo tanto, <strong>de</strong>l modo que<br />

sigue:<br />

Dasotomía: Repoblado<br />

DASONOMÍA:<br />

Cría, conserva<br />

ci ó n,<br />

cultivo y<br />

aprovechami<br />

e nto <strong>de</strong><br />

los montes.<br />

Dasótica:<br />

Cria y<br />

conservación..<br />

por medio <strong>de</strong> cortas y<br />

rozas.<br />

Guar<strong>de</strong>ría: Medios<br />

para combatir los daños<br />

que pue<strong>de</strong>n sufrir<br />

los montes.<br />

Selvicultura: Repoblado por medio<br />

<strong>de</strong>l cultivo (siembras y plantaciones).<br />

Dasocracia: Or<strong>de</strong>nación ó distribución<br />

<strong>de</strong>l aprovechamiento.<br />

Fundándose algunos dasónomos españoles,<br />

<strong>de</strong> notoria autoridad en la materia, en que la<br />

voz selvicultura pue<strong>de</strong> exten<strong>de</strong>rse muy bien<br />

al concepto <strong>de</strong> la cría y cultivo, sustituyen<br />

la voz dasótica por ésta, reduciendo entonces<br />

la división <strong>de</strong> la dasonomía á las dos partes<br />

principales <strong>de</strong> reproducción y aprovechamiento,<br />

<strong>de</strong>nominadas respectivamente selvicultura<br />

y dasocracia.<br />

La diferencia, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> todo, tiene más<br />

<strong>de</strong> puritanismo <strong>de</strong> forma que <strong>de</strong> trascen<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> fondo, aun cuando siempre sean <strong>de</strong> lamentar<br />

estas discordancias, por la confusión,<br />

siquiera sea momentánea y aparente, que traen<br />

al estudio cuando en él se inician los principiantes.<br />

Más extraño es aún que aquella terminología<br />

no haya sido aceptada todavía en los programas<br />

oficiales que rigen para la enseñanza<br />

en la Escuela especial <strong>de</strong> Ingenieros <strong>de</strong> montes.<br />

En el reglamento <strong>de</strong> dicha Escuela aparece<br />

dividido el estudio d.e la dasonomía en las siguientes<br />

partes, que constituyen otras tantas<br />

asignaturas:<br />

Selvicultura.—Cría y cultivo.<br />

Xilometría.— Determinación <strong>de</strong> las masas<br />

leñosas.<br />

Or<strong>de</strong>nación.—Distribución <strong>de</strong>l aprovechamiento.<br />

Tasación y valoración.<br />

Economía política forestal.<br />

Derecho administrativo y legislación <strong>de</strong><br />

montes.<br />

No se <strong>de</strong>termina en dicho reglamento la<br />

categoría <strong>de</strong> estas asignaturas, ni se expresa la<br />

subordinación que tengan unas respecto <strong>de</strong><br />

otras, si bien se observa <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego que en<br />

la selvicultura va comprendida la dasotomía;<br />

<strong>de</strong> modo que muy bien pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que en<br />

el campo <strong>de</strong> la enseñanza oficial lo que prevalece<br />

es el principio <strong>de</strong> la división <strong>de</strong> la dasonomía<br />

en selvicultura y dasocracia ú or<strong>de</strong>nación.<br />

La xilometría y la tasación y valoración<br />

pue<strong>de</strong>n muy bien consi<strong>de</strong>rarse como ramas<br />

subordinadas en cierto modo á la dasocracia,<br />

y la economía, el <strong>de</strong>recho y la legislación forestal<br />

como complemento <strong>de</strong> la materia, entrando<br />

en los grupos <strong>de</strong> las ciencias funda-<br />

30


DAT — 458 — DAT<br />

mentales y principales que con relación á los<br />

montes estableció el célebre Cotta; en los <strong>de</strong><br />

las ciencias principales y auxiliares, según la<br />

clasificación <strong>de</strong> Hartig, ó bien en la categoría<br />

<strong>de</strong> ciencias preparatorias, al tenor <strong>de</strong> la división<br />

propuesta por Hun<strong>de</strong>shagen.<br />

Los ingenieros <strong>de</strong> montes, apóstoles por vocación<br />

y por oficio <strong>de</strong> la doctrina dasouómica,<br />

darían prueba <strong>de</strong> estimar en lo mucho que<br />

vale el buen or<strong>de</strong>n y la buena distribución<br />

con que <strong>de</strong>ben exponerse las materias que<br />

abraza la ciencia forestal bajo sus múltiples<br />

aspectos, si, poniéndose <strong>de</strong> acuerdo, convinieran<br />

todos, especialmente los que difun<strong>de</strong>n la<br />

doctrina en'la cátedra y en la prensa, en aceptar<br />

una división racional, que lo mismo satisficiese<br />

las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la claridad para el<br />

estudio, como las exigencias lexicográficas <strong>de</strong><br />

los eruditos y hombres <strong>de</strong> ciencia.<br />

DASÓTICA.—Así se <strong>de</strong>nomina la parte-<strong>de</strong><br />

la ciencia forestal que estudia, en primer término<br />

, el modo <strong>de</strong> criar ó reproducir naturalmente<br />

el vuelo <strong>de</strong> los montes por medio <strong>de</strong> la<br />

recolección <strong>de</strong> los productos, y <strong>de</strong>spués los<br />

procedimientos <strong>de</strong> conservación y <strong>de</strong>fensa/contra<br />

los daños á que la indicada riqueza está expuesta<br />

en todos conceptos. (V. Dasonomía.).<br />

DASOTOMIA—Parte <strong>de</strong> la ciencia forestal<br />

que estudia el modo <strong>de</strong> criar ú obtener el<br />

repoblado <strong>de</strong>l monte por medios naturales,<br />

utilizando al efecto las cortas ó rozas, que se<br />

ejecutan para el beneficio ó explotación <strong>de</strong> los<br />

productos leñosos. Está formada esta palabra<br />

<strong>de</strong> las dos voces griegas, dasos, monte, bosque,<br />

y tomín, cortar. (V. Dasonomía.)<br />

DÁTIL.—El fruto <strong>de</strong> la palmera datilera<br />

se llama dátil. Su forma es cilindrica, <strong>de</strong> doble<br />

tamaño al <strong>de</strong> una bellota. El fruto se coge<br />

ver<strong>de</strong> un poco antes <strong>de</strong> madurar, y expuesto al<br />

sol toma un color rojizo, y su sabor se vuelve,<br />

<strong>de</strong> áspero y astringente, dulce y muy azucarado.<br />

La pulpa carnosa, suculenta y muy dulce,<br />

presenta una ligera cualidad astringente, unida<br />

á cualida<strong>de</strong>s eminentemente mucilaginosas<br />

atemperantes, sobre las que se fundan las<br />

cualida<strong>de</strong>s medicinales que se les atribuyen.<br />

Des<strong>de</strong> tiempo <strong>de</strong> Hipócrates se emplean en<br />

<strong>de</strong>cocción para las diarreas. Se creen á propósito<br />

para fortificar el estómago, la matriz y<br />

los intestinos. En ese sentido se recomiendan<br />

en el marasmo, <strong>de</strong>bilidad <strong>de</strong> las fuerzas, hemorragias<br />

y flujos <strong>de</strong>l vientre. Algunos autores<br />

han recomendado los dátiles por sus buenos<br />

efectos en el tratamiento <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> los ríñones y <strong>de</strong> la vejiga; también<br />

se han preconizado para la gota. Está hoy muy<br />

acreditado su uso contra la tos, los constipados<br />

y otras afecciones pulmonares.<br />

Según ha observado M. Chaumeton, ese<br />

fruto, que se importa en Europa <strong>de</strong> África,<br />

suele llegar en un estado <strong>de</strong> alteración consi<strong>de</strong>rable,<br />

privado <strong>de</strong>l jugo y comido <strong>de</strong> gusanos,<br />

en cuyo estado sus efectos son variables.<br />

Los dátiles son muy estimados por sus propieda<strong>de</strong>s<br />

alimenticias, aunque se les asigna<br />

ser <strong>de</strong> difícil digestión, producir dolor <strong>de</strong> ca­<br />

beza, peso en el estómago y cólicos; pero estos<br />

acci<strong>de</strong>ntes tienen lugar en las personas <strong>de</strong>licadas<br />

y débiles, que los comen en cantidad<br />

excesiva. No es exacto, como algunos dicen,<br />

que producen la melancolía, obstrucciones,<br />

oftalmías y otras enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la vista,<br />

porque en África, en las localida<strong>de</strong>s que sólo<br />

se alimentan <strong>de</strong> los dátiles, sus habitantes suelen<br />

pa<strong>de</strong>cer esas enfermeda<strong>de</strong>s, pues don<strong>de</strong><br />

esa alimentación tiene lugar, la extremada<br />

miseria en que los habitantes viven es el motivo<br />

que se atribuye á los dátiles, sobre lo<br />

que Chaumeton dice que sin ellos, verda<strong>de</strong>ro<br />

tesoro <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sierto, que sólo la palmera se<br />

pue<strong>de</strong> producir, no podría existir ningún<br />

habitante; la palmera, según en su lugar diremos,<br />

les proporciona habitación, utensilios,<br />

líquidos y alimentos.<br />

Los dátiles se prestan á hacer con ellos<br />

jarabes, varios pasteles y artículos <strong>de</strong> confitería,<br />

y fermentándolos con la adición <strong>de</strong><br />

agua, se fabrica una especie <strong>de</strong> vino mivy agradable,<br />

y por la <strong>de</strong>stilación un aguardiente, al<br />

que se le adicionan aromas, y está en gran<br />

uso como bebida en la mayor parte <strong>de</strong> la<br />

Arabia.<br />

La simiente <strong>de</strong>l dátil sirve entre los árabes,<br />

como en España el cornezuelo, para provocar<br />

los partos, y Riviére las prescribe contra la<br />

incontinencia <strong>de</strong> la orina. También remojados<br />

con agua se usan para alimento <strong>de</strong> los bueyes<br />

y camellos.<br />

El buen cultivo <strong>de</strong> las palmeras, mejora,<br />

como en las <strong>de</strong>más plantas, el fruto y los dátiles<br />

especialmente.<br />

J. <strong>de</strong> Hidalgo Tablada.<br />

DATILERA ó DATILEÑA (Variedad<br />

<strong>de</strong> uvas).—En la página 249 <strong>de</strong>l tomo II <strong>de</strong><br />

esta obra hemos tratado, bajo la palabra Ampelografía,<br />

<strong>de</strong> la sinonimia <strong>de</strong> esta variedad<br />

<strong>de</strong> uva, y la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> la vid que la produce;<br />

á aquel sitio nos referimos, y pue<strong>de</strong>n<br />

dirigirse aquellos <strong>de</strong> nuestros lectores que <strong>de</strong>seen<br />

los <strong>de</strong>talles correspondientes.<br />

J. <strong>de</strong> Hidalgo Tablada.<br />

DATILÍFERA ( Phatnix datilifera,<br />

L.).—Género <strong>de</strong> palmera <strong>de</strong> la región mediterránea,<br />

cuya altura llega algunas veces á<br />

25 ó 30 metros. Tiene la particularidad <strong>de</strong> que<br />

su tronco no se eleva sobre la tierra cuandcla<br />

semilla nace, que es el hueso <strong>de</strong>l dátil,<br />

hasta que. una bulba espesa, redonda, que<br />

todos los años se renueva y produce hojas,<br />

llega al grueso que el árbol ha <strong>de</strong> tener. Llegado<br />

ese tiempo, en el cual tarda más ó menos<br />

años, lo menos cinco y lo más según el clima<br />

y suelo, la bulba ó botón se eleva poco á poco<br />

sobre la tierra, y ofrece á la vista un tronco<br />

compuesto <strong>de</strong> la base <strong>de</strong> las hojas antiguas<br />

que se le han cortado. Por la caída anual <strong>de</strong><br />

las hojas el tronco continúa tomando elevación.<br />

La porción inferior <strong>de</strong> los pecíolos queda<br />

unida al tronco, y forma asperida<strong>de</strong>s salientes.<br />

Cuando llegan á su altura los datileros,<br />

su tronco forma diferentes secciones ó anillos,<br />

según los años, y su copa se corona por un


DAT — 459 — DAU<br />

ancho tufo <strong>de</strong> hojas largas y en parte inclina­ que pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse es el único recurso <strong>de</strong>l<br />

das, en festón <strong>de</strong> 3 ó 4 metros <strong>de</strong> largo, <strong>de</strong> hombre. Su fruto es la provi<strong>de</strong>ncia y amparo<br />

espesas hojas. De las axilas <strong>de</strong> las hojas salen único <strong>de</strong> alimentación en varios sitios y largos<br />

unas espatas muy largas, <strong>de</strong> una sola pieza, viajes, especialmente para los árabes.<br />

que se abren para dar paso á una panícula muy La producción <strong>de</strong> tan importante árbol no<br />

ramosa, cargada <strong>de</strong> pequeñas flores sésiles, se limita á sólo los dátiles; casi todas las par­<br />

dioicas, las unas hembras, las otras machos, tes <strong>de</strong> él se emplean con utilidad. De su tron­<br />

situadas en individuos distintos. La panícula co, por medio <strong>de</strong> sangrías, se retira un licor<br />

hembra lleva numerosos frutos, dispuestos en <strong>de</strong>nominado vino <strong>de</strong> palmera; se extrae <strong>de</strong> los<br />

racimos colgantes muy largos. Son los dátiles árboles machos ó <strong>de</strong> las hembras ya casi es­<br />

<strong>de</strong> que hemos tratado eu otro lugar.<br />

tériles por la vejez, porque es probado que las<br />

Los datileros crecen en los terrenos arenis­ sangrías apuran las plantas. El licor extraícos<br />

y algo húmedos <strong>de</strong> Berbería, en países do es lechoso, dulce y refrescante; pero á las<br />

calientes, en Siria, Italia y en la parte <strong>de</strong> veinticuatro horas se agria, si antes que esto<br />

Francia que limita cou el Mediterráneo, y tenga lugar no se pone á hervir en una cal<strong>de</strong>­<br />

en España en el litoral, y en particular en ra, aplicándole fuego lento y activo hasta que<br />

Elche, don<strong>de</strong> abundan.<br />

se ponga dorado, y por la evaporación toma un<br />

Los árabes los cultivan y multiplican sem­ punto <strong>de</strong> concentración mayor ó menor; espubrando<br />

el hueso <strong>de</strong>l dátil al principio <strong>de</strong> la mándolo, según sea necesario, se obtiene la<br />

primavera, y también por retoños <strong>de</strong> las raí­ miel rubia, ó un arrope que añejado es tan bueces<br />

ó por los <strong>de</strong> las axilas <strong>de</strong> las hojas enteno como el <strong>de</strong> uvas, y <strong>de</strong>l que se hace uso para<br />

rradas al efecto. En Elche se efectúa <strong>de</strong>l curar heridas ó llagas en la boca, etc. Los<br />

mismo modo, <strong>de</strong> semilla ó por los hijuelos troncos <strong>de</strong> las palmeras viejas se aprovechan<br />

barbados y <strong>de</strong> los cogollos <strong>de</strong>sgarrados; estas para las construcciones; las hojas maceradas<br />

plantaciones ó siembras tienen cuidado <strong>de</strong> re­ en el agua, adquieren cierta resistencia que las<br />

garlas con frecuencia y <strong>de</strong> reservarlas algún permite usarse para la fabricación <strong>de</strong> varios<br />

tiempo <strong>de</strong>l sol en los gran<strong>de</strong>s calores, hasta muebles útiles en la economía domestica, ces­<br />

que se advierte estar asegurada la planta. tas , sombreros, etc. Los pecíolos dan filamen­<br />

Algunos afirman que el último medio <strong>de</strong> multos con los que se fabrican cuerdas, y los huetiplicación<br />

indicado es el más seguro, y que sos <strong>de</strong>l dátil ya digimos se emplean para ali­<br />

por él se consigue tener plantas hembras, que mento <strong>de</strong>l ganado, y según nos dice Ha-fer,<br />

son las que producen fruto <strong>de</strong> mejor calidad <strong>de</strong> ellos extraen en China el jugo que ven<strong>de</strong>n<br />

y <strong>de</strong> hueso más pequeño, con lo que se, afina en pastillas bajo el uombre <strong>de</strong> tinta china.<br />

el mérito <strong>de</strong> los dátiles. Los machos, con alguno<br />

que otro <strong>de</strong> distancia en distancia, basta<br />

para fecundar un bosque <strong>de</strong> palmeras; el<br />

polen fecundante lo conduce el aire á la flor<br />

hembra, y en algunos casos se recoge y transmite<br />

á ellas artificialmente; medio practicado<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la antigüedad más remota.<br />

Existen varias especies <strong>de</strong> palmas, <strong>de</strong> las<br />

que nos ocuparemos en su lugar; aquí sólo lo<br />

hacemos <strong>de</strong> la datilífera, <strong>de</strong> que tanto partido<br />

sacan los propietarios <strong>de</strong> Elche y algunos<br />

<strong>de</strong> Valencia en particular. Cultivan dos especies,<br />

que las distinguen por sus frutos en<br />

dátiles dulces y dátiles ásperos. Los dulces se<br />

Los datileros no llevan fruto hasta los comen sin a<strong>de</strong>rezo; los ásperos, para comerlos,<br />

veinticinco ó treinta años si son proce<strong>de</strong>ntes se rocían con vinagre común y hay que tener­<br />

<strong>de</strong> semilla, y los proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> retoños cuanlos bien cubiertos un par <strong>de</strong> días, pasados los<br />

do más á los diez. La transplantación <strong>de</strong> esta cuales se hallan con un gusto agradable que<br />

clase <strong>de</strong> árboles, por corpulentos que sean, es conservan seis días, y <strong>de</strong>spués se echan á per­<br />

hoy una operación segura y que hemos pre<strong>de</strong>r; por esto se a<strong>de</strong>rezan sólo los que se han<br />

senciado estando en Sevilla. En el convento <strong>de</strong> consumir en ese tiempo.<br />

<strong>de</strong> San Bernardo, situado en el barrio <strong>de</strong><br />

Triana, había en 1857 varios datileros seculares,<br />

según su altura; el Duque <strong>de</strong> Montpensier<br />

los compró para trasladarlos á los jardi­<br />

J. <strong>de</strong> Hidalgo Tablada-<br />

DAU A— (V. Calypthranth.es.)<br />

DAUAG.—(V. Capparis.)<br />

DAUBENTON (Luis Juan María).—La<br />

nes <strong>de</strong> su palacio <strong>de</strong> San Telmo. Los árboles<br />

se arrancaron con un gran cepellón, y colocados<br />

eu dos camiones unidos por medio <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ros,<br />

fueron trasladados al frente <strong>de</strong>l pórtico<br />

<strong>de</strong>l edificio, en la fachada <strong>de</strong>l jardín; con el<br />

auxilio <strong>de</strong> varias cabrias puestas en pies <strong>de</strong>rechos-,<br />

se elevaron las plantas <strong>de</strong> manera que<br />

los cepellones se colocaran bien en los hoyos<br />

preparados al efecto; tapados y regados convenientemente,<br />

arraigaron sin dificultad. De<br />

igual suerte se transplantaron las palmeras<br />

que existen en la Plaza <strong>de</strong> Jerez <strong>de</strong> la Frontera.<br />

biografía <strong>de</strong> este personaje merece ocupar un<br />

lugar en las páginas <strong>de</strong>l DICCIONARIO ENCI­<br />

CLOPÉDICO por el influjo que ejerció en su<br />

tiempo en la propagación <strong>de</strong>l gauado merino<br />

en Francia.<br />

La vida <strong>de</strong> Daubenton es poco fastuosa y<br />

acci<strong>de</strong>ntada; lo mismo que la <strong>de</strong> todos los héroes<br />

<strong>de</strong>l trabajo, carece <strong>de</strong> hechos brillantes y<br />

ruidosos, consistiendo su mérito en el bien<br />

proporcionado á la humanidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el mo<strong>de</strong>sto<br />

gabinete <strong>de</strong> estudio ó <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la humil<strong>de</strong><br />

al<strong>de</strong>a en que hicieron observaciones y <strong>de</strong>scubrimientos<br />

<strong>de</strong> la mayor importancia.<br />

El producto <strong>de</strong> un árbol <strong>de</strong> regular fecun­ Nació en 1716 en Montbar (Cóte-d'Or).<br />

didad es <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>ración, y más en los sitios I Se <strong>de</strong>dicó en sus primeros años á la carrera


DAU — 460 — DAU<br />

eclesiástica; <strong>de</strong>spués á la medicina, y últimamente<br />

á la historia natural, en la cual hizo rápidos<br />

progresos. Fué colaborador <strong>de</strong> Buffon,<br />

su compañero <strong>de</strong> infancia, el cual le encargó<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>scripción anatómica <strong>de</strong> los animales.<br />

Buffon se había reservado hablar principalmente<br />

<strong>de</strong> sus costumbres.<br />

Fué admitido en la Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> Ciencias<br />

eu 1744; nombrado profesor en el Colegio <strong>de</strong><br />

Francia, en el <strong>de</strong> Alfort y en el Museo, y<br />

nombrado senador en 1799.<br />

Pero su celebridad no proviene <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño<br />

<strong>de</strong> estos cargos, siuo <strong>de</strong> la acertada dirección<br />

que dio á su gana<strong>de</strong>ría, y <strong>de</strong> lo que influyó<br />

con ella á la mejora <strong>de</strong> la lanar francesa.<br />

Hasta principio <strong>de</strong>l siglo pasado, la cría<br />

<strong>de</strong>l ganado merino había sido privativa <strong>de</strong><br />

España, sin duda por la creencia <strong>de</strong> que sólo<br />

podría prosperar con el sistema trashumante<br />

aquí seguido. Las <strong>de</strong>más naciones nada habrían<br />

hecho por adquirir la raza ni aclimatarla;<br />

pero al fin, el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> que las fábricas <strong>de</strong> paños<br />

no tuvieran necesidad <strong>de</strong> surtirse eu España,<br />

hizo que los Gobiernos procurasen á toda<br />

costa importar pequeños rebaños <strong>de</strong> nuestras<br />

principales cabanas. (V. Merina, Raza.)<br />

No fué Francia la nación que más se apresuró<br />

por importar la gana<strong>de</strong>ría merina, pero<br />

al fin siguió el ejemplo <strong>de</strong> otras, y en el último<br />

cuarto <strong>de</strong> siglo pasado logró poseer un<br />

•corto número <strong>de</strong> reses <strong>de</strong> nuestras mejores<br />

eabañas. Poco satisfactorios fueron los primeros<br />

resultados obtenidos, y <strong>de</strong> cierto se hubiera<br />

<strong>de</strong>sistido <strong>de</strong> la cría <strong>de</strong> nuestra famosa raza á<br />

no ser por la excepcional inteligencia <strong>de</strong> Daubenton.<br />

Este aplicó sus conocimientos <strong>de</strong> historia<br />

natural á la mejora <strong>de</strong> la gana<strong>de</strong>ría lanar,<br />

y en la lucha reñidísima que se empeñó entre<br />

los llamados rutinarios y reformistas, hizo<br />

que éstos triunfasen, gracias á la <strong>de</strong>mostración<br />

práctica que presentaba á los ojos <strong>de</strong> sus<br />

contemporáneos, <strong>de</strong>ducida <strong>de</strong> sus ensayos.<br />

Véase lo que dice el mismo Daubenton<br />

acerca <strong>de</strong>l motivo que indujo al Gobierno<br />

francés para importar en Francia la gana<strong>de</strong>ría<br />

merina española: «En 1776 Daniel Carlos<br />

Trudaine, inten<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Hacienda, creyendo<br />

que los españoles cerrarían las fronteras á la<br />

exportación <strong>de</strong> lanas cuando estableciesen<br />

bastantes fábricas para emplearlas, y el gravísimo<br />

perjuicio que se seguiría <strong>de</strong> tal medida<br />

á la fabricación francesa <strong>de</strong> paños finos, pensó<br />

seriamente en el modo <strong>de</strong> prevenir tamaña<br />

contingencia, y lo consiguió, libertando á la<br />

nación <strong>de</strong>l enorme tributo que pagaba por<br />

compra <strong>de</strong> lanas á los gana<strong>de</strong>ros españoles;<br />

tributo que ascendía antes <strong>de</strong> la revolución á<br />

24 millones <strong>de</strong> francos.» .<br />

La dificultad para realizar tal propósito<br />

estaba en ignorar cómo había <strong>de</strong> criarse el<br />

ganado merino, y el mejor método que se había<br />

<strong>de</strong> seguir para que adquiriesen los indígenas<br />

las excelentes cualida<strong>de</strong>s lanares que<br />

distinguían al importado. Sobre ésta y otras<br />

cuestiones consultó el inten<strong>de</strong>nte Trudaine á<br />

Daubenton, que gozaba ya <strong>de</strong> gran fama por<br />

las observaciones que había hecho respecto al<br />

cruzamiento <strong>de</strong> razas. A consecuencia <strong>de</strong> la<br />

consulta, el Gobierno adquirió carneros y<br />

ovejas <strong>de</strong>l Kosellón, <strong>de</strong> Flan<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> Inglaterra<br />

, <strong>de</strong>l Tibet y <strong>de</strong> España, cuyo ganado encomendó<br />

al cuidado <strong>de</strong> Daubenton, y éste lo<br />

estableció en un terreno que conceptuó á propósito,<br />

por ser algo montuoso, cerca <strong>de</strong> Montbar,<br />

en Borgoña.<br />

Mantuvo el ganado constantemente al aire<br />

libre, contra la opinión <strong>de</strong> muchos; las reses,<br />

como había previsto, se mantuvieron en el<br />

mejor estado <strong>de</strong> salud, y <strong>de</strong> ello dio parte á<br />

la Aca<strong>de</strong>mia. Hizo cubrir las ovejas cuya lana<br />

estaba cargada <strong>de</strong> percañinos, con los moruecos<br />

<strong>de</strong> mejor calidad, para ver el efecto <strong>de</strong> la<br />

cruza en la <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia, y quedó verda<strong>de</strong>ramente<br />

sorprendido <strong>de</strong>l resultado; los cor<strong>de</strong>ros<br />

nacidos <strong>de</strong> tal unión sacaron una lana, aunque<br />

no tan fina como la <strong>de</strong>l padre, mucho mejor<br />

que lo era la <strong>de</strong> la línea materna. Numerosos<br />

fueron los ensayos que continuó haciendo,<br />

<strong>de</strong> todos los cuales <strong>de</strong>dujo que <strong>de</strong>stinando á<br />

la cubrición <strong>de</strong> ovejas mestizas durante varias<br />

generaciones carneros ó moruecos <strong>de</strong> raza<br />

pura, al fin y al cabo los productos adquieren<br />

las cualida<strong>de</strong>s características <strong>de</strong> la línea paterna.<br />

En tanto que esto sucedía con la gana<strong>de</strong>ría<br />

cuidada por Daubenton, en otros <strong>de</strong>partamentos<br />

fracasaba completamente la prueba <strong>de</strong><br />

la aclimatación. El inten<strong>de</strong>nte Trudaine había<br />

repartido las 200 reses adquiridas en España<br />

en 1776, á gana<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> diversas comarcas.<br />

Sea porque las alimentaron mal, sea porque<br />

tuvieron poco esmero en la cría, sea porque<br />

las cruzas se hicieron sin regla ni criterio, en<br />

unas partes se empequeñeció la raza, en otras<br />

predominó en la <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia la raza indígena,<br />

en otras se perdió totalmente la casta á consecuencia<br />

<strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s contraídas. Daubenton<br />

triunfó <strong>de</strong>. las dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> tal<br />

suerte que en 1783 hizo fabricar paños con<br />

los vellones <strong>de</strong> sus reses, y los tejidos resultaron<br />

tan suaves y finos como los <strong>de</strong> lana española.<br />

Continuaron las pruebas en las fábricas<br />

<strong>de</strong> Abbeville y <strong>de</strong> Loubier, y por último, en<br />

la <strong>de</strong> tapices <strong>de</strong> los Gobelinos <strong>de</strong> París, y en<br />

todas el resultado fué el mismo, quedando <strong>de</strong>mostrado<br />

que Francia en el porvenir no había<br />

<strong>de</strong> necesitar surtirse <strong>de</strong> nuestra cabana<br />

para alimentar su industria fabril.<br />

Daubenton hizo públicas sus observaciones<br />

en diferentes Memorias, entre las cuales merece<br />

especial mención su Manual para uso <strong>de</strong><br />

los pastores. En él resplan<strong>de</strong>cen el buen sentido<br />

y los gran<strong>de</strong>s conocimientos <strong>de</strong>l autor.<br />

Durante mucho tiempo ha sido mirado en<br />

Francia y aun en el extranjero como una especie<br />

<strong>de</strong> evangelio pecuario. Las reglas que<br />

contiene son tan exactas para conservar la salud<br />

<strong>de</strong> los ganados, para el buen régimen <strong>de</strong><br />

los pastores en los careos, y para cuanto se<br />

refiere á la cubrición y á la cría, que aun hoy<br />

día merecen la estimación alcanzada al publicarse<br />

por primera vez.


DEB — 462 — DEC<br />

cas ó ninguna también las fincas incautadas<br />

por la Hacienda por falta <strong>de</strong> pago <strong>de</strong> los<br />

impuestos, y no encontrar postor en las subastas<br />

públicas, á fin <strong>de</strong> cobrar las cuotas y<br />

gastos originados en los apremios.<br />

La Hacienda proce<strong>de</strong> por la vía <strong>de</strong> apremio<br />

contra los <strong>de</strong>udores á ella por las cantida<strong>de</strong>s<br />

que se encuentren en <strong>de</strong>scubierto.<br />

Los débitos á la Hacienda pública pue<strong>de</strong>n<br />

estar en primeros ó segundos contribuyentes.<br />

Son los primeros contribuyentes aquellos que<br />

<strong>de</strong>ben respon<strong>de</strong>r <strong>de</strong> las cuotas que se les ha<br />

fijado en el reparto local, y segundos los recaudadores<br />

ó <strong>de</strong>positarios <strong>de</strong>l importe <strong>de</strong> dichas<br />

cuotas.<br />

Las medidas coactivas que se emplean contra<br />

los contribuyentes son <strong>de</strong> tres grados:<br />

1." Conminación al pago con recargo y<br />

señalamiento <strong>de</strong>l plazo para verificarlo.<br />

2.° Apremio con ejecución y venta <strong>de</strong> bienes<br />

muebles.<br />

3.° Apremio con ejecución y venta <strong>de</strong> bienes<br />

inmuebles.<br />

Estas medidas se aplican gradual y sucesivamente,<br />

sin hacer uso <strong>de</strong> una <strong>de</strong> ellas hasta<br />

que se hayan apurado los recursos <strong>de</strong> la<br />

anterior.<br />

El Keal <strong>de</strong>creto <strong>de</strong> 23 <strong>de</strong> Junio <strong>de</strong> 1850, en<br />

sus artículos 4.° y 5.°, etc., dice: «Los apremios<br />

<strong>de</strong> primero y segundo grado se compren<strong>de</strong>rán<br />

en lo sucesivo en un solo'<strong>de</strong>spacho, que<br />

<strong>de</strong>berá expedirse el día 6 <strong>de</strong>l segundo mes <strong>de</strong><br />

cada trimestre. El apremio <strong>de</strong> primer grado<br />

se concretará á imponer á cada contribuyente<br />

moroso el recargo <strong>de</strong> 4 maravedís en real<br />

<strong>de</strong> los que constituyen su débito El <strong>de</strong> segundo<br />

grado, ó sea la ejecución con venta <strong>de</strong><br />

bienes muebles, tendrá lugar al cuarto día<br />

se exigirá á cada contribuyente en el apremio<br />

<strong>de</strong> segundo grado, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los 4 maravedís<br />

por real sobre los débitos:<br />

Des<strong>de</strong> 1 á 1.000 reales, el.... 10 por 100<br />

Des<strong>de</strong> 1.001 á 3.000 reales, el 6 por 100<br />

Des<strong>de</strong> 3.001 á 5.000 reales, el.. .. i por 100<br />

Des<strong>de</strong> 5.001 en a<strong>de</strong>lante, el 2 por 100<br />

En el apremio <strong>de</strong> tercer grado se exigirá<br />

sobre los recargos correspondientes al primero<br />

y segundo grado:<br />

Des<strong>de</strong> 1 á 1.000 reales, el. ... 5 por 100<br />

Des<strong>de</strong> 1.091 á 3.000 reales, el 3 por 100<br />

Des<strong>de</strong> 3.001 á 5.000 reales, el 2 por 100<br />

Des<strong>de</strong> 5.001 en a<strong>de</strong>lante, el 1 por 100<br />

Esto se refiere á los <strong>de</strong>udores como primeros<br />

contribuyentes, que son los que aquí nos<br />

interesan.<br />

Esos recargos graduales <strong>de</strong> menor á mayor,<br />

según los débitos, no eran en nuestro juicio<br />

muy equitativos. En el día, según la Instrucción<br />

para los procedimientos contra los <strong>de</strong>udores<br />

á la Hacienda pública, publicada en 20 <strong>de</strong><br />

Mayo <strong>de</strong> 1884, que es la vigente, preceptúa<br />

respecto al asunto que nos ocupa:<br />

«Artículo 16. Se proce<strong>de</strong>rá por la vía <strong>de</strong><br />

•apremio contra todos los contribuyentes que<br />

no paguen sus respectivas cuotas en los plazos<br />

marcados.<br />

»E1 apremio es <strong>de</strong> tres grados:<br />

»E1 primero consiste en el recargo <strong>de</strong> 5 por<br />

100 sobre el total importe <strong>de</strong>l recibo talonario.<br />

»E1 segundo en la ejecución contra los bienes<br />

muebles y semovientes, y nuevo recargo<br />

<strong>de</strong> 9 por 100 sobre el dicho importe.<br />

»Y el tercero en la ejecución contra los bienes<br />

inmuebles y recargo <strong>de</strong>l 10 por 100.<br />

»E1 importe <strong>de</strong>l recargo <strong>de</strong> primer grado<br />

correspon<strong>de</strong> á los recaudadores, y el <strong>de</strong> los segundo<br />

y tercero á los comisionados ejecutores,<br />

constituyendo la única retribución <strong>de</strong> estos<br />

últimos.»<br />

Los <strong>de</strong>udores á la Hacienda pública, ya lo<br />

sean por contribuciones ó impuestos, como<br />

primeros ó segundos contribuyentes, ya como<br />

interesados en la compra <strong>de</strong> inmuebles subastados<br />

por la Hacienda con tal motivo, harán<br />

bien en examinar con <strong>de</strong>tenimiento la instrucción<br />

<strong>de</strong> Mayo <strong>de</strong> 1884.<br />

J. <strong>de</strong> Hidalgo Tablada.<br />

DECAGRAMO.—Peso <strong>de</strong> 10 gramos.<br />

DECALITRO.—Medida <strong>de</strong> capacidad que<br />

tiene 10 <strong>litros</strong>.<br />

DECÁMETRO—Medida <strong>de</strong> longitud que<br />

tiene 10 metros.<br />

. DECDEC.—Así se llama en las Islas Filipinas<br />

un arbolito silvestre, <strong>de</strong> unos 2 metros<br />

<strong>de</strong> alto y 6 á 8 centímetros <strong>de</strong> diámetro, que<br />

correspon<strong>de</strong> á la especie Quilesia sericea,<br />

P. Blanco, <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> las Chailetiáceas.<br />

Tiene el tronco <strong>de</strong>recho y ramoso; las hojas<br />

alternas, anchas, lanceoladas, enteras, algo<br />

ásperas por arriba y por abajo sedosas, con<br />

los pecíolos cortísimos, provistos d^ dos estípulas<br />

pequeñas, y las flores pequeñas, en racimo<br />

compuesto. El fruto es una baya alargada<br />

por los lados, con un surco que la divi<strong>de</strong><br />

en dos; en el lugar <strong>de</strong>l tabique y en cada<br />

aposento una nuez <strong>de</strong> figura <strong>de</strong> corazón, y<br />

semejantes á un garbanzo, con la cubierta<br />

huesosa y escabrosa, y con alguna que otra<br />

puntita. Florece en Enero.<br />

El género Quilesia lo estableció el Padre<br />

Blanco como <strong>de</strong>dicatoria al religioso agustino<br />

P. Antonio Quilez, que dio á conocer el<br />

Dec<strong>de</strong>c.<br />

El fruto <strong>de</strong> dicho arbolillo es <strong>de</strong>l color y<br />

consistencia <strong>de</strong> la carne; se parece á un pequeño<br />

albaricoque, y cuando está maduro se<br />

come y es sabroso.<br />

DECIÁREA. —Medida <strong>de</strong> superficie que<br />

tiene la décima parte <strong>de</strong> una área.<br />

DECIGRAMO. —Peso que es la décima<br />

parte <strong>de</strong> un gramo.<br />

DECILITRO. —Medida <strong>de</strong> capacidad que<br />

tiene la rdécima parte <strong>de</strong> un litro.<br />

DECÍMETRO—Medida <strong>de</strong> longitud que<br />

tiene la décima parte <strong>de</strong> un metro. El <strong>de</strong>címetro<br />

cúbico equivale á 46 diezmilésimos <strong>de</strong> pie<br />

cúbico, ó á 79 pulgadas cúbicas y 833 milésimas.<br />

DECOLORACIÓN (Fisiología y Palolo-


DEC •—• 463 — DED<br />

gía).—El objeto <strong>de</strong> este artículo es llamar la<br />

•atención sobre la fisiología y patología, que<br />

tienen el encargo <strong>de</strong> explicar los cambios <strong>de</strong><br />

color que sufren los sólidos y los líquidos por<br />

consecuencia <strong>de</strong> las alteraciones mórbidas á<br />

que están expuestos. Para el patologista es<br />

necesario saber las causas que <strong>de</strong> pronto hacen<br />

per<strong>de</strong>r á la sangre el color rojo-purpúreo<br />

y la transforman en rosa pálido, ó cambiar la<br />

tinta cetrina <strong>de</strong> la orina en pardo obscuro,<br />

amarillo obscuro, etc.; <strong>de</strong>be saber por qué la<br />

piel se vuelve <strong>de</strong> un blanco lechoso cou sombras<br />

rojas, amarilla, negra, ver<strong>de</strong>, etc., como<br />

ocurre en ciertas enfermeda<strong>de</strong>s. Esos cambios<br />

proce<strong>de</strong>n todos <strong>de</strong> una causa cuyas disposiciones<br />

mórbidas <strong>de</strong> algunos órganos anuncian<br />

su origen y medios <strong>de</strong> curarlos.<br />

En los vegetales la falta <strong>de</strong> su color natural<br />

es, como en los animales, el anuncio <strong>de</strong><br />

un estado anormal, que las ciencias explican<br />

la causa y medios <strong>de</strong> curar los vegetales. Estos,<br />

cuando no sean indígenas, procedan <strong>de</strong><br />

otra latitud y clima, pue<strong>de</strong>n afectar caracteres<br />

que la variación les imprime.<br />

La privación <strong>de</strong> la luz y <strong>de</strong>l sol <strong>de</strong>coloran<br />

los tejidos, y <strong>de</strong>be cuidarse <strong>de</strong> examinar si<br />

una variación <strong>de</strong> color que significa la clorosis<br />

(véase esta palabra), pue<strong>de</strong> proce<strong>de</strong>r <strong>de</strong><br />

ésta ú otras causas.<br />

La edad <strong>de</strong>be tenerse presente que es una<br />

causa <strong>de</strong> la pérdida <strong>de</strong> color en los líquidos<br />

(véase Vinificación y Enología). Los ensayos<br />

hechos por Pasteur (1) han dado mucha<br />

luz sobre asunto tan importante, <strong>de</strong> que<br />

en su lugar nos ocuparemos.<br />

J. <strong>de</strong> Hidalgo Tablada.<br />

DECREPITUD.—Llámanse <strong>de</strong>crépitos ó<br />

caducos.los árboles puntisecosy viejos que no<br />

tienen fuerza vegetativa bastante para <strong>de</strong>terminar<br />

el ascenso <strong>de</strong> la savia hasta la cima, en<br />

cuyo caso se va formando en su parte inferior<br />

una gran cantidad <strong>de</strong> materia leñosa que dificulta<br />

cada vez más el paso <strong>de</strong> la savia, hasta<br />

que sobreviene la muerte <strong>de</strong>l árbol.<br />

La ma<strong>de</strong>ra pier<strong>de</strong> su elasticidad, y es difícil<br />

<strong>de</strong> labrar, oponiendo resistencia á los instrumentos<br />

cortantes; se vuelve a<strong>de</strong>más quebradiza,<br />

y presenta un color blanco sucio y á<br />

veces parduzco, en cuyo caso aparece algo<br />

húmeda; <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> un olor característico.<br />

Este <strong>de</strong>fecto inutiliza por completo las ma<strong>de</strong>ras<br />

para la construcción. (V. Vicios y enfermeda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> los árboles y <strong>de</strong> sus ma<strong>de</strong>ras.)<br />

DECÚBITO.—Posición que adoptan los<br />

animales al echarse en el suelo ó cama, ó que<br />

se les hace adoptar con algún objeto, y sobre<br />

todo para practicar operaciones quirúrgicas.<br />

El <strong>de</strong>cúbito pue<strong>de</strong> ser lateral, supino ó dorsal<br />

cuando aquéllos <strong>de</strong>scausan sobre el dorso, y<br />

en pronación ó externo abdominal si <strong>de</strong>scansan<br />

sobre tales regiones. El <strong>de</strong>ciíbito es uno <strong>de</strong><br />

los síntomas <strong>de</strong> muchas enfermeda<strong>de</strong>s; los<br />

animales se echan cuando sufren pa<strong>de</strong>cimien-<br />

JStu<strong>de</strong>s sur Je vin. ses* maladies, causes que les<br />

pravoquent, proce<strong>de</strong>s nouveaux*<br />

tos <strong>de</strong>l vientre y dé la pelvis, y se echan y<br />

levantan alternativamente si experimentan<br />

dolores intensos en las visceras que contienen<br />

esas cavida<strong>de</strong>s, dirigiendo miradas á las pare<strong>de</strong>s<br />

abdominales al mismo tiempo. Al tratar<br />

<strong>de</strong> las diferentes enfermeda<strong>de</strong>s se indica cuál<br />

es el <strong>de</strong>cúbito que los animales adoptan durante<br />

ellas.<br />

DEDALERA.—Es el nombre vulgar <strong>de</strong> la<br />

digital purpúrea (Digitalis purpurea, L.);<br />

planta perteneciente á la familia <strong>de</strong> las Escrofulariáceas,<br />

tribu <strong>de</strong> las Dígitáleas, y á<br />

Figura 181.—Dedalera<br />

laclase Didinamia, or<strong>de</strong>n Angiospermia, <strong>de</strong><br />

Linneo.<br />

Crece en Galicia, Moncayo, San Il<strong>de</strong>fonso<br />

y en otros puntos, como en la provincia <strong>de</strong><br />

Madrid, en Somosierra, Paular, Guadarrama<br />

y Miraflores <strong>de</strong> la Sierra. Es planta bienal,<br />

tomentosa, <strong>de</strong> tallo sencillo ó poco ramificado,<br />

<strong>de</strong> algo más <strong>de</strong> medio metro <strong>de</strong> altura,<br />

con hojas angostadas; las superiores sentadas.<br />

Las flores son gran<strong>de</strong>s, rosadas, con algunos<br />

puntos purpúreos en el interior, marginados<br />

<strong>de</strong> blanco. Tiene sabor amargo. Florece en<br />

Junio y Julio. La digital es inodora, pero<br />

frotadas sus hojas entre los <strong>de</strong>dos <strong>de</strong>spi<strong>de</strong>n<br />

un olor nauseoso que <strong>de</strong>saparece por la <strong>de</strong>secación.<br />

La forma <strong>de</strong> la corola, parecida á la <strong>de</strong><br />

un <strong>de</strong>dal, es el origen <strong>de</strong>l nombre que lleva.


DEF — 4C4 — DEF<br />

Se emplea como medicamento y para la<br />

obtención <strong>de</strong>l principio activo <strong>de</strong>nominado digitalina,<br />

cuerpo que la química orgánica estudia<br />

entre los glucósidos, <strong>de</strong> acción venenosa.<br />

Ha sido objeto <strong>de</strong> estudios muy <strong>de</strong>tenidos<br />

y que han producido resultados brillantes en<br />

la medicina, toxicologíay farmacia, pero que<br />

no tienen oportunidad en el concepto agrícola,<br />

que es el correspondiente á este libro.<br />

J. Olmedilla.<br />

DEFENSAS DEL CABALLO.-Califícanse<br />

así todas las operaciones ó movimientos<br />

que ejecuta el caballo contra la voluntad <strong>de</strong>l<br />

hombre que lo educa, lo maneja ó lo guía,<br />

bien sea montado, en el coche ú otro servicio<br />

cualquiera, resistiéndose á obe<strong>de</strong>cer sus indicaciones<br />

ó exigencias.<br />

Las <strong>de</strong>fensas son naturales cuando las hacen<br />

los potros recién venidos <strong>de</strong> las <strong>de</strong>hesas,<br />

para ser encerrados en las caballerizas y sometidos<br />

<strong>de</strong>spués á la doma, por la extrañeza<br />

que les causan los objetos que por primera vez<br />

se les acercan, así como para librarse <strong>de</strong> la<br />

opresión <strong>de</strong> cinchas, montura, baticola, guarniciones,<br />

etc.; esto se entien<strong>de</strong> en los que se<br />

crían por el sistema pastoril, pues en los que<br />

se emplea el <strong>de</strong> estabulación y mixto no es<br />

tan frecuente este género <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensas, por el<br />

trato que adquieren con el hombre que los<br />

cuida y la costumbre <strong>de</strong> usar algunos <strong>de</strong> los<br />

arreos, como cabezada, manta, cinchuelo, etc.<br />

Son las <strong>de</strong> menos importancia, y no ofrecen<br />

gran<strong>de</strong>s dificulta<strong>de</strong>s cuando aquellos animales<br />

se someten á la dirección <strong>de</strong> un profesor<br />

entendido, puesto que <strong>de</strong>ben estar corregidas<br />

antes <strong>de</strong> dar comienzo á las lecciones que han<br />

<strong>de</strong> servir como primeros rudimentos ó base<br />

<strong>de</strong> su educación, evitando por medio <strong>de</strong>l arte<br />

su reproducción; cosa muy fácil <strong>de</strong> conseguir,<br />

pues estas <strong>de</strong>fensas son <strong>de</strong> poca duración y<br />

las olvidan los potros para no recordarlas<br />

más, si se han tratado convenientemente en el<br />

principio <strong>de</strong> la doma, ora sea por los mozos<br />

<strong>de</strong> cuadra, ora por los encargados <strong>de</strong> la doma,<br />

y más tar<strong>de</strong> por los jinetes que los manejen<br />

en los primeros servicios que prestar <strong>de</strong>ban.<br />

Son <strong>de</strong>fensas artificiales ó <strong>de</strong> resistencia, y<br />

que constituyen los resabios, todas las que<br />

tienen su origen en los abusos cometidos y<br />

que constantemente se cometen con estos nobles<br />

animales.<br />

Cuando el caballo indica alguna resistencia,<br />

que todavía no tiene el carácter <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa,<br />

es siempre dimanada <strong>de</strong> una causa legítima y<br />

po<strong>de</strong>rosa, y pue<strong>de</strong> ser vencida con la razón y<br />

la pru<strong>de</strong>ncia, ó pasar a<strong>de</strong>lante con la ausencia<br />

<strong>de</strong> estos medios. Las causas que dan generalmente<br />

lugar á las resistencias son el no<br />

compren<strong>de</strong>r lo que se le exige, porque se le<br />

man<strong>de</strong> mal; la falta <strong>de</strong> recursos para ejecutarlo,<br />

bien por carecer <strong>de</strong> fuerzas ó por algún<br />

<strong>de</strong>fecto acci<strong>de</strong>ntal, y la poca voluntad para<br />

el trabajo, resultante <strong>de</strong> su mal temperamento.<br />

En todos estos casos el arte, y sólo el arte,<br />

es el llamado á precaver las <strong>de</strong>fensas, pues ni<br />

aun como resistencias pue<strong>de</strong> calificarse lo que<br />

no ejecuta porque no sabe ó no pue<strong>de</strong> practicar<br />

el animal, y que viene luego á ejecutar<br />

en el momento que <strong>de</strong>saparecen los obstáculos<br />

que á ello se oponían.<br />

Las que por falta <strong>de</strong> inteligencia ó malos<br />

tratamientos se han convertido en resabio, y<br />

el animal consentido en ellas, las toma como<br />

recurso para sobreponerse al hombre y librarse<br />

<strong>de</strong>l trabajo, no tan sólo merecen toda la atención<br />

, sino que son temibles en la mayor parte<br />

<strong>de</strong> los casos.<br />

Las <strong>de</strong>fensas más conocidas en equitación<br />

son:<br />

Los botes, que ejecuta el animal bajando la<br />

cabeza para levantar la grupa cuanto pue<strong>de</strong>,<br />

en cuya actitud emplea sacudidas con los remos<br />

y el lomo tan repetidas y violentas, que<br />

le son al jinete imposibles <strong>de</strong> resistir, pues<br />

suce<strong>de</strong> con frecuencia que algunos potros se<br />

quitan la montura, rompiendo cinchas y baticola,<br />

ó sacándola por la cabeza.<br />

Esta <strong>de</strong>fensa está comprendida entre las<br />

que instintivamente usa el potro en sus primeras<br />

impresiones por librarse <strong>de</strong> aquellos<br />

arreos que más le molestan, como también <strong>de</strong>l<br />

hombre que se le pone encima, si esto se hace<br />

antes <strong>de</strong> tiempo. Es muy raro encontrar algún<br />

caballo que <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber perdido su<br />

parte salvaje, <strong>de</strong> estar algún tiempo encuadrado<br />

y ser regularmente domado, tome esta<br />

<strong>de</strong>fensa ó continúe en ella, á no ser un animal<br />

<strong>de</strong> pésimo carácter ó completamente resabiado,<br />

en cuyo caso suele ser preferible <strong>de</strong>dicarlo<br />

al tiro ú otro servicio cualquiera, que invertir<br />

el tiempo y el trabajo en corregirlo,<br />

porque esta clase <strong>de</strong> caballos rara vez llegan á<br />

servir bien, y si lo hacen es con un jinete que<br />

los tenga siempre dominados.<br />

Se han visto en esta <strong>de</strong>fensa algunos potros<br />

sacarse la silla por todo el tercio anterior, sin<br />

romper las cinchas mi <strong>de</strong>sabrocharlas, por supuesto<br />

rompiendo la baticola. Esto <strong>de</strong>muestra<br />

lo raro <strong>de</strong> la actitud que toma el animal en<br />

ella, y lo difícil que le es al jinete resistirla,<br />

pues las sacudidas fuertes que recibe sin coordinación<br />

ni dirección fija, en la posición falsa<br />

en que se encuentra colocado por aquella actitud<br />

<strong>de</strong>l caballo, dan lugar á que caiga á tierra,<br />

aunque sea un hombre muy fuerte sobre<br />

la silla, más por el daño que experimenta ó<br />

por el cansancio producido por sacudidas tan<br />

violentas, que por la falta <strong>de</strong> serenidad ó<br />

firmeza. Es, entre todas las <strong>de</strong>fensas, la que<br />

menos pue<strong>de</strong>n resistir los hombres.<br />

Saltos <strong>de</strong>scompuestos.—Su <strong>de</strong>finición está en<br />

la voz misma. Esta <strong>de</strong>fensa la toman los potros<br />

la mayor parte <strong>de</strong> las veces por librarse<br />

<strong>de</strong> los efectos <strong>de</strong>l bocado; suele acontecer<br />

cuando se empiezan á mandar <strong>de</strong> la boca antes<br />

<strong>de</strong> tiempo, haciéndoles sentir con exceso los<br />

efectos <strong>de</strong> la embocadura y <strong>de</strong> la barbada; si<br />

el animal es muy sensible <strong>de</strong> asientos ó <strong>de</strong>l<br />

barboquejo, pue<strong>de</strong> traer serias consecuencias.<br />

Los caballos hechos la toman por los abusos<br />

<strong>de</strong>l jinete, particularmente cuando son<br />

muy castigados por las espuelas, y siempre


DEF — 465 — DEF<br />

que se les ejercita <strong>de</strong>masiado en los saltos sin<br />

objeto que salvar (vulgarmente llamados lanzadas<br />

), pues estos saltos es preciso mandarlos<br />

con tirones <strong>de</strong>l bocado, fuertes espolazos<br />

y siempre por medios violentos, es <strong>de</strong>cir, con<br />

todos los motivos que pudieran dar lugar á la<br />

<strong>de</strong>fensa, mejor dicho, que son la manera <strong>de</strong><br />

provocarla en el caballo que no hubiera pensado<br />

jamás en valerse <strong>de</strong> ella.<br />

La empinada.—Consiste en elevarse el caballo<br />

<strong>de</strong> a<strong>de</strong>lante hasta colocar las espaldas<br />

en línea vertical con la ca<strong>de</strong>ra.<br />

Esta <strong>de</strong>fensa la hacen los caballos <strong>de</strong> distintos<br />

modos: unos empinándose más ó menos,<br />

pero siempre en un sitio, peinando ó sin<br />

peinar (la acción <strong>de</strong> peinar es dar manotadas<br />

al aire); otros ganando terreno a<strong>de</strong>lante, andando<br />

sólo con las piernas y peinando siempre;<br />

otros, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la empinada, dan un salto<br />

a<strong>de</strong>lante; otros ala empinada acompañan<br />

una vuelta rápida sobre las piernas ó tornillazo,<br />

y otros, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> elevar y dar el salto,<br />

disparan un par <strong>de</strong> coces ó dan una enlomada,<br />

ganando la mano abajo, como si quisieran<br />

botarse; éstas y las <strong>de</strong> tornillazo son las más<br />

temibles, las unas porque hallándose el jinete<br />

con el cuerpo a<strong>de</strong>lante para contrarrestarla,<br />

se encuentra en peligro <strong>de</strong> caer por la cabeza<br />

si no está pronto á echarse atrás al <strong>de</strong>spedir<br />

el par <strong>de</strong> coces, y á ganar arriba la cabeza <strong>de</strong>l<br />

caballo para contenerlo, y las otras porque<br />

nunca están el caballo y el jinete más expuestos<br />

á caer que en el momento <strong>de</strong> dar la vuelta.<br />

La <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> la empinada es <strong>de</strong> las más<br />

temibles, tanto por la exposición <strong>de</strong>l caballero<br />

si el caballo cae <strong>de</strong> espaldas, cuanto por ser la<br />

más difícil <strong>de</strong> <strong>de</strong>sterrar por los pocos medios<br />

que se encuentran para corregirla.<br />

El principal motivo que la provoca suele<br />

ser el uso <strong>de</strong>l bocado autes <strong>de</strong> tiempo, por<br />

cuya razón vienen los entables, y con ellos<br />

generalmente las empinadas.<br />

Desbocarse.—Esta la suele tomar el potro<br />

cuando no tiene la boca formada para librarse<br />

<strong>de</strong> la presión <strong>de</strong>l bocado, si el jinete trata <strong>de</strong><br />

violentarle. También lo hace por asombro ó<br />

haber sido mandado por una mala mano que<br />

le haya endurecido la boca hasta hacerlo per<strong>de</strong>r<br />

la sensibilidad; al empren<strong>de</strong>rla, unas veces<br />

gana la mano arriba y otras abajo; el que<br />

la gana arriba lo hace <strong>de</strong>spapando hasta <strong>de</strong>jar<br />

el bocado sin mando; cuando la gana abajo,<br />

lo hace encapotando hasta que llegan las anillas<br />

ó la barreta <strong>de</strong> la brida á la garganta ó<br />

parte inferior <strong>de</strong>l cuello, en cuya posición<br />

pier<strong>de</strong> también el bocado su potencia.<br />

El plantarse.—Esta <strong>de</strong>fensa la toma el caballo<br />

por las causas siguientes: por querencia,<br />

por confusión, por asombro, por ser frío <strong>de</strong><br />

lomo, y por costumbre y consentimiento; también<br />

hay algunos que se plantan si se les aprietan<br />

las cinchas con exceso; otros que el abuso<br />

<strong>de</strong> las espuelas los acobarda hasta provocarla,<br />

y varios potros que suelen hacerlo por sacarlos<br />

á la calle antes <strong>de</strong> tiempo, y sin conocer<br />

obediencia ni ayudas; si á esto se agrega el<br />

que sea <strong>de</strong> carácter flemático y cobar<strong>de</strong>, el jinete<br />

no encontrará medios <strong>de</strong> sacarlo a<strong>de</strong>lante,<br />

porque le son indiferentes los castigos.<br />

Los tornillazos.—Consisten en una media<br />

vuelta rápida que da el caballo á uno ú otro<br />

lado, cuando menos lo espera el jinete, y siempre<br />

contra su voluntad. Los asombros son por<br />

regla general la causa <strong>de</strong> esta <strong>de</strong>fensa, porque<br />

la emplea por huir <strong>de</strong>l objeto que le causa el<br />

espanto. También las querencias suelen provocarla,<br />

siendo muy frecuentes en los que están<br />

entablados. En este caso, y aun en alguno<br />

<strong>de</strong> los anteriores, si el jinete es temerario y<br />

poco entendido, pue<strong>de</strong> acarrear las <strong>de</strong>fensas<br />

<strong>de</strong> las coces, echarse á las pare<strong>de</strong>s y tirarse<br />

al suelo, cuyos vicios pue<strong>de</strong> también tomar el<br />

caballo que se planta, lo mismo que el que se<br />

<strong>de</strong>fien<strong>de</strong> con las empinadas, pues son <strong>de</strong>fensas<br />

tan íntimamente ligadas que rara vez toma el<br />

animal una sin la concurrencia cuando menos<br />

<strong>de</strong> una <strong>de</strong> las otras dos; quiere <strong>de</strong>cirse que al<br />

plantarse suele acompañar el tornillazo ó la<br />

empinada, ó las dos, y que ocurre lo mismo<br />

con cualquiera <strong>de</strong> éstas.<br />

Como las coces, arrimarse á la pared ó tirarse<br />

al suelo tienen su <strong>de</strong>finición en sí, no es<br />

necesario hacerla, aconteciendo lo propio con<br />

otra porción <strong>de</strong> vicios y resistencias que emplea<br />

el caballo, <strong>de</strong> que no nos ocupamos por<br />

no ser fácil <strong>de</strong>scribirlas, pues como siempre<br />

son efecto <strong>de</strong> alguna provocación, el estado<br />

<strong>de</strong> excitación nerviosa en que se coloca al animal<br />

le hace practicar ciertos movimientos y<br />

tomar actitu<strong>de</strong>s imposibles <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir.<br />

A estas <strong>de</strong>fensas pue<strong>de</strong>n agregarse una porción<br />

<strong>de</strong> vicios <strong>de</strong> menos consi<strong>de</strong>ración, que<br />

toma el caballo las más veces por la mala<br />

educación, otras por los malos instrumentos<br />

<strong>de</strong> que se valen algunos para doctrinarlos y<br />

la peor aplicación <strong>de</strong> ellos, y algunos por <strong>de</strong>fecto<br />

físico, siendo más frecuentes en los <strong>de</strong>stinados<br />

para silla que en cualquiera otro servicio<br />

<strong>de</strong> los que el mundo ecuestre exige <strong>de</strong><br />

este útil cuanto dócil y doméstico animal.<br />

J. Hidalgo y Tem'ón.<br />

DEFOLIACIÓN.—Fenómeno natural <strong>de</strong><br />

la caída <strong>de</strong> las hojas <strong>de</strong> los árboles. Cuando es<br />

prematura, pali<strong>de</strong>ciendo dichos órganos, suele<br />

ser producida por las heladas tardías, calor<br />

excesivo ó vicio acci<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong>l líber.<br />

Esta enfermedad suele ser mortal, y la<br />

ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> los árboles por ella atacados no<br />

tiene buena aplicación á las construcciones,<br />

<strong>de</strong> las que <strong>de</strong>be ser excluida. Algunos autores<br />

dan el nombre <strong>de</strong> filoplosia á la <strong>de</strong>foliación.<br />

(V. Vicios y enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los árboles y <strong>de</strong><br />

sus ma<strong>de</strong>ras.)<br />

DEFORMIDAD.—Vicio <strong>de</strong> la conformación<br />

exterior <strong>de</strong>l cuerpo; pue<strong>de</strong> ser congénita<br />

ó contraída <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l nacimiento en los animales;<br />

unas <strong>de</strong>formida<strong>de</strong>s son curables y otras<br />

incurables, y algunas pue<strong>de</strong>n atenuarse ó disimularse<br />

mediante operaciones quirúrgicas ó<br />

con diferentes aparatos. Siempre hacen <strong>de</strong>smerecer<br />

á los animales, aun cuando no siem-pre<br />

los inutilizan para los fines á que se hallan


DBG — 466 — DEG<br />

éstos <strong>de</strong>stinados. También se observan <strong>de</strong>formida<strong>de</strong>s<br />

en las plantas.<br />

DEGENERACIÓN.—Desaparición <strong>de</strong> alguna<br />

ó algunas <strong>de</strong> las cualida<strong>de</strong>s que caracterizan<br />

á las especies vivientes, es <strong>de</strong>cir, que<br />

es un retroceso, en sentido contrario al perfeccionamiento.<br />

La <strong>de</strong>generación es <strong>de</strong>terminada<br />

por causas muy diversas, y se observa<br />

lo mismo en los animales que en las plantas<br />

cuando aquéllos están sometidos á la domesticidad<br />

y éstas al cultivo. Entregados los seres<br />

vivientes á sí mismos; abandonados en el<br />

estado selvático ó silvestre; colocados siempre<br />

bajo la influencia <strong>de</strong> las mismas causas climatológicas<br />

y atmosféricas, en las mismas condiciones<br />

<strong>de</strong> reproducción y multiplicación, las<br />

especies vivientes se mantienen idénticas á sí<br />

mismas, no se perfeccionan, pero tampoco<br />

<strong>de</strong>generan, á no ser que emigren los animales<br />

á otros climas ó sean trasladadas las semillas<br />

<strong>de</strong> las plantas á sitios don<strong>de</strong> experimenten<br />

nuevas y extrañas influencias.<br />

La falta <strong>de</strong> cuidados, los cambios <strong>de</strong> terreno,<br />

<strong>de</strong> sistema <strong>de</strong> cultivo y otras circunstancias<br />

<strong>de</strong>terminan la <strong>de</strong>generación <strong>de</strong> los vegetales.<br />

Así, una cepa <strong>de</strong> las varieda<strong>de</strong>s que se<br />

cultivan en Jerez <strong>de</strong> la Frontera, trasladada<br />

á la Mancha, por ejemplo, pier<strong>de</strong> las cualida<strong>de</strong>s<br />

que más la recomiendan; las <strong>de</strong> Borgoña<br />

<strong>de</strong>generan también en las orillas <strong>de</strong>l Rhin,<br />

<strong>de</strong>l Ródano ó <strong>de</strong>l Loira. El trigo, los garbanzos,<br />

las judías, las patatas, etc., que son<br />

excelentes en una región, no prosperan en<br />

otra inmediata; <strong>de</strong> ahí la necesidad <strong>de</strong> renovar<br />

las semillas <strong>de</strong> tiempo en tiempo. Las flores<br />

dobles, cultivadas en nuestros jardines, son<br />

<strong>de</strong>generaciones <strong>de</strong> los tipos <strong>de</strong> que proce<strong>de</strong>n,<br />

aun cuando las consi<strong>de</strong>remos como productos<br />

perfeccionados. El naturalista consi<strong>de</strong>ra casi<br />

todos esos vegetales como <strong>de</strong>snaturalizados<br />

con relación á sus tipos primitivos. Para obtener<br />

hermosas flores se <strong>de</strong>struyen sus órganos<br />

productores y se convierten en pétalos, y por<br />

consiguiente se dificulta ó impi<strong>de</strong> la fecundación<br />

y la formación <strong>de</strong>l <strong>grano</strong>, que no producen<br />

generalmente las flores dobles. También<br />

los frutos que se obtienen artificialmente <strong>de</strong>generan<br />

cuando son abandonados ó transplantados<br />

á países poco a<strong>de</strong>cuados á su índole.<br />

No pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse lo mismo <strong>de</strong> los animales<br />

que viven en estado <strong>de</strong> domesticidad; el cambio<br />

<strong>de</strong> patria, la unión <strong>de</strong> sexos, los cruzamientos<br />

mejor ó peor combinados por el hombre,<br />

la elección <strong>de</strong> alimentos que el mismo<br />

impone al animal, el trabajo, la moda, los<br />

caprichos y necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l gana<strong>de</strong>ro ó criador<br />

, las exigencias <strong>de</strong>l comercio y <strong>de</strong>l consumo,<br />

todo contribuye á cambiar más ó menos<br />

directamente la organización, el temperamento<br />

y la forma general ó parcial <strong>de</strong>l cuerpo<br />

<strong>de</strong> los animales. A veces la <strong>de</strong>generación,<br />

consi<strong>de</strong>rada en el sentido estricto <strong>de</strong> la palabra,<br />

es provocada por el hombre para aumentar<br />

las utilida<strong>de</strong>s que <strong>de</strong> la cría y cebo <strong>de</strong><br />

animales se promete. Así se provoca la <strong>de</strong>generación<br />

<strong>de</strong> algunas especies, á fin <strong>de</strong> que;<br />

sean más aptas para el cebo, para la producción<br />

<strong>de</strong> leche ó <strong>de</strong> lana, para que ésta sea más<br />

fina, etc., etc., y solamente se logra á costa<br />

<strong>de</strong> la salud, fuerza y vigor <strong>de</strong> los animales.<br />

Bajo el aspecto económico la <strong>de</strong>generación<br />

se entien<strong>de</strong> <strong>de</strong> otra manera, y por eso se pue<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cir que <strong>de</strong>genera todo animal que no se<br />

acomoda á los fines que la domesticación le<br />

impone. Así, el carnero perfeccionado es el<br />

que más se aleja <strong>de</strong>l tipo primitivo <strong>de</strong> su especie,<br />

y el que proporciona lana más fina y<br />

mayor cantidad <strong>de</strong> carne, es <strong>de</strong>cir, que <strong>de</strong>generará<br />

cuando se vaya acercando al estado<br />

selvático y no dé los productos en la forma<br />

y cantidad que los cálculos y combinaciones<br />

<strong>de</strong>l hombre exigen. El buey inglés <strong>de</strong> Durham,<br />

preparado para que engor<strong>de</strong> fácilmente;<br />

las vacas flamencas, lecheras excelentes; las<br />

castas gallegas, que proporcionan carne exquisita,<br />

son varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>generadas bajo el<br />

aspecto <strong>de</strong>l tipo. El cerdo, cuyo tipo originario<br />

es el jabalí, se encuentra en el mismo caso,<br />

y las razas más perfeccionadas para la salchichería<br />

y el consumo son las más <strong>de</strong>generadas<br />

consi<strong>de</strong>radas zoológicamente.<br />

Lo que se acaba <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir respecto <strong>de</strong> los<br />

animales que proporcionan alimentos no es<br />

aplicable al caballo. Al modificar este animal<br />

<strong>de</strong> manera que responda mejor á los diferentes<br />

servicios á que se le <strong>de</strong>stina, es necesario<br />

<strong>de</strong>sarrollar en él toda la fuerza, todo el vigor,<br />

toda la sobriedad y toda la rusticidad <strong>de</strong> su<br />

estado selvático, aumentando a<strong>de</strong>más las cualida<strong>de</strong>s<br />

útiles. De ahí que se procure darle<br />

más volumen y mayor alzada, á fin <strong>de</strong> que<br />

sea más apto para soportar ó arrastrar pesos.<br />

A<strong>de</strong>más es necesario <strong>de</strong>sarrollar su inteligencia<br />

por medio <strong>de</strong> la educación; su flexibilidad,<br />

su agilidad y su vigor por medio <strong>de</strong> ejercicios<br />

discretamente combinados, y por último, tratamos<br />

<strong>de</strong> modificarle ó producirle <strong>de</strong> manera<br />

que responda bien á las necesida<strong>de</strong>s y exigencias<br />

a que ha <strong>de</strong> aten<strong>de</strong>r, mediante buenos cruzamientos<br />

ó ayuntamientos y mediante una<br />

alimentación apropiada. Mas no se crea que<br />

dan siempre resultado esas combinaciones;<br />

las mejoras <strong>de</strong> las razas se han <strong>de</strong>bido muchas<br />

veces á coinci<strong>de</strong>ncias y cambios casuales, y<br />

sobre todo á la mejora <strong>de</strong> los mismos forrajes,<br />

exceptuando por supuesto el perfeccionamiento<br />

<strong>de</strong> algunas razas europeas <strong>de</strong> cerdos y ovejas<br />

, <strong>de</strong>bido á la propagación y cruzamientos<br />

<strong>de</strong> castas especiales, como el cerdo <strong>de</strong> Ñapóles<br />

y la oveja merina <strong>de</strong> España. En cambio han<br />

<strong>de</strong>saparecido en algunos países razas que eran<br />

verda<strong>de</strong>ramente útiles y recomendables ó han<br />

perdido su valor por cruzamientos contraproducentes.<br />

Así, pues, para sacar todo el partido<br />

posible <strong>de</strong> los animales domésticos, es necesario<br />

evitar que <strong>de</strong>generen bajo el aspecto económico<br />

y agrícola, teniendo en cuenta las influencias<br />

que con el transcurso <strong>de</strong>l tiempo han<br />

<strong>de</strong>terminado los perfeccionamientos que en<br />

ellos se observan y los recursos que han proporcionado<br />

las ciencias naturales, y las observaciones<br />

y experiencias <strong>de</strong> los prácticos.


DEG — 467 —- DEH<br />

DEGLUCIÓN—Es uno <strong>de</strong> los actos mecánicos<br />

<strong>de</strong> la digestión, en virtud <strong>de</strong>l cual<br />

los alimentos, convenientemente divididos por<br />

los dientes en la masticación, y hume<strong>de</strong>cidos<br />

por la saliva en la insalivación, llegan al estómago,<br />

pasando antes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la boca á la faringe<br />

y esófago. Pue<strong>de</strong> verificarse con los<br />

sólidos y líquidos. Los alimentos sólidos se<br />

hallan reducidos en este caso á una pasta<br />

blanda, que sé adapta perfectamente al tubo<br />

que tiene que recorrer.<br />

Los diversos movimientos en cuya virtud<br />

el alimento se traga, se suce<strong>de</strong>n con extraordinaria<br />

rapi<strong>de</strong>z. En un primer tiempo recorre<br />

la cavidad bucal el alimento, llegando hasta<br />

el istmo <strong>de</strong> las fauces; en un segundo tiempo<br />

recorre la faringe, y en un tercer tiempo recorre<br />

el esófago hasta llegar al estómago.<br />

El bolo alimenticio es movido en la boca<br />

mediante la presión ejercida por la lengua,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> su punta á la bóveda palatina. Una vez<br />

llegado aquél al istmo <strong>de</strong> las fauces, sobreviene<br />

uua contracción enérgica <strong>de</strong> los músculos<br />

milo-hioi<strong>de</strong>os, que <strong>de</strong>terminan la entrada<br />

<strong>de</strong> los alimentos en la faringe.<br />

Llegado este momento, recorre la faringe,<br />

que representa un tubo mu.}' corto, con gran<br />

rapi<strong>de</strong>z, que se eleva principalmente por los<br />

músculos que levantan el hueso hioi<strong>de</strong>s y el<br />

cartílago tiroi<strong>de</strong>s, hasta que llega el bolo alimenticio<br />

al principio <strong>de</strong>l esófago, en virtud<br />

<strong>de</strong>l movimiento peristáltico, y favorecido por<br />

el grueso <strong>de</strong> la túnica muscular <strong>de</strong> este conducto.<br />

La acción <strong>de</strong> la gravedad contribuye<br />

á precipitar la marcha <strong>de</strong>l bolo alimenticio,<br />

pero es una causa muy accesoria, como lo<br />

prueba el que hay animales que pacen la<br />

hierba en una posición tal, que la cabeza se<br />

halla más baja que el estómago.<br />

Los movimientos <strong>de</strong> la inspiración tienen<br />

también con este acto fisiológico una gran<br />

influencia aceleratriz. M. Goubaux la comprobó<br />

experimentalmente adaptando un tubo<br />

al esófago <strong>de</strong> un caballo, é inyectando una<br />

gran cantidad <strong>de</strong> agua, <strong>de</strong> manera que el<br />

tubo permanezca lleno, y observó que á<br />

cada movimiento <strong>de</strong> inspiración <strong>de</strong>scendía el<br />

líquido en el tubo en la dirección <strong>de</strong>l estómago.<br />

En el segundo tiempo <strong>de</strong> la <strong>de</strong>glución la<br />

comunicación <strong>de</strong> la faringe con la vías aéreas<br />

se halla por completo interceptada.<br />

La saliva <strong>de</strong>sempeña un papel importante<br />

en los fenómenos mecánicos <strong>de</strong> la <strong>de</strong>glución,<br />

pues facilita <strong>de</strong> un modo extraordinario que<br />

los alimentos se <strong>de</strong>slicen á través <strong>de</strong>l tubo<br />

esofágico.<br />

La <strong>de</strong>glución es uno <strong>de</strong> los ejemplos más<br />

brillantes <strong>de</strong> los actos reflejos <strong>de</strong>l sistema<br />

nervioso, y la médula oblongada es el centro<br />

<strong>de</strong> estos fenómenos nerviosos, que tienen por<br />

vías centrípetas los ramos sensitivos <strong>de</strong>l trigémino,<br />

<strong>de</strong>l gloso-faríngeo y <strong>de</strong>l neumo-gástrico,<br />

juntamente con los filetes que se anastomosan<br />

<strong>de</strong>l facial y <strong>de</strong>l espinal.<br />

J. Olmedilla.<br />

DEHESA.—El nombre genérico <strong>de</strong> <strong>de</strong>hesa<br />

(<strong>de</strong>fensa ó tierra <strong>de</strong>fendida y acotada) parece<br />

que tuvo su origen en un privilegio <strong>de</strong> don<br />

Alfonso el Sabio, permitiendo el acotamiento<br />

<strong>de</strong> 3 aranzadas <strong>de</strong> tierra por yugo <strong>de</strong> bueyes.<br />

De esto infieren algunos que en aquella<br />

época todas las tierras eran abiertas ó baldías<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> levantadas las mieses, y que las<br />

excepciones á esta regla general se hicieron<br />

en favor <strong>de</strong>l cultivo y <strong>de</strong> sus principales<br />

agentes los bueyes <strong>de</strong> labor.<br />

Eu el libro VIII <strong>de</strong>l Fuero Juzgo, títu­<br />

lo III, ley 9. a<br />

, se lee:


DEH — 468 — DEH<br />

DEHESA CONCEJIL, Ager compascuus. DE­<br />

HESA PRIVADA, Patrum, i; Pascua, a:., <strong>de</strong>cía<br />

Nebrija. DEHESA, Pascua, pecuaria, orum,<br />

compascuus ager. DEHESAR, Agrum pascuis<br />

<strong>de</strong>stinare, dicen D. E. <strong>de</strong> Miguel y el Marqués<br />

<strong>de</strong> Morante.<br />

FEDERICO DIEZ consi<strong>de</strong>ra la voz propia y<br />

peculiar <strong>de</strong>l romance español.<br />

La ley 2. a<br />

, título XXV, libro VII <strong>de</strong> la<br />

Novísima Eecopilación, promulgada en Córdoba<br />

por D. Fernando y Doña Isabel á consecuencia<br />

<strong>de</strong> la conquista <strong>de</strong> Granada, esto es,<br />

á 3 <strong>de</strong> Noviembre <strong>de</strong> 1490, dice: «Mandamos<br />

que ninguna ni algunas personas á quien<br />

nos habernos hecho ó hiciéremos merced <strong>de</strong><br />

cualquier cortijos y heredamientos y tierras<br />

en los términos délas ciuda<strong>de</strong>s, villas y lugares<br />

<strong>de</strong>l Reino <strong>de</strong> Granada, que sin nuestra<br />

licencia y especial mandado no los puedan<br />

DEHESAR, ni DEHESEN, 111 DEFENDER, ni DE­<br />

FIENDAN la hierba y otros frutos que naturalmente<br />

la tierra lleva, ni lo puedan guardar<br />

ni guar<strong>de</strong>n; salvo que que<strong>de</strong> libremente para<br />

que los vecinos <strong>de</strong> las dichas ciuda<strong>de</strong>s, villas<br />

y lugares, y sus términos, lo puedan comer<br />

con sus ganados y bestias y bueyes <strong>de</strong> labor,<br />

NO ESTANDO PLANTADO Ó EMPANADO».<br />

En este documento se emplea la voz DE­<br />

HESAR, pero en otros se <strong>de</strong>cía ADEHESAR; por<br />

ejemplo, en la famosa or<strong>de</strong>nanza <strong>de</strong> Avila y<br />

en los epígrafes <strong>de</strong> la edición <strong>de</strong> la Novísima.<br />

La Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> la lengua ha dicho: ADEHE-<br />

SAMIENTO, S. m., la acción <strong>de</strong> a<strong>de</strong>hesar: Actus<br />

<strong>de</strong>slinandi agrum aut possessionem, utpascuis<br />

inserviat.—Zúñiga, Anal, <strong>de</strong> Sev., libro XVII,<br />

número 2.°: «Consta <strong>de</strong> escrituras y <strong>de</strong> título<br />

<strong>de</strong> a<strong>de</strong>hesamiento <strong>de</strong> ciertas tierras <strong>de</strong> Palomares.»—ADEHESAR,<br />

v. a. Hacer <strong>de</strong>hesa alguna<br />

tierra: Agrum pascendis gregibus constituere,<br />

<strong>de</strong>stinare.—Zabala, Repres. al Rey, parte 2. a<br />

ducirse el vuelo, entrando forzosamente el<br />

monte en una <strong>de</strong> las tres únicas categorías<br />

dasonómicas que la ciencia admite, á saber:<br />

monte alto, medio ó bajo.<br />

Se infiere <strong>de</strong> esto que <strong>de</strong>hesa no excluye la<br />

i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> arbolado, porque el abrigo, la sombra<br />

y el abono que éste proporciona es muy útil<br />

y necesario. Así es que en las buenas <strong>de</strong>hesas<br />

<strong>de</strong>l Sudoeste <strong>de</strong> España hay inverna<strong>de</strong>ro, agosta<strong>de</strong>ro,<br />

montanera y carboneos. En otras en<br />

que domina el arbolado alto se hacen cortas.<br />

Las leyes vigentes sobre <strong>de</strong>samortización<br />

establecen la clase <strong>de</strong> <strong>de</strong>hesas boyales, que son<br />

las <strong>de</strong>stinadas ó que se <strong>de</strong>stinen <strong>de</strong> entre los<br />

<strong>de</strong>más bienes <strong>de</strong> los pueblos al pasto <strong>de</strong>l ganado<br />

<strong>de</strong> labor <strong>de</strong> las poblaciones respectivas,<br />

caso <strong>de</strong> no tener exceptuada <strong>de</strong> la <strong>de</strong>samortización<br />

alguna otra finca forestal, al tenor <strong>de</strong> lo<br />

dispuesto en el artículo 2.° <strong>de</strong> la ley <strong>de</strong> 1.° <strong>de</strong><br />

Mayo <strong>de</strong> 1855. La extensión que <strong>de</strong> estas <strong>de</strong>hesas<br />

boyales <strong>de</strong>ba conservarse, la fija el Gobierno<br />

atendiendo á las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cada<br />

pueblo. (Artículo 1.° <strong>de</strong> la ley <strong>de</strong> 11 <strong>de</strong> Julio<br />

<strong>de</strong> 1856.)<br />

En algunas provincias se roza el monte<br />

bajo <strong>de</strong> las <strong>de</strong>hesas, se amontona y se le pren<strong>de</strong><br />

fuego, para abonar con sus cenizas el suelo;<br />

es lo que se llama roza ó rozo; hecho esto,<br />

siémbrase la tierra en seguida por un año, y<br />

levantada la cosecha se <strong>de</strong>stina otra vez á<br />

pasto. De aquí resultan las <strong>de</strong>hesas á pasto y<br />

labor.<br />

El nombre suele tener hoy en muchas localida<strong>de</strong>s<br />

un significado más geográfico que<br />

rural. En las riberas <strong>de</strong>l Tajo, por ejemplo,<br />

se han roturado durante estos últimos años<br />

muchísimas <strong>de</strong>hesas, y á pesar <strong>de</strong> no haber en<br />

ellas ni un palmo <strong>de</strong> pastos, ni un solo árbol,<br />

y estar <strong>de</strong>stinadas al cultivo <strong>de</strong> cereales, con­<br />

, servan aún su primitivo nombre.<br />

página 3, folio 163 í «No sólo repartir las Por lo <strong>de</strong>más, hay que advertir que en<br />

suertes que quisieran á tomar los vecinos, Aragón suelen emplear la voz BOALAR como<br />

sino dar muchas gran<strong>de</strong>s á particulares equivalente á <strong>de</strong>hesa boyal. Según el doctor<br />

para ADEHESARLAS.»—DEHESA: parte ó porción Borao (Dic. <strong>de</strong> voc. Aragón), vale herbaje,<br />

<strong>de</strong> tierra acotada, <strong>de</strong>stinada regularmente para y a<strong>de</strong>más porción <strong>de</strong> terreno <strong>de</strong>stinado al pas­<br />

pasto <strong>de</strong> ganados. Pascua.—-DEHESA CARNI­ to <strong>de</strong> los ganados <strong>de</strong>l abasto público ó al <strong>de</strong><br />

CERA: la <strong>de</strong>stinada para pasto <strong>de</strong> los ganados las caballerías <strong>de</strong> la labor <strong>de</strong> los vecinos. Tam­<br />

pertenecientes al abasto <strong>de</strong> algún pueblo.— bién ACAMPO vale <strong>de</strong>hesa en Aragón, esto es,,<br />

DEHESAR, a. Hacer <strong>de</strong>hesas <strong>de</strong> las tierras la porción <strong>de</strong> hierba que <strong>de</strong> los pastos comu­<br />

comunes: Agrumpascuis <strong>de</strong>stinare.—DEHESE­ nes se <strong>de</strong>stina y acota á cada gana<strong>de</strong>ro para<br />

RO, m. ant. El guarda <strong>de</strong> la <strong>de</strong>hesa: Pascuo- que por cierto tiempo <strong>de</strong>l año lo paste sólo<br />

rum cusios.<br />

su ganado.<br />

En el concepto exclusivamente científico, A veces la voz PARDINA, usada en cierto<br />

<strong>de</strong>hesa <strong>de</strong>be equivaler á monte, como extensión sentido, equivale igualmente en Aragón á<br />

<strong>de</strong> tierra cubierta <strong>de</strong> plantas silvestres y es­ prado ó <strong>de</strong>hesa, aunque se aplica más al <strong>de</strong>spontáneas,<br />

si bien <strong>de</strong>stinada al pasto <strong>de</strong> los poblado ó yermo poblado en otro tiempo.<br />

ganados; y como este aprovechamiento pue­ Terminaremos este artículo recordando que<br />

<strong>de</strong> hacerse compatible, cuando la or<strong>de</strong>nación en Sierra Nevada se llaman BORREGUILES los<br />

está bien calculada y dirigida, con el goce <strong>de</strong> prados naturales <strong>de</strong> hierba fina y corta. La<br />

la hierba, <strong>de</strong> ahí se sigue, que pue<strong>de</strong> haber, voz viene <strong>de</strong> borrego, y no <strong>de</strong> la semejanza<br />

como en efecto hay, <strong>de</strong>hesas con arbolado, en <strong>de</strong> las manchas <strong>de</strong> nieve con los vellones,<br />

las que se aprovechan las leñas ó ma<strong>de</strong>ras y como opina M. <strong>de</strong> Bory. Se encuentran los<br />

los pastos, consi<strong>de</strong>rados éstos en dicho caso borreguiles en la cabecera <strong>de</strong> los valles, y <strong>de</strong><br />

por el dasónomo como productos secundarios. éstos reciben aquéllos sus nombres; así se<br />

La <strong>de</strong>hesa se clasifica entonces por el forestal, dice: los borreguiles <strong>de</strong> San Jerónimo, Dilar<br />

atendiendo á la naturaleza y modo <strong>de</strong> repro­ y San Juan.


DEH — 469 — DEH<br />

DEHESAS BOYALES (Economía rural).—Se<br />

dice que por un privilegio <strong>de</strong> don<br />

Alonso el Sabio se permitió el acotamiento<br />

<strong>de</strong> 3 aranzadas <strong>de</strong> tierra por yugo <strong>de</strong> bueyes,<br />

<strong>de</strong> cuyo origen proce<strong>de</strong>n las <strong>de</strong>hesas boyales<br />

(véase Dehesas). Aunque el interés económico<br />

<strong>de</strong> esa clase <strong>de</strong> auxilio, importante para los<br />

labradores pobres, no se resuelve con <strong>de</strong>terminar<br />

la época histórica <strong>de</strong> la institución, no<br />

<strong>de</strong>jaremos <strong>de</strong> indicar que sospechamos tenga<br />

la misma proce<strong>de</strong>ncia en España que todos<br />

los bienes <strong>de</strong> propios. Se sabe que los romanos,<br />

cuando establecían una colonia, un pueblo<br />

, etc., los magistrados encargados <strong>de</strong>l reparto<br />

<strong>de</strong> las tierras asignadas al término, tenían<br />

cuidado <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar una porción para el<br />

uso común <strong>de</strong> todos los vecinos ó pobladores;<br />

éstos únicamente tenían el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> entrar<br />

con sus ganados al aprovechamiento <strong>de</strong> los<br />

pastos, y no podían introducir en ellos ganado<br />

mayor, sino en número <strong>de</strong> cabezas limitado<br />

(1). Ni creemos que por la época á que se<br />

refierp el privilegio, y teniendo en cuenta que<br />

siempre se ha consi<strong>de</strong>rado ser necesarias 6<br />

aranzadas <strong>de</strong> tierra para mantener una bestia<br />

mayor, se indicara para una yunta <strong>de</strong> bueyes 3,<br />

sea otra cosa que alguna aclaración <strong>de</strong> servidumbre.<br />

No hemos encontrado ese privilegio,<br />

que si existe tendría por objeto corregir<br />

alguno <strong>de</strong> los infinitos abusos que el aumento<br />

<strong>de</strong> población trajo sobre la administración <strong>de</strong><br />

los bienes comunes <strong>de</strong> los pueblos, <strong>de</strong>nse la<br />

<strong>de</strong>nominación que se quiera, lo cual está justificado<br />

por las leyes (2), y en particular la 9. a<br />

y 17, que prueban las diferentes condiciones<br />

en que se dictaron.<br />

La ley <strong>de</strong> 1.° <strong>de</strong> Mayo <strong>de</strong> 1855 é instrucciones<br />

para su cumplimiento (véase Desamortización<br />

) , en su artículo 2.°, Excepciones <strong>de</strong><br />

los bienes <strong>de</strong>clarados en venta: 9° Los terrenos<br />

que son hoy <strong>de</strong> aprovechamiento común,<br />

previa <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> serlo, hecha por ei<br />

Gobierno, oyendo al Ayuntamiento y Diputaciones<br />

provinciales respectivas. Cuando el<br />

Gobierno no se conformare con el parecer<br />

en que estuvieren <strong>de</strong> acuerdo el Ayuntamiento<br />

y la Diputación provincial, oirá previamente<br />

al Tribunal contencioso :administrativo<br />

ó al cuerpo que hiciese sus veces, antes <strong>de</strong><br />

dictar su resolución.<br />

En virtud <strong>de</strong>l párrafo anterior, los pueblos<br />

que fundaban su sistema <strong>de</strong> cultivo en la<br />

base <strong>de</strong> tener pastos gratis en las <strong>de</strong>hesas boyales,<br />

formaron expediente y consiguieron exceptuar<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>samortización los terrenos que<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> tiempo inmemorial venían usando para<br />

las yuntas <strong>de</strong> labor y ganado lanar y vacuno,<br />

sin exigirse retribución por ello. Esos medios<br />

<strong>de</strong> alimentación <strong>de</strong> las yuntas <strong>de</strong> bueyes <strong>de</strong><br />

labor, que sobre la economía consiguiente <strong>de</strong>l<br />

pienso , entra la <strong>de</strong> jornaleros que exigen las<br />

muías para su asistencia en la cuadra, y aun<br />

(1) Legis ttiorice f ragmenttim.<br />

(2) Ley 1.", título 25, libro VII <strong>de</strong> la Novísima<br />

Recopilación, y 2. a<br />

, 3. a<br />

, 4.\ 5. a<br />

, B.", 7. a<br />

, 8. a<br />

, 9. a<br />

, etc.<br />

los bueyes cuando en el tinado se han <strong>de</strong> alimentar,<br />

da por resultado un trastorno en la<br />

marcha seguida don<strong>de</strong> las <strong>de</strong>hesas boyales<br />

existen y se suprimen, como hoy intenta el<br />

Gobierno vendiéndolas, que <strong>de</strong> seguro la población<br />

agrícola <strong>de</strong>saparecerá tras la <strong>de</strong>samortización<br />

<strong>de</strong> dichas <strong>de</strong>hesas. Nunca <strong>de</strong>biera hacerse<br />

tal cosa, y menos hoy, con la crisis<br />

agrícola que nos <strong>de</strong>vora.<br />

Supóngase por un momento un pueblo <strong>de</strong><br />

Castilla <strong>de</strong> los que vienen poseyendo <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

tiempo inmemorial una <strong>de</strong>hesa boyal en que<br />

alimenta 100 yuntas <strong>de</strong> bueyes, y las vacas y<br />

crías necesarias para reponerlas. Con esas<br />

yuntas labran y recogen los cereales suficientes<br />

para la alimentación <strong>de</strong> los vecinos, con<br />

lo cual y su sobrante cubren las necesida<strong>de</strong>s<br />

generales, pagan impuestos, etc. La <strong>de</strong>hesa,<br />

base <strong>de</strong>l entretenimiento <strong>de</strong> las yuntas, se<br />

<strong>de</strong>clara en estado <strong>de</strong> venta. En el acto las<br />

100 yuntas se quedan sin medios <strong>de</strong> alimentarse,<br />

y los dueños tienen que conducirlas al<br />

mata<strong>de</strong>ro y <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> erial las tierras que labraban,<br />

porque si bien en la <strong>de</strong>hesa no se<br />

obtenía el alimento completo <strong>de</strong> todo el año<br />

para las yuntas y las vacas para reponerlas,<br />

se conseguía un 70 por 100; éste no lo tiene<br />

el labrador, y habrá <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar el oficio, ó variar<br />

el ganado boyal por el mular para seguirlo.<br />

La diferencia que es consiguiente á uno ú<br />

otro sistema <strong>de</strong> labranza (véase Labor con<br />

midas y con bueyes) no es <strong>de</strong> este sitio tratarla.<br />

Sin que en absoluto seamos partidarios <strong>de</strong><br />

Arrieta, la práctica nos ha enseñado que la<br />

labor con muías, sobre ser muy costosa por<br />

el gran capital que absorbe en amortización<br />

<strong>de</strong>l ganado, no en todas condiciones reemplaza<br />

al buey con utilidad, y mucho menos pue<strong>de</strong><br />

hacerlo <strong>de</strong> la noche á la mañana en países<br />

como hemos visto en las Castillas. En ese<br />

país, una mujer arando con una yunta <strong>de</strong><br />

vacas, puesto en el yugo un capacho en que<br />

llevaba un niño. Esa yunta, que terminado el<br />

trabajo se suelta en la <strong>de</strong>hesa y la mujer coge<br />

su hijo y se traslada al domicilio, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que<br />

falte la <strong>de</strong>hesa, hay que reformar la marcha<br />

<strong>de</strong> arar, ó mejor dicho, habrá <strong>de</strong> <strong>de</strong>saparecer<br />

el trabajo, pues con las muías no pue<strong>de</strong> hacerse<br />

lo que la mujer verifica con las vacas.<br />

Claro está que el sistema <strong>de</strong> labranza con<br />

bueyes y las <strong>de</strong>hesas boyales por auxilio es<br />

<strong>de</strong> lo más primitivo, y <strong>de</strong>be hacerse por introducir<br />

las reformas necesarias para que mejore,<br />

lo cual principia por tener las yuntas á<br />

pienso todo el año, y que cada propietario<br />

tenga las tierras necesarias y a<strong>de</strong>cuadas, con<br />

el fin <strong>de</strong> que en ciertas temporadas puedan<br />

las yuntas pastar al aire libre, que tanto les<br />

conviene. Pero sin preparar esas aplicaciones,<br />

ven<strong>de</strong>r las <strong>de</strong>hesas boyales por el Gobierno,<br />

es matar <strong>de</strong> una plumada infinidad <strong>de</strong> pueblos<br />

que hoy viven contando con esa base<br />

para la alimentación <strong>de</strong> sus animales <strong>de</strong> labor.<br />

La clase labradora carece <strong>de</strong> capitales para<br />

empren<strong>de</strong>r una reforma como la á que se le<br />

obliga si se ven<strong>de</strong>n las <strong>de</strong>hesas boyales; mas


DEL — 470 — DEL<br />

siendo el 80 por 100 <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> ellas <strong>de</strong> los<br />

pueblos y el 20 <strong>de</strong>l Estado, pudiera éste obligarles<br />

á la entrega <strong>de</strong> su parte, y <strong>de</strong>jar como<br />

propiedad <strong>de</strong> los vecinos las <strong>de</strong>hesas. Esto,<br />

aunque no muy equitativo, sería mejor para<br />

los pueblos, que ven<strong>de</strong>r las <strong>de</strong>hesas y darles<br />

un 80 por 100 en papel, con el cual no pue<strong>de</strong>n<br />

alimentar sus bueyes ni buscar auxilios<br />

para verificarlo. A<strong>de</strong>más, si el pueblo es dueño<br />

<strong>de</strong> cuatro quintas partes <strong>de</strong>l capital que<br />

la <strong>de</strong>hesa representa, ¿es justo que el condueño<br />

á quien pertenece la quinta le obligue á<br />

enajenarla? Lo lícito será entregarle la quinta<br />

parte y constituir los vecinos la propiedad<br />

<strong>de</strong>l todo.<br />

También pudiera el Estado separar la quinta<br />

parte <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong> las <strong>de</strong>hesas boyales<br />

y ven<strong>de</strong>rla, <strong>de</strong>jando las otras cuatro á los<br />

condueños, que la usaran en común. Esto<br />

acortaría en un quinto el aprovechamiento;<br />

pero la venta <strong>de</strong> toda y su conversión en papel<br />

sería la muerte <strong>de</strong>l cultivo, y los perjuicios<br />

á que daría lugar incalculables, no sólo<br />

al cultivo <strong>de</strong> las tierras y producción consiguiente,<br />

sino á la <strong>de</strong> carnes, que tauta falta<br />

hace en España.<br />

J. <strong>de</strong> Hidalgo Tablada.<br />

DELIMA.—Género <strong>de</strong> plantas <strong>de</strong> la familia<br />

<strong>de</strong> las Dileniáceas. Viven espontáneas en<br />

las Islas Filipinas las dos especies leñosas<br />

siguientes:<br />

Delima sarmentosa, L. Nombre vulgar,<br />

Malacalmón. — Arbusto sarmentoso cuando<br />

es joven, que se encuentra en los matorrales,<br />

y especialmente en los montes <strong>de</strong> Tayabas.<br />

Tiene las hojas alternas, ovales, más estrechas<br />

por abajo, aserradas, con pelo muy corto<br />

y áspero, y los pecíolos cortos. Las flores<br />

son axilares, y forman panoja laxa y racimosa.<br />

El fruto es una cajilla con arilo, <strong>de</strong> un<br />

hermoso color encarnado en la base <strong>de</strong> las semillas.<br />

Florece en Julio. Las hojas sirven,<br />

por su aspereza, para limpiar la ma<strong>de</strong>ra. Las<br />

flores tienen olor muy fuerte, algo agradable.<br />

Las ramas gruesas, cortadas, dan agua buena<br />

para beber en bastante cantidad.<br />

Entre las varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> coloración <strong>de</strong> la ma<strong>de</strong>ra<br />

<strong>de</strong> este árbol merecen citarse la jaspeada<br />

y la colorada. La primera presenta sobre un<br />

fondo rojo <strong>de</strong> ladrillo, vetas y manchas negruzcas;<br />

sus poros son poco perceptibles, y<br />

los radios medulares, numerosos y muy marcados.<br />

La segunda es <strong>de</strong> color rojo, con algunas<br />

vetas y manchas plomizas, con los.poros<br />

abundantes y bastante marcados. Abunda<br />

más que aquélla. Ambas son <strong>de</strong> algún uso en<br />

construcción civil. -<br />

Delima áspera, P. Blanco.—Alcanza una<br />

altura <strong>de</strong> 2,50 metros, y tiene el tronco <strong>de</strong>recho.<br />

Las hojas son alternas, aovadas, pelosas,<br />

aserradas, con las escotaduras espinosas y los<br />

pecíolos cortísimos. Flores dispuestas en racimos<br />

recompuestos; fruto cajilla pequeña,<br />

superior, cónica, con una semilla globosa, ceñida<br />

hasta el medio por un arilo membranoso,<br />

<strong>de</strong>shilado en las orillas. Florece en Julio.<br />

Las hojas son muy ásperas por el pelo que<br />

tienen.<br />

DELTA (Geografía física).—Cuando un<br />

río, antes <strong>de</strong> entrar en el mar ó en un lago, se<br />

divi<strong>de</strong> en varios brazos, algunas veces divergentes,<br />

<strong>de</strong> manera que forman los costados<br />

<strong>de</strong> un triángulo cuya base es el mar, se <strong>de</strong>nomina<br />

<strong>de</strong>lta el suelo formado <strong>de</strong> los aluviones<br />

que abrazan los costados <strong>de</strong>l río. Ese<br />

nombre, dado por los antiguos al espació<br />

triangular comprendido entre las dos principales<br />

embocaduras <strong>de</strong>l Nilo, á causa <strong>de</strong> su<br />

parecido con una letra griega, fué <strong>de</strong>spués<br />

admitido para <strong>de</strong>terminar los terrenos que las<br />

corrientes, al entrar en la mar, forman en las<br />

embocaduras <strong>de</strong> los ríos. Los <strong>de</strong>ltas son lá<br />

plenicia aluvial formada en la embocadura,<br />

cuyas pendientes son apenas sensibles, y que<br />

elevándose por la continuación <strong>de</strong> los aluviones<br />

, hacen variar <strong>de</strong> lecho el río, aumentando<br />

la extensión <strong>de</strong> los terrenos <strong>de</strong> aluvión.<br />

El <strong>de</strong>lta <strong>de</strong>l Nilo es el más célebre <strong>de</strong>l Mediterráneo.<br />

El Egipto entero, según sus patriarcas<br />

, fué un don <strong>de</strong>l Nilo, lo Cual parece<br />

ser verdad en la parte aluvial situada por<br />

más abajo <strong>de</strong> Meufis. Hoy la cabeza <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lta<br />

está á 30 leguas <strong>de</strong> la mar. Apoyándose en el<br />

texto <strong>de</strong> Homero y otros autores <strong>de</strong> la antigüedad<br />

, se ha razonado bastante sobre la marcha<br />

progresiva <strong>de</strong> los aluviones <strong>de</strong>l Nilo, y<br />

queriéndose servir <strong>de</strong> ella como <strong>de</strong> un cronómetro<br />

para <strong>de</strong>terminar la época <strong>de</strong> la última<br />

revolución <strong>de</strong>l globo, según dice Guérin.<br />

Equivocadamente se ha supuesto que la marcha<br />

progresiva <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lta ha sido proporcional<br />

al tiempo transcurrido, siendo así que es<br />

menor á medida que avanza en la mar y es<br />

más expuesta á las corrientes.<br />

El Rhin, que se divi<strong>de</strong> cerca <strong>de</strong> Cléves, en<br />

ese sitio está el origen <strong>de</strong> su <strong>de</strong>lta, que está<br />

cerca <strong>de</strong> 80 millas <strong>de</strong> las costas, y parece que<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los tiempos históricos, lejos <strong>de</strong> aumentarse<br />

, ha disminuido por la acción <strong>de</strong> la mar.<br />

Entre los <strong>de</strong>ltas oceánicos, los más importantes<br />

son los <strong>de</strong>l Ganges y Bussampooster,<br />

ríos que <strong>de</strong>scien<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l Himalaya, ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong><br />

montañas la más alta <strong>de</strong>l globo, uniéndose<br />

antes <strong>de</strong> entrar en el mar, en medio <strong>de</strong> sú<br />

inmensa anchura, que hoy está reunida en un<br />

<strong>de</strong>lta solo; la superficie <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lta <strong>de</strong>l Ganges,<br />

sin compren<strong>de</strong>r la <strong>de</strong> su afluente, es más<br />

<strong>de</strong> un doble mayor que la <strong>de</strong>l Nilo. Su vérti 1<br />

ce está á más <strong>de</strong> 73 leguas <strong>de</strong> su base; la parte<br />

comprendida entre los dos trazos principales<br />

<strong>de</strong>l Ganges tiene 66 leguas <strong>de</strong> longitud, lo<br />

que forma una superficie <strong>de</strong> 2.400 leguas; en<br />

su parte inferior es un laberinto <strong>de</strong> ríos y lagunas.<br />

Desemboca en el mar por seis bocasprincipales,<br />

y la cantidad <strong>de</strong> limo que conducen<br />

es tal, que el mar pier<strong>de</strong> su transparencia,<br />

que no recobra hasta 20 leguas <strong>de</strong> las costas.<br />

El Niger tiene el <strong>de</strong>lta en el golfo <strong>de</strong> Guinea<br />

, se prolonga al interior á más <strong>de</strong> 80 leguas<br />

<strong>de</strong> la ribera, sobre la que ocupa una<br />

longitud <strong>de</strong> 100. Esa superficie se ha estimado<br />

en la mitad <strong>de</strong> la que ocupa Inglaterra.


DEM — 471 — DEN<br />

Sería interminable citar los sitios en que<br />

los gran<strong>de</strong>s ríos entran en el mar, y cuyos<br />

<strong>de</strong>ltas forman islas más ó menos extensas, y<br />

cuyas superficies tienen aprovechamiento para<br />

la agricultura (véase Ríos). Entre los ríos <strong>de</strong><br />

España, el Guadalquivir y el Ebro son los<br />

que presentan <strong>de</strong>ltas más extensos. El primero<br />

<strong>de</strong>semboca en el Atlántico, en la provincia<br />

<strong>de</strong> Cádiz, y el segundo en el Mediterráneo,<br />

por los Alfaques, provincia <strong>de</strong> Tarragona.<br />

La región marina <strong>de</strong>l Guadalquivir ocupa<br />

una extensión <strong>de</strong> 6.664 kilómetros cuadrados<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Sevilla al mar (1). La <strong>de</strong>hesa gallega,<br />

las marismas, que fueron el fundamento para<br />

elevar á título <strong>de</strong> Castilla á un servidor <strong>de</strong><br />

Fernando VII, Aguado; la isla mayor, en que<br />

se acogen <strong>de</strong> invernada millares <strong>de</strong> cabezas <strong>de</strong><br />

ganados. Pasado Sevilla, río abajo, hasta la<br />

embocadura con el mar, el río Guadalquivir<br />

forma en su <strong>de</strong>lta extensos sotos con nombres<br />

diferentes, que en las gran<strong>de</strong>s avenidas<br />

se inundau en parte, sin embargo <strong>de</strong> que las<br />

no ocupadas por las aguas son suficientes<br />

para acoger los animales que en ellas pastan,<br />

creando una riqueza <strong>de</strong> importancia en los<br />

pueblos á que pertenecen. Sanlúcar <strong>de</strong> Barrameda,<br />

en cuyo término está la unión <strong>de</strong>l<br />

río con el mar, tiene en los terrenos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lta<br />

una gran riqueza en pastos.<br />

El Ebro, en el <strong>de</strong>lta <strong>de</strong> la <strong>de</strong>recha, y terrenos<br />

municipales <strong>de</strong> Amposta, San Carlos <strong>de</strong><br />

la Rápita y Tortosa, hay una extensión <strong>de</strong><br />

30.000 hectáreas <strong>de</strong> terreno feracísimo, que<br />

sólo se cultiva con distintos resultados una<br />

faja estrecha, paralela al río, que por su mayor<br />

elevación no tiene en tanta escala como<br />

el resto el inconveniente <strong>de</strong> ser pantanosa<br />

ó sa<strong>litros</strong>a, por su escasa elevación sobre el<br />

mar. La parte izquierda es inmensa, poblada<br />

<strong>de</strong> terrenos más ó menos encharcados ó secos<br />

que se riegan, pero en su mayor parte<br />

con poco aprovechamiento. En épocas distintas<br />

se han hecho ensayos para cultivar el<br />

arroz, y aunque los resultados fueron satisfactorios<br />

y mejoraron la salubridad <strong>de</strong>l país,<br />

en 1862 el Gobierno prohibió el cultivo é<br />

hizo per<strong>de</strong>r crecidas sumas á la Compañía<br />

arrocera, que dio premio por acotar los terrenos<br />

y disponerlos al efecto. Canales <strong>de</strong> riego<br />

y navegación que la Real Compañía <strong>de</strong>l<br />

Ebro dispuso al efecto hubiesen convertido el<br />

<strong>de</strong>lta en suelos productivos, <strong>de</strong> insalubres y<br />

estériles, á pesar <strong>de</strong> su gran fertilidad.<br />

J. <strong>de</strong> Hidalgo Tablada.<br />

DEMULCENTES—Se da este nombre á<br />

los medicamentos y agentes curativos que<br />

disminuyen la contractilidad <strong>de</strong> los tejidos vivos<br />

sobre que se aplican. Su acción es opuesta<br />

á la <strong>de</strong> los tónicos, principalmente <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>nominados tónicos astringentes.<br />

En este caso se hallan un gran número <strong>de</strong><br />

substancias, <strong>de</strong>scritas en su lugar correspondiente<br />

todas las que tienen oportuna y <strong>de</strong>bida<br />

(1) Reconocimiento hidrológico <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong>l Guadalquivir,<br />

por 1). P. A. <strong>de</strong> Mesa, 1804.<br />

colocación en esta obra y merecen mencionarse<br />

por tener un interés agrícola más ó<br />

menos directo.<br />

DENDROMETRÍA.—Es la parte <strong>de</strong> la<br />

Estereométria forestal ó Xilometría, que enseña<br />

los procedimientos para cubicar ó <strong>de</strong>terminar<br />

el volumen total ó fraccionario <strong>de</strong> los árboles<br />

aislados, y también el <strong>de</strong> las partes en que<br />

éstos se divi<strong>de</strong>n, según la naturaleza <strong>de</strong> sus<br />

órganos, tales como el tronco, rama, copa, tocón,<br />

cepa, raíz y corteza.<br />

Se ha formado este vocablo <strong>de</strong> las raíces<br />

griegas <strong>de</strong>ndron, árbol, y metron, medida.<br />

" La materia es bastante larga para ser expuesta<br />

con todo <strong>de</strong>sarrollo en una obra como<br />

la presente. Nos limitaremos, por lo tanto, á<br />

dar noticia <strong>de</strong> los puntos más capitales, remitiendo<br />

al lector que <strong>de</strong>see más ampliación,<br />

á las obras especiales que <strong>de</strong> esta parte <strong>de</strong> la<br />

dasonomía se ocupan.<br />

Para los fines que la <strong>de</strong>ndrometría persigue,<br />

hay que estudiar <strong>de</strong> un lado el modo <strong>de</strong><br />

hacer las mediciones <strong>de</strong> los árboles y sus partes,<br />

y <strong>de</strong> otro los procedimientos <strong>de</strong> cubicación<br />

y aforo, <strong>de</strong> cuyas partes pasamos á OCUT<br />

parnos.<br />

I. MEDICIÓN DE LOS ÁRBOLES.— Las dimensiones<br />

necesarias para calcular el volumen<br />

<strong>de</strong> un árbol son la altura y el diámetro ó la<br />

circunferencia <strong>de</strong> su tronco.<br />

Métodos prácticos para la medición <strong>de</strong> alturas.—Como<br />

en los montes es necesario casi<br />

siempre operar con rapi<strong>de</strong>z, suelen por este<br />

motivo preferirse muchas veces los métodos<br />

prácticos, que, por otro lado, requieren bastante<br />

práctica. El uso <strong>de</strong> instrumentos pue<strong>de</strong><br />

consi<strong>de</strong>rarse como un medio para que el operador<br />

adquiera la práctica necesaria para<br />

aforar á simple vista.<br />

Uno <strong>de</strong> los procedimientos prácticos consiste<br />

en aplicar un patrón lineal sobre el tronco<br />

, y luego, á ojo, apreciar el número <strong>de</strong> veces<br />

que esté comprendido en el árbol. Para<br />

esto suele emplearse un bastón <strong>de</strong> un metro<br />

<strong>de</strong> longitud, dividido en centímetros, y el<br />

cual recibe el nombre <strong>de</strong> bastón forestal. En<br />

su <strong>de</strong>fecto pue<strong>de</strong> servir una rama bien <strong>de</strong>recha,<br />

sobre la cual, con la cinta graduada, se.<br />

señalan las divisiones correspondientes. Algunos<br />

bastones forestales tienen en su interior<br />

una varilla <strong>de</strong> hierro, á modo <strong>de</strong> estoque,<br />

que sirve para aumentar la longitud <strong>de</strong>l bastón<br />

hasta 2 metros, con lo cual resulta menos<br />

error en la comparación, por estar dicha longitud<br />

contenida en el tronco menor número<br />

<strong>de</strong> veces.<br />

Pue<strong>de</strong> servir también para el caso una varilla<br />

cualquiera, un lápiz, por ejemplo, situándose<br />

el observador á una distancia tal<br />

<strong>de</strong>l árbol, que las dos visuales dirigidas por<br />

los extremos <strong>de</strong> aquél, comprendan sobre<br />

el tronco una longitud conocida, medida <strong>de</strong><br />

antemano; <strong>de</strong>spués se va subiendo el lápiz<br />

hasta que la visual superior pase á ser la inferior,<br />

y así se continúa hasta llegar á visar<br />

el extremo <strong>de</strong>l árbol que se quiere medir. El


DEN — 472 — DEN<br />

número <strong>de</strong> operaciones efectuadasmultiplicado<br />

por la longitud conocida, dará la altura<br />

buscada.<br />

Pue<strong>de</strong> hacerse esto <strong>de</strong> una Tez, empleando<br />

un bastón largo, dividido en partes iguales:<br />

se coloca para esto el observador á una distancia<br />

tal <strong>de</strong>l árbol que la visual dirigida al<br />

vértice pase por el extremo <strong>de</strong>l bastón; se ve<br />

luego el número <strong>de</strong> divisiones que compren<strong>de</strong>n<br />

las dos visuales dirigidas á los extremos<br />

<strong>de</strong>l árbol, y midiendo sobre éste la longitud<br />

que correspon<strong>de</strong> al tronco comprendido entre<br />

las visuales dirigidas por dos divisiones consecutivas,<br />

se <strong>de</strong>duce con la multiplicación <strong>de</strong><br />

esta medida por el número total <strong>de</strong> divisiones<br />

que compren<strong>de</strong>n las dos visuales á los extremos<br />

<strong>de</strong>l árbol, su longitud ó altura.<br />

La altura <strong>de</strong> que se trata pue<strong>de</strong> obtenerse<br />

más exactamente por medio <strong>de</strong> una cuerda<br />

ó cinta graduada que lleve en su extremo inferior<br />

un peso para que se mantenga tirante.<br />

Un hombre se sube al árbol para suspen<strong>de</strong>rla<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la parte superior.<br />

Dendrómetros. — Son instrumentos <strong>de</strong>stinados<br />

á obtener las dimensiones <strong>de</strong> los árboles<br />

en pie, conocida su distancia al punto <strong>de</strong><br />

estación en que se coloca el operador, para<br />

po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>ducir <strong>de</strong> ellos el volumen <strong>de</strong>l árbol.<br />

Los hay que dan las alturas y diámetros,<br />

pero suelen ser bastante molestos en su manejo.<br />

Aquí nos ocuparemos sólo dé los que dan<br />

las alturas.<br />

Las condiciones que <strong>de</strong>be reunir un buen<br />

<strong>de</strong>ndrómetro pue<strong>de</strong>n reducirse, según M. Regneault,<br />

á las siguientes:<br />

1. a<br />

Aproximación segura y suficiente. En<br />

esta clase <strong>de</strong> operaciones forestales se tolera<br />

un error <strong>de</strong> 0,1 metro en las alturas, y 0,01<br />

metro en los diámetros y aun más.<br />

2. a<br />

No exigir cálculos, limitándose éstos<br />

á multiplicaciones ó divisiones por la unidad<br />

seguida <strong>de</strong> ceros, ó á lo más á tomar la mitad,<br />

el tercio ó el cuarto.<br />

3. a<br />

No ser precisa la condición <strong>de</strong> esta­<br />

cionar á la distancia <strong>de</strong> 10 metros <strong>de</strong>l árbol,<br />

pudiendo verificarse entre 5 y 30 metros para<br />

elegir el sitio <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> se pueda visar mejor<br />

y más fácilmente el árbol.<br />

4. a<br />

Po<strong>de</strong>rse verificar la operación con bre­<br />

vedad, pues así lo requiere el gran número<br />

<strong>de</strong> observaciones que <strong>de</strong>ben verificarse para<br />

una <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> existencias leñosas <strong>de</strong><br />

un monte ó rodal.<br />

5. a<br />

Sencillez é in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los movi­<br />

mientos, á fin <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>terminar separadamente<br />

los diámetros y las alturas, y caso <strong>de</strong><br />

hacerse al propio tiempo esta operación, que<br />

sea <strong>de</strong> un modo fácil y breve.<br />

6. a<br />

Determinación directa <strong>de</strong> la altura <strong>de</strong>l<br />

árbol <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la base, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong><br />

la pendiente <strong>de</strong>l terreno.<br />

7. a<br />

Posibilidad <strong>de</strong> operar un solo indi­<br />

viduo.<br />

8." Ser el instrumento muy portátil, <strong>de</strong><br />

poco volumen, no requerir estuche, y siempre<br />

que sea posible tener soli<strong>de</strong>z, ser <strong>de</strong> fácil<br />

rectificación, y en caso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarreglarse, que<br />

se pueda componer fácilmente.<br />

Los <strong>de</strong>ndrómetros más conocidos, <strong>de</strong> mayor<br />

sencillez y fácil manejo, son los siguientes:<br />

Escuadra <strong>de</strong> Duhamel.—Sirve para <strong>de</strong>terminar<br />

las alturas, y está formada por un<br />

triángulo rectángulo isósceles, hecho <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra,<br />

que pue<strong>de</strong> tenerse en la mano ó colocarse<br />

sobre un bastón terminado por un regatón<br />

<strong>de</strong> hierro para clavarlo en el suelo (figura<br />

182).<br />

Para operar con este instrumento se coloca<br />

el observador á una distancia tal <strong>de</strong>l árbol<br />

que, dirigiendo una visual<br />

por la hipotenusa<br />

a d, pase ésta por el<br />

punto A, cuya altura se<br />

quiere <strong>de</strong>terminar, manteniéndose<br />

el cateto a b<br />

<strong>de</strong> la escuadra en posición<br />

vertical, comprobada<br />

por un perpendículo<br />

ó plomada que se sus-<br />

Figura 182.-Escuadra pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> a.<br />

<strong>de</strong> Duhamel El_ triángulo A B d,<br />

semejante al a b d, tendrá<br />

'A B igual á B d, <strong>de</strong> modo que, midiendo<br />

sobre el terreno la distancia que haya<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el árbol al punto <strong>de</strong> observación, se<br />

conocerá el valor <strong>de</strong> la altura A B <strong>de</strong>l árbol,<br />

<strong>de</strong>biéndose<br />

|jj añadir á este<br />

resultado la<br />

magnitud B<br />

M para tener<br />

la altura total<br />

<strong>de</strong>l tronco.<br />

Este instrumento,aplicado<br />

á los montes,<br />

tiene el<br />

inconveni ente<br />

<strong>de</strong> no ser<br />

P'-M, j siempre <strong>de</strong> fá-<br />

J*. ®> j cil empleo,<br />

o r (<br />

Figura 183.-Plancheta ordinaria P<br />

u e<br />

l<br />

? a<br />

es­<br />

pesuradificulta en muchos casos el que el observador se<br />

pueda colocar á la distancia necesaria para<br />

po<strong>de</strong>r visar bien la cima <strong>de</strong>l árbol. Resulta<br />

a<strong>de</strong>más que si éste se encuentra en un sitio<br />

elevado, <strong>de</strong> tal suerte que, colocado el observador<br />

á la distancia conveniente, esté el aparato<br />

en un plano horizontal inferior á la base<br />

<strong>de</strong>l tronco, no tiene aplicación el instrumento.<br />

Plancheta ordinaria.—Este instrumento,<br />

que, como el anterior, sólo da las alturas,<br />

consiste en una tabla <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> forma<br />

rectangular (0,30 metros <strong>de</strong> largo por 0,10<br />

<strong>de</strong> ancho), cuyos lados son perfectamente<br />

rectos (figura 183).<br />

Lleva dos pínulas <strong>de</strong> metal A B, dispuestas<br />

<strong>de</strong> modo que se pueda dirigir una visual<br />

paralela al lado mayor <strong>de</strong>l instrumento. En el<br />

centro a va suspendido un perpendículo a d.<br />

El punto h <strong>de</strong> la arista inferior dista 10 cen-


DEN —>473 — DEN<br />

tímetros <strong>de</strong>l punto a <strong>de</strong> que pen<strong>de</strong> la plomada,<br />

señalándose en dicho punto h el cero, <strong>de</strong><br />

modo que cuando la arista A B esté horizontal,<br />

la plomada cubre aquel punto. La línea<br />

h p se divi<strong>de</strong> en centímetros y milímetros.<br />

Por el dorso lleva la plancheta un anillo, ó<br />

sea por don<strong>de</strong> se coge para operar.<br />

Para observar con este instrumento se dirige<br />

una visual A H <strong>de</strong> modo que pase por la<br />

parte superior <strong>de</strong>l tronco, y se anota la división<br />

por que pasa el perpendículo. Resultan en<br />

esta posición dos triángulos semejantes a h d,<br />

en los cuales la relación que hay entre los lados<br />

homólogos a h y A D es la misma que<br />

hay entre h a y H D. Para facilitar el cálculo<br />

se construye a k <strong>de</strong> la longitud <strong>de</strong> un <strong>de</strong>címetro,<br />

y colocándose el observador á 10 metros<br />

<strong>de</strong> distancia <strong>de</strong>l árbol, resulta que la relación<br />

entre a h y A JD es <strong>de</strong> 1 : 100, y por lo tanto<br />

la relación entre h d y H D será también <strong>de</strong><br />

1 : 100, ó lo que es lo mismo, cada centímetro<br />

contado en la escala <strong>de</strong> la plancheta, representará<br />

un metro <strong>de</strong> altura en el tronco, y cada<br />

milímetro un <strong>de</strong>címetro. Si el observador se<br />

colocase á 20 metros, la relación sería <strong>de</strong><br />

1 : 200, y cada centímetro <strong>de</strong> la escala representaría<br />

2 metros <strong>de</strong> altura.<br />

A la longitud obtenida por esta operación<br />

<strong>de</strong>be añadirse la que haya <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto D<br />

hasta la superficie <strong>de</strong>l terreno R en la parte<br />

inferior <strong>de</strong>l tronco, ó bien se pue<strong>de</strong> visar á<br />

dicho punto, verificando la misma operación<br />

que antes y sumando <strong>de</strong>spués los dos valores<br />

obtenidos <strong>de</strong> este modo.<br />

Esta plancheta tiene el <strong>de</strong>fecto <strong>de</strong> que para<br />

su manejo exige dos observadores: uno que<br />

vise el extremo superior <strong>de</strong>l tronco, y otro que<br />

mire y anote, cuando esto suce<strong>de</strong>, la división<br />

por don<strong>de</strong> pasa el perpendículo. Exige a<strong>de</strong>más<br />

qué se estacione á una distancia exacta <strong>de</strong> 10<br />

metros, 20 ó un múltiplo, lo cual no siempre<br />

es posible.<br />

Plancheta <strong>de</strong> cuadrícula.—Es igual á la anterior,<br />

con la modificación <strong>de</strong> tener trazadas<br />

en sentido paralelo á la línea graduada, otras<br />

líneas con igual división, equidistantes entre<br />

sí una división <strong>de</strong> la escala. Con esta plancheta<br />

no hay necesidad <strong>de</strong> hacer estación á la<br />

distancia exacta <strong>de</strong> 10, 20, 30 metros, etc.,<br />

sino que el operador se coloca á cualquiera<br />

distancia. Se mi<strong>de</strong> ésta, y el número u <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s<br />

que tiene, sean metros, varas ó pies,<br />

sirve para <strong>de</strong>terminar el índice <strong>de</strong> la graduación<br />

en la plancheta, que queda fijado por la<br />

intersección <strong>de</strong>l perpendículo con la paralela,<br />

que dista <strong>de</strong>l punto a <strong>de</strong> suspensión, u divisiones.<br />

El número <strong>de</strong> éstas, comprendido <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el cero á dicha intersección, es el <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s<br />

en metros, varas ó pies que tiene la altura<br />

buscada.<br />

La medición se verifica observando la cima<br />

y el pie <strong>de</strong>l árbol, y sumando ó restando<br />

los resultados, según que el operador esté<br />

á, un nivel superior ó inferior á la base <strong>de</strong>l<br />

tronco.<br />

Plancheta forestal. — Consiste en un cua-<br />

Dic—IV.<br />

drado <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra A B C B, con cuatro pínulas<br />

dispuestas para po<strong>de</strong>r dirigir visuales, según<br />

la dirección <strong>de</strong> los dos lados colgantes<br />

ABy AD (figura 184).<br />

En el vértice A tiene suspendido un perpendículo<br />

A P, y los lados D C y C B están<br />

divididos en grados que correspon<strong>de</strong>n á los<br />

diversos ángulos que A P forma con A D,<br />

estando 0° en D, 45° en C y 90° en B.<br />

En el triángulo WB (VB, horizontal<br />

que pase por B), resulta:<br />

VV'= T'^tang a.<br />

Y la amplitud <strong>de</strong> este ángulo la da D P.<br />

Al dorso <strong>de</strong> la plancheta hay tablas con los<br />

valores <strong>de</strong> las tangentes, para facilitar el<br />

cálculo <strong>de</strong> la anterior forma.<br />

Para operar se dirige por la alidada A D<br />

la visual á la base<br />

W"V'<br />

a e<br />

l árbol, y se ob-<br />

w-.. tiene <strong>de</strong> un modo<br />

igual el valor correspondiente<br />

á<br />

V V.<br />

Este instrumento<br />

no es ventajoso<br />

en la práctica,<br />

porque requiereoperaciones<br />

aritméticas.<br />

B e n dr ó metro<br />

Figura 184<br />

Plancheta forestal<br />

Regneault. — Con<br />

este <strong>de</strong>ndrómetro<br />

tampoco hay que<br />

estacionar á una<br />

distancia fija. Consta <strong>de</strong> dos reglas A a (figura<br />

185), <strong>de</strong> las cuales la última pue<strong>de</strong> moverse<br />

en sentido longitudinal por una ranura que<br />

hay á dicho fin en la regla A. La a está divi-<br />

Figura 185.—Dendrómetro Regneault<br />

dida en centímetros <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto a, y la A<br />

lo está en centímetros y milímetros á ambos<br />

lados <strong>de</strong>l punto H, en el cual está colocado el<br />

cero <strong>de</strong> la escala.<br />

Para usar este instrumento, el observador<br />

se coloca á una distancia exacta en metros <strong>de</strong>l<br />

pie <strong>de</strong>l árbol, y corre la regla a <strong>de</strong> modo que<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> a hasta H haya tantos centímetros como<br />

metros diste el operador <strong>de</strong>l árbol. Después<br />

visa el punto H y anota el número <strong>de</strong> divisiones<br />

que hay <strong>de</strong>s<strong>de</strong> H hasta d, punto por el<br />

que pasa el perpendículo, lo cual hace otro<br />

31


DEN — 474 — DEN<br />

observador, ó bien el mismo, sujetando con el<br />

<strong>de</strong>do pulgar <strong>de</strong> la mano izquierda el hilo sobre<br />

la escala <strong>de</strong> la regla A cuando está hecha<br />

la enfilada á II y el perpendículo permanece<br />

en reposo. La distancia ó altura buscada resulta<br />

ser <strong>de</strong> tantos metros y <strong>de</strong>címetros como<br />

centímetros y milímetros comprenda la escala<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el cero hasta la intersección con el hilo<br />

<strong>de</strong> la plomada.<br />

La operación se repite luego visando el<br />

punto P, que es la base <strong>de</strong>l árbol, obteniéndose<br />

en la parte<br />

<strong>de</strong> escala H M<br />

el valor <strong>de</strong> D P,<br />

que agregado al<br />

<strong>de</strong> I) antes<br />

obtenido, da la<br />

longitud total<br />

<strong>de</strong>l tronco.<br />

Cuando el observador<br />

se halle<br />

en un plano<br />

inferior á la base<br />

<strong>de</strong>l terreno,<br />

en este caso se<br />

Figura 186.—Dendrómetro<br />

<strong>de</strong> Huet<br />

restan los dos<br />

valores obtenidos,<br />

visando al<br />

pie y al extremo<br />

<strong>de</strong>l árbol, siendo la diferencia la altura que<br />

se busca.<br />

Fundados en estos mismos principios, Masqueller,<br />

Presler y otros forestales han i<strong>de</strong>ado<br />

Hit<br />

Figura 187.—Dendrómetro <strong>de</strong> Sanlaville<br />

varios <strong>de</strong>ndrómetros, cuyo uso ó manejo se<br />

compren<strong>de</strong> á la vista <strong>de</strong>l instrumento.<br />

Dendrómetro <strong>de</strong> Huet.—Se compone <strong>de</strong> dos<br />

reglas <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra E D y A B (figura 186),<br />

unidas entre sí por medio <strong>de</strong> un eje C, alre<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong>l cual pue<strong>de</strong>n girar, siendo condición<br />

para operar que E C sea igual k A C. Estando<br />

en posición vertical la regla E D, y<br />

siendo E C igual á C A, en los triángulos<br />

semejantes A C E y A P S <strong>de</strong>be resultar<br />

también que S P sea igual á P A, y como el<br />

punto A está á poca altura <strong>de</strong>l suelo, se pue<strong>de</strong><br />

tomar en vez <strong>de</strong> P A, su proyección P M,<br />

cuya longitud será la <strong>de</strong>l árbol, con un ligero<br />

error. Este instrumento es <strong>de</strong> sencillo manejo^<br />

pero algo inexacto.<br />

Dendrómetro <strong>de</strong> Sanlaville. — Lo forman<br />

dos reglas graduadas B Hy R S (figura 187),<br />

<strong>de</strong> las cuales la horizontal tiene en su extremo<br />

un disco metálico A H, con una abertura<br />

A, que sirve <strong>de</strong> ocular para dirigir la visual;<br />

y la otra regla, que guarda la posición<br />

vertical al estar el instrumento en estación,<br />

tiene una corre<strong>de</strong>ra R con otro disco que,<br />

cuando está situado en la intersección <strong>de</strong> las<br />

dos reglas, <strong>de</strong>termina, en unión con el otro<br />

disco, una línea horizontal;<br />

la regla R S<br />

pue<strong>de</strong> correr á lo largo<br />

<strong>de</strong> la horizontal<br />

H B, y aplicarse sobre<br />

ella á fin <strong>de</strong> ser<br />

más transportable el<br />

instrumento, el cual<br />

_. _ . , así doblado toma la<br />

Figura 188.-Dendrometro f o r m a d e U Q b a s t ó n_<br />

<strong>de</strong> arco <strong>de</strong> crrculo L a r e g l a R $ t i e n e<br />

señalado un punto m,<br />

cero <strong>de</strong> la graduación, que con el ocular <strong>de</strong>termina<br />

una visual que <strong>de</strong>be pasar por el pie<br />

<strong>de</strong>l árbol.<br />

En los triángulos VA V y m A n, se establece<br />

la proporción<br />

m n : V V ::mH:H H';<br />

<strong>de</strong> lo cual se <strong>de</strong>duce<br />

II H'<br />

V V<br />

m II<br />

Para operar se mi<strong>de</strong> la distancia HII' y<br />

se corre la regia R S <strong>de</strong> modo que m II tenga<br />

tantas divisiones como unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> medida<br />

(metros, por ejemplo) tiene aquella distancia.<br />

Se dirige <strong>de</strong>spués la visual al pie <strong>de</strong>l<br />

árbol haciendo que éste pase por m, y luego<br />

se mueve la corre<strong>de</strong>ra R hasta que con A<br />

<strong>de</strong>termine una visual A n V que pase por el<br />

vértice <strong>de</strong>l árbol, y el numero <strong>de</strong> la división<br />

que marque la corre<strong>de</strong>ra R indicará los metros<br />

que tiene la altura buscada.<br />

Este <strong>de</strong>ndrómetro no se usa mucho por la<br />

lentitud con que se opera con él.<br />

Dendrómetro <strong>de</strong> arco <strong>de</strong> círculo.—Está fundado,<br />

como la plancheta forestal, en la fórmula<br />

trigonométrica a = b tang a, aplicable<br />

al triángulo rectángulo (figura 188) A B C,<br />

en el cual A B = B C tang A C B. Este<br />

ángulo A C B es igual al a, medido en la<br />

graduación <strong>de</strong>l semicírculo que está unido al<br />

anteojo M. Hay tablas que dan los valores<br />

<strong>de</strong> A B, ó sea la altura <strong>de</strong>l árbol para los<br />

diferentes que pue<strong>de</strong> tener B C y la tangente<br />

<strong>de</strong> A C B. Al valor obtenido se agrega la<br />

longitud B K para tener la altura total <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el suelo.<br />

Dendrómetro <strong>de</strong> Bouvard.-—Se funda en el<br />

principio antes expresado, pero es un instrumento<br />

más expedito, y por lo tanto muy<br />

usado en las prácticas xilométricas. Lo forman<br />

dos tablitas rectangulares sobrepuestas,


DEN — 475 — DEN<br />

<strong>de</strong>jando intermedio un espacio don<strong>de</strong> oscila<br />

un perpendículo que termina por un arco<br />

graduado, suspendido <strong>de</strong>l eje A (figura 189);<br />

la graduación es doble y simétrica á los dos<br />

lados <strong>de</strong> la línea <strong>de</strong> fe <strong>de</strong>l perpendículo. Una<br />

abertura hecha en la tabla <strong>de</strong>ja ver la graduación<br />

<strong>de</strong>l arco, y el índice fijo m que tiene<br />

la arista <strong>de</strong> la abertura coinci<strong>de</strong> con el cero<br />

<strong>de</strong> la graduación cuando la visual que <strong>de</strong>terminan<br />

las pínulas V V es horizontal. Un resorte<br />

con uii botón B <strong>de</strong>ja en libertad el<br />

perpendículo cuando se le comprime.<br />

Al operar con el instrumento para averiguar<br />

la altura <strong>de</strong> un árbol haciendo estación<br />

á cualquiera distancia <strong>de</strong>l mismo, se <strong>de</strong>ja en<br />

libertad el perpendículo y se dirige una visual<br />

á la parte superior <strong>de</strong>l tronco por las pínulas<br />

V V; obe<strong>de</strong>ciendo á la gravedad, el perpendículo<br />

conserva vertical su línea A cero<br />

cuando <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> oscilar, y entonces, soltando<br />

el botón B, queda fijo el arco, y el índice m<br />

<strong>de</strong> la plancheta señala una graduación sobre<br />

él. La amplitud angular entre el cero <strong>de</strong>l perpendículo<br />

y el índice <strong>de</strong> la plancheta es la <strong>de</strong>l<br />

ángulo que forma la visual V V con el horizonte,<br />

es <strong>de</strong>cir, la inclinación <strong>de</strong>l rayó visual.<br />

Si la graduación <strong>de</strong>terminase, como en<br />

los círculos graduados, parte <strong>de</strong> la circunferencia,<br />

para obtener la altura <strong>de</strong>l árbol habría<br />

que multiplicar la tangente <strong>de</strong> dicho ángulo<br />

por la distancia horizontal que separase el<br />

punto <strong>de</strong> estación <strong>de</strong>l pie <strong>de</strong>l árbol (a= b<br />

tang a.), y requeriría el empleo <strong>de</strong> tablas;<br />

pero como las divisiones <strong>de</strong>l limbo son las<br />

correspondientes á ángulos cuyas tangentes<br />

para el radio 1 son 0,01, 0,02, 0,03, 0,04, etc.,<br />

bastará multiplicar la distancia horizontal por<br />

el número correspondiente <strong>de</strong> la graduación<br />

<strong>de</strong>l arco, que coinci<strong>de</strong> con el índice, para tener<br />

la altura buscada.<br />

Así se obtiene la altura sobre el plano horizontal<br />

que pasa por el ocular. Para tener la<br />

total <strong>de</strong>l árbol se dirige la visual á los dos extremos<br />

superior é inferior <strong>de</strong>l tronco; se suman<br />

las lecturas dadas por el índice <strong>de</strong> la<br />

plancheta sobre el arco graduado, y se multiplica<br />

dicha suma por la distancia <strong>de</strong> la estación<br />

al árbol. Para evitar las multiplicaciones<br />

pue<strong>de</strong>n calcularse tablas para diversas distancias<br />

horizontales con los resultados <strong>de</strong> la<br />

multiplicación <strong>de</strong> dichos factores, cuyas tablas<br />

se fijan en la cara posterior <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ndrómetro.<br />

Este instrumento tiene la gran ventaja <strong>de</strong><br />

que se pue<strong>de</strong> manejar por un solo operador,<br />

no exigiendo el concurso <strong>de</strong> otra persona para<br />

hacer las lecturas en la graduación.<br />

MEDICIÓN DE LAS CIRCUNFERENCIAS.—Las<br />

circunferencias pue<strong>de</strong>n medirse por medio <strong>de</strong><br />

cintas ó ca<strong>de</strong>nillas divididas en centímetros.<br />

No nos <strong>de</strong>tenemos en <strong>de</strong>scribirlas porque no<br />

se diferencian <strong>de</strong> las ordinarias generalmente<br />

más que en la longitud, que pue<strong>de</strong> reducirse<br />

si se quiere á 3, 4 ó 5 metros, no siendo necesario<br />

que pasen <strong>de</strong> 10. Estas cintas ó ca<strong>de</strong>nas<br />

suelen llevar un ganchito en el extremo,<br />

el cual se pren<strong>de</strong> en la corteza á fin <strong>de</strong> que<br />

no se caigan al ro<strong>de</strong>ar el tronco <strong>de</strong>l árbol si<br />

es uno solo el operador.<br />

El uso <strong>de</strong> la cinta para medir las circunferencias<br />

está sujeto á errores, porque la imperfección<br />

<strong>de</strong> la corteza, los nudos y las ramas<br />

que pue<strong>de</strong> tener el tronco, impidiendo el<br />

ajuste perfecto <strong>de</strong> la cinta sobre él, dan para<br />

la circunferencia un valor bastante mayor<br />

que el real. A<strong>de</strong>más, si se coloca inclinada la<br />

cinta alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l tronco, se obtiene una sección<br />

mayor que la horizontal, y por lo tanto<br />

su perímetro es mayor también que la circunferencia<br />

que se busca.<br />

MEDICIÓN DE LOS DIÁMETROS.—Usase para<br />

esto el compás forestal, que algunos ingenieros<br />

llaman forcípulo. Está formado este sencillo<br />

instrumento por una regla graduada B P<br />

(figura 1 9 0 ) , <strong>de</strong> un metro <strong>de</strong> largo ordinariamente,<br />

que lleva otras dos reglitas <strong>de</strong> unos<br />

f ^<br />

Figura 18!)<br />

Dendrómetro <strong>de</strong> Bouvard<br />

Figura 190<br />

Compás forestal<br />

60 centímetros <strong>de</strong> longitud perpendicularmente<br />

á ella, dispuestas: la M fija en su extremo<br />

, y la otra N movible sobre dicha regla<br />

B P. El cero <strong>de</strong> la graduación que lleva<br />

la regla larga coiuci<strong>de</strong> con la arista interior<br />

<strong>de</strong> la reglita fija M B, y á partir <strong>de</strong> él sigue<br />

la división en centímetros.<br />

Para operar con este instrumento se coloca<br />

horizontal <strong>de</strong> modo que las dos reglitas abracen<br />

el tronco <strong>de</strong>l árbol, cuyo diámetro es<br />

igual á la porción <strong>de</strong> regla graduada comprendida<br />

entre las dos reglitas, dada por la graduación.<br />

La medición se <strong>de</strong>be hacer siempre en punto<br />

<strong>de</strong>l tronco que presente un diámetro medio<br />

(regularmente á la altura <strong>de</strong>l pecho <strong>de</strong>l hombre,<br />

ó sea á 1,30 metros <strong>de</strong>l suelo), <strong>de</strong>terminando<br />

la medida con aproximación <strong>de</strong> un<br />

centímetro.<br />

El compás forestal es más exacto en sus<br />

resultados que la cinta, porque el error que<br />

dimana <strong>de</strong> la oblicuidad <strong>de</strong> ésta alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l<br />

tronco es mayor que el que pue<strong>de</strong> cometerse<br />

por la falta <strong>de</strong> horizontalidad <strong>de</strong>l compás al<br />

medir un diámetro. Este instrumento es, por<br />

otro lado, más expedito que la cinta.<br />

Hay que recordar también que, según se ha<br />

comprobado por repetidos experimentos, los<br />

volúmenes <strong>de</strong> los árboles en función <strong>de</strong> las<br />

circunferencias obtenidas por la medición directa<br />

<strong>de</strong> la cinta, exce<strong>de</strong>n al volumen real, y<br />

que, por el contrario, <strong>de</strong>ducidos <strong>de</strong> los diámetros<br />

dados por el compás forestal, son más<br />

aproximados.<br />

En algunos métodos <strong>de</strong> cubicación se necesita<br />

conocer el diámetro medio <strong>de</strong> los troncos


DEN — 476 — DEN<br />

<strong>de</strong> los arboles, y en este caso <strong>de</strong>be tenerse<br />

presente que la expresión <strong>de</strong> la semisuma <strong>de</strong><br />

los dos diámetros extremos es más exacta que<br />

la medición <strong>de</strong>l diámetro á la mitad <strong>de</strong> la<br />

altura, por cuanto los errores que se cometan<br />

por las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l tronco pue<strong>de</strong>n ser<br />

compensados con la semisuma.<br />

II. CUBICACIÓN.—Troncos.—La geometría<br />

da las fórmulas para <strong>de</strong>terminar exactamente<br />

el volumen <strong>de</strong> los sólidos que afectan formas<br />

regulares; pero como los troncos <strong>de</strong> los<br />

árboles no reúnen esta circunstancia, <strong>de</strong> aquí<br />

resulta que no es posible conseguir este resultado<br />

más que aproximadamente, lo cual no<br />

es un inconveniente <strong>de</strong> importancia, porque<br />

las tasaciones forestales no exigen una rigorosa<br />

exactitud.<br />

En su consecuencia, para calcular el volumen<br />

<strong>de</strong> un tronco, se le compara á un cuerpo<br />

geométrico y se toma el volumen <strong>de</strong> éste (calculado<br />

por la fórmula correspondiente), y se<br />

multiplica <strong>de</strong>spués, para obtener el volumen<br />

real ó <strong>de</strong>ndrométrico, por el factor <strong>de</strong> conversión<br />

ó coeficiente mórfico, <strong>de</strong> que se hablará<br />

más a<strong>de</strong>lante.<br />

Comúnmente el tronco <strong>de</strong> los árboles se<br />

compara a un tronco <strong>de</strong> cono, á un cono ó un<br />

cilindro, cuyos volúmenes están representados<br />

por las fórmulas siguientes, en función<br />

<strong>de</strong> los radios y alturas:<br />

Val. t.c.=-T.H (ir- -r-R'S + R S'J.<br />

Vol. c.<br />

Vol. cil. = - T . H R * .<br />

2<br />

O bien expresados en valores <strong>de</strong> los diámetros:<br />

Vol.t.c. = -^TZH (D*- + D'*--\-D D').<br />

Vol.c. = — ~HD\<br />

12<br />

Vol. cil. =-ilff5!.<br />

4<br />

Y también calculados por las circunferencias:<br />

Vol. t. c. = —— II ( C- -\- -\- C C).<br />

12 TC<br />

Vol. c. = H C s<br />

.<br />

12 TZ<br />

Vol. cil. = — H C-.<br />

4 ir<br />

Cuyas fórmulas se <strong>de</strong>ducen unas <strong>de</strong> otras por<br />

la sustitución <strong>de</strong> los valores<br />

D C<br />

R = —,- R = .<br />

2 2 TÍ<br />

El factor constante se pue<strong>de</strong> aceptar como<br />

muy aproximado con los siguientes valores:<br />

— = 0,785; — = 0,2617;<br />

4 12<br />

1 1<br />

= 0,08; = 0,0265.<br />

4 TC 12 Tt<br />

Con las fórmulas <strong>de</strong>l tronco <strong>de</strong> cono se toman<br />

los valores <strong>de</strong>l radio, diámetro ó circunferencia<br />

en los dos extremos <strong>de</strong>l tronco<br />

<strong>de</strong>l árbol; en los <strong>de</strong>l cono se consi<strong>de</strong>ran los<br />

valores correspondientes á la parte baja; en<br />

los <strong>de</strong>l cilindro, el valor á la altura <strong>de</strong> 1,30 metros<br />

sobre el suelo.<br />

También se suele tomar á veces para medir<br />

el tronco <strong>de</strong> los árboles el valor <strong>de</strong> la circunferencia<br />

media, en cuyo caso su volumen, calculado<br />

como cilindro, representando Ry R' los<br />

radios mayor y menor <strong>de</strong>l árbol, es:<br />

¡R + R' \ 2<br />

Vol. cil. =T:H( ).<br />

La diferencia entre este valor y el que se<br />

obtendría aplicando la fórmula <strong>de</strong>l volumen<br />

<strong>de</strong>l tronco <strong>de</strong> cono se <strong>de</strong>duce restando las<br />

fórmulas siguientes:<br />

Vol. t. Vol cil. = — TC IT<br />

3<br />

(R2 + R'2+ RR'J — TC H I —^ 1 =<br />

= — TT H (4 R--<br />

12<br />

•4 R'2 + 4 RR') =<br />

T. H (3 R- -\-3 R'- -\- (i R R') =<br />

12<br />

12<br />

•.II(RZ+R'-2 — 2RR') =<br />

12<br />

K J<br />

Cuya expresión representa el volumen <strong>de</strong><br />

un cono cuyo radio sea la mitad <strong>de</strong> la diferencia<br />

<strong>de</strong> los radios extremos <strong>de</strong>l tronco <strong>de</strong>l árbol,<br />

con igual altura que el tronco <strong>de</strong> cono;<br />

el cilindro da, por lo tanto, un volumen menor<br />

que el tronco <strong>de</strong> cono.<br />

En la práctica se usa esta sustitución tomando<br />

los cilindros <strong>de</strong> base media, calculando<br />

<strong>de</strong>spués por medio <strong>de</strong> varias experiencias<br />

el error que con ello se comete y <strong>de</strong>duciendo<br />

un factor <strong>de</strong> relación, que se emplea para corregir<br />

los cálculos cuando las operaciones <strong>de</strong>ben<br />

hacerse con mucha exactitud, lo cual no<br />

es frecuente.<br />

Coeficiente mórfico.—Acabamos <strong>de</strong> indicar<br />

la necesidad <strong>de</strong> conocer un factor <strong>de</strong> relación<br />

ó conversión para hacer <strong>de</strong>saparecer el error<br />

que se comete cubicando los árboles como<br />

figuras geométricas regulares. Sirve esto,<br />

como se ve, para pasar <strong>de</strong>l volumen calculado<br />

al volumen real, y suele llamarse en <strong>de</strong>ndrometría<br />

coeficiente mórfico (<strong>de</strong> morplios, forma).


DEN — 477 — DEN<br />

Veamos lo que en realidad suce<strong>de</strong> al tratar<br />

<strong>de</strong> hacer las cubicaciones.<br />

Los troncos <strong>de</strong> los árboles presentan una<br />

forma cónico-truncada algo irregular, pero<br />

que permite <strong>de</strong>scomponerlos en trozos cilindricos,<br />

en trozos <strong>de</strong> cono truncado, y en un<br />

cono terminal, que es el raberón. La sección<br />

vertical dada por el eje <strong>de</strong>l árbol está limitada<br />

por curvas, ordinariamente convexas, rara vez<br />

cóncavas. Él volumen <strong>de</strong>ndromélrico ó real <strong>de</strong><br />

un tronco se obtendrá, pues, <strong>de</strong>scomponiéndolo<br />

en trozos <strong>de</strong> modo que cada uno tenga<br />

una forma geométrica regular, y calculando<br />

el volumen <strong>de</strong> éstos con exactitud.<br />

Para hallar, pues, el factor <strong>de</strong> conversión<br />

f para pasar <strong>de</strong>l volumen calculado como si<br />

el rollo fuese un cilindro, ó un tronco <strong>de</strong><br />

cono, ó un cono, y el volumen real <strong>de</strong>l mismo,<br />

basta <strong>de</strong>terminar la relación<br />

Vol. real<br />

/ = •<br />

Vol. calculado<br />

Para ello se hacen repetidas experiencias<br />

con árboles <strong>de</strong> prueba, y <strong>de</strong> ellas se <strong>de</strong>duce<br />

un término medio para valor <strong>de</strong> f. Este factor<br />

<strong>de</strong> conversión varía, no sólo en las especies<br />

arbóreas, sino que también en una misma<br />

especie, según sea la situación, exposición, y<br />

en general todos los elementos que influyen<br />

en la vegetación.<br />

Por esto conviene <strong>de</strong>terminar los factores<br />

<strong>de</strong> conversión por agrupaciones homogéneas<br />

relativas á magnitu<strong>de</strong>s, localida<strong>de</strong>s y especies<br />

botánicas.<br />

COPA.—Para fijar la relación entre el volumen<br />

<strong>de</strong> los ramos que forman la copa y el<br />

<strong>de</strong>l tronco, se <strong>de</strong>termina el valor correspondiente<br />

<strong>de</strong> diversos árboles <strong>de</strong> experiencia, y<br />

<strong>de</strong> ellos se <strong>de</strong>duce el coeficiente, que suele<br />

1 1<br />

ser <strong>de</strong> — á —, según sean las especies arbóreas<br />

y la espesura en que se hayan criado las<br />

plantas.<br />

LEÑAS DE TODA CLASE. — Compren<strong>de</strong>mos<br />

aquí lo mismo las enterizas que las <strong>de</strong> raja,<br />

que procedan <strong>de</strong> las raíces, cepas, troncos y<br />

ramas <strong>de</strong> todas clases. El volumen <strong>de</strong> todas<br />

ellas pue<strong>de</strong> obtenerse por el procedimiento<br />

<strong>de</strong> cubicación indicado para los troncos; pero<br />

como por lo común la forma <strong>de</strong> los tueros es<br />

muy irregular, las operaciones serían sumamente<br />

largas y engorrosas. Hay necesidad,<br />

por lo tanto, <strong>de</strong> acudir al sistema hidrostático.<br />

Para ello se pesa la leña al aire, y luego<br />

se sumerge en un <strong>de</strong>pósito lleno <strong>de</strong> agua<br />

(hay aparatos especiales para esto, todos ellos<br />

bastante sencillos), pesándola <strong>de</strong> nuevo en<br />

esta situación, y la diferencia entre los dos<br />

pesos obtenidos es el peso <strong>de</strong> un volumen <strong>de</strong><br />

agua igual al volumen <strong>de</strong> la ma<strong>de</strong>ra, <strong>de</strong>terminándose<br />

la relación <strong>de</strong>l peso al volumen polla<br />

igualdad que existe entre el kilogramo y el<br />

<strong>de</strong>címetro cúbico en el sistema métrico. Así,<br />

pues, si la diferencia obtenida en los pesos<br />

hubiese sido <strong>de</strong> 1.420 kilogramos, el volumen<br />

<strong>de</strong> la leña sería <strong>de</strong> 1.420 <strong>de</strong>címetros cúbicos,<br />

ó sea un metro cúbico y 420 <strong>de</strong>címetros cúbicos.<br />

Si se emplea para estas cubicaciones un recipiente<br />

<strong>de</strong> capacidad conocida y graduado<br />

en sus pare<strong>de</strong>s á diversas alturas, se pue<strong>de</strong><br />

simplificar mucho la operación. En este caso,<br />

y así están dispuestos los aparatos que para<br />

dichos fines se construyen, se llena <strong>de</strong> agua<br />

el <strong>de</strong>pósito y luego se introduce la leña que<br />

se quiere cubicar, la cual naturalmente <strong>de</strong>saloja<br />

<strong>de</strong>l recipiente un volumen <strong>de</strong> agua igual<br />

al <strong>de</strong> la materia leñosa. Esta, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> extraída,<br />

<strong>de</strong>ja el estanque con el agua á un nivel<br />

inferior al que tenía antes <strong>de</strong> la inmersión.<br />

Con estos datos se calcula el volumen <strong>de</strong>l<br />

agua <strong>de</strong>salojada por la leña, y éste, con toda<br />

exactitud, el <strong>de</strong> la materia indicada, que es lo<br />

que se busca.<br />

Este procedimiento se emplea para <strong>de</strong>terminar<br />

ó hallar los factores <strong>de</strong> conversión para<br />

pasar <strong>de</strong>l volumen real <strong>de</strong> las leñas al geométrico<br />

aparente que tienen reunidas ó agrupadas<br />

bajo <strong>de</strong>terminadas formas, con las que<br />

<strong>de</strong>jan muchos huecos ó intersticios entre sí<br />

(estéreos, cárceles, cargas, etc.,-según las<br />

unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> medida usadas en las diversas<br />

localida<strong>de</strong>s).<br />

CORTEZAS.—Poco hay que <strong>de</strong>cir respecto al<br />

modo <strong>de</strong> obtener el volumen <strong>de</strong> las cortezas.<br />

Esta <strong>de</strong>terminación es conveniente cuando se<br />

trata <strong>de</strong> aprovechamientos <strong>de</strong> casca ó corcho.<br />

El volumen buscado se obtiene entonces <strong>de</strong>terminando<br />

el total <strong>de</strong>l tronco y el <strong>de</strong>l siste^ma<br />

leñoso (excluido por lo tanto el grueso <strong>de</strong>la<br />

corteza) , y restando <strong>de</strong>spués uno <strong>de</strong> otro..<br />

La diferencia representará el volumen <strong>de</strong> la<br />

corteza. Hay tablas en que estos volúmenes<br />

están expresados por su relación <strong>de</strong> tanto por<br />

ciento con los <strong>de</strong>l tronco y <strong>de</strong>l árbol.<br />

B. Plá y Rtive.<br />

DENDROMETRO.—Instrumento que sirve<br />

para obtener las alturas <strong>de</strong> los árboles en<br />

pie, y á veces también los diámetros. (Véase<br />

Dendrometría.)<br />

DENDROPHTHOC—(V. Dapo sa<br />

Pajo.)<br />

DENSIDAD.—Llámase así la relación entre<br />

el peso <strong>de</strong> un cuerpo y el <strong>de</strong> un volumen<br />

igual <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>stilada y á la temperatura <strong>de</strong><br />

4° sobre cero, ó sea á la <strong>de</strong> su mayor <strong>de</strong>nsidad.<br />

A veces en los estudios agrícolas es necesario<br />

<strong>de</strong>terminar aproximadamente las <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> los minerales, <strong>de</strong> las piedras <strong>de</strong> construcción,<br />

etc., etc. Eso se consigue fácilmente siguiendo<br />

un procedimiento que se pue<strong>de</strong> emplear<br />

con fragmentos <strong>de</strong> varios centenares <strong>de</strong><br />

gramos. Se opera con una balanza ordinaria,<br />

siendo la más cómoda la <strong>de</strong> platillo <strong>de</strong> Roberval.<br />

Para <strong>de</strong>terminar el peso específico se<br />

comienza por pesar el cuerpo; <strong>de</strong>spués se coloca<br />

sobre uno <strong>de</strong> los platos <strong>de</strong> la balanza un<br />

vaso casi lleno <strong>de</strong> agua y <strong>de</strong> suficiente capacidad,<br />

por ejemplo, un tarro <strong>de</strong> confitura,<br />

equilibrando el otro platillo con cualesquiera<br />

objetos y completando la tara con arena ó


DEN — 478 — DEN<br />

perdigones. Hecho eso, el cuerpo que se somete<br />

á la experiencia, sujeto por medio <strong>de</strong> un<br />

hilo, se sumerge completamente en el agua,<br />

pero sosteniéndole con el hilo, <strong>de</strong> manera que<br />

no toque el fondo ni las pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l vaso. Entonces<br />

se rompe el equilibrio, porque el vaso<br />

resulta más pesado que antes. Se agregan luego<br />

sobre el otro platillo pesos marcados hasta<br />

restablecer el equilibrio <strong>de</strong> la balanza, y el<br />

peso agregado representa el peso <strong>de</strong> un volumen<br />

<strong>de</strong> agua igual al volumen <strong>de</strong>l cuerpo. El<br />

peso<strong>de</strong>l cuerpo al aire libre, dividido por el<br />

peso <strong>de</strong> su volumen <strong>de</strong> agua, representa la<br />

<strong>de</strong>nsidad.<br />

Cuando se <strong>de</strong>sea <strong>de</strong>terminar esa <strong>de</strong>nsidad<br />

con mayor exactitud se recurre á los procedimientos<br />

ordinarios <strong>de</strong>scritos en física. Para<br />

<strong>de</strong>terminar la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> un líquido, <strong>de</strong> la<br />

leche, por ejemplo, se tara con cualquier objeto<br />

una vasija ó envase vacíos; se llena el vaso<br />

con el líquido cuya <strong>de</strong>nsidad se pretenda <strong>de</strong>terminar,<br />

y los pesos que se adicionen al otro<br />

platillo <strong>de</strong> la balanza para restablecer el equilibrio<br />

representarán el peso <strong>de</strong>l líquido en<br />

cuestión. Se vacía entonces el vaso, y se pesa<br />

nuevamente lleno <strong>de</strong> agua. El primer peso,<br />

dividido por el segundo, dará la <strong>de</strong>nsidad<br />

buscada.<br />

La <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> la leche es <strong>de</strong> 1,033; la <strong>de</strong>l<br />

vino, <strong>de</strong> 0,999, igual á la <strong>de</strong> la sidra próximamente;<br />

la <strong>de</strong> la cerveza varía entre 1 y 1,03;<br />

la <strong>de</strong> la esencia <strong>de</strong> petróleo, substancia muy<br />

inflamable, varía entre 0,70 y 0,74; el petróleo<br />

<strong>de</strong> Kerosene, mucho menos peligroso, tiene<br />

una <strong>de</strong>nsidad variable <strong>de</strong> 0,75 á0,81; los aceites<br />

tienen una <strong>de</strong>nsidad comprendida entre<br />

0,91 y 0,98, y el aceite <strong>de</strong> oliva puro es una<br />

<strong>de</strong> las substancias más ligeras.<br />

DENSIDAD DE LAS MADERAS.—<br />

(V. Propieda<strong>de</strong>s físicas <strong>de</strong> las ma<strong>de</strong>ras.)<br />

DENSIDAD DE LOS MOSTOS.—(Véase<br />

Mostos y Vinos.)<br />

DENTADURA (Anatomía y Fisiología<br />

).—Llámase así al conjunto <strong>de</strong> dientes <strong>de</strong><br />

que están provistas las mandíbulas <strong>de</strong> los animales,<br />

y que sirven para la prensión y masticación<br />

<strong>de</strong> los alimentos.<br />

DENTAL (Maquinaria agrícola).—En<br />

los arados, el <strong>de</strong>ntal es la parte que sienta en el<br />

suelo, entra en la cama, y sobre él se asienta<br />

la reja, que se acuña con el pescuño, ajusfando<br />

y fijando el ángulo <strong>de</strong> entrada en la tierra;<br />

esto tiene lugar en los arados timoneros <strong>de</strong><br />

cama <strong>de</strong> hierro ó <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra. En los otros, en<br />

lugar <strong>de</strong> sentar la reja sobre'el <strong>de</strong>ntal, se une<br />

al costado <strong>de</strong> él por medio <strong>de</strong> tornillos. En unos<br />

y otros hay <strong>de</strong>ntales en que las rejas, provistas<br />

<strong>de</strong> un enchufe, se fijan en ellos sujetándolas<br />

con un pasador que atravesando, el <strong>de</strong>ntal<br />

por la parte <strong>de</strong>l asiento en el suelo para el<br />

enchufe <strong>de</strong> la reja, y también el timón ó<br />

cama, dando <strong>de</strong> este modo más seguridad al<br />

conjunto. El <strong>de</strong>ntal, que en los arados timoneros<br />

usados en España sin modificación alguna,<br />

es <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> encina ó <strong>de</strong> álamo negro,<br />

su roce con la tierra exige que se releveu<br />

con frecuencia, para evitar que se gaste la<br />

cama. Los carreteros <strong>de</strong> los pueblos, que con<br />

hacer <strong>de</strong>ntales obtienen un gran beneficio, se<br />

oponen, <strong>de</strong> acuerdo con los gañanes, átoda modificación<br />

<strong>de</strong>l arado en que no entre el <strong>de</strong>ntal<br />

<strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra. Para convencernos <strong>de</strong> ello mandamos<br />

hacer <strong>de</strong>ntales <strong>de</strong> hierro, y los carreteros<br />

y mozos <strong>de</strong>cían que se trabajaba peor con<br />

ellos; que eran mejores los <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra; que<br />

abrían más la tierra, y pesaban menos al alzar<br />

el arado en las vueltas. En efecto; pero el<br />

<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, para que tenga fuerza en<br />

el escodo y no se rompa, ha <strong>de</strong> ser grueso, y<br />

como obra en la tierra como una cuña, opone<br />

más resistencia cuanto más grueso es, y visto<br />

está que cuando hay que echar <strong>de</strong>ntal nuevo<br />

al arado es cuando éste marcha mejor. Los<br />

<strong>de</strong>ntales y camas <strong>de</strong> hierro permiten con buenos<br />

pesamos sujetar bien la reja y esteva,<br />

y al arado en suelos compactos hacer una labor<br />

profunda con menos fuerza que si el <strong>de</strong>ntal<br />

es <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, y también la cama, que servirá<br />

para terrenos calizos y sueltos.<br />

' Los arados españoles, por las agrupaciones<br />

<strong>de</strong> los pueblos y excesiva división <strong>de</strong> la propiedad<br />

que obliga á llevar <strong>de</strong> uno á otro lado<br />

los instrumentos <strong>de</strong> labor, se sostienen sin<br />

modificaciones, pues siendo muy elementales,<br />

y en su mayoría <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, pesan poco y son<br />

fáciles <strong>de</strong> transportar. Cuando la población<br />

agrícola está diseminada en el campo en cortijos<br />

ó quintas, las modificaciones son más fáciles<br />

y la gente <strong>de</strong>l campo es más sumisa para<br />

aceptar los a<strong>de</strong>lantos.<br />

J. <strong>de</strong> Hidalgo Tablada.<br />

DENTAL ó DENTARIO.—Calificativo<br />

que se emplea para indicar el conjunto ó sistema<br />

<strong>de</strong> dientes, y el estudio acerca <strong>de</strong> su organización<br />

y enfermeda<strong>de</strong>s. El sistema <strong>de</strong>ntario<br />

, que tan necesario es para que un animal<br />

triture y prepare bien los alimentos y haga<br />

las digestiones con regularidad, sirve tanto<br />

al naturalista como al agricultor para conocer<br />

la edad <strong>de</strong> los animales, y <strong>de</strong>sempeña pollo<br />

mismo un gran papel en la venta <strong>de</strong> ganados.<br />

DENTEJÓN.—Yugo con que se uncen los<br />

bueyes á la carreta.<br />

DENTERA.—Irritación producida en las<br />

encías por la acción <strong>de</strong> alimentos ácidos ó <strong>de</strong><br />

frutos ver<strong>de</strong>s y secos. Se observa con frecuencia<br />

en muchos animales domésticos, y especialmente<br />

en el caballo cuando se sustituye<br />

con forrajes ver<strong>de</strong>s la alimentación exclusiva<br />

<strong>de</strong> forrajes secos. Esa irritación se manifiesta<br />

por la dificultad en tomar las comidas. El mejor<br />

procedimiento para evitar el <strong>de</strong>sarreglo<br />

' consiste en cambiar gradualmente el género<br />

<strong>de</strong> alimentación <strong>de</strong> las reses.<br />

DENTICIÓN (Trabajo <strong>de</strong> la) (Fisiología<br />

).—Generalmente se <strong>de</strong>signa con el nombre<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>ntición la función vital en virtud <strong>de</strong><br />

la cual se forman los órganos <strong>de</strong>ntarios y<br />

llegan á su completo <strong>de</strong>sarrollo. En realidad<br />

el trabajo <strong>de</strong> la <strong>de</strong>ntición se inicia en el feto<br />

antes <strong>de</strong>l parto, y continúa hasta la edad en


que todo el sistema <strong>de</strong>ntario ha alcanzado su h<br />

completo <strong>de</strong>sarrollo. La <strong>de</strong>ntición produce á<br />

los animales sufrimientos más ó menos prolongados<br />

y dolorosos. De todas maneras, en<br />

tanto que se está verificando, la cabeza se mantiene<br />

en un estado fluxional, que se manifies-i<br />

ta por el abultamiento <strong>de</strong> la cara, por lo apa-<br />

, gado <strong>de</strong> los ojos, por fluxiones y por anginas<br />

más ó menos violentas y refractarias á <strong>de</strong>saparecer,<br />

según las especies y razas <strong>de</strong> los<br />

animales. Esos caracteres se manifiestan con<br />

mayor intensidad en los animales linfáticos y<br />

<strong>de</strong> cabeza carnosa; en las razas finas que la<br />

tienen más afilada y seca no son tan frecuentes<br />

ni graves. Durante la <strong>de</strong>ntición es necesario<br />

cuidar bien á los animales; no se les distribuirán<br />

alimentos duros y <strong>de</strong> difícil masticación;<br />

se triturarán los <strong>grano</strong>s que constituyan<br />

la base <strong>de</strong>l pienso, y convendrá someter<br />

hasta cierto grado <strong>de</strong> cocción todas las substancias<br />

alimenticias que exijan una trituración<br />

enérgica, lo cual solamente pue<strong>de</strong> ser eficaz<br />

y recomendable cuando haya terminado la<br />

<strong>de</strong>ntición. Todos los vertebrados mamíferos<br />

tienen dos <strong>de</strong>nticiones sucesivas: una temprana<br />

ó caduca, y otra <strong>de</strong>finitiva ó permanente.<br />

Los dientes que brotan durante la primera<br />

se llaman dientes <strong>de</strong> leche ó caducos; los que<br />

brotan durante la segunda se llaman dientes<br />

<strong>de</strong> adulto. Las formas y sinnúmero <strong>de</strong> estos<br />

últimos, que constituyen la. fórmula <strong>de</strong>ntaria,<br />

proporcionan en zoología la mejor característica<br />

<strong>de</strong>l género natural.<br />

Los productos <strong>de</strong> esas dos <strong>de</strong>nticiones se<br />

<strong>de</strong>sarrollan en el espesor <strong>de</strong> los maxilares,<br />

empleando un período más ó menos largo<br />

para llegar á su completo <strong>de</strong>sarrollo, según<br />

la especie <strong>de</strong> los animales, y también según<br />

las leyes <strong>de</strong> la herencia y el sistema <strong>de</strong> alimentación.<br />

El marfil ó <strong>de</strong>ntina y el esmalte<br />

interior y exterior que los componen provienen<br />

<strong>de</strong> órganos especiales <strong>de</strong>l folículo <strong>de</strong>ntario,<br />

y se <strong>de</strong>sarrollan antes <strong>de</strong> que el. diente haga<br />

su aparición rompiendo la envoltura <strong>de</strong>l maxilar.<br />

En el feto el diente caduco ó su folículo<br />

únicamente está más próximo á esa pared; el<br />

permanente más lejano y colocado encima <strong>de</strong>l<br />

otro, pero más retrasado en su evolución. En<br />

las reses caballares, vacunas, lanares y <strong>de</strong><br />

cerda los dientes caducos son visibles en el<br />

momento <strong>de</strong>l nacimiento, y están casi completos,<br />

y á lo sumo transcurren algunas semanas<br />

hasta la completa evolución. En ambas<br />

<strong>de</strong>nticiones aparecen incisivos y molares; los<br />

primeros ocupan la entrada <strong>de</strong> la boca, formando<br />

arcos, y los segundos los bor<strong>de</strong>s palatinos<br />

<strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s submaxilares y las ramas<br />

<strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> la mandíbula, don<strong>de</strong> forman<br />

series ó hileras. Solameute en la <strong>de</strong>ntadura<br />

permanente aparecen los dientes caninos ó<br />

colmillos, <strong>de</strong> forma cónica, y que en los géneros<br />

<strong>de</strong> animales en que existen ocupan el punto<br />

medio <strong>de</strong>l espacio comprendido entre el<br />

último incisivo y el primer molar, <strong>de</strong>sarrollándose<br />

á ambos lados <strong>de</strong> las dos mandíbulas.<br />

Los bóvidos ó reses vacunas y los óvidos ó<br />

— 479 — DEP<br />

.roses lanares carecen <strong>de</strong> incisivos en la mandíbula<br />

superior, y están reemplazados por<br />

unalespecie <strong>de</strong> callo fibro-cartilaginoso. Las<br />

reses caballares y <strong>de</strong> cerda tienen seis en cada<br />

mandíbula, mientras que las otras tienen ocho<br />

en la inferior solamente. Están dispuestos por<br />

pares; los centrales en contacto unos con otros<br />

por los bor<strong>de</strong>s, y se llaman pinzas, medianos<br />

y exiremos. Las reses vacunas y lanares tienen<br />

dos pares <strong>de</strong> dientes intermedios, primero<br />

y segundo; los <strong>de</strong> aquél están en contacto<br />

con las pinzas, y los <strong>de</strong> éste se hallan situados<br />

entre los <strong>de</strong>l primer par y los extremos. En la<br />

<strong>de</strong>ntadura caduca las cuatro especies <strong>de</strong> que<br />

venimos hablando sólo presentan tres molares<br />

en cada una <strong>de</strong> las cuatro series, ó sea un<br />

total <strong>de</strong> doce, porque durante el primer mes<br />

<strong>de</strong> vida no hay espacio para más; en la <strong>de</strong>ntadura<br />

permanente se cuentan veinticuatro<br />

molares, llamándose premolares á los tres<br />

primeros <strong>de</strong> cada serie, y los otros molares<br />

simplemente, ó molares verda<strong>de</strong>ros.<br />

DENTIVANA.—Dícese <strong>de</strong> la caballería<br />

que tiene los dientes muy largos, anchos y<br />

claros. ,<br />

DEPOSITO.—Contrato real unilateral, por<br />

el que uno recibe la cosa ajena con obligación<br />

<strong>de</strong> guardarla y restituirla, en la misma especie.<br />

Depósito se llama también la cosa <strong>de</strong>positada.<br />

Este contrato es <strong>de</strong> tres clases: voluntario,<br />

que se hace sin apremio alguno, por la<br />

sola voluntad <strong>de</strong> las partes; necesario, por<br />

otro nombre miserable, que se verifica por<br />

causa <strong>de</strong> seguridad en los momentos <strong>de</strong> una<br />

catástrofe, y el secuestro, en cuya virtud se<br />

encomienda á persona abonada la conservación<br />

<strong>de</strong> la cosa litigiosa hasta la terminación <strong>de</strong>l<br />

juicio: ley 1. a<br />

, título III, Partida V.<br />

El <strong>de</strong>pósito es gratuito por su esencia, no<br />

pasando el dominio y la posesión <strong>de</strong> las cosas<br />

dadas en <strong>de</strong>pósito al que las recibe, como no<br />

sea <strong>de</strong> las que se suelen contar, pesar ó medir,<br />

y que se entreguen por cuento, peso ó<br />

medida, en cuyo caso pasa el dominio al que<br />

las recibe, con la obligación <strong>de</strong> volverlas.y dar<br />

otro tanto y tal como lo que recibió: ley 2. a<br />

,<br />

í<strong>de</strong>m, id. En las <strong>de</strong>más leyes <strong>de</strong>l mismo título<br />

y Partida se consignan los <strong>de</strong>beres <strong>de</strong>l <strong>de</strong>positario<br />

en la conservación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>pósito y respecto<br />

á la <strong>de</strong>volución <strong>de</strong> la cosa <strong>de</strong>positada.<br />

DEPRIMAR.—Acción <strong>de</strong> hacer pastar ó<br />

<strong>de</strong>spuntar en Marzo ó en Abril la hierba precoz<br />

ó primeriza que se <strong>de</strong>sarrolla en las pra<strong>de</strong>ras<br />

naturales ó en los terrenos permeables<br />

y fértiles. Tiene por objeto la operación procurar<br />

alimentos á los ganados cuando aquéllos<br />

escasean, ó evitar que se tumbe la hierba<br />

en Mayo á consecuencia <strong>de</strong> su gran <strong>de</strong>sarrollo.<br />

En íTormandía. y en Plan<strong>de</strong>s las vacas<br />

lecheras y <strong>de</strong>stinadas á proporcionar elementos<br />

para la fabricación <strong>de</strong> manteca son llevadas<br />

á <strong>de</strong>primar las pra<strong>de</strong>ras. Precisamente se<br />

obtiene una manteca exquisita en ese caso, y<br />

no se disminuye la cosecha <strong>de</strong> heno siempre<br />

que no se mantenga á los ganados durante<br />

mucho tiempo en las pra<strong>de</strong>ras. La operación


DER — 480 — DER<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>primar solamente pue<strong>de</strong> hacerse cuando<br />

el terreno es sano y el tiempo seco. En las<br />

pra<strong>de</strong>ras húmedas las reses adquieren pa<strong>de</strong>cimientos<br />

<strong>de</strong> los pies, y <strong>de</strong> ahí que se sieguen<br />

aquéllas á veces en vez <strong>de</strong> <strong>de</strong>primarlas.<br />

DERECHOS REALES (Impuesto sobre)<br />

y TRANSMISIÓN DE BIENES —<br />

Entre los diferentes elemeutos que constituyen<br />

el haber <strong>de</strong> la Hacienda pública, figura<br />

el impuesto sobre <strong>de</strong>rechos reales y transmisión<br />

<strong>de</strong> bienes, que si en lo antiguo carecía<br />

<strong>de</strong> importancia y nutría poco las arcas <strong>de</strong>l<br />

Tesoro, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la publicación <strong>de</strong> la Ley Hipotecaria<br />

, y sobre todo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que su administración<br />

fué encomendada al cuerpo <strong>de</strong> oficiales<br />

letrados <strong>de</strong> Hacienda, refundido hoy en el<br />

<strong>de</strong> abogados <strong>de</strong>l Estado, fué adquiriendo gran<br />

<strong>de</strong>sarrollo y se elevó su producto á más <strong>de</strong> 30<br />

millones <strong>de</strong> pesetas anuales.<br />

Aunque su historia es larga, pues que pue<strong>de</strong><br />

asegurarse arranca <strong>de</strong> las antiguas alcabalas,<br />

en realidad nació, como la mayor parte <strong>de</strong><br />

los actuales tributos, en el año <strong>de</strong> 1845, llamándosele<br />

impuesto hipotecario, más tar<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

traslaciones <strong>de</strong> dominio, y al presente con el<br />

que sirve <strong>de</strong> encabezamieuto á este artículo.<br />

Impuesto directo y gravando al capital, no<br />

le faltan impugnadores; verdad es que no hay<br />

tributo que no los tenga, porque en España<br />

y en todas partes, en materia <strong>de</strong> tributos, el<br />

bello i<strong>de</strong>al sería que no existiesen; pero dada<br />

la ¡necesidad <strong>de</strong> su existencia, no siendo el<br />

Estado una provi<strong>de</strong>ncia que atienda á las necesida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> los asociados, é indispensable que<br />

éstos atiendan á las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Estado<br />

para la realización <strong>de</strong> todos los servicios que<br />

le están encomendados, no tenemos reparo<br />

en afirmar que, si algún impuesto tiene las<br />

verda<strong>de</strong>ras condiciones <strong>de</strong> tal, es el <strong>de</strong> que<br />

nos ocupamos, porque éste es ¡la retribución<br />

<strong>de</strong>l servicio que el Estado presta!<br />

Adquiere uno por herencia, por legado,<br />

por donación, compra, permuta, etc., y el<br />

Estado le garantiza el <strong>de</strong>recho que adquiere,<br />

y el favorecido paga el servicio que le prestan.<br />

Podrá quizás <strong>de</strong>cirse que la retribución<br />

no siempre es proporcionada al servicio prestado<br />

, pero esto no altera la verdad enunciada,<br />

esto es, que en su esencia se ve el servicio<br />

y se ve la retribución.<br />

La principal razón <strong>de</strong> ser, por algunos tan<br />

impugnada, es por gravitar sobre el capital<br />

y no sobre la renta; y como quiera que algunas<br />

transmisiones, como las que se realizan<br />

por herencia ó legado entre extraños ó parientes<br />

<strong>de</strong> lejano grado, satisfacen el 10 por<br />

100, cantidad superior á la renta que en dos<br />

años produce por término medio el capital<br />

inmueble en nuestro país, le consi<strong>de</strong>ran exuberante<br />

hasta el extremo.<br />

Pero á poco que se medite sobre esto, se ve<br />

claramente que exageran los que tal afirman.<br />

Si esas transmisiones abundasen; si se verificasen<br />

á menudo; si tuviesen lugar con cierta<br />

periodicidad análoga, podrían tener razón<br />

para pedir que se disminuyese el tipo, pero<br />

no la supresión <strong>de</strong>l impuesto; pero suce<strong>de</strong><br />

todo lo contrario; esas transmisiones son pocas<br />

y no se realizan sino al plazo en que cambia<br />

una generación; y como ésta no tiene lugar<br />

por un or<strong>de</strong>n regular, sino cada 30 ó más<br />

años, divídase ese 10 por 100 entre 30, y se<br />

verá que no es tan gravoso; y si esto pue<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cirse cuando el tipo tributario es el ](),<br />

cuando baja al 1 por 100, como suce<strong>de</strong> en las<br />

sucesiones más frecuentes, que son las directas,<br />

la cantidad que el impuesto representa es tan<br />

insignificante, que no es posible la impugnación.<br />

Y sin embargo, el sujetar á tributo las<br />

sucesiones directas es lo más combatido <strong>de</strong>l<br />

impuesto, y apenas si pasa una discusión <strong>de</strong><br />

presupuestos que no se presente alguna enmienda<br />

pidiendo se exceptúen <strong>de</strong>l pago, como<br />

en algunas épocas se hizo; excepción que<br />

siempre hemos combatido, porque dada la<br />

existencia <strong>de</strong>l impuesto, exceptuar es crear<br />

privilegios, y éstos siempre tan odiosos, aunque<br />

se trate <strong>de</strong> transmisiones <strong>de</strong> padres á hijos,<br />

y toda vez que el hijo, cuando adquiere,<br />

tiene la garantía <strong>de</strong> su adquisición y el Estado<br />

le presta el servicio, natural es que le pague,<br />

como le satisface el hermano, el sobrino y todos<br />

aquellos á quienes la ley instituye here<strong>de</strong>ros,<br />

á falta <strong>de</strong> expresa voluntad <strong>de</strong>l causante.<br />

Pero <strong>de</strong>jando á un lado este género <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>raciones,<br />

y relacionando el impuesto con<br />

la agricultura, que <strong>de</strong>be ser nuestro fin principal,<br />

dado el objeto <strong>de</strong> esta publicación, nos<br />

concretaremos á este aspecto <strong>de</strong>l tributo, y<br />

con pocas consi<strong>de</strong>raciones llenaremos nuestro<br />

cometido.<br />

Perjudica á la agricultura, no tanto por<br />

su importancia, cuanto por percibirse <strong>de</strong> una<br />

vez, tanto que en ocasiones dadas obliga al<br />

adquirente á tener que hipotecar los bienes,<br />

recargando el impuesto por el interés <strong>de</strong> la<br />

hipoteca, que si no lo percibe el Estado, lo<br />

<strong>de</strong>sembolsa el particular adquirente.<br />

Si un extraño obtiene una gran herencia<br />

ó un cuantioso legado, tiene que empezar<br />

por hacer un <strong>de</strong>sembolso <strong>de</strong>l 10 por 100, y<br />

si no tiene numerario, se ve obligado á acudir<br />

al préstamo para evitar el procedimiento<br />

<strong>de</strong> apremio consiguiente átoda falta <strong>de</strong> pago.<br />

Algo se ha hecho <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1872 para hacer<br />

más lleva<strong>de</strong>ro el impuesto, concediendo faculta<strong>de</strong>s<br />

en los centros para otorgar prórrogas<br />

con el abono <strong>de</strong> 6 por 100 <strong>de</strong> interés anual;<br />

pero nos parece aún poco, y creeríamos conveniente<br />

que, limitando la medida en los casos<br />

precisos para no retardar al Tesoro la realización<br />

<strong>de</strong> las cantida<strong>de</strong>s liquidadas, <strong>de</strong>berían establecerse<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego plazos para estos casos,<br />

y así el adquirente que tiene que satisfacer el<br />

5, 6, 7 y 10 por 100, podría obtener <strong>de</strong> los<br />

mismos bienes lo bastante á solveutar su débito<br />

sin necesidad <strong>de</strong> acudir al crédito, bastante<br />

costoso para todos los agricultores.<br />

Esto nos lleva como por la mano á ocuparnos<br />

<strong>de</strong> otro aspecto <strong>de</strong>l impuesto que tiene


DER — 481 — DER<br />

importancia suma para la agricultura; nos referimos<br />

al tributo que se paga por la constitución,<br />

reconocimiento, modificación y extinción<br />

<strong>de</strong> la hipoteca.<br />

Persuadidos <strong>de</strong> que el.remedio más eficaz<br />

que pue<strong>de</strong> aplicarse á los males <strong>de</strong> la agricultura<br />

es facilitar el dinero barato, hemos <strong>de</strong><br />

ser partidarios <strong>de</strong> todo aquello que favorezca<br />

al crédito agrícola, y adversarios <strong>de</strong> todo<br />

cuanto dificulte el crédito hipotecario; y eu<br />

verdad que lo dificulta, y no poco, el impuesto<br />

<strong>de</strong> que hablamos, pues aun cuando el tipo<br />

es muy bajo, sumado á lo que es preciso pagar<br />

por timbre, <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l notario y <strong>de</strong>l<br />

registrador en un país don<strong>de</strong> los préstamos se<br />

hacen á corto plazo, y don<strong>de</strong> por regla general<br />

al préstamo se acu<strong>de</strong> en casos <strong>de</strong> necesidad<br />

solamente, y contadísimas veces por utilidad,<br />

ya es <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>ración; y dicho se está<br />

que cuando la necesidad impele, la ley <strong>de</strong>l<br />

mercado favorece siempre al prestamista, que<br />

impone como primera obligación al prestatario<br />

la <strong>de</strong> satisfacer todos los tributos que por<br />

consecuencia <strong>de</strong>l contrato se a<strong>de</strong>u<strong>de</strong>n.<br />

Para evitar estos males creeríamos conveniente<br />

que, así como se ha facilitado la permuta<br />

<strong>de</strong> las fincas rústicas, por lo ventajoso<br />

que es á la agricultura las propieda<strong>de</strong>s gran<strong>de</strong>s,<br />

<strong>de</strong>bería no exceptuarse <strong>de</strong>l todo, pero sí<br />

rebajarse el impuesto y aminorarlo cuanto<br />

más largo fuera el plazo, siempre que se tratara<br />

<strong>de</strong> esta clase <strong>de</strong> préstamos y la hipoteca<br />

para garantizarlos.<br />

Y no se diga que esto que preten<strong>de</strong>mos es<br />

un privilegio para la clase agrícola, sino una<br />

protección <strong>de</strong> que otras gozan. ¿No se conce<strong>de</strong><br />

algún beneficio á los que adquieren edificios<br />

recientemente construidos en la zona <strong>de</strong><br />

ensanche para alentar estas construcciones?<br />

Pues más justo, más equitativo y más conveniente<br />

sería la pequeña protección que pedimos<br />

para la agricultura.<br />

Lo propio po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir respecto á los<br />

arrendamientos. Es la cuestión <strong>de</strong> arrendamientos<br />

uno <strong>de</strong> los problemas más difíciles <strong>de</strong><br />

resolver <strong>de</strong> cuantos se relacionan con la agricultura,<br />

y es altamente conveniente favorecer<br />

los arrendamientos largos, para que la<br />

riqueza pública tome el incremento que en su<br />

<strong>de</strong>sarrollo precisa. Bien sabemos que no todo<br />

pue<strong>de</strong> hacerse con leyes, pero también sabemos<br />

que las leyes son á veces un obstáculo al<br />

<strong>de</strong>senvolvimiento <strong>de</strong> la riqueza <strong>de</strong>l país.<br />

Haced arrendamientos cortos, y <strong>de</strong>jadlos<br />

pendientes <strong>de</strong> que una herencia ó una venta<br />

los <strong>de</strong>clare terminados, y haréis antagónicos<br />

los intereses <strong>de</strong>l cultivador y los <strong>de</strong>l propietario,<br />

que <strong>de</strong>ben ser armónicos, en bien <strong>de</strong><br />

los dos.<br />

Hecho un arrendamiento á 40 reales año,<br />

que es lo ordinario, sobre todo en las Castillas,<br />

teniendo el cuidado <strong>de</strong> que una transmisión <strong>de</strong><br />

la propiedad <strong>de</strong>clare acabado el contrato, y el<br />

colono cifra su interés en obtener el mayor<br />

número <strong>de</strong> cosecha posible <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la duración<br />

<strong>de</strong>l contrato, y <strong>de</strong> aquí el trabajar, <strong>de</strong> aquí<br />

el que abun<strong>de</strong>n las legumbres, y que no se<br />

cui<strong>de</strong> <strong>de</strong> mejorar la finca, ni siquiera abonarla<br />

como es <strong>de</strong>bido, porque se expone á<br />

que las ventajas <strong>de</strong> su trabajo las obtenga el<br />

que le suceda en el disfrute <strong>de</strong> los productos<br />

<strong>de</strong> la tierra.<br />

Hágase un arrendamiento á veinte años,<br />

dése al colono la seguridad <strong>de</strong> que aunque<br />

cambie <strong>de</strong> dueño la tierra, el arrendamiento<br />

seguirá mientras él cumpla todas sus obligaciones,<br />

y se tratarán las fincas como cosa propia,<br />

y no se trabajará sino <strong>de</strong> algarroba, etc.,<br />

que abonará cuanto sea posible, y hasta podrá<br />

transformarse la naturaleza <strong>de</strong> la finca, convirtiendo<br />

en frondoso viñedo lo que es hoy<br />

ligero terreno <strong>de</strong> tercera, <strong>de</strong> escasa producción<br />

, y el colono habrá ganado, y el propietario<br />

habrá aumentado el valor <strong>de</strong> su propiedad,<br />

y la riqueza general habrá ganado mucho.<br />

Pues bien; esto se consigue en parte en las<br />

leyes fiscales haciendo que paguen menos los<br />

arrendamientos cuanto más largos sean, y<br />

en las leyes civiles dando la misma fuerza á<br />

este contrato que tienen otros que no acaban<br />

por muerte y venta, como suce<strong>de</strong> al arrendamiento.<br />

De esperar es que, andando el tiempo, á eso<br />

se llegue, sobre todo .cuando en la administración<br />

entren los elementos que conozcan la<br />

manera <strong>de</strong> ser <strong>de</strong> la riqueza <strong>de</strong>l país y el génesis<br />

<strong>de</strong> la producción, y á ello caminamos,<br />

porque para lograrlo no es necesario sino que<br />

la clase agrícola <strong>de</strong>spierte <strong>de</strong>l letargo en que<br />

se encuentra, y vemos con gusto que se va<br />

<strong>de</strong>spertando, y nadie mejor que ella pue<strong>de</strong><br />

lograr tan legítimos fines, toda vez que es<br />

tan numerosa.<br />

Mucho pudiéramos <strong>de</strong>cir acerca <strong>de</strong> este<br />

impuesto, pero sería alargar estos trabajos, y<br />

esto no <strong>de</strong>bemos hacerlo.<br />

C. Rico.<br />

DERMESTIDOS (Entomología) . — Tribu<br />

<strong>de</strong> insectos <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los Coleópteros,<br />

sección <strong>de</strong> los Pentámeros. Esa tribu compren<strong>de</strong><br />

muchos géneros, <strong>de</strong> los cuales el <strong>de</strong>rmesto<br />

es el más conocido. La especie más<br />

común es el <strong>de</strong>rmesto <strong>de</strong>l tocino (Dermestus<br />

lardarius), <strong>de</strong>' 7 á 8 milímetros <strong>de</strong> longitud y<br />

color negro, con la base <strong>de</strong> los estuches cenicienta<br />

y con puntos negros. La larva, cubierta<br />

con pelos negruzcos poco espesos que forman<br />

una borla ó mechón en la extremidad <strong>de</strong>l<br />

cuerpo, lleva tres pares <strong>de</strong> patas córneas, y<br />

las mandíbulas son fuertes y cortantes. Las<br />

larvas <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rmestos son muy carniceras;<br />

se alimentan <strong>de</strong> las substancias en putrefacción<br />

con avi<strong>de</strong>z, y son muy temibles en las<br />

carnicerías y salchicherías. La larva <strong>de</strong>l <strong>de</strong>rmesto<br />

<strong>de</strong>l tocino causa también estragos en<br />

los gusanos <strong>de</strong> seda, comiéndose las crisálidas,<br />

y <strong>de</strong>struyendo las hembras y sus huevos. De<br />

ahí la conveniencia <strong>de</strong> guardar las semillas<br />

en sacos <strong>de</strong> tela fina para evitar que los ataque<br />

el <strong>de</strong>rmesto.<br />

DERMIS.— Es la capa más profunda y <strong>de</strong><br />

más importancia <strong>de</strong> que está formada la piel


DER — 482 — DER<br />

<strong>de</strong> los animales. Su espesor es variable, según<br />

las especies, los individuos y las diversas regiones<br />

<strong>de</strong>l cuerpo que se examinen. Se compone<br />

<strong>de</strong> una cara profunda y otra superficial<br />

ó papilar. La cara profunda tiene gran número<br />

<strong>de</strong> alvéolos cónicos, cuya base correspon<strong>de</strong><br />

al tejido adiposo, y cuyo vértice se dirige á<br />

la superficie libre. La superficie exterior tiene<br />

multitud <strong>de</strong> diminutas eminencias, variables<br />

por su longitud y su volumen, que son las<br />

papilas. A estas papilas van á <strong>de</strong>sembocar los<br />

nervios cutáneos, mientras que los vasos sanguíneos<br />

y linfáticos forman re<strong>de</strong>s alre<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong> las mismas. Se distinguen tres especies <strong>de</strong><br />

papilas: las gruesas, que se hallan en el punto<br />

en que el tacto está más <strong>de</strong>sarrollado; las<br />

medianas, situadas <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> las uñas, y las<br />

menores, que se encuentran en todas las partes<br />

<strong>de</strong>l cuerpo.<br />

El <strong>de</strong>rmis está formado <strong>de</strong> fibras laminosas,<br />

fibras celulares, manojos elásticos, materia<br />

amorfa, capilares y nervios. Las fibras laminosas,<br />

las elásticas y los elementos musculares<br />

lisos forman la porción más profunda <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>rmis.<br />

La capa superficial <strong>de</strong>l <strong>de</strong>rmis contiene<br />

materia amorfa en su mayor parte, encontrándose<br />

algunas fibras laminosas y elásticas,<br />

y núcleos embrio-plásticos. En ésta es don<strong>de</strong><br />

se hallan encerradas las papilas. Dichas papilas<br />

son nerviosas y vasculares. Algunas <strong>de</strong><br />

éstas reciben también nervios, pero se encuentran<br />

principalmente en las primeras.<br />

Los vasos linfáticos forman una red eii toda<br />

la superficie <strong>de</strong> las papilas. Entre el epi<strong>de</strong>rmis<br />

y el <strong>de</strong>rmis se halla el pigmentum ó materia<br />

colorante <strong>de</strong> la piel, á la que <strong>de</strong>ben los animales<br />

el color que los caracteriza.<br />

J. Olmedilla.<br />

DERRIBADO, DA.—Dícese <strong>de</strong> las ancas<br />

<strong>de</strong> una caballería que por el extremo son algo<br />

más bajas <strong>de</strong> lo regular.<br />

DERRIBAR UN CABALLO.-Abatirle<br />

ó echarle á tierra. Se practica generalmente<br />

cuando ha <strong>de</strong> practicarse en el animal una<br />

operación quirúrgica ó hay dificulta<strong>de</strong>s para<br />

herrarle. También se <strong>de</strong>rriban los bueyes y<br />

otras reses domésticas para análogos fines.<br />

Generalmente se abaten los animales en los<br />

corrales ó sobre los estercoleros, pero cuidando<br />

siempre <strong>de</strong> cubrir el sitio con paja fresca.<br />

Se emplean trabas, ó sean fuertes correas <strong>de</strong><br />

cuero, <strong>de</strong> 20 pulgadas <strong>de</strong> longitud por 2 <strong>de</strong><br />

ancho y media <strong>de</strong> grueso, provistas <strong>de</strong> hebillas<br />

para fijarlas y una anilla para sujetar el<br />

lazo. Conviene que las trabas estén rellenas<br />

<strong>de</strong> estopa, pelo, crin, etc., para que no lastimen<br />

la piel. La cuerda ó lazo ha <strong>de</strong> ser larga,<br />

<strong>de</strong> 4 á 6 metros y <strong>de</strong> buen cáñamo, <strong>de</strong>biendo<br />

atarse una <strong>de</strong> sus extremida<strong>de</strong>s á la anilla.<br />

Una vez dispuesto el lecho sobre el cual ha<br />

<strong>de</strong> ser abatido el animal, se coloca éste al<br />

bor<strong>de</strong>; un auxiliar le sujetará la cabeza con<br />

la muserola <strong>de</strong>l ronzal; otro, á la altura <strong>de</strong> la<br />

nuca, mantendrá las riendas <strong>de</strong>l filete ó el<br />

ramal que se haya pasado por la boca; el ayu­<br />

dante, en el momento <strong>de</strong> obrar, tirará con<br />

fuerza <strong>de</strong> la cabeza <strong>de</strong>l animal sobre la cama,<br />

dando una vuelta; hacia la cola se colocará<br />

también otro auxiliar, que también tirará <strong>de</strong>l<br />

animal para que caiga sobre la cama. Se pondrá<br />

una traba sobre cada menudillo, bien sujeta<br />

para que no pueda soltarla el caballo, y<br />

<strong>de</strong> manera que la hebilla que<strong>de</strong> hacia la parte<br />

<strong>de</strong> afuera, y los anillos dirigidos hacia atrás<br />

en los remos <strong>de</strong>lanteros y hacia a<strong>de</strong>lante en<br />

los traseros. La traba á que se sujete el lazo<br />

se fijará en el remo <strong>de</strong>lantero opuesto al lado<br />

sobre que haya <strong>de</strong> echarse el animal, y colocadas<br />

las trabas con las precauciones que la<br />

pru<strong>de</strong>ncia aconseja, es <strong>de</strong>cir, levantando una<br />

extremidad; mientras se traben las otras se<br />

mete el cabo libre <strong>de</strong>l lazo <strong>de</strong> fuera a<strong>de</strong>ntro<br />

en el anillo <strong>de</strong> la traba colocada en el miembro<br />

posterior, y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro afuera en<br />

el anillo <strong>de</strong> la traba colocada en el miembro<br />

<strong>de</strong>lantero <strong>de</strong>l lado sobre el cual se <strong>de</strong>sea que<br />

la res caiga, y en fin, <strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro afuera en el<br />

anillo al cual está sujeto el lazo, é indicada á<br />

los ayudantes la señal para que cada uno ejecute<br />

el movimiento que le está encomendado,<br />

el operador reunirá sucesivamente las extremida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l animal hacia el centro <strong>de</strong> gravedad,<br />

al mismo tiempo que los ayudantes tiran<br />

<strong>de</strong> los lazos paulatina y progresivamente,<br />

y una vez aproximados suficientemente los<br />

miembros, aquél tomará el lazo y los auxiliares<br />

tirarán casi horizontalmente y á la altura<br />

<strong>de</strong>l suelo para que el animal caiga sin violencia<br />

sobre la cama, y el ayudante mantendrá<br />

extendida la cabeza <strong>de</strong>l animal para evitar<br />

que haga esfuerzos. Hecho esto, el mismo<br />

operador tomará el cabo <strong>de</strong>l lazo, le pasará<br />

nuevamente por todos los anillos <strong>de</strong> las trabas,<br />

las sujetará por medio <strong>de</strong> un nudo en el cuaí<br />

pondrá un puñado <strong>de</strong> paja para apretar bien,<br />

y colocará á la res en ia posición que para<br />

hacer la operación proyectada sea más conveniente.<br />

DERRIBO DE ÁRBOLES—Operación<br />

que se practica para echar abajo los árboles,<br />

arrancándolos con todas ó la mayor parte <strong>de</strong><br />

sus raíces, ó separando <strong>de</strong> éstas ó <strong>de</strong>l pie <strong>de</strong>l<br />

tronco el tallo y la copa á él unida. (Véase<br />

Corta.)<br />

DERRIS.—Género <strong>de</strong> plantas <strong>de</strong> la familia<br />

<strong>de</strong> las Leguminosas, subfamilia <strong>de</strong> las Papilionáceas.<br />

Vegetan en los montes <strong>de</strong> las<br />

Islas Filipinas las dos especies leñosas siguientes:<br />

Derris uliginosa, Bert. Nombre vulgar,<br />

Silasila.—Arbusto trepador cuyo tallo adquiere<br />

el grueso <strong>de</strong> 6 á 8 centímetros. Tiene las<br />

hojas opuestas, <strong>de</strong> 8 á 10 centímetros <strong>de</strong> largo,<br />

aladas con impar, y las hojuelas en número<br />

<strong>de</strong> dos ó tres pares, aovadas, alargadas,<br />

aguzadas, sin escotadura en el ápice, tiesas,<br />

enteras y lampiñas. Las flores forman racimos<br />

umbelados, y cada umbelilla tiene tres flores.<br />

El fruto es una legumbre semicircular muy<br />

comprimida, llena <strong>de</strong> venillas y con una- ala<br />

ancha en unas partes y en otras más angosta,


DES — 483 — DES<br />

que da vuelta á las dos suturas, y <strong>de</strong>ntro una<br />

semilla ai-riñonada que llena todo el hueco.<br />

Florece en Julio. Los indios usan las ramas<br />

para atar, lo mismo que las <strong>de</strong> otros muchos<br />

arbustos.<br />

Derris dia<strong>de</strong>lphus, P. Blanco (Plerocarpns).<br />

Nombre vulgar, Silasila.—Arbusto <strong>de</strong><br />

la misma talla que el anterior, con las hojas<br />

opuestas, aladas con impar, y las hojuelas<br />

escotadas en la base y en el ápice, aovadas,<br />

aguzadas, enteras y lampiñas. Fruto legumbre<br />

oval, con una ala como la especie prece<strong>de</strong>nte<br />

y con dos ó tres semillas. Florece en<br />

Junio.<br />

DERROTA.—Camino, vereda ó senda <strong>de</strong><br />

tierra. En Asturias llaman así al alzamiento<br />

<strong>de</strong>l coto ó permiso que se da para que entren<br />

los ganados á pastar en las hereda<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> cogidos los frutos.<br />

DESACOLLAR. —En la Eioja significa<br />

cavar las cepas alre<strong>de</strong>dor, <strong>de</strong>jándoles un hoyo<br />

en que se <strong>de</strong>tenga el agua.<br />

DESAHIJAR.— Apartar en el ganado las<br />

crías <strong>de</strong> las madres, y también significa enjambrar,<br />

jabar<strong>de</strong>ar mucho las abejas, empobreciendo<br />

á la madre ó <strong>de</strong>jando la colmena<br />

sin maestra.<br />

DESAHUCIAR.—Quitar á uno la esperanza<br />

<strong>de</strong> lograr lo que <strong>de</strong>sea. [| Desesperar <strong>de</strong><br />

conseguir la curación ó <strong>de</strong> salvar á alguna<br />

persona, animal ó cosa. || Dar por terminado<br />

el contrato ó compromiso contraído entre diferentes<br />

partes.<br />

DESAHUCIO—Según Escriche, es el acto<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>spedir el dueño <strong>de</strong> una casa ó heredad<br />

al inquilino ó arrendatario, y también el <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>spedirse el inquilino ó arrendatario <strong>de</strong>l dueño<br />

por no querer continuar en el arrendamiento,<br />

cumplido que sea el tiempo señalado<br />

en el contrato.<br />

Juicio <strong>de</strong> <strong>de</strong>sahucio, según los continuadores<br />

<strong>de</strong>l mismo, es el procedimiento breve y sumario<br />

que se entabla á instancia <strong>de</strong>l dueño <strong>de</strong><br />

la finca para que la <strong>de</strong>je libre su inquilino ó<br />

colono á disposición <strong>de</strong> aquél, en virtud <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sahucio con que le requiere anteriormente.<br />

Este juicio se tramita con sujeción á lo prevenido<br />

en el título XVII <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> Enjuiciamiento<br />

civil <strong>de</strong> 1881, cuya sección 1. a<br />

, referente<br />

á las disposiciones generales, dice así<br />

literalmente:<br />

«Art. 1.561. El conocimiento <strong>de</strong> las <strong>de</strong>mandas<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sahucio correspon<strong>de</strong> exclusivamente<br />

á la jurisdicción ordinaria. Esta competencia<br />

alcanza á ejecutar la sentencia que<br />

recayere, sin necesidad <strong>de</strong> pedir ninguna clase<br />

<strong>de</strong> auxilio.<br />

»Art. 1.562. Los jueces municipales <strong>de</strong>l<br />

lugar ó distrito en que esté sita la finca conocerán<br />

en primera instancia <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sahucios,<br />

cuando la <strong>de</strong>manda se fun<strong>de</strong> en una <strong>de</strong> las<br />

causas siguientes: 1." En el cumplimiento <strong>de</strong>l<br />

término estipulado en el contrato.—2. a<br />

neral <strong>de</strong> cada pueblo.—3.<br />

En haber<br />

espirado el plazo <strong>de</strong>l aviso que para la<br />

conclusión <strong>de</strong>l contrato <strong>de</strong>ba darse con arreglo<br />

á la ley, á lo pactado ó á la costumbre ge­<br />

a<br />

En la falta <strong>de</strong> pago<br />

<strong>de</strong>l precio convenido.<br />

»Art. 1.563. Conocerán <strong>de</strong> estos juicios<br />

los jueces <strong>de</strong> primera instancia que sean competentes,<br />

conforme á la regla 13 <strong>de</strong>l artículo<br />

63 (que dice será juez competente el <strong>de</strong>l<br />

lugar en que estuviere sita la cosa litigiosa, ó<br />

el <strong>de</strong>l domicilio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>mandado, á elección <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>mandante): 1." Cuando tenga por objeto el<br />

<strong>de</strong>sahucio <strong>de</strong> un establecimiento mercantil ó<br />

fabril, ó el <strong>de</strong> una finca rústica cuyo precio<br />

<strong>de</strong> arrendamiento exceda <strong>de</strong> 1.500 pesetas<br />

anuales, aunque se fun<strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda en alguna<br />

<strong>de</strong> las causas señaladas en el artículo<br />

anterior.—2.° Cuando la <strong>de</strong>manda respecto á<br />

toda clase <strong>de</strong> fincas se fun<strong>de</strong> en una causa que<br />

no sea <strong>de</strong> las comprendidas en dicho artículo.<br />

»Art. 1.564. Serán parte legítima para<br />

promover el juicio <strong>de</strong> <strong>de</strong>sahucio los que tengan<br />

la posesión real <strong>de</strong> la finca á título <strong>de</strong><br />

dueños, <strong>de</strong> usufructuarios, ó cualquiera otro<br />

que les dé <strong>de</strong>recho á disfrute, y sus causa-habientes.<br />

»Art. 1.565. Proce<strong>de</strong>rá el <strong>de</strong>sahucio y podrá<br />

dirigirse la <strong>de</strong>manda: 1.° Contra los inquilinos,<br />

colonos y <strong>de</strong>más arrendatarios.—2.° Contra<br />

los administradores, encargados, porteros<br />

ó guardas puestos por el propietario <strong>de</strong> la<br />

finca.—3.° Contra cualquiera otra persona que<br />

disfrute ó tenga en precario la finca, sea rústica<br />

ó urbana, sin pagar merced, siempre que<br />

fuese requerido con un mes <strong>de</strong> anticipación<br />

para que la <strong>de</strong>socupe.<br />

»Art. 1.566. En ningún caso se admitirán<br />

al <strong>de</strong>mandado los recursos <strong>de</strong> apelación y <strong>de</strong><br />

casación, cuando procedan, si no acredita al<br />

interponerlos tener satisfechas las rentas vencidas<br />

y las que con arreglo al contrato <strong>de</strong>ba<br />

pagar a<strong>de</strong>lantadas, ó si no las consigna en el<br />

juzgado ó tribunal. En este caso se requerirá<br />

al <strong>de</strong>mandante para que reciba dichas rentas,<br />

dando resguardo á favor <strong>de</strong>l arrendatario<br />

, y si no quisiere recibirlas, se <strong>de</strong>positarán<br />

en el establecimiento público correspondiente.<br />

El pago <strong>de</strong> las rentas se acreditará con el<br />

recibo <strong>de</strong>l propietario, ó <strong>de</strong> su administrador<br />

ó representante.<br />

»Art. 1.567. Si el arrendatario no cumpliese<br />

lo prevenido en el artículo anterior,<br />

se tendré por firme la sentencia y se proce<strong>de</strong>rá<br />

á su ejecución. También se tendrá por <strong>de</strong>sierto<br />

el recurso <strong>de</strong> casación interpuesto por<br />

el arrendatario, cualquiera que sea el estado<br />

en que se halle, si durante la substanciación<br />

<strong>de</strong>l mismo <strong>de</strong>jare aquél <strong>de</strong> pagar los plazos<br />

que venzan ó los que <strong>de</strong>ba a<strong>de</strong>lantar.<br />

»Art. 1.568. Todos los términos <strong>de</strong>signados<br />

en este título para la substanciación <strong>de</strong><br />

los juicios <strong>de</strong> <strong>de</strong>sahucio y ejecución <strong>de</strong> la sentencia<br />

serán improrrogables, y transcurridos<br />

que fuesen, se consi<strong>de</strong>rará perdido el <strong>de</strong>recho<br />

<strong>de</strong> que no se haya hecho uso, sin necesidad<br />

<strong>de</strong> escritos <strong>de</strong> apremio ni rebeldía.<br />

»Art. 1.569. Los jueces <strong>de</strong> primera instancia<br />

observarán las prescripciones establecidas<br />

para las Audiencias en el título XXI


DES — 484 — DES<br />

<strong>de</strong> este libro, en cuanto á la preparación y<br />

admisión en su caso, <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong> casación<br />

que las partes traten <strong>de</strong> interponer contra<br />

las sentencias que los mismos dicten en<br />

esta clase <strong>de</strong> juicios.»<br />

En los siguientes artículos, que compren<strong>de</strong>n<br />

hasta el 1.608 inclusive, trata la Ley<br />

<strong>de</strong> Enjuiciamiento <strong>de</strong>l procedimiento para el<br />

<strong>de</strong>sahucio en los Juzgados municipales y en<br />

los Juzgados <strong>de</strong> primera instancia, y <strong>de</strong> la<br />

ejecución <strong>de</strong> la seutencia <strong>de</strong> <strong>de</strong>sahucio. Siendo<br />

lo más notable en el procedimiento ante los<br />

Juzgados municipales que, con arreglo al artículo<br />

1.579, cuando la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> <strong>de</strong>sahucio<br />

se fun<strong>de</strong> en la falta <strong>de</strong> pago <strong>de</strong>l precio estipulado,<br />

no será admisible otra prueba que la<br />

confesión judicial, ó el documento ó recibo<br />

en que conste haberse verificado el pago; y<br />

respecto á la ejecución <strong>de</strong> la sentencia, que<br />

conforme al artículo 1.596, luego que ésta sea<br />

firme, se apercibirá <strong>de</strong> lanzamiento al <strong>de</strong>mandado<br />

si no <strong>de</strong>saloja la finca <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ocho<br />

días si se trata <strong>de</strong> una casa-habitación y que<br />

habiten, con efecto, el <strong>de</strong>mandado ó su familia;<br />

quince días si <strong>de</strong> un establecimiento mercantil,<br />

fabril, <strong>de</strong> tráfico ó <strong>de</strong> recreo; veinte<br />

días si <strong>de</strong> una hacienda, alquería, cortijo ú<br />

otra cualquiera finca rústica que tenga caserío<br />

y en la cual haya constantemente guardas,<br />

capataces ú otros sirvientes, llevándose á efecto<br />

el lanzamiento en el acto, dice el artículo<br />

1.597, si el <strong>de</strong>sahucio se hiciese <strong>de</strong> una<br />

finca rústica que no tuviese ninguna <strong>de</strong> las<br />

circunstancias últimamente expresadas, ó <strong>de</strong><br />

una casa no habitada por el <strong>de</strong>mandado ó su<br />

familia, sin que sea obstáculo, preceptúa el<br />

1.600, que el inquilino ó colono reclame como<br />

<strong>de</strong> su propiedad labores, plantíos ó cualquiera<br />

otra cosa que no se pueda separar <strong>de</strong> la finca.<br />

DESALAR. — Acción <strong>de</strong> substraer <strong>de</strong> un<br />

terreno la sal ó cloruro <strong>de</strong> sodio que se haya<br />

acumulado en él en proporción mayor <strong>de</strong>l 1<br />

por 100, porque en tal caso solamente vegetan<br />

bien las plantas <strong>de</strong> la zona marítima, que es<br />

don<strong>de</strong> abundan esos terrenos, que también se<br />

encuentran á veces en el interior <strong>de</strong> las comarcas,<br />

pero á poca distancia <strong>de</strong> las costas.<br />

En todas ellas, á consecuencia <strong>de</strong> la capilaridad,<br />

la sal se eleva á la superficie, y perjudica<br />

á la vegetación <strong>de</strong> las leguminosas «y <strong>de</strong> los<br />

cereales. También es perjudicial el agua <strong>de</strong><br />

mar cuando, á consecuencia <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s<br />

mareas, inunda las pra<strong>de</strong>ras y tierras arables.<br />

De ahí en muchos casos la necesidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>salar<br />

los suelos <strong>de</strong>stinados á pra<strong>de</strong>ras, ó al cultivo<br />

<strong>de</strong> forrajes, cereales y leguminosas. El<br />

procedimiento más sencillo para lograrlo es<br />

<strong>de</strong>slavar con agua dulce, reteniéndola en pequeños<br />

diques; darla salida cuando se ha cargado<br />

<strong>de</strong> sal, y reemplazarla cuantas veces sea<br />

necesario hasta que no se cargue <strong>de</strong> esa substancia.<br />

Se adquiere la certeza <strong>de</strong> que está <strong>de</strong>salado<br />

el suelo, cuando no se forman en él<br />

eflorescencias salinas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> calentarle el<br />

sol durante ocho ó quince días consecutivos.<br />

Para que no se formen esas eflorescencias se<br />

cubren en ocasiones esas tierras con una capa<br />

<strong>de</strong> cañas ó <strong>de</strong> paja, pero es preferible el <strong>de</strong>slavado<br />

siempre que el agua abun<strong>de</strong>. También<br />

las aguas <strong>de</strong>salan los terrenos ganados al mar,<br />

pero solamente al cabo <strong>de</strong> varios años, y siempre<br />

que se levanten diques en forma conveniente.<br />

También dan resultados las zanjas que<br />

se abren para que fluya por ellas el agua salada<br />

<strong>de</strong>l subsuelo; <strong>de</strong> todas maneras, el drenaje<br />

es un complemento <strong>de</strong>l lavado, sobre todo<br />

cuando no existeu comunicaciones subterráneas<br />

con el mar y no se renueva el <strong>de</strong>pósito<br />

salino en el interior <strong>de</strong> los terrenos.<br />

DESAMORTIZACIÓN DE LA PROPIE­<br />

DAD TERRITORIAL— I. Si se averigua la<br />

historia <strong>de</strong> la propiedad territorial, se observa<br />

que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el momento <strong>de</strong> constituirse uació<br />

la <strong>de</strong>samortización (véase Propiedad territorial).<br />

Nos sugiere esa concreta i<strong>de</strong>a saber<br />

prácticamente que la tierra que no es propia<br />

<strong>de</strong>l que la cultiva no fructifica tau eu abundancia<br />

como la que es su dueño el que la riega<br />

con el sudor <strong>de</strong> su frente, con el fin, <strong>de</strong> tener con<br />

qué alimentarse. Por esto nos dice Thiers que<br />

la propiedad es la recompensa <strong>de</strong>l mérito y <strong>de</strong>l<br />

trabajo; el trabajo es el origen verda<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> la<br />

riqueza pública, úuicabase <strong>de</strong> la prosperidad<br />

<strong>de</strong> las naciones (1). No menos significativo con<br />

relación á nuestro tema es lo que dice Proudhon<br />

(2): «La propiedad es el principio fundamental<br />

por el que pue<strong>de</strong>n explicarse las<br />

revoluciones». Si á esto se aña<strong>de</strong>, como dice<br />

Plores Estrada (3): «Al trabajo <strong>de</strong>l hombre<br />

es <strong>de</strong>bido todo el valor real; el trabajo sacó<br />

al hombre <strong>de</strong>l estado salvaje; es el que en un<br />

país civilizado presenta los productos <strong>de</strong> todo<br />

el mundo; es el que rompió los campos, <strong>de</strong>scuajó<br />

los bosques, mitigó los climas, sujetó<br />

los ríos, etc., etc.» En estos momentos, ¿por<br />

qué se subleva la Irlanda contra la dominación<br />

inglesa?<br />

Si el trabajo y la propiedad <strong>de</strong>l suelo en<br />

que se emplea es tau útil á la sociedad, natural<br />

es que ésta, para favorecer su fomento y<br />

<strong>de</strong>sarrollo, haya pensado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el primer momento<br />

en la manera <strong>de</strong> facilitar lo más conveniente<br />

á la comunidad. Y no podía menos <strong>de</strong><br />

ser así; no podía, <strong>de</strong> continuar como en su origen,<br />

siendo <strong>de</strong>l rey ó <strong>de</strong>l Estado la tierra, como<br />

tuvo lugar en la India y el Egipto, repartiendo<br />

á los trabajadores el terreno para que<br />

lo trabajaran, á condición <strong>de</strong> dar la mitad <strong>de</strong><br />

los productos al rey ó al Estado, que con esas<br />

rentas se sostenía. La India sigue todavía ese<br />

sistema, pues aun <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la dominación<br />

inglesa; <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el momento que el que tiene la<br />

tierra falta al pago, <strong>de</strong>signado, se la quitan.<br />

En Egipto hubieron <strong>de</strong> distribuir la propiedad<br />

<strong>de</strong>l suelo entre los sacerdotes, los guerreros<br />

y los labradores (4). Los sacerdotes y<br />

(1) Thiera: La proprieté.<br />

(2) Théorie <strong>de</strong> la proprieté, par Proudhon.<br />

(3) Curso <strong>de</strong> "Economía polítict, capítulo II.<br />

(4.) L. Beyíúer: De Véconomie publique et rurale<br />

<strong>de</strong>s Egyptiens et <strong>de</strong>s Carthaginois.


DES —• 485 — DES<br />

guerreros tenían las tierras sin pagar nada;<br />

los labradores pagaban la quinta parte <strong>de</strong>l<br />

producto en especie, siendo <strong>de</strong>sposeídos cuando<br />

no satisfacían el canon.<br />

El pueblo hebreo, al entrar en posesión <strong>de</strong><br />

la tierra prometida, sus jefes, Moisés primero<br />

3' Josué <strong>de</strong>spués, la dividieron entre sus tribus,<br />

excluyendo <strong>de</strong>l reparto á la tribu <strong>de</strong><br />

Leví, que <strong>de</strong>dicada al culto, no le quedaba<br />

tiempo para labrarla; pero no se reservaron<br />

para sí ni para el Estado ninguna participación<br />

en la tierra, que quedó in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong><br />

todo vínculo directo con el soberano, y sólo<br />

sujeta al pago <strong>de</strong>l diezmo y primicias para el<br />

culto ó casta sacerdotal (1).<br />

Los judíos conservaron largo tiempo la<br />

propiedad <strong>de</strong> las tierras como venida <strong>de</strong> las<br />

manos <strong>de</strong> Dios, y en su consecuencia el soberano<br />

no podía privarlos <strong>de</strong> ellas ni imponerles<br />

tributos sin acuerdo y conformidad <strong>de</strong> los<br />

jefes <strong>de</strong> las tribus, reunidos en asamblea. Sin<br />

embargo, los reyes con el tiempo violaron<br />

la posesión <strong>de</strong> la tierra, pero la propiedad<br />

individual nació <strong>de</strong>l pueblo hebreo, aunque<br />

éste conservó la institución <strong>de</strong>l jubileo, por<br />

el cual cada cincuenta años los inmuebles<br />

enajenados se restituían á las familias ó personas<br />

<strong>de</strong> que procedían (2). Pero según el<br />

historiador Josefo, una disposición modificaba<br />

la práctica, como si se dijera, <strong>de</strong>samortizaba<br />

la tierra, que Moisés prohibió se vendiera á<br />

perpetuidad; era esa, que al <strong>de</strong>volver los bienes<br />

enajenados, se ajustaba la cuenta <strong>de</strong> lo<br />

que habían costado y producido, y si las costas<br />

excedían <strong>de</strong> los productos, no se verificaba<br />

la <strong>de</strong>volución sin que el interesado en obtenerla<br />

pagase la diferencia. Véase cómo con la<br />

constitución <strong>de</strong> la propiedad nació la <strong>de</strong>samortización,<br />

tanto más necesaria cuanto mayores<br />

fueron las trabas que estableció la primitiva<br />

organización y mayores los abusos cometidos<br />

por los po<strong>de</strong>res públicos. Hasta la primera <strong>de</strong>strucción<br />

<strong>de</strong>l templo por los asirios, el pueblo<br />

<strong>de</strong> Israel siguió el sistema <strong>de</strong> retracto; pero<br />

conocidos sus inconvenientes, al verificar su<br />

restauración con la <strong>de</strong> la patria, no se restableció<br />

aquel antiguo <strong>de</strong>recho, que quedó suprimido<br />

ó <strong>de</strong>samortizado. Es el primer acto<br />

<strong>de</strong> esta especie que registra la historia <strong>de</strong> la<br />

legislación, á nuestra manera <strong>de</strong> ver.<br />

La Grecia y Roma, republicanas por la forma<br />

<strong>de</strong> las creencias religiosas, ó sea la reli-.<br />

gión en la familia, dieron á la propiedad <strong>de</strong>l<br />

suelo agrario sus caracteres. Los dogmas y<br />

prácticas <strong>de</strong> esa religión contribuyeron á la<br />

individualidad, la inalienabilidad, la inviolabilidad<br />

3' <strong>de</strong>más que caracterizan el dominio.<br />

Los dioses <strong>de</strong> aquella religión eran el fuego<br />

sacro, que <strong>de</strong>bía estar sin intermisión ardiendo<br />

en cada domicilio, y los antepasados <strong>de</strong><br />

cada familia; <strong>de</strong> modo que ese culto tendía á<br />

dar á la propiedad individual un carácter dis-<br />

(1) Reyíiier: L'économie publique et rurale <strong>de</strong>s<br />

árabes et <strong>de</strong> Juifs.<br />

(2) Levitico, capítulo XXV, versículos 8-13.<br />

tinto <strong>de</strong>l que hemos visto don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>claraba<br />

colectivo, ó sea <strong>de</strong>l rey ó <strong>de</strong>l Estado. Cada<br />

casa y cada familia, poseyendo sus dioses particulares,<br />

tenían un altar, que una vez colocado,<br />

no podía trasladarse á otro sitio sin dificulta<strong>de</strong>s<br />

religiosas; junto á él habitaba la<br />

familia que <strong>de</strong>sempeñaba las ceremonias <strong>de</strong>l<br />

culto, con lo cual se establecía un estrecho<br />

lazo entre ella y el espacio que ocupaba el<br />

dios <strong>de</strong>l hogar, que sólo servía para cada familia.<br />

El aislamiento <strong>de</strong>l hogar y <strong>de</strong> la vista<br />

pública, hacía que se estableciera un recinto<br />

sagrado, que estaba, según las creencias, protegido<br />

por el dios <strong>de</strong> la familia; ese recinto,<br />

no sólo cobijaba la casa-habitación, sino que<br />

alcanzaba á contener los ganados y tierras <strong>de</strong><br />

labor. De aquí el proverbio griego: «La religión<br />

enseñó al hombre á construir su casa».<br />

De aquí nació la propiedad individual y privada<br />

<strong>de</strong>l mismo recinto, con <strong>de</strong>rechos tan sagrados<br />

como que <strong>de</strong> ellos participaban los<br />

dioses que en él habitaban. Las lin<strong>de</strong>s incultas<br />

que separaban las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los terrenos<br />

eran sagradas é imprescriptibles; en<br />

ellas se colocaban hitos <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra ó piedra,<br />

con ceremonias 3' sacrificios religiosos que los<br />

hacían sagrados, como imagen <strong>de</strong>l dios Término;<br />

el que invadía un campo, quebrantando<br />

los límites, cometía un sacrilegio que era castigado<br />

con la vida.<br />

La civilización, el carácter in<strong>de</strong>pendiente<br />

<strong>de</strong> aquellos pueblos, la variación <strong>de</strong> creencias<br />

que en su <strong>de</strong>senvolvimiento tuvieron, modificaron<br />

el respeto que tenían sus ascendientes<br />

á los dioses <strong>de</strong> cada familia, quedando las<br />

costumbres adquiridas bajo su influjo <strong>de</strong> respeto<br />

á la propiedad territorial y al domicilio.<br />

Desamortizaron é hicieron transmisible la tierra,<br />

siendo el segundo ejemplo <strong>de</strong> <strong>de</strong>samortización<br />

<strong>de</strong>l suelo que en la historia creemos<br />

encontrar.<br />

En Grecia y Esparta, á usanza <strong>de</strong> Oriente, la<br />

propiedad originaria correspondía al Estado.<br />

La República distribuyó las tierras entre los<br />

ciudadanos con tal igualdad que Licurgo cre-<br />

3'ó haberse llegado al imposible <strong>de</strong> la igualdad<br />

<strong>de</strong> fortunas, para lo que se prohibía<br />

ven<strong>de</strong>r los bienes inmuebles bajo pena <strong>de</strong><br />

infamia, excepto en casos justificados <strong>de</strong> necesidad<br />

extrema (1). La utopia <strong>de</strong>l legislador<br />

respecto <strong>de</strong> la conservación <strong>de</strong> igualdad<br />

<strong>de</strong> fortunas conc!u3'ó por gestión <strong>de</strong>l Eforo<br />

Epydates (2); se <strong>de</strong>samortizó la propiedad,<br />

sin que el intento <strong>de</strong> los reyes Agis y Cleomene,<br />

que quisieron volver á los tiempos antiguos,<br />

pudieran conseguir nada, ni po<strong>de</strong>r dominar<br />

el sentimiento <strong>de</strong> libertad hacia el<br />

dominio individual <strong>de</strong> la tierra y libre disposición<br />

<strong>de</strong> ella.<br />

Pudiéramos añadir más citas, en particular<br />

<strong>de</strong> las épocas en que Roma, señora <strong>de</strong>l<br />

mundo entonces conocido, repartía las tierras<br />

á los legionarios, como hizo Sila, César 3'<br />

(1) Plutarco, Licurgo.<br />

(2) Plutarco, Agis 7.


DES — 486 — DES<br />

Antonio, que siendo triunviro repartió entre<br />

sus soldados 118 ciuda<strong>de</strong>s; pero como al llegar<br />

á España nos encontramos con la legislación<br />

romana, <strong>de</strong> que aún se conservan restos, allí<br />

diremos <strong>de</strong> ella.<br />

II. La <strong>de</strong>samortización civil dio principio<br />

en Inglaterra por el triunfo que venían consiguiendo<br />

los principios individualistas, y la libre<br />

disposición <strong>de</strong> los dueños <strong>de</strong> la tierra, aun<br />

en la propiedad eclesiástica, con más ó menos<br />

lentitud, y no siempre por las mismas vías,<br />

aunque con iguales vicisitu<strong>de</strong>s.<br />

Des<strong>de</strong> que se establecieron los mayorazgos<br />

(véase esta palabra), en Inglaterra como en<br />

otras naciones (según veremos <strong>de</strong>spués), los<br />

tribunales y las leyes trastornaron sus efectos<br />

para hacer libre la disposición <strong>de</strong>l dominio.<br />

Eduardo I alzó la antigua prohibición <strong>de</strong> enajenar<br />

los feudos (véase esta palabra), así<br />

como el estatuto <strong>de</strong> donis conditionalibus, que<br />

dio origen á los mayorazgos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego fué<br />

interpretado con la condición <strong>de</strong> no durar<br />

la vinculación más tiempo que la vida <strong>de</strong> la<br />

persona llamada á poseerla y la <strong>de</strong>l sucesor<br />

inmediato. Los mayorazgos, al nacer en reemplazo<br />

<strong>de</strong> los bienes feudales, cuando ya habían<br />

perdido el privilegio <strong>de</strong> no ser responsables<br />

<strong>de</strong> las <strong>de</strong>udas <strong>de</strong> sus poseedores, marcan que<br />

entonces como hoy la <strong>de</strong>samortización seguía<br />

y sigue la ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> libertad absoluta <strong>de</strong>l<br />

dueño <strong>de</strong> la propiedad para disponer <strong>de</strong> ella<br />

como más le plazca.<br />

Des<strong>de</strong> Eduardo I hasta Enrique VIII, por el<br />

método common recovery, la amortización fué<br />

ilusoria, pues por los medios puestos enjuego<br />

por los tribunales, y cumpliendo algunas<br />

disposiciones más ó menos favorables, la <strong>de</strong>samortización<br />

se abría paso. Enrique obtuvo<br />

<strong>de</strong>l Parlamento una ley que obligó á los poseedores<br />

<strong>de</strong> mayorazgos á que los arrendaran<br />

á largo plazo, y para enajenarlos pedir al rey<br />

permiso, pagando ciertos <strong>de</strong>rechos, por los<br />

que se concedía la venta, y para llevar á efecto<br />

ésta se pagaban otros <strong>de</strong>rechos ala corona.<br />

Enrique VIII llevó á la práctica el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong><br />

Enrique VII <strong>de</strong> que los mayorazgos pudieran<br />

enajenarse excepto los fundados por la corona<br />

(1). También permitió enajenarlos para<br />

pago <strong>de</strong> <strong>de</strong>udas al Estado, y <strong>de</strong>spués la reina<br />

Isabel dio permiso para <strong>de</strong>stinarlos á obras<br />

<strong>de</strong> beneficencia. El procedimiento <strong>de</strong> common<br />

recovery y fine, usado hasta tiempo <strong>de</strong> Guillermo<br />

IV, lo abolió este rey y dio disposiciones<br />

que evitaban pretexto para usar con más<br />

libertad los beneficios <strong>de</strong> la <strong>de</strong>samortización.<br />

Esta, sin embargo, no se ha introducido aún<br />

en las tierras, por lo común feudales, conseí'vándose<br />

el <strong>de</strong>recho hereditario <strong>de</strong> primogenitura,<br />

hasta contarse casos <strong>de</strong> haber familias <strong>de</strong><br />

los conquistadores que en el siglo xi se repartieron<br />

las tierras. El carácter primitivo <strong>de</strong> acumulación<br />

<strong>de</strong> la propiedad se conserva hasta el<br />

punto <strong>de</strong> que 15 millones <strong>de</strong> hectáreas <strong>de</strong> iie-<br />

(1) Blackstone: Commentaries on the law of Englani.<br />

rra están en po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> 30.000 propietarios (1).<br />

La propiedad municipal en Inglaterra, como<br />

en lo general <strong>de</strong> Europa, proveía á las corporaciones<br />

<strong>de</strong> medios para ayudarse en sus<br />

necesida<strong>de</strong>s; pero en general sucedía estar<br />

mal administrada, al extremo <strong>de</strong> que en 1835<br />

se or<strong>de</strong>nó que se arrendara en subasta por<br />

períodos <strong>de</strong> lo menos treinta años, para justificar<br />

la renta y superficie <strong>de</strong> que procedía.<br />

Existen en Inglaterra tierras <strong>de</strong> dominio directo<br />

<strong>de</strong> algún señor feudal, pero que tienen<br />

la obligación <strong>de</strong> dar parte al común <strong>de</strong> los vecinos<br />

ó vasallos <strong>de</strong>l feudo, en aprovechamientos<br />

<strong>de</strong> pastos, <strong>de</strong> leñas, etc. (2). A<strong>de</strong>más existían<br />

antiguamente los common fields, campos<br />

comunes que los vecinos <strong>de</strong> un término aprovechaban<br />

para los ganados <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> levantar<br />

la siembra, ó según costumbre y acuerdo <strong>de</strong>l<br />

común; Enrique III dio principio á la <strong>de</strong>samortización<br />

<strong>de</strong> esos terrenos, permitiendo á<br />

los señores acotar y cultivar todas las tierras<br />

que no fueran necesarias para los usos comunes;<br />

Eduardo I amplió esta facultad á los terrenos<br />

comunales; Jorge III facultó el cerramiento,<br />

y á ejemplo <strong>de</strong> Jorge II, amplió el<br />

<strong>de</strong>recho <strong>de</strong> cerramientos. Después, por leyes<br />

posteriores, se han distribuido á título <strong>de</strong><br />

censo ó <strong>de</strong> largos arrendamientos las tierras<br />

<strong>de</strong> feudos entre los labradores, dando á éstos<br />

quince partes <strong>de</strong> diez y seis, y una para el<br />

señor, las que han quedado como propiedad<br />

libre, y los campos comunes entre los individuos<br />

<strong>de</strong> la localidad. En 1780, según Penny<br />

cyclopedia, 12.500.000 fanegas <strong>de</strong> tierras comunes<br />

se adjudicaron á los labradores que<br />

tenían <strong>de</strong> 100 á 1.000 fanegas, con objeto <strong>de</strong><br />

que estuvieran en manos <strong>de</strong> ricos propietarios<br />

que las pusieran en cultivo.<br />

En Inglaterra hay, pues, mucha propiedad<br />

amortizada, pero no es por falta <strong>de</strong> medios<br />

para disponer la manera <strong>de</strong> <strong>de</strong>samortizarla.<br />

Los que han escrito sobre la reforma <strong>de</strong>l<br />

clero en Inglaterra, y en particular el historiador<br />

Burnet, dicen que siendo antes <strong>de</strong><br />

aquélla las rentas 20 millones <strong>de</strong> libras esterlinas,<br />

el clero, los frailes y <strong>de</strong>más instituciones<br />

monásticas tenían 14 millones; esto es, que<br />

<strong>de</strong> 20 poseían 14; así la reforma, consi<strong>de</strong>rada<br />

como asunto político, dio gran impulso á<br />

la distribución <strong>de</strong> las riquezas que entraron<br />

en circulación en Inglaterra.<br />

III. La Francia tuvo, como las <strong>de</strong>más naciones,<br />

al lado <strong>de</strong> la propiedad <strong>de</strong> libre disposición,<br />

las alodiales, feudales, mayorazgos,<br />

tierras comunales, <strong>de</strong> propios, municipales, etc.<br />

(1) í\ <strong>de</strong> Tapies: La France et l'Anglaterre, página<br />

20.<br />

(2) En los términos <strong>de</strong>Malagón, Puente el Fresno<br />

y la Porcuna, en la provincia <strong>de</strong> Ciudad Real, pertenecientes<br />

al Duque <strong>de</strong> Medinaceli, por servidumbres<br />

análogas, los pueblos utilizan el suelo casi en totalidad,<br />

siendo casi nulo el producto <strong>de</strong>l Duque, que<br />

paga las contribuciones; esto lo hemos comprobado<br />

al hacer la estadística administrativa <strong>de</strong> la provincia<br />

en 1855.


DES — 487 — DES<br />

Luis XIV, como su antecesor Luis XII y<br />

como Enrique IV, consi<strong>de</strong>rando que los bienes<br />

comunales eran tan inalienables como los<br />

<strong>de</strong> la Iglesia, autorizaron á los pueblos para<br />

rescatar los vendidos durante las turbulencias,<br />

<strong>de</strong>volviendo ó reembolsando su importe en<br />

cierto numero <strong>de</strong> aflos. Luis XIV, sin embargo,<br />

suprimió algunos <strong>de</strong>rechos feudales, como<br />

,1a talla, mano muerta, milicia, gabela, ayuda,<br />

y repartió en varias provincias entre los vecinos<br />

tierras <strong>de</strong> aprovechamiento común, con<br />

la obligación <strong>de</strong> pagar un módico censo anual.<br />

Las servidumbres señoriales en principios <strong>de</strong>l<br />

siglo xvn, en particular las <strong>de</strong> servidumbre<br />

común <strong>de</strong> los pueblos, se autorizó á aquéllos<br />

para rescatarlas, dando á éstos su valor. En<br />

el reinado <strong>de</strong> Luis XV se promulgó el edicto<br />

prohibiendo á manos muertas adquirir bienes.<br />

La <strong>de</strong>samortización , que venía hacía tiempo<br />

iniciada, favorecida unas veces y otras contrariada,<br />

recibió un gran impulso en 1789 con<br />

la revolución, negándose los colonos y arrendatarios<br />

á pagar los <strong>de</strong>rechos señoriales. El<br />

4 <strong>de</strong> Agosto cíe ese año acordó la Asamblea<br />

constituyente la abolición <strong>de</strong> todas las instituciones<br />

feudales, que fueron <strong>de</strong>claradas <strong>de</strong>spués<br />

redimibles, así como también los diezmos<br />

suprimidos, y <strong>de</strong>spués, hasta 1793, los acuerdos<br />

<strong>de</strong> la Asamblea quitaron cuantas ' trabas<br />

tenían las tierras y la propiedad civil.<br />

La Convención nacional, en Agosto <strong>de</strong> 1793,<br />

<strong>de</strong>claró extinguidos todos los créditos débitos<br />

<strong>de</strong> la República en favor <strong>de</strong> los pueblos, adjudicando<br />

al Estado todos los bienes municipales,<br />

y mandó ven<strong>de</strong>rlos como nacionales.<br />

Los bienes <strong>de</strong> la nobleza, los <strong>de</strong>l clero, los <strong>de</strong><br />

beneficencia habían sido ya enajenados á cualquier<br />

precio, y la revolución completó la <strong>de</strong>samortización,<br />

triunfando el principio individualista<br />

sobre el <strong>de</strong>l Estado dueño, y el <strong>de</strong> la<br />

sociedad con la propiedad colectiva, en todo<br />

ó en parte. Los restos <strong>de</strong> la propiedad amortizada<br />

que quedaban, los mayorazgos ó propieda<strong>de</strong>s<br />

vinculadas, la revolución <strong>de</strong> 1848,<br />

que <strong>de</strong>cretó la abolición <strong>de</strong> los títulos <strong>de</strong> nobleza,<br />

<strong>de</strong>cretó la ley <strong>de</strong> 11 <strong>de</strong> Mayo <strong>de</strong> 1849,<br />

según la que quedaban libres <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego los<br />

bienes vinculados.<br />

Con la brevedad conveniente al sitio en que<br />

este artículo se ha <strong>de</strong> publicar, hemos dicho<br />

algo sobre la <strong>de</strong>samortización en su origen,<br />

para que al tratar <strong>de</strong> ella en España se vea<br />

cómo obraron los ingleses y franceses para llevarla<br />

al estado actual. Que la propiedad territorial<br />

amortizada no permite el progreso<br />

<strong>de</strong>l cultivo ni el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las riquezas<br />

como cuando es libre, es tan evi<strong>de</strong>nte y sabido<br />

que excusamos <strong>de</strong>mostrarlo; que la <strong>de</strong>samortización<br />

proporciona ese beneficio, es evi<strong>de</strong>nte;<br />

pero que la extrema división que en ciertos<br />

casos lleva á la propiedad <strong>de</strong> la tierra no es<br />

beneficiosa, lo trataremos en otro sitio (véase<br />

Gran<strong>de</strong>, mediana y pequeña propiedad) (1).<br />

(1) Véase Curso <strong>de</strong> Economía rural española, por<br />

Hidalgo Tablada, tomo I.<br />

Para terminar lo que hemos creído <strong>de</strong>cir<br />

sobre el asunto que este artículo compren<strong>de</strong>,<br />

añadiremos un hecho notable <strong>de</strong> la historia,<br />

copiando á Baudrillart: «.C'estpar <strong>de</strong>s mains<br />

bourgeois que les prioiléges bourgeois furent<br />

détruits et la condition general <strong>de</strong> la .nation<br />

élevée améliorée.»<br />

IV. En España no se conoció la propiedad<br />

feudal con este nombre; existió con otros, porque<br />

había propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> gran<strong>de</strong> extensión<br />

<strong>de</strong> que el señor se reservaba el dominio <strong>de</strong> la<br />

tierra, á la vez que el útil pertenecía á los colonos<br />

bajo la obligación <strong>de</strong> varios servicios<br />

militares y políticos, y las restricciones <strong>de</strong> la<br />

facultad <strong>de</strong> disponer <strong>de</strong>l uno y otro dominio,<br />

en perjuicio <strong>de</strong> los que <strong>de</strong>bían heredarlo, ya<br />

como señores, ó como colonos, vasallos, etc.<br />

Los que aceptaban el dominio útil <strong>de</strong> la propiedad<br />

, quedaban por sólo esto sujetos á<br />

prestar fi<strong>de</strong>lidad al señor <strong>de</strong>l directo, y ayudarle<br />

en la paz y en la guerra, y el señor <strong>de</strong><br />

prestarlos al jefe <strong>de</strong>l Estado. A esta clase <strong>de</strong><br />

propiedad se daba en España los nombres<br />

<strong>de</strong> señorío, tenencia, encomienda, mandación,.<br />

prestimonio, tierra, en lugar <strong>de</strong> feudo que se<br />

<strong>de</strong>nominaba en lo general <strong>de</strong> Europa.<br />

Bajo tales <strong>de</strong>nominaciones, los señores tenían<br />

sobre sus vasallos los mismos <strong>de</strong>rechos<br />

que el rey sobre sus subditos, con el aumento<br />

<strong>de</strong> la influencia que daba ser el dueño <strong>de</strong>l<br />

dominio directo; organización que dio lugar<br />

con el tiempo á gran<strong>de</strong>s trastornos <strong>de</strong> los señores<br />

entre sí, <strong>de</strong> éstos con el rey y <strong>de</strong> los<br />

vasallos con sus señores.<br />

Las diferentes vicisitu<strong>de</strong>s que la propiedad<br />

territorial sufrió, según los conquistadores<br />

que la dominaron, hasta que los españoles<br />

expulsaron <strong>de</strong> la patria á los árabes, fué en razón<br />

<strong>de</strong>l origen <strong>de</strong>l conquistador y las costumbres<br />

que importaron. Los visigodos, conquistadores<br />

<strong>de</strong> la España romana, por el principio<br />

<strong>de</strong> que el conquistador se hacía dueño <strong>de</strong>l país<br />

conquistado, se apropiaron las dos terceras<br />

partes <strong>de</strong>l suelo, <strong>de</strong>jando á los vencidos la otra.<br />

Los soldados, según su jerarquía, y la iglesia<br />

arriana que profesaban los godos, se repartieron<br />

las dos terceras partes <strong>de</strong>l terreno conquistado<br />

á España, que fueron legitimadas según<br />

se establecieron (1). Ya en 531 en el Concilio<br />

<strong>de</strong> Lérida vemos que se adoptó una <strong>de</strong>terminación<br />

contra los eclesiásticos que al morir<br />

los prelados invadían sus bienes. La libertad<br />

<strong>de</strong> disponer <strong>de</strong> los bienes <strong>de</strong> la Iglesia se <strong>de</strong>muestra<br />

en el acuerdo <strong>de</strong>l segundo Concilio<br />

<strong>de</strong> Braga, con<strong>de</strong>nando al Obispo que sin necesidad<br />

<strong>de</strong> la Iglesia y sin conocimiento <strong>de</strong>l<br />

clero enajenara bienes eclesiásticos. De aquí<br />

resulta que la <strong>de</strong>samortización <strong>de</strong> los bienes<br />

<strong>de</strong> la Iglesia empezó en el siglo vi en España.<br />

Según nos dice Con<strong>de</strong> (2), los árabes en su<br />

conquista no se repartieron la propiedad <strong>de</strong>l<br />

terreno que los dueños tenían; sólo lo hicieron<br />

<strong>de</strong> la que quedó abandonada, ó <strong>de</strong> la que<br />

(1) Eor.jud. Primus titulns <strong>de</strong> Electione.<br />

(2) Historia <strong>de</strong> los árabes en España.


DES — 488 — DES<br />

tuvieron que apo<strong>de</strong>rarse con la fuerza <strong>de</strong> las<br />

armas; impusieron una capitación, que era la<br />

manera <strong>de</strong> exigir los impuestos en su país, y<br />

quería <strong>de</strong>cir igualación. La propiedad individual,<br />

transmitida por venta, donación ó herencia,<br />

conmutándose el dominio pleno ó bien<br />

restringido, era la manera <strong>de</strong> usar la propiedad,<br />

en lo que no había limitación (1).<br />

La recouquista, que fué larga y sangrienta,<br />

varió las formas <strong>de</strong> poseer la tierra. Los reyes<br />

<strong>de</strong> Asturias, como here<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> los reyes<br />

godos, estimaban pertenecerles por <strong>de</strong>recho<br />

<strong>de</strong> conquista las propieda<strong>de</strong>s tierras que ganaban<br />

<strong>de</strong> los moros; toda la parte <strong>de</strong>l botín<br />

<strong>de</strong> la guerra se repartía entre los soldados <strong>de</strong><br />

España, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> sacar la parte <strong>de</strong>l rey;<br />

pero el territorio uo entraba en suerte, pues<br />

todo correspondía á la corona. El rey, como<br />

dueño absoluto <strong>de</strong> las tierras conquistadas,<br />

necesitando <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rlas y poblarlas, las pobló<br />

ó no, según las circunstancias. Las ciuda<strong>de</strong>s<br />

importantes que comprendían gran<strong>de</strong>s comarcas<br />

con sus villas y al<strong>de</strong>as, las daba á los con<strong>de</strong>s<br />

para su <strong>de</strong>fensa, administración y gobierno,<br />

reservándose el rey la propiedad. Los<br />

con<strong>de</strong>s recibían en premio parte <strong>de</strong> los impuestos,<br />

y contribuían con lo que estaba asignado<br />

para el Erario. También algunos prelados,<br />

como el obispo <strong>de</strong> Lugo, Odoario, obtuvieron<br />

tales cargos en sus diócesis.<br />

De la reconquista nacieron las propieda<strong>de</strong>s<br />

alodiales y las behetrías (véanse estas palabras).<br />

Las Cortes <strong>de</strong> Valladolid en 1351 (2),<br />

«para evitar la discordia, é muertes, é peleas,<br />

é contiendas que entre vecinos y pobladores<br />

<strong>de</strong> las behetrías ocurrían, se repartieron entre<br />

los naturales <strong>de</strong> ellas ó que las tengan,<br />

haciéndoles merced y dándoles los <strong>de</strong>rechos<br />

que tiene el Rey. Que se repartau en partes<br />

iguales».<br />

He aquí otro caso <strong>de</strong> <strong>de</strong>samortización <strong>de</strong> la<br />

propiedad <strong>de</strong>l suelo, pero siempre precedido<br />

<strong>de</strong> hechos <strong>de</strong> fuerza y <strong>de</strong> violencia, por no<br />

compren<strong>de</strong>r que no es el rey mejor el que<br />

más propiedad tiene, sino el que más sabe<br />

impulsar la producción <strong>de</strong> las que sus administrados<br />

poseen.<br />

La propiedad territorial quedó organizada,<br />

en interés exclusivo <strong>de</strong> la familia, por las leyes<br />

<strong>de</strong> Toro, pero á costa <strong>de</strong> romper sus vínculos<br />

con el Estado y <strong>de</strong> un cambio profundo <strong>de</strong> la<br />

organización social. No <strong>de</strong>saparecieron, sin<br />

embargo, los señoríos ni las encomiendas, que<br />

han llegado á nuestros días, pero se modificaron<br />

las condiciones interiores, pues habían<br />

perdido sus <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> mando y gobierno,<br />

quedando como un privilegio, un honor y no<br />

un cargo <strong>de</strong> gobierno, con carácter <strong>de</strong> fe<strong>de</strong>ración;<br />

el rey y la Iglesia eran los que<br />

mandaban, y no los poseedores <strong>de</strong> villas y lugares<br />

señoriales.<br />

Nos exten<strong>de</strong>ríamos <strong>de</strong>masiado si algo dijésemos<br />

<strong>de</strong> la forma cómo se constituyó y ha<br />

(1) Leyes <strong>de</strong> moros, títulos 241, etc.<br />

(2¡ Or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> fijnsdalgo, número 13.<br />

llegado á nuestros días la propiedad territorial<br />

<strong>de</strong> los reinos <strong>de</strong> Aragón, Navarra y Cataluña,<br />

que vinieron <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> las épocas citadas<br />

á formar cuerpo <strong>de</strong> la nación española,<br />

y cuya variedad <strong>de</strong> fueros y legislación administrativa,<br />

otra que el resto <strong>de</strong> nuestra patria,<br />

se discute aún y no siempre <strong>de</strong> una manera<br />

pacífica.<br />

Si ya hemos visto ejemplos <strong>de</strong> disposiciones<br />

encaminadas para poner en circulación libre<br />

los bienes pertenecientes al Estado, á los municipios<br />

y á manos muertas, el Suplemento <strong>de</strong><br />

la Novísima Recopilación, ley 1. a<br />

, libro I, título<br />

V, dice: «Con acuerdo <strong>de</strong> mi Consejo y<br />

con motivo <strong>de</strong> la consi<strong>de</strong>rable disminución<br />

que han tenido las rentas dé mi Corona por<br />

las guerras, escasez, epi<strong>de</strong>mias y otras calamida<strong>de</strong>s<br />

que han afligido estos reinos y aun<br />

sufren en parte mis amados vasallos, tuve á<br />

bien mandar que en mi real nombre se hiciese<br />

presente á nuestro muy Santo Padre Pío VII<br />

el crítico estado <strong>de</strong> la Monarquía, los empeños<br />

en que se encontraba y la necesidad <strong>de</strong><br />

proporcionar al Erario medios eficaces <strong>de</strong><br />

ocurrir al <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> sus inmensas y urgentísimas<br />

obligaciones, suplicando á Su Santidad<br />

que con este importante objeto se sirva<br />

conce<strong>de</strong>rme facultad para enagenar bienes<br />

eclesiásticos con la calidad <strong>de</strong> reconocer á sus<br />

poseedores una renta igual á la que líquidamente<br />

le rindiesen los mismos bienes, estableciéndola<br />

sobre la Real Caja <strong>de</strong> Consolidación<br />

<strong>de</strong> vales, con especial hipoteca <strong>de</strong> todos sus<br />

arbitrios. Enterado el Santo Padre <strong>de</strong> la gravedad<br />

<strong>de</strong> las causas expuestas en las que prece<strong>de</strong>,<br />

expidió con fecha 14 <strong>de</strong> Junio último el<br />

Breve apostólico que ha tenido á bien mandar<br />

en la presente Real cédula.» Sigue el<br />

Breve y 52 artículos para su ejecución.<br />

El Breve <strong>de</strong> Su Santidad, en uno <strong>de</strong> sus<br />

párrafos, dice: «Pero inmediatamente que<br />

<strong>de</strong> la manera y forma arriba anunciada se hubiera<br />

hecho la <strong>de</strong>signación <strong>de</strong> los indicados<br />

bienes y que estuviese unánimemente arreglado<br />

ó regulado su respectivo producto y<br />

rendimiento anual, y a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> esto por el<br />

Rey Carlos se hubiera constituido real, efectiva<br />

y perpetuamente á cualquiera persona y<br />

comunida<strong>de</strong>s eclesiásticas y lugares ó fundaciones<br />

ó legados piadosos, y también á los conventos<br />

y monasterios <strong>de</strong> las ór<strong>de</strong>nes regulares<br />

<strong>de</strong> uno y otro sexo, aún exentas, una igual<br />

cantidad anual correspondiente ó proporcionada<br />

á los insinuados frutos ó productos, y<br />

que ha <strong>de</strong> pagarse siempre con toda integridad,<br />

sin ninguna, ni aun la más mínima dilación<br />

ni <strong>de</strong>rimicion, aunque sea con el título<br />

<strong>de</strong> la contribución vulgarmente llamada valimiento,<br />

ni <strong>de</strong> ninguna duración, ni <strong>de</strong> los<br />

gastos que ocurran por razón <strong>de</strong> cobranza; y<br />

libremente en dinero efectivo á cada uno polla<br />

Real Caja <strong>de</strong> consolidación y extensión<br />

(sobre la cual gravamos la conciencia <strong>de</strong>l rey<br />

Carlos), entonces y no antes los anunciados<br />

bienes, sin requerir para esto ningún consentimiento<br />

<strong>de</strong> los prelados, ó sea arzobispos y


DBS — 489 — DES<br />

obispos, priores, prebostes, aba<strong>de</strong>s, aba<strong>de</strong>sas,<br />

cabildos, rectores, ó sea curas párrocos, conventos,<br />

monasterios y personas, cualquiera<br />

que sean, que los obligan, cualquiera dignidad<br />

eclesiástica con que se hallen distinguido,<br />

por eminente que sea, se consi<strong>de</strong>rarán por<br />

<strong>de</strong>smembrados y separados <strong>de</strong> los bienes <strong>de</strong><br />

las iglesias, y aplicados y <strong>de</strong>stinados ó apropiados<br />

libremente á la expresada Real Caja <strong>de</strong><br />

consolidación y extensión (véase esta palabra)<br />

y para el alivio <strong>de</strong> otras gravísimas y urgentísimas<br />

necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l reino <strong>de</strong> España, según<br />

que Nos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ahora para entonces, en<br />

atención á las referidas y gravísimas causas,<br />

por un don <strong>de</strong> gracia especial, con la autoridad<br />

apostólica respectivamente, los <strong>de</strong>smembramos<br />

y separamos y aplicamos y apropiamos;<br />

igualmente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ahora para entonces<br />

subsistimos y subrogamos perpetuamente la<br />

cantidad anual que ha <strong>de</strong> pagarse por el Real<br />

Erario, como va prevenido, en lugar délos<br />

bienes <strong>de</strong>smembrados y separados, con las<br />

mismas cargas y obligaciones á favor <strong>de</strong> cada<br />

uno <strong>de</strong> sus peculiares poseedores. Hechas las<br />

cuales <strong>de</strong>mostraciones y separaciones y respectivas<br />

aplicaciones y apropiaciones, damos<br />

plena facultad al mismo Rey Carlos para que<br />

válida, libre é ilícitamente pueda, por el<br />

precio que se pudiera hallar y bien le pareciera,<br />

según su Real pru<strong>de</strong>ncia y arbitrio,<br />

ven<strong>de</strong>r, traspasar, asignar y enagenar los<br />

mencionados bienes con sus frutos <strong>de</strong> cualquier<br />

género; los que en la forma sobre dicha<br />

serán adjudicados á la Real Corona, bien que<br />

á efecto <strong>de</strong> que el precio que sacase <strong>de</strong> la indicada<br />

venta, traslación, asignación 3' enagenacion,<br />

se invierta puntualmente en la extinción<br />

y cancelación <strong>de</strong> las monedas representativas,<br />

llamadas Vales Reales 3- en las necesida<strong>de</strong>s<br />

y urgencias <strong>de</strong>l mismo reino Pero<br />

es nuestra voluntad que el mencionado Rey<br />

Carlos cui<strong>de</strong> diligentemente <strong>de</strong> que los enunciados<br />

bienes no sean <strong>de</strong> ningún modo enageuados<br />

por sus ministros, ni <strong>de</strong> otra manera<br />

alguna en virtud <strong>de</strong> los presentes, fuera <strong>de</strong>l<br />

valor correspondiente á la renta anual libre<br />

<strong>de</strong> 200 ducados <strong>de</strong> oro <strong>de</strong> cámara, gravando<br />

sobre esto su conciencia.»<br />

La guerra con Francia 3- el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> Carlos<br />

IV <strong>de</strong> salvar á Luis XVI, que al fin murió<br />

guillotinado por la revolución francesa,<br />

fué la causa final que obligó al rey <strong>de</strong> España<br />

para pedir al Pontífice el auxilio <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>samortización concedida por el Breve, <strong>de</strong><br />

que hemos copiado lo más esencial. De aquí<br />

arrancó en España la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>de</strong>samortizar<br />

todo lo amortizable: mayorazgos, bienes <strong>de</strong><br />

la iglesia, <strong>de</strong> propios, <strong>de</strong> beneficencia, etcétera,<br />

etc., según indicaremos brevemente (1),<br />

3' tomando por base la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> enjugar la<br />

<strong>de</strong>uda <strong>de</strong>l Estado, en lo que aparecía, y en el<br />

(1; Véase Massa: Diccionario jurídico y administrativo,<br />

tomo IT. Desamortización, que contiene,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Carlos IV hasta Octubre <strong>de</strong> 18>í). la parte legislativa<br />

respecto <strong>de</strong> este asunto.<br />

Dic—IV.<br />

fondo la política <strong>de</strong> hacer prosélitos con los<br />

que adquirían los bienes <strong>de</strong>samortizados; esto<br />

en la mayoría <strong>de</strong> los casos, dominando siempre<br />

la i<strong>de</strong>a política á la económica, las miras<br />

políticas <strong>de</strong> los partidos avanzados, 3' nunca<br />

lo más conveniente á la riqueza 3' su fomento<br />

en la familia española.<br />

Hemos dicho y visto por lo que antece<strong>de</strong>,<br />

que la tierra amortizada no pue<strong>de</strong> dar rendimiento<br />

como cuando el que la trabaja la posee<br />

libremente, 3'pue<strong>de</strong> traspasar, ven<strong>de</strong>ré<br />

disponer á su arbitrio <strong>de</strong> ella, 3' <strong>de</strong> aquí la<br />

lucha incesante <strong>de</strong> la propiedad individual y<br />

libre contra la amortizada. Pero si á eso hemos<br />

visto ten<strong>de</strong>r en todos tiempos á los que nos<br />

precedieron, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la más remota antigüedad,<br />

en las naciones que tuvo lugar hace siglos la<br />

<strong>de</strong>samortización, al verificarla se hizo <strong>de</strong> manera<br />

que se cumpliera el objeto principal, á<br />

la vez que la comunidad <strong>de</strong> la nación tuviera<br />

las ventajas que podía conseguir. Nosotros,<br />

por una <strong>de</strong> esas casualida<strong>de</strong>s que en la vida<br />

ocurren, fuimos preguntados por D. Juan<br />

Bruil, Ministro <strong>de</strong> Hacienda, en lo relativo<br />

á la venta <strong>de</strong> los bienes que por la ley <strong>de</strong><br />

Ma3'o <strong>de</strong> 1855 se constituían en bienes nacionales;<br />

hicimos un trabajo que leímos en su<br />

casa al Sr. Ministro, y se lo <strong>de</strong>jamos, quedando<br />

en avisarnos; pasados muj- pocos días,<br />

nos avisó, nos dijo estaren todo conforme 3'<br />

que lo había entregado al Director <strong>de</strong> Bienes<br />

Nacionales, Sr. Joutoya, para su estudio, 3'<br />

tener una discusión los tres; nos reunimos, 3"<br />

el Sr. Jontoya, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> celebrar nuestro<br />

trabajo, <strong>de</strong> acuerdo con el Sr. Bruil, dirigiéndose<br />

á éste, dijo: «.Si se tratara en el asunto<br />

<strong>de</strong> sacar el maj'or provecho <strong>de</strong> la venta <strong>de</strong> los<br />

bienes nacionales, lo que dice el Sr. Hidalgo<br />

tendría razón <strong>de</strong> ser: pero como esa operación<br />

es puramente política, <strong>de</strong>ben darse esos<br />

bienes aunque sea <strong>de</strong> bal<strong>de</strong>, cou el fin <strong>de</strong> quitar<br />

la posibilidad <strong>de</strong> la reacción.» Ningún razonamiento<br />

<strong>de</strong>l Ministro ni nuestro pudo hacer<br />

retroce<strong>de</strong>r al Sr. Jontoya, que no admitió<br />

la variación <strong>de</strong> poner en armonía posible las<br />

i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> buena economía con la i<strong>de</strong>a política;<br />

todo lo rechazó, 3' presentó su dimisión <strong>de</strong><br />

Director; nosotros nos retiramos ya en lo<br />

cierto <strong>de</strong> lo que algunas veces habíamos oído<br />

y <strong>de</strong> que dudábamos, y era que la <strong>de</strong>samortización<br />

tenía por fin enjugar la <strong>de</strong>uda <strong>de</strong>l<br />

Estado 3' fomentar las obras públicas, por<br />

más que aquélla alcanzaba á miles <strong>de</strong> millones<br />

3' sobraban al efecto; la <strong>de</strong>uda no se pagaría,<br />

las obras no se realizarían, 3^ los bienes<br />

nacionales <strong>de</strong>saparecerían como por arte <strong>de</strong><br />

encantamiento. (Véase Deuda <strong>de</strong>l Estado,<br />

Títulos <strong>de</strong> la Deuda.)<br />

La prueba, aunque con brevedad, la diremos:<br />

Cuando en 1850 se presentó á las Cortes<br />

el proyecto <strong>de</strong> unificación <strong>de</strong> la Deuda, por<br />

existir un interés con el 3 por 100, con el 4<br />

y.con el 5. según la liquidación que el 31 <strong>de</strong><br />

Diciembre <strong>de</strong> 1849 se hizo por la Dirección,<br />

el total <strong>de</strong> todas las <strong>de</strong>udas <strong>de</strong>l Estado eran<br />

12.381.605.524 reales vellón; en los presu-<br />

32


DES — 490 — DES<br />

puestos generales <strong>de</strong>l Estado para el año <strong>de</strong><br />

1887 al 1SS8 se proponen 274.861.752 pesetas<br />

para pago <strong>de</strong> los intereses <strong>de</strong> la Deuda publica<br />

(1). Estos intereses correspon<strong>de</strong>n á un<br />

capital <strong>de</strong> 9.161.727.300 pesetas, ó sean<br />

36.644.909.200 reales vellón; resultando que<br />

en treinta y siete años, en lugar <strong>de</strong> disminuir<br />

la <strong>de</strong>uda á favor <strong>de</strong> las ventas <strong>de</strong> la <strong>de</strong>samortización,<br />

se ha triplicado ; ¿cómo se pue<strong>de</strong> explicar<br />

esto? Nosotros lo haríamos tal vez <strong>de</strong><br />

una manera apasionada, y por si nos equivocamos,<br />

nos abstenemos <strong>de</strong> hacerlo, no sin<br />

la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> verificarlo en otra parte. (Véase<br />

Gastos '<strong>de</strong>l Estado y Progreso <strong>de</strong> la agricultura<br />

española.)<br />

J. <strong>de</strong> Hidalgo Tablada. .<br />

DESAMORTIZACIÓN DE LA PRO­<br />

PIEDAD TERRITORIAL.—LEYES VIGEN­<br />

TES.—Su ESTADO ACTUAL.—Por lo que va expuesto<br />

queda probado que en nuestra antigua<br />

legislación existen disposiciones más ó menos<br />

atinadas sobre <strong>de</strong>samortización, pero ninguna<br />

que la establezca <strong>de</strong> un modo general y bajo<br />

un sistema or<strong>de</strong>nado. La ley <strong>de</strong> 1.° <strong>de</strong> Mayo<br />

<strong>de</strong> 1855 es la que la instituyó ampliamente<br />

y <strong>de</strong> un modo <strong>de</strong>finitivo. Según su artículo<br />

1.°, se <strong>de</strong>claran en venta los predios<br />

rústicos y urbanos, censos y foros pertenecientes<br />

al Estado, al clero, á las ór<strong>de</strong>nes<br />

militares, á las cofradías, obras pías y santuarios,<br />

al secuestro <strong>de</strong> D. Carlos, á los propios<br />

y comunes <strong>de</strong> los pueblos, á la beneficencia,<br />

á la instrucción pública, y cualesquiera<br />

otros pertenecientes á manos muertas.<br />

Como se ve, la ley no pue<strong>de</strong> ser más categórica<br />

ni revestir mayor carácter <strong>de</strong> generalidad.<br />

Por el artículo 2.° únicamente se exceptuaron<br />

<strong>de</strong> la enajenación los edificios y<br />

fincas <strong>de</strong>stinados al servicio público y á morada<br />

<strong>de</strong> los obispos y párrocos, los bienes <strong>de</strong> capellanías<br />

eclesiásticas <strong>de</strong>stinadas á instrucción<br />

pública durante la vida <strong>de</strong> los actuales poseedores,<br />

los montes y bosques cuya venta no<br />

creyese oportuna el Gobierno, las minas <strong>de</strong><br />

Almadén, las salinas y los terrenos <strong>de</strong> aprovechamiento<br />

común, previa <strong>de</strong>claración <strong>de</strong><br />

serlo.<br />

De la. luminosa discusión que tuvo lugar en<br />

las Cortes con motivo <strong>de</strong> la presentación <strong>de</strong><br />

esta ley, se <strong>de</strong>ducen las razones que tuvo el<br />

Gobierno para redactarla. Las principales son<br />

las siguientes: 1. a<br />

- Poner en circulación una<br />

inmensa masa <strong>de</strong> bienes, apenas productivos<br />

disfrutándose en común, é imposible <strong>de</strong> mejorar<br />

permaneciendo en manos muertas.—<br />

2." Amortizar en parte la Deuda pública y<br />

aten<strong>de</strong>r <strong>de</strong>bidamente á las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Estado.—3.<br />

a<br />

Fomentar la producción agrícola<br />

reduciendo á cultivo los yermos y baldíos<br />

susceptibles <strong>de</strong> él.—4. a<br />

Interesar más y más<br />

en favor <strong>de</strong> las instituciones y <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n público<br />

á la población compradora.<br />

Los propósitos <strong>de</strong>l Gobierno se han realizado<br />

en gran parte, aunque no en el grado<br />

(1) Gaceta <strong>de</strong> Madrid <strong>de</strong> 15 <strong>de</strong> Marzo <strong>de</strong> 1SS7.<br />

que habría sido <strong>de</strong> <strong>de</strong>sear. Sea por la premura<br />

con que se procuró llevar á cabo la <strong>de</strong>samortización,<br />

sea por la carencia <strong>de</strong> datos que<br />

había respecto á los bienes enajenables, sea<br />

por la gran dificultad <strong>de</strong> hallar un cuerpo pericial<br />

inteligente y honrado, fueron innumerables<br />

los abusos cometidos en perjuicio <strong>de</strong>l<br />

Estado. En unas partes por falta <strong>de</strong> fijar los<br />

lin<strong>de</strong>ros los compradores se han apropiado terrenos<br />

no comprendidos en la venta; en otras<br />

la mensura ha sido inexacta y la tasación caprichosa;<br />

en algunas han sido comprendidas<br />

entre las exceptuadas fincas sujetas á la enajenación,<br />

resultando <strong>de</strong> todo gran confusión y<br />

<strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n, y que hayan adquirido los poco escrupulosos<br />

á bajo precio bienes <strong>de</strong> grandísima<br />

importancia por su extensión ó sus productos.<br />

Aunque los términos <strong>de</strong> la ley parecen absolutos,<br />

lo mismo en la regla que en las<br />

excepciones, sin embargo, á poco <strong>de</strong> su ejecución<br />

se conoció su <strong>de</strong>ficiencia y se hizo preciso<br />

corregirla con nuevas disposiciones legales.<br />

Por otra parte, el distinto criterio <strong>de</strong> los Gobiernos<br />

que se han ido sucediendo en la acci<strong>de</strong>ntada<br />

época que hemos atravesado, ha sido<br />

causa <strong>de</strong> que el espíritu que la informa se<br />

amplíe ó se restrinja con otras leyes. El número<br />

<strong>de</strong> éstas, <strong>de</strong> los <strong>de</strong>cretos, Peales ór<strong>de</strong>nes<br />

y circulares <strong>de</strong>l Centro directivo, con<br />

más las consultas <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> Estado y las<br />

sentencias <strong>de</strong>l Tribunal Supremo, son en tal<br />

número, que su compilación ocupa un grueso<br />

volumen, publicado bajo la <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong><br />

Munual <strong>de</strong> <strong>de</strong>samortización civil y eclesiástica.<br />

La cuestión relativa á la venta <strong>de</strong> los montes<br />

ha sido una <strong>de</strong> las más <strong>de</strong>batidas y acerca<br />

<strong>de</strong> la cual más contradictoriamente se ha<br />

legislado. A ello ha contribuido en gran manera<br />

la vaguedad <strong>de</strong> los términos en que está<br />

redactado el artículo <strong>de</strong> excepción. Pue<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cirse que ésta quedó á discreción <strong>de</strong>l Gobierno.<br />

Bien pronto se comprendió que, á fin<br />

<strong>de</strong> evitar la arbitrariedad administrativa, se<br />

hacía indispensable dictar reglas fijas á que<br />

se sujetase su <strong>de</strong>samortización. Contal objeto<br />

se publicó en 26 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 1855 uu Real<br />

<strong>de</strong>creto clasificando los montes y bosques<br />

para los efectos <strong>de</strong> su venta. Dividiéronse en<br />

montes reservables, en montes <strong>de</strong> enajenación<br />

dudosa y en montes sujetos á la ley <strong>de</strong> <strong>de</strong>samortización.<br />

Los incluidos en las dos primeras<br />

categorías fueron tantos, que pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse<br />

que quedó sin eficacia la ley <strong>de</strong>samortizadora<br />

respecto á esta clase <strong>de</strong> fincas. En 27<br />

<strong>de</strong> Febrero <strong>de</strong> 1856 se limitaron las excepciones<br />

contenidas en éste por otro Real <strong>de</strong>creto,<br />

y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> varias disposiciones en que alternaban,<br />

según las circunstancias, el espíritu<br />

<strong>de</strong>samortizador ó el favorable á la conservación<br />

<strong>de</strong> los montes por el Estado, sólo quedan<br />

reservables los <strong>de</strong> pinos, hayas y robles.<br />

Gran<strong>de</strong>s perjuicios sufrió el Estado con las<br />

primeras ventas <strong>de</strong> montes. Los compradores<br />

solían <strong>de</strong>struirlos con talas y carboneos, y<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> realizar gran<strong>de</strong>s ganancias, los


DES — 491 — DES<br />

abandonaban, <strong>de</strong>clarándose en quiebra. El<br />

Gobierno, aleccionado por tan triste experiencia,<br />

exigió fianza á los compradores por<br />

el valor <strong>de</strong>l arbolado en 30 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong><br />

1862, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces, no sólo la <strong>de</strong>samortización<br />

no causó la ruina <strong>de</strong>l arbolado, sino<br />

que éste se mejoró al entrar en dominio particular<br />

las fincas que lo contenían. La cuestión<br />

<strong>de</strong> fianzas y garantía para la conservación <strong>de</strong><br />

los montes quedó <strong>de</strong>finitivamente regularizada<br />

por ley <strong>de</strong> 9 <strong>de</strong> Enero <strong>de</strong> 1877.<br />

La excepción <strong>de</strong> venta <strong>de</strong> las <strong>de</strong>hesas boyales<br />

y fincas <strong>de</strong> aprovechamiento común ha<br />

dado lugar á innumerables expedientes y sido<br />

causa <strong>de</strong> que que<strong>de</strong> sin efecto, sin razón ni<br />

motivo en muchos casos, la ley <strong>de</strong>samortizadora.<br />

Los pueblos, y singularmente los particulares,<br />

bien avenidos con el disfrute gratuito<br />

<strong>de</strong> tales bienes, han promovido expedientes<br />

<strong>de</strong> excepción y conseguido que no se enajenen<br />

, gracias á las influencias políticas que<br />

solían poner en juego.<br />

La gran precipitación con que apreciaban<br />

los peritos muchas fincas, así como el no exigir<br />

la ley en un principio garantía á los que<br />

tomaban parte en las subastas, dieron lugar<br />

á que varios adquirentes, y sobre todo los<br />

primistas, se arrepintiesen <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la adjudicación,<br />

y ora se diesen en quiebra, ora<br />

solicitaran la nulidad <strong>de</strong> la venta. Fueron infinitas<br />

las inci<strong>de</strong>ncias suscitadas con este motivo.<br />

La legislación sobre el particular ha<br />

sido contradictoria, mas al fin se ha establecido<br />

por Real or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 7 <strong>de</strong> Abril <strong>de</strong> 1869, oído<br />

el Consejo <strong>de</strong> Estado, que en los expedientes<br />

<strong>de</strong> ventas <strong>de</strong> fincas sobre falta ó exceso <strong>de</strong><br />

cabida no se admita la doctrina <strong>de</strong> los cuerpos<br />

ciertos, y se fallen atendiendo ala cabida, calidad<br />

y <strong>de</strong>más circunstancias <strong>de</strong> la finca.<br />

Según sentencia <strong>de</strong>l Tribunal Supremo <strong>de</strong> 17<br />

<strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 1870, la nulidad proce<strong>de</strong> tínicamente<br />

cuando hay error substancial en la<br />

venta <strong>de</strong> una finca. El error en el precio no<br />

es causa <strong>de</strong> nulidad. •<br />

Es ajeno <strong>de</strong> este lugar hacer un examen<br />

crítico <strong>de</strong> la legislación <strong>de</strong>samortizadora, así<br />

como dar cuenta <strong>de</strong>tallada <strong>de</strong> las disposiciones<br />

legales sobre la enajenación <strong>de</strong> capellanías<br />

y <strong>de</strong> censos, sobre la in<strong>de</strong>mnización en caso<br />

<strong>de</strong> nulidad, sobre la reclamación <strong>de</strong> los pueblos<br />

para que se reserven los bienes <strong>de</strong> aprovechamiento<br />

común, sobre la división <strong>de</strong> las<br />

fincas enajenables, sobre cesión <strong>de</strong> las fincas<br />

adjudicadas, sobre investigación é inscripciones<br />

intransferibles, sobre los postores fraudulentos,<br />

sobre re<strong>de</strong>nción <strong>de</strong> foros y subforos, y<br />

otras más que no mencionamos; sólo nos importa<br />

manifestar, como cosa propia <strong>de</strong> la índole<br />

<strong>de</strong> este artículo, que todavía existe lucha<br />

terrible entre los partidarios <strong>de</strong> la amortización<br />

y los <strong>de</strong>samortizadores, con relación á la<br />

gran masa <strong>de</strong> bienes que aún pertenecen en<br />

España á manos muertas.<br />

Según datos publicados por el Ministerio<br />

<strong>de</strong> Fomento, existen aún <strong>de</strong> montes reservados<br />

4.790.000 hectáreas, y <strong>de</strong> no reservados<br />

2.334.000 hectáreas, que hacen un total <strong>de</strong><br />

7.131.000 hectáreas. El valor <strong>de</strong> esta masa<br />

forestal se pue<strong>de</strong> calcular en 3.609.600.000<br />

pesetas.<br />

El Sr. Camacho, en su Memoria sobre la<br />

Hacienda pública en España, ha <strong>de</strong>fendido<br />

con tesón la venta <strong>de</strong> los montes públicos y<br />

<strong>de</strong> las <strong>de</strong>hesas boyales, y la inversión <strong>de</strong> sus<br />

productos en obras <strong>de</strong> utilidad pública para<br />

el Estado. Véase cómo se expresa: «Es un<br />

axioma económico, por nadie combatido, que<br />

la propiedad en manos <strong>de</strong>l Estado muere; en<br />

manos <strong>de</strong>l particular vive, se <strong>de</strong>sarrolla, crece,<br />

porque aquél no es buen administrador,<br />

éste lo es; aquél representa el interés ajeno,<br />

éste el propio. Esta verdad no existe sólo en<br />

las regiones <strong>de</strong> la ciencia, la vemos en el mundo<br />

<strong>de</strong> la realidad.<br />

»Recórranse las fértiles campiñas <strong>de</strong> Extremadura;<br />

véase la laboriosa provincia <strong>de</strong> Salamanca<br />

, en las que la mayor parte <strong>de</strong> los montes<br />

son <strong>de</strong> propiedad particular; compárense<br />

con los pinares <strong>de</strong> Soria, Segovia ó Cuenca, y<br />

se verá palpablemente que mientras aquéllos<br />

se conservan, crecen, prosperan, éstos merman,<br />

perecen.<br />

»Es más: compárense <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> cada provincia<br />

los públicos y los privados, y se observará<br />

una diferencia tan marcada, que el más<br />

miope podrá apreciarla con toda exactitud.<br />

»Si pues el principio científico está corroborado<br />

en la realidad, la lógica aconseja no<br />

negar el principio, y una vez admitido, todas<br />

las <strong>de</strong>clamaciones <strong>de</strong> los opositores á esta i<strong>de</strong>a<br />

no resisten al razonamiento más pobre.<br />

»En efecto; una <strong>de</strong> las objeciones principales,<br />

quizás la más po<strong>de</strong>rosa que se emplea<br />

contra la venta <strong>de</strong> los montes, es que su conservación<br />

es <strong>de</strong> absoluta necesidad, pues sin<br />

ellos las condiciones climatológicas variarían<br />

en términos que la agricultura perecería y<br />

hasta la salud pública se resentiría notabilísimamente;<br />

pero aparte <strong>de</strong> que los montes no<br />

enajenados, por las especies arbóreas que contienen,<br />

no son los más á propósito para la conservación<br />

<strong>de</strong> la humedad, que favorezca la<br />

evaporación y la periodicidad <strong>de</strong> las lluvias,<br />

ni sus apretadas hojas permiten la absorción<br />

<strong>de</strong> miasmas perjudiciales á la salud, ¿no son<br />

sanas las provincias <strong>de</strong> Salamanca, Cáceres y<br />

Badajoz? ¿No se encuentra en ellas la agricultura<br />

tan <strong>de</strong>sarrollada como en las <strong>de</strong>más''<br />

¿No tienen las mejores gana<strong>de</strong>rías boyales,<br />

lanares, mulares, caballares y <strong>de</strong> cerda? Pues<br />

si en ellas los montes casi todos son <strong>de</strong> propiedad<br />

particular, ¿por qué no esperar que<br />

en todas las provincias suceda lo propio?<br />

»¿En qué consiste que la gana<strong>de</strong>ría se sostiene<br />

y aumenta en esas provincias, que alimentan<br />

á gran parte <strong>de</strong> los ganados <strong>de</strong> Castilla<br />

la Vieja, y han perecido las célebres cabanas<br />

<strong>de</strong> Segovia, y tras ellas huyeron, para no<br />

volver, sus renombrados paños? En que aquellos<br />

montes están vigilados por el ojo <strong>de</strong>l amo,<br />

y éstos están entregados al interés extraño.<br />

»Se supone, es cierto , en muchas poblado-


DES — 492 -- DES<br />

lies <strong>de</strong> España, un espíritu <strong>de</strong>structor <strong>de</strong>l arbolado;<br />

pero es natural que en todo caso<br />

<strong>de</strong>struya lo ajeno y no lo propio; que esto,<br />

a<strong>de</strong>más, cuenta con la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>l dueño, interesado<br />

constante, tenaz; aquéllo con la acción<br />

pública, indiferente, débil por regla general.<br />

»Luego las condiciones climatológicas no<br />

cambiarán, y en todo caso será en sentido favorable,<br />

puesto que es axiomático que los<br />

particulares cuidan más <strong>de</strong> sus árboles que la<br />

Administración délos que á otros pertenecen,<br />

y la <strong>de</strong>mostración es evi<strong>de</strong>nte; véanse los árboles<br />

plantados por la actividad individual,<br />

cuéntense y compárense con los plantados por<br />

la Administración.»<br />

Los argumentos <strong>de</strong>l Sr. Camacho son concluyentes:<br />

pero como la <strong>de</strong>samortización <strong>de</strong><br />

los montes y <strong>de</strong> las <strong>de</strong>hesas boyales hiere ciertos<br />

intereses, al proponerla al Ministerio en<br />

fecha reciente, pareció ocasionada á conflictos<br />

políticos, su i<strong>de</strong>a no fué aceptada, y <strong>de</strong>jó <strong>de</strong><br />

pertenecer á él. El Ministro <strong>de</strong> Hacienda actual,<br />

<strong>de</strong>samortizador por convencimiento, ha<br />

presentado un proyecto <strong>de</strong> venta <strong>de</strong> las <strong>de</strong>hesas<br />

boyales; pero no siendo fácil preveer, al escribir<br />

este artículo, la smodificaciones que sufrirá<br />

en las Cortes, nos abstenemos <strong>de</strong> examinarlo.<br />

Nuestra opinión es que la <strong>de</strong>samortización<br />

completa, en plazo más ó menos lejano, tendrá<br />

lugar, porque es ventajosa para la nación.<br />

Pero importa que se realice más atinadamente<br />

que hasta ahora, para que no produzca<br />

los inconvenientes que con ella en esta primera<br />

época la población rural ha experimentado.<br />

Es indudable que, gracias á la <strong>de</strong>samortización,<br />

ha podido subir el tipo <strong>de</strong>l impuesto<br />

territorial á la enorme cifra á que hoy ascien<strong>de</strong>;<br />

pero es indiscutible que el afán <strong>de</strong> adquirir<br />

propiedad sin tasa ni medida ha sido causa<br />

<strong>de</strong> que muchos compradores se hayan creado<br />

una situación sumamente apurada y hasta<br />

ruinosa. Unos para pagar los plazos tomaron<br />

dinero á préstamo, hipotecando la hacienda<br />

saneada que poseían; otros vendían fuera <strong>de</strong><br />

sazón los frutos, y la gran mayoría, al retirar<br />

el último pagaré, se halló sin recursos para<br />

•explotar <strong>de</strong>bidamente los terrenos adquiridos.<br />

Son propietarios <strong>de</strong> extensas fincas, pero viven<br />

con menos holgura, por no tener en la<br />

proporción que recomienda la ciencia económica<br />

el capital mueble y el inmueble.<br />

Mayor, si cabe, ha sido el trastorno causado<br />

á la gana<strong>de</strong>ría. Al <strong>de</strong>saparecer <strong>de</strong> un modo<br />

rápido y general el baldiaje, se enajenaron<br />

las antiguas cabanas; los adquirentes <strong>de</strong> <strong>de</strong>hesas,<br />

prometiéndose con la roturación gran<strong>de</strong>s<br />

ganancias, no pensaron en la industria<br />

pecuaria; á más <strong>de</strong> eso, escaseando cada vez<br />

más los terrenos <strong>de</strong> piso tieso, los pastos se<br />

han encarecido, con todo lo cual los rebaños<br />

disminuyen <strong>de</strong> año en año por no ser lucrativo<br />

sostenerlos.<br />

De esta suerte la <strong>de</strong>samortización, tan beneficiosa<br />

en principio-, ha dado motivo, por<br />

lo mal que se ha llevado á cabo, para que<br />

continúe la agricultura como en los siglos<br />

medios, sin las mejoras que proporciona el<br />

empleo <strong>de</strong>l capital pecuniario, y siu el necesario<br />

y provechoso auxilio <strong>de</strong> la gana<strong>de</strong>ría.<br />

M. López Martínez.<br />

DESBARBAR (Cultivo <strong>de</strong> la vid y <strong>de</strong>l olivo<br />

).—En las nuevas plantaciones <strong>de</strong> la vid y<br />

olivo es costumbre arrimar á las plantas tierra,<br />

formando un cono mayor ó menor, con el<br />

fin <strong>de</strong> sostener los nuevos brotes sobre la superficie<br />

<strong>de</strong>l suelo, en particular las vi<strong>de</strong>s que<br />

se crían sin tutores y se han <strong>de</strong> fundar sin<br />

ellos. El <strong>de</strong>sbarbar consiste en quitar la tierra<br />

arrimada, abrir las plantas y cortar las raicitas<br />

que han echado hasta la profundidad <strong>de</strong><br />

la labor ó tierra movida en las labores ordinarias,<br />

ejecutadas con el azadón ó el arado.<br />

Quitando <strong>de</strong> esa manera las barbas que las<br />

nuevas plantas echan, se fuerza el crecimiento<br />

<strong>de</strong> las raíces profundas, con lo cual se vigorizan;<br />

y en España, que <strong>de</strong> ordinario la<br />

sequedad se hace sentir en las raíces someras,<br />

se evita esta contingencia, que origina gran<strong>de</strong>s<br />

perjuicios á la vid y olivo que en su origen<br />

no se hau dirigido al fin <strong>de</strong> evitarlos. Hay<br />

más; las raíces que se <strong>de</strong>jan crecer á poca<br />

profundidad, las mueven las labores, y el resultado<br />

es contrario al buen <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l vegetal,<br />

pues enferma por el poco crecimiento<br />

<strong>de</strong> las raíces <strong>de</strong>l fondo, que son las que le sostienen<br />

en épocas <strong>de</strong> sequedad.<br />

En los olivos que se <strong>de</strong>jan crecer sin <strong>de</strong>sbarbarlos,<br />

se crían tuberosida<strong>de</strong>s en el nudo<br />

vital (véase esta palabra), lo cual produce en<br />

exceso chupones, engruesa y perjudica la producción.<br />

Como en la vid, las raíces poco profundas,<br />

las que se crían al alcance <strong>de</strong> las labores,<br />

éstas las dañan, mueven y <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nan,<br />

en perjuicio <strong>de</strong>l crecimiento <strong>de</strong>l árbol.<br />

Tantas veces cuantas se caven los pies <strong>de</strong><br />

las dichas plantas, otras tantas será útil y conveniente<br />

<strong>de</strong>sbarbarlas, y principalmente en<br />

los primeros años <strong>de</strong> crianza y dirección.<br />

J. <strong>de</strong> Hidalgo Tablada.<br />

DESBARBAR LA MADERA—Cuadrarla<br />

toscamente en el monte con el hacha.<br />

(V. Labra <strong>de</strong> las ma<strong>de</strong>ras.)<br />

DESBECERRAR.—Destetar los becerros<br />

ó separarlos <strong>de</strong> sus madres.<br />

DESBORDAMIENTO.—Llámase así el<br />

efecto producido por una corriente, arroyo,<br />

río, ó por una charca, laguna ó lago, cuyas<br />

aguas aumentan hasta rebasar las márgenes.<br />

La influencia <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sbordamientos es muy<br />

variada. Las aguas que <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> caer abundantes<br />

lluvias bajan <strong>de</strong> terrenos poco acci<strong>de</strong>ntados,<br />

aumentan el caudal <strong>de</strong> las corrientes,<br />

sin causar daños por lo general; pero<br />

cuando proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> elevados valles y son generales<br />

las lluvias, ocasionan casi siempre<br />

crecidas anormales que siembran el espanto<br />

entre las gentes que ocupan los terrenos ribereños.<br />

Esas crecidas se extien<strong>de</strong>n á veces por<br />

las tierras en ambas orillas <strong>de</strong> la corriente, las<br />

inundan y suelen producir <strong>de</strong>sastres terribles.<br />

En algunas cuencas extensas, esas inundaciones<br />

se verifican con periódica regulari-


DBS — 493 — DES<br />

dad durante las estaciones lluviosas, que en<br />

Europa suelen ser la primavera y el otoño,- y<br />

en las regiones intertropicales el estío. Al entrar<br />

en las vegas ó en las llanuras las aguas<br />

torrenciales pier<strong>de</strong>n parte <strong>de</strong> su velocidad,<br />

van <strong>de</strong>positando el limo y las arenas que<br />

arrastran, y elevándose su nivel, acaban por<br />

romper ó rebasar los diques y producir <strong>de</strong>sgracias<br />

cou sus inundaciones, siendo imposible<br />

en la mayoría <strong>de</strong> los casos evitar el <strong>de</strong>sbordamiento.<br />

En épocas ordinarias, tanto los<br />

arroyos como los ríos están formados por<br />

aguas límpidas; pero cuando los aguaceros y<br />

tempesta<strong>de</strong>s ó la fusión <strong>de</strong> las nieves aumenta<br />

el caudal, esas aguas se vuelven turbias,<br />

terrosas, y arrastran muchas veces arena,<br />

grava y guijarros. Generalmente cuando las<br />

aguas están turbias y han cruzado por terrenos<br />

arcillosos ó esquistosos, ó por terrenos calcáreos<br />

dislocados, las arenas se <strong>de</strong>positan en el<br />

fondo <strong>de</strong>l lecho y es acarreado el limo. Cuando<br />

es muy rápida la corriente, el fondo <strong>de</strong>l<br />

lecho suele ser móvil, á consecuencia déla<br />

traslación <strong>de</strong> la grava y <strong>de</strong> los guijarros. Los<br />

aluviones <strong>de</strong>positados por las aguas durante<br />

los <strong>de</strong>sbordamientos son arenosos ó terrosos.<br />

De esta índole son los que se forman ordinariamente<br />

en la <strong>de</strong>sembocadura <strong>de</strong> los ríos.<br />

Los <strong>de</strong>sbordamientos, según hemos dicho,<br />

causan efectos muy variados. Unas veces <strong>de</strong>positan<br />

sobre las tierras inundadas un limo<br />

<strong>de</strong> gran fertilidad; otras arroyan el suelo, <strong>de</strong>jando<br />

profundos regueros, y otras amontonan<br />

arenas, grava y guijarros. A esos <strong>de</strong>sbordamientos<br />

son <strong>de</strong>bidas precisamente las formaciones<br />

<strong>de</strong> terrenos feraces en los valles y vegas<br />

que recorren los ríos caudalosos, y el constante<br />

acrecimiento <strong>de</strong> los <strong>de</strong>ltas formados por<br />

corrientes caudalosas como el Ebro, el Po, el<br />

Nilo, el Írak-Arabi, el Indo, el Ganges, el<br />

Mississippí, etc., al <strong>de</strong>saguaren los mares. De<br />

lo dicho se <strong>de</strong>duce que los <strong>de</strong>sbordamientos<br />

pue<strong>de</strong>n ser útiles ó dañosos á los cultivos,<br />

según la época en que se verifican, la naturaleza<br />

<strong>de</strong> los terrenos inundados, la índole <strong>de</strong>l<br />

agua y la clase <strong>de</strong> los cultivos. Cuando se<br />

realizan durante el invierno, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el mes <strong>de</strong> Diciembre hasta el <strong>de</strong> Febrero, ó<br />

inundan pra<strong>de</strong>ras naturales ó cereales <strong>de</strong> otoño,<br />

no suelen causar graves daños generalmente,<br />

á menos <strong>de</strong> que se prolonguen durante mucho<br />

tiempo. Lo mismo el trigo que las pra<strong>de</strong>ras<br />

naturales, pue<strong>de</strong>n permanecer bajo el agua<br />

sin inconveniente durante diez ó doce días,<br />

sobre todo cuando el agua no es muy corriente.<br />

Sin embargo, para que las inundaciones<br />

invernales no perjudiquen ni á los cereales <strong>de</strong><br />

otoño ni á los prados naturales, es necesario<br />

que el suelo sumergido se seque con rapi<strong>de</strong>z,<br />

así que la corriente queda encerrada entre sus<br />

ordinarias márgenes. De lo contrario, una<br />

helada pue<strong>de</strong> causar mayores daños que el<br />

mismo <strong>de</strong>sbordamiento.<br />

Las inundaciones que se verifican en Mayo<br />

y Junio tienen siempre consecuencias <strong>de</strong>sastrosas,<br />

por lo mismo que sorpren<strong>de</strong>n á las |<br />

plantas en plena vegetación y cuando su <strong>de</strong>sarrollo<br />

herbáceo es mayor. Entonces las aguas<br />

tumban las plantas, las llenan <strong>de</strong> limo ó las<br />

soterran, <strong>de</strong> manera que no se pue<strong>de</strong>n utilizar<br />

en muchos casos. Los <strong>de</strong>sbordamientos<br />

que durante los meses <strong>de</strong> Febrero, Marzo ó<br />

Abril cubren terrenos <strong>de</strong> césped, ofrecen la<br />

ventaja <strong>de</strong> <strong>de</strong>positar limo y matar los topos,<br />

los ratones <strong>de</strong> campo y las larvas <strong>de</strong> algunos<br />

insectos. Los agricultores que posean tierras<br />

expuestas á ser cubiertas por las aguas durante<br />

las gran<strong>de</strong>s crecidas, <strong>de</strong>berán abrir zanjas<br />

ó limpiar las que puedan existir ya, para<br />

facilitar la rápida salida <strong>de</strong> las aguas. La rápida<br />

<strong>de</strong>secación <strong>de</strong>l suelo acrece consi<strong>de</strong>rablemente<br />

los beneficios dé los <strong>de</strong>sbordamientos<br />

que se verifican en otoño, en invierno y en<br />

los comienzos <strong>de</strong> la primavera. Cuando ha estado<br />

sumergido un trigo <strong>de</strong> invierno durante<br />

varios días, y en los meses <strong>de</strong> Febrero ó<br />

Marzo, y el agua ha <strong>de</strong>positado sobre el terreno,<br />

y también sobre parte <strong>de</strong> las hojas, alguna<br />

cantidad <strong>de</strong> limo, así que el viento ó el sol<br />

<strong>de</strong>jan el suelo seco, convendrá rastrear la tierra,<br />

rompiendo la costra que se haya formado,<br />

<strong>de</strong>sprendiendo las hojas adheridas á ella y<br />

facilitando la penetración <strong>de</strong>l calor atmosférico.<br />

La misma operación <strong>de</strong>berá ejecutarse en<br />

las pra<strong>de</strong>ras en que la inundación haya <strong>de</strong>jado<br />

una capa <strong>de</strong> limo. Cuando los <strong>de</strong>sbordamientos<br />

hayan <strong>de</strong>struido los cultivos <strong>de</strong> primavera<br />

ó <strong>de</strong> estío, y hayan <strong>de</strong>positado sobre el suelo<br />

una capa <strong>de</strong> varios centímetros <strong>de</strong> espesor, es<br />

necesario mezclar por medio <strong>de</strong> labores el<br />

limo con la tierra arable, y sembrar plantas<br />

estivales que aún podrán dar cosecha. No<br />

siempre es fácil el cultivo <strong>de</strong> terrenos que se<br />

inundan durante la primavera ó en los primeros<br />

días <strong>de</strong>l estío.<br />

En la mayoría <strong>de</strong> los casos los <strong>de</strong>sbordamientos<br />

causan <strong>de</strong>sastres que los Gobiernos<br />

<strong>de</strong>ben prevenir hasta don<strong>de</strong> sea posible, ó remediar<br />

con auxilios ó condonación <strong>de</strong> tributos.<br />

Solamente las periódicas y regulares inundaciones<br />

<strong>de</strong>l Nilo, cuya corriente es muy suave,<br />

se pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rar como seguramente beneficiosas;<br />

las producidas por el <strong>de</strong>shielo <strong>de</strong> los<br />

ríos en países fríos causan estragos por el<br />

choque <strong>de</strong> los témpanos, que son arrastrados<br />

con rapi<strong>de</strong>z por la corriente. Cuando esos<br />

quedan <strong>de</strong>positados sobre los campos, conviene<br />

transportarlos á las zanjas, si la tierra no<br />

es una pra<strong>de</strong>ra natural.<br />

DESBORRAR.—Quitar á los árboles, y<br />

principalmente á las moreras pequeñas, los<br />

cogollos ó tallos que arrojan por el tronco<br />

para que no roben fuerza á la guía.<br />

DESBRAVAR.—(V. Doma.)<br />

DESCABEZAMIENTO. — Operación <strong>de</strong><br />

carácter dasonómico, que consiste en cortar<br />

todas las ramas <strong>de</strong> un árbol, <strong>de</strong>jando el tronco<br />

<strong>de</strong>spojado <strong>de</strong> ellas á cierta altura <strong>de</strong>l suelo.<br />

Por medio <strong>de</strong> esta operación se da lugar al nacimiento<br />

<strong>de</strong> brotes que se aprovechan periódicamente,<br />

como los <strong>de</strong> monte bajo, y se reproducen<br />

por largo tiempo, hasta que el tronco


DES — 494 — DES<br />

pier<strong>de</strong> su vigor por efecto <strong>de</strong> la edad ó <strong>de</strong> alguna<br />

enfermedad. A veces se limita esta operación<br />

al corte <strong>de</strong> las ramas laterales tan sólo,<br />

y al <strong>de</strong> las secas ó enfermizas, constituyendo<br />

entonces lo que se.llama escamonda.<br />

Llámase <strong>de</strong>scabezamiento ó <strong>de</strong>smoche á hecho<br />

cuando se cortan todas las ramas <strong>de</strong>l árbol.<br />

Llámase <strong>de</strong>scabezamiento ó <strong>de</strong>smoche por<br />

entresaca cuando no se cortan todas las ramas,<br />

sino ya una en un punto, ya otra en<br />

otro, pasándose entonces al método <strong>de</strong> poda,<br />

el cual, por la habilidad que exige en el operario,<br />

no se consi<strong>de</strong>ra ni se pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar<br />

como método <strong>de</strong> beneficio, al menos parala<br />

práctica en gran<strong>de</strong> escala.<br />

Los productos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scabezamiento y <strong>de</strong> la<br />

escamonda consisten, pues, generalmente en<br />

leñas propias para los usos domésticos, pero<br />

también pue<strong>de</strong>n proporcionar piezas útiles<br />

para varias industrias. Algunas <strong>de</strong> estas piezas<br />

suelen ser buscadas á causa <strong>de</strong> sus nudos<br />

y <strong>de</strong> su dureza; pero suce<strong>de</strong> con frecuencia<br />

Figura 191<br />

que no están sanas, á causa <strong>de</strong>l poco cuidado<br />

con que el corte se verifica. El medio más<br />

acertado para evitar este inconveniente cuando<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>smoche se trate, consiste en no verificar<br />

la corta <strong>de</strong>l tronco en una sola sección<br />

(figura 191), porque entonces, <strong>de</strong>positándose<br />

las aguas en la superficie <strong>de</strong> la misma, producen<br />

la caries, que se propaga en seguida al interior<br />

<strong>de</strong>l tallo, <strong>de</strong>jándolo-hueco é inútil para<br />

toda aplicación. Lo más conveniente es practicar<br />

el <strong>de</strong>scabezamiento en dos ó tres ramas<br />

madres, y <strong>de</strong> esta manera nacerán <strong>de</strong> ellas<br />

nuevos brotes, al paso que el tronco <strong>de</strong>l árbol<br />

quedará intacto y conservará todo su valor<br />

(figura 192).<br />

En la escamonda no se corre igual riesgo.<br />

Los árboles sometidos á este tratamiento viven<br />

más tiempo y pue<strong>de</strong>n utilizarse convenientemente<br />

cuando han alcanzado dimensiones<br />

consi<strong>de</strong>rables. Esta <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> que, estando<br />

la cima <strong>de</strong>l árbol cubierta constantemente <strong>de</strong><br />

ramas, las aguas pluviales rebotan por la superficie<br />

<strong>de</strong> los cortes y no penetran con tanta<br />

facilidad en el interior <strong>de</strong>l tronco. Pero si el<br />

<strong>de</strong>scabezamiento tiene el inconveniente <strong>de</strong><br />

apresurar la ruina <strong>de</strong>l árbol, proporciona en<br />

cambio brotes más abundantes, más fuertes y<br />

más útiles que los que se obtienen por medio<br />

<strong>de</strong> la escamonda.<br />

Altura á que <strong>de</strong>be ejecutarse el <strong>de</strong>scabezamiento<br />

ó <strong>de</strong>smoche.—El <strong>de</strong>smoche se ejecuta<br />

ordinariamente á una altura <strong>de</strong>l suelo que varía<br />

<strong>de</strong> 1 hasta 6 ó 7 metros. Los troncos <strong>de</strong>smochados<br />

se suelen <strong>de</strong>jar más bajos en las<br />

orillas <strong>de</strong> los arroyos y ríos, en los suelos pendientes,<br />

etc., para contener las tierras; se les<br />

da, por el contrario, más altura cuando están<br />

en medio <strong>de</strong> campos ó prados.<br />

Como los árboles <strong>de</strong>smochados se encuentran<br />

principalmente en las pra<strong>de</strong>ras y lin<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> los caminos y campos, se concibe fácilmente<br />

que cuanto más elevados sean, menos dañarán<br />

á las plantas que crecen bajo su cubierta,<br />

•privándoles menos <strong>de</strong> las influencias atmosféricas.<br />

Especies arbóreas propias para el <strong>de</strong>scabezamiento—'Fofas<br />

las especies arbóreas <strong>de</strong> hoja<br />

Figura 192<br />

plana pue<strong>de</strong>n sufrir el <strong>de</strong>scabezamiento, pero<br />

las más propias para éste beneficio son los<br />

álamos, sauces, fresnos, tilos, olmos, alisos,<br />

arces, carpes y robles.<br />

Los álamos suelen producir por este medio<br />

ma<strong>de</strong>ra nudosa, con la cual se fabrican hermosos<br />

muebles.<br />

El roble es la especie leñosa más á propósito<br />

para este método <strong>de</strong> beneficio si únicamente<br />

se atien<strong>de</strong> á la producción <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ras y<br />

leñas, y no se pue<strong>de</strong> emplear otro método<br />

cuando se aprovecha por su corteza para<br />

casca.<br />

Los fresnos admiten muy bien el <strong>de</strong>scabezamiento,<br />

y dan, así tratados, gran cantidad<br />

<strong>de</strong> leña. En las orillas <strong>de</strong> varios ríos <strong>de</strong> España<br />

hay bastantes huelgas ó fresnedas así beneficiadas.<br />

Los abedules admiten mal el. <strong>de</strong>smoche.<br />

Influencia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>smoche en los pastos.—Se<br />

pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que los carpes, olmos, arces, hayas,<br />

alisos y fresnos son los menos perjudiciales.<br />

Los robles, abedules, álamos y sauces perjudican<br />

algo más, porque su hojarasca es<br />

amarga y astringente, así como porque <strong>de</strong>-


DES — 495 — DES<br />

bajo <strong>de</strong> ellos se crían musgos y hierbas poco<br />

ó nada sabrosas. Los olmos, alisos, carpes,<br />

hayas y arces, y también los fresnos, robles,<br />

álamos y sauces, proporcionan ramón al ganado,<br />

haciéndose la recolección <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el mes <strong>de</strong><br />

Agosto hasta que termina la caída natural <strong>de</strong><br />

la hoja.<br />

Distancias entre los árboles. — Depen<strong>de</strong>n<br />

éstas <strong>de</strong>l objeto <strong>de</strong>l aprovechamiento. En general<br />

<strong>de</strong>ben quedar distribuidos los árboles <strong>de</strong><br />

manera que no se lleguen á tocar las extremida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> las ramas en la época <strong>de</strong> su mayor<br />

crecimiento.<br />

Estación.—Marzo y Abril son los meses<br />

más á propósito para el <strong>de</strong>scabezamiento y la<br />

escamonda, salvo las modificaciones que exijan<br />

las diferencias <strong>de</strong> clima. La tínica razón<br />

que pue<strong>de</strong> justificar la corta <strong>de</strong> las ramas á<br />

fines <strong>de</strong>l verano es el aprovechamiento <strong>de</strong>l<br />

follaje como ramón para el ganado.<br />

Modo <strong>de</strong> ejecutar la corta.—Cuando los árboles<br />

que han <strong>de</strong> <strong>de</strong>smocharse son todavía jóvenes<br />

ó <strong>de</strong> una edad regular, es ventajoso<br />

cortar los brotes á ras <strong>de</strong>l tronco; pero cuando<br />

envejecen y la corteza se vuelve coriácea, vale<br />

más hacer el corte algo más arriba, á fin <strong>de</strong><br />

que los nuevos brotes encuentren una corteza<br />

tierna que puedan atravesar con facilidad. Lo<br />

mismo pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse respecto <strong>de</strong> los árboles<br />

escamondados.<br />

Los primeros cortes se hacen junto al mismo<br />

tronco, pero más tar<strong>de</strong> se <strong>de</strong>ja subsistir la<br />

parte inferior <strong>de</strong> las ramas, tanto para facilitar<br />

la salida <strong>de</strong> los brotes, cuanto para alejar<br />

<strong>de</strong>l cuerpo <strong>de</strong>l árbol heridas que á la larga podrían<br />

perjudicarle.<br />

Los instrumentos que se empleen para las<br />

operaciones expresadas (hachas, hachuelas <strong>de</strong><br />

mano, podones, etc.) <strong>de</strong>ben ser bien cortantes,<br />

á fin <strong>de</strong> que la sección producida por el<br />

corte que<strong>de</strong> limpia y sin astillas. Debe cuidarse<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> que estas secciones ó cortes que<strong>de</strong>n<br />

oblicuas respecto al horizonte, para evitar<br />

la filtración <strong>de</strong> las aguas.<br />

De igual modo se proce<strong>de</strong> respecto <strong>de</strong> la<br />

escamonda, dirigiéndose el instrumento <strong>de</strong><br />

abajo á arriba, para evitar el <strong>de</strong>sgaje <strong>de</strong> las<br />

ramas débiles.<br />

Turno <strong>de</strong> aprovechamiento.—El turno que<br />

ordinariamente se adopta para el <strong>de</strong>scabezamiento<br />

es <strong>de</strong> tres á seis y hasta diez años, según<br />

la clase <strong>de</strong> piezas que se <strong>de</strong>sea obtener y<br />

el crecimiento más ó menos rápido <strong>de</strong> las diferentes<br />

especies arbóreas. Los sauces y los<br />

álamos, que brotan con gran actividad, pue<strong>de</strong>n<br />

explotarse cada tres, cuatro ó cinco años,<br />

mientras que es necesario prolongar algo más<br />

el turno <strong>de</strong> las otras especies.<br />

Ventajas que proporcionan los árboles <strong>de</strong>scabezados.—<br />

Hay algunos países, por ejemplo,<br />

las provincias inmediatas al Rhin, en que todas<br />

las tierras <strong>de</strong>stinadas al pasto, y las orillas<br />

<strong>de</strong> los ríos y arroyos, están plantadas <strong>de</strong> árboles<br />

sometidos al <strong>de</strong>smoche. Estas plantaciones<br />

<strong>de</strong>fien<strong>de</strong>n las orillas contra la invasión <strong>de</strong> las<br />

aguas, y resguardan las habitaciones y las tie­<br />

rras cultivadas <strong>de</strong> los alu<strong>de</strong>s que pudieran<br />

<strong>de</strong>struirlas, mientras que, sometidas á cortas<br />

periódicas, proporcionan combustible abundante.<br />

Las repetidas plantaciones en nada disminuyen<br />

la extensión <strong>de</strong> los cultivos agrarios,<br />

pues sólo ocupan los sitios improductivos, las<br />

localida<strong>de</strong>s pantanosas, las lin<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los prados<br />

y <strong>de</strong>más terrenos en don<strong>de</strong> no pue<strong>de</strong> penetrar<br />

el arado.<br />

Todas las vías fluviales <strong>de</strong>berían estar cubiertas<br />

<strong>de</strong> árboles tratados por <strong>de</strong>scabezamiento.<br />

Es <strong>de</strong> sentir que una explotación tan<br />

útil, y que al par pue<strong>de</strong> ejecutarse con suma<br />

facilidad y sin perjuicio alguno para la agricultura,<br />

ofreciendo gran<strong>de</strong>s ventajas á los<br />

propietarios, se halle todavía tan <strong>de</strong>scuidada.<br />

DESCABRITAR.—Destetar los caballos.<br />

DESCASQUE-—Operación que tiene por<br />

objeto <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>r <strong>de</strong> los tallos la corteza que<br />

los cubre, con objeto <strong>de</strong> utilizarla para el curtido.<br />

Viene <strong>de</strong> casca, que es lo mismo que<br />

corteza curtiente. (V. Descortezamiento.)<br />

DESCEPAR (Viticultura).— Cuando un<br />

plantío <strong>de</strong> viña, por causa <strong>de</strong> vejez ó enfermedad,<br />

exige que se arranquen las plantas, el<br />

acto <strong>de</strong> ejecutarlo se llama <strong>de</strong>scepar. Igual<br />

<strong>de</strong>nominación tiene la operación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sciego<br />

ó <strong>de</strong>scepe en los terrenos <strong>de</strong> pinar, monte poblado<br />

<strong>de</strong> árboles, terrenos <strong>de</strong> palmar, etc.<br />

(V. Descepar, Selvicultura.)<br />

En viticultura hemos visto más <strong>de</strong> una vez<br />

<strong>de</strong>scepar plantíos atacados <strong>de</strong> \a.clorosis (véase<br />

esta palabra), cuando aplicando los medios<br />

que enseña la ciencia se hubiesen repuesto y<br />

evitado los perjuicios consiguientes. También<br />

los hemos visto <strong>de</strong>scepar porque, situados en<br />

terrenos inclinados, y habiendo tenido poco<br />

cuidado en las labores, las plantas <strong>de</strong> la parte<br />

alta se habían quedado con poca tierra. Fiualmeute,<br />

el caso más natural es que, llegada la<br />

vejez <strong>de</strong>crépita <strong>de</strong> un plantío, hay que <strong>de</strong>sceparlo.<br />

El <strong>de</strong>scepe es lo común verificarlo abriendo<br />

la cepa hasta el acodo (véase Acodo), y cortando<br />

en él la planta, se <strong>de</strong>jan en la tierra, en<br />

el fondo <strong>de</strong>l hoyo,.las raíces y parte tendida;<br />

este método es el más breve, y en apariencia<br />

el más económico, pero en realidad no.es así.<br />

La parte que queda enterrada comúnmente<br />

brota y hay que arrancarla, costando más<br />

trabajo que la cepa, pues hay que abrir nuevamente<br />

el hoyo hasta el fondo para sacar la<br />

parte que quedó enterrada y que ha brotado.<br />

Es más económico, y con poco gasto más se<br />

consigue el objeto, al <strong>de</strong>scepar, buscar el todo<br />

<strong>de</strong>l acodo y raíces que contenga, haciendo <strong>de</strong><br />

una vez la operación <strong>de</strong> arranque.<br />

Si el <strong>de</strong>scepar una viña tiene por objeto<br />

<strong>de</strong>struir el termes (véase esta palabra), insecto<br />

que apo<strong>de</strong>rado <strong>de</strong> un plantío lo esteriliza y<br />

<strong>de</strong>struye, el medio mejor es quemar las cepas<br />

en el mismo terreno. Nosotros hemos visto<br />

<strong>de</strong>saparecer parras que teníamos en nuestra<br />

casa con motivo <strong>de</strong> haber traído á ella cepas<br />

arrancadas <strong>de</strong> una viña atacada <strong>de</strong>l termes


DES — 490 — DES<br />

(carie ú hormiga blanca): El enemigo más<br />

terrible <strong>de</strong> la vid, y <strong>de</strong>l que pocos se lian preocupado,<br />

es el indicado, que propagado en el<br />

término que escribimos, en el térmiuo <strong>de</strong> las<br />

tierras largas, lleva <strong>de</strong>struidas muchos miles<br />

<strong>de</strong> plantas <strong>de</strong> vid tintas, y á nosotros la mejor<br />

viña que poseemos.<br />

El advertir el mal causado y estudiar su<br />

origen nos hizo conocer el termes, <strong>de</strong> que no<br />

habíamos oído hablar ni se han ocupado los<br />

viticultores.<br />

J. <strong>de</strong> Hidalgo Tablada.<br />

DESCEPAR. — Desarraigar, <strong>de</strong>senterrar,<br />

arrancar <strong>de</strong> raíz los tocones, cepas y raíces <strong>de</strong><br />

los árboles y arbustos.<br />

DESCEPE ( Arboricultura y Selvicultura<br />

).—La operación <strong>de</strong> <strong>de</strong>scepar. Se aplica en<br />

los montes para arrancar los tocones, cepas y<br />

gran<strong>de</strong>s raíces <strong>de</strong> los árboles ó arbustos. Tiene<br />

lugar principalmente cuando se quiere<br />

cambiar la especie ó especies que constituyen<br />

el vuelo, y también para renovar el monte<br />

bajo cuando las cepas han perdido su vitalidad<br />

por estar envejecidas.<br />

Esta operación, costosa y trascen<strong>de</strong>ntal,<br />

exige antes <strong>de</strong> practicarse un <strong>de</strong>tenido estudio<br />

<strong>de</strong> las ventajas é inconvenientes que en general<br />

ofrecen todos los <strong>de</strong>scepes. Es menester,<br />

por lo tanto, estudiar la cuestión bajo los<br />

puntos <strong>de</strong> vista siguientes:<br />

1.° Naturaleza <strong>de</strong>l suelo. — 2.° Clima.—<br />

3." Especie leñosa existente y su método <strong>de</strong><br />

beneficio.—4.° Repoblado existente y valor<br />

<strong>de</strong>l suelo.—5.° Gastos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scepe.—6.° Demanda<br />

<strong>de</strong> leñas ó ma<strong>de</strong>ras.—7." Destino que<br />

se haya <strong>de</strong> dar á las cepas.<br />

Nos ocuparemos, siquiera sea ligeramente,<br />

<strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> estos puntos.<br />

1.° Naturaleza <strong>de</strong>l suelo.—La extracción<br />

<strong>de</strong> las cepas y <strong>de</strong> las raíces remueve y ahueca<br />

el terreno, aumenta . momentáneamente su<br />

fertilidad á causa <strong>de</strong> lo mejor dispuesto que<br />

queda para participar <strong>de</strong> las influencias atmosféricas,<br />

y queda, por fin, en buena disposición<br />

para ser sembrado; pero así que transcurre<br />

algún tiempo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scepe, vuelve<br />

el terreno á adquirir consistencia y acaba<br />

por endurecerse más que antes, faltando<br />

a<strong>de</strong>más el abono que producen las raíces<br />

que se pudren eu el terreno cuando no se extirpan.<br />

Hay que recordar a<strong>de</strong>más que el <strong>de</strong>scepe<br />

sólo se practica una vez al fin <strong>de</strong>l turno, siendo<br />

la duración <strong>de</strong> éste <strong>de</strong> bastantes años, y<br />

claro está que hecho á tan gran<strong>de</strong>s intervalos,<br />

no pue<strong>de</strong> remover el terreno como el arado<br />

que todos los años surca los campos; <strong>de</strong> don<strong>de</strong><br />

se sigue que calculándolo todo, los montes<br />

ganan con facilidad tanto como pier<strong>de</strong>n al ser<br />

<strong>de</strong>scepados.<br />

Por lo <strong>de</strong>más, el <strong>de</strong>scepe es <strong>de</strong>cididamente<br />

perjudicial en los casos siguientes:<br />

a. En las faldas <strong>de</strong> las montañas escarpadas<br />

ó muy pendientes cuyo terreno sea suelto<br />

, porque <strong>de</strong>sapareciendo el enlace y trabazón<br />

que procuran las raíces, las aguas pluvia­<br />

les arrastrarían toda la tierra, <strong>de</strong>jando la<br />

roca <strong>de</strong>l subsuelo al <strong>de</strong>scubierto.<br />

b. En ¡os terrenos <strong>de</strong> arenas voladoras,<br />

por la facilidad <strong>de</strong> que éstas sean arrastradas<br />

por los vientos así que <strong>de</strong>saparezca el<br />

vuelo, á menos que al <strong>de</strong>scepe no siga inmediatamente<br />

el repoblado <strong>de</strong>l mismo terreno.<br />

c. Cuando el terreno es compacto y húmedo<br />

y el subsuelo es <strong>de</strong> arcilla impermeable,<br />

porque entonces los hoyos y cavida<strong>de</strong>s que<br />

resultasen <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scepe se llenarían <strong>de</strong> agua y<br />

<strong>de</strong>jarían el terreno completamente encharcado.<br />

2." Clima. — Cuando el monte tiene repoblado<br />

, el <strong>de</strong>scepe es perjudicial si el clima es<br />

frío, pero no suce<strong>de</strong> lo mismo cuando éste es<br />

templado. En el primer caso las cepas sirven<br />

<strong>de</strong> abrigo á las plantitas, y en el segundo más<br />

bien las perjudican por la excesiva protección,<br />

contrabalanceada en este caso por la mayor<br />

fuerza <strong>de</strong> la temperatura propia <strong>de</strong> la localidad,<br />

según las estaciones. De todos modos,<br />

hay que tomar en cuenta siempre las exigencias<br />

naturales y particulares <strong>de</strong> la especie <strong>de</strong><br />

que el monte está poblado, en cuanto á la<br />

protección que pueda necesitar la chirpia ó<br />

los brinzales contra el <strong>de</strong>samparo en que los<br />

vaya á <strong>de</strong>jar la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> las cepas consi<strong>de</strong>radas<br />

como elemento <strong>de</strong> abrigo.<br />

3.° Especie leñosa existente y su método<br />

<strong>de</strong> beneficio.—El <strong>de</strong>scepe <strong>de</strong> algunas especies,<br />

el roble por ejemplo, cuesta casi siempre más<br />

que lo que vale la ma<strong>de</strong>ra y leña que la operación<br />

produce. En este caso es más conveniente<br />

sustituir el <strong>de</strong>scepe por una roza á flor<br />

<strong>de</strong> tierra, <strong>de</strong>jando, como es consiguiente, las<br />

raíces en el terreno.<br />

En el monte bajo no se practica nunca el<br />

<strong>de</strong>scepe como operación corriente, pero se<br />

ejecuta sin obstáculo ninguno para sustituir<br />

las cepas viejas que brotan mal ó no dan ya<br />

brotes, con lo que se facilita el mayor brote<br />

<strong>de</strong> las restantes y la producción <strong>de</strong> sierpes ó<br />

brotes <strong>de</strong> las raíces más jóvenes que quedan<br />

en el terreno. Cuanto más profunda es la excavación<br />

que se practica, más abundante es<br />

el brote <strong>de</strong> raíz; <strong>de</strong> modo que la operacióu,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los productos que rin<strong>de</strong>, mejora<br />

notablemente el repoblado <strong>de</strong> la finca.<br />

4.° Repoblado existente y valor <strong>de</strong>l suelo.—<br />

Cuando el monte está bien poblado es preciso<br />

tener en cuenta el valor corriente <strong>de</strong> los productos<br />

ma<strong>de</strong>rables. Si este valor es alto, pue<strong>de</strong><br />

suce<strong>de</strong>r que <strong>de</strong>scontados gastos <strong>de</strong>je el <strong>de</strong>scepe<br />

todavía utilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> vendidas las<br />

cepas, y en este caso la operación podría realizarse<br />

con ventajas, aun cuando se <strong>de</strong>struye<br />

alguna parte <strong>de</strong>l repoblado joven al ejecutar<br />

el arranque. Con todo, antes <strong>de</strong> tomar una<br />

<strong>de</strong>terminación sobre el particular, conviene<br />

comparar los resultados probables, viendo si<br />

no sería mejor, bajo el punto <strong>de</strong> vista económico,<br />

sustituir el arranque por una roza <strong>de</strong><br />

los árboles hecha á flor <strong>de</strong> tierra, y utilizando,<br />

por lo tanto, más cantidad <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra en cada<br />

tronco.


DES — 497 — DES<br />

También <strong>de</strong>ben tenerse en cuenta los gastos<br />

que exigiría el nuevo repoblado <strong>de</strong>l terreno<br />

<strong>de</strong>scepado y las contingencias á que éste tendría<br />

que estar expuesto antes <strong>de</strong> entrar en<br />

pleno <strong>de</strong>sarrollo; inconvenientes que <strong>de</strong>ja salvados<br />

la conservación <strong>de</strong>l que existe, con la<br />

ventaja <strong>de</strong> tener ya algunos años <strong>de</strong> vida, lo<br />

cual supone un anticipo <strong>de</strong> tiempo <strong>de</strong> cierta<br />

consi<strong>de</strong>ración en la percepción <strong>de</strong> los productos<br />

ma<strong>de</strong>rables ó leñosos.<br />

5. a<br />

Gastos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scepe.—Cuando hay mo­<br />

tivos po<strong>de</strong>rosos para ejecutar el <strong>de</strong>scepe, claro<br />

está que la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong>l gasto que aquél<br />

ocasiona <strong>de</strong>be pesar poco en el ánimo <strong>de</strong>l selvicultor.<br />

Tratándose <strong>de</strong> semillar el terreno,<br />

entonces la operación <strong>de</strong>be dirigirse <strong>de</strong> modo<br />

que consiguiéndose dicho fin, no se extraigan,<br />

sin embargo, todas las raíces ni aun todas las<br />

principales, para que los gastos <strong>de</strong> <strong>de</strong>scepe<br />

sean menores. En todos los <strong>de</strong>más casos, si el<br />

valor <strong>de</strong> las cepas arrancadas no compensa<br />

Figura 193.—Arrancador <strong>de</strong> diente<br />

los gastos <strong>de</strong> la operación, <strong>de</strong>be prescindirse<br />

<strong>de</strong> ella, como <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego se compren<strong>de</strong>.<br />

6.° Demanda <strong>de</strong> leña ó <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ras.—Una<br />

carestía ó una abundancia transitoria <strong>de</strong> productos<br />

leñosos, con objeto <strong>de</strong> particular utilidad<br />

que se <strong>de</strong>see satisfacer, la extracción <strong>de</strong><br />

pez, por ejemplo, cambia á menudo las condiciones<br />

generales <strong>de</strong> la cuestión, haciendo<br />

que el <strong>de</strong>scepe sea más ó menos ventajoso.<br />

Por regla general el <strong>de</strong>scepe <strong>de</strong> las especies<br />

resinosas, los pinos principalmente, da una<br />

gran cantidad <strong>de</strong> leñas, que <strong>de</strong>be tenerse muy<br />

en cuenta. Los precios corrientes <strong>de</strong>l producto<br />

en el mercado, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l movimiento en<br />

cierto modo anormal, en alza ó baja que aquéllos<br />

hayan sufrido, <strong>de</strong>be dar la medida para<br />

acordar la ejecución <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scepe ó <strong>de</strong>sistir <strong>de</strong><br />

este propósito.<br />

7.° Destino que se haya <strong>de</strong> dar á las cepas.—El<br />

modo <strong>de</strong> sacar el mejor partido <strong>de</strong><br />

las cepas es el <strong>de</strong> separar primero todas las<br />

partes curvas ó angulosas que puedan servir<br />

para la carretería, construcción naval, etc.<br />

En este caso es preciso sacar las cepas enteras<br />

para linear en ellas las piezas <strong>de</strong> más aprovechamiento.<br />

En general, es evi<strong>de</strong>nte que cuando se trata<br />

<strong>de</strong> dar á estos productos un <strong>de</strong>stino particular<br />

y <strong>de</strong> mucho aprecio, la operación podrá<br />

recomendarse, pero no <strong>de</strong>ben per<strong>de</strong>rse <strong>de</strong> vis­<br />

ta los inconvenientes que tiene el <strong>de</strong>scuido<br />

en la adopción <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadas precauciones,<br />

que representan á veces una verda<strong>de</strong>ra pérdida.<br />

Así, por ejemplo, la prolongada permanencia<br />

<strong>de</strong> las cepas arrancadas en el monte;<br />

las substracciones <strong>de</strong> que pue<strong>de</strong>n ser objeto, y<br />

los daños generales inferidos al predio por los<br />

matuteros y operarios cuando se trata <strong>de</strong><br />

hacer pegueras, suelen causar <strong>de</strong> ordinario<br />

más perjuicios que ventajas económicas puedan<br />

esperarse <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> los productos que<br />

han <strong>de</strong> obteuerse <strong>de</strong> las leñas arrancadas.<br />

Hace falta, en todo caso, examinar con <strong>de</strong>tenimiento<br />

el pro y el contra <strong>de</strong> la cuestión,<br />

teniendo en cuenta todas las condiciones especiales<br />

<strong>de</strong> la localidad y las intrínsecas <strong>de</strong>l<br />

monte, para resolver en <strong>de</strong>finitiva lo que sea<br />

más provechoso.<br />

CONSIDERACIONES GENERALES.—Las consi<strong>de</strong>raciones<br />

prece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>terminan los puntos<br />

en que <strong>de</strong>be fijar el forestal su atención para<br />

conocer las ventajas ó <strong>de</strong>sventajas <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>scepe. Consi<strong>de</strong>rada la cuestión en<br />

términos generales, fuerza es <strong>de</strong>cir que<br />

las opiniones andan muy divididas.<br />

Piensan unos que la extracción <strong>de</strong> las<br />

cepas es conveniente en absoluto, porque<br />

ocupan inútilmente el terreno;<br />

otros, por el contrario, son opuestos<br />

al <strong>de</strong>scepe porque no quieren que se<br />

prive al monte <strong>de</strong>l abono que produce<br />

la <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong> aquellos restos<br />

orgánicos. Unos y otros abordan el<br />

problema con excesiva limitación <strong>de</strong><br />

juicio, porque sólo toman en cuenta<br />

una <strong>de</strong> sus fases. El dasónomo discreto<br />

obrará mejor estudiando con <strong>de</strong>tenimiento los<br />

diferentes casos y circuustaucias <strong>de</strong> que acabamos<br />

<strong>de</strong> ocuparnos, siempre que trate <strong>de</strong> resolver<br />

alguna cuestión <strong>de</strong> <strong>de</strong>scepe.<br />

Arranque <strong>de</strong> las cepas.—Bajo el punto <strong>de</strong><br />

vista mecánico, la extracción <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s<br />

raíces <strong>de</strong> los árboles se hace más fácilmente<br />

cuando el tronco se halla todavía en pie que<br />

cuando ha sido cortado, porque dicho tronco<br />

pue<strong>de</strong> servir <strong>de</strong> palanca. En este caso se abre<br />

una zanja alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l árbol, se <strong>de</strong>scubren<br />

las principales raíces y se cortan las más próximas<br />

á la superficie <strong>de</strong>l suelo, teniendo cuidado<br />

<strong>de</strong> cavar más por la parte en que se<br />

quiere que aquél caiga. Hecho esto, el árbol<br />

empieza á conmoverse, y se <strong>de</strong>termina su <strong>de</strong>rribo<br />

tirando <strong>de</strong> una cuerda que se ata lo más<br />

alto posible á una <strong>de</strong> las ramas principales,<br />

cuando no se confía al viento exclusivamente<br />

el cuidado <strong>de</strong> tumbar el árbol. Pero este caso<br />

<strong>de</strong> extracción no correspon<strong>de</strong> al verda<strong>de</strong>ro<br />

<strong>de</strong>scepe <strong>de</strong> que venimos hablando. Es en realidad<br />

una operación <strong>de</strong> <strong>de</strong>smonte, y como tal<br />

no <strong>de</strong>be ser tratada en este lugar.<br />

El <strong>de</strong>scepe propiamente dicho consiste en<br />

el arranque <strong>de</strong> tocones y raíces principales,<br />

cuando <strong>de</strong> antemano se ha cortado el tronco<br />

ó chirpia que sustentaba la cepa, y <strong>de</strong> la extracción<br />

<strong>de</strong> esta parte <strong>de</strong>l vegetal es <strong>de</strong> la que<br />

vamos á ocuparnos.


DES — 498 — DES<br />

Cuando las cepas no son muy gran<strong>de</strong>s y 1<br />

escaso el número <strong>de</strong> las que hay que extirpar,<br />

se suele practicar el arranque con azada y hacha,<br />

<strong>de</strong>scalzando las raíces principales y cortándolas<br />

luego á cierta distancia <strong>de</strong>l tronco.<br />

Para separar luego la cepa <strong>de</strong>l sitio que ocupa<br />

se emplean cuerdas casi siempre, haciéndose<br />

el tiro á mano. En España pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que<br />

todos los <strong>de</strong>scepes se hacen así, porque no se<br />

Figura 191.—Arrancador Waldtenfel<br />

ha generalizado el uso <strong>de</strong> otra clase <strong>de</strong> herramientas<br />

que las indicadas; pero en el extranjero,<br />

especialmente en Alemania y en los Estados<br />

Unidos, se emplean para esta operación,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace mucho tiempo, diferentes aparatos<br />

que aumentan la fuerza <strong>de</strong> tracción y aceleran<br />

Cric ó t<br />

mucho el trabajo. Daremos una ligera i<strong>de</strong>a <strong>de</strong><br />

los más comunes y aceptados.<br />

Los tipos <strong>de</strong> arrancadores á que pue<strong>de</strong>n<br />

referirse todos los usados en Alemania son los<br />

siguientes (Arrillaga: Mein, sobre la .parte<br />

dasonom. <strong>de</strong> la Exposición universal <strong>de</strong> Viena,<br />

1875.):<br />

1." El diente <strong>de</strong> <strong>de</strong>stocooar, reducido á un<br />

gancho cuya punta se introduce en la parte<br />

inferior <strong>de</strong>l raigal, y va unido por uno ó dos<br />

eslabones á una palanca <strong>de</strong> segundo or<strong>de</strong>n<br />

que, apoyándose en la cabeza <strong>de</strong>l tocón mismo,<br />

hace gran<strong>de</strong>s esfuerzos y vence una resistencia<br />

consi<strong>de</strong>rable (figura 193).<br />

2.° La tenaza ó tijera <strong>de</strong> Schuster. Cuélgase<br />

una tijera parecida á la que se emplea<br />

para elevar materiales en las obras, <strong>de</strong> una<br />

ca<strong>de</strong>na que se arrolla en el eje <strong>de</strong>l torno, compuesto<br />

<strong>de</strong> una rueda y un piñón sinfín, movida<br />

ésta por una mauivela, todo ello montado<br />

sobre un banco, <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra. Se engancha la<br />

teuaza á una <strong>de</strong> las<br />

raíces, y se la obliga<br />

á per<strong>de</strong>r tierra dando<br />

vueltas al torno.<br />

3.° El llamado<br />

Waldtenfel (diablo<br />

<strong>de</strong> monte) es uno <strong>de</strong><br />

los artificios más antiguos<br />

para <strong>de</strong>rribar<br />

árboles, que <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

muy atrás venía<br />

usándose en Suiza y<br />

en los Alpes stirios<br />

y bávaros, cuando<br />

Walo <strong>de</strong> Greierz le<br />

dio á conocer. Ha<br />

sufrido muchas modificaciones,<br />

y consiste<br />

esencialmente<br />

en una gran palanca<br />

<strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, herrada<br />

en su extremo superior<br />

para recibir tres ca<strong>de</strong>nas en la forma<br />

que representa la figura 194. La ca<strong>de</strong>na A se<br />

sujeta á un punto fijo <strong>de</strong>l terreno, y se engancha<br />

la B al tocón ó árbol que se trata <strong>de</strong><br />

arrancar; se maniobra con el extremo inferior,<br />

<strong>de</strong> modo que sucesivamente se van ganando<br />

eslabones con las ca<strong>de</strong>nas cortas<br />

sobre la ca<strong>de</strong>na B, obligando así<br />

al tocón ó árbol á inclinarse hasta<br />

ce<strong>de</strong>r.<br />

4." El cric ó gato se emplea<br />

también para <strong>de</strong>sarraigar, según<br />

expresa la figura 195. De estos cuatro<br />

tipos tienen el primero y el tercero<br />

gran<strong>de</strong>s ventajas por la facilidad<br />

en la construcción.<br />

Los arrancadores <strong>de</strong> tocones que<br />

_ se emplean en los Estados Unidos,<br />

_j¡g aunque <strong>de</strong> muchas y muy variadas<br />

formas, se pue<strong>de</strong>n reducir á seis<br />

tipos, á saber: <strong>de</strong> garfio, motón,<br />

barra <strong>de</strong>ntada, torno, tornillo y cabrestante.<br />

El <strong>de</strong>stocouador <strong>de</strong> garfio es igual en sus<br />

órganos elementales al <strong>de</strong> diente <strong>de</strong> los alemanes,<br />

si bien más perfeccionado, puesto que<br />

en el norte-americano la palanca está montada<br />

sobre dos fuertes ruedas que le sirven <strong>de</strong> punto<br />

<strong>de</strong> apoyo. El garfio se clava en el tocón, el<br />

cual se sujeta a<strong>de</strong>más por una ca<strong>de</strong>na al pie<br />

<strong>de</strong> la palanca, <strong>de</strong> modo que tirando <strong>de</strong> ella<br />

hacia atrás se verifica el arranque con bastante<br />

prontitud. El poco peso <strong>de</strong> este aparato<br />

y la facilidad con que pue<strong>de</strong> trasladarse<br />

<strong>de</strong> un lado á otro, lo hacen preferible


DES — 499 — DES<br />

en la mayor parte <strong>de</strong> los casos á los <strong>de</strong>más,<br />

cuando los tocones no están muy arraigados<br />

y se <strong>de</strong>sea gran celeridad en el trabajo (figura<br />

196). Es más embarazoso el <strong>de</strong>stoconador<br />

<strong>de</strong> motón, porque exige ser montado sobre<br />

un fuerte caballete, <strong>de</strong>l cual pen<strong>de</strong> el<br />

juego <strong>de</strong> motones, y a<strong>de</strong>más una barra estriada<br />

en don<strong>de</strong> se cuelga la ca<strong>de</strong>na que agarra<br />

el tocón. El tiro se hace por la cuerda <strong>de</strong>l<br />

motón inferior (1).<br />

Iguales ó muy semejantes condiciones tiene<br />

el <strong>de</strong>stoconador <strong>de</strong> barra <strong>de</strong>ntada. Se arma"<br />

éste verticalmente sobre un caballete, y <strong>de</strong><br />

su extremidad inferior se cuelga la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong><br />

tiro con que se amarra el tocón. La barra que<br />

por la ca<strong>de</strong>na tira <strong>de</strong>l tocón, se eleva por medio<br />

<strong>de</strong> dos palancas laterales, las cuales, y<br />

con el auxilio <strong>de</strong> cuerdas que pasan por unas<br />

poleas en que aquéllas rematan y <strong>de</strong> las que<br />

tiran los operarios, se van abriendo buscando<br />

la posición horizontal, y <strong>de</strong> este modo elevan<br />

la barra, arrancando la cepa.<br />

El mecanismo <strong>de</strong>l arrancador <strong>de</strong> lomo es<br />

casi igual al <strong>de</strong> las norias, puesto qu% se reduce<br />

á un tambor que engrana con la rueda<br />

<strong>de</strong>ntada <strong>de</strong>l torno, don<strong>de</strong> se va arrollando la<br />

ca<strong>de</strong>na que sujeta el tocón á medida que se<br />

hace el tiro. El aparato está montado sobre un<br />

fuerte caballete cu}'0 centro se coloca encima<br />

<strong>de</strong>l tocón. La fuerza se comunica al torno<br />

por .la tracción <strong>de</strong> una caballería que da vueltas<br />

alre<strong>de</strong>dor, y está unida al varal que sale<br />

<strong>de</strong>l eje <strong>de</strong>l tambor.<br />

La extracción con el arrancador <strong>de</strong> tornillo<br />

es muy lenta, pero en cambio es probablemente<br />

la más fuerte. Se reduce el aparato á<br />

(1) Para más <strong>de</strong>talles en todo lo relativo á los<br />

<strong>de</strong>stoconadores norte-americanos véase el libro <strong>de</strong>l<br />

Sr. Jordana (José): La Agricultura y los montes <strong>de</strong><br />

los Estados Unidos. Madrid, 1830, páginas 275 á 281.<br />

un grueso tornillo sostenido por una armadura<br />

<strong>de</strong> hierro, que se monta sobre un pequeño<br />

carro <strong>de</strong> cuatro ruedas, por cuyo centro,<br />

y <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l tablero, salen dos varas <strong>de</strong><br />

hierro que sostienen el gancho don<strong>de</strong> se amarra<br />

la ca<strong>de</strong>na con que se sujeta el tocón. Estas<br />

varas están unidas sólidamente á la parte<br />

inferior <strong>de</strong>l tornillo, el cual gira en sentido<br />

ascen<strong>de</strong>nte á beneficio <strong>de</strong> una corta palanca<br />

<strong>de</strong> hierro, que también se mueve á mano.<br />

El arrancador <strong>de</strong> cabrestante ofrece la ventaja,<br />

lo mismo que el <strong>de</strong> torno, <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r ser<br />

puesto en movimiento por una caballería, la<br />

cual se unce al extremo <strong>de</strong>l varal que parte<br />

<strong>de</strong>l eje <strong>de</strong>l aparato, y va dando vueltas alre<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong> él, haciendo girar á su vez el cabrestante,<br />

sobre cuyo cubo ó base se arrolla<br />

la ca<strong>de</strong>na, que por medio <strong>de</strong> un motón ejer-<br />

o o<br />

ce el tiro sobre el cable ó ca<strong>de</strong>na que está<br />

atada al tocón. Este cabrestante se monta con<br />

mucha,soli<strong>de</strong>z sobre una pequeña plataforma<br />

<strong>de</strong> hierro, sostenida por dos zapatas robustas.<br />

La estabilidad completa <strong>de</strong>L aparato se consigue<br />

atándolo por medio <strong>de</strong> una fuerte ca<strong>de</strong>na<br />

ó cable á un poste ó tocón colocado en dirección<br />

contraria al que es objeto <strong>de</strong>l arranque.<br />

En estos últimos años se han generalizado<br />

mucho los arrancadores <strong>de</strong> polea, colgada ésta<br />

<strong>de</strong> un sólido trípo<strong>de</strong>, y los <strong>de</strong> barras <strong>de</strong>ntadas<br />

verticales, armadas en un caballete <strong>de</strong> cuatro<br />

pies, en los cuales la fuerza se comunica al<br />

aparato por palancas cuyo brazo <strong>de</strong>l lado <strong>de</strong><br />

la potencia es muy largo, <strong>de</strong> modo que con un<br />

esfuerzo relativamente pequeño se levantan<br />

pesos ó se vencen resistencias muy gran<strong>de</strong>s.<br />

Estos 'aparatos, así dispuestos, se pue<strong>de</strong>n poner<br />

en función á mano con gran facilidad.<br />

En los <strong>de</strong> polea (figura 197) se cuelga<br />

ésta <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong>l trípo<strong>de</strong> por medio <strong>de</strong> una<br />

fuerte ca<strong>de</strong>na. La palanca tiene su punto <strong>de</strong><br />

apoyo en la parte superior <strong>de</strong> la armadura <strong>de</strong>


DES — 500 — DES<br />

la polea, que es <strong>de</strong>ntada, pendiendo <strong>de</strong>l extremo<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>l brazo <strong>de</strong> la resistencia, que es<br />

muy corto, un estribo <strong>de</strong> hierro que se agarra<br />

ó sujeta en los dientes <strong>de</strong> la garrucha. La<br />

ca<strong>de</strong>na con que se ata el tocón va unida lateralmente<br />

á la garrucha, don<strong>de</strong> sus eslabones<br />

se enganchan, á medida que va subiendo, en<br />

una especie <strong>de</strong> piñón <strong>de</strong>ntado que forma un<br />

todo con la garrucha y gira por lo tanto con<br />

éste sobre el mismo eje. Imprimiendo á la palanca<br />

un movimiento <strong>de</strong> arriba abajo, el brazo<br />

déla resistencia se eleva, y con él el estribo<br />

que está enganchado en los dientes <strong>de</strong> la polea,<br />

arrastrando á ésta en igual dirección, ó<br />

lo que es lo mismo, haciéndole girar leuta-<br />

Figura 1P.7.—Arrancador <strong>de</strong> polea<br />

mente, y produciendo la correspondiente tracción<br />

elevatoria en la ca<strong>de</strong>na, sujeta el tocón.<br />

El trabajo se hace con lentitud, pero se consigue<br />

un gran esfuerzo <strong>de</strong> arranque con muy<br />

poca fuerza <strong>de</strong> impulsión, por cuyo motivo, y<br />

por la facilidad <strong>de</strong> trasladar el aparato, y también<br />

por su bajo precio, estos arrancadores se<br />

emplean mucho en todos los Estados Unidos.<br />

ÜSÍo suelen costar allí más que 200 pesetas, y<br />

tienen a<strong>de</strong>más la ventaja <strong>de</strong> po<strong>de</strong>rse disponer<br />

también para tracciones en sentido horizontal.<br />

En el arrancador <strong>de</strong> barras <strong>de</strong>ntadas el esfuerzo<br />

se comunica también por medio <strong>de</strong> una<br />

doble palanca que guarda la posición horizontal<br />

cuando el aparato está en reposo. En su<br />

centro, <strong>de</strong>l cual pen<strong>de</strong> el garfio y ca<strong>de</strong>na que<br />

amarra el tocón, hay una mortaja <strong>de</strong> hierro,<br />

don<strong>de</strong> encaja la base <strong>de</strong> las dos barras verticales<br />

que el aparato tiene. Subiendo y bajan­<br />

do la palanca, estas barras son empujadas alternativamente<br />

hacia arriba, pasando á través<br />

<strong>de</strong> la pequeña plataforma en que remata el<br />

caballete <strong>de</strong> sostén <strong>de</strong>l arrancador. A su paso<br />

por dicha plataforma son agarradas por sus<br />

estrías ó dientes por unosgatillos que permiten<br />

su coutinua elevación, pero nunca su <strong>de</strong>scenso.<br />

Así se consigue una tracción continua muy<br />

eficaz con un escaso gasto <strong>de</strong> fuerza. Como el<br />

anterior, este aparato es <strong>de</strong> fácil traslación,<br />

y <strong>de</strong> gran sencillez en su manejo y en su estructura.<br />

Hay mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> dos clases: uno que<br />

pue<strong>de</strong> levantar pesos <strong>de</strong> 18 toneladas, y otro<br />

cuyo esfuerzo llega hasta 27 toneladas. Los<br />

precios son respectivamente <strong>de</strong> 325 y 400 pesetas,<br />

con un aumento <strong>de</strong> 20 y 30 pesetas<br />

por los accesorios <strong>de</strong> ganchos,<br />

ca<strong>de</strong>nas, cables, anillos, etc.<br />

Si se atien<strong>de</strong> á las condiciones locales<br />

<strong>de</strong> nuestro país, es indudable que<br />

estos arrancadores son los que se <strong>de</strong>bieran<br />

generalizar, con preferencia á<br />

los <strong>de</strong> cualquiera otra clase. Su baratura<br />

es gran<strong>de</strong>, su soli<strong>de</strong>z mucha, el<br />

manejo es muy fácil, el transporte ó<br />

traslación pue<strong>de</strong> hacerse sin dificultad<br />

alguna, y la sencillez <strong>de</strong> su mecanismo<br />

los pone al abrigo <strong>de</strong> roturas y otros<br />

acci<strong>de</strong>ntes que en ciertas máquinas<br />

causan perjuicios <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>ración por<br />

la paralización <strong>de</strong>l trabajo y por la dificultad<br />

<strong>de</strong> hacer las composturas que<br />

los <strong>de</strong>sperfectos exijan, tanto más costosas<br />

y difíciles <strong>de</strong> realizar cuanto más<br />

atrasado es el país y cuanto más distante<br />

se encuentra el lugar <strong>de</strong>l trabajo<br />

<strong>de</strong> los centros mecánicos don<strong>de</strong> existan<br />

establecimientos propios para estas tareas.<br />

En cuanto al arranque por medio<br />

<strong>de</strong>l vapor, no parece que hasta el presente<br />

haya tenido buen éxito este procedimiento<br />

en buenas condiciones económicas<br />

y mecánicas. Hace algunos<br />

años una Compañía Norte-americana<br />

hizo algunos ensayos, aplicando el aparato<br />

inventado por M. Andreu Gilchrist.<br />

Se ejecutó el arranque aplicando la<br />

fuerza <strong>de</strong> tracción producida por una máquina<br />

<strong>de</strong> vapor <strong>de</strong> 12 caballos, la cual se estacionaba<br />

cerca <strong>de</strong> cada árbol. Amarrados éstos cou cables<br />

<strong>de</strong> alambre, eran arrancados <strong>de</strong> cuajo<br />

cou mucha prontitud. En cinco horas fueron<br />

arrancados 300 árboles <strong>de</strong> cien años <strong>de</strong> edad<br />

cada uno. De dicho número sólo se quebraron<br />

6, atribuyéndose este percance á la inexperiencia<br />

<strong>de</strong> los operarios, que colocaron el cable<br />

á mucha altura en los troncos.<br />

Son las únicas noticias que tenemos <strong>de</strong> la<br />

aplicación <strong>de</strong>l vapor en los montes para las<br />

operaciones <strong>de</strong> arranque <strong>de</strong> árboles ó tocones.<br />

Como medio <strong>de</strong> extraer los tocones ó cepas,<br />

también se han hecho ensayos con la dinamita<br />

y otras substancias explosivas. Aun cuando<br />

este procedimiento no ha adquirido tampoco<br />

carácter <strong>de</strong> general aplicación, parece, sin


DES — 502 — DES<br />

ya hendida <strong>de</strong> antemano por medio <strong>de</strong> instrumento<br />

cortante, ó no hendida si los trozos son<br />

muy pequeños, é introduciendo la segunda<br />

Figura ] 98.—Herramientas para <strong>de</strong>scortezar,<br />

usadas en los Estados Unidos<br />

por la fisura <strong>de</strong>l corte longitudinal, extraen<br />

fácilmente la casca.<br />

»En otras localida<strong>de</strong>s (Zaragoza) suelen<br />

Figura 199.—Herramientas para <strong>de</strong>scortezar, usadas en Alemania<br />

ahorrar el uso <strong>de</strong>l mazo, golpeando los brotes<br />

y tallos unos contra otros hasta que se reblan<strong>de</strong>ce<br />

la corteza y pue<strong>de</strong>n arrancarla.<br />

»En la provincia <strong>de</strong> Cáceres, cuando se<br />

efectúan las podas, entresacas y limpias, si el<br />

rematante tiene <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> corteza, la separa<br />

<strong>de</strong>l tronco usando el mismo procedimiento<br />

<strong>de</strong> los golpes, y si no la carboniza<br />

con la leña ó la <strong>de</strong>ja podrir en<br />

el monte.<br />

»En algunos montes (provincias<br />

<strong>de</strong> Burgos y Valladolid), para facilitar<br />

la operación <strong>de</strong>l arranqne,<br />

cuando la efectúan en invierno, calientan<br />

al fuego los trozos <strong>de</strong> leña<br />

y ramaje, y <strong>de</strong>spués, por percusión,<br />

logran, no sin trabajo, separarla.»<br />

En la provincia<strong>de</strong> Barcelona y<br />

en algunas <strong>de</strong> Andalucía la operación<br />

se practica con una hachuela<br />

<strong>de</strong> mano, haciendo en el tallo<br />

y ramas sujetas al <strong>de</strong>scargue varias<br />

incisiones longitudinales y circulares,<br />

hecho lo cual se sacan con<br />

gran facilidad á tirón las diversas<br />

placas ó fajas en que toda la corteza<br />

queda dividida por efecto <strong>de</strong><br />

aquellos cortes.<br />

En algunos países <strong>de</strong>l extranjero<br />

(Alemania y Estados Unidos<br />

sobre todo), don<strong>de</strong> los trabajos forestales<br />

se hacen con más cuidado, se emplean para<br />

esta última parte <strong>de</strong> la operación unas herramientas<br />

<strong>de</strong> hierro,<br />

cortas y <strong>de</strong> mano,<br />

dispuestas á modo <strong>de</strong><br />

espátula generalmente<br />

y provistas <strong>de</strong> un<br />

mango <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra colocado<br />

en sentido<br />

transversal al eje <strong>de</strong><br />

la herramienta ó en<br />

el <strong>de</strong> su prolongación.<br />

Sus dimensiones varían<br />

según el grueso<br />

<strong>de</strong> los tallos ó ramas<br />

que se <strong>de</strong>scortezan.<br />

Las hay rectas ó curvas,<br />

planas y cóncavas<br />

, para po<strong>de</strong>r aprovechar<br />

en todos los<br />

casos la corteza <strong>de</strong><br />

las ramas más <strong>de</strong>lgadas,<br />

según indican<br />

las figuras 198 y 199.<br />

Cuando la corteza<br />

está muy adherida al<br />

tronco y no ce<strong>de</strong> fácilmente<br />

á la acción <strong>de</strong><br />

dichas herramientas,<br />

se golpea antes con<br />

un mazo <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra<br />

<strong>de</strong> mango corto y an­<br />

cha boca, para preparar<br />

así la <strong>de</strong>sunión<br />

<strong>de</strong>l leño y corteza, y dar acceso seguro á los<br />

arrancadores sin correr el peligro <strong>de</strong> quebrar<br />

las fajas ó tiras que se intenta sacar <strong>de</strong>ltallo.<br />

Aún no hace muchos años que en ciertas


DES — 503 — DES<br />

localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> España se <strong>de</strong>scortezaban en<br />

pie los tallos, produciéndose, como era <strong>de</strong> rigor,<br />

la muerte <strong>de</strong> los chirpiales ó brinzales<br />

así maltratados.<br />

Los ingenieros encargados <strong>de</strong>l servicio forestal<br />

<strong>de</strong> los montes públicos <strong>de</strong> España han<br />

acabado con esta viciosa práctica, y hoy ya no<br />

se <strong>de</strong>scortezan las plantas en pie, sino que se<br />

cortan ó rozan primero, como ya se ha dicho,<br />

se saca <strong>de</strong> ellas la corteza <strong>de</strong>spués, y el tallo<br />

mondado se utiliza para leña ó carbón.<br />

«Una vez arrancados los trozos <strong>de</strong> corteza,<br />

se suelen <strong>de</strong>jar junto al árbol <strong>de</strong> que proce<strong>de</strong>n<br />

, puesta hacia arriba la cara interna, á<br />

fin <strong>de</strong> facilitar la evaporación <strong>de</strong>l agua, dice el<br />

Sr. Castel, y antes <strong>de</strong> concluir el trabajo, próximo<br />

á finalizar el día, se recogen y <strong>de</strong>positan<br />

en un lugar <strong>de</strong>terminado, ya disponiéndolos<br />

<strong>de</strong> modo que se apoyen dos á dos por sus extremida<strong>de</strong>s<br />

superiores, mientras apoyan ó <strong>de</strong>scansan<br />

las otras en el suelo, bien extendiéndolos<br />

irregularmente en un punto seco y aireado,<br />

sin que lleguen á amontonarse, evitando <strong>de</strong><br />

este modo un principio <strong>de</strong> enmohecimiento,<br />

signo seguro <strong>de</strong> la incipiente <strong>de</strong>scomposición<br />

interna que, alterando la calidad y cantidad<br />

<strong>de</strong> los principios curtientes, hace per<strong>de</strong>r gran<br />

parte <strong>de</strong> su valor á las cortezas beneficiadas.<br />

«Pocos días bastan para que éstas se hallen<br />

completamente secas, y entonces, formando<br />

haces con las <strong>de</strong> mayor longitud, y conduciendo<br />

el resto en cestos, sacos, etc., se almacenan<br />

hasta que llega el día <strong>de</strong> entregarlas al<br />

mercado.»<br />

Una <strong>de</strong> las precauciones más recomendadas<br />

tratándose <strong>de</strong> la casca, es la <strong>de</strong> que no se<br />

moje cuando, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> arrancada, se tien<strong>de</strong><br />

para orearla. Una simple lluvia basta á veces<br />

para hacerla per<strong>de</strong>r mucho en calidad ó<br />

para inutilizarla por completo. El efecto que<br />

se produce es la disolución <strong>de</strong>l tanino en el<br />

agua, y por tanto, la pérdida <strong>de</strong> aquella substancia<br />

en la corteza que la contenía. En cuanto<br />

á la corteza <strong>de</strong>l pino, excusado es <strong>de</strong>cir que<br />

se saca <strong>de</strong>l tronco por medio <strong>de</strong>l hacha.<br />

Por lo <strong>de</strong>más, añadiremos respecto al <strong>de</strong>scortezamiento,<br />

que tanto para po<strong>de</strong>r operar<br />

en todo tiempo, cuanto para ahorrar mano<br />

<strong>de</strong> obra, no ha faltado en el extranjero quien<br />

haya introducido la maquinaria en esta operación,<br />

sin que sepamos si ha llegado á generalizarse<br />

este procedimiento en términos<br />

que pueda recomendarse como el más ventajoso<br />

y expedito <strong>de</strong> todos.<br />

El primer invento <strong>de</strong> esta clase se <strong>de</strong>be á<br />

M. Maitre, el cual le dio á conocer en 1864.<br />

Tiene por objeto el arranque <strong>de</strong> la corteza<br />

por medio <strong>de</strong>l vapor, actuando éste á una<br />

fuerte presión sobre los trozos <strong>de</strong> tronco ó<br />

ramas alojados en una caja <strong>de</strong> hierro, que <strong>de</strong>scansa<br />

sobre una cal<strong>de</strong>ra don<strong>de</strong> el vapor se engendra.<br />

Este, merced á la fuerte presión á<br />

que está sujeto, pasa á través <strong>de</strong> la corteza<br />

hasta llegar al cambium, el cual se reblan<strong>de</strong>ce<br />

y permite la fácil separación <strong>de</strong> la parte<br />

cortical <strong>de</strong> la leñosa.<br />

Más tar<strong>de</strong> el sistema indicado sufrió algunas<br />

modificaciones, introducidas por M. ISomaison.<br />

Consisten éstas en que, en vez <strong>de</strong> usarse<br />

el vapor en estado <strong>de</strong> presión, se utiliza tan<br />

sólo como vehículo <strong>de</strong>l calor á través <strong>de</strong> las<br />

fibras <strong>de</strong> la ma<strong>de</strong>ra. Los inventores preten<strong>de</strong>n<br />

que elevando rápidamente la temperatura <strong>de</strong><br />

una ma<strong>de</strong>ra ver<strong>de</strong>, los líquidos que ésta contiene<br />

entran en ebullición y se escapan, haciendo<br />

que la ma<strong>de</strong>ra se <strong>de</strong>scortece con facilidad.<br />

Parece que los ensayos se han repetido<br />

bastante, y aunque no sabemos que la aplicación<br />

<strong>de</strong> estos inventos haya obtenido general<br />

aceptación, el primer impulso está ya<br />

dado, y es <strong>de</strong> esperar que el problema tendrá<br />

al fin favorable solución.<br />

De los procedimientos para extraer, no la<br />

corteza ó curtido, sino el corcho <strong>de</strong>l alcornoque,<br />

se dan las correspondientes noticias al<br />

tratar <strong>de</strong> dicho árbol, á cuyo respectivo artículo<br />

remitimos á los lectores. Véanse a<strong>de</strong>más<br />

los artículos Casca y Corteza.<br />

J. Jordana.<br />

DESCORTEZAR (Cultivo <strong>de</strong> la vid).—<br />

Casi todos los insectos que atacan á la vid,<br />

tanto al fruto como á las hojas, á los árboles<br />

frutales igualmente, y en particular \a.}>iral<br />

<strong>de</strong> la vid y <strong>de</strong>l manzano, la polilla, el cuquillo<br />

ó escarabajuelo, etc., etc., anidan en las<br />

cortezas, en las cuales hacen su inverna<strong>de</strong>ro,<br />

según se verá al tratar <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los<br />

insectos mencionados. El arboricultor como el<br />

viñador, agobiado <strong>de</strong> ordinario por los gastos<br />

<strong>de</strong> cultivo, y no pocas veces ignorando los<br />

medios <strong>de</strong> <strong>de</strong>struir tanto enemigo como le<br />

cercena el fruto <strong>de</strong> su trabajo, no se cuida <strong>de</strong><br />

poner en práctica los medios <strong>de</strong> conseguirlo,<br />

entre los que el más importante es <strong>de</strong>scortezar<br />

las plantas.<br />

La práctica <strong>de</strong> <strong>de</strong>scortezar empieza por<br />

abrir alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la planta un hoyo en que<br />

se reúnan las cortezas al caer, y en el cual<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> hecha la operación se entierren y<br />

apisonen. Después, ya sea con los guantes <strong>de</strong><br />

mallas (véase Cepa, figuras 40 y 41 <strong>de</strong>l tomo<br />

IV), con tranchetes, etc., etc., según los<br />

casos, se proce<strong>de</strong> á la operación <strong>de</strong> <strong>de</strong>scortezar,<br />

quitando en la vid toda la parte que está<br />

hueca, por el acrecimiento <strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro á fuera<br />

que verifica la planta.<br />

Hecho el <strong>de</strong>scortezado en la vid y frutales,<br />

se proce<strong>de</strong> á cubrir con ungüento <strong>de</strong> injertadores<br />

todas las hen<strong>de</strong>duras, huecos ó senos en<br />

que los insectos puedan guarecerse y anidar.<br />

Tales operaciones, que repetidas con la frecuencia<br />

que los casos exijan garantizan los<br />

productos necesarios y merecidos al infatigable<br />

trabajo que emplea el cultivador, es más.<br />

económico y seguro que perseguir al enemigo<br />

ya á la vista y con medios <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa, no pocas<br />

veces invencibles, siendo así que se le ha<br />

tenido todo el invierno inerte y á nuestra disposición<br />

en sus guaridas, que <strong>de</strong>struiremos<br />

en poco tiempo por medio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scortezado.<br />

J. <strong>de</strong> Hidalgo Tablada.


DES — 504 — DES<br />

DESCUADRILLARSE.—Derrengarse la<br />

bestia por el cuadril.<br />

DESCUBRIR (Cultivo <strong>de</strong> la vid).—'En<br />

no pocos sitios <strong>de</strong> España en que se cultiva<br />

la vid, en particular en la Rioja, se hace con<br />

sumo esmero la labor <strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrir las cepas.<br />

Esta operación se efectúa en el invierno, y<br />

los que la ejecutan con arte la efectúan quitando<br />

la tierra con el azadón <strong>de</strong>l re<strong>de</strong>dor <strong>de</strong><br />

la cepa, formando con ella cuatro montones<br />

orientados á los cuatro vientos. En esta disposición<br />

se conservan hasta la primavera, que<br />

al <strong>de</strong>shacer las moléculas ó montones cubren<br />

la planta hasta cierta altura. Esa labor, no<br />

sólo facilita <strong>de</strong>shacer los nidos <strong>de</strong> insectos que<br />

se cobijan ó guarecen en aquel sitio, sino que<br />

expuesta la tierra á las influencias atmosféricas,<br />

aprovecha los abonos naturales, y que<br />

las lluvias ó nieves penetren á mayor profundidad<br />

y no circulen por la superficie, como<br />

tendría lugar si no estuviese <strong>de</strong>scubierta la<br />

cepa. Esa labor modifica en gran manera las<br />

propieda<strong>de</strong>s físicas <strong>de</strong> las tierras, con ventajas<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las plantas.<br />

También es muy útil <strong>de</strong>scubrir el pie <strong>de</strong><br />

los árboles frutales, y muy principalmente en<br />

los secanos, con lo que se consiguen las ventajas<br />

indicadas para la vid.<br />

Al hacer la operación <strong>de</strong> que nos ocupamos<br />

pue<strong>de</strong> verificarse, si necesario fuese, la <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>scortezar (véase esta palabra).<br />

J. <strong>de</strong> Hidalgo Tablada.<br />

DESDENTADO (Zoología).—Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong><br />

animales mamíferos que carecen <strong>de</strong> incisivos,<br />

y á veces <strong>de</strong> caninos y molares.<br />

DESECACIÓN.—Existen algunos terrenos<br />

cuyo estado constante <strong>de</strong> humedad impi<strong>de</strong><br />

su aprovechamiento para la explotación agrícola;<br />

en general, los terrenos húmedos, sea<br />

por la causa que quiera, pue<strong>de</strong>n sanearse<br />

practicando en ellos la operación llamada<br />

drenaje, que más a<strong>de</strong>lante daremos á conocer;<br />

pero hay casos excepcionales en que la<br />

humedad proce<strong>de</strong> únicamente <strong>de</strong> aguas ó capas<br />

permeables inferiores, y entonces suele<br />

emplearse con buenos resultados el método<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>secación <strong>de</strong> Elkington, cuyos principios<br />

son sumamente sencillos, aunque su aplicación<br />

es algo variada.<br />

Este método consiste en practicar en el centro<br />

<strong>de</strong> las capas subterráneas <strong>de</strong> agua cierto<br />

número <strong>de</strong> zanjas profundas, <strong>de</strong> tal modo que<br />

se corten é intercepten las aguas antes <strong>de</strong> llegar<br />

á la superficie <strong>de</strong>l terreno, y tengan fácil<br />

salida á puntos más bajos que el terreno que<br />

se ha <strong>de</strong> sanear.<br />

La disposición <strong>de</strong> las capas acuíferas ó permeables<br />

y <strong>de</strong> las impermeables que las contienen<br />

varían hasta el infinito, <strong>de</strong> modo que<br />

es imposible establecer reglas fijas para el<br />

saneamiento <strong>de</strong> terrenos, y sólo con una larga<br />

práctica y una atenta observación <strong>de</strong>l terreno<br />

en cada caso particular pue<strong>de</strong> llegarse á obtener<br />

buenos resultados, siendo <strong>de</strong> absoluta<br />

precisión practicar son<strong>de</strong>os y calicatas en diferentes<br />

puntos para darse cuenta exacta <strong>de</strong><br />

la coustitución geológica <strong>de</strong>l terreno que se<br />

trata <strong>de</strong> sanear.<br />

Las zanjas <strong>de</strong> <strong>de</strong>secación llevan en su fondo<br />

una tubería <strong>de</strong> barro, <strong>de</strong> diámetro proporcionado<br />

á la cantidad <strong>de</strong>l agua á que <strong>de</strong>ben<br />

dar salida, y <strong>de</strong>spués se recubren para que<br />

no intercepten las labores agrícolas; estas<br />

zanjas y encañados varían en sus direcciones<br />

según la disposición <strong>de</strong> las capas acuíferas,<br />

pero generalmente se dirigen transversalmente<br />

á la pendiente <strong>de</strong>l terreno, enlazándose<br />

unas á otras; su profundidad <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong> los yacimientos permeables que mantienen<br />

la humedad.<br />

Para mayor claridad pondremos dos ejemplos<br />

<strong>de</strong> los dos casos que más generalmente<br />

sueleu ocurrir en los terrenos húmedos: Supongamos<br />

(figura 200) un montículo arenoso<br />

p, que <strong>de</strong>scansa sobre un terreno arcilloso<br />

a a y le recubre en parte <strong>de</strong> su base; las<br />

Figura 200<br />

aguas se concentrarán en la parte inferior


DES — 505 — DES<br />

profundidad <strong>de</strong> 3 metros, se coloca el encañado<br />

á esta profundidad, siempre que se pueda<br />

procurar una salida conveniente á las aguas;<br />

en el caso contrario se proce<strong>de</strong> á formar lo<br />

que comúnmente se conoce con el nombre <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>secación por pozos ascen<strong>de</strong>ntes ó artesianos.<br />

Para esto se coloca la cañería como ya hemos<br />

dicho, á una profundidad conveniente, y<br />

se abren á su lado y <strong>de</strong> distancia en distancia<br />

pozos ó agujeros que se profundizan hasta el<br />

fondo <strong>de</strong> la capa ó manto permeable; en la<br />

figura 200, o será el fondo <strong>de</strong> la cañería y q<br />

será el fondo <strong>de</strong> los pozos á su lado; á consecuencia<br />

<strong>de</strong> la presión que soportan las capas<br />

inferiores <strong>de</strong>l agua, ésta se eleva en el pozo,<br />

Figura 201<br />

llegando hasta la cañería, por la que sale, <strong>de</strong>jando<br />

saneado todo el terreno situado sobre<br />

el nivel <strong>de</strong> esta cañería.<br />

Estos pozos ascen<strong>de</strong>ntes tienen una sección<br />

rectangular ó circular, dándoles las dimensiones<br />

precisas para que puedan trabajar los<br />

Figura 202<br />

operarios; si han <strong>de</strong> tener una gran profundidad,<br />

se. hacen con barrena ó sonda <strong>de</strong> pozos.<br />

Algunas veces afluyen las aguas <strong>de</strong> una<br />

misma capa permeable en puntos muy lejanos<br />

unos <strong>de</strong> otros, como suce<strong>de</strong> en la figura 201,<br />

en la que se presentan fuentes en los puntos a<br />

y b; el método <strong>de</strong> <strong>de</strong>secación <strong>de</strong> Elkington<br />

es en este caso sumamente económico, porque<br />

con una sola cañería, situada en b, se sanea<br />

toda la zona hume<strong>de</strong>cida por la capa <strong>de</strong> agua;<br />

por esta causa á veces una zanja practicada á<br />

través <strong>de</strong> un terreno pantanoso y elevado <strong>de</strong>seca<br />

otros terrenos húmedos situados más bajos.<br />

Recíprocamente suele suce<strong>de</strong>r que la humedad<br />

<strong>de</strong> un terreno inclinado (figura 202)<br />

proceda <strong>de</strong> capas acuíferas distintas como pqr,<br />

siendo entonces necesario practicar varias<br />

sangrías ó encañados á través <strong>de</strong>l terreno<br />

húmedo para po<strong>de</strong>r recoger el agua proce<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong> las diversas capas permeables.<br />

Pue<strong>de</strong> suce<strong>de</strong>r que la capa impermeable<br />

sobre que <strong>de</strong>scansa el manto <strong>de</strong> agua no tenga<br />

sino un pequeño espesor q; que <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong><br />

ella se encuentre otra capa permeable que se<br />

extienda á gran distancia por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l nivel<br />

<strong>de</strong>l terreno que se trata <strong>de</strong> <strong>de</strong>secar; cuando<br />

coinci<strong>de</strong>n estas cifcunstancias se pue<strong>de</strong> dar<br />

una salida natural á las aguas perjudiciales,<br />

sin necesidad <strong>de</strong> recurrir á las zanjas y encañados,<br />

practicando pozos ó son<strong>de</strong>os que taladren<br />

esta capa impermeable, por los que el<br />

agua se escape á las capas inferiores; este<br />

procedimiento exige tener la seguridad <strong>de</strong><br />

que la capa permeable inferior no contiene<br />

aguas que puedan subir á la superficie, en<br />

cuyo caso nos resultarían pozos ascen<strong>de</strong>ntes<br />

que, en vez <strong>de</strong> quitar el agua, añadirían más<br />

humedad al terreno.<br />

Cuando las fuentes que cubren un terreno<br />

forman corrientes naturales, es suficiente en<br />

algunas ocasiones ensanchar su salida y abrir<br />

una zanja que facilite la corriente <strong>de</strong>l agua<br />

para que disminuya la humedad <strong>de</strong>l terreno,<br />

dando al agua paso fácil y libre.<br />

En el artículo Drenaje daremos más <strong>de</strong>talles<br />

relativos al modo <strong>de</strong> colocar las cañerías<br />

y practicar las zanjas.<br />

M. García López.<br />

DESECHO.—Residuo que queda <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> escoger lo más útil y lo mejor <strong>de</strong> las cosas;<br />

vísase mucho esa palabra entre agricultores é<br />

industriales.<br />

DESFIBRADORAS.—Máquinas para extraer<br />

mecánicamente la fibra <strong>de</strong> los tallos y<br />

<strong>de</strong> otros órganos <strong>de</strong> ciertas plantas filamentosas.<br />

Llámanse también <strong>de</strong>scorlezadoras, especialmente<br />

cuando su acción se limita á quitar<br />

la corteza <strong>de</strong> los tallos, separando la parte<br />

interior ó cañamiza y quedando las fibras<br />

unidas con la epi<strong>de</strong>rmis, formando tiras fibrosas<br />

ó cintas (lanières).<br />

Nada diremos <strong>de</strong> la parte referente al cáñamo<br />

y al lino, todo lo cual <strong>de</strong>berá verse en<br />

los artículos correspondientes; y sólo nos<br />

referiremos á las operaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sfibrado y<br />

<strong>de</strong>scortezado correspondientes al ramio, para<br />

a<strong>de</strong>lantar cuanto hoy pueda <strong>de</strong>cirse sobre esta<br />

planta, que tanto ocupa la atención <strong>de</strong> los<br />

agricultores.<br />

Los procedimientos <strong>de</strong> enriado empleados<br />

con buen éxito para el cáñamo y el lino, no<br />

dan buenos resultados para el ramio y otras<br />

plantas textiles análogas, en que las fibras<br />

están íntimamente adheridas unas á otras por<br />

medio <strong>de</strong> una materia glutinosa <strong>de</strong> difícil <strong>de</strong>sagregación.<br />

Aparte <strong>de</strong> las operaciones químicas intentadas<br />

con más ó menos éxito, el procedimiento<br />

mecánico <strong>de</strong> <strong>de</strong>scortezado y <strong>de</strong>sfibrado<br />

parece ser hoy el preferido para dichas plantas.<br />

Para proce<strong>de</strong>r con or<strong>de</strong>n en este artículo<br />

admitiremos dos clases <strong>de</strong> máquinas:<br />

l. 1<br />

* Descorlezadoras, las cuales obran aplas­<br />

tando los tallos entre cilindros, separando la<br />

cañamiza y <strong>de</strong>jando la parte utilizable ó comercial<br />

en forma <strong>de</strong> cintas (lanières).<br />

2. a<br />

Desfibradoras, las cuales no sólo qui­<br />

tan la cañamiza, sino que, por medio <strong>de</strong> un<br />

frotamiento, arrancan también la epi<strong>de</strong>rmis ó<br />

película, quedando las fibras sueltas y limpias,<br />

en estado <strong>de</strong> pasar al blanqueo.<br />

Día—IT 33


DES — 506 — DES<br />

La historia <strong>de</strong> estas máquinas es antigua y<br />

por <strong>de</strong>más acci<strong>de</strong>ntada, puesto que, basada la<br />

acción <strong>de</strong> todas ellas sobre principios conocidos<br />

en la industria <strong>de</strong>l cáñamo y <strong>de</strong>l lino, ha<br />

sido preciso á los inventores aguzar su ingenio<br />

, ya para motivar el sinnúmero <strong>de</strong> privilegios<br />

que se han solicitado, ya para vencer<br />

pequeñas dificulta<strong>de</strong>s que presenta el ramio,<br />

á cuyo trabajo se han <strong>de</strong>dicado principalmente.<br />

En la actualidad, todavía no pue<strong>de</strong> darse<br />

por resuelta la cuestión; pues al mismo tiempo<br />

que cada inventor hace la apología <strong>de</strong> su<br />

máquina, continúan las modificaciones, y los<br />

inventos y los privilegios; señal inequívoca<br />

<strong>de</strong> que algo falta para llegar á resolver el<br />

problema á gusto <strong>de</strong> los consumidores. La<br />

verdad es que tampoco se tiene muy en cuenta<br />

que cada máquina necesita trabajar con<br />

tallos <strong>de</strong> ramio que estén en condiciones especiales,<br />

siendo imposible, ó poco menos, lo-<br />

R<br />

Figura 203.—Descortezado Roland<br />

grar que una misma máquina sirva para el<br />

ramio ver<strong>de</strong> y para el seco, y para tallos <strong>de</strong><br />

todas longitu<strong>de</strong>s y diámetros, y hasta para<br />

distintos vegetales.<br />

Por esta razón nos vemos obligados á tratar<br />

el asunto bajo el punto <strong>de</strong> vista histórico, •<br />

presentando algunos tipos <strong>de</strong> máquinas, sin<br />

entrar en <strong>de</strong>talles, impropios <strong>de</strong> la índole <strong>de</strong><br />

esta publicación, y apuntando los casos en<br />

que cada uno <strong>de</strong> estos tipos se ha utilizado ó<br />

pue<strong>de</strong> utilizarse.<br />

La máquina representada en la figura 203<br />

es la <strong>de</strong>scortezadora Roland, la cual es al propio<br />

tiempo <strong>de</strong>sfibradora, y pue<strong>de</strong> utilizarse<br />

para otras plantas análogas al ramio. Se compone<br />

<strong>de</strong> un par <strong>de</strong> cilindros alimentadores A A<br />

<strong>de</strong> hierro, acanalados, los cuales rompen los<br />

tallos y-los hacen avanzar, presentándolos á<br />

la acción <strong>de</strong> los cilindros batidores, cuyas<br />

cuchillas separan la epi<strong>de</strong>rmis, hacen caer la -<br />

parte leñosa ó cañamiza al suelo, y queda<br />

la hilaza, que es recibida en un tablero exterior.<br />

Las primeras <strong>de</strong>scripciones <strong>de</strong> estas máqui­<br />

nas , dadas por el inteligente operario D. Rafael<br />

Pinedo, por los años 1868 ó 1869, cuando<br />

viajaba como maquinista en los vapores<br />

que iban á los Estados Unidos, concuerdan<br />

en general con la anterior y con todas las que<br />

se han ensayado <strong>de</strong>spués. El aplastamiento <strong>de</strong><br />

los tallos siempre tiene lugar entre dos cilindros<br />

acanalados; el modo <strong>de</strong> eliminar la epi<strong>de</strong>rmis<br />

siempre es por frotamiento.<br />

Entre los diferentes privilegios tomados en<br />

España, consta el que solicitó Robert Stanham<br />

Collyer, <strong>de</strong> Calcuta, en Marzo <strong>de</strong> 1880,<br />

aplicable á todas las plantas couocidas bajo el<br />

nombre genérico <strong>de</strong> hierba <strong>de</strong> la India, usando<br />

para ello una máquina compuesta <strong>de</strong> un<br />

tambor ó cilindro giratorio <strong>de</strong> gran diámetro,<br />

sobre cuya parte superior actúan varios pequeños<br />

cilindros acanalados y <strong>de</strong> superficie<br />

rugosa, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> un par <strong>de</strong> cilindros lisos,<br />

que son los que expelen la fibra al exterior.<br />

Esta máquina funcionaba con los tallos previamente<br />

reblan<strong>de</strong>cidos en agua caliente, penetrando<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la máquina un chorro <strong>de</strong><br />

la misma para facilitar el <strong>de</strong>sgomado. Al salu<strong>de</strong><br />

la máquina se sujetaban las fibras á la acción<br />

<strong>de</strong> líquidos alcalinos para completar el<br />

<strong>de</strong>sgomado.<br />

En Febrero <strong>de</strong> 1883 solicitó otro privilegio<br />

D. Antonio Berthet, <strong>de</strong> Rouen. El aparato<br />

aplastaba también los tallos por medio <strong>de</strong><br />

cilindros acanalados, <strong>de</strong>sagregando la cañamiza<br />

y completando el <strong>de</strong>scortezado por medio<br />

<strong>de</strong> un tambor con cuchillas, semejante á<br />

los <strong>de</strong> la máquina Roland. Obligados los tallos<br />

á pasar por entre estas cuchillas y las pare<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> la caja cilindrica, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la cual<br />

se movía el tambor, y estando el eje <strong>de</strong> ésta<br />

ligeramente inclinado, en vez <strong>de</strong> estar normal<br />

á la dirección <strong>de</strong> las fibras, quedaban los<br />

filamentos libres <strong>de</strong> toda materia extraña. Según<br />

la <strong>de</strong>scripción anterior, sacada <strong>de</strong>l mismo<br />

privilegio, parece que la máquina Berthet<br />

<strong>de</strong>bería ser <strong>de</strong>scortezadora y <strong>de</strong>sfibradora; sin<br />

embargo, <strong>de</strong> la relación <strong>de</strong> unas pruebas que<br />

se hicieron en 1885 en Argelia, extractamos<br />

estas palabras, que <strong>de</strong>muestran que la máquina<br />

Berthet dista mucho <strong>de</strong> ser un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong><br />

perfección :<br />

«Veinticinco mil kilogramos <strong>de</strong> tallos ver<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> ramio dieron, por medio <strong>de</strong> la máquina<br />

Berthet, unos 1.550 kilogramos <strong>de</strong> cintas<br />

fibrosas (lanières). Con máquina más perfeccionada<br />

hubiérase obtenido un rendimiento<br />

mucho mayor.»<br />

Ya en esta época aparecen dos inventores<br />

que se disputan el terreno palmo á palmo con<br />

sus máquinas <strong>de</strong>sfibradoras, las cuales presentan<br />

realmente una verda<strong>de</strong>ra novedad. Tales<br />

son los Sres. Favier y Billion. El primero tomó<br />

privilegio por su máquina en Junio <strong>de</strong> 1880,<br />

en Francia, si bien posteriormente sufrió dicho<br />

invento varias modificaciones. La máquina<br />

representada en la figura 204 mi<strong>de</strong> aproximadamente<br />

3,50 metros <strong>de</strong> largo por 0,75<br />

<strong>de</strong> ancho.<br />

En la máquina Favier merece muy especial<br />

!


DES 507 DES<br />

atención la boquilla, en la cual se introducen<br />

horizon taimen te los tallos uno á uno; <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> esta boquilla hay una cuchilla que hien<strong>de</strong><br />

longitudinalmente los tallos para que se abran<br />

y para que al aplastarse posteriormente por<br />

medio <strong>de</strong> los cdindros. <strong>de</strong>jen <strong>de</strong>scubierta la<br />

cañamiza y <strong>de</strong>sarrollada en un plano toda la<br />

parte cortical, lo cual se logra por la misma<br />

conformación interior <strong>de</strong> dicha boquilla.<br />

Al salir <strong>de</strong>l canal en que penetra, el tallo<br />

abierto y algo comprimido, pasa por una serie<br />

<strong>de</strong> cilindros que lo aplastan completamente,<br />

quedando reducido á una cinta que por una<br />

cara presenta la cañamiza aplastada y por la<br />

otra la corteza ó epi<strong>de</strong>rmis con las fibras. Pasa,<br />

finalmente, á otros cilindros quebrantadores<br />

que rompen la cañamiza, separándola en fragmentos<br />

<strong>de</strong> medio centímetro <strong>de</strong> largo, que<br />

caen <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la máquina.<br />

Obtenido <strong>de</strong> este modo el <strong>de</strong>scortezado en<br />

la primera parte ó primera mitad <strong>de</strong> la máquina,<br />

pasa inmediatamente<br />

la cinta por una<br />

serie <strong>de</strong> cilindros acanalados<br />

que, ejerciendo sobre<br />

ella una fuerte fricción,<br />

rompen la materia<br />

mucilaginosa que une los<br />

filamentos y hacen <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>r<br />

la película que<br />

los cubre, saliendo aquéllos<br />

completamente limpios<br />

por el otro extremo<br />

<strong>de</strong> la máquina.<br />

Todos estos cilindros<br />

reciben el movimiento<br />

<strong>de</strong> un árbol ó eje lateral<br />

que lleva tantos ¡uñones<br />

cónicos como pares <strong>de</strong><br />

cilindros tiene la mát,<br />

quina.<br />

; El privilegio <strong>de</strong> Bi-<br />

~ Ilion data <strong>de</strong> 1882. En<br />

s la máquina Billion los<br />

| tallos se introducen en<br />

z sentido vertical entre<br />

i dos pares <strong>de</strong> cilindros<br />

s; que los aplastan, encon-<br />

? trando en su <strong>de</strong>scenso.<br />

5 entre el tercer y cuarto<br />

s cilindro laminador, una<br />

3 cuchilla formada por la<br />

intersección <strong>de</strong> dos superficies<br />

cóncavas, concéntricas<br />

con las superficies<br />

convexas <strong>de</strong> los cilindros;<br />

pasa inmediatamente<br />

entre varios pares<br />

<strong>de</strong> cilindros acanalados,<br />

cuyo objeto es romper la<br />

cañamiza, separándola<br />

<strong>de</strong> la corteza, sufriendo<br />

finalmente un frotamiento<br />

á fin <strong>de</strong> hacer <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>r<br />

completamente la<br />

epi<strong>de</strong>rmis.<br />

Para po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>scortezar<br />

gran número <strong>de</strong> tallos<br />

á la vez, divi<strong>de</strong> Billion<br />

los cilindros por<br />

medio <strong>de</strong> discos equidistantes,<br />

formando así tantos<br />

canales paralelos como tallos entran á la<br />

vez en la máquina.<br />

Billion pidió privilegio eu España en Diciembre<br />

<strong>de</strong> 1883; sin embargo, la prueba oficial<br />

no tuvo lugar hasta 1886, á causa <strong>de</strong>l<br />

pleito entablado contra aquél por Favier y la<br />

Sociedad anónima La Ramie Française, quienes<br />

reclamaron por usurpación <strong>de</strong> privilegio;<br />

pleito que, empezado en 1882, terminó en 24


DES — 508 — DES<br />

<strong>de</strong> Noviembre <strong>de</strong> 1885 á favor <strong>de</strong> dicho Billioa.<br />

La prueba oficial tuvo lugar eu Madrid con<br />

una máquina que distaba mucho <strong>de</strong> presentar<br />

todos los <strong>de</strong>talles con que Billion ha procurado<br />

mejorar el trabajo <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sfibradora, no<br />

Figura 205.—Desfibradora <strong>de</strong> Senet<br />

pudiendo, por lo tauto, establecer con entero<br />

conocimiento <strong>de</strong> causa una comparación con<br />

el trabajo <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sfibradora Favier, que fuñ­<br />

ciona en Torroella <strong>de</strong> Montgrí (provincia <strong>de</strong><br />

Gerona) por cuenta <strong>de</strong> la Sociedad La Ramie<br />

Française <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 27 <strong>de</strong> Agosto <strong>de</strong> 1886,<br />

y cuyas primeras pruebas datan <strong>de</strong> Agosto<br />

<strong>de</strong> 1883.<br />

Mientras creían algunos que las máquinas<br />

Favier establecidas en Torroella habían resuelto<br />

completamente la cuestión económica<br />

Figura 206.—Deslibradora <strong>de</strong> Kaulek<br />

en este ramo <strong>de</strong> fabricación, y mientras otros<br />

dudaban acerca <strong>de</strong> su elección, confiando quizás<br />

en que la máquina <strong>de</strong> Billion les libraría<br />

<strong>de</strong>l monopolio que iba á ejercer en España la<br />

citada Sociedad <strong>de</strong> La Ramie F.ancaise, los<br />

productores echaron sus cálculos y los hombres<br />

cient'í*.cos estudiaron este lluevo<br />

ramo <strong>de</strong> producción bajo otro<br />

punto <strong>de</strong> vista, inclinando la opii\<br />

nión pública en contra <strong>de</strong> estas máquinas,<br />

que por su excesivo valor<br />

(que no bajará <strong>de</strong> 6.000 pesetas<br />

cada una), y por los costosos y engorrosos<br />

gastos <strong>de</strong> instalación que<br />

necesitan, están fuera <strong>de</strong>l alcance<br />

<strong>de</strong> la inmensa mayoría <strong>de</strong> nuestros<br />

agricultores; presentando a<strong>de</strong>más<br />

el inconveniente <strong>de</strong> que para hacer<br />

anualmente una buena campaña<br />

tienen que instalarse en un centro<br />

productor y monopolizar todo el<br />

producto cosechado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un<br />

extenso radio, aumentando el valor<br />

<strong>de</strong>l producto por razón <strong>de</strong> los transportes<br />

<strong>de</strong> la materia bruta <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

puntos quizás muy distantes <strong>de</strong> la<br />

fabrica don<strong>de</strong> funcionen las máquinas.<br />

Preocupó con razón á las personas científicas<br />

la pérdida <strong>de</strong> la cañamiza, rica en elementos<br />

minerales extraídos <strong>de</strong> la tierra por<br />

el vegetal y transportados á mayor ó menor<br />

distancia <strong>de</strong>l punto don<strong>de</strong> pudieran aprovecharse<br />

para restablecer el equilibrio en las<br />

tierras, alas cuales se les pi<strong>de</strong> dos cosechas<br />

anuales por lo menos. Estas y otras consi<strong>de</strong>raciones<br />

<strong>de</strong>spertaron el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> poseer<br />

pequeñas máquinas agramadoras ó <strong>de</strong>scortezadoras<br />

que á su poco coste reunieran la cir-


DES — 510 — DES<br />

quiera que sea su calidad. Su producción trabajando<br />

en seco es <strong>de</strong> 125 kilogramos <strong>de</strong> cintas,<br />

proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> 500 kilogramos <strong>de</strong> tallos.<br />

Trabajando en ver<strong>de</strong> produce 125 kilogramos<br />

<strong>de</strong> cintas, proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> 2.500 kilogramos <strong>de</strong><br />

tallos recién cortados; lo cual indica que el<br />

trabajo en ver<strong>de</strong> es mucho más rápido que<br />

en seco. La máquina pesa 6,25 kilogramos,<br />

ocupa un metro superficial y necesita una<br />

fuerza <strong>de</strong> tres cuartos <strong>de</strong> caballo. Su precio<br />

en París es <strong>de</strong> 1.500 francos, siendo representante<br />

<strong>de</strong> M. E. Armand, en Barcelona, para<br />

toda España 3' Ultramar, D. A. Alier Vila-.<br />

reías, Cambios nuevos, número 7.<br />

Como pue<strong>de</strong> verse en la figura 208, la máquina<br />

<strong>de</strong> Armand en sus elementos esenciales<br />

no se diferencia notablemente <strong>de</strong> las mencionadas.<br />

En esta clase <strong>de</strong> máquinas el éxito<br />

Fisura 200.—Máquina pa:a la extracción <strong>de</strong> la fibra <strong>de</strong> la pita<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>, no solamente <strong>de</strong> la buena proporción<br />

entre sus elementos y <strong>de</strong> la marcha <strong>de</strong><br />

los cilindros, sino que influyen notablemente<br />

pequeños <strong>de</strong>talles <strong>de</strong> construcción que sólo<br />

pue<strong>de</strong>n apreciarse con la práctica.<br />

Finalmente, citaremos la máquina recién<br />

presentada por W. E. Death's, que está <strong>de</strong><br />

venta en Londres, 141, Fenchurch Street, en<br />

casa <strong>de</strong> Collyer Davies et Cos., q u e ofrece, según<br />

sus constructores, ventajas <strong>de</strong> todo género<br />

sobre las anteriores , pero que esencialmente<br />

ó en principio tampoco se diferencia<br />

<strong>de</strong> ellas, puesto que consta <strong>de</strong> un tambor central<br />

acanalado, sobre el cual funcionan dos ó<br />

tres cilindros <strong>de</strong> menor diámetro, también<br />

acanalados. Pue<strong>de</strong> trabajar los tallos en seco<br />

ó en ver<strong>de</strong>. En el primer caso funcionan tres<br />

cilindros; en el segundo caso tan sólo dos.<br />

Una <strong>de</strong> las ventajas que tiene esta máquina<br />

es la <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r hacer girar los cilindros en dos<br />

direcciones, <strong>de</strong> modo que á voluntad <strong>de</strong>l operador<br />

pue<strong>de</strong>n los tallos avanzar ó retroce<strong>de</strong>r.<br />

Todo el que haya presenciado el inconveniente<br />

que en ciertas ocasiones presentan algunas<br />

<strong>de</strong> las máquinas <strong>de</strong>scritas, arrollándose<br />

las fibras en los cilindros y ocasionándose con<br />

este motivo paralizaciones y operaciones engorrosas<br />

para <strong>de</strong>senredar la fibra, compren<strong>de</strong>rá<br />

la importancia que tiene aquel <strong>de</strong>talle.<br />

Esta máquina pue<strong>de</strong>, según su inventor, servir<br />

para el áloes, el yute, la pina y otras<br />

fibras.<br />

Creemos que tiene mucho interés para<br />

nuestro país la extracción <strong>de</strong> la fibra <strong>de</strong> la<br />

pita; operación que en el campo se hace á<br />

mano, machacando las hojas y peinando las<br />

hebras resultantes. Se han i<strong>de</strong>ado muchas máquinas<br />

para hacer esta operación industrialmente<br />

y aplicarlas á explotaciones importantes.<br />

Citaremos dos tipos distintos <strong>de</strong> máquinas<br />

que pue<strong>de</strong>n emplearse para este objeto:<br />

La primera es la <strong>de</strong> Messager, <strong>de</strong> Troyes,<br />

representada en la figura 209, la cual pue<strong>de</strong><br />

ser movida á brazo ó mecánicamente por medio<br />

<strong>de</strong> un motor cualquiera. Las hojas <strong>de</strong><br />

pita llegan por medio <strong>de</strong> una tela metálica sin<br />

fin á la acción <strong>de</strong>l cilindro A, armado <strong>de</strong> pequeños<br />

dientes <strong>de</strong> hierro, pasando por entre<br />

éste y un rodillo armado también <strong>de</strong> dientes.<br />

Mucho mejor es, aunque<br />

más costosa, la máquina inventada<br />

por el asturiano<br />

D. Demetrio Prieto, y construida<br />

en los talleres <strong>de</strong> los<br />

Sres. Puig y .Negre, <strong>de</strong> Barcelona,<br />

Ronda <strong>de</strong> San Antonio.<br />

En dicha máquina, una<br />

vez aplastadas las hojas por<br />

una serie <strong>de</strong> cilindros, quedan<br />

sujetas á la acción <strong>de</strong><br />

unos cepillos cilindricos que,<br />

girando con gran velocidad,<br />

arrancan la película y toda<br />

la parte carnosa <strong>de</strong> las mismas,<br />

quedando las fibras intactas,<br />

y saliendo completamente limpias y<br />

paralelas por el otro extremo <strong>de</strong> la máquina.<br />

Funcionan en Méjico con excelentes resultados<br />

algunas máquinas <strong>de</strong> este sistema, salidas<br />

<strong>de</strong> la citada casa constructora.<br />

R. Manjarrés.<br />

DESFOLLONAS— Quitar en verano algunas<br />

hojas á la vid para que los racimos reciban<br />

fácilmente la luz y acción <strong>de</strong>l sol.<br />

DESFONDAR—Hacer las labores llamadas<br />

<strong>de</strong>sfondos.<br />

DESFONDOS.—Labores más profundas<br />

que las ordinarias, pues suelen ahondar más<br />

<strong>de</strong> 0,30 metros, aunque no suelen pasar <strong>de</strong><br />

0,50 metros. A veces se hacen nada más que<br />

para remover la tierra <strong>de</strong> capas inferiores, y<br />

otras veces se hacen para mezclar la tierra <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>bajo con la <strong>de</strong> encima, elevándola hasta la<br />

superficie; tanto en un caso como en otro, tienen<br />

grandísimo interés estas labores, pero no<br />

siempre son necesarias, y ni aun siquiera son<br />

siempre convenientes.<br />

Cuando el exceso <strong>de</strong> cohesión <strong>de</strong> la tierra<br />

<strong>de</strong> las capas inferiores á la que forma el suelo<br />

activo, impi<strong>de</strong> ó dificulta mucho la filtración<br />

<strong>de</strong>l agua y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las raíces penetrantes,<br />

está indicada la labor <strong>de</strong> <strong>de</strong>sfondo,<br />

pues con ella se conseguirá disminuir la cohesión,<br />

y como consecuencia suce<strong>de</strong>rá que la<br />

tierra admitirá en su seno muchísima más<br />

agua que antes, sin que se estanque ya en la<br />

superficie, y sin que se pierda por filtración


DES — 511 — DES<br />

toda la que en la tierra se ha embebido, porque<br />

á medida que se va evaporando la <strong>de</strong> encima<br />

va elevándose capilarmente la que en<br />

<strong>de</strong>pósito se conserva <strong>de</strong>bajo, y suce<strong>de</strong>rá también<br />

que las raíces penetrantes profundizarán<br />

con la ayuda <strong>de</strong>l agua y sin la oposición <strong>de</strong><br />

la cohesión disminuida, y las raíces someras<br />

gozarán <strong>de</strong> la humedad que va subiendo cuando<br />

laque estaba por sus alre<strong>de</strong>dores va faltando,<br />

y las plantas <strong>de</strong> una y otra clase <strong>de</strong><br />

raíces podrán resistir prolongadas sequías<br />

mucho mejor que si no se hubiera <strong>de</strong>sfondado<br />

el terreno. Si la tierra tenaz <strong>de</strong> capas inferiores<br />

es mejor que la <strong>de</strong>l suelo activo, ó tan<br />

buena al menos, conviene que el <strong>de</strong>sfondo se<br />

haga <strong>de</strong> tal manera que se invierta la colocación<br />

<strong>de</strong> las capas ó que al menos se mezclen<br />

las unas con las otras, pues con esto se mejora<br />

la superficie, y así que los agentes atmosféricos<br />

ejerzan su influjo, ya se nota el<br />

aumento <strong>de</strong> fertilidad; pero si la tierra <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>bajo es muy pobre, ó no conviene <strong>de</strong>sfondar,<br />

ó el <strong>de</strong>sfondo ha <strong>de</strong> limitarse á remover<br />

la tierra profunda, sin traer nada <strong>de</strong> ella á la<br />

superficie. Cuando es muy suelta la tierra <strong>de</strong><br />

capas inferiores, no hace falta mullirla, ysi<br />

a<strong>de</strong>más es <strong>de</strong> peor condición que la <strong>de</strong>l suelo<br />

activo y se <strong>de</strong>sfonda <strong>de</strong> manera que se mezcla<br />

con la <strong>de</strong> éste ó que ocupe su sitio, el <strong>de</strong>sfondo<br />

es operación perjudicial.<br />

Las laboi-es <strong>de</strong> <strong>de</strong>sfondo llegan á hacerse<br />

necesarias cada diez años , poco más ó menos,<br />

pues al cabo <strong>de</strong> ese tiempo se comprimen mucho<br />

las capas inferiores que <strong>de</strong> suyo no sean<br />

sueltas, y la tierra activa se esquilma consi<strong>de</strong>rablemente,<br />

no sólo por la continuada producción,<br />

sino porque parte <strong>de</strong> las materias<br />

más útiles <strong>de</strong>scien<strong>de</strong> con el agua hasta una<br />

profundidad mayor <strong>de</strong> aquella á que llegan<br />

las raíces.<br />

Estas labores se practican á brazo, ó con<br />

arados <strong>de</strong> gran resistencia, ó <strong>de</strong> uno y otro<br />

modo en combinación.<br />

a. Si se <strong>de</strong>sfonda á brazo, con pala, se hace<br />

la labor en dos veces. Conviene empezar por<br />

dividir el terreno en fajas cuya anchura no<br />

pase <strong>de</strong> 12 metros, y cada peón, marchando<br />

<strong>de</strong> izquierda á <strong>de</strong>recha, abre á lo ancho <strong>de</strong><br />

cada faja una zanja <strong>de</strong> cerca <strong>de</strong> 0,30 metros<br />

<strong>de</strong> profundidad, echando <strong>de</strong>lante <strong>de</strong> sí la tierra<br />

arrancada. Hecha la zanja entra cada<br />

peón en la que ha abierto, y marchando hacia<br />

atrás por ella, la profundiza más, y va<br />

echando á su izquierda, sobre la tierra que<br />

antes arrancó, la que nuevamente va arrancando;<br />

con este segundo trabajo ya se ha hecho<br />

la labor <strong>de</strong> unos 0,50 metros. Se abre una<br />

segunda zanja al lado <strong>de</strong> la primera, una tercera<br />

junto á la segunda, y así sucesivamente<br />

se va abriendo cada una en dos veces, ya que<br />

<strong>de</strong> una vez no pue<strong>de</strong> profundizarse tanto, y<br />

va cegándose cada zanja con la tierra que resulta<br />

al abrir la siguiente.<br />

Si no conviniera elevar á la superficie la<br />

tierra que ha <strong>de</strong> arrancarse en la segunda labor,<br />

se limitará el trabajador á removerla.<br />

b. Si se <strong>de</strong>sfonda con fuerza animal, con<br />

arado, también hay quehacer en dos veces la<br />

labor, pues difícilmente podrá alcanzar el<br />

surco en una sola vez 0,50 metros <strong>de</strong> profundidad.<br />

Yendo, un arado <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> otro y disponiéndolos<br />

<strong>de</strong> manera que el segundo pueda<br />

elevar hasta la superficie, con su gran verte<strong>de</strong>ra,<br />

la tierra que toma <strong>de</strong> más abajo, se<br />

hace fácilmente el <strong>de</strong>sfondo.<br />

c. Si se dispone <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s arados <strong>de</strong> verte<strong>de</strong>ra<br />

movidos por vapor, pue<strong>de</strong> profundizarse<br />

<strong>de</strong> una vez hasta 0,50 metros y más,<br />

sobre todo si tienen los arados varias rejas,<br />

unas tras otras, dispuestas <strong>de</strong> manera que<br />

cada una profundice más que la anterior.<br />

d. Si el <strong>de</strong>sfondo no ha <strong>de</strong> elevar la tierra<br />

<strong>de</strong> capas inferiores, porque baste mullirla,<br />

pue<strong>de</strong>n emplearse los arados llamados <strong>de</strong> subsuelo<br />

, ó topos por otro nombre, que si van<br />

<strong>de</strong>trás <strong>de</strong> arados ordinarios <strong>de</strong> verte<strong>de</strong>ra, ó si<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> llevar la reja <strong>de</strong> subsuelo llevan<br />

otra alta con su verte<strong>de</strong>ra correspondiente, se<br />

prestan bien para <strong>de</strong>sempeñar este servicio.<br />

e. La labor <strong>de</strong> pala pue<strong>de</strong> combinarse con<br />

la <strong>de</strong> un arado ordinario, yendo los peones por<br />

los surcos para mullir la tierra <strong>de</strong>l fondo si<br />

no hiciera falta otra cosa, ó para arrancarla y<br />

subirla si conviniera. M. Sánchez Brnil.<br />

DESGAJAR.—Cuando una yunta arrima<br />

la espalda sobre el timón <strong>de</strong>l arado, la lanza<br />

<strong>de</strong>l carro, y haciendo fuerza empuja sobre<br />

ellos lomeando, se dice que <strong>de</strong>sgaja; se dice<br />

igualmente cuando sujeta al yugo, sin estarlo<br />

al carro ni al arado, se empujan <strong>de</strong> espalda<br />

un animal al otro; esto suele ocurrir cuando<br />

las fuerzas difieren y su alzada también. El<br />

animal menos fuerte hace por <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rse <strong>de</strong>l<br />

que le domina; nivelando las fuerzas y alzada<br />

<strong>de</strong> las yuntas, no es lo regular que <strong>de</strong>sgajen.<br />

Cuando por el peso <strong>de</strong>l fruto, ó en el invierno<br />

con la nieve, etc., se troncha una<br />

rama, se dice se ha <strong>de</strong>sgajado, si es que esto<br />

tiene lugar en su unión cou el tronco <strong>de</strong>l árbol.<br />

Para evitar esto se ponen horquillas que<br />

sostengan el peso <strong>de</strong> las ramas que por su situación<br />

y forma estén expuestas á tal acci<strong>de</strong>nte.<br />

Cuando por causa <strong>de</strong> una gran nevada<br />

se advierte el peligro <strong>de</strong> que algunas ramas se<br />

<strong>de</strong>sgajen, se recomienda sacudirlas para <strong>de</strong>scargarlas<br />

<strong>de</strong>l peso; pero esto, que da un resultado<br />

evi<strong>de</strong>nte respecto <strong>de</strong> quitar el peso, lo<br />

ofrece contrario en cuanto á la influencia que<br />

la humedad que queda adherida á la rama al<br />

caer la nieve <strong>de</strong> ella, ofrece sobre la parte leñosa.<br />

La nieve, al <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>rse <strong>de</strong> la rama, la<br />

<strong>de</strong>ja hume<strong>de</strong>cida, y esta humedad, que se hiela<br />

ordinariamente en seguida, perjudica más que<br />

<strong>de</strong>jar la nieve que por sí sola se caiga, aunque<br />

<strong>de</strong>sgaje alguna rama. (Y. Hielo.)<br />

La rama que se arranca cou violencia <strong>de</strong>l.<br />

punto don<strong>de</strong> nace, se dice se ha <strong>de</strong>sgajado ó<br />

<strong>de</strong>sgarrado. Sea que por efecto <strong>de</strong>l aire y carga<br />

<strong>de</strong> fruto, ó por la nieve, etc., etc., cuando<br />

irha rama se <strong>de</strong>sgaja, <strong>de</strong>be acudirse con los<br />

medios que el arte <strong>de</strong> curar los árboles indi-


DBS — 512 — DES<br />

ca para curar la herida causada al árbol en el<br />

sitio en que la rama se haya <strong>de</strong>sgajado; no<br />

hacer sería exponerse á que la planta se <strong>de</strong>sgracie,<br />

se hagan goteras, entre la caries, etc.<br />

(V. Goteras, Caries, Nidos <strong>de</strong> insectos.)<br />

J. <strong>de</strong> Hidalgo Tablada.<br />

DESGANA.—Inapetencia, anorexia, falta<br />

ó pérdida <strong>de</strong>l apetito y síntoma común á casi<br />

todas las enfermeda<strong>de</strong>s graves; <strong>de</strong> manera<br />

que sólo <strong>de</strong>saparece cuando éstas se curan, y<br />

no con la administración <strong>de</strong> amargos y aperitivos.<br />

(Y,. Anorexia é Inapetencia.)<br />

DESGLANDTJLAR.—Extirpar las glándulas.<br />

Se ha practicado la operación en las<br />

fauces hinchadas <strong>de</strong>l caballo, para curar ú<br />

ocultar el muermo, pero siempre sin resultado.<br />

DESGRAMAR.— Arrancar ó quitar la<br />

grama.<br />

DESGRANADERA.— Instrumento para<br />

<strong>de</strong>sgranar.<br />

DESGRANAR.—Sacar el <strong>grano</strong> <strong>de</strong> una<br />

cosa; separar <strong>de</strong> los pedúnculos que los sostienen<br />

los <strong>grano</strong>s <strong>de</strong> las uvas. El instrumento<br />

Figura 210.—Mesa <strong>de</strong> celosía para separar el escobajo<br />

con que se ejecuta la operación se llama <strong>de</strong>sgrana<strong>de</strong>ra.<br />

JSTO vamos á entrar en este momento en la<br />

tan <strong>de</strong>batida cuestión <strong>de</strong> si conviene ó no<br />

separar el escobajo <strong>de</strong> los racimos al tiempo<br />

<strong>de</strong> pisarlos; es asunto que merece más <strong>de</strong>tenido<br />

examen por su importancia, y ya se lo<br />

<strong>de</strong>dicaremos cuando tratemos <strong>de</strong> los vinos.<br />

Pero dando por supuesto que se separe el escobajo<br />

en totalidad ó en parte en <strong>de</strong>terminados<br />

casos, avanzaremos algunas i<strong>de</strong>as sobre<br />

los mejores aparatos que se emplean al efecto,<br />

en pequeña y gran<strong>de</strong> escala, y recomiendan<br />

por su sencillez y economía.<br />

Aunque no es nuevo el primero, ha recibido<br />

útiles modificaciones que obligan á tenerle<br />

cada día en mayor aprecio.<br />

El segundo constituye un po<strong>de</strong>roso medíS<br />

para <strong>de</strong>sgranar la uva en los establecimientos<br />

<strong>de</strong> mucha consi<strong>de</strong>ración, y que es <strong>de</strong>sconocido<br />

en España. :<br />

Mesa <strong>de</strong> rejilla.—Uno <strong>de</strong> los aparatos más<br />

generalizados para <strong>de</strong>sgranar la uva y separar<br />

la raspa, es indudablemente la mesa <strong>de</strong> rejilla,<br />

que más ó menos modificada y más ó<br />

menos perfeccionada, se emplea <strong>de</strong> tiempo<br />

atrás en los lagares <strong>de</strong> Rioja, en el Medoc y<br />

en muchos centros productores <strong>de</strong> vino en<br />

Italia.<br />

El que se usa en Rioja consiste en una mesa<br />

tosca <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, que lleva en vez <strong>de</strong> tablero<br />

un marco ó bastidor, sobre el que apoyan y<br />

están clavados listones cruzados, que <strong>de</strong>terminan<br />

mallas, al través <strong>de</strong> las cuales pasan<br />

los <strong>grano</strong>s y queda encima la raspa. Esta mesa<br />

se coloca.sobre un boquete que se <strong>de</strong>ja en el<br />

tablado que se forma sobre los lagos <strong>de</strong> fermentación<br />

para cubrirlos.<br />

Dos, tres ó más operarios frotan sobre la<br />

especie <strong>de</strong> criba los racimos, y separan el escobajo<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>de</strong>sprendidos los <strong>grano</strong>s.<br />

Como la garnacha, máznela y tempranillo,<br />

que son las varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> uvas que se tratan<br />

allí en estas mesas, son bastante blandas,<br />

se consigue, no'sólo <strong>de</strong>sraspar perfectamente,<br />

sino estrujar los <strong>grano</strong>s,<br />

que ya van <strong>de</strong>spachurrados á los lagos.<br />

El enrejado <strong>de</strong> hierro ó ma<strong>de</strong>ra que<br />

se usa en el Medoc y en Italia (figura<br />

210), sé»coloca horizoutalmente sobre<br />

cuatro pies. Se van echando los<br />

racimos sobre esta criba, y tres operarios<br />

los restriegan rápidamente con<br />

las manos ó con pequeños rastros <strong>de</strong><br />

ma<strong>de</strong>ra, imprimiéndoles un movimiento<br />

<strong>de</strong> vaivén ó cuasi rotatorio; los <strong>grano</strong>s<br />

atraviesan las mallas ó vanos, y<br />

caen en el plano inclinado que está<br />

<strong>de</strong>bajo, resbalando con algún mosto<br />

para irse á reunir en la tina, en tanto<br />

que la raspa, libre <strong>de</strong> los <strong>grano</strong>s, queda<br />

sobre las mallas ó celosía, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

don<strong>de</strong> se empuja á otro recipiente.<br />

En algunas comarcas francesas se<br />

aplican á las mesas cuatro operarios en<br />

vez <strong>de</strong> los tres que representamos, los<br />

cuales'<strong>de</strong>sgranau perfectamente un hectolitro<br />

<strong>de</strong> uva en dos y medio minutos, ó 240 hecto<strong>litros</strong><br />

por día, suficientes para producir 100<br />

hecto<strong>litros</strong> <strong>de</strong> mosto.<br />

Los lados <strong>de</strong> la mesa mi<strong>de</strong>n 1,30 metros;<br />

las pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l bastidor ó bor<strong>de</strong>s, 25 á 30<br />

centímetros <strong>de</strong> altura; las mallas ó huecos<br />

<strong>de</strong>terminadas por los listones que se cruzan,<br />

2 centímetros cuadrados, y los pies un metro<br />

<strong>de</strong> elevación.<br />

En vez <strong>de</strong> listones cruzados <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra se<br />

valen algunos cosecheros <strong>de</strong> cañizos algo<br />

claros.<br />

Desgranadora <strong>de</strong> vaivén.—Recientemente<br />

se ha introducido en Italia una <strong>de</strong>sgranadora<br />

muy potente (figura 211) para cuando se<br />

dispone <strong>de</strong> una gran cosecha. Consta <strong>de</strong> dos,<br />

partes esenciales: la inferior, fija, y la superior,<br />

móvil.


DES — 513 — DES<br />

La inferior ofrece la forma <strong>de</strong> una angarilla,<br />

construida con dos barrotes semiarqueados,<strong>de</strong><br />

2,40 metros <strong>de</strong> longitud, distantes entre<br />

sí 75 centímetros y unidos por una serie<br />

<strong>de</strong> travesanos <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra que <strong>de</strong>terminan un<br />

hueco <strong>de</strong> 2 centímetros <strong>de</strong> uno á otro; cruzan<br />

á éstos en ángulo recto otra serie <strong>de</strong> lámiuas<br />

<strong>de</strong> hierro estañado; disposición que<br />

origina una especie <strong>de</strong> emparrillado consistente<br />

, por cuyas mallas pasan los <strong>grano</strong>s, pero la<br />

raspa no. Sobre las traviesas <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra sefijan<br />

80 dientes <strong>de</strong> hierro estañado, con 12<br />

centímetros <strong>de</strong> longitud y 3 <strong>de</strong> grueso, que<br />

alternan como las púas <strong>de</strong> un rastrillo, á distancia<br />

<strong>de</strong> 10 centímetros en todos sentidos.<br />

La parte superior es una tolva móvil, montada<br />

sobre un ligero carretón <strong>de</strong> cuatro ruedas<br />

<strong>de</strong> hierro, que recorre la ruta encarrilada<br />

y casi arqueada <strong>de</strong> la angarilla. En el fondo<br />

<strong>de</strong> la tolva se advierte una abertura que,<br />

oculta por el movimiento oscilante <strong>de</strong> una<br />

palanca triangular, produce la salida <strong>de</strong> la<br />

uva y regulariza la cantidad como un distribuidor.<br />

Arriba y en todas las extremida<strong>de</strong>s<br />

encajan dos filas <strong>de</strong> dientes iguales á los primeros,<br />

produciéndose un movimiento <strong>de</strong> vaivén,<br />

como el <strong>de</strong> una máquina <strong>de</strong> cardar. En<br />

las dos extremida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la tolva hay una argolla<br />

<strong>de</strong> hierro con la que se imprime el esfuerzo.<br />

Para 30 ó 40 kilogramos <strong>de</strong> uva se necesita<br />

impulsar cinco ó seis movimientos <strong>de</strong> vaivén,<br />

operando sobre la parrilla en el centro <strong>de</strong> la<br />

máquina; al efecto se imprime á la tolva una<br />

rápida carrera, empujándola hacia los dos<br />

extremos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> cae el escobajo por las<br />

dos opuestas aberturas que indica el grabado.<br />

En lugar <strong>de</strong> la tina para recibir los <strong>grano</strong>s,<br />

aconseja el profesor Sr. Pollacci, que ha visto<br />

funcionar satisfactoriamente esta máquina,<br />

que se coloque una caja como las que se emplean<br />

para conducir las uvas en carretas.<br />

Todo el aparato pesa 90 kilos, y cuesta 280<br />

pesetas puesto en la estación <strong>de</strong> Turín.<br />

DESGRANZAR. —Quitar ó separar las<br />

granzas.<br />

DESGRASAR.—Quitar la grasa á las lanas<br />

ó tejidos.<br />

DESHALDO.—Marceo; acción <strong>de</strong> trasquilar<br />

y quitar el pelo á las bestias en el mes <strong>de</strong><br />

Marzo. [| Corte que hacen los colmeneros al<br />

entrar la primavera, para quitar á los panales<br />

lo reseco y sucio que suelen tener en la parte<br />

inferior.<br />

DESHERRAR.—Quitar las herraduras <strong>de</strong><br />

los cascos; operación que <strong>de</strong>be ejecutarse evitando<br />

que se estropee la tapa ó se <strong>de</strong>sportille<br />

el casco. La ejecuta el herrador levantando la<br />

extremidad, quitando las redobladuras con el<br />

cuchillo ó corta-casco, metiendo la boca <strong>de</strong><br />

las tenazas por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los callos,<br />

reuniendo los ramales, apoyando la mano izquierda<br />

en las cumbres<br />

<strong>de</strong>l casco, haciendo obrar<br />

á las tenazas con la mano<br />

<strong>de</strong>recha, y formando un<br />

punto <strong>de</strong> apoyo sobre el<br />

casco, hasta que los clavos<br />

se hayan separado ó<br />

conmovido, para extraerlos<br />

<strong>de</strong>spués.<br />

DESHIELO.-—Liquidación<br />

ó fusión <strong>de</strong>l hielo<br />

producido por la congelación<br />

<strong>de</strong>l agua, cuando<br />

la temperatura <strong>de</strong>scien<strong>de</strong><br />

bajo cero. La contenida<br />

en las plantas, al helarse,<br />

aumenta <strong>de</strong> volumen, y<br />

separa las pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los<br />

vasos en que se halla<br />

contenida, <strong>de</strong>strozando<br />

Figura 211.—Desgranadora <strong>de</strong> vaivén<br />

los tejidos en muchas<br />

ocasiones y volviéndolos<br />

quebradizos y duros. Cuando el <strong>de</strong>shielo se<br />

opera gradualmente, las plantas sufren poco<br />

ó nada; pero cuando aquél se realiza bruscamente<br />

bajo la acción directa <strong>de</strong> los rayos solares,<br />

los órganos vegetales quedan á menudo<br />

<strong>de</strong>struidos y aun perecen las plantas no pocas<br />

veces. En las comarcas montañosas el <strong>de</strong>shielo<br />

<strong>de</strong> las nieves, provocado por lluvias templadas<br />

y por la acción <strong>de</strong> los vientos cálidos,<br />

<strong>de</strong>termina inundaciones que <strong>de</strong>vastan los valles;<br />

aun los témpanos <strong>de</strong> hielo arrastrados<br />

por los torrentes causan daños terribles en<br />

las plantaciones, <strong>de</strong>scortezan ó encorvan los<br />

árboles débiles ó jóvenes, y los arbustos <strong>de</strong> las<br />

márgenes <strong>de</strong> las corrientes. (V. Hielo, Helada<br />

y Nieve.)<br />

DESHILAR.—Dícese entre hacheros, <strong>de</strong><br />

la última parte <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> la labra <strong>de</strong> los<br />

troncos <strong>de</strong> los árboles <strong>de</strong>rribados, que tiene<br />

por objeto afinar y alisar las caras <strong>de</strong> las piezas<br />

<strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra que <strong>de</strong> aquéllos se obtienen.<br />

(V. Labra <strong>de</strong> las ma<strong>de</strong>ras.)<br />

DESHOJAR, DESLECHUGAR y DES­<br />

PAMPANAR.—Son nombres por los cuales<br />

se quiere <strong>de</strong>cir lo mismo, según las provincias<br />

y pueblos <strong>de</strong> España en que la vid se-


DES — 514 — DES<br />

cultiva, y que por lo frondoso <strong>de</strong>l terreno y<br />

calidad <strong>de</strong> la uva exige ésta que se quiten algunas<br />

hojas en las plantas, con el fin <strong>de</strong> que<br />

el aire y el sol circulen para su completa madurez.<br />

Como todas las prácticas <strong>de</strong>l cultivo<br />

<strong>de</strong> las plantas, los que las ejecutan <strong>de</strong>ben saber<br />

cómo hay que hacer, con el fin <strong>de</strong> que se<br />

llene el objeto sin perjuicio.<br />

Al quitar las hojas <strong>de</strong>be tenerse cuidado <strong>de</strong><br />

no hacerlo más que <strong>de</strong> aquellas que estorban<br />

la circulación <strong>de</strong>l aire y <strong>de</strong> la luz en sentido<br />

horizontal, reservando las que cubren el racimo<br />

en su posición vertical, especialmente<br />

en la orientación en que si el país es propenso<br />

á nieves <strong>de</strong> verano, hay que reservarles <strong>de</strong>l<br />

granizo que pueda ocurrir.<br />

Para compren<strong>de</strong>r las importantes funciones<br />

<strong>de</strong> las hojas como órganos <strong>de</strong> la nutrición,<br />

dicen los botánicos que se <strong>de</strong>spoje una planta<br />

<strong>de</strong> todas sus hojas y que se quiten según<br />

que eche otras nuevas, y se verá cómo la<br />

planta muere, pues faltando la succión por<br />

las raíces y la absorción <strong>de</strong> la atmósfera, faltarán<br />

los materiales <strong>de</strong> nutrición. Esto indica<br />

que el <strong>de</strong>shojado sólo <strong>de</strong>be hacerse en la parte<br />

más necesaria y lo sólo absolutamente preciso,<br />

con el fin <strong>de</strong> no <strong>de</strong>bilitar el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> la planta y <strong>de</strong>l fruto á la vez. Sin embargo<br />

<strong>de</strong>l principio expuesto y <strong>de</strong> aplicación general,<br />

pue<strong>de</strong>n sacarse consecuencias en casos<br />

extraordinarios, que con su aplicación se obtengan<br />

ventajas, aumentando por consiguiente<br />

el <strong>de</strong>shojado.<br />

Cuando en un terreno feraz en extremo se<br />

tiene plantada una viña cuya uva tiene pocos<br />

grados <strong>de</strong> azúcar, porque sus multiplicadas<br />

hojas activan la circulación <strong>de</strong> los jugos; si<br />

al <strong>de</strong>shojarla se verifica con alguna libertad,<br />

el fruto mejora por la mayor circulación<br />

<strong>de</strong> aire, <strong>de</strong> luz y menos jugos en circulación<br />

eu la planta. Esto lo hemos ensayado con resultados<br />

excelentes en tierras <strong>de</strong> regadío,<br />

tanto en las uvas tintas para vino como en<br />

las vigeriegas y malvares.<br />

Por lo dicho, y para facilitar á nuestros<br />

prácticos varias soluciones bien elementales<br />

<strong>de</strong> que no se dan cuenta y obran á ciegas, no<br />

po<strong>de</strong>mos menos <strong>de</strong> encarecerles estudien con<br />

atención la botánica elemental. (V. Órganos<br />

<strong>de</strong> la nutrición y <strong>de</strong> la respiración.)<br />

J. Hidalgo y Tablada.<br />

DESHUESADORA—Reconocida umversalmente<br />

la superioridad <strong>de</strong>l aceite <strong>de</strong> oliva<br />

que proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> la pulpa <strong>de</strong> la aceituna sobre<br />

el que proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> la masa obtenida moliendo<br />

la aceituna entera, á causa <strong>de</strong> la perniciosa<br />

influencia que el aceite <strong>de</strong> la almendra ejerce<br />

sobre el <strong>de</strong> la pulpa, los cosecheros y constructores<br />

<strong>de</strong> máquinas han estudiado los medios<br />

mecánicos más convenientes para separar<br />

la pulpa <strong>de</strong>l hueso, á fin <strong>de</strong> extraer <strong>de</strong> ella un<br />

aceite superior al que se obtiene comúnmente<br />

por los medios ordinarios.<br />

Las máquinas que se han inventado con<br />

este objeto se llaman <strong>de</strong>shuesadoras, si bien<br />

algunos inventores les han dado el nombre <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>spulpadoras. Si se atien<strong>de</strong> al efecto inmediato<br />

que produce la máquina, razón <strong>de</strong> ser tiene<br />

esta última <strong>de</strong>nominación; pero consi<strong>de</strong>rando<br />

que, por más que la acción <strong>de</strong> la máquina obre<br />

directamente <strong>de</strong>sgarrando la pulpa, la parte<br />

que se trata <strong>de</strong> eliminar como secundaria es<br />

el hueso, es más lógico llamarlas <strong>de</strong>shuesadoras.<br />

Fácil es encontrar los rudimentos <strong>de</strong> estas<br />

máquinas en el irapetum, (véase Aceite) y en<br />

otros aparatos usados ya por los antiguos habitantes<br />

<strong>de</strong>l Lacio, quienes no conocían otro<br />

medio <strong>de</strong> elaborar el aceite que prensando la<br />

pulpa separada <strong>de</strong>l hueso, teniendo una i<strong>de</strong>a<br />

perfecta <strong>de</strong> la mala calidad que el hueso y la<br />

almendra comunican al aceite, según se <strong>de</strong>duce<br />

<strong>de</strong> lo que dice Catón: Ñeque nucleis ad<br />

oleum utatur: nam si utetur oleum mole sapiet.<br />

(De re rustica.)<br />

Disponiendo <strong>de</strong> po<strong>de</strong>rosos medios mecánicos,<br />

y con el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> facilitar las operaciones<br />

y abaratar el producto, fabricándolo en<br />

mayor escala , prescindióse <strong>de</strong> aquella buena<br />

práctica, hasta el punto <strong>de</strong> olvidarla por<br />

completo.<br />

El refinamiento <strong>de</strong> nuestras costumbres y<br />

<strong>de</strong> nuestros gustos <strong>de</strong>senterró aquella antigua<br />

práctica, y hoy pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que el bello<br />

i<strong>de</strong>al <strong>de</strong>l productor <strong>de</strong> aceite <strong>de</strong> olivas es obtener<br />

el aceite <strong>de</strong> la pulpa sola, con la misma<br />

facilidad con que se obtiene <strong>de</strong> la aceituna<br />

entera.<br />

Eu Julio <strong>de</strong> 1883, la Junta directiva <strong>de</strong> la<br />

Asociacióu <strong>de</strong> Amigos <strong>de</strong> la Agricultura, establecida<br />

en Madrid y creada para evitar la total<br />

ruina <strong>de</strong> los olivareros por medio <strong>de</strong> la<br />

elaboración <strong>de</strong> aceites <strong>de</strong> aceituna <strong>de</strong>shuesada,<br />

llamó á los constructores ó inventores<br />

para una exposición ó concurso <strong>de</strong> <strong>de</strong>shuesadoras<br />

y <strong>de</strong> toda clase <strong>de</strong> aparatos para prensar<br />

y extraer el aceite <strong>de</strong> la pulpa <strong>de</strong> la aceituna,<br />

cuya exposición <strong>de</strong>bía tener lugar en Aranjuez.<br />

En dicha convocatoria se.citan los nombres<br />

<strong>de</strong> los inventores Villaver<strong>de</strong>, <strong>de</strong> Cádiz;<br />

Blázquez-Prieto, <strong>de</strong> Madrid; Evangelista, <strong>de</strong><br />

Loja; Zalabardo, <strong>de</strong> Córdoba; Beltrán <strong>de</strong> Lis,<br />

<strong>de</strong> Antequera; Eombuena, <strong>de</strong> Madrid, y<br />

otros varios, así nacionales como extranjeros;<br />

pero <strong>de</strong> muchos <strong>de</strong> ellos pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que<br />

sus inventos llamaron un momento la atención,<br />

pero han <strong>de</strong>saparecido <strong>de</strong> la escena,<br />

quedando dueños <strong>de</strong>l campo tan sólo dos ó<br />

tres que continúan luchando con toda clase<br />

<strong>de</strong> contrarieda<strong>de</strong>s, sin que hasta ahora podamos<br />

augurar <strong>de</strong> quién será el triunfo <strong>de</strong>finitivo.<br />

Para completar, hasta don<strong>de</strong> es posible, las<br />

noticias relativas alas <strong>de</strong>shuesadoras, empezaremos<br />

por indicar el <strong>de</strong>scarnador <strong>de</strong> olivas<br />

<strong>de</strong>l ingeniero griego G. Basilia<strong>de</strong>s. La aceituna<br />

se coloca en una tolva, <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la cual hay<br />

un rodillo distribuidor que la dirige al espacio<br />

anular que queda entre un tambor <strong>de</strong> paletas<br />

vertical, giratorio, y la envolvente fija,<br />

cilindrica, perforada. El eje vertical <strong>de</strong>l tambor<br />

lleva una polea, y en su extremo superior


DES — 515 — DES<br />

un tornillo sin fin, que hace mover el rodillo<br />

distribuidor por medio <strong>de</strong> un engranaje.<br />

Las aceitunas son proyectadas con fuerza<br />

por las paletas <strong>de</strong>l tambor contra la pared<br />

interior <strong>de</strong> la envolvente perforada, lo cual<br />

produce el <strong>de</strong>sgarre y separación <strong>de</strong> la pulpa.<br />

La forma interior <strong>de</strong> esta envolvente es tal,<br />

que por dos veces sou rechazadas las aceitunas<br />

hacia el centro, volviendo las paletas á<br />

rechazarlas contra la pared perforada. Cuando<br />

llegan á la parte inferior <strong>de</strong>l aparato, toda<br />

la pulpa <strong>de</strong>sgarrada ha atravesado el cilindro<br />

perforado, y los huesos salen limpios <strong>de</strong>l aparato<br />

por unos tubos convenientemente dispuestos<br />

al efecto.<br />

. El tambor vertical da 500 vueltas por minuto;<br />

el rodillo distribuidor sólo da 16 vueltas.<br />

El conjunto <strong>de</strong> este aparato no es más<br />

que una modificación <strong>de</strong>l aparato <strong>de</strong> Aurigon<br />

yPavrilowski, <strong>de</strong> que se hace mención en el<br />

artículo Aceite.<br />

Aparte <strong>de</strong> esto, el Sr. Evangelista, <strong>de</strong> Loja,<br />

continúa trabajando con su <strong>de</strong>spulpadora,<br />

cuya <strong>de</strong>scripción dimos en el artículo Aceite,<br />

haciendo constar en el folleto que acaba <strong>de</strong><br />

publicar, que su aparato ha funcionado tres<br />

años consecutivos, produciendo <strong>de</strong> 2,50 á 3<br />

fanegas <strong>de</strong> oliva <strong>de</strong>spulpada por hora, con la<br />

fuerza <strong>de</strong> 40 kilográmetros, es <strong>de</strong>cir, con<br />

poco más <strong>de</strong> medio caballo <strong>de</strong> vapor; dato<br />

que por sí solo sería suficiente para asegurar<br />

el éxito <strong>de</strong> este aparato, pues que en efecto<br />

hace ver que la <strong>de</strong>spulpadora Evangelista<br />

pue<strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r á las exigencias <strong>de</strong> un molino<br />

<strong>de</strong> condiciones ordinarias, pudiendo, por<br />

lo tanto, aplicarse en mayor escala agrupando<br />

varias <strong>de</strong>spulpadoras movidas por un solo<br />

motor.<br />

La <strong>de</strong>preciación <strong>de</strong>l aceite es causa <strong>de</strong> que<br />

los cosecheros y fabricantes estén poco dispuestos<br />

á repetir las pruebas que podrían<br />

hacer <strong>de</strong>saparecer las dudas que muchos abrigan<br />

acerca <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> la <strong>de</strong>spulpadora<br />

Evangelista, así como déla <strong>de</strong>shuesadora<br />

<strong>de</strong> Zalabardo, <strong>de</strong> Córdoba, cuya <strong>de</strong>scripción<br />

dimos en el artículo Aceites; <strong>de</strong> la <strong>de</strong>l<br />

Sr. Villaver<strong>de</strong>, cuyas últimas modificaciones,<br />

propuestas á consecuencia <strong>de</strong> las pruebas hechas<br />

en 1885 en Aranjuez, no han visto la<br />

luz pública, y <strong>de</strong> otras que pue<strong>de</strong>n haber <strong>de</strong>jado<br />

<strong>de</strong> llegar á noticia nuestra.<br />

Agrégase á estas dudas la dificultad <strong>de</strong> que<br />

la adopción <strong>de</strong> la <strong>de</strong>shuesadora entraña todo<br />

un sistema nuevo en la fabricación <strong>de</strong>l aceite,<br />

pues el prensado no pue<strong>de</strong> tener lugar por los<br />

métodos ni con las prensas ordinarias; <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> lo cual fácilmente se compren<strong>de</strong>rá<br />

que, aun cuándo cifren algunos, y con razón,<br />

el porvenir y el crédito <strong>de</strong> otros aceites en el<br />

<strong>de</strong>shuesado (véase Aceites, Cofín), ni hemos<br />

llegado á la solución en el terreno técnico y<br />

económico, ni es fácil que se cambie <strong>de</strong> repente<br />

el sistema <strong>de</strong> fabricación en una época<br />

fatal por todos conceptos á todos los ramos <strong>de</strong><br />

la agricultura española, y mucho más para<br />

los cosecheros <strong>de</strong> aceite; siendo por esta ra­<br />

zón más y más laudables los esfuerzos <strong>de</strong><br />

aquellos cosecheros y constructores que <strong>de</strong>dican<br />

su actividad y aventuran su capital á la<br />

resolución <strong>de</strong> un problema difícil bajo todos<br />

conceptos, por más que lo vemos planteado<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> muy remotos tiempos.<br />

Después <strong>de</strong> lo dicho, y observando con<br />

atención los diferentes mecanismos hasta hoy<br />

aplicados á obtener el <strong>de</strong>shuesado <strong>de</strong> la aceituna,<br />

veremos que los medios empleados son:<br />

1.°, la percusión; 2.°, la fricción; 3.°, el dislaceramiento<br />

ó <strong>de</strong>sgarramiento.<br />

El primer método, ó sea la percusión, tiene<br />

su origen en el antiguo pisado y apaleado<br />

para la extracción <strong>de</strong>l aceite <strong>de</strong> talega. En los<br />

inventos mo<strong>de</strong>rnos vemos usada la percusión<br />

en los aparatos <strong>de</strong> León, Padrós, Beltrán y<br />

Mañés, indicados en el artículo Aceite.<br />

El segundo método, ó sea la fricción, es el<br />

que se usaba en el antiguo irapetum; y bajo<br />

otra forma lo encontramos en los aparatos<br />

Marquisan y Sieuve, citados en dicho artículo.<br />

Los diferentes aparatos compuestos <strong>de</strong><br />

rulos estriados en una ú otra forma, muelas y<br />

rulos suspendidos, en que la acción <strong>de</strong> los<br />

órganos <strong>de</strong>l aparato <strong>de</strong> fricción se limita á la<br />

pulpa <strong>de</strong> la aceituna, sin llegar á romper el<br />

hueso, pertenecen también á este segundo<br />

método. El aparato Subniger, el <strong>de</strong> Evangelista<br />

y muchos <strong>de</strong> los más importantes, obran<br />

por fricción.<br />

Al tercer método, ó sea por dislaceramiento<br />

ó <strong>de</strong>sgarramiento, pertenecen algunos <strong>de</strong><br />

los aparatos más recientes, pudiendo citarse<br />

como dos tipos muy distintos el sistema Villaver<strong>de</strong><br />

y el <strong>de</strong> Basilia<strong>de</strong>s.<br />

Finalmente, la acción <strong>de</strong> la fuerza centrífuga<br />

se ve empleada con éxito en muchas <strong>de</strong>shuesadoras,<br />

ya para separar el hueso <strong>de</strong> la<br />

pulpa (sistema Evangelista y otros varios), ya<br />

para producir directamente la dislaceración,<br />

como en el aparato Fombuena y muchos<br />

otros.<br />

R. Manjari'és.<br />

DESINFECCIÓN.—Acción ó efecto <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sinfectar.<br />

Desinfectante.—Lo que se emplea ó usa<br />

para <strong>de</strong>sinfectar.<br />

Desinfectar.— Quitar á una cosa la infección<br />

ó la propiedad <strong>de</strong> causarla, <strong>de</strong>struyendo<br />

los olores pútridos ó evitando su <strong>de</strong>sarrollo.<br />

Se dice también <strong>de</strong>sinficionar.<br />

Infección.—Acción ó efecto <strong>de</strong> infectar ó<br />

inficionar.<br />

Se dice también infición, y es sinónimo <strong>de</strong><br />

contagio.<br />

Tal es, según la última edición <strong>de</strong>l Diccionario<br />

<strong>de</strong> la Aca<strong>de</strong>mia, el significado <strong>de</strong> las palabras<br />

objeto <strong>de</strong> este artículo.<br />

Según los trabajos <strong>de</strong> Pasteur, las enfermeda<strong>de</strong>s<br />

contagiosas, epidémicas ó inficiosas, son<br />

<strong>de</strong>bidas al <strong>de</strong>sarrollo en el organismo <strong>de</strong> seres<br />

sumamente diminutos, llamados microbios,<br />

bacterios y bacillos ó vibriones, según<br />

su forma; siendo ésta en muchas ocasiones<br />

bastante difícil <strong>de</strong> precisar, hasta con el auxi-


DES — 516 — DES<br />

lio <strong>de</strong>l microscopio, por cuya razón se <strong>de</strong>nominan<br />

todos en general bacterios.<br />

Los bacterios nocivos, causa <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s<br />

inficiosas, presentan algunas reacciones<br />

químicas especiales, aunque poco características;<br />

<strong>de</strong> modo que se reconocen principalmente<br />

por la propiedad <strong>de</strong> engendrar la enfermedad<br />

por inoculación.<br />

Afortunadamente los bacterios no pue<strong>de</strong>n<br />

vivir más que en <strong>de</strong>terminadas condiciones,<br />

y cuando éstas faltan, el organismo los rechaza.<br />

Cuando aquéllas les son favorables, entonces<br />

los bacterios lo inva<strong>de</strong>n, se reproducen<br />

con una rapi<strong>de</strong>z prodigiosa, y modificando las<br />

condiciones <strong>de</strong> vitalidad <strong>de</strong> los órganos, crean<br />

un estado morboso especial.<br />

En tiempo <strong>de</strong> epi<strong>de</strong>mia tiene el hombre medio<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rse <strong>de</strong> estos bacterios inficiosos;<br />

y medios <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa tiene también cuando<br />

la epi<strong>de</strong>mia se ceba en una <strong>de</strong>terminada<br />

especie <strong>de</strong> animales.<br />

Aparte <strong>de</strong> los métodos <strong>de</strong> inoculación, <strong>de</strong><br />

que se tratará á su tiempo, sólo citaremos<br />

aquí como medio <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa, <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sinfectantes;<br />

nombre bien apropiado á ciertos agentes,<br />

puesto que siendo los bacterios la causa<br />

<strong>de</strong> la inficióu, y viviendo aquéllos en líquidos<br />

don<strong>de</strong> hay substancias en putrefacción, la<br />

mayor parte <strong>de</strong> dichos agentes quitan el olor,<br />

<strong>de</strong>struyendo la causa <strong>de</strong>l mismo.<br />

Uno <strong>de</strong> los medios más enérgicos <strong>de</strong> <strong>de</strong>strucción<br />

<strong>de</strong> los bacterios es el calor, bastando<br />

para ello una temperatura <strong>de</strong> 60 á 70°. Sin<br />

embargo, hay gérmenes que presentan mucha<br />

mayor resistencia, por ejemplo, el baci-<br />

11o <strong>de</strong> la tuberculosis, para cuya segura <strong>de</strong>strucción<br />

se necesitaría una temperatura <strong>de</strong><br />

130 á 150°, lo cual hace inaplicable este método<br />

en la práctica, <strong>de</strong>biéndonos atener á la<br />

acción <strong>de</strong> ciertos agentes químicos.<br />

Los agentes químicos empleados como <strong>de</strong>sinfectantes<br />

pue<strong>de</strong>n obrar <strong>de</strong> tres maneras distintas:<br />

1.° Destruyendo los cuerpos olorosos producidos<br />

por la putrefacción.<br />

2.° Formando combinaciones insolubles<br />

con los productos putrescibles.<br />

3.° Destruyendo los bacterios.<br />

El sulfato y cloruro cúprico, las mismas<br />

sales <strong>de</strong> cinc, el sulfato ferroso ó caparrosa,<br />

el cloruro férrico y otras varias sales metálicas<br />

obran, no sólo fijando el hidrógeno sulfurado<br />

y los compuestos amoniacales producidos<br />

por la putrefacción, sino que a<strong>de</strong>más<br />

coagulan las materias albuminoi<strong>de</strong>s y gelatinosas,<br />

haciéndolas imputrescibles ó retardando<br />

por lo menos su <strong>de</strong>scomposición. Análogas<br />

combinaciones forman dichas materias<br />

con la alúmina <strong>de</strong>l alumbre, con el tanino y<br />

con la cal.<br />

Como ejemplo <strong>de</strong> compuestos químicos que<br />

<strong>de</strong>struyen los bacterios, citaremos algunos resultados<br />

obtenidos por M. Miquel con los bacterios<br />

<strong>de</strong> las aguas <strong>de</strong> las alcantarillas, cultivados<br />

en caldo <strong>de</strong> buey <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> neutralizado,<br />

cuyo líquido es eminentemente putrescible.<br />

Para hacer estéril un litro <strong>de</strong> este líquido<br />

é impedir el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> bacterios, se necesitan<br />

0,07 gramos <strong>de</strong> cloruro mercúrico ó sublimado<br />

corrosivo, cuerpo eminentemente antiséptico<br />

que se recomienda por lo mismo en<br />

disolución, en caso <strong>de</strong> enfermedad contagiosa,<br />

como el mejor <strong>de</strong>sinfectante para lavar los<br />

vasos <strong>de</strong> noche, orina<strong>de</strong>ros, excusados, así<br />

como para <strong>de</strong>sinfectar las <strong>de</strong>yecciones, rociar<br />

el suelo cuando está impregnado <strong>de</strong> productos<br />

pútridos, y hasta para lavar las ropas que<br />

haya usado un enfermo <strong>de</strong> enfermedad inficiosa.<br />

Sin embargo, el sublimado corrosivo es<br />

un agente altamente venenoso, por cuyo motivo<br />

no pue<strong>de</strong> ponerse eu manos <strong>de</strong> personas<br />

ignorantes ó poco cuidadosas, siendo en este<br />

caso preferible usar cualquiera <strong>de</strong> los agentes<br />

que se citan á continuación, por más que,<br />

como se verá en la adjunta lista, se necesita<br />

mayor cantidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sinfectante para esterilizar<br />

un litro <strong>de</strong>l líquido anteriormente nombrado<br />

:<br />

Sulfato cúprico 0,í)0 gramos.<br />

Bicromato potásico 1,20 —<br />

Cloruro <strong>de</strong> cinc 1,00 —<br />

Thymol 2 -<br />

Fenol 3,20 —<br />

Permanganato potásico 3,50 —<br />

Alumbre 4,50 —<br />

Tanino 4,80 —<br />

Acido bórico 7,50 —<br />

i Salicilato <strong>de</strong> sosa 10 —<br />

Sulfato ferroso 11 —<br />

En vista <strong>de</strong> estos resultados, se compren<strong>de</strong>rá<br />

que no en bal<strong>de</strong> se recomienda hace años el<br />

sulfato <strong>de</strong> cobre como un excelente <strong>de</strong>sinfectante<br />

que pue<strong>de</strong> sustituir al cloruro <strong>de</strong> mercurio<br />

en todos los casos, aumentando su eficacia<br />

cuando se le mezcla sal común en las proporciones<br />

convenientes para que todo el sulfato<br />

cúprico que<strong>de</strong> convertido en cloruro por doble<br />

<strong>de</strong>scomposición.<br />

Conviene advertir que el fenol y el-thymol,<br />

tan recomendados como <strong>de</strong>sinfectantes en las<br />

últimas invasiones coléricas, sólo obran sobre<br />

los bacterios estando en disolución y en dosis<br />

muy elevadas; siendo más difícil que su<br />

acción alcance á ios gérmenes que están generalmente<br />

en suspensión en el aire, en cuyo<br />

caso hay que usar ésta y otras materias con<br />

las cuales se intenta <strong>de</strong>sinficionar el aire, la<br />

ropa ú otras cosas, en forma <strong>de</strong> fumigación.<br />

Se entien<strong>de</strong> por fumigación la acción <strong>de</strong><br />

fumigar; fumigar es lo mismo que sahumar<br />

con materias gaseosas ó reducidas al estado<br />

<strong>de</strong> vapor ó <strong>de</strong> gotas sumamente pequeñas,<br />

formando una especie <strong>de</strong> rocío por medio <strong>de</strong><br />

aparatos llamados pulverizadores ó inhaladores.<br />

Hay que tener en cuenta, sin embargo,<br />

que muchas veces las fumigaciones son tan<br />

sólo sahumerios caseros, que consisten en humos<br />

que van acompañados <strong>de</strong> materias aromáticas<br />

cuyo efecto principales sustituir el olor<br />

infecto por otro olor agradable, lo cual se logra<br />

quemando azúcar ó hierbas aromáticas


.JES — 517 — DES<br />

sobre las ascuas; y aun cuando podría <strong>de</strong>cirse<br />

que en todas estas fumigaciones se producen<br />

materias empireumáticas é hidrocarburos olorosos,<br />

cuyos productos no están exentos <strong>de</strong><br />

propieda<strong>de</strong>s antisépticas, no <strong>de</strong>be suponerse<br />

que su acción sea tal que pueda darse como<br />

segura la <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> los gérmenes <strong>de</strong> putrefacción<br />

por tan sencillo medio.<br />

He aquí dos recetas usadas para pulverizaciones:<br />

Agua alcohólica 1 litro.<br />

Fenol ó ácido fénico 25 gramos.<br />

Otra más eficaz:<br />

Agua 1 litro.<br />

Acido bórico 10 gramos.<br />

Thymol •. 1 —<br />

La <strong>de</strong>sinfección <strong>de</strong> un local cualquiera es<br />

completa si antes se ha producido en él un<br />

<strong>de</strong>sprendimiento <strong>de</strong> gases nitrosos en cantidad<br />

bastante para que el olor no llegue á ser<br />

molesto.<br />

Estas fumigaciones nitrosas se obtienen poniendo<br />

en un bote <strong>de</strong> vidrio, barro ó porcelana,<br />

una moneda <strong>de</strong> cobre, ó pedazos <strong>de</strong> cobre<br />

ó hierro viejo, encima <strong>de</strong> los cuales se <strong>de</strong>rrama<br />

un poco <strong>de</strong> ácido nítrico ó agua fuerte<br />

<strong>de</strong>l comercio. Inmediatamente se producen<br />

unos vapores rojos que se esparcen por la atmósfera.<br />

Un volumen <strong>de</strong> este vapor basta para<br />

2.000 volúmenes <strong>de</strong> aire inficionado, <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> lo cual se completa la <strong>de</strong>sinfección con el<br />

thymol.<br />

El líquido resultante <strong>de</strong> la acción <strong>de</strong>l ácido<br />

nítrico sobre el cobre ó el hierro es una sal<br />

que se aprovecha para <strong>de</strong>sinfectar las letrinas,<br />

vasos, etc., etc.<br />

Otros medios hay para producir los vapores<br />

nitrosos, pero no ofrecen ventaja alguna<br />

para la clase á quien principalmente se <strong>de</strong>dica<br />

este DICCIONARIO. Citaremos en corroboración<br />

<strong>de</strong> lo dicho un experimento que el profesor<br />

Yallin practicó en un antifiteatro <strong>de</strong><br />

anatomía <strong>de</strong> París, <strong>de</strong> 150 metros cúbicos <strong>de</strong><br />

cabida. A las cinco <strong>de</strong> la tar<strong>de</strong> hizo <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>r<br />

en dicho antifiteatro unos 9 <strong>litros</strong> <strong>de</strong> vapores<br />

nitrosos, habiendo colocado en el mismo<br />

local una jaula con conejos. Al día siguiente<br />

por la mañana los animales continuaban perfectamente<br />

sanos y el antifiteatro completamente<br />

<strong>de</strong>sinfectado, habiendo sido <strong>de</strong>struidos<br />

todos los gérmenes <strong>de</strong> bacterios y <strong>de</strong>saparecido<br />

el mal olor.<br />

Concretando la cuestión <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sinfección<br />

á los casos que más aplicación pue<strong>de</strong>n tener á<br />

la economía agrícola, propongámonos los ejemplos<br />

siguientes:<br />

1.° Desinfección <strong>de</strong> una atmósfera viciada<br />

á consecuencia <strong>de</strong> enfermedad inficiosa, así en<br />

las personas como en los irracionales.<br />

Pue<strong>de</strong>n usarse en este caso las fumigaciones<br />

nitrosas antes indicadas, seguidas <strong>de</strong> las pulverizaciones<br />

con el thymol.<br />

. A falta <strong>de</strong> aparato pulverizador, basta ro­<br />

ciar el suelo y los umbrales <strong>de</strong> las puertas y<br />

ventanas con una disolución <strong>de</strong>:<br />

Thymol 6 gramos.<br />

Alcohol 25 —<br />

Agua.: 600 —<br />

Agítese el líquido antes <strong>de</strong> usarlo.<br />

También pue<strong>de</strong> prescindirse <strong>de</strong> esto colocando<br />

varios platos con aceite esencial <strong>de</strong> trementina<br />

(aguarrás) ó lavando el suelo con<br />

ácido clorhídrico.<br />

Las fumigaciones <strong>de</strong> cloro y las <strong>de</strong> ácido<br />

sulfuroso son también medios eficacísimos. A<br />

esto <strong>de</strong>be agregarse, siempre que sea posible,<br />

el encalado <strong>de</strong> las pare<strong>de</strong>s. El <strong>de</strong>sprendimiento<br />

<strong>de</strong> cloro se obtiene por medio <strong>de</strong>l cloruro <strong>de</strong><br />

cal <strong>de</strong>l comercio, ya sea que se eche un poco<br />

<strong>de</strong> este ingrediente bien <strong>de</strong>sleído en la misma<br />

cal con que se va á blanquear las pare<strong>de</strong>s, ya<br />

sea que se <strong>de</strong>jen en la habitación, bien cerrada,<br />

unos cuantos platos con cloruro <strong>de</strong> cal,<br />

el cual, en contacto con el aire, va dando un<br />

<strong>de</strong>sprendimiento <strong>de</strong> cloro muy lento. El <strong>de</strong>sprendimiento<br />

es más rápido y la acción más<br />

intensa si se aña<strong>de</strong> al cloruro un poco <strong>de</strong> un<br />

ácido cualquiera, aunque no sea más que el vinagre.<br />

En cuanto á las fumigaciones <strong>de</strong> ácido sulfuroso,<br />

se obtienen simplemente quemando<br />

azufre; 30 gramos <strong>de</strong> azufre por metro cúbico<br />

<strong>de</strong> capacidad <strong>de</strong> la cámara, bastan en todos<br />

los casos para una completa <strong>de</strong>sinfección,<br />

hasta tal punto que el virus tuberculoso que<br />

haya permanecido en tal atmósfera, pier<strong>de</strong> la<br />

propiedad <strong>de</strong> engendrar la enfermedad por<br />

inoculación. (Vallin: Revue d'hygiene.)<br />

2.° Desinfección <strong>de</strong>l agua para aplicarla<br />

sin peligro á la economía- animal. —El uso <strong>de</strong><br />

un agua <strong>de</strong> mala calidad es una <strong>de</strong> las causas<br />

más comunes <strong>de</strong> propagación <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s<br />

inficiosas.<br />

El agua <strong>de</strong> los pozos, y hasta la <strong>de</strong> los ríos<br />

y arroyos, está frecuentemente inficionada<br />

por las filtraciones <strong>de</strong>l suelo, <strong>de</strong> las letrinas,<br />

<strong>de</strong> los albañales y <strong>de</strong> las aguas sucias proce<strong>de</strong>ntes<br />

<strong>de</strong> diferentes industrias. Cuando reina<br />

una enfermedad <strong>de</strong> carácter epidémico, si no<br />

se tiene una completa seguridad <strong>de</strong> la buena<br />

calidad <strong>de</strong>l agua que ha <strong>de</strong> servir para beber<br />

ó para la cocina, lo mejor es hacer hervir<br />

cada día la cantidad que se necesita para el<br />

consumo. A<strong>de</strong>más, pue<strong>de</strong> echarse en el agua,<br />

cuando hierve, un poco <strong>de</strong> te, lúpulo, centaura<br />

ú otra planta amarga ó aromática, y<br />

bebería mezclada con vino.<br />

La filtración al través <strong>de</strong>l carbón produce<br />

también la <strong>de</strong>sinfección <strong>de</strong>l agua.<br />

Cuando no se tiene la seguridad más completa<br />

<strong>de</strong> que no pue<strong>de</strong> haber en un pozo filtraciones<br />

proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> lava<strong>de</strong>ros, letrinas,<br />

etc., más vale renunciar á servirse <strong>de</strong><br />

dicha agua. Lo mismo <strong>de</strong>be enten<strong>de</strong>rse para<br />

el caso en que se <strong>de</strong>sarrolle una enfermedad<br />

epidémica entre el ganado. (Y. Filtración.)<br />

3.° Desinfección <strong>de</strong> líquidos excrementicios,<br />

aguas <strong>de</strong> las alcantarillas y otros líquidos


DES — 518 — DES<br />

infectos, con el objeto <strong>de</strong> utilizarlos para abono.-—Los<br />

escritores antiguos no están muy<br />

acor<strong>de</strong>s acerca <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> los líquidos<br />

excrementicios como abono, siendo bastante<br />

general la creencia <strong>de</strong> que comunicaban<br />

malas cualida<strong>de</strong>s y un olor pútrido á las plantas<br />

. Columela mismo, que recomendaba la<br />

orina como un excelente abono, <strong>de</strong>cía que <strong>de</strong>bía<br />

emplearse con preferencia <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haberla<br />

<strong>de</strong>jado <strong>de</strong>positada durante mucho tiempo,<br />

reprobando el uso <strong>de</strong> las <strong>de</strong>yecciones<br />

humanas como abono <strong>de</strong> las huertas.<br />

La <strong>de</strong>sinfección <strong>de</strong> dichos líquidos, cuando<br />

no lo han sido en el momento <strong>de</strong> la extracción<br />

<strong>de</strong> la letrina (véase), tiene su razón <strong>de</strong><br />

ser, aun cuando hayan <strong>de</strong>saparecido las preocupaciones<br />

<strong>de</strong> nuestros antepasados. Por una<br />

parte lo exige la fijación <strong>de</strong> una porción <strong>de</strong><br />

productos amoniacales fertilizantes,-que <strong>de</strong><br />

otro modo se pier<strong>de</strong>n en la atmósfera; y por<br />

otra parte, la comodidad y la higiene exigen<br />

que <strong>de</strong>saparezca <strong>de</strong> una explotación agrícola<br />

todo peligro <strong>de</strong> infición. Para este efecto pue<strong>de</strong>n<br />

usarse las sales metálicas <strong>de</strong> que queda<br />

hecha mención, y en <strong>de</strong>fecto <strong>de</strong> ellas, el yeso<br />

molido en polvo muy fino, el cual fija también<br />

el amoníaco al estado <strong>de</strong> sulfato amónico; sal<br />

mucho más fija que el sulfuro y el carbonato<br />

amónico, que se forman en el acto <strong>de</strong> la putrefacción.<br />

Los ingleses han intentado el empleo <strong>de</strong>l<br />

cloruro férrico para la <strong>de</strong>sinfección en vasta<br />

escala <strong>de</strong> líquidos infectos proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> las<br />

alcantarillas y <strong>de</strong> las casas particulares. Ya<br />

hemos indicado antes el efecto que produce<br />

esta sal sobre las sales amoniacales, fijando<br />

su base y su ácido, coagulando a<strong>de</strong>más todo<br />

compuesto albuminoi<strong>de</strong>; pero estas ventajas<br />

quedan generalmente contrarrestadas por el<br />

inconveniente <strong>de</strong>l elevado precio <strong>de</strong>l compuesto<br />

usado como <strong>de</strong>sinfectante.<br />

Por lo <strong>de</strong>más, iguales ingredientes pue<strong>de</strong>n<br />

usarse para la <strong>de</strong>sinfección <strong>de</strong> toda clase <strong>de</strong><br />

abonos líquidos, pastosos ó sólidos, excluyendo<br />

siempre la cal, cuya acción sería contraproducente,<br />

pues que ten<strong>de</strong>ría á hacer <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>r<br />

el amoníaco.<br />

Debemos también hacer mención <strong>de</strong> la<br />

acción absorbente y <strong>de</strong>sinfectante <strong>de</strong>l carbón<br />

en polvo, así como <strong>de</strong> otras materias carbonosas,<br />

tales como el negro animal proce<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong> las refinaciones <strong>de</strong> azúcar, la tierra vegetal<br />

carbonizada, y hasta la misma tierra arcillosa<br />

bien <strong>de</strong>secada, cuyas materias activan<br />

a<strong>de</strong>más la <strong>de</strong>secación <strong>de</strong> ciertos abonos líquidos,<br />

con virtiéndolos prontamente en una especie<br />

<strong>de</strong> mantillo fpoudrette) casi inodoro y<br />

<strong>de</strong> larga coservación.<br />

El azufrado <strong>de</strong> la sangre proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> los<br />

mata<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> caballos, en los países en que el<br />

mata<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> los caballos inútiles no es la<br />

Plaza <strong>de</strong> Toros, es otro medio <strong>de</strong> <strong>de</strong>sinfección<br />

que permite trasladar á gran<strong>de</strong>s distancias<br />

esta materia primera para ciertas industrias<br />

químicas.<br />

En la actualidad, el ácido salicílico, em­<br />

pleado como agente <strong>de</strong> conservación ó antipútrido<br />

, permite el transporte á distancia, <strong>de</strong><br />

la sangre, <strong>de</strong> la gelatina, <strong>de</strong> los huesos y <strong>de</strong><br />

otras materias orgánicas <strong>de</strong> fácil putrefacción.<br />

No queremos <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> hacer mención <strong>de</strong><br />

los' productos breosos empleados también<br />

como <strong>de</strong>sinfectantes; y sin entrar en consi<strong>de</strong>raciones<br />

acerca <strong>de</strong> la composición <strong>de</strong> la brea<br />

<strong>de</strong>l gas <strong>de</strong>l alumbrado, sólo indicaremos el<br />

buen uso que <strong>de</strong> esta substancia antipútrida<br />

se hace para embetunar ó calafatear <strong>de</strong>pósitos<br />

<strong>de</strong> agua, los cuales en el campo pue<strong>de</strong>n<br />

hacerse con pipas viejas, y la <strong>de</strong>sinfección<br />

<strong>de</strong> materias orgánicas en putrefacción por<br />

medio <strong>de</strong> la brea ó coaltar <strong>de</strong>l gas, dividida<br />

por medio <strong>de</strong>l yeso ó <strong>de</strong> la tierra vegetal bien<br />

seca ó carbonizada.<br />

Esta mezcla, allá por los años <strong>de</strong> 1860, se.<br />

recomendó con el nombre <strong>de</strong> <strong>de</strong>sinfectante<br />

<strong>de</strong> Corne y Demaux. La manera <strong>de</strong> prepararla<br />

es la siguiente: Se toman cien partes <strong>de</strong><br />

yeso cocido ó tierra seca ó carbonizada, y seis<br />

jiartes <strong>de</strong> brea, que se mantiene algo caliente<br />

para que esté líquida. En un mortero <strong>de</strong> hierro<br />

se pone una porción <strong>de</strong> yeso ó ¡tierra caliente<br />

, y se le echa la brea <strong>de</strong> modo que pueda<br />

mezclarse completamente, incorporándole<br />

el resto <strong>de</strong>l yeso ó tierra poco á poco, mientras<br />

se revuelve continuamente para que el conjunto<br />

resulte homogéneo.<br />

La <strong>de</strong>sinfección <strong>de</strong> las letrinas y abonos líquidos<br />

es más perfecta cuando la mezcla se<br />

hace con yeso que cuando se fabrica con tierra.<br />

De todos modos, éste es un excelente medio<br />

<strong>de</strong> activar la solidificación <strong>de</strong> los abonos<br />

líquidos, así como su <strong>de</strong>secación y <strong>de</strong>sinfección.<br />

La mezcla <strong>de</strong>l yeso con la brea pue<strong>de</strong> hacerse<br />

en molinos ó aparatos mezcladores á.<br />

propósito cuando se trabaja en mayor escala.<br />

4.° Desinfección <strong>de</strong> substancias sólidas,<br />

carnes, etc.—El po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>sinfectante <strong>de</strong>l carbón<br />

es bien conocido; su uso, sin embargo,<br />

bien limitado. Los cazadores pue<strong>de</strong>n conservar<br />

frescas las piezas que cazan al principio <strong>de</strong><br />

una jornada, aun cuando sea en tiempo caluroso<br />

, abriendo la pieza, sacándole las tripas<br />

y rellenándola con cisco <strong>de</strong> carbón, que pue<strong>de</strong>n<br />

obtener ellos mismos en el monte, quizás<br />

á la par que condimentan su frugal almuerzo..<br />

Las carnes que presentan un poco <strong>de</strong> tufo<br />

se <strong>de</strong>sinfectan con sólo <strong>de</strong>jarlas en contacto con<br />

el carbón. Hay un adagio castellano que dicer<br />

«La perdiz á la nariz», que da á enten<strong>de</strong>r que<br />

la carne es más tierna pasado algún tiempo<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> muerta, que <strong>de</strong>masiado reciente;<br />

pero si se apetece tierna, no es razón que se<strong>de</strong>see<br />

que tenga olor alguno que revele el menor<br />

síntoma <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición. Esto se evita,<br />

con el contacto <strong>de</strong> carbón, ó <strong>de</strong>jando las carnes<br />

en agua en la cual se apagan y se <strong>de</strong>jan<br />

algunas ascuas.<br />

La <strong>de</strong>sinfección <strong>de</strong> carnes que han <strong>de</strong> utilizarse<br />

para la comida no pue<strong>de</strong> tener lugar<br />

con los polvos <strong>de</strong> Corne y Demaux, pues les<br />

comunicaría un sabor ingrato á brea. Sin embargo<br />

, estos polvos pue<strong>de</strong>n tener otras útiles


DES — 519 — DES<br />

aplicaciones, sea que se hayan obtenido con<br />

el yeso, ó con la tierra pulverizada y seca.<br />

Cuando se recomendaron estos polvos, quisimos<br />

experimentar su eficacia; y no sólo la<br />

vimos comprobada como <strong>de</strong>sinfectante <strong>de</strong> luceras<br />

y heridas gangrenosas en el hospital <strong>de</strong><br />

Sevilla en 1860, con los heridos proce<strong>de</strong>ntes<br />

<strong>de</strong> la guerra <strong>de</strong> África, sino que a<strong>de</strong>más el<br />

siguiente experimento comprueba hasta que<br />

punto pue<strong>de</strong>n ser eficaces estos polvos para<br />

evitar un foco <strong>de</strong> corrupción á consecuencia<br />

<strong>de</strong>l hacinamiento <strong>de</strong> substancias orgánicas en<br />

el campo, ó <strong>de</strong>l abandono <strong>de</strong> animales muertos<br />

cerca <strong>de</strong> sitios habitados.<br />

Pusimos para este experimento una cantidad<br />

<strong>de</strong> residuos ó <strong>de</strong>sechos <strong>de</strong>l mata<strong>de</strong>ro en<br />

un barreno, abandonándolo en una sala mal<br />

ventilada. A las cuarenta y ocho horas, no<br />

sólo estaba inficionada aquella sala, sino que<br />

el mal olor era insufrible en las salas contiguas.<br />

Cubrimos entonces dicha materia con<br />

una capa <strong>de</strong> polvos <strong>de</strong>sinfectantes, y se <strong>de</strong>jó<br />

en este estado. Al cabo <strong>de</strong> una hora había<br />

<strong>de</strong>saparecido el mal olor, así <strong>de</strong> aquella sala,<br />

como <strong>de</strong> los locales contiguos.<br />

ü. Manjarrés.<br />

DESLECHAR.—Quitar á los gusanos <strong>de</strong><br />

seda la hoja que <strong>de</strong>sperdician en las frezas<br />

y otras inmundicias, para que no dañen á<br />

aquéllos.<br />

DESLECHUGAR.—(V. Deshojar.)<br />

DESLINDAR—(V. Deslin<strong>de</strong>.)<br />

DESLINDE DE LAS TIERRAS - (Véase<br />

Amojonamiento.)<br />

DESLINDE Y AMOJONAMIENTO DE<br />

LOS MONTES PÚBLICOS—Son montes<br />

públicos, según la legislación vigente, los <strong>de</strong>l<br />

Estado, los <strong>de</strong> los pueblos y los <strong>de</strong> los establecimientos<br />

públicos, cualquiera que sea su<br />

naturaleza.<br />

En consonancia con el espíritu <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho<br />

común, el <strong>de</strong>slin<strong>de</strong> <strong>de</strong> los montes <strong>de</strong> que se<br />

trata tiene por objeto en primer término <strong>de</strong>terminar<br />

la pertenencia legítima <strong>de</strong>l predio,<br />

examinando para ello los documentos que<br />

acrediten la proce<strong>de</strong>ncia, el dominio, la extensión<br />

y circunstancias <strong>de</strong> la finca, para conocer<br />

el alcance <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> todas las<br />

partes interesadas. Sigue <strong>de</strong>spués el <strong>de</strong>slin<strong>de</strong><br />

propiamente dicho, que en cierto modo equivale<br />

á un apeo, puesto que por él se fijan los<br />

límites <strong>de</strong>l perímetro general <strong>de</strong>l monte, levantándose<br />

<strong>de</strong>spués el plano <strong>de</strong>l mismo, con<br />

lo cual pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que queda hecha la operación,<br />

material <strong>de</strong> medir la superficie <strong>de</strong>slindada,<br />

que es en lo que consiste el apeo ordinario;<br />

y por último, terminan las operaciones<br />

por el amojonamiento, cuyo objeto es fijar <strong>de</strong><br />

un modo permanente los vértices <strong>de</strong>l polígono<br />

que forman las lin<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la finca.<br />

El objeto <strong>de</strong>l <strong>de</strong>slin<strong>de</strong> y amojonamiento es,<br />

pues, según se infiere <strong>de</strong> lo dicho, dividir las<br />

hereda<strong>de</strong>s colindantes, confusamente separadas,<br />

previa <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> su pertenencia,<br />

y estableciendo <strong>de</strong>spués los mojones que fijan<br />

ó <strong>de</strong>terminan las líneas <strong>de</strong> separación <strong>de</strong> un<br />

modo permanente. Los procedimientos que<br />

<strong>de</strong>ben seguirse y las formalida<strong>de</strong>s que hay<br />

que llenar para ejecutar el <strong>de</strong>slin<strong>de</strong> <strong>de</strong> esta<br />

clase <strong>de</strong> fincas, están <strong>de</strong>terminadas y expresadas<br />

con la minuciosidad correspondiente en<br />

el reglamento <strong>de</strong> 17 <strong>de</strong> Mayo <strong>de</strong> 1865, hoy<br />

vigente, dictado para la ejecución <strong>de</strong> la ley<br />

<strong>de</strong> montes <strong>de</strong> 24 <strong>de</strong> Mayo <strong>de</strong> 1863.<br />

La" autoridad administrativa es la que entien<strong>de</strong><br />

en estos asuntos, y cuando éstos pasan<br />

á ser contenciosos, conocen <strong>de</strong> ellos los Consejos<br />

provinciales, reservándose las <strong>de</strong>más cuestiones<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>recho civil á los tribunales competentes.<br />

Haciendo caso omiso <strong>de</strong> los trámites especiales<br />

<strong>de</strong> estos expedientes y <strong>de</strong>l personal que<br />

en ellos entien<strong>de</strong>, el hecho en sí difiere poco<br />

ó no difiere <strong>de</strong>l <strong>de</strong>slin<strong>de</strong> ordinario <strong>de</strong> los predios<br />

particulares ó <strong>de</strong>l <strong>de</strong> términos jurisdiccionales.<br />

La única diferencia que existe en cuanto á<br />

los efectos económicos, administrativos y legales,<br />

consiste, y cuenta que no carece <strong>de</strong><br />

verda<strong>de</strong>ra importancia, en la prohibición impuesta<br />

á los dueños particulares <strong>de</strong> montes<br />

que colin<strong>de</strong>n con uno público, una vez <strong>de</strong>clarado<br />

el estado <strong>de</strong> <strong>de</strong>slin<strong>de</strong> <strong>de</strong> éste, y <strong>de</strong> no<br />

hacer ninguna clase <strong>de</strong> cortas en toda la extensión<br />

ó faja <strong>de</strong> terreno que en cada caso se<br />

señale por el ingeniero <strong>de</strong> montes <strong>de</strong>l distrito.<br />

Tiene por objeto esta prohibición garantir<br />

las existencias leñosas ó ma<strong>de</strong>rables <strong>de</strong>l monté<br />

que se va á <strong>de</strong>slindar, caso <strong>de</strong> que los particulares<br />

colindantes tratasen <strong>de</strong> hacer alguna<br />

corta en provecho propio en los sitios cuya<br />

pertenencia sea dudosa, y que como resultado<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>slin<strong>de</strong> pudieran resultar como pertenecientes<br />

al monte público objeto <strong>de</strong> aquella<br />

operación.<br />

La limitación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho particular en <strong>de</strong>fensa<br />

<strong>de</strong> los intereses' colectivos se extien<strong>de</strong><br />

todavía más en este caso, porque los propietarios<br />

<strong>de</strong> montes que lin<strong>de</strong>n con el que se va<br />

á <strong>de</strong>slindar, no sólo no pue<strong>de</strong>n hacer corta<br />

ninguna en la zona dudosa que marque el ingeniero,<br />

sino que tampoco pue<strong>de</strong>n utilizar ó<br />

aprovechar los <strong>de</strong>más productos, cualquiera<br />

que sea su clase, sin que aquel funcionario,<br />

en unión <strong>de</strong> un perito <strong>de</strong>signado por el interesado,<br />

ó un tercero en casó <strong>de</strong> discordia,<br />

fijen la especie y cantidad <strong>de</strong> los que puedan<br />

utilizarse sin daño ó menoscabo <strong>de</strong> los montes.<br />

Hay que advertir también que cuando por<br />

resultado <strong>de</strong>l <strong>de</strong>slin<strong>de</strong> se reconoce á favor <strong>de</strong><br />

un particular la propiedad <strong>de</strong>l terreno respecto<br />

<strong>de</strong>l cual se hubiese limitado la libertad <strong>de</strong><br />

los aprovechamientos, se alza la prohibición<br />

impuesta; pero si el reconocimiento <strong>de</strong> la<br />

propiedad es sólo <strong>de</strong> una parte, entonces subsiste<br />

la prohibición en cuanto al resto, mientras<br />

la Administración no sea vencida en la<br />

vía contencioso-administrativa ó en la <strong>de</strong> los<br />

tribunales, según los casos.<br />

Respecto <strong>de</strong> los terrenos consi<strong>de</strong>rados como<br />

<strong>de</strong> propiedad particular que colin<strong>de</strong>n ó estén<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los límites señalados á un monte


DES — 520 — DES<br />

público, se respeta la posesión <strong>de</strong>l que la<br />

tenga mientras dure la operación <strong>de</strong>l apeo,<br />

tanto <strong>de</strong> las líneas exteriores <strong>de</strong>l monte público<br />

como <strong>de</strong> las interiores que tocan á los<br />

terrenos enclavados, ó mientras los tribunales<br />

<strong>de</strong> justicia no <strong>de</strong>claren por sentencia firme<br />

el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> propiedad.<br />

Importa conocer asimismo que los dueños<br />

<strong>de</strong> los terrenos confinantes con montes públicos<br />

exceptuados <strong>de</strong> la <strong>de</strong>samortización y<br />

no <strong>de</strong>slindados, pue<strong>de</strong>n reclamar <strong>de</strong> la Admi-<br />

Fig-ura 212<br />

nistración que proceda á su <strong>de</strong>slin<strong>de</strong>, en cuyo<br />

caso <strong>de</strong>be verificarse éste á la mayor brevedad<br />

y como si fuese acordado <strong>de</strong> oficio.<br />

Durante la operación <strong>de</strong> todo <strong>de</strong>slin<strong>de</strong>, los<br />

vértices <strong>de</strong> los ángulos <strong>de</strong>l perímetro <strong>de</strong>l predio<br />

se marcan con piquetes, levantándose el<br />

correspondiente plano. Más tar<strong>de</strong>, cuando<br />

aprobado el<br />

<strong>de</strong>slin<strong>de</strong> y<br />

cumplidos todos<br />

los requisitos<br />

legales<br />

que el reglamento<br />

más<br />

arriba citado<br />

establece para<br />

este caso, se<br />

ejecute el<br />

amojonamien­<br />

Figura 213<br />

to, se colocan<br />

hilos maestros ó <strong>de</strong> primer or<strong>de</strong>n, hechos <strong>de</strong><br />

piedra ó mamposteria, en los puntos extremos<br />

<strong>de</strong> toda parte <strong>de</strong> la línea perimétrica que separe<br />

términos jurisdiccionales entre sí, ó monte<br />

público <strong>de</strong> monte particular, y otros más<br />

pequeños, <strong>de</strong> segundo or<strong>de</strong>n, en los vértices<br />

<strong>de</strong>l perímetro don<strong>de</strong> <strong>de</strong>ben hallarse los piquetes<br />

implantados al ejecutar el <strong>de</strong>slin<strong>de</strong>.<br />

Los indicados mojones ó hitos han <strong>de</strong> llevar<br />

grabadas las iniciales M P (monte público),<br />

y han <strong>de</strong> tener la forma <strong>de</strong> una pirámi<strong>de</strong><br />

regular, truncada, con las dimensiones que<br />

expresan las figuras 212 y 213.<br />

Por til timo, diremos para acabar con lo<br />

más esencial <strong>de</strong> esta clase <strong>de</strong> <strong>de</strong>slin<strong>de</strong>s y amojonamientos<br />

, que los dueños <strong>de</strong> los terrenos<br />

confinantes con el monte público <strong>de</strong>slindado<br />

que quieran ro<strong>de</strong>arlos con cerca ó zanja á lo<br />

largo <strong>de</strong> los límites <strong>de</strong>marcados, pue<strong>de</strong>n hacerlo<br />

, siempre que lo verifiquen <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su<br />

propio término, sin ocupar parte alguna <strong>de</strong>l<br />

monte colindante, ni causar á éste perjuicio<br />

alguno, so pena <strong>de</strong> tener que in<strong>de</strong>mnizar los<br />

que causen.<br />

Son muchos en España los propietarios <strong>de</strong><br />

terrenos confinantes con los montes públicos,<br />

y por lo tanto conviene á todos estar muy al<br />

corriente <strong>de</strong> la legislación especial que rige<br />

en materia <strong>de</strong> <strong>de</strong>slin<strong>de</strong>s y amojonamientos.<br />

Afortunadamente las disposiciones vigentes<br />

son muy pocas. Se reducen al reglamento <strong>de</strong><br />

24 <strong>de</strong> Mayo <strong>de</strong> 1865, que al principio hemos<br />

citado, y unas cuantas Reales ór<strong>de</strong>nes posteriores<br />

aclaratorias <strong>de</strong> algunos artículos <strong>de</strong><br />

aquel reglamento. Las fechas <strong>de</strong> estas disposiciones,<br />

dictadas todas por el Ministerio <strong>de</strong><br />

Fomento, son las siguientes: 4 <strong>de</strong> Mayo <strong>de</strong><br />

1863; 14 <strong>de</strong> Noviembre <strong>de</strong> 1865; 2 <strong>de</strong> Marzo,<br />

17 <strong>de</strong> Octubre y 5 <strong>de</strong> Noviembre <strong>de</strong> 1866; 22<br />

<strong>de</strong> Junio <strong>de</strong> 1875; 16 <strong>de</strong> Mayo <strong>de</strong> 1882.<br />

DESMOCHAR.—Cortar al árbol todas las<br />

ramas en el punto <strong>de</strong> su unión con el tronco.<br />

Equivale á afrailar. (V. Descabezamiento.)<br />

DESMOCHE ó DESMOCHO—Operación<br />

que se practica en los árboles cortándoles<br />

todas las ramas por el paraje en que se unen<br />

al tronco, <strong>de</strong>jándoles en aquel sitio una especie<br />

<strong>de</strong> cabeza. Se usa en el método <strong>de</strong> beneficio<br />

por <strong>de</strong>scabezamiento (véase esta palabra).<br />

DESMODIUM.— (V. Payang-payang.)<br />

DESMONTE.—Con este nombre se <strong>de</strong>signa<br />

la operación <strong>de</strong> rebajar la superficie <strong>de</strong> un<br />

terreno; cuando este rebajo tiene por objeto<br />

facilitar el paso, disminuyendo la pendiente,<br />

como suce<strong>de</strong> en las carreteras y canales, la<br />

anchura <strong>de</strong>l <strong>de</strong>smonte está limitada por las<br />

dimensiones que el camino ó canal hayan <strong>de</strong><br />

tener en su perfil transversal, y recibe más<br />

especialmente el nombre <strong>de</strong> trinchera. La índole<br />

<strong>de</strong> la presente obra nos aparta <strong>de</strong> las explicaciones<br />

que pudieran darse acerca <strong>de</strong> los<br />

. gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>smontes <strong>de</strong> obras públicas, pues<br />

estos trabajos, más que <strong>de</strong> agricultura, son especiales<br />

y propios para un tratado <strong>de</strong> construcción;<br />

respecto á los pequeños canales ó<br />

acequias, encontrarán nuestros lectores en los<br />

respectivos artículos los <strong>de</strong>talles necesarios.<br />

Cuando el <strong>de</strong>smonte ó rebajo <strong>de</strong>l terreno<br />

tiene por objeto disponer una superficie acci<strong>de</strong>ntada<br />

para <strong>de</strong>jarla en disposición <strong>de</strong> utilizarla<br />

en las explotaciones agrícolas, sólo<br />

suele ser necesario mover la capa superior <strong>de</strong>l<br />

terreno, que ordinariamente está bastante<br />

blanda para ser removida con pala ó azada.<br />

Las operaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>smonte son tres: cava,<br />

carga y transporte. En los terrenos ordinarios<br />

yahemos dicho que juegan principal papel la<br />

pala y la azada; si su consistencia aumenta porque<br />

la profundidad sea mayor, se hace necesario<br />

el uso <strong>de</strong>l pico ó zapapico, y cuando la<br />

profundidad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>smonte pasa <strong>de</strong> un metro ó<br />

metro y medio, se practica el trabajo llamado


DES — 521 — DES<br />

<strong>de</strong>smonte por chimeneas, que consiste, cuando<br />

el tajo ó trinchera tiene la altura dicha,<br />

en practicar á pico unos cortes <strong>de</strong> <strong>de</strong>smonte<br />

que penetren en la masa á fin <strong>de</strong> <strong>de</strong>jarla aislada,<br />

formando dos ó tres prismas que <strong>de</strong>spués<br />

se excavan por su base, <strong>de</strong> modo que sólo que<strong>de</strong>n<br />

sostenidos por sus extremos; hecho esto, se<br />

clavan por la parte superior <strong>de</strong> estos prismas,<br />

y retirados <strong>de</strong> su frente una distancia igual á<br />

su altura, tres ó cuatro pilotes ó gran<strong>de</strong>s cuñas<br />

con punta <strong>de</strong> hierro, que se hacen entrar<br />

á fuerza <strong>de</strong> mazo, hasta que los prismas, <strong>de</strong>sprendidos<br />

<strong>de</strong>l resto <strong>de</strong>l terreno, caen en fragmentos<br />

<strong>de</strong> fácil transporte.<br />

Un cavador en terreno ordinario pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>smontar<br />

en diez horas <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> 8 á 12 metros<br />

cúbicos; un palero cargador en el mismo<br />

tiempo pue<strong>de</strong> cargar á la pala, sobre carros ó<br />

en <strong>de</strong>pósito, hasta 20 metros cúbicos. Los<br />

transportes <strong>de</strong> las tierras excavadas se verifican<br />

con carretilla cuando el punto <strong>de</strong> <strong>de</strong>scarga<br />

no está á más <strong>de</strong> 100 metros <strong>de</strong> distancia;<br />

cuando exce<strong>de</strong> este límite resulta más<br />

conveniente el empleo <strong>de</strong> carros y volquetes.<br />

M. García López.<br />

DESMONTE. — Acción y efecto <strong>de</strong> <strong>de</strong>smontar<br />

, ó sea cortar el monte enteramente ó<br />

en parte. (V. Roturar.)<br />

DESMONTE—Se entien<strong>de</strong> por tal en la<br />

Liébana (provincia <strong>de</strong> Santan<strong>de</strong>r) la extracción<br />

<strong>de</strong> las ma<strong>de</strong>ras labradas <strong>de</strong>l monte <strong>de</strong><br />

don<strong>de</strong> proce<strong>de</strong>n. (V...Zabra <strong>de</strong> las ma<strong>de</strong>ras.)<br />

DESNATADORA. —Instrumento ó apa-<br />

Pigura 214.—Desnatadora<br />

rato con que se separa la nata <strong>de</strong> la leche.<br />

Hasta hace pocos años, para separar la nata se<br />

<strong>de</strong>jaban los cuencos ó recipientes que contenían<br />

la leche en una habitación cuya temperatura<br />

fuera uniforme, y aún se sigue ese procedimiento<br />

en muchas queserías; pero en las<br />

gran<strong>de</strong>s explotaciones montadas con verda<strong>de</strong>ro<br />

carácter industrial se ha comenzado á emplear<br />

aparatos llamados <strong>de</strong>snatadoras, que simplifican<br />

mucho la operación. Sabido es que en<br />

verano la nata sube á las veinticuatro horas,<br />

y en días <strong>de</strong> tormenta suele tomar un gusto<br />

ácido, producido por la fermentación rápida<br />

<strong>de</strong> la leche. En invierno la operación exige<br />

Día—IV.<br />

cuarenta y ocho horas, y algunas veces más<br />

tiempo, según la temperatura, no consiguiéndose<br />

con facilidad extraer la totalidad <strong>de</strong> la<br />

nata, y pudiendo suce<strong>de</strong>r, á causa <strong>de</strong> este retraso<br />

, que aquélla se altere.<br />

El empleo <strong>de</strong>l hielo ha suministrado á los<br />

países <strong>de</strong>l Norte el medio <strong>de</strong> aumentar el rendimiento<br />

y <strong>de</strong> mejorar la calidad <strong>de</strong> sus productos.<br />

La reputación <strong>de</strong> las mantequillas <strong>de</strong><br />

Dinamarca es <strong>de</strong>bida principalmente á este<br />

sistema.<br />

Estos inconvenientes han inducido á los señores<br />

Burmeister y Wain á reformar las <strong>de</strong>snatadoras<br />

adoptando aparatos centrífugos para<br />

el objeto, cuyas principales ventajas son las<br />

siguientes:<br />

La separación <strong>de</strong> la nata pue<strong>de</strong> hacerse inmediatamente<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>ño, ó bien si es<br />

preciso, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> un largo transporte <strong>de</strong> la<br />

leche, aun cuando proceda <strong>de</strong> vacas cargadas<br />

<strong>de</strong> algún tiempo. Pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sbatarse completamente<br />

en cualquier época, y lo mismo en invierno<br />

que en verano. Durante la marcha <strong>de</strong>l<br />

aparato, por medio <strong>de</strong> un sistema regulador<br />

especial, pue<strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rarse el <strong>de</strong>snate, llevándole<br />

hasta el punto que se crea conveniente,<br />

y obtener crema más ó menos <strong>de</strong>nsa. La rapi<strong>de</strong>z<br />

con que se efectúa la operación hace que<br />

la mantequilla resulte <strong>de</strong> superior calidad.<br />

La fuerza centrífuga limpia <strong>de</strong> cuerpos extraños<br />

la leche y la nata, <strong>de</strong>jando un producto<br />

perfectamente puro.<br />

Los aparatos <strong>de</strong>scritos se fabrican <strong>de</strong> diferentes<br />

tamaños, habiéndolos<br />

que pue<strong>de</strong>n manipular<br />

800 <strong>litros</strong> por hora,<br />

siendo, por lo tanto,<br />

<strong>de</strong> gran utilidad en los<br />

establecimientos agrícolas<br />

<strong>de</strong> importancia.<br />

DESNATAR.—Quitar<br />

la nata á la leche ú<br />

otros líquidos: operación<br />

que tiene mucha importancia<br />

en la industria <strong>de</strong><br />

la lechería. (V. Leche-<br />

"DESOLLADTJRA,<br />

MATADURA (Veterinaria).—<br />

Herida superficial<br />

<strong>de</strong> la piel, generalmente<br />

poco extensa, y<br />

producida por el roce <strong>de</strong> algún cuerpo áspero<br />

y duro, ó por algún golpe dado oblicuamente.<br />

Suele ser un acci<strong>de</strong>nte leve sin consecuencias,<br />

y se cura sin gran<strong>de</strong>s dolores con el transcurso<br />

<strong>de</strong>l tiempo, y en cuanto <strong>de</strong>saparece la causa<br />

que la produjo, y sobre todo aplicando manteca<br />

fresca, agua <strong>de</strong> malvas, ungüento <strong>de</strong> altea,<br />

infusión <strong>de</strong> flor <strong>de</strong> saúco, aceite y agua<br />

batidos, etc., etc. Al esquilar al ganado lanar<br />

suelen causarse algunas <strong>de</strong>solladuras, que <strong>de</strong>saparecen<br />

fácilmente untándolas con aceite y<br />

vino, mezcla á que algunos aña<strong>de</strong>n un poco<br />

<strong>de</strong> carbón. Cuando la silla ó albarda <strong>de</strong>suella<br />

ó mata á una caballería, es preciso falsear los<br />

34


DES — 522 — DES<br />

bastos, <strong>de</strong>scargándolos <strong>de</strong> pelote en la parte<br />

por la cual han causado la herida, y se lava<br />

la matadura con vino caliente para aplicar en<br />

seguida un parche con cerato simple, siempre<br />

que la parte esté dolorida. Lo mismo <strong>de</strong>be<br />

hacerse con las <strong>de</strong>solladuras que produzca<br />

cualquier parte <strong>de</strong> los arreos y las que suele<br />

hacer la grupera en <strong>de</strong>rredor <strong>de</strong> la cola.<br />

DESORTJGrAR.—Al tratar <strong>de</strong> los insectos<br />

nocivos á la agricultura, á los montes y á<br />

los árboles frutales, pue<strong>de</strong>n nuestros lectores<br />

advertir el gran número <strong>de</strong> enemigos que han<br />

<strong>de</strong> combatir, y su <strong>de</strong>scripción, costumbres,<br />

multiplicación y daños que causan, estudiando<br />

los seis ór<strong>de</strong>nes en que se encuentran<br />

comprendidos (1): los coleópteros, ortópteros,<br />

hemípteros, himenópteros, lepidópteros, dípteros.<br />

La. propagación y los daños causados por<br />

los insectos son bien sabidos por los propietarios,<br />

y en particular por las orugas que inva<strong>de</strong>n<br />

los plantíos <strong>de</strong> ordinario, sin que los labradores<br />

sospechen ni comprendan <strong>de</strong> ordinario<br />

cómo es posible el <strong>de</strong>sarrollo tan rápido<br />

<strong>de</strong> tal inmensidad <strong>de</strong> insectos. Falta que se<br />

hagan cargo que toda oruga proviene <strong>de</strong> un<br />

huevo. La hembra lo <strong>de</strong>posita en paraje<br />

apropiado, para que al nacer encuentre <strong>de</strong><br />

qué alimentarse. El huevo da vida á la oruga<br />

cuando el calor atmosférico llega á cierto<br />

grado. Hay orugas que viven en socieda<strong>de</strong>s<br />

numerosas, en nidos qué construyen al efecto,<br />

como se ven, por ejemplo, en los pinares,<br />

pendientes <strong>de</strong> las ramas, y se <strong>de</strong>jan permanecer<br />

en ellos hasta que la primavera las<br />

aviva, y en pocos días <strong>de</strong>jan sin hojas inmensidad<br />

<strong>de</strong> plantas. Las que se <strong>de</strong>sarrollan y<br />

viven solitarias hay que apreciar tal circunstancia<br />

para perseguirlas.<br />

En los cambios <strong>de</strong> piel que experimentan<br />

las orugas; en su transformación en crisálida<br />

y <strong>de</strong>spués á insecto perfecto, todas esas transformaciones<br />

<strong>de</strong>ben conocerse, y en ellas perseguir<br />

al enemigo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que está encerrado<br />

en huevecillo, que, estudiando las costumbres<br />

<strong>de</strong> su progenie, es el período más largo que<br />

tenemos para atacarlo.<br />

No bastará á un agricultor inteligente y<br />

celoso <strong>de</strong>struirlos huevecillos, las orugas, inutilizar<br />

las crisálidas ni cazar las mariposas<br />

que inva<strong>de</strong>n sus plantíos, si sus convecinos,<br />

menos celosos y entendidos, no hacen igualmente;<br />

<strong>de</strong> nada aprovecha que uno <strong>de</strong>fienda<br />

su propiedad, si el dueño <strong>de</strong> la inmediata no<br />

lo hace. En España, la agricultura, falta <strong>de</strong><br />

código rural y <strong>de</strong> policía <strong>de</strong> los campos, se<br />

advierte que los insectos se propagan con rapi<strong>de</strong>z<br />

por la falta,<strong>de</strong> unidad <strong>de</strong> acción en perseguirlos<br />

y exterminarlos en el tiempo que<br />

con más ventajas pue<strong>de</strong> hacerse.<br />

En Francia, don<strong>de</strong> no pue<strong>de</strong> negarse existe<br />

(1) Ensayo <strong>de</strong> zoología agrícola V forestal, por<br />

Blanco y Fernán<strong>de</strong>z.<br />

JSntomologie ou Tíistoire naturelle <strong>de</strong>s insectes (~Encyclopédie<br />

Soret). Cuatro tomos y un atlas.<br />

más or<strong>de</strong>n en estos asuntos, aunque en otros<br />

estemos nosotros al tanto, según nos dice<br />

Valserres, al principiar el siglo xvm fueron<br />

nombradas comisiones científicas para que estudiaran<br />

la Entomología agrícola; en. 4 <strong>de</strong><br />

Febrero <strong>de</strong> 1732 se dio un <strong>de</strong>creto que por vez<br />

primera disponía la <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> los insectos;<br />

or<strong>de</strong>naba que todos los propietarios ó<br />

colonos estaban obligados á <strong>de</strong>struir los nidos,<br />

bolsas ú orugas, so pena <strong>de</strong> cincuenta libras<br />

<strong>de</strong> multa; con más ó menos rigor siguió,<br />

y la ley <strong>de</strong>l año cuatro <strong>de</strong>l 26 <strong>de</strong>l Ventoso,<br />

con los artículos <strong>de</strong>l Código penal, siguieron<br />

siendo la legislación sobre el asunto, hasta 5<br />

<strong>de</strong> Enero <strong>de</strong> 1839 que se estableció lo siguiente:<br />

«Artículo 1." Los gobernadores (préfets)<br />

tomarán las medidas necesarias para <strong>de</strong>struir<br />

los insectos perjudiciales á la agricultura.—Artículo<br />

2.° En el término <strong>de</strong> cada pueblo<br />

las medidas prescritas por los gobernadores<br />

<strong>de</strong> la provincia serán ejecutadas bajo la vigilancia<br />

<strong>de</strong> los alcal<strong>de</strong>s (maires). Todo propietario<br />

ó colono que <strong>de</strong>scui<strong>de</strong> <strong>de</strong> lo dispuesto en el<br />

tiempo fijado, será castigado con las multas<br />

marcadas por el artículo 471 <strong>de</strong>l Código penal.<br />

A<strong>de</strong>más será compelido á ejecutar lo dispuesto<br />

por su cuenta ó <strong>de</strong>termine el alcal<strong>de</strong> se<br />

verifique. Los gastos los arreglará el gobernador,<br />

según indicaciones <strong>de</strong>l subgobernador.<br />

Se hará relación individual ó colectiva, que<br />

será ejecutoria con or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l gobernador,<br />

salvo en el caso <strong>de</strong> recurso al Consejo provincial.<br />

El cobro <strong>de</strong> los gastos se llevará á efecto<br />

como las contribuciones directas.» En 1849<br />

y 1854 se mejoraron las antiguas disposiciones;<br />

en último término, existen en Francia<br />

disposiciones legislativas que or<strong>de</strong>nan la manera<br />

<strong>de</strong> obrar para <strong>de</strong>struir los insectos perjudiciales<br />

á la producción agrícola y forestal.<br />

En la legislación española nada existe respecto<br />

<strong>de</strong>l asunto que nos ocupa, ó al menos<br />

no lo hemos visto; así se observa que los años<br />

que aparece la oruga en un plantío y el propietario<br />

se afana por <strong>de</strong>struirla, sólo tiene la<br />

ventaja que así prepara alimento á las <strong>de</strong> los<br />

plantíos vecinos, que se mudan al suyo, ó á él<br />

vienen á <strong>de</strong>positar sus crías las mariposas que<br />

huyen <strong>de</strong> los árboles cuyas hojas han <strong>de</strong>saparecido<br />

por las orugas.<br />

Reasumiendo, pues, en otro lugar aparecerán<br />

más <strong>de</strong>talles; al <strong>de</strong>sorugar no <strong>de</strong>be sólo<br />

separarse y echarse al suelo las bolsas ó nidos;<br />

lo que proce<strong>de</strong> es quemarlas ó enterrarlas<br />

profundamente; no es suficiente estar<br />

abajo las orugas délos árboles, sino que se<br />

<strong>de</strong>ben perseguir y matar, sin lo que vuelven<br />

á subirse.<br />

En nuestro juicio, el estudio <strong>de</strong> la Entomología<br />

agrícola <strong>de</strong>bía propagarse hasta las escuelas<br />

<strong>de</strong> educación primaria, al fin <strong>de</strong> que<br />

llegaran algunas nociones á los centros rurales,<br />

y establecer disposiciones legislativas y<br />

penales que obligaran á perseguir los insectos<br />

individual ó colectivamente, según los<br />

casos.<br />

J. <strong>de</strong> Hidalgo Tablada.


DES — 523 — DES<br />

DESOVE DE LOS PECES.-Es el acto<br />

<strong>de</strong> la separación natural <strong>de</strong> los huevos eu las<br />

hembras <strong>de</strong> los peces, y <strong>de</strong> gran importancia<br />

en las funciones <strong>de</strong> reproducción <strong>de</strong> estos<br />

seres.<br />

Se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>n dichos huevos <strong>de</strong>l ovario <strong>de</strong><br />

la hembra, generalmente aislados. Su tamaño<br />

es muy variable; gran número <strong>de</strong> peces los<br />

producen <strong>de</strong>l volumen <strong>de</strong> una semilla <strong>de</strong> adormi<strong>de</strong>ra.<br />

Su número es consi<strong>de</strong>rabilísimo, pues<br />

en algunas especies exce<strong>de</strong> <strong>de</strong> un millón en<br />

cada postura. De tal suerte se explica la consi<strong>de</strong>rable<br />

multiplicación <strong>de</strong> muchas especies,<br />

que no se extinguen á pesar <strong>de</strong> hallarse constantemente<br />

sujetas á una incesante persecución,<br />

ya por el hombre ó por otras especies<br />

<strong>de</strong> pescado que los utilizan.como.indispensable<br />

alimento.<br />

Para la pesca es necesario tener presente<br />

la época <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sove, á fin <strong>de</strong> que no disminuya<br />

el número <strong>de</strong> las especies útiles, así como<br />

también evitar qué sean en este período menos<br />

apreciables como alimento. •<br />

J. Olmedilla.<br />

DESPALILLAR—Quitar los palillos ó<br />

venas gruesas <strong>de</strong> la hoja <strong>de</strong>l tabaco antes <strong>de</strong><br />

torcerlo ó picarlo.<br />

DESPAMPANAR.—(V. Deshojar.)<br />

DESPAMPLONAR.—Esparcir ó apartar<br />

los vastagos <strong>de</strong> la vid ó <strong>de</strong> otra planta cuando<br />

están muy juntos.<br />

DESPANAR.—Levantar y sacar las mieses<br />

<strong>de</strong> las hazas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> segadas.<br />

DESPAPAR.—En equitación se aplica<br />

esta voz á uno <strong>de</strong> los <strong>de</strong>fectos que presenta<br />

el caballo en la colocación <strong>de</strong> su cabeza, que<br />

para estar bien colocada ha <strong>de</strong> presentarse<br />

en una línea vertical, ó sea perpendicular al<br />

suelo, mirada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la nuca á la parte inferior<br />

ó punta <strong>de</strong>l labio <strong>de</strong> arriba, ó anterior mejor<br />

dicho.<br />

Cuando dicha parte se retira <strong>de</strong> la vertical,<br />

dirigiéndose hacia a<strong>de</strong>lante, se dice que el caballo<br />

<strong>de</strong>spapa, creciendo el <strong>de</strong>fecto tanto cuanto<br />

se separa <strong>de</strong> la referida línea, elevando la<br />

cabeza; suele llegar en algunos á tal grado <strong>de</strong><br />

exageración, que la colocan horizontal, en<br />

cuyo caso llaman algunos al caballo estrellero<br />

ó que lleva el pico al viento.<br />

Este <strong>de</strong>fecto dimana algunas veces <strong>de</strong> una<br />

viciosa conformación, pero generalmente está<br />

provocado y sostenido por la mala educación<br />

dada al caballo ó por los efectos que producen<br />

la pésima calidad y peor aplicación <strong>de</strong> los<br />

instrumentos que vulgarmente se emplean<br />

para gobernarlo.<br />

En los caballos enteros se observa más el<br />

vicio <strong>de</strong> <strong>de</strong>spapar que en los castrados, por<br />

el mayor <strong>de</strong>sarrollo que adquieren en el cuello;<br />

y si se agrega que la mandíbula inferior<br />

se presenta carnosa ó cerrada, no <strong>de</strong>ja hueco<br />

para que el engarce <strong>de</strong> aquél y ésta se verifiquen<br />

cómodamente, y la colocación resulta<br />

<strong>de</strong>fectuosa, cuya dificultad no es tan frecuente<br />

en los capones, por quedarles el cuello<br />

siempre <strong>de</strong>lgado y flexible, como consecuen­<br />

cia natural <strong>de</strong> la operación que sufren (que<br />

se observa lo propio en el toro, el mulo, etc.);<br />

así que en España suelen verse más caballos<br />

con el vicio <strong>de</strong> que se trata, por la costumbre<br />

<strong>de</strong> usar la mayor parte enteros, que en los<br />

países don<strong>de</strong> todos son castrados.<br />

El vicio <strong>de</strong> <strong>de</strong>spapar acarrea algunos inconvenientes<br />

para el uso <strong>de</strong>l caballo, lo mismo<br />

montado que en el tiro, aunque no tantos<br />

ni tan graves como el <strong>de</strong> encapotar, que se<br />

dará á conocer en su lugar respectivo.<br />

J. Hidalgo y Terrón.<br />

DESPEADURA (Veterinaria). — Contusión<br />

que causan en el casco las piedras, guijo<br />

y la tierra dura cuando un animal anda durante<br />

algún tiempo <strong>de</strong>sherrado. Si se <strong>de</strong>sgasta<br />

mucha parte córnea, las consecuencias pue<strong>de</strong>n<br />

ser graves. Se remedia el mal herrando al<br />

animal con <strong>de</strong>sahogo y empleando clavos <strong>de</strong>lgados.<br />

Cuando la contusión sea consi<strong>de</strong>rable,<br />

se mantendrá quieto al animal y se aplicarán<br />

cataplasmas <strong>de</strong> malvas á la parte herida, á<br />

fin <strong>de</strong> que el dolor disminuya antes <strong>de</strong> herrarle.<br />

En los perros, la <strong>de</strong>speadura, que es<br />

muy frecuente, se parece á la infosura <strong>de</strong> los<br />

caballos, y se ponen doloridos, calientes y<br />

muy inflamados los tubérculos plantarios, <strong>de</strong>sarrollándose<br />

en muchos casos calentura. Cuando<br />

es leve la <strong>de</strong>speadura se cura por sí sola.<br />

Si la inflamación es local y reciente, se envolverá<br />

la pata en una cataplasma <strong>de</strong> hollín y<br />

yeso mate, <strong>de</strong>sleído en vinagre. pudiendo aña-<br />

.dirse una clara <strong>de</strong> huevo; si no ce<strong>de</strong> serán las<br />

cataplasmas <strong>de</strong> malvas, harina <strong>de</strong> linaza y un<br />

poco <strong>de</strong> asafétida para que el perro no se las<br />

coma. En ocasiones es preciso sangrar y hacer<br />

sajas en la pata, lavando en seguida la parte<br />

con agua fría, en la cual se echará un poco<br />

<strong>de</strong> extracto <strong>de</strong> Saturno. Si llegan á formarse<br />

materias, el veterinario <strong>de</strong>berá darlas salida.<br />

DESPICHAR.—En Andalucía llaman así<br />

á la operación <strong>de</strong> <strong>de</strong>sgranar la uva para que,<br />

no quedándole cosa alguna <strong>de</strong>l escobajo, salga<br />

el vino más agradable al gusto.<br />

DESPIMPOLLAR.—Quitar á la vid los<br />

brotes viciosos ó excesivos, <strong>de</strong>jando á la planta<br />

la carga que buenamente pueda llevar.<br />

DESPOJOS DE CORTA—La parte <strong>de</strong><br />

la copa, las ramas amputadas y las astillas<br />

que quedan en el monte <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>de</strong>rribados<br />

y labrados los árboles. (V. Labra <strong>de</strong> las<br />

'fflCld&Tcu$- J<br />

DESPRENDIMIENTO DE LA CORTE­<br />

ZA.— Enfermedad que sufren los árboles<br />

cuando están sujetos á una temperatura muy<br />

alta. Consiste en la muerte y <strong>de</strong>secación <strong>de</strong> la<br />

epi<strong>de</strong>rmis y <strong>de</strong> algunas capas corticales que<br />

se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l tronco en placas irregulares,<br />

<strong>de</strong>jando el líber al <strong>de</strong>scubierto, y dando<br />

lugar á la fermentación <strong>de</strong>l cambium, el cual<br />

se extien<strong>de</strong> á mayor ó menor profundidad en<br />

el duramen, según los casos.<br />

Algunos botánicos atribuyen este daño á<br />

la acción <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s sequías, cuando van<br />

precedidas <strong>de</strong> una humedad bastante prolongada.<br />

Cuando el mal no ha hecho progresos,


DES — 524 — DES<br />

la albura antigua se distingue <strong>de</strong> la formada<br />

al sufrir el árbol la enfermedad, por la diferencia<br />

<strong>de</strong> color. Cuando el acci<strong>de</strong>nte es intenso<br />

, produce la muerte <strong>de</strong>l árbol.<br />

Es poco frecuente esta enfermedad en los<br />

montes próximos á la costa, porque en ellos<br />

la temperatura no se eleva casi nunca lo bastante<br />

para ocasionarla. En los montes <strong>de</strong> la<br />

Liébana suelen presentarse algunos casos <strong>de</strong><br />

este daño, si bien son afortunadamente raros.<br />

(V. Vicios y enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los árboles y <strong>de</strong><br />

sus ma<strong>de</strong>ras.)<br />

DESPULPADORAS.—(V. Deshuesadora.)<br />

DESPUNTAR.—Cuando las siembras <strong>de</strong><br />

cereales se hacen temprano y los años concurren<br />

, las plantas, en particular los trigos, toman<br />

mucho <strong>de</strong>sarrollo, y conviene, en tiempo<br />

seco y con oportunidad, meter el ganado<br />

lanar para que le dé un <strong>de</strong>spunte; esta práctica<br />

se observa en algunos puntos y da resultado.<br />

La razón es que con el <strong>de</strong>spunte la<br />

siembra, mientras se rehace para crecer, arraiga,<br />

ahija, y <strong>de</strong>spués su altura es menor y se<br />

evita que se revuelque, como tendría lugar<br />

sin el <strong>de</strong>spunte.<br />

El <strong>de</strong>spunte se aplica por algunos gana<strong>de</strong>ros<br />

para alimentar los cor<strong>de</strong>ros en los años<br />

que las siembras se prestan, aunque algunos<br />

siembran tierra con ese objeto, y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

darles uno ó más <strong>de</strong>spuntes, la <strong>de</strong>jan crecer y<br />

recogen la cosecha mayor ó menor, según el<br />

temporal concurre y los <strong>de</strong>spuntes se han<br />

verificado con mejor ó peor dirección.<br />

También se llama en las prácticas agrarias<br />

<strong>de</strong>spuntar, cortar las puntas á los sarmientos<br />

<strong>de</strong> la vid en el tiempo <strong>de</strong> florecer el racimo,<br />

con el fin <strong>de</strong> que éste cuaje mejor, no se corra<br />

la uva y que los aires no arranquen los sarmientos<br />

<strong>de</strong> algunas especies <strong>de</strong> vid; las tempranillas<br />

blancas, por ejemplo, que con facilidad<br />

se <strong>de</strong>sgajan.<br />

Despuntar se llama cuando en un vivero<br />

<strong>de</strong> árboles se cortan las guías á los nacidos<br />

<strong>de</strong> semillas para que se <strong>de</strong>tengan en su altura<br />

y engruesen, ó para transplantarlos á otro<br />

sitio.<br />

Cuando en un hato <strong>de</strong> ganado se elige lo<br />

mejor y se separa, se dice que está <strong>de</strong>spuntado.<br />

J. <strong>de</strong> Hidalgo Tablada.<br />

DESQUEJAR.—Formar esquejes <strong>de</strong> los<br />

retoños ó hijuelos que se <strong>de</strong>sgajan <strong>de</strong>l tronco<br />

<strong>de</strong> las plantas, para que prendan por transplante.<br />

DESQUEJE. —Acción y efecto <strong>de</strong> <strong>de</strong>squejar.<br />

DESRONAR.—En Murcia significa quitar<br />

á los árboles las ramitas ruines para que tomen<br />

más vigor las otras.<br />

DESROÑAR.—En la Sierra <strong>de</strong> Guadarrama,<br />

según el tecnicismo práctico <strong>de</strong> los hacheros<br />

, <strong>de</strong>sroñar es la operación por la cual<br />

se quita con el hacha, á un lado y otro <strong>de</strong>l<br />

tronco <strong>de</strong>l árbol <strong>de</strong>rribado que <strong>de</strong>be labrarse,<br />

una faja <strong>de</strong> corteza <strong>de</strong>l ancho <strong>de</strong> un <strong>de</strong>címetro<br />

próximamente, para trazar la línea que<br />

han <strong>de</strong> seguir las aristas <strong>de</strong> la pieza ó piezas<br />

<strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra que ha <strong>de</strong> producir la labra. (Véase<br />

Labra <strong>de</strong> las ma<strong>de</strong>ras.)<br />

DESTAJERO, DESTAJO (Economía<br />

rural).—El problema más difícil y que más<br />

importa resolver con tino al agricultor es el<br />

<strong>de</strong>l trabajo (véase esta palabra). El trabajo á<br />

jornal ó <strong>de</strong>stajo es conveniente según las circunstancias,<br />

clases <strong>de</strong>l trabajo, las costumbres<br />

<strong>de</strong> la localidad, y que abun<strong>de</strong> ó escasee el<br />

personal.<br />

Enten<strong>de</strong>mos por circunstancias el estado ó<br />

período <strong>de</strong> a<strong>de</strong>lanto en que se encuentra la<br />

agricultura en la localidad <strong>de</strong> que se trate;<br />

por clase <strong>de</strong> trabajo, cuando se intenta variar,<br />

mejorando el cultivo ó marcha seguida en la<br />

misma; costumbres, el empleo que <strong>de</strong>l trabajo<br />

se venga haciendo, y abundancia ó escasez<br />

<strong>de</strong>l personal, porque es sabido que hay pueblos<br />

á que concurren en ciertas épocas <strong>de</strong>l<br />

año trabajadores <strong>de</strong> otros, pero que fuera <strong>de</strong><br />

ese período no alcanzan los brazos <strong>de</strong> los domiciliados.<br />

Cada una <strong>de</strong> esas condiciones hacen variar.<br />

Los trabajadores nómadas se inclinan <strong>de</strong> ordinario<br />

á prestar sus servicios á <strong>de</strong>stajo; los<br />

se<strong>de</strong>ntarios es lo general que lo presten á<br />

jornal.<br />

La falta absoluta pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse <strong>de</strong> educación<br />

entre la clase trabajadora agrícola; la<br />

penuria en que viveu los cultivadores, agobiados<br />

por los múltiples impuestos que gravan<br />

á la propiedad y sus productos, <strong>de</strong> lo<br />

cual resulta que el trabajo es hoy más costoso<br />

que antes, todo concurre á que se prefiera el<br />

<strong>de</strong>stajo, como medio <strong>de</strong> obtener el trabajador<br />

más remuneración, y el que lo emplea alguna<br />

economía <strong>de</strong> tiempo y dinero. Pero esa combinación,<br />

que es ventajosa para ambos, no<br />

siempre es posible llevarla á la práctica como<br />

la teoría lo enseña, pues el <strong>de</strong>stajero <strong>de</strong>sea<br />

hacer mucho para cobrar mucho, sin cuidarse<br />

<strong>de</strong> la bondad <strong>de</strong>l trabajo; el que lo emplea<br />

quiere mucho, bueno y barato, resultando <strong>de</strong><br />

ese hecho <strong>de</strong> intereses encontrados y falta <strong>de</strong><br />

educación <strong>de</strong> los obreros, perjuicios que obligan<br />

generalmente á <strong>de</strong>sechar los <strong>de</strong>stajos y<br />

optar por el trabajo á jornal, que es menos<br />

remunerador para el jornalero y para el que<br />

los emplea.<br />

Hay, sin embargo, ciertos trabajos agrícolas<br />

que <strong>de</strong> ordinario se hacen á <strong>de</strong>stajo. Tal<br />

son la siega <strong>de</strong> cereales y prados, á la que en<br />

las gran<strong>de</strong>s explotaciones reemplazan las máquinas<br />

(véase Segadoras); las labores <strong>de</strong><br />

agostado (véase Desfondo); la recolección <strong>de</strong><br />

aceituna (véase Olivo), y alguna otra á las<br />

que concurren los trabajadores <strong>de</strong> varias localida<strong>de</strong>s<br />

, que, según su concurso, pue<strong>de</strong>n los<br />

propietarios conseguir sea más perfecto el<br />

trabajo, pues la verdad es que los trabajadores<br />

agrícolas, cuando escasean, son exigentes<br />

en <strong>de</strong>masía, sin tener en consi<strong>de</strong>ración que<br />

cuanto más exigentes se muestran más obran<br />

en su perjuicio.<br />

Al establecer el cultivo, una <strong>de</strong> las bases


DES — 525 — DES<br />

más principales que <strong>de</strong>ben estudiarse es la<br />

costumbre <strong>de</strong> las clases trabajadoras. Don<strong>de</strong><br />

exista el hábito honrado <strong>de</strong> trabajar á <strong>de</strong>stajo<br />

pue<strong>de</strong> contarse que prospera la explotación,<br />

aunque el personal escasee; en otro caso <strong>de</strong>be<br />

pensarse mucho establecer el cultivo intensivo,<br />

pues si el personal <strong>de</strong> la localidad no tiene<br />

condiciones a<strong>de</strong>cuadas, por más que el que<br />

se lleve <strong>de</strong> fuera las tenga, éste se somete á<br />

aquél, y las consecuencias son <strong>de</strong>sastrosas <strong>de</strong><br />

ordinario.<br />

El trabajo <strong>de</strong> los <strong>de</strong>stajistas nómadas pue<strong>de</strong><br />

ser un recurso <strong>de</strong> gran provecho si su<br />

empleo no perjudica á los intereses <strong>de</strong> los<br />

trabajadores <strong>de</strong> la localidad; en este caso <strong>de</strong>be<br />

evitarse en cuanto sea dable emplearlos, para<br />

no ocasionar coaliciones y aun incendios que<br />

por vengarse suelen efectuar.<br />

Algunas empresas agrícolas hemos visto<br />

fracasar porque, fiadas en la concurrencia <strong>de</strong><br />

los <strong>de</strong>stajistas nómadas, han provocado antagonismos<br />

con los <strong>de</strong>l país, menos hábiles para<br />

ejecutar los trabajos, y por lo tanto no podrían<br />

hacerlos al precio que aquéllos, proporcionando<br />

discordias que sólo con retrasar la<br />

época <strong>de</strong> las operaciones perjudicaban al que<br />

los necesitaba con urgencia.<br />

2\To siempre ofrece los resultados que la<br />

teoría enseña, que la tierra y el trabajo barato<br />

son elementos <strong>de</strong> hacer buen negocio; en<br />

tales condiciones, <strong>de</strong> ordinario la población<br />

está poco habituada al trabajo inteligente, y<br />

menos á la concurrencia, la que su inexperiencia<br />

y falta <strong>de</strong> ilustración rechaza, y dificulta<br />

el progreso <strong>de</strong> la industria, <strong>de</strong>l que resulta<br />

el bienestar y abundancia.<br />

J. <strong>de</strong> Hidalgo Tablada.<br />

DESTALONAR (Veterinaria).—Rebajar<br />

el casco <strong>de</strong> una caballería <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el medio <strong>de</strong><br />

la palma hacia atrás.<br />

DESTALLAR.—Quitar los tallos inútiles<br />

y viciosos á los árboles, etc.<br />

DESTEO.—Llámase así en algunas comarcas<br />

<strong>de</strong> Castilla la Vieja, especialmente en la<br />

provincia <strong>de</strong> Valladolid, al acto por el cual<br />

se quitan <strong>de</strong> la parte baja <strong>de</strong> los troncos <strong>de</strong><br />

los pinos, las astillas teosas, que se <strong>de</strong>stinan<br />

al alumbrado <strong>de</strong> las habitaciones <strong>de</strong> las clases<br />

pobres, sirviendo también para encandilar la<br />

lumbre <strong>de</strong> las hogueras. Como alumbrado,<br />

es la tea uno <strong>de</strong> los peores, por el mucho humo<br />

que <strong>de</strong>spi<strong>de</strong>, sirviéndole sólo <strong>de</strong> contrapeso<br />

su baratura y la resistencia que la llama<br />

presenta al viento.<br />

El entendido ingeniero <strong>de</strong> montes, Sr. Romero<br />

y Gil-Sanz, dice á propósito <strong>de</strong>l <strong>de</strong>steo<br />

(El pino piñonero en la provincia <strong>de</strong><br />

Valladolid, Valí., 1886, páginas 267 á 268) lo<br />

que sigue: «Son <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>ración los perjuicios<br />

que reciben los dueños <strong>de</strong> los predios por<br />

entorpecer y á veces concluir la vida <strong>de</strong> los<br />

pinos. Se compren<strong>de</strong> que así sea, sabiendo que<br />

lo que empieza por la corta <strong>de</strong> unas cuantas<br />

astillas no se <strong>de</strong>ja por los mismos sujetos, ú<br />

otros distintos, hasta no quedar los troncos<br />

terminados á manera <strong>de</strong> pico <strong>de</strong> flauta, cuya |<br />

porción <strong>de</strong>lgada se halla representada á lo<br />

sumo por la mitad <strong>de</strong> la circunferencia que<br />

medía el tronco al nivel <strong>de</strong>l suelo, y llega á<br />

interesar proporcionalmente al mismo en longitu<strong>de</strong>s<br />

que alcanzan <strong>de</strong> 1 á 2 metros <strong>de</strong> altura.<br />

Como si no fuera bastante lo expresado,<br />

con frecuencia se reconocen pinos <strong>de</strong>steados<br />

y completamente quemados en la parte <strong>de</strong>l<br />

tronco que ha sido <strong>de</strong>spojada, y esto contribuye<br />

á secar más el pino, entorpecer en mayor<br />

proporción la marcha regular <strong>de</strong> la savia<br />

y preparar el árbol, aún más <strong>de</strong> lo que estaba,<br />

para su caída inmediata. Así suce<strong>de</strong>, en efecto,<br />

con todos los pinos en que se ha apurado<br />

el <strong>de</strong>steo, pues caen al suelo á la menor ráfaga<br />

<strong>de</strong> viento fuerte. Los días en que sopla el<br />

viento cou energía, bien se conoce en los<br />

montes en que abundan los pinos <strong>de</strong>steados,<br />

siendo conveniente para el que recorre aquéllos<br />

en tales días, separarse <strong>de</strong> los últimos si<br />

se quiere evitar el ser aplastado por alguno<br />

<strong>de</strong> los mismos. Es <strong>de</strong>cir, que como consecuencia<br />

segura, hay que esperar <strong>de</strong> los <strong>de</strong>steos el<br />

<strong>de</strong>rribo <strong>de</strong> los pinos en plazo corto; y aunque<br />

es cierto que <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> caídos por los vientos<br />

pue<strong>de</strong>n utilizarse como ma<strong>de</strong>ra, ó al menos<br />

como leña, es <strong>de</strong> advertir que siempre<br />

valen menos que si se hubieran cortado antes<br />

<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>steados, y en todo caso se pier<strong>de</strong> el<br />

crecimiento que podían haber adquirido en el<br />

monte, si bruscamente, y contra lo que á la<br />

finca convenía, no se hubiera interrumpido<br />

la vida <strong>de</strong> los pinos, tal vez en el mejor período<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo».<br />

En vista <strong>de</strong> todo esto, y como sana regla<br />

<strong>de</strong> selvicultura, <strong>de</strong>be proscribirse en todos los<br />

montes el arranque <strong>de</strong> teas <strong>de</strong> los pinos vivos<br />

y en pie, autorizándose sólo la extracción <strong>de</strong><br />

las délos tocones que quedan en el lugar <strong>de</strong><br />

las cortas don<strong>de</strong> éstas tengan lugar,-consi<strong>de</strong>rándose<br />

siempre dicho <strong>de</strong>steo como un aprovechamiento<br />

secundario <strong>de</strong> mayor ó menor<br />

importancia, según sea la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> aquel<br />

producto; indicio cierto, por lo <strong>de</strong>más, don<strong>de</strong><br />

es solicitado, <strong>de</strong> pobreza y aun miseria en los<br />

habitantes <strong>de</strong> la localidad don<strong>de</strong> su uso está<br />

generalizado.<br />

DESTERRONAR (Cultivo <strong>de</strong> las tierras<br />

).—Cuando se labra la tierra sin estar en<br />

condiciones a<strong>de</strong>cuadas (véase Sazón) <strong>de</strong> humedad,<br />

si ésta es excesiva ó poca, se levantan<br />

terrones, y según los instrumentos ó máquinas<br />

que se emplean para las labores <strong>de</strong> alzar,<br />

binar, etc., los prismas <strong>de</strong> tierra que quedan<br />

exigen la labor <strong>de</strong> <strong>de</strong>sterronar. Esta se efectúa<br />

con rastras, gradas, rulos, más ó menos<br />

potentes, con el fin <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar la tierra suelta.<br />

Cuando, como se verifica en las Provincias<br />

Vascongadas, se da la primera labor á la tierra<br />

con la laya, como ésta sólo se emplea en<br />

tierras fuertes ó compactas, los prismas <strong>de</strong><br />

tierra que se levantan son muy gran<strong>de</strong>s, y<br />

necesario es <strong>de</strong>shacerlos. En esos países, siguiendo<br />

sus costumbres tradicionales, <strong>de</strong>shacen<br />

los terrones con mazos, lo cual exige un<br />

trabajo costoso y entretenido, que abreviarán


DBS — 526 — DES<br />

mucho empleando los rulos y la grada alternativamente;<br />

ésta para remover el suelo y<br />

poner los terrones en condiciones <strong>de</strong> que el<br />

rulo los <strong>de</strong>shaga.<br />

Generalmente en España, don<strong>de</strong> se usan<br />

los arados terroneros sin verte<strong>de</strong>ra, y rara<br />

vez se labra la tierra cuando no está en sazón,<br />

no se tiene costumbre <strong>de</strong> <strong>de</strong>sterronar, por ser<br />

pocas veces necesario, y si ocurre serlo, se<br />

emplea al efecto una rastra.<br />

Don<strong>de</strong> se usan los arados <strong>de</strong> verte<strong>de</strong>ra, los<br />

cuales constituyen un sistema <strong>de</strong> labrar la<br />

tierra, ese sistema exige como complemento<br />

indispensable la grada y rulos para <strong>de</strong>sterronar<br />

y preparar el suelo en buenas condiciones<br />

para que reciba la semilla.<br />

Los terrenos que por cualquier causa exigen<br />

la labor <strong>de</strong> <strong>de</strong>sterronar y ésta no se efectúa,<br />

no están en buenas condiciones para la<br />

siembra, y <strong>de</strong>sgraciadamente vemos con frecuencia<br />

verificarla así, sabiendo que se obra<br />

contra el fin para que se hacen gastos <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>ración.<br />

Las gradas y rulos <strong>de</strong>ben tenerse<br />

en toda labranza bien organizada, y nunca<br />

<strong>de</strong>be darse por labrada y dispuesta para la<br />

siembra una tierra que <strong>de</strong>jó el arado, el azadón<br />

ó laya llena <strong>de</strong> terrones que no pue<strong>de</strong>n<br />

cubrir las simientes.<br />

J. <strong>de</strong> Hidalgo Tablada.<br />

DESTETE.—Acción <strong>de</strong> apartar á los animales<br />

jóvenes <strong>de</strong> las mamas <strong>de</strong> la madre, á<br />

fin <strong>de</strong> que pierdan el hábito <strong>de</strong> nutrirse con<br />

leche y se habitúen á tomar otros alimentos.<br />

Como la transición <strong>de</strong> un régimen á otro, si<br />

se realizase bruscamente, sería peligrosa en<br />

grado sumo , es necesario adoptar todo género<br />

<strong>de</strong> precauciones. Des<strong>de</strong> luego el <strong>de</strong>stete no<br />

ha <strong>de</strong> ser ni prematuro ni repentino; en el<br />

primer caso, los animales jóvenes no podrían<br />

alimentarse bien por no haberse <strong>de</strong>sarrollado<br />

la <strong>de</strong>ntadura; en el segundo, las perturbaciones<br />

gástricas que provocaría el <strong>de</strong>stete serían<br />

graves y constituirían un obstáculo para el<br />

buen <strong>de</strong>senvolvimiento y robustez <strong>de</strong> las crías.<br />

Lo mejor es imitar en éste, como en otros casos,<br />

á la naturaleza. La <strong>de</strong>bilidad, el enflaquecimiento<br />

, la tristeza, los escirros, los cánceres,<br />

los abscesos y otras afecciones suelen<br />

ser las consecuencias <strong>de</strong>l <strong>de</strong>stete hecho en<br />

malas :<br />

condiciones. También ha <strong>de</strong> elegirse<br />

para él una estación apropiada, y temporada<br />

en que sea favorable el estado <strong>de</strong> la atmósfera,<br />

es <strong>de</strong>cir, seco y caliente más bien que<br />

húmedo y frío, porque la transpiración abundante<br />

evita los infartos, que se forman con<br />

facilidad en las razas finas. La lactancia natural<br />

<strong>de</strong>berá prolongarse cuanto sea necesario<br />

para que el <strong>de</strong>stete se realice en buena estación<br />

, siempre que no haya <strong>de</strong> seguirse perjuicio<br />

á la madre, y <strong>de</strong>terminar la pérdida <strong>de</strong> sus<br />

carnes y <strong>de</strong> la buena calidad <strong>de</strong> los productos,<br />

ó alteraciones en el organismo difíciles <strong>de</strong> corregir.<br />

Dicho se está que el clima influye en<br />

el a<strong>de</strong>lanto ó atraso <strong>de</strong>l <strong>de</strong>stete, y que los animales<br />

se <strong>de</strong>sarrollan y vigorizan más pronto<br />

en los templados.<br />

En circunstancias ordinarias, la época<br />

más a<strong>de</strong>cuada para el <strong>de</strong>stete será el momento<br />

en que haya terminado la primera <strong>de</strong>ntición<br />

<strong>de</strong> las crías, ó sea cuando pue<strong>de</strong>n éstas<br />

masticar bien los alimentos; pero ha <strong>de</strong> ser<br />

aquél gradual y paulatino; se comenzará por<br />

dar á los animalitos piensos blandos y <strong>de</strong> fácil<br />

digestión, apropiadosála especie, y así, á<br />

los herbívoros, agua blanca preparada con salvado<br />

fino y harinoso; semillas <strong>de</strong> gramíneas<br />

y leguminosas maceradas; raíces abundantes<br />

en principios azucarados, como las zanahorias,<br />

remolachas y chin vías; heno fino, y por<br />

último hierba fresca, el más sano, nutritivo y<br />

barato <strong>de</strong> los alimentos. Para los carnívoros<br />

se preferirá la sangre y la carne tierna, variando<br />

las substancias para excitar el apetito,<br />

y en todo caso no <strong>de</strong>berán faltar las aguas<br />

frescas y puras. En los comienzos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>stete<br />

se mantendrá á las crías separadas <strong>de</strong> las madres<br />

durante breves ratos, y éstos se irán<br />

prolongando para que se habitúen unas y<br />

otras á no verse. Para que las madres no experimenten<br />

perturbaciones, y con objeto <strong>de</strong><br />

limitar la secreción láctea, se disminuirá<br />

algo el pienso, ó se las suministrarán substancias<br />

menos nutritivas, y convendrá someterlas<br />

á un ejercicio mo<strong>de</strong>rado. Cuando á pesar <strong>de</strong><br />

todo siga siendo abundante la secreción láctea,<br />

se las or<strong>de</strong>ñará durante algún tiempo,<br />

hasta que aquélla <strong>de</strong>saparezca, si no ha <strong>de</strong><br />

especularse con la leche. Cuando no es posible<br />

separar á los hijos <strong>de</strong> las madres, se les<br />

pondrá un cabezón flojo que no les impida<br />

comer, y que tenga puntas que molesten y no<br />

dañen á las madres, para que no les consientan<br />

mamar. Si las hembras dan varias crías<br />

en cada parto, para proce<strong>de</strong>r al <strong>de</strong>stete ha <strong>de</strong><br />

tenerse en cuenta el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> cada hijo,<br />

porque <strong>de</strong> lo contrario unos resaltarían por el<br />

retraso y otros por la anticipación.<br />

Con los rumiantes, chotos, cor<strong>de</strong>ros, etc.,<br />

<strong>de</strong>ben adoptarse mayores,precauciones si cabe<br />

, como que no es fácil que el rumen, casi<br />

rudimentario en los primeros meses <strong>de</strong> la<br />

existencia <strong>de</strong>l animal, comience á funcionar<br />

bruscamente. De ahí la frecuencia <strong>de</strong> las diarreas<br />

y <strong>de</strong> los constipados, y el tener que someter<br />

los chotos muchas veces á una segunda<br />

lactancia, afrontando inconvenientes graves,<br />

sobre todo cuando se hace el <strong>de</strong>stete antes <strong>de</strong><br />

que tenga seis meses la cría. Tampoco <strong>de</strong>berán<br />

encerrarse los chotos juntos, porque topan<br />

, juguetean y se hacen daño. Los cor<strong>de</strong>ros<br />

, <strong>de</strong>berán mamar más tiempo cuanto más temprano<br />

nazcan, porque están menos <strong>de</strong>sarrollados,<br />

los alimentos abundan menos y las<br />

influencias atmosféricas los perjudican más;<br />

<strong>de</strong> ahí que el período <strong>de</strong> lactancia varíe entre<br />

dos y seis meses. También conviene suministrar<br />

á los cor<strong>de</strong>ros durante el <strong>de</strong>stete alimentos<br />

especiales, heno fino, sobre todo <strong>de</strong> leguminosas<br />

, retoño <strong>de</strong> hierba y agua con harina,<br />

dispuesta en platos poco hondos para que la<br />

laman ó chupen en vez <strong>de</strong> bebería. En Alemania<br />

se echa en esa preparación un poco <strong>de</strong>


DES — 527 — DES<br />

ajo, para matar las lombrices y gusanos, que<br />

tanto dañan á los cor<strong>de</strong>ros. Cuanto al <strong>de</strong>stete<br />

<strong>de</strong> los potros, el <strong>de</strong>sacuerdo es gran<strong>de</strong> respecto<br />

<strong>de</strong> la edad <strong>de</strong>l animal en que <strong>de</strong>berá<br />

realizarse; siguiendo las indicaciones <strong>de</strong> la<br />

naturaleza, muchos creen que <strong>de</strong>be hacerse á<br />

los seis meses, es <strong>de</strong>cir, cuando el nuevo feto<br />

comienza á moverse en el vientre <strong>de</strong> la yegua;<br />

algunos creen que las crías se <strong>de</strong>sarrollan mejor<br />

mamando durante el verano, y la verdad<br />

es que las prácticas varían según las comarcas.<br />

En el Norte <strong>de</strong> España se <strong>de</strong>berá proce<strong>de</strong>r<br />

al <strong>de</strong>stete eu la primera quincena <strong>de</strong><br />

Agosto, por haber ya excelentes pastos; en el<br />

Mediodía, agostados estos, es necesario que<br />

los potros mamen hasta el otoño. En casi todas<br />

las yeguadas se <strong>de</strong>ja en libertad á las<br />

crías para mamar durante el tiempo que tengan<br />

por conveniente; pero como á veces es<br />

necesario anticipar eí <strong>de</strong>stete, precisa encerrar<br />

á los potros en caballerizas, ó mejor en<br />

potriles y cercas para que no vean á las madres,<br />

siquiera se pongan furiosos y relinchen,<br />

no faltando ocasiones en que se tiren al suelo,<br />

se revuelquen y estropeen. Cuando sean encerrados<br />

en caballerizas, es necesario <strong>de</strong>jarlos<br />

sueltos y que haya bastante paja en el suelo<br />

y no escasee la comida y la bebida, ni falte<br />

una persona encargada <strong>de</strong> vigilarlos, acariciarlos<br />

y amansarlos.<br />

En los potriles se distraen más fácilmente<br />

comiendo hierba, y olvidan mejor á las madres,<br />

no contraen malos resabios, ni las enfermeda<strong>de</strong>s<br />

propias <strong>de</strong> una estabulación prematura,<br />

pero en cambio no se amansan tampoco.<br />

Para mayores <strong>de</strong>talles acerca <strong>de</strong>l <strong>de</strong>stete,<br />

consúltense los artículos <strong>de</strong>l DICCIONARIO en<br />

que se habla <strong>de</strong> cada especie <strong>de</strong> animales domésticos<br />

en particular.<br />

DESTETILLAR (Cultivo <strong>de</strong> la vid).—<br />

Las yemas adventicias que las cepas echan<br />

fuera <strong>de</strong> los sitios normales <strong>de</strong> la vegetación,<br />

se <strong>de</strong>nominan telillas, pegadizos, etc. El <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> ellos es en general perjudicial á la<br />

cepa, aunque suele haber casos en que por su<br />

buena situación se aprovechan con el fin <strong>de</strong><br />

rebajar la planta. Por esta circunstancia conviene<br />

que el <strong>de</strong>stetillado lo efectúe una persona<br />

entendida, un podador que sepa apreciar<br />

las ventajas é inconvenientes <strong>de</strong> las yemas adventicias,<br />

para que quiten las que no sirvan y<br />

<strong>de</strong>jen las que sean útiles. Estas se cortan los<br />

sarmientos á la longitud que convenga, y <strong>de</strong><br />

este modo se vigorizan y evita que el aire los<br />

arranque, como suele ocurrir con esta clase<br />

<strong>de</strong> sarmientos.<br />

Hay varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> vid que son propensas á<br />

producir las yemas <strong>de</strong> que tratamos, y que<br />

exigen que anualmente los podadores verifiquen<br />

el <strong>de</strong>stetillado, pues en esta operación<br />

preparan la poda <strong>de</strong>finitiva. En otro caso la<br />

forma <strong>de</strong> las cepas se trastorna y perjudica<br />

la producción. (V. Poda <strong>de</strong> la vid.)<br />

J. <strong>de</strong> Hidalgo Tablada.<br />

DESTILACIÓN—Acción ó efecto <strong>de</strong> <strong>de</strong>stilar.<br />

DESTILAR.—Separar una substancia volátil<br />

<strong>de</strong> otra fija ó menos volátil por medio<br />

<strong>de</strong>l calor, recogiendo el producto volatilizado<br />

en una parte <strong>de</strong>l aparato, don<strong>de</strong> se con<strong>de</strong>nsa<br />

por enfriamiento.<br />

Cuando la materia que se sujeta á la acción<br />

<strong>de</strong>l calor es sólida y el producto que se volatiliza<br />

se solidifica inmediatamente, tomando la<br />

forma cristalina ó pulverulenta, la operación<br />

se llama sublimación, y el producto obtenido<br />

es un producto sublimado.<br />

Cuando el objeto <strong>de</strong> la <strong>de</strong>stilación es únicamente<br />

separar una substancia volátil <strong>de</strong><br />

otras fijas, la <strong>de</strong>stilación se llama simple. Tal<br />

es, por ejemplo, la <strong>de</strong>stilación <strong>de</strong>l agua con<br />

el objeto <strong>de</strong> quitarle las sales fijas que la impurifican,<br />

las cuales quedan como residuo fijo<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la operación.<br />

La <strong>de</strong>stilación se llama compleja cuando se<br />

trata <strong>de</strong> separar dos ó más cuerpos que se<br />

vaporizan á diferentes temperaturas. Tal es,<br />

por ejemplo, la <strong>de</strong>stilación <strong>de</strong> una mezcla <strong>de</strong><br />

agua y alcohol con el objeto <strong>de</strong> separar este<br />

último.<br />

Si siendo más compleja la naturaleza <strong>de</strong>l<br />

líquido se trata <strong>de</strong> obtener diferentes productos,<br />

cuyo punto <strong>de</strong> ebullición es distinto, la<br />

operación toma el nombre <strong>de</strong> <strong>de</strong>stilación fraccionada.<br />

Tal es el caso <strong>de</strong> la obtención <strong>de</strong> los<br />

diferentes productos contenidos en los petróleos,<br />

en los aceites <strong>de</strong> esquistos y en las breas<br />

que proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la <strong>de</strong>scomposición ígnea <strong>de</strong><br />

las hullas, en la fabricación <strong>de</strong>l gas <strong>de</strong>l alumbrado.<br />

En todo aparato <strong>de</strong>stilatorio se consi<strong>de</strong>ran<br />

dos partes distintas. En la primera la mezcla<br />

ó materia bruta es sometida á la acción <strong>de</strong>l<br />

calor, reduciéndose á vapor el cuerpo vaporizable.<br />

En la segunda se con<strong>de</strong>nsan los vapores<br />

, recogiéndose el cuerpo <strong>de</strong>stilado al estado<br />

líquido ó sólido.<br />

El aparato <strong>de</strong>stilatorio más sencillo y más<br />

elemental se reduce á una retorta <strong>de</strong> vidrio<br />

don<strong>de</strong> se coloca el líquido que se va á <strong>de</strong>stilar,<br />

y un recipiente esférico don<strong>de</strong> se con<strong>de</strong>nsan<br />

los vapores con<strong>de</strong>nsables.<br />

El calentamiento <strong>de</strong> la retorta pue<strong>de</strong> tener<br />

lugar á fuego directo <strong>de</strong> carbón, <strong>de</strong> alcohol<br />

ó <strong>de</strong> gas; en baño-maría (<strong>de</strong> agua, aceite, etc.),<br />

ó en baño <strong>de</strong> arena, según la temperatura<br />

que necesitamos producir. El recipiente con<strong>de</strong>nsador<br />

pue<strong>de</strong> estar enfriado exteriormente<br />

por medio <strong>de</strong> mezcla frigorífica ó con un chorro<br />

<strong>de</strong> agua que caiga sobre un papel ó trapo<br />

que envuelve dicho recipiente, tal como se<br />

ve en la figura 215. Si hay interés en saber<br />

la temperatura <strong>de</strong> la <strong>de</strong>stilación, se usa una<br />

retorta tubulada, y en el cuello ó tubuladura<br />

superior se coloca un buen corcho atravesado<br />

por un termómetro. Entre la retorta y el recipiente<br />

pue<strong>de</strong> colocarse una alarga<strong>de</strong>ra, con<br />

lo cual se logra aumentar algo más la superficie<br />

<strong>de</strong> enfriamiento y alejar el aparato con<strong>de</strong>nsador<br />

<strong>de</strong> la hornilla ó aparato <strong>de</strong> calentamiento<br />

(figura 216).<br />

Tanto el aparato productor <strong>de</strong> vapores,


DBS — 528 — DES<br />

como el aparato con<strong>de</strong>nsador, pue<strong>de</strong>n variar<br />

<strong>de</strong> forma y disposición. Como aparatos <strong>de</strong><br />

ensayo en pequeña escala para laboratorios<br />

sólo citaremos el refrigerante <strong>de</strong> Liebig, que<br />

pue<strong>de</strong> adaptarse lo mismo á una retorta que<br />

á un matraz. Dicho refrigerante, representado<br />

en la figura 217, consta <strong>de</strong> un tubo <strong>de</strong><br />

vidrio, colocado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> otro <strong>de</strong> mayor diámetro,<br />

<strong>de</strong> cobre, cinc ú hoja <strong>de</strong> lata, por el<br />

Figura 215<br />

cual circula agua fría que viene <strong>de</strong> un <strong>de</strong>pósito<br />

superior d, vertiéndose por el tubo C; <strong>de</strong><br />

este modo la corriente <strong>de</strong> agua fría que penetra<br />

por la parte inferior <strong>de</strong>l tubo b va en<br />

sentido contrario á la <strong>de</strong> los vapores que circulan<br />

por el tubo interior, proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> una<br />

Figura 216<br />

retorta ó matraz a, con<strong>de</strong>nsándose éstos perfectamente<br />

en forma <strong>de</strong> un líquido que se recibe<br />

en el frasco c. (V. Agua <strong>de</strong>stilada.)<br />

Cuando es necesario <strong>de</strong>stilar mayores cantida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> líquido, entonces se usan los aparatos<br />

llamados alambiques, <strong>de</strong> los cuales se<br />

ha hablado extensamente en el artículo correspondiente.<br />

El metal <strong>de</strong> que se construyen las diferentes<br />

partes <strong>de</strong> un aparato <strong>de</strong>stilador varía según<br />

la naturaleza <strong>de</strong> la substancia que se<br />

<strong>de</strong>stila. El cobre, las más <strong>de</strong> las veces esta-<br />

nado interiormente, es el material preferible.<br />

Las dimensiones <strong>de</strong> todas las partes <strong>de</strong> un<br />

aparato <strong>de</strong>stilatorio <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la cantidad<br />

<strong>de</strong> producto que se quiere obtener en un<br />

tiempo dado. De este dato se <strong>de</strong>duce la cantidad<br />

<strong>de</strong> combustible que se necesitará, conocida<br />

la potencia calorífica <strong>de</strong>l mismo, así como<br />

la extensión <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong> calentamiento<br />

y otros elementos <strong>de</strong>l aparato.<br />

El uso que principalmente se hace en<br />

las industrias agrícolas <strong>de</strong> los aparatos <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>stilación es en la fabricación <strong>de</strong> alcoholes<br />

y aguardientes.<br />

Aunque en los artículos correspondientes<br />

se han indicado extensamente las diversas<br />

formas <strong>de</strong> dichos aparatos, tomaremos<br />

como ejemplo este caso para indicar<br />

<strong>de</strong> qué modo se proce<strong>de</strong>.<br />

El caso más sencillo sería aquel en que<br />

se tratase <strong>de</strong> separar una cantidad conocida,<br />

por ejemplo, 100 kilogramos <strong>de</strong> alcohol<br />

puro, <strong>de</strong> una cantidad cualquiera <strong>de</strong><br />

agua y substancias fijas.<br />

Sabemos que la temperatura <strong>de</strong> ebulli-<br />

^ ción <strong>de</strong>l alcohol es 80°, y que su calórico<br />

t<br />

¿^ m<br />

latente <strong>de</strong> vaporización está representado<br />

por 207 calorías, siendo su calórico específico<br />

0,622. De aquí <strong>de</strong>ducimos que para<br />

reducir á vapor un kilogramo <strong>de</strong> alcohol<br />

á 0 o<br />

se necesitan 80 x 0,622 -+- 207 = 257 calorías"<br />

aproximadamente.<br />

El número <strong>de</strong> calorías necesarias para evaporar<br />

un kilogramo <strong>de</strong> agua es 650 (véase<br />

Caloría), y la relación que hay entre el número<br />

<strong>de</strong> calorías que necesita el alcohol y las<br />

que necesita el agua<br />

está expresada por<br />

ó sea, para simeso'<br />

4<br />

plificar, —. Como un<br />

kilogramo <strong>de</strong> hulla<br />

pue<strong>de</strong> vaporizar <strong>de</strong> 6<br />

á 7 kilogramos <strong>de</strong><br />

agua, el mismo kilogramo<br />

<strong>de</strong> hulla podrá<br />

6 + 10<br />

vaporizar = lo<br />

«logramos <strong>de</strong> alcohol.<br />

En cuanto á la superficie<br />

<strong>de</strong> calentamiento<br />

<strong>de</strong> la cal<strong>de</strong>ra,<br />

olla ó alquitara, sabemos<br />

que en todo aparato evaporatorio bien<br />

establecido, un kilogramo <strong>de</strong> hulla pue<strong>de</strong> reducir<br />

á vapor 6 kilogramos <strong>de</strong> agua, necesitándose<br />

un metro cuadrado <strong>de</strong> superficie <strong>de</strong><br />

calentamiento para obtener 15 á20 kilogramos<br />

<strong>de</strong> vapor acuoso. Luego la misma cantidad <strong>de</strong><br />

calor podrá volatilizar — veces más <strong>de</strong> alco-<br />

4<br />

hol, ó sea <strong>de</strong> 37 á 50 kilogramos. Así, pues,<br />

llamando ¿> á la superficie <strong>de</strong> calefacción, tendremos<br />

: S = — = 2,7 metros cuadrados,<br />

37


DES — 529 — DES<br />

siendo la cantidad <strong>de</strong> combustible necesaria<br />

por hora = 6,66 kilogramos, <strong>de</strong> cuyas<br />

cantida<strong>de</strong>s se partirá para calcular las dimensiones<br />

<strong>de</strong> la rejilla, la sección y altura <strong>de</strong> la<br />

chimenea, etc., etc.<br />

Respecto <strong>de</strong> los aparatos <strong>de</strong> con<strong>de</strong>nsación,<br />

consisten éstos generalmente en un recipiente<br />

llamado refrigerante, que contiene un tubo<br />

ó serpentín, ú otra capacidad bañada exteriormente<br />

por el líquido refrigerante. Los vapores<br />

recorren el serpentín ó la capacidad <strong>de</strong>stinada<br />

á la con<strong>de</strong>nsación, en sentido contrario<br />

al <strong>de</strong>l líquido refrigerante, como suce<strong>de</strong> en<br />

el refrigerante <strong>de</strong> Liebig antes indicado. El<br />

líquido refrigerante, que pue<strong>de</strong> ser agua ó el<br />

mismo líquido que entrará <strong>de</strong>spués en el<br />

alambique, penetra siempre por el fondo ó la<br />

Figura 217<br />

parte más baja <strong>de</strong>l refrigerante, saliendo calentado<br />

por la parte superior.<br />

En estos aparatos pue<strong>de</strong> calcularse la superficie<br />

<strong>de</strong> con<strong>de</strong>nsación y la cantidad necesaria<br />

<strong>de</strong> líquido refrigerante.<br />

La superficie <strong>de</strong> con<strong>de</strong>nsación <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

la naturaleza y temperatura <strong>de</strong>l líquido refrigerante,<br />

<strong>de</strong> la naturaleza y cantidad <strong>de</strong><br />

vapor que se ha <strong>de</strong> con<strong>de</strong>nsar en un tiempo<br />

dado y <strong>de</strong> la naturaleza <strong>de</strong>l metal <strong>de</strong> que está<br />

construido el aparato con<strong>de</strong>nsador.<br />

Conviene aprovechar el calor que roba el<br />

líquido refrigerante, y con este objeto se disponen<br />

los aparatos <strong>de</strong> modo que se emplee<br />

como refrigerante el mismo líquido que se va<br />

á <strong>de</strong>stilar. De este modo entra ya caliente en<br />

la cal<strong>de</strong>ra y economiza mucho combustible.<br />

(V. Alambiques-con calienta-vinos, página<br />

537, tomo I.) En la <strong>de</strong>stilación <strong>de</strong> líquidos<br />

fermentados hay que tener en cuenta que se<br />

trata <strong>de</strong> mezclas <strong>de</strong> agua y alcohol, esto es,<br />

<strong>de</strong> dos líquidos que se vaporizan á distintas<br />

temperaturas, y por lo tanto estamos en el<br />

caso <strong>de</strong> una <strong>de</strong>stilación doble ó compuesta.<br />

En los alambiques ordinarios no se obtiene<br />

por <strong>de</strong>stilación alcohol puro, sino un alcohol<br />

<strong>de</strong> cierta graduación, mezcla <strong>de</strong> alcohol y <strong>de</strong><br />

agua en proporciones distintas (véase AlcoholJ.<br />

Hay, pues, que tener en cuenta la naturaleza<br />

y el grado <strong>de</strong> concentración <strong>de</strong>l producto<br />

que se quiere obtener para calcular el<br />

número teórico <strong>de</strong> calorías que necesitaremos,<br />

y <strong>de</strong>ducir <strong>de</strong>spués por lo tanto la cantidad<br />

que necesitaremos <strong>de</strong> un combustible dado.<br />

En este caso se recurre á los alambiques con<br />

aparato analizador ó con columna rectificadora,<br />

sobre cuya manera <strong>de</strong> funcionar se dieron<br />

todos los <strong>de</strong>talles necesarios en el artículo<br />

Alambique.<br />

Todos estos aparatos están fundados en los<br />

principios siguientes:<br />

1.° Una mezcla <strong>de</strong> agua y alcohol hierve<br />

á una temperatura tanto más<br />

baja cuanto menos agua y más<br />

alcohol contiene.<br />

2.° Cuando una mezcla <strong>de</strong><br />

vapores <strong>de</strong> agua y <strong>de</strong> alcohol<br />

entra en un aparato refrigerante,<br />

los primeros vapores que se<br />

con<strong>de</strong>nsau son los más acuosos,<br />

y los últimos los más alcohólicos.<br />

3.° Cuando una corriente <strong>de</strong><br />

vapor <strong>de</strong> agua poco cargada <strong>de</strong><br />

alcohol encuentra un líquido alcohólico<br />

cuya temperatura es<br />

inferior á la <strong>de</strong> dichos vapores,<br />

la con<strong>de</strong>nsación <strong>de</strong>l vapor acuoso<br />

produce vapores alcohólicos.<br />

Resulta <strong>de</strong> aquí que si una corriente<br />

<strong>de</strong> vapor <strong>de</strong> agua se eleva<br />

por una columna vertical y<br />

un líquido alcohólico marcha<br />

en sentido contrario, esto es,<br />

<strong>de</strong> arriba abajo, <strong>de</strong> modo que<br />

entre ambos haya mucho contacto,<br />

el líquido irá constantemente calentándose<br />

y empobreciéndose <strong>de</strong> alcohol, mientras<br />

que los vapores irán siendo <strong>de</strong> cada vez más<br />

alcohólicos (Rojas). En el aparato <strong>de</strong> Egrot<br />

y en los <strong>de</strong>másaparatos <strong>de</strong>stilatorios <strong>de</strong>scritos<br />

en los artículos Alcohol y Aguardiente se podrán<br />

observar estos tres principios.<br />

Téngase en cuenta que si bien aquí, para<br />

mayor claridad, nos concretamos al caso <strong>de</strong><br />

una mezcla <strong>de</strong> agua y alcohol, dichos principios<br />

son aplicables al caso general <strong>de</strong> separación<br />

<strong>de</strong> dos líquidos cuyo punto <strong>de</strong> ebullición<br />

sea distinto, siendo tanto más fácil la solución<br />

cuanto más distinta sea dicha temperatura;<br />

por cuya razón la separación <strong>de</strong>l sulfuro <strong>de</strong><br />

carbono y el aceite en la fabricación <strong>de</strong>l aceite<br />

<strong>de</strong> orujo por medio <strong>de</strong> aquel disolvente, es<br />

más fácil que la separación <strong>de</strong>l alcohol y el<br />

agua.<br />

En las industrias agrícolas la <strong>de</strong>stilación se<br />

aplica principalmente á tres casos:<br />

1." A la <strong>de</strong>stilación <strong>de</strong> líquidos fermentados,<br />

con el objeto <strong>de</strong> obtener aguardiente ó<br />

alcohol.


DES — 530 — DEX<br />

2.° A la separación <strong>de</strong>l aceite <strong>de</strong>l sulfuro<br />

<strong>de</strong> carbono ó <strong>de</strong> los aceites ligeros <strong>de</strong> brea<br />

que han servido para su extracción <strong>de</strong> los<br />

orujos.<br />

3.° A la obtención <strong>de</strong> aguas aromáticas.<br />

El primer caso, ó sea la <strong>de</strong>stilación <strong>de</strong><br />

líquidos fermentados con el objeto <strong>de</strong> obtener<br />

aguardiente ó alcohol, ha sido tratado con<br />

toda extensión en los artículos Aguardiente,<br />

Alambique y Alcohol. En nuestro país ha tenido<br />

una gran importancia la <strong>de</strong>stilación <strong>de</strong><br />

vinos para la obtención <strong>de</strong> espíritus, muy<br />

apreciados por sus excelentes condiciones. La<br />

<strong>de</strong>stilación <strong>de</strong> líquidos fermentados proce<strong>de</strong>ntes<br />

<strong>de</strong> otras frutas, así como <strong>de</strong> <strong>grano</strong>s, patatas<br />

y raíces, constituye una industria poco<br />

conocida todavía en España y <strong>de</strong> problemática<br />

importancia, si, como es <strong>de</strong> presumir, el<br />

exceso <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> vino y la falta <strong>de</strong><br />

exportación obliga á volver á <strong>de</strong>stilar una<br />

gran parte <strong>de</strong> nuestros vinos y volver á fabricar<br />

verda<strong>de</strong>ros espíritus <strong>de</strong> vino. En el<br />

artículo Alambique encontrará el lector cuanto<br />

se necesita para la elección <strong>de</strong> un buen<br />

aparato <strong>de</strong>stilatorio, sea para obtener aguardientes,<br />

sea para fabricar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego espíritus<br />

rectificados. Una circunstancia hay que<br />

tener presente en la <strong>de</strong>stilación <strong>de</strong> nuestros<br />

vinos, y es el aprovechamiento <strong>de</strong> las vinazas<br />

resultantes, por la cantidad consi<strong>de</strong>rable <strong>de</strong><br />

crémor tártaro que <strong>de</strong> ellas se pue<strong>de</strong> extraer.<br />

(V. Crémor.)<br />

La separación <strong>de</strong>l sulfuro <strong>de</strong> carbono ó <strong>de</strong><br />

las esencias <strong>de</strong> brea en la fabricación <strong>de</strong> los<br />

aceites <strong>de</strong> orujo ofrece un caso especial <strong>de</strong><br />

aplicación <strong>de</strong>l vapor acuoso como medio<br />

<strong>de</strong> calentamiento en la <strong>de</strong>stilación, y <strong>de</strong> ello<br />

nos ocuparemos extensamente en el artículo<br />

Orujo.<br />

Finalmente, la obtención <strong>de</strong> aguas aromáticas<br />

es una aplicación especial <strong>de</strong> la <strong>de</strong>stilación,<br />

<strong>de</strong> la cual se dieron todos los <strong>de</strong>talles<br />

necesarios en el artículo correspondiente.<br />

Fw. Manjarrés.<br />

DESTRAL. — Del latín <strong>de</strong>xlralis. Hacha<br />

<strong>de</strong> dos cortes para partir leña y otros usos.<br />

En Cataluña se da el nombre <strong>de</strong> <strong>de</strong>stral al<br />

hacha <strong>de</strong> una boca, y por lo tanto, <strong>de</strong> un solo<br />

corte.<br />

DESVAHAR.—Quitar lo marchito ó seco<br />

<strong>de</strong> una planta.<br />

DESVASTIGAR (Poda <strong>de</strong> los árboles y<br />

<strong>de</strong> la vid).— En los árboles frutales, en particular<br />

los ciruelos, membrillero, olivo, etc.,<br />

ocurre con frecuencia que al pie <strong>de</strong> las plantas<br />

retoñan vastagos, llamados chupones, que<br />

si no se quitan en tiempo oportuno, causan<br />

perjuicios <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>ración al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l árbol<br />

y á su producción. El acto <strong>de</strong> quitar esos<br />

retoños se <strong>de</strong>nomina <strong>de</strong>svasligar. La operación,<br />

para ser fructuosa, <strong>de</strong>be dirigirse <strong>de</strong>scubriendo<br />

al pie <strong>de</strong> las plantas los vastagos y cortarlos<br />

con tranchetes <strong>de</strong> podar, <strong>de</strong> manera que sin<br />

herir el tronco salga el vastago por completo.<br />

No <strong>de</strong>be darse lugar á que esos vastagos se<br />

<strong>de</strong>sarrollen, como algunos ejecutan, con la<br />

intención <strong>de</strong> servirse <strong>de</strong> ellos para formar viveros<br />

ó injerteras; tal procedimiento es contrario<br />

al interés <strong>de</strong>l que tal ejecuta.<br />

En los olivos, como en los <strong>de</strong>más árboles,<br />

los chupones ó vastagos, retallos, etc., <strong>de</strong>ben<br />

quitarse cuando ya los tienen, y <strong>de</strong>ben evitar<br />

su producción al criar los árboles, según hemos<br />

dicho. (V. Desbarbar.)<br />

J. <strong>de</strong> Hidalgo Tablada.<br />

DESVIEJAR.—Entre gana<strong>de</strong>ros, separar<br />

ó apartar <strong>de</strong>l rebaño las ovejas ó carneros<br />

viejos.<br />

DETIENE BUEY—(V. Gatuña.)<br />

DEXTRINA.—Es el principio en que se<br />

transforma la fécula inmediatamente por la<br />

acción <strong>de</strong> varios cuerpos que ejercen sobre<br />

ella cambios químicos. Pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse, valiéndose<br />

<strong>de</strong> una frase vulgar, que es el almidón<br />

hecho soluble. Los agentes capaces <strong>de</strong> ocasionar<br />

este cambio son los ácidos, álcalis, fuego<br />

y fermentos. La fórmula química <strong>de</strong> la <strong>de</strong>xtrinaes<br />

С 12<br />

ЫЮ O 10<br />

.<br />

Bajo la influencia <strong>de</strong> la diastasa, el almidón<br />

pue<strong>de</strong> convertirse en <strong>de</strong>xtrina antes <strong>de</strong><br />

llegar á la formación <strong>de</strong> la glucosa.<br />

Su aspecto es el <strong>de</strong> una masa transparente,<br />

algún tanto parecida á la goma, que atrae la<br />

humedad <strong>de</strong>l aire y es muy soluble en el agua,<br />

habiéndose hecho <strong>de</strong> sus propieda<strong>de</strong>s aplicaciones<br />

<strong>de</strong> gran<strong>de</strong> interés, tanto industriales<br />

como médicas, y que tiene importancia agrícola,<br />

por ser un <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> un producto cereal.<br />

Según Berthelot, la <strong>de</strong>xtrina es un triglucósido<br />

simple, es <strong>de</strong>cir, cuerpo <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong><br />

tres moléculas <strong>de</strong> glucosa, por vía <strong>de</strong> combinación<br />

sucesiva.<br />

Ha sido estudiada <strong>de</strong>talladamente por Persoz<br />

y Payen, y en estos últimos tiempos por<br />

Bondonneau, Musculus, Gruber, Mering y<br />

O'Sullivan. Existe en gran número <strong>de</strong> productos<br />

vegetales, el maná <strong>de</strong> fresno y otros.<br />

Se la encuentra también en la orina <strong>de</strong> los<br />

diabéticos, en la sangre <strong>de</strong> los animales, y muy<br />

particularmente en la carne <strong>de</strong> caballo. Según<br />

Poiseuille y Lefort, no se halla en la sangre<br />

<strong>de</strong> los perros alimentados con carne. Claudio<br />

Bernard ha probado que en la <strong>de</strong> los herbívoros<br />

no es constante su presencia. Así es que<br />

encontró <strong>de</strong>xtrina en la sangre <strong>de</strong> un conejo<br />

alimentado con trigo, y no la pudo hallar en<br />

otro alimentado con zanahorias.<br />

Se prepara por los procedimientos siguientes:<br />

1'.° Sometiendo el almidón á una ligera<br />

torrefacción.—2.° Haciendo reaccionar la diastasa<br />

sobre el almidón, cuidando que la operación<br />

se <strong>de</strong>tenga antes <strong>de</strong> que se produzca<br />

azúcar.—3.° Sometiendo el almidón á la acción<br />

<strong>de</strong> los ácidos diluidos.<br />

Para las muchas necesida<strong>de</strong>s industriales,<br />

se fabrica la <strong>de</strong>xtrina por tres procedimientos<br />

diferentes. El primero, <strong>de</strong>scubierto por<br />

Payen, consiste en la transformación <strong>de</strong>l almidón<br />

en <strong>de</strong>xtrina, bajo la influencia <strong>de</strong> los ácidos<br />

diluidos. Se mezclan 1.000 kilogramos <strong>de</strong><br />

fécula y 300 <strong>de</strong> agua á la que se haya adicionado<br />

2 kilogramos <strong>de</strong> ácido nítrico <strong>de</strong> 36°.


DEX — 531 — DÍA<br />

Se <strong>de</strong>seca la mezcla al aire y se pulveriza, colocándola<br />

en capas <strong>de</strong>lgadas en cajones, á la<br />

temperatura <strong>de</strong> 115°, por espacio <strong>de</strong> hora y<br />

media. También se pue<strong>de</strong> conseguir igual resultado<br />

por la acción <strong>de</strong>l agua acidulada con<br />

ácido sulfúrico.<br />

Otro método consiste en calentar á la temperatura<br />

<strong>de</strong> 75° una parte <strong>de</strong> almidón, 50 <strong>de</strong><br />

agua y 0,05 <strong>de</strong> malta en polvo, que es la cebada<br />

germinada. Debe calentarse cuidadosamente,<br />

y cuando todo el almidón se ha hecho<br />

soluble, se hierve aquella mezcla durante algunos<br />

minutos, se filtra el líquido y se evapora<br />

en una cal<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> vapor, provista <strong>de</strong> un<br />

agitador mecánico, hasta que adquiera consistencia<br />

<strong>de</strong> jarabe. Debe cuidarse <strong>de</strong> evitar que<br />

salga la <strong>de</strong>xtrina mezclada con glucosa y con<br />

fécula, como acontece si no se gradúa la temperatura<br />

y la acción <strong>de</strong>l fermento.<br />

Recibe este nombre por la propiedad que<br />

posee <strong>de</strong> <strong>de</strong>sviar fuertemente á la <strong>de</strong>recha el<br />

plano <strong>de</strong> polarización <strong>de</strong> la luz.<br />

Es sólida, amorfa, soluble en agua y en el<br />

alcohol diluido, insoluble en el alcohol anhidro.<br />

Presenta la misma composición que el almidón<br />

y la goma arábiga, pero se la distingue<br />

porque no es coloreada por el yodo, porque el<br />

ácido nítrico á la temperatura <strong>de</strong> la ebullición<br />

transforma la <strong>de</strong>xtrina en ácido oxálico,<br />

al paso que á la goma la convierte en ácido<br />

múcico, y en que la <strong>de</strong>xtrina no precipita por<br />

el subacetato plúmbico.<br />

La barita y la cal forman con la <strong>de</strong>xtrina<br />

compuestos insolubles en el agua. No precipita<br />

la <strong>de</strong>xtrina con el sulfato ferroso, y enturbia<br />

una disolución <strong>de</strong> cloruro estannoso. No<br />

reduce el reactivo cupro-potásico.<br />

Su olor y sabor son parecidos á los que ofrece<br />

el pan tostado.<br />

Sometida la <strong>de</strong>xtrina á la acción <strong>de</strong>l calor<br />

hasta que se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>n vapores picantes,<br />

queda como residuo un compuesto al que se<br />

ha <strong>de</strong>nominado piro<strong>de</strong>xtrina, que es insípido,<br />

inodoro é inalterable al aire, y produce ácido<br />

oxálico por la acción <strong>de</strong>l ácido nítrico.<br />

Los nombres con que en la industria se conoce<br />

la <strong>de</strong>xtrina suelen ser los <strong>de</strong> leiocoma,<br />

goma <strong>de</strong> Alsacia y almidón tostado, cuyas<br />

<strong>de</strong>nominaciones se emplean frecuentemente<br />

en los repetidos casos en que se utiliza con<br />

variedad <strong>de</strong> objetos.<br />

La <strong>de</strong>xtrina <strong>de</strong> mala calidad se reconoce á<br />

simple vista, porque su color es más blanco,<br />

cruge entre los <strong>de</strong>dos, se disuelve incompletamente<br />

en el agua fría, y <strong>de</strong>ja cuando este líquido<br />

se calienta, un residuo fijo que indica<br />

le han adicionado yeso, ó también creta, reconocibles<br />

por sus caracteres propios.<br />

Pue<strong>de</strong> la <strong>de</strong>xtrina reemplazar á la goma<br />

en casi todas sus aplicaciones. Se emplea en<br />

tintorería para la aplicación <strong>de</strong> mordientes,<br />

en cirugía para la preparación <strong>de</strong> algunos<br />

vendajes que adquieren al secarse una dureza<br />

extraordinaria, pudiendo <strong>de</strong>spués separarse<br />

mediante la acción <strong>de</strong>l agua caliente.<br />

Para la conservación <strong>de</strong> la <strong>de</strong>xtrina é impe­<br />

dir que fermente, se le adiciona una cantidad<br />

insignificante <strong>de</strong> un aceite esencial, como la<br />

esencia <strong>de</strong> trementina. El mismo resultado se<br />

consigue con el ácido fénico y la bencina, que<br />

hacen el oficio <strong>de</strong> agentes antisépticos.<br />

J. Olmedillíu<br />

DEYECCIÓN.—Esta palabra no se encuentra<br />

en la última edición <strong>de</strong>l Diccionario<br />

<strong>de</strong> la Aca<strong>de</strong>mia, don<strong>de</strong> sin embargo se ve el<br />

adjetivo <strong>de</strong>yeclo, <strong>de</strong>l latín <strong>de</strong>iectus, que califica<br />

<strong>de</strong> anticuado, y cuyo significado es vil,<br />

<strong>de</strong>spreciable.<br />

No son, por cierto, <strong>de</strong>spreciables para el<br />

agricultor las <strong>de</strong>yecciones <strong>de</strong> los animales,<br />

sean líquidas, sean sólidas; antes bien, como<br />

se verá en los artículos Excremento y Heces,<br />

y como se pue<strong>de</strong> ver en los artículos Abono y<br />

Desinfección, son <strong>de</strong> utilidad reconocida <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

la más remota antigüedad, y su aprovechamiento<br />

constituye el medio más racional para<br />

<strong>de</strong>volver al suelo las substancias minerales<br />

que se han asimilado los vegetales. E.M.<br />

DIABETES. —Palabra <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> dos<br />

griegas, que significan yo paso al través. Es»<br />

una enfermedad cuyo síntoma más importante<br />

consiste en una evacuación extraordinaria<br />

<strong>de</strong> orina, en muchos casos con azúcar y en<br />

otros sin ella, por lo cual se ha dividido en<br />

diabetes azucarada é insípida.<br />

Se presenta en algunos animales, si bien es<br />

mucho menos frecuente que en la especie humana.<br />

Su origen todavía se halla envuelto en<br />

la obscuridad <strong>de</strong> las sombras, y es uno <strong>de</strong> esos<br />

problemas científicos que, como tantos otros,<br />

esperan completa resolución y la satisfactoria<br />

explicación <strong>de</strong> su esencia. Los fisiólogos han<br />

podido <strong>de</strong>mostrar la presencia <strong>de</strong>l azúcar en<br />

la orina <strong>de</strong> los animales á quienes se había<br />

causado una lesión en el cuarto ventrículo<br />

cerebral por medio <strong>de</strong> una aguja.<br />

La existencia <strong>de</strong>l azúcar en la orina es el<br />

motivo <strong>de</strong> haber dado también á la diabetes<br />

! sacarina los nombres <strong>de</strong> glucosuria y melituria,<br />

y en este caso la materia azucarada no<br />

es por los ríñones producida, sino por ellos<br />

expulsada <strong>de</strong> la sangre, ejerciendo únicamente<br />

estos órganos las funciones <strong>de</strong> separadores.<br />

La primera hipótesis dada para explicar el<br />

origen <strong>de</strong> la diabetes sacarina ha sido hacerla<br />

consistir en una <strong>de</strong>tención, en la transformación<br />

<strong>de</strong>l azúcar absorbido por los vasos sanguíneos.<br />

Otra explicación es hacer <strong>de</strong>rivar la<br />

enfermedad <strong>de</strong> una transformación <strong>de</strong>masiado<br />

rápida <strong>de</strong> las substancias amiláceas en azúcar,<br />

es <strong>de</strong>cir, una actividad orgánica extraordinaria<br />

en la sacarificación <strong>de</strong> la fécula.<br />

Des<strong>de</strong> que Claudio Bernard <strong>de</strong>scubrió que<br />

el hígado produce una substancia glicogénica,<br />

ha tenido bastantes partidarios la hipótesis<br />

<strong>de</strong> que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> la glucosuria <strong>de</strong> una afección<br />

<strong>de</strong>l hígado, siquiera falte á esta opinión el<br />

apoyo y fundamento <strong>de</strong> la observación clínica,<br />

tan necesaria en este linaje <strong>de</strong> investigaciones.<br />

Las enormes cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> orina incolora


DÍA — 532 — DÍA<br />

expulsadas; su aumento <strong>de</strong> peso específico; la<br />

sed,,enflaquecimiento, y sobre todo la presencia<br />

<strong>de</strong>l azúcar en la referida orina, son<br />

los síntomas más característicos y las señales<br />

indudables para diagnosticar con acierto esta<br />

afección. La química, sin embargo, es la que<br />

pue<strong>de</strong> llevar á resultados más seguros en este<br />

caso, pues tiene medios exactos para la <strong>de</strong>terminación<br />

<strong>de</strong>l azúcar en la orina, pudiendo<br />

<strong>de</strong>scubrir en las mismas, cantida<strong>de</strong>s extraordinariamente<br />

pequeñas, y hasta dosificarla<br />

con la exactitud más rigorosa.<br />

Un procedimiento sumamente sencillo para<br />

esta investigación, consiste en colocar 10<br />

centímetros cúbicos <strong>de</strong> orina en un tubo <strong>de</strong><br />

ensayo, añadir 4 gramos <strong>de</strong> potasa cáustica<br />

y hervir. En caso <strong>de</strong> que exista azúcar, toma<br />

el líquido una coloración amarilla, que por enfriamiento<br />

pasa al color rojo anaranjado, llegando<br />

á tomar un aspecto semejante al vino<br />

<strong>de</strong> Málaga. Pero el método que generalmente<br />

se sigue es el uso <strong>de</strong>l licor cupro-potásico,<br />

constituyendo los reactivos conocidos con los<br />

nombres <strong>de</strong> Felhing y Barreswill. Para preparar<br />

el líquido Felhing valorado, se disuelven<br />

34,65 gramos <strong>de</strong> sulfato cúprico cristalizado,<br />

perfectamente puro, en 200 gramos <strong>de</strong> agua<br />

<strong>de</strong>stilada; por otra parte, 173 gramos <strong>de</strong> tartrato<br />

potásico, igualmente puro, en 600 gramos<br />

<strong>de</strong> lejía <strong>de</strong> sosa <strong>de</strong> la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> 1,12;<br />

se adiciona la disolución <strong>de</strong> sulfato cúprico á<br />

la <strong>de</strong> tartrato, } r<br />

se diluye en agua hasta completar<br />

un litro. Con este reactivo se aprecia la<br />

glucosa, por la circunstancia <strong>de</strong> producirse con<br />

esta substancia el óxido cuproso bajo la forma<br />

<strong>de</strong> un precipitado rojo; 10 centímetros cúbicos<br />

<strong>de</strong> la disolución <strong>de</strong>l reactivo precipitan<br />

5 centigramos <strong>de</strong> glucosa, que <strong>de</strong>berán privar<br />

por completo al líquido <strong>de</strong>l hermoso color<br />

azul celeste intenso que posee, <strong>de</strong>jándole incoloro.<br />

Para efectuar la dosificación se toma la orina<br />

que se va á analizar, se la diluye en diez á<br />

veinte veces su volumen <strong>de</strong> agua, se vierten<br />

10 centímetros cúbicos <strong>de</strong> la solución cúprica<br />

en una cápsula <strong>de</strong> porcelana con 40 centímetros<br />

cúbicos <strong>de</strong> agua, y se calienta casi hasta<br />

la ebullición. Entonces se vierte la orina diluida<br />

en este líquido casi hirviendo, hasta que<br />

la solución cúprica se haya enteramente reducido.<br />

El sülfido hídrico ó el cianuro ferroso-potásico,<br />

adicionados al líquido filtrado,<br />

indican el fin <strong>de</strong> la reacción.<br />

Si en lugar <strong>de</strong> diluir en una.gran cantidad<br />

<strong>de</strong> agua, se opera directamente con la orina<br />

sin precaución, pue<strong>de</strong> suce<strong>de</strong>r que la solución<br />

cupro-potásica no acuse la menor proporción<br />

<strong>de</strong> azúcar, pues las substancias salinas<br />

<strong>de</strong> la orina en solución concentrada, paralizan<br />

la acción <strong>de</strong>l reactivo.<br />

El líquido recomendado por Barreswill es<br />

análogo al <strong>de</strong> Felhing, y se prepara <strong>de</strong>l modo<br />

siguiente: bitartrato potásico (crémor <strong>de</strong> tártaro),<br />

50 gramos; agua, medio litro; hiérvase<br />

la mezcla para favorecer la disolución. Por<br />

otra parte, se prepara: carbonato sódico, 40<br />

gramos; sulfato cúprico, 30; potasa cáustica,<br />

40 gramos, disuelta en la cuarta parte <strong>de</strong> un<br />

litro <strong>de</strong> agua. Se reúnen todos estos cuerpos,<br />

se completa con agua hasta la capacidad <strong>de</strong><br />

un litro, y se hierve la mezcla para favorecer<br />

la reacción, filtrando <strong>de</strong>spués el líquido, si<br />

no estuviera suficientemente diáfano para ser<br />

<strong>de</strong>stinado á los trabajos <strong>de</strong> investigación.<br />

Es un reactivo que se emplea también con<br />

mucha frecuencia, y cuyos resultados, igualmente<br />

satisfactorios, nada <strong>de</strong>jan que <strong>de</strong>sear.<br />

Otro medio <strong>de</strong> reconocimiento <strong>de</strong> la glucosa<br />

en la orina es la fermentación, para lo<br />

cual se pone en contacto con la levadura <strong>de</strong><br />

cerveza, <strong>de</strong>terminando la cantidad <strong>de</strong> ácido<br />

carbónico <strong>de</strong>sprendido.<br />

También pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminarse la glucosa<br />

por el polaríscopo, ó sacarímetro <strong>de</strong>nominado<br />

<strong>de</strong> penumbras, fundado en la acción que la<br />

luz ejerce sobre la glucosa; y hallándose dispuesto<br />

el aparato, como suce<strong>de</strong> con el <strong>de</strong><br />

Laurent, <strong>de</strong> tal suerte que pue<strong>de</strong> fácilmente<br />

leerse en el círculo graduado que le acompaña,<br />

el número correspondiente al tanto por ciento<br />

<strong>de</strong> glucosa existeute en un líquido. Tiene este<br />

procedimiento la ventaja <strong>de</strong> no necesitar más<br />

reactivo que la luz, aun cuando se halla sujeto<br />

á algunos errores <strong>de</strong> apreciación.<br />

Tal es lo que se refiere al diagnóstico. En<br />

cuanto al tratamiento <strong>de</strong> la diabetes sacarina,<br />

se han recomendado varios procedimientos<br />

más ó menos eficaces, y cuya <strong>de</strong>scripción no<br />

es lo más pertinente en este sitio, por lo cual<br />

se omiten.<br />

En cuanto á la diabetes no sacarina, se caracteriza<br />

por la emisión <strong>de</strong> gran cantidad <strong>de</strong><br />

orina, pero <strong>de</strong> peso específico muy bajo, lo<br />

contrario <strong>de</strong> lo que acontece en la glucosuria,<br />

y la cantidad <strong>de</strong> úrea eliminada eu un<br />

tiempo dado, exce<strong>de</strong> con mucho á la cantidad<br />

normal. Su cnrso y duración son variables, y<br />

tiene mayor importancia en la patología humana<br />

que en la veterinaria. J. Olmedilla.<br />

DIAFANÓMETRO.—No se aplica este<br />

nombre á ningún aparato especial, sino al estuche<br />

ó caja que contiene los utensilios necesarios<br />

para ensayar la pureza <strong>de</strong> los alcoholes<br />

por medio <strong>de</strong>l ácido sulfúrico <strong>de</strong> 66°. Este<br />

procedimiento ha sido popularizado por Savalle,<br />

<strong>de</strong> modo que dicha caja ó estuche toma<br />

el nombre <strong>de</strong> diafanómetro <strong>de</strong> Savalle.<br />

El neceser diafanométrico y el procedimiento<br />

para usarlo se ha <strong>de</strong>scrito minuciosamente<br />

en el artículo Adulteración. (Véase el<br />

tomo I, página 305.)<br />

La operación está fundada en que el alcohol<br />

químicamente puro no da con el ácido sulfúrico<br />

coloración alguna, mientras que el alco-<br />

40<br />

hol <strong>de</strong> vino que contiene <strong>de</strong> materias<br />

1<br />

r 10.000<br />

esenciales da con el ácido cierta coloración<br />

que varía en su matiz é intensidad <strong>de</strong> la que<br />

se produce con los alcoholes <strong>de</strong> industria que<br />

no están completamente rectificados y puros.<br />

La comparación <strong>de</strong>l matiz obtenido con el


DÍA — 533 — DÍA<br />

<strong>de</strong> las láminas <strong>de</strong> vidrio coloreado dan una<br />

i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l grado <strong>de</strong> pureza <strong>de</strong>l alcohol.<br />

Este procedimiento pue<strong>de</strong> realmente consi<strong>de</strong>rarse<br />

como industrial; <strong>de</strong>ja, sin embargo,<br />

que <strong>de</strong>sear bajo muchos conceptos, y no tiene<br />

la exactitud <strong>de</strong> los procedimientos analíticos<br />

que se indican al tratar <strong>de</strong> la adulteración <strong>de</strong><br />

los aguardientes.<br />

E. M.<br />

DIAFRAGMA (Veterinaria).— Se da<br />

este nombre en anatomía, al tabique musculoso<br />

que separa en los animales la cavidad torácica<br />

<strong>de</strong> la abdominal. Es un órgano impar y<br />

no simétrico. En los animales superiores se<br />

inserta por <strong>de</strong>lante en la cara posterior <strong>de</strong>l<br />

esternón, por sus pare<strong>de</strong>s laterales en la cara<br />

interna y bor<strong>de</strong> superior <strong>de</strong> los cartílagos <strong>de</strong><br />

las seis últimas costillas, mediante digitaciones<br />

que se entrecruzan con los músculos transversos<br />

<strong>de</strong>l abdomen; por <strong>de</strong>bajo se inserta en<br />

dos arcos, ó fibrosos ó aponeuróticos, uno interno<br />

y otro externo.<br />

Las arterias <strong>de</strong>l diafragma proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> las<br />

llamadas diafragmáticas inferiores, que nacen<br />

<strong>de</strong> la aorta y los nervios, se <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong>l centro<br />

frénico, rama <strong>de</strong>l plexo cervical y <strong>de</strong>l<br />

plexo solar.<br />

Su misión fisiológica es aumentar el diámetro<br />

vertical <strong>de</strong>l pecho, y ejerce por lo tanto<br />

un papel <strong>de</strong> la mayor importancia en la respiración;<br />

por lo cual es muy conveniente que<br />

el agricultor conozca, siquiera ligeramente, la<br />

importancia <strong>de</strong> un órgano que pue<strong>de</strong> ser origen<br />

<strong>de</strong> algunas enfermeda<strong>de</strong>s en los animales<br />

<strong>de</strong> uso agrícola.<br />

J. Olmedilla.<br />

DIAGNÓSTICO ( Veterinaria).— Palabra<br />

<strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> las dos griegas oía entre, y ^iyywu%(x¡,<br />

yo conozco ó distingo. Es la parte <strong>de</strong> la patología<br />

que enseña el valor <strong>de</strong> los signos distintivos<br />

<strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s, y conduce á la<br />

<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> su sitio y naturaleza. Es el<br />

más seguro fundamento <strong>de</strong> la terapéutica, ó<br />

sea <strong>de</strong>l tratamiento <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s.<br />

Los medios <strong>de</strong> adquirir este conocimiento<br />

son tan variables como las mismas enfermeda<strong>de</strong>s.<br />

La exploración <strong>de</strong> los órganos es uno<br />

<strong>de</strong> los datos más importantes que hay que tener<br />

en cuenta en este caso; las secreciones y excreciones;<br />

los signos <strong>de</strong>l hábito exterior, muy<br />

diversos según los animales <strong>de</strong> que se trate,<br />

son otros tantos factores que entran en la resolución<br />

<strong>de</strong> este problema, que ofrece gran<strong>de</strong>s<br />

dificulta<strong>de</strong>s, puesto que el que diagnostica se<br />

ve privado <strong>de</strong> los datos suministrados por el<br />

mismo enfermo, como acontece en la medicina<br />

racional.<br />

J. Olmedilla. .<br />

DIAPREA.—Especie <strong>de</strong> ciruela redonda,<br />

<strong>de</strong> color algo más encarnado que la <strong>de</strong> flor, y<br />

cuyo hollejo no se quita con facilidad; <strong>de</strong>spi<strong>de</strong><br />

bien el hueso, aunque no totalmente limpio<br />

, y cerca <strong>de</strong> él es un poco agria.<br />

DIARREA (Patología veterinaria).—<br />

Nombre con que se <strong>de</strong>signa un <strong>de</strong>sarreglo,<br />

síntoma <strong>de</strong> diversas afecciones, que consiste<br />

en la frecuencia <strong>de</strong> las <strong>de</strong>yecciones albinas.<br />

En la mayoría <strong>de</strong> los casos la diarrea es <strong>de</strong>bida<br />

á un estado patológico <strong>de</strong> la mucosa intestinal;<br />

solamente en contadas ocasiones es causada<br />

entre los animales domésticos por una<br />

simple hipersecreción <strong>de</strong> la mucosa intestinal;<br />

hipersecreción <strong>de</strong> naturaleza nerviosa ó in<strong>de</strong>terminada.<br />

En realidad, la diarrea pue<strong>de</strong> ser<br />

mucosa, serosa ó puriforme, é ir ó no acompañada<br />

<strong>de</strong> dolores cólicos. Es con frecuencia<br />

un síntoma <strong>de</strong> la enteritis, y se consi<strong>de</strong>ra á<br />

veces como idiopática, cual ocurre con la diarrea<br />

<strong>de</strong> los animales jóvenes, digna <strong>de</strong> especial<br />

atención por ser el único síntoma <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarreglo<br />

que se observa en ellos á menudo. Esa<br />

especie <strong>de</strong> diarrea, que se presenta en los potros<br />

y terneros cuando aún están mamando, y<br />

que <strong>de</strong>termina la muerte <strong>de</strong> muchos <strong>de</strong> ellos,<br />

se observa raras veces en los cor<strong>de</strong>ros y en<br />

los lechones. Generalmente se presenta durante<br />

los quince primeros días <strong>de</strong> vida para<br />

esas reses; los enfermos tienen fiebre, aparecen<br />

tristes y no buscan las mamas para extraer<br />

el líquido alimenticio. Se mantienen echados,<br />

y si se les obliga á levantarse y á andar, su<br />

paso es vacilante. Las evacuaciones son frecuentes;<br />

los excrementos completamente líquidos,<br />

amarillentos ó grises, y una vez secos<br />

se quedan adheridos á las crines <strong>de</strong> la cola.<br />

Precisamente esta circunstancia es la que revela<br />

la existencia <strong>de</strong>l pa<strong>de</strong>cimiento. Cuando<br />

se prolonga la afección , los animales van<br />

langui<strong>de</strong>ciendo, el pelo pier<strong>de</strong> su brillo, sienten<br />

dolores en el vientre, y á las <strong>de</strong>yecciones<br />

<strong>de</strong> color amarillento suce<strong>de</strong>n otras sanguinolentas.<br />

La aparición <strong>de</strong> esos dolores se explica fácilmente.<br />

Cuando se prolonga la enfermedad,<br />

la diarrea <strong>de</strong>termina la congestión y escoriación<br />

<strong>de</strong> la mucosa intestinal á consecuencia<br />

<strong>de</strong> la irritación provocada por la acción <strong>de</strong> los<br />

líquidos acres y corrosivos sobre la superficie<br />

<strong>de</strong> la mucosa, realizándose en el intestino, el<br />

mismo fenómeno que en la piel que circunda<br />

al ano, irritado también bajo la influencia <strong>de</strong><br />

las mismas materias excrementicias, y en<br />

don<strong>de</strong> aparece la rubicun<strong>de</strong>z y la ulceración<br />

muy luego. Entonces es cuando se presenta<br />

la fiebre, y el vientre <strong>de</strong> los enfermos se hace<br />

sensible á la presión. El número <strong>de</strong> <strong>de</strong>fecaciones,<br />

que era <strong>de</strong> cinco á seis al día, va aumentando<br />

cada vez más, y aquéllas se vuelven<br />

fétidas, y si llegan á convertirse en serosas y<br />

sanguinolentas, el pa<strong>de</strong>cimiento se <strong>de</strong>be caracterizar<br />

<strong>de</strong> grave. En los potros se presenta á<br />

veces como complicación <strong>de</strong> ese <strong>de</strong>sarreglo<br />

una oftalmía caracterizada por la opacidad <strong>de</strong><br />

los humores, sobre todo en la cámara anterior<br />

<strong>de</strong>l ojo, por el aumento <strong>de</strong> <strong>de</strong>nsidad en la<br />

córnea y por el lagrimeo. También se ha observado<br />

la oftalmía con carácter <strong>de</strong> complicación<br />

en los becerros y en las aves <strong>de</strong> corral;<br />

pero aún es más alarmante el hecho <strong>de</strong> que<br />

alterne con el extreñimiento la diarrea, y la<br />

aparición <strong>de</strong> convulsiones epileptiformes. La<br />

enfermedad suele durar <strong>de</strong> cinco á diez días.


DÍA — 534 r— DÍA<br />

y nunca es tan rápida que no se <strong>de</strong>sarrollen<br />

todos los síntomas.<br />

Las causas <strong>de</strong> la diarrea en los animales<br />

jóvenes son muy diversas. Durante mucho<br />

tiempo se ha atribuido esa afección al enfriamiento;<br />

mas lo erróneo <strong>de</strong> esa opinión resalta<br />

con sólo advertir que la enfermedad se <strong>de</strong>sarrolla<br />

en los animales que viven en estabulación<br />

con mayor frecuencia que en los que<br />

viven al aire libre. Ordinariamente se pue<strong>de</strong><br />

atribuir la diarrea á cambios en el régimen<br />

alimenticio, que <strong>de</strong>terminan alteraciones en<br />

la leche <strong>de</strong> la madre bajo influencias que hasta<br />

ahora ha sido imposible <strong>de</strong>terminar. Probablemente<br />

ciertas enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las madres<br />

influyen po<strong>de</strong>rosamente en los hijos que<br />

Jactan, y así se ve que la fiebre aftosa <strong>de</strong> las<br />

vacas <strong>de</strong>termina la diarrea en los terneros.<br />

Delafond entien<strong>de</strong> que altera las condiciones<br />

<strong>de</strong> la leche la alimentación <strong>de</strong>masiado nutritiva<br />

y el uso <strong>de</strong> substancias azoadas. Análogo<br />

efecto <strong>de</strong>ben producir también los alimentos<br />

poco nutritivos, y sobre todo los forrajes averiados.<br />

Con tal régimen hay un exceso <strong>de</strong> los<br />

corpúsculos granulosos blancos que abundan<br />

constantemente en los calostros, y escasean<br />

relativamente los <strong>de</strong>más elementos <strong>de</strong> la leche.<br />

Esos corpúsculos, verda<strong>de</strong>ros leucocitos<br />

aglomerados y esporos tal vez <strong>de</strong> algún mico<strong>de</strong>rmo,<br />

aparecen en la leche cuando la madre<br />

siente el celo, ó sean ocho días <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong>l parto generalmente, y la leche experimenta<br />

<strong>de</strong>terminadas alteraciones. También<br />

aparecen cuando las madres se encuentran<br />

enfermizas ó débiles, se espantan por cualquier<br />

causa ó se ven atormentadas por las<br />

moscas, cuando se congestionan las mamas y<br />

cuando se estanca la leche por falta <strong>de</strong> succión.<br />

Probablemente el estado nervioso producido<br />

por la acción <strong>de</strong>l frío obra en igual<br />

sentido sobre la leche. Si tan fácilmente se<br />

altera la leche <strong>de</strong> la madre, comprén<strong>de</strong>se que<br />

las alteraciones sean más frecuentes y profundas<br />

en la lactancia artificial bajo múltiples<br />

influencias, y especialmente bajo la <strong>de</strong> los<br />

cambios atmosféricos. No es esto negar la<br />

existencia <strong>de</strong> otras causas <strong>de</strong> la diarrea, como<br />

la <strong>de</strong>ntición, las malas condiciones higiénicas<br />

y la ingestión <strong>de</strong> entozoarios por el animal<br />

que pa<strong>de</strong>ce la diarrea. No <strong>de</strong>be confundirse<br />

con la afección que nos ocupa la diarrea que<br />

<strong>de</strong>terminan los alimentos impropios <strong>de</strong> la edad<br />

<strong>de</strong> los animales jóvenes, cual suele ocurrir<br />

con el primer heno.<br />

Entendidos veterinarios creen que la diarrea<br />

<strong>de</strong> los animales jóvenes es <strong>de</strong>bida principalmente<br />

á una irritación <strong>de</strong>l recto y <strong>de</strong>l colón<br />

, en los cuales se manifiesta primero un<br />

estado catarral especial, consistente en una<br />

alteración <strong>de</strong> los folículos, pero sin inflamación<br />

y con verda<strong>de</strong>ra atonía, no observándose<br />

nunca lesiones en el intestino <strong>de</strong>lgado y en el<br />

estómago. Los ganglios linfáticos <strong>de</strong> las partes<br />

enfermas aparecen voluminosos, rojos é<br />

infiltrados <strong>de</strong> un líquido rojizo; lesiones causadas<br />

sin duda por los parásitos microscópicos<br />

mencionados anteriormente, y que impi<strong>de</strong>n<br />

la absorción intestinal. Algunos continúan<br />

sosteniendo la opinión <strong>de</strong> que existe una excitación<br />

nerviosa <strong>de</strong> las túnicas musculares<br />

<strong>de</strong> los intestinos y un verda<strong>de</strong>ro espasmo capaz<br />

<strong>de</strong> provocar la secreción <strong>de</strong>l flujo; otros<br />

entien<strong>de</strong>n que la diarrea <strong>de</strong> los animales jóvenes<br />

es causada por numerosos microfitos<br />

que se extien<strong>de</strong>n por las partes posteriores<br />

<strong>de</strong>l tubo digestivo, y que <strong>de</strong>terminan la <strong>de</strong>tención<br />

<strong>de</strong> la bilis en las partes anteriores.<br />

Indudablemente esos microfitos se <strong>de</strong>sarrollan<br />

por el exceso <strong>de</strong> líquidos y originan un aumento<br />

<strong>de</strong> secreción en las mucosas musculares.<br />

Según Zurn y otros observadores, existen<br />

micrococos en la diarrea <strong>de</strong> los animales<br />

jóvenes.<br />

De lo dicho se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> cuánta <strong>de</strong>be ser<br />

la cautela <strong>de</strong>l veterinario al establecer el tratamiento<br />

contra el pa<strong>de</strong>cimiento en cuestión,<br />

por lo mismo que no es conveniente recurrir<br />

á una medicación <strong>de</strong>masiado activa, que pudiera<br />

resultar contraproducente y <strong>de</strong>terminar<br />

una flegmasía gastro-intestinal. Des<strong>de</strong> luego<br />

<strong>de</strong>be averiguar cuáles sean las circunstancias<br />

en que el animal ha contraído el pa<strong>de</strong>cimiento,<br />

y tal vez cambiando las condiciones higiénicas<br />

y el régimen alimenticio <strong>de</strong> la madre<br />

logre contener la diarrea. A veces se evita<br />

que la leche se altere empleando los bicarbonatos,<br />

y especialmente el <strong>de</strong> sosa y los alcalinos;<br />

en algunos casos se pue<strong>de</strong>n combinar<br />

con los analépticos y los aromáticos, con harina<br />

<strong>de</strong> leguminosas y con hinojo. En algunas<br />

circunstancias <strong>de</strong>be someterse á las madres,<br />

como se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> <strong>de</strong> las indicaciones hechas<br />

acerca <strong>de</strong> las causas <strong>de</strong> la enfermedad, á una<br />

alimentación ligera, consistente en piensos líquidos,<br />

adicionados con una cantidad regular<br />

<strong>de</strong> bicarbonato <strong>de</strong> sosa. Cuanto á las crías, teniendo<br />

en cuenta que se pue<strong>de</strong> tolerar sin<br />

inconvenientes graves la existencia <strong>de</strong> la diarrea<br />

durante dos ó tres días, es preciso en<br />

ocasiones buscar tana hembra que las amamante,<br />

ó recurrir á la lactancia artificial. Des<strong>de</strong><br />

luego es necesario tener al auimalito en<br />

sitio abrigado, y darle <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio brebajes<br />

mucilaginosos, sobre todo <strong>de</strong> agua albuminosa<br />

endulzada con glicerina, preferible á<br />

la <strong>de</strong> arroz y á los cocimientos <strong>de</strong> adormi<strong>de</strong>ra,<br />

y para modificar el flujo intestinal se utilizan<br />

laxantes como el aceite <strong>de</strong> ricino, la glicerina<br />

y la magnesia, agregando un poco <strong>de</strong> ruibarbo<br />

ó <strong>de</strong> genciana para tonificar el tubo digestivo.<br />

Algunos veterinarios recomiendan que<br />

se administren por la mañana y por la noche<br />

pequeñas lavativas fenicadas y tibias; otros<br />

Jas <strong>de</strong> almidón, <strong>de</strong>xtrina ó permanganato <strong>de</strong><br />

potasa en una solución <strong>de</strong> medio por 100, y<br />

algunos las juzgan contraindicadas.<br />

La diarrea sintomática, muy distinta <strong>de</strong> la<br />

anterior, pue<strong>de</strong> ser crónica ó aguda. Su origen<br />

se ha <strong>de</strong> buscar, bien en una afección <strong>de</strong>l<br />

intestino, bien en la <strong>de</strong> cualquier órgano más<br />

ó menos distinto, bien en una afección <strong>de</strong><br />

carácter general. Así se observa en la enteri-


DIC — 535 — DIC<br />

tis aguda ó crónica, con ulceración ó sin ella;<br />

en la indigestión; en la obstrucción intestinal;<br />

en diversas afecciones verminosas, y en ciertos<br />

casos <strong>de</strong> intoxicación. También se observa en<br />

la hidropesía intestinal, en las roturas <strong>de</strong><br />

abscesos ó quistes, cuando la salida <strong>de</strong> los<br />

líquidos característicos <strong>de</strong> éstos se ha <strong>de</strong> verificar<br />

por el tubo intestinal. En enfermeda<strong>de</strong>s<br />

generales, como la fiebre aftosa, la viruela,<br />

otras varias eruptivas, la tifoi<strong>de</strong>a, el<br />

carbunco y la peste bovina, <strong>de</strong>terminan igualmente<br />

la diarrea, y ésta acompaña á la reabsorción<br />

purulenta y á ciertos estados caquécticos,<br />

alternando con el estreñimiento<br />

á veces. La diarrea sintomática origina pronósticos<br />

muy variables, según la causa que la<br />

produce.<br />

DIASTASA (Química).—Substancia<br />

azoada, amorfa, soluble en el agua, insoluble<br />

en el alcohol, que se <strong>de</strong>sarrolla durante<br />

la germinación <strong>de</strong> los <strong>grano</strong>s <strong>de</strong> los cereales<br />

y <strong>de</strong> los tubérculos <strong>de</strong> la patata. La diastasa,<br />

que se ha clasificado entre los fermentos llamados<br />

solubles, obra sobre el almidón para<br />

transformarle en <strong>de</strong>xtrina y en glucosa, acción<br />

que se utiliza para sacarificar los <strong>grano</strong>s que<br />

sirven <strong>de</strong> primera materia en las industrias<br />

<strong>de</strong> la cervecería y <strong>de</strong> la <strong>de</strong>stilería.<br />

DIASTASIS — (V. Luxaciones.)<br />

DIASTOLE.—Movimiento <strong>de</strong> dilatación<br />

<strong>de</strong> las cavida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l corazón y <strong>de</strong> las arterias,<br />

y por el cual se introduce la sangre en el corazón.<br />

(V. Circulación.)<br />

DICCIONARIO AGRÍCOLA.—Algunos<br />

<strong>de</strong> nuestros amigos nos han argüido sobre la<br />

utilidad y difícil estudio <strong>de</strong> la agricultura,<br />

gana<strong>de</strong>ría, ciencias y artes que componen el<br />

conjunto <strong>de</strong> la agricultura general, en lín Diccionario,<br />

que, como es natural, explica y aplica<br />

por nombres el compendio <strong>de</strong> todo. Han<br />

dado su opinión favorable á varios tratados<br />

completos que formarán una enciclopedia. Dicen<br />

que un artículo <strong>de</strong> ordinario es <strong>de</strong>ficiente<br />

para tratar el asunto á que se refiere, y que<br />

no pocas veces se pone véase tal ó cual cosa, y<br />

al buscarla no se encuentra, quedando sin<br />

completar la i<strong>de</strong>a. Tales argumentos no tienen<br />

aplicación al DICCIONARIO presente, cuya<br />

combinación tiene previstas esas faltas, y cuyos<br />

editores, dispuestos, como tienen acreditado<br />

en tantos años <strong>de</strong> profesión, no escasean<br />

medio para que la obra sea todo lo completa<br />

que cabe en el estado actual <strong>de</strong> los conocimientos<br />

agronómicos, al formar un libro español<br />

propiamente, como no hay otro, y en<br />

su último tomo darán un apéndice que contenga<br />

las palabras que al referirse á ellas en<br />

algún artículo, hayan podido quedarse sin explicar.<br />

Respecto <strong>de</strong> la manera <strong>de</strong> usar nuestro DIC­<br />

CIONARIO para combinar los asuntos como si<br />

fuesen tratados especiales <strong>de</strong> cada cosa, diremos,<br />

dando algunos ejemplos, que con él se<br />

pue<strong>de</strong> saber cuanto se <strong>de</strong>see sin más que formar<br />

previamente un índice <strong>de</strong> la consulta.<br />

Supongamos que se <strong>de</strong>sea modificar ó crear<br />

una casa <strong>de</strong> labor en cierta localidad, y que<br />

hemos <strong>de</strong> construir las <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias, adquirir<br />

el terreno, animales <strong>de</strong> labor y <strong>de</strong> granjeria,<br />

buscar el personal idóneo al efecto, calculando<br />

el uso ventajoso que hemos <strong>de</strong> hacer <strong>de</strong><br />

los productos, según los mercados ó consumo<br />

más útil, para po<strong>de</strong>r venir en conocimiento<br />

<strong>de</strong>l resultado <strong>de</strong> la explotación.<br />

En tal estado, la palabra clima nos explica<br />

la referencia <strong>de</strong>l que hemos elegido; tierras<br />

<strong>de</strong> labor, las cualida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> éstas; abrigos naturales,<br />

cómo <strong>de</strong>ben consi<strong>de</strong>rarse cuando éstos<br />

existen; exposición, sus ventajas según el<br />

clima y suelo; construcciones, materiales que<br />

<strong>de</strong>ben emplearse, distribución que se dará á la<br />

granja, según nos explican las palabras habitación,<br />

cocina, cuadras, tinado, graneros, pajares,<br />

etc., etc., fuentes, pozos, abreva<strong>de</strong>ros<br />

El método cultural que se adopte marca la<br />

clase <strong>de</strong> ganado; ambas pue<strong>de</strong>n estudiarse en<br />

sistemas <strong>de</strong> cultivo y ganados <strong>de</strong> labor. La ex-,<br />

tensión <strong>de</strong> la granja, terreno, su clase, etc.,<br />

ya estudiado, indica la clase <strong>de</strong> ganado <strong>de</strong><br />

granjeria, según que se alimenten en estabulación<br />

permanente, mixta ó transitoria, etc., lo<br />

cual nos enseñan los artículos que llevan esos<br />

nombres. La administración y contabilidad que<br />

<strong>de</strong>be llevarse la indican estos nombres.<br />

Es, pues, evi<strong>de</strong>nte que los artículos <strong>de</strong>l DIC­<br />

CIONARIO que publicamos respon<strong>de</strong>n á su <strong>de</strong>nominación<br />

<strong>de</strong> enciclopédico, pues a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

lo dicho en los artículos relativos á las industrias<br />

rurales, legislación, etc., etc., así como<br />

á la selvicultura y cultivos especiales, se pue<strong>de</strong><br />

estudiar en todos sus <strong>de</strong>talles cuanto parcial<br />

y general se <strong>de</strong>see, buscando en los artículos,<br />

según digimos y hemos hecho ligeramente en<br />

el ejemplo que hemos puesto.<br />

Creemos que con lo dicho se convencerán<br />

los que suponen ser mejor una colección <strong>de</strong><br />

tratados que un Diccionario <strong>de</strong> agricultura<br />

general, que no están en lo cierto.<br />

J. <strong>de</strong> Hidalgo Tablada.<br />

DICIEMBRE (Trabajos agrícolas <strong>de</strong>l<br />

mes <strong>de</strong>) (Observaciones meteorológicas).—<br />

Es generalmente frío, nebuloso y húmedo<br />

este mes, resolviéndose en lluvias ó nieves<br />

más ó menos consi<strong>de</strong>rables hacia mediados,<br />

en que remite el tiempo, para dar lugar á un<br />

período frío, seco y helador, que aumenta su<br />

intensidad al paso que avanzan los días en<br />

busca <strong>de</strong>l año nuevo. Cuando el tiempo ofrece<br />

las variaciones que hemos indicado, el año<br />

marcha bien para producir cosechas satisfactorias.<br />

Si Diciembre y Enero son uniformemente<br />

secos y fríos, hay que <strong>de</strong>sconfiar mucho<br />

<strong>de</strong> obtener cosecha en tierras sembradas<br />

sin suficiente humedad, como sucedió en Castilla<br />

en 1867 y 68, en que empezó á germinar<br />

el trigo cuando estaba muy avanzada la primavera,<br />

pero tan lánguida, pobre é ineficazmente,<br />

que los <strong>grano</strong>s que no quedaron inutilizados<br />

por los hielos, sólo dieron señales <strong>de</strong><br />

vida para extinguirse poco <strong>de</strong>spués las en<strong>de</strong>bles<br />

matitas. Es el mes más <strong>de</strong>sapacible <strong>de</strong><br />

todo el invierno; pero así y todo, es tanto


DIC — 536 — DIC<br />

mejor en las regiones meridionales cuanto<br />

más frío y seco se pronuncie. Generalmente<br />

ese mes es el más frío <strong>de</strong>l año en el hemisferio<br />

septentrional; en Europa, por lo común, el<br />

suelo está cubierto <strong>de</strong> nieve y la tierra helada<br />

durante ese período <strong>de</strong>l año, y <strong>de</strong> ahí que<br />

los trabajos <strong>de</strong> campo se paralicen casi por<br />

completo. Este mes fué llamado Deciqnber, el<br />

décimo por los romanos, á causa <strong>de</strong> ser el último<br />

entre los diez que señalaba su calendario<br />

antes <strong>de</strong> la reforma <strong>de</strong> ÍTuma Pompilio. En<br />

ese mes se celebran las fiestas <strong>de</strong> Navidad, y en<br />

muchas comarcas agrícolas se pagan los arriendos<br />

y el salario <strong>de</strong> los criados y mozos <strong>de</strong> labranza.<br />

El invierno astronómico comienza el<br />

22 <strong>de</strong> Diciembre, época <strong>de</strong>l solsticio <strong>de</strong> invierno.<br />

Durante ese mes <strong>de</strong>berá ocuparse el buen<br />

agricultor en poner en claro sus libros auxiliares,<br />

en hacer su inventario y en arreglar<br />

sus escrituras para establecer el balance <strong>de</strong><br />

las ganancias y pérdidas. Terminadas las labores<br />

<strong>de</strong>l campo, en las regiones centrales y<br />

septentrionales <strong>de</strong> Europa los labradores se<br />

<strong>de</strong>dican á sacudir y limpiar el <strong>grano</strong>, á preparar<br />

los linos y cáñamos; en la región meridional<br />

<strong>de</strong> Europa, á la recolección <strong>de</strong> la aceituna,<br />

á la fabricación <strong>de</strong>l aceite y á la poda<br />

<strong>de</strong> la vid. Se hace la suelta <strong>de</strong> los vinos en<br />

los países que se emplean lagos para fermentar,<br />

y se cargan con ellos las cubas; se trasvasan<br />

ó trasiegan los que fueron <strong>de</strong>salojados <strong>de</strong><br />

los trullos ó toneles á últimos <strong>de</strong> Septiembre<br />

ó principios <strong>de</strong> Octubre en los países meridionales,<br />

y continúa el rehenchimiento <strong>de</strong> los<br />

vasos que contienen vinos nuevos, al compás<br />

<strong>de</strong> la evaporación que se verifica. Empieza la<br />

venta <strong>de</strong> los que ya están en disposición <strong>de</strong><br />

salir al consumo. Los molinos <strong>de</strong> aceite empiezan<br />

á funcionar en proporción que avanza<br />

la recolección <strong>de</strong> la aceituna. También se cuida<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sgranar el maíz en las regiones en<br />

que se cosecha ese cereal, y en todas partes<br />

se pue<strong>de</strong>n hacer reparos y composiciones en<br />

los útiles y edificios <strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> la explotación.<br />

Algunos labradores hacen en ese mes<br />

las siembras tardías, sobre todo allí don<strong>de</strong> no<br />

se <strong>de</strong>jan barbechos, porque no siempre es<br />

posible terminar las labores oportunamente;<br />

pero ese retraso tiene inconvenientes graves<br />

respecto <strong>de</strong>l trigo, porque si cae una helada<br />

cuando está en leche, se <strong>de</strong>struye completamente<br />

la plantación; a<strong>de</strong>más es necesario<br />

echar una tercera parte más <strong>de</strong> semilla por<br />

lo menos, y <strong>de</strong> todos modos <strong>de</strong>berá sustituirse<br />

el trigo <strong>de</strong> otoño por el <strong>de</strong> primavera.<br />

En muchas partes se <strong>de</strong>dican los labradores<br />

á arreglar los árboles y á la corta <strong>de</strong> leñas, y<br />

á recoger hojas, brezos y malezas para basuras,<br />

que extien<strong>de</strong>n en los puntos por don<strong>de</strong><br />

transita mucha gente y mucho ganado para<br />

que la trituren, y mezclan <strong>de</strong>spués con cal,<br />

fosfatos ó guano. Como las heladas endurecen<br />

el piso, es fácil acarrear estiércoles y otras<br />

materias, como las aguas <strong>de</strong> estiércol, que se<br />

emplean para abonar prados y llevar á éstos,<br />

cuando son turbosos y húmedos, negro animal<br />

y fosfatos fósiles, que casi siempre producen<br />

buen efecto en terrenos tales.<br />

Cuando lo permiten los temporales se <strong>de</strong>be<br />

proseguir el <strong>de</strong>scuaje <strong>de</strong> los montes, la roturación<br />

<strong>de</strong> las pra<strong>de</strong>ras y la cava <strong>de</strong> los terrenos<br />

en que se haya arrancado árboles. Si es necesario,<br />

<strong>de</strong>berán abrirse zanjas en las tierras muy<br />

húmedas, y se trazan regueras en los prados<br />

ó se limpian las que existan ya.<br />

En los huertos se hacen también muchas<br />

labores, como el transporte <strong>de</strong> tierras, la formación<br />

<strong>de</strong> arriates, la <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> matas y<br />

los cambios <strong>de</strong> trazados, si no son las heladas<br />

persistentes. Se pue<strong>de</strong>n sembrar ciertas varieda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> guisantes; se recalzan ó aporcan las<br />

plantas <strong>de</strong> romana temprana; se replantan<br />

las coliflores, y se acollan los espárragos. Algunos<br />

plantan lechugas en sitios abrigados,<br />

remolachas tempranas, cohombros, melones<br />

cantaloups, puerros, patatas marjolín, rábanos,<br />

etc., etc. También se disponen abrigos, y<br />

sobre todo para cubrir ciertas plantas, como<br />

los fresales, y se coloca en los arriates y canias<br />

calientes estiércol <strong>de</strong> cuadra seco para<br />

evitar la acción <strong>de</strong> las heladas. En esa época<br />

hay todavía muchas hortalizas, como berzas<br />

<strong>de</strong> diferentes varieda<strong>de</strong>s, ace<strong>de</strong>ras, espinacas,<br />

escorzoneras, perejil, ignamos <strong>de</strong> China, batatas,<br />

coliflores, apio, cardo, lombardas, achicorias,<br />

escarola, remolacha, patatas, cebollas,<br />

espárragos, lechugas, estragón, etc., siempre<br />

que se adopten las <strong>de</strong>bidas precauciones. Se<br />

siembran lechugas tempranas, berzas, guisantes,<br />

habas, perejil y algunas otras plantas. Es<br />

necesario ocuparse <strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrir las alcachofas<br />

atadas durante el día y siempre que la temperatura<br />

lo permita, pero cuidando <strong>de</strong> taparlas<br />

por la noche. Deben arrancarse las raíces que<br />

no soportan bien el frío, como las remolachas,<br />

zanahorias y nabos. Aunque los hielos mo<strong>de</strong>rados<br />

favorecen más que perjudican á las coles<br />

<strong>de</strong> Milán, <strong>de</strong>ben ponerse al abrigo <strong>de</strong> los rigores<br />

<strong>de</strong>l invierno antes <strong>de</strong> que empiecen á<br />

tomar intensidad.<br />

En las huertas <strong>de</strong> frutales, con tal <strong>de</strong> que<br />

no hiele <strong>de</strong>masiado, no hay inconveniente en<br />

proseguir la poda <strong>de</strong> los árboles, tales como<br />

los perales y manzanos, durante las horas <strong>de</strong><br />

más calor. También conviene bañar los árboles<br />

con agua <strong>de</strong> cal, á fin <strong>de</strong> <strong>de</strong>struir los musgos<br />

y liqúenes que los hayan invadido, y se<br />

reparan los enverjados y soportes <strong>de</strong> toda clase.<br />

Se siembran en esa época castañas, avellanas,<br />

nueces, membrillos, manzanas, etc., y se<br />

raspan las semillas <strong>de</strong> piel dura, como almendras,<br />

huesos <strong>de</strong> albaricoque y ciruela, para<br />

apresurar su germinación. En los-jardines se<br />

practican labores análogas.<br />

Floricultura.—Se pue<strong>de</strong>n plantar ranúnculos,<br />

anemones, tulipanes, jacintos, narcisos<br />

y <strong>de</strong>más cebollas que no tuvieron colocación<br />

en tierra en los meses anteriores, pero buscando<br />

siempre exposiciones abrigadas al Mediodía.<br />

Se procura con esmero sostener la<br />

temperatura en las estufas é inverna<strong>de</strong>ros,


DIC — 537 —<br />

pero sin <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> airear y dar luz á las el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las más recomendadas pro­<br />

plantas para que no se ahilen.<br />

pieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l tocino, 3' <strong>de</strong> consiguiente se hará<br />

El ganado exige cuidados especiales du­ uso <strong>de</strong>l trigo, las habas 3' los guisantes sobre<br />

rante ese mes; se continuarán observando con todo. También es recomendable aumentar el<br />

las reses caballares los cuidados que ya. se número <strong>de</strong> comidas, disminuyendo la cantidad<br />

recomiendan para el mes <strong>de</strong> Noviembre; se <strong>de</strong> substancia en cada una. Aun cuando el<br />

proseguirá el engor<strong>de</strong> <strong>de</strong> los bueyes, mante­ frío molesta poco á los cerdos cebados, no<br />

niéndolos en establos bien abrigados y sin es­ <strong>de</strong>be olvidarse que engordan con ma3'or rapicatimar<br />

el pienso. Allí don<strong>de</strong> abun<strong>de</strong>n los na<strong>de</strong>z en los recintos abrigados que en los exbos,<br />

se utilizarán éstos, y don<strong>de</strong> haya fábricas puestos á la acción <strong>de</strong> los vientos <strong>de</strong> cualquier<br />

<strong>de</strong> azúcar <strong>de</strong> remolacha, <strong>de</strong>berá <strong>de</strong>sempeñar un dirección; <strong>de</strong> ahí que las porquerizas <strong>de</strong>ban<br />

papel importante en el pienso la pulpa, que estar en comunicación con el establo si son<br />

nunca habrá <strong>de</strong> administrarse sola, sino mez­ pequeñas, ó que se cal<strong>de</strong>en en las gran<strong>de</strong>s exclada<br />

con heno ó paja menuda, para evitar plotaciones. De las <strong>de</strong>más condiciones higié­<br />

diarreas. En algunas comarcas pue<strong>de</strong>n ennicas que han <strong>de</strong> tener, no trataremos aquí.<br />

viarse los ganados á las pra<strong>de</strong>ras durante ese También se han <strong>de</strong> mantener abrigados el ga­<br />

mes, pero será necesario dai'les por la noche llinero y el palomar, 3' colocar en ellos <strong>de</strong> dos<br />

heno ú otro pienso seco. Se <strong>de</strong>berán separar­ en dos días agua templada para bebida <strong>de</strong> las<br />

las ovejas <strong>de</strong> cría que estén muy avanzadas, aves. Es igualmente necesario inspeccionar<br />

<strong>de</strong>l resto <strong>de</strong>l rebaño, y convendrá mantener las colmenas durante las heladas fuertes, para<br />

el aprisco caliente y seco, pero cuidando <strong>de</strong> tapar todos los agujeros 3' hen<strong>de</strong>duras que<br />

que se ventile bien cuando se hallen pastando puedan haberse formado, excepto el <strong>de</strong> entra­<br />

las ovejas. Cuando éstas no encuentren sufida y salida, 3- se distribuirá miel en ellas, si<br />

ciente pasto, <strong>de</strong>berá dárselas pienso, y si salen se han agotado las provisiones <strong>de</strong> las abejas,<br />

poco, es necesario que tengan á su disposición durante los días serenos 3' <strong>de</strong> sol por supues­<br />

agua en abundancia para beber y aun piedras to. Como el conejo 3' otros animales <strong>de</strong> caza<br />

<strong>de</strong> sal gemina. Es beneficioso convertir el causan gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>strozos en los tallares, roagua<br />

en ferruginosa, echando en ella hierro 3'endo la albura y la corteza, es necesario<br />

viejo. Cuando se prepare manteca, se cuidará perseguirlos ó suministrarles comida.<br />

<strong>de</strong> introducir la base <strong>de</strong> la mantequera en<br />

agua caliente, para que la temperatura <strong>de</strong> la<br />

crema varíe entre 14 y 16" centígrados. Si no<br />

se pue<strong>de</strong>n tener los ganados en los establos y<br />

cuadras por no po<strong>de</strong>rlos sostener á pienso seco,<br />

se llevan á los inverna<strong>de</strong>ros habilitados, con<br />

buenas majadas 3' cobertizos, á fin <strong>de</strong> suministrarles<br />

pastos, forrajes 3' paja con que sostenerlos<br />

en carnes ó acabar su cebo, según el<br />

pienso <strong>de</strong> que se dispone. No se sacan á pastar,<br />

aun con buen tiempo, hasta las diez <strong>de</strong><br />

la mañana, en que se ha evaporado la escarcha,<br />

3' se les hace volver con sol; pero no<br />

saldrán <strong>de</strong> ninguna manera <strong>de</strong> las majadas y<br />

cercados contiguos cuando hace mal tiempo ó<br />

está miy pesado el suelo. Se tendrán con separación<br />

los becerros y crías <strong>de</strong> menos <strong>de</strong> dos<br />

anos, para que no les arrebaten su pienso los<br />

mayores, y se procurará el mayor esmero 3'<br />

limpieza en las ferradas 3' corralizos, dando<br />

salida á las aguas sucias á los estercoleros,<br />

para que no se encharquen los pisos en esta<br />

época <strong>de</strong> fríos, en que tanto aumenta la secreción<br />

<strong>de</strong> la orina. El mes <strong>de</strong> Diciembre es entre<br />

labradores la época,<strong>de</strong> la matanza <strong>de</strong> los<br />

cerdos, 3' <strong>de</strong> consiguiente la temporada en que<br />

hay que adoptar más precauciones para el<br />

cebo <strong>de</strong> esos animales, puesto que, á medida<br />

que adquieren grasa, son más exigentes en la<br />

alimentación. Es necesario aumentar la ración<br />

en cantidad 3' calidad, y <strong>de</strong> ahí la, necesidad<br />

<strong>de</strong> que sea mayor la proporción <strong>de</strong> aquellos<br />

elementos nutritivos que, como los <strong>grano</strong>s,<br />

contienen gran masa <strong>de</strong> substancias asimilables<br />

en pequeño volumen. Durante los quince<br />

ó veinte días que prece<strong>de</strong>n á la matanza, se<br />

darán á los animales comidas que favorezcan<br />

DICOTILEDÓNEAS (Botánica) .—Nombre<br />

dado primeramente por De Jussieu y <strong>de</strong>spués<br />

por De Candolle á uno <strong>de</strong> los primeros<br />

grupos en que estos célebres botánicos dividieron<br />

las plantas.<br />

Las cotiledóneas, llamadas <strong>de</strong> esta manera<br />

por estar provistas <strong>de</strong> cotiledones, fueron llamadas<br />

fanerógamas por Linneo, por tener<br />

bien manifiestos los estambres 3' los pistilos<br />

<strong>de</strong> sus flores, 3' las llamó vasculares De Candolle<br />

por la abundancia <strong>de</strong> vasos que tienen<br />

en todas las épocas <strong>de</strong> su vida. Están caracterizadas<br />

por sus semillas, compuestas <strong>de</strong> un<br />

embrión ro<strong>de</strong>ado <strong>de</strong> vesículas y provisto <strong>de</strong><br />

un cotiledón simple ó múltiple; por su organización<br />

vascular, 3 r<br />

por los estomas <strong>de</strong> su epi<strong>de</strong>rmis.<br />

Se divi<strong>de</strong>n en dicotiledóneas y monocotiledóneas.<br />

Las plantas dicotiledóneas tienen dos cotiledones^<br />

si tienen más están dispuestos en<br />

verticilo; su tallo está compuesto <strong>de</strong> dos distintas<br />

clases <strong>de</strong> tejidos: una forma la corteza<br />

y otra un cuerpo fibroso, 3 r<br />

sus hojas son angulinérveas,<br />

reticuladas j'<strong>de</strong> nervios ramificados.<br />

En las especies arbóreas el cuerpo fibroso<br />

constituj'e la ma<strong>de</strong>ra, llamada leño en su<br />

parte interna, don<strong>de</strong> está completamente formada,<br />

3 r<br />

albura al exterior, por don<strong>de</strong> está<br />

formándose; en el eje <strong>de</strong>l tallo existe la médula,<br />

que se comunica con la corteza mediante<br />

conductos llamados radios medulares, y el<br />

grueso <strong>de</strong>l tallo aumenta anualmente por la<br />

formación <strong>de</strong> una capa leñosa junto á las que<br />

se engendraron en años anteriores: <strong>de</strong> don<strong>de</strong><br />

resulta que la ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>l interior es más antigua<br />

y más dura que la externa; 3' esta circunstancia<br />

<strong>de</strong> producirse por. fuera el incre-<br />

Dic—IY 35


DIC — 538 — DID<br />

mentó, ha dado lugar á que las plantas dicotiledóneas<br />

se llamen exógenas por otro nombre.<br />

Las dicotiledóneas se divi<strong>de</strong>n en cuatro grupos,<br />

atendiendo á algunos caracteres <strong>de</strong> sus<br />

flores: talamifloras, calicifloras, corolifloras<br />

y monoclanú<strong>de</strong>as.<br />

M. Sánchez Bruil.<br />

DICOTILEDÓNEOS—Vegetales <strong>de</strong> dos<br />

cotiledones. (V. Dicotiledóneas.)<br />

DÍCTAMO (Dictamus, Lin.).—I. Fresnillo.—<br />

Género <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> las Rutáceas<br />

<strong>de</strong> J. y <strong>de</strong> la Decandria monoginia <strong>de</strong> Linneo.<br />

Sus caracteres genéricos, cáliz caduco, muy<br />

pequeño, con cinco divisiones profundas , cinco<br />

pétalos <strong>de</strong>siguales, diez estambres, filamentos<br />

inclinados lateralmente, erizado <strong>de</strong> tuberosida<strong>de</strong>s<br />

glandulosas; un ovario superior<br />

un poco pediculado. El fruto está compuesto<br />

<strong>de</strong> cinco cápsulas comprimidas; cada una contiene<br />

dos simientes.<br />

El Dictamus albus, díctamo real ó blanco,<br />

es una planta digna <strong>de</strong> ocupar un puesto en<br />

los jardines. Agradable por sus hojas lucientes<br />

y abundantes, que por sus bellas espigas <strong>de</strong><br />

flores blancas ó purpurinas, lo es también por<br />

el fenómeno luminoso que ofrece en los días<br />

buenos <strong>de</strong>l estío, al salir la aurora, como á los<br />

crepúsculos. Todas sus partes están cubiertas<br />

<strong>de</strong> gran número <strong>de</strong> vesículas ó <strong>de</strong> glándulas<br />

llenas <strong>de</strong> un aceite volátil que en los gran<strong>de</strong>s<br />

calores produce alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la planta Un<br />

fluido etérico que, arrimando una vela encendida,<br />

ese fluido se inflama, y sin perjudicar<br />

á la planta, forma una aureola luminosa.<br />

Se cultiva en los países cálidos; no resiste<br />

las heladas.<br />

II. Esta planta, cuya celebridad como medicinal<br />

alcanza á la más remota antigüedad,<br />

según los relatos <strong>de</strong> los escritores griegos y romanos,<br />

y que hizo escribir á Virgilio el siguiente<br />

verso:<br />

TLic Venus, indigno nabi concuasa dolare<br />

Dicbamnus genitrix cretcea carpit ab Ida<br />

JPicbscibus caulem foliias eb flore comantem<br />

Purpureo; non illa feris incogniba capris<br />

Qramina quum bergo volueres htssere sagitbíB.<br />

Hoy la observación severa ha <strong>de</strong>spojado al<br />

díctamo <strong>de</strong> sus quiméricas y mitológicas virtu<strong>de</strong>s<br />

medicinales.<br />

Las hojas y los tallos <strong>de</strong>l díctamo producen<br />

un olor fragante, y un sabor fuerte, aromático<br />

y amargo. Por la <strong>de</strong>stilación se extrae<br />

una cantidad pequeña <strong>de</strong> aceite volátil, <strong>de</strong> color<br />

amarillo rojizo, <strong>de</strong> gusto áspero-aromático,<br />

<strong>de</strong> olor muy penetrante, que pasa casi en totalidad<br />

á la tintura alcohólica que con la planta<br />

se prepara.<br />

La raíz tiene un olor fuerte y aromático,<br />

sabor ligeramente agrio y amargo. Aunque<br />

' esta planta produce mejores efectos cuando se<br />

cría silvestre, y en el país <strong>de</strong> su origen, <strong>de</strong><br />

don<strong>de</strong> se provee á la farmacia, no siempre<br />

surte los efectos que se le asignan, porque<br />

proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> los jardines, sin embargo, se la<br />

consi<strong>de</strong>ra que reanima las fuerzas musculares,<br />

remedia la <strong>de</strong>bilidad <strong>de</strong> los humores serosos y<br />

sirve como vermífugo <strong>de</strong> las primeras vías; la<br />

raíz en polvo, incorporada con un jarabe, se<br />

administra también (1).<br />

J. <strong>de</strong> Hidalgo Tablada.<br />

DICHOPSIS. —Género <strong>de</strong> plantas <strong>de</strong> la<br />

familia <strong>de</strong> las Sapotáceas. (V. Anusep.)<br />

DIDÁCTILO.— Denominación aplicada á<br />

los animales cuyo pie se divi<strong>de</strong> en dos <strong>de</strong>dos,<br />

como, por ejemplo, los rumiantes.<br />

DIDELFOS.— Son animales vertebrados<br />

mamíferos, que están caracterizados por tener<br />

huesos marsupiales y bolsa ó repliegues en el<br />

abdomen. JSÍO tienen placenta ni cloaca.<br />

Su alimentación es varia, y su sistema <strong>de</strong>ntario<br />

ofrece gran<strong>de</strong>s modificaciones. En algunas<br />

especies hay más <strong>de</strong> seis incisivos en la<br />

mandíbula superior, con los caninos bien manifiestos,<br />

y en otras hay solamente dos incisivos<br />

en la inferior; los molares son unas veces<br />

comprimidos, otras erizados <strong>de</strong> puntas<br />

cónicas. La longitud <strong>de</strong>l tubo digestivo y la<br />

forma <strong>de</strong>l estómago son variables.<br />

En los órganos <strong>de</strong> la generación hay gran<strong>de</strong>s<br />

modificaciones. Los testículos están fuera<br />

<strong>de</strong>l abdomen y colocados <strong>de</strong>lante <strong>de</strong>l pene; la<br />

matriz está formada <strong>de</strong> dos porciones laterales<br />

en forma <strong>de</strong> tubos, cada una <strong>de</strong> las cuales<br />

comunica con la vagina por orificio distinto.<br />

Las mamas, con frecuencia numerosas, se hallan<br />

en el abdomen, formando un semicírculo<br />

ó semielipse, y una <strong>de</strong> ellas en la línea media.<br />

El embrión no se fija en la matriz, por<br />

carecer <strong>de</strong> placenta el cordón umbilical.<br />

Se encuentran en América y con más abundancia<br />

en la Australia. Se divi<strong>de</strong>n en zoófagos<br />

y fitófagos, atendiendo á su alimentación,<br />

relacionada con su sistema <strong>de</strong>ntario; los primeros<br />

tienen caninos bien <strong>de</strong>sarrollados, y los<br />

segundos carecen <strong>de</strong> estos dientes.<br />

J. Olmedilla.<br />

DIDINAMIA (Botánica). — Clase <strong>de</strong><br />

plantas <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> Linneo, caracterizada<br />

por tener órganos sexuales visibles, cou flores<br />

hermafroditas, cuatro estambres libres y <strong>de</strong>siguales,<br />

dos más largos que los otros dos. Es<br />

la clase que forma el número catorce en el<br />

or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> las establecidas por el ilustre naturalista<br />

sueco, y suprimida <strong>de</strong>spués por algunos<br />

que modificaron dicha clasificación, como<br />

aconteció con Cavanilles, que la incluyó en la<br />

tetandria, ó sea plantas que tienen cuatro<br />

estambres, sin aten<strong>de</strong>r á la condición <strong>de</strong> la<br />

igualdad relativa <strong>de</strong> los mismos.<br />

En la didinamia se establecen dos ór<strong>de</strong>nes:<br />

el primero llamado gymnospermia, ó <strong>de</strong> semillas<br />

<strong>de</strong>snudas, y el segundo angyospermia, ó<br />

<strong>de</strong> semillas cubiertas.<br />

Están comprendidas en la clase didinamia<br />

gran número <strong>de</strong> plantas útiles por diversos<br />

conceptos. La salvia, el cantueso, el romero,<br />

tomillo, espliego, hisopo, y la mayor parte<br />

<strong>de</strong> las comprendidas en la familia <strong>de</strong> las La-<br />

(1) Jílore medícale, par MM. Chaumeton, Poiret.,<br />

Chamberet, etc., tomo III. —


DIE — 539 — DIE<br />

biadas, que se emplean en la industria, en<br />

la medicina y en la farmacia por sus preciosos<br />

aromas y sus cualida<strong>de</strong>s dignas <strong>de</strong> gran<br />

estima.<br />

J. Olmedilla.<br />

DIENTES (Anatomíay Fisiología).—Órganos<br />

compuestos <strong>de</strong> substancias duras, compactas,<br />

que afectan diferentes formas, según<br />

las funciones que están llamados á <strong>de</strong>sempeñar.<br />

Se hallan implantados en las mandíbulas,<br />

y sirven para la prensión <strong>de</strong> los alimentos,<br />

para su masticación, y á veces, sobre todo en<br />

los carnívoros, como armas <strong>de</strong> ataque y <strong>de</strong>fensa.<br />

Por su <strong>de</strong>nsidad, su aspecto físico y su<br />

composición química, los dientes tienen analogía<br />

con los huesos, y difieren <strong>de</strong> éstos por<br />

la manera <strong>de</strong> formarse y los usos á que se <strong>de</strong>stinan.<br />

En efecto; esos órganos tienen gran<strong>de</strong>s<br />

analogías con los cuernos y los pelos por la<br />

forma en que se <strong>de</strong>sarrollan y por su estructura.<br />

Tienen también una matriz <strong>de</strong> formación,<br />

un bulbo que los segrega, y como aquéllos<br />

, brotan y crecen hasta su completo <strong>de</strong>sarrollo.<br />

Configurados como un tubérculo en<br />

un principio, los dientes se forman en el fondo<br />

<strong>de</strong>l alvéolo, separan las láminas óseas <strong>de</strong><br />

los maxilares á medida que van creciendo,<br />

acaban por <strong>de</strong>sgarrar la encía que los cubría<br />

y forman las series ó hileras que todo el mundo<br />

conoce. Los dientes están compuestos <strong>de</strong><br />

dos substancias muy distintas: una interna, <strong>de</strong><br />

color blanco amarillento, <strong>de</strong>nominada marfil,<br />

y otra externa, que cúbrela prece<strong>de</strong>nte, y es<br />

más dura y compacta que aquélla; es <strong>de</strong> color<br />

blanco nacarado, y se llama esmalte. A medida<br />

que aumenta la edad <strong>de</strong> los animales, se<br />

forma una tercera substancia que se ha llamado<br />

impropiamente sarro.<br />

Según los puntos <strong>de</strong> los maxilares cuyos<br />

dientes examinemos, la forma <strong>de</strong> esos órganos<br />

es distinta, no solamente en el mismo animal,<br />

sino en las diferentes especies <strong>de</strong> animales<br />

que se conocen. En el caballo, por ejemplo,<br />

los incisivos se hallan colocados en la parte<br />

anterior á la extremidad <strong>de</strong> los maxilares, y<br />

se ajustan <strong>de</strong> manera que constituyen verda<strong>de</strong>ras<br />

pinzas para sujetar los alimentos. Las<br />

mismas caras superiores se hallan provistas<br />

durante la primera edad <strong>de</strong> una cavidad mediana<br />

transversal, que forma <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s,<br />

las cuales facilitan la prensión <strong>de</strong> la hierba<br />

fina, é impi<strong>de</strong>n que se escape ésta. En cierta<br />

manera esas <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s semejan á las <strong>de</strong><br />

las pinzas que se emplean en las artes, en la<br />

zapatería, carpintería, etc., cuyas ranuras<br />

transversales evitan que se escapen los objetos<br />

que se trata <strong>de</strong> sujetar. Así el caballo pue<strong>de</strong><br />

cortar las más finas y menudas hierbas casi<br />

al ras <strong>de</strong>l suelo. Si examinamos los dientes<br />

llamados molares, veremos que su cara superior<br />

es cuadrangular, para facilitar su ajuste<br />

y disposición en serie, á la manera <strong>de</strong> las losas<br />

ó ladrillos <strong>de</strong> un pavimento. El conjunto <strong>de</strong><br />

esos molares así dispuestos forma una superficie<br />

llana y prolongada', que correspon<strong>de</strong> con<br />

otra igual <strong>de</strong>l maxilar opuesto y ofrece las<br />

mismas asperezas. Se compren<strong>de</strong>, pues, que<br />

cuando frotan una contra otra esas dos superficies<br />

rugosas, gracias al movimiento <strong>de</strong> las<br />

mandíbulas, se trituren las substancias interpuestas,<br />

como el <strong>grano</strong> entre las dos piedras<br />

<strong>de</strong> un molino ó cualquier substancia bajo la<br />

acción <strong>de</strong> la lima. Los molares no <strong>de</strong>sempeñan<br />

otra función en los herbívoros; obran como<br />

verda<strong>de</strong>ras muelas <strong>de</strong> molino que <strong>de</strong>smenuzan<br />

los alimentos, y sus asperezas se renuevan insensible<br />

y constantemente. La naturaleza ha<br />

facilitado la acción <strong>de</strong> los órganos <strong>de</strong>ntarios<br />

formándolos <strong>de</strong> substancias diferentes por su<br />

<strong>de</strong>nsidad; la substancia ebúrnea, como menos<br />

dura, se gasta más pronto que el esmalte, el<br />

cual forma siempre salidas, y <strong>de</strong> ahí que la<br />

tabla <strong>de</strong>l diente pueda siempre frotar y conserve<br />

las asperezas que facilitan sus funciones.<br />

En el buey, en la cabra y en el carnero,<br />

como en todos los rumiantes, las mandíbulas<br />

presentan casi idénticas disposiciones que en<br />

el caballo para mor<strong>de</strong>r y triturar los alimentos.<br />

Pero los incisivos no tienen los mismos<br />

caracteres en esos animales. La mandíbula superior<br />

está <strong>de</strong>sprovista <strong>de</strong> esa especie <strong>de</strong> dientes,<br />

los cuales se hallan sustituidos por un<br />

callo fibroso. Los incisivos <strong>de</strong> la mandíbula<br />

inferior tienen la figura <strong>de</strong> pequeñas paletas,<br />

con el bor<strong>de</strong> cortante, que sirven para cortar<br />

la hierba más bien que para sujetarla, y también<br />

para arrancarla comprimiéndola contra<br />

el cuello <strong>de</strong> la mandíbula superior.<br />

En los cerdos, que se alimentan <strong>de</strong> raíces<br />

y <strong>de</strong> frutos, y que pue<strong>de</strong>n ser consi<strong>de</strong>rados<br />

como omnívoros, las mandíbulas se parecen á<br />

las <strong>de</strong>l hombre por su conformación. Sus incisivos<br />

están inclinados hacia a<strong>de</strong>lante para<br />

coger los objetos; están provistos <strong>de</strong> dientes<br />

caninos ó colmillos, y éstos adquieren gran<br />

<strong>de</strong>sarrollo en los machos que no han sido sometidos<br />

á la castración, sobre todo en el jabalí,<br />

que se sirve <strong>de</strong> ellos como <strong>de</strong> una arma temible.<br />

En el perro y en el gato el conjunto <strong>de</strong><br />

órganos <strong>de</strong>ntarios es cortante, con excepción<br />

<strong>de</strong> algunos pequeños tubérculos colocados en<br />

las bases <strong>de</strong> las coronas. Esas especies <strong>de</strong> dientes<br />

sirven para cortar la carne en la forma en<br />

que se ejecutaría con unas tijeras. Los incisivos,<br />

pequeños y diminutos en los carniceros,<br />

sirven para sujetar los alimentos, y sus funciones<br />

son <strong>de</strong> poca importancia. Los caninos son<br />

los que esos animales utilizan para sujetar la<br />

presa, empleándolos cual si fueran garfios, y<br />

los que sirven para <strong>de</strong>sgarrar las carnes.<br />

Los dientes, precioso recurso para la clasificación<br />

<strong>de</strong> los animales en zoología, son 40 en<br />

el caballo, incluyendo los colmillos; 36 en la<br />

yegua solamente, y 32 en las reses lanares,<br />

cabrías y vacunas; el cerdo tiene 12 incisivos,<br />

4 caninos y 28 molares. También sirven esos<br />

órganos á los agricultores para conocer la<br />

edad <strong>de</strong> los animales. (V. Edad.) Los órganos<br />

<strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong>ntario, según se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> lo dicho, se divi<strong>de</strong>n en tres series: dientes<br />

incisioos, caninos ó colmillos y molares; los<br />

I primeros ocupan la entrada <strong>de</strong> la boca, don<strong>de</strong>


DIE — 540 — DIB<br />

forman arcos,- los segundos los bor<strong>de</strong>s palatinos<br />

<strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s submaxilares y las ramas<br />

<strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong> las mandíbulas, don<strong>de</strong> forman<br />

series; los colmillos ó caninos, <strong>de</strong> forma<br />

cónica siempre, y que sólo aparecen en la segunda<br />

<strong>de</strong>ntición, ocupan el punto medio entre<br />

los caninos y molares, y aparecen en ambas<br />

mandíbulas y á los dos lados.<br />

Generalmente los animales domésticos no<br />

pa<strong>de</strong>cen enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los órganos <strong>de</strong>ntarios;<br />

en cambio son frecuentes las irregularida<strong>de</strong>s<br />

en la colocación, en el <strong>de</strong>sgaste, las<br />

caries y las fracturas. Los herbívoros ejecutan<br />

la masticación por medio <strong>de</strong> movimientos<br />

bastante complicados, ó sea en sentido lateral<br />

y en sentido <strong>de</strong> a<strong>de</strong>lante hacia atrás y <strong>de</strong><br />

atrás hacia a<strong>de</strong>lante, que se llaman movimientos<br />

<strong>de</strong> diducción, y <strong>de</strong> propulsión y retropulsión.<br />

A<strong>de</strong>más, en el caballo el arco <strong>de</strong>ntario<br />

superior es más ancho que el iuferior,<br />

y <strong>de</strong> ahí la <strong>de</strong>sigualdad en el <strong>de</strong>sgaste y las<br />

irregularida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>terminadas en ocasiones<br />

por la dirección viciosa <strong>de</strong> los dientes ó polla<br />

caries. En ese caso los molares superiores<br />

presentan en su parte externa salientes que<br />

hieren los carrillos, convierten en dolorosa la<br />

acción délas mandíbulas y provocan una abundante<br />

salivación. En tales casos, los animales<br />

acaban por <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> comer y retienen á veces<br />

alimentos entre el aparato <strong>de</strong>ntal y los carrillos,<br />

con lo que la boca exhala un olor fétido.<br />

El tratamiento <strong>de</strong> ese <strong>de</strong>sarreglo consiste en<br />

limar las puntas salientes. La caries <strong>de</strong>ntal se<br />

caracteriza por la <strong>de</strong>sagregación más ó menos<br />

paulatina <strong>de</strong> la substancia <strong>de</strong> los dientes. A<br />

veces se localiza en un punto <strong>de</strong>l órgano,<br />

apareciendo con frecuencia en la cara superior,<br />

y en ocasiones en las laterales; aumenta<br />

en profundidad poco á poco; traza una cavidad;<br />

ésta se llena <strong>de</strong> materias en fermentación,<br />

y exhala un olor infecto. Se han señalado<br />

como causas <strong>de</strong> esa afección los traumatismos,<br />

ciertas substancias alimenticias, la acción química<br />

<strong>de</strong> las aguas y la <strong>de</strong> los condimentos ácidos.<br />

Pero únicamente se pue<strong>de</strong> afirmar que el<br />

pa<strong>de</strong>cimiento se transmite casi siempre por herencia.<br />

Los dolores que acompañan á la caries<br />

hacen la masticación lenta y difícil; cuando<br />

se exacerban, los animales <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> comer,<br />

mantienen la boca abierta durante algunos<br />

instantes, <strong>de</strong>jan caer los alimentos al suelo ó<br />

en el pesebre, y sale <strong>de</strong> la boca una saliva viscosa<br />

y característica. Los alimentos ingeridos<br />

quedan mal triturados, y <strong>de</strong> ahí las malas digestiones,<br />

la nutrición insuficiente y el enflaquecimiento.<br />

También exhala hedor la boca<br />

en esos casos, porque las resesretienen alimentos<br />

á medio masticar entre las encías y las mejillas,<br />

y el órgano careado presenta á veces<br />

una mancha negra que se <strong>de</strong>ja penetrar por<br />

la sonda, y otras una cavidad más ó menos<br />

extensa y profunda, no faltando tampoco en<br />

ocasiones un flegmón ó tumefacción en la encía,<br />

consi<strong>de</strong>rable con frecuencia y <strong>de</strong>bido á<br />

una periostosis alveolar. El único tratamiento<br />

que pue<strong>de</strong> recomendarse contra la caries en<br />

el caballo y en el buey es la extirpación. En<br />

el perro no se ha observado basta ahora ese<br />

pa<strong>de</strong>cimiento. También son raras las fracturas<br />

<strong>de</strong> dientes en los animales; por lo común<br />

son <strong>de</strong>bidas á caídas, á golpes violentos sobre<br />

la parte inferior <strong>de</strong> la cabeza. Es inútil entonces<br />

intentar reunir los fragmentos; hay que<br />

limitarse á arrancar la parte que ha <strong>de</strong> <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>rse<br />

, y á limar los ángulos y aristas que<br />

presente la parte que haya <strong>de</strong> conservarse.<br />

Cuando uno ó varios dientes supernumerarios,<br />

llamados dientes <strong>de</strong> lobo, entorpecen la<br />

función <strong>de</strong> las mandíbulas, es necesario proce<strong>de</strong>r<br />

á su extracción. Generalmente suelen<br />

ser esos dientes <strong>de</strong> leche, que no se caen y<br />

hacen tomar direcciones anormales á los <strong>de</strong><br />

la edad adulta.<br />

DIETA (Veterinaria).—Régimen <strong>de</strong> abstinencia<br />

alimenticia más ó menos rigurosa,<br />

según el género <strong>de</strong> enfermedad que la reclama.<br />

La dieta es un medio para <strong>de</strong>bilitar, que<br />

se emplea con frecuencia en las enfermeda<strong>de</strong>s<br />

inflamatorias, especialmente cuando los<br />

pacientes son animales jóvenes. Muchas veces<br />

es un procedimiento indicado por la misma<br />

naturaleza para el tratamiento <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s<br />

, y hasta tal extremo que los mismos<br />

animales se someten á él, rechazando toda<br />

clase <strong>de</strong> alimento. Cuando los enfermos conservan<br />

el apetito es preferible á una dieta<br />

absoluta la llamada dieta blanca, ó sea la alimentación<br />

con bebidas en que se hayan disuelto<br />

harinas.<br />

DIEZMO. —Parte <strong>de</strong> los frutos, generalmente<br />

la décima, que pagaban los fieles á la<br />

Iglesia; <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> 10 por 100 que se pagaba<br />

al rey, <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> las merca<strong>de</strong>rías que se<br />

traficaban y llegaban á los puntos, ó entraban<br />

y pasaban <strong>de</strong> un reino á otro, don<strong>de</strong> no estaba<br />

establecido el almojarifazgo/Llamábase tal tributo<br />

diezmo <strong>de</strong> la mar ó diezmo <strong>de</strong> puerto seco,<br />

conforme el paraje don<strong>de</strong> estaban las Aduanas.<br />

Los diezmos eclesiásticos se clasificaban en<br />

reales, personales y mixtos. Los reales ó prediales<br />

se percibían <strong>de</strong> los frutos <strong>de</strong> la tierra,<br />

trigo, vino, aceite, etc.; los personales, <strong>de</strong><br />

las ganancias ó adquisiciones obtenidas por<br />

industria, como la caza, los productos manufacturados<br />

y las utilida<strong>de</strong>s comerciales, y mixtos<br />

eran los que se cobraban <strong>de</strong> cosas proce<strong>de</strong>ntes<br />

en parte <strong>de</strong> la industria y en parte <strong>de</strong><br />

los predios, como los percibidos <strong>de</strong> los cor<strong>de</strong>ros,<br />

<strong>de</strong> las lanas, <strong>de</strong> la leche, <strong>de</strong> los molinos,<br />

<strong>de</strong> las pesqueras, etc.; diezmos que también<br />

se consi<strong>de</strong>raban como reales. La diferencia<br />

entre los diezmos reales y los personales estribaba<br />

en que los primeros se pagaban á la<br />

iglesia <strong>de</strong>l distrito en que se hallaban situados<br />

los predios ó hereda<strong>de</strong>s, y los segundos á<br />

la iglesia en que se recibían los Sacramentos;<br />

aquéllos sin <strong>de</strong>ducir gastos, y éstos hecha esa<br />

<strong>de</strong>ducción. También se dividían los diezmos en<br />

antiguos y nuevos, que se pagaban según costumbre,<br />

ó eran impuestos por la autoridad<br />

eclesiástica sobre algunas cosas que antes no<br />

las pagaban, ó en la misma cuota al menos.


DIE — 541 — DIE<br />

Los interesados podían recurrir en el segundo<br />

caso al Supremo Consejo y posteriormente<br />

al Supremo Tribunal <strong>de</strong> Justicia, y aun al<br />

juez <strong>de</strong> primera instancia en alzada contra la<br />

autoridad eclesiástica, y los mencionados tribunales<br />

resolvían <strong>de</strong>finitivamente.<br />

No nos toca aquí discutir la legitimidad <strong>de</strong><br />

la supresión <strong>de</strong> los diezmos por el po<strong>de</strong>r civil;<br />

respecto <strong>de</strong> la conveniencia <strong>de</strong> esa supresión,<br />

las opiniones están muy divididas, siquiera<br />

la generalidad se incline á consi<strong>de</strong>rarla<br />

beneficiosa para la agricultura. Los que la<br />

juzgan perjudicial, advierten que era el impuesto<br />

más lleva<strong>de</strong>ro para los contribuyentes,<br />

más pingüe para el Estado y más a<strong>de</strong>cuado<br />

para el sostenimiento <strong>de</strong> la Iglesia. La supresión,<br />

lejos <strong>de</strong> aliviar á los labradores, dicen,<br />

ha inferido graves perjuicios al que cultivaba<br />

tierras propias, porque en lugar <strong>de</strong> una contribución<br />

en especie, pagada cuando había<br />

medios, voluntaria y proporcional á lo qué se<br />

recogía, se han impuesto <strong>de</strong>spués contribuciones<br />

en dinero, forzosas y <strong>de</strong> cuotas fijas, sea<br />

buena ó mala la recolección. Los colonos salieron<br />

perjudicados, porque los propietarios<br />

aumentaron el precio <strong>de</strong> los arriendos.<br />

Las prestaciones <strong>de</strong>cimales, combatidas con<br />

vigor <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mediados <strong>de</strong>l pasado siglo por los<br />

que comenzaban á echar las bases <strong>de</strong> la economía<br />

política, recibieron un golpe grave aquí<br />

en España el año 1821; fueron restablecidas<br />

en todo su vigoren 1823, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1834 á 1841<br />

fueron sufriendo modificaciones que acabaron<br />

por su extinción total en el último año citado.<br />

Por <strong>de</strong>creto <strong>de</strong> 29 <strong>de</strong> Junio <strong>de</strong> 1821 quedaron<br />

reducidas las cuotas <strong>de</strong>cimales y primiciales<br />

á la mitad, cuyo producto se <strong>de</strong>stinó<br />

exclusivamente á la dotación <strong>de</strong>l culto y clero,<br />

siendo los partícipes legos in<strong>de</strong>mnizados<br />

con bienes raíces rústicos y urbanos, censos,<br />

foros, rentas y <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l clero, y <strong>de</strong> las<br />

fábricas <strong>de</strong> las iglesias. Derogado ese <strong>de</strong>creto<br />

por otro que expidió la regencia en 6 <strong>de</strong> Junio<br />

<strong>de</strong> 1823, se pidió nuevamente la supresión<br />

por ley <strong>de</strong> Julio <strong>de</strong> 1837, la cual disponía<br />

que todos los <strong>de</strong>rechos que componían la<br />

coutribución llamada <strong>de</strong> diezmos y primicias<br />

<strong>de</strong>berían cobrarse durante aquel año; pero<br />

<strong>de</strong>claraba que pertenecían exclusivamente al<br />

Estado, y <strong>de</strong> su importe total habría <strong>de</strong> aplicarse<br />

la mitad á las obligaciones <strong>de</strong>l culto,<br />

clero y partícipes legos, en proporción <strong>de</strong> sus<br />

respectivos <strong>de</strong>rechos, y la otra mitad al Tesoro<br />

público. Otra ley <strong>de</strong> 30 <strong>de</strong> Junio <strong>de</strong> 1838<br />

mandó que continuaran aquel año las mismas<br />

prestaciones, reservándose el Gobierno la tercera<br />

parte <strong>de</strong> los productos y cargando sobre<br />

las dos restantes, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las obligaciones<br />

antes enumeradas, la mitad <strong>de</strong> las asignaciones<br />

<strong>de</strong> los regulares <strong>de</strong> ambos sexos, la mitad<br />

<strong>de</strong> las cuotas <strong>de</strong> los partícipes legos y <strong>de</strong> los<br />

establecimientos <strong>de</strong> instrucción, beneficencia<br />

y hospitalidad, y la mitad <strong>de</strong> cualquiera otra<br />

carga <strong>de</strong> justicia que tuviere el acervo <strong>de</strong>cimal.<br />

No habiéndose resuelto esa grave cuestión<br />

en forma <strong>de</strong>finitiva, se mandó por Eeal |<br />

<strong>de</strong>creto <strong>de</strong> 1.° <strong>de</strong> Junio <strong>de</strong> 1839 que se pagase<br />

la mitad <strong>de</strong>l diezmo y primicia con calidad<br />

<strong>de</strong> á buena cuenta <strong>de</strong> lo que las Cortes votasen<br />

para sostener el culto y clero, y cubrir<br />

otras obligaciones perentorias <strong>de</strong>l Estado; se<br />

facultó á los contribuyentes para pagar en<br />

especies ó en dinero; se reservó para el Estado<br />

el tercio <strong>de</strong> los productos, y se redujo á la<br />

mitad el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> los copartícipes en los<br />

tercios restantes, según la ley <strong>de</strong> 30 <strong>de</strong> Junio<br />

<strong>de</strong> 1838.<br />

En 16 <strong>de</strong> Julio <strong>de</strong> 1840 se promulgó la ley<br />

<strong>de</strong> dotación <strong>de</strong>l culto y clero, por la cual, quedando<br />

la primicia <strong>de</strong>stinada exclusivamente<br />

al culto divino, pero fijando su máximum en<br />

una fanega <strong>de</strong> trigo ó su equivalente, se señaló<br />

para el clero el 4 por 100 <strong>de</strong> todos los<br />

frutos <strong>de</strong> la tierra y productos <strong>de</strong> la gana<strong>de</strong>ría<br />

sujetos á la antigua prestación <strong>de</strong>cimal;<br />

se conservó á los establecimientos piadosos y<br />

benéficos el <strong>de</strong>recho á percibir sus consignaciones<br />

proporcionalmente, y se libertó al acervo<br />

común <strong>de</strong> las pensiones alimenticias <strong>de</strong> lasreligiosas,<br />

para las cuales se aplicaron los<br />

fondos <strong>de</strong> Cruzada. Por fin, en 31 <strong>de</strong> Agosto<br />

<strong>de</strong> 1841 se promulgó una ley que <strong>de</strong>rogaba<br />

la anterior; fundó la dotación <strong>de</strong>l culto y clero<br />

sobre los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> estola, productos <strong>de</strong><br />

memorias, obras pías, celebración, rentas <strong>de</strong><br />

beneficios eclesiásticos poseídos por personas<br />

legas aunque capaces <strong>de</strong> ór<strong>de</strong>nes sagradas,<br />

rendimiento <strong>de</strong> capellanías y beneficios <strong>de</strong> libre<br />

presentación, y 75 millones <strong>de</strong> reales vellón,<br />

repartidos entre todas las provincias <strong>de</strong>l<br />

reino, quedando suprimida <strong>de</strong>finitivamente<br />

toda clase y cuota <strong>de</strong> diezmos y primicias.<br />

DIFTERIA f Veterinaria J.— Estado mórbido<br />

general, caracterizado al principio por<br />

una fiebre más ó menos intensa, y que se localiza<br />

<strong>de</strong>spués en las mucosas, las cuales se<br />

inflaman y se cubren <strong>de</strong> falsas membranas<br />

amarillentas, llamadas exudaciones crupales.<br />

Se presenta esa afección muy raras veces en<br />

las reses lanares y <strong>de</strong> cerda, y en cambio es<br />

frecuente en todos los volátiles domésticos.<br />

En las reses vacunas se localiza en el aparato<br />

respiratorio (angina) ó en los intestinos (enteritis).<br />

En la angina diftérica se observan<br />

síntomas graves, á saber: fiebre, falta completa<br />

<strong>de</strong> apetito, suspensión <strong>de</strong> la rumia, tos<br />

frecuente y ronca, dolores en la garganta á<br />

la menor presión, respiración penosa, constipación,<br />

circulación acelerada é inyección <strong>de</strong><br />

las conjuntivas. Durante los accesos <strong>de</strong> tos,,<br />

los enfermos expelen con frecuencia trozos<br />

<strong>de</strong> falsas membranas, produciéndose entonces<br />

una momentánea mejora, para observarse al<br />

cabo <strong>de</strong> algún tiempo que los síntomas recobran<br />

su gravedad. Muchas veces se advierten<br />

<strong>de</strong> día ó <strong>de</strong> noche exacerbaciones <strong>de</strong> algunas<br />

horas, seguidas por remisiones <strong>de</strong> mayor duración.<br />

En el cerdo no se <strong>de</strong>finen tan bien los<br />

síntomas <strong>de</strong>l pa<strong>de</strong>cimiento; se nota principalmente<br />

inapetencia, tos y gran<strong>de</strong>s dificulta<strong>de</strong>spara<br />

respirar. La marcha <strong>de</strong> la angina es muy<br />

diversa, según las circunstancias; con mucha


DIF — 542 — DIF<br />

frecuencia es rápida, y termina con la muerte<br />

cuando no interviene pronto y con remedios<br />

enérgicos el veterinario. Cualquiera forma<br />

que revista, solamente por excepción bastan<br />

los esfuerzos <strong>de</strong> la naturaleza para que la curación<br />

se realice.<br />

La enteritis diftérica es mucho más rara<br />

que la angina; se revela su aparición por la<br />

inapetencia, los dolores abdominales y la<br />

fiebre. Los excrementos son secos en un principio,<br />

y están cargados <strong>de</strong> mucus; <strong>de</strong>spués se<br />

reblan<strong>de</strong>cen y son expelidos con trozos <strong>de</strong><br />

falsas membranas más ó menos espesas. Estas<br />

presentan en ocasiones una forma cilindrica,<br />

análoga ala <strong>de</strong>l tubo intestinal en que se han<br />

formado, y en otras esos coágulos fibrinosos<br />

cilindricos tienen una longitud <strong>de</strong> varios metros,<br />

y se han confundido á veces con el<br />

mismo intestino. Después <strong>de</strong> expulsadas las<br />

falsas membranas, el pa<strong>de</strong>cimiento suele seguir<br />

el proceso <strong>de</strong> la resolución, los enfermos<br />

recobran el apetito, pero persiste la diarrea<br />

á menudo durante semanas enteras, y la convalecencia<br />

se prolonga. Se ha preteudido que<br />

esas afecciones <strong>de</strong> naturaleza diftérica podían<br />

<strong>de</strong>sarrollarse bajo la influencia <strong>de</strong> causas muy<br />

comunes; se ha invocado como una <strong>de</strong> ellas la<br />

mala constitución <strong>de</strong> los animales, y aun los<br />

enfriamientos y la acción brusca <strong>de</strong>l frío en<br />

los animales cuando se hallan transpirando;<br />

pero hoy día, aun cuando no sea bien conocida<br />

la naturaleza <strong>de</strong> la diarrea diftérica, se<br />

la consi<strong>de</strong>ra como una enfermedad parasitaria,<br />

<strong>de</strong>terminada por un germen específico, un<br />

micrococcus ó un hongo. Como todas las enfermeda<strong>de</strong>s<br />

parasitarias, solamente tiene al<br />

parecer una causa: el contagio.<br />

Se combate la angina diftérica <strong>de</strong> las reses<br />

vacunas con la sangría, la medicación revulsiva,<br />

sinapismos en el antebrazo y en la parte<br />

plana <strong>de</strong> los muslos, fricciones vexicantes en<br />

la garganta y en la parte superior <strong>de</strong>l cuello;<br />

con brebajes eméticos, genciana, sauce, bayas<br />

<strong>de</strong> enebro ó nebrina, y también con estimulantes,<br />

cuando se notan en los enfermos síntomas<br />

<strong>de</strong> gran <strong>de</strong>bilidad. La enteritis pseudomembranosa<br />

se trata con bebidas alimenticias<br />

tibias, adicionadas con ácido fénico ó<br />

tintura <strong>de</strong> yodo. Siempre <strong>de</strong>berán aislarse los<br />

animales, y habrá <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>rse á la <strong>de</strong>sinfección<br />

<strong>de</strong>l local, ya sea establo ó porqueriza.<br />

Ya hemos dicho que la difteria es una enfermedad<br />

muy frecuente en las diferentes especies<br />

<strong>de</strong> volátiles; en los gallineros, pajareras<br />

y palomares causan tantas pérdidas que<br />

no es exagerado suponer que muera atacada<br />

<strong>de</strong> ella la cuarta parte <strong>de</strong> las aves, siendo<br />

más frecuente que en las <strong>de</strong>más especies, en<br />

los faisanes, las perdices, las palomas, y los<br />

colines ó cocolines <strong>de</strong> Méjico. Aun en un mismo<br />

género <strong>de</strong> aves hay especies ó varieda<strong>de</strong>s<br />

en que se ceba con especialidad, observándose<br />

eso en las perdices rojas con relación á las perdices<br />

pardas, y en los faisanes <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s<br />

raras con relación á los faisanes más comunes.<br />

Las formas en que se presenta esa difteria son<br />

sumamente variadas; se pue<strong>de</strong>n encontrar lesiones<br />

en todos los aparatos orgánicos, necesitándose<br />

á menudo practicar la autopsia para<br />

averiguar dón<strong>de</strong> se había localizado el pa<strong>de</strong>cimiento;<br />

en otras ocasiones se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar<br />

cuál es el órgano afectado, aun antes <strong>de</strong><br />

que el animal muera, cual ocurre con las formas<br />

bucal, faríngea, oftálmica, cutánea y<br />

nasal. La difteria bucal y faríngea, llamada<br />

también crup y chancro, - se caracteriza por<br />

formaciones amarillentas, caseosas y más ó<br />

menos duras eu las mucosas <strong>de</strong> la boca y <strong>de</strong><br />

la faringe. A veces consiste en un simple barniz<br />

amarillo que cubre la lengua (pepita);<br />

otras se traduce por una lesión más grave y<br />

más extensa. Se observa sobre la lengua y<br />

sobre los lados <strong>de</strong> ésta, hacia la base, una<br />

zona tumefacta, realzada y que sostiene una<br />

producción diftérica amarillenta y adherente<br />

á la superficie enferma (chancro), y cuando<br />

tiene el pa<strong>de</strong>cimiento su asiento en la garganta,<br />

<strong>de</strong>termina alteraciones fáciles <strong>de</strong> observar<br />

abriendo el pico <strong>de</strong> las aves enfermas. La<br />

difteria nasal se reconoce por una fluxión serosa,<br />

por los frecuentes estornudos ó por la<br />

formación <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósitos amarillos en el fondo<br />

<strong>de</strong> las narices ó en la hen<strong>de</strong>dura palatina.<br />

Casi siempre coexiste con la forma oftálmica,<br />

que se revela por el lagrimeo, la tumefacción<br />

<strong>de</strong> las pupilas y el <strong>de</strong>sarrollo entre éstas y el<br />

ojo, <strong>de</strong> falsas membranas que cubren más ó<br />

menos completamente el globo ocular. La<br />

materia diftérica pue<strong>de</strong> acumularse en la cavidad<br />

<strong>de</strong> la órbita, <strong>de</strong>sviar el ojo y formar por<br />

<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> él, en la parte anterior ó posterior,<br />

abultamientos análogos á los abscesos. Las localizaciones<br />

muscular y cutánea <strong>de</strong> la difteria<br />

son más raras que las prece<strong>de</strong>ntes. Consisten<br />

en unos nodulos <strong>de</strong>sarrollados en los puntos<br />

superficiales <strong>de</strong> los músculos ó en. el tejido<br />

conjuntivo subcutáneo. La piel, levantada á<br />

mayor altura que ordinariamente, se a<strong>de</strong>lgaza<br />

y acaba por romperse ó perforarse, y hallándose<br />

al <strong>de</strong>scubierto el islote diftérico, su<br />

extracción es fácil. Las localizaciones viscerales<br />

<strong>de</strong> la difteria se traducen por síntomas<br />

variables. Aun cuando los enfermos continúen<br />

alimentándose, se observa en ellos á veces un<br />

enflaquecimiento progresivo, y al cabo <strong>de</strong> un<br />

período más ó menos largo sobreviene una<br />

diarrea persistente que acaba con aquéllos.<br />

La afección en sus diferentes formas se presenta<br />

unas veces con carácter agudo y otras<br />

con carácter crónico, y aun en ocasiones con<br />

gran<strong>de</strong>s períodos <strong>de</strong> remisión. Su duración<br />

varía entre límites muy lejanos y que oscilan<br />

entre algunos días, y seis meses, un año y hasta<br />

dos. Las formas secas, y á las cuales no<br />

acompaña el catarro, no extenúan á los animales<br />

y son muchas veces compatibles con la<br />

vida. Las aves no experimentan malestar<br />

apreciable, pero pronto ó tar<strong>de</strong> surgen fenómenos<br />

<strong>de</strong> expulsión que <strong>de</strong>bilitan á los animales<br />

y acaban por causarles la muerte. La<br />

difteria <strong>de</strong> las aves es esencialmente contagiosa;<br />

su período <strong>de</strong> incubación varía <strong>de</strong>s<strong>de</strong>


DIG — 543 — DIG<br />

cuatro días á dos semanas; no se transmite á<br />

las <strong>de</strong>más especies <strong>de</strong> animales domésticos ni<br />

al hombre. Su agente específico es <strong>de</strong> diferente<br />

naturaleza que el <strong>de</strong> las afecciones diftéricas<br />

en las reses vacunas y <strong>de</strong> cerda.<br />

Así que se advierta la presencia <strong>de</strong> la difteria,<br />

es necesario proce<strong>de</strong>r al aislamiento <strong>de</strong><br />

los enfermos y <strong>de</strong> los animales sospechosos;<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong>berá <strong>de</strong>sinfectarse el local, limpiándole<br />

minuciosamente y lavándole primero con<br />

agua caliente y <strong>de</strong>spués con ácido sulfúrico<br />

disuelto en la proporción <strong>de</strong> 25 gramos por<br />

cada litro <strong>de</strong> agua. Se distribuirá á los animales<br />

enfermos el <strong>grano</strong> en gamellas especiales,<br />

á fin <strong>de</strong> evitar que le manchen con las <strong>de</strong>yecciones,<br />

que á su vez pue<strong>de</strong>n contener gérmenes<br />

diftéricos. Durante un período <strong>de</strong> un mes<br />

ó seis semanas, y aun más largo si fuese preciso,<br />

se dará á los enfermos y á cuantos animales<br />

hayan estado expuestos al contagio,<br />

para beber, agua con 2 gramos <strong>de</strong> ácido sulfúrico<br />

por cada litro. Deberán separarse con<br />

un punzón romo las producciones diftéricas<br />

<strong>de</strong> la boca, la garganta y los ojos, y <strong>de</strong>spués<br />

se modificará el estado <strong>de</strong> las superficies enfermas,<br />

si son la mucosa bucal ó la faríngea,<br />

con la tintura <strong>de</strong> yodo ó el nitrato <strong>de</strong> plata, y<br />

si es la mucosa ocular, con el licor <strong>de</strong> Van<br />

Swieten. Cuanto á los tumores diftéricos subcutáneos,<br />

se hacen en ellos incisiones, se extrae<br />

la substancia que contengan y se cauterizan<br />

sus pare<strong>de</strong>s con la tintura <strong>de</strong> yodo. Se<br />

pue<strong>de</strong> consumir sin escrúpulo alguno la carne<br />

<strong>de</strong> las aves atacadas por la difteria.<br />

DIGESTIÓN (FisiologíaJ.—Función animal,<br />

la más importante <strong>de</strong> la nutrición, en<br />

virtud <strong>de</strong> la que se preparan los alimentos<br />

para ser conducidos al torrente circulatorio,<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber experimentado profundos y<br />

trascen<strong>de</strong>ntales cambios.<br />

Compren<strong>de</strong> diversos actos, que se conocen<br />

con el nombre <strong>de</strong> fenómenos mecánicos y químicos.<br />

Entre los primeros se hallan la prensión<br />

<strong>de</strong> los alimentos, la masticación, <strong>de</strong>glución<br />

y <strong>de</strong>fecación, y compren<strong>de</strong>n los segundos<br />

la insalivación, quimificación y quilificación.<br />

Es, pues, una función compleja, y resultado<br />

<strong>de</strong> varias operaciones fisiológicas.<br />

La prensión <strong>de</strong> los alimentos se verifica<br />

<strong>de</strong> diversos modos, según las especies animales.<br />

Ya son las extremida<strong>de</strong>s torácicas, ya la<br />

misma boca, ó también algún órgano que se<br />

halle <strong>de</strong>stinado especialmente al referido empleo.<br />

Una vez introducidos los alimentos en el<br />

interior <strong>de</strong> la cavidad bucal, se encuentran<br />

sometidos á la acción <strong>de</strong> las mandíbulas y <strong>de</strong><br />

los dientes, para que tenga lugar la masticación.<br />

Este acto tiene por objeto dividir los<br />

alimentos sólidos, para que sufran más fácilmente<br />

la acción <strong>de</strong> los líquidos <strong>de</strong>l tubo digestivo.<br />

La masticación perfecta facilita la<br />

buena digestión. Los alimentos vegetales necesitan<br />

todavía una masticación mayor. Por<br />

eso los animales que se alimentan <strong>de</strong> substancias<br />

vegetales, mascan más tiempo sus ali­<br />

mentos que los carnívoros. Los caballos viejos,<br />

cuya <strong>de</strong>ntadura está ya muy <strong>de</strong>sgastada,<br />

estarían expuestos á una muerte por insuficiencia<br />

en los alimentos, si no tuviesen el indispensable<br />

cuidado <strong>de</strong> dividir la paja y triturar<br />

el <strong>grano</strong> que se les da para su alimentación.<br />

La masticación se practica con los dientes,<br />

cuya forma es a<strong>de</strong>cuada á sus usos. Así es que<br />

los incisivos no tienen en rigor superficie <strong>de</strong><br />

masticación, están <strong>de</strong>stinados á cortar ó dividir<br />

las substancias, como lo dice su nombre;<br />

al paso que los molares son los que presentan<br />

una verda<strong>de</strong>ra superficie <strong>de</strong> masticación, y<br />

son los que más propiamente efectúan esta<br />

operación.<br />

La carne y materias nitrogenadas se digieren<br />

tanto mejor cuanto la masticación ha<br />

sido más perfecta. Pero esta operación, sin<br />

embargo, no hay necesidad <strong>de</strong> llevarla muy<br />

lejos, pues los animales carnívoros no hacen<br />

más que <strong>de</strong>sgarrar los alimentos, sin someterlos<br />

á una perfecta división. Las substancias<br />

vegetales necesitan una masticación más cuidadosa,<br />

porque se hallan encerradas en cubiertas<br />

duras y refractarias por lo general á<br />

la acción <strong>de</strong> los jugos digestivos. Los antiguos<br />

<strong>de</strong>cían, y con razón, que la digestión<br />

primera se hace en la boca, dando la <strong>de</strong>bida<br />

importancia, no tan sólo á la división puramente<br />

mecánica <strong>de</strong> los alimentos, sino á la insalivación,<br />

ó sea á la mezcla <strong>de</strong> los cuerpos<br />

con la saliva, don<strong>de</strong> comienzan á realizarse<br />

fenómenos digestivos interesantes.<br />

Divididos los alimentos por los dientes y<br />

hume<strong>de</strong>cidos por la saliva, pasan <strong>de</strong> la boca á<br />

la faringe, <strong>de</strong>spués al esófago y <strong>de</strong> éste al estómago,<br />

á cuyos actos se da el nombre <strong>de</strong> <strong>de</strong>glución,<br />

que tiene lugar lo mismo con los<br />

sólidos que con los líquidos. Todos los movimientos<br />

en virtud <strong>de</strong> los cuales es tragado el<br />

alimento se suce<strong>de</strong>n con gran rapi<strong>de</strong>z. El primer<br />

tiempo <strong>de</strong> la <strong>de</strong>glución es el que está<br />

sometido á la influencia <strong>de</strong> la voluntad; los<br />

otros dos, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que llega el bolo<br />

alimenticio al istmo <strong>de</strong> las fauces, son completamente<br />

involuntarios, pues se apo<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> él<br />

la faringe por una especie <strong>de</strong> movimiento<br />

convulsivo ó espasmódico, recorriendo este<br />

espacio con gran rapi<strong>de</strong>z, para pasar <strong>de</strong>spués<br />

al esófago, don<strong>de</strong> se favorecen los movimientos<br />

por el grueso <strong>de</strong> la túnica muscular <strong>de</strong><br />

este conducto, y a<strong>de</strong>más se encuentran bajo<br />

la inmediata influencia <strong>de</strong> los nervios pneumogástricos.<br />

De consiguiente, las partes que hasta<br />

este momento ha recorrido la materia alimenticia<br />

en el tubo digestivo, no son sino<br />

sitios <strong>de</strong> paso.<br />

Pero en el estómago ha <strong>de</strong> permanecer<br />

bastante tiempo para experimentar la acción<br />

<strong>de</strong> los jugos digestivos. El estómago se dilata<br />

para recibir los alimentos, puesto que antes<br />

se halla consi<strong>de</strong>rablemente contraído y comienzan<br />

en él una serie <strong>de</strong> movimientos que<br />

favorecen la digestión estomacal, presentando<br />

á la acción <strong>de</strong>l jugo gástrico las diversas porciones<br />

<strong>de</strong> la masa alimenticia.


DIG — 544 — DIL<br />

En algunos animales se observa que tienen<br />

muy gruesa la túnica muscular <strong>de</strong>l estómago,<br />

y este hace las veces <strong>de</strong> aparato masticador,<br />

como acontece con las aves, cuyo pico no hace<br />

más que coger la semilla, y la llamada molleja<br />

la tritura cuando ha sido reblan<strong>de</strong>cida<br />

por el jugo gástrico. Para comprobar los movimientos<br />

<strong>de</strong>l estómago, se pone al <strong>de</strong>scubierto<br />

este órgano en un animal vivo y se observa<br />

un movimiento vermicular que dura algunos<br />

minutos. Esta observación pue<strong>de</strong> hacerse en<br />

el estómago <strong>de</strong>l perro. Por tanto, experimenta<br />

el estómago durante la digestión, movimientos<br />

lentos y continuos, indispensables<br />

para la perfecta interposición y mezcla <strong>de</strong><br />

sus jugos con los alimentos.<br />

Terminada la digestión estomacal, pasa la<br />

masa alimenticia á los intestinos <strong>de</strong>lgados,<br />

recorriendo el duo<strong>de</strong>no; se mezcla con la bilis<br />

y el jugo pancreático, para pasar al yeyuno<br />

y al íleon, llegando á la válvula <strong>de</strong> Bahuino,<br />

que <strong>de</strong>termina la separación entre los intestinos<br />

<strong>de</strong>lgados y los intestinos gruesos. Son<br />

<strong>de</strong>spués recibidos por la primera porción <strong>de</strong>l<br />

intestino grueso, ó sea el ciego, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong><br />

suben por el colón ascen<strong>de</strong>nte, atraviesan la<br />

S <strong>de</strong>l colón, y llegan finalmente al recto, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

don<strong>de</strong> salen al exterior, en virtud <strong>de</strong>l acto<br />

<strong>de</strong>nominado <strong>de</strong>fecación.<br />

Los fenómenos químicos <strong>de</strong> la digestión<br />

son sumamente curiosos. La saliva, que es el<br />

líquido existente en la cavidad bucal, obra<br />

como disolvente <strong>de</strong> los alimentos, al propio<br />

tiempo que comienza á ejercer en ellos verda<strong>de</strong>ras<br />

metamorfosis químicas. Eu la insalivación<br />

empieza á transformarse la fécula en<br />

<strong>de</strong>xtrina y en azúcar. La saliva humana es<br />

más activa en este concepto que la <strong>de</strong>l caballo<br />

ó <strong>de</strong>l perro. La modificación que la saliva<br />

imprime á las féculas no es instantánea, pues<br />

necesita algún tiempo para efectuarse y hacerse<br />

sensible.<br />

El jugo gástrico obra sobre los alimentos<br />

en el estómago para efectuar la digestión estomacal<br />

ó quimificación. Es un líquido segregado<br />

por gran número <strong>de</strong> glandulitas, que<br />

se hallan en las pare<strong>de</strong>s internas <strong>de</strong>l estómago.<br />

Su reacción es acida, y sirve para reblan<strong>de</strong>cer<br />

y disolver <strong>de</strong>terminados alimentos, teniendo<br />

mayor actividad sobre las substancias<br />

llamadas sulfuro-azoadas, sin que ejerza acción<br />

<strong>de</strong>terminada sobre las grasas ni los cuerpos<br />

neutros. Contiene agua (98,28 por 100),<br />

mucus, pepsina, ácidos láctico y clorhídrico,<br />

y varias sales (cloruros y fosfatos).<br />

La pepsina es una substancia sulfuro-azoada,<br />

que obra á la manera <strong>de</strong> un fermento, y<br />

como tal se conduce en los fenómenos <strong>de</strong> la<br />

digestión estomacal, que es una verda<strong>de</strong>ra fermentación.<br />

El jugo gástrico disuelve, pues,<br />

las substancias albuminoi<strong>de</strong>as y las transforma<br />

en un cuerpo isómero propio para ser absorbido.<br />

Resulta <strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong> reacciones,<br />

la formación <strong>de</strong> laspeptonas, que son<br />

<strong>de</strong>bidas al cambio <strong>de</strong> las materias proteicas<br />

por la influencia <strong>de</strong> la pepsina. Las substan­<br />

cias neutras no azoadas se transforman en<br />

glucosa, y las grasas se saponifican y emulsionan.<br />

Llegan los alimentos á los intestinos <strong>de</strong>lgados,<br />

en don<strong>de</strong> el jugo pancreático, <strong>de</strong> reacción<br />

alcalina y <strong>de</strong> propieda<strong>de</strong>s algún tanto<br />

análogas á las <strong>de</strong> la saliva, emulsiona y saponifica<br />

las grasas, preparándolas admirablemente<br />

para la absorción. Sobre las féculas<br />

tiene una acción sacarificante pronunciada.<br />

En la segunda porción <strong>de</strong>l intestino duo<strong>de</strong>no<br />

se <strong>de</strong>rrama la bilis por el conducto colédoco.<br />

Tiene la bilis funciones químicas y<br />

fisiológicas importantes. De naturaleza alcalina,<br />

emulsiona y saponifica las grasas que no<br />

han sufrido estos cambios en los anteriores<br />

trayectos.<br />

En toda la extensión <strong>de</strong>l intestino segrega<br />

la membrana mucosa una substancia que obra<br />

sobre la masa alimenticia. Las glándulas que<br />

segregan este cuerpo son las llamadas <strong>de</strong><br />

Lieberkuhn, existentes en número extraordinario,<br />

y este líquido tiene asimismo su misión<br />

importante en los fenómenos digestivos.<br />

Después <strong>de</strong> haber recorrido los alimentos<br />

todo el intestino <strong>de</strong>lgado y sufrido diversas<br />

acciones químicas, penetran en el intestino<br />

grueso, don<strong>de</strong> atraviesan sus diversas partes<br />

<strong>de</strong> ciego, colón y recto,mezclándose con algunos<br />

líquidos <strong>de</strong> olor fétido, segregados por varias<br />

glándulas, para ser expulsados al exterior<br />

por el ano, como substancias que el organismo<br />

consi<strong>de</strong>ra inútiles para las funciones vitales.<br />

Tal es, en resumen, la serie <strong>de</strong> actos que<br />

compren<strong>de</strong> una función orgánica, que tiene<br />

lugar en todos los animales superiores, y por<br />

tanto <strong>de</strong> importancia para el cuidado <strong>de</strong> los<br />

que son <strong>de</strong> utilidad agrícola. Los alimentos<br />

se han <strong>de</strong>scrito con la <strong>de</strong>bida extensión, en la<br />

palabra correspondiente.<br />

J. Olmedilla.<br />

DIGITADO.—Aplícase á los animales mamíferos<br />

que tienen sueltos los <strong>de</strong>dos <strong>de</strong> los<br />

cuatro pies.<br />

DIGITALIS.—Género <strong>de</strong> planta <strong>de</strong> la familia<br />

<strong>de</strong> las Escrofularíneas. Compren<strong>de</strong> dos<br />

especies leñosillas que se encuentran espontáneas<br />

en varios montes <strong>de</strong> España, una la<br />

Digitalis laciniata, Lindl., que vive eu la<br />

sierra <strong>de</strong> Estepona, y otra la Digitalis obscura,<br />

L., cuya habitación en España es mucho<br />

más extensa. (V. Crugia.)<br />

DIGQUIT DIGQÚIT.—(V. Pisonia.)<br />

DILATACIÓN (Física).—Propiedad general<br />

inherente á todos los cuerpos, que consiste<br />

en aumentar <strong>de</strong> volumen por el calor.<br />

Es un hecho <strong>de</strong> muy antiguo conocido, y que<br />

no sólo es <strong>de</strong>l dominio <strong>de</strong> la ciencia, sino <strong>de</strong>l<br />

conocimiento vulgar. Pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrarse en<br />

los sólidos por un sencillo y conclnyente experimento,<br />

que es el llamado anillo <strong>de</strong> Saint-Gravesand.<br />

Consiste en tomar un cilindro, ó bien<br />

una esfera <strong>de</strong> metal, que ajuste exactamente<br />

á un anillo igualmente metálico. Se calienta<br />

fuertemente el cilindro por medio <strong>de</strong> una lám-


DIL — 545 — DIL<br />

para <strong>de</strong> alcohol, y se nota que ya n0 ajusta al<br />

anillo, lo cual prueba que el aumento <strong>de</strong> temperatura<br />

ha producido asimismo un aumento<br />

<strong>de</strong> volumen.<br />

Los líquidos también se dilatan, como se<br />

<strong>de</strong>muestra llenando <strong>de</strong> cualquiera <strong>de</strong> éstos un<br />

aparato compuesto <strong>de</strong> un recipiente y un tubo<br />

<strong>de</strong>lgado <strong>de</strong> vidrio. Se calienta el recipiente y<br />

se observa elevarse el líquido en el tubo. Para<br />

los gases pue<strong>de</strong> también servir el mismo aparato<br />

lleno <strong>de</strong> aire ó <strong>de</strong>l gas cuya dilatación<br />

se quiera experimentar, y podrá apreciarse<br />

que la cualidad <strong>de</strong> que se trata es general y<br />

abarca á todos los cuerpos, cualquiera que sea<br />

su estado.<br />

En los sólidos hay que distinguir dos especies<br />

<strong>de</strong> dilatación: la <strong>de</strong>nominada lineal y<br />

la cúbica; la primera se refiere á una sola dimensión,<br />

y la segunda compren<strong>de</strong> la dilatación<br />

en volumen. Se llama coeficiente <strong>de</strong><br />

dilatación lineal al aumento que adquiere la<br />

unidad <strong>de</strong> longitud <strong>de</strong> un cuerpo cuando<br />

su temperatura se eleva <strong>de</strong> 0 á 1°, y coeficiente<br />

<strong>de</strong> dilatación cúbica es el aumento que<br />

adquiere en el mismo caso la unidad <strong>de</strong> volumen.<br />

El coeficiente lineal <strong>de</strong> los cuerpos sólidos<br />

está representado por el aumento <strong>de</strong> la unidad<br />

<strong>de</strong> longitud al pasar el cuerpo <strong>de</strong> la temperatura<br />

<strong>de</strong> cero á ¿grados, en cuyo caso el<br />

aumento estará representado por la siguiente<br />

fórmula: fl-i-Kt).<br />

La dilatación cúbica se aprecia admitiendo<br />

un cubo formado <strong>de</strong>l cuerpo que se <strong>de</strong>sea,<br />

don<strong>de</strong> la dilatación, por tanto, ha <strong>de</strong> ser uniforme<br />

en todas las dimensiones, y el problema<br />

estará reducido á <strong>de</strong>sarrollar la fórmula<br />

(1+KJ 3 , que es 1 +á K-h-3 K* + K*, don­<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>spreciando el cuadrado y el cubo <strong>de</strong> K,<br />

queda para el coeficiente cúbico 3 K, es <strong>de</strong>cir,<br />

el triple <strong>de</strong>l lineal.<br />

Aunque estos coeficientes varían <strong>de</strong> un'cuerpo<br />

á otro, existe entre ellos respectivamente<br />

una relación sencilla, <strong>de</strong> tal suerte que el<br />

coeficiente <strong>de</strong> dilatación cúbica pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse,<br />

con muy ligero error, igual al triple<br />

<strong>de</strong>l coeficiente <strong>de</strong> dilatación lineal.<br />

La experiencia <strong>de</strong>muestra que los coeficientes<br />

<strong>de</strong> dilatación lineal <strong>de</strong> los metales son<br />

sensiblemente constantes entre 0 y 100°, es<br />

<strong>de</strong>cir, que para un mismo número <strong>de</strong> grados<br />

pue<strong>de</strong> admitirse sin error sensible que la dilatación<br />

aumenta <strong>de</strong> una manera constante y<br />

uniforme. Pero según las investigaciones <strong>de</strong><br />

Dulong y Petit, el coeficiente se hace mayor<br />

entre 100 y 200°, continuando el aumento entre<br />

200 y '300 hasta el punto <strong>de</strong> fusión. El<br />

acero templado forma, sin embargo, una excepción<br />

á esta regla, pues su coeficiente <strong>de</strong>crece<br />

cuando la temperatura exce<strong>de</strong> <strong>de</strong> ciertos<br />

límites.<br />

En los líquidos hay que consi<strong>de</strong>rar tan<br />

sólo la dilatación cúbica, que se divi<strong>de</strong> en absoluta<br />

y aparente. Dilatación aparente es el<br />

aumento <strong>de</strong> volumen que adquiere un líquido<br />

contenido en una vasija que se dilate menos<br />

que él, como acontece en los termómetros<br />

respecto á la dilatación <strong>de</strong>l mercurio y <strong>de</strong>l<br />

alcohol. Dilatación absoluta es el aumento<br />

real que adquiere el volumen <strong>de</strong> un líquido,<br />

abstracción hecha <strong>de</strong> toda dilatación <strong>de</strong> la vasija<br />

que le contiene.<br />

De igual manera que para los sólidos, se<br />

llama coeficiente <strong>de</strong> dilatación <strong>de</strong> un líquido<br />

el aumento que adquiere la unidad <strong>de</strong> volumen<br />

cuando la temperatura se eleva <strong>de</strong> 0 á<br />

.1°; pero hay que distinguir, con arreglo á<br />

lo que acaba <strong>de</strong> exponerse, dos coeficientes <strong>de</strong><br />

dilatación: uno el que correspon<strong>de</strong> á la dilatación<br />

aparente, y otro el que se refiere á la<br />

dilatación absoluta.<br />

Los gases son los cuerpos más dilatables, y<br />

al propio tiempo en los que ofrece el fenómeno<br />

<strong>de</strong> la dilatación mayor regularidad.<br />

Los coeficientes <strong>de</strong> dilatación <strong>de</strong> los diversos<br />

gases sólo difieren entre sí en cantida<strong>de</strong>s<br />

extraordinariamente pequeñas. Gay-Lussac ha<br />

dado acerca <strong>de</strong> la dilatación <strong>de</strong> los gases, las<br />

dos siguientes leyes, notables por su sencillez:<br />

1. a<br />

Todos los gases tienen el mismo coeficiente<br />

<strong>de</strong> dilatación que el aire.<br />

'2. a<br />

El coeficiente conserva el mismo valor,<br />

cualquiera que sea la presión experimentada<br />

por los gases.<br />

El aparato <strong>de</strong>nominado termómetro <strong>de</strong> aire,<br />

como indica su nombre, está fundado en la dilatación<br />

<strong>de</strong> este fluido. Su <strong>de</strong>scripción no es<br />

propia <strong>de</strong> este sitio, pero baste <strong>de</strong>cir que es<br />

extraordinariamente sensible, y que su empleo<br />

exige cuidados y conocimientos que no<br />

suelen emplear las personas ajenas á la ciencia.<br />

Una <strong>de</strong> las aplicaciones sin duda alguna<br />

más trascen<strong>de</strong>ntales <strong>de</strong> la dilatación <strong>de</strong> los<br />

cuerpos, es la <strong>de</strong>terminación ó medida <strong>de</strong>l<br />

calórico sensible. Los aparatos que con tal objeto<br />

se construyen se <strong>de</strong>nominan termómetros,<br />

y se <strong>de</strong>scribirán en su lugar correspondiente.<br />

Debe tenerse muy en cuenta la dilatación<br />

<strong>de</strong> los cuerpos para los efectos que se producen<br />

en la práctica en muchas operaciones industriales.<br />

Así el hierro, por ejemplo, cuando<br />

se emplea en la fabricación <strong>de</strong> tubos para la<br />

conducción <strong>de</strong> aguas, ó en la construcción <strong>de</strong><br />

instrumentos agrícolas, <strong>de</strong>ben conocerse bien<br />

los cambios <strong>de</strong> volumen que por la dilatación<br />

experimenta, para evitar gravísimos inconvenientes<br />

que tendrían lugar en otro caso. La<br />

construcción <strong>de</strong> péndulos <strong>de</strong> compensación<br />

es otra <strong>de</strong> las aplicaciones más útiles <strong>de</strong>l estudio<br />

<strong>de</strong> la dilatación.<br />

J. Olmedilla.<br />

DILUVIANO (Geología y Agrología).—<br />

Calificación con que se <strong>de</strong>signan las capas superficiales<br />

ó profundas <strong>de</strong>l suelo, cuya formación<br />

ó remoción se atribuye á las aguas <strong>de</strong>l<br />

diluvio. Los terrenos diluvianos son respecto<br />

<strong>de</strong> los terrenos antiguos lo que los aluviones<br />

respecto <strong>de</strong> los valles, con la diferencia <strong>de</strong><br />

que aquéllos se han formado más violentamente,<br />

y son productos <strong>de</strong> mezclas más imperfectas<br />

y <strong>de</strong> elementos menos tenues que


DIN — 545 — DIN<br />

los aluviones. El suelo arable generalmente, y<br />

•en muchos casos el subsuelo, es <strong>de</strong> origen diluviano.<br />

Rarísima vez están formados por elementos<br />

homogéneos, y sus capas se caracterizan<br />

también por la presencia <strong>de</strong> bloques más<br />

ó meuos voluminosos, <strong>de</strong> rocas cuyos ángulos<br />

se han <strong>de</strong>sgastado y que pertenecen á terrenos<br />

alejados <strong>de</strong> aquel en que se encuentran.<br />

Esos terrenos ocultan en muchos casos las<br />

primitivas capas <strong>de</strong>l suelo, y no solamente en<br />

las llanuras y en los valles, sino que también<br />

en las más elevadas mesetas. Participan<br />

naturalmente esos terrenos <strong>de</strong> los <strong>de</strong>fectos y<br />

cualida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los elementos cuya mezcla los<br />

constituye, y así son fríos y húmedos si dominan<br />

las arcillas arcillosas y las arenas, ardientes<br />

si abundan las calizas y porosas, y ligeros<br />

cuando es la arena la predominante. Su<br />

grosera composición favorece en muchos casos<br />

el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los árboles forestales.<br />

Bajo el aspecto industrial, esos terrenos,<br />

principalmente si se encuentran bajo los aluviones<br />

fluviátiles y en las cercanías <strong>de</strong> montañas<br />

<strong>de</strong> granito, ofrecen ricos yacimientos<br />

<strong>de</strong> mineral <strong>de</strong> hierro, <strong>de</strong> cobre, <strong>de</strong> estaño, <strong>de</strong><br />

granate, <strong>de</strong> ágata y otras piedras <strong>de</strong> adorno,<br />

y a<strong>de</strong>más osamentas <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s rumiantes y<br />

paqui<strong>de</strong>rmos, y colmillos <strong>de</strong> elefante sobre<br />

todo. La explotación <strong>de</strong> esos yacimientos metalíferos<br />

es generalmente más beneficiosa que<br />

la <strong>de</strong> los filones <strong>de</strong> las montañas, porque no<br />

exigen obras tan costosas como éstos.<br />

DILTJVIUM.—Nombre dado por los geólogos<br />

á las formaciones diluvianas cuaternarias<br />

<strong>de</strong>positadas por las violentas corrientes<br />

que señalaron las últimas revoluciones <strong>de</strong>l<br />

globo. Llámanse también aluviones antiguos,<br />

y no son generalmente tan fértiles como los<br />

mo<strong>de</strong>rnos. (V. Aluvión.)<br />

DILLENIA—(V. Catmón.)<br />

DIMLR.— En Asturias significa echar al<br />

suelo con largas varas ó pértigas, el fruto ya<br />

maduro <strong>de</strong> los nogales, castaños, manzanos y<br />

otros árboles.<br />

DIÑADA.—(V. Brezo.)<br />

DINAMARCA (Geografía agrícola).—<br />

Pequeño estado, el más pequeño <strong>de</strong> los tres<br />

que forman la antigua Escandinavia, limitado<br />

al Oeste por el Mar <strong>de</strong>l Norte, al Norte y<br />

Este por el Skager-Rack y el Cattagat, y al<br />

Sur por Alemania. Está comprendido entre<br />

los 53 y 58° <strong>de</strong> latitud septentrional, y los 5 y<br />

13 <strong>de</strong> longitud oriental <strong>de</strong>l meridiano <strong>de</strong> París.<br />

Mi<strong>de</strong> 3.814.000 hectáreas <strong>de</strong> superficie, ó<br />

sean 6.935.222 toneladas dinamarquesas, y<br />

compren<strong>de</strong> la península <strong>de</strong> Jutlandia y una<br />

docena <strong>de</strong> islas que componen el archipiélago<br />

danés. Esas islas forman próximamente la<br />

tercera parte <strong>de</strong> la extensión total. Pertenecen<br />

á Dinamarca las islas <strong>de</strong> Eeroe y la Islandia<br />

en Europa, y la Groenlandia y tres pequeñas<br />

Antillas en América. Gracias á estar<br />

circundada <strong>de</strong> mares casi completamente, Dinamarca<br />

goza un clima suave con relación á<br />

su latitud. En la capital Copenhague la temperatura<br />

media <strong>de</strong>l año es 7,4° centígrados, la<br />

<strong>de</strong>l otoño 8,1, la <strong>de</strong> invierno 0°, la <strong>de</strong> primavera<br />

5,6 y la <strong>de</strong> estío 15,8. Las temperaturas<br />

extremas,en una serie <strong>de</strong> quince años fueron<br />

32,5° centígrados en Junio y 25° bajo 0 en<br />

Febrero. En el interior <strong>de</strong> la península <strong>de</strong><br />

Jutlandia el frío es más riguroso que en las<br />

costas; la cantidad <strong>de</strong> lluvia anual, según los<br />

países, varía entre 585 y 665 milímetros, siendo<br />

<strong>de</strong> 152 á 155 el número <strong>de</strong> días lluviosos;<br />

generalmente la primavera es la más seca <strong>de</strong><br />

las estaciones.<br />

Cuanto á la constitución geológica, según<br />

M. Tissérand, el diluvium ocupa todo el litoral<br />

<strong>de</strong>l Mar Báltico en la Jutlandia y en las<br />

islas <strong>de</strong>l archipiélago dinamarqués; las rocas<br />

erráticas que contiene son graníticas ó gneis<br />

<strong>de</strong> los Alpes escandinavos; la parte septentrional<br />

<strong>de</strong> esa península pertenece á la formación<br />

cretácea, y el resto <strong>de</strong>l país está formado<br />

por aluviones mo<strong>de</strong>rnos que aparecen en todo<br />

el litoral <strong>de</strong>l Mar <strong>de</strong>l Norte. Generalmente<br />

las tierras <strong>de</strong> diluvium son fértiles^ á las formaciones<br />

cretáceas correspon<strong>de</strong>n terrenos calcáreos<br />

y secos; los aluviones mo<strong>de</strong>rnos son arcillosos<br />

casi siempre. También se encuentran<br />

anchas <strong>de</strong>presiones, constituidas poruña arena<br />

silícea, que <strong>de</strong>scansa sobre una especie <strong>de</strong> toba<br />

impermeable. La superficie <strong>de</strong>l suelo presenta<br />

una serie <strong>de</strong> llanuras onduladas, ó bajas por<br />

lo comíín, y á los litorales <strong>de</strong>l Norte y Noroeste<br />

correspon<strong>de</strong>n vastas dunas. Haj- numerosas<br />

lagunas, lagos y turberas, y ha sido necesario<br />

empren<strong>de</strong>r costosos trabajos <strong>de</strong> <strong>de</strong>secación<br />

y construir numerosos y resistentes diques,<br />

sobre todo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace un siglo, para<br />

convertir en tierras cultivables amplias extensiones<br />

antes completamente improductivas.<br />

El drenaje ha <strong>de</strong>sempeñado un papel<br />

importante, habiéndose saneado 176.000 hectáreas<br />

hasta 1866 y 645.000 hasta 1881. Según<br />

los datos publicados por la Real Oficina<br />

<strong>de</strong> Estadística, el territorio <strong>de</strong> Dinamarca se<br />

<strong>de</strong>scompone en la siguiente forma:<br />

«s«o fl.sflrt test<br />

Hects. Hccts. Hects.<br />

Tierras arables 1.113.031 1.141.598 1.259.183<br />

Prados, pastos y baldíos<br />

1.<strong>312</strong>.585 1.442.835 1.537.291<br />

Montes y bosques... 175.503 175.508 203.043<br />

Huertas » » 24.842<br />

Terrenos no agrícolas<br />

1.213.302 1.051.488 788.068<br />

3.814.427 3.814.427 3.814.427<br />

Las tierras arables están <strong>de</strong>dicadas al cultivo<br />

<strong>de</strong> cereales especialmente; éstos ocupan<br />

1.040.000 hectáreas, ó sea más <strong>de</strong> la cuarta<br />

parte <strong>de</strong> extensión <strong>de</strong>l país. Figura en primer<br />

término la avena, <strong>de</strong>spués la cebada, el centeno<br />

, el trigo y el sarraceno, cosechándose muy<br />

exiguas Cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> éste. Los rendimientos<br />

<strong>de</strong> esas plantas son bastante elevados;<br />

la cebada y la avena alimentan un importante<br />

comercio, con Inglaterra sobre todo.


DIN — 547 — DIN<br />

Después <strong>de</strong> los cereales siguen en importancia<br />

la patata y las plantas farináceas alimenticias,<br />

que ocupan 78.000 hectáreas. Una superficie<br />

<strong>de</strong> 150.000 está <strong>de</strong>dicada á las plantas<br />

forrajeras y alas raíces, siquiera esos cultivos<br />

se vean fuertemente contrariados por las sequías<br />

primaverales, habiendo duplicado la<br />

extensión <strong>de</strong>stinada á tales plantas durante<br />

los diez últimos años. En cambio la producción<br />

<strong>de</strong> las plantas industriales ha disminuído<br />

mucho, quedando reducida á 6.000 hectáreas,<br />

la décima parte <strong>de</strong> ellas para la colza.<br />

Los prados y pastos compren<strong>de</strong>n una extensión<br />

<strong>de</strong> un millón <strong>de</strong> hectáreas, y si se<br />

agregan las 150.000 hectáreas <strong>de</strong> tierras arables<br />

consagradas á las plantas directamente<br />

forrajeras, se <strong>de</strong>ducirá que una tercera parte<br />

<strong>de</strong>l territorio dinamarqués se halla <strong>de</strong>dicado<br />

á la alimentación <strong>de</strong> reses. Cierto que los<br />

pastos figuran en ese total por 584.000 hectáreas<br />

, y que dan una alimentación muy variable;<br />

pero aun se <strong>de</strong>ben agregar unas 58.000<br />

hectáreas que permanecen en eriazo ver<strong>de</strong>.<br />

Por otra parte, el ganado consume las dos<br />

terceras partes <strong>de</strong> farináceos alimenticios.<br />

Des<strong>de</strong> hace diez años se ha extendido mucho<br />

la práctica <strong>de</strong> ocupar durante dos ó tres años<br />

los terrenos con mezclas forrajeras. La producción<br />

<strong>de</strong> cereales y <strong>de</strong> forrajes forma, por<br />

lo tanto, la base principal <strong>de</strong> los sistemas culturales<br />

en Dinamarca. Gran parte <strong>de</strong> la cosecha<br />

<strong>de</strong> centeno y cebada es transformada por<br />

numerosas <strong>de</strong>stilerías y cervecerías que existen<br />

en el país; los residuos <strong>de</strong> esas fábricas se<br />

utilizan para alimentación <strong>de</strong> los ganados,<br />

lo mismo que las pulpas <strong>de</strong> remolacha <strong>de</strong><br />

tres fábricas <strong>de</strong> azúcar, que preparan 4.000 ó<br />

•5.000 toneladas <strong>de</strong> ese producto, y que se hallan<br />

establecidas en Hccjbygaard, Kakskow<br />

y O<strong>de</strong>nssee.<br />

No es <strong>de</strong> maravillar, por lo tanto, que la<br />

gana<strong>de</strong>ría tenga excepcional <strong>de</strong>sarrollo en ese<br />

país. El sistema <strong>de</strong> cultivo es semipastoral, y<br />

no <strong>de</strong>scansa sobre la recolección <strong>de</strong> un solo<br />

producto, puesto que produce grasas y leche.<br />

No son <strong>de</strong> temer, por lo mismo, los años <strong>de</strong><br />

hambre y ruina, pero en cambio, cuando aumente<br />

la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> población, valdrán más<br />

las tierras y será necesario cambiar <strong>de</strong> sistema<br />

y métodos, adoptando el cultivo forrajero<br />

intensivo y asociando la producción <strong>de</strong> leche<br />

y carnes á la <strong>de</strong> cereales. Esa transformación<br />

está ya indicada por el aumento <strong>de</strong> ganados<br />

en los cuarenta años, según patentizan las<br />

cifras siguientes:<br />

183« 1831 1*9«<br />

Beses caballares. 325.000 31(5.870 352.272<br />

Eeses vacunas... 834.173 1.238,803 1.348.321<br />

Eeses lanares.... 1.105.000 1.842.481 1.719.24!)<br />

Eeses <strong>de</strong> cerda... 322.10S 412.121 503.567<br />

Ese aumento no es sólo <strong>de</strong> los últimos años;<br />

comparando los censos <strong>de</strong> 1778 y 1838, se ve<br />

que en esos sesenta años el aumento había<br />

sido ya <strong>de</strong> 82 por 100; en los años siguientes<br />

ha sido más paulatino el incremento, pero<br />

aún resulta <strong>de</strong> 50 por 100 en las reses vacunas,<br />

una <strong>de</strong> las principales especulaciones <strong>de</strong><br />

la agricultura dinamarquesa. Los caballos se<br />

emplean para los trabajos <strong>de</strong> campo; los cerdos<br />

se alimentan con los residuos <strong>de</strong> las queserías;<br />

las ovejas, con los pastos, y las reses<br />

vacunas se <strong>de</strong>stinan á la producción <strong>de</strong> leche<br />

y <strong>de</strong> carne, contándose <strong>de</strong> 800.000 á 900.000<br />

vacas lecheras en todo el territorio. El ganado<br />

vivo alimenta un importante comercio <strong>de</strong><br />

exportación, y así salen anualmente <strong>de</strong> Dinamarca<br />

<strong>de</strong> 10.000 á 80.000 reses vacunas, <strong>de</strong><br />

40 á 50.000 lanares y <strong>de</strong> 185.000 á 200.000<br />

cerdos, siendo Inglaterra el principal mercado<br />

, ya que esta nación conce<strong>de</strong> á la pequeña<br />

que nos ocupa el privilegio <strong>de</strong> importar reses<br />

vivas.<br />

En casi todo el país se explota en gran<strong>de</strong><br />

escala la industria lechera; generalmente cada<br />

granja posee su lechería, en la cual se transforma<br />

el líquido en manteca, que es el principal<br />

producto comercial. Existen bastantes<br />

lecherías, sostenidas mediante la asociación <strong>de</strong><br />

varios gana<strong>de</strong>ros ó granjeros que poseen un<br />

número reducido <strong>de</strong> vacas. Si no siempre han<br />

sido imaginadas por los dinamarqueses las<br />

prácticas mo<strong>de</strong>rnas que estriban en el tratamiento<br />

mecánico <strong>de</strong> la leche, en cambio han<br />

sido muy perfeccionadas en ese país, cuyas<br />

lecherías son verda<strong>de</strong>ros mo<strong>de</strong>los, dignos <strong>de</strong><br />

ser imitados. En la mayoría <strong>de</strong> ellas se prepara<br />

la manteca según procedimientos científicos,<br />

y todos los esfuerzos, tanto en la alimentación<br />

<strong>de</strong> las reses, como en los sistemas <strong>de</strong><br />

fabricación, propen<strong>de</strong>n á obtener rendimientos<br />

máximos y productos <strong>de</strong> mejor calidad.<br />

Cuanto á la fabricación <strong>de</strong>l queso, solamente<br />

alcanza una importancia <strong>de</strong> segundo or<strong>de</strong>n.<br />

Gracias á los esfuerzos <strong>de</strong>l comercio y á las<br />

mejoras introducidas en las lecherías, la exportación<br />

<strong>de</strong> mantecas danesas ha adquirido gran<br />

<strong>de</strong>sarrollo; <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1864 hasta 1884 ha cuadruplicado<br />

su importancia. En 1865-66 apenas<br />

excedió <strong>de</strong> 4 millones <strong>de</strong> kilogramos; en<br />

1869-70 fué ya <strong>de</strong> 6.262.000 kilogramos; en<br />

1873-74, <strong>de</strong> 14.782.000, y en 1883-84 ha excedido<br />

<strong>de</strong> 17.700.000 kilogramos.<br />

Esos resultados son <strong>de</strong>bidos principalmente<br />

á la no interrumpida difusión <strong>de</strong> conocimientos<br />

técnicos apropiados al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las<br />

industrias agrícolas. Varias lecherías se han<br />

convertido en verda<strong>de</strong>ras escuelas, en las cuales<br />

se reciben aprendices, casi siempre hijos<br />

<strong>de</strong> labradores, para iniciarles en los métodos<br />

perfeccionados, gracias ala ciencia y á la práctica.<br />

Las cuestiones <strong>de</strong> lechería son tratadas<br />

con extensión en los establecimientos <strong>de</strong> enseñanza<br />

agrícola. El año 1873 se estableció una<br />

sección especial en la escuela <strong>de</strong> agricultura<br />

establecida en Tune, con objeto <strong>de</strong> instruir á<br />

los muchachos en la fabricación <strong>de</strong> la leche.<br />

Por último, la Keal Sociedad <strong>de</strong> Agricultura<br />

ha sostenido varios profesores nómadas ó viajantes<br />

que han difundido sus enseñanzas por<br />

todas las comarcas <strong>de</strong>l pequeño Estado. Las<br />

principales industrias agrícolas son, sin em-


DIN — 548 — DIN<br />

bargo, las <strong>de</strong> <strong>de</strong>stilación y las cervecerías;<br />

funcionan con regularidad tres fábricas <strong>de</strong><br />

azúcar <strong>de</strong> remolacha, y prosperan varias fábricas<br />

<strong>de</strong>dicadas á la construcción <strong>de</strong> máquinas<br />

agrícolas. Dinamarca exporta, especialmente<br />

para Alemania, consi<strong>de</strong>rables cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l<br />

lúpulo necesario para la preparación <strong>de</strong> las<br />

cervezas. Si bien el cultivo <strong>de</strong> hortalizas y<br />

frutas ha hecho progresos notables, como el<br />

clima <strong>de</strong> Dinamarca no es favorable para tales<br />

producciones, se importan anualmente en<br />

gran cantidad, lo mismo que las legumbres.<br />

Las industrias forestales tienen muy poca importancia<br />

en ese país.<br />

La población <strong>de</strong> Dinamarca se ha duplicado<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los comienzos <strong>de</strong>l presente siglo; <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

934.000 almas que contaba en 1801, se había<br />

elevado hasta 1.785.000 en el año <strong>de</strong> 1876. La<br />

<strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> la población es actualmente <strong>de</strong> 47<br />

habitantes por kilómetro cuadrado, es <strong>de</strong>cir,<br />

que la población específica es reducida, puesto<br />

que el pequeño reino <strong>de</strong>bería contar 2.500.000<br />

habitantes para que resultara tan poblado<br />

como Francia. La población rural es <strong>de</strong><br />

1.351.000 almas, y forma las tres cuartas partes<br />

<strong>de</strong> la total.<br />

Hasta los últimos años <strong>de</strong>l siglo хлап no se<br />

substrajo Dinamarca al régimen feudal; una<br />

legislación agrícola liberal, dice Sagnier, la<br />

abolición <strong>de</strong> las prestaciones personales, la supresión<br />

<strong>de</strong> las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l común y el establecimiento<br />

<strong>de</strong> la primera enseñanza obligatoria<br />

fueron medidas que permitieron á los<br />

labradores pasar <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> siervos al <strong>de</strong><br />

hombres libres. La consecuencia más importante<br />

fué que por una evolución lenta, pero<br />

continuada, el suelo pasó casi completamente<br />

á po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> los que le fecundaban con el sudor<br />

<strong>de</strong> su rostro, y en la actualidad, por cada<br />

diez agricultores, solamente existen dos que<br />

cultiven tierras arrendadas. Otra consecuencia<br />

<strong>de</strong> esa reforma social fué la división <strong>de</strong><br />

la propiedad sin que llegara á <strong>de</strong>smembrarse,<br />

digámoslo así, y hoy la extensión media<br />

<strong>de</strong> las explotaciones agrícolas es <strong>de</strong> 15 á 20<br />

hectáreas. La evaluación <strong>de</strong> las explotaciones<br />

se hace en Dinamarca según una base<br />

ficticia <strong>de</strong> impuesto territorial, llamado tonel<br />

<strong>de</strong> harikorn; todas las tierras se hallan clasificadas,<br />

según sus condiciones, en 24 grupos,<br />

y para el impuesto se ha tomado por base el<br />

tonel <strong>de</strong> harikorn, equivalente á 72.000 varas<br />

cuadradas danesas <strong>de</strong> una tierra <strong>de</strong>l grupo<br />

24.° Según ese sistema, las propieda<strong>de</strong>s se<br />

hallan divididas en 1.928 <strong>de</strong> 12 ó más toneles<br />

<strong>de</strong> hartkorn, 71.873 <strong>de</strong> 1 á 12, y 132.836<br />

<strong>de</strong> menos <strong>de</strong> un tonel <strong>de</strong> hartkorn. De los<br />

73.801 que compren<strong>de</strong>n las dos primeras categorías<br />

y que forman en realidad las verda<strong>de</strong>ras<br />

explotaciones agrícolas, 64.970 son<br />

explotadas directamente por los propietarios<br />

ó por arriendo ordinario y 8.831 por el sistema<br />

llamado livsfoeste; sistema <strong>de</strong> arrendamiento<br />

que data <strong>de</strong> tiempos antiguos, y que<br />

era <strong>de</strong> rigor para las tierras que habían <strong>de</strong><br />

roturarse. Se pacta por toda la duración <strong>de</strong><br />

la vida <strong>de</strong>l colono y su mujer. El fw.ster tiene<br />

<strong>de</strong>rechos reales más amplios que los <strong>de</strong>l colono<br />

ordinario.<br />

La división <strong>de</strong> la propiedad, la explotación<br />

directa y la asociación han asegurado hasta<br />

ahora el bienestar <strong>de</strong> Dinamarca y la han<br />

permitido substraerse á las crisis que han sufrido<br />

en varias épocas otros países <strong>de</strong> Europa.<br />

También ha contribuido á ello sin duda alguna<br />

la difusión <strong>de</strong> la enseñanza agrícola, que<br />

comenzó por el estudio <strong>de</strong> la veterinaria, á<br />

consecuencia <strong>de</strong> haberse creado un colegio<br />

en Copenhague el año 1773. En la actualidad,<br />

á la enseñanza superior <strong>de</strong> agricultura se <strong>de</strong>dica<br />

la Real Aca<strong>de</strong>mia agrícola <strong>de</strong> Fre<strong>de</strong>ricksborg,<br />

cerca <strong>de</strong> la capital, y existen a<strong>de</strong>más la<br />

escuela <strong>de</strong> agricultura técnica <strong>de</strong> O<strong>de</strong>nssee, la<br />

escuela rural <strong>de</strong> Lingby, la escuela <strong>de</strong> agricultura<br />

<strong>de</strong> Tune, la granja­escuela <strong>de</strong> Ncergaard<br />

y la escuela <strong>de</strong> riegos <strong>de</strong> Hesselwig. Las<br />

socieda<strong>de</strong>s agrícolas sostienen a<strong>de</strong>más muchos<br />

aprendices en las granjas, secundando los esfuerzos<br />

<strong>de</strong> la Real Sociedad <strong>de</strong> Agricultura<br />

fundada en 1769 y <strong>de</strong> las setenta socieda<strong>de</strong>s<br />

locales que organizan concursos y congresos,<br />

sosteniendo muchas publicaciones. También<br />

existen en Dinamarca instituciones <strong>de</strong> crédito,<br />

un banco agrícola, la sociedad danesa <strong>de</strong><br />

landas, etc., que secundan los esfuerzos <strong>de</strong><br />

los agricultores.<br />

DINÁMICA. — Compren<strong>de</strong>, en la física y<br />

mecánica, el estudio <strong>de</strong> las fuerzas en movimiento.<br />

Así se conocen diversos tratados en<br />

los estados <strong>de</strong> los cuerpos, con los nombres<br />

<strong>de</strong> hidrodinámica, aerodinámica, etc. De igual<br />

manera que en el estudio <strong>de</strong>l calórico, se <strong>de</strong>nomina<br />

por analogía termodinámica á la parte<br />

<strong>de</strong>l mismo que se ocupa <strong>de</strong> los fenómenos<br />

<strong>de</strong> movimiento ocasionados por el calor.<br />

DINAMITA.—Substancia explosiva compuesta<br />

por lo común <strong>de</strong> 75 partes <strong>de</strong> nitroglicerina<br />

y 25 <strong>de</strong> substancias absorbentes, que<br />

pue<strong>de</strong>n ser sílice pulverizada, yeso, ceniza, etcétera.<br />

Para usar la dinamita se han empleado<br />

cartuchos <strong>de</strong> peso variable, <strong>de</strong>terminando la<br />

inflamación por medio <strong>de</strong> cápsulas <strong>de</strong> fulminato<br />

<strong>de</strong> mercurio, cuya explosión provoca la<br />

<strong>de</strong>scomposición instantánea <strong>de</strong> la dinamita y<br />

la formación <strong>de</strong> una enorme masa <strong>de</strong> gas. Los<br />

agricultores pue<strong>de</strong>n emplear ese agente para<br />

<strong>de</strong>smenuzar el terreno, <strong>de</strong>shacer los troncos<br />

gruesos <strong>de</strong> árbol, etc., etc. El <strong>de</strong>smenuzamiento<br />

<strong>de</strong>l subsuelo y <strong>de</strong> las capas inferiores<br />

en las tierras arables por medio <strong>de</strong> minas <strong>de</strong><br />

dinamita, es un procedimiento que no ofrece<br />

ninguna dificultad práctica; únicamente exige<br />

que el fondo ofrezca resistencia, y que la tierra<br />

esté seca y sea compacta. En los terrenos<br />

húmedos ó elásticos los efectos son menos po<strong>de</strong>rosos.<br />

Se obtienen excelentes resultados con<br />

ese procedimiento cuando se preten<strong>de</strong> hacer<br />

<strong>de</strong>saparecer masas <strong>de</strong> rocas pedregosas, que<br />

impi<strong>de</strong>n la ejecución <strong>de</strong> un trabajo regularen<br />

algunos suelos arables. Mas no se crea que la<br />

dinamita pue<strong>de</strong> sustituir á las labores profundas,<br />

siquiera las facilite notablemente. Cuan­


DIN — 549 — DIN<br />

do se pretenda <strong>de</strong>struir troneos <strong>de</strong> árboles que<br />

conserven las raíces, es necesario separar previamente<br />

las laterales, y se emplearán tantos<br />

cartuchos como aconseje la experiencia, teniendo<br />

en cuenta que el numero <strong>de</strong> gramos<br />

<strong>de</strong> dinamita <strong>de</strong>berá igualar al <strong>de</strong> centímetros<br />

que mida el diámetro <strong>de</strong>l árbol. El coste <strong>de</strong><br />

la dinamita varía mucho según las circunstancias<br />

<strong>de</strong> localidad.<br />

DINAMÓMETRO (Mecánica).-Instrumento<br />

que sirve para apreciar la resistencia<br />

<strong>de</strong> las máquinas y evaluar las fuerzas motrices.<br />

Es necesario el empleo <strong>de</strong>l dinamómetro<br />

para calcular el gasto <strong>de</strong> trabajo que los<br />

instrumentos y máquinas agrícolas exigen,<br />

puesto que entre varios aparatos que sirvan<br />

para el mismo fin, <strong>de</strong>be preferirse siempre<br />

aquel que reclame menor esfuerzo. A<strong>de</strong>más,<br />

la comparación <strong>de</strong> dos instrumentos por medio<br />

<strong>de</strong>l aparato que nos ocupa, permite averiguar<br />

cuál es el que requiere menor gasto <strong>de</strong><br />

fuerza para que se pongan en movimiento sus<br />

órganos, y <strong>de</strong> consiguiente, cuál es el que proporciona<br />

mayor cantidad <strong>de</strong> trabajo útil; no<br />

siendo necesario advertir aquí que precisamente<br />

absorben mayor suma <strong>de</strong> trabajo aquellas<br />

máquinas en que los frotamientos son más'<br />

enérgicos, y cuyas piezas se <strong>de</strong>sgastan y <strong>de</strong>terioran<br />

más fácilmente por lo mismo. En las<br />

máquinas y aparatos agrícolas el trabajo se<br />

verifica <strong>de</strong> dos maneras: ó en línea recta, ó<br />

por medio <strong>de</strong> un movimiento circular continuo;<br />

para medir las fuerzas en el primer caso<br />

se han <strong>de</strong> emplear los llamados dinamómetros<br />

<strong>de</strong> tracción, y en el segundo los llamados dinamómetros<br />

<strong>de</strong> rotación. Se pue<strong>de</strong>n construir<br />

dinamómetros que midan la fuerza ó el trabajo<br />

por su directa unión con la resistencia ó<br />

con la máquina y dinamómetros que mediante<br />

ingeniosa combinación, y estableciendo<br />

comparaciones con una resistencia<strong>de</strong>terminada<br />

que se provoque, producen el mismo resultado.<br />

A los dinamómetros <strong>de</strong> la primera especie<br />

pertenecen todas las balanzas, simples<br />

ó compuestas, toda vez que mi<strong>de</strong>n la energía<br />

<strong>de</strong> la gravitación <strong>de</strong> un cuerpo hacia la tierra.<br />

También es dable apreciar con esos instrumentos<br />

la intensidad <strong>de</strong> otras fuerzas,<br />

pero se prefieren diversos aparatos que dan el<br />

resultado apetecido con mayor seguridad, comodidad<br />

y rapi<strong>de</strong>z.<br />

Los Sres. Schafter y Bud<strong>de</strong>nberg, mecánicos<br />

alemanes, han inventado un dinamómetro<br />

útil para <strong>de</strong>terminar las resistencias que en la<br />

tracción han <strong>de</strong> vencer los aparatos y máquinas<br />

agrícolas. Fúndase la construcción <strong>de</strong> ese<br />

instrumento en la propiedad que poseen los<br />

resortes <strong>de</strong> acero <strong>de</strong> doblarse, tanto más<br />

cuanto mayor es el esfuerzo que sobre ellos<br />

se ejerce para recobrar <strong>de</strong>spués la posición<br />

primitiva en cuanto la acción cesa. Constituye,<br />

por lo tanto, el principal elemento <strong>de</strong>l<br />

dinamómetro citado, un resorte <strong>de</strong> acero encorvado<br />

en forma parabólica, que se ha <strong>de</strong><br />

disten<strong>de</strong>r, cuando se aplica, en el sentido <strong>de</strong><br />

su eje mayor.<br />

Mediante un mecanismo colocado en medio<br />

<strong>de</strong>l resorte, se hacen tan sensibles las variaciones<br />

<strong>de</strong> forma experimentadas por éste,<br />

que se aprecian cou una gran exactitud en<br />

una escala don<strong>de</strong> las señala un aguja. Otra segunda<br />

aguja, que no cambia <strong>de</strong> posición al<br />

cesar la tracción ejercida sobre el instrumento,<br />

indica el máximum <strong>de</strong> energía <strong>de</strong>sarrollada<br />

en el mecanismo durante el tiempo que ha<br />

permanecido en acción. Ese dinamómetro<br />

ofrece, como los inventados antes que él, la<br />

imperfección <strong>de</strong> no <strong>de</strong>terminar la fuerza media<br />

que es preciso emplear para vencer la resistencia<br />

, siendo así que conviene en la mayoría<br />

<strong>de</strong> los casos po<strong>de</strong>r calcular esa fuerza.<br />

Para salvar tal <strong>de</strong>ficiencia, se han unido<br />

á los dinamómetros, registros como<br />

el que agregó Burg al dinamómetro <strong>de</strong><br />

resorte que inventó Regnier. Cuando se<br />

ha <strong>de</strong> medir la suma total <strong>de</strong> fuerza <strong>de</strong><br />

M tracción ejercida, se recomienda en primer<br />

término el aparato inventado por<br />

el general francés Morin, en el cual los<br />

cambios <strong>de</strong> forma que experimenta el<br />

resorte se van marcando sucesivamente en<br />

una banda <strong>de</strong> papel que se <strong>de</strong>sarrolla en una<br />

longitud proporcional al camino recorrido.<br />

De los dos lapiceros que contiene el aparato,<br />

uno traza constantemente una línea recta, y<br />

el otro un perfil anguloso que semeja al <strong>de</strong><br />

una cordillera <strong>de</strong> montes muy acci<strong>de</strong>ntada<br />

(figura 218). La línea recta O A es la <strong>de</strong>l<br />

lapicero superior, la sinuosa MM' la <strong>de</strong>l inferior;<br />

las or<strong>de</strong>nadas np y n' p' dan la medida<br />

<strong>de</strong> los esfuerzos <strong>de</strong> tracción, puesto que<br />

señalan las separaciones <strong>de</strong> las láminas; las<br />

abscisas Op y Op' dan la medida <strong>de</strong> los espacios<br />

recorridos, puesto que les son proporcionales,<br />

y <strong>de</strong> esa manera tendremos todos los<br />

elementos necesarios para calcular el trabajo.<br />

La extensión superficial comprendida entre<br />

ambas líneas, y para cuya <strong>de</strong>terminación se<br />

han inventado varios planímetros, entre ellos<br />

el <strong>de</strong> Beuviére, dividida por la longitud <strong>de</strong> la<br />

línea recta, indica la fuerza media empleada,<br />

siempre que se conozca la energía <strong>de</strong> la fuerza<br />

que es necesaria para que el resorte se doblegue<br />

hasta cierto límite. Determinar esta<br />

energía es fácil. En efecto; supongamos que se<br />

han reunido por medio <strong>de</strong> piezas <strong>de</strong> hierro colocadas<br />

en las extremida<strong>de</strong>s, dos láminas <strong>de</strong><br />

acero, las cuales lleven en su parte media, y<br />

dirigidas hacia el exterior, un gancho ó anilla<br />

cada una (figura 219). Si la superior se sujeta<br />

á un punto fijo y se aplica al gancho inferior<br />

la fuerza que se <strong>de</strong>sea medir, ésta ejercerá su<br />

acción sobre ambas láminas, y encorvándolas,


DIN — 550 — DIN<br />

provocará la separación <strong>de</strong> los puntos medios;<br />

y como esa separación guarda relación directa<br />

con el peso empleado, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ciertos límites<br />

por supuesto, porque ningún resorte es<br />

in<strong>de</strong>finidamente resistente y elástico, la manera<br />

<strong>de</strong> apreciar la acción <strong>de</strong> un peso ó fuerza<br />

Figura 210.—Resorte dinamométrieo<br />

dada es sencilla en sumo grado, y se compren<strong>de</strong><br />

que interponiendo el dinamómetro entre<br />

el yugo <strong>de</strong> la yunta y el arado, ó entre el atalaje<br />

<strong>de</strong> un vehículo y éste, se podrá apreciar<br />

bien el esfuerzo que han <strong>de</strong> hacer los animales<br />

<strong>de</strong> tiro para poner esos aparatos en movimiento,<br />

ya que ese resorte <strong>de</strong> que hablamos<br />

es elemento esencial <strong>de</strong> los dinamómetros<br />

•m<br />

Bi-n- "7o<br />

I r°<br />

1<br />

1*1 I 1<br />

if ^<br />

Figura 220.—Dinamómetro <strong>de</strong> traslación<br />

que nos ocupan. Pue<strong>de</strong>n adoptarse láminas<br />

<strong>de</strong> acero <strong>de</strong> cualquier forma, mas se prefieren<br />

aquellas cuya cara exterior es parabólica,<br />

porque en tal caso el resorte ofrece igual resistencia<br />

en todos sus puntos, y la flexión <strong>de</strong><br />

la flecha, ó sea la curvatura <strong>de</strong> la lámina, es<br />

una mitad menor que en el caso <strong>de</strong> ser las láminas<br />

prismáticas, es <strong>de</strong>cir, que soporta el<br />

resorte parabólico mayor peso.<br />

Con estas indicaciones se compren<strong>de</strong> bien<br />

el valor y utilidad <strong>de</strong> los dinamómetros en<br />

que se da al papel un movimiento <strong>de</strong> traslación,<br />

<strong>de</strong>l cual resultan curvas <strong>de</strong> cuya área se<br />

pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>ducir el trabajo efectuado, como suce<strong>de</strong><br />

en el dinamómetro inventado por Poncelet<br />

para medir el tiro <strong>de</strong> carruajes, barcos, arados,<br />

etc. (figura 220). Para que ese aparato<br />

proporcione los datos que se preten<strong>de</strong> obtener,<br />

basta establecer el papel en que ha <strong>de</strong> hacerse<br />

el trazado, en dos cilindros, sobre uno <strong>de</strong><br />

los cuales ¿-se arrolla, mientras' que se <strong>de</strong>sarrolla<br />

en el otro l. El movimiento se comu­<br />

nica por una correa que pasa por el eje <strong>de</strong>l<br />

carruaje y sobre una polea colocada en la extremidad<br />

<strong>de</strong>l eje n. A este eje está adherido<br />

un bramante que se arrolla sobre el cubo m,<br />

montado en el eje <strong>de</strong>l tamborg, y que, al <strong>de</strong>sarrollarse,<br />

transmite al papel una velocidad <strong>de</strong><br />

traslación in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l cambio <strong>de</strong> diámetro<br />

que resulta <strong>de</strong> su arrollamiento. Estando<br />

la velocidad <strong>de</strong>l papel en una relación conocida<br />

con el espacio real recorrido, y siendo<br />

indicada la tensión <strong>de</strong>l muelle por la distancia<br />

comprendida entre esa curva y la raya trazada<br />

por el estilo cuaudo la tensión es nula, es<br />

evi<strong>de</strong>nte que el área <strong>de</strong> la curva, que representa<br />

el producto <strong>de</strong>l esfuerzo por el espacio<br />

recorrido, expresa en una relación conocida<br />

la cantidad <strong>de</strong> trabajo investigado.<br />

Los llamados dinamómetros totalizadores<br />

permiten medir directamente todo el trabajo<br />

mecánico efectuado en <strong>de</strong>terminado período,<br />

porque los mecanismos empleados dan una<br />

representación <strong>de</strong>l trabajo realizado multiplicando<br />

el <strong>de</strong> cada instante, que esos instrumentos<br />

señalan automáticamente. Inventados<br />

por Morin y Poncelet, y perfeccionados por<br />

Valet, se fundan en el principio <strong>de</strong> que el<br />

número <strong>de</strong> vueltas <strong>de</strong> una rueda pue<strong>de</strong> ser<br />

proporcional al trabajo realizado, al camino<br />

recorrido, por ejemplo, y en el <strong>de</strong> que también<br />

es proporcional al otro factor la tracción<br />

ó presión ejercida, sobre todo á la<br />

intensidad <strong>de</strong> la fuerza, el rozamiento<br />

producido sobre esa rueda<br />

por un pequeño cilindro que cambia<br />

<strong>de</strong> lugar á consecuencia <strong>de</strong> la<br />

flexión ó distensión <strong>de</strong> un resorte<br />

<strong>de</strong> acero, cuyos giros se marcan en<br />

un contador. Ese instrumento es<br />

verda<strong>de</strong>ramente útil, pero el construido<br />

por Bentel es más a<strong>de</strong>cuado<br />

para medir la energía y duración<br />

<strong>de</strong> la fuerza en aquellos casos en<br />

que son inevitables las sacudidas<br />

y los choques; sin embargo, también<br />

son inevitables con éste ciertas inexactitu<strong>de</strong>s,<br />

á consecuencia <strong>de</strong>l frotamiento entre las<br />

ruedas y los cilindros. Otro grupo <strong>de</strong> dinamómetros<br />

está formado por aparatos que llevan<br />

una lámina ó espiral <strong>de</strong> acero entre la resistencia<br />

y el puuto en que se ejerce la fuerza;<br />

resortes que se doblan á consecuencia <strong>de</strong> la<br />

rotación ó que marcan los movimientos en un<br />

pequeño espacio, como la aguja <strong>de</strong> un reloj,<br />

mientras la resistencia no supera á su elasticidad.<br />

A ese grupo pertenece el dinamómetro<br />

<strong>de</strong> Kurbel, perfeccionado por Fuchs é i<strong>de</strong>ado<br />

primeramente por Kegnier y por el general<br />

Morin. Hachette construyó la balanza dinamométrica,<br />

en la que se <strong>de</strong>termina la suma<br />

<strong>de</strong> la fuerza por la presión que sufren las<br />

extremida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> una palanca horizontal; pero<br />

indudablemente uno <strong>de</strong> los más perfectos entre<br />

los dinamómetros <strong>de</strong> rotación es el inventado<br />

por Hartig, basado también en la interposición,<br />

entre el motor y la máquina, <strong>de</strong> un<br />

árbol auxiliar y <strong>de</strong> una polea <strong>de</strong> transmisión,


DIO — 551 — DIO<br />

sobre la cual marca un resorte <strong>de</strong> acero las<br />

resistencias que se han <strong>de</strong> vencer. Mediante<br />

un lapicero que lleva la polea en ciertos dinamómetros<br />

<strong>de</strong> rotación, bajo la impulsión <strong>de</strong>l<br />

resorte, traza sobre una banda <strong>de</strong> papel, apoyada<br />

en cilindros movibles, una curva sinuosa,<br />

cuyas <strong>de</strong>sviaciones indican las flexiones<br />

<strong>de</strong>l resorte, y el área <strong>de</strong> la curva señalada<br />

sobre el papel representa el trabajo <strong>de</strong>sarrollado<br />

como en ciertos dinamómetros <strong>de</strong> tracción.<br />

En otros, cual el empleado por la Real<br />

Sociedad <strong>de</strong> Agricultura en Inglaterra para<br />

apreciar la fuerza <strong>de</strong> sus trilladoras, se halla<br />

modificada la disposición <strong>de</strong>l resorte <strong>de</strong> un<br />

modo ingenioso.<br />

Imposible é innecesario es dar aquí noticias<br />

<strong>de</strong> todos los.dinamómetros que la inventiva<br />

humana ha i<strong>de</strong>ado eu el segundo tercio <strong>de</strong><br />

este siglo; nos contentaremos con mencionarlos<br />

<strong>de</strong>l ingeniero naval M. Desduits, M. Chabaneix<br />

y M. Vuaillet. El general Morin, persuadido<br />

<strong>de</strong> que no era dable medir por los<br />

sistemas y procedimientos indicados la tracción<br />

<strong>de</strong> los aparatos <strong>de</strong>sprovistos <strong>de</strong> ruedas<br />

motrices, imaginó un carro dinamométrico<br />

que se interpone entre el atalaje y el instrumento<br />

con que se hacen los ensayos. El dinamómetro<br />

se coloca sobre el carro <strong>de</strong> tal manera<br />

que sea movida la banda <strong>de</strong> papel por las<br />

ruedas <strong>de</strong> ese carro, y solamente se indique<br />

coíi el lápiz el esfuerzo que exige el instrumento<br />

ensayado. Generalmente se prefiere<br />

emplear otro dinamómetro en el cual es movido<br />

el papel por medio <strong>de</strong> un aparato <strong>de</strong><br />

relojería, y cuyas principales piezas sou análogas<br />

á las <strong>de</strong>l anterior. Para obtener indicaciones<br />

bastante precisas con ese segundo dinamómetro<br />

, es preciso que no se interrumpa<br />

el movimiento durante el tiempo empleado<br />

en la experiencia, por lo mismo que el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> la banda <strong>de</strong> papel es in<strong>de</strong>pendiente<br />

<strong>de</strong> la marcha <strong>de</strong>l aparato. El cálculo <strong>de</strong>l trabajo<br />

realizado, según las indicaciones <strong>de</strong>l dinamómetro,<br />

exige tres factores, á saber: El<br />

área comprendida entre la curva trazada por<br />

el lapicero movible y la línea recta trazada<br />

por el lapicero fijo; la separación <strong>de</strong> las láminas<br />

<strong>de</strong> acero, producida por el peso <strong>de</strong> un<br />

kilogramo, y la longitud <strong>de</strong> la banda <strong>de</strong> papel<br />

que correspon<strong>de</strong> á un metro <strong>de</strong> camino recorrido<br />

por el instrumento; factores que dan<br />

origen á una sencilla fórmula, según la cual<br />

el trabajo es igual á la expresión aritmética<br />

<strong>de</strong>l área comprendida entre las dos líneas<br />

marcadas en el papel, dividida por el producto<br />

<strong>de</strong>l número que indica la separación <strong>de</strong>terminada<br />

entre las láminas por el esfuerzo <strong>de</strong><br />

un kilogramo, y <strong>de</strong> la longitud <strong>de</strong> la banda<br />

<strong>de</strong> papel correspondiente á un metro <strong>de</strong> camino<br />

recorrido.<br />

DINCALIN—(V. Calophyllum.)<br />

DINERO— (V. Moneda.)<br />

DINGLAS—(V. Calypthranth.es.)<br />

DIOICO (Botánica).—Nombre dado á las<br />

plantas cuyos sexos están separados y aparecen<br />

en individuos diferentes. El cáñamo es<br />

una planta dioica; las flores femeninas están<br />

en unos tallos y las masculinas en otros. Después<br />

<strong>de</strong> la fecundación se arrancan los tallos<br />

masculinos para facilitar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la<br />

planta. También es un árbol dioico la palmera,<br />

cuyas hembras se fecundan á veces artificialmente<br />

con ramas <strong>de</strong> palmeras masculinas,<br />

cuando los dos sexos vegetan separados por<br />

largas distancias. Los habitantes <strong>de</strong> los países<br />

don<strong>de</strong> vegetan esos hermosos árboles atribuyen<br />

gran importancia á la operación, <strong>de</strong> la<br />

cual <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> en muchas ocasiones casi absolutamente<br />

la subsistencia <strong>de</strong> las familias.<br />

DIONEA . (Dionaia muscipula).— Hierba<br />

bisanual, llamada también atrapa-moscas, notable<br />

porque á la extremidad <strong>de</strong> sus hojas<br />

hay un limbo formado por dos lóbulos semiovales,<br />

llenos <strong>de</strong> glándulas, y con el bor<strong>de</strong><br />

lleDO <strong>de</strong> barbas, que se cierran en cuanto se<br />

posa un insecto en ellos, y solamente se abren<br />

cuando el incauto queda muerto. La planta<br />

crece en los sitios húmedos <strong>de</strong> la Carolina.<br />

DIORITA.—Roca compuesta <strong>de</strong> fel<strong>de</strong>spato<br />

albita y <strong>de</strong>l anfibol llamado horublenda. Falta<br />

en su constitución el cuarzo, en lo cual se<br />

distingue esencialmente <strong>de</strong> otras rocas graníticas.<br />

Su origen es ígneo, y se <strong>de</strong>scompone polla<br />

acción química <strong>de</strong>l aire sobre las substancias<br />

que la constituyen. Se presenta bajo la forma<br />

<strong>de</strong> masas y filones, y es susceptible <strong>de</strong> buen<br />

pulimento. Se usa como piedra <strong>de</strong> adorno en<br />

algunas construcciones.<br />

DIOSMA.—Género <strong>de</strong> plantas <strong>de</strong> la familia<br />

<strong>de</strong> las Celestríneas. En las Islas Filipinas<br />

se cría la especie Diosma serrata, P. Blanco,<br />

que forma un arbusto ó arbolillo en<strong>de</strong>ble, <strong>de</strong><br />

2 á 3 metros <strong>de</strong> altura, con ramas <strong>de</strong> unos<br />

3 centímetros <strong>de</strong> grueso, y que se echan sobre<br />

los árboles contiguos. Tienen las ramas á<br />

modo <strong>de</strong> unas glándulas en la base y con<br />

puntos que las hacen escabrosas. Los <strong>de</strong>más<br />

caracteres son: hojas esparcidas, <strong>de</strong> 14 á 16<br />

centímetros <strong>de</strong> largo y 12 <strong>de</strong> ancho, semiovales,<br />

aguzadas repentinamente en el ápice,<br />

aserradas y lampiñas; pecíolos cortísimos. Flores<br />

terminales en panoja racimosa. Fruto cajilla<br />

<strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> un garbanzo, con tres tabiques<br />

imperfectos y tres aposentos, y en<br />

cada uno una cajita con su cubierta y tabique<br />

propio, dos aposentos y semillas solitarias,<br />

fijas en el fondo <strong>de</strong> la cajilla. Florece en Abril.<br />

En los jardines <strong>de</strong> Europa se cultivan diversas<br />

especies <strong>de</strong> este género, proce<strong>de</strong>ntes casi<br />

todas <strong>de</strong>l Cabo <strong>de</strong> Buena Esperanza. Las más<br />

comunes son las siguientes:<br />

Diosma uniflora, L.—Ramos pubescentes,<br />

<strong>de</strong> color amarillo pálido; hojas casi siempre<br />

solitarias, ovales, estrechas, gruesas, punteadas<br />

por <strong>de</strong>bajo. Flores ciliadas en los bor<strong>de</strong>s,<br />

estrelladas, Mancas por encima, rosadas por<br />

<strong>de</strong>bajo, con una línea purpurácea en medio <strong>de</strong><br />

los pétalos; cáliz rojizo. Aparecen en Mayo.<br />

Diosma speciosa, var. umbellata, S. — Ramos<br />

rojos; hojas ovales, lanceoladas, punteadas<br />

por <strong>de</strong>bajo; flores anchas, dispuestas en<br />

umbela; capullos rojos; pétalos brillantes y


DIO — 552 — DIO<br />

blancos por encima, rojizos por <strong>de</strong>bajo y con<br />

una línea purpurácea en medio. Aparecen en<br />

Abril y Mayo, en número <strong>de</strong> tres á cinco en<br />

cada umbela.<br />

Diosma ovala, Thumb.—Arbusto <strong>de</strong> hojas<br />

opuestas ó verticiladas, en número <strong>de</strong> tres,<br />

ovales-elípticas; flores <strong>de</strong> color blanco puro y<br />

brillante por encima, rosadas por <strong>de</strong>bajo, y<br />

con una faja <strong>de</strong> color <strong>de</strong> púrpura en medio;<br />

filamentos blancos, provistos <strong>de</strong> pelos viscosos;<br />

cáliz rojizo y punteado.<br />

Las especies Diosma latifolia, <strong>de</strong> flores <strong>de</strong><br />

color blanco <strong>de</strong> leche; Diosma ciliata, Diosma<br />

ambigua, entrambas <strong>de</strong> flores <strong>de</strong> color blanco<br />

rosado, y la Diosma capilata, arbusto <strong>de</strong> 2 metros<br />

<strong>de</strong> alto, cuyas flores, blancas todas, están<br />

reunidas en capítulos alargados, son menos<br />

comunes que las anteriores en los jardines.<br />

CULTIVO.—Todos estos arbustos se cultivan<br />

en estufa templada, en tierra <strong>de</strong> brezo arenosa.<br />

Se multiplican por semillas, colocadas en<br />

tiestos en sitio templado. La tierra se mantiene<br />

fresca y se meten los tiestos en el suelo.<br />

En Septiembre se transplantan á tiestos más<br />

gran<strong>de</strong>s bajo un cubierto, abrigándolos con<br />

paja larga durante el día. La luz se le suministra<br />

lentamente. Las estacas puestas en primavera<br />

se cuidan <strong>de</strong>l mismo modo.<br />

DIOSPYROS.—- Género <strong>de</strong> plantas <strong>de</strong> la<br />

familia <strong>de</strong> las Ebenáceas. En los montes <strong>de</strong><br />

las Islas Filipinas se crían algunas especies<br />

arbóreas muy apreciables por las cualida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

sus ma<strong>de</strong>ras. Otras son objeto <strong>de</strong> cultivo eu<br />

diferentes comarcas.<br />

Las <strong>de</strong> mayor importancia son las siguientes:<br />

Diospyros. embriopteris, Pers.—Recibe los<br />

nombres vulgares <strong>de</strong> Amaga, Mabolo y Talang.<br />

Este árbol, que mezclado con otras especies<br />

<strong>de</strong>l mismo género se halla en los montes<br />

<strong>de</strong> Tayabas y otros <strong>de</strong>l archipiélago, adquiere<br />

una altura <strong>de</strong> 11 á 12 metros, y tiene las<br />

flores dioicas, unas solitarias axilares y otras<br />

terminales en espiga; baya gran<strong>de</strong>, muy pelosa,<br />

con ocho ó más aposentos, y en cada<br />

uno una semilla oval, convexa por fuera y<br />

afilada por la compresión <strong>de</strong> las otras, muy<br />

dura, córnea, ro<strong>de</strong>ada <strong>de</strong> pulpa filamentosa<br />

que se adhiere fuertemente al hueso. Hojas<br />

alternas, casi lanceoladas, pelosas por <strong>de</strong>bajo,<br />

escotadas; en algunas dos glándulas en la base<br />

y un estilete en el ápice, con otras dos filas <strong>de</strong><br />

glándulas pequeñísimas por <strong>de</strong>bajo, á lo largo<br />

<strong>de</strong>l nervio central; las nuevas <strong>de</strong> color garzo<br />

y vellosas; pecíolos cortísimos.<br />

La amaga se encuentra por lo común sólo<br />

salpicada y es poco abundante; la ma<strong>de</strong>ra es<br />

amarillenta, manchada-<strong>de</strong> negro parduzco,<br />

que con el tiempo va tomando un color pardo,<br />

cada vez más intenso, hasta ennegrecerse como<br />

el ébano: su textura es muy compacta; rompe<br />

en astilla corta y á tronco; se aprecia mucho<br />

para la construcción <strong>de</strong> muebles finos. El fruto<br />

es comestible, pareciéndose algo en el olor<br />

al membrillo. Para comerlo hay que quitarle<br />

los pelos que lo cubren.<br />

Diospyros pilosanthera, P. Blanco.—Árbol<br />

<strong>de</strong> la misma familia que el anterior, conocido<br />

con los nombres <strong>de</strong> Bolongeta ó Bolongita.<br />

Tiene las flores axilares, sésiles, en número <strong>de</strong><br />

seis ó más; baya con diez semillas córneas, semicirculares<br />

y a<strong>de</strong>lgazadas por los dos lados,<br />

convexas al exterior. Hojas alternas, lanceoladas,<br />

enteras, lampiñas y tiesas, con dos ó<br />

tres hoyos á manera <strong>de</strong> glándulas en la base,<br />

por la cara inferior; pecíolos cortísimos.<br />

La ma<strong>de</strong>ra es rojo-clara ó rojo-obscura, con<br />

vetas ó manchas negras, <strong>de</strong> textura sólida,<br />

poros poco marcados y viruta fina, correosa<br />

y on<strong>de</strong>ada; rompe en astilla corta. Es frecuente<br />

este árbol en varias provincias, como eu<br />

Tayabas, Pangasinán, Nueva Ecija, Bataán y<br />

Bulacán, pero siempre salpicado, nunca solo.<br />

Es dicha ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> may buen uso para carenaje,<br />

construcciones y ebanistería. Elasticidad,<br />

0,003 metros; ruptura á una carga <strong>de</strong> 34,967<br />

kilogramos; peso específico 0,789, y peso al<br />

aire 8,015 gramos (pulgada cúbica). El fruto<br />

se come y es como una guayaba pequeña.<br />

Diospyros malacapai, P. Blanco. Nombre<br />

vulgar, Malacapai.—Hojas alternas, con algunas<br />

glándulas esparcidas, en especial en el remate.<br />

Flores axilares, solitarias, ó <strong>de</strong> dos en<br />

dos ó tres en tres. Fruto baya globosa con<br />

cuatro aposentos y en cada uno dos semillas<br />

huesosas. Es árbol pequeño, <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra amarilla,<br />

con algunas manchas negras. Dicen que<br />

ahuyenta las chinches, pero esto sólo suce<strong>de</strong><br />

cuando es nueva la ma<strong>de</strong>ra.<br />

Diospyros lolus?, P. Blanco. Nombre vulgar,<br />

Canomoi.—Según la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> aquel<br />

botánico, tiene este árbol las hojas alternas,<br />

lanceoladas, con dos glándulas nada más en<br />

la base y apenas vellosas por abajo. Flores<br />

axilares, sentadas, en grupos <strong>de</strong> más <strong>de</strong> ocho<br />

florecitas, todas masculinas. El fruto es muy<br />

venenoso, y sirve para matar los peces. Dícese<br />

que hace salir precipitadamente <strong>de</strong>l agua<br />

hasta el caimán. Las flores son muy olorosas.<br />

Las raspaduras <strong>de</strong> la corteza y hojas sirven<br />

para combatir las herpes.<br />

El verda<strong>de</strong>ro Diospyros lotus, L., se llama<br />

vulgarmente Guayacana. Es un árbol originario<br />

<strong>de</strong> Berbería, naturalizado en España,<br />

<strong>de</strong> 8 á 10 metros <strong>de</strong> alto. En Madrid y Aranjuez<br />

pue<strong>de</strong> vegetar al aire libre, y se multiplica<br />

fácilmente por esquejes, estacas, acodos<br />

y barbados. Tiene las hojas lanceoladas y enteras;<br />

las flores, que aparecen en Junio y Julio,<br />

son dioicas y axilares.<br />

Parece que en muchos parajes <strong>de</strong> la América<br />

<strong>de</strong>l Norte los habitantes se alimentaron<br />

mucho tiempo <strong>de</strong> su fruto; a<strong>de</strong>más sacan <strong>de</strong><br />

su tronco una goma, haciendo incisiones en<br />

él durante la primavera y estío.<br />

La ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> este árbol tiene espejillos angostos,<br />

veta bastante marcada, poros casi<br />

iguales, aislados ó en grupos <strong>de</strong> tres y tal<br />

cual vez <strong>de</strong> á cinco y poco abiertos. Es compacta<br />

, verguía, útil en la carretería y también<br />

recibe el pulimento. Se le atribuyen las virtu<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l guayaco, y <strong>de</strong> aquí el nombre vulgar<br />

<strong>de</strong> guayacana, así como el específico <strong>de</strong>l


DIO — 553 — DIO<br />

lotus <strong>de</strong> Homero y <strong>de</strong> Ulises, á pesar <strong>de</strong> que<br />

sus frutos son muy <strong>de</strong>sagradables.<br />

Sin ser este árbol <strong>de</strong> bosque, es muy útil<br />

para plantíos, don<strong>de</strong> alcanza la altura <strong>de</strong> 8 á<br />

12 metros. Plinio dice que tenía cuatrocientos<br />

cincuenta años el loto <strong>de</strong>l templo <strong>de</strong> Diana en<br />

Roma; habla <strong>de</strong>l loto <strong>de</strong> las Vestales, y <strong>de</strong>scribe<br />

el <strong>de</strong> la plaza <strong>de</strong> Vulcano, plantado por<br />

Rómulo.<br />

Exige este vegetal para su cultivo tierra<br />

suelta, ligera y fresca, y buena exposición. Se<br />

multiplica <strong>de</strong> semilla en tiestos, colocados en<br />

cama templada.<br />

Diospyros Kaki, L.—Adquiere este árbol<br />

una altura <strong>de</strong> 40 y más metros. El fruto es<br />

<strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> una manzana pequeña, <strong>de</strong> olor<br />

agradable, parecido al <strong>de</strong>l membrillo; <strong>de</strong> carne<br />

sabrosa, medio amarilla, blanda y con unos<br />

hilitos que la atraviesan. La corteza <strong>de</strong> dicho<br />

fruto es tan <strong>de</strong>lgada que forma una simple<br />

película. En el Japón tienen los habitantes<br />

un recurso <strong>de</strong> subsistencia con su fruto. Las<br />

hojas son ovales, puntiagudas por los dos extremos,<br />

y las flores blancas.<br />

En el Mediodía <strong>de</strong> Francia se cultiva al<br />

aire libre; en París en invernáculo. Requiere<br />

tierra suelta, ligera ó <strong>de</strong> brezo. Se multiplica<br />

por injerto <strong>de</strong> aproximación ó <strong>de</strong> púa, sobre<br />

patrón <strong>de</strong> D. lotus.<br />

Diospyros biflora, P. Blanco. Nombre vulgar,<br />

Talang.—Árbol <strong>de</strong> 6 á 8 metros <strong>de</strong> alto,<br />

con las hojas alternas, semi-lanceoladas, con<br />

dos glándulas nada más en la base, por <strong>de</strong>bajo,<br />

enteras, lampiñas y algo tiesas; el pecíolo<br />

es cortísimo y carece <strong>de</strong> glándulas. Flores<br />

masculinas, axilares, en número <strong>de</strong> dos, bastante<br />

olorosas; aparece en Junio.<br />

Diospyros nigra, P. Blanco. Nombre vulgar,<br />

Zapote negro.— Árbol indígena en las<br />

Islas Filipinas, que alcanza una altura <strong>de</strong> 6 á<br />

8 metros. Los indios curiosos también lo cultivan.<br />

Tiene las hojas alternas, lanceoladas,<br />

tiesas, lampiñas y con glándulas pequeñísimas,<br />

esparcidas en la cara inferior. Las<br />

flores son axilares y solitarias, y tienen el<br />

pedúnculo muy corto. El fruto es una baya<br />

globosa, con la corteza coriácea, la pulpa negruzca<br />

y con muchas semillas. Se come, pero<br />

no es sabroso.<br />

Las hojas y la corteza son cáusticas. Florece<br />

este árbol en Julio.<br />

Tal vez correspon<strong>de</strong> este árbol á la especie<br />

Diospyros ebenasler, Retz; cultivado en algunos<br />

huertos <strong>de</strong> Manila y raro en los paseos.<br />

Según el Sr. Vidal, el Diospyros nigra, L.,<br />

llamado en aquel archipiélago luyong, tiene<br />

la ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> color negro, más intenso y uniforme<br />

que !a <strong>de</strong>l camagón, con vetas pardas<br />

ó amarillas en el duramen. Es muy apreciada<br />

en ebanistería, y se emplea también en la<br />

fabricación <strong>de</strong> la pólvora. Su elasticidad es<br />

<strong>de</strong> 0,0022 metros; la resistencia máxima, <strong>de</strong><br />

40,028 kilogramos; el peso <strong>de</strong> la pulgada cúbica<br />

en el aire, <strong>de</strong> 13,200 gramos, y el peso específico,<br />

<strong>de</strong> 1,153.<br />

Diospyros, sp. Nombre vulgar, Camagón.—<br />

Dic— IV.<br />

Es un árbol <strong>de</strong> segunda magnitud, bastante<br />

escaso en aquellas islas, don<strong>de</strong> se encuentra<br />

salpicado en rodales <strong>de</strong> otras especies. Su ma<strong>de</strong>ra<br />

es negra, con vetas pardas ó rojo-amarillentas<br />

estrechas, y con otras gran<strong>de</strong>s y manchas<br />

negras; la textura es sólida ó muy sólida;<br />

las fibras, longitudinales y comprimidas, y<br />

los poros, alargados, estrechos, poco marcados.<br />

Adquiere buen pulimento; rompe casi<br />

á tronco, y su viruta es algo áspera, compacta<br />

y nada enroscada. Se aprecia mucho en<br />

ebanistería por su color y pulimento. Aplicándole<br />

los resultados <strong>de</strong> los experimentos<br />

hechos con el luyong ó ébano, porque no se<br />

han hecho todavía con el camagón, resulta<br />

que su elasticidad es <strong>de</strong> 0,0022 metros; la<br />

resistencia máxima, <strong>de</strong> 40,028 kilogramos; el<br />

peso <strong>de</strong> la pulgada cúbica en el aire, <strong>de</strong> 13,200<br />

gramos, y el peso específico <strong>de</strong> 1,153.<br />

Diospyros, sp. Nombre vulgar, Cunalón.—<br />

Árbol <strong>de</strong> tronco ramoso y <strong>de</strong>recho. Hojas alternas,<br />

anchas, lanceoladas, con los bor<strong>de</strong>s<br />

doblados hacia abajo y el ápice obtuso, enteras<br />

y lampiñas; pecíolos cortísimos. Flores<br />

en panojas pequeñas y racimosas. Fruto baya<br />

globosa, jugosa, con cuatro aposentos y en<br />

cada uno una semilla oblonga, convexa por<br />

fuera y con un canal, angulosa por <strong>de</strong>ntro,<br />

córnea, muy dura y cubierta por un arilo<br />

<strong>de</strong>lgado. Florece en Octubre.<br />

Las hojas y el fruto, que se vuelve muy<br />

negro en la madurez, se emplean en Cebú y<br />

en Leite para teñir <strong>de</strong> negro las telas <strong>de</strong> algodón<br />

y abacá, sin otra adición.<br />

Para obtener más pronto el color negro, se<br />

tiñen antes las telas con añil una ó dos veces,<br />

pero esto no es indispensable.<br />

La ma<strong>de</strong>ra es buena para tablas.<br />

Diospyros ebenum, Retz. Nombre vulgar,<br />

Ébano.—Árbol originario <strong>de</strong> Ceylan, que se<br />

cría también en la Isla <strong>de</strong> Cuba, don<strong>de</strong> abunda<br />

en los terrenos bajos y húmedos, y en los<br />

rasos <strong>de</strong> las sierras.<br />

Su crecimiento no es bien conocido, pero parece<br />

que <strong>de</strong> cuarenta á cincuenta años pue<strong>de</strong><br />

llegar á tener <strong>de</strong> 10 á 12 metros <strong>de</strong> alto, con<br />

un tronco <strong>de</strong> 6 á 8 metros <strong>de</strong> largo y <strong>de</strong> 1<br />

á 1,50 <strong>de</strong> grueso. Tiene la corteza y las ramas<br />

agrisadas, las hojas <strong>de</strong> color ver<strong>de</strong> obscuro y<br />

las flores reunidas.<br />

La ma<strong>de</strong>ra es pesada, compacta, dura y<br />

fina; tiene el duramen negro, y la albura entre<br />

amarillenta y blanquecina. Se distingue<br />

a<strong>de</strong>más por lo vidriosa; rompe oblicuamente<br />

en astillas sin fibras, y la viruta es corta, áspera<br />

y poco enroscada. Sirve para puños <strong>de</strong><br />

sables, taracea y para obras <strong>de</strong>licadas <strong>de</strong> ebanistería.<br />

Su peso específico varía <strong>de</strong> 1,00 á<br />

1,25.<br />

En Cuba se encuentran a<strong>de</strong>más los ébanos<br />

real, blanco, carbonero y mulato, cuya clasificación<br />

botánica no está todavía bien <strong>de</strong>finida.<br />

Los dos últimos son árboles <strong>de</strong> buenas dimensiones,<br />

con la corteza rojiza y la ma<strong>de</strong>ra fuerte,<br />

compacta, casi toda formada por el duramen,<br />

que es muy obscuro; el <strong>de</strong>l primero tiene<br />

3G


DIP — 554 — DIP<br />

la propiedad <strong>de</strong> rayar <strong>de</strong> negro; el <strong>de</strong>l segundo<br />

presenta vetas bronceadas.<br />

El ébano blanco es todo <strong>de</strong> igual color, blanco<br />

amarillento, duro y compacto. Todos ellos<br />

son muy buenos para obras expuestas á la<br />

presión, tensión y torsión. El ébano real sólo<br />

resiste bien á la presión y torsión. Estas ma<strong>de</strong>ras<br />

se emplean todas en ebanistería, y rompen<br />

en diagonal corta y casi á tronco.<br />

Diospyros Virginiana, L. Nombre vulgar,<br />

Ébano, <strong>de</strong> Virginia. — Hermoso árbol <strong>de</strong> la<br />

América <strong>de</strong>l Norte que florece en Junio y Julio;<br />

tiene las hojas anchas, ovales-lanceoladas,<br />

bastante parecidas á las <strong>de</strong>l peral, y las flores<br />

pequeñas y verdosas. El fruto es una baya<br />

bastante gruesa, redonda, amarillenta y comestible.<br />

Se cultiva en Madrid al aire libre, y suele<br />

alcanzar 5 metros <strong>de</strong> altura; en su país natal<br />

llega hasta 12 metros. Se multiplica por semillas<br />

en cama caliente.<br />

La ma<strong>de</strong>ra se emplea mucho en tornería,<br />

mangos <strong>de</strong> herramientas y varas <strong>de</strong> carruajes.<br />

Es compacta, parduzca y con vetas negras.<br />

Su <strong>de</strong>nsidad es <strong>de</strong> 0,71.<br />

DIOTIS. — Género <strong>de</strong> plantas <strong>de</strong> la familia<br />

<strong>de</strong> las Compuestas. En el cabo <strong>de</strong> Trafalgar<br />

se encuentra silvestre, formando parte <strong>de</strong> los<br />

eriales y matorrales, una especie leñosilla <strong>de</strong><br />

este género, la Diotis candidissima, Desf.<br />

Esta planta, que carece <strong>de</strong> importancia forestal,<br />

es <strong>de</strong>recha y está cubierta <strong>de</strong> tomento<br />

muy <strong>de</strong>nso, blanquecino, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> toma el<br />

nombre específico. Tiene a<strong>de</strong>más las hojas alternas,<br />

aovadas ú oblongas, medio abrazadoras<br />

y obtusas; las flores, que son amarillas,<br />

están dispuestas en cabezuelas solitarias, en el<br />

ápice <strong>de</strong> los ramos, formando corimbo. El fruto<br />

es un aquenio anguloso, sin alas ni vilano.<br />

Florece en Junio.<br />

DIPLODISCTJS.—Género <strong>de</strong> plantas <strong>de</strong> la<br />

familia <strong>de</strong> las Tiliáceas. (V. Banago.)<br />

DIPSÁCEAS ó DIPSACÁCEAS (Botanica).<br />

— Familia <strong>de</strong> plantas Dicotiledóneas,<br />

cuyos caracteres se pue<strong>de</strong>n conocer estudiando<br />

las escabiosas, y muchas <strong>de</strong> cuyas especies<br />

viven cerca <strong>de</strong> nuestras habitaciones, ó son<br />

cultivadas en los jardines. Esa familia fué establecida<br />

en 1823 por Coulter. Las escabiosas<br />

(Scabiosa, L.) tienen las flores irregulares,<br />

hermafroditas y dispuestas en capítulos; ocupando<br />

cada una <strong>de</strong> ellas la axila <strong>de</strong> una bráctea.<br />

El receptáculo es saciforme, y lleva en la<br />

parte inferior <strong>de</strong> la flor un calicillo que presenta<br />

el aspecto <strong>de</strong> una copa almenada. El cáliz,<br />

inserto en el contorno <strong>de</strong>l saco receptacular,<br />

presenta cinco divisiones profundas y<br />

aristadas. La corola es gamopétala; su tubo,<br />

más ó menos oblicuo, termina en un limbo <strong>de</strong><br />

cinco divisiones <strong>de</strong>siguales, y otras tantas más<br />

pequeñas están situadas más atrás, habiendo<br />

algunas flores con el perianto tetrámero. De<br />

todos modos, el androceo lleva solamente<br />

cuatro estambres insertos sobre el tubo <strong>de</strong> la<br />

corola, y dos anteras biloculares, introrsas y<br />

<strong>de</strong>hiscentes á lo largo. El pistilo consiste en<br />

un ovario infero, sobre el cual hay un estilo<br />

indiviso que termina en un abultamiento iestigmático.<br />

Ese ovario sólo tiene una cavidad,<br />

con un óvulo adherido muy arriba á la pared<br />

posterior, y anátropo. El fruto es un aquenio,<br />

y la grana está provista <strong>de</strong> abundante albumen<br />

que circunda al embrión. Las escabiosas<br />

son hierbas ó matas <strong>de</strong> hojas opuestas y sin<br />

estípulas. Los capítulos llevan en su base un<br />

involucro formado por brácteas estériles en<br />

dos series.<br />

Las morinas se distinguen fácilmente <strong>de</strong> las<br />

escabiosas por ser su cáliz bilabiado, y porque<br />

sus flores, en vez <strong>de</strong> estar dispuestas en<br />

capítulos, forman en la axila <strong>de</strong> las hojas superiores,<br />

glomérulos que parecen verticilos.<br />

Las cor<strong>de</strong>ras (Dipsacus) tienen también inflorescencias<br />

en capítulo, pero su calicillo, que<br />

es muy tubuloso, adquiere un gran <strong>de</strong>sarrollo;<br />

el cáliz tiene el bor<strong>de</strong> indiviso, y su corola<br />

no presenta nunca más <strong>de</strong> cuatro divisiones:<br />

una anterior, otra posterior y dos laterales.<br />

Los <strong>de</strong>más caracteres recuerdan los <strong>de</strong><br />

las escabiosas. Las car<strong>de</strong>ras son herbáceas y<br />

casi <strong>de</strong>l mismo porte que los cardos; su involucro<br />

llega á ser muy gran<strong>de</strong>. Las cephalarias<br />

pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rarse como car<strong>de</strong>ras <strong>de</strong><br />

involucro corto.<br />

Las dipsáceas contienen unas ciento veinte<br />

especies, distribuidas en un reducido número<br />

<strong>de</strong> géneros; todas vegetan en el Antiguo Mundo<br />

, y especialmente en las regiones mediterráneas<br />

y orientales; tienen muchas afinida<strong>de</strong>s<br />

con las valerianáceas y las compuestas, <strong>de</strong> las<br />

cuales se distinguen fácilmente por la presencia<br />

<strong>de</strong>l albumen en las semillas y por el calicillo<br />

que llevan las flores. Bajo el aspecto técnico,<br />

esa familia ofrece gran interés. Al género<br />

Dipsacus pertenece efectivamente la car<strong>de</strong>ncha<br />

ó Dipsacus fullonum, cuyos capítulos sirven<br />

para peinar las telas <strong>de</strong> lana. La industria<br />

utiliza la disposición <strong>de</strong> las brácteas florales,<br />

que se vuelven leñosas y encorvadas, formando<br />

gancho por la punta. Como plantas <strong>de</strong><br />

adorno se cultivan: la Scabiosa atropurpúrea,<br />

L., ó flor <strong>de</strong> las viudas; la S. caucásica,<br />

Bieb.; la Marina longiflora, Valí.; la Cephalonia<br />

alpina, Schrad.; el Dipsacus aurens,<br />

Sehark., etc., etc.<br />

DIPTÉROCARPUS.—Género <strong>de</strong> plantas<br />

<strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> las Dipterocárpeas, que compren<strong>de</strong><br />

diversas especies arbóreas <strong>de</strong> los montes<br />

<strong>de</strong> las Islas Filipinas, cuya importancia<br />

forestal es gran<strong>de</strong>. He aquí su <strong>de</strong>scripción:<br />

Dipterocarpus Grijfithii, Miq. (D. grandijiorus,<br />

P. Blanco). Nombre vulgar, Apitón.—<br />

Flores terminales en racimo <strong>de</strong> tres á cuatro<br />

florecitas y dos brácteas muy gran<strong>de</strong>s, lanceoladas<br />

y coloridas en la base; cada florecilla<br />

con su bracteola; drupa seca, estrechamente<br />

unida al vientre <strong>de</strong>l cáliz, pero no adherente,<br />

oval; dos alas erectas, gran<strong>de</strong>s, lanceoladas,<br />

con tres nervios, y otras intermedias más<br />

pequeñas: la nuez <strong>de</strong>lgada y leñosa, con una<br />

semilla <strong>de</strong> cinco lóbulos profundos. Hojas alternas,<br />

aovadas, aguzadas y apenas obtusa-


DIP — 555 — DIP<br />

mente aserradas, lampiñas. Florece en Marzo.<br />

Es árbol <strong>de</strong> primera magnitud, cuyo tronco<br />

<strong>de</strong>stila una gomo-resina olorosa y espesa,<br />

parecida á la que en el comercio se conoce<br />

con el nombre <strong>de</strong> malapaho, empleada para<br />

barnizar los muebles, pero á la cual no pue<strong>de</strong><br />

sustituir.<br />

La ma<strong>de</strong>ra es <strong>de</strong> color ceniciento-verdoso<br />

ó pardo-verdoso, con manchas más claras ó<br />

blancas; la textura fina; la consistencia vidriosa;<br />

no tiene olor notable, y rompe en<br />

astilla larga. Este árbol abunda bastante al<br />

Sur<strong>de</strong>Luzón, Mindoro, Visayas, Marinduque,<br />

etc.<br />

En construcción se emplea la ma<strong>de</strong>ra labrada<br />

y también en tablones, sin que por eso<br />

pase <strong>de</strong> ser-<strong>de</strong> tercero ó cuarto or<strong>de</strong>n. Elasticidad,<br />

0,005 metros; resistencia máxima á la<br />

carga, <strong>de</strong> 21,624 kilogramos; peso en el aire<br />

<strong>de</strong> la pulgada cúbica, 7,565 gramos, y peso<br />

específico, 0,615.<br />

Dipterocarpus vernicifluus, P. Blanco. Nombres<br />

vulgares, Balao, Malapaho y Panao.—<br />

Hojas alternas, anchas, lanceoladas, vellosas<br />

por <strong>de</strong>bajo y consistentes; pecíolos cortos,<br />

hinchados en los dos extremos. Flores terminales<br />

en panojas espigadas. Fruto nuez globosa,<br />

<strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> una avellana, no soldada<br />

con el cáliz, sino cubierta y muy arrimada á<br />

él, y coronada con las partes <strong>de</strong>l mismo cáliz,<br />

ya muy crecidas, <strong>de</strong> las cuales dos son muy<br />

gran<strong>de</strong>s y otras dos alternas, cortas y redon<strong>de</strong>adas<br />

en el extremo. Florece en Junio.<br />

Es árbol que á veces se hace <strong>de</strong> primera<br />

magnitud, aunque comúnmente no pasa <strong>de</strong><br />

segunda; frecuente en varias provincias <strong>de</strong> las<br />

islas, como las <strong>de</strong> Mindoro, Payabas, Bataán,<br />

Visayas, etc. Produce la gomo-resina llamada<br />

balao ó malapaho, fluida y olorosa, que se<br />

emplea para barnizar muebles, cuadros, etc.,<br />

y es objeto <strong>de</strong> algún comercio, aunque <strong>de</strong><br />

poca consi<strong>de</strong>ración. Fluye <strong>de</strong> los árboles dicha<br />

resina por incisiones hechas en el tronco.<br />

La ma<strong>de</strong>ra tiene un color blanco-amarillento<br />

ó ceniciento-verdoso, con manchas cenicientas;<br />

también se presenta con tintas rojizas-claras<br />

y amarillento-rojizas; su textura es<br />

floja, pero con gradaciones tales que á veces es<br />

propiamente sólida; circunstancia más común<br />

que la anterior; los poros son poco marcados.<br />

Se usa bastante en construcción civil, y<br />

menos en la naval; también se hacen con ella<br />

bancas (canoas), aunque no es <strong>de</strong> las más empleadas<br />

con este objeto. A veces las varieda<strong>de</strong>s<br />

rojizo-amarillenta y <strong>de</strong> textura sólida se<br />

dan por ipil, al cual es bastante inferior; sin<br />

embargo, con un <strong>de</strong>tenido examen se distingue<br />

bien <strong>de</strong> aquél, sobre todo fijándose en el tamaño<br />

y en la distribución <strong>de</strong> los poros. Pue<strong>de</strong><br />

calificarse como ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> segundo or<strong>de</strong>n.<br />

De las experiencias hechas resulta para la<br />

elasticidad un alargamiento <strong>de</strong> 0,0037 metros;<br />

para la resistencia máxima á la rnptura, cargando<br />

31,545 kilogramos; peso en el aire <strong>de</strong><br />

la pulgada cúbica, 5,090 kilogramos, y el específico<br />

<strong>de</strong> 0,393.<br />

Dipterocarpus guiso, P. Blanco. Nombres<br />

vulgares, Guiso, Guisoc. — Ramas negras.<br />

Hojas alternas, aovadas, alargadas, enteras,<br />

lampiñas, correosas y con los nervios inferiores<br />

salientes; pecíolos cortísimos. Flores en<br />

panojas <strong>de</strong> pocas florecillas. El cáliz, en la<br />

madurez, es adherente y corona el fruto, formado<br />

por una nuececilla <strong>de</strong> una semilla.<br />

Este árbol, que florece en Junio, se hace <strong>de</strong><br />

primera magnitud, y abunda en todas las islas<br />

<strong>de</strong> aquel archipiélago, especialmente en las<br />

<strong>de</strong>l Sur; es muy importante bajo el punto <strong>de</strong><br />

vista forestal. La ma<strong>de</strong>ra es <strong>de</strong> color rojizoclaro<br />

ó rojo-ceniciento, <strong>de</strong> fibra on<strong>de</strong>ada, fuerte<br />

y correosa, con poros numerosos y bastante<br />

marcados; los radios medulares <strong>de</strong> primer<br />

or<strong>de</strong>n son anchos y espaciados, y los secundarios<br />

finos y muy juntos, todos claramente<br />

visibles. Esta ma<strong>de</strong>ra es estimada para construcciones<br />

civiles y navales, empleándose también<br />

en carrocería y carretería para ruedas.<br />

Hay bastantes varieda<strong>de</strong>s, fundadas en las<br />

diferencias <strong>de</strong> la ma<strong>de</strong>ra, pero para cuya <strong>de</strong>- •<br />

terminación faltan datos precisos y concretos.<br />

Como resultados medios <strong>de</strong> los ensayos<br />

hechos con la ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>l guijo, pue<strong>de</strong>n consignarse<br />

los siguientes: elasticidad, 0,0035<br />

metros; resistencia máxima, 40,7469 kilogramos;<br />

peso <strong>de</strong> la pulgada cúbica en el aire,<br />

9,73 gramos; peso específico, 0,685. Creen<br />

algunos forestales que la carga máxima que<br />

se acaba <strong>de</strong> expresar es algo exagerada si se<br />

compara con la <strong>de</strong> otras ma<strong>de</strong>ras filipinas más<br />

resistentes, por ejemplo, el dungón.<br />

Dipterocarpus trinervis, P. Blanco. Nombre,<br />

vulgar, Mayapis.—Tiene las hojas alternas,<br />

<strong>de</strong> unos 12 centímetros <strong>de</strong> largo, aovadas,<br />

anchas, lanceoladas, enteras, lampiñas y membranosas<br />

, con los pecíolos cortísimos. Las flores<br />

son terminales, con corola amarilla, y<br />

forman panoja. El fruto es una cajilla con tres<br />

aposentos, con las semillas <strong>de</strong> dos en dos.<br />

Arroja este árbol una resina olorosa, <strong>de</strong> color<br />

melado obscuro. Florece en Junio.<br />

La ma<strong>de</strong>ra es rojiza, con vetas y manchas<br />

plomizas, blanda y <strong>de</strong> poca duración. Por su<br />

poco peso y fácil labra se usa bastante para<br />

cajones ordinarios, y algo también para bancas<br />

ó canoas. Los términos medios <strong>de</strong> los experimentos<br />

hechos con esta ma<strong>de</strong>ra arrojan<br />

el resultado siguiente: elasticidad, 0,004 metros;<br />

resistencia máxima, 26,915 kilogramos;<br />

peso en el aire <strong>de</strong> la pulgada cúbica, 6,839<br />

gramos, y peso específico, 0,511.<br />

Dipterocarpus polyspermum, P. Blanco.<br />

Nombre vulgar, Tangili, Palosapis?—Árbol<br />

<strong>de</strong> primera magnitud, que tiene las hojas alternas,<br />

aovadas, alargadas, membranosas y<br />

lampiñas, coli los pecíolos cortísimos. Las<br />

flores son pequeñas, terminales, y forman pauojas<br />

racimosas. El fruto es una baya con dos<br />

aposentos y en cada uno algunas semillas.<br />

La ma<strong>de</strong>ra es <strong>de</strong> color rojo tostado y <strong>de</strong><br />

textura bastante fina, con poros gran<strong>de</strong>s y<br />

numerosos; rompe á tronco. Se emplea mucho<br />

para la construcción <strong>de</strong> canoas (bancas) y


DIQ — 556 -- DIQ<br />

también aserrada. Su elasticidad es <strong>de</strong> 0,004<br />

metros; la resistencia máxima, <strong>de</strong> 29,676 kilogramos;<br />

el peso en el aire <strong>de</strong> la pulgada cúbica,<br />

<strong>de</strong> 7,59 gramos, y el específico, <strong>de</strong> 0,603.<br />

El árbol <strong>de</strong>signado por el Padre Blanco<br />

con el nombre <strong>de</strong> Palosapis tal vez sea <strong>de</strong><br />

esta misma especie, según sospechas <strong>de</strong> este<br />

eminente botánico.<br />

DÍPTEROS (EntomologíaJ.—Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la<br />

clase <strong>de</strong> los insectos <strong>de</strong> metamorfosis completas,<br />

que tienen al parecer dos alas solamente,<br />

las <strong>de</strong>l par anterior, porque las <strong>de</strong>más se hallan<br />

reemplazadas por órganos vibrátiles. Las<br />

alas son oblongas, membranosas y diáfanas.<br />

La cabeza es globosa, hemisférica, articulada<br />

y movible; lleva dos gran<strong>de</strong>s ojos <strong>de</strong> facetas,<br />

y ordinariamente tres ocelas ó manchas <strong>de</strong><br />

figura <strong>de</strong> ojo. Las piezas <strong>de</strong> la boca se hallan<br />

siempre dispuestas para chupar; las mandíbulas<br />

constituyen órganos <strong>de</strong> perforación, así<br />

como un apéndice impar. El tórax y el abdomen<br />

están íntimamente unidos entre sí; el<br />

abdomen se compone <strong>de</strong> varios segmentos, <strong>de</strong><br />

cuatro á siete; las dimensiones <strong>de</strong> las patas<br />

varían según los géneros; en unos son muy<br />

largas, y muy cortas en otros; terminan por<br />

un tarso <strong>de</strong> cinco artejos, el último <strong>de</strong> los<br />

cuales está armado <strong>de</strong> dos ganchos, y á veces<br />

llevan pelotas ó ventosas, gracias á las cuales<br />

el insecto se pue<strong>de</strong> mantener sobre las superficies<br />

pulimentadas, caminando con el cuerpo<br />

invertido. Las larvas <strong>de</strong> los dípteros carecen<br />

siempre <strong>de</strong> patas, y á veces se hallan éstas<br />

sustituidas con mamelones. El cuerpo se compone<br />

<strong>de</strong> doce articulaciones; la cabeza es blanda,<br />

y la boca está provista <strong>de</strong> dos ganchos;<br />

casi todas las larvas son carnívoras; ordinariamente<br />

sufren una muda antes <strong>de</strong> pasar al<br />

estado <strong>de</strong> ninfas; sin embargo, no mudan á<br />

veces. El or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los dípteros se divi<strong>de</strong> en<br />

dos grupos ó sub-ór<strong>de</strong>nes: el <strong>de</strong> los nemoceros<br />

y el <strong>de</strong> los bracoceros. Los primeros son ordinariamente<br />

velludos, á veces plumosos ó pectinados,<br />

hallándose casi siempre separada la<br />

cabeza <strong>de</strong>l coselete por un cuello corto; las<br />

antenas, que en ocasiones son muy largas,<br />

están compuestas <strong>de</strong> once á diez y seis artejos.<br />

Los bracoceros se distinguen <strong>de</strong> los prece<strong>de</strong>ntes<br />

por hallarse su cabeza en contacto<br />

más íntimo con el coselete; las antenas, siempre<br />

cortas, no tienen más <strong>de</strong> dos ó tres artejos.<br />

El or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los dípteros compren<strong>de</strong><br />

gran número <strong>de</strong> especies, distribuidas por todas<br />

las regiones <strong>de</strong>l globo terrestre. Casi todas<br />

son carnívoras, y su principal misión consiste<br />

en acelerar la <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong> las substancias<br />

animales. Los entomólogos agrupan esas<br />

especies en varias tribus, siendo las más interesantes<br />

para el agricultor, ora por compren<strong>de</strong>r<br />

especies útiles, ora por ser dañinas: entre<br />

los nemoceros, los tipulios, géneros tipula, cecidomia,<br />

etc., y los asilios; y entre los bracoceros,<br />

los tábanos, los sirfios y las moscas.<br />

DIQUE.—La acepción <strong>de</strong> esta palabra en<br />

agricultura es <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> las orillas y cauces<br />

<strong>de</strong> los ríos. Los gran<strong>de</strong>s trabajos que se prac­<br />

tican en los ríos principales y en las costas<br />

marítimas exigen para su <strong>de</strong>scripción é inteligencia<br />

obras y tratados especiales, en cuyo<br />

campo no entraremos por ser <strong>de</strong> índole ajena<br />

á este DICCIONARIO, y sólo nos ocuparemos <strong>de</strong><br />

las <strong>de</strong>fensas en los arroyos y barrancos, que<br />

es lo que más comúnmente pue<strong>de</strong> ocurrirle al<br />

agricultor.<br />

Los pequeños torrentes y los barrancos <strong>de</strong><br />

fuertes pendientes están expuestos á <strong>de</strong>sbordamientos<br />

y crecidas, tanto más peligrosas,<br />

cuanto mayor sea su pendiente y la velocidad<br />

que por ella adquieren las aguas, que en ocasiones<br />

arrastran los frutos, los abonos y hasta<br />

la tierra arable; estos males pue<strong>de</strong>n evitarse<br />

y corregirse por medio <strong>de</strong> diques oportunamente<br />

dispuestos.<br />

El trazado <strong>de</strong> estos diques exige un gran<br />

cuidado: <strong>de</strong>be estar formado por alineaciones<br />

rectas, enlazadas entre ellas por curvas <strong>de</strong>l<br />

mayor radio posible, evitando los cambios<br />

bruscos <strong>de</strong> dirección. El conjunto <strong>de</strong>l trazado<br />

<strong>de</strong>be seguir la dirección general <strong>de</strong>l barranco,<br />

pero evitando los ángulos y bruscas irregularida<strong>de</strong>s,<br />

que producirían remolinos en las<br />

aguas, facilitando el ataque y <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong><br />

las obras. El espacio entre los diques paralelos<br />

trazados á cada lado <strong>de</strong>l arroyo, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> la cantidad <strong>de</strong> agua que haya <strong>de</strong> pasar, y<br />

el pie <strong>de</strong> los diques por el lado <strong>de</strong>l barranco<br />

<strong>de</strong>be, á ser posible, estar formado por prado,<br />

á fin <strong>de</strong> evitar el que el agua le <strong>de</strong>struya y<br />

arrastre.<br />

Las extremida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l dique <strong>de</strong>ben estar<br />

perfectamente aseguradas en terreno firme;<br />

esta recomendación es <strong>de</strong> suma importancia,<br />

porque <strong>de</strong> este modo se evita el que las aguas<br />

pasen á la parte posterior <strong>de</strong>l dique y le <strong>de</strong>struyan<br />

por la espalda, arrastrando al paso los<br />

terrenos que se trata <strong>de</strong> proteger.<br />

El sistema más económico para construir<br />

un dique, y el más á propósito en los trabajos<br />

rurales, consiste en formar un caballón <strong>de</strong><br />

tierra <strong>de</strong> cualquier clase, revestido <strong>de</strong> tierra<br />

vegetal y tepes, plantando en ¡a parte superior<br />

un seto <strong>de</strong> espinos ó cualquier otro arbusto<br />

análogo; la dimensión <strong>de</strong>l dique <strong>de</strong>pen<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> su altura; para diques que no excedan<br />

<strong>de</strong> 3 metros <strong>de</strong> altura se da en la corona un<br />

ancho <strong>de</strong> 0,60 metros, con un talud <strong>de</strong> tierra<br />

<strong>de</strong> 1,50 <strong>de</strong> base por 1 <strong>de</strong> altura por ambos<br />

lados; cuando se dispone <strong>de</strong> operarios hábiles,<br />

se proce<strong>de</strong> <strong>de</strong>l modo siguiente: se clavan en<br />

el terreno, <strong>de</strong> 20 en 20 metros, jalones cuya<br />

cabeza resulte 0,50 metros más alta que las<br />

aguas <strong>de</strong> mayor crecida que se haya conocido<br />

en el barranco; álos lados <strong>de</strong> estos jalones se<br />

clavan piquetes que marcan el pie <strong>de</strong>l talud<br />

interior y exterior <strong>de</strong>l dique; terminado el piquetaje,<br />

se empieza por quitar los tepes y tierra<br />

vegetal que haya en la zona comprendida<br />

por el dique, poniéndola aparte para usarla lúe -<br />

go en el revestimiento; se conducen <strong>de</strong>spués<br />

las tierras y materiales que hayan <strong>de</strong> formar<br />

el dique, y se las apisona fuertemente, regándolas<br />

á menudo por capas <strong>de</strong> 0,30 metros <strong>de</strong>


as<br />

altura, dándolas la forma <strong>de</strong>l perfil adoptado<br />

para el dique; cuando éste se haya terminado<br />

hasta la altura <strong>de</strong> los jalones, se recubre <strong>de</strong><br />

tierra vegetal y <strong>de</strong> tepes, que se riegan, y se<br />

siembra encima espinos y otras plantas <strong>de</strong><br />

raíz, para que se entrelacen y <strong>de</strong>n más soli<strong>de</strong>z<br />

á la construcción.<br />

Las aguas <strong>de</strong> los arroyos torrenciales suelen<br />

<strong>de</strong>struir las márgenes, quitando terrenos<br />

á la agricultura; las orillas atacadas <strong>de</strong> este<br />

modo pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rse por medio <strong>de</strong> enrocamientos<br />

<strong>de</strong> piedra, con faginas, etc. Generalmente<br />

se <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>n las riberas clavando<br />

en su pie una serie <strong>de</strong> estacas un poco inclinadas<br />

hacia el terreuo, entrelazándolas<br />

con ramaje <strong>de</strong> taray, álamo, mimbre, etc., y<br />

el espacio que resulta entre este seto y la orilla<br />

se rellena <strong>de</strong> piedra y tierra fuerte. Si la<br />

acción <strong>de</strong>structora <strong>de</strong> la corriente es más fuerte,<br />

se pue<strong>de</strong>n poner dos filas <strong>de</strong> estacas muy<br />

menudas, bien entrelazadas <strong>de</strong> ramaje, y el<br />

intervalo entre ellas se rellena <strong>de</strong> grava y<br />

piedra menuda; estas dos filas <strong>de</strong> estacas <strong>de</strong>ben<br />

<strong>de</strong>jar entre ellas uu espacio por lo menos<br />

<strong>de</strong> un metro; las estacas son generalmente <strong>de</strong><br />

chopo ó álamo blanco, que agarran <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

agua, formando al cabo <strong>de</strong> algún tiempo un<br />

seto vivo muy resistente; las faginas y ramaje<br />

pue<strong>de</strong>n también plantarse en el terreno por<br />

uno <strong>de</strong> sus extremos y contribuir con su vegetación<br />

á la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> la orilla.<br />

Cuando la orilla arrastrada no tiene tierra<br />

vegetal y es sólo terreno cascajoso, en el que<br />

no se pue<strong>de</strong>n clavar las estacas, se construyen<br />

cestos <strong>de</strong> ramaje <strong>de</strong> 0,50 á un metro <strong>de</strong> diámetro,<br />

que se rellenan <strong>de</strong> grava y cascajo, y se<br />

sumergen en la orilla, formando una fila como<br />

si fueran los sillares <strong>de</strong> un muro; sobre ellos<br />

se coloca una segunda fila, y luego se clavan<br />

las estacas <strong>de</strong> modo que los atraviesen, rellenando<br />

<strong>de</strong>trás <strong>de</strong>l enfaginado, como antes hemos<br />

dicho.<br />

Los trabajos en las riberas <strong>de</strong>ben ejecutarse<br />

con precaución, para evitar las quejas y reclamaciones<br />

<strong>de</strong> los propietarios ribereños <strong>de</strong><br />

la vecindad <strong>de</strong>l sitio en que se trabaja.<br />

M. García López.<br />

DISCIPLINA DE M0NJE.-(V. Persicaria.)<br />

DISECCIÓN.—Es la operación que tiene<br />

por objeto separar <strong>de</strong> una manera or<strong>de</strong>nada y<br />

metódica los diferentes órganos ó partes <strong>de</strong><br />

los mismos, <strong>de</strong> un animal ó vegetal, para su<br />

estudio é investigación. Tiene por principal<br />

misión la práctica <strong>de</strong> la anatomía, porque en<br />

ella se comprueban los datos adquiridos eu<br />

los estudios teóricos, bien sea por medio <strong>de</strong>l<br />

libro ó la explicación oral, formando pue<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cirse el complemento <strong>de</strong> tan importante<br />

enseñanza. Es asimismo indispensable para<br />

tener cabal i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la anatomía. Hay varias<br />

reglas para practicar estas diversas operaciones,<br />

pero sus <strong>de</strong>talles no son <strong>de</strong> este lugar.<br />

DISENTERÍA (Patología veterinaria).—<br />

Afección intestinal que tiene por principal<br />

síntoma una diarrea muy líquida, abundante,<br />

— 557 — D1S<br />

fétida y sanguinolenta muchas veces. Se presenta<br />

en ocasiones esa afección á consecuencia<br />

<strong>de</strong> una inflamación <strong>de</strong>l colón ó <strong>de</strong>l intestino<br />

grueso, y va acompañada <strong>de</strong> tenesmo y<br />

cólicos, siendo en tal sentido uno <strong>de</strong> los síntomas<br />

<strong>de</strong> la colitis. En otras ocasiones aparece<br />

con carácter maligno y epizoótico ó enzoótico,<br />

produciendo gran<strong>de</strong>s estragos en las reses<br />

vacunas y lanares, y aun en las <strong>de</strong> cerda. En<br />

el caballo se observa pocas veces, y eu el perro<br />

se vuelve fácilmente crónica. Hay una disentería<br />

sintomática <strong>de</strong> diversas enfermeda<strong>de</strong>s epizoóticas,<br />

mas <strong>de</strong> esa no trataremos aquí; la<br />

que nos ocupa, muy común cuando la estabulación<br />

era menos usual, y eu los países que<br />

aún mantienen sus ganados en pastos al aire<br />

libre y en las acémilas <strong>de</strong> los ejércitos, ofrece<br />

todos los síntomas <strong>de</strong> una enteritis grave<br />

(véase Enteritis); los enfermos aparecen con<br />

los ojos hundidos, la mirada vaga, el pelo erizado,<br />

la temperatura <strong>de</strong> la piel irregular, el<br />

hocico seco ó viscoso, la leügua sucia, el aliento<br />

fétido y el vientre muy sensible. Se observa<br />

la inapetencia muy luego, y se altera la rumia.<br />

Se manifiesta la afección eu un principio<br />

con calofríos, borborigmos, estreñimiento, ligeros<br />

cólicos, sed excesiva á veces, y pulso<br />

pequeño y rápido. Las materias fecales, blandas<br />

al principio solamente, son <strong>de</strong>spués fluidas<br />

y más tar<strong>de</strong> sanguinolentas. Los animales se<br />

echan y se levantan á cada momento, y presentan<br />

encorvada hacia arriba la columna<br />

vertebral. En ocasiones la disentería se presenta<br />

bruscamente. La fiebre, que aparece casi<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los primeros momentos, es á veces francamente<br />

inflamatoria, y con mayor frecuencia<br />

adinámica, produciéndose en este caso una<br />

gran <strong>de</strong>bilidad, siendo las evacuaciones albinas,<br />

los esfuerzos para <strong>de</strong>fecar repetidos é<br />

inútiles, y muy fétidos los gases expelidos.<br />

Conforme va <strong>de</strong>sarrollándose el pa<strong>de</strong>cimiento,<br />

los síntomas se agravan, y cuando son sanguinolentas<br />

las materias expelidas, se presenta la<br />

escoriación <strong>de</strong>l ano, la flogosis <strong>de</strong>l recto, y durante<br />

los esfuerzos para <strong>de</strong>fecar se pue<strong>de</strong> ver<br />

una parte <strong>de</strong> la mucosa <strong>de</strong> color lívido y negruzco.<br />

Cuando la enfermedad se inclina á<br />

una terminación favorable, los síntomas ce<strong>de</strong>n<br />

poco á poco, pero la membrana mucosa<br />

se mantiene muy susceptible y expuesta á que<br />

se repita la flegmasía durante mucho tiempo.<br />

Cuando la enfermedad se agrava son cada vez<br />

más abundantes y repetidas las <strong>de</strong>yecciones,<br />

los movimientos convulsivos, los dolores vivísimos,<br />

extremo el abatimiento, y termina<br />

con la muerte <strong>de</strong>l animal, <strong>de</strong>sorganizándose la<br />

mucosa intestinal con extraordinaria rapi<strong>de</strong>z.<br />

En muy contados casos se hace crónica la enfermedad,<br />

y el animal muere por consunción;<br />

pero generalmente, y cualquiera que haya <strong>de</strong><br />

ser el <strong>de</strong>senlace, se <strong>de</strong>senvuel ve el pa<strong>de</strong>cimiento<br />

en un período variable <strong>de</strong> dos á quince<br />

días. Los individuos robustos y bien cuidados<br />

suelen sanar si la afección no es muy intensa;<br />

no así los débiles y alimentados en malas<br />

condiciones.


DIS — 558 — DIS<br />

Aun cuando se observan lesiones en el intestino<br />

<strong>de</strong>lgado y hasta en el estómago, las<br />

principales existen en el intestino grueso. El<br />

epitelium aparece <strong>de</strong>nudado en ciertos puntos;<br />

la mucosa impregnada <strong>de</strong> serosidad y<br />

poco coherente, sembrada <strong>de</strong> manchas amarillas<br />

superficiales; el tejido celular submucoso<br />

muy infiltrado también en los casos graves,<br />

observándose entonces en la mucosa vastas<br />

escaras diftéricas é infiltraciones <strong>de</strong> serosidad<br />

en la túnica muscular también. En el peritoneo<br />

y el colón se distinguen algunas lesiones,<br />

y los ganglios linfáticos <strong>de</strong>l segundo se hinchan<br />

y congestionan. El epitelium <strong>de</strong> los tres<br />

primeros estómagos <strong>de</strong> los rumiantes se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong><br />

con facilidad, y el cuarto estómago ó<br />

cuajo, inflamado generalmente, presenta erosiones<br />

profundas, no hemorrágicas. Se cree<br />

que no son los micrococos <strong>de</strong> las diarreas, sino<br />

otro hongo microscópico que vegeta en las<br />

plantas, 3' cu3 r<br />

os gérmenes flotan en el aire,<br />

las células granulosas y numerosísimas que se<br />

han observado en los fluidos <strong>de</strong>l intestino.<br />

También se han consi<strong>de</strong>rado como causas <strong>de</strong><br />

la disentería los malos pastos y la humedad<br />

<strong>de</strong> los sitios pantanosos; mas lo que <strong>de</strong>be admitirse<br />

es que tales circunstancias y tales sitios<br />

son favorables al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los gérmenes<br />

<strong>de</strong> infección. Lo cierto es que la disentería<br />

es frecuente entre los animales que comen ó<br />

beben substancias alteradas y abundantes en<br />

criptógamas y micrococos, y que la afección<br />

se propaga allí don<strong>de</strong> hay focos <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición<br />

ó putrefacción. Hoy está reconocido<br />

que no es contagiosa, sino que se <strong>de</strong>sarrolla<br />

simultáneamente en muchos individuos por<br />

infección miasmática.<br />

Para combatir ese pa<strong>de</strong>cimiento aconsejan<br />

en primer término los Sres. d'Arboval y Zun<strong>de</strong>l<br />

el cambio <strong>de</strong> régimen y <strong>de</strong> pastos; algunos<br />

escritores recomiendan la dieta, pero los<br />

más entendidos la consi<strong>de</strong>ran peligrosa, sobre<br />

todo cuando el animal enfermo tiene apetito.<br />

De ahí que prescriban los analépticos, el buen<br />

heno, las substancias harinosas, los tónicos,<br />

los astringentes, como la corteza <strong>de</strong> encina,<br />

si se administra oportunamente, el acetato <strong>de</strong><br />

plomo, el sulfato <strong>de</strong> hierro, y sobre todo el<br />

ácido fénico, por sus propieda<strong>de</strong>s astringentes<br />

y parasiticidas. También producen buenos<br />

resultados el agua fenicada como bebida y los<br />

brebajes que contengan 5 gramos <strong>de</strong> ácido<br />

fénico por cada litro <strong>de</strong> infusión <strong>de</strong> manzanilla,<br />

para administrarlos al día tres veces.<br />

Cuando se tema provocar una indigestión en<br />

las reses vacunas, se alternará con un brebaje<br />

<strong>de</strong> ácido clorhídrico alcoholizado en un cocimiento<br />

<strong>de</strong> genciana. También se pue<strong>de</strong>n emplear<br />

los astringentes en lavativas, siendo<br />

preferible una disolución <strong>de</strong> permanganato <strong>de</strong><br />

potasa. Se recomiendan igualmente las fricciones<br />

secas en la piel ó excitantes con esencia<br />

<strong>de</strong> trementina y el abrigo, á fin <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar<br />

una reacción enérgica. La sangría, las<br />

bebidas aciduladas, las mucilaginosas y los<br />

narcóticos son contraproducentes, por lo mis­<br />

mo que <strong>de</strong>bilitan más y más á los enfermos.<br />

DISFAGI A. —Dificultad ó imposibilidad<br />

<strong>de</strong> tragar. Obsérvase con frecuencia en los<br />

herbívoros, que sin dolor, aparente al menos,<br />

ni en la garganta ni en el esófago, encuentran<br />

dificultad para la <strong>de</strong>glución <strong>de</strong> los alimentos<br />

sólidos y líquidos, llegando algunas veces<br />

hasta la imposibilidad <strong>de</strong> verificarla. Es síntoma<br />

<strong>de</strong> las afecciones <strong>de</strong> las primeras vías<br />

digestivas ó respiratorias.<br />

DISLOCACIÓN.-(V. Lujación.)<br />

DISNEA.—Es síntoma <strong>de</strong> muchas lesiones<br />

morbosas, y consiste en una dificultad <strong>de</strong> la<br />

respiración que la hace más breve 3' rápida;<br />

obsérvase principalmente en las lesiones <strong>de</strong>l<br />

tórax, y suele acompañar al último período<br />

<strong>de</strong> algunas afecciones graves.<br />

DISPEPSIA.—Digestión difícil fes consecuencia<br />

<strong>de</strong> varias afecciones <strong>de</strong> los órganos<br />

digestivos y <strong>de</strong> algunas otras partes, generalmente<br />

<strong>de</strong> una irritación ó inflamación <strong>de</strong> dichos,<br />

órganos.<br />

DÍSTICO (Botánica).— Adjetivo con que<br />

se califican las flores ó las hojas <strong>de</strong> las plantas<br />

cuando se hallan dispuestas en dos series<br />

á lo largo <strong>de</strong> un eje común.<br />

DISTOCIA. —Parto laborioso ó difícil.<br />

(V. Parto.)<br />

DISTOMA, DISTOMATOSIS (Veterinaria).—(V.<br />

Caquexia acuosa.)<br />

DISURIA.—Expulsión difícil, dolorosa ó<br />

incompleta <strong>de</strong> la orina, producida por diferentes<br />

causas.<br />

DITA.—Se llama así en las Islas Filipinas<br />

el árbol silvestre Alstonia scholaris, Br., <strong>de</strong><br />

la familia <strong>de</strong> las Apocináceas. Alcanza una altura<br />

<strong>de</strong> 14 y más metros. Tiene el tronco lleno<br />

<strong>de</strong> protuberancias, como restos <strong>de</strong> púas, 3'<br />

las ramas verticiladas. Hojas en estrella, en<br />

número <strong>de</strong> cinco, seis ó más, <strong>de</strong> 12 centímetros<br />

<strong>de</strong> largo, casi elípticas, aguzadas en el<br />

extremo; pecíolos cortísimos, con una glándula<br />

puntiaguda en la parte interior <strong>de</strong> la<br />

base. Flores terminales, blancas, en racimos<br />

umbelados. El fruto, <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 25 centímetros<br />

<strong>de</strong> largo, formado por dos folículos retorcidos<br />

como un cor<strong>de</strong>l, en don<strong>de</strong> se alojan las semillas<br />

en hilera y no sobrepuestas; son dichas<br />

semillas cilindricas, y tienen un vilano peloso<br />

en cada extremo. Florece en Abril.<br />

La corteza <strong>de</strong>spi<strong>de</strong>, al ser herida, un jugo<br />

lechoso, pegajoso y mu3' amargo. También lo<br />

es la corteza, que se presenta blanquecina 3^<br />

granugienta. Es muy útil como febrífugo en<br />

sustitución <strong>de</strong> la quina. Para su aplicacióu<br />

se solea la corteza por unos días, se mezcla<br />

<strong>de</strong>spués hasta hacerla polvo, 3' se administra<br />

en dosis <strong>de</strong> una mitad <strong>de</strong> la que los médicos<br />

suelen recomendar para la quina.<br />

, De la ma<strong>de</strong>ra hacen los indios artesillas,<br />

porque es blanca y fácil <strong>de</strong> trabajar. En la<br />

India, los muchachos usan <strong>de</strong> unas tablitas<br />

<strong>de</strong> éste árbol para escribir, 3'borran cuando<br />

quieren lo escrito; <strong>de</strong> ahí el nombre específico<br />

(scholaris) que lleva.<br />

DIT-AN.— (V. Bejuco.)


DOB — 559 — DOC<br />

DITTELASMA.—(V. Guisián.)<br />

DIURÉTICO— Dícese <strong>de</strong> lo que tiene virtud<br />

para facilitar la orina.<br />

DIVIESO, FURÚNCULO, GABARRO<br />

CUTÁNEO-.—Es un tumor duro, circunscrito,<br />

con dolor, calor y rubicun<strong>de</strong>z, el cual consiste<br />

en la inflamación <strong>de</strong> las prolongaciones<br />

celulares <strong>de</strong> la piel que acompaña á los vasos<br />

y nervios que van á parar á su superficie.<br />

Casi siempre termina por la gangrena <strong>de</strong>l<br />

cono <strong>de</strong>l tejido celular y areola fibrosa que le<br />

contiene, y por su expulsión simultánea en<br />

forma <strong>de</strong> una masa blanca y blanduja, llamada<br />

raíz ó clavo. La caída <strong>de</strong> éste indica el fin<br />

<strong>de</strong>l pa<strong>de</strong>cimiento, y la llaga que resulta sobre<br />

la piel no tarda en cicatrizarse. Proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> la<br />

poca limpieza <strong>de</strong> cuanto sea capaz <strong>de</strong> irritar<br />

la piel, y á veces también <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l tubo digestivo. Aunque el furúnculo pue<strong>de</strong><br />

presentarse en todas las partes <strong>de</strong>l cuerpo,<br />

lo hace con más frecuencia en los remos, atacando<br />

con preferencia al caballo y constituyendo<br />

el gabarro cutáneo. A veces se presenta<br />

un tumor solo; otras aparecen muchos á un<br />

mismo tiempo, ó se suce<strong>de</strong>n con rapi<strong>de</strong>z. Se<br />

pondrán cataplasmas <strong>de</strong> malvas, miga <strong>de</strong> pan,<br />

leche y cocimiento concentrado <strong>de</strong> adormi<strong>de</strong>ras<br />

si hay mucho dolor; en cuanto se <strong>de</strong>sprenda<br />

la raíz, se pondrá digestivo. Algunas<br />

veces hay que dar un botón <strong>de</strong> fuego.<br />

DOBLE ALBURA.—Llámase así, y también<br />

heladura anular, la zona circular formada<br />

por algunas capas anuales en los troncos<br />

<strong>de</strong> los árboles, que tienen un color diverso,<br />

más claro ó más pronunciado que el <strong>de</strong> los<br />

anillos contiguos. En algunos casos dicha zona<br />

se reduce á un solo sector.<br />

En cuanto á su modo <strong>de</strong> formarse, explícase<br />

por la suspensión ó alteración que en la<br />

fuerza vital <strong>de</strong> algunas capas <strong>de</strong> la albura<br />

producen á veces los fríos intensos, extendiendo<br />

sus efectos á toda la circunferencia<br />

<strong>de</strong>l árbol ó sólo á una parte <strong>de</strong> ella. De aquí<br />

resulta que estas capas, cubiertas por las que<br />

se forman en los años siguientes, no llegan á<br />

transformarse en ma<strong>de</strong>ra, quedando entre las<br />

más exteriores y las más interiores <strong>de</strong> la parté<br />

ma<strong>de</strong>rable <strong>de</strong>l árbol unas fajas anulares,<br />

blancas y muy alterables, que toman el color<br />

pardo ó amarillo cuando tiene lugar la <strong>de</strong>scomposición.<br />

Estas fajas son las que constituyen<br />

la doble albura. La ma<strong>de</strong>ra que pa<strong>de</strong>ce<br />

esta enfermedad es muy propensa á ser atacada<br />

por los insectos.<br />

• La intensidad <strong>de</strong>l mal, en su marcha progresiva,<br />

presenta los aspectos siguientes: 1.° Las<br />

capas dañadas se diferencian <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> la<br />

ma<strong>de</strong>ra tan sólo por un color más claro, siendo<br />

<strong>de</strong> igual contextura que éstas y reuniendo<br />

los caracteres que indican una bueua calidad.<br />

Esta ma<strong>de</strong>ra es propensa á los ataques <strong>de</strong> los<br />

insectos, y tiene poca duración y soli<strong>de</strong>z, empleándose<br />

sólo como ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> sierra.—<br />

2.° Las capas <strong>de</strong> doble albura están formadas<br />

por anillos muy estrechos y porosos, sin presentar<br />

síntomas <strong>de</strong> alteración en los tejidos.<br />

Tampoco se emplea esta ma<strong>de</strong>ra en construcción<br />

, por cuanto a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la poca resistencia<br />

<strong>de</strong> la parte que correspon<strong>de</strong> al extremo<br />

<strong>de</strong>l tronco, reúne á sus condiciones higrometrías<br />

perniciosas, mucha facilidad para absorber<br />

la humedad <strong>de</strong> la atmósfera, y gran<br />

ten<strong>de</strong>ncia á <strong>de</strong>scomponerse y á propagar la<br />

pudrición á las ma<strong>de</strong>ras sanas con que esté<br />

en contacto.—3.° La parte superior <strong>de</strong>l tronco<br />

dañado está constituida por un tejido poroso,<br />

blando y <strong>de</strong>leznable, impregnado <strong>de</strong> savia <strong>de</strong><br />

color negruzco ó pardo que exhala un olor<br />

fétido y nauseabundo, cuyo carácter indica<br />

un grado más avanzado <strong>de</strong> la <strong>de</strong>scomposición<br />

<strong>de</strong> la ma<strong>de</strong>ra, la cual sólo se emplea como<br />

combustible en su parte dañada; el resto pue<strong>de</strong><br />

en algunos casos aprovecharse como ma<strong>de</strong>ra<br />

<strong>de</strong> raja y sierra <strong>de</strong> clase inferior.<br />

Cuando la doble albura es <strong>de</strong> tal extensión<br />

que no es posible extirparla con la labra, sacando<br />

<strong>de</strong> la parte enteramente sana una pieza<br />

que por su figura y dimensiones esté comprendida<br />

en las tarifas reglamentarias ó marco<br />

usado en los arsenales, no hay más remedio<br />

que <strong>de</strong>sechar el árbol para la construcción<br />

naval. En los <strong>de</strong>más casos <strong>de</strong> poca extensión<br />

<strong>de</strong> esta enfermedad pue<strong>de</strong> sin inconveniente<br />

aprovecharse la parte sana.<br />

La doble albura es muy frecuente en los<br />

montes <strong>de</strong> la Lióbana y en todos los que están<br />

situados á gran<strong>de</strong>s alturas sobre el nivel<br />

<strong>de</strong>l mar, siendo muy difícil <strong>de</strong> conocer en los<br />

árboles en pie.<br />

La ma<strong>de</strong>ra recién cortada presenta la diferencia<br />

más marcada entre las capas <strong>de</strong> doble<br />

albura y las restantes sanas; diferencia que<br />

disminuye aparentemente al secarse la ma<strong>de</strong>ra,<br />

siendo difícil <strong>de</strong> distinguir entonces, mayormente<br />

si aquélla es <strong>de</strong> color blanco, en<br />

cuyo caso perjudica menos á la ma<strong>de</strong>ra la<br />

existencia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>fecto.<br />

Cuando se sospecha la existencia <strong>de</strong> la doble<br />

albura en una ma<strong>de</strong>ra cualquiera, pue<strong>de</strong> hacerse<br />

aparecer bañando la superficie con agua,<br />

la cual pone entonces <strong>de</strong> manifiesto el color<br />

distinto <strong>de</strong> una y otra zona. Es preferible<br />

emplear el agua caliente á la fría, porque<br />

aquélla fun<strong>de</strong> el sebo y <strong>de</strong>más substancias<br />

grasieutas con que algunos ma<strong>de</strong>reros impregnan<br />

las capas <strong>de</strong> doble albura para ocultar<br />

este <strong>de</strong>fecto. (V. Vicios y enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los<br />

árboles y <strong>de</strong> sus m.a<strong>de</strong>ras.)<br />

DOCTOJÁN.—Arbusto voluble, <strong>de</strong> tronco<br />

leñoso, que se cría en algunos montes <strong>de</strong> las<br />

Islas Filipinas. Tiene las ramas <strong>de</strong> cuatro<br />

lados en el extremo voluble, y por la parte<br />

inferior <strong>de</strong> muchos lados irregulares, que se<br />

interrumpen mudando <strong>de</strong> dirección. Las hojas<br />

son alternas, <strong>de</strong> 6 centímetros <strong>de</strong> largo, semiovaladas,<br />

aguzadas, gruesecitas y correosas;<br />

pecíolos cortísimos. Las flores son axilares, y<br />

están dispuestas en racimos <strong>de</strong> pocas florecitas.<br />

El fruto es una drupa oval, con la nuez<br />

coriácea, redonda por fuera, con una excavación<br />

plana por <strong>de</strong>ntro y una semilla. La especie<br />

botánica no está bien <strong>de</strong>finida.


DOL — 560 — DOM<br />

D0D0N2EA.— (V. Calapinai.)<br />

DOLDOL. —(V. Boboi.)<br />

DOLICOCEFALO (Zootecnia). — Denominación<br />

que empleó por vez primera Retzins<br />

para calificar los cráneos humanos prolongados<br />

y distinguirlos <strong>de</strong> los cráneos cortos, que<br />

el mismo autor llamó braquicéfalos (véase<br />

esta palabra). Entre esos dos tipos reconocidos<br />

por Retzius en la morfología <strong>de</strong> la cabeza<br />

humana, Broca señaló otros intermediarios,<br />

entre los cuales figuran los subdolicocéfalos.<br />

Hay muchos motivos para creer que no son<br />

realmente naturales esos tipos, sobre todo<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haberse hecho estudios experimentales<br />

sobre los animales <strong>de</strong> diferentes es-:<br />

pecies.<br />

En la zootecnia, que ha adoptado los términos<br />

introducidos por el anatómico sueco,<br />

su significación es más precisa en.cuanto que<br />

se aplica únicamente á la arquitectura ó tipo<br />

<strong>de</strong> la caja cerebral. De los dos diámetros <strong>de</strong><br />

esa caja, medidos por su parte exterior, el<br />

longitudinal es mucho mayor en los animales<br />

dolicocéfalos, lo que no ha puesto nadie en<br />

duda hasta ahora. Únicamente se ha pretendido<br />

sostener que eso ocurre siempre, y que<br />

por consiguiente, todos los animales, y especialmente<br />

los caballos, son dolicocéfalos; error<br />

<strong>de</strong>bido á la <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> los medios empleados<br />

para <strong>de</strong>terminar las medidas. La observación<br />

y la experiencia han patentizado que<br />

hay animales braquicéfalos, como los hay dolicocéfalos,<br />

y unos y otros se caracterizan, no<br />

por una diferencia más ó menos arbitraria en<br />

la relación <strong>de</strong> los diámetros, como en la craneología<br />

humana, sino por una diferencia <strong>de</strong><br />

tamaño bastante perceptible para ser apreciada<br />

á primera vista. En los equí<strong>de</strong>os especialmente,<br />

el tipo dolicocéfalo se consi<strong>de</strong>ra generalmente<br />

como menos hermoso bajo el aspecto<br />

estético ó artístico. Como eso es cuestión <strong>de</strong><br />

gusto, no hay para qué discutir acerca <strong>de</strong><br />

ello, y <strong>de</strong> ahí que aquí hayamos <strong>de</strong> atenernos<br />

á lo concerniente á la característica <strong>de</strong> las<br />

razas ó especies animales.<br />

DOLIÓOS.—Medida griega equivalente á<br />

doce estadios.<br />

DOLICHANDRONE—(V. Toi.)<br />

DOLOR (Fisiología). — El dolor es una<br />

seusación molesta, difícil <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir , sobre<br />

todo en los animales, que no pue<strong>de</strong>n darse<br />

cuenta ni expresar cómo lo sienten. Todas las<br />

impresiones <strong>de</strong>sagradables que se sienten en<br />

el cuerpo las ocasiona una causa irritante que<br />

se relaciona con una parte <strong>de</strong>l organismo. El<br />

dolor no constituye <strong>de</strong> ordinario una enfermedad<br />

propiamente; es un sencillo fenómeno<br />

simpático, un síntoma, una percepción que<br />

hace sentir la lesión <strong>de</strong> un órgano. Así, todo<br />

dolor es efecto <strong>de</strong> una ó varias partes <strong>de</strong>l<br />

cuerpo; efecto <strong>de</strong>terminado por una causa estimulante,<br />

directa ó indirecta; un agente irritante,<br />

mecánico, físico ó químico; un trabajo<br />

mórbido, cuyo carácter es la exaltación <strong>de</strong> la<br />

acción vital. El dolor, siendo constantemente<br />

una afección esténica, los emolientes, refres­<br />

cantes, sedativos, erupciones sanguíneas y los<br />

narcóticos lo combaten (1).<br />

M. F. E. Guerin dice: Si el dolor no pue<strong>de</strong><br />

sentirse sin la mediación <strong>de</strong> los nervios, es<br />

evi<strong>de</strong>nte que cuantos más reciba un órgano<br />

más susceptible será <strong>de</strong> sensaciones dolorosas.<br />

Sin embargo, es digno <strong>de</strong> hacer observar que<br />

los nervios, que sirven para transmitir el dolor,<br />

y el cerebro que lo percibe, no son órganos<br />

dotados <strong>de</strong> sensibilidad. Experimentos múltiples<br />

efectuados por Haller, Bichat, Legallois,<br />

Fo<strong>de</strong>ra y Flourens no <strong>de</strong>jan ninguna<br />

duda sobre esta aserción. Para que el dolor<br />

se transmita por los nervios y sea sentido<br />

por el cerebro, existen ciertas condiciones<br />

anatómicas y fisiológicas que es fácil compren<strong>de</strong>r;<br />

es necesario que no haya ninguna<br />

interrupción en el tronco nervioso que ha <strong>de</strong><br />

percibir la sensación.<br />

El sexo, la edad, el temperamento y otras<br />

muchas circunstancias hacen que sean más ó<br />

menos agudas las sensaciones dolorosas. En su<br />

energía, como en su uaturaleza, varían en<br />

razón <strong>de</strong> las causas que las producen y <strong>de</strong> la<br />

organización <strong>de</strong> la parte en que se sienten.<br />

J. <strong>de</strong> Hidalgo Tablada.<br />

DOMA.—La acción <strong>de</strong> domar ó hacer dóciles<br />

los animales; en el Diccionario <strong>de</strong> la lengua,<br />

el verbo domar abraza varias <strong>de</strong>finiciones<br />

y presenta cierta analogía con <strong>de</strong>sbravar;<br />

pero en el lenguaje hípico-ecuestre pue<strong>de</strong> establecerse<br />

cierta diferencia, <strong>de</strong>finiendo las dos<br />

voces en sus verda<strong>de</strong>ras aplicaciones.<br />

La operación <strong>de</strong> <strong>de</strong>sbravar se reduce vínicamente<br />

á quitarle al potro cerril la parte <strong>de</strong><br />

bravura que trae <strong>de</strong>l campo, ya por la falta<br />

<strong>de</strong> trato con el hombre, ya por la lozanía en<br />

que lo haya colocado la holganza en que ha<br />

vivido; y al caballo domado que pasó mucho<br />

tiempo en la cuadra y sale enlomado ó juguetón,<br />

rebajarle el vicio que adquirió con el<br />

<strong>de</strong>scanso ó la inacción; por tanto, siempre<br />

que hay necesidad <strong>de</strong> disminuir la fuerza ó la<br />

energía que pue<strong>de</strong> emplear el animal en perjuicio<br />

<strong>de</strong>l hombre, es bien aplicada esta voz.<br />

La doma aplicada al caballo significa ó<br />

abraza cuantas operaciones se emplean para<br />

domesticar al potro, haciéndole per<strong>de</strong>r la<br />

parte salvaje que trae <strong>de</strong> la <strong>de</strong>hesa, hasta<br />

completar su educación poniéndole obediente<br />

y útil en todos los servicios que prestar <strong>de</strong>ba<br />

en el mundo ecuestre y á la sociedad en general<br />

, pues sabido es que este animal está ejerciendo<br />

un importantísimo papel en la vida <strong>de</strong><br />

las naciones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los primitivos tiempos.<br />

No es <strong>de</strong> este lugar, ni necesario, hacer el<br />

relato <strong>de</strong> los infinitos lances ó hechos en que<br />

tiene probada su superioridad sobre los <strong>de</strong>más<br />

animales domésticos respecto á sus servicios,<br />

ni mucho menos el encomio <strong>de</strong>l puesto<br />

que ocupa en los países civilizados; pero sí <strong>de</strong><br />

afirmar que todo se <strong>de</strong>struye por su base si<br />

no se doma convenientemente.<br />

(1) M. Montrel d'Arboval: Diccionario <strong>de</strong> Medicina,<br />

etc.: 'Veterinaria.


DOM — 561 — DOM<br />

Cuando el hombre eligió el caballo , prefiriéndolo<br />

á todos los <strong>de</strong>más cuadrúpedos, fué<br />

porque sus condiciones físicas le revelaron un<br />

excelente porvenir para el trabajo que reclamar<br />

pudieran sus necesida<strong>de</strong>s.<br />

En aquella época se recogía <strong>de</strong>l campo el<br />

potro que parecía más aceptable para el servicio<br />

que por entonces había <strong>de</strong> prestar, y<br />

aquellas gentes hacían una doma especial, á la<br />

usanza <strong>de</strong> la época ó costumbre <strong>de</strong>l país, empleando<br />

los instrumentos en tales tiempos conocidos,<br />

y los caballos llenaban cumplidamente<br />

su cometido, dando todo género <strong>de</strong><br />

servicios, sin otra garantía para el hombre<br />

que la alcanzada por él con las observaciones<br />

que paulatinamente iba recopilando.<br />

Estas le dieron á conocer que el animal elegido<br />

reunía á sus buenas cualida<strong>de</strong>s físicas<br />

una notable inteligencia, una nobleza sin límites<br />

y tal calidad <strong>de</strong> temperamentos, que <strong>de</strong><br />

tan sobresalientes dotes podía conseguirse, no<br />

aquel animal común y grosero que venía utilizando,<br />

sino un instrumento aceptable en la<br />

mayor parte <strong>de</strong> los actos <strong>de</strong> la vida, y aprendió<br />

que la obra aquélla, presentada por la naturaleza<br />

, la hacían más ó menos útil y grandiosa<br />

la habilidad y tacto <strong>de</strong>l hombre en los<br />

primeros rudimentos que emplear <strong>de</strong>bía para<br />

seguir y terminar su educación.<br />

En tal convencimiento se reunieron datos,<br />

se establecieron reglas y se fijó la base para<br />

facilitar aquella enseñanza, á cuyo conjunto<br />

llamamos equitación, siendo su fundamento<br />

la doma.<br />

De la primera doma pen<strong>de</strong> todo lo bueno<br />

y todo lo malo que <strong>de</strong>spués ha <strong>de</strong> ejecutar el<br />

caballo en la vida íntima que se le precisa<br />

hacer con los seres racionales. En esta doma<br />

se acostumbra al trato agradable <strong>de</strong> las personas<br />

que lo han <strong>de</strong> manejar, pier<strong>de</strong> la extrañeza<br />

que naturalmente <strong>de</strong>ben causarle todos<br />

los arneses ó arreos que con precisión tienen<br />

que emplearse, tanto en el tiempo <strong>de</strong> ella<br />

como en los oficios que ha <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r y<br />

ejecutar más tar<strong>de</strong> en su vida doméstica.<br />

En la primera doma adquiere el potro el<br />

hábito <strong>de</strong> obe<strong>de</strong>cer, ó apren<strong>de</strong> la manera <strong>de</strong><br />

resistirse á las exigencias <strong>de</strong>l hombre, por medio<br />

<strong>de</strong> las <strong>de</strong>fensas. En ella se le da confianza,<br />

se alarga en el paso y se extien<strong>de</strong> en los<br />

<strong>de</strong>más aires, ó se <strong>de</strong>sconfía, se embeben, acortan<br />

y endurecen todos sus movimientos. En<br />

fin, se prepara y dispone para recibir la segunda<br />

enseñanza, sin oponer resistencias á<br />

las indicaciones <strong>de</strong>l q-ue le guía, ó se hace vicioso,<br />

picaro y <strong>de</strong>sobediente á cuanto se le<br />

manda.<br />

En una palabra, se le coloca en el estado<br />

<strong>de</strong> civilización suficiente para que sus inclinaciones<br />

varíen, hasta el punto <strong>de</strong> ser útil y<br />

obediente, lo mismo al hombre <strong>de</strong> campo que<br />

al apuesto caballero ó á la tímida y débil amazona.<br />

'<br />

Con la buena doma empleada en el caballo,<br />

saca la sociedad <strong>de</strong> él todo el fruto que se propuso<br />

al hacerlo partícipe é instrumento me­<br />

dianero <strong>de</strong> sus glorias y fatigas; el caballo<br />

bien domado hace al guerrero valeroso, da<br />

importancia á los ejércitos, sirve <strong>de</strong> recreo é<br />

higiene al que con estos fines lo elige, y tan<br />

pronto da esplendor á la gran<strong>de</strong>za arrastrando<br />

lujosos carruajes, como utilidad al labrador<br />

é industrial labrando la tierra ó conduciendo,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el diligente ómnibus, hasta el<br />

pesado carro <strong>de</strong> transporte, todo con la mayor<br />

mansedumbre y con tal voluntad como<br />

si pretendiera adivinar las intenciones <strong>de</strong>l que<br />

lo guía ó maneja, convirtiéndose en un verda<strong>de</strong>ro<br />

doméstico en todos casos y acci<strong>de</strong>ntes.<br />

Por el contrario, el caballo mal domado es<br />

un mueble inútil, y por regla general viene<br />

á convertirse en un enemigo <strong>de</strong> todo el que<br />

se le acerca ó trata <strong>de</strong> exigirle cualquier servicio.<br />

He aquí las razones por qué los hombres se<br />

<strong>de</strong>dicaron á estudiar este provechoso animal,<br />

creando más tar<strong>de</strong> un arte, cual fué la equitación,<br />

<strong>de</strong>dicada exclusivamente á él, para<br />

separarlo <strong>de</strong> todos los <strong>de</strong>más animales domésticos,<br />

y el por qué se hace aquí la <strong>de</strong>finición<br />

<strong>de</strong> la doma aplicada al caballo.<br />

No existe, ni pue<strong>de</strong> admitirse entre los<br />

hombres estudiosos y entendidos <strong>de</strong>l mundo<br />

ecuestre ó que profesen la equitación, el potro<br />

indomable, si es domado con inteligencia;<br />

lo que sí se encuentra son muchos caballos<br />

resabiados por la ausencia <strong>de</strong> aquélla ó los<br />

malos tratamientos y los abusos que, inconscientemente<br />

ó por capricho, se cometen con<br />

ellos, lo mismo en el servicio <strong>de</strong>l tiro como<br />

en el que prestan montados.<br />

El afán ó la monomanía <strong>de</strong> ser todos jinetes<br />

ó cocheros, sin más razón que el porque<br />

sí, da lugar muchas veces á que se practiquen<br />

<strong>de</strong>saciertos, <strong>de</strong> los que resulta el potro más<br />

dócil, rebel<strong>de</strong>, y el que se hubiera hecho un<br />

caballo agradable en todos sus servicios, convertido<br />

en un animal díscolo, vicioso é inservible.<br />

La doma pue<strong>de</strong> dividirse ó apreciarse en<br />

dos épocas distintas, aunque ligadas tan íntimamente<br />

que la una es consecuencia lógica<br />

<strong>de</strong> la otra, pero siempre observando la calidad<br />

y condiciones <strong>de</strong>l potro, para establecerla<br />

convenientemente.<br />

Las dos épocas mencionadas son: la que se<br />

invierte en la doma, <strong>de</strong> cuadra con el potro<br />

que se cría salvaje por el sistema pastoril,<br />

que es la primera y base <strong>de</strong> la otra, que se<br />

emplea en los pica<strong>de</strong>ros ó por los encargados<br />

<strong>de</strong> su enseñanza, hasta completar su educación<br />

en los distintos usos á que se <strong>de</strong>stina. La<br />

calidad y condiciones que se <strong>de</strong>ben tener en<br />

cuenta, consisten en el sistema <strong>de</strong> cría y recría<br />

á que haya estado sometido el animal;<br />

pues el que se crió por el <strong>de</strong> estabulación, ó<br />

sea encuadrado, no necesita tantos cuidados<br />

en la doma <strong>de</strong> cuadra, puesto que viene familiarizado<br />

con el hombre <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que nació, acostumbrado<br />

á una porción <strong>de</strong> faenas que al otro<br />

le mortifican y causan extrañeza porque no las<br />

vio jamás.


DOM — 562 — DOM<br />

Sentado el principio <strong>de</strong> la no existencia <strong>de</strong>l<br />

potro indómito, se podrá conce<strong>de</strong>r que el cerril,<br />

ó que se cría en el campo, esté sin civilizar,<br />

y por su estado salvaje lo <strong>de</strong>sconoce todo<br />

é ignora cuanto se le ha <strong>de</strong> exigir <strong>de</strong>spués<br />

para enseñarle el oficio á que el hombre lo piensa<br />

<strong>de</strong>dicar. La doma <strong>de</strong> cuadra queda dicho<br />

es en la que se dan al potro cerril los primeros<br />

rudimentos <strong>de</strong> civilización, y la educación<br />

que le sigue es la que le enseña el oficio que<br />

ha <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeñar. Al caballo se le educa<br />

para silla, se le enseña para tiro, etc., etc., y<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esta educación se aplica á distintos<br />

usos; pues bien, cada uno <strong>de</strong> éstos es un oficio<br />

que <strong>de</strong>be apren<strong>de</strong>r y que ejecuta mejor<br />

cuanto más lo practica, si está bien dirigido.<br />

Es sabido que cada potro presenta su carácter<br />

particular, <strong>de</strong>bido á su temperamento,<br />

y que todos los caballos no reúnen idénticas<br />

condiciones para ejecutar una misma cosa, ni<br />

<strong>de</strong> la misma manera, particularmente cuando<br />

se trata <strong>de</strong> manejos artificiales.<br />

Con el potro fácil caben en las reglas establecidas<br />

para la doma menos alteraciones que<br />

en los animales difíciles, pues en éstos el arte<br />

ha <strong>de</strong> ejercer su verda<strong>de</strong>ra influencia, empleando<br />

los principios que tiene consignados,<br />

aunque estableciendo las variaciones que sean<br />

necesarias , pues en esto no caben reglas fijas.<br />

Los medios violentos rara vez son pertinentes,<br />

sea la que fuere la calidad y temperamento<br />

<strong>de</strong>l caballo; mas como está en un caso<br />

tan excepcional comparado con los <strong>de</strong>más animales,<br />

se ve provocado constantemente en el<br />

curso <strong>de</strong> su vida por exigencias tan extrañas<br />

que le son imposibles <strong>de</strong> soportar, pues generalmente<br />

se suple la inteligencia con la temeridad,<br />

posponiendo el arte á los medios utópicos<br />

y á los malos tratamientos, ajenos todos<br />

á las buenas condiciones en que <strong>de</strong>be practicarse<br />

la doma.<br />

Del mulo, el asno y <strong>de</strong>más animales sólo<br />

se exige que hagan su trabajo, y á esto se reduce<br />

su doma; al caballo se le pi<strong>de</strong> tanto, y<br />

son tan innumerables los papeles que se le<br />

hacen <strong>de</strong>sempeñar, que casi pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse<br />

que su doma es interminable y su educación<br />

nunca llega á un estado perfecto, porque a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> los servicios naturales á que está obligado,<br />

se le <strong>de</strong>dica á entretener al público en<br />

los circos ecuestres; se le somete á satisfacer<br />

los caprichos ó manías <strong>de</strong> tal ó cual aficionado,<br />

que pi<strong>de</strong> lo que no sabe y castiga sin saber<br />

por qué; y, por último, se le con<strong>de</strong>na á morir<br />

en los circos taurinos, luchando con dos fieras<br />

á la vez, que son el toro y el picador, dándole<br />

allí la recompensa <strong>de</strong> los buenos servicios<br />

que haya prestado. En todos los casos<br />

referidos se obtiene mejor resultado <strong>de</strong>l que<br />

recibió una buena doma. Testigos <strong>de</strong> esta verdad<br />

incontestable son los mismos picadores<br />

<strong>de</strong> toros, que pue<strong>de</strong>n afirmar lo que hasta en<br />

esos últimos y críticos momentos influye en<br />

el caballo las consecuencias <strong>de</strong> haber sido domado<br />

y educado convenientemente.<br />

Por lo tanto, fíjese bien la atención en este<br />

punto importantísimo, que lo es sin duda alguna<br />

para el gana<strong>de</strong>ro, para el labrador y<br />

para todo aquel que <strong>de</strong> cualquier modo tenga<br />

que aprovecharse <strong>de</strong>l caballo domado.<br />

J. Hidalgo y Terrón.<br />

DOMBASLE (Biografía).—Carlos José<br />

Alejandro Mateo <strong>de</strong> Dombasle, natural <strong>de</strong><br />

ISTancy, don<strong>de</strong> vio la luz en 1777, y muerto en<br />

1843, fué uno <strong>de</strong> los agrónomos franceses que<br />

más han contribuido á los progresos <strong>de</strong> la<br />

agricultura durante el presente siglo. Después<br />

<strong>de</strong> profundos estudios acerca <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> la<br />

agricultura en Francia y en varios países,<br />

convencido <strong>de</strong> que las mejoras agrícolas se<br />

habían <strong>de</strong> basar en la instrucción y en el empleo<br />

<strong>de</strong> útiles é instrumentos a<strong>de</strong>cuados á la<br />

índole <strong>de</strong> las faenas <strong>de</strong>l cultivador, Dombasle<br />

creó el año 1822, en Roville, la primera escuela<br />

<strong>de</strong> agricultura que ha existido en Francia,<br />

y agregó á ella una fábrica <strong>de</strong> instrumentos<br />

aratorios. Construyó el arado que lleva su<br />

nombre y otros varios útiles; organizó concursos<br />

<strong>de</strong> arados; hizo compren<strong>de</strong>r la importancia<br />

<strong>de</strong>l empleo <strong>de</strong> la marga en las tierras<br />

arcillosas, y se consagró á importantes investigaciones,<br />

y especialmente á las relativas á<br />

la fabricación <strong>de</strong>l alcohol y <strong>de</strong>l azúcar. En<br />

Roville dirigió á muchos discípulos que han<br />

llegado á ser eminentes agrónomos, y ejerció<br />

también gran influencia con la publicación <strong>de</strong><br />

importantes obras; las principales son: Analeu<br />

agrícolas <strong>de</strong> Roville, 9 volúmenes; Calendario<br />

<strong>de</strong>l buen cultivador (1821); Instrucciones<br />

para la <strong>de</strong>stilación <strong>de</strong> los <strong>grano</strong>s y <strong>de</strong> las patatas<br />

(1827); Instrucciones para la fabricación<br />

<strong>de</strong> azúcar <strong>de</strong> remolacha por el procedimiento<br />

<strong>de</strong> maceración (1839), y Tratado <strong>de</strong> agricultura,<br />

5 volúmenes, obra postuma publicada<br />

en 1861 por un nieto <strong>de</strong>l célebre agrónomo.<br />

También tradujo éste la obra <strong>de</strong>l alemán<br />

Thaer acerca <strong>de</strong> los Instrumentos <strong>de</strong> la agricultura,<br />

y la <strong>de</strong>l inglés Sinclair titulada Agricultura<br />

razonada y práctica. Tan patentes son<br />

los servicios prestados por Dombasle á los<br />

agricultores y tan popular su nombre en la<br />

nación vecina, que hace pocos años le fué erigida<br />

una estatua en su ciudad natal, en Nancy.<br />

DOMESTICACIÓN. —Reducción <strong>de</strong> un<br />

animal selvático al estado doméstico, y sumisión<br />

<strong>de</strong> él al hombre para aten<strong>de</strong>r á las necesida<strong>de</strong>s<br />

ó placeres <strong>de</strong> éste. El sabio naturalista<br />

Bouffbn fué el primero en hacer resaltar la<br />

importancia que la domesticación tiene, y<br />

M. Geoffroy Saint-Hilaire, en luminoso informe,<br />

<strong>de</strong>mostró ya eu 1849 las ventajas que podrían<br />

obtener la agricultura, la industria y el<br />

comercio domesticando animales que nos son<br />

<strong>de</strong>sconocidos aún. Tan <strong>de</strong>scuidado ha estado<br />

el acto <strong>de</strong> aclimatar en los últimos tres siglos,<br />

que no se ha domesticado ningún animal<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> América. De las<br />

treinta y cinco especies domésticas que poseemos,<br />

treinta y una han sido adquiridas en<br />

Asia, Europa y la América septentrional; <strong>de</strong>l<br />

resto <strong>de</strong>l mundo solamente se han utilizado<br />

en ese sentido cuatro especies, y no cierta-


DON — 564 — DOR<br />

uno hace á otro <strong>de</strong>l dominio que tiene en alguna<br />

cosa. Es <strong>de</strong> dos modos: por contrato entre<br />

vivos ó por causa <strong>de</strong> muerte.<br />

Limitándonos á las primeras, diremos que<br />

pue<strong>de</strong>n hacerlas todos los mayores <strong>de</strong> veinticinco<br />

años que tengan la libre administración<br />

<strong>de</strong> sus bienes: ley 1. a<br />

, título IV, Partida V.<br />

Las leyes 2. a<br />

y 3. a<br />

establecen las limitaciones.<br />

Pue<strong>de</strong> hacerse <strong>de</strong> cuatro maneras, según la<br />

ley 4. a<br />

, á saber: sin ninguna condición, con<br />

ella, cuando están presentes el que la hace y<br />

el que la recibe, y cuando el donante está ausente<br />

, en cuyo caso pue<strong>de</strong> hacerlo por escrito<br />

ó por apo<strong>de</strong>rado. No siendo al Estado, para<br />

sacar cautivos, rehacer iglesia ó casa <strong>de</strong>rribada,<br />

ni por dote ó donación por razón <strong>de</strong><br />

casamiento, ni á iglesia, lugar religioso ú<br />

hospital, no se pue<strong>de</strong>n donar más <strong>de</strong> 500 maravedises<br />

<strong>de</strong> oro, á no ser por medio <strong>de</strong> escritura<br />

pública, aprobada por el juez <strong>de</strong> primera<br />

instancia competente: ley 9. a<br />

, id., id.<br />

Sobre los 500 maravedises <strong>de</strong> oro todavía no<br />

sabemos á ciencia cierta su verda<strong>de</strong>ro valor.<br />

La ley 69 <strong>de</strong> Toro prohibe donar todos los<br />

bienes, aunque sean sólo los presentes. Las<br />

leyes 8. a<br />

y 10. a<br />

<strong>de</strong>l citado título IV, Partida<br />

V, <strong>de</strong>terminan las causas por las que se revoca<br />

la donación.<br />

Las donaciones por razón <strong>de</strong> casamiento<br />

tampoco son objeto <strong>de</strong> este artículo.<br />

D0NCEL.-(V. Absintio.)<br />

DONCELLA.—Uno <strong>de</strong> los nombres con<br />

que en la Isla <strong>de</strong> Puerto Rico se <strong>de</strong>signa el<br />

árbol Byrsonima lucida. (V. Aimiqui.)<br />

DONCELLA PELONA.—(V. Aimiqui,<br />

Byrsonima.)<br />

DON DIEGO DE DÍA (Convolvulus tricolor,<br />

Lin.).—Semejante al Don Diego <strong>de</strong><br />

noche, <strong>de</strong>senvuelve sus hermosas flores campanudas<br />

<strong>de</strong> tres colores durante el día, permaneciendo<br />

cerradas <strong>de</strong> noche y en días nublados.<br />

Florece <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Mayo hasta Agosto, y<br />

sus flores, vistosas y abundantes, presentan<br />

los colores azul, blanco y amarillo. Se siembra<br />

<strong>de</strong> asiento por Marzo y Abril.<br />

DON DIEGO DE NOCHE (Mirabais<br />

jalapa, Lin.).—Llamado también Don Pedro<br />

y Don Juan <strong>de</strong> noche y Arrebolera. Tiene<br />

una raíz ahusada y carnosa, <strong>de</strong> un pie <strong>de</strong> largo,<br />

y tallo herbáceo recto, <strong>de</strong> 2 á 3 pies, con<br />

flores en corimbos terminales. Florece <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

Junio hasta principios <strong>de</strong>l invierno. Las flores<br />

se abren <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> puesto el sol, para volver<br />

á cerrarse por la mañana. Hay varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

flor blanca, encarnada, amarilla y jaspeada.<br />

Se siembran en Mar?o, <strong>de</strong> asiento ó en semillero,<br />

para transplantar por'el otoño. Florecen<br />

en los semilleros en el primer año, y se<br />

sacan con cepellón por el otoño, para reponer<br />

los parajes que lo necesitan. Se plantan también<br />

en tiestos y al abrigo <strong>de</strong> una pared. No<br />

sienten los fríos, y se mantienen frescas las<br />

raíces por muchos años; pero don<strong>de</strong> sobrevengan<br />

gran<strong>de</strong>s heladas <strong>de</strong>ben conservarse<br />

entre arena, en un sitio abrigado, para plantarlas<br />

en primavera al aire libre.<br />

DOOL.- (V. Ben.)<br />

DORADA (Piscicultura) C Chrysophrys<br />

aurata, Cuv. et Valen.; Sparus aurata, Linnep).—Pez<br />

<strong>de</strong>l género Sparus, que una vez<br />

visto no se confun<strong>de</strong> con ningún otro, y tiene<br />

seis dientes en cada mandíbula, una media<br />

luna dorada en <strong>de</strong>rredor <strong>de</strong> los ojos y una<br />

mancha negra sobre la cola. En la antigüedad<br />

fué ya muy apreciado ese <strong>de</strong>licado pez, que<br />

los griegos consagraron á Venus como emblema<br />

<strong>de</strong> la fecundidad. Es uno <strong>de</strong> los que criaron<br />

los romanos en sus piscinas, y el sobrenombre<br />

<strong>de</strong> Órala que Sergio llevó y legó á<br />

su familia, en opinión <strong>de</strong> algunos, provino <strong>de</strong><br />

la abundancia <strong>de</strong> doradas que criaba en el<br />

lago Lucrino ese inventor <strong>de</strong> los viveros marinos.<br />

Parece ser que las importó <strong>de</strong> las costas<br />

<strong>de</strong> Cer<strong>de</strong>ña y <strong>de</strong> la Provenza, y combinó su<br />

cría con la <strong>de</strong> las ostras. Habiendo producido<br />

la venta <strong>de</strong> los viveros á la muerte <strong>de</strong>l riquísimo<br />

patricio una suma <strong>de</strong> 2 millones <strong>de</strong> pesetas,<br />

reducida la cantidad á nuestra moneda,<br />

la industria indudablemente adquirió un extraordinario<br />

<strong>de</strong>sarrollo. Columela dice que se<br />

criaron muchos róbalos y dorados en los lagos<br />

Velino, Sabatino, Vulsinense y Cincino, y<br />

según es bien sabido, en nuestros días entran<br />

esos peces voluntariamente, y se establecen<br />

en las albuferas y estanques litorales que tienen<br />

libre acceso al mar, viviendo indiferentemente<br />

en las riberas <strong>de</strong> éste, en las <strong>de</strong>sembocaduras<br />

<strong>de</strong> los ríos y en las aguas salobres <strong>de</strong><br />

los mencionados lagos. Muchos prefieren las<br />

doradas <strong>de</strong> agua dulce á las que se crían en el<br />

mar; pero lo cierto es que la carne <strong>de</strong> ese pez<br />

es en todas partes buena y estimada, por lo<br />

cual conviene que los piscicultores mo<strong>de</strong>rnos<br />

sigan el ejemplo <strong>de</strong> los antiguos, enriqueciendo<br />

las aguas dulces con especie tan sabrosa, ya<br />

que vivé y se propaga en todos los mares, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el Ecuador á los Polos.<br />

Teniendo la dorada como tiene armada la<br />

boca <strong>de</strong> dientes fortísimos, es sumamente voraz,<br />

y <strong>de</strong> ahí que se <strong>de</strong>sarrolle notablemente.<br />

Se alimenta con pescado menudo, conchas<br />

y aun con ciertas algas, que comunican á las<br />

carnes la firmeza y el perfume que las caracteriza.<br />

Llegan á pesar 6 y 8 kilogramos, pero<br />

las más <strong>de</strong>licadas son las doradas <strong>de</strong> 1 á 2,<br />

cuando están frescas y se asan á la parrilla,<br />

<strong>de</strong> manera que constituyen un manjar <strong>de</strong> los<br />

más exquisitos que se conocen. Parece ser .<br />

que las doradas <strong>de</strong>l Nilo y <strong>de</strong> las pequeñas<br />

Antillas son aún más <strong>de</strong>licadas que las <strong>de</strong><br />

Cer<strong>de</strong>ña y las costas argelinas, las cuales se<br />

expen<strong>de</strong>n en París durante los meses <strong>de</strong> Abril<br />

y Mayo principalmente. Es un pez que ofrece<br />

gran porvenir á los piscicultores <strong>de</strong>l Mediterráneo,<br />

siempre que se ocupen en propagarle,<br />

sobre todo si se utilizan puntos como<br />

el Estany <strong>de</strong> Castelló, junto al golfo <strong>de</strong> Rosas;<br />

el Estany <strong>de</strong> la Caleta, que comunica<br />

con los Alfaques; las Albuferas; el Mar Menor,<br />

y muchos sitios <strong>de</strong> las costas <strong>de</strong> Cataluña<br />

y Valencia.<br />

Para conseguir esto último conviene que


DOR — 565 — DOR<br />

pongan en comunicación con el mar las albuferas<br />

ó estanques que <strong>de</strong>stinen á esos peces,<br />

franqueando las golas en la época <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sove,<br />

el cual se verifica <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el mes <strong>de</strong> Junio hasta<br />

fines <strong>de</strong>l estío. En las <strong>de</strong>sembocaduras <strong>de</strong> los<br />

ríos suelen <strong>de</strong>sovar las doradas sobre los cantos<br />

rodados ó palets, como los llaman los catalanes,<br />

pero no es fácil la recolección <strong>de</strong> esas<br />

huevas á menos <strong>de</strong> que se construyan unos<br />

cajones poco profundos y bastante anchos<br />

para llenarlos <strong>de</strong> grava ó peladillas y colocarlos<br />

en sitios a<strong>de</strong>cuados en calidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sova<strong>de</strong>ros<br />

artificiales. Dichos cajones, como advertía<br />

D. Mariano <strong>de</strong> la Paz G-raells, se pue<strong>de</strong>n<br />

armar sobre unos rodillos fijos por sus<br />

ejes á los lados, para que una vez cargados<br />

puedan correr fácilmente por el fondo, y sea<br />

dable sumergirlos y retirarlos por medio <strong>de</strong><br />

una cuerda atada á una argolla fuertemente<br />

asida al armazón <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra. Cuando sean encerradas<br />

las doradas en cetarias reducidas, <strong>de</strong><br />

don<strong>de</strong> no les sea fácil salir, es necesario proporcionarlas<br />

alimento, multiplicando á la par<br />

los pececillos y los moluscos, que triturarán<br />

aquéllas con sus fuertes molares.<br />

DORADILLO (Variedad <strong>de</strong> vid).—Un<br />

ciertos terrenos expuestos al Mediodía, y <strong>de</strong><br />

composición guijarrosa, las uvas blancasjíaenes,<br />

las malvares, etc., adquieren por la luz<br />

que los guijarros reverberan, un color dorado<br />

que les da el nombre <strong>de</strong> doradilla. Esas mismas<br />

especies <strong>de</strong> planta, sentadas en otras clases<br />

<strong>de</strong> terreno, no adquieren tal color las<br />

uvas, y <strong>de</strong> estos fenómenos resultan los múltiples<br />

nombres <strong>de</strong> una misma variedad. (Véase<br />

Ampelografia.)<br />

J. <strong>de</strong> Hidalgo Tablada.<br />

DORKINGr (Aves <strong>de</strong> corral).—Las aves<br />

<strong>de</strong> esta raza son las más estimadas en Inglaterra,<br />

don<strong>de</strong> alcanzan precios consi<strong>de</strong>rables<br />

y figuran en las primeras mesas. Están también<br />

muy extendidas en Francia, ya puras,<br />

ya mezcladas con las razas <strong>de</strong> Crévecceur y<br />

la Fleche. Son muy precoces, <strong>de</strong> carne blanca,<br />

<strong>de</strong> exquisito gusto, muy jugosas y <strong>de</strong><br />

condiciones especiales para no per<strong>de</strong>r grasa<br />

por el condimento; pero en cambio son muy<br />

<strong>de</strong>licadas las aves <strong>de</strong> esta raza, y exigen ciertas<br />

prevenciones para preservarlas <strong>de</strong>l hielo<br />

y <strong>de</strong> la humedad, por efecto <strong>de</strong> su débil constitución.<br />

Caracteres y propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l gallo.— Es <strong>de</strong><br />

arrogaute estampa; casi tan airoso como el<br />

gallo español, y un poco redon<strong>de</strong>ado, grueso<br />

y cubierto <strong>de</strong> abundante plumazón; cuello<br />

muy poblado; cresta sencilla; barbillas y orejas<br />

muy largas; esqueleto ligero y fino; cola<br />

<strong>de</strong> mediana longitud, y cinco <strong>de</strong>dos en cada<br />

pata.<br />

Es, como hemos dicho, <strong>de</strong> carne abundante,<br />

muy blanca y fina, y predispuesta siempre á<br />

adquirir grasa.<br />

Es difícil <strong>de</strong>terminar la alzada. Su cabeza<br />

es gran<strong>de</strong> y sostenida por un cuello grueso,<br />

que presenta una enorme muceta ó collarín.<br />

Su cresta es sencilla, alta y ancha, prolongada<br />

s<br />

hacia atrás, <strong>de</strong>recha y regularmente <strong>de</strong>ntada,<br />

con gran<strong>de</strong>s puntas; es algunas veces gruesa<br />

y plegada, con especialidad en la variedad<br />

blanca. Barbas ó carúnculas largas, anchas<br />

y colgantes. Mejillas ó carrillos cubiertas <strong>de</strong><br />

plumas blancas, pequeñas y cortas. Orejas<br />

bastante largas, rojas en las extremida<strong>de</strong>s, y<br />

<strong>de</strong> color azul marino y nacarado en la inmediación<br />

<strong>de</strong>l conducto auditivo. Pico grueso y<br />

encorvado por encima, negro y amarillo. Iris<br />

color <strong>de</strong> aurora intenso y pupila negra.<br />

El gallo <strong>de</strong> la raza <strong>de</strong> Dorking ofrece caracteres<br />

bien marcados en las patas. Estas y<br />

sus cañas son <strong>de</strong> mediana longitud, gruesas,<br />

carnosas, color azul blanquecino rosado. Los<br />

<strong>de</strong>dos son también gruesos, en número <strong>de</strong><br />

cinco, y <strong>de</strong> la misma naturaleza que las patas,<br />

que tienen mucha analogía con las <strong>de</strong> Houdan.<br />

El gallo Dorking plateado, que es la variedad<br />

más característica, tiene la muceta y los<br />

espolones <strong>de</strong> hermoso color pálido, con pequeñas<br />

manchas negras esparcidas. El lomo,<br />

amarillo rojizo vivo. Las plumas que cubren<br />

las alas ostentan un hermoso color negro, con<br />

reflejos azules purpúreos muy brillantes. Los<br />

¡jares, muslos y vientre, negro mate. Las<br />

plumas gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l vuelo, blancas; las gran<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> la cola, negras; las que cubren la cola<br />

y la garganta, negras también, con reflejos ó<br />

cambiantes ver<strong>de</strong>s y bronceados.<br />

Varía tanto la plumazón <strong>de</strong>l gallo y la gallina,<br />

que no es posible <strong>de</strong>scribirla con alguna<br />

precisión. Pesa en la edad adulta <strong>de</strong> 3,50 á<br />

4,50 kilogramos. El gallo es bondadoso y <strong>de</strong><br />

grave aspecto; sus barbas y espesa muceta le<br />

dan un aire patriarcal.<br />

Caracteres y propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la gallina.—<br />

Sus principales caracteres consisten en tener<br />

plegada la cresta, que es sencilla y algunas<br />

veces doble, <strong>de</strong>ntada y <strong>de</strong> medianas proporciones<br />

ó pequeña. Su cuerpo es redondo; su<br />

cola plegada, y sus patas gordas y con cinco<br />

<strong>de</strong>dos cada una. Sus ojos y la naturaleza <strong>de</strong><br />

sus patas son iguales á las <strong>de</strong>l gallo; también<br />

alcanza la alzada, el porte y el peso <strong>de</strong> la gallina<br />

Crévecceur, con la que tiene muchas<br />

analogías.<br />

Las plumas <strong>de</strong> la cabeza y corbata son blancas<br />

en los bor<strong>de</strong>s y negras en el medio, formando<br />

una región diferente <strong>de</strong> la <strong>de</strong>l cuerpo.<br />

Los bor<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los carrillos y el contorno <strong>de</strong>l<br />

cuello, por bajo <strong>de</strong>l pico, están cubiertos <strong>de</strong><br />

plumas negras, pequeñas y cortas, cuyo conjunto<br />

<strong>de</strong>termina una especie <strong>de</strong> collar, sin<br />

unirse por <strong>de</strong>trás. El penacho ó moña es gris<br />

pálido claro; el lomo gris marrón obscuro,<br />

que tira á rojo en los ¡jares y en la capa <strong>de</strong><br />

las alas; las plumas gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los alones son<br />

atigradas, y negras las <strong>de</strong>l vuelo; la pechuga,<br />

marrón claro; los muslos, gris obscuro y rojo;<br />

la alcachofa, gris, y las plumas gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la<br />

cola, obscuro negruzcas.<br />

Lo más característico <strong>de</strong> la plumazón consiste<br />

en una línea blanca casi pura que parte<br />

<strong>de</strong>l cañón y le sigue en toda la longitud <strong>de</strong> la<br />

parte visible. Esta línea viva, muy marcada


DOR — 566 — DRA<br />

en' el dorso, lomo y cubierta <strong>de</strong> las alas, pier<strong>de</strong><br />

su intensidad á medida que se prolonga<br />

por las partes inferiores y las extremida<strong>de</strong>s.<br />

Podrían contarse muchas varieda<strong>de</strong>s en esta<br />

especie, atendiendo á la plumazón, en la que<br />

se encuentran, como en las gallinas comunes,<br />

todos los colores, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el blanco hasta el<br />

negro, pasando por todos los tonos.<br />

Es muy buena ponedora 3' temprana, <strong>de</strong><br />

huevos <strong>de</strong> mediano tamaño, que los empolla<br />

perfectamente.<br />

En Inglaterra se alirtientan las aves <strong>de</strong><br />

Dorking con una pasta <strong>de</strong> harina <strong>de</strong> cebada 3'<br />

avena mezcladas, ó con maíz3' cebada cocida;<br />

pero es conveniente irse con pulso respecto<br />

al maíz, porque engrasa <strong>de</strong>masiado pronto las<br />

aves. En Francia 3' en España se sigue el mismo<br />

régimen <strong>de</strong> alimentación ú otro análogo<br />

cuando se introducen estas aves directamente<br />

<strong>de</strong> Inglaterra, siendo muy pru<strong>de</strong>nte no adoptar<br />

<strong>de</strong> improviso modificaciones esenciales en<br />

el régimen. Cuando se explotan en parques y<br />

corrales es <strong>de</strong> rigor que el piso que recorran,<br />

y sobre todo los gallineros, estén fundados<br />

sobre terreno seco.<br />

En los Estados Unidos se crían notables<br />

varieda<strong>de</strong>s, completamente blancas, oriundas<br />

<strong>de</strong> Inglaterra.<br />

La raza Dorking, nombrada así <strong>de</strong> la palabra<br />

inglesa do?\ que significa bordón, y <strong>de</strong> la<br />

Tiing, rey (bordón <strong>de</strong> rey), tuvo por propagador<br />

al célebre criador <strong>de</strong> aves en Inglaterra,<br />

Mr. Jischer Hobbos, que aseguró que<br />

entre las muchas especies ensayadas no había<br />

encontrado ninguna más á propósito para las<br />

casas <strong>de</strong> campo ordinarias que la Dorking. ISTo<br />

<strong>de</strong>manda cuidados particulares; es notable polla<br />

hermosura <strong>de</strong> su plumazón, como por su<br />

precocidad, peso, extraordinario volumen y<br />

<strong>de</strong>lica<strong>de</strong>za <strong>de</strong> su carne. Sin embargo, en contraposición<br />

<strong>de</strong> estas cualida<strong>de</strong>s, no faíta quien<br />

aconseja que se va3'a con pulso en adoptarla,<br />

efecto <strong>de</strong> su <strong>de</strong>licada constitución para resistir<br />

los fríos y la humedad. Pero como raza para<br />

cruzamiento está llamada la Dorking á <strong>de</strong>sempeñar<br />

un gran papel en la mejora <strong>de</strong> nuestras<br />

castas meridionales.<br />

DORMIDA.—Tiempo en que el gusano <strong>de</strong><br />

seda duerme y <strong>de</strong>scansa, <strong>de</strong>jando <strong>de</strong> comer,<br />

lo que suce<strong>de</strong> por tres veces antes <strong>de</strong> hacer<br />

los capullos. || Paraje don<strong>de</strong> las reses y las<br />

aves silvestres acostumbran á pasar la noche.<br />

DORMIDERA—(V. Adormi<strong>de</strong>ra.)<br />

DORNAJO.—Especie <strong>de</strong> artesa, pequeña<br />

y redonda, que sirve para dar <strong>de</strong> comer á los<br />

cerdos, ,para fregar ó para otros usos.<br />

DORÓNICO.—Clase diez y nueve singenina<br />

poligamia superflua <strong>de</strong> Linneo.<br />

Eldorónico se conoce por su flor amarilla,<br />

radiada, pequeña, que podría ser el adorno <strong>de</strong><br />

los jardines, como lo es <strong>de</strong> los bosques <strong>de</strong> los<br />

Pirineos y-los Alpes, 3 r<br />

también, según Cutanda,<br />

en el Pardo, Escorial y Guadarrama (1).<br />

(I) Flora compendiada <strong>de</strong> Madrid y su provincia,<br />

por D. Vicente Cutanda.<br />

Según dicho señor <strong>de</strong>scribe, la planta es algo<br />

vellosa y glandulosa en lo alto; tallo poco ramoso,<br />

estirado; cepa rastrera y con renuevos;<br />

hojas algo <strong>de</strong>nticuladas, las inferiores redon<strong>de</strong>adas,<br />

acorazonadas en la base y con largo<br />

pecíolo; las medianas abrazadoras, con dos<br />

orejitas, redon<strong>de</strong>adas, las superiores sentadas,<br />

también abrazadoras; flores solitarias, terminales,<br />

gran<strong>de</strong>s, amarillas; receptáculo velloso.<br />

Las propieda<strong>de</strong>s físicas <strong>de</strong>l dorónico están<br />

más <strong>de</strong>sarrolladas en la raíz que en la flor; así<br />

es que aquélla es la única qne se emplea en la<br />

medicina. Cuando es reciente, es blanca y carnosa,<br />

y cuando se seca es dura y fácil <strong>de</strong> pulverizarla.<br />

Fresca es aromática 3' <strong>de</strong> sabor<br />

dulce subastringente; <strong>de</strong> ella se extrae un extracto<br />

acuoso muy abundante, <strong>de</strong>l que se saca<br />

un pequeña cantidad <strong>de</strong> espíritu que contiene<br />

el sabor y el olor <strong>de</strong> la planta.<br />

Las opiniones más contradictorias existen<br />

sobre las propieda<strong>de</strong>s medicinales <strong>de</strong>l dorónico,<br />

Maranta, Chinus, Cortseus, Mathiole, la<br />

consi<strong>de</strong>ran venenosa; Cortunes y Dessénicus<br />

cuentan que los hombres y los perros sucumben<br />

á su acción. Sin embargo, Conrad Gessner,<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haberse tragado dos dracmas <strong>de</strong> la<br />

raíz <strong>de</strong>l dorónico, dice que sólo advirtió algo<br />

<strong>de</strong> inflamación <strong>de</strong>l epigastrio, y cierta <strong>de</strong>bilidad<br />

general que un simple baño tibio hizo<br />

cesar. Ese ilustre naturalista comió varias veces<br />

las hojas <strong>de</strong> esa planta fresca, sin tener<br />

novedad. Lo empleó alguna vez con suceso<br />

contra los vértigos 3' la epilepsia, y en este<br />

último caso lo empleó Albinos; en infusión en<br />

el vino ó en la cerveza, se administra en Inglaterra<br />

con objeto <strong>de</strong> facilitar la menstruación<br />

(1). En general, la medicina mo<strong>de</strong>rna<br />

hace poco uso <strong>de</strong> la planta <strong>de</strong>scrita, conforme<br />

con las i<strong>de</strong>as emitidas por el célebre Linneo,<br />

que la clasificó entre las sospechosas.<br />

J. <strong>de</strong> Hidalgo Tablada.<br />

DORSO.— (Véase en el artículo Caballo,<br />

tomo III, página 347.)<br />

DORYCNÍUM.—Género <strong>de</strong> plantas <strong>de</strong> la<br />

familia <strong>de</strong> las Leguminosas."(V. Escobón.)<br />

DOSALBO.— Aplícase á la caballería que<br />

tiene blancos dos pies.<br />

DRAC33NA.—Género <strong>de</strong>. plantas <strong>de</strong> la familia<br />

<strong>de</strong> las Esmiláceas. (V. Erogo.)<br />

DRACMA.—Moneda.antigua <strong>de</strong> plata que<br />

valía cuatro sextercios. || (Farmacia). Octava<br />

parte <strong>de</strong> una onza, equivalente á 3 escrúpulos<br />

ó á 3.594 miligramos.<br />

DRAGACE.—Árbol <strong>de</strong> regulares dimensiones<br />

que se cría en la Isla <strong>de</strong> Cuba, y cuya<br />

especie botánica nos es <strong>de</strong>sconocida. Tiene la<br />

corteza negra, áspera y poco adherente. La<br />

ma<strong>de</strong>ra es dura, poco igual, fibrosa, ceniciento-negruzca,<br />

con algunas vetas negras y<br />

lineares, muy elástica, y bastante resistente á<br />

la presión y tensión. Rompe á media ma<strong>de</strong>ra<br />

en la flexión y tensión, y <strong>de</strong> pronto á diagonal<br />

corta en la torsión. Es poco usada, sin<br />

duda por ser poco abundante, pero pue<strong>de</strong><br />

| (1) Flore medícale, par Turpin, tomo III.


DRA — 567 — DRE<br />

emplearse muy bien en construcciones. El<br />

peso específico es <strong>de</strong> 0,91. La corteza suele<br />

ser atacada por un insecto, quedando la ma<strong>de</strong>ra<br />

sana.<br />

DRAGO. — Árbol hermoso <strong>de</strong> la región<br />

marítima, que con la extrañeza <strong>de</strong> su porte<br />

contribuye á la originalidad <strong>de</strong>l paisaje <strong>de</strong><br />

Canarias. Encuéntrase espontáneo en las rocas<br />

escarpadas <strong>de</strong> algunos barrancos <strong>de</strong> Tenerife.<br />

Correspon<strong>de</strong> á la especie Dracana<br />

draco, L., y es notable como planta arbórea<br />

monocotiledónea por la doble irregularidad<br />

<strong>de</strong> sus ramas ahorquilladas, que se ramifican<br />

mucho, y el crecimiento <strong>de</strong>smesurado <strong>de</strong> su<br />

tronco en grosor. Tiene las hojas ensiformes,<br />

coriáceas, <strong>de</strong> 70 á 80 centímetros <strong>de</strong> largo y<br />

4 <strong>de</strong> ancho, espinosas en el ápice y amontonadas;<br />

las flores están dispuestas en panoja<br />

terminal, y las brácteas son enterísimas y<br />

cortas. El fruto, <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> una guinda,<br />

toma el color rojo cuando está en sazón.<br />

El célebre drago <strong>de</strong> la Orotava, y cuyo<br />

ahuecado tronco estaba ya así en tiempo <strong>de</strong> la<br />

conquista (1464), medía más <strong>de</strong> 14 metros <strong>de</strong><br />

circunferencia, y era quizás el árbol más antiguo<br />

<strong>de</strong> Canarias. Dícese que ha sido <strong>de</strong>struído<br />

por una tempestad en estos últimos años.<br />

Aunque el drago es indígena <strong>de</strong> Tenerife,<br />

casi todos los <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Orotava son cultivados.<br />

En aquel país se suelen ver paseos<br />

formados <strong>de</strong> estos árboles. Se citan como sanos<br />

y lozanos el <strong>de</strong> Realejo <strong>de</strong> Arriba, cuya circunferencia<br />

mi<strong>de</strong> unos 4 metros á la altura<br />

<strong>de</strong> un metro <strong>de</strong>l suelo; uno cerca <strong>de</strong> Icod <strong>de</strong><br />

los Vinos, y otro en el valle <strong>de</strong> las Palmas,<br />

cerca <strong>de</strong>l Tagauma.<br />

En la plaza <strong>de</strong> Cádiz viven algunos dragos<br />

proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l Jardín Botánico, en don<strong>de</strong><br />

se dice que fueron plantados <strong>de</strong> unos vastagos<br />

obtenidos <strong>de</strong> un antiguo árbol <strong>de</strong> esta especie<br />

que se asegura existía <strong>de</strong>s<strong>de</strong> remotos tiempos<br />

en el sitio que hoy se llama plaza <strong>de</strong> Mina.<br />

Este vegetal se llamó antiguamente árbol<br />

<strong>de</strong> los Geriones, <strong>de</strong>l nombre <strong>de</strong> los primeros<br />

pobladores <strong>de</strong> Cádiz, los cuales, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

muertos por las tropas <strong>de</strong> Hércules Libio,<br />

fueron enterrados al pie <strong>de</strong> dicha planta, y<br />

por eso mana <strong>de</strong>l drago un jugo <strong>de</strong> color <strong>de</strong><br />

sangre. El Padre Mariana habla también <strong>de</strong>l<br />

árbol Gériol <strong>de</strong> la Isla Gaditana, que <strong>de</strong>stilaba<br />

un licor como sangre, <strong>de</strong> todo lo cual se infiere,<br />

<strong>de</strong>scontando la parte fabulosa <strong>de</strong> los<br />

relatos, que el drago vivía <strong>de</strong>s<strong>de</strong> muy antiguo<br />

en aquella parte <strong>de</strong> la región andaluza.<br />

Se obtiene <strong>de</strong>l tronco <strong>de</strong> este árbol, por medio<br />

<strong>de</strong> incisiones transversales no muy profundas,<br />

un jugo resinoso <strong>de</strong> color encarnado que<br />

se concreta al contacto <strong>de</strong>l aire. Desprendido<br />

<strong>de</strong>l tronco dicho producto con un raspador,<br />

y purgado <strong>de</strong> los cuerpos extraños, se ven<strong>de</strong><br />

en el comercio con el nombre <strong>de</strong> sangre <strong>de</strong><br />

drago, substancia que tiene varias aplicaciones<br />

en la medicina, en pintura y en la preparación<br />

<strong>de</strong> los barnices.<br />

Esta planta <strong>de</strong>bería exten<strong>de</strong>rse mucho, tanto<br />

por su utilidad cuanto por su hermosura,<br />

en las provincias meridionales <strong>de</strong> España. Se<br />

multiplica por brotes, que son siempre escasos<br />

y salen <strong>de</strong> la parte lateral <strong>de</strong>l tronco, y mejor<br />

aún por semilla. Requiere terreno suelto, algo<br />

húmedo; atmósfera húmeda y cálida, y casi<br />

ninguna labor.<br />

PRINCIPALES ESPECIES EXÓTICAS CULTIVA­<br />

DAS.—Dracana indivisa, Forsts.—Originaria<br />

<strong>de</strong> Nueva Zelanda. Tallo arborescente, <strong>de</strong> 3 á<br />

4 metros <strong>de</strong> alto, terminado por un manojo <strong>de</strong><br />

bonitas hojas ensiformes, <strong>de</strong> 70 centímetros<br />

<strong>de</strong> largo por 10 á 12 <strong>de</strong> ancho, reflejas, muy<br />

venosas, con fondo ver<strong>de</strong> y fajas alternadas <strong>de</strong><br />

color anaranjado vivo y blanco pálido. Se cultiva<br />

en estufa, en tierra algo compacta y<br />

substanciosa, ligeramente húmeda.<br />

Dracana crythroracliis, Moore.—Del mismo<br />

porte y proce<strong>de</strong>ncia que la anterior. Notable<br />

por el color rojo brillante <strong>de</strong>l nervio<br />

central, y por el tinte más pálido <strong>de</strong> los secundarios.<br />

Exige el mismo cultivo.<br />

Dracana cannafolia, Hort.— Oriunda <strong>de</strong><br />

la Australia. Tronco cilindrico, alto; hojas<br />

elípticas, <strong>de</strong> 50 centímetros <strong>de</strong> largo, tiesas,<br />

<strong>de</strong> color ver<strong>de</strong> glauco; pecíolo <strong>de</strong> 40 centímetros<br />

<strong>de</strong> longitud, con los bor<strong>de</strong>s arrollados<br />

por encima, tomando la forma <strong>de</strong> un tubo rajado<br />

longitudinalmente por la parte superior.<br />

Se cría en invernáculo frío y en tierra <strong>de</strong><br />

brezo.<br />

Dracana Humphii, Hort.—Tronco arborescente,<br />

con hojas gruesas, coriáceas, ensiformes,<br />

reflejas, <strong>de</strong> bor<strong>de</strong>s ondulados, con una<br />

faja estrecha blanca. Es planta muy hermosa<br />

que requiere invernáculo templado.<br />

Dracana umbraculifera, Jacq.—Oriunda <strong>de</strong><br />

la Isla Mauricio. Tallo arborescente; hojas <strong>de</strong><br />

un metro <strong>de</strong> largo, reflejas, <strong>de</strong> cuyo centro<br />

nace una panícula corta, compacta, compuesta<br />

<strong>de</strong> flores <strong>de</strong>lgadas, purpuráceas por fuera,<br />

blancas por <strong>de</strong>ntro, <strong>de</strong> 35 centímetros <strong>de</strong> largo,<br />

y que se reproducen durante dos meses.<br />

Dracana congesta, Hort.— Tallo sencillo,<br />

<strong>de</strong>recho, <strong>de</strong> 1 á2 metros, abrazado por la base<br />

<strong>de</strong> las hojas, que son envainadoras, estrechas,<br />

<strong>de</strong> 40 centímetros <strong>de</strong> largo, y color ver<strong>de</strong><br />

obscuro. Flores <strong>de</strong> color <strong>de</strong> lila, dispuestas en<br />

largas panículas axilares. Resiste bien el clima<br />

templado-frío. Se cultivan a<strong>de</strong>más algunas<br />

otras especies <strong>de</strong> este género, y muchas varieda<strong>de</strong>s<br />

, con las que se enriquece la jardinería<br />

<strong>de</strong> adorno.<br />

DRÁSTICO—Se da este nombre al medicamento<br />

que tiene la propiedad <strong>de</strong> ser purgante<br />

muy activo. A este grupo pertenecen la<br />

brionía, cohombrillo amargo, coloquíntida,<br />

escamonea, eléboro blanco y negro, jalapa y<br />

turbit. Hay fórmulas variadas en la farmacia<br />

veterinaria, <strong>de</strong> las cuales forman parte algunos<br />

<strong>de</strong> estos cuerpos.<br />

DRENAJE.— IDEAS GENERALES.—La palabra<br />

drenaje se aplica en agricultura, en su<br />

más lata expresión, á todas las operaciones<br />

que tienen por objeto facilitar la salida <strong>de</strong> las<br />

aguas perjudiciales ó nocivas á la vegetación<br />

y al cultivo <strong>de</strong> las plantas. Sin embargo, la


DEE — 568 — DEE<br />

acepción concreta.<strong>de</strong> esta palabra suele limitarse<br />

á las operaciones cuyo objeto es dar<br />

salida á las aguas ya citadas, por medio <strong>de</strong><br />

cauces ó conductos subterráneos.<br />

La palabra drenaje, así como sus <strong>de</strong>rivados<br />

drenar, dren, etc., que tendremos necesidad<br />

<strong>de</strong> repetir con frecuencia en este artículo,<br />

se <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong>l verbo inglés to drain; estas expresiones<br />

han tomado carta <strong>de</strong> naturaleza en<br />

nuestro idioma, porque no había términos españoles<br />

que expresaran exactamente el significado<br />

que se ha convenido en dar á estas<br />

diferentes palabras.<br />

Admitido que el empleo <strong>de</strong> sangrías ó canales<br />

subterráneos remonta á épocas sumamente<br />

antiguas, tanto que Palladius <strong>de</strong>scribe<br />

en sus obras las que para este objeto empleaban<br />

los romanos, resultará, sin embargo, que<br />

el drenaje, tal como en el día se practica, difiere<br />

bastante y aventaja mucho al que antiguamente<br />

se hacía. Con efecto; las sangrías<br />

subterráneas no servían en épocas remotas<br />

sino para <strong>de</strong>secar los terrenos húmedos, en<br />

circunstancias especiales, mientras que el<br />

drenaje mo<strong>de</strong>rno no se limita á <strong>de</strong>secar los terrenos<br />

pantanosos, sino que se distingue especialmente,<br />

constituyendo un gran progreso,<br />

por su aplicación al saneamiento completo <strong>de</strong><br />

los terrenos arcillosos y <strong>de</strong> los terrenos llamados<br />

fríos y crudos que, recibiendo gran<br />

cantidad <strong>de</strong> aguas pluviales acumuladas en<br />

ellos en las épocas <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s lluvias, quedan<br />

retenidas por la impermeabilidad <strong>de</strong>l subsuelo.<br />

Funciones que <strong>de</strong>sempeña el agua en la vegetación<br />

y perjuicios que ocasiona un prolongado<br />

exceso <strong>de</strong> humedad en el terreno.—Para<br />

que un terreno sea fértil, no basta que contenga<br />

las materias sólidas minerales y orgánicas<br />

que concurren á la nutrición <strong>de</strong> los vegetales;<br />

es necesario a<strong>de</strong>más que contenga<br />

cierta cantidad <strong>de</strong> agua; sin el concurso <strong>de</strong><br />

ésta, las plantas quedarían completamente<br />

privadas <strong>de</strong> la alimentación que toman <strong>de</strong>l<br />

terreno, porque faltando el disolvente <strong>de</strong> los<br />

jugos nutritivos, no pue<strong>de</strong>n éstos ser absorbidos<br />

ni arrastrados á todos los puntos <strong>de</strong>l vegetal<br />

que ha <strong>de</strong> alimentarse con ellos. La presencia<br />

<strong>de</strong>l agua es también necesaria para que<br />

las materias orgánicas que se encuentran en<br />

los terrenos y en los abonos experimenten la<br />

<strong>de</strong>scomposición que las ha <strong>de</strong> transformar en<br />

substancias asimilables.<br />

La cantidad <strong>de</strong> agua necesaria para la vegetación<br />

no es la misma en todas las circunstancias<br />

, variando según la naturaleza <strong>de</strong> las<br />

plantas, su grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, el clima y la<br />

naturaleza <strong>de</strong>l terreno en que se cultivan; se<br />

concibe fácilmente que es imposible <strong>de</strong>terminar<br />

<strong>de</strong> un modo exacto esta cantidad <strong>de</strong> agua,<br />

pero haremos observar que, si por una parte<br />

el agua es indispensable para la vegetación,<br />

por otra el grado <strong>de</strong> humedad no pue<strong>de</strong> elevarse<br />

<strong>de</strong> cierto límite sin perjuicio <strong>de</strong> la fertilidad;<br />

pasado éste, ya <strong>de</strong> un modo continuo,<br />

ya temporalmente, empiezan á producirse<br />

una serie <strong>de</strong> fenómenos cuya consecuencia es<br />

<strong>de</strong>tener el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las plantas y empobrecer<br />

los productos.<br />

En la composición <strong>de</strong> los terrenos laborables<br />

entran diferentes substancias, entre las<br />

que la arcilla, la cal y el humus ó mantillo<br />

tienen la facultad <strong>de</strong> absorber y retener en<br />

sus poros una cantidad <strong>de</strong> agua más ó menos<br />

consi<strong>de</strong>rable. Si por otra parte se consi<strong>de</strong>ra<br />

el terreno bajo el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> su constitución<br />

mecánica, se le encuentra formado<br />

<strong>de</strong> suficiente número <strong>de</strong> partículas <strong>de</strong> varias<br />

dimensiones, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el <strong>grano</strong> <strong>de</strong> arena gruesa,<br />

que se distingue fácilmente á la vista, hasta<br />

el polvo impalpable <strong>de</strong> que está formada la<br />

arcilla; estas partículas aglomeradas, formando<br />

el terreno ordinario, <strong>de</strong>jan entre sí espacios<br />

ó intersticios que hacen posible comparar<br />

el terreno á una masa porosa cruzada <strong>de</strong> pequeños<br />

canales.<br />

Cuando la lluvia cae sobre un terreno seco,<br />

como el que acabamos <strong>de</strong> <strong>de</strong>scribir, penetra<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego en los huecos ó canales, pero las<br />

partes <strong>de</strong>l terreno que pue<strong>de</strong>n absorber alguna<br />

humedad se apo<strong>de</strong>ran <strong>de</strong>l agua, <strong>de</strong>socupando<br />

estos pequeños canales, resultando <strong>de</strong><br />

aquí que la tierra no ha perdido la porosidad<br />

aun cuando las partes <strong>de</strong> que se compone<br />

contengan cierta cantidad <strong>de</strong> agua; en estas<br />

condiciones, los terrones se <strong>de</strong>shacen en la<br />

mano sin mancharla <strong>de</strong> barro, produciendo<br />

una impresión <strong>de</strong> frescura; y si se calienta un<br />

peso dado <strong>de</strong> tierra á la temperatura <strong>de</strong> 100"<br />

centígrados, pier<strong>de</strong> una cantidad <strong>de</strong> agua que<br />

varía en peso <strong>de</strong>l 15 al 23 por 100 <strong>de</strong>l peso<br />

<strong>de</strong> la tierra tomad a; este estado <strong>de</strong>l terreno<br />

es el que más conviene para la vegetación.<br />

Si sobre un terreno húmedo en las anteriores<br />

condiciones sobreviene una nueva adición<br />

<strong>de</strong> agua, el líquido <strong>de</strong>berá alojarse en<br />

los canales ó intersticios, sin que éstos logren<br />

quedarse vacíos como antes había sucedido,<br />

y en este caso se encontrará alterada la constitución<br />

mecánica <strong>de</strong>l terreno, porque habrá<br />

perdido su porosidad; si por cualquier causa<br />

este estado <strong>de</strong> humedad excesiva se prolonga<br />

por algún tiempo, la vegetación se encontrará<br />

muy perjudicada en estos terrenos.<br />

Estos perjuicios, originados por un exceso<br />

<strong>de</strong> humedad, se manifiestan claramente á la<br />

vista <strong>de</strong>l observador, y aun cuando todos proce<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong>l mismo origen, varían en intensidad<br />

según el mayor ó menor tiempo que el<br />

agua permanezca estancada en el terreno. Los<br />

terrenos llamados pantanosos, en los que la<br />

permanencia <strong>de</strong>l agua es constante, son los<br />

que con más intensidad sienten los efectos<br />

perjudiciales; en general, los terrenos <strong>de</strong> esta<br />

especie son impropios para el cultivo; las labores<br />

son imposibles, y la experiencia ha <strong>de</strong>mostrado<br />

que no pue<strong>de</strong>n prosperar en ellos<br />

la mayor parte <strong>de</strong> las plantas útiles, y sólo<br />

suelen <strong>de</strong>dicarse, aunque con medianos resultados,<br />

á pastos.<br />

Existen a<strong>de</strong>más otra clase <strong>de</strong> terrenos que<br />

por su naturaleza ó su posición absorben y retienen<br />

durante un tiempo más ó menos largo


DRE — 569 — DRE<br />

las aguas pluviales que caen sobre ellos, las<br />

cuales se estancan durante cierto período, por<br />

más que el resto <strong>de</strong>l año están en buen estado<br />

<strong>de</strong> sequedad; á esta clase pertenecen las arcillas<br />

fuertes, llamadas terrenos fríos y crudos;<br />

aun cuando esta clase <strong>de</strong> terrenos no son<br />

impropios para el cultivo, no <strong>de</strong>jan, sin embargo,<br />

<strong>de</strong> perjudicar á la producción los estancamientos<br />

<strong>de</strong> agua que en ellos se producen<br />

todos los años; los terrenos <strong>de</strong> estas condiciones<br />

en las épocas <strong>de</strong> sequedad forman un<br />

suelo duro y compacto, difícil <strong>de</strong> romper con<br />

los instrumentos <strong>de</strong> labranza; en las épocas<br />

<strong>de</strong> lluvia, la tierra húmeda y pastosa ofrece<br />

una consi<strong>de</strong>rable resistencia á los arados y<br />

atalajes, exigiendo, por lo tanto, el laboreo<br />

<strong>de</strong> esta clase <strong>de</strong> terrenos más tiempo y más<br />

gastos que el <strong>de</strong> los terrenos secos y ligeros, y<br />

obteniéndose como resultado peores cosechas<br />

y más sucias, por el excesivo crecimiento que<br />

en ellos obtienen las plantas nocivas y parásitas.<br />

Añadiremos para terminar, que los efectos<br />

producidos por el estancamiento <strong>de</strong> las<br />

aguas en el terreno, no sólo perjudican al cultivo<br />

y vegetación <strong>de</strong> las plantas, sino que hacen<br />

sentir su perniciosa influencia sobre los<br />

hombres y los animales.<br />

Los ganados que pastean en terrenos, húmedos<br />

están constantemente atormentados<br />

por insectos <strong>de</strong> todas clases, tales como mosquitos,<br />

cantáridas, moscas, tábanos, etc.; la<br />

raza bovina contrae afecciones pulmonares<br />

que la diezman; la raza lanar se expone á adquirir<br />

tina y otras afecciones, y, finalmente,<br />

las emanaciones <strong>de</strong>sprendidas <strong>de</strong> un terreno<br />

frío y húmedo inficionan la atmósfera, ocasionando<br />

fiebres endémicas y otras enfermeda<strong>de</strong>s<br />

que afectan á la población <strong>de</strong>l país.<br />

Por todo lo dicho se compren<strong>de</strong> fácilmente<br />

que el drenaje no <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarse únicamente<br />

como una mejora agrícola, sino como<br />

un po<strong>de</strong>roso recurso para transformar el clima<br />

<strong>de</strong> ciertas localida<strong>de</strong>s, haciéndole más saludable.<br />

Antiguos métodos empleados en el saneamiento<br />

<strong>de</strong> terrenos húmedos.—Antes <strong>de</strong> llegar<br />

al procedimiento <strong>de</strong> drenaje subterráneo<br />

mo<strong>de</strong>rno, aplicable á toda clase <strong>de</strong> terrenos,<br />

recurrieron los cultivadores, para atenuar los<br />

inconvenientes <strong>de</strong>l estancamiento <strong>de</strong> las aguas,<br />

á dos medios principales, que son: dar á las<br />

labores formas especiales y <strong>de</strong>terminada dirección<br />

á los surcos, y abrir zanjas y fosos que<br />

recogieran las aguas; estos medios son tan im-,<br />

perfectos que rara vez se logra con ellos sanear<br />

bien un terreno húmedo, por la sencilla<br />

razón <strong>de</strong> que con ellos sólo se logra á lo sumo<br />

dar salida á las aguas que duermen sobre la<br />

tierra, pero no hacer <strong>de</strong>saparecer la humedad<br />

que impregna el terreno <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la costra<br />

superior, y, sobre todo, secar el subsuelo.<br />

El sistema <strong>de</strong> varios conductos cubiertos y<br />

profundos que <strong>de</strong>sagüen en un colector que.<br />

lleve las aguas fuera <strong>de</strong>l terreno, constituyen<br />

un sistema perfecto <strong>de</strong> saneamiento, conservando<br />

el terreno una superficie continua, sin<br />

fosos ni ondulaciones; estos conductos ó drenes<br />

quitan al terreno en todo tiempo el exceso<br />

<strong>de</strong> humedad, <strong>de</strong>jando sólo la frescura necesaria<br />

para la vegetación, y mantienen el suelo<br />

en un estado <strong>de</strong> porosidad que le permite<br />

recibir y absorber nuevas dosis <strong>de</strong> lluvias y <strong>de</strong><br />

aire. Antes <strong>de</strong> llegar las aguas llovidas á los<br />

drenes, hume<strong>de</strong>cen la tierra con uniformidad,<br />

distribuyendo á.las raíces <strong>de</strong> las plantas las<br />

materias fertilizantes que han tomado en la<br />

atmósfera, y comunicando á las capas inferiores<br />

<strong>de</strong>l terreno el calor que han robado<br />

en la superficie. Después <strong>de</strong> cada lluvia se<br />

produce en el terreno una renovación <strong>de</strong> aire<br />

que aumenta la fertilidad y la temperatura<br />

media.<br />

Los drenes cubiertos pue<strong>de</strong>n colocarse átal<br />

profundidad que el agua haya <strong>de</strong>jado en el terreno<br />

su temperatura y los principios nutritivos<br />

que arrastre consigo. Por último, un<br />

drenaje subterráneo ,bien instalado no exige<br />

sino acci<strong>de</strong>ntalmente gastos <strong>de</strong> entretenimiento<br />

y reparación.<br />

Diferentes métodos <strong>de</strong> drenaje y ocasiones<br />

en que se aplican.—La humedad <strong>de</strong> los terrenos<br />

laborables proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> dos causas diferentes,<br />

como ya hemos indicado: 1. a<br />

, <strong>de</strong> fuentes ó<br />

manantiales <strong>de</strong> aguas <strong>de</strong>l fondo que se elevan<br />

<strong>de</strong>l subsuelo á la superficie; 2.", <strong>de</strong> la acumulación<br />

<strong>de</strong> las aguas <strong>de</strong> lluvias en las capas ó<br />

sobre las capas <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminada clase.<br />

La humedad que se manifiesta en los terrenos<br />

pantanosos <strong>de</strong>be generalmente su origen<br />

á la primera causa; las aguas que observamos<br />

en muchos terrenos altos en ciertas épocas <strong>de</strong>l<br />

año durante el invierno y primavera, ó en épocas<br />

<strong>de</strong> lluvias, <strong>de</strong>ben atribuirse á la segunda;<br />

suelen concurrir á veces ambas causas.<br />

Para sanear los terrenos húmedos por causa<br />

<strong>de</strong> aguas proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> manantiales subterráneos<br />

, se ha recurrido en Inglaterra á un<br />

procedimiento muy antiguo, conocido con el<br />

nombre <strong>de</strong> método <strong>de</strong> <strong>de</strong>secación Elhington,<br />

<strong>de</strong>l nombre <strong>de</strong>l agricultor que le empleó y<br />

perfeccionó á fines <strong>de</strong>l pasado siglo.<br />

Este método está fundado en un principio<br />

racional, y consiste en atacar directamente la<br />

causa que engendra la humedad, interceptando<br />

los manantiales antes que lleguen á<br />

la superficie <strong>de</strong>l terreno, procurando á las<br />

aguas una salida fácil á conveniente profundidad<br />

para que no perjudiquen al terreno superior.<br />

Para sanear los terrenos en los que la humedad<br />

es producida por la acumulación y permanencia<br />

<strong>de</strong> las aguas pluviales, se recurre á<br />

un método especial <strong>de</strong> drenaje, empleando<br />

conducciones subterráneas, cuya profundidad,<br />

distancia y posición están reguladas por las<br />

condiciones particulares en que se encuentra<br />

cada terreno. Este método ha recibido varios<br />

nombres, pero más generalmente se le distingue<br />

cou la <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> drenaje completo,<br />

y es el que recibe las aplicaciones más numerosas,<br />

por no <strong>de</strong>cir que el solo que actualmente<br />

se emplea, y <strong>de</strong> él nos vamos á ocu-.<br />

Día—IV. 37


DRE — 570 — DRE<br />

par, examinando las principales condiciones<br />

que influyen en la eficacia y economía <strong>de</strong> los<br />

trabajos <strong>de</strong> saneamiento.<br />

Estas condiciones principales son: 1. a<br />

Posición<br />

que los drenes <strong>de</strong>ben ocupar con relación<br />

ala inclinación <strong>de</strong>l terreno.—2. a<br />

Profundidad<br />

á que <strong>de</strong>ben colocarse.—3. a<br />

Espacio que <strong>de</strong>be<br />

quedar entre ellos.—4. a<br />

Forma <strong>de</strong> los conductos<br />

y materiales que entran en su composición.—<br />

5. a<br />

Dimensiones.—6." Longitud <strong>de</strong> los<br />

drenes.<br />

1. a<br />

Posición <strong>de</strong> los drenes.—En un siste­<br />

ma <strong>de</strong> drenaje completo bay siempre dos clases<br />

<strong>de</strong> drenes: unos tienen por objeto <strong>de</strong>secar<br />

uniformemente el terreno, y otros recogen<br />

Figura 221<br />

las aguas reunidas en los primeros y las conducen<br />

á los puntos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sagüe; se <strong>de</strong>signa á<br />

los primeros con el nombre <strong>de</strong> drenes <strong>de</strong> saneamiento<br />

ó <strong>de</strong>secación, y á los segundos con<br />

el <strong>de</strong> colectores.<br />

La posición que los drenes <strong>de</strong> <strong>de</strong>secación<br />

<strong>de</strong>ben ocupar está indicada por la forma <strong>de</strong>l<br />

terreno, <strong>de</strong>biendo en lo posible aproximarse<br />

á las líneas <strong>de</strong> mayor pendiente, con lo cual<br />

el agua tiene más fácil salida en los drenes, y<br />

una vez recogida en ellos, no es fácil vuelva á<br />

hume<strong>de</strong>cer terrenos que estén colocados más<br />

bajos que los que las han producido. Para ¡a<br />

aplicación <strong>de</strong> esta regla se <strong>de</strong>sprecian las pequeñas<br />

irregularida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l terreno; suponiendo<br />

que el espacio que se trata <strong>de</strong> sanear está<br />

compuesto <strong>de</strong> un cierto número <strong>de</strong> planos<br />

más ó menos inclinados, en cada uno <strong>de</strong> estos<br />

planos se escoge la pendiente media que ha<br />

<strong>de</strong> dar la dirección <strong>de</strong> la colocación <strong>de</strong> cada<br />

serie <strong>de</strong> drenes, estableciéndolas en líneas paralelas<br />

entre sí para cada uno <strong>de</strong> estos planos,<br />

<strong>de</strong> modo que resultarán tantas series <strong>de</strong><br />

drenes paralelos como planos.<strong>de</strong> diferente inclinación.<br />

La figura 221 da una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la disposición<br />

<strong>de</strong>l drenaje; el terreno tiene un punto culminante,<br />

marcado con la cota 51, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el que<br />

<strong>de</strong>scien<strong>de</strong> en tres direcciones marcadas con línea<br />

gruesa, que son puntos bajos; se le pue<strong>de</strong><br />

consi<strong>de</strong>rar por lo tanto formado por tres planos<br />

inclinados, cada uno <strong>de</strong> los cuales tendrá<br />

su sistema <strong>de</strong> drenes paralelos entre sí, según<br />

indican las líneas finas, los cuales verterán<br />

en los drenes colectores, representados por las<br />

líneas gruesas.<br />

Algunas veces, en circunstancias particulares,<br />

es necesario poner drenes <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>secación en dirección transversal á la<br />

pendiente <strong>de</strong>l plano, cuando hay al lado<br />

<strong>de</strong>l terreno que se sanea tierras húmedas<br />

más elevadas, ó cuando se tiene inmediato<br />

un canal ó cauce <strong>de</strong> agua susceptible <strong>de</strong><br />

producir filtraciones. En estos casos se<br />

ataja la humedad exterior aislándola por<br />

medio <strong>de</strong> uua sangría transversal, como<br />

la representada en la cota 34, que se enlaza<br />

con la parte inferior <strong>de</strong> los tubos <strong>de</strong><br />

drenaje.<br />

Otra circunstancia que influye en la posición<br />

<strong>de</strong> los drenes es el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las<br />

raíces <strong>de</strong> ciertos árboles, tales como el<br />

fresno, sauce, etc., las cuales recorren largas<br />

distancias en busca <strong>de</strong> humedad, introduciéndose<br />

á veces y <strong>de</strong>sarrollándose <strong>de</strong><br />

tal modo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los conductos, que llegan<br />

á obstruirlos; para evitar esto es preciso<br />

<strong>de</strong>terminar la situación <strong>de</strong> los drenes<br />

en los terrenos en que haya plantaciones,<br />

<strong>de</strong> modo que pasen lo más lejos posible <strong>de</strong><br />

los árboles; por la misma razón es conveniente<br />

no aproximar los drenes á los cierres<br />

<strong>de</strong> setos vivos que suelen limitar la<br />

propiedad en algunas comarcas.<br />

Posición <strong>de</strong> los drenes colectores.—Los<br />

drenes colectores que reciben y conducen<br />

á un punto conveniente las aguas proce<strong>de</strong>ntes<br />

<strong>de</strong> los drenes <strong>de</strong> <strong>de</strong>secación, tienen por<br />

objeto a<strong>de</strong>más evitar los inconvenientes <strong>de</strong> un<br />

gran foso al que <strong>de</strong>sembocarían éstos, llevando<br />

con tal disposición los peligros <strong>de</strong> sor obstruidos<br />

en su boca <strong>de</strong> salida por los <strong>de</strong>sprendimientos<br />

<strong>de</strong> tierras que siempre ocurren en<br />

las zanjas al <strong>de</strong>scubierto.<br />

Los drenes colectores <strong>de</strong>ben ocupar las partes<br />

bajas <strong>de</strong>l terreno, hacia las que se dirigen<br />

las aguas recogidas por los drenes <strong>de</strong> <strong>de</strong>secación;<br />

en la figura 221 los drenes colectores están<br />

representados por las líneas gruesas.<br />

Deben tenerse presentes para su colocación<br />

las indicaciones que hemos hecho al ocuparnos<br />

<strong>de</strong> la colocación <strong>de</strong> los drenes <strong>de</strong>secadores,<br />

respecto á las raíces, árboles, plantaciones, etc.<br />

El ángulo <strong>de</strong> encuentro <strong>de</strong> los drenes <strong>de</strong>secadores<br />

con los colectores pue<strong>de</strong> variar como<br />

se quiera, teniendo sólo en cuenta que la di-


DRE — 5 7 1 — D R E<br />

r e c c i ó n d e l a g u a n o t e n g a q u e e x p e r i m e n t a r<br />

b r u s c o s r e t r o c e s o s .<br />

2. a<br />

p e r i e n c i a q u e u n e x c e s o d e p r o f u n d i d a d n o<br />

p e r j u d i c a á u n b u e n d r e n a j e , y u n d e f e c t o<br />

Profundidad á que <strong>de</strong>ben colocarse los<br />

p u e d e h a c e r i n e f i c a c e s l o s t r a b a j o s y g a s t o s<br />

drenes.—Esta c o n d i c i ó n e s u n a d e l a s m á s e m p l e a d o s , s e d e b e , p o r r e g l a g e n e r a l , p e c a r<br />

i m p o r t a n t e s e n u n s i s t e m a d e d r e n a j e , y p o r<br />

m á s b i e n d e e x c e s o d e p r o f u n d i d a d e n l o s<br />

l a r g o t i e m p o s e h a n d i s p u t a d o l a p r e f e r e n c i a<br />

d r e n e s .<br />

e n I n g l a t e r r a d o s s i s t e m a s o p u e s t o s : e l p r i m e ­<br />

H a s t a a h o r a n o n o s h e m o s o c u p a d o d e l a<br />

r o , l l a m a d o d e S m i t h , c o n s i s t e e n c o l o c a r l o s<br />

s i t u a c i ó n p a r t i c u l a r d e l o s t e r r e n o s q u e s e<br />

d r e n e s d e s e c a d o r e s á 7 5 c e n t í m e t r o s d e p r o ­<br />

t r a t a d e s a n e a r , y s i n e m b a r g o , d e b e t e n e r s e<br />

f u n d i d a d c o m o m á x i m u m , y e s p a c i a r l o s e n t r e<br />

m u y e n c u e n t a , p o r q u e s u c e d e á v e c e s q u e<br />

s í á c o r t a d i s t a n c i a u n o s d e o t r o s ; e l s e g u n d o ,<br />

p o r f a l t a d e f o s o s d e b a s t a n t e p r o f u n d i d a d ó<br />

l l a m a d o d e P a r k e s , r e p o s a , p o r e l c o n t r a r i o , e n<br />

d e p u n t o s b a s t a n t e b a j o s p a r a d a r s a l i d a á l a s<br />

e l e m p l e o d e d r e n e s á 1 , 2 0 m e t r o s d e p r o f u n ­<br />

a g u a s , s e t o c a n d i f i c u l t a d e s p a r a d a r á l o s<br />

d i d a d , b a s t a n t e s e p a r a d o s u n o s d e o t r o s .<br />

d r e n e s l a p r o f u n d i d a d q u e d e b i e r a n t e n e r<br />

S i n q u e p o d a m o s d e c i r e n a b s o l u t o l a p r o ­<br />

p a r a l o g r a r u n s a n e a m i e n t o p e r f e c t o .<br />

f u n d i d a d á q u e l o s d r e n e s d e b e n c o l o c a r s e ,<br />

C u a n d o n o e x i s t e e n l a s c e r c a n í a s d e l t e r r e ­<br />

p o r q u e e s t o d e p e n d e d e l a s d i f e r e n t e s c a l i d a ­<br />

n o q u e s e t r a t a d e s a n e a r u n r e c e p t á c u l o b a s ­<br />

d e s y p e r m e a b i l i d a d d e l o s t e r r e n o s , c r e e m o s<br />

t a n t e p r o f u n d o p a r a r e c i b i r l a s a g u a s p r o c e ­<br />

q u e e l d r e n a j e p r o f u n d o e s e l q u e m e j o r e s<br />

d e n t e s d e l d r e n a j e , y h a y á c i e r t a d i s t a n c i a<br />

r e s u l t a d o s d a e n l a p r á c t i c a ; p a r a f i j a r e s t a p r o ­<br />

p u n t o s m á s b a j o s , p u e d e u t i l i z a r s e e s t a c i r ­<br />

f u n d i d a d e n u n t e r r e n o d e t e r m i n a d o e s n e c e s a -<br />

c u n s t a n c i a p a r a c o l o c a r l o s d r e n e s b a s t a n t e<br />

p r o f u n d o s y c o n d u c i r e l a g u a r e c o g i d a e n<br />

l o s c o l e c t o r e s p o r m e d i o d e u n a g a l e r í a ó<br />

^ t u b e r í a g r u e s a , h a s t a l l e g a r á v e r t e r e n<br />

/ f e s t o s p u n t o s , a t r a v e s a n d o l a s p r o p i e d a d e s<br />

/ v e c i n a s s i e s n e c e s a r i o .<br />

' C u a n d o n o e x i s t e n , n i a u n á l a r g a d i s -<br />

j ^ , t a n c i a , p u n t o s b a j o s p a r a r e u n i r l a s a g u a s ,<br />

p u e d e b u s c a r s e e n e l s u b s u e l o u n a c a p a<br />

% p o r o s a ó p e r m e a b l e c a p a z d e a b s o r b e r , l a s<br />

a g u a s d e l o s t e r r e n o s s u p e r i o r e s , c o n s t r u ­<br />

FiRura 222<br />

y e n d o l o q u e s e c o n o c e c o n e l n o m b r e d e<br />

p o z o s a b s o r b e n t e s , q u e r e c o g e n l a s a g u a s<br />

r i o c o n o c e r s u n a t u r a l e z a y l a c o m p o s i c i ó n d e<br />

d e l o s d r e n e s c o l e c t o r e s .<br />

l a s c a p a s q u e c o n s t i t u y e n e l s u b s u e l o ; e s t e c o ­<br />

F i n a l m e n t e , c u a n d o f a l t a n l o s d o s m e d i o s<br />

n o c i m i e n t o s e l o g r a p r a c t i c a n d o s o n d e o s ó c a ­<br />

q u e a c a b a m o s d e i n d i c a r , s e r e c o g e n l a s a g u a s<br />

l i c a t a s e n é p o c a s d e h u m e d a d ' , y e x a m i n a n d o<br />

p r o c e d e n t e s d e l d r e n a j e e n b a l s a s ó r e c i p i e n ­<br />

e n e l l a s l a c o m p o s i c i ó n d e l t e r r e n o y e l m o d o<br />

t e s c o n s t r u i d o s e x p r o f e s o y d e c a p a c i d a d<br />

d e o b r a r l a s a g u a s s o b r e e l s u b s u e l o ; s u e l e n<br />

s u f i c i e n t e , y c u a n d o e s t á n l l e n o s s e a g o t a n ,<br />

h a c e r s e d e 1 á 2 m e t r o s d e p r o f u n d i d a d , y<br />

c o n d u c i e n d o e l a g u a á l o s r í o s ó c a u c e s i n ­<br />

3 ó 4 p o r c a d a h e c t á r e a ; s i s e e n c u e n t r a u n<br />

m e d i a t o s , p o r m e d i o d e m á q u i n a s h i d r á u l i ­<br />

t e r r e n o i m p e r m e a b l e , e s i n ú t i l p r o f u n d i z a r<br />

c a s ; e s t e ú l t i m o m e d i o e s g e n e r a l m e n t e m u y<br />

m á s ; c u a n d o e s t a s c a l i c a t a s a c u s a n t o d a s u n<br />

c a r o .<br />

t e r r e n o i g u a l y u n i f o r m e e n t o d a l a s u p e r f i ­<br />

L o s d r e n e s c o l e c t o r e s d e b e n c o l o c a r s e á u n a<br />

c i e q u e s e t r a t a d e s a n e a r ' , s e p u e d e a d o p t a r<br />

p r o f u n d i d a d d e 8 c e n t í m e t r o s m á s b a j o s q u e<br />

u n a p r o f u n d i d a d c o n s t a n t e p a r a t o d o e l s i s t e ­<br />

l o s d r e n e s d e s e c a d o r e s , d e m o d o q u e e l a g u a<br />

m a d e d r e n a j e .<br />

p r o d u z c a u n a p e q u e ñ a c a í d a e n s u p u n t o d e<br />

P a r a j u z g a r c o n a c i e r t o l a n a t u r a l e z a d e l<br />

e n c u e n t r o ; d e e s t e m o d o s e d e t e r m i n a u n a<br />

t e r r e n o , n o d e b e f o r m a r s e o p i n i ó n d e e l l a i n ­<br />

c o r r i e n t e m á s a c t i v a e n e l l o s , y s e e v i t a n l o s<br />

m e d i a t a m e n t e d e s p u é s d e a b i e r t a s l a s c a l i c a ­<br />

d e p ó s i t o s d e m a t e r i a s a r r a s t r a d a s q u e , a g l o ­<br />

t a s , s i n o d e s p u é s d e q u e h a y a t r a n s c u r r i d o<br />

m e r á n d o s e e n l a e m b o c a d u r a d e l o s d r e n e s<br />

s u f i c i e n t e t i e m p o p a r a q u e e l a g u a b u s q u e s u s<br />

d e s e c a d o r e s , p o d r í a n o b s t r u i r e l j a s o d e l a s<br />

s a l i d a s p o r l o s c o s t a d o s y f o n d o d e l a s e x c a ­<br />

a g u a s . a<br />

v a c i o n e s ; d e b e o b s e r v a r s e c o n c u i d a d o s i e l 3 . Distancia entre los drenes.—Para d e ­<br />

s u b s u e l o e s p o r o s o y p r o d u c e a g u a a l e x c a ­<br />

t e r m i n a r l a d i s t a n c i a q u e h a d e q u e d a r e n t r e<br />

v a r e n é l ; s e d e b e n o b s e r v a r l o s e f e c t o s d e l a<br />

u n a s e r i e d e d r e n e s , h a y q u e t e n e r e n c u e n t a<br />

c a p i l a r i d a d e x a m i n a n d o h a s t a q u é a l t u r a s e<br />

l a p e n d i e n t e d e l t e r r e n o , l a p r o f u n d i d a d d e l<br />

m a n t i e n e l a h u m e d a d e n l a s z a n j a s , y n o s e<br />

d r e n a j e y l a c l a s e d e l t e r r e n o s o b r e q u e s e<br />

p e r d e r á d e v i s t a q u e e s s i e m p r e n e c e s a r i o<br />

o p e r a .<br />

q u i t a r a l t e r r e n o l a m a y o r c a n t i d a d d e a g u a<br />

N o e s f á c i l d a r r e g l a s e x a c t a s p a r a d e t e r ­<br />

p o s i b l e , y s o b r e t o d o n o d e j a r l a q u e . e n c a ­<br />

m i n a r e s t a s d i s t a n c i a s , s i e n d o n e c e s a r i o r e c u ­<br />

p a s s u b t e r r á n e a s p r o c e d e d e o t r o s t e r r e n o s<br />

r r i r á e x p e r i e n c i a s d i r e c t a s ó p r o c e d e r p o r<br />

m á s e l e v a d o s . I Ñ T o e s f á c i l , r e p e t i m o s , d a r r e ­<br />

a n a l o g í a . E l c u a d r o s i g u i e n t e c o n t i e n e c i f r a s<br />

g l a s e x a c t a s p a r a d e t e r m i n a r l a p r o f u n d i d a d ,<br />

e n t r e l a s q u e p u e d e v a r i a r l a d i s t a n c i a e n t r e<br />

q u e e n c a d a c a s o d e p e n d e d e l a s r a z o n e s y a<br />

l o s d r e n e s , s e g ú n l a s d i f e r e n t e s c l a s e s d e<br />

e x p r e s a d a s ; p e r o h a b i e n d o m a n i f e s t a d o l a e x ­<br />

t e r r e n o ; e s t o s d a t o s s o n c o n r e l a c i ó n á d r e -


DRE — 5 7 2 — DRE<br />

najes practicados á 1,20 metros <strong>de</strong> profundidad:<br />

Naturaleza <strong>de</strong>l terreno • Distancia Distancia<br />

mínima máxima<br />

Metros Metros<br />

Arena gruesa 16 18<br />

Arena ferruginosa 13 15<br />

Arena terrosa, <strong>grano</strong> fino... • 10 12<br />

Arena arcillosa 12 14<br />

Tierra arcillosa plástica 6 7<br />

Arcilla compacta, tierra <strong>de</strong><br />

bataneros 8 9<br />

Arcilla ordinaria 9 11<br />

Tierra arcillosa blanda 11 14<br />

Tierra grasa con fango 9 12<br />

Tierra con turba pantanosa.. 11 14<br />

Tierra caliza cal vera.... 8 11<br />

Para obtener la distancia entre drenes por<br />

medio <strong>de</strong> ensayos directos, hay que tardar<br />

algún tiempo en las experiencias; uno <strong>de</strong> los<br />

procedimientos que pue<strong>de</strong>n seguirse consiste<br />

en establecer, á la distancia que se presume<br />

suficiente, dos drenes paralelos y á igual profundidad;<br />

entre estos drenes se practica una<br />

excavación, y en ella se examina <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

algún tiempo á qué altura se mantiene el agua<br />

<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong>l terreno; si el agua<br />

baja lo suficiente, sobre todo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la<br />

época <strong>de</strong> lluvias, pue<strong>de</strong> aceptarse la distancia<br />

como buena; y si el ensayo no satisface, pue<strong>de</strong><br />

repetirse, variando en más ó en menos esta<br />

distancia, según se juzgue necesario, en vista<br />

<strong>de</strong> la altura <strong>de</strong>l agua en la excavación.<br />

Otro procedimiento preferible al anterior,<br />

porque da resultados más precisos, consiste<br />

en marcar sobre el terreno la colocación <strong>de</strong> un<br />

dren <strong>de</strong> ensayo D (figura 2 2 2 ) ; se practican<br />

en el terreno, siguiendo una línea normal á<br />

la dirección <strong>de</strong>l dren, una serie <strong>de</strong> agujeros<br />

<strong>de</strong> una profundidad igual á la que se haya <strong>de</strong><br />

dar al drenaje; estos agujeros estarán espaciados<br />

entre sí <strong>de</strong> metro en metro, y el primero<br />

a, distante <strong>de</strong>l dren D <strong>de</strong> 3 á 5 metros,<br />

según sea la naturaleza <strong>de</strong>l terreno; se pone en<br />

cada agujero una chimenea hecha con tubos<br />

superpuestos, alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> los cuales se oprime<br />

bien la tierra, y <strong>de</strong>spués se construye el<br />

drenaje D, examinando el efecto producido al<br />

cabo <strong>de</strong> algún tiempo sobre el agua que contienen<br />

las chimeneas. La distancia á que produce<br />

efectos útiles el dren D estará dada por.<br />

la distancia D c, que le separa <strong>de</strong> la chimenea<br />

e, en la que el agua haya <strong>de</strong>scendido hasta el<br />

nivel <strong>de</strong> la conducción <strong>de</strong>l drenaje, y la distancia<br />

ó separación entre los tubos <strong>de</strong> drenaje<br />

podrá ser doble <strong>de</strong> esta longitud.<br />

Finalmente, se pue<strong>de</strong> comprobar el resultado<br />

<strong>de</strong> un drenaje examinando las cosechas<br />

sobre un terreno saneado: si entre el intervalo<br />

<strong>de</strong> dos drenes consecutivos no resultaren diferencias<br />

en el vigor y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las plantas<br />

que cubren el terreno, se pue<strong>de</strong> asegurar<br />

que el resultado <strong>de</strong>l drenaje es perfecto; si,<br />

por el contrario, en los centros <strong>de</strong> los espacios<br />

entre drenes la vegetación se presenta<br />

más floja, más irregular y <strong>de</strong> peor color, es<br />

una advertencia que <strong>de</strong>be aprovecharse en los<br />

drenajes sucesivos para estrechar las distancias<br />

entre ellos.<br />

4." Forma <strong>de</strong> los conductos y materiales<br />

que entran en su composición.—Para que el<br />

drenaje llene la misión á que se <strong>de</strong>stina, es<br />

necesario que presente en su fondo un espacio<br />

vacío en el que pueda penetrar y circular<br />

el agua sin encontrar resistencia, marchando<br />

en dirección <strong>de</strong> los tubos colectores. Varios<br />

procedimientos se<br />

t¡ í.,


DRE — 573 — DRE<br />

anchas y mucha mano <strong>de</strong> obra, por lo que el<br />

drenaje resulta caro.<br />

Los drenes practicados con ladrillos ordinarios<br />

son <strong>de</strong> larga duración; suelen disponerse<br />

en la forma indicada en la figura 224, pero<br />

estos drenajes resultan excesivamente caros;<br />

suelen sustituirse los ladrillos por unas piezas<br />

<strong>de</strong> barro semicilíndricas que se colocan en ei<br />

?"<br />

Figura 225<br />

fondo <strong>de</strong>l foso sobre ladrillos planos, conforme<br />

se indica en la figura 225.<br />

A primeros <strong>de</strong>l siglo actual, M. John Read<br />

introdujo el empleo <strong>de</strong> drenes tubulares <strong>de</strong><br />

barro cocido, que llevaban una ranura en el<br />

sentido <strong>de</strong> su generatriz para permitir la entrada<br />

<strong>de</strong>l agua; el procedimiento <strong>de</strong> fabrica-<br />

Figura 226<br />

ción <strong>de</strong> estos tubos, elemental en su origen, fué<br />

perfeccionándose, hasta llegar á obtenerlos<br />

por medio <strong>de</strong> máquinas; la forma también ha<br />

variado, adoptándose diferentes perfiles <strong>de</strong><br />

sección, entre los cuales los que más se han<br />

usado son los representados en la figura 226,<br />

y los cilindricos, únicos que se emplean en<br />

el día.<br />

Estos tubos eran <strong>de</strong> 0,30 metros <strong>de</strong> largo,<br />

con un diámetro <strong>de</strong> 0,05; pero M. Parkes ha<br />

<strong>de</strong>mostrado posteriormente que en los drenes<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>secación basta generalmente un diámetro<br />

<strong>de</strong> 0,025.<br />

Dos objeciones se han hecho al sistema tubular<br />

<strong>de</strong> drenaje: la primera consiste en la<br />

Figura 227<br />

dificultad <strong>de</strong> dar á los tubos cilindricos una<br />

posición estable sobre el fondo plano <strong>de</strong> las<br />

zanjas, y evitar su <strong>de</strong>splazamiento cuando se<br />

pone la tierra encima <strong>de</strong> ellos para recubrir<br />

la excavación; la segunda es que cuando los<br />

tubos están colocados, el agua no pue<strong>de</strong> entrar<br />

en ellos más que por los intervalos que resultan<br />

entre los extremos <strong>de</strong> los caños; ambas<br />

objeciones carecen <strong>de</strong> importancia; en primer<br />

lugar, si se teme por la estabilidad <strong>de</strong> los<br />

tubos <strong>de</strong> sección circular, será en el caso <strong>de</strong><br />

que el fondo <strong>de</strong> la zanja sea plano; pero como<br />

los instrumentos con que éstas se practican<br />

están, como luego veremos, dispuestos <strong>de</strong> modo<br />

que el fondo <strong>de</strong>l foso resulte semicilíudrico,<br />

resultará que el tubo quedará alojado en la<br />

zanja como en un estuche, sin tomar movimientos<br />

que cambien su posición; a<strong>de</strong>más, en<br />

el día es corriente el empleo <strong>de</strong> manguitos<br />

adoptando la disposición representada en la<br />

figura 227.<br />

Respecto á la cantidad <strong>de</strong> agua que pue<strong>de</strong><br />

pasar por las juntas, vamos á verificar un<br />

cálculo en las condiciones peores. Suponiendo<br />

los drenes espaciados <strong>de</strong> 20 metros y los tubos<br />

<strong>de</strong> un diámetro <strong>de</strong> 0,025 y 0,30 metros <strong>de</strong><br />

longitud, y que sobre el terreno ha caído una<br />

copiosa lluvia <strong>de</strong> 0,01 metro <strong>de</strong> altura <strong>de</strong> agua<br />

en el espacio <strong>de</strong> doce horas, cuya agua <strong>de</strong>be<br />

pasar toda y salir <strong>de</strong>l drenaje en un espacio<br />

<strong>de</strong> cuarenta y ocho horas. En estas circunstancias<br />

cada junta <strong>de</strong>be <strong>de</strong>jar pasar un volumen<br />

<strong>de</strong> 60 <strong>litros</strong> <strong>de</strong>l agua que haya caído en<br />

una zona <strong>de</strong> 20 metros <strong>de</strong> larga por 0,30 <strong>de</strong><br />

ancha, ó lo que es igual, 1,25 <strong>litros</strong> por hora;<br />

creemos que nadie dudará <strong>de</strong> que esta cantidad<br />

<strong>de</strong> agua pueda pasar por la unión <strong>de</strong> dos<br />

tubos que <strong>de</strong>jan una abertura libre <strong>de</strong> más <strong>de</strong><br />

un centímetro cuadrado.<br />

Los tubos suelen ponerse punta con punta,<br />

si bien muchas veces se les reúne por<br />

medio <strong>de</strong> manguitos ó collares, como<br />

antes hemos dicho; esto tiene lugar<br />

especialmente cuando el fondo <strong>de</strong> ios<br />

fosos está formado por tierras <strong>de</strong>masiado<br />

blandas. Recientemente se han sustituido<br />

en Bélgica los manguitos por tubos<br />

<strong>de</strong> enchufe como los representados en la figura<br />

228, en A vista exterior y B corte longitudinal.<br />

5. a<br />

Dimensiones y pendiente <strong>de</strong> los dre­<br />

nes.—La dimensión <strong>de</strong> los drenes <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

la cantidad <strong>de</strong> agua que ha <strong>de</strong> pasar y <strong>de</strong> la<br />

pendiente que tengan; ordinariamente se escoge<br />

un tipo <strong>de</strong> tubo <strong>de</strong> la máxima dimensión<br />

necesaria, y este mo<strong>de</strong>lo es el que se emplea<br />

en todo el sistema; ya hemos indicado que el<br />

tipo ordinario <strong>de</strong>l<br />

dren suele ser <strong>de</strong><br />

0,025 <strong>de</strong> diámetro,<br />

y con esta dimensión<br />

se han<br />

formado tablas<br />

que daremos á<br />

conocer más a<strong>de</strong>ante.<br />

Los drenes<br />

colectores varían<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 0,04 á 0,08<br />

Figura 228<br />

metros <strong>de</strong> diámetro.<br />

6. a<br />

Longitud <strong>de</strong> los drenes.—Después <strong>de</strong><br />

repetidas experiencias se ha formado la siguiente<br />

tabla, que indica la longitud que pue<strong>de</strong>n<br />

tener los drenes hechos con tubos <strong>de</strong><br />

0,025 <strong>de</strong> diámetro para diferentes pendientes<br />

y separaciones <strong>de</strong> tubos.<br />

Por medio <strong>de</strong> la mencionada tabla es fácil<br />

<strong>de</strong>terminar en todos los casos la longitud<br />

á que pue<strong>de</strong> llegarse con los drenes <strong>de</strong> tubos<br />

<strong>de</strong> 0,025, cuando la distancia entre drenes<br />

está dada <strong>de</strong> antemano por la naturaleza<br />

<strong>de</strong>l terreno y cuando la pendiente <strong>de</strong> este


DRE — 574 — DRE<br />

mismo se ha comprobado por medio <strong>de</strong> una<br />

nivelación:<br />

SEPARACIÓN<br />

<strong>de</strong> los drenes<br />

LONGITUD DE LOS DRENES<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>secación para una pendiente <strong>de</strong><br />

en metros 0,002 0,005 0,010 0,015 0,0-20<br />

7,00 130,69 225,92 332,80 416,39 485,83<br />

8,00 114,35 197,68 292,08 364,34 425,10<br />

9,00 101,71 175,82 259,77 324,04 378.08<br />

10,00 91,69 158,51 234,20 293,14 340,86<br />

11,00 83,26 143,93 212,66 265,28 309,52<br />

12,00 76,41 132,09 195,17 243,45 281,05<br />

13,00 71,14 122,98 181,71 226,06 261,46<br />

14,00 65,35 112,9« 166,90 208,19 243,91<br />

15,00<br />

61,13 103,07 156,13 191,76 227,24<br />

16,00 57,44 99,29 146,71 183,01 213,55<br />

Cuando la disposición <strong>de</strong>l terreno es tal que<br />

los drenes <strong>de</strong> <strong>de</strong>secación llegan á una longitud<br />

superior á la marcada en la tabla anterior, se<br />

aumenta su diámetro á partir <strong>de</strong>l punto en<br />

que pasan <strong>de</strong> la distancia marcada, sustituyéndolos<br />

por otros <strong>de</strong> 0,035. Se pue<strong>de</strong> también<br />

cortar las líneas <strong>de</strong> drenes <strong>de</strong> <strong>de</strong>secación<br />

por un dren colector colocado hacia la mitad<br />

<strong>de</strong> la longitud total.<br />

Los drenes colectores varían en su longitud,<br />

pero no <strong>de</strong>ben pasar <strong>de</strong> 250 metros <strong>de</strong><br />

largo; cuando las circunstancias obligan á<br />

ponerlos <strong>de</strong> mayores longitu<strong>de</strong>s, se practican<br />

<strong>de</strong> 200 en 200 metros chimeneas ó registros,<br />

como se indican en la figura 229; estos registros<br />

llevan su tapa <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, y sirven para<br />

ver si las aguas marchan ó si hay interrupciones.<br />

Cuando se reúnen varios colectores<br />

también es conveniente poner registros <strong>de</strong><br />

esta clase que recojan el agua <strong>de</strong> varios y la<br />

<strong>de</strong>n salida por otro <strong>de</strong> mayor diámetro, como<br />

se indica en la proyección horizontal <strong>de</strong> la<br />

citada figura 229.<br />

Procedimiento para la ejecución <strong>de</strong> los trabajos<br />

<strong>de</strong> drenaje.—Los trabajos <strong>de</strong> drenaje<br />

compren<strong>de</strong>n cinco operaciones diferentes, que<br />

son: 1. a<br />

Trazado <strong>de</strong> los drenes <strong>de</strong> <strong>de</strong>secación.—2."<br />

Transporte y arreglo <strong>de</strong> los materiales<br />

empleados para hacer los drenes.—<br />

•3. a<br />

Apertura <strong>de</strong> fosos.—4. a<br />

Construcción <strong>de</strong><br />

drenes.—Y 5. a<br />

Relleno <strong>de</strong> las zanjas.<br />

1. a<br />

Una vez que se ha hecho el estudio<br />

<strong>de</strong>l terreno que se ha <strong>de</strong> sanear, y <strong>de</strong>terminado<br />

el número, profundidad y dirección <strong>de</strong> los<br />

drenes <strong>de</strong> <strong>de</strong>secación y colectores, se proce<strong>de</strong><br />

á marcar sobre el terreno el ancho y dirección<br />

<strong>de</strong> los fosos por medio <strong>de</strong> surcos que se<br />

trazan valiéndose <strong>de</strong> jalones y cuerdas.<br />

2. a<br />

Determinada la posición <strong>de</strong> los drenes<br />

conforme acabamos <strong>de</strong> indicar, es conveniente<br />

llevar sobre el terreno los materiales que<br />

se han <strong>de</strong> emplear en el fondo <strong>de</strong> los fosos;<br />

su transporte pue<strong>de</strong> hacerse con más facilidad<br />

antes <strong>de</strong> la apertura <strong>de</strong> las zanjas, y se evita<br />

<strong>de</strong> este modo el peligro <strong>de</strong> que la aproxima­<br />

ción y movimiento <strong>de</strong> los carros produzca<br />

<strong>de</strong>sprendimientos en las zanjas abiertas. La<br />

<strong>de</strong>scarga <strong>de</strong> materiales, sobre todo si son tubos,<br />

<strong>de</strong>be hacerse con cuidado, para evitar<br />

roturas; conforme van llegando los materiales<br />

se van colocando á lo largo <strong>de</strong>l trazado <strong>de</strong><br />

las zanjas, eji uno <strong>de</strong> sus lados, y or<strong>de</strong>nándolos<br />

<strong>de</strong> modo que se puedan ir empleando sin revolverlos.<br />

3. a<br />

Los trabajos <strong>de</strong> excavación en las zan­<br />

jas <strong>de</strong> drenaje <strong>de</strong>beu acometerse siempre por<br />

los puntos más bajos <strong>de</strong>l terreno, con objeto<br />

<strong>de</strong> dar salida fácil á las aguas que se encuentran<br />

al abrir los fosos, ó á las que pue<strong>de</strong>n so-<br />

Figura 229<br />

brevenir durante la ejecución <strong>de</strong> los trabajos;<br />

por esta razón en cada sistema <strong>de</strong> drenes se<br />

hace primero el colector, empezando por su<br />

<strong>de</strong>sembocadura y avanzando hacia los puntos<br />

más altos; <strong>de</strong>spués se atacan sucesivamente, y<br />

<strong>de</strong> abajo arriba, todos los drenes <strong>de</strong> <strong>de</strong>secación,<br />

teniendo cuidado <strong>de</strong> no profundizarlos<br />

más que el colector en que <strong>de</strong>sembocan, para<br />

evitar encharcamiento <strong>de</strong> aguas que estorban<br />

al trabajo.<br />

La ejecución <strong>de</strong> las excavaciones es igual<br />

para toda clase <strong>de</strong> drenes; sólo varía con la<br />

naturaleza <strong>de</strong>l terreno en que se trabaja. La<br />

clase <strong>de</strong> materiales <strong>de</strong>stinados á formar los<br />

drenes no tiene influencia sobre la dimensión<br />

<strong>de</strong> las excavaciones; si se trata <strong>de</strong> emplear<br />

piedras, dando á las zanjas una profundidad<br />

<strong>de</strong> 1,20 metros, <strong>de</strong>be abrirse la zanja con un<br />

ancho <strong>de</strong> 0,50 metros en su parte superior y<br />

0,20 metros en el fondo; cuando se emplean<br />

ladrillos, el ancho superior <strong>de</strong>be ser <strong>de</strong> 0,60 y.


DRE — 575 — DRE<br />

el inferior <strong>de</strong> 0,30, y cuando se hayan <strong>de</strong><br />

emplear tubos, sólo tendrán un ancho superior<br />

<strong>de</strong> 0,40, y el inferior variará <strong>de</strong> 0,08 á<br />

0,16, según el diámetro <strong>de</strong> los tubos; es conveniente<br />

disminuir en lo posible el ancho <strong>de</strong><br />

los fosos, no sólo para economizar trabajos<br />

<strong>de</strong> movimiento <strong>de</strong> tierras, sino para evitar<br />

que el fondo <strong>de</strong> la excavación se levante en<br />

cierta clase <strong>de</strong> terreno por la presión <strong>de</strong> las<br />

masas laterales.<br />

Cuando el terreno en que se han <strong>de</strong> abrir<br />

las zanjas es bastante consistente para no temer<br />

<strong>de</strong>sprendimientos, se proce<strong>de</strong> <strong>de</strong>l siguiente<br />

modo, suponiendo que se han <strong>de</strong> abrir fosos<br />

<strong>de</strong> 1,20 metros <strong>de</strong> profundidad: el opera­<br />

rio tien<strong>de</strong>, según la dirección <strong>de</strong>l dren, un<br />

cor<strong>de</strong>l <strong>de</strong> 25 á 30 metros <strong>de</strong> largo, que sujeta<br />

con estacas por sus extremos, y practica, sirviéndose<br />

<strong>de</strong> este cor<strong>de</strong>l como <strong>de</strong> maestra, una<br />

incisión profunda en el terreno, valiéndose<br />

<strong>de</strong> una pala ó una azada; hecho este primer<br />

trazo, coloca su cuerda paralelamente á él, y<br />

separada la distancia que <strong>de</strong>ba tener el ancho<br />

<strong>de</strong> la boca superior <strong>de</strong> la zanja, y repite la<br />

operación, habiendo obtenido así dos trazos<br />

paralelos que <strong>de</strong>terminen la excavación.<br />

El operario empieza á cavar la zanja marchando<br />

hacia atrás, levantando con la pala ó<br />

la azada, según la dureza <strong>de</strong>l terreno, una<br />

primera capa <strong>de</strong> 30 centímetros <strong>de</strong> altura,<br />

que va <strong>de</strong>positando fuera <strong>de</strong> la excavación, á<br />

un lado <strong>de</strong> ella, formando un caballete que<br />

<strong>de</strong>spués pue<strong>de</strong> ser vuelto á la zanja con facilidad.<br />

Un segundo operario sigue al primero, el<br />

cual va profundizando la zanja, levantando<br />

otra cava <strong>de</strong> otros 30 centímetros; para esta<br />

operación hace generalmente uso <strong>de</strong> la pala<br />

<strong>de</strong> limpiar acequias, representada en la figura<br />

230, primera herramienta, con la que corta<br />

un trozo <strong>de</strong> tierra que recoge y lanza á<br />

brazo con la pala al lado <strong>de</strong> la zanja.<br />

Un tercero y un cuarto operario siguen relativamente<br />

á los anteriores, profundizando<br />

cada vez más la zanja, empleando, según las<br />

necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l terreno, las herramientas que<br />

indica la figura 230, hasta llegar á obtener la<br />

profundidad que se <strong>de</strong>sea; el último operario<br />

lleva una larga azada acanalada que le permite,<br />

llegar al fondo <strong>de</strong> la zanja y darle una<br />

forma redon<strong>de</strong>ada en su fondo.<br />

La operación más importante<br />

en este trabajo<br />

es el <strong>de</strong>jar el fondo <strong>de</strong> las<br />

zanjas en una línea <strong>de</strong><br />

pendiente, sin ondulaciones<br />

ni baches; algunos<br />

drenadores se guían para<br />

ello por el agua que corre<br />

por el fondo <strong>de</strong>l foso,<br />

y otros se sirven <strong>de</strong> reglones<br />

con niveles <strong>de</strong><br />

perpendículo, en los que<br />

va marcada la dirección<br />

<strong>de</strong> la plomada para la<br />

pendiente que se <strong>de</strong>sea;<br />

el medio más seguro es<br />

marcar puntos <strong>de</strong> rasante<br />

<strong>de</strong>l fondo antes <strong>de</strong> terminar<br />

la excavación, empleando<br />

para ello las niveletas<br />

<strong>de</strong> peón caminero,<br />

y terminando <strong>de</strong>spués<br />

en la zanja entre los diferentes<br />

puntos <strong>de</strong> nivel<br />

marcados, sin profundizar<br />

más que lo necesario.<br />

Suele suce<strong>de</strong>r con frecuencia<br />

que al llegar á<br />

cierta profundidad, el terreno<br />

presenta poca consistencia,<br />

por cuya razón es imposible que<br />

las zanjas se conserven en estado <strong>de</strong> limpieza<br />

el tiempo necesario. En este caso se ejecuta<br />

la excavación en la parte <strong>de</strong> terreno firme,<br />

y la tierra móvil sólo se saca en el momento<br />

<strong>de</strong> poner los drenes, para lo cual, al lado <strong>de</strong><br />

la cuadrilla que los va colocando, va otra <strong>de</strong><br />

excavadores que preparan la zanja para recibir<br />

inmediatamente los tubos ó piedras que<br />

se hayan <strong>de</strong> emplear, cubriéndolos en seguida.<br />

Cuando las partes superiores <strong>de</strong>l talud amenazan<br />

<strong>de</strong>spren<strong>de</strong>rse, se las acodala con tablas<br />

y ma<strong>de</strong>ros, como indica la figura 231, siendo<br />

conveniente, por regla general, practicar las<br />

operaciones <strong>de</strong> apertura <strong>de</strong> zanjas en tiempo<br />

seco.<br />

Colocación <strong>de</strong> los drenes. — Terminada la<br />

apertura <strong>de</strong> zanjas, se proce<strong>de</strong> ala colocación<br />

<strong>de</strong> los drenes; si éstos son <strong>de</strong> piedras planas<br />

ó ladrillos, nada <strong>de</strong> particular ofrece su colocación,<br />

<strong>de</strong> la que ya en otro lugar nos hemos


DRE — 576 — DRE<br />

'ocupado; las piedras se colocan escogiendo<br />

las más planas y regulares para formar las<br />

canales. Los drenes <strong>de</strong> ladrillo exigen más<br />

cuidado, y <strong>de</strong>ben ser, como los <strong>de</strong> piedras, colocados<br />

por un operario que tiene que estar<br />

en el fondo <strong>de</strong> la zanja, y al cual le van dando<br />

los materiales á medida que los va necesitando.<br />

Cuando los drenes son tubos <strong>de</strong> gran dimensión,<br />

se colocan generalmente á mano,<br />

porque las zanjas que los han <strong>de</strong> recibir tienen<br />

suficiente anchura para que pueda estar<br />

<strong>de</strong>ntro un operario. Los tubos <strong>de</strong> diámetro<br />

pequeño se colocan en sus zanjas, que son<br />

proporcionalmente estrechas, por un operario<br />

que permanece en la superficie <strong>de</strong>l terreno<br />

y emplea un instrumento<br />

muy ingenioso,<br />

representado en la figura<br />

232. Este instrumento<br />

se compone <strong>de</strong> una<br />

varilla <strong>de</strong> hierro a b, <strong>de</strong><br />

0,26 <strong>de</strong> largo, ligeramente<br />

aplanada en un extremo,<br />

y lleva en el otro un<br />

disco b, algo mayor que<br />

el diámetro <strong>de</strong> los tubos<br />

y menor que el <strong>de</strong> los<br />

manguitos. La varilla<br />

1<br />

Wm<br />

¡fe* 8<br />

Figura 231 Figura 232<br />

está asegurada sobre una armadura <strong>de</strong> hierro<br />

que termina por un mango <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> 2,05<br />

metros <strong>de</strong> largo; al útil acompañan varias<br />

piezas <strong>de</strong> recambio semejantes á las a b, que<br />

sirven para colocar tubos <strong>de</strong> diferentes diámetros.<br />

El operario que emplea esta herramienta<br />

se coloca sobre la zanja <strong>de</strong> modo que ésta<br />

que<strong>de</strong> entre sus piernas; introduce la varilla<br />

a en el tubo que trata <strong>de</strong> colocar, y dando<br />

<strong>de</strong>spués á la pieza a una posición vertical, la<br />

empuja hasta que el tubo apoye sobre el disco<br />

b, y éste entre <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l manguito enchufado<br />

en el tubo; coloca entonces el aparato <strong>de</strong><br />

modo que la varilla y tubo estén horizontales<br />

y el mango que<strong>de</strong> vertical, y le hace bajar en<br />

la zanja hasta que el extremo libre <strong>de</strong>l tubo<br />

enchufe en el manguito ya colocado, ó en el<br />

agujero <strong>de</strong>l tubo colector si es el primero<br />

que coloca en la cañería; colocados los tubos<br />

en la posición que <strong>de</strong>ban tener, da un ligero<br />

golpe <strong>de</strong> aprieto, y saca suavemente el aparato,<br />

<strong>de</strong> modo que tubo y manguito que<strong>de</strong>n colocados<br />

én su puesto, retirando el aparato solo,<br />

en posición vertical, para repetir la operación<br />

con otro tubo; en buenas condiciones, un<br />

operario práctico, trabajando en zanjas <strong>de</strong><br />

1,20 metros <strong>de</strong> profundidad con el aparato<br />

<strong>de</strong>scrito, pue<strong>de</strong> colocar 400 tubos, guarnecidos<br />

con sus manguitos, en una hora <strong>de</strong> trabajo.<br />

Cuando no se emplean los manguitos, el<br />

trabajo es más lento y complicado, porque<br />

hay que tener cuidado en las uniones, haciendo<br />

que los tubos que<strong>de</strong>n bien juntos y alineados,<br />

para lo cual hay necesidad <strong>de</strong> calzarlos<br />

con piedras ó con tierra.<br />

Cuando el terreno es poco compacto y se<br />

reblan<strong>de</strong>ce con el agua, formando en el fondo<br />

<strong>de</strong> las zanjas una capa <strong>de</strong> fango en la que se<br />

sumergen los tubos por su propio peso y pue<strong>de</strong>n<br />

por esta Causa<br />

quedar obstruídos,<br />

es necesario<br />

sacar el lodo antes<br />

<strong>de</strong> colocar los<br />

tubos; en este caso<br />

es conveniente<br />

empezar la colocación<br />

<strong>de</strong> las partes<br />

altas en las<br />

partes bajas, barriendo<br />

los lodos<br />

<strong>de</strong>lante <strong>de</strong>l que<br />

va colocando los<br />

tubos, -<br />

hasta lle­<br />

Figura 233<br />

gar al colector,<br />

que se colocará el último; es muy útil en este<br />

caso preparar á los tubos un lecho ó asiento<br />

<strong>de</strong> paja sin cortar, con objeto <strong>de</strong> que no se<br />

entierren en el fondo blando <strong>de</strong> la zanja.<br />

Si el terreno <strong>de</strong>l fondo <strong>de</strong> las zanjas es tan<br />

malo que no es posible la colocación <strong>de</strong> los<br />

tubos ni aun como acabamos <strong>de</strong> indicar, se<br />

pue<strong>de</strong> formar un fondo artificial procediendo<br />

<strong>de</strong>l siguiente modo: luego que la zanja está<br />

dispuesta, el operario encargado <strong>de</strong> la colocación<br />

<strong>de</strong> loS tubos coloca cierta cantidad <strong>de</strong><br />

arcilla, que apisona ligeramente en el fondo,<br />

colocando en seguida el tubo encima, cubriéndolo<br />

inmediatamente con otra capa <strong>de</strong> arcilla,<br />

que introduce en los dos lados <strong>de</strong>l tubo y<br />

aprieta con cuidado, rellenando lo antes posible<br />

la zanja.<br />

El extremo superior <strong>de</strong>l último tubo <strong>de</strong><br />

cada dren <strong>de</strong>be quedar bien cerrado por medio<br />

<strong>de</strong> una piedra plana ó un ladrillo, y cubierto<br />

<strong>de</strong> trozos <strong>de</strong> cacharro ó pedazos <strong>de</strong><br />

tubo, á fin <strong>de</strong> que pueda entrar el agua sin<br />

arrastrar tierra.<br />

En la ejecución <strong>de</strong> los drenes colectores<br />

hay que tener gran cuidado en los encuentros<br />

con los drenes <strong>de</strong> <strong>de</strong>secación; el mejor medio<br />

que se adopta es el <strong>de</strong>l empleo <strong>de</strong> tubos especiales;<br />

el tubo <strong>de</strong>l dren colector tiene en su<br />

costado una abertura elíptica, como representa<br />

la figura 233, <strong>de</strong>stinada á recibir el extremo<br />

ligeramente encorvado ó tallado en


DRE — 5' •77 — DRY<br />

forma <strong>de</strong> pluma, <strong>de</strong>l primer tubo <strong>de</strong>l dren <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>secación.<br />

Estos tubos vienen preparados <strong>de</strong> fábrica,<br />

si bien no sería difícil arreglarlos sobre el terreno<br />

con herramientas á propósito y un poco<br />

Figura 231<br />

<strong>de</strong> cuidado ai cortarlos. Cuando el encuentro<br />

tiene lugar entre dos tubos <strong>de</strong>l mismo diámetro,<br />

es necesario colocar en el punto <strong>de</strong> unión<br />

<strong>de</strong>l tubo continuo un trozo completo <strong>de</strong> manguito,<br />

y practicar en él un agujero que reciba<br />

el extremo <strong>de</strong>l otro tubo, como se representa<br />

en la figura 234.<br />

Relleno <strong>de</strong> las zanjas.—Colocados los tubos<br />

<strong>de</strong> drenaje, se proce<strong>de</strong> al relleno <strong>de</strong> las zanjas<br />

, cuya operación pue<strong>de</strong> terminarse <strong>de</strong> dos<br />

maneras, si bien es necesario primero rellenar<br />

una primera capa á brazo, empleando la<br />

tierra más compacta que haya salido <strong>de</strong> los<br />

fosos al practicar las excavaciones; esta primera<br />

capa, <strong>de</strong> 0,40 metros <strong>de</strong> altura, <strong>de</strong>be apisonarse<br />

fuertemente con los pies, y mejor aún<br />

con pisones.<br />

Hecho esto, se acaba el relleno á brazo ó<br />

con la trailla; en el primer caso, los operarios<br />

se sirven <strong>de</strong> la pala ordinaria si la tierra<br />

está pulverulenta, ó <strong>de</strong> la azada <strong>de</strong>ntada si<br />

está algo húmeda. Cuando se trata <strong>de</strong> emplear<br />

Figura 235.—Dromedario aplicado á la noria<br />

la trailla, es indispensable poner primero la<br />

capa <strong>de</strong> 0,40 metros que antes hemos indicado,<br />

y <strong>de</strong>spués se lleva la tierra al fondo <strong>de</strong>l<br />

foso por medio <strong>de</strong> un aparato tirado por dos<br />

caballerías que marchan por los lados <strong>de</strong> la<br />

zanja.<br />

Es conveniente hacer el relleno <strong>de</strong> la primera<br />

capa inmediatamente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la colocación<br />

<strong>de</strong> los tubos, para evitar que los <strong>de</strong>sprendimientos<br />

<strong>de</strong> tierra puedan alterar la colocación<br />

<strong>de</strong> los drenes y obstruirlos.<br />

M. García López.<br />

DROMEDARIO (Zootecnia).—Es el camello<br />

dromedario la segunda especie <strong>de</strong>l camello<br />

(véase este nombre), que interesa estudiar,<br />

pues la otra es ya tan rara que se<br />

encuentran pocos individuos <strong>de</strong> ella, según<br />

nos dice Guyot, en Ju<strong>de</strong>a, Siria, etc., que<br />

son los países <strong>de</strong> su origen. Es, pues, según<br />

hemos dicho, que técnicamente lo que la generalidad<br />

entien<strong>de</strong> por camello es el dromedario.<br />

Eu el Jardín <strong>de</strong> Plantas <strong>de</strong> París le hemos<br />

visto tirando <strong>de</strong> una noria, según la figura 235.<br />

Sin embargo, la estructura <strong>de</strong>l animal se presta<br />

poco al tiro circular y al esfuerzo consiguiente;<br />

es mejor para la carga y países secos,<br />

suelos areniscos, etc., según digimos en<br />

el artículo Camello. J. <strong>de</strong> Hidalgo Tablada.<br />

DRUPA (Botánica).—Pericarpio carnoso<br />

<strong>de</strong> ciertos frutos, sin valvas ó ventallas y con<br />

una nuez <strong>de</strong>ntro.<br />

DRYAS.—Género <strong>de</strong> plantas <strong>de</strong> la familia<br />

<strong>de</strong> las Rosáceas. En el Pirineo catalán (Coll<br />

<strong>de</strong> Jou, Puigmal) forma parte déla maraña<br />

<strong>de</strong> los montes más elevados una especie vivaz<br />

<strong>de</strong> este género, la Dryas octopelala, L., que


DUE — 578 — DUL<br />

vive también en los Alpes. Las flores, que son<br />

blancas, se <strong>de</strong>sarrollan en Junio, produciendo<br />

un bonito efecto. Sirve esta planta en los jardines<br />

para adornar las colinas <strong>de</strong> roca artificial.<br />

Requiere tierra <strong>de</strong> brezo y exposición al<br />

Norte.<br />

• DÜABANGA.—(V. Loctón.)<br />

DUCLAP.—(V. Zizyphus.)<br />

DUCLITAN.—(V. Si<strong>de</strong>roxylón.)<br />

DUCHA (Medicina veterinaria).—Medio<br />

terapéutico empleado para prevenir ó combatir<br />

ciertas enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los animales, y<br />

que consiste en la proyección <strong>de</strong> chorros <strong>de</strong><br />

agua á temperaturas que varían según las<br />

afecciones que se hayan <strong>de</strong> combatir. Se emplean<br />

las duchas frías contra las contusiones,<br />

congestiones cerebrales, etc., para enfriar las<br />

partes enfermas, y que obran como astringentes.<br />

Las duchas calientes, por el contrario,<br />

relajan las partes enfermas, calman los dolores<br />

y obran como emolientes; las frías entonan<br />

los tejidos, los retraen é impi<strong>de</strong>n el aflujo<br />

<strong>de</strong> sangre y las hinchazones. Según el fin<br />

para que se apliquen las duchas, pue<strong>de</strong>n contener<br />

en disolución diferentes cuerpos que<br />

aumenten su acción terapéutica, como el sulfato<br />

<strong>de</strong> hierro ó <strong>de</strong> cinc, el acetato <strong>de</strong> plomo,<br />

ú otros astringentes que se disuelven en<br />

agua fría; la linaza, el malvavisco y otras<br />

substancias.emolientes se mezclan con el agua<br />

caliente <strong>de</strong>stinada á las duchas. Estas se pue<strong>de</strong>n<br />

administrar con una jeringa ó una bomba<br />

<strong>de</strong> mano, y han <strong>de</strong> provocar una acción<br />

rápida y enérgica. Ese resultado <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

la temperatura <strong>de</strong>l agua, que provoca reacción<br />

tanto más enérgica cuanto más fría está;<br />

<strong>de</strong>l estado molecular <strong>de</strong>l líquido, y así su<br />

energía es mayor cuanto más dividida esté;<br />

<strong>de</strong> la fuerza <strong>de</strong> proyección, y <strong>de</strong> la duración<br />

<strong>de</strong> la ducha. Una ducha <strong>de</strong>masiado prolongada<br />

pue<strong>de</strong> provocar <strong>de</strong>sór<strong>de</strong>nes graves en la<br />

economía animal. También ha <strong>de</strong> recurrirse<br />

al ejercicio muscular para que la reacción sea<br />

mayor. Después <strong>de</strong> enjugar bien y cubrir convenientemente<br />

al animal, es necesario hacerle<br />

andar con paso ligero y aun al trote, si su<br />

estado lo permite, y llevarle luego á un recinto<br />

abrigado, mas no tanto que no puedan<br />

funcionar bien los pulmones <strong>de</strong>l enfermo.<br />

Cuando el estado <strong>de</strong> éste sea incompatible con<br />

el ejercicio, convendrá,provocar la reacción<br />

por medio <strong>de</strong> fricciones, cuidando <strong>de</strong> envolver<br />

con franela <strong>de</strong>spués la parte en que se<br />

halla localizado el pa<strong>de</strong>cimiento. El número<br />

<strong>de</strong> duchas diarias varía <strong>de</strong> una á cuatro para<br />

los acci<strong>de</strong>ntes más frecuentes á que son aplicables,<br />

y le ha <strong>de</strong> señalar el facultativo en<br />

todo caso.<br />

DUELA (Selvicultura).—Cada una <strong>de</strong> las<br />

tablas, generalmente convexas, con que se fabrican<br />

las pipas, barriles y toneles. Esas tablas<br />

se obtienen hendiendo las ma<strong>de</strong>ras en la<br />

dirección que marcan sus fibras. Las duelas,<br />

cortadas con la sierra, serían impropias para<br />

la confección <strong>de</strong> toneles <strong>de</strong>stinados á contener<br />

líquidos, porque fluiría/el líquido, ocasionan­<br />

do consi<strong>de</strong>rables pérdidas, por los orificios<br />

<strong>de</strong> las fibras y vasos que hubiera cortado el<br />

instrumento. La ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> encina, y sobre<br />

todo la <strong>de</strong> roble, es la preferida con razón,<br />

pero se pue<strong>de</strong> emplear también la <strong>de</strong> castaño<br />

y haya para hacer duelas. El fresno se emplea<br />

para los toneles que han <strong>de</strong> contener<br />

kirsch, porque éste se conserva así sin adquirir<br />

color. Se utiliza la ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> hqjaranzo<br />

para envases <strong>de</strong> ciertos aceites, y la <strong>de</strong> haya<br />

para substancias secas. Para que una ma<strong>de</strong>ra<br />

sea recomendable es preciso que su tejido sea<br />

homogéneo, las fibras rectas y paralelas, y<br />

que no tenga nudos ni macas. Las duelas se<br />

<strong>de</strong>berán fabricar en seguida que se haya cortado<br />

el árbol. Los troncos se han <strong>de</strong> dividir<br />

en trozos cuya longitud ha <strong>de</strong> variar naturalmente<br />

según la que hayan <strong>de</strong> tener los toneles<br />

que se <strong>de</strong>see construir. Colocados los trozos<br />

<strong>de</strong>rechos, se hien<strong>de</strong>n por medio <strong>de</strong> cuñas<br />

en dos medios cilindros, que se irán subdividiendo<br />

á su vez. El operario, con una cuchilla<br />

especial que forma ángulo recto con el mango,<br />

va arrancando luego el corazón <strong>de</strong> cada trozo<br />

y <strong>de</strong>spués la albura, <strong>de</strong> manera que no<br />

que<strong>de</strong>n señales <strong>de</strong> ella; <strong>de</strong>spués hendirá los<br />

trozos ya a<strong>de</strong>lgazados perpendicularmente y<br />

en el sentido <strong>de</strong> los rayos medulares, y continuará<br />

la operación hasta preparar tablas <strong>de</strong><br />

las dimensiones convenientes.<br />

Se distinguen dos clases <strong>de</strong> duelas: las que<br />

sirven para formar las pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los toneles,<br />

y las que han <strong>de</strong> constituir los fondos: éstas se<br />

suelen llamar traveseros y traviesas, y su longitud,<br />

como las <strong>de</strong> las duelas propiamente dichas,<br />

solamente se pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>terminar cuando<br />

se ha precisado la capacidad que ha <strong>de</strong> tener<br />

el envase. Las duelas generalmente se ven<strong>de</strong>n<br />

con las <strong>de</strong>más piezas que han <strong>de</strong> necesitarse<br />

para construir la cuba, barrica ó tonel. En España,<br />

y especialmente en la provincia <strong>de</strong> Tarragona,<br />

la tonelería es una industx'ia verda<strong>de</strong>ramente<br />

importante; en Francia no basta<br />

para cubrir las exigencias <strong>de</strong>l consumo, y así<br />

en 1883 se importaron 51 millones <strong>de</strong> duelas<br />

<strong>de</strong> encina y 7 millones <strong>de</strong> duelas <strong>de</strong> otras especies<br />

arbóreas. Austria, Alemania y los Estados<br />

Unidos son las naciones que mayor número <strong>de</strong><br />

duelas exportan, utilizándose para ese fin en<br />

la primera los bosques <strong>de</strong> la Esclavonia, <strong>de</strong><br />

la Bosnia y <strong>de</strong> la Herzegovina.<br />

DUERO.— (V. Ríos.)<br />

DUGUAN.—(V. Myristica.)<br />

DUHAT— (V. Calypthranthes.)<br />

DULCAMARA. — Planta indígena cuyo<br />

nombre científico es Solanum dulcamara, L.,<br />

perteneciente á la familia <strong>de</strong> las Solanáceas<br />

y á la clase Pentandria, or<strong>de</strong>n Monoginia <strong>de</strong><br />

Liuneo. Lleva también los nombres <strong>de</strong> solano<br />

dulce-amargo y trepador.<br />

Es muy común á lo largo <strong>de</strong> los muros, y<br />

se reconoce con facilidad por su porte, que<br />

son tallos <strong>de</strong>lgados y trepadores, leñosos; sus<br />

flores violadas, y los frutos, que son pequeñas<br />

bayas <strong>de</strong> color rojo escarlata. Su altura es <strong>de</strong><br />

1 á 2, metros. Las hojas son alternas, peciola-


DUN — 579 — DUN<br />

das, ligeramente pubescentes; las flores están<br />

dispuestas en cimas opuestas á las hojas, y las<br />

bayas son ovoi<strong>de</strong>as. Los tallos son lisos y medulosos<br />

en su interior, que cuando la planta<br />

está viva ó fresca, tienen una epi<strong>de</strong>rmis verdosa,<br />

la cual adquiere un color gris amarillento<br />

por la <strong>de</strong>secación, y son empleados<br />

como medicamento <strong>de</strong> muy frecuente uso. El<br />

nombre <strong>de</strong> dulcamara es <strong>de</strong>bido al sabor pri-<br />

Figura 23S.—Dulcamara<br />

meramente amargo y <strong>de</strong>spués algún tanto dulce<br />

que los referidos tallos presentan.<br />

En los tallos es don<strong>de</strong> existe el alcaloi<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>nominado por Desfoves solanina, y don<strong>de</strong><br />

Wittstein ha <strong>de</strong>scubierto también otro alcaloi<strong>de</strong><br />

que distingue con la <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong><br />

dulcamarina.<br />

Se emplea en la obtención <strong>de</strong> la solanina y<br />

en la preparación <strong>de</strong> varios medicamentos,<br />

como son jarabe, extracto, cocimiento, etc.<br />

El agricultor no la utiliza directamente; antes<br />

bien pue<strong>de</strong> perjudicar al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> otros<br />

vegetales.<br />

J. Olmedilla.<br />

DUMAYACA.—(V. Caryota.)<br />

DUNAS.—Viene esta palabra <strong>de</strong>l flamenco<br />

dayne, y <strong>de</strong> origen céltico, dan, lun, colina.<br />

Se expresa con ella la extensión <strong>de</strong> arenas<br />

movedizas ó voladoras que se encuentran en<br />

las orillas ó cercanías <strong>de</strong>l mar, don<strong>de</strong> por la<br />

acción <strong>de</strong> los vientos son arrastradas á distancias<br />

diversas, formando montecillos irregulares<br />

que cambian <strong>de</strong> lugar sucesivamente por<br />

el impulso inconstante <strong>de</strong> aquel meteoro. Las<br />

dunas, no sólo llevan consigo la infertilidad ó<br />

improductibilidad <strong>de</strong> su suelo movedizo, sino<br />

que a<strong>de</strong>lantando hacia el interior <strong>de</strong> la tierra<br />

firme, inva<strong>de</strong>n los terrenos cultivados y sepultan<br />

bajo espesas capas <strong>de</strong> arena los campos,<br />

las huertas y aun las mismas poblaciones.<br />

La agricultura, por lo tanto, está muy interesada<br />

en el cultivo <strong>de</strong> las dunas, con el fin<br />

<strong>de</strong> contener los estragos que causan y obtener<br />

<strong>de</strong> su ingrato é improductivo suelo algún rendimiento<br />

que venga á aumentar la riqueza<br />

general. Afortunadamente, la ciencia no ha<br />

sido impotente contra aquel elemento <strong>de</strong>vastador,<br />

y hoy se conocen ya varios procedimientos<br />

para sujetar y cultivar con éxito feliz<br />

aquellos arenales. La empresa más gran<strong>de</strong><br />

que <strong>de</strong> este género se conoce es la <strong>de</strong> la fijación<br />

<strong>de</strong> las famosas dunas <strong>de</strong>l golfo <strong>de</strong> Gascuña,<br />

ó sea las landas <strong>de</strong> Bur<strong>de</strong>os, en Francia,<br />

cuya extensión <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la <strong>de</strong>sembocadura<br />

en el mar <strong>de</strong>l Adour hasta la <strong>de</strong> la Gironda es<br />

<strong>de</strong> 240 kilómetros, con una anchura que varía<br />

<strong>de</strong> 3 á 12 kilómetros, comprendiendo una superficie<br />

que se estima en 95.000 hectáreas.<br />

El proceso seguido para la repoblación <strong>de</strong><br />

estos vastos arenales es tan curioso como ius-<br />

. tructivo, y acerca <strong>de</strong> él vamos á <strong>de</strong>cir algu-<br />

' ñas palabras. El curso <strong>de</strong> los fenómenos naturales<br />

<strong>de</strong> la movilización <strong>de</strong> las arenas tiene<br />

lugar <strong>de</strong> este modo: en las playas bajas y arenosas<br />

que forman el litoral comprendido entre<br />

aquellos dos ríos, la marea <strong>de</strong>posita cada<br />

vez que sube una gran cantidad <strong>de</strong> arena fina.<br />

Mientras dura la baja mar, el viento la impulsa<br />

hacia el interior <strong>de</strong> cada vez más, siendo<br />

reemplazadas éstas por las nuevas que <strong>de</strong>posita<br />

la alta marea subsiguiente. De aquí resulta<br />

la formación <strong>de</strong> montículos que alcanzan hasta<br />

70 metros <strong>de</strong> altura, y presentan una pendiente<br />

suave <strong>de</strong>l lado <strong>de</strong>l mar y otra muy<br />

abrupta <strong>de</strong>l lado <strong>de</strong> la tierra firme, por efecto<br />

<strong>de</strong> los <strong>de</strong>sprendimientos que se producen.<br />

La invasión <strong>de</strong> las arenas aumenta cada año<br />

unos 4,30 metros, según las observaciones<br />

hechas, siendo <strong>de</strong> 75 metros cúbicos por metro<br />

lineal <strong>de</strong> costa la masa arenácea que es<br />

transportada por el viento.<br />

Los estragos que en los campos y poblaciones<br />

contiguas causaba la invasión <strong>de</strong> las arenas,<br />

hizo pensar seriamente en su fijación,<br />

lográndose este fin por medio <strong>de</strong> zarzos ó<br />

estacadas planas, implantadas sobre el suelo, y<br />

con la siembra <strong>de</strong> plantas <strong>de</strong> raíces penetrantes<br />

y <strong>de</strong> escasas exigencias nutritivas, tales<br />

como el Calamagrostis arenaria, la Festuca<br />

subulicola, la Euphorbia par alias , un Convolvulus<br />

y otras semejantes. Cubierto así el suelo<br />

<strong>de</strong> vegetación pratense, se introdujo luego<br />

el Pinus pinaster, Soland, especie especialmente<br />

a<strong>de</strong>cuada á aquella clase <strong>de</strong> terreno,.


DÜN — 580 — DUN<br />

con lo cual convirtiéronse en bosques frondosos<br />

las antes escuetas y estériles arenas,<br />

impidiendo a<strong>de</strong>más los estragos <strong>de</strong> su invasión.<br />

Estos trabajos se hicieron sólo en los<br />

sitios algo separados <strong>de</strong> la costa; pero merced<br />

á la po<strong>de</strong>rosa iniciativa y sagacidad <strong>de</strong>l célebre<br />

Bremontier, se completó <strong>de</strong>spués la<br />

obra <strong>de</strong> repoblación hasta las mismas orillas<br />

<strong>de</strong>l mar, habiendo comenzado los trabajos el<br />

año 1787.<br />

Actualmente se proce<strong>de</strong> como sigue: Establécese<br />

antes <strong>de</strong> hacer las siembras, una especie<br />

<strong>de</strong> valla <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa, compuesta <strong>de</strong> una<br />

empalizada paralela á la costa, y situada á<br />

unos 100 metros <strong>de</strong> distancia <strong>de</strong> la misma,<br />

formándola con tablas <strong>de</strong> 1,60 metros <strong>de</strong> largo,<br />

12 á 15 centímetros <strong>de</strong> ancho y 3 <strong>de</strong> grueso<br />

, que se introducen en la arena hasta una<br />

profundidad <strong>de</strong> 20 centímetros, á contar <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el fondo <strong>de</strong> una zanja ó surco <strong>de</strong> unos 40 centímetros<br />

<strong>de</strong> hondo, que <strong>de</strong> antemano se abre<br />

en el suelo. De este modo las tablas quedan<br />

enterradas en una extensión <strong>de</strong> 60 centímetros;<br />

siendo <strong>de</strong> advertir que no <strong>de</strong>ben tocarse,<br />

sino que se <strong>de</strong>ja entre unas y otras un espacio<br />

hueco <strong>de</strong> 2 centímetros.<br />

Las arenas voladoras se <strong>de</strong>tienen <strong>de</strong>lante<br />

<strong>de</strong> esta empalizada, y van formando un talud<br />

suave hacia el mar, en tanto que la arena,<br />

que pasa por entre los huecos <strong>de</strong> las tablas,<br />

cae suavemente al pie <strong>de</strong> ellas y sirve para<br />

sostenerlas mejor. Fórmase así una duna, la<br />

cual se va levantando poco á poco por medio<br />

<strong>de</strong> la elevación que á su vez se imprima á<br />

las tablas por medio <strong>de</strong> una báscula <strong>de</strong> garfios.<br />

Para asegurar más el pie <strong>de</strong> la empalizada,<br />

se coloca <strong>de</strong>trás una línea <strong>de</strong> piquetes ó estacas<br />

<strong>de</strong> 2,50 metros <strong>de</strong> largo, entre los que se<br />

entrelazan ramos flexibles. Estos piquetes se<br />

introducen 50 centímetros en el suelo, no colocándoles<br />

el ramaje al principio más que<br />

hasta un metro <strong>de</strong> altura. A medida que la<br />

duna se eleva, y se hace lo mismo con la empalizada,<br />

se va poniendo nuevo ramaje en los<br />

piquetes, hasta que que<strong>de</strong> cubierta toda su<br />

altura. Llegado este caso, se planta nueva hilera<br />

<strong>de</strong> estacas sobre la antigua', ya soterrada,<br />

porque se compren<strong>de</strong> bien que ésta no<br />

pue<strong>de</strong> levantarse artificialmente como la empalizada<br />

<strong>de</strong> tablas.<br />

Sigue <strong>de</strong>spués la operación <strong>de</strong> consolidar el<br />

terreno por medio <strong>de</strong>l Calamagrostis arenaria,<br />

que se coloca en matas <strong>de</strong> cinco ó seis tallos, á<br />

la distancia <strong>de</strong> medio metro. Tiene la ventaja<br />

esta cañita que á medida que arraiga en la<br />

arena echan sus tallos raíces adventicias que<br />

se entrelazan mucho. Deben emplearse por<br />

hectárea 300 fajos <strong>de</strong> 10 kilogramos cada<br />

uno', y a<strong>de</strong>más 6 kilogramos <strong>de</strong> semilla <strong>de</strong> la<br />

misma planta. Esta semilla se extien<strong>de</strong> á voleo,<br />

bastando el pisoteo <strong>de</strong> los operarios para<br />

cubrirla.<br />

Cuesta la empalizada á razón <strong>de</strong> 2,50 á 3<br />

francos por metro; dura, por término medio,<br />

unos cinco años cuando las tablas son <strong>de</strong> albura<br />

<strong>de</strong> pino no inyectado con sales metáli­<br />

cas. La conservación y su elevación cuestan<br />

unos 50 céntimos por año. Las estacadas salen<br />

á 30 céntimos el metro lineal, <strong>de</strong>biéndose<br />

renovar todos los años.<br />

Si la duna litoral sufre la enfilada <strong>de</strong> los<br />

vientos, entonces se construyen sobre el talud<br />

<strong>de</strong> la parte <strong>de</strong> tierra otras empalizadas<br />

<strong>de</strong>stinadas á contener las arenas, estableciéndose<br />

en dirección angular con la anterior -<br />

. Entre<br />

la barra <strong>de</strong>l Adour y la <strong>de</strong>sembocadura <strong>de</strong><br />

la Gironda hay una extensión <strong>de</strong> dunas <strong>de</strong><br />

más <strong>de</strong> 200 kilómetros, perfectamente conservadas<br />

por este procedimiento.<br />

Conseguido por el medió expuesto el abrigo<br />

contra los vientos, comienzan los verda<strong>de</strong>ros<br />

trabajos <strong>de</strong> repoblación, esparciendo<br />

sobre el suelo semillas mezcladas, <strong>de</strong> pino<br />

marítimo, retama, aulaga y canilla. La proporción<br />

en que se mezclan cuando la operación<br />

se hace por cuenta <strong>de</strong>l Estado, es la <strong>de</strong> 10<br />

kilogramos <strong>de</strong> semilla <strong>de</strong> pino, 9 <strong>de</strong> retama<br />

y aulaga, y 4 <strong>de</strong> canilla por hectárea, cubriéndose<br />

todo con matojos, retamas ó juncos.<br />

Esta última planta es mejor que la retama<br />

para sujetar las arenas, y también porque<br />

abona más el suelo. A medida que llegan al<br />

lugar <strong>de</strong> la siembra los haces <strong>de</strong> estas plantas,<br />

un trabajador los <strong>de</strong>sata y los extien<strong>de</strong>, y<br />

otro les coloca encima, á la distancia <strong>de</strong> 50<br />

centímetros, una palada <strong>de</strong> tierra, para sujetarles<br />

sobre el suelo.<br />

La distribución <strong>de</strong> la semilla y la colocación<br />

<strong>de</strong> este abrigo <strong>de</strong>ben ser operaciones simultáneas.<br />

Al terminar los trabajos <strong>de</strong>l día<br />

se refuerza la última capa <strong>de</strong> matojos, para que<br />

el viento no la levante durante la noche. De<br />

otro modo se pue<strong>de</strong> per<strong>de</strong>r el trabajo <strong>de</strong> muchos<br />

días, porque tras una capa sigue otra, en<br />

tanto el viento dura.<br />

Las semillas <strong>de</strong> pino, retama y aulaga casi<br />

nacen á la vez, notándose que los pimpollitos<br />

son tanto más vigorosos cuanto mayor es el<br />

número <strong>de</strong> plantas <strong>de</strong> aquellas dos especies. Si<br />

éstas faltan, hay que tener mucho cuidado en<br />

conservar la cubierta protectora, por lo menos<br />

durante cuatro años, siendo necesario á veces<br />

renovarla con bastante frecuencia.<br />

Al cabo <strong>de</strong> algunos años se pue<strong>de</strong> a<strong>de</strong>lantar<br />

la zona <strong>de</strong> repoblación hasta la misma orilla<br />

<strong>de</strong>l mar. Pero, hágase esto ó no, es indispensable<br />

mantener cerca <strong>de</strong> ella una empalizada<br />

por el procedimiento que se ha indicado, á fin<br />

<strong>de</strong> que sirva <strong>de</strong> muro protector <strong>de</strong> las repoblaciones<br />

interiores.<br />

Se calcula en unos 500 francos el costo total<br />

<strong>de</strong> repoblación <strong>de</strong> una hectárea <strong>de</strong> arenas<br />

por el procedimiento <strong>de</strong>scrito. Este gasto no es<br />

tan gran<strong>de</strong> como parece á primera vista, si se<br />

tiene en cuenta que la primera empalizada sirve<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa á todas las zonas interiores que<br />

están <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> ella. El mayor gasto lo origina<br />

la conservación <strong>de</strong> las empalizadas y estacadas,<br />

y el transporte <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lugares distantes,<br />

y por sen<strong>de</strong>ros arenosos, <strong>de</strong> los arbustos y<br />

matojos que sirven para formar la cubierta<br />

protectora <strong>de</strong> las siembras.


DUN — 581 — DUN<br />

En otros países, aunque análogos, se siguen<br />

procedimientos algo distintos para fijar las arenas<br />

voladoras. Vamos á dar noticia <strong>de</strong> algunos<br />

<strong>de</strong> ellos, para acabar <strong>de</strong> exponer todo lo<br />

más importante que á este particular se contrae.<br />

Al efecto reproduciremos casi literalmente<br />

algunas curiosas noticias <strong>de</strong> las que sobre<br />

este punto contiene la obra <strong>de</strong>l ingeniero <strong>de</strong><br />

montes D. Salvador Cerón (Industria forestal-<br />

agrícola), publicada en 1879, <strong>de</strong> la cual,<br />

por su interés y utilidad, se ocupó mucho la<br />

prensa cuando en su día se dio á luz.<br />

En el litoral <strong>de</strong>l Báltico, don<strong>de</strong> hay extensas<br />

dunas, se practica la sujeción y cultivo <strong>de</strong><br />

las mismas, primero poniendomatas <strong>de</strong> Elymus<br />

arenarius y Arundo arenaria, gramíneas que<br />

encepan mucho. Estas matas ó golpes se disponen<br />

en cuadrados <strong>de</strong> 4 metros <strong>de</strong> lado, formando<br />

como los escaques <strong>de</strong> un tablero <strong>de</strong><br />

damas, y cuidando <strong>de</strong> que los lados sean paralelos<br />

ó perpendiculares á la dirección <strong>de</strong><br />

los vientos dominantes, que son allí los <strong>de</strong>l<br />

Noroeste. Las dunas <strong>de</strong>l interior se van poblando<br />

<strong>de</strong>spués con brezos y plantones <strong>de</strong><br />

pino silvestre <strong>de</strong> tres á cuatro años, plantados<br />

con cepellón. Por este sistema cuesta la repoblación<br />

<strong>de</strong> la hectárea unos 200 francos, comprendiendo<br />

el importe <strong>de</strong> la cubierta con que<br />

se abrigan las plantaciones, formada <strong>de</strong> ramaje<br />

<strong>de</strong> pino, brezo y retama.<br />

En Stettin, situado también en el litoral <strong>de</strong>l<br />

Báltico, hay una faja <strong>de</strong> arena movible <strong>de</strong> 15,5<br />

kilómetros <strong>de</strong> largo y 2 <strong>de</strong> ancho. Considérase<br />

allí dividida esta faja, páralos fines <strong>de</strong>l cultivo,<br />

en tres zonas distintas, que se repueblan<br />

<strong>de</strong> diverso modo. La que confina con la playa<br />

se sujeta con las gramíneas antes dichas; la<br />

inmediata se repuebla con brezo, sacado <strong>de</strong> la<br />

zona inferior, orientándose las plantaciones<br />

en filas contrarias á la dirección <strong>de</strong>l viento<br />

más constante y fuerte, ó sea el Noroeste.<br />

La tercera zona se va repoblando directamente<br />

con el pino silvestre, cuya especie prospera<br />

mucho. Cuando está completo el repoblado<br />

<strong>de</strong> esta zona, se extien<strong>de</strong> el arbolado á la segunda,<br />

en don<strong>de</strong> encuentra éste ya preparado<br />

el terreno por los brezos, á la vez que se propaga<br />

en la primera esta última planta, hasta<br />

que en su día se introduce también aquí el<br />

pino.<br />

El pino se propaga por plantación, sacando<br />

los arbolitos <strong>de</strong> los viveros que <strong>de</strong> antemano<br />

se establecen en los arenales en sitios abrigados.<br />

La edad á que se hace el transplante es<br />

la <strong>de</strong> tres ó cuatro años.<br />

Las dunas <strong>de</strong> Deliblat, en Hungría, compren<strong>de</strong>n<br />

8 leguas cuadradas, y las arenas for-.<br />

man en ellas cerros que á veces alcanzan 40<br />

metros <strong>de</strong> altura. La repoblación se hace con<br />

plantaciones <strong>de</strong> acacia, chopo, pino silvestre<br />

y pino <strong>de</strong> Austria, sacando los plantones <strong>de</strong> los<br />

viveros convenientemente establecidos. Este<br />

cultivo se distingue <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más <strong>de</strong> su especie,<br />

en que se prescin<strong>de</strong> en él <strong>de</strong>l establecimiento<br />

<strong>de</strong> vallas, empalizadas, estacadas y<br />

ramajes, haciéndose <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego la planta­<br />

ción bajo el concepto <strong>de</strong> que los gastos <strong>de</strong> la<br />

reposición <strong>de</strong> las muchas marras que se producen<br />

no suben tanto como el costo <strong>de</strong> aquellas<br />

operaciones.<br />

Por lo <strong>de</strong>más, la fijación <strong>de</strong> las dunas no es<br />

tarea á que sólo se hayan <strong>de</strong>dicado los europeos.<br />

En los Estados Unidos se han ejecutado<br />

en diversas épocas operaciones <strong>de</strong> esta<br />

clase muy importantes. Figuran en primer<br />

término las <strong>de</strong> las dunas <strong>de</strong>l cabo Cod, don<strong>de</strong><br />

el Gobierno ha empleado sumas enormes con<br />

aquel objeto. La planta que ha servido para<br />

sujetar las arenas es una pratense gramínea,<br />

el Calamagrostis arenaria, que forma allí matas<br />

<strong>de</strong> hojas largas, y alcanza una altura <strong>de</strong><br />

30 á 50 centímetros. Sus raíces sujetan mucho<br />

las arenas, habiendo sido reconocidas ya<br />

las ventajas que bajo este punto <strong>de</strong> vista ofrece<br />

hace bastante tiempo, puesto que se sabe<br />

que fué empleada con aquel fin en los pilmeros<br />

tiempos <strong>de</strong> la colonización <strong>de</strong>l país. El<br />

procedimiento seguido en 1876 por los ingenieros<br />

encargados <strong>de</strong> este trabajo fué el <strong>de</strong><br />

sacar <strong>de</strong> los marjales contiguos cepellones <strong>de</strong><br />

aquella hierba, <strong>de</strong> unos 25 centímetros cuadrados,<br />

y plantarlos en la arena á la distancia<br />

<strong>de</strong> 60 centímetros unos <strong>de</strong> otros, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

alinearlos en surcos <strong>de</strong> antemano trazados.<br />

En el indicado año se plantaron por este procedimiento<br />

10.000 cepellones.<br />

El profesor Hitchcock ha recomendado para<br />

el mismo fin dos especies <strong>de</strong> Hudsonia, que viven<br />

espontáneamente en los mismos sitios habitados<br />

por el Calamagrostis.<br />

En el indicado cabo Cod, y en las Islas<br />

Nantucket y Martha's Vineyard, en Massachussets,<br />

se han hecho asimismo plantaciones<br />

<strong>de</strong> pinos, especialmente <strong>de</strong>l Pinus rígida, que<br />

han dado buen resultado, así como <strong>de</strong>l <strong>de</strong> Escocia,<br />

Austria y Córcega, proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Europa,<br />

los cuales han prendido mejor que las<br />

especies indígenas.<br />

En la costa <strong>de</strong> La Florida se emplea con<br />

gran<strong>de</strong> éxito la hierba <strong>de</strong> Bermuda (Cynodon<br />

daclylon), cuyas matas están formadas<br />

<strong>de</strong> hojas cortas y aplanadas contra el suelo,<br />

entre las cuales se levantan los tallos florales,<br />

que tienen algunos centímetros <strong>de</strong> alto. Las<br />

raíces se extien<strong>de</strong>n mucho, se entrelazan y penetran<br />

con facilidad en la arena, sujetándola<br />

fuertemente. Esta planta es la que ha servido<br />

también para fijar las dunas <strong>de</strong> Saint-Augustine,<br />

en la misma Florida.<br />

En las cercanías <strong>de</strong> Cayo Hueso (Key<br />

West), alcanzando hasta la ensenada <strong>de</strong> Júpiter,<br />

la fijación <strong>de</strong> las arenas marítimas se<br />

ha conseguido por medio <strong>de</strong>l cocotero, que se<br />

reproduce con gran facilidad.<br />

En la orilla <strong>de</strong>l Este <strong>de</strong>l lago Michigan hay<br />

también gran<strong>de</strong>s y extensas dunas que han<br />

causado muchos daños. Junto á la ciudad <strong>de</strong><br />

este nombre llegan á tener los montículos 50<br />

metros <strong>de</strong> altura y más aún en Grand Haven,<br />

don<strong>de</strong> fué invadida por las arenas no hace<br />

muchos años la estación <strong>de</strong>l ferrocarril que<br />

había en el lado Norte, junto al puerto. Por


DTJN — 582 — DUN<br />

la parte <strong>de</strong>l Sur <strong>de</strong>l río, las arenas han llegado<br />

hasta la misma ciudad. Hasta el presente<br />

no se ha hecho más que favorecer la propagación,<br />

por diseminación natural, <strong>de</strong> los árboles<br />

que forman los montes contiguos; pero<br />

este procedimiento es muy lento y se están<br />

estudiando ya medios más rápidos y eficaces.<br />

En los terrenos estériles <strong>de</strong> Charlottesville<br />

(Virginia) se ha introducido con muy buen<br />

éxito la aliaga <strong>de</strong> Europa, TJlex europoeus,<br />

que crece mucho y sirve para preparar el suelo,<br />

disponiéndolo para recibir <strong>de</strong>spués los árboles<br />

que hayan <strong>de</strong> constituir la vegetación<br />

leñosa permanente.<br />

Hasta aquí la reseña, sobradamente ligera,<br />

<strong>de</strong> lo más importante que se ha hecho en el<br />

extranjero respecto á la fijación y cultivo<br />

<strong>de</strong> las dunas. En España, aun cuando estos<br />

arenales movedizos no alcanzan mucha extensión<br />

en nuestras costas, hay algunas, sin embargo,<br />

que merecerían fijar la atención <strong>de</strong>l<br />

Gobierno, para convertirlas, como aquéllas,<br />

en terrenos productivos. Por <strong>de</strong> pronto, la<br />

iniciativa particular se ha a<strong>de</strong>lantado ya en<br />

algunas partes á la acción oficial, como sucedió<br />

con las dunas <strong>de</strong>l Este <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> San<br />

Sebastián, que fueron sujetadas <strong>de</strong> cuenta <strong>de</strong>l<br />

dueño <strong>de</strong> aquellos terrenos, D. José Gros,<br />

en una faja cuya línea fronteriza con el mar<br />

abrazaba una extensión <strong>de</strong> 1.000 metros.<br />

Sieudo muy cara la obtención <strong>de</strong>l ramaje para<br />

formar, según la práctica <strong>de</strong> las Landas, la<br />

cubierta protectora <strong>de</strong>l suelo, el Sr. Gros optó<br />

por establecer empalizadas y setos vivos, y<br />

por cubrir las arenas con tierra vegetal arcillosa,<br />

sacada <strong>de</strong>l subsuelo <strong>de</strong> la finca. Empezáronse<br />

los trabajos por la duna ó loma más<br />

próxima al mar, estableciendo fajas paralelas,<br />

cubiertas <strong>de</strong> tierra arcillosa en manchones<br />

<strong>de</strong>siguales, según era la instabilidad <strong>de</strong> las<br />

arenas, y en dirección perpendicular á la <strong>de</strong>l<br />

viento dominante; formáronse á la vez setos<br />

vivos, plantaciones lineales <strong>de</strong> taray y caña<br />

común. Preparado <strong>de</strong> este modo el terreno,<br />

sucedió que al levantarse las arenas por la<br />

acción <strong>de</strong>l viento, se <strong>de</strong>tenían al pie <strong>de</strong> los<br />

setos, formando una duna artificial que aumentábala<br />

resistencia <strong>de</strong> aquéllos, los cuales,<br />

cuando acababan por quedar enterrados, se<br />

renovaban por otros que aumentaban la altura<br />

<strong>de</strong> este dique <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensas, favorables á<br />

los terrenos interiores. Contenida así la invasión<br />

<strong>de</strong> las arenas, se hizo una siembra <strong>de</strong> pino<br />

en las zonas situadas <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> las empalizadas,<br />

repitiendo la operación á medida que el<br />

dique se extendía más y más. Los piñones<br />

germinaron bien, y los pimpollos crecieron<br />

con vigor y lozanía, sirviendo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> protectores<br />

á los setos vivos inmediatos, y poniendo<br />

á cubierto <strong>de</strong> los vientos las zonas interiores,<br />

<strong>de</strong>stinadas al cultivo agrícola. El cultivo<br />

<strong>de</strong> estas fajas se ha hecho por zonas paralelas,<br />

entre ribazos <strong>de</strong> protección sujetados con<br />

tarayes puestos <strong>de</strong> estaca, planta que pren<strong>de</strong><br />

muy bien y <strong>de</strong> la que se obtienen en su día<br />

varales que sirven para tutores.<br />

Ejemplo <strong>de</strong> una sujeción <strong>de</strong> arenas semejante<br />

á la <strong>de</strong>scrita se encuentra también al<br />

Oeste <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Tarifa, muy cerca <strong>de</strong>l<br />

mar. Los vallados los forman allí lin<strong>de</strong>s protectoras<br />

<strong>de</strong> setos vivos <strong>de</strong> caña común.<br />

Por lo <strong>de</strong>más, si en esta clase <strong>de</strong> trabajos<br />

es poco lo que se ha hecho en España, no faltan<br />

, sin embargo, estudios ó proyectos ejecutados<br />

por algunos ingenieros que no esperan<br />

más que el impulso <strong>de</strong>l capital para convertirse<br />

en provechosa realidad. Entre ellos figuran<br />

los <strong>de</strong> las dunas <strong>de</strong>l cabo <strong>de</strong> Trafalgar y<br />

<strong>de</strong>l golfo <strong>de</strong> Rosas, <strong>de</strong>bidos á los inteligentes<br />

ingenieros <strong>de</strong> montes Sres. Cerón y Artigas<br />

respectivamente. Oigamos cómo se expresa el<br />

primero acerca <strong>de</strong> las arenas voladoras <strong>de</strong> la<br />

costa gaditana:<br />

«A la <strong>de</strong>recha <strong>de</strong>l río Barbate, dice el señor<br />

Cerón, próximo al cabo <strong>de</strong> Trafalgar, en su<br />

<strong>de</strong>sembocadura, y entre el caserío <strong>de</strong> Bolonia<br />

y la <strong>de</strong>hesa <strong>de</strong> Betis, ocupan las arenas voladoras<br />

una extensión <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 400 hectáreas;<br />

superficie que <strong>de</strong> día en día se va acrecentando<br />

con los fuertes Levantes, allí tan frecuentes,<br />

y que en dichas localida<strong>de</strong>s ejercen precisamente<br />

su acción y fuerza, robando á los montes<br />

comarcanos anualmente una zona <strong>de</strong> terreno<br />

<strong>de</strong> alguna consi<strong>de</strong>ración. Al examinar<br />

<strong>de</strong>tenidamente la forma y contextura <strong>de</strong> los<br />

terrenos, se compren<strong>de</strong> fácilmente que no sería<br />

posible asegurarlos con siembras por los<br />

medios ordinarios.<br />

»Para la fijación <strong>de</strong> estas arenas <strong>de</strong> una manera<br />

estable y segura, hay que proce<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la<br />

siguiente manera: en el cuadrante E., ó sea<br />

por don<strong>de</strong> sopla el Levante, se <strong>de</strong>berá trazar<br />

una línea quebrada en su centro, ángulo <strong>de</strong><br />

125° interno, formando una especie <strong>de</strong> tajamar;<br />

sobre esta línea se hará un vallado <strong>de</strong><br />

1,25 <strong>de</strong> alto por un metro <strong>de</strong> base inferior y 25<br />

centímetros en la superior, construido con<br />

arena y ramaje <strong>de</strong> los pinos y monte bajo que<br />

vegetan en sus inmediaciones. En la cima <strong>de</strong><br />

este muro se colocarán, en el mes <strong>de</strong> Noviembre,<br />

céspe<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la planta gramínea<br />

Arundo arenaria, fácil <strong>de</strong> obtener por criarse<br />

cerca <strong>de</strong> estos sitios, la cual reúne las mejores<br />

circunstancias para sujetar esta clase <strong>de</strong> terrenos,<br />

tanto por su rápido crecimiento, como<br />

por sus numerosas y profundas raíces.<br />

»Para más seguridad en el éxito <strong>de</strong> la consolidación<br />

<strong>de</strong>l vallado es conveniente sembrar<br />

entre los céspe<strong>de</strong>s algunas semillas <strong>de</strong> retama<br />

monosperma, que con tanta frecuencia se cría<br />

en los arenales <strong>de</strong> la costa. De esta manera,<br />

y así las cosas, á la espalda <strong>de</strong>l vallado, ó sea<br />

en el terreno que se trate <strong>de</strong> poblar, se elige<br />

una zona <strong>de</strong> 50 metros <strong>de</strong> anchura, en la que<br />

se colocarán céspe<strong>de</strong>s convenientemente distribuidos.<br />

Entre éstos, que con el vallado servirán<br />

<strong>de</strong> protectores, se sembrarán piñones<br />

<strong>de</strong>l piño marítimo ó <strong>de</strong>l piñonero, por ser especies<br />

que vegetan bien en esta clase <strong>de</strong> terrenos.<br />

Para mejor favorecer su <strong>de</strong>sarrollo,<br />

convendrá mezclar con el piñón, semilla <strong>de</strong> la<br />

retama <strong>de</strong> que se ha hecho mérito, con lo


DUN — 583 — DUN<br />

cual podrá obtenerse el repoblado <strong>de</strong> la zona<br />

elegida. Al siguiente año, sin necesidad <strong>de</strong><br />

otro vallado, se elegirá otra zona paralela á<br />

la primera para repoblarla, y así se continuará<br />

hasta conseguir cubrir con plantas todo el<br />

arenal.<br />

»De esta manera las arenas que arrastra el<br />

viento, al chocar con el vallado, se <strong>de</strong>sparraman<br />

, parte por la superficie y parte por el pie<br />

<strong>de</strong>lvailado, sirviendo <strong>de</strong> dique <strong>de</strong> contención, y<br />

evitando así la invasión <strong>de</strong>l terreno cultivado.<br />

»En la zona posterior, en que no hay que<br />

temer la aglomeración <strong>de</strong> arena, bastará exten<strong>de</strong>r<br />

algunas gavillas <strong>de</strong> leña para que sirva<br />

ésta <strong>de</strong> cubierta á la superficie y sembrar el<br />

piñón entre ellas, con cuya protección germinará,<br />

produciendo plautas nuevas.<br />

Ȇtras especies <strong>de</strong> utilidad conocida, que<br />

prosperan bien en los arenales secos, podrán<br />

sembrarse también con el pino, tales como la<br />

sabina, ailanto, argán, alcaparra y tornasol,<br />

todas ellas bastante á propósito para esta<br />

clase <strong>de</strong> terrenos próximos al mar, y cuyos<br />

productos son bien conocidos.<br />

»La alcaparra es una planta <strong>de</strong> raíces perennes,<br />

leñosas, abuudantes, revestidas <strong>de</strong> una<br />

corteza fuerte, á propósito para sujetar las<br />

arenas; pier<strong>de</strong> el tallo en el invierno; apetece<br />

atmósfera seca, algo salada, y se propaga por<br />

semilla, retoño y raíces, siendo el medio mejor<br />

este último, porque la planta a<strong>de</strong>lanta más su<br />

crecimiento. Los botones <strong>de</strong> la flor, que por<br />

cierto son abundantes, se conocen con el nombre<br />

<strong>de</strong> alcaparras, y se dan por espacio <strong>de</strong> dos<br />

ó tres meses. Como las alcaparras son tanto<br />

más estimables cuanto más pequeño es el botón<br />

, en tiempo <strong>de</strong> primavera se cosechan por<br />

la mañana los más tiernos, unos días antes <strong>de</strong><br />

que pudiera abrirse la flor. Cogidos los botones,<br />

se les <strong>de</strong>ja mustiar para que evaporen<br />

parte <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong> vegetación; <strong>de</strong>spués se les<br />

adoba en tarros sin vidriar, con vinagre y sal.<br />

Este producto, <strong>de</strong> una planta que apenas necesita<br />

cultivo, da crecidos rendimientos con<br />

relación á lo que en sí es.<br />

»E1 argán es un arbolito <strong>de</strong> poca altura,<br />

siempre ver<strong>de</strong>, espinoso, bastante copudo, <strong>de</strong><br />

ma<strong>de</strong>ra dura y pesada; forma extensos y espesos<br />

bosques en los terrenos pobres, cálidos<br />

y secos en el continente africano, entre Mogador<br />

y Marruecos. Esta especie podría propagarse<br />

en las dunas por la semejanza y parecidas<br />

condiciones <strong>de</strong> terreno y clima á las<br />

en que crece, y dar rendimientos <strong>de</strong> importancia,<br />

hermoseando y dotando al país con una<br />

nueva especie.<br />

»E1 tornasol, aunque especie herbácea, da<br />

bastante producto para que su propagación<br />

<strong>de</strong>je <strong>de</strong> ser beneficiosa, sobre todo en esta<br />

comarca en que laselvicultnra <strong>de</strong>be reformarse,<br />

adoptándose todas las plantas que con más<br />

ó menos facilidad se acomo<strong>de</strong>n á la naturaleza<br />

<strong>de</strong>l terreno y clima. De la materia colorante<br />

<strong>de</strong>l tornasol hacen gran uso los pintores, así<br />

como los químicos, por la propiedad que tiene<br />

<strong>de</strong> enrojecer ácidos.<br />

»E1 ailanto, tan común en nuestros paseos,'<br />

si bien sus ma<strong>de</strong>ras y leñas no son <strong>de</strong> las mejores,<br />

tiene la ventaja <strong>de</strong> que arraiga y crece<br />

perfectamente en las arenas movibles, pudiéndose<br />

establecer en él la industria sericícola<br />

por medio <strong>de</strong>l Bombyx cinthia, como ya se<br />

ha practicado en las Laudas en 6 hectáreas<br />

<strong>de</strong> extensión. El ailanto sé beneficia en monte<br />

bajo, y el gusano vive perfectamente en las<br />

hojas, dando dos producciones, una en Julio<br />

y otra en Octubre. En las Laudas generalmente<br />

se pier<strong>de</strong> esta última cosecha, porque<br />

las hojas mueren con las primeras heladas y<br />

el gusano no tiene con qué alimentarse. En<br />

esta provincia no había que temer estos males,<br />

porque las heladas son raras.:»<br />

Del proyecto <strong>de</strong>l Sr. Artigas, <strong>de</strong>masiado<br />

extenso para ser reproducido aquí por completo,<br />

daremos á conocer los puntos siguientes<br />

(1): comienzan las dunas <strong>de</strong>l golfo <strong>de</strong> Rosas<br />

(provincia <strong>de</strong> Gerona) en Ampurias y terminan<br />

en Torroella <strong>de</strong> Montgrí. La línea que<br />

une estas dos poblaciones sigue poco más ó<br />

menos la dirección <strong>de</strong> Norte á Sur, y el eje <strong>de</strong><br />

las dunas sigue también, con ligeras <strong>de</strong>sviaciones,<br />

igual dirección. El viento que levanta<br />

y arrastra las arenas es el llamado allí tramontana,<br />

ó sea el que sopla <strong>de</strong>l Norte, Noroeste<br />

y Nor<strong>de</strong>ste. En el pueblo <strong>de</strong> San Martín <strong>de</strong><br />

Ampurias, las arenas amenazan sepultar algunas<br />

tierras y aun algunas casas, habiéndose<br />

formado para su <strong>de</strong>fensa, setos vivos<br />

<strong>de</strong> taray (Tamarix gallica, L.), remedio que<br />

no es bastante eficaz.<br />

En la primera región <strong>de</strong> estas dunas, esto<br />

es, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la <strong>de</strong>sembocadura <strong>de</strong>l río Fluviá<br />

hasta la montaña Gran, entien<strong>de</strong> el Sr. Artigas<br />

que <strong>de</strong>bería sustituirse el seto vivo <strong>de</strong> taray<br />

con empalizadas <strong>de</strong> tablones á la distancia<br />

<strong>de</strong> 80 á 100 metros <strong>de</strong> la orilla <strong>de</strong>l mar, y<br />

dispuestos <strong>de</strong>l mismo modo que se colocan en<br />

las landas <strong>de</strong> Bur<strong>de</strong>os, para establecer la jrñmera<br />

línea <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa, que limita allí lo qrfe<br />

llaman duna litoral. En el talud que las arenas<br />

formarían luego al chocar contra la empalizada,<br />

<strong>de</strong>berían colocarse en una zona <strong>de</strong> 10<br />

á 12 metros <strong>de</strong> ancho, céspe<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Arundo<br />

arenaria, L. (Psamma arenaria, R. S., burrom<br />

<strong>de</strong> los catalanes), sembrándose entre<br />

ellos semillas <strong>de</strong> otras especies herbáceas ó<br />

semi-leñosas, espontáneas en los terrenos comarcanos,<br />

tales como algunas especies <strong>de</strong><br />

Ononis, Artemisia, Teucrium, etc. Caso necesario<br />

se <strong>de</strong>berían reforzar los tablones con<br />

una estacada posterior, entrelazada con ramaje.<br />

A su <strong>de</strong>bido tiempo, la empalizada se<br />

levantaría por medio <strong>de</strong> la báscula <strong>de</strong> garfios,<br />

como se hace también en las landas. Esta región<br />

tiene <strong>de</strong> 8 á 9 kilómetros <strong>de</strong> litoral, y<br />

compren<strong>de</strong> una superficie <strong>de</strong> 100 hectáreas.<br />

En la segunda región, ó sea en la parte <strong>de</strong><br />

las dunas que pasa ó está en la montaña<br />

Gran, las arenas entran por el ángulo Nor-<br />

(1) Véase el folleto <strong>de</strong> dicho señor, publicado en<br />

Madrid el año 1883, con el título <strong>de</strong> Dunas.


DUN — 584 —<br />

oeste, formando una faja cuyo ancho es <strong>de</strong><br />

unos 300 metros, que se estrecha unos 100 al<br />

llegar al frente <strong>de</strong> un pequeño rodal <strong>de</strong> pinos<br />

que hay junto al caserío llamado Torre Farrana,<br />

en don<strong>de</strong> se ensancha <strong>de</strong> nuevo, llegando<br />

á tener 800 metros en dicho punto. La longitud<br />

<strong>de</strong> esta región es <strong>de</strong> cerca <strong>de</strong> 4 kilómetros,<br />

y la superficie <strong>de</strong> 180 hectáreas. La planta<br />

que más abunda es el burrom, y entre algunas<br />

plantaciones <strong>de</strong> vid se ven varios pies<br />

<strong>de</strong> pino piñonero.<br />

La tercera región compren<strong>de</strong> los montes<br />

ó colinas <strong>de</strong> arena que se extien<strong>de</strong>n <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

collado Coll <strong>de</strong> las Soi-ras hasta el camino<br />

<strong>de</strong> Torroella al pueblo <strong>de</strong> Estartit, Esta<br />

zona es la más característica <strong>de</strong> las dunas y<br />

forma casi un triángulo isósceles, que tiene<br />

por base el Coll <strong>de</strong> las Sorras, <strong>de</strong> unos 440<br />

metros, y por altura poco más <strong>de</strong> un kilómetro.<br />

La extensión superficial <strong>de</strong> aquélla es <strong>de</strong><br />

31 hectáreas, poco más ó menos. El espesor <strong>de</strong><br />

la capa <strong>de</strong> arena es <strong>de</strong> 34 metros junto á la<br />

huerta <strong>de</strong> Rexach. Las arenas siguen la dirección<br />

<strong>de</strong> Noroeste á Su<strong>de</strong>ste, poco más ó menos,<br />

y pasan tocando, cubriéndolas casi, las<br />

pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l caserío y huerta <strong>de</strong> Rexach, una<br />

<strong>de</strong> las mejores fincas <strong>de</strong>l Ampurdán, hasta que<br />

la falta <strong>de</strong> aguas y la invasión <strong>de</strong> las arenas<br />

comenzó á invadirla. Los dueños <strong>de</strong> este predio<br />

trataron hace cuarenta años <strong>de</strong> contener<br />

la invasión <strong>de</strong> las arenas con plantaciones <strong>de</strong><br />

burrom, pita y otras plantas, sembrando a<strong>de</strong>más<br />

en la cumbre pino piñonero.<br />

La duna avanza unos 4,50 metros por año,<br />

interceptando ya el camino <strong>de</strong> Torroella al<br />

Estartit, entrando en los campos <strong>de</strong>l manso<br />

Marral.<br />

Las plantas espontáneas más comunes en<br />

las dunas <strong>de</strong> que se trata son las que siguen:<br />

Psamma arenaria, R. S.; nombre vulgar, Burrom.—Pancratium<br />

maritimum, L.; nombre<br />

vulgar, Lliri mari.— Ononis antiquorum, L.—<br />

O? natrix, L. — Echinophora spinosa, L.—<br />

Teucrium capiiatum, L.; nombre vulgar, Berba<br />

<strong>de</strong> San Pons.—Euphorbia paralias, L.—<br />

Tamarix galilea, L.; nombre vulgar, Taray,<br />

Tamarit.— Cyperus schoenoi<strong>de</strong>s, Gris.—Iíelichryspn<br />

sachas, D. C.—Rumex acetosa, L.;<br />

nombre vulgar, Ace<strong>de</strong>ra, Grellas ó Agrellas.—Microlonclius<br />

salmanticus, D. C.—Si<strong>de</strong>riles<br />

hirsutus, L.—Artemisia glutinosa, Gay.<br />

Los procedimientos que para repoblar las<br />

dunas, establecida ya la línea <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa en<br />

el litoral, recomienda el Sr. Artigas, son<br />

como sigue: la primera operación que <strong>de</strong>be<br />

hacerse, dice, consiste en señalar ó replantear<br />

en el suelo la zona que se intente repoblar en<br />

el año, á la cual <strong>de</strong>be dársele la figura <strong>de</strong> un<br />

trapecio, <strong>de</strong> unos 200 á 300 metros <strong>de</strong> altura.<br />

Junto á la duna litoral las bases <strong>de</strong>l trapecio<br />

serán paralelas á la empalizada <strong>de</strong> aquélla,<br />

pero en los otrossitios se le dará la dirección<br />

conveniente, según sea la configuración <strong>de</strong>l<br />

suelo y la dirección <strong>de</strong>l viento que más daños<br />

pueda causar á las 1<br />

siembras ó á las operaciones<br />

<strong>de</strong> que luego nos ocuparemos, al tratar <strong>de</strong><br />

éstas. En los lados <strong>de</strong> dicho trapecio se fijarán<br />

tablas análogas á las <strong>de</strong> la duna litoral.<br />

Si se hiciera la siembra sin cubrirla <strong>de</strong> ramaje<br />

ó protegerla por otros medios, el viento<br />

se llevaría en algunos sitios la semilla y en<br />

otros la cubriría <strong>de</strong>sigualmente <strong>de</strong> tierra, <strong>de</strong><br />

modo que no daría resultado; así es que, <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> esparcida á voleo la semilla, <strong>de</strong>be<br />

fijarse el suelo, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>be evitarse que<br />

el viento mueva la arena. El procedimiento<br />

que al parecer ha dado mejor resultado para<br />

este objeto, tanto en los <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> las<br />

Laudas y la Gironda, como en los <strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

la Coubre, es el siguiente: se llevan al sitio<br />

que <strong>de</strong>ba repoblarse unos 2.000 haces <strong>de</strong> leña<br />

por hectárea, <strong>de</strong> un metro <strong>de</strong> circunferencia<br />

y 1,30 <strong>de</strong> largo; se colocan, por niños, en el<br />

suelo <strong>de</strong> uno en uno y paralelamente á las<br />

bases <strong>de</strong>l trapecio, empezando por la más<br />

distante <strong>de</strong>l mar ó <strong>de</strong>l sitio <strong>de</strong> don<strong>de</strong> sople el<br />

viento, y á la distancia <strong>de</strong> 2 metros. Cuando<br />

se han distribuido los haces en una faja <strong>de</strong> 20<br />

metros <strong>de</strong> ancho, entonces se echa la semilla<br />

á voleo. Esparcida la semilla, se <strong>de</strong>satan los<br />

haces, y con la leña se cubre el suelo, cuya<br />

operación suele hacerse por mujeres; seguidamente<br />

algunos operarios, provistos <strong>de</strong> palas,<br />

forman <strong>de</strong> 50 en 50 centímetros montoncitos<br />

<strong>de</strong> arena <strong>de</strong> unos 6 centímetros <strong>de</strong> altura,<br />

que fijan ó sujetan la cubierta al suelo.<br />

Para formar los haces suelen emplearse, y<br />

dan muy buen resultado, aulaga ( Ulex europtzus,<br />

L.) , retama <strong>de</strong> escobas ( Genista escoparia,<br />

D. C), brezo y ramas <strong>de</strong> pino. Las<br />

ramas <strong>de</strong> chopos y sauces no <strong>de</strong>ben emplearse,<br />

porque protegen ó resguardan poco el suelo<br />

si se las <strong>de</strong>stina al indicado objeto. Las ramas<br />

<strong>de</strong>ben colocarse <strong>de</strong> modo que el tronco ó extremo<br />

más grueso esté <strong>de</strong>l lado <strong>de</strong>l mar, y las<br />

ramillas <strong>de</strong> una faja cubran, á modo <strong>de</strong> empizarrado,<br />

los extremos más gruesos <strong>de</strong> la faja<br />

prece<strong>de</strong>nte, hasta un tercio, poco más ó menos,<br />

<strong>de</strong> la anchura <strong>de</strong> ésta, ó sea <strong>de</strong> la longitud <strong>de</strong><br />

las ramas <strong>de</strong> que está formada.<br />

M. Goury protege el suelo y semilla <strong>de</strong> otro<br />

modo. En vez <strong>de</strong> colocar tendidas ó echadas<br />

las ramas, las coloca <strong>de</strong>rechas, introduciéndolas<br />

convenientemente en el suelo á la distancia<br />

<strong>de</strong> 6 <strong>de</strong>címetros, formando triángulos isósceles.<br />

Para la siembra pue<strong>de</strong>n emplearse por hectárea<br />

18 kilogramos <strong>de</strong> semilla sin ala <strong>de</strong><br />

pino ro<strong>de</strong>no (Pinus pinaster, Soland), 3 <strong>de</strong><br />

aulaga, 3 <strong>de</strong> retama <strong>de</strong> escobas y 3 <strong>de</strong> burrom.<br />

Si hubiese dificultad en obtener buena semilla<br />

<strong>de</strong> pino ro<strong>de</strong>no, pudiera sembrarse la <strong>de</strong> pino<br />

carrasco, por lo menos en algunos sitios, y<br />

también el pino piñonero. Al año ó año y medio<br />

<strong>de</strong> la siembra suelen tener los pinos <strong>de</strong> 4<br />

á 5 centímetros <strong>de</strong> altura; á los cuatro años<br />

pue<strong>de</strong>n tener ya medio metro, y á los nueve<br />

ó diez años 5 metros. La cubierta protectora<br />

<strong>de</strong>l suelo <strong>de</strong> que antes hemos hablado <strong>de</strong>be<br />

subsistir por lo menos cuatro años, época en<br />

la que suelen podrirse las ramas secas, sobre<br />

todo las <strong>de</strong> pino. Tanto el pino como la aulaga,<br />

retama y burrom nacen á la vez, y se


observa que el pino se <strong>de</strong>sarrolla muy bien<br />

con el abrigo que le prestan esas especies, y<br />

á los cuatro años han alcanzado todas la altura<br />

suficieute para proteger el suelo contra la<br />

impetuosidad <strong>de</strong>l aire. A los seis ó siete años<br />

el pino domina ya á las <strong>de</strong>más plantas, y se<br />

trata el monte, convertido ya en pinar, conforme<br />

á las reglas <strong>de</strong> la dasonomía.<br />

La huerta <strong>de</strong> liexach dista <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sembocadura<br />

<strong>de</strong>l Ter unos 6 kilómetros, y á un<br />

kilómetro más allá, hacia el Sur, empiezan<br />

las dunas <strong>de</strong> Bagur, por dirigirse hacia este<br />

pueblo, bien que su origen está en la playa<br />

<strong>de</strong> País. Aquí sería necesario fijar la duna<br />

litoral en una extensión quizás <strong>de</strong> un kilómetro,<br />

y el resto repoblarse análogamente á lo<br />

arriba dicho.<br />

El ingeniero <strong>de</strong> montes I). José Sáinz <strong>de</strong><br />

Baranda, que visitó esta localidad en 1870,<br />

exclamaba al ver los daños que causaban las<br />

arenas voladoras: «\Y nada se hace para sujetar<br />

las arenas que forman las dunas <strong>de</strong> aquella<br />

costa, y para convertir en terrenos productivos<br />

aquellos inmensos arenales!»<br />

La sujeción y cultivo <strong>de</strong> las dunas, diremos<br />

como remate <strong>de</strong> este artículo, <strong>de</strong>be empren<strong>de</strong>rse<br />

ó por lo menos auxiliarse por el Gobierno<br />

con eficacia y prontitud, para evitar á<br />

los pueblos los <strong>de</strong>sastres que ocasionan las<br />

arenas movedizas, y para convertir en terrenos<br />

fértiles y productivos los que hoy no son<br />

más que áridos, tristes é infecundos yermos<br />

arenosos.<br />

J. Jonlana y Morera.<br />

DUNGON.—(V. Sterculia.)<br />

DUODENO (ZoologíaJ.—Primero <strong>de</strong> los<br />

intestinos <strong>de</strong>lgados, así llamado por tener<br />

unos doce <strong>de</strong>dos <strong>de</strong> largo. Comunica directamente<br />

con el estómago, y remata en el yeyuno.<br />

DURACINA.—Especie <strong>de</strong> vid <strong>de</strong>scrita pollos<br />

autores latinos, y que hoy conocemos con<br />

el nombre <strong>de</strong> ut:a Jaén, vid Jaén; hay dos<br />

varieda<strong>de</strong>s, negra y blanca. Ambas están <strong>de</strong>scritas.<br />

(V. Ampclografía.)<br />

DURACIÓN DE LAS MADERAS —<br />

(Y. Propieda<strong>de</strong>s físicas <strong>de</strong> las ma<strong>de</strong>ras.)<br />

DURAMADRE ó DURAMATER (Zoologia).—<br />

Membrana exterior <strong>de</strong>l cerebro y<br />

<strong>de</strong> la médula espinal.<br />

DURAMEN.—Se <strong>de</strong>signa con este nombre<br />

(> con el <strong>de</strong> corazón <strong>de</strong> la ma<strong>de</strong>ra, el conjunto<br />

<strong>de</strong> las capas leñosas anuales <strong>de</strong>l tronco y ramas<br />

<strong>de</strong> los vegetales dicotiledóneos, que son más<br />

antiguas y más duras que las <strong>de</strong>más que con<br />

aquéllas constituyen el leño. (V. Ma<strong>de</strong>ra.)<br />

DURAZNERO ó DURAZNO.—Árbol<br />

variedad <strong>de</strong> melocotón, cuyo fruto es algo<br />

más pequeño. (V. Melocotón.)<br />

DURAZNILLO—Árbol variedad <strong>de</strong> durazno,<br />

y fruto <strong>de</strong> este árbol.<br />

DURHAM (Raza vacuna).—La universal<br />

y justa fama que ha alcanzado esa raza<br />

nos mueve á.<strong>de</strong>dicarle este artículo en el DIC­<br />

CIONARIO. Dos efectos producirá su atenta lectura:<br />

uno enseñar á nuestros gana<strong>de</strong>ros un<br />

método seguro <strong>de</strong> mejora <strong>de</strong> la gana<strong>de</strong>ría, y<br />

otro excitar á los que resuelvan adoptar el<br />

sistema <strong>de</strong> cruza y vivan en país <strong>de</strong> clima y<br />

pastos á propósito para criar reses <strong>de</strong> engor<strong>de</strong><br />

, á seguir el ejemplo <strong>de</strong> aquellos criadores<br />

extranjeros que han adoptado reproductores<br />

Durham como base <strong>de</strong> perfeccionamiento.<br />

Esta raza es originaria <strong>de</strong> las riberas <strong>de</strong>l río<br />

Tees, que separa los condados <strong>de</strong> York y <strong>de</strong><br />

Durham. En lo antiguo se distinguía por sus<br />

buenas cualida<strong>de</strong>s, pero adolecía también <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>fectos que la hacían <strong>de</strong>smerecer <strong>de</strong>l concepto<br />

público. Era lechera, <strong>de</strong> color rojo ó<br />

blanco, <strong>de</strong> gran corpulencia, <strong>de</strong> poco hueso,<br />

<strong>de</strong> pecho profundo, <strong>de</strong> extremida<strong>de</strong>s finas y<br />

<strong>de</strong> piel muy suave. Sus <strong>de</strong>fectos más notables<br />

consistían en ser muy larga <strong>de</strong> patas, tener el<br />

tórax <strong>de</strong>masiada extensión <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el esternón<br />

á la cima <strong>de</strong>l escápulo, y ciertos radios óseos<br />

<strong>de</strong>sviados <strong>de</strong>l tronco por su longitud. Estas<br />

formas, que daban á los animales gran<strong>de</strong>s disposiciones<br />

<strong>de</strong> actividad física, los hacía glotones<br />

y <strong>de</strong> tardío <strong>de</strong>sarrollo.<br />

Según los datos recogidos por M. Lefevre<br />

<strong>de</strong> Sainte Marie, el peso <strong>de</strong> los bueyes Durham<br />

era, por término medio, el siguiente:<br />

Carne, próximamente 800 kilos.<br />

Grasa 104 --<br />

La raza empezó á mejorar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el primer<br />

tercio <strong>de</strong>l siglo pasado, gracias á los inteligentes<br />

cuidados <strong>de</strong> algunos gana<strong>de</strong>ros. Hacia<br />

1750 fué célebre el toro Dalton-Duke, hasta<br />

el punto <strong>de</strong> ven<strong>de</strong>rse en 1.475 pesetas, precio<br />

entonces extraordinario.<br />

¿Se cruzó <strong>de</strong>spués la raza Durham con la<br />

holan<strong>de</strong>sa, <strong>de</strong> cuyo cruzamiento nació el reproductor<br />

á que principalmente se <strong>de</strong>be la<br />

perfección que I103' la distingue? Este es punto<br />

muy controvertido, 3' en el cual no nos<br />

ocuparemos, por juzgarlo <strong>de</strong> escasa importancia<br />

para los españoles.<br />

Lo que se sabe <strong>de</strong> positivo es que laque se<br />

pue<strong>de</strong> llamar transformación <strong>de</strong> la raza empezó<br />

hacia el año <strong>de</strong> 1770, 3' que la gloria <strong>de</strong><br />

haberla iniciado, y, lo que vale más, <strong>de</strong> haberla<br />

realizado por completo, pertenece á los dos<br />

hermanos Koberto y Carlos Colling.<br />

Roberto tenía veinte años 3^ Carlos diez 3'<br />

nueve. Aquél, establecido en Barmton, adquirió<br />

nombradía <strong>de</strong> hábil gana<strong>de</strong>ro; éste, avecindado<br />

cerca <strong>de</strong> Darlington, en Ketton, le sobrepujó.<br />

Su gana<strong>de</strong>ría fué á los pocos años la<br />

más famosa <strong>de</strong>l país. Carlos Colling no escribía,<br />

3' era muy reservado en sus operaciones.<br />

Contemporáneo <strong>de</strong>l reputado Backewell, visitó<br />

áéste en Dishle3'-Granje, y sin duda se aprovechó<br />

<strong>de</strong> su gran experiencia para hacer sus<br />

ensayos.<br />

La verda<strong>de</strong>ra mejora <strong>de</strong> la raza empezó con<br />

el toro Hubback, comprado por Carlos Colling<br />

á Roberto. Este, perspicaz como pocos,<br />

comprendió inmediatamente lo que le podía<br />

valer, 3' se negó á que cubriera otras vacas que<br />

las suyas. Hubback era lo que se llama macizo,<br />

<strong>de</strong> piernas cortas y <strong>de</strong> gran finura. Su piel<br />

Día—IV 38


DUR — 586 — DUR<br />

era notable por su flexibilidad, y su pelo sedoso<br />

se renovaba tar<strong>de</strong> en primavera. Sus<br />

cuernos eran pequeños y lisos; su mirada viva,<br />

pero dulce, y su carácter sumamente tranquilo.<br />

Sus hijos se distinguieron por la uniformidad<br />

<strong>de</strong> las formas y por la facilidad <strong>de</strong> engordar.<br />

Si Hubback inició la transformación <strong>de</strong> la<br />

raza, el toro Favourite fijó en ella in<strong>de</strong>leblemente<br />

las magnificas cualida<strong>de</strong>s adquiridas.<br />

Entre los dos reproductores había una diferencia<br />

esencial: el primero quedó pronto inútil<br />

para la cubrición. Carlos Colling observó que<br />

la propensión excesiva al engor<strong>de</strong> propendía<br />

á la infecundidad, y por medio <strong>de</strong> uniones<br />

dirigidas con gran perspicacia, obtuvo á Favourite,<br />

que pudo procrear hasta la edad <strong>de</strong><br />

diez y seis años. Favourite era el tipo i<strong>de</strong>al <strong>de</strong><br />

la raza: <strong>de</strong> anchuras extraordinarias, <strong>de</strong> un<br />

vigor á toda prueba y <strong>de</strong> una soli<strong>de</strong>z extrema.<br />

Carlos Colling juzgó llegado el momento<br />

<strong>de</strong> fijar esas cualida<strong>de</strong>s, y al efecto empleó el<br />

sistema in and in. Favourite cubrió á sus hijas<br />

y á sus nietas hasta la sexta generación, y <strong>de</strong><br />

este modo obtuvo tal uniformidad <strong>de</strong> formas<br />

y sello tan in<strong>de</strong>leble <strong>de</strong> caracteres en la <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia,<br />

que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces acá la raza se<br />

ha reproducido tal como era en todos los países.<br />

Suce<strong>de</strong> con ella exactamente lo que con<br />

los caballos <strong>de</strong> pura sangre.<br />

El éxito alcanzado prueba una vez más que<br />

la consanguinidad no es causa <strong>de</strong> <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia,<br />

ni engendra vicios <strong>de</strong> conformación, ni da la<br />

esterilidad por resultado. ¿Qué más? Favou-<br />

Figura 237.—Tipo <strong>de</strong>l toro Durham<br />

rite cubrió á su madre Phenix, y <strong>de</strong> esta unión<br />

nació Cornet, toro tan famoso que en 1810 se<br />

vendió por 26.250 pesetas. Véase el tipo <strong>de</strong>l<br />

toro Durham en la figura 237.<br />

No se necesita más que mirar la lámina<br />

para conocer sus atributos distintivos. El cuerpo,<br />

según la exacta <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> II. Chamard<br />

, es voluminoso, estando sostenido por<br />

patas cortas y finas; la espalda redonda; la<br />

cruz extensa; el lomo recto; la grupa sumamente<br />

ancha. La cabeza es pequeña y cónica,<br />

pero espaciosa por la región frontal. Prepon<strong>de</strong>ra<br />

en estos animales el sistema digestivo, y<br />

el pecho se halla tan <strong>de</strong>sarrollado en algunos<br />

que es causa <strong>de</strong> gran dificultad para mar-<br />

char. Las líneas generales <strong>de</strong>l cuerpo son cuadrangulares,<br />

y el tronco parece un tonel alargado.<br />

' De su gran aptitud para la fabricación <strong>de</strong><br />

la grasa resulta un inconveniente: la blandura<br />

ó pastosidad <strong>de</strong> los músculos, consecuencia<br />

natural <strong>de</strong> la interposición á través <strong>de</strong> las<br />

fibras carnosas, <strong>de</strong> una gran cantidad <strong>de</strong> tejido<br />

celular, en cuyas mallas se <strong>de</strong>posita la<br />

grasa. No pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que se extingue el<br />

foco vital, pero la energía <strong>de</strong> las funciones<br />

<strong>de</strong> relación y la irritabilidad general han sido<br />

sustituidas en cierta medida por la actividad<br />

<strong>de</strong> las funciones <strong>de</strong> la vida organizadora.<br />

Carlos Colling no se propuso en primer<br />

término aumentar el peso <strong>de</strong> las reses, sino<br />

hacerlas precoces y relativamente sobrias, y<br />

disminuir las partes <strong>de</strong> menos valor parala<br />

alimentación pública. El peso <strong>de</strong> un buey


DUR — 587 — DUR<br />

Durham era, por término medio, <strong>de</strong> 1806<br />

á1808:<br />

Carne 617 kilos.<br />

Grasa 100 —<br />

Pero un hijo <strong>de</strong> Favourite, Durham-Ox,<br />

fué <strong>de</strong> peso tan extraordinario que se juzgó<br />

fenomenal, y extendió por toda Inglaterra la<br />

reputación <strong>de</strong> la raza. Pesaba en vivo 1.370<br />

kilos, y fué expuesto durante seis años por<br />

todos los condados. En Febrero <strong>de</strong> 1801 se<br />

vendió por 3.500 pesetas; en Julio se ofreció<br />

por él la cantidad <strong>de</strong> 50.000 pesetas.<br />

El entusiasmo <strong>de</strong> la nación por Carlos Colling<br />

y su gana<strong>de</strong>ría creció extraordinaria-<br />

mente. Puesta ésta en venta por subasta voluntaria<br />

en 1810, se la disputaron encarniza-<br />

'damente los más ricos propietarios. Se componía<br />

<strong>de</strong> 42 reses <strong>de</strong> todas eda<strong>de</strong>s, y valieron<br />

al dueño 168.896 pesetas. Sus admiradores le<br />

regalaron una magnífica obra <strong>de</strong> arte, <strong>de</strong> plata,<br />

en la que grabaron esta <strong>de</strong>dicatoria:<br />

«Presentada á M. Carlos Colling, el gran gana<strong>de</strong>ro<br />

<strong>de</strong> la raza vacuna corni-corta, por los<br />

criadores cuyos nombres siguen, en prueba<br />

<strong>de</strong> gratitud por los servicios que les ha prestado<br />

con las mejoras que ha realizado, y como<br />

testimonio <strong>de</strong> aprecio á su persona.»<br />

Para que se tenga i<strong>de</strong>a cabal <strong>de</strong> la raza,<br />

expondremos algunos datos precisos que expresan<br />

numéricamente su excelencia.<br />

Aumento <strong>de</strong> Impartes <strong>de</strong> superior calidad.—•<br />

El producto ordinario en carne <strong>de</strong> los anima-<br />

Figura 238—Tipo <strong>de</strong> la vaca Durham<br />

les Durham es 66 por 100 <strong>de</strong>l peso en vivo.<br />

En Francia un buey cebado <strong>de</strong> las mejores<br />

razas no da más que 61 por 100. De suerte<br />

que la diferencia en un buey <strong>de</strong> 500 kilos es<br />

28. Esta diferencia proce<strong>de</strong> <strong>de</strong>l mayor peso<br />

<strong>de</strong> la piel, <strong>de</strong> la cabeza y <strong>de</strong> las patas.<br />

Sigamos a<strong>de</strong>lante. De un examen comparativo<br />

hecho hace algunos años, resulta lo siguiente:<br />

Producto <strong>de</strong> una vaca Durham por<br />

100 kilos <strong>de</strong> carne: primera calidad, 36,654<br />

kilos; segunda calidad, 38,721 kilos; tercera<br />

calidad, 24,622 kilos.<br />

Un buey Salers dio por 100 kilos: primera<br />

calidad, 32,197 kilos; segunda calidad, 21,2<br />

kilos; tercera calidad, 48 kilos.<br />

En la época <strong>de</strong>l ensayo valía la carne <strong>de</strong> primera<br />

calidad 1,55 pesetas kilo, 1,25 pesetas el<br />

kilo <strong>de</strong> segunda, y 0,90 pesetas el <strong>de</strong> tercera.<br />

La vaca Durham <strong>de</strong> primera calidad valió<br />

302,25 pesetas, siendo su peso <strong>de</strong> 195 kilos.<br />

La <strong>de</strong> segunda calidad, 257,50 pesetas, con<br />

un peso <strong>de</strong> 206 kilos.<br />

La <strong>de</strong> tercera calidad, 117 pesetas, y su peso<br />

131 kilos.<br />

Dieron un total <strong>de</strong> 676,75 pesetas y 532<br />

kilos, resultando el kilogramo á 1,27 pesetas.<br />

El buey Salers dio el producto siguiente:<br />

Primera calidad, 292 pesetas, siendo el peso<br />

189 kilos.<br />

Segunda calidad, 147,50 pesetas, siendo el<br />

peso 118 kilos.<br />

Tercera calidad, 252 pesetas, siendo el peso<br />

280 kilos.


DUK — 588 — dyi;<br />

Dieron un total <strong>de</strong> 691,50 pesetas y 587<br />

kilos, resultando el kilogramo á 1,17 pesetas,<br />

ó sea una diferencia <strong>de</strong> 10 céntimos por kilo,<br />

que llega á 50 pesetas pesando un buey 500<br />

kilogramos.<br />

Si se aña<strong>de</strong> á esta cifra la que representa<br />

el mayor rendimiento en peso <strong>de</strong> carne á 41,21<br />

pesetas, tendremos por la res Durham <strong>de</strong><br />

peso <strong>de</strong> 500 kilogramos, una ventaja total <strong>de</strong><br />

90,21 pesetas, sin aumento <strong>de</strong> gasto <strong>de</strong> comida.<br />

Sentimos que no se hayan hecho experiencias<br />

<strong>de</strong> esta clase en España con las razas<br />

indígenas.<br />

Cualidad lechera.—No todas las ramas <strong>de</strong><br />

la raza tienen esta cualidad igualmente <strong>de</strong>sarrollada.<br />

La que proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> la vaca Duchesse<br />

es en este concepto la más apreciada. La vaquería<br />

<strong>de</strong> M. Whitaker, que constaba <strong>de</strong> 10<br />

vacas, daba diariamente 269.297 <strong>litros</strong>, ó sea<br />

por vaca 26,929 <strong>litros</strong>. Véase el tipo en la<br />

figura 238. .<br />

Precocidad.—Esta cualidad es la principalmente<br />

característica <strong>de</strong> la raza; no hay otra<br />

que la tenga en tan algo grado, siendo <strong>de</strong><br />

advertir que la transmite por medio <strong>de</strong> la<br />

cruza á las <strong>de</strong>más razas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la primera generación.<br />

Esta circunstancia ha sido causa <strong>de</strong><br />

que se consi<strong>de</strong>re como regeneradora por excelencia<br />

en todo el mundo, y que los gana<strong>de</strong>ros<br />

<strong>de</strong> todas las naciones que quieran aumentar<br />

la precocidad <strong>de</strong> las que poseen, busquen<br />

reproductores Durham. Francia es uno <strong>de</strong> los<br />

países en que más se ha propagado, y para<br />

que se vea lo que vale la cruza, ponemos á<br />

continuación el resultado <strong>de</strong> unas experiencias<br />

respecto á <strong>de</strong>sarrollo, hechas en la vaquería<br />

<strong>de</strong> Dampierre:<br />

Un Durham-Charoles pesó en vivo: al año,<br />

302 kilos; á los dos años, 620 kilos; á los tres<br />

-años, 710 kilos.<br />

Tin Durham-Charoles pesó en vivo: al año,<br />

382 kilos; á los dos años, 750 kilos; á los tres<br />

años, 730 kilos.<br />

Un Durham normando pesó en vivo: al<br />

;ifio, 355 kilos; á los dos años, 655 kilos; á los<br />

tres años, 785 kilos.<br />

Un Durham normando pesó en vivo: al<br />

año , 303 kilos; á los dos años, 635 kilos; á los<br />

fres años, 690 kilos.<br />

Dieron un total: al año, <strong>de</strong> 1.342 kilos; á<br />

los dos años, <strong>de</strong> 2.660 kilos; á los tres años,<br />

<strong>de</strong> 2.918 kilos.<br />

Término medio por cabeza: al año, 335<br />

kilos; á los dos años, 655 kilos; á los tres<br />

años, 729 kilos.<br />

Se ve que el mayor <strong>de</strong>sarrollo se tiene el<br />

primer año, y que disminuye mucho en el<br />

tercero, aun cuando el gasto <strong>de</strong> comida sería<br />

mayor. Esto revela con toda evi<strong>de</strong>ncia que<br />

conviene llevar al mata<strong>de</strong>ro las reses en cuanto<br />

empieza á <strong>de</strong>clinar la actividad <strong>de</strong> la que<br />

se llama vida organizadora. La raza <strong>de</strong> que<br />

hablamos llega á su completo <strong>de</strong>sarrollo á los<br />

tres años.<br />

España es quizás la nación europea don<strong>de</strong><br />

menos se ha propagado, y en la cual menos<br />

se pue<strong>de</strong> propagar á causa <strong>de</strong>l clima seco, <strong>de</strong><br />

la temperatura elevada y <strong>de</strong> la falta <strong>de</strong>.pra<strong>de</strong>ras<br />

durante la mayor parte <strong>de</strong>l año. Sin<br />

embargo, en las provincias <strong>de</strong>l Norte y <strong>de</strong>l<br />

Noroeste darían excelentes resultados, y esta<br />

consi<strong>de</strong>ración nos ha movido principalmente<br />

á dar las prece<strong>de</strong>ntes noticias <strong>de</strong> la raza vacuna<br />

<strong>de</strong> engor<strong>de</strong> hoy más famosa y que alcanza<br />

en el mercado precios más altos.<br />

Para terminar sólo añadiremos que para<br />

que conste la pureza <strong>de</strong> la raza se publica<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1822 el libro genealógico <strong>de</strong> los animales,<br />

ó sea el General shorl horned herdbooh, á<br />

semejanza <strong>de</strong>l stud-book <strong>de</strong>stinado á registrar<br />

los caballos <strong>de</strong> pura sangre.<br />

Los que se <strong>de</strong>dican á la cría <strong>de</strong> la raza<br />

Durham se proponen la venta <strong>de</strong> reproductores.<br />

En España no se conoce esta industria,<br />

así es que los gana<strong>de</strong>ros hallan poco estímulo<br />

para invertir gran<strong>de</strong>s capitales en la mejora.<br />

Los toros Durham se pagan <strong>de</strong> 1.000 á 1.300<br />

pesetas, y con esto tienen compensación los<br />

sacrificios <strong>de</strong> cuidado y dinero que se hacen<br />

en el sostenimiento <strong>de</strong> la gana<strong>de</strong>ría.<br />

M. López Martínez.<br />

DURILLO.—Arbusto <strong>de</strong> nuestros montes<br />

que correspon<strong>de</strong> á la especie Vihurnum linus,<br />

L., <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> las Caprifoliáceas. También<br />

se llama así en las sierras <strong>de</strong> Alfacar y<br />

<strong>de</strong> Dilar el arbolillo silvestre Amelanchier<br />

vidgaris, Moeuch, <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> las Pomáceas.<br />

(V. Cormiera, Vihurnum.)<br />

DYROXTLUM —(V. Turríea.)


ECO — 590 — ECO<br />

en nuestra España, tan escasa <strong>de</strong> lluvias, y sin<br />

embargo, la mayor parte <strong>de</strong> las aguas <strong>de</strong> los<br />

ríos que la surcan van al mar, sin casi aprovecharlas,<br />

especialmente en las regiones en<br />

que los árabes no las canalizaron. Sin embargo,<br />

en el siglo pasado y lo que va <strong>de</strong> éste se<br />

han aprovechado muchos.<br />

J. <strong>de</strong> Hidalgo Tablada.<br />

ECIDIO Ó ^CIDIUM.—Pequeño hongo<br />

parásito, que se <strong>de</strong>sarrolla en las hojas, las<br />

flores y hasta los frutos <strong>de</strong> ciertos vegetales.<br />

Forma manchas blanquecinas sobre las hojas,<br />

y suele atacar con frecuencia al agracejo.<br />

ECLAMPSIA.—Afección nerviosa observada<br />

en las perras que amamantan, y caracterizada<br />

por la parálisis <strong>de</strong> las extremida<strong>de</strong>s,<br />

convulsiones, contracciones <strong>de</strong> las mandíbulas<br />

y una salivación espumosa más ó menos abundante.<br />

La duracióu <strong>de</strong>l ataque es <strong>de</strong> uno á dos<br />

días. Se combate la afección con pequeñas y<br />

frecuentes dosis <strong>de</strong> una mezcla <strong>de</strong> 100 grafios<br />

<strong>de</strong> jarabe simple y uno <strong>de</strong> cloroformo.<br />

ECMEA.—Planta epifita, originaria <strong>de</strong>l<br />

Perú, <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> las Bromeliáceas, cultivada<br />

en los invernáculos <strong>de</strong> Europa. Tieue<br />

las hojas en forma <strong>de</strong> lanza aguda, y sou canaliculadas;<br />

las flores amarillentas, dispuestas<br />

en panículas.<br />

ECONOMÍA POLÍTICA.—La economía<br />

política es la ciencia que enseña las leyes relativas<br />

á la producción, á la distribución y al<br />

'Consumó <strong>de</strong> la riqueza social. La ciencia que<br />

nos enseña cómo se realizan la apropiación y<br />

la modificación <strong>de</strong> los objetos para aplicarlos<br />

á la satisfacción <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la sociedad<br />

en general, es la economía política.<br />

•Sus teorías prescin<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la situación económica<br />

<strong>de</strong> los pueblos en particular, para <strong>de</strong>mostrarles:<br />

a.— Cómo salen las riquezas <strong>de</strong> las manos<br />

<strong>de</strong> los productores para distribuirse entre los<br />

miembros <strong>de</strong> la sociedad.<br />

b. — Cómo las emplean los hombres para<br />

satisfacer sus necesida<strong>de</strong>s, y <strong>de</strong> qué modo<br />

.más pronto ó más tar<strong>de</strong> llegan á consumirse.<br />

Se discute si la economía política es una<br />

•ciencia ó un arle (1), y la mayoría se inclina<br />

á que participa <strong>de</strong> los dos; la ciencia observa,<br />

explica y <strong>de</strong>duce reglas; el arte aplica éstas,<br />

y resulta un enlace estrecho, que hace que se<br />

confundan la ciencia y el arte, aunque con facilidad<br />

se distinguen cuando se someten al análisis.<br />

Según la <strong>de</strong>finición indicada, la economía<br />

política compren<strong>de</strong> toda clase <strong>de</strong> producciones,<br />

su distribución y consumo; pero como<br />

la sociedad mo<strong>de</strong>rna, propen<strong>de</strong> á la especialización,<br />

ha distribuido y tomado <strong>de</strong> ella las<br />

leyes especiales y principios a<strong>de</strong>cuados á la<br />

Economía rural, sin que éstas separaciones ó<br />

secciones <strong>de</strong> la ciencia general <strong>de</strong>jen <strong>de</strong> estar<br />

comprendidas en su extensa <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong><br />

Economía política.<br />

J. <strong>de</strong> Hidalgo Tablada.<br />

(1) Gh. Coquelin: Dicbionnairii <strong>de</strong> VEconomie po-<br />

Htique..<br />

ECONOMÍA RURAL—I. CONCEPTO DE<br />

ESTA CIENCIA.—Pocos ramos <strong>de</strong> los conocimientos<br />

humanos han dado lugar á tantas controversias<br />

como éste. Discútese, sin que los autores<br />

se hayan puesto todavía <strong>de</strong> acuerdo<br />

acerca <strong>de</strong> su origen y <strong>de</strong>senvolvimiento, sobre<br />

su verda<strong>de</strong>ra naturaleza, y hasta respecto á<br />

las partes que la constituyen.<br />

Para persuadirse <strong>de</strong> ello no hay más que<br />

leer las dos mejores obras <strong>de</strong> Economía rural<br />

publicadas en España, cuyos autores son los<br />

Sres. Morquecho, ya difunto, y el Sr. Hidalgo<br />

Tablada, co-Director <strong>de</strong> este DICCIONARIO.<br />

En ellas se analizan las <strong>de</strong>finiciones dadas por<br />

los más famosos tratadistas alemanes, franceses,<br />

ingleses é italianos, y no hay una sola<br />

que satisfaga por completo á los contradictores.<br />

Por nuestra parte, con objeto <strong>de</strong> no dar<br />

á esta obra carácter <strong>de</strong> polémica, que cuadra<br />

mejor á los tratados esencialmente doctrinales,<br />

seguiremos un sistema distinto para dar<br />

i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la economía rural, que es expresar lo<br />

que hay <strong>de</strong> análogo en todo aquello en que convienen<br />

los mismos autores que se impugnan.<br />

Todos están conformes en los puntos siguientes:<br />

1.° La economía rural es ramo <strong>de</strong> la<br />

ciencia agronómica distinto que la agricultura<br />

y la zootecnia.—2.° En lo antiguo se tenía<br />

noción <strong>de</strong> la economía rural, y se fijaron preceptos<br />

exactos sobre ella; pero sólo en los<br />

tiempos mo<strong>de</strong>rnos se han establecido, formando<br />

cuerpo <strong>de</strong> doctrina, los principios cardinales<br />

en que se funda.—3.° El fin <strong>de</strong> la economía<br />

rural es or<strong>de</strong>nar los elementos que se<br />

refieren á la producción agraria <strong>de</strong>l modo más<br />

conveniente para que ésta sea lucrativa al<br />

agricultor.<br />

La economía rural, según esto, y en su<br />

sentido más lato, es la parte <strong>de</strong> la ciencia<br />

agronómica que trata <strong>de</strong> los elementos constitutivos<br />

<strong>de</strong> las empresas rurales, y los combina<br />

en ellas <strong>de</strong> suerte que sean lucrativas á los<br />

agricultores.<br />

Esta <strong>de</strong>finición manifiesta la importancia<br />

<strong>de</strong> la economía rural; importancia que crece<br />

según van siendo más complejas y sujetas á<br />

un criterio científico las diferentes operaciones<br />

rurales. Siendo su trabajo esencialmente<br />

<strong>de</strong> organización, y <strong>de</strong>biendo acomodarse ésta,<br />

para que sea acertada, al estado social <strong>de</strong> la<br />

comarca, á la legislación <strong>de</strong>l país, á las costumbres<br />

nacionales, claro es que ha <strong>de</strong> relacionarse<br />

con la civilización general <strong>de</strong> los<br />

pueblos. De esto resulta por una parte que es<br />

indispensable cierto conocimiento técnico <strong>de</strong><br />

los diferentes ramos que constituyen la agronomía<br />

en toda su extensión, y a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los<br />

elementos que po<strong>de</strong>mos llamar externos, que<br />

directa ó indirectamente influyen en el cultivo<br />

<strong>de</strong> la tierra y en la cría <strong>de</strong> los animales<br />

domésticos.<br />

La economía rural, consi<strong>de</strong>rada así, ha ido<br />

ensanchando su esfera <strong>de</strong> acción, y los tratadistas<br />

, empezando por estudiarla bajo un punto<br />

<strong>de</strong> vista particular y privado con relación<br />

al cultivador, han concluido por estudiarla


ECO — 591 — ECO<br />

en sus relaciones con el Gobierno y el grado<br />

<strong>de</strong> progreso <strong>de</strong> las naciones. Los alemanes<br />

Thünen, Gaaritz, Roscher; los ingleses Yóniíg<br />

y Sinclair; los franceses Gasparin, De Lavergne<br />

y Le Coteux; el italiano Malaguti, y los<br />

españoles citados Sres. Morquecho é Hidalgo<br />

Tablada, entre otros muchos que podríamos<br />

citar, hacen compren<strong>de</strong>r que es como el complemento<br />

<strong>de</strong> todas las ciencias que se relacionan<br />

con la producción rural.<br />

En estos últimos tiempos una circunstancia<br />

<strong>de</strong> inmensa trascen<strong>de</strong>ncia ha contribuido á<br />

dar mayor valor á la ciencia <strong>de</strong> que se trata:<br />

la concurrencia. A causa <strong>de</strong> ella, no basta al<br />

agricultor producir, ni á los pueblos producir<br />

mucho; es preciso producir barato, y aun esto<br />

es poco en muchos casos para que no sea causa<br />

<strong>de</strong> ruina la abundancia; es indispensable,<br />

para triunfar en la lucha, que el producto<br />

tenga cierto grado <strong>de</strong> perfección. Para producir<br />

trigo ú obtener lana es suficiente sembrar<br />

la semilla ó criar una vaca; mas para que la<br />

cosecha represente en el mercado un valor superior<br />

al gasto <strong>de</strong> cultivo, y los vellones tengan<br />

la finura y sean <strong>de</strong> la calidad que el comprador<br />

<strong>de</strong>sea, se requiere tener en cuenta las<br />

circunstancias climatológicas, la clase <strong>de</strong> terreno,<br />

el precio <strong>de</strong> los jornales, si hay compradores,<br />

cuidar <strong>de</strong> que no entren en la hacienda<br />

rateros, emplear el capital necesario<br />

para la escarda, segar y trillar <strong>de</strong>l modo más<br />

económico, buscar la raza más apropiada á la<br />

localidad, más lechera y que se nutra con<br />

menos alimento; se requiere a<strong>de</strong>más tener en<br />

constante estado <strong>de</strong> fertilidad la tierra para<br />

que el producto <strong>de</strong> un año no se obtenga privándose<br />

con la esterilidad <strong>de</strong> productos sucesivos;<br />

que haya mercado para la leche ó quieu<br />

sepa convertirla en queso ó manteca, y por<br />

último, se requiere, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> todo esto, y<br />

<strong>de</strong> otras cosas que se omiten, que el dueño<br />

vigile por que el trabajador no huelgue, por<br />

que se ejecuten bien las labores, por preservar<br />

el ganado <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s, y asiente con<br />

exactitud el coste <strong>de</strong> cada operación y el ingreso<br />

<strong>de</strong> cada esquilmo para po<strong>de</strong>r hacer el balance<br />

<strong>de</strong> las pérdidas y ganancias, y estudiar,<br />

observando los buenos ejemplos, el modo <strong>de</strong><br />

evitar las primeras y aumentar las segundas.<br />

Esto es la economía rural, y <strong>de</strong> ahí nace<br />

que los autores la juzguen resumen <strong>de</strong> todos<br />

los conocimientos agrarios, criterio elevado<br />

<strong>de</strong> las mejoras agrícolas y pecuarias, ciencia<br />

<strong>de</strong> armonías y <strong>de</strong> equilibrio entre las partes<br />

que constituyen la producción <strong>de</strong> la tierra, y<br />

entre las relaciones intrínsecas y extrínsecas<br />

<strong>de</strong> una empresa <strong>de</strong> labranza.<br />

De ahí nace la diferencia esencial entre la<br />

agricultura, y compren<strong>de</strong>mos con esta palabra<br />

el cultivo y la gana<strong>de</strong>ría, y la economía<br />

rural. La agricultura da reglas para producir;<br />

la economía rural establece principios para<br />

que sea útil la producción, entre los cuales<br />

enumera los siguientes un autor mo<strong>de</strong>rno:<br />

«Hay que obe<strong>de</strong>cer y acomodarse á la ley <strong>de</strong><br />

los climas. La intensidad <strong>de</strong> los cultivos, ó lo<br />

que es igual, el producto bruto <strong>de</strong>be ser relativo<br />

con la fertilidad <strong>de</strong> la tierra; el capital<br />

<strong>de</strong> explotación ha <strong>de</strong> guardar proporción con<br />

la riqueza territorial ó con la intensidad <strong>de</strong><br />

los cultivos. Toda agricultura progresiva tiene<br />

por fundamento el sistema <strong>de</strong> concentración<br />

<strong>de</strong> las labores y <strong>de</strong> los abonos; el cultivo<br />

<strong>de</strong> las plantas agotantes tiene que estar en<br />

equilibrio y relación con el <strong>de</strong> las plantas fecundantes;<br />

en todo caso <strong>de</strong>be predominar el<br />

factor ó la fuerza <strong>de</strong> la producción más barata,<br />

la naturaleza unas veces, el trabajo otras,<br />

y el capital siempre que abunda y exige un<br />

mínimo interés. Las explotaciones rurales tienen<br />

que ajustarse á las condiciones <strong>de</strong>l mercado,<br />

pues como dice Lavergne, no hay buena<br />

práctica agrícola sin una buena situación<br />

económica; en la agricultura progresiva se<br />

pue<strong>de</strong> marchar con el concurso predominante<br />

<strong>de</strong>l tiempo ó con el <strong>de</strong>l capital, según sea la<br />

actividad con que se <strong>de</strong>senvuelva la civilización<br />

y riqueza general <strong>de</strong>l país.»<br />

De aquí nace, finalmente, la obligación <strong>de</strong><br />

los Gobiernos <strong>de</strong> ayudar directa é indirectamente<br />

á los agricultores para que la producción<br />

sea abundante, buena y barata. La economía<br />

rural tiene dos aspectos, que son la<br />

base <strong>de</strong> dos divisiones: aspecto privado, peculiar<br />

<strong>de</strong> la acción particular <strong>de</strong>l cultivador, la<br />

cual tiene por objeto la acertada constitución<br />

<strong>de</strong> la granja, y aspecto público, peculiar <strong>de</strong><br />

la acción gubernativa, la cual se dirige, <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> enseñar al agricultor, á facilitar la venta<br />

ventajosa <strong>de</strong>l fruto <strong>de</strong> su trabajo, que es lo<br />

que constituye la economía política agrícola.<br />

La razón <strong>de</strong> esta última es <strong>de</strong> fácil explicación.<br />

El agricultor no es un ser aislado en el<br />

universo, ni la familia rural una colectividad<br />

in<strong>de</strong>pendiente en el Estado, sino que aquél es<br />

unidad <strong>de</strong>l conjunto humano, y ésta parte integrante<br />

<strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n social. De un lado, á causa<br />

<strong>de</strong> esto, la situación económica <strong>de</strong> la clase agrícola<br />

es el vivo reflejo <strong>de</strong>l grado <strong>de</strong> progreso<br />

<strong>de</strong> una nación, y <strong>de</strong> otro, el bienestar <strong>de</strong> los<br />

productores se convierte en vigor y prosperidad<br />

<strong>de</strong> los Estados. Por eso ha podido <strong>de</strong>cir con<br />

entero acierto el primer agrónomo <strong>de</strong> Europa,<br />

el con<strong>de</strong> <strong>de</strong> Gasparin, que «los sistemas <strong>de</strong><br />

cultivo son á la vez un efecto y una indicación<br />

<strong>de</strong>l estado social <strong>de</strong> un país. A medida<br />

que la civilización a<strong>de</strong>lanta y que crece la<br />

población, cada sistema tien<strong>de</strong> á encerrarse<br />

en los límites que la naturaleza <strong>de</strong>l suelo <strong>de</strong>termina».<br />

Otro economista agricultor, monsieur<br />

<strong>de</strong> Lavergne, ha dicho también que «la<br />

condición agrícola <strong>de</strong> un pueblo no es un hecho<br />

aislado, sino que es una parte <strong>de</strong>l gran<br />

todo; que no hay buena práctica agrícola sin<br />

una buena situación económica: la una es el<br />

efecto, la otra la causa». Y por último, para<br />

abreviar citas, el insigne profesor actual <strong>de</strong><br />

Leipzig, Guillermo Roscher, ha <strong>de</strong>mostrado<br />

perfectamente que á todo cambio en el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> la civilización correspon<strong>de</strong> un modo<br />

especial <strong>de</strong> cultivo.<br />

El po<strong>de</strong>r público, por tales consi<strong>de</strong>raciones,


ECO 592 — ECO<br />

no fomenta los intereses rurales, abriendo escuelas,<br />

organizando prácticas y ensayos, construyendo<br />

vías <strong>de</strong> comunicación, elevando los<br />

<strong>de</strong>rechos arancelarios, concediendo primas <strong>de</strong><br />

exportación en atención á la utilidad <strong>de</strong>l agricultor,<br />

cultivador ó gana<strong>de</strong>ro, sino atendiendo<br />

al bien general, que se funda en la producción<br />

abundante, en la difusión <strong>de</strong> la riqueza,<br />

os;<br />

p¡ C o<br />

-3 ^ o<br />

'.SS<br />

I Explotación.-<br />

Dominio..<br />

1 Capital •<br />

I Trabajo.,<br />

Estiércol..<br />

y en la circulación rápida y <strong>de</strong>sembarazada.<br />

Creemos que lo expuesto basta para que se<br />

tenga i<strong>de</strong>a exacta <strong>de</strong> la índole y extensión <strong>de</strong><br />

la economía rural. Sin embargo, bueno será<br />

precisar sus extensos límites, y para ello<br />

figurar en un cuadro sinóptico las múltiples<br />

materias que compren<strong>de</strong>. Este trabajo es <strong>de</strong>bido<br />

á M. Molí.<br />

agricultor, cultivador; aptitu<strong>de</strong>s morales, intelectuales y físicas; ins­<br />

¡Agrónomo,<br />

trucción; medios <strong>de</strong> adquirirla.<br />

Dueño <strong>de</strong> la casa.<br />

Extensión: Gran<strong>de</strong>, mediana y pequeña labranza.<br />

Composición: Importancia relativa <strong>de</strong> las diversas naturalezas <strong>de</strong>l fundo; riqueza<br />

<strong>de</strong>l suelo.<br />

Fraccionamiento ó acumulación <strong>de</strong> la propiedad.<br />

Edificios: Dimensiones, estado, situación relativa á las tierras.<br />

Localidad: Caminos, población, ventas, impuestos.<br />

Estimación: Renta; clasificación económica <strong>de</strong> las tierras, prados, viñas, etc., etc.<br />

Títulos <strong>de</strong> uso: Posesión, arriendo, asociación, etc.<br />

Capitales agrícolas: Capital <strong>de</strong>l fundo, dividido en capital <strong>de</strong> adquisición, capital<br />

<strong>de</strong> mejoras, crédito territorial.<br />

— Capital <strong>de</strong> explotación, dividido en capital impuesto, muerto<br />

y vivo, y capital circulante.<br />

— Cantidad <strong>de</strong> cada uno, consumo y reproducción.<br />

Su parte en la producción^ proporción entre el trabajo y las fuerzas naturales:<br />

cultivo intensivo y extensivo.<br />

( Temporiles } Suma <strong>de</strong>l trabajo; ventajas<br />

Trabajo <strong>de</strong>l hombre.... < Jornaleros > é inconvenientes; ajuste;<br />

(Destajistas ) precio <strong>de</strong>l trabajo.<br />

i Caballos.<br />

Í<br />

Ventajase inconvenientes \ Muías.<br />

Elección, combinaciones, *, Asnos,<br />

precio <strong>de</strong>l trabajo i Bueyes.<br />

' Vacas.<br />

Vapor, electricidad.<br />

Carácter é importancia; empobrecimiento producido por las cosechas.<br />

Por los animales producto­<br />

Producción <strong>de</strong>l estiércol, calculada<br />

res.<br />

\ Precio á que resulta.<br />

1 Compras. *<br />

I Valor comparado <strong>de</strong> diversos estiércoles. .<br />

\ Cantidad necesaria para un cultivo dado; estática agrícola.<br />

Períodos culturales.<br />

Su <strong>de</strong>stino.<br />

i rotación <strong>de</strong> co-<br />

\ scchas<br />

Í<br />

( Por los forrajes y camas.<br />


ECO — 593 — ECO<br />

II. LA ECONOMÍA RURAL Y I.A PRODUCCIÓN<br />

AGRÍCOLA. — Qué<strong>de</strong>se para los expositores y<br />

tratadistas <strong>de</strong> esta ciencia el <strong>de</strong>senvolver y<br />

explicar las diversas materias apuntadas en el<br />

cuadro anterior. También se examinan muchas<br />

<strong>de</strong> ellas con más ó menos extensión en<br />

este DICCIONARIO en las correspondientes palabras.<br />

En lo que resta <strong>de</strong>l presente artículo,<br />

para que nuestras consi<strong>de</strong>raciones tengan un<br />

sentido práctico, parécenos oportuno sintetizar<br />

la doctrina manifestando, aunque sea<br />

con gran concisión, lo que vale en el progreso<br />

<strong>de</strong> la agricultura la aplicación <strong>de</strong> los principios<br />

<strong>de</strong> la economía rural, y las funestas<br />

consecuencias <strong>de</strong> la inobservancia <strong>de</strong> sus preceptos.<br />

¿Cómo armoniza el agricultor los diversos<br />

elementos culturales, á fm <strong>de</strong> sacar <strong>de</strong> la hacienda<br />

la producción más abundante con el<br />

menor gasto posible? Acomodando la índole <strong>de</strong><br />

la empresa á las circunstancias locales; empleando<br />

en la empresa el capital necesario;<br />

dando al capital la inversión más acertada;<br />

comprendiendo en esa inversión la producción,<br />

la transformación industrial <strong>de</strong> las cosechas,<br />

la venta <strong>de</strong> los productos. Reuniendo para<br />

todo esto la práctica á la ciencia, la vigilancia<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>talle y la actividad en la iniciativa.<br />

Difícil es fijar teóricamente y á priori en<br />

cada caso especial, la regla <strong>de</strong> armonía entre<br />

estos diversos elemeutos, pero lo es mucho<br />

más po<strong>de</strong>r y saber aplicarla. Difícil es <strong>de</strong>terminar<br />

concretamente y con precisión la manera<br />

<strong>de</strong> que el labrador se enriquezca; pero es<br />

más difícil que el labrador tenga suficientes<br />

medios y recursos <strong>de</strong> enriquecerse, siendo<br />

así que los obstáculos que se oponen á ello<br />

están fuera <strong>de</strong>l alcance <strong>de</strong> su po<strong>de</strong>r, son superiores<br />

á su voluntad. ¿Cómo es posible que<br />

combine planes <strong>de</strong> mejora si carece <strong>de</strong> instrucción;<br />

que realice las reformas costosas si<br />

carece <strong>de</strong> capital numerario; que obtenga lucro<br />

<strong>de</strong> los planes mejor concebidos y ejecutados<br />

si no es leal y obediente el trabajador,<br />

si no le ampara la Administración en el ejercicio<br />

<strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos ?<br />

Por eso <strong>de</strong>cía con razón un orador: «El arte<br />

agrícola, consi<strong>de</strong>rado bajo el punto <strong>de</strong> vista<br />

<strong>de</strong> los procedimientos mecánicos, <strong>de</strong>l conocimiento<br />

<strong>de</strong> los terrenos, <strong>de</strong> las plantas cultivables<br />

y <strong>de</strong> los animales domésticos se halla<br />

tan a<strong>de</strong>lantado, que apenas <strong>de</strong>ja que <strong>de</strong>sear.<br />

No suce<strong>de</strong> lo mismo con la economía rural.<br />

Esta ciencia tiene por objeto la apreciación<br />

<strong>de</strong> las circunstancias culturales, económicas,<br />

comerciales y políticas que <strong>de</strong>ben influir en<br />

<strong>de</strong>terminadas posiciones en la elección <strong>de</strong> los<br />

medios <strong>de</strong> toda clase que es preciso emplear,<br />

tales como las plantas <strong>de</strong> cultivo preferibles,<br />

las especies <strong>de</strong> ganado y razas que conviene<br />

criar, la clase <strong>de</strong> abono más útil, etc. El<br />

estudio <strong>de</strong> los principios generales <strong>de</strong> la economía<br />

rural <strong>de</strong>be ser la base <strong>de</strong> la práctica<br />

agrícola. Ilumina al labrador y dirige su marcha,<br />

preservándolo <strong>de</strong> contingencias <strong>de</strong>sastrosas,<br />

puesto que le da la clave <strong>de</strong> los resul­<br />

tados posibles. Esta ciencia, eminentemente<br />

práctica en el fondo, mas la cual entraña las<br />

teorías más trascen<strong>de</strong>ntales, es la parte más<br />

atrasada <strong>de</strong> la agronomía. A que se propague<br />

y <strong>de</strong>sarrolle <strong>de</strong>ben ten<strong>de</strong>r los hombres <strong>de</strong><br />

ciencia más competentes.»<br />

Hacia el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> esta ciencia tien<strong>de</strong>n<br />

efectivamente los esfuerzos <strong>de</strong> los agrónomos<br />

ilustrados, y á que impere la i<strong>de</strong>a económica<br />

en el cultivo se dirigen cada día con más empeño<br />

los agricultores más progresistas. Por<br />

eso don<strong>de</strong> el individuo no basta para organizar<br />

convenientemente una empresa agrícola,<br />

se constituye la asociación, y cuando faltan<br />

recursos para hacer frente á las necesida<strong>de</strong>s,<br />

se crea el crédito territorial.<br />

Pero si es cierto que la economía rural no<br />

está tan a<strong>de</strong>lantada como fuera <strong>de</strong> <strong>de</strong>sear respecto<br />

á ciertas reglas <strong>de</strong> aplicación, las cuales<br />

pue<strong>de</strong>n ser objeto <strong>de</strong> <strong>de</strong>bate, y <strong>de</strong> cuya<br />

exactitud no hay otro juez que eí agricultor,<br />

no es menos cierto que contiene principios<br />

generales <strong>de</strong> bondad absoluta, y que son<br />

como la raíz <strong>de</strong> que arrancan los a<strong>de</strong>lantos<br />

más asombrosos, en cuanto á producción, <strong>de</strong> la<br />

época presente. El economista no pue<strong>de</strong> fijar,<br />

á causa <strong>de</strong> la variedad <strong>de</strong> acci<strong>de</strong>ntes que concurren<br />

en las haciendas y en sus dueños, qué<br />

proporción, por ejemplo, ha <strong>de</strong> haber entre<br />

el capital inmueble y el móvil; qué regla <strong>de</strong><br />

proporción se pue<strong>de</strong> establecer en cada caso,<br />

en cuanto á utilidad, entre el sistema forestal,<br />

el <strong>de</strong> pasturaje y el labrantío. Tal incertidumbre<br />

científica sobre estas cuestiones, y<br />

cien más que po<strong>de</strong>mos llamar <strong>de</strong> relación, causan<br />

la <strong>de</strong>sesperación <strong>de</strong> los agricultores. Cuando<br />

alguno, hallándose en situación apurada,<br />

<strong>de</strong>sea variar <strong>de</strong> plan, pregunta al hombre <strong>de</strong><br />

estudio; el hombre <strong>de</strong> estudio, que es pru<strong>de</strong>nte,<br />

eva<strong>de</strong> la contestación, pues los problemas<br />

<strong>de</strong> carácter administrativo y <strong>de</strong> práctica<br />

local sólo pue<strong>de</strong>n ser resueltos por el interesado,<br />

resi<strong>de</strong>nte eu la localidad; y éste, envuelto<br />

en las tinieblas <strong>de</strong> la duda, niega ó maldice<br />

la ciencia, que no ilumina su razón ni le<br />

salva <strong>de</strong> la ruina.<br />

No; la ciencia económica no es inútil para<br />

la producción, por más que no respon<strong>de</strong> siempre<br />

<strong>de</strong> un modo satisfactorio á los <strong>de</strong>seos <strong>de</strong>l<br />

cultivador. Si respondiese, ¿qué papel tocaría<br />

<strong>de</strong>sempeñar al criterio <strong>de</strong> éste? Basta, para<br />

apreciar su importancia que su doctrina se<br />

apoye en principios <strong>de</strong> universal aplicación<br />

y <strong>de</strong> exactitud indiscutible. Los sintetizaremos<br />

en los siguientes:<br />

1.° El <strong>de</strong>sequilibrio <strong>de</strong> los elementos constitutivos<br />

<strong>de</strong> la empresa agrícola, clima, tierra,<br />

capital, trabajo, dirección inteligente, acarrea<br />

in<strong>de</strong>fectiblemente la ruina <strong>de</strong>l empresario.<br />

2.° Cuanto más suban en bondad y en cantidad<br />

esos elementos, más se aproximará al<br />

máximum la producción.<br />

3.° La utilidad <strong>de</strong>l agricultor consiste en<br />

el producto neto; la <strong>de</strong> la sociedad, en el producto<br />

bruto. El po<strong>de</strong>r público, por su <strong>de</strong>ber<br />

<strong>de</strong> aten<strong>de</strong>r al bien social, está obligado á pro-


ECO — 594 — ECO<br />

curar que resulte <strong>de</strong> la profesión agrícola<br />

producto neto al cultivador.<br />

Primer principio <strong>de</strong> economía rural. — Su<br />

exactitud es tan evi<strong>de</strong>nte, que no hay más que<br />

enunciarlo para probarla. Desgraciadamente<br />

muchos agricultores españoles y no pocos extranjeros<br />

meditan poco en esto, siendo la consecuencia<br />

no saber á qué atribuir la prosperidad<br />

en unos casos, la ruina en otros. Para<br />

ellos no hay otra explicación satisfactoria que<br />

la fatalista <strong>de</strong> Xa. fortuna. Uno gana porque es<br />

afortunado, otro pier<strong>de</strong> porque la suerte le es<br />

adversa. No; la causa <strong>de</strong> la diferencia estriba<br />

en la observancia ó inobservancia, siquiera<br />

sea inconsciente, <strong>de</strong> aquel primer principio.<br />

Si no se tiene en cuenta ni la temperatura,<br />

ni las épocas <strong>de</strong> lluvia, ni los vientos reinantes,<br />

y se contrarían estas circunstancias con<br />

el cultivo, será inútil el trabajo, perdido el<br />

capital que se emplee. Esto ha sucedido á los<br />

que han tenido empeño en reemplazar las razas<br />

<strong>de</strong> nuestro ganado lanar con las inglesas<br />

New-Leicester ó Sout-Down. Pagaron los ejemplares<br />

adquiridos á extraordinario precio; los<br />

cuidaron con esmero especial para aclimatarlos,<br />

y todo lo perdieron. Cuantos animales<br />

<strong>de</strong> una y otra raza se importaron, perecieron<br />

á poco tiempo, siéndoles insoportable nuestro<br />

clima seco canicular.<br />

Lo mismo suce<strong>de</strong>rá cuando sea <strong>de</strong> excelente<br />

calidad la tierra y benigno el clima, si falta el<br />

capital necesario para la empresa. El <strong>de</strong>fecto<br />

general y grave <strong>de</strong> la agricultura española es<br />

carecer, el que á ella se <strong>de</strong>dica, <strong>de</strong> recursos<br />

proporcionados á la extensión <strong>de</strong> la hacienda.<br />

Asusta al economista ver que la inmensa mayoría,<br />

empeñándose en empresas rurales superiores<br />

á sus fuerzas, son áios ojos <strong>de</strong> la sociedad<br />

opulentos propietarios, y en la vida interior<br />

están constantemente agobiados por los mayores<br />

apuros. Escasean las labores, regatean el<br />

alimento al ganado, ven<strong>de</strong>n sin tiempo los frutos.<br />

El resultado es tener míseras cosechas é<br />

hipotecar las fincas, pagando por las cantida<strong>de</strong>s<br />

tomadas á préstamo un interés más alto<br />

que lo que valen aquéllas.<br />

También se esteriliza el capital numerario,<br />

y son inútiles los <strong>de</strong>más elementos constitutivos<br />

<strong>de</strong> la empresa agraria si uo hay dirección<br />

ó ésta es poco inteligente. No establecer subordinación<br />

en la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, y <strong>de</strong>jar, por<br />

<strong>de</strong>bilidad <strong>de</strong> carácter, que cada cual obre<br />

como le parezca en la tarea que le está <strong>de</strong>signada;<br />

no llevar cuenta exacta <strong>de</strong>l coste y rendimiento<br />

<strong>de</strong> cada operación <strong>de</strong> cultivo; gastar<br />

infructuosamente la renta ó invertir el capital<br />

numerario sin tener en consi<strong>de</strong>ración la<br />

importancia <strong>de</strong> aquello en que se emplea; no<br />

calcular para compras, ventas y cambios, ni<br />

el lugar a<strong>de</strong>cuado ni la ocasión oportuna, son<br />

circunstancias que minan los cimientos <strong>de</strong> una<br />

granja, y acaban por sepultar entre sus ruinas<br />

la fortuna y el crédito <strong>de</strong>l agricultor más<br />

acaudalado.<br />

Principio segundo. — No basta para que<br />

prospere una empresa agraria, que exista la<br />

<strong>de</strong>bida relación entre los diversos elementos<br />

que la constituyen, sino que es preciso, obe<strong>de</strong>ciendo<br />

á la ley <strong>de</strong>l progreso y contribuyendo<br />

á él en lo posible, que cada uno <strong>de</strong> esos<br />

elementos intervenga ó figure en la relación<br />

en grado máximo. Si el productor obrase en<br />

esfera in<strong>de</strong>pendiente como en los primeros<br />

tiempos, su anhelo se limitaría á satisfacer el<br />

hambre y resguardar el cuerpo <strong>de</strong> la intemperie;<br />

en este caso le bastaría que aquella relación<br />

se verificase en inferior escala. ¡Tierra<br />

mediana, escaso capital, trabajo rudimentario,<br />

elemental iniciativa! Pero las necesida<strong>de</strong>s<br />

se multiplican; se agota la fecundidad <strong>de</strong>l<br />

suelo; se aumentan los medios <strong>de</strong> acción;<br />

surgen la rivalidad <strong>de</strong> intereses y la concurrencia<br />

<strong>de</strong> esfuerzos; se crean sucesivamente<br />

la familia, la clase, el estado, y en tal situación<br />

no basta producir, sino que es preciso<br />

producir mucho, y cada día más y mejor.<br />

La evolución social engendra la ley económica,<br />

y por ley económica, que no se pue<strong>de</strong><br />

infringir sin sufrir el castigo <strong>de</strong> la miseria, el<br />

agricultor tiene que ejercitar sus faculta<strong>de</strong>s<br />

para enseñorearse con dominio creciente <strong>de</strong><br />

cuanto pudo influir en la consecución <strong>de</strong> aquellos<br />

fines.<br />

Clim.a.—En vez <strong>de</strong> resignarse á los rigores<br />

<strong>de</strong> éste, los suavizará en la medida <strong>de</strong> sus necesida<strong>de</strong>s.<br />

Templará el ardor <strong>de</strong>l sol, funesto<br />

para los animales, con plantación <strong>de</strong> árboles<br />

<strong>de</strong> sombra; pondrá las plantas á,cubierto <strong>de</strong><br />

las heladas con nubes artificiales <strong>de</strong> humo;<br />

suplirá la lluvia canalizando ríos ó abriendo<br />

norias para el riego, y hasta graduará la temperatura<br />

por medio <strong>de</strong> estufas, y precipitará<br />

el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la vegetación aplicando las<br />

corrientes eléctricas.<br />

Tierra.—Ya no la hay estéril. Con la química<br />

se ha logrado el prodigio <strong>de</strong> conocer<br />

cómo se nutren las plantas y las substancias<br />

que necesitan asimilar para su <strong>de</strong>sarrollo. A<br />

fuerza <strong>de</strong> análisis se pue<strong>de</strong> fijar cuál es el<br />

cultivo propio <strong>de</strong> cada una, y hacer que sea<br />

feraz perpetuamente. No hay que contentarse<br />

con labrar y abonar; se calcula con arreglo<br />

á la calidad <strong>de</strong>l subsuelo y á la semilla que se<br />

ha <strong>de</strong> confiar á la tierra, la profundidad que<br />

<strong>de</strong>be tener el surco; se prepara el abono más<br />

barato ó el más eficaz en cada caso. La granja<br />

progresiva tiene algo <strong>de</strong> laboratorio, y tanto<br />

más a<strong>de</strong>lantará cuanto sean más numerosas<br />

las combinaciones <strong>de</strong> los elementos fertilizantes<br />

y con más tino se apliquen á cada tierra<br />

aquellos <strong>de</strong> que carezca: auna, yeso; á otra,<br />

algas marinas; á otra, estiércol <strong>de</strong> cuadra; á<br />

otra, abonos artificiales; á otra, marga. No se<br />

perdonará medio por mejorar la tierra. Unos<br />

traerán guano <strong>de</strong>l Perú, otros exportarán el<br />

mineral <strong>de</strong> fosforita <strong>de</strong> Logrosán, otros recogerán,<br />

para convertirlos en abono, los huesos<br />

esparcidos hasta en los cementerios y campos<br />

<strong>de</strong> batalla.<br />

Por <strong>de</strong>sdicha, los agricultores españoles,<br />

salvo los <strong>de</strong> las huertas <strong>de</strong> Valencia y Granada,<br />

y algunos <strong>de</strong> Cataluña y otras limitadas


ECO — 595 — ECO<br />

regiones, distan mucho <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r realizar esas<br />

mejoras territoriales; mas en eso justamente<br />

estriba su atraso relativamente á otros pueblos,<br />

y por consecuencia la crítica situación<br />

•en que se hallan. Aquí la tierra sólo brinda<br />

con su fertilidad natural, en tanto que en naciones<br />

más a<strong>de</strong>lantadas son inmensamente superiores<br />

sus fuerzas productivas por consecuencia<br />

<strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong>l trabajo, <strong>de</strong>l capital<br />

y <strong>de</strong> la inteligencia.<br />

Capital.—A medida que la esfera <strong>de</strong> ésta<br />

se dilata con los gran<strong>de</strong>s medios <strong>de</strong> que se dispone<br />

para el cultivo y la producción animal,<br />

claro es que la intervención <strong>de</strong>l capital se hace<br />

más indispensable. La proporción en este<br />

punto se halla en relación con la diferencia<br />

que existe entre el sencillo batidor con que<br />

se <strong>de</strong>sgrana la espiga, y las máquinas <strong>de</strong> trillar<br />

movidas por el aparato Siemens.<br />

Esto ha dado un giro nuevo á la economía<br />

rural. A la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l ahorro ha sustituido la<br />

<strong>de</strong>l amplio empleo <strong>de</strong>l capital. Ya no se discute,<br />

por ser cosa averiguada, que según crece<br />

el capital en el nivel <strong>de</strong> lo necesario, se aumenta<br />

la producción vegetal y animal, y se<br />

asegura el producto. La agricultura más progresiva<br />

no es la que tiene más tierra para<br />

un capital dado, sino la que dispone <strong>de</strong> más<br />

capital para una extensión dada <strong>de</strong> terreno.<br />

El capital todo lo vivifica; el empleo <strong>de</strong>l<br />

capital en la medida que requiere la magnitud<br />

<strong>de</strong> la hacienda fecunda el suelo, premia<br />

el trabajo y es garantía <strong>de</strong> ganancia.<br />

Para que el progreso agrícola se realice,<br />

dice Courcelle, hay necesidad <strong>de</strong> una condición<br />

que domine á todas las <strong>de</strong>más: que el<br />

agricultor posea un capital proporcionado á<br />

su labranza. ~No es posible fijar con exactitud<br />

esa proporción, pero se pue<strong>de</strong> establecer<br />

como un principio universal y fecundo, que<br />

el capital móvil <strong>de</strong>be ser suficiente para la<br />

empresa, comprobándolo el hecho <strong>de</strong> que los<br />

países en que el capital móvil es más consi<strong>de</strong> r<br />

rabie son aquellos en que la agricultura es<br />

más floreciente.<br />

La retirada <strong>de</strong>l capital <strong>de</strong> la agricultura<br />

para emplearlo en cosas extrañas á ella es <strong>de</strong><br />

consecuencias fatalísimas para el cultivador y<br />

para el Estado. Basta para convencerse <strong>de</strong> ello,<br />

consi<strong>de</strong>rar que, gracias á él, y tomando las formas<br />

más variadas, la tierra se fecundiza, se facilitan<br />

las labores, se aumenta la producción<br />

y se abarata el gasto <strong>de</strong> cultivo.<br />

El capital móvil, que es <strong>de</strong>l que nos ocupamos,<br />

compren<strong>de</strong> los abonos, los ganados, los<br />

instrumentos, las provisiones, las semillas y<br />

•el numerario. El capital territorial, base <strong>de</strong><br />

la riqueza agrícola, sólo con la ayuda <strong>de</strong>l<br />

•circulante, que también se llama <strong>de</strong> explotación<br />

, pue<strong>de</strong> hacerse productivo y conser-<br />

A-arse.<br />

Mucho vale el trabajo <strong>de</strong>l hombre, pero<br />

las gran<strong>de</strong>s mejoras sólo se alcanzan con el<br />

•empleo <strong>de</strong>l capital. La productividad resulta<br />


ECO — 596 — ECO<br />

1.000 pesetas por hectárea, mas por término<br />

medio se calcula en 500 pesetas. En cuanto á<br />

los propietarios, que son los que principalmente<br />

costean las mejoras territoriales, hacen<br />

gastos fabulosos á este fin, en vez <strong>de</strong> substraer<br />

íntegramente el numerario, é invertirlo, como<br />

los nuestros, en espléndidas fiestas cortesanas.<br />

El Duque <strong>de</strong> Bedfbrd ha empleado 20 millones<br />

<strong>de</strong> pesetas en mejorar su hacienda, <strong>de</strong> una<br />

extensión <strong>de</strong> 300.000 hectáreas. Bien merecida<br />

tiene la estatua que se le ha elevado en una<br />

plaza <strong>de</strong> Londres, en que se le representa<br />

apoyado en un arado.<br />

El economista suizo Guiquis dice:<br />

«La tierra es á la vez el acreedor más exigente<br />

y el <strong>de</strong>udor más exacto. ISTo da más que<br />

lo que se le presta, pero da todo lo que se le<br />

presta. El labrador inglés no teme hacerle<br />

a<strong>de</strong>lantos <strong>de</strong> capital, porque sabe que le serán<br />

bien reintegrados. A esto llama embarcar su<br />

capital; ningún pueblo sabe tan bien como él<br />

<strong>de</strong>sembarcarlo.»<br />

En Francia el capital <strong>de</strong> explotación no es<br />

tan gran<strong>de</strong>; sin embargo, hay haciendas en<br />

que llega á 1.000 pesetas por hectárea; pue<strong>de</strong><br />

citarse entre ellas la conocida <strong>de</strong> Grignqn,<br />

fundada por el célebre M. Bella.<br />

¡Cuánto dista <strong>de</strong> esta proporción el capital<br />

empleado en la labor agrícola por los propietarios<br />

y colonos españoles! El propietario<br />

nada suele gastar en mejoras territoriales, y<br />

el colono, según datos exactos que poseemos,<br />

sólo <strong>de</strong>dica al cultivo <strong>de</strong> 165 á475 pesetas. El<br />

resultado <strong>de</strong> tal diferencia no es menos enorme.<br />

En tanto que hay aquí tierras labrantías<br />

cuyo precio es 10 pesetas por hectárea, siendo<br />

su rendimiento nulo ó negativo, en Inglaterra<br />

hay tierras cuyo valor por hectárea llega á<br />

50.000 pesetas, y en Bélgica las hay que producen<br />

por igual extensión á razón <strong>de</strong> 9.000<br />

pesetas <strong>de</strong> arrendamiento.<br />

«Tengo la esperanza, dice un autor contemporáneo<br />

, <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r contribuir á la prosperidad<br />

nacional, influyendo en la opinión pública con<br />

escritos y con ejemplos; induciendo á los gran<strong>de</strong>s<br />

propietarios, á los capitalistas, á llevar el<br />

superfluo <strong>de</strong> su caudal al cultivo <strong>de</strong> la tierra.<br />

Esta colocación <strong>de</strong>l dinero no es tan brillante,<br />

es verdad, como el juego <strong>de</strong> los efectos públicos;<br />

pero tampoco le acompañan los mismos<br />

riesgos <strong>de</strong> espantosos reveses, y los buenos<br />

resultados que con ella se alcanzan no arrancan<br />

lágrimas <strong>de</strong> dolor á nadie, sino que, al<br />

contrario, van seguidos <strong>de</strong> las bendiciones<br />

<strong>de</strong>l pobre. Cuando el gran propietario mejora<br />

su hacienda, haciéndola más productiva, irradia<br />

á su alre<strong>de</strong>dor el bienestar y el contento.»<br />

El trabajo.—Ricardo dice que el trabajo es<br />

el fundamento <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> las cosas, y aunque<br />

nuestra opinión no es tan absoluta, la<br />

verdad es que gracias á él parece que se vivifica<br />

la naturaleza. Veamos lo que pasa.<br />

En la industria humana hay una inmensa,<br />

una inconmensurable industria natural, cuyos<br />

secretos son ignorados aun por el más sabio,<br />

tíases y sales se hallan esparcidos en el suelo<br />

y en la atmósfera. La electricidad, la afinidad,<br />

el viento, la lluvia, la luz, el calor, la<br />

vida, han ocupado sucesivamente y con frecuencia<br />

nuestra voluntad para transformar,<br />

unir, dividir, combinar estos elementos; y esta<br />

industria maravillosa, cuya actividad y cuya<br />

utilidad se escapan á nuestra apreciación y<br />

aun á nuestra imaginación, no tiene, sin embargo,<br />

ningún valor. Este aparece con la primera<br />

intervención <strong>de</strong>l hombre, que en este<br />

negocio, tauto y más que en el otro, tiene<br />

que realizar un trabajo complementario.<br />

Véanse algunos ejemplos <strong>de</strong> la virtud creadora<br />

<strong>de</strong>l trabajo.<br />

En el valle <strong>de</strong> Chiana.—Había en este valle<br />

100 kilómetros cuadrados <strong>de</strong> lagunas pestilenciales,<br />

que eran un foco <strong>de</strong> infección para<br />

las comarcas vecinas. La población era escasísima,<br />

y esa vivía enferma y moría á edad<br />

temprana. Apenas se cultivaba la tierra, y<br />

su valor era nominal.<br />

Al concluirse los trabajos en 1840, todo<br />

cambió <strong>de</strong> aspecto. El suelo está cubierto <strong>de</strong><br />

una capa profunda <strong>de</strong> aluviones artificiales,<br />

<strong>de</strong> fertilidad extraordinaria. Cultívanse los<br />

cereales, las plantas oleaginosas, las tintóreas,<br />

el cáñamo, las semillas <strong>de</strong> prados artificiales,<br />

etcétera. Las 8 gran<strong>de</strong>s haciendas que poseía<br />

allí la corona <strong>de</strong> Toscana se dividieron en 150<br />

granjas. La población creció hasta el punto<br />

<strong>de</strong> ser en 1860 <strong>de</strong> 400 almas y llegar diez años<br />

<strong>de</strong>spués á 7.000.<br />

El saneamiento <strong>de</strong> las marismas <strong>de</strong> Toscana<br />

ha dado iguales resultados. Su extensión era<br />

<strong>de</strong> 120 kilómetros cuadrados. La población<br />

hacía dos siglos que había emigrado. Terminada<br />

la obra, <strong>de</strong>sapareció la causa <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s.<br />

Se construyeron vías públicas,<br />

pozos artesianos y fuentes comunales. Creció<br />

la población, y hoy es <strong>de</strong> 120 habitantes por<br />

kilómetro.<br />

El valor <strong>de</strong>l terreno era <strong>de</strong> 150 pesetas por<br />

hectárea, y llega la renta por hectárea á 2.500<br />

pesetas.<br />

El encauzamiento <strong>de</strong>l río Isére, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el torrente<br />

<strong>de</strong> l'Aghy hasta la frontera francesa,<br />

ha dado resultados no menos asombrosos en<br />

aumento <strong>de</strong> riqueza y población. Al encargarse<br />

el Gobierno francés <strong>de</strong> las obras, <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> la anexión <strong>de</strong>l territorio, adquirió 10,50<br />

hectáreas en 500.000 pesetas.<br />

El justiprecio en 1863 era 705.670 pesetas.<br />

El justiprecio en 1866 era 1.502.000 pesetas.<br />

El justiprecio en 1899 será 1.875.000 pesetas.<br />

La población que cultiva, contenta con su<br />

suerte, no piensa en abandonar sus queridos<br />

hogares para buscar una incierta posición<br />

más brillante en medio <strong>de</strong> los peligros <strong>de</strong> las<br />

ciuda<strong>de</strong>s.<br />

Id á Holanda, y según escribe Thiers, examinad<br />

sus ver<strong>de</strong>s y frondosas pra<strong>de</strong>ras, pobladas<br />

<strong>de</strong> robustos becerros; hundid en la tierra<br />

un palo, y á 3 ó 4 pulgadas hallaréis una<br />

arena estéril. Aquella hierba espesa que se


ECO — 597 — ECO<br />

convierte en leche, luego en queso, y que en<br />

esta forma circula por el mundo entero, <strong>de</strong>be<br />

su producción á un estiércol <strong>de</strong> creación puramente<br />

artificial. Por medio <strong>de</strong> un dique que<br />

forman ramas <strong>de</strong> sauces, secuestran una porción<br />

<strong>de</strong> arena <strong>de</strong>l mar; con el tiempo, los sedimentos<br />

amontonados por el flujo y reflujo consolidan<br />

el dique. Después <strong>de</strong> haber substraído<br />

aquella arena al agua <strong>de</strong> mar, la disponen <strong>de</strong><br />

modo que sólo pueda recibir agua <strong>de</strong>l cielo ó<br />

<strong>de</strong> río, logrando así <strong>de</strong>salarla puco á poco. La<br />

hierba en un principio no crece en la trabajada<br />

arena mny frondosa; tiene más <strong>de</strong> junco<br />

que <strong>de</strong> gramínea. Establecen luego vaquerías<br />

en las recientes pra<strong>de</strong>ras ; <strong>de</strong>jan acumular en<br />

ellas el excremento fecundo <strong>de</strong> las vacas, y<br />

acaban, en fin, por crear una tierra artificial<br />

<strong>de</strong> extremada fertilidad. ¿Qué había otorgado<br />

el Estado? Una porción <strong>de</strong>l fondo <strong>de</strong> la mar.<br />

Sobre este fondo el trabajo individual creó<br />

una capa vegetal, y, en consecuencia, aquella<br />

lujosa verdura que encanta la vista.<br />

Y si tanto vale el trabajo para la producción<br />

, no es <strong>de</strong> menos interés consi<strong>de</strong>rar cada<br />

clase <strong>de</strong> trabajo con relación al progreso agrícola.<br />

Curiosos estudios comparativos se han hecho<br />

para precisar la relación económica que<br />

hay entre el trabajo <strong>de</strong>l hombre, el <strong>de</strong>l bruto<br />

y el <strong>de</strong>l vapor, aplicado á la agricultura. De<br />

ellos se <strong>de</strong>duce que la labranza se abarata á<br />

medida que se perfecciona, y que la perfección<br />

<strong>de</strong> la maquinaria se convierte en economía.<strong>de</strong><br />

cultivo, ó sea baratura <strong>de</strong> producto.<br />

El trabajo <strong>de</strong>l bruto es más económico que<br />

el <strong>de</strong>l hombre. Es preferible, porque se le<br />

pue<strong>de</strong> exigir mayor esfuerzo, y porque es más<br />

rápido en las labores. El trabajo al vapor tiene<br />

la inmensa ventaja <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r ser continuo<br />

y enérgico á voluntad.<br />

Siendo la jornada media <strong>de</strong>l hombre <strong>de</strong><br />

diez horas, su trabajo máximo se efectúa al<br />

ejercer un esfuerzo <strong>de</strong> 5 kilogramos 28 centésimas,<br />

con una velocidad <strong>de</strong> 0,74 metros. El<br />

trabajo por día será <strong>de</strong> 140 kilográmetros.<br />

La jornada media <strong>de</strong>l caballo <strong>de</strong> labor es<br />

<strong>de</strong> nueve horas <strong>de</strong> trabajo efectivo, el cual,<br />

según Courtois, se pue<strong>de</strong> representar por<br />

1.830.000 kilográmetros en números redondos.<br />

Un caballo <strong>de</strong> vapor produce un trabajo<br />

efectivo por jornada <strong>de</strong> once horas <strong>de</strong> 2.970.000<br />

kilográmetros.<br />

De estos datos resulta, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> hacer<br />

las sumas y <strong>de</strong>ducciones necesarias, que el<br />

millón <strong>de</strong> kilográmetros sale á 40 reales por<br />

término medio con el trabajo humano; que<br />

con el trabajo animal cuesta el millón <strong>de</strong> kilográmetros<br />

á 7 reales, y que sólo cuesta 6<br />

ejecutándose el trabajo á vapor.<br />

Respecto al empleo <strong>de</strong> esta fuerza, hay que<br />

consi<strong>de</strong>rar especialmente la exactitud y perfección<br />

<strong>de</strong>l trabajo. No hay necesidad <strong>de</strong> interrumpirlo<br />

cuando es urgente terminar la tarea,<br />

y por su medio se verifican <strong>de</strong>sfondos que<br />

están fuera <strong>de</strong> la fuerza <strong>de</strong> los animales, y que<br />

•ejecutados por el hombre serían costosísimos.<br />

Dirección científica <strong>de</strong> la hacienda.— Recomendamos<br />

á los labradores mediten mucho<br />

sobre esta materia, que es.una <strong>de</strong> las más<br />

complejas <strong>de</strong> la economía rural. Toca los límites<br />

<strong>de</strong> varias ciencias y tiene algo <strong>de</strong> personal,<br />

refiriéndose tanto al carácter como á la<br />

inteligencia. Es la economía rural en acción,<br />

y en tal concepto su importancia, comprendiéndose<br />

la <strong>de</strong>l agricultor como jefe <strong>de</strong> la<br />

explotación rural y la <strong>de</strong> los medios empleados<br />

para organizar el cultivo, á fin <strong>de</strong> que<br />

resulte <strong>de</strong> él ganancia, va creciendo según<br />

se complican y perfeccionan las operaciones.<br />

Procuraremos dar exacta i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la cuestión,<br />

indicando sus puntos <strong>de</strong> vista generales.<br />

Cada mejora realizada en agricultura requiere<br />

un grado más <strong>de</strong> instrucción y <strong>de</strong> actividad<br />

en los que á ella se consagran. El<br />

progreso rural proporciona inmensas ventajas<br />

, pero en compensación impone gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>beres.<br />

Antiguamente, cuando la labranza era<br />

un oficio vil y <strong>de</strong>shonroso, hasta el punto <strong>de</strong><br />

que sólo esclavos, siervos ó adscritos á la gleva<br />

lo ejercían, el dueño terrateniente no sacaba<br />

más provecho <strong>de</strong> la propiedad que la renta<br />

indispensable para mal sustentarse y vestirse;<br />

pero tampoco tenía otra obligación, para<br />

evitar su ruina, que la vigilancia. En la época<br />

presente la hacienda territorial es, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

fuente <strong>de</strong> comodidad, base <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>ración<br />

suprema; y el agricultor, en cambio, para ser<br />

digno <strong>de</strong> su favorable y favorecida posición,<br />

necesita conocer lo mejor que se hace, y a<strong>de</strong>más,<br />

porqué es mejor; todo lo mejor que se<br />

practica, y, sobre todo, cómo se podría subir<br />

un grado más en la escala <strong>de</strong>l a<strong>de</strong>lanto.<br />

Esto significa claramente que el agricultor,<br />

siu <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> aquilatar la práctica, se ha <strong>de</strong><br />

inspirar en la ciencia.<br />

Bien sabemos que esta palabra aterra.al ignorante;<br />

cierto es que la gran actividad intelectual<br />

y corporal que requiere su aplicación,<br />

causa espanto al indolente, pero no se alcanza<br />

la prosperidad con la ignorancia y la pereza.<br />

No hay medio: ó ciencia aplicada con todas<br />

sus consecuencias <strong>de</strong> trabajo más inteligente,<br />

<strong>de</strong> mayor empleo <strong>de</strong> capital, <strong>de</strong> más<br />

energía é iniciativa para la reforma, ó ruina<br />

para el agricultor por la concurrencia, miseria<br />

para el jornalero por falta ó escasez <strong>de</strong> salarios,<br />

esterilidad <strong>de</strong> los campos por el abandono<br />

<strong>de</strong>l propietario, <strong>de</strong>bilidad <strong>de</strong>l Estado por<br />

la escasez <strong>de</strong>l producto bruto <strong>de</strong> la tierra.<br />

Pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que la sencillez <strong>de</strong> las operaciones<br />

agrarias guarda relación con el grado<br />

<strong>de</strong> atraso, así como que á medida que la<br />

agricultura progresa, las operaciones se complican<br />

y la tarea <strong>de</strong>l propietario se hace más<br />

difícil, pero también más meritoria, si cumple<br />

con el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> la actividad, si juzga que no<br />

tiene dignidad ni merece consi<strong>de</strong>ración el que<br />

no paga los beneficios que recibe <strong>de</strong> la sociedad<br />

con su trabajo, y si sacrifica su reposo por<br />

vencer los inconvenientes que se oponen al<br />

continuo aumento <strong>de</strong> la producción.<br />

En la agricultura rutinaria la producción


ECO — m — eco<br />


ECO — 599 ECO<br />

mo bajo el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la producción<br />

agraria.<br />

Los partidarios <strong>de</strong> la escuela economista<br />

preten<strong>de</strong>n que los principios <strong>de</strong>l libre-cambio<br />

son la base y substancia <strong>de</strong> la ciencia; el sistema<br />

protector no cabe en los límites <strong>de</strong> su<br />

imperio. Opinión tan exclusivista y exagerada<br />

es errónea ajuicio nuestro. ¿Cómo ni por<br />

qué han <strong>de</strong> constituir la ciencia económica<br />

los principios radicales <strong>de</strong>l libre-cambio?<br />

¿Cómo ni por qué han <strong>de</strong> quedar excluidas<br />

<strong>de</strong> su esfera las i<strong>de</strong>as razonables <strong>de</strong> un patriótico<br />

proteccionismo? No: la doctrina <strong>de</strong>l<br />

libre-cambio no es <strong>de</strong> bondad absoluta como<br />

lo es la moralidad, ni su aplicación es <strong>de</strong> tal<br />

necesidad, que sin ella, cual había <strong>de</strong> suce<strong>de</strong>r<br />

con el olvido <strong>de</strong> la justicia, quedaría sumida<br />

en un caos horrible la sociedad humana. Su<br />

bondad es relativa, y por eso la conveniencia<br />

<strong>de</strong> su aplicación es contingente. La utilidad<br />

que proporciona varía hasta convertirse en<br />

causa <strong>de</strong> exterminio, según las circunstancias.<br />

Ciertamente el libre-cambio tiene una razón<br />

<strong>de</strong> existencia, y por eso no le rechazamos<br />

en absoluto; pero también su limitación más<br />

ó menos extensa tiene un fundamento sagrado<br />

, y por eso con<strong>de</strong>nar el proteccionismo por<br />

su naturaleza económica es un verda<strong>de</strong>ro,absurdo.<br />

Tal pasa con el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> propiedad,<br />

por ejemplo, tal como el <strong>de</strong> contratación. El<br />

hombre pue<strong>de</strong> disponer <strong>de</strong> lo suyo, y hacer<br />

objeto <strong>de</strong> especulación su servicio personal y<br />

el fruto <strong>de</strong> su trabajo, y sin embargo, la ley<br />

consagra la expropiación, y no hay país civilizado<br />

en que no se sujete á reglas la facultad<br />

<strong>de</strong> concertarse los hombres entre sí, aun para<br />

fines lícitos y honestos.<br />

La razón <strong>de</strong>l libre-cambio estriba en la conveniencia<br />

<strong>de</strong> multiplicar las relaciones sociales.<br />

Si la sociedad fuera una sola y gran familia,<br />

nada habría que <strong>de</strong>cir contra él, porque no<br />

existirían pueblos objeto <strong>de</strong>l proteccionismo.<br />

Así, bajo el punto <strong>de</strong> vista humano, el librecambio<br />

tiene su base en la fraternidad. Pero la<br />

sociedad está dividida en naciones; el hombre,<br />

sin <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> ser semejante á otro, es diferente<br />

<strong>de</strong> él como ciudadano, y los pueblos, a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> existir uu interés solidario entre todos,<br />

en el cual se funda el,lazo que los une, lazo<br />

<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>ración recíproca y <strong>de</strong> mutuo respeto,<br />

tienen costumbres distintas, gobiernos diversos,<br />

ten<strong>de</strong>ncias rivales. Ahora bien; si <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> una misma nación no son libres los ciudadanos<br />

para contratar como les parezca, ¿qué<br />

mucho que no exista libertad absoluta entre<br />

los pueblos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la sociedad general para<br />

cambiar sus productos?<br />

¡Abajo las fronteras! exclaman sin cesarlos<br />

libre-cambistas en su <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> que se realice<br />

la unidad humana; pero ¿y mientras esa aspiración<br />

no se realice, y haya pueblos ignorantes<br />

é ilustrados, y gobiernos protectores y tiránicos?<br />

La <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> las fronteras traería<br />

en pos la absorción <strong>de</strong>l débil por el fuerte.<br />

¡Desdichados <strong>de</strong> nosotros ese día, frente á<br />

frente <strong>de</strong> los gigantes que nos ro<strong>de</strong>an y nos<br />

miran con ojos <strong>de</strong> codicia! Las fronteras no<br />

caen á la voz <strong>de</strong>l visionario; las fronteras son<br />

hoy la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>l pigmeo contra el coloso,<br />

<strong>de</strong>l pigmeo en industria fabril, en producción<br />

agrícola, en medios <strong>de</strong> gobierno, contra el coloso<br />

en ilustración científica, en artes <strong>de</strong> aplicación,<br />

en iniciativa y actividad para las gran<strong>de</strong>s<br />

empresas.<br />

La lucha entre los pueblos no ha cesado;<br />

sólo ha variado <strong>de</strong> índole y carácter. Antiguamente<br />

era sangrienta, y se reñía en los campos<br />

<strong>de</strong> batalla; ahora es silenciosa y un tanto artera,<br />

y se libra en los mercados. En lo antiguo<br />

se procuraba conquistar para engran<strong>de</strong>cerse<br />

con las armas en la mano; en ¡os tiempos<br />

presentes se aspira á dominar para enriquecerse<br />

por medio <strong>de</strong> la concurrencia. El resultado<br />

viene á ser el mismo, sin embargo <strong>de</strong><br />

aquellas diferencias. Entonces la victoria hacía<br />

esclavo al vencido <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>roso; ahora el<br />

triunfo <strong>de</strong>l libre-cambio hace esclavo al país<br />

que produce peor ó más caro, <strong>de</strong> aquel que por<br />

tener tierra más feraz ó gobierno más cuidadoso<br />

<strong>de</strong> cumplir sus <strong>de</strong>beres, produce mejor<br />

ó más barato.<br />

Contra la <strong>de</strong>sigualdad <strong>de</strong> las naciones en la<br />

lucha mercantil están, para <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> las<br />

más atrasadas en producir y menos favorecidas<br />

por la Administración ó por el clima, las<br />

tarifas arancelarias. Las aduanas no se pue<strong>de</strong>n<br />

consi<strong>de</strong>rar únicamente como establecimientos<br />

<strong>de</strong> recaudación ú oficinas <strong>de</strong> estadística<br />

comercial, sino también y principalmente<br />

como medios <strong>de</strong> equilibrar las ventajas y<br />

<strong>de</strong>sventajas <strong>de</strong> los pueblos, para que en la<br />

concurrencia los débiles no que<strong>de</strong>n anulados<br />

ni lleguen los po<strong>de</strong>rosos á ser omnipotentes.<br />

España se encuentra en aquel caso, y sólo <strong>de</strong><br />

un modo los propietarios terratenientes, colonos,<br />

cultivadores y gana<strong>de</strong>ros estarían en condiciones<br />

iguales para luchar en ¡os mercados<br />

con los labradores <strong>de</strong> Rusia y <strong>de</strong> los Estados<br />

Unidos, con los fabricantes alemanes <strong>de</strong> alcohol<br />

ó <strong>de</strong> vinos imitados <strong>de</strong> Cette, y con los<br />

productores <strong>de</strong> carne y ¡ana <strong>de</strong> Australia y<br />

Buenos Aires: si los Gobiernos cruzasen el<br />

suelo <strong>de</strong> vías <strong>de</strong> comunicación para que los<br />

transportes fuesen baratos; si difundiesen la<br />

enseñanza para que supiese el labriego los medios<br />

perfeccionados <strong>de</strong> cultivo y los sistemas<br />

económicos <strong>de</strong> cría; si no esquilmaran la clase<br />

con tributos excesivamente onerosos. Desaten<strong>de</strong>r<br />

por completo los intereses rurales y proclamar<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> las alturas <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r el librecambio,<br />

y hacerlo obligatorio en los tratados<br />

diplomáticos, equivale á arrojar in<strong>de</strong>fensa la<br />

clase productora nacional á la insaciable voracidad<br />

<strong>de</strong> los países extranjeros.<br />

Bien hacen en proclamar el libre-cambiolas<br />

naciones que pue<strong>de</strong>n vencer en la concurrencia;<br />

el agricultor español, que con él quedaría<br />

arruinado, no tiene otra salvaguardia<br />

para sus intereses que el proteccionismo, en<br />

el grado justamente preciso para po<strong>de</strong>r ven<strong>de</strong>r<br />

sus frutos á precio no inferior al coste <strong>de</strong>l<br />

cultivo.


ECO .— G00 — ECH<br />

Momentáneamente, y en ciertas crisis, importa<br />

principalmente al Estado el producto<br />

bruto; pero si el agricultor liquida sus operaciones<br />

en pérdida, <strong>de</strong> grado ó por fuerza<br />

abandonará la labranza que lo arruina, y faltará<br />

á la nación lo que constituye el nervio<br />

<strong>de</strong> su po<strong>de</strong>r, los recursos propios <strong>de</strong> subsistencia.<br />

Por tal razón es <strong>de</strong>ber <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r público<br />

procurar por todos medios, incluso el <strong>de</strong><br />

elevar las tarifas arancelarias, la utilidad <strong>de</strong>l<br />

productor, que al fin y al cabo, sirviendo <strong>de</strong><br />

base á la contratación, á la empresa y al tributo,<br />

se convierte en bienestar general.<br />

Hoy se impone por modo irresistible la necesidad<br />

<strong>de</strong> armonizar los intereses <strong>de</strong>l productor<br />

y <strong>de</strong>l consumidor, los <strong>de</strong>l contribuyente<br />

y <strong>de</strong>l Estado. El secreto para que que<strong>de</strong> satisfecha<br />

está eii hallar la fórmula con la cual<br />

haya mucho producto bruto para la sociedad<br />

y no <strong>de</strong>je <strong>de</strong> ser neto el producto para el<br />

agricultor. No huyn exclusivismo <strong>de</strong> escuela<br />

económica en la gobernación <strong>de</strong>l Estado; nosotros<br />

transigimos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el campo <strong>de</strong>l proteccionismo;<br />

afortunadamente los libre-cambistas<br />

más autorizados convienen en que el progreso<br />

agrícola exige soluciones conciliadoras<br />

en el or<strong>de</strong>u económico. Véase cómo se expresa<br />

sobre este punto el Sr. Castelar:<br />

«Yo creo que <strong>de</strong>be proce<strong>de</strong>rse por el pronto<br />

en la cuestión <strong>de</strong> nuestras relaciones mercantiles<br />

, como se proce<strong>de</strong> ahora en otras cuestiones<br />

análogas : no mirando al i<strong>de</strong>al sólo, mirando<br />

á la realidad también, á la realidad que<br />

se impone soberanamente. Así, juzgo <strong>de</strong>be<br />

huirse para resolver los asuntos en curso, <strong>de</strong>l<br />

criterio exclusivamente proteccionista y <strong>de</strong>l<br />

criterio exclusivamente libre-cambista. Lo<br />

que hacemos en la abolición <strong>de</strong> la pena <strong>de</strong><br />

muerte, lo que hacemos en las relaciones eutre<br />

la Iglesia y el Estado, hagámoslo en el<br />

problema económico. El i<strong>de</strong>al es la libertad,<br />

como la supresión completa <strong>de</strong> la pena <strong>de</strong><br />

muerte y la separación entre la Iglesia y el<br />

Estado son otros i<strong>de</strong>ales no menos justos y no<br />

menos admitidos por nuestra razón, y no menos<br />

adorados por nuestra voluntad. Pero todos<br />

los i<strong>de</strong>ales han <strong>de</strong> reducirse algo al entrar<br />

en la realidad, y todos han <strong>de</strong> tener en cuenta<br />

el tiempo, y tanto las circunstancias históricas<br />

como las circunstancias ambiantes,<br />

cuando pasan <strong>de</strong> puras teorías á impura práctica.<br />

»E1 estado económico es muy grave. Llegamos<br />

al tiempo <strong>de</strong> las vacas flacas, <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> haber pasado por el período <strong>de</strong> las vacas<br />

gordas. La <strong>de</strong>preciación <strong>de</strong> la plata y los problemas<br />

relativos así al bimetalismo como á<br />

las acuñaciones, traen perturbadas las relaciones<br />

económicas. Productos nuestros tan<br />

ricos y copiosos como el azúcar han perdido<br />

mucho en el mercado universal. Los armamentos<br />

excesivos y las escuadras acorazadas<br />

traen todos los presupuestos en déficit, y gravan<br />

con gravámenes horribles la producción<br />

y el trabajo, que no pue<strong>de</strong>n vivir bajo el régimen<br />

pretorianeseo, en boga hoy, ni bajo<br />

las amenazas <strong>de</strong> guerra universal hoy relampagueantes.<br />

Si á esto se aña<strong>de</strong> que las.cosechas<br />

<strong>de</strong> nuestros vinos se van estancando, y<br />

que las competencias <strong>de</strong> otros países van sobreponiéndose<br />

á las nuestras en artículo tan<br />

español, compren<strong>de</strong>ráse cómo se obscurecerán<br />

los horizontes y cómo se arreciarán los conflictos.<br />

Su gravedad se aumenta cuando se<br />

consi<strong>de</strong>ra su doble carácter nacional é internacional.<br />

En la cuestión <strong>de</strong> los alcoholes, por<br />

ejemplo, cuando nosotros nos quejamos <strong>de</strong><br />

que Alemania los produzca y los traiga, nos<br />

respon<strong>de</strong> Alemania que impidamos el empleo<br />

en el ordinario consumo <strong>de</strong>, materias producidas<br />

por ella tan sólo para el consumo industrial.»<br />

Basta lo expuesto para que se tenga exacta<br />

i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la importancia <strong>de</strong> ¡a economía rural,<br />

y para que todos se persuadan <strong>de</strong> que <strong>de</strong>sconocerla<br />

ó no aplicar sus principios con recto<br />

criterio es la causa eficiente <strong>de</strong>l malestar que<br />

nos aqueja. Sobra producción en España, y<br />

sin embargo la nación es tributaria <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más<br />

países; no tenemos contabilidad ni mejoramos<br />

el cultivo, y la consecuencia es convertirse<br />

la agricultura en carga insoportable y<br />

llegar á ser la propiedad territorial aborrecible<br />

, como sucedía en los tiempos calamitosos<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia romana.<br />

M- López Martínez.<br />

ECZEMA (Veterinaria).—Pue<strong>de</strong> ser simple<br />

ó impetiginoso. Se observa en toda clase<br />

<strong>de</strong> animales, y especialmente en los jóvenes,<br />

por falta <strong>de</strong> ejercicio ó mala alimentación. Se<br />

caracteriza por la formación <strong>de</strong> vesículas aglomeradas<br />

sobre el <strong>de</strong>rmis hiperemiado, que segregan<br />

una serosidad purulenta. En el .perro<br />

forma dartros húmedos, que se presentan en<br />

las orejas y en los costados; en el caballo aparece<br />

sobre las piernas, á veces con fiebre, para<br />

convertirse en crónico y suce<strong>de</strong>rse unas erupciones<br />

á otras. Se combaten esos eczemas con<br />

antiflogísticos, lociones ó baños alcalinos, y<br />

aun con el arsénico y sus preparados. También<br />

se recomienda el licor <strong>de</strong> l'Vuler á la<br />

dosis <strong>de</strong> 40 á 50 gramos para las reses mayores;<br />

<strong>de</strong> 10 á 20 para las lanares y cabrías, y<br />

<strong>de</strong> 1 á 2 para el perro. El eczema impetiginoso<br />

se caracteriza por pequeñas pústulas, aglomeradas<br />

generalmente, y que forman costras<br />

espesas y amarillentas. En los caballos se localiza<br />

entre las crines y cerca <strong>de</strong>l punto en<br />

que se apoya el collar, espesándose el <strong>de</strong>rmis,<br />

y formando pliegues y abultamie.ntos. Para<br />

curar ese eczema se recomienda la limpieza<br />

ante todo, el reblan<strong>de</strong>cimiento <strong>de</strong> las costras<br />

y las aplicaciones vexicantes con aceite <strong>de</strong><br />

laurel. También da resultados el azufre ó<br />

almidón en polvo, y se <strong>de</strong>be seguir en todo<br />

caso el régimen analéptico.<br />

ECHADURA.—Acción <strong>de</strong> echarse; pero<br />

no suele tener uso siuo hablaudo <strong>de</strong> las gallinas<br />

cluecas, cuando se las ponen los huevos<br />

para que los empollen. || Echadura <strong>de</strong> pollos.<br />

Nidada <strong>de</strong> ellos.<br />

ECHADURA. —El <strong>grano</strong> mezclado casi


EDA — 602 — EDA<br />

elementos que consume. Para conocer más ó<br />

menos exactamente la edad <strong>de</strong> los animales<br />

sirven los dientes, que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> servir para<br />

la clasificación <strong>de</strong> aquéllos en zoología, son<br />

los órganos más precisos y a<strong>de</strong>cuados para ese<br />

fin, siquiera varíe el aspecto y condiciones <strong>de</strong><br />

todos los <strong>de</strong> animales con él transcurso <strong>de</strong>l<br />

tiempo. Pero las modificaciones que experimentan<br />

los dientes no se realizan en las mismas<br />

eda<strong>de</strong>s respecto <strong>de</strong> las diversas especies<br />

domésticas, y <strong>de</strong> ahí que sea necesario estudiar<br />

por separado las señales que indican las<br />

diferentes eda<strong>de</strong>s en cada una <strong>de</strong> ellas.<br />

Edad <strong>de</strong>l caballo.—Dada la importancia <strong>de</strong><br />

los servicios que este animal presta al hombre,<br />

y por lo mismo que muchas <strong>de</strong> las indicaciones<br />

que se hagan respecto <strong>de</strong> él son aplicables<br />

á otras reses domésticas, no nos parece<br />

fuera <strong>de</strong> lugar tratar aquí <strong>de</strong> la manera <strong>de</strong><br />

conocer la edad en ese animal, <strong>de</strong>biendo advertir<br />

que utilizaremos la minuciosa <strong>de</strong>scripción<br />

contenida en el interesante libro <strong>de</strong> Don<br />

Santiago <strong>de</strong> la Villa, titulado Exterior <strong>de</strong> los<br />

principales animales domésticos.<br />

Los dientes <strong>de</strong>l caballo adulto son cuaren-,<br />

ta, veinte en cada mandíbula, que, como es<br />

sabido, se divi<strong>de</strong>n en incisivos, caninos y molares.<br />

Los primeros tienen la forma <strong>de</strong> una<br />

pirámi<strong>de</strong> <strong>de</strong> tres caras, encorvada <strong>de</strong>l uno al<br />

otro <strong>de</strong> sus extremos, y cuya parte cóncava<br />

se halla dirigida hacia el fondo-<strong>de</strong> la boca. La<br />

curva <strong>de</strong>scrita por cada incisivo, en el sentido<br />

<strong>de</strong> su longitud, es más pronunciada en los dos<br />

<strong>de</strong> en medio (pinzas ó palas), menor en los<br />

medianos, y todavía menor aún en los exiremos<br />

ó angulares. Esa curvatura va disminuyendo<br />

notablemente con el uso y edad <strong>de</strong> los<br />

animales, ni es tampoco idéntica la forma <strong>de</strong><br />

los incisivos en toda su longitud. Si se examina<br />

por separado uno <strong>de</strong> esos dientes, perteneciente<br />

á un caballo <strong>de</strong> cuatro años, se verá<br />

que afecta hacia la superficie triturante una<br />

forma elipsoi<strong>de</strong>a, prolongada en sentido transversal<br />

, ó sea <strong>de</strong> uno á otro lado; un poco más<br />

abajo se redon<strong>de</strong>a el diente; <strong>de</strong>scendiendo algo<br />

más, resulta triangular, y hacia la raíz está<br />

tan <strong>de</strong>primido por los lados que resulta biangular.<br />

Como el diente va saliendo <strong>de</strong> la encía<br />

á medida que se <strong>de</strong>sgasta por el frote, se<br />

compren<strong>de</strong>rá que con el tiempo presentará<br />

las formas indicadas por el grabado (figura<br />

239); y como el fenómeno se <strong>de</strong>sarrolla<br />

con bastante regularidad, sobre todo <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

los ocho años en a<strong>de</strong>lante, sirve para <strong>de</strong>terminar<br />

la edad <strong>de</strong> las reses caballares.<br />

Cuando no ha comenzado aún el <strong>de</strong>sgaste,<br />

en todo diente incisivo existen dos cavida<strong>de</strong>s:<br />

la externa, correspondiente á la corona ó parte<br />

libre, y que ocupa la superficie triturante,<br />

afectando la forma <strong>de</strong> un cono curvo, <strong>de</strong>primido<br />

<strong>de</strong> a<strong>de</strong>lante atrás y hundido en su vértice<br />

hacia abajo y atrás, hasta la profundidad<br />

<strong>de</strong> unos 12 ó 15 milímetros, por lo cual se<br />

llama cornete <strong>de</strong>ntario externo, y la otra.concavidad,<br />

que es interna, pertenece á la raíz, contiene<br />

la pulpa <strong>de</strong>l diente, se comunica con el<br />

alvéolo, y ascien<strong>de</strong> por el interior <strong>de</strong>l marfil<br />

hasta cruzarse con la terminación <strong>de</strong> la externa,<br />

quedando <strong>de</strong>lante y separada <strong>de</strong> ella<br />

por una finísima capa <strong>de</strong> esmalte, que las sirve<br />

<strong>de</strong> tabique <strong>de</strong> separación; cavidad á que se<br />

da el nombre <strong>de</strong> cornete <strong>de</strong>ntario interno. El<br />

primero ó externo se halla circunscrito por dos<br />

bor<strong>de</strong>s, uno anterior y otro posterior; aquél,<br />

Figura 243<br />

el primero que rompe la encía, es más alto, prolongado<br />

y cortante (figura 240), y con el frote<br />

se <strong>de</strong>sgasta hasta nivelarse con el posterior, lo<br />

que constituye el fenómeno llamado rasamien-<br />

B'igura 214 Figura 245<br />

to. El esmalte que cubre la parte libre <strong>de</strong>l diente<br />

se repliega y penetra en la cavidad <strong>de</strong>ntaria<br />

externa, tapizando sus pare<strong>de</strong>s; llega hasta<br />

su fondo, y aun se interna en el espesor <strong>de</strong>l<br />

marfil. De modo que, los bor<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l diente<br />

que no ha comenzado á rasar se hallan también<br />

cubiertos por el ¡esmalte; no así <strong>de</strong>spués,<br />

y sobre todo el anterior, <strong>de</strong> manera que con<br />

el tiempo queda aisladp, el'esmalte <strong>de</strong> la cavidad<br />

<strong>de</strong>ntaria, <strong>de</strong>l esmalte <strong>de</strong> circunvalación<br />

<strong>de</strong>l diente, y aparece <strong>de</strong>snudo entre los dos el<br />

marfil y bajo la forma <strong>de</strong> una banda amari 7, ;<br />

lienta. Entonces se distinguen tres cosas.en,<br />

la tabla <strong>de</strong>l diente: la banda <strong>de</strong> esmalte que le<br />

circunda, ó esmalte <strong>de</strong> circunvalación, a (figura<br />

241); la.porción que ocupa el centro, ó es-.


EDA — 603 — EDA<br />

malte central, b, y entre ellos la banda amarillenta<br />

<strong>de</strong>l marfil, <strong>de</strong> nueva formación, llamada<br />

estrella <strong>de</strong>ntaria, c. Con el <strong>de</strong>sgaste acaba por<br />

<strong>de</strong>saparecer el esmalte central, y se agranda<br />

la estrella, hasta invadir por último toda la<br />

tabla <strong>de</strong>l diente.<br />

No <strong>de</strong>be olvidarse que también el caballo tiene<br />

dos <strong>de</strong>nticiones, y que el rasamiento se verifica<br />

en ambas <strong>de</strong> igual manera y por el mismo<br />

or<strong>de</strong>n, ó sea las pinzas primero, los medianos<br />

luego y los extremos <strong>de</strong>spués; así es que también<br />

se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar con bastante precisión<br />

la edad <strong>de</strong>l animal hasta que cumple<br />

los ocho años, época en que concluyen <strong>de</strong> manifestarse<br />

los fenómenos precitados. Los dientes<br />

caducos ó <strong>de</strong> la primera <strong>de</strong>ntición se distinguen<br />

<strong>de</strong> los permanentes por su pequenez<br />

y blancura, por las finas estrías que sustituyen<br />

á las acanaladuras, y sobre todo, porque<br />

la corona ó parte libre está como separada <strong>de</strong><br />

la raíz, gracias á una <strong>de</strong>presión circular ó<br />

cuello (figura 242), que no se observa en los<br />

dientes <strong>de</strong> la segunda <strong>de</strong>ntición. Hay, sin embargo,<br />

casos en que las pinzas y medianos <strong>de</strong><br />

leche son casi tan gran<strong>de</strong>s como los que han<br />

<strong>de</strong> reemplazarlos; circunstancia que <strong>de</strong>berá<br />

tenerse en cuenta al <strong>de</strong>terminar la edad.<br />

Los colmillos <strong>de</strong>l caballo (figura 243) afectan<br />

la forma <strong>de</strong> un cono curvilíneo. Su parte<br />

libre, encorvada y dirigida hacia afuera,<br />

presenta dos caras, externa é interna, separadas<br />

por dos bor<strong>de</strong>s cortantes, anterior y<br />

posterior. La primera cara A es suavemente<br />

estriada en el sentido <strong>de</strong> su longitud; la segunda<br />

B lleva eu su parte media un pequeño<br />

relieve cónico, y a<strong>de</strong>más dos acanaladuras<br />

B', separadas por él. La extremidad libre,<br />

sitio á que confluyen los dos bor<strong>de</strong>s mencionados,<br />

termina en punta. Los colmillos <strong>de</strong> la<br />

mandíbula inferior son más largos y salientes<br />

que los <strong>de</strong> la superior; <strong>de</strong> ahí que no coincidan<br />

unos con otros, y que sean irregulares su<br />

<strong>de</strong>sgaste y su frote. En la yegua solamente <strong>de</strong><br />

tar<strong>de</strong> en tar<strong>de</strong> se observan los colmillos en<br />

estado rudimentario. Los colmillos blancos,<br />

puntiagudos, y con bor<strong>de</strong>s y relieve interno<br />

regulares y afilados, se ponen amarillentos<br />

con el tiempo y llegan á <strong>de</strong>sgastarse, y aun<br />

borrarse la punta, los bor<strong>de</strong>s y las acanaladuras<br />

<strong>de</strong> la cara interna. La erupción <strong>de</strong> los colmillos<br />

se verifica entre los tres y los cuatro<br />

años y medio <strong>de</strong>l animal.<br />

Los molares, antes <strong>de</strong> <strong>de</strong>sgastarse, presentan<br />

la forma <strong>de</strong> un prisma cuaárangular algo<br />

encorvado en el sentido <strong>de</strong> la longitud. La corona<br />

, algo más larga que ancha, presenta cuatro<br />

caras. Por la anterior y posterior se correspon<strong>de</strong>n<br />

, excepto por los extremos <strong>de</strong> las ramas,<br />

en que se estrechan y resultan libres la<br />

cara anterior <strong>de</strong>l primer molar y la posterior<br />

<strong>de</strong>l último. En la cara externa <strong>de</strong> los molares<br />

superiores existen dos acanaladuras longitudinales;<br />

en la <strong>de</strong> los inferiores una solamente,<br />

y en la interna <strong>de</strong> unos y otros una sola también.<br />

La tabla <strong>de</strong>ntaria es oblicua <strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro á<br />

fuera en la mandíbula superior y <strong>de</strong> fuera á<br />

<strong>de</strong>ntro en lainferior, y muy áspera, ondulada<br />

con cierta regularidad, formando los relieves,<br />

<strong>de</strong>presiones y hundimientos, una B gótica,<br />

vuelta hacia el interior <strong>de</strong> la boca. Los tres<br />

primeros dientes molares son caducos y reemplazados<br />

por otros con cierta regularidad.<br />

Con el <strong>de</strong>sgaste va saliendo al exterior la parte<br />

más <strong>de</strong>lgada <strong>de</strong> las muelas; cambia la curva<br />

incisiva en la dirección <strong>de</strong> la mandíbula inferior<br />

, que se hace más horizontal, y en el espesor,<br />

que disminuye<br />

, y los caballos<br />

viejos presentan<br />

por lo mismo<br />

más angostos los<br />

carrillos, la cara<br />

'y el extremo <strong>de</strong><br />

a cabeza.<br />

De las anteriores<br />

indicaciones<br />

se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> que<br />

los incisivos suministran<br />

datos<br />

Figura 216<br />

más fijos é importantes<br />

para conocer<br />

la edad <strong>de</strong>l ca­<br />

ballo, y particularmente los inferiores, fáciles<br />

<strong>de</strong> explorar, y que los colmillos, molares, las<br />

modificaciones <strong>de</strong> la curva incisiva, la dirección<br />

<strong>de</strong> las mandíbulas y el espesor <strong>de</strong> los<br />

brazos <strong>de</strong>l maxilar inferior son modificaciones<br />

que solamente como datos auxiliares y en<br />

Figura 247<br />

casos excepcionales se pue<strong>de</strong>n utilizar. Esto<br />

sentado, vamos á exponer los indicios y señales<br />

<strong>de</strong> la edad <strong>de</strong> las reses caballares.<br />

1.° Sabido es que los potros nacen por lo<br />

general sin ningún diente incisivo, y que las<br />

palas (figura 244) aparecen <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el sexto a!<br />

duodécimo día <strong>de</strong>l nacimiento, completándose<br />

la erupción al mes próximamente, ó sea<br />

cuando el bor<strong>de</strong> posterior <strong>de</strong> esos incisivos<br />

casi se nivela con el anterior. Des<strong>de</strong> el mes<br />

á los cuarenta días aparecen los medianos<br />

(figura 245), y los extremos (figura 246) <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el tercero al décimo mes. El rasamiento<br />

<strong>de</strong> los incisivos caducos se verifica en muy<br />

diversas épocas, según las circunstancias; las<br />

pinzas ó palas rasan generalmente á los diez<br />

meses; al año los medianos, y á los quince ó


EDA — 604 — EDA<br />

veíate meses los extremos; es <strong>de</strong>cir, que á los<br />

dos años han rasado todos (figura 247). Sin<br />

embargo, es fácil <strong>de</strong>terminar la edad en el<br />

período que nos ocupa. Dado que el potro<br />

nace en los meses <strong>de</strong> Marzo ó Abril; que la<br />

erupción y el rasamiento se a<strong>de</strong>lantan en los<br />

individuos <strong>de</strong> constitución robusta, sobre todo<br />

eu los países cálidos, y se retrasan en los<br />

potros débiles y oriundos <strong>de</strong> países fríos y<br />

razas bastar<strong>de</strong>adas ó comunes, si examinamos<br />

«a potrillo en el mes <strong>de</strong> Diciembre, por ejem-<br />

Figura 218<br />

pío, cualquiera que sea el estado <strong>de</strong> sus incisivos,<br />

<strong>de</strong>duciremos que tiene ocho ó nueve<br />

meses; si en Agosto, que tiene <strong>de</strong> cuatro á<br />

cinco, ó <strong>de</strong> diez y seis á diez y siete. Se conoce<br />

lo primero en que todavía no han salido más<br />

que las pinzas y los medianos, y en que están<br />

todos los incisivos frescos, dado que se haya<br />

Figura 249<br />

•a<strong>de</strong>lantado la erupción <strong>de</strong> los medianos, es<br />

<strong>de</strong>cir, que no han comenzado á rasar y presentan<br />

la cavidad interna íntegra y manifiesta,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> que la escasa alzada <strong>de</strong>l animal<br />

y lo poco pronunciado <strong>de</strong> sus formas patentizan<br />

su juventud. Distingüese lo segundo en<br />

el mayor <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l potro; en que tiene<br />

rasadas las pinzas y los medianos, y comienza<br />

á nivelarse el bor<strong>de</strong> <strong>de</strong> los extremos.<br />

También es conveniente tener en cuenta<br />

que las tres primeras muelas, las caducas,<br />

brotan á poco <strong>de</strong> nacer el animal; al año la<br />

primera persistente, ó sea la cuarta, y á los<br />

dos la quinta, época en que también suele<br />

ser reemplazada la primera <strong>de</strong> leche; es <strong>de</strong>cir,<br />

que en caso <strong>de</strong> duda las muelas menciona­<br />

rl <br />

das confirman las indicaciones <strong>de</strong> los dientes.<br />

2.° Para <strong>de</strong>terminar la edad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los dos<br />

hasta los ciuco años se ha <strong>de</strong> tener en cuenta<br />

que en ese período caen los dientes <strong>de</strong> leche<br />

y son sustituidos por los permanentes. A los<br />

dos años y medio <strong>de</strong>saparecen las palas caducas,<br />

y en el medio año siguiente son sustituidas<br />

(figura 248). Entre los tres años y<br />

medio y los cuatro son reemplazados los medianos<br />

<strong>de</strong> leche (figura 249), y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los<br />

cuatro y medio á los cinco los extremos (figu-<br />

Figura 250<br />

ra 250). De manera que el potro tiene en su<br />

mandíbula inferior á los tres años doce incisivos<br />

permanentes, que son las palas, y cuatro<br />

<strong>de</strong> leche, los medianos y los extremos; á los<br />

cuatro años tiene cuatro iucisivos <strong>de</strong> reemplazo,<br />

las pinzas y los medianos, y dos <strong>de</strong> leche,<br />

los extremos; á los cinco posee todos los inci-<br />

Figura 251<br />

sivos permanentes, y toma el nombre <strong>de</strong> caballo<br />

por haber llegado á la plenitud <strong>de</strong> su<br />

<strong>de</strong>sarrollo. En la yegua, la gestación, según<br />

M. Traeger, retrasa la salida <strong>de</strong> los dientes<br />

caducos y la erupción <strong>de</strong> los persistentes. A<br />

los cinco años los extremos <strong>de</strong>l caballo presentan<br />

todavía cubierto por la encía el bor<strong>de</strong><br />

interno; carácter que no <strong>de</strong>be olvidarse, por<br />

ser muy constante. En el período que nos<br />

ocupa, ó sea <strong>de</strong> los tres á los tres años y medio<br />

, es reemplazada también la segunda muela,<br />

y <strong>de</strong> cuatro á cuatro y medio la tercera.<br />

La sexta ó última muela permanente aparece<br />

entre los cuatro años y medio y los cinco, es<br />

<strong>de</strong>cir, que á los cinco años han salido ya los<br />

incisivos y molares persistentes, <strong>de</strong>stacándose


EDA — 605 — EDA<br />

ya bastante fuera <strong>de</strong>l alvéolo los colmillos,<br />

pero frescos y blancos, con la punta aguda y<br />

bien pronunciados todos los <strong>de</strong>talles, cualquiera<br />

que sea la época en que hayan aparecido.<br />

Por último, en esa edad todos los incisivos<br />

inferiores muestran su parte libre ó<br />

corona complanada <strong>de</strong> a<strong>de</strong>lante atrás y muy<br />

prolongada <strong>de</strong> un lado á otro, sobreponiéndose<br />

<strong>de</strong> una manera casi perpendicular los<br />

dientes <strong>de</strong> ambas mandíbulas.<br />

ligara 253<br />

ra 251). Los medianos rasan á los siete (figura<br />

252). Los extremos, que á los cinco años<br />

no tocan todavía á los <strong>de</strong> la mandíbula superior<br />

y conservan aún su bor<strong>de</strong> interno cubierto<br />

por la encía, le presentan ya libre á los<br />

seis años, y se rozan con los <strong>de</strong> arriba. Entonces<br />

principia su rasamiento, que continúa<br />

á los siete años y termina á los ocho (figura<br />

253), edad en que habrán rasado todos los<br />

incisivos <strong>de</strong> la mandíbula inferior; por lo tanto,<br />

habrá cerrado el caballo, como vulgarmente<br />

se dice con no mucha propiedad, puesto que<br />

se pue<strong>de</strong> distinguir la edad <strong>de</strong>l animal, por<br />

muchos años que cuente <strong>de</strong> vida. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

las variaciones indicadas, se observa durante<br />

el período en cuestión que la tabla <strong>de</strong>ntaria ó<br />

superficie triturante se <strong>de</strong>prime algo por los<br />

lados y va afectando la forma oval, primero<br />

en las pinzas, luego en los medianos,'|y por<br />

último en los extremos, al mismo tiempo que<br />

disminuye paulatinamente hasta borrarse casi<br />

totalmente la cavidad <strong>de</strong>ntaria externa, <strong>de</strong><br />

que sólo queda el esmalte central, apareciendo<br />

entre éste y el bor<strong>de</strong> anterior <strong>de</strong> los incisivos<br />

la estrella <strong>de</strong>ntaria, particularmente en<br />

las pinzas y medianos; en los extremos se dibuja<br />

algún tiempo <strong>de</strong>spués. Así, pues, la edad<br />

Figura 254<br />

<strong>de</strong> ocho años se caracteriza por el rasamiento<br />

<strong>de</strong> todos los incisivos <strong>de</strong> la mandíbula inferior,<br />

por la forma oval <strong>de</strong> aquéllos, por la<br />

<strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> la cavidad <strong>de</strong>ntaria externa,<br />

y por la presencia <strong>de</strong>l esmalte central y <strong>de</strong><br />

la estrella <strong>de</strong>ntaria <strong>de</strong> Girard. También suministran<br />

datos los colmillos para fijar la edad<br />

Figura 255<br />

<strong>de</strong> seis, siete y aun ocho años. A los seis y<br />

siete todavía conservan casi intactos los bor<strong>de</strong>s,<br />

punta y acanaladuras internas; á los ocho<br />

se manifiesta bien <strong>de</strong>finido el <strong>de</strong>sgaste. Por<br />

otra parte, en los extremos superiores aparece<br />

el llamado gavilán por nuestros albóitares,<br />

especie <strong>de</strong> punta ó remolón que nace en la<br />

parte superior <strong>de</strong> los dientes extremos superiores<br />

álos seis años, y nunca antes.<br />

4.° Para averiguar la edad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los ocho<br />

á los doce años, no existen datos tan precisos<br />

como los anteriores, y solamente se pue<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>terminar con la aproximación <strong>de</strong> un año.<br />

Se caracteriza ese período por la forma redon<strong>de</strong>ada<br />

<strong>de</strong> la tabla <strong>de</strong>ntaria en los incisivos<br />

inferiores, presentándose sucesivamente en<br />

las pinzas, medianos y extremos; por la dis-


EDA — 605 — EDA<br />

sniímción gradual <strong>de</strong>l esmalte central y aumento<br />

<strong>de</strong> la estrella <strong>de</strong>ntaria, y por el rasamiento<br />

sucesivo <strong>de</strong> los incisivos superiores.<br />

Figura 250 .<br />

Las pinzas inferiores pasan <strong>de</strong> la forma oval<br />

á la redonda á los nueve años (figura 254);<br />

Figura 257<br />

•el esmalte central disminuye y se aproxima<br />

en ellas hacia su bor<strong>de</strong> posterior, y aumenta<br />

Figura 258<br />

al mismo tiempo la banda amarillenta ó estrella<br />

<strong>de</strong>ntaria. A los diez años (figura 255)<br />

se observa la misma modificación en los medianos,<br />

y á los once en los extremos (figura<br />

256). A los doce (figura 257) es completa<br />

la redon<strong>de</strong>z en todos los incisivos inferiores;<br />

<strong>de</strong>saparece casi por completo el esmalte central,<br />

y se prolonga la estrella hacia el bor<strong>de</strong><br />

posterior. El rasamiento <strong>de</strong> los incisivos superiores<br />

se verifica á los nueve años en las<br />

pinzas, á los diez en los medianos y <strong>de</strong> once<br />

Figura 259<br />

á doce en los extremos. A<strong>de</strong>más, los dos arcos<br />

incisivos, superior é inferior, que á los<br />

Figura 200<br />

cuatro ó seis años se sobreponen casi perpendicularmente,<br />

en este período comienzan á<br />

Figura 261<br />

hacerse ya angulares en su punto <strong>de</strong> unión;<br />

fenómeno que se pronuncia cada vez más.<br />

5.° Para <strong>de</strong>terminar la edad <strong>de</strong> los caballos<br />

en el período que media <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los doce á<br />

los diez y siete años, época en que <strong>de</strong>saparece<br />

el esmalte central y se cambia en triangularla<br />

forma oval, no <strong>de</strong>be olvidarse que á los<br />

trece años comienzan á ponerse triangulares<br />

.-ti


EDA — 607 — EDA<br />

-Jas pinzas (figura 258), y á los catorce lo están<br />

ya por completo (figura 259). De catorce<br />

á quince sufren la misma transformación los<br />

medianos (figura 260), y á los diez y seis se<br />

inicia en los extremos (figura 261), terminando<br />

á los diez y siete (figura 262). El esmalte<br />

central se borra totalmente en las pinzas á los<br />

trece ó catorce años; en los medianos un año<br />

más tar<strong>de</strong>, y en los extremos á los quince ó<br />

diez y seis, extendiéndose la estrella <strong>de</strong>ntaria<br />

hasta ocupar la tabla entera. Mas esos cambios<br />

no se realizan con rigurosa precisión, y<br />

Figura 202<br />

así á veces persiste el esmalte central en las<br />

pinzas hasta los diez y seis años. Como va disminuyendo<br />

la curva <strong>de</strong> los arcos incisivos, las<br />

pinzas sobresalen ya <strong>de</strong> una manera perceptible<br />

á los trece ó catorce años, los medianos<br />

á los quince, y los extremos á los diez y seis ó<br />

Figura 203<br />

diez y siete, adquiriendo la tabla <strong>de</strong>ntaria por<br />

lo mismo cierta oblicuidad, angostándose y<br />

aproximándose las ramas opuestas <strong>de</strong> cada<br />

línea <strong>de</strong> dientes, y <strong>de</strong>primiéndose y a<strong>de</strong>lgazándose<br />

la parte ósea alveolar correspondiente<br />

á ambas mandíbulas, causa <strong>de</strong> que la cabeza<br />

, sobre todo en su parte anterior, aparezca<br />

más estrecha y afilada.<br />

6.° El período <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los diez y siete á los<br />

veintidós años es en realidad continuación <strong>de</strong>l<br />

anterior; durante él se angosta el triángulo<br />

<strong>de</strong>ntario por ambos lados; á los diez y ocho<br />

años, en las pinzas (figura 263); á los diez y<br />

nueve se iuicia el fenómeno en los medianos<br />

(figura 264), sieudo perfectamente ostensible<br />

á los veinte (figura 265), y á los veintiuno<br />

se manifiesta eu los extremos, para concluir á<br />

los veintidós, época en que comienza á dibujarse<br />

ya la forma biangular en las pinzas, para<br />

irse extendiendo á todos los dientes á los veinticinco<br />

años (figura 266) y acentuarse cada<br />

vez más hasta los treinta (figura 267), edad<br />

en que el caballo no pue<strong>de</strong> prestar servicio<br />

alguno. Durante la vejez, los dientes se achican<br />

y <strong>de</strong>primen lateralmente, las encías pali<strong>de</strong>cen<br />

y se <strong>de</strong>scarnan, las mandíbulas adquie-<br />

Figura 261<br />

ren dirección casi horizontal, los brazos <strong>de</strong>l<br />

maxilar posterior se ponen como nudosos y<br />

se a<strong>de</strong>lgazan notablemente, coincidiendo esos<br />

cambios con la <strong>de</strong>macración general, y con la<br />

aparición <strong>de</strong> algunas canas en las sienes y órbitas<br />

<strong>de</strong> los caballos que tienen capa obscura.<br />

Figura 265<br />

No <strong>de</strong>be olvidarse que al fijar la edad <strong>de</strong>.<br />

un caballo se <strong>de</strong>berá <strong>de</strong>cir que la va á cumiplir<br />

cuando se le observa poco antes d.é la<br />

primavera, y que la ha cumplido si se, le reconoce<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> esa estación. f '<br />

No siempre se modifican los dienfes con la<br />

indicada regularidad; á veces resultan modificados,<br />

ó por causas naturales, ó ppr los tratantes<br />

y gana<strong>de</strong>ros dados al frauda; en todo caso<br />

se dice que los animales son/¿le mala boca, y<br />

<strong>de</strong>biera llamárselos <strong>de</strong> dientes <strong>de</strong>fectuosos. Hoy<br />

está averiguado que la corona mi<strong>de</strong> 16 milímetros<br />

<strong>de</strong> longitud, por término medio, y<br />

pier<strong>de</strong> anualmente por el (<strong>de</strong>sgaste 3 milíme-


EDA — 608 ! .11 \<br />

tros en los caballos <strong>de</strong> regalo y 4 en los bastos<br />

ó comunes. De esa base se parte para <strong>de</strong>terminar<br />

la edad en los animales <strong>de</strong> dientes<br />

<strong>de</strong>fectuosos. Cuando tienen una longitud anormal<br />

á los años que el animal represente, se<br />

agregarán tantos más como veces está contenido<br />

el número 3 ó el 4 en la diferencia entre<br />

la longitud media y la <strong>de</strong> los dientes<br />

<strong>de</strong>l caballo, ó sé restará cuando los dientes<br />

sean <strong>de</strong>masiado cortos. La excesiva longitud<br />

va con frecuencia acompañada <strong>de</strong> cambios en<br />

la forma y dirección <strong>de</strong> los dientes, y <strong>de</strong> la<br />

extremidad anterior<br />

<strong>de</strong> las<br />

mandíbulas,<br />

cual suce<strong>de</strong> en<br />

los caballos picones<br />

y belfos,<br />

y <strong>de</strong> ahí nuevas<br />

dificulta<strong>de</strong>s<br />

para <strong>de</strong>terminar<br />

la edad. En<br />

los primeros sobresalen<br />

los incisivossuperiores;<br />

en los segundos<br />

los infe­<br />

Figura 266<br />

riores, <strong>de</strong> ma-<br />

ñera que las dos filas incisivas no apoyan<br />

y rozan <strong>de</strong> una manera regular; los dientes<br />

que sobresalen se gastan más por la parte<br />

posterior, y los otros por la anterior, ofreciendo<br />

aquéllos más longitud que éstos, é indicando<br />

menos edad <strong>de</strong> la que tiene el animal<br />

realmente. De ahí que se suponga una edad<br />

intermedia entre<br />

las que marcan<br />

las dos filas <strong>de</strong> incisivos,<br />

si bien no<br />

se pue<strong>de</strong> abrigar<br />

seguridad completa<br />

<strong>de</strong> acierto.<br />

Tampoco es fácil<br />

<strong>de</strong>terminar la<br />

edad cuando tienen<br />

los caballos<br />

el vicio <strong>de</strong> mor<strong>de</strong>r<br />

los objetos<br />

Figura 267<br />

que están á su alcance,<br />

porque los<br />

dientes se gastan<br />

entonces <strong>de</strong> una manera muy anómala, aparte<br />

<strong>de</strong> indicar en ocasiones ese vicio <strong>de</strong>sarreglaos<br />

orgánicos que inutilizan á los animales,<br />

cual\ ocurre con el vicio llamado tiro con<br />

¡mulo <strong>de</strong> apoyo. En tales casos se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar;<br />

la edad con pocas segurida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

acierto, atendiendo al frescor <strong>de</strong>l paladar, <strong>de</strong><br />

las encías, -<strong>de</strong> los incisivos y colmillos; á lo<br />

más ó menos^edon<strong>de</strong>ado <strong>de</strong> la cara; á lo afilado<br />

<strong>de</strong>l bor<strong>de</strong> posterior <strong>de</strong> la mandíbula inferior<br />

en su porción re\cta, y á las formas externas y<br />

vigor <strong>de</strong>l animal.\A veces presenta el caballo<br />

el <strong>de</strong>fecto <strong>de</strong> tener sobredientes, ó sean ocho<br />

incisivos, es <strong>de</strong>cir; dos más pequeños recostados<br />

sobre los extremos, que se pue<strong>de</strong>n to-<br />

mar por dientes <strong>de</strong> leche. La cavidad <strong>de</strong>ntaria<br />

externa no se borra siempre á su <strong>de</strong>bido<br />

tiempo, y <strong>de</strong> ahí el <strong>de</strong>fecto <strong>de</strong> <strong>de</strong>ntivano, que<br />

aparece más á menudo que en los <strong>de</strong>más, en<br />

los incisivos extremos, salvándose el error<br />

atendiendo al estado <strong>de</strong> las pinzas. Si son<br />

<strong>de</strong>ntivanos los medianos, se observarán las<br />

pinzas y los extremos; si las pinzas solamente,<br />

los extremos y los medianos, y si todos los<br />

incisivos inferiores, se examinarán los superiores<br />

y el estado <strong>de</strong> la curva incisiva. También<br />

hay caballos falsos <strong>de</strong>ntivanos, calificándolos<br />

así cuando el esmalte central que queda<br />

á continuación <strong>de</strong>l rasamiento persiste <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> los doce ó trece años; mas ese <strong>de</strong>fecto<br />

es <strong>de</strong> poca entidad, porque la base para el<br />

cómputo estriba en que los dientes afecten ó<br />

no la forma triangular.<br />

Los ven<strong>de</strong>dores <strong>de</strong> mala fe, para a<strong>de</strong>lantar<br />

la edad en el período <strong>de</strong> tres á cinco años,<br />

arrancan los medianos <strong>de</strong> leche y facilitan la<br />

salida <strong>de</strong> los permanentes así que han salido<br />

las pinzas <strong>de</strong> reemplazo, y <strong>de</strong>spués ejecutan<br />

lo mismo con los extremos caducos. Sin embargo,<br />

es fácil <strong>de</strong>scubrir el frau<strong>de</strong>; si la operación<br />

ha sido ejecutada recientemente, la<br />

<strong>de</strong>nuncian la hinchazón y el dolor, ó algún<br />

trozo que que<strong>de</strong> en el alvéolo; y en caso contrario,<br />

el aspecto <strong>de</strong> las pinzas, que se conservarán<br />

frescas, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la oblicuidad <strong>de</strong> los<br />

incisivos permanentes, cuya salida se ha anticipado.<br />

Cuando el caballo ha pasado <strong>de</strong> los<br />

ocho años, confiando en que á partir <strong>de</strong> esa<br />

época es más difícil <strong>de</strong>terminarla edad, los<br />

embaucadores emplean dos procedimientos,<br />

ambos encaminados á lograr que el caballo<br />

represente menor edad <strong>de</strong> la que realmente<br />

tiene. Consiste el primero, bastante burdo<br />

por cierto, en aserrar los dientes, sin compren<strong>de</strong>r<br />

que así aparenta más edad el caballo<br />

á los ojos <strong>de</strong>l verda<strong>de</strong>ro inteligente; que <strong>de</strong>nuncia<br />

el frau<strong>de</strong> el espacio que ha <strong>de</strong> quedar<br />

forzosamente entre los incisivos superiores y<br />

los inferiores, y que siempre <strong>de</strong>jan señales <strong>de</strong><br />

sierra ó lima. Estriba el segundo procedimiento<br />

en remedar en los incisivos inferiores la<br />

cavidad que conservan en su superficie <strong>de</strong><br />

frote antes <strong>de</strong>l rasamiento total, y para ello<br />

se excava con un buril en la parte media <strong>de</strong>l<br />

diente, ó bien cerca <strong>de</strong>l bor<strong>de</strong> anterior si todavía<br />

existe el esmalte central, dando <strong>de</strong>spués<br />

al hoyo practicado ese aspecto obscuro que<br />

posee la cavidad natural. Esa operación fraudulenta<br />

se llama burilar el diente ó contramarcar<br />

la edad, y la cavidad obtenida se<br />

<strong>de</strong>nomina contramarca ó marca artificial. El<br />

frau<strong>de</strong> se <strong>de</strong>scubre muy luego, siempre que<br />

el explorador no se alucine y tenga en cuenta<br />

que no hay armonía entre el aspecto <strong>de</strong> los<br />

incisivos y el resto <strong>de</strong> la <strong>de</strong>ntadura. Así,<br />

cuando se pretenda hacer pasar por caballo<br />

<strong>de</strong> seis ó siete años un animal <strong>de</strong> nueve á diez,<br />

por ejemplo, lo redon<strong>de</strong>ado <strong>de</strong> las pinzas <strong>de</strong>nuncia<br />

el censurable hecho, y el caballo contramarcado,<br />

ni presenta íntegros los incisivos<br />

superiores, ni los colmillos con aquel frescor


EDA — 609 — EDA<br />

propio <strong>de</strong> la edad que se preten<strong>de</strong> simular, aun<br />

cuando se limen y agucen, porque las acanaladuras<br />

quedan entonces borrosas. En los<br />

caballos <strong>de</strong> catorce ó quince años <strong>de</strong>nuncia<br />

el frau<strong>de</strong> la forma triangular <strong>de</strong> las pinzas y<br />

medianos, y la dirección angulosa <strong>de</strong> las filas<br />

<strong>de</strong> incisivos. La cavidad practicada con el<br />

buril, por otra parte, <strong>de</strong>jará huellas <strong>de</strong> la laminilla<br />

<strong>de</strong> esmalte central, y en todo caso carecerá<br />

<strong>de</strong>l rebor<strong>de</strong> <strong>de</strong> esmalte que ro<strong>de</strong>a siempre<br />

á la natural, á más <strong>de</strong> no tener la amplitud<br />

<strong>de</strong> ésta.<br />

EDAD DEL ASNO Y DEL MULO.—También pue<strong>de</strong><br />

servir la <strong>de</strong>ntadura para <strong>de</strong>terminar la edad<br />

<strong>de</strong>l asno y el mulo, atendiendo en ellos alas<br />

mismas particularida<strong>de</strong>s que en el caballo;<br />

pero es <strong>de</strong> advertir que en esos animales se<br />

<strong>de</strong>sgastan los dientes menos, y a<strong>de</strong>más hay<br />

muchos <strong>de</strong>ntivauos, <strong>de</strong> manera que hay que<br />

asignarles uno ó dos años más <strong>de</strong> los que se<br />

fijarían para el caballo cuyos dientes presentaren<br />

el mismo aspecto que el observado en<br />

los asnos y mulos.<br />

EDAD DEL BUEY.—Para averiguarla se pue<strong>de</strong><br />

aten<strong>de</strong>r al estado <strong>de</strong> los dieutes y al <strong>de</strong> los<br />

cuernos. Los dientes son treinta y dos, veinticuatro<br />

molares y ocho incisivos, y en algunos<br />

casos existen otros cuatro molares suplementarios,<br />

que no tienen importancia alguna<br />

para el objeto <strong>de</strong> averiguar la edad <strong>de</strong> la res.<br />

La composición <strong>de</strong> esos dientes es igual á la<br />

<strong>de</strong> los <strong>de</strong>l caballo; constan, pues, <strong>de</strong> marfil,<br />

esmalte y cemento, sieudo más <strong>de</strong>lgada la capa<br />

<strong>de</strong> esmalte que reviste la tabla <strong>de</strong>ntaria, y <strong>de</strong><br />

ahí que se gaste antes en el buey. Todos los<br />

ocho incisivos se hallan colocados en la parte<br />

anterior <strong>de</strong> la mandíbula inferior, formando<br />

un semicírculo que correspon<strong>de</strong> en la mandíbula<br />

superior á un ro<strong>de</strong>te cartilaginoso, cubierto<br />

por la mucosa bucal, y que pali<strong>de</strong>ce y<br />

se pone dura y callosa. Por la posición se divi<strong>de</strong>n<br />

los incisivos en pinzas ó palas, primeros<br />

medianos, segundos medianos y extremos.<br />

Son todos menos gruesos y más cortos que<br />

los <strong>de</strong>l caballo, y afectan la forma <strong>de</strong> una pequeña<br />

pala (figura 268), cuyo mango ó parte<br />

más estrecha, recta y cilindroi<strong>de</strong>, correspon<strong>de</strong><br />

á la raíz, y cuya parte más ancha constituye<br />

la corona ó porción libre, hallándose<br />

ambas separadas por una <strong>de</strong>presión circular<br />

llamada cuello. Cuanto á la dirección, muéstranse<br />

muy tendidos hacia a<strong>de</strong>lante, asemejándose<br />

á los <strong>de</strong> los caballos viejos, lío están<br />

fijos en los alvéolos, sino que gozan <strong>de</strong> un movimiento<br />

<strong>de</strong> arriba abajo parecido al <strong>de</strong> las teclas<br />

<strong>de</strong> un piano, con objeto <strong>de</strong> que no hieran<br />

el bor<strong>de</strong> <strong>de</strong> la mandíbula superior que les sirve<br />

<strong>de</strong> punto <strong>de</strong> apoyo. La parte libre ó corona,<br />

complanada <strong>de</strong> a<strong>de</strong>lante atrás, ofrece dos<br />

caras, anterior ó externa A, y posterior ó interna<br />

B, y tres bor<strong>de</strong>s, uno anterior y dos<br />

laterales. La primera cara, algo convexa, presenta<br />

estrías finas, ouduladas y longitudinales,<br />

y <strong>de</strong> distinta profundidad, que con el<br />

tiempo llegan á borrarse completamente. La<br />

cara posterior, plana ó inclinada <strong>de</strong> a<strong>de</strong>lante<br />

atrás y <strong>de</strong> arriba abajo, tiene eu su parte media<br />

una ligera eminencia piramidal, circunscrita<br />

por dos acanaladuras bastante profundas,<br />

situadas una á cada lado. Por esa cara<br />

rozan los incisivos en el bor<strong>de</strong> <strong>de</strong> la mandíbula<br />

superior, y se <strong>de</strong>sgastan en ella muy luego<br />

la pequeña capa <strong>de</strong> marfil y las acanaladuras,<br />

realizándose el fenómeno llamado nivelación.<br />

Apenas iniciado ese <strong>de</strong>sgaste, asoma<br />

hacia el bor<strong>de</strong> libre <strong>de</strong>l diente una banda<br />

amarillenta transversal, que ensanchándose<br />

con la edad, se vuelve cuadrada primero y redonda<br />

<strong>de</strong>spués.<br />

En aquellos dientes eu que todavía no ha<br />

comenzado el roce, el bor<strong>de</strong> anterior ó libre<br />

es cortante, convexo é inclinado hacia afuera,<br />

Figura 268<br />

<strong>de</strong> manera que la línea incisiva virgen se<br />

muestra toda ella redonda y como dividida<br />

en dos segmentos iguales y también redondos<br />

por un espacio que <strong>de</strong>jan entre sí las pinzas.<br />

Lo cortante, la convexidad <strong>de</strong>l bor<strong>de</strong> libre y<br />

la redon<strong>de</strong>z <strong>de</strong> la fila incisiva <strong>de</strong>saparecen<br />

gradualmente por efecto <strong>de</strong>l roce, al principio<br />

en las pinzas y sucesivamente en los <strong>de</strong>más<br />

incisivos, hasta quedar todos seguidos y horizontales<br />

casi, constituyendo esto un verda<strong>de</strong>ro<br />

rasamienlo. También en el ganado viejo<br />

los dientes se aproximan menos entre sí, gracias<br />

á que va quedando solamente la parte<br />

más <strong>de</strong>lgada. De los dos bor<strong>de</strong>s laterales, el<br />

interno es convexo, y cóncavo el externo en el<br />

sentido <strong>de</strong> la longitud, acusándose hacia éste<br />

la inclinación ó la<strong>de</strong>amiento <strong>de</strong>l bor<strong>de</strong> anterior.<br />

Todos los primeros incisivos <strong>de</strong>l buey<br />

son también caducos, más pequeños y estrechos,<br />

más inclinados hacia afuera, más blancos<br />

y <strong>de</strong> esmalte más transparente que los <strong>de</strong><br />

la edad adulta, hallándose también más marcado<br />

el espacio que separa á las pinzas.<br />

Los veinticuatro molares están colocados<br />

por series iguales en ambos lados <strong>de</strong> cada mandíbula<br />

, y en fila más estrecha y corta que en<br />

el caballo. Las asperezas <strong>de</strong> su tabla son también<br />

más elevadas y puntiagudas, más abundante<br />

la materia cementosa y con un reflejo<br />

como dorado hacia la cara externa <strong>de</strong> la fila<br />

molar. Las tres primeras muelas son caducas;<br />

la primera sale á los seis ó doce días <strong>de</strong>l na-


EDA _ 610 — EDA<br />

cimiento, y las otras dos la prece<strong>de</strong>n si es primera, y que al mes se hallan bien <strong>de</strong>sarroque<br />

no las tiene el ternero al nacer. La según- liadas todas, pero que la cuarta ó primera perda<br />

es reemplazada a los diez y ocho meses; manente brota á los seis meses, la quinta á los<br />

la primera a los dos años ó dos años y medio, quince y la sexta á los dos años, verificándose<br />

Fisura 269 Figura 270 gura 271<br />

y la tercera hacia los tres. La primera muela<br />

permanente, ó sea la que ocupa el cuarto<br />

lugar, brota al año y medio; la quinta á los<br />

Figura 273 Figura 271<br />

dos o dos y medio, y la sexta á los tres por<br />

lo regular. Las muelas supernumerarias, cuando<br />

existen, brotan á los diez meses, y caen<br />

Figura 272<br />

el reemplazo <strong>de</strong> las dos primeras caducas hacia<br />

ios dos años y medio, brotando la segunda<br />

un poco antes que la primera, y que la tercera<br />

Figura 275<br />

aparece hacia los dos años y medio ó tres. Esas<br />

diferencias tan marcadas entre las afirmaciones<br />

<strong>de</strong> los dos observadores, solamente se pue<strong>de</strong>n<br />

Figura 276 Figura 277 Figura 278<br />

<strong>de</strong>finitivamente al aparecer la primera <strong>de</strong><br />

reemplazo. Esto en opinión <strong>de</strong> M. Girard;<br />

M. Simonds, profesor <strong>de</strong>l Colegio <strong>de</strong> Veterinaria<br />

<strong>de</strong> Londres, cree que nunca nacen los<br />

terneros con ninguno <strong>de</strong> los tres molares caducos;<br />

que la erupción <strong>de</strong> la segunda y tercer<br />

muela suele anticiparse en verdad á la <strong>de</strong> la<br />

explicar en el supuesto <strong>de</strong> que el segundo haya<br />

examinado solamente ciertas razas precoces.<br />

Los cuernos, que, como es sabido, son dos<br />

y se hallan colocados en la parte superior <strong>de</strong><br />

la cabeza, representan dos estuches huecos,<br />

<strong>de</strong> grosor y longitud variables; son <strong>de</strong> forma<br />

cónica; están encorvados hacia afuera y hacia


EDA — 611 — EDA<br />

arriba, y se bailan sostenidos por un soporte<br />

ó prolongación ósea frontal cada uno. Su cara<br />

externa, fibroi<strong>de</strong> al parecer, no es completamente<br />

lisa, sino que se muestra formada por<br />

una serie <strong>de</strong> anillos transversales, más ó menos<br />

salientes y separados entre sí por otros<br />

tantos surcos. Esos anillos se forman <strong>de</strong> uno<br />

en uno por años y hacia la base <strong>de</strong>l cuerno,<br />

junto al ro<strong>de</strong>te que en tal sitio constituye la<br />

piel, <strong>de</strong> la cual se separan gradualmente y<br />

por el or<strong>de</strong>n con que crece el órgano, para<br />

Figura 279<br />

<strong>de</strong>jar espacio en que se <strong>de</strong>sarrolle otro nuevo.<br />

Así, pues, cada anillo marca un año <strong>de</strong><br />

existencia, con exactitud tanto mayor cuanto<br />

mayor haya sido la regularidad <strong>de</strong>l crecimiento.<br />

Esto sentado, para <strong>de</strong>terminar la edad <strong>de</strong><br />

Figura 280<br />

las reses vacunas se ha <strong>de</strong> aten<strong>de</strong>r á las siguientes<br />

bases: l. 11<br />

Erupción y rasamiento <strong>de</strong><br />

los incisivos caducos. — 2." Erupción y rasamiento<br />

<strong>de</strong> los incisivos <strong>de</strong> reemplazo.—•<br />

3." Cambios experimentados en la forma y<br />

dirección <strong>de</strong> la tabla <strong>de</strong>ntaria, y en el volumen<br />

y separación <strong>de</strong> los incisivos.— 4." Número<br />

<strong>de</strong> anillos transversales <strong>de</strong> los. cuernos.—Y<br />

5." Como medio <strong>de</strong> comprobación, erupción y<br />

reemplazo <strong>de</strong> las tres primeras muelas y salida<br />

<strong>de</strong> las permanentes.<br />

Primer período.—Termina á los cinco ó<br />

seis meses, y está caracterizado por la salida<br />

<strong>de</strong> los incisivos caducos. El ternerillo nace<br />

ordinariamente con las pinzas (figura 269), y<br />

á los cinco días aparece ya con los medianos<br />

(figura 270), si no los presenta ya al nacer.<br />

Los segundos medianos (figura 271) aparecen<br />

<strong>de</strong>l quinto al décimo día; los extremos (figura<br />

272) hacia el <strong>de</strong>cimoquinto ó vigésimo;<br />

es <strong>de</strong>cir, que al mes se han completado ya<br />

todos los incisivos caducos, pero la fila no<br />

adquiere toda su redon<strong>de</strong>z hasta el medio año,<br />

época en que termina la erupción <strong>de</strong> los extremos.<br />

También al mes han brotado ya las<br />

tres primeras muelas. Mas no siempre pasan<br />

así las cosas; muchos ternerillos, acaso por<br />

Figura 281<br />

herencia ó precocidad, nacen con seis ó con<br />

los ocho incisivos; particularida<strong>de</strong>s que trascien<strong>de</strong>n<br />

también al or<strong>de</strong>n en que se verifica<br />

el rasamiento, en lo que influye por otra parte<br />

y <strong>de</strong> una manera más eficaz el régimen<br />

alimenticio, el clima, etc.; circunstancias to-<br />

Figura 282<br />

das que han <strong>de</strong> tomarse en cuenta para calcular<br />

la edad.<br />

Segundo período.— Abarca <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los seis<br />

hasta los diez y ocho meses. Durante él se<br />

efectúa el rasamiento <strong>de</strong> los incisivos caducos<br />

y la erupción <strong>de</strong> la primera y segunda muelas<br />

permanentes, ó sea <strong>de</strong> la cuarta y la quinta.<br />

Las modificaciones <strong>de</strong> los incisivos caducos<br />

hasta los cuatro, cinco ó seis meses son <strong>de</strong><br />

poca importancia; álos seis ó siete, las pinzas<br />

comienzan á <strong>de</strong>sgastarse (figura 273); su bor<strong>de</strong><br />

libre se <strong>de</strong>prime, perdiendo la convexidad,<br />

y aparece más bajo que el <strong>de</strong> los medianos;<br />

fenómenos todos que se completan hacia los<br />

diez meses, época eu que ha brotado también<br />

la cuarta muela ó primera permanente. El


EDA — 612 — EDA<br />

lasamiento délos primeros medianos, aunque<br />

comienza bastante antes, no se <strong>de</strong>termina hasta<br />

el año, hallándose entonces ya su bor<strong>de</strong> anterior<br />

al nivel <strong>de</strong>l <strong>de</strong> las pinzas y más bajo que el<br />

<strong>de</strong> los segundos medianos (figura 274). Estos<br />

rasan á los quince meses (figura 275), y entonces<br />

se presentan las pinzas como raigones<br />

<strong>de</strong>scarnados y vacilantes, si es que no se han<br />

caído ya. Por ese tiempo aparece también la<br />

quinta muela, ó sea la segunda permanente.<br />

En el período <strong>de</strong> quince á diez y ocho meses<br />

rasan los extremos, y todos los incisivos se<br />

hallan nivelados y caedizos, <strong>de</strong> tal modo que<br />

basta el más ligero esfuerzo para arrancarlos<br />

(figura 276). También según la mayor ó menor<br />

precocidad <strong>de</strong> las razas y la consistencia<br />

<strong>de</strong> los primeros alimentos, se a<strong>de</strong>lanta ó no el<br />

rasamiento <strong>de</strong> los incisivos caducos; por consiguiente,'es<br />

necesario ser precavidos para cal-<br />

iSill<br />

Figura 283<br />

cular la edad, porque la res examinada pudiera<br />

ser <strong>de</strong> las que se <strong>de</strong>sarrollan rápidamente.<br />

Tercer período.—Compren<strong>de</strong> el tiempo que<br />

media entre los diez y ocho ó veinte meses y<br />

los cinco años, y se caracteriza por la erupción<br />

sucesiva <strong>de</strong> los dientes <strong>de</strong> reemplazo.<br />

A los diez y ocho, veinte ó veinticuatro meses<br />

brotan las pinzas <strong>de</strong> adulto (figura 277);<br />

á los dos ó tres años, los primeros medianos<br />

(figura 278); á los tres ó cuatro, los segundos<br />

(figura 279); á los cuatro ó cinco, los<br />

extremos (figura 280); <strong>de</strong> suerte que á los<br />

cinco años han aparecido todos los permanentes,<br />

y la fila incisiva se presenta perfectamente<br />

redon<strong>de</strong>ada. En resumen, la salida<br />

<strong>de</strong> las pinzas <strong>de</strong> reemplazo marca dos años;<br />

la <strong>de</strong> los primeros medianos, tres; la <strong>de</strong> los<br />

segundos, cuatro, y la <strong>de</strong> los extremos, cinco<br />

; en las razas antiguas, y no en las mejoradas<br />

y precoces, por supuesto. Respecto <strong>de</strong> estas<br />

últimas, por <strong>de</strong>sgracia escasas en España<br />

todavía, según M. Simonds, salen las pinzas<br />

permanentes á los veinte meses, ó retrasándose<br />

á los dos años, época en que aparece la<br />

sexta muela ó tercera permanente. A los dos<br />

años y cuatro meses rompen la encía los primeros<br />

medianos, completando su evolución á<br />

los dos años y medio, época en que las dos<br />

primeras muelas temporarias son reemplazadas<br />

por las permanentes. A los dos años y nueve<br />

meses se efectúa la muda <strong>de</strong> los segundos medianos,<br />

que están completamente fuera <strong>de</strong> la<br />

encía á los tres. En el período <strong>de</strong> dos años y<br />

medio á tres se verifica igualmente el reemplazo<br />

<strong>de</strong> la tercera muela. Por último, á los<br />

tres y tres meses salen los extremos, hecho<br />

que á veces se a<strong>de</strong>lanta dos meses ó se retrasa<br />

hasta los cuatro años; es <strong>de</strong>cir, que en las<br />

Figura 284<br />

razas precoces, los incisivos todos brotan durante<br />

los primeros cuatro años á más tardar.<br />

Cuarto período.—Compren<strong>de</strong> la vida <strong>de</strong> las<br />

reses vacunas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los cuatro ó cinco años<br />

hasta los nueve ó diez, y durante él quedan<br />

rasados los cuatro pares incisivos en el or<strong>de</strong>n<br />

en que han ido apareciendo. A los cuatro ó<br />

Figura 285<br />

cinco años, según los casos, se inicia el rasamiento<br />

<strong>de</strong> las pinzas ó paletas, y á los seis<br />

está bien pronunciado, así como el <strong>de</strong>sgaste<br />

<strong>de</strong> las acanaladuras y relieve medio <strong>de</strong> la tabla<br />

<strong>de</strong>ntaria (figura 281). El rasamiento <strong>de</strong><br />

los primeros medianos, aun cuando no completo<br />

, es bastante perceptible á los siete años<br />

(figura 282); el <strong>de</strong> los segundos, á los ocho<br />

(figura 283), y el <strong>de</strong> los extremos, á los nueve<br />

(figura 284). A los diez años está completamente<br />

nivelada la fila incisiva (figura 285),<br />

empieza á <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>r el nivel hacia las pinzas<br />

y los primeros medianos, que se <strong>de</strong>primen ó<br />

excavan por su parte inferior con el frote <strong>de</strong><br />

la mandíbula superior. La estrella <strong>de</strong>ntaria es<br />

ya muy ostensible, y los incisivos, más cortos<br />

ya, aparecen separados unos <strong>de</strong> otros.<br />

Quinto período.—Se extien<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los diez


EDA — 613 — EDA<br />

años hasta el término <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> la<br />

res, y se caracteriza por las diversas formas <strong>de</strong><br />

la estrella <strong>de</strong>ntaria, por la mayor separación<br />

<strong>de</strong> los dientes y por la notable disminución<br />

<strong>de</strong> su volumen. A los ocho años la estrella se<br />

vuelve cuadrada en las pinzas y primeros medianos<br />

, circunscrita en éstos a<strong>de</strong>más por una<br />

especie <strong>de</strong> ribetito blanco (figura 286). A los<br />

doce años la cuadratura <strong>de</strong> la estrella se propaga<br />

á los medianos segundos y á los extre-<br />

Figura 280<br />

mos; todos los incisivos se manifiestan más<br />

separados y más cortos que en el período<br />

anterior; ei ribetito blanco aparece en todos<br />

ellos, y la concavidad <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong> frote<br />

es ya muy pronunciada (figura 287). Más<br />

tar<strong>de</strong>, la estrella <strong>de</strong>ntaria se redon<strong>de</strong>a, losin-<br />

Figui-a 287<br />

cisivos se aislan cada vez más, y acaban por<br />

<strong>de</strong>generar en unos raigoncillos amarillentos,<br />

redon<strong>de</strong>ados y poco fijos. En este último período<br />

es difícil ya precisar la edad, mas tampoco<br />

hace falta, por haber terminado realmente<br />

la vida activa <strong>de</strong> las reses vacunas.<br />

Como los dientes ofrecen en muchos casos<br />

irregularida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> forma, crecimiento ó erupción,<br />

es necesario apelar al aspecto <strong>de</strong> los<br />

cuernos entonces para calcular la edad, y <strong>de</strong><br />

ahí el valor <strong>de</strong> esos órganos. Al nacer el ternerillo,<br />

en la parte superior <strong>de</strong> la cabeza y á<br />

cada lado <strong>de</strong>l frontal se observa un núcleo<br />

calloso algo prominente y móvil, que durante<br />

el primer mes adquiere ya la forma <strong>de</strong> pitan,<br />

casi <strong>de</strong>recho y flexible todavía, y más ó meaos<br />

lustroso. A los cinco ó seis meses, más, <strong>de</strong>s­<br />

arrollado, tien<strong>de</strong> á encorvarse, y al año se<br />

muestra el cuerno formado ya, <strong>de</strong>nso y <strong>de</strong><br />

variable longitud, según las razas y el sistema<br />

<strong>de</strong> cría. En esa época se distingue en la<br />

base <strong>de</strong>l cuerno un surco circular que aisla ó<br />

limita el primer anillo ó ro<strong>de</strong>te. Al segundo<br />

año se marca en el mismo sitio otro surco y<br />

otro anillo igual, que empujan los <strong>de</strong>l año<br />

prece<strong>de</strong>nte hacia la punta. Al tercer año se<br />

renueva el fenómeno, y éste se va reproduciendo<br />

en los años sucesivos, no pronunciándose<br />

tanto como los siguientes ,los tres primeros<br />

surcos y anillos, y llegándose á borrar con la<br />

edad, hasta el extremo <strong>de</strong> no ser visibles á los<br />

cinco ó seis años. De ahí la necesidad <strong>de</strong> contar<br />

por tres años el primer ro<strong>de</strong>te ostensible,<br />

Figura 288<br />

cuando el buey ha llegado á su total <strong>de</strong>senvolvimiento<br />

, para <strong>de</strong>terminar la edad. ¡Según<br />

eso, el grabado figura 288 marca siete años.<br />

Mas también existen irregularida<strong>de</strong>s en el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los cuernos; también se confun<strong>de</strong>n<br />

los ro<strong>de</strong>tes y surcos, y entonces no se<br />

pue<strong>de</strong> calcular la edad <strong>de</strong> las reses por ellos.<br />

También los especuladores <strong>de</strong> mala fe liman<br />

ó escofinan los ro<strong>de</strong>tes para que se tome<br />

á las reses vacunas por más jóvenes <strong>de</strong> lo que<br />

en realidad son, y también trazan surcos con<br />

el objeto opuesto; pero ha <strong>de</strong> ser muy inexperto<br />

el observador para no <strong>de</strong>scubrir el frau<strong>de</strong>;<br />

<strong>de</strong> todos modos, el encargado <strong>de</strong> calcular<br />

la edad <strong>de</strong> un animal no <strong>de</strong>be guiarse únicamente<br />

por el aspecto <strong>de</strong> los cuernos ó por el<br />

estado <strong>de</strong> los dientes, sino que ha <strong>de</strong> examinar<br />

unos y otros antes <strong>de</strong> dar su fallo <strong>de</strong>finitivo<br />

, y así burlará las asechanzas y malas artes<br />

<strong>de</strong> los <strong>de</strong>fraudadores.<br />

EDAD DEL CARNERO T DE LA CABRA.—Se <strong>de</strong>termina<br />

atendiendo á los dientes únicamente,<br />

porque los cuernos no tienen señales precisas<br />

y en muchas castas no existen. El número y<br />

ía disposición <strong>de</strong> los dientes en esos animales<br />

son los mismos que en el buey, pudiendo<br />

aparecer también los cuatro molares suplementarios.<br />

Los incisivos no vacilan en sus<br />

alvéolos como los <strong>de</strong>l buey; están bien ceñido»


EDA — 614 — EDA<br />

por la encía y más <strong>de</strong>rechos, por lo que se<br />

acelera el <strong>de</strong>sgaste <strong>de</strong>l hordé anterior ó libre,<br />

y como aparecen antes que los <strong>de</strong> ias reses<br />

vacunas, los períodos antes indicados son también<br />

más breves. También son los dientes <strong>de</strong>l<br />

carnero y la cabra menos complanados y más<br />

estrechos, a<strong>de</strong>lgazándose igualmente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

parte superior á la raíz, sin presentar cuello.<br />

Su cara anterior, blanca y pulimentada, aparece<br />

teñida hacia la encía por una materia<br />

cementosa negra; la interna ó posterior, algo<br />

dispuesta en <strong>de</strong>clive, presenta dos amplias<br />

acanaladuras, separadas hacia el centro por<br />

una sencilla arista y matizadas <strong>de</strong> negro en<br />

toda su extensión. El bor<strong>de</strong> libre es convexo<br />

ó redon<strong>de</strong>ado, y se dice que ha rasado cuando<br />

<strong>de</strong>ja <strong>de</strong> serlo. Así que rasan los incisivos, preséntase<br />

en ellos, hacia la parte anterior <strong>de</strong><br />

la superficie <strong>de</strong> frote y <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> su bor<strong>de</strong><br />

libre, la estrella <strong>de</strong>ntaria, línea amarillenta<br />

que se va ensanchando y cambiando <strong>de</strong> forma<br />

con la edad. Los ocho incisivos caducos son<br />

mucho más pequeños que los.permanentes, y<br />

el cemento negruzco que recubre los molares<br />

es más abundante que en el buey, siendo caducos<br />

también los tres primeros. Por lo regular<br />

al año ha salido ya la quinta muela, y á<br />

los dos años la sexta.<br />

Primer período.—Compren<strong>de</strong> el tiempo que<br />

media entre el nacimiento y los quince ó diez<br />

y ocho meses, época en que aparecen y se rasan<br />

los incisivos <strong>de</strong> leche ó caducos, que no tienen<br />

importancia bajo el aspecto que nos ocupa,<br />

porque en esa época se aprecia la edad por<br />

el <strong>de</strong>sarrollo y aspecto exterior <strong>de</strong> la res. Generalmente<br />

los cor<strong>de</strong>ros y cabritos nacen sin<br />

ningún diente; en la primera semana rompen<br />

las pinzas y los primeros medianos; los segundos<br />

hacia el noveno ó décimo día, y al vigésimo<br />

ó vigésimoquinto los extremos, coincidiendo<br />

su aparición con la <strong>de</strong> las tres primeras<br />

muelas <strong>de</strong> la mandíbula, ó sean las temporarias.<br />

Al mes tienen éstas y los incisivos bastante<br />

<strong>de</strong>sarrollo para que los animales puedan<br />

pacer y alimentarse sin el concurso <strong>de</strong> la<br />

madre en cierto modo. Sin embargo, la fila<br />

incisiva no adquiere su redon<strong>de</strong>z ó evolución<br />

total hasta los tres meses (figura 289), época<br />

en que se verifica la erupción completa <strong>de</strong> los<br />

extremos. A partir <strong>de</strong> ese momento comienza<br />

el rasamiento <strong>de</strong> los cuatro pares incisivos<br />

caducos por el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> su aparición, pero<br />

con tanta irregularidad que no es posible señalar<br />

épocas fijas. Si la raza es <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

lento, las pinzas caducas rasan á los cuatro ó<br />

cinco meses, los medianos á los seis ó.siete,<br />

los segundos medianos á los ocho ó nueve, y<br />

los extremos á los diez ó doce. Así, al año la<br />

fila incisiva ha perdido toda su redon<strong>de</strong>z, y<br />

los dientes, achicados y <strong>de</strong>primidos, comienzan<br />

á vacilar. Mas esos cambios sólo se prestan á<br />

cálculos poco aproximados, y sólo pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>ducirse<br />

en igualdad <strong>de</strong> circunstancias, que es<br />

más joven, por ejemplo, aquella cuyas pinzas<br />

han rasado, que aquella en que han rasado los<br />

medianos ó los extremos. 1<br />

Segundo período.—Abarca el tiempo que<br />

media entre los quince ó diez y ocho meses y<br />

los cinco años, y se caracteriza por la erupción<br />

<strong>de</strong> los incisivos <strong>de</strong> reemplazo. En el comienzo<br />

<strong>de</strong> ese período las pinzas caducas son<br />

sustituidas por las permanentes (figura 290),<br />

que no se confun<strong>de</strong>n con ningún diente caduco.<br />

A los dos años aparecen los primeros medianos<br />

(figura 291), á los tres y medio los<br />

segundos (figura 292) y á los cuatro ó cuatro<br />

y medio los extremos (figura 293), es <strong>de</strong>cir,<br />

que á los cinco años están completos los inei-<br />

Fig'ura 289 Figura 290<br />

sivos <strong>de</strong> reemplazo, y hasta se halla iniciado<br />

el rasamiento en las pinzas y primeros medianos.<br />

Alguna vez abortan los. extremos en sns<br />

alvéolos y no aparecen al exterior; circunstancia<br />

contra la cual es necesario estar prevenidos.<br />

Figura 291 Figura 292<br />

Tercer período.—Se extien<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los cinco<br />

á los nueve años, y durante él se verifica<br />

el rasamiento <strong>de</strong> los incisivos, el <strong>de</strong> las pinzas<br />

hacia los seis años, el <strong>de</strong> los primeros medianos<br />

á los siete, el <strong>de</strong> los segundos á los och.)<br />

y el <strong>de</strong> los extremos á los nueve (figura 294),<br />

pudiendo a<strong>de</strong>lantarse ó atrasarse el fenómeno<br />

según las razas y la dureza <strong>de</strong> los alimentos.<br />

Des<strong>de</strong> los seis años ofrece poco interés práctico<br />

el conocimiento <strong>de</strong> la edad en las reses<br />

cabrías y lanares, y como indicio <strong>de</strong> vejez se<br />

<strong>de</strong>be tener en cuenta el sucesivo <strong>de</strong>scarnamiento<br />

<strong>de</strong> los dientes, su ennegrecimiento y<br />

movilidad, el fruncimiento <strong>de</strong> la cara, el ahitamiento<br />

<strong>de</strong> los labios y hocico, la mayor extensión<br />

<strong>de</strong> la estrella <strong>de</strong>ntaria, la caída y rotura<br />

<strong>de</strong> algunos dientes, etc., etc.<br />

Las indicaciones prece<strong>de</strong>ntes se refieren á<br />

las razas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo lento, como suelen ser<br />

las españolas; en las precoces aparece la cuar-.<br />

ta muela ó primera permanente á los tres<br />

meses ya; la quinta ó segunda permanente á


EDA — 615 — EDA<br />

los nueve, época en que el cor<strong>de</strong>ro cuenta<br />

veintiocho dientes, ó sean veinte molares y<br />

ocho incisivos. A los diez el <strong>de</strong>sgaste ha interesado<br />

la parte ancha <strong>de</strong> los incisivos caducos,<br />

y parece que se separan algo unos <strong>de</strong> otros; al<br />

año brotan las pinzas <strong>de</strong> reemplazo, y algunas<br />

veces se retrasan hasta tres meses <strong>de</strong>spués;<br />

al año y medio sé ve ya fuera <strong>de</strong> la<br />

encía la sexta muela, tercera permanente, y<br />

sólo á los dos años se completa su erupción,<br />

apareciendo en las mismas épocas, según los<br />

casos, los medianos primeros. A los dos años,<br />

Figura 293<br />

Figura 291<br />

cuando ha concluido la erupción <strong>de</strong> la sexta<br />

muela, son reemplazadas las tres primeras ó<br />

caducas. Tres meses <strong>de</strong>spués brotan los segundos<br />

medianos, si los primeros han salido<br />

al año y medio, ó á los dos años y nueve meses<br />

si éstos han brotado álos dos años. Nueve<br />

meses <strong>de</strong>spués suelen salir los extremos, retrasándose<br />

á lo sumo hasta los cuatro años.<br />

De todas maneras, al terminar su erupción<br />

se notan ya señales <strong>de</strong> <strong>de</strong>sgaste en las pinzas<br />

y primeros medianos, cuyo bor<strong>de</strong> libre es seguido<br />

en vez <strong>de</strong> convexo, y hasta suele ofrecer<br />

muescas triangulares que le cortan <strong>de</strong><br />

a<strong>de</strong>lante atrás.<br />

EDAD DEL PERRO.—También sirven los dientes<br />

para conocerla, aun cuaudo no con gran<br />

exactitud. El perro posee cuarenta y dos dientes,<br />

doce incisivos, cuatro caninos ó colmillos<br />

y veintiséis molares. Los seis incisivos superiores<br />

se <strong>de</strong>sarrollan más que los inferiores, los<br />

medianos más que las pinzas y los extremos<br />

más que los medianos. La corona se halla separada<br />

<strong>de</strong> la raíz por un cuello bien pronunciado.<br />

En el diente fresco ó recién salido la<br />

cara anterior está finamente estriada, y es <strong>de</strong><br />

excepcional blancura; la posterior se halla<br />

dispuesta en <strong>de</strong>clive hacia la raíz y aislada <strong>de</strong><br />

ésta por un bor<strong>de</strong> saliente, cuyos extremos<br />

concluyen en los lobulillos ó eminencias terminales<br />

<strong>de</strong>l diente. Este, llamado también<br />

bor<strong>de</strong> superior, es cortante y trilobulado; <strong>de</strong>talle<br />

que da á los dientes <strong>de</strong>l perro el aspecto<br />

<strong>de</strong> una hoja <strong>de</strong> trébol ó <strong>de</strong> una flor <strong>de</strong> lis. El<br />

<strong>de</strong>sgaste afecta á esas tres eminencias, y especialmente<br />

á la más saliente ó <strong>de</strong> en medio, cuya<br />

<strong>de</strong>saparición origina el rasamiento completo.<br />

Los caducos, que <strong>de</strong>saparecen en breve, son<br />

más puntiagudos y pequeños que los permanentes,<br />

y están, recién salidos, bastante separados<br />

entre sí. Los colmillos son largos y for-<br />

tísimos, cónicos, encorvados hacia atrás y con<br />

inclinación lateral hacia afuera, puntiagudos<br />

y blancos antes <strong>de</strong> comenzar el <strong>de</strong>sgaste, obtusos<br />

y amarillentos <strong>de</strong>spués. Los dos superiores,<br />

en vez <strong>de</strong> hallarse unidos á los incisivos, <strong>de</strong>jan<br />

un pequeño espacio entre ellos y los extremos,<br />

aun cuando su <strong>de</strong>sarrollo sea mayor que el <strong>de</strong><br />

los inferiores. Los primeros colmillos son caducos,<br />

y también relativamente finos, largos<br />

y poco voluminosos. De los veintiséis molares<br />

correspon<strong>de</strong>n doce á la mandíbula superior y<br />

catorce á la inferior, y su superficie triturante<br />

está provista <strong>de</strong> lóbulos más ó menos aguzados<br />

para <strong>de</strong>sgarrar los alimentos. Las tres<br />

primeras muelas <strong>de</strong> la mandíbula superior<br />

son pequeñas, caducas, <strong>de</strong> un solo lóbulo, y<br />

se llaman falsas; la cuarta ó carnicera es más<br />

gran<strong>de</strong> y bilobulada; las dos últimas son <strong>de</strong><br />

superficie casi plana ó poco tuberculosa. En<br />

"a mandíbula inferior las cuatro primeras <strong>de</strong><br />

cada lado son falsas, caducas y unilobuladas;<br />

"a quinta ó carnicera, bilobulada, y las dos<br />

restantes, <strong>de</strong> superficie poco tuberosa. Las<br />

puntas <strong>de</strong> las lobuladas se vuelven con el<br />

tiempo obtusas y llegan á <strong>de</strong>saparecer.<br />

Al nacer el perro suele presentar todos los<br />

dientes <strong>de</strong> leche, ó en caso contrario los echa<br />

en las tres primeras semanas (figura 295); en<br />

el período <strong>de</strong> dos á cuatro meses caen las pinzas<br />

y los incisivos medianos, y aparecen los<br />

permanentes <strong>de</strong> reemplazo (figura 296); á los<br />

cinco meses son reemplazados los extremos y<br />

colmillos, y la evolución <strong>de</strong> los permanenres<br />

se completa á los ocho meses por lo común<br />

(figura 297), y antes en los perros corpulen-<br />

Figura 295 Figura 290<br />

tos que en los pequeños. A ese breve período<br />

suce<strong>de</strong> el <strong>de</strong>l rasamiento. En el primer año<br />

conserva la boca toda su frescura (figura298);<br />

á los dos han rasado ya las pinzas inferiores<br />

y ha comenzado el <strong>de</strong>sgaste <strong>de</strong> los medianos<br />

(figura 299); á los tres han rasado por completo<br />

los medianos (figura 300) y comienza el<br />

<strong>de</strong>sgaste <strong>de</strong> las pinzas superiores; á los cuatro<br />

principian á rasar los extremos inferiores<br />

(figura 301) y concluye el rasamiento <strong>de</strong> las<br />

pinzas superiores; á los cinco es total el rasamiento<br />

<strong>de</strong> los extremos inferiores (figura<br />

302), se inicia el <strong>de</strong> los medianos superiores,<br />

y todos los dientes comienzan á amarillear.<br />

A partir <strong>de</strong> esa edad los dientes <strong>de</strong>) perro<br />

solamente suministran signos vagos, y se<br />

vuelven más amarillentos y <strong>de</strong>formes cada


EDA — 616 — EDA<br />

vez los extremos y colmillos, más alisados los<br />

lóbulos <strong>de</strong> las muelas, más negros y separados<br />

entre sí los incisivos. En la vejez se encanece<br />

el pelo hacia la nariz, ojos y frente; se<br />

engruesa y frunce el hocico ; se <strong>de</strong>pila y encallece<br />

la punta <strong>de</strong>l corvejón ; se espesa la<br />

piel, apareciendo como escamosa por el dorso,<br />

y hasta sobreviene la mu<strong>de</strong>z, ceguera y<br />

sor<strong>de</strong>ra seniles. En algunos ratoneros la mandíbula<br />

inferior es más prolongada que la superior,<br />

por lo cual no rasan los incisivos <strong>de</strong><br />

Figura 297 Figura 298<br />

abajo con los <strong>de</strong> arriba, aparentando menos<br />

edad <strong>de</strong> la que en realidad tienen.<br />

EDAD DEL GATO.—-Sirven para conocerla,<br />

con ligeras variantes, las mismas reglas que<br />

se-han expuesto para conocer la <strong>de</strong>l perro.<br />

EDAD DEL CERDO.—La breve vida <strong>de</strong> la ge-<br />

Figura 31»<br />

á<br />

m<br />

neralidad <strong>de</strong> tales animales excusaría el tratar<br />

<strong>de</strong>l modo <strong>de</strong> conocer aquélla, si no conviniera<br />

conocerla para la elección <strong>de</strong> reproductores,<br />

y <strong>de</strong>terminar la precocidad y cualida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> las razas. También se <strong>de</strong>termina por<br />

el aspecto <strong>de</strong> los dientes, que son comúnmente<br />

cuarenta y cuatro: doce incisivos, cuatro<br />

colmillos y veintiocho molares, que á veces<br />

son más ó menos, resultando cuarenta<br />

ó cuarenta y seis dientes. Los seis incisivos<br />

<strong>de</strong> cada mandíbula ofrecen notables diferencias.<br />

Las pinzas y medianos superiores se<br />

asemejan á los <strong>de</strong> los solípedos por su forma<br />

y la cavidad que presentan en la tabla; las<br />

pinzas y medianos inferiores, rectos y prolongados<br />

hacia a<strong>de</strong>lante, guardan cierta analogía<br />

con los <strong>de</strong> los rumiantes y roedores;<br />

los extremos <strong>de</strong> ambas mandíbulas son más<br />

pequeños que los <strong>de</strong>más incisivos, y se encuen-<br />

tran como aislados, con el bor<strong>de</strong> libre escotado<br />

como el <strong>de</strong> los carniceros, patentizándose<br />

por la forma <strong>de</strong> la <strong>de</strong>ntadura que el cerdo es<br />

animal omnívoro. Los cuatro colmillos ó <strong>de</strong>fensas<br />

se <strong>de</strong>sarrollan en el verraco más que<br />

en el cerdo castrado y que en la hembra; los<br />

dos superiores son más gruesos y cortos que<br />

los inferiores, y afectan aquéllos la forma conoi<strong>de</strong>a<br />

y éstos la prismática. Continúan creciendo<br />

durante toda la vida <strong>de</strong>l animal; llegan<br />

á salir fuera <strong>de</strong> la boca, <strong>de</strong>sviando los<br />

labios; se encorvan hacia atrás y hacia afuera,<br />

y se cruzan los superiores con los inferiores.<br />

Las muelas, en número <strong>de</strong> seis ó siete en<br />

cada lado <strong>de</strong> ambas mandíbulas, van aumen<br />

taudo <strong>de</strong> volumen á partir <strong>de</strong> la primera, y si:<br />

superficie <strong>de</strong> frote tiene una forma interme-<br />

Figura 301<br />

1 v' :í<br />

Figura 302<br />

dia entre la <strong>de</strong> las muelas <strong>de</strong> los carnívoros y<br />

<strong>de</strong> los herbívoros. Hasta los dos años y medio<br />

ó tres se pue<strong>de</strong> conocer con exactitud la<br />

edad <strong>de</strong>l cerdo , y eso por la erupción <strong>de</strong> los<br />

dientes caducos y <strong>de</strong> los permanentes, siendo<br />

<strong>de</strong> notar la circunstancia <strong>de</strong> que en el cerdo<br />

nacen primero los colmillos y los incisivos<br />

extremos, luego las pinzas y últimamente los<br />

medianos. Para precisar la edad <strong>de</strong>l cerdo se<br />

pue<strong>de</strong> dividir en dos períodos.<br />

Primer período.— Compren<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el nacimiento<br />

hasta los cuatro ó seis meses, y se<br />

caracteriza por la erupción <strong>de</strong> los dientes <strong>de</strong><br />

leche. El cerdo nace casi siempre con los colmillos<br />

extremos <strong>de</strong> ambas mandíbulas, y íí<br />

los veinte días ó al mes, á más tardar, aparecen<br />

las pinzas <strong>de</strong> la mandíbula inferior. A1<br />

mes y medio ó á los dos meses rompen las<br />

pinzas superiores y los medianos inferiores,<br />

í


EDA — 6 17 — EDA<br />

anticipándose algo aquéllas á éstos. A los<br />

tres meses próximamente brotan los medianos<br />

superiores, completándose así por ese<br />

tiempo todos los dientes caducos, si bien su<br />

evolución total no termina basta los cuatro<br />

meses. Des<strong>de</strong> los cuatro basta los seis meses se<br />

completa la <strong>de</strong> los extremos y colmillos superiores<br />

primero, y <strong>de</strong>spués la <strong>de</strong> los extremos,<br />

colmillos y pinzas inferiores, aunque esto se<br />

a<strong>de</strong>lanta ó se retrasa, según el régimen alimenticio,<br />

la raza, el clima y otras circunstancias.<br />

Segundo período.—Abarca el tiempo transcurrido<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> que el animal tiene seis meses<br />

hasta que cumple dos años y medio ó tres.<br />

Durante él son sustituidos los dientes caducos<br />

por los permanentes. Des<strong>de</strong> los seis á los<br />

diez meses caen los colmillos ó incisivos extremos<br />

<strong>de</strong> la mandíbula superior y son reemplazados;<br />

al año ocurre lo mismo con los<br />

correspondientes <strong>de</strong> la mandíbula inferior. A<br />

los quince meses en las razas precoces y bastante<br />

<strong>de</strong>spués en las tardías, se renuevan<br />

todas las pinzas, precediendo generalmente<br />

la renovación <strong>de</strong> las superiores. De manera<br />

que á los dos años tiene ya el cerdo los colmillos,<br />

los incisivos extremos y las pinzas <strong>de</strong><br />

reemplazo , apareciendo en todos síntomas <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sgaste y la base <strong>de</strong> los colmillos ro<strong>de</strong>ada<br />

por un círculo negruzco. Los incisivos medianos<br />

, muy reducidos <strong>de</strong> volumen y movedizos,<br />

son los únicos dientes <strong>de</strong> leche que el<br />

animal conserva. Estos caen y son sustituidos<br />

entre los dos años y los dos años y medio, y<br />

á los tres, por consiguiente, aun las razas <strong>de</strong><br />

más lento <strong>de</strong>sarrollo, tienen completos los<br />

dientes permanentes. Las pinzas, los incisivos<br />

extremos y los colmillos aparecen ennegrecidos<br />

y bastante <strong>de</strong>sgastados, conservándose<br />

frescos los medianos. Des<strong>de</strong> los tres años<br />

en a<strong>de</strong>lante no hay para calcular la edad otros<br />

datos que el continuado <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los<br />

colmillos; á los cuatro años son ya tan prolongados<br />

los inferiores que levantan el labio superior;<br />

á los cinco asoman fuera <strong>de</strong> la boca;<br />

á los seis, más largos aún, se contornan hacia<br />

atrás y arriba en forma <strong>de</strong> espiral.<br />

EDAD DE I.OS VEGETALES.—Como los animales,<br />

los vegetales pasan por tres períodos: juventud,<br />

edad adulta y vejez; períodos <strong>de</strong> duración<br />

muy variable según las especies. Las<br />

plantas anuales nacen y mueren en pocos meses;<br />

otras, las bisanuales, viven dos años; otras<br />

producen cada año un tallo que <strong>de</strong>saparece,<br />

en tanto que se conserva viva la misma raíz,<br />

y otras, las plantas leñosas, arrojan primero<br />

un sencillo tallo que se va ramificando <strong>de</strong>spués,<br />

y que aumenta en diámetro y altura durante<br />

un número <strong>de</strong> años consi<strong>de</strong>rable á veces.<br />

En las plantas anuales se consi<strong>de</strong>ra como<br />

edad juvenil el período que media entre la<br />

germinación y la floración; edad adulta el<br />

que separa á la floración <strong>de</strong> la madurez <strong>de</strong> las<br />

semillas, y vejez el breve que prece<strong>de</strong> á la<br />

muerte <strong>de</strong> la planta. La misma clasificación<br />

se pue<strong>de</strong> aceptar para las plantas vivaces<br />

que arrojan anualmente brotes. Cuanto á las<br />

leñosas, la cuestión varía según el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong><br />

las gran<strong>de</strong>s familias naturales, no pudiéndose<br />

en realidad <strong>de</strong>terminar con precisión, dado el<br />

estado <strong>de</strong> la ciencia, la edad <strong>de</strong> un árbol monocotiledóneo<br />

ó acotiledóneo, á pesar <strong>de</strong> que<br />

pue<strong>de</strong>n servir <strong>de</strong> guía la altura, las ramificaciones<br />

y el volumen. No suce<strong>de</strong> lo mismo con<br />

los dicotiledones vivaces, cuya edad se pue<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>terminar aproximadamente por el número<br />

<strong>de</strong> capas leñosas que presenta, la sección transversal<br />

<strong>de</strong>l tallo. En efecto, cada año se forma<br />

una zona <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra que afecta caracteres<br />

diferentes en primavera y en otoño. Durante<br />

el primer período <strong>de</strong> la vegetación, los vasos<br />

y las fibras son anchos, mientras que en estío<br />

las fibras leñosas están apretadas, y presentan<br />

pare<strong>de</strong>s espesas y comprimidas. Los primeros<br />

elementos <strong>de</strong> un período vegetativo se distinguen,<br />

por lo tanto, <strong>de</strong> los últimos <strong>de</strong>l período<br />

prece<strong>de</strong>nte. Así se forma una serie <strong>de</strong> capas<br />

perfectamente distintas sobre la sección <strong>de</strong>l<br />

tallo. Cada capa correspon<strong>de</strong> ordinariamente<br />

á un año. Pero á consecuencia <strong>de</strong> diversas<br />

circunstancias pue<strong>de</strong> ocurrir que se formen<br />

dos capas en el mismo año; por esa razón, las<br />

indicaciones <strong>de</strong> las capas solamente son aproximad<br />

vas. En las regiones templadas, don<strong>de</strong><br />

la vida se <strong>de</strong>tiene durante varios meses, las<br />

sucesivas capas se marcan perfectamente; por<br />

el contrario, en las regiones tropicales, don<strong>de</strong><br />

la vegetación no se <strong>de</strong>tiene, las capas se confun<strong>de</strong>n<br />

con mucha frecuencia y el reconocerlas<br />

es generalmente difícil. Algunos han pretendido<br />

<strong>de</strong>terminar la edad <strong>de</strong> los árboles por<br />

las ramificaciones, partiendo <strong>de</strong> que cada generación<br />

<strong>de</strong> ramas representa un año; mas<br />

por la irregularidad con que las ramas se <strong>de</strong>sarrollan<br />

, ese método está sujeto á muchos<br />

errores, aun cuando aquéllas no <strong>de</strong>saparezcan<br />

con el tiempo sin <strong>de</strong>jar huellas, cual ocurre<br />

á veces. La longevidad <strong>de</strong> los árboles es muy<br />

variable, y en Europa <strong>de</strong>saparecen casi todos<br />

antes <strong>de</strong> tiempo á los golpes <strong>de</strong>l hacha. Como<br />

<strong>de</strong> gran vejez se citan algunos robles <strong>de</strong> Frontainebleau;<br />

el tilo <strong>de</strong> Neustadten, Wurtemberg;<br />

el <strong>de</strong> Friburgo (Suiza), plantado en<br />

1476; un roble <strong>de</strong> Saintes, <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong>l<br />

Loira inferior, cuya edad no baja <strong>de</strong> mil ochocientos<br />

años; un castaño <strong>de</strong>l monte Etna, cuya<br />

edad se pier<strong>de</strong> en la noche <strong>de</strong> los tiempos;<br />

otro árbol <strong>de</strong> Tenerife, y muchos baobabs <strong>de</strong>l<br />

Senegal, célebres por el número <strong>de</strong> sus años<br />

<strong>de</strong> vida. En California se han cortado Sequoias<br />

y Wellingtonias <strong>de</strong> varios millares <strong>de</strong><br />

años, á juzgar por el número <strong>de</strong> las capas<br />

concéntricas <strong>de</strong> sus troncos, y en diversos<br />

países <strong>de</strong> Asia hay árboles célebres por su<br />

antigüedad.<br />

EDAM (Queso <strong>de</strong>) (Lechería) .—Es un<br />

queso duro, elaborado con leche <strong>de</strong> vacas en la<br />

Holanda septentrional principalmente. También<br />

se le llama queso <strong>de</strong> Holanda y cabeza<br />

<strong>de</strong> moro, por ser esférico. Mi<strong>de</strong> por término<br />

medio 15 centímetros <strong>de</strong> diámetro, y cada<br />

pieza pesa <strong>de</strong> 2 á 4 kilogramos. Su pasta es<br />

Drc—IV. 40


EDA — 618 — EDE<br />

firme y <strong>de</strong> color amarillento. La fabricación<br />

es bastante complicada. Se cuaja la leche á la<br />

temperatura <strong>de</strong> 32 á 36°; se calienta ó se enfría<br />

un poco según las estaciones, cuando no<br />

tiene la temperatura conveniente. Se agrega<br />

al cuajo un poco <strong>de</strong> annato, que es la materia<br />

colorante <strong>de</strong>l achiote, para tinturar <strong>de</strong><br />

amarillo el coágulo, sirviéndose <strong>de</strong> cubos <strong>de</strong><br />

ma<strong>de</strong>ra; se divi<strong>de</strong> la cuajada con precaución<br />

con un rectángulo formado por barras <strong>de</strong> metal<br />

llamado lira, y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> tenerla algún<br />

tiempo en reposo, se reúne la cuajada sobre el<br />

fondo <strong>de</strong>l cubo con una escudilla redon<strong>de</strong>ada<br />

<strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, y con la misma escudilla se separa<br />

casi todo el suero. Después se coloca sobre la<br />

cuajada con un peso <strong>de</strong> 10 á 20 kilogramos<br />

encima, y la presión <strong>de</strong>termina la salida <strong>de</strong><br />

suero, que se <strong>de</strong>canta cuidadosamente. Después<br />

<strong>de</strong> repetir la operación cuatro veces, se pue<strong>de</strong><br />

consi<strong>de</strong>rar <strong>de</strong>purada la cuajada, la cual habrá<br />

<strong>de</strong> mantenerse á la temperatura <strong>de</strong> 28 á 32°.<br />

Compacta y elástica entonces, se echa en<br />

mol<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los cuales es<br />

fuertemente oprimida con las manos, procurando<br />

no tapar los agujeros por don<strong>de</strong> el<br />

suero ha <strong>de</strong> escurrir. Cuando el queso está ya<br />

bastante firme, se saca <strong>de</strong>l mol<strong>de</strong> y se le mantiene<br />

sumergido durante uno ó dos minutos<br />

en un baño <strong>de</strong> suero á la temperatura <strong>de</strong> 52<br />

á 55°; <strong>de</strong>spués se le vuelve á colocar en el<br />

mol<strong>de</strong>, se le prensa nuevamente con las manos,<br />

se le extrae al cabo <strong>de</strong> un rato <strong>de</strong> manipulación,<br />

y se le envuelve en un trozo <strong>de</strong> tela<br />

clara, para colocarle luego nuevamente en el<br />

mol<strong>de</strong>, que se cubrirá con su tapa correspondiente.<br />

Por fin se colocan los mol<strong>de</strong>s bajo una<br />

prensa, y el suero que vaya fluyendo se echa<br />

en el <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong>stinado á bañar los quesos al<br />

principio <strong>de</strong> su elaboración. La presión ha <strong>de</strong><br />

durar una ó dos horas en invierno, y seis ó<br />

siete en verano, y aun doce para los quesos<br />

<strong>de</strong>stinados á la exportación. Terminada la<br />

presión, se sacan los quesos <strong>de</strong> los mol<strong>de</strong>s para<br />

colocarlos, sin tela <strong>de</strong> ninguna especie, en<br />

un mol<strong>de</strong> más pequeño, que comunica al queso<br />

una forma más redon<strong>de</strong>ada. Esos mol<strong>de</strong>s<br />

se van colocando uno al lado <strong>de</strong> otro en una<br />

caja <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, con el fondo inclinado y provisto<br />

<strong>de</strong> una abertura para que escurra por<br />

ella el líquido que fluya <strong>de</strong> los quesos. El primer<br />

día se agrega una ligera capa <strong>de</strong> sal; el<br />

segundo se ruedan los quesos sobre esa capa<br />

y se los vuelve á colocar en los mol<strong>de</strong>s, para<br />

repetir la operación cotidianamente por un<br />

espacio <strong>de</strong> nueve á doce días, hasta que se<br />

pongan duros los quesos. Entonces se sumergen<br />

durante algunas horas en salmuera, se<br />

lavan y se ponen á secar, para colocarlos luego<br />

sobre tablas en una bo<strong>de</strong>ga seca y aireada.<br />

En esa pieza no <strong>de</strong>be <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>r nunca<br />

la temperatura á menos <strong>de</strong> 6 o<br />

sobre cero en<br />

invierno, ni elevarse á más <strong>de</strong> 22° en estío,<br />

<strong>de</strong>biendo adoptarse las precauciones necesarias<br />

para que no penetre la humedad y se enmohezca<br />

el queso. Durante el primer mes es<br />

necesario volver cotidianamente los quesos<br />

sobre las tablas; durante el segundo, cada dos<br />

días, y por último, dos veces por semana únicamente.<br />

Al terminar el primer mes se ejecuta<br />

una manipulación especial, consistente en<br />

mantener los quesos sumergidos durante una<br />

hora en agua á la temperatura <strong>de</strong> 20 á 25",<br />

en rasparlos y ponerlos á secar al aire antes<br />

<strong>de</strong> volverlos á colocar en su sitio. Esa manipulación<br />

se repite á los quince días, y entonces<br />

se frotarán los quesos con aceite <strong>de</strong> linaza.<br />

Cuando se hallan en ese estado se dice que<br />

los quesos están blancos, y se los da color con<br />

diferentes materias, según el país á que se<br />

hayan <strong>de</strong> enviar; generalmente el color que<br />

se les da es rojo; á veces se ponen á la venta<br />

sin tal requisito. Ese color se obtiene con una<br />

mezcla colorante <strong>de</strong> 61 partes <strong>de</strong> agua, 36,5<br />

<strong>de</strong> tornasol y 2,5 <strong>de</strong> rojo <strong>de</strong> Berlín. Pintados<br />

los quesos con esa mezcla, se frotan con un<br />

poco <strong>de</strong> manteca <strong>de</strong> vacas y se empaquetan<br />

en cajas <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, divididas en varios compartimentos<br />

por medio <strong>de</strong> tablillas. También<br />

se aplica el tornasol con telas ó trapos impregnados<br />

con ese tinte <strong>de</strong> color violeta. Basta<br />

frotar dos veces los quesos <strong>de</strong> Edam con<br />

esos trapos para que adquieran un color fojo<br />

obscuro. Los quesos <strong>de</strong>stinados á ser remitidos<br />

á la Gran Bretaña se tiñen con achiote disuelto<br />

en aceite <strong>de</strong> linaza.<br />

Cien kilogramos <strong>de</strong> leche sin <strong>de</strong>snatar dan<br />

10 ú 11 <strong>de</strong> queso fresco, reduciéndose el peso<br />

á 8 ó 9 kilogramos cuando se afinan los quesos.<br />

Los que han sido mal preparados corren<br />

el riesgo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sfigurarse y llenarse <strong>de</strong> hen<strong>de</strong>duras,<br />

alterándose entonces con rapi<strong>de</strong>z suma.<br />

Los buenos quesos pue<strong>de</strong>n soportar viajes<br />

larguísimos. La producción <strong>de</strong>l queso <strong>de</strong> Edam<br />

en la Holanda septentrional se calcula en unos<br />

40 millones <strong>de</strong> kilogramos anuales. En los<br />

mercados <strong>de</strong>l país, y especialmente en los <strong>de</strong><br />

Alkmaar y Purmerenda se ven<strong>de</strong>n al año <strong>de</strong><br />

10 á 12 millones <strong>de</strong> kilogramos, y la exportación<br />

se eleva á 25 ó 28 millones, constituyendo<br />

una <strong>de</strong> las principales fuentes <strong>de</strong> riqueza<br />

<strong>de</strong> aquella región <strong>de</strong> los Países Bajos. En<br />

diferentes épocas se ha ensayado la fabricación<br />

<strong>de</strong> quesos <strong>de</strong> Edam en varias naciones,<br />

y en Francia sobre todo, no habiendo dado<br />

resultado tales ensayos.<br />

EDEMA (Veterinaria).—Hidropesía subcutánea<br />

más ó menos extensa, frecuente en<br />

todos los animales. Pue<strong>de</strong> ser idiopática ó<br />

sintomática, y <strong>de</strong>bida á contusiones, traumatismos<br />

y abscesos. También son causas <strong>de</strong> ella<br />

las enfermeda<strong>de</strong>s que entorpecen la circulación<br />

y las afecciones cardíacas. Los caballos<br />

viejos están muy expuestos á pa<strong>de</strong>cer e<strong>de</strong>mas,<br />

que se presentan en las extremida<strong>de</strong>s principalmente.<br />

También se <strong>de</strong>sarrollan á menudo<br />

en los enfermos crónicos y en las reses que<br />

pa<strong>de</strong>cen la caquexia acuosa. Los síntomas <strong>de</strong>l<br />

e<strong>de</strong>ma son: abultamiento, en el cual queda<br />

marcada la impresión <strong>de</strong>l <strong>de</strong>do y poco dolor.<br />

Las escarificaciones dan salida á la serosidad.<br />

Se <strong>de</strong>sarrollan en las regiones en que es abundante<br />

el tejido celular, y en el vientre y ex-


EDU — 619 — EDU<br />

tremida<strong>de</strong>s. Para que <strong>de</strong>saparezca el e<strong>de</strong>ma<br />

hay que suprimir la causa ante todo, practicar<br />

la punción <strong>de</strong> los abscesos y curar las llagas<br />

cuidadosamente. Se recomiendan también las<br />

fricciones resolutivas y vesicantes, y cauterización<br />

en puntas.<br />

EDETANIA (Geografía antigua).—^Según<br />

el mapa publicado por el P. Flórez, el<br />

acotamiento <strong>de</strong> las poblaciones que comprendía<br />

el país <strong>de</strong> los e<strong>de</strong>tanos eran: E<strong>de</strong>ta, hoy<br />

Liria; Segobriga, Segorbe; Cesaraugusta, Sagunto,<br />

Valencia, etc., situadas al Este <strong>de</strong> los<br />

celtíberos (1). Según Lafuente, en el siglo vm<br />

antes <strong>de</strong> Jesucristo arribaron á las costas <strong>de</strong>l<br />

país <strong>de</strong> los e<strong>de</strong>tanos unos navegantes focenses<br />

(2). Según Ptolomeo, era una <strong>de</strong> las regiones<br />

más hermosas y ricas <strong>de</strong> la España tarraconense,<br />

que se extendía <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Zaragoza hasta la<br />

embocadura <strong>de</strong>l Júcar. Sus límites al Sur eran<br />

los contéstanos; abNorte los ilérgetes y cosetanos;<br />

al Este el mar, y al Oeste los celtíberos.<br />

J. <strong>de</strong> Hidalgo Tablada.<br />

EDUCACIÓN PRIMARIA ELEMEN­<br />

TAL.—Hemos <strong>de</strong> limitarnos en esta palabra<br />

á la que creemos necesaria para el fomento y<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la agricultura, que <strong>de</strong>be ser una<br />

como preparación <strong>de</strong>l hombre y <strong>de</strong> las masas<br />

<strong>de</strong>l pueblo para la realización en gran<strong>de</strong> escala<br />

<strong>de</strong> los nobilísimos fines <strong>de</strong> ella. Nada diremos<br />

referente á la enseñanza, que <strong>de</strong>spués<br />

se ha <strong>de</strong> tratar extensamente.<br />

Si siempre ha sido la agricultura <strong>de</strong> una<br />

necesidad vital para el hombre, hoy, merced<br />

á los a<strong>de</strong>lantos <strong>de</strong> la vida mo<strong>de</strong>rna, tiene importancia<br />

mayor en las naciones civilizadas.<br />

Y en relación con esta importancia <strong>de</strong>ben estar<br />

los medios que hay que adoptar por los<br />

que se <strong>de</strong>dican á su honrosa profesión en<br />

nuestra España, para sacarla <strong>de</strong> los estrechos<br />

límites <strong>de</strong> una vergonzosa rutina. En China<br />

no se <strong>de</strong>s<strong>de</strong>ñaban, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> muy antiguo, sus<br />

emperadores <strong>de</strong> romper el suelo con su arado<br />

<strong>de</strong> plata; y en la misma Roma sus gran<strong>de</strong>s<br />

hombres se ocuparon <strong>de</strong> la Re agraria, mereciendo<br />

la misma haber inspirado á Virgilio<br />

sus Geórgicas, el más perfecto <strong>de</strong> sus poemas.<br />

El arte <strong>de</strong> la agricultura no está hoy relegado<br />

por nuestra civilización cristiana á los<br />

ilotas y á los esclavos, como en Grecia y en<br />

los pueblos sibaritas <strong>de</strong>l Oriente; ese arte ennoblece<br />

al que lo profesa y al que lo fomenta.<br />

Pero como es tan complicado, exige cierta<br />

preparación en los pueblos, y una ayuda eficaz<br />

y sabia tutela <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> los Gobiernos<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> su misma cuna. Así <strong>de</strong>saparecerán añejas<br />

preocupaciones y dará fecundos resultados.<br />

Se hace preciso ante todo que la juventud,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> su niñez, empiece á concebir i<strong>de</strong>as<br />

gran<strong>de</strong>s sobre agricultura. Los padres <strong>de</strong>ben<br />

mostrar á sus hijos con orgullo los toscos<br />

instrumentos con que proveen á su subsisten-<br />

(1) Clave historial, por el P. Mtro. Fr. Enrique<br />

Flórez.<br />

(2) Historia general <strong>de</strong> España, por Lafuente;<br />

tomo I, página 317.<br />

cia, é infiltrarles la afición á las cosas y ocupaciones<br />

agrícolas, sin olvidar el hermoso y<br />

cristiano lema «ganarás el pan con el sudor<br />

<strong>de</strong> tu frente».<br />

Después, en las escuelas elementales, bien<br />

montadas y mejor dotadas, <strong>de</strong>ben éstas, que<br />

son como semillas <strong>de</strong> la educación doméstica,<br />

ser fomentadas por celosos maestros teórica<br />

y prácticamente, haciendo ver á los jóvenes<br />

que la profesión <strong>de</strong> labrador tiene por base la<br />

religiosidad, la honra<strong>de</strong>z y la pureza <strong>de</strong> costumbres,<br />

tanto privadas como públicas; y que<br />

el arte que sabe arrancar á la tierra el alimento<br />

<strong>de</strong>l hombre, es el más noble y digno,<br />

el más útil y necesario, siendo como el cimiento<br />

<strong>de</strong> todo el edificio social. Han <strong>de</strong> cuidar<br />

también los maestros, y en esto pue<strong>de</strong>n<br />

prestarles eficacísima ayuda el cura con su<br />

palabra y el alcal<strong>de</strong> con su vigilancia y ejemplo<br />

, <strong>de</strong> abolir los hábitos <strong>de</strong> pereza y holganza,<br />

que matan el amor al trabajo, los vicios<br />

<strong>de</strong> la embriaguez y <strong>de</strong> la blasfemia, pecado<br />

horrendo, tan opuestos á la sencillez <strong>de</strong> la<br />

vida <strong>de</strong>l labrador, que <strong>de</strong>be vivir alejado <strong>de</strong> los<br />

centros <strong>de</strong> inmoralidad y <strong>de</strong> corrupción, <strong>de</strong><br />

disipación y <strong>de</strong> libertinaje, que <strong>de</strong>struyen los<br />

capitales, impi<strong>de</strong>n las economías y fomentan<br />

la usura, creando necesida<strong>de</strong>s ficticias que<br />

conducen al agricultor á su perdición y á su<br />

ruina.<br />

Mucho pue<strong>de</strong>n ayudar al maestro en esta,<br />

tarea <strong>de</strong> la educación un celoso cura párroco<br />

y un Municipio que sepa su <strong>de</strong>ber, guiado<br />

por un alcal<strong>de</strong> diligente. No hay duda, <strong>de</strong>cimos<br />

con un notable publicista: un pueblo<br />

que tenga la envidiable fortuna <strong>de</strong> estar regido<br />

en lo religioso por un sacerdote celoso<br />

<strong>de</strong> su <strong>de</strong>ber; en la educación por un buen<br />

maestro, ilustrado y amante <strong>de</strong> su profesión,<br />

y en lo administrativo por un alcal<strong>de</strong> honrado<br />

y diligente, es un pueblo dichoso.<br />

El pueblo que logre reunir estos tres importantes<br />

elementos <strong>de</strong> cultura, será ilustrado,<br />

será culto, será rico; rico aunque sea pobre,<br />

porque la pobreza no es la miseria; se<br />

pue<strong>de</strong> ser pobre y ser feliz. El pobre lo es<br />

verda<strong>de</strong>ramente, y hasta se le pue<strong>de</strong> llamar<br />

miserable, si es ignorante, si no pue<strong>de</strong> disfrutar<br />

<strong>de</strong>l gran consuelo <strong>de</strong> la lectura, si no<br />

pue<strong>de</strong> expresar en el papel su pensamiento.<br />

Ser ignorante es la mayor, la más vergonzosa<br />

miseria. El que lo es tiene forzosamente que<br />

<strong>de</strong>dicarse á los trabajos más rudos, puesto<br />

que no pue<strong>de</strong> hacer uso <strong>de</strong> su inteligencia.<br />

Don<strong>de</strong> no hay maestro <strong>de</strong> escuela, ó si le<br />

hay está <strong>de</strong>spreciado y las gentes no tienen<br />

interés en que eduque á sus hijos, no ha <strong>de</strong><br />

buscarse educación. La holganza, la embriaguez,<br />

los juegos brutales, las malas pasiones,<br />

son los signos característicos <strong>de</strong> la ignorancia.<br />

Pueblos que viven en ese embrutecimiento,<br />

alejan <strong>de</strong> sí á los <strong>de</strong>más, no dan salida á sus<br />

productos, no están bien administrados ni<br />

disfrutan las ventajas <strong>de</strong> la beneficencia y <strong>de</strong><br />

la higiene, y viven, en fin, Ja vida más precaria<br />

y miserable.


EGA — 620 — EGI<br />

Don<strong>de</strong> están unidos estrechamente en el<br />

amor al prójimo el maestro, el cura y el alcal<strong>de</strong>,<br />

la salud, la alegría y el bienestar purifican<br />

el ambiente y hermosean la localidad,<br />

por pobre que sea.<br />

El maestro, enseñando á los niños y observándolos<br />

para estimular las buenas inclinaciones<br />

y combatir las malas, forma la inteligencia<br />

<strong>de</strong> los que han <strong>de</strong> ser luego hombres<br />

honrados, buenos esposos y excelentes padres.<br />

El cura, proclamando las verda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la<br />

religión, todo amor y dulzura, consuela á los<br />

que dudan, alienta á los que <strong>de</strong>sfallecen y es,<br />

en fin, el heraldo <strong>de</strong> la fe, la esperanza y la<br />

caridad.<br />

El alcal<strong>de</strong>, dirigiendo rectamente los intereses<br />

comunales: procurando siempre mejoras<br />

en la localidad; poniendo empeño en evitar<br />

abusos y hasta el menor motivo <strong>de</strong> escándalo;<br />

procurando trabajo para todos y que no<br />

haya mendigos; <strong>de</strong>fendiendo ante el Gobierno<br />

y aun ante el mismo trono si es preciso<br />

los <strong>de</strong>rechos y la justicia <strong>de</strong> sus administrados<br />

, y llevando, en fin, una administración<br />

diáfana, honrada é irreprochable, contribuye<br />

eficacísimameute á la felicidad <strong>de</strong> sus convecinos<br />

y se hace digno <strong>de</strong> la gratitud <strong>de</strong> sus<br />

compatriotas.<br />

No nos cansaremos <strong>de</strong> repetirlo: el pueblo<br />

en que estos tres elementos se reúnan, y en el<br />

que se realice cuanto llevamos dicho, será<br />

feliz y podrá ser tomado como mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong><br />

educación.<br />

J. García Gutiérrez.<br />

EFEDRA.—(V. Ephedra.)<br />

EFLUVIO.—Emanación gaseosa, frecuentemente<br />

inodora ó invisible, que se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> los cuerpos. Llámase miasmático al principio<br />

<strong>de</strong>letéreo que se eleva <strong>de</strong> los suelos pantanosos<br />

y húmedos, y que convierte la atmósfera<br />

en malsana para el hombre y para los<br />

animales, sobre todo para el carnero. Las cercanías<br />

<strong>de</strong> las lagunas y charcos, principalmente<br />

cuando el calor activa la evaporación<br />

<strong>de</strong> los líquidos y la <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong> las materias<br />

orgánicas, ofrecen graves peligros para<br />

la salud. Los hombres absorben allí gérmenes<br />

y miasmas causa <strong>de</strong> fiebres <strong>de</strong> curación difícil,<br />

cuando no ocasionan la muerte; los carneros<br />

contraen la caquexia acuosa; los caballos<br />

y reses vacunas diversas enfermeda<strong>de</strong>s cuya<br />

gravedad varía según la robustez <strong>de</strong> los animales,<br />

las condiciones <strong>de</strong>l país y el régimen á<br />

que se hallan sometidos. Únicamente los trabajos<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>secación y saneamiento pue<strong>de</strong>n<br />

hacer <strong>de</strong>saparecer los efluvios y emanaciones,<br />

con las causas que los producen.<br />

EGAGRO (Zoología).—Cabra salvaje, según<br />

la etimología griega <strong>de</strong> ese vocablo, compuesto<br />

<strong>de</strong> la voz aix-aigos, cabra, y agros,<br />

campo. Ese mamífero, cuyo nombre científico<br />

es capra mgagrus, presenta muchas analogías<br />

con la cabra <strong>de</strong> Europa; vive formando<br />

manadas en el Cáueaso, la Armenia, la Persia<br />

y el Thibet. Esa especie natural es <strong>de</strong><br />

complexión más fuerte, <strong>de</strong> talla más elevada<br />

y <strong>de</strong> colores más obscuros que la cabra doméstica.<br />

El cuerpo es gris rojizo por la parte<br />

superior, con una línea dorsal negra, y la cola<br />

negra también; la cabeza es <strong>de</strong> color obscuro<br />

y roja por los lados; los cuernos están encorvados<br />

en forma <strong>de</strong> arco hacia la parte posterior,<br />

y no se.revuelven hacia los lados en el<br />

macho. Los intestinos <strong>de</strong> ese animal contienen<br />

concreciones córneas, llamadas bezoares orientales.<br />

EGAGROPILA (Medicina veterinaria).<br />

Concreción que se encuentra á veces en los<br />

órganos digestivos <strong>de</strong> las cabras y otros rumiantes;<br />

afecta la forma <strong>de</strong> una bola cubierta<br />

<strong>de</strong> borra, y parece formada por los pelos que<br />

ha tragado el animal al lamerse y que los<br />

movimientos <strong>de</strong>l estómago agrupan. En esas<br />

egagrópilas se encuentran restos vegetales y<br />

substancias calizas, así como también cuerpos<br />

impropios para la alimentación y que los animales<br />

han ingerido. A veces tienen esas concreciones<br />

consi<strong>de</strong>rable volumen, y pue<strong>de</strong>n ocasionar<br />

cólicos que producen la muerte. En<br />

ciertas épocas <strong>de</strong> gran mortandad para las reses<br />

lanares se encuentran egagrópilas en los<br />

estómagos <strong>de</strong> muchos <strong>de</strong> los animales que sucumben.<br />

EGÍLOPE (Botánica).—Planta <strong>de</strong> la familia<br />

<strong>de</strong> las Gramíneas, interesante sobre todo<br />

por su afinidad con el principal <strong>de</strong> los cereales<br />

cultivados, el trigo. Algunos botánicos han<br />

afirmado que el trigo es una transformación<br />

gradual <strong>de</strong> una especie <strong>de</strong> egilops. Este género,<br />

creado por Linneo, compren<strong>de</strong> dos especies,<br />

la JEgilops triaristata y la JE. ovata, propia,<br />

como la primera, <strong>de</strong> los sitios estériles y <strong>de</strong><br />

las comarcas meridionales <strong>de</strong> Europa, y <strong>de</strong> espiga<br />

y tallo más largos que aquélla. Son plantas<br />

anuales, cuyos tallos, en forma <strong>de</strong> matas,<br />

alcanzan <strong>de</strong> 20 á 30 centímetros <strong>de</strong> altura. La<br />

espiga, corta y oval, está formada por tres ó<br />

cuatro espiguillas; solamente son fértiles las<br />

inferiores, que encierran tres ó cuatro flores,<br />

<strong>de</strong> las cuales las superiores son masculinas. El<br />

<strong>grano</strong> es oblongo, velludo en la cima y convexo<br />

por la parte exterior. Por el lado interno<br />

presenta un surco longitudinal. Un botánico<br />

<strong>de</strong> Aviñón, M. E. Requien, encontró algunas<br />

varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> JEgilops ovata, cuyas espigas<br />

se asemejaban á las <strong>de</strong>l trigo, y las supuso pertenecientes<br />

á una especie que llamó JEgilops<br />

triticoi<strong>de</strong>s. M. Esprit Fabre observó <strong>de</strong>spués<br />

que tales plantas son casi siempre estériles;<br />

sin embargo, habiendo obtenido algunos <strong>grano</strong>s,<br />

los sembró en su huerta y obtuvo plantas<br />

vigorosas, que se parecían al trigo llamado <strong>de</strong><br />

Adge; semejanza que al cabo <strong>de</strong> varias generaciones<br />

llegó á ser completa, hasta el punto<br />

<strong>de</strong> no ser posible distinguir <strong>de</strong> las espigas <strong>de</strong>l<br />

trigo las espigas <strong>de</strong>l JEgilops triticoi<strong>de</strong>s. De<br />

ahí que M. Dunal, <strong>de</strong> Montpeller, <strong>de</strong>dujera<br />

el año 1852, en una Memoria, que el trigo es el<br />

resultado <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> cambios experimentados<br />

por la JEgilops ovata. El doctor Godron<br />

advirtió <strong>de</strong>spués que el JEgilops triticoi<strong>de</strong>s es<br />

barbudo cuando vegeta en las cercanías <strong>de</strong> un


EGI — 6: 121 —<br />

trigo barbudo, y lampiño cuando crece al lado<br />

<strong>de</strong> un trigo sin barbas. Supuso, por lo tanto,<br />

que era un ser híbrido, proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la<br />

JEgilops ovata y <strong>de</strong>l trigo. La experiencia patentizó<br />

que tal suposición era fundada, y que<br />

fecundada segunda vez por el polen <strong>de</strong>i trigo,<br />

el 2Egilops trilicoi<strong>de</strong>s origina una nueva variedad,<br />

llamada por Jordán JEgilops spettoeformis,<br />

<strong>de</strong>l que obtuvo el doctor Godron numerosísimas<br />

hibridaciones, según la variedad <strong>de</strong><br />

trigo empleada para la fecundación. El 2Egilops<br />

spettceformis, obtenido en el jardín <strong>de</strong><br />

M. Pabre, dio hasta cuarenta generaciones sin<br />

que se modificase la planta, y así se comprobó<br />

la creencia <strong>de</strong> que no pue<strong>de</strong> transformarse<br />

en trigo, sino que con el polen <strong>de</strong> ciertos<br />

trigos produce dos hibridaciones sucesivas,<br />

la segunda <strong>de</strong> las cuales se convierte en fértil<br />

con facilidad y se continúa durante varias<br />

generaciones, patentizándose la fijeza <strong>de</strong> las<br />

especies vegetales. Algunos botánicos incluyen<br />

el JEgüops en el género Trüicum (trigo).<br />

EGIPTO (Geografía).— Ese pueblo, <strong>de</strong><br />

origen etíope, tiene en su historia marcada<br />

la tradición <strong>de</strong> don<strong>de</strong> recibió sus instituciones<br />

civiles y religiosas, que hoy están bien<br />

distantes <strong>de</strong> la civilización que se supone á<br />

sus originarios y á la gran<strong>de</strong>za <strong>de</strong> sus antiguas<br />

ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>struidas. Los antiguos monumentos<br />

prueban la existencia <strong>de</strong> un pueblo<br />

numeroso, ilustrado y rico. Cuando Alejandro<br />

se amparó <strong>de</strong>l Egipto por los años 332 antes<br />

<strong>de</strong> la Era cristiana, contaba ya ese país 2168,<br />

y se dice que su civilización es la más antigua<br />

<strong>de</strong>l mundo. Alejandro nos dice la Historia<br />

que no cambió en nada la administración <strong>de</strong>l<br />

país; sin embargo, la larga dominación <strong>de</strong> los<br />

persas en Egipto introdujo hábitos y reformas<br />

como consecuencia <strong>de</strong>l contacto <strong>de</strong> ambos<br />

pueblos.<br />

El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las artes, <strong>de</strong> la industria y<br />

<strong>de</strong> la agricultura lo atestiguan las inmensas<br />

riquezas <strong>de</strong> las ruinas gigantescas <strong>de</strong> Tebas,<br />

Menfis y otros sitios, en que la inteligencia<br />

se queda absorta al ver tanto trabajo acumulado,<br />

sin saber qué admirar más, si el a<strong>de</strong>lanto<br />

á que habían llegado las artes en épocas<br />

que son <strong>de</strong>sconocidas, ó los inmensos<br />

medios necesarios para <strong>de</strong>struir tanta gran<strong>de</strong>za.<br />

JSTO hay duda que ese esplendor <strong>de</strong> los<br />

antiguos pobladores <strong>de</strong> Egipto se refiere á<br />

tiempos en que la noble emulación, que hace<br />

al hombre preten<strong>de</strong>r distinguirse entre sus<br />

conciudadanos, le impulsa para que mejore y<br />

a<strong>de</strong>lante, pues la celebridad que se une al<br />

suceso y se liga á la fortuna, es la esperanza<br />

que hace soportar largos y penibles trabajos.<br />

Las obras <strong>de</strong> riego ejecutadas, y algunas<br />

hoy sin uso, en las orillas <strong>de</strong>l Nilo (véase esa<br />

palabra), no son menos sorpren<strong>de</strong>ntes que<br />

las ruinas <strong>de</strong> los pueblos referidos, y como<br />

ellos, lo que por interpretaciones <strong>de</strong>ducidas<br />

cada uno á su modo, se han creído fijar la<br />

época <strong>de</strong> su ejecución. Los esfuerzos combinados<br />

<strong>de</strong> toda Europa dan hoy celebridad á<br />

M. Lesseps por la ejecución <strong>de</strong>l canal <strong>de</strong><br />

Suez, que, según Herodoto, Neehos, que reinó<br />

en Egipto por los años 691 á 683 antes <strong>de</strong> la<br />

Era vulgar, lo puso en ejecución y costó la<br />

vida á 120.000 trabajadores sólo al principiar<br />

el colosal proyecto. Esto quiere <strong>de</strong>cir que hacía<br />

dos mil quinientos años que se había proyectado<br />

y principiado el canal <strong>de</strong> Suez cuando<br />

M. Lesseps hizo el segundo proyecto y<br />

tuvo la suerte <strong>de</strong> llevarlo á buen término.<br />

La repartición <strong>de</strong> las tierras regadas por la<br />

canalización <strong>de</strong>l Nilo dieron origen al catastro,<br />

á la agrimensura para medir la tierra y<br />

cobrarlos impuestos que, según las utilida<strong>de</strong>s,<br />

se pagaban al Estado. Empleados especiales<br />

llevaban el registro don<strong>de</strong> estaban marcadas<br />

y <strong>de</strong>scritas las propieda<strong>de</strong>s. Cada pueblo<br />

tenía el registro <strong>de</strong> su término y nombres<br />

<strong>de</strong> los propietarios, con la repartición <strong>de</strong> los<br />

impuestos. Cuando algún propietario reclamaba<br />

por exceso <strong>de</strong> contribución, los visitadores<br />

visitaban las fincas é informaban al efecto.<br />

Los registradores tenían un jefe que vigilaba,<br />

y también lo hacía <strong>de</strong> los pesos y medidas.<br />

Este jefe tenía tal importancia que figuraba<br />

en el ceremonial <strong>de</strong> los reyes; llevaba el<br />

registro <strong>de</strong>l país por medio <strong>de</strong> los registradores,<br />

que escribían las traslaciones <strong>de</strong> dominio<br />

<strong>de</strong> la propiedad.<br />

El Egipto antiguo suministraba cereales á<br />

Tiro (1), á la Siria (2), Atenas y otros países<br />

griegos. El lino y seda en hilaza y en telas<br />

era objeto <strong>de</strong> su comercio (3). Las telas <strong>de</strong><br />

algodón y el cultivo <strong>de</strong> la planta en el Alto<br />

Egipto fué conocido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la antigüedad más<br />

remota (4).<br />

La agricultura antigua, como la mo<strong>de</strong>rna,<br />

tiene por fundamento las crecidas y <strong>de</strong>sbor<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l Nilo, que ocurren en la primavera; el río<br />

sale <strong>de</strong> madre al fin <strong>de</strong> Abril en Khartun,<br />

llega á Dougola á mediados <strong>de</strong> Mayo, y en<br />

Junio al Cairo; su <strong>de</strong>clinación ó fin <strong>de</strong> la<br />

inundación principia á mediados <strong>de</strong> Septiembre.<br />

Las crecidas normales se elevan <strong>de</strong> ordinario<br />

á 23 codos, en cuyo caso las aguas se<br />

esparcen sobre todos los terrenos <strong>de</strong> cultivo<br />

<strong>de</strong> invierno , con cuyo limo los fertiliza. A<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> las tierras inundadas por el Nilo,<br />

900 canales <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> él, entre los que<br />

se cuentan más <strong>de</strong> 100 navegables, y que todos<br />

tienen .220.000 kilómetros <strong>de</strong> largo, auxilian<br />

la producción <strong>de</strong>l suelo agrario y el comercio<br />

<strong>de</strong> los frutos.<br />

La superficie que hoy ocupa el Egipto se<br />

calcula en 50 millones <strong>de</strong> hectáreas, sin incluir<br />

en él el Sudan, que tiene 240 millones.<br />

El valle <strong>de</strong>l Nilo constituye la parte agrícola<br />

principal <strong>de</strong>l Egipto; el valle en su ancho<br />

tiene 12 kilómetros el máximum, y contiene<br />

sobre 4 millones <strong>de</strong> hectáreas <strong>de</strong> tierra en<br />

cultivo, bajo la influencia <strong>de</strong> un clima casi<br />

tropical, con exceso <strong>de</strong> calor y sequedad la<br />

(1) Isaías, capítulo 23, versículo 3.<br />

(2) Génesis, capítulo 42.<br />

(3) Eois, libro VII, capítulo 10. ¡<br />

(4) Herodoto, libro Il.-Plinio, libro XIX..


EGI — 622 — EHR<br />

¡mayor parte <strong>de</strong>l año. Des<strong>de</strong> Noviembre á Febrero<br />

las lluvias concurren.<br />

El Nilo, á 130 kilómetros <strong>de</strong> su embocadura,<br />

se divi<strong>de</strong> en varios brazos que forman su <strong>de</strong>lta.<br />

El Nilo, antes <strong>de</strong> salir <strong>de</strong> la parte <strong>de</strong>l valle<br />

en que sus aguas se aplican, hay una serie <strong>de</strong><br />

diques y canales que las regularizan y llevan<br />

hasta las montañas que cierran el valle por<br />

que corre. Esos trabajos y la importancia que<br />

en ese país se dio siempre á las aguas <strong>de</strong> riego<br />

se <strong>de</strong>muestran con el lago que Moeris, rey <strong>de</strong><br />

Egipto, por los años 1711 al 1740 antes <strong>de</strong><br />

Jesucristo (1), hizo construir para recoger<br />

las aguas altas y tenerlas á disposición <strong>de</strong> los<br />

regantes; ese lago, situado en la Heptanomi<strong>de</strong>,<br />

á 10 millas <strong>de</strong>l Nilo, según los geógrafos<br />

antiguos, tenía 600 kilómetros <strong>de</strong> circunferencia;<br />

pero Pomponius Melale asigna sólo 30;<br />

nada tiene esta diferencia <strong>de</strong> particular, sabiendo<br />

que este último escribía por el año 43<br />

antes <strong>de</strong> la Era cristiana, esto es, unos mil<br />

setecientos años <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong>l lago<br />

Moeres, conocido hoy bajo el nombre <strong>de</strong> Birket-el-Mrun,<br />

bastante más reducido que en el<br />

tiempo <strong>de</strong> Mela.<br />

El cultivo <strong>de</strong> las tierras en Egipto se divi<strong>de</strong><br />

y varía según las tres regiones en que naturalmente<br />

se divi<strong>de</strong> el país: alto, medio y bajo<br />

Egipto. Varían también según que se riegan<br />

las tierras con los canales y lagos, ó que las<br />

inunda el río en las épocas <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>sbor<strong>de</strong>s.<br />

El cultivo <strong>de</strong> cereales se extien<strong>de</strong> á unas<br />

900.000 hectáreas <strong>de</strong> tierra, <strong>de</strong> las que la mitad<br />

se siembran <strong>de</strong> trigo eii Noviembre y se<br />

coge en Mayo. La cebada se recoge en Abril.<br />

El maíz se siembra en fin <strong>de</strong> Mayo y Junio, y<br />

se recoge en otoño. El sorgo permite dar dos<br />

cosechas al año en el alto Egipto. El arroz se<br />

cosecha en el <strong>de</strong>lta <strong>de</strong>l Nilo.<br />

Las legumbres, habas, lentejas, guisantes,<br />

etcétera, se cogen en abundancia; las patatas<br />

se cultivan en corta escala eu algunas huertas.<br />

Más <strong>de</strong> medio millón <strong>de</strong> hectáreas se emplean<br />

en el cultivo <strong>de</strong>l algodonero en el bajo<br />

Egipto, cuya cosecha produce sobre 3 millones<br />

y medio <strong>de</strong> quintales <strong>de</strong> algodón; casi en<br />

su totalidad es transportado á Inglaterra, así<br />

•como algunos productos <strong>de</strong> otras plantas textiles.<br />

El producto por hectárea <strong>de</strong> tierra se estima<br />

<strong>de</strong> 12 á 16 hecto<strong>litros</strong> el trigo; <strong>de</strong> 10 á 12<br />

la cebada; <strong>de</strong> 8 á 11 las habas; <strong>de</strong> 230 á 400<br />

kilogramos el algodón; <strong>de</strong> 16 á 20 quintales<br />

el arroz; la caña <strong>de</strong> azúcar sobre 20 toneladas.<br />

La población, sin contar el Sudan, que se<br />

evalúa en 12 millones <strong>de</strong> habitantes, el Egipto<br />

solamente tiene 6 millones, cuyas nueve<br />

décimas partes son agricultores.<br />

El valor <strong>de</strong> las tierras por hectárea es <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

25 á 400 pesetas, según su calidad y aplicación.<br />

Los últimos precios los tienen las que<br />

producen el arroz, el algodón y la caña <strong>de</strong><br />

(1) Dictionnaire universel d'histoire et <strong>de</strong> geographie,<br />

par Bouillet.<br />

azúcar, y también las <strong>de</strong>stinadas á hortalizas.<br />

Las bestias <strong>de</strong> carga sou el asno y el camello;<br />

para las labores usan los búfalos y ios<br />

bueyes; el ganado mular, aunque en corta<br />

escala, se emplea también.<br />

Los estiércoles <strong>de</strong>l ganado mayor son generalmente<br />

empleados en la lumbre en las<br />

poblaciones rurales faltas <strong>de</strong> arbolado y combustible;<br />

la palomina, que se produce en<br />

abundancia en los palomares comunes, se<br />

reparte entre los vecinos, y es el abono principalmente<br />

usado.<br />

La apertura <strong>de</strong>l canal <strong>de</strong> Suez ha dado mucho<br />

impulso ala producción en Egipto, que<br />

exporta algodón, cereales, azúcar, sésamo,<br />

etcétera, para Inglaterra, Italia, Francia, etc.<br />

Las caravanas que proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l Sudan<br />

vuelven á él, constituyen el comercio interior,<br />

que con el exterior está valorado próximamente<br />

en 580 millones <strong>de</strong> pesetas; la exportación<br />

se calcula en 400 huilones.<br />

La agricultura <strong>de</strong>l Egipto no cultiva hoy<br />

algunas plantas que en lo antiguo tuvieron<br />

verda<strong>de</strong>ra importancia. El motivo es que el<br />

alzamiento progresivo <strong>de</strong> las tierras por los<br />

sedimentos <strong>de</strong> las aguas han limitado la aplicación<br />

<strong>de</strong> los vegetales, que sólo bajo la influencia<br />

<strong>de</strong> una humedad excesiva podían vivir,<br />

y porque nuevas aplicaciones industriales<br />

han hecho caer en <strong>de</strong>suso las plantas; entre<br />

éstas daremos como ejemplo el Papyrus (Cyperus<br />

papyrus <strong>de</strong> Linneo) , que fué antiguamente<br />

uii vegetal <strong>de</strong> alta importancia para<br />

los egipcios. Teofrasto ha hecho una referencia<br />

exacta; los antiguos, como los mo<strong>de</strong>rnos,<br />

nombran al papyrus bar di ó babur; antes se<br />

empleaba en la fabricación <strong>de</strong> papel, tejidos<br />

ordinarios y cor<strong>de</strong>lería. El nudo vital <strong>de</strong> la<br />

planta servía para alimento, y las raíces, por<br />

su dureza, para fabricar vasos. Su cultivo ha<br />

<strong>de</strong>saparecido porque exigía suelo con aguas<br />

permanentes, poco profundas y limpias, que<br />

antes se encontraban y hoy escasean. A<strong>de</strong>más<br />

la invención <strong>de</strong>l papel le quitó la importancia,<br />

y sólo quedan algunas que otras plantas silvestres<br />

en los terrenos pantanosos <strong>de</strong>l lago<br />

Menzalch; su <strong>de</strong>saparición empezó en el siglo<br />

v. El nelumbo, planta acuática comestible,<br />

que sólo vive cubierta por las aguas dulces,<br />

se cultivó antiguamente según Teofrasto; hoy<br />

no existe en Egipto; se encuentra en las orillas<br />

<strong>de</strong> los ríos <strong>de</strong> la India.<br />

J. <strong>de</strong> Hidalgo Tablada.<br />

EHRETIA — Género <strong>de</strong> plantas <strong>de</strong> la familia<br />

<strong>de</strong> las Borragíneas. En los montes <strong>de</strong> las<br />

Islas Filipinas viven las especies siguientes:<br />

1. a<br />

Ehrelia lavis, Roxb.; Carmonea heterophylla,<br />

P. Blanco. Nombre vulgar, Manguii,<br />

Alangil (véase esta palabra).<br />

2. a<br />

Ehretia Blancoi, D. C. Nombre vul­<br />

gar, Itmón-dalaga.—Arbolito <strong>de</strong> 3 á 4 metros<br />

<strong>de</strong> alto, en<strong>de</strong>ble y voluble, <strong>de</strong>l grueso <strong>de</strong> 20<br />

á 30 centímetros, con las hojas alternas, ovales,<br />

<strong>de</strong> 10 á 12 centímetros <strong>de</strong> largo, enteras<br />

y lampiñas; pecíolos cortísimos. Flores blancas<br />

, olorosas, parecidas á las <strong>de</strong>l café, termi-


EJI — 623 — EL/E<br />

nales, dispuestas en panojas umbeladas, casi<br />

•corimbosas, sin brácteas. Fruto baya globosa,<br />

<strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> un garbanzo, amarilla, con<br />

cuatro huesecillos, cada uno con dos aposentos,<br />

y semillas solitarias, <strong>de</strong> las que una regularmente<br />

aborta. Florece en Septiembre.<br />

3." Ehrelia onava, D. C. Nombre vulgar,<br />

Onava.—Arbolillo <strong>de</strong> unos 30 centímetros <strong>de</strong><br />

grueso, con las hojas alternas, algo acorazonadas<br />

, ovales oblongas las antiguas y las nuevas<br />

lanceoladas, aserradas y ásperas, con pelo<br />

corto; pecíolos cortos. Flores terminales en<br />

panoja. Fruto baya con cuatro semillas, dividida<br />

en dos hemisferios, <strong>de</strong> dos aposentos<br />

cada uno. Florece en Agosto. La ma<strong>de</strong>ra es<br />

dura y se emplea para hacer arados.<br />

EJERCICIO (Higiene).— Serie <strong>de</strong> movimientos<br />

y esfuerzos que ejecutan los animales.<br />

Les es necesario el ejercicio, sobre todo<br />

cuando son jóvenes, para couservar la salud<br />

y asimilarse bien los alimentos. Así se observa<br />

que corren espontáneamente, que juegan<br />

y luchan entre sí para ejercitar sus fuerzas y<br />

<strong>de</strong>sarrollar sus músculos. En ellos el ejercicio<br />

es instintivo; se le inspira la misma naturaleza,<br />

que vela constantemente por la conservación<br />

<strong>de</strong> las especies, por su <strong>de</strong>sarrollo y por<br />

su reproducción. Si se quiere que los animales<br />

se conserven sanos, es necesario, por tanto,<br />

someterlos á un ejercicio conveniente,<br />

cuando no trabajan <strong>de</strong> una manera proporcionada<br />

á sus fuerzas y vigor. En todo caso,<br />

nunca habrá <strong>de</strong> ser el ejercicio fatigoso, sobre<br />

todo para los animales jóvenes, que no podrían<br />

soportarle sin riesgos. Por lo tanto,<br />

<strong>de</strong>be ser siempre graduado, y en armonía con<br />

la edad y fuerza <strong>de</strong> las reses. El ejercicio,<br />

manteniendo á éstas en libertad, y siempre<br />

que sea posible, es el más recomendable, porque<br />

los mismos animales son los mejores jueces<br />

en semejante materia. En las épocas <strong>de</strong><br />

celo, salvo contadas excepciones, no se entregan<br />

á ejercicios más violentos y prolongados<br />

<strong>de</strong> lo que exige su propia naturaleza.<br />

EJIDO.—El campo ó tierra que está á la<br />

salida <strong>de</strong>l lugar, que no se planta ni se labra;<br />

es común para todos los vecinos, y suele servir<br />

<strong>de</strong> era para <strong>de</strong>scargar y limpiar las mieses.<br />

Viene este vocablo <strong>de</strong>l latín exitus, salida, y<br />

se refiere, por lo tanto, á la situación <strong>de</strong>l terreno<br />

con respecto á la población á que pertenece.<br />

Usase en Castilla, don<strong>de</strong>, van <strong>de</strong>sapareciendo<br />

los verda<strong>de</strong>ros ejidos-, á los que<br />

sustituyen las eras propias <strong>de</strong> los vecinos.<br />

El erudito D. Agustín Pascual daba á lá<br />

voz un concepto más forestal que agrícola:<br />

«Algunas veces, dice, coló se confun<strong>de</strong> con<br />

ejido, pero ejido es término común <strong>de</strong> pastos, y<br />

significa monstruo ignívomo, el egoísta, el<br />

ignorante, el que no conoce la producción forestal,<br />

y, por consiguiente, no la ama. Ejido<br />

es el <strong>de</strong>monio forestal, prosigue con su humorístico<br />

é hiperbólico estilo; el genio <strong>de</strong>l mal, el<br />

Ahrimán <strong>de</strong> los montes. Destruyendo las masas<br />

<strong>de</strong> vegetación permanente, trae las sequías,<br />

aumenta los <strong>de</strong>sastres <strong>de</strong> las inundaciones, y<br />

sume á los pueblos en la miseria y el hambre».<br />

No faltan tampoco indicios por los que pueda<br />

inferirse que en el pasado siglo, ejido ha<br />

tenido alguna significación <strong>de</strong> propiedad individual<br />

y no común. Tal parece ser al menos<br />

el sentido <strong>de</strong> los siguientes versos <strong>de</strong> una popular<br />

comedia <strong>de</strong> Matos:<br />

Juan Labrador, ¿qué os parecen<br />

los músicos?<br />

Que son diestros;<br />

pero mejor me parecen<br />

As mi exido los jilgueros.<br />

Por lo <strong>de</strong>más, la voz, en vez <strong>de</strong> generalizarse,<br />

parece como que va reduciéndose en<br />

su uso, y por lo que hace á su índole forestal,<br />

pue<strong>de</strong> casi <strong>de</strong>cirse que no tiene hoy ni<br />

sentido bien <strong>de</strong>finido, ni aplicación corriente.<br />

EL.35AGNUS.—Género <strong>de</strong> plantas <strong>de</strong> la<br />

familia <strong>de</strong> las Eleágneas. (V. Árbol <strong>de</strong>l Paraíso.)<br />

EL.250CARPUS.—Género <strong>de</strong> plantas <strong>de</strong><br />

la familia <strong>de</strong> las Tiliáceas. Hállanse en los<br />

montes <strong>de</strong> las Islas Filipinas las especies leñosas<br />

siguientes:<br />

Elceocarpus calomala ,P'. Blanco (Ageratium).<br />

Nombre vulgar, Calomala.—Este árbol<br />

silvestre tiene las hojas amontonadas, lanceoladas<br />

, aserradas y lampiñas. Las flores son<br />

axilares, y forman racimos simples; el pedúnculo<br />

propio es largo. El fruto es una cajilla <strong>de</strong><br />

tres aposentos, superior. Florece en Agosto.<br />

La ma<strong>de</strong>ra es dura, y la emplean los naturales<br />

en la construcción <strong>de</strong> sus casas.<br />

Elceocarpus lanigerum, P. Blanco (Eroteum).<br />

Nombre vulgar, Hagonoi sa lasang.—<br />

Arbolillo silvestre cuyas hojas son alternas,<br />

aovadas, alargadas, con cinco nervios, aserradas<br />

con dientecilios y con los pecíolos cortísimos.<br />

Las flores son axilares, y forman<br />

panojas umbeladas. El fruto es una cajilla <strong>de</strong><br />

tres ángulos, tres aposentos y muchas semillas<br />

lenticulares, mezcladas con una especie<br />

<strong>de</strong> lana. Las ramas son negras.<br />

Elaocarpus integrifolius, P. Blanco. Nombre<br />

vulgar, Birlag.—Árbol <strong>de</strong> segundo or<strong>de</strong>n,<br />

con las hojas semi-lanceoladas, obtusamente<br />

aguzadas y ensanchadas hacia el medio; pecíolos<br />

cortos. Flores muy pequeñas, en umbela.<br />

Fruto drupa, cou el núcleo arrugado, <strong>de</strong><br />

cinco aposentos. Florece en Marzo. Los indios<br />

usan la ma<strong>de</strong>ra para hacer canoas.<br />

Elaocarpus floribundus, Blum. Nombre<br />

vulgar, Cabilte.—Árbol gran<strong>de</strong>, que se da en<br />

Cebú, con las hojas alternas, oblongas, largamente<br />

aguzadas y obtusamente aserradas, menos<br />

en la base. Flores axilares en racimos.<br />

Fruto drupa oval, <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> un guisante,<br />

con el hueso duro, un aposento y una semilla.<br />

En los cultivos europeos suele encontrarse<br />

en los jardines la especie<br />

Elmocarpus cyancus, Sims., que proce<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

la Australia y,adquiere ún metro <strong>de</strong> altura.—<br />

Tiene este arbusto las hojas alternas, oblongo-lanceoladas,<br />

<strong>de</strong>ntadas y persistentes. Las<br />

flores son blancas, y forman racimos colgan-


ELA — 6 ¡24 — ELA<br />

tes. Los pétalos presentan franjas. Suele tener<br />

el fruto, que es <strong>de</strong> un bonito color azul índigo<br />

, el tamaño <strong>de</strong> una aceituna pequeña.<br />

Se cultiva en tierra <strong>de</strong> brezo y estufa templada<br />

en el invierno; la multiplicación se obtiene<br />

por estaca. ,<br />

ELAIOMETEIA. —Palabra <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong><br />

las dos griegas elaion, aceite, y metron, medida,<br />

la cual se aplica al conjunto <strong>de</strong> procedimientos<br />

empleados para reconocer la cantidad<br />

<strong>de</strong> aceite contenido en un orujo ó en otra<br />

materia bruta oleaginosa. El aparato ó instrumento<br />

que sirve para este fin se llama<br />

elaiómetro ú oleómelro.<br />

No <strong>de</strong>be aplicarse esta <strong>de</strong>nominación á instrumentos<br />

que sólo sirven para reconocer la<br />

naturaleza ó proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> un aceite, como<br />

suce<strong>de</strong> con el <strong>de</strong> Lefevre, que es un elaióscopo<br />

tí oleóscopo, y no un elaiómetro ú oleómetro<br />

(véase esta palabra). El elaiómetro más<br />

conocido y más usado, tanto para <strong>de</strong>terminar<br />

la cantidad <strong>de</strong> aceite contenido en un orujo,<br />

como en una semilla oleaginosa, es el <strong>de</strong><br />

Berjot, <strong>de</strong> Caen.<br />

Se compone este aparato <strong>de</strong> un vaso <strong>de</strong> vidrio<br />

A (figura 303), en cuyo cuello c, esmerilado,<br />

enchufa la alar­<br />

\ t::<br />

B<br />

c n<br />

F ii<br />

E<br />

fÜ<br />

0¡:<br />

A<br />

Figura 303.—Elaióme<br />

tro <strong>de</strong> Berjot<br />

ga<strong>de</strong>ra B, también <strong>de</strong><br />

vidrio. Dicho frasco tiene<br />

otro cuello, don<strong>de</strong> por<br />

medio <strong>de</strong> un tapón <strong>de</strong><br />

goma elástica, se adapta<br />

una pequeña bomba <strong>de</strong><br />

metal G. Dicha alarga<strong>de</strong>ra<br />

lleva en su eje una<br />

varilla metálica, terminada<br />

por un diafragma<br />

JD, la cual tiene a<strong>de</strong>más<br />

otros dos diafragmas<br />

movibles E E. Estos<br />

diafragmas tienen una<br />

porción <strong>de</strong> agujerillos, y<br />

cada uno <strong>de</strong> ellos lleva<br />

una ro<strong>de</strong>la <strong>de</strong> fieltro F F.<br />

Cuando se trata <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar la cantidad<br />

<strong>de</strong> aceite contenido en una materia, se toma<br />

una porción conocida <strong>de</strong> ésta, por ejemplo,<br />

100 gramos, y se reduce á harina en un molinillo<br />

que está contenido en la caja ó estuche<br />

elaiométrico, ó bien se <strong>de</strong>smenuza por otro<br />

medio cualquiera si no se presta á aquella<br />

operación; se sacan <strong>de</strong>l cilindro B los dos<br />

diafragmas movibles E E, con sus fieltros; sobre<br />

el fieltro que cubre el diafragma fijo D se<br />

pone la mitad próximamente <strong>de</strong> la materia<br />

preparada y se recubre con el primer diafragma,<br />

encima <strong>de</strong>l cual se pone el fieltro correspondiente<br />

, colocando sobre éste la otra mitad<br />

<strong>de</strong> la expresada materia, y sobre ésta el último<br />

diafragma con el tercer fieltro. Hecho<br />

esto, se echa en la alarga<strong>de</strong>ra una cantidad<br />

<strong>de</strong> sulfuro <strong>de</strong> carbono, el cual va penetrando<br />

al través <strong>de</strong> los diafragmas, añadiendo poco á<br />

poco nuevas cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> sulfuro, hasta que<br />

se ve que toda la masa está bien impregnada<br />

<strong>de</strong> líquido. Pasados algunos minutos, se pro-<br />

cura mover un poco la varilla central para<br />

que el exceso <strong>de</strong> sulfuro encuentre paso por<br />

entre el tapón inferior y las pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la<br />

alarga<strong>de</strong>ra, y se activa el <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong>l líquido<br />

al fondo <strong>de</strong>l vaso <strong>de</strong> vidrio, haciendo el<br />

vacío en el aparato por medio <strong>de</strong> la pequeña<br />

bomba aspirante G. La presión atmosférica<br />

obligará al sulfuro á <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>r en el vaso A,<br />

arrastrando consigo el aceite que ha disuelto.<br />

Se echa otra cantidad <strong>de</strong> sulfuro, y se<br />

hace otra vez el vacío, y así se continúa hasta<br />

que se ve que el sulfuro sale incoloro. Para<br />

estar seguros <strong>de</strong> que la materia ha soltado ya<br />

todo el aceite que contenía, se levanta la alarga<strong>de</strong>ra,<br />

y se recibe una gota <strong>de</strong>l sulfuro que<br />

filtra, sobre un papel <strong>de</strong> filtro. Si el sulfuro no<br />

contiene aceite, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> evaporado uo <strong>de</strong>ja<br />

mancha alguna sobre el papel.<br />

La cantidad <strong>de</strong> sulfuro que se emplea para<br />

100 gramos <strong>de</strong> orujo ó semilla molida es tan-<br />

Figura 304,<br />

to menor cuanto más tiempo se <strong>de</strong>ja en digestión,<br />

pudiendo hacerse la operación con 250 á<br />

300 gramos cuando la digestión dura una ó<br />

dos horas, así como se necesitan <strong>de</strong> 400 á450<br />

cuando se hace la operación rápidamente. La<br />

disolución <strong>de</strong>l aceite en el sulfuro <strong>de</strong> carbono<br />

contenido en el vaso A se vierte en una cápsula<br />

<strong>de</strong> cobre estañado N (figura 304) , colocada<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l baño M, el cual recibe, por<br />

medio <strong>de</strong>l tubo P, el vapor acuoso que proce<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> una pequeña cal<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> cobre J, colocada<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un cilindro <strong>de</strong> plancha metálica<br />

agujereada, que forma como un hornillo calentado<br />

por medio <strong>de</strong> una lamparilla <strong>de</strong> alcohol<br />

que <strong>de</strong>scansa sobre un pie K. Este pie ha <strong>de</strong><br />

tener cierta elevación, á fin <strong>de</strong> que los vapores<br />

<strong>de</strong> sulfuro <strong>de</strong> carbono que se levantan <strong>de</strong><br />

la cápsula N, y que por ser muy <strong>de</strong>nsos se<br />

esparcen alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l baño <strong>de</strong> vapor M, se<br />

encuentren en contacto con la llama <strong>de</strong> la<br />

lamparilla y lleguen á ar<strong>de</strong>r. El tubo P va<br />

unido á la cal<strong>de</strong>reta y al baño por medio <strong>de</strong><br />

dos tapones <strong>de</strong> goma elástica Hy O. La envolvente<br />

cilindrica se separa <strong>de</strong> la lamparilla<br />

cuando es necesario por medio <strong>de</strong>l mango L. La<br />

evaporación <strong>de</strong>l sulfuro dura, poco más ó menos,<br />

veinte ó veinticinco minutos, y se reconoce<br />

que está completamente eliminado cuando<br />

ha cesado la ebullición en la cápsula y ha<br />

<strong>de</strong>saparecido el olor <strong>de</strong> aquel líquido. En este<br />

momento se separa la cal<strong>de</strong>reta <strong>de</strong>l hornillo<br />

y se reemplaza por la cápsula, para que se caliente<br />

hasta que el aceite va á entrar en ebullición<br />

, á fin <strong>de</strong> estar seguros <strong>de</strong> que el aceite


ELA — 625 — ELA<br />

uo retiene nada <strong>de</strong> sulfuro <strong>de</strong> carbono. En tal<br />

estado se pesa la cápsula con el aceite, y <strong>de</strong><br />

este peso se <strong>de</strong>scuenta el peso <strong>de</strong> la cápsula,<br />

que se sabe <strong>de</strong> antemano, y que se tiene señalado<br />

ó grabado en el fondo en la misma, obte­<br />

niéndose <strong>de</strong> este<br />

modo el peso <strong>de</strong>l<br />

aceite extraído.<br />

Cualquiera laboratorioquímico<br />

medianamente<br />

provisto cuenta<br />

con aparatos digestores<br />

propios<br />

para verificar<br />

operaciones análogas<br />

á la que se<br />

acaba <strong>de</strong> <strong>de</strong>scribir,<br />

y á esta clase<br />

<strong>de</strong> aparatos pertenece<br />

el <strong>de</strong> Scheibler,<br />

fundado,<br />

como todos los<br />

t-Ji<br />

<strong>de</strong>más, en la propiedad<br />

que tiene<br />

el sulfuro <strong>de</strong> carbono,<br />

la esencia<br />

<strong>de</strong> petróleo ú otro<br />

líquido igualmente<br />

volátil, <strong>de</strong> disolver<br />

el aceite y<br />

otras materias<br />

grasas, abandonándolas<br />

<strong>de</strong>spués<br />

por evaporación.<br />

El aparato <strong>de</strong><br />

Scheibler, representado<br />

en la figura<br />

305, consta <strong>de</strong>l<br />

extractor A B,<br />

compuesto <strong>de</strong> dos<br />

tubos <strong>de</strong> vidrio<br />

concéntricos, <strong>de</strong><br />

los cuales el interior<br />

A tiene un<br />

filtro a (figura<br />

306), <strong>de</strong> fieltro,<br />

amianto, algodón,<br />

etcétera. Sobre<br />

este filtro se carga,<br />

por medio <strong>de</strong>l<br />

embudo T, la<br />

'aceituna <strong>de</strong>secada<br />

á una temperatura<br />

<strong>de</strong> 110 á 120°<br />

y triturada, ó el<br />

Figura 305.—Aparato Scheibler orujo ú otra materia<br />

bruta aceitosa.<br />

Se coloca en seguida este tubo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

tubo B (figura 307), poniéndolos en comunicación<br />

por la parte superior con el refrigerante<br />

<strong>de</strong> Hoffinan D, y por la inferior con el<br />

matraz c. Montado el aparato, se introduce el<br />

sulfuro <strong>de</strong> carbono por el embudito d, cayendo<br />

el disolvente por el tubo central sobre la<br />

materia, y pasando por el filtro a, vá á parar<br />

al matraz c. Se calienta éste, sea directamente,<br />

con gas ó con un baño-maría, ó por cualquiera<br />

otro medio, y el disolvente, reducidoá<br />

vapor, sube, calentando el tubo que contiene<br />

la substancia aceitosa; penetra por los agujeros<br />

o o en el refrigerante, y cae nuevamente<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l matraz, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> atravesar toda<br />

la pulpa caliente y <strong>de</strong> disolver el aceite que<br />

ésta contenía. De este modo se va reuniendo<br />

en dicho matraz todo el aceite contenido en la<br />

materia por medio <strong>de</strong>l sulfuro, que vuelve á<br />

reducirse á vapor tantas veces como se quie-<br />

Figura 300<br />

Aparato Scheibler<br />

Figura 307<br />

Aparato Scheibler<br />

ra, hasta obtener un orujo completamente exhausto.<br />

Después <strong>de</strong> esto se <strong>de</strong>smonta el aparato<br />

y se elimina todo el sulfuro, calentando<br />

suavemente el matraz por medio <strong>de</strong> un bañomaría,<br />

ó por medio <strong>de</strong>l vapor acuoso, quedando<br />

sólo en el matraz el aceite ó grasa,<br />

el cual se pue<strong>de</strong> pesar, y <strong>de</strong>scontando <strong>de</strong>l peso<br />

total el peso <strong>de</strong>l matraz, se tendrá el peso <strong>de</strong>l<br />

aceite total contenido en los 50 ó más gramos<br />

<strong>de</strong> materia que se está ensayando.<br />

Merece, finalmente, la atención el mo<strong>de</strong>rno<br />

elaiómetro <strong>de</strong> Ckiandi, <strong>de</strong> Marsella, que por<br />

aplicarse á mayores cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> materia, y<br />

por su disposición especial, es el aparato <strong>de</strong>stinado<br />

á funcionar en las fábricas que han <strong>de</strong><br />

comprar gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> orujos <strong>de</strong> distintas<br />

proce<strong>de</strong>ncias.<br />

Se compone este aparato <strong>de</strong> tres piezas prin -


ELA — 626 — ELA<br />

cipales, unidas entre sí por tubos <strong>de</strong> estaño<br />

puro. La pieza número 1 (figura 308) se compone<br />

<strong>de</strong> un matraz <strong>de</strong> vidrio A, con dos cuellos.<br />

El cuello C recibe el tubo que conduce el<br />

sulfuro cargado <strong>de</strong> aceite, y <strong>de</strong>l cuello B arranca<br />

el tubo e, que comunica con el refrigerante<br />

O. Todos los tubos están perfectamente<br />

ajustados por medio <strong>de</strong> tapones <strong>de</strong> corcho.<br />

Dicho matraz inmerge en un baño-maría E,<br />

cuya agua se calienta por medio <strong>de</strong> la lámpara<br />

<strong>de</strong> alcohol F. Tanto el baño como la lámpara<br />

están encerrados en la caja <strong>de</strong> cobre O.<br />

Figura 308.—Elaiómetro <strong>de</strong> Ckiandi<br />

El matraz <strong>de</strong>scansa sobre un trípo<strong>de</strong>, estando<br />

a<strong>de</strong>más sólidamente fijado por una lámina<br />

<strong>de</strong> goma elástica, en forma <strong>de</strong> corona a, comprimida<br />

por dos planchas <strong>de</strong> hierro, una fija<br />

y otra movible. Cerrado <strong>de</strong> este modo el bañomaría,<br />

el vapor acuoso que se produce no tiene<br />

más salida que por el tubo/, por don<strong>de</strong> pue<strong>de</strong><br />

asimismo verterse el exceso <strong>de</strong> agua que<br />

tal vez se haya puesto al llenar el baño, por el<br />

embudo g. Si durante la operación se necesitara<br />

añadir agua al baño, se calentará previamente<br />

aparte.<br />

La pieza número 2 se compone <strong>de</strong> un recipiente<br />

metálico que contiene el agua que ha<br />

<strong>de</strong> enfriar el serpentín O, don<strong>de</strong> se con<strong>de</strong>nsan<br />

los vapores <strong>de</strong> sulfuro <strong>de</strong> carbono. Este<br />

recipiente está sostenido por medio <strong>de</strong> dos<br />

columnas, <strong>de</strong> las cuales en la figura sólo se<br />

ve parte <strong>de</strong> una N.<br />

El serpentín O lleva en su parte superior<br />

una esfera metálica, que es la que recibe los<br />

vapores <strong>de</strong> sulfuro por el tubo J, que comunica<br />

con el e e. Dicha esfera está provista <strong>de</strong><br />

uu tubo <strong>de</strong> seguridad d, <strong>de</strong> vidrio, que contiene<br />

en z un poco <strong>de</strong> mercurio que hace el<br />

efecto <strong>de</strong> una válvula <strong>de</strong> seguridad. El recipiente<br />

O recibe el agua fría por medio <strong>de</strong> un<br />

tubo que va hasta el fondo <strong>de</strong>l mismo, que<br />

lleva un embudo x en su parte superior. Como<br />

la alimentación se procura que sea continua,<br />

el agua, á medida que se va calentando, rebosa<br />

por un tubo lateral. Cuando<br />

convenga vaciar <strong>de</strong>l todo este<br />

recipiente se abrirá la llave h.<br />

El sulfuro con<strong>de</strong>nsado en el<br />

serpentín sale por el tubo i i y<br />

penetra en la pieza número 3<br />

que contiene el orujo.<br />

El <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> orujo H es <strong>de</strong><br />

cinc, y tieue dos aberturas. Por<br />

la superior K se carga el orujo<br />

que se quiere ensayar, tapándose<br />

en seguida por medio <strong>de</strong> un<br />

buen tapón <strong>de</strong> corcho. La abertura<br />

lateral M da salida al sulfuro<br />

que lleva el aceite en disolución,<br />

el cual por el tubo b b<br />

vuelve al matraz A. El tubo L<br />

está soldado con el i i, por el<br />

cual llega el sulfuro que ha <strong>de</strong><br />

atravesar la columna <strong>de</strong> orujo<br />

<strong>de</strong> abajo arriba. La llave R sirve<br />

para extraer el sulfuro que<br />

queda bañando el orujo al final<br />

<strong>de</strong> la operación. El <strong>de</strong>pósito H<br />

está fijo entre las dos columnas<br />

autes citadas.<br />

La marcha <strong>de</strong> la operación es<br />

la siguiente: Colocado el matraz<br />

A sobre el trípo<strong>de</strong>, y perfectamente<br />

ajustado con la abraza<strong>de</strong>ra<br />

<strong>de</strong> goma elástica, se pone<br />

agua fría en el baño-maría y se<br />

carga el <strong>de</strong>pósito H con 500<br />

gramos <strong>de</strong> orujo, teniendo cuidado<br />

<strong>de</strong> introducir previamente,<br />

tanto en el fondo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>pósito como en el<br />

cuello M, un poco <strong>de</strong> algodón ó cáñamo. Cargado<br />

el <strong>de</strong>pósito, se establecen todas las comunicaciones<br />

por medio <strong>de</strong> los tubos <strong>de</strong> estaño,<br />

y se cierra la llave inferior R. En esta<br />

disposición se vierte muy <strong>de</strong>spacio el sulfuro<br />

por la bola x, estando quitado el tapón k. El<br />

sulfuro baja por el tubo i i y penetra en el<br />

<strong>de</strong>pósito por su parte inferior L, bañando el<br />

orujo, hasta que rebasando por M, pasa por<br />

el tubo b b y va á parar al matraz A. En esta<br />

operación se emplea próximamente un litro<br />

<strong>de</strong> sulfuro. Se cierra en tal estado herméticamente<br />

la abertura K, y se continúa vertiendo<br />

sulfuro por la bola x muy <strong>de</strong>spacio.<br />

El sulfuro, atravesando la masa <strong>de</strong> orujo <strong>de</strong><br />

abajo arriba, va disolviendo el aceite, y esta<br />

disolución, <strong>de</strong> un color amarillo verdoso, va<br />

á parar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l matraz A. Cuando el líqui-


ELA — 627 — ELE<br />

do ocupa la mitad <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> dicho<br />

matraz, se coloca el tubo <strong>de</strong> seguridad d cou<br />

un poco <strong>de</strong> mercurio en z,y se aprietan bien<br />

todos los tapones.<br />

Encendida la lámpara <strong>de</strong> espíritu <strong>de</strong> vino,<br />

pronto se nota que el mercurio es rechazado<br />

hasta la bola <strong>de</strong>l tubo <strong>de</strong> seguridad, para dar<br />

paso al aire dilatado <strong>de</strong>l interior <strong>de</strong>l aparato.<br />

Al cabo <strong>de</strong> algún tiempo entra el líquido <strong>de</strong>l<br />

matraz en ebullición, y entonces se regulariza<br />

la marcha <strong>de</strong>l aparato.<br />

La operación dura unas cinco horas, y<br />

durante todo este tiempo hay que tener cuidado<br />

<strong>de</strong> renovar el agua <strong>de</strong>l refrigerante O,<br />

pues si los vapores <strong>de</strong> sulfuro no se con<strong>de</strong>nsan<br />

en el serpentín, escapan por el tubo <strong>de</strong> seguridad.<br />

La operación se da por terminada cuando<br />

el sulfuro que entra en el matraz por el<br />

tubo b b es completamente incoloro. Para<br />

estar seguros <strong>de</strong> que toda la materia grasa se<br />

ha disuelto, se apaga la lámpara, se quita el<br />

tapón K, é inmergiendo una tira.<strong>de</strong> papel en<br />

el líquido contenido en la parte superior <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>pósito H, se saca y se activa la evaporación<br />

<strong>de</strong>l sulfuro <strong>de</strong> que está impregnada, soplando.<br />

Si contiene aceite, quedará el papel<br />

manchado, y si el sulfuro es puro no queda<br />

mancha alguna en el papel. En este caso se<br />

abre la llave R para vaciar y recoger todo el<br />

sulfuro que impregnaba el orujo; se cierra<br />

otra vez; se vuelve á adaptar el tapón K, y<br />

encendiendo la lámpara, se continúa calentando<br />

hasta que cesa la ebullición <strong>de</strong>l líquido<br />

contenido en el matraz A, lo cual es señal <strong>de</strong><br />

que el aceite está libre <strong>de</strong>l sulfuro, puesto que<br />

la presencia <strong>de</strong> éste es lo único que podía<br />

motivar la ebullición <strong>de</strong>l líquido á la temperatura<br />

que pue<strong>de</strong> producir el baño-maría.<br />

Quítase entonces el tubo b b, y con un buen<br />

tapón se cierra la abertura M <strong>de</strong>l <strong>de</strong>pósito<br />

número 3. Se introduce en seguida por el cuello<br />

C <strong>de</strong>l matraz un tubo <strong>de</strong> vidrio afilado,<br />

cuyo extremo inmerge casi hasta el fondo <strong>de</strong>l<br />

aceite, ajustándolo por medio <strong>de</strong> un corcho á<br />

dicho cuello y poniéndolo por medio <strong>de</strong> un<br />

tubo <strong>de</strong> goma elástica en comunicación con<br />

un fuelle, é inyectando aire <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la masa<br />

<strong>de</strong> aceite, se expelen las últimas porciones <strong>de</strong><br />

sulfuro que podía aquél retener, con<strong>de</strong>nsándose<br />

en el refrigerante. A los cinco ó seis minutos<br />

<strong>de</strong> insuflación se da la operación por<br />

terminada, se apaga la lámpara y se <strong>de</strong>smonta<br />

•el aparato.<br />

La pesada <strong>de</strong>l aceite pue<strong>de</strong> hacerse en seguida,<br />

vertiéndolo mientras está caliente; pero<br />

como <strong>de</strong> todos modos queda una cantidad notable<br />

mojando el interior <strong>de</strong>l matraz, mejor<br />

es pesar éste con el aceite que contiene, sin<br />

separar el tubo afilado, que queda <strong>de</strong>ntro, y<br />

vaciarlo <strong>de</strong>spués, lavándolo en seguida dos ó<br />

tres veces con sulfuro <strong>de</strong> carbono, para volverlo<br />

á pesar <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> seco. La diferencia<br />

entre estas dos pesadas da la cantidad exacta<br />

<strong>de</strong> aceite contenido en los 500 gramos <strong>de</strong><br />

orujo.<br />

R. Manjarrés.<br />

ELASTICIDAD DE LAS MADERAS.—<br />

(V. Propieda<strong>de</strong>s físicas <strong>de</strong> las ma<strong>de</strong>ras.)<br />

ELCANA.—Género <strong>de</strong> plantas <strong>de</strong> la familia<br />

<strong>de</strong> las Chailletiáceas, <strong>de</strong>dicado por el Padre<br />

Blanco al famoso navegante español Sebastián<br />

<strong>de</strong> Elcano.<br />

Compren<strong>de</strong> un arbolito <strong>de</strong> los montes <strong>de</strong> las<br />

Islas Filipinas, que tiene las hojas esparcidas,<br />

<strong>de</strong> 16 centímetros <strong>de</strong> largo y 3 <strong>de</strong> ancho, lanceoladas,<br />

oblongas, enteras y lampiñas, con<br />

los pecíolos cortísimos. El fruto es una drupa<br />

oval, carnosa, comprimida, <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong><br />

una nuez, con la pulpa exterior muy negra y<br />

amarga, y una cicatriz poco notable en uno <strong>de</strong><br />

los dos lados planos, por don<strong>de</strong> en la madurez<br />

se abre en dos; encierra una nuez con<br />

la cubierta exterior dura, coriácea, asurcada,<br />

corchosa por <strong>de</strong>ntro, con su tabique doble,<br />

dos aposentos y dos semillas solitarias, cubiertas<br />

por uno <strong>de</strong> sus lados anchos y <strong>de</strong>snudas<br />

por el otro.<br />

ELÉBORO (Botánica).—Género <strong>de</strong> plantas<br />

<strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> las Colchicáceas, que compren<strong>de</strong><br />

varias especies, entre las cuales son las<br />

más importantes el eléboro blanco ( Veratrum<br />

álbum, L.), el V. nigrum, L. y el V. viridi, U. S.,<br />

que en realidad <strong>de</strong>bieran llamarse veratros,<br />

para no confundirlos con otrasplantas <strong>de</strong> la<br />

familia <strong>de</strong> las ranunculáceas, que llevan el<br />

mismo nombre genérico, y son: el Elleborus<br />

niger, cuyo rizoma, <strong>de</strong> sabor acre y amargo,<br />

se emplea como purgante; el eléboro fétido<br />

(Elleborus fcelidus, L.), vermífugo usado por<br />

los veterinarios; el eléboro ver<strong>de</strong> (Elleborus<br />

viridis, L.), empleado para combatir las enfermeda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> la piel, y el eléboro <strong>de</strong> Oriente<br />

(Elleborus orientalis, Lamk), que se preconizó<br />

en otro tiempo contra la locura. El eléboro<br />

blanco (figura 309), que vegeta en el<br />

Norte <strong>de</strong> España, en los'Pirineos, los Alpes,<br />

la Auvernia y el Jura, es una planta <strong>de</strong> raíz<br />

perpendicular, tuberculosa, carnosa, prolongada,<br />

<strong>de</strong>l grueso <strong>de</strong> un <strong>de</strong>do pulgar, con<br />

fibras aguzadas y reunidas en manojo, cuyo<br />

tallo, <strong>de</strong> un metro <strong>de</strong> altura, es recto, estriado,<br />

pubescente, muy hojoso, <strong>de</strong> hojas alternas<br />

muy gran<strong>de</strong>s, pubescentes por el envés,<br />

blandas, con muchos nervios y plegadas,<br />

siendo las inferiores elípticas, obtusas y<br />

envainadoras en la base, lanceoladas y agudas<br />

las superiores. Las flores, que aparecen en los<br />

meses <strong>de</strong> Julio y Agosto, son hermafroditas,<br />

blanquecinas ó verdosas, con pedúnculo corto<br />

, y dispuestas en racimos extendidos y erguidos<br />

en forma <strong>de</strong> espiga; el terminal es<br />

mucho más largo que los otros, y el conjunto<br />

constituye una panoja <strong>de</strong> 4 á 6 <strong>de</strong>címetros.<br />

Las brácteas, ovales y lanceoladas, igualan<br />

ó son más largas que los pedunculillos.<br />

El perigonio presenta seis divisiones muy<br />

profundas, pubescentes, lanceoladas, aserradas,<br />

extendidas, <strong>de</strong>rechas y persistentes. Los<br />

estambres son seis, insertos en la base <strong>de</strong> las<br />

divisiones; las anteras reniformes y biloculares,<br />

que se abren transversalmente; los tres<br />

ovarios soperos y soldados entre sí por la


ELE 628 ELE<br />

parte interna, ovales-oblongos, a<strong>de</strong>lgazados<br />

por arriba y terminados en un estilo acanalado<br />

y divergente. El fruto consiste en tres<br />

cajas soldadas por abajo, que se separan por<br />

arriba y se abren por la parte interna. Las<br />

semillas son numerosas, y están comprimidas<br />

en folículos con testa muy floja, que forma<br />

una ala membranosa. Se pue<strong>de</strong> reproducir el<br />

eléboro blanco por medio <strong>de</strong> semillas, que se<br />

siembran cuando están maduras, mas es preferible<br />

emplear pedazos <strong>de</strong> raíz, que se colocarán<br />

bajo tierra en primavera.<br />

Figura 309.—Eléboro blanco<br />

En farmacia se usa mucho la raíz <strong>de</strong>l eléboro,<br />

que generalmente se exporta <strong>de</strong> Suiza,<br />

don<strong>de</strong> se recolecta en primavera y en otoño.<br />

Contiene veratrina, jervina, ácido jérvico,<br />

galalo ácido <strong>de</strong> veratrina, materia colorante<br />

amarilla, almidón, leñoso y goma. La veratrina<br />

, abundante en las raicillas y en las capas<br />

exteriores <strong>de</strong> la raíz, es incolora, pulverulenta,<br />

muy acre; provoca en pequeñas dosis estornudos<br />

violentos; se disuelve mal en el agua,<br />

pero es muy soluble en el alcohol y en el<br />

éter, y adquiere una coloración escarlata polla<br />

influencia <strong>de</strong>l ácido nítrico en frío. La raíz<br />

<strong>de</strong>l eléboro blanco se usa en polvo á la dosis<br />

<strong>de</strong> 1 á 3 <strong>de</strong>cigramos, como emeto-catártico;<br />

en tintura á dosis <strong>de</strong> 1<br />

/ 2 á 2 gramos, y en<br />

infusión para uso externo en la proporción<br />

<strong>de</strong> 60 por 1.000. Es un veneno narcótico-acre<br />

muy violento, que ejerce una acción enérgica<br />

sobre la piel y las mucosas. Inspirado en polvo,<br />

produce violentos estornudos, y administrado<br />

al interior, provoca la salivación y<br />

<strong>de</strong>termina sensación <strong>de</strong> calor en el estómago.<br />

Cuando la dosis es elevada, provoca vómitos,<br />

diarrea y acci<strong>de</strong>ntes coleriformes, aumentando<br />

la secreción urinaria y la transpiración<br />

cutánea. El tanino y el yoduro yodurado <strong>de</strong><br />

potasio son los contravenenos que se recomiendan<br />

para combatir la acción <strong>de</strong>l eléboro.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> emplearse como estornudatorio, á<br />

causa <strong>de</strong> la acción emética, purgante y<br />

antiespasmódica, se recomienda el eléboro<br />

en la anasarca, la gota, las congestiones<br />

cerebrales, la parálisis, el reumatismo articular,,<br />

la peritonitis puerperal y las afecciones<br />

<strong>de</strong>l sistema nervioso. Se usa en forma<br />

<strong>de</strong> pomadas y <strong>de</strong> lociones para combatir<br />

la sarna, la tina, el prurigo, la pitiriasis<br />

versicolor y para <strong>de</strong>struir los piojos;<br />

pero su empleo en este caso tiene inconvenientes,<br />

y es necesario siempre vigilar los<br />

efectos <strong>de</strong>l medicamento. Como snccedáneos<br />

se emplean el Veratrum nigrum, que<br />

casi tiene las mismas propieda<strong>de</strong>s, y en<br />

América el V. viridi, que es necesario emplear<br />

en mayores dosis.<br />

, ELECTRICIDAD.— Sus APLICACIONES<br />

A LA AGRICULTURA. — Dos problemas, y<br />

nada más que dos, pue<strong>de</strong>n hoy presentarse<br />

en el estudio <strong>de</strong> la electricidad en sus<br />

relaciones con la agricultura:<br />

Influencia <strong>de</strong> la electricidad en el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> los vegetales.<br />

Aprovechamiento <strong>de</strong> la electricidad<br />

como fuerza motriz en los diversos trabajos<br />

<strong>de</strong>l campo.<br />

En los dos se han obtenido ya algunas<br />

soluciones, y la aplicación <strong>de</strong> éstas ha dado<br />

resultados, quedando, no obstante, muchísimo<br />

camino que recorrer si han <strong>de</strong> sacarse<br />

<strong>de</strong>l agente indicado todos los provechosos<br />

recursos que es,capaz <strong>de</strong> suministrar.<br />

Dividimos nuestra exposición en dos<br />

secciones, en consonancia con los dos problemas<br />

que acabamos <strong>de</strong> enunciar.<br />

INFLUENCIA DE LA ELECTRICIDAD.—El juego<br />

<strong>de</strong> las electricida<strong>de</strong>s terrestre y atmosférica<br />

influye <strong>de</strong> un modo muy beneficioso en la<br />

vida regular y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los vegetales cultivados.<br />

Comparadas dos plantas, colocada una en<br />

las condiciones normales y á cubierto otra <strong>de</strong><br />

la acción <strong>de</strong> dicho agente, se observa:<br />

Que la primera adquiere mayor altura que<br />

la segunda.<br />

Que las flores se presentan más pronto y<br />

en mayor número en aquélla que en ésta.<br />

Que en el mismo sentido resulta ventajoso<br />

el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las hojas y frutos.<br />

Que el peso total <strong>de</strong> la cosecha es mayor<br />

en el primer caso que en el segundo.<br />

La exactitud <strong>de</strong> estas afirmaciones ha quedado<br />

establecida por numerosos experimentos


ELE — 629 — ELE<br />

<strong>de</strong> Oron<strong>de</strong>an en la Estación agronómica <strong>de</strong><br />

Nancj', <strong>de</strong> Leclerc en Mettray, y <strong>de</strong> Celis. He<br />

aquí los procedimientos empleados por el primero.<br />

Se transplantan á un suelo <strong>de</strong> composición<br />

conocida, disponiéndolos uno al lado <strong>de</strong> otro,<br />

dos pies <strong>de</strong> tabaco, <strong>de</strong> peso igual y en igual estado<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo. Después <strong>de</strong> cerciorarse <strong>de</strong><br />

que han arraigado, se cubre uno <strong>de</strong> ellos por<br />

una alambrera <strong>de</strong> hierro, con mallas <strong>de</strong> un<br />

<strong>de</strong>címetro cuadrado, cuya altura se eleva á<br />

un metro 60 centímetros, siendo su sección<br />

horizontal el cuadrado <strong>de</strong> medio metro. Las<br />

aristas verticales <strong>de</strong> este paralelepípedo rectángulo<br />

sobresalen algo á modo <strong>de</strong> pararrayos.<br />

Nótase entonces que se <strong>de</strong>sarrolla menos y<br />

más lentamente la planta colocada bajo el enrejado<br />

<strong>de</strong>scrito, y no sometida por tanto al<br />

juego <strong>de</strong> las electricida<strong>de</strong>s atmosférica y terrestre;<br />

márcase este retraso <strong>de</strong> un modo muy<br />

especial en la florescencia, más viva y más<br />

rica en la planta abandonada, que en ésta su<br />

compañera.<br />

Experimentos análogos realizados sobre dos<br />

plantas <strong>de</strong> maíz, <strong>de</strong>l mismo peso é igual vigor,<br />

han suministrado datos idénticos; menor <strong>de</strong>senvolvimiento<br />

<strong>de</strong> las flores, menor longitud<br />

<strong>de</strong>l tallo, menor peso total en el pie colocado<br />

bajo el enrejado metálico.<br />

Véanse las cifras obtenidas por el agrónomo<br />

francés en ambas series <strong>de</strong> investigaciones<br />

:<br />

Tabaco<br />

p. ... Pie<br />

l e 1 r £<br />

con enrejado<br />

Altura <strong>de</strong> la planta 1,67 mets. 1,42 mets.<br />

Diámetro <strong>de</strong>l tallo á 0,50<br />

metros <strong>de</strong> la raíz 2,50 cents. 2,00 cents.<br />

Peso <strong>de</strong>l tallo con raíces 670,00 gr. 560,00 gr.<br />

Número <strong>de</strong> hojas gran<strong>de</strong>s<br />

14 '13<br />

í<strong>de</strong>m pequeñas 6 6<br />

Peso <strong>de</strong> las hojas gran<strong>de</strong>s<br />

410 gr. 230 gr.<br />

Peso medio <strong>de</strong> una id... 30,20 — 25,60 —<br />

Peso <strong>de</strong> las hojas pequeñas<br />

70,00 — 70,00 —<br />

Peso medio <strong>de</strong> una id... 11,7 — Jl,7 —<br />

Número <strong>de</strong> flores. 89 45<br />

Maíz<br />

P i e l i b r e<br />

con fñrejado<br />

Altura <strong>de</strong>l tallo 1,85 mets. 1,65 mets.<br />

Circunferencia media.. 9,00 cent.'- 6,5 cents. 2<br />

Peso <strong>de</strong>l mismo 572,00 gr. 413,00 gr.<br />

Número <strong>de</strong> hojas 12 12<br />

Longitud délas mayores 1.20 mets. 1,10 mets.<br />

Peso <strong>de</strong> las hojas 217,00 gr. 132,00 gr.<br />

Longitud <strong>de</strong> la mazorca 26,00 cents. 12,00 cents.<br />

Poso <strong>de</strong> la misma 25,00 gr. 12,00 gr.<br />

Bajo el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la composición<br />

química, resultan aún más favorecidas las<br />

plantas que se han <strong>de</strong>sarrollado al aire libre<br />

que las que han vegetado bajo la alambrera<br />

metálica, sin intervención <strong>de</strong> la electricidad;<br />

es en aquéllas mayor que en éstas la proporción<br />

<strong>de</strong> nitrógeno y menor la <strong>de</strong> cenizas, según<br />

pue<strong>de</strong> verse en las cifras siguientes:<br />

Nitrógeno en el total. •.<br />

Nitrógeno por cien partes<br />

<strong>de</strong> substancia seca.<br />

Cantidad por ciento <strong>de</strong><br />

cenizas en las hojas...<br />

í<strong>de</strong>m id. en los tallos...<br />

Tanto por ciento <strong>de</strong> nitrógeno<br />

en las hojas..<br />

í<strong>de</strong>m id. en los tallos. •<br />

Tanto por 100 <strong>de</strong> ceniza<br />

en las hojas<br />

í<strong>de</strong>m en los tallos<br />

Tabaco<br />

Maíz<br />

Pie libre<br />

5.464<br />

4,22<br />

20,49<br />

Pie libre<br />

Pie<br />

con enrejado<br />

4,115 gr.<br />

3,85 —<br />

— 22,97 -<br />

— 22,54 —<br />

Pie<br />

con enrejado<br />

2,967 gr. 2,765 gr.<br />

2,07 — 1,48 —<br />

8,11 -<br />

7,65 —<br />

10,41 —<br />

10,20 -<br />

Los experimentos son bastante numerosos<br />

y concordantes para que se pueda afirmar que<br />

la electricidad atmosférica y terrestre <strong>de</strong>termina<br />

en conjunto el mejor <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los<br />

vegetales cultivados y una composición química<br />

más ventajosa en la masa <strong>de</strong> éstos.<br />

Mas para que se comprendan las aplicaciones<br />

prácticas que pue<strong>de</strong>n tener esos resultados<br />

en la distribución <strong>de</strong> las plantas en los<br />

campos, es necesario añadir á la anterior <strong>de</strong>scripción<br />

la <strong>de</strong> otras series <strong>de</strong> estudios ejecutados<br />

también por M. Gran<strong>de</strong>au.<br />

Junto al tronco lie los gran<strong>de</strong>s árboles y<br />

bajo el amparo <strong>de</strong> sus ramas se reducen á cero<br />

las tensiones eléctricas.<br />

Un electrómetro Thompson, construido con<br />

esmero por la casa Iihumkorff, sirvió para<br />

ejecutar las diferentes medidas comparativas.<br />

Situado sobre una tabla <strong>de</strong> coles, y á 10 metros<br />

<strong>de</strong> una catalpa, no experimentó alteración<br />

alguna mientras se le mantuvo en contacto<br />

con el suelo; acusó luego una tensión eléctrica<br />

débil á un <strong>de</strong>címetro <strong>de</strong> la tierra, y mostró<br />

en último término la existencia <strong>de</strong> enérgicas<br />

tensiones á 9 <strong>de</strong>címetros <strong>de</strong> altura. Trasladado<br />

junto al tronco <strong>de</strong>l árbol, ó dispuesto eu<br />

cualquiera <strong>de</strong> los puntos que cubren sus ramas,<br />

reveló la falta completa <strong>de</strong> influencia<br />

eléctrica á diferentes alturas, comprobándose<br />

la misma carencia <strong>de</strong> indicaciones á las distancias<br />

<strong>de</strong> 1 y <strong>de</strong> 2 metros <strong>de</strong> la catalpa.<br />

La presencia <strong>de</strong> un pino <strong>de</strong> 12 á 15 metros<br />

<strong>de</strong> elevación ejercía igual influencia sobre<br />

una masa <strong>de</strong> lilas próximas á su ramaje; el<br />

electrómetro permaneció inalterable, mostrando<br />

la absoluta falta <strong>de</strong> tensiones eléctricas<br />

sobre los floridos arbustos.<br />

Idénticos fueron los resultados obtenidos<br />

bajo un emparrado <strong>de</strong> 4 metros <strong>de</strong> altura,<br />

habiendo probado a<strong>de</strong>más la repetición <strong>de</strong> los<br />

experimentos á diferentes horas, la constan-


ELE — 630 — ELE<br />

cia <strong>de</strong> estas acciones en todos los períodos<br />

<strong>de</strong>l día.<br />

Sobre la asociación <strong>de</strong> los datos recogidos<br />

ha fundado el autor <strong>de</strong> los trabajos expuestos<br />

las siguientes proposiciones:<br />

Primera.—Que los árboles gran<strong>de</strong>s, los emparrados<br />

y cenadores, ó las masas consi<strong>de</strong>rables<br />

<strong>de</strong> vegetación, atraen la electricidad<br />

atmosférica, y substraen á su influencia las<br />

plantas y objetos próximos, funcionando <strong>de</strong>l<br />

mismo modo que podría funcionar un enrejado<br />

metálico ó alambrera colocada sobre ellos.<br />

Segunda.—Que la esfera <strong>de</strong> acción <strong>de</strong> un<br />

árbol no se limita para este género <strong>de</strong> hechos<br />

al área comprendida <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las proyecciones<br />

<strong>de</strong> su superficie foliácea, sino que se extien<strong>de</strong><br />

algo más allá.<br />

Tercera.—Que es posible suprimir la influencia<br />

<strong>de</strong> la electricidad atmosférica sobre<br />

una planta colocándola en la proximidad <strong>de</strong><br />

un árbol alto.<br />

Otra tercera y última serie <strong>de</strong> experimentos<br />

<strong>de</strong>l mismo autor sirve <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostración<br />

directa para estas conclusiones.<br />

El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una planta <strong>de</strong> tabaco colocada<br />

bajo un castaño se comparó con el <strong>de</strong><br />

otra <strong>de</strong> idénticas condiciones situada á distancia<br />

<strong>de</strong>l árbol. También en este caso fué<br />

mayor el peso, mayor la energía <strong>de</strong> vegetación,<br />

mayor el número <strong>de</strong> flores, y más rápida<br />

la florescencia en el vegetal no protegido<br />

por otras masas vegetales. Mientras que la<br />

planta <strong>de</strong> tabaco libre produjo 41 fruto y un<br />

peso al final <strong>de</strong> 434 gramos, la <strong>de</strong>fendida por<br />

el castaño dio sólo 20 y no pasó su peso en total<br />

<strong>de</strong> 284 gramos, 30 centigramos.<br />

La mayor ó menor conveniencia <strong>de</strong> la<br />

composición química resultó en <strong>de</strong>sventaja<br />

<strong>de</strong> la planta próxima al árbol, ofreciendo ésta<br />

mayor proporción <strong>de</strong> cenizas y menor <strong>de</strong><br />

substancias hidrocarbonadas.<br />

Debe, sin embargo, tenerse en cuenta un<br />

hecho que obliga á reconocer la existencia <strong>de</strong><br />

otras influencias superpuestas á la <strong>de</strong> las tensiones<br />

eléctricas. La separación <strong>de</strong> condiciones<br />

entre el pie plantado al aire libre y el co^<br />

locado bajo el castaño, no se ha ido marcando<br />

<strong>de</strong> un modo regular; las diferencias no han<br />

aumentado día tras día, ni han disminuido,<br />

sino que tan pronto han sido mayores como<br />

menores. Las plantas sometidas á los experimentos<br />

arraigaron en su nuevo emplazamiento<br />

el 22 <strong>de</strong> Abril, y las medidas comparativas<br />

comenzaron á ejecutarse en Agosto; véanse á<br />

continuación las diferencias <strong>de</strong> altura que<br />

presentaron los tallos en diferentes días <strong>de</strong><br />

este mes y <strong>de</strong> Septiembre:<br />

Tabaco<br />

Diferencia<br />

Fecha <strong>de</strong> la observación <strong>de</strong> altura entre<br />

los dos tallos<br />

20 <strong>de</strong> Agosto 21 centímetros.<br />

27 <strong>de</strong> id 15 _ —<br />

31 <strong>de</strong> id 5 ' —<br />

7 <strong>de</strong> Septiembre 10 —<br />

Los dos pies, que tienen al principio igual<br />

altura, llegan á ofrecer una diferencia <strong>de</strong> 24<br />

centímetros en la longitud <strong>de</strong> sus tallos; disminuye<br />

luego ésta hasta un mínimum <strong>de</strong> 5, y<br />

vuelve á crecer en seguida, <strong>de</strong>scubriéndose<br />

así la existencia <strong>de</strong> períodos durante los cuales<br />

ha experimentado la planta colocada bajo<br />

el castaño, impulsos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo relativamente<br />

mayores que los experimentados por<br />

su compañera. No pue<strong>de</strong>, por tanto, admitirse<br />

el hecho <strong>de</strong> la influencia eléctrica en la forma<br />

absoluta en que lo admite M. Gran<strong>de</strong>an<br />

como una consecuencia inmediata <strong>de</strong> sus investigaciones<br />

en 1877 y 1878.<br />

Nosotros hemos ejecutado una serie <strong>de</strong> experimentos<br />

sobre las plantas criptógamas en<br />

el campo <strong>de</strong>l microscopio, y los resultados<br />

obtenidos en el estudio <strong>de</strong> éstas pudieran servir<br />

<strong>de</strong> guía en un estudio sobre los elementos<br />

histológicos ó células <strong>de</strong> las fanerógamas, y<br />

hallarse en ellos la explicación <strong>de</strong> las aparentes<br />

anomalías que acabamos <strong>de</strong> exponer.<br />

Si se someten á la acción <strong>de</strong> las corrientes<br />

las spirogyras y otras algas <strong>de</strong>l mismo grupo,<br />

se advierte que en tanto que aquéllas son débiles,<br />

ó no llegan por lo menos á <strong>de</strong>terminado<br />

grado <strong>de</strong> intensidad, realizan los vegetales<br />

microscópicos sus funciones, la nutrición, segmentación<br />

<strong>de</strong> células, etc., etc., con mayor<br />

vigor y actividad; si la intensidad <strong>de</strong>l flujo<br />

eléctrico aumenta algo, se hace menor al mismo<br />

tiempo su benéfica influencia, y llega un<br />

momento en que su acción se torna <strong>de</strong> beneficiosa<br />

en perjudicial.<br />

La <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la mayor ó menor<br />

energía que en cada momento presentan las corrientes<br />

<strong>de</strong> la tierra y atmosféricas, es <strong>de</strong> absoluta<br />

necesidad para conocer en qué grado y<br />

medida favorecen ó retrasan el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

las plantas cultivadas; mientras tanto que esto<br />

no se haga, sólo podrá <strong>de</strong>cirse que en el transcurso<br />

<strong>de</strong> un cierto período, gracias á la compensación<br />

parcial <strong>de</strong> acciones que resulta <strong>de</strong>l<br />

incremento y <strong>de</strong>cremento <strong>de</strong> aquellas corrientes,<br />

y mirado el fenómeno en conjunto, es únicamente<br />

como resulta beneficiosa la influencia <strong>de</strong><br />

las electricida<strong>de</strong>s terrestre y atmosférica.<br />

Los experimentos <strong>de</strong> Leclerc en Mettray<br />

sirven <strong>de</strong> confirmación á los <strong>de</strong> M. Gran<strong>de</strong>an<br />

y se prestan á idénticas observaciones.<br />

APROVECHAMIENTO DE LA ELECTRICIDAD<br />

COMO FUERZA MOTRIZ Y TRANSMISORA EN LOS<br />

DIFERENTES T R A n A j o s DEL CAMPO.—Para citar<br />

datos concretos sobre esta cuestión es preciso<br />

referirse en primer término á los experimentos<br />

ejecutados en Sermaize con aplicación <strong>de</strong><br />

los aparatos <strong>de</strong>bidos á los ingenieros monsieures<br />

Chrétien y Félix.<br />

La máquina motriz <strong>de</strong> una fábrica <strong>de</strong> azúcar<br />

sirve como motor <strong>de</strong> origen, y pone en movimiento<br />

una po<strong>de</strong>rosa máquina <strong>de</strong> Gramme;<br />

la electricidad engendrada por ésta se transmite<br />

á 1 ó 2 kilómetros, y hace marchar á otras<br />

dos máquinas <strong>de</strong> Gramme <strong>de</strong> menor potencia;<br />

el movimiento alternativo <strong>de</strong> dos mecanismos<br />

iguales enlazados á las últimas, arras-


ELE — 631 — ELE<br />

ira primero en un sentido y luego en el<br />

opuesto á un arado que abre en la tierra vegetal<br />

los surcos que se <strong>de</strong>sean abrir. Este es,<br />

brevemente indicado', el cuadro <strong>de</strong> las transformaciones<br />

necesarias para aprovechar en<br />

los trabajos agrícolas una fuerza situada á<br />

distancia <strong>de</strong>l sitio en que es preciso ejecutarlos.<br />

Se presta admirablemente para ello el carácter<br />

<strong>de</strong> reversible que tiene la máquina <strong>de</strong><br />

Gramme; movida la primera por un motor <strong>de</strong><br />

gas ó <strong>de</strong> vapor, da corrientes eléctricas; impulsadas<br />

las segundas por estas corrientes, se<br />

ponen en marcha y suministran trabajo. Si<br />

para motor <strong>de</strong> origen se toma en vez <strong>de</strong>l <strong>de</strong><br />

gas ó <strong>de</strong> vapor, una rueda hidráulica con un<br />

salto <strong>de</strong> agua, ú otro mecanismo propulsado<br />

por el viento, la serie <strong>de</strong> transformaciones se<br />

realizará <strong>de</strong>l mismo modo, y la energía <strong>de</strong> los<br />

agentes naturales podrá ser utilizada en la<br />

forma y sitio en que sea más conveniente.<br />

El motor <strong>de</strong> origen <strong>de</strong> la fábrica <strong>de</strong> azúcar<br />

<strong>de</strong> Sermaize proporciona para el trabajo <strong>de</strong>l<br />

arado una fuerza útil <strong>de</strong> ocho caballos.<br />

La máquina Gramme, inmediatamente propulsada<br />

por el motor, adquiere una velocidad<br />

<strong>de</strong> 1.600 vueltas por minuto.<br />

La electricidad engendrada por ella se envía,<br />

auna distancia media <strong>de</strong> 300 metros, á<br />

las otras dos máquinas <strong>de</strong> Gramme, utilizándose<br />

un conmutador para dirigirla alternativamente<br />

á una y á otra.<br />

Los mecanismos enlazados á éstas consisten<br />

en unas cabrias <strong>de</strong> tracción, cuyos órganos<br />

principales y más visibles son gran<strong>de</strong>s tambores<br />

enlazados par una serie <strong>de</strong> engranajes<br />

á las máquinas Gramme; cuando éstas se mueven,<br />

giran aquéllos. Cada uno <strong>de</strong> los mecanismos<br />

á que aludimos se halla dispuesto en un<br />

carretón metálico <strong>de</strong> cuatro ruedas, con la máquina<br />

Gramme que le correspon<strong>de</strong>. Sobre los<br />

tambores se arrollan cables enlazados al carretoncillo<br />

en que va el arado. Los carretones<br />

metálicos portadores <strong>de</strong> las máquinas Gramme,<br />

y los tambores, se sitúan uno á un extremo<br />

<strong>de</strong>l campo y el otro al opuesto, en la línea en<br />

que se <strong>de</strong>sea abrir los surcos. Cuando la electricidad<br />

se envía á una <strong>de</strong> las máquinas Gramme,<br />

gira ésta, hace girar al mismo tiempo al tambor,<br />

se arrolla sobre su superficie el cable, y<br />

tira <strong>de</strong>l carretoncillo con el arado; éste se mueve<br />

en dirección contraria <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el momento<br />

en que se dirige la corriente eléctrica á la máquina<br />

<strong>de</strong> Gramme, emplazada en el otro extremo.<br />

Las cabrias poseen un movimiento automático<br />

<strong>de</strong> traslación lateral, que <strong>de</strong>termina<br />

la formación <strong>de</strong> surcos paralelos; sin esta disposición<br />

pasaría siempre el arado sobre el<br />

mismo surco.<br />

En cada mecanismo hay realmente dos tambores<br />

, dispuestos para producir dos velocida<strong>de</strong>s<br />

diferentes: con la mayor se <strong>de</strong>termina en<br />

el carretoncillo una marcha <strong>de</strong> 67 metros por<br />

minuto; con la menor se reduce la velocidad á<br />

50 metros en la misma unidad <strong>de</strong> tiempo. La<br />

velocidad <strong>de</strong> traslación lateral es <strong>de</strong> 16 me­<br />

tros. Los tambores dan: el mayor, 27 vueltas<br />

, y el menor, 14 por minuto.<br />

En el carretoncillo pue<strong>de</strong>n emplearse arados<br />

<strong>de</strong> una ó <strong>de</strong> dos rejas, según que los terrenos<br />

sean respectivamente muy resistentes<br />

ó ligeros; cuando se emplean las dos rejas se<br />

consigue labrar en cada minuto unos 20 metros<br />

cuadrados. Los surcos ofrecen la profundidad<br />

<strong>de</strong> 2 <strong>de</strong>címetros, y 275 milímetros <strong>de</strong> anchura.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l arado, funciona en Sermaize un<br />

aparato para <strong>de</strong>scargar las remolachas <strong>de</strong> que<br />

se surte la fábrica <strong>de</strong> azúcar; la aplicación <strong>de</strong><br />

la electricidad transmitida á este mecanismo<br />

proporciona una economía <strong>de</strong>l 40 por 100 <strong>de</strong>!<br />

trabajo manual antes empleado.<br />

La relación entre la fuerza total gastada y<br />

la que resta como útil <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>de</strong>scontarse<br />

la que se pier<strong>de</strong> en estas transmisiones, varía<br />

mucho según la distancia á que la fuerza se<br />

transmite, el diámetro <strong>de</strong> los cables por don<strong>de</strong><br />

pasa <strong>de</strong> unas á otras máquinas Gramme la<br />

corriente eléctrica y otros factores análogos<br />

que han <strong>de</strong> tenerse en cuenta: en términos<br />

generales pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que con alambres,<br />

cuya sección sea <strong>de</strong> 10 milímetros cuadrados,<br />

y para distancias que no excedan <strong>de</strong> 2 hilómetros,<br />

se eleva al 50 por 100 el efecto útil<br />

obtenido.<br />

B. Serrano í'atigati.<br />

ELECTROPUNTURA—(V. Acupuntura.)<br />

ELECTROTERAPIA (Patología veterinaria<br />

).—Ciencia que tiene por objeto la aplicación<br />

<strong>de</strong> la electricidad á la curación <strong>de</strong> las<br />

enfermeda<strong>de</strong>s. Está en mantillas aún, digámoslo<br />

así, pero los ensayos hechos y los resultados<br />

obtenidos eu muchos casos patentizan<br />

que andando el tiempo, y dado el afán con<br />

que hoy se estudia la acción <strong>de</strong> la electricidad<br />

en toda clase <strong>de</strong> organismos, se podrá<br />

utilizar en gran<strong>de</strong> escala el misterioso fluido<br />

como po<strong>de</strong>roso recurso terapéutico. Ciertos<br />

médicos han comenzado á emplearle en gran<strong>de</strong><br />

escala, y algunos veterinarios han hecho<br />

experiencias que no hemos <strong>de</strong> <strong>de</strong>scribir aquí,<br />

porque no han rebasado aún la esfera <strong>de</strong> los<br />

ensayos é investigaciones científicas, y solamente<br />

en los tratados <strong>de</strong> patología veterinaria<br />

tienen cabida. Baste consignar que se pue<strong>de</strong><br />

aplicar en medicina la electricidad estática,<br />

la dinámica y las corrientes por inducción, y<br />

que los éxitos obtenidos en algunos casos han<br />

sido sorpren<strong>de</strong>ntes. En cirugía presta la electricidad<br />

importantes servicios, ya como medio<br />

<strong>de</strong> exéresis, ya como agente terapéutico,<br />

reemplazando la acción <strong>de</strong>l instrumento cortante<br />

y <strong>de</strong> las substancias cáusticas empleadas<br />

para <strong>de</strong>struir algunos tejidos, y sustituyendo<br />

con ventaja la cauterización actual y la cauterización<br />

potencial. Como el agente eléctrico<br />

pue<strong>de</strong> obrar, bien transformándose en calor,<br />

bien <strong>de</strong>scomponiendo los tejidos, <strong>de</strong> ahí la<br />

distinción entre galvanocaustia térmica y galvanocaustia<br />

química. Aquélla se pue<strong>de</strong> utilizar<br />

aplicando el calórico en la simple cauteriza-


ELE — 632 — ELE<br />

ción ó sirviéndose <strong>de</strong> instrumentos enrojecidos<br />

para ejecutar operaciones y evitar hemorragias,<br />

así como se ha empleado con éxito la<br />

ligadura gálvanocáustica en la ablación <strong>de</strong> tumores<br />

voluminosos, situados en cavida<strong>de</strong>s profundas.<br />

De ahí la invención <strong>de</strong> termocauterios<br />

y gálvanocáudicos, aquéllos <strong>de</strong> sencillas, y éstos<br />

<strong>de</strong> variadas formas, si bien los cauterios<br />

empleados como complemento <strong>de</strong> los segundos<br />

son análogos todos y solamente se diversifican<br />

por algunos <strong>de</strong>talles. La galvanocaustia química,<br />

impropiamente llamada también acupuntura,<br />

produce la cauterización por la acción<br />

<strong>de</strong> los ácidos y las bases, <strong>de</strong>positados los primeros<br />

en el polo positivo y las segundas en el<br />

negativo. La escara obtenida es igual á la formada<br />

por los tópicos usuales hasta ahora, y se<br />

forma con mayor rapi<strong>de</strong>z, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ser fácil<br />

siempre introducir electrodos en las partes<br />

profundas, á que no es dable hacer llegar los<br />

medicamentos. Sabido es que las escaras <strong>de</strong>terminadas<br />

por los ácidos son secas, duras y<br />

retráctiles, como las obtenidas con el cauterio<br />

actual, mientras que las producidas por<br />

los tópicos básicos son blandas y dan una<br />

cicatriz <strong>de</strong> mejores condiciones; <strong>de</strong> ahí que,<br />

según los casos, haya <strong>de</strong> elegirse como electrodo<br />

actuante el polo positivo (ácidos) ó el negativo<br />

(bases). La acción <strong>de</strong> los líquidos puestos<br />

en libertad alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l polo actuante es<br />

a<strong>de</strong>más bastante diversa, y así el polo positivo<br />

, gracias á los ácidos que en él se <strong>de</strong>positan<br />

cuando se electriza la sangre ó cualquier otro<br />

líquido que contenga en disolución fibrina ó<br />

albúmina, goza la propiedad <strong>de</strong> coagular esos<br />

líquidos,}' <strong>de</strong> ahí la cura <strong>de</strong> los aneurismas<br />

por la electro-puntura. Toda pila <strong>de</strong> corriente<br />

continua pue<strong>de</strong> servir para la galvanocaustia<br />

química, con tal <strong>de</strong> que la intensidad <strong>de</strong><br />

aquélla sea suficiente. Por lo mismo que se<br />

actúa comúnmente sobre la piel <strong>de</strong>snuda ó<br />

con ayuda <strong>de</strong> agujas introducidas en medio<br />

<strong>de</strong> los mismos tejidos orgánicos, la resistencia<br />

es mucho más débil que en la mayoría <strong>de</strong><br />

las operaciones electroterápicas. Las agujas<br />

empleadas son: ó simples agujas <strong>de</strong> acero, ó<br />

agujas <strong>de</strong> acero revestidas en su parte superior<br />

<strong>de</strong> una capa <strong>de</strong> barniz aislador, ó mejor<br />

<strong>de</strong> una capa <strong>de</strong> cristal muy <strong>de</strong>lgado que forma<br />

una capa consistente en la superficie <strong>de</strong>l<br />

metal.<br />

Las aplicaciones <strong>de</strong> la galvanocaustia química<br />

son numerosas: una, ya indicada, es el<br />

tratamiento <strong>de</strong> los aneurismas; otra la cauterización<br />

tubular, llamada así por Tripier, en<br />

la cual se pue<strong>de</strong>n emplear, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las<br />

agujas, trocares <strong>de</strong> tamaños variados, con<br />

objeto <strong>de</strong> cauterizar y alterar los bor<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

las heridas profundas, para evitar que se cierren<br />

inmediatamente y dar salida á los <strong>de</strong>pósitos<br />

morbosos formados á cualquiera profundidad.<br />

Convendría que las agujas y trocares<br />

fuesen <strong>de</strong> un metal inatacable por las bases<br />

ó los ácidos, <strong>de</strong> platino ú oro.<br />

Para la aplicación <strong>de</strong> la electricidad á enfermeda<strong>de</strong>s<br />

internas es necesario disponer <strong>de</strong><br />

excitadores, y á juicio <strong>de</strong> algunos producen<br />

los baños eléctricos resultados excelentes. Los<br />

excitadores, cualquiera qne sea su género,<br />

se fijan en mangos <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra cuando el operador<br />

haya <strong>de</strong> manejarlos; pero si se trata <strong>de</strong><br />

aplicar corrientes continuas por el mismo enfermo,<br />

se hallan aquéllos constituidos generalmente<br />

por láminas <strong>de</strong> estaño guarnecidas<br />

<strong>de</strong> yesca y <strong>de</strong> piel. Es conveniente tener el<br />

mango <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los excitadores provisto <strong>de</strong><br />

un interruptor. En los antiguos aparatos <strong>de</strong><br />

inducción los excitadores estaban constituídos<br />

por cilindros huecos <strong>de</strong> cobre, que el paciente<br />

sostenía en sus manos; más tar<strong>de</strong> esos<br />

cilindros se fijaron en un mango, y esponjas<br />

mojadas introducidas en el interior permitían<br />

usarlos como los tapones actuales; pero son<br />

preferibles los tapones y los botones <strong>de</strong> carbón<br />

guarnecidos <strong>de</strong> yesca y <strong>de</strong> piel <strong>de</strong> gamuza;<br />

los tapones se empapan en agua autes <strong>de</strong><br />

usarlos.<br />

Numerosas son las afecciones para cuya curación<br />

se ha ensaj'ado la aplicación <strong>de</strong> la electricidad,<br />

y así algunos han obtenido buenos<br />

resultados en los vértigos, en el hipo, en el<br />

corea, y M. Debout, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> interesantes<br />

investigaciones, <strong>de</strong>dujo que la electricidad<br />

estática, actuando sobre el centro espinal y<br />

los nervios que <strong>de</strong> él parten, posee notable<br />

eficacia contra el corea, acaso superior á la<br />

<strong>de</strong> los medicamentos más eficaces; que aun no<br />

siendo tan segura la acción en los coreas parciales<br />

é irregulares, es notable en ciertos casos<br />

también, y que tal vez las <strong>de</strong>más electricida<strong>de</strong>s<br />

procurarán igualmente la curación. También<br />

se han ensayado, con éxito á veces, las corrientes<br />

continuas para combatir la congestión<br />

y la anemia cerebral, y el alemán Lcowenfeld,<br />

en sus estudios, <strong>de</strong>dujo las siguientes<br />

conclusiones: 1. a<br />

Las corrientes <strong>de</strong> dirección<br />

<strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte (polo positivo en la frente, polo<br />

negativo en el cuello) <strong>de</strong>terminan un estrechamiento<br />

<strong>de</strong> las arterias <strong>de</strong> la pía-madre.—<br />

2. a<br />

Las corrientes ascen<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>terminan la<br />

dilatación <strong>de</strong> las arterias.—3. a<br />

Las-dirigidas<br />

transversalmente por la cabeza provocan la<br />

dilatación por el lado <strong>de</strong>l ánodo y la retracción<br />

por el lado <strong>de</strong>l cátodo.—4. a<br />

Las corrientes<br />

<strong>de</strong> inducción en dirección antero-posterior<br />

producen un aumento <strong>de</strong> masa sanguínea en<br />

el cerebro. En la hemiplegia y parálisis consecutivas<br />

se consi<strong>de</strong>ra generalmente útil el<br />

empleo <strong>de</strong> la electricidad, así como en la atrofia<br />

locomotriz y en muchas <strong>de</strong> las parálisis<br />

parciales, periféricas y tóxicas; y respecto <strong>de</strong><br />

•las neurosis, es ventajoso, tanto el empleo <strong>de</strong><br />

la electricidad estática, como el <strong>de</strong> la dinámica<br />

por punto general, mas no preferible á otros<br />

medicamentos, y á veces resulta contraproducente.<br />

No <strong>de</strong>be aplicarse en otros reumatismos<br />

que el lumbago y las lesiones musculares<br />

ocasionadas por los esfuerzos, y en cambio<br />

no falta quien recomien<strong>de</strong> con empeño la faradización<br />

y la galvanización en el reumatismo<br />

articular, en las lesiones <strong>de</strong> origen gotoso,<br />

en la atrofia reumática y en las consecutivas


ELE — 633 — ELE<br />

á las lesiones articulares. Pue<strong>de</strong> asimismo la<br />

electricidad prestar servicios en los acci<strong>de</strong>ntes<br />

<strong>de</strong> asfixia y síncope, <strong>de</strong>bidos á envenenamientos<br />

, y particularmente en las anestesias clorofórmicas,<br />

en las asfixias por el óxido <strong>de</strong><br />

carbono y en los tumores erectiles venosos<br />

ó arteriales, provocando la coagulación <strong>de</strong> la<br />

sangre, representando el polo positivo por<br />

muchas agujas, y cuidando <strong>de</strong> no introducir<br />

la aguja negativa en el tumor, porque los<br />

álcalis que se <strong>de</strong>positarían tienen la propiedad<br />

<strong>de</strong> fluidificar los tejidos, produciendo una escara<br />

blanda que pudiera dar ocasión á hemorragias<br />

peligrosas.<br />

Lo que han estudiado con especial atención<br />

los electricistas ha sido la curación <strong>de</strong> los<br />

aneurismas <strong>de</strong> la aorta por medio <strong>de</strong> la electropuntura..<br />

Petrequin estableció ya un método,<br />

completado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1842 á 1845, para la<br />

curación <strong>de</strong> los aneurismas quirúrgicos, y Ciniselli<br />

sacó partido <strong>de</strong> sus experiencias para el<br />

tratamiento <strong>de</strong> los aneurismas <strong>de</strong> la aorta en<br />

1856; Dujardin-Baumetz y Petit han ampliado<br />

esos estudios, inventando y perfeccionando<br />

entre unos y otros numerosos aparatos, y sin<br />

po<strong>de</strong>r sentar conclusiones <strong>de</strong>finitivas, es ya<br />

dable admitir que una coagulación directa por<br />

la acción <strong>de</strong> la corriente positiva produce<br />

modificaciones rápidas y profundas por una<br />

parte y a<strong>de</strong>más una acción irritante en el saco.<br />

En todo caso, la aplicación <strong>de</strong> la electrólisis<br />

á la curación <strong>de</strong> los aneurismas torácicos solamente<br />

ha producido mejorías más ó menos<br />

pasajeras. A otras muchas afecciones se han<br />

aplicado la faradización y la galvanización;<br />

por ejemplo, á la parálisis <strong>de</strong> la vejiga, á la<br />

incontinencia, al hidrocele, á la orquitis, á<br />

la espermatorrea, á la impotencia, á los<br />

fibromas uterinos y varias afecciones <strong>de</strong> la<br />

mujer, á la parálisis <strong>de</strong>l esófago, á la dilatación<br />

<strong>de</strong>l estómago, á la constipación, á las<br />

afecciones anales , á las <strong>de</strong>l recto, á la hernia<br />

extrangulada, á la oclusión intestinal, á las<br />

afecciones <strong>de</strong>l oído, á las oculares, y al diagnóstico<br />

<strong>de</strong> diferentes pa<strong>de</strong>cimientos, obteniéndose<br />

en algunos casos resultados sorpren<strong>de</strong>ntes<br />

y alternando en otros los fracasos y los<br />

éxitos. De todos modos, dado el entusiasmo y<br />

tesón cou que muchos hombres <strong>de</strong> ciencia se<br />

<strong>de</strong>dicau á las investigaciones y experiencias<br />

electroterápicas, <strong>de</strong> esperar es que en breve<br />

se llegue á conclusiones positivas respecto <strong>de</strong><br />

muchas <strong>de</strong> las afecciones sometidas á la electrización.<br />

ELEFANCÍA Ó ELEFANTIASIS (Veterinaria<br />

).—-Enfermedad <strong>de</strong> la piel que se observa<br />

á veces en los animales domésticos.' Es<br />

un pa<strong>de</strong>cimiento crónico, que se caracteriza<br />

por un abultamiento indolente <strong>de</strong> la parte<br />

inferior <strong>de</strong> las extremida<strong>de</strong>s, siendo más frecuente<br />

en las posteriores y elevándose rara<br />

vez por cima <strong>de</strong>l jarrete. La elefantiasis se caracteriza<br />

primero por la rubicun<strong>de</strong>z <strong>de</strong> la piel,<br />

y <strong>de</strong>spués por el aumento <strong>de</strong>l grosor <strong>de</strong> ésta, y<br />

por erizarse los pelos que la cubren. Es una<br />

verda<strong>de</strong>ra esclerosis <strong>de</strong> la piel y <strong>de</strong>l tejido<br />

conjuntivo subcutáneo. Esas partes se transforman<br />

en un tejido lardáceo. Esa afección,<br />

cuyas causas no están bien <strong>de</strong>terminadas aún,<br />

es muy difícil <strong>de</strong> curar y exige muchos cuidados.<br />

Los veterinarios aconsejan generalmente<br />

contra ella los baños fríos y las duchas casi<br />

exclusivamente. Los vejigatorios y el fuego<br />

son perjudiciales en realidad.<br />

ELEFANTE—Mamífero <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los<br />

paqui<strong>de</strong>rmos, que vive y se propaga en los<br />

países tropicales, y que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la más remota<br />

antigüedad ha logrado domar el hombre, sobre<br />

todo en la India, don<strong>de</strong> se emplea frecuentemente<br />

como bestia <strong>de</strong> carga. No se ha<br />

conseguido domesticarle realmente, y <strong>de</strong> ahí<br />

que solamente se reproduzca cuando vive en<br />

estado selvático.<br />

ELEMENTO. — En química, la palabra<br />

elemento se usa hoy como sinónimo <strong>de</strong> cuerpo<br />

simple, esto es, cuerpo que hasta ahora no ha<br />

podido <strong>de</strong>scomponerse, siendo, por lo tanto,<br />

consi<strong>de</strong>rado como compuesto <strong>de</strong> una sola y<br />

única materia.<br />

Dicha palabra tiene otros varios significados<br />

que no es <strong>de</strong>l caso mencionar y que no<br />

explica muy claramente la última edición <strong>de</strong>l<br />

Diccionario <strong>de</strong> la Aca<strong>de</strong>mia. Diremos, sin<br />

embargo, que en lenguaje poético, y hasta en<br />

lenguaje vulgar, se da muchas veces el nombre<br />

<strong>de</strong> elemento líquido al agua, y se llama<br />

elemento gaseoso al aire; reminiscencias <strong>de</strong><br />

tiempos antiguos, en que el agua y el aire<br />

formaban parte délos cuatro elementos: agua,<br />

aire, tierra y fuego, según la doctrina <strong>de</strong>l<br />

antiguo filósofo Empédocles, <strong>de</strong> Agrigento;<br />

opinión que, acogida por Aristóteles y sus<br />

discípulos, reinó en la ciencia basta el siglo<br />

pasado. Conviene, sin embargo, saber que no<br />

tenían los antiguos noción clara y precisa <strong>de</strong><br />

lo que eran cuerpos simples y cuerpos compuestos,<br />

sino que el nombre <strong>de</strong> elemento era<br />

la expresión <strong>de</strong> cualida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la materia. Así,<br />

la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> lo húmedo y frío correspondía al<br />

agua; el elemento húmedo y caliente era el<br />

aire; el seco y caliente el fuego, y el seco y<br />

frío la tierra. Stahl, fundando la teoría <strong>de</strong>l<br />

flogisto, dio margen á que Lavoisier, con sus<br />

experimentos para combatirla, sentara los<br />

verda<strong>de</strong>ros fundamentos <strong>de</strong> la química mo<strong>de</strong>rna,<br />

<strong>de</strong>scubriendo la composición <strong>de</strong>l aire<br />

atmosférico. Des<strong>de</strong> entonces se tiene una i<strong>de</strong>a<br />

clara y precisa <strong>de</strong> lo que es un cuerpo simple<br />

ó elemento y lo que es un cuerpo compuesto.<br />

Se admiten hoy <strong>de</strong> 60 á 70 cuerpos, que se<br />

consi<strong>de</strong>ran como cuerpos simples ó elementos,<br />

algunos <strong>de</strong> ellos tan raros y tan escasos en la<br />

naturaleza, que hay motivo para sospechar<br />

hasta <strong>de</strong> su verda<strong>de</strong>ra existencia. Acaso repitiendo<br />

los experimentos ó empleando medios<br />

<strong>de</strong> investigación más precisos, algunos <strong>de</strong> los<br />

que se tienen por elementos ó simples pue<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong>scomponerse, y quizás algún otro tenga que<br />

borrarse <strong>de</strong> la adjunta tabla por no estar bien<br />

<strong>de</strong>mostrada su existencia.<br />

Cada cuerpo simple ó elemento lleva un<br />

nombre especial, consagrado por el uso, en<br />

Drc.—IV. 41


ELE — 634 — ELE<br />

los que se conocen <strong>de</strong> más remota antigüedad,<br />

ó <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> sus más notables propieda<strong>de</strong>s,<br />

ó <strong>de</strong>l mineral <strong>de</strong> don<strong>de</strong> se extraen. A cada<br />

elemento correspon<strong>de</strong> un símbolo ó abreviatura<br />

para su fácil representación, cuyo símbolo<br />

consiste en la primera letra <strong>de</strong>l nombre<br />

latino <strong>de</strong>l cuerpo ó elemento, acompañada <strong>de</strong><br />

otra <strong>de</strong> las componentes <strong>de</strong>l mismo nombre,<br />

en caso <strong>de</strong> confusión.<br />

He aquí la tabla <strong>de</strong> los elementos ó cuerpos<br />

simples conocidos hasta hoy, no incluyendo<br />

algunos <strong>de</strong> dudosa existencia. Junto á algunos<br />

<strong>de</strong> ellos va su nombre latino, para que se<br />

vea el origen <strong>de</strong> su símbolo:<br />

Aluminio Al.<br />

Antimonio fSlibinm) Sb.<br />

Arsénico As.<br />

Azufre (Sulfur) S.<br />

Bario Ba.<br />

Bismuto Bi.<br />

Boro Bo.<br />

Bromo : • • • Br.<br />

Cadmio Cd.<br />

Calcio Ca.<br />

Carbono C.<br />

Cerio Ce.<br />

Cesio...... Cs.<br />

Cloro ' Cl.<br />

Cobalto Co.<br />

Cobro (Cuprum) Cu.<br />

Cromo Cr.<br />

Didimio Di-<br />

Erbio Er.<br />

Estaño (StannumJ Sn.<br />

Estroncio fStrontium) Sr.<br />

Fluor Fl.<br />

Fósforo (Plioxphoruní) Ph.<br />

Galio Ga.<br />

Glucinio Gl.<br />

Hidrógeno • H.<br />

Hierro (Werrum) Fe.<br />

Ilmenio II.<br />

Indro In.<br />

Iridio Tr.<br />

Itrio v... It.<br />

Lantano La.<br />

Litio Li.<br />

Magnesio Mg.<br />

Manganeso Mn.<br />

Mercurio (BidrargiriumJ Hir.<br />

Molib<strong>de</strong>no Mo.<br />

Niobio ¡ Nb.<br />

Níquel Ni.<br />

Nitrógeno ó Ázoe (Nitrogenium) N.<br />

Oro (Aurium) Au.<br />

Osmio • Os.<br />

Oxígeno O.<br />

Paladio Pd.<br />

Plata CArgentum) Ag.<br />

Platino Pt.<br />

Plomo (Plumbum) Pb.<br />

Potasio (Kalium) K.<br />

Eodio Bo.<br />

Eubidio Eb.<br />

Eutenio • En.<br />

Selenio Se.<br />

Silicio ' Si.<br />

Sodio CSatrium) Na.<br />

Talio TI.<br />

Tintalo Ta.<br />

Teluro • Te.<br />

Terbio? Tr.<br />

Titano Ti.<br />

Torio To.<br />

Tungsteno (Wolphragmium) AV.<br />

Urano U.<br />

Vanadio V.<br />

Todo Y.<br />

Zinc Zn.<br />

Zirconio Zr.<br />

De estos elementos son gaseosos á la temperatura<br />

ordinaria el cloro, el hidrógeno, el<br />

oxígeno y el nitrógeno; líquidos, el bromo y<br />

el mercurio, y sólidos los restantes.<br />

Los químicos antiguos dividieron estos elementos<br />

en dos gran<strong>de</strong>s grupos, comprendiendo<br />

en el primero los metaloi<strong>de</strong>s ó no metálicos,<br />

y en el segundo los metales. En los elementos<br />

metaloi<strong>de</strong>s colocaban todos aquellos que, según<br />

ellos, carecían <strong>de</strong>l brillo especial que distingue<br />

á los metales, que conducían mal el<br />

calor y la electricidad, y que formaban con el<br />

oxígeno los ácidos minerales <strong>de</strong> más importancia.<br />

Los metales eran cuerpos dotados <strong>de</strong><br />

un brillo especial, llamado metálico, que conducían<br />

el calórico y la electricidad, siendo<br />

electro - negativos respecto <strong>de</strong> los metales.<br />

A<strong>de</strong>más, las combinaciones que formaban con<br />

el oxígeno se distinguían por su carácter básico,<br />

contándose por consiguiente entre ellos<br />

los álcalis, los álcalis tórreos, las tierras y<br />

muchos otros óxidos metálicos.<br />

En las obras <strong>de</strong> química <strong>de</strong> veinte años<br />

atrás se encuentran generalmente citados<br />

como metaloi<strong>de</strong>s los siguientes: Hidrógeno,<br />

flúor, cloro, bromo, yodo, oxígeno, azufre,<br />

selenio, teluro, nitrógeno, fósforo, arsénico,<br />

boro, carbono y silicio.<br />

La química mo<strong>de</strong>rna, fijándose más en los<br />

caracteres químicos que en los físicos, se <strong>de</strong>sentien<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> esta división para agrupar los<br />

elementos en familias, según analogías <strong>de</strong><br />

otro or<strong>de</strong>n. De aquí resulta que en las obras<br />

mo<strong>de</strong>rnas vemos al antimonio y al bismuto<br />

entre los metaloi<strong>de</strong>s, y hasta al estaño y al<br />

oro, el llamado rey <strong>de</strong> los metales, los encontramos<br />

formando entre los elementos no metálicos.<br />

El vulgo difícilmente se convencerá<br />

<strong>de</strong> que estos elementos no son metales, y sin<br />

que puedan marcarse <strong>de</strong> una manera exacta<br />

los caracteres que distinguen los metales <strong>de</strong><br />

los metaloi<strong>de</strong>s, siempre en el lenguaje vulgar,<br />

dichos cuerpos se consi<strong>de</strong>rarán como metales<br />

para los usos comunes ó <strong>de</strong> aplicación á las<br />

artes y á la industria.<br />

De todos los cuerpos simples ó elementos<br />

hay uno cuyo estudio es <strong>de</strong> primera importancia<br />

para la química orgánica. Tal es el<br />

carbono, <strong>de</strong> tal manera que se dice que la<br />

química orgánica es la química <strong>de</strong>l carbono.<br />

Este metaloi<strong>de</strong>, dotado <strong>de</strong> afinida<strong>de</strong>s múlti-


ELI — 635 — EMA<br />

pies y variadas, se presta á las exigencias <strong>de</strong><br />

las condiciones vitales, formando infinitas<br />

combinaciones con el hidrógeno, el oxígeno y<br />

el nitrógeno.<br />

Sin embargo, alguno <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más elementos<br />

representan también un papel importante<br />

en el organismo, entrando muchas veces en<br />

las combinaciones orgánicas para formar principios<br />

inmediatos en los cuales su presencia<br />

es esencialmente indispensable para la constitución<br />

<strong>de</strong> los mismos. Así, el azufre forma<br />

parte <strong>de</strong> la composición <strong>de</strong> la albúmina <strong>de</strong>l<br />

huevo, como el fósforo la forma <strong>de</strong> la materia<br />

cerebral, siendo indispensable también para<br />

la formación <strong>de</strong> los fosfatos tórreos, sin los<br />

cuales ni el cereal forma el <strong>grano</strong>, ni en el<br />

animal se pue<strong>de</strong> formar-el esqueleto.<br />

Fu. Manjarrés.<br />

ELIMO (Botánica).— Género <strong>de</strong> plantas<br />

<strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> las Gramíneas, que compren<strong>de</strong><br />

un reducido número <strong>de</strong> especies. Sus espiguillas<br />

están dispuestas <strong>de</strong> dos en dos ó <strong>de</strong> tres<br />

en tres; son sésiles ó poco menos sobre las <strong>de</strong>presiones<br />

dísticas <strong>de</strong> un eje común, cuya configuración<br />

semeja la <strong>de</strong>l eje <strong>de</strong> los trigos; es<br />

<strong>de</strong>cir, que la inflorescencia es una espiga compuesta<br />

, y cada espiguilla contiene dos ó tres<br />

flores hermafroditas por lo común. Las glumas<br />

son casi iguales; la glumilla inferior redon<strong>de</strong>ada<br />

por el dorso y provista <strong>de</strong> una arista ó mutica,<br />

según las especies. Los estilos son laterales,<br />

plumosos y anchos; el cariopso redon<strong>de</strong>ado<br />

por la parte posterior, muy acanalado en la<br />

cara interna, y está muy adherido á las glumillas<br />

que se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>n con él. Los elimos<br />

(Elymus, L.) son hierbas vivaces en algunos<br />

casos, anuales generalmente, parecidas á la<br />

cebada por su porte, diferenciándose <strong>de</strong> ella<br />

únicameute por el número <strong>de</strong> flores que cada<br />

espiguilla contiene. Se conocen unas veinte<br />

especies, algunas <strong>de</strong> las cuales vegetan en<br />

Europa; las más interesantes <strong>de</strong> éstas son el<br />

E. europmus y el E. arenarius, propia la primera<br />

<strong>de</strong> las montañas, y la segunda <strong>de</strong> los<br />

arenales marítimos. Aquélla, apetitosa para<br />

las reses domésticas, tiene espiguillas bifloras,<br />

provistas <strong>de</strong> aristas sobre las glumas<br />

y glumillas; el tallo es corto y fibroso. El<br />

E. arenarius tiene una inflorescencia <strong>de</strong> 40<br />

centímetros <strong>de</strong> longitud, formada por espiguillas<br />

muticas, geminadas en la cima y en<br />

la base <strong>de</strong> la espiga. Es una gran hierba vivaz,<br />

<strong>de</strong> rizoma muy rastrero, que sirve para afirmar<br />

las arenas, como su compañera la C'alamagostris<br />

arenaria, Roth. Los animales la<br />

comen cuando es tierna, pero <strong>de</strong>sgraciadamente<br />

se endurece pronto y se convierte en<br />

impropia para pasto. Calcúlase que produciría<br />

25.000 kilogramos <strong>de</strong> forraje por hectárea,<br />

una vez sometida á cultivo.<br />

ÉLITRO:—C a<br />

da una <strong>de</strong> las dos piezas <strong>de</strong>l­<br />

gadas y convexas que cubren la parte superior<br />

<strong>de</strong>l vientre <strong>de</strong> varios insectos, y que sirven<br />

por lo común para encerrar las alas. Son, ó<br />

enteramente duras, como en el escarabajo, ó<br />

flexibles como en la langosta. En los é<strong>litros</strong><br />

<strong>de</strong> las cantáridas es don<strong>de</strong> se halla principalmente<br />

la materia vesicante que contienen.<br />

ELOTE.— Mazorca tierna <strong>de</strong> maíz que,<br />

cocida, se consume en Méjico en gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s<br />

como alimento <strong>de</strong> la gente común.<br />

EMANCIPACIÓN.—La dimisión, renuncia<br />

ó abdicación que hace el padre <strong>de</strong> la patria<br />

potestad que tiene sobre el hijo, ó bien el<br />

acto por el cual se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> el padre <strong>de</strong> la<br />

patria potestad sobre alguno <strong>de</strong> los hijos:<br />

ley 15, título XVIII, Partida IV (Escriche).<br />

Según esta ley, bastaba que el padre y el hijo<br />

compareciesen personalmente ante el juez ordinario,<br />

prestando ambos su consentimiento;<br />

y conforme á la 17 <strong>de</strong>l mismo título y Partida,<br />

era necesario escritura pública para que<br />

se pudiera probar la emancipación y no se<br />

pusiese en duda, expresándose en la ley 93,<br />

título XVIII, Partida III el modo <strong>de</strong> otorgarse<br />

la escritura <strong>de</strong> emancipación. La ley 4. a<br />

,<br />

título V, libro X <strong>de</strong> la Novísima Recopilación,<br />

dispuso que ninguna emancipación se<br />

concediera sin dar primero cuenta al Consejo<br />

Real, acompañando los documentos justificativos,<br />

y que no haciéndolo así fuere nula. La<br />

ley <strong>de</strong> 14 <strong>de</strong> Abril <strong>de</strong> 1838 y la Real or<strong>de</strong>n <strong>de</strong><br />

19 <strong>de</strong>l propio mes exigieron se acudiese al<br />

Rey, instruyéndose en el Juzgado <strong>de</strong> primera<br />

instancia competente una información en virtud<br />

<strong>de</strong> or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la Audiencia <strong>de</strong>l territorio;<br />

información que pasaba luego á la Audiencia,<br />

don<strong>de</strong>, previo dictamen fiscal, se informaba<br />

lo que se estimaba proce<strong>de</strong>nte, remitiéndose<br />

todo al Gobierno. Estas informaciones para<br />

dispensa <strong>de</strong> ley se tramitan hoy conforme á lo<br />

prevenido en los artículos 1.980 al 1.993 <strong>de</strong> la<br />

Ley <strong>de</strong> Enjuiciamiento civil. Cuanto va dicho<br />

se refiere á la emancipación voluntaria.<br />

Forzosamente pue<strong>de</strong> ser obligado el padre<br />

á emancipar al hijo por cuatro razones: la<br />

1. a<br />

, cuando el primero castiga cruelmente al<br />

segundo; la 2. a<br />

, cuando prostituye á sus hijas;<br />

la 3. a<br />

, cuando admite lo que alguno le <strong>de</strong>jó<br />

en testamento bajo la condición <strong>de</strong> que emancipare<br />

á su hijo; la 4. a<br />

, cuando habiendo uno<br />

adoptado á su entenado ó hijastro menor <strong>de</strong><br />

catorce años, acu<strong>de</strong> éste al juez, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

haber cumplido dicha edad, pidiendo la emancipación<br />

por hallarse <strong>de</strong>scontento <strong>de</strong> su padrastro<br />

con justo motivo: ley 18, títuloXVIII,<br />

Partida IV.<br />

Por la ley 47 <strong>de</strong> Toro, el hijo ó hija casado<br />

y velado había <strong>de</strong> ser tenido por emancipado<br />

en todas las cosas para siempre; y por la 48<br />

había <strong>de</strong> tener para sí el usufructo <strong>de</strong> todos<br />

sus bienes adventicios, que el padre <strong>de</strong>bía entregarle<br />

sin reserva.<br />

A las anteriores emancipaciones hay que<br />

añadir la que establece el párrafo segundo<br />

<strong>de</strong>l artículo 64 déla Ley <strong>de</strong>l Matrimonio civil,<br />

según el cual se reputaría emancipado <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho<br />

el hijo legítimo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que hubiera entrado<br />

en la mayor edad. Estas son las principales.<br />

No se crea que por la emancipación el hijo<br />

pue<strong>de</strong> ejercer todos los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> padre <strong>de</strong>


EMB — 636 — EMB<br />

familia, cualquiera que sea su edad, pues hasta<br />

los veinticinco años necesitará <strong>de</strong> tutor y<br />

curador, á menos que obtenga venia ó dispensa<br />

<strong>de</strong> edad para administrar sus bienes, nunca<br />

para ven<strong>de</strong>r ni obligar bienes raíces; dispensa<br />

que se le conce<strong>de</strong> por los mismos trámites <strong>de</strong><br />

la ley y Real or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 1838, antes citadas.<br />

M. Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong> la Vega.<br />

EMBACHAR.— Meter el ganado lanar en<br />

el bache ó sitio don<strong>de</strong> se encierra para que<br />

su<strong>de</strong> antes <strong>de</strong> esquilarle.<br />

EMBALAJE.—La gran importancia y extensión<br />

que ha adquirido el comercio <strong>de</strong> frutas,<br />

hortalizas y otros productos agrícolas,<br />

sobre todo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que se generalizó la navegación<br />

<strong>de</strong> vapor y se multiplicaron las líneas<br />

férreas, sincera el cuidado con que en algunos<br />

países se enseña la manera <strong>de</strong> empaquetar<br />

esos productos, y <strong>de</strong> ahí que merezca capítulo<br />

aparte el embalaje, ó sea la preparación <strong>de</strong><br />

los objetos para su transporte. En España,<br />

cuyas naranjas, manzanas, uvas, pasas y hortalizas<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace algunos años alimentan un<br />

activo comercio interior, y son exportadas á<br />

Inglaterra y Francia en gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s,<br />

los embalajes tienen especial importancia, y<br />

han <strong>de</strong> variar naturalmente según la diversa<br />

naturaleza <strong>de</strong> los productos que han <strong>de</strong> contener.<br />

No todos éstos ofrecen la misma consistencia,<br />

y así se ha <strong>de</strong> distinguir, por ejemplo,<br />

entre las frutas <strong>de</strong> carne blanda y las<br />

<strong>de</strong> carne consistente ó firme. Para embalar<br />

bien es necesario que el operador tenga á su<br />

disposición cestas, seras, cajas <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra,<br />

según la naturaleza <strong>de</strong> los objetos, hojas y<br />

recortaduras <strong>de</strong> papel, paja, heno, hojas, clavos<br />

, bramantes, cintas é hilo fuerte.<br />

Para empaquetar frutas <strong>de</strong> carne blanda es<br />

necesario cogerlas un poco antes <strong>de</strong> que maduren<br />

por completo, para que resistan mejor<br />

las sacudidas y golpes <strong>de</strong>l viaje; mas no han<br />

<strong>de</strong> estar tan ver<strong>de</strong>s que no maduren durante<br />

el tiempo empleado en el transporte. Se envolverán<br />

separadamente con una materia bastante<br />

elástica para que no se golpeen entre<br />

sí; se emplearán cajas <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra blanca, ligeras<br />

y <strong>de</strong> 6 á 8 <strong>de</strong>címetros cuadrados <strong>de</strong> superficie<br />

, según el- tamaño <strong>de</strong> las frutas, cuidando<br />

siempre <strong>de</strong> que cada caja contenga dos capas<br />

<strong>de</strong> fruta á lo sumo. También se han <strong>de</strong> llenar<br />

las cajas bien, para que el contenido no se agite<br />

con las sacudidas. En vez <strong>de</strong> cajas <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra<br />

se pue<strong>de</strong>n adoptar canastillas como las que<br />

se utilizan para transportar la fresa y las uvas.<br />

Los melocotones habrán <strong>de</strong> formar una sola<br />

capa en el embalaje, y han <strong>de</strong> <strong>de</strong>scansar sobre<br />

recortaduras dé papel, ó ir envueltos <strong>de</strong> uno<br />

en uno en hojas <strong>de</strong> vid, ó separados entre sí<br />

con algodones ó heno fino, sin que que<strong>de</strong>n<br />

entre ellos espacios que les permitan agitarse<br />

con los movimientos <strong>de</strong>l transporte. Sobre la<br />

capa <strong>de</strong> melocotones se coloca otra <strong>de</strong> recortaduras<br />

<strong>de</strong> papel, y <strong>de</strong> esa manera podrán<br />

llegar intactos á París y aun á Londres. De<br />

análoga manera se embalan las ciruelas y los<br />

higos. Las cerezas y guindas, se disponen en<br />

igual forma, pero colocando dos ó tres capas<br />

en cada caja ó cesta. Las uvas, cuando hayau<br />

<strong>de</strong> remitirse á gran<strong>de</strong>s distancias por ferrocarril,<br />

se embalan en canastas, separando los<br />

racimos unos <strong>de</strong> otros con pámpanos ó papel<br />

sin cola, y colocando dos capas <strong>de</strong> racimos á<br />

lo sumo en cada caja. Algunos embalan las<br />

fresas y frambuesas, las frutas más <strong>de</strong>licadas<br />

para el transporte, en vasijas <strong>de</strong> tierra cocida<br />

y porosa, <strong>de</strong> un litro <strong>de</strong> cabida, y rellenas con<br />

recortaduras <strong>de</strong> papel, para colocarlas luego<br />

en gran<strong>de</strong>s canastos y entre mullido. A Madrid<br />

llegan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Aranjuez y Valencia en<br />

cestas planas, con dos ó tres capas <strong>de</strong> fruto<br />

separadas por hojas ver<strong>de</strong>s.<br />

Las frutas <strong>de</strong> carne firme requieren por lo<br />

general menos cuidados que las prece<strong>de</strong>ntes.<br />

En esa categoría se pue<strong>de</strong>n incluir casi todas<br />

las especies <strong>de</strong> manzanas y peras, para las<br />

cuales se pue<strong>de</strong> utilizar el mismo embalaje.<br />

Este ha <strong>de</strong> consistir en cajas ó canastas bastante<br />

sólidas, y <strong>de</strong> tal cabida que el peso total<br />

no pase <strong>de</strong> 20 kilogramos, con objeto <strong>de</strong> que<br />

las sacudidas sean menos violentas. En el fondo<br />

y á los costados <strong>de</strong> esas cajas ó cestas se<br />

colocará uua capa <strong>de</strong> musgo ó <strong>de</strong> hierba; sobre<br />

esa capa se coloca la primera serie <strong>de</strong> frutas<br />

bastante apretadas, envueltas previamente<br />

en una hoja doble <strong>de</strong> papel sin goma, y separadas<br />

entre sí por recortaduras <strong>de</strong> papel; se<br />

van superponiendo tantos lechos <strong>de</strong> peras ó<br />

manzanas como pueda contener el cajón ó<br />

canasta, pero separando los diferentes lechos<br />

por medio <strong>de</strong> recortaduras <strong>de</strong> papel. Conviene<br />

que los recipientes tengan asas ó agarra<strong>de</strong>ros<br />

<strong>de</strong> cualquier especie que faciliten el transporte.<br />

Cuando hayan <strong>de</strong> ser transportadas las frutas<br />

durante el invierno y sean <strong>de</strong> temer las<br />

. heladas, para <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rlas <strong>de</strong> éstas convendrá<br />

colocar la caja <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> otra más capaz, <strong>de</strong><br />

manera que que<strong>de</strong> entre ambas un espacio<br />

vacío <strong>de</strong> 10 centímetros, el cual se rellenará<br />

con paja ó musgo bien secos. También se podrán<br />

emplear en ese caso dos toneles, colocados<br />

uno <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> otro.<br />

Los" procedimientos enumerados se aplican<br />

únicamente á las frutas <strong>de</strong> primera calidad,<br />

es <strong>de</strong>cir, á aquellas que se pue<strong>de</strong>n expen<strong>de</strong>r á<br />

precios bastante elevados, y que reintegren<br />

los gastos hechos para el embalaje. Tratándose<br />

<strong>de</strong> frutas comunes, sobre todo cuando no<br />

hayan <strong>de</strong> recorrer gran<strong>de</strong>s distancias, se pue<strong>de</strong><br />

simplificar mucho el embalaje. Los melocotones,<br />

albaricoques ó higos se colocan en<br />

canastos más anchos que altos, y que no contengan<br />

nuuca más <strong>de</strong> tres capas <strong>de</strong> fruta superpuestas<br />

y separadas con hoja fresca. Las<br />

ciruelas, cerezas y uvas, frutas algo más resistentes<br />

que las anteriores, se colocan en<br />

cestas mayores, y solamente se <strong>de</strong>berá emplear<br />

la hoja para guarnecer el fondo y las<br />

pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l envase. Las grosellas pue<strong>de</strong>n soportar<br />

sin inconveniente una presión mayor,<br />

y <strong>de</strong> ahí que se coloquen en gran<strong>de</strong>s canastas,<br />

guarnecidas con hojas únicamente. Las frambuesas<br />

son las frutas <strong>de</strong> más difícil transpor-


EMJB — 637 — EMB<br />

te. Se disponen en cestitas guarnecidas con<br />

hoja fresca y que puedan contener á lo sumo<br />

2 ó 3 kilogramos. Es casi imposible transportarlas<br />

á distancias consi<strong>de</strong>rables, á menos <strong>de</strong><br />

que no se imite á los hortelanos <strong>de</strong> Plombières,<br />

que las envían en pequeños toneles á<br />

Londres y París, á don<strong>de</strong> llegan en estado <strong>de</strong><br />

mermelada, y se utilizan únicamente para la<br />

preparación <strong>de</strong> helados y jarabes. Las peras y<br />

manzanas se embalan en gran<strong>de</strong>s cestas, guarnecidas<br />

<strong>de</strong> paja ó <strong>de</strong> heno, separando las diferentes<br />

capas con otra <strong>de</strong> hierba.<br />

EMBALAJE DE LOS PLANTONES.—Cuando los<br />

pies que se hayan <strong>de</strong> transplantar han <strong>de</strong> ser<br />

conducidos á distancias <strong>de</strong> alguna consi<strong>de</strong>ración,<br />

es necesario primero atarlos en haces ó<br />

paquetes <strong>de</strong> 100 á 200 plantones, según el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> éstos, y envolver las raíces con<br />

musgo fresco, que se cubrirá con paja. En<br />

cuanto á los plantones <strong>de</strong> las coniferas, es necesario<br />

sacarlos cuidadosamente con un pan<br />

<strong>de</strong> tierra ó cepellón, porque las raíces <strong>de</strong> esos<br />

árboles se secan rápidamente cuando están<br />

en contacto con el aire atmosférico.<br />

EMBALAJE DE LOS HUEVOS.—Es empresa<br />

<strong>de</strong>licada embalar y conducir á largas distancias<br />

un producto tan frágil como los huevos<br />

, y sin embargo, en la práctica recorren<br />

gran<strong>de</strong>s trayectos por las vías terrestres y<br />

marítimas, sin que las averías influyan notablemente<br />

en la disminución <strong>de</strong> la mercancía.<br />

Los productores, los recoveros y los que se<br />

<strong>de</strong>dican á este comercio en gran<strong>de</strong> escala para<br />

• mandar consi<strong>de</strong>rables expediciones á las colonias<br />

americanas y diferentes puntos <strong>de</strong>l extranjero,<br />

están muy diestros en el manejo <strong>de</strong><br />

los huevos, que embalan con tanta prontitud<br />

como seguridad, en banastas, cuévanos, corvos,<br />

cajones y toneles, sin preocuparse <strong>de</strong> la<br />

fragilidad <strong>de</strong> la mercancía, ni tomar extraordinarias<br />

precauciones para evitar que se casquen.<br />

La capacidad <strong>de</strong> los envases varía hasta<br />

lo infinito, pero es bastante común acomodarlos<br />

para po<strong>de</strong>r contener un millar <strong>de</strong> huevos.<br />

En la parte <strong>de</strong> Levante <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong><br />

Almería, don<strong>de</strong> los recoveros acaparan muchos<br />

huevos en los pueblos y cortijos <strong>de</strong>l río<br />

Almanzora para llevarlos al mercado <strong>de</strong> Granada,<br />

se valen <strong>de</strong> capachos llamados allí corvos,<br />

que se construyen con pleita <strong>de</strong> esparto<br />

y se fortifican interiormente armándolos con<br />

aros <strong>de</strong> sierpes <strong>de</strong> granado, que cruzan con<br />

varetas entrelazadas <strong>de</strong>l mismo árbol. Estos<br />

corvos ofrecen en su fondo y pare<strong>de</strong>s la suficiente<br />

consistencia para no ce<strong>de</strong>r y po<strong>de</strong>r sufrir<br />

cualquier golpe exterior durante la expedición<br />

<strong>de</strong> cuatro días á lomo <strong>de</strong> caballería ó<br />

en carros, no <strong>de</strong> los mejor acondicionados.<br />

El embalaje se verifica colocando un lecho<br />

<strong>de</strong> paja menuda en el fondo <strong>de</strong> los capachos,<br />

y sobre este lecho otro <strong>de</strong> huevos, con el extremo<br />

más grueso hacia abajo y sin tocarse;<br />

sobre los huevos se pone segundo lecho <strong>de</strong><br />

paja y un tercero <strong>de</strong> huevos, alternando ambos<br />

lechos hasta llenar los corvos ó capachos,<br />

que se recubren por último con un lecho más<br />

espeso <strong>de</strong> paja, y se tapan con un disco <strong>de</strong><br />

estera.<br />

Para los transportes en carros se emplean<br />

cuévanos ó cestas más rebajadas que los capachos,<br />

generalmente cilindricas ó <strong>de</strong> base<br />

oblonga.<br />

En las largas expediciones por ferrocarril<br />

ó buque se hace uso <strong>de</strong> sólidas cajas <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra<br />

ó palastro y <strong>de</strong> toneles, siguiendo el mismo<br />

sistema <strong>de</strong> embalaje que hemos indicado al<br />

tratar <strong>de</strong>l río Almanzora, ú otro parecido.<br />

Esto sólo tiene aplicación al transporte <strong>de</strong><br />

los huevos que han <strong>de</strong> ser objeto <strong>de</strong> consumo,<br />

pues para los <strong>de</strong> incubación se suelen tomar<br />

otras precauciones, siquiera no produzcan los<br />

ventajosos resultados que se proponen los comerciantes,<br />

y aficionados. Cuando se transportan<br />

en carruaje y camino <strong>de</strong> hierro, las<br />

sacudidas continuas ofrecen el gravísimo inconveniente<br />

<strong>de</strong> remover los humores constitutivos<br />

<strong>de</strong>l huevo, llegando apenas á la décima<br />

parte los que respon<strong>de</strong>n á la incubación,<br />

aunque sea corto el trayecto que recorran.<br />

Aun los que llegan á empollar presentan<br />

por lo común pegados los pollos que nacen á<br />

la membrana fibrosa que cubre la cara interna<br />

<strong>de</strong> la cascara, siendo necesario gran<strong>de</strong>s<br />

' precauciones para <strong>de</strong>spegar sus plumas. La<br />

herida más pequeña que experimenta el pollo<br />

al nacer le pone en grave peligro <strong>de</strong> muerte.<br />

Se consigue <strong>de</strong>spegar sus plumas empleando<br />

un pincelito empapado en aceite <strong>de</strong> almendras<br />

dulces, ó vertiendo mejor en la cascara cierta<br />

cantidad <strong>de</strong> clara <strong>de</strong> otro huevo fresco, tibia,<br />

en agua caliente.<br />

El medio <strong>de</strong> transporte menos expuestopara<br />

conducir lejos los huevos consiste en colocarlos<br />

entre paja menuda ó retrillada <strong>de</strong><br />

trigo, ó entre tamo, pues <strong>de</strong> este modo' disfrutan<br />

<strong>de</strong> frescura y <strong>de</strong> la elasticidad necesaria<br />

para neutralizar los efectos <strong>de</strong> las sacudidas.<br />

Ante todo es necesario el aire para la<br />

endosmosis y exosmosis <strong>de</strong> los gérmenes fecundados.<br />

Ño han dado buen resultado el<br />

salvado, serrín, el algodón en rama ni la borra<br />

<strong>de</strong> la seda. En cortas expediciones es preferible<br />

llevarlos en la mano en cestas, pues<br />

así se sortean mejor los embates y sacudidas,<br />

porque los movimientos bruscos <strong>de</strong> los carruajes,<br />

aunque tengan muelles y buenas sopandas,<br />

son siempre perjudiciales. Es más fácil<br />

que lleguen sin lesión á su <strong>de</strong>stino los huevos<br />

frescos, porque estando llenos <strong>de</strong> líquido no<br />

experimentan la conmoción interior que los<br />

<strong>de</strong> algún tiempo, por efecto <strong>de</strong>l vacío que <strong>de</strong>termina<br />

la evaporación <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> sus líquidos.<br />

EMBALSADERO.—Lugar hondo y pantanoso<br />

en don<strong>de</strong> se suelen recoger las aguas<br />

llovedizas ó las <strong>de</strong> los ríos cuando salen <strong>de</strong><br />

madre y se hacen balsas <strong>de</strong> agua.<br />

EMBALLESTADO (Veterinaria).— Contracción<br />

nerviosa en los pies y manos <strong>de</strong> los<br />

animales, ocasionada por alguna dislocación,<br />

contusión, etc. i<br />

EMBARGO.—Escriche le <strong>de</strong>fine diciendo


EMB — 638 — EMB<br />

que es la ocupación, aprehensión ó retención<br />

<strong>de</strong> bienes hecha con mandamiento <strong>de</strong> juez<br />

competente , por razón <strong>de</strong> <strong>de</strong>uda ó <strong>de</strong>lito; <strong>de</strong>finición<br />

que, como se ve, se concreta al embargo<br />

en lo civil y criminal. Puesto que administrativamente<br />

también se verifican embargos,<br />

ejemplo los que se ejecutan por el no<br />

pago <strong>de</strong> contribuciones é impuestos, para que<br />

fuera completa la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>bía añadir que<br />

ia retención no sólo podía ser hecha en virtud<br />

<strong>de</strong> mandamiento <strong>de</strong> juez, sino <strong>de</strong> autoridad<br />

competente, teniendo en cuenta el significado<br />

restrictivo <strong>de</strong> la palabra juez.<br />

En vano Escriche recomienda, inspirado en<br />

la equidad y en la justicia, que se tenga cuidado<br />

<strong>de</strong> incluir solamente los bienes propios<br />

<strong>de</strong>l reo y no los <strong>de</strong> la mujer, si ésta acreditase<br />

con su carta <strong>de</strong> dote que son suyos, ni los<br />

<strong>de</strong> sus hijos, ni mucho menos los <strong>de</strong> un extraño,<br />

permitiendo, en cambio, que habiendo<br />

fundamento para creer que alguna finca ó alhaja<br />

es <strong>de</strong>l <strong>de</strong>udor ó reo, se embargue, aunque<br />

no se sepa <strong>de</strong> cierto que lo sea. Con tanta<br />

ley baldía, con tanto artículo inútil, el legislador<br />

no ha tratado <strong>de</strong> poner coto, ni los tribunales<br />

tampoco se han cuidado <strong>de</strong> remediar<br />

un mal <strong>de</strong> todos los días y que á todas horas<br />

se causa: el <strong>de</strong> que se embarguen bienes cono-*<br />

cidamente ajenos y cuyo dominio á favor <strong>de</strong><br />

distinta persona que la <strong>de</strong>l <strong>de</strong>udor consta <strong>de</strong><br />

documentos fehacientes en muchas ocasiones<br />

y que en algunas se exhiben en el acto <strong>de</strong>l<br />

embargo. En buen hora, y es mucho admitir,<br />

que se embargaran aquellos bienes que con<br />

fundamento se presumiesen <strong>de</strong>l <strong>de</strong>udor, á pesar<br />

<strong>de</strong> que aparezcan <strong>de</strong> otro en virtud <strong>de</strong><br />

esas ventas simuladas ó fraudulentas que suelen<br />

hacerse para eludir responsabilida<strong>de</strong>s; pero<br />

cuando la parte actora, y aun el propio escribano,<br />

saben que no son <strong>de</strong>l <strong>de</strong>mandado, ¿por<br />

qué se han <strong>de</strong> sujetar á embargo, causando un<br />

perjuicio cierto á su dueño, que entonces no<br />

tiene más que dos caminos que tomar, ó el<br />

más llano <strong>de</strong> <strong>de</strong>jarlos per<strong>de</strong>r, ó salir á su <strong>de</strong>fensa<br />

con los gastos crecidos consiguientes?<br />

Y lo que <strong>de</strong>cimos no es hipotético; lo hemos<br />

visto en nuestra ya larga carrera forense, y<br />

el remedio ni siquiera le vislumbramos, porque<br />

no se ha intentado atajar el mal.<br />

En lo civil el embargo pue<strong>de</strong> ser preventivo,<br />

cuando éste proce<strong>de</strong>, conforme á los artículos<br />

1.399, 1.400 y 1.401 <strong>de</strong> la vigente Ley<br />

<strong>de</strong> Enjuiciamiento civil, ó sea cuando realmente<br />

se teme por el actor que los bienes <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>mandado corren peligro, y en cuya concesión<br />

es preciso que los jueces sean en extremo<br />

cautos, para no irrogar daños consi<strong>de</strong>rables á<br />

los <strong>de</strong>udores. En caso contrario, el embargo<br />

se <strong>de</strong>creta y lleva á efecto sin el carácter <strong>de</strong><br />

preventivo ó provisional, concurriendo los<br />

requisitos prevenidos en diversos artículos <strong>de</strong><br />

Ja citada ley. Son dignos <strong>de</strong> mención: El 1.448,<br />

que prohibe embargar las vías férreas, etc. EÍ<br />

siguiente, que establece igual prohibición respecto<br />

al lecho cuotidiano <strong>de</strong>l <strong>de</strong>udor, su mujer<br />

é hijos, las ropas <strong>de</strong>l preciso uso <strong>de</strong> los<br />

mismos, y los instrumentos necesarios para el<br />

arte ú oficio á que el primero pueda estar <strong>de</strong>dicado.<br />

Y los artículos 1.451 y 1.452, que sólo<br />

autorizan el embargo <strong>de</strong> la cuarta parte <strong>de</strong><br />

los sueldos ó pensiones si no llegaren á 2.000<br />

pesetas cada año; <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 2.000 á 4.500 pesetas<br />

por la tercera parte, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 4.500 pesetas en<br />

a<strong>de</strong>lante por la mitad, sirviendo <strong>de</strong> tipo para<br />

regular el embargo, la cantidad líquida, cuando<br />

la ley grave los sueldos ó pensiones con algún<br />

<strong>de</strong>scuento.<br />

Las prohibiciones <strong>de</strong> los artículos 1.448 y .<br />

1.449 se han hecho extensivas en lo criminal<br />

por la vigente Ley <strong>de</strong> Enjuiciamiento criminal,<br />

artículo 598. Y este embargo en las causas<br />

sí que está pidiendo también reforma.<br />

Porque, según el artículo 589, basta que <strong>de</strong>l<br />

sumario resulten indicios <strong>de</strong> criminalidad contra<br />

una persona, para que por el juez se la<br />

man<strong>de</strong> que preste fianza suficiente á asegurarlas<br />

responsabilida<strong>de</strong>s pecuniarias que en <strong>de</strong>finitiva<br />

puedan <strong>de</strong>clararse proce<strong>de</strong>ntes, <strong>de</strong>cretándose<br />

en el mismo auto el embargo <strong>de</strong> bienes<br />

bastantes para cubrir dichas responsabilida<strong>de</strong>s<br />

si no prestase la fianza. Justo, justísimo<br />

que el verda<strong>de</strong>ro autor <strong>de</strong> un <strong>de</strong>lito sufra las<br />

consecuencias <strong>de</strong> sus actos. Mas la experiencia<br />

nos enseña que, sin excepciones numerosas,<br />

todo procesado, por el mero hecho <strong>de</strong> serlo<br />

, ve en primer lugar amenazada su preciosa<br />

libertad, no obstante las importantes reformas<br />

introducidas recientemente, y á seguida,<br />

mejor dicho, coincidiendo con aquella pérdida,<br />

puestos sus bienes en entredicho; y áveces<br />

<strong>de</strong>teriorados y poco menos que perdidos,<br />

resultando en <strong>de</strong>finitiva que, ó el procesado es<br />

absuelto, y entonces la ley aparece severísima<br />

y la sociedad no le in<strong>de</strong>mniza, ó si es culpable<br />

recibe grave daño en su fortuna. En<br />

suma, una verda<strong>de</strong>ra ruina, por regla general,<br />

para el sujeto á la acción <strong>de</strong> los tribunales,<br />

reo con frecuencia, y esto es lo más notable,<br />

<strong>de</strong> uno <strong>de</strong> esos .<strong>de</strong>litos <strong>de</strong> tan poca<br />

cuantía que jamás <strong>de</strong>bieran llevar aparejada<br />

esa larga serie <strong>de</strong> vejaciones.<br />

La Instrucción para el procedimiento contra<br />

<strong>de</strong>udores á la Hacienda pública <strong>de</strong> 20 <strong>de</strong><br />

Mayo <strong>de</strong> 1884, aplicable también á los débitos<br />

que resultan á favor <strong>de</strong> las Diputaciones provinciales<br />

y Ayuntamientos, en su artículo 28,<br />

dice que pue<strong>de</strong>n ser embargados todos los<br />

bienes muebles y semovientes <strong>de</strong>l <strong>de</strong>udor, incluso<br />

los ganados y todos los frutos agrícolas<br />

ya recolectados, y a<strong>de</strong>más, pero sólo á falta<br />

<strong>de</strong> aquéllos, los frutos á la vista próximos á<br />

la recolección, las rentas, los alquileres y las<br />

pensiones ó sueldos <strong>de</strong> cualquier especie, exceptuándose<br />

sólo <strong>de</strong>l embargo los bienes siguientes:<br />

1.° Los ganados <strong>de</strong>stinados á la labor<br />

y al acarreo <strong>de</strong> frutos <strong>de</strong> las tierras<br />

cultivadas por el <strong>de</strong>udor, según resulte <strong>de</strong>l<br />

amillaramiento.—2.° Los carros, arados y <strong>de</strong>más<br />

instrumentos y aperos <strong>de</strong> labranza.—<br />

3.° Los libros, instrumentos y herramientas<br />

que el <strong>de</strong>udor necesite para el ejercicio personal<br />

<strong>de</strong> su profesión, arte ó industria.—


EMB — 639 — EMB<br />

presenta el animal y completar su enseñanza;<br />

4.° La cama <strong>de</strong>l <strong>de</strong>udor é individuos <strong>de</strong> su familia<br />

que vivan en su compañía.—5.° La ropa<br />

<strong>de</strong> uso diario <strong>de</strong> las mismas personas.— Y<br />

6.° Los uniformes, equipos y armas <strong>de</strong> los<br />

militares, con arreglo á su grado. Respecto á<br />

los sueldos, establece lo mismo esta Instrucción<br />

que la Ley <strong>de</strong> Enjuiciamiento civil. Comparando<br />

la última con la Instrucción, se advierte<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego que la primera limita <strong>de</strong><br />

tal modo lo que pue<strong>de</strong> salvar el <strong>de</strong>udor <strong>de</strong>l<br />

embargo, que aplicada literalmente sería durísima.<br />

Un progreso notamos en la Instrucción<br />

actual cotejándola con la <strong>de</strong> 3 <strong>de</strong> Diciembre<br />

<strong>de</strong> 1869, consistente en que en la<br />

primera se exceptúan los libros y las ropas<br />

<strong>de</strong>l embargo. A los autores <strong>de</strong> las leyes <strong>de</strong><br />

Enjuiciamiento civil les tuvo sin cuidado,<br />

tanto á los que redactaron la <strong>de</strong> 1855 como la<br />

<strong>de</strong> 1881, que un abogado, médico ó ingeniero<br />

se quedara sin libros. Más racional la legislación<br />

administrativa, los exceptúa expresamente<br />

para evitar toda duda, llevando su<br />

magnanimidad hasta <strong>de</strong>jar al labrador sus ganados<br />

y carros, no obstante tratarse <strong>de</strong>l fisco.<br />

Nosotros <strong>de</strong>sconocemos la filosofía <strong>de</strong> ambas<br />

legislaciones. Quizás consista en que á los<br />

particulares que reclaman sus <strong>de</strong>rechos se les<br />

<strong>de</strong>be proteger con más fuerza que al Estado,<br />

que al fin y al cabo su hacienda es la <strong>de</strong> todos,<br />

y entre todos á poco po<strong>de</strong>mos tocar para<br />

cubrir estos déficits. Quien <strong>de</strong>be, se halla obligado<br />

á pagar. Lo que ninguna ley <strong>de</strong> estos<br />

tiempos pue<strong>de</strong> autorizar es que se imposibilite<br />

al <strong>de</strong>udor <strong>de</strong> vivir, que es lo primero y principal,<br />

sin que esto sea <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rlos ni menos<br />

patrocinar la mala fe <strong>de</strong> los tramposos.<br />

Del embargo en lo mercantil trata el Código<br />

<strong>de</strong> comercio <strong>de</strong> 1881, y no es aquí muy<br />

pertinente.<br />

M. Fernán<strong>de</strong> i <strong>de</strong> la Vega.<br />

EMBARRAR (Apicultura).— En algunas<br />

partes se jarrean las colmenas con tierra gredosa<br />

en su parte interior, con lo cual se abrigan<br />

las abejas, y á éstas se les economiza trabajo,<br />

porque en menos tiempo embetunan el<br />

vaso antes <strong>de</strong> trabajar en la formación <strong>de</strong> los<br />

panales, que sin embetunar la colmena no<br />

verifican (véase Colmena). También se jarrean<br />

, y es lo más común, con yeso.<br />

Al sentarla en el colmenar se tapan las juutas<br />

<strong>de</strong>l asiento con tierra, y si las tapas <strong>de</strong>jan<br />

huecos, se cubren también con barro.<br />

J. <strong>de</strong> Hidalgo Tablada.<br />

EMBOCADO (Vinificación).—El vino<br />

que por su suavidad es apacible al gusto, se<br />

llama embocado, palabra que indica el término<br />

medio entre dulce y seco. En los vinos<br />

tintos <strong>de</strong> pasto el <strong>de</strong>fecto <strong>de</strong> salir embocados<br />

algunos años proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> que la falta <strong>de</strong> lluvias<br />

en el verano iace que el mosto tenga<br />

más. <strong>de</strong> 15° <strong>de</strong>l areómetro, y según exce<strong>de</strong><br />

sale embocado ó dulce, cuya calidad le hace<br />

<strong>de</strong>smerecer <strong>de</strong> valor. EÍ exceso <strong>de</strong> madurez <strong>de</strong><br />

la uva hace que se convierta en azúcar el tártaro<br />

, que la fermentación <strong>de</strong>l mosto sea lenta,<br />

el color <strong>de</strong>l vino tinto poco vivo y el sabor<br />

dulce, si no se modifica el caldo por los medios<br />

que la ciencia y la práctica aconsejan.<br />

J. <strong>de</strong> Hidalgo Tablada.<br />

EMBOCADURA.—La pieza ó parte principal<br />

<strong>de</strong>l bocado, <strong>de</strong>l bridón y filete, por ser<br />

la que se introduce <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la boca <strong>de</strong>l caballo;<br />

su forma y dimensiones han <strong>de</strong> guardar<br />

la mayor analogía posible con la conformación<br />

<strong>de</strong>l animal, porque en la embocadura<br />

estriba la mayor parte <strong>de</strong>l efecto que ha <strong>de</strong><br />

producir cada uno <strong>de</strong> dichos instrumentos en<br />

los distintos mandos que se emplean sobre el<br />

caballo.<br />

Se han conocido infinitas clases y formas<br />

<strong>de</strong> embocaduras, sujetas á criterios más ó menos<br />

extraviados,.y sostenidas por el capricho ó<br />

la ignorancia, que tanto cun<strong>de</strong> en los hombres<br />

que por necesidad ó afición montan á caballo,<br />

ó se valen <strong>de</strong> él en cualquiera otro servicio.<br />

La embocadura más aceptable será aquella<br />

que reúna las condiciones <strong>de</strong> suavidad y dominio,<br />

tan necesarias en la mayor parte <strong>de</strong> los<br />

casos; como será nociva é impertinente si carece<br />

<strong>de</strong> alguna <strong>de</strong> estas dos cualida<strong>de</strong>s. Las<br />

que más se aproximan á la verdad son las comunes,<br />

que se usan en los bocados llamados <strong>de</strong><br />

cuatro anillas; en los enteros que se llevan con<br />

el filete, y en los jerezanos conocidos por <strong>de</strong><br />

asa <strong>de</strong> cal<strong>de</strong>ra, que pue<strong>de</strong> ser la misma con<br />

una pequeña diferencia, y la <strong>de</strong> cuello <strong>de</strong> pichón,<br />

que se encuentra en los bocados sevillanos;<br />

pero no la que con el mismo nombre<br />

usan hoy los garrochistas, que uuida á unas<br />

camas <strong>de</strong>sproporcionadas, y perrillos y barbadas<br />

irritautes,forman una máquina <strong>de</strong>scomunal<br />

y rara, á la que dan el nombre <strong>de</strong> bocado<br />

<strong>de</strong> acosar; porque ésta, tal como se usa, no<br />

obe<strong>de</strong>ce á razón lógica ninguna, mientras la<br />

verda<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> cuello <strong>de</strong> pichón está perfectamente<br />

entendida para ciertas bocas difíciles,<br />

siendo <strong>de</strong> gran aplicación en los arreos llamados<br />

<strong>de</strong> campo, porque el uso ha hecho que<br />

éstos y los <strong>de</strong> asa <strong>de</strong> cal<strong>de</strong>ra sean los bocados<br />

<strong>de</strong> que se sirven más todos los hombres<br />

<strong>de</strong> campo en Andalucía, Extremadura y <strong>de</strong>más<br />

localida<strong>de</strong>s don<strong>de</strong> la necesidad reclama<br />

la silla vaquera ó albardón jerezano, albardilla<br />

ú otra montura análoga, que son las a<strong>de</strong>cuadas<br />

á las faenas <strong>de</strong> acosar y <strong>de</strong>rribar reses<br />

bravas, como para estar muchas horas sobre<br />

ellas y conducir el equipo que estos ejercicios<br />

requieren.<br />

En los <strong>de</strong>más países fuera <strong>de</strong> España son<br />

poco conocidas las embocaduras últimamente<br />

citadas, pues que tampoco se usan los arreos<br />

aludidos, por más <strong>de</strong> que en Italia se usó mucho,<br />

unida á unas camas <strong>de</strong> cola <strong>de</strong> león ó<br />

curvas, y se les conocía con la <strong>de</strong>nominación<br />

<strong>de</strong> bocados italianos, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la <strong>de</strong>saparición<br />

<strong>de</strong> la jineta.<br />

Nada más erróneo que la costumbre inveterada<br />

<strong>de</strong> cambiar constantemente las embocaduras<br />

, lo mismo en los caballos <strong>de</strong> silla que<br />

en los <strong>de</strong>dicados al tiro, pretendiendo con<br />

este solo hecho corregir todos los vicios que


EMB — 640 — EMB<br />

esto no es otra cosa que un extravío <strong>de</strong> la razón<br />

, ó la manera <strong>de</strong> buscar un medio que supla<br />

la falta <strong>de</strong> inteligencia, tan frecuente entre<br />

los hombres encargados <strong>de</strong> ella en uno y<br />

otro servicio. Sabido es que los caballos todos<br />

tienen idéntica forma <strong>de</strong> boca, sujeta á muy<br />

ligeras variaciones, por cuya razón la embocadura<br />

<strong>de</strong>be ser la misma, sufriendo solamente<br />

las modificaciones <strong>de</strong> aquélla, que sólo pue<strong>de</strong>n<br />

consistir en dar más ó menos grueso ó espesor<br />

á los cañones, y estrechar ó hacer más<br />

ancha toda ella; cuestión puramente <strong>de</strong> dimensiones,<br />

y rara vez <strong>de</strong> forma, porque su potencia<br />

la adquiere con el concurso <strong>de</strong> las camas<br />

yJa barbada, y la reunión <strong>de</strong> las tres<br />

piezas constituye la máquina que sirve para<br />

mandar el caballo y corregir los vicios <strong>de</strong> la<br />

colocación <strong>de</strong> su cuello y cabeza. (V. Bocado<br />

y Barbada, figuras 83, 84, 85, 86, 87 y 88,<br />

que son los más aceptables.)<br />

J. Hidalgo y Terrón.<br />

EMBOCAR (Equitación).—Es aplicar al<br />

caballo con inteligencia la embocadura más<br />

análoga á la conformación <strong>de</strong> su boca y sensibilidad<br />

<strong>de</strong> sus asientos, colocándosela convenientemente<br />

, á fin <strong>de</strong> que obre con facilidad<br />

y sin lastimarle sobre estas partes; el caballo<br />

que tiene la embocadura bien puesta, y que<br />

la hechura y dimensiones <strong>de</strong> ésta son conformes<br />

á las reglas <strong>de</strong> equitación, se dice que<br />

está bien embocado.<br />

EMBODEGAR.— Embo<strong>de</strong>gar se dice<br />

cuando se colocan en la bo<strong>de</strong>ga, para guardarlos,<br />

el vino, aceite, alcohol, vinagre, etc. (véase<br />

Bo<strong>de</strong>ga). Las condiciones en que <strong>de</strong>ben<br />

estar situadas las bo<strong>de</strong>gas para recibir los<br />

caldos que en ellas se han <strong>de</strong> conservar varían<br />

según ellos y su objeto; es <strong>de</strong>cir, según que<br />

hayan <strong>de</strong> estar más ó menos tiempo antes <strong>de</strong><br />

emplearlos. Respecto <strong>de</strong> las bo<strong>de</strong>gas para vino,<br />

hemos dicho ya; no así para las otras clases<br />

<strong>de</strong> caldo que hemos indicado.<br />

Las condiciones en que <strong>de</strong>be embo<strong>de</strong>garse<br />

el aceite son contrarias á las <strong>de</strong>l vino; éstos<br />

<strong>de</strong>ben estar bajo una jnfluenqia <strong>de</strong> una temperatura<br />

baja; aquéllos al contrario, pues se<br />

traban y aun hielan cuando el termómetro<br />

<strong>de</strong>scien<strong>de</strong> á -f- 2", y en tal situación, si se<br />

colocan al sacarlos <strong>de</strong>l molino, tardan en ponerse<br />

claros hasta que la temperatura se eleva<br />

á -f- 16°. Así se ve que, al contrario <strong>de</strong><br />

orientar las bo<strong>de</strong>gas para vino al Norte y<br />

buscar la temperatura que los conserva, se<br />

establecen las que se emplean para conservar<br />

aceite, en orientación al Mediodía. Nosotros,<br />

siguieudo la costumbre <strong>de</strong> algunos pueblos <strong>de</strong><br />

Andalucía, al sacar el aceite <strong>de</strong> las campanas<br />

<strong>de</strong>l molino lo llevamos al almacén <strong>de</strong> aclaro,<br />

cuyos vasos, abrigados con el orujo, hacen<br />

que el aceite se aclare con prontitud, á lo que<br />

le ayudamos con un polvoreo <strong>de</strong> sal común,<br />

cuyo cloruro, que ataca los colores vegetales,<br />

quita la parte verdosa. Así que está el aceite<br />

claro, lo trasegamos <strong>de</strong> primeras, y <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> un segundo trasiego, á vasos separados, y<br />

con el abrigo <strong>de</strong>l orujo se conserva.<br />

Al embo<strong>de</strong>gar los aguardientes y alcoholes<br />

hay que tener cuidado que éstos se conserven<br />

á una temperatura relacionada con la base <strong>de</strong><br />

que los pesa-aguardientes están graduados<br />

partiendo <strong>de</strong> la temperatura <strong>de</strong> 15° centígrados,<br />

y si al graduarlos para la venta tienen<br />

más temperatura, las tablas <strong>de</strong> corrección <strong>de</strong><br />

Gay-Lussac indicarán menos grados (véase<br />

AlcoholJ y al contrario. No <strong>de</strong>ben embo<strong>de</strong>garse<br />

en condiciones <strong>de</strong> alta temperatura, pues<br />

la dilatación <strong>de</strong>l líquido pue<strong>de</strong> llegar hasta<br />

romper los vasos, y a<strong>de</strong>más las evaporaciones<br />

son mayores que estando bajo la influencia<br />

<strong>de</strong> menor temperatura; por ejemplo, la <strong>de</strong> 10<br />

á 15° es buena; pero siempre <strong>de</strong>be recurrirse<br />

á las tablas <strong>de</strong> correccióu <strong>de</strong> los grados que<br />

marque el pesa-aguardientes y los <strong>de</strong> temperatura<br />

que marque el caldo.<br />

La bo<strong>de</strong>ga en que se fabrique y conserve<br />

el vinagre <strong>de</strong>be estar orientada al Mediodía,<br />

ventilada, y lejos <strong>de</strong> don<strong>de</strong> el vino esté colocado.<br />

El calor, que agria á los vinos, favorece<br />

el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l ácido acético, y la acción<br />

<strong>de</strong>l oxígeno <strong>de</strong>l aire, que se evita con cuidado<br />

actúe sobre el vino que se guarda, hay<br />

que favorecerla en este caso. (V. Vinagre.)<br />

J. <strong>de</strong> Hidalgo Tablada.<br />

EMBOJAR.—Preparar y componer las<br />

ramas <strong>de</strong> la boja alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> una pieza, para<br />

que los gusanos <strong>de</strong> la seda puedan subir por<br />

ella, y <strong>de</strong>sbabando hacer sus capullos.<br />

EMBOJO.—Enramada que se pone á los<br />

gusanos <strong>de</strong> la seda para que hilen. (V. Gusanos<br />

<strong>de</strong> la seda.) ,<br />

EMBOLAR.—Operación que se practica<br />

por diversos procedimientos en los cuernos<br />

<strong>de</strong>l ganado vacuno para aminorar los daños<br />

que pue<strong>de</strong>n causar las reses á otros animales<br />

ó al hombre. En Inglaterra y Francia se coloca<br />

una bola <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra en cada cuerno <strong>de</strong>l<br />

individuo embolado. Esas bolas suelen tener<br />

7 centímetros <strong>de</strong> diámetro, y están perforadas<br />

<strong>de</strong> manera que los agujeros tienen forma cónica.<br />

Se introducen las extremida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los<br />

cuernos en esas bolas, en tal forma que quedan<br />

perfectamente ajustadas. En las plazas <strong>de</strong><br />

toros españolas suelen colocarse en los cuernos<br />

para embolar los toros, fundas <strong>de</strong> cuero<br />

grueso rellenas <strong>de</strong> estopa, que se sujetan por<br />

medio <strong>de</strong> fuertes correas á la frente <strong>de</strong> la res.<br />

EMBOLIA.—Enfermedad ocasionada por<br />

un coágulo que, formado en un vaso sanguíneo,<br />

y arrastrado por la circulación <strong>de</strong> la sangre,<br />

va á obstruir un vaso menor.<br />

EMBOLO.—Disco ó chapa circular que por<br />

medio <strong>de</strong> un eje ó varilla se hace mover alternativamente<br />

en el sentido longitudinal <strong>de</strong> un<br />

cuerpo <strong>de</strong> bomba ú otro instrumento, para<br />

enrarecer ó comprimir uu fluido. La simple<br />

impulsión <strong>de</strong>l émbolo comprime ó expele los<br />

líquidos. (.V. Bomba.)<br />

EMBORRACHACABRAS.—(V. Reo.)<br />

EMBORRACHAR.—Se entien<strong>de</strong> por esta<br />

palabra cuando, por haber echado caldo <strong>de</strong><br />

más en las alquitaras (véase Destilación) ó<br />

aparatos <strong>de</strong>stilatorios, al principiar á hervir y


EMB — 641 — EMB<br />

dilatarse el líquido, éste sale por la culebrina,<br />

caliente y en las mismas condiciones que se<br />

puso en la cal<strong>de</strong>ra. Para evitarlo se <strong>de</strong>ja una<br />

parte vacía, á prevención <strong>de</strong> evitar el acci<strong>de</strong>nte<br />

, que <strong>de</strong> ordinario se advierte al calentarse.<br />

Emborrachar se dice cuando por beber<br />

vino ó licores en <strong>de</strong>masía, se pier<strong>de</strong> el uso libre<br />

y racional <strong>de</strong> la inteligencia, por causa<br />

<strong>de</strong>l atontamiento que produce la embriaguez.<br />

(V. Higiene <strong>de</strong> las bebidas alcohólicas.)<br />

J. <strong>de</strong> Hidalgo Tablada.<br />

EMBOTELLAR.—El embotellado <strong>de</strong> los<br />

vinos, aceites y licores es uno <strong>de</strong> los medios<br />

para la conservación <strong>de</strong> los caldos. Con ese fin<br />

la industria mo<strong>de</strong>rna ha inventado varias máquinas<br />

para embotellar, lavar las botellas, ponerles<br />

cápsulas, etc., <strong>de</strong> cuyas máquinas nos<br />

ocuparemos en otro sitio, para facilitar su<br />

conocimiento cuando tenga lugar su aplicación<br />

principal. (V. Vino, su fabricación y<br />

conservación, y también Licores.)<br />

J. <strong>de</strong> Hidalgo Tablada.<br />

EMBOZA.—Cuando los fondos <strong>de</strong> los toneles<br />

y botas se vician y forman <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro afuera ó <strong>de</strong> fuera a<strong>de</strong>ntro, los<br />

toneleros andaluces dicen que emboza.. Esto<br />

suce<strong>de</strong> cuando al apretarlos se les hace una<br />

presión mayor que la necesaria, y las duelas<br />

son en<strong>de</strong>bles, que no pue<strong>de</strong>n resistirla. (Véase<br />

Tonelería.)<br />

J. <strong>de</strong> Hidalgo Tablada.<br />

EMBRIAGAR.—El sistema antiguo, que<br />

aún conservan algunos, <strong>de</strong> esprimir la uva<br />

con vigas (véase esta palabra) los pies <strong>de</strong><br />

orujo, se hace sujetándolos con maromas <strong>de</strong><br />

esparto llamadas briagas, y se dice embriagar.<br />

Este método, hoy reemplazado por la mayoría<br />

con los cubillos, la única ventaja que á éstos<br />

llevan consiste en que con las briagas ó maromas<br />

se pue<strong>de</strong> dar al pie las dimensiones que<br />

convenga, y los cubillos la tienen <strong>de</strong>terminada<br />

y fija; pero con éstos es más breve la operación,<br />

pues una vez puestos en el sitio <strong>de</strong><br />

prensar, se llenan sin que se <strong>de</strong>sbaraten, como<br />

ocurre con las briagas, si el que forma el pie<br />

no tiene bastante práctica para hacerlo.<br />

J. <strong>de</strong> Hidalgo Tablada.<br />

EMBRIÓN.—Existe gran divergencia respecto<br />

á la extensión que <strong>de</strong>be darse á la palabra<br />

embrión, ó sea en cuanto á las fases <strong>de</strong><br />

la vida- en las cuales los seres han <strong>de</strong> ser <strong>de</strong>signados<br />

con este nombre. Para unos autores,<br />

<strong>de</strong>be ser aplicado á los individuos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

momento en que el óvulo fecundado comienza<br />

á evolucionar, hasta que pue<strong>de</strong> tener una<br />

vida in<strong>de</strong>pendiente en el mundo exterior. Según<br />

otros, <strong>de</strong>be quedar limitado al período<br />

intrauterino ó <strong>de</strong> incubación. Algunos opinan<br />

que solamente <strong>de</strong>be llamarse embrión al ser<br />

durante la época <strong>de</strong> su vida en que los órganos<br />

existentes son nada más que transitorios<br />

y <strong>de</strong>stinados á preparar la formación <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>finitivos, <strong>de</strong>signándose en el tiempo que le<br />

resta aún <strong>de</strong> evolución con el nombre <strong>de</strong> feto.<br />

Esta última manera <strong>de</strong> ver es la que cuenta<br />

con mayor número <strong>de</strong> partidarios; pero tam­<br />

bién existe entre éstos poco ó ningún acuerdo,<br />

porque queriendo limitar numéricamente esa<br />

época <strong>de</strong> la vida, y siendo así que el tiempo<br />

que tarda en efectuarse el <strong>de</strong>sarrollo varía por<br />

multitud <strong>de</strong> circunstancias, resulta que, según<br />

los seres que se consi<strong>de</strong>ren, podrán recibir el<br />

nombre <strong>de</strong> embrión ó <strong>de</strong> feto, quizá en igual<br />

época <strong>de</strong> la vida, á partir <strong>de</strong> la fecundación.<br />

Existen todavía otros inconvenientes para<br />

admitir esa división que se quiere establecer<br />

en el período evolutivo <strong>de</strong> los seres organizados.<br />

Recibe, en general, el nombre <strong>de</strong> Embriología,<br />

la parte <strong>de</strong> la Morfología que estudia<br />

el <strong>de</strong>senvolvimiento <strong>de</strong> los seres vivos; y<br />

<strong>de</strong> admitir aquella división, habría necesidad<br />

<strong>de</strong> limitar el significado <strong>de</strong> ese nombre y el<br />

alcance <strong>de</strong> la rama <strong>de</strong> la ciencia que hoy compren<strong>de</strong>,<br />

creando otras dos partes cuando<br />

menos: la Ovología, ó bien la ovogenia y ovonomía,<br />

y la Fetología, ó sea fetogenia jfetonomía.<br />

Por estas razones juzgamos mucho más<br />

ventajoso dar al nombre embrión la mayor<br />

extensión posible.<br />

El conocimiento verda<strong>de</strong>ramente científico<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo embrionario, es en relación muy<br />

mo<strong>de</strong>rno; pues aun cuando Aristóteles consignaba<br />

ya en algunas <strong>de</strong> sus obras que el<br />

corazón (punclum saliens) era el primer ór-<br />

. gano que se <strong>de</strong>sarrollaba en 'el pollo (lo cual<br />

<strong>de</strong>ja compren<strong>de</strong>r que se <strong>de</strong>dicó algo á esta<br />

clase <strong>de</strong> estudios), sólo en la última mitad <strong>de</strong>l<br />

siglo XVII se comenzaron á hacer observaciones<br />

y experiencias serias y metódicas por<br />

Harvey y Malpighi, que prosiguió en el siglo<br />

XVIII Wolff con notable sagacidad, y admirable<br />

intuición y espíritu crítico. Pue<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cirse con justicia que este último fué el<br />

que creó la Embriología, ó por lo menos la<br />

Embrionomía, que hasta nuestros días han venido<br />

completando y perfeccionando los constantes<br />

y notables trabajos <strong>de</strong> multitud <strong>de</strong><br />

hombres eminentes, como Bollinger, Pan<strong>de</strong>r,<br />

Baer, Coste, Seiler, Velpeau, Bischoff, Mu-<br />

11er, Rathke, Meckel, Gotte, Lereboullet,<br />

His, Balfour, Kowalewsky, Saleusky, Kolliker,<br />

Duval, Balbiani, etc., etc. En la actualidad<br />

se conce<strong>de</strong> á los estudios embriológicos<br />

toda la importancia que realmente tienen,<br />

porque se han comprendido las- íntimas relaciones<br />

que unen el <strong>de</strong>sarrollo embrionario con<br />

la historia natural; la ontogenia y la filogenia<br />

se completan mutuamente.<br />

Varias son las hipótesis ó teorías que se<br />

han i<strong>de</strong>ado para explicar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l embrión.<br />

Figura entre las más antiguas la lla­<br />

mada <strong>de</strong> la evolución, y también <strong>de</strong> la ¡¡reexistencia<br />

<strong>de</strong> los gérmenes (que t 1<br />

) necesario no<br />

confundir con la teoría <strong>de</strong> la evolución, <strong>de</strong> Lamark<br />

y Darwin), <strong>de</strong> la cual fué Haller <strong>de</strong>cidido<br />

campeón. En ella se supone que el cuerpo<br />

completo <strong>de</strong>l futuro individuo preexiste<br />

ya formado, bien en el óvulo, según preten<strong>de</strong>n<br />

los ovistas (Malpighi, Haller, Schwammerdam),<br />

ya en el esperma, como quieren los espermatistas<br />

(Leuwenhoek, Spallanzani), cuando<br />

se trata, por sjipuesto, <strong>de</strong> seres sexuales.


EMB — 642 — EMB<br />

La fecundación no tendría más objeto, cuando<br />

existiera, que proporcionar materiales nutritivos<br />

al individuo en miniatura para el crecimiento<br />

<strong>de</strong> todas sus partes.<br />

Una modificación <strong>de</strong> esta hipótesis, ó si se<br />

quiere una exageración, es la <strong>de</strong>nominada <strong>de</strong>l<br />

encajonamiento <strong>de</strong> los gérmenes, según la cual,<br />

el primer individuo <strong>de</strong> cada especie contendría<br />

en sí los gérmenes <strong>de</strong> todos sus <strong>de</strong>scendientes,<br />

sucesivamente encerrados los unos<br />

en los otros.<br />

Ambas hipótesis reciben el nombre común<br />

<strong>de</strong> singenésicas, por suponer á todos los seres,<br />

pasados, presentes y futuros, creados simultáneamente<br />

en el origen primero.<br />

Una tercera teoría es el panspermismo, ó<br />

teoría <strong>de</strong> las moléculas orgánicas, inventada<br />

por Buffbn. Para este célebre naturalista, los<br />

seres vivos son una aglomeración <strong>de</strong> moléculas<br />

orgánicas, comparables á individuos vivos,<br />

cada una <strong>de</strong> las cuales sería un perfecto mo<strong>de</strong>lo<br />

<strong>de</strong>l cuerpo <strong>de</strong> que forman parte. Diseminadas<br />

estas moléculas en el momento <strong>de</strong> la<br />

muerte, continuarían viviendo por sí en libertad,<br />

ó bien entrarían á formar parte <strong>de</strong><br />

otros seres organizados, constituyendo nuevas<br />

combinaciones.<br />

Las teorías <strong>de</strong> Herbert Spencer, Bechamp,<br />

y la pangénesis <strong>de</strong> Darwin, tienen muchos<br />

puntos <strong>de</strong> contacto con la anterior.<br />

Por último, la teoría más generalmente admitida<br />

hoy es la llamada <strong>de</strong> la epigénesis,<br />

creada por Wolff, el célebre adversario <strong>de</strong><br />

Haller. En concepto <strong>de</strong> los partidarios <strong>de</strong> esta<br />

teoría, que es la que está más en consonancia<br />

con los datos científicos, el <strong>de</strong>senvolvimiento<br />

<strong>de</strong> los organismos se efectúa por una serie <strong>de</strong><br />

formaciones nuevas, y ni en el óvulo ni en<br />

el espermatozoi<strong>de</strong> existe individuo alguno formado,<br />

ni indicio siquiera <strong>de</strong> formas ulteriores.<br />

Así, pues, según las opiniones mo<strong>de</strong>rnas, y<br />

concretáudonos lo más posible á los seres superiores,<br />

diremos que el embrión se origina por<br />

las metamorfosis <strong>de</strong> un óvulo ó <strong>de</strong> un huevo;<br />

ó, mejor dicho, que el óvulo es la primera fase<br />

evolutiva <strong>de</strong>l embrión. De consiguiente, habremos<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir algunas palabras acerca <strong>de</strong> él.<br />

Hace tiempo que se viene asimilando el<br />

óvulo á una célula perfecta, suponiendo que<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el momento en que aparece en el ovario<br />

hasta que es fecundado por el espermatozoi<strong>de</strong>,<br />

está compuesto por un protoplasma (vitelus),<br />

una membrana <strong>de</strong> envoltura (membrana<br />

vitelina), un núcleo (vesícula germinativa ó<br />

<strong>de</strong> Purkinje) y un nucléolo (mancha germinativa<br />

ó vesícula <strong>de</strong> Wagner); y como quiera<br />

qué <strong>de</strong> este óvulo dimanará <strong>de</strong>spués un ser<br />

complejo, hombre, caballo, gallina, rana, etc.,<br />

se admitía, y aun se admite por muchos, que<br />

el origen <strong>de</strong> todo organismo y aun <strong>de</strong> la misma<br />

organización era una célula perfecta.<br />

«Todo ser viví y todo elemento <strong>de</strong> un ser<br />

vivo es una célula ^prece<strong>de</strong> <strong>de</strong> una célula.»<br />

Investigacionesrecientespruebanla inexactitud<br />

<strong>de</strong> estas afirmaciones. El óvulo, al principio<br />

<strong>de</strong> su evolución ó <strong>de</strong> s,u vida, no es una<br />

célula perfecta, sino un verda<strong>de</strong>ro amibo, sin<br />

membrana <strong>de</strong> envoltura, la cual adquirirá<br />

más tar<strong>de</strong>, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> ser fecundado.<br />

Este elemento nos ofrece un bellísimo ejemplo<br />

<strong>de</strong> vida latente. Nace á expensas <strong>de</strong> una<br />

célula germinativa en el período embrionario<br />

<strong>de</strong>l individuo <strong>de</strong> que forma parte; sufre una<br />

especie <strong>de</strong> enquistamiento en el órgano que lo<br />

contiene, y allí experimenta la primera impulsión<br />

evolutiva, ó, si se quiere mejor, el<br />

complemento <strong>de</strong> sus condiciones vitales intrínsecas<br />

ó individuales; pero allí permanece<br />

inerte, sin reaccionar, sin evolucionar, sin vivir,<br />

hasta tanto que las condiciones exteriores<br />

le son favorables; tiene las condiciones vitales<br />

individuales, pero le faltan las <strong>de</strong> medio ó<br />

extrínsecas, y está en vida latente.<br />

En ese mismo sitio en que existe, encerrado<br />

en la vesícula <strong>de</strong> Graaf <strong>de</strong>l ovario ó en el<br />

ovisaco, recibe una primera impulsión evolutiva,<br />

que si en algunos seres, los superiores,<br />

sólo le da aptitud para recorrer algunas fases<br />

<strong>de</strong> su <strong>de</strong>sarrollo, en otros, en los inferiores,<br />

se la da para evolucionar por completo. Balbiani<br />

lo ha <strong>de</strong>scubierto y <strong>de</strong>mostrado; esta<br />

impulsión consiste en una verda<strong>de</strong>ra fecundación:<br />

la fecundación antelativa en algunas<br />

clases <strong>de</strong> la escala zoológica, que es preciso<br />

no confundir con la fecundación espermática.<br />

El óvulo estaba formado primitivamente,<br />

al parecer, <strong>de</strong> una porción <strong>de</strong> protoplasma<br />

con un núcleo (vesícula germinativa); y así<br />

constituido, sin experimentar ninguna modificación,<br />

no estaba apto para reaccionar, aun<br />

cuando penetraran en su interior uno ó varios<br />

espermatozoi<strong>de</strong>s, y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> fecundado<br />

por ellos se colocara en condiciones a<strong>de</strong>cuadas.<br />

Pero en cierta época <strong>de</strong> su vida, un elemento,<br />

que nace <strong>de</strong> las células germinativas<br />

que lo ro<strong>de</strong>an, penetra en su interior, se fusiona<br />

químicamente con la porción <strong>de</strong> protoplasma<br />

vitelino <strong>de</strong> que se encuentra ro<strong>de</strong>ado,<br />

dando lugar así á la formación <strong>de</strong> un glóbulo<br />

que, por su papel fisiológico ulterior, recibe<br />

el nombre <strong>de</strong> pronúcleo hembra; marcha este<br />

pronúcleo hacia el centro <strong>de</strong>l óvulo, empujando<br />

á la vesícula germinativa que lo ocupa,<br />

y que no tarda en <strong>de</strong>saparecer, formando los<br />

núcleos polares; he aquí ya el óvulo fecundado<br />

y apto para sufrir su evolución, siempre<br />

que encuentre condiciones convenientes.<br />

Y véase cómo estos curiosos estudios han<br />

venido á <strong>de</strong>mostrar que los seres más perfectos<br />

<strong>de</strong>l mundo orgánico, los mismos individuos<br />

<strong>de</strong> la especie humana, son verda<strong>de</strong>ros<br />

hermafroditas. Descubrimiento grandioso que<br />

pone en evi<strong>de</strong>ncia que en la reproducción,<br />

cual suce<strong>de</strong> en los <strong>de</strong>más fenómenos vitales y<br />

en todos los <strong>de</strong>l Universo, sólo existe la variedad<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la unidad; porque, con efecto,<br />

ese óvulo pue<strong>de</strong> ya reaccionar y comenzar<br />

su evolución sin necesitar la acción fecundante<br />

<strong>de</strong> los espermatozoi<strong>de</strong>s, recorriendo fases<br />

muy avanzadas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo.<br />

Pero, como queda ya dicho, aún necesita<br />

para ello estar en buenas condiciones exterio-


EMB — 643 — EMB<br />

res é intrínsecas, y. quizá los espermatozoi<strong>de</strong>s<br />

no obran en los seres superiores sino dándole<br />

alguna <strong>de</strong> estas condicionas, que aquí es muy<br />

fácil confundir.<br />

Los espermatozoi<strong>de</strong>s son también elementos<br />

proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> una fecundación antelatiya,<br />

<strong>de</strong> un óvulo idéntico al que existe primitivamente<br />

en el ovario; el macho es, como la<br />

hembra, un individuo hermafrodita. Cuando<br />

uno <strong>de</strong> estos espermatozoi<strong>de</strong>s se pone en contacto<br />

inmediato con el óvulo, bien sea á expensas<br />

<strong>de</strong> un coito natural ó por una penetración<br />

artificial, tien<strong>de</strong> á introducirse en su interior,<br />

merced á sus movimientos; llega un<br />

momento en que su cabeza penetra en la masa<br />

vitelina, y en el mismo instante las partes<br />

más externas <strong>de</strong> ésta sufren una especie <strong>de</strong><br />

conmoción particular ó retracción brusca que<br />

<strong>de</strong>termina la extrangulación primero y <strong>de</strong>capitación<br />

<strong>de</strong>spués, <strong>de</strong>l elemento macho, <strong>de</strong>jando<br />

<strong>de</strong>ntro la cabeza, fuera la cola é impidiendo<br />

la eutrada <strong>de</strong> todo otro que no hubiera<br />

penetrado al mismo tiempo. ¿Cómo y por qué<br />

se verifica esta retracción instantánea? ¿Obra<br />

el espermatozoi<strong>de</strong> como agente excitador?<br />

¿Es sólo un agente dialítico? Nada se sabe<br />

respecto á estas cuestiones, así como tampoco<br />

sobre si la con<strong>de</strong>nsación <strong>de</strong> las capas externas<br />

<strong>de</strong>l protoplasma se <strong>de</strong>be á una acción química<br />

directa ó indirecta, provocada por la porción<br />

<strong>de</strong> elemento macho que queda fuera, y<br />

que <strong>de</strong>saparece por <strong>de</strong>licuescencia.<br />

Una vez en el interior <strong>de</strong>l óvulo la cabeza<br />

<strong>de</strong>l espermatozoi<strong>de</strong>, se combina químicamente<br />

con la porción <strong>de</strong> vitelus que está en íntimo<br />

contacto con ella, resultando, como es<br />

natural, una masa <strong>de</strong> composición química<br />

y caracteres físicos distintos á los que tiene<br />

el resto <strong>de</strong>l vitelus; éste obra sobre ella ejerciendo<br />

presión en todas direcciones y por<br />

igual, dando por resultado el que tome la<br />

forma globular, y así queda ya formado el<br />

pronúcleo macho ó vesícula emhriógena macho,<br />

que empujada por las corrientes intra-protoplásmicas,<br />

marcha al centro <strong>de</strong>l óvulo. Llega<br />

por fin á dicho centro, pero en él encuentra<br />

al pronúcleo hembra que resultó <strong>de</strong> la primera<br />

fecundación, y en el mismo instante los dos<br />

pronúcleos se unen, se influencian, se compenetran,<br />

se fusionan y dan origen á lo que se<br />

<strong>de</strong>nomina núcleo central ó <strong>de</strong> segmentación.<br />

¡He aquí en qué consiste la tan pon<strong>de</strong>rada<br />

y al parecer misteriosa fecundación <strong>de</strong> los<br />

individuos apellidados sexuales; sólo es una<br />

conjugación celular, fenómeno muy común en<br />

los organismos inferiores! ¡Y he aquí establecido<br />

un nuevo lazo <strong>de</strong> unión entre los metazoarios<br />

y los protozoarios, precisamente en los fenómenos<br />

vitales que más parecían separarlos!<br />

En realidad <strong>de</strong> verdad, una diferencia se<br />

encuentra entre ambos procedimientos <strong>de</strong> reproducción:<br />

en los protozoarios, la conjugación<br />

es seguida <strong>de</strong> una-segmentación protoplásmica<br />

que da margen á muchos individuos<br />

in<strong>de</strong>pendientes los unos <strong>de</strong> los otros; en los<br />

metazoarios la conjugación y segmentación<br />

subsiguiente sólo producen un individuo.<br />

Pero esta diferencia es más bien aparente que<br />

real, puesto que es muy fácil compren<strong>de</strong>r<br />

que siendo los organismos superiores una verda<strong>de</strong>ra<br />

colonia <strong>de</strong> organismos rudimentarios,<br />

la segmentación en los metazoarios como en<br />

los protozoarios, da origen á muchos individuos<br />

sencillos, que quedan reunidos, asociados,<br />

formando colonia y constituyendo <strong>de</strong><br />

esta suerte el individuo complejo.<br />

A partir <strong>de</strong>l momento en que se efectúa<br />

esta segunda fecundación, el óvulo, colocado<br />

en condiciones a<strong>de</strong>cuadas, experimentará una<br />

serie continua <strong>de</strong> cambios ó metamorfosis or<strong>de</strong>nadas<br />

y sucesivas, hasta convertirse en un<br />

ser más ó menos análogo á los padres. El primero<br />

<strong>de</strong> estos fenómenos es la segmentación <strong>de</strong>l<br />

vitelus, ó sea su división en dos, <strong>de</strong>spués en<br />

cuatro, ocho , etc., esferas <strong>de</strong> segmentación.<br />

Pero ésta establece una diferencia en los<br />

óvulos, según que sea total ó parcial. En todos<br />

los óvulos hay dos clases <strong>de</strong> vitelus, ó sea<br />

<strong>de</strong> protoplasma: un vitelus <strong>de</strong> formación, á<br />

expensas <strong>de</strong>l cual se verificará primero la<br />

segmentación y <strong>de</strong>spués la formación <strong>de</strong>l<br />

nuevo ser, y un vitelus <strong>de</strong> nutrición, que indica<br />

ya por su nombre el papel que ha <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sempeñar; mas ambos vitelus no tienen la<br />

misma disposición en todos ellos; en unos se<br />

encuentran íntimamente mezclados y confundidos<br />

, <strong>de</strong>nominándose por esto huevos simples<br />

ú holoblaslos (huevos <strong>de</strong> mamífero); en otros<br />

están separados, formando el <strong>de</strong> nutrición la<br />

mayor parte, y se apellidan huevos compuestos<br />

ó merqblastos (huevos <strong>de</strong> ave). La segmentación<br />

en los primeros es total, pero pue<strong>de</strong><br />

ser igual, en cuyo caso se llamarán huevos<br />

archiblastos (Haickel), ó <strong>de</strong>sigual, <strong>de</strong>nominándose<br />

amfiblastos; en los segundos es siempre<br />

parcial, y se apellidan discoblastos ó periblastos,<br />

según el sitio y forma que tomen.<br />

Después <strong>de</strong> la segmentación, el óvulo se<br />

presenta bajo el aspecto <strong>de</strong> una vejiga rellena<br />

<strong>de</strong> glóbulos, que por su presión sobre la parte<br />

interna <strong>de</strong> la membrana dan á aquél la<br />

apariencia <strong>de</strong> una mora, por lo que recibe la<br />

<strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> mora, mórula ó monérula.<br />

Cada una <strong>de</strong> las esferas exuda un líquido<br />

que se acumula en el centro <strong>de</strong> todas ellas,<br />

empujándolas hacia la periferia, transformando<br />

la mórula en una especie <strong>de</strong> vejiga rellena<br />

<strong>de</strong> líquido, cuya pared interna está formada<br />

por una capa <strong>de</strong> glóbulos vitelinos ó esferas<br />

<strong>de</strong> segmentación; entonces se llama vesícula<br />

blastodérmica, blastócera 6 blástula. Aquí termina<br />

la evolución <strong>de</strong> algunos seres inferiores<br />

(protozoarios) ( magosfera plánula <strong>de</strong> Hasckel,<br />

por ejemplo); pero en otros (metazoarios),<br />

el blasto<strong>de</strong>rmo se divi<strong>de</strong> en dos hojas,<br />

según sostienen algunos embriólogos, ó se<br />

invagina, según quieren otros, resultando<br />

dos hojas distintas: una externa (ecto<strong>de</strong>rmo,<br />

hoja sensitiva, hoja <strong>de</strong> la vida animal), y otra<br />

interna Cendo<strong>de</strong>rmo, hoja trófica, hoja vegetativa);<br />

esta forma embrionaria es la gásirula<br />

<strong>de</strong> Hasckel, común á muchos invertebrados,


EMB — 644 — EMB<br />

y aun á algunos vertebrados (amfioxus), en<br />

la cual quedan per vivens numerosos seres<br />

(esponjas, pólipos, etc.).<br />

A partir <strong>de</strong>l momento en que se verifica la<br />

foliación <strong>de</strong>l biasto<strong>de</strong>rmo, el <strong>de</strong>senvolvimiento<br />

que continúa se hará, según los seres, siguiendo<br />

el tipo radiado (zoófitos) ó el bilateral<br />

(clases superiores). Entre las dos hojas<br />

mencionadas se forma una tercera (meso<strong>de</strong>rmo,<br />

hoja media <strong>de</strong>l biasto<strong>de</strong>rmo), que se encuentra<br />

siempre en los zoófitos, hidras y medusas;<br />

pero en la mayor parte <strong>de</strong> los seres no<br />

tarda en dividirse en dos, <strong>de</strong> las cuales la<br />

más externa se llama,fibro-cidúnea, y la otra<br />

fibro-intestinal.<br />

En los vertebrados se fusionan y confun<strong>de</strong>n<br />

todas estas hojas en la región que recibe el<br />

nombre <strong>de</strong> área germinativa. En ésta aparecen<br />

la línea primitiva, que se convertirá <strong>de</strong>spués<br />

en gotera medular y eje nervioso, y la<br />

cuerda dorsal, que <strong>de</strong>spués será columna vertebral.<br />

Al llegar á este grado <strong>de</strong> evolución se<br />

termina el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> algunos seres (amjioxus<br />

y ascidios, según Ifeckel y Kowalewsky),<br />

mas en otros continúa hasta formarse<br />

sucesiva ó simultáneamente todos ó casi todos<br />

los órganos que han <strong>de</strong> caracterizar su<br />

tipo específico.<br />

En los estrechos límites que se conce<strong>de</strong>n á<br />

un artículo <strong>de</strong> esta índole, no es posible mencionar<br />

siquiera esa admirable sucesión <strong>de</strong> formas<br />

que va adquiriendo el embrión hasta<br />

convertirse en un individuo perfecto; pero sí<br />

<strong>de</strong>bemos preguntarnos qué causa las <strong>de</strong>termina,<br />

qué fuerza or<strong>de</strong>na y regla su continuidad,<br />

porque, en una palabra, <strong>de</strong> un elemento<br />

tan simple cual es el óvulo, surgirá un<br />

protozoario, un insecto, un pez, un mamífero,<br />

según los casos, pareciéndose siempTe algo,<br />

ó mucho, pero pudiendo diferir más ó menos<br />

<strong>de</strong> los padres que lo engendraron.<br />

En el estado actual <strong>de</strong> la ciencia, <strong>de</strong>bemos<br />

<strong>de</strong>sechar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego ese enorme cúmulo <strong>de</strong><br />

misterios y entida<strong>de</strong>s metafísicas con que<br />

nuestros antepasados (y aun algunos contemporáneos)<br />

pretendían explicar el fenómeno.<br />

Dos causas son suficientes á <strong>de</strong>terminarlo: la<br />

herencia en toda su amplitud, y la adaptación<br />

y variabilidad. En virtud <strong>de</strong> la primera, todos<br />

los individuos tien<strong>de</strong>n á presentar los caracteres<br />

morfológicos y las aptitu<strong>de</strong>s fisiológicas<br />

<strong>de</strong> sus padres; <strong>de</strong>bido á la segunda, todos<br />

los individuos tien<strong>de</strong>n á diferenciarse en<br />

mayor ó menor grado <strong>de</strong> aquellos que les dieron<br />

origen, si no se encuentran en idénticas<br />

condiciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo. Es indispensable<br />

<strong>de</strong>cir cuatro palabras sobre estas cuestiones.<br />

Un ser vivo cualquiera aparece sobre la<br />

superficie <strong>de</strong>l globo. Des<strong>de</strong> el momento <strong>de</strong> su<br />

aparición, un conflicto continuo se establece<br />

entre él y el medio que le ro<strong>de</strong>a, al cual toma<br />

incesantemente materia. El medio, pues, obra<br />

sobre el ser, lo influencia <strong>de</strong> continuo, tien<strong>de</strong><br />

á modificarlo según su composición y sus condiciones<br />

físicas, á hacerlo variar; y el ser se<br />

adaptará á su medio, variará en consonancia<br />

con él ó morirá. Supongamos que el ser no<br />

muere, que se adapta, que varía, que se modifica<br />

en su forma, en su composición, en la<br />

modalidad especial <strong>de</strong> sus fenómenos fisiológicos;<br />

esta adaptación será incesante <strong>de</strong> cada<br />

momento; esas variaciones, cambios ó metamorfosis<br />

serán continuas: hoy una, mañana<br />

otra ú otras.<br />

Llega un día en que ese individuo se reproduce,<br />

daudo origen á dos, cuatro ó más cuerpos<br />

organizados. La herencia interviene y se<br />

impone. Esos nuevos individuos, parte que<br />

son <strong>de</strong> la materia que componía al padre,<br />

tien<strong>de</strong>n á presentar la composición, la forma,<br />

los fenómenos que á él lo caracterizaban, pero<br />

no las que tenía en el momento <strong>de</strong> darles origen,<br />

pues ellos no nacen como era aquél cuando<br />

adulto , sino como era cuando nació á su<br />

vez. Transcurre la vida <strong>de</strong> estos hijos, y en<br />

cada uno <strong>de</strong> sus momentos, <strong>de</strong> sus fases, <strong>de</strong><br />

sus épocas, experimentan ciertas modificaciones,<br />

al parecer espontáneas, contrarias quizá<br />

á la iufluencia <strong>de</strong>l medio; aparecen ciertos<br />

elementos d órganos, <strong>de</strong>saparecen otros, se<br />

atrofian, ó se hipotrofiau ó se hipertrofian algunos<br />

Modificaciones que son las mismas<br />

que experimentó el padre bajo la acción <strong>de</strong>l<br />

medio, y que en los hijos se efectúan en la<br />

misma época <strong>de</strong> la vida en que aquél las adquirió,<br />

ó a<strong>de</strong>lantándose en una época algo<br />

anterior. Por eso en todos los hijos hay ten<strong>de</strong>ncia<br />

á parecerse entre sí y á los padres; por<br />

eso muchos seres recorren durante su época<br />

embrionaria formas que el padre ó antecesores<br />

presentaron en la edad adulta.<br />

Pero no todos los hijos son iguales, idénticos.<br />

Y es que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el momento <strong>de</strong> su aparición,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los albores <strong>de</strong> su vida embrionaria,<br />

ellos fambién están sujetos á la acción<br />

modificadora <strong>de</strong>l medio, que les hará variar,<br />

quizás á todos en el mismo sentido, quizás á<br />

cada uno <strong>de</strong> modo diverso á como lo hacen<br />

los <strong>de</strong>más; variaciones que comunicarán á sus<br />

hijos al par que las por ellos heredadas, <strong>de</strong> lo<br />

cual resultará que los nietos tendrán algo<br />

<strong>de</strong>l abuelo y algo más que el abuelo.<br />

Pero tampoco todos los hijos se parecen á<br />

los padres. Y es porque las modificaciones<br />

que les imprime el medio pue<strong>de</strong>n muy bien<br />

ser antagonistas <strong>de</strong> las particularida<strong>de</strong>s orgánico-vitales<br />

adquiridas por sus antepasados,<br />

en cuyo caso éstas no aparecen en ellos y sí<br />

otras distintas.<br />

Nos es imposible entrar en <strong>de</strong>talles sobre<br />

estas cuestiones, las más difíciles sin duda alguna<br />

<strong>de</strong> la Biología en general y <strong>de</strong> la Embriogenia<br />

en particular. La herencia es muy<br />

simple en sus manifestaciones, y muy fácil<br />

<strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r en esa admirable multitud <strong>de</strong><br />

seres inferiores que sólo consisten en un conjunto<br />

protoplásmico, sin diferenciación alguna,<br />

y cuyo proceso reproductor está reducido<br />

ádividirse en dos el individuo padre; tal suce<strong>de</strong>,<br />

por ejemplo, con algunas moneras (protamibos,<br />

myxastrum radians, myxodictyum social,<br />

etc., etc.), en los cuales no es difícil com-


EMB — 645 — EMB<br />

pren<strong>de</strong>r que el embrión ha <strong>de</strong> ser idéntico al<br />

individuo originario, Pero la cuestión cambia<br />

<strong>de</strong> aspecto si consi<strong>de</strong>ramos el fenómeno en un<br />

ser superior, en un mamífero, por ejemplo,<br />

pues que en ellos intervienen dos individuos,<br />

cada uno <strong>de</strong> los cuales tiene sus caracteres<br />

propios que tien<strong>de</strong> á comunicar al hijo; y<br />

como quiera que estos caracteres <strong>de</strong> uno y<br />

otro progenitor podrán ser análogos y compatibles<br />

, en cuyo caso se sumarán, pero también<br />

pue<strong>de</strong>n ser diversos sin ser antagonistas,<br />

apareciendo todos en el embrión, ó diversos y<br />

antagonistas anulándose, resulta siempre que<br />

el hijo se diferencia <strong>de</strong>l padre y <strong>de</strong> la madre.<br />

De consiguiente, el <strong>de</strong>sarrollo y caracteres<br />

<strong>de</strong>l embrión han <strong>de</strong> variar necesariamente,<br />

según el procedimiento <strong>de</strong> reproducción que<br />

le haya dado origen. Pero varían también<br />

en relación con la manera <strong>de</strong> verificarse el<br />

primero, puesto que establece notables diferencias<br />

en sus relaciones con el medio exterior<br />

y en la forma <strong>de</strong> efectuarse estas relaciones.<br />

En algunos seres el grumo <strong>de</strong> materia<br />

protoplásmica que ha <strong>de</strong> constituir un nuevo<br />

individuo sale al exterior en el momento <strong>de</strong><br />

formarse, y en él sufre su ulterior evolución;<br />

en otros permanece algún tiempo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

organismo generador, y allí recorre algunas<br />

fases <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sarrollo.<br />

Detengámonos un momento en los animales<br />

mamíferos domésticos, los más importantes<br />

para nosotros. El óvulo fecundado penetra en<br />

una cavidad orgánica <strong>de</strong> la madre, el útero ó<br />

matriz; se adhiere á sus pare<strong>de</strong>s, y allí permanece<br />

un tiempo variable, según las especies<br />

, hasta que su evolución está muy a<strong>de</strong>lantada.<br />

Véase cuál es este tiempo, según<br />

M. Milne Edwars:<br />

En la coneja 4 semanas.<br />

En la gata 8 —<br />

En la perra 9 —<br />

En la cerda 17 —<br />

En la oveja 21 —<br />

En la cabra 22 —<br />

En la vaca 40á43 —<br />

En la yegua y burra 43 —<br />

En la camella 13 meses.<br />

Gurlt consi<strong>de</strong>ra dividida la época <strong>de</strong> la gestación<br />

en siete períodos, cuya duración en algunos<br />

mamíferos domésticos se expresa en el<br />

siguiente cuadro:<br />

Períodos Yegua Vaca Oveja y cabra Cerda Perra<br />

i.° Dos semanas. Dos semanas. Dos semanas. Dos semanas. Dos semanas.<br />

2." 3." y 4." semanas. J3." y 4." semanas. 3." y 4." semanas. 3. a y 4." semanas. 3." semana.<br />

o o j De la 5." á la 8."<br />

1 semana.<br />

,o í De la 9." á la 13."<br />

í semana.<br />

5o \l)e la 11." ala 22. a<br />

1 semana.<br />

6 „ 1<br />

De la 23." á la 34."<br />

j semana.<br />

De la 5. a<br />

á la 8."<br />

semana.<br />

De la 9." á la 12."<br />

semana.<br />

De la 13."ála 20."<br />

semana.<br />

De la 21." á la 32."<br />

semana.<br />

De la 5." á la 7."<br />

semana.<br />

De la 7." á la 8."<br />

y 9." semana.<br />

De la 10." á la 13."<br />

semana.<br />

De la 4." á la 6."<br />

semana.<br />

4." semana.<br />

De la 6." á la 8."| - „<br />

s e m a n a<br />

semana. °- -<br />

De la 8."á la 10."<br />

semana.<br />

6 " semana.<br />

De la 13. a<br />

á la 18."<br />

semana. ^"se 1 1 3<br />

^ -"!;-"^"— -<br />

7 o I De la 35." á la 48.", De la 33." á la 40." De la 19." á la 20." De la 15." á la 17."<br />

1 semana. semana.<br />

semana.<br />

semana.<br />

9." semana.<br />

Las dimensiones <strong>de</strong>l embrión en cada uno <strong>de</strong> estos períodos se expresan en este otro cuadro:<br />

Períodos Yegua Vaca Oveja y cabra Cerda Perra<br />

1.» El óvulo fe cundado presenta i m diámetro medio <strong>de</strong> 2 milímetros 256 milésimas.<br />

2° |l3mm. 535 miles. 9 mm: 023 miles. 10 mm. 151 miles. 10 mm. 151 miles. | 4 mm. 512 miles.<br />

3." | 54 milímetros 48 milímetros 34 milímetros 48 milímetros J 24 á 27 milímetros<br />

4." | 162 milímetros | 140 milímetros 94 milímetros 81 milímetros 68 milímetros<br />

5.° 352 milímetros 325 milímetros | 102 milímetros 135 milímetros j 94 milímetros ><br />

6.° | (550 milímetros 650 milímetros | 325 milímetros 189 milímetros 135 milímetros<br />

7." I<br />

Nacim." | 1.137 milímetros 812 milímetros 490 milímetros 243 & 270 milimet. 162 á 221 milimet. J


EMB — 646 — EMB<br />

En el momento <strong>de</strong>l parto, el peso <strong>de</strong>l embrión<br />

es, según Colin (<strong>de</strong> Al-fort):<br />

Embrión (ó feto) <strong>de</strong> yegua,<br />

término medio... 36 á 40 kilogramos.<br />

í<strong>de</strong>m <strong>de</strong> vaca, id 2/31 <strong>de</strong>l peso <strong>de</strong> la madre.<br />

í<strong>de</strong>m <strong>de</strong> perra, id 0,410 kilogramos.<br />

í<strong>de</strong>m <strong>de</strong> oveja, id 4,500 —<br />

í<strong>de</strong>m <strong>de</strong> cerda, id 2,400 —<br />

Durante toda la gestación, el embrión es<br />

un verda<strong>de</strong>ro parásito <strong>de</strong> la madre, y es claro<br />

que ésta ha <strong>de</strong> influir notablemente en su <strong>de</strong>sarrollo<br />

y caracteres, así como también que<br />

cualquier modificación que experimente en<br />

esa época <strong>de</strong> su vida se ha <strong>de</strong> reflejar en él.<br />

Cuestión importantísima y digna <strong>de</strong> tenerse<br />

en cuenta, pues nos indica un medio <strong>de</strong> modificar<br />

<strong>de</strong> un modo indirecto el embrión, sea<br />

cualquiera la mira que con ello nos propongamos,<br />

y al propio tiempo la necesidad <strong>de</strong> tener<br />

gran cuidado con las influencias que pue<strong>de</strong>n<br />

obrar sobre la madre durante su preñez.<br />

Pero se ha notado un fenómeno curioso,<br />

cuya interpretación ha suscitado gran<strong>de</strong>s<br />

controversias, y que tiene una culminante<br />

trascen<strong>de</strong>ncia. Cuando una hembra ha sido<br />

fecundada en una época cualquiera <strong>de</strong> su vida<br />

por un macho, y luego lo es en otra época lejana<br />

<strong>de</strong> aquella por otro macho distinto, los<br />

embriones proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> esta segunda fecundación<br />

pue<strong>de</strong>n tener algunos caracteres<br />

PLACENTA.<br />

Ì Di;<br />

Aglomerada.<br />

Simple. I<br />

<strong>de</strong>l macho que <strong>de</strong>terminó la gestación primera<br />

ó anterior. Más claro: si una hembra blanca<br />

<strong>de</strong> la especie humana cohabita con un negro,<br />

quedando embarazada, y tres, diez ó<br />

más años <strong>de</strong>spués tiene relaciones con un<br />

hombre blanco como ella, los hijos que le<br />

nazcan <strong>de</strong> este segundo marido ó amante<br />

pue<strong>de</strong>n ser negros como el primer marido, ó<br />

muíalos. A nuestro juicio, la explicación más<br />

racional <strong>de</strong> este fenómeno es la que ha dado<br />

recientemente M. Fauvelle. Según él, el producto<br />

<strong>de</strong> la primera unión sexual impregna á<br />

la madre <strong>de</strong> las propieda<strong>de</strong>s que él <strong>de</strong>be á su<br />

padre, y la madre queda impregnada <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong>l parto, pudiendo á su vez impregnar á los<br />

hijos que tenga en lo sucesivo.<br />

A poco esfuerzo se compren<strong>de</strong> la inmensa<br />

importancia que tienen todos estos hechos, en<br />

particular para los gana<strong>de</strong>ros, pues si no los<br />

tienen en cuenta, se exponen á ver variar<br />

los caracteres <strong>de</strong> una raza que quieren conservar<br />

incólumes ó sin modificación.<br />

Pero es evi<strong>de</strong>nte que la influencia ejercida<br />

por la madre sobre el embrión, aun circunscribiéndonos<br />

á los mamíferos domésticos, ha<br />

<strong>de</strong> estar, en relación con la clase <strong>de</strong> conexiones<br />

que existan entre uno y otro durante todo<br />

el período <strong>de</strong> la preñez, y en este concepto<br />

creemos no será inútil el siguiente cuadro<br />

que las expresa en el hombre y mamíferos<br />

domésticos:<br />

n._ ( Disco- placentarios<br />

Hombre, mono, carniceros,<br />

roedores.^ Z o n o. pj a c e n t a r i (<br />

I Sin-placentarios<br />

[ Conejo, rata, ratón, hom-<br />

I bre, mono.<br />

j Perro.<br />

( Pato.<br />

» Múltiple ( Superficie uterina { Oveja-. )<br />

) convexa (Cabra-. > Cotiledonados.<br />

\ í<strong>de</strong>m id. cóncava.. Vaca... )<br />

. I Solípedos, cerdo, dromea<br />

d<br />

" 1 dario.<br />

Mas la influencia <strong>de</strong> la madre sobre el nuevo<br />

ser no sólo se ejerce por la herencia y durante<br />

el período <strong>de</strong> la gestación, si que también<br />

en todo el <strong>de</strong> la lactancia. He aquí otro<br />

dato <strong>de</strong> provechosas enseñanzas é importantes<br />

aplicaciones.<br />

Para concluir, sintetizaremos todo lo expuesto,<br />

diciendo con los partidarios <strong>de</strong>l transformismo<br />

ó darwinismo: El embrión no es otra<br />

cosa que la recopilación en un breve espacio<br />

<strong>de</strong> tiempo <strong>de</strong> todas las formas que sucesivamente<br />

han ido tomando sus antecesores,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la aparición en el globo terráqueo <strong>de</strong><br />

la materia organizada amorfa, hasta el individuo<br />

que lo engendró»; pero añadiendo por<br />

nuestra cuenta: «modificadas por la adaptación».<br />

La ontogenia es, pues, una filogenia<br />

muy abreviada, con las diferencias consiguientes<br />

á la adaptación embrionaria ó materna en<br />

los períodos <strong>de</strong> gestación y lactancia.<br />

J. Alcolea.<br />

EMBE0SQUILAR.—Meter el ganado en<br />

el redil.<br />

EMBUDAR EMBUDO.—Para trasegar<br />

<strong>de</strong> una á otra vasija <strong>de</strong> boca estrecha, como<br />

por ejemplo, á toneles, cubas, etc., se usan<br />

instrumentos llamados embudo, que se construyen<br />

<strong>de</strong> lata ó ma<strong>de</strong>ra; éstos se emplean en<br />

algunas localida<strong>de</strong>s para el uso <strong>de</strong> las bo<strong>de</strong>gas,<br />

en que se tienen las ma<strong>de</strong>ras para fabricar<br />

y conservar el vino; aquéllos para colocarlos<br />

en los pellejos cuando se mi<strong>de</strong> el<br />

aceite ó el vino, vinagre, etc. También en<br />

los pueblos, cuando los Ayuntamientos tienen<br />

arrendados los pesos y medidas (véase Pesos<br />

y Medidas), los embudos construidos para<br />

vino son <strong>de</strong> cobre, y los <strong>de</strong>l aceite <strong>de</strong> lata.<br />

Lo usual <strong>de</strong> este instrumento, <strong>de</strong> todos conocido,<br />

así como las dimensiones <strong>de</strong> mayor ó<br />

menor tamaño, según su empleo, ya para llenar<br />

botellas, barriles, cubas, pellejos, etc.,<br />

nos evita entrar en <strong>de</strong>talles sobre su tamaño<br />

y forma. Sólo diremos que para embudar en<br />

los toneles, cubas, etc., y evitar que el embudo<br />

se tuerza y se vierta el caldo, <strong>de</strong>be hacerse<br />

<strong>de</strong> un pedazo <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra un asiento que,<br />

introducido el cañón <strong>de</strong>l embudo por el centro<br />

, se coloque en la abertura <strong>de</strong> la cuba ó<br />

tonel, y,teniendo la ma<strong>de</strong>ra por la parte inferior<br />

la cuba <strong>de</strong> la vasija, se sujeta á ella y<br />

el embudo queda sin el movimiento, que sin<br />

la ma<strong>de</strong>ra le hace vacilar y volcar el caldo.


EMB — 647 EMB<br />

El grueso <strong>de</strong>l pedazo <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, así como su<br />

aucho y largo, será proporcional al género<br />

<strong>de</strong>l cañón <strong>de</strong>l embudo, para que éste que<strong>de</strong><br />

vertical y seguro en la boca <strong>de</strong> la vasija.<br />

Los embudos que se aplican para llenar los<br />

toneles son generalmente <strong>de</strong> hoja <strong>de</strong> lata, y<br />

forman, por lo común, una pirámi<strong>de</strong> truncada<br />

é invertida (figura 310), con un tubo largo.<br />

Últimamente se han perfeccionado los<br />

que sube en la vasija don<strong>de</strong> se echa el vino.<br />

Como los vinos <strong>de</strong>positados en sitios húmedos,<br />

sobre todo si tienen escasa fuerza alcohólica,<br />

corren el peligro <strong>de</strong> que se forme<br />

moho ó flores <strong>de</strong>l vino en la superficie <strong>de</strong>l líquido,<br />

comunicando á éste mal sabor, ó <strong>de</strong>terminando<br />

la fermentación acética, por absorber<br />

el moho el oxígeno <strong>de</strong>l aire y ponerle en<br />

contacto con el alcohol en las mejores condi-<br />

Figura 31D.—Embudo para llenar toneles Figura 311,— Embudo perfeccionado por Bignon<br />

embudos <strong>de</strong> tal manera, que no se <strong>de</strong>rrama<br />

el vino ni al llenar los toneles ni al cebarlos ó<br />

rehenchirlos. El operario pue<strong>de</strong> verter el vino<br />

en el embudo sin preocuparse <strong>de</strong> cuándo<br />

concluirá <strong>de</strong> llenarse el tonel, porque<br />

llegado ese caso se cierra por sí<br />

misma uua válvula próxima á la boca<br />

<strong>de</strong> la panza <strong>de</strong>l embudo y situada <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> éste, produciendo un ruido que<br />

advierte al operario para que no continúe<br />

echando vino. Gracias á esa válvula,<br />

no se pier<strong>de</strong> una gota <strong>de</strong> vino, porque<br />

la boca permanece cerrada y el<br />

mástic con que se suele embadurnar<br />

por fuera cubre perfectamente el cierre<br />

con las pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l tonel. La figura 311<br />

representa un embudo perfeccionado<br />

por M. Bignon. El tubo manguito a es<br />

<strong>de</strong> cobre, muy cónico, con válvulainferior,<br />

que sube ó baja moviendo un<br />

manubrio, mediante el cual se cierra la bonda<br />

en cuanto se llena el tonel, y no se <strong>de</strong>rrama ni<br />

la más pequeña cantidad <strong>de</strong>l vino <strong>de</strong> que se<br />

halla cargado el embudo A. Para cargar el<br />

tonel se mueve el manubrio en sentido contrario<br />

al anterior. El embudo lleva también<br />

un tubito que arranca <strong>de</strong> la parte baja, sube<br />

tocando Ja pared cónica y <strong>de</strong>semboca en o,<br />

siendo su objeto dar salida al aire <strong>de</strong>salojado<br />

por el vino que entra en el tonel. También<br />

lleva á veces una escala graduada por <strong>litros</strong>,<br />

que permite comprobar la cantidad <strong>de</strong> líquido<br />

ciones para que se oxi<strong>de</strong> y se <strong>de</strong>sarrolle rápidamente<br />

la fermentación acética, importa mucho<br />

impedir el enmohecimiento, y en caso <strong>de</strong><br />

Figura <strong>312</strong>—Embudo especial con tallo encorvado<br />

que se inicie, expulsar pronto y por completo<br />

el moho formado. Entre los varios procedimientos<br />

que pue<strong>de</strong>n seguirse para lograrlo,<br />

es uno <strong>de</strong> los más cómodos y recomendables<br />

el recientemente puesto en práctica por los<br />

austríacos, y que consiste en la aplicación <strong>de</strong><br />

un embudo especial con tallo encorvado (figura<br />

<strong>312</strong>). Ese aparato es <strong>de</strong> hoja <strong>de</strong> lata charolada<br />

en toda su parte superior, hasta la marca<br />

C; <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ese punto <strong>de</strong>scien<strong>de</strong> un tubo <strong>de</strong><br />

caucho, que termina en el tubo <strong>de</strong> cristal ú<br />

hoja <strong>de</strong> lata b, encorvado como el dibujo in-


EME — 648 — EMI<br />

diea. El tubo <strong>de</strong> caucho se pue<strong>de</strong> cerrar rápida<br />

y herméticamente por medio <strong>de</strong> las pinzas<br />

a, impidiéndose <strong>de</strong> ese modo que el líquido<br />

<strong>de</strong> la cuba se vierta por cualquier acci<strong>de</strong>nte,<br />

quedando completamente incomunicado<br />

con la atmósfera.<br />

Para usar ese embudo se coloca eu las pipas<br />

sostenido por tres pies que le mantengan<br />

en posición vertical, como indica la figura, y<br />

una vez en esa disposición se echa por él vino<br />

en el envase, ya lleno <strong>de</strong> ese líquido. El vino<br />

sale por el tubo encorvado, y va á colocarse en<br />

capas bajo la superficie en que se ha <strong>de</strong>sarrollado<br />

ó pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollarse el moho. El líquido<br />

agregado <strong>de</strong> esa suerte empuja hacia arriba<br />

la superficie en que se halla el moho y éste<br />

va vertiéndose fuera <strong>de</strong> la pipa, sin que se revuelva<br />

con el vino, cual ocurre empleando embudos<br />

ordinarios , para hacer que <strong>de</strong>sbor<strong>de</strong> el<br />

líquido <strong>de</strong>l envase. Para impedir <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

esto la formación <strong>de</strong> moho y resguardar nuevamente<br />

<strong>de</strong> la fermentación acética al vino,<br />

conviene echar por el embudo un poco <strong>de</strong> vino<br />

muy alcoholizado, <strong>de</strong> 20° poco más ó menos;<br />

vino que penetrará por el tubo curvo b, y se<br />

exten<strong>de</strong>rá formando una capa por la parte superior<br />

<strong>de</strong> la masa líquida, permaneciendo constantemente<br />

en esa posición, puesto que es más<br />

ligero que el vino <strong>de</strong> la pipa, impidiendo la<br />

formación <strong>de</strong> moho y constituyendo una verda<strong>de</strong>ra<br />

garantía para la conservación <strong>de</strong>l vino<br />

que peligraba. Para que el éxito sea completo,<br />

<strong>de</strong>be repetirse <strong>de</strong> cuando en cuando la<br />

adición <strong>de</strong>l vino alcohólico, y mantener bien<br />

cerrados todos los orificios <strong>de</strong> la pipa y las<br />

pinzas que sujetan el tubo <strong>de</strong> caucho. Los<br />

mismos vinicultores pue<strong>de</strong>n construir el embudo<br />

comprando las pinzas, que son las conocidas<br />

en el comercio con el nombre <strong>de</strong> pinzas<br />

<strong>de</strong> Mohr.<br />

EMÉTICO.—Dícese <strong>de</strong>l medicamento que<br />

sirve para promover el vómito; pero más especialmente<br />

se aplica esta <strong>de</strong>nominación al<br />

tártaro estibiado ó tártrato <strong>de</strong> potasa y antimonio,<br />

sal incolora, sólida, <strong>de</strong> sabor acre, y<br />

soluble en quince partes <strong>de</strong> agua fría y tres <strong>de</strong><br />

agua hirviendo. Se emplea al exterior en pomada<br />

y en loción; al interior en disolución,<br />

bajo la forma <strong>de</strong> bebida y <strong>de</strong> brebaje, para los<br />

rumiantes y solípedos. Se administra en dosis<br />

<strong>de</strong> 4 á 16 gramos á las reses mayores; en las<br />

<strong>de</strong> 1 á 2 á los animales <strong>de</strong> mediana alzada, y<br />

á las <strong>de</strong> 5 á 20 centigramos á los perros. Los<br />

principales efectos <strong>de</strong>l tártaro estibiado al exterior<br />

son la aparición <strong>de</strong> pústulas, y aun la<br />

caída <strong>de</strong> la piel si se prolonga la aplicación,<br />

y al interior las propias <strong>de</strong> un vomitivo ó<br />

emetocatártico enérgico, según que los animales<br />

vomiten ó no vomiten. Cuando es absorbido<br />

obra como sedativo y contra-estimulante,<br />

evacuante y diurético. También se<br />

utiliza como revulsivo al exterior, y al interior<br />

se recomienda especialmente como vomitivo,<br />

en los envenenamientos, en los embarazos<br />

gástricos, en las afecciones <strong>de</strong> los<br />

bronquios y en diversas pneumonías.<br />

EMIGRACIÓN DE LOS CAMPOS.-<br />

I. TENDENCIA DE LA CLASE PROLETARIA Á EMI­<br />

GRAR DE LOS CAMPOS , Y SU PERNICIOSO EFECTO<br />

EN LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA. En el artículo<br />

Absentismo hemos expuesto el hecho y las<br />

consecuencias <strong>de</strong> la <strong>de</strong>serción <strong>de</strong>l propietario<br />

<strong>de</strong> su propiedad territorial; en el <strong>de</strong> Familia<br />

rural manifestaremos los terribles resultados<br />

para la producción agraria <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> la<br />

mujer á vivir en gran<strong>de</strong>s poblaciones; vamos<br />

á reflexionar en éste sobre la emigración campestre<br />

<strong>de</strong> la clase obrera.<br />

La cuestión es sumamente compleja y digna<br />

<strong>de</strong> meditación; eu estos últimos tiempos la<br />

han dilucidado autores <strong>de</strong> gran nombradía,<br />

distinguiéndose por los datos que aducen y la<br />

novedad <strong>de</strong> sus raciocinios, M. Legoit y monsieur<br />

Fregier. En sus obras Du progrès <strong>de</strong>s<br />

aglomerations urbaines et <strong>de</strong> l'émigration rurale<br />

en Europe, <strong>de</strong> que es autor el primero;<br />

Des classes dangereuses dans les gran<strong>de</strong>s villes,<br />

escrita por el segundo, se evi<strong>de</strong>ncian los<br />

funestos resultados que resultan <strong>de</strong> la emigración<br />

<strong>de</strong> los campos, en el or<strong>de</strong>n político, en el<br />

or<strong>de</strong>n moral y en el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la producción<br />

agrícola. Por nuestra parte, limitaremos nuestras<br />

observaciones á este último punto <strong>de</strong> vista.<br />

La ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los trabajadores á vivir en<br />

las ciuda<strong>de</strong>s está fuera <strong>de</strong> duda, y por cierto<br />

que no es caprichosa, sino que tiene su razón<br />

y un fundamento legítimo. Por falta <strong>de</strong> albergues<br />

no pue<strong>de</strong>n residir en las fincas en que<br />

trabajan; por escasear el capital en los lugares,<br />

salen <strong>de</strong> ellos eu busca <strong>de</strong> jornal seguro y suficiente<br />

para el sustento <strong>de</strong> la familia. Allí<br />

don<strong>de</strong> hay fuentes <strong>de</strong> riqueza, ha dicho el<br />

Sr. Malladas, allí acu<strong>de</strong> en tropel una gran<br />

masa <strong>de</strong> habitantes, ansiosos <strong>de</strong> disfrutarlas y<br />

crearse <strong>de</strong> seguida un centro <strong>de</strong> atracción;<br />

don<strong>de</strong>, por el contrario, son escasos los productos<br />

ó las fuentes se agotan, hay otro centro<br />

<strong>de</strong> dispersión que no cesa, pues la población<br />

aumenta en progresión geométrica, y los<br />

manantiales <strong>de</strong> alimentación se estacionan ó<br />

sólo aumentan en progresión aritmética.<br />

En España siguen tres rumbos distintos<br />

los trabajadores campesinos, comprendidos<br />

ambos sexos: unos salen temporalmente <strong>de</strong>l<br />

suelo natal, con objeto <strong>de</strong> hallar ocupación en<br />

ciertas comarcas.<br />

De Aragón, Cataluña y Navarra salen hacia<br />

Francia bastantes naturales en busca <strong>de</strong><br />

trabajo; sabido es que<strong>de</strong> Galicia van muchos<br />

á Portugal con el mismo objeto; que <strong>de</strong> allí<br />

y <strong>de</strong> Asturias vienen en gran número á <strong>de</strong>terminadas<br />

ocupaciones, y que durante el Agosto<br />

son innumerables las cuadrillas <strong>de</strong> gallegos<br />

que recorren el centro <strong>de</strong> Castilla verificando<br />

la siega. De Aragón y <strong>de</strong> la Mancha alta se<br />

dirigen periódicamente á las provincias andaluzas<br />

no pocos trabajadores á ocuparse en<br />

la recolección y molienda <strong>de</strong> la aceituna, y<br />

<strong>de</strong> diferentes comarcas salen en <strong>de</strong>terminadas<br />

estaciones á verificar en otras, ora el carboneo,<br />

ora el transporte <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ras, ora el pastoreo,<br />

ora la fabricación <strong>de</strong> ladrillo, etc.


EMI — 649 — EMI<br />

Está clase <strong>de</strong> emigración, no sólo no perturba<br />

las ordinarias faenas <strong>de</strong> cultivo en las comarcas<br />

<strong>de</strong> que parte, sino que constituye un<br />

habitual modo <strong>de</strong> vivir en, sus habitantes.<br />

Salen en la época en que no hallarían trabajo<br />

en el lugar <strong>de</strong> su vecindad, y vuelven cuando<br />

hay ocupación para ellos y sus familias.<br />

Estos movimientos <strong>de</strong> población, cuando<br />

son espontáneos, equilibran el trabajo y las<br />

necesida<strong>de</strong>s, y evitan aquí el exceso <strong>de</strong> brazos,<br />

que acarrearía la miseria por falta <strong>de</strong>l preciso<br />

jornal; allá la falta <strong>de</strong> obreros, que traería en<br />

pos <strong>de</strong> sí también la miseria por escasez <strong>de</strong><br />

producción.<br />

El hecho gran<strong>de</strong>mente perjudicial á la agricultura<br />

, y <strong>de</strong>l cual se ocupa menos el público,<br />

si es que le presta atención, es el relativo ai<br />

alejamiento <strong>de</strong>l proletario <strong>de</strong> la tierra á que<br />

aplica su trabajo.<br />

El grado <strong>de</strong> este alejamiento varía mucho<br />

en España. En las provincias <strong>de</strong>l Norte, las<br />

gallegas y asturianas, Santan<strong>de</strong>r, León y la<br />

Vasconia, en parte <strong>de</strong> Zaragoza y Cataluña,<br />

en la huerta <strong>de</strong> Valencia, Castellón y Murcia,<br />

en la vega <strong>de</strong> Granada, el bracero vive cerca<br />

<strong>de</strong> la tierra que cava, <strong>de</strong> la viña que vendimia,<br />

<strong>de</strong> la huerta que riega; en el resto <strong>de</strong><br />

España tiene la habitación á larga distancia,<br />

llamándose con razón lugareño, no campesino.<br />

Entre la proximidad <strong>de</strong>l bracero á la heredad<br />

y el cultivo intensivo, y su ausencia y el<br />

cultivo extensivo, hay una correlación perfecta.<br />

A medida que la distancia se acorta, la<br />

labor se concentra y perfecciona hasta llegar<br />

á la horticultura: conforme la distancia se<br />

aumenta, la labor se extien<strong>de</strong> y regatea, hasta<br />

<strong>de</strong>saparecer y entrar en el sistema pastoril,<br />

como suce<strong>de</strong> en Extremadura y parte <strong>de</strong> las<br />

provincias <strong>de</strong> Cuenca, Ciudad Real, Toledo<br />

y otras.<br />

El alejamiento <strong>de</strong>l cultivador <strong>de</strong> las fincas<br />

produce <strong>de</strong>sastrosos efectos en el sistema meramente<br />

agrícola, bajo el punto <strong>de</strong> vista económico<br />

y en el or<strong>de</strong>n social. En el sistema<br />

agrícola es causa <strong>de</strong> que el cultivo no sea esmerado<br />

, y <strong>de</strong> que el agricultor adopte por<br />

necesidad, no el <strong>de</strong> las plantas y semillas más<br />

propias <strong>de</strong>l suelo y clima, y <strong>de</strong> superior rendimiento<br />

, sino el <strong>de</strong> aquellas otras que vegetan<br />

pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse espontáneamente ó con escasa<br />

intervención <strong>de</strong>l hombre, aunque sea<br />

económico su producto.<br />

En el or<strong>de</strong>n económico tiene el inconveniente<br />

grave <strong>de</strong> acortar el tiempo <strong>de</strong> trabajo<br />

útil y <strong>de</strong> aumentar los gastos <strong>de</strong> cultivo. Malo<br />

para el propietario, porque con esto le falta<br />

el primer elemento para po<strong>de</strong>r luchar en la<br />

concurrencia <strong>de</strong>l mercado, que es la baratura<br />

<strong>de</strong> la producción; malo para el trabajador,<br />

porque cuando para aquél no hay ganancia,<br />

no es posible que suba el jornal.<br />

Y claro es que estos inconvenientes se han<br />

dé reflejar en el or<strong>de</strong>n social. Despobladas<br />

las comarcas más favorecidas; abandonados á<br />

la producción espontánea, que es el estado<br />

salvaje <strong>de</strong> la agricultura, los terrenos más<br />

Dtc—IV.<br />

fértiles, piér<strong>de</strong>nse para la nación tesoros que<br />

están á la vista, por no haber quien los recoja<br />

y transporte.<br />

Otros marchan á establecerse en la corte ó<br />

á los centros industriales. Esto es <strong>de</strong> gran<br />

perjuicio para la agricultura, y á veces da<br />

motivo á <strong>de</strong>sequilibrios <strong>de</strong> gran trascen<strong>de</strong>ncia<br />

social; sin embargo, el hecho es inevitable,<br />

en tanto que no varíen las presentes circunstancias<br />

sociales.<br />

M. Woloski dijo en la Sociedad Central <strong>de</strong><br />

Agricultura, en 1869, sobre el particular lo siguiente:<br />

«El crecimiento <strong>de</strong> la población en las ciuda<strong>de</strong>s<br />

no es un hecho aislado y particular en<br />

Francia; nótase en mayor escala aún en los<br />

Estados Unidos, en Austria, en Alemania, en<br />

toda Europa. Este hecho significa progreso<br />

<strong>de</strong>l cultivo. Los habitantes <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s son<br />

consumidores; los <strong>de</strong>l campo, productores. Estos,<br />

siendo menos, producen más, gracias al<br />

empleo <strong>de</strong> los instrumentos perfeccionados, y<br />

el superfluo <strong>de</strong> la producción agrícola aumenta<br />

el bienestar general. Producimos más y<br />

mejor que hace cincuenta años; la comodidad<br />

<strong>de</strong> todos aumenta; la emigración <strong>de</strong> los campos<br />

á las ciuda<strong>de</strong>s no es, pues, en cierta medida,<br />

un hecho sensible; el equilibrio se restablecerá<br />

por sí mismo en las proporciones más<br />

económicas.»<br />

El equilibrio se restablecerá ciertamente,<br />

pero entre tanto se agravará la crisis por que<br />

pasa el agricultor. Este, que no pue<strong>de</strong> pagar<br />

jornal tan subido como el industrial, porque<br />

su utilidad es menor, se verá forzado á disminuir<br />

las labores <strong>de</strong>l cultivo, ó á mermar esa<br />

utilidad, si quiere competir con el industrial<br />

para retener á los obreros. Porque, no hay que<br />

dudarlo, el trabajo campestre es el más duro<br />

y peor retribuido, por lo cual es preferido el<br />

urbano, aunque tiene gran<strong>de</strong>s inconvenientes.<br />

Prefiere el célibe el servicio doméstico <strong>de</strong> la<br />

ciudad, porque proporciona mayores distracciones<br />

y mejor alimento; prefiere el casado el<br />

industrial, porque en los talleres se alcanza<br />

más elevada consi<strong>de</strong>ración, y es posible el<br />

ahorro teniendo or<strong>de</strong>nada conducta. Sentimos<br />

el hecho por lo que perjudica al cultivo agrario,<br />

pero no po<strong>de</strong>mos censurar, como hacen<br />

muchos, que el jornalero aspire á mejorar <strong>de</strong><br />

situación, yendo á don<strong>de</strong> quiera que en su<br />

juicio pueda conseguirlo.<br />

Con relación ala agricultura, no en todas<br />

las naciones ni en todas las provincias <strong>de</strong> una<br />

misma nación tiene igual gravedad la <strong>de</strong>serción<br />

<strong>de</strong> los trabajos rurales. En Francia, por<br />

ejemplo, se juzga que la tiene gran<strong>de</strong>, y entre<br />

lo mucho que se ha escrito sobre el particular,<br />

citaremos lo que,exponía M. <strong>de</strong> Toqueville<br />

en una Memoria presentada á Luis<br />

Napoleón en 1859:<br />

«El movimiento <strong>de</strong> emigración <strong>de</strong> los campos<br />

á las ciuda<strong>de</strong>s pone á los agricultores en<br />

un estado <strong>de</strong> malestar é inquietud que podría,<br />

si se agrava, convertirse en un verda<strong>de</strong>ro<br />

<strong>de</strong>sastre.<br />

42


EMI — 6. ¡•50 — EMI<br />

»Este movimiento es a<strong>de</strong>más un gran peligro<br />

social. Aumenta sin tasa ni medida en las<br />

gran<strong>de</strong>s poblaciones esa masa <strong>de</strong> proletarios<br />

imprevisores que viven al día, pier<strong>de</strong>n las<br />

creencias religiosas y buenas costumbres, y<br />

son el origen <strong>de</strong> una generación débil, prematuramente<br />

corrompida, <strong>de</strong>stinada á recurrir<br />

tar<strong>de</strong> ó temprano á la candad pública, cuando<br />

no "Va á parar á los presidios.<br />

• »Y cuando por consecuencia <strong>de</strong> una <strong>de</strong> esas<br />

perturbaciones industriales, que es imposible<br />

preveer ni evitar, el trabajo falta á esos <strong>de</strong>sgraciados,<br />

que no se han podido habituar al<br />

ahorro, lo reclaman como un <strong>de</strong>recho y se<br />

arman contra una sociedad que no pue<strong>de</strong> modificar<br />

las leyes <strong>de</strong> la producción y <strong>de</strong>l consumo.»<br />

Según la estadística <strong>de</strong> 1881, la población<br />

francesa está clasificada <strong>de</strong>l modo siguiente:<br />

Agricultura 18.204.788<br />

Industria 9.324.107<br />

Comercio 3.843.447<br />

Transporte y marina 800.741<br />

Ejército y fuerza pública 552.851<br />

Profesiones liberales • 1.829.768<br />

Rentistas y empleados 2.148.773<br />

Individuos sin profesión 727.588<br />

Profesiones <strong>de</strong>sconocidos 173.816<br />

Total 37.405.290<br />

De este dato resulta una observación importante<br />

en favor <strong>de</strong> la población agrícola,<br />

por su virtud <strong>de</strong> resignación y sus instintos<br />

pacíficos. Diez y ocho millones <strong>de</strong> franceses<br />

<strong>de</strong>dicados á la agricultura no son un peligro<br />

para el sosiego. Si se acumulan más <strong>de</strong> 3<br />

millones para trabajos industriales en los centros<br />

populosos, la paz estará constantemente<br />

amenazada.<br />

En Irlanda, que es un caso excepcional, la<br />

emigración es sumamente beneficiosa.<br />

A causa <strong>de</strong> la gran miseria que hubo en los<br />

años <strong>de</strong> 1846 y siguientes, la población agrícola<br />

<strong>de</strong> aquella isla comprendió que no tenía<br />

más remedio que abandonar los patrios lares.<br />

En siete años se embarcaron para América<br />

1.500.000 personas. Y sucedió que hallaron<br />

en la nueva patria libertad y riqueza. Los<br />

primeros emigrantes enviaron á sus parientes<br />

y amigos, para pago <strong>de</strong> pasaje, inmensas cantida<strong>de</strong>s.<br />

Se calcula que ascendieron en cinco<br />

años á 100 millones <strong>de</strong> reales.<br />

Los propietarios se dieron el parabién <strong>de</strong><br />

este persistente enrarecimiento <strong>de</strong> la población<br />

proletaria. Por una parte pudieron reducir<br />

el impuesto <strong>de</strong> los pobres, que los arruinaba,<br />

y por otra, disminuyendo á menos <strong>de</strong><br />

la mitad el número <strong>de</strong> 700.000 granjas que<br />

había en Irlanda, ha sido posible <strong>de</strong>dicar á<br />

magníficas <strong>de</strong>hesas <strong>de</strong> pasto las tierras que no<br />

producían avena ni patatas, ó introducir el<br />

gran cultivo, sirviendo <strong>de</strong> base la cría <strong>de</strong> ganado<br />

y la maquinaria perfeccionada.<br />

En España la ausencia <strong>de</strong> los trabajadores<br />

<strong>de</strong> las poblaciones rurales aumenta excesiva­<br />

mente los gastos <strong>de</strong> cultivo, y somete á los<br />

cosecheros á las exigencias <strong>de</strong> aquéllos. En<br />

ciertas épocas <strong>de</strong>l año, tales como en las <strong>de</strong><br />

recolección <strong>de</strong> frutos, sobre todo en la <strong>de</strong> la<br />

siega, suelen ocurrir gran<strong>de</strong>s conflictos entre<br />

los muchos que solicitan trabajo y los pocos<br />

que lo ofrecen. Con la población rural actual<br />

no se pue<strong>de</strong> aten<strong>de</strong>r oportuna y económicamente<br />

al cultivo; ¿qué suce<strong>de</strong>rá si continúa:<br />

la <strong>de</strong>serción , cualquiera que sea el motivo<br />

que la cause?<br />

Pue<strong>de</strong> afirmarse que España es, entre las<br />

naciones principales <strong>de</strong> Europa, la que pue<strong>de</strong><br />

contar con meuos brazos para el cultivo <strong>de</strong><br />

la tierra. Pero es <strong>de</strong> notar una circunstancia<br />

que constituye un verda<strong>de</strong>ro <strong>de</strong>sastre para la<br />

agricultura, y es la concentración extremada<br />

<strong>de</strong> esa población.<br />

Hay otros, por último, que <strong>de</strong>jan el suelo<br />

natal para buscar sustento ó fortuna lejos <strong>de</strong><br />

la patria, y son los que propiamente se llaman<br />

emigrantes.<br />

La emigración es mucho más <strong>de</strong> lamentar<br />

que la ausencia <strong>de</strong>l trabajador <strong>de</strong> las poblaciones<br />

rurales para establecerse en las fábricas<br />

ó en la corte, porque no sólo priva <strong>de</strong> brazos<br />

á la agricultura, sino <strong>de</strong> ciudadanos á la patria.<br />

Generalmente se ha exagerado el contingente<br />

<strong>de</strong> los emigrados. Una corriente parte<br />

<strong>de</strong> las provincias <strong>de</strong> Levante, y se dirige á<br />

las playas africanas; otra parte <strong>de</strong> las provincias<br />

<strong>de</strong>l litoral cantábrico, y se dirige á América.<br />

La emigración á América <strong>de</strong> las provincias<br />

<strong>de</strong>l litoral cantábrico, según datos <strong>de</strong> crédito,<br />

es mucho mayor, siendo <strong>de</strong> advertir que las jóvenes<br />

que se embarcan, casi todas <strong>de</strong> Navarra<br />

y Guipúzcoa, no van como hermanas ni como<br />

hijas; van alucinadas por las sugestiones <strong>de</strong><br />

viíes especuladores. La emigración <strong>de</strong> Levante<br />

alcanza á familias enteras, las cuales, como<br />

observa D. Melitón Martín ocupándose en<br />

este asunto, llevando consigo los afectos más<br />

tiernos y po<strong>de</strong>rosos, pue<strong>de</strong> ser que digan adiós<br />

para siempre á sus hogares.<br />

Otra diferencia es que, así como los emigrantes<br />

<strong>de</strong>l Noroeste suelen permanecer en situación<br />

precaria, muchos <strong>de</strong> las provincias <strong>de</strong>l<br />

litoral cantábrico adquieren consi<strong>de</strong>rables riquezas<br />

, que traen á la madre patria si regresan<br />

, y <strong>de</strong> las cuales en todo caso participan<br />

sus pueblos natales y sus familias. Importa<br />

tener presente esta circunstancia, para no<br />

apreciar solamente la emigración por el perjuicio<br />

indudablemente sensible que causa ala<br />

agricultura. Citaremos un dato fehaciente.<br />

De la provincia <strong>de</strong> Pontevedra emigraron<br />

en el quinquenio <strong>de</strong> 1876 á 1880, 5.113 jóvenes<br />

y adultos á las repúblicas sur-americanas.<br />

Una sola casa pagó en un año por letras<br />

proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> Montevi<strong>de</strong>o y Buenos Aires<br />

cerca <strong>de</strong> 5 millones <strong>de</strong> reales. Se asegura que<br />

hoy no bajarán las remesas <strong>de</strong> fondos <strong>de</strong> 2 á 3<br />

millones <strong>de</strong> reales anuales. ¿Hay quien du<strong>de</strong><br />

que esta cantidad compensa en gran manera<br />

la falta <strong>de</strong> brazos, pues su inversión y circu-


EMI — 651 — EMI<br />

lación ha <strong>de</strong> proporcionar necesariamente<br />

bienestar á los resi<strong>de</strong>ntes?<br />

La emigración temporal <strong>de</strong> unas provincias<br />

á otras, ó á las naciones vecinas, es bastante<br />

consi<strong>de</strong>rable, mas sin embargo, no afecta á<br />

los intereses rurales. Sólo cuando los trabajadores<br />

salen para ocuparse en obras <strong>de</strong> importancia,<br />

como las <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> ferrocarriles<br />

, altera el precio <strong>de</strong> los jornales y dificulta<br />

el cultivo.<br />

II. CAUSAS DE LA EMIGRACIÓN DE LOS CAM­<br />

POS Y MEDIOS PROPIOS DE EVITARLA. — Prescindiendo<br />

<strong>de</strong> muchas cuestiones relacionadas<br />

con esta materia, <strong>de</strong> que nuestros lectores<br />

podrán enterarse hojeando las obras citadas,<br />

indicaremos solamente la parte práctica, y<br />

que para nosotros es más importante.<br />

En el expediente formado á consecuencia<br />

<strong>de</strong>l Informe abierto por la Junta sobre la<br />

emigración española y medios <strong>de</strong> contenerla,<br />

se hallan datos muy pertinentes al asunto<br />

que nos ocupa, cuyo resumen se halla en la<br />

Memoria publicada por la misma.<br />

Insertaremos en extracto las contestaciones<br />

más comprensivas, y las cuales pue<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cirse son como el reflejo <strong>de</strong> la opinión pública<br />

sobre este trascen<strong>de</strong>ntal asunto.<br />

Región <strong>de</strong> Levante.— Según informe <strong>de</strong> los<br />

Sres. D. Antonio Alvarez Aranda, ingeniero<br />

agrónomo <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Almería, y la<br />

Junta provincial <strong>de</strong> Agricultura, Industria y<br />

Comercio, las causas <strong>de</strong> la emigración son: las<br />

sequías persistentes, la alta temperatura, las<br />

frecuentes y terribles inundaciones, el excesivo<br />

número <strong>de</strong> jornaleros que hay en la provincia,<br />

y falta <strong>de</strong> vida propia por el abandono en<br />

que se les tiene; y los medios para contenerla,<br />

el fomento <strong>de</strong> la agricultura, industria y comercio,<br />

sin distinción alguna; facilitar la industria<br />

minera; supresión <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> portazgo<br />

sobre los minerales, así como <strong>de</strong>l impuesto<br />

sobre el producto bruto que pagan<br />

las explotaciones mineras; ejecución <strong>de</strong> las<br />

obras <strong>de</strong>l, puerto <strong>de</strong> ' a<br />

capital.<br />

Según informe <strong>de</strong> la Diputación provincial<br />

<strong>de</strong> Almería, las causas <strong>de</strong> la emigración son:<br />

la <strong>de</strong>spoblación <strong>de</strong> montes; inundaciones; excesivos<br />

impuestos; falta <strong>de</strong> obras públicas <strong>de</strong><br />

importancia y <strong>de</strong> establecimientos fabriles;<br />

<strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la industria minera y disminución<br />

<strong>de</strong>l esparto, principal elemento <strong>de</strong> la riqueza<br />

<strong>de</strong>l país; y los medios para contenerla,<br />

la apertura <strong>de</strong> vías <strong>de</strong> comunicaciones, especialmente<br />

la construcción <strong>de</strong> las carreteras <strong>de</strong><br />

Vera á Garzucha, <strong>de</strong> Huercal-Overa á Vélez<br />

Rubio, y <strong>de</strong> Fondón á Ugíjar, y la <strong>de</strong>l ferrocarril<br />

<strong>de</strong> Linares á Almería y <strong>de</strong> Murcia á<br />

Granada.<br />

El informante D. Juan <strong>de</strong> Mata García, <strong>de</strong><br />

Alhama <strong>de</strong> Almería, señala como causas <strong>de</strong> la<br />

emigración la falta <strong>de</strong> trabajo y <strong>de</strong> ocupaciones<br />

lucrativas; la postración creciente <strong>de</strong><br />

la agricultura, industria y comercio; y precisa<br />

como medios para contenerla, la repoblación<br />

<strong>de</strong> montes y plantíos; alumbramiento <strong>de</strong><br />

nuevas fuentes; modificación <strong>de</strong> las cartillas<br />

<strong>de</strong> amillaramiento <strong>de</strong> la riqueza rústica, y<br />

rebaja <strong>de</strong> la contribución <strong>de</strong> consumos; evitar<br />

los rigores y abusos en la cobranza <strong>de</strong> los impuestos;<br />

ferrocarriles <strong>de</strong> Linares á Almería,,<br />

y <strong>de</strong> ésta, por Sierra Almagrera, á Lorca y<br />

Murcia; carretera <strong>de</strong> Málaga á Murcia, y<br />

obras en el puerto <strong>de</strong> Almería.<br />

Los informantes Sres. D. Benito Bentué<br />

y D. José Marín Mogallón, ingenieros agrónomos,<br />

y la Junta provincial <strong>de</strong> Agricultura,<br />

Industria y Comercio <strong>de</strong> Granada no señalan<br />

causas <strong>de</strong> emigración, pero indican<br />

como medios <strong>de</strong> contenerla la instrucción <strong>de</strong>l<br />

jornalero; remoción <strong>de</strong> los obstáculos que se<br />

oponen á la producción; facilitar el transporte<br />

<strong>de</strong> los brazos útiles <strong>de</strong> una á otra provincia<br />

y á las Antillas; vigilar y castigar las agencias<br />

<strong>de</strong> emigración; colonización interior y<br />

exterior; franquicias á los inmigrantes; formación<br />

<strong>de</strong> un verda<strong>de</strong>ro catastro, y gran<strong>de</strong>s<br />

reformas en todos los ramos <strong>de</strong> la Administración<br />

pública.<br />

Según informe <strong>de</strong> la Junta provincial <strong>de</strong><br />

Agricultura, Industria y Comercio <strong>de</strong> Murcia,<br />

las causas <strong>de</strong> la emigración obe<strong>de</strong>cen á<br />

la escasez <strong>de</strong> lluvias; la frecuencia <strong>de</strong> aluviones<br />

torrenciales; la reserva; la <strong>de</strong>sacertada<br />

elección <strong>de</strong> cultivos; falta <strong>de</strong> vegetación <strong>de</strong><br />

los montes, y <strong>de</strong> dirección inteligente en el<br />

aprovechamiento <strong>de</strong> las aguas; el atraso <strong>de</strong><br />

las industrias agrícolas; la <strong>de</strong>fectuosa organización<br />

<strong>de</strong> las corporaciones populares, y lo<br />

excesivo <strong>de</strong> los impuestos; pero los medios<br />

para contenerla pudieran ser la repoblación<br />

<strong>de</strong> los montes; <strong>de</strong>rivación y encauce <strong>de</strong> las<br />

ramblas; construcción <strong>de</strong> pantanos; mejoramiento<br />

<strong>de</strong>l cultivo, gana<strong>de</strong>ría é industrias<br />

agrícolas, y construcción <strong>de</strong> una granja mo<strong>de</strong>lo.<br />

Según informe <strong>de</strong> la Sociedad económica <strong>de</strong><br />

Amigos <strong>de</strong>l país, <strong>de</strong> Murcia, las causas <strong>de</strong> la<br />

emigración soií: las guerras y discordias civiles,<br />

el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> eludir la acción <strong>de</strong> los tribunales<br />

<strong>de</strong> justicia, la falta <strong>de</strong> ocupación <strong>de</strong><br />

braceros y labradores por la obstinada sequía,<br />

y la <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la industria minera en la<br />

sierra <strong>de</strong> Cartagena; y los medios para contenerla,<br />

la construcción <strong>de</strong> obras públicas, fomento<br />

<strong>de</strong> la agricultura, rebaja <strong>de</strong> los impuestos,<br />

construcción <strong>de</strong> canales <strong>de</strong> riego ó<br />

<strong>de</strong>rivación <strong>de</strong> las aguas torrenciales.<br />

Según el informante D. Vicente San Juan,<br />

ingeniero agrónomo <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Murcia,<br />

obe<strong>de</strong>ce la emigración ala falta <strong>de</strong> lluvias;<br />

las inundaciones; la usura; el equivocado<br />

sistema <strong>de</strong> cultivos; la creciente exportación<br />

<strong>de</strong> esparto <strong>de</strong> la Argelia, con perjuicio<br />

<strong>de</strong> los <strong>de</strong> la provincia, y la postración <strong>de</strong> la<br />

industria minera; y servirían como medios<br />

para contenerla, la repoblación <strong>de</strong> montes,<br />

construcción <strong>de</strong> canales, creación <strong>de</strong> socieda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> crédito agrícola, establecimiento <strong>de</strong><br />

una granja mo<strong>de</strong>lo, rebaja <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos<br />

arancelarios y construcción <strong>de</strong> obras públicas.<br />

D. Pedro Díaz y Gasón, <strong>de</strong> Murcia, informante,<br />

señala como causas <strong>de</strong> la emigra-


EMi — 652 — EMI<br />

cioii la miseria, la falta <strong>de</strong> lluvias, el <strong>de</strong>seo<br />

<strong>de</strong> eludir la ley <strong>de</strong> quintas y la acción <strong>de</strong> los<br />

tribunales, y la crisis agrícola y minera; y señala<br />

como medios para contenerla, la creación<br />

y aumento <strong>de</strong> medios <strong>de</strong> trabajo y <strong>de</strong> riqueza,<br />

construcción <strong>de</strong>l canal <strong>de</strong> Huesca y colonización<br />

<strong>de</strong> Marruecos.<br />

El informante D. Buenaventura Bachiller,<br />

ingeniero jefe <strong>de</strong> montes <strong>de</strong>l distrito <strong>de</strong> Alicante,<br />

indica como causas <strong>de</strong> la emigración<br />

las prolongadas sequías; el aniquilamiento <strong>de</strong><br />

la riqueza forestal y <strong>de</strong> los espartizales; el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la industria <strong>de</strong> espartería, que<br />

facilita á las mujeres y niñas ganar jornales,<br />

mientras los varones están en África; y señala<br />

como medios para contenerla, el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong>l trabajo, repoblación <strong>de</strong> montes para favorecer<br />

las lluvias, reducción á cultivo <strong>de</strong> terrenos<br />

incultos, colonización, apertura <strong>de</strong><br />

vías <strong>de</strong> comunicación, y fomento en gran<strong>de</strong><br />

escala <strong>de</strong> la industria <strong>de</strong> espartería.<br />

Según el informante D. Blas Loma y Corradi,<br />

<strong>de</strong> Alicante, las causas <strong>de</strong> la emigración<br />

son la escasez <strong>de</strong> lluvias, lo excesivo <strong>de</strong><br />

la tributación y <strong>de</strong> los gastos <strong>de</strong> cultivo, y<br />

la <strong>de</strong>smoralización administrativa; y los medios<br />

para corregirla, el favorecer la agricultura<br />

y las pequeñas industrias; dotar al país<br />

<strong>de</strong>l agua <strong>de</strong> que carece por medio <strong>de</strong> canales,<br />

diques, pantanos y exploraciones; modificar<br />

en sentido más liberal posible la ley <strong>de</strong> aguas<br />

y <strong>de</strong> socieda<strong>de</strong>s: concretar los <strong>de</strong>rechos en el<br />

aprovechamiento <strong>de</strong> las aguas, <strong>de</strong> modo que<br />

á la sombra <strong>de</strong> los existentes, no se prive á<br />

nadie <strong>de</strong> adquirir otros.<br />

Región cantábrica.— Según informe <strong>de</strong> la<br />

Diputación provincial <strong>de</strong> Álava, las causas<br />

<strong>de</strong> la emigración son: lo excesivo <strong>de</strong> los tributos<br />

, los atrasos <strong>de</strong> la guerra, el servicio militar<br />

y la pobreza <strong>de</strong>l suelo; y los medios para<br />

corregirla, el aumento <strong>de</strong> la población rural y<br />

fomento <strong>de</strong> la agricultura por la formación<br />

<strong>de</strong> cotos redondos equivalentes á un arriendo.<br />

La Junta provincial <strong>de</strong> Agricultura, Industria<br />

y Comercio <strong>de</strong> Álava, informante, no<br />

indica cuáles sean las causas <strong>de</strong> la emigración,<br />

pero señala como medios para corregirla el<br />

procurar la acumulación <strong>de</strong> la propiedad, subdividida<br />

con exceso, y <strong>de</strong>dicar capitales al<br />

fomento <strong>de</strong> la agricultura.<br />

Según el informante D. Adolfo Comba y<br />

García, ingeniero agrónomo <strong>de</strong> la provincia<br />

<strong>de</strong> Álava, las causas <strong>de</strong> la emigración son: el.<br />

exceso <strong>de</strong> la población; el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> hacer fortuna;<br />

la falta <strong>de</strong> instrucción, y las guerras civiles;<br />

y los medios para contenerla, protegerla<br />

industria rural; mejorar la agricultura, fomentando<br />

los riegos y el arbolado, 3' dar á<br />

ios obreros las mismas ventajas que los comisionados,<br />

ofreciéndoles la colonización <strong>de</strong> terrenos.<br />

Según informe <strong>de</strong> la Diputación provincial<br />

<strong>de</strong> Vizcaya, las causas <strong>de</strong> la emigración son:<br />

el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> mejorar rápidamente <strong>de</strong> fortuna,<br />

fundado en el buen resultado que obtienen<br />

los parientes 3' allegados; 3'los medios para<br />

corregirla, la paz dura<strong>de</strong>ra, fuente <strong>de</strong> la riqueza<br />

pública 3 7<br />

<strong>de</strong>l bienestar <strong>de</strong> los pueblos.<br />

La Junta provincial <strong>de</strong> Agricultura, Industria<br />

3' Comercio <strong>de</strong> Vizca3'a, informante,<br />

señala como causas <strong>de</strong> la emigración el <strong>de</strong>seo<br />

<strong>de</strong> mejorar <strong>de</strong> fortuna rápidamente al amparo<br />

<strong>de</strong> sus parientes; y consi<strong>de</strong>ra medios bastantes<br />

para contenerla, la paz y tranquilidad<br />

políticas; el fomento <strong>de</strong> la agricultura y el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las obras públicas é industrias<br />

á que se presta la provincia, y el castigo <strong>de</strong><br />

los agentes.<br />

Según informe <strong>de</strong> la Diputación provincial<br />

<strong>de</strong> Orense, las causas <strong>de</strong> la emigración son : el<br />

aumento <strong>de</strong> impuestos, la excesiva división<br />

<strong>de</strong> la propiedad, la usura 3' falta <strong>de</strong> industrias,<br />

3' el escaso jornal <strong>de</strong> los braceros; y los<br />

medios para corregirla, la rebaja <strong>de</strong> los impuestos,<br />

formación <strong>de</strong> un catastro verdad, ejecución<br />

<strong>de</strong> vías <strong>de</strong> comunicación, favorecer la<br />

exportación <strong>de</strong> ganados con buenos tratados,<br />

bancos agrícolas 3' otros establecimientos' <strong>de</strong><br />

crédito, y una lej' para facilitar la re<strong>de</strong>nción<br />

<strong>de</strong> cargas reales perpetuas que pesan sobre la<br />

propiedad.<br />

Según el informante D. Juan Prou, ingeniero<br />

<strong>de</strong> montes <strong>de</strong>l distrito <strong>de</strong> Orense, las<br />

causas <strong>de</strong> la emigración son : la escasez <strong>de</strong> capitales;<br />

la mezquindad <strong>de</strong> salarios; el exceso<br />

<strong>de</strong> gravámenes; la excesiva subdivisión <strong>de</strong> la<br />

propiedad, 3' la falta <strong>de</strong> vías <strong>de</strong> comunicación;<br />

y los medios para corregirla, la equitativa distribución<br />

<strong>de</strong> los impuestos: instituciones <strong>de</strong><br />

crédito; re<strong>de</strong>nción <strong>de</strong> foros y <strong>de</strong>más cargas;<br />

fomento <strong>de</strong> la industria pecuaria; apertura<br />

<strong>de</strong> vías <strong>de</strong> comunicación, 3' <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la<br />

exportación <strong>de</strong> ganados por medio <strong>de</strong> buenos<br />

tratados.<br />

Según el informante D. José Vázquez Moreiro,<br />

ingeniero agrónomo <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong><br />

Orense, las causas <strong>de</strong> la emigración son: la<br />

falta <strong>de</strong> trabajo, escasa retribución <strong>de</strong> los jornales,<br />

la usura, los foros y subforos, los juicios<br />

llamados <strong>de</strong> prorrateo y la carencia <strong>de</strong> capitales<br />

<strong>de</strong> explotación, la falta <strong>de</strong> industrias<br />

y <strong>de</strong> vías <strong>de</strong> comunicación, 3' la paralización<br />

<strong>de</strong>l comercio; y los medios para corregirla, la<br />

reforma <strong>de</strong> la recaudación <strong>de</strong> los impuestos,<br />

creación <strong>de</strong> bancos agrícolas, re<strong>de</strong>nción <strong>de</strong><br />

foros 3 r<br />

subforos, fomento <strong>de</strong> la gana<strong>de</strong>ría,<br />

construcción <strong>de</strong> obras públicas y apertura <strong>de</strong><br />

nuevos mercados á la gana<strong>de</strong>ría.<br />

El informante D. Pedro Mateo Sagasta, ingeniero<br />

jefe <strong>de</strong> montes <strong>de</strong>l distrito <strong>de</strong> Pontevedra<br />

, indica como causas <strong>de</strong> la emigración<br />

las últimas guerras civiles, lo excesivo <strong>de</strong> los<br />

impuestos, las quintas, las malas cosechas;<br />

la inmoralidad administrativa <strong>de</strong> los Ayuntamientos<br />

rurales y la usura; y señala como<br />

medios para contenerla; el ilustrar á los emigrantes<br />

, facilitarles el pasaje á nuestras Antillas,<br />

construcción <strong>de</strong> ferrocarriles, reducción<br />

<strong>de</strong> impuestos, moralizar la administración<br />

municipal, abreviar el servicio <strong>de</strong> las<br />

armas, fomentar la agricultura é industrias,<br />

extirpar la usura y reformar la administra-


EMI — 653 — EMI<br />

ción <strong>de</strong> justicia, creación <strong>de</strong> estaciones agronómicas<br />

y granjas mo<strong>de</strong>lo.<br />

La Junta provincial <strong>de</strong> Agricultura, Industria<br />

y Comercio <strong>de</strong> Oviedo, informante,<br />

señala como causas <strong>de</strong> la emigración el <strong>de</strong>seo<br />

<strong>de</strong> mejorar su estado y <strong>de</strong> proporcionar mejores<br />

medios <strong>de</strong> subsistencia; estrechez y penuria<br />

anejas al estado actual <strong>de</strong> la propiedad,<br />

y la aversión al servicio <strong>de</strong> las armas; y señala<br />

como medios para corregirla, el acrecentar<br />

las producciones <strong>de</strong> la provincia para subvenir<br />

al exceso <strong>de</strong> su población; cambiar la marcha<br />

<strong>de</strong>l trabajo; fomentar la instrucción, extendiendo<br />

la enseñanza primaria y agrícola;<br />

creación <strong>de</strong> Escuelas <strong>de</strong> artes y oficios, Cajas<br />

<strong>de</strong> ahorros y Montes <strong>de</strong> piedad; rebajar los<br />

impuestos; reforma <strong>de</strong> la ley <strong>de</strong> colonias agrícolas,<br />

y <strong>de</strong> la <strong>de</strong> reemplazo y reserva <strong>de</strong>l ejército.<br />

Región Ínsula?:-—Según informe <strong>de</strong>D. Tomás<br />

<strong>de</strong> Lara, gobernador <strong>de</strong>, la provincia <strong>de</strong><br />

Canarias, las causas <strong>de</strong> la emigración son : el<br />

exceso <strong>de</strong> población, la falta <strong>de</strong> trabajo y la<br />

reducción <strong>de</strong> cultivo <strong>de</strong> la cochinilla; y los<br />

medios para corregirla, la construcción <strong>de</strong><br />

obras públicas, <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l cultivo <strong>de</strong>l tabaco,<br />

concesión <strong>de</strong> terrenos en la Isla <strong>de</strong> Cuba<br />

á los emigrantes canarios sin gravamen<br />

alguno durante un período <strong>de</strong> seis años á<br />

ocho, y la cantidad necesaria para compra <strong>de</strong><br />

animales é instrumentos propios para el cultivo<br />

agrario.<br />

Según informe <strong>de</strong> la Diputación provincial<br />

<strong>de</strong> Canarias, las causas <strong>de</strong> la emigración son:<br />

el rápido aumento <strong>de</strong> la población indígena,<br />

las largas sequías, la excesiva división <strong>de</strong> la<br />

propiedad y la <strong>de</strong>preciación que ha sufrido en<br />

los mercados extranjeros la cochinilla; y los<br />

medios para contenerla, una buena ley <strong>de</strong> colonias<br />

agrícolas, creación <strong>de</strong> bancos agrícolas,<br />

el fomento <strong>de</strong> la industria pesquera, el<br />

impulso <strong>de</strong> las obras públicas, sobre todo<br />

muelles y carreteras.<br />

La Junta <strong>de</strong> Agricultura, Industria y Comercio<br />

<strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Canarias, informante,<br />

indica como causas <strong>de</strong> la emigración<br />

la miseria, la falta <strong>de</strong> trabajo y las sequías;<br />

pero señala como medios para contenerla el<br />

fomento <strong>de</strong> la agricultura, industria y obras<br />

públicas; apertura <strong>de</strong> vías <strong>de</strong> comunicación;<br />

colonización en la Isla <strong>de</strong> Cuba, reglamentando<br />

la emigración á la misma.<br />

D. Clemente Figueras, ingeniero jefe <strong>de</strong>l<br />

distrito <strong>de</strong> Canarias, como informante, señala<br />

como causas <strong>de</strong> la emigración la falta <strong>de</strong> trabajo<br />

y la <strong>de</strong>preciación que ha sufrido la cochinilla<br />

por la competencia que le hacen los<br />

tintes minerales y artificiales; y señala como<br />

medios para contenerla, dar trabajo á la clase<br />

necesitada, proteger la instalación y <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s industrias.<br />

Regiones varias.— Según el informante don<br />

Zoilo Espejo, director <strong>de</strong> los Anales <strong>de</strong> Agricultura<br />

y <strong>de</strong> la Revista <strong>de</strong> la Sociedad Económica<br />

matritense, las causas <strong>de</strong> la emigración<br />

son: las sequías; las inundaciones y la pérdi­<br />

da <strong>de</strong> cosechas en Levante, y el <strong>de</strong>snivel constante<br />

entre la población y las subsistencias<br />

en el Norte y ¡SToroeste; y los medios para<br />

corregirla, la colonización <strong>de</strong> terrenos como<br />

el valle <strong>de</strong> Alcudia, y medidas enérgicas y radicales<br />

para resolver el problema social <strong>de</strong> la<br />

emigración, y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la riqueza agrícola<br />

<strong>de</strong> la patria. .<br />

Según el informante D. Antonio Ribera,<br />

director <strong>de</strong> El Pabellón Nacional, las causas<br />

generales <strong>de</strong> la emigración son: la <strong>de</strong>sigual<br />

distribución <strong>de</strong> los impuestos, lo crecido <strong>de</strong><br />

éstos, la carencia <strong>de</strong> medios <strong>de</strong> locomoción,<br />

el atraso agrícola, la falta <strong>de</strong> arbolado y <strong>de</strong><br />

canales <strong>de</strong> riego, la escasez <strong>de</strong> industrias agrícolas<br />

y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la usura; como causas<br />

particulares, la división <strong>de</strong> la propiedad, el<br />

exceso <strong>de</strong> población y la pobreza <strong>de</strong>l suelo en<br />

el Norte y Noroeste, y la falta absoluta <strong>de</strong><br />

trabajo en algunas <strong>de</strong> Levante; y los medios<br />

para corregirla, la rebaja <strong>de</strong> los impuestos y<br />

fomento <strong>de</strong>l trabajo, y facilitar la colonización<br />

<strong>de</strong>l archipiélago filipino.<br />

Según informe <strong>de</strong> D. Julián Llórente y<br />

Fernán<strong>de</strong>z, secretario general <strong>de</strong> la Aca<strong>de</strong>mia<br />

médico veterinaria, las causas <strong>de</strong> la emigración<br />

son: la postración <strong>de</strong> la agricultura,<br />

la muerte <strong>de</strong> las artes, la paralización <strong>de</strong> las<br />

industrias, el <strong>de</strong>scrédito y <strong>de</strong>sconfianza general<br />

,- las inundaciones y las sequías, la miseria<br />

y la usura, y el <strong>de</strong>fectuoso sistema <strong>de</strong> enseñanza;<br />

y los medios para corregirla, unir<br />

en uno solo el estudio <strong>de</strong> la agricultura, ó<br />

sea el cultivo <strong>de</strong> los campos, y la veterinaria,<br />

y formar radical y profundamente el sistema<br />

<strong>de</strong> enseñanza.<br />

D. Juan Ginés y Borras, <strong>de</strong> Barcelona,<br />

como informante, no indica cuáles sean las<br />

causas <strong>de</strong> la emigración, pero señala como<br />

medios para corregirla la canalización <strong>de</strong> ríos<br />

y canales para el riego <strong>de</strong> terrenos incultos;<br />

establecer colonias agrícolas; colocación <strong>de</strong><br />

los emigrantes <strong>de</strong> África en las obras públicas;<br />

construcción <strong>de</strong> carreteras y caminos vecinales,<br />

realizando para plantear estos remedios,<br />

por el Ministerio <strong>de</strong> Fomento, un importante<br />

empréstito en condiciones distintas'<br />

<strong>de</strong> los realizados hasta el día.<br />

Este extracto, sacado <strong>de</strong>l referido• expediente<br />

<strong>de</strong> información, en el cual tomamos<br />

parte, prueba que la cuestión, tanto en sus<br />

causas como en sus efectos, es sumamente compleja,<br />

como lo son todos los gran<strong>de</strong>s hechos<br />

sociales. Las opiniones emitidas por los informantes<br />

son distintas, pero no contradictorias;<br />

y es que el mal, si no en su origen, varía, al<br />

parecer, en sus múltiples manifestaciones.<br />

Entre los remedios propuestos, unos son<br />

filosóficos, como los que se relacionan, por<br />

ejemplo, con la autoridad paterna y las buenas<br />

costumbres; otros son políticos, como los<br />

que se fundan en el sufragio y en el sosiego<br />

público; otros económicos, como los que consisten<br />

en la organización <strong>de</strong>l crédito y en la<br />

ejecución <strong>de</strong> ciertas obras; otros agrícolas,<br />

como los que se dirigen á la buena adminis-


E M E — 654 — EMP<br />

tración <strong>de</strong> la hacienda y á la aplicación al cultivo<br />

<strong>de</strong> los prodigiosos a<strong>de</strong>lantos <strong>de</strong> las ciencias.<br />

A poco que se reflexione, se advierte que<br />

estos remedios no se excluyen, sino que antes<br />

bien se completan, por lo cual todos <strong>de</strong>ben<br />

ser usados simultáneamente por individuos,<br />

clases y Gobiernos, á fin <strong>de</strong> que el resultado,<br />

en bien <strong>de</strong> la sociedad, sea tan general y dura<strong>de</strong>ro<br />

como general y dura<strong>de</strong>ro ha sido el<br />

efecto producido por las causas así remotas<br />

como inmediatas á las <strong>de</strong> la emigración.<br />

Conocida la opinión pública acerca <strong>de</strong> esta<br />

materia en sus principales manifestaciones,<br />

nuestra tarea tendrá por objeto sintetizarla<br />

en sus puntos cardinales, indicar su mutua<br />

correlación para poner en claro la unidad <strong>de</strong><br />

todos los pareceres y exponer las consecuencias<br />

lógicamente <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong>l espíritu rural<br />

en favor <strong>de</strong> la diseminación <strong>de</strong> la población<br />

rural, <strong>de</strong>l aumento <strong>de</strong> la riqueza agrícola y<br />

<strong>de</strong> la paz <strong>de</strong> los Estados.<br />

Gran número <strong>de</strong> publicistas, alarmados <strong>de</strong><br />

la emigración <strong>de</strong> las provincias <strong>de</strong>l litoral,<br />

han indicado que sería conveniente alguna<br />

disposición legal que la restringiera directa ó<br />

indirectamente. No somos <strong>de</strong> esa opinión.<br />

Eso sería restablecer las leyes sobre adscripción<br />

á la gleva. Las razones que aconsejan<br />

respetar el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong>l trabajador para buscar<br />

fortuna don<strong>de</strong> crea hallarla, están expuestas<br />

con sentida frase por el Sr. Moret en la Memoria<br />

<strong>de</strong> la Junta <strong>de</strong> emigración. «Esta, <strong>de</strong>cía,<br />

se presenta <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego y á primera vista<br />

como el tínico remedio que el emigrante<br />

encuentra á su miseria; remedio que, por su<br />

misma dureza y dificultad, supone ya que<br />

otros más fáciles y más sencillos le son negados<br />

en su propia patria. El hombre que la<br />

abandona, va siempre huyendo <strong>de</strong> un mal superior<br />

á la tristeza y melancolía que en todo<br />

corazón <strong>de</strong>spierta el abandono <strong>de</strong> su país y<br />

la separación <strong>de</strong> aquellos seres que le son queridos<br />

y <strong>de</strong> aquellos lugares que le dieron el<br />

ser; y negarle, por lo tanto, ese consuelo y<br />

coartar su libertad, sería.criminal tentativa.»<br />

El autor <strong>de</strong> estas líneas, examinando el<br />

asunto bajo otro punto <strong>de</strong> vista, y no ciertamente<br />

por el <strong>de</strong>l interés agrícola, se expresó<br />

<strong>de</strong> este modo en su voto particular:<br />

«La emigración en sí, humanamente consi<strong>de</strong>rada,<br />

nada tiene <strong>de</strong> censurable, antes bien,<br />

fundándose en el <strong>de</strong>seo natural <strong>de</strong> mejorar <strong>de</strong><br />

suerte, es un recurso para el <strong>de</strong>sdichado <strong>de</strong><br />

una región y un medio <strong>de</strong> que se extienda la<br />

civilización por las más atrasadas. Gracias á<br />

ella, se equilibra la población, yendo el exceso<br />

<strong>de</strong> unas partes á convertir los <strong>de</strong>siertos en<br />

prósperas naciones; gracias á ella, se unen las<br />

razas más distantes con los lazos <strong>de</strong>l comercio,<br />

y se realiza la unidad <strong>de</strong> la especie, confraternizando<br />

los habitantes <strong>de</strong> los puntos<br />

más apartados <strong>de</strong>l globo.<br />

»No; no es lícito con<strong>de</strong>nar la emigración<br />

en términos absolutos como hacen muchos, ni<br />

merece la menor censura el que tiene alien­<br />

tos para atravesar los mares, con menosprecio<br />

<strong>de</strong> los peligros, en busca <strong>de</strong> un bienestar que<br />

le niega el pobre techo que le cobija, la obscura<br />

al<strong>de</strong>a en que reposan los huesos <strong>de</strong> sus<br />

mayores. ¡Cómo censurarle! ¿Pues no sirve<br />

<strong>de</strong> estímulo al progreso ese afán, ingénito en<br />

nosotros, <strong>de</strong> ir subiendo en la escala <strong>de</strong>l saber,<br />

<strong>de</strong> la posición y <strong>de</strong> la riqueza? ¿Habrá<br />

alguno entre los que han meditado y escrito<br />

sobre la emigración; entre los que sugeridos<br />

por un sentimiento noble, que no se haya esforzado<br />

por pasar á la ciudad, <strong>de</strong> la ciudad á<br />

la corte, <strong>de</strong> la corte á recorrer los lugares<br />

más famosos <strong>de</strong>l universo?<br />

»Y en ello no hay mal; antes bien*, <strong>de</strong> esas<br />

emigraciones, más ó menos pasajeras ó permanentes,<br />

resultan ventajas sin cuento á todas<br />

las naciones. El emigrante se enriquece, con<br />

provecho <strong>de</strong> su patria, con los tesoros <strong>de</strong> saber<br />

y experiencia <strong>de</strong> los pueblos que visita, y<br />

á la vez va sembrando por ellos la fecunda<br />

semilla <strong>de</strong> sus i<strong>de</strong>as, <strong>de</strong> su valor para acometer<br />

las gran<strong>de</strong>s empresas y <strong>de</strong> su pru<strong>de</strong>ncia<br />

para llevarlas á término dichoso.»<br />

Pero esto es en cuanto tiene aplicación á<br />

los hechos particulares y se refiere i la libertad<br />

<strong>de</strong>l emigrante; pero en cuanto á la emigración<br />

<strong>de</strong> los campos en sí misma, no pue<strong>de</strong><br />

menos <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse <strong>de</strong> fatalísimos resultados<br />

para la producción agrícola.<br />

M. López Martínez.<br />

EMINA.—Antigua medida <strong>de</strong> capacidad<br />

para los <strong>grano</strong>s, que en algunas partes equivale<br />

á 21,80 <strong>litros</strong> y en otras á 24,95.<br />

EMINEA.—Antigua medida <strong>de</strong> superficie,<br />

cuyo valor varía, según las localida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> 4<br />

áreas 93 centiáreas á 16 áreas 48 centiáreas. |[<br />

Se da el mismo nombre á una medida <strong>de</strong> capacidad<br />

para los <strong>grano</strong>s, cuyo valor es, según<br />

las localida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> 21,46 <strong>litros</strong>, 24,65.ó 28,88<br />

<strong>litros</strong>.<br />

EMOLIENTE.—Dícese <strong>de</strong>l medicamento<br />

que sirve para ablandar una dureza ó tumor.<br />

EMPADRONAMIENTO (Estadística).—I.<br />

El empadronamiento general <strong>de</strong> los<br />

individuos <strong>de</strong> que se compone un pueblo, una<br />

nación, un imperio, etc., fué <strong>de</strong> todos los<br />

tiempos conocida su utilidad, pues en tanto<br />

se conoce el número <strong>de</strong> la población que compone<br />

un estado, se pue<strong>de</strong> juzgar <strong>de</strong> su importancia,<br />

y <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> fomentar la riqueza<br />

y su valor.<br />

La primera noticia que se tiene en España<br />

<strong>de</strong> los empadronamientos parte <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong><br />

Augusto, emperador romano, que mandó llevar<br />

á efecto el censo ó empadronamiento general<br />

<strong>de</strong> todos los habitantes <strong>de</strong>l imperio, cuyo<br />

<strong>de</strong>creto expidió hallándose en Tarragona, y<br />

coincidió con el nacimiento <strong>de</strong> Jesucristo. Se<br />

dice que el mismo emperador escribió <strong>de</strong> su<br />

propia mano el resumen <strong>de</strong>l empadronamiento<br />

, añadiendo al final, según Tácito, el consejo<br />

<strong>de</strong> no exten<strong>de</strong>r más los límites <strong>de</strong>l imperio.<br />

Antes <strong>de</strong> esta época se conocía en Roma el<br />

número <strong>de</strong> ciudadanos y el valor <strong>de</strong> su fortu


EMP — 655 — EMP<br />

na, pues por los años <strong>de</strong> 442 antes <strong>de</strong> Jesucristo<br />

se crearon los censores, cuyas funciones<br />

eran llevar el censo <strong>de</strong> la población y la fortuna<br />

<strong>de</strong> cada ciudadano. Esa magistratura, que<br />

al principio fué reservada á los patricios, por<br />

los años 339 antes <strong>de</strong> la Era cristiana fué<br />

también permitida á los plebeyos. Los censores<br />

se abolieron por Augusto. Los datos estadísticos<br />

<strong>de</strong>l empadronamiento, ó la reunión <strong>de</strong><br />

los <strong>de</strong>l censo <strong>de</strong> población y <strong>de</strong> la riqueza, se<br />

ve data <strong>de</strong> muy antiguo, y que Roma, en esto,<br />

como en otras muchas cosas, fué la primera<br />

á ensenar su utilidad y necesidad para la buena<br />

administración <strong>de</strong>l Estado.<br />

Esto sabido en todos los tiempos, en todos<br />

se conoció, como hoy, lo difícil <strong>de</strong> sumar con<br />

exactitud todos los habitantes <strong>de</strong> una nación.<br />

Pliuio enumera los pueblos que componen<br />

la Península ibérica en tiempo <strong>de</strong> la dominación<br />

romana, <strong>de</strong> lo que Osorio <strong>de</strong>dujo que la<br />

población <strong>de</strong> entonces ascendía á 70 millones<br />

<strong>de</strong> habitantes, que Viardot redujo á 40, los<br />

que no han sido aceptados por las personas<br />

versadas en tales asuntos; pero <strong>de</strong> ello se <strong>de</strong>duce<br />

la importancia que siempre se dio á los<br />

datos que se dirigen á inquirir el número <strong>de</strong><br />

habitantes <strong>de</strong> una nación. Dejemos esas épocas<br />

lejanas, que citamos por mera curiosidad,<br />

y vengamos á las más cercanas.<br />

II. Según D. Tomás González, maestre<br />

escuela <strong>de</strong> la Catedral <strong>de</strong> Palencia, la población<br />

<strong>de</strong> España en tiempos <strong>de</strong> Isabel la Católica<br />

era <strong>de</strong> 9.320.691 (véase Población <strong>de</strong><br />

España). El censo oficial ó empadronamiento<br />

verificado en 1768 dio por resultado una población<br />

<strong>de</strong> 9.309.814 individuos. En 25 <strong>de</strong><br />

Julio <strong>de</strong> 1786, Floridablauca, ministro <strong>de</strong><br />

Carlos III, mandó formar un nuevo empadronamiento,<br />

y prevenía: «Que las justicias,<br />

por sí ó por diputaciones <strong>de</strong> Ayuntamientos,<br />

acompañadas <strong>de</strong>l cura, visitaran todo el pueblo,<br />

ó por parroquias, calle, ita, formando<br />

lista <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> almas ó <strong>de</strong> individuos <strong>de</strong><br />

cada casa, habitación ó refugio <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

pueblo, ó en su campo y jurisdicción, conforme<br />

á la edad <strong>de</strong> cada uno, y con expresión<br />

<strong>de</strong>l oficio que ejerciera, sin tomar por eso sus<br />

nombres, arreglándose al mo<strong>de</strong>lo que se acompañaba,<br />

y que <strong>de</strong>spués el corregidor, asistido<br />

<strong>de</strong> los curas, formase el estado <strong>de</strong> todo el<br />

pueblo y lo remitiese al inten<strong>de</strong>nte, á fin <strong>de</strong><br />

que éste formase el <strong>de</strong> todos los pueblos <strong>de</strong><br />

la provincia y se pueda levantar en la Corte<br />

el resumen general <strong>de</strong> la nación».<br />

Del resumen indicado resultó un total <strong>de</strong><br />

10.541.321 individuos, 5.220.299 varones y<br />

5.320.922 hembras.<br />

Por Real or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 14 <strong>de</strong> Mayo <strong>de</strong> 1857 se<br />

previno que se formara un censo general <strong>de</strong><br />

toda la población <strong>de</strong> España y sus islas adyacentes,<br />

fijándose el 21 <strong>de</strong> Mayo para llevar á<br />

efecto el empadronamiento general. Este trabajo<br />

, que es una gloria <strong>de</strong>l reinado <strong>de</strong> Isabel<br />

II y un triunfo <strong>de</strong> la Junta general <strong>de</strong><br />

Estadística, arrojó el resumen <strong>de</strong> 15.464.340<br />

habitantes. Los confeccionadores <strong>de</strong> este tra­<br />

bajo creyeron haber hecho uu buen servicio,<br />

sin embargo <strong>de</strong> dudar haber llegado á la exactitud<br />

relativa en estos asuntos, pero más en<br />

consonancia con la verdad que los ejecutados<br />

en 1822 y 1837.<br />

En 1877 tuvo lugar, el 31 <strong>de</strong> Diciembre, el<br />

censo, recuento ó empadronamiento general,<br />

bajo la dirección <strong>de</strong>l Instituto Geográfico y<br />

Estadístico; casi al final <strong>de</strong>l año 1879 se publicó<br />

en la Gacela el resultado, <strong>de</strong>l que aparece<br />

que en aquella fecha había en España<br />

16.731.570 habitantes, que eran varones<br />

8.244.976 y hembras 8.486.502; que existían<br />

en España y sus posesiones 501 partidos judiciales<br />

y 9.314 ayuntamientos; que dividieron<br />

las provincias, para los efectos <strong>de</strong>l censo, en<br />

43.510 secciones, y se recogieron 4.236.072<br />

cédulas. El número <strong>de</strong> transeúntes españoles<br />

en aquella fecha era el <strong>de</strong> 445.937, y el <strong>de</strong><br />

extranjeros 13.907, y el <strong>de</strong> ausentes españoles<br />

564.466 y 1.088 extranjeros. La provincia <strong>de</strong><br />

mayor población ó número <strong>de</strong> habitantes es la<br />

<strong>de</strong> Barcelona, cuya cifra alcanza á 826.015, y<br />

la <strong>de</strong> menor Álava, que sólo llega á 94.945.<br />

La Gaceta <strong>de</strong>l 28 <strong>de</strong> Septiembre <strong>de</strong>l año<br />

corriente <strong>de</strong> 1887 ha publicado el Real <strong>de</strong>creto<br />

<strong>de</strong> 20 <strong>de</strong>l mismo é instrucción para la ejecución<br />

<strong>de</strong>l nuevo censo <strong>de</strong> población, <strong>de</strong>cretado<br />

por la ley <strong>de</strong> 18 <strong>de</strong> Junio <strong>de</strong>l mismo año.<br />

El empadronamiento general tendrá lugar en<br />

la noche <strong>de</strong>l 31 <strong>de</strong> Diciembre <strong>de</strong> este año al<br />

1.° <strong>de</strong> Enero <strong>de</strong> 1888, en la Península é islas<br />

adyacentes. De presumir es, teniendo en cuenta<br />

los medios <strong>de</strong> ejecución <strong>de</strong> que hoy se dispone<br />

por el Instituto Geográfico, el celo con<br />

que tiene costumbre <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeñar cuanto<br />

está sometido á su dirección, que el empadronamiento<br />

será verdad, y su resumen, ó mucho<br />

nos equivocamos, ó se aproxima á 19<br />

millones <strong>de</strong> habitantes.<br />

J. <strong>de</strong> Hidalgo Tablada.<br />

EMPAJADA.—Mezcla <strong>de</strong> hierba y paja<br />

menuda que se da como alimento á los solípedos.<br />

Las empajadas, que se dan como refrescantes<br />

cuando el estado <strong>de</strong>l animal lo requiere<br />

, y que es a<strong>de</strong>más un pienso más nutritivo<br />

que el ordinario, se componen <strong>de</strong> paja menuda,<br />

<strong>de</strong> salvado ó harina <strong>de</strong> diferentes cereales y<br />

agua. El todo ha <strong>de</strong> revolverse bien durante<br />

dos ó tres minutos. Las empajadas no <strong>de</strong>ben<br />

administrarse con <strong>de</strong>masiada frecuencia y sin<br />

necesidad.<br />

EMPAJAR.—Ro<strong>de</strong>ar ó cubrir un vegetal<br />

<strong>de</strong> paja para preservarle <strong>de</strong>l frío. También se<br />

empajan algunos arbustos, como el frambueso<br />

y el grosellero, para impedir que los pájaros<br />

<strong>de</strong>voren el fruto. Con objeto <strong>de</strong> conservar las<br />

aves y otros animales pequeños <strong>de</strong>stinados á<br />

los gabinetes <strong>de</strong> Historia natural, se empajan<br />

algunas veces.<br />

EMPALIZAR.—En horticultura es lo mismo<br />

que poner rodrigones para afianzar tallos<br />

y ramas, obligándoles á que tomen una dirección<br />

dada y contribuyan á dar á las plantas<br />

formas caprichosas, como suce<strong>de</strong> en las contra-espal<strong>de</strong>ras,<br />

don<strong>de</strong> suelen ser po<strong>de</strong>rosos


EMP — 656 — EMP<br />

auxiliares, y algunas veces en las espal<strong>de</strong>ras<br />

mismas.<br />

En agricultura, empalizar suele ser algunas<br />

veces sinónimo <strong>de</strong> establecer estacadas.<br />

En algunos puntos llaman empalizar á hincar<br />

estacas profundamente, <strong>de</strong>jándolas que<br />

sobresalgan poco <strong>de</strong>l suelo, con el fin <strong>de</strong> contener<br />

la <strong>de</strong>nudación <strong>de</strong> las tierras por las<br />

aguas. Se emplean con más frecuencia en las<br />

arenosas, y muy especialmente en las márgenes<br />

<strong>de</strong> los ríos, para oponer obstáculos al movimiento<br />

<strong>de</strong> la arena que se quiere retener,<br />

obligando al agua á <strong>de</strong>slizarse suavemente<br />

por encima <strong>de</strong> la estacada.<br />

También se recurre en agricultura á la empalizada<br />

para los bancos ó escalones <strong>de</strong> tierra,<br />

cuando escasea la piedra en los terrenos<br />

en la<strong>de</strong>ra, así como para cercar cuadros, áfin<br />

<strong>de</strong> preservarlos <strong>de</strong> los instintos <strong>de</strong>structores<br />

<strong>de</strong> los conejos y otros animales que se elevan<br />

poco para producir daños en los planteles y<br />

viveros.<br />

Se empalizan igualmente los troncos <strong>de</strong> los<br />

árboles próximos á las carreteras, con el propósito<br />

<strong>de</strong> evitar su <strong>de</strong>scortezado y estropeo<br />

por los animales que se <strong>de</strong>tienen cerca <strong>de</strong><br />

ellos.<br />

EMPANAR.—Sembrar las tierras, y también<br />

sofocarse los sembrados por haberse echado<br />

<strong>de</strong>masiada simiente. La costumbre <strong>de</strong> ciertos<br />

países <strong>de</strong> sembrar <strong>de</strong>masiada tierra y <strong>de</strong><br />

no cambiar <strong>de</strong> cultivos mediante alternativas<br />

bien combinadas, impi<strong>de</strong> los verda<strong>de</strong>ros progresos<br />

<strong>de</strong> la agricultura,<br />

y es un<br />

obstáculo al bienestar<br />

<strong>de</strong> las poblacionesagrícolas.<br />

En muchos<br />

puntos se comete<br />

el error <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar<br />

la cantidad<br />

<strong>de</strong> trigo sembrado<br />

como la base<br />

<strong>de</strong> la producción<br />

<strong>de</strong> una granja, y<br />

se olvida <strong>de</strong>masiado<br />

que para<br />

producir bien es<br />

necesario abonar<br />

mucho, y que una<br />

hectárea <strong>de</strong> tierra<br />

bien estercolada producirá más que dos<br />

bien empanadas y con poco abono. Toda clase<br />

<strong>de</strong> producciones forrajeras <strong>de</strong>berían por lo<br />

mismo ocupar mayor espacio en las explotaciones<br />

, con objeto <strong>de</strong> alimentar más ganado<br />

y producir mayor cantidad <strong>de</strong> abono; <strong>de</strong> esa<br />

suerte ganarían las tierras y los labradores. «Si<br />

quieres cosechar trigo, cultiva prados», dicen<br />

en algunas regiones don<strong>de</strong> se halla verda<strong>de</strong>ramente<br />

a<strong>de</strong>lantada la agricultura.<br />

EMPARRADO (Cultivo <strong>de</strong> la vid).—Ya.<br />

hemos dicho las especies <strong>de</strong> cepa que son más<br />

a<strong>de</strong>cuadas para formar los emparrados propiamente<br />

(véase Ampelografía), que no son<br />

otra cosa que poner en las lin<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las viñas<br />

liños <strong>de</strong> plantas espesas, á los que se da impropiamente<br />

el nombre <strong>de</strong> emparrados. Estos<br />

son los que con ma<strong>de</strong>ras ó hierro se fundan<br />

altos, en bóveda que pue<strong>de</strong> pasarse por <strong>de</strong>bajo,<br />

dirigiendo las vi<strong>de</strong>s <strong>de</strong> modo que cubran<br />

con sus sarmientos y hojas la bóveda indicada.<br />

La vid, como planta trepadora que exige<br />

poda anual, se presta para hermosear con sus<br />

frutos y hojas los paseos <strong>de</strong> las huertas y jardines,<br />

ya sea formando emparrados <strong>de</strong> formas<br />

diversas con hierro, ma<strong>de</strong>ras ó espal<strong>de</strong>ras.<br />

También los hemos visto sujetos á los árboles<br />

puestos en la lin<strong>de</strong> <strong>de</strong> los paseos, y cruzar las<br />

vi<strong>de</strong>s <strong>de</strong> una parte á otra <strong>de</strong> ellos formando<br />

bóveda. Al tratar <strong>de</strong> las plantas <strong>de</strong> adorno,<br />

jardines, etc., entraremos en más <strong>de</strong>talles.<br />

J. <strong>de</strong> Hidalgo Tablada.<br />

EMPARVAR.—En el artículo Trilla,<br />

Trillar las ritieses, entraremos en los <strong>de</strong>talles<br />

<strong>de</strong> esta operación, .que lo primero que exige<br />

es tener bien dispuesto el sitio en que se han<br />

<strong>de</strong> colocar las mieses (véase Era) para trillarlas,<br />

que es lo que se <strong>de</strong>nomina emparvar.<br />

J. <strong>de</strong> Hidalgo Tablada.<br />

EMPEGA. — Pega ó materia dispuesta<br />

para empegar. || Señal ó marca que se hace<br />

con pez al ganado lanar.<br />

EMPEGAR.—Las tinajas en que se pone<br />

el mosto para fermentar hay que empegarlas<br />

para que sirvan al efecto. No es, como suponen<br />

algunos, que el caldo fermentado en los<br />

vasos así dispuestos saca el gusto & la pez;<br />

Figura 313.— Empeltre<br />

ésta barniza sólidamente el interior <strong>de</strong> ¡a tinaja,<br />

sin prestar otro servicio que quitar la<br />

porosidad al barro, que sin ese auxilio filtraría<br />

el caldo y per<strong>de</strong>ría mucho calor <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollado<br />

por la masa fermentable, cosas ambas<br />

que perjudicarían la buena aplicación que se<br />

reconoce en las tinajas para fermentar los<br />

mostos. No suce<strong>de</strong> lo mismo con los pellejos<br />

en que se transporta el vino; siendo el estado<br />

<strong>de</strong> la pez para empegarlos flexible y suelta, el<br />

caldo toma algo <strong>de</strong> sabor, perceptible para los<br />

que no están acostumbrados á beberlo.<br />

J. <strong>de</strong> Hidalgo Tablada.<br />

EMPELTRE (Cultivo <strong>de</strong>l olivo).— Entre


EMP — •657 — EMÚ<br />

las varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> olivo se encuentra la empeltre,<br />

cuyo nombre se cree proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> ser injerto;<br />

así lo hemos advertido en las infinitas<br />

plantas que hemos examinado en los buenos<br />

plantíos que hay situados en las riberas <strong>de</strong>l<br />

Ebro y otros varios puntos <strong>de</strong> la Rioja, Navarra<br />

y Zaragoza, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> hemos traído las<br />

que cultivamos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1855 en esta localidad<br />

(Morata <strong>de</strong> Tajuña).<br />

En la figura 313, b representa la forma <strong>de</strong><br />

las hojas, cuyo color en la parte superior es<br />

ver<strong>de</strong> obscuro, y en la inferior ver<strong>de</strong> vivo; las<br />

fibras están poco marcadas, carnosas.<br />

El fruto a tiene <strong>de</strong> altura, término medio,<br />

28 milímetros y 16 <strong>de</strong> diámetro; pesa 4 gramos;<br />

y el hueso c, que suelta la parte pulposa<br />

con facilidad y se queda limpio, pesa 8 <strong>de</strong>cigramos.<br />

La pulpa es blanca en el interior y<br />

violeta al exterior; pesa 3 gramos 2 <strong>de</strong>cigramos.<br />

Esto le hace que sea una <strong>de</strong> las varieda<strong>de</strong>s<br />

que rin<strong>de</strong>n mucho aceite, el que es <strong>de</strong><br />

una calidad excelente.<br />

La aceituna es buena para adobar.<br />

El árbol es <strong>de</strong> poco porte, poco propenso á<br />

los nudos, agallas ó verrugas. Madura el fruto<br />

temprano, y lo produce en abundancia y<br />

anualmente; resiste bien el frío. Requiere tierras<br />

fértiles; se aviene al riego en suelos permeables,<br />

y abonándolo paga con usura el<br />

trabajo. Como árbol que fructifica mucho, ramea<br />

poco, y en las podas y escamondas <strong>de</strong>be<br />

irse con cuidado, quitar poca leña, sólo con la<br />

i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> renovación <strong>de</strong> las ramas.<br />

Su multiplicación en Aragón se efectúa<br />

injertando <strong>de</strong> canutillo en los viveros las ramas<br />

que en fierran para obtener brotes, que<br />

cuando llegan á un centímetro <strong>de</strong> grueso las<br />

injertan, y á los dos años lastransplantan.<br />

Recomendamos la variedad <strong>de</strong> olivo <strong>de</strong>scrita<br />

, por ser <strong>de</strong> pronto y abundante llevar el<br />

fruto excelente que produce.<br />

J. <strong>de</strong> Hidalgo Tablada.<br />

EMPIREUMA—Olor y sabor particulares,<br />

generalmente ingratos, y á veces hasta<br />

nauseabundos, que toman las substancias animales<br />

y algunos vegetales sometidos á fuego<br />

violento.<br />

EMPIRISMO—Cuando, unido al charlatanismo<br />

y presunción, se encarecen las bonda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> la práctica ó <strong>de</strong> la ciencia, sin conocer<br />

los resultados <strong>de</strong> la primera ni las aplicaciones<br />

<strong>de</strong> la segunda, así como si se sostiene<br />

que tal ó cual cosa <strong>de</strong>be ejecutarse estrictamente<br />

como lo indican las dos, sea cual fuese<br />

el sitio ó lugar, tratándose <strong>de</strong> la agricultura<br />

y gana<strong>de</strong>ría, á ese sistema se llama empirismo.<br />

Los que niegan las bonda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la ciencia<br />

aplicada y sólo creen en las <strong>de</strong> la práctica,<br />

profesan el empirismo.<br />

La ciega rutina <strong>de</strong> la práctica es tan perjudicial<br />

al agricultor como al agrónomo que<br />

todo lo funda en las teorías agronómicas, y<br />

no da importancia á las prácticas seculares,<br />

que el examinarlas y conocer las teorías sobre<br />

que reposan han dado lugar á la aplicación<br />

<strong>de</strong> las ciencias á la agricultura, y for­<br />

mado la ciencia <strong>de</strong> la producción agraria. En<br />

nuestro juicio, en la aplicación bien concertada<br />

<strong>de</strong> la teoría y la práctica, según las condiciones<br />

en que estemos colocados para la producción,<br />

consiste el suceso, que es la prueba <strong>de</strong><br />

haber acertado en los medios aplicados. Hermanar<br />

la ciencia y la práctica es separarse <strong>de</strong>l<br />

empirismo.<br />

J". <strong>de</strong> Hidalgo Tablada.<br />

EMPIZARRAR.—Cubrir con pizarras ei<br />

techo <strong>de</strong> un edificio. (V. Pizarra.)<br />

EMPLASTO.—Medicamento más ó menos<br />

consistente, que se reblan<strong>de</strong>ce con el calor y<br />

se adhiere á las partes á que se aplica. Los<br />

emplastos empleados en veterinaria son generalmente<br />

resinosos, y su acción pue<strong>de</strong> ser<br />

tónica, excitante y aun irritante, según las<br />

substancias <strong>de</strong> que se hallen compuestos. Se<br />

los coloca sobre los tumores que se preten<strong>de</strong><br />

hacer <strong>de</strong>saparecer; sóbrelos ríñones, resentidos<br />

á consecuencia <strong>de</strong> violentos esfuerzos;<br />

sobre las articulaciones cuando aparecen cojeras<br />

por distensión, etc.<br />

EMPOLLAR.— Calentar el ave los huevos<br />

poniéndose encima <strong>de</strong> ellos para sacar pollos.<br />

(V. Incubación.)<br />

EMPOZAR.—Poner el cáñamo á enriar en<br />

pozas ó charcas para que se cueza. (V. Cáñamo.)<br />

EMPRADIZAR—Hacer prado un terreno,<br />

echando hierbas propias para el pasto.<br />

(V. Prados.)<br />

EMPRIU.—Voz con que en Cataluña se<br />

<strong>de</strong>signa el <strong>de</strong>recho ó servidumbre <strong>de</strong> pastos<br />

en los terrenos comunales que los vecinos <strong>de</strong><br />

un pueblo tienen sobre los <strong>de</strong> otros colindantes.<br />

(V. A<strong>de</strong>niprio, Alera farol.)<br />

EMULSIÓN. — Preparación farmacéutica,<br />

y también casera, líquida y generalmente <strong>de</strong><br />

color <strong>de</strong> leche. Las farmacéuticas se hacen<br />

con agua sola, ó añadiéndose alcohol y clara<br />

<strong>de</strong> huevo, ó un mucílago para disolver gomoresinas,<br />

resinas, bálsamos ó aceites crasos y<br />

trementinas. Las sencillas ó caseras se preparan<br />

con almendras, chufas, pepitas <strong>de</strong> melón<br />

ú otras simientes, majándolas en un mortero<br />

y echando agua en él poco á poco. Vulgarmente<br />

se llama horchata.<br />

EMULSOR (Tecnología) —De síg nan se<br />

con ese nombre los aparatos que se emplean<br />

para facilitar la mezcla <strong>de</strong> grasas con ciertas<br />

substancias, y para <strong>de</strong>smenuzarlas, reduciendo<br />

aquéllas á un estado <strong>de</strong> mayor flui<strong>de</strong>z. Como es<br />

sabido, la leche <strong>de</strong>snatada con las centrífugas<br />

sólo contiene una pequeñísima cantidad <strong>de</strong><br />

substancia butirosa, y por consiguiente, los<br />

quesos elaborados con ella son <strong>de</strong> mala calidad.<br />

De ahí que en América se haya pensado<br />

en incorporar á esa leche una materia grasa,<br />

habiéndose adoptado generalmente la óleomargarina,<br />

y practicando <strong>de</strong> consiguiente una operación<br />

inversa á la <strong>de</strong>l <strong>de</strong>snatado para fabricar<br />

los llamados quesos artificiales; quesos<br />

que por cierto no son comparables en ningún<br />

caso con los obtenidos <strong>de</strong> leche natural, mas<br />

que pue<strong>de</strong>n servir para aten<strong>de</strong>r las exigencias


EMU — 658 — EMU<br />

<strong>de</strong> ciertos consumidores mo<strong>de</strong>stos, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

servir para utilizar la leche <strong>de</strong>snatada. La tarea<br />

<strong>de</strong> mezclar íntimamente con ésta, ó emulsionar<br />

una grasa, <strong>de</strong> manera que se obtenga<br />

un líquido artificial que presente el aspecto<br />

<strong>de</strong> la leche natural, en la cual se encuentra<br />

la manteca en suspensión bajo la forma <strong>de</strong><br />

pequeñísimos glóbulos, no es tan fácil como<br />

pudiera creerse á la primera impresión. El<br />

Figura 314.—Etnulsor <strong>de</strong> Laval<br />

primer mecanismo para ese fin fué i<strong>de</strong>ado en<br />

América hacia el año 1881, y por el nombre<br />

<strong>de</strong>l autor se llamó Cooley emulsión Machine.<br />

En Inglaterra, Mr. Lawrence, el conocido inventor<br />

<strong>de</strong>l refrigerante para la leche, se ocupó<br />

también en resolver el problema, pero al<br />

parecer con éxito poco satisfactorio. En Dinamarca<br />

obtuvo el Sr. Benzon privilegio <strong>de</strong> invención<br />

en 1884 por un aparato que dio resultados<br />

excelentes; aparato que ha sido empleado<br />

en muchos puntos y en algunas localida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> Italia especialmente, pero ninguno<br />

<strong>de</strong> esos inventores ha satisfecho en realidad<br />

las exigencias que han <strong>de</strong> llenar los aparatos<br />

<strong>de</strong> esa especie.<br />

Todos los mencionados reclaman gran cantidad<br />

<strong>de</strong> fuerza para ser puestos en movi­<br />

miento , y solamente son útiles para las gran<strong>de</strong>s<br />

queserías, no para las lecherías que disponen<br />

<strong>de</strong> una cantidad <strong>de</strong> leche relativamente<br />

limitada, y que solamente poseen elementos<br />

<strong>de</strong> fuerza para poner en movimiento una <strong>de</strong>snatadora<br />

centrífuga. Por otra parte, la emulsión<br />

por medio <strong>de</strong> los mecanismos citados reclama<br />

gastos <strong>de</strong> alguna consi<strong>de</strong>ración , tanto<br />

para la adquisición <strong>de</strong> la máquina, como para<br />

montar los elementos <strong>de</strong> transmisión<br />

indispensables. De ahí la importancia<br />

<strong>de</strong> estudiar la manera <strong>de</strong> aplicar á las<br />

<strong>de</strong>snatadoras un aparato que pueda<br />

obrar con la misma energía que la centrífuga,<br />

sobre todo si era dable adoptar<br />

el mismo tambor, modificado convenientemente<br />

para obtener la emulsión.<br />

A resolver el problema se han<br />

<strong>de</strong>dicado últimamente el Sr. G. <strong>de</strong> Laval<br />

, <strong>de</strong> Stokolmo, y los Sres. Burmeister<br />

y Waiu, <strong>de</strong> Copenhague. Los últimos<br />

son los que le han resuelto en la<br />

forma más económica. Utilizan como<br />

máquina <strong>de</strong> emulsión el tambor <strong>de</strong> su<br />

centrífuga, haciendo penetrar é <strong>de</strong>terminadas<br />

temperaturas y en <strong>de</strong>terminadas<br />

proporciones la leche <strong>de</strong>snatada<br />

y la margarina; suprimen el tubo<br />

<strong>de</strong> salida <strong>de</strong> la leche <strong>de</strong>snatada, y por<br />

consiguiente dan salida á la emulsión<br />

por el tubo <strong>de</strong> <strong>de</strong>scarga <strong>de</strong> la crema.<br />

La velocidad necesaria para obtener<br />

esa emulsión es la misma que ha <strong>de</strong><br />

emplearse para el <strong>de</strong>snatado <strong>de</strong> la leche.<br />

En conclusión, para transformar<br />

la <strong>de</strong>snatadora en emulsora basta adquirir<br />

un recipiente a<strong>de</strong>cuado para colocar<br />

la margarina.<br />

El doctor <strong>de</strong> Laval ha imaginado á<br />

su vez un aparato especial para sustituir<br />

el tambor <strong>de</strong> la <strong>de</strong>snatadora, y <strong>de</strong><br />

ahí el emulsor que vamos á <strong>de</strong>scribir.<br />

La figura 314 da una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la construcción<br />

<strong>de</strong>l principal elemento <strong>de</strong> ese<br />

aparato, y la 315 presenta la sección<br />

<strong>de</strong>l emulsor con sus accesorios. Ese<br />

aparato está compuesto <strong>de</strong> dos discos<br />

<strong>de</strong> acero c y d (figura 315), como partes<br />

principales, atornillados fuertemente<br />

uno á otro, y que al unirse forman la cavidad<br />

en que se introducen por un embudo e<br />

los líquidos que se han <strong>de</strong> mezclar. Antes <strong>de</strong><br />

proce<strong>de</strong>r á la superposición <strong>de</strong> un disco sobre<br />

el otro, se colocan sobre los bor<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l inferior<br />

cuatro pedacitos <strong>de</strong> papel, en posiciones<br />

opuestas <strong>de</strong> dos en dos. De tal manera se obtiene<br />

una estrecha hen<strong>de</strong>dura f, por la cual<br />

sale forzada la emulsión á causa <strong>de</strong> la presión<br />

que se <strong>de</strong>sarrolla en los dos líquidos, sometidos<br />

á una rápida rotación. La leche <strong>de</strong>snatada<br />

y la margarina, á consecuencia <strong>de</strong> la acción<br />

<strong>de</strong> la fuerza centrífuga, tienen que abrirse<br />

camino á través <strong>de</strong> la hen<strong>de</strong>dura en un estado<br />

<strong>de</strong> gran subdivisión, y esa subdivisión permite<br />

que se realice la mezcla íntima <strong>de</strong> esas<br />

dos substancias, las cuales se <strong>de</strong>scargan bajo


EMÚ — 659 — ENA<br />

la forma <strong>de</strong> emulsión por el tubo h. El emulsor<br />

pue<strong>de</strong> mezclar <strong>de</strong> 25 á 30 partes <strong>de</strong> grasa<br />

en 100 <strong>de</strong> leche. Naturalmente se ha <strong>de</strong> diluir<br />

esa emulsión <strong>de</strong> manera que se obtenga una<br />

leche capaz <strong>de</strong> contener un tanto por 100 <strong>de</strong><br />

grasa previamente fijado. Para la fabricación<br />

<strong>de</strong> quesos artificiales, la práctica ha aconsejado<br />

que se agregue á la emulsión tanta cantidad<br />

<strong>de</strong> leche <strong>de</strong>snatada que se pueda obte-<br />

Figura 315.—Sección <strong>de</strong>l 'emulsor <strong>de</strong> Laval<br />

ner un líquido con 1 ó 1,50 por 100 <strong>de</strong> grasa.<br />

Antes <strong>de</strong> comenzar la emulsión, conviene elevar<br />

á cierta temperatura tanto la leche <strong>de</strong>snatada<br />

como la grasa. Cuando se emplee la margarina,<br />

la temperatura <strong>de</strong> ambas substancias<br />

no <strong>de</strong>be ser inferior á 50 centígrados. También<br />

es recomendable la práctica <strong>de</strong> calentar<br />

por lo menos una parte <strong>de</strong> la leche <strong>de</strong>snatada<br />

hasta esa misma temperatura, á fin <strong>de</strong> obtener<br />

una mezcla más íntima entre esa leche y la<br />

emulsión. Para montar el aparato es necesario<br />

ante todo colocar en el sitio conveniente un<br />

recipiente <strong>de</strong> hierro estañado, y en forma <strong>de</strong><br />

cono truncado, que sirve para impedir que<br />

caiga alguna gota <strong>de</strong> la emulsión sobre el árbol<br />

<strong>de</strong> rotación. Después se coloca la parte inferior<br />

d <strong>de</strong>l emulsor, y se atornilla sobre ella la<br />

parte superior c, ajustando por último la tapa<br />

superior, también <strong>de</strong> hierro estañado, sobre<br />

la cual se ponen los dos recipientes, que <strong>de</strong>ben<br />

contener: uno la leche <strong>de</strong>snatada, y otro<br />

la grasa. Una <strong>de</strong> las primeras cosas á que hay<br />

que aten<strong>de</strong>r es regular el <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> los dos<br />

líquidos <strong>de</strong> manera que cada recipiente <strong>de</strong>je<br />

fluir la cantidad <strong>de</strong>l líquido en él contenido<br />

necesaria para la emulsión. Se<br />

logra eso haciendo <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>r más ó<br />

menos por las acanaladuras correspondientes<br />

los dos bastones ó barretas k y<br />

l. Así que el aparato adquiere la velocidad<br />

ordinaria <strong>de</strong> 6.500 á 7.000 vueltas<br />

por minuto, se introducirá la leche<br />

en el emulsor, y cuando la leche comienza<br />

á salir por el tubo <strong>de</strong> <strong>de</strong>scarga<br />

h, se hará afluir la grasa, procurando<br />

que continúe entrando por algún tiempo<br />

la leche <strong>de</strong>snatada en el emulsor,<br />

aun <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber cesado el <strong>de</strong>scenso<br />

<strong>de</strong> la grasa.<br />

Según las indicaciones <strong>de</strong> la casa<br />

constructora, el emulsor <strong>de</strong>scrito pue<strong>de</strong><br />

engrasar 260 <strong>litros</strong> <strong>de</strong> leche por<br />

hora. El aparato, con sus accesorios<br />

aplicable á la <strong>de</strong>snatadora ordinaria,<br />

cuesta unas 300 pesetas en Stokolmo.<br />

También construye otros <strong>de</strong> menores<br />

dimensiones, que se pue<strong>de</strong>n colocar en<br />

el afuste <strong>de</strong> la <strong>de</strong>snatadora <strong>de</strong> mano y<br />

<strong>de</strong> tambor vertical.<br />

EMUNTORIO fAnatomía).— Todo<br />

órgano <strong>de</strong>stinado á dar salida á las<br />

excreciones naturales ó artificiales.<br />

Con ayuda <strong>de</strong> estos órganos la economía<br />

lanza fuera <strong>de</strong> sí las materias extrañas<br />

y heterogéneas, ya le hayan vevenido<br />

<strong>de</strong>l exterior, ya se hayan formado<br />

en su seno.<br />

ENAJENACIÓN.—El acto por el<br />

cual se transfiere á otro la propiedad<br />

<strong>de</strong> alguna cosa á título lucrativo, como<br />

la donación, ó á título oneroso, como<br />

la venta ó permuta. El que no pue<strong>de</strong><br />

enajenar una cosa tampoco la pue<strong>de</strong><br />

gravar, según la ley 10, título XXXIII,<br />

Partida VIL La ley impone ciertas<br />

limitaciones al ejercicio <strong>de</strong> esta facultad<br />

, aun tratándose <strong>de</strong>l verda<strong>de</strong>ro dueño, y<br />

no obstante que éste tenga capacidad para<br />

ven<strong>de</strong>r, como por ejemplo, tratándose <strong>de</strong> bienes<br />

litigiosos. Y otras veces le obliga á enajenar<br />

por motivos <strong>de</strong> utilidad pública. Véanse<br />

los artículos Venta y Expropiación, y en ellos<br />

se encontrará el complemento <strong>de</strong> la doctrina<br />

<strong>de</strong> este artículo.<br />

M. Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong> la Vega.<br />

ENANO. — Dícese <strong>de</strong> lo que es diminuto<br />

en su especie. En el reino animal, lo mismo<br />

que en el vegetal, se encuentran á veces individuos<br />

cuyo crecimiento se ha entorpecido,<br />

bien por causas acci<strong>de</strong>ntales y <strong>de</strong>sconocidas,<br />

bien por combinaciones <strong>de</strong>bidas al hombre.


ENC — 660 — ENC<br />

Los árboles frutales principalmente ofrecen<br />

muchos ejemplos <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s enanas, sobre<br />

todo en las cercanías <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s ciuda<strong>de</strong>s,<br />

y se ven<strong>de</strong>u en los mercados como objeto <strong>de</strong><br />

curiosidad. Así se ven manzanos, perales, cerezos,<br />

limoneros, etc., cultivados en cajones<br />

y macetas, y que dan fruto. (V. Arboles<br />

enanos.)<br />

Cuanto á los animales enanos, se ven entre<br />

los individuos <strong>de</strong> todas las especies, siendo la<br />

canina la que mayor número <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s<br />

ofrece. También entre los herbívoros domésticos<br />

aparecen no pocos enanos, pero la particularidad<br />

<strong>de</strong>be atribuirse á la influencia <strong>de</strong>l<br />

clima, alimentación, etc., más bien que á las<br />

combinaciones <strong>de</strong>l hombre. Los animales <strong>de</strong><br />

los países áridos y secos son siempre más<br />

pequeños que los <strong>de</strong> aquellas comarcas ricas<br />

en productos vegetales. Así los caballos <strong>de</strong><br />

regiones montañosas y escasas en pastos son<br />

enanos con relación á los <strong>de</strong> las llanuras feraces;<br />

ejemplo <strong>de</strong> ello son los caballos gallegos y<br />

asturianos en España; el <strong>de</strong> las landas y Córcega<br />

en Francia, verda<strong>de</strong>ramente enanos en<br />

comparación <strong>de</strong> los enormes caballos flamencos;<br />

las vacas bretonas son también enanas<br />

con relación á las <strong>de</strong>l Contentin ó <strong>de</strong> Flan<strong>de</strong>s.<br />

Lo mismo se observa en las reses lanares <strong>de</strong><br />

diferentes comarcas; entre los carneros <strong>de</strong> la<br />

Mancha y los <strong>de</strong> las serranías <strong>de</strong> Extremadura<br />

hay una diferencia consi<strong>de</strong>rable.<br />

ENANTE (Botánica).—Género <strong>de</strong> plantas<br />

<strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> las Umbelíferas. Casi todos<br />

los enantes tienen propieda<strong>de</strong>s venenosas<br />

para los animales, que se guardan muy bien<br />

<strong>de</strong> comerlos. Esas plantas crecen principalmente<br />

en los sitios húmedos y pantanosos. El<br />

enante azafranado, conocido en algunas partes<br />

con el nombre <strong>de</strong> cicuta acuática, contiene en<br />

sus raíces tuberculosas un jugo venenoso muy<br />

enérgico. El enanto acuático, <strong>de</strong>signado también<br />

con la <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> Phellandrus, es<br />

venenoso para el caballo, y no lo es, al parecer,<br />

para el buey, que algunas veces le come.<br />

ENCABESTRADURA.— Herida contusa<br />

producida en la parte posterior <strong>de</strong> la cuartilla,<br />

y especialmente en los miembros abdominales<br />

, por el frote <strong>de</strong>l ronzal ó <strong>de</strong> cualquiera<br />

cuerda con que se ata á los animales. Es grave<br />

esa dolencia, porque corta transversalmente<br />

la piel, y produce contusión en los tendones<br />

flexores <strong>de</strong>l pie, causando mucho dolor y<br />

cojera. Cuando la contusión interesa la piel<br />

solamente, <strong>de</strong>saparece por lo común con la<br />

quietud en una caballeriza seca, con baños <strong>de</strong><br />

agua y vinagre, y algunas unturas <strong>de</strong> aceite<br />

lavado. Pero cuando están inflamados los tendones,<br />

lo que se conoce por el vivo dolor que<br />

la res herida siente, conviene administrar baños<br />

<strong>de</strong> malvas con unas gotas <strong>de</strong> extracto <strong>de</strong><br />

Saturno, y cubrir la herida con digestivo y<br />

planchuelas <strong>de</strong> estopa. A veces se forman úlceras<br />

más ó menos profundas, con bor<strong>de</strong>s duros<br />

y callosos, que en el caso <strong>de</strong> ser <strong>de</strong>scuidadas<br />

<strong>de</strong>jan cicatrices rugosas y blanquecinas,<br />

<strong>de</strong> naturaleza córnea, y que es necesario<br />

extirpar curando las heridas que resultan, en<br />

la forma que para la primitiva queda indicada.<br />

ENCABESTRAR.—Poner el cabestro á<br />

los animales; hacer que las reses bravias sigan<br />

á los cabestros para conducirlas don<strong>de</strong> se<br />

quiera; echar la bestia la mano sobre el ronzal<br />

con que está atada, <strong>de</strong> modo que no pueda sacarla<br />

y se exponga á causarse las heridas ó<br />

contusiones que constituyen la encabestradura.<br />

ENCABEZAR ( Vinificación) .—Esta palabra<br />

tiene varias aplicaciones: Cuando se inscribe<br />

á alguno en el padrón ó encabezamiento<br />

para el cobro <strong>de</strong> los impuestos y otros efectos,<br />

se dice encabezar. Convenir los pueblos y ajustarse<br />

en una cantidad por uno ó varios tributos<br />

, se dice encabezar. Cuando en los terrenos<br />

en pendiente las lluvias arrastran á la parte<br />

baja la capa <strong>de</strong>l suelo activo, y se sube la tierra<br />

bajada para fertilizar la parta alta, se dice<br />

encabezar. Finalmente, cuando se echa aguardiente<br />

al vino, ó se mezcla uno flojo con uno<br />

fuerte, se dice encabezar.<br />

De manera que el verbo encabezar tiene<br />

para nuestro propósito cuatro asuntos distintos<br />

<strong>de</strong> que habremos <strong>de</strong> ocuparnos.<br />

I. Del primero y segundo trataremos en<br />

la palabra Impuestos, para evitar duplicidad<br />

<strong>de</strong> conceptos.<br />

II. Costoso sobre manera es llevar la tierra<br />

arrastrada <strong>de</strong> las partes altas, en los terrenos<br />

en pendiente; para evitar en lo posible<br />

tales perjuicios aconsejamos cuando se labren<br />

con el arado, que se dirijan las labores <strong>de</strong><br />

manera que nunca se verifiquen en dirección<br />

<strong>de</strong> la pendiente, sino oblicuasá ella, ó en sentido<br />

horizontal. También se pue<strong>de</strong>n evitap'los<br />

arrastres dividiendo el suelo en bancales, y al<br />

principio <strong>de</strong> cada uno se hace una zanja que<br />

recoja las aguas <strong>de</strong>l anterior, y se establece<br />

así el aprovechamiento <strong>de</strong> las aguas <strong>de</strong> lluvia,<br />

como tiene lugar en los riegos por <strong>de</strong>sbor<strong>de</strong>.<br />

Estos medios son, con poco cuidado que se<br />

tenga, más útiles y económicos que acarrear<br />

las tierras arrastradas abajo para reponer los<br />

altos.<br />

III. El encabezamiento <strong>de</strong> los vinos, ya<br />

sea echándoles alcohol ó mezclando los en<strong>de</strong>bles<br />

con otros más fuertes, ó sea verificar el<br />

coupage, como dicen los franceses, es un asunto<br />

que cada vez va aumentando los perjuicios<br />

á la fabricación <strong>de</strong> los vinos. En el comercio<br />

<strong>de</strong> buena fe, cuando el encabezamiento tiene<br />

por objeto prestar al vino los elementos necesarios<br />

<strong>de</strong> conservación con el auxilio <strong>de</strong>l alcohol<br />

<strong>de</strong> vino, cuando se mezclan dos clases<br />

<strong>de</strong> este líquido, porque al hacerlo el resultante<br />

<strong>de</strong> la mezcla tiene mejores cualida<strong>de</strong>s que<br />

cada uno <strong>de</strong> los componentes separados, la<br />

operación es lícita y el caldo mejorado un a<strong>de</strong>lanto.<br />

Pero como <strong>de</strong> esa práctica han nacido<br />

los abusos <strong>de</strong> imitar con drogas y alcoholes<br />

industriales las cualida<strong>de</strong>s naturales <strong>de</strong> los<br />

buenos vinos, <strong>de</strong> aquí la necesidad <strong>de</strong> los laboratorios<br />

municipales, el análisis <strong>de</strong> los vinos<br />

y las disposiciones que han puesto lími-


tes y regularizado el encabezamiento <strong>de</strong> los<br />

vinos.<br />

Nosotros aconsejaremos que cuando se <strong>de</strong>see<br />

un viuo muy alcohólico, al fabricarlo se<br />

mezcle al mosto la cantidad <strong>de</strong> alcohol que<br />

sea suficiente á conseguir los grados que se<br />

<strong>de</strong>seen obtener. El alcohol mezclado al mosto<br />

al fermentar se asimila al caldo, y tiene el vino<br />

mejores condiciones que cuando <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> formado se le aña<strong>de</strong>, en cuyo caso sólo se<br />

mezcla con él, y siempre está en la parte<br />

alta <strong>de</strong>l líquido, como que es un cuerpo más<br />

ligero que el vino. Las infinitas clases <strong>de</strong> vino<br />

y variación <strong>de</strong> grados alcohólicos, y los <strong>de</strong><br />

éste, impi<strong>de</strong>n marcar la cantidad que <strong>de</strong>be<br />

adicionarse; pero la práctica enseña á cada<br />

uno pronto, y para encabezar los vinos se <strong>de</strong>stila<br />

un litro, medio, etc., con el aparato Salieron<br />

(véase Alcohol), y según los grados, ó<br />

sea tanto por 100 que ofrezca y el que <strong>de</strong>seemos<br />

<strong>de</strong>ba tener, así le añadiremos. En las<br />

aplicaciones <strong>de</strong>l alcohol á los mostos al cocer,<br />

si marcan (véase Pesa-mostos) 11°, la práctica<br />

admite que el vino obtenido tendrá 10 por<br />

100 <strong>de</strong> alcohol, y con esta base se añadirá lo<br />

necesario al límite que'convenga. Esto, según<br />

llevamos dicho, dará mejor resultado que añadir<br />

al vino hecho el alcohol.<br />

Sirve para dar fuerza al vino que producen<br />

los mostos flojos, la adición á éstos, al cocer,<br />

<strong>de</strong> azúcar <strong>de</strong> caña, que según sabemos es <strong>de</strong> la<br />

misma clase que la <strong>de</strong> la uva, y sólo aquélla<br />

<strong>de</strong>be usarse, teniendo en cuenta que para elevar<br />

un grado á un hectolitro <strong>de</strong> mosto hay<br />

que añadirle <strong>de</strong> 1.500 á 1.600 gramos <strong>de</strong> azúcar<br />

<strong>de</strong> caña, repetimos. (V. Azúcar.)<br />

Hasta hace pocos años el encabezamiento<br />

<strong>de</strong> los vinos en España, aunque conocido <strong>de</strong><br />

tiempo inmemorial y practicado en los vinos<br />

tintos <strong>de</strong> consumo ordinario, en particular los<br />

consumidos en las gran<strong>de</strong>s poblaciones, para<br />

facilitar el frau<strong>de</strong> <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r adicionarles agua<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> pagar los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> puertas, lo<br />

cual indirectamente protegen los excesivos<br />

impuestos, aun así la escala que hoy tiene el<br />

encabezamiento es <strong>de</strong>bida á la exportación <strong>de</strong><br />

vinos <strong>de</strong> pasto á Francia. En este país el alcohol<br />

paga 154 pesetas por hectolitro, y no se<br />

permite adicionarlo al viuo sin el pago <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos.<br />

Los vinos españoles entran con la graduación<br />

<strong>de</strong> 15 por 100 <strong>de</strong> alcohol, y mezclados<br />

estos vinos con los franceses, que la generalidad<br />

tienen <strong>de</strong> 7 á 9, economizan el gasto <strong>de</strong>l<br />

encabezamiento. Para llevar-á efecto esta ganancia<br />

los franceses en España han establecido<br />

bo<strong>de</strong>gas en que componen vinos <strong>de</strong> pocos<br />

grados, y elevándolos hasta 15 que permiten<br />

los tratados, hacen circular en su país por<br />

2 francos que paga el hectolitro en las aduanas,<br />

medio <strong>de</strong> alcohol y medio <strong>de</strong> vino, que,<br />

como dice muy bien E. Cadol refiriéndose á<br />

París, una vez <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> puertas aña<strong>de</strong>n agua<br />

hasta que queda reducido á 8 ó 9 o<br />

, y ven<strong>de</strong>n<br />

al precio <strong>de</strong>l vino el agua, y nada pagan por<br />

el alcohol.<br />

El coupage, dice Gaubert, refiriéndose á<br />

— 661 — ENC<br />

París, proporciona al comercio gran<strong>de</strong>s beneficios;<br />

pero á costa <strong>de</strong> verificar gran<strong>de</strong>s engaños<br />

para procurarse 24 barricas <strong>de</strong> vino <strong>de</strong><br />

Bur<strong>de</strong>os, obran <strong>de</strong>l siguiente modo:<br />

Francos<br />

4 barricas <strong>de</strong> Bur<strong>de</strong>os, á 120 francos, suman. 480<br />

5 barricas <strong>de</strong> Bur<strong>de</strong>os, á 110 — — 550<br />

8 id. <strong>de</strong>vino <strong>de</strong>Sologne, á 00 — — 720<br />

4 <strong>de</strong> vino <strong>de</strong> Sannois, á.. 70 — — 280<br />

1 <strong>de</strong> Narbona, á 150 — — 150<br />

2 <strong>de</strong> agua, á 000 — — 000<br />

24 que cuestan 2.180<br />

El verda<strong>de</strong>ro Bur<strong>de</strong>os se ven<strong>de</strong>, en término<br />

medio, á 115 francos la barrica, y resulta el<br />

total 2.760 francos, lo cual ofrece un beneficio<br />

<strong>de</strong> 580.<br />

E. Cadol aña<strong>de</strong> que los vinos <strong>de</strong> buena calidad,<br />

y sobre todo los que tienen bouquel natural,<br />

no <strong>de</strong>ben nunca someterse al coupage,<br />

pues dos vinos superiores, si se mezclan, forman<br />

uno <strong>de</strong> malas condiciones, <strong>de</strong> poca duración<br />

y gusto poco franco.<br />

J. <strong>de</strong> Hidalgo Tablada.<br />

ENCABRITARSE. —Actitud difícil en<br />

que el caballo levanta el cuerpo y le apoya sobre<br />

los miembros posteriores. Requiere gran<strong>de</strong>s<br />

esfuerzos <strong>de</strong> los músculos, cuyo centro<br />

resi<strong>de</strong> en los ríñones y en los corvejones. En<br />

ocasiones los animales que ejecutan ese movimiento<br />

se caen hacia atrás, lo que ocasiona<br />

graves acci<strong>de</strong>ntes, especialmente en los caballos<br />

débiles. Esa actitud es <strong>de</strong> corta duración<br />

y pue<strong>de</strong> ser efecto <strong>de</strong> diferentes causas. Los<br />

caballos padres la adoptan con frecuencia y<br />

por necesidad en el período <strong>de</strong> la monta, dándose<br />

el caso <strong>de</strong> que algunos, al ver á la yegua,<br />

dan algunos pasos en dicha posición para<br />

acercarse á ella. Otras veces se encabritan los<br />

animales para <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rse <strong>de</strong>l jinete que cabalga<br />

sobre ellos.<br />

ENCALAR.—En agricultura, echar cal en<br />

los terrenos y en las plantas. El encalado se<br />

practica con éxito en las tierras <strong>de</strong>sprovistas<br />

<strong>de</strong> materia calcárea, aumenta su fecundidad<br />

y modifica la índole <strong>de</strong> las plantas que en<br />

ellas crecen, <strong>de</strong>terminando la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong><br />

algunas, las cuales son reemplazadas por otras<br />

<strong>de</strong> mejor calidad. Los terrenos á que <strong>de</strong>be<br />

aplicarse la cal son los arcillosos, los arenis-<br />

.cos y arcillo-silíceos, los esquistosos, los guijosos,<br />

los graníticos, los turbosos y los <strong>de</strong><br />

abundante mantillo. En general, la cal produce<br />

buenos resultados cuando se aplica con<br />

discreción en las tierras don<strong>de</strong> crecen con<br />

abundancia la ginesta <strong>de</strong> escobas, el brezo, el<br />

helécho, la digital, la pequeña matricaria, el<br />

espino negro, la ace<strong>de</strong>ra, la grama, los juncos<br />

y los carrizos. En cambio no se encalan<br />

ordinariamente los suelos en que vegetan los<br />

cardos, las amapolas, el melampiro <strong>de</strong> los trigos,<br />

la achicoria silvestre, la esparceta, etc.,<br />

porque esas plantas no prosperarían si no fuese<br />

calcáreo el terreno. El encalado aumenta<br />

notablemente la cosecha <strong>de</strong> las leguminosas


ENC — .662 — ENC<br />

forrajeras y <strong>de</strong> los cereales, aumentando el<br />

peso <strong>de</strong>l <strong>grano</strong> <strong>de</strong> éstos. En muchas comarcas<br />

<strong>de</strong>l Centro y Oeste <strong>de</strong> Francia se han establecido<br />

numerosos hornos <strong>de</strong> cal, para suministrar<br />

esta materia á los agricultores, que la<br />

aplican en gran<strong>de</strong> escala. Se pue<strong>de</strong>n emplear<br />

tres clases <strong>de</strong> cal como elemento fertilizante:<br />

la cal Xa, grasa, la magra y la magnésica. La<br />

primera proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> calizas más puras, y cuando<br />

está bien calcinada, al ser apagada aumenta<br />

consi<strong>de</strong>rablemente <strong>de</strong> volumen; la segunda se<br />

obtiene calcinando piedras calcáreas impuras,<br />

y contiene arenas y materias ferruginosas; y<br />

la tercera, la menos útil <strong>de</strong> las tres, va mezclada<br />

con gran cantidad <strong>de</strong> magnesia, es muy<br />

enérgica y disminuye la feracidad <strong>de</strong> los terrenos.<br />

Como materia fertilizante, la cal se<br />

aplica según tres procedimientos diferentes:<br />

1.° Consiste el primer procedimiento, practicado<br />

especialmente en Francia y en España,<br />

en preparar compuestos <strong>de</strong> cal y <strong>de</strong> tierra.<br />

Durante el tiempo muerto que sigue á la sementera,<br />

se amontona en la parte más baja<br />

<strong>de</strong> la heredad la tierra que el arado ha ido<br />

acumulando allí paulatinamente, y que suele<br />

ser <strong>de</strong> buena calidad, mezclando con ella céspe<strong>de</strong>s,<br />

basura <strong>de</strong> los caminos, cieno <strong>de</strong> los<br />

pantanos, <strong>de</strong> las zanjas y <strong>de</strong> los corrales, etc.<br />

Dispuesto el montón en forma <strong>de</strong> prisma triangular,<br />

se le <strong>de</strong>ja reposar hasta que termina el<br />

invierno. En Febrero ó eu Marzo á más tardar<br />

se apaga la cal que haya <strong>de</strong> utilizarse<br />

para las siembras <strong>de</strong> primavera, y la que se<br />

haya <strong>de</strong> emplear en la semencera <strong>de</strong> otoño se<br />

apagará <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fines <strong>de</strong> Junio hasta el mes <strong>de</strong><br />

Septiembre. Al apagar la cal se cava bien el<br />

montón, con objeto <strong>de</strong> <strong>de</strong>smenuzar la tierra,<br />

y á medida que se remueve el prisma, se reforma<br />

y se <strong>de</strong>ja en la parte superior <strong>de</strong>l montón<br />

una reguera, con objeto <strong>de</strong> echar en ella<br />

la cal viva. Una vez <strong>de</strong>positada esta substancia<br />

allí, se cubre con una capa <strong>de</strong> tierra <strong>de</strong> 15<br />

á 20 centímetros, dándola una forma convexa,<br />

para evitar que las aguas <strong>de</strong> lluvia penetren<br />

hasta la cal viva. A los cuatro ó cinco<br />

días se cierran todas las hen<strong>de</strong>duras formadas<br />

á consecuencia <strong>de</strong>l aumento <strong>de</strong> volumen<br />

<strong>de</strong> la cal, y algunos días <strong>de</strong>spués se<br />

mezcla tan íntimamente como sea posible la<br />

cal con la tierra, y se rehace el montón por<br />

tercera vez. Al cabo <strong>de</strong> varios días se podrá<br />

distribuir la composición sobre el campo á<br />

que se halle <strong>de</strong>stinada. No siempre se establece<br />

junto á uno <strong>de</strong> los lin<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> la heredad<br />

el montón' en que se haya <strong>de</strong> extinguir la cal;<br />

á veces se levanta en medio <strong>de</strong> la tierra que<br />

se preten<strong>de</strong> encalar, porque <strong>de</strong> esa manera es<br />

más fácil distribuir ei compuesto. En ocasiones<br />

se proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> otra manera para preparar<br />

la mezcla <strong>de</strong> cal y tierra: se extien<strong>de</strong> primero<br />

una capa <strong>de</strong> tierra <strong>de</strong> 25 centímetros <strong>de</strong> espesor;<br />

sobre ella se dispone un lecho <strong>de</strong> cal viva;<br />

se agrega tierra nuevamente, <strong>de</strong>spués cal, y<br />

sucesivamente así hasta que se haya estratificado<br />

toda la tierra. Se hace la mezcla cuando<br />

la cal ha perdido toda su causticidad.<br />

2.° El llamado por algunos autores método<br />

italiano, estriba en disponer la cal sobre una<br />

tierra bien mullida, con auxilio <strong>de</strong> diversas<br />

labores <strong>de</strong> arado y <strong>de</strong> rastra, en pequeños<br />

montones que disten 6 ó 7 metros entre sí.<br />

Diariamente es necesario inspeccionar todos<br />

los montoncitos, con objeto <strong>de</strong> tapar las hen<strong>de</strong>duras<br />

que se abran en la tierra con que esté<br />

cubierta la cal, y cuando ésta se haya apagado<br />

ó reducido á polvo, se mezcla con la tierra<br />

y se rehacen los montones, cuidando <strong>de</strong> cubrir<br />

bien los trozos <strong>de</strong> cal que aún no se hayan<br />

<strong>de</strong>smenuzado. Ocho días más tar<strong>de</strong> se remueven<br />

nuevamente los montones, para abandonarlos<br />

todavía á sí mismos, ó se extien<strong>de</strong>n<br />

sobre el terreno, siempre que el tiempo esté<br />

seco, para incorporarlos inmediatamente á la<br />

capa arable.<br />

3.° El método alemán es muy diferente <strong>de</strong><br />

los anteriores. Exige que se <strong>de</strong>posite la cal<br />

viva bajo un cobertizo para que pierda naturalmente<br />

su causticidad y se reduzca á polvo.<br />

Este se aplica sobre los tréboles y las alfalfas<br />

cuando estas leguminosas forrajeras, ocupen<br />

terrenos en que no tenga ninguna acción el<br />

yeso crudo ó calcinado. Para distribuir esa<br />

cal en polvo <strong>de</strong>berá elegirse un día claro,<br />

siendo preferible operar por la mañana, cuando<br />

el viento esté echado y haya <strong>de</strong>saparecido<br />

el rocío. Sus efectos son con frecuencia notables<br />

y superiores á los que produce el yeso<br />

sobre la vegetación <strong>de</strong> las leguminosas en localida<strong>de</strong>s<br />

don<strong>de</strong> se halla vmy generalizado<br />

su uso.<br />

La cal que se aplica siguiendo los dos primeros<br />

métodos indicados, <strong>de</strong>be también ser<br />

distribuida en días serenos y cuando el suelo<br />

no esté húmedo; <strong>de</strong> ahí que sea una inconveniencia<br />

el <strong>de</strong>jarla abandonada durante varios<br />

días á la acción <strong>de</strong> la lluvia. Cuando se hidrata<br />

bajo la acción <strong>de</strong> una lluvia prolongada y<br />

se incorpora con la capa arable en tal estado,<br />

forma grumos con las partes silíceas, y éstas<br />

se conservan en el interior <strong>de</strong>l suelo, durante<br />

varios años, sin producir ningún efecto útil<br />

para los vegetales que se cultivan. Cuando sedistribuyen<br />

bien la cal y la tierra, se ejecutará<br />

<strong>de</strong>spués un rastreo enérgico para iniciar su<br />

incorporación á la capa arable, y se hará una<br />

labor <strong>de</strong> profundidad mediana. Siempre se<br />

comete una verda<strong>de</strong>ra falta cuando se entierra<br />

la cal á profundidad consi<strong>de</strong>rable, porque en<br />

ese caso se coloca por lo común fuera <strong>de</strong>l alcance<br />

<strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> las raíces <strong>de</strong> las plantas<br />

que son ávidas <strong>de</strong> aquélla.<br />

La cantidad <strong>de</strong> cal que se aplica por hectárea<br />

varía según las localida<strong>de</strong>s, y también<br />

según la mayor ó menor frecuencia con que<br />

se hayan <strong>de</strong> hacer las encaladuras. En Flan<strong>de</strong>s<br />

y en Bélgica se emplean 15, 25 y 35 hecto<strong>litros</strong><br />

<strong>de</strong> cal por hectárea y por año, según que<br />

hayan <strong>de</strong> repetirse cada nueve, doce ó quince<br />

años. En la región <strong>de</strong>l Oeste <strong>de</strong> Francia, don<strong>de</strong><br />

se sabe apreciar la importancia y alcance<br />

<strong>de</strong> las encaladuras, se emplean generalmente<br />

4 ó 6 hecto<strong>litros</strong> <strong>de</strong> cal por hectárea y por


ENC — 663 — ENC<br />

año, y se aplica la cal <strong>de</strong> cuatro en cuatro<br />

años ó <strong>de</strong> seis en seis. Esa dosis es la más racional<br />

cuando la cal es <strong>de</strong> calidad perfecta,<br />

según ha confirmado la experiencia constantemente.<br />

No <strong>de</strong>be olvidarse que el empleo <strong>de</strong><br />

la cal no dispensa en manera alguna <strong>de</strong> la<br />

obligación <strong>de</strong> abonar las tierras en que aquélla<br />

haya <strong>de</strong> echarse. Si cuando se aplica bien<br />

pue<strong>de</strong> aumentar la cal los rendimientos <strong>de</strong> los<br />

terrenos cultivados, también llega á disminuirlos<br />

y aun á esquilmar la tierra cuando se<br />

repite mucho la aplicación <strong>de</strong> esa substancia,<br />

y cuando no va precedida ó seguida <strong>de</strong> una<br />

estercoladura que guar<strong>de</strong> la necesaria relación<br />

con la cantidad <strong>de</strong> cal empleada..<br />

También tiene importancia el encalado <strong>de</strong><br />

los árboles frutales, tales como los manzanos,<br />

perales, ciruelos, etc., que se cubren muchas<br />

veces <strong>de</strong> musgo, liqúenes y otros parásitos<br />

cuando vegetan en terrenos que son <strong>de</strong>masiado<br />

secos, <strong>de</strong>masiado húmedos ó <strong>de</strong>masiado<br />

pobres. Entonces, no solamente son cortos sus<br />

brotes anuales, sino que dan poca ó ninguna<br />

fruta. Precisamente con objeto <strong>de</strong> aumentar<br />

su vigor y hacerlos rriás productivos se los<br />

embadurna con lechada <strong>de</strong> cal, bien á fines<br />

<strong>de</strong> otoño, bien durante el invierno. Esa lechada<br />

se aplica con una brocha gran<strong>de</strong> ó una<br />

escoba, y también con una bomba ó jeringa<br />

<strong>de</strong> mano, pudiendo emplearse hoy los aparatos<br />

inventados para distribuir en las viñas la<br />

lechada <strong>de</strong> cal, mezclada ó no con el sulfato<br />

<strong>de</strong> cobre, que se recomienda para prevenir ó<br />

combatir los estragos <strong>de</strong> la peronóspora. Para<br />

que esa lechada carbonatada obre con la mayor<br />

eficacia posible, <strong>de</strong>be tenerse el cuidado <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sembarazar previamente los troncos y las<br />

principales ramas <strong>de</strong> las cortezas viejas, musgos<br />

y liqúenes que haya adheridos á ellas. Esa<br />

operación se ejecuta con un raspador ó un<br />

cepillo metálico. Los troncos, una vez raspados,<br />

presentan mucho menor número <strong>de</strong> anfractuosida<strong>de</strong>s,<br />

y la lechada <strong>de</strong> cal recubre<br />

con mayor facilidad la corteza. Embadurnados<br />

<strong>de</strong> esa suerte los árboles, adquieren un aspecto<br />

blanquizco, que persiste durante varios<br />

anos, cuando se ha preparado bien la lechada<br />

<strong>de</strong> cal. Así que <strong>de</strong>saparece ese embadurnado,<br />

se observa que se ha rejuvenecido la corteza,<br />

que está lisa y que se parece mucho á la que<br />

cubre los árboles jóvenes, vigorosos y perfectamente<br />

sanos.<br />

Ejecutando ese encalado cada tres ó cuatro<br />

años, se logra en los huertos y en los verjeles<br />

poseer árboles frutales notables por su vigor<br />

y el hermoso aspecto <strong>de</strong> sus cortezas. Ese<br />

encalado ofrece otra ventaja que no es conveniente<br />

pasar en silencio. En cierta medida, si<br />

no á impedir, contribuye á mo<strong>de</strong>rar el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong>l pulgón. En muchos jardines y<br />

huertos bien cuidados, y contra cuyos muros<br />

hay árboles frutales formando empalizada,<br />

tales como parras, albaricoqueros, melocotoneros,<br />

etc., será necesario proyectar la lechada<br />

<strong>de</strong> cal, no solamente sobre los árboles, sino<br />

que también sobre los muros. Ese embadur­<br />

nado , a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la ventaja <strong>de</strong> cubrir las ramas<br />

con lechada <strong>de</strong> cal, ofrece la <strong>de</strong> blanquear<br />

el revoque que cubre el muro. lo que favorece<br />

la madurez <strong>de</strong> los frutos cuando los muros<br />

tienen la exposición al Mediodía, porque su<br />

superficie absorbe y retiene menor cantidad<br />

<strong>de</strong> calórico durante los días abrasadores <strong>de</strong>l<br />

estío. En resumen, el encalado <strong>de</strong> los árboles<br />

frutales en todas las comarcas produce el beneficioso<br />

efecto <strong>de</strong> prolongar la longevidad <strong>de</strong><br />

esas plantas, y hacerlas más vigorosas y productivas.<br />

Respecto <strong>de</strong>l encalado <strong>de</strong> los <strong>grano</strong>s<br />

y otras aplicaciones <strong>de</strong> la cal, consúltese el<br />

artículo Cal.<br />

ENCAMADO, ENCAMARSE (Agricultura<br />

).—Dícese <strong>de</strong> cualquier sembrado que por<br />

efecto <strong>de</strong> las lluvias fuertes acompañadas <strong>de</strong><br />

viento, ó por otras causas, se inclina <strong>de</strong> manera<br />

que unos tallos quedan recostados sobre'<br />

otros, especialmente cuando en los cereales y<br />

legumbres se halla ya muy <strong>de</strong>sarrollada la semilla.<br />

El encamado pue<strong>de</strong> ser, por lo tanto,<br />

espontáneo ó acci<strong>de</strong>ntal, y presenta diferentes<br />

grados, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una inclinación <strong>de</strong> los tallos<br />

poco perceptible, hasta su colocación en sentido<br />

horizontal, <strong>de</strong> manera que se apoyen unos<br />

en otros. El encamado espontáneo se <strong>de</strong>be únicamente<br />

al peso <strong>de</strong> las plantas, y el acci<strong>de</strong>ntal<br />

es ocasionado por los fenómenos atmosféricos<br />

indicados antes, que contribuyen á aumentar<br />

el peso <strong>de</strong> la parte superior <strong>de</strong> la planta ó á<br />

acentuar la inclinación que ya <strong>de</strong>termina el<br />

peso <strong>de</strong> la espiga. Los efectos <strong>de</strong>l encamado<br />

pue<strong>de</strong>n ser más ó menos <strong>de</strong>sastrosos, según la<br />

época en que se verifique, es <strong>de</strong>cir, según el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las plantas, y según que se doblen<br />

más ó menos violentamente los tallos y<br />

se dificulte la circulación <strong>de</strong> la savia. Cuando<br />

los cereales y gramíneas se encaman espontáneamente<br />

, granan mal y la paja no es <strong>de</strong> tan<br />

buena calidad como en circunstancias normales;<br />

cuando es acci<strong>de</strong>ntal y muy pronunciado<br />

el encamado, es frecuente el hecho <strong>de</strong> que se<br />

pudran las cañas y no llegue á granar ó no<br />

pueda utilizarse el <strong>grano</strong> apenas. Es <strong>de</strong> advertir<br />

también que en igualdad <strong>de</strong> circunstancias<br />

varían las consecuencias <strong>de</strong>l encamado<br />

, según las épocas y los terrenos en que<br />

vive la planta. Cuando el fenómeno se realiza<br />

<strong>de</strong> una manera incompleta, ó sea cuando el<br />

ángulo <strong>de</strong> inclinación es <strong>de</strong> 45 á 60" y el encorvamiento<br />

no ha sido brusco, el único inconveniente<br />

es la dificultad <strong>de</strong> segar las mieses,<br />

habiéndose dado casos en que la planta<br />

se en<strong>de</strong>reza por sí misma.<br />

Durante mucho tiempo han creído ciertos<br />

agrónomos que el trigo y <strong>de</strong>más cereales se<br />

encamaban por no contener los tallos suficiente<br />

cantidad <strong>de</strong> sílice; pero <strong>de</strong> los análisis<br />

hechos por Isidoro Piérre resulta que las<br />

cenizas <strong>de</strong>l trigo encamado contenían en muchos<br />

casos mayor cantidad <strong>de</strong> sílice que las<br />

<strong>de</strong> los no volcados, bajos y claros; que la mayor<br />

proporción <strong>de</strong> sílice se halla en las hojas<br />

y no en los fallos, y que en éstos la parte que<br />

menos contiene es la inferior, ó sea la que ha


ENC — C64 — ENC<br />

<strong>de</strong> soportar mayor peso. Por eso no es <strong>de</strong> extrañar<br />

que los abonos ricos en sílice soluble y<br />

los polvos fel<strong>de</strong>spáticos, que tanto se han recomendado<br />

, no hayan evitado el encamado <strong>de</strong><br />

los cereales. De todos modos, como la paja <strong>de</strong><br />

los cereales volcados tiene mal aspecto, el <strong>grano</strong><br />

rara vez grana bien y es <strong>de</strong> buena calidad,<br />

sobre todo si se halla mu}' atrasada la vegetación<br />

al producirse el fenómeno y no han transcurrido<br />

ocho días por lo menos <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la<br />

floración, los agricultores <strong>de</strong>ben adoptar toda<br />

clase <strong>de</strong> precauciones para evitar que aquél<br />

se realice, y para ese fin han <strong>de</strong> dar labores<br />

profundas alas tierras, elegir varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

caña sólida, no sembrar espeso ni aplicar<br />

abonos muy azoados al trigo, sino á las plantas<br />

que hayan <strong>de</strong> prece<strong>de</strong>rle en la rotación,<br />

cuando los terrenos sean muy fértiles.<br />

Mas si á pesar <strong>de</strong> todas estas precauciones,<br />

sea por efecto <strong>de</strong> haber empleado abonos muy<br />

enérgicos, ó por ser la tierra habitual ó eventualmente<br />

rica <strong>de</strong> materias vegetales, ó porque<br />

la temperatura cálida y húmeda ha favorecido<br />

la vegetación <strong>de</strong>l trigo, echa éste hojas<br />

tan gran<strong>de</strong>s y tan lozanas que el campo<br />

<strong>de</strong> trigo toma el aspecto <strong>de</strong> un prado, y las<br />

matas se extien<strong>de</strong>n en parte por el suelo y<br />

privan á los tallos tiernos <strong>de</strong>l aire y <strong>de</strong> la luz,<br />

que tan necesarios son para que adquieran<br />

la rigi<strong>de</strong>z conveniente, á fin <strong>de</strong> que <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> espigar no se vuelquen ó encame la sementera;<br />

para mo<strong>de</strong>rar este exceso <strong>de</strong> vegetación,<br />

que como se ve es en perjuicio <strong>de</strong>l <strong>grano</strong> si se<br />

manifiesta pronto en la primavera, conviene<br />

cortar con la hoz la extremidad <strong>de</strong> las hojas,<br />

sin tocar en lo posible al tallo <strong>de</strong> la planta;<br />

trabajo <strong>de</strong>licado que exige <strong>de</strong> parte <strong>de</strong>l cultivador<br />

una gran<strong>de</strong> atención para que la cereal<br />

no sufra <strong>de</strong>trimento ni se <strong>de</strong>bilite <strong>de</strong>masiado.<br />

Los gastos <strong>de</strong> la operación no son consi<strong>de</strong>rables,<br />

y el follaje obtenido es un excelente<br />

alimento para el ganado. Se confía ordinariamente<br />

á las mujeres, y para ejecutarla <strong>de</strong>be<br />

escogerse un tiempo templado, en que no<br />

reinen vientos secos y fríos. El <strong>de</strong>shoje se<br />

hace por el mes <strong>de</strong> Marzo en la región <strong>de</strong>l<br />

Mediodía, y por el mes <strong>de</strong> Abril en la septentrional.<br />

Otro medio <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rar la excesiva abundancia<br />

<strong>de</strong> vegetación <strong>de</strong> las hojas, y <strong>de</strong> evitar<br />

los perjuicios que <strong>de</strong> ella pue<strong>de</strong>n resultar á<br />

las espigas, es hacerlas pastar por las ovejas;<br />

pero no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> presentar inconvenientes porque<br />

los rebaños no pue<strong>de</strong>n introducirse en<br />

ias mieses sin perjudicar mucho al cereal si<br />

está algo crecido, y mientras éste es joven no<br />

pue<strong>de</strong> el labrador preveer si necesitará positivamente<br />

<strong>de</strong>bilitarle. Si, no obstante, se cree<br />

<strong>de</strong>ber recurrir á este procedimiento, no <strong>de</strong>berá<br />

practicarse más allá <strong>de</strong> principios <strong>de</strong> Abril,<br />

haciendo pasar el rebaño á la ligera, sin permitirle<br />

<strong>de</strong>tenerse en ningún punto <strong>de</strong>l campo.<br />

A pesar <strong>de</strong> lo dicho y <strong>de</strong> lo que la razón<br />

aconseja, en muchas comarcas <strong>de</strong> nuestro país<br />

se preten<strong>de</strong> que los panes pastados son los<br />

que mejores rendimientos dan, y es que no<br />

reflexionan en que cuando tal procedimiento<br />

se aplica es precisamente cuando la mies se<br />

presenta en las más excelentes condiciones, y<br />

su pérdida no es fácil sin temporales muy<br />

crudos. Desgraciadamente, los pastores encargados<br />

<strong>de</strong> ejecutarla no se inquietan mucho <strong>de</strong>l<br />

daño que se habrá <strong>de</strong> irrogar á la recolección,<br />

ocupándose sólo <strong>de</strong>l bien que ha <strong>de</strong> resultar á<br />

sus rebaños; así es que una operación que <strong>de</strong>biera<br />

redundar en provecho <strong>de</strong>l trigo, se convierte<br />

á veces en un daño irreparable, cuando<br />

el dueño <strong>de</strong>l campo no sea al propio tiempo<br />

propietario dé las reses.<br />

En algunos países cálidos acostumbran los<br />

labradores hacer pastar sus trigos á fines <strong>de</strong><br />

otoño y principios <strong>de</strong> invierno, porque sembrando<br />

temprano <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> las primeras lluvias<br />

<strong>de</strong> Septiembre ú Octubre, y á veces en<br />

tierra seca, germina el <strong>grano</strong> en breve con<br />

la primera humedad, y con el calor se <strong>de</strong>sarrolla<br />

la vegetación rápidamente con fuerza<br />

y lozanía en las tierras <strong>de</strong>masiado feraces, y<br />

se encuentran los campos en disposición <strong>de</strong><br />

ser pacidos antes <strong>de</strong>l invierno, lo cual conviene<br />

hacer <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, pues la experiencia<br />

<strong>de</strong>muestra que, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> un invierno suave,<br />

como suelen serlo los <strong>de</strong> aquellos países,<br />

la sequía y los calores <strong>de</strong> primavera serían<br />

graves obstáculos para que el trigo volviese<br />

á retoñar.<br />

El hacer pasar el ganado por los trigos á<br />

fin <strong>de</strong> que con el perjuicio que causan á la<br />

planta retar<strong>de</strong> ésta la vegetación, penetre<br />

mejor el aire y el sol en el campo, y robustezca<br />

por consiguiente á los tallos próximos<br />

á salir, es un daño remediado por otro, porque<br />

sería mejor evitarlo con un cultivo más<br />

a<strong>de</strong>cuado, con una racional estercoladura y<br />

con la siembra en líneas.<br />

En las leguminosas <strong>de</strong> tallos largos, como<br />

los guisantes y judías provistas <strong>de</strong> zarcillos<br />

que las permitan trepar en <strong>de</strong>rredor <strong>de</strong> otras<br />

plantas y <strong>de</strong> los objetos próximos á aquéllos,<br />

y que por lo común se tien<strong>de</strong>n ó inclinan<br />

sobre el suelo, el encamado se evita fácilmente<br />

colocando estacas para que trepen por ellas.<br />

Respecto <strong>de</strong>l trébol y otras plantas, no es posible<br />

evitar que se arrastren por el suelo, y<br />

que se manchen y pudran las hojas inferiores.<br />

B. Anisró.<br />

ENCAMAR.—En términos <strong>de</strong> monte es<br />

colocar en posición próximamente horizontal<br />

los troncos <strong>de</strong> los árboles <strong>de</strong>rribados que<br />

<strong>de</strong>ben labrarse. (V. Labra <strong>de</strong> las ma<strong>de</strong>ras.)-<br />

ENCANALAR ó ENCANALIZAR.—<br />

Conducir el agua por canales, ó hacer que un<br />

río ó arroyo entre por un canal.<br />

ENCANDELAR.—Echar los árboles flores<br />

á manera <strong>de</strong> rapacejos, como el nogal,<br />

castaño, etc.<br />

ENCAÑADO.— Conducto hecho <strong>de</strong> caña<br />

para conducir el agua. También se llama así<br />

al enrejado ó celosía <strong>de</strong> cañas que se pone en<br />

los jardines para enredar y <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r las plantas,<br />

ó para hacer divisiones y espal<strong>de</strong>ras.


ENC — 665 — ENC<br />

ENCAÑADURA.—Caña <strong>de</strong>l centeno entera,<br />

sin quebrantar, que sirve para henchir<br />

jergones y_albardas.<br />

ENCAÑAR.— Tratándose <strong>de</strong>l carboneo<br />

en los montes, es la operación <strong>de</strong> colocar en<br />

su <strong>de</strong>bida posición las rajas ó tacos <strong>de</strong> leña<br />

que han <strong>de</strong> formar el horno <strong>de</strong>stinado á la<br />

carbonización. Es voz muy generalizada entre<br />

los operarios que se <strong>de</strong>dican al indicado<br />

trabajo. (V- Carbonización en los montes.)<br />

ENCAÑAR.—Crecer la caña <strong>de</strong> los panes<br />

hasta el punto <strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrir la espiga. || Poner<br />

cañas que formen vallado para sostener las<br />

plantas, como se hace en los tiestos <strong>de</strong> claveles.<br />

|| Conducir el agua por. encañados ó conductos,<br />

tí obligarla á que entre por ellos.<br />

ENCAÑIZADA—Atajadizo que se hace<br />

con cañas en las lagunas, en los ríos ó en el<br />

mar, para mantener algunos pescados sin que<br />

puedan escaparse. Las más importantes son<br />

en nuestra Península las <strong>de</strong> Tortosa, Cartagena<br />

y la <strong>de</strong> la Albufera, situada á unos 12<br />

kilómetros al Sur <strong>de</strong> Valencia, y separada <strong>de</strong>l<br />

mar por una faja <strong>de</strong> arena en forma <strong>de</strong> dunas<br />

que tiene unos 2 kilómetros <strong>de</strong> anchura y<br />

unos 17 <strong>de</strong> longitud. Forman ese gran <strong>de</strong>pósito<br />

las aguas sobrantes <strong>de</strong> más <strong>de</strong> cuarenta<br />

acequias que salen <strong>de</strong>l Guadalaviar y el Jilear,<br />

regando varios terrenos y diversos manantiales,<br />

salados en su mayoría, que brotan<br />

en la cuenca misma <strong>de</strong> la laguna. El agua <strong>de</strong><br />

las acequias se vierte principalmente por seis<br />

ramales; <strong>de</strong> ellos cuatro penetran en las cercanías<br />

<strong>de</strong> Catarroja, Barracas <strong>de</strong>l Pastor y<br />

<strong>de</strong>l Salar, y los otros dos entre Silla y Almusafás.<br />

El terreno que ro<strong>de</strong>a la Albufera, á<br />

causa <strong>de</strong> la humedad, es sólo apropiado para<br />

el cultivo <strong>de</strong>l arroz; la vegetación es exuberante,<br />

y la misma laguna, cerca <strong>de</strong> su ribera,<br />

está llena <strong>de</strong> cañizales, espadáñales y junqueras,<br />

que forman extensos macizos. El fondo<br />

varía según los sitios, aumentando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Norte<br />

á Sur, don<strong>de</strong> el <strong>de</strong>pósito se halla más libre<br />

<strong>de</strong> carrizales; cerca <strong>de</strong> la Gola la masa <strong>de</strong><br />

agua mi<strong>de</strong> <strong>de</strong> 12 á 16 pies <strong>de</strong> profundidad.<br />

Por esa garganta ó canal comunica con el<br />

mar la laguna, pasan los peces <strong>de</strong>s<strong>de</strong> aquél y<br />

<strong>de</strong> aquél á ésta, y en ella es don<strong>de</strong> se halla<br />

establecida la encañizada, para que sin impedir<br />

la salida <strong>de</strong> las aguas, la pesca no vuelva<br />

al mar, y cerrar la Gola, como los pescadores<br />

dicen. Para ello se coloca en el canal una<br />

fila <strong>de</strong> estacas muy gruesas <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 4 metros<br />

<strong>de</strong> longitud, y una armazón <strong>de</strong> cañas entrelazadas<br />

con cor<strong>de</strong>les, á manera <strong>de</strong> los toldos<br />

ó cañizos con que se cubren los carromatos.<br />

Para mantener firmes las estacas se colocan<br />

horizoutalmente sobre ellas varias viguetas<br />

<strong>de</strong> unos 20 centímetros <strong>de</strong> grueso. A esa fuerte<br />

estacada se atan varias sogas <strong>de</strong> esparto crudo,<br />

compuestas <strong>de</strong> veinte hilos, y que llaman<br />

trabas las gentes <strong>de</strong>l país. Tienen unas 50<br />

brazas <strong>de</strong> longitud, ó sean 84 metros, y por<br />

el otro extremo se sujetan á ciertos ma<strong>de</strong>ros<br />

gruesos clavados en la margen. En la línea <strong>de</strong><br />

estacas, cañas y cuerdas hay aberturas para<br />

dar entrada á ciertos armadijos <strong>de</strong> cañas ó<br />

gallineros, situados al nivel <strong>de</strong> la superficie<br />

<strong>de</strong>l agua, para que se introduzcan en ellos los<br />

peces. Esos gallineros están formados por tres<br />

pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cañizo también, y tienen una capacidad<br />

<strong>de</strong> 3 ó 4 metros cuadrados, y se apoyan<br />

en la encañizada por la parte opuesta á<br />

la corriente, formando una serie <strong>de</strong> recintos<br />

á 3,50 metros unos <strong>de</strong> otros. En la pared<br />

opuesta <strong>de</strong> cada gallinero hay otra abertura<br />

á la cual se acomoda la boca <strong>de</strong> una gran<br />

nasa, ó ambudat en valenciano, <strong>de</strong> manera que<br />

no pueda escapar ninguno <strong>de</strong> los peces que<br />

por el gallinero entre, y que sirve para recoger<br />

y conservar la pesca viva hasta que<br />

se presentan los arrieros. Con objeto <strong>de</strong> que<br />

puedan entrar y salir los barcos en la Albufera,<br />

se <strong>de</strong>ja en la encañizada un portillo<br />

cerrado por una red <strong>de</strong> hilo grueso y malla<br />

bastante estrecha, <strong>de</strong> 8 varas <strong>de</strong> longitud y 5<br />

<strong>de</strong> anchura, y con varias piedras <strong>de</strong> 5 ó 6<br />

arrobas pendientes <strong>de</strong> ella, y que la hacen<br />

llegar hasta el fondo, en tanto que varias estacas<br />

clavadas en el fondo mismo, y cuya altura<br />

no impi<strong>de</strong> el paso <strong>de</strong> los barcos, imposibilitan<br />

que la red sea empujada por la<br />

corriente fuera <strong>de</strong> la línea <strong>de</strong> la empalizada.<br />

También se coloca otra pequeña encañizada<br />

en el Ballet ó Sangría situada en las cercanías<br />

<strong>de</strong> la Gola. Para construir la gran<strong>de</strong>, que<br />

ocupa una línea <strong>de</strong> 400 varas y penetra <strong>de</strong><br />

12 á 15 pies, se necesitaron 2.000 haces <strong>de</strong><br />

cañas y un gasto <strong>de</strong> 4 á 6.000 reales. El <strong>de</strong>scuido<br />

que hace tiempo se tiene con ese aparato,<br />

que ha funcionado durante cinco siglos<br />

con el mayor esmero, explica, á juicio <strong>de</strong> los<br />

inteligentes, la escasez <strong>de</strong> pesca que hoy se<br />

advierte en la Albufera, con daño <strong>de</strong> los pescadores<br />

<strong>de</strong> Valencia y <strong>de</strong> todas las poblaciones<br />

que no disten más <strong>de</strong> 5 leguas <strong>de</strong> las<br />

orillas <strong>de</strong> la laguna.<br />

EN C AP AC HAR.— Dícese comúnmente<br />

<strong>de</strong> la aceituna que <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> molida se pone<br />

en capachos para que la exprima la viga. En<br />

Andalucía significa recoger todos los sarmientos<br />

<strong>de</strong> una cepa, atándolos y formando<br />

con ellos una especie <strong>de</strong> capa ó cubierta, poniendo<br />

lo más espeso <strong>de</strong> ella hacia don<strong>de</strong> da<br />

el sol, para resguardar <strong>de</strong> él los racimos.<br />

ENCAPOTAR.—Es uno <strong>de</strong> los vicios que<br />

presenta el caballo en la colocación <strong>de</strong> su cabeza;<br />

consiste en la <strong>de</strong>sviación <strong>de</strong> la línea<br />

vertical que naturalmente <strong>de</strong>be conservar, según<br />

la equitación reclama <strong>de</strong>l que está bien<br />

educado. En la voz <strong>de</strong>spapar está manifestado<br />

que es otro vicio sostenido por igual causa,<br />

aunque en sentido inverso <strong>de</strong>l que se trata,<br />

pues que en éste la parte inferior <strong>de</strong> la cabeza<br />

se retira déla línea indicada, inclinándose hacia<br />

la <strong>de</strong>l cuello con dirección al pecho, así<br />

que crece más el <strong>de</strong>fecto cuantos más grados<br />

se separa <strong>de</strong> ella. Para conseguirlo, encorva<br />

el animal las vértebras cervicales hasta la<br />

nuca, dando al cuello una posición violenta y<br />

poco conveniente para los efectos <strong>de</strong>l bocado.<br />

La equitación mira el <strong>de</strong>fecto <strong>de</strong> encapa­<br />

nte—IY. 43


ENC — 666 — ENC<br />

tar como uno <strong>de</strong> los que más se oponen al<br />

buen equilibrio que el caballo <strong>de</strong>be conservar<br />

para la ejecución fácil y segura <strong>de</strong> todos los<br />

aires y manejos, prefiriendo el vicio opuesto,<br />

aun á costa <strong>de</strong> sacrificar en algo la parte estética,<br />

porque el caballo que encapota lleva<br />

siempre las extremida<strong>de</strong>s anteriores recargadas<br />

<strong>de</strong> una cantidad <strong>de</strong> peso mayor á la que<br />

están <strong>de</strong>stinadas á conducir, y como consecuencia<br />

<strong>de</strong> esto, se gastan más y se arruinan<br />

antes que las <strong>de</strong> los otros, estando más expuestos<br />

á caer, tanto en los aires violentos,<br />

como en los saltos ó cualquier movimiento<br />

forzado que le pida su jinete, por la pesa<strong>de</strong>z<br />

que presenta siempre el tercio anterior, haciéndose<br />

todos estos inconvenientes extensivos<br />

á los caballos que se <strong>de</strong>dican al tiro, y <strong>de</strong><br />

aquí el uso <strong>de</strong> los engalladores, que se han hecho<br />

indispensables con los que sirven en los<br />

coches <strong>de</strong> lujo con este <strong>de</strong>fecto.<br />

Los caballos que encapotan suelen verificarlo<br />

por <strong>de</strong>fecto <strong>de</strong> construcción, por vicio<br />

adquirido en la doma, y por las malas condiciones<br />

<strong>de</strong>l bocado que se empleó para doctrinarlos<br />

ó que sigue empleándose en el uso que<br />

<strong>de</strong> ellos se exige.<br />

Muchos caballos que tienen el vicio <strong>de</strong> que<br />

se trata toman la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> <strong>de</strong>sbocarse, que es<br />

temible por la actitud en que colocan el cuello<br />

y la cabeza, pues retraen tanto la mandíbula<br />

posterior, que llegando las camas <strong>de</strong>l bocado<br />

á la parte inferior <strong>de</strong>l cuello, pier<strong>de</strong> aquél su<br />

potencia, hasta el extremo <strong>de</strong> quedar el jinete<br />

ó el cochero que los maneja sin ningún género<br />

<strong>de</strong> dominio para contenerlos ó gobernarlos.<br />

La buena doma y aplicación <strong>de</strong> un bocado<br />

conveniente son los únicos medios <strong>de</strong> precaver<br />

ó evitar que el potro tome tan <strong>de</strong>plorable<br />

vicio, como también sirven para corregir y<br />

equilibrar al que lo tenga ya adquirido.<br />

Entre los hombres ecuestres ajenos á la<br />

equitación cun<strong>de</strong>n distintas opiniones respecto<br />

á las buenas ó malas consecuencias que<br />

puedan acarrear los vicios <strong>de</strong> <strong>de</strong>spapar y encapotar,<br />

alegando cada cual sus razones en<br />

pro <strong>de</strong>l criterio que tiene formado; sostienen<br />

algunos que el caballo encapotado es más elegante;<br />

pero es lo cierto, lo recomendado por<br />

los prácticos conocedores <strong>de</strong>l arte hípico, que<br />

prefieren al que <strong>de</strong>spapa, porque sirve mejor<br />

y tiene más vida en el servicio.<br />

i. Hidalgo y Terrón.<br />

ENCASTAR. — Mejorar una raza ó casta<br />

<strong>de</strong> animales mezclándolos con otros <strong>de</strong> mejor<br />

calidad y propieda<strong>de</strong>s.<br />

ENCASTILLADO.—Defecto <strong>de</strong>l casco,<br />

que consiste en la estrechez <strong>de</strong> las cuartas partes<br />

y <strong>de</strong> los talones. Pue<strong>de</strong> ser natural cuando<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la conformación <strong>de</strong>l casco, y acci<strong>de</strong>ntal<br />

cuando es originado por un mal método<br />

<strong>de</strong> herrar. Para corregir el <strong>de</strong>fecto <strong>de</strong> que<br />

tratamos se recomiendan diferentes sistemas<br />

<strong>de</strong> herrado, pero hasta ahora sin resultado.<br />

ENCAUZAR.—Abrir cauce, encerrar ó<br />

dar dirección por un cauce á cualquiera corriente<br />

<strong>de</strong> aguas. (V. Dique.)<br />

ENCEBADA MI ENTO — Enfermedad<br />

que contraen las bestias caballares por beber<br />

mucha agua <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber comido buenos<br />

piensos.<br />

ENCEBADAR.—Dar á las bestias tanta<br />

cebada que les haga daño, y también contraer<br />

una caballería el encebadamiento.<br />

ENCEFALITIS (Patología veterinaria).<br />

Enfermedad <strong>de</strong>l cerebro que se observa con<br />

frecuencia en el caballo y muy rara vez en los<br />

<strong>de</strong>más animales domésticos. En ocasiones se<br />

<strong>de</strong>signa la encefalitis con la <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong><br />

vértigo. (V. Vértigo.)<br />

ENCÉFALO.—Masa nerviosa contenida<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l cráneo-, y que compren<strong>de</strong> el cerebro,<br />

el cerebelo y la médula oblongada.<br />

ENCELLA. — Mol<strong>de</strong> ó forma que sirve<br />

para hacer quesos y requesones. Ordinariamente<br />

es <strong>de</strong> mimbres ó estera.<br />

ENCELLAR.—Formar el queso ó requesón<br />

en la encella.<br />

ENCEPAR.— Echar raíces y penetrar<br />

bien en la tierra las plantas y los árboles.<br />

ENCERRADERO.—Sitio don<strong>de</strong> se recogen<br />

los rebaños cuando llueve, ó se los va á<br />

esquilar, ó están recién esquilados.<br />

ENCINA.—Este árbol, que forma tal vez<br />

los montes más extensos <strong>de</strong> España, y cuya<br />

importancia forestal y agrícola no ha menester<br />

<strong>de</strong> encarecimiento, correspon<strong>de</strong> á la espe-<br />

Figura 316.—Hojas y fruto <strong>de</strong> la encina común<br />

cié Quercus ilex, L., familia <strong>de</strong> las Cupulíferas.<br />

Llámase también en muchas localida<strong>de</strong>s<br />

carrasca ó carrasco, y en Cataluña ahina.<br />

Cuando forma mata, ó por su corta edad no<br />

pasa <strong>de</strong> la talla <strong>de</strong> arbolito, se <strong>de</strong>signa con los<br />

nombres <strong>de</strong> chaparra ó chaparro, mataparda,<br />

matacanes (Murcia, sierra <strong>de</strong> España), coscolla<br />

negra (Aicoy, sierra Mariola) y chavasco<br />

(Albarracm, según Zapater).<br />

DESCRIPCIÓN.—El eminente botánico señor<br />

Laguna <strong>de</strong>scribe forestalmente este árbol como<br />

sigue: «Sistema radical bastante <strong>de</strong>sarrollado,<br />

con raíces gruesas y profundas cuando el sue-


ENC — 667 — ENC<br />

lo lo permite, y en otras someras y extendidas,<br />

principalmente en los terrenos <strong>de</strong> poco<br />

fondo, <strong>de</strong> las cuales salen numerosos brotes ó<br />

hijuelos. Tronco, <strong>de</strong>recho ó algo torcido, ramificado<br />

por lo común á poca altura, con las<br />

ramas madres ó brazos y las que <strong>de</strong> ellas nacen<br />

erecto-patentes; las ramillas <strong>de</strong>lgadas, extendidas<br />

y aun algo colgantes á veces, formando<br />

el conjunto una copa bastante ancha y arredon<strong>de</strong>ada;<br />

corteza pardo-obscura .ó pardo-cenizosa<br />

en el tronco, con grietas estrechas y<br />

no profundas á lo largo, y otras aún menores<br />

en dirección horizontal, dando así á toda ella<br />

un aspecto menos áspero y resquebrajado que<br />

el que presenta la corteza <strong>de</strong> los robles y melojos;<br />

en las ramas gruesas es casi lisa, y en las<br />

ramillas tiernas cenizoso-tomentosas. Ma<strong>de</strong>ra<br />

compacta, dura, pesada, <strong>de</strong> color más obscuro<br />

que el <strong>de</strong> la <strong>de</strong> los robles, y sin que se<br />

marquen en ella los vasos gran<strong>de</strong>s, tan característicos<br />

y fáciles <strong>de</strong> ver en aquéllos; radios<br />

medulares anchos, <strong>de</strong>siguales, numerosos. Hojas<br />

con pecíolo corto (<strong>de</strong> 3 á 4 milímetros),<br />

y limbo <strong>de</strong> 2 á 4 centímetros <strong>de</strong> largo y <strong>de</strong><br />

1,50 á 3 <strong>de</strong> ancho por lo común; la forma es<br />

muy variable, siendo la más frecuente la aovado-arredon<strong>de</strong>ada<br />

ú oblonga y obtusa, con la<br />

margen <strong>de</strong>l limbo entera ó casi entera, que<br />

correspon<strong>de</strong> á la variedad llamada hallóla<br />

(Q. bailóla, Desf.) por muchos autores, pero<br />

se hallan también encinas con el bor<strong>de</strong> <strong>de</strong> sus<br />

hojas aserrado ó <strong>de</strong>ntado-espinoso (forma agrifolia,<br />

in D. C., Prod. I, c); unas y otras son<br />

casi siempre truncadas, arredon<strong>de</strong>adas ó algo<br />

acorazonadas en la base, duras, correosas, <strong>de</strong><br />

un ver<strong>de</strong> obscuro en el haz, y más ó menos<br />

tomentosas y blanquecinas en el envés; estípulas<br />

caducas.<br />

» Amentos masculinos numerosos y colgantes<br />

(vulgo can<strong>de</strong>lillas), rara vez solitarios; florecillas<br />

verdoso-amarillentas, con perigonio <strong>de</strong><br />

cuatro á siete sépalos obtusos; anteras por lo<br />

común con puntita (el conectivo prolongado).<br />

»Frutos aislados ó en corto número, casi<br />

sentados ó con pedúnculo corto; cúpula arredon<strong>de</strong>ada<br />

en su base, casi hemisférica, con las<br />

escamas bastante apretadas casi siempre, tomentosillas,<br />

las superiores más pequeñas y<br />

agudas, y alguna vez un poco levantadas.<br />

Florece la encina <strong>de</strong> Abril á Mayo, y madura<br />

y disemina sus frutos <strong>de</strong> Octubre á Noviembre.<br />

»Son bastante variadas las formas que la encina<br />

presenta en nuestros montes, y no menos<br />

diversas entre sí que las <strong>de</strong>l quejigo; hay dos<br />

generalmente conocidas, que Alf. De-Candolle<br />

menciona en el Prodromus (tomo XVI,<br />

página 39) con los nombres <strong>de</strong> agrifolia y<br />

ballota; la primera con hojas <strong>de</strong>ntado-espinosas<br />

y casi lampiñas en el envés, y la segunda<br />

con hojas por lo común arredon<strong>de</strong>adas y enteras<br />

ó casi'enteras, y blanquecino-tomentosas<br />

en su cara inferior.»<br />

Aparte <strong>de</strong> esas dos formas, <strong>de</strong> las cuales la<br />

primera se ha querido hacer pasar por algunos,<br />

sin bastante motivo, como especie, hay en<br />

España algunas otras dignas <strong>de</strong> mención. De<br />

lo que acerca <strong>de</strong> las mismas consigna la Flora<br />

forestal española, extractamos lo siguiente:<br />

A.—Por sus hojas<br />

a. Forma laurifolia.—Se encuentra bien<br />

caracterizada en varios puntos próximos á la<br />

costa <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Santan<strong>de</strong>r.<br />

b. Forma oleafolia. — Muy escasa en el<br />

camino que va <strong>de</strong> Jaca á San Juan <strong>de</strong> la<br />

Peña, cerca ya <strong>de</strong>l Monasterio (provincia <strong>de</strong><br />

Huesca).<br />

B.—Por sus hojas y frutos<br />

Forma gracilis.—Hojas lanceoladas, agudas,<br />

on<strong>de</strong>adas en la margen y con pocos dientes<br />

gruesos ó enteros. Frutos <strong>de</strong> dos á cuatro,<br />

en racimo pedunculado.<br />

El Sr. Laguna vio esta forma en un paseo<br />

<strong>de</strong> Bilbao llamado La Salve 6 Campo Volantín,<br />

sin haber podido hallarla en la Liébana,<br />

don<strong>de</strong> ha sido indicada por Schanfuss, según<br />

Willkomm.<br />

C.—Por sus cúpulas<br />

a. Forma calycina.— Cúpulas angostadas<br />

en la base, oblongo-alargadas, <strong>de</strong> 2 á 3 centímetros<br />

<strong>de</strong> alto y 1,5 <strong>de</strong> aucho en su bor<strong>de</strong>,<br />

cubriendo la bellota hasta más <strong>de</strong> su mitad;<br />

hojas elíptico-aovadas, casi enteras. Se halla<br />

en el valle <strong>de</strong> la Alcudia (Sierra Morena).<br />

b. Forma ex pansa. — Cúpulas anchas,<br />

acampanadas, <strong>de</strong> 1 á 1,5 centímetros <strong>de</strong> alto,<br />

<strong>de</strong> 2 ó algo más <strong>de</strong> ancho, con el bor<strong>de</strong> engrosado<br />

y más ó menos irregularmente plegado<br />

y arrugado, cubriendo algo menos <strong>de</strong> la<br />

mitad <strong>de</strong> la bellota; hojas aovado-arredon<strong>de</strong>adas.<br />

Se encuentra en el valle <strong>de</strong> la Alcudia.<br />

c. Forma brevicúpidata.—Cúpula corta, <strong>de</strong><br />

4 á 6 milímetros <strong>de</strong> alto y <strong>de</strong> 10 á 15 <strong>de</strong> ancho,<br />

cubriendo sólo la base <strong>de</strong> la bellota. Se<br />

encuentra en la misma localidad que las dos<br />

anteriores.<br />

«En el término <strong>de</strong> Cehejín, provincia <strong>de</strong><br />

Murcia, dice el Sr. Laguna, existe una encina,<br />

ejemplar único, cuyas bellotas son <strong>de</strong> forma<br />

ordinaria, pero <strong>de</strong> tamaño tan pequeño<br />

que las mayores entre ellas apenas alcanzan el<br />

<strong>de</strong> un garbanzo; al ilustrado naturalista don<br />

Ángel Guirao <strong>de</strong>bemos el conocimiento <strong>de</strong><br />

esta forma, verda<strong>de</strong>ramente microcarpa.D<br />

El crecimiento <strong>de</strong> la encina es lento, aunque<br />

en ciertas localida<strong>de</strong>s llegue en diez años<br />

á 4 y 5 metros <strong>de</strong> altura. Su actividad vegetativa<br />

se dirige <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego á fijarse sólidamente<br />

en el terreno, y sólo álos cinco ó seis años,<br />

sobre todo si se <strong>de</strong>scabeza, es cuando medra<br />

más. De todos modos, su altura no suele pasar<br />

<strong>de</strong> unos 10 metros, á no ser en circunstancias<br />

excepcionales. El crecimiento en grueso es<br />

todavía menos rápido relativamente, y cuando<br />

el árbol llega á 8 ó 10 metros, tanto éste<br />

como aquél disminuyen mucho.<br />

La longevidad <strong>de</strong> la encina es consi<strong>de</strong>rable,<br />

pues llega á doscientos y trescientos años, conservando<br />

las cepas su energía vital por espacio<br />

<strong>de</strong>dos siglos en los montes bajos sometidos<br />

á un acertado tratamiento. A juzgar por va-


ENC — 668 — ENC<br />

rias citas <strong>de</strong> antiguos autores, su existencia<br />

pue<strong>de</strong> prolongarse hasta una edad mucho más<br />

avanzada que la que hemos indicado anteriormente.<br />

Parece también, según otros más mo<strong>de</strong>rnos,<br />

que en el monte Vaticano existía,<br />

años hace, una encina que llevaba en el tronco<br />

una inscripción en caracteres etruscos <strong>de</strong><br />

bronce, y cuya edad se hacía remontar á los<br />

orígenes <strong>de</strong> Roma, en don<strong>de</strong> era consi<strong>de</strong>rada,<br />

como árbol sagrado. Consérvase igualmente<br />

memoria <strong>de</strong> algunas encinas que por aquellos<br />

tiempos estaban en el sitio que ocupaba ia<br />

antigua ciudad <strong>de</strong> Tibur. Según los documentos<br />

que á este particular se refieren, Tiburlus<br />

pasaba por hijo <strong>de</strong> Amplúaraus, que pereció<br />

cien años antes <strong>de</strong> la guerra <strong>de</strong> Troya, y las<br />

encinas citadas fueron el oráculo que aquel<br />

héroe consultó y <strong>de</strong>l cual recibió la or<strong>de</strong>n <strong>de</strong><br />

fundación <strong>de</strong> la ciudad. Habiendo sobrevivido<br />

por algún tiempo estos árboles á Plinio, que<br />

floreció en la segunda mitad <strong>de</strong>l primer siglo<br />

<strong>de</strong> la Era cristiana, resulta que su existencia<br />

<strong>de</strong>bió dilatarse, cuando menos, unos mil doscientos<br />

años. La posibilidad <strong>de</strong> que tales versiones<br />

sean ciertas, y <strong>de</strong> que la encina pueda<br />

llegar á una edad tan avanzada, es verosímil<br />

hasta cierto punto, cuando se sabe que hace<br />

pocos años existía aún en Escorca (Mallorca)<br />

un árbol <strong>de</strong> esta especie cuya circunferencia<br />

era <strong>de</strong> 15,50 metros, lo cual, dada la lentitud<br />

<strong>de</strong> su crecimiento, aun bajo las mejores condiciones,<br />

supone una edad muy respetable.<br />

Aunque menos notables, po<strong>de</strong>mos citar algunos<br />

ejemplos <strong>de</strong> encinas que han llegado á<br />

adquirir gran<strong>de</strong>s dimensiones. Las administraciones<br />

<strong>de</strong>l Real Patrimonio presentaron en<br />

la Exposición <strong>de</strong> Agricultura <strong>de</strong> 1857 varios<br />

discos <strong>de</strong> más <strong>de</strong> un metro <strong>de</strong> diámetro, proce<strong>de</strong>ntes<br />

<strong>de</strong>l Pardo, la Alcudia, San Lorenzo<br />

y el Espadañal. En la Provenza, distrito municipal<br />

<strong>de</strong> la Tour-d'Aigues, existía en 1872,<br />

é ignoramos si vive aún, una hermosa encina,<br />

sana y robusta, <strong>de</strong> 3,50 metros <strong>de</strong> circunferencia<br />

á un metro <strong>de</strong>l suelo, con una altura total<br />

<strong>de</strong> 14 metros. Su edad se calculaba en doscientos<br />

años. El volumen total <strong>de</strong>l tronco y<br />

sus ramificaciones era <strong>de</strong> 100 estéreos, y producía<br />

anualmente <strong>de</strong> 10 á 12 hecto<strong>litros</strong> <strong>de</strong><br />

bellota, los cuales, calculados á 5 francos, representan<br />

una renta anual <strong>de</strong> 50 á 60 francos.<br />

En otros puntos <strong>de</strong>l mismo distrito municipal<br />

se encuentran otros árboles <strong>de</strong> la misma especie,<br />

<strong>de</strong> dimensiones muy parecidas á las <strong>de</strong>l<br />

que acabamos <strong>de</strong> citar.<br />

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA.—La encina es<br />

un árbol natural <strong>de</strong>l Mediodía <strong>de</strong> Europa, <strong>de</strong>l<br />

Norte <strong>de</strong> África, <strong>de</strong> Cochinchina y otros puntos<br />

<strong>de</strong> Asia. Su curva boreal parte <strong>de</strong> los 48°,<br />

y alcanza su límite superior en las pendientes<br />

<strong>de</strong>l Etna, en don<strong>de</strong> sube hasta la Rocca <strong>de</strong>lla<br />

Capre, á 890 metros sobre el nivel <strong>de</strong>l mar.<br />

Llega en nuestro país formando árbol hasta<br />

1.680 metros <strong>de</strong> altitud, y achaparrada hasta<br />

1.960 en la provincia <strong>de</strong> Granada; en las cercanías<br />

<strong>de</strong> Madrid sube <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 570 á 830 metros.<br />

Caracteriza principalmente en España la ve­<br />

getación <strong>de</strong> la mesa central, exceptuando las<br />

montañas elevadas, bajo una latitud <strong>de</strong> 43° 70',<br />

una temperatura media anual <strong>de</strong> -+- 15°,5<br />

á -f- 18°; <strong>de</strong> -f- 23°,5 en el estío; <strong>de</strong> -f- 7 o<br />

en el<br />

invierno; un suelo compuesto <strong>de</strong> colinas secas<br />

y áridas; luz muy viva, y lluvia anual <strong>de</strong> 0,26<br />

metros. El límite inferior <strong>de</strong> temperatura medía<br />

que pue<strong>de</strong> soportar es <strong>de</strong> -f- 12°.<br />

Los encinares son muy escasos en la zona<br />

septentriorial <strong>de</strong> la Península que cubre la<br />

terraza pirenaica y el sistema cantábrico. Existen,<br />

sin embargo, algunas encinas aisladas<br />

en el Mediodía <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Lugo, especialmente<br />

en el partido <strong>de</strong> Quiroga, enlazándose<br />

con los rodales <strong>de</strong> la misma especie<br />

arbórea que, sin formar verda<strong>de</strong>ras masas forestales<br />

, se extien<strong>de</strong>n por el partido <strong>de</strong> Val<strong>de</strong>orras,<br />

en el Nor<strong>de</strong>ste <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong><br />

Orense. A pesar <strong>de</strong> los ensayos que en otro<br />

tiempo se hicieron para propagarla, es la encina<br />

muy poco abundante en la provincia <strong>de</strong><br />

Asturias, y aunque en el partido judicial <strong>de</strong><br />

Belmonte es más frecuente, se encuentra en<br />

un estado poco satisfactorio. Los encinares<br />

<strong>de</strong> la Liébana presentan ya cierta gradación<br />

<strong>de</strong> clase <strong>de</strong> edad, pues abundan las <strong>de</strong> primera,<br />

cuarta, quinta y sexta. Los más importantes<br />

son los <strong>de</strong> Toceño, Cabrojo, Quintani-<br />

11a, Caldas, Pineras, Comijares, Vielba, Luey<br />

y Muñorro<strong>de</strong>ro. En las Provincias Vascongadas<br />

se encuentran algunos en Irún, Oyarzun,<br />

Durango y Bilbao. Abunda y se usa mucho<br />

la encina en Navarra y Aragón, aunque en la<br />

primera <strong>de</strong> estas comarcas, en don<strong>de</strong> se beneficia<br />

por escamonda, tiene poca importancia<br />

como especie ma<strong>de</strong>rable. Son, no obstante,<br />

algo notables los encinares <strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong>l<br />

Arga, falda meridional <strong>de</strong> la sierra que lleva<br />

los montes <strong>de</strong> Alair y Orrani, y paraje <strong>de</strong>nominado<br />

el Carrascal. Más extensos son los que<br />

se ven en las Amezcoas, no lejos <strong>de</strong> las Peñas<br />

<strong>de</strong> San Fausto, y los que salpican las dilatadas<br />

llanuras que se extien<strong>de</strong>n por el Mediodía<br />

<strong>de</strong> la sierra <strong>de</strong> Guara, en don<strong>de</strong> la encina<br />

vive social con el pino rebor<strong>de</strong>nco ó bor<strong>de</strong><br />

(Pinus hcdapensis, Mili.). Algunos matorrales<br />

<strong>de</strong> encina <strong>de</strong> escasa importancia se extien<strong>de</strong>n<br />

por el Mediodía <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Lérida,<br />

partidos <strong>de</strong> Balaguer y Solsona, siendo<br />

más frecuentes los montes <strong>de</strong> dicha especie<br />

en la provincia <strong>de</strong> Geroua, cuya región media<br />

caracteriza, extendiéndose por el alto<br />

Ampurdán y montañas <strong>de</strong> Olot. En Vich es<br />

objeto <strong>de</strong> preferente aprovechamiento para<br />

carretería é instrumentos <strong>de</strong> labranza.<br />

Por la parte meridional <strong>de</strong> las provincias<br />

<strong>de</strong> Gerona y Lérida se enlazan los encinares<br />

<strong>de</strong> la zona anterior con los <strong>de</strong> la oriental ó<br />

mediterránea, que compren<strong>de</strong> una parte <strong>de</strong> las<br />

pendientes <strong>de</strong> la terraza pirenaica y <strong>de</strong>l sistema<br />

ibérico. Son poco extensos los <strong>de</strong>l valle<br />

<strong>de</strong>l Ebro, pero algo más importantes los <strong>de</strong> la<br />

provincia <strong>de</strong> Teruel, sobre todo en su parte<br />

baja ó septentrional, partidos <strong>de</strong> Segura y<br />

Castellote. Los más notables <strong>de</strong>l reino <strong>de</strong> Valencia<br />

radican en las sierras <strong>de</strong> Mariola y Ai-


ENC — 669 — ENC<br />

tona, en don<strong>de</strong> se encuentra el famoso Carrascal<br />

<strong>de</strong> Alcoy, en el cual la encina está subordinada<br />

al pino carrasco, y en el partido <strong>de</strong><br />

Albocacer, <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Castellón.<br />

Los serrajones <strong>de</strong> la sierra <strong>de</strong> Alcaráz, perteneciente<br />

ya á la zona meridional ó africana,<br />

que compren<strong>de</strong> el sistema granadino, y parte<br />

<strong>de</strong> las pendientes <strong>de</strong>l ibérico y mariánico, sustentan<br />

algunos encinares entre el alcornoque<br />

y la maraña siempre ver<strong>de</strong> <strong>de</strong> que se hallan<br />

cubiertos. En la región inferior <strong>de</strong> Sierra Segura<br />

se encuentran el enebro, el lentisco y<br />

la enciua como especies subordinadas, pero la<br />

última domina en la región superior. En la<br />

provincia <strong>de</strong> Córdoba se ven extensos encinares<br />

en los partidos <strong>de</strong> Hinojosa y Pozo Blanco,<br />

en don<strong>de</strong> radica la notable <strong>de</strong>hesa <strong>de</strong> la<br />

Jara. También lleva algunos la Sierra Elvira,<br />

seca y árida por lo común. Los hay<br />

igualmente hacia el Norte y Noroeste <strong>de</strong> la<br />

vega <strong>de</strong> Granada, en la sierra <strong>de</strong> Gador, en la<br />

Contraviesa, en la sierra <strong>de</strong> Lujar y en la célebre<br />

Axerquia, al Sur <strong>de</strong> la sierra <strong>de</strong> Antequera.<br />

Mezclada con el alcornoque y el acebuche<br />

se ve la encina en los valles formados<br />

por los cerros <strong>de</strong> la sierra <strong>de</strong> Grazalema ó <strong>de</strong>l<br />

Pinar, y puebla gran<strong>de</strong>s extensiones <strong>de</strong> las<br />

sierras <strong>de</strong> Baza y Caniles. Los encinares <strong>de</strong>l<br />

Marquesado proveen <strong>de</strong> leñas á los habitantes<br />

<strong>de</strong> aquella región <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Granada,<br />

y mo<strong>de</strong>ran los daños <strong>de</strong> las avenidas y<br />

alu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Sierra Nevada. Encinas, robles y<br />

quejigos son las especies dominantes en los<br />

territorios <strong>de</strong> .Lanjarón, río Sucio y río Chico,<br />

Carataunas, Capileira, Petres y Portugos.<br />

No son menos frecuentes los montes <strong>de</strong> encina<br />

en la meseta <strong>de</strong> Ronda y en la región inferior<br />

<strong>de</strong> la serranía <strong>de</strong>l mismo nombre, don<strong>de</strong> aquélla<br />

domina á las <strong>de</strong>más especies congéneres,<br />

con la que vive social, como se ve en las la<strong>de</strong>ras<br />

<strong>de</strong>l término <strong>de</strong> Jimena, próximas al río Guadiaro;<br />

en Ronda, al Sur <strong>de</strong>l río <strong>de</strong> esta villa;<br />

en Igualeja, al Éste <strong>de</strong>l río Genal, y Norte y<br />

Oeste <strong>de</strong>l río Algarra; en Benaoján, al Oeste<br />

<strong>de</strong>l Guadiaro; en Casares, al Este <strong>de</strong>l Genal;<br />

en Jubrique, á las márgenes <strong>de</strong> los arroyos <strong>de</strong><br />

Analabalote, y en Archidona, cerca <strong>de</strong>l arroyo<br />

<strong>de</strong> los Borbollones. La cuenca <strong>de</strong>l Guadalquivir<br />

es pobre <strong>de</strong> encinares, pero entre Estepa<br />

y Arcos hay bastantes <strong>de</strong> la. forma bailóla.<br />

Algunos, algo notables también, se encuentran<br />

en los partidos <strong>de</strong> Moguer, Huelva y la<br />

Palma, y especialmente en el <strong>de</strong> Ayamonte,<br />

al cual pertenecen los <strong>de</strong>l Marquesado <strong>de</strong> Gibraleóu<br />

y <strong>de</strong>l Condado <strong>de</strong> Niebla.<br />

La zona occi<strong>de</strong>ntal ú oceánica que compren<strong>de</strong><br />

á Galicia y Portugal carece <strong>de</strong> encinares<br />

en la región <strong>de</strong>l Norte, formada por las<br />

provincias <strong>de</strong> la Coruña, Pontevedra, y parte<br />

<strong>de</strong> Lugo y Orense, con las pendientes portuguesas<br />

<strong>de</strong> la izquierda <strong>de</strong>l Miño. Los encinares<br />

<strong>de</strong> las provincias orientales <strong>de</strong> la nación<br />

portuguesa cubren principalmente las cuencas<br />

<strong>de</strong>l Duero, Tajo y Guadiana, dándose la<br />

mano con los <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong> España.<br />

La extensa zona que abraza la planicie cen­<br />

tral y algo <strong>de</strong> sus pendientes se distingue por<br />

el predominio <strong>de</strong> la encina, cuyos montes caracterizan<br />

singularmente la región occi<strong>de</strong>ntal<br />

y el centro <strong>de</strong> las cuencas hidrográficas. En<br />

la parte <strong>de</strong>l Norte se ven pequeños rodales<br />

<strong>de</strong> encina que se extien<strong>de</strong>n por el llano <strong>de</strong><br />

Burgos y región inferior <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Soria,<br />

por las <strong>de</strong> Palencia, Valladolid, León y<br />

Zamora, adquiriendo mayores proporciones<br />

en los valles <strong>de</strong> las comarcas meridionales.<br />

En las provincias <strong>de</strong>l Oeste, como Salamanca,<br />

Cáceres y Badajoz, hay extensos encinares,<br />

tal cual vez mezclados con montes <strong>de</strong><br />

otras especies <strong>de</strong>l mismo género, notables por<br />

su riqueza. Montes <strong>de</strong> encina pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse<br />

es lo único que se ve en la región alta <strong>de</strong> Extremadura,<br />

fuera <strong>de</strong> los olivos, viñedos y cereales<br />

que se cultivan en el ruedo <strong>de</strong> las poblaciones.<br />

No menos importantes son en la<br />

Extremadura baja, región <strong>de</strong> Jerez <strong>de</strong> los Caballeros,<br />

Zafra, Villafranca, Hornachuelos é<br />

Hinojosa. Pero al lado <strong>de</strong> las vastas <strong>de</strong>hesas<br />

<strong>de</strong> esta zona y <strong>de</strong> los plantíos en que la encina<br />

se cultiva <strong>de</strong> un modo análogo al olivo, y<br />

cou el esmero é inteligencia práctica propia en<br />

este particular <strong>de</strong> los extremeños, se ven en<br />

la cordillera divisoria entre el Tajo y Guadiana,<br />

extensiones interminables <strong>de</strong> malezas <strong>de</strong><br />

encina, en que ésta se beneficia al turno <strong>de</strong> un<br />

año, á fin <strong>de</strong> proporcionar pasto á los ganados.<br />

Oquedales <strong>de</strong> enciua y roble para pasto,<br />

bellota, labor y leña; montes carboneables que<br />

se rozan cada diez años, y montes raquíticos<br />

cuya altura no pasa <strong>de</strong> 1 á 1,50 metros, son los<br />

que abundan en la Alcarria. Notables <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

muy antiguo soulos encinares <strong>de</strong> la campiña <strong>de</strong><br />

Madrid, en la pendiente meridional <strong>de</strong> la cuenca<br />

<strong>de</strong>l Tajo, y entre la región <strong>de</strong>l Quercuspubescens<br />

por el Norte y la <strong>de</strong>l Q. coccifera por<br />

el Sur. Sobresalen entre ellos el <strong>de</strong> la Casa <strong>de</strong><br />

Campo, <strong>de</strong> unas 3.000 hectáreas, y <strong>de</strong>bido á la<br />

iniciativa <strong>de</strong> Felipe III; El Pardo, Viñuelas y<br />

Moraleja, <strong>de</strong> unas 36.0.00, creados por la voluntad<br />

<strong>de</strong> Carlos I; los <strong>de</strong> Boadilla, Villaviciosa,<br />

Rincón, Al<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l Fresno, Navalcarnero,<br />

Escorial, Galapagár, Val<strong>de</strong>morillo, y<br />

más al Oeste los extensos montes que se extien<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Talavera hasta el río Alagón.<br />

Por último, en la parte Sudoeste <strong>de</strong> la provincia<br />

<strong>de</strong> Ciudad Real <strong>de</strong>scuella el magnifico<br />

valle <strong>de</strong> la Alcudia, cuyo hermoso encinar es<br />

tan frondoso que contiene en algunos sitios<br />

1.500 pies por hectárea.<br />

CONDICIONES DE EXISTENCIA.— Pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse<br />

la encina cómo el árbol <strong>de</strong>stinado<br />

provi<strong>de</strong>ncialmente á substraer á su innata esterilidad<br />

las montañas <strong>de</strong> los países meridionales,<br />

pues vegeta, si no con mucha lozanía, al<br />

menos con gran perseverancia en los suelos<br />

más áridos y menos profundos <strong>de</strong> las mismas.<br />

Prefiere los terrenos sedimentarios, como<br />

los <strong>de</strong> la formación <strong>de</strong> Madrid y los <strong>de</strong> la central<br />

<strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong>l Duero, <strong>de</strong>mostrando por<br />

los suelos calizos una predilección que no se<br />

observa en las <strong>de</strong>más especies congéneres.<br />

Sólo ocupa pequeñas áreas en los terrenos


metamórneos, como se ve en los cuarteles <strong>de</strong><br />

la parte baja <strong>de</strong> San Lorenzo y Ríofrío. Suele<br />

encontrarse en los terrenos plutónicos, como<br />

con bastante frecuencia en el granito acontece<br />

en Extremadura. Es, por último, muy rara<br />

en las formaciones volcánicas, por lo menos<br />

en España, don<strong>de</strong> sólo se encuentra en aquéllas<br />

alguna que otra encina, sin formar rodales.<br />

Quiere este árbol las tierras sueltas y areniscas,<br />

y buye <strong>de</strong> las gruesas y pesadas, vegetando<br />

bien en los suelos secos y en los que<br />

contienen gran cantidad <strong>de</strong> cantos rodados,<br />

^. así como en las vertientes <strong>de</strong> las montañas<br />

puramente calizas; pero se <strong>de</strong>sarrolla mucho<br />

mejor y llegaá adquirir dimensiones extraordinarias<br />

en el fondo <strong>de</strong> los valles estrechos, en<br />

don<strong>de</strong> la capa vegetal presenta un espesor<br />

bastante consi<strong>de</strong>rable. Útil siempre en alto<br />

grado, ya física, ya económicamente, abriga y<br />

conserva el suelo, contribuye á regularizar el<br />

•curso <strong>de</strong> las aguas, embellece las faldas <strong>de</strong> las<br />

montañas, y forma enjlos/valles espesos y dilatados<br />

rodales <strong>de</strong> abundante y rica producción.<br />

Prospera mucho en los terrenos <strong>de</strong> las costas<br />

<strong>de</strong>l mar, y se acomoda á todas las exposiciones<br />

, aunque parece preferir las <strong>de</strong>l Mediodía,<br />

en las cuales adquiere su ma<strong>de</strong>ra mayor<br />

<strong>de</strong>nsidad y mejores condiciones, siendo, sobre<br />

todo, su corteza más rica en tanino.<br />

El notable <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> su sistema radical<br />

le permite resistir los embates <strong>de</strong> los vientos<br />

<strong>de</strong>l Norte, y la°robustez <strong>de</strong> su temperamento<br />

soporta las heladas intensas, los calores fuertes<br />

y las sequías largas.<br />

MÉTODOS DE BENEFICIO.—Monte alto.—En<br />

el Diccionario <strong>de</strong> Agricultura <strong>de</strong> los Sres. Collantes<br />

y Alfaro se lee lo siguiente: «Benefícianse<br />

los encinares en monte bajo y en monte<br />

medio; no hemos visto en España ni un solo<br />

encinar beneficiado en monte alto, tomando<br />

este método como lo <strong>de</strong>fine la ciencia.» Estas<br />

son todas las noticias que sobre el particular<br />

hemos encontrado en las obras españolas que<br />

nos ha sido posible consultar, y poco más las<br />

que nos suministran las <strong>de</strong> allen<strong>de</strong> los Pirineos.<br />

Monte medio.—-Para po<strong>de</strong>r aplicar con propiedad<br />

al método <strong>de</strong> beneficio que se sigue en<br />

la mayor parte <strong>de</strong> los encinares españoles la<br />

<strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> monte medio, es preciso advertir<br />

la <strong>de</strong>finición que consigna Para<strong>de</strong>, para<br />

quien no es aquél más que un monte bajo, en<br />

el cual se conservan en pie un cierto número<br />

<strong>de</strong> árboles durante un período <strong>de</strong> tiempo correspondiente<br />

á tres ó más turnos <strong>de</strong> los subresalvos.<br />

Los montes <strong>de</strong> encina situados en el núcleo<br />

<strong>de</strong> la zona forestal <strong>de</strong> esta especie, ó sea en<br />

aquellas comarcas cuyas condiciones <strong>de</strong> localidad<br />

favorecen en alto grado, no sólo el crecimiento<br />

y <strong>de</strong>sarrollo individual <strong>de</strong> los árboles,<br />

sino también la producción <strong>de</strong>l fruto, se<br />

aprovechan principalmente en razón <strong>de</strong> la importancia<br />

y utilidad <strong>de</strong> este último con relación<br />

al mantenimiento <strong>de</strong>l ganado <strong>de</strong> cerda,<br />

y al efecto los montes bajos se convierten en<br />

montes medios y en oquedales. Para lo pri­<br />

ENC — 6' 70 — ENC<br />

mero se ejecuta en la época conveniente la<br />

roza <strong>de</strong>l matorral <strong>de</strong> encina que constituye la<br />

parte baja, y se apostan, como se dice en Extremadura,<br />

algunas matas para formar los<br />

resalvos. Dicha operación no consiste más<br />

que en respetar al tiempo <strong>de</strong> hacer la roza, las<br />

matas más lozanas y mejor distribuidas; en<br />

suprimir en ellas todos los vastagos más <strong>de</strong>fectuosos,<br />

<strong>de</strong>jando sólo un cierto número<br />

para escoger más tar<strong>de</strong> el que ha <strong>de</strong> formar<br />

el árbol, y en abrir un alcorque alre<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong>l aposto para facilitar la reunión <strong>de</strong> las<br />

aguas y el riego <strong>de</strong> aquél. A los dos 'ó tres<br />

años pue<strong>de</strong>n cortarse todos los vastagos laterales,<br />

y <strong>de</strong>jar sólo el central ó el que ofrezca<br />

mejores condiciones <strong>de</strong> forma y robustez. En<br />

lo sucesivo se cuidará <strong>de</strong> guiarlo, ó sea limpiarlo<br />

con frecuencia para favorecer su <strong>de</strong>sarrollo<br />

en altura y evitar que se <strong>de</strong>forme. A los<br />

diez ó doce años el resalvo ya está formado.<br />

Una vez obtenidos <strong>de</strong> este modo todos los<br />

resalvos, pue<strong>de</strong> el monte someterse en lo sucesivo<br />

simplemente al régimen forestal como<br />

monte medio, ó á un método mixto, con virtiéndole<br />

en oquedal si el suelo ofrece buenas<br />

condiciones agrarias. Los oquedales son muy<br />

frecuentes en Andalucía y Extremadura, viéndose<br />

en ellos árboles añosos, <strong>de</strong> dimensiones<br />

colosales, que producen gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> bellota, elemento esencial <strong>de</strong> la riqueza<br />

pecuaria <strong>de</strong> dichas localida<strong>de</strong>s.<br />

Fuera <strong>de</strong> la reposición <strong>de</strong> los resalvos, operación<br />

que atendida la longevidad <strong>de</strong> la encina<br />

sólo es necesaria muy <strong>de</strong> tar<strong>de</strong> en tar<strong>de</strong>, y<br />

que pue<strong>de</strong> ejecutarse, ya por medio <strong>de</strong> siembras,<br />

ya <strong>de</strong>jando que el terreno se cubra <strong>de</strong><br />

nuevo <strong>de</strong> matas para apostarlas y guiarlas <strong>de</strong><br />

la manera indicada, la única operación necesaria<br />

para la conservación <strong>de</strong>l suelo y para<br />

favorecer la producción <strong>de</strong>l fruto es la poda.<br />

Esta operación es casi siempre innecesaria<br />

en los montes altos, porque la espesura que<br />

según los preceptos científicos <strong>de</strong>ben tener<br />

los rodales, no permite á la luz penetrar por<br />

<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> las copas y favorecer el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> las ramificaciones inferiores, las cuales, á<br />

medida que los árboles se elevan, perecen y<br />

se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>n paulatinamente sin necesidad<br />

<strong>de</strong> suprimirlas y sin <strong>de</strong>jar señales <strong>de</strong> su inserción<br />

en el tronco. Sólo en el caso <strong>de</strong> que haya<br />

rodales muy claros y <strong>de</strong> que por esta causa<br />

los árboles se ramifiquen mucho ó adquieran<br />

formas <strong>de</strong>fectuosas, podría ser útil la poda,<br />

<strong>de</strong> la cual <strong>de</strong>be huirse todo lo posible, porque<br />

practicada en gran<strong>de</strong> escala produciría<br />

gastos <strong>de</strong> mucha consi<strong>de</strong>ración.<br />

Cuando los árboles se crían aislados ó á<br />

gran<strong>de</strong>s distancias entre sí, tien<strong>de</strong>n, sobre<br />

todo si no proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> semillas y han estado<br />

anteriormente en espesura, á cubrirse <strong>de</strong> arriba<br />

abajo <strong>de</strong> ramas chuponas que atraen la<br />

savia para emplearla en provecho propio y<br />

en perjuicio <strong>de</strong>l tronco y <strong>de</strong> la guía, cuyo vigor<br />

y <strong>de</strong>sarrollo se <strong>de</strong>bilitan notablemente.<br />

Las consecuencias <strong>de</strong> este fenómeno pue<strong>de</strong>n<br />

llegar hasta hacer que ésta se seque y <strong>de</strong>ter-


ENC — 67 1 — ENC<br />

mine la muerte prematura <strong>de</strong>l árbol; pero<br />

aun cuando los efectos no lleguen por lo común<br />

á tal extremo, dan siempre lugar á que<br />

el tronco sea muy nudoso, y por consiguiente<br />

poco á propósito para proporcionar ma<strong>de</strong>ras<br />

<strong>de</strong> construcción y para una multitud <strong>de</strong><br />

industrias. Es indudable que la poda <strong>de</strong> los<br />

árboles que se*crían bajo las condiciones indicadas<br />

es altamente conveniente, y recomendable<br />

por tanto para los resalvos <strong>de</strong>l medio<br />

y para los árboles que forman el vuelo <strong>de</strong><br />

los oquedales, tanto más cuanto que consi<strong>de</strong>rada<br />

casi siempre la encina como árbol frutal,<br />

puesto que el fruto es un producto más abundante<br />

y estimado, exige la intervención <strong>de</strong><br />

la mano <strong>de</strong>l hombre para mejorar dicha producción<br />

en cantidad y calidad.<br />

La poda <strong>de</strong>termina siempre una perturbación<br />

más ó menos gran<strong>de</strong> en la marcha <strong>de</strong> la<br />

savia y en las funciones normales <strong>de</strong> la vegetación,<br />

y esa perturbación, tanto más perjudicial<br />

para el árbol cuanto mayor es la actividad<br />

<strong>de</strong> los jugos, pue<strong>de</strong> ser origen <strong>de</strong> <strong>de</strong>rrames,<br />

heridas, úlceras y otros acci<strong>de</strong>ntes<br />

que lleguen á producir la muerte prematura<br />

<strong>de</strong> aquél. Para evitar estos inconvenientes<br />

<strong>de</strong>be ejecutarse la operación durante aquella<br />

época <strong>de</strong>l año en que la vegetación es menos<br />

activa, esto es, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fines <strong>de</strong> Octubre á mediados<br />

<strong>de</strong> Marzo, siendo preferible, <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> este período, la temporada correspondiente<br />

á fines <strong>de</strong> invierno, porque empezando<br />

poco más tar<strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong> la vegetación,<br />

los cortes se cicatrizan más pronto y están<br />

expuestos por menos tiempo á la influencia<br />

<strong>de</strong> los agentes atmosféricos.<br />

Lo primero que <strong>de</strong>be procurarse es enfaldar<br />

el árbol, ó sea formar una copa que arranque<br />

<strong>de</strong> la altura conveniente, y que esté compuesta<br />

<strong>de</strong> ramas igualmente vigorosas y distribuidas<br />

con regularidad. Esto se consigue<br />

empezando á podar los árboles cuando no<br />

cuentan todavía más que ocho ó diez años, y<br />

repitiendo <strong>de</strong>spués la operación con frecuencia,<br />

ó sea cada dos ó tres años. Es muy errónea<br />

la práctica seguida en algunas partes,<br />

don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>ja transcurrir un largo número <strong>de</strong><br />

años entre dos podas consecutivas. Esta costumbre<br />

obliga á suprimir ramificaciones <strong>de</strong><br />

un diámetro consi<strong>de</strong>rable, cuyos cortes son<br />

<strong>de</strong> gran superficie, tardan mucho en cicatrizarse<br />

y ofrecen mayor acceso á los agentes<br />

que pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>terminar enfermeda<strong>de</strong>s en el<br />

árbol. Otro inconveniente no menos grave <strong>de</strong><br />

este sistema es que. esas ramificaciones que<br />

luego han <strong>de</strong> suprimirse, consumen una gran<br />

cantidad <strong>de</strong> savia, con pérdida absoluta para<br />

la producción sucesiva. La poda, repetida<br />

con frecuencia, salva todos esos males. Las<br />

ramas suprimidas son entonces <strong>de</strong> escasas dimensiones;<br />

la superficie <strong>de</strong> los cortes, pequeña;<br />

fácil la cicatrización <strong>de</strong> las heridas; exigua<br />

la cantidad <strong>de</strong> savia asimilada por ellas<br />

y perdida para el <strong>de</strong>sarrollo ulterior <strong>de</strong>l árbol,<br />

y poco profunda la perturbación que en<br />

su marcha experimente aquélla.<br />

Para que el árbol adquiera formas regulares<br />

, es preciso que el tronco que<strong>de</strong> limpio <strong>de</strong><br />

ramificaciones en toda la mitad inferior <strong>de</strong> su<br />

altura, por lo cual á dicha distancia <strong>de</strong>l suelo<br />

se empieza á enfaldarlo, cuidando <strong>de</strong> que<br />

las ramas madres que<strong>de</strong>n repartidas con la<br />

conveniente simetría. En las <strong>de</strong>más partes <strong>de</strong><br />

la copa hay que tener siempre la misma precaución,<br />

haciendo que la savia se distribuya<br />

por igual, sin alterar el equilibrio <strong>de</strong> los órganos<br />

vegetales., Al efecto se procurará que<br />

al lado opuesto <strong>de</strong> cada rama vaya otra que<br />

tenga dimensiones próximamente iguales, que<br />

esté simétricamente colocada y que solicite á<br />

la savia con igual energía que aquélla. Deben,<br />

pues, suprimirse aquellas ramas que hayan<br />

adquirido un <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sproporcionado respecto<br />

<strong>de</strong> sus análogas, ó que disputen á la<br />

guía su predominio; algunas <strong>de</strong> las que formen<br />

verticilo ó partan <strong>de</strong> un mismo punto<br />

<strong>de</strong>l tronco, escogiéndolas <strong>de</strong> modo que las<br />

que que<strong>de</strong>n estén bien distribuidas; uno <strong>de</strong>.<br />

los dos brazos <strong>de</strong> cada rama que se bifurque<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> su mismo punto <strong>de</strong> inserción, y, por<br />

último, aquellas ramificaciones que por su excesivo<br />

<strong>de</strong>sarrollo puedan producir ó hayan<br />

producido la inclinación <strong>de</strong>l árbol en un sentido<br />

ó en otro. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> estas reglas, hay<br />

que tener también en consi<strong>de</strong>ración que siendo<br />

el objeto <strong>de</strong> la poda en los encinares el favorecer<br />

todo lo posible la producción <strong>de</strong>l fruto<br />

, hay que <strong>de</strong>scargar el árbol <strong>de</strong> muchas ramificaciones<br />

secundarias que sólo llevan yemas<br />

<strong>de</strong> hojas, y que impi<strong>de</strong>n que la luz, agente<br />

principal <strong>de</strong> la elaboración, <strong>de</strong> aquél, pueda<br />

llegar hasta aquéllas en que abundan las yemas<br />

florales. La práctica es el guía más seguro<br />

en esta materia, sobre la cual no es posible<br />

dictar reglas precisas, pero <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarse<br />

como tal la <strong>de</strong> <strong>de</strong>sahogar los árboles, ó<br />

sea quitarles lo reviejo, las ramas secas ó<br />

dañadas y todas aquellas que pue<strong>de</strong>n ser origen<br />

<strong>de</strong> una enfermedad y <strong>de</strong> acci<strong>de</strong>ntes más<br />

ó menos frecuentes, ó producir, por lo menos,<br />

una pérdida inútil <strong>de</strong> jugos.<br />

La materialidad <strong>de</strong> la operación se ejecuta<br />

por medio <strong>de</strong>l hacha cuando las ramas son<br />

bastante gruesas, y con una poda<strong>de</strong>ra si son<br />

<strong>de</strong> poco diámetro. Los cortes <strong>de</strong>ben quedar<br />

lisos, sin asperezas ni rugosida<strong>de</strong>s en las cuales<br />

pueda <strong>de</strong>tenerse el agua, y para conseguir<br />

mejor este objeto <strong>de</strong>ben hacerse inclinados<br />

hacia el exterior, cuidaudo al practicarlos <strong>de</strong><br />

que la corteza no se <strong>de</strong>sprenda <strong>de</strong>l cuerpo leñoso.'<br />

La amputación pue<strong>de</strong> hacerse á raíz <strong>de</strong><br />

la superficie <strong>de</strong> la rama en que se halle inserta<br />

la que se suprime, si ésta no es <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s<br />

dimensiones, evitando que que<strong>de</strong> adherida á<br />

la primera ninguna porción <strong>de</strong>l talón ó base<br />

<strong>de</strong> la segunda. Si, por el contrario, la rama<br />

suprimida es muy gruesa, <strong>de</strong>be <strong>de</strong>jarse una<br />

porción <strong>de</strong> ella <strong>de</strong> longitud variable, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un<br />

<strong>de</strong>címetro á medio metro, pero cuidando <strong>de</strong><br />

que en este tetón, como se llama vulgarmente,<br />

que<strong>de</strong>n siempre algunas ramillas en activa<br />

vegetación, para que conserven la vitalidad


ENC — 6 ¡72 — ENC<br />

<strong>de</strong> aquél é impidan que secándose <strong>de</strong>termine<br />

<strong>de</strong>fectos ó enfermeda<strong>de</strong>s en el árbol. Otra<br />

precaución muy útil es la <strong>de</strong> cubrir la superficie<br />

<strong>de</strong> los cortes muy consi<strong>de</strong>rables, con un<br />

mástic ó betún <strong>de</strong> los que se usan comúnmente<br />

para injertar, á fin <strong>de</strong> que los preserve <strong>de</strong><br />

las influencias <strong>de</strong>sorganizadoras.<br />

El tratamiento <strong>de</strong> los subresalvos, cuando<br />

los hay, ó sea cuando el monte no constituye<br />

oquedal, pue<strong>de</strong> subordinarse á las reglas que<br />

expondremos á continuación.<br />

Monte bajo.—La época más favorable para<br />

la roza <strong>de</strong> la encina es la que hemos señalado<br />

para la poda, esto es, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fines <strong>de</strong> Octubre<br />

á mediados <strong>de</strong> Marzo, suspendiéndola durante<br />

las fuertes heladas, porque éstas exponen<br />

las cepas á <strong>de</strong>teriorarse y á morir. Se emplea<br />

para ejecutar dicha operación, una hacha<br />

bien afilada, á fin <strong>de</strong> que el corte sea limpio<br />

y la corteza forme alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> él un tajo circular<br />

sin <strong>de</strong>sgarradura. Deben darse los cortes<br />

entre dos tierras, por poco más arriba <strong>de</strong>l<br />

cuello <strong>de</strong> la raíz, y recubrirse las cepas con<br />

tierra ú hojarasca, para resguardarlas, así <strong>de</strong><br />

los gran<strong>de</strong>s fríos, 'como <strong>de</strong> los calores y sequías.<br />

Esta recomendación es muy interesante,<br />

y por no haberla atendido convenientemente<br />

se han perdido muchas veces extensos<br />

repoblados, sobre todo en las exposiciones septentrionales.<br />

El turno <strong>de</strong> los montes bajos <strong>de</strong> encina<br />

<strong>de</strong>be oscilar entre quince y veinticinco años.<br />

En algunas localida<strong>de</strong>s francesas el turno<br />

más común es el <strong>de</strong> veinte años, y antiguamente<br />

era el <strong>de</strong> doce, diez y aun ocho años.<br />

De esta manera no se obtenían más que ramillas<br />

<strong>de</strong>lgadas <strong>de</strong> poco valor, y las cepas se<br />

esquilmaban pronto, por hallarse expuestas<br />

con mucha frecuencia á los efectos <strong>de</strong> los<br />

agentes atmosféricos. Hace algún tiempo que<br />

esta costumbre ha <strong>de</strong>saparecido, y que se ejecuta<br />

la roza cada quince ó veinte años, intervalo<br />

durante el cual los brotes han adquirido<br />

ya su mayor crecimiento medio, y los productos<br />

dimensiones bastante consi<strong>de</strong>rables, siendo<br />

por consiguiente <strong>de</strong> más valor. Encinar hay<br />

en Francia que aprovechado al turno <strong>de</strong> doce<br />

años, producía apenas 100 francos por hectárea,<br />

mientras que al turno <strong>de</strong> 20 produce<br />

hoy 300.<br />

Con objeto <strong>de</strong> <strong>de</strong>stinar sus ma<strong>de</strong>ras á aplicaciones<br />

especiales, pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>jarse, si se cree<br />

conveniente, algunas reservas en las cañadas,<br />

en los terrenos <strong>de</strong> fertilidad excepcional, en<br />

los límites <strong>de</strong>l monte ó en las orillas <strong>de</strong> aquellos<br />

caminos que atraviesan á media la<strong>de</strong>ra<br />

las faldas <strong>de</strong> las montañas.<br />

En los montes mezclados <strong>de</strong> encina y roble<br />

el turno <strong>de</strong>be variar <strong>de</strong> veinte á veinticinco<br />

años, según la proporción relativa <strong>de</strong> las especies.<br />

En estos montes pue<strong>de</strong>n establecerse<br />

reservas en mayor ó menor cantidad, según<br />

la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong>l repoblado. La espesura es en<br />

ellos más uniforme que en los encinares puros,<br />

pero hay que tener presente que el roble tien<strong>de</strong><br />

á <strong>de</strong>salojar á la encina, y como ésta es en<br />

realidad la especie más apreciada y la que protege<br />

más el suelo, <strong>de</strong>be contrarrestarse aquella<br />

ten<strong>de</strong>ncia por medio <strong>de</strong> los aprovechamientos.<br />

La mezcla <strong>de</strong> la encina con el pino <strong>de</strong> Alepo<br />

constituye también buenos repoblados, La<br />

espesura se conserva muy bien, y las dos especies<br />

se protegen recíprocamente, <strong>de</strong>sarrollándose<br />

sin obstáculo, siempre que no se <strong>de</strong>je<br />

al pino apo<strong>de</strong>rarse <strong>de</strong>l terreno, y se cui<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

apear los árboles <strong>de</strong>masiado gran<strong>de</strong>s, que concluirían<br />

por ahogar á la encina, cuyos productos<br />

son <strong>de</strong> más valor. El pino <strong>de</strong> Alepo lleva<br />

por lo común semillas fecundas muy joveu,<br />

y llega á su cortabilidad máxima á los cincuenta<br />

años. En estos montes convendrá adoptar<br />

el turno <strong>de</strong> veinte años, apear en cada corta<br />

los árboles más viejos y vigorosos, rozar las<br />

cepas <strong>de</strong> encina y limpiar las pimpolladas.<br />

Deberán también conservarse las matas <strong>de</strong><br />

boj y otras plantas leñosas, para proteger el<br />

suelo y conservar la humedad.<br />

Cualquiera que sea la marcha que se siga<br />

en el aprovechamiento, <strong>de</strong>be cuidarse mucho<br />

<strong>de</strong> rozar los brotes raquíticos y más ó menos<br />

secos por efecto <strong>de</strong> la cubierta, <strong>de</strong> los daños<br />

<strong>de</strong> los ganados, etc. Los propietarios y jomar<br />

leros suelen <strong>de</strong>jarlos porque no tienen valor<br />

alguno y para evitarse trabajo, pero esto es<br />

un abandono muy censurable, porque dichos<br />

brotes concluyen por <strong>de</strong>saparecer, dando lugar<br />

á los claros que se ven muchas veces en<br />

los rodales. Si,por el contrario, se rozan, brotan<br />

con vigor, y producen tallares más espesos<br />

y lozanos.<br />

CULTIVOS.— Los métodos <strong>de</strong> cultivo aplicables<br />

á la encina se reducen á la siembra y la<br />

plantación, y aun esta última ofrece'dificulta<strong>de</strong>s<br />

consi<strong>de</strong>rables. Al ocuparnos <strong>de</strong> las reglas<br />

que en la práctica <strong>de</strong>ben observarse, nos<br />

concretaremos á los preceptos <strong>de</strong> verda<strong>de</strong>ra<br />

aplicación, prescindiendo <strong>de</strong> generalida<strong>de</strong>s<br />

ajenas á la índole <strong>de</strong> este escrito.<br />

SIEMBRA.—La recolección <strong>de</strong> las bellotas<br />

para la siembra <strong>de</strong>be hacerse en tiempo seco,<br />

porque la humedad dificultaría su conservación,<br />

exponiéndolas á <strong>de</strong>scomponerse.<br />

La operación se ejecutará <strong>de</strong>spués que hayan<br />

caído por sí mismas al suelo, ó bien vareando<br />

los árboles y colocando <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> ellos<br />

unos lienzos para recogerlas. Es necesario en<br />

seguida exten<strong>de</strong>r las bellotas en un sitio muy<br />

ventilado, disponiéndolas en capas <strong>de</strong> poco<br />

espesor, para que pierdan la humedad excesiva,<br />

que pudiera ser causa <strong>de</strong> alteración; luego<br />

, pue<strong>de</strong>n conservarse durante el invierno <strong>de</strong> ia<br />

manera siguiente: Se escoge una superficie<br />

plana y bien seca, en la cual se extien<strong>de</strong> una<br />

capa <strong>de</strong> hojas, secas también,- <strong>de</strong> unos 30 centímetros<br />

<strong>de</strong> espesor; se colocan sobre ella, en<br />

montones cónicos <strong>de</strong> un metro <strong>de</strong> altura, las<br />

bellotas, recubriéndolas con una capa <strong>de</strong> hojas<br />

<strong>de</strong>l mismo grueso que la anterior; en seguida<br />

se pone otra <strong>de</strong> 16 á 20 centímetros, <strong>de</strong><br />

musgo seco, y se cubre todo con paja, abriendo<br />

alre<strong>de</strong>dor una zanja circular, para evitar<br />

el acceso <strong>de</strong> la humedad.


ENC — 673 — ENC<br />

Otro procedimiento consiste en colocar las<br />

bellotas en silos ú hoyos, que pue<strong>de</strong>n ser hasta<br />

<strong>de</strong> manipostería cuando han <strong>de</strong> servir <strong>de</strong> un<br />

modo permanente. Eu el fondo se pone una<br />

capa <strong>de</strong> paja, encima otra <strong>de</strong> bellota <strong>de</strong> 30<br />

centímetros <strong>de</strong> espesor, luego otra <strong>de</strong> paja y<br />

así sucesivamente hasta la parte superior, que<br />

se cubre con paja y hojas secas, poniendo<br />

encima unas tablas, sobre las cuales se echa y<br />

apisona bien la tierra, para preservar á las<br />

bellotas <strong>de</strong>l frío y <strong>de</strong> la humedad.<br />

En algunas localida<strong>de</strong>s se ponen aquéllas<br />

en cajas ó toneles con agujeros, y se conservan<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l agua. En otros puntos se meten<br />

en cajas por capas que alternan con otras <strong>de</strong><br />

arena <strong>de</strong> río bien seca y que no contenga substancias<br />

terrosas, <strong>de</strong>biendo ser la capa superior<br />

<strong>de</strong> cerca <strong>de</strong> 25 centímetros por lo menos. Los<br />

cajones llenos <strong>de</strong> este modo se <strong>de</strong>positan en<br />

un sitio fresco y sobre postes <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, para<br />

que no estén en contacto <strong>de</strong>l suelo.<br />

Las bellotas para sembrar <strong>de</strong>ben estar en<br />

sazón, bien curadas, y han <strong>de</strong> ser gordas y<br />

dulces. En Madrid se prefieren las <strong>de</strong> la sierra<br />

<strong>de</strong> Guadalupe, porque siendo tempranas, se<br />

pue<strong>de</strong>n sembrar á últimos <strong>de</strong> Octubre, cuando<br />

todavía no están maduras las <strong>de</strong> la tierra. La<br />

bellota, para ser buena, <strong>de</strong>be llenar, completamente<br />

su cubierta exterior, y partiéndola longitudinalmente<br />

por la mitad, <strong>de</strong>be presentarse<br />

blanca, fresca y lustrosa, y conservar intacta<br />

la radícula que se observa en la parte superior.<br />

Si presenta manchas azuladas ó negruzcas;<br />

si tiene olor á moho ó alguna picadura,<br />

es prueba <strong>de</strong> que ha perdido su facultad<br />

germinativa. También pue<strong>de</strong> apreciarse ésta<br />

echando las bellotas eu agua, pues las que<br />

sobrena<strong>de</strong>n serán malas, ó por el peso, que<br />

pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminarse por comparación con otras<br />

<strong>de</strong> cuya buena calidad haya completa certeza.<br />

La siembra pue<strong>de</strong> hacerse á golpes ó por<br />

surcos. En uno y otro caso convendría, aunque<br />

no suele hacerse, dar al terreno una labor<br />

bastante profunda con la azada ó el arado,<br />

quitando las piedras gran<strong>de</strong>s, pero no los guijarros<br />

pequeños, que conservan la frescura y<br />

permeabilidad <strong>de</strong>l suelo; condiciones esenciales,<br />

porque no hay que per<strong>de</strong>r <strong>de</strong> vista que<br />

ia encina tiene un sistema radical que tien<strong>de</strong><br />

á <strong>de</strong>sarrollarse con igual vigor en profundidad<br />

y lateralmente, y que por consiguiente hay<br />

que facilitarle los medios para que las raíces<br />

puedan penetrar en la tierra y nutrirse bien.<br />

Si se hace la siembra á golpes, éstos <strong>de</strong>ben<br />

estar muy próximos, y las bellotas á una profundidad<br />

variable <strong>de</strong> 5 á 10 centímetros, según<br />

los terrenos. La cantidad <strong>de</strong> semilla que<br />

hay que emplear varía <strong>de</strong> 3 á 4 hecto<strong>litros</strong> por<br />

hectárea, distando los golpes un metro. La<br />

época más conveniente para la siembra es la<br />

<strong>de</strong> fines <strong>de</strong> otoño y principios <strong>de</strong> primavera.<br />

Debe binarse el terreno al cuarto año, y rozar<br />

las plautas á la edad <strong>de</strong> siete á ocho.<br />

La siembra á surcos exige análogas precauciones.<br />

Los surcos pue<strong>de</strong>n abrirse con el arado<br />

á 2 metros <strong>de</strong> distancia entre sí, y las<br />

bellotas se siembran á chorrillo. La operación<br />

pue<strong>de</strong> ejecutarse en la misma época anteriormente<br />

indicada, procurando igualmente que<br />

las bellotas que<strong>de</strong>n enterradas á la profundidad<br />

que hemos dicho. Los cuidados posteriores<br />

son los mismos que reclaman las siembras<br />

á golpes. La cantidad <strong>de</strong> semilla <strong>de</strong>be variar<br />

<strong>de</strong> 10 á 12 hecto<strong>litros</strong> por hectárea.<br />

El mal éxito <strong>de</strong> las siembras <strong>de</strong> bellota <strong>de</strong><br />

las cercanías <strong>de</strong> Madrid <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l poco espesor<br />

á que se suelen hacer, lo cual da lugar á<br />

que la humedad <strong>de</strong>l suelo se evapore y sea<br />

invadido por las malas hierbas, que sofocan<br />

las plantas nacientes.<br />

La caza y los jabalíes causan mucho daño<br />

á las siembras <strong>de</strong> bellota, <strong>de</strong>biéndose por lo<br />

tanto preservarlas por medio <strong>de</strong> setos muertos.<br />

PLANTACIÓN.— En el Tratado <strong>de</strong> Agricidiura<br />

<strong>de</strong> Ebn-el-A\vam se lee lo siguiente:<br />

«Mauricio dice que si alguno tuviese por necesario<br />

hacer el plantío <strong>de</strong> las bellotas, lo haga<br />

<strong>de</strong> los plantones criados en los montes, poniendo<br />

<strong>de</strong>spués otros tantos <strong>de</strong> los que salieren<br />

aventajados, si quisiere y le fuera más<br />

fácil. La encina es árbol silvestre que nace <strong>de</strong><br />

suyo en montes, entre piedras, y en terrenos<br />

duros y no duros, cuyo pie arraiga más y se<br />

hace más corpulento en tierra don<strong>de</strong> hay<br />

agua. Otros dicen que conviene á la encina en<br />

los llanos la especie <strong>de</strong> tierra semejante á la<br />

montesina, en que nace por sí, que se pone <strong>de</strong><br />

su plantón, criado en el semillero; que en los<br />

vasos <strong>de</strong> sus bellotas frescas, sanas y perfectamente<br />

maduras, con la punta hacia arriba,<br />

hendida sutilmente la cascara, y que su plantón<br />

se traslada también <strong>de</strong> la selva, ejecutando<br />

en todo este régimen lo expresado arriba,<br />

el cual crece en altura y no le daña el riego.»<br />

De dos maneras pue<strong>de</strong>, segúu esto, hacerse<br />

h\ plantación <strong>de</strong> la encina: ó por medio <strong>de</strong><br />

plantones proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> algún árbol <strong>de</strong> la<br />

misma especie, ó por plantones obtenidos en<br />

las siembras hechas en almácigas y macetas.<br />

Para lo primero hay que atenerse al precepto<br />

<strong>de</strong> Herrera, el cual dice: «Pué<strong>de</strong>nse poner <strong>de</strong><br />

dos maneras: ó <strong>de</strong> barbados, ó <strong>de</strong> su fruto, que<br />

<strong>de</strong> ramo muy pocas veces acierta. Los barbados<br />

se han <strong>de</strong> poner cuando hobieren dos ó<br />

tres años, y el hoyo no sea muy hondo, y sea<br />

ancho, y hanse <strong>de</strong> poner por Ebrero y Enero<br />

, y para esto sean <strong>de</strong> los barbados que nascieren<br />

algo lejos <strong>de</strong> las encinas, que son mejores,<br />

y sáqueulos con las mas raices que ser<br />

pudiere.» .<br />

Según los comentadores <strong>de</strong> dicho autor, los<br />

transplantes prueban muy mal á la encina, y<br />

<strong>de</strong>ben <strong>de</strong>secharse enteramente cuando se trate<br />

<strong>de</strong> repoblar un monte ó <strong>de</strong> formarlo <strong>de</strong> nuevo.<br />

Boutcher aña<strong>de</strong> á su vez «que aquél es<br />

muy dificultoso, porque cuando no se rompe<br />

la raíz, echa por la parte inferior, y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

la tierra, una especie <strong>de</strong> raíz tuberculosa con<br />

muchas fibras <strong>de</strong>licadas, lo cual es un inconveniente<br />

gran<strong>de</strong> para el buen éxito».<br />

Cuando á pesar <strong>de</strong> todo se quiere hacer la<br />

operación por medio <strong>de</strong> plantones proce<strong>de</strong>ntes


ENC — 674 — ENC<br />

<strong>de</strong> semilla, pónganse las bellotas en los semilleros<br />

algo ralas, á palmo unas <strong>de</strong> otras, como<br />

recomienda Herrera; procúrese resguardarlas<br />

<strong>de</strong> toda clase <strong>de</strong> daños, y <strong>de</strong>smóchense los<br />

brinzales cuando estén algo crecidos, para que<br />

medren con más vigor. Cuando sólo se trate<br />

<strong>de</strong> obtener un corto número <strong>de</strong> plantones, lo<br />

más conveniente es poner las bellotas en macetas,<br />

como se hace generalmente en los viveros<br />

<strong>de</strong> Londres. De esta manera las plantas<br />

brotan vigorosamente, sin experimentar el<br />

menor contratiempo, y cuando se las traslada<br />

<strong>de</strong> la maceta al hoyo abierto previamente, se<br />

<strong>de</strong>sarrollan con extraordinaria rapi<strong>de</strong>z, si el<br />

suelo y la situación son favorables.<br />

. CUALIDADES Y APLICACIONES DE LOS PRODUC­<br />

TOS.—Recomienda Boutcher el uso <strong>de</strong> la encina<br />

para setos, asegurando que se hacen espesos<br />

y llegan á 12 y 14 metros <strong>de</strong> altura en<br />

poco tiempo, si bien cree que no <strong>de</strong>ben plantarse<br />

junto á los edificios, á causa <strong>de</strong> la mucha<br />

humedad que conservan las hojas caídas durante<br />

las lluvias <strong>de</strong> Abril y Mayo. En Cron-<br />

•vvall se prefiere este árbol á cualquiera otro<br />

para las plantaciones que se hacen á la orilla<br />

<strong>de</strong>l mar, como árbol <strong>de</strong> adorno y como especie<br />

protectora en los plantíos municipales. Si<br />

á estas cualida<strong>de</strong>s se aña<strong>de</strong>n las <strong>de</strong> sus numerosos<br />

y variados productos, se reconocerá<br />

cuan sensible es que no se haya atendido<br />

convenientemente en nuestro país á la conservación<br />

y fomento <strong>de</strong> los encinares, <strong>de</strong> cuya<br />

<strong>de</strong>strucción se lamentaba ya el capitán Cook,<br />

el cual dice en uno <strong>de</strong> sus escritos que cela<br />

encina es ahora, por <strong>de</strong>sgracia, el único combustible<br />

que se usa en la mayor parte <strong>de</strong> las<br />

Castillas, lo que hace disminuir diariamente<br />

los escasos árboles que quedan. La manera <strong>de</strong><br />

ejecutar las cortas aumenta también el daño,<br />

y las prácticas <strong>de</strong> los lugareños, permaneciendo<br />

casi invariables, hacen subir <strong>de</strong> punto las<br />

fatales consecuencias <strong>de</strong> este mal. A causa <strong>de</strong><br />

esto, el tronco brota débilmente. Los brotes<br />

se cortan jóvenes y cuando tienen poco vigor,<br />

y esta operación, repetida con frecuencia,<br />

<strong>de</strong>struye con el tiempo los árboles, y el país<br />

se transforma en los extensos rasos que hoy<br />

se ven».<br />

Mayor atención merece seguramente una<br />

especie arbórea tan útil y apreciable.<br />

Ma<strong>de</strong>ra.—La ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> encina consta <strong>de</strong><br />

capas leñosas, compuestas esencialmente <strong>de</strong><br />

tejido fibroso y subdivididas en zonas estrechas,<br />

concéntricas y festonadas comúnmente<br />

por el parénquima leñoso, <strong>de</strong> color más claro;<br />

los vasos son sensiblemente iguales y finos;<br />

no foi-man una zona porosa distinta en la parte<br />

interna <strong>de</strong> cada anillo, sino que, por el contrario<br />

, se agrupan con las celdillas leñosas en<br />

líneas flexuosas radiadas, que se prolongan<br />

casi sin interrupción por todas las capas, lo<br />

cual hace que las líneas circulares correspondientes<br />

á los crecimientos anuales se presenten<br />

muy confusas. Los radios medulares son<br />

<strong>de</strong>siguales, muy anchos, abundantes, y forman<br />

espejillos muy unidos y compactos, <strong>de</strong><br />

color más obscuro que el resto. La ma<strong>de</strong>ra<br />

joven es blanquecina, la más perfecta, <strong>de</strong> un<br />

matiz claro uniforme, sin que se vea en ella<br />

bien marcada la albura; el duramen y los nudos<br />

se tiñen con frecuencia <strong>de</strong> un color pardo<br />

negruzco más ó menos intenso. Es dicha ma<strong>de</strong>ra<br />

una <strong>de</strong> las más pesadas, oscilando su<br />

peso específico entre 0,903 y 1,182. Esta<br />

última circunstancia impi<strong>de</strong> que sea susceptible<br />

<strong>de</strong> ciertas aplicaciones, sobre todo en la<br />

construcción naval, en la cual se prefieren<br />

otras ma<strong>de</strong>ras menos pesadas, pero se emplea,<br />

sin embargo, en los buques para piezas pequeñas.<br />

Tampoco se presta muy bien á las<br />

obras <strong>de</strong> raja, pero satisface muchas necesida<strong>de</strong>s<br />

en la carretería, construcción <strong>de</strong> aperos<br />

<strong>de</strong> labor, ejes <strong>de</strong> carros y toda clase <strong>de</strong> piezas<br />

que hayan <strong>de</strong> sufrir un gran rozamiento. Es<br />

asimismo muy propia para tornería, y dócil al<br />

escoplo y á la gubia; pue<strong>de</strong> enriquecer el taller<br />

<strong>de</strong>l ebanista, presentando á veces muestras<br />

en que el gateado y gusanillo, las aguas y<br />

<strong>de</strong>svanecidos campean lindamente sobre las<br />

tintas <strong>de</strong>licadas y caprichosas. Algunas veces<br />

se abre y agrieta al secarse, pero, según parece,<br />

pue<strong>de</strong> evitarse este inconveniente teniéndola<br />

sumergida previamente en el agua por<br />

algún tiempo. De todos modos, esto no disminuye<br />

en nada sus buenas cualida<strong>de</strong>s para la<br />

construcción civil, en la cual se emplea con<br />

preferencia por su resistencia y duración, si<br />

bien no suelen obtenerse piezas <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s<br />

dimensiones, porque la encina no alcanza una<br />

altura muy consi<strong>de</strong>rable.<br />

Leña y carbón.—La leña <strong>de</strong> encina es para<br />

los españoles el combustible por excelencia,<br />

aunque <strong>de</strong>sgraciadamente falta en muchas localida<strong>de</strong>s.<br />

Esta preferencia es justamente merecida,<br />

porque ar<strong>de</strong> con mucha llama, <strong>de</strong>spren<strong>de</strong><br />

gran cantidad <strong>de</strong> calórico y dura mucho tiempo.<br />

Según los ensayos hechos por D. Julián<br />

Pellón y Rodríguez, la encina <strong>de</strong> la Alcudia<br />

da 3.150 calorías, la encina ver<strong>de</strong> <strong>de</strong> Paimogo<br />

2.604, y la proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la misma localidad<br />

y expuesta al aire libre durante un año, 3.147.<br />

Empleada en los altos hornos, produce una<br />

fundición <strong>de</strong> calidad superior. El ramaje se<br />

aplica al consumo doméstico y al <strong>de</strong> los hornos<br />

<strong>de</strong> pan.<br />

En la orilla <strong>de</strong>recha <strong>de</strong>l Ebro y en la parte<br />

central <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Zaragoza se consume<br />

mucha leña <strong>de</strong> encina, <strong>de</strong> la cual se emplea<br />

una gran parte en el carboneo, y otra se<br />

extrae para Valencia y Barcelona.<br />

El carbón <strong>de</strong> encina posee una gran potencia<br />

calorífica, y es <strong>de</strong> mucha duración. Los<br />

experimentos hechos por el ilustrado ingeniero<br />

<strong>de</strong> montes, D. Eduardo Serrano, en el monte<br />

Viñuelas, <strong>de</strong> las inmediaciones <strong>de</strong> Madrid,<br />

nos permiten consignar aquí algunos datos<br />

susceptibles <strong>de</strong> aplicación en circunstancias<br />

análogas sobre los resultados que se obtienen<br />

en la fabricación <strong>de</strong> este producto.<br />

He aquí las conclusiones numéricas á que<br />

llegó aquel ingeniero en sus minuciosos ensayos:


ENC — 675 — ENC<br />

Coeficientes <strong>de</strong> apilamiento ó factores <strong>de</strong><br />

conversión <strong>de</strong>l estéreo al metro cúbico <strong>de</strong> leña y<br />

recíprocos.<br />

Primer experimento. — Leña <strong>de</strong> encina y<br />

roble, dominando aquélla; menuda, nudosa,<br />

torcida y <strong>de</strong> corteza rugosa:<br />

Metros<br />

cúbicos<br />

Volumen <strong>de</strong> un estéreo Y = 0,460<br />

Factor para pasar <strong>de</strong>l estéreo al metro<br />

cúbico F = 0,40<br />

Recíproco F' = 2,13<br />

Peso <strong>de</strong>l estéreo en kilogramos P =517<br />

Densidad D = 1,12<br />

Segundo experimento.—Leña <strong>de</strong> encina y<br />

roble, dominando éste; algo gruesa, torcida y<br />

<strong>de</strong> corteza rugosa:<br />

Metros<br />

cúbicos<br />

Volumen <strong>de</strong> un estéreo Y = 0,410<br />

Factor para pasar <strong>de</strong>l estéreo al metro<br />

cúbico F = 0,44<br />

Recíproco F' = 2,27<br />

Peso <strong>de</strong>l estéreo en kilogramos F =480<br />

Densidad ' j) = 1,09<br />

Tercer experimento.-—Leña menuda, recta,<br />

<strong>de</strong> corteza algo lisa, dominando la encina:<br />

Metros<br />

cúbicos<br />

Volumen <strong>de</strong> un estéreo Y = 0,500<br />

Factor para pasar <strong>de</strong>l estéreo al metro<br />

cúbico F = 0,50<br />

Recíproco F' = < 2,00<br />

Peso <strong>de</strong>l estéreo en kilogramos P =506<br />

Densidad z> = 1,01<br />

Cuarto experimento.—Leña <strong>de</strong> encina únicamente;<br />

diversidad <strong>de</strong> dimensiones; corteza<br />

muy rugosa:<br />

Metros<br />

cúbicos<br />

Volumen <strong>de</strong> un estéreo Y = 0,339<br />

Factor para pasar <strong>de</strong>l estéreo al metro<br />

cúbico F = 0,40<br />

Recíproco F' = 2,17<br />

Peso <strong>de</strong>l estéreo en kilogramos P =440<br />

Densidad D = 1,02<br />

Términos medios<br />

Metros<br />

cúbicos<br />

Volumen medio <strong>de</strong> un estéreo Y = 0,450<br />

Coeficientes medios <strong>de</strong> apilamiento... j<br />

Peso medio <strong>de</strong>l estéreo en kilogramos. P = 4,82<br />

Densidad media D = 1,07<br />

Como ensayos <strong>de</strong> carboneo, el mismo ingeniero<br />

construyó cuatro horneras verticales<br />

por el sistema español, poniendo mucho cuidado<br />

en el encañe, y siendo el principal objeto<br />

<strong>de</strong>terminar las relaciones en peso y volumen<br />

entre las leñas empleadas en la carbonización<br />

y el carbón resultante.<br />

=<br />

Las cantida<strong>de</strong>s totales empleadas y obtenidas<br />

fueron las siguientes:<br />

Número <strong>de</strong> estéreos <strong>de</strong> leña 229<br />

Volumen en metros cúbicos 103,05<br />

. , Peso total en kilogramos, <strong>de</strong>dum<br />

cido <strong>de</strong>l peso medio <strong>de</strong>l estéreo<br />

Peso <strong>de</strong>l metro cúbico lleno, en<br />

110.378<br />

kilogramos 1.071<br />

Metros cúbicos (apilados) <strong>de</strong> carbón obtenido<br />

76<br />

Peso <strong>de</strong>l metro cúbico en kilogramos....<br />

Peso total en kilogramos, <strong>de</strong>l carbón ob­<br />

290<br />

tenido<br />

Relación <strong>de</strong>l volumen <strong>de</strong> carbón al <strong>de</strong><br />

23.200<br />

leña 0,33<br />

í<strong>de</strong>m <strong>de</strong>l peso <strong>de</strong> carbón al <strong>de</strong> leña 0,21<br />

Fruto.—La encina, árbol sagrado <strong>de</strong> los<br />

etruscos, no sólo proporcionó abrigo en otros<br />

tiempos al griego y al romano cuando, como<br />

dice Virgilio, fatigado por el trabajo<br />

« sicubi nigrum<br />

ilicibics crebis sacra nemus accubet umbra»<br />

sino también dulces y abundantes frutos, ó<br />

como <strong>de</strong>cía Horacio, tíligna nuirilus glan<strong>de</strong>"»,<br />

para satisfacer la más apremiante necesidad<br />

cíe la existencia. Hoy, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l transcurso<br />

<strong>de</strong> tantos siglos, existen todavía algunas localida<strong>de</strong>s<br />

, tales como varios pueblos <strong>de</strong> montaña<br />

en nuestra Península, los <strong>de</strong>partamentos<br />

<strong>de</strong>l Gard, Var, Vaucluse en Francia, y otros<br />

en diversos países, en que se usa la bellota<br />

para alimento <strong>de</strong>l hombre, empleándola en<br />

la fabricación <strong>de</strong>l pan. Estos son, sin embargo,<br />

casos excepcionales y circunscritos á un<br />

corto número <strong>de</strong> poblaciones miserables, pues<br />

prescindiendo <strong>de</strong> ellos, es aún más raro hoy<br />

que en tiempos <strong>de</strong> Plinio el uso <strong>de</strong> la bellota<br />

como postre, y cuando esto suce<strong>de</strong>, sólo se<br />

emplean las más escogidas y <strong>de</strong> las varieda<strong>de</strong>s<br />

más apreciables. Conocido es también el<br />

uso que se hace <strong>de</strong> la harina <strong>de</strong> bellota para<br />

la mixtificación <strong>de</strong> otros productos, y fama<br />

universal ha adquirido por los pomposos, hiperbólicos<br />

y extravagantes anuncios con que<br />

se ha ofrecido al público el aceite <strong>de</strong> bellotas,<br />

<strong>de</strong> cuya autenticidad y eficacia no po<strong>de</strong>mos<br />

dar fe. Recordaremos también que M. Bounotte,<br />

profesor <strong>de</strong> Economía rural, publicó<br />

hace tiempo una instrucción para elaborar<br />

una cerveza extraída <strong>de</strong> las bellotas.<br />

Pero la aplicación verda<strong>de</strong>ramente importante<br />

<strong>de</strong> este fruto es la que <strong>de</strong> él se hace á<br />

la alimentación <strong>de</strong>l ganado <strong>de</strong> cerda, ó sea á la<br />

montanera. Constituye ésta eu España un producto<br />

secundario, que en muchos montes, y<br />

señaladamente en Extremadura, suele tener<br />

mayor valor que los productos primarios.<br />

Para dicho objeto se utiliza también la bellota<br />

<strong>de</strong> roble, la <strong>de</strong> alcornoque, el hayuco, la<br />

castaña, la endrina, la acebuchina y la cereza<br />

silvestre, pero entre todos estos frutos merece<br />

la preferencia el <strong>de</strong> la encina, porque,<br />

según dice Herrera hablando <strong>de</strong> este árbol,<br />

«la bellota es muy recio mantenimiento, y <strong>de</strong>


ENC — 6 76 — ENC<br />

mucha substancia, y engorda mucho; y en algunas<br />

partes, antes que supiesen sembrar ni<br />

coger pan, pasaban con ellas, como dice Virgilio,<br />

y el ganado con ellas engorda mucho, y<br />

hace carne tierna, sabrosa y <strong>de</strong> buen peso».<br />

La bellota <strong>de</strong> roble da mal sabor á la carne,<br />

y el hayuco, aunque la hace tierna y ligera,<br />

le comunica malas cualida<strong>de</strong>s para la conservación.<br />

La montanera suele dar principio en Extremadura<br />

por San Miguel (29 <strong>de</strong> Septiembre)<br />

y terminar por San Andrés (30 <strong>de</strong><br />

Noviembre); pero el ganado malandar, <strong>de</strong>nominación<br />

que explicaremos más a<strong>de</strong>lante, no<br />

suele retirarse <strong>de</strong>l monte hasta el 8 <strong>de</strong> Diciembre.<br />

El modo <strong>de</strong> cebar el ganado varía mucho<br />

<strong>de</strong> un pueblo á otro. En unos puntos se baldía<br />

el monte durante un período <strong>de</strong>terminado,<br />

que por lo común es el que hemos indicado<br />

anteriormente; en otros, el dueño sólo pue<strong>de</strong><br />

aprovechar la bellota por un tiempo más ó<br />

menos limitado, pasado el cual se baldía ó uo<br />

se permite entrar más ganado, por estar sembrado<br />

el suelo. La división <strong>de</strong> la propiedad<br />

<strong>de</strong>l suelo y vuelo que existe en muchos montes<br />

es un obstáculo consi<strong>de</strong>rable á la buena<br />

ejecución <strong>de</strong> la montanera, y origen <strong>de</strong> daños<br />

<strong>de</strong> gran trascen<strong>de</strong>ncia para los encinares.<br />

Los cerdos entran en el monte en piaras <strong>de</strong><br />

cien cabezas, confiadas al cuidado <strong>de</strong> dos porqueros.<br />

La primera noche duermen en un<br />

punto en que haya bastante fruto en sazón, y<br />

por consiguiente, alimento por algunos días.<br />

Al siguiente se les hace dar la vuelta al<br />

monte, vareando al propio tiempo los árboles<br />

para que puedan comer la bellota que cae, si<br />

en el suelo no la hubiese, y <strong>de</strong> este modo toman<br />

querencia á la tierra, y no se salen <strong>de</strong> los<br />

límites recorridos. En los días sucesivos se<br />

repite este paseo, sin tener tanto cuidado con<br />

ellos, porque no sólo no se salen ya <strong>de</strong>l monte,<br />

sino que por la noche vuelven todos por sí<br />

mismos al sitio <strong>de</strong> su dormida. Se prosigue <strong>de</strong><br />

esta suerte en lo sucesivo, <strong>de</strong>jándoles comer<br />

como la mitad <strong>de</strong> lo que ellos quieran, hasta<br />

que las bellotas están bien maduras, en cuyo<br />

caso se va aumentando gradualmente el pasto,<br />

<strong>de</strong>jándoles, por último, comer cuanto <strong>de</strong>seen.<br />

Durante este tiempo se varean, como hemos<br />

dicho, los árboles para hacer caer el fruto.<br />

Esta operación se ejecuta primero con un palo<br />

<strong>de</strong> 2 varas <strong>de</strong> largo; posteriormente con el marco,<br />

que es ya <strong>de</strong> 4 varas; luego con la zurriaga,<br />

que es <strong>de</strong> 6 varas, y por último, con la<br />

manganilla, que es un palo <strong>de</strong> 5 varas, al extremo<br />

<strong>de</strong>l cual va unido, por medio <strong>de</strong> correas,<br />

otro más <strong>de</strong>lgado y <strong>de</strong> la misma longitud.<br />

Por este medio se consigue que se <strong>de</strong>sprendan<br />

y caigan todas las bellotas, aun las que<br />

se encuentran en las ramas más elevadas.<br />

Los extremeños aseguran que el vareo <strong>de</strong> las<br />

encinas favorece su producción ulterior, y<br />

que al año siguiente el fruto es más abundante.<br />

Si con razones científicas quisiera sostenerse<br />

esta opinión, no podría ser <strong>de</strong> otro<br />

modo que suponiendo que el vareo, al ocasionar<br />

la ruptura <strong>de</strong> varias ramas más ó menos<br />

gruesas, produce efectos semejantes á la<br />

poda. Sin embargo, aunque así sea realmente,<br />

es fácil calcular las heridas, <strong>de</strong>sgajes y <strong>de</strong>rrames<br />

<strong>de</strong> jugos que la ruptura <strong>de</strong> las ramas<br />

ha <strong>de</strong> originar, y la censura que merece esta<br />

costumbre, sobre todo cuando no se cuida <strong>de</strong><br />

atenuar sus funestos efectos procediendo con<br />

la <strong>de</strong>bida pru<strong>de</strong>ncia.<br />

Eu Extremadura se <strong>de</strong>termina el número<br />

<strong>de</strong> cabezas <strong>de</strong> ganado que pue<strong>de</strong>n entrar en<br />

el monte, dividiendo éste en octavos, nombre<br />

que se da á una superficie in<strong>de</strong>terminada,<br />

pero en la cual hay el fruto necesario para<br />

alimentar quince puercos, cada uno <strong>de</strong> los<br />

cuales equivale á ocho puercas ó cabezas rehechas.<br />

Las cabezas se rehacen <strong>de</strong> la manera<br />

siguiente: cada dos puercas equivalen á tres<br />

marranos; dos marranos, á tres marranillos, y<br />

dos marranillos, á tres lechones. Por último,<br />

explicaremos dichas <strong>de</strong>nominaciones, añadiendo<br />

que los extremeños llaman lechones á<br />

los cerdos durante el primer año <strong>de</strong> su vida;<br />

marranillos, <strong>de</strong> uno ó dos años; marremos, <strong>de</strong><br />

tres en a<strong>de</strong>lante, cambiando esta <strong>de</strong>nominación<br />

por la <strong>de</strong> cebón ó matanza cuando pasan<br />

<strong>de</strong> 9 arrobas; las hembras reciben las mismas<br />

<strong>de</strong>nominaciones, con la diferencia <strong>de</strong> que <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong>l tercer parto se llaman puercas. -<br />

Cada gana<strong>de</strong>ro, teniendo en cuenta la equivalencia<br />

indicada, rehace su ganado á puercas<br />

, y sabiendo que cada ocho <strong>de</strong> éstas equivalen<br />

á un puerco, y que un octavo contiene<br />

alimento para quince <strong>de</strong> éstos, pi<strong>de</strong> la fracción<br />

<strong>de</strong> octavo ó el número <strong>de</strong> octavos que<br />

para su ganado necesita. Los ganados cebones<br />

ó <strong>de</strong>stinados á la matanza, y las hembras<br />

reservadas para la cría, son alimentadas en<br />

el monte en la forma explicada anteriormente,<br />

mientras que el ganado <strong>de</strong> vida, ó sea el<br />

que no está <strong>de</strong>stinado á la matanza ni á la<br />

cría, por no tener la edad ó condiciones convenientes,<br />

se nutre solamente con la hierba<br />

que hay en el monte y con la bellota que á su<br />

paso encuentra en el suelo, y muchas veces<br />

se conduce á un monte distinto <strong>de</strong> aquel en<br />

que se halla el ganado <strong>de</strong> cebo, pero con la<br />

condición precisa <strong>de</strong> no varear las encinas ni<br />

aprovechar más fruto que el caído. A este<br />

ganado llaman malandar.<br />

Terminada la montanera el día 30 <strong>de</strong> Noviembre,<br />

se sacan los ganados <strong>de</strong>l monte, y<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces es preciso mantenerlos á pienso,<br />

dándoles <strong>grano</strong> ó bellota, que se compra al<br />

efecto. El fruto que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> dicho día queda en<br />

los árboles, es propiedad <strong>de</strong>l dueño <strong>de</strong>l suelo,<br />

y cuando correspon<strong>de</strong> al común <strong>de</strong> vecinos,<br />

entran éstos con zurriagas y manganillas á<br />

varear las encinas para arrebatarle el fruto<br />

que que<strong>de</strong>, cometiéndose con este motivo daños<br />

<strong>de</strong> gran consi<strong>de</strong>ración.<br />

Hasta el mes <strong>de</strong> Diciembre se ve ganado <strong>de</strong><br />

cerda en los encinares, pero esto no es más<br />

que efecto <strong>de</strong> contratos particulares, en virtud<br />

<strong>de</strong> los cuales aquellos dueños <strong>de</strong> montes


ENC — 677 — ENC<br />

que lo son <strong>de</strong> suelo y vuelo, y que por consiguiente<br />

pue<strong>de</strong>n disponer á su antojo <strong>de</strong>l fruto<br />

que queda en los árboles <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la montanera,<br />

arriendan esta bellota, que se llama<br />

granillera, y las hierbas á los gana<strong>de</strong>ros para<br />

la alimentación <strong>de</strong>l ganado malandar, y estos<br />

arriendos no se hacen ya por cabezas rehechas<br />

, sino por el total <strong>de</strong> los cerdos que entran<br />

en el monte.<br />

La tasación <strong>de</strong> la montanera no suele hacerse<br />

hasta el mes <strong>de</strong> Agosto, que es cuando<br />

el fruto se encuentra ya bastante <strong>de</strong>sarrollado<br />

y no hay tanto peligro <strong>de</strong> pérdidas posteriores<br />

en la cosecha por efecto <strong>de</strong> las influencias<br />

atmosféricas. También pue<strong>de</strong> hacerse la tasación<br />

comparativamente, ó sea con relación<br />

á la cantidad <strong>de</strong> fruto obtenido en años <strong>de</strong><br />

cosecha normal, y <strong>de</strong> esta manera se dice que<br />

la montanera es completa, <strong>de</strong> tres cuartos, <strong>de</strong><br />

la mitad, <strong>de</strong> la cuarta parte, salpicada ó perdida,<br />

según la mayor ó menor cantidad <strong>de</strong><br />

fruto que llevan los árboles.<br />

Los <strong>de</strong>scuajes hechos durante los últimos<br />

años en los encinares han disminuido mucho<br />

el producto general <strong>de</strong> la montanera.<br />

Casca.— Otro producto importante <strong>de</strong> la<br />

encina es la casca ó corteza interna, que se<br />

aplica al curtido <strong>de</strong> pieles. La casca <strong>de</strong> encina<br />

es la que contiene mayor proporción <strong>de</strong> tanino,<br />

entre todas las que á dicho uso se <strong>de</strong>stinan.<br />

Sus rendimientos duplican el valor <strong>de</strong> una<br />

corta, y la operación que para obtenerla se<br />

ejecuta es poco costosa y semejante á la que<br />

se emplea en el aprovechamiento <strong>de</strong>l corcho.<br />

(V. Descortezar/liento.)<br />

Las cascas se aprovechan durante la época<br />

<strong>de</strong> movimiento <strong>de</strong> la savia. Las recogidas en<br />

otoño suelen tener un 4 por 100 <strong>de</strong> tanino;<br />

las recogidas en primavera llegan á tener un<br />

6 por 100.<br />

ENEMIGOS Y ENFERMEDADES.— Las enfermeda<strong>de</strong>s<br />

que sufre la encina son numerosas y<br />

variadas , aunque no bastante conocidas, por<br />

la poca solicitud que se aplica á estos estudios.<br />

Las heridas, úlceras, cánceres y venteaduras<br />

producen con frecuencia estragos en este árbol,<br />

y el fruto pa<strong>de</strong>ce, cuando se halla en<br />

capullo, la enfermedad llamada melosilla, que<br />

<strong>de</strong>termina su caída y la pérdida <strong>de</strong> la cosecha.<br />

Los insectos que atacan á la encina son<br />

bastante numerosos, aunque unos más dañinos<br />

que otros. Entre los hemípteros está el<br />

pulgón <strong>de</strong> la corteza <strong>de</strong> encina (Apliis quercus,<br />

Latr.), que se distingue <strong>de</strong> las <strong>de</strong>más especies<br />

<strong>de</strong>l mismo género por ser muy pequeño,<br />

<strong>de</strong> color moreno rojizo y carecer <strong>de</strong> antenas;<br />

su trompa es tres veces más larga que el<br />

cuerpo. Esta especie, como todas sus congéneres,<br />

vive sobre las ramitas tiernas, hojas y<br />

aun en las capas corticales, dando lugar con<br />

sus picaduras á la formación <strong>de</strong> unos tubérculos<br />

ó vejigas en cuyo interior hay millares <strong>de</strong><br />

individuos.<br />

Aunque los pulgones tienen muchos enemigos<br />

entre los <strong>de</strong>más insectos, se pue<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong>struir directamente recogiendo y quemando<br />

dichas bolsas ó vejigas, rociando las plantas<br />

atacadas con un cocimiento <strong>de</strong> hojas <strong>de</strong> tabaco<br />

, nogal y saúco, ó con fumigaciones <strong>de</strong> tabaco<br />

, cuidando <strong>de</strong> que el humo no toque á las<br />

hojas.<br />

Entre los lepidópteros diurnos se encuentra<br />

el Argos <strong>de</strong> la encina (Polyommalus quercus,<br />

Latr.), cuyas alas son morenas por encima<br />

y tienen una ó dos manchas azules sobre<br />

las superiores en uno <strong>de</strong> los dos sexos; por<br />

<strong>de</strong>bajo sou todas agrisadas, teniendo una raya<br />

blanca cerca <strong>de</strong>l bor<strong>de</strong> posterior. Las alas inferiores<br />

tienen una colita y dos puntos <strong>de</strong> color<br />

leonado en el ángulo anal.<br />

La zigena <strong>de</strong> la encina (Zygcena queráis,<br />

Latr.), <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> las Crepusculares,<br />

es <strong>de</strong> color ver<strong>de</strong> negruzco; tiene en las<br />

alas superiores seis puntos transparentes y dos<br />

en las inferiores; sobre el abdomen presenta<br />

una faja amarilla.<br />

La Lasiocampa quercus, Latr., correspondiente<br />

á la familia <strong>de</strong> la Nocturnas, es una<br />

mariposa <strong>de</strong> color ferruginoso, más obscuro en<br />

los machos que en las hembras, y cuyas alas<br />

superiores están atravesadas por una raya<br />

amarilla; en medio <strong>de</strong> las inferiores hay un<br />

punto blanco.<br />

Por último, el Bombyx dispar, Latr., que<br />

es el más dañino <strong>de</strong> todos, es <strong>de</strong> un color ceniciento<br />

obscuro, rojizo; las alas superiores tienen<br />

en el haz dos rayas transversales negruzcas<br />

y on<strong>de</strong>adas; las inferiores son más claras<br />

y.apenas rayadas. La hembra es mayor que<br />

el macho, blanquecina, y tiene sobre las alas<br />

superiores unas rayas negruzcas en zig-zag.<br />

El macho es más pequeño, más obscuro que<br />

la hembra y sus antenas son pectinadas.<br />

En Castilla la Vieja, especialmente en las<br />

provincias <strong>de</strong> Zamora y Salamanca, se conoce<br />

este insecto con el nombre vulgar <strong>de</strong> lagarta.<br />

Su <strong>de</strong>sarrollo es tal que constituye una verda<strong>de</strong>ra<br />

plaga. Los encinares <strong>de</strong> aquella parte<br />

<strong>de</strong> España vienen siendo víctimas en gran<br />

escala <strong>de</strong> la larva <strong>de</strong> dicho insecto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

año 1860. Des<strong>de</strong> esta época hasta el año 1883<br />

ha invadido la lagarta 167.500 hectáreas <strong>de</strong><br />

monte <strong>de</strong> encina, según el cálculo <strong>de</strong>l ilustrado<br />

ingeniero <strong>de</strong> montes D. Antonio García<br />

Maceira, encargado por Real or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 17 <strong>de</strong><br />

Enero <strong>de</strong> 1882 <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> la indicada invasión.<br />

El mismo ingeniero calcula en 50 millones<br />

<strong>de</strong> pesetas el valor <strong>de</strong>l daño causado en<br />

los encinares por aquel lepidóptero en el período<br />

<strong>de</strong> tiempo que queda indicado.<br />

Los medios que pue<strong>de</strong>n emplearse para <strong>de</strong>struir<br />

todos estos insectos son: 1." Recogerlos<br />

huevecillos, algunos <strong>de</strong> los cuales, como los<br />

<strong>de</strong> la lagarta, son fáciles <strong>de</strong> reconocer por hallarse<br />

recubiertos con una especie <strong>de</strong> borra<br />

que les da el aspecto <strong>de</strong> yesca, hongo ó esponja,<br />

<strong>de</strong>biéndose registrar al efecto todas<br />

las ramas bajas, por la parte que mira al suelo,<br />

así como los vallados, ma<strong>de</strong>ros y sitios<br />

próximos, en que las hembras suelen <strong>de</strong>positar<br />

sus ovaciones.—2." Matar las orugas aplastándolas<br />

contra el árbol ó haciéndolas caer al


ENC — 678 — ENC<br />

suelo por medio <strong>de</strong>l humo. Para lo primero<br />

se esperará á la época en que se verifique la<br />

muda <strong>de</strong> la piel, que es cuando suelen reunirse<br />

en las axilas <strong>de</strong> las ramas inferiores, que se<br />

registrarán con cuidado. Para lo segundo se<br />

construirá con alambre una especie dé cucurucho,<br />

en forma <strong>de</strong> cono truncado, cuya base<br />

mayor, <strong>de</strong> 15 á 20 centímetros <strong>de</strong> diámetro,<br />

esté hacia arriba, y sostenga un aro en el cual<br />

haya un cubillo para introducir y sujetar en<br />

él una larga vara. Antes <strong>de</strong> salir el sol, cuando<br />

las orugas estén aletargadas por el fresco<br />

<strong>de</strong> la noche, se ponen en el interior <strong>de</strong>l aparato<br />

dos ó tres pliegos <strong>de</strong> papel viejo escrito ó<br />

<strong>de</strong> periódicos, un poco arrugados y mezclados<br />

con algunos pedazos <strong>de</strong> papel <strong>de</strong> estraza, que<br />

se encien<strong>de</strong>n en seguida. El humo que se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong><br />

se dirige por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> los nidos <strong>de</strong><br />

las orugas; <strong>de</strong> este modo caen y se recogen<br />

para quemarlas.—3.° Matando las mariposas,<br />

ya con manga, ya por el fuego. Este método<br />

es <strong>de</strong> inciertos resultados, por la dificultad <strong>de</strong><br />

ejecutar la operación antes <strong>de</strong> la puesta.<br />

Cualquiera que sea la utilidad <strong>de</strong> estos procedimientos,<br />

es indispensable, para <strong>de</strong>struir<br />

una plaga, que se ejecuten simultáneamente<br />

en todos los puntos en que aquélla se presente.<br />

De poco serviría extinguirla en una localidad,<br />

si por abandono se <strong>de</strong>jase subsistir en<br />

otra inmediata, pues pronto volvería á <strong>de</strong>sarrollarse.<br />

Al terminar estas noticias sobre una <strong>de</strong> las<br />

especies arbóreas más útiles <strong>de</strong> nuestros montes,<br />

repetiremos las siguientes palabras <strong>de</strong>l<br />

eminente dasónomo Pascual, consignadas en<br />

la Memoria sobre los productos <strong>de</strong> la agricultura<br />

española reunidos en la Exposición general<br />

<strong>de</strong> 1857: «De las cosas que hay que hacer<br />

en este país, ¡y no son pocas por <strong>de</strong>sgracia!<br />

es una <strong>de</strong> las más urgentes el obtener, mediante<br />

concurso y premio, una monografía<br />

dasonómica <strong>de</strong> la encina».<br />

R. Jordana y Morera.<br />

ENCINILLA.—Parece que este nombre<br />

se aplica en algunas provincias <strong>de</strong> España á<br />

una mata muy pequeña que correspon<strong>de</strong> á la<br />

especie Teucrium chammdrys, L. (V. Teucrium.)<br />

ENCISO.— Terreno á don<strong>de</strong> salen á pacer<br />

las ovejas luego que paren.<br />

ENCLAVADURA—(V. Clavadura.)<br />

ENCLOCAR. — Ponerse clueca un ave,<br />

como gallina, ána<strong>de</strong>, etc.<br />

ENCOBAR.— Echarse las aves y animales<br />

ovíparos sobre los huevos para empollarlos.<br />

ENCOMIENDA DE SANTIAGO (Amarillis<br />

formosissima, Lin.), llamada también<br />

Flor <strong>de</strong> lis, Hermosa Raquel y Amacayo <strong>de</strong><br />

Méjico.—Tiene un­ bulbo grueso; hojas anchas,<br />

largas y duras; el bohordo, que nace <strong>de</strong><br />

un lado <strong>de</strong> las hojas, es grueso, rojizo, algo<br />

aplastado, y se termina por una espata <strong>de</strong> dos<br />

piezas, que tiene una flor y á veces dos, gran<strong>de</strong><br />

y hermosa, <strong>de</strong> color <strong>de</strong> fuego, y con venas<br />

longitudinales purpúreas y aterciopeladas. El<br />

conjunto <strong>de</strong> la flor se asemeja á una cruz <strong>de</strong><br />

Santiago. Los bohordos <strong>de</strong> la'flor nacen <strong>de</strong> un<br />

lado <strong>de</strong>l bulbo, y cuando se ha marchitado<br />

empieza á producirlas por el lado opuesto.<br />

Florece <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Marzo hasta Septiembre, y en<br />

la región central no perfecciona sus semillas,<br />

por lo cual hay que propagarla por medio <strong>de</strong><br />

sus bulbos.<br />

ENCORCHAR.—En algunas partes dicen<br />

encorchar al acto <strong>de</strong> coger las abejas y colocarlas<br />

en las colmenas, lo que en otras se conoce<br />

con el nombre <strong>de</strong> enjambrar.<br />

En equitación se llama encorchar cuando<br />

el caballo con malicia eleva ellomo y baja la<br />

cabeza al mismo tiempo, para sacar al jinete<br />

<strong>de</strong> la silla y echarlo al suelo.<br />

En la práctica <strong>de</strong> la vinificación, se llama<br />

encorchar las tinajas, encorchar las botellas,<br />

toneles, etc., el acto <strong>de</strong> poner los corchos en<br />

esos vasos para echarles el vino ó espíritus.<br />

Los corchos <strong>de</strong>ben elegirse al efecto que el<br />

tamaño venga al agujero que con él se ha <strong>de</strong><br />

tapar, pues muy expuesto es cuando hay que<br />

emplearlos en las tinajas y botellas, el que<br />

sean mayores que lo regular, y al apretarlos<br />

romper los vasos.<br />

Los corchos <strong>de</strong>ben elegirse poco porosos y<br />

fabricados <strong>de</strong> modo que sus fibras no estén<br />

al través en sentido horizontal, pues se <strong>de</strong>scabezan<br />

; tener pocos poros en sentido longitudinal<br />

<strong>de</strong>l corcho, porque <strong>de</strong>jan pasar el caldo.<br />

En el artículo Trasiego <strong>de</strong> los vinos para<br />

su conservación trataremos <strong>de</strong> la preparación<br />

<strong>de</strong> los vasos vinarios, y nos exten<strong>de</strong>remos<br />

sobre un asunto que aquí sólo indicamos<br />

por seguir el turno <strong>de</strong> las palabras.<br />

J. <strong>de</strong> Hidalgo Tablada.<br />

ENCORVADURA ('Arboricultora)—<br />

Operación que consiste en inclinar hacia el<br />

suelo las ramas <strong>de</strong> los árboles frutales, dándolas<br />

una forma semicircular ó <strong>de</strong> aro <strong>de</strong> círculo<br />

, y cuyo objeto es apresurar la fructificación<br />

<strong>de</strong> las frutas en los árboles <strong>de</strong> excesivo<br />

vigor, y evitar que en éstos se <strong>de</strong>sarrolle exageradamente<br />

la ma<strong>de</strong>ra. Sabido es, en efecto,<br />

que las yemas fructíferas no se forman en las<br />

ramas <strong>de</strong>masiado vigorosas; los trapenses <strong>de</strong>l<br />

Luxemburgo, en las cercanías <strong>de</strong> París, dueños<br />

<strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s verjeles, inventaron el procedimiento<br />

<strong>de</strong> encorvar las ramas <strong>de</strong> los frutales,<br />

colocando en su extremidad libre una piedra;<br />

y como el procedimiento dio excelentes<br />

resultados, otros arboricultores emplearon,ya<br />

ligaduras y ataron las ramas inferiores á estacas<br />

colocadas formando círculo en <strong>de</strong>rredor<br />

<strong>de</strong> los árboles, y las inmediatamente superiores,<br />

á éstas; las <strong>de</strong> la tercera serie, á las <strong>de</strong> la<br />

segunda, y así sucesivamente. En los árboles<br />

que forman espal<strong>de</strong>ra se encorvan las ramas<br />

laterales sobre cada brazo extendido en forma<br />

<strong>de</strong> cordón. La encorvadura no se <strong>de</strong>be prolongar<br />

mucho tiempo, porque extenúa los árboles,<br />

y en todo caso solamente se ha <strong>de</strong> practicar<br />

con algunas ramas, y cuando los árboles sean<br />

muy vigorosos.<br />

ENCUBAR (Vinificación).—№ acto <strong>de</strong><br />

echar el vino en las cubas se llama encubar.


EJSTD — 679 — EJSTD<br />

(V. Vasos vinarios.) En varias provincias <strong>de</strong><br />

España en que el mosto se fermenta en trullos,<br />

como dicen los catalanes; enlagos, según<br />

los riojanos, etc., que son unas albercas <strong>de</strong><br />

manipostería <strong>de</strong> más ó menos capacidad, pero<br />

que algunos llegan á muchos miles <strong>de</strong> hecto<strong>litros</strong>,<br />

cuando en esas condiciones se pasa<br />

la fermentación tumultuosa, para que pase la<br />

insensible se trasiega el mosto á cubas <strong>de</strong><br />

ma<strong>de</strong>ra, y es lo que se llama encubar.<br />

J. <strong>de</strong> Hidalgo Tablada.<br />

ENCUENTRO (Exterior).— Colocado á<br />

los lados <strong>de</strong> los pechos, el encuentro no es<br />

otra cosa que el punto <strong>de</strong> unión <strong>de</strong> la espalda<br />

y brazo. En el caballo <strong>de</strong> tiro, en que los pechos<br />

han <strong>de</strong> ser extensos y carnosos, los encuentros<br />

se presentan <strong>de</strong>bidamente separados<br />

y poco prominentes; pues si á tal servicio se<br />

aplicaran caballos <strong>de</strong> encuentros enjutos y<br />

muy pronunciados, se les expondría á contusiones<br />

ocasionadas por los atelajes, que les inutilizaría<br />

por más ó menos tiempo para el trabajo,<br />

y a<strong>de</strong>más la tracción ejercida resultaría<br />

incompleta y enojosa. Por el contrario, en el<br />

caballo <strong>de</strong> silla, la distancia <strong>de</strong> encuentro á<br />

encuentro no <strong>de</strong>be ser excesiva, y la región se<br />

ostentará evi<strong>de</strong>nte y <strong>de</strong>scarnada, aunque espaciosa.<br />

Cuanto más largos é inclinados estén<br />

la espalda y brazo, más pronunciado será el<br />

encuentro y viceversa; <strong>de</strong> manera que lo muy<br />

saliente <strong>de</strong> los encuentros es cualidad obligatoria<br />

para el caballo <strong>de</strong> silla, sobre todo para<br />

el <strong>de</strong> carrera.<br />

ENCHARCAR.—Cuando se riega una tierra<br />

y se tiene poco cuidado en verificarlo con<br />

arreglo al objeto, y se exce<strong>de</strong> en la cantidad<br />

<strong>de</strong> líquido, según las propieda<strong>de</strong>s físicas <strong>de</strong><br />

ellas, pues sabemos que las poco permeables<br />

se encharcan con el exceso <strong>de</strong> agua, las plantas<br />

sufren varias enfermeda<strong>de</strong>s, y ocurre en<br />

algunos casos lo que indicamos al terminar el<br />

artículo Endosmosis.<br />

Cuando las lluvias son frecuentes, ocurre lo<br />

mismo en las clases <strong>de</strong> tierras indicadas, como<br />

también en los <strong>de</strong>sbor<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los ríos, arroyos,<br />

etc.<br />

En todos los casos que tal ocurra, para<br />

evitar las contingencias <strong>de</strong> la pérdida <strong>de</strong> la<br />

cosecha, <strong>de</strong>bemos recurrir á los medios que<br />

están indicados por la ciencia y por la práctica.<br />

(V. Drenaje ó saneamiento <strong>de</strong> las tierras.)<br />

Suele ocurrir que se encharquen las tierras<br />

exprofeso, cuando las aguas turbias <strong>de</strong> los<br />

aluviones tienen en disolución materias fertilizantes,<br />

y por ese medio las <strong>de</strong>positan en<br />

el suelo. (V. Entarquinar, Enlegamar, etc.)<br />

J. <strong>de</strong> Hidalgo Tablada.<br />

ENDEHESAR.—Meter el ganado en la<br />

<strong>de</strong>hesa para que engor<strong>de</strong>.<br />

ENDEMIA.— Cualquiera enfermedad que<br />

reina habitualmente, ó en épocas fijas, en un<br />

país ó comarca, y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> causas permanentes<br />

y conocidas.<br />

ENDIBIA.-(V. Escarola.)<br />

ENDOBLADO.—Se llama así al cor<strong>de</strong>ro<br />

criado por dos ovejas. (V. Cor<strong>de</strong>ro.)<br />

ENDOCARDITIS —Inflamación <strong>de</strong>l endocardio<br />

ó membrana que tapiza las cavida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l corazón. La pa<strong>de</strong>cen todos los animales,<br />

y pue<strong>de</strong> ser aguda ó crónica, esencial ó<br />

consecutiva.<br />

Las causas son obscuras ó <strong>de</strong>sconocidas, y<br />

los síntomas son tristeza, abatimiento, <strong>de</strong>bilidad,<br />

inapetencia, opresión, respiración corta,<br />

acelerada; los latidos <strong>de</strong>l corazón rápidos,<br />

tumultuosos; se observa distintamente en las<br />

aurículas y ventrículos; el pulso es <strong>de</strong>sigual,<br />

duro, y á veces intermitente. El menor ejercicio<br />

produce la disnea y sudores abundantes.<br />

Por la auscultación es fácil reconocerla. Hay<br />

a<strong>de</strong>más pali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> las mucosas, infiltración <strong>de</strong><br />

los miembros y calambres en las extremida<strong>de</strong>s<br />

posteriores.<br />

El tratamiento que se emplea es el antiflogístico.<br />

Sangrías, vexicatorios en la región<br />

<strong>de</strong>l corazón, sedales. Al interior se administra<br />

la siguiente fórmula: digital, 4 gramos;<br />

nitrato <strong>de</strong> potasa y bicarbonato <strong>de</strong> sosa, 10<br />

gramos <strong>de</strong> cada uno. La curación es siempre<br />

problemática y efímera.<br />

ENDOSMOSIS y EXOSMOSIS (Física<br />

y Fisiología).—Un célebre físico dice: «Los<br />

fenómenos <strong>de</strong> endosmosis <strong>de</strong>scubiertos por<br />

M. Dutrochet merecen fijar la atención <strong>de</strong><br />

los físicos y <strong>de</strong> los fisiologistas (1).»<br />

M. Dutrochet, en 1826, fijó la manera <strong>de</strong><br />

efectuarse los fenómenos <strong>de</strong> endosmosis, que<br />

quiere <strong>de</strong>cir corriente entrante; y exosmosis,<br />

que significa corriente saliente; al efecto inventó<br />

el endosmómetro. Este instrumento está<br />

compuesto <strong>de</strong> una vejiga ó bolsa membranosa,<br />

en la que por su abertura se introduce<br />

un tubo <strong>de</strong> cristal, al que se adhiere herméticamente<br />

por medio <strong>de</strong> una ligadura. La vejiga,<br />

si se llena <strong>de</strong> una disolución muy engomada<br />

ó <strong>de</strong> otro líquido más <strong>de</strong>nso que el agua,<br />

como, por ejemplo, leche, albúmina, una disolución<br />

<strong>de</strong> azúcar, y <strong>de</strong>spués se pone en un<br />

vaso lleno <strong>de</strong> agua, en seguida se observa que<br />

el nivel se eleva en el tubo á una altura que<br />

pue<strong>de</strong> alcanzar á varios, <strong>de</strong>címetros, y que se<br />

baja el nivel <strong>de</strong>l vaso en que está sumergido<br />

el endosmómetro, délo cual se <strong>de</strong>duce que<br />

una parte <strong>de</strong>l agua pura ha pasado al través<br />

<strong>de</strong> la membrana para ir á mezclarse con el líquido<br />

interior. Se <strong>de</strong>muestra pasado algún<br />

tiempo que el agua en que está colocado el<br />

endosmómetro contiene goma. Es evi<strong>de</strong>nte<br />

que hay una corriente en los dos sentidos, y<br />

<strong>de</strong> aquí la teoría <strong>de</strong> que hay endosmosis en<br />

los líquidos cuyo volumen aumenta, y exosmosis<br />

por lo que disminuye. Si se pone agua<br />

pura en la vejiga membranosa y se introduce<br />

en agua engomada, la endosmosis se produce<br />

<strong>de</strong>l agua pura hacia el agua engomada, esto<br />

es, que el exterior se eleva. La altura <strong>de</strong> ascensión<br />

varía en el endosmómetro según la<br />

diferencia <strong>de</strong> líquidos. De todas las substancias<br />

vegetales, el azúcar disuelta es la que á<br />

(1) M. Pouillet: Physique experiméntale, et Météoroloyie.


END — 680 — END<br />

<strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s iguales tiene más po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> endosmosis;<br />

<strong>de</strong> todas las substancias animales, es la<br />

albúmina. La glutina , al contrario, tiene poca<br />

fuerza. En general, los líquidos más <strong>de</strong>nsos<br />

son los que tienen más po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> endosmosis,<br />

exceptuando el alcohol y el éter, que con relación<br />

al agua actúan como los líquidos más<br />

<strong>de</strong>nsos. Con los ácidos, según están más ó<br />

menos mezclados, hay endosmosis <strong>de</strong>l agua<br />

hacia el ácido ó <strong>de</strong>l ácido hacia el agua.<br />

Ha <strong>de</strong>mostrado M. Dutrochet que para que<br />

los fenómenos <strong>de</strong> endosmosis se produzcan,<br />

es necesario: 1.°, que los líquidos sean heterogéneos<br />

y susceptibles <strong>de</strong> mezclarse, como<br />

el agua y el alcohol, por ejemplo, mientras<br />

que con el agua y el aceite no tiene lugar;<br />

2.°, que los dos líquidos tengan diferentes <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s;<br />

3.°, que la separación que físicamente<br />

tienen entre sí los líquidos, sea permeable en<br />

alguno ó en los dos.<br />

Todas las substancias vegetales y animales<br />

son permeables; en cuanto á las substancias<br />

inorgánicas, como la pizarra, la creta, la porcelana<br />

<strong>de</strong> gourdcé, la tierra <strong>de</strong> pipas poco cocida,<br />

son tanto menos permeables cuanto menos<br />

sílice contienen. La tierra <strong>de</strong> pipas, que<br />

es más aluminosa que la porcelana, es más<br />

permeable. Al través <strong>de</strong> las masas inorgánicas<br />

las corrientes son débiles, pero se pue<strong>de</strong>n continuar<br />

in<strong>de</strong>finidamente. Las membranas orgánicas,<br />

al contrario, se <strong>de</strong>sorganizan prontamente<br />

y la endosmosis cesa.<br />

Se han propuesto varias teorías <strong>de</strong> la<br />

endosmosis. Los unos la atribuyen á una corriente<br />

eléctrica que se dirige en el mismo<br />

sentido que ella. Otros la han atribuido á una<br />

acción capilar unida á la flui<strong>de</strong>z <strong>de</strong> los dos líquidos.<br />

Se ha admitido también que la endosmosis<br />

era <strong>de</strong>bida á una <strong>de</strong>sigualdad viscosa <strong>de</strong><br />

los líquidos. En fin, se ha atribuido ese fenómeno<br />

á la mayor permeabilidad <strong>de</strong> las porciones<br />

<strong>de</strong> uno ú otro líquido. De todas esas hipótesis,<br />

ninguna explica la endosmosis <strong>de</strong> un<br />

modo satisfactorio. Aunque así sea, el fenómeno<br />

parece relacionarse con las mismas causas<br />

que la capilaridad (véase esta palabra);<br />

sin embargo, se observa que la elevación <strong>de</strong><br />

temperatura que activa la endosmosis , <strong>de</strong>bilita<br />

y contraría las acciones capilares.<br />

Los gases presentan verda<strong>de</strong>ros fenómenos<br />

<strong>de</strong> endosmosis. Si dos gases <strong>de</strong> diferente naturaleza<br />

se separan por una membrana seca,<br />

hay sencillamente una mezcla, es <strong>de</strong>cir, corriente<br />

igual <strong>de</strong> ambos; pero si la membrana<br />

está húmeda, hay endosmosis, esto es, corrientes<br />

<strong>de</strong>siguales. Para hacer el experimento se<br />

pone una vejiga llena <strong>de</strong> ácido carbónico en<br />

otra mayor que contenga oxígeno; esta última<br />

se llena <strong>de</strong> ácido carbónico, lo cual <strong>de</strong>muestra<br />

que hay endosmosis <strong>de</strong>l ácido carbónico<br />

hacia el oxígeno.<br />

Los ftsiólogistas, dice Pouriau, admiten<br />

hoy la endosmosis como la causa principal <strong>de</strong><br />

la ascensión <strong>de</strong> la savia en los tejidos vegetales.<br />

Las espongiolas <strong>de</strong> las raíces <strong>de</strong> las plantas<br />

se encuentran en el suelo en contacto con<br />

el agua más ó menos cargada <strong>de</strong> los elementos<br />

minerales y orgánicos disueltos, y bajo<br />

el doble fenómeno <strong>de</strong> la capilaridad y endosmosis<br />

absorben los elementos vitales <strong>de</strong> las<br />

plantas. Sin embargo, la fuerza capilar, no<br />

pudiendo elevar la savia á más <strong>de</strong> 50 centímetros,<br />

la endosmosis es la que provee <strong>de</strong>l medio<br />

y manera <strong>de</strong> hacerla llegar á la extremidad<br />

<strong>de</strong> los vegetales. Este movimiento se explica<br />

sabiendo que la savia, cuando penetra<br />

en el tejido celular, es menos <strong>de</strong>nsa que la<br />

que aquél contiene, pues está ésta más elaborada;<br />

<strong>de</strong>be, pues, producirse en las células una<br />

corriente <strong>de</strong> endosmosis, parecida á la que explica<br />

la teoría <strong>de</strong> ese fenómeno; por él ascien<strong>de</strong><br />

la savia, hasta llegar á todas las alturas<br />

<strong>de</strong> las plantas en su parte superior. Por ese<br />

fenómeno se pue<strong>de</strong> explicar también la rotura<br />

<strong>de</strong> los vasos, células y fibras, así como<br />

el podrirse algunos frutos y plantas, cuando<br />

los riegos en exceso ó las lluvias excesivas<br />

tienen las raíces bajo la influencia <strong>de</strong> una superabundante<br />

humedad que la mayoría <strong>de</strong> las<br />

plantas no requieren ni resistir pue<strong>de</strong>n.<br />

J. <strong>de</strong> Hidalgo Tablada<br />

ENDRINO.—Este nombre se aplica eu España<br />

á un arbusto común en los montes, que<br />

correspon<strong>de</strong> á la especie Primus spinosa, L.,<br />

<strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> las Amigdáleas. En algunas<br />

provincias recibe los nombres <strong>de</strong> arañan. (Aragón)<br />

, marañan (Rioja), arlo negro y espino<br />

negro. Es común en las regiones forestales <strong>de</strong><br />

Cataluña, Aragón, Navarra, Provincias Vascongadas,<br />

Santan<strong>de</strong>r, Galicia, las dos Castillas,<br />

Cáceres, Jaén, etc. También se encuentra<br />

formando setos y bosquetes.<br />

DESCRIPCIÓN.—Hojas ovales ó algo lanceoladas,<br />

<strong>de</strong>ntadas, más ó menos pubescentes.al<br />

principio y <strong>de</strong>spués casi lampiñas. Flores pequeñas,<br />

blancas, que aparecen antes que las<br />

hojas ó al mismo tiempo que éstas, solitarias<br />

ó geminadas, con pedúnculos lampiños - ó<br />

casi pubescentes. Fruto drupa globosa, <strong>de</strong>l<br />

tamaño <strong>de</strong> un garbanzo gran<strong>de</strong>, azulada, muy<br />

áspera y acerba, con nuez rugosa. Florece en<br />

Abril, y madura sus frutos en Septiembre ú<br />

Octubre.<br />

Forma esta planta un arbusto <strong>de</strong> 1 á 4 metros<br />

<strong>de</strong> alto, con ramos pubescentes, y la<br />

corteza <strong>de</strong> color pardo-negruzco y lustrosa.<br />

Es bastante variable en su conformación', según<br />

seau los terrenos don<strong>de</strong> se críe, pues<br />

unas veces aparece como un arbusto abierto<br />

ó extendido, muy difuso y muy espinoso, con<br />

las hojas y frutos pequeños, y otras como un<br />

arboliílo poco espinoso, con las hojas y los<br />

frutos más gran<strong>de</strong>s (Prunusfrutieans, Weihe).<br />

Las raíces son robustas y penetrantes, y arrojan<br />

con facilidad brotes, por lo cual se consi<strong>de</strong>ra<br />

esta planta como invasora, y por lo<br />

tanto perjudicial.<br />

Las endrinas tienen aplicación para la preparación<br />

<strong>de</strong> algunas bebidas alcohólicas. Cuando<br />

están <strong>de</strong>l todo maduras, las usan algunos<br />

para dar color artificial á los vinos <strong>de</strong> mala<br />

calidad. Los labradores españoles consi<strong>de</strong>ran


ENE — 681 — ENE<br />

señal <strong>de</strong> mal agüero cuando es muy abundante,<br />

y <strong>de</strong> aquí el refrán <strong>de</strong> año <strong>de</strong> muchas<br />

endrinas pocas hacinas. La corteza contiene<br />

tanino, y combinados sus jugos con sales férricas,<br />

da tinte negro.<br />

Es muy dura la ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>. esta especie, y<br />

presenta un veteado agradable, teñido <strong>de</strong> color<br />

pardo-rojizo vivo. Tiene espejillos bastante<br />

anchos, y poro cerrado, <strong>de</strong>sigual y en grupos<br />

<strong>de</strong> cinco á seis. Su <strong>de</strong>nsidad es <strong>de</strong> 0,699 á<br />

0,944; admite bien el pulimento, y es dócil á<br />

la labra. Tiempo atrás se empleaba bastante<br />

en ebanistería para embutidos.<br />

La planta forma buen monte bajo, porque<br />

el brote es muy lozano cuando se roza hasta<br />

alguna profundidad. En tierra <strong>de</strong> Calatayud<br />

se injerta en endrino el melocotón.<br />

Se distinguen también con el nombre vulgar<br />

<strong>de</strong> endrinos las dos especies leñosas siguientes,<br />

que viven, como la anterior, en los<br />

montes:<br />

Prunns insititia, L.—La Comisión <strong>de</strong> la Flora<br />

forestal española la cita en Honda (Tajo<br />

<strong>de</strong> Pompeyo) y en el Escorial (provincia <strong>de</strong><br />

Madrid). Otros autores dicen que se cría en<br />

Cataluña, Castilla, Guadarrama, Irún y Fuenterrabía<br />

(setos), Galicia (bosques y setos) y<br />

en otras partes.<br />

DESCRIPCIÓx.—Hojas ovales-lanceoladas,<br />

pubescentes al principio, sobre todo en los<br />

nervios <strong>de</strong> la cara inferior, <strong>de</strong>spués lampiñas;<br />

estípulas lineares, pubescentes. Flores bastante<br />

gran<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> color blanco puro, que aparecen<br />

antes que las hojas ó al mismo tiempo<br />

que éstas, ordinariamente geminadas, con pedúnculos<br />

pubescentes. Drupa negra ó amarilla,<br />

jaspeada <strong>de</strong> rojo, globosa, gran<strong>de</strong>, colgante,<br />

con nuez rugosa. Florece en Marzo y<br />

Abril, 3' madura sus frutos <strong>de</strong> Julio á Septiembre.<br />

Alcanza este arbusto ó arbolillo una altura<br />

<strong>de</strong> 1 á 5 metros; tiene las ramas extendidas,<br />

y las ramillas <strong>de</strong>rechas, robustas, aterciopeladas<br />

y subespinosas. Esta especie, según algunos<br />

botánicos, es el tipo silvestre <strong>de</strong>l ciruelo<br />

cultivado <strong>de</strong> frutos redondos. Se emplea<br />

para patrón <strong>de</strong> los injertos <strong>de</strong> frutales. Presenta<br />

la ma<strong>de</strong>ra espejillos angostos; es mivj*<br />

dura 3' compacta; está veteada <strong>de</strong> rojo, 3' admite<br />

bien el pulimento.<br />

Pruuus llamburii, Boiss.— Planta leñosa, <strong>de</strong><br />

un metro <strong>de</strong> altura 3' muy ramosa. El primero<br />

que la encontró en flor fué M. Kambur, y<br />

<strong>de</strong>spués la vio en fruto M. Boissier. Se cría<br />

en los matorrales espesos <strong>de</strong> la región alpina<br />

<strong>de</strong> la Terraza granadina, Sierra Nevada, cerca<br />

<strong>de</strong>l cortijo <strong>de</strong> la Víbora, 3' en San Jerónimo,<br />

la Cartejuela, etc., hasta el Dornajo.<br />

ENEA, ESPADAÑA (Typha angu'stifolia<br />

3- T. lalifolia).— Género <strong>de</strong> plantas <strong>de</strong> la<br />

familia <strong>de</strong> las Tifáceas, caracterizado por sus<br />

espigas unisexuales, cilindricas ó globulosas,<br />

insertas en el mismo eje; sus estambres son<br />

numerosos, más ó menos soldados en la base<br />

y abortados casi todos; la antera es cuadrilobada,<br />

3' el ovario <strong>de</strong> las flores femeninas está<br />

ro<strong>de</strong>ado <strong>de</strong> sedas, sobre las cuales sobresalen<br />

los estigmas, y sostenido por un pedicelo acrescente.<br />

La espadaña <strong>de</strong> largas hojas (Typha latifolia)<br />

se eleva á 1 ó 2 metros <strong>de</strong> altura, 3' la<br />

distingue la particularidad <strong>de</strong> que las hojas<br />

se elevan más que las cañas; las espigas masculinas<br />

3' femeninas se hallan en ella contiguas;<br />

los estigmas, ensanchados 3' más largos<br />

que las espigas, dan á la femenina un aspecto<br />

escamoso. Vegeta esa enea en los fosos, al<br />

bor<strong>de</strong> <strong>de</strong> los estanques, y en las aguas cenagosas<br />

3' poco profundas. Florece en estío, y sus<br />

hojas se utilizan para la confección <strong>de</strong> esteras,<br />

asientos <strong>de</strong> sillas, etc., y para cubrir tejados<br />

<strong>de</strong> chozas ó formar cobertizos. Los kalmucos<br />

utilizan como alimento las raíces <strong>de</strong> esa planta,<br />

que forman un rizoma carnoso 3' feculento.<br />

En algunas comarcas europeas se adoban<br />

con vinagre los brotes tiernos. En Asia se<br />

aplica el jugo en cocimiento contra la gonorrea,<br />

la disentería 3' otras enfermeda<strong>de</strong>s. El<br />

polen <strong>de</strong> esa planta es muy abundante 3 7<br />

tan<br />

inflamable como el <strong>de</strong>l licopodio, al cual sus-<br />

titu3 T<br />

e con frecuencia.<br />

La espadaña <strong>de</strong> hojas estrechas ó enea (Typha<br />

angustifolia) se distingue <strong>de</strong> la prece<strong>de</strong>nte<br />

en que su espiga femenina es cilindrica 3^ está<br />

separada <strong>de</strong> la masculina, dándola un aspecto<br />

velludo los estigmas filiformes. Las hojas, radicales<br />

todas, sobresalen sobre la caña, cuya<br />

altura varía entre 60 centímetros y 1,30 metros.<br />

Se encuentra la planta en los mismos sitios<br />

que la <strong>de</strong>l género prece<strong>de</strong>nte, y se aplica<br />

á los mismos usos.<br />

ENEBRO.—Se distinguen en España con<br />

este nombre las especies, leñosas todas, <strong>de</strong>l<br />

género Juniperus (familia <strong>de</strong> las Coniferas,<br />

tribu <strong>de</strong> las Cupresíneas), cu3'os principales<br />

caracteres, para diferenciarlos <strong>de</strong> las sabinas,<br />

que también correspon<strong>de</strong>n al mismo género,<br />

son los siguientes:<br />

Flores dioicas; frutos globosos, redon<strong>de</strong>ados,<br />

eu forma <strong>de</strong> falsa-baya G gálbulo carnoso,<br />

compuesto <strong>de</strong> escamas soldadas y verticiladas<br />

<strong>de</strong> tres en tres, con tres semillas ó menos por<br />

aborto, <strong>de</strong> cubierta leñosa ú ósea, provistas<br />

en su parte inferior externa <strong>de</strong> hoyitos resinosos.<br />

Hojas libres, extendidas, verticiladas<br />

<strong>de</strong> tres en tres, aciculares, pinchudas, más ó<br />

menos garzas y acanaladas por el haz, ver<strong>de</strong>s<br />

3 7<br />

aquilladas por el envés.<br />

Los enebros, 3' lo mismo pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse <strong>de</strong><br />

las sabinas, abundan mucho en los montes<br />

españoles, á los que imprimen carácter muchas<br />

veces, por la gran extensión que en los<br />

mismos alcanzan. Hay también especies exóticas<br />

<strong>de</strong> importancia forestal y bastante generalizadas<br />

en jardinería. De todas ellas vamos<br />

á dar una noticia abreviada.<br />

ESPECIES QUE VIVEN EN nos MONTES B E NUES­<br />

TRA PENÍNSULA.—1.° Juniperus oxycedrus, L.<br />

Nombres vulgares, Enebro, Broja (Burgos:<br />

sierra <strong>de</strong> Besantes), Ginebra (Cataluña y<br />

Baleares).<br />

DESCRIPCIÓN.— (Flora forestal española.)<br />

Dir.-TV. 44


ENE — 682 — ENE<br />

«Arbusto ó arbolillo que rara vez exce<strong>de</strong> <strong>de</strong> 6<br />

á 7 metros <strong>de</strong> altura; tronco <strong>de</strong>recho, ramoso;<br />

ramas extendidas, á veces algo colgantes, redondas<br />

y con ramillos tiernos, anguloso-trígonos;<br />

hojas lineares ó lanceolado-lineares,<br />

pinchudas, presentando en su base dos líneas<br />

blanquecinas, comprendidas entre la línea media<br />

algo saliente y la margen, que son ver<strong>de</strong>s;<br />

por el envés presentan un color ver<strong>de</strong> uniforme<br />

y una quilla aguda; largas <strong>de</strong> 12 hasta 18<br />

ó 20 milímetros, y anchas <strong>de</strong> 1 á 2 milímetros;<br />

extendidas hasta formar casi un ángulo<br />

Figura 317.—Enebro común: A, amentos femeninos;<br />

B, amentos masculinos; O, escamas <strong>de</strong> los amentos<br />

masculinos; D, involucro urceolado <strong>de</strong> los amentos<br />

femeninos.<br />

recto con el eje <strong>de</strong> la rama. Amentos masculinos,<br />

globosos ú oblongos, casi sentados,<br />

mucho más cortos que las hojas, rojizo-amarillentos;<br />

gálbulos solitarios, brevemente pedunculados,<br />

más cortos que las hojas ó casi<br />

iguales á ellas, redon<strong>de</strong>ados, ver<strong>de</strong>s al principio,<br />

<strong>de</strong>spués rojizos, lustrosos ó con polvillo<br />

garzo; semillas tres ó menos por aborto, ovales,<br />

comprimido-angulosas en su parte superior.<br />

Florece este enebro durante el invierno<br />

y principios <strong>de</strong> la primavera.<br />

Atendiendo principalmente á caracteres sacados<br />

<strong>de</strong> la forma y color <strong>de</strong> los frutos, pue<strong>de</strong>n<br />

distinguirse tres varieda<strong>de</strong>s ó formas, que<br />

algunos autores consi<strong>de</strong>ran como buenas especies,<br />

y son las siguientes:<br />

a. Lobelii.—Frutos ovales ó casi en forma<br />

<strong>de</strong> peonza, más ó menos pruinosos.<br />

b. Umbilicata.— Frutos redondos, umbi­<br />

licados en la base, más ó menos pruinosos.<br />

c. Rufescens.— Frutos redon<strong>de</strong>ados, no<br />

umbilicados, rojo-lustrosos.<br />

ÁREA.—Extién<strong>de</strong>se este enebro por la región<br />

mediterránea, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Portugal y Marruecos<br />

en la parte occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> ésta, hasta ¡a<br />

Siria y el Cáucaso en su parte oriental, subiendo<br />

por el Norte hasta la Istria y la Croacia,<br />

ocupando unos 12° en latitud y algo más<br />

<strong>de</strong> 50 en longitud, límites que aún <strong>de</strong>ben<br />

ensancharse si, como indica Parlatore, en el<br />

herbario <strong>de</strong> Boissier se hallan ejemplares (<strong>de</strong><br />

la forma rufescens) proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> la Isla <strong>de</strong><br />

la Ma<strong>de</strong>ra.<br />

HABITACIÓN EN ESPAÑA.—Aunque abundando<br />

más en la mitad meridional <strong>de</strong> la Península,<br />

extién<strong>de</strong>se, sin embargo, por toda<br />

ella, á excepción quizas <strong>de</strong> las cuatro provincias<br />

gallegas, y <strong>de</strong> Vizcaya y Guipúzcoa. Separando<br />

las tres formas arriba mencionadas,<br />

hemos recogido: el J. Lobelii, dice el autor <strong>de</strong><br />

la Flora forestal española, en la <strong>de</strong>hesa <strong>de</strong> la<br />

Albufera <strong>de</strong> Valencia, don<strong>de</strong> ya lo citaron los<br />

Sres. Willkomm y Lange, y a<strong>de</strong>más cerca <strong>de</strong><br />

Trafalgar, <strong>de</strong> Vejer y <strong>de</strong> Barbate (Cádiz); el<br />

J. umbilicata, en Huesca (Boltaña y Fiscal),,<br />

en Avila (valle <strong>de</strong>l Alberche) y en Sierra<br />

Morena; el J. rufescens, en Sierra Nevada, en<br />

Sierra <strong>de</strong> Cazorla (Jaén), en Sierra <strong>de</strong> Salinas<br />

(Alicante), cerca <strong>de</strong> Murviedro, en Sobrón<br />

(Álava), etc., etc. Las dos últimas formas se<br />

hallan á veces reunidas. Es también frecuente<br />

este enebro en las Baleares, principalmente<br />

su forma rufescens, á juzgar por los caracteres<br />

que le asigna el Sr. Barceló en su Flora.<br />

LOCALIDAD.—Encuéntrase este enebro en<br />

toda clase <strong>de</strong> terrenos, excepto en los pantanosos,<br />

pero prefiere los arenosos, sueltos y<br />

ligeros, los peñascosos y los <strong>de</strong> glera ó cascojo,<br />

aunque sean calizos, á los arcillosos, fuertes<br />

y compactos. Vive bien en todas las exposiciones<br />

, pero mejor en las la<strong>de</strong>ras y colinas<br />

cálidas y soleadas, que en las pendientes sombrías<br />

ó que en los valles húmedos y profundos.<br />

La forma Lobelii se halla sólo en las arenas<br />

marítimas; las otras dos, especialmente la<br />

rufescens, sube hasta mezclarse con el J. communis<br />

en la región subalpina, pero por lo<br />

común habitan en las regiones baja y montana<br />

(0—1.000 metros).»<br />

PRODUCTOS Y APLICACIONES.—La ma<strong>de</strong>ra<br />

<strong>de</strong>l J. oxycedrus es homogénea, <strong>de</strong> <strong>grano</strong> muy<br />

fino, susceptible <strong>de</strong> buen pulimento, <strong>de</strong> color<br />

pálido, leonado ó amarillo-parduzco muy claro,<br />

con lindas ondulaciones. Despi<strong>de</strong> un olor<br />

penetrante y agradable que le es característico,<br />

y tiene buen empleo en ebanistería, siendo<br />

preferida para la fabricación <strong>de</strong> lapiceros. Las<br />

capas anuales se cuentan mal. La <strong>de</strong>nsidad<br />

es <strong>de</strong> 0,651 á 0,734. La leña ar<strong>de</strong> pronto, con<br />

llama viva, pero estalla al ar<strong>de</strong>r. El carbón<br />

es <strong>de</strong> buena calidad.<br />

Se obtiene <strong>de</strong> esta planta por <strong>de</strong>stilación<br />

un aceite empireumático, el aceite <strong>de</strong> cada, <strong>de</strong><br />

olor muy fuerte, que se emplea en medicina<br />

y veterinaria, y también la miera, aplicada


ENE — 683 — ENE<br />

como vermífugo para curar la roña <strong>de</strong>l ganado.<br />

Los frutos pue<strong>de</strong>n servir para alimentar<br />

el ganado en invierno.<br />

•2." Juniperus communis, L. Nombres vulgares,<br />

Enebro, Grojo (Logroño).<br />

DESCRIPCIÓN.—(Flora forestal española.)<br />

«Arbusto rastrero ó arbolillo <strong>de</strong> poca altura<br />

(4 á 6 metros), con tronco <strong>de</strong>recho y ramas<br />

extendidas, redondas; ramillos trígonos, extendidos<br />

ó colgantes; hojas largas (12 á 20<br />

milímetros), patentes, rígidas, pinchuda^<br />

acanaladas y garzo-blanqueciuas en su haz,<br />

excepto la margen que es ver<strong>de</strong>; por <strong>de</strong>bajo<br />

son <strong>de</strong> un ver<strong>de</strong> uniforme y obtusamente<br />

aquilladas; amentos masculinos globosos ú<br />

oblongos, mucho más cortos que las hojas,<br />

rojizo-amarillentos; gálbulos solitarios, pero<br />

numerosos y como amontonados á veces, pequeños<br />

(5 á 8 milímetros <strong>de</strong> diámetro), globosos<br />

ó elipsoi<strong>de</strong>os, ver<strong>de</strong>-garzos al principio,<br />

<strong>de</strong>spués algo rojizos ó violáceos, y por fin<br />

negruzcos ó negro-azulados y pruinosos; semillas<br />

tres ó menos por aborto, aovado-oblongas,<br />

angulosas en su parte superior. Florece<br />

este enebro al principio ó fin <strong>de</strong> la primavera,<br />

según las localida<strong>de</strong>s.<br />

De las diversas varieda<strong>de</strong>s que <strong>de</strong> esta especie<br />

se hallan enumeradas en las obras <strong>de</strong>scriptivas,<br />

sólo hemos visto en nuestros montes<br />

la siguiente:<br />

12. A<br />

J. communis. variedad alpina (Gaud.:<br />

Fl. hele); J. nana (Willd.: Sp. plañí.). Nombres<br />

vulgares, Enebro, Enebro rastrero, Jabino<br />

(sierra <strong>de</strong> Guadarrama), Sabino, Sabina<br />

(Soria, Osonilla).<br />

Distingüese principalmente <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> la<br />

especie en presentarse en forma <strong>de</strong> mata tendida,<br />

por lo común redon<strong>de</strong>ada y bastante<br />

ancha (1 á 2 metros <strong>de</strong> diámetro), con sus<br />

hojas cortas (6 á 10 milímetros) y anchitas<br />

(1 á 2 milímetros) , menos pinchudas que en<br />

el enebro común, y no extendidas como en<br />

éste, sino levantadas y casi recubriéndose<br />

unas á otras por hallarse bastante próximos<br />

los verticilos; los frutos son casi iguales á los<br />

<strong>de</strong> la especie, pero tan largos ó casi tan largos<br />

como las hojas, lo que en la mata les hace<br />

aparecer como mayores que los <strong>de</strong> aquélla.<br />

ÁREA.—Abraza la <strong>de</strong>l J. communis toda la<br />

Europa, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Portugal á Laponia y <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

Inglaterra al Cáucaso, entrando en Asia por<br />

la Siberia y llegando hasta Kamtschacka; pero<br />

más extendida aún la variedad enana ó alpina,<br />

se encuentra en varios puntos <strong>de</strong> la América<br />

boreal, en el extremo septentrional <strong>de</strong> África<br />

(Argelia), y avanza en Asia hasta el Himalaya.<br />

HABITACIÓN EN ESPAÑA.—Hállase el enebro<br />

común, aunque sólo sea en ejemplares aislados,<br />

en todas ó casi todas nuestras provincias,<br />

pero con más frecuencia en las septentrionales;<br />

reemplázalo eu las meridionales el enebro<br />

<strong>de</strong> la miera, hallándose el primero en éstas<br />

por lo común en la forma nana ó alpina, y<br />

siempre en las altas montañas (Sierra Nevada,<br />

serranía <strong>de</strong> Ronda, etc.).<br />

LOCALIDAD.—Más frugal aún que el J. oxycedrus,<br />

vive el J. communis en toda clase <strong>de</strong><br />

terrenos, hasta en las humeda<strong>de</strong>s en que aquél<br />

prospera, y en todas las exposiciones, aunque<br />

en el Mediodía <strong>de</strong> Europa prefiere los suelos<br />

arenosos, pedregosos y frescos, y las altas<br />

pendientes y cumbres en que los meteoros<br />

acuosos son frecuentes. Vive en los llanos y<br />

aun en la orilla <strong>de</strong>l mar, en la parte septentrional<br />

<strong>de</strong> su área, pero en España vegeta<br />

principalmente en las regiones montañosa y<br />

alpina, subiendo á más <strong>de</strong> 2.000 metros <strong>de</strong><br />

altitud, y hasta cerca <strong>de</strong> 3.000 metros la variedad<br />

nana (Pirineos, Sierra Nevada).»<br />

PRODUCTOS Y APLICACIONES.—La ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong><br />

este enebro es <strong>de</strong> color blanco-amarillento,<br />

con el duramen amarillo-parduzco ó rojizo.<br />

Es muy tenaz, compacta, dura<strong>de</strong>ra y ligeramente<br />

aromática. Su peso específico cuando<br />

está muy seca es <strong>de</strong> 0,550. La leña es bastante<br />

buena. Come sus frutos el ganado, y <strong>de</strong> ellos<br />

se obtiene un aceite esencial muy oloroso, así<br />

como un licor antiescorbútico, el gin (ginebra),<br />

<strong>de</strong> mucho consumo entre los marinos.<br />

CULTIVO.—Con referencia á los enebros que<br />

se encuentran en los montes <strong>de</strong> España, dice<br />

el Sr. Laguna (Flora for. esp.): «La selvicultura<br />

se cuida poco ó nada^ menos tal vez<br />

<strong>de</strong> lo que <strong>de</strong>biera, <strong>de</strong> los enebros y <strong>de</strong> las sabinas;<br />

algo más los atien<strong>de</strong> el cultivo <strong>de</strong> adorno<br />

en parques y jardines. Dos causas contribuyeron<br />

principalmente á esa especie <strong>de</strong> <strong>de</strong>sdén<br />

hacia estas plantas: primera, su lento crecimiento,<br />

y segunda, las dificulta<strong>de</strong>s más supuestas<br />

que reales <strong>de</strong> su cultivo. Ya Gabriel<br />

Alonso <strong>de</strong> Herrera <strong>de</strong>cía: «son los nebros árboles<br />

monteses que en ninguna manera se<br />

pue<strong>de</strong>n domesticar». Y, sin embargo, pue<strong>de</strong>n<br />

multiplicarse, no sólo <strong>de</strong> semilla, como las<br />

Abielíneas, sino también <strong>de</strong> acodo, y aunque<br />

con más dificultad, y según opinión <strong>de</strong> respetables<br />

selvicultores, hasta <strong>de</strong> estaca; métodos<br />

no aplicables á aquéllos, al menos á las especies<br />

europeas.<br />

»Los ejemplares sacados <strong>de</strong>l monte, reviejos<br />

casi siempre, y con profundas y mal formadas<br />

raíces, son sin duda <strong>de</strong> difícil transplante, y<br />

lo probable es que en la mayoría <strong>de</strong> los casos<br />

se pierdan; pero siémbrense semillas frescas,<br />

bien maduras, en semilleros á propósito ó entre<br />

matas claras <strong>de</strong> monte bajo, en suelo arenoso-arcilloso,<br />

ligeramente labrado, y se tendrán<br />

plantitas que á los dos años <strong>de</strong> nacidas<br />

podrán transplantarse perfectamente, y que<br />

serán excelentes para formar buenos setos vivos.<br />

Siémbrese en otoño, y si á la siguiente<br />

primavera no nace lo sembrado, no por eso<br />

se <strong>de</strong>sespere <strong>de</strong> que nazca, pues no es raro<br />

que estas semillas tar<strong>de</strong>n dos y aun tres años<br />

en germinar. Y ya que no cultivemos los enebros,<br />

á lo menos no <strong>de</strong>struyamos imprevisoramente<br />

los que aún nos-quedan, y cuya conservación<br />

pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong> primera necesidad,<br />

sobre todo en algunas altas cumbres don<strong>de</strong> no<br />

existe otra vegetación leñosa; en algunos arenales<br />

movedizos, don<strong>de</strong> otro cultivo sería casi


ENE — 684 — ENE<br />

imposible , y en algunas parameras, don<strong>de</strong> estas<br />

plantas son el único abrigo para los ganados,<br />

y el solo combustible existente.»<br />

ESPECIES BE OTRAS LOCALIDADES.—3.° Juniperus<br />

drupácea, Labill. — Habita la Siria<br />

septentrional, el monte Cassio (Djebel Lasara)<br />

y otras localida<strong>de</strong>s. Se cree que se encuentra<br />

también en el Peloponeso. Eamas<br />

cortas, algo angulosas. Hojas temadas, patentes,<br />

<strong>de</strong> 8 á 15 milímetros <strong>de</strong> largo y 2 á 3<br />

<strong>de</strong> ancho; las inferiores más cortas, subovales,<br />

elípticas, pinchudas, algo cóncavas por encima,<br />

señaladas con dos líneas glaucas separadas<br />

por una faja ver<strong>de</strong>, convexas y carenadas<br />

por <strong>de</strong>bajo; ramillos fructíferos muy cortos<br />

(unos 6 milímetros), ro<strong>de</strong>ados <strong>de</strong> hojas ternadas,<br />

cortas, ovales, puntiagudas en el ápice.<br />

Gálbulos ovales-obtusos ó subglobosos, <strong>de</strong><br />

20 á 25 milímetros <strong>de</strong> largo, y á veces más,<br />

solitarios, compuestos <strong>de</strong> nueve escamas carnosas<br />

, dispuestas en tres verticilos muy soldados<br />

entre sí, y cubiertos <strong>de</strong> un polvo glauco.<br />

Núcula ovoi<strong>de</strong>a, leñosa ó huesosa, muy<br />

dura, con tres celdillas anteriores, y á veces<br />

una sola por aborto <strong>de</strong> las otras dos. Los frutos<br />

son pulposos 3' comestibles.<br />

4.° Juniperus cedrus, Webb.—Se encuentra<br />

en la Isla <strong>de</strong> Tenerife, Cañadas <strong>de</strong>l Pico<br />

y Cal<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> Palma. Árbol <strong>de</strong> ramas patentes:<br />

ramillos muy numerosos, cortos, y ramillas<br />

angulosas, cubiertas en su juventud <strong>de</strong><br />

un polvillo glauco, á veces muy abundante.<br />

Hojas numerosas, muy aproximadas, sobre<br />

todo en las ramillas; las inferiores ovales<br />

lanceoladas; las superiores lineares, agudas,<br />

ligeramente carenadas por <strong>de</strong>bajo, un poco<br />

cóncavas por encima, á veces muy glaucas.<br />

Gálbulos esféricos, solitarios, casi sentados,<br />

<strong>de</strong> 8 á 10 milímetros, casi lisos, sin más líneas<br />

salientes que las soldaduras <strong>de</strong> las escamas,<br />

que son redon<strong>de</strong>adas, <strong>de</strong> color rojo-pardo, y<br />

están recubiertas <strong>de</strong> un polvo glauco-azulado.<br />

5." Juniperus, Webbii.— Vive en el Pico <strong>de</strong><br />

los Muchachos, en Isla <strong>de</strong> la Palma. Árbol que,<br />

según Webb, llega á tener <strong>de</strong> 60 centímetros<br />

aun metro <strong>de</strong> diámetro, con las ramas patentes<br />

y reflejas; ramillas alargadas, <strong>de</strong>lgadas y<br />

á veces colgantes. Hojas temadas, muy extendidas,<br />

distantes, poco angostadas en el ápice,<br />

sub-obtusas, <strong>de</strong>lgadas, muy poco carenadas<br />

por <strong>de</strong>bajo, casi glaucas. Gálbulos subglobosos.<br />

<strong>de</strong> unos 6 milímetros <strong>de</strong> diámetro, <strong>de</strong><br />

color rojo leonado, algo glauco, casi lisos, excepto<br />

en el ápice, don<strong>de</strong> aparecen tres tubérculos<br />

pequeños, cilíndrico-cónicos, <strong>de</strong>rechos.<br />

Las ramillas fructíferas son escamosas,<br />

y tienen unos 2 milímetros <strong>de</strong> largo.<br />

6." Juniperus Cana<strong>de</strong>nsis, Lodd.—Oriundo<br />

<strong>de</strong>l Canadá. Algunos autores lo consi<strong>de</strong>ran<br />

como igual á la forma nana <strong>de</strong>l J. communis.<br />

Arbusto extendido que apenas llega á un<br />

metro <strong>de</strong> altura; ramas erguidas; ramillas<br />

extendidas, inclinadas ó algo colgantes en los<br />

extremos. Hojas temadas, <strong>de</strong> un centímetro<br />

<strong>de</strong> largo, patentes, muy encorvadas hacia la<br />

rama que las sustenta, ver<strong>de</strong>s, lustrosas, con­<br />

vexas por fuera, con la carena ligeramente<br />

redon<strong>de</strong>ada ó angulosa, muy poco cóncavas<br />

por <strong>de</strong>bajo, con una línea glauca en medio,<br />

estrechas, conservando su anchura normal<br />

hasta cerca <strong>de</strong>l extremo, en don<strong>de</strong> terminan<br />

bruscamente con un mucrón agudo y algo rojizo.<br />

Es planta poco <strong>de</strong>licada para el cultivo.<br />

7.° Juniperus rígida, Sieb. et Zuce.—Habita<br />

en la Isla <strong>de</strong> Nippon (Japón), siendo<br />

frecuente en la cordillera Hakone, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 100<br />

ii 1.200 metros <strong>de</strong> altura sobre el nivel <strong>de</strong>l<br />

mar. Árbol <strong>de</strong> 5 á 8 metros <strong>de</strong> alto, con las<br />

ramas extendidas y las ramillas colgantes,<br />

cortas, <strong>de</strong> corteza amarillenta. Hojas temadas,<br />

muy tiesas, <strong>de</strong> 10 á 18 milímetros <strong>de</strong> largo,<br />

gruesas en medio, convexas, redon<strong>de</strong>adas y<br />

ligeramente carenadas por <strong>de</strong>bajo, cóncavas y<br />

muy glaucas-por encima, terminando en punta<br />

larga, afilada, muy aguda. Gálbulos solitarios,<br />

globosos ó algo oblongos, lisos, violáceos,<br />

casi sentados ó insertos sobre ramillas<br />

muy cortas, recubiertas <strong>de</strong> hojas ovales-acuminadas<br />

y cortas.<br />

8." Juniperus taxifolia, Hook et Arntt.—<br />

Vive en Bonin-Sima. Ramas angulosas. Hojas<br />

temadas, verticiladas, ligeramente obtusas,<br />

lineares, algo caniculadas y marcadas<br />

con dos líneas glaucas, por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> un ligero<br />

surco á cada lado <strong>de</strong> la carena. Gálbulos globosos<br />

, subsesiles, más cortos que las hojas.<br />

CULTIVO EN LOS JARDINES. — Los enebros<br />

son poco exigentes en cuanto á la naturaleza<br />

<strong>de</strong>l suelo. Las semillas <strong>de</strong>ben recolectarse así<br />

que están maduras, y como tardan mucho<br />

en germinar, lo mejor es estratificarlas con<br />

arena silícea, no empleándolas para la siembra<br />

más que cuando estén próximas á su natural<br />

germinación. Las plantitas <strong>de</strong>ben ser<br />

pasadas pronto <strong>de</strong>l semillero al vivero ó al<br />

lugar <strong>de</strong> asiento, proporcionándoselas abrigo<br />

durante algún tiempo.<br />

También pue<strong>de</strong>n ponerse los enebros <strong>de</strong><br />

barbados plantándolos <strong>de</strong> asiento á los cuatro<br />

años, y haciendo esta operación antes <strong>de</strong><br />

que empiecen los fríos más intensos <strong>de</strong>l invierno.<br />

J. Jordana y Morera.<br />

ENELDO—(V. Aneto.)<br />

ENERO (Calendario agrícola) .—Sabido<br />

es que éste es el mes más frío <strong>de</strong>l año; que<br />

durante él se pue<strong>de</strong>n ejecutar pocas labores<br />

agrícolas, y que la servidumbre se <strong>de</strong>be <strong>de</strong>dicar<br />

por lo general á trabajos interiores <strong>de</strong> la<br />

granja, á picar paja y heno, á acribar y limpiar<br />

el <strong>grano</strong>, á hacer reparos fáciles en los<br />

arneses y útiles <strong>de</strong> labranza, á revisar los forrajes,<br />

y á calcular su cantidad y la forma<br />

más a<strong>de</strong>cuada en que se podrán distribuir,<br />

bien para cambiar el régimen <strong>de</strong> los ganados<br />

y aumentar ó disminuir el pienso, bien para<br />

ven<strong>de</strong>rlos ó comprarlos, según los casos. En<br />

los países don<strong>de</strong> es necesario hacer bajo techado<br />

la limpieza <strong>de</strong> las semillas, y sobre todo<br />

<strong>de</strong> los tréboles, <strong>de</strong> la alfalfa, <strong>de</strong> la lupulina<br />

y <strong>de</strong> ciertas varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> avena, se <strong>de</strong>berá<br />

terminar la faena en este mes. Cuando el


ENE — 685 — ENE<br />

buen estado <strong>de</strong> los caminos permita la salida<br />

<strong>de</strong> yuntas y carros, se pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>dicar los<br />

criados á acarrear leñas y toda clase <strong>de</strong> combustible<br />

, brezos, retamas y otras plantas para<br />

cama, y juncos, cañas, cieno y turba para<br />

abono. En esa época se <strong>de</strong>ben estercolar también<br />

las tierras <strong>de</strong>stinadas á cultivos <strong>de</strong> primavera,<br />

remolachas, patatas, cáñamo, etc.,<br />

sobre todo cuando el suelo es muy permeable<br />

ó está en plano inclinado", y las nieves y heladas<br />

no impi<strong>de</strong>n ejecutar la labor. También<br />

se transportan las margas á los barbechos, y<br />

sobre todo si se han <strong>de</strong> cultivar plantas escardadas<br />

, repartiéndolas sobre los campos en<br />

montones estrechos, que no se distribuirán<br />

hasta el momento en que se haya <strong>de</strong> ejecutar<br />

la primera labor. Asimismo se conducen las<br />

margas á los campos sembrados <strong>de</strong> trébol y<br />

alfalfa, y á los prados artificiales, <strong>de</strong>jándola<br />

<strong>de</strong>positada en pequeños montoncitos cuando<br />

no se prefiere exten<strong>de</strong>r el abono <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego,<br />

ya que los forrajes brotan perfectamente á<br />

través <strong>de</strong> la marga, cuando está bien repartida.<br />

También se arroja á veces sobre los trigos<br />

y centenos, pero ésta no es práctica que<br />

se haya generalizado en nuestra península.<br />

Por lo mismo que el mes <strong>de</strong> Enero es tiempo<br />

muerto, como dicen los labradores, podrán<br />

<strong>de</strong>dicarse á remover y acondicionar bien los<br />

basureros, amontonando el estiércol entre capas<br />

<strong>de</strong> tierra colocadas á conveniente distancia<br />

, y según se aconseja en los artículos Estiércol<br />

y Abonos. Cuando se <strong>de</strong>ja el estiércol<br />

en los establos y caballerizas durante varias<br />

semanas, lo que <strong>de</strong>be practicarse en invierno,<br />

y sobre todo cuando se mezclan con él retamas,<br />

ginestas, brezos, juncos, boj y otras<br />

plantas análogas que suministran excelente<br />

cama para los ganados, será necesario distribuir<br />

cotidianamente los excrementos que las<br />

reses amontonan cerca <strong>de</strong> los pies, para que<br />

no sea incómoda la posición <strong>de</strong> las bestias.<br />

Cuando éstas son alimentadas con piensos líquidos<br />

ó no hay disponible material abundante<br />

para cama, convendrá hacer regueras para<br />

que escurran las orinas hacia el basurero ó<br />

hacia un <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> abono líquido.<br />

CUIDADOS QUE EXIGE EL GANADO.—Naturalemente,<br />

como las muías y <strong>de</strong>más animales <strong>de</strong><br />

"trabajo tienen poco que hacer durante el mes<br />

<strong>de</strong> Enero, se pue<strong>de</strong> reducir su ración un tanto,<br />

disminuyendo, téngase bien entendido, la<br />

calidad, mas no el volumen, porque en invierno<br />

sobre todo conviene que las reses no<br />

tengan el estómago vacío, y <strong>de</strong> ahí que no<br />

<strong>de</strong>ba escasearse la paja y el heno, y don<strong>de</strong> sea<br />

posible las zanahorias y las patatas cocidas.<br />

También es recomendable que los caballos beban<br />

en la cuadra, principalmente cuando solamente<br />

se les pue<strong>de</strong> facilitar agua <strong>de</strong> nieve.<br />

Dada la temperatura que generalmente reina<br />

durante el mes que nos ocupa, ocioso es advertir<br />

que <strong>de</strong>berán mantenerse casi constantemente<br />

cerrados los establos y cuadras, y<br />

que se han <strong>de</strong> evitar cuidadosamente las corrientes<br />

<strong>de</strong> aire, sin impedir por supuesto la<br />

ventilación y la entrada <strong>de</strong> luz, ni dar lugar<br />

á que se eleve <strong>de</strong>masiado la temperatura, ya<br />

que la atmósfera húmeda y caliente es en alto<br />

grado perjudicial para las bestias. En los animales<br />

<strong>de</strong> cebo, á "medida que avanza el engor<strong>de</strong>,<br />

es preciso mejorar el pienso, y así se<br />

comenzará á distribuir tortas y <strong>grano</strong>s triturados,<br />

aumentando gradualmente la proporción<br />

á medida que el cebón adquiere grasa<br />

y sea más escrupuloso y exigente. Cuando se<br />

administren alimentos cocidos es necesario<br />

cuidar <strong>de</strong> que no estén fríos, máxime si se<br />

tiene en cuenta que los piensos templados favorecen<br />

el engor<strong>de</strong>. Generalmente paren las<br />

vacas en ese mes, cuando se las sabe dirigir<br />

con previsión; esa función se realiza sin dificultad<br />

alguna, sobre todo siempre que las<br />

hembras han dado ya varios terneros. Para<br />

que sea el parto menos penoso en las primerizas<br />

y para facilitar la secreción <strong>de</strong> la leche, se<br />

suele administrarlas tortas <strong>de</strong> lino <strong>de</strong>sleídas<br />

en agua tibia durante la semana que prece<strong>de</strong><br />

al parto. El local don<strong>de</strong> se verifique éste <strong>de</strong>berá<br />

estar bien templado, y no se ha <strong>de</strong> escatimar<br />

el alimento á las reses parturidas. El<br />

mes <strong>de</strong> Enero es poco a<strong>de</strong>cuado para la cría<br />

<strong>de</strong> terneros, y <strong>de</strong> ahí que se <strong>de</strong>stinen generalmente<br />

al mata<strong>de</strong>ro. Los añojos <strong>de</strong>ben ser bien<br />

alimentados con heno, raíces y aun <strong>grano</strong>, si<br />

se <strong>de</strong>sea que se <strong>de</strong>sarrollen en condiciones satisfactorias,<br />

siquiera los resultados no hayan<br />

<strong>de</strong> apreciarse inmediatamente.<br />

Si las ovejas paren en Marzo, es necesario<br />

separarlas <strong>de</strong>l rebaño en Enero, para proporcionarlas<br />

una buena alimentación, buen heno,<br />

zanahorias, remolachas, alguna patata y aun<br />

avena si. están algo débiles, y darles <strong>de</strong> beber<br />

agua en que se hayan diluido tortas <strong>de</strong> colza.<br />

De todas maneras, no ha <strong>de</strong> aumentarse la<br />

ración hasta el extremo <strong>de</strong> que esas reses engor<strong>de</strong>n<br />

, porque en tal caso sería el parto más<br />

laborioso. Cuando las ovejas paren en ese mes,<br />

no convendrá tampoco nutrirlas con exceso,<br />

porque segregarían una leche muy grasa, y<br />

por lo tanto perjudicial para los recentales.<br />

De ahí la necesidad <strong>de</strong> suprimir duraute los<br />

últimos quince días antes <strong>de</strong>l parto y en los<br />

primeros <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> él, todo alimento que favorezca<br />

<strong>de</strong> una manera especial la secreción<br />

<strong>de</strong> la leche, como el <strong>grano</strong>, el ricial y las patatas,<br />

pudieudo continuarse administrando<br />

las tortas <strong>de</strong>sleídas en agua tibia, mas en<br />

pequeña cantidad. Solamente al cabo <strong>de</strong> dos<br />

semanas, y cuando se vayau haciendo más<br />

exigentes los cor<strong>de</strong>ros, se podrá aumentar la<br />

ración <strong>de</strong> las madres, formando con éstas grupos,<br />

según la época en que hayan parido. El<br />

resto <strong>de</strong>l rebaño, moruecos, carneros , machorras<br />

y primales, será alimentado con paja,<br />

alguna algarroba y raíces. Cuando el labrador<br />

tenga paja <strong>de</strong> sarraceno podrá repartírsela á<br />

las reses lanares en esa época sin inconveniente<br />

alguno, ya que la comen con apetito y no<br />

causa indisposiciones como en las épocas lluviosas<br />

y templadas. En el mes <strong>de</strong> Enero terminan<br />

generalmente los partos tempranos <strong>de</strong>


ENE — 686 — ENE<br />

las ovejas, y <strong>de</strong> ahí la necesidad <strong>de</strong> vigilarlas<br />

y tener <strong>de</strong> noche luz encendida en el aprisco.<br />

Después <strong>de</strong>l parto se permitirá que la madre<br />

lama á la cría, y si se resiste aquélla, se espolvoreará<br />

la segunda con sal, lo mismo que si se<br />

tratase <strong>de</strong> las vacas, para que ejecute esa operación<br />

tan conveniente; se lavan los pezones <strong>de</strong><br />

la oveja; se verá si están sanos; se separará la<br />

lana en caso afirmativo, y se recluirá á la madre<br />

con el hijo en el compartimiento correspondiente,<br />

don<strong>de</strong>'se los retiene durante dos días á<br />

lo sumo, á menos <strong>de</strong> que la oveja se niegue á<br />

adoptar á su hijo, lo que suele ocurrir con las<br />

primerizas, y sea necesario introducir los pezones<br />

cada dos ó tres horas en la boca <strong>de</strong>l<br />

cor<strong>de</strong>ro, hasta que haya adquirido vigor para<br />

mamar por sí mismo. Conviene que las madres<br />

beban solamente aguas templadas. Al<br />

ser incorporados al hato <strong>de</strong> reses <strong>de</strong> cría la<br />

madre y el hijo, convendrá marcarlos con la<br />

misma señal, por si fuera necesario volver á<br />

mantenerlos reunidos. Algunos gana<strong>de</strong>ros llevan<br />

un registro en que consta el día en que<br />

nació cada cor<strong>de</strong>ro y cuál fué su madre. Esos<br />

cor<strong>de</strong>ros tempranos se han <strong>de</strong> someter á los<br />

mismos cuidados que los tardíos, y <strong>de</strong>berán<br />

mantenerse á cubierto <strong>de</strong> los fríos propios <strong>de</strong><br />

la estación, sin evitar que respiren aire puro,<br />

ni dar ocasión á que se acaloren <strong>de</strong>masiado.<br />

En los rebaños trashumantes no se suelen<br />

adoptar tantas precauciones, por lo mismo<br />

que invernan en localida<strong>de</strong>s templadas.<br />

Los cerdos cebados y las marranas preñadas<br />

reclaman también especiales cuidados durante<br />

el mes <strong>de</strong> Enero, y sobre todo una abundante<br />

y mullida cama en que puedan abrigarse bien,<br />

principalmente si no son templados los cortijos<br />

y porquerizas. También conviene darles<br />

templado el alimento, empleando agua tibia<br />

para prepararle, y administrándole en pequeñas<br />

raciones para que no se que<strong>de</strong> frío é inspire<br />

repugnancia á los animales. Mas tampoco se<br />

les darán líquidos hirviendo, que les ocasionan<br />

graves indisposiciones y aun la muerte á veces.<br />

Como durante los días lluviosos y templados<br />

disminuye el apetito en los cerdos, se estimulará<br />

cambiando los alimentos, sobre todo<br />

tratándose <strong>de</strong> reses sometidas al engor<strong>de</strong>.<br />

También se aconseja con el mismo objeto el<br />

mezclar algunos <strong>grano</strong>s <strong>de</strong> antimonio con la<br />

comida. Deberá evitarse que las marranas paran<br />

en ese mes, y cuando no se logre, es preciso<br />

protegerlas á ellas y á los lechones contra<br />

los rigores <strong>de</strong>l frío, encerrándolas en un recinto<br />

bien templado.<br />

Las aves, y especialmente las pavas, exigen<br />

locales bien abrigados en el mes <strong>de</strong> Enero, si<br />

se <strong>de</strong>sea obtener <strong>de</strong> ellas producto. Cuando el<br />

frío sea intenso, se las dará la comida en el<br />

gallinero mismo y se las pondrá agua tibia,<br />

siempre que hiele; lo mismo se hará con las<br />

palomas, que comenzarán á emparejarse en<br />

esa época. Cuando el gallinero esté bien abrigado<br />

y sea abundante él alimento, las gallinas<br />

comenzarán á poner en esa época, cumpliéndose<br />

el adagio que dice: Por San Antón la<br />

gallina pon, y aun algunas se manifestarán<br />

lluecas en algunos casos; circunstancia que no<br />

habrá <strong>de</strong> utilizarse naturalmente para ponerlas<br />

á empollar. También los patos y gansos<br />

comienzan á emparejarse durante ese mes, <strong>de</strong><br />

manera que no se los pue<strong>de</strong> someter á cebo,<br />

si bien se les facilitará el alimento suficiente<br />

para que no se <strong>de</strong>biliten. En cambio se continuará<br />

cebando los capoues <strong>de</strong>stinados á la<br />

venta, observando bien las reglas que para el<br />

caso se prescriben respecto <strong>de</strong> la comida, la<br />

bebida y el abrigo.<br />

HORTICULTURA X JARDINERÍA. — Cuando el<br />

estado <strong>de</strong> la atmósfera lo permita, se continuarán<br />

en las huertas las labores profundas <strong>de</strong><br />

los terrenos que se hayan <strong>de</strong> sembrar en primavera<br />

y se transportarán los abonos. Si la tierra<br />

no está eudurecida por los fríos ó cubierta<br />

<strong>de</strong> nieve, se ejecutarán las remociones <strong>de</strong><br />

tierra, las nivelaciones, el trazado <strong>de</strong> las huertas,<br />

jardines, etc., y siempre que el temporal<br />

sea crudo, se emplearán las horas <strong>de</strong> trabajo<br />

en reparar el material <strong>de</strong> la huerta y jardín y<br />

los útiles; en preparar enverjados, cañizos, etc.,<br />

y en acondicionar cuanto pueda ser necesario<br />

cuando comience la actividad en las faenas. En<br />

la huerta se sembrarán algunos guisantes tempranos<br />

sobre tierra ligera y con buena exposición<br />

al Mediodía, <strong>de</strong> manera que se caliente<br />

con facilidad y se oree pronto en caso <strong>de</strong> ser<br />

lluvioso el tiempo. Naturalmente, la mayoría<br />

<strong>de</strong> las plantaciones se hacen en el mes <strong>de</strong> Enero<br />

bajo campanas y cañizos, en camas calientes<br />

y bajo toda clase <strong>de</strong> abrigaños. La preparación<br />

<strong>de</strong> las camas es la principal tarea <strong>de</strong> esa época<br />

invernal; en ellas se siembran zanahorias cortas<br />

precoces y puerros, para transplantarlos á<br />

tierra abierta en los comienzos <strong>de</strong> Abril, y hacia<br />

los últimos días <strong>de</strong>l mes que nos ocupa se<br />

echará en camas la semilla <strong>de</strong> melones, <strong>de</strong> cohombros<br />

ver<strong>de</strong>s y blancos, <strong>de</strong> tomates, <strong>de</strong> judías<br />

<strong>de</strong> Holanda y <strong>de</strong> achicoria fina. También<br />

se plantan ciertas varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> lechugas,<br />

coliflores tiernas y lechugas romanas tempranas.<br />

Se continúan templando los espárragos<br />

plantados en Diciembre ó en el mismo mes <strong>de</strong><br />

Enero. Cuando la temperatura no sea <strong>de</strong>masiado<br />

rigurosa, se podrá <strong>de</strong>scubrir la cima <strong>de</strong><br />

las alcachofas, <strong>de</strong>l apio, etc., y quitar duran^<br />

te algunos momentos las campanas, cañizos y<br />

esteras <strong>de</strong> abrigo, para que las plantas reciban<br />

aire y luz, pero á condición <strong>de</strong> abrigarlas así<br />

que el sol <strong>de</strong>saparece. Por el contrario, cuando<br />

sea el frío muy intenso, será necesario aumentar<br />

los abrigos, doblar las esteras ó cubrir<br />

las tiernas plantas con basura ó paja.<br />

A cielo raso se cosechan en Enero espinacas,<br />

que será necesario también cubrir en<br />

caso <strong>de</strong> nevadas; escorzoneras, peregil, puerros,<br />

canónigos, coles <strong>de</strong> Milán y <strong>de</strong> Bruselas.<br />

Del inverna<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> legumbres se <strong>de</strong>ben<br />

continuar sacando cardos, coliflores, apio,<br />

apio-rábano, escorzonera, achicorias, coli-nabos,<br />

zanahorias y patatas. Las cebollas y legumbres<br />

secas se conservarán en recintos á<br />

cubierto <strong>de</strong> la humedad. El cultivo forzado <strong>de</strong>


ENE — 687 — ENE<br />

tas camas produce especialmente espárragos<br />

blancos y ver<strong>de</strong>s, lechugas ordinarias y lechugas<br />

romanas. Por último, en cueva se<br />

obtienen achicorias <strong>de</strong> barba <strong>de</strong> capuchino y<br />

setas, que también se cosechan al aire libre,<br />

pero protegiéndolas con espesas capas <strong>de</strong> estiércol.<br />

En el huerto <strong>de</strong> frutales se acondicionarán<br />

los terrenos para las plantaciones que se hicieron<br />

en el otoño ó para aquellas que han <strong>de</strong><br />

hacerse en primavera. Se abonan y mejoran las<br />

tierras que contienen ya árboles, cuando éstos<br />

lo necesiten, siendo conveniente exten<strong>de</strong>r<br />

el estiércol en <strong>de</strong>rredor <strong>de</strong>l tronco, sin enterrarle<br />

durante algún tiempo, porque las<br />

aguas <strong>de</strong> lluvia y <strong>de</strong> nieve bastan para hacer<br />

que penetren hasta las raíces las partes solubles<br />

<strong>de</strong> la basura. Hasta el mes <strong>de</strong> Febrero ó<br />

el <strong>de</strong> Marzo no será necesario soterrar el estiércol<br />

con una ligera cava, es <strong>de</strong>cir, hasta<br />

que comience la época <strong>de</strong> las labores <strong>de</strong>l huerto.<br />

Se estratifican en arena las almendras y<br />

huesos <strong>de</strong> diferentes árboles, y se preservarán<br />

<strong>de</strong>l frío y <strong>de</strong> la humedad las canastas en que se<br />

coloquen esas semillas, ya almacenándolas en<br />

la cueva, ya soterrándolas junto á una pared<br />

con exposición á Levante, ó en una platabanda<br />

algo elevada sobre el nivel general <strong>de</strong>l terreno.<br />

Mientras no hiele se podrán podar los<br />

manzanos, perales, ciruelos, cerezos y parras<br />

en espal<strong>de</strong>ra, cuidando <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar los tocones<br />

algo más salientes que cuando han pasado ya<br />

los fríos rigurosos. Durante las temporadas en<br />

que hiele es preciso abstenerse <strong>de</strong> podar, porque<br />

salta la ma<strong>de</strong>ra, el corte no es limpio y<br />

la yema inmediata pue<strong>de</strong> sufrir mucho con<br />

esta operación. Se separarán también anticipadamente<br />

las empalizadas <strong>de</strong> los árboles<br />

que se hallen colocados á lo largo <strong>de</strong> las pare<strong>de</strong>s,<br />

ó cuyas ramas hayan estado sostenidas<br />

por medio <strong>de</strong> atadijos, y se limpiará la espal<strong>de</strong>ra<br />

<strong>de</strong> toda la broza y hojas muertas adheridas<br />

á la pared ó á la empalizada. También se<br />

bañarán con lechada <strong>de</strong> cal bastante clara los<br />

árboles cubiertos <strong>de</strong> musgo y liqúenes, con<br />

objeto <strong>de</strong> limpiarlos <strong>de</strong> esas vegetaciones perjudiciales,<br />

porque <strong>de</strong>saparecen éstos así mucho<br />

mejor que recurriendo á los raspadores. Igualmente<br />

se lavarán con una brocha las ramas á<br />

las cuales haya adheridos insectos, con objeto<br />

<strong>de</strong> mantenerlas bien limpias. Tampoco ha <strong>de</strong><br />

olvidarse en Enero el buscar palos, clavos y<br />

ata<strong>de</strong>ros para las empalizadas, ni el lavar los<br />

que ya se hayan utilizado, para matar los huevecillos<br />

<strong>de</strong> insectos que puedan contener.<br />

Ha <strong>de</strong> protegerse el frutero contra el frío y<br />

la humedad, y no es conveniente que se airee<br />

mucho. Con las <strong>de</strong>bidas precauciones se podrán<br />

tener en Enero muchas varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

peras, entre ellas algunas para ser cocidas,<br />

manzanas blancas y rojas, uvas en buenas<br />

condiciones, sobre todo <strong>de</strong> cuelga, y frutas<br />

secas <strong>de</strong> todo género, á poca que sea la previsión.<br />

Para los que no tienen estufa, el jardín <strong>de</strong><br />

recreo se presta en Enero á pocas labores. Será<br />

necesario únicamente cuidar algunas plantaciones<br />

ya hechas, preparar el terreno, renovar<br />

el césped y arreglar los paseos <strong>de</strong> árboles,<br />

tarea que <strong>de</strong>be ser la principal eu el mes que<br />

nos ocupa. Cuando haya que plantar especies<br />

resinosas, no <strong>de</strong>be cometerse la impru<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> hacerlo antes <strong>de</strong>l mes <strong>de</strong> Marzo, y cuando<br />

el suelo esté oreado, á no ser en comarcas<br />

muy templadas y <strong>de</strong> condiciones favorables<br />

para esa operación. También se entresacan<br />

los macizos <strong>de</strong> árboles y arbustos muy espesos,<br />

siempre que no caigan heladas, y se pue<strong>de</strong>n<br />

empren<strong>de</strong>r algunos <strong>de</strong> los más penosos<br />

trabajos. En la estufa se han <strong>de</strong> cuidar mucho<br />

las plantas; se airearán y se <strong>de</strong>jará que las<br />

bañe el sol, siempre que sea posible, manteniéndolas<br />

protegidas contra el frío en todo<br />

caso. Al riego se habrá <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>r con la<br />

mayor circunspección. De esa manera se logrará<br />

que aparezcan ya rosas <strong>de</strong> navidad,<br />

camelias, tulipanes, narcisos, tusílagos olorosos,<br />

y que florezcan los durillos, etc.<br />

VITICULTURA. — Paralizada la vegetación,<br />

las labores que se ejecutan eu los viñedos durante<br />

el mes que nos ocupa son <strong>de</strong> preparación<br />

más que <strong>de</strong> verda<strong>de</strong>ro cultivo. En ambas<br />

Castillas, en Navarra, Aragón, moutaña <strong>de</strong><br />

Cataluña, Maestrazgo <strong>de</strong> Valencia y parte <strong>de</strong><br />

Extremadura y <strong>de</strong> la Andalucía alta, las operaciones<br />

<strong>de</strong> viticultura se reducen durante el<br />

mes <strong>de</strong> Enero al acarreo <strong>de</strong> estiércoles muy<br />

consumidos y <strong>de</strong> substancias para corregir los<br />

terrenos; á practicar zanjas para sanear las<br />

viñas bajas en que puedan <strong>de</strong>tenerse las aguas<br />

<strong>de</strong> lluvia, y á reparar los vallados y cercas.<br />

Cuando cesan los hielos y no se ha ejecutado<br />

la poda, podrá darse á las cepas la primera<br />

labor; en caso contrario, la operación <strong>de</strong>berá<br />

retardarse. De todos modos, la profundidad <strong>de</strong><br />

la labor habrá <strong>de</strong> variar según la naturaleza<br />

<strong>de</strong>l suelo, y la <strong>de</strong> las vi<strong>de</strong>s meridionales no<br />

<strong>de</strong>berá pasar <strong>de</strong>. 15 centímetros, ni <strong>de</strong> 10 la<br />

<strong>de</strong> las comarcas <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> la Península.<br />

Esa primera labor tiene por objeto <strong>de</strong>sahogar<br />

la cepa para que se enjuguen y extirpen mejor<br />

las raicillas, y el aprovechar las aguas <strong>de</strong><br />

lluvia propias <strong>de</strong> la estación para que se ponga<br />

la tierra en buenas condiciones. Se emplea<br />

el azadón, el zapapico ó el arado, según la<br />

calidad <strong>de</strong>l suelo y el sistema <strong>de</strong> cultivo adoptado.<br />

En las tierras calientes y tempranas <strong>de</strong><br />

las regiones <strong>de</strong>l Centro y Norte se aprovecha<br />

la segunda quincena <strong>de</strong> Enero para podar las<br />

viñas, cuando están situadas en sitios <strong>de</strong>fendidos<br />

<strong>de</strong> los hielos, y son claros y tranquilos<br />

los días, <strong>de</strong>jando en todo caso que pasen las<br />

primeras horas <strong>de</strong> la mañana para que la escarcha<br />

<strong>de</strong>saparezca y no trabajando tampoco<br />

cuando la tar<strong>de</strong> vaya cayendo. Al mismo tiempo<br />

se pue<strong>de</strong>n estercolar esas viñas sin ningún<br />

inconveniente. En las regiones costaneras <strong>de</strong>l<br />

Mediterráneo y otras templadas se hundirán<br />

durante el mes <strong>de</strong> Enero las cepas que hayan<br />

<strong>de</strong> amugronarse, para suplir faltas ú obtener<br />

barbados robustos con que suplir las cepas<br />

perdidas ó sustituir las <strong>de</strong> mala calidad. Con-


ENE — 688 — ENE<br />

viene también que en esa época se ocupen los levantada por los operadores cubre una parte<br />

cosecheros eu recorrer, sanear y limpiar las <strong>de</strong> la leña, y <strong>de</strong>spués con el <strong>de</strong>shielo los hijue­<br />

cubas y toneles que se hau <strong>de</strong> emplear en los los y retoños quedarían enterrados en gran<br />

trasiegos, y ejercerán la más exquisita vigi­ parte. A<strong>de</strong>más, el frío intenso es causa <strong>de</strong>.que<br />

lancia para observar los aros, cinchos ó cellos, salten astillas <strong>de</strong> los troncos, y así se compro­<br />

los cuales saltan fácilmente á consecuencia <strong>de</strong> mete su vida, es <strong>de</strong>cir, que resultaría doble<br />

la contracción que el frío <strong>de</strong>termina. Se dará pérdida: pérdida en el momento <strong>de</strong> la corta,<br />

suelta á los vinos cuyo contacto con la casca porque se queda mucha leña en el suelo, y<br />

se haya prolongado, y se continuarán relle­ pérdida para lo futuro, por correr el riesgo<br />

nando ó cebando los envases conforme se va­ <strong>de</strong> que no arrojen brotes los árboles.<br />

yan vaciando á consecuencia <strong>de</strong> la evapora­ Durante el mes <strong>de</strong> Enero se ha <strong>de</strong> procurar<br />

ción y la trasudación por sus pare<strong>de</strong>s. Tam­ á todo trance terminar los trabajos <strong>de</strong> saneabién<br />

se ha <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>r á la <strong>de</strong>stilación <strong>de</strong> la miento .comenzados durante el otoño, porque<br />

casca, turbios y heces que quedan en el fondo la fundición <strong>de</strong> las nieves ó lluvias abundantes<br />

<strong>de</strong> los envases al trasegar los vinos. Cuando pudieran ser más tar<strong>de</strong> un obstáculo para<br />

éstos no presenten buen aspecto por las malas continuar esas faenas, siendo importante en<br />

condiciones en que se hiciera la vendimia, ó alto grado que las aguas tengan salida, para<br />

por otras causas, ó por no haber terminado que no perjudiquen más tar<strong>de</strong> á las planta­<br />

la fermentación, se adoptarán las precauciociones. Algunas zanjas abiertas con discreción<br />

nes <strong>de</strong>bidas, ó si ésta ha terminado, se azufra­ en un monte cuyas ma<strong>de</strong>ras se explotan, facirán<br />

, se adicionarán con vinos sanos, y se tralita á veces mucho el trabajo <strong>de</strong> los leñadores<br />

segarán ó pondrán en venta, según sus con­ y la saca <strong>de</strong> productos, que habrían <strong>de</strong> permadiciones.necer<br />

en otro caso abandonados durante va­<br />

OLIVICULTURA.— Cuando no ha terminado rias semanas, porque la humedad <strong>de</strong>l suelo<br />

la recolección <strong>de</strong> la aceituna y los fríos son in­ impi<strong>de</strong> que penetren los carruajes. En Enero<br />

tensos, no se talarán ni podarán en manera al­ se cavan también los terrenos <strong>de</strong>stinados á<br />

guna los olivos en Enero; se proseguirá la re­ semillero, y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l <strong>de</strong>shielo se plantau<br />

colección, y se regarán, á ser posible, las plan­ los que se hayan <strong>de</strong> repoblar por transplante.<br />

tas para prepararlas á la primera labor, que A fines <strong>de</strong> ese mes se apo<strong>de</strong>ran <strong>de</strong> los árboles<br />

se podrá comenzar á fines <strong>de</strong>l mes, si lo per­ los aserradores y carpinteros, y preparan todo<br />

mite el tiempo. Antes se estercolarán los pies género <strong>de</strong> tablas y vigas, seguros <strong>de</strong> que los<br />

abriendo una zanja ó anillo circular en <strong>de</strong>rre­ hielos no constituyen un impedimento para<br />

dor <strong>de</strong> la planta, salvando la cepa y las raíces sus faenas; los fabricantes <strong>de</strong> zuecos comien­<br />

superficiales que hayan <strong>de</strong> ser conservadas, y zan á instalarse en los bosques, y los <strong>de</strong> aros<br />

cubriendo luego el estiércol echado en el foso van preparando las latas que han <strong>de</strong> convertir<br />

con tierra que no se <strong>de</strong>seqjie y <strong>de</strong>sjugue. Co­ en arcos al siguiente mes. El aserrado ejecumo<br />

en algunas comarcas comienza la molientado en esa época ofrece gran<strong>de</strong>s ventajas<br />

da <strong>de</strong> la aceituna, es necesario inspeccionar y sobre el ejecutado en la primavera, porque la<br />

limpiar las máquinas, útiles y enseres, y co­ <strong>de</strong>secación se efectúa paulatinamente y no se<br />

menzar la operación por las aceitunas prime­ abren hen<strong>de</strong>duras en la ma<strong>de</strong>ra como en la<br />

ramente recolectadas.<br />

época en que ya pica el sol, ni saltan esquirlas<br />

SELVICULTURA.—Ocioso es advertir que du­ bajo la acción <strong>de</strong> la sierra. También es el mes<br />

rante el mes <strong>de</strong> Enero las labores en los bos­ <strong>de</strong> Enero el más conveniente para entresacar<br />

ques <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los temporales, y que cuan­ los árboles, porque aún no se ha movido la<br />

do nieva ó el terreno se halla cubierto <strong>de</strong> savia. La corteza, muy adherida á la planta<br />

blanca capa, ha <strong>de</strong> paralizarse forzosamente entonces, no se separa bajo la acción <strong>de</strong>l ins­<br />

todo género <strong>de</strong> trabajo, pudiéndose utilizar á trumento empleado; las heridas se cicatrizan<br />

lo sumo la capa <strong>de</strong> nieve endurecida para mejor; la ma<strong>de</strong>ra cortada se seca en mejores<br />

arrastrar sobre ella ma<strong>de</strong>ras que <strong>de</strong> otra suer­ condiciones, sin per<strong>de</strong>r sus buenas propiedate<br />

habrían <strong>de</strong> permanecer en el monte mucho <strong>de</strong>s, y al ser sometida á la combustión <strong>de</strong>s­<br />

tiempo, por ser imposible transportarlas. Por pren<strong>de</strong> mayor calor y menos humo, no segre­<br />

medio <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>nas, los bueyes pue<strong>de</strong>n arrastrar gando los líquidos y las exudaciones formadas<br />

sobre la nieve una carga que no llevarían so­ por la savia, que se conservan en la leña corbre<br />

terreno húmedo, y que sería imposible tada durante la primavera.<br />

extraer con aparatos <strong>de</strong> ruedas. También se Como complemento <strong>de</strong> lo dicho, <strong>de</strong>bemos<br />

pue<strong>de</strong>n portear sobre la nieve, y con una es­ agregar que. sieudo el mes <strong>de</strong> Enero una épopecie<br />

<strong>de</strong> trineos, ma<strong>de</strong>ras trabajadas durante ca <strong>de</strong> completa paralización para los braceros,<br />

los meses anteriores. Esos trineos se constru­ y estando los jornales muy baratos, se pue<strong>de</strong>n<br />

yen con facilidad y con unos cuantos ma<strong>de</strong>ros acometer muchas obras <strong>de</strong> reconocida utili­<br />

<strong>de</strong> poco valor, uniendo dos con varios travedad, y que los mismos labradores pue<strong>de</strong>n<br />

sanos. Así se pue<strong>de</strong> arrastrar un estéreo <strong>de</strong> ejecutar y dirigir, como es la reparación y<br />

leña, bastando dos hombres para conducir en arreglo <strong>de</strong> los caminos y sendas, <strong>de</strong> las rega­<br />

breves días una importante corta, y para evi<strong>de</strong>ras y pozos, <strong>de</strong> los apriscos y otras constar<br />

el inconveniente <strong>de</strong> que crucen las cabatrucciones rústicas. Naturalmente, siendo esa<br />

llerías los tallares. Cuando hiele es necesario época <strong>de</strong> tanto vagar, el labrador que no haya<br />

suspen<strong>de</strong>r la corta <strong>de</strong> árboles, porque la tierra | arreglado su contabilidad al terminar el año,


ENF — 689 — ENF<br />

<strong>de</strong>be reparar esa falta y. trazar también los<br />

planes y cálculos respecto <strong>de</strong> los cultivos que<br />

haya <strong>de</strong> empren<strong>de</strong>r y <strong>de</strong> la marcha <strong>de</strong> la explotación.<br />

ENERVACIÓN.—Estado <strong>de</strong> <strong>de</strong>bilidad<br />

<strong>de</strong>bido á la disminución <strong>de</strong> fuerzas <strong>de</strong> los animales<br />

domésticos á causa <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s,<br />

pérdida <strong>de</strong> sangre, excesos <strong>de</strong>l coito, <strong>de</strong> trabajos<br />

fuertes, continuados ó violentos, y <strong>de</strong><br />

tina alimentación escasa ó <strong>de</strong> malas condiciones.<br />

Cuando un animal llega á este estado,<br />

cae en un abatimiento <strong>de</strong> fuerzas completo,<br />

está inapetente, la acción muscular es muy<br />

lenta y difícil, la piel aparece seca, el pelo<br />

erizado y los ojos tristes. El reposo, una buena<br />

alimentación y los cuidados higiénicos bien<br />

entendidos son los medios á que se recurre<br />

para restablecer las fuerzas <strong>de</strong> los animales y<br />

combatir su <strong>de</strong>bilidad.<br />

ENFALDAR.—Cuando se cortan las ramas<br />

bajas <strong>de</strong> los árboles para que crezcan y<br />

fomenten las <strong>de</strong> la parte superior, se dice enfaldar,<br />

remangar, etc. (V. Escamujo.)<br />

En los olivos, las ramillas que pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong><br />

las ramas principales y se dirigen al suelo<br />

por el cuidado que se tiene <strong>de</strong> limpiarlas y<br />

renovarlas con frecuencia, se <strong>de</strong>nominan faldas,<br />

haldas, etc., según los países y el cuidado<br />

que se tiene <strong>de</strong> dirigir los olivos en esa forma,<br />

en cuyas faldas llevan mucho fruto. En pocas<br />

partes hemos visto tanto cuidado para<br />

conservar esos elementos <strong>de</strong> producción <strong>de</strong>l<br />

olivo, como en los pueblos <strong>de</strong> Lucena, Cabra,<br />

Montilla, etc., en la provincia <strong>de</strong> Córdoba,<br />

nuestra patria. En Lucena se cavan los pies<br />

<strong>de</strong> los olivos en una extensión igual al diámetro<br />

<strong>de</strong> su copa, con el fin <strong>de</strong> que el ganado<br />

<strong>de</strong> labor, al arar la tierra, no tenga que pasar<br />

por <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las faldas <strong>de</strong>l árbol, que llegan<br />

al suelo y forman un pabellón. En contra hemos<br />

visto en Sevilla, en invernadas escasas <strong>de</strong><br />

hierbas, meter en los olivares el ganado, en<br />

cuyo caso las haldas se las comen y hay que<br />

enfaldar alto. JSTO es esto <strong>de</strong>cir que en la provincia<br />

<strong>de</strong> Sevilla no se cui<strong>de</strong>n los olivos por<br />

los que no tienen gauados que cobijar en ellos<br />

en las invernadas; los que esto hagan pue<strong>de</strong>n<br />

contar que sacrifican gran parte <strong>de</strong>l fruto <strong>de</strong>l<br />

árbol, á la necesidad <strong>de</strong> asistirlos con los pastos<br />

<strong>de</strong>l olivar, que en su mayor parte son las<br />

ramas. Al tratar <strong>de</strong>l olivo, su cultivo y limjiias,<br />

nos exten<strong>de</strong>remos más en este asunto.<br />

J. <strong>de</strong> Hidalgo Tablada.<br />

ENFERMEDADES DE LOS ANIMA­<br />

LES.—Alteraciones más ó menos graves <strong>de</strong><br />

la salud. La vida <strong>de</strong> los animales, como la <strong>de</strong><br />

los vegetales, es una consecuencia <strong>de</strong> las fuuciones<br />

normales <strong>de</strong> los órganos que los constituyen.<br />

Cuando obran causas extrañas ó mórbidas<br />

sobre esas funciones, perturbándolas,<br />

resultan enfermeda<strong>de</strong>s, generales ó parciales,<br />

ocasión <strong>de</strong> pérdidas más ó menos sensibles<br />

para el agricultor, no solamente á causa <strong>de</strong> la<br />

muerte <strong>de</strong> los animales, sino por los gastos<br />

que la curación exige, la disminución <strong>de</strong>l valor<br />

<strong>de</strong> las reses que no mueren y la interrup­<br />

ción <strong>de</strong> los trabajos que los pacientes <strong>de</strong>bieran<br />

haber ejecutado. Las enfermeda<strong>de</strong>s generales<br />

epizoóticas <strong>de</strong>vastan frecuentemente las campiñas<br />

y llevan la <strong>de</strong>solación á las comarcas en<br />

que la cría <strong>de</strong> ganados constituye el único<br />

recurso <strong>de</strong> los habitantes. La perineumonía<br />

<strong>de</strong> las reses vacunas es una <strong>de</strong> esas enfermeda<strong>de</strong>s.<br />

Las contagiosas son también un azote<br />

que hay que combatir vigorosamente así que<br />

se inician, porque no es fácil preveer la importancia<br />

<strong>de</strong> las pérdidas que han <strong>de</strong> ocasionar.<br />

La sarna, el carbunco, el tifus contagioso y<br />

otras muchas afecciones son enfermeda<strong>de</strong>s que<br />

van transmitiéndose <strong>de</strong> unos animales á otros,<br />

y que se han <strong>de</strong> combatir ante todo aislando<br />

á los atacados. Las enfermeda<strong>de</strong>s pue<strong>de</strong>n ser<br />

agudas ó crónicas. Son agudas aquellas que<br />

recorren rápidamente los períodos <strong>de</strong> su proceso,<br />

<strong>de</strong> manera que los pacientes mueren ó<br />

sanan en pocos días, y las crónicas, por el<br />

contrario, se van <strong>de</strong>senvolviendo con lentitud,<br />

su tratamiento exige mucho tiempo y gastos<br />

más ó menos consi<strong>de</strong>rables, y resulta con frecuencia<br />

inútil, porque hay muchas enfermeda<strong>de</strong>s<br />

crónicas que son incurables. Por medio<br />

<strong>de</strong> precauciones higiénicas se podrían prevenir<br />

muchas enfermeda<strong>de</strong>s, principalmente investigando<br />

las causas que las producen, y<br />

haciéndolas <strong>de</strong>saparecer cuando son conocidas.<br />

Como tratamos <strong>de</strong> cada enfermedad en artículos<br />

especiales, no creemos necesario <strong>de</strong>scribirlas<br />

aquí una por una.<br />

ENFERMEDADES DE LAS MADE­<br />

RAS.—Se consi<strong>de</strong>ran como enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

las ma<strong>de</strong>ras todas las alteraciones químicas<br />

sufridas por sus tejidos, cuyo carácter distintivo<br />

consiste en la facilidad <strong>de</strong> que adquieran<br />

incremento y se propaguen al resto <strong>de</strong> la<br />

ma<strong>de</strong>ra, ocasionando su inutilización ó <strong>de</strong>strucción<br />

más ó menos completa. Cuando estas<br />

alteraciones afectan tan sólo al organismo<br />

físico, entonces se consi<strong>de</strong>ran como simples<br />

vicios ó <strong>de</strong>fectos. (V. Vicios y enfermeda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> los árboles y <strong>de</strong> sus ma<strong>de</strong>ras.)<br />

ENFERMEDADES DE LAS PLAN­<br />

TAS.—Como en diversos artículos, y especialmente<br />

en los relativos á cada planta, tratamos<br />

<strong>de</strong> ellas con la conveniente extensión,<br />

parécenos ocioso hacer un trabajo especial.<br />

ENFISEMA (Patología veterinaria).—<br />

Afección <strong>de</strong>terminada por la penetración <strong>de</strong>l<br />

aire en el tejido celular ó conjuntivo. Sus dos<br />

varieda<strong>de</strong>s principales son el enfisema pulmonar<br />

y el enfisema subcutáneo. El primero, muy<br />

común en las reses caballares, en las cuales<br />

provoca el asma, es <strong>de</strong>bido á la penetración<br />

anormal <strong>de</strong>l aire en el tejido interlobular ó<br />

dilatación <strong>de</strong> las vesículas pulmonares, y <strong>de</strong><br />

ahí que se subdivida en enfisema interlobular<br />

y enfisema vesicular. La aparición <strong>de</strong> ese enfisema<br />

pue<strong>de</strong> ser brusca, á consecuencia <strong>de</strong><br />

esfuerzos violentos, saltos, carreras rápidas,<br />

etcétera. También se va <strong>de</strong>sarrollando á veces<br />

lentamente, y en ese caso se manifiesta por<br />

una progresiva irregularidad en la respiración,<br />

que se <strong>de</strong>scubre fácilmente por el mo-


ENF — 690 — ENF<br />

virulento <strong>de</strong> los costados. Esa irregularidad<br />

se produce por el <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong>l flanco en dos<br />

tiempos separados por un momento <strong>de</strong> <strong>de</strong>tención.<br />

Ese síntoma varía <strong>de</strong> intensidad según<br />

la gravedad y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l pa<strong>de</strong>cimiento, y<br />

según que el animal haya hecho ó no ejercicio,<br />

y esté ó no en ayunas. Con la percusión se<br />

advierte resonancia <strong>de</strong>l tórax; <strong>de</strong>saparece el<br />

ruido vesicular normal; el resuello es silbante,<br />

crepitante, seco y á veces húmedo si existen<br />

mucosida<strong>de</strong>s; la tos más ó menos fuerte,<br />

abortada y seca, y en ocasiones frecuente.<br />

Mientras los animales tosen se oye el ruido<br />

que el escape <strong>de</strong> gases produce en el ano. La<br />

secreción líquida se parece á la clara <strong>de</strong> huevo;<br />

se oye un ruido especial al nivel <strong>de</strong> la<br />

faringe, y como consecuencia <strong>de</strong>l enfisema se<br />

dificulta la circulación, y se producen abultamientos<br />

y <strong>de</strong>rrames. Para curar el enfisema<br />

es necesario modificar el régimen alimenticio<br />

<strong>de</strong> los animales; darles poco heno; dar tiempo<br />

á que digieran la comida antes <strong>de</strong> llevarlos á<br />

trabajar; evitar que los intestinos se carguen<br />

excesivamente, porque se dificultaría la respiración,<br />

y emplearlos resinosos, brea, incienso<br />

y ácido fénico. También han producido<br />

buenos resultados la belladona y el estramonio.<br />

El remedio más eficaz es el ácido arsenioso,<br />

á la dosis <strong>de</strong> un gramo al día en dos tomas,<br />

mezclado con salvado mojado, y continuando<br />

durante algún tiempo la administración <strong>de</strong>l<br />

medicamento, pero con interrupciones que<br />

permitan la expulsión <strong>de</strong>l arsénico almacenado,<br />

para evitar <strong>de</strong> esa suerte los peligros <strong>de</strong><br />

la intoxicación.<br />

El enfisema subcutáneo, según se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> lo dicho, es <strong>de</strong>bido á una infiltración<br />

gaseosa en el tejido celular subcutáneo. Las<br />

principales causas <strong>de</strong> su presentación son las<br />

llagas <strong>de</strong> la piel que comunican con las vías<br />

respiratorias, las fracturas <strong>de</strong> la tráquea, la<br />

dislaceración pulmonar por alguna costilla<br />

fracturada, las soluciones <strong>de</strong> continuidad en<br />

la piel próximas á algún punto don<strong>de</strong> son extensos<br />

los movimientos, como en las extremida<strong>de</strong>s<br />

anteriores ó posteriores. Los síntomas<br />

<strong>de</strong> esa afección son: tumefacción <strong>de</strong> la piel,<br />

indolente, elástica, fácil <strong>de</strong> <strong>de</strong>primir, sonora<br />

á la percusión y crepitante. La presión <strong>de</strong> la<br />

mano <strong>de</strong>saloja el aire infiltrado. Ese enfisema<br />

pue<strong>de</strong> ser general ó parcial. Se combate ejecutando<br />

<strong>de</strong>sbridamientos más ó menos numerosos;<br />

oprimiendo, cual si se amasasen las<br />

partes enfermas; ejecutando fricciones secas,<br />

y aplicando fomentos excitantes.<br />

ENFITEUSIS.—Contrato en virtud <strong>de</strong>l<br />

cual el dueño <strong>de</strong> algún predio rústico ó urbano<br />

ce<strong>de</strong> á otro su dominio útil para largo<br />

tiempo ó para siempre, con la carga <strong>de</strong> un canon,<br />

pensión ó rédito anual que se paga al<br />

ce<strong>de</strong>nte, quien conserva el dominio directo.<br />

Esa palabra, <strong>de</strong> origen griego, significa nuevo<br />

cultivo, plantación ó mejora, porque en<br />

un principio solamente se daban en enfiteusis<br />

las hereda<strong>de</strong>s incultas ó susceptibles <strong>de</strong> ser<br />

mejoradas. El que entrega la cosa se llama<br />

propietario ó dueño directo, y el que la recibe,<br />

enfiteuta ó dueño útil. La enfiteusis, especie <strong>de</strong><br />

arrendamiento, solamente se pue<strong>de</strong> constituir<br />

con bienes inmuebles, susceptibles <strong>de</strong> mejora<br />

y por el plazo <strong>de</strong> un <strong>de</strong>cenio á lo menos, y<br />

reconoce más faculta<strong>de</strong>s que el arrendamiento<br />

en el que recibe la cosa, siendo la pensión<br />

menor. Se diferencia <strong>de</strong> .la venta, el mutuo, la<br />

donación y <strong>de</strong>más contratos, en que el primitivo<br />

dueño conserva el dominio directo; y <strong>de</strong>l<br />

feudo, cuando no va acompañado <strong>de</strong> la enfiteusis,<br />

en que aquél impone servicios personales<br />

solamente. La enfiteusis pue<strong>de</strong> ser eclesiástica<br />

ó laical, la primera <strong>de</strong> las cuales requiere<br />

ciertas solemnida<strong>de</strong>s que no se exigen<br />

en la segunda; perpetua y temporal; hereditaria<br />

, familiar y mixta, según que se confiera<br />

con la facultad <strong>de</strong> ser transmitida á cualesquiera<br />

here<strong>de</strong>ros legítimos ó extraños, á<br />

los <strong>de</strong>scendientes solamente, sean ó no here<strong>de</strong>ros,<br />

<strong>de</strong> manera que la hereditaria se trae<br />

á colación y la familiar no, y <strong>de</strong> aquélla se<br />

ha <strong>de</strong> sacar el tercio y quinto, y ésta se ha <strong>de</strong><br />

distribuir por partes iguales entre todos los<br />

hijos; la mixta es la que está concedida á uno<br />

para él y sus here<strong>de</strong>ros <strong>de</strong>scendientes, es <strong>de</strong>cir,<br />

que haya <strong>de</strong> pasar la cosa á los que reúnan<br />

esas dos cualida<strong>de</strong>s. La enfiteusis <strong>de</strong>berá<br />

constituirse en escritura pública, ó á falta <strong>de</strong><br />

ella, el enfiteuta, según los autores, ha <strong>de</strong> reconocerla<br />

ó probar el dueño el ejercicio <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>rechos y obligaciones <strong>de</strong>l contrato. Cuando<br />

la enfiteusis se conce<strong>de</strong> por cierto número <strong>de</strong><br />

vidas, han <strong>de</strong> contarse todas las <strong>de</strong> los que<br />

vayan poseyendo; mas cuando se conce<strong>de</strong> por<br />

generaciones, todas las personas <strong>de</strong> un mismo<br />

grado, todos los hijos <strong>de</strong> un poseedor, por<br />

ejemplo, todos los nietos, etc., se cuentan por<br />

una generación. En la enfiteusis concedida<br />

simplemente hasta la tercera generación ha<br />

<strong>de</strong> ser el nieto <strong>de</strong>l primer enfiteuta el último<br />

poseedor, y si se conce<strong>de</strong> hasta la tercera generación<br />

<strong>de</strong>l primer adquirente, acabará en los<br />

biznietos. La enfiteusis concedida sin expresión<br />

<strong>de</strong> tiempo ni <strong>de</strong> personas se presume<br />

perpetua, y se transmite á todos los here<strong>de</strong>ros<br />

<strong>de</strong>l enfiteuta, legítimos ó extraños. La razón<br />

<strong>de</strong> que la enfiteusis haya <strong>de</strong> ser perpetua ó<br />

durar diez años por lo menos, estriba en que<br />

para ser provechosa al dueño directo y al útil<br />

es necesario que éste tenga tiempo para mejorar<br />

el predio y para obtener las ganancias<br />

<strong>de</strong>bidas á su trabajo. No hay ley que fije la<br />

cuantía <strong>de</strong>l canon ó pensión, que pue<strong>de</strong> consistir<br />

en dinero ó en frutos; muchos opinan<br />

que aquél no <strong>de</strong>be exce<strong>de</strong>r <strong>de</strong> uno y medio<br />

por ciento, con relación al valor <strong>de</strong> la finca.<br />

El enfiteuta pue<strong>de</strong> usar y gozar libremente<br />

<strong>de</strong> la cosa enfitéutica, y ejercer acción real<br />

contra cualquier perturbador ó usurpador,<br />

siempre que no <strong>de</strong>je pasar tres años consecutivos<br />

sin pagar el canon. Le pertenecen los<br />

frutos ordinarios y extraordinarios; los incrementos<br />

por aluvión ó avulsión, y ios tesoros<br />

que en la finca se <strong>de</strong>scubrieran , y acabada la<br />

enfiteusis podrá reclamar el pago <strong>de</strong> las me-


ENF — 691 — ENF<br />

joras introducidas, cuando no mediara pacto<br />

expreso, aun realizándolas contra la expresa<br />

voluntad <strong>de</strong>l dueño directo, en opinión <strong>de</strong> muchos<br />

y notables jurisconsultos, por lo mismo<br />

que el contrato enfitéutico confiere al dueño<br />

útil todos los <strong>de</strong>rechos, excepto el dominio<br />

directo, habiendo <strong>de</strong> estimarse el valor <strong>de</strong> las<br />

mejoras por el que tengan en el momento <strong>de</strong><br />

espirar la enfiteusis. En cambio no podrá repetir<br />

las mejoras hechas contra la inhibición<br />

<strong>de</strong>l dueño directo, si en el contrato se pactó<br />

la necesidad <strong>de</strong> su consentimiento ó que cediesen<br />

en beneficio <strong>de</strong> dicho dueño, sin <strong>de</strong>recho<br />

á repetir las expensas. Tampoco podrá<br />

reclamar el abono <strong>de</strong> las que hiciere el enfiteuta<br />

en virtud <strong>de</strong>l pacto ó para conservar la<br />

finca en el buen estado en que la recibió, ó<br />

bien por haberla recibido estéril, inculta ó<br />

ruinosa, con la condición <strong>de</strong> hacerla fructífera<br />

y mejorarla. Pue<strong>de</strong> el enfiteuta ven<strong>de</strong>r la<br />

cosa enfitéutica con sus mejoras, á condición<br />

<strong>de</strong> advertir previamente al dueño, é indicarle<br />

el precio por si <strong>de</strong>seare hacer uso <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho<br />

<strong>de</strong> retracto, fádiga ó tanteo, y <strong>de</strong> aguardar<br />

dos meses si callare. lío tiene lugar ese <strong>de</strong>recho<br />

<strong>de</strong> tanteo, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> tomar la finca por<br />

el tanto contra el tercero que hubiere inscrito<br />

su <strong>de</strong>recho en el Registro <strong>de</strong> la propiedad.<br />

La segunda condición es que el comprador <strong>de</strong><br />

la enfiteusis sea solvente y no <strong>de</strong> manos muertas,<br />

ó más po<strong>de</strong>roso que el dueño directo. Cuando<br />

la cosa enfitéutica se ven<strong>de</strong> para pagar<br />

<strong>de</strong>udas <strong>de</strong>l enfiteuta, se ha <strong>de</strong> requerir también<br />

al dueño directo, por si quiere hacer uso<br />

<strong>de</strong>l retracto ó tanteo. El enfiteuta pue<strong>de</strong> donar<br />

, legar y constituir en dote inestimada la<br />

cosa enfitéutica, sin pedir la aprobación <strong>de</strong>l<br />

dueño directo, porque en esos casos no transfiere<br />

el dominio útil ni la obligación <strong>de</strong> pagar<br />

el canon. También pue<strong>de</strong> arrendarla ó permutarla,<br />

si bien lo más seguro es requerir en<br />

este segundo caso al dueño, mas no tiene capacidad<br />

para darla en enfiteusis. En caso <strong>de</strong><br />

que se vendiere el dominio directo, goza preferencia<br />

el enfiteuta para el tanteo. El enfiteuta<br />

está obligado á pagar el canon, aun en caso<br />

<strong>de</strong> esterilidad é invasión, y habrá <strong>de</strong> reparar<br />

las pérdidas parciales; no así la total por caso<br />

fortuito. También <strong>de</strong>be pagar las contribuciones<br />

públicas, aun cuando lo equitativo sería<br />

que pesaran sobre el dueño directo y el útil;<br />

pero en la práctica, y segúu las leyes rentísticas,<br />

parece que los dueños directos <strong>de</strong>ben pagar,<br />

como los perceptores <strong>de</strong> censos, el 12 por<br />

100 <strong>de</strong>l importe <strong>de</strong>l canon.<br />

El dueño directo está obligado á no poner<br />

ni consentir entorpecimientos al enfiteuta en<br />

el goce <strong>de</strong> la finca, mas pue<strong>de</strong> mejorar ésta<br />

siempre que no impida el ejercicio <strong>de</strong>l dominio<br />

útil. Si el enfiteuta <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> pagar el canon<br />

durante dos años en la enfiteusis eclesiástica<br />

y tres en la laical, cae en la pena <strong>de</strong> comiso, y<br />

el dueño podrá apo<strong>de</strong>rarse <strong>de</strong> la finca sin <strong>de</strong>creto<br />

<strong>de</strong>l juez, á no ser que el enfiteuta haya<br />

<strong>de</strong>jado <strong>de</strong> pagar por ignorancia ú otra causa<br />

legítima; por ser acreedor <strong>de</strong>l dueño directo<br />

en igual suma por otra razón ; por no haber<br />

querido el dueño directo recibir el canon cuando<br />

el enfiteuta se lo ofrecía; por haber recibido<br />

el canon <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> una interrupción <strong>de</strong><br />

dos ó tres años en el pago, y por prestarse el<br />

enfiteuta á pagar la mora ó tardanza, pagando<br />

el canon <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los diez días siguientes al<br />

último plazo. La práctica y la razón <strong>de</strong> todas<br />

maneras aconsejan que el dueño directo acuda<br />

al juez en caso <strong>de</strong> comiso. Está facultado asimismo<br />

para privar <strong>de</strong> la cosa enfitéutica al<br />

dueño útil en caso <strong>de</strong> que éste la venda ó empeñe<br />

á manos muertas ó á persona <strong>de</strong> quien no<br />

sea fácil cobrar el canon, ó en el caso <strong>de</strong> no<br />

requerir á aquél para que haga uso <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho<br />

<strong>de</strong> retracto, fádiga ó tanteo, no privándole<br />

sino <strong>de</strong> la parte que vendiere. Igual facultad<br />

asiste al dueño cuando la finca se haya perjudicado<br />

<strong>de</strong> un modo muy notable, y no obtiene<br />

el resarcimiento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>terioro, acudiendo, empero,<br />

siempre al juez. Cuando se enajénala<br />

cosa enfitéutica, tiene el dueño directo el <strong>de</strong>recho<br />

<strong>de</strong> exigir el lau<strong>de</strong>mio ó luismo, que es<br />

la quincuagésima parte <strong>de</strong>l valor ó precio <strong>de</strong>l<br />

fundo, á no ser que en la escritura <strong>de</strong> la enfiteusis<br />

se hubiera pactado otra cosa. El lau<strong>de</strong>mio<br />

se ha <strong>de</strong> calcular por el valor <strong>de</strong> la finca<br />

al hacerse la transferencia, y no se paga cuando<br />

por fallecimiento <strong>de</strong>l enfiteuta pasa la cosa<br />

á los here<strong>de</strong>ros necesarios ó forzosos; cuando<br />

la divi<strong>de</strong>n varias personas que ya la poseían<br />

en común; cuando antes <strong>de</strong> la entrega se rescin<strong>de</strong><br />

la venta, y cuando la confiere el padre<br />

en dote para la hija.<br />

La enfiteusis acaba por la <strong>de</strong>strucción total<br />

ó casi total <strong>de</strong> la cosa enfitéutica, <strong>de</strong> modo<br />

que que<strong>de</strong> menos <strong>de</strong> la octava parte; por la<br />

consolidación ó reunión <strong>de</strong> los dominios directo<br />

y útil; por la pena <strong>de</strong> comiso; por muerte<br />

ó transcurso <strong>de</strong>l tiempo por el cual se concedió;<br />

por prescripción; por re<strong>de</strong>nción, y por<br />

virtud <strong>de</strong> renuncia ó abandono <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos<br />

que asisten al perceptor ó censualista.<br />

Hay otros contratos análogos al <strong>de</strong> enfiteusis<br />

(véase Foro). El aforamento <strong>de</strong> Portugal y<br />

el bel<strong>de</strong>m-regt <strong>de</strong> Groninga no son otra cosa<br />

que enfiteusis. El segundo es un arrendamiento<br />

hereditario, en que el usufructuario <strong>de</strong> la<br />

finca paga un canon fijo anual, y uno eventual,<br />

convenido <strong>de</strong> antemano, á cada cambio <strong>de</strong><br />

poseedor, siendo transmisible el usufructo<br />

por sucesión, cesión ó venta. Los agrónomos<br />

holan<strong>de</strong>ses atribuyen á ese sistema <strong>de</strong> arrendamiento<br />

la prosperidad á que ha llegado la<br />

agricultura en la provincia <strong>de</strong> Groninga, porque<br />

el labrador no tiene reparo en mejorar<br />

más y más la finca. En la isla <strong>de</strong> Jersey y en<br />

la Lombardía, con la <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> contrato<br />

<strong>de</strong> Livello, se encuentran también enfiteusis.<br />

ENFITEUTA.—Persona que tiene el dominio<br />

útil y está obligada á pagar el canon<br />

<strong>de</strong> la enfiteusis.<br />

ENFITÉUTICO.—Lo que se da en enfiteusis,<br />

como campo ó fundo enfitéutico, y lo<br />

que pertenece á ella, como censo enfitéutico.


ENG — 692 — ENG<br />

ENFLAQUECER, ENMAGRECER .—<br />

(V. Enflaquecimiento.)<br />

ENFLAQUECIMIENTO.—Estado <strong>de</strong> un<br />

animal que no tiene el volumen y las carnes<br />

correspondientes á su especie, variedad y alzada,<br />

ya por no haberse <strong>de</strong>sarrollado suficientemente<br />

, ya por haber perdido una parte <strong>de</strong><br />

su masa. El enflaquecimiento resulta <strong>de</strong> la<br />

disminución mayor ó menor <strong>de</strong> la grasa y <strong>de</strong>l<br />

tejido muscular, <strong>de</strong>jando aparecer ó aumentando<br />

las salidas óseas, marcadas bajo la a<strong>de</strong>lgazada<br />

piel. Cierto grado <strong>de</strong> enflaquecimiento<br />

es compatible con la salud y hasta conveniente<br />

en los animales que han <strong>de</strong> hacer un<br />

trabajo activo y penoso, ó movimientos tan<br />

violentos como los <strong>de</strong> las carreras <strong>de</strong> caballos.<br />

-No se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir lo mismo <strong>de</strong>l enflaquecimiento<br />

producido por la falta <strong>de</strong> nutrición,<br />

por un ejercicio inmo<strong>de</strong>rado ó por las enfermeda<strong>de</strong>s.<br />

El enflaquecimiento <strong>de</strong> las reses es<br />

el indicio <strong>de</strong> la ignorancia ó abandono en las<br />

explotaciones agrícolas. Afortunadamente los<br />

labradores van abandonando el error consistente<br />

en gastar poco para nutrir los ganados, y<br />

don<strong>de</strong> no son esclavos <strong>de</strong> la rutina aumentan<br />

la producción forrajera notablemente. También<br />

pue<strong>de</strong> ser el enflaquecimiento resultado<br />

<strong>de</strong> la vivacidad, impaciencia é impresionabilidad<br />

<strong>de</strong> los animales, sobre todo en los<br />

jóvenes, que ocasionan pérdidas á la economía<br />

con los esfuerzos inútiles á que en muchos<br />

casos se entregan. A veces en los adultos<br />

el enflaquecimiento es provocado por un aumento<br />

<strong>de</strong> trabajo sin aumentar la ración, poíno<br />

darles tiempo para que hagan las digestiones<br />

ó por ser <strong>de</strong>fectuosos los alimentos. Se<br />

caracteriza el enflaquecimiento por lo enjuto<br />

<strong>de</strong> las ancas, por la estrechez <strong>de</strong>l pecho y <strong>de</strong><br />

los costados, y por la <strong>de</strong>lga<strong>de</strong>z <strong>de</strong> los muslos<br />

y otras partes. Para combatir el enflaquecimiento<br />

es necesario alimentar razonablemente<br />

los ganados, hacer que ejerciten sus fuerzas<br />

musculares con regularidad, y cuidarlos<br />

bajo todos los aspectos en la forma que su<br />

especie requiera, sin olvidar nunca que lo barato<br />

es caro.<br />

ENFRIAMIENTO.—Descenso <strong>de</strong> la temperatura<br />

<strong>de</strong> un cuerpo; en los animales causa<br />

á veces enfermeda<strong>de</strong>s más ó menos graves <strong>de</strong><br />

los órganos respiratorios principalmente. Las<br />

reses <strong>de</strong> labor son las más expuestas á los enfriamientos.,<br />

y <strong>de</strong> ahí la necesidad <strong>de</strong> preservarlas<br />

<strong>de</strong> ellos con mantas y otros abrigos,<br />

evitando que pierdan bruscamente el calor<br />

cuando se hallan transpirando. Las toses, los<br />

catarros, las enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l pecho, especialmente<br />

en las estaciones <strong>de</strong> bruscos cambios<br />

atmosféricos, no reconocen otra causa..<br />

(V. Bronquitis, Pleuresía, Pneumonía y Tisis.)<br />

ENGALLADO.— Se aplica al caballo que<br />

lleva la cabeza bien colocada, erguida y airosa<br />

cuando marcha.<br />

ENGALLADOR.— Correa que, partiendo<br />

<strong>de</strong>l bocado y sujeta al cuello <strong>de</strong>l caballo, le<br />

obliga á levantar la cabeza.<br />

ENGARGANTAR. — Meter el pie en el<br />

estribo hasta la garganta, lo cual es peligroso<br />

en el momento en que el jinete pier<strong>de</strong> la silla<br />

y es arrojado <strong>de</strong> ella por consecuencia <strong>de</strong> algún<br />

bote ú otra causa.<br />

ENGATILLADO—Aplícase al caballo y<br />

al toro que tienen el pescuezo grueso y levantado<br />

por la parte superior.<br />

ENGAVILLAR.— (V. Agavillador y<br />

Agavillar.)<br />

ENGELHARDTIA.—(V. Pingol.)<br />

ENGENDRO. - (V. Feto.)<br />

ENGOLLAR.— Hacer que el caballo, por<br />

medio <strong>de</strong>l freno, lleve la cabeza y pescuezo<br />

recogidos y en la <strong>de</strong>bida proporción.<br />

ENGORDE.— I. LA CUESTIÓN D E ENGORDE<br />

EN ESPASA.— Engordar es poner los animales<br />

en el máximo <strong>de</strong> peso que son capaces <strong>de</strong> adquirir.<br />

El arte <strong>de</strong> engordar consiste, según<br />

esto, en la práctica por la cual consigue el<br />

hombre que los animales <strong>de</strong>stinados al consumo<br />

alcancen el mayor peso en el tiempo más<br />

corto y con el menor gasto posible. Generalmente<br />

se usan como sinónimas las palabras<br />

engor<strong>de</strong> y cebo, pero no pocas veces se les da<br />

significación diferente. Con la palabra cebo se<br />

<strong>de</strong>signa el exceso <strong>de</strong> gordura.<br />

Pue<strong>de</strong> afirmarse que la cuestión <strong>de</strong> engor<strong>de</strong><br />

se halla en España en estado rudimentario.<br />

En otros países es objeto <strong>de</strong> profundos estudios<br />

y <strong>de</strong> eusayos prolijos, tanto <strong>de</strong> parte <strong>de</strong><br />

los fisiólogos, como délos economistas. Gracias<br />

á ellos, se ha <strong>de</strong>scubierto científicamente<br />

la razón <strong>de</strong>l engor<strong>de</strong>, y se va estableciendo<br />

con exactitud casi matemática el valor <strong>de</strong> las<br />

diversas clases <strong>de</strong> alimento con relación al<br />

producto neto que pue<strong>de</strong> proporcionar al gana<strong>de</strong>ro<br />

la unidad <strong>de</strong> peso <strong>de</strong> carne obtenida en<br />

cada edad y en cada especie. En España nadie<br />

se ocupa en tales investigaciones; para<br />

hacerlas faltan al gana<strong>de</strong>ro conocimientos, á<br />

los hombres <strong>de</strong> ciencia campos <strong>de</strong> experiencia<br />

y recursos pecuniarios, á los Gobiernos afición<br />

y espíritu patrio para ocuparse en el fomento<br />

<strong>de</strong> los intereses materiales. Este contraste<br />

explica el constante y maravilloso progreso<br />

<strong>de</strong> la gana<strong>de</strong>ría en las <strong>de</strong>más naciones<br />

cultas <strong>de</strong> Europa, y el estado <strong>de</strong> <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia,<br />

que llegará á ser <strong>de</strong> completa ruina, eu que se<br />

halla entre nosotros la industria pecuaria.<br />

Triste es, por otra parte, que al hablar <strong>de</strong> los<br />

a<strong>de</strong>lantos hechos en la materia, por carecer <strong>de</strong><br />

datos teóricos y prácticos basados en pruebas<br />

hechas en nuestros establecimientos <strong>de</strong> enseñanza,<br />

nos veamos obligados á valemos <strong>de</strong><br />

los que nos suministren los autores extranjeros.<br />

Nuestra completa ignorancia <strong>de</strong> la doctrina<br />

relativa al engor<strong>de</strong>, así como el abandono <strong>de</strong><br />

los criadores y recriadores en el arte <strong>de</strong>l cebo,<br />

son una <strong>de</strong> las causas <strong>de</strong> que falte en la administración<br />

<strong>de</strong> la gana<strong>de</strong>ría el espíritu económico<br />

indispensable para que la industria pecuaria<br />

se sal<strong>de</strong> en ganancia, y <strong>de</strong> que el surtido<br />

<strong>de</strong> carnes se verifique en inconvenientes condiciones<br />

para el público.


ENG — 6 9 3 — ENG<br />

En España se mira el engor<strong>de</strong> como un acci<strong>de</strong>nte,<br />

no como un sistema esencial en la<br />

cría <strong>de</strong> reses. Sólo se atien<strong>de</strong> con cierto esmero<br />

al cebo <strong>de</strong>l ganado <strong>de</strong> cerda; en cuanto al<br />

<strong>de</strong> carneros y bueyes, el gana<strong>de</strong>ro se muestra<br />

generalmente pasivo. Con el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> pastoreo<br />

al aire libre y <strong>de</strong> manutención con la hierba<br />

que brota espontáneamente la tierra, el<br />

estado <strong>de</strong> gordura <strong>de</strong> las reses <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> los<br />

acci<strong>de</strong>ntes atmosféricos. Todas suelen tomar<br />

carnes en primavera y enflaquecer en invierno,<br />

siendo cosa triste que la gordura <strong>de</strong> los<br />

animales no vendidos para el consumo sirva<br />

no más que para que puedan resistir las futuras<br />

escaseces. Con el engor<strong>de</strong> estacional alterno<br />

<strong>de</strong> los carneros y buej'es pier<strong>de</strong> el gana<strong>de</strong>ro<br />

casi en totalidad los gastos hechos en <strong>de</strong>terminadas<br />

épocas, y prueba <strong>de</strong> ello es que<br />

si ven<strong>de</strong> cuando enflaquecieron los animales,<br />

los compradores fijan el precio según su estado<br />

actual, sin tener en consi<strong>de</strong>ración el que<br />

tuvieron anteriormente. De esto resulta una<br />

pérdida constante para el gana<strong>de</strong>ro; acumulados<br />

los gastos invertidos durante varios años<br />

en el sostenimiento <strong>de</strong> los animales, su importe<br />

total ascien<strong>de</strong> á más que el <strong>de</strong> venta.<br />

Sólo pue<strong>de</strong> ganar el recriador que compra á<br />

bajo precio á la entrada <strong>de</strong> la primavera ó <strong>de</strong>l<br />

verano, siendo abundantes las hierbas en estas<br />

estaciones; que si no lo son, el ganado continuará<br />

enflaquecido, siendo imposible llevarlo<br />

al mata<strong>de</strong>ro. El sostenimiento <strong>de</strong>l ganado<br />

durante otra estación aumenta consi<strong>de</strong>rablemente<br />

el coste <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> la<br />

carne, lo cual, no sufriendo alteración el precio<br />

<strong>de</strong> venta en el mercado, se resolverá en<br />

verda<strong>de</strong>ra pérdida para el gana<strong>de</strong>ro.<br />

II. TEORÍA DEL ENGORDE. — La ciencia<br />

fisiológica todavía no ha dicho su última palabra<br />

sobre esta importante materia. Sábese <strong>de</strong><br />

cierto, por las investigaciones <strong>de</strong> Lawes et Gilbert,<br />

que en el aumento <strong>de</strong> 1 0 0 libras <strong>de</strong>l peso<br />

vivo <strong>de</strong>l animal spmetido á la operación <strong>de</strong>l<br />

engor<strong>de</strong> haj r<br />

<strong>de</strong> 6 0 á 6 5 <strong>de</strong> grasa, <strong>de</strong> 7 á 8 <strong>de</strong><br />

materias proteicas, <strong>de</strong> 1 á 1,5 <strong>de</strong> materias minerales<br />

y <strong>de</strong> 2 5 á 3 0 <strong>de</strong> agua. Domina por<br />

consecuencia la grasa en el engor<strong>de</strong> <strong>de</strong> los<br />

animales. En cuanto á la formación <strong>de</strong> la grasa<br />

en la economía animal, todo cuanto se ha<br />

dicho hasta ahora ha sido hipotético. Oportuno<br />

será que digamos en breves palabras<br />

cuál es el estado <strong>de</strong> la cuestión, no tanto pollo<br />

que pueda interesar á los gana<strong>de</strong>ros, que<br />

no será mucho, atendido el escaso conocimiento<br />

que tienen <strong>de</strong> la química, sino para<br />

que comprendan el influjo <strong>de</strong> la ciencia en la<br />

reforma pecuaria, y á la vez con objeto <strong>de</strong><br />

que los hombres <strong>de</strong> estudio hagan las <strong>de</strong>ducciones<br />

<strong>de</strong> aplicación que estimen conveniente<br />

á fin <strong>de</strong>.enseñar el modo <strong>de</strong> precipitar con<br />

economía <strong>de</strong> gastos el engor<strong>de</strong> <strong>de</strong> los animales.<br />

Discútese en la actualidad la siguiente tesis<br />

: ¿ se forman las grasas á costa <strong>de</strong> las ma-,<br />

terias proteicas , ó <strong>de</strong> los hidratos <strong>de</strong> carbono<br />

que contiene la ración <strong>de</strong> alimento ? Varios<br />

autores alemanes, entre ellos TVolff, Voit, Pet-<br />

tenkofer y Bischoff sostienen que las materias<br />

proteicas contribuyen principalmente á<br />

la formación <strong>de</strong> las grasas; Liebig, los ingleses<br />

Lawes y Gilbert, y muchos franceses, sostienen<br />

con no menos <strong>de</strong>cisión que los hidratos<br />

<strong>de</strong> carbono juegan el principal papel en dicha<br />

formación.<br />

Andrés Sansón opina que esta cuestión encierra<br />

dos problemas distintos: uno puramente<br />

especulativo, y otro práctico. Respecto al<br />

primero dice: que siendo cosa sabida que las<br />

materias proteicas no se digieren, ó mejor dicho<br />

, no se asimilan si no van acompañadas <strong>de</strong><br />

cierta cantidad <strong>de</strong> hidrato <strong>de</strong> carbono y <strong>de</strong><br />

materias grasas; que en los herbívoros el máximum<br />

<strong>de</strong> engor<strong>de</strong> correspon<strong>de</strong> á un límite<br />

<strong>de</strong>terminado <strong>de</strong> esta cantidad, llamada relación<br />

nutritiva, es cosa evi<strong>de</strong>nte que el respectivo<br />

influjo <strong>de</strong> los dos términos <strong>de</strong> esta relación no<br />

pue<strong>de</strong>n ser explicados satisfactoriamente respecto<br />

á las reacciones que están fuera <strong>de</strong><br />

nuestro alcance por cálculos atómicos, extraños<br />

al método experimental. Bástenos saber<br />

que la nutrición <strong>de</strong> los animales sólo pue<strong>de</strong><br />

verificarse con el concurso <strong>de</strong> esos dos<br />

principios inmediatos, los hidratos <strong>de</strong> carbono<br />

y las materias proteicas.<br />

En cuanto al problema práctico, se pue<strong>de</strong><br />

establecer que el engor<strong>de</strong> es el resultado <strong>de</strong><br />

la diferencia entre el gasto y las pérdidas <strong>de</strong>l<br />

organismo animal; que el gasto es directamente<br />

proporcionado á la cantidad y á la digestibilidad<br />

<strong>de</strong> los alimentos ingeridos, y que las<br />

pérdidas son inversamente proporcionadas á<br />

la tensión <strong>de</strong> la atmósfera, en la cual vive ese<br />

organismo, y directamente á las cantida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> movimiento y <strong>de</strong> trabajo que ejecuta.<br />

La condición esencial <strong>de</strong>l engor<strong>de</strong> es en <strong>de</strong>finitiva<br />

que las substancias que contribuyen á la<br />

formación <strong>de</strong> la grasa entren en gran cantidad<br />

en la alimentación. Pero esta condición, como<br />

dice M. Monjauze, no basta por sí sola, ó al<br />

menos sus resultados serían muy tardíos, si no<br />

se le asociase otra importantísima, cual es disminuir<br />

la actividad <strong>de</strong> los aparatos orgánicos,<br />

cuya función tien<strong>de</strong> á acelerar la combustión<br />

vital. Según esto, es preciso evitar en los animales<br />

sometidos al engor<strong>de</strong> las pérdidas que<br />

resultarían necesariamente <strong>de</strong>l ejercicio estimulado<br />

<strong>de</strong> las funciones respiratorias, musculares<br />

y secretorias, las cuales no pue<strong>de</strong>n<br />

producir sino consumiendo para su uso cierta<br />

cantidad <strong>de</strong> materias <strong>de</strong>stinadas á transformarse<br />

en grasa.<br />

Conviene advertir que no existe incompatibilidad<br />

absoluta entre la formación <strong>de</strong> la<br />

grasa, y la producción <strong>de</strong>l trabajo y <strong>de</strong> la leche;<br />

la experiencia diaria prueba que el engor<strong>de</strong><br />

pue<strong>de</strong> realizarse no obstante el or<strong>de</strong>ño,<br />

y sin embargo <strong>de</strong> que los órganos musculares se<br />

hallen en actividad productora <strong>de</strong> fuerza; pero<br />

como todo lo que el organismo produce, fuerza,<br />

leche, grasa, lana, etc., es la expresión<br />

<strong>de</strong> una transformación <strong>de</strong> su materia, es evi<strong>de</strong>nte<br />

que cuando dicho organismo está obligado<br />

á varias elaboraciones simultáneas, las


ENG — 694 — ENG<br />

"unas contrarían á las otras en proporción á<br />

las activida<strong>de</strong>s respectivas <strong>de</strong> las funciones<br />

que las ejecutan.<br />

III. REGLAS IMPORTANTES SOBRE EL EN­<br />

GORDE.—Se han hecho varios ensayos para <strong>de</strong>terminar<br />

los resultados económicos <strong>de</strong>l engor<strong>de</strong><br />

y para resolver el problema <strong>de</strong> si el método<br />

extensivo es preferible al intensivo, ó por el<br />

contrario, éste es más ventajoso que aquél.<br />

Los resultados obtenidos no pue<strong>de</strong>n tener<br />

carácter <strong>de</strong> exactitud'general, ni serla expresión<br />

<strong>de</strong> lo que infaliblemente resultaría con<br />

toda clase <strong>de</strong> ganados y con las distintas razas.<br />

Se compren<strong>de</strong> la razón <strong>de</strong> esta diferencia:<br />

los alimentos no son igualmente nutritivos<br />

en todas partes; el clima no es igualmente<br />

favorable para el engor<strong>de</strong>; las razas no son<br />

igualmente precoces, y los individuos son en<br />

diverso grado aptos, según la perfección <strong>de</strong><br />

sus formas.<br />

Esto manifestado, y sin negar la importancia<br />

<strong>de</strong> los ensayos sobre la materia, que la tienen<br />

gran<strong>de</strong>, nos basta saber, consi<strong>de</strong>rado el<br />

estado <strong>de</strong> nuestra gana<strong>de</strong>ría, que la cuestión<br />

<strong>de</strong> engor<strong>de</strong> tiene dos aspectos, uno zootécnico<br />

y otro económico, y que en uno y en otro se<br />

pue<strong>de</strong>n establecer reglas generales <strong>de</strong> utilidad<br />

para la clase. ,<br />

Bajo el punto <strong>de</strong> vista zootécnico conviene<br />

tener presente las siguientes:<br />

1. a<br />

El que se <strong>de</strong>dique á la recría <strong>de</strong>be es­<br />

coger para engor<strong>de</strong> animales que durante su<br />

vida hayan estado bien alimentados, y especialmente<br />

en su primera edad.<br />

2. a<br />

La mejor edad para el engor<strong>de</strong> es la<br />

adulta. Mientras dura el <strong>de</strong>sarrollo los animales<br />

crecen más bien que engordan; en la<br />

vejez no se asimilan tan bien los alimentos,<br />

su apetito es menor y el engor<strong>de</strong> es más lento<br />

y costoso.<br />

3. a<br />

A los animales que se ponen en cebo<br />

se les <strong>de</strong>be alimentar abundantemente. La<br />

parsimonia en la comida retarda la operación.<br />

4. a<br />

La regularidad en las formas influye<br />

mucho en el buen resultado <strong>de</strong> la operación.<br />

Sobre todo es indispensable que sea amplia la<br />

cavidad torácica.<br />

5." A medida que avanza la operación<br />

conviene estimular el apetito <strong>de</strong> los animales<br />

y mejorar la calidad <strong>de</strong> los mismos, variándolos<br />

si es posible.<br />

Véanse ahora algunas reglas <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n principalmente<br />

económico:<br />

1. a<br />

En España generalmente cuesta menos<br />

el engor<strong>de</strong> que se llama extensivo, ó sea en<br />

las <strong>de</strong>hesas, estando los animales en completa<br />

libertad.<br />

2. a<br />

El engor<strong>de</strong> por el sistema intensivo<br />

sólo <strong>de</strong>be emplearse cuando el valor <strong>de</strong> la carne<br />

es alto y fácil procurarse alimentos baratos.<br />

3. a<br />

Por punto general es difícil y costoso<br />

el engor<strong>de</strong> en <strong>de</strong>hesas pobres <strong>de</strong> pastos.<br />

4. a<br />

La mejor época para la operación va­<br />

ría en cada localidad. En las que abunda la<br />

hierba tierna es la mejor época <strong>de</strong> engor<strong>de</strong> la<br />

primavera; don<strong>de</strong> escasea la hierba y abun­<br />

dan las mieses la época mejor es mientras<br />

dura la rastrojera.<br />

5. a<br />

Importa mucho apresurar el engor<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> los animales.por lo ventajoso que es a<strong>de</strong>lantar<br />

la venta. Las primeras carnes son generalmente<br />

las que valen más, y es <strong>de</strong> importancia<br />

para el gana<strong>de</strong>ro realizar pronto el<br />

capital pecuario <strong>de</strong> venta.<br />

6. a<br />

La castración favorece extraordinariamente<br />

el engor<strong>de</strong>, así como el reposo, la temperatura<br />

un poco elevada, el aire sano, y para<br />

ciertos animales, cuales son las aves <strong>de</strong> corral,<br />

la obscuridad más ó menos completa.<br />

IV. LA PRACTICA DEL ENGORDE.— Hay varios<br />

tratados sobre el modo <strong>de</strong> engordar cada<br />

especie <strong>de</strong> ganado, y en los periódicos extranjeros<br />

se publican diariamente recetas alimenticias<br />

á propósito para abreviar la operación,<br />

sea aumentando el apetito, sea excitando la<br />

digestibilidad. Véanse algunas.<br />

Empleo <strong>de</strong>l arsénico para el engor<strong>de</strong> <strong>de</strong> animales.—Se<br />

ha empezado á hacer estudios para<br />

asegurarse si es conveniente engordar los animales<br />

domésticos con el empleo <strong>de</strong>l ácido arsenioso.<br />

Los estudios hechos por los profesores<br />

Ercolani y Selmi, <strong>de</strong> Italia, aunque no terminados,<br />

prueban, al parecer, que los cerdos<br />

engordan bien y prontamente con dicha substancia.<br />

A un lechón <strong>de</strong> dos meses, pesando<br />

próximamente 10 kilos, se le administraron<br />

10 centigramos <strong>de</strong> arsénico al día por espacio<br />

<strong>de</strong> un mes, al cabo <strong>de</strong> cuyo tiempo pesaba 25<br />

kilogramos, y otros catorce días <strong>de</strong>spués, con<br />

el mismo tratamiento, pesaba 34. Sirva esto<br />

para el que quiera hacer el experimento.<br />

Empleo <strong>de</strong> la carne en el engor<strong>de</strong> <strong>de</strong>l ganado<br />

<strong>de</strong> cerda.—En los Estados Unidos <strong>de</strong>l Norte<br />

<strong>de</strong> América se utiliza la carne en el engor<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> los cerdos bajo forma <strong>de</strong> un polvo que<br />

llaman allí harina <strong>de</strong> carne, y que no es otra<br />

cosa que los residuos pulverizados y <strong>de</strong>secados<br />

<strong>de</strong> la fabricación <strong>de</strong>l extracto <strong>de</strong> carne <strong>de</strong><br />

Liebig. La harina <strong>de</strong> carne es un alimento<br />

muy nutritivo que contiene en estado seco 83<br />

por 100 <strong>de</strong> materia nitrogenada y 13 por 100<br />

<strong>de</strong> materias grasas. Es fácilmente digestible,<br />

pero no <strong>de</strong>be emplearse sola en el engor<strong>de</strong>,<br />

porque los cerdos sometidos á un régimen<br />

alimenticio tan nitrogenado se verían expuestos<br />

á sufrir graves acci<strong>de</strong>ntes. En América se<br />

usa en la proporción <strong>de</strong> 250 á 300 gramos por<br />

cabeza cada día, mezclándola con patatas, forrajes<br />

ricos en materias hidrocarbonadas, y<br />

otras.<br />

Conviene también adicionar á la mezcla<br />

preparada algunos <strong>grano</strong>s <strong>de</strong> cloruro <strong>de</strong> potasio<br />

ó <strong>de</strong> fosfato <strong>de</strong> potasa, para sustituir<br />

principios minerales que la carne perdió en<br />

la ebullición.<br />

En nuestro país pue<strong>de</strong> aceptarse este procedimiento<br />

<strong>de</strong> engor<strong>de</strong> en aquellos puntos<br />

don<strong>de</strong> sea fácil adquirir con economía carne<br />

<strong>de</strong> caballo, <strong>de</strong> asno ó <strong>de</strong> otro animal que no<br />

presente condiciones para el consumo <strong>de</strong>l<br />

hombre. Bastará en este caso dividir la carne<br />

en pequeños trozos, que pue<strong>de</strong>n luego cocerse


ЕЖ; — 695 — ENG<br />

en una cal<strong>de</strong>ra con patatas, harina, coles, nabos<br />

, etc., hasta que resulte una masa algo<br />

caldosa, que se dará á los cerdos como alimento.<br />

Figura 318.—Caja para engor<strong>de</strong><br />

V. ENGORDE ARTIFICIAL D E LAS AVES.—<br />

Esta industria está casi completamente abandonada<br />

en España. Censurable es tal abando­<br />

Figura 319.—Cebadora compresiva<br />

no, que priva á los agricultores <strong>de</strong> un pingüe<br />

rendimiento, y es causa <strong>de</strong> que se enriquezcan<br />

á costa nuestra los campesinos pirenaicos.<br />

El engor<strong>de</strong> <strong>de</strong> las aves <strong>de</strong> corral se ha llevado<br />

en el extranjero á una perfección ex­<br />

traordinaria. El a<strong>de</strong>lanto compren<strong>de</strong> dos partes<br />

principales: la clase <strong>de</strong> alimentos, y los<br />

aparatos usados en la operación. Nos ocuparemos<br />

<strong>de</strong> éstos, asegurando que si en los pueblos<br />

próximos á los gran<strong>de</strong>s centros<br />

<strong>de</strong> consumo se estableciesen, los que<br />

tomaran la iniciativa se crearían<br />

una renta superior á la que obtienen<br />

<strong>de</strong>l cultivo <strong>de</strong> algunas fanegas<br />

<strong>de</strong> tierra.<br />

Uno <strong>de</strong> los aparatos <strong>de</strong> cebo mecánico<br />

más sencillo y <strong>de</strong> mejor empleo<br />

es la caja <strong>de</strong> engor<strong>de</strong>, que<br />

construyen MM. Roullier y Arnoult<br />

en sus talleres <strong>de</strong> Gambais,<br />

cerca <strong>de</strong> Houdan (Seine­et­Oise).<br />

Las aves <strong>de</strong>stinadas al engor<strong>de</strong> se<br />

colocan en una caja (figura 318)<br />

cerrada en su parte superior por un<br />

enverjado, también <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, con<br />

sus puertas ó trampas correspondientes,<br />

para <strong>de</strong>jar libre acceso á<br />

las aves que habitan en cada uno <strong>de</strong> los compartimientos<br />

en que ésta se divi<strong>de</strong>. La temperatura<br />

<strong>de</strong> dicha caja pue<strong>de</strong> modificarse á<br />

voluntad fácilmente, á fin <strong>de</strong> proporcionar<br />

á las aves allí encerradas<br />

el grado <strong>de</strong> calor que necesitan para<br />

vivir en buenas condiciones. El grabado<br />

representa un mo<strong>de</strong>lo para<br />

ocho pollos; pero los Sres. Roullier<br />

y Arnoult las construyen <strong>de</strong> diferentes<br />

tamaños, acomodándolas al<br />

número <strong>de</strong> aves que <strong>de</strong>see encerrar<br />

en ellas el agricultor que haga el<br />

pedido.<br />

La cebadora compresiva <strong>de</strong> los<br />

mismos constructores es la que representa<br />

la figura 319. Se compone<br />

<strong>de</strong> un bastidor B, formado por cuatro<br />

montantes <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ramen cuyo<br />

extremo superior se asienta un platillo<br />

que á su vez sirve <strong>de</strong> apoyo<br />

á una vasija metálica <strong>de</strong> forma<br />

circular C. Debajo <strong>de</strong> este platillo<br />

se fija una plancha, sobre la cual se<br />

colocan las aves que se quieren alimentar;<br />

y por último, en la parte<br />

inferior existe un pedal, que obra<br />

por medio <strong>de</strong> dos ca<strong>de</strong>nas sobre<br />

una palanca F, unida á un mástil<br />

<strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra E, el cual termina por<br />

el extremo I en un émbolo agujereado.<br />

La segunda <strong>de</strong> las ca<strong>de</strong>nas D<br />

obra asimismo sobre un émbolo que<br />

obliga á la pasta á introducirse en<br />

el buche <strong>de</strong>l animal que se ceba.<br />

Nada más sencillo que el modo<br />

<strong>de</strong> obrar <strong>de</strong> este aparato. Preparada<br />

la ración alimenticia <strong>de</strong> modo que<br />

forme una papilla más ó menos espesa,<br />

se coloca en el vaso cilindrico, y obrando<br />

el obrero sobre el pedal, pasa el alimento<br />

al buche <strong>de</strong>l ave. La alimentación con este<br />

aparato se hace con una regularidad y precisión<br />

absoluta. La sencillez <strong>de</strong>l mecanismo


ENG — 696 — ENG<br />

recomienda la adopción <strong>de</strong> tal aparato, que<br />

une á estas ventajas la <strong>de</strong> su poco precio, que<br />

es para un número limitado <strong>de</strong> aves el <strong>de</strong> 80<br />

francos. El <strong>de</strong>sleidor <strong>de</strong> la pasta cuesta sólo<br />

más <strong>de</strong> 20 francos.<br />

La papilla que se emplea para este cebo<br />

suele componerse <strong>de</strong> harina <strong>de</strong> cebada con<br />

agua en las dos primeras raciones que se dan<br />

á cada pollo. Para las raciones sucesivas es<br />

preferible amasar la harina <strong>de</strong> cebada con leche<br />

ó con suero <strong>de</strong>l que resulta <strong>de</strong> la fabricación<br />

<strong>de</strong> quesos. Regularmente los pollos<br />

sometidos al engor<strong>de</strong> necesitan tres raciones<br />

diarias durante unos quince días. Cada una<br />

<strong>de</strong> estas raciones se <strong>de</strong>be calcular en la pro­<br />

Figura 320.—Cebadora mecánica<br />

poreióif<strong>de</strong> 15 á 18 centi<strong>litros</strong>, según MM. E.<br />

Roullier, Árnoult y E. Arnoult. A los quince<br />

días empieza á manifestarse la grasa formada<br />

hacia las rabadillas <strong>de</strong>l ave, y es el<br />

momento <strong>de</strong> añadir á la papilla 10 gramos <strong>de</strong><br />

grasa ó manteca <strong>de</strong> cerdo <strong>de</strong> segunda calidad<br />

por cada ración <strong>de</strong> un pollo. Este último período<br />

<strong>de</strong> engor<strong>de</strong> sólo dura <strong>de</strong> cuatro á cinco<br />

días. Se pue<strong>de</strong> emplear también la harina <strong>de</strong><br />

maíz amasada ó <strong>de</strong>sleída con suero <strong>de</strong> leche,<br />

pero nunca con agua, porque la carne <strong>de</strong>l ave<br />

cebada adquiere un color azulado en lugar <strong>de</strong><br />

quedar blanca.<br />

El cálculo <strong>de</strong> gastos que establecen los criadores<br />

expresados para el engor<strong>de</strong> <strong>de</strong> 100 pollos<br />

á la edad <strong>de</strong> cuatro meses es como sigue:<br />

1.000 kilogramos <strong>de</strong> harina <strong>de</strong> cebada,<br />

á 20 francos quintal métrico 200 francos.<br />

150 <strong>de</strong> grasa ó manteca <strong>de</strong> cerdo, á 1,20<br />

francos el kilogramo 18 —<br />

Coste anterior <strong>de</strong> los pollos hasta empezar<br />

el engor<strong>de</strong> 30 —<br />

Suero y <strong>de</strong>más gastos menudos 40<br />

f<br />

Total 288 francos.<br />

A lo cual ha}' que agregar<br />

el interés y amortización<br />

<strong>de</strong>l capital empleado en la<br />

industria, y el costo <strong>de</strong> los<br />

cuidados correspondientes,<br />

etc.<br />

Uno <strong>de</strong> los industriales<br />

que más crédito han adquirido<br />

en París en la industria<br />

que nos ocupa es monsieur<br />

Martin, cuyo establecimiento<br />

mo<strong>de</strong>lo se encuentra<br />

en el Jardín <strong>de</strong> Aclimatación<br />

<strong>de</strong>l Bois <strong>de</strong> Bologne,<br />

don<strong>de</strong> tiene instalada una<br />

cebadora mecánica como la<br />

que representa la figura 320,<br />

y que es idéntica también á<br />

la que posee el Instituto<br />

agrícola <strong>de</strong> Alfonso XII en<br />

Madrid.<br />

Nos parece inútil entrar<br />

en la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>l aparato<br />

, cuya forma se advierte<br />

bien en el grabado <strong>de</strong> la<br />

figura 320. Todo el aparato<br />

es giratorio, con el objeto<br />

<strong>de</strong> que al elevarse el operario<br />

en el cajón sostenido pollas<br />

ca<strong>de</strong>nas y contrapesos<br />

que se indican, pueda ir administrando<br />

las raciones <strong>de</strong><br />

üimentos correspondientes<br />

\ cada uno <strong>de</strong> los pollos encerrados<br />

en sus compartimientos<br />

respectivos. Monsieur<br />

Martin da en los prospectos<br />

<strong>de</strong> su establecimiento<br />

las explicaciones siguientes:<br />

«Cada uno <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s<br />

aparatos pue<strong>de</strong> contener 210 aves. La duración<br />

<strong>de</strong>l engor<strong>de</strong> <strong>de</strong> los pollos es <strong>de</strong> veinte días,<br />

recibiendo tres raciones por día. Los ána<strong>de</strong>s ó<br />

patos necesitan tomar cuatro raciones diarias,<br />

y les basta quince días <strong>de</strong> engor<strong>de</strong>. Un solo<br />

operario pue<strong>de</strong> administrar en una hora las<br />

raciones que necesitan 400 á 500 aves. Para<br />

esto se coloca en el ascensor <strong>de</strong> la cebadora;<br />

introduce el tubo <strong>de</strong> alimentación en la boca<br />

<strong>de</strong>l pollo; apoya el pie sobre el pedal, y pasa<br />

la ración necesaria <strong>de</strong> papilla al buche <strong>de</strong>l ani-


ENL — 697 — EJSTM<br />

mal. Una aguja marca en el indicador <strong>de</strong>l aparato<br />

la ración, administrada en centi<strong>litros</strong>. La<br />

operación se verifica con gran rapi<strong>de</strong>z y sin sufrimiento<br />

para las aves. La placa roja colocada<br />

en el frente <strong>de</strong> la casilla ó compartimiento<br />

<strong>de</strong> cada ave indica en centi<strong>litros</strong> la ración que<br />

se la <strong>de</strong>be dar. Fácilmente el operario hace<br />

girar con la mauo el aparato para ir sucesivamente<br />

dando su ración á las diversas aves.<br />

Cuando termina la operación en el primer<br />

piso, ó sea el más bajo, se eleva en el ascensor<br />

al segundo , <strong>de</strong>spués al tercero, etc. Cuando<br />

termina hace bajar fácilmente el ascensor.<br />

El régimen alimenticio es saludable para las<br />

aves, no acusando la experiencia más pérdida<br />

que la <strong>de</strong> 1 á 2 por 100. El procedimiento se<br />

aplica á todas las especies <strong>de</strong> aves, como pollos,<br />

pavos, patos, gansos, etc. La papilla<br />

<strong>de</strong>be ser casi líquida, y formada con harina <strong>de</strong><br />

cebada y <strong>de</strong> maíz <strong>de</strong>sleída en agua y suero.»<br />

Repetimos lo que hemos manifestado en<br />

otros artículos al hablar <strong>de</strong> ensayos. Si el aparato<br />

se halla en el Instituto <strong>de</strong> Alfonso XII,<br />

¿por qué no se experimenta?; y si se experimenta,<br />

¿por qué no se hacen públicos los resultados?<br />

Es lastimoso adquirir máquinas por<br />

cuenta <strong>de</strong>l Estado y almacenarlas en los Museos,<br />

para entretenimiento <strong>de</strong> los visitantes.<br />

M. López Martínez.<br />

ENGRANERAR,.—Encerrar el <strong>grano</strong>;<br />

ponerlo en el granero ó panera.<br />

ENJALMA.— Especie <strong>de</strong> aparejo <strong>de</strong> bestia<br />

<strong>de</strong> carga, como una albardilla ligera.<br />

ENJAMBRAR, ENJAMBRE (Apicultura).-'—En<br />

el artículo Abeja hemos dicho cuanto<br />

al asunto se refiere; á él <strong>de</strong>be recurrirse<br />

para encontrar lo que se entien<strong>de</strong> por enjambrar,<br />

enjambre, etc., y también los útiles necesarios<br />

al efecto, especialmente para recoger<br />

los enjambres y ponerlos en las colmenas.<br />

J. <strong>de</strong> Hidalgo Tablada.<br />

ENJUICIAR, ENJUICIAMIENTO. —<br />

Es el or<strong>de</strong>n ó método que se sigue en la instrucción<br />

<strong>de</strong> un proceso criminal ó los trámites<br />

á que se ha <strong>de</strong> sujetar un negocio civil. En<br />

esta palabra se compren<strong>de</strong>n todas las actuaciones<br />

judiciales, trámites y término <strong>de</strong> ellas;<br />

personas ante quién y por quién pue<strong>de</strong>n seguirse,<br />

y en fin, todo lo <strong>de</strong>más <strong>de</strong> que tratan y<br />

se ocupan las leyes <strong>de</strong> procedimientos, tanto<br />

en lo civil como en lo criminal; su estudio<br />

completo sería un tratado <strong>de</strong> práctica forense<br />

ajeno en absoluto á la naturaleza <strong>de</strong> esta obra.<br />

Enjuiciar, pues, es someter ajuicio y los trámites<br />

<strong>de</strong> él á cualquier persona, cosa ó <strong>de</strong>recho.<br />

M. García Gutiérrez.<br />

ENJUNDIA.—Gordura que las aves tienen<br />

en la overa, como la gallina, la pava, etc.<br />

ENLAMAR, ENLEGAMAR, ENTAR­<br />

QUINAR (Abonos).— En los terrenos que<br />

se riegan con aguas <strong>de</strong> aluviones fértiles, pollos<br />

sedimentos que <strong>de</strong>positan, según hemos<br />

dicho en el artículo Encharcar, se usan las<br />

aguas con objeto <strong>de</strong> utilizar los abonos. También<br />

se emplean para elevar la superficie <strong>de</strong>l<br />

suelo por medio <strong>de</strong> las materias que enchar­<br />

cándolas <strong>de</strong>jan, y á esto se llama enlamar, entarquinar<br />

y enlegamar, según las provincias<br />

en que se verifique la operación.<br />

Este artículo exigiría gran <strong>de</strong>sarrollo para<br />

conocer los medios <strong>de</strong> aprovechar las aguas<br />

turbias, cuyo limo es fértil; pero sólo diremos<br />

algunas generalida<strong>de</strong>s, aplazando hacerlo<br />

con extensión en las palabras Formación <strong>de</strong><br />

los terrenos agrícolas y Riegos con aguas turbias,<br />

etc.<br />

Entre los infinitos medios <strong>de</strong> fertilizar el<br />

suelo agrario que en España se tienen <strong>de</strong>spreciados,<br />

es uno el empleo <strong>de</strong> las aguas <strong>de</strong> aluviones,<br />

que en su mayoría son fértiles. En las<br />

zonas que hoy tienen un sistema <strong>de</strong> riegos, y<br />

que es lo ordinario usar la's aguas claras, en<br />

cuyo caso son escasas, riegan poca superficie;<br />

si con el fin <strong>de</strong> emplear las turbias y <strong>de</strong> invierno<br />

se establecieran canales é hicieran <strong>de</strong>rivaciones<br />

con objeto <strong>de</strong> aprovecharlas en el<br />

colmatage. como dicen los franceses, y con<br />

cuyo medio, recogiendo y <strong>de</strong>positando las<br />

aguas turbias en una tierra poco fértil, <strong>de</strong>jándolas<br />

que en ella precipiten las substancias que<br />

tienen en suspensión, eleva la superficie con<br />

terreno útil al cultivo, y esto se verifica en el<br />

tiempo en que <strong>de</strong> ordinario las aguas no se<br />

aprovechan y su abundancia suele perjudicar<br />

en las riberas, resultando perjuicios en lugar<br />

<strong>de</strong>l beneficio que se podía conseguir.<br />

La acción fecunda <strong>de</strong> las aguas turbias y la<br />

fertilidad que el limo pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>positar en la<br />

tierra está muy poco estudiada entre nosotros;<br />

sólo en algunas localida<strong>de</strong>s, como en las<br />

inmediaciones <strong>de</strong> Lorca, Almería, etc., hemos<br />

visto emplearlas con conocimiento.<br />

No una vez sólo hemos visto hacer gastos<br />

<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>ración para evitar que las aguas<br />

<strong>de</strong> un arroyo no entren en la tierra en los<br />

aluviones, que sin dirección ni aplicación causaban<br />

daños; si dirigidas las aguas cual se <strong>de</strong>biera<br />

, abonaban el suelo, ¿cuánto valdrían?<br />

Valdrían que los gastos hechos en separarlas<br />

<strong>de</strong> entrar nada producen, y el guiarlas para<br />

riego sería como si en el agua se echaran<br />

substancias para regar con abonos líquidos.<br />

J. <strong>de</strong> Hidalgo Tablada.<br />

ENMIENDAS (Agrología) . — Rarísima<br />

vez suce<strong>de</strong> que las tierras tengan sus propieda<strong>de</strong>s<br />

físicas tan en armonía con las necesida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> la vegetación que puedan las plantas<br />

<strong>de</strong>sarrollarse bien sin resentirse <strong>de</strong>l exceso ó<br />

<strong>de</strong>fecto <strong>de</strong> la cohesión, permeabilidad, capilaridad,<br />

higroscopicidad, etc., etc.; y aun cuando<br />

se encuentre una tierra <strong>de</strong> esas condiciones,<br />

no hay que esperar que las conserve in<strong>de</strong>finidamente,<br />

pues lo más probable será que al<br />

cabo <strong>de</strong> poco tiempo alguna <strong>de</strong> las propieda<strong>de</strong>s<br />

físicas, ya que no todas, se haya alterado<br />

<strong>de</strong> tal modo que influya perniciosamente en el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la vegetación.<br />

Si se quiere conseguir que las tierras estén<br />

siempre bien dispuestas para la producción,<br />

no basta cuidar <strong>de</strong> que contengan las substancias<br />

alibles que las plantas han <strong>de</strong> tomar pollas<br />

raíces; hace falta a<strong>de</strong>más modificar las pro-<br />

Dic--IV 45


ENM — 698 — ENM<br />

pieda<strong>de</strong>s físicas que se hayan perturbado, hasta<br />

restablecer la perdida armonía. Esta modificación<br />

<strong>de</strong> las propieda<strong>de</strong>s físicas es lo que<br />

constituye la enmienda <strong>de</strong> las tierras.<br />

Las enmiendas no siempre se hacen adicionando<br />

substancias materiales al suelo; pero<br />

cuando se enmienda añadiendo algo, se da el<br />

nombre <strong>de</strong> enmiendas á los materiales añadidos,<br />

y es fácil confundirlas con los abonos. Sin<br />

embargo, basta observar que las enmiendas<br />

producen principal 6 inmediatamente modificaciones<br />

físicas, aunque á la larga suministren<br />

á las plantas algún principio necesario<br />

para su incremento, y los abonos modifican<br />

especialmente las propieda<strong>de</strong>s químicas, aunque<br />

puedan también llegar á producir alguna<br />

alteración en las propieda<strong>de</strong>s físicas <strong>de</strong> las<br />

tierras. '<br />

Como la sílice, la caliza y la arcilla son los<br />

componentes dominantes y entran los <strong>de</strong>más<br />

relativamente en cantida<strong>de</strong>s muy pequeñas,<br />

<strong>de</strong>ben las tierras casi todas sus propieda<strong>de</strong>s<br />

físicas á la presencia <strong>de</strong> aquellos tres cuerpos,<br />

y el predominio excesivo <strong>de</strong> alguno <strong>de</strong> ellos extrema<br />

algunas propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> tal modo, que<br />

se resiente la vegetación consi<strong>de</strong>rablemente.<br />

La propiedad cuya directa modificación<br />

interesa más es la cohesión, aunque al propio<br />

tiempo se modifiquen también la permeabilidad,<br />

la higroscopicidad y algunas otras, y<br />

cambie la acción y la duración <strong>de</strong> los abonos.<br />

Pero cuando interesa modificar <strong>de</strong> propósito<br />

la humedad <strong>de</strong> las tierras, pue<strong>de</strong> conseguirse<br />

directamente disminuyendo la excesiva ó aumentando<br />

la escasa, <strong>de</strong>secándolas ó saneándolas<br />

en el primer caso, y regándolas en el segundo;<br />

<strong>de</strong> estas modificaciones especiales, que<br />

no constituyen enmiendas en el sentido usual<br />

<strong>de</strong> la palabra, se tratará en los artículos Desecación,<br />

Saneamiento y Riegos.<br />

CLASES D E ENMIENDAS.—Pudiendo escasear<br />

en la tierra tanto la sílice como la caliza ó la<br />

arcilla, las enmiendas <strong>de</strong> que se hace uso correspon<strong>de</strong>n<br />

á una <strong>de</strong> estas tres clases: silíceas,<br />

calizas ó arcillosas, sin embargo <strong>de</strong> que algunas<br />

otras substancias, y los riegos y las labo-.<br />

res, producen muchas veces las modificaciones<br />

necesarias.<br />

Enmendar una tierra es cosa fácil, pero<br />

pocas veces económica; así es que suele<br />

prescindir <strong>de</strong> las enmiendas el agricultor, contentándose<br />

con el paulatino efecto <strong>de</strong> los riegos,<br />

y dando más ó menos labores, y <strong>de</strong> mayor<br />

ó menor profundidad, según convenga. En<br />

algunas ocasiones basta una labor profunda<br />

para que, mezclándose el subsuelo con el suelo<br />

, se enmien<strong>de</strong>n las tierras.<br />

I. ENMIENDAS SILÍCEAS.—Como las propieda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> la sílice son tan opuestas á las <strong>de</strong> la<br />

arcilla, están indicadas las enmiendas silíceas<br />

para los suelos arcillosos. La tenacidad, la adherencia,<br />

la higroscopicidad que estos suelos<br />

tienen excesivamente <strong>de</strong>sarrolladas, y la permeabilidad<br />

que es tan <strong>de</strong>ficiente, se modifican<br />

cuanto se quiera por la acción <strong>de</strong> la sílice;<br />

no obstante, el efecto no será muy dura<strong>de</strong>ro<br />

por la débil unión que se establece entre la<br />

sílice y la arcilla, lo cual hace que, al practicar<br />

labores algo profundas, la arena silícea,<br />

como más pesada y más suelta, <strong>de</strong>scienda hasta<br />

el fondo <strong>de</strong> la tierra removida, volviendo á<br />

estar la parte superior <strong>de</strong>l suelo en tan malas<br />

condiciones como antes <strong>de</strong> enmendar.<br />

Los limos arenosos <strong>de</strong> algunos ríos son más<br />

á propósito que una arena silícea cualquiera.<br />

La incineración produce en los.suelos arcillosos<br />

un efecto análogo al <strong>de</strong> las enmiendas<br />

silíceas. La costumbre <strong>de</strong> quemar los rastrojos<br />

cuando están completamente secos es muy<br />

conveniente, porque a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> reducirlos á<br />

ceniza, que sirve <strong>de</strong> abono, se pulveriza la costra<br />

seca <strong>de</strong> la tierra, disminuyéndose su cohesión;<br />

y la costumbre <strong>de</strong> hacer hormiguerosen<br />

las tierras arcillosas también es buena<br />

por motivos análogos.<br />

II. ENMIENDAS CALIZAS.—También éstas se<br />

emplean en las tierras arcillosas con el mismo<br />

objeto que las enmiendas silíceas, pero aún<br />

se usan más en don<strong>de</strong> quiera que superabun<strong>de</strong>n<br />

materias orgánicas sin <strong>de</strong>scomponer, que<br />

ocasionen en ese estado la esterilidad <strong>de</strong> las<br />

tierras, porque una vez <strong>de</strong>scompuestas ó mineralizadas,<br />

son un manantial <strong>de</strong> fertilidad<br />

asombrosa; así es que las tierras que más<br />

ganan con las enmiendas calizas son todas<br />

aquellas que espontáneamente se llenan <strong>de</strong><br />

heléchos, retamas, juncos, ace<strong>de</strong>ras, <strong>de</strong> malas<br />

hierbas <strong>de</strong> cualquiera <strong>de</strong>nominación y las<br />

que están recién roturadas. A las tierras turbosas,<br />

á las ferruginosas y á todas cuantas<br />

tengan la cal en cantidad escasa, también les<br />

convienen.<br />

Entre las enmiendas calizas figuran la cal,<br />

la caliza y la marga.<br />

a. Cal.—La acción cáustica, vulgarmente<br />

conocida, que ejerce la cal viva sobre las substancias<br />

orgánicas, la ejerce también sobre las<br />

hierbas y toda ciase <strong>de</strong> restos orgánicos la<br />

cal que se distribuye por las tierras, aunque<br />

disminuyendo la energía <strong>de</strong> su acción con el<br />

grado <strong>de</strong> pureza que ostente.<br />

Entre las enmiendas <strong>de</strong> este grupo, la cal<br />

es la que más rápidamente y en más alto grado<br />

produce sus efectos, entre los cuales se<br />

cuenta también la elevación <strong>de</strong> temperatura <strong>de</strong><br />

los suelos fríos y la <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> multitud<br />

<strong>de</strong> larvas y semillas que <strong>de</strong>spués se hubieran <strong>de</strong><br />

convertir en insectos y plantas perjudiciales.<br />

La cal se emplea sola ó mezclada con estiércol;<br />

en ambos casos se forman montones<br />

en el campo, á 6 ó 7 metros <strong>de</strong> distancia, <strong>de</strong>jándolos<br />

expuestos á la acción <strong>de</strong> la humedad<br />

<strong>de</strong>l aire para que la cal se apague y pulverice.<br />

Si se quiere que la acción sea lenta y que la<br />

cal retenga bien el agua absorbida, y el ácido<br />

carbónico y el amoníaco que se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong>l estiércol, <strong>de</strong>ben cubrirse los montones con<br />

una ligera capa <strong>de</strong> tierra, cuidando <strong>de</strong> tapar<br />

las grietas que, por el aumento <strong>de</strong> volumen<br />

que sufre la cai, se abren en los montones..<br />

Después se esparce la cal por el terreno con la<br />

mayor igualdad posible.


ENO — 699 — EiSTO<br />

Se emplean varias clases <strong>de</strong> cal, y las principales<br />

son tres: la grasa, la seca y la hidráulica,<br />

sin que ninguna <strong>de</strong> ellas sea cal completamente<br />

pura. La cal grasa es la que resulta<br />

<strong>de</strong> la calcinación <strong>de</strong> la caliza; es la más activa,<br />

y por tanto la que eu menor cantidad se emplea.<br />

La cal seca tiene mucha arena, buena<br />

para enmendar los suelos arcillosos, y la hidráulica<br />

mucha arcilla, á propósito para los<br />

suelos silíceos.<br />

b. Caliza. —Produce los mismos efectos<br />

que la cal, pero débilmente, por estar ya la<br />

cal combinada con el ácido carbónico.<br />

c. Marga.—La marga, mezcla natural <strong>de</strong><br />

caliza, arcilla y sílice, se califica <strong>de</strong> distinto<br />

modo, según cuál sea el componente predominante:<br />

si tiene mucha caliza, se llama marga<br />

caliza y también marga pedregosa; si tiene<br />

mucha arcilla, se llama arcillosa ó fuerte; y si<br />

tiene mucha sílice, se llama marga silícea, y<br />

también marga arenosa; se halla en muchos<br />

terrenos, en capas <strong>de</strong> variable espesor, <strong>de</strong>bajo<br />

<strong>de</strong> la tierra labrantía.<br />

Las margas tienen propieda<strong>de</strong>s bastante<br />

distintas, según la clase á que correspondan.<br />

Las mejores son las calizas, las cuales producen<br />

en los suelos los mismos efectos que la<br />

cal, pero más lentamente, y por tanto durante<br />

más tiempo y sin ningún peligro, y se distinguen<br />

fácilmente <strong>de</strong> las otras por su mayor<br />

dureza, por su blancura y por <strong>de</strong>sleírse pronto<br />

en el agua. A las calizas siguen eu importancia<br />

las arcillosas, muy á propósito para enmendar<br />

los suelos silíceos, y caracterizadas<br />

por su color intenso amarillento ó rojizo, por<br />

la íntima unión <strong>de</strong> sus partículas, y por formar<br />

pasta con el agua, <strong>de</strong>sliéndose poco y con<br />

dificultad. Las menos estimadas son las margas<br />

silíceas, aplicables casi nada más que para<br />

enmendar los suelos arcillosos; éstas se conocen<br />

en sus colores grises, en la débil unión<br />

<strong>de</strong> sus partículas y en que se <strong>de</strong>slíen en el agua<br />

con gran facilidad, sin po<strong>de</strong>r formar pasta.<br />

Con la marga, lo mismo que con la cal,<br />

sola ó mezclada con estiércol, se forman montones<br />

en el campo, y <strong>de</strong>spués se esparcen uniformemente,<br />

procurando que sea en tiempo<br />

seco, y mejor en invierno que en verano.<br />

III. ENMIENDAS ARCILLOSAS. —Así como<br />

las enmiendas silíceas son tan <strong>de</strong>l caso páralos<br />

suelos arcillosos, por las propieda<strong>de</strong>s tan opuestas<br />

<strong>de</strong> la arcilla y la sílice, así las enmiendas<br />

arcillosas son las más a<strong>de</strong>cuadas para los suelos<br />

silíceos. La excesiva soltura y la ari<strong>de</strong>z <strong>de</strong><br />

estos suelos se corrigen cuanto se quiera con<br />

la arcilla.<br />

Los limos arcillosos son muy á propósito<br />

para enmendar los suelos silíceos. La inundación,<br />

cuando las aguas turbias llevan arcilla<br />

en abundancia, también produce una enmienda<br />

favorable.<br />

M. Sánchez llruil.<br />

ENOBARÓaÍETRO.— (V. Extracto <strong>de</strong>l<br />

vino.)<br />

ENOLOGÍA (Vinificación).—La palabra<br />

Enología está compuesta <strong>de</strong> dos griegas, vino<br />

y discurso, que quiere <strong>de</strong>cir arte <strong>de</strong> hacer el<br />

vino, y por extensión, <strong>de</strong> conservarlo. Tratadosobre<br />

el arte <strong>de</strong> fabricar y conservar el vino..<br />

Las publicaciones mo<strong>de</strong>rnas <strong>de</strong> la índole <strong>de</strong><br />

este DICCIONARIO reúnen en la palabra Vinificación<br />

cuanto á la enología correspon<strong>de</strong>, y<br />

nosotros, conformes en la i<strong>de</strong>a que facilita ala<br />

generalidad que compren<strong>de</strong> mejor por vinificación<br />

que por enología, remitimos á nuestros<br />

lectores, á aquella palabra para ver lo<br />

que diremos sobre tan importante asunto.<br />

J. <strong>de</strong> Hidalgo Tablada.<br />

ENÓMETRO (Física).—El enómetro es<br />

un instrumento para medir la fuerza <strong>de</strong>l vino.<br />

(V'. Hidrómetro <strong>de</strong> Syhes, Pesa-vino, etc.)¡<br />

J. <strong>de</strong> Hidalgo Tablada.<br />

ENOTERMO (Enología).— Aparato empleado<br />

para calentar los vinos con objeto <strong>de</strong><br />

que se conserven bien, y <strong>de</strong> matar los gérmenes<br />

que pudieran <strong>de</strong>terminar fermentaciones<br />

dañinas. La calefacción <strong>de</strong> los vinos es operación<br />

que ya practicaban los antiguos, pero<br />

que por servirse <strong>de</strong> procedimientos empíricos,<br />

sólo servía para apresurar la madurez <strong>de</strong> los<br />

vinos tintos <strong>de</strong> buena calidad. La temperatura<br />

<strong>de</strong> 25, 30 ó 35° no produce efectos tan satisfactorios<br />

como el calentamiento momentáneo<br />

y rápido <strong>de</strong> 55 á 60°. A preparar los resultados<br />

que hoy se obtienen, gracias á los<br />

<strong>de</strong>scubrimientos y consejos <strong>de</strong>l insigne Pasteur,<br />

ha contribuido M. Appert, que en 1804<br />

obtuvo <strong>de</strong>l Gobierno francés un premio <strong>de</strong><br />

12.000 francos por sus procedimientos para<br />

conservar las substancias animales y vegetales,<br />

y especialmente el vino. Se ocuparon <strong>de</strong> lo<br />

mismo posteriormente Gervais, Ulises Novellucci<br />

y Ridolf; en 1840 M. Vergnete-Lamotte<br />

obtuvo ya resultados excelentes aplicando<br />

el método Appert, y cuatro años más tar<strong>de</strong><br />

pudo afirmar que la calefacción <strong>de</strong>l vino á 73°<br />

servía para conservarle, mas no para mejorarle.<br />

En 1865 M. Pasteur poseía ya un privilegio<br />

<strong>de</strong> invención para el calentamiento <strong>de</strong> los<br />

vinos, y dio carácter industrial á esa operación<br />

mediante procedimientos racionales, <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrar que el mico<strong>de</strong>rma <strong>de</strong>l vino<br />

ó las substancias albuminoi<strong>de</strong>as, como preten<strong>de</strong><br />

la escuela química, se coagulan á una<br />

temperatura <strong>de</strong> 70 á 75° centígrados, se vuelven<br />

insolubles y se precipitan, manteniéndose<br />

el líquido inalterable, siquiera pueda <strong>de</strong>bilitarse,<br />

per<strong>de</strong>r su fragancia y volverse insípido.<br />

Los vinos .flojos no se pue<strong>de</strong>n someter<br />

á- elevadas temperaturas <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 40 ó 50°<br />

centígrados; pero como el alcohol es un obstáculo<br />

para las fermentaciones secundarias,<br />

no es necesario tampoco. Antes <strong>de</strong> <strong>de</strong>scribir<br />

los dos principales enoterrnos inventados últimamente,<br />

<strong>de</strong>bemos dar á conocer las siguientes<br />

reglas que para la calefacción <strong>de</strong> los vinos<br />

ha formulado el italiano Sr. Ottavi:<br />

„ 1. a<br />

Que conviene un calor elevado (60<br />

á 80°) á los vinos licorosos, dulces y ricos en<br />

alcohol, cuyos caracteres se aproximan á los<br />

<strong>de</strong> Sicilia y meridionales <strong>de</strong> España y Portugal.<br />

Estos, no sólo adquieren condiciones es-


(ESTO — 700 — ENO<br />

tables <strong>de</strong> conservación, sino también precio<br />

y carácter muy pronunciado <strong>de</strong> vinos viejos.<br />

Esta es la razón por qué calentando un vino<br />

añejo á unos 70°, pasa rápidamente á la <strong>de</strong>crepitud,<br />

y pier<strong>de</strong> todo su valor si no es blanco.<br />

2." No <strong>de</strong>ben someterse á ira fuerte calor<br />

los. vinos especiales cuyo mérito consiste en<br />

su perfume particular.<br />

3." El calentamiento en contacto <strong>de</strong>l aire,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> envejecer el vino , le <strong>de</strong>scolora con<br />

tanta más energía cuanto más intensa sea la<br />

Figura 321.—Eaotermo Carpené<br />

acción <strong>de</strong>l calor; pero si se opera sin este contacto,<br />

no es tan sensible la acción <strong>de</strong> la luz.<br />

4." Por esta acción <strong>de</strong>scolorante se pue<strong>de</strong><br />

aplicar el calentamiento en alto grado á los<br />

vinos muy cargados <strong>de</strong> color, pero bastante<br />

ricos en alcohol. En este caso podrá convenir<br />

alguna vez operar en contacto <strong>de</strong>l aire y <strong>de</strong><br />

la luz.<br />

5."' El calentamiento que llamaremos mo<strong>de</strong>rado<br />

(45° c.) será aplicable, por regla general,<br />

á todos los vinos <strong>de</strong> mesa que contengan<br />

<strong>de</strong> 12 á 14 por 100 <strong>de</strong> alcohol y no sean<br />

<strong>de</strong> calidad superior.<br />

6. a<br />

Por último, tratándose <strong>de</strong> vinos que<br />

no pasen <strong>de</strong> 10 por 100 <strong>de</strong> alcohol, vinos más<br />

ó menos agrios y ásperos, <strong>de</strong>berá.suprimirse<br />

el calentamiento.<br />

De todo lo expuesto se <strong>de</strong>duce que es preferible<br />

las más veces el sistema <strong>de</strong> calentamiento<br />

á temperatura mo<strong>de</strong>rada, cuando los<br />

vinos <strong>de</strong> pasto son <strong>de</strong> buena calidad.<br />

Práctica <strong>de</strong>l calentamiento artificial. — En<br />

la práctica pue<strong>de</strong>n presentarse dos casos: vinos<br />

embotellados y vinos en toneles. En el primero,<br />

el procedimiento es muy sencillo y practicable<br />

hasta en las gran<strong>de</strong>s bo<strong>de</strong>gas.<br />

Se <strong>de</strong>berá ante todo tapar las<br />

botellas con máquina y afianzar el<br />

tapón con bramante ó alambre.<br />

Entre la parte inferior <strong>de</strong>l tapón y<br />

el vino habrá <strong>de</strong> quedar un espacio<br />

<strong>de</strong> 3 centímetros; espacio que la<br />

experiencia ha juzgado bastante<br />

para la dilatación <strong>de</strong>l vino al calentarse.<br />

En una cámara que no sea <strong>de</strong>masiado<br />

alta se colocará una estufa, y<br />

para dar salida al humo se pondrá<br />

en comunicación con la chimenea<br />

por medio <strong>de</strong> un largo tubo que<br />

vaya á parar á la misma.<br />

A fin <strong>de</strong> economizar espacio se<br />

situarán <strong>de</strong>rechas las botellas; abajo<br />

ó al pie <strong>de</strong> la estufa se pondrá<br />

una botella llena <strong>de</strong> agua, en la<br />

cual se introducirá un termómetro<br />

que indique la temperatura mínima<br />

<strong>de</strong> la cámara. Se encen<strong>de</strong>rá con<br />

cok, y se tendrá siempre cuenta <strong>de</strong>l<br />

grado <strong>de</strong> calor que se <strong>de</strong>sarrolla.<br />

Cuando la temperatura se haya manifestado<br />

por algunos minutos en el<br />

grado que el cosechero juzga conveniente<br />

á cada vino, se dará por<br />

terminada la operación.<br />

Tratándose <strong>de</strong> un pequeño número<br />

<strong>de</strong> botellas, se pue<strong>de</strong> recurrir<br />

al baho-maría en el aparato inventado<br />

por Antal-Eramm, <strong>de</strong> Budapest,<br />

Se compone <strong>de</strong> una estufa <strong>de</strong><br />

palastro con calorífero, que comunica<br />

con un reservatorio en que se<br />

colocan las botellas sobre el agua.<br />

En poco tiempo pue<strong>de</strong> elevarse la<br />

temperatura hasta 60° c. y calentar<br />

<strong>de</strong> una vez 200 botellas.<br />

Pero si el calentamiento <strong>de</strong>l vino ha <strong>de</strong> tener<br />

lugar en toneles, no es tan expedita la<br />

marcha. La mecánica, no obstante, ha venido<br />

en auxilio <strong>de</strong> la vinificación, dotándola <strong>de</strong><br />

varios enotermos, que no son otra cosa que<br />

máquinas calentadoras bastante sencillas y <strong>de</strong><br />

poco coste.<br />

Enotermo Carpené.— El Dr. Carpené es el<br />

inventor <strong>de</strong> un aparato calienta-vinos que<br />

presenta sobre los construidos hasta el día la<br />

inapreciable ventaja <strong>de</strong> su sencillez. Este aparato,<br />

que representamos en la figura 321, consta<br />

<strong>de</strong> un tubo A, por don<strong>de</strong> entra el vino que<br />

se quiere calentar; <strong>de</strong> un tino <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra lleno<br />

<strong>de</strong> agua B; <strong>de</strong> un serpentín C, que pasa


ENR — 702 — ENS<br />

miéndolos al sol, como ocurre con las tomateras<br />

tardías, y las calabazas vinateras y <strong>de</strong> adorno.<br />

Se enraman también las plantas arbóreas<br />

para sombrear los frutos, con el objeto <strong>de</strong> retrasar<br />

la madurez ó librarlos <strong>de</strong> ojos <strong>de</strong> sol,<br />

y en algunos casos las hortalizas <strong>de</strong>licadas, á<br />

fin <strong>de</strong> proteger las flores y los tiernos tallos<br />

<strong>de</strong> la acción <strong>de</strong> fríos muy intensos.<br />

Se enraman asimismo los cenadores, cubriéndolos<br />

con plantas trepadoras á propósito,<br />

y que enraman mucho y ocupan extensa<br />

superficie, para producir sombra en el verano,<br />

y se forman enramadas con plátanos y<br />

otros árboles <strong>de</strong> gran crecimiento, cuyos brazos<br />

se cruzan, entrelazan y unen por injerto<br />

natural <strong>de</strong> aproximación, constituyendo un<br />

sombraje ó cubierto agradable en el verano<br />

en las inmediaciones <strong>de</strong> las viviendas, don<strong>de</strong><br />

el clima no permite que puedan prosperar los<br />

parrales.<br />

Se da, por último, el nombre <strong>de</strong> enramada<br />

á aquella parte <strong>de</strong> los bosques, bosquetes y<br />

arboledas en que se compenetran, enlazan y<br />

cruzan entre sí los brazos y ramas <strong>de</strong> los árboles<br />

próximos, impidiendo todo acceso <strong>de</strong> los<br />

rayos solares.<br />

D. Navarro Soler.<br />

ENR ASTRAR.—Hacer sartos délos capullos<br />

<strong>de</strong> que se ha <strong>de</strong> sacar la simiente <strong>de</strong> la<br />

seda, enhilándolos por un lado, sin que penetre<br />

todo el casco <strong>de</strong>l capullo.<br />

ENREDADERA—Nombre que en la Isla<br />

<strong>de</strong> Cuba se da al arbusto Barbieria polyphylla.<br />

También llaman así en Aragón á la Clematis<br />

vitalba, L. (V. Barbieria y Clematis.) •<br />

ENREDADERA CAMPANILLA (Ipomma<br />

violácea, L.).—Tallo hasta <strong>de</strong> 4 metros'<br />

<strong>de</strong> largo, con flores campanudas, azules, moradas,<br />

violadas, blancas ó abigarradas. Se suele<br />

sembrar al pie <strong>de</strong> los árboles <strong>de</strong>lgados, sobre<br />

los que trepa, y se cubren pare<strong>de</strong>s, guirnaldas,<br />

etc. Se siembra <strong>de</strong> asiento en Marzo<br />

y Abril.<br />

ENREJADURA (Veterinaria).—Herida<br />

contusa que la reja <strong>de</strong>l arado causa ordinariamente<br />

en los pulpejos, en los tendones <strong>de</strong> la<br />

parte posterior <strong>de</strong> ia cuartilla y en la caña <strong>de</strong><br />

los miembros abdominales. A veces resulta<br />

herida la cápsula sinovial <strong>de</strong> la articulación <strong>de</strong><br />

la cuartilla con la corona, ó <strong>de</strong> este hueso con<br />

el tejuelo. Según su profundidad, laenrejadura<br />

pue<strong>de</strong> ser simple ó grave. En la primera solamente<br />

se interesa la piel; en la segunda se<br />

presentan á menudo la calentura, las convulsiones<br />

, etc., y el dolor es muy vivo. Para curarla<br />

en el primer caso se lavará la herida con<br />

agua y vinagre; se cubre con planchuelas<br />

empapadas, en ese líquido para contener la<br />

inflamación, y se procura evitar el contacto<br />

<strong>de</strong>l aire con un aposito; para curarla en el segundo<br />

caso, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> lavada la herida en la<br />

forma dicha, se aplicarán planchuelas mojadas<br />

en esencia <strong>de</strong> trementina ó tintura <strong>de</strong> áloes, y<br />

se pue<strong>de</strong> hacer también uso <strong>de</strong> algún escarótico,<br />

como el ungüento <strong>de</strong> cantáridas y los<br />

polvos <strong>de</strong> euforbio. Si persiste el dolor por<br />

ineficacia <strong>de</strong>l tratamiento, convendrá hacer<br />

una sangría, dilatar la herida y cubrirla con<br />

una cataplasma anodina. Por último, se recurrirá<br />

al cauterio actual si el enfermo no se<br />

alivia, facilitando la esfoliación <strong>de</strong>l tendón, y<br />

se dividirá éste cnando haya motivos para temer<br />

el trismo. Si está herida la cápsula sinovial<br />

, se podrá mantener sin mover el aposito<br />

durante seis ú ocho días, á no advertirse acci<strong>de</strong>ntes<br />

graves. Cuando el animal cojee <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> curado, será conveniente pasearle con<br />

mo<strong>de</strong>ración y aplicarle algún vexicante.<br />

ENRIAMIENTO.—(V. Cáñamo, páginas<br />

585 y 586, tomo III.)<br />

ENRODRIGAR— (V. Rodrigar.)<br />

ENSAYO (Zootecnia).—Prueba á que se<br />

somete un animal para adquirir la certidumbre<br />

<strong>de</strong> que está apto para prestar el Servicio<br />

á que se le <strong>de</strong>stina. No <strong>de</strong>berá prescindirse <strong>de</strong><br />

ensayar á los animales siempre que esto sea<br />

posible, ya se utilicen para la silla, ya para la<br />

carga, ya para el tiro, porque es difícil juzgar<br />

<strong>de</strong> una manera absoluta acerca <strong>de</strong> la aptitud<br />

<strong>de</strong> cualquier res, si no se la somete á<br />

una <strong>de</strong>tenida prueba. En las ferias y mercados<br />

no es siempre fácil someter á prueba los<br />

animales <strong>de</strong> labor; <strong>de</strong> ahí la necesidad <strong>de</strong> que<br />

los compradores adopten muchas precauciones<br />

para no ser engañados. Los animales reproductores<br />

se <strong>de</strong>ben someter también á ensayos<br />

ó pruebas <strong>de</strong> resistencia y velocidad.<br />

(V. Prueba.)<br />

ENSAYO DE LOS ACEITES.-(Véase<br />

Elaiometría.)<br />

ENSAYO DE LOS LÍQUIDOS ALCO­<br />

HÓLICOS— (V. Aleohometría.)<br />

ENSAYOS DE AGRICULTURA GE­<br />

NERAL.—Nada hay más difícil en las mejoras<br />

<strong>de</strong>l cultivo agrario que estimar los resultados<br />

conseguidos por los ensayos que <strong>de</strong>ben<br />

prece<strong>de</strong>r á toda reforma que no esté en práctica<br />

en la localidad en que haya <strong>de</strong> empren<strong>de</strong>rse.<br />

Para que un ensayo cuente con condiciones<br />

<strong>de</strong> estimar el resultado, hay que repetirlo<br />

varios años, y examinar con diligencia<br />

suma cuanto pueda influir en su pro y contra<br />

en el país <strong>de</strong> su origen y en el que se ensaya.<br />

El suceso <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la exactitud en apreciar<br />

en el sitio <strong>de</strong> origen, las influencias agronómicas<br />

y régimen cultural bajo que se <strong>de</strong>sarrollan<br />

los vegetales ó animales que son objeto<br />

<strong>de</strong>l ensayo. La más mínima negligencia en ese<br />

examen y en la comparación <strong>de</strong> los hechos que<br />

en los ensayos tienen lugar, pue<strong>de</strong>n ser motivo<br />

<strong>de</strong> suponer imposible <strong>de</strong> conseguir lo que sólo<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> un <strong>de</strong>talle, no pocas veces insignificante,<br />

y por el cual se abandona una riqueza<br />

que á poca costa pudiera conseguirse. De<br />

aquí la necesidad <strong>de</strong> no abandonarlos al primer<br />

año porque el resultado sea adverso en<br />

los ensayos, ni porque sea favorable confiar y<br />

comprometer gran<strong>de</strong>s intereses en ellos. La<br />

índole <strong>de</strong> la producción agraria requiere mucha<br />

paciencia; ir sin apresuramiento al fin que<br />

nos propongamos; esperar años enteros, y en<br />

ellos estudiar las mejoras, sus dificulta<strong>de</strong>s é


ENS — 703 — ENS<br />

inconvenientes, y tener por una suerte favorable<br />

si en ese tiempo advertirnos alguna<br />

falta cometida, para corregirla al siguiente<br />

año; en éste otra, y hacerlo al tercero, etc.<br />

Solo así se consiguen los a<strong>de</strong>lantos en agricultura<br />

en general; <strong>de</strong> esamanera, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

gran<strong>de</strong>s sacrificios, pocas veces agra<strong>de</strong>cidos y<br />

nunca bien pagados, se consiguen reformas<br />

que á un país lo hacen rico, y pobre al que con<br />

«us esfuerzos consigue <strong>de</strong>mostrar el camino<br />

que han <strong>de</strong> seguir sus conciudadanos, á los<br />

que aprovechan las vigilias <strong>de</strong> aquel que los<br />

ha enseñado.<br />

De esos resultados, <strong>de</strong> todos conocidos, nace<br />

la necesidad <strong>de</strong> las escuelas prácticas <strong>de</strong> agri-<br />

•cultura, tan recomendadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el tiempo <strong>de</strong><br />

Columela; en ellas, por cuenta <strong>de</strong>l Estado, se<br />

hacen los ensayos y se practican las mejoras,<br />

•que, una vez advertida su importancia, se generalizan,<br />

sin sacrificio <strong>de</strong>l que las encuentra<br />

sin dificulta<strong>de</strong>s, que para vencerlas ha hecho<br />

los gastos la comunidad, como es justo sea. Pero<br />

esas escuelas, cuyos servicios aún no se han<br />

sabido apreciar, porque parece que los a<strong>de</strong>lantos<br />

agrícolas infun<strong>de</strong>n ingratitud, se las<br />

censura que gastan más que los establecimientos<br />

<strong>de</strong>l país que siguen una marcha normal, y<br />

bajo la influencia <strong>de</strong> tal subterfugio suelen morir<br />

los establecimientos <strong>de</strong> enseñanza agraria.<br />

En efecto; esos centros <strong>de</strong> instrucción tienen<br />

un personal costoso si se compara con los <strong>de</strong><br />

explotaciones normales; hacen gastos <strong>de</strong> ensayos,<br />

<strong>de</strong> excursiones agronómicas, etc., etc.;<br />

todo lo cual, que es en provecho <strong>de</strong> la generalidad,<br />

ésta no lo estima cual <strong>de</strong>biera, al<br />

•contrariólo censura; pero, sin embargo, se<br />

aprovecha <strong>de</strong> los a<strong>de</strong>lantos que nada le cuestan<br />

directamente, lucrándose <strong>de</strong> los beneficios,<br />

que pocas veces confiesa su proce<strong>de</strong>ncia.<br />

J. <strong>de</strong> Hidalgo Tablada.<br />

ENSEÑANZA AGRÍCOLA.—La enseñanza<br />

agrícola ha sido siempre mirada con<br />

preferente atención por los Gobiernos y por<br />

los agricultores, á fin <strong>de</strong> aplicar al cultivo los<br />

a<strong>de</strong>lantos <strong>de</strong> las ciencias mo<strong>de</strong>rnas.<br />

Persiguiendo el agricultor el fin <strong>de</strong> obtener<br />

<strong>de</strong> sus explotaciones el mayor beneficio posible,<br />

claro está que <strong>de</strong>be conocer cuantos procedimientos<br />

y sistemas le permitan aumentar<br />

los productos y disminuir los gastos. Pero<br />

esta función <strong>de</strong> enseñanza, como toda instrucción,<br />

no pue<strong>de</strong> estar á cargo <strong>de</strong>l individuo y<br />

sí <strong>de</strong> la colectividad.<br />

Si pasamos la vista por lo que en esta materia<br />

han hecho otras naciones, vemos que<br />

todas ellas han <strong>de</strong>dicado gran<strong>de</strong>s esfuerzos y<br />

consi<strong>de</strong>rables recursos á instruir al agricultor,<br />

factor principal <strong>de</strong> la industria agrícola.<br />

Los establecimientos <strong>de</strong> enseñanza agrícola<br />

extranjeros, <strong>de</strong> los que luego haremos una<br />

ligera reseña, han contribuido po<strong>de</strong>rosamente<br />

al fomento <strong>de</strong> la riqueza agraria é impulsado<br />

á ésta por el camino <strong>de</strong>l progreso.<br />

En España, ya en el siglo xvi, Herrera,<br />

Columela y Deza abogaban por la creación<br />

<strong>de</strong> cátedras <strong>de</strong> agricultura, como medio <strong>de</strong><br />

impulsar el progreso moral y material <strong>de</strong> los<br />

pueblos.<br />

Gaspar <strong>de</strong> Jovellanos, en 1794, <strong>de</strong>mostraba<br />

el vacío que se <strong>de</strong>jaba sentir en la enseñanza<br />

agrícola, y exponía la necesidad <strong>de</strong> promover<br />

los a<strong>de</strong>lantos agrícolas por medio <strong>de</strong> la instrucción.<br />

Las Socieda<strong>de</strong>s Económicas, creadas por<br />

Carlos III, gestionaron <strong>de</strong>spués medidas convenientes<br />

á la agricultura, y las Cortes <strong>de</strong> Cádiz<br />

en 1813 <strong>de</strong>cretaron que en todos los pueblos<br />

principales, ó por lo menos en las capitales<br />

<strong>de</strong> provincias, se establecieran escuelas prácticas<br />

<strong>de</strong> agricultura, dotadas <strong>de</strong> los fondos municipales<br />

<strong>de</strong> los respectivos distritos, <strong>de</strong>biendo<br />

a<strong>de</strong>más las Socieda<strong>de</strong>s Económicas formar cartillas<br />

rústicas, acomodadas á la inteligencia <strong>de</strong><br />

los labradores y á las circunstancias <strong>de</strong> los<br />

países.<br />

Esta disposición fué completada por una<br />

Real or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> Enero <strong>de</strong> 1815, mandando establecer<br />

seis cátedras <strong>de</strong> agricultura en las provincias<br />

<strong>de</strong> Castilla la Nueva, Castilla la Vieja,<br />

Andalucía, Extremadura, Galicia y Leóu, pagadas<br />

<strong>de</strong> los propios y arbitrios <strong>de</strong> las respectivas<br />

provincias, y una cátedra <strong>de</strong> botánica<br />

aplicada á la agricultura, que había <strong>de</strong> instalarse<br />

en el Jardín Botánico <strong>de</strong> Madrid.<br />

Este mismo año se encargó también á los<br />

directores <strong>de</strong> Hospicios y Casas <strong>de</strong> Misericordia<br />

procurasen la adquisición <strong>de</strong> algunas huertas<br />

para que los pobres recogidos se ocupasen<br />

é instruyesen en las labores <strong>de</strong>l campo.<br />

Los geómetras y agrimensores, creados <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

antiguo con gran<strong>de</strong>s privilegios, quedaron<br />

reglamentados en 1834, <strong>de</strong>biendo ser examinados<br />

y expedidos sus títulos por las Aca<strong>de</strong>mias<br />

<strong>de</strong> Nobles Artes, y en 7 <strong>de</strong> Septiembre<br />

<strong>de</strong> 1847 se creó la clase <strong>de</strong> directores <strong>de</strong> caminos<br />

vecinales y canales <strong>de</strong> riego, encargados<br />

<strong>de</strong>l trazado, dirección y ejecución <strong>de</strong> estas<br />

obras, sumamente necesarias á la agricultura.<br />

Des<strong>de</strong> 1848 empezaron á abrirse concursos<br />

para premiar obras elementales <strong>de</strong> agricultura<br />

española, y hasta nuestros días se han sucedido<br />

con frecuencia esta clase <strong>de</strong> certámenes,<br />

ya respecto á agricultura en general, ya<br />

referentes á algunas <strong>de</strong> sus ramas, como viticultura,<br />

olivicultura, horticultura, etc.<br />

En 1849 la Diputación <strong>de</strong> Santan<strong>de</strong>r solicitó<br />

y obtuvo la creación <strong>de</strong> una casa-mo<strong>de</strong>lo<br />

<strong>de</strong> labor, con objeto <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrar prácticamente<br />

los cultivos ventajosos al país, ensayar<br />

y aplicar los instrumentos <strong>de</strong> cultivo útiles á<br />

la provincia, adquirir razas selectas <strong>de</strong> ganado,<br />

y formar un plantel <strong>de</strong> buenos labradores<br />

que difundiesen los conocimientos agrícolas.<br />

En esta misma época tomó más vuelo la enseñanza<br />

agrícola, que ya se comprendió <strong>de</strong>biera<br />

empezar por principios elementales <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

los estudios primarios, y se dispuso que<br />

en lo sucesivo se estudiasen en las escuelas <strong>de</strong><br />

primera enseñanza Elementos <strong>de</strong> agricultura,<br />

al par que las otras materias que entonces<br />

constituían el plan <strong>de</strong> estudios, <strong>de</strong>biendo consistir<br />

en lecciones <strong>de</strong> memoria y ejercicios <strong>de</strong>


ENS — 704 — ENS<br />

lectura, obligatorios para todos los alumnos.<br />

Pronto se conoció, sin embargo, que la<br />

enseñanza agrícola <strong>de</strong>bía tener un carácter<br />

esencialmente práctico, si había <strong>de</strong> ser comprendida<br />

y propagada con éxito, y en Noviembre<br />

<strong>de</strong> 1849 un Peal <strong>de</strong>creto, redactado<br />

por Seijas-Lozano, creó tres escuelas prácticas<br />

<strong>de</strong> agricultura, una en el Centro, otra en<br />

el Mediodía y otra en el Norte <strong>de</strong> España.<br />

De aquí tomó ya verda<strong>de</strong>ro carácter la'enseñanza,<br />

pues esas escuelas tenían por objeto<br />

formar el profesorado encargado <strong>de</strong> divulgar<br />

y hacer progresar los conocimientos agronómicos,<br />

como también instruir á los hijos <strong>de</strong><br />

los propietarios, y crear mayorales y capataces<br />

<strong>de</strong>l campo aptos para las buenas prácticas<br />

manuales <strong>de</strong>l cultivo.<br />

Al citado <strong>de</strong>creto acompañaba un programa<br />

<strong>de</strong>tallado <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong> las escuelas,<br />

condiciones que habían <strong>de</strong> reunir los alumnos<br />

y disciplina <strong>de</strong> la enseñanza.<br />

En 1850, el mismo ministro perfeccionó la<br />

enseñanza, clasificándola en tres clases: elemental,<br />

<strong>de</strong> aplicación, y superior <strong>de</strong> aplicación.<br />

.<br />

I La primera, para los jóvenes <strong>de</strong> diez años<br />

q"ue, poseyendo la instrucción primaria, quisieran<br />

ampliarla en tres años <strong>de</strong> carrera, obteniendo<br />

al final el título <strong>de</strong> agrimensores ó<br />

peritos agrónomos. La segunda, propia para<br />

obtener el <strong>de</strong> agrónomos facultativos, autorizados<br />

á <strong>de</strong>sempeñar las cátedras <strong>de</strong> agricultura<br />

en las escuelas elementales, y las plazas<br />

<strong>de</strong> directores <strong>de</strong> caminos vecinales. La tercera<br />

tenía sólo por objeto ampliar la enseñanza en<br />

haciendas-mo<strong>de</strong>lo.<br />

Los estudios <strong>de</strong> aplicación se establecieron<br />

en Barcelona, Granada, Sevilla, Valencia, Salamanca<br />

y Zaragoza, contando con el material<br />

siguiente: Gabinete <strong>de</strong> física, <strong>de</strong> química y<br />

<strong>de</strong> historia natural; herbario; instrumentos y<br />

máquinas; biblioteca y campo experimental.<br />

En 1852 se regularizó la enseñanza <strong>de</strong> agrimensores<br />

y aforad ores, ampliaudo sus estudios,<br />

y se incorporó, juntamente con la <strong>de</strong><br />

directores <strong>de</strong> caminos vecinales, á la Escuela<br />

especial <strong>de</strong> Arquitectura. Durante el mes <strong>de</strong><br />

Noviembre <strong>de</strong> 1854 se organizó el Colegio <strong>de</strong><br />

Castel-Ruiz, Escuela <strong>de</strong> Agricultura eu 'Pu<strong>de</strong>la<br />

<strong>de</strong> Navarra, formulándose un completo<br />

plan <strong>de</strong> estudios y reglamento que ha regido<br />

durante mucho tiempo.<br />

Por Real <strong>de</strong>creto <strong>de</strong> 24 <strong>de</strong> Enero <strong>de</strong> 1855<br />

quedó suprimida ¡a enseñanza <strong>de</strong> maestros <strong>de</strong><br />

obras y directores <strong>de</strong> caminos vecinales, creándose<br />

en su lugar otra <strong>de</strong> aparejadores <strong>de</strong> obras,<br />

subsistiendo la <strong>de</strong> agrimensores, y dictándose<br />

los correspondientes reglamentos <strong>de</strong> asignaturas<br />

y exámenes.<br />

A pesar <strong>de</strong> todo lo hecho hasta entonces,<br />

la enseñanza agrícola permanecía diseminada,<br />

sin constituir un plan general y una vigorización<br />

uniforme; parecía evi<strong>de</strong>nte la necesidad<br />

<strong>de</strong> organizar una escuela central para la<br />

enseñanza superior y profesional, y establecer<br />

la elemental y secundaria como precursora <strong>de</strong><br />

ésta. Obe<strong>de</strong>ciendo á estos fines, se nombró<br />

en Julio <strong>de</strong> 1855 una Comisión encargada <strong>de</strong><br />

redactar las bases para establecer una Escuela<br />

central <strong>de</strong> Agricultura en Aranjuez, traduciéndose<br />

en hechos sus trabajos por medio <strong>de</strong><br />

un Real <strong>de</strong>creto, siendo ministro <strong>de</strong> Fomento<br />

el Sr. Alonso Martínez, por el cual dio una<br />

verda<strong>de</strong>ra y lógica organización á la enseñanza<br />

<strong>de</strong> la agricultura y carreras agrícolas, que<br />

<strong>de</strong>spués solamente hau necesitado perfeccionarse<br />

por disposiciones complementarias.<br />

La enseñanza quedó dividida en dos clases:<br />

tecnológica y científica. La primera, cuyo<br />

objeto era dar la instrucción práctica agrícola,<br />

fundada en el conocimiento <strong>de</strong> las reglas<br />

que la constituyen; formar por principios labradores,<br />

capataces, mayorales, jardineros,<br />

hortelanos y arbolistas, y propagar el uso <strong>de</strong><br />

los métodos <strong>de</strong> cultivo reconocidos como ventajosos.<br />

La segunda, que tenía por fin crear la carrera<br />

<strong>de</strong>l profesorado agronómico y ampliar<br />

la instrucción <strong>de</strong> los que, sin seguir esta carrera,<br />

quisieran perfeccionar sus conocimientos<br />

para servirse <strong>de</strong> ellos como propietarios ó<br />

como cultivadores.<br />

Los alumnos <strong>de</strong> la primera sección recibían<br />

al terminar "sus estudios el título <strong>de</strong> peritos<br />

agrícolas, que les autorizaba para medir y<br />

tasar fincas que no pasasen <strong>de</strong> 30 hectáreas,<br />

y para auxiliar los trabajos <strong>de</strong> la estadística<br />

agrícola.<br />

Los alumnos <strong>de</strong> la segunda sección obtenían<br />

el título <strong>de</strong> ingenieros agrónomos, aptos<br />

para medir y tasar fincas, cualquiera que fuera<br />

su extensión; para <strong>de</strong>sempeñar las cátedras<br />

<strong>de</strong> agricultura, y para servir en ¡as plazas facultativas<br />

<strong>de</strong> la formación y renovación <strong>de</strong> la<br />

estadística agrícola, <strong>de</strong>biendo ser preferidos,<br />

tanto los ingenieros como los peritos, para<br />

ejecutar los actos periciales propios <strong>de</strong> su carrera<br />

á los que no hayan hecho sus estudios<br />

en la Escuela central ó á los que no tengan<br />

título facultativo.<br />

Al <strong>de</strong>creto acompaña el reglamento <strong>de</strong> admisión<br />

<strong>de</strong> alumnos y plan <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong> la<br />

Escuela; la enseñanza <strong>de</strong> los ingenieros duraba<br />

seis años, cuatro preparatoria y dos tecnológica;<br />

la <strong>de</strong> los peritos, cuatro años <strong>de</strong> estudios<br />

<strong>de</strong> aplicación. Las provincias y municipios<br />

podían enviar alumnos pensionados.<br />

A este <strong>de</strong>creto y reglamento se mandó se<br />

ajustasen en lo sucesivo todas las escuelas,<br />

granjas-mo<strong>de</strong>los ó establecimientos <strong>de</strong> cualquiera<br />

<strong>de</strong>nominación en que se estudiase la<br />

agricultura.<br />

En la Ley <strong>de</strong> Instrucción pública <strong>de</strong> 9 <strong>de</strong><br />

Septiembre <strong>de</strong> 1857 quedaron comprendidas<br />

todas las escuelas especiales y superiores, y<br />

por lo tanto la <strong>de</strong> ingenieros agrónomos, enumerándose<br />

en ésta las asignaturas que comprendía,<br />

y que eran: Algebra, Geometría y<br />

Trigonometría, Geometría analítica, Geometría<br />

<strong>de</strong>scriptiva, Geo<strong>de</strong>sia, Mecánica, Física,<br />

Química, Análisis química, Mineralogía, Botánica,<br />

Zoología, Geología, principios gene-


ENS — 705 — ENS<br />

rales <strong>de</strong> Agronomía, Fisiografía agrícola, Fitotecnia<br />

y Zootecuia, Industria rural, Economía<br />

rural, Historia crítica <strong>de</strong> la Agronomía,<br />

ejercicios gráneos y trabajos prácticos.<br />

La enseñanza <strong>de</strong> agrimensores quedó comprendida<br />

por esta ley entre las profesionales,<br />

y la <strong>de</strong> peritos agrícolas entre las <strong>de</strong> ayudantes<br />

y <strong>de</strong>más subalternos <strong>de</strong> los cuerpos <strong>de</strong><br />

ingenieros, <strong>de</strong>biendo los reglamentos que se<br />

dictasen <strong>de</strong>terminar sus estudios y trabajos<br />

prácticos. Esta ley señaló a<strong>de</strong>más la forma <strong>de</strong><br />

hacer los estudios universitarios superiores,<br />

especiales y profesionales, y los programas <strong>de</strong><br />

asignaturas que fueron aprobados en 30 <strong>de</strong><br />

Septiembre <strong>de</strong> 1858.<br />

Durante el año 1861 se creó la Escuela<br />

práctica <strong>de</strong> Agricultura ó Granja-mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong><br />

Marbella, y se or<strong>de</strong>nó á los gobernadores que<br />

se dirigiesen á las Diputaciones provinciales,<br />

para que en sus presupuestos consignasen<br />

cantida<strong>de</strong>s á fin <strong>de</strong> plantear estudios <strong>de</strong><br />

aplicación á la agricultura, industria y comercio,<br />

cuyos estudios fueron refundidos y<br />

sirvieron para la carrera <strong>de</strong> agrimensores, peritos<br />

, tasadores <strong>de</strong> tierras y peritos mercantiles,<br />

químicos y mecánicos; la carrera <strong>de</strong><br />

peritos agrónomos siguió en las escuelas <strong>de</strong><br />

Aranjuez y <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la.<br />

Al año siguiente se abrió una información,<br />

dirigida á los gobernadores <strong>de</strong> provincias,<br />

acerca <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> la enseñanza agrícola y<br />

medios <strong>de</strong> contribuir á su propagación, comprendiendo<br />

todo cuanto se refiere á aquélla,<br />

conveniencia <strong>de</strong> establecerla y forma <strong>de</strong> realizarlo,<br />

y poco <strong>de</strong>spués se nombró una Comisión<br />

que propusiera lo que consi<strong>de</strong>rase oportuno<br />

para reunir la Escuela <strong>de</strong> Montes, la <strong>de</strong> Agricultura,<br />

la Cabana-mo<strong>de</strong>lo y el Depósito central<br />

<strong>de</strong> caballos padres.<br />

En 11 <strong>de</strong> Julio <strong>de</strong> 1866 se dicta la primera<br />

ley <strong>de</strong> enseñanza agrícola en España, dividiéndola<br />

en tres clases: superior, profesional<br />

y elemental.<br />

La primera, con objeto <strong>de</strong> crear ingenieros<br />

agrónomos que, estudiando la ciencia en su<br />

mayor extensión, fuesen aptos para el profesorado,<br />

y para organizar y dirigir explotaciones<br />

agrícolas.<br />

La segunda, para formar peritos agrícolas<br />

que poseyeran conocimientos teórico-prácticos<br />

bastantes para tasar y medir tierras, y<br />

dirigir una explotación establecida; y<br />

La tercera, para crear capataces con conocimientos<br />

prácticos bastantes para ser buenos<br />

y útiles operarios <strong>de</strong> agricultura.<br />

Para la superior se mandaba establecer una<br />

escuela general central; para la profesional,<br />

cinco regionales, y para la elemental, granjas<br />

escuelas en todos los pueblos que lo solicitasen,<br />

j por lo menos una en cada provincia;<br />

la primera duraba cinco años, dos <strong>de</strong> preparatoria<br />

y tres <strong>de</strong> especial; la segunda, cuatro<br />

años.<br />

En 3 <strong>de</strong> Noviembre <strong>de</strong> 1868 fué suprimida<br />

la Escuela central <strong>de</strong> Agricultura <strong>de</strong> Aranjuez,<br />

precisamente cuando empezábala dar resulta­<br />

dos, y esa disposición fué tan mal acogida<br />

por la opinión pública, y la necesidad <strong>de</strong> la<br />

enseñanza agrícola tan notoria, que poco <strong>de</strong>spués,<br />

en 28 <strong>de</strong> Enero <strong>de</strong> 1S69, fué restablecida<br />

en la posesión <strong>de</strong>l Real Patrimonio <strong>de</strong>nominada<br />

La Florida (Madrid), don<strong>de</strong> actualmente<br />

se encuentra formando parte <strong>de</strong>l Instituto<br />

agrícola <strong>de</strong> Alfonso XII, y con la <strong>de</strong>nominación<br />

<strong>de</strong> Escuela general <strong>de</strong> Agricultura. (Véase<br />

Escuela general <strong>de</strong> Agricultura.)<br />

Este mismo año se dispuso que el Estado<br />

<strong>de</strong>jase <strong>de</strong> sostener las escuelas <strong>de</strong> maestros <strong>de</strong><br />

obras, aparejadores y agrimensores que existían<br />

en provincias.<br />

En Noviembre <strong>de</strong> 1875 se creó una estación<br />

agronómica en la Escuela general <strong>de</strong><br />

Agriculturaj siendo el primer centro <strong>de</strong> esta<br />

índole organizado en España, y cuyo objeto<br />

fué estudiar y experimentar en el terreno<br />

científico los problemas <strong>de</strong> la agricultura,<br />

para enseñanza y ejemplo <strong>de</strong> nuestros labradores.<br />

Dicha estación, que aún existe, se ha<br />

reorganizado por Real <strong>de</strong>creto <strong>de</strong> 14 <strong>de</strong> Octubre<br />

<strong>de</strong> 1887. La tarifa que rige para los<br />

trabajos particulares es la <strong>de</strong> 7 <strong>de</strong> Diciembre<br />

<strong>de</strong> 1875.<br />

En 1.° <strong>de</strong> Agosto <strong>de</strong> 1876 se aprobó por las<br />

Cortes la ley <strong>de</strong> enseñanza agrícola que hoy<br />

rige, que fué la base <strong>de</strong> cuantas disposiciones<br />

se han dictado hasta el día.<br />

En virtud <strong>de</strong> esa ley, se estableció como<br />

obligatoria en todas las escuelas <strong>de</strong>l reino la<br />

enseñanza <strong>de</strong> una cartilla agraria; se creó una<br />

cátedra <strong>de</strong> agricultura elemental en todos los<br />

institutos <strong>de</strong> segunda enseñanza, obligatoria<br />

para los estudios generales <strong>de</strong>l bachillerato;<br />

se reorganizaron los estudios <strong>de</strong> la Escuela<br />

<strong>de</strong> Agricultura; se mandó practicar los<br />

análisis que los agricultores solicitasen en todos<br />

los laboratorios químicos <strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong><br />

los establecimientos que sostiene el Estado;<br />

fueron inauguradas las conferencias agrícolas<br />

en las capitales y en los pueblos <strong>de</strong> la monarquía<br />

á cargo <strong>de</strong> todos los funcionarios que<br />

cobrasen sueldo <strong>de</strong>l Estado, <strong>de</strong> la provincia ó<br />

<strong>de</strong>l municipio, y publicado bajo la protección<br />

<strong>de</strong> la Dirección general <strong>de</strong> Agricultura el periódico<br />

quincenal titulado Gacela agrícola<br />

<strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Fomento, que aún existe, y<br />

por último, se creó una biblioteca agrícola, á<br />

cargo <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Fomento.<br />

De esta ley, que tanto ha influido en el<br />

progreso agrícola <strong>de</strong> España, quedan las cátedras<br />

elementales <strong>de</strong> agricultura, La Gaceta<br />

agrícola y la biblioteca.<br />

Las conferencias <strong>de</strong>saparecieron por falta<br />

<strong>de</strong> oyentes, y porque no <strong>de</strong>spertaron el interés<br />

<strong>de</strong> las clases agrícolas, cuya instrucción<br />

estaba muy lejos <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r utilizar esta enseñanza.<br />

Las consecuencias <strong>de</strong> esta ley y el impulso<br />

que iban adquiriendo los servicios agrícolas<br />

en España, fueron causa <strong>de</strong> la organización<br />

<strong>de</strong>l servicio agronómico por Real <strong>de</strong>creto <strong>de</strong><br />

14 <strong>de</strong> Febrero <strong>de</strong> 1879.<br />

Por él se encomendó á los ingenieros agro-


ENS — 706 — ENS<br />

nomos los trabajos <strong>de</strong> estadística agrícola y<br />

pecuaria; las exposiciones, pósitos y amillaramientos;<br />

las plagas <strong>de</strong>l campo; la enseñanza<br />

agrícola; las granjas-mo<strong>de</strong>los y estaciones<br />

agronómicas, vitícolas y antifiloxéricas; los<br />

expedientes relativos á agricultura, gana<strong>de</strong>ría<br />

é industrias <strong>de</strong>rivadas que se tramitasen pollas<br />

oficinas <strong>de</strong>l Estado, y se les confirmó en<br />

las secretarías <strong>de</strong> las Juntas provinciales <strong>de</strong>'<br />

Agricultura, Industria y Comercio, <strong>de</strong> las<br />

que estaban encargados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1874.<br />

Presentada la filoxera en la provincia <strong>de</strong><br />

Málaga, y á fin <strong>de</strong> que no se propagase al<br />

resto <strong>de</strong> España, en 24 <strong>de</strong> Noviembre <strong>de</strong> 1879<br />

se creó en dicha provincia una estación vitícola,<br />

que <strong>de</strong>bía ocuparse a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> todo lo referente<br />

á la conservación y mejoramiento <strong>de</strong><br />

tan preciado arbusto. Iniciada ya la instalación<br />

en las provincias <strong>de</strong> establecimientos<br />

agrícolas que estudiasen y resolviesen los problemas<br />

propios <strong>de</strong> cada región, en Febrero <strong>de</strong><br />

1880 la Diputación provincial <strong>de</strong> Valencia solicitó<br />

y obtuvo autorización para establecer<br />

en aquella capital una estación agronómica,<br />

que fué elevada á granja-mo<strong>de</strong>lo en Junio<br />

<strong>de</strong> 1882,<br />

Otras provincias solicitaron que el Estado<br />

las auxiliase para crear establecimientos análogos<br />

que principalmente se ocupasen <strong>de</strong> los<br />

problemas <strong>de</strong> la industria vinícola, que tanto<br />

porvenir iba adquiriendo; el Estado, respondiendo<br />

á estos <strong>de</strong>seos, mandó comprar en Mayo<br />

<strong>de</strong> 1880 el material necesario para instalar<br />

cinco estaciones vitícolas y enológicas, que<br />

fué concedido á las Diputaciones <strong>de</strong> Zaragoza,<br />

Valencia, Tarragona y Málaga, <strong>de</strong>biendo esas<br />

corporaciones consignar en sus respectivos<br />

presupuestos las cantida<strong>de</strong>s indispensables<br />

para su sostenimiento y <strong>de</strong>l personal subalterno<br />

afecto al servicio <strong>de</strong> las mismas, y proporcionando<br />

local conveniente para su instalación<br />

y para campo <strong>de</strong> experiencias.<br />

Al año siguiente se adquirió también por el<br />

Estado el material necesario para cuatro estaciones<br />

agronómicas, que fué <strong>de</strong>stinado alas<br />

Diputaciones <strong>de</strong> Granada, Sevilla, Valladolid<br />

y Zaragoza.<br />

Todos estos trabajos, que pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rarse<br />

como preparatorios para el establecimiento<br />

<strong>de</strong> la enseñanza agrícola en las principales<br />

provincias <strong>de</strong> España, tuvieron su<br />

complemento y adquirieron organización regular<br />

con el Real <strong>de</strong>creto <strong>de</strong> 23 <strong>de</strong> Septiembre<br />

<strong>de</strong> 1881, creando cuatro granjas-mo<strong>de</strong>lo en<br />

Sevilla, Granada, Valladolid y Zaragoza.<br />

El objeto <strong>de</strong> ellas fué propagar los conocimientos<br />

agronómicos, presentando mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong><br />

cultivo, gana<strong>de</strong>ría é industrias rurales, en<br />

armonía con las condiciones <strong>de</strong> la localidad, y<br />

el ensayo y análisis <strong>de</strong> abonos para garantía<br />

<strong>de</strong> los agricultores.<br />

Formar por principios buenos labradores,<br />

capataces, mayorales, hortelanos, jardineros<br />

y arbolistas. Ensayar é introducir el cultivo<br />

<strong>de</strong> nuevas especies vegetales, así como la cría,<br />

mejora y multiplicación <strong>de</strong> las razas selectas<br />

<strong>de</strong> animales domésticos, distribuyendo entre<br />

los labradores semillas, plantas y sementales<br />

<strong>de</strong> las razas perfeccionadas. Utilizar las máquinas<br />

mo<strong>de</strong>rnas, y verificar ensayos públicos<br />

para que puedan ser conocidas y apreciadas<br />

por los agricultores.<br />

Estas granjas forman parte <strong>de</strong> la enseñanza<br />

agrícola, á cargo <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Fomento,<br />

que satisface los sueldos <strong>de</strong>l personal facultativo<br />

y proporciona el material <strong>de</strong> instalación.<br />

Las provincias, por su parte, pagan los gastos<br />

<strong>de</strong> finca, edificios, peones y personal subalterno.<br />

Cada granja consta <strong>de</strong> casa <strong>de</strong> labor,<br />

con habitaciones para los alumnos y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias;<br />

tierras <strong>de</strong> secano y regadío, con huerta<br />

y vivero <strong>de</strong> árboles frutales, forestales y<br />

<strong>de</strong> adorno; ganados <strong>de</strong> labor y <strong>de</strong> renta, en<br />

armonía con la naturaleza <strong>de</strong> la explotación<br />

y.cultivos dominantes; <strong>de</strong>partamentos parala<br />

instalación <strong>de</strong> industrias propias <strong>de</strong> la localidad;<br />

máquinas, aperos y herramientas; museo<br />

agronómico; gabinetes <strong>de</strong> historia natural,<br />

física, química, y colecciones <strong>de</strong> semillas y<br />

herbarios; observatorio meteorológico; biblioteca,<br />

y, por último, campo <strong>de</strong> ensayos, in<strong>de</strong>pendiente<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong> explotación.<br />

El personal consta <strong>de</strong> uu director, ingeniero<br />

agrónomo; un ayudante, perito agrícola;<br />

un veterinario, un maestro <strong>de</strong> instrucción<br />

primaria, un capellán, un médico , un conserje,<br />

y los hortelanos, jardineros y peones que<br />

sean necesarios.<br />

La enseñanza <strong>de</strong> los alumnos, esencialmente<br />

práctica, consiste:<br />

1." En la ejecución manual y razonada <strong>de</strong><br />

los trabajos y operaciones que se ejecutan en<br />

la explotación, y en las experiencias <strong>de</strong>l establecimiento.<br />

2.° En el conocimiento <strong>de</strong> las plantas, semillas,<br />

animales, máquinas y <strong>de</strong>más que forman<br />

las colecciones <strong>de</strong> los gabinetes y museos.<br />

3.° En las lecciones orales y lectura <strong>de</strong><br />

obras a<strong>de</strong>cuadas.<br />

4.° En excursiones agrícolas.<br />

La enseñanza dura tres años, divididos en<br />

semestres, durante los cuales alternan los<br />

alumnos en los trabajos <strong>de</strong> cultivo y recolección;<br />

en el <strong>de</strong> huertas, viveros y jardines; en<br />

el cuidado <strong>de</strong> los animales <strong>de</strong> trabajo y <strong>de</strong><br />

renta, y en los que exijan las industrias agrícolas<br />

<strong>de</strong> la explotación.<br />

Los alumnos que <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber permanecido<br />

tres años en la granja diesen pruebas<br />

<strong>de</strong> aptitud en los exámenes, reciben el título<br />

<strong>de</strong> capataces agrícolas, y <strong>de</strong>ben ser preferidos<br />

para los <strong>de</strong>stinos propios <strong>de</strong> su clase en el<br />

Estado, la provincia ó el Municipio.<br />

Para ingresar como alumno en estas granjas<br />

basta saber leer, escribir y las cuatro reglas<br />

fundamentales <strong>de</strong> la aritmética. Pue<strong>de</strong>n<br />

ingresar por su cuenta, ó pensionados por las<br />

Diputaciones provinciales, Ayuntamientos ó<br />

particulares.<br />

Las cinco estaciones vitícolas creadas hasta<br />

el día tienen por objeto practicar análisis <strong>de</strong><br />

tierras, abohqs y plantas; efectuar ensayos


ENS — 707 — ENS<br />

<strong>de</strong> análisis, mostos, vinos, vinagres y alcoholes;<br />

hacer experiencias y estudios organográficos,<br />

químicos y meteorológicos referentes á<br />

la vid ó sus enfermeda<strong>de</strong>s ; á los sistemas <strong>de</strong><br />

poda, cultivo, y elaboración y fabricación <strong>de</strong><br />

vinos, así como también dar un curso teórico<br />

práctico <strong>de</strong> viticultura, gratuito y público.<br />

Su material consta <strong>de</strong> un observatorio meteorológico<br />

, un gabinete micrográfieo, un laboratorio<br />

químico, las máquinas necesarias<br />

y un campo <strong>de</strong> experiencias. El personal se<br />

compone <strong>de</strong> un ingeniero director, un ayudante,<br />

y los peones y bo<strong>de</strong>gueros necesarios.<br />

Están sostenidas en forma igual á las granjas<br />

mo<strong>de</strong>lo.<br />

En vista <strong>de</strong>l incremento que tomaba la filoxera<br />

en España, en 9 <strong>de</strong> Diciembre <strong>de</strong> 1881<br />

se crearon tres estaciones antifiloxéricas en<br />

Pamplona, Pigueras y Vélez-Málaga, encargadas<br />

<strong>de</strong> ensayar cuantos procedimientos se<br />

aconsejen para evitar la difusión <strong>de</strong> la plaga,<br />

' y <strong>de</strong> cultivar las especies y varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la<br />

vid más resistentes al insecto, y verificar cuantos<br />

estudios químicos y observaciones microscópicas<br />

se relacionan con el asunto.<br />

Su organización es igual á la <strong>de</strong> las estaciones<br />

vitícolas y enológicas.<br />

Pero todos estos buenos propósitos <strong>de</strong>l Gobierno<br />

para fomentar la agricultura y la instrucción<br />

<strong>de</strong>l labrador se vieron <strong>de</strong>fraudados<br />

por el error <strong>de</strong> confiar el sostenimiento <strong>de</strong> los<br />

centros agrícolas á las Diputaciones provinciales<br />

y Ayuntamientos, cuya situación económica<br />

no es la más propia para soportar nuevos<br />

gastos.<br />

Por otra parte, la experimentación agrícola<br />

no pue<strong>de</strong> existir sin recursos conocidos y<br />

seguros, á fin <strong>de</strong> evitar que una vez planteada<br />

la solución <strong>de</strong> un problema ó el estudio <strong>de</strong><br />

una operación cultural, que<strong>de</strong> sin terminar<br />

por falta <strong>de</strong> recursos y sean inútiles los gastos<br />

y trabajos hechos, llevando el <strong>de</strong>saliento á los<br />

encargados <strong>de</strong> realizarlos y la <strong>de</strong>silusión á los<br />

agricultores.<br />

Los interesantes y útiles trabajos verificados<br />

en Grignon, Montpellier, Gembloux, Nancy,<br />

y estaciones agronómicas alemanas é italianas,<br />

han tenido por base la seguridad en<br />

los gastos <strong>de</strong> sostenimiento, y la estabilidad y<br />

aptitud <strong>de</strong> un personal elegido con todo cuidado.<br />

Dado el estado <strong>de</strong> la ciencia actual, los<br />

establecimientos encargados <strong>de</strong> divulgarla y<br />

hacerla progresar con aplicación á la agricultura<br />

pue<strong>de</strong>n dividirse en tres grupos:<br />

1.° Los que tienen un carácter esencialmente<br />

científico, como son las estaciones agronómicas<br />

, <strong>de</strong>stinadas á investigar los problemas<br />

agrícolas y á propagarlos, una vez conocido<br />

su buen resultado.<br />

2.° Los que revisten carácter científico é<br />

industrial y abarcan a<strong>de</strong>más la enseñanza <strong>de</strong>l<br />

obrero, como son las granjas experimentales<br />

y granjas escuelas, encargadas <strong>de</strong> plantear<br />

sobre el terreno, y en concepto industrial, los<br />

problemas que afectan á la agricultura <strong>de</strong> una<br />

región, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber sido previamente<br />

estudiados en la granja; procurar a<strong>de</strong>más la<br />

instrucción <strong>de</strong> los capataces y obreros agrícolas,<br />

como medio <strong>de</strong> propaganda <strong>de</strong> los buenos<br />

procedimientos <strong>de</strong>l cultivo.<br />

3.° Los que tienen un fin exclusivamente<br />

industrial, como las granjas mo<strong>de</strong>los, que no<br />

son otra cosa que explotaciones análogas alas<br />

<strong>de</strong> la región, y que por medio <strong>de</strong> un buen<br />

cultivo aspiran á obtener el mayor beneficio<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las condiciones naturales y económicas<br />

iguales á las <strong>de</strong> los agricultores que forman<br />

aquélla.<br />

I Los campos <strong>de</strong> experiencias y <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostración<br />

no son otra cosa que secciones <strong>de</strong> la<br />

granja experimental ó <strong>de</strong> la granja mo<strong>de</strong>lo,<br />

referentes á un cultivo ó una comarca dada.<br />

Los principales establecimientos agrícolas<br />

<strong>de</strong>l extranjero son : los Institutos agronómicos<br />

<strong>de</strong> Berlin, París, Viena, para la enseñanza<br />

superior; las Escuelas profesionales <strong>de</strong><br />

Gembloux (Bélgica), Montpellier, Grignon,<br />

Grand Jouan (Francia), Colegio real <strong>de</strong> Cirencester,<br />

agrario <strong>de</strong> Dowton (Inglaterra),<br />

Aca<strong>de</strong>mias agrícolas <strong>de</strong> Hohenheim, Poppelsdorf<br />

y Worms (Alemania); Escuelas <strong>de</strong><br />

Milán y Portici (Italia), y numerosas cátedras<br />

<strong>de</strong> agricultura en las Universida<strong>de</strong>s alemanas<br />

y <strong>de</strong>partamentos franceses. Existen<br />

a<strong>de</strong>más escuelas especiales <strong>de</strong> viticultura, horticultura,<br />

riegos, sericicultura, olivicultura<br />

y gana<strong>de</strong>ría en casi todas las naciones, sin<br />

contar las estaciones agronómicas y forestales,<br />

sostenidas unas por el Estado y otras por<br />

socieda<strong>de</strong>s agrícolas.<br />

Pocas son las disposiciones que se han dictado<br />

sobre enseñanza agrícola en nuestras<br />

provincias <strong>de</strong> Ultramar, y realmente hasta<br />

1881 nada se había hecho <strong>de</strong> carácter práctico<br />

y <strong>de</strong> resultados positivos; mas á partir <strong>de</strong><br />

esta fecha ha comenzado á mirarse con interés<br />

la conveniencia <strong>de</strong> colocar á nuestras colonias<br />

en esta materia á la altura por lo menos<br />

<strong>de</strong> la metrópoli.<br />

La enseñanza agrícola, elemento esencial<br />

<strong>de</strong> prosperidad, no podía permanecer olvidada,<br />

cuando otras naciones procuraban buscar á<br />

sus productos mercados seguros, compitiendo<br />

con sus similares en bondad y baratura,<br />

merced á los progresos llevados á sus campos<br />

con el auxilio <strong>de</strong> la ciencia mo<strong>de</strong>rna.<br />

Ya en 1860 se creó y organizó una Escuela<br />

<strong>de</strong> Agricultura en Cuba, cerca <strong>de</strong> la Habana,<br />

encargada <strong>de</strong> dar la enseñanza profesional <strong>de</strong><br />

peritos agrícolas y la elemental <strong>de</strong> capataces,<br />

mayorales y horticultores, con atribuciones,<br />

plan <strong>de</strong> estudios y reglamentación análogas<br />

á toda la Península, encargada <strong>de</strong> esta<br />

clase <strong>de</strong> enseñanza.<br />

AI siguiente año se creó en Manila una<br />

Escuela <strong>de</strong> Botánica y <strong>de</strong> Agricultura, con<br />

objeto <strong>de</strong> enseñar las nociones <strong>de</strong> estas ciencias,<br />

y formar buenos cultivadores prácticos.<br />

Estas escuelas han <strong>de</strong>saparecido, quedando<br />

solamente una escuela particular <strong>de</strong> agricultura<br />

en la Habana, y una cátedra <strong>de</strong> agricul-


ENS — 708 — ENS<br />

tura y botánica eu el Jardín Botánico <strong>de</strong><br />

Manila, á cargo <strong>de</strong> la Inspección general <strong>de</strong><br />

Montes.<br />

Por Real <strong>de</strong>creto <strong>de</strong> 15 <strong>de</strong> Julio <strong>de</strong> 1863<br />

se aprobó el plan <strong>de</strong> Instrucción pública para<br />

Cuba, en el cual quedó incluida la enseñanza<br />

elemental <strong>de</strong> agricultura en las escuelas <strong>de</strong><br />

instrucción primaria; las nociones teóricoprácticas<br />

<strong>de</strong> agricultura, <strong>de</strong> mecánica industrial<br />

y <strong>de</strong> química aplicada á las artes en los<br />

Institutos <strong>de</strong> segunda enseñanza, y la <strong>de</strong> agrimensores<br />

en las profesionales.<br />

En cuanto á la <strong>de</strong> ingenieros agrónomos,<br />

manda la ley que, al igual <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más ingenieros,<br />

sólo pueda estudiarse eu los establecimientos<br />

creados al efecto en la Península.<br />

Hoy sólo existe en Cuba la carrera <strong>de</strong> agrimensores<br />

en la Escuela profesional <strong>de</strong> la Habana<br />

y en la <strong>de</strong> Manila.<br />

En 1881 se creó la Comisión agronómica<br />

<strong>de</strong> Filipinas, reorganizada eu 1884, y encargada<br />

<strong>de</strong> estudiar la producción agrícola y pecuaria,<br />

y los medios <strong>de</strong> fomentarla, dar la enseñanza<br />

teórico-práctica <strong>de</strong>l cultivo agrario y<br />

sus industrias <strong>de</strong>rivadas á los labradores y<br />

alumnos, recibiendo estos últimos al terminar<br />

su enseñanza el título <strong>de</strong> agrónomos prácticos.<br />

Para este objeto existen dos granjasmo<strong>de</strong>los,<br />

una en Luzón y otra en Visayas.<br />

La crisis económica <strong>de</strong> Cuba en 1886 fué<br />

causa <strong>de</strong> que se creasen entonces dos estaciones<br />

agronómicas en Cuba, que hoy se hallan<br />

establecidas en Pinar <strong>de</strong>l Río y Santa<br />

Clara.<br />

El objeto <strong>de</strong> su creación fué hacer estudios<br />

referentes á los cultivos, su mejora, implantación<br />

<strong>de</strong> otros nuevos, reforma <strong>de</strong> la gana<strong>de</strong>ría,<br />

mejora <strong>de</strong> las industrias y aprovechamiento<br />

<strong>de</strong> residuos.<br />

El material consiste en campos <strong>de</strong> experiencias,<br />

cajas <strong>de</strong> vegetación, laboratorio químico<br />

y fisiológico, observatorio meteorológico,<br />

establos <strong>de</strong> experimentación, biblioteca y<br />

museos.<br />

El personal lo forman un ingeniero agrónomo-director,<br />

un ayudante, un escribiente,<br />

un capataz, y los mozos y peones necesarios.<br />

En 22 <strong>de</strong> Abril <strong>de</strong> 1887 fué aprobado el reglamento<br />

<strong>de</strong> estas estaciones.<br />

Mas con objeto <strong>de</strong> excitar el celo <strong>de</strong> los agricultores<br />

<strong>de</strong> Cuba, é impulsarles en el camino<br />

<strong>de</strong>l progreso, en Octubre <strong>de</strong> 1886 se abrió un<br />

concurso para premiar en aquella isla las explotaciones<br />

ó granjas mejor organizadas, tanto<br />

cultural como económicamente; la aclimatación<br />

<strong>de</strong> nuevas especies, y los mayorales y<br />

obreros <strong>de</strong>l campo que <strong>de</strong>mostrasen mayor<br />

aptitud manual en las operaciones <strong>de</strong>l cultivo.<br />

Este procedimiento, encaminado á vencer la<br />

apatía <strong>de</strong> los agricultores, es seguro que dará<br />

excelentes resultados, y que los premios serán<br />

cada vez más numerosos, al igual <strong>de</strong> lo que<br />

suce<strong>de</strong> en otras naciones. En resumen, la enseñanza<br />

agrícola se encuentra hoy organizada<br />

en la forma siguiente: en la Península, la <strong>de</strong><br />

ingenieros agrónomos en la Escuela especial<br />

<strong>de</strong> este nombre, instalada eu La Florida (Madrid);<br />

la <strong>de</strong> licenciados en Administración<br />

rural y peritos agrícolas, en las escuelas profesionales<br />

que existen en el mismo punto; la<br />

<strong>de</strong> capataces y obreros agrícolas, en la granja<br />

central y granjas experimentales.<br />

En Ultramar no existen más que la enseñanza<br />

<strong>de</strong> agrimensores en las escuelas profesionales<br />

<strong>de</strong> la Habana y Manila, y las <strong>de</strong> capataces<br />

y obreros en las granjas-mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong><br />

Filipinas.<br />

A<strong>de</strong>más se enseña la agricultura elemental<br />

en las escuelas <strong>de</strong> instrucción primaria y en<br />

los Institutos <strong>de</strong> segunda enseñanza, formando<br />

en estos últimos parte <strong>de</strong> los estudios generales<br />

<strong>de</strong>l bachillerato.<br />

Consignaremos, para terminar, que en breve<br />

se organizarán en distintas regiones <strong>de</strong> España<br />

ocho escuelas dé agricultura, <strong>de</strong>stinadas á<br />

fomentar la enseñanza por medio <strong>de</strong> la experimentación<br />

, <strong>de</strong>mostración y <strong>de</strong> la educación<br />

<strong>de</strong> obreros agrícolas.<br />

A<strong>de</strong>más, cada granja quedará autorizada<br />

para establecer los campos <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostración<br />

que juzgue necesarios en cada punto <strong>de</strong> la<br />

comarca cuya agricultura exija esta enseñanza.<br />

Para corregir los <strong>de</strong>fectos y escasos resultados<br />

que hasta el día se han obtenido <strong>de</strong> las<br />

granjas-mo<strong>de</strong>lo y estaciones vitícolas, antifiloxéricas<br />

y agronómicas, por las causas ya<br />

consignadas, el Gobierno las instalará, previo<br />

concurso, en las fincas que se ofrezcan por las<br />

provincias que se <strong>de</strong>signe por una Comisión<br />

facultativa. Los gastos <strong>de</strong> personal y sostenimiento<br />

correrán á cargo <strong>de</strong>l Estado, así como<br />

el <strong>de</strong> cierto número <strong>de</strong> alumnos obreros. Las<br />

corporaciones y los particulares podrán, sin<br />

embargo, mandar los alumnos pensionados<br />

que tengan por conveniente, y cuya instrucción<br />

será gratuita. Con esta reforma es seguro<br />

que la enseñanza práctica <strong>de</strong> la agricultura<br />

se difundirá rápidamente por España, sirviendo<br />

<strong>de</strong> complemento á la superior agronómica,<br />

en la cual nada tenemos que envidiar<br />

á las naciones más a<strong>de</strong>lantadas.<br />

También parece seguro que en breve quedará<br />

organizada en Manila una escuela <strong>de</strong><br />

agricultura para la enseñanza <strong>de</strong> peritos y<br />

obreros agrícolas, y ocho estaciones agronómicas<br />

para ensayos y experimentación <strong>de</strong> la<br />

industria rural.<br />

B. Bonisana.<br />

ENSIFORME.—Se dice <strong>de</strong> una hoja en<br />

forma <strong>de</strong> espada.<br />

ENSILAR (Economía rural).—Hablando<br />

con propiedad, ensilar es el acto <strong>de</strong> poner<br />

.en silos. Los silos, que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la antigüedad<br />

más remota usaron los países <strong>de</strong> clima seco y<br />

calientes para conservar los cereales <strong>de</strong> la<br />

perniciosa influencia y daños causados por los<br />

insectos, la alucita, el gorgojo, etc., son graneros<br />

subterráneos, <strong>de</strong> forma cónica, ordinariamente<br />

hechos en suelos impermeables ó<br />

revestidos con manipostería.


ENT — 709 — ENT<br />

Los romanos conocieron los silos y la conservación<br />

<strong>de</strong> los cereales, en particular el trigo,<br />

en ellos; pero los <strong>grano</strong>s ensilados contraen<br />

un olor y dan un gusto á las harinas<br />

que les hace <strong>de</strong>smerecer <strong>de</strong> precios y aplicaciones<br />

si se comparan con los que se conservan<br />

en graneros. (V. Silos.)<br />

En España y en la Argelia se encuentra,<br />

aunque en pocas localida<strong>de</strong>s, todavía la conservación<br />

<strong>de</strong> <strong>grano</strong>s ensilados, que antiguamente<br />

era costumbre casi general, no sólo por<br />

la poca regularidad <strong>de</strong> las cosechas, que hacía<br />

tener guardado el sobrante <strong>de</strong> los años abundantes<br />

para los escasos, sino también porque,<br />

guardados bajo tierra, en épocas <strong>de</strong> ser frecuente<br />

la necesidad <strong>de</strong> abandonar las poblaciones<br />

en tiempo <strong>de</strong> la reconquista, al volver<br />

á los pueblos se encontraban los <strong>grano</strong>s. En<br />

muchos pueblos <strong>de</strong> España hay sitios conocidos<br />

con la <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> los silos, calle <strong>de</strong><br />

los silos, y en no pocos, al abrir los cimientos<br />

para edificar, se han encontrado silos antiquísimos<br />

rellenos <strong>de</strong> tierra, y que en el fondo aún<br />

tenían algún <strong>grano</strong> <strong>de</strong> trigo y paja podrida.<br />

Nosotros tenemos construido un aljibe en un<br />

silo que encontramos al abrir un cimiento. El<br />

silo estaba lleno <strong>de</strong> tierra, y entre ésta encontramos<br />

varios restos <strong>de</strong> platos y <strong>de</strong> ánforas<br />

<strong>de</strong> origen romano y árabe; medido el vacío,<br />

que estaba hecho sin revestir, en tierra<br />

bermeja, dio 6 metros <strong>de</strong> profundidad por 3<br />

<strong>de</strong> anchura. Son frecuentes estos encuentros<br />

en varios pueblos <strong>de</strong> España.<br />

J. <strong>de</strong> Hidalgo Tablada.<br />

ENSILLADO.—(V. Caballo, página 348,<br />

tomo III.)<br />

ENS OLER AR.—Echar ó poner soleras á<br />

las colmenas.<br />

ENTABLADO (Equitación). —Se dice<br />

está así, al caballo que se niega á volver á uno<br />

ú otro lado, ó sea á obe<strong>de</strong>cer las indicaciones<br />

que con las riendas se emplean en la acción<br />

<strong>de</strong> las vueltas.<br />

No todos los caballos que se resisten á dicha<br />

operación están entablados, ni la resistencia<br />

dimana siempre <strong>de</strong> la misma causa; son<br />

varias las que pue<strong>de</strong>n contribuir, no sólo á que<br />

no vuelva, sino á que por alguna <strong>de</strong> ellas<br />

sobrevenga el entable.<br />

Para que sea aplicada con propiedad esta<br />

voz, es indispensable que la negativa <strong>de</strong>l animal<br />

venga acompañada <strong>de</strong> la dureza <strong>de</strong>l cuello,<br />

promovida por la contracción <strong>de</strong> sus<br />

músculos, <strong>de</strong> cierta insensibilidad ó adormecimiento<br />

en los puntos sobre que obran los<br />

instrumentos que se emplean para gobernarlo,<br />

y <strong>de</strong> la obcecación maliciosa y constante<br />

en negarse á la obediencia, empleando alguna<br />

<strong>de</strong>fensa más ó menos grave y acentuada.<br />

Este es el vicio más general y que con más<br />

frecuencia toman los caballos, y cuando llega<br />

á serlo, da lugar á casi todas las <strong>de</strong>fensas; dificulta<br />

el buen servicio que prestar <strong>de</strong>ben<br />

estos animales, y proporciona muchos sustos<br />

y algunos contratiempos á los que <strong>de</strong> ellos<br />

se valen careciendo <strong>de</strong> arte para manejar­<br />

los, pues su falta <strong>de</strong> pericia provoca las más<br />

veces la resistencia, ó, cuando menos, afirma<br />

más en el vicio al que lo tiene adquirido.<br />

Con frecuencia se ve á muchos hombres<br />

ecuestres estudiar medios, buscar recursos y<br />

empeñar luchas , las más veces sin fruto, para<br />

corregir los caballos que se presentan entablados;<br />

cada cual atribuye á una causa distinta<br />

la resistencia <strong>de</strong>l animal; unos (que es lo<br />

más común), á la poca flexibilidad ó endurecimiento<br />

<strong>de</strong>l cuello; otros, á la mortificación<br />

que proporciona en la boca <strong>de</strong>l animal algún<br />

mal bocado; aquél dice que un pa<strong>de</strong>cimiento<br />

en la vista ó alguna <strong>de</strong> sus extremida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>be<br />

ser la causa.<br />

Los entables es infalible y probado que<br />

dimanan, como todos los vicios, <strong>de</strong> la errónea<br />

dirección en la doma <strong>de</strong>l potro, <strong>de</strong> los abusos<br />

que cierta clase <strong>de</strong> aficionados cometen con<br />

los caballos, y <strong>de</strong> la torpeza <strong>de</strong> los malos jinetes.<br />

Ya está consignado (véase Doma) que los<br />

potros en el campo nada apren<strong>de</strong>n <strong>de</strong> bueno<br />

ni <strong>de</strong> malo, y que <strong>de</strong> la misma manera que no<br />

saben ninguno <strong>de</strong> los manejos que se les enseñan<br />

<strong>de</strong>spués, tampoco tienen aprendida ninguna<br />

<strong>de</strong>fensa ó vicio <strong>de</strong> las que la mala dirección<br />

ó absurdas exigencias <strong>de</strong>l hombre le hacen<br />

adquirir; así es que ningún potro viene<br />

entablado; este vicio lo adquiere <strong>de</strong>spués;<br />

cuando empieza su doma no sabe volver á<br />

ningún lado, pero más ó menos torpemente<br />

obe<strong>de</strong>ce, y vuelve á una y otra mano, y continúa<br />

ejecutándolo hasta terminar su enseñanza,<br />

sin resistencias ni entables, si es dirigido<br />

siempre por una mano hábil ó un jinete entendido:<br />

este mismo potro se entabla en cualquier<br />

período <strong>de</strong> su doma ó en alguna época <strong>de</strong> su<br />

servicio, si <strong>de</strong>sgraciadamente cae en manos<br />

<strong>de</strong> un mal jinete ó un instructor impaciente,<br />

y se acentúa en algunos el vicio al punto <strong>de</strong><br />

hacerse inservibles, pues toman por no obe<strong>de</strong>cer,<br />

al lado <strong>de</strong> su resistencia, toda clase <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>fensas, con una obstinación exagerada, imposible<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>scribir. ¿Este potro tenía más<br />

flexibilidad en el cuello cuando vino <strong>de</strong> la <strong>de</strong>hesa?<br />

No; empezó obe<strong>de</strong>ciendo, y así hubiese<br />

seguido si no se le precipita ó precisa por una<br />

provocación cualquiera á que establezca la<br />

resistencia, base <strong>de</strong> la dureza que presenta en<br />

el cuello en el momento <strong>de</strong> la lucha; dureza<br />

que <strong>de</strong>saparece muchas veces con el cambio<br />

<strong>de</strong> trato ó <strong>de</strong> jinete; aquí está probado que la<br />

causa <strong>de</strong>l vicio no estuvo en el caballo y sí<br />

en un tratamiento equivocado.<br />

La falta <strong>de</strong> acierto en la aplicación <strong>de</strong>l bocado<br />

da lugar á que sus insinuaciones se comuniquen<br />

mal y que el animal se resista á obe<strong>de</strong>cerlas;<br />

por consiguiente, que se crea entable<br />

un caso acci<strong>de</strong>ntal que termina en el acto<br />

que <strong>de</strong>saparece la causa; culpa será también<br />

este inci<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la carencia absoluta <strong>de</strong> conocimientos<br />

en el hombre que lo maueja.<br />

La opinión que se inclina á creer que ciertos<br />

pa<strong>de</strong>cimientos físicos pue<strong>de</strong>n dar lugar á<br />

la dificultad para las vueltas, es bastante


ENT ¡O — ENT<br />

más lógica, pero tampoco pue<strong>de</strong> dársele la<br />

razón en absoluto, puesto que el caballo<br />

tuerto, cojo, etc., obe<strong>de</strong>ce y sirve sin estar<br />

entablado, si no median las causas que lo<br />

provocan en los <strong>de</strong>más. Por tanto, pue<strong>de</strong> afirmarse<br />

que el vicio <strong>de</strong> que se trata no reconoce<br />

otro origen que la torpeza <strong>de</strong>l hombre;<br />

pruébanlo palpablemente los hechos constantes<br />

que se vienen sucediendo, y que habrán<br />

tenido ocasión <strong>de</strong> observar todos los profesores<br />

que se hayan <strong>de</strong>tenido algo en el estudio<br />

<strong>de</strong> su carrera.<br />

Se atraviesa un período en la doma <strong>de</strong>l potro<br />

sumamente expuesto para ocasionar el<br />

vicio: es aquel en que empiezan los mandos<br />

con la brida sola, por las causas consignadas<br />

en las teorías sobre el bocado, referentes á su<br />

modo <strong>de</strong> obrar con el efecto contrario <strong>de</strong> las<br />

riendas; precisamente son los entables <strong>de</strong> más<br />

consi<strong>de</strong>ración y más difíciles <strong>de</strong> corregir los<br />

promovidos por esta causa, atendiendo la época<br />

y ocasión en que se contraen; pues los<br />

resabios aprendidos por los abusos que con<br />

los potros se cometen antes <strong>de</strong> que adquieran<br />

el hábito <strong>de</strong> obe<strong>de</strong>cer, son <strong>de</strong> peores condiciones<br />

que los provocados por una causa<br />

acci<strong>de</strong>ntal en el caballo que fué bien domado<br />

anteriormente.<br />

Muchas veces se ve que un caballo que ha<br />

venido prestando sus servicios con toda confianza<br />

en la más completa obediencia mientras<br />

fué manejado por un jinete hábil, cambia<br />

su sumisión en resistencia, y su nobleza<br />

en malicia al ser tratado por otro que lo excita<br />

y lo confun<strong>de</strong>, y que su primera <strong>de</strong>fensa<br />

es entablarse; en la doma las exigencias prematuras<br />

provocan casi siempre el mismo resultado<br />

, y siempre, en fin, que en una gran<strong>de</strong><br />

faena se apura mucho al caballo, se le<br />

cansa y se le aburre, pier<strong>de</strong> la sensibilidad <strong>de</strong><br />

la boca y se entabla á una ú otra mano, y á<br />

veces á las dos, pues se niega á obe<strong>de</strong>cer á<br />

cualquier lado. Este, como todos los casos anteriores,<br />

se verifica en un momento dado, es<br />

<strong>de</strong>cir, que.en dos minutos se entabla un caballo,<br />

sea la que fuere la causa que lo provoque.<br />

Ahora bien; este caballo, en estos dos minutos,<br />

¿se ha quedado tuerto, se ha inutilizado<br />

<strong>de</strong> alguno <strong>de</strong> sus remos, ó ha perdido la<br />

flexibilidad que hasta ese momento tuvo? No,<br />

y mil veces no; este animal lo que hizo fué no<br />

obe<strong>de</strong>cer tal vez á una exigencia equivocada,<br />

<strong>de</strong>mostrar su <strong>de</strong>sagrado á una pretensión absurda,<br />

ó <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rse enérgicamente <strong>de</strong> un mal<br />

tratamiento que injustamente se empleó; es<br />

verdad que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ese momento pue<strong>de</strong>, partir<br />

el resabio, y hasta llegar á su grado máximo.<br />

Pue<strong>de</strong> hacerse una excepción á estas afirmaciones,<br />

y es la <strong>de</strong> los caballos que pa<strong>de</strong>cen<br />

vértigo; en dicha afección está justificada<br />

la resistencia; es inevitable en muchos casos,<br />

y siempre imposible <strong>de</strong> corregir, como lo es<br />

que el caballo en ese estado pueda servir bien<br />

para nada ni á nadie.<br />

En resumen, acójase con reserva el calificativo<br />

entablado, pues no siempre está legí­<br />

timamente aplicado, ni es producido por las<br />

causas que inconscientemente se suponen; y,<br />

<strong>de</strong> cualquier modo, este vicio es fácil <strong>de</strong> corregir<br />

empleando el arte oportunamente, cuando<br />

no está su origen en algún <strong>de</strong>fecto físico <strong>de</strong><br />

la magnitud <strong>de</strong>l últimamente mencionado.<br />

J. Hidalgo y Terrón.<br />

ENTADA.—(V. Acacia.)<br />

ENTALLAR.—Se dice en agricultura entallar,<br />

entallecer ó echar tallos, cuando las<br />

plantas empiezan á brotar y las semillas á<br />

germinar. En este estado las siernbras suelen<br />

exigir algunas operaciones; las plantas anuales<br />

y los árboles también <strong>de</strong>mandan dirección,<br />

suprimiendo algunos tallos mal situados,<br />

con el fin <strong>de</strong> que los que lo están bien<br />

se <strong>de</strong>sarrollen con más pujanza.<br />

En los sembrados <strong>de</strong> trigo que al entallecer<br />

se manifiestan con gran pujanza, y el tiempo<br />

concurre en algunos sitios, se meten en ellos<br />

los ganados lanares, para que les <strong>de</strong>n un <strong>de</strong>spunte,<br />

con lo que al brotar <strong>de</strong> nuevo se evita<br />

que al granar se echen por <strong>de</strong>masiado acrecimiento.<br />

J. <strong>de</strong> Hidalgo Tablada.<br />

ENTALLERAR.—En la Liébana (provincia<br />

<strong>de</strong> Santan<strong>de</strong>r) es colocar convenientemente<br />

sobre el suelo los troncos <strong>de</strong> los árboles<br />

que se <strong>de</strong>rriban con <strong>de</strong>stino á la marina,<br />

para que puedan labrarse con comodidad y<br />

perfección. (V. Labra <strong>de</strong> los árboles.)<br />

ENTARQUINAR.-


ENT — 711 — EXT<br />

nosotros <strong>de</strong>bemos dilucidarlas, bien que con<br />

la brevedad posible.<br />

El caballo entero se distingue <strong>de</strong>l castrado<br />

por ¡a voz, por la fiereza, por la brillantez<br />

que ostenta en el ejercicio <strong>de</strong> sus faculta<strong>de</strong>s.<br />

Su relincho, ora agudo, ora estri<strong>de</strong>nte ó tembloroso,<br />

según las circunstancias, excita el<br />

entusiasmo <strong>de</strong> los apasionados á la hipología.<br />

Por él adivinan ó creen adivinar las emociones<br />

<strong>de</strong>l noble bruto: el ardor guerrero, la<br />

excitación que le produce la proximidad <strong>de</strong><br />

, la yegua, el placer <strong>de</strong> hallarse entre los compañeros.<br />

Sus actitu<strong>de</strong>s son soberanamente altivas.<br />

Cuando irgue la cabeza, fija los ojos y<br />

abre las fosas nasales para dar salida á enérgicos<br />

resoplidos, impone con su ingénito orgullo.<br />

El león aterra, el caballo admira. Únicamente<br />

al caballo entero tienen aplicación<br />

estas palabras <strong>de</strong> la Sagrada Escritura:<br />

«¡Ved el caballo guerrero! dijo el Señor á<br />

Job. ¡Tiene tensos sus músculos, robustos<br />

sus ijares! Su alma indomable no conoce el<br />

miedo. Ved salir el fuego <strong>de</strong> sus narices humeantes.<br />

Se complace en herir, en golpear la<br />

tierra con su sólido pie; se vanagloria <strong>de</strong> su<br />

fuerza. Alzando la cabeza, llama con sus relinchos<br />

á los combatientes lejanos; ansia precipitarse<br />

en medio <strong>de</strong>l encarnizamiento; se<br />

ríe ó mofa <strong>de</strong> la muerte; llena el freno <strong>de</strong> espuma,<br />

y en,sus transportes furiosos hien<strong>de</strong> la<br />

tierra. ¡Cómo se hincha su corazón y se agita<br />

á la presencia <strong>de</strong> la espuela relumbrante!<br />

¡Con qué fiereza avanza, sin que las puntas <strong>de</strong><br />

las lanzas le arredren, mientras que sus ojos se<br />

fijan en el brillo <strong>de</strong>l escudo, refractando su resplandor!<br />

Por orgullo generoso ahoga el sentimiento<br />

<strong>de</strong> su dolor, se hace insensible á la<br />

flecha que balancea en sus ijares. Respon<strong>de</strong> con<br />

sus relinchos al sonido agudo <strong>de</strong> los clarines y<br />

trompetas, hasta que cae acribillado <strong>de</strong> heridas,<br />

y su último suspiro es el único que da.»<br />

La vida <strong>de</strong>l caballo entero se. concentra en<br />

el sistema nervioso; su cuarto anterior se <strong>de</strong>senvuelve<br />

á expensas <strong>de</strong>l trasero; el cuello engruesa,<br />

en tanto que comparativamente se<br />

<strong>de</strong>sarrollan poco las ancas. En los capones<br />

predomina <strong>de</strong> ordinario el temperamento linfático,<br />

por lo cual son <strong>de</strong> carácter más pacífico<br />

y más propensos á la gordura.<br />

A causa <strong>de</strong> estas diferencias se viene discutiendo<br />

hace mucho tiempo entre los hipólogos<br />

sobre las ventajas é inconvenientes <strong>de</strong><br />

la integridad <strong>de</strong> los caballos. Los pueblos <strong>de</strong><br />

Oriente y Mediodía prefieren la fogosidad y<br />

la pompa, y no los castran; los pueblos <strong>de</strong>l<br />

Norte son principalmente partidarios <strong>de</strong> las<br />

llamadas cualida<strong>de</strong>s positivas, y únicamente<br />

suelen conservar enteros los <strong>de</strong>stinados para<br />

sementales. En Inglaterra sólo se suelen conservar<br />

enteros los caballos que se <strong>de</strong>stinan á la<br />

reproducción, y lo mismo suce<strong>de</strong> en Alemania.<br />

En Francia se preferían en lo antiguo los enteros,<br />

pero <strong>de</strong> algún tiempo á esta parte los<br />

legisladores vienen dictando disposiciones en<br />

favor <strong>de</strong> la castración. Citaremos algunas.<br />

En 1848, poco <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> proclamada la<br />

República en esta nación, uua Comisión compuesta<br />

<strong>de</strong> cuarenta vocales, presidida por el<br />

Ministro <strong>de</strong> Agricultura, se propuso que se<br />

<strong>de</strong>terminase por una ley la castración <strong>de</strong> todos<br />

los caballos que no fuesen idóneos por sus buenas<br />

cualida<strong>de</strong>s para la reproducción. La proposición<br />

no fué aprobada, pero se adoptaron<br />

conclusiones restrictivas sobre el empleo <strong>de</strong>l<br />

caballo, un tanto análogas á las disposiciones<br />

contenidas en las Or<strong>de</strong>nanzas <strong>de</strong> 1765, 1768<br />

y 1773.<br />

En España ha existido un criterio distinto<br />

cuando se legislaba para las provincias <strong>de</strong>l<br />

Mediodía que cuando se legislaba para las <strong>de</strong>l<br />

Norte. Favorecíase en aquéllas directa é indirectamente<br />

la integridad <strong>de</strong>l caballo, á causa<br />

<strong>de</strong> no consi<strong>de</strong>rarlo bajo su aspecto económico.<br />

Véase una ley <strong>de</strong> esta clase:<br />

«El rey ha resuelto se prohiba por punto<br />

general en los reinos <strong>de</strong> Andalucía, Murcia y<br />

provincias <strong>de</strong> Extremadura y Mancha, el que<br />

se pueda castrar potro alguno sin que preceda<br />

presentarlos sus dueños á sus respectivas justicias,<br />

y se reconozca ser inútiles al real servicio<br />

y <strong>de</strong>stino á padres, tomando la licencia<br />

por escrito, con las reseñas <strong>de</strong> los potros para<br />

que tengan este-permiso, con la pena <strong>de</strong>l comiso<br />

y treinta mil maravedises por cada cabeza<br />

á los contraventores.»<br />

En la actualidad dominan otros principios:<br />

el <strong>de</strong> la libertad <strong>de</strong>l gana<strong>de</strong>ro para hacer lo<br />

que crea conveniente.<br />

Por mucho tiempo se ha sostenido que la<br />

castración tardía ofrecía gran<strong>de</strong>s ventajas;<br />

creíase que estando completamente formado<br />

el animal, resistiría mejor la operación y no<br />

se alterarían con ella en tanto grado la grupa<br />

y el cuello, y no se disminuiría su energía<br />

tanto como siendo temprana.<br />

Hace un siglo, los hipólogos más famosos se<br />

pronunciaron contra esta doctrina, alegando<br />

en favor <strong>de</strong> la temprana que con ella no se<br />

impi<strong>de</strong> que el animal adquiera las cualida<strong>de</strong>s<br />

más preciosas, tales como la alzada, la elegancia<br />

y la fuerza, á causa <strong>de</strong> no trastornarse<br />

ningún equilibrio ni <strong>de</strong>struirse ninguna armonía<br />

<strong>de</strong> las funciones vitales, puesto que<br />

entonces se limita á impedir se <strong>de</strong>spierte la<br />

función inerte y pasiva que resi<strong>de</strong> en los órganos<br />

que se substraen.<br />

No creemos que los efectos <strong>de</strong> la castración<br />

temprana tengan ese carácter negativo, sino<br />

que se extien<strong>de</strong>n á más: aligera la cabeza, da<br />

elegancia al cuello, flexibilidad á la espalda y<br />

finura á los cabos, y <strong>de</strong>sarrolla y da fuerza á.<br />

las partes posteriores.<br />

Cuando el caballo es adulto hánse verificado<br />

los gran<strong>de</strong>s cambios que la pubertad provoca.<br />

Bajo la influencia <strong>de</strong> los órganos generadores,<br />

las partes anteriores <strong>de</strong>l cuerpo, como<br />

va dicho, se <strong>de</strong>sarrollan mucho más que lasposteriores;<br />

la fuerza y el vigor están en su<br />

apoyo; hasta el pelo es más lustroso. El carácter<br />

está formado, 3' el animal tiene un sello<br />

<strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y fogosidad que frecuentemente<br />

lo hace vicioso.


ENT — 712 — ENT<br />

¿Qué suce<strong>de</strong>rá si en ese tiempo se le priva<br />

<strong>de</strong> ios atributos <strong>de</strong>l sexo? Veámoslo. La región<br />

anterior tien<strong>de</strong> á disminuir; las partes<br />

blandas pier<strong>de</strong>n <strong>de</strong> volumen; el cuello se a<strong>de</strong>lgaza;<br />

los muslos, planos y flacos, no pue<strong>de</strong>n<br />

adquirir el <strong>de</strong>sarrollo que les falta, y en toda<br />

la economía se revela la falta <strong>de</strong> proporciones<br />

y la ausencia <strong>de</strong> las formas armoniosas que<br />

constituyen la hermosura <strong>de</strong>l caballo.<br />

Por último, los animales pasan repentinamente<br />

<strong>de</strong> esta energía, <strong>de</strong> esta fiereza brillante,<br />

<strong>de</strong>bida á la existencia <strong>de</strong> los órganos generadores,<br />

á un estado <strong>de</strong> atonía, resultado<br />

inevitable <strong>de</strong> la supresión <strong>de</strong> esos órganos, que<br />

habían influido ya po<strong>de</strong>rosamente sobre todo<br />

su ser. Así, pues, las consecuencias <strong>de</strong> la castración<br />

tardía son: <strong>de</strong>sarrollo irregular, forma<br />

<strong>de</strong>fectuosa, pérdida <strong>de</strong> vigor y carácter<br />

rebel<strong>de</strong>.<br />

Nada <strong>de</strong> esto suce<strong>de</strong> con la castración temprana,<br />

pues ni perturba ningún equilibrio, ni<br />

<strong>de</strong>struye ninguna energía en las funciones<br />

vitales. En los órganos arrancados sólo existía<br />

una fuerza inerte y pasiva que se impi<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>spertar.<br />

Apagado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> tierna edad el ardor <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>seos genésicos, tan naturales en el sexo, los<br />

animales tienen un carácter más pacífico y<br />

dócil.<br />

No pue<strong>de</strong> establecerse como regla general<br />

y constante que serán éstos los efectos, ni<br />

pue<strong>de</strong> fijarse <strong>de</strong> un modo absoluto la edad en<br />

que la operación ha <strong>de</strong> efectuarse. Pue<strong>de</strong>, sí,<br />

darse por seguro que es preferible el período<br />

<strong>de</strong> la lactancia. En España se continúa, según<br />

la antigua doctrina, verificándose tar<strong>de</strong>, lo<br />

mismo en los caballos que en los cor<strong>de</strong>ros, en<br />

tanto que en Inglaterra se verifica temprano,<br />

y respecto <strong>de</strong>l particular los resultados dan<br />

razón á los ingleses. Esta doctrina va generalizándose<br />

también en Francia, y tenemos á<br />

la vista una circular <strong>de</strong>l general Fleury, reputado<br />

director que fué <strong>de</strong> los Establecimientos<br />

ecuestres (tiaras), en que la recomienda,<br />

añadiendo que cuanto más temprano se practique<br />

la operación será más ventajosa.<br />

Respecto á la mutilación en leche, véase la<br />

opinión <strong>de</strong> M. Brettargels:<br />

«Después <strong>de</strong> salir <strong>de</strong>l Colegio <strong>de</strong> Veterinaria,<br />

dice, he castrado muchos potros <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

edad <strong>de</strong> diez días hasta la <strong>de</strong> cuatro meses, y<br />

me he persuadido <strong>de</strong> que esa es la mejor época<br />

<strong>de</strong> la vida para obtener buen resultado.<br />

Practicada á esta edad la castración, influye<br />

poco eu la salud <strong>de</strong> los animales, y al cabo <strong>de</strong><br />

diez días se hallan perfectamente bien.»<br />

M. Juatt, en The Horse, se expresa <strong>de</strong> este<br />

modo: «La edad en la cual <strong>de</strong>be practicarse<br />

la operación <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la raza, <strong>de</strong> la forma<br />

<strong>de</strong>l animal y <strong>de</strong>l uso á que se <strong>de</strong>stine. La <strong>de</strong><br />

cuatro á cinco meses es la más á propósito<br />

para los que se <strong>de</strong>stinan á la agricultura, pero<br />

nunca <strong>de</strong>be practicarse <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la lactancia.<br />

Si los potros permanecen enteros , el gana<strong>de</strong>ro<br />

se ve obligado á separarlos <strong>de</strong> las potras<br />

á los dos años ó antes».<br />

Los inconvenientes <strong>de</strong> esta separación son<br />

incalculables, pudiéndose citar, por vía <strong>de</strong><br />

ejemplo, el aumento <strong>de</strong> personal, la dificultad<br />

<strong>de</strong> hallar <strong>de</strong>hesas potriles, y la necesidad en<br />

que se ven los criadores <strong>de</strong> ven<strong>de</strong>r los potros<br />

al precio que se les ofrece cuando empiezan<br />

á sentir el estímulo genésico, y no hallan medio<br />

<strong>de</strong> hacer la separación <strong>de</strong> sexos.<br />

Cuánto complica esto la administración pecuaria<br />

y en qué grado aumenta los gastos<br />

<strong>de</strong> producción, no es fácil que lo comprenda<br />

quien no ha tenido yeguada. Ora es precisoen<br />

<strong>de</strong>terminadas épocas <strong>de</strong>l año buscar pastores<br />

temporeros, muy caros si son buenos y<br />

muy malos si son baratos; ora es <strong>de</strong> necesidad<br />

distribuir la gana<strong>de</strong>ría en distintos términos<br />

municipales, por lo dificultoso <strong>de</strong> hallar<br />

en uno mismo <strong>de</strong>hesas suficientemente separadas,<br />

con lo cual es menor la vigilancia <strong>de</strong>l<br />

dueño; ora se confun<strong>de</strong>n los animales <strong>de</strong> ambos<br />

sexos, cuando hay el menor <strong>de</strong>scuido <strong>de</strong><br />

parte <strong>de</strong> los yegüeros; <strong>de</strong>scuido muy excusable<br />

cuando la confusión tiene lugar <strong>de</strong> noche,<br />

sabiéndose que se olfatean <strong>de</strong> muy largas distancias<br />

y no impi<strong>de</strong>n los trabones recorrerlas.<br />

Los inconvenientes <strong>de</strong> esta confusión son<br />

tan gran<strong>de</strong>s que por impedirlos y hacer así<br />

posible que se verifique la cubrición con regularidad,<br />

es <strong>de</strong>cir, en época oportuna, con<br />

exclusión <strong>de</strong> las yeguas <strong>de</strong> malas cualida<strong>de</strong>s<br />

y sin abuso <strong>de</strong> los sementales, algunos legisladores<br />

españoles han preceptuado la separación.<br />

Proponíanse evitar los perniciosos efectos<br />

<strong>de</strong> la ley antes citada, or<strong>de</strong>nando la integridad,<br />

y lo hacían con una disposición no<br />

menos absurda, como suce<strong>de</strong> casi siempre que<br />

el po<strong>de</strong>r público, traspasando sus naturales<br />

límites, interviene en la administración <strong>de</strong> los<br />

intereses particulares.<br />

Véase lo que dispone la ley 11, título XXIX,<br />

libro VII <strong>de</strong> la Novísima Recopilación:<br />

«11. Después que los potros hayan cumplido<br />

la edad <strong>de</strong> dos años, se han <strong>de</strong> separar<br />

precisamente <strong>de</strong> las yeguas y conducirlos á<br />

la <strong>de</strong>hesa señalada para ellos ó pastos propios<br />

ó arrendados <strong>de</strong> sus dueños, hasta los cuatro<br />

en que <strong>de</strong>ben atarse. Y para evitar las dudas<br />

sobre el tiempo en que los cumplen, se <strong>de</strong>clara<br />

que sin distinción <strong>de</strong> tardíos ó tempranos<br />

se <strong>de</strong>ben separar, los unos <strong>de</strong> las <strong>de</strong>hesas<br />

<strong>de</strong> yeguas, y los otros <strong>de</strong> las <strong>de</strong> potros para<br />

atarlos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 25 <strong>de</strong> Marzo en a<strong>de</strong>lante hasta<br />

fin <strong>de</strong> Mayo; y si pasado este mes se mantuviesen<br />

los potros <strong>de</strong> dos años con las yeguas,<br />

ó los <strong>de</strong> cuatro con los <strong>de</strong> menos edad, se exigirán<br />

50 ducados por cada cabeza <strong>de</strong> las que<br />

encontraren.<br />

»Y para que este gravamen sea <strong>de</strong> menos<br />

inconveniente, se harán los señalamientos <strong>de</strong><br />

pastos á proporcionada distancia <strong>de</strong> los <strong>de</strong><br />

yeguas, y aquellos precisamente se han <strong>de</strong><br />

cercar á costa <strong>de</strong> los propios, <strong>de</strong> tapia, seto <strong>de</strong><br />

zarza, espino ú otro arbusto proporcionado,<br />

bardo ó zanja que impida la salida <strong>de</strong> dichos<br />

potros y entrada <strong>de</strong> otros ganados; ó igualmente<br />

<strong>de</strong>berán cercarse las <strong>de</strong>hesas <strong>de</strong> yeguas;


ENT — 713 — EXT<br />

pero si por su mucha extensión ó disposición<br />

<strong>de</strong>l terreno no fuese fácil sin crecido costo, se<br />

podrá omitir, menos en la parte que lin<strong>de</strong> con<br />

caminos reales, pues en toda la extensión inmediata<br />

á ellos se han <strong>de</strong> cercar <strong>de</strong> modo que<br />

se impida la entrada <strong>de</strong> todo ganado, cabana ó<br />

carretería, por privilegiada que sea, y eviten<br />

los pretextos que suelen alegarse <strong>de</strong> ignorar<br />

ser acotado el terreno por falta <strong>de</strong> señales<br />

evi<strong>de</strong>ntes que los indiquen, y lo mismo se<br />

ejecute en las divisiones <strong>de</strong> otras <strong>de</strong>hesas.»<br />

Los inconvenientes <strong>de</strong> la integridad son<br />

mayores si cabe <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el momento <strong>de</strong>l amarre,<br />

cualquiera que sea el <strong>de</strong>stino que se dé al caballo.<br />

Es cierto que los caballos enteros son<br />

más potentes que los castrados y que las<br />

yeguas, por ser más gran<strong>de</strong>s los diámetros<br />

musculares, y claro es que pue<strong>de</strong> ser mayor<br />

la suma <strong>de</strong> trabajo total que pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>splegar.<br />

Pero no es lo importante esa fuerza total á<br />

la aplicación, sino la utilizable, la que el industrial<br />

beneficia; y como el caballo entero<br />

consume una gran parte <strong>de</strong> ella inútilmente,<br />

cuya parte exce<strong>de</strong> á la diferencia que existe<br />

realmente entre su mayor capacidad mecánica<br />

y la <strong>de</strong>l caballo castrado, es evi<strong>de</strong>nte que <strong>de</strong><br />

liecho <strong>de</strong>saparece su superioridad como motor.<br />

La Compañía general <strong>de</strong> los Ómnibus <strong>de</strong><br />

París hace muchos años que practica sobre el<br />

particular minuciosos estudios, <strong>de</strong> los cuales<br />

resulta que es menos conveniente el empleo<br />

<strong>de</strong> los caballos enteros que el <strong>de</strong> los castrados<br />

y <strong>de</strong> las yeguas. Véase una nota <strong>de</strong> M. <strong>de</strong> Lavalard,<br />

director <strong>de</strong> las caballerizas:<br />

AÑOS<br />

« e: 2<br />

o<br />

S rt<br />

o<br />

' ?" 9<br />

Tanto por<br />

ciento <strong>de</strong>l<br />

efectivo. .<br />

CABALLOS ENTEROS<br />

Num. 0<br />

efectivo..<br />

total<br />

<strong>de</strong> los<br />

muertos. .<br />

Tanto por<br />

ciento <strong>de</strong>l i<br />

10B0 15,07 254 3,50<br />

1873 ... 842 1J.8L 140 2,08<br />

738 10,30 204 2,85<br />

876 11,8-1 208 2,80<br />

Promedio.... 8SU 12,25 204 2,80<br />

CABALLOS CASTRADOS<br />

268 14.60 02 5,00<br />

200 11,86 29 1,63<br />

178 9,58 41 2,20<br />

232 0,03 52 2,21<br />

Promedio.... 222 11,79 54 2,20<br />

De estos datos se <strong>de</strong>duce como cosa cierta,<br />

que en trabajo igual la <strong>de</strong>sventaja está <strong>de</strong> parte<br />

<strong>de</strong> los caballos enteros, puesto que la avería<br />

sufrida por ellos, comprendidas la mortalidad<br />

y el <strong>de</strong>secho, era <strong>de</strong> 15,05 por 100, en<br />

tatito que la <strong>de</strong> los castrados no pasó <strong>de</strong> 13,90<br />

por 100.<br />

Esta proporción se ha confirmado en los<br />

años sucesivos; así es que cada vez es menor<br />

el número <strong>de</strong> caballos enteros en el servicio.<br />

Pero en nuestra opinión, el inconveniente<br />

Dic—IV.<br />

mayor <strong>de</strong> la integridad es el hacer imposible<br />

el empleo <strong>de</strong> las yeguas. En otras naciones<br />

trabajan éstas solas ó con caballos, al paso<br />

que en España, por ser los enteros un constante<br />

peligro, las yeguas excepcionalmente<br />

hallan empleo.<br />

La consecuencia es no tener aquí éstas un<br />

precio proporcionado á su coste, como que no<br />

hay quieindas quiera si no ha <strong>de</strong> <strong>de</strong>stinarlas á<br />

la cría, en tanto que en el extranjero lo tienen<br />

equilibrado al <strong>de</strong>l caballo, por lo mismo<br />

que como él llevan jinete, arrastran coche y<br />

sufren el yugo.<br />

En cuanto al servicio militar, sabido es que<br />

entre nosotros sólo se admiten en él los caballos<br />

enteros.<br />

Por fortuna, la opinión va variando, gracias<br />

á los estudios sobre el particular hechos<br />

<strong>de</strong> poco tiempo á esta parte. Hace algunos<br />

años se nombró una Comisión, bajo la presi<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong>l Sr. Marqués <strong>de</strong> la Pezuela, <strong>de</strong> la<br />

cual formaban, parte, entre otros entendidos<br />

hipólogos, los Sres. Duque <strong>de</strong> Veragua y<br />

D. Nicolás Casas, y la mayoría emitió dictamen<br />

favorable á que se admitiesen para la remonta<br />

<strong>de</strong>l ejército los castrados. En el mismo<br />

sentido había representado antes la Sociedad<br />

Económica Matritense, y últimamente ha sido<br />

general el acuerdo en el mismo sentido tomado<br />

por una ponencia <strong>de</strong> que era vocal el que<br />

estas líneas escribe, nombrada por la Comisión<br />

<strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> la cría caballar, <strong>de</strong> que es presi<strong>de</strong>nte.el<br />

Sr. Marqués <strong>de</strong> Alcañices.<br />

Pero en estas cosas no <strong>de</strong>be obrarse sin tener<br />

cierta seguridad en el buen resultado.<br />

Para esto convendría se hiciesen ensayos y se<br />

obrase con constancia y energía por el Gobierno,<br />

según el sistema que se conceptuase<br />

preferible. Si, como creemos, lo era el <strong>de</strong> la<br />

castración, respetando la libertad <strong>de</strong> los criadores,<br />

podría inducírseles <strong>de</strong> un modo indirecto<br />

á que la practicasen. Quizá bastase or<strong>de</strong>nar<br />

que no adquiriese potros enteros la<br />

Comisión <strong>de</strong> remonta, y elevar un poco á los<br />

troncos <strong>de</strong> esta clase la cuota impuesta por el<br />

Ayuntamiento <strong>de</strong> la corte.<br />

La cuestión merece, por ser eminentemente<br />

económica, á la vez que zootécnica, que lo<br />

mismo el Gobierno que los particulares la <strong>de</strong>diquen<br />

más atención que la han dispensado<br />

hasta ahora.<br />

M. López Martínez.<br />

ENTERORRAGIA —Expresión con que<br />

se <strong>de</strong>signa la hemorragia intestinal, acci<strong>de</strong>nte<br />

grave, por lo común consecutivo á la congestión<br />

intensa <strong>de</strong>l intestino.<br />

ENTOMOLOGÍA. —Ciencia que se ocupa<br />

<strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> los insectos. Deberían todos los<br />

agricultores tener conocimientos <strong>de</strong> entomología<br />

en lo que respecta al conocimiento <strong>de</strong><br />

los insectos dañinos y <strong>de</strong> la manera <strong>de</strong> <strong>de</strong>struirlos.<br />

ENTONELAR.—Se dice entonelar al acto<br />

<strong>de</strong> poner líquidos en los toneles. Para verificar<br />

la operación hay que disponer los vasos<br />

según la clase <strong>de</strong> caldo y el objeto que la di-<br />

46


ENT — 714 — ENT<br />

rige, ya sea para transportarlo ó para conservarlo<br />

almacenado. En todo caso los toneles<br />

<strong>de</strong>ben estar bien limpios y preparados,<br />

sea cual fuese su estado, sin lo cual los caldos<br />

se exponen á tomar el gusto ó sabor <strong>de</strong>l<br />

barril, cayo <strong>de</strong>fecto se corrige difícilmente,<br />

y conviene evitarlo por todos los medios<br />

conocidos. Tratándose <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ras ya usadas,<br />

ó sea que han servido para entonelar<br />

vinos, se aconseja por personas experimentadas<br />

que se pongan en los toneles, según su<br />

capacidad, <strong>de</strong> 200 á 300 gramos <strong>de</strong> ácido sulfúrico<br />

concentrado; se tapa y da vueltas en<br />

todos sentidos; el ácido penetra bien todos los<br />

puntos <strong>de</strong> la ma<strong>de</strong>ra que han principiado á<br />

alterarse, ahueca y <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> las heces <strong>de</strong>l<br />

caldo pegadas á las pare<strong>de</strong>s y efectúa un lavado<br />

muy bueno y económico; pasado el tiempo<br />

que se consi<strong>de</strong>re suficiente para que actúe<br />

el ácido, que recomendamos se use cuando el<br />

tonel se vacíe para <strong>de</strong>jarlo limpio, en lugar<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>jarlo sin limpiar hasta que se haya <strong>de</strong><br />

usar otra vez, que es el método <strong>de</strong> per<strong>de</strong>r las<br />

ma<strong>de</strong>ras; cuando haya actuado el ácido, se<br />

echa fuera <strong>de</strong>l tonel, y éste se enjuaga con<br />

agua fría dos ó tres veces, hasta que se advierta<br />

que no sale acida. Si el tonel está sucio <strong>de</strong><br />

mucho tiempo, en la primera agua que se<br />

ponga se echará la ca<strong>de</strong>na, para <strong>de</strong> este modo<br />

quitar <strong>de</strong> las pare<strong>de</strong>s internas la parte ahuecada<br />

por el ácido.<br />

También se lavan los toneles con lejía, con<br />

agua <strong>de</strong> cal, agua salada, y <strong>de</strong>spués se enjuagan<br />

con agua caliente hirviendo.<br />

In<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> las alteraciones naturales<br />

á que los caldos están propensos, es muy importante<br />

que las vasijas tengan las condiciones<br />

necesarias para evitar las que pue<strong>de</strong> proporcionar<br />

por falta <strong>de</strong> limpieza <strong>de</strong> los vasos,<br />

la cual se conseguirá fácilmente, según hemos<br />

dicho, y limpiándolas inmediatamente <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> vaciarlas, aunque no se hayan <strong>de</strong><br />

llenar hasta pasado algún tiempo. Ese <strong>de</strong>ben<br />

pasarlo limpias y bien acondicionadas.<br />

Respecto <strong>de</strong> las ma<strong>de</strong>ras nuevas, véase Envinar.<br />

J. <strong>de</strong> Hidalgo Tablada.<br />

ENTOSIGAR ó ATOSIGAR—Inficionar<br />

con tósigo ó veneno. (V. Envenenamiento.)<br />

ENTOZOARIOS (Zoología). — Animales<br />

parásitos <strong>de</strong> formas y volúmenes variados que<br />

durante ciertas enfermeda<strong>de</strong>s se <strong>de</strong>sarrollan<br />

en los tejidos, en los intestinos ó en otras cavida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> los animales. Son entozoarios las<br />

lombrices que viven en los intestinos, en la<br />

vejiga <strong>de</strong> la orina, en el hígado, en los ríñones<br />

, en los senos frontales y en las cavida<strong>de</strong>s<br />

nasales. En los músculos y eii otros tejidos <strong>de</strong>l<br />

cerdo constituyen la enfermedad llamada lepra;<br />

en el cráneo <strong>de</strong> los carneros, la llamada<br />

torneo, etc.<br />

ENTRAPAR.— Echar en la raíz <strong>de</strong> cada<br />

cepa 3 ó 4 libras <strong>de</strong> trapo viejo, volviéndola<br />

á cubrir con la tierra, con cuya operación<br />

cobra fuerza y produce mucho fruto.<br />

ENTRECASCO.—Defecto llamado tam­<br />

bién entrecorteza que presentan las ma<strong>de</strong>ras, y<br />

cuya existencia se conoce á simple vista, si bien<br />

es difícil precisar su extensión. Suele producirse<br />

por la unión <strong>de</strong> dos ramas entre sí, ó por<br />

la soldadura <strong>de</strong> un tronco y una rama, disminuyéndose<br />

por esta causa la resistencia <strong>de</strong> la<br />

ma<strong>de</strong>ra en aquel sitio por efecto <strong>de</strong> la separación<br />

<strong>de</strong> las fibras <strong>de</strong>l tronco; separación que<br />

tiene lugar en virtud <strong>de</strong> su incompleta adherencia,<br />

y por bien soldadas que estén las ramas<br />

que lo originan, siempre en la parte superior<br />

<strong>de</strong> la soldadura se reconoce ésta por la<br />

presencia <strong>de</strong> una cicatriz longitudinal; pue<strong>de</strong><br />

calcularse, aunque sin certeza, la extensión<br />

<strong>de</strong>l entrecasco por el ángulo que formau las<br />

ramas, y por el grueso <strong>de</strong> las mismas. Este<br />

<strong>de</strong>fecto no perjudica la calidad, y se pre'senta<br />

con más frecuencia en los árboles <strong>de</strong> buena<br />

ma<strong>de</strong>ra, á causa, como suce<strong>de</strong> en el roble, <strong>de</strong><br />

que la mejor ma<strong>de</strong>ra correspon<strong>de</strong> á los árboles<br />

<strong>de</strong> crecimientos más rápidos y <strong>de</strong> anillos<br />

anuales más gruesos; y como una <strong>de</strong> las circunstancias<br />

que acompañan á la actividad <strong>de</strong><br />

la vegetación es la mayor ten<strong>de</strong>ncia á <strong>de</strong>sarrollarse<br />

las ramas en dirección vertical, resulta<br />

que las ramas madres que naceu próximas<br />

unas <strong>de</strong> otras, crecen muy unidas y paralelas,<br />

dando lugar con frecuencia, por su soldadura,<br />

á la formación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>fecto <strong>de</strong> que se trata.<br />

(Plá y Ra ve: Trat. <strong>de</strong> mad. <strong>de</strong> const. civil y<br />

naval.)<br />

El entrecasco es frecuente en el roble al -<br />

bar ( Quercuapedunculata, Wild.), porque en<br />

esta especie, y cuando los árboles están en<br />

todo el vigor <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sarrollo, los ángulos<br />

que forma el tronco con las ramas principales<br />

son muy agudos, y lo que en un principio<br />

correspon<strong>de</strong> al vértice <strong>de</strong>l ángulo qneda <strong>de</strong>spués<br />

con corteza y albura enteramente cubierto<br />

por la ma<strong>de</strong>ra que resulta <strong>de</strong>l rápido<br />

crecimiento <strong>de</strong>l tronco y <strong>de</strong> la rama, resultando<br />

<strong>de</strong> aquí que el nuevo vértice <strong>de</strong>l ángulo<br />

queda separado <strong>de</strong>l primero por cierta extensión<br />

<strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, quedando, por lo tanto,<br />

completamente cubierta la corteza y albura<br />

<strong>de</strong>l vértice primitivo.<br />

Resulta otras veces el entrecasco, <strong>de</strong> hachazos,<br />

golpes ó rozaduras que <strong>de</strong>struyen<br />

parte <strong>de</strong> la albura y <strong>de</strong> la corteza, y al ser<br />

sustituida ésta por otra en el <strong>de</strong>sarrollo ulterior<br />

<strong>de</strong>l árbol, queda generalmente cubierta<br />

en parte por la nueva ma<strong>de</strong>ra que se forma.<br />

Cualquiera que sea la causa <strong>de</strong>l entrecasco,<br />

la parte <strong>de</strong>l árbol que lo contiene no es en<br />

manera alguna aplicable á la construcción<br />

naval. Aparte <strong>de</strong> que <strong>de</strong> este vicio resulta la<br />

ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>bilitada por una solución <strong>de</strong> continuidad,<br />

la prontitud con que fermenta la albura,<br />

abundantemente provista <strong>de</strong> substancias<br />

azoadas, pue<strong>de</strong> en muy poco tiempo dar lugar<br />

á la <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong> los tejidos sanos<br />

que le ro<strong>de</strong>an. Es, pues, necesario que este<br />

vicio sea completamente extirpado en la labra,<br />

y su mayor ó menor gravedad <strong>de</strong>pen<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>l punto <strong>de</strong>l árbol en que se encuentre y <strong>de</strong><br />

la extensión que alcauce.


ENT — 715 — ENU<br />

Por lo <strong>de</strong>más, la ma<strong>de</strong>ra que ro<strong>de</strong>a al entrecasco<br />

es completamente sana, y en muchos<br />

casos este vicio es un indicio <strong>de</strong> la buena calidad<br />

<strong>de</strong>l árbol, porque para producirse es<br />

necesario gran rapi<strong>de</strong>z en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los<br />

tejidos; circunstancia peculiar <strong>de</strong> las especies<br />

más estimadas. (V. Vicios y enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

los árboles y <strong>de</strong> sus ma<strong>de</strong>ras.)<br />

ENTRECAVAR. —Cavar ligeramente sin<br />

ahondar.<br />

ENTRECORTEZA. — (V. Entrecasco.)<br />

ENTRELAZAMIENTO—Vicio que presentan<br />

algunas ma<strong>de</strong>ras y que reviste poca<br />

gravedad. Consiste en que las fibras están<br />

algo <strong>de</strong>sviadas <strong>de</strong> la dirección normal que<br />

han <strong>de</strong> tener unas respecto <strong>de</strong> otras. De esta<br />

<strong>de</strong>sviación resulta la ma<strong>de</strong>ra menos resistente<br />

y más difícil <strong>de</strong> trabajar.<br />

«A estos inconvenientes, dice el Sr. Bona,<br />

se suele agregar el <strong>de</strong> su mayor peso específico<br />

, porque con este <strong>de</strong>fecto las fibras suelen<br />

estar muy comprimidas, y el aumento <strong>de</strong> peso<br />

por un lado, con la disminución <strong>de</strong> resistencia<br />

y dificultad en la labra por otro, obligan,<br />

cuando el entrelazamiento <strong>de</strong> las fibras es<br />

gran<strong>de</strong> en las ma<strong>de</strong>ras, á <strong>de</strong>sistir <strong>de</strong> su aplicación<br />

á la construcción <strong>de</strong> buques.»<br />

Este vicio es poco frecuente en el roble y<br />

mucho menos en el haya. En cambio se presenta<br />

á menudo en algunas ma<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> las<br />

Antillas, tales como el chicharrón, ocuje, quiebra-hacha<br />

y otras. (V. Vicios y enfermeda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> los árboles_y <strong>de</strong> sus ma<strong>de</strong>ras.)<br />

ENTRELIÑO.—El espacio que media entre<br />

las filas <strong>de</strong> olivos ó vi<strong>de</strong>s plantadas en almantas<br />

regulares se dice por los viticultores<br />

entreliños.<br />

En algunos puntos, tanto <strong>de</strong> España como<br />

<strong>de</strong> Francia, hemos visto sembrados los entreliños<br />

<strong>de</strong> hortalizas, y también, aunque pocas,<br />

<strong>de</strong> cereales. Cuando esto tiene lugar, se advierte<br />

que las plantaciones están <strong>de</strong>jando entre<br />

cepa y cepa lo menos 3 metros <strong>de</strong> distancia,<br />

y que las siembras no llegan al pie <strong>de</strong> la vid<br />

con 0,75 metros. No es muy buen método<br />

sembrar los plantíos, y si en ciertas condiciones<br />

los entreliños <strong>de</strong> olivos no llevan mal la<br />

siembra, en general las vi<strong>de</strong>s se <strong>de</strong>terioran<br />

con las siembras, y éstas rin<strong>de</strong>n poco <strong>de</strong> ordinario.<br />

Sin embargo, en Bur<strong>de</strong>os y otros puntos<br />

<strong>de</strong> Francia las viñas llevan entreliños <strong>de</strong><br />

hortalizas; en Andalucía los olivares <strong>de</strong> los<br />

ruedos los siembran <strong>de</strong> cereales, así como lo<br />

verifican en las Islas Baleares.<br />

Que los entreliños <strong>de</strong> los árboles frutales<br />

que exigen riegos para beneficio <strong>de</strong> las plantas<br />

principales se siembren con hortalizas, se<br />

compren<strong>de</strong> y es provechoso; pero el olivo y la<br />

vid, que en los regadíos prosperan mal y dan<br />

mal fruto, es enteramente contra el interés <strong>de</strong>l<br />

cultivador, que si hasta cierto tiempo pue<strong>de</strong><br />

cultivar unidos el olivo y la vid con otras<br />

plantas á la vez, no po<strong>de</strong>mos menos <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir<br />

que es improce<strong>de</strong>nte 3' perjudicial, como no<br />

sea que se trate <strong>de</strong> arrancar el plantío.<br />

J. <strong>de</strong> Hidalgo Tablada.<br />

ENTREMISO.—Banco largo, con listones<br />

<strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra por todos lados, don<strong>de</strong> se hacen los<br />

quesos.<br />

ENTRENUDO ó MERITALLO.—Porción<br />

<strong>de</strong> un ramo comprendida entre dos nudos<br />

ó entre dos inserciones <strong>de</strong> hojas.<br />

E N T RE PAL M A D 0.—Contusión <strong>de</strong> la<br />

palma que termina por supuración, según los<br />

antiguos. Es sinónimo <strong>de</strong> palma contusa y escorza.<br />

Se conoce en la cojera y en el dolor que<br />

siente el animal al comprimir la parte con la<br />

boca <strong>de</strong> las tenazas. Se remedia dando salida<br />

al pus, quitando parte <strong>de</strong> la palma ó toda ella.<br />

También se usa el término entrepalmadura.<br />

ENTREPANES.—Tierras no sembradas,<br />

entre otras sembradas.<br />

ENTREPELADO—Calificativo que se<br />

emplea al <strong>de</strong>scribir el caballo que sobre capa<br />

obscura tiene pelos blancos en toda la extensión<br />

<strong>de</strong>l cuerpo. Antiguamente se creía que<br />

esos caballos son más fuertes y ágiles que los<br />

<strong>de</strong>más; suposición que no tiene fundamento<br />

alguno.<br />

ENTRESACA.—Dícese <strong>de</strong> la corta'que se<br />

efectúa en los montes para utilizar los árboles<br />

que reúnen condiciones <strong>de</strong> aprovechamiento,<br />

según el <strong>de</strong>stino que hayan <strong>de</strong> tener los productos,<br />

<strong>de</strong>jando en pie los que carecen <strong>de</strong><br />

aquellas condiciones, y prescindiendo <strong>de</strong> todo<br />

plan técnico <strong>de</strong> repoblación natural y regularización<br />

<strong>de</strong>l vuelo; circunstancia que queda<br />

subordinada al fin meramente económico <strong>de</strong><br />

la explotación. En los montes or<strong>de</strong>nados no<br />

se ejecutan esta clase <strong>de</strong> cortas, con<strong>de</strong>nadas<br />

por las buenas doctrinas dasonómicas. (Véase<br />

Corla.)<br />

ENTRESURCO—El espacio que media<br />

entre dos surcos se <strong>de</strong>nomina entresurco. En<br />

el cultivo intensivo se suelen sembrar entre<br />

los cereales y otras plantas que se recolectan<br />

temprano, algunas en el fondo <strong>de</strong>l surco, las<br />

cuales exigen para nacer y <strong>de</strong>sarrollarse la<br />

sombra <strong>de</strong> aquéllas, que una vez cosechadas<br />

<strong>de</strong>jan en el suelo que luego se cultiva, otras<br />

que proporcionan nuevos productos, y á esta<br />

práctica útilísima, que se aplica cuando el clima<br />

y suelo lo permiten, se <strong>de</strong>nomina siembra<br />

entre surcos. Entre esas plantas entran las que<br />

se emplean para prados, como el trébol, esparceta<br />

ó pipirigallo, así como otras estivales,<br />

patatas, tomates, etc., que la agricultura y la<br />

gana<strong>de</strong>ría aplican para a<strong>de</strong>lantar los productos<br />

<strong>de</strong>l suelo por la combinación expresada..<br />

J. <strong>de</strong> Hidalgo Tablada.<br />

ENTREVUELTA. —Surco corto que el<br />

que ara da por un lado <strong>de</strong> la besana para en<strong>de</strong>rezarla<br />

si va torcida.<br />

ENTROJAR.—Guardar en la troje frutos,<br />

y especialmente cereales.<br />

ENTRUJAR. — Guardar en la truja la<br />

aceituna.<br />

^ ENUCLEACIÓN (Cirugía veterinaria).—<br />

Extirpación <strong>de</strong> un tumor, que se diseca y extrae<br />

á la manera que se extrae el hueso <strong>de</strong> una<br />

frnta. Se practica esa operación para extraer<br />

los higos ó verrugas <strong>de</strong> la muía y <strong>de</strong>l caballo.


EJSTLT — 716 — ENV<br />

ÉNULA CAMPANA (ínula helenium,<br />

L.; Áster helenium, Scop.; A. officinaUs, All.;<br />

Corvisartia helenium, Mor.).—Planta <strong>de</strong> la familia<br />

<strong>de</strong> las Compuestas, que ha dado su nombre<br />

á la subtribu <strong>de</strong> las Inúleas (figura 323),<br />

que mi<strong>de</strong> 1 ó 2 metros <strong>de</strong> altura, y es <strong>de</strong> raíz<br />

larga, gruesa y carnosa, rojiza exteriormente,<br />

blanca por <strong>de</strong>ntro y olorosa. El tallo es recto,<br />

fuerte, cilindrico, ramoso y velludo; las hojas<br />

alternas, gran<strong>de</strong>s, gruesas, <strong>de</strong>ntadas, <strong>de</strong> color<br />

ver<strong>de</strong> pálido, rugosas por encima, algodonosas,<br />

muy venosas por <strong>de</strong>bajo; las radicales, ovales,<br />

lanceoladas, a<strong>de</strong>lgazadas en el pecíolo; las<br />

<strong>de</strong>l tallo tanto más pequeñas cuanto más ele-<br />

Figura 323.—Euula campana<br />

vadas, sentadas, en forma <strong>de</strong> corazón y semiabrazadoras.<br />

Las flores, que se abren en los meses<br />

<strong>de</strong> Julio y Agosto, son amarillas, dispuestas<br />

en cabezuelas <strong>de</strong> 8 centímetros <strong>de</strong> diámetro,<br />

solitarias en cada división <strong>de</strong>l tallo; el involucro<br />

está formado por muchas filas <strong>de</strong> hojillas<br />

imbricadas;'las externas foliáceas, en muchas<br />

filas; las internas estrechas, coriáceas y en<br />

una fila. El receptáculo es ancho, plano, <strong>de</strong>snudo,<br />

presentando pequeños alvéolos, en los<br />

cuales se contienen las flores, que son femeninas,<br />

liguladas, con ovario fértil y un óvulo<br />

erguido en la circunferencia, y hermafroditas,<br />

<strong>de</strong> corola tubulosa, regular y <strong>de</strong> cinco lóbulos<br />

en el centro; los estambres son cinco, singenésicos,<br />

y las anteras están provistas <strong>de</strong> dos<br />

sedas en la base, siendo el ovario fértil. El<br />

fruto es un aquenio tetrágono, truncado en el<br />

vértice, coronado <strong>de</strong> un vilano, con una sola<br />

serie <strong>de</strong> sedas capilares y ásperas. Se cría en<br />

las pra<strong>de</strong>ras húmedas <strong>de</strong> Francia, en las alamedas,<br />

y en varias comarcas <strong>de</strong>l Centro y Norte<br />

<strong>de</strong> España. Se reproduce por medio <strong>de</strong> semillas<br />

y trozos <strong>de</strong> tallo, reclamando tierra<br />

algo húmeda y fresca.<br />

Usase en medicina la raíz, que se recoge en<br />

la primavera y el otoño, cuando la planta<br />

cuenta dos ó tres años <strong>de</strong> vida, para <strong>de</strong>secarla<br />

al sol ó en una estufa medianamente cal<strong>de</strong>ada.<br />

Cuando es muy gruesa la raíz se divi<strong>de</strong><br />

en rodajas pequeñas. Es <strong>de</strong> olor fuerte, sabor<br />

aromático, amargo y acre, y una vez <strong>de</strong>secada<br />

adquiere color gris y olor á lirio. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

resina, aceite volátil, cera, extracto amargo,<br />

goma, albúmina, fibra y sales <strong>de</strong> potasa, <strong>de</strong><br />

cal y <strong>de</strong> magnesia, contiene la helenina ó inulina,<br />

aceite volátil concreto, siendo éste y la<br />

resina blanda los principios activos. Sus propieda<strong>de</strong>s<br />

han sido utilizadas en la dispepsia<br />

atónica, en los catarros pulmonar y bronquial<br />

, en el asma y en las fiebres exantemáticas,<br />

cuando tarda en presentarse la erupción.<br />

Es un emenagogo que se asocia frecuentemente<br />

con el hierro en el tratamiento <strong>de</strong> la clorosis<br />

con dismenorrea. Los antiguos la creían alexítera,<br />

porque es tónica excitante y sirve<br />

para combatir la <strong>de</strong>presión que causan ciertos<br />

venenos en la economía. Su pulpa ó polvo se<br />

une á veces con la grasa, y esta pomada se<br />

aplica en fricciones contra la sarna. También<br />

se ha indicado el cocimiento <strong>de</strong> esa raíz como<br />

antipsórico, y la pulpa en cataplasmas como<br />

<strong>de</strong>tersivo eu las úlceras saniosas. Es un amargo<br />

aromático, estimulante suave <strong>de</strong> los órganos<br />

digestivos y circulatorios, y excita, por<br />

consiguiente, secreciones principales. A altas<br />

dosis produce náuseas y vómitos. Se administra<br />

la raíz <strong>de</strong> la énula campana en cocimiento<br />

ó infusión en la proporción <strong>de</strong> 15 á 30 por<br />

1.Ó00; en jarabe, á la dosis <strong>de</strong> 30 á 100 gramos<br />

; en tintura, á la <strong>de</strong> 5 á 10 gramos; en<br />

vino, á la <strong>de</strong> 50 á 100; en extracto, á la <strong>de</strong><br />

1 á 8, y en polvo, á la <strong>de</strong> 4 á 10. Esta raíz entra<br />

en el jarabe <strong>de</strong> artemisa compuesto y en<br />

el <strong>de</strong> erísimo.<br />

ENVASAR.—El acto <strong>de</strong> echar en las vasijas<br />

vino, aceite, vinagre, etc., se dice envasar.<br />

Pero, en nuestro concepto, aquí esa palabra<br />

exige algunas explicaciones. Para envasar<br />

el vino necesariamente el caldo y la vasija<br />

<strong>de</strong>ben tener las condiciones necesarias al efecto<br />

(véase Envinar, Trasegar, Aclarar, etc.).<br />

Respecto <strong>de</strong>l aceite, vinagre, alcohol, etc.,<br />

véanse estas palabras, y también Embudo y<br />

Embudar.<br />

J. <strong>de</strong> Hidalgo Tablada.<br />

ENVENENAMIENTO (Patología veterinaria).—Perturbación<br />

causada en la economía<br />

animal por la ingestión ó absorción <strong>de</strong><br />

substancias tóxicas. Cuando la acción <strong>de</strong> éstas<br />

es rápida, el envenenamiento se califica <strong>de</strong><br />

agudo, y cuando es lenta se llama intoxicación.<br />

La acción nociva <strong>de</strong> los venenos <strong>de</strong>pen<strong>de</strong><br />

generalmente <strong>de</strong>l exceso <strong>de</strong> la substancia<br />

tóxica introducida en el organismo, puesto<br />

que algunas substancias que son venenos vio-


ENV 17 — ENV<br />

lentísimos administradas á gran<strong>de</strong>s dosis, se<br />

prescriben cotidianamente en cantida<strong>de</strong>s reducidas<br />

á los enfermos, y producen resultados<br />

excelentes. Play substancias más ó menos<br />

venenosas para unos animales que no ejercen<br />

ninguna acción dañosa en otros, como las hay<br />

que son tóxicas para el hombre y no lo son<br />

para otros vivientes. Bajo ese aspecto son<br />

muy notables las diferencias entre los carnívoros<br />

y los herbívoros. Los síntomas que las<br />

intoxicaciones producen son muy variados.<br />

Cuando se advierten síntomas inusitados en<br />

un animal, por ejemplo, cólicos, vómitos, estupor,<br />

etc., conviene averiguar si está envenenado<br />

ó no, para aplicar inmediatamente un<br />

tratamiento curativo. Con este se preten<strong>de</strong>:<br />

a) ó alejar directamente el veneno introducido<br />

en el estómago; b) ó hacerle inactivo suministrando<br />

aquellas materias que forman<br />

con él compuestos insolubles, y por lo mismo<br />

inofensivos, ó que envuelven las substancias<br />

tóxicas; c) ó también se procura embotar la<br />

sensibilidad <strong>de</strong>l organismo contra la acción<br />

<strong>de</strong>l veneno; d) ó finalmente, combatir ó al<br />

menos mitigar los efectos consecutivos cuando<br />

ya se hayau presentado.<br />

Él alejamiento directo <strong>de</strong> la substancia tóxica,<br />

que, según se compren<strong>de</strong> fácilmente,<br />

sólo es asequible cuando se empren<strong>de</strong> la curación<br />

inmediatamente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> ocurrido<br />

el envenenamiento, se procura obtener en los<br />

animales que pue<strong>de</strong>n vomitar, administrando<br />

eméticos, sosteniendo el vómito provocado<br />

por las mismas substancias venenosas, propinando<br />

gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> agua tibia ó <strong>de</strong><br />

leche, y en los rumiantes, si bien muy raras<br />

veces, por medio <strong>de</strong> la gastrotomía.<br />

Cuando hay motivos para suponer que ha<br />

pasado ya el veneno á la sangre, ó que todavía<br />

se halla en ella, siempre que no exista una<br />

especial contraindicación, se podrá practicar<br />

.una copiosa sangría.<br />

Tratándose <strong>de</strong> venenos acres se emplea<br />

como vomitivo la ipecacuana, y para los venenos<br />

narcóticos el sulfato <strong>de</strong> cinc, no el tártaro<br />

estibiado, porque éste produce fácilmente<br />

la diarrea. Solamente se han <strong>de</strong> adoptar<br />

medidas contra el vómito cuando éste sea<br />

muy violento y lleve mucho tiempo <strong>de</strong> duración.<br />

En este caso se tratará <strong>de</strong> reprimirle<br />

con líquidos que contengan ácido carbónico,<br />

con la tintura <strong>de</strong> opio ó con el extracto <strong>de</strong><br />

beleño.<br />

Para hacer inactiva la substancia tóxica se<br />

emplean los llamados contravenenos, que han<br />

<strong>de</strong> usarse siempre en forma líquida, en gran<br />

cantidad y á dosis frecuentemente repetidas,<br />

máxime en aquellos casos en que se encuentra<br />

solidificada la substancia venenosa. Hay<br />

también remedios sencillos que son útiles en<br />

los envenenamientos producidos por diversas<br />

substancias, y <strong>de</strong> aquí que se adopten en los<br />

primeros momentos, porque es fácil adquirirlos.<br />

Así, por ejemplo, se empleará la albúmina<br />

(clara <strong>de</strong> ímevo) y el suero <strong>de</strong> leche en<br />

los envenenamientos causados por substancias<br />

metálicas en general; el agua <strong>de</strong> jabón y el<br />

carbonato <strong>de</strong> potasa, en los envenenamientos<br />

producidos por los ácidos, el arsénico y el<br />

plomo; el ácido acético, la leche y el suero <strong>de</strong><br />

manteca, en los envenenamientos causados por<br />

la potasa cáustica y los narcóticos. Cuando<br />

no se conoce la especie <strong>de</strong>l veneno introducido,<br />

se podrá ensayar también una mezcla en<br />

partes iguales <strong>de</strong> protóxido <strong>de</strong> hierro, magnesia<br />

calcinada y carbón.<br />

Como medios envolventes se usan, particularmente<br />

si se trata <strong>de</strong> venenos acres, las<br />

substancias mucilaginosas, ó se diluye la materia<br />

nociva cou mucha agua ó con otros líquidos.<br />

Se pue<strong>de</strong> embotar la sensibilidad <strong>de</strong>l<br />

organismo contra la acción <strong>de</strong>l veneno con<br />

diversos medicamentos; así, por ejemplo, tratándose<br />

<strong>de</strong>l envenenamiento causado por la<br />

nuez vómica, con la administración <strong>de</strong> narcóticos<br />

y con la inspiración <strong>de</strong> vapores <strong>de</strong> éter<br />

ó <strong>de</strong> cloroformo. Esto tiene generalmente por<br />

principal fin, al mismo tiempo que alejar un<br />

peligro inminente, el ganar tiempo para po<strong>de</strong>r<br />

adoptar otros medios a<strong>de</strong>cuados.<br />

Si la substancia tóxica ha producido ya<br />

una inflamación en el estómago ó en los intestinos,<br />

como ocurre cou los venenos acres<br />

vegetales y animales, con muchos preparados<br />

metálicos, con los ácidos minerales concentrados,<br />

y en grado menor con los venenos<br />

narcóticos y acres <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia vegetal, se<br />

tratará la flogosis según las reglas indicadas,<br />

prefiriendo los remedios mucílago-oleosos ó<br />

los mucilaginosos solos, y si se cree necesario,<br />

hasta las sangrías, no recurriéndose á éstas<br />

siempre que se presenten fenómenos nerviosos<br />

, síncope y asfixia.<br />

Los venenos fueron divididos en cinco grupos<br />

por Tardieu, á saber: 1.° Irritantes, corrosivos<br />

ó escaróticos : yodo, cloro, ácido sulfúrico,<br />

ácido nítrico, hidroclórico, acético,<br />

oxálico, tártrico y álcalis concentrados. —<br />

2.° Hiposténicos: arsénico, fósforo, sublimado<br />

corrosivo, etc. — 3." Estupefacientes: plomo,<br />

belladona, beleño, tabaco, cicuta, etc.—<br />

4." Narcóticos: opio.—5.° Neurasténicos: nuez<br />

vómica y ácido prúsico.<br />

En las intoxicaciones con venenos irritantes<br />

los síntomas son: <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong>l apetito y<br />

<strong>de</strong> la rumia; irritación violenta <strong>de</strong> las primeras<br />

vías digestivas; escaras más ó menos extendidas<br />

en la mucosa <strong>de</strong> la boca, que pier<strong>de</strong><br />

su epitelio; expulsión <strong>de</strong> la saliva; sed<br />

viva; vómitos en ciertos animales; dolores<br />

abdominales intensos; cólicos, ansiedad, sudores;<br />

escasez <strong>de</strong> orina, estremecimientos y<br />

<strong>de</strong>presión <strong>de</strong> las fuerzas. Cuando el tóxico<br />

es un ácido, las materias expelidas enrojecen<br />

el papel <strong>de</strong> tornasol. Entre las substancias<br />

acidas <strong>de</strong> la clase que nos ocupa figuran las<br />

mencionadas anteriormente. Entre las alcalinas,<br />

el amoníaco, el agua <strong>de</strong> Javelle, etc., que<br />

provocan la expulsión <strong>de</strong> excrementos suaves<br />

al tacto, y vuelven azul el papel rojo <strong>de</strong> tornasol.<br />

Entre los vegetales se <strong>de</strong>ben enumerar la<br />

coloquíntida, la sabina, la ruda, el euforbio.


ENV — 7 1 8 — ENV<br />

el cólchico, los ranúnculos y las clemáti<strong>de</strong>s.<br />

Entre los animales, las cantáridas, que accionan<br />

sobre el aparato urinario, provocando<br />

frecuentes <strong>de</strong>seos <strong>de</strong> orinar y la hematuria.<br />

El tratamiento que se ha <strong>de</strong> adoptar contra<br />

esos venenos se basa en la administración <strong>de</strong><br />

vomitivos; en favorecer los vómitos, si es que<br />

se inician espontáneamente; en el empleo <strong>de</strong><br />

purgantes, si el envenenamiento data <strong>de</strong> algunas<br />

horas, ó á' falta <strong>de</strong> ellos, en la aplicación<br />

<strong>de</strong> lavativas que contengan sal común, y, por<br />

último, en la punción <strong>de</strong>l rumen y extracción<br />

<strong>de</strong> los alimentos ingeridos. Para neutralizar<br />

la acción <strong>de</strong>l veneno se usa el agua albuminosa,<br />

la clara <strong>de</strong> huevo, el bicarbonato <strong>de</strong> sosa,<br />

el carbonato <strong>de</strong> cal, la magnesia y las bebidas<br />

abundantes. Contra los alcalinos se prescriben<br />

las aguas acídulas.<br />

Cada clase <strong>de</strong> venenos <strong>de</strong>termina síntomas<br />

especiales y característicos, y así los ácidos<br />

sulfúrico, nítrico y clorhídrico provocan sed,<br />

náuseas y vómitos; los excrementos producen<br />

efervescencia sobre el suelo; enrojecen el papel<br />

<strong>de</strong> tornasol; a<strong>de</strong>lgazan el pulso; <strong>de</strong>terminan<br />

sudores y calofríos; las escaras <strong>de</strong> la boca<br />

son negras cuando la intoxicación se ha verificado<br />

con ácido sulfúrico, amarillas con el<br />

ácido nítrico y más ó menos rojas con el clorhídrico,<br />

<strong>de</strong>biéndose aplicar en los tres casos<br />

el tratamiento indicado antes. Los ácidos oxálico<br />

y tártrico producen menos irritación que<br />

los anteriores en las vías digestivas, dolores<br />

abdominales más intensos, frecuentes <strong>de</strong>posiciones,<br />

<strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> temperatura y vacilación<br />

en la marcha, siendo el tratamiento<br />

contra su acción idéntico al señalado para<br />

todos los ácidos. Los álcalis cáusticos, potasa,<br />

sosa, el agua <strong>de</strong> Javelle, el amoníaco, no<br />

provocan efervescencia en el suelo, <strong>de</strong>vuelven<br />

el color azul al papel <strong>de</strong> tornasol enrojecido,<br />

son grasientos y <strong>de</strong> la suavidad <strong>de</strong>l jabón, y <strong>de</strong><br />

olor <strong>de</strong> orina; las erosiones <strong>de</strong> las primeras<br />

vías digestivas no están bien marcadas, las<br />

heces son sanguinolentas y <strong>de</strong> olor característico<br />

cuando es <strong>de</strong>bida al amoníaco la intoxicación.<br />

Se combate el envenenamiento con<br />

aguas aciduladas y avinagradas, y con abundancia<br />

<strong>de</strong> agua ó líquidos que contengan ácido<br />

carbónico. La coloquíntida, el euforbio, el<br />

cólchico, la ruda, el ranúnculo, etc.^<strong>de</strong>terminan<br />

tristeza, inquietud, irregularidad en<br />

la temperatura, cólicos, vómitos, retortijones<br />

y dolores <strong>de</strong> vientre, fuertes pujos, expulsión<br />

<strong>de</strong> gases y secreciones sanguinolentas. Por eso<br />

es necesario separar <strong>de</strong> los forrajes las plantas<br />

en cuestión y limpiar <strong>de</strong> ellas los prados. La<br />

intoxicación que producen se combate con la<br />

abundancia <strong>de</strong> bebidas mucilaginosas y líquidos<br />

aromáticos, y, en último término, con la<br />

punción <strong>de</strong>l rumen y la extracción <strong>de</strong> los alimentos.<br />

Las cantáridas provocan frecuentes<br />

<strong>de</strong>seos <strong>de</strong> orinar, hematuria y <strong>de</strong>posiciones<br />

dolorosas, como se ha dicho; se combate su<br />

acción con vomitivos, bebidas alcalinas, la leche,<br />

la magnesia, cocimientos mucilaginosos,<br />

con alcanfor, el opio y la morfina; y en los pe­<br />

rros con las fricciones <strong>de</strong> linimento alcanforado<br />

sobre la región renal y sobre las pare<strong>de</strong>s<br />

abdominales. Deben evitarse las substancias<br />

oleosas.<br />

El envenenamiento con tóxicos hiposténicos,<br />

arsénico, fósforo, sales <strong>de</strong> cobre y <strong>de</strong><br />

mercurio, sublimado corrosivo, emético y digital,<br />

se caracteriza por acci<strong>de</strong>ntes generales<br />

consecutivos á la absorción, y que consisten en<br />

una <strong>de</strong>presión rápida y profunda <strong>de</strong> las fuerzas<br />

vitales, y en cierta irritación intestinal á<br />

veces, pero nunca muy marcada. Los animales<br />

presentan una fisonomía triste y algunas<br />

perturbaciones en el aparato digestivo; en<br />

ocasiones la salivación es abundante, y en<br />

algunos casos se observa estreñimiento y en<br />

otros diarrea. Las gran<strong>de</strong>s funciones se paralizan;<br />

aparecen las convulsiones primero, y<br />

una extraordinaria postración <strong>de</strong> fuerzas <strong>de</strong>spués.<br />

Los latidos <strong>de</strong>l corazón son fuertes y<br />

tumultuosos, y el pulso es pequeño, blando y<br />

á veces intermitente. La piel se va enfriando<br />

gradualmente, y se presentan en ciertos puntos<br />

<strong>de</strong>l cuerpo sudores viscosos y fríos. Cuando<br />

los enfermos han <strong>de</strong> sucumbir, caen en un<br />

estado siucopal, y muy luego sobreviene la<br />

muerte por asfixia.<br />

Los síntomas especiales que <strong>de</strong>nuncian la intoxicación<br />

con el arsénico son la falta <strong>de</strong> apetito;<br />

la insalivación; los esfuerzos para <strong>de</strong>glutir;<br />

la sed; el dolor <strong>de</strong> garganta; dolores abdominales;<br />

la escasez <strong>de</strong> orina, que es siempre <strong>de</strong><br />

color obscuro; la ansiedad <strong>de</strong> la respiración; la<br />

frialdad <strong>de</strong> la piel; la concentración <strong>de</strong>l pulso;<br />

la dificultad en andar, y á veces la parálisis.<br />

El tratamiento tiene por base el uso <strong>de</strong>l<br />

sesquióxido <strong>de</strong> hierro hidratado, en una dosis<br />

doce veces mayor que la <strong>de</strong>l arsénico. Si no<br />

se conoce la cantidad <strong>de</strong> veneno absorbida ó<br />

ingerida, se administrarán á lasreses mayores<br />

<strong>de</strong> 50 á 100 gramos <strong>de</strong> sesquióxido, á los perros<br />

<strong>de</strong> 6 á 12 en el agua caliente, y se repetirá*<br />

esta dosis <strong>de</strong> tres á cinco veces, con intervalos<br />

<strong>de</strong> media hora. También da buenos<br />

resultados el hierro acético soluble en los envenenamientos<br />

con ácido arsenioso y aun cou<br />

ácido arsénico, en cuyo caso no sería tan eficaz<br />

el sesquióxido <strong>de</strong> hierro hidratado. Del<br />

hierro acético soluble, que, según Hertwig,<br />

se prepara mezclando una parte <strong>de</strong> sesquióxido<br />

<strong>de</strong> hierro hidratado, tres <strong>de</strong> ácido acético<br />

y doce dé agua, se dará cuatro ó seis veces á<br />

los perros pequeños una cucharada, y á los<br />

gran<strong>de</strong>s una dosis cuádruple, en intervalos <strong>de</strong><br />

un cuarto <strong>de</strong> hora. Pue<strong>de</strong> emplearse también<br />

contra el arsénico y sus preparados, el sulfato<br />

<strong>de</strong> hierro con la magnesia calcinada, en la<br />

proporción <strong>de</strong> 30 gramos <strong>de</strong> sulfato disueltos<br />

en 240 <strong>de</strong> agua, y 15 gramos <strong>de</strong> magnesia calcinada,<br />

para administrar á los perros cada<br />

cuarto <strong>de</strong> hora en dosis <strong>de</strong> una á cuatro cucharadas;<br />

el hígado <strong>de</strong> azufre, la leche <strong>de</strong><br />

magnesia, la lechada <strong>de</strong> cal, el agua <strong>de</strong> jabón,<br />

el agua azucarada, la albúmina, el carbóu<br />

animal, el cocimiento <strong>de</strong> almidón y los brebajes<br />

mucilaginosos con sulfato <strong>de</strong> magnesia


EN Y 19 — ENV<br />

ó con sal <strong>de</strong> G-laubero. Debe evitarse á todo<br />

trance el empleo <strong>de</strong> la grasa y <strong>de</strong>l aceite.<br />

El ácido arsenioso, con la simple <strong>de</strong>nominación<br />

<strong>de</strong> arsénico, y también con la <strong>de</strong> óxido<br />

blanco <strong>de</strong> arsénico, alcanza cierta boga para<br />

la <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> ratones y ratas, y <strong>de</strong> ahí<br />

que se emplee con frecuencia en pastas y diversas<br />

preparaciones para matar esos animales.<br />

El inconveniente <strong>de</strong> esa práctica estriba<br />

en que muchas veces se <strong>de</strong>ja el veneno al alcance<br />

<strong>de</strong> los gatos, perros y aves <strong>de</strong> corral,<br />

que comen la preparación y resultan intoxicados.<br />

Cítanse varios casos <strong>de</strong> gallinas envenenadas<br />

<strong>de</strong> esa manera, y algunos <strong>de</strong> ellos se<br />

curaron administrando un cocimiento <strong>de</strong> linaza,<br />

en la dosis <strong>de</strong> tres vasos al día y en diferentes<br />

tomas, media dieta al segundo día, y<br />

alimentación compuesta <strong>de</strong> leche y una pequeña<br />

cantidad <strong>de</strong> pan. Con las barreduras <strong>de</strong><br />

las paneras en que se han colocado preparados<br />

arsenicales para matar los ratones, se han<br />

producido también numerosos envenenamientos<br />

<strong>de</strong> aves <strong>de</strong> corral, por haber echado aquéllas<br />

al basurero don<strong>de</strong> escarbaban éstas. Lo<br />

mismo ocurre respecto <strong>de</strong> los cerdos que hozan<br />

en los campos, cuando se emplean para<br />

matar los ratones y las ratas pastas <strong>de</strong> harina<br />

mezcladas con arsénico ó sublimado corrosivo<br />

(<strong>de</strong>uto-cloruro <strong>de</strong> mercurio), ó <strong>grano</strong>s cocidos<br />

con agua en que se haya echado el veneno.<br />

Algunos curan<strong>de</strong>ros y ven<strong>de</strong>dores <strong>de</strong> específicos<br />

preconizan con harta frecuencia emplastos<br />

y bizmas en que mezclan los arsenicales<br />

para combatir algunos pa<strong>de</strong>cimientos <strong>de</strong> los<br />

ganados, y como cargan con frecuencia esas<br />

preparaciones impru<strong>de</strong>ntemente, no es raro<br />

el hecho <strong>de</strong> que resulten intoxicadas aun las<br />

reses mayores, y que mueran <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> presentar<br />

fenómenos nerviosos, parálisis, convulsiones,<br />

perturbaciones en la circulación,<br />

síntomas que revelan la existencia <strong>de</strong> lesiones<br />

en el tubo intestinal, etc., etc., ó que tar<strong>de</strong>n<br />

mucho tiempo en reponerse.<br />

El envenenamiento con el fósforo se~provoca<br />

á menudo por el empleo <strong>de</strong> pastas <strong>de</strong><br />

fósforo para matar la miseria <strong>de</strong> los ganados,<br />

y se caracteriza por dolores abdominales, cólicos<br />

, dolor cuando se ejerce presión, disnea,<br />

agitación, vómitos, temblores, pequenez <strong>de</strong><br />

pulso, fuertes y precipitadas palpitaciones <strong>de</strong><br />

corazón, calambres, y coma, por ultimo, en<br />

muchos casos. En todos se observa, bien en<br />

las materias expulsadas, bien en los eructos,<br />

el especial olor <strong>de</strong>l fósforo, presentando las<br />

mucosas un tinte ictérico. Para combatir ese<br />

envenenamiento se recomienda el mucílago,<br />

la albúmina, la gelatina, la leche y <strong>de</strong>spués<br />

el agua clorada, sola ó asociada con la magnesia<br />

calcinada, en la proporción <strong>de</strong> ocho á<br />

uno; el sesquióxido <strong>de</strong> hierro hidratado; el<br />

hipoclorito <strong>de</strong> magnesia, compuesto <strong>de</strong> una<br />

parte <strong>de</strong> magnesia calcinada y cincuenta <strong>de</strong><br />

agua clorada, y la esencia <strong>de</strong> trementina (en<br />

los perros 10 gramos por dosis),- emulsionada<br />

con una yema <strong>de</strong> huevo ó una solución<br />

gomosa. No <strong>de</strong>ben emplearse los oleosos.<br />

El tártaro emético, y en general los preparados<br />

antimoniales, producen vómitos, evacuaciones<br />

albinas, salivación, abatimiento,<br />

temblores, espasmos tetánicos, cólicos violentos<br />

y <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> temperatura. Contra él se<br />

prescribe el tanino, las agallas, la corteza <strong>de</strong><br />

roble y los opiados. Las sales <strong>de</strong> cobre <strong>de</strong>terminan<br />

vómitos tenaces, dificultad en la respiración,<br />

abatimientos y cólicos. Si existen en<br />

los excrementos huellas <strong>de</strong>l veneno y se acidulan,<br />

introduciendo <strong>de</strong>spués una barrita <strong>de</strong><br />

acero, se cubrirá <strong>de</strong> cobre. Bouchardat recomienda<br />

eficazmente el empleo <strong>de</strong>l hierro reducido<br />

, las aguas albuminosas y clara <strong>de</strong> huevo.<br />

El envenenamiento con el cobre, sobre<br />

todo bajo la forma <strong>de</strong> car<strong>de</strong>nillo, es muy frecuente<br />

, á consecuencia ..<strong>de</strong> usarse mucho las<br />

vasijas y cal<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> cobre entre los agricultores.<br />

El car<strong>de</strong>nillo se disuelve fácilmente por<br />

la acción <strong>de</strong>l calor en ciertos alimentos ácidos<br />

y con las grasas. La presencia <strong>de</strong> ese compuesto<br />

en el estómago <strong>de</strong> los animales se revela<br />

por la aci<strong>de</strong>z y sequedad <strong>de</strong> la boca; por los<br />

repetidos esfuerzos para vomitar ó los vómitos<br />

abundantes; por la frecuencia <strong>de</strong> las <strong>de</strong>yecciones<br />

albinas y á veces sanguinolentas; por la<br />

timpanización y estado dolorido <strong>de</strong>l vientre;<br />

por la irregularidad y frecuencia <strong>de</strong>l pulso;<br />

por la dificultad <strong>de</strong> respirar; por los vértigos,<br />

los calambres, las convulsiones, y en último<br />

resultado por la muerte. A menudo se observa<br />

en los animales intoxicados con el car<strong>de</strong>nillo,<br />

una viva inflamación <strong>de</strong> todas las membranas<br />

<strong>de</strong>l estómago y <strong>de</strong> los intestinos, y perforaciones<br />

causadas en éstos por escaras que al<br />

<strong>de</strong>spren<strong>de</strong>rse <strong>de</strong>jan agujeros por los cuales<br />

penetran las materias excrementicias en toda<br />

la cavidad <strong>de</strong>l abdomen. Como uno <strong>de</strong> los remedios<br />

más eficaces contra los.envenenamientos<br />

ocasionados por el car<strong>de</strong>nillo, se recomiendan<br />

las claras <strong>de</strong> huevo, gracias á la facilidad<br />

con que esta substancia, aun á la temperatura<br />

ordinaria, <strong>de</strong>scompone el car<strong>de</strong>nillo. Esa albúmina<br />

se <strong>de</strong>be administrar disuelta en el agua,<br />

y en gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s, para neutralizar los<br />

efectos <strong>de</strong>l veneno. Seis claras <strong>de</strong> huevo en<br />

doce ó quince cucharadas <strong>de</strong> agua constituyen<br />

la dosis que se ha <strong>de</strong> propinar á un perro<br />

<strong>de</strong> regular alzada el primer día, dándoselas<br />

en tres ó cuatro tomas, para continuar<br />

al día siguiente administrando el contraveneno.<br />

Se aumenta ó secunda la acción <strong>de</strong> éste en<br />

los posteriores días con cocimientos atemperantes,<br />

leche y lavativas emolientes. Los cerdos<br />

y los perros están muy expuestos á ese<br />

género <strong>de</strong> intoxicaciones.<br />

Las sales <strong>de</strong> mercurio producen análogos<br />

efectos y abundante salivación; su acción se<br />

neutraliza con clara <strong>de</strong> huevo, leche y almidón<br />

y hierro reducido, no empleando nunca<br />

la sal común. La digital provoca á la par cierta<br />

excitación y aplanamiento; respiración y<br />

latidos <strong>de</strong>l corazón acelerados; pulso pequeño;<br />

inyección <strong>de</strong> las mucosas, que adquieren<br />

color violado; frialdad en la piel; <strong>de</strong>scenso<br />

general <strong>de</strong> la temperatura; frecuencia <strong>de</strong> ori-


ENV — 720 — ENV<br />

na, y postración completa. Para contener y<br />

contrarrestar los efectos <strong>de</strong> ese tósigo se recurre<br />

á los mucilaginosos, al alcanfor, á la esencia<br />

<strong>de</strong> trementina, al amoníaco y á las bebidas<br />

aromáticas.<br />

La acción <strong>de</strong> los venenos estupefacientes,<br />

plomo, belladona, atropina, beleño, estramonio,<br />

tabaco, cicuta y alcohol, se caracteriza<br />

principalmente por una perturbación <strong>de</strong>l sistema<br />

nervioso; por las alucinaciones ó el<br />

profundo sopor que los animales experimentan;<br />

á veces por vértigos y convulsiones; por<br />

perturbaciones <strong>de</strong> la sensibilidad y <strong>de</strong> la movilidad;<br />

la respiración penosa; la lentitud <strong>de</strong>l<br />

pulso, que es fuerte siempre, y por el coma<br />

que prece<strong>de</strong> á la muerte, casi siempre sin<br />

agonía. A veces el efecto <strong>de</strong> esos venenos es<br />

fulminante. El plomo y sus preparados provocan<br />

cólicos secos, constipación, dolores y retracción<br />

<strong>de</strong> vientre, vacilación en la marcha,<br />

rigi<strong>de</strong>z en las extremida<strong>de</strong>s, pulso pequeño,<br />

disminución <strong>de</strong> las secreciones, <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong><br />

la temperatura y la formación <strong>de</strong> una lista<br />

azulada en las encías. Se combaten esos efectos<br />

con la sal <strong>de</strong> Glaubero ó el sulfato <strong>de</strong><br />

magnesia (tratándose <strong>de</strong> perros, en la dosis<br />

<strong>de</strong> 2 á 8 gramos, para administrarse dos ó<br />

tres veces en intervalos <strong>de</strong> un cuarto <strong>de</strong> hora),<br />

el sulfato <strong>de</strong> hierro, el ácido sulfúrico diluído,<br />

las substancias tánicas, el yoduro <strong>de</strong> potasio<br />

, el agua <strong>de</strong> jabón, la leche, las bebidas<br />

mucilaginosas y oleosas, el carbón, la magnesia,<br />

y a<strong>de</strong>más el opio en el envenenamiento<br />

crónico saturnino. La belladona, el tabaco y<br />

la hierba mora causan pesa<strong>de</strong>z, inercia muscu-.<br />

lar, dificultad ó imposibilidad en la marcha,<br />

pequenez <strong>de</strong>. pulso, inyección <strong>de</strong> las mucosas,<br />

cianosis, relajación <strong>de</strong> los esfínteres, sudores<br />

y vómitos. Los hongos que se <strong>de</strong>sarrollan en<br />

las materias alimenticias, el <strong>de</strong>l pan enmohecido,<br />

por ejemplo, pue<strong>de</strong>n producir envenenamientos<br />

<strong>de</strong> esa índole. Es necesario provocar<br />

el vómito y purgar á los pacientes, administrarles<br />

infusiones astringentes ó aromáticas,<br />

alcohol, café, alcanfor, yoduro <strong>de</strong> potasio ó<br />

duchas <strong>de</strong> agua fría sobre la cabeza.<br />

Los veninos narcóticos, el opio y sus <strong>de</strong>rivados,<br />

sobre todo la morfina y la co<strong>de</strong>ina,<br />

ejercen una acción característica que se ha<br />

<strong>de</strong>nominado narcotismo, que comienza casi<br />

siempre por excitación, agitación é inquietud,<br />

y provoca <strong>de</strong>spués un profundo embotamiento,<br />

pareciendo que los animales sueñan, para<br />

quedar <strong>de</strong>spués anestesiados y paralíticos. La<br />

temperatura, que se eleva al principio, va <strong>de</strong>scendiendo<br />

paulatinamente hasta el momento<br />

<strong>de</strong> la muerte. Los mismos efectos producen<br />

la adormi<strong>de</strong>ra y la amapola. La postración,<br />

lá inercia <strong>de</strong> los intestinos, la retracción <strong>de</strong><br />

la pupila y la soñolencia persistente se combaten<br />

con vomitivos, infusión fuerte <strong>de</strong> café,<br />

agua acidulada y cocimientos astringentes. El<br />

tejo (Taxus baccala) causa eu el caballo con<br />

frecuencia vacilación en la marcha, coma,<br />

temblores, convulsiones, cólicos, náuseas, vómitos<br />

y disminución <strong>de</strong> la temperatura, y<br />

contra esos efectos se recomiendan los purgantes,<br />

los vomitivos, los cocimientos <strong>de</strong> agalla,<br />

el café y las bebidas acídulas.<br />

Los síntomas generales <strong>de</strong> los nenenos neurasténicos,<br />

nuez vómica, estricnina, ácido prúsico,<br />

son la violenta excitación <strong>de</strong> los centros<br />

nerviosos; el aumento <strong>de</strong> sensibilidad; los<br />

temblores; la rigi<strong>de</strong>z <strong>de</strong> todo el cuerpo, y<br />

sobre todo <strong>de</strong>l cuello y la espina, dorsal, que<br />

parecen una barra inflexible; las contracciones<br />

tetánicas, que se manifiestan por accesos;<br />

la contracción permanente <strong>de</strong> los músculos<br />

<strong>de</strong> la respiración; la paralización <strong>de</strong> la hematosis,<br />

y la muerte por asfixia. El envenenamiento<br />

por el ácido prúsico es verda<strong>de</strong>ramente<br />

fulminante. La estricnina, la nuez vómica<br />

y las tortas <strong>de</strong> fabuco ó fruto <strong>de</strong>l haya provocan<br />

los síntomas indicados, y éstos se combaten,<br />

aun cuando pocas veces con éxito, con<br />

vomitivos, tártaro emético, estafisagra, tintura<br />

<strong>de</strong> yodo ó <strong>de</strong> acónito, éter é inyecciones<br />

<strong>de</strong> atropina. El ácido prúsico, el cianuro <strong>de</strong><br />

potasio y las tortas <strong>de</strong> almendras amargas, a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> los síntomas indicados, producen la<br />

pérdida <strong>de</strong> la sensibilidad, la fijeza <strong>de</strong> la mirada,<br />

la coloración <strong>de</strong> las mucosas, la cianosis,<br />

el escape <strong>de</strong> la orina y la parálisis, apareciendo<br />

la lengua pendiente. Para intentar<br />

la curación <strong>de</strong> los enfermos es necesario recurrir<br />

á los vomitivos, al amoníaco, á los<br />

brebajes <strong>de</strong> agua clorada, á las lavativas y á<br />

las afusiones frías.<br />

Los envenenamientos acci<strong>de</strong>ntales observados<br />

generalmente en los herbívoros son causados<br />

por plantas tóxicas que los animales ingieren<br />

con los forrajes, como la cizaña, el tejo, la<br />

neguilla, el eléboro fétido, el acónito, el laurelcerezo,<br />

el ranúnculo, el euforbio, el cólchico <strong>de</strong><br />

otoño, la cicuta, las tortas <strong>de</strong> aceite <strong>de</strong> fabuco,<br />

la amapola, la mercurial anual y el enanto<br />

azafranado. Los hongos <strong>de</strong>terminan casi<br />

siempre un envenenamiento rápido, si bien el<br />

provocado por algunas especies es muy Ieuto,<br />

como el <strong>de</strong>l cornezuelo (véase Ergotismo).<br />

Eutre las substancias vegetales que pue<strong>de</strong>n<br />

causar envenenamientos en los ganados, figuran<br />

diferentes producciones vegetales leñosas,<br />

y sobre todo los retoños <strong>de</strong>l roble y <strong>de</strong>l fresno,<br />

que los animales comen con avi<strong>de</strong>z, particularmente<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> inviernos rigurosos.<br />

El sabor acerbo y estíptico <strong>de</strong> esos brotes, y<br />

la acción astringente que ejercen en los tejidos<br />

vivos, ocasionan en los tejidos <strong>de</strong> los órganos<br />

digestivos <strong>de</strong> los animales, <strong>de</strong>sór<strong>de</strong>nes<br />

tanto más graves cuanto menor es la cantidad<br />

ó peor la calidad <strong>de</strong> los forrajes secos que ingieren<br />

durante su permanencia en el establo;<br />

cuanto más jóvenes son las reses, más irritable<br />

su temperamento y más consi<strong>de</strong>rable la<br />

cantidad <strong>de</strong> brotes ingeridos. Los acci<strong>de</strong>ntes<br />

que causa ese género <strong>de</strong> alimentación son<br />

muy frecuentes eu las comarcas cubiertas <strong>de</strong><br />

monte; así es que gran número <strong>de</strong> reses sucumbe<br />

durante la primavera. Esa afección se<br />

<strong>de</strong>nomina mal <strong>de</strong>l bosque. Es una verda<strong>de</strong>ra<br />

gastro-enteritis por intoxicación; se manifiesta


ENV — 721 — ENY<br />

por la supresión súbita <strong>de</strong> todas las evacuaciones,<br />

por la fuerza y frecuencia <strong>de</strong>l pulso, y por<br />

una uotable elevación <strong>de</strong> la temperatura <strong>de</strong>l<br />

cuerpo. Después aparece el ardor en la boca y<br />

una sed inextinguible, <strong>de</strong>sapareciendo el apetito;<br />

los ojos lacrimosos; las conjuntivas rojas;<br />

los párpados se hinchan; las orinas son espumosas,<br />

rojizas y abundantes; los excrementos<br />

duros, sanguinolentos y <strong>de</strong> fétido olor; el pulso<br />

<strong>de</strong>lgado, intermitente y débil; la saliva espesa<br />

y viscosa; las convulsiones y quejidos <strong>de</strong><br />

los animales, frecuentes. También se presentan<br />

entonces síntomas <strong>de</strong> otro or<strong>de</strong>n, como la<br />

irritación cerebral simpática, estremecimientos<br />

y temblores parciales <strong>de</strong> los músculos, exaltación<br />

pronunciada en la sensibilidad, centelleo<br />

<strong>de</strong> los ojos, agitación extremada, vértigos,<br />

furor, y por último, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la secreción <strong>de</strong><br />

excrementos fétidos, la <strong>de</strong> mucosida<strong>de</strong>s espesas<br />

y fétidas por las narices. Los quejidos<br />

aumentan constantemente, la respiración se<br />

vuelve más fatigosa cada vez, el animal se echa<br />

ansioso, y por último muere. En ocasiones esa<br />

serie <strong>de</strong> fenómenos tardan <strong>de</strong> diez á veinte días<br />

en <strong>de</strong>sarrollarse, y por punto general mueren<br />

los animales, sobre todo si son jóvenes y robustos,<br />

y el envenenamiento se presenta con<br />

caracteres agudos. Para combatirle, lo primero<br />

que ha <strong>de</strong> hacerse es sacar á los ganados<br />

<strong>de</strong>l monte; hacer evacuaciones sanguíneas en<br />

cantida<strong>de</strong>s pequeñas y con bastante frecuencia;<br />

administrar al interior bebidas gomosas<br />

y mucilaginosas, lavativas emolientes ligeramente<br />

nitradas y laxantes en ocasiones, para<br />

facilitar la salida <strong>de</strong> los excrementos. Cuando<br />

se presente la mejoría se dará á los animales<br />

como pienso hierba fresca y <strong>de</strong> buena calidad,<br />

raíces cocidas, paja buena, harinas disueltas<br />

en agua y baños <strong>de</strong> vapor <strong>de</strong> agua, dirigidos<br />

al vientre, para enjugar <strong>de</strong>spués éste y cubrir<br />

la res enferma con abrigos <strong>de</strong> lana. Durante la<br />

convalecencia son convenientes los paseos, y<br />

los animales no <strong>de</strong>berán someterse al régimen<br />

ordinario <strong>de</strong> alimentación sino paulatinamente<br />

y cuando la mejoría se sostenga durante<br />

varios días consecutivos, pudiendo usarse con<br />

mucha pru<strong>de</strong>ncia algunos estimulantes para<br />

contrarrestar los efectos <strong>de</strong> esa medicación<br />

<strong>de</strong>bilitante, y no prolongar exageradamente<br />

la convalecencia.<br />

También pue<strong>de</strong> ser venenosa la bistorta<br />

(Polygonum bisiorta), planta que crece en los<br />

sitios húmedos y en los montes, mezclada con<br />

la hierba <strong>de</strong> los pastos; es <strong>de</strong> sabor muy astriu<br />

gente á causa <strong>de</strong> contener mucho tanino, y el<br />

abuso <strong>de</strong> esa planta, cuando está fresca, produce<br />

inflamaciones muy graves en la membrana<br />

mucosa <strong>de</strong>l aparato digestivo, semejantes<br />

á las que causan los vastagos <strong>de</strong>l roble, <strong>de</strong><br />

la encina y <strong>de</strong>l fresno. Se emplea contra ellas<br />

un tratamiento idéntico. Entre los venenos<br />

que llaman acres algunos toxicólogos, abundan<br />

también las plantas que vegetan mezcladas<br />

con las que constituyen los mejores pastos,<br />

y poco <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber sido ingeridas,<br />

producen ardor y sequedad en la. boca; aspe­<br />

reza en la garganta; dolores cólicos <strong>de</strong> vientre;<br />

evacuaciones abundantes y penosas; fiebre<br />

violenta, acompañada <strong>de</strong> vértigos, vacilación<br />

en la marcha, lentitud en la respiración y circulación,<br />

y convulsiones que prece<strong>de</strong>n á la<br />

muerte. La brionía, los acónitos y casi todos<br />

los ranúnculos que vegetan en las pra<strong>de</strong>ras<br />

bajas y húmedas, y que ya hemos citado, pertenecen<br />

á esa clase <strong>de</strong> venenos. Los animales,<br />

ganosos <strong>de</strong> ver<strong>de</strong>, los comen cou avi<strong>de</strong>z,'y se<br />

exponen á sufrir graves acci<strong>de</strong>ntes y á veces la<br />

muerte. Algunos autores afirman que es igualmente<br />

venenosa para los animales una planta<br />

que crece en las huertas, en las viñas, y por<br />

lo general en todos los sitios cultivados, la<br />

mercurial (Mercurialis annua), que se <strong>de</strong>sarrolla<br />

vigorosamente en las tierras feraces,<br />

don<strong>de</strong> en ocasiones se podría segar antes <strong>de</strong><br />

que arroje flores para aumentar la cantidad<br />

<strong>de</strong> f<br />

abonos. Generalmente las <strong>de</strong>s<strong>de</strong>ñan los<br />

animales que comen forrajes ver<strong>de</strong>s en abundancia<br />

; no así las vacas alimentadas con<br />

pienso seco, las cuales la comen mezclada con<br />

otras hierbas y experimentan en los pezones<br />

<strong>de</strong> las. mamas una irritación tal que no se<br />

<strong>de</strong>jan or<strong>de</strong>ñar y segregan menor cantidad <strong>de</strong><br />

leche cada vez. A los seis ó siete días <strong>de</strong><br />

comer esa planta todas las mucosas aparentes<br />

<strong>de</strong> esas reses se ponen rojas; elévase la<br />

temperatura general <strong>de</strong>l cuerpo; se reseca<br />

la piel; el pulso se vuelve duro, lleno y acelerado;<br />

las mamas se quedan enjutas; se advierte<br />

una ligera timpanitis, y gran sensibilidad<br />

en la región lumbar; cesa la rumia;<br />

<strong>de</strong>saparece el apetito, y los excrementos expulsados<br />

son duros y secos. Para combatir el.<br />

mal es necesario <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego suprimir el forraje;<br />

administrar 4 dracmas <strong>de</strong> amoníaco en<br />

una botella <strong>de</strong> agua fría para que la timpanitis<br />

<strong>de</strong>saparezca; imponer una dieta severa; administrar<br />

bebidas y lavativas aciduladas, y<br />

aplicar lociones emolientes á los riñoues' y á<br />

las mamas. Al día siguiente -se observará en<br />

el animal una gran postración, y se practicará<br />

una sangría <strong>de</strong> 3 kilogramos; se le someterá<br />

al régimen refrigerante; se continuará con<br />

las bebidas y lavativas emolientes, y se colocará<br />

un sedal en la papada. A los doce días <strong>de</strong><br />

la invasión entran las reses en el período <strong>de</strong> la<br />

convalecencia, y eso habiendo comido durante<br />

seis días la mercurial, lo que prueba que<br />

con un poco <strong>de</strong> vigilancia y cuidado se evitan<br />

los estragos <strong>de</strong> la venenosa planta. El<br />

análisis químico ha <strong>de</strong>scubierto en la mercurial<br />

un principio amargo purgante, un aceite<br />

volátil acre y diversas substancias. El principio<br />

activo, por ser volátil, se evapora rápidamente<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la <strong>de</strong>secación, y <strong>de</strong> ahí que<br />

muchos no consi<strong>de</strong>ren como venenosa esa<br />

planta.<br />

. La germinación comunica á veces propieda<strong>de</strong>s<br />

tóxicas á ciertos tubérculos, y así las<br />

patatas entallecidas ó germinadas provocan<br />

en el ganado acci<strong>de</strong>ntes graves, <strong>de</strong>bidos ala<br />

solauina, uno <strong>de</strong> los más po<strong>de</strong>rosos narcóticos<br />

que <strong>de</strong>termina la parálisis <strong>de</strong> las extremida<strong>de</strong>s


posteriores. Basta una pequeña cantidad <strong>de</strong><br />

sulfato <strong>de</strong> solanina para matar un conejo, y los<br />

residuos <strong>de</strong> la fabricación <strong>de</strong>l aguardiente <strong>de</strong><br />

patatas germinadas originan también la parálisis<br />

<strong>de</strong> las extremida<strong>de</strong>s en las reses mayores.<br />

No proseguiremos en la tarea <strong>de</strong> enumerar<br />

plantas y substancias venenosas, porque habríamos<br />

<strong>de</strong> dar á este artículo las dimensiones<br />

propias <strong>de</strong> un tratado <strong>de</strong> toxicología; terminaremos<br />

advirtiendo que en los reconocimientos<br />

los veterinarios <strong>de</strong>berán hacer cuidadosas<br />

observaciones clínicas; examinar los alimentos<br />

y los pastos; recoger las secreciones y las diferentes<br />

visceras, si el animal muere, y hacer<br />

análisis físico-químicos, si bien esto es incumbencia<br />

especial <strong>de</strong> los hombres consagrados<br />

especialmente al estudio <strong>de</strong> la química.<br />

B. Aragó.<br />

ENVERAR.—Empezar las uvas á variar<br />

<strong>de</strong> color, tomando el <strong>de</strong> maduras.<br />

ENVERO.—Color que toman las uvas cuando<br />

empiezan á madurar, y la uva ó <strong>grano</strong> <strong>de</strong><br />

ella que tiene este color.<br />

_ ENVINAR (Vinificación).—El Diccionario<br />

<strong>de</strong> la lengua dice que envinar es echar<br />

vino en el agua. Eu vinificación envinar constituye<br />

la operación que prece<strong>de</strong> á echar vino<br />

en ios toneles, barricas, cubas y cualquier vaso<br />

<strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra que exige prepararlo antes <strong>de</strong> poner<br />

en él el caldo. En algunos sitios llaman á<br />

esta operación avinar; aquí lo indicamos, aunque<br />

creemos ser propio <strong>de</strong>cir envinar, ó sea<br />

preparar la ma<strong>de</strong>ra para poner el vino <strong>de</strong>spués.<br />

No hay gran acuerdo entre los que se han<br />

ocupado <strong>de</strong> dar reglas <strong>de</strong> aplicación práctica<br />

para el envinado <strong>de</strong> las ma<strong>de</strong>ras, y especialmente<br />

cuando éstas son nuevas, que los vasos<br />

no han tenido aún líquido para conservarlo.<br />

Al tratar <strong>de</strong> la palabra Entonelar hemos dicho<br />

lo que es práctica generalmente admitida para<br />

preparar las ma<strong>de</strong>ras ya usadas; aquí diremos<br />

sobre las nuevas para ponerlas en disposición<br />

<strong>de</strong> emplearlas,-asunto al que no se da, generalmente<br />

hablando, la importancia que merece.<br />

Cuídase poco <strong>de</strong> la clase <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra empleada<br />

y <strong>de</strong> su composición química, que algunas<br />

las inutiliza para la construcción <strong>de</strong> toneles,<br />

y <strong>de</strong> aquí los fracasos, dudas y dificulta<strong>de</strong>s.<br />

AI tratar <strong>de</strong> los vasos vinarios, diremos sobré<br />

las cuestiones siguientes, que entre otras<br />

influyen sobremanera en la bondad <strong>de</strong> los<br />

toneles: ¿De qué ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>ben construirse<br />

los vasos vinarios? ¿Qué espesor <strong>de</strong>ben tener<br />

las duelas?<br />

Aquí trataremos qué cuidados y qué precauciones<br />

<strong>de</strong>ben tomarse para evitar el mal<br />

gusto <strong>de</strong>l vino puesto en ma<strong>de</strong>ras nuevas.<br />

Para tratar asunto tan importante, pues <strong>de</strong><br />

él <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> el resultado, tenemos á nuestra<br />

disposición los trabajos y escritos <strong>de</strong> tres químicos<br />

muy conocidos por su saber (1); <strong>de</strong><br />

(1) El zumo <strong>de</strong> la uva, por Bouet y Bonfill.—Ex%mtn<br />

analytique <strong>de</strong>s bois <strong>de</strong> chine employes dans la<br />

tonnellerie. eb <strong>de</strong> leur action sur les vins, par M. Faure.—Travail<br />

<strong>de</strong>s vins, par E. J. Maumené,<br />

ellos, hemos tomado y practicado consejos,<br />

que nos han dado resultados satisfactorios en<br />

sus aplicaciones.<br />

M. Faure dice: «Existe gran número <strong>de</strong><br />

varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> duelas ó fragmentos <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra<br />

<strong>de</strong> encina dispuestos <strong>de</strong> manera que con ellos<br />

se pue<strong>de</strong> fabricar toneles, barricas, cubas, etc.<br />

Todas las varieda<strong>de</strong>s y proce<strong>de</strong>ncias pue<strong>de</strong>n<br />

reunirse en cuatro gran<strong>de</strong>s series, que se subdivi<strong>de</strong>n<br />

en varias suertes.<br />

tiPrimera serie.—Esta compren<strong>de</strong> las ma<strong>de</strong>ras<br />

<strong>de</strong>l Norte llamadas duelas <strong>de</strong> Dantzig,<br />

<strong>de</strong> Lubeck, <strong>de</strong> Riga, <strong>de</strong> Memel y <strong>de</strong> Stettin.<br />

Hay en Dantzig dos especies <strong>de</strong> encina: una<br />

que se expi<strong>de</strong> en vigas, tirantes, tablas y<br />

duelas, que se llama encina <strong>de</strong> Vochynée; es<br />

ma<strong>de</strong>ra dura, fina y cerrada, muy estimada<br />

para las construcciones navales. Las duelas<br />

<strong>de</strong> esta proce<strong>de</strong>ncia se pagan á más precio;<br />

son ma<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> las mismas dimensiones que<br />

las <strong>de</strong> Memel, y se asegura que tienen el mismo<br />

origen. La encina <strong>de</strong>l Vístula ó <strong>de</strong> Galicie<br />

es menos dura; las duelas <strong>de</strong> esa proce<strong>de</strong>ncia<br />

están trabajadas al estilo <strong>de</strong> las <strong>de</strong> Stettin,<br />

pero son menos regulares en grueso y ancho.<br />

Gran parte <strong>de</strong> esas ma<strong>de</strong>ras se transportan á<br />

Dantzig flotando por el agua, por lo que tienen<br />

cierto color obscuro.<br />

^Segunda serie.—La serie segunda se forma<br />

con ma<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> América, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> se<br />

transportan confundidas las duelas <strong>de</strong> New<br />

York, <strong>de</strong> Fila<strong>de</strong>lfia, <strong>de</strong> Baltimore, <strong>de</strong> Boston<br />

y <strong>de</strong> Nueva Orleans.<br />

~»Tercera serie.—Bajo el nombre <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra<br />

<strong>de</strong> Bosnia se ven<strong>de</strong>n las duelas proce<strong>de</strong>ntes<br />

<strong>de</strong>l mar Adriático.<br />

y>Cuc


ENV — 723 — ENV<br />

residuos parecían tener la misma naturaleza, |<br />

y sin embargo, diferían por la cantidad <strong>de</strong><br />

sus compuestos. Todos tenían color amarillo<br />

cera más ó menos obscuro; la composición <strong>de</strong><br />

la materia es <strong>de</strong> dos clases: una soluble en el<br />

éter é insoluble en el alcohol frío; la otra soluble<br />

en frío en los dos.<br />

La materia insoluble en el alcohol frío es<br />

<strong>de</strong> color blanco, sin sabor ni olor apreciables;<br />

se fun<strong>de</strong> al fuego; mancha el papel como los<br />

cuerpos grasos, y tiene todos los caracteres <strong>de</strong><br />

la materia grasa contenida en la corteza <strong>de</strong> la<br />

encina, y que se <strong>de</strong>signa con el nombre <strong>de</strong> cerina.<br />

La. otra materia extraída por el éter, que<br />

es soluble en frío, en el alcohol y en el éter,<br />

tiene un color ámbar; el calor la hume<strong>de</strong>ce<br />

sin fundirla; puesta sobre el carbón encendido,<br />

ar<strong>de</strong> esparciendo humo y un olor balsámico<br />

particular, y un sabor que recuerda el <strong>de</strong> las<br />

duelas. El ácido azótico la disuelve y colora<br />

<strong>de</strong> rojo violeta; los álcalis la disuelven también<br />

y coloran <strong>de</strong> amarillo obscuro; la saturación<br />

<strong>de</strong>l álcali por un ácido la precipita bajo<br />

la forma <strong>de</strong> polvos blancos, que cuando se<br />

secau vuelven á tomar su color ámbar primitivo.<br />

Considérase esta substancia una resina<br />

particular llamada quercina. La solubilidad <strong>de</strong><br />

estas substancias en los licores espirituosos<br />

hace compren<strong>de</strong>r su acción sobre el sabor que<br />

los vinos y los alcoholes adquieren en los toneles.<br />

La quercina extraída por el éter va siempre<br />

acompañada <strong>de</strong> una pequeña cantidad <strong>de</strong> .<br />

materia colorante, <strong>de</strong> ácido gálico y <strong>de</strong> tanino,<br />

<strong>de</strong>l que se tratará <strong>de</strong>spués; aquí se trata <strong>de</strong> la<br />

cerilla y la quercina, principios extraídos <strong>de</strong><br />

las duelas por el éter, y cuyas proporciones<br />

se marcarán <strong>de</strong>spués.<br />

Segundo vehículo. — Cien gramos <strong>de</strong> cada<br />

clase <strong>de</strong> los polvos proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> las duelas,<br />

tratados separadamente por el alcohol hasta<br />

que éste no tenía acción sobre ellos, y luego<br />

el licor con la disolución <strong>de</strong>stilado hasta las<br />

cuatro quintas partes y el residuo puesto en<br />

cápsulas, según el modo antes dicho, evaporándolo<br />

hasta la consistencia <strong>de</strong> extracto seco,<br />

pesado y anotado. Cada residuo alcohólico se<br />

pesó y se <strong>de</strong>slió en cantida<strong>de</strong>s iguales <strong>de</strong> agua<br />

<strong>de</strong>stilada; una gran parte se disolvió; filtradas,<br />

las soluciones presentaron el mismo color bajo<br />

diferentes matices; las partes insolubles que<br />

quedaron en los filtros se separaron y conservaron<br />

separadamente para <strong>de</strong>spués examinarlas;<br />

se pesaron y se <strong>de</strong>signaron A.<br />

Las soluciones filtradas se <strong>de</strong>scompusieron<br />

con una solución <strong>de</strong> gelatina en cantidad suficiente<br />

para precipitar todo el tanino; los<br />

precipitados, puestos en los filtros, <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> lavados y secos, se pesaron con exactitud y<br />

se tomó nota <strong>de</strong>l peso.<br />

Los.líquidos <strong>de</strong> que el tanino se había separado,<br />

en que la solución <strong>de</strong> gelatina no producía<br />

efecto, precipitaron aún en negro <strong>de</strong><br />

hierro, que se atribuyó á la presencia <strong>de</strong>l<br />

ácido gálico, y adicionado en cada uno <strong>de</strong> los<br />

líquidos un gramo <strong>de</strong> magnesia calcinada, <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> veinticuatro horas <strong>de</strong> contacto y agi­<br />

tación frecuente, se filtró nuevamente para<br />

separar la magnesia; el líquido quedó sin acción<br />

sobre las sales <strong>de</strong> hierro; los precipitados<br />

magnesiauos se lavaron, secaron y pesaron;<br />

la diferencia que presentaron se anotó con<br />

exactitud.<br />

Los licores separados <strong>de</strong> los precipitados<br />

magnesianos tenían un color cetrino que parecía<br />

al amarillo observado en las soluciones<br />

<strong>de</strong> los éteres, echando en cada uno sub-acetato<br />

<strong>de</strong> plomo hasta que la materia colorante<br />

fué precipitada por completo; se filtraron; los<br />

precipitados se lavaron y <strong>de</strong>scompusieron con<br />

algunas gotas <strong>de</strong> ácido sulfúrico <strong>de</strong> poca fuerza;<br />

añadiendo en seguida alcohol hirviendo,<br />

éste se coloreó <strong>de</strong> amarillo, y su evaporación<br />

<strong>de</strong>jó un residuo <strong>de</strong> una materia colorante citrinada<br />

(color <strong>de</strong> limón), que es sin duda la<br />

misma que suministra el quercus tincloria, y<br />

que conservó el nombre <strong>de</strong> quercitrina; <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> seca se pesó.<br />

Puestos en alcohol puro los precipitados A<br />

quedados en los filtros <strong>de</strong> las primeras soluciones<br />

acuosas, se disolvieron en gran parte,<br />

comunicándole un color ámbar y un sabor<br />

que recordaba las duelas; evaporado el alcohol,<br />

<strong>de</strong>jó por residuo una materia resinosa <strong>de</strong><br />

olor balsámico, soluble en el éter, teniendo<br />

todos los caracteres <strong>de</strong> la quercina; su peso<br />

fué anotado.<br />

En resumen, los diversos productos obtenidos<br />

por el alcohol sobre los polvos <strong>de</strong> las<br />

duelas son <strong>de</strong> cuatro especies: el tanino, el<br />

ácido gálico, la quercitrina y la quercina,<br />

cuyas cantida<strong>de</strong>s diremos <strong>de</strong>spués.<br />

Tercer vehículo.—El agua tiene una acción<br />

disolvente superior al alcohol y al éter sobre<br />

las duelas. Según las operaciones prece<strong>de</strong>ntes,<br />

100 gramos <strong>de</strong> polvos <strong>de</strong> cada especie <strong>de</strong> duelas<br />

han sido tratados aisladamente por el agua<br />

<strong>de</strong>stilada hasta su completo lavado. La evaporación<br />

lenta <strong>de</strong> cada solución ha <strong>de</strong>jado un<br />

residuo extractiforme <strong>de</strong> color obscuro, <strong>de</strong><br />

sabor áspero estíptico, <strong>de</strong> olor poco pronunciado,<br />

pero en el que se advertía el <strong>de</strong> las<br />

duelas. Ese residuo, formado <strong>de</strong> todas las materias<br />

solubles contenidas en las duelas, se<br />

ha pesado con exactitud y anotado. Recogidos<br />

con cuidado, presentaron diferencias consi<strong>de</strong>rables<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 8,50 hasta 22,75.<br />

El agua caliente actúa con más energía sobre<br />

las duelas; las muestras sometidas al agua<br />

hirviendo hasta que cesó su acción llegaron<br />

á per<strong>de</strong>r <strong>de</strong> 11,75 hasta 29,50 <strong>de</strong> su peso, según<br />

la clase, advirtiendo que la operación se<br />

hizo con duelas que no habían sido conducidas<br />

por el agua.<br />

Tratados los residuos extractiformes por el<br />

éter y por el alcohol sucesivamente en frío y<br />

en caliente, <strong>de</strong>spués por agua <strong>de</strong>stilada fría y<br />

también caliente, dio una materia amarga,<br />

abundante en unas ma<strong>de</strong>ras y menos en otras;<br />

también mucílago , albúmina, y finalmente,<br />

separar por completo la parte leñosa.<br />

Para terminar el análisis <strong>de</strong> las duelas, se<br />

recogieron las sales minerales que cada mués-


ENV •24 — EN Y<br />

tra contenía, calcinando al efecto 100 gramos<br />

<strong>de</strong> cada una en cápsulas <strong>de</strong> platino; las cenizas<br />

obtenidas fueron una centésima parte, poco<br />

más ó menos, advirtiéndose que la ma<strong>de</strong>ra<br />

que no se le había privado <strong>de</strong> las partes solubles<br />

ofrecía una cantidad <strong>de</strong> cenizas casi igual<br />

á la que se le habían quitado todas las materias<br />

solubles. El color délas cenizas era gris,<br />

ligeras, sin ce<strong>de</strong>r al agua ni al alcohol ningún<br />

principio soluble, y se disolvían casi por<br />

completo en el ácido hidroclórico débil, haciendo<br />

una ligera efervescencia. En ellas existe<br />

el sulfato <strong>de</strong> cal, alúmina y óxido <strong>de</strong> hierro;<br />

la parte insoluble es la sílice.<br />

Del conjunto <strong>de</strong> la operación aparece que<br />

las duelas contienen: 1.°, cerina; 2.°, quercina;<br />

3.°, quercitrina (materia colorante amarilla);<br />

4.°, tauino; 5.°, ácido gálico; 6.°, materia<br />

extractiva amarga; 7.°, mucílago; 8.°, albúmina;<br />

9.°, leño; 10, carbonato <strong>de</strong> cal; ll, sulfato<br />

<strong>de</strong> cal; 12, alúmina; 13, óxido <strong>de</strong> hierro; y<br />

14, sílice.<br />

Entre los principios que constituyen la ma<strong>de</strong>ra<br />

<strong>de</strong> las duelas, los hay <strong>de</strong> una innocuidad<br />

completa, sea porque existen en pequeña cantidad<br />

, ó porque son insolubles en los líquidos<br />

espirituosos; por esta razón sólo nos hemos<br />

ocupado <strong>de</strong> los que por su cantidad, solubilidad,<br />

color, olor, gusto, etc., pue<strong>de</strong>n ejercer<br />

alguna influencia sobre los líquidos que se<br />

ponen en los toneles, cubas, etc. Por esto la<br />

cerina, albúmina, leñó- y las sales minerales<br />

se han <strong>de</strong>jado aparte, y reservado para el examen<br />

minucioso la quercina, el tanino, la materia<br />

extractiva, la materia mucilaginosa, la materia<br />

colorante y el ácido gálico.<br />

Quercina.— Ya se ha dicho que esta substancia<br />

es <strong>de</strong> apariencia resinosa, muy soluble<br />

en el alcohol, bastante en el éter y mucho en<br />

el agua pura, si no está asociada al mucílago<br />

ó materia extractiva, que es lo ordinario en la<br />

ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> las duelas.<br />

De la quercina proce<strong>de</strong> el olor particular<br />

<strong>de</strong> la ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> encina y roble, y á su abundancia<br />

<strong>de</strong>ben algunas ma<strong>de</strong>ras <strong>de</strong>l Norte el<br />

olor balsámico que comunican á los líquidos<br />

que en ellas se conservan. Las duelas que contienen<br />

más quercina son las que tienen menos<br />

materia mucosa; en todas las ma<strong>de</strong>ras <strong>de</strong><br />

encina se halla esa resina, pero en algunas en<br />

tan pequeña cantidad, que los líquidos encerrados<br />

eu ellas no adquieren la suavidad que<br />

se encuentra en los conservados en las duelas<br />

<strong>de</strong>l Norte.<br />

Tanino.—Es una substancia bien conocida<br />

por su sabor áspero , astringente, acerbo, que<br />

se encuentra en los vegetales y en la encina;<br />

es uno <strong>de</strong> los principios conservadores. El<br />

tanino tiene la propiedad <strong>de</strong> coagular varios<br />

principios inmediatos <strong>de</strong> otros vegetales, y formar<br />

con ellos combinaciones insolubles que<br />

modifican su naturaleza, disminuyendo ó <strong>de</strong>bilitando<br />

sus caracteres distintivos. Así la albúmina,<br />

la materia colorante, la materia extractiva,<br />

se precipitan en los líquidos eu que<br />

están disueltas unidas al tanino, y con él for­<br />

man combinaciones que se precipitan , perdiendo<br />

su solubilidad. De aquí se <strong>de</strong>duce y<br />

compren<strong>de</strong> el cambio que se advierte en los<br />

líquidos <strong>de</strong>sprovistos <strong>de</strong> tanino y cargados <strong>de</strong><br />

materia colorante, <strong>de</strong> albúmina y <strong>de</strong> mucílago,<br />

cuando se colocan eu una vasija nueva <strong>de</strong><br />

ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> encina. Eu seguida el tauino contenido<br />

en la ma<strong>de</strong>ra se disuelve, se combina<br />

con los principios indicados y los arrastra con<br />

él en forma <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósito. El caldo resulta por<br />

esto <strong>de</strong>scolorido y <strong>de</strong>spojado; si el tanino predomina,<br />

adquiere un gusto áspero y acerbo<br />

que lo caracteriza.<br />

Materia extractiva.—Se llama materia extractiva<br />

una substaucia soluble que se colora<br />

al aire ó por la concentración, aunque tenga<br />

lugar en el vacío. Tiene un color obscuro,y<br />

sabor amargo más ó menos pronunciado; se obtiene<br />

por la evaporación completa <strong>de</strong> la savia,<br />

ó <strong>de</strong> la infusión <strong>de</strong> los vegetales. La dificultad<br />

<strong>de</strong> obtenerla pura ha hecho dudar <strong>de</strong> su existencia.<br />

Algunos químicos han pensado que es<br />

un compuesto <strong>de</strong> diversos principios solubles<br />

<strong>de</strong> los vegetales. Siempre que se evapore la<br />

infusión <strong>de</strong> uno ó varios vegetales, se obteudrá<br />

un producto que contendrá, in<strong>de</strong>pendiente<br />

<strong>de</strong> los principios particulares <strong>de</strong> los vegetales<br />

sometidos á la operación, una materia obscura,<br />

amarga, que se disuelve en el agua y el alcohol<br />

<strong>de</strong> poca fuerza, que se seca completamente<br />

al calor, y que resulta quebradiza y luciente;<br />

esta es la materia extractiva, <strong>de</strong> que diremos<br />

más a<strong>de</strong>lante. Los álcalis la disuelven y aumentan<br />

la intensidad <strong>de</strong> su color; los ácidos minerales<br />

la <strong>de</strong>coloran en parte y disminuyen su<br />

solubilidad.<br />

Materia mucosa.. — Se <strong>de</strong>nomina materia<br />

mucosa, gomosa ó mucílago, el producto inmediato<br />

<strong>de</strong> los vegetales, que se disuelve eu<br />

el agua con más facilidad cuando está caliente<br />

que fría; se la da consistencia, viscosidad,<br />

que la hace dar espuma cuando se agita. No<br />

tiene sabor, ni olor ni color, pero se acedifica<br />

con prontitud si se abandona su solución al<br />

aire libre á una temperatura elevada. El mucílago<br />

es insoluble en el alcohol y el éter;<br />

acompaña <strong>de</strong> ordinario á la materia extractiva,<br />

con la que tiene gran afinidad,,y á su<br />

presencia es <strong>de</strong>bida su extrema solubilidad en<br />

el agua.<br />

Materia colorante amarilla.— In<strong>de</strong>pendiente<br />

<strong>de</strong> la materia extractiva colorada, común<br />

á todos los vegetales, la ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> encina contiene<br />

otro principio colorante amarillo limón,<br />

que le es peculiar, y que se ha <strong>de</strong>signado bajo<br />

el nombre <strong>de</strong> quercitrina. Es poco abundante<br />

en la ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> que se hacen las duelas; es<br />

soluble en el éter y el alcohol; no tiene olor<br />

ni sabor, pues su gusto, un poco amargo, es<br />

poco apreciable; el color azafranado que comunica<br />

á los líquidos alcohólicos nos hace<br />

mencionar esta materia, sin lo que la hubiéramos<br />

colocado con los productos inertes <strong>de</strong><br />

la encina.<br />

Acido gálico.—W ácido gálico es particular<br />

á los vegetales astringentes y también á la


ENV •25 — ENV<br />

encina; acompaña al tanino, con el que tiene<br />

gran afinidad.<br />

El ácido gálico es más soluble en el alcohol<br />

y en el éter que el tanino; su solución acuosa<br />

no precipita la solución <strong>de</strong> gelatina. Tiene<br />

más afinidad por el óxido <strong>de</strong> hierro, que retira<br />

en todas sus combinaciones, y forma un precipitado<br />

azul negruzco; la coloración <strong>de</strong> ese<br />

precipitado es más ó menos intensa, según el<br />

grado <strong>de</strong> oxidación <strong>de</strong>l hierro. La ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong><br />

encina contiene poco ácido gálico, pero su<br />

acción sobre las sales <strong>de</strong> hierro es tan sensible<br />

que basta una pequeña cantidad para<br />

producir un cambio notable en el color <strong>de</strong> los<br />

líquidos ferruginosos con que se encuentra en<br />

contacto. Tales son los caracteres particulares<br />

y distintivos <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los principios solubles<br />

contenidos en la ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> que están<br />

las duelas fabricadas; ahora entraremos á examinar<br />

la acción que ejercen sobre los vinos y<br />

los licores, alcohólicos.<br />

Vinos blancos.—Los vinos blancos, en los<br />

que se había macerado la ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> Dantzig<br />

y <strong>de</strong> Stettin, no cambia sensiblemente <strong>de</strong> color;<br />

el tanino no le dio más que una ligera aspereza,<br />

en parte aromatizada por el sabor<br />

balsámico <strong>de</strong> la quercina. Este sabor agradable<br />

se armoniza perfectamente con la savia<br />

<strong>de</strong>l vino, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> parecía emanar, <strong>de</strong> tal suerte<br />

que los vinos blancos siu savia y sin aroma<br />

adquieren por su contacto con las ma<strong>de</strong>ras<br />

<strong>de</strong> Dantzig y <strong>de</strong> Stettin un aroma que no<br />

<strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser agradable.<br />

Los mismos vinos blancos que se pusieron<br />

en maceración en las ma<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> Lubeck, <strong>de</strong><br />

Higa y <strong>de</strong> Memel adquirieron una coloración<br />

muy marcada y un sabor áspero que impedía<br />

distinguir el gusto balsámico <strong>de</strong> la quercina<br />

que esas ma<strong>de</strong>ras habían suministrado en cantidad<br />

apreciable.<br />

Las ma<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> América tienen poca acción<br />

sobre los vinos blancos; ni los coloran,<br />

ni comunican olor ni sabor, sino una ligera<br />

amargura, apreciable en los experimentos hechos,<br />

pero que no <strong>de</strong>be ser igual en ma<strong>de</strong>ras<br />

bajo la forma ordinaria. Esto consiste en<br />

que la ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> encina americana tiene poco<br />

tanino, poca quercina, domina la materia extracto-mucosa,<br />

y como ésta es poco soluble<br />

en los vinos licorosos, esta clase <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra<br />

conviene para los vinos blancos en particular.<br />

Las duelas <strong>de</strong> Bosnia son las que más se<br />

marcan sobre los vinos blancos <strong>de</strong>licados; la<br />

gran cantidad <strong>de</strong> tanino que contienen da al<br />

alcohol una aspereza y un sabor <strong>de</strong>sagradable;<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la materia extractiva que ce<strong>de</strong><br />

en abundancia, lo colora más ó menos, resultando<br />

que algunos vinos, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> estar algún<br />

tiempo en esa ma<strong>de</strong>ra, toman al contacto<br />

<strong>de</strong>l aire una tinta negra, <strong>de</strong>bida al ácido gálico<br />

retirado <strong>de</strong> las ma<strong>de</strong>ras, que reacciona sobre<br />

los vinos blancos ricos en substancias ferruginosas.<br />

Según esto, <strong>de</strong>be evitarse alojar vinos<br />

blancos <strong>de</strong>licados en vasos <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> Bosnia,<br />

reservando ésta para los vinos comunes,<br />

sobre todo los tintos.<br />

Las ma<strong>de</strong>ras <strong>de</strong>l país no presentan los mismos<br />

inconvenientes que las <strong>de</strong> Bosnia; ésta<br />

ofrece más tanino y materia extractiva que<br />

aquélla. En resumen: el or<strong>de</strong>n en que <strong>de</strong>ben<br />

clasificarse las duelas con relación á los vinos<br />

blancos, es: 1.° Las americanas, que son sin<br />

acción aparente.— 2.° Dantzig y Stettin, que<br />

les dan un sabor agradable.—3." Lubeck, Riga<br />

y Memel. que modifican el color y le dan una<br />

ligera aspereza.—4.° Angulema, Dordoña y<br />

Bayona, que alteran el color y el gusto.<br />

Vinos tintos.—Los vinos tintos adquieren<br />

también modificaciones más ó menos marcadas<br />

por su contacto con la ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> encina; pero<br />

tienen elementos que los vasos pue<strong>de</strong>n eliminar<br />

ó aumentar, sin que la calidad <strong>de</strong> los vinos<br />

se altere tan sensiblemente como en los<br />

blancos.<br />

Según se ha indicado en el análisis <strong>de</strong> los<br />

vinos <strong>de</strong> la Gironda, el tanino és uno <strong>de</strong> los<br />

elementos constitutivos cuya cantidad proporcional<br />

importa mucho para la <strong>de</strong>puración y<br />

conservación <strong>de</strong> los vinos tintos; siendo esto lo<br />

cotidiano, suelen llegar años que están hasta<br />

<strong>de</strong>sprovistos <strong>de</strong> una cantidad suficiente <strong>de</strong> tanino;<br />

en este caso se compren<strong>de</strong> la ventaja que<br />

habrá <strong>de</strong> colocar el caldo en vasos cuyas ma<strong>de</strong>ras<br />

cedan al líquido el tanino que le falte,<br />

para fermentar y <strong>de</strong>spojarse <strong>de</strong>l mucílago y<br />

<strong>de</strong> la superabundancia <strong>de</strong> color; los vasos á<br />

propósito en ese caso son los <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong><br />

Bosnia ó duelas <strong>de</strong>l país.<br />

Sin embargo, los vinos <strong>de</strong>licados que hay<br />

que conservarles sus cualida<strong>de</strong>s hay que colocarlos<br />

en barricas <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>l Norte, particularmente<br />

en las <strong>de</strong> Dantzig y <strong>de</strong> Stettin.<br />

Lo dicho sobre los vinos blancos y tintos se<br />

aplica á los alcoholes, aguardientes, etc., teniendo<br />

en cuenta que la quercina, tanino y la<br />

materia colorante son los agentes que pue<strong>de</strong>n<br />

actuar en ellos; que los disuelve el espíritu al<br />

ponerlo en contacto con las duelas. Las <strong>de</strong><br />

América son las que dan menos, según ya digimos.<br />

Las que comunican la savia más agradable<br />

son las <strong>de</strong> Dantzig, <strong>de</strong> Stettin, Riga y<br />

Angulema, según están puestos <strong>de</strong> mejor á<br />

peor.<br />

Las que dan más son las duelas <strong>de</strong> Bosnia,<br />

<strong>de</strong> Memel y <strong>de</strong> Lubeck.<br />

Las ma<strong>de</strong>ras <strong>de</strong>l Norte y <strong>de</strong> Angulema, que<br />

son las que tienen menos materia extractiva<br />

amarga, y la mayor cantidad <strong>de</strong> quercina y<br />

<strong>de</strong> quercitrina, <strong>de</strong>ben preferirse para guardar<br />

los aguardientes hasta que adquieran el gusto<br />

á rancio que tanto valor les da.<br />

No siendo posible procurarse toneles apropiados<br />

á la naturaleza <strong>de</strong> los vinos que se <strong>de</strong>sean<br />

guardar, ni conocer en los vasos la proce<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> las ma<strong>de</strong>ras, sabiendo, como ya<br />

sabemos, las diferencias que entre ellas existen,<br />

<strong>de</strong> aquí el que se hayan puesto en práctica<br />

las manipulaciones <strong>de</strong> preparación <strong>de</strong> los<br />

vasos nuevos antes <strong>de</strong> ponerles el caldo espirituoso<br />

que es costumbre conservar én ellos.<br />

Por esas manipulaciones, <strong>de</strong> que nos vamos á<br />

ocupar con conocimiento <strong>de</strong> causa, se ponen


ENV — 726 — ENV<br />

los caldos finos al abrigo <strong>de</strong> hacerlos estar en<br />

un largo contacto con el tanino, materia extractiva,<br />

etc., contenidos en la ma<strong>de</strong>ra.<br />

Se recordará que los álcalis actúan sobre la<br />

materia extractiva, la dan un color más obscuro<br />

y facilitan la solución, mientras que los<br />

ácidos minerales <strong>de</strong>bilitan el color y la solubilidad<br />

<strong>de</strong> ese principio; es, pues, evi<strong>de</strong>nte que<br />

en lugar <strong>de</strong> lavar, como es costumbre, las<br />

barricas nuevas con aguas alcalinas, tal como<br />

lejías <strong>de</strong> cenizas, lechadas <strong>de</strong> cal, soluciones<br />

<strong>de</strong> potasa, todos vehículos que producen un<br />

efecto opuesto al que se <strong>de</strong>sea, es necesario<br />

lavar con agua acidulada; para esto hay que<br />

echar en las barricas nuevas 20 <strong>litros</strong> <strong>de</strong> agua<br />

<strong>de</strong> fuente, añadiéndole 500 gramos <strong>de</strong> ácido<br />

sulfúrico. Esa mezcla se <strong>de</strong>ja veinticuatro horas<br />

en el tonel, agitándola <strong>de</strong> manera que <strong>de</strong><br />

cuando en cuando se hume<strong>de</strong>zcan las superficies<br />

internas por completo; <strong>de</strong>spués la mezcla<br />

se pue<strong>de</strong> echar en otra barrica que exija igual<br />

operación; en seguida se enjuaga la que se<br />

que<strong>de</strong> vacía cou agua fresca para quitarla el<br />

ácido; vaciada ésta, se enjuaga con agua hirviendo<br />

y se vacía, <strong>de</strong>jándola enjugarse veinticuatro<br />

horas.<br />

Hay que tener presente que las ma<strong>de</strong>ras<br />

nuevas se preparan para echarles el vino, ó se<br />

envinan, con las aguas aciduladas, y las ma<strong>de</strong>ras<br />

usadas, con las aguas alcalinas; es como<br />

mejor se ponen en estado <strong>de</strong> prestar nuevos<br />

servicios.<br />

Las ma<strong>de</strong>ras nuevas está reconocida la necesidad<br />

<strong>de</strong> tenerlas en agua ó llenar los toneles<br />

antes <strong>de</strong> usarlos, con el fin <strong>de</strong> que se di­<br />

1 Series<br />

1. a<br />

LUGAR<br />

<strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> las duelas<br />

suelvan las substancias solubles; por esto es<br />

bueno emplear ma<strong>de</strong>ras que hayau sido conducidas<br />

por agua, ó que hayan estado en ella<br />

cuarenta días, con lo que la materia extractiva<br />

y mucosa se ha aminorado, que son las<br />

que más perjudican á los vinos <strong>de</strong> poca fuerza,<br />

lacios y cargados <strong>de</strong> mucílago, los cuales<br />

se agrian en seguida.<br />

De lo expuesto resultan las siguientes conclusiones:<br />

1. a<br />

Que las ma<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> las duelas emplea­<br />

das en la tonelería contienen todas iguales<br />

principios, pero que varían las proporciones<br />

según <strong>de</strong>l sitio <strong>de</strong> que proce<strong>de</strong>n.<br />

2. ,a<br />

Que los principios solubles <strong>de</strong> la ma­<br />

<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> las duelas pue<strong>de</strong>n influir <strong>de</strong> una manera<br />

notable sobre la calidad <strong>de</strong> los líquidos<br />

espirituosos que en ellos se conservan, y especialmente<br />

sobre el vino.<br />

3. a<br />

Que esta acción es más apreciable sobre<br />

los vinos blancos que sobre los tintos, y<br />

más sobre los <strong>de</strong>licados que sobre los bastos.<br />

4. a<br />

Que las ma<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> América y las <strong>de</strong>l-<br />

Norte contienen menos principios solubles<br />

que las <strong>de</strong> otras proce<strong>de</strong>ncias.<br />

'5. a<br />

Que las duelas <strong>de</strong> América, <strong>de</strong> Dant-<br />

zig y <strong>de</strong> Stettin son las que ejercen menos<br />

acción sobre los espíritus en general, y que<br />

los vinos encuentran en las dos últimas elementos<br />

<strong>de</strong> couservación y <strong>de</strong> bonificación.<br />

6. a<br />

Que los álcalis exaltan el color y la<br />

solubilidad <strong>de</strong> la materia extractiva <strong>de</strong> las<br />

duelas; que los ácidos minerales, al contrario,<br />

<strong>de</strong>bilitan el color y la solubilidad <strong>de</strong> esos<br />

principios.<br />

Composición química <strong>de</strong> la ma<strong>de</strong>ra empicada en la tonelería (1)<br />

MATERIAS SOLUBLES EN EL<br />

ÉTER ALCOHOL AGUA<br />

Cerina Quercina<br />

Tanino Quercitrina<br />

Acido<br />

gálico<br />

Extractivo <br />

jVíucílago <br />

Alúmina<br />

0,150 0,950 2,500 0,680 0,170 8,900 1,250 0,250<br />

Stettin 0,105 0,920 3,100 0,670 0,210 9,100 1,300 ' 0,250<br />

< Lubeck 0,210 0,900 3,803 0,640 0,230 8,200 1,400 0,210<br />

0,185 0,910 4,400 0,650 0,315 10,450 1,200 0,215<br />

0,155 0,870 3,950 0,690 0,270 11,100 1,250 0,100<br />

2." 0,115 0,630 1,700 0,350 0,110 6,250 3,800 0,290<br />

3." 0,170 0,825 9,900 0,720 0,360 15,150 2,100 0,420<br />

( 0,145 0,805 6,750 0,690 0,220 11,500 1,900 0,310<br />

4. a<br />

! Dordona 0,140 0,780 6,900 0,580 0,270 11,750 1,950 0,270<br />

Bayona 0,145 0,690 8,850 0,695 0,290 14,250 2,265 0,390<br />

Creemos lo expuesto suficiente al fin <strong>de</strong> lo 1<br />

que compren<strong>de</strong> este artículo, aplazando para<br />

el <strong>de</strong> Vasos vinarios más <strong>de</strong>talles, pues hasta<br />

la época en que la ma<strong>de</strong>ra está cortada influye<br />

mucho en sus aplicaciones vinarias, llegando<br />

el caso <strong>de</strong> que uuas evaporen 5 por 100 al año,<br />

mientras* otras lo hagan <strong>de</strong> 27, ó sea un 22 <strong>de</strong><br />

perjuicio en la cantidad, sin los <strong>de</strong> la calidad.<br />

J. <strong>de</strong> Hidalgo Tablada.<br />

MATERIAS INSOLUBLES<br />

Leño<br />

85,150<br />

84,235<br />

84,510<br />

81,675<br />

81,615<br />

86,705<br />

70,355<br />

77,680<br />

77,360<br />

72,445<br />

Peso<br />

<strong>de</strong> las<br />

materias<br />

14,850<br />

15,765<br />

15,190<br />

18,325<br />

18,385<br />

13,295<br />

29,645<br />

22,320<br />

22,640<br />

27,555<br />

Cenizas<br />

<strong>de</strong> roo<br />

gramos<br />

0,410<br />

0,405<br />

0,400<br />

0,510<br />

0,515<br />

0,500<br />

0,610<br />

0,520<br />

0,535<br />

0,580<br />

Natu<br />

ra] e ?.a<br />

<strong>de</strong> 1<br />

cenizas<br />

5 o<br />

3 I<br />

ENVOLTURA—Tegumento que cubre ó<br />

ro<strong>de</strong>a un objeto para protegerle. La naturale-<br />

(1) Todas las operaciones se lian hecho con separación<br />

sobre 100 gramos <strong>de</strong> cada duela reducida &<br />

polvo.<br />

(2) Las cenizas <strong>de</strong> la ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> las duelas todas<br />

están compuestas <strong>de</strong> los mismos principios, cuyas<br />

proporciones difieren poco.


EN Y '27 — ENY<br />

za provee ingeniosamente <strong>de</strong> envolturas cuanto<br />

necesita protección para conservarse ó perpetuarse.<br />

Los <strong>grano</strong>s se hallan ro<strong>de</strong>ados <strong>de</strong><br />

una envoltura resistente que protege el germen<br />

<strong>de</strong>l vegetal que aquéllos han <strong>de</strong> producir.<br />

Las yemas <strong>de</strong> los árboles están <strong>de</strong>fendidas<br />

contra la acción <strong>de</strong> los agentes atmosféricos<br />

por envolturas escamosas, barnizadas en ocasiones<br />

por substancias ó líquidos viscosos que<br />

las preservan <strong>de</strong>l frío y <strong>de</strong> la humedad. En<br />

las yemas <strong>de</strong>l álamo, <strong>de</strong>l castaño y otros árboles<br />

abundan esas materias. El feto está ro<strong>de</strong>ado<br />

también dé envolturas que le retienen<br />

en el útero <strong>de</strong> la madre por una parte, y que<br />

a<strong>de</strong>más le ponen en comunicación con el organismo<br />

<strong>de</strong> aquélla para que se alimente y<br />

<strong>de</strong>sarrolle hasta el momento <strong>de</strong>l nacimiento.<br />

Esas envolturas son arrojadas <strong>de</strong>l útero al<br />

mismo tiempo que el joven animal, y son <strong>de</strong>^<br />

signadas por los anatómicos con los nombres<br />

<strong>de</strong> placenta, <strong>de</strong> cortón, <strong>de</strong> alantoi<strong>de</strong>s y <strong>de</strong><br />

amnios (véanse estas palabras). También tienen<br />

los huevos sus envolturas, la más externa<br />

<strong>de</strong> las cuales es, en los <strong>de</strong> las aves, calcárea.<br />

Los vegetales están envueltos por la corteza;<br />

los animales por la piel, y á veces por las<br />

escamas, etc. Los órganos <strong>de</strong> la visión, tan<br />

<strong>de</strong>licados y tan preciosos, tienen envolturas<br />

especiales, <strong>de</strong> naturaleza y disposición diferentes.<br />

(V. Ojo, Pupila y Esclerótica.)<br />

ENYESADO.—Usase esta palabra en vez<br />

<strong>de</strong> enyesadura, que es la que más propiamente<br />

expresa la acción ó efecto <strong>de</strong> enyesar. Enyesar<br />

el vino es lo mismo que emplear yeso<br />

en su fabricación, sea que se eche esta materia<br />

sobre las uvas al pisarlas, ó sobre el mosto<br />

antes <strong>de</strong> fermentar ó <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la primera<br />

fermentación. Es operación muy usada en<br />

España y en Italia, siendo práctica muy antigua.<br />

Según Plinio, los viticultores africanos <strong>de</strong><br />

su tiempo sabían corregir la aspereza <strong>de</strong> sus<br />

vinos ordinarios por medio <strong>de</strong>l yeso y <strong>de</strong> la cal<br />

(Gypso necnon calce). Practicábase también<br />

esta operación en las islas <strong>de</strong> Zacyntho, Leúca<strong>de</strong><br />

y Creta.<br />

Herrera, en su Tratado <strong>de</strong> Agricultura general<br />

(1777), dice sobre esta práctica: «En<br />

algunas partes, al pisar, echan yeso molido en<br />

el vino, y lo tal sale mas blanquecino <strong>de</strong><br />

color, y no se aceda tan pronto; mas el tal<br />

vino tiene muchas tachas, aviva y encien<strong>de</strong><br />

la salud, quema el hígado y daña el huelgo,<br />

quema el estómago, y cria piedra y arena en<br />

los ríñones y vejiga, y es matador <strong>de</strong> todo<br />

aquel que lo usa beber.»<br />

Más <strong>de</strong> un siglo hace que se escribieron<br />

estas palabras, y todavía existe la mala costumbre<br />

<strong>de</strong> enyesar el vino, y á pesar <strong>de</strong> los<br />

portentosos a<strong>de</strong>lantos <strong>de</strong> la ciencia, todavía se<br />

discute acerca <strong>de</strong> la utilidad <strong>de</strong>l yeso en la<br />

fabricación <strong>de</strong>l vino y <strong>de</strong> su influencia sobre<br />

la economía animal, y cuando un Gobierno<br />

ha querido, no impedir, pero sí limitar el uso<br />

<strong>de</strong>l yeso en esta fabricación, ha encontrado<br />

tantas dificulta<strong>de</strong>s y tal oposición que ha sido<br />

preciso revocar ó aplazar la resolución.<br />

De las citas anteriores se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> bien<br />

claramente que el objeto que se proponían los<br />

antiguos era neutralizar la aci<strong>de</strong>z <strong>de</strong>l vino,<br />

confundiendo quizás la aci<strong>de</strong>z natural <strong>de</strong>i<br />

zumo <strong>de</strong> la uva con la <strong>de</strong>bida á un principio<br />

<strong>de</strong> fermentación acética que presentarían sus<br />

vinos ordinarios fabricados en las malísimas<br />

condiciones que nos cita Herrera. Sin preten<strong>de</strong>r<br />

explicar, como nuestros químicos, la acción<br />

<strong>de</strong>l sulfato calcico sobre el bitartrato potásico,<br />

cuya composición les era <strong>de</strong>sconocida,<br />

buscaban tan sólo un agente <strong>de</strong> neutralización<br />

que con algunas calida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> yeso puro es<br />

seguro que no podrían lograr, por cuyo motivo<br />

añadían cal. Después <strong>de</strong> todo, esta práctica<br />

no era consi<strong>de</strong>rada como un buen procedimiento,<br />

á juzgar por el modo como lo califica<br />

Herrera.<br />

He aquí cómo explica el Sr. Bonet la acción<br />

<strong>de</strong>l yeso, así sobre el mosto como sobre el<br />

vino (De la fermentación alcohólica <strong>de</strong>l zumo<br />

<strong>de</strong> la uva. Memoria premiada por la Real Aca<strong>de</strong>mia<br />

<strong>de</strong> Ciencias. Madrid, 1858):<br />

«En cuanto al yeso, cuya mezcla hemos<br />

visto tenía lugar, ora con el vino, ora con él<br />

mosto, y también con las uvas mismas, su<br />

modo <strong>de</strong> obrar es algo más complicado. Des<strong>de</strong><br />

luego, siendo cocido, empieza hidratándose<br />

y robándole al vino una cierta cantidad <strong>de</strong><br />

agua. A su vez, si esta hidratación se efectúa<br />

en todos los puntos <strong>de</strong>l vino, como al momento<br />

el yeso hidratado se reúne en el fondo<br />

<strong>de</strong>l mismo por su insolubilidad en un líquido<br />

rico en alcohol, al precipitarse arrastra mecánicamente<br />

los cuerpos interpuestos, produciendo<br />

entonces la clarificación <strong>de</strong>l líquido.<br />

»Es indudable, <strong>de</strong> otra parte, que el yeso<br />

reacciona sobre el bitartrato <strong>de</strong> potasa <strong>de</strong>l<br />

mosto, lo mismo que sobre el <strong>de</strong>l vino, resultando<br />

<strong>de</strong> un lado tartrato <strong>de</strong> cal insoluble,<br />

y <strong>de</strong> otro sulfato <strong>de</strong> potasa soluble. Sucediendo<br />

esto en el mosto, como el fermento se disuelve<br />

mejor en un líquido acidulado con el<br />

ácido tártrico ó que contenga bitartrato <strong>de</strong><br />

potasa, que en otro que carezca <strong>de</strong> estos agentes,<br />

y también <strong>de</strong> otros ácidos orgánicos, como<br />

el acético, es indudable que entonces la adición<br />

<strong>de</strong>l yeso <strong>de</strong>bilitará ó mo<strong>de</strong>rará la marcha<br />

<strong>de</strong> la fermentación, por no ser tan abundante<br />

la cantidad <strong>de</strong> fermento activo ó soluble.<br />

Y si entonces tarda más en formarse el<br />

vino , y si el que se fabrica es tinto, permaneciendo<br />

por más tiempo en contacto con el<br />

hollejo <strong>de</strong> la uva, saldrá <strong>de</strong> color más subido<br />

que cuando este contacto no es tan prolongado.<br />

Mas si el yeso se aña<strong>de</strong> al vino ya hecho,<br />

produciendo ya todos los efectos que al principio<br />

se han indicado y reaccionando también<br />

sobre su bitartrato <strong>de</strong> potasa, cual se acaba<br />

<strong>de</strong> ver, precipita á su vez una parte <strong>de</strong> su materia<br />

colorante. Por esto se observa que el<br />

vino que ha sido tratado con él, es más claro<br />

y menos colorado que el que no se trató con<br />

el yeso mencionado.»<br />

Conviene saber que el yeso se usa <strong>de</strong> tres


EXY — 728 — EN Y<br />

maneras distintas en la fabricación <strong>de</strong>l vino:<br />

1." Espolvoreando con él las uvas al tiempo<br />

<strong>de</strong> pisarlas.—2.° Sobre el mosto antes <strong>de</strong> la<br />

fermentación.—3." Sobre el mosto ya fermentado<br />

ó transformado en vino.<br />

Pobre recurso es el empleo <strong>de</strong>l yeso como<br />

<strong>de</strong>shidratante si el objeto es tener mostos más<br />

ricos en azúcar ó vinos más alcohólicos, puesto<br />

que hay para el caso otros medios mucho<br />

más lógicos. Echando el yeso sobre las uvas en<br />

el momento <strong>de</strong> pisarlas, se disminuye la cantidad<br />

<strong>de</strong> mosto, puesto que queda una parte <strong>de</strong><br />

éste retenido por la masa yesosa; y si se usa<br />

sobre el mosto ó sobre el vino ya hecho, tampoco<br />

se logra este objeto, pues que no es tanta<br />

la cantidad <strong>de</strong> yeso que se echa que valga<br />

la pena <strong>de</strong> tener en cuenta la cantidad <strong>de</strong><br />

agua que absorbe; y si tanta fuese, no sólo habría<br />

<strong>de</strong>shidratación, sino que mermaría el producto<br />

por causa <strong>de</strong> la cantidad retenida por<br />

el yeso, que si bien éste al hidratarse roba<br />

agua al líquido para combinarse con ella, no<br />

<strong>de</strong>ja por esto <strong>de</strong> retener interpuesta una parte<br />

<strong>de</strong> mosto ó <strong>de</strong> vino, formando una masa<br />

pastosa con él.<br />

En el Congreso <strong>de</strong> Viticultores que tuvo<br />

lugar en Madrid en Junio <strong>de</strong> 1886, citando<br />

como mo<strong>de</strong>lo la fabricación <strong>de</strong> vinos en Jerez,<br />

Sanlúcar y Puerto <strong>de</strong> Santa María, se<br />

dijo que allí no se enyesan los vinos, sino que<br />

se enyesan las uvas, poniéndoles antes <strong>de</strong><br />

empezar á pisar, <strong>de</strong> 5 á 6 kilogramos <strong>de</strong> yeso<br />

puro por carretada <strong>de</strong> uvas <strong>de</strong> 60 arrobas,<br />

poco más ó menos, citando inmediatamente el<br />

siguiente pasaje <strong>de</strong> nuestro ilustre agrónomo<br />

D. Esteban Boutelou, en el cual pon<strong>de</strong>ra la<br />

necesidad <strong>de</strong> que los vinos tengan cierta cantidad<br />

<strong>de</strong> tártaro: «La fortaleza <strong>de</strong> los vinos,<br />

dice, se <strong>de</strong>be al tártaro, y su espirituosidad al<br />

azúcar. Se ahilan con frecuencia los vinos si<br />

proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> uvas muy azucaradas, pero faltas<br />

<strong>de</strong>l tártaro necesario.» Del discurso á que<br />

aludimos parece <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>rse que poniendo<br />

el yeso sobre la uva no hay <strong>de</strong>scomposición<br />

<strong>de</strong>l bitartrato contenido en el zumo <strong>de</strong> la<br />

misma, siendo así que la reacción entre el<br />

yeso y los principios constituyentes <strong>de</strong>l mosto<br />

es siempre la misma.<br />

La <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong>l bitartrato <strong>de</strong>l mosto<br />

por medio <strong>de</strong>l yeso con la mira <strong>de</strong> obtener el<br />

vino <strong>de</strong> un color más subido, no tendría razón<br />

<strong>de</strong> ser en los vinos <strong>de</strong> color pálido. En<br />

los vinos <strong>de</strong> color, sobre haber otros medios<br />

naturales para obtener el mayor grado <strong>de</strong> coloración<br />

posible que pue<strong>de</strong> dar <strong>de</strong> sí cada<br />

clase <strong>de</strong> uva, es muy dudoso que se produzca<br />

el efecto que suponen muchos autores.<br />

Este efecto, ni está umversalmente sancionado<br />

por la práctica, ni tiene á mi enten<strong>de</strong>r<br />

explicación científica completamente satisfactoria.<br />

En 1867 el Instituto agrícola catalán <strong>de</strong><br />

San Isidro emprendió un estudio délos vinos<br />

catalanes, empezando por circular un.extenso<br />

interrogatorio á todas las sub<strong>de</strong>legaciones que<br />

esta corporación tiene en las cuatro provincias<br />

<strong>de</strong> Cataluña, así como á todos sus socios, tanto<br />

resi<strong>de</strong>ntes como corresponsales, y á los<br />

principales centros agrícolas, abarcando las<br />

Baleares, parte <strong>de</strong> la costa <strong>de</strong>l Mediterráneo y<br />

algunos puntos <strong>de</strong> Andalucía. Formaban parte<br />

<strong>de</strong> este interrogatorio las preguntas siguientes:<br />

«Si se mezcla yeso; si se pone en su estado<br />

natural, solamente molido, ó si se cuece primero<br />

en el horno, como el yeso que usan los<br />

albañiles.<br />

»Qué cantidad <strong>de</strong> yeso se usa, y si se echa<br />

sobre la misma uva al tiempo <strong>de</strong> pisarla, ó<br />

cuándo se echa. Qué ventajas se encuentran<br />

eu el uso <strong>de</strong>l yeso.»<br />

Obtuvo el Instituto un gran número <strong>de</strong><br />

contestaciones, y á pesar <strong>de</strong> que Cataluña es<br />

una <strong>de</strong> las comarcas en don<strong>de</strong> es fama que<br />

más uso se hace.<strong>de</strong>l yeso, en todas las contestaciones<br />

se veía una gran falta <strong>de</strong> convicción<br />

al indicar las ventajas <strong>de</strong> esta práctica, que se<br />

conserva en muchos puntos rutinariamente, y<br />

que en otros tien<strong>de</strong> á abandonarse, siendo fácil<br />

que se consiguiere su completo abandono,<br />

por poco que los propietarios pusieran <strong>de</strong> su<br />

parte, y si las personas científicas no contribuyesen<br />

á conservarla buscando explicaciones<br />

á una operación cuyo objeto en su origen probablemente<br />

no era otro que neutralizar los<br />

ácidos <strong>de</strong> los vinos mal elaborados, por medio<br />

<strong>de</strong> la cal, <strong>de</strong> la creta ó <strong>de</strong> los carbonatos que<br />

acci<strong>de</strong>ntalmente acompañan á los yesos.<br />

De dichas contestaciones se <strong>de</strong>duce que en<br />

algunos puntos se valen <strong>de</strong> la piedra <strong>de</strong> yeso<br />

más ó menos pura y molida, sin previa calcinación.<br />

Otros dan cierta importancia á la calcinación<br />

<strong>de</strong>l mineral. Los más, sin preocuparse<br />

poco ni mucho <strong>de</strong> la pureza <strong>de</strong>l yeso ni <strong>de</strong><br />

su estado <strong>de</strong> hidratación, lo usan tal como lo<br />

emplean los albañiles para las construcciones.<br />

Algunos lo usan tan sólo cuando la uva está<br />

ver<strong>de</strong>, absteniéndose <strong>de</strong> echarlo en las uvas<br />

sazonadas. La inmensa mayoría emplea el<br />

yeso echándolo sobre la uva al pisarla; pocos<br />

lo echan sobre el mosto en el lagar ó en las<br />

botas don<strong>de</strong> fermenta, y poquísimos, son casi<br />

nadie, que lo eche sobre el vino elaborado. En<br />

cuanto á las ventajas <strong>de</strong>l yeso, no son unánimemente<br />

reconocidas, y aunque los más suponen<br />

que el vino enyesado es más fuerte,<br />

más subido <strong>de</strong> color ó más negro, que se le<br />

quita <strong>de</strong> este modo la parte <strong>de</strong> dulce, ó qué se<br />

hace más enjuto y más astringente, otros, en<br />

lugar <strong>de</strong> estas ventajas, encuentran que es<br />

inútil, que lo hace áspero, <strong>de</strong> mal sabor, y<br />

hasta hay quien lo califica <strong>de</strong> repugnante y<br />

perjudicial, teniendo una influencia maléfica<br />

sobre el aparato digestivo y sobre los ríñones<br />

, como las aguas selenitosas.<br />

Respecto <strong>de</strong> las reacciones á que da lugar la<br />

presencia <strong>de</strong>l yeso, hay también diversidad <strong>de</strong><br />

opiniones. Los que han leído alguna obra <strong>de</strong><br />

enología admiten la teoría expuesta por la<br />

mayoría <strong>de</strong> los hombres científicos, diciendo<br />

que el sulfato calcico reacciona sobre el bitartrato<br />

potásico, dando lugar á la precipita-


ENY — 729 — ENY<br />

eión <strong>de</strong> tartrato calcico, quedando disuelto en<br />

el vino el sulfato potásico proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la<br />

doble reacción. Otros no ven más que una<br />

neutralización <strong>de</strong>l exceso <strong>de</strong> ácido <strong>de</strong>l mosto,<br />

recomendando su uso únicamente en el caso<br />

en que la uva no esté madura, para quitarle<br />

el sabor á ver<strong>de</strong>. Hay quien, sin darse cuenta<br />

<strong>de</strong>l por qué, asegura que facilita la segunda<br />

fermentación.<br />

La índole <strong>de</strong> esta publicación no es la más<br />

á propósito para discutir las reacciones químicas<br />

que pue<strong>de</strong>n tener lugar al añadir el<br />

yeso ó sulfato calcico al mosto ó al vino; sin<br />

embargo, es indudable que muchos estampan<br />

afirmaciones á priori, con poco conocimiento<br />

<strong>de</strong> causa. Consúltese cualquiera obra <strong>de</strong> análisis<br />

química, y en todas ellas se encontrarán<br />

corroboradas estas palabras, que copiamos <strong>de</strong>l<br />

Tratado <strong>de</strong> Análisis química <strong>de</strong> Pressenius:<br />

«La disolución <strong>de</strong> sulfato calcico en exceso<br />

no precipita ala <strong>de</strong>l ácido tártrico; en un tartrato<br />

alcalino neutro sólo forma un débil precipitado<br />

al cabo <strong>de</strong> un tiempo bastante largo.»<br />

Este precipitado, aun cuando llegue á formarse,<br />

es bastante soluble en el bitartrato<br />

potásico, así como también en el ácido acético.<br />

Hemos ensayado y comprobado estas reacciones,<br />

conocidas <strong>de</strong> todos los químicos, con<br />

disoluciones <strong>de</strong> yeso puro y <strong>de</strong> bitartrato potásico<br />

puro en líquidos alcohólicos <strong>de</strong> la misma<br />

fuerza que nuestros vinos ordinarios. Estos<br />

líquidos disuelven cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> yeso y<br />

<strong>de</strong> crémor suficientes para comprobar dichas<br />

reacciones; pero mezclados no dan <strong>de</strong> pronto<br />

precipitado alguno, y sólo lo dan cuando se<br />

neutraliza la aci<strong>de</strong>z <strong>de</strong>l bitartrato con el amoníaco<br />

ó el agua <strong>de</strong> cal.<br />

Sin que neguemos en absoluto que <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> mucho tiempo haya formación <strong>de</strong> un precipitado<br />

cuya composición no se ha estudiado<br />

bastante, aconsejaremos siempre que se <strong>de</strong>sista<br />

<strong>de</strong>-la práctica <strong>de</strong> enyesar el vino, y no alegaremos<br />

contra esta rutina la razón que dan<br />

muchos higienistas <strong>de</strong> que el sulfato potásico<br />

tiene sobre el organismo tal ó cual influencia,<br />

puesto que á estas razones no les <strong>de</strong>bemos<br />

dar una importancia absoluta: en primer<br />

lugar, porque hemos comprobado que<br />

la reacción <strong>de</strong>l sulfato calcico sobre el bitartrato<br />

potásico no es tan sencilla ni fácil <strong>de</strong><br />

explicar como se preten<strong>de</strong>,. mucho menos en<br />

el vino, don<strong>de</strong> hay muchas causas-que tien<strong>de</strong>n<br />

á complicarla; en segundo lugar, porque hay<br />

que contar siempre con las impurezas <strong>de</strong>l<br />

yeso, y finalmente, porque en último resultado,<br />

entre la acción <strong>de</strong>l bitartrato potásico<br />

y la <strong>de</strong>l sulfato sobre la economía no se pue<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>ducir ventaja á favor <strong>de</strong> ninguno <strong>de</strong> los<br />

dos sino <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> ensayos <strong>de</strong> mucha duración,<br />

hechos con individuos que se sujetaran,<br />

unos al régimen riguroso <strong>de</strong>l vino enyesado,<br />

y otros que no usaran más que vino <strong>de</strong> igual<br />

proce<strong>de</strong>ucia sin enyesar; ensayos muy difíciles<br />

<strong>de</strong> hacer y que no tenemos noticia que se<br />

hayan hecho en sitio alguno.<br />

Die—IV.<br />

Por estas razones consi<strong>de</strong>ramos que las disposiciones<br />

que han intentado adoptar algunos<br />

Gobiernos limitando el enyesado á una cantidad<br />

<strong>de</strong> ácido sulfúrico equivalente á 2 gramos<br />

<strong>de</strong> potasa, obe<strong>de</strong>ce tan sólo,áconsi<strong>de</strong>raciones<br />

poco ó nada precisas, pudiéndose calificar <strong>de</strong><br />

una miedosa puerilidad todo lo que no sea<br />

aconsejar y hasta prohibir en absoluto el enyesado<br />

<strong>de</strong> los vinos, alegando, entre otras razones,<br />

las siguientes:<br />

1. a<br />

Porque nuestro empeño ha <strong>de</strong> ser siem­<br />

pre presentar al comercio los tipos naturales<br />

<strong>de</strong> nuestros vinos, lo cual sólo se obtendrá<br />

<strong>de</strong>jando que los principios naturales constituyentes<br />

<strong>de</strong> nuestros mostos reaccionen unos sobre<br />

otros, sin intervención <strong>de</strong> materia extraña<br />

que perturbe las reacciones cuyo resultado<br />

ha <strong>de</strong> imprimir los caracteres típicos á nuestros<br />

vinos.<br />

2. a<br />

Porque nada gana en bondad el sabor<br />

<strong>de</strong> un vino enyesado, adquiriendo, por el contrario,<br />

un sabor ingrato, <strong>de</strong>bido á las sales potásicas<br />

que pue<strong>de</strong>n formarse cuando se enyesa<br />

fuertemente, y á las impurezas <strong>de</strong>l yeso, que<br />

neutralizando los ácidos naturales <strong>de</strong>l mosto,<br />

que dan un sabor acídulo agradable á nuestros<br />

vinos y <strong>de</strong>sarrollan en ellos éteres <strong>de</strong> olor aromático<br />

agradable, apagan el color brillante<br />

rojo <strong>de</strong>l vino, poniéndolo más obscuro, introduciendo<br />

en él una porción <strong>de</strong> sales calcicas.<br />

3. a<br />

Porque no es posible admitir la inno­<br />

cuidad <strong>de</strong> los vinos enyesados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el momento<br />

en que se admite, y está probado, que<br />

las aguas que encierran cierta cantidad <strong>de</strong><br />

yeso y otras sales calcicas producen ciertos<br />

<strong>de</strong>sór<strong>de</strong>nes en nuestra economía.<br />

En Septiembre <strong>de</strong> 1884 la municipalidad <strong>de</strong><br />

Buenos Aires aprobó las or<strong>de</strong>nanzas sobre<br />

venta <strong>de</strong> vinos adulterados, entre cuyos artículos<br />

se leía el siguiente:<br />

«Des<strong>de</strong> el 1.° <strong>de</strong> Enero <strong>de</strong> 1886 no podrán<br />

ser vendidos vinos enyesados, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 1."<br />

<strong>de</strong> Marzo <strong>de</strong> 1885 no se tolerará el comercio<br />

<strong>de</strong> aquellos que contengan más <strong>de</strong> 2 gramos<br />

<strong>de</strong> sulfato potásico (sic) por litro.»<br />

Esta disposición levantó una nube <strong>de</strong> reclamaciones<br />

en España y en otros países que<br />

exportan vinos á la República Argentina, y<br />

el cumplimiento <strong>de</strong> dicha disposición tuvo<br />

que aplazarse, teniendo en cuenta las existencias<br />

que podría haber <strong>de</strong> vinos enyesados<br />

antes <strong>de</strong> la publicación <strong>de</strong> aquella ley, y la<br />

cantidad <strong>de</strong> sulfatos que pue<strong>de</strong>n tener naturalmente<br />

los mostos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que se hace un uso<br />

tan general <strong>de</strong>l azufre y <strong>de</strong> los sulfuros para<br />

combatir ciertas enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la vid, así<br />

como el ácido sulfúrico formado á consecuencia<br />

<strong>de</strong>l azufrado <strong>de</strong> los envases ó <strong>de</strong>l mismo<br />

vino.<br />

Des<strong>de</strong> luego pue<strong>de</strong> preguntarse á qué ley,<br />

principio ó consi<strong>de</strong>ración obe<strong>de</strong>ce el fijar 2<br />

gramos como límite <strong>de</strong> bondad, y por qué no<br />

pue<strong>de</strong>n fijarse 1,50 ó 2,50 gramos. Si el enyesar<br />

el vino es malo, condénese en absoluto, y<br />

| no se transija; y si se consi<strong>de</strong>ra una operación<br />

| inocente, es inútil fijar límites que por un lado<br />

47


ENY — 730 — ENY<br />

los pondrá la naturaleza alcohólica <strong>de</strong>l líquido,<br />

y por otro el gusto <strong>de</strong>l consumidor.<br />

Marty, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar el ácido sulfúrico<br />

contenido en un gran número <strong>de</strong> vinos<br />

no enyesados <strong>de</strong> varias proce<strong>de</strong>ncias, ha encontrado<br />

como mínimum por litro 0,194 gramos<br />

<strong>de</strong> sulfato potásico, y como máximum<br />

0,583 gramos. El Laboratorio municipal <strong>de</strong><br />

París consi<strong>de</strong>ra como enyesado, para los efectos<br />

<strong>de</strong>l comercio, todo vino que tiene más <strong>de</strong><br />

un gramo por litro.<br />

Hemos tenido ocasión <strong>de</strong> ensayar un gran<br />

número <strong>de</strong> vinos proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> distintos puntos<br />

<strong>de</strong> las provincias catalanas; vinos que nos<br />

los han facilitado como puros distintos socios<br />

<strong>de</strong>l Instituto agrícola catalán <strong>de</strong> San Isidro,<br />

y en ninguno <strong>de</strong> ellos hemos encontrado mayor<br />

cantidad <strong>de</strong> ácido sulfúrico que la que correspon<strong>de</strong><br />

á medio gramo <strong>de</strong> sulfato potásico.<br />

Iguales medidas é iguales dificulta<strong>de</strong>s se<br />

han tocado en Francia para lograr que los<br />

vinos no fueran admitidos en el comercio teniendo<br />

mayor cantidad <strong>de</strong> 2 gramos <strong>de</strong> sulfato<br />

potásico. Los diputados franceses <strong>de</strong> los <strong>de</strong>partamentos<br />

meridionales, interpelando á los<br />

Ministros <strong>de</strong> Comercio y <strong>de</strong> Justicia acerca<br />

<strong>de</strong> la prohibición <strong>de</strong> ven<strong>de</strong>r vinos que contengan<br />

más <strong>de</strong> 2 gramos <strong>de</strong> sulfato potásico<br />

por litro, han conseguido el aplazamiento <strong>de</strong><br />

dicha ley hasta el 25 <strong>de</strong> Agosto <strong>de</strong> 1888, anunciándose<br />

que durante este período <strong>de</strong> tiempo<br />

el Gobierno hará nuevos estudios y experiencias.<br />

Bajo el mismo aspecto ha sido consi<strong>de</strong>rada<br />

la cuestión <strong>de</strong>l enyesado en Italia y en España,<br />

y en todas partes, calculando que el rigor<br />

<strong>de</strong> semejante medida pueda lastimar intereses<br />

<strong>de</strong> personas ajenas á toda i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> frau<strong>de</strong>, se<br />

va aplazando el llevar á efecto aquella disposición,<br />

y aconsejando el abandono <strong>de</strong> una práctica<br />

que ya umversalmente se con<strong>de</strong>na.<br />

ínterin, el límite <strong>de</strong> 2 gramos es ya consi<strong>de</strong>rado<br />

como un máximum <strong>de</strong>l cual no se pue<strong>de</strong><br />

pasar en las transacciones comerciales, por<br />

cuyo motivo daremos el método <strong>de</strong> ensayo<br />

que se sigue para comprobarlo.<br />

Los franceses han dado el nombre <strong>de</strong> líquido<br />

<strong>de</strong> Marty al líquido normal que sirve para<br />

<strong>de</strong>terminar la cantidad <strong>de</strong> sulfato potásico<br />

que <strong>de</strong>bería contener un vino si en este estado<br />

estuviera el ácido sulfúrico que se <strong>de</strong>termina,<br />

y llaman gipsómetro ó yesómetro <strong>de</strong> Salieron<br />

al estuche <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l cual este fabricante <strong>de</strong><br />

instrumentos coloca los reactivos, los tubos,<br />

la bureta y los vasos que sirven para practicar<br />

este ensayo comercial.<br />

El líquido normal se obtiene disolviendo<br />

5,608 gramos <strong>de</strong> cloruro bárico puro cristalizado,<br />

en agua <strong>de</strong>stilada que contenga 100 centímetros<br />

cúbicos <strong>de</strong> ácido clorhídrico puro;<br />

añadiendo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> disuelta aquella sal la<br />

cantidad <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>stilada necesaria para<br />

completar un litro.<br />

Un litro <strong>de</strong> este líquido precipita una cantidad<br />

<strong>de</strong> ácido sulfúrico correspondiente á 4<br />

gramos <strong>de</strong> sulfato potásico; por consiguiente,<br />

5 centímetros cúbicos correspon<strong>de</strong>n á 0,02<br />

gramos <strong>de</strong> dicha sal.<br />

Para proce<strong>de</strong>r á un ensayo se toman dos<br />

tubos que cada uno tenga marcado con una<br />

raya el volumen <strong>de</strong> 20 centímetros cúbicos.<br />

Se pone en ambos una cantidad <strong>de</strong> vino <strong>de</strong>l<br />

que se quiere ensayar, que llegue exactamente<br />

hasta dicho trazo ó raya. Se vierten en uno<br />

<strong>de</strong> los tubos 5 centímetros cúbicos <strong>de</strong> líquido<br />

normal <strong>de</strong> cloruro bárico, y en el otro 10<br />

centímetros cúbicos. Se agitan los líquidos y<br />

se <strong>de</strong>jan durante algún tiempo en reposo;<br />

Figura 324.—Gipsómetro ó yesómetro <strong>de</strong> Salieron<br />

<strong>de</strong>spués se filtran. Se ensayan estos líquidos<br />

filtrados con unas gotas <strong>de</strong> líquido normal. Si<br />

el primero no precipita otra vez, es señal <strong>de</strong><br />

que el vino no está enyesado ó que lo está<br />

muy poco, puesto que el resultado <strong>de</strong>l ensayo<br />

acusa menos <strong>de</strong> un gramo <strong>de</strong> sulfato potásico<br />

por litro; si, por el contrario, hay precipitado,<br />

el ensayo acusará más <strong>de</strong> un gramo <strong>de</strong> dicha<br />

sal; entonces se pasa á practicar el mismo<br />

ensayo con el líquido filtrado <strong>de</strong>l segundo<br />

tubo, y si no precipita, la cantidad <strong>de</strong> sulfato<br />

está entre 1 y 2 gramos. Pero si con el líquido<br />

<strong>de</strong>l segundo tubo se obtuviere precipitado,<br />

pue<strong>de</strong> asegurarse que el vino en cuestión contiene<br />

una cantidad <strong>de</strong> ácido sulfúrico equivalente<br />

á más <strong>de</strong> 2 gramos <strong>de</strong> sulfato potásico<br />

por litro.<br />

Supongamos que habiendo obtenido un resultado<br />

que acusa una cantidad <strong>de</strong> sulfato


EPH — 731 — EPH<br />

potásico comprendida entre 1 y 2 gramos por<br />

litro, se <strong>de</strong>sea tener un resultado más preciso.<br />

En este caso se toman nueve tubos <strong>de</strong><br />

ensayo numerados, y se vierte en cada uno<br />

<strong>de</strong> ellos 20 centímetros cúbicos <strong>de</strong> vino, encima<br />

<strong>de</strong>l cual se pone con la bureta, en el<br />

número 1, 5,50 centímetros; en el número 2,<br />

6 centímetros; en el número 3, 6,50 centímetros,<br />

y así se continúa hasta el número 9, en<br />

el cual se vierten 9,50 centímetros <strong>de</strong> líquido<br />

normal. Después <strong>de</strong> agitar dichos tubos y reposar<br />

durante algún tiempo, se filtran los líquidos<br />

en otra serie <strong>de</strong> nueve tubos, también<br />

numerados, y los líquidos filtrados se vuelven<br />

á ensayar con algunas gotas <strong>de</strong> líquido normal,<br />

observando el resultado cuidadosamente<br />

por transparencia. Supongamos que el líquido<br />

contenido en el tubo número 4, que recibió<br />

7 centímetros cúbicos <strong>de</strong> líquido, ha precipitado<br />

todavía, mientras que el tubo número 5,<br />

que es el que recibió 7,50 centímetros cúbicos,<br />

ya no precipita; entonces <strong>de</strong>ducimos que la<br />

cantidad <strong>de</strong> ácido sulfúrico que tenía un litro<br />

<strong>de</strong> aquel vino está comprendida entre 1,4 y<br />

1,5 gramos.<br />

Es indudable que el método <strong>de</strong> precipitación<br />

<strong>de</strong> los sulfatos por medio <strong>de</strong> la sal bárica,<br />

lavado y <strong>de</strong>secación <strong>de</strong>l precipitado producido,<br />

para pesarlo luego en la balanza <strong>de</strong><br />

precisión tal como se practica en los laboratorios<br />

<strong>de</strong> análisis, es más exacto, pero para las<br />

transacciones comerciales es más que suficiente<br />

el método que acabamos <strong>de</strong> exponer.<br />

R. <strong>de</strong> Manjarrés.<br />

ENYUGAR,.—Uncir y poner el yugo á los<br />

bueyes ó muías <strong>de</strong> la labranza.<br />

ENZOOTÍA (Patologíaveterinaria).—Enfermedad<br />

que se <strong>de</strong>clara en varios animales<br />

<strong>de</strong> una misma comarca bajo la influencia <strong>de</strong><br />

una causa local. Diferenciase ese género <strong>de</strong><br />

epi<strong>de</strong>mias <strong>de</strong> las epizoóticas, en que éstas se<br />

propagan sin limitación alguna, y siempre<br />

que es introducido en un país el agente morbífico<br />

especial; en tanto que las enzootias son<br />

causadas exclusivamente casi por agentes locales,<br />

que es necesario hacer <strong>de</strong>saparecer para<br />

evitar sus estragos.<br />

EPERLANO (Piscicultura).—Delicado y<br />

curioso pez asalmonado (Osmerus eperlanus),<br />

que se pesca en las aguas saladas que forman<br />

la embocadura <strong>de</strong> casi todos los ríos durante<br />

las noches <strong>de</strong>l mes <strong>de</strong> Julio, época en que el<br />

eperlano vuelve al mar. Ese pez, muy común<br />

en el Atlántico, es raro en el Mediterráneo,<br />

y no se ha logrado criar en vivero <strong>de</strong> agua<br />

dulce. Se distingue por su hocico prolongado,<br />

su ancha boca y lo pequeño <strong>de</strong> los dientes iutramaxilares.<br />

Se conocen dos varieda<strong>de</strong>s: el<br />

O. eperlanus, <strong>de</strong> Europa, <strong>de</strong> 15 á 25 centímetros<br />

<strong>de</strong> longitud, y el O. viri<strong>de</strong>scens, que<br />

abunda en los ríos <strong>de</strong> las cercanías <strong>de</strong> Boston<br />

y en los lagos <strong>de</strong> América, perdiendo en volumen<br />

y sabor cuando habita en los últimos.<br />

EPERUA.— (V. Ipil.)<br />

EPHEDRA.—Género <strong>de</strong> plantas <strong>de</strong> la<br />

familia <strong>de</strong> las Gnetáceas. En los montes <strong>de</strong><br />

España suelen encontrarse las especies siguientes:<br />

Ephedra vulgaris, Rich. Nombres vulgares,<br />

Belcho, Uvas <strong>de</strong> mar.—Mata muy ramificada,<br />

con las ramas tendidas ó levantadas,<br />

rectas, ásperas; altura <strong>de</strong> 30 centímetros á<br />

un metro; amentos masculinos pedunculados,<br />

solitarios ó geminados, ó <strong>de</strong> tres en tres, al<br />

extremo <strong>de</strong> los pedúnculos; flores femeninas<br />

(óvulos) geminadas, en amentos solitarios ó<br />

geminados, pedunculados; frutos rojos, carnosos,<br />

casi globosos; semillas aovado-oblongas<br />

, planas en la cara y convexas en el dorso.<br />

Florece esta planta en primavera, y madura<br />

sus frutos al fin <strong>de</strong>l verano.<br />

Se extien<strong>de</strong> por los bor<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Océano y<br />

Mediterráneo en Francia y en Argelia. En<br />

España se encuentra esparcida por Navarra,<br />

Cataluña, Aragón, Valencia y ambas Castillas.<br />

Vive principalmente en los arenales y<br />

pedregales <strong>de</strong> la región baja.<br />

Por sus raíces rastreras, cundidoras y <strong>de</strong><br />

fácil brote, el belcho se recomienda por algunos<br />

forestales para sujetar ó consolidar las<br />

arenas <strong>de</strong> las dunas. Des<strong>de</strong> este punto <strong>de</strong> vista,<br />

por lo tanto, tiene bastante interés forestal<br />

este arbusto.<br />

Ephedra fragilis, Desf. Nombres vulgares,<br />

Calnadillo, Canadillo, Hierba <strong>de</strong> las coyunturas.—En<br />

las Baleares lo llaman Gineslra<br />

borda y Trompera. Forma mata ramosísima,<br />

<strong>de</strong>recha, y con frecuencia extendida y casi<br />

trepadora; las ramas, casi <strong>de</strong> un metro <strong>de</strong><br />

largas, son estriadas, y tienen articulaciones<br />

fácilmente separables cuando están secas. El<br />

fruto es rojizo, poco carnoso, aovado-oblongo<br />

ó aovado-globoso. Florece en primavera.<br />

Vive esparcida, y es algo frecuente en el reino<br />

<strong>de</strong> Murcia, Andalucía, Baleares y Portugal.<br />

Prefiere los ribazos y rocas <strong>de</strong> las regiones<br />

inferior y montana, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el nivel <strong>de</strong>l mar hasta<br />

1.000 metros <strong>de</strong> altitud.<br />

Ephedra scoparia, Lange.— Plállase en el<br />

bajo Aragón, Castilla la Nueva, Andalucía<br />

alta, sierra <strong>de</strong> Albarracín y en la <strong>de</strong> María,<br />

según Willkomm. Florece <strong>de</strong> Abril á Mayo,<br />

y madura sus frutos <strong>de</strong> Junio á Julio. Forma<br />

una mata <strong>de</strong> 20 á 40 centímetros <strong>de</strong> alto, muy<br />

ramosa, con ramas <strong>de</strong>lgadas, erectas, amontonadas,<br />

y cuyas articulaciones se conservan<br />

bastante sin separarse; los entrenudos son<br />

cortos (<strong>de</strong> 1,50 á 2 centímetros), estriados y<br />

asperillos; los amentos masculinos apenas exce<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong> 2 milímetros <strong>de</strong> diámetro; los femeninos<br />

son oblongos, <strong>de</strong> 5 á 7 milímetros <strong>de</strong><br />

largo, <strong>de</strong>scansando sobre pedúnculos <strong>de</strong> 3 á<br />

6 milímetros, con escamas <strong>de</strong> un color rojo<br />

<strong>de</strong> cinabrio y semillas <strong>de</strong> un rojo obscuro en<br />

los frutos maduros.<br />

Algunos autores (Willkomm, Lange, Amo)<br />

citan a<strong>de</strong>más como existente en términos <strong>de</strong><br />

Aranjuez, Toledo, Murcia y Málaga la especie<br />

Ephedra altissima, Desf., que se distingue<br />

<strong>de</strong> la Eph. scoparia por sus amentos masculinos,<br />

numerosos y dispuestos en panoja, y por<br />

ser un arbusto que según Desfontaines llega


EPII — 732 — EPH<br />

á alcanzar 4 á 8 metros <strong>de</strong> altura; sus ramas<br />

no se <strong>de</strong>sarticulan fácilmente; sus frutos son<br />

ovales y rojos, y sus semillas aovado-oblongas<br />

y obtusas. Florece esta especie en invierno, y<br />

el autor <strong>de</strong> la Flora forestal, Sr. Laguna,<br />

asegura que no la ha visto en sus excursiones,<br />

creyendo que por lo menos las citas referentes<br />

á Aranjuez y Toledo <strong>de</strong>ben referirse á las<br />

Eph. fragilis y vulgaris.<br />

Todas las Ephedras citadas en este artículo<br />

viven muy localizadas, y apenas tienen importancia<br />

forestal. Las especies exóticas, algunas<br />

<strong>de</strong> ellas cultivadas en los jardines, son en su<br />

mayor parte las que á continuación se indican<br />

:<br />

AMENTOS FEMENINOS UNÍ ó BIFLOROS: SEMI­<br />

LLAS CON TEGUMENTO CARNOSO.—Ephedra<br />

Tweediana, G. A. Mey.—Proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> Buenos<br />

Aires, cerca <strong>de</strong> Bahía-Blanca. Arbolillo dioico,<br />

<strong>de</strong> ramas flojas, flexuosas, casi tuberculosas.<br />

Amentos masculinos sentados, agregados<br />

en las articulaciones. Vainas ó estuches marginados,<br />

profundamente bífidos, el interno<br />

más corto que el núcuio, que es ovoi<strong>de</strong>o cuando<br />

está maduro.<br />

Ephedra americana, Willd.-—Habita en<br />

Quito, en las rocas <strong>de</strong> las márgenes <strong>de</strong>l río<br />

Gualabamba, á 2.100 metros <strong>de</strong> altura sobre<br />

el nivel <strong>de</strong>l mar. Arbusto monoico, <strong>de</strong> ramas<br />

<strong>de</strong>rechas y escabrosas. Amentos masculinos,<br />

con pedúnculo corto; los femeninos ovales,<br />

con cinco vainas marginadas, bífidas, la interna<br />

igual al fruto.<br />

Ephedra rupestris, Benth.—Proce<strong>de</strong> también<br />

<strong>de</strong> Quito. Vive en las hen<strong>de</strong>duras <strong>de</strong> las<br />

rocas <strong>de</strong>l Antisana. Arbusto dioico, rastrero,<br />

<strong>de</strong> ramas flexuosas; Amentos ovulíferos, bifloros<br />

, comúnmente con cinco vainas casi bífidas<br />

en la base; la interna igual al núculo.<br />

PRIMERA SECCIÓN.—Amentos femeninos bifloros.<br />

Núculos convexos <strong>de</strong> un lado y planos<br />

<strong>de</strong> otro.—Ephedra Andina, Pcepp.—An<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

la parte austral'<strong>de</strong> Chile, Perú, Pico <strong>de</strong> Toledo<br />

, á 5.200 metros <strong>de</strong> altitud. Arbolillo <strong>de</strong><br />

4 á 5 metros <strong>de</strong> alto, con las ramas y ramillas<br />

tuberculosas. Amentos masculinos articulados,<br />

reunidos en un pedúnculo inserto cerca<br />

<strong>de</strong>l extremo <strong>de</strong> los ramillos. Amentos femeninos<br />

ro<strong>de</strong>ados <strong>de</strong> vainas bífidas, con bor<strong>de</strong>s<br />

blancos; las interiores <strong>de</strong> igual longitud que<br />

el núculo, que es <strong>de</strong> forma o val-oblonga, y<br />

blanco, carnoso y dulzón.<br />

Ephedra stenosperma, Schrenk et C. A.<br />

Meyer.—Oriundo <strong>de</strong> la Songaria, cerca <strong>de</strong>l<br />

río Saryssu. Ramillos tuberculosos. Amentos<br />

femeninos con vainas bífidas, marginadas,<br />

escariosas, la más inferior semi-bífida. Semilla<br />

linear, <strong>de</strong> igual longitud que la vaina.<br />

Ephedra botryoi<strong>de</strong>s, Fisch et C. A. Meyer.<br />

Ramas muy extendidas ó <strong>de</strong>flexas, tuberculoso-escabrosas.<br />

Vainas tubulares, bi<strong>de</strong>ntadas.<br />

Amentos masculinos oblongos, dispuestos en<br />

racimos sobre un pedúnculo lateral, articulado,<br />

recurvo. Anteras sentadas, en número<br />

<strong>de</strong> cuatro generalmente.<br />

Ephedra Helvética, C. A. Meyer.—Habita<br />

en Suiza, cercanías <strong>de</strong> Sión, y en las rocas <strong>de</strong><br />

la ciuda<strong>de</strong>la <strong>de</strong> Turbillon, etc. Arbolillo <strong>de</strong><br />

ramas <strong>de</strong>rechas. Amentos pedunculados insertos<br />

en las articulaciones. Anteras ocho comúnmente<br />

, las <strong>de</strong> tamaño medio estipitadas.<br />

Amentos femeninos subglobosos, <strong>de</strong>rechos,<br />

con tres vainas marginadas, bífidas, las más<br />

interiores <strong>de</strong> igual longitud que el núculo,<br />

que es sub-ovoi<strong>de</strong>o.<br />

Ephedra intermedia, Schrenk et C. A. Meyer.—Vive<br />

en las colinas <strong>de</strong> la Songaria, én<br />

la cumbre <strong>de</strong>l monte Tarbagatal. Arbusto<br />

subfruticoso, <strong>de</strong> ramas <strong>de</strong>rechas y tuberculosas.<br />

Amentos bruscamente pedunculados, insertos<br />

en las articulaciones <strong>de</strong> las ramas; los<br />

femeninos casi <strong>de</strong>rechos, con tres vainas submarginadas,<br />

la interior profundamente bífida<br />

y más larga que los núculos, que son subovoi<strong>de</strong>os.<br />

Ephedra alata, Duc.—Vive entre el Cairo<br />

y Suez, y en los <strong>de</strong>siertos arenosos que hay<br />

entre Suez y el Sinaí. Arbolillo frutescente<br />

<strong>de</strong> un metro <strong>de</strong> alto, con las ramas cubiertas<br />

<strong>de</strong> un vello muy fino. Amentos masculinos<br />

sentados, solitarios, axilares ó aglomerados<br />

en el extremo <strong>de</strong> las ramillas. Anteras cuatro<br />

comúnmente. Amentos femeninos sentados,<br />

ovoi<strong>de</strong>os, con vainas casi bipartidas, membranosas,<br />

marginadas, <strong>de</strong> igual longitud que<br />

el núculo, que es ovoi<strong>de</strong>o, acuminado, agudo<br />

y trígono.<br />

Ephedra lomatolepsis, Schrenk. — Se encuentra<br />

en Songaria, á orillas <strong>de</strong>l lago Balchasch.<br />

Arbusto subfrutescente, con las ramas<br />

<strong>de</strong>rechas, tuberculosas. Flores dioicas; los<br />

amentos femeninos agregados en el vértice,<br />

<strong>de</strong> pedúnculo continuo, sentados, subglobosos.<br />

Vainas cuatro, casi bipartidas, con faja<br />

ancha membranosa en los bor<strong>de</strong>s, iguales en<br />

longitud á los frutos, que son ovoi<strong>de</strong>os y subobtusos.<br />

Ephedra campylopoda, C. A. Meyer.—Habita<br />

en la isla <strong>de</strong> Creta, Grecia, Macedonia y<br />

Dalmacia. Arbusto trepador. Amentos masculinos<br />

sentados, agregados en las articulaciones<br />

<strong>de</strong> las ramas; éstas terminadas por dos<br />

flores. Anteras sésiles. Amentos femeninos<br />

bifloros, con pedúnculo oculto en los entrenudos<br />

, reflejos. Vainas lampiñas, las inferiores<br />

cortas, cupuliformes, casi truncadas; las interiores<br />

bilobadas en el ápice, iguales á los<br />

núculos.<br />

Ephedra alte, C. A. Meyer.—Vive en la<br />

Arabia. Es frecuente en las rocas <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong><br />

Ráfi<strong>de</strong>, cerca <strong>de</strong> Bertam; en las cercanías <strong>de</strong><br />

Persépolis, y en diversos puntos <strong>de</strong> la parte<br />

boreal y austral <strong>de</strong> Persia. Tronco arborescente,<br />

con ramos <strong>de</strong>rechos é híspidos. Pedúnculos<br />

articulados en las ramas, verticilados,<br />

continuos ó interrumpidos por los nudos.<br />

Amentos masculinos agregados en el vértice<br />

<strong>de</strong> un pedúnculo común. Anteras sentadas,<br />

cuatro comúnmente. Amentos femeninos ovales<br />

y bifloros. Vainas submarginadas, las inferiores<br />

cupulíferas, confusamente bilobadas;<br />

las más interiores semi-bífidas en el ápice, <strong>de</strong>


BPH — 733 — EP1<br />

igual longitud que los miculos, que son <strong>de</strong><br />

forma oval.<br />

Ephedra kumilis, Willd.—Vive en los terrenos<br />

arenosos <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Puno<br />

(Perú), alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l lago Chuquito ó Titicaca,<br />

á 3.950 metros <strong>de</strong> altura sobre el nivel<br />

<strong>de</strong>l mar.' Fructifica en Febrero. Arbusto ó<br />

mata <strong>de</strong> un <strong>de</strong>címetro <strong>de</strong> altura, casi enterrada,<br />

con rizoma ramoso, algo cespitosa.<br />

SEGUNDA SECCIÓN.—Amentos femeninos unifloros.<br />

Núculos convexos por los dos lados.—<br />

Ephedra procera, Fisch et Mey.—Oriunda<br />

<strong>de</strong>l Cáucaso, la Armeuia y la Persia. Ramas<br />

<strong>de</strong>rechas, puntuadas. Nacimiento <strong>de</strong> los amentos<br />

en las articulaciones <strong>de</strong> las ramillas; los<br />

masculinos sentados. Anteras casi sésiles,, comúnmente<br />

en número <strong>de</strong> ocho; los femeninos<br />

insertos sobre un pedicelo corto. Vainas bífidas,<br />

casi marginadas, la más interna inclusa,<br />

más corta ó igual en longitud al núculo, que<br />

es oblongo.<br />

Ephedra monosperma, Gmel.—Se encuentra<br />

en la Siberia y la Mongolia china. Ramas<br />

<strong>de</strong>rechas, tuberculosas. Arranque <strong>de</strong> los amentos<br />

en las articulaciones <strong>de</strong> las ramillas; los<br />

masculinos sentados. Anteras casi sésiles, comúnmente<br />

en número <strong>de</strong> seis; amentos femeninos<br />

dispuestos sobre un pedicelo corto, continuo.<br />

Vainas marginadas, bífidas, las más<br />

interiores cou tubo incluso, doble ó más <strong>de</strong><br />

largo que el núculo, cuya figura es subovoi<strong>de</strong>a.<br />

Algunos autores consi<strong>de</strong>ran como especies<br />

dudosas las que siguen:<br />

Ephedra ciliata, Fisch et Mey. — Oriunda<br />

<strong>de</strong>l Gilán.<br />

E. anlisyphililica, Berland.—-Méjico oriental,<br />

provincia <strong>de</strong> Cohahuila, cercanías <strong>de</strong>l río<br />

<strong>de</strong>l Norte.<br />

E. aphylla, Forsk.— Alturas <strong>de</strong> las inmediaciones<br />

<strong>de</strong> Roseta (Egipto).<br />

E. Oerardiana, Wall.—Regiones frías y elevadas<br />

<strong>de</strong> las montañas <strong>de</strong> Kunawa, en el Himalaya.<br />

Las Ephedras son notables por su forma y<br />

su casi carencia <strong>de</strong> hojas, reemplazadas por<br />

escamas algo membranosas. Se asemejan un<br />

poco á los Gnetiim, y mucho á los Equisetum.<br />

Los tallos son articulados, y las ramas <strong>de</strong>lgadas,<br />

flexuosas, con ramillas filiformes, colgantes,<br />

y también articuladas como los tallos;<br />

les dan un aspecto que recuerda el <strong>de</strong> las<br />

Casuaríneas.<br />

Algunas especies son <strong>de</strong> buen efecto en los<br />

jardines por sus frutos y por la abundancia<br />

<strong>de</strong> sus ramillas colgantes, cuyo conjunto les<br />

da un aspecto pintoresco. Las hay que resisten<br />

bien el frío <strong>de</strong> la zona templada en Europa,<br />

pero muchas <strong>de</strong> ellas exigen el abrigo <strong>de</strong> la<br />

estufa en invierno.<br />

Para plantarlas <strong>de</strong> asiento <strong>de</strong>be elegirse un<br />

terreno seco y suelto, y una exposición cálida<br />

y abrigada. Casi el único medio para reproducir<br />

estas plantas cuando se quiere asegurar<br />

el éxito es el <strong>de</strong> la siembra. Para las especies<br />

rastreras pue<strong>de</strong> emplearse el <strong>de</strong> división, sa­<br />

cando muletillas ó brotes con parte <strong>de</strong> la raíz,<br />

los cuales se plantan en tiestos colocados en<br />

sitio don<strong>de</strong> tengan abrigo.<br />

EPICARP10 (Botánica).— Epi<strong>de</strong>rmis<br />

exterior <strong>de</strong> los frutos, así como el endocarpio<br />

es la interior. En las frutas secas se distingue<br />

con dificultad, y en las carnosas es fácil separarle<br />

<strong>de</strong> la pulpa que está bajo él. Vulgarmente<br />

se <strong>de</strong>nomina piel, como en las ciruelas,<br />

uvas, etc. Suele ser brillante, á no segregar<br />

un barniz ceroso, que se suele llamar flor,<br />

como en la ciruela, si es que no se prolonga<br />

en células que forman una pelusilla, cual la<br />

que cubre los melocotones. Lo mismo que<br />

la epi<strong>de</strong>rmis interior se cubre en los frutos <strong>de</strong><br />

hueso <strong>de</strong> una capa más ó menos espesa <strong>de</strong> tejido<br />

escleroso, se adhiere al epicarpio á veces<br />

cierta cantidad <strong>de</strong> tejido resistente á consecuencia<br />

<strong>de</strong> la modificación <strong>de</strong> las porciones<br />

exteriores <strong>de</strong>l mesocarpio; <strong>de</strong> ahí que ciertas<br />

bayas presenten una especie <strong>de</strong> corteza cuando<br />

están maduras, pudiéndose citar como<br />

ejemplo los cohombros y las calabazas.<br />

EPIDEMIA (Patología) —Enfermedad<br />

general que ataca al hombre, y que correspon<strong>de</strong><br />

á la epizootia <strong>de</strong> los animales.<br />

EPIDENDRO (Epi<strong>de</strong>ndrum) (Jardinería).—<br />

Género <strong>de</strong> plantas orquí<strong>de</strong>as, <strong>de</strong> la<br />

América meridional. Son plantas herbáceas, <strong>de</strong><br />

tallos carnosos; hojas coriáceas; flores solitarias<br />

ó agrupadas <strong>de</strong> diversos modos. Se conocen<br />

muchas especies, pero las más cultivadas<br />

son el E. atropurpureum, <strong>de</strong> flores <strong>de</strong> un color<br />

púrpura violáceo, con lobela rosa vivo; el<br />

E. phmniceum, <strong>de</strong> flores <strong>de</strong> color rojo obscuro,<br />

con lobela blanca; el E. Hamburyi, <strong>de</strong> flores<br />

púrpura obscuro, con manchas blancas y rojas,<br />

y el E. macrochitum, <strong>de</strong> flores violetas ó róseas.<br />

EPIDERMIS.—Capa superficial <strong>de</strong> la piel<br />

<strong>de</strong> los animales. La corteza <strong>de</strong> los vegetales se<br />

halla también provista <strong>de</strong> una epi<strong>de</strong>rmis que<br />

se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> á veces por capas <strong>de</strong>lgadas y<br />

grises. La epi<strong>de</strong>rmis <strong>de</strong> los animales, cubierta<br />

<strong>de</strong> pelo, es una especie <strong>de</strong> barniz seco, extendido<br />

sobre toda la superficie <strong>de</strong> la piel, para<br />

proteger la capa media, llamada cuerpo mucoso<br />

ó reticular. Este es el asiento <strong>de</strong> la materia<br />

colorante que tan diferentes matices comunica<br />

á la piel. La epi<strong>de</strong>rmis está <strong>de</strong>sprovista<br />

<strong>de</strong> vasos y <strong>de</strong> nervios; por su composición<br />

química tiene gran<strong>de</strong>s analogías con los pelos<br />

y la substancia córnea.<br />

EPIDOMETRÍ A.— Es la parte <strong>de</strong> la Estereométria<br />

forestal ó Xilometría, que enseña á<br />

investigar y conocer el volumen <strong>de</strong> los crecimientos<br />

<strong>de</strong> los árboles <strong>de</strong> un rodal, ó <strong>de</strong> las<br />

masas arbóreas que constituyen el .vuelo <strong>de</strong><br />

los montes.<br />

Este conocimiento es <strong>de</strong> absoluta necesidad<br />

para establecer las bases <strong>de</strong> la or<strong>de</strong>nación que<br />

ha <strong>de</strong> regular el aprovechamiento científico<br />

<strong>de</strong> las fincas <strong>de</strong> aquella naturaleza.<br />

Débese al dasónomo español Pascual, que<br />

tan aficionado se mostró á las cuestiones lingüísticas,<br />

lexicográficas y glosológicas, la introducción<br />

en España <strong>de</strong> este vocablo, poco


EPI 34 — EPL<br />

usado á lo que parece en las naciones europeas<br />

que más cultivan la dasonomía.<br />

La voz está formada <strong>de</strong> las dos palabras<br />

griegas epidoma, epidomatos, incremento, aumento,<br />

y metron, medida; mas como quiera<br />

que no son sólo los vegetales los cuerpos<br />

susceptibles <strong>de</strong> aumento ó crecimiento, el<br />

concepto queda in<strong>de</strong>terminado <strong>de</strong> tal modo,<br />

que lo mismo pue<strong>de</strong> referirse á plantas, que<br />

á animales ó minerales. Debería <strong>de</strong>cirse, por<br />

lo tanto, Epidometría forestal, para indicar<br />

su aplicación dasouómiea, ó anteponer á la<br />

voz alguno <strong>de</strong> los radicales xylon, ma<strong>de</strong>ra,<br />

ó <strong>de</strong>ndron, árbol, para fijar bien el sentido<br />

ó alcance técnico <strong>de</strong> aquel vocablo. Mientras<br />

tanto, y como no preten<strong>de</strong>mos pasar por innovadores,<br />

aceptaremos la voz en el sentido<br />

en que la han usado los forestales que en<br />

España la apadrinan, dándole carta <strong>de</strong> naturaleza<br />

en materias dasonómicas.<br />

Para los fines <strong>de</strong> toda or<strong>de</strong>nación, lo que<br />

el dasónomo' necesita es conocer el crecimiento<br />

futuro <strong>de</strong> las masas leñosas, y esto se <strong>de</strong>duce<br />

siempre <strong>de</strong>l crecimiento pasado.<br />

Entre los procedimientos que se siguen<br />

para llegar á este fin, es uno <strong>de</strong> los mejores<br />

el i<strong>de</strong>ado por el inmortal dasónomo alemán<br />

Enrique Cotta, á quien tanto <strong>de</strong>be la ciencia<br />

forestal.<br />

Según este ilustre profesor, el crecimiento<br />

<strong>de</strong> todo árbol <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la especie, <strong>de</strong> la edad<br />

y <strong>de</strong> la localidad. Cada especie botánica presenta<br />

una marcha <strong>de</strong> crecimiento que le es<br />

propia, más lenta en la juventud y más activa<br />

á cierta edad, pudiendo ser favorecida ó<br />

disminuida en los diferentes períodos <strong>de</strong> la<br />

vida <strong>de</strong> los árboles por la naturaleza <strong>de</strong> las<br />

capas que componen el suelo. También pue<strong>de</strong><br />

ser modificada esta marcha por circunstancias<br />

exteriores, tales como los aclareos <strong>de</strong> los rodales,<br />

limpias, etc. Así,'pues, hay que admitir<br />

que si las capas anuales <strong>de</strong> los árboles son hoy<br />

<strong>de</strong> gran espesor, lo serán también más a<strong>de</strong>lante,<br />

en proporción á la edad <strong>de</strong> las plantas, si<br />

éstas viven sobre un terreno <strong>de</strong> fertilidad invariable;<br />

ó por el contrario, que serán <strong>de</strong>lgadas<br />

si hoy lo son, siempre que el terreno reúna<br />

las mismas condiciones.<br />

En el caso <strong>de</strong> que el terreno no fuese <strong>de</strong><br />

buena calidad más que hasta cierta distancia<br />

<strong>de</strong> la superficie, presentándose <strong>de</strong>spués á mayor<br />

profundidad con peores condiciones nutritivas,<br />

entonces es evi<strong>de</strong>nte que el grueso<br />

<strong>de</strong> las capas anuales <strong>de</strong> los troncos <strong>de</strong> los árboles<br />

será menor más a<strong>de</strong>lante, cuando las<br />

raíces penetren en las capas <strong>de</strong> calidad ínfima.<br />

Esta e.s la realidad <strong>de</strong> los hechos; pero <strong>de</strong><br />

todos modos se compren<strong>de</strong> que el crecimiento<br />

actual es el que <strong>de</strong>be servir <strong>de</strong> regulador para<br />

<strong>de</strong>terminar el crecimiento futuro.<br />

El procedimiento práctico para llegar á la<br />

realización <strong>de</strong> estas investigaciones consiste<br />

en practicar en los troncos <strong>de</strong> los árboles, á la<br />

altura <strong>de</strong> 1,50 metros <strong>de</strong>l suelo, entalladuras<br />

horizontales bastante profundas para que se<br />

puedan contar y medir las diez ó veinte capas<br />

anuales últimas. Esta operación se practica<br />

en árboles <strong>de</strong> gruesos y eda<strong>de</strong>s diferentes, y<br />

con ella se adquieren los datos siguientes:<br />

1.° Cuál es el espesor <strong>de</strong> los diez ó veinte<br />

anillos leñosos últimos.<br />

2.° Cuáles son más gruesos, si los mo<strong>de</strong>rnos<br />

ó los antiguos, <strong>de</strong>duciéndose <strong>de</strong> ahí la<br />

marcha progresiva, creciente ó <strong>de</strong>creciente, <strong>de</strong>l<br />

crecimiento.<br />

3.° En qué árboles se manifiesta el mayor<br />

crecimiento, y en cuáles se observa el menor.<br />

Si a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> esto se toma en consi<strong>de</strong>ración<br />

la naturaleza <strong>de</strong>l lugar y las circunstancias<br />

exteriores que pue<strong>de</strong>n influir en el crecimiento<br />

futuro, se tendrán todos los antece<strong>de</strong>ntes<br />

para formarse una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l crecimiento que<br />

adquirirán los árboles en los diez ó veinte<br />

años sucesivos.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l grueso <strong>de</strong> las capas anuales, se<br />

mi<strong>de</strong> también la altura que tenían los troncos<br />

diez ó veinte años atrás, contando para esto<br />

los verticilos <strong>de</strong> las ramas, ó mejor cortando<br />

los raberones por diferentes partes hasta que<br />

la sección <strong>de</strong> los mismos presente los diez ó<br />

veinte auillos que correspon<strong>de</strong>n al crecimiento<br />

último, en igual número <strong>de</strong> años.<br />

En vez <strong>de</strong> hacer entalladuras eu los troncos<br />

para contar y medir los crecimientos, los alemanes<br />

Usan hoy el barreno <strong>de</strong> Pressler, sencillo<br />

y curioso aparato, <strong>de</strong> muy fácil manejo,<br />

que sólo se diferencia substancialmente <strong>de</strong> las<br />

barrenas comunes en llevar la hélice sobre cilindros<br />

huecos, con la cual se extrae un taruguillo<br />

cilindrico <strong>de</strong>l tronco. En este pedacillo<br />

<strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> aplanado y coloreado,<br />

se pone <strong>de</strong> manifiesto el número <strong>de</strong> capas leñosas<br />

atravesadas por el barreno, pudiéndose,<br />

por lo tanto, contar y medir con toda comodidad.<br />

Reunidos los datos <strong>de</strong> alturas y gruesos que<br />

se acaban <strong>de</strong> indicar, se pue<strong>de</strong> ya proce<strong>de</strong>r al<br />

cálculo <strong>de</strong> los crecimientos futuros.<br />

Cotta supone que el grueso <strong>de</strong> las capas ó<br />

crecimientos en los diez años siguientes será<br />

igual al que el árbol toma en los diez prece<strong>de</strong>ntes,<br />

y así obtiene el crecimiento que se<br />

busca, cuya expresión es como sigue:<br />

Volumen actual^.^.^. If<br />

<strong>de</strong>l tronco o<br />

Volum. <strong>de</strong>l tronco<br />

<strong>de</strong>ntro ctet tro„co =_„ H (#^3)2<br />

<strong>de</strong> io anos 3<br />

Crecim.o dui-anK_ _ H r , R , g -, 3 _ R i<br />

los 10 anos Í> i \ ' ;<br />

3<br />

= -TZH(2 ÄS-r-Ss)<br />

3<br />

r • r. A- 1 /2.R 8-f-o" 2<br />

\<br />

Crecim. 0<br />

medio _ ,_ yy I I<br />

futuro ai año— .j "* ? 1<br />

Hartig, que comparte con Cotta la gloria


EPI .35 — EPI<br />

<strong>de</strong> haber dado alto vuelo en Alemania á los<br />

estudios dasonómieos, supone que el volumen<br />

<strong>de</strong>l crecimiento durante los diez últimos años<br />

es igual al <strong>de</strong> los diez siguientes, y al efecto<br />

<strong>de</strong>termina el volumen interior <strong>de</strong> diez años<br />

atrás, segregando las diez capas. Supone a<strong>de</strong>más<br />

constante la altura <strong>de</strong>l árbol, y resta<br />

aquel volumen <strong>de</strong>l volumen actual y total <strong>de</strong>l<br />

tronco, obteniendo así el volumen <strong>de</strong>l crecimiento<br />

durante los diez años últimos.<br />

La expresión matemática <strong>de</strong> este procedimiento<br />

es como sigue:<br />

Volumen act ual rr 7^0<br />

<strong>de</strong>l tronco<br />

1<br />

— .-, "•<br />

1 1<br />

'<br />

Volum. <strong>de</strong>l tronco _ rr r i-> £ \ 9<br />

T C H<br />

hace I 0años...=7 (-« — ° h<br />

Crecim. 0<br />

durante ff \ ni í » S \ 2 1<br />

t l<br />

•losiodlts.aiioi.— ., "• L i£<br />

—(,-« — ° ; J<br />

= -nH(R i—R 2<br />

= ^TZ H (2 R 5 _ 8 2<br />

) .<br />

3<br />

+2R o -o 2<br />

)<br />

En vista <strong>de</strong> lo expuesto resulta que, según<br />

Hartig, el crecimiento futuro medio anual es:<br />

y según Cotta, es:<br />

1 2Ro — $-i<br />

= - it 22" -<br />

10<br />

1 2Ro + 8*<br />

= —-,<br />

3 10<br />

siendo la diferencia entre estas dos fórmulas<br />

1 2& 2<br />

1<br />

- - 22 = — - H S ' 2<br />

3 10 15<br />

Por lo tanto, el método <strong>de</strong> Cotta da un<br />

resultado mayor al calcular el crecimiento<br />

futuro.<br />

Conocidos los medios <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar los crecimientos<br />

futuros <strong>de</strong> los árboles aislados, se<br />

pue<strong>de</strong>n conocer <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego los <strong>de</strong> las masas<br />

ó rodales que estén formados por plantas<br />

<strong>de</strong> la misma especie, edad y calidad, bastando<br />

para el caso multiplicar el resultado medio<br />

obtenido en los árboles tipos, por el número<br />

<strong>de</strong> árboles <strong>de</strong>l rodal.<br />

También suele seguirse la regla práctica <strong>de</strong><br />

adoptar como crecimiento medio anual <strong>de</strong> una<br />

masa la cantidad que resulta <strong>de</strong> dividir el volumen<br />

<strong>de</strong>ndrométrico total <strong>de</strong> los árboles que<br />

la forman, por el número <strong>de</strong> años que la masa<br />

ó rodal tiene.<br />

Otro <strong>de</strong> los medios empleados es el <strong>de</strong> aplicar<br />

las tablas <strong>de</strong> crecimientos ó productibilidad,<br />

<strong>de</strong> antemano formadas, como resultado<br />

<strong>de</strong> numerosas y <strong>de</strong>tenidas observaciones y experimentos.<br />

Las más populares son las generales<br />

<strong>de</strong> Cotta, en las que para las diferentes<br />

.<br />

y más comunes especies arbóreas <strong>de</strong> los montes<br />

<strong>de</strong> Alemania se expresan las existencias<br />

por hectárea, por eda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> veinte en veinte<br />

años y en diez distintas calida<strong>de</strong>s. La diferencia<br />

que resulte entre las existencias <strong>de</strong> dos<br />

eda<strong>de</strong>s é igual calidad, representa, como es<br />

natural, el incremento buscado.<br />

Más partidario Hartig, (Jada la variabilidad<br />

<strong>de</strong>l crecimiento , <strong>de</strong> los experimentos especiales,<br />

formó varias tablas parciales para localida<strong>de</strong>s<br />

reducidas y aun para montes <strong>de</strong>terminados.<br />

En España no se han formado todavía<br />

tablas <strong>de</strong> esta naturaleza, si bien conviene no<br />

olvidar que la mejor tabla es siempre la que<br />

el ingeniero forma por sí mismo, adquiriendo<br />

directamente los datos en el monte que trata<br />

<strong>de</strong> or<strong>de</strong>nar.<br />

La epidometría, <strong>de</strong> la que apenas hemos<br />

hecho aquí más que apuntar ligeramente el<br />

alcance, constituye hoy un estudio sistemático,<br />

largo y complicado, en el que interviene,<br />

con bastante profusión, el cálculo matemático<br />

superior.<br />

Los que <strong>de</strong>seen conocer á fondo esta materia,<br />

<strong>de</strong>ben consultar las obras alemanas más<br />

recientes; los Elementos <strong>de</strong> tasación forestal,<br />

<strong>de</strong> Piccioli, traducidos al castellano por el ingeniero<br />

<strong>de</strong> montes Sr. Alvarez Sereix, y la<br />

Or<strong>de</strong>nación y valoración <strong>de</strong> montes, <strong>de</strong>l distinguido<br />

.inspector <strong>de</strong>l ramo Sr. Olazábal.<br />

EPÍFILO (Jardinería).—Género <strong>de</strong> plantas<br />

<strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> las Cactáceas, originario<br />

<strong>de</strong> las regiones cálidas <strong>de</strong> América. Son plantas<br />

epífitas, <strong>de</strong> tallos ramosos y <strong>de</strong> flores<br />

gran<strong>de</strong>s que tienen colores brillantes. Se cultivan<br />

varias especies en los inverna<strong>de</strong>ros <strong>de</strong><br />

Europa, especialmente el epífilo truncado<br />

(Epipliylum truncatum), <strong>de</strong> tallo articulado,<br />

sobre el cual aparecen flores <strong>de</strong> un color rojo<br />

vivo, y el epifilo <strong>de</strong> flores sonrosadas (E. speciosnm),<br />

cuyas flores, <strong>de</strong>l indicado color, alcanzan<br />

una longitud <strong>de</strong> 50 á 55 centímetros.<br />

EPÍFISIS (Anatomía).—Eminencia ósea<br />

que en los animales jóvenes no forma parte<br />

<strong>de</strong> los huesos. En los viejos se halla soldada<br />

con el hueso <strong>de</strong> manera que no quedan huellas<br />

<strong>de</strong>, la primitiva sutura.<br />

EPÍFITA.—Dícese <strong>de</strong> las plantas que viven<br />

sobre otros vegetales, pero sin sacarles su<br />

alimento. Sus raíces quedan suspendidas en el<br />

aire ó se hallan adheridas sobre la corteza; se<br />

llama también á estas plantas falsas parásitas.<br />

EPIGASTRIO (Anatomía).— En el hombre,<br />

región superior <strong>de</strong>l abdomen ó vientre,<br />

que se extien<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> termina el hueso<br />

central <strong>de</strong>l pecho hasta dos <strong>de</strong>dos por encima<br />

<strong>de</strong>l ombligo; sus lados se <strong>de</strong>signan con el nombre<br />

<strong>de</strong> hipocondrios.<br />

EPIGINO (Botánica). — Corola, estambres<br />

ó cáliz situados sobre el oyario.<br />

EPIGLOTIS (Anatomía). — Cartílago<br />

algo parecido á una hoja <strong>de</strong> verdolaga, sujeto<br />

á la parte posterior <strong>de</strong> la lengua, el cual, bajándose,<br />

tapa la glotis al tiempo <strong>de</strong> la <strong>de</strong>glución,<br />

para impedir que penetren en la tráquea<br />

partículas <strong>de</strong> los alimentos ingeridos.


EPI — 736 — EPI<br />

Cuando por cualquier acci<strong>de</strong>nte la epiglotis<br />

no cierra completamente la glotis y penetran<br />

en la tráquea partículas alimenticias, los animales<br />

toseu con violencia á consecuencia <strong>de</strong><br />

la irritación que aquéllas provocan en la laringe,<br />

y lanzan <strong>de</strong> esa suerte cualquier cuerpo<br />

extraño que pudiera introducirse en los bronquios<br />

por la tráquea.<br />

EPILEPSIA, MAL CADUCO, MAL DE<br />

CORAZÓN Ó GOTA CORAL (Patología<br />

veterinaria). — Enfermedad incurable hasta<br />

ahora,, observada á veces en los animales y<br />

consi<strong>de</strong>rada en algunos puntos como vicio redhibitorio.<br />

Es una afección nerviosa, caracterizada<br />

por accesos convulsivos intermitentes,<br />

que hasta las aves pa<strong>de</strong>cen en ocasiones. El<br />

animal epiléptico pue<strong>de</strong> presentar todas las<br />

señales <strong>de</strong> perfecta salud. Cuando le sorpren<strong>de</strong><br />

un acceso, cae bruscamente, los músculos se<br />

contraen violentamente, y las extremida<strong>de</strong>s y<br />

la cola se ponen rígidas. Cuando los animales<br />

son atacados durante la marcha, van retardándola,<br />

y acaban por <strong>de</strong>tenerse súbitamente<br />

y presentar los graves síntomas propios <strong>de</strong>l<br />

pa<strong>de</strong>cimiento: temblores; convulsiones; insensibilidad<br />

completa; rechinamiento <strong>de</strong> dientes;<br />

dilatación <strong>de</strong> las pupilas; agitación <strong>de</strong> los ojos,<br />

que giran violentamente <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las órbitas;<br />

boca espumosa; aberturas <strong>de</strong> la nariz dilatadas,<br />

y respiracióu fatigosa. Esos ataques duran<br />

solamente algunos minutos por lo general; los<br />

síntomas se van atenuando, y <strong>de</strong>saparecen<br />

rápidamente; los animales se levantan en seguida<br />

que el ataque cesa, pero durante un<br />

breve rato revelan abatimiento y fatiga. Al<br />

poco tiempo se ponen á comer, si tienen forraje<br />

á su disposición; se seca el sudor que los<br />

cubría, y no presentan más señales <strong>de</strong>l acceso<br />

que las contusiones sufridas. La epilepsia pue<strong>de</strong><br />

ser esencial y sintomática. Las causas <strong>de</strong> la<br />

esencial no se hallan todavía bien <strong>de</strong>terminadas;<br />

se consi<strong>de</strong>rau como tales las contusiones<br />

y fracturas <strong>de</strong> la cabeza, las exostosis <strong>de</strong> la<br />

cavidad craneana, las lesiones crónicas <strong>de</strong> las<br />

meninges, el terror, y en el hombre ciertas<br />

influencias morales. La epilepsia sintomática<br />

es generalmente <strong>de</strong>bida á la presencia <strong>de</strong> vermes<br />

en los intestinos, y su tratamiento estriba<br />

en matar los parásitos y hacer que los animales<br />

los expelan. Cuando se presentan los acci<strong>de</strong>ntes<br />

epilépticos por primera vez, están indicados<br />

por lo mismo los vermífugos. Contra la epilepsia<br />

esencial, ya queda indicado, la medicina es<br />

impotente; solamente han dado algunos resultados<br />

el bromuro <strong>de</strong> potasio, á la dosis <strong>de</strong> 4,<br />

6, 8 y 10 gramos por día; el óxido <strong>de</strong> cinc;<br />

la valeriana, y la hidroterapia, pero en la mayoría<br />

<strong>de</strong> los casos son ineficaces. La aparición<br />

<strong>de</strong> los accesos es siempre irregular en esa<br />

afección. Unas veces median semanas enteras<br />

, y aun meses entre dos ataques, y otras se<br />

suce<strong>de</strong>n éstos eu el espacio <strong>de</strong> pocos días, y<br />

aun se rrepiten en el mismo día.<br />

EPÍLOBO (Botánica).—Género <strong>de</strong> plantas<br />

dicotiledóneas, comprendido en la familia<br />

<strong>de</strong> las Onagrariáceas. Sus flores son regulares<br />

y hermafroditas; cáliz <strong>de</strong> cuatro sépalos, soldados<br />

en tubo largo, tetrágono, con el limbo<br />

caedizo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la floración; cuatro pétalos<br />

y ocho estambres, con polen no viscoso. Caja<br />

linear, obtusamente tetrágona, abriéndose en<br />

cuatro valvas, y semillas con cabellera. Los<br />

epílobos sou hierbas generalmente vivaces,<br />

matas á veces, <strong>de</strong> hojas opuestas ó alternas,<br />

<strong>de</strong> flores solitarias y axilares, ó dispuestas<br />

en la cima <strong>de</strong> las ramas en racimos ó espigas.<br />

Se conocen unas cincuenta especies, más ó<br />

menos comunes, en las diferentes zonas templadas<br />

ó frías <strong>de</strong> ambos mundos. Casi todas las<br />

especies crecen en sitios húmedos y sombríos.<br />

Generalmente sus propieda<strong>de</strong>s son poco pronunciadas,<br />

y los animales los comen con gusto.<br />

Los suecos emplean los tiernos brotes y los rizomas<br />

<strong>de</strong>l Epilobium rosmarinifoliuní, Hamck,<br />

corrió alimento, preparándolos como espárragos.<br />

Las hojas <strong>de</strong> ciertas especies, y sobre todo<br />

<strong>de</strong>l E. letragonum, L., se emplean á menudo<br />

para la confección <strong>de</strong> cataplasmas, que se juzgan<br />

dotadas <strong>de</strong> propieda<strong>de</strong>s resolutivas. En las<br />

regiones polares, don<strong>de</strong> son escasas las plantas<br />

textiles, se utilizan las agujetas <strong>de</strong> los <strong>grano</strong>s<br />

<strong>de</strong> los epílobos para fabricar una especie <strong>de</strong><br />

hilos. Algunas varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ese género son<br />

apreciadas como plantas <strong>de</strong> adorno por la hermosura<br />

y abundancia <strong>de</strong> sus flores, y por la<br />

elegancia <strong>de</strong> su porte. Pertenecen á ese número<br />

el E. hirsutum, L.; A<strong>de</strong>lfilla esjñnosa ó Rosa<strong>de</strong>lfilla,<br />

que sirve para adornar los estanques;<br />

el E. spicatum, Lamk., llamado vulgarmente<br />

Laurel <strong>de</strong> San Antonio, especie <strong>de</strong> 1 á 2<br />

metros <strong>de</strong> altura, hojas alternas, flores violáceas,<br />

reunidas en enormes racimos ramificados,<br />

que sirven para adornar los macizos y<br />

platabandas. Se multiplican con semillas ó<br />

con trozos <strong>de</strong> rizoma, que se separan especialmente<br />

en la primavera.<br />

EPIPLOCELE (Patología veterinaria).—<br />

Hernia <strong>de</strong>l epiploón por el anillo inguinal, que<br />

raras veces se presenta en el caballo como<br />

acci<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la castración á testículos <strong>de</strong>scubiertos<br />

, lo mismo que el enterocele, al incidir<br />

la envoltura vaginal. La poca extensión<br />

<strong>de</strong>l epiploón en ese animal explica que se presente<br />

en él muy <strong>de</strong> tar<strong>de</strong> en tar<strong>de</strong> el epiplocele;<br />

en cambio es bastante frecuente éste en<br />

las reses cuyo epiploón forma una ancha duplicatura.<br />

Esa hernia no causa gran<strong>de</strong>s dolores;<br />

el tumor <strong>de</strong>sigual y pastoso que forma en<br />

la ingle se reduce sin producir el ruido especial<br />

<strong>de</strong> otras hernias; se extrangula pocas<br />

veces y sin revestir gravedad. El epiploón<br />

adquiere fácilmente adhesiones con el saco<br />

hemiario.<br />

EPIPLOÓN (Anatomía).—Tela formada<br />

por una expansión serosa <strong>de</strong>l peritoneo, y que<br />

envuelve el estómago, el hígado, los intestinos<br />

y el bazo. Contiene los vasos quilíferos,<br />

los linfáticos, las arterias y las venas que se<br />

dirigen á los intestinos. En esa membrana se<br />

acumula una cantidad <strong>de</strong> grasa más ó menos<br />

consi<strong>de</strong>rable, según el estado <strong>de</strong> los animales.<br />

Entre las láminas <strong>de</strong>l epiploón se acumula la


EPI — 737 — EPI<br />

manteca <strong>de</strong> los cerdos. Las diversas partes<br />

<strong>de</strong>lepiploóü se <strong>de</strong>nominan: gastro-esplénica, la<br />

que une el estómago y el bazo; hepalo-gáslrica,<br />

la que se extien<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la escotadura<br />

esofágica <strong>de</strong>l hígado á la pequeña curvatura<br />

<strong>de</strong>l estómago; gastro-cólica y espleno-cólica,<br />

las que partiendo <strong>de</strong>l estómago y bazo, van á<br />

formar la porción flotante entre los intestinos,<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> ro<strong>de</strong>ar las gruesas cúrvaduras<br />

<strong>de</strong>l colón. En el buey, el epiploón forma dos<br />

partes, una que va <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la cisura superior<br />

<strong>de</strong> la panza á la pequeña curvadura <strong>de</strong>l cuajo,<br />

y otra que va <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la gran curvadura <strong>de</strong> éste<br />

á la cisura inferior <strong>de</strong> la panza.<br />

EPISCIA (Jardinería).—Género <strong>de</strong> plantas<br />

<strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> las Gesneráceas, originaria<br />

<strong>de</strong> la América tropical. En las estufas<br />

europeas se cultiva \a,J2piscia bicolor, pequeña<br />

planta herbácea, vivaz, <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s flores<br />

azulado blanquizcas, orladas <strong>de</strong> rojo escarlata,<br />

que nacen sobre pedúnculos radicales.<br />

EPISPÁSTICO.— Dícese <strong>de</strong> cualquiera <strong>de</strong><br />

ciertas substancias que, aplicada sobre la piel,<br />

<strong>de</strong>termina en ella ampollas ó vejiguitas llenas<br />

<strong>de</strong> serosidad.<br />

EPISPERMA.—Membrana exterior <strong>de</strong> la<br />

piel <strong>de</strong> la semilla.<br />

EPISTAXIS (Veterinaria). —Hemorragia<br />

nasal, frecuente en los animales domésticos.<br />

Es provocada por diversas causas, y casi siempre<br />

es <strong>de</strong> naturaleza traumática. Las causas<br />

pue<strong>de</strong>n ser externas ó internas. Las primeras<br />

son los golpes sobre la cara, que provocan<br />

fácilmente en la mucosa <strong>de</strong> la nariz roturas<br />

vasculares; el calor excesivo; las caídas, y muchas<br />

veces alguna sanguijuela que se introduce<br />

en la nariz al beber agua las reses. Las internas<br />

suelen ser las alteraciones <strong>de</strong> la sangre<br />

ó un estado pletórico que se revela por ese<br />

acci<strong>de</strong>nte. La sangre <strong>de</strong> esas hemorragias fluye<br />

gota á gota, generalmente por una nariz, y sin<br />

formar espuma como en la hemoptisis. Con<br />

los resoplidos se expulsan algunos coágulos.<br />

Cuando es escasa la hemorragia, <strong>de</strong>saparece<br />

generalmente por sí sola; cuando abundante,<br />

es necesario recurrir á las aspersiones <strong>de</strong> agua<br />

fría sobre la cabeza ó á inyecciones con soluciones<br />

muy astringentes, y hasta al taponamiento<br />

<strong>de</strong> las fosas nasales, que impidiendo<br />

la respiración, exige la traqueotomía, y <strong>de</strong>be<br />

durar poco tiempo. En ocasiones es preciso<br />

proce<strong>de</strong>r á la sutura <strong>de</strong> la nariz por don<strong>de</strong><br />

sale la sangre. Cuando se sospeche que provoca<br />

la hemorragia alguna sanguijuela, hay que<br />

inyectar cocimiento <strong>de</strong> tabaco ó agua salada<br />

para que el anélido se <strong>de</strong>sprenda. M. Defays,<br />

<strong>de</strong> un experimento hecho con buen éxito en<br />

un caballo, cree po<strong>de</strong>r concluir que <strong>de</strong>bería<br />

recomendarse un tratamiento consistente en<br />

introducir en la cavidad nasal en que se presente<br />

la hemorragia, un pedazo <strong>de</strong> intestino<br />

fresco ó seco, ligado por una extremidad; en<br />

hacerle penetrar por medio <strong>de</strong> una sonda hasta<br />

la faringe, y en llenarla <strong>de</strong>spués, por medio<br />

<strong>de</strong> una jeringa, con agua fría, oxicrato ó agua<br />

<strong>de</strong> Rabel. Gracias á la presión uniforme que<br />

ejerce el intestino lleno y frío sobre todos los<br />

puntos <strong>de</strong> la cavidad nasal, se restaña la hemorragia.<br />

Según Defays, se <strong>de</strong>bería obtener<br />

el mismo efecto con la simple insuflación <strong>de</strong>l<br />

intestino.<br />

EPITELIO.—Epi<strong>de</strong>rmis <strong>de</strong> las membranas<br />

mucosas. En ciertos órganos, y sobre todo en<br />

los orificios naturales, está muy marcado; en<br />

otros órganos apenas es perceptible.<br />

EPITELIOMA—(V. Cáncer.)<br />

EPIZOARIO.—Animal parásito que vive<br />

en la superficie <strong>de</strong>l cuerpo <strong>de</strong> los animales,<br />

como la pulga, el piojo, el arador <strong>de</strong> la sarna<br />

ó acaro, etc., _ etc.<br />

EPIZOOTÍA ( Veterinaria).—E n fe r m edad<br />

general que ataca á los animales <strong>de</strong> una<br />

ó varias comarcas, bajo la influencia <strong>de</strong> causas<br />

á veces <strong>de</strong>sconocidas. Las epizootias se<br />

<strong>de</strong>sarrollan unas veces en una sola especie <strong>de</strong><br />

animales, y otras en varias ó en todas las especies<br />

<strong>de</strong> una región, llamándose también en<br />

este último caso panzoolías. Las epizootias<br />

son, respecto <strong>de</strong> los animales, lo que las epi<strong>de</strong>mias<br />

respecto <strong>de</strong>l hombre, y han causado<br />

estragos en todas las épocas y en todos los<br />

países. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s comunes<br />

á todos los animales, cada especie se halla expuesta<br />

á pa<strong>de</strong>cer epizootias particulares y específicas,<br />

tales como el muermo en el caballo,<br />

la perineumonía y el tifus contagioso en el<br />

buey, y la viruela en el carnero. ~&o <strong>de</strong>be confundirse<br />

la epizootia con la enzootia. Esta es<br />

una afección específica, privativa <strong>de</strong> una región<br />

ó comarca, y la epizootia es un verda<strong>de</strong>ro<br />

contagio, y se propaga en todas direcciones<br />

cou mayor ó menor rapi<strong>de</strong>z, según el grado<br />

<strong>de</strong> robustez <strong>de</strong> las reses, y las circunstancias <strong>de</strong><br />

tiempo, lugar y clima. En algunas épocas la superstición<br />

ha atribuido las epizootias á causas<br />

misteriosas y sobrenaturales, y la verdad es<br />

que en muchos casos no se ha logrado expli-*<br />

car las causas <strong>de</strong> su aparición, y en no pocos<br />

se han confundido las causas predisponentes<br />

con la verda<strong>de</strong>ra causa específica. N"0 todos los<br />

animales expuestos á una epizootia acaban por<br />

contraerla; solamente se ceba en los que tienen<br />

lo que se ha llamado receptividad, respetando<br />

á los que gozan inmunidad ó son refractarios<br />

por condiciones no bien explicadas.<br />

La mayoría <strong>de</strong> las epizootias confieren-durante<br />

un período más ó menos extenso la inmunidad<br />

á los animales que las han sufrido, acaso<br />

porque el agente específico agota los elementos<br />

necesarios para su <strong>de</strong>sarrollo y que entran<br />

en la composicióu <strong>de</strong> las partes sólidas y líquidas<br />

<strong>de</strong>l organismo <strong>de</strong> los animales, acaso<br />

porque esos agentes <strong>de</strong>terminan ó producen<br />

ellos mismos secreciones mortíferas y que impi<strong>de</strong>n<br />

su <strong>de</strong>sarrollo; <strong>de</strong> ahí el fundamento y<br />

base <strong>de</strong> las inoculaciones.<br />

Las epizootias siguen siempre una marcha<br />

regular, advirtiéndose siempre en ellas un período<br />

<strong>de</strong> invasión, otro <strong>de</strong> exacerbación y otro<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>crecimiento, y en los individuos períodos<br />

<strong>de</strong> incubación, <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y <strong>de</strong> <strong>de</strong>clinación.<br />

En la primera época las epizootias causan,


BQU .38 — EQU<br />

por lo general, pocas víctimas, y solamente inva<strong>de</strong>n<br />

contados individuos; en la segunda, el<br />

número <strong>de</strong> víctimas aumenta <strong>de</strong> un modo extraordinario<br />

, y en la tercera, la intensidad <strong>de</strong>l<br />

mal va disiniuuyeudo y los casos son más raros<br />

cada vez, hasta que cesan <strong>de</strong> registrarse.<br />

Mas no se crea que las epizootias se <strong>de</strong>sarrollan<br />

siempre con esa regularidad; á veces<br />

estallan, digámoslo así, causando verda<strong>de</strong>ros<br />

estragos, y en ocasiones se advierte una uniformidad<br />

completa en la manera <strong>de</strong> manifestarse.<br />

La duración <strong>de</strong> las epizootias es también<br />

muy variable, y está subordinada á multitud<br />

<strong>de</strong> causas. En todo caso ocasionan gravísimas<br />

pérdidas á la agricultura por la pérdida en ganados,<br />

en trabajo y en abonos; <strong>de</strong> ahí que los<br />

Gobiernos hayan adoptado en estos tiempos<br />

medidas para impedir la aparición y <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> las epizootias, que cuando revisten carácter<br />

contagioso arruinan una región en poco<br />

tiempo.<br />

ÉQUIDOS (ZootecniaJ.—Término que ha<br />

comenzado á emplearse para <strong>de</strong>signar los animales<br />

vertebrados pertenecientes al género<br />

Equus <strong>de</strong> Linneo. Unos naturalistas los consi<strong>de</strong>ran<br />

como una familia, otros como un or<strong>de</strong>n.<br />

Se caracteriza el grupo en todo caso por<br />

la existencia <strong>de</strong> un solo <strong>de</strong>do, ro<strong>de</strong>ado <strong>de</strong> un<br />

casco córneo, sobre el cual se apoyan las cuatro<br />

extremida<strong>de</strong>s. De ahí precisamente la <strong>de</strong>nominación<br />

<strong>de</strong> solípedos con que se los <strong>de</strong>signa.<br />

También son característicos en esos animales<br />

los espejuelos, placas córneas que existen<br />

en la cara interna <strong>de</strong> las cuatro extremida<strong>de</strong>s.<br />

Pero el verda<strong>de</strong>ro carácter diferencial <strong>de</strong><br />

ese verda<strong>de</strong>ro género, como <strong>de</strong> todos los mamíferos,<br />

es la fórmula <strong>de</strong>ntaria. Las especies<br />

naturales que forman el género Equus ofrecen<br />

dos tipos distintos en la constitución <strong>de</strong>l raquis,<br />

por el número <strong>de</strong> vértebras que le constituyen.<br />

Las verda<strong>de</strong>ras, prescindiendo <strong>de</strong> las<br />

coxígeas, que son abortadas, son en uno <strong>de</strong><br />

aquéllos treinta y seis, siete cervicales, diez<br />

y ocho dorsales, seis lumbares y cinco sacras,<br />

y en el otro treinta y cinco únicamente, por<br />

ser cinco las lumbares, cuya forma a<strong>de</strong>más es<br />

algún tanto diferente. Las irregularida<strong>de</strong>s que<br />

se observan en algunos individuos son resultado<br />

<strong>de</strong>l cruzamiento <strong>de</strong> los dos tipos. De los<br />

cuatro grupos que las especies forman, el primero<br />

<strong>de</strong> éstos es el <strong>de</strong> los équidos caballares<br />

(~E. caballus, <strong>de</strong> Linneo); el segundo, el <strong>de</strong><br />

los équidos asnales (E. asinus, L.); el tercero,<br />

el <strong>de</strong> los équidos hemióneos (E. liemionus,<br />

L.), y el cuarto, el <strong>de</strong> los équidos zebrinos<br />

(E. zebra, L.). Únicamente las especies <strong>de</strong><br />

los dos primeros son utilizadas en concepto<br />

<strong>de</strong> animales domésticos por el hombre, y <strong>de</strong><br />

ahí su mayor importancia. Los équidos caballares<br />

forman ocho especies, cuatro braquicéfalas<br />

y cuatro dolicocófalas. Las primeras son<br />

el E. C. asiaticus, el E. C. africanus, el E. C.<br />

hibernicus ó raza irlan<strong>de</strong>sa y el E. C, britannicus<br />

ó raza inglesa; las cuatro segundas, el<br />

E. C. germanicus ó raza alemana, el E. C.frisius<br />

ó raza frisona, el E. C. belgius y el E. C.<br />

sequanius. Los équidos asnales forman una<br />

raza braquicéfala, el E. A. europmis, y una<br />

dolicocéfala, el i?. A. africanus. De cada una<br />

<strong>de</strong> esas razas proce<strong>de</strong>n diversas varieda<strong>de</strong>s,<br />

que se <strong>de</strong>scriben en el lugar correspondiente.<br />

EQUILIBRIO (Zootecnia).—Armonía<br />

entre las diferentes funciones fisiológicas. Según<br />

M. Gayot, estado orgánico peculiar <strong>de</strong><br />

cada raza ó <strong>de</strong> la conformación <strong>de</strong> los animales,<br />

que <strong>de</strong>termina aptitu<strong>de</strong>s especiales <strong>de</strong> los<br />

individuos ó <strong>de</strong> los grupos. El equilibrio general<br />

ó vital se transmite á todas las varieda<strong>de</strong>s,<br />

pero cada una <strong>de</strong> ellas posee a<strong>de</strong>más el<br />

equilibrio orgánico que las especializa, digámoslo<br />

así. Así el equilibrio es muy diferente<br />

entre el caballo <strong>de</strong> pura raza y el <strong>de</strong> labor, y<br />

<strong>de</strong> todos modos la prepon<strong>de</strong>rancia <strong>de</strong> una<br />

cualidad no supone la exageración, porque<br />

en ese caso resulta un verda<strong>de</strong>ro <strong>de</strong>sequilibrio.<br />

EQUILIBRIO (Arboricultora).—Se emplea<br />

ese término para indicar que se han <strong>de</strong>sarrollado<br />

igualmente todas las ramas <strong>de</strong> una<br />

planta, y se dice que un árbol pier<strong>de</strong> su equilibrio<br />

cuando se <strong>de</strong>sarrollan unas más que<br />

otras. Para mantener ó establecer el equilibrio<br />

es necesario podar muy cortas las ramas<br />

<strong>de</strong> la parte fuerte y muy largas las <strong>de</strong> la parte<br />

débil; inclinar la primera y elevar la segunda;<br />

suprimir pronto la extremidad herbácea<br />

<strong>de</strong> los brotes <strong>de</strong> la parte fuerte, y tardaren<br />

practicar esa operación todo el tiempo que<br />

sea posible en la parte débil, sometiendo á<br />

ella únicamente los brotes que sean muy vigorosos<br />

y que <strong>de</strong> todas maneras hubieran <strong>de</strong><br />

sufrir esa operación por la posición que ocupan.<br />

Es necesario empalizar pronto las ramas<br />

vigorosas y tar<strong>de</strong> las débiles; <strong>de</strong>jar en aquéllas<br />

la mayor cantidad <strong>de</strong> frutos que sea dable,<br />

y suprimirlos todos en éstas, así como parte<br />

<strong>de</strong>l follaje en la parte fuerte; hume<strong>de</strong>cer las<br />

partes ver<strong>de</strong>s con una disolución <strong>de</strong> sulfato<br />

<strong>de</strong> hierro por el lado en que menos <strong>de</strong>sarrollo<br />

ofrecen; alejar éste <strong>de</strong>l muro, y adosar á él<br />

los brotes que tienen gran fuerza, cubriéndolos<br />

siempre que sea dable, para privarlos <strong>de</strong><br />

la luz, y por último, plantar por bajo <strong>de</strong> las<br />

ramas débiles pies para injertar por aproximación<br />

aquéllos y éstos.<br />

• EQUIMOSIS (Patología veterinaria).—<br />

Extravasación <strong>de</strong> la sangre, consecuencia <strong>de</strong><br />

una alteración <strong>de</strong> este líquido ó <strong>de</strong> la rotura<br />

<strong>de</strong> algún vaso capilar. Los subcutáneos son<br />

casi siempre resultado <strong>de</strong> rozaduras, contusiones<br />

y succiones; los profundos son producidos<br />

por contracción violenta <strong>de</strong> los músculos<br />

ó rotura <strong>de</strong> los tendones. A veces se observa<br />

perfectamente á través <strong>de</strong> la piel, y se<br />

advierte cómo va paulatinamente <strong>de</strong>sapareciendo;<br />

en los animales muertos <strong>de</strong> afecciones<br />

tifoi<strong>de</strong>as, muermo ó enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l corazón,<br />

la autopsia patentiza la existencia <strong>de</strong> equimosis<br />

en diversos órganos.<br />

EQUINOCOCOS.—(V. Cestoi<strong>de</strong>os.)<br />

EQUINORINCO.—Los cerdos y los jabalíes<br />

albergan á veces en sus intestinos uno ó


varios individuos <strong>de</strong> una especie <strong>de</strong> vermes<br />

conocido con el nombre <strong>de</strong> equinorinco gigante<br />

( Echinorinchus gigas). Viene á ocupar<br />

un puesto intermedio entre los vermes nematoi<strong>de</strong>s<br />

ó los vermes redondos y los plathelmintos.<br />

Los zoólogos y helmintólogos le colocan<br />

en un or<strong>de</strong>n especial que llaman acantocéfalos,<br />

esto es, vermes con la cabeza provista<br />

<strong>de</strong> una trompa armada con ganchos, sin verda<strong>de</strong>ra<br />

boca y tubo digestivo.<br />

Los equinorincos son unisexuales, y se presentan<br />

en diferentes grados <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo. El<br />

profesor Rivolta, que ha <strong>de</strong>scrito una epizootia<br />

<strong>de</strong> este género en los jabalíes <strong>de</strong> San<br />

Rossore, los ha encontrado <strong>de</strong> pequeñísimas y<br />

<strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s dimensiones. Los más cortos venían<br />

á tener milímetro y medio <strong>de</strong> longitud:<br />

los <strong>de</strong> longitud media, que eran machos, alcanzaban<br />

<strong>de</strong> 7 á 9 centímetros, y los más<br />

largos, que eran hembras, llegaban á 32 y 33<br />

centímetros. No presentaban señales <strong>de</strong> movimiento<br />

ni <strong>de</strong> sensibilidad; su cuerpo era<br />

blando, y semejaba una cinta estrecha que<br />

presentaba frecuentemente arrugas en sentido<br />

transversal, <strong>de</strong> color sucio verdoso.<br />

Cual suce<strong>de</strong> con todos los vermes intestinales,<br />

los huevecillos <strong>de</strong> estos helmintos son<br />

eliminados con los excrementos <strong>de</strong>l cerdo y<br />

<strong>de</strong>l jabalí, y <strong>de</strong> consiguiente, quedan esparcidos<br />

por las calles, los caminos y las pra<strong>de</strong>ras,<br />

y aun son sepultados bajo tierra con los estiércoles.<br />

Según las recientes observaciones<br />

<strong>de</strong> Schnei<strong>de</strong>r, los huevos son recogidos, ó<br />

mejor, engullidos en el suelo por las larvas<br />

(gusanos blancos) <strong>de</strong>l abejorro (Melolonta<br />

vulgaj-isJ; en el estómago <strong>de</strong> estas larvas se<br />

abren los embriones, los cuales, no hallando<br />

en él campo a<strong>de</strong>cuado para <strong>de</strong>sarrollarse, se<br />

abren camino con sus ganchitos á través <strong>de</strong><br />

las pare<strong>de</strong>s intestinales, llegan á la cavidad<br />

abdominal y allí se enquistan. Entre tanto, las<br />

larvas <strong>de</strong> la melolonta, aunque infestadas <strong>de</strong><br />

los embriones <strong>de</strong> los equinorincos, se transforman<br />

en crisálidas y en insectos perfectos<br />

más tar<strong>de</strong>; insectos que durante la primavera<br />

<strong>de</strong>struyen los tiernos gérmenes y las hojas <strong>de</strong><br />

muchas plantas fructíferas, <strong>de</strong> los castaños,<br />

<strong>de</strong> las encinas, etc. Ahora bien; conocidas<br />

son las costumbres <strong>de</strong> los cerdos y <strong>de</strong> los<br />

jabalíes; libres ó conducidos á los pastos bajo<br />

la dirección <strong>de</strong>l porquero, hozan con afán en<br />

busca <strong>de</strong> raíces y <strong>de</strong> insectos, y cuando engullen<br />

larvas <strong>de</strong> melolontas ó los insectos en<br />

estado perfecto, que se hallan infestados <strong>de</strong><br />

quistes <strong>de</strong> equinorinco, adquieren la infección<br />

<strong>de</strong>l equinorinco gigante en mayor ó menor<br />

abundancia.<br />

Lo mismo que ocurre con los cisticercos,<br />

suce<strong>de</strong> con los equinorincos, cuyos embriones,<br />

una vez llegados á los intestinos <strong>de</strong>l<br />

cerdo, encuentran terreno a<strong>de</strong>cuado para<br />

convertirse en animales capaces <strong>de</strong> reproducir<br />

la especie. Disuelta la membrana cística;<br />

libre el embrión en la cavidad intestinal, se<br />

fija éste en la mucosa, y <strong>de</strong> ella extrae los<br />

materiales necesarios para <strong>de</strong>senvolverse y<br />

— 739 — EQU<br />

llegar al estado <strong>de</strong> vermes provisto <strong>de</strong>l especial<br />

aparato generador. Durante este período<br />

producen lesiones á veces bastante graves en<br />

los diferentes puntos <strong>de</strong> los intestinos en que<br />

se han fijado; lesiones que en ocasiones llegan<br />

á originar la muerte <strong>de</strong>l animal. Así, pues,<br />

los observadores han notado:<br />

1.° Heridas en la mucosa <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong><br />

la cabeza <strong>de</strong> un alfiler, con bor<strong>de</strong>s infiltrados<br />

<strong>de</strong> sangre y cicatrices circulares en los alre<strong>de</strong>dores<br />

<strong>de</strong>l punto en que habita el vermes<br />

(Fuchs).<br />

2.° Tumefacciones <strong>de</strong> la mucosa alre<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong> la trompa, que el insecto mantiene clavada,<br />

<strong>de</strong> lo cual resulta la formación <strong>de</strong> una<br />

especie <strong>de</strong> orla en <strong>de</strong>rredor <strong>de</strong> la misma trompa,<br />

según Alessandrini y Ereolani.<br />

3.° Perforación <strong>de</strong> la mucosa y apenas<br />

asido el vermes con la trompa en la substancia<br />

serosa; retracción <strong>de</strong> la trompa ó introducción<br />

<strong>de</strong> la misma en otro punto <strong>de</strong> la mucosa.<br />

A corta distancia <strong>de</strong>l vermes se perciben<br />

en la mucosa pérdidas <strong>de</strong> substancia ó tejidos<br />

<strong>de</strong> cicatriz (Bruckmüller).<br />

4.° Perforaciones <strong>de</strong> las pare<strong>de</strong>s intestinales<br />

y paso <strong>de</strong>l vermes á la cavidad abdominal<br />

(Roll).<br />

5.° En algunos jabalíes hallados muertos<br />

en los matorrales <strong>de</strong> Tómbolo por los meses<br />

<strong>de</strong> Diciembre y Enero <strong>de</strong> 1871-72, el profesor<br />

Rivolta halló las siguientes particularida<strong>de</strong>s:<br />

Los cadáveres <strong>de</strong> los jabalíes jóvenes se<br />

hallaban sumamente flacos; el mesenterio estaba<br />

hiperhémico; también la superficie <strong>de</strong>l<br />

intestino <strong>de</strong>lgado estaba hiperhémica en algunos<br />

puntos; sobre el omento gástrico y sobre<br />

el mesenterio se veían algunos pequeños equinorincos<br />

<strong>de</strong> color blanquizco, inmóviles, débilmente<br />

adheridos, é invaginaciones en la<br />

parte media <strong>de</strong>l intestino <strong>de</strong>lgado.<br />

Sobre la cara superior <strong>de</strong>l intestino, y muy<br />

cerca <strong>de</strong> la inserción <strong>de</strong>l mesenterio, se encontraban<br />

varios nodulos, algunos un poco<br />

elevados, <strong>de</strong> forma redon<strong>de</strong>ada y <strong>de</strong> color<br />

obscuro ó blanco obscuro sucio; otros casi<br />

planos, <strong>de</strong> color blanquizco, con los límites<br />

bien marcados en todos ellos. Algunos <strong>de</strong><br />

dichos nodulos, que eran más duros, se hallaban<br />

adheridos á las pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l intestino,<br />

y al ser inspeccionados recordaban por la<br />

forma, por el color y por la consistencia, los<br />

llamados callos <strong>de</strong> los pies. En uno <strong>de</strong> los<br />

jabalíes los nodulos aludidos eran bastante<br />

numerosos, y á ellos correspondían en todos<br />

los individuos examinados los equinorincos<br />

mencionados anteriormente.<br />

Aun cuando se citan muchos ejemplos <strong>de</strong><br />

cerdos y <strong>de</strong> jabalíes que infestados por un<br />

consi<strong>de</strong>rable número <strong>de</strong> equinorincos no dieran<br />

señales <strong>de</strong> sufrir dolores, ni <strong>de</strong>jaban <strong>de</strong><br />

tomar su alimento, sin embargo, pue<strong>de</strong>n ser<br />

en algunas ocasiones los equinorincos causa<br />

<strong>de</strong> infecciones que no se <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>scuidar en<br />

las reses <strong>de</strong> cerda, sobre todo cuando sólo se<br />

tienen alimentos escasos y malsanos.


EQTJ — 740 —<br />

EQU<br />

Billingham ha dado á una especie <strong>de</strong> equinorinco<br />

qué vive en los intestinos <strong>de</strong>l conejo,<br />

sin <strong>de</strong>scribirla, el nombre <strong>de</strong> Echinor inchus<br />

cuniculi ó <strong>de</strong>l conejo. Bremser <strong>de</strong>scribe el<br />

equinorinco polimorfo hallado en el intestino<br />

<strong>de</strong>l ána<strong>de</strong> y <strong>de</strong>l ganso doméstico.<br />

Parece ser que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la Melolonta vulgaris<br />

hay algunos anfibios y algunos peces<br />

que sirven como medios <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo para<br />

el equinorinco en sus transformaciones. El<br />

Sr. Dellarovere, veterinario <strong>de</strong> Asigliano, advirtió<br />

en 1867 que las ranas y gámbaros <strong>de</strong><br />

los arroyos <strong>de</strong> aquellos contornos se hallaban<br />

infestadas <strong>de</strong> equinorincos enquistados, y que<br />

al parecer murieron los últimos, por haber<br />

<strong>de</strong>saparecido <strong>de</strong> la localidad. Las ranas enfermas<br />

pudieron mantenerse vivas, y algunas<br />

<strong>de</strong> ellas, enviadas á Turin y observadas por<br />

el profesor Rivolta, se conservan todavía en<br />

el Museo Anatómico - patológico <strong>de</strong> Turin.<br />

Los quistes que contenían equinorincos tenían<br />

el tamaño <strong>de</strong> un <strong>grano</strong> <strong>de</strong> mijo, y eran numerosos<br />

en la región sub-lombar y entre los<br />

músculos <strong>de</strong> las ancas <strong>de</strong> las ranas. Abriendo<br />

los quistes por medio <strong>de</strong> una aguja, salían pequeñísimas<br />

larvas <strong>de</strong> equinorincos, dotadas<br />

<strong>de</strong> movimientos bastante enérgicos.<br />

Cuando las ranas y los cangrejos se hallan<br />

invadidos por equinorincos enquistados, <strong>de</strong>ben<br />

excluirse <strong>de</strong> la alimentación humana,<br />

pues si bien raras veces, también se ha hallado<br />

el equinorinco gigante en los intestinos <strong>de</strong>l<br />

hombre. Lambi le <strong>de</strong>scubrió en un niño. Todos<br />

los helmintos que habitan en el tubo<br />

gastro-entérico <strong>de</strong> los animales domésticos,<br />

exceptuando la triquina, no quitan, sin embargo,<br />

á las carnes <strong>de</strong> las reses su perfecta<br />

salubridad. Para el tratamiento véase Helmintos<br />

(Remedios contra los).<br />

EQUISETÁCEAS (Botánica).— Familia<br />

<strong>de</strong> plantas que crecen principalmente en suelos<br />

húmedos y sombríos. Sus raíces son vivaces;<br />

el tallo cilindrico, fistuloso, articulado y<br />

más ó menos ramoso. Las plantas <strong>de</strong> esa familia,<br />

que compren<strong>de</strong> las llamadas cola <strong>de</strong><br />

zorra y cola <strong>de</strong> caballo, utilizadas para limpiar<br />

los utensilios <strong>de</strong> cocina, son dañinas en<br />

las pra<strong>de</strong>ras y en los campos. Cuando las comen<br />

los animales, les causan irritaciones en el<br />

canal intestinal, y <strong>de</strong>terminan una disminución<br />

en la secreción láctea <strong>de</strong> las vacas. Algunos<br />

han afirmado que provocaban el aborto<br />

en las ovejas, pero no está comprobada esa<br />

propiedad. De todas maneras, el labrador <strong>de</strong>berá<br />

<strong>de</strong>struir esas plantas don<strong>de</strong> quiera que<br />

las encuentre.<br />

EQUITACIÓN.—-Arte <strong>de</strong> andar á caballo,<br />

y <strong>de</strong> domarlos y educarlos; también se llama<br />

arte ecuestre, bien entendido que se explica así<br />

consi<strong>de</strong>rando sólo la parte práctica, pues entrando<br />

en otro género <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>raciones, <strong>de</strong>be<br />

calificarse como ciencia, porque para alcanzar<br />

la perfección en ella y obrar convenientemente<br />

en todos sus casos y acci<strong>de</strong>ntes, sin que sean<br />

negativos los principios, es necesario reunir<br />

un caudal <strong>de</strong> conocimientos anatómicos, <strong>de</strong><br />

geometría y mecánica que sólo el estudio pue<strong>de</strong><br />

enseñar.<br />

Con la anatomía se apren<strong>de</strong> á conocer las<br />

disposiciones físicas <strong>de</strong>l hombre y <strong>de</strong>l caballo<br />

para aprovecharse <strong>de</strong> ellas en la aplicación <strong>de</strong><br />

las reglas que se prescriben al primero, con<br />

el objeto <strong>de</strong> que adquiera una cómoda y firme<br />

posición, basada en su propia naturaleza, y en<br />

la <strong>de</strong>l caballo por el estudio <strong>de</strong> su mecanismo,<br />

saber apreciar sus aires, dirigir sus actitu<strong>de</strong>s<br />

y acomodar sobre él al jinete, combinando<br />

las operaciones <strong>de</strong> ambos, base fundamental<br />

<strong>de</strong> los buenos resultados <strong>de</strong>l arte. La<br />

geometría enseña á conocer las proporciones,<br />

los radios, las direcciones <strong>de</strong> los ángulos en<br />

los remos <strong>de</strong>l caballo, por lo que se aprovechan<br />

y regularizan todos sus aires y aptitu<strong>de</strong>s,<br />

dando a<strong>de</strong>más i<strong>de</strong>a fija <strong>de</strong> las proporciones<br />

<strong>de</strong> los arreos que necesariamente han <strong>de</strong><br />

emplearse en el arte, mas <strong>de</strong>l pica<strong>de</strong>ro don<strong>de</strong><br />

se han <strong>de</strong> ejecutar los manejos que la escuela<br />

enseña; y la mecánica manifiesta el valor<br />

<strong>de</strong> las fuerzas <strong>de</strong>l jinete, combinadas con las<br />

<strong>de</strong>l animal; las <strong>de</strong> uno y otro aisladamente;<br />

<strong>de</strong>muestra el valor <strong>de</strong> las palancas, y enseña<br />

la verda<strong>de</strong>ra potencia <strong>de</strong>l bocado, etc.<br />

La equitación en todos los países civilizados<br />

fué siempre un ramo <strong>de</strong> buena educación entre<br />

los gran<strong>de</strong>s y personas acomodadas.<br />

En Roma llegó á una gran altura en tiempo<br />

<strong>de</strong> César, que fué un gran<strong>de</strong> hombre á caballo,<br />

y todos los caballeros <strong>de</strong> entonces la<br />

aprendían con gran esmero, pues era vergonzoso<br />

no poseerla, y una necesidad su uso,<br />

dadas las costumbres y necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aque-,<br />

lias gentes.<br />

El arte ecuestre, cuyo cultivo data <strong>de</strong> los<br />

tiempos más remotos, ha sido objeto <strong>de</strong> las<br />

investigaciones y <strong>de</strong> los estudios <strong>de</strong> muchos<br />

historiadores.<br />

La historia <strong>de</strong>l caballo y <strong>de</strong> su sumisión al<br />

hombre se une tan íntimamente á sus luchas, á<br />

sus conquistas y á sus trabajos, que no podía<br />

menos <strong>de</strong> inspirar gran interés el conocer las<br />

bases empleadas para su primera dominación.<br />

Es incuestionable que su conquista y su<br />

aplicación á los difereutes servicios que prestó<br />

más tar<strong>de</strong>, no tenía ninguna relación íntima<br />

con las primeras necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los habitantes<br />

<strong>de</strong> la tierra.<br />

Por mucho que se quisiere penetrar en la<br />

historia <strong>de</strong> las naciones, sería imposible encontrar<br />

un indicio preciso sobre el origen <strong>de</strong>l<br />

arte que nos ocupa.<br />

Los escritos <strong>de</strong> Moisés son los que pue<strong>de</strong>n<br />

difundir alguna claridad sobre la materia, pues<br />

son <strong>de</strong> los primitivos tiempos históricos.<br />

La asociación <strong>de</strong>l caballo á la vida activa<br />

<strong>de</strong>l hombre ha <strong>de</strong>bido tener su origen en la<br />

época <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s luchas <strong>de</strong> los pueblos entre<br />

sí. Des<strong>de</strong> entonces ha <strong>de</strong>bido asociarse á<br />

su respectiva gloria; ayudar al colmo <strong>de</strong> sus<br />

fuerzas y <strong>de</strong> su valor, dando esplendor á los<br />

héroes <strong>de</strong> la antigüedad, pues fué el instrumento<br />

indispensable para sus hazañas y sus<br />

triunfos. No ha habido héroe ni conquistador,


EQU — 741 — EQU<br />

ni ningún hombre ilustre, que no se haya<br />

presentado <strong>de</strong>lante <strong>de</strong>l pueblo á caballo, ó en<br />

carro triunfal en la época aludida.<br />

Xenofonte y Plinio hacen mención <strong>de</strong> un<br />

tratado <strong>de</strong> Simón, sobre la materia, que precisa<br />

las costumbres ecuestres <strong>de</strong> los pueblos<br />

antiguos; pero hay tanta vaguedad en las fechas<br />

señaladas á los inventos y á los <strong>de</strong>scubrimientos,<br />

que ni por la historia <strong>de</strong>l citado<br />

autor podríamos encontrar su verda<strong>de</strong>ro<br />

origen.<br />

Los egipcios, fenicios, asirios y aun los chinos<br />

nos ofrecen hechos que se ligan bien con<br />

la cuestión; el que ofrece más que estudiar es<br />

indudablemente el pueblo egipcio.<br />

La antigüedad <strong>de</strong>l arte ecuestre y los primeros<br />

servicios que ha prestado á la humanidad<br />

vienen confirmados <strong>de</strong> un modo innegable<br />

por los libros <strong>de</strong> Moisés, los que nos hablan<br />

<strong>de</strong> los carros ecuestres en Egipto <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el tiempo <strong>de</strong> Jacob.<br />

El cántico <strong>de</strong> Moisés al pasar el Mar Rojo,<br />

nos prueba que la equitación y el uso <strong>de</strong> los<br />

carros era conocido en Egipto. La justificación<br />

<strong>de</strong> este hecho <strong>de</strong>muestra que la aplicación<br />

<strong>de</strong> los caballos en aquellos ejércitos para<br />

que prestasen en ellos servicios regulares se<br />

remontaba á una época anterior.<br />

Según otros escritos, el uso <strong>de</strong> los carros tirados<br />

por dos, tres y cuatro caballos fué anterior<br />

al siglo <strong>de</strong> Moisés, y se remonta al<br />

tiempo <strong>de</strong> Jacob; estos datos nos inducen á<br />

creer que atendido á que el arte <strong>de</strong> enganchar<br />

y dirigir con <strong>de</strong>streza tres y cuatro caballos<br />

se hallaba tan a<strong>de</strong>lantado, el <strong>de</strong> montar<br />

y adiestrarlos bajo la dirección <strong>de</strong>l jinete<br />

<strong>de</strong>bía ser conocido y practicado.<br />

Los lidios, según Herodoto, eran excelentes<br />

jinetes; combatían á caballo, manejando unas<br />

lanzas muy largas, unos trescientos sesenta<br />

años antes <strong>de</strong> Cristo.<br />

Resulta <strong>de</strong> varios datos que la Grecia recibió<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los tiempos más remotos colonias<br />

<strong>de</strong> egipcios que introdujeron en el país el<br />

arte <strong>de</strong> domar y utilizar los caballos, y es<br />

casi evi<strong>de</strong>nte que antes <strong>de</strong> la invención <strong>de</strong><br />

los carros la equitación era conocida en Grecia,<br />

y que la invención y la aplicación <strong>de</strong><br />

ellos ha sido posterior al arte <strong>de</strong> domar y <strong>de</strong><br />

adiestrar el caballo.<br />

El abad Gedain afirma que el uso <strong>de</strong> montar<br />

á caballo era más antiguo entre los egipcios<br />

y los israelitas que en la Grecia, don<strong>de</strong><br />

no empezó hasta 1300 á 1400 años antes <strong>de</strong><br />

Cristo. Se cree que Abraham fué el que introdujo<br />

el uso <strong>de</strong> los caballos y <strong>de</strong> los carros<br />

en el pueblo israelita.<br />

Después <strong>de</strong> Xenofonte pasaron bastantes<br />

siglos sin que el arte ecuestre revelara en<br />

forma didáctica sus progresos y modificaciones,<br />

y sin que escritor alguno <strong>de</strong>jase á la<br />

posteridad las tradiciones <strong>de</strong> su época.<br />

Es evi<strong>de</strong>nte que el empleo <strong>de</strong>l caballo y su<br />

educación sufrieron transformaciones graduales,<br />

adaptadas á las exigencias <strong>de</strong> los tiempos.<br />

Este noble animal, con el arte se fué amol­<br />

dando al gusto <strong>de</strong> la civilización griega y romana,<br />

y representó un papel importante en<br />

estas dos naciones; enganchado ó montado, en<br />

todas partes fué el animal predilecto <strong>de</strong> los<br />

ricos, <strong>de</strong> los guerreros y <strong>de</strong> los soberanos,<br />

siendo el atractivo principal <strong>de</strong>l pueblo en<br />

aquellos juegos tan celebrados que apasionaron<br />

por muchísimos años la capital <strong>de</strong>l mundo.<br />

El arte <strong>de</strong> montar y <strong>de</strong> dominar el caballo<br />

se transmitía entonces <strong>de</strong> padres á hijos; la<br />

práctica era su único libro; las monturas y los<br />

estribos tardaron mucho en adoptarse entre<br />

los egipcios.<br />

La historia <strong>de</strong> la equitación, seguida y estudiada<br />

en todas sus fases, nos <strong>de</strong>muestra <strong>de</strong><br />

un modo evi<strong>de</strong>nte que los progresos y las<br />

transformaciones <strong>de</strong> este arte tan útil marchan<br />

paralelamente con las varias aptitu<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> las distintas razas <strong>de</strong> caballos, y que han<br />

<strong>de</strong>bido ser apropiadas á las localida<strong>de</strong>s, según<br />

el temperamento y formas que la naturaleza<br />

<strong>de</strong>l suelo, el clima y los pastos hayan impreso<br />

en los animales; es <strong>de</strong>cir, que la sangre<br />

, la mayor ó menor nobleza <strong>de</strong> la raza y<br />

su estructura, han <strong>de</strong>bido trazar la marcha<br />

que <strong>de</strong>bía seguirse y los medios que podían<br />

emplearse para su completa dominación.<br />

Las teorías ecuestres <strong>de</strong>l siglo xvi <strong>de</strong> Italia<br />

y <strong>de</strong> Francia, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> confirmar lo que<br />

prece<strong>de</strong>, nos <strong>de</strong>muestran que la equitación <strong>de</strong><br />

aquella época no tenía más objeto que la preparación<br />

<strong>de</strong>l caballo <strong>de</strong> armas, dispuesto á<br />

evolucionar con toda seguridad y franqueza<br />

en los combates cuerpo á cuerpo. En la misma<br />

época, según las tradiciones <strong>de</strong>l Oriente,<br />

la equitación admitía el uso <strong>de</strong>l trote y la posición<br />

<strong>de</strong>l jinete extendida naturalmente, empleando<br />

los estribos en su cabal aplicación.<br />

A este modo <strong>de</strong> andar á caballo se le <strong>de</strong>cía<br />

montar á la extradiota, cuya <strong>de</strong>nominación se<br />

daba á la montura y bocado <strong>de</strong> que se valían.<br />

Las sillas estaban hechas con el fin <strong>de</strong> favoi<br />

recer la posición y dar firmeza al jinete para<br />

los aires altos <strong>de</strong>l pica<strong>de</strong>ro, en que el caballo<br />

<strong>de</strong>bía ejecutar constantemente posadas, corvetas<br />

y vueltas instantáneas.<br />

Las teorías <strong>de</strong> Fe<strong>de</strong>rico Grisón á principios<br />

<strong>de</strong>l siglo xvn constituyen una escuela <strong>de</strong> las<br />

más curiosas <strong>de</strong> la segunda época didáctica <strong>de</strong>l<br />

arte ecuestre.<br />

Este autor da reglas ya para practicar los<br />

pasos atrás, los manejos <strong>de</strong> dos pistas, las posadas,<br />

las piruetas y la mayor parte <strong>de</strong> los<br />

aires altos, juzgándolos necesarios para el servicio<br />

<strong>de</strong>l caballo.<br />

También en el siglo xvn se publicaron en<br />

Francia, Italia, Inglaterra y Alemania algunos<br />

tratados <strong>de</strong> equitación que dieron al arte<br />

otro carácter, una forma más metódica.<br />

Las fiestas, las corridas <strong>de</strong> cañas y los <strong>de</strong>más<br />

juegos ecuestres tuvieron por objeto estimular<br />

el gusto al más bello y útil <strong>de</strong> los<br />

ejercicios, y <strong>de</strong> poner en evi<strong>de</strong>ncia á los más<br />

hábiles y enérgicos entre los jinetes <strong>de</strong> la milicia.<br />

Estos espectáculos ó fiestas ecuestres,<br />

último reflejo <strong>de</strong> la caballería andante, con-


EQU — 74-2 —<br />

EQU<br />

tribuyeron á llevar la equitación á aquel<br />

grado <strong>de</strong> perfección y finura que nosotros hemos<br />

conservado tradicioualmente.<br />

La jineta fué una manera ó estilo <strong>de</strong> andar<br />

á caballo introducido en España por los árabes.<br />

Las condiciones características <strong>de</strong> esta<br />

escuela ó sistema <strong>de</strong> equitación consistían en<br />

el uso <strong>de</strong> caballos ligeros, muy revueltos y<br />

obedientes, sin ocuparse <strong>de</strong> otros primores;<br />

los tenían, sí, muy prontos en las salidas al<br />

galope y la carrera, parando en firme, y acostumbrados<br />

al ruido <strong>de</strong> las armas y á una fatiga<br />

constante, y en que los jinetes montasen<br />

con los estribos muy cortos, para po<strong>de</strong>rse poner<br />

sobre ellos y manejar las armas con más<br />

facilidad. Esta clase <strong>de</strong> equitación era la que<br />

á los mahometanos convenía más para su sistema<br />

<strong>de</strong> pelear á caballo, y es la que en el día<br />

siguen en los países orientales, pues según las<br />

noticias adquiridas, los árabes, berberiscos, etcétera,<br />

no han a<strong>de</strong>lantado un paso en su manera<br />

<strong>de</strong> educar, enjaezar y hacer uso <strong>de</strong>l caballo.<br />

En España se empezó y siguió practicando<br />

por mucho tiempo, valiéndose <strong>de</strong> esta equitación<br />

, por supuesto usando el traje y los arreos<br />

competentes para los ejercicios y fiestas, que<br />

consistían en las escaramuzas, juegos <strong>de</strong> cañas,<br />

carreras <strong>de</strong> parejas y otras, como también<br />

en las diferentes suertes <strong>de</strong>l toreo á caballo<br />

, á que ya es sabido por la historia se<br />

<strong>de</strong>dicaban los caballeros <strong>de</strong> aquel tiempo.<br />

, Este sistema <strong>de</strong> equitación no constituye<br />

escuela, ni sus teorías, muy variadas por cierto,<br />

se encuentran vertidas ni coordinadas en<br />

la forma apetecida; a<strong>de</strong>más que, fuera completamente<br />

<strong>de</strong> uso, no proporciona su estudio<br />

a<strong>de</strong>lanto alguno en el arte.<br />

A pesar <strong>de</strong> esto, diremos que aquellos jinetes<br />

practicaban ejercicios dificilísimos y expuestos<br />

sobre los caballos po<strong>de</strong>rosos que escogían<br />

para aquellos trabajos, auxiliados pollas<br />

excelentes monturas sobre que iban cabalgados<br />

y <strong>de</strong> los potentes bocados que completaban<br />

el arnés, acompañados <strong>de</strong> los acicates<br />

que usaban como espuelas.<br />

La silla, cuya armadura varía totalmente<br />

<strong>de</strong> las <strong>de</strong>más, constituía en conjunto una montura<br />

que prestaba al jinete la mayor comodidad<br />

y firmeza; pues dotada <strong>de</strong> dos gran<strong>de</strong>s<br />

borrenes, á semejanza <strong>de</strong> las que en el día sirven<br />

para picar toros, <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>n admirablemente<br />

al hombre <strong>de</strong> los contratiempos <strong>de</strong>l<br />

caballo; el borrén <strong>de</strong>lantero, bastante alto, y<br />

<strong>de</strong> modo que puesto el jinete sobre los estribos<br />

no pudiera pasar la horcajadura por encima,<br />

porque <strong>de</strong> este modo no se salía fácilmente<br />

por <strong>de</strong>lante.<br />

Los bocados variaban según el capricho ó<br />

la necesidad, ajuicio <strong>de</strong>l jinete, pero el que<br />

daba carácter consistía en que la barbada la<br />

constituía un aro <strong>de</strong> hierro engarzado en el<br />

vértice <strong>de</strong> la embocadura, por el cual introducían<br />

la mandíbula inferior <strong>de</strong>l caballo, <strong>de</strong><br />

suerte que los puntos <strong>de</strong> resistencia existían,<br />

no en el portamozo, sino en el aro <strong>de</strong> la embocadura<br />

y el barboquejo.<br />

El acicate (véase Espuela) constituía el<br />

medio <strong>de</strong> empujar y <strong>de</strong>terminar el caballo,<br />

como única y eficaz ayuda; gastaban también<br />

una clase <strong>de</strong> estribos cuadrados, con puntas ó<br />

ángulos tan vivos que hacían las veces-<strong>de</strong>l<br />

acicate.<br />

Tales son los <strong>de</strong>talles más notables <strong>de</strong> este<br />

género <strong>de</strong> equitación, <strong>de</strong>l que aún quedan algunos<br />

vestigios en nuestras provincias andaluzas.<br />

Entre esta escuela y la <strong>de</strong> brida tuvo lugar<br />

el modo <strong>de</strong> montar á la bastarda, con silla<br />

que también se nombraba así; ésta fué una<br />

modificación <strong>de</strong> aquélla para pasar á la otra,<br />

es <strong>de</strong>cir, un término medio que empezó á<br />

proporcionar la caída natural <strong>de</strong> la pierna, el<br />

largo regular <strong>de</strong> los estribos, y que se rebajasen<br />

los borrenes <strong>de</strong> la montura, para quedar<br />

en las que <strong>de</strong>spués se <strong>de</strong>nominaron sillas <strong>de</strong><br />

brida.<br />

En el siglo xvín , la escuela <strong>de</strong> brida, generalizada,<br />

seguía sus progresos en todas las naciones<br />

europeas, sólo con las variaciones consiguientes<br />

á la calidad y condiciones <strong>de</strong> los<br />

caballos sobre que el arte <strong>de</strong>bía ejercer sus<br />

influencias.<br />

En España, como en todas las naciones referidas,<br />

se escribían obras, se propalaban doctrinas<br />

y se hacían cuantos esfuerzos estaban<br />

al alcance <strong>de</strong> los profesores por a<strong>de</strong>lantar y<br />

dar impulso al arte ecuestre.<br />

La equitación era entonces atendida y<br />

practicada por todos los hombres <strong>de</strong> más brillante<br />

posición social, y los <strong>de</strong> menos recursos<br />

seguían su ejemplo, pues el que otra cosa no<br />

podía hacer, concurría á los pica<strong>de</strong>ros, visitaba<br />

las escuelas y adquiría las obras nuevas<br />

que estaban á su alcance; dichos establecimientos<br />

eran centros <strong>de</strong> reunión y focos <strong>de</strong><br />

verda<strong>de</strong>ra diversión, y la equitación el ramo<br />

<strong>de</strong> buena educación, predilecto sobre todos ¡os<br />

<strong>de</strong>más.<br />

La cuestión <strong>de</strong> bocados era muy atendida,<br />

porque estaba en la mente <strong>de</strong> muchos que<br />

este instrumento es la base <strong>de</strong> todo, y toda»<br />

las dificulta<strong>de</strong>s se pretendían corregir variando<br />

los frenos.<br />

De todas las obras publicadas hasta fin<br />

<strong>de</strong>l siglo xvm, la que mereció los honores <strong>de</strong><br />

la predilección fué la publicada en Francia<br />

por D. Francisco Rovichou <strong>de</strong> la Guériniere,<br />

tanto por lo exacto y claro <strong>de</strong> sus teorías,<br />

como por la reunión y cantidad <strong>de</strong> ellas, pues<br />

ha sido el que con más extensión escribió, el<br />

que fundó sus doctrinas sobre mejores y más<br />

sólidos cimientos, y, por último, el que presentó<br />

el mana itial ó filón que se ha venido<br />

explotando hasta el día.<br />

Estamos en el siglo xix, conocido por el siglo<br />

<strong>de</strong> las luces para la civilización; en él han<br />

tenido progresos todos los ramos <strong>de</strong>l saber humano;<br />

sólo la equitación va quedando en las<br />

tinieblas. En la primera mitad <strong>de</strong>l siglo, la<br />

equitación seguía ocupando un lugar, si no<br />

tan floreciente, al menos atendido; se escribieron<br />

algunos libros <strong>de</strong> bastante importancia,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!