14.05.2013 Views

Los jubilados rurales y su permanencia en el campo - Ufla

Los jubilados rurales y su permanencia en el campo - Ufla

Los jubilados rurales y su permanencia en el campo - Ufla

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Í N D I C E<br />

<strong>Los</strong> <strong>jubilados</strong> <strong>rurales</strong> y <strong>su</strong> <strong>perman<strong>en</strong>cia</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong>: Medina, 3<br />

Jequitinhonha Medio, MG<br />

HÉLDER DOS ANJOS AUGUSTO Y EDUARDO M. RIBEIRO<br />

Pequeño riego y desarrollo local <strong>en</strong> espacios <strong>rurales</strong>: 15<br />

<strong>el</strong> caso d<strong>el</strong> ejido Rincón Grande <strong>en</strong> Michoacán<br />

OCTAVIO MARTÍN GONZÁLEZ SANTANA<br />

La maquiladora como estrategia global. Un estudio de caso 22<br />

ANGÉLICA BASULTO CASTILLO<br />

Cambios y <strong>perman<strong>en</strong>cia</strong>s <strong>en</strong> <strong>el</strong> recorrido laboral: un análisis longitudinal 35<br />

de la Zona Metropolitana de Guadalajara, 2000<br />

ERIC PATRICK JANSSEN<br />

Un análisis de los factores detrás de los cambios <strong>en</strong> la inequidad 50<br />

salarial <strong>en</strong> México<br />

WILLY W. CORTEZ<br />

Indicadores Ineser I<br />

GRACIELA LÓPEZ MÉNDEZ<br />

Reseña: V<br />

Desafíos teórico-metodológicos <strong>en</strong> los estudios de población<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> inicio d<strong>el</strong> mil<strong>en</strong>io<br />

Alejandro I. Canales y Susana Lerner Sigal (coordinadores)<br />

Universidad de Guadalajara, El Colegio de México y la Sociedad Mexicana<br />

de Demografía<br />

PATRICIA NOEMÍ VARGAS BECERRA<br />

carta<br />

ECONÓMICA ´<br />

regional<br />

A B R I L - J U N I O D E 2 0 0 4 , A Ñ O 1 6 , N Ú M . 8 8


UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA<br />

Lic. José Trinidad Padilla López<br />

Rector g<strong>en</strong>eral<br />

Mtro. I. Tonatiuh Bravo Padilla<br />

Vicerrector ejecutivo<br />

CENTRO UNIVERSITARIO<br />

DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS<br />

Dr. J. Jesús Arroyo Alejandre<br />

Rector<br />

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS<br />

REGIONALES-INESER<br />

Dr. Víctor Manu<strong>el</strong> Castillo Girón<br />

Jefe<br />

carta<br />

ECONÓMICA ´<br />

regional<br />

Comité editorial:<br />

Jesús Arroyo Alejandre / Salvador Carrillo Regalado<br />

Víctor M. Castillo Girón / Adrián de León Arias<br />

Graci<strong>el</strong>a López Méndez / Ana Rosa Mor<strong>en</strong>o Pérez<br />

Javier Orozco Alvarado / Juan Carlos Ramírez R.<br />

Antonio Sánchez Bernal / Basilio Verduzco Chávez<br />

James Scott [IRS-Alemania] / Steph<strong>en</strong> D. Morris<br />

[University of South Alabama-EUA] / Jean Papail<br />

William J. Siembieda [California Polytechnic,<br />

State University San Luis Obispo] / Esteban Wario<br />

Hernández [Gobierno de Jalisco]<br />

Editora: Martha Virginia González Medina<br />

Administración y difusión:<br />

Yunuén Castillo Moya / Áng<strong>el</strong> Isiordia Aviña<br />

Maqueta<br />

Ediciones de la Noche<br />

Portada: Rosana Sánchez<br />

Carta Económica Regional está incluida <strong>en</strong> los índices:<br />

Citas Latinoamericanas <strong>en</strong> Ci<strong>en</strong>cias Sociales y Humanidades<br />

(CLASE)<br />

Sistema Regional de Informacion <strong>en</strong> Línea para<br />

Revistas Ci<strong>en</strong>tíficas de América Latina, El Caribe,<br />

España y Portigal (LATINDEX)<br />

Banco de Datos Hemerográficos Multidisciplinarios<br />

(con<strong>su</strong>ltar Gale Group)<br />

E D I T O R I A L<br />

El pres<strong>en</strong>te número de Carta Económica Regional conti<strong>en</strong>e cinco artículos<br />

sobre temas diversos: los <strong>jubilados</strong> d<strong>el</strong> <strong>campo</strong> <strong>en</strong> Brasil, los<br />

pequeños productores agrícolas <strong>en</strong> Michoacán, la industria maquiladora<br />

textil de exportación <strong>en</strong> <strong>Los</strong> Altos de Jalisco y <strong>el</strong> comportami<strong>en</strong>to<br />

de la fuerza laboral a partir d<strong>el</strong> declive económico experim<strong>en</strong>tado<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> país durante las dos últimas décadas.<br />

El demógrafo Hélder dos Anjos y <strong>el</strong> economista Eduardo M. Ribeiro<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran, <strong>en</strong>tre otras peculiaridades, que <strong>el</strong> malogrado minifundio<br />

<strong>su</strong>rgido de las revoluciones agrarias —incluida la mexicana—<br />

para <strong>el</strong> caso de la región de Jequitinhonha Medio de Brasil, es<br />

salvable gracias a las aportaciones de los <strong>jubilados</strong> y a los empleos<br />

temporales que g<strong>en</strong>eran.<br />

El geógrafo Octavio M. González reconstruye <strong>el</strong> auge económico<br />

de los pequeños agricultores d<strong>el</strong> estado de Michoacán <strong>su</strong>scitado al<br />

aliarse éstos con las agroindustrias. T<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias mercantiles y de coinversión<br />

que a la postre justificarían los cambios y las expectativas<br />

g<strong>en</strong>eradas <strong>en</strong> <strong>el</strong> régim<strong>en</strong> ejidal a partir de 1991, pero sin lograrse la<br />

tan esperada vinculación que nos obliga a revisar éste y otros casos<br />

para acotar qué faltó o qué falló <strong>en</strong>tre la pret<strong>en</strong>dida vinculación <strong>en</strong>tre<br />

las agroindustrias y <strong>el</strong> ejido.<br />

Por <strong>su</strong> parte, la economista Angélica Ba<strong>su</strong>lto constata <strong>el</strong> cont<strong>en</strong>ido<br />

social y las condiciones laborales de los llamados talleres d<strong>el</strong><br />

<strong>su</strong>dor, <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso específico de una industria textil de exportación ubicada<br />

<strong>en</strong> <strong>Los</strong> Altos de Jalisco; resaltan las dificultades <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tadas por<br />

la investigadora durante <strong>el</strong> acopio de la información para construir la<br />

radiografía que nos ofrece.<br />

Finalm<strong>en</strong>te, los doctores Willy W. Cortez y Eric P. Janss<strong>en</strong>, por<br />

separado, se apoyan <strong>en</strong> s<strong>en</strong>dos mod<strong>el</strong>os matemáticos para evaluar, <strong>el</strong><br />

primero de los autores, <strong>el</strong> impacto de una serie de variables que han<br />

contribuido al aum<strong>en</strong>to de la desigualdad salarial <strong>en</strong> México durante<br />

las últimas dos décadas, con lo que se desmi<strong>en</strong>t<strong>en</strong> las mejoras económicas<br />

de la fuerza de trabajo. El segundo autor analiza <strong>el</strong> comportami<strong>en</strong>to<br />

<strong>en</strong> la vida laboral de hombres y mujeres de la ZMG: <strong>su</strong> inicio, los<br />

cambios de ocupación y la salida d<strong>el</strong> mercado. Su estudio demuestra<br />

que las consecu<strong>en</strong>cias sociales d<strong>el</strong> declive económico no son tan directas,<br />

toda vez que operan diversos mecanismos de resist<strong>en</strong>cia: desde<br />

la contracción d<strong>el</strong> con<strong>su</strong>mo al cambio de profesión; de la vinculación<br />

obrera de la mujer a la migración laboral de uno y otro sexo.<br />

Año 16, núm. 88, abril-junio de 2004.<br />

Carta Económica Regional es una publicación trimestral d<strong>el</strong> Departam<strong>en</strong>to de Estudios Regionales-Ineser auspiciada por <strong>el</strong> C<strong>en</strong>tro Universitario de Ci<strong>en</strong>cias Económico<br />

Administrativas de la Universidad de Guadalajara. <strong>Los</strong> trabajos firmados son responsabilidad de <strong>su</strong>s autores y no necesariam<strong>en</strong>te reflejan una posición oficial d<strong>el</strong> Departam<strong>en</strong>to. Se<br />

permite la reproducción d<strong>el</strong> material siempre y cuando se cite la fu<strong>en</strong>te.<br />

Distribución: Carta Económica Regional, Departam<strong>en</strong>to de Estudios Regionales-Ineser, C<strong>en</strong>tro Universitario de Ci<strong>en</strong>cias Económico Administrativas, Núcleo <strong>Los</strong> B<strong>el</strong><strong>en</strong>es,<br />

Periférico Norte núm. 799, Módulo M, 2do. Niv<strong>el</strong>, apartado postal 2-738, C.P. 45000, Zapopan, Jalisco, México. T<strong>el</strong>s. / Fax: 3770 3404 y 3770 3300 ext. 5240. Librería Universidad<br />

de Guadalajara, Escorza 83-A, Col. C<strong>en</strong>tro, Guadalajara, Jalisco, México 3826 86 96. Correo <strong>el</strong>ectrónico: cartaeco@cucea.udg.mx<br />

Precio por ejemplar: 35.00. Suscripción anual <strong>en</strong> la República Mexicana 120.00, <strong>en</strong> <strong>el</strong> extranjero: 35.00 US dlls. Tiraje: 1 000 ejemplares, Impreso <strong>en</strong> Ediciones de la Noche,<br />

Madero 687, Colonia C<strong>en</strong>tro, Guadalajara, Jalisco, México. Certificado de licitud de título núm. 3929. Certificado de licitud de cont<strong>en</strong>ido núm. 3224, ISSN 0187-76-74, núm. de<br />

reserva de la Secretaría de Educación Pública 04-2003-032710190100-102.


<strong>Los</strong> <strong>jubilados</strong> <strong>rurales</strong> y <strong>su</strong> <strong>perman<strong>en</strong>cia</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong>:<br />

Medina, Jequitinhonha Medio, MG 1<br />

El estudio de caso realizado <strong>en</strong> <strong>el</strong> municipio de Medina, <strong>en</strong><br />

Minas Gerais, plantea una cuestión de <strong>su</strong>ma importancia <strong>en</strong><br />

la actualidad, ya que la población de mucha edad se increm<strong>en</strong>ta<br />

significativam<strong>en</strong>te y la Seguridad Social transita por<br />

un proceso de reforma. <strong>Los</strong> objetivos d<strong>el</strong> estudio son caracterizar<br />

al jubilado rural e id<strong>en</strong>tificar la contribución de las<br />

jubilaciones <strong>rurales</strong> a la manut<strong>en</strong>ción y reproducción de las<br />

familias <strong>rurales</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> municipio de Medina. Si<strong>en</strong>do Medina<br />

un municipio de pequeño tamaño y con pocas oportunidades<br />

de empleo, <strong>el</strong> jubilado rural consigue de todas maneras g<strong>en</strong>erar<br />

ocupaciones temporales. La investigación rev<strong>el</strong>a que la<br />

principal fu<strong>en</strong>te de r<strong>en</strong>ta de las familias es la jubilación rural,<br />

responsable de más d<strong>el</strong> 50% de la r<strong>en</strong>ta doméstica. Con este<br />

estudio se llega a la conclusión de que los efectos multiplicadores<br />

positivos de las jubilaciones <strong>rurales</strong> son cada vez más<br />

claros y evid<strong>en</strong>tes allí donde <strong>el</strong> capital social es muy rico,<br />

pues, además d<strong>el</strong> triángulo que forma la r<strong>el</strong>ación trabajo/familia/tierra,<br />

la jubilación rural no significa “parar” las actividades,<br />

pero sí una esperanza de poder complem<strong>en</strong>tarlas.<br />

Palabras clave: Jubilados <strong>rurales</strong>, empleos, Medina-MG.<br />

Consideraciones iniciales<br />

HÉLDER DOS ANJOS AUGUSTO*<br />

EDUARDO M. RIBEIRO**<br />

Diversas transformaciones demográficas <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes<br />

regiones repres<strong>en</strong>tan nuevos desafíos y oportunidades<br />

para <strong>el</strong> mundo contemporáneo. <strong>Los</strong> cambios r<strong>el</strong>ativos al<br />

tamaño de la población humana, <strong>su</strong> tasa de crecimi<strong>en</strong>to<br />

y distribución, causan un gran impacto <strong>en</strong> la perspectiva<br />

de desarrollo. Dada la <strong>el</strong>evada tasa de fecundidad<br />

d<strong>el</strong> pasado, principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre los años 1960 y 1970,<br />

Brasil t<strong>en</strong>día a ser considerado un país de jóv<strong>en</strong>es. Las<br />

reci<strong>en</strong>tes transformaciones <strong>en</strong> la estructura etaria brasile-<br />

RESUMEN - ABSTRACT<br />

The case study carried out in Minas Gerais, Medina<br />

municipality, states a curr<strong>en</strong>tly important is<strong>su</strong>e, due to the<br />

fact that the <strong>el</strong>derly population is increasing significantly<br />

and the social security is undergoing a transformation<br />

process. The objectives of this study aim at characterizing<br />

the rural retiree and id<strong>en</strong>tifying the contribution of rural<br />

retirem<strong>en</strong>ts in the maint<strong>en</strong>ance and reproduction of rural<br />

families in Medina municipality. Medina is a small town<br />

with few employm<strong>en</strong>t opportunities, so the rural retired<br />

neverth<strong>el</strong>ess obtains temporary jobs. Research shows the<br />

main income source is rural p<strong>en</strong>sions, responsible for<br />

more than 50% of family income. This study concludes<br />

that the positive multiplication effects of rural p<strong>en</strong>sions<br />

are ever more clear and evid<strong>en</strong>t where social capital is<br />

afflu<strong>en</strong>t, because the triangle formed by the r<strong>el</strong>ationship<br />

work/family/land does not mean for rural p<strong>en</strong>sion to<br />

“stop” all activity, but a way to <strong>su</strong>pplem<strong>en</strong>t it.<br />

ña, basadas fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la caída d<strong>el</strong> índice<br />

de fecundidad y de mortalidad, dio realce a un nuevo<br />

grupo poblacional, <strong>el</strong> de los adultos mayores. Y las<br />

proyecciones demográficas muestran que Brasil ti<strong>en</strong>de<br />

a ser un país de población r<strong>el</strong>ativam<strong>en</strong>te vieja, ya<br />

que <strong>el</strong> increm<strong>en</strong>to de ésta es mayor que <strong>el</strong> de otros<br />

grupos etarios.<br />

En lo que atañe a la participación r<strong>el</strong>ativa de los<br />

adultos mayores d<strong>el</strong> área rural <strong>en</strong> <strong>el</strong> conjunto total de<br />

la población brasileña, las transformaciones sociales<br />

y económicas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> ahora más r<strong>el</strong>evancia, ya que a<br />

*Maestro <strong>en</strong> Administración Rural por <strong>el</strong> Departam<strong>en</strong>to de Administración y Economía de la Universidad Federal de<br />

Lavras, Minas Gerais-Brasil. Actualm<strong>en</strong>te cursa <strong>el</strong> doctorado <strong>en</strong> demografía <strong>en</strong> <strong>el</strong> C<strong>en</strong>tro de Desarrollo y Planificación Regional<br />

de la Universidad Federal de Minas Gerais. Correo <strong>el</strong>ectrónico: haugusto@cedeplar.ufmg.br<br />

**Doctor y profesor d<strong>el</strong> Departam<strong>en</strong>to de Administración y Economía de la Universidad Federal de Lavras. Correo <strong>el</strong>ectrónico:<br />

eduardomr@ufla.br<br />

Carta Económica Regional. Año 16, núm. 88 Abril-Junio, 2004 3


HÉLDER DOS ANJOS AUGUSTO Y EDUARDO M. RIBEIRO<br />

través de <strong>su</strong>s vidas acumularon perjuicios, por ejemplo,<br />

trabajar sin <strong>el</strong> registro debido, muchas veces sin remuneración,<br />

además d<strong>el</strong> trabajo precoz, la doble jornada y<br />

muchas otras irregularidades. En este sector, <strong>el</strong> proceso<br />

de <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to provoca discusiones y debates sobre<br />

<strong>el</strong> nuevo actor social —<strong>el</strong> jubilado rural de edad avanzada—,<br />

que está influy<strong>en</strong>do <strong>en</strong> la esfera rural a partir<br />

d<strong>el</strong> rescate de la Constitución de 1988, cuando <strong>el</strong> trabajador<br />

d<strong>el</strong> <strong>campo</strong> se insertó <strong>en</strong> <strong>el</strong> Régim<strong>en</strong> G<strong>en</strong>eral<br />

de Seguridad Social. Con <strong>el</strong> reglam<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> dispositivo<br />

constitucional, <strong>en</strong> 1991, los hombres de 60 años y las<br />

mujeres de 55 empezaron a ser b<strong>en</strong>eficiados con una<br />

jubilación de un salario mínimo, equiparándolos así<br />

con los trabajadores d<strong>el</strong> sector urbano.<br />

<strong>Los</strong> estudios comprueban que con la expansión de<br />

los b<strong>en</strong>eficios <strong>rurales</strong> que otorga la seguridad social<br />

ocurre una serie de transformaciones<br />

significativas <strong>en</strong> la<br />

vida económica y social de<br />

gran parte de las familias y<br />

de los municipios brasileños<br />

que de <strong>el</strong>los dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>. Ante<br />

esta nueva lógica de la seguridad<br />

social de garantizarle<br />

también al trabajador rural,<br />

ya sea hombre o mujer, una<br />

r<strong>en</strong>ta para la vejez, y at<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do<br />

al hecho de que <strong>el</strong><br />

jubilado rural pasó a ser un<br />

importante actor social, este<br />

estudio ti<strong>en</strong>e como objetivos<br />

caracterizar al jubilado rural<br />

e id<strong>en</strong>tificar la contribución<br />

de las jubilaciones <strong>rurales</strong> a<br />

la manut<strong>en</strong>ción y reproducción<br />

de las familias <strong>en</strong> <strong>el</strong> municipio<br />

de Medina de Minas<br />

Gerais.<br />

Para lograr los objetivos<br />

se llevó a cabo una investigación<br />

de <strong>campo</strong> que incluyó<br />

dos mom<strong>en</strong>tos: la aplicación<br />

directa d<strong>el</strong> cuestionario semiestructurado<br />

a los <strong>jubilados</strong><br />

<strong>rurales</strong> y otras <strong>en</strong>trevistas<br />

concedidas por repres<strong>en</strong>tantes<br />

de diversos sectores d<strong>el</strong><br />

municipio, como la prefectu-<br />

4 DER-Ineser* Universidad de Guadalajara<br />

ra municipal, <strong>el</strong> comercio local, <strong>el</strong> sindicato, EMATER,<br />

<strong>el</strong> Consejo Municipal de Desarrollo Rural, la Cámara<br />

Municipal y los ciudadanos. Se <strong>en</strong>cuestó a 74 <strong>jubilados</strong><br />

<strong>rurales</strong> d<strong>en</strong>tro de una muestra estratificada proporcional,<br />

t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta <strong>el</strong> área de resid<strong>en</strong>cia, la condición<br />

de acceso a la tierra y <strong>el</strong> sexo.<br />

Región d<strong>el</strong> estudio<br />

El Vale do Jequitinhonha se localiza <strong>en</strong> la región nordeste<br />

d<strong>el</strong> estado de Minas Gerais. Esta región está formada<br />

por <strong>el</strong> Jequitinhonha Alto, Medio y Bajo (Medina, MG,<br />

2000; Alves et al., 1996). El municipio objeto de estudio<br />

—Medina— está localizado <strong>en</strong> la microrregión d<strong>el</strong><br />

Jequitinhonha Medio, ti<strong>en</strong>e 1 477 km 2 y una población<br />

estimada <strong>en</strong> 21 616 habitantes (datos proyectados por<br />

Mapa 1<br />

Estado de Minas Gerais, Brasil<br />

BRASIL<br />

Minas<br />

Gerais<br />

Medina


<strong>el</strong> Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE)<br />

para <strong>el</strong> año 2002). Al norte limita con los municipios<br />

de Cachoeira do Pajeú, Pedra Azul y Santa Cruz de<br />

Salinas, al <strong>su</strong>r con los municipios de Itinga e Itaobim y<br />

al oeste con <strong>el</strong> municipio de Comercinho.<br />

Lo que al principio posibilitó que Jequitinhonha<br />

Medio se poblara fue la cría de ganado y <strong>el</strong> avance de<br />

los rebaños hacia <strong>el</strong> interior <strong>en</strong> busca de pastizales (Alves<br />

et al., 1996). Según los autores, primero vinieron<br />

los exploradores d<strong>el</strong> estado de São Paulo y abrieron <strong>el</strong><br />

camino a través d<strong>el</strong> espeso bosque, <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tando diversos<br />

p<strong>el</strong>igros, sobre todo la furia d<strong>el</strong> pueblo indíg<strong>en</strong>a.<br />

Las tierras mineras estaban ocupadas por dec<strong>en</strong>as de<br />

pueblos indíg<strong>en</strong>as. Con <strong>el</strong> descubrimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> diamante,<br />

multitudes de las capitanías de Bahia, São Paulo y<br />

Río de Janeiro se dirigieron hacia la región, abandonando<br />

<strong>su</strong>s propiedades, trabajos, rebaños y muchas cosas<br />

más.<br />

Después de la minería, la ganadería era lo más importante.<br />

Surgieron también las labores de <strong>su</strong>bsist<strong>en</strong>cia<br />

como <strong>el</strong> cultivo de maíz, judía, mandioca, caña de azúcar<br />

y algodón. Sin embargo, la depauperación de estos<br />

cultivos hizo que dichos productos escasearan <strong>en</strong> la región<br />

y los precios <strong>su</strong>bieron mucho, lo que contribuyó a<br />

que la vida se tornara difícil. Según Ribeiro (1997: 7):<br />

“Jequitinhonha desapareció de la historia para emerger<br />

<strong>en</strong> los proyectos públicos de los años 70 como <strong>el</strong> ‘Valle<br />

de la Miseria’, famoso por la exportación de trabajadores<br />

no calificados hacia <strong>el</strong> <strong>su</strong>deste de Brasil...”.<br />

Se introdujeron otros cultivos como <strong>el</strong> café y la reforestación<br />

de eucalipto, pero trajeron más problemas<br />

que soluciones. La falta de infraestructura y urbanización,<br />

de mano de obra barata y de las mínimas condiciones<br />

para la vida continuaban dificultando la vida de<br />

la población d<strong>el</strong> valle (Alves et al., 1996). En <strong>el</strong> ámbito<br />

de las migraciones temporales de los trabajadores <strong>rurales</strong><br />

de Vale de Jequitinhonha hacia las zonas agrícolas<br />

d<strong>el</strong> c<strong>en</strong>tro y <strong>su</strong>r de Brasil <strong>en</strong>tre 1950 y 1990, Ribeiro<br />

(1993) constató que <strong>el</strong> agotami<strong>en</strong>to o cierre de esas<br />

zonas implicaba <strong>el</strong> regreso a <strong>su</strong>s lugares de orig<strong>en</strong> de<br />

aqu<strong>el</strong>los que habían emigrado.<br />

Para Ribeiro (1993:30) existe una “[...] <strong>en</strong>orme<br />

fuerza de las r<strong>el</strong>aciones de los labradores con la tierra,<br />

<strong>el</strong> peso de las reglas de la her<strong>en</strong>cia y de la exclusión, la<br />

vitalidad y <strong>el</strong> equilibrio de los sistemas de producción<br />

[...] <strong>Los</strong> labradores van a São Paulo <strong>en</strong> mom<strong>en</strong>tos bi<strong>en</strong><br />

definidos, por razones bi<strong>en</strong> precisas y <strong>en</strong> edades muy<br />

determinadas”.<br />

<strong>Los</strong> <strong>jubilados</strong> <strong>rurales</strong> y <strong>su</strong> <strong>perman<strong>en</strong>cia</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong><br />

Otro aspecto importante de esta región d<strong>el</strong> nordeste<br />

minero son las condiciones a que estaban sometidos<br />

los trabajadores: agregados o sitieros. 2 De acuerdo<br />

con Ribeiro (1993), la condición de agregado no<br />

daba derecho a poseer la tierra pero sí <strong>el</strong> permiso para<br />

sembrarla. Por tanto, esta situación implicaba de cierto<br />

modo una migración perman<strong>en</strong>te, porque las posibilidades<br />

de que las tierras les fueran quitadas eran muy<br />

grandes. Ya <strong>en</strong> la condición de sitiero, la pres<strong>en</strong>cia de<br />

los miembros de la familia <strong>en</strong> <strong>el</strong> lugar era la condición<br />

de regreso y de acumulación y reproducción familiar.<br />

En otro trabajo, realizado también <strong>en</strong> la misma región<br />

de Jequitinhonha Alto, Ribeiro & Galizoni (2000) observaron<br />

la exist<strong>en</strong>cia de una r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o<br />

de la migración y la tierra, es decir, la salida de<br />

los trabajadores <strong>rurales</strong> estaría condicionada por los<br />

aspectos de la reproducción familiar, los productivos<br />

y <strong>el</strong> ambi<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> lugar.<br />

La tabla 1 muestra la distribución de la población<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> municipio de Medina por sexo y área de resid<strong>en</strong>cia<br />

<strong>en</strong>tre los años 1970 y 2002. Se nota cierta estabilidad<br />

de la población resid<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> municipio, sin grandes<br />

fluctuaciones durante este periodo. De las cifras se despr<strong>en</strong>de<br />

que <strong>en</strong> <strong>el</strong> periodo desde 1970 hasta 1980 la población<br />

medin<strong>en</strong>se se conc<strong>en</strong>traba sobre todo <strong>en</strong> <strong>el</strong> área<br />

rural. Esta conc<strong>en</strong>tración de la población <strong>en</strong> <strong>el</strong> área rural<br />

se justifica por la propia población insertada <strong>en</strong> un contexto<br />

de transformaciones de la sociedad brasileña. La<br />

historia de las migraciones <strong>en</strong> <strong>el</strong> estado de Minas Gerais<br />

está marcada por la diversidad de la movilidad d<strong>en</strong>tro<br />

d<strong>el</strong> espacio, por ejemplo, la migración de los esclavos y<br />

los europeos, la migración de los indios d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> propio<br />

estado para protegerse de perseguidores e invasores,<br />

y las migraciones de los trabajadores urbanos y <strong>rurales</strong><br />

hacia grandes c<strong>en</strong>tros urbanos o nuevas tierras.<br />

A partir de 1970 y hasta <strong>el</strong> año 2000 se percibe<br />

también un considerable increm<strong>en</strong>to de la población<br />

urbana, d<strong>el</strong> ord<strong>en</strong> de 81.5 por ci<strong>en</strong>to. Con r<strong>el</strong>ación a<br />

la población rural se percibe que a partir de la década<br />

de 1970 y hasta 1996 ésta tuvo un decrecimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong><br />

ord<strong>en</strong> de 42.32 por ci<strong>en</strong>to. Sin embargo, <strong>en</strong>tre 1996 y<br />

<strong>el</strong> año 2000, la población rural aum<strong>en</strong>tó de 6 848 personas<br />

a 7 148, para un crecimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> 4.38 por ci<strong>en</strong>to.<br />

Si comparamos este crecimi<strong>en</strong>to por sexo, t<strong>en</strong>emos que<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> periodo 1996 había 3 609 hombres que residían<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> área rural y <strong>en</strong> <strong>el</strong> año 2000 eran 3 829. En <strong>el</strong> caso<br />

de las mujeres <strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to fue m<strong>en</strong>os marcado, ap<strong>en</strong>as<br />

80 personas (tabla 1).<br />

Carta Económica Regional, Año 16, núm. 88, abril-junio, 2004 5


HÉLDER DOS ANJOS AUGUSTO Y EDUARDO M. RIBEIRO<br />

Tabla 1<br />

Población resid<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> municipio de Medina, MG,<br />

<strong>en</strong>tre los años 1970 y 2002<br />

Sexo Situación Año<br />

1970 1980 1991 1996 2000 2002 (1)<br />

Fem<strong>en</strong>ino Urbana 4 257 5 781 6 845 7 152 7 356 —<br />

Rural 5 682 5 423 3 986 3 239 3 319 —<br />

Masculino Urbana 3 728 5 400 6 341 6 818 7 137 —<br />

Rural 6 190 6 105 4 588 3 609 3 829 —<br />

Total de la población 19.857 22 709 21 760 20 818 21 641 21 616<br />

Nota: Para los años 1970, 1980 y 1991: datos de la muestra; para <strong>el</strong> año 1996: datos d<strong>el</strong> cálculo<br />

de la población; (1) datos pr<strong>el</strong>iminares.<br />

Fu<strong>en</strong>te: Fundação Instituto Brasileiro de Geografia e Estatistica (Fundación Instituto Brasileño<br />

de Geografía y Estadística) (IBGE), c<strong>en</strong>so demográfico d<strong>el</strong> año 2000.<br />

Según los datos de 1991 (tabla 2) (FIBGE, 2002), los<br />

sectores que más mano de obra absorb<strong>en</strong> <strong>en</strong> Medina<br />

son <strong>el</strong> agropecuario, la extracción vegetal y la pesca,<br />

los cuales emplean a 4 499 personas, o sea, 53.77 por<br />

ci<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> total. D<strong>en</strong>tro de esto se destaca la pequeña<br />

producción agrícola, que absorbe una gran cantidad<br />

de mano de obra temporal. A continuación aparec<strong>en</strong><br />

la industria y <strong>el</strong> comercio con 1 022 y 596 personas,<br />

respectivam<strong>en</strong>te. El comercio ha t<strong>en</strong>ido un crecimi<strong>en</strong>to<br />

significativo a causa de la urbanización y asignación de<br />

la r<strong>en</strong>ta a los adultos mayores <strong>jubilados</strong>, lo que provi<strong>en</strong>e<br />

de los b<strong>en</strong>eficios de la seguridad social. La industria<br />

también absorbe mano de obra proced<strong>en</strong>te de otras ciudades<br />

de la región, principalm<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> sector r<strong>el</strong>acionado<br />

con <strong>el</strong> b<strong>en</strong>eficio de los productos de extracción<br />

mineral. El sector d<strong>el</strong> transporte está repres<strong>en</strong>tado por<br />

los taxistas (carros y motos), ómnibus urbanos hacia la<br />

zona rural y viceversa (no hay transporte colectivo urbano),<br />

animales de monta. El único sector de las comunicaciones<br />

que absorbe mano de obra <strong>en</strong> Medina es la<br />

Empresa Brasileira de Correios e T<strong>el</strong>égrafos (Empresa<br />

Brasileña de Correos y T<strong>el</strong>égrafos, ECT). <strong>Los</strong> otros servicios<br />

están repres<strong>en</strong>tados por instituciones d<strong>el</strong> gobierno,<br />

oficinas, hot<strong>el</strong>es, escu<strong>el</strong>as, ONG, sindicatos, administración<br />

pública, etcétera (tabla 2).<br />

Las tierras d<strong>el</strong> municipio se utilizan principalm<strong>en</strong>te<br />

para labores temporales y perman<strong>en</strong>tes o para pastizales<br />

naturales o sembrados. Exist<strong>en</strong> también árboles,<br />

bosques naturales y artificiales, tierras productivas no<br />

utilizadas y tierras que no pued<strong>en</strong> aprovecharse.<br />

6 DER-Ineser* Universidad de Guadalajara<br />

El agricultor familiar 3 que produce<br />

para con<strong>su</strong>mo propio y comercializa<br />

<strong>el</strong> exced<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> mercado<br />

d<strong>el</strong> municipio también b<strong>en</strong>eficia<br />

productos como la harina, la carne,<br />

dulces, cachaza, etc. Otra práctica<br />

común es la artesanía. Utilizando<br />

bambú, fibras y madera se hac<strong>en</strong><br />

cestas, armarios pequeños, canastas,<br />

fruteros, juguetes, esculturas y<br />

otras muchas cosas. Estos agricultores<br />

están organizados <strong>en</strong> asociaciones<br />

comunitarias con un total<br />

aproximado de 24 grupos y una<br />

media de 37 miembros por asociación.<br />

Estas asociaciones funcionan<br />

como “d<strong>el</strong>egaciones” d<strong>el</strong> sindicato<br />

local. La dirección de estas asociaciones<br />

responde junto con la comunidad por los distintos<br />

a<strong>su</strong>ntos. Gracias a esta organización fue posible<br />

<strong>el</strong>egir un concejal que repres<strong>en</strong>tara a la clase trabajadora<br />

medin<strong>en</strong>se.<br />

Otra institución que ayuda mucho a las familias y<br />

a las comunidades <strong>rurales</strong> es la Escola Familia Agrícola<br />

(Escu<strong>el</strong>a de la Familia Agrícola, EFA) 4 de Itaobim,<br />

municipio próximo a Medina. Esta escu<strong>el</strong>a, difer<strong>en</strong>te<br />

de las tradicionales, utiliza una pedagogía específica de<br />

alternancia <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> medio socio-profesional y <strong>el</strong> c<strong>en</strong>tro<br />

escolar, o sea, <strong>el</strong> tiempo se divide <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> periodo<br />

de formación <strong>en</strong> la escu<strong>el</strong>a y <strong>el</strong> periodo con la familia.<br />

Con <strong>el</strong> objetivo de formar al jov<strong>en</strong> sin apartarlo de <strong>su</strong><br />

realidad rural y doméstica, se promueve la inserción de<br />

Tabla 2<br />

Población ocupada <strong>en</strong> los distintos sectores<br />

económicos d<strong>el</strong> municipio de Medina, 1991<br />

Sectores Número de<br />

personas<br />

Agropecuario, extracción vegetal y pesca 4 499<br />

Industrial 1 022<br />

Comercio de mercancías 596<br />

Transporte y comunicaciones 203<br />

Otros servicios 2 047<br />

Total 8 367<br />

Fu<strong>en</strong>te: Fundação Instituto Brasileiro de Geografia e Estatistica<br />

(Fundación Instituto Brasileño de Geografía y Estadística,<br />

FIBGE), c<strong>en</strong>so demográfico d<strong>el</strong> año 2000 (FIBGE, 2002).


conocimi<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> <strong>el</strong> medio d<strong>el</strong> que se procede y no la<br />

exclusión, como <strong>su</strong>cede <strong>en</strong> la escu<strong>el</strong>a regular, haci<strong>en</strong>do<br />

así más fuerte la unión d<strong>el</strong> alumno con <strong>su</strong>s raíces.<br />

<strong>Los</strong> movimi<strong>en</strong>tos de base r<strong>el</strong>igiosa como la Pastoral<br />

da Criança (Pastoral d<strong>el</strong> Niño) también han ayudado<br />

mucho a las familias <strong>rurales</strong>. Son trabajos sociales<br />

que ori<strong>en</strong>tan sobre todo a las mujeres, a través de cursos,<br />

charlas sobre medios alternativos para mant<strong>en</strong>er<br />

la salud, la autoestima, <strong>el</strong> trabajo, etc. A pesar de las<br />

circunstancias adversas, tanto para <strong>el</strong> acceso a la tierra<br />

como para la producción y comercialización, <strong>el</strong> agricultor<br />

familiar ha mant<strong>en</strong>ido a <strong>su</strong> familia y también ha<br />

contribuido al fortalecimi<strong>en</strong>to de la categoría y <strong>el</strong> desarrollo<br />

d<strong>el</strong> municipio.<br />

La comunidad rural de Medina<br />

Perfil de los <strong>jubilados</strong> <strong>rurales</strong><br />

La tabla 3 pres<strong>en</strong>ta la distribución de los <strong>jubilados</strong> <strong>en</strong>trevistados<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> municipio de Medina. Se percibe que<br />

64.9 por ci<strong>en</strong>to de los <strong>jubilados</strong> resid<strong>en</strong> <strong>en</strong> la zona rural<br />

y m<strong>en</strong>os de la mitad (35.14 por ci<strong>en</strong>to) reside <strong>en</strong> la zona<br />

urbana. Al hacer la comparación por sexos, tanto <strong>en</strong> la<br />

zona rural como <strong>en</strong> la urbana, las mujeres son la mayoría.<br />

En un total de 41 mujeres <strong>en</strong>trevistadas, 34.15 por<br />

ci<strong>en</strong>to reside <strong>en</strong> la zona urbana y 65.85 por ci<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la<br />

zona rural. De los 33 hombres, 36.36 por ci<strong>en</strong>to radica<br />

<strong>en</strong> la zona urbana 5 y 65.64 por ci<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la rural.<br />

El c<strong>en</strong>so d<strong>el</strong> año 2000 considera que hubo un crecimi<strong>en</strong>to<br />

de la población rural d<strong>el</strong> municipio <strong>en</strong> <strong>el</strong> periodo<br />

<strong>en</strong>tre 1996 y <strong>el</strong> año 2000 (IBGE, 2002). En 1996 había <strong>en</strong><br />

Medina 6 848 personas que residían <strong>en</strong> <strong>el</strong> área rural, y<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> año 2000 <strong>el</strong> número asc<strong>en</strong>dió a 7 148 habitantes.<br />

Tabla 3<br />

Distribución de los <strong>jubilados</strong> por área<br />

de resid<strong>en</strong>cia y por sexo<br />

Jubilado Área de resid<strong>en</strong>cia<br />

Urbana Rural Total<br />

Hombres 12 21 33<br />

Mujeres 14 27 41<br />

Total 26 (35.14 48 (64.86 74 (100<br />

por ci<strong>en</strong>to) por ci<strong>en</strong>to) por ci<strong>en</strong>to)<br />

Fu<strong>en</strong>te: Datos de la investigación, segundo semestre de 2002.<br />

<strong>Los</strong> <strong>jubilados</strong> <strong>rurales</strong> y <strong>su</strong> <strong>perman<strong>en</strong>cia</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong><br />

<strong>Los</strong> factores de este increm<strong>en</strong>to pued<strong>en</strong> estar r<strong>el</strong>acionados<br />

con <strong>el</strong> número de los nacidos durante <strong>el</strong> periodo,<br />

las propias jubilaciones que le permit<strong>en</strong> al adulto mayor<br />

continuar con más seguridad económica <strong>en</strong> la zona rural<br />

y, <strong>en</strong> m<strong>en</strong>or escala, con la reforma agraria, <strong>en</strong>tre otros.<br />

Con r<strong>el</strong>ación al estado civil, <strong>en</strong> la tabla 4 se percibe<br />

que más de 71 % de los <strong>en</strong>trevistados están casados, <strong>el</strong><br />

19 % son viudos y ap<strong>en</strong>as <strong>el</strong> 9 % son solteros. El índice<br />

de viudos es r<strong>el</strong>ativam<strong>en</strong>te alto, pues la edad promedio<br />

de los adultos mayores <strong>jubilados</strong> también es alta, según<br />

muestra la tabla 5.<br />

Tabla 4<br />

Estado civil de los <strong>jubilados</strong><br />

Estado civil Total %<br />

Casados (as) 53 71.62<br />

Viudos (as) 14 18.92<br />

Solteros (as) 7 9.46<br />

Total observado 74 100<br />

Fu<strong>en</strong>te: Datos de la investigación, segundo semestre de 2002.<br />

En la tabla 5 se observa la frecu<strong>en</strong>cia de las edades<br />

de los <strong>jubilados</strong>, estableciéndose una media de 67 años.<br />

Sin embargo, los adultos mayores se conc<strong>en</strong>tran <strong>en</strong>tre<br />

los 61 y los 75 años (71.61 por ci<strong>en</strong>to), 32 por ci<strong>en</strong>to<br />

está <strong>en</strong>tre 61 y 65 años, 24 por ci<strong>en</strong>to <strong>en</strong>tre 66 y 70<br />

años, y aproximadam<strong>en</strong>te 15 por ci<strong>en</strong>to ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong>tre 71<br />

y 75 años.<br />

Al observar la tabla 6 se nota que 85 por ci<strong>en</strong>to<br />

dijeron t<strong>en</strong>er hijos y ap<strong>en</strong>as 13 por ci<strong>en</strong>to dijeron que<br />

no t<strong>en</strong>ían. De los <strong>jubilados</strong> casados (tabla 4) ap<strong>en</strong>as 5.7<br />

por ci<strong>en</strong>to alegaron no t<strong>en</strong>er hijos por razones de salud.<br />

Tabla 5<br />

Edad de los <strong>jubilados</strong><br />

Edad de los <strong>jubilados</strong> Total %<br />

M<strong>en</strong>ores de 61 9 12.16<br />

De 61 a 65 24 32.43<br />

De 66 a 70 18 24.32<br />

De 71 a 75 11 14.86<br />

De 76 79 9 12.16<br />

Más de 79 3 4.05<br />

Total observado 74 100<br />

Fu<strong>en</strong>te: Datos de investigación de <strong>campo</strong>, segundo semestre de 2002.<br />

Carta Económica Regional, Año 16, núm. 88, abril-junio, 2004 7


HÉLDER DOS ANJOS AUGUSTO Y EDUARDO M. RIBEIRO<br />

En cuanto a los demás, la frecu<strong>en</strong>cia fue de solteros<br />

que a lo largo de la vida jov<strong>en</strong> y adulta no tuvieron ningún<br />

tipo de vínculo conyugal o no tuvieron hijos. Para<br />

unos fue por opción de vida y para los otros por la naturaleza<br />

de la crianza familiar que los llevó a dedicarse<br />

sólo a la tierra. Este f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o de c<strong>el</strong>ibato es común<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong>, ya que movidos por la responsabilidad de<br />

cultivar la tierra, de cuidar de los hermanos más pequeños<br />

a causa de la muerte de los padres o de t<strong>en</strong>er otras<br />

ocupaciones, algunas personas no se casaban. Con la<br />

evid<strong>en</strong>te masculinización d<strong>el</strong> <strong>campo</strong> debido a que las<br />

mujeres jóv<strong>en</strong>es están abandonando <strong>el</strong> área rural con<br />

<strong>el</strong> fin de <strong>en</strong>contrar mejores condiciones de trabajo, <strong>el</strong><br />

c<strong>el</strong>ibato es un hecho que ti<strong>en</strong>de al increm<strong>en</strong>to, sobre<br />

todo <strong>en</strong>tre los hombres. Como ya se ha m<strong>en</strong>cionado, la<br />

población rural experim<strong>en</strong>ta modificaciones demográficas<br />

importantes: más mujeres mayores y más hombres<br />

jóv<strong>en</strong>es <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong>.<br />

Tabla 6<br />

Número de hijos <strong>en</strong> las familias de los <strong>jubilados</strong><br />

Nacimi<strong>en</strong>to de hijos Total %<br />

Jubilados con hijos 63 85.14<br />

Jubilados sin hijos 11 14.86<br />

Total observado 74 100<br />

Fu<strong>en</strong>te: Datos de la investigación de <strong>campo</strong>, segundo semestre de<br />

2002.<br />

La pres<strong>en</strong>cia de hijos y otros miembros de la familia<br />

<strong>en</strong> las actividades de manut<strong>en</strong>ción y reproducción es<br />

la condición es<strong>en</strong>cial para mant<strong>en</strong>er <strong>el</strong> equilibrio <strong>en</strong>tre<br />

la producción y <strong>el</strong> con<strong>su</strong>mo. La reproducción de la sociedad<br />

rural ha <strong>en</strong>contrado <strong>en</strong> la her<strong>en</strong>cia la posibilidad<br />

de integrar la tierra como área de producción familiar,<br />

tanto <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tando las adversidades como la falta de infraestructura.<br />

El proceso de dividir y heredar la tierra<br />

no sólo se somete a la fuerza de la ley sino también a<br />

los criterios propios de cada familia o región. Pasar la<br />

tierra a la g<strong>en</strong>eración más jov<strong>en</strong> es un factor es<strong>en</strong>cial<br />

para la continuidad d<strong>el</strong> sector familiar rural.<br />

La agricultura familiar, sobre la base de la utilización<br />

de la mano de obra de la familia, aprovecha<br />

todos los recursos humanos exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la instancia<br />

social de la reproducción, donde hombres y mujeres<br />

se empeñan de igual modo <strong>en</strong> las tareas de la tierra.<br />

8 DER-Ineser* Universidad de Guadalajara<br />

Las mujeres, sin embargo, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> doble trabajo, ya que<br />

<strong>su</strong>s actividades domésticas no se computan, lo que da<br />

lugar a que t<strong>en</strong>gan una jornada laboral mayor que la de<br />

los hombres. En esta cotidianidad de arduas labores,<br />

contribuy<strong>en</strong> indistintam<strong>en</strong>te con <strong>su</strong> <strong>su</strong>dor los hombres,<br />

las mujeres, los jóv<strong>en</strong>es, los adultos mayores y otros<br />

pari<strong>en</strong>tes, tal y como queda plasmado <strong>en</strong> lo que se r<strong>el</strong>ata<br />

a continuación: “[...] todos trabajamos. No hay difer<strong>en</strong>cia<br />

<strong>en</strong>tre hombre y mujer; para sobrevivir hay que<br />

trabajar. Actualm<strong>en</strong>te las cosas han cambiado mucho:<br />

los niños ti<strong>en</strong><strong>en</strong> transporte para ir a la escu<strong>el</strong>a, la jubilación<br />

ayuda a los gastos de la comida... ¡Cambié yo<br />

mismo!” (J. P. S., jubilado de Medina).<br />

La práctica de las actividades <strong>rurales</strong><br />

De los <strong>jubilados</strong> analizados, sólo 2.7 por ci<strong>en</strong>to no realiza<br />

labores agrícolas, mi<strong>en</strong>tras que los demás sí. Casi<br />

la totalidad de los <strong>jubilados</strong> <strong>rurales</strong> (97.3 por ci<strong>en</strong>to)<br />

continúa trabajando. De acuerdo con la investigación<br />

hecha por Almeida y Freitas (2002), basada <strong>en</strong> los datos<br />

de la Pesquisa Nacional por muestra de hogares<br />

(PNAD) 98 (microdatos), los <strong>jubilados</strong> <strong>rurales</strong> brasileños<br />

que continúan trabajando la tierra repres<strong>en</strong>tan 30.06<br />

por ci<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> total y los que no trabajan son 43.75 por<br />

ci<strong>en</strong>to. Se considera grande <strong>el</strong> número de <strong>jubilados</strong> <strong>rurales</strong><br />

que continúan trabajando más de 49 horas semanales.<br />

El significativo número detectado <strong>en</strong> esta investigación<br />

es ahora más alarmante y puede explicarse de<br />

diversas formas, incluso por <strong>el</strong> triángulo que forma la<br />

r<strong>el</strong>ación trabajo, familia y tierra.<br />

La palabra “jubilación” no significa para <strong>el</strong> trabajador<br />

rural “parar” <strong>su</strong>s actividades agrícolas, pero sí una<br />

esperanza de poder complem<strong>en</strong>tarlas. De acuerdo con<br />

Camarano (2001), la explicación para <strong>el</strong> gran número de<br />

<strong>jubilados</strong> que trabajan está <strong>en</strong> la oferta d<strong>el</strong> mercado de<br />

trabajo —como ya se dijo—, unida al increm<strong>en</strong>to de la<br />

longevidad, cada vez más evid<strong>en</strong>te. La continuidad de la<br />

actividad agrícola se r<strong>el</strong>aciona directam<strong>en</strong>te con varias<br />

condiciones de acceso a la tierra, según se muestra <strong>en</strong> la<br />

tabla 7. <strong>Los</strong> datos de la tabla muestran que más de 72 por<br />

ci<strong>en</strong>to de los <strong>jubilados</strong> no son propietarios de la tierra<br />

donde desarrollan <strong>su</strong>s actividades <strong>rurales</strong>; ap<strong>en</strong>as 27 por<br />

ci<strong>en</strong>to de los <strong>jubilados</strong> <strong>rurales</strong> ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>el</strong> título de la tierra.<br />

Estos últimos afirman que adquirieron la tierra gracias a<br />

her<strong>en</strong>cias y varias divisiones.<br />

La gran mayoría ti<strong>en</strong>e acceso a la tierra <strong>en</strong> calidad<br />

de socio y 38 por ci<strong>en</strong>to de los <strong>jubilados</strong> <strong>rurales</strong>


Tabla 7<br />

Condiciones de acceso a la tierra para<br />

la práctica agrícola<br />

Condiciones de acceso Total %<br />

Pequeño propietario 20 27.03<br />

Sociedad 28 37.84<br />

Cedida 13 17.57<br />

Partícipe 4 5.40<br />

Mediero 5 6.76<br />

Comodato 3 4.05<br />

Agregado 1 1.35<br />

Total observado 74<br />

Fu<strong>en</strong>te: Datos de la investigación de <strong>campo</strong>, segundo semestre de 2002.<br />

continúan trabajando la tierra porque algún hac<strong>en</strong>dado,<br />

pari<strong>en</strong>te o vecino abrió <strong>su</strong> espacio físico para plantío<br />

o resid<strong>en</strong>cia de los mismos bajo ciertas condiciones<br />

(tabla 7). Razón ésta por la que la práctica agrícola <strong>en</strong>cierra<br />

todo un ambi<strong>en</strong>te distinto, donde las r<strong>el</strong>aciones<br />

de producción, <strong>el</strong> acceso a la tierra y las r<strong>el</strong>aciones de<br />

vecindad <strong>en</strong> <strong>el</strong> medio comunitario van mucho más allá<br />

d<strong>el</strong> espacio <strong>en</strong> la unidad productiva, de forma que se<br />

establece un equilibrio <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>o de las familias. El<br />

<strong>el</strong>evado número de <strong>jubilados</strong> sin dominio sobre la tierra,<br />

es decir, que no son propietarios de la tierra, puede<br />

explicarse por la propia historia sobre la ocupación de<br />

las tierras <strong>en</strong> <strong>el</strong> estado de Minas Gerais.<br />

El dominio sobre una tierra <strong>en</strong> <strong>el</strong> nordeste de Minas<br />

podía garantizar abundancia, poder, prestigio, confort<br />

y servicio aj<strong>en</strong>o [...] El dominio sobre la tierra creó la<br />

haci<strong>en</strong>da y <strong>su</strong> orig<strong>en</strong> <strong>en</strong> Jequitinhonha [...] <strong>Los</strong> hac<strong>en</strong>dados<br />

ocupaban tierras d<strong>el</strong> mismo modo que los partícipes<br />

extraían riquezas de los bosques infinitam<strong>en</strong>te estimadas,<br />

usaban las mismas técnicas y productos de los partícipes<br />

[...] Las haci<strong>en</strong>das estaban ll<strong>en</strong>as de moradores,<br />

los agregados, que plantaban y criaban con muchas libertad<br />

<strong>en</strong> las tierras de las haci<strong>en</strong>das [...] <strong>Los</strong> hac<strong>en</strong>dados<br />

cedían tierras a estos moradores y a cambio exigían<br />

respeto por las órd<strong>en</strong>es que daban y por <strong>su</strong>s dominios<br />

(Ribeiro, 1996: 20-21).<br />

De acuerdo con <strong>el</strong> mismo autor, los hac<strong>en</strong>dados,<br />

por la propia naturaleza d<strong>el</strong> empleo <strong>en</strong> la región, creaban<br />

normas y mecanismos para poder permitir <strong>el</strong> uso de<br />

la tierra por parte de los moradores. Y, con <strong>el</strong> transcur-<br />

<strong>Los</strong> <strong>jubilados</strong> <strong>rurales</strong> y <strong>su</strong> <strong>perman<strong>en</strong>cia</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong><br />

so d<strong>el</strong> tiempo, “[...] las haci<strong>en</strong>das se iban expandi<strong>en</strong>do<br />

<strong>en</strong> tierras de fronteras” (Ribeiro, 1997: 120). De esta<br />

forma podemos <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der que <strong>el</strong> acceso a la tierra <strong>en</strong><br />

condición de socio, mediero, agregado u otro tipo de<br />

dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia guarda r<strong>el</strong>ación con la historia de la población<br />

de la región.<br />

Con respecto a los pequeños propietarios, la historia<br />

se repite. A la región no sólo llegaron y se establecieron<br />

personas que poseían bi<strong>en</strong>es sino también colonos<br />

pobres que utilizaban <strong>su</strong> propia mano de obra para<br />

labrar la tierra (Ribeiro, 1996). Esta r<strong>el</strong>ación intrínseca<br />

<strong>en</strong>tre <strong>el</strong> trabajo y la mano de obra está regulada hasta<br />

nuestros días, a partir d<strong>el</strong> poder que ti<strong>en</strong>e <strong>el</strong> responsable<br />

de la familia, por medio d<strong>el</strong> cual la <strong>su</strong>cesión y la<br />

her<strong>en</strong>cia constituy<strong>en</strong> <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos fundam<strong>en</strong>tales d<strong>en</strong>tro<br />

d<strong>el</strong> s<strong>en</strong>o de dichas familias. Una de las estrategias de<br />

las familias <strong>rurales</strong> de la región es la migración, pues<br />

<strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to de la familia y la división de la tierra<br />

están íntimam<strong>en</strong>te ligados. La búsqueda de otro trabajo<br />

es a veces sinónimo de hacer que haya más tierra<br />

para la familia. <strong>Los</strong> datos de la tabla 8 muestran que<br />

los <strong>jubilados</strong> que no son propietarios (72.97 por ci<strong>en</strong>to)<br />

utilizan áreas por debajo de las 39 hectáreas, mi<strong>en</strong>tras<br />

que los pequeños propietarios <strong>rurales</strong> ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un área<br />

r<strong>el</strong>ativam<strong>en</strong>te mayor, que utilizan conjuntam<strong>en</strong>te con<br />

otros pari<strong>en</strong>tes. El área media que abarca este grupo de<br />

no propietarios es de 21.05 hectáreas.<br />

En estas tierras se desarrollan actividades pecuarias,<br />

de producción artesanal, de labranza, de extracción,<br />

si<strong>en</strong>do la mandioca, la judía y <strong>el</strong> maíz los cultivos<br />

más frecu<strong>en</strong>tes de las familias de los <strong>jubilados</strong>. En las<br />

unidades productivas de los <strong>jubilados</strong> también re<strong>su</strong>ltan<br />

Tabla 8<br />

Tamaño de las tierras agrícolas utilizadas por los<br />

<strong>jubilados</strong><br />

Área (hectáreas) Total de <strong>jubilados</strong><br />

por grupo<br />

%<br />

M<strong>en</strong>os de 39 54 72.97<br />

De 40 a 78 15 20.27<br />

De 79 a 117 3 4.05<br />

De 118 a 156 1 1.35<br />

De 157 a 195 1 1.35<br />

Total observado 74 100<br />

Fu<strong>en</strong>te: Datos de la investigación de <strong>campo</strong>, segundo semestre de<br />

2002.<br />

Carta Económica Regional, Año 16, núm. 88, abril-junio, 2004 9


HÉLDER DOS ANJOS AUGUSTO Y EDUARDO M. RIBEIRO<br />

muy comunes las actividades hortícolas. La pres<strong>en</strong>cia<br />

de pequeños animales como las gallinas es bastante frecu<strong>en</strong>te<br />

(96 por ci<strong>en</strong>to), seguida de la cría de cerdos (38<br />

por ci<strong>en</strong>to). Son pocos los que crían ganado para leche<br />

(12 por ci<strong>en</strong>to) y carne (5 por ci<strong>en</strong>to). En r<strong>el</strong>ación con<br />

la extracción vegetal, 62.16 por ci<strong>en</strong>to de los <strong>jubilados</strong><br />

hac<strong>en</strong> leña para <strong>el</strong> con<strong>su</strong>mo doméstico.<br />

La gran conc<strong>en</strong>tración de tierras <strong>en</strong> Medina, o sea,<br />

propiedades de más de 1 000 hectáreas, repres<strong>en</strong>ta m<strong>en</strong>os<br />

de 2 por ci<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> total de los establecimi<strong>en</strong>tos<br />

agropecuarios. La mayor parte (63 por ci<strong>en</strong>to) está<br />

compuesta por pequeños propietarios de tierra con establecimi<strong>en</strong>tos<br />

con m<strong>en</strong>os de 100 hectáreas. <strong>Los</strong> otros<br />

pequeños productores <strong>rurales</strong>, o sea, agricultores familiares,<br />

realizan actividades <strong>rurales</strong> por medio de otras<br />

condiciones de acceso a la tierra, es decir, arr<strong>en</strong>datarios,<br />

partícipes, medieros, socios, agregados y as<strong>en</strong>tados.<br />

La forma más común es la r<strong>el</strong>ación de sociedad,<br />

mediante la cual los agricultores familiares establec<strong>en</strong><br />

contratos con los dueños de las tierras.<br />

En r<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong> destino de la producción, los<br />

datos muestran que todos los <strong>jubilados</strong> <strong>en</strong> pl<strong>en</strong>a actividad<br />

utilizan <strong>su</strong>s productos para <strong>el</strong> con<strong>su</strong>mo familiar.<br />

Únicam<strong>en</strong>te 31.08 por ci<strong>en</strong>to de <strong>el</strong>los no sólo con<strong>su</strong>m<strong>en</strong><br />

los productos sino que también los comercializan<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> mercado municipal. <strong>Los</strong> datos que figuran <strong>en</strong> la<br />

tabla 9 id<strong>en</strong>tifican los grupos de valor medio m<strong>en</strong><strong>su</strong>al<br />

que los <strong>jubilados</strong> <strong>rurales</strong> logran obt<strong>en</strong>er como fruto d<strong>el</strong><br />

trabajo familiar de la tierra. Más de la mitad de los que<br />

comercializan <strong>su</strong>s productos logran aproximadam<strong>en</strong>te<br />

R$50.00 (US$ 16.55) cada mes. 6 <strong>Los</strong> que están por<br />

<strong>en</strong>cima de este valor no sólo v<strong>en</strong>d<strong>en</strong> <strong>su</strong>s productos in<br />

natura sino que también v<strong>en</strong>d<strong>en</strong> productos procesados<br />

artesanalm<strong>en</strong>te, por ejemplo, harina de mandioca, harina<br />

de maíz, dulces, tabaco, carne, cachaza, cerámicas,<br />

bordados, etc. Analizando la tabla 9 se estima una r<strong>en</strong>ta<br />

agrícola media de R$54.23 (US$17.95).<br />

El valor obt<strong>en</strong>ido por la comercialización se puede<br />

explicar por la condición de acceso a la tierra, ya que<br />

aproximadam<strong>en</strong>te 73 por ci<strong>en</strong>to de los <strong>jubilados</strong> usan la<br />

tierra de alguna forma de acuerdo con los propietarios.<br />

Un ejemplo son los medieros, con contratos agrícolas<br />

que sólo dan derecho a hacer uso de <strong>el</strong>la para la producción<br />

agrícola mediante repartición equitativa (mediero<br />

y propietario) de los productos obt<strong>en</strong>idos. Otro aspecto<br />

importante que influye <strong>en</strong> la r<strong>en</strong>ta por la comercialización<br />

es la total dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia que <strong>el</strong> sector ti<strong>en</strong>e de los<br />

factores climáticos, por ejemplo, d<strong>el</strong> aspecto pluviomé-<br />

10 DER-Ineser* Universidad de Guadalajara<br />

Tabla 9<br />

Valor medio m<strong>en</strong><strong>su</strong>al comercializado<br />

<strong>en</strong> productos agrícolas<br />

Valor medio m<strong>en</strong><strong>su</strong>al<br />

(dólares)<br />

Total de <strong>jubilados</strong><br />

por grupo<br />

M<strong>en</strong>os de 16 12 52.17<br />

De 17 a 23 5 21.74<br />

De 24 a 30 2 8.70<br />

Más de 30 4 17.39<br />

Total observado 23 100<br />

Fu<strong>en</strong>te: Datos de la investigación, segundo semestre de 2002.<br />

trico, lo que a veces compromete la producción. Incluso<br />

ante las adversidades, es una r<strong>en</strong>ta importante que fluctúa<br />

<strong>en</strong>tre 10 y 60 por ci<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> valor de una jubilación<br />

rural (R$200.00, es decir US$66.19) y que promueve <strong>el</strong><br />

empleo temporal para otros trabajadores <strong>rurales</strong>.<br />

La contribución económica y social que los <strong>jubilados</strong><br />

<strong>rurales</strong> aportan al desarrollo local es muy significativa.<br />

Además de una s<strong>en</strong>sible mejoría de <strong>su</strong>s condiciones<br />

sociales y de las de los que de él dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>,<br />

<strong>el</strong> jubilado rural, mediante <strong>su</strong> b<strong>en</strong>eficio, contribuye al<br />

increm<strong>en</strong>to de la oferta de empleos directos e indirectos<br />

d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> municipio. Las sigui<strong>en</strong>tes declaraciones<br />

pon<strong>en</strong> de manifiesto lo que acontece <strong>en</strong> la región:<br />

Hubo mejoría principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> área rural: se reformó<br />

la casa, se compraron más muebles, más r<strong>en</strong>ta para<br />

la familia [...] la mayor parte d<strong>el</strong> dinero que <strong>en</strong>tra <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

comercio vi<strong>en</strong>e de los <strong>jubilados</strong>, pero falta apoyo d<strong>el</strong><br />

poder ejecutivo para los programas de desarrollo local.<br />

El adulto mayor jubilado es un importante <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to de<br />

inversión <strong>en</strong> <strong>el</strong> municipio y <strong>en</strong> la <strong>en</strong>tidad de categoría<br />

(A. M. S., concejal de Medina).<br />

En estos ocho años de jubilación hemos ya comprado<br />

refrigerador, colchón, armario y estante. Todo ha sido<br />

más fácil porque siempre trabajé para otros y hoy junto<br />

con mi marido t<strong>en</strong>go un pedazo de tierra y <strong>en</strong> la época<br />

de la siembra hasta contrato unas dos personas para trabajar<br />

y pago R$8.00 diarios, algo muy caro. El pueblo<br />

no quiere trabajar, sólo quiere ganar dinero (A. M. S.,<br />

jubilada de Medina).<br />

En un municipio como Medina, con pocas opor-<br />

%


tunidades de empleo, <strong>el</strong> jubilado rural logra emplear<br />

temporalm<strong>en</strong>te una o dos personas para limpiar (quitar<br />

malezas y segar), sembrar, cosechar y construir cercas<br />

<strong>en</strong> las propiedades. La tabla 10 muestra <strong>el</strong> grado de importancia<br />

d<strong>el</strong> b<strong>en</strong>eficio que ofrece la seguridad para la<br />

creación de puestos de trabajo <strong>en</strong> las actividades agrícolas.<br />

Para las actividades de limpieza, 31.08 por ci<strong>en</strong>to<br />

de <strong>jubilados</strong> crean como promedio de 23 a 46 empleos<br />

durante un periodo de dos a tres días, lo que corresponde<br />

a un desembolso de R$431.25 (US$142.72). Este<br />

valor no difiere mucho <strong>en</strong> las actividades contratadas<br />

para plantar y cosechar. La construcción de cercas es<br />

más costosa y dura más tiempo, lo que acarrea mayores<br />

gastos. Cada jubilado gasta como promedio R$56.00<br />

(US$18.53) por la actividad realizada, lo que implica<br />

un desembolso de R$896.00 (US$296.54) por parte de<br />

los 16 <strong>jubilados</strong> que contratan este servicio. Además de<br />

la importancia económica de estas contrataciones, hay<br />

que t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta <strong>el</strong> factor social que eso repres<strong>en</strong>ta<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>o de las familias de los contratados.<br />

Otro aspecto social de gran r<strong>el</strong>evancia es <strong>el</strong> referido<br />

a la educación, pues, además d<strong>el</strong> b<strong>en</strong>eficio, 31.51<br />

por ci<strong>en</strong>to de los adultos mayores <strong>jubilados</strong> empezó a<br />

estudiar sigui<strong>en</strong>do programas de educación para personas<br />

que no pudieron concluir <strong>su</strong>s estudios <strong>en</strong> <strong>el</strong> tiempo<br />

requerido, por ejemplo, <strong>el</strong> Semear 7 (siembra) ofrecido<br />

por <strong>el</strong> STR. Algunos se capacitaron también <strong>en</strong> labranza,<br />

medicina doméstica, crédito rural, movimi<strong>en</strong>tos sociales,<br />

etc. Acciones como estas de volver a la escu<strong>el</strong>a<br />

rescatan a la ciudadanía y <strong>el</strong>evan la autoestima de los<br />

adultos mayores, los cuales hasta <strong>en</strong>tonces sólo t<strong>en</strong>ían<br />

acceso a informaciones audiovi<strong>su</strong>ales, pero ahora ya<br />

pued<strong>en</strong> leer. 8<br />

Actividades<br />

contratadas<br />

Tabla 10<br />

Contratación de mano de obra por parte de los <strong>jubilados</strong> <strong>rurales</strong><br />

Número de <strong>jubilados</strong><br />

que contratan<br />

Promedio de<br />

contratados<br />

<strong>Los</strong> <strong>jubilados</strong> <strong>rurales</strong> y <strong>su</strong> <strong>perman<strong>en</strong>cia</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong><br />

En cuanto a la cultura r<strong>el</strong>igiosa, las peregrinaciones,<br />

algo común <strong>en</strong> la región, se han hecho más accesibles,<br />

pues con los b<strong>en</strong>eficios se pued<strong>en</strong> programar con<br />

ant<strong>el</strong>ación. Las fiestas r<strong>el</strong>igiosas, folclóricas y conmemorativas<br />

de las comunidades se hicieron más ricas y<br />

movidas <strong>en</strong> términos económicos y de pres<strong>en</strong>cia física<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong>las. El jubilado rural, por <strong>su</strong> experi<strong>en</strong>cia de la vida<br />

y <strong>su</strong>s recursos financieros prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes de los b<strong>en</strong>eficios<br />

de la seguridad social, se ha transformado <strong>en</strong> una<br />

figura indisp<strong>en</strong>sable y respetada <strong>en</strong> dichos ev<strong>en</strong>tos. La<br />

participación de los adultos mayores <strong>en</strong> los movimi<strong>en</strong>tos<br />

r<strong>el</strong>igiosos ti<strong>en</strong>e un s<strong>en</strong>tido más amplio que <strong>el</strong> conv<strong>en</strong>cional,<br />

ya que <strong>el</strong> derecho a la jubilación para <strong>el</strong>los<br />

no es algo constitucional sino más bi<strong>en</strong> “una b<strong>en</strong>dición<br />

de Dios” y por <strong>el</strong>lo se debe agradecer diariam<strong>en</strong>te.<br />

Sólo t<strong>en</strong>go que agradecerle a Dios porque fue Él qui<strong>en</strong><br />

me dio esa fuerza, pues muchos compañeros nuestros<br />

morían sin poder jubilarse. Es nuestro derecho, porque<br />

trabajamos duro con la azada y la hoz, pero si no hubiera<br />

sido por Dios, no estaríamos recibi<strong>en</strong>do ese dinero (E.<br />

F. S., jubilado de Medina).<br />

El sindicalismo y los <strong>jubilados</strong> <strong>rurales</strong><br />

El Sindicato de Trabajadores Rurales de Medina fue<br />

fundado <strong>el</strong> 29 de octubre de 1967 con <strong>el</strong> objetivo de<br />

coordinar, repres<strong>en</strong>tar y luchar por los derechos e intereses<br />

colectivos y/o individuales de los trabajadores y<br />

las trabajadoras <strong>rurales</strong> d<strong>el</strong> municipio (declaración d<strong>el</strong><br />

Presid<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> STR).<br />

El trabajo con las mujeres se inició <strong>en</strong> los años<br />

och<strong>en</strong>ta, con la lucha por la afiliación al sindicato.<br />

Se realizaron <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tros<br />

municipales donde<br />

se discutía sobre la<br />

Duración promedio<br />

de la contratación<br />

Valor promedio<br />

Reales/día<br />

Limpieza (de malezas) 23 1 a 2 2.5 7.50<br />

Plantío 21 1 a 2 1.5 7.50<br />

Cosecha 22 1 a 2 1.5 7.50<br />

Construcción de cercas 16 2 7.0 8.00<br />

Fu<strong>en</strong>te: Datos de la investigación, segundo semestre de 2002.<br />

id<strong>en</strong>tidad fem<strong>en</strong>ina y<br />

<strong>el</strong> derecho al reconocimi<strong>en</strong>to<br />

de la mujer<br />

como trabajadora rural,<br />

y también campa-<br />

ñas para legalizar esta<br />

profesión, lo cual ya<br />

constituye una conquista.<br />

Actualm<strong>en</strong>te, 70 por<br />

ci<strong>en</strong>to de las mujeres<br />

compon<strong>en</strong> la dirección,<br />

se prosigue con <strong>el</strong> bu<strong>en</strong><br />

Carta Económica Regional, Año 16, núm. 88, abril-junio, 2004 11


HÉLDER DOS ANJOS AUGUSTO Y EDUARDO M. RIBEIRO<br />

desempeño de la <strong>en</strong>tidad junto a <strong>su</strong> base, asociaciones<br />

y consejos municipales. Se percibe también una gran<br />

participación fem<strong>en</strong>ina <strong>en</strong> las acciones sindicales. De<br />

esta forma, además de dar <strong>su</strong> contribución, <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran<br />

apoyo y ti<strong>en</strong><strong>en</strong> esperanza de jubilarse un día y t<strong>en</strong>er<br />

<strong>su</strong>s derechos como ciudadanas. La sindicalización de<br />

la mujer rural fortalece aún más <strong>su</strong> categoría, ya que<br />

antes <strong>el</strong>la no figuraba <strong>en</strong> la lista de los b<strong>en</strong>eficiarios y<br />

<strong>su</strong> trabajo estaba r<strong>el</strong>egado al olvido. Sin embargo, actualm<strong>en</strong>te,<br />

gracias a la jubilación, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia<br />

financiera y mayor conci<strong>en</strong>cia de lo importante que<br />

es <strong>su</strong> participación <strong>en</strong> los trabajos sindicales.<br />

En la actualidad, las acciones d<strong>el</strong> sindicato han<br />

contado con <strong>el</strong> apoyo y la contribución d<strong>el</strong> Instituto dos<br />

Trabalhadoras do Vale Jequitinhonha (Instituto de Trabajadoras<br />

d<strong>el</strong> Valle de Jequitinhonha, Itavale), una institución<br />

no gubernam<strong>en</strong>tal formada por <strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>to<br />

sindical y popular <strong>en</strong> la región, cuyo objetivo es buscar<br />

asesoría calificada para at<strong>en</strong>der los movimi<strong>en</strong>tos populares<br />

de la localidad. El Sindicato de Trabajadoras<br />

Rurales de Medina y <strong>el</strong> Itavale están asociados a la<br />

Universidad Federal de Lavras con vistas al desarrollo<br />

de proyectos de carácter ambi<strong>en</strong>tal. El objetivo es crear<br />

programas educativos para estimular las actitudes innovadoras<br />

pero respetando la cultura local. También <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> <strong>campo</strong> educacional <strong>el</strong> proyecto Semear (educación<br />

para jóv<strong>en</strong>es y adultos) funcionó con recursos d<strong>el</strong> Fundo<br />

de Amparo ao Trabalhador (Fondo para <strong>el</strong> Amparo<br />

d<strong>el</strong> Trabajador, FAT), contribución recaudada por <strong>el</strong> gobierno<br />

federal. Para dar continuidad a este proyecto,<br />

<strong>el</strong> STR se responsabiliza con <strong>el</strong> espacio físico, la ayuda<br />

para la alim<strong>en</strong>tación, la gratificación de los monitores<br />

y la organización <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral.<br />

Debido a los largos periodos de sequía que han<br />

castigado a la región, así como a la degradación de los<br />

<strong>su</strong><strong>el</strong>os a causa de las minas, han <strong>su</strong>rgido discusiones r<strong>el</strong>acionadas<br />

con <strong>el</strong> medio ambi<strong>en</strong>te y la conservación de<br />

los recursos hídricos, tanto para que <strong>el</strong> trabajador tome<br />

conci<strong>en</strong>cia sobre <strong>el</strong> trato que merece <strong>el</strong> medio ambi<strong>en</strong>te<br />

como para reprimir las acciones ilegales d<strong>el</strong> sector<br />

minero. El STR de Medina trata de crear condiciones<br />

para que los trabajadores y las trabajadoras <strong>rurales</strong> <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tr<strong>en</strong><br />

a través de <strong>su</strong>s propias acciones las soluciones<br />

necesarias para resolver los problemas a los que ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

que hacer fr<strong>en</strong>te. Las decisiones son colectivas; siempre<br />

que aparec<strong>en</strong> las dificultades, la dirección d<strong>el</strong> STR<br />

procura escuchar y movilizar a los interesados y sólo<br />

después se toman las medidas. Así, la acción sindical<br />

12 DER-Ineser* Universidad de Guadalajara<br />

es sinónimo de libertad y educación, pues no sólo apoya<br />

a los trabajadores cuando ti<strong>en</strong><strong>en</strong> dificultades sino<br />

que, sobre todo, procura tratarlos como los ciudadanos<br />

que son. Muchas han sido las conquistas a lo largo de<br />

todos estos años y la lucha debe continuar con <strong>el</strong> fin de<br />

mejorar las condiciones de vida de todos.<br />

Desde 1967, <strong>el</strong> Sindicato de Trabajadores Rurales<br />

de Medina cu<strong>en</strong>ta con cerca de 7 309 inscritos <strong>en</strong> <strong>su</strong>s<br />

registros, pero sólo 5.2 por ci<strong>en</strong>to de los afiliados están<br />

al día <strong>en</strong> <strong>su</strong> cotización, más 15.5 por ci<strong>en</strong>to que<br />

cotiza <strong>en</strong> <strong>el</strong> banco. Esta evasión es producto de los fallecimi<strong>en</strong>tos,<br />

<strong>el</strong> cambio de domicilio a otras ciudades,<br />

etc. Hay que destacar que <strong>en</strong> <strong>el</strong> año 2000 se afiliaron<br />

al sindicato 117 nuevos agricultores familiares, de los<br />

cuales 83.76 por ci<strong>en</strong>to son mujeres, lo cual se debe<br />

a la mayor conci<strong>en</strong>tización de la población fem<strong>en</strong>ina<br />

(preocupación por la futura jubilación, b<strong>en</strong>eficios que<br />

se conced<strong>en</strong> durante <strong>el</strong> embarazo y otros derechos que<br />

se han adquirido).<br />

Para salvaguardar los derechos consagrados a los<br />

trabajadores <strong>rurales</strong> y agilizar los procesos de jubilación<br />

rural, <strong>el</strong> sindicato, conjuntam<strong>en</strong>te con <strong>el</strong> Instituto Nacinoal<br />

de Seguro Social (INSS) local, a<strong>su</strong>me los gastos<br />

de contratación de un funcionario. La pres<strong>en</strong>cia de este<br />

órgano de la seguridad social <strong>en</strong> <strong>el</strong> municipio (a partir<br />

d<strong>el</strong> año 2002) es fruto de varias reivindicaciones d<strong>el</strong> STR,<br />

pues los procesos de jubilación eran morosos y caros,<br />

ya que los trabajadores se veían obligados a trasladarse<br />

varias veces hasta la ciudad de Alm<strong>en</strong>ara y muchas veces<br />

regresaban sin <strong>el</strong> re<strong>su</strong>ltado esperado. Sin embargo,<br />

la Federação dos Trabalhadores Rurais de Minas Gerais<br />

(Federación de Trabajadores Rurales de Minas Gerais,<br />

Fetaemg) ha inc<strong>en</strong>tivado a los STR afiliados a adoptar<br />

un director específico para los aspectos de la seguridad<br />

social, de modo que se pueda discutir mejor sobre los<br />

a<strong>su</strong>ntos r<strong>el</strong>acionados con los <strong>jubilados</strong>, por ejemplo, sobre<br />

la cotización que se deberá pagar, o acerca de la valorización<br />

de <strong>su</strong> participación <strong>en</strong> los sindicatos.<br />

En Medina hay participación regular de los <strong>jubilados</strong><br />

<strong>en</strong> las decisiones d<strong>el</strong> sindicato, pues de los siete<br />

miembros que compon<strong>en</strong> la dirección, tres son mujeres<br />

jubiladas <strong>rurales</strong>. No se puede negar la gran importancia<br />

d<strong>el</strong> sindicato <strong>en</strong> la vida de los trabajadores <strong>rurales</strong><br />

y de los mismos <strong>en</strong> la vida d<strong>el</strong> sindicato, ya que éste<br />

existe gracias a <strong>el</strong>los.<br />

Además de preocuparse por los derechos de los<br />

trabajadores <strong>rurales</strong>, <strong>el</strong> STR de Medina lleva a cabo acciones<br />

de tipo social y cultural, así como acciones <strong>en</strong> la


esfera de la salud. La at<strong>en</strong>ción médica que se ofrece la<br />

procuran principalm<strong>en</strong>te los <strong>jubilados</strong> que debido a la<br />

edad carec<strong>en</strong> más de estos servicios. El apoyo a la cultura<br />

d<strong>el</strong> municipio también está pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las acciones<br />

d<strong>el</strong> sindicato, <strong>el</strong> cual organiza y <strong>su</strong>fraga parte de los<br />

gastos de transportación, hospedaje y alim<strong>en</strong>tación para<br />

las tradicionales peregrinaciones hacia las ciudades r<strong>el</strong>igiosas.<br />

El público más frecu<strong>en</strong>te es <strong>el</strong> de los <strong>jubilados</strong><br />

<strong>rurales</strong> para los que estas romerías son actividades<br />

ll<strong>en</strong>as de placer y <strong>en</strong>tret<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to. La sindicalización<br />

es actualm<strong>en</strong>te uno de los pocos caminos para que <strong>el</strong><br />

trabajador rural pueda <strong>en</strong>caminar <strong>su</strong> jubilación, ya que<br />

de lo contrario estaría prácticam<strong>en</strong>te imposibilitado<br />

para reunir todos los docum<strong>en</strong>tos que demuestr<strong>en</strong> la<br />

modalidad de trabajo desarrollado <strong>en</strong> la tierra y durante<br />

cuánto tiempo. Por tanto, <strong>el</strong> STR es <strong>el</strong> gran def<strong>en</strong>sor de<br />

los derechos de los trabajadores <strong>rurales</strong> de Medina y es<br />

gracias al empeño de los repres<strong>en</strong>tantes que <strong>el</strong> número<br />

de <strong>jubilados</strong> <strong>rurales</strong> d<strong>el</strong> municipio es considerable, si se<br />

compara con <strong>el</strong> de la región o <strong>el</strong> estado.<br />

Consideraciones finales<br />

Este estudio analiza al jubilado rural y confirma <strong>su</strong> importancia<br />

y valor. El aspecto ignorado por la historia es<br />

actualm<strong>en</strong>te una temática d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> sector académico.<br />

Son hombres y mujeres que <strong>en</strong> <strong>el</strong> pasado dieron <strong>su</strong> vida,<br />

regaron la tierra con <strong>su</strong> <strong>su</strong>dor y <strong>su</strong>s lágrimas y con <strong>su</strong><br />

trabajo, desprovisto de cualquier amparo legal, conformaron<br />

la economía de este país. Con la Constitución de<br />

1988, <strong>el</strong> trabajador rural se integra merecidam<strong>en</strong>te a los<br />

programas de b<strong>en</strong>eficios que ofrece la seguridad social.<br />

Además de las provisiones que lo colocan <strong>en</strong> <strong>su</strong> lugar,<br />

con <strong>su</strong> espíritu ejercitado <strong>en</strong> las luchas, es ejemplo para<br />

otras g<strong>en</strong>eraciones. Todavía no es todo lo que él merece,<br />

pero al m<strong>en</strong>os es <strong>el</strong> inicio de un reconocimi<strong>en</strong>to que<br />

debe seguir ad<strong>el</strong>ante.<br />

La región estudiada (Vale do Jequitinhonha) se conoce<br />

debido a <strong>su</strong>s grandes difer<strong>en</strong>cias, que son consecu<strong>en</strong>cia<br />

de las malas políticas y d<strong>el</strong> divorcio con <strong>el</strong> aparato<br />

administrativo gubernam<strong>en</strong>tal. Desde <strong>su</strong>s inicios,<br />

la región, ll<strong>en</strong>a de riquezas naturales, sirvió sólo como<br />

polo de extracción, trabajo esclavo y después para <strong>su</strong>ministrar<br />

mano de obra barata a los grandes c<strong>en</strong>tros urbanos<br />

y a las zonas agrícolas.<br />

El <strong>campo</strong>, que antes dep<strong>en</strong>día sólo de la r<strong>en</strong>ta que<br />

dejaba la producción agrícola, totalm<strong>en</strong>te inestable,<br />

disfruta hoy de los b<strong>en</strong>eficios que ofrece una r<strong>en</strong>ta fija.<br />

<strong>Los</strong> <strong>jubilados</strong> <strong>rurales</strong> y <strong>su</strong> <strong>perman<strong>en</strong>cia</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong><br />

También hay que destacar <strong>el</strong> reord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to familiar,<br />

que hace que <strong>el</strong> adulto mayor jubilado atraiga hacia sí a<br />

<strong>su</strong>s familiares, con lo que <strong>su</strong> vejez se hace m<strong>en</strong>os solitaria.<br />

El perfil de los adultos mayores <strong>jubilados</strong> <strong>rurales</strong><br />

de Medina es <strong>el</strong> de hombres y mujeres humildes, con<br />

poca instrucción, pero luchadores, que van <strong>en</strong> busca<br />

de <strong>su</strong>eños y aspiraciones modestas, como es garantizar<br />

<strong>el</strong> <strong>su</strong>st<strong>en</strong>to de <strong>su</strong> familia con <strong>su</strong> pequeña producción.<br />

Estas características deb<strong>en</strong> contribuir a que <strong>el</strong> poder<br />

público y las organizaciones no gubernam<strong>en</strong>tales le<br />

prest<strong>en</strong> una mayor at<strong>en</strong>ción a <strong>su</strong>s necesidades, sobre<br />

todo con respecto a la educación y la salud.<br />

La participación e inserción de los adultos mayores<br />

<strong>rurales</strong> <strong>en</strong> las decisiones de la comunidad se hicieron<br />

más frecu<strong>en</strong>tes después de concedérs<strong>el</strong>es los b<strong>en</strong>eficios<br />

de la seguridad social, pues con <strong>el</strong> rescate de <strong>su</strong> autoestima,<br />

la ciudadanía y la r<strong>en</strong>ta, <strong>el</strong> jubilado se si<strong>en</strong>te más<br />

seguro para luchar por <strong>su</strong>s ideales. Con <strong>el</strong> pequeño valor<br />

de <strong>su</strong>s b<strong>en</strong>eficios son capaces de ayudar solidariam<strong>en</strong>te<br />

a algún vecino <strong>en</strong> dificultades financieras, aunque<br />

no sea <strong>su</strong> pari<strong>en</strong>te o, incluso, de hacer donaciones<br />

para los movimi<strong>en</strong>tos r<strong>el</strong>igiosos (fiestas, romerías, contribuciones<br />

a la Iglesia, <strong>su</strong>bastas, etcétera). Una ciudad<br />

de pequeño tamaño como Medina no ofrece muchas<br />

oportunidades de empleo. Entonces, <strong>el</strong> jubilado contribuye<br />

indirectam<strong>en</strong>te a la apertura de nuevos puestos de<br />

trabajo, además de que él mismo puede contratar trabajadores<br />

para realizar diversos servicios <strong>en</strong> <strong>su</strong>s plantíos,<br />

<strong>en</strong> la cosecha, <strong>en</strong> la limpieza, etc. y pedreros para ejecutar<br />

pequeñas obras de construcción y reformas. Esta<br />

contribución es económica y también social pues ti<strong>en</strong>e<br />

que ver con la vida de la familia d<strong>el</strong> contratado, qui<strong>en</strong><br />

así también ti<strong>en</strong>e una r<strong>en</strong>ta.<br />

Con este estudio se concluye que los efectos de los<br />

b<strong>en</strong>eficios de la seguridad social rural son múltiples.<br />

Con la regularidad d<strong>el</strong> b<strong>en</strong>eficio, <strong>el</strong> jubilado rural logra<br />

crédito y confiabilidad por parte de las instituciones financieras<br />

y <strong>el</strong> comercio. Puede continuar con <strong>su</strong>s actividades<br />

agrícolas para <strong>su</strong> con<strong>su</strong>mo y comercialización,<br />

que también dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> mucho d<strong>el</strong> b<strong>en</strong>eficio de la jubilación,<br />

pues la mayor parte continúa activa y ve <strong>en</strong> esta<br />

r<strong>en</strong>ta la esperanza de una mayor producción.<br />

Notas<br />

1 Trabajo desarrollado <strong>en</strong> la región nordeste (Vale do Jequitinhonha)<br />

d<strong>el</strong> estado de Minas Gerais, Brasil, exactam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

municipio de Medina.<br />

Carta Económica Regional, Año 16, núm. 88, abril-junio, 2004 13


HÉLDER DOS ANJOS AUGUSTO Y EDUARDO M. RIBEIRO<br />

2 De acuerdo con Ribeiro (1997), agregados eran los moradores<br />

de haci<strong>en</strong>das con acceso a la tierra para laborar y, ev<strong>en</strong>tualm<strong>en</strong>te,<br />

convertirse <strong>en</strong> empreiteiros o asalariados. <strong>Los</strong> contratos<br />

agrarios (aparcería, mediero, comodato, etc.) son una forma de<br />

acceso a la tierra. <strong>Los</strong> acuerdos voluntarios c<strong>el</strong>ebrados con la int<strong>en</strong>ción<br />

de ejercer temporalm<strong>en</strong>te la actividad agraria son utilizados<br />

<strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> que <strong>el</strong> poder público no crea condiciones<br />

de acceso a la propiedad a los que buscan <strong>el</strong> cultivo de la tierra<br />

para <strong>el</strong> <strong>su</strong>st<strong>en</strong>to propio y de <strong>su</strong> familia. El Posseiro hace <strong>el</strong> uso<br />

de la propiedad agrícola pero no ti<strong>en</strong>e <strong>el</strong> título de la tierra. La<br />

condición de cedido normalm<strong>en</strong>te está r<strong>el</strong>acionada con la fa-<br />

milia, esto es, algún miembro de la familia cede un pedazo de<br />

tierra a otro miembro, pero sin <strong>el</strong> título de propiedad.<br />

3 “La agricultura familiar se puede definir a partir de tres características<br />

básicas: a) la gestión de la unidad productiva y las inversiones<br />

hechas <strong>en</strong> <strong>el</strong>la las llevan a cabo individuos que manti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

<strong>en</strong>tre sí lazos de consanguinidad o maritales; b) la mayor parte<br />

d<strong>el</strong> trabajo la hac<strong>en</strong> los propios miembros de la familia; c) la<br />

propiedad sobre los medios de producción (aunque no siempre<br />

de la tierra) pert<strong>en</strong>ece a la familia y es d<strong>en</strong>tro de la propia familia<br />

que se transmit<strong>en</strong> de unos a otros <strong>en</strong> casos de fallecimi<strong>en</strong>to<br />

o jubilación de los responsables de la unidad productiva” [Instituto<br />

Nacional de Colonización y Reforma Agraria / Fondos<br />

de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alim<strong>en</strong>tación<br />

(INCRA/FAO, 2000)].<br />

4 “Una EFA es una asociación de familias, personas e instituciones<br />

que buscan solucionar la problemática común de la evolución y<br />

<strong>el</strong> desarrollo local a través de actividades de formación, principalm<strong>en</strong>te<br />

de los jóv<strong>en</strong>es ...”, definición pres<strong>en</strong>tada por Pedro Puig<br />

Calvó, Director Técnico de Solidariedade Internacional dos Movim<strong>en</strong>tos<br />

Familiares de Formação Rural-SIMFR (Director Técnico<br />

de Solidaridad Internacional de los Movimi<strong>en</strong>tos Familiares de<br />

Formación Rural), <strong>en</strong> <strong>el</strong> Primer Seminario internacional realizado<br />

<strong>en</strong> Salvador-Ba, d<strong>el</strong> 23 al 25 de noviembre de 1999.<br />

5 La distinción <strong>en</strong>tre zonas urbanas y <strong>rurales</strong> es muy compleja.<br />

T<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que este trabajo utilizó datos d<strong>el</strong> C<strong>en</strong>so<br />

Demográfico de Brasil d<strong>el</strong> año 2000, se decidió usar <strong>el</strong> criterio<br />

aplicado por <strong>el</strong> Instituto Brasileño de Geografía y Estadística<br />

(IBGE), que define como Zona Urbana a aqu<strong>el</strong>las áreas urbanizadas<br />

o no, correspondi<strong>en</strong>tes a las ciudades (sedes municipales), a<br />

las villas (sedes de los distritos) o áreas urbanas aisladas, indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes<br />

d<strong>el</strong> número de <strong>su</strong>s habitantes y de las funciones que<br />

esta aglomeración ejerza efectivam<strong>en</strong>te. Como una zona rural a<br />

toda <strong>el</strong> área situada fuera de los límites anteriores, incluso los<br />

conglomerados <strong>rurales</strong> de ext<strong>en</strong>sión urbana, los poblados y los<br />

núcleos donde la población es dispersa o se conc<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> pequeños<br />

grupos de vecinos.<br />

6 Como la investigación fue realizada <strong>en</strong> los meses de julio y<br />

agosto, se aplicó una media de las tasas de cambio d<strong>el</strong> real publicada<br />

por <strong>el</strong> Boletín d<strong>el</strong> Banco C<strong>en</strong>tral de Brasil, que quedó<br />

con la media <strong>en</strong> <strong>el</strong> periodo de R$3.02155. Esto significa que<br />

US$1.00 equivalía <strong>en</strong> <strong>el</strong> periodo <strong>en</strong> análisis a R$3.02155.<br />

14 DER-Ineser* Universidad de Guadalajara<br />

7 El SEMEAR es un proyecto de formación de trabajadores <strong>rurales</strong>,<br />

jóv<strong>en</strong>es y adultos, que pret<strong>en</strong>de construir, <strong>en</strong> la región un proceso<br />

educativo de <strong>el</strong>evación d<strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de escolaridad, capacitación de<br />

dirig<strong>en</strong>tes y líderes locales y r<strong>en</strong>ovación de formadores que actúan<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> área rural, con <strong>el</strong> propósito de una mejor interv<strong>en</strong>ción<br />

<strong>en</strong> la formulación de políticas locales de desarrollo <strong>su</strong>st<strong>en</strong>table y<br />

<strong>en</strong> la gestión social de políticas públicas para <strong>el</strong> medio rural. En <strong>el</strong><br />

caso específico de este trabajo, <strong>el</strong> proyecto fue financiado por <strong>el</strong><br />

Fondo de Amparo al trabajador (FAT)<br />

8 <strong>Los</strong> datos d<strong>el</strong> c<strong>en</strong>so d<strong>el</strong> año 2000 de la Fundación d<strong>el</strong> Instituto<br />

Brasileño de Geografía y Estadísticas (IBGE) indican que la alfabetización<br />

de los adultos mayores asc<strong>en</strong>dió a 16.1 por ci<strong>en</strong>to <strong>en</strong><br />

Brasil. A pesar de este crecimi<strong>en</strong>to, todavía exist<strong>en</strong> 5.1 millones<br />

de adultos mayores analfabetos, de los cuales son mayoría las<br />

mujeres. Como promedio, los hombres ti<strong>en</strong><strong>en</strong> 5 por ci<strong>en</strong>to más<br />

de escolaridad que las mujeres (67.7 contra 62 por ci<strong>en</strong>to).<br />

Bibliografía<br />

Almeida, A. N. de y R. E. Freitas, “Determinantes da inserção<br />

dos idosos apos<strong>en</strong>tados brasileiros das áreas urbanas<br />

e rurais no mercado de trabalho”, <strong>en</strong> XL Congresso<br />

Brasileiro de Economia e Sociologia Rural, Passo Fundo-RS...,<br />

2002. Anais: SOBER (CD).<br />

Alves, L. L. De O., R. M. de Carvalho e I. E. Lasmar, Minas<br />

Gerais, espaço <strong>en</strong> construção, B<strong>el</strong>o Horizonte, Lê,<br />

1996.<br />

Camarano, A. A., O idoso brasileiro no mercado de trabalho,<br />

Río de Janeiro, IPEA, 2001.<br />

Fundação Brasileira de Geografia e Estatística, C<strong>en</strong>so Agropecuario<br />

1995/1996. Río de Janeiro, IBGE, 1995-1996.<br />

Disponible <strong>en</strong>: . Con<strong>su</strong>ltado <strong>el</strong> 15 de diciembre de 2002.<br />

——, C<strong>en</strong>so Demográfico 2000, Río de Janeiro, IBGE, 2000.<br />

Disponible <strong>en</strong>: . Con<strong>su</strong>ltado <strong>el</strong> 18 de diciembre de 2002.<br />

——, C<strong>en</strong>so Agropecuário 2000: produção agrícola, Río<br />

de Janeiro, IBGE, 2000. Disponible <strong>en</strong>: . Con<strong>su</strong>ltado <strong>el</strong> 18 de diciembre<br />

de 2002.<br />

Medina-MG, Secretaria Municipal de Educação, O municipio<br />

de Medina, Medina-MG, SME, 2000.<br />

Ribeiro, E. y F. Galizoni, “Sistemas agrários, recursos naturais<br />

e migrações no alto Jequitinhonha, Minas Gerais”,<br />

<strong>en</strong> SENAC, População e meio ambi<strong>en</strong>te: debates e desafios,<br />

São Paulo, 2000.<br />

Ribeiro, E. M., “As inv<strong>en</strong>ções de migrantes”, <strong>en</strong> Travessia,<br />

São Paulo, v. 1, núm. 17, pp. 27-30, septiembre-diciembre,<br />

1993.<br />

——, Estradas de vida, tesis de doctorado <strong>en</strong> Historia Social,<br />

IFCH/Campinas, 1997.


Introducción<br />

Pequeño riego y desarrollo local <strong>en</strong> espacios <strong>rurales</strong>:<br />

<strong>el</strong> caso d<strong>el</strong> ejido Rincón Grande <strong>en</strong> Michoacán 1<br />

A partir de una investigación realizada <strong>en</strong> <strong>el</strong> noroeste<br />

michoacano, <strong>en</strong> este artículo se demostrará cómo los grupos<br />

locales construyeron <strong>su</strong> propio proceso de desarrollo a<br />

partir d<strong>el</strong> fom<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> pequeño riego y la transfer<strong>en</strong>cia<br />

tecnológica. No obstante las adversidades económicas<br />

e institucionales de los años och<strong>en</strong>ta y nov<strong>en</strong>ta, con<br />

<strong>el</strong> fom<strong>en</strong>to de la pequeña irrigación y la transfer<strong>en</strong>cia<br />

tecnológica, apoyado por la horticultura y las remesas,<br />

se lograron avances <strong>en</strong> la modernización agrícola,<br />

ocasionando la conjunción de esfuerzos individuales que<br />

la articularían con la mediación social y política para <strong>el</strong><br />

desarrollo local. Dicho desarrollo no fue homogéneo, ya<br />

que se crearon y apropiaron mecanismos que estimularon la<br />

cohesión socioespacial y la mejoría económica de muchos<br />

productores, pero también se produjo la desarticulación<br />

territorial de los espacios y grupos sociales de m<strong>en</strong>or<br />

capacidad productiva.<br />

Hasta hace no muchos años, <strong>en</strong> <strong>el</strong> dec<strong>en</strong>io de los och<strong>en</strong>ta,<br />

era poca la importancia concedida al pequeño riego<br />

<strong>en</strong> los ámbitos <strong>rurales</strong> y, al parecer, lo mismo ha <strong>su</strong>cedido<br />

respecto a <strong>su</strong> incid<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>el</strong> desarrollo local. Sin<br />

embargo, no hay que olvidar que <strong>en</strong> la actualidad éste<br />

cubre un alto porc<strong>en</strong>taje de las áreas irrigadas d<strong>el</strong> país<br />

con predominancia de la agricultura campesina (Escobedo,<br />

1997) y ti<strong>en</strong>e mayores índices de productividad<br />

que los grandes distritos de riego (Sánchez, 2000). Por<br />

lo tanto, re<strong>su</strong>lta r<strong>el</strong>evante <strong>en</strong> los espacios locales, sobre<br />

todo cuando los grupos sociales construy<strong>en</strong> <strong>su</strong>s estrategias<br />

de desarrollo a partir d<strong>el</strong> fom<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> pequeño<br />

riego y la transfer<strong>en</strong>cia tecnológica, <strong>en</strong> contextos de<br />

OCTAVIO MARTÍN GONZÁLEZ SANTANA *<br />

RESUMEN - ABSTRACT<br />

Based on a research carried out at the northeast of Michoacan,<br />

this paper will demonstrate how from the promotion<br />

of small irrigation and technological transfer, local<br />

groups built their own dev<strong>el</strong>opm<strong>en</strong>t process. Despite<br />

the economical and institutional adversities from the 80’s<br />

and 90’s, with the promotion of the small irrigation and<br />

the technological transfer, <strong>su</strong>pported by horticulture and<br />

remittances, achievem<strong>en</strong>ts in the agricultural state of the<br />

art were achieved. This brought about the combination of<br />

individual efforts, which were articulated through social<br />

and political mediation for local dev<strong>el</strong>opm<strong>en</strong>t. This local<br />

dev<strong>el</strong>opm<strong>en</strong>t was not homog<strong>en</strong>eous, because some mechanisms<br />

that <strong>en</strong>couraged the social and spatial cohesion and<br />

the economical improvem<strong>en</strong>t of many producers were created<br />

and adapted, but also the territorial disarticulation<br />

of social spaces and groups of lesser productive capacity.<br />

mediación social para la modernización agrícola y d<strong>el</strong><br />

acceso al proceso de toma de decisiones desde la esfera<br />

municipal. Desde una perspectiva socioespacial, <strong>el</strong> objetivo<br />

d<strong>el</strong> pres<strong>en</strong>te trabajo es mostrar evid<strong>en</strong>cia empírica<br />

de cómo, a partir d<strong>el</strong> fom<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> pequeño riego y<br />

la transfer<strong>en</strong>cia tecnológica, los grupos locales logran<br />

construir <strong>su</strong> propio proceso de desarrollo.<br />

El trabajo se organiza <strong>en</strong> tres secciones. En la primera<br />

se precisan algunas cuestiones metodológicas.<br />

Parti<strong>en</strong>do d<strong>el</strong> estudio de caso, <strong>en</strong> la segunda se dará<br />

cu<strong>en</strong>ta de los anteced<strong>en</strong>tes históricos d<strong>el</strong> riego, la modernización<br />

agrícola y la introducción de la pequeña<br />

irrigación. Ubicados <strong>en</strong> la actualidad, <strong>en</strong> <strong>el</strong> tercer apartado<br />

se hará refer<strong>en</strong>cia a los mecanismos de mediación<br />

social <strong>en</strong> la modernización agrícola, la incid<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong><br />

* Maestro <strong>en</strong> Estudios Rurales por El Colegio de Michoacán, actualm<strong>en</strong>te labora como profesor e investigador d<strong>el</strong> C<strong>en</strong>tro<br />

de Estudios <strong>en</strong> Geografía Humana d<strong>el</strong> Colmich. Correo <strong>el</strong>ectrónico: octavio@colmich.edu.mx.<br />

15 DER-Ineser* Universidad de Guadalajara


OCTAVIO MARTÍN GONZÁLEZ SANTANA<br />

pequeño riego <strong>en</strong> <strong>el</strong> sistema productivo, así como <strong>su</strong>s<br />

impactos <strong>en</strong> la organización socioespacial y <strong>el</strong> desarrollo<br />

local.<br />

Algunas consideraciones metodológicas<br />

En <strong>el</strong> contexto de las r<strong>el</strong>aciones <strong>en</strong>tre lo local y lo global,<br />

por desarrollo local se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de aqu<strong>el</strong> proceso <strong>en</strong>dóg<strong>en</strong>o<br />

que <strong>su</strong>rge a partir de las concepciones de los<br />

grupos locales, mismo que va más allá de combatir la<br />

pobreza, ya que también busca pot<strong>en</strong>ciar las v<strong>en</strong>tajas<br />

sociales y culturales d<strong>el</strong> sistema productivo local, y, a<br />

la vez, aprovechar las propuestas de desarrollo tecnológico<br />

tanto de ag<strong>en</strong>cias gubernam<strong>en</strong>tales y de la sociedad<br />

civil como de las instituciones; tal como lo diría<br />

Barragán (2002): hibridar <strong>el</strong> desarrollo.<br />

En términos de sistema, al pequeño riego o pequeña<br />

irrigación se le puede definir difer<strong>en</strong>ciándolo de la<br />

gran irrigación, dado que esta última se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra —o<br />

se <strong>en</strong>contraba— administrada por <strong>el</strong> Estado (Escobedo,<br />

1997: 243). Por <strong>su</strong> parte, <strong>el</strong> pequeño riego se caracteriza<br />

por t<strong>en</strong>er una organización autogestiva, es decir,<br />

cu<strong>en</strong>ta con sistemas de autorregulación que le imprim<strong>en</strong><br />

cierto grado de autonomía producto de la construcción<br />

social de reglas ampliam<strong>en</strong>te aceptadas, así<br />

como de un capital social que permite la creación de<br />

proyectos propios.<br />

Al respecto se puede decir que las unidades de riego<br />

son la expresión socioespacial de la pequeña irrigación.<br />

Pues dichas unidades están integradas por un compon<strong>en</strong>te<br />

material que se refiere a un espacio definido por un<br />

grupo de parc<strong>el</strong>as o propiedades, una fu<strong>en</strong>te de abastecimi<strong>en</strong>to<br />

de agua, <strong>su</strong> infraestructura de irrigación, y que<br />

pued<strong>en</strong> llegar a <strong>su</strong>mar unos cuantos ci<strong>en</strong>tos de hectáreas.<br />

Como parte de <strong>el</strong>lo también existe una porción integrada<br />

por un compon<strong>en</strong>te social, que fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te nos<br />

remite a <strong>su</strong> forma de integración, como son los regantes,<br />

una estructura de autoridad formal e informal que desem-<br />

peña ciertas funciones y, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, la organización social<br />

de la unidad propiam<strong>en</strong>te dicha.<br />

El lugar<br />

Ubicado <strong>en</strong> <strong>el</strong> noroeste de Michoacán, <strong>el</strong> ejido de Rincón<br />

Grande pert<strong>en</strong>ece a Ecuandureo, un municipio<br />

emin<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te rural fuertem<strong>en</strong>te influ<strong>en</strong>ciado por los<br />

c<strong>en</strong>tros urbanos de Zamora y La Piedad. Con bu<strong>en</strong> pot<strong>en</strong>cial<br />

productivo, la mayoría de <strong>su</strong>s 932 hectáreas se<br />

16 DER-Ineser* Universidad de Guadalajara<br />

compon<strong>en</strong> por terr<strong>en</strong>os de ladera donde predominan las<br />

actividades agrícolas sobre las ganaderas, ocupando a la<br />

mayoría de <strong>su</strong> población económicam<strong>en</strong>te activa. En la<br />

actualidad exist<strong>en</strong> cinco unidades de riego, cuatro modernam<strong>en</strong>te<br />

equipadas y abastecidas por pozo profundo,<br />

que cubr<strong>en</strong> 80 por ci<strong>en</strong>to de las áreas de cultivo.<br />

En <strong>el</strong> poblado de Rincón Grande es característica <strong>el</strong><br />

predominio d<strong>el</strong> sexo fem<strong>en</strong>ino, pues para <strong>el</strong> año 2000,<br />

59 por ci<strong>en</strong>to de <strong>su</strong>s habitantes eran mujeres, un indicio<br />

de la pres<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o migratorio internacional.<br />

En <strong>el</strong> terruño ejidal rincon<strong>en</strong>se exist<strong>en</strong> aproximadam<strong>en</strong>te<br />

nov<strong>en</strong>ta productores, <strong>en</strong> <strong>su</strong> mayoría miembros<br />

d<strong>el</strong> ejido. 2 La mitad de éstos produce granos básicos<br />

que se v<strong>en</strong>d<strong>en</strong> principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> La Piedad y <strong>el</strong> resto,<br />

altam<strong>en</strong>te mecanizado, cultiva hortalizas como jitomate,<br />

chile y tomate de hoja, que v<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a intermediarios<br />

nacionales. Muchos productores practican la ganadería<br />

bovina de doble propósito, mi<strong>en</strong>tras otros hac<strong>en</strong> lo propio<br />

con las cabras y los cerdos, que por lo g<strong>en</strong>eral se<br />

comercian <strong>en</strong> la región.<br />

En <strong>el</strong> ámbito local <strong>el</strong> financiami<strong>en</strong>to formal es escaso.<br />

De todas las opciones de financiami<strong>en</strong>to agrícola<br />

exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la región, para <strong>el</strong> año 2000 sobresalía <strong>el</strong><br />

Banrural que ap<strong>en</strong>as at<strong>en</strong>día a 14 por ci<strong>en</strong>to de los productores.<br />

Por tal razón, lo anterior indujo a la búsqueda<br />

de otro tipo de alternativas y todo parece indicar que<br />

las remesas se convirtieron <strong>en</strong> bu<strong>en</strong>a opción.<br />

Evolución d<strong>el</strong> sistema productivo local<br />

Anteced<strong>en</strong>tes de la irrigación <strong>en</strong> Rincón Grande<br />

El ejido de Rincón Grande formaba parte de la haci<strong>en</strong>da<br />

que llevaba <strong>su</strong> mismo nombre, propiedad de los<br />

hermanos Montes Villaseñor. Dicha familia organizaba<br />

las actividades agrícolas y ganaderas mediante la<br />

utilización d<strong>el</strong> sistema productivo de año y vez 3 <strong>en</strong> <strong>su</strong>s<br />

2 600 hectáreas de <strong>su</strong>perficie.<br />

Con <strong>el</strong> esquema de mediería, 4 la agricultura local<br />

producía maíz, frijol, calabaza y garbanzo, productos<br />

que, con excepción d<strong>el</strong> último, con<strong>su</strong>mían los medieros,<br />

peones y demás pobladores. El exced<strong>en</strong>te de la cosecha<br />

era v<strong>en</strong>dido por los hac<strong>en</strong>dados <strong>en</strong> la ciudad de<br />

La Piedad. De la segunda actividad se obt<strong>en</strong>ía carne y<br />

leche para la fabricación de quesos que eran v<strong>en</strong>didos<br />

<strong>en</strong> la misma ciudad.<br />

La haci<strong>en</strong>da de Rincón Grande también contaba con<br />

algunas porciones de riego. En los años treinta d<strong>el</strong> si-


glo pasado, la haci<strong>en</strong>da t<strong>en</strong>ía dos represas: La Provid<strong>en</strong>cia<br />

y La Resolana, que podían regar aproximadam<strong>en</strong>te<br />

235 hectáreas. La primera, ubicada <strong>en</strong> <strong>el</strong> rancho de La<br />

Provid<strong>en</strong>cia, anexo a la haci<strong>en</strong>da, podía regar hasta 200<br />

hectáreas que se cultivaban de trigo, maíz y garbanzo,<br />

según fuera <strong>el</strong> temporal. En cambio, la segunda, localizada<br />

hacia <strong>el</strong> <strong>su</strong>r d<strong>el</strong> poblado, t<strong>en</strong>ía capacidad para regar<br />

35 hectáreas que se sembraban de trigo y hortalizas. Con<br />

excepción de las hortalizas que con<strong>su</strong>mían los hac<strong>en</strong>dados,<br />

la producción se v<strong>en</strong>día <strong>en</strong> La Piedad.<br />

La modernización llega al terruño rincon<strong>en</strong>se<br />

Con la creación d<strong>el</strong> ejido de Rincón Grande, <strong>en</strong> <strong>el</strong> año<br />

de 1937, la haci<strong>en</strong>da quedaría reducida a casi una tercera<br />

parte, producto d<strong>el</strong> reparto de <strong>su</strong>s tierras a otros<br />

poblados vecinos. Por tal motivo, la infraestructura<br />

hidroagrícola quedaría fuera d<strong>el</strong> ejido, con excepción<br />

de la presa de La Resolana, que seguiría funcionando<br />

durante un periodo muy breve.<br />

En la medida de lo posible, los productores rincon<strong>en</strong>ses<br />

tratarían de seguir con <strong>el</strong> mismo sistema productivo<br />

por varios años más. Para ese <strong>en</strong>tonces <strong>su</strong>s únicas<br />

fu<strong>en</strong>tes de financiami<strong>en</strong>to eran los prestamistas locales,<br />

las remesas que <strong>en</strong>viaban los migrantes, así como los<br />

ahorros que éstos traían a <strong>su</strong> regreso. Posteriorm<strong>en</strong>te,<br />

<strong>en</strong>tre los años ses<strong>en</strong>ta y set<strong>en</strong>ta, <strong>el</strong> ejido sería objeto<br />

d<strong>el</strong> proceso que se conoció como <strong>el</strong> cambio técnico,<br />

que permitiría <strong>el</strong> increm<strong>en</strong>to de la producción local y<br />

lo llevaría a la modernización agrícola.<br />

Entre otras cosas, <strong>el</strong> nuevo sistema productivo,<br />

introducido a raíz d<strong>el</strong> cambio técnico, estimulaba la<br />

adopción de modernos procesos de producción que<br />

privilegiaban <strong>el</strong> uso de semillas mejoradas de maíz y<br />

sorgo, de fertilizantes y pesticidas, así como la mecanización<br />

de las labores agrícolas, todo financiado por<br />

<strong>el</strong> Banrural. A difer<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> sistema antiguo de año<br />

y vez, que era int<strong>en</strong>sivo <strong>en</strong> <strong>el</strong> uso de mano de obra,<br />

integral <strong>en</strong> <strong>el</strong> manejo d<strong>el</strong> espacio y no utilizaba in<strong>su</strong>mos<br />

externos, <strong>el</strong> nuevo esquema productivo, altam<strong>en</strong>te<br />

dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> exterior, era int<strong>en</strong>sivo <strong>en</strong> <strong>el</strong> uso de los<br />

espacios e in<strong>su</strong>mos industriales y, además, requería de<br />

muy poca mano de obra.<br />

Adicionalm<strong>en</strong>te, con la llegada d<strong>el</strong> cambio técnico<br />

se rompería la complem<strong>en</strong>tariedad <strong>en</strong> <strong>el</strong> manejo de los<br />

espacios y <strong>en</strong> las actividades de cultivo y de ganado.<br />

También se liberaría gran cantidad de brazos, que ya<br />

no t<strong>en</strong>drían cobijo localm<strong>en</strong>te, y se t<strong>en</strong>dería a la <strong>su</strong>b-<br />

Pequeño riego y desarrollo local <strong>en</strong> espacios <strong>rurales</strong><br />

utilización de las áreas de m<strong>en</strong>or pot<strong>en</strong>cial agrícola.<br />

Desde luego que la productividad increm<strong>en</strong>taría y, al<br />

paso d<strong>el</strong> tiempo, <strong>el</strong> maíz de autocon<strong>su</strong>mo sería <strong>su</strong>stituido<br />

por <strong>el</strong> sorgo, un in<strong>su</strong>mo requerido por la agroindustria<br />

de La Piedad <strong>en</strong> la fabricación de alim<strong>en</strong>tos para la<br />

porcicultura.<br />

Pocos años después, dicho proceso de modernización<br />

se ac<strong>el</strong>eraría a raíz de la introducción de la pequeña<br />

irrigación, <strong>en</strong>tre los años set<strong>en</strong>ta y och<strong>en</strong>ta, así como con<br />

la adopción d<strong>el</strong> cultivo de las hortalizas, casi <strong>en</strong> <strong>el</strong> mismo<br />

periodo. Como consecu<strong>en</strong>cia, <strong>el</strong> uso de los espacios<br />

irrigados se haría más int<strong>en</strong>sivo todavía y las actividades<br />

ganaderas ya no t<strong>en</strong>drían cabida <strong>en</strong> las unidades de riego.<br />

El manejo d<strong>el</strong> tiempo y <strong>el</strong> espacio se int<strong>en</strong>sificaría,<br />

por lo que se t<strong>en</strong>dería a la especialización productiva y a<br />

la estratificación social de los productores.<br />

Sin embargo, no pasaría mucho tiempo para que <strong>el</strong><br />

proceso de modernización agrícola local fuera puesto<br />

a prueba <strong>en</strong> la década de los och<strong>en</strong>ta, periodo <strong>en</strong> que<br />

<strong>el</strong> <strong>en</strong>torno económico y político mundial cambiaría,<br />

afectando a los países <strong>su</strong>bdesarrollados. En México lo<br />

anterior se expresaría a través de la reori<strong>en</strong>tación d<strong>el</strong><br />

mod<strong>el</strong>o de desarrollo, la realización de acuerdos económicos<br />

multilaterales (como <strong>el</strong> TLCAN) y la aplicación<br />

d<strong>el</strong> ajuste estructural, todo lo cual ocasionó la recomposición<br />

d<strong>el</strong> ámbito institucional (Linck, 1996), mismo<br />

que terminaría por afectar al sector hidroagrícola.<br />

Las nuevas realidades a partir de los años och<strong>en</strong>ta<br />

Como parte de las políticas de ajuste estructural ocurridas<br />

<strong>en</strong>tre los años och<strong>en</strong>ta y nov<strong>en</strong>ta, <strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito local<br />

serían dos los procesos que t<strong>en</strong>drían incid<strong>en</strong>cia directa<br />

<strong>en</strong> la modernización agrícola: la reestructuración institucional<br />

y la desc<strong>en</strong>tralización. En <strong>el</strong> primer caso significó<br />

la desaparición y reacomodo de varios organismos<br />

e instituciones que promovían <strong>el</strong> desarrollo rural. En<br />

específico, algunos que participaban, directa e indirectam<strong>en</strong>te,<br />

<strong>en</strong> la estimulación de diversos aspectos de la<br />

cad<strong>en</strong>a productiva campesina, como por ejemplo, <strong>el</strong> uso<br />

de <strong>su</strong>bsidios, <strong>el</strong> financiami<strong>en</strong>to y <strong>el</strong> seguro agrícola.<br />

La desaparición de la Aseguradora Nacional Agrícola<br />

y Ganadera (Anagsa) y <strong>el</strong> retiro temporal d<strong>el</strong> Banrural<br />

<strong>en</strong> la región, <strong>en</strong>tre 1987 y 1991, ejemplificaría dicha<br />

situación. En respuesta, los productores rincon<strong>en</strong>ses<br />

empezaron a increm<strong>en</strong>tar <strong>el</strong> uso de remesas para las<br />

inversiones productivas, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las unidades<br />

de riego y <strong>el</strong> cultivo de hortalizas.<br />

Carta Económica Regional, Año 16, núm. 88, abril-junio, 2004 17


OCTAVIO MARTÍN GONZÁLEZ SANTANA<br />

En lo que respecta a la desc<strong>en</strong>tralización institucional,<br />

la federalización de la <strong>en</strong>tonces Secretaría de<br />

Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural (Sagar) y la<br />

canalización de recursos económicos, con fines productivos<br />

a los ayuntami<strong>en</strong>tos por medio de los ramos 33 y<br />

26, 5 se traduciría <strong>en</strong> la creación de los Consejos Municipales<br />

de Desarrollo Agropecuario <strong>en</strong> Michoacán,<br />

ocurrida hacia finales de los años nov<strong>en</strong>ta. Como consecu<strong>en</strong>cia,<br />

se afianzaría <strong>el</strong> proceso de mediación social<br />

para la modernización hidroagrícola, <strong>su</strong>rgido <strong>en</strong> <strong>el</strong> municipio<br />

de Ecuandureo, a mediados de los años och<strong>en</strong>ta,<br />

con la introducción de la pequeña irrigación.<br />

<strong>Los</strong> tiempos actuales<br />

<strong>Los</strong> mecanismos de mediación social<br />

y <strong>el</strong> desarrollo local<br />

A raíz de la modificación d<strong>el</strong> <strong>en</strong>torno institucional <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> sector hidroagrícola, la estrategia de desarrollo seguida<br />

<strong>en</strong> Rincón Grande se basaría <strong>en</strong> <strong>el</strong> fom<strong>en</strong>to de<br />

la pequeña irrigación, la transfer<strong>en</strong>cia tecnológica y <strong>el</strong><br />

uso de remesas para financiar inversiones productivas,<br />

especialm<strong>en</strong>te hortalizas. Para lograrlo fue necesario<br />

abrirse paso hacia <strong>el</strong> poder político mediante la articulación<br />

de los intereses locales con la política municipal<br />

y, desde la esfera municipal, acceder a espacios<br />

de participación <strong>en</strong> <strong>el</strong> proceso de toma de decisiones<br />

ori<strong>en</strong>tadas a la modernización hidroagrícola.<br />

Para que dicho objetivo se cumpliera re<strong>su</strong>ltaba<br />

fundam<strong>en</strong>tal <strong>su</strong> inclusión <strong>en</strong> la mediación social para<br />

la modernización hidroagrícola, misma que permitiría<br />

<strong>el</strong> acceso a funcionarios clave <strong>en</strong> la toma de decisiones<br />

de las instituciones de ese sector. Por tal razón, de la<br />

misma forma que lo v<strong>en</strong>ían haci<strong>en</strong>do otros ejidos, los<br />

rincon<strong>en</strong>ses empezaron a ser partícipes de aqu<strong>el</strong> proceso<br />

que muy pronto les daría divid<strong>en</strong>dos.<br />

En ese s<strong>en</strong>tido, la estrategia que desde ese tiempo<br />

seguirían los repres<strong>en</strong>tantes d<strong>el</strong> ayuntami<strong>en</strong>to se basaría<br />

<strong>en</strong> la creación de dos fr<strong>en</strong>tes. Por un lado, basados<br />

<strong>en</strong> un discurso que señalaba a Ecuandureo como un<br />

municipio emin<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te agrícola que prometía <strong>el</strong><br />

uso efici<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> agua para riego a cambio de nuevos<br />

pozos profundos, se buscaría <strong>el</strong> acercami<strong>en</strong>to y <strong>en</strong> ocasiones<br />

hasta la negociación política con funcionarios<br />

clave de las instituciones <strong>en</strong>cargadas d<strong>el</strong> fom<strong>en</strong>to de<br />

la pequeña irrigación, la transfer<strong>en</strong>cia de tecnología y<br />

la aplicación de la normatividad <strong>en</strong> materia de aguas,<br />

18 DER-Ineser* Universidad de Guadalajara<br />

pues <strong>el</strong> municipio se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> veda desde 1956. 6<br />

Por otro lado, <strong>en</strong> los ejidos ubicados al interior d<strong>el</strong><br />

municipio de Ecuandureo se empezó a fom<strong>en</strong>tar la necesidad<br />

d<strong>el</strong> riego para cultivar <strong>el</strong> trigo, increm<strong>en</strong>tar la<br />

producción de sorgo con siembras ad<strong>el</strong>antadas o “punteadas”<br />

y evitar los riesgos por falta de agua <strong>en</strong> los cultivos,<br />

<strong>en</strong> especial de aqu<strong>el</strong>los que ofrecían altos ingresos,<br />

como las hortalizas. La propuesta se basaba <strong>en</strong> introducir<br />

la pequeña irrigación a partir de la perforación<br />

de pozos profundos, previa organización de grupos de<br />

trabajo que financiaría <strong>el</strong> Banrural. Posteriorm<strong>en</strong>te, se<br />

continuaría con la transfer<strong>en</strong>cia tecnológica que buscaba<br />

alcanzar la efici<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la irrigación e inducir <strong>el</strong> uso<br />

de nuevas técnicas productivas.<br />

La eficacia de dicha estrategia se basaba <strong>en</strong> que <strong>el</strong><br />

municipio de Ecuandureo serviría como bastión político<br />

que daría votos al partido oficial de ese <strong>en</strong>tonces,<br />

convirtiéndose <strong>en</strong> ejemplo para los demás y recibi<strong>en</strong>do<br />

a cambio <strong>el</strong> apoyo de ciertos políticos para favorecer<br />

<strong>su</strong>s negociaciones con los funcionarios de las instituciones<br />

d<strong>el</strong> sector hidroagrícola. Por <strong>su</strong> parte, los líderes<br />

locales obt<strong>en</strong>drían la legitimación política de los ejidos<br />

que participaban <strong>en</strong> la promoción de la pequeña irrigación<br />

y la transfer<strong>en</strong>cia tecnológica.<br />

Sin embargo, para los rincon<strong>en</strong>ses las cosas no<br />

quedaron ahí, pues se dieron cu<strong>en</strong>ta que si participaban<br />

de forma directa <strong>en</strong> las negociaciones —<strong>en</strong> este caso,<br />

articulando los intereses locales con los fines políticos<br />

d<strong>el</strong> proceso de mediación—, podrían acceder al poder<br />

y lograr mayores b<strong>en</strong>eficios para impulsar <strong>el</strong> desarrollo<br />

local <strong>en</strong> <strong>su</strong> ejido, cosa que <strong>su</strong>cedió <strong>en</strong> <strong>el</strong> año de 1999<br />

cuando un rincon<strong>en</strong>se fue <strong>el</strong>ecto presid<strong>en</strong>te municipal.<br />

De esta manera, <strong>el</strong> proyecto de desarrollo d<strong>el</strong> municipio<br />

de Ecuandureo y, por <strong>en</strong>de, <strong>el</strong> de Rincón Grande,<br />

estarían impregnados de la visión que impondrían los<br />

mismos actores locales. La modernización agrícola basada<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> fom<strong>en</strong>to de la pequeña irrigación y la transfer<strong>en</strong>cia<br />

tecnológica seguiría si<strong>en</strong>do <strong>su</strong> eje principal, pero<br />

la negociación y la participación política, como parte de<br />

la mediación social, juntam<strong>en</strong>te con la utilización de las<br />

remesas <strong>en</strong> inversiones productivas tan riesgosas como<br />

las hortalizas, le darían <strong>el</strong> impulso adicional.<br />

El pequeño riego y <strong>su</strong> incid<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>el</strong> sistema<br />

productivo local<br />

El nuevo impulso al proceso de modernización agrícola<br />

v<strong>en</strong>dría a pot<strong>en</strong>ciar al sistema productivo local, donde


dominaría la agricultura especulativa. Pues la cohesión<br />

social que se había perdido años atrás con <strong>el</strong> cambio<br />

técnico, se recuperaría, al m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> parte, con la pequeña<br />

irrigación. Ya que los grupos locales se apropiarían<br />

la organización social de las unidades de riego y,<br />

<strong>en</strong> conjunto con <strong>el</strong> resto de los ejidatarios, crearían una<br />

instancia de decisión que haría posible la articulación<br />

<strong>en</strong>tre <strong>el</strong> ejido, <strong>el</strong> poblado y <strong>el</strong> pequeño riego.<br />

Con la creación de la “junta reservada” 7 sería posible<br />

establecer una serie de articulaciones <strong>en</strong>tre los<br />

proyectos d<strong>el</strong> poblado, <strong>el</strong> ejido, así como de los productores<br />

debidam<strong>en</strong>te integrados <strong>en</strong> las unidades de<br />

riego. El ingredi<strong>en</strong>te adicional lo daría la introducción<br />

d<strong>el</strong> cultivo de las hortalizas, ya que a falta de financiami<strong>en</strong>to<br />

formal los familiares de los productores rincon<strong>en</strong>ses<br />

empezarían a increm<strong>en</strong>tar <strong>el</strong> <strong>en</strong>vío de remesas<br />

destinadas a la inversión productiva, para arriesgarse<br />

juntam<strong>en</strong>te con <strong>el</strong>los.<br />

Es por <strong>el</strong>lo que al paso d<strong>el</strong> tiempo tanto la organización<br />

socioespacial como la ori<strong>en</strong>tación d<strong>el</strong> sistema<br />

productivo, impuesta por <strong>el</strong> pequeño riego y las hortalizas,<br />

permitirían la conjunción de proyectos económicos<br />

de los productores <strong>en</strong> lo individual, mismos que<br />

los llevarían a increm<strong>en</strong>tar <strong>su</strong> participación colectiva<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> proceso de desarrollo local. Desde luego que dicho<br />

proceso t<strong>en</strong>dría <strong>su</strong>s fortalezas al igual que <strong>su</strong>s debilidades,<br />

lo que ha llevado a los rincon<strong>en</strong>ses hacia la<br />

construcción de negociaciones y acuerdos socialm<strong>en</strong>te<br />

aceptados.<br />

En ese s<strong>en</strong>tido, y a pesar de que la llegada de la<br />

pequeña irrigación se convirtió <strong>en</strong> una especie de segundo<br />

impulso de la modernización de la agricultura<br />

local, así como la consecu<strong>en</strong>te introducción de cultivos<br />

de tipo especulativo (como las hortalizas), sin duda <strong>el</strong><br />

retiro d<strong>el</strong> Estado como promotor d<strong>el</strong> desarrollo trajo<br />

consigo grandes consecu<strong>en</strong>cias, producto de un mod<strong>el</strong>o<br />

de desarrollo excluy<strong>en</strong>te.<br />

Pero, a <strong>su</strong> vez, esto también propició la emerg<strong>en</strong>cia<br />

de respuestas dirigidas a mitigar la falta de tales<br />

instrum<strong>en</strong>tos y recursos productivos. De <strong>en</strong>tre <strong>el</strong>las,<br />

podemos m<strong>en</strong>cionar que a falta de un financiami<strong>en</strong>to<br />

formal, las remesas <strong>su</strong>rgieron como una forma de <strong>su</strong>stituir<br />

los efectos de un esquema diseñado para b<strong>en</strong>eficiar<br />

a unos cuantos, y quizá re<strong>su</strong>ltaron ser un instrum<strong>en</strong>to<br />

más eficaz.<br />

En esa misma tesitura, al mom<strong>en</strong>to de que se reducía<br />

de manera drástica la transfer<strong>en</strong>cia de tecnología,<br />

emergía una mediación municipal que articulaba la<br />

Pequeño riego y desarrollo local <strong>en</strong> espacios <strong>rurales</strong><br />

modernización hidroagrícola con la política local y regional,<br />

misma que le daría nuevos cont<strong>en</strong>idos a lo que<br />

ahora es <strong>el</strong> ejido, así como a <strong>su</strong>s prácticas sociales.<br />

Pero no todo fueron int<strong>en</strong>tos exitosos, dado que <strong>en</strong><br />

la búsqueda d<strong>el</strong> tr<strong>en</strong> de la modernización, a través de la<br />

realización de cultivos de tipo especulativo, muy pronto<br />

se empezaría a <strong>su</strong>bordinar a los cultivos ya exist<strong>en</strong>tes<br />

y tradicionales, así como terminar por desarticular<br />

los espacios m<strong>en</strong>os productivos otrora destinados al<br />

maíz y <strong>su</strong>s asociaciones. Al m<strong>en</strong>os esto <strong>su</strong>cedió para <strong>el</strong><br />

caso de los productores de granos básicos y los ganaderos,<br />

ya que los productores de autocon<strong>su</strong>mo casi todo<br />

<strong>el</strong> tiempo han estado <strong>en</strong> la misma situación, es decir,<br />

marginados. Por tanto, se dejó un poco <strong>en</strong> <strong>el</strong> olvido<br />

la auto<strong>su</strong>fici<strong>en</strong>cia alim<strong>en</strong>taria, ya que si bi<strong>en</strong> se seguía<br />

produci<strong>en</strong>do maíz y frijol, ninguno de <strong>el</strong>los t<strong>en</strong>dría la<br />

prioridad de destinarse al con<strong>su</strong>mo local, sino más bi<strong>en</strong><br />

se ori<strong>en</strong>tarían hacia <strong>el</strong> mercado.<br />

Impactos <strong>en</strong> la organización socioespacial<br />

y desarrollo local<br />

En este punto, vale la p<strong>en</strong>a m<strong>en</strong>cionar que gran parte<br />

de la organización socioespacial d<strong>el</strong> ejido de Rincón<br />

Grande está determinada por la dinámica d<strong>el</strong> sistema<br />

terruño, <strong>en</strong> cuanto a espacio de articulación <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> sistema<br />

productivo local, las políticas de modernización<br />

hidroagrícola, <strong>el</strong> <strong>en</strong>torno político y económico y los<br />

flujos internacionales de población, <strong>en</strong>tre otros.<br />

Desde una perspectiva territorial, la incid<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong><br />

pequeño riego y la transfer<strong>en</strong>cia tecnológica <strong>en</strong> <strong>el</strong> sistema<br />

productivo local traería consigo dos efectos <strong>en</strong> la<br />

organización socioespacial, a saber: la <strong>su</strong>bordinación<br />

espacial y la desintegración territorial.<br />

El primero de <strong>el</strong>los, la <strong>su</strong>bordinación espacial, se<br />

daría principalm<strong>en</strong>te a causa de la dinámica de la rotación<br />

de espacios que impondría <strong>el</strong> cultivo de las hortalizas,<br />

8 mismo que sería apoyado por <strong>el</strong> uso de remesas.<br />

Con estas estrategias, localm<strong>en</strong>te cambiaría gran parte<br />

de la lógica de la producción de los granos básicos,<br />

mismos que para los horticultores serían vistos como<br />

un complem<strong>en</strong>to que estaría <strong>su</strong>bordinado al cultivo<br />

principal.<br />

Por <strong>su</strong> parte, la desintegración territorial de los espacios<br />

con m<strong>en</strong>or pot<strong>en</strong>cial agrícola sería provocada<br />

por <strong>el</strong> cambio d<strong>el</strong> sistema productivo, proceso que sería<br />

estimulado de forma adicional a través d<strong>el</strong> uso de remesas<br />

y por la migración de qui<strong>en</strong>es los aprovechaban.<br />

Carta Económica Regional, Año 16, núm. 88, abril-junio, 2004 19


OCTAVIO MARTÍN GONZÁLEZ SANTANA<br />

La <strong>su</strong>stitución de la visión de autocon<strong>su</strong>mo que imperaba<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> manejo de estos espacios por otra de tintes<br />

comerciales desestimularía <strong>el</strong> uso int<strong>en</strong>sivo de mano<br />

de obra que requería la producción d<strong>el</strong> maíz, por lo que<br />

muchos productores prefirieron migrar.<br />

Desde una perspectiva espacial, las áreas perdedoras<br />

ocuparían una <strong>su</strong>perficie inferior a la de las zonas<br />

de riego, por lo que la dinámica productiva y la organización<br />

socioespacial las impondrían estas últimas. Por<br />

eso, tanto <strong>el</strong> pequeño riego como la transfer<strong>en</strong>cia tecnológica<br />

tuvieron efectos difer<strong>en</strong>ciados <strong>en</strong> Rincón Grande,<br />

pues <strong>en</strong> unos casos ocasionaron la <strong>su</strong>bordinación<br />

y desintegración territorial, pero <strong>en</strong> otros, una fuerte<br />

articulación que permitiría, a través de las unidades de<br />

irrigación, la creación y apropiación de instancias de<br />

decisión y organización, como las propias unidades de<br />

riego y la junta reservada.<br />

Por último, la cohesión socioespacial imperante<br />

estimularía la coordinación de esfuerzos y proyectos<br />

individuales que los llevarían a impulsar <strong>su</strong> propio<br />

proceso de desarrollo, <strong>el</strong> cual, por cierto, no incluiría a<br />

todos, pero que con <strong>el</strong> pequeño riego, la transfer<strong>en</strong>cia<br />

tecnológica, la horticultura y <strong>el</strong> financiami<strong>en</strong>to de las<br />

remesas, les permitiría seguir ad<strong>el</strong>ante <strong>en</strong> la modernización<br />

de la agricultura, considerada como <strong>su</strong> motor<br />

principal.<br />

Conclusiones<br />

Con r<strong>el</strong>ación al proceso ocurrido <strong>en</strong> <strong>el</strong> ejido de Rincón<br />

Grande fue evid<strong>en</strong>te que, no obstante las adversidades<br />

tanto d<strong>el</strong> <strong>en</strong>torno económico como d<strong>el</strong> institucional, a<br />

partir d<strong>el</strong> fom<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> pequeño riego y la transfer<strong>en</strong>cia<br />

tecnológica, apoyados por la horticultura y las remesas,<br />

se lograron algunos avances <strong>su</strong>stanciales <strong>en</strong> la modernización<br />

agrícola.<br />

Proceso que <strong>en</strong> esta ocasión llevó a los ejidatarios<br />

a conseguir <strong>el</strong> empuje necesario para la conjunción de<br />

esfuerzos individuales que, a <strong>su</strong> vez, permitieron articularlo<br />

con la mediación social y política para <strong>el</strong> desarrollo<br />

local, alcanzando ciertos divid<strong>en</strong>dos a <strong>su</strong> favor.<br />

Sin embargo, <strong>el</strong> proceso de desarrollo local no fue homogéneo,<br />

ya que hubo qui<strong>en</strong>es se quedaron al marg<strong>en</strong><br />

y fueron excluidos, por lo que éste aún dista de ser perfecto<br />

e incluy<strong>en</strong>te.<br />

Respecto a las reconfiguraciones socioespaciales<br />

<strong>su</strong>rgidas a causa de la modernización agrícola ocurrida<br />

<strong>en</strong> Rincón Grande, pudiera decirse que exist<strong>en</strong> dos<br />

20 DER-Ineser* Universidad de Guadalajara<br />

caras de la misma moneda. Por un lado, se crearon y<br />

apropiaron mecanismos que permitieron estimular la<br />

cohesión socioespacial mediante la coordinación de<br />

proyectos económicos individuales que dieron cabida a<br />

un proceso <strong>en</strong>dóg<strong>en</strong>o de desarrollo local, es <strong>el</strong> caso de<br />

las unidades de riego y la junta reservada. Por otra parte,<br />

si bi<strong>en</strong> la ori<strong>en</strong>tación de sistema productivo ocasionó<br />

<strong>el</strong> mejorami<strong>en</strong>to económico de muchos productores<br />

con la horticultura, también produjo la desarticulación<br />

territorial de los espacios de m<strong>en</strong>or pot<strong>en</strong>cial agrícola y<br />

de las actividades productivas que ahí se realizaban. Es<br />

<strong>el</strong> caso de la agricultura de autocon<strong>su</strong>mo y la ganadería:<br />

la primera prácticam<strong>en</strong>te desapareció y la segunda<br />

disminuyó considerablem<strong>en</strong>te.<br />

Por último, para que <strong>el</strong> desarrollo local sea viable,<br />

éste debe emerger de un proceso <strong>en</strong>dóg<strong>en</strong>o donde re<strong>su</strong>lta<br />

fundam<strong>en</strong>tal la participación de los miembros de<br />

la sociedad local. Es decir, que los actores locales, conjuntam<strong>en</strong>te<br />

con <strong>su</strong>s familiares migrantes, se conviertan<br />

<strong>en</strong> <strong>su</strong>s principales promotores. Adicionalm<strong>en</strong>te, deb<strong>en</strong><br />

tomar <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta y hasta apropiarse de las propuestas<br />

de desarrollo tecnológico prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes d<strong>el</strong> exterior, <strong>en</strong><br />

una especie de hibridación d<strong>el</strong> desarrollo. Ya que de<br />

seguir por sí mismos, pued<strong>en</strong> llegar a un callejón sin<br />

salida que, muy probablem<strong>en</strong>te, les impediría capitalizar<br />

<strong>su</strong>s esfuerzos.<br />

Notas<br />

1 Gran parte de la información utilizada <strong>en</strong> este trabajo provi<strong>en</strong>e<br />

de una investigación de tesis realizada para optar al grado<br />

de maestría <strong>en</strong> Estudios Rurales <strong>en</strong> <strong>el</strong> Colegio de Michoacán,<br />

llevada a cabo durante los años de 1998 (mayo-junio y octubrediciembre)<br />

y 1999 (<strong>en</strong>ero-abril).<br />

2 A partir de la aplicación d<strong>el</strong> programa Procede, <strong>en</strong> 1995, <strong>el</strong> ejido<br />

de Rincón Grande quedó integrado por 112 ejidatarios y 13<br />

posesionarios.<br />

3 Socioespacialm<strong>en</strong>te <strong>el</strong> sistema productivo de año y vez implicaba<br />

una especie de simbiosis, cuya característica principal era la<br />

complem<strong>en</strong>tariedad <strong>en</strong>tre la agricultura y la ganadería. En fracciones<br />

de aproximadam<strong>en</strong>te 200 hectáreas, llamadas potreros, <strong>el</strong><br />

manejo de los espacios y las prácticas productivas no se realizaban<br />

de forma separada —como se hace <strong>en</strong> la actualidad—, sino<br />

que éstas se concebían integralm<strong>en</strong>te y no requerían de in<strong>su</strong>mos<br />

externos, lo que las volvía auto<strong>su</strong>fici<strong>en</strong>tes.<br />

4 En <strong>el</strong> ámbito local, este esquema consistía <strong>en</strong> que <strong>el</strong> hac<strong>en</strong>dado<br />

ponía los medios de producción, incluida la semilla, y <strong>el</strong> mediero,<br />

junto con <strong>su</strong> familia, la fuerza de trabajo, para que una<br />

vez levantada la cosecha se repartiera <strong>en</strong> partes iguales. Adicionalm<strong>en</strong>te,<br />

<strong>el</strong> mediero recibía una ración de maíz semanal-


m<strong>en</strong>te para la alim<strong>en</strong>tación de <strong>su</strong> familia que, por cierto, nunca<br />

era <strong>su</strong>fici<strong>en</strong>te. Por tal razón, <strong>el</strong> mediero se veía forzado a pedir<br />

prestado al patrón qui<strong>en</strong>, por regla g<strong>en</strong>eral, le cobraba al triple;<br />

de esta forma, jamás le terminaba de pagar con <strong>su</strong> trabajo y la<br />

deuda se eternizaba.<br />

5 Véase: Gobierno d<strong>el</strong> estado de Michoacán et al., Creación, objetivos<br />

y funcionami<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> Consejo Municipal para <strong>el</strong> Desarrollo<br />

Agropecuario, Mor<strong>el</strong>ia, Michoacán, 2000.<br />

6 Véase declaratoria de la zona de veda “El Salitre” de fecha 2 de<br />

febrero de 1956.<br />

7 Por junta reservada se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de aqu<strong>el</strong> espacio de discusión y<br />

negociación al que asist<strong>en</strong> los líderes formales e informales d<strong>el</strong><br />

poblado y <strong>el</strong> ejido, donde se toman acuerdos previos a la realización<br />

de la asamblea g<strong>en</strong>eral d<strong>el</strong> ejido o <strong>el</strong> poblado y, <strong>en</strong> <strong>su</strong> caso,<br />

se hac<strong>en</strong> propuestas que más tarde se decidirán <strong>en</strong> esta última,<br />

que pued<strong>en</strong> ser ratificadas por los ejidatarios y demás pobladores,<br />

o modificadas y negociadas <strong>en</strong> caso de fuerte oposición.<br />

8 Para evitar los ataques de plagas y <strong>en</strong>fermedades a las hortalizas,<br />

re<strong>su</strong>lta necesaria la rotación de cultivos, que no es otra cosa<br />

que ir cambiando de una parc<strong>el</strong>a a otra <strong>su</strong> siembra y realizar otro<br />

tipo de cultivos, como granos básicos, <strong>en</strong> las que se dejaban para<br />

completar <strong>el</strong> ciclo, mismo que dura de uno a tres años.<br />

Bibliografía<br />

Aroc<strong>en</strong>a, José, El desarrollo local. Un desafío contemporáneo,<br />

Caracas, V<strong>en</strong>ezu<strong>el</strong>a, C<strong>en</strong>tro Latinoamericano de<br />

Economía Humana-Universidad Católica de Uruguay-<br />

Editorial Nueva Sociedad, 1995.<br />

Barragán, Esteban, “Las contradicciones d<strong>el</strong> desarrollo”,<br />

pon<strong>en</strong>cia pres<strong>en</strong>tada <strong>en</strong> <strong>el</strong> Seminario Preparatorio d<strong>el</strong><br />

Encu<strong>en</strong>tro Nacional: Soberanía y Desarrollo Regional,<br />

El Colegio de Tlaxcala, Tlaxcala, 2002.<br />

Escobedo, Francisco, “El pequeño riego <strong>en</strong> México”, <strong>en</strong><br />

Martínez, Tomás y Jacinta Palerm (eds.), Antología so-<br />

Pequeño riego y desarrollo local <strong>en</strong> espacios <strong>rurales</strong><br />

bre <strong>el</strong> pequeño riego, México, El Colegio de Postgraduados,<br />

1997.<br />

Gobierno d<strong>el</strong> estado de Michoacán et al., Creación, objetivos<br />

y funcionami<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> Consejo Municipal para <strong>el</strong><br />

Desarrollo Agropecuario, Mor<strong>el</strong>ia, Michoacán, 2000.<br />

INEGI, Michoacán de O<strong>campo</strong>. Perfil sociodemográfico: XII<br />

C<strong>en</strong>so G<strong>en</strong>eral de población y vivi<strong>en</strong>da 2000, Aguascali<strong>en</strong>tes,<br />

Aguascali<strong>en</strong>tes, 2003.<br />

Linck, Thierry, “Una recomposición frustrada: las cad<strong>en</strong>as<br />

hortifrutícolas de México, <strong>en</strong> Bovin, Philippe (coord.),<br />

México, El <strong>campo</strong> mexicano. Una modernización a<br />

marchas forzadas, CEMCA-ORSTOM, 1996, pp. 77-104.<br />

Rozas, Germán, “Pobreza y desarrollo local” (programa:<br />

Estrategias de <strong>su</strong>peración de la pobreza. Docum<strong>en</strong>to de<br />

trabajo núm. 2), <strong>en</strong> Excerpta, núm. 7, <strong>en</strong>ero, 1997, Universidad<br />

de Chile, Facultad de Ci<strong>en</strong>cias Sociales, 1997.<br />

http://rehue.csociales.uchile.cl/rehuehome/facultad/publicaciones/Excerpta/excerpta7/pobre0.htm.Con<strong>su</strong>ltado<br />

<strong>en</strong> mayo 8 de 2004<br />

Sánchez, Antonio, El impacto de la modernización y <strong>el</strong> cambio<br />

tecnológico <strong>en</strong> la agricultura de riego: <strong>el</strong> uso int<strong>en</strong>sivo<br />

de las aguas <strong>su</strong>bterráneas <strong>en</strong> la cu<strong>en</strong>ca d<strong>el</strong> río<br />

Laja, Guanajuato. Tesis de maestría <strong>en</strong> Antropología<br />

Social (inédita), México, DF, Universidad Iberoamericana,<br />

2000.<br />

Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural y la<br />

Compañía Nacional de Subsist<strong>en</strong>cias Populares, Alianza<br />

para <strong>el</strong> Campo, México, 1995.<br />

Secretaría de Recursos Hidráulicos, “Decreto que establece<br />

veda por tiempo indefinido para <strong>el</strong> alumbrami<strong>en</strong>to de<br />

aguas d<strong>el</strong> <strong>su</strong>b<strong>su</strong><strong>el</strong>o <strong>en</strong> los terr<strong>en</strong>os que ocupa y circundan<br />

la Ranchería d<strong>el</strong> Salitre, <strong>en</strong> <strong>el</strong> Estado de Michoacán”, <strong>en</strong><br />

Diario Oficial, México, 1956.<br />

Carta Económica Regional, Año 16, núm. 88, abril-junio, 2004 21


La maquiladora como estrategia global. Un estudio de caso<br />

El objetivo de este trabajo es detectar y analizar los factores<br />

que han propiciado un nuevo patrón de localización, al<br />

interior de México, como nueva estrategia corporativa de<br />

la industria maquiladora de exportación, tomando como<br />

caso una planta maquiladora textil de una importante<br />

corporación estadounid<strong>en</strong>se, ubicada <strong>en</strong> los Altos de<br />

Jalisco. Con la <strong>el</strong>aboración de un estudio de caso <strong>en</strong> una<br />

de las plantas de esta firma, se pret<strong>en</strong>de compr<strong>en</strong>der cuáles<br />

han sido los factores que han propiciado <strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to<br />

y expansión de plantas maquiladoras textiles al interior<br />

de nuestro territorio. En particular, <strong>el</strong> estudio pret<strong>en</strong>de<br />

comprobar que uno de los principales factores de la<br />

estrategia corporativa para <strong>su</strong> establecimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> esta<br />

región ha sido la gran cantidad de mano de obra fem<strong>en</strong>ina<br />

que cu<strong>en</strong>ta con habilidades para llevar a cabo labores<br />

textiles, lo cual repres<strong>en</strong>ta una v<strong>en</strong>taja competitiva para<br />

la corporación.<br />

Introducción<br />

Desde <strong>su</strong> aparición, la industria maquiladora <strong>en</strong> México<br />

se conc<strong>en</strong>tró principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la región fronteriza<br />

norte, sin embargo, a partir de la década de 1980 comi<strong>en</strong>za<br />

a hacerse notoria <strong>su</strong> expansión al interior d<strong>el</strong><br />

país, debido a los cambios de los patrones de localización<br />

de las empresas, <strong>en</strong> un <strong>en</strong>torno de mayor compet<strong>en</strong>cia<br />

por la mano de obra que se había increm<strong>en</strong>tado<br />

<strong>su</strong>stancialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la frontera.<br />

Durante la década de los nov<strong>en</strong>ta, gran proporción<br />

de las plantas maquiladoras instaladas al interior de<br />

México pert<strong>en</strong>ecían al sector textil. Alrededor de 30<br />

por ci<strong>en</strong>to de la producción de este tipo de industrias<br />

dep<strong>en</strong>de de la mano de obra, es decir: se trata de una<br />

22 DER-Ineser* Universidad de Guadalajara<br />

ANGÉLICA BASULTO CASTILLO *<br />

RESUMEN - ABSTRACT<br />

This paper aims at detecting and analyzing factors which<br />

have made possible a new localization pattern in the inland<br />

of Mexico, as a new corporative strategy within the<br />

export assembly plant, analyzing a case in the textile assembly<br />

plant of a significant American corporation in Altos<br />

de Jalisco. Through the dev<strong>el</strong>opm<strong>en</strong>t of a case study<br />

in one of plants b<strong>el</strong>onging to this company, we aim at understanding<br />

which factors have made possible the growing<br />

and expansion of inland textile assembly plants in our<br />

country. Particularly, this research aims at testing that the<br />

main factors, in the corporative strategy for its establishm<strong>en</strong>t<br />

in the region, have be<strong>en</strong> the female workforce who<br />

has the skills to carry out textile works, which creates a<br />

corporative competitive advantage.<br />

industria int<strong>en</strong>siva <strong>en</strong> mano de obra, por lo tanto ti<strong>en</strong>de<br />

a localizarse <strong>en</strong> aqu<strong>el</strong>las regiones <strong>en</strong> las que puede t<strong>en</strong>er<br />

fácil acceso a este factor.<br />

Esto demuestra cómo algunas empresas con fuerte<br />

arraigo <strong>en</strong> ciertas regiones han iniciado la búsqueda de<br />

otras localidades que les permitan maximizar <strong>su</strong>s b<strong>en</strong>eficios;<br />

por <strong>el</strong>lo, <strong>en</strong> la mayoría de los casos, sacrifican la<br />

cercanía geográfica a <strong>su</strong>s c<strong>en</strong>tros administrativos.<br />

La inquietud de este trabajo es poder detectar y analizar<br />

los factores que han propiciado este nuevo patrón de<br />

localización como una nueva forma de estrategia corporativa<br />

d<strong>en</strong>tro de la maquiladora de exportación, tomando<br />

como caso una planta maquiladora textil de una importante<br />

corporación estadounid<strong>en</strong>se <strong>en</strong> los Altos de Jalisco,<br />

mas específicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la ciudad de Tepatitlán. 1<br />

* Maestra <strong>en</strong> Negocios y Estudios Económicos, actualm<strong>en</strong>te labora como profesora e investigadora d<strong>el</strong> Departam<strong>en</strong>to de<br />

Estudios Regionales-Ineser d<strong>el</strong> C<strong>en</strong>tro Universitario de Ci<strong>en</strong>cias Económico Administrativas de la Universidad de Guadalajara.<br />

Correo <strong>el</strong>ectrónico: aba<strong>su</strong>lto@cucea.udg.mx.


Actualm<strong>en</strong>te, la corporación a la cual pert<strong>en</strong>ece este<br />

c<strong>en</strong>tro de costos cu<strong>en</strong>ta con trece plantas <strong>en</strong> México. La<br />

primera de <strong>el</strong>las se instaló hace cerca de treinta años <strong>en</strong><br />

la ciudad de Reynosa, Tamaulipas (una de las primeras<br />

maquiladoras <strong>en</strong> México). La ciudad de Matehuala, <strong>en</strong><br />

San Luis Potosí, fue <strong>el</strong> segundo punto de ubicación de<br />

las plantas de esta empresa que actualm<strong>en</strong>te cu<strong>en</strong>ta con<br />

cinco plantas, las cuales g<strong>en</strong>eran alrededor de tres mil<br />

empleos. La tercera ciudad que abrió las puertas a esta<br />

corporación fue Arteaga, Coahuila, donde cu<strong>en</strong>ta con<br />

una planta que da empleo a 600 personas.<br />

En <strong>el</strong> año de 1993, Jalisco recibió la primera planta<br />

maquiladora de la corporación antes referida, la cual<br />

se ubicó <strong>en</strong> la ciudad de Tepatitlán. Al principio, fue<br />

puesta a prueba: las instalaciones eran r<strong>en</strong>tadas; pero<br />

ante los bu<strong>en</strong>os re<strong>su</strong>ltados obt<strong>en</strong>idos, se instaló una<br />

más <strong>en</strong> esta localidad, ya con instalaciones propias, y<br />

dos más <strong>en</strong> Lagos de Mor<strong>en</strong>o.<br />

Con la <strong>el</strong>aboración de un estudio de caso de una de<br />

las plantas de esta firma, se pret<strong>en</strong>de compr<strong>en</strong>der cuáles<br />

han sido los factores que han propiciado <strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to<br />

y expansión de plantas maquiladoras textiles al interior<br />

de nuestro territorio. Además, se requiere id<strong>en</strong>tificar de<br />

qué manera la flexibilización de la producción ha sido<br />

un determinante para la localización de estas plantas<br />

<strong>en</strong> la región.<br />

En particular, <strong>el</strong> estudio pret<strong>en</strong>de comprobar que<br />

uno de los principales factores d<strong>en</strong>tro de la estrategia<br />

corporativa para <strong>el</strong> establecimi<strong>en</strong>to de dichas maquiladoras<br />

<strong>en</strong> esta región ha sido la gran cantidad de mano de<br />

obra fem<strong>en</strong>ina que cu<strong>en</strong>ta con habilidades para llevar a<br />

cabo labores textiles, lo cual crea una v<strong>en</strong>taja competitiva<br />

para la corporación al reducir <strong>su</strong>s costos salariales,<br />

de adiestrami<strong>en</strong>to y <strong>el</strong>evar la productividad. 2<br />

Por otra parte, debe considerarse la contribución<br />

que este tipo de industrias ha hecho al municipio, considerando<br />

que, <strong>en</strong> <strong>su</strong> mayoría, no existe restricción<br />

alguna para <strong>su</strong> instalación o la obligación de a<strong>su</strong>mir<br />

algún compromiso que coadyuve a la g<strong>en</strong>eración de<br />

eslabonami<strong>en</strong>tos hacia ad<strong>el</strong>ante o hacia atrás, ya que<br />

este tipo de plantas son c<strong>en</strong>tros de costos que sólo<br />

agregan valor vía mano de obra, porque todos los in<strong>su</strong>mos,<br />

equipo, herrami<strong>en</strong>tas, etc., se adquier<strong>en</strong> por<br />

importación.<br />

En primer lugar, analizaremos grosso modo algunas<br />

de las teorías que anteced<strong>en</strong> al f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o maquilador,<br />

después se abordará <strong>el</strong> estudio de caso de este c<strong>en</strong>tro<br />

de costos (CL) de la corporación estadounid<strong>en</strong>se VF,<br />

La maquiladora como estrategia global. Un estudio de caso<br />

pret<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do conocer las razones que han propiciado<br />

<strong>su</strong> división <strong>en</strong> segm<strong>en</strong>tos como estrategia empresarial,<br />

así como la búsqueda de nuevos c<strong>en</strong>tros de producción<br />

al interior d<strong>el</strong> territorio.<br />

La maquila como estrategia corporativa<br />

A lo largo de las últimas dos décadas, la localización<br />

de la industria maquiladora <strong>en</strong> México ha mostrado<br />

cambios geográficos, <strong>el</strong>lo debido a las nuevas pautas<br />

de las estrategias corporativas. Estas reci<strong>en</strong>tes estrategias<br />

de localización han seguido una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia hacia la<br />

búsqueda de nuevos puntos al interior de la República<br />

Mexicana, mediante lo cual han tratado de minimizar<br />

algunos de los principales problemas que se habían<br />

<strong>su</strong>scitado <strong>en</strong> los últimos años <strong>en</strong> la frontera norte.<br />

Algunos de los factores que han propiciado, <strong>en</strong> los<br />

últimos años, <strong>el</strong> traslado o <strong>su</strong>rgimi<strong>en</strong>to de empresas<br />

maquiladoras al interior d<strong>el</strong> territorio han sido es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te<br />

la modernización de las redes de comunicación,<br />

<strong>el</strong> gran difer<strong>en</strong>cial de salarios <strong>en</strong>tre las regiones<br />

fronterizas y <strong>el</strong> resto d<strong>el</strong> territorio nacional, así como <strong>el</strong><br />

apr<strong>en</strong>dizaje o habilidad con que algunas regiones cu<strong>en</strong>tan<br />

sobre ciertas actividades (textiles, agropecuarias,<br />

<strong>el</strong>ectrónicas, etc.) y una mayor promoción de los estados<br />

d<strong>el</strong> interior para atraer a este tipo de empresas. 3<br />

El punto de partida de las nuevas estrategias de<br />

localización industrial puede ser analizado bajo los<br />

nuevos paradigmas de la compet<strong>en</strong>cia y los avances<br />

tecnológicos que dan pie al <strong>su</strong>rgimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> proceso<br />

conocido como reestructuración industrial, que aparece<br />

a principios de los años och<strong>en</strong>ta. Al mismo tiempo,<br />

esta reestructuración se caracteriza por incorporar<br />

nuevos sistemas de producción capaces de adecuarse<br />

rápidam<strong>en</strong>te a los cambios <strong>en</strong> la demanda d<strong>el</strong> mercado,<br />

mediante la incorporación de sistemas computacionales<br />

<strong>en</strong> los procesos productivos; también se consideran<br />

nuevas formas organizacionales, como los sistemas<br />

“justo a tiempo”, así como los círculos de calidad y la<br />

flexibilidad de la mano de obra.<br />

La reestructuración industrial <strong>su</strong>rge como una necesidad<br />

de las empresas para <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar los incesantes<br />

avances tecnológicos, la búsqueda de increm<strong>en</strong>tos <strong>en</strong><br />

la competitividad, y para ir acorde con los cambios de<br />

las t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> los patrones de con<strong>su</strong>mo. Al mismo<br />

tiempo, este proceso propicia <strong>el</strong> fortalecimi<strong>en</strong>to de una<br />

estructura basada <strong>en</strong> la flexibilización, que consiste <strong>en</strong><br />

la división de la producción <strong>en</strong> segm<strong>en</strong>tos, desplazan-<br />

Carta Económica Regional, Año 16, núm. 88, abril-junio, 2004 23


ANGÉLICA BASULTO CASTILLO<br />

do aqu<strong>el</strong>los procesos int<strong>en</strong>sivos <strong>en</strong> mano de obra a regiones<br />

<strong>en</strong> las cuales este recurso es abundante, barato y<br />

con un cierto grado de capacitación.<br />

En nuestro territorio, esta flexibilización de la producción<br />

ha <strong>su</strong>scitado importantes cambios <strong>en</strong> los patrones<br />

de comportami<strong>en</strong>to de las corporaciones industriales,<br />

las cuales han t<strong>en</strong>ido que establecer estrategias<br />

empresariales caracterizadas por un cambio de localización<br />

de <strong>su</strong>s segm<strong>en</strong>tos, <strong>en</strong> la búsqueda de obt<strong>en</strong>er<br />

v<strong>en</strong>tajas mediante la localización de mano de obra no<br />

sólo barata sino, además, calificada; de este modo, pret<strong>en</strong>d<strong>en</strong><br />

lograr increm<strong>en</strong>tos <strong>su</strong>stanciales <strong>en</strong> la productividad<br />

y, al mismo tiempo, una reducción de costos que<br />

permita volver más competitivos <strong>su</strong>s productos <strong>en</strong> los<br />

diversos mercados.<br />

Es decir, la localización de la industria maquiladora<br />

al interior de la República ha estado ori<strong>en</strong>tada a<br />

la búsqueda de in<strong>su</strong>mos especializados, como la mano<br />

de obra; <strong>en</strong> tanto que la frontera norte pasa a formar<br />

parte de una estrategia de localización de las plantas<br />

con mayor grado de complejidad <strong>en</strong> los procesos, y que<br />

pued<strong>en</strong> ofrecer mejores salarios. 4<br />

En síntesis, las estrategias de importantes corporaciones,<br />

persigui<strong>en</strong>do obt<strong>en</strong>er una mayor competitividad<br />

de <strong>su</strong>s productos a escala internacional, han t<strong>en</strong>ido<br />

que considerar como objetivo fundam<strong>en</strong>tal la r<strong>el</strong>ocalización<br />

de <strong>su</strong>s plantas de producción a fin de aprovechar<br />

los factores b<strong>en</strong>éficos que ofrece <strong>el</strong> interior de<br />

nuestro territorio, buscando increm<strong>en</strong>tar la productividad<br />

<strong>en</strong> los procesos int<strong>en</strong>sivos <strong>en</strong> fuerza de trabajo. 5<br />

Cabe señalar que muchas de las plantas r<strong>el</strong>ocalizadas<br />

se caracterizan por ser de gran tamaño y con un grado<br />

de complejidad m<strong>en</strong>or que las que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> la<br />

frontera, ya que éstas no desaparec<strong>en</strong> sino que sigu<strong>en</strong><br />

llevando a cabo procesos más complejos <strong>en</strong> la escala<br />

productiva. 6<br />

En <strong>el</strong> sigui<strong>en</strong>te apartado se realiza una revisión<br />

de las principales teorías que anteced<strong>en</strong> al f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o<br />

maquilador, parti<strong>en</strong>do de la reestructuración industrial<br />

como respuesta al agotami<strong>en</strong>to (no desaparición) de los<br />

esquemas fordistas de producción y que dan pie al <strong>su</strong>rgimi<strong>en</strong>to<br />

d<strong>el</strong> sistema de producción flexible.<br />

La flexibilización como un nuevo esquema<br />

de producción<br />

Desde la década de 1970, la industria mundial ha <strong>su</strong>frido<br />

cambios drásticos; especialm<strong>en</strong>te con la prolonga-<br />

24 DER-Ineser* Universidad de Guadalajara<br />

da crisis que dio pie a cambios tecnológicos y nuevas<br />

formas de ger<strong>en</strong>cia, estrategias y organización de las<br />

corporaciones. En medio de esta honda transformación,<br />

las nuevas formas de flexibilización productiva<br />

han sido también una necesaria estrategia a seguir por<br />

las firmas, para hacer fr<strong>en</strong>te al paso de una economía<br />

c<strong>en</strong>trada <strong>en</strong> la oferta a otra c<strong>en</strong>trada <strong>en</strong> la demanda.<br />

Las organizaciones se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>taban a un panorama<br />

que requería una constante adaptación a los rápidos<br />

cambios internos y externos, que implicaba la necesidad<br />

de cambios <strong>en</strong> los diseños, compon<strong>en</strong>tes y productos;<br />

asimismo, una mezcla de éstos con mayor v<strong>el</strong>ocidad, calidad<br />

y mínimos costos. Como respuesta a lo anterior,<br />

la producción flexible propone una visión integral de la<br />

nueva organización, que incluye la parte técnica, <strong>el</strong> niv<strong>el</strong><br />

organizativo y la gestión de la mano de obra. Además,<br />

la propia flexibilización irrumpe fuertem<strong>en</strong>te con cambios<br />

importantes <strong>en</strong> los niv<strong>el</strong>es de productividad, ya que<br />

incorpora <strong>el</strong> mayor uso de la maquinaria adaptable a los<br />

cambios d<strong>el</strong> mercado, así como una creci<strong>en</strong>te participación<br />

de los trabajadores <strong>en</strong> <strong>el</strong> proceso productivo, lo que<br />

crea un ambi<strong>en</strong>te de mayor motivación. <strong>Los</strong> círculos de<br />

calidad y <strong>el</strong> trabajo <strong>en</strong> equipo también contribuy<strong>en</strong>, d<strong>en</strong>tro<br />

de esta nueva visión, a alcanzar mayores índices de<br />

productividad <strong>en</strong> <strong>el</strong> trabajo.<br />

Es <strong>en</strong> <strong>el</strong> año de 1980 cuando comi<strong>en</strong>za a g<strong>en</strong>eralizarse<br />

<strong>el</strong> concepto de flexibilidad, e inicia la polémica<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito internacional. En g<strong>en</strong>eral, <strong>su</strong> discusión se<br />

ha c<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> la crítica y <strong>el</strong> agotami<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> sistema<br />

de producción taylorista-fordista, que era incapaz de<br />

permitir increm<strong>en</strong>tos rápidos y <strong>su</strong>stanciales <strong>en</strong> la productividad.<br />

Cabe señalar que este tipo de sistema productivo<br />

se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>taba a grandes problemas —sociales y técnicos—<br />

para increm<strong>en</strong>tar <strong>su</strong>stancialm<strong>en</strong>te la productividad.<br />

Entre los principales obstáculos, <strong>en</strong>contramos los<br />

sigui<strong>en</strong>tes: <strong>su</strong> incapacidad para separar la concepción<br />

de la ejecución, lo que no permitía ningún p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to<br />

fuera de <strong>su</strong> propia función de trabajo; la segm<strong>en</strong>tación<br />

minuciosa de trabajo y la estandarización lo volvían<br />

monótono y car<strong>en</strong>te de motivación; la exist<strong>en</strong>cia de<br />

conflictos de poder, debido a la separación <strong>en</strong>tre ejecución<br />

y <strong>su</strong>pervisión; la lucha por <strong>el</strong> poder <strong>en</strong> los procesos<br />

de trabajo se manifestó <strong>en</strong> resist<strong>en</strong>cias obreras<br />

de carácter individual o de pequeños grupos informales<br />

(aus<strong>en</strong>tismo, rotación de personal, sabotaje) o colectivas<br />

y organizadas (sindicalismo, hu<strong>el</strong>gas, luchas por<br />

limitar la v<strong>el</strong>ocidad de las cad<strong>en</strong>as).


El sistema de producción flexible, <strong>en</strong> cambio, trata<br />

de lograr increm<strong>en</strong>tos <strong>su</strong>stanciales <strong>en</strong> la productividad<br />

mediante una modificación <strong>en</strong> las r<strong>el</strong>aciones laborales:<br />

hacer s<strong>en</strong>tir al trabajador parte importante de la organización,<br />

propiciar <strong>su</strong> multiespecialización <strong>en</strong> <strong>el</strong> proceso<br />

productivo así como ofrecerle una retribución salarial<br />

de acuerdo con <strong>su</strong> destreza o habilidad. En g<strong>en</strong>eral,<br />

ambos sistemas implican difer<strong>en</strong>tes <strong>en</strong>foques administrativos<br />

que no se pued<strong>en</strong> soslayar. En seguida, se<br />

caracterizarán cada uno con más detalle.<br />

Economías de escala y sistema rígido vs.<br />

economías de alcance y sistema flexible<br />

<strong>Los</strong> sistemas flexibles de producción “se caracterizan<br />

por poner énfasis <strong>en</strong> la calidad y la respuesta rápida a<br />

las condiciones de mercado mediante <strong>el</strong> uso de equipo<br />

tecnológicam<strong>en</strong>te avanzado y nuevas formas de organización”<br />

(Milgrom y Roberts, 1990). 7 Este sistema<br />

de producción se basa <strong>en</strong> <strong>el</strong> principio de la flexibilidad,<br />

es decir: no <strong>en</strong> <strong>el</strong> sistema rígido que se seguía<br />

<strong>en</strong> las líneas de producción d<strong>el</strong> sistema de producción<br />

fordista.<br />

Además, con la adopción de este sistema se espera<br />

contar con una capacidad que se adapte a los cambios<br />

<strong>en</strong> los mercados, produci<strong>en</strong>do <strong>en</strong> pequeños lotes, <strong>en</strong> paral<strong>el</strong>o<br />

a la demanda, además de contar con trabajadores<br />

calificados <strong>en</strong> <strong>el</strong> ramo para desempeñar cualquiera de<br />

las funciones que se les asign<strong>en</strong>.<br />

Para la producción de pequeños lotes, de acuerdo<br />

a las necesidades de la demanda, es necesario contar<br />

con un sistema “justo a tiempo” y un estricto control de<br />

la calidad, ya que de esto dep<strong>en</strong>derá poder responder<br />

rápida y efici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te al mercado. Además, <strong>en</strong> caso<br />

de que se produjera un cambio brusco <strong>en</strong> la variedad de<br />

los productos demandados, las industrias son capaces<br />

de adaptarse a <strong>el</strong>los sin graves dificultades.<br />

La transición de un esquema de producción a otro<br />

g<strong>en</strong>era, al mismo tiempo, <strong>el</strong> paso de las economías de<br />

escala a lo que se conoce como economías de alcance,<br />

es decir: se transita de la producción de grandes volúm<strong>en</strong>es<br />

de productos estandarizados a la producción<br />

de pequeños lotes de productos difer<strong>en</strong>ciados y con un<br />

estricto control de calidad, ya que los cambios <strong>en</strong> los<br />

gustos y exig<strong>en</strong>cias d<strong>el</strong> mercado así lo requier<strong>en</strong>.<br />

De esta manera, la producción industrial ya no<br />

dep<strong>en</strong>derá de la v<strong>el</strong>ocidad de las máquinas, sino más<br />

bi<strong>en</strong> de los movimi<strong>en</strong>tos de la demanda. Así mismo,<br />

La maquiladora como estrategia global. Un estudio de caso<br />

se <strong>el</strong>iminarán los grandes inv<strong>en</strong>tarios con que se debía<br />

contar <strong>en</strong> <strong>el</strong> sistema de producción <strong>en</strong> masa.<br />

Por tanto, con <strong>el</strong> sistema “justo a tiempo” (JT), la<br />

estimación de los requerimi<strong>en</strong>tos de material necesario<br />

para la producción llega a ser controlada al mant<strong>en</strong>er<br />

<strong>en</strong> exist<strong>en</strong>cia <strong>el</strong> material justo, sin ninguna necesidad<br />

de mant<strong>en</strong>er <strong>el</strong>evados stocks de materia prima, además<br />

se manti<strong>en</strong>e un estricto control <strong>en</strong> la s<strong>el</strong>ección de proveedores<br />

que sean capaces de <strong>su</strong>rtir justo <strong>en</strong> <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to<br />

<strong>en</strong> que sea requerido, con la mínima demora y con <strong>el</strong><br />

adecuado control de la calidad de los materiales.<br />

En <strong>el</strong> proceso mismo de producción, al interior de<br />

las plantas, se requiere un adecuado control de la calidad<br />

de los productos (CC), mediante <strong>el</strong> acercami<strong>en</strong>to<br />

a la mano de obra con un cierto grado de calificación<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> ramo (textil, <strong>el</strong>ectrónico, automotriz, etc.), que<br />

permita reducir al mínimo los errores y, al mismo tiempo,<br />

aum<strong>en</strong>tar la productividad, sin necesidad de t<strong>en</strong>er<br />

<strong>el</strong>evados costos <strong>en</strong> la capacitación o debidos a las pérdidas<br />

ocasionadas por no cumplir con los estándares de<br />

calidad que se requieran.<br />

Por otro lado, <strong>el</strong> sistema de producción flexible implica<br />

que los trabajadores sean capaces de adaptarse sin<br />

ninguna dificultad a la tarea que les fuera <strong>en</strong>com<strong>en</strong>dada<br />

—ya que existe un sistema rotativo <strong>en</strong> las tareas—,<br />

y se des<strong>en</strong>vu<strong>el</strong>van con familiaridad <strong>en</strong> <strong>el</strong> manejo de<br />

la maquinaria y equipo; lo que los hace ser multiespecializados,<br />

capaces de <strong>su</strong>stituir a otros miembros de la<br />

línea cuando sea necesario, sin que se vea afectada la<br />

cad<strong>en</strong>a productiva.<br />

Este nuevo sistema productivo deja atrás <strong>el</strong> esquema<br />

de la compet<strong>en</strong>cia única vía precios. Ante la incesante<br />

compet<strong>en</strong>cia internacional de los mercados, comi<strong>en</strong>zan<br />

a tomar fuerza factores como la innovación, <strong>el</strong><br />

diseño, la calidad y la difer<strong>en</strong>ciación d<strong>el</strong> producto.<br />

Mediante la segm<strong>en</strong>tación de las empresas y la coordinación<br />

horizontal, <strong>el</strong> sistema de producción flexible<br />

int<strong>en</strong>ta mejorar la estructura competitiva de las empresas<br />

y, al mismo tiempo, abarcar mercados masivos<br />

a escala internacional.<br />

Esta evolución productiva de los países industrializados<br />

no debe ser vista como un hecho g<strong>en</strong>eralizado para<br />

todas las grandes empresas. Es difícil <strong>en</strong>contrar <strong>el</strong> nuevo<br />

sistema <strong>en</strong> <strong>su</strong> fase más pura, más bi<strong>en</strong> exist<strong>en</strong> indicios de<br />

que muchas grandes empresas continúan con sistemas<br />

de producción muy semejantes al llamado fordista.<br />

En síntesis, los dos mod<strong>el</strong>os hasta ahora expuestos<br />

sigu<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes patrones de localización geográfica.<br />

Carta Económica Regional, Año 16, núm. 88, abril-junio, 2004 25


ANGÉLICA BASULTO CASTILLO<br />

Por un lado, <strong>el</strong> sistema de producción <strong>en</strong> masa o rígido<br />

se c<strong>en</strong>tra fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los llamados factores<br />

de localización weberianos o clásicos; por otro, con la<br />

llegada d<strong>el</strong> esquema de producción flexible, estos factores<br />

adquier<strong>en</strong> novedosos tintes y dan paso a los nuevos<br />

factores de localización.<br />

Estrategias de localización industrial 8<br />

Debe compr<strong>en</strong>derse que cualquier empresa o establecimi<strong>en</strong>to<br />

ha t<strong>en</strong>ido que pasar por la toma de decisiones<br />

sobre <strong>su</strong> localización; aunque éstas pued<strong>en</strong> variar <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

tiempo de acuerdo a los cambios tecnológicos, económicos<br />

o de algún otro de los factores de la producción.<br />

Esto hace que <strong>el</strong> problema de localización deba considerarse<br />

como un proceso <strong>en</strong> continuo movimi<strong>en</strong>to o<br />

“dinámico”.<br />

El primer teórico clásico de la localización fue Weber,<br />

<strong>en</strong> <strong>su</strong> teoría de la localización se destacan solam<strong>en</strong>te<br />

dos fuerzas localizacionales fundam<strong>en</strong>tales: la ori<strong>en</strong>tación<br />

d<strong>el</strong> transporte y la ori<strong>en</strong>tación de la mano de obra.<br />

En g<strong>en</strong>eral, las firmas t<strong>en</strong>ían como estrategia prioritaria<br />

la búsqueda de aqu<strong>el</strong>los lugares para ubicar <strong>su</strong>s<br />

plantas <strong>en</strong> donde la mano de obra, la materia prima u<br />

otro de los factores de la producción les permita minimizar<br />

<strong>su</strong> gasto total, a fin de difer<strong>en</strong>ciar <strong>su</strong> producto<br />

mediante <strong>el</strong> precio. De aquí se despr<strong>en</strong>de que, <strong>en</strong> <strong>su</strong>s<br />

inicios, la teoría de la localización pusiera especial énfasis<br />

<strong>en</strong> los costos d<strong>el</strong> transporte y de la mano de obra<br />

como los factores que deberían considerarse <strong>en</strong> la toma<br />

de decisiones empresariales. Sin embargo, con <strong>el</strong> desarrollo<br />

de esta teoría <strong>su</strong>rg<strong>en</strong> otras opiniones sobre los<br />

cambios de localización de las empresas. La corri<strong>en</strong>te<br />

neoclásica considera algunos factores que conduc<strong>en</strong> a<br />

cambios de localización de las empresas, como la necesidad<br />

de mayor espacio, los difer<strong>en</strong>tes costes de la<br />

mano de obra, la proximidad a nuevos mercados o infraestructura<br />

de transporte, <strong>el</strong> reajuste tecnológico, <strong>el</strong><br />

clima social, las v<strong>en</strong>tajas fiscales y la habilidad o conocimi<strong>en</strong>to<br />

de ciertas actividades.<br />

Según esta corri<strong>en</strong>te, toda empresa está inmersa <strong>en</strong><br />

cualquiera de estos tipos de decisión de localización,<br />

aunque no deb<strong>en</strong> dejarse de lado las decisiones <strong>su</strong>bjetivas<br />

personales, que algunas veces re<strong>su</strong>ltan ser importantes.<br />

Sin embargo, los aspectos que mayor peso han<br />

t<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> las t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias de localización son los costes<br />

y la calificación de la mano de obra, así como las v<strong>en</strong>tajas<br />

fiscales que ofrec<strong>en</strong> determinadas regiones.<br />

26 DER-Ineser* Universidad de Guadalajara<br />

En la actualidad, la desc<strong>en</strong>tralización hacia regiones<br />

sin tradición industrial es un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o que ha caracterizado<br />

a los países industriales: segm<strong>en</strong>tos de la<br />

producción se han trasladado a países <strong>en</strong> vías de desarrollo<br />

porque ofrec<strong>en</strong> bajos costos <strong>en</strong> diversos factores.<br />

La segm<strong>en</strong>tación de los procesos industriales ha<br />

dado lugar a caracterizar la localización <strong>en</strong> distintos<br />

patrones. Storper y Walker (1989) plantean, <strong>en</strong>tre<br />

otros, un patrón de localización por conglomerado<br />

(clustering), que se caracteriza por la proliferación de<br />

nuevos conglomerados industriales y la declinación de<br />

otros c<strong>en</strong>tros.<br />

Estos patrones de localización por conglomerado<br />

se inscrib<strong>en</strong> bajo un esquema de producción flexible,<br />

ya que emerg<strong>en</strong> como re<strong>su</strong>ltado de la búsqueda de v<strong>en</strong>tajas<br />

que permitan incorporar mayor calidad a los productos,<br />

ya que ahora la compet<strong>en</strong>cia no se basará exclusivam<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> los precios sino más bi<strong>en</strong> <strong>en</strong> la calidad<br />

e innovación de los productos. Es decir, las estrategias<br />

de localización de las industrias se basan principalm<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> las v<strong>en</strong>tajas que se obt<strong>en</strong>gan <strong>en</strong> cuanto a la calidad,<br />

productividad e innovación.<br />

Las industrias que se integran a estos patrones de<br />

localización no sólo ti<strong>en</strong><strong>en</strong> la característica de ubicarse<br />

<strong>en</strong> lugares con economías de aglomeración, sino que<br />

también pose<strong>en</strong> la característica de ubicarse <strong>en</strong> áreas<br />

<strong>rurales</strong> o periféricas.<br />

Sin lugar a dudas, las transformaciones <strong>en</strong> los<br />

mercados mundiales han dado lugar a cambios <strong>en</strong> la<br />

organización de las empresas, las políticas de desarrollo<br />

y las estrategias mercantiles, dando paso a la introducción<br />

de nuevos compon<strong>en</strong>tes al proceso de localización.<br />

D<strong>en</strong>tro de éstos cabe destacar <strong>el</strong> mayor peso<br />

d<strong>el</strong> factor tecnológico <strong>en</strong> los procesos y la pérdida de<br />

influ<strong>en</strong>cia de los factores clásicos de producción y localización,<br />

los cuales han dado paso a nuevos factores,<br />

como son los costos difer<strong>en</strong>ciales de producción,<br />

<strong>en</strong> especial <strong>el</strong> coste-productividad de mano de obra. Al<br />

mismo tiempo, como consecu<strong>en</strong>cia de los cambios <strong>en</strong><br />

los sistemas productivos, se confiere mayor valor a las<br />

características de la fuerza de trabajo, lo que origina<br />

mayores necesidades de cualificación profesional. En<br />

<strong>su</strong>ma: comi<strong>en</strong>za a dárs<strong>el</strong>e mayor importancia a los factores<br />

cualitativos que a los cuantitativos. 9<br />

Precedo Ledo 10 a<strong>su</strong>me que fr<strong>en</strong>te a la pérdida de<br />

importancia que han <strong>su</strong>frido los factores clásicos, y de<br />

acuerdo con los principios de las nuevas teorías de la


localización, se define un nuevo mod<strong>el</strong>o de localización<br />

que integra los sigui<strong>en</strong>tes factores: a) condiciones<br />

de los factores territoriales competitivos, b) condiciones<br />

y naturaleza d<strong>el</strong> mercado <strong>en</strong> <strong>su</strong>s dim<strong>en</strong>siones<br />

económicas y espaciales, d) exist<strong>en</strong>cia de actividades<br />

complem<strong>en</strong>tarias de áreas de diseño, investigación y<br />

tecnología y de servicios avanzados, y d) capacidad de<br />

gestión de las instituciones públicas y privadas.<br />

En síntesis, los factores que eran considerados de<br />

mayor peso <strong>en</strong> la teoría clásica, como los costos de<br />

transporte y acceso a mano de obra y materia prima,<br />

han dejado de ser primordiales, dando paso a otros esquemas<br />

de localización que van más allá. La mayor dificultad<br />

que <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ta posicionar un producto <strong>en</strong> <strong>el</strong> mercado,<br />

ante la creci<strong>en</strong>te y cambiante compet<strong>en</strong>cia, hace<br />

necesario que las corporaciones empr<strong>en</strong>dan la búsqueda<br />

de factores que les permitan ser más competitivas <strong>en</strong><br />

la esfera internacional.<br />

<strong>Los</strong> requisitos que deb<strong>en</strong> cumplir ciertas regiones<br />

para la localización de segm<strong>en</strong>tos de las organizaciones,<br />

ya no sólo dep<strong>en</strong>derán de factores cuantitativos<br />

—mano de obra barata y abundante—, sino de aqu<strong>el</strong>los<br />

que aport<strong>en</strong> mayores v<strong>en</strong>tajas de índole cualitativa.<br />

Por consigui<strong>en</strong>te, comi<strong>en</strong>za a cobrar importancia la<br />

necesidad de mano de obra con cierto grado de calificación<br />

o especialización que permita obt<strong>en</strong>er a la empresa<br />

mayores indicadores de productividad, inc<strong>en</strong>tivos<br />

fiscales que ofrec<strong>en</strong> los gobiernos locales, la dotación<br />

de servicios públicos y <strong>el</strong> acceso a vías de comunicación<br />

para <strong>el</strong> traslado de <strong>su</strong>s productos.<br />

Estrategias de localización de las corporaciones<br />

En la actualidad, exist<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito académico diversas<br />

opiniones que discut<strong>en</strong> que ante la globalización<br />

económica pierde importancia la ubicación como estrategia<br />

de las empresas. Sin embargo, la evid<strong>en</strong>cia real<br />

demuestra que <strong>el</strong> éxito de numerosas empresas y países<br />

contradice este punto de vista, ya que exist<strong>en</strong> niv<strong>el</strong>es<br />

de desempeño económico muy difer<strong>en</strong>tes <strong>en</strong>tre las distintas<br />

regiones de un país o d<strong>el</strong> mundo. 11 Por lo que<br />

se demuestra que la ubicación sigue y seguirá si<strong>en</strong>do<br />

importante <strong>en</strong> la toma de decisiones de las empresas.<br />

La realidad nos muestra que exist<strong>en</strong> ubicaciones<br />

que ofrec<strong>en</strong> mayor niv<strong>el</strong> de competitividad que otras.<br />

El caso de las grandes corporaciones divididas <strong>en</strong> segm<strong>en</strong>tos<br />

es un claro ejemplo, ya que para cada actividad<br />

o producto que fabrican ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una ubicación base.<br />

La maquiladora como estrategia global. Un estudio de caso<br />

Esta ubicación base es <strong>el</strong> lugar donde se llevan a cabo<br />

los procesos o actividades más sofisticadas, como <strong>el</strong><br />

diseño y producción de compon<strong>en</strong>tes avanzados, donde<br />

se establec<strong>en</strong> las estrategias, donde se decid<strong>en</strong> los<br />

conceptos d<strong>el</strong> negocio, etc. 12 Aunque es muy común<br />

<strong>en</strong>contrarnos que la ubicación base no se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> país de orig<strong>en</strong>, o viceversa. Por lo tanto la ubicación,<br />

como la llama Porter —Weber lo llamaría localización—,<br />

ti<strong>en</strong>de a seguir alguna v<strong>en</strong>taja que permita<br />

hacer competitiva a cualquier empresa o incluso a mejorarla.<br />

Según la teoría de localización clásica que vimos<br />

anteriorm<strong>en</strong>te, <strong>el</strong> acceso a los factores de la producción<br />

—mano de obra, materia prima, transporte, etcétera—<br />

eran las fuerzas que conducían a los cambios<br />

de localización a fin de obt<strong>en</strong>er v<strong>en</strong>tajas respecto a los<br />

competidores pot<strong>en</strong>ciales. En la actualidad, las t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias<br />

han cambiado y no sólo se requiere <strong>el</strong> desplazami<strong>en</strong>to<br />

a zonas abundantes <strong>en</strong> recursos baratos, ya que<br />

éstos pued<strong>en</strong> ser adquiridos con facilidad gracias a los<br />

avances <strong>en</strong> materia de transporte y a que los cambios<br />

tecnológicos han hecho posible <strong>su</strong>stituir algunos recursos<br />

naturales por otros artificiales. Además, <strong>el</strong> acercami<strong>en</strong>to<br />

a países con mano de obra barata tampoco se<br />

ha convertido <strong>en</strong> una dificultad para las grandes corporaciones<br />

aunque las distancias sean muy grandes, ya<br />

que los cambios <strong>en</strong> materia de t<strong>el</strong>ecomunicaciones han<br />

hecho posible t<strong>en</strong>er cercanía con cualquier segm<strong>en</strong>to,<br />

aunque se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tre ubicado <strong>en</strong> otro hemisferio.<br />

Ante estas expectativas, Porter plantea que la teoría<br />

de las v<strong>en</strong>tajas comparativas ha perdido importancia, sobre<br />

todo con la <strong>en</strong>trada de la producción flexible, y ahora<br />

adquiere una mayor importancia la innovación. 13<br />

En g<strong>en</strong>eral, las estrategias de las empresas, a fin de<br />

t<strong>en</strong>er una v<strong>en</strong>taja competitiva <strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito internacional,<br />

no se fundam<strong>en</strong>tarán <strong>en</strong> t<strong>en</strong>er acceso a los factores<br />

básicos a bajos costos, sino que deberán ser especializadas,<br />

hechas a la medida de las necesidades de las<br />

corporaciones y <strong>su</strong>s segm<strong>en</strong>tos.<br />

<strong>Los</strong> geógrafos Precedo y Villarino 14 converg<strong>en</strong> con<br />

la tesis de Porter respecto a que los recursos humanos<br />

son un factor cada vez más s<strong>el</strong>ectivo. Señalan que la<br />

exist<strong>en</strong>cia de un mercado de trabajo diversificado y de<br />

c<strong>en</strong>tros de formación especializada son cada día más<br />

demandados por las empresas al <strong>el</strong>egir <strong>su</strong> localización,<br />

y que al igual que los bajos costes salariales favorec<strong>en</strong><br />

las decisiones de r<strong>el</strong>ocalización de <strong>su</strong>s c<strong>en</strong>tros de producción<br />

segm<strong>en</strong>tados.<br />

Carta Económica Regional, Año 16, núm. 88, abril-junio, 2004 27


ANGÉLICA BASULTO CASTILLO<br />

En re<strong>su</strong>m<strong>en</strong>, las pot<strong>en</strong>cialidades naturales o <strong>el</strong> desarrollo<br />

<strong>en</strong>dóg<strong>en</strong>o de las distintas regiones de un país<br />

parec<strong>en</strong> ser factores importantes para la atracción de<br />

empresas, ya que <strong>su</strong>s nuevas estrategias de localización<br />

estarán siempre ori<strong>en</strong>tadas a obt<strong>en</strong>er mayores b<strong>en</strong>eficios.<br />

Después de haber realizado un recorrido por las<br />

principales teorías que anteced<strong>en</strong> al f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o maquilador,<br />

y que nos ayudan a <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der las estrategias que<br />

han seguido las compañías para la localización de <strong>su</strong>s<br />

segm<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes regiones, <strong>en</strong> <strong>el</strong> sigui<strong>en</strong>te apartado<br />

se desarrollará <strong>el</strong> estudio de la empresa a la cual<br />

está dirigido este preámbulo teórico.<br />

Estudio de caso de CL<br />

El pres<strong>en</strong>te estudio de caso se realizó <strong>en</strong> la ciudad de<br />

Tepatitlán, Jalisco, <strong>en</strong> la industria maquiladora CL, pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>te<br />

a la importante corporación estadounid<strong>en</strong>se<br />

VF. Esta corporación forma parte de la industria textil<br />

de ese país y cu<strong>en</strong>ta con un amplio mercado, tanto nacional<br />

como internacional, para <strong>su</strong>s productos. En los<br />

últimos años ha mant<strong>en</strong>ido una política expansionista,<br />

con la finalidad de aprovechar la mano de obra exist<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> países latinoamericanos (México y Honduras). 15<br />

Este importante grupo textil norteamericano fue<br />

fundado <strong>en</strong> 1899 por un grupo de inversionistas. La<br />

empresa com<strong>en</strong>zó a operar con una inversión inicial de<br />

11 000 dólares, <strong>en</strong> una fábrica de 320 pies cuadrados<br />

<strong>en</strong> P<strong>en</strong>silvania, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do al principio una única línea<br />

de productos textiles: ropa íntima para dama. En 1912,<br />

amplía <strong>su</strong> línea de producción y crea otra marca, para<br />

abastecer la demanda de ropa de trabajo, incluy<strong>en</strong>do<br />

overoles, pantalones y chaquetas de mezclilla (esta<br />

planta abre <strong>su</strong>s puertas <strong>en</strong> la ciudad de Kansas). Otra<br />

línea de ropa campirana o vaquera, muy popular <strong>en</strong><br />

nuestros días, se crea <strong>en</strong> 1947. Con estas marcas <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> mercado comi<strong>en</strong>za la etapa de expansión de VF <strong>en</strong><br />

todos los Estados Unidos y <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo.<br />

En <strong>el</strong> año de 1951, con la finalidad de seguir <strong>su</strong> t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia<br />

expansionista, <strong>su</strong>s directivos decid<strong>en</strong> recapitalizar<br />

la compañía: emit<strong>en</strong> un millón de acciones, de las<br />

cuales 600 000 fueron ofertadas al público. En 1966 las<br />

acciones de VF adquirieron un valor de 37 dólares por<br />

acción <strong>en</strong> <strong>el</strong> mercado de Nueva York. En 1986, VF es<br />

considerado <strong>el</strong> segundo productor más grande de jeans<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo. Ya para 1991, cu<strong>en</strong>ta con una amplia<br />

gama de líneas de producción a través de adquisiciones<br />

28 DER-Ineser* Universidad de Guadalajara<br />

de otras empresas de pr<strong>en</strong>das de vestir de países como<br />

Francia y España. En 1999 la corporación VF obtuvo un<br />

valor de mercado <strong>su</strong>perior a 5 billones de dólares.<br />

Esta empresa considera la década de 1990 como <strong>su</strong><br />

etapa de expansión más importante a escala mundial,<br />

<strong>en</strong> todas las líneas de producción; los años nov<strong>en</strong>ta<br />

son considerados como los diez años de crecimi<strong>en</strong>to.<br />

Actualm<strong>en</strong>te, esta gran compañía g<strong>en</strong>era alrededor de<br />

50 000 empleos <strong>en</strong> <strong>su</strong>s plantas localizadas <strong>en</strong> los Estados<br />

Unidos, México y Honduras.<br />

VF <strong>en</strong> México<br />

En México exist<strong>en</strong> actualm<strong>en</strong>te diez plantas maquiladoras<br />

de esta corporación. La primera de estas plantas<br />

se estableció <strong>en</strong> Reynosa, por <strong>su</strong> cercanía con <strong>su</strong> c<strong>en</strong>tro<br />

operativo <strong>en</strong> McAll<strong>en</strong>, Texas. Sin embargo, dada<br />

la compet<strong>en</strong>cia exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong> este sector <strong>en</strong> la frontera,<br />

tuvo que com<strong>en</strong>zar a buscar nuevos puntos estratégicos<br />

de localización al interior, optando primeram<strong>en</strong>te por<br />

<strong>el</strong> estado de San Luis Potosí (Matehuala) para luego<br />

ubicarse <strong>en</strong> <strong>el</strong> estado de Jalisco (Tepatitlán y Lagos de<br />

Mor<strong>en</strong>o).<br />

Así pues, este estudio de caso pret<strong>en</strong>de llevar a<br />

cabo un proceso descriptivo de las condiciones internas<br />

y externas de la planta maquiladora CL —Tepatitlán I,<br />

que <strong>en</strong> <strong>el</strong> año 1999 obtuvo <strong>el</strong> segundo lugar como Mod<strong>el</strong>o<br />

Ideal de Planta <strong>en</strong> la corporación—, con la finalidad<br />

de detectar las debilidades, oportunidades, fuerzas<br />

y am<strong>en</strong>azas exist<strong>en</strong>tes para esta planta <strong>en</strong> particular,<br />

Cuadro 1<br />

Localización de plantas maquiladoras<br />

de la corporación VF <strong>en</strong> México, 2001<br />

Nombre de planta Localidad Estado<br />

L I Lagos de Mor<strong>en</strong>o Jalisco<br />

L II Lagos de Mor<strong>en</strong>o Jalisco<br />

REY Reynosa Tamaulipas<br />

ART Arteaga Coahuila<br />

CED Matehuala San Luis Potosí<br />

BOS Matehuala San Luis Potosí<br />

MAT Matehuala San Luis Potosí<br />

PAZ La Paz San Luis Potosí<br />

T I Tepatitlán Jalisco<br />

T II Tepatitlán Jalisco<br />

Elaboración propia con base <strong>en</strong> información de la empresa.


así como poder conocer <strong>el</strong> sistema productivo utilizado<br />

por la corporación.<br />

El proceso de análisis de esta planta pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>te a<br />

la corporación VF trata de responder al cuestionami<strong>en</strong>to<br />

sobre cuál ha sido <strong>su</strong> estrategia de localización <strong>en</strong> esta<br />

región de México. Primeram<strong>en</strong>te, analizaremos la parte<br />

interna para tratar de responder a las sigui<strong>en</strong>tes preguntas:<br />

qué empresa es ésta, qué hace, cómo funciona,<br />

cómo lo hace, cómo es <strong>el</strong> personal, cómo incursionan<br />

<strong>su</strong>s productos a nuestro mercado, quién es <strong>el</strong> líder y<br />

quién <strong>el</strong> seguidor, cómo es la rotación de personal y, finalm<strong>en</strong>te,<br />

qué apoyos gubernam<strong>en</strong>tales recibe. El último<br />

apartado pres<strong>en</strong>ta algunas consideraciones finales.<br />

Qué empresa es ésta<br />

Hace tres años, arribó a la ciudad de Tepatitlán una<br />

empresa proced<strong>en</strong>te de los Estados Unidos. Su propósito<br />

primordial era aprovechar la gran cantidad de<br />

mano de obra, sobre todo fem<strong>en</strong>ina, exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong> esta<br />

localidad para instalar una planta de <strong>en</strong>samble de pr<strong>en</strong>das<br />

de vestir.<br />

Pero, ¿cuál sería <strong>el</strong> móvil que originó la decisión<br />

de esta ubicación? Sin lugar a dudas, toda planeación<br />

de ubicación de cualquier industria ti<strong>en</strong>e una razón de<br />

ser. En este caso —después de establecer otras plantas<br />

<strong>en</strong> Reynosa, Tamaulipas y <strong>en</strong> Matehuala, San Luis Potosí—<br />

la compañía, <strong>en</strong> <strong>su</strong> afán de expansión <strong>en</strong> nuestro<br />

territorio, y luego de realizar estudios de condiciones<br />

de vida, compet<strong>en</strong>cia industrial, dedicación de la g<strong>en</strong>te<br />

y situaciones ambi<strong>en</strong>tales, se <strong>en</strong>contró con una localidad<br />

cuya tradición <strong>en</strong> trabajo de costura estaba muy<br />

arraigada (la mayoría de las mujeres han t<strong>en</strong>ido una<br />

educación familiar muy importante <strong>en</strong> los trabajos manuales<br />

de costura).<br />

Como lo m<strong>en</strong>cionamos anteriorm<strong>en</strong>te, esta planta<br />

forma parte de la gran corporación estadounid<strong>en</strong>se VF.<br />

Dicha corporación pert<strong>en</strong>ece al sector textil estadounid<strong>en</strong>se<br />

y se dedica a la confección de ropa. La planta<br />

<strong>en</strong> cuestión es la primera de orig<strong>en</strong> estadounid<strong>en</strong>se d<strong>el</strong><br />

sector textil que se instala <strong>en</strong> <strong>Los</strong> Altos de Jalisco.<br />

Esta planta se instaló <strong>en</strong> Tepatitlán <strong>en</strong> instalaciones<br />

alquiladas, con <strong>el</strong> propósito de probar <strong>su</strong> funcionami<strong>en</strong>to<br />

(la planta T I). Después de haber alcanzado<br />

los objetivos y obt<strong>en</strong>er los re<strong>su</strong>ltados deseados de expansión<br />

<strong>en</strong> esta localidad, la corporación empr<strong>en</strong>dió la<br />

ubicación de una segunda planta (T II), esta última ya <strong>en</strong><br />

instalaciones propias. Casi a la par de esta segunda, se<br />

La maquiladora como estrategia global. Un estudio de caso<br />

ubicaron dos plantas más d<strong>en</strong>tro de la región, específicam<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> la ciudad de Lagos de Mor<strong>en</strong>o.<br />

La planta objeto d<strong>el</strong> pres<strong>en</strong>te estudio se dedica única<br />

y exclusivam<strong>en</strong>te al <strong>en</strong>samble de pr<strong>en</strong>das íntimas,<br />

de primera calidad (sedas, <strong>en</strong>cajes, satines, etc.), cuyos<br />

diseños son <strong>el</strong>aborados por técnicos estadounid<strong>en</strong>ses.<br />

Así pues, CL es un c<strong>en</strong>tro de costos que se <strong>en</strong>carga<br />

de realizar programas de <strong>en</strong>samble, es decir: recibe<br />

solam<strong>en</strong>te los requerimi<strong>en</strong>tos de producción desde <strong>el</strong><br />

c<strong>en</strong>tro operativo de la corporación, ubicado <strong>en</strong> la ciudad<br />

de McAll<strong>en</strong>, Texas.<br />

Qué hace<br />

CL es un c<strong>en</strong>tro de costos <strong>en</strong> <strong>el</strong> cual se agrega valor sólo<br />

<strong>en</strong> la contratación de mano de obra, ya que se recib<strong>en</strong><br />

todos los requerimi<strong>en</strong>tos de materia prima necesaria<br />

para la <strong>el</strong>aboración de las pr<strong>en</strong>das desde <strong>su</strong> país de orig<strong>en</strong>.<br />

Cabe resaltar que esta planta recibe los materiales<br />

necesarios previam<strong>en</strong>te cortados sólo para <strong>su</strong> <strong>en</strong>samble<br />

—desde hilos, t<strong>el</strong>as, listones, <strong>el</strong>ásticos, broches, moños,<br />

etiquetas, ganchos (<strong>en</strong> los que son colgados para<br />

<strong>su</strong> v<strong>en</strong>ta), etc.— desde la planta matriz <strong>en</strong> McAll<strong>en</strong>.<br />

De nuestro país, además de la mano de obra, requier<strong>en</strong><br />

ser provistos de pap<strong>el</strong>ería y servicio para las<br />

máquinas de costura cuando es necesario (reparación);<br />

ya que toda la maquinaria y mobiliario de la empresa<br />

es de orig<strong>en</strong> estadounid<strong>en</strong>se (muebles de oficina, cajas,<br />

anaqu<strong>el</strong>es, equipo de seguridad, equipo de cómputo,<br />

etcétera).<br />

Lo anterior permite <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der que la corporación<br />

VF sólo ti<strong>en</strong>e intereses volcados <strong>en</strong> agregar valor <strong>en</strong> la<br />

incorporación de mano de obra a <strong>su</strong>s procesos productivos.<br />

Cómo funciona<br />

CL cu<strong>en</strong>ta con un organigrama de la planta, <strong>el</strong> cual está<br />

<strong>en</strong>cabezado por un ger<strong>en</strong>te de llanta, qui<strong>en</strong> dep<strong>en</strong>de<br />

directam<strong>en</strong>te de los directivos de la planta matriz <strong>en</strong><br />

McAll<strong>en</strong> y con los que manti<strong>en</strong>e confer<strong>en</strong>cias de <strong>su</strong>pervisión<br />

y retroalim<strong>en</strong>tación vía t<strong>el</strong>efónica dos veces<br />

por semana. 16 De él dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> las ger<strong>en</strong>cias de producción,<br />

de recursos humanos, de planeación, de control<br />

de calidad y de plato (capacitación para la producción).<br />

Además de estas ger<strong>en</strong>cias, dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> de él un<br />

ing<strong>en</strong>iero de planta y un jefe de mecánicos.<br />

Ger<strong>en</strong>cia de producción. Esta ger<strong>en</strong>cia se <strong>en</strong>carga<br />

Carta Económica Regional, Año 16, núm. 88, abril-junio, 2004 29


ANGÉLICA BASULTO CASTILLO<br />

de la inspección de las líneas productivas. Asimismo,<br />

se <strong>en</strong>carga de dar a conocer las especificaciones para<br />

la confección de cada uno de los mod<strong>el</strong>os que les son<br />

<strong>en</strong>viados para <strong>su</strong> confección desde la matriz c<strong>en</strong>tral. De<br />

esta ger<strong>en</strong>cia dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> cinco proveedores (auxiliares<br />

de producción) y diez <strong>su</strong>pervisores de los cuales, a <strong>su</strong><br />

vez, dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> 250 empleadas.<br />

Ger<strong>en</strong>cia de recursos humanos. En esta ger<strong>en</strong>cia<br />

se llevan a cabo las contrataciones y especificaciones<br />

de requerimi<strong>en</strong>tos de mano de obra: hacer estudios de<br />

perfil de empleados y operadoras, programar salidas<br />

para reclutar personal de localidades cercanas, <strong>el</strong>aborar<br />

programas anuales de recreación, solucionar conflictos<br />

laborales, etc. Además, se <strong>en</strong>carga de distribuir <strong>el</strong> pre<strong>su</strong>puesto<br />

anual de becas para estudios. De esta ger<strong>en</strong>cia<br />

dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> directam<strong>en</strong>te una secretaria-recepcionista,<br />

un chofer y un auxiliar de nóminas.<br />

Ger<strong>en</strong>cia de planeación. Esta ger<strong>en</strong>cia es la <strong>en</strong>cargada<br />

de programar y planear la producción requerida<br />

<strong>en</strong> un tiempo determinado. Exist<strong>en</strong> requerimi<strong>en</strong>tos de<br />

minutos por semana, los cuales deb<strong>en</strong> ser cumplidos.<br />

<strong>Los</strong> minutos son la manera de medir la producción, esto<br />

es, cada doc<strong>en</strong>a producida repres<strong>en</strong>ta una cantidad “x”<br />

de tiempo invertido <strong>en</strong> la producción, según <strong>el</strong> grado<br />

de dificultad de <strong>en</strong>samble de la pr<strong>en</strong>da. D<strong>en</strong>tro de esta<br />

ger<strong>en</strong>cia se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran un asist<strong>en</strong>te de planeación, un<br />

ing<strong>en</strong>iero de materiales, un líder de embarque y recibo,<br />

así como cuatro auxiliares para este último.<br />

Ger<strong>en</strong>cia de control de calidad. De esta ger<strong>en</strong>cia<br />

dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> cinco inspectores de calidad, los cuales ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

a <strong>su</strong> cargo un <strong>en</strong>cargado de control de calidad por<br />

línea productiva. <strong>Los</strong> <strong>en</strong>cargados d<strong>el</strong> control de calidad<br />

son debidam<strong>en</strong>te adiestrados para realizar muestras<br />

aleatorias de las pr<strong>en</strong>das confeccionadas <strong>en</strong> cada línea<br />

de producción, de manera que éstas llevan un registro<br />

d<strong>el</strong> número de fallas o defectos de la línea <strong>en</strong> una pizarra<br />

que permite vi<strong>su</strong>alizar mediante gráficas los errores<br />

cometidos <strong>en</strong> cada una. Es importante recalcar que las<br />

<strong>en</strong>cargadas d<strong>el</strong> control de calidad son s<strong>el</strong>eccionadas<br />

por <strong>su</strong> habilidad o por <strong>su</strong> gran destreza para la confección,<br />

ahí mismo <strong>en</strong> la empresa; de manera que con<br />

esta s<strong>el</strong>ección se espera que puedan transferir de algún<br />

modo <strong>su</strong> conocimi<strong>en</strong>to al acercarse a las compañeras<br />

de línea.<br />

Ger<strong>en</strong>cia de plato. La ger<strong>en</strong>cia de plato se <strong>en</strong>carga<br />

de capacitar a las nuevas operadoras (costureras) que<br />

ingresan a la planta. Hay dos personas destinadas a<br />

esta tarea. Estas personas, al igual que las de control<br />

30 DER-Ineser* Universidad de Guadalajara<br />

de calidad, son s<strong>el</strong>eccionadas por <strong>su</strong> habilidad para la<br />

confección, y al adiestrar a las nuevas trabajadoras se<br />

espera que de algún modo transfieran <strong>su</strong> habilidad a<br />

estas últimas.<br />

Ing<strong>en</strong>iero de planta. Se <strong>en</strong>carga de realizar estudios<br />

de tiempos y movimi<strong>en</strong>tos, así como de efici<strong>en</strong>cia<br />

de las operadoras, para que vayan acordes a las especificaciones<br />

requeridas por la corporación. De este<br />

ing<strong>en</strong>iero dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> directam<strong>en</strong>te dos ing<strong>en</strong>ieros de<br />

manufacturas, los cuales realizan las correspondi<strong>en</strong>tes<br />

investigaciones con las operadoras. Al igual que <strong>el</strong> ger<strong>en</strong>te<br />

de producción, recibe con anticipación las especificaciones<br />

para la <strong>el</strong>aboración de cada uno de los mod<strong>el</strong>os<br />

por confeccionar (tiempo, cantidades, materiales,<br />

grados de error, etcétera).<br />

Jefe de mecánicos. De él dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> directam<strong>en</strong>te<br />

seis mecánicos, <strong>en</strong>cargados de dar mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to a<br />

las máquinas, y dos afanadores, <strong>en</strong>cargados de asear la<br />

planta <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral.<br />

Actualm<strong>en</strong>te, la planta consta de 300 empleados,<br />

de los cuales 250 realizan labores de producción; d<strong>en</strong>tro<br />

de los restantes 50 se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran los ger<strong>en</strong>tes y demás<br />

personal de confianza. Cabe recalcar que d<strong>el</strong> total<br />

de empleados 276 son mujeres cuyo promedio de edad<br />

es de 23 años.<br />

CL (planta T I) es sólo un c<strong>en</strong>tro de costos que dep<strong>en</strong>de<br />

de la matriz corporativa. Ante esta situación, <strong>su</strong><br />

funcionami<strong>en</strong>to obedece a un pre<strong>su</strong>puesto asignado<br />

anualm<strong>en</strong>te. La administración de estos recursos no es<br />

responsabilidad de la planta, sino de un c<strong>en</strong>tro regional<br />

de control contable <strong>en</strong> una de las plantas de Lagos de<br />

Mor<strong>en</strong>o, Jalisco.<br />

Cómo lo hace<br />

En la empresa se localizan 13 líneas de producción, <strong>en</strong><br />

cada una de <strong>el</strong>las se ti<strong>en</strong><strong>en</strong> de 18 a 20 operadoras, las<br />

cuales <strong>en</strong>samblan aproximadam<strong>en</strong>te 1 300 doc<strong>en</strong>as de<br />

pr<strong>en</strong>das por día. En cada una de estas líneas se realiza<br />

<strong>el</strong> <strong>en</strong>samble de un mod<strong>el</strong>o difer<strong>en</strong>te de pr<strong>en</strong>da. En<br />

cada línea se realiza <strong>el</strong> etiquetado, clasificación por talla<br />

y empaque para <strong>su</strong> salida. Cada línea ti<strong>en</strong>e asignado un<br />

<strong>su</strong>pervisor de producción así como un controlador de la<br />

calidad, <strong>el</strong> cual lleva gráficas y estadísticas d<strong>el</strong> comportami<strong>en</strong>to<br />

de la línea <strong>en</strong> cuanto a minutos-trabajo, asist<strong>en</strong>cia,<br />

imperfecciones de las pr<strong>en</strong>das, y además realiza un<br />

muestreo diario de calidad, tomando al azar seis pr<strong>en</strong>das<br />

<strong>el</strong>aboradas por cada una de las operadoras de la línea.


Cuando se contrata a una nueva operadora se le capacita<br />

<strong>el</strong> tiempo necesario (que va de dos días a una semana),<br />

bajo la dirección de la persona <strong>en</strong>cargada para<br />

esta tarea. Cabe resaltar que la mayoría de las nuevas<br />

contrataciones sólo necesitan de dos días para <strong>su</strong> capacitación,<br />

ya que conoc<strong>en</strong> cercanam<strong>en</strong>te esta actividad<br />

de confección. Además, se cu<strong>en</strong>ta con la capacitación<br />

constante respecto a las nuevas necesidades de <strong>en</strong>samble,<br />

como nuevos mod<strong>el</strong>os o los cambios hechos <strong>en</strong><br />

tiempos y movimi<strong>en</strong>tos por <strong>el</strong> departam<strong>en</strong>to de ing<strong>en</strong>iería.<br />

El personal<br />

Una de las principales característica de la planta es la<br />

gran proporción de mano de obra fem<strong>en</strong>ina, la cual es<br />

considerada como altam<strong>en</strong>te productiva por <strong>su</strong> capacidad<br />

para realizar trabajo minucioso a gran v<strong>el</strong>ocidad y<br />

con un mínimo de errores.<br />

Sin embargo, las jornadas de trabajo son largas: de<br />

7: 30 de la mañana a 5: 00 de la tarde, con una hora<br />

para comer. Esto ha ocasionado una gran cantidad de<br />

r<strong>en</strong>uncias (<strong>en</strong> promedio, 32 por trimestre), aunque por<br />

motivos aj<strong>en</strong>os a la empresa (planes de matrimonio,<br />

problemas familiares, por vivir lejos de la localidad,<br />

etcétera).<br />

Ante tal panorama, la planta ha puesto <strong>en</strong> marcha<br />

un programa de motivación para las operadoras; <strong>en</strong>tre<br />

las medidas implem<strong>en</strong>tadas, se pued<strong>en</strong> m<strong>en</strong>cionar<br />

<strong>el</strong> bono diario extra-pago por puntualidad, así como la<br />

graduación 17 de aqu<strong>el</strong>las empleadas que cumplan con<br />

<strong>su</strong> meta de producción o incluso la rebas<strong>en</strong> semanalm<strong>en</strong>te.<br />

Se otorga seguro médico a los empleados y operadoras,<br />

lo que incluye <strong>el</strong> pago de l<strong>en</strong>tes (de ser necesario).<br />

Además, todos los que laboran <strong>en</strong> la planta<br />

cu<strong>en</strong>tan con un seguro de vida pagado por la empresa.<br />

Existe también un pre<strong>su</strong>puesto anual asignado a la<br />

planta para apoyar al personal que labora <strong>en</strong> <strong>el</strong>la <strong>en</strong> la<br />

conclusión de estudios (primaria, secundaria, bachillerato,<br />

etc.), incluso se pagan cursos de inglés al personal<br />

de confianza. Asimismo, <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> ger<strong>en</strong>cial cu<strong>en</strong>ta con<br />

un seguro de gastos médicos, cuyo costo es absorbido<br />

totalm<strong>en</strong>te por la corporación. Todos los empleados<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> derecho a vacaciones y se respetan los días festivos<br />

nacionales.<br />

Algunos de los empleados de confianza (ger<strong>en</strong>tes,<br />

secretarias, auxiliares, ing<strong>en</strong>ieros, etc.) no son oriun-<br />

La maquiladora como estrategia global. Un estudio de caso<br />

dos de la población <strong>en</strong> la que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra ubicada la<br />

planta. Por ejemplo, <strong>el</strong> director de una de las plantas<br />

es de orig<strong>en</strong> puertorriqueño, <strong>el</strong> ger<strong>en</strong>te de personal y<br />

<strong>el</strong> ger<strong>en</strong>te de planeación son de Guadalajara, lo que<br />

significa que se está atray<strong>en</strong>do personal calificado de<br />

las grandes ciudades e incluso extranjeros (<strong>el</strong> ger<strong>en</strong>te<br />

g<strong>en</strong>eral de otra de las plantas de la localidad es de orig<strong>en</strong><br />

estadounid<strong>en</strong>se y ti<strong>en</strong>e <strong>su</strong> resid<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la ciudad<br />

de Guadalajara, que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra aproximadam<strong>en</strong>te a<br />

45 minutos de distancia). En cambio, la totalidad de<br />

operadoras procede d<strong>el</strong> mismo municipio.<br />

En lo refer<strong>en</strong>te a remuneración, se pagan <strong>su</strong><strong>el</strong>dos<br />

muy competitivos, sobre todo al personal de confianza<br />

(que van de 12 mil a 22 mil pesos m<strong>en</strong><strong>su</strong>ales). Las trabajadoras<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un <strong>su</strong><strong>el</strong>do base de 600 pesos semanales,<br />

aunque la mayoría rebasa esta base y hay qui<strong>en</strong>es<br />

alcanzan a doblar esta cantidad por trabajar tiempo extra<br />

o por <strong>su</strong> habilidad para realizar <strong>en</strong> poco tiempo las<br />

tareas que les son asignadas.<br />

Sin embargo, CL está empezando a <strong>su</strong>frir la escasez<br />

de mano de obra, por lo que está optando por motivar<br />

a g<strong>en</strong>te de los alrededores (rancherías) para trabajar <strong>en</strong><br />

<strong>su</strong>s plantas. Se ha implem<strong>en</strong>tado <strong>el</strong> sistema de arr<strong>en</strong>dami<strong>en</strong>to<br />

de camiones para recoger y repartir trabajadores<br />

<strong>en</strong> localidades vecinas, sin embargo esto no ha<br />

dado bu<strong>en</strong>os re<strong>su</strong>ltados y la medida ha sido <strong>su</strong>sp<strong>en</strong>dida<br />

mom<strong>en</strong>táneam<strong>en</strong>te.<br />

Consecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, la reci<strong>en</strong>te instalación de otra<br />

planta maquiladora de orig<strong>en</strong> estadounid<strong>en</strong>se <strong>en</strong> la localidad<br />

(LB) ha re<strong>su</strong>ltado ser una seria am<strong>en</strong>aza, ya que<br />

está acaparando una gran proporción de mano de obra<br />

jov<strong>en</strong> (la planta <strong>en</strong>sambla toldos, mochilas y pantalones<br />

de mezclilla). Esta empresa com<strong>en</strong>zó <strong>su</strong>bcontratando<br />

una empresa de orig<strong>en</strong> nacional para maquilar <strong>su</strong>s<br />

artículos, pero <strong>el</strong> empresario que le realizaba <strong>el</strong> trabajo,<br />

al s<strong>en</strong>tirse necesario para la empresa y saber <strong>su</strong> rápido<br />

crecimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> los Estados Unidos, com<strong>en</strong>zó a <strong>el</strong>evar<br />

los precios por producto terminado, lo cual ocasionó <strong>el</strong><br />

rompimi<strong>en</strong>to con la empresa estadounid<strong>en</strong>se. De ésta<br />

manera, LB decide instalar <strong>su</strong> propia planta <strong>en</strong> Tepatitlán<br />

para maquilar <strong>su</strong>s productos.<br />

Cómo incursionan <strong>su</strong>s productos <strong>en</strong> nuestro mercado<br />

La planta cu<strong>en</strong>ta con un estricto control sobre la <strong>en</strong>trada<br />

y salida de <strong>su</strong>s pr<strong>en</strong>das. La política de la empresa<br />

es no permitir la v<strong>en</strong>ta de los productos antes de haber<br />

salido d<strong>el</strong> país. Esto significa que no se permite que<br />

Carta Económica Regional, Año 16, núm. 88, abril-junio, 2004 31


ANGÉLICA BASULTO CASTILLO<br />

ninguna de las pr<strong>en</strong>das, por ninguna vía, permanezca<br />

<strong>en</strong> nuestro territorio después de haber sido <strong>en</strong>samblada:<br />

todo ti<strong>en</strong>e que salir d<strong>el</strong> país, incluy<strong>en</strong>do las pr<strong>en</strong>das que<br />

no pasan control de calidad o que <strong>su</strong>fr<strong>en</strong> alguna avería.<br />

Sin embargo, <strong>en</strong> <strong>el</strong> mercado nacional <strong>en</strong>contramos<br />

una gran variedad de pr<strong>en</strong>das de algunas marcas de la<br />

corporación a la v<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> establecimi<strong>en</strong>tos nacionales<br />

a los que los productos ingresan como importaciones,<br />

pero <strong>su</strong> segm<strong>en</strong>to de mercado es muy limitado porque<br />

<strong>su</strong>s precios son r<strong>el</strong>ativam<strong>en</strong>te altos.<br />

Las pr<strong>en</strong>das que son devu<strong>el</strong>tas por no pasar <strong>el</strong> control<br />

de calidad <strong>en</strong> cada una de las plantas de esta corporación<br />

son v<strong>en</strong>didas exclusivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>su</strong>s propias<br />

ti<strong>en</strong>das de saldos, <strong>en</strong> Estados Unidos, a precios r<strong>el</strong>ativam<strong>en</strong>te<br />

bajos.<br />

El líder y <strong>el</strong> seguidor<br />

D<strong>en</strong>tro de la literatura administrativa y de las organizaciones<br />

<strong>en</strong>contramos la llamada teoría d<strong>el</strong> líder y <strong>el</strong> seguidor;<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong>la, se define al “seguidor” como qui<strong>en</strong> va tras<br />

los pasos de la empresa que considera como un ejemplo<br />

a seguir. VF no ha escapado de esta situación: luego de <strong>su</strong><br />

instalación <strong>en</strong> la región, han llegado otras empresas de<br />

orig<strong>en</strong> estadounid<strong>en</strong>se, también d<strong>el</strong> sector textil.<br />

Según autoridades de desarrollo económico d<strong>el</strong><br />

municipio de Tepatitlán, han recibido visitas de ag<strong>en</strong>tes<br />

de empresas estadounid<strong>en</strong>ses con proyectos de instalación<br />

de plantas <strong>en</strong> esa localidad, ya que se habían<br />

<strong>en</strong>terado de la exist<strong>en</strong>cia de segm<strong>en</strong>tos de la corporación<br />

VF <strong>en</strong> <strong>el</strong> lugar.<br />

Rotación de personal<br />

Luego de haber iniciado <strong>el</strong> proyecto de instalación de<br />

una tercera planta de la corporación VF <strong>en</strong> la ciudad de<br />

Lagos de Mor<strong>en</strong>o, éste tuvo que ser canc<strong>el</strong>ado debido<br />

a los planes de otra empresa d<strong>el</strong> mismo sector de orig<strong>en</strong><br />

nacional que se p<strong>en</strong>saba sería un fuerte competidor<br />

por la mano de obra. Como sabemos, una de las causas<br />

por las que VF decidió alejarse de la frontera fue, <strong>en</strong>tre<br />

otras cosas, los altos índices de rotación de personal<br />

exist<strong>en</strong>tes.<br />

Esta empresa ha sido durante varios años la principal<br />

fu<strong>en</strong>te de empleo de mano de obra fem<strong>en</strong>ina <strong>en</strong><br />

la región, sin embargo, la rotación de personal se ha<br />

increm<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> los últimos meses, debido básicam<strong>en</strong>te<br />

a la larga jornada de trabajo y a la compet<strong>en</strong>cia<br />

32 DER-Ineser* Universidad de Guadalajara<br />

por mano de obra —sobre todo de talleres pequeños<br />

locales, los cuales son más flexibles con <strong>su</strong>s empleados<br />

porque todavía utilizan <strong>el</strong> sistema de trabajo a domicilio—.<br />

Según fu<strong>en</strong>tes cercanas a una de las plantas<br />

ubicadas <strong>en</strong> Tepatitlán, se dan aproximadam<strong>en</strong>te de 3<br />

a 5 deserciones de obreras al mes. Motivo por <strong>el</strong> cual<br />

la empresa se muestra caut<strong>el</strong>osa ante cualquier indicio<br />

de la exist<strong>en</strong>cia de posibles competidores por la mano<br />

de obra; situación que hasta <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to han podido<br />

manejar <strong>en</strong> lo que se refiere a necesidades y salario.<br />

Apoyos gubernam<strong>en</strong>tales<br />

Aunque las plantas ubicadas <strong>en</strong> estas ciudades sólo<br />

g<strong>en</strong>eran empleos y no crean ningún tipo de <strong>en</strong>cad<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>tos,<br />

han sido b<strong>en</strong>eficiadas por ciertos apoyos gubernam<strong>en</strong>tales<br />

desde <strong>su</strong> llegada a la región.<br />

En primer lugar, al mom<strong>en</strong>to de <strong>su</strong> instalación están<br />

ex<strong>en</strong>tas d<strong>el</strong> Impuesto a la Construcción, recib<strong>en</strong> 50<br />

por ci<strong>en</strong>to de descu<strong>en</strong>tos anualm<strong>en</strong>te al impuesto predial<br />

y son apoyadas por la Secretaría d<strong>el</strong> Trabajo para<br />

dar capacitación a las mujeres 18 s<strong>el</strong>eccionadas por las<br />

plantas. También recib<strong>en</strong> apoyo para <strong>el</strong> reclutami<strong>en</strong>to<br />

de personal, mediante promoción e información <strong>en</strong> las<br />

propias oficinas gubernam<strong>en</strong>tales.<br />

Conclusiones<br />

Sin lugar a dudas, la industria maquiladora <strong>en</strong> nuestro<br />

territorio ha significado un importante factor para reducir<br />

<strong>el</strong> desempleo, sobre todo <strong>en</strong> áreas de incipi<strong>en</strong>te<br />

industrialización.<br />

La ubicación geográfica de estas plantas obedece a<br />

que tratan de aprovechar las oportunidades que puede<br />

brindar una región <strong>en</strong> cuanto a la dotación de mano de<br />

obra calificada. En <strong>el</strong> pres<strong>en</strong>te estudio de caso <strong>en</strong>contramos<br />

que la instalación de la planta CL no ha sido la<br />

excepción, ya que ha aprovechado las oportunidades<br />

que ofrece la región <strong>en</strong> cuanto a la vocación costurera<br />

de las mujeres y <strong>el</strong> acceso a trabajadores calificados o<br />

profesionistas proced<strong>en</strong>tes de una metrópoli cercana,<br />

<strong>en</strong> este caso la ciudad de Guadalajara. Sin olvidar, por<br />

<strong>su</strong>puesto, los <strong>su</strong><strong>el</strong>dos y salarios, que adquier<strong>en</strong> una importante<br />

fuerza para la empresa porque son lo <strong>su</strong>fici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te<br />

competitivos a niv<strong>el</strong> regional.<br />

Con <strong>el</strong> estudio de caso pudimos darnos cu<strong>en</strong>ta que<br />

esta planta forma parte de una estrategia de separación<br />

de segm<strong>en</strong>tos de la corporación a partir de <strong>su</strong> proceso


de reestructuración, y que la adopción d<strong>el</strong> sistema de<br />

producción flexible es indiscutible, ya que incorpora<br />

métodos propios de éste sistema, como <strong>el</strong> control de<br />

calidad, inc<strong>en</strong>tivos para <strong>el</strong>evar la productividad, trabajadoras<br />

capaces de realizar cualquiera de las tareas de<br />

las líneas de producción y pagos por trabajo realizado,<br />

<strong>en</strong>tre las más importantes.<br />

Además, es importante resaltar la importancia que<br />

adquier<strong>en</strong> d<strong>en</strong>tro de la planta los programas de motivación<br />

que se desarrollan para lograr efici<strong>en</strong>cia y calidad,<br />

ya que a pesar de ser cargas de trabajo muy pesadas, se<br />

logra obt<strong>en</strong>er una respuesta favorable por parte d<strong>el</strong> personal<br />

de producción. Este esquema, sin lugar a dudas,<br />

es una de las fuerzas que <strong>su</strong>st<strong>en</strong>tan a la corporación<br />

para mant<strong>en</strong>er <strong>su</strong> posición d<strong>en</strong>tro de la industria textil<br />

de <strong>su</strong> país de orig<strong>en</strong>.<br />

D<strong>en</strong>tro de este esquema, re<strong>su</strong>ltaría difícil p<strong>en</strong>sar<br />

que una planta de este tipo pudiera ser un factor de<br />

riesgo para la comunidad; aunque tal vez lo sea para<br />

sí misma, ya que crea patrones de comportami<strong>en</strong>to <strong>en</strong><br />

otras corporaciones que tratan de seguir a un líder, lo<br />

que g<strong>en</strong>era un clima de compet<strong>en</strong>cia que puede arruinar<br />

los logros obt<strong>en</strong>idos con anterioridad. Lo anterior<br />

se refiere específicam<strong>en</strong>te al crecimi<strong>en</strong>to de la compet<strong>en</strong>cia<br />

de maquiladoras d<strong>en</strong>tro de la región, las cuales<br />

han seguido los pasos de la empresa aquí analizada.<br />

Notas<br />

1 Se omitirá <strong>el</strong> nombre de la empresa debido a que la información<br />

proporcionada es confid<strong>en</strong>cial.<br />

2 Según la información obt<strong>en</strong>ida, se considera que un motivo importante<br />

para la decisión de la búsqueda de nuevos c<strong>en</strong>tros de<br />

producción fue <strong>el</strong> alto índice de rotación de mano de obra que<br />

existía <strong>en</strong> las plantas fronterizas. En cambio, <strong>en</strong> las plantas localizadas<br />

<strong>en</strong> la región estudiada, este índice es uno de los más<br />

bajos de la corporación.<br />

3 Véase: Carta Económica, año 13, núm. 75, pp. 3-10.<br />

4<br />

“[...] la m<strong>en</strong>cionada t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia debe de interpretarse <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido<br />

de que Baja California se está convirti<strong>en</strong>do <strong>en</strong> <strong>el</strong> principal<br />

estado receptor de plantas de más alta calidad. Esto se confirma<br />

con <strong>el</strong> hecho de que <strong>en</strong> esa <strong>en</strong>tidad las plantas son ahora mayores<br />

<strong>en</strong> tamaño y complejidad […] La t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a establecer<br />

plantas más grandes no es exclusiva de Baja California, sino que<br />

se pres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> la mayoría de los estados fronterizos.” Carrada-<br />

Bravo (1998)<br />

5 Porter (1991).<br />

6 Carrillo (1998).<br />

7 Tomado de Ramírez y Hausser (1996: 22).<br />

8 “Frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te se ti<strong>en</strong>de a asociar <strong>el</strong> problema de la locali-<br />

La maquiladora como estrategia global. Un estudio de caso<br />

zación a la búsqueda de un emplazami<strong>en</strong>to adecuado para <strong>el</strong><br />

establecimi<strong>en</strong>to inicial de una fábrica. Sin embargo, <strong>el</strong> análisis<br />

de la localización no es un problema estático sino que responde<br />

a difer<strong>en</strong>tes mom<strong>en</strong>tos de la vida de una empresa” (Precedo y<br />

Villarino, 1992: 9).<br />

9 Precedo Ledo, A. y M. Villarino (1992), p. 12.<br />

10<br />

Ibídem, p. 13.<br />

11<br />

Porter, M. (1998), p. 2.<br />

12<br />

Ibídem.<br />

13<br />

“[...] Con los métodos modernos de producción, las economías<br />

de escala se están reduci<strong>en</strong>do. Hoy las grandes compañías no<br />

son las que están ganando. Son las pequeñas y las medianas<br />

empresas que son <strong>su</strong>mam<strong>en</strong>te innovadoras, las que sigu<strong>en</strong> introduci<strong>en</strong>do<br />

esta tecnología moderna a v<strong>el</strong>ocidad vertiginosa.”<br />

(Ibídem).<br />

14<br />

Precedo L. y M. Villarino (1992).<br />

15<br />

En México exist<strong>en</strong> 10 plantas y <strong>en</strong> Honduras sólo una.<br />

16<br />

El ger<strong>en</strong>te de planta es la única persona contratada directam<strong>en</strong>te<br />

por la matriz, ubicada <strong>en</strong> McAll<strong>en</strong>, Texas.<br />

17<br />

La graduación es un convivio <strong>en</strong> <strong>el</strong> cual se otorga un diploma a<br />

la operadora por realizar <strong>el</strong> mayor esfuerzo y sobrepasar <strong>su</strong> meta<br />

individual de producción, <strong>en</strong> esta reunión se ofrece un refrigerio<br />

para festejar.<br />

18<br />

Específicam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> la confección de pr<strong>en</strong>das y <strong>el</strong> manejo de la<br />

máquina de coser.<br />

Bibliografía<br />

Acevedo, Ma. Guadalupe, “Empresas globales. Las características<br />

de <strong>su</strong> organización”, <strong>en</strong> Inversiones y empresas<br />

extranjeras globalizadas, Universidad Autónoma de<br />

Puebla, Facultad de Economía (col. P<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to Económico),<br />

1997.<br />

Alonso, Osvaldo Migu<strong>el</strong>, “La flexibilidad interna y <strong>su</strong>s efectos<br />

sobre la fuerza de trabajo”, <strong>en</strong> La flexibilización laboral<br />

<strong>en</strong> V<strong>en</strong>ezu<strong>el</strong>a. ¿Nuevo nombre o nueva realidad?,<br />

Caracas, Nueva Sociedad, 1993.<br />

All<strong>en</strong>de Landa, José, “Desarrollo local y reestructuración<br />

urbana-regional”, <strong>en</strong> Estudios Territoriales, Madrid,<br />

España, Instituto d<strong>el</strong> Territorio y Urbanismo, Ministerio<br />

de Obras Públicas y Urbanismo, 1987, núm. 25.<br />

Barajas, María d<strong>el</strong> Rocío y Noé Arón Fu<strong>en</strong>tes, “Competitividad<br />

y especialización industrial <strong>en</strong> la frontera norte”,<br />

<strong>en</strong> Ciudades, RNIU, 1994, núm. 21.<br />

Ba<strong>su</strong>lto Castillo, Angélica y Sergio Manu<strong>el</strong> González Rodríguez,<br />

“La industria maquiladora <strong>en</strong> México”, <strong>en</strong> Carta<br />

Económica Regional, UdeG, Enero-marzo, 2001, núm.<br />

75. pp 3-10.<br />

Carrada-Bravo, Francisco, “Inversión extranjera directa e industria<br />

maquiladora <strong>en</strong> México”, <strong>en</strong> Comercio Exterior,<br />

Bancomext, 1998, vol. 48, núm. 4.<br />

Carrillo, Jorge e Isma<strong>el</strong> Aguilar Barajas, “Rotación de personal,<br />

nuevas tecnologías e industria maquiladora <strong>en</strong><br />

Carta Económica Regional, Año 16, núm. 88, abril-junio, 2004 33


ANGÉLICA BASULTO CASTILLO<br />

México”, <strong>en</strong> Comercio Exterior, Bancomext, vol. 48,<br />

núm. 4, 1998.<br />

Castaingts Teillery, Juan, “Así vamos... Salarios bajos:<br />

¿fu<strong>en</strong>te de industrialización?”, <strong>en</strong> El Financiero, 1999,<br />

25 de noviembre de 1999, p. 51.<br />

Domínguez Villalobos, Lilia y Flor Brown Grossman, Transición<br />

hacia tecnologías flexibles y competitividad internacional<br />

<strong>en</strong> la industria mexicana, México, Porrúa-<br />

UNAM, 1998.<br />

Fried<strong>en</strong>, Bernnard J. y Lynne B. Sagalyn, Downtown Inc.<br />

How America Rebuilds Cities, The MIT Press, 1994.<br />

Garza Toledo, Enrique de la et al., “Mod<strong>el</strong>os de Industrialización<br />

<strong>en</strong> México”, <strong>en</strong> Cuadernos de Trabajo, Secretaría<br />

d<strong>el</strong> Trabajo y Previsión social, 1998, núm. 15.<br />

Gatto, Francisco, Cambios tecnológicos neofordistas y reorganización<br />

productiva, primeras reflexiones sobre <strong>su</strong>s<br />

implicaciones territoriales, Bu<strong>en</strong>os Aires, CEPAL (docum<strong>en</strong>to),<br />

1990.<br />

Méndez G. d<strong>el</strong> Valle, Ricardo, “Reestructuración industrial<br />

y nuevos desequilibrios territoriales”, <strong>en</strong> Ciudades,<br />

RNIU, 1994, núm. 21.<br />

Mintzberg, H<strong>en</strong>ry y James B. Quinn, El proceso estratégico.<br />

Conceptos, contextos y casos, Pr<strong>en</strong>tice Hall, 1993.<br />

Mungaray, Alejandro, “Maquiladoras y organización industrial<br />

<strong>en</strong> la frontera norte”, <strong>en</strong> Comercio Exterior, Bancomext,<br />

1998, vol. 48, núm. 4.<br />

—— y Andrés Fábregas, “Al norte y al <strong>su</strong>r <strong>en</strong> <strong>el</strong> desarrollo<br />

fronterizo mexicano”, <strong>en</strong> Comercio Exterior, Bancomext,<br />

1998, vol. 48, núm. 4.<br />

34 DER-Ineser* Universidad de Guadalajara<br />

Palacios Lara, Juan José, Industrialización y desarrollo regional<br />

<strong>en</strong> Jalisco, Universidad de Guadalajara, 1997.<br />

Porter, Micha<strong>el</strong> E., Las v<strong>en</strong>tajas competitivas de las naciones,<br />

Bu<strong>en</strong>os Aires, Arg<strong>en</strong>tina, Javier Vergara, 1991.<br />

——, El proceso de administración estratégica. Técnicas<br />

para <strong>el</strong> análisis de los sectores industriales y de la compet<strong>en</strong>cia,<br />

CECSA, 1997.<br />

——, Lo que se necesitará para convertir a México <strong>en</strong> una<br />

economía más competitiva (mimeo.), 1998.<br />

Precedo Ledo, Andrés y Montserrat Villarino P., La localización<br />

industrial, Madrid, Editorial Síntesis (col. Espacios<br />

y Sociedades), 1992.<br />

Ramírez, José Carlos y Ali Hauser, “El concepto de localización<br />

<strong>en</strong> los sistemas rígidos y flexibles de producción”,<br />

<strong>en</strong> Docum<strong>en</strong>tos de Trabajo, CIDE, 1996, núm. 55.<br />

Ramos Valdés, Minerva Evang<strong>el</strong>ina, “El empleo como factor<br />

de la producción de la maquiladora <strong>en</strong> México”, <strong>en</strong><br />

Comercio Exterior, Bancomext, vol. 49, núm. 9, 1999.<br />

Storper, M. y Walker, R., The Capitalist Imperative: Territory,<br />

Technology and Industrial Growth, Nueva York,<br />

Basil Blackw<strong>el</strong>l, 1989.<br />

Williamson, Oliver E. y Sidney G. Winter, La naturaleza de<br />

la empresa. Oríg<strong>en</strong>es, evolución y desarrollo, Fondo de<br />

Cultura Económica, 1996.<br />

Wilson, Patricia, Las nuevas empresas maquiladoras de<br />

México. Exportaciones y desarrollo local, Universidad<br />

de Guadalajara, 1996.


Cambios y <strong>perman<strong>en</strong>cia</strong>s <strong>en</strong> <strong>el</strong> recorrido laboral: un análisis<br />

longitudinal de la zona metropolitana de Guadalajara, 2000<br />

Este artículo trata de los cambios de empleos <strong>en</strong> la zona<br />

metropolitana de Guadalajara (<strong>en</strong> ad<strong>el</strong>ante ZMG) desde una<br />

perspectiva de género, a partir de una <strong>en</strong>cuesta longitudinal<br />

realizada <strong>en</strong> <strong>el</strong> año 2000. Tres a<strong>su</strong>ntos son analizados: los<br />

factores que influy<strong>en</strong> sobre la <strong>en</strong>trada <strong>en</strong> <strong>el</strong> mercado laboral;<br />

aqu<strong>el</strong>los sobre los cambios ocupacionales; y, finalm<strong>en</strong>te,<br />

aqu<strong>el</strong>los que influy<strong>en</strong> sobre la salida d<strong>el</strong> mercado. Se<br />

lleva a cabo un análisis comparativo por cohortes, a fin de<br />

ubicar la influ<strong>en</strong>cia ev<strong>en</strong>tual de los cambios estructurales<br />

que han caracterizado la economía mexicana durante las<br />

dos últimas décadas.<br />

Introducción<br />

En un estudio anterior, a partir de los datos d<strong>el</strong> último<br />

c<strong>en</strong>so de población y vivi<strong>en</strong>da (Janss<strong>en</strong>, 2004), se validó<br />

<strong>el</strong> <strong>en</strong>foque de investigación d<strong>el</strong> empleo por género<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> mercado laboral de la ZMG. No sólo se trata de<br />

unas difer<strong>en</strong>cias claras de repartición por ocupaciones<br />

o sectores económicos según sexo, sino también<br />

de brecha s<strong>en</strong>sible de <strong>su</strong><strong>el</strong>do, mismas que nos llevan a<br />

validar la hipótesis de segregación sexual. Sin embargo<br />

este tipo de análisis, a pesar de que conforma un marco<br />

teórico sólido, pres<strong>en</strong>ta la desv<strong>en</strong>taja de todo estudio<br />

transversal: no permite un análisis sistémico ni dinámico<br />

de lo que ha caracterizado <strong>el</strong> empleo durante las<br />

últimas décadas.<br />

El tema d<strong>el</strong> contexto económico toma un r<strong>el</strong>ieve<br />

particular con los dramáticos cambios estructurales de<br />

la economía mexicana desde <strong>el</strong> inicio de la década de<br />

1970 hasta hoy <strong>en</strong> día. Podemos destacar por lo m<strong>en</strong>os<br />

ERIC PATRICK JANSSEN *<br />

This paper deals with the changes of jobs in the<br />

Metropolitan Zone of Guadalajara (ZMG h<strong>en</strong>ceforth)<br />

from a g<strong>en</strong>der perspective, based on a longitudinal <strong>su</strong>rvey<br />

carried out in 2000. Three is<strong>su</strong>es are analyzed: factors<br />

that influ<strong>en</strong>ce on the admittance in the labor market;<br />

those on changes of jobs; and finally those that influ<strong>en</strong>ce<br />

in the withdrawal of the market. A comparative analysis<br />

by cohort is carried out, with the purpose of locating the<br />

ev<strong>en</strong>tual influ<strong>en</strong>ce of the structural changes which have<br />

characterized the Mexican economy during the two last<br />

decades.<br />

Palabras clave: Inicio, cambios y fin de empleo, género, zona metropolitana de Guadalajara, análisis longitudinal.<br />

RESUMEN - ABSTRACT<br />

cuatro efectos cruzados e interr<strong>el</strong>acionados: primero,<br />

como ocurrió <strong>en</strong> varias partes d<strong>el</strong> mundo, la participación<br />

cada vez mayor de las mujeres <strong>en</strong> la población económicam<strong>en</strong>te<br />

activa (PEA), <strong>su</strong> increm<strong>en</strong>tado peso <strong>en</strong> los<br />

ingresos familiares tanto como las evoluciones de <strong>su</strong>s<br />

roles y pap<strong>el</strong>es (De Oliveira y Ariza, 2000). Segundo, un<br />

cambio estructural, <strong>el</strong> abandono de un mod<strong>el</strong>o de producción<br />

de bi<strong>en</strong>es de <strong>su</strong>stitución de las importaciones,<br />

hasta la adopción de un patrón de desarrollo c<strong>en</strong>trado<br />

<strong>en</strong> la industria, <strong>en</strong> particular de exportación (maquiladoras).<br />

Esta transformación d<strong>el</strong> paisaje económico se ha<br />

acompañado de reformas a la Ley Federal d<strong>el</strong> Trabajo<br />

(LFT) y ha privilegiado una flexibilización creci<strong>en</strong>te de<br />

esas condiciones laborales (De la Garza, 2000). Tercero,<br />

efectos coyunturales que agudizaron la precariedad de<br />

una creci<strong>en</strong>te parte de la población: las varias crisis que<br />

sacudieron las cu<strong>en</strong>tas macro d<strong>el</strong> país, <strong>en</strong> particular la<br />

crisis de la deuda de 1982 y, más reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, <strong>el</strong> desplome<br />

d<strong>el</strong> peso que conllevó a la crisis de 1994-1995.<br />

* Doctor <strong>en</strong> demografía por la Universidad de París X. Actualm<strong>en</strong>te labora <strong>en</strong> <strong>el</strong> C<strong>en</strong>tro Francés de Estudios Mexicanos<br />

y C<strong>en</strong>troamericanos, y <strong>en</strong> <strong>el</strong> C<strong>en</strong>tro de Investigaciones y Estudios Superiores <strong>en</strong> Antropología Social (CIESAS-Occid<strong>en</strong>te).<br />

Correo <strong>el</strong>ectrónico: janss<strong>en</strong>@ciesasoccid<strong>en</strong>te.edu.mx.<br />

Carta Económica Regional. Año 16, núm. 87 Enero-Marzo, 2004 35


ERIC PATRICK JANSSEN<br />

Cuarto y último, la emerg<strong>en</strong>cia de señales que indican<br />

un límite <strong>en</strong> <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o de desarrollo industrial escogido<br />

(De la O y Quinteros, 2002), muy s<strong>en</strong>sible a la compet<strong>en</strong>cia<br />

tanto como a las fluctuaciones —o contracciones,<br />

últimam<strong>en</strong>te— de la demanda exterior.<br />

En <strong>el</strong> marco de estas transformaciones estructurales<br />

de la economía mexicana, buscaremos evaluar si<br />

han ocurrido cambios <strong>en</strong> las modalidades de <strong>en</strong>trada,<br />

<strong>perman<strong>en</strong>cia</strong> y salida d<strong>el</strong> mercado laboral de la población<br />

económicam<strong>en</strong>te activa de la ZMG y, de ser así,<br />

precisar cuáles.<br />

Aportes teóricos<br />

Hoy <strong>en</strong> día t<strong>en</strong>emos a disposición una amplia literatura,<br />

teorías y metodologías para medir lo que se define<br />

como segregación o discriminación. Estos primeros estudios,<br />

ya sean económicos (Becker, 1957) o sociológicos<br />

(Duncan y Duncan, 1955), se dedicaron al análisis<br />

de la discriminación racial.<br />

Habrá que esperar <strong>el</strong> inicio de la década de 1970, es<br />

decir, luego de un increm<strong>en</strong>to de la participación fem<strong>en</strong>ina<br />

y <strong>el</strong> desarrollo de las primeras corri<strong>en</strong>tes feministas<br />

organizadas, para disponer de estudios específicam<strong>en</strong>te<br />

dedicados a la segregación laboral por sexo. Nuevam<strong>en</strong>te,<br />

los economistas fueron pioneros: ext<strong>en</strong>sión de<br />

la teoría d<strong>el</strong> capital humano (Mincer, 1958; Polachek,<br />

1987. Para aplicaciones reci<strong>en</strong>tes a casos latinoamericanos,<br />

véase Di Paola et al., 2000; Zúñiga y Orlando,<br />

2001), teoría de monopsonio de Madd<strong>en</strong> (1973), o de<br />

la segregación estadística (Arrow, 1975; Aigner y Cain,<br />

1977). Contrarias al <strong>en</strong>foque individualista que sosti<strong>en</strong>e<br />

esas propuestas, se desarrollaron corri<strong>en</strong>tes de análisis<br />

de tipo macro, que apuntaron a prácticas institucionalizadas<br />

de discriminación (Doringer y Piore, 1971). La<br />

sociología rápidam<strong>en</strong>te aportó <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos teóricos y metodológicos<br />

(Bi<strong>el</strong>by y Bi<strong>el</strong>by, 1984, 1992) a un debate<br />

que hasta hoy permanece vivo, <strong>en</strong> particular respecto a<br />

las posibles mediciones d<strong>el</strong> f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o (Grusky y Jacobs<br />

1993; Watts, 1993; Weed<strong>en</strong>, 1998). El único punto de<br />

acuerdo es que permanec<strong>en</strong> las difer<strong>en</strong>cias de género,<br />

tanto <strong>en</strong> las ocupaciones como <strong>en</strong> los <strong>su</strong><strong>el</strong>dos, a pesar de<br />

la creci<strong>en</strong>te participación de la población fem<strong>en</strong>ina.<br />

Esta mayor participación de la mujer <strong>en</strong> la PEA es un<br />

f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o de gran escala, que ha rebasado las fronteras<br />

de los países d<strong>el</strong> norte. Las causas de semejante f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o<br />

son numerosas: los partidarios d<strong>el</strong> análisis económico<br />

de la familia sosti<strong>en</strong><strong>en</strong> que esta <strong>en</strong>trada masiva de<br />

36 DER-Ineser* Universidad de Guadalajara<br />

las mujeres se debe a un salario de mercado que ahora<br />

<strong>su</strong>pera <strong>el</strong> <strong>su</strong><strong>el</strong>do de reserva (Di Paola et al., 2000). Sin<br />

embargo, no sólo este concepto de <strong>su</strong><strong>el</strong>do aplicable a la<br />

unidad doméstica pres<strong>en</strong>ta grandes debilidades conceptuales,<br />

sino que además no se explica por qué a estas<br />

fechas ni cómo. Fuera de contexto, los mod<strong>el</strong>os empíricos<br />

se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran obstaculizados <strong>en</strong> la búsqueda de una<br />

r<strong>el</strong>ación causal: se trata de una mera constancia que finalm<strong>en</strong>te<br />

no logra rebasar la trampa tautológica.<br />

De acuerdo con la teoría global d<strong>el</strong> capitalismo<br />

(World System Theory, véase Wallerstein, 1974), que<br />

plantea una interpretación <strong>en</strong> términos de cambios y<br />

mutaciones d<strong>el</strong> sistema productivo y que, consecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te,<br />

impone nuevas modalidades de empleo, los<br />

teóricos de la división internacional d<strong>el</strong> trabajo afirman<br />

que <strong>el</strong> trabajo fem<strong>en</strong>ino es la marca de un proceso de<br />

globalización <strong>en</strong> auge. La internacionalización de la<br />

producción y d<strong>el</strong> con<strong>su</strong>mo responde a la necesidad de<br />

expansión por parte de las empresas, que no podían limitarse<br />

únicam<strong>en</strong>te a los mercados nacionales. La integración<br />

de las mujeres es una de esas nuevas modalidades<br />

de producción. <strong>Los</strong> marxistas, estructuralistas y<br />

una parte de la literatura feminista van más lejos aún:<br />

afirman que se permitió la masificación d<strong>el</strong> empleo fem<strong>en</strong>ino<br />

<strong>en</strong> una clara estrategia de reducción de los costos<br />

de producción (Meillassoux, 1971). M<strong>en</strong>os organizadas<br />

que <strong>su</strong>s pares masculinos —y consideradas como<br />

mano de obra más barata, que aceptaba condiciones de<br />

trabajo netam<strong>en</strong>te inferiores—, las mujeres repres<strong>en</strong>tan<br />

una reserva de mano de obra privilegiada, más aún<br />

<strong>en</strong> un contexto de pauperización de los ingresos de la<br />

familia, organización social <strong>en</strong> la cual dichas mujeres<br />

sigu<strong>en</strong> t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do un pap<strong>el</strong> c<strong>en</strong>tral.<br />

Respecto al caso mexicano, la sociología, la antropología<br />

y la demografía concuerdan, para analizar estos<br />

cambios, <strong>en</strong> la perspectiva de una reproducción de esa<br />

unidad familiar (González de la Rocha, 1994; González<br />

de la Rocha y Escobar, 1991; De Oliveira y Ariza,<br />

2000). La mayor integración de la mujer <strong>en</strong> <strong>el</strong> mercado<br />

laboral dep<strong>en</strong>de no sólo d<strong>el</strong> capital humano acumulado,<br />

<strong>en</strong> particular escolar, sino también de otros factores sociodemográficos<br />

tales como la unión y los hijos (Estr<strong>el</strong>la<br />

y Z<strong>en</strong>t<strong>en</strong>o, 1999; Rubin-Kurtzman, 1991).<br />

Metodología<br />

Disponemos actualm<strong>en</strong>te de ciertos estudios respecto a<br />

la <strong>en</strong>trada o salida d<strong>el</strong> mercado por género, d<strong>el</strong> tipo de


empleo <strong>en</strong>contrado, etc., y <strong>el</strong>lo mediante estudios longitudinales<br />

(Parredo y Z<strong>en</strong>t<strong>en</strong>o, 2001). Por <strong>el</strong> contrario,<br />

poco se sabe sobre la evolución y d<strong>el</strong> tipo de cambio<br />

ocupacional. En otras palabras, ¿cuáles son los factores<br />

que explican <strong>el</strong> traspaso de una ocupación a otra, pres<strong>en</strong>tando<br />

un m<strong>en</strong>or o mayor grado de prestigio? ¿Existe<br />

una difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre hombres y mujeres?<br />

Datos, población de estudio y escala ocupacional<br />

La Encuesta Retrospectiva de Migración hacia Estados<br />

Unidos (ERMEU) se llevó a cabo <strong>en</strong> la ZMG durante <strong>el</strong> año<br />

2000. Se trata de una <strong>en</strong>cuesta longitudinal realizada<br />

<strong>en</strong> la zona histórica de expulsión poblacional hacía EU,<br />

que hoy <strong>en</strong> día repres<strong>en</strong>ta la segunda conurbación d<strong>el</strong><br />

país. La <strong>en</strong>cuesta responde a esta especificidad y cu<strong>en</strong>ta<br />

con la historia de 1 502 individuos, repartidos <strong>en</strong> 1 000<br />

sed<strong>en</strong>tarios y 502 casos de personas con experi<strong>en</strong>cia<br />

migratoria. Este diseño particular hace que al reagrupar<br />

ambas <strong>su</strong>b-poblaciones, se incluya <strong>en</strong> <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o una<br />

variable de control (“muestra” o pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia a un hogar<br />

con historia migratoria o no), que permite restablecer la<br />

repres<strong>en</strong>tatividad de la muestra.<br />

Además de la movilidad geográfica, incluye la tradicional<br />

información sobre empleo (ocupación, rama,<br />

cargo —sin distinción <strong>en</strong>tre empleo a tiempo parcial<br />

o completo, sector público o privado); escolaridad y<br />

familia. La unidad cronológica de las historias individuales<br />

es <strong>el</strong> año, conformando una unidad de análisis<br />

definido por <strong>el</strong> año-persona (AP). A excepción de las<br />

migraciones a EU, los ev<strong>en</strong>tos que aparec<strong>en</strong> tuvieron<br />

<strong>en</strong>tonces una duración de por lo m<strong>en</strong>os un año.<br />

Para confirmar los cambios económicos de tipo<br />

estructural ya m<strong>en</strong>cionados, <strong>su</strong>rge la necesidad de una<br />

comparación cronológica. El universo contemplado por<br />

la ERMEU se descompone como se indica <strong>en</strong> la tabla 1.<br />

Se comparará, <strong>en</strong>tonces, dos cohortes de individuos<br />

que trabajaron por lo m<strong>en</strong>os un año de <strong>su</strong> vida <strong>en</strong>tre los<br />

12 años (edad tradicional de <strong>en</strong>trada posible al mercado<br />

laboral) hasta los 30 años, debido a la fecha de realización<br />

de la <strong>en</strong>cuesta. Las tres reún<strong>en</strong> individuos que nacieron<br />

<strong>en</strong>tre 1935-1950, 1951-1960 y 1961-1970, si<strong>en</strong>do estos<br />

últimos aqu<strong>el</strong>los cuyas <strong>en</strong>tradas <strong>en</strong> <strong>el</strong> mercado laboral<br />

coincidieron con la crisis de la deuda <strong>en</strong> toda América<br />

Latina, y que también fueron precoces víctimas de la<br />

crisis de 1994. A<strong>su</strong>mimos que esta última g<strong>en</strong>eración ha<br />

t<strong>en</strong>ido <strong>el</strong> tiempo necesario para interiorizar los cambios<br />

estructurales m<strong>en</strong>cionados, cuyos efectos aparecerían <strong>en</strong><br />

Cambios y <strong>perman<strong>en</strong>cia</strong>s <strong>en</strong> <strong>el</strong> recorrido laboral <strong>en</strong> la ZMG<br />

Tabla 1<br />

Repartición de la población observada <strong>en</strong> la ERMEU<br />

Cohortes Edad al<br />

realizarse la<br />

<strong>en</strong>cuesta<br />

<strong>su</strong>s recorridos biográficos. Se descarta a los que nacieron<br />

<strong>en</strong>tre 1971 y 1982, que no pued<strong>en</strong> ext<strong>en</strong>derse hacia<br />

la edad requerida de 30 años. Se restringirá también dicha<br />

población de estudio a aqu<strong>el</strong>los que fueron activos,<br />

es decir los que tuvieron por lo m<strong>en</strong>os una experi<strong>en</strong>cia<br />

laboral de un año.<br />

Si los cambios se deb<strong>en</strong> a razones estructurales,<br />

<strong>en</strong>tonces se deberían <strong>en</strong>contrar difer<strong>en</strong>cias significativas<br />

<strong>en</strong>tre la tercera cohorte y las dos primeras. Si se<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre la primera y la segunda,<br />

significa que estuvo actuando otro mecanismo, <strong>el</strong> cual<br />

trataremos de ubicar.<br />

A fin de precisar los tipos de cambios ocupacionales,<br />

se requiere una escala de medición. Ganzeboom<br />

y Treiman (1996), Treiman y Ganzeboom (1997) proporcionan<br />

una discusión completa y pres<strong>en</strong>tan la International<br />

Socio-economic Index of Ocupational Status<br />

(ISEI). Se trata de una escala métrica ponderada que<br />

mide los atributos de las ocupaciones que conviert<strong>en</strong><br />

la educación de las personas <strong>en</strong> ingresos. Sus valores<br />

oscilan <strong>en</strong> <strong>el</strong> rango 16-90: a mayor valor asignado a<br />

una ocupación mayor estatus socioeconómico, y permite<br />

combinar ingresos laborales y tipo de empleo.<br />

La primera etapa fue la transformación de la variable<br />

“ocupación” (codificada a partir de la Clasificación<br />

Mexicana de Ocupaciones, CMO 2000) <strong>en</strong> escala ISEI.<br />

En un segundo mom<strong>en</strong>to, se transformó esta nueva clasificación<br />

<strong>en</strong> una última que permite ubicar tres etapas<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> proceso laboral: <strong>el</strong> primer empleo, los cambios<br />

de empleo, la interrupción ocupacional (desempleo) y<br />

salida d<strong>el</strong> mercado laboral.<br />

Las hipótesis<br />

Núm. % %<br />

acumulado<br />

1935-1950 50-65 años 266 17.7 17.7<br />

1951-1960 40-49 años 313 20.8 38.5<br />

1961-1970 30-39 años 428 28.5 67.0<br />

1971-1982 18-29 años 495 33.0 100.0<br />

Total —— 1502 100.0<br />

Fu<strong>en</strong>te: ERMEU.<br />

Las hipótesis c<strong>en</strong>trales que sosti<strong>en</strong>e este estudio son:<br />

Carta Económica Regional, Año 16, núm. 88, abril-junio, 2004 37<br />

AP


ERIC PATRICK JANSSEN<br />

• La <strong>perman<strong>en</strong>cia</strong> de modalidades difer<strong>en</strong>ciales por<br />

género.<br />

• El efecto conjunto de la globalización y de las crisis,<br />

así como un sistema normativo que empezó a<br />

transformarse hace tres décadas. En otras palabras,<br />

se espera un efecto s<strong>en</strong>sible de las cohortes que<br />

permit<strong>en</strong> ilustrar dos periodos y organizaciones<br />

económicas distintas, y no de la variable de contexto<br />

anual.<br />

• Terminaremos con una nota respecto al caso particular<br />

de la migración. Si <strong>el</strong> traslado y posterior<br />

integración <strong>en</strong> <strong>el</strong> mercado laboral se traduce a m<strong>en</strong>udo<br />

<strong>en</strong> una ganancia <strong>en</strong> término financiero (difer<strong>en</strong>cial<br />

de <strong>su</strong><strong>el</strong>do a favor d<strong>el</strong> mercado de acogida),<br />

esto no significa que los cambios de ocupación<br />

favorezcan la posibilidad de t<strong>en</strong>er un empleo con<br />

mayor prestigio (personal achievem<strong>en</strong>t).<br />

Mod<strong>el</strong>ación de los ev<strong>en</strong>tos y variables incluidas<br />

El estudio cubre tres facetas, sintetizadas como variables<br />

dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes:<br />

• El primer caso será la <strong>en</strong>trada <strong>en</strong> <strong>el</strong> mercado laboral,<br />

codificado como 1 (año de inicio de la vida<br />

laboral) y 0 (otros años). Se trata, <strong>en</strong>tonces, de una<br />

regresión logística clásica.<br />

• En <strong>el</strong> secundo caso, la variable dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te da<br />

cu<strong>en</strong>ta de los tipos de cambios laborales, que respecto<br />

a la escala ISEI pued<strong>en</strong> ser vistos como bu<strong>en</strong>os<br />

(<strong>el</strong> <strong>en</strong>cuestado pasa a t<strong>en</strong>er una ocupación de<br />

mayor prestigio), neutrales o malos (pasa a t<strong>en</strong>er<br />

una ocupación de m<strong>en</strong>or prestigio); la categoría de<br />

refer<strong>en</strong>cia será “años sin cambio”. La variable dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te<br />

pres<strong>en</strong>ta más de dos categorías, se tratará<br />

<strong>en</strong>tonces de una regresión multinomial (Hosmer<br />

y Lemeshow, 1989).<br />

• El tercer y último caso<br />

ubicará unos factores<br />

que intervi<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

desempleo y la salida<br />

d<strong>el</strong> mercado laboral.<br />

La codificación y metodología<br />

serán las<br />

mismas que <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso<br />

de la <strong>en</strong>trada.<br />

Si<strong>en</strong>do discreta la<br />

unidad de tiempo, se usará<br />

la técnica propuesta por<br />

38 DER-Ineser* Universidad de Guadalajara<br />

Allison (1982) para <strong>el</strong> análisis longitudinal. La probabilidad<br />

de cambio p (c) es condicionada por un grupo de<br />

variables indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes X i , que incluye una variable<br />

de tiempo como control. Dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do de la temática<br />

estudiada y de las hipótesis, esta variable puede repres<strong>en</strong>tar<br />

un efecto lineal (variable cuantitativa) o no lineal<br />

(variable categórica). 1<br />

De la reseña anterior <strong>su</strong>rg<strong>en</strong> varios vectores posibles<br />

de variables indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes: las d<strong>el</strong> capital humano<br />

y, consecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, de la edad, grado escolar y<br />

experi<strong>en</strong>cia laboral; d<strong>el</strong> ámbito familiar: <strong>su</strong>perviv<strong>en</strong>cia<br />

de los padres, estado civil, desc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia; de caracterización<br />

económica: cohortes. Se introducirá una variable<br />

que dará cu<strong>en</strong>ta de la variación d<strong>el</strong> PIB-tasa de<br />

cambio-déficit.<br />

<strong>Los</strong> determinantes de la <strong>en</strong>trada<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> mercado laboral<br />

El primer gran cambio profesional, tanto <strong>en</strong> la vida personal<br />

como por <strong>su</strong>s impactos <strong>en</strong> la reproducción de la<br />

unidad doméstica (hogar, familia) re<strong>su</strong>lta ser la <strong>en</strong>trada<br />

ev<strong>en</strong>tual <strong>en</strong> <strong>el</strong> mercado laboral. Es importante notar<br />

que, según los datos de la <strong>en</strong>cuesta, dicha <strong>en</strong>trada corresponde<br />

a la primera ocupación, sin que existan casos<br />

de desempleo (es decir, búsqueda de empleo).<br />

Las edades medianas al primer empleo de los hombres<br />

se caracterizan por <strong>su</strong> aum<strong>en</strong>to progresivo, aunque<br />

liviano, según cohortes: de un año (16 a 17 años) <strong>en</strong>tre<br />

la primera y la tercera para los migrantes; y de dos años<br />

(16 a 18 años) <strong>en</strong> caso de los sed<strong>en</strong>tarios, que tal vez<br />

aprovecharon más <strong>el</strong> increm<strong>en</strong>to de la duración promedio<br />

de los estudios. Al contrario, las mujeres, tanto sed<strong>en</strong>tarias<br />

como migrantes, pres<strong>en</strong>tan variaciones más<br />

importantes. Nótese que la edad mediana no pudo ser<br />

calculada para la primera cohorte de sed<strong>en</strong>tarias, dados<br />

Tabla 2 Características descriptivas d<strong>el</strong> mercado<br />

Migrantes Sed<strong>en</strong>tarios<br />

Hombres Mujeres Hombres Mujeres<br />

Trabajó por lo m<strong>en</strong>os un año, cohorte 1935-1950 98.9% 100.0% 100.0% 58.0%<br />

Trabajó por lo m<strong>en</strong>os un año, cohorte 1951-1960 99.1% 96.2% 98.8% 70.2%<br />

Trabajó por lo m<strong>en</strong>os un año, cohorte 1961-1970 100.0% 78.9% 99.2% 73.8%<br />

Edad mediana 1 er empleo, cohorte 1935-1950 16 19 16 —<br />

Edad mediana 1 er empleo, cohorte 1951-1960 16 20 18 24<br />

Edad mediana 1 er empleo, cohorte 1961-1970 17 17 18 20<br />

Fu<strong>en</strong>te: ERMEU. Elaboración propia


los límites impuestos de 12-30 años. Este rejuv<strong>en</strong>ecimi<strong>en</strong>to<br />

de la edad de ingreso al primer empleo marca la<br />

creci<strong>en</strong>te participación de las mujeres <strong>en</strong> la PEA. 2<br />

Sin embargo, si apar<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te los datos descriptivos<br />

llevan a un cambio drástico, no permit<strong>en</strong> concluir<br />

sobre la significación de dichos cambios. Necesitamos<br />

una prueba, y la d<strong>el</strong> log-rank, mediante <strong>el</strong> análisis de<br />

sobreviv<strong>en</strong>cia de Kaplan-Meier, ofrece esta oportunidad<br />

(las de Breslow y de Tarone-Ware dan re<strong>su</strong>ltados<br />

idénticos).<br />

Tabla 2a<br />

Prueba log-rank. Difer<strong>en</strong>cias de <strong>en</strong>trada<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> mercado laboral por sexo y estado<br />

migratorio según cohortes, ZMG<br />

Migrantes Sed<strong>en</strong>tarios<br />

Cohorte 1935-1950 5.24 (0.02) 48.53 (0.00)<br />

Cohorte 1951-1960 8.00 (0.00) 27.86 (0.00)<br />

Cohorte 1961-1970 4.72 (0.03) 22.42 (0.00)<br />

Fu<strong>en</strong>te: ERMEU. Elaboración propia.<br />

Obviam<strong>en</strong>te, al comprobar las difer<strong>en</strong>cias de edad<br />

mediana y de actividad mínima de un año, queda claro<br />

que exist<strong>en</strong> disparidades significativas <strong>en</strong>tre hombres<br />

y mujeres, aunque ti<strong>en</strong>dan a disminuir. Nótese que las<br />

difer<strong>en</strong>cias mayores se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> la categoría “sed<strong>en</strong>tario”<br />

—que no ha t<strong>en</strong>ido experi<strong>en</strong>cia migratoria a<br />

EU. La fuerza de este lazo se debe al mero hecho de que<br />

se definieron los migrantes como laborales. Sin embargo,<br />

se di<strong>su</strong><strong>el</strong>ve la significación estadística al realizar la<br />

prueba por cada sexo, como aparece <strong>en</strong> la tabla 2b.<br />

Como se puede ver <strong>en</strong> la tabla<br />

2b, no existe ningún tipo de<br />

difer<strong>en</strong>cia por cohortes (<strong>en</strong>tre paréntesis<br />

figuran los grados de significación).<br />

En otras palabras, los<br />

hombres sigu<strong>en</strong> pres<strong>en</strong>tando los<br />

mismos patrones de <strong>en</strong>trada <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

mercado laboral, al igual que las<br />

mujeres. La aus<strong>en</strong>cia de efecto de<br />

cohortes se confirma <strong>en</strong> <strong>el</strong> análisis<br />

multivariado, donde la variable<br />

“sexo” también pierde <strong>su</strong> significación<br />

estadística.<br />

Primero se comprobaron dos<br />

mod<strong>el</strong>os que sólo integraban las<br />

Cambios y <strong>perman<strong>en</strong>cia</strong>s <strong>en</strong> <strong>el</strong> recorrido laboral <strong>en</strong> la ZMG<br />

variables básicas (muestreo, edad, sexo y/o cohortes.<br />

La señal negativa d<strong>el</strong> coefici<strong>en</strong>te de esta última puede<br />

marcar <strong>el</strong> aum<strong>en</strong>to promedio de la duración de estudio)<br />

y <strong>en</strong> ningún caso la variable sexo pres<strong>en</strong>tó una difer<strong>en</strong>cia<br />

significativa, tampoco las cohortes s<strong>el</strong>eccionadas,<br />

ni las variaciones d<strong>el</strong> PIB: que sean años de crisis,<br />

de expansión o de crecimi<strong>en</strong>to regular, las modalidades<br />

de <strong>en</strong>trada se caracterizan por <strong>su</strong> estabilidad <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

transcurso d<strong>el</strong> tiempo. Para <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der las variables que<br />

influy<strong>en</strong> sobre la <strong>en</strong>trada <strong>en</strong> este mercado, debemos <strong>en</strong>focarnos<br />

sobre las variables familiares e individuales,<br />

<strong>en</strong> particular d<strong>el</strong> capital humano.<br />

La <strong>en</strong>trada <strong>en</strong> <strong>el</strong> mercado laboral coincide con <strong>el</strong><br />

fin de los estudios, si<strong>en</strong>do éstos dos f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os autoexclusivos.<br />

En los hechos no se puede descartar una<br />

sincronización de ambos, pero solam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> forma residual.<br />

Una m<strong>en</strong>ción particular para la variable “edad de<br />

<strong>en</strong>trada a la escu<strong>el</strong>a”, pues más tarde se va a la escu<strong>el</strong>a<br />

y más rápido se <strong>en</strong>tra <strong>en</strong> <strong>el</strong> mercado: cada año de retraso<br />

aum<strong>en</strong>ta la probabilidad de un (exp(0.150)=1.162)<br />

16 por ci<strong>en</strong>to. Esto se puede vincular con una forma de<br />

fracaso académico debido a un retraso acumulado por<br />

la escolarización tardía. Finalm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong>tre más se estudia<br />

y más se trabaja posteriorm<strong>en</strong>te: cada año pasado<br />

<strong>en</strong> la escu<strong>el</strong>a aum<strong>en</strong>ta la probabilidad de <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

mercado laboral de 15 por ci<strong>en</strong>to (exp(0.143)=1.154).<br />

Si esta t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia es tradicionalm<strong>en</strong>te g<strong>en</strong>eral <strong>en</strong> los<br />

hombres, también es válida para las mujeres. Sin embargo,<br />

sería tramposo establecer una r<strong>el</strong>ación directa<br />

<strong>en</strong>tre grado escolar y actividad laboral <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso d<strong>el</strong><br />

género fem<strong>en</strong>ino. Más que una cuestión de notas o calificaciones,<br />

la escu<strong>el</strong>a corresponde a un lugar de compleja<br />

socialización, donde las mujeres <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran for-<br />

Tabla 2b<br />

Prueba log-rank. Difer<strong>en</strong>cias de <strong>en</strong>trada <strong>en</strong> <strong>el</strong> mercado laboral por<br />

cohortes y estado migratorio, según sexo, ZMG<br />

1935-<br />

1950<br />

Migrantes Sed<strong>en</strong>tarios<br />

Hombres Mujeres Hombres Mujeres<br />

1951-<br />

1960<br />

Cohorte 1951-1960 0.11<br />

(0.75) —<br />

Cohorte 1961-1970 0.00<br />

(0.95)<br />

Fu<strong>en</strong>te: ERMEU. Elaboración propia.<br />

0.19<br />

(0.66)<br />

1935- 1951-<br />

1950 1960<br />

0.64<br />

(0.42) —<br />

1.78 0.26<br />

(0.18) (0.61)<br />

1935- 1951-<br />

1950 1960<br />

0.00<br />

(0.99) —<br />

0.15 0.16<br />

(0.70) (0.69)<br />

1935- 1951-<br />

1950 1960<br />

0.02<br />

(0.88) —<br />

0.07 0.02<br />

(0.79) (0.90)<br />

Carta Económica Regional, Año 16, núm. 88, abril-junio, 2004 39


ERIC PATRICK JANSSEN<br />

Tabla 3<br />

Análisis <strong>en</strong> tiempo discreto de las probabilidades de <strong>en</strong>trada <strong>en</strong> <strong>el</strong> mercado laboral,<br />

ZMG, 12-30 años, ambos sexos<br />

Variables Categorías B ES Sig.<br />

Constante n.a. -1.027 0.371 0.006<br />

Muestra<br />

Sed<strong>en</strong>tarios<br />

Migrantes<br />

-0.16<br />

ref.<br />

0.085 0.061<br />

Edad móvil n.a. -0.144 0.012 0.000<br />

Sexo<br />

Hombres<br />

Mujeres<br />

ref.<br />

0.097 0.087 0.264<br />

Estado civil<br />

Soltero<br />

Alguna vez unido<br />

-0.208<br />

ref.<br />

0.133 0.119<br />

Hijos n.a. -0.107 0.073 0.143<br />

Años de escolaridad n.a. 0.143 0.016 0.000<br />

1961-1970 ref.<br />

Cohortes<br />

1951-1960 -0.112 0.107 0.292<br />

1935-1950 -0.062 0.107 0.561<br />

Promedio ref. 0.376<br />

PIB<br />

Recesión 0.065 0.153 0.673<br />

Auge -0.125 0.137 0.360<br />

Migración a EU<br />

Sin migración<br />

Migró este año<br />

ref.<br />

0.787 0.151 0.000<br />

Asist<strong>en</strong>cia escolar<br />

Este año fue a la escu<strong>el</strong>a<br />

Este año no fue a la escu<strong>el</strong>a<br />

ref.<br />

0.885 0.115 0.000<br />

Edad de <strong>en</strong>trada a la escu<strong>el</strong>a Edad de <strong>en</strong>trada a la escu<strong>el</strong>a 0.150 0.048 0.002<br />

Falleció <strong>el</strong> padre<br />

Papá no murió antes de los 15<br />

Papá murió antes de los 15 años<br />

ref.<br />

0.877 0.152 0.065<br />

Falleció la madre<br />

Mamá no murió antes de los 15<br />

Mamá murió antes de los 15 años<br />

ref.<br />

-0.049 0.258 0.848<br />

Chi2 353.785<br />

Gdl 15 0.000<br />

Pseudo R² 0.069<br />

Fu<strong>en</strong>te: ERMEU. Elaboración propia.<br />

mas alternativas de afirmar y definirse, y así escapar a<br />

los únicos pap<strong>el</strong>es de madres o esposas.<br />

El estar <strong>en</strong> unión no pres<strong>en</strong>ta ninguna significación<br />

estadística comparado a los solteros, <strong>el</strong>lo tal vez por<br />

las frecu<strong>en</strong>tes uniones tempranas <strong>en</strong> México. Lo que<br />

sí influye sobre la probabilidad de <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> <strong>el</strong> mercado<br />

laboral es <strong>el</strong> fallecimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> padre antes de los 15<br />

años d<strong>el</strong> <strong>en</strong>cuestado (exp(0.877)=2.403, p


de cambios de empleo no sólo difier<strong>en</strong> por género sino<br />

también por tipo de determinantes; la segunda espera<br />

un efecto difer<strong>en</strong>cial <strong>en</strong>tre cohortes, ilustrando las modificaciones<br />

estructurales <strong>en</strong> curso desde hace 25 años.<br />

En un primer paso se averigua <strong>el</strong> efecto d<strong>el</strong> sexo <strong>en</strong> un<br />

mod<strong>el</strong>o g<strong>en</strong>eral. De ser una difer<strong>en</strong>cia significativa, se<br />

comprueba un mod<strong>el</strong>o para cada sexo.<br />

Aparece efectivam<strong>en</strong>te un claro efecto difer<strong>en</strong>cial<br />

d<strong>el</strong> sexo: <strong>el</strong> hecho de ser hombre sí reduce las probabilidades<br />

de pasar a una ocupación de m<strong>en</strong>or prestigio,<br />

de 37 por ci<strong>en</strong>to (exp(-0.462)=0.630). Y al contrario,<br />

los hombres ti<strong>en</strong><strong>en</strong> probabilidades mayores de 16 por<br />

ci<strong>en</strong>to (exp(0.146)=1.157) de pasar a t<strong>en</strong>er una ocupación<br />

de mayor prestigio. Como ya se ha m<strong>en</strong>cionado,<br />

hay por lo m<strong>en</strong>os dos puntos de vista analíticos que<br />

propon<strong>en</strong> explicaciones al respecto: los neoclásicos<br />

apuntan a la defici<strong>en</strong>te inversión <strong>en</strong> capital humano por<br />

Cambios y <strong>perman<strong>en</strong>cia</strong>s <strong>en</strong> <strong>el</strong> recorrido laboral <strong>en</strong> la ZMG<br />

parte de las mujeres, que además escogerían ocupaciones<br />

más flexibles y de m<strong>en</strong>or valoración de dicho capital<br />

(hipótesis de atrofia de Polachek). Una perspectiva<br />

estructuralista afirma que se debe a prácticas segregativas<br />

hacia las mujeres.<br />

También se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra que es válido <strong>el</strong> efecto de las<br />

cohortes. Como cabía esperar, la difer<strong>en</strong>cia más significativa<br />

queda <strong>en</strong>tre la segunda y la última cohorte,<br />

más jov<strong>en</strong> y más expuesta a los cambios económicos<br />

m<strong>en</strong>cionados. Nótese, sin embargo, <strong>el</strong> efecto dual, pues<br />

aum<strong>en</strong>tan tanto las probabilidades de pasar a una ocupación<br />

de m<strong>en</strong>or prestigio, dando cu<strong>en</strong>ta de la creci<strong>en</strong>te<br />

precariedad y de los límites de un mercado laboral,<br />

como a una de mayor, según las cohortes. Asistimos a<br />

una agudización d<strong>el</strong> f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o, es decir, se ha debilitado<br />

<strong>el</strong> proceso de asc<strong>en</strong>so automático <strong>en</strong> <strong>el</strong> recorrido<br />

profesional, para dejar más amplitud a las característi-<br />

Tabla 4<br />

Análisis <strong>en</strong> tiempo discreto de las probabilidades de cambios ocupacionales,<br />

ZMG, 12-30 años, conjunto de la PEA<br />

Cambio a m<strong>en</strong>or prestigio Cambio a mayor prestigio<br />

Variables B ES Sig. B ES Sig.<br />

Constante -4.154 0.455 0.000 -3.795 0.420 0.000<br />

Años de escolaridad -0.163 0.052 0.002 0.211 0.050 0.000<br />

Experi<strong>en</strong>cia laboral -0.013 0.002 0.000 -0.019 0.002 0.000<br />

Experi<strong>en</strong>cia laboral 2 -0.157 0.028 0.000 -0.193 0.028 0.000<br />

Edad de <strong>en</strong>trada al mercado laboral 0.025 0.022 0.252 0.080 0.019 0.000<br />

ISEI primera ocupación 0.004 0.005 0.414 -0.042 0.005 0.000<br />

Edad móvil 0.121 0.028 0.000 0.172 0.027 0.000<br />

Recesión -0.271 0.197 0.170 -0.296 0.190 0.119<br />

Auge -0.220 0.152 0.148 -0.102 0.145 0.481<br />

Crecimi<strong>en</strong>to promedio ref. ref.<br />

Cohorte 1961-1970 0.558 0.163 0.001 0.346 0.142 0.015<br />

Cohorte 1951-1960 0.266 0.174 0.126 0.298 0.144 0.038<br />

Cohorte 1935-1950 ref. ref.<br />

Se casó (t-1) 0.798 0.191 0.000 0.303 0.203 0.135<br />

Sin cambio de estado civil ref. ref.<br />

Número de hijos -0.147 0.056 0.009 -0.173 0.052 0.001<br />

Se fue a EU este año 1.462 0.156 0.000 0.804 0.147 0.000<br />

Sin cambio migratorio ref. ref.<br />

Hombre -0.462 0.135 0.001 0.253 0.146 0.084<br />

Mujer ref. ref.<br />

Chi 2 806.551<br />

Gdl 30 0.000<br />

Pseudo R² 0.136<br />

Fu<strong>en</strong>te: ERMEU. Elaboración propia.<br />

Carta Económica Regional, Año 16, núm. 88, abril-junio, 2004 41


ERIC PATRICK JANSSEN<br />

cas individuales: fr<strong>en</strong>te a un apar<strong>en</strong>te estancami<strong>en</strong>to de<br />

la movilidad social mediante <strong>el</strong> trabajo, una estrategia<br />

es recorrer cada vez más al capital humano, y de la<br />

formación escolar <strong>en</strong> particular. De hecho, la variable<br />

“edad al primer empleo” ilustra <strong>el</strong> alargami<strong>en</strong>to de los<br />

estudios, y no es sorpresa si re<strong>su</strong>lta ser significativo <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> caso d<strong>el</strong> paso a ocupaciones con mayor prestigio.<br />

Esta t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de cambio estructural se refuerza al<br />

comprobar la aus<strong>en</strong>cia de efectos coyunturales, pues la<br />

variable PIB no pres<strong>en</strong>ta ningún efecto estadísticam<strong>en</strong>te<br />

significativo.<br />

Las variables d<strong>el</strong> ámbito familiar sí pres<strong>en</strong>tan efectos<br />

significativos. Un cambio <strong>en</strong> <strong>el</strong> estado civil ti<strong>en</strong>de a<br />

más que duplicar la probabilidad de pasar a ocupar un<br />

empleo de m<strong>en</strong>or prestigio (exp(0.798)=2.221). T<strong>en</strong>er<br />

hijos at<strong>en</strong>úa los cambios <strong>en</strong> ambos s<strong>en</strong>tidos, y repres<strong>en</strong>ta<br />

un fr<strong>en</strong>o para asc<strong>en</strong>der a ocupaciones de mayor<br />

42 DER-Ineser* Universidad de Guadalajara<br />

prestigio (asignación m<strong>en</strong>or de tiempo para laborar),<br />

así como una cierta estabilidad que protege de pasar a<br />

una ocupación de m<strong>en</strong>or prestigio.<br />

El mod<strong>el</strong>o para <strong>el</strong> traslado a una ocupación de mayor<br />

prestigio re<strong>su</strong>lta mejor adaptado que aqu<strong>el</strong> respecto<br />

a ocupaciones de m<strong>en</strong>or, pues para este último las causas<br />

son muy heterogéneas y, consecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, más<br />

difíciles de ubicar. Al contrario, <strong>el</strong> “pasa a mejor” ti<strong>en</strong>e<br />

<strong>en</strong> sí una lógica inher<strong>en</strong>te pues forma parte d<strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to<br />

personal. Dep<strong>en</strong>de más d<strong>el</strong> capital humano que<br />

<strong>el</strong> “pasa a m<strong>en</strong>or”.<br />

La migración a EU ti<strong>en</strong>e un efecto dual: sí <strong>en</strong>traña<br />

una pérdida de prestigio <strong>en</strong> <strong>el</strong> empleo e influye sobre la<br />

probabilidad de conseguir un empleo de mayor prestigio.<br />

Esta apar<strong>en</strong>te paradoja se debe a la difer<strong>en</strong>cia individual<br />

de dotación de capital humano por parte de<br />

los migrantes, lo que influye además sobre <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de<br />

Tabla 5<br />

Tipos de cambios ocupacionales. Análisis <strong>en</strong> tiempo discreto, ZMG, 12-30 años, hombres y mujeres<br />

Hombres Mujeres<br />

Cambio a empleo de Cambio a empleo de Cambio a empleo de Cambio a empleo de<br />

m<strong>en</strong>or prestigio mayor prestigio m<strong>en</strong>or prestigio mayor prestigio<br />

Variables B ES Sig. B ES Sig. B ES Sig. B ES Sig.<br />

Constante -4.436 0.571 0.000 -2.781 0.462 0.000 -3.384 0.745 0.000 -5.224 0.957 0.000<br />

Años de escolaridad -0.175 0.079 0.026 -0.030 0.066 0.647 0.227 0.086 0.008 0.542 0.128 0.000<br />

Experi<strong>en</strong>cia laboral -0.011 0.003 0.000 -0.015 0.002 0.000 -0.015 0.005 0.001 -0.036 0.008 0.000<br />

Experi<strong>en</strong>cia laboral2 -0.464 0.061 0.000 -0.365 0.049 0.000 -0.120 0.038 0.002 -0.133 0.048 0.006<br />

Edad al primer empleo 0.041 0.027 0.124 0.083 0.021 0.000 -0.019 0.040 0.629 0.064 0.042 0.124<br />

ISEI primera ocupación 0.017 0.006 0.005 -0.045 0.007 0.000 -0.011 0.008 0.157 -0.035 0.009 0.000<br />

Edad móvil 0.414 0.056 0.000 0.331 0.046 0.000 0.078 0.038 0.039 0.131 0.044 0.003<br />

Recesión -0.154 0.242 0.526 -0.196 0.208 0.346 -0.527 0.345 0.127 -0.815 0.500 0.103<br />

Auge -0.168 0.189 0.374 -0.127 0.163 0.436 -0.291 0.257 0.258 0.070 0.316 0.824<br />

Crecimi<strong>en</strong>to promedio ref. ref. ref. ref.<br />

Cohorte 1961-1970 0.624 0.208 0.003 0.352 0.160 0.028 0.609 0.278 0.028 0.526 0.335 0.116<br />

Cohorte 1951-1960 0.316 0.220 0.151 0.311 0.160 0.051 0.291 0.292 0.319 0.343 0.342 0.316<br />

Cohorte 1935-1950 ref. ref. ref. ref.<br />

Se casó (t-1) 0.466 0.259 0.072 0.389 0.217 0.072 1.309 0.292 0.000 -0.251 0.606 0.679<br />

Sin cambio de estado civil ref. ref. ref. ref.<br />

Número de hijo -0.065 0.069 0.348 -0.099 0.058 0.088 -0.240 0.097 0.014 -0.312 0.114 0.006<br />

Se fue a EU este año 1.507 0.176 0.000 0.804 0.158 0.000 1.548 0.352 0.000 1.003 0.428 0.019<br />

Sin cambio migratorio ref. ref. ref. ref.<br />

Chi 2 602.044 256.801<br />

Gdl 28 0.000 28 0.000<br />

Pseudo R² 0.140 0.157<br />

Fu<strong>en</strong>te: ERMEU. Elaboración propia.


<strong>su</strong><strong>el</strong>dos percibidos (Janss<strong>en</strong>, 2003). Algunos se caracterizan<br />

por <strong>su</strong> bajo niv<strong>el</strong> de estudios y se dirig<strong>en</strong> a ocupaciones<br />

manuales (programa Bracero, etc.). La salida<br />

a EU es <strong>en</strong>tonces un cálculo que les permitirá ganar más<br />

de lo que podrían percibir <strong>en</strong> México, a pesar de t<strong>en</strong>er<br />

ocupaciones más bajas. Otros, al contrario, cu<strong>en</strong>tan<br />

con altos grados académicos y se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> condiciones<br />

de rivalizar y crecer <strong>en</strong> <strong>su</strong>s respectivos empleos,<br />

institucionalm<strong>en</strong>te favorecidos (IRCA e inc<strong>en</strong>tivos legales<br />

para atraer mano de obra calificada: Bourgeois,<br />

2002; Corn<strong>el</strong>ius y Bustam<strong>en</strong>te, 1989; Kanjanapan,<br />

1995). Para <strong>el</strong>los, <strong>el</strong> viaje repres<strong>en</strong>ta una oportunidad<br />

de desarrollo, que sab<strong>en</strong> valorar al mom<strong>en</strong>to de buscar<br />

una nueva contratación. 3<br />

Otro efecto interesante se puede apreciar <strong>en</strong> los dos<br />

grupos de edades ret<strong>en</strong>idos. La probabilidad de la cohorte<br />

más jov<strong>en</strong> de pasar a una ocupación m<strong>en</strong>os prestigiosa<br />

es significativam<strong>en</strong>te mayor respecto a la cohorte<br />

madura. Este efecto no pres<strong>en</strong>ta significación para “pasar<br />

a mayor prestigio”, da cu<strong>en</strong>ta de las modificaciones<br />

estructurales que ha experim<strong>en</strong>tado la economía mexicana<br />

desde la década 1980, no sólo a causa de las crisis,<br />

sino también por un cambio profundo de rumbo hacia<br />

<strong>el</strong> desarrollo (se pasó de una economía de <strong>su</strong>stitución<br />

de importaciones a una ori<strong>en</strong>tada hacia las exportaciones<br />

y <strong>el</strong> desarrollo d<strong>el</strong> sector de los servicios). Desde<br />

<strong>en</strong>tonces, la vida económica se ha caracterizado por<br />

una rápida apertura a la compet<strong>en</strong>cia, la flexibilización<br />

de las condiciones de trabajo y una mayor precariedad.<br />

Nótese que se averiguó <strong>el</strong> efecto de distintas variables<br />

de contexto (inflación, déficit, paridad peso y dólar),<br />

tanto <strong>en</strong> valores brutos como <strong>en</strong> categorías, y que ninguna<br />

pres<strong>en</strong>tó efecto significativo alguno.<br />

Este aspecto estructural se ilustra nuevam<strong>en</strong>te mediante<br />

<strong>el</strong> PIB, más coyuntural, que nuevam<strong>en</strong>te no pres<strong>en</strong>ta<br />

ningún efecto estadístico significativo. Más que<br />

un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o ev<strong>en</strong>tual de ciclo, marca la interiorización<br />

creci<strong>en</strong>te de una degradación de las condiciones<br />

de trabajo, y hasta tal vez una interrupción —o <strong>el</strong> final,<br />

si es que alguna vez existió— de una movilidad social<br />

mediante <strong>el</strong> empleo.<br />

A niv<strong>el</strong> d<strong>el</strong> capital humano, lo que influye más <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> paso a m<strong>en</strong>os prestigio es la experi<strong>en</strong>cia laboral acumulada;<br />

mi<strong>en</strong>tras que los años de escolaridad ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a<br />

t<strong>en</strong>er un impacto más fuerte cuando se trata de pasar a<br />

una ocupación de mayor prestigio.<br />

Nótese <strong>el</strong> efecto difer<strong>en</strong>cial d<strong>el</strong> estado civil y d<strong>el</strong><br />

número de hijos: siempre significativo para las mujeres<br />

Cambios y <strong>perman<strong>en</strong>cia</strong>s <strong>en</strong> <strong>el</strong> recorrido laboral <strong>en</strong> la ZMG<br />

y sólo significativo <strong>en</strong> caso de la unión para los hombres.<br />

Otra difer<strong>en</strong>cia queda <strong>en</strong> la fuerza d<strong>el</strong> lazo con<br />

las variables d<strong>el</strong> capital humano, como se muestra <strong>en</strong><br />

la tabla 6.<br />

Tabla 6<br />

Prueba de Wald <strong>en</strong>tre tipo de cambios<br />

laborales y variables indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes<br />

Hombres Mujeres<br />

Cambio < Cambio > Cambio < Cambio ><br />

Años de<br />

escolaridad<br />

3.362 15.043 0.233 2.367<br />

Experi<strong>en</strong>cia 4.945 0.209 7.054 17.905<br />

Unión (t-1) 3.235 3.236 20.133 0.171<br />

Número de hijos 0.882 2.914 6.043 7.502<br />

Fu<strong>en</strong>te: ERMEU. Elaboración propia.<br />

Las variables de capital humano vi<strong>en</strong><strong>en</strong> con un<br />

efecto s<strong>en</strong>siblem<strong>en</strong>te difer<strong>en</strong>cial <strong>en</strong> ambos sexos para<br />

explicar las evoluciones: <strong>el</strong> vínculo es más fuerte <strong>en</strong><br />

caso de experim<strong>en</strong>tar un cambio de ocupación que conlleva<br />

a una de mayor prestigio, para ambos sexos. Sin<br />

embargo, esta variable pres<strong>en</strong>ta un lazo mucho más<br />

fuerte para los hombres que para las mujeres. Estas<br />

mismas valoran la experi<strong>en</strong>cia laboral (lo que se puede<br />

explicar parcialm<strong>en</strong>te por <strong>su</strong> fuerte pres<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> ocupaciones<br />

d<strong>el</strong> sector público y administración). Nótese<br />

que la experi<strong>en</strong>cia al cuadrado —que es equival<strong>en</strong>te a<br />

una tasa de retorno <strong>en</strong> una ecuación minceriana clásica—<br />

es a favor de los hombres <strong>en</strong> todos los casos.<br />

En otras palabras, la erosión de la experi<strong>en</strong>cia (baja de<br />

productividad debido a la edad) la pagan más cara las<br />

mujeres que <strong>su</strong>s pares masculinos.<br />

Las difer<strong>en</strong>cias de la prueba de Wald a niv<strong>el</strong> de la<br />

unión y d<strong>el</strong> hijo validarían la hipótesis de atrofia de Polachek.<br />

Al unirse o casarse, las mujeres buscarían empleos<br />

más flexibles, que requier<strong>en</strong> m<strong>en</strong>os inversión <strong>en</strong> capital<br />

humano, y que, consecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, propon<strong>en</strong> retribuciones<br />

inferiores y son de m<strong>en</strong>or prestigio socioeconómico.<br />

Sin embargo, se trata aquí de una visión parcial: como<br />

ya se ha m<strong>en</strong>cionado, incluimos <strong>en</strong> <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o los casos<br />

de desempleo, y ahí también aparec<strong>en</strong> re<strong>su</strong>ltados g<strong>en</strong>éricam<strong>en</strong>te<br />

bi<strong>en</strong> separados: los años de desempleados <strong>en</strong>tre<br />

12 y 30 años repres<strong>en</strong>tan no más de 0.7 por ci<strong>en</strong>to de las<br />

historias de vida de los hombres, y 11.7 por ci<strong>en</strong>to de<br />

las de las mujeres. Nuevam<strong>en</strong>te se comprueba un efecto<br />

Carta Económica Regional, Año 16, núm. 88, abril-junio, 2004 43


ERIC PATRICK JANSSEN<br />

por cohortes: dichos años se repart<strong>en</strong> <strong>en</strong> 24.2 por ci<strong>en</strong>to<br />

para la cohorte 1935-1950; 17.9 por ci<strong>en</strong>to para las que<br />

nacieron <strong>en</strong>tre 1951 y 1960 y más de la mitad (57.9 por<br />

ci<strong>en</strong>to) para las mujeres nacidas <strong>en</strong>tre 1961-1970. El aum<strong>en</strong>to<br />

d<strong>el</strong> número de años desempleados no es <strong>el</strong> solo<br />

efecto de una mayor participación de las mujeres a la PEA<br />

y de <strong>su</strong> mayor autonomía, así como de una consecu<strong>en</strong>te<br />

mayor exposición al riesgo, sino también de una degradación<br />

de las condiciones de trabajo y/o de una mayor<br />

exposición al riesgo g<strong>en</strong>éricam<strong>en</strong>te difer<strong>en</strong>ciada, como<br />

se verá <strong>en</strong> <strong>el</strong> sigui<strong>en</strong>te apartado. Finalm<strong>en</strong>te, cabe precisar<br />

que dada la organización <strong>en</strong> tiempo discreto, solam<strong>en</strong>te<br />

se trata de los casos de por lo m<strong>en</strong>os un año,<br />

lo que t<strong>en</strong>dría a <strong>su</strong>bestimar este f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o, pues no se<br />

integran los periodos de desempleo más comunes, de<br />

duración semanal o m<strong>en</strong><strong>su</strong>al.<br />

La edad de <strong>en</strong>trada al mercado laboral ti<strong>en</strong>e un<br />

efecto negativo, tanto para los hombres como para<br />

las mujeres. Entre más tarde <strong>en</strong>tra uno <strong>en</strong> <strong>el</strong> mercado<br />

laboral, más se reduce la probabilidad de experim<strong>en</strong>tar<br />

un cambio hacia una ocupación de m<strong>en</strong>or prestigio,<br />

de nuevo con una difer<strong>en</strong>cia por género: cada año<br />

baja la razón de momios de un casi 40 por ci<strong>en</strong>to (exp<br />

(-0.461)=0.631) <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso de los hombres, y de no más<br />

de 11 por ci<strong>en</strong>to (exp(-0.120)=0.887) para las mujeres.<br />

Este panorama aparece como lógico, pues un retraso de<br />

la <strong>en</strong>trada <strong>en</strong> <strong>el</strong> mercado laboral es a m<strong>en</strong>udo una señal<br />

de estudios preparatorios y <strong>su</strong>periores, sin embargo se<br />

pres<strong>en</strong>ta esta misma t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia respecto a los cambios<br />

a ocupaciones de mayor prestigio (respectivam<strong>en</strong>te,<br />

exp(-0.362)=0.696 y exp(-0.133)=0.876). Desde una<br />

perspectiva neoclásica, primero resalta <strong>el</strong> seguimi<strong>en</strong>to<br />

de los estudios, lo que repres<strong>en</strong>ta una cierta protección<br />

<strong>en</strong> contra de las ocupaciones con m<strong>en</strong>or prestigio. Pero<br />

también repres<strong>en</strong>ta una pérdida de experi<strong>en</strong>cia respecto<br />

a aqu<strong>el</strong>las personas que <strong>en</strong>traron más temprano.<br />

La clasificación ISEI d<strong>el</strong> primer empleo marca un<br />

efecto mecánico. Entre más alto sea <strong>el</strong> primer empleo<br />

más aum<strong>en</strong>tan las probabilidades de pasar a una ocupación<br />

m<strong>en</strong>or, y viceversa. Sin embargo, <strong>en</strong> <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o<br />

se consideran como iguales aqu<strong>el</strong>los cambios de un<br />

punto (es decir, una ocupación con clasificación m<strong>en</strong>or<br />

pero que sigue pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>do a un mismo gran grupo<br />

de ocupaciones) como otros más extremos (cambio de<br />

gran grupo, desocupación).<br />

Finalm<strong>en</strong>te, cabe notar las difer<strong>en</strong>cias por género<br />

al mom<strong>en</strong>to de la migración laboral. En ambos casos,<br />

la salida a EU se traduce <strong>en</strong> una pérdida de prestigio<br />

44 DER-Ineser* Universidad de Guadalajara<br />

de las ocupaciones (tal vez por efecto de un cálculo<br />

estrictam<strong>en</strong>te c<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>su</strong><strong>el</strong>do, <strong>su</strong>perior al ingreso<br />

laboral <strong>en</strong> México, a pesar d<strong>el</strong> difer<strong>en</strong>cial de ocupación).<br />

Sin embargo, las mujeres ti<strong>en</strong><strong>en</strong> probabilidades<br />

s<strong>en</strong>siblem<strong>en</strong>te <strong>su</strong>periores a los hombres de conseguir<br />

una ocupación de mayor prestigio (respectivam<strong>en</strong>te,<br />

exp(1.003)=2.723 contra exp(0.804)=2.234), como si<br />

<strong>el</strong> mercado laboral retribuyera más <strong>su</strong>s calificaciones.<br />

Tal vez, la integración <strong>en</strong> un mercado más abierto es<br />

una etapa <strong>en</strong> la cual las mujeres se desinhib<strong>en</strong> para sacar<br />

un mejor provecho, donde demuestran <strong>su</strong> mayor<br />

flexibilidad y capacidades de adaptación a largo plazo.<br />

Interrupción <strong>en</strong> <strong>el</strong> recorrido laboral.<br />

¿Por qué las mujeres?<br />

La codificación de la <strong>en</strong>cuesta permite difer<strong>en</strong>ciar los<br />

activos desempleados y los activos que dejan <strong>el</strong> mercado<br />

laboral para pasar a ser estudiante o ama de casa<br />

(no se pres<strong>en</strong>tan casos de jubilación, debido a la edad<br />

límite de 30 años).<br />

El estudio d<strong>el</strong> abandono de una ocupación no es<br />

un tema de estudio novedoso: hace casi un cuarto de<br />

siglo, Viscusi (1980) pres<strong>en</strong>taba un análisis por género,<br />

demostrando, <strong>en</strong>tre otros, <strong>el</strong> efecto significativo de<br />

variables vinculadas con la esfera doméstica sobre los<br />

cambios laborales, tanto para mujeres como para hombres.<br />

Sicherman (1996), usando un análisis longitudinal,<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra los mismos re<strong>su</strong>ltados y demuestra <strong>el</strong><br />

impacto depresivo d<strong>el</strong> grado escolar y la experi<strong>en</strong>cia.<br />

En México existe ya una amplia literatura respecto<br />

a las características de las mujeres activas, y <strong>en</strong> particular<br />

de la mayor inestabilidad que pres<strong>en</strong>tan <strong>en</strong> <strong>el</strong> transcurso<br />

de <strong>su</strong> carrera profesional (Cruz Piñeiro, 1994; De<br />

la O y Quintero, 1995; De Oliveira y Ariza, 2000): las<br />

mujeres son las principales candidatas a experim<strong>en</strong>tar<br />

varios cambios de ocupaciones, así como a abandonar<br />

<strong>su</strong> actividad laboral, sobre todo al casarse, al t<strong>en</strong>er un<br />

hijo u otro familiar <strong>en</strong>fermo que hay que cuidar, abandono<br />

de la actividad cuando <strong>el</strong> cónyuge puede a<strong>su</strong>mir<br />

<strong>el</strong> bi<strong>en</strong>estar d<strong>el</strong> hogar, etc. Como se puede apreciar <strong>en</strong><br />

la tabla 7, las mujeres de la ZMG no escapan a la regla<br />

anteriorm<strong>en</strong>te <strong>en</strong>unciada. 4<br />

El chi 2 d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o “salida” es s<strong>en</strong>siblem<strong>en</strong>te inferior<br />

a los mod<strong>el</strong>os anteriores pero permanece significativo,<br />

con un –2LogL de no más 188.971. Además,<br />

<strong>el</strong> R 2 ajustado es de 0.359, con un 99.9 por ci<strong>en</strong>to de<br />

clasificación correcta.


Cambios y <strong>perman<strong>en</strong>cia</strong>s <strong>en</strong> <strong>el</strong> recorrido laboral <strong>en</strong> la ZMG<br />

Tabla 7<br />

Análisis <strong>en</strong> tiempo discreto de las probabilidades de inicio de desempleo y de salida<br />

d<strong>el</strong> mercado laboral, 12-30 años, ZMG<br />

Desempleo Salida<br />

Variables Categorías B S.E. Sig. B S.E. Sig.<br />

Constante n.a. -5.598 0.735 0.000 -10.593 2.212 0.000<br />

Edad móvil n.a. 0.204 0.030 0.000 0.219 0.083 0.009<br />

Sexo Hombre ref.<br />

Mujer 1.670 0.229 0.000 3.449 1.059 0.001<br />

Estado civil Se casó <strong>el</strong> año anterior 1.274 0.269 0.000 3.394 0.502 0.000<br />

Sin cambio de estado civil ref. ref.<br />

Hijos Nació un hijo -0.543 0.238 0.023 0.305 0.775 0.694<br />

Sin nacimi<strong>en</strong>to ref. ref.<br />

Años de escolaridad n.a. -0.055 0.036 0.128 -0.245 0.106 0.021<br />

Edad 1 er empleo n.a. -0.210 0.036 0.000 -0.228 0.098 0.020<br />

Experi<strong>en</strong>cia laboral n.a. -0.295 0.041 0.000 -0.384 0.123 0.002<br />

ISEI año anterior n.a. 0.042 0.006 0.000 0.059 0.016 0.000<br />

1961-70 0.356 0.266 0.180 0.651 0.713 0.361<br />

Cohortes 1951-60 0.091 0.286 0.750 1.005 0.683 0.141<br />

1935-50 ref. ref.<br />

Recesión -0.379 0.338 0.262 -0.220 0.966 0.820<br />

PIB Auge -0.270 0.260 0.299 0.217 0.826 0.793<br />

Promedio ref. ref.<br />

Chi 2 219.125 104.816<br />

Gdl 13 0.000 13 0.000<br />

Pseudo R² 0.161 0.359<br />

Fu<strong>en</strong>te: ERMEU. Elaboración propia.<br />

Otra ilustración de la reproducción de algunos<br />

comportami<strong>en</strong>tos queda <strong>en</strong> la aus<strong>en</strong>cia de influ<strong>en</strong>cia<br />

alguna d<strong>el</strong> contexto económico (variable PIB) <strong>en</strong> ambos<br />

casos, tanto como de las cohortes qui<strong>en</strong>es, al contrario<br />

d<strong>el</strong> caso anterior, ahora no pres<strong>en</strong>tan influ<strong>en</strong>cia significativa.<br />

Como era de esperarse, las mujeres son las más expuestas<br />

al riesgo d<strong>el</strong> desempleo, con un riesgo más de<br />

cinco veces <strong>su</strong>perior a los hombres (exp(1.670)=5.312,<br />

p


ERIC PATRICK JANSSEN<br />

e intercambios, que ti<strong>en</strong>e algún efecto sobre la construcción<br />

de la id<strong>en</strong>tidad de los individuos, la definición<br />

de <strong>su</strong>s aspiraciones y las repres<strong>en</strong>taciones de <strong>su</strong>s derechos,<br />

deberes y roles. Ahí destaca también una función<br />

simbólica de la escolaridad, de influ<strong>en</strong>cia mucho más<br />

amplia que <strong>el</strong> mero diploma obt<strong>en</strong>ido. 5<br />

La clasificación ISEI de la ocupación d<strong>el</strong> año anterior<br />

sí aum<strong>en</strong>ta la probabilidad de manera significativa:<br />

cada punto increm<strong>en</strong>ta la probabilidad de salida de 6<br />

por ci<strong>en</strong>to (exp(0.055)=1.056). O sea, que una salida<br />

precoz es también una cuestión de mujeres que ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

una ocupación de alto prestigio y, <strong>en</strong>tonces, cierto niv<strong>el</strong><br />

de vida, que pued<strong>en</strong> pret<strong>en</strong>der una r<strong>el</strong>ativa autonomía<br />

material. Otra posibilidad: algunas mujeres decid<strong>en</strong><br />

retirarse luego de un periodo de desempleo r<strong>el</strong>ativam<strong>en</strong>te<br />

largo (se trata aquí de años de desempleo, o por<br />

lo m<strong>en</strong>os de la condición de actividad principal <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

transcurso de dicho año).<br />

Finalm<strong>en</strong>te, dos variables pres<strong>en</strong>tan difer<strong>en</strong>cias<br />

<strong>en</strong> los dos f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os medidos: primero, la educación<br />

escolar, que según <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o no repres<strong>en</strong>ta una protección<br />

fr<strong>en</strong>te al desempleo; segundo, <strong>el</strong> nacimi<strong>en</strong>to de<br />

un hijo sí ti<strong>en</strong>e un efecto significativo, reduce fuertem<strong>en</strong>te<br />

la probabilidad de <strong>en</strong>contrarse sin empleo (exp<br />

(-0.543)=0.581, p


creci<strong>en</strong>te participación fem<strong>en</strong>ina <strong>en</strong> la PEA, todavía<br />

<strong>su</strong>bsiste un fuerte dualismo sexual <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>o de la pareja.<br />

El hombre sigue <strong>en</strong>cargado de proporcionar las<br />

comodidades necesarias a la reproducción material de<br />

la familia, repres<strong>en</strong>tando un poder público; mi<strong>en</strong>tras la<br />

mujer dispone de un poder, llamémoslo privado, pues<br />

ti<strong>en</strong>e la responsabilidad d<strong>el</strong> trabajo doméstico y <strong>el</strong> cuidado<br />

de los hijos. 6 En una organización que continúa<br />

si<strong>en</strong>do patriarcal, <strong>el</strong> empleo fem<strong>en</strong>ino responde a una<br />

necesidad de complem<strong>en</strong>to de ingreso o un deseo personal<br />

temporalm<strong>en</strong>te tolerado: formar una pareja es un<br />

cambio de estatuto para la mujer, que pasa a definirse<br />

como esposa.<br />

Otra explicación posible es que los cambios m<strong>en</strong>cionados<br />

no han llevado a una mayor participación de<br />

los hombres <strong>en</strong> las tareas domésticas, por lo que las<br />

mujeres se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran con una doble carga de trabajo:<br />

doméstico y profesional. El abandono de la carrera profesional<br />

por parte de las mujeres puede también interpretarse<br />

como una estrategia de alivio de dicha carga.<br />

Conclusiones<br />

En <strong>el</strong> pres<strong>en</strong>te estudio sobre empleo <strong>en</strong> la ZMG desde una<br />

perspectiva de género, se propuso un análisis longitudinal<br />

de tres grandes etapas <strong>en</strong> la vida laboral: <strong>el</strong> inicio, los<br />

cambios de ocupación desde una perspectiva de prestigio,<br />

y la salida d<strong>el</strong> mercado. Se incluyó una población de<br />

<strong>en</strong>tre 12 y 30 años, comparando dos grupos de activos<br />

por edad, a fin de comprobar los efectos de los cambios<br />

de política económica desde hace 20 años.<br />

Se pued<strong>en</strong> <strong>su</strong>brayar varias características d<strong>el</strong> estudio.<br />

La primera es “la continuidad a través d<strong>el</strong> cambio”<br />

respecto al género:<br />

• La ocurr<strong>en</strong>cia de cambios s<strong>en</strong>sibles, con la participación<br />

mayor de las mujeres <strong>en</strong> la PEA, una <strong>en</strong>trada<br />

más temprana (análisis por cohortes) y sobre todo<br />

una individualización creci<strong>en</strong>te de las modalidades<br />

de escala social mediante <strong>el</strong> empleo.<br />

• La <strong>perman<strong>en</strong>cia</strong>, con una salida precoz de estas<br />

misma mujeres, sobre todo al iniciar <strong>su</strong> vida de pareja,<br />

y la perpetuación de un mod<strong>el</strong>o de repartición<br />

de roles, con <strong>el</strong> hombre como proveedor d<strong>el</strong> bi<strong>en</strong>estar<br />

material d<strong>el</strong> hogar. Para explicar esto, nos<br />

apoyamos <strong>en</strong> una propuesta económica de regateo<br />

que favorece al poseedor d<strong>el</strong> mayor ingreso (inner<br />

couple bargain), pero también mostramos <strong>su</strong>s límites<br />

conceptuales y la necesidad de abrirse a otras<br />

Cambios y <strong>perman<strong>en</strong>cia</strong>s <strong>en</strong> <strong>el</strong> recorrido laboral <strong>en</strong> la ZMG<br />

propuestas sociológicas (normas).<br />

D<strong>el</strong>imitamos tres variables que pued<strong>en</strong> influir sobre<br />

<strong>el</strong> empleo: los cambios estructurales, la coyuntura<br />

y las características individuales. Comprobamos que<br />

las condiciones de empleo dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> sobre todo de los<br />

cambios estructurales y d<strong>el</strong> capital humano, que aparece<br />

como una respuesta a estas nuevas condiciones de<br />

trabajo. El contexto económico coyuntural, sintetizado<br />

por <strong>el</strong> PIB, no ti<strong>en</strong>e mayor aporte cualesquiera que sean<br />

las formas adoptadas para introducir dicha información<br />

<strong>en</strong> los mod<strong>el</strong>os.<br />

Dichos cambios se traduc<strong>en</strong> <strong>en</strong> una mayor precariedad<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>campo</strong> laboral (efecto de las cohortes 1-2<br />

y la última). Se comprobó también que no todos son<br />

iguales fr<strong>en</strong>te a esta transformación: <strong>el</strong> mero hecho<br />

de ser hombre protege de cambios negativos de ocupación;<br />

las salidas d<strong>el</strong> mercado laboral sigu<strong>en</strong> si<strong>en</strong>do<br />

una práctica fem<strong>en</strong>ina. Así, más allá de las profundas<br />

transformaciones ocurridas desde hace más de veinte<br />

años, la sociedad mexicana <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral y la de la ZMG <strong>en</strong><br />

particular se caracteriza por la <strong>perman<strong>en</strong>cia</strong> de normas<br />

tradicionales <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>o de la pareja, la reproducción a<br />

través d<strong>el</strong> tiempo de una organización y la repartición<br />

dual todavía <strong>en</strong> función d<strong>el</strong> género.<br />

Notas<br />

1 Cabe recordar que las regresiones, tanto de Cox como de Allison,<br />

no son las únicas posibilidades de análisis longitudinales:<br />

por ejemplo, Williams (1999), Solis y Billari (2002) usan análisis<br />

de secu<strong>en</strong>cias.<br />

2 En México, las mujeres pasaron de 13.1 por ci<strong>en</strong>to <strong>en</strong> 1950, a<br />

más de 35 por ci<strong>en</strong>to <strong>en</strong> 2000 (c<strong>en</strong>sos d<strong>el</strong> INEGI).<br />

3 Lo que <strong>en</strong>tra parcialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> contradicción con la teoría de s<strong>el</strong>ección<br />

positiva def<strong>en</strong>dida por la econometría (Borjas, 1987).<br />

4 La tabla sigui<strong>en</strong>te sólo trata de la primera interrupción <strong>en</strong> <strong>el</strong> recorrido<br />

laboral. También se realizaron dos mod<strong>el</strong>os para medir<br />

los factores involucrados <strong>en</strong> la <strong>perman<strong>en</strong>cia</strong> <strong>en</strong> estos dos estados.<br />

Debido a la proximidad de los re<strong>su</strong>ltados con los pres<strong>en</strong>tes<br />

(la única difer<strong>en</strong>cia estriba <strong>en</strong> mejores mediciones de adaptación<br />

de los mod<strong>el</strong>os, lo que se debe a la población estudiada),<br />

aqu<strong>el</strong>los re<strong>su</strong>ltados se ofrec<strong>en</strong> <strong>en</strong> un anexo, tabla 8.<br />

5 Tal ha sido una de las críticas de algunos demógrafos al análisis<br />

tradicional de la escolaridad sobre <strong>el</strong> desc<strong>en</strong>so de la fecundidad<br />

de varios países d<strong>el</strong> <strong>su</strong>r. Véase Nasozi (1991) para una discusión<br />

al respecto.<br />

6 Sin embargo, sería erróneo restringir este poder a sólo esas dos<br />

atribuciones. El poder de las mujeres <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>o de <strong>su</strong>s familias<br />

es de lo más importante, pues influy<strong>en</strong> sobre la <strong>el</strong>ección de la<br />

vivi<strong>en</strong>da, las escu<strong>el</strong>as at<strong>en</strong>didas, <strong>el</strong> círculo social, etcétera.<br />

Carta Económica Regional, Año 16, núm. 88, abril-junio, 2004 47


ERIC PATRICK JANSSEN<br />

Bibliografía<br />

Allison, P. D., “Discrete-time methods for the analysis of<br />

ev<strong>en</strong>t histories”, <strong>en</strong> Leinhardt, S. (ed.), Sociological<br />

Methodology, San Francisco, Josey-Bass Publishers,<br />

1982, pp. 61–97.<br />

Aigner, J. D. y G. G. Cain, “Statistical theories of discrimination<br />

in labor markets”, <strong>en</strong> Industrial Labor R<strong>el</strong>ation<br />

Review, vol. 30, núm. 2, <strong>en</strong>ero, 1977, pp. 175-187.<br />

Arrow, K., “The theory of segregation”, <strong>en</strong> Ash<strong>en</strong>f<strong>el</strong>ter O.<br />

Reed, A. (ed.), Discrimination in labor markets, Princeton<br />

University Press, 1973, pp. 3-33.<br />

Becker, G., The economics of discrimination, The University<br />

of Chicago Press, Chicago, 1957.<br />

Bi<strong>el</strong>by, D. y W. Bi<strong>el</strong>by, “Work commitm<strong>en</strong>t, sex-roles attitude,<br />

and wom<strong>en</strong>’s employm<strong>en</strong>t”, <strong>en</strong> American Sociological<br />

Review, vol. 97, núm. 5, marzo, 1984, pp. 1241-1267.<br />

——, “I will follow him: family ties, g<strong>en</strong>der-roles b<strong>el</strong>iefs<br />

and r<strong>el</strong>uctance to r<strong>el</strong>ocate for a better job”, <strong>en</strong> American<br />

Journal of Sociology, vol. 97, núm. 5, marzo, 1992, pp.<br />

1241-1267.<br />

Borjas, G. J., “S<strong>el</strong>f-s<strong>el</strong>ection and the earnings of immigrants”,<br />

<strong>en</strong> American Economic Review, núm. 77, 1987,<br />

pp. 531-553.<br />

Bourgeois, S., Made in America? American stud<strong>en</strong>ts and<br />

immigrant <strong>en</strong>gineers, Workshop in Applied Economics,<br />

University of Chicago, marzo 4, 2002.<br />

Cain, G. G., “The chall<strong>en</strong>ge of segm<strong>en</strong>ted labour market<br />

theories to orthodox theories: a <strong>su</strong>rvey”, <strong>en</strong> Journal of<br />

Economic Literature, vol. 14, núm. 4, diciembre, 1976,<br />

pp. 1215-1257.<br />

Charles, M. y D. B. Grusky, “Mod<strong>el</strong>s for describing the underlying<br />

structure of sex segregation”, <strong>en</strong> American Journal<br />

of Sociology, 1995, núm. 100, pp. 931–971.<br />

Cooke, T. J. y A. Bailey, “Family migration and the employm<strong>en</strong>t<br />

of married wom<strong>en</strong> and m<strong>en</strong>”, <strong>en</strong> Economic Geography,<br />

vol. 72, núm. 1, <strong>en</strong>ero, 1996, pp. 38-48.<br />

Corn<strong>el</strong>ius, W. y J. Bustam<strong>en</strong>te (eds.), Mexican migration to<br />

the United States. Origins, consequ<strong>en</strong>ces and policy options.<br />

Docum<strong>en</strong>to para la Bilateral Commission on the<br />

Future of United States-Mexican R<strong>el</strong>ations, C<strong>en</strong>ter for<br />

US-Mexican Studies, University of California, San Diego,<br />

1989.<br />

Cruz Piñeiro, R., “Volatilidad <strong>en</strong> <strong>el</strong> empleo fem<strong>en</strong>ino: características<br />

individuales y d<strong>el</strong> hogar”, <strong>en</strong> Frontera Norte,<br />

vol. 6, julio-diciembre, 1994, pp. 25-37.<br />

Dœringer, P., M. Piore, Internal labor markets and manpower<br />

analysis, Lexington, 1971.<br />

Di Paola, R., M. Berges y E. Rodríguez, “Sesgo de s<strong>el</strong>ección<br />

y estimación de la brecha por g<strong>en</strong>ero para Mar d<strong>el</strong> Plata”,<br />

<strong>en</strong> Anales de la Asociación Arg<strong>en</strong>tina de Economía<br />

Política, Córdoba, 13 de noviembre, 2000.<br />

48 DER-Ineser* Universidad de Guadalajara<br />

Duncan, O-D. y B. Duncan, “A methodological analysis of<br />

segregation indices”, <strong>en</strong> The American Sociological Review,<br />

vol. 20, núm. 2, 1955, pp. 210-217.<br />

Estr<strong>el</strong>la Val<strong>en</strong>zu<strong>el</strong>a, G. y R. Z<strong>en</strong>t<strong>en</strong>o, “Integración de la mujer<br />

a los mercados laborales urbanos <strong>en</strong> México: 1988-<br />

1994”, <strong>en</strong> Estudios Demográficos y Urbanos, México,<br />

El Colegio de México, vol. 14, núm. 3, septiembre-diciembre,<br />

1999, pp. 675-740.<br />

Ganzeboom, H. y D. Treiman, “International comparable<br />

mea<strong>su</strong>res of occupational status for the 1998 ISCO”, <strong>en</strong><br />

Social Sci<strong>en</strong>ce Research, vol. 25, 1996, pp. 201-239.<br />

Garza, E. de la, “La flexibilidad d<strong>el</strong> trabajo <strong>en</strong> América Latina”,<br />

<strong>en</strong> Garza, E. de la (ed.), Tratado latinoamericano<br />

de sociología d<strong>el</strong> trabajo, Colmex-FLACSO-UAM-EFE,<br />

2000, pp. 148-178.<br />

González de la Rocha, M. (comp.), Hogares con jefatura fem<strong>en</strong>ina,<br />

CIESAS, 1994.<br />

—— y A. Escobar (eds.), Social responses to Mexico’s economic<br />

crisis of the 1980’s, La Jolla, C<strong>en</strong>ter for US-Mexican<br />

Studies, 1991.<br />

Hosmer, D. H. y S. Lemeshow, Applied logistic regression,<br />

John Wiley & Sons, Nueva York, 1989.<br />

Jacobs, J. A., “Theoretical mea<strong>su</strong>rem<strong>en</strong>t is<strong>su</strong>es in the study<br />

of sex segregation in the workplace: research notes”, <strong>en</strong><br />

European Sociological Review, vol. 9, núm. 3, diciembre,<br />

1993, pp. 325-330.<br />

Janss<strong>en</strong>, E., “Las difer<strong>en</strong>cias de salarios <strong>en</strong>tre migrantes y<br />

no-migrantes: <strong>el</strong> caso de la zona metropolitana de Guadalajara,<br />

2000”, <strong>en</strong> Carta Económica Regional, CUCEA,<br />

UdeG, núm. 81-82, julio-diciembre, 2003, pp. 39-47.<br />

Kanjanapan, W., “The immigration of Asian professionals<br />

to the United States: 1988-1990”, <strong>en</strong> International Migration<br />

Review, vol. 29, núm. 1, 1995, pp. 7-32.<br />

Madd<strong>en</strong>, J., The economics of sex discrimination, Lexington,<br />

Massachusetts, 1973.<br />

Meillassoux, C., Femmes, gr<strong>en</strong>iers, capitaux, Ed.<br />

L’Harmattan, París, 1971.<br />

Mincer, J., “Investm<strong>en</strong>t in human capital and personal income<br />

distribution”, <strong>en</strong> Journal of Political Economy, vol.<br />

66, núm. 4, 1958, pp. 281-302.<br />

——, “Family migration decisions”, <strong>en</strong> Journal of Political<br />

Economy, vol. 86, núm. 5, 1978, pp. 749-775.<br />

Nasozi, N. J., “La scolarisation des femmes <strong>en</strong> Ouganda et<br />

ses conséqu<strong>en</strong>ces <strong>su</strong>r la fécondité”, <strong>en</strong> Liv<strong>en</strong>ais, P. y J.<br />

Aug<strong>el</strong>ade (dirs.), Éducation, changem<strong>en</strong>ts démographiques<br />

et dév<strong>el</strong>oppem<strong>en</strong>t, Cuartas Jornadas Demográficas<br />

d<strong>el</strong> ORSTOM, París, 18 y 19 de septiembre, 1991, pp. 41-<br />

49.<br />

O Martínez, M. E. de la y C. Quintero Ramírez, “Trayectorias<br />

laborales y estabilidad <strong>en</strong> las maquiladoras de Matamoros<br />

y Tijuana”, <strong>en</strong> Frontera Norte, vol. 7, <strong>en</strong>erojunio,<br />

1995, pp. 67-91.


—— (coords.), Globalización, trabajo y maquilas: las nuevas<br />

y viejas fronteras <strong>en</strong> México, Fundación Friedrich<br />

Ebert-CIESAS, 2002.<br />

Oliveira, O. de y M. Ariza, “Trabajo fem<strong>en</strong>ino <strong>en</strong> América<br />

Latina: un recu<strong>en</strong>to de los principales <strong>en</strong>foques analíticos”,<br />

<strong>en</strong> Garza, E. de la (ed.), Tratado latinoamericano<br />

de sociología d<strong>el</strong> trabajo, Colmex-FLACSO-UAM-EFE,<br />

2000, pp. 644-663.<br />

Parrado, E. y R. Z<strong>en</strong>t<strong>en</strong>o, “Economic restructuring, financial<br />

crises, and wom<strong>en</strong>’s work in Mexico”, <strong>en</strong> Social Problems,<br />

vol. 48, núm. 4, 2001, pp. 456-477.<br />

Polachek, S. W., “Occupational segregation and the g<strong>en</strong>der<br />

way of gap”, <strong>en</strong> Population Research and Policy Review,<br />

núm. 6, 1987, pp. 47-67.<br />

Rubin-Kurtzman, J. R., “<strong>Los</strong> determinantes de la oferta de<br />

trabajo <strong>en</strong> la ciudad de México, 1970”, <strong>en</strong> Estudios Demográficos<br />

y Urbanos, vol. 6, núm. 3, septiembre-diciembre,<br />

1991, pp. 545-582.<br />

Sicherman, N., “G<strong>en</strong>der differ<strong>en</strong>ces in departure from a large<br />

firm”, <strong>en</strong> Industrial and Labor R<strong>el</strong>ations Review, vol.<br />

49, núm. 3, abril, 1996, pp. 484-505.<br />

Solis, P. y F. Billari, Work lives amid social change and continuity:<br />

occupational trajectories in Monterrey, México,<br />

Max Planck Institute for Demographic Research Working<br />

paper 2002-09, febrero, 2002.<br />

Anexo<br />

Cambios y <strong>perman<strong>en</strong>cia</strong>s <strong>en</strong> <strong>el</strong> recorrido laboral <strong>en</strong> la ZMG<br />

Treiman, D. y H. Ganzeboom, The fourth g<strong>en</strong>eration of comparative<br />

stratification research. Pon<strong>en</strong>cia inicialm<strong>en</strong>te<br />

preparada para ser leída <strong>en</strong> la reunión d<strong>el</strong> Research<br />

Council of the International Sociological Association,<br />

Montreal, Canadá, d<strong>el</strong> 6 al 7 de agosto de 1997, revisada<br />

<strong>en</strong> mayo de 1998.<br />

Viscusi, W. K., “Sex differ<strong>en</strong>ces in worker quitting”, <strong>en</strong> The<br />

Review of Economics and Statistics, vol. 62, núm. 3,<br />

agosto, 1980, pp. 388-398.<br />

Watts, M., “Explaining tr<strong>en</strong>ds in occupational sex segregation:<br />

some comm<strong>en</strong>ts”, <strong>en</strong> European Sociological Review,<br />

vol. 9, núm. 3, diciembre, 1993, pp. 315-319.<br />

Weed<strong>en</strong>, K., “Revisiting occupational sex segregation in<br />

the United States, 1910-1990: re<strong>su</strong>lts from a log-linear<br />

approach”, <strong>en</strong> Demography, vol. 35, núm. 4, noviembre,<br />

1998, pp. 475-487.<br />

Wallerstein, I., The modern world system. Capitalist agriculture<br />

and the origins of the European world economy<br />

in the sixte<strong>en</strong>th c<strong>en</strong>tury, Academic Press, Nueva York,<br />

1974.<br />

Williams, S., Stratification effects of transition to adulthood<br />

ev<strong>en</strong>t sequ<strong>en</strong>ces, BLCC Working Paper núm 99-08, Corn<strong>el</strong>l<br />

Careers Institute, Corn<strong>el</strong>l University, 1999.<br />

Zúñiga, G. y M. B. Orlando, “Trabajo fem<strong>en</strong>ino y brecha de<br />

ingresos por género <strong>en</strong> V<strong>en</strong>ezu<strong>el</strong>a”, <strong>en</strong> Pap<strong>el</strong>es de Población,<br />

núm. 27, <strong>en</strong>ero-marzo, 2001, pp. 64-98.<br />

Tabla 8<br />

Análisis <strong>en</strong> tiempo discreto de las probabilidades de <strong>perman<strong>en</strong>cia</strong> <strong>en</strong> desempleo<br />

y fuera d<strong>el</strong> mercado laboral, 12-30 años, ZMG<br />

Desempleo Salida<br />

Variables Categorías B S.E. Sig. B S.E. Sig.<br />

Constante n.a. -3.400 0.467 0.000 -4.243 0.842 0.000<br />

Edad n.a. 0.578 0.022 0.000 0.309 0.023 0.000<br />

Sexo<br />

Hombre<br />

Mujer<br />

ref.<br />

1.982 0.151 0.000<br />

ref.<br />

2.294 0.376 0.000<br />

Estado civil<br />

Se casó (t-1) 1.162 0.201 0.000 1.904 0.350 0.000<br />

Hijos<br />

Sin cambio de estado civil ref. ref.<br />

Nació un hijo -0.722 0.143 0.000 -0.802 0.207 0.000<br />

Sin nacimi<strong>en</strong>to ref. ref.<br />

Años de escolaridad n.a. 0.076 0.023 0.001 -0.043 0.041 0.299<br />

Edad primer empleo n.a. -0.581 0.025 0.000 -0.341 0.033 0.000<br />

Experi<strong>en</strong>cia laboral n.a. -0.593 0.029 0.000 -0.182 0.039 0.000<br />

ISEI año anterior n.a. -0.025 0.004 0.000 -0.133 0.018 0.000<br />

Cohortes<br />

pib<br />

Fu<strong>en</strong>te: ERMEU. Elaboración propia.<br />

Cohorte 1961-70 0.034 0.158 0.830 0.016 0.266 0.951<br />

Cohorte 1951-60 -0.516 0.176 0.003 0.931 0.270 0.001<br />

Cohorte 1935-50 ref. ref.<br />

Recesión -0.289 0.219 0.187 -0.024 0.323 0.301<br />

Auge -0.128 0.171 0.455 -0.329 0.261 0.942<br />

Crecimi<strong>en</strong>to promedio ref. ref. 0.208<br />

Chi 2 2771.790 924.608<br />

Gdl 13 0.000 13 0.000<br />

Pseudo R² 0.570 0.502<br />

Carta Económica Regional, Año 16, núm. 88, abril-junio, 2004 49


Introducción<br />

Un análisis de los factores detrás de los cambios<br />

<strong>en</strong> la inequidad salarial <strong>en</strong> México<br />

En este trabajo se evalúa <strong>el</strong> impacto de una serie de variables<br />

que —según se ha argum<strong>en</strong>tado— han contribuido al<br />

aum<strong>en</strong>to de la desigualdad salarial <strong>en</strong> México. También se<br />

evalúa <strong>el</strong> impacto que ha t<strong>en</strong>ido controlar las especificidades<br />

estatales <strong>en</strong> la magnitud d<strong>el</strong> impacto de tales variables. En<br />

g<strong>en</strong>eral, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra que educación, sector económico y<br />

edad d<strong>el</strong> trabajador contribuy<strong>en</strong> con más de 75 por ci<strong>en</strong>to<br />

a la explicación de la ecuación minceriana estimada.<br />

<strong>Los</strong> re<strong>su</strong>ltados cambian cuando se estima <strong>el</strong> impacto de<br />

estas variables por niv<strong>el</strong> educativo. Por ejemplo, para los<br />

trabajadores sin educación formal, las especificidades<br />

estatales contribuy<strong>en</strong> con 45 por ci<strong>en</strong>to de la explicación d<strong>el</strong><br />

mod<strong>el</strong>o. En cambio, para los niv<strong>el</strong>es educativos <strong>su</strong>periores<br />

—primaria, media <strong>su</strong>perior y universidad— <strong>el</strong> poder<br />

explicativo de las variables “edad” y “ocupación” aum<strong>en</strong>ta<br />

considerablem<strong>en</strong>te. En particular, <strong>en</strong>tre los trabajadores con<br />

educación universitaria, “edad” llega a contribuir con 60<br />

por ci<strong>en</strong>to de la explicación d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o.<br />

Luego de un crecimi<strong>en</strong>to sost<strong>en</strong>ido de la inequidad salarial<br />

<strong>en</strong>tre 1984 y 1998, exist<strong>en</strong> indicios de que ésta se redujo<br />

ligeram<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> año 2000. Esta caída, sin embargo,<br />

no ha sido lo <strong>su</strong>fici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te fuerte para bajar a los<br />

niv<strong>el</strong>es de 1984. Por ejemplo, <strong>el</strong> coefici<strong>en</strong>te de Gini que<br />

durante 1984 y 1998 aum<strong>en</strong>tó de 0.43 a 0.53, durante<br />

1998-2000 cayó a 0.49. 1 La dispersión salarial, a <strong>su</strong> vez,<br />

creció de 0.99 a 1.12 durante 1984-1998, pero de 1998 a<br />

2000 cayó a 1.00. 2 Estos cambios se han dado <strong>en</strong> un contexto<br />

de caída g<strong>en</strong>eralizada de los salarios <strong>en</strong> términos<br />

reales. 3 La pres<strong>en</strong>cia de ambos f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os (aum<strong>en</strong>to de<br />

la desigualdad y caída d<strong>el</strong> salario) significa un problema<br />

distributivo bastante serio porque <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> absoluto de<br />

los pobres sigue aum<strong>en</strong>tando.<br />

50 DER-Ineser* Universidad de Guadalajara<br />

WILLY W. CORTEZ *<br />

Palabras clave: Desigualdad salarial, estudios regionales y ecuación minceriana.<br />

RESUMEN - ABSTRACT<br />

An impact assessm<strong>en</strong>t of a series of variables, which have<br />

be<strong>en</strong> argued as contributing in the increasing of wage<br />

inequity in Mexico, is dealt in this paper. The impact of<br />

controlling the governm<strong>en</strong>t specificities are also assessed<br />

in the ext<strong>en</strong>t of the impact of <strong>su</strong>ch variables. G<strong>en</strong>erally<br />

speaking, it is found that the Education, Economical Sector<br />

and Age of the worker contribute in more than 75 % of the<br />

estimated Mincerian equation explanation. Re<strong>su</strong>lts change<br />

wh<strong>en</strong> these variables impact is estimated by educational<br />

lev<strong>el</strong>. For example, for workers with no formal education,<br />

the governm<strong>en</strong>tal specificities contribute in 45 % with the<br />

explanation of the mod<strong>el</strong>. However, for higher educational<br />

lev<strong>el</strong>s –Primary, higher intermediate, and College– the<br />

explicative power of the Age and Occupational variables<br />

increases considerably. Particularly, among the workers<br />

with university education, the age contributes in 60 %<br />

with the explanation of the mod<strong>el</strong>.<br />

<strong>Los</strong> cambios observados <strong>en</strong> la inequidad salarial<br />

deberían ser analizados <strong>en</strong> <strong>su</strong> contexto local, con la finalidad<br />

de permitir a los gobiernos locales <strong>el</strong> diseño de<br />

políticas específicas que permitan la reducción de la<br />

desigualdad salarial. El pap<strong>el</strong> que juegan los gobiernos<br />

locales —i.e., municipales y estatales— <strong>en</strong> lograr especificidades<br />

locales ha ido <strong>en</strong> constante aum<strong>en</strong>to. Así<br />

se ti<strong>en</strong>e que un número creci<strong>en</strong>te de gobiernos estatales<br />

ha com<strong>en</strong>zado a diseñar e implem<strong>en</strong>tar políticas de<br />

promoción económica para fom<strong>en</strong>tar <strong>el</strong> comercio internacional<br />

y atraer inversión extranjera directa. Jalisco,<br />

por ejemplo, desde 1995 ha logrado atraer un número<br />

importante de empresas <strong>el</strong>ectrónicas por medio de estas<br />

políticas de promoción económica que lo han convertido<br />

<strong>en</strong> un importante c<strong>en</strong>tro de producción de la industria<br />

<strong>el</strong>ectrónica. 4 En este contexto, <strong>el</strong> pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong>sayo<br />

* Ph D. <strong>en</strong> Economía por The University of Notre Dame, Indiana EEUU. Labora como profesor e investigador d<strong>el</strong> Departam<strong>en</strong>to<br />

de Métodos Cuantitativos d<strong>el</strong> C<strong>en</strong>tro Universitario de Ci<strong>en</strong>cias Económico Administrativas de la Universidad de<br />

Guadalajara. Correo <strong>el</strong>ectrónico: wcortez@cucea.udg.mx.


ti<strong>en</strong>e por objetivo evaluar la magnitud d<strong>el</strong> conjunto de<br />

variables explicativas de los cambios salariales, luego<br />

de controlar las especificidades estatales.<br />

El docum<strong>en</strong>to compr<strong>en</strong>de tres secciones adicionales.<br />

En la sección 2 se hace una revisión somera de los<br />

principales estudios sobre <strong>el</strong> aum<strong>en</strong>to de la desigualdad<br />

salarial <strong>en</strong> México. Esta sección concluye que la<br />

desigualdad salarial dep<strong>en</strong>de de una serie de variables,<br />

<strong>en</strong>tre las que destacan: <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> educativo d<strong>el</strong> trabajador,<br />

<strong>el</strong> tipo de ocupación, tasa de sindicalización, composición<br />

demográfica —<strong>en</strong> particular, género—, y <strong>el</strong><br />

tamaño r<strong>el</strong>ativo de los sectores agricultura, manufactura,<br />

construcción, comercio y servicios. En la sección<br />

3 se analiza <strong>el</strong> efecto de controlar por cada una de las<br />

especificidades estatales la magnitud d<strong>el</strong> conjunto de<br />

variables explicativas de los salarios. La última sección,<br />

sección 4, concluye.<br />

Algunas explicaciones sobre los<br />

cambios salariales <strong>en</strong> México<br />

Estudios sobre los cambios <strong>en</strong> la estructura salarial <strong>en</strong><br />

otros países indican que éste no es un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o exclusivo<br />

de México ya que afecta a numerosas economías. 5<br />

Estos cambios <strong>en</strong> la estructura salarial de los países han<br />

significado un aum<strong>en</strong>to notable de <strong>su</strong>s desigualdades<br />

salariales. Las explicaciones que se han dado <strong>en</strong> estos<br />

estudios varían de caso a caso pero, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, pued<strong>en</strong><br />

clasificarse <strong>en</strong> tres grupos: a) debido a aum<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> la<br />

demanda r<strong>el</strong>ativa por mano de obra calificada, b) cambios<br />

<strong>en</strong> la oferta r<strong>el</strong>ativa de mano de obra calificada y<br />

c) cambios institucionales <strong>en</strong> <strong>el</strong> mercado laboral.<br />

Mincer (1995) <strong>su</strong>giere que aqu<strong>el</strong>los factores que<br />

afectan la oferta r<strong>el</strong>ativa son tan importantes como los<br />

cambios <strong>en</strong> la demanda r<strong>el</strong>ativa. Entre los factores de<br />

oferta se incluy<strong>en</strong>: crecimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> ingreso familiar,<br />

urbanización, transición demográfica y cambios <strong>en</strong> la<br />

estructura educativa de la nación, mi<strong>en</strong>tras que por <strong>el</strong><br />

lado de la demanda se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran la acumulación de<br />

capital físico y <strong>el</strong> cambio tecnológico. A <strong>su</strong> vez, los<br />

cambios <strong>en</strong> capital humano y <strong>su</strong> tasa de retorno <strong>en</strong> realidad<br />

son <strong>el</strong> re<strong>su</strong>ltado de variaciones <strong>en</strong> variables que<br />

operan tanto por <strong>el</strong> lado de la oferta como de la demanda<br />

por habilidades.<br />

Fishlow y Parker (1999), por otro lado, consideran<br />

que cambios <strong>en</strong> las instituciones <strong>en</strong> <strong>el</strong> mercado laboral<br />

también son parte importante d<strong>el</strong> f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o. Dada la<br />

creci<strong>en</strong>te internacionalización d<strong>el</strong> cambio tecnológico,<br />

Un análisis de los factores detrás de los cambios <strong>en</strong> la inequidad salarial <strong>en</strong> México<br />

<strong>el</strong> comercio internacional y la inversión extranjera directa,<br />

los cambios institucionales <strong>en</strong> los mercados laborales<br />

están adquiri<strong>en</strong>do mayor r<strong>el</strong>evancia para explicar <strong>el</strong><br />

comportami<strong>en</strong>to difer<strong>en</strong>ciado de la inequidad salarial <strong>en</strong><br />

las economías desarrolladas (Fortin y Lemieux, 1997).<br />

En <strong>el</strong> caso mexicano, aun cuando existe un cons<strong>en</strong>so<br />

g<strong>en</strong>eralizado sobre la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia creci<strong>en</strong>te de la<br />

dispersión salarial desde mediados de los años och<strong>en</strong>ta,<br />

hay difer<strong>en</strong>tes planteami<strong>en</strong>tos sobre las causas de este<br />

aum<strong>en</strong>to. En g<strong>en</strong>eral, estos estudios <strong>en</strong>fatizan que <strong>el</strong><br />

aum<strong>en</strong>to de la desigualdad salarial responde principalm<strong>en</strong>te<br />

a los cambios <strong>en</strong> la demanda r<strong>el</strong>ativa de mano<br />

de obra calificada.<br />

F<strong>el</strong>iciano (1995) y Alarcón y McKinley (1997), por<br />

ejemplo, <strong>su</strong>gier<strong>en</strong> que la mayor inequidad <strong>en</strong> la distribución<br />

salarial es <strong>el</strong> re<strong>su</strong>ltado de la apertura comercial<br />

que se ha v<strong>en</strong>ido implem<strong>en</strong>tando desde mediados de<br />

los años och<strong>en</strong>ta. Argum<strong>en</strong>tan que <strong>en</strong> la medida que la<br />

liberación comercial promovió la expansión d<strong>el</strong> sector<br />

exportador y dada la difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la demanda r<strong>el</strong>ativa<br />

de mano de obra calificada <strong>en</strong>tre exportaciones e importaciones,<br />

6 <strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> sector exportador g<strong>en</strong>eró<br />

una mayor demanda por mano de obra calificada<br />

a costa d<strong>el</strong> sector importador, con lo que la brecha salarial<br />

<strong>en</strong>tre ambos tipos de mano de obra se <strong>en</strong>sanchó.<br />

Sin embargo, una serie de estudios alternativos<br />

muestra que <strong>el</strong> aum<strong>en</strong>to de la desigualdad salarial se ha<br />

dado más al interior de cada una de las industrias mexicanas<br />

que <strong>en</strong>tre difer<strong>en</strong>tes industrias. Evid<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te,<br />

la movilidad d<strong>el</strong> precio de factores, de acuerdo con la<br />

teoría de comercio internacional ortodoxa, no puede<br />

explicar este f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o. Ante esta situación, Hanson<br />

y Harrison (1995), Aitk<strong>en</strong> et al. (1995) y Fe<strong>en</strong>stra y<br />

Hanson (1995) propon<strong>en</strong> una explicación alternativa.<br />

Sosti<strong>en</strong><strong>en</strong> que <strong>el</strong> aum<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la inequidad <strong>en</strong> los salarios<br />

es <strong>el</strong> re<strong>su</strong>ltado d<strong>el</strong> aum<strong>en</strong>to <strong>en</strong> las inversiones<br />

extranjeras directas (IED). En este caso, la mayor desigualdad<br />

salarial re<strong>su</strong>lta d<strong>el</strong> hecho de que la IED implica<br />

la importación de maquinaria con tecnología avanzada<br />

que requiere d<strong>el</strong> uso de mano de obra calificada para<br />

ponerla <strong>en</strong> operación. El aum<strong>en</strong>to de la IED indujo, por<br />

consigui<strong>en</strong>te, un aum<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la demanda de mano de<br />

obra calificada al interior de las industrias.<br />

La tercera explicación de los cambios <strong>en</strong> la demanda<br />

r<strong>el</strong>ativa es provista por Meza (1999) y Bouillon,<br />

Legovini y Lustig (1999), <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido de que la<br />

mayor dispersión salarial es <strong>el</strong> re<strong>su</strong>ltado de la mayor<br />

tasa de retorno a la educación <strong>su</strong>perior comparado con<br />

Carta Económica Regional, Año 16, núm. 88, abril-junio, 2004 51


WILLY W. CORTEZ<br />

las tasas de retorno de niv<strong>el</strong>es educativos más bajos,<br />

causada, <strong>en</strong> parte, por cambio tecnológico. Hasta cierto<br />

punto, <strong>el</strong> aum<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la tasa de retorno a la educación<br />

<strong>su</strong>perior también es compatible con los argum<strong>en</strong>tos anteriores,<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido que la mayor demanda r<strong>el</strong>ativa<br />

de mano de obra calificada se refleja <strong>en</strong> un aum<strong>en</strong>to <strong>en</strong><br />

la tasa de retorno r<strong>el</strong>ativo a la educación <strong>su</strong>perior. Más<br />

aún, <strong>en</strong> una economía como la mexicana, caracterizada<br />

por la inexist<strong>en</strong>cia de un sector productor de bi<strong>en</strong>es de<br />

capital, la innovación tecnológica ocurre a través de la<br />

inversión extranjera directa. Esto último implica que<br />

ambas explicaciones, innovación tecnológica y la IED,<br />

son las dos caras de una moneda.<br />

Otro aspecto d<strong>el</strong> aum<strong>en</strong>to de la demanda r<strong>el</strong>ativa<br />

se refleja <strong>en</strong> cambios r<strong>el</strong>ativos <strong>en</strong> la demanda de mano<br />

de obra según <strong>el</strong> tipo de ocupación al interior de cada<br />

industria. Cragg y Ep<strong>el</strong>baum (1996) dan evid<strong>en</strong>cia<br />

de que <strong>el</strong> aum<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la desigualdad salarial durante<br />

1987-1993, se debió principalm<strong>en</strong>te al aum<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la<br />

demanda de ger<strong>en</strong>tes, administradores, empresarios y<br />

otros ag<strong>en</strong>tes catalizadores d<strong>el</strong> cambio de política económica.<br />

Esto se reflejó <strong>en</strong> un aum<strong>en</strong>to <strong>en</strong> las tasas de<br />

retorno a las habilidades, <strong>su</strong>mado a los aum<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> las<br />

tasas de retorno a la educación <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral.<br />

Es interesante notar que la explicación —que no ha<br />

t<strong>en</strong>ido mayor aceptación <strong>en</strong>tre los especialistas mexicanos—<br />

es la r<strong>el</strong>acionada con los cambios institucionales<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> mercado de trabajo que han ocurrido paral<strong>el</strong>am<strong>en</strong>te<br />

—o como consecu<strong>en</strong>cia de— al cambio de<br />

política económica; particularm<strong>en</strong>te, aún no se evalúa<br />

debidam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> efecto de la creci<strong>en</strong>te flexibilización<br />

d<strong>el</strong> empleo y los salarios sobre la disparidad salarial.<br />

Cragg y Ep<strong>el</strong>baum (1996), por ejemplo, descartan que<br />

la pérdida d<strong>el</strong> poder de negociación de los sindicatos<br />

<strong>en</strong> México haya jugado algún pap<strong>el</strong> importante <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> aum<strong>en</strong>to de la desigualdad salarial. Sosti<strong>en</strong><strong>en</strong> que<br />

debido a que la mayoría de los sindicatos <strong>en</strong> México<br />

se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> las industrias que requier<strong>en</strong> mano de<br />

obra calificada —y que, consigui<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, recib<strong>en</strong> un<br />

premio salarial— y a que <strong>en</strong> estas industrias <strong>el</strong> salario<br />

de los trabajadores no calificados cayó <strong>en</strong> m<strong>en</strong>or<br />

proporción mi<strong>en</strong>tras que <strong>el</strong> empleo aum<strong>en</strong>tó <strong>en</strong> mayor<br />

proporción, la pérdida d<strong>el</strong> poder de negociación de los<br />

sindicatos no parece haber t<strong>en</strong>ido mayor impacto sobre<br />

<strong>el</strong> aum<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la desigualdad salarial. 7<br />

Contrario al argum<strong>en</strong>to pres<strong>en</strong>tado por Cragg y<br />

Ep<strong>el</strong>baum, Cortez (2001) sosti<strong>en</strong>e que los cambios <strong>en</strong><br />

la desigualdad salarial <strong>en</strong>tre 1984 y 1996 son <strong>en</strong> gran<br />

52 DER-Ineser* Universidad de Guadalajara<br />

medida explicados por la mayor flexibilidad d<strong>el</strong> mercado<br />

laboral mexicano. Esta mayor flexibilidad se ha<br />

visto reflejada de difer<strong>en</strong>tes maneras: una m<strong>en</strong>or tasa<br />

de sindicalización, una pérdida d<strong>el</strong> poder de negociación<br />

de los sindicatos y un aum<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la proporción<br />

de trabajadores que dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> d<strong>el</strong> salario mínimo. En<br />

la medida que un número creci<strong>en</strong>te de trabajadores se<br />

mueve d<strong>el</strong> sector sindicalizado al no sindicalizado y<br />

dado que este último grupo se caracteriza por <strong>su</strong>s altas<br />

tasas de inequidad salarial, la desigualdad total aum<strong>en</strong>ta.<br />

Este f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o es agravado por la pérdida d<strong>el</strong> poder<br />

de negociación de los sindicatos, ya que <strong>en</strong> los últimos<br />

años la dispersión salarial <strong>en</strong>tre los sindicalizados también<br />

ha ido <strong>en</strong> constante aum<strong>en</strong>to.<br />

Diversos autores han ilustrado no sólo <strong>el</strong> aum<strong>en</strong>to<br />

de la participación de la mujer <strong>en</strong> <strong>el</strong> mercado de trabajo<br />

mexicano sino también <strong>el</strong> grado de discriminación d<strong>el</strong><br />

que son objeto (Bracho y Zamudio, 1994; Hernández-<br />

Licona, 1997; Pagan y Ullibarri, 2000). Una hipótesis<br />

que <strong>su</strong>rge de estos estudios es que <strong>el</strong> increm<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la<br />

participación r<strong>el</strong>ativa de la mujer está asociado con <strong>el</strong><br />

crecimi<strong>en</strong>to de la desigualdad salarial.<br />

También es de esperar que las expansiones y contracciones<br />

de los difer<strong>en</strong>tes sectores económicos afect<strong>en</strong><br />

la distribución salarial <strong>en</strong> los distintos territorios o<br />

estados <strong>en</strong> donde están localizados. Toda vez que <strong>el</strong><br />

mercado laboral mexicano se caracteriza por la exist<strong>en</strong>cia<br />

de una oferta perfectam<strong>en</strong>te <strong>el</strong>ástica de mano de<br />

obra sin calificar y una oferta in<strong>el</strong>ástica de la mano de<br />

obra calificada, un aum<strong>en</strong>to homogéneo de la demanda<br />

laboral <strong>en</strong> ambos segm<strong>en</strong>tos d<strong>el</strong> mercado induce cambios<br />

difer<strong>en</strong>ciados <strong>en</strong> <strong>el</strong> salario y <strong>el</strong> empleo: un aum<strong>en</strong>to<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> salario r<strong>el</strong>ativo de la mano de obra calificada y<br />

un aum<strong>en</strong>to r<strong>el</strong>ativo <strong>en</strong> <strong>el</strong> empleo de la mano de obra<br />

no calificada. En otras palabras, <strong>el</strong> aum<strong>en</strong>to <strong>en</strong> <strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to<br />

de la economía induce no sólo un aum<strong>en</strong>to <strong>en</strong><br />

la tasa de salario promedio sino, además, la dispersión<br />

salarial puede aum<strong>en</strong>tar debido a las difer<strong>en</strong>tes <strong>el</strong>asticidades<br />

de oferta que pres<strong>en</strong>tan los distintos segm<strong>en</strong>tos<br />

d<strong>el</strong> mercado laboral. Aun cuando una caída de la demanda<br />

podría inducir una reducción de la desigualdad<br />

salarial, <strong>el</strong> costo <strong>en</strong> términos de empleo sería mayor<br />

para los trabajadores no calificados.<br />

Dada la importancia r<strong>el</strong>ativa de los sectores agrícola,<br />

manufactura, construcción, comercio y servicios<br />

como g<strong>en</strong>eradores de empleo <strong>en</strong> las regiones urbana<br />

y rural, se incorpora <strong>el</strong> comportami<strong>en</strong>to de éstos <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

análisis.


A difer<strong>en</strong>cia de los estudios que acabamos de revisar,<br />

partimos d<strong>el</strong> análisis de los determinantes de la tasa<br />

de salario a niv<strong>el</strong> individual para analizar los cambios<br />

observados <strong>en</strong> la estructura salarial. Nuestro punto de<br />

partida es, por lo tanto, la ecuación de Mincer. Por lo<br />

que se argum<strong>en</strong>ta que <strong>el</strong> salario d<strong>el</strong> trabajador dep<strong>en</strong>de<br />

de: 1. Características personales (edad, sexo, educación);<br />

2. Características asociadas a <strong>su</strong> empleo (sector,<br />

tipo de ocupación); 3. Características instituciones<br />

(sindicalización, poder de negociación salarial).<br />

Otra característica de los estudios revisados es que<br />

no reconoc<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>cias estatales o regionales que<br />

permitan una mejor id<strong>en</strong>tificación de las variables detrás<br />

de los cambios que ocurr<strong>en</strong> <strong>en</strong> la inequidad salarial.<br />

Este m<strong>en</strong>or énfasis <strong>en</strong> las difer<strong>en</strong>cias interestatales<br />

contrasta con la perspectiva regional de los trabajos<br />

pioneros sobre distribución d<strong>el</strong> ingreso <strong>en</strong> México que<br />

ilustraron la magnitud de las difer<strong>en</strong>cias que existía<br />

<strong>en</strong>tre <strong>en</strong>tidades federativas (Navarrete, 1960; Mann,<br />

1979; Nug<strong>en</strong>t y Tarawneh, 1982). Nug<strong>en</strong>t y Tarawneh,<br />

(1982), por ejemplo, ya id<strong>en</strong>tificaban que los estados<br />

con mayor desigualdad <strong>en</strong> <strong>el</strong> ingreso eran precisam<strong>en</strong>te<br />

los agrícolas y que <strong>el</strong> comportami<strong>en</strong>to de la desigualdad<br />

estaba fuertem<strong>en</strong>te asociado al comportami<strong>en</strong>to d<strong>el</strong><br />

sector agrícola <strong>en</strong> estos estados. Aún más, <strong>en</strong> la medida<br />

que un compon<strong>en</strong>te importante d<strong>el</strong> ingreso familiar era<br />

<strong>el</strong> ingreso laboral, los cambios <strong>en</strong> la distribución d<strong>el</strong><br />

ingreso estaban fuertem<strong>en</strong>te asociados a los cambios<br />

ocurridos <strong>en</strong> <strong>el</strong> ingreso laboral, i.e., <strong>su</strong><strong>el</strong>dos y salarios<br />

(Gollás, 1983). 8<br />

El mod<strong>el</strong>o y base de datos<br />

Nuestro punto de partida es, por consigui<strong>en</strong>te, la sigui<strong>en</strong>te<br />

ecuación minceriana de determinación d<strong>el</strong> salario<br />

para (1) un individuo i-th,<br />

(1)<br />

2<br />

LnWi = δ 0 + ∑ σpH<br />

p + ∑ β eEi<br />

e + δ1Ai<br />

+ δ 2Ai<br />

+ δ3Si<br />

+ δ 4Ui<br />

+ ∑α jOi<br />

j + ∑γ<br />

kDi<br />

k<br />

p<br />

e<br />

j k<br />

Donde LnW es <strong>el</strong> logaritmo natural de la tasa de salario<br />

por hora, H es la matriz de variables dicotómicas<br />

que describ<strong>en</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> educativo d<strong>el</strong> trabajador, E es e<br />

<strong>el</strong> conjunto de variables dicotómicas que controlan por<br />

estado, A y A2 Donde Ln W es <strong>el</strong> logaritmo natural de la tasa de salario por hora, H es la matriz de variables<br />

dicotómicas que describ<strong>en</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> educativo d<strong>el</strong> trabajador, Ee es <strong>el</strong> conjunto de variables<br />

2<br />

dicotómicas que controlan por estado, A y A capturan la hipótesis d<strong>el</strong> ciclo de vida de los<br />

trabajadores, S es una variable dicotómica que toma <strong>el</strong> valor de 1 si <strong>el</strong> trabajador es hombre y<br />

0 si es mujer; U por <strong>su</strong> parte, toma <strong>el</strong> valor de 1 si <strong>el</strong> trabajador es sindicalizado y 0 si no lo<br />

es. <strong>Los</strong> otros dos capturan conjuntos de variables, la hipótesis Oj y Dk también d<strong>el</strong> son ciclo variables de dicotómicas vida que de<br />

capturan <strong>el</strong> tipo de ocupación y <strong>el</strong> sector donde <strong>el</strong> trabajador labora, respectivam<strong>en</strong>te. Un<br />

los trabajadores, S es una variable dicotómica que toma<br />

trabajador se desempeña <strong>en</strong> una de cuatro posibles ocupaciones: obrero, técnico,<br />

<strong>el</strong> valor de 1 si <strong>el</strong> trabajador es hombre y 0 si es mujer;<br />

administrativo y otros; mi<strong>en</strong>tras que la empresa que emplea al trabajador se ubica <strong>en</strong> uno de<br />

U por cinco <strong>su</strong> posibles parte, sectores toma económicos: <strong>el</strong> valor agricultura, de manufacturas, 1 si <strong>el</strong> construcción, trabajador comercio es y<br />

otros. En <strong>el</strong> estudio se defin<strong>en</strong> cuatro categorías educativas: 1. Sin educación formal (SEF); 2.<br />

sindicalizado y 0 si no lo es. <strong>Los</strong> otros dos conjuntos<br />

Primaria (PRIM), que compr<strong>en</strong>de 1 a 6 años de educación formal; 3. Media <strong>su</strong>perior (MS), que<br />

compr<strong>en</strong>de <strong>en</strong>tre 7 y 12 años de instrucción formal; 3. Universidad (UNI), que incluye<br />

trabajadores con más de 12 años de educación formal.<br />

La falta de estudios previos sobre desigualdad salarial <strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito estatal es <strong>en</strong> gran parte<br />

explicada por la falta de información confiable que nos permita comparar la situación de los<br />

estados y <strong>su</strong> evolución <strong>en</strong> <strong>el</strong> tiempo. El análisis empírico se basa <strong>en</strong> datos obt<strong>en</strong>idos de la<br />

Encuesta Nacional Ingreso Gasto de los Hogares (ENIGH) para los años 1984, 1989, 1992,<br />

1996, 1998 y 2000. Se debe hacer notar que aun cuando la ENIGH es repres<strong>en</strong>tativa <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

Un análisis de los factores detrás de los cambios <strong>en</strong> la inequidad salarial <strong>en</strong> México<br />

de variables, O j y D k también son variables dicotómicas<br />

que capturan <strong>el</strong> tipo de ocupación y <strong>el</strong> sector donde<br />

<strong>el</strong> trabajador labora, respectivam<strong>en</strong>te. Un trabajador<br />

se desempeña <strong>en</strong> una de cuatro posibles ocupaciones:<br />

obrero, técnico, administrativo y otros; mi<strong>en</strong>tras que la<br />

empresa que emplea al trabajador se ubica <strong>en</strong> uno de<br />

cinco posibles sectores económicos: agricultura, manufacturas,<br />

construcción, comercio y otros. En <strong>el</strong> estudio<br />

se defin<strong>en</strong> cuatro categorías educativas: 1. Sin educación<br />

formal (SEF); 2. Primaria (PRIM), que compr<strong>en</strong>de<br />

1 a 6 años de educación formal; 3. Media <strong>su</strong>perior (MS),<br />

que compr<strong>en</strong>de <strong>en</strong>tre 7 y 12 años de instrucción formal;<br />

3. Universidad (UNI), que incluye trabajadores con<br />

más de 12 años de educación formal.<br />

La falta de estudios previos sobre desigualdad salarial<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito estatal es <strong>en</strong> gran parte explicada por<br />

la falta de información confiable que nos permita comparar<br />

la situación de los estados y <strong>su</strong> evolución <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

tiempo. El análisis empírico se basa <strong>en</strong> datos obt<strong>en</strong>idos<br />

de la Encuesta Nacional Ingreso Gasto de los Hogares<br />

(ENIGH) para los años 1984, 1989, 1992, 1996, 1998 y<br />

2000. Se debe hacer notar que aun cuando la ENIGH es<br />

repres<strong>en</strong>tativa <strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito nacional, <strong>su</strong> repres<strong>en</strong>tatividad<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito estatal está <strong>su</strong>jeta a cuestionami<strong>en</strong>tos.<br />

Por lo tanto, los re<strong>su</strong>ltados que se pres<strong>en</strong>tan <strong>en</strong> este docum<strong>en</strong>to<br />

deb<strong>en</strong> tomarse como pr<strong>el</strong>iminares.<br />

<strong>Los</strong> datos sobre la tasa de salario por hora se obti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

de la misma ENIGH y se refier<strong>en</strong> al ingreso laboral<br />

d<strong>el</strong> principal empleo. No se consideran trabajadores<br />

m<strong>en</strong>ores de 12 años, ni mayores de 75 años. <strong>Los</strong> salarios<br />

nominales fueron corregidos por inflación considerando<br />

<strong>el</strong> índice de precios al con<strong>su</strong>midor <strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito<br />

nacional (1994 = 100).<br />

En <strong>el</strong> ámbito nacional no exist<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>cias significativas<br />

<strong>en</strong> las estadísticas básicas obt<strong>en</strong>idas utilizando<br />

los datos expandidos y los obt<strong>en</strong>idos utilizando los noexpandidos.<br />

El cuadro 1 pres<strong>en</strong>ta los valores de algunas<br />

variables obt<strong>en</strong>idas de ambos tipos de tratami<strong>en</strong>to<br />

de la muestra. Según se puede observar, <strong>el</strong> promedio<br />

de edad de los trabajadores es muy similar <strong>en</strong> ambos<br />

casos. Lo mismo se observa <strong>en</strong> la distribución de los<br />

trabajadores según género y distribución educativa. El<br />

comportami<strong>en</strong>to de las tasas salariales por niv<strong>el</strong> educativo<br />

y por tipo de ocupación es también similar <strong>en</strong><br />

ambos casos (véase cuadro 1).<br />

El promedio de edad de los trabajadores es de 32.5<br />

años, con una creci<strong>en</strong>te participación de la mujer <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

mercado laboral, que para <strong>el</strong> año 2000 repres<strong>en</strong>taba cer-<br />

Carta Económica Regional, Año 16, núm. 88, abril-junio, 2004 53


WILLY W. CORTEZ<br />

ca de un tercio de los trabajadores. 9 <strong>Los</strong> datos también<br />

muestran que <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> educativo de los trabajadores ha<br />

ido <strong>en</strong> constante aum<strong>en</strong>to: por un lado, se observa la<br />

reducción d<strong>el</strong> porc<strong>en</strong>taje de trabajadores con bajo niv<strong>el</strong><br />

educativo (sin educación formal y primaria), mi<strong>en</strong>tras<br />

que <strong>el</strong> porc<strong>en</strong>taje de trabajadores con mayores niv<strong>el</strong>es<br />

de educación —media <strong>su</strong>perior y universitaria— aum<strong>en</strong>ta.<br />

En lo que respecta a la tasa de salario promedio,<br />

54 DER-Ineser* Universidad de Guadalajara<br />

Cuadro 1<br />

Estadísticas básicas<br />

Variables 1984 1989 1992 1996 1998 2000<br />

N (sin expandir)<br />

4 478 12 252 10 646 13 585 10 508 9 810<br />

N (expandido-miles)<br />

13 047.5 17 019.1 18 672.2 20 446.2 21 971.8 23 772.8<br />

Edad (sin expandir)<br />

32.4 32.4 31.8 32.1 32.6 33.1<br />

(expandido)<br />

32.8 32.6 31.6 32.1 32.7 33.4<br />

Mujeres (%) (sin expandir)<br />

25.5 27.8 26.7 30 31.5 32.3<br />

(expandido)<br />

25.3 26.9 28.2 32.2 32.5 32.6<br />

Hombres (%) (sin expandir)<br />

74.5 72.2 73.3 70 68.5 67.7<br />

(expandido)<br />

Distribución educativa<br />

74.7 73.1 71.8 67.8 67.5 67.4<br />

Sin educación formal (%) (sin exp.) 9.4 8.2 8.2 6.2 5.8 5.5<br />

(expandido)<br />

10.3 9.2 7.5 5.3 5.64 4.52<br />

Primaria (%) (sin exp.)<br />

50.3 40.7 42.9 40 36.8 34.4<br />

(expandido)<br />

51.0 41.0 40.1 36.4 34.4 32.5<br />

Media <strong>su</strong>perior (%) (sin exp.)<br />

31.5 38.2 38.1 40.9 44.4 44.3<br />

(expandido)<br />

29.1 37.5 39.7 43.6 45.4 45.4<br />

Universidad (%) (sin exp.)<br />

8.9 12.8 10.7 12.8 12.9 15.8<br />

(expandido)<br />

Salarios (pesos por hora de 1994)<br />

9.6 12.4 12.7 14.7 14.6 17.5<br />

W (sin expandir)<br />

5.7 5.8 5.6 4.5 4.7 5.1<br />

W (expandido)<br />

5.8 5.8 6.2 4.9 5.01 5.8<br />

W – Sin educación formal (sin exp.) 2.9 2.9 2.6 2.1 1.9 2.4<br />

(expandido)<br />

2.8 3.0 2.7 2.0 2.0 2.4<br />

W – Primaria (sin expandir)<br />

4.3 4.2 3.7 2.6 2.7 3.0<br />

(expandido)<br />

4.3 4.0 3.9 2.7 2.8 3.3<br />

W – Media <strong>su</strong>perior (sin expandir) 6.8 5.9 5.7 4.3 4.3 4.4<br />

(expandido)<br />

7.0 5.9 6.1 4.5 4.5 4.7<br />

W – Universitaria (sin expandir) 12.6 12.5 14.8 12.5 12.9 12.3<br />

(expandido)<br />

12.8 13.1 15.6 12.4 13.0 14.0<br />

W – Obreros (sin expandir)<br />

4.1 4.1 3.6 2.7 2.8 3.2<br />

(expandido)<br />

3.9 3.9 3.9 2.9 3.1 3.4<br />

W – Técnicos (sin expandir)<br />

9 8.6 9 6.4 7 7.2<br />

(expandido)<br />

8.6 8.6 9.2 6.3 6.9 8.8<br />

W - Cu<strong>el</strong>lo blanco (sin expandir) 9.1 8.8 10.6 8.2 9 9.3<br />

(expandido)<br />

9.8 9.5 11.7 9.0 9.2 10.5<br />

W – Otros (sin expandir)<br />

5.8 6.2 5.7 5 4.7 5.1<br />

(expandido)<br />

Desigualdad<br />

6.1 5.9 6.0 4.9 5.0 5.6<br />

σ2 sin expandir<br />

0.90 0.89 0.94 1.01 1.12 0.96<br />

(expandido)<br />

0.99 0.91 0.94 1.02 1.12 1.00<br />

G sin expandir<br />

0.43 0.46 0.49 0.52 0.53 0.49<br />

(expandido)<br />

0.46 0.52 0.55 0.55 0.54<br />

Fu<strong>en</strong>te: INEGI varios años.<br />

los datos indican que luego de caer significativam<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> 1996, 10 ésta ha v<strong>en</strong>ido recuperándose <strong>en</strong> los últimos<br />

años hasta alcanzar <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> que tuvo <strong>en</strong> 1984. Cuando<br />

se evalúa la tasa de salario promedio por niv<strong>el</strong> educativo<br />

se observa que <strong>en</strong> todos los niv<strong>el</strong>es (educativos)<br />

luego de caer <strong>en</strong> 1996, éstos comi<strong>en</strong>zan a recuperarse<br />

a partir de <strong>en</strong>tonces, sin embargo sólo <strong>el</strong> salario de los<br />

trabajadores con educación universitaria alcanzó un ni-


v<strong>el</strong> mayor al que t<strong>en</strong>ían <strong>en</strong> 1984. Esta misma dinámica<br />

se observa <strong>en</strong> los salarios por tipo de ocupación: los<br />

salarios de los trabajadores administrativos (que incluye<br />

<strong>su</strong>pervisores y funcionarios) lograron sobrepasar<br />

los niv<strong>el</strong>es que t<strong>en</strong>ían <strong>en</strong> 1984, pero aún no alcanzan<br />

<strong>el</strong> niv<strong>el</strong> que t<strong>en</strong>ían <strong>en</strong> 1992. <strong>Los</strong> trabajadores técnicos<br />

también vieron increm<strong>en</strong>tarse <strong>su</strong>s salarios, aunque <strong>en</strong><br />

m<strong>en</strong>or magnitud que los administrativos. En re<strong>su</strong>m<strong>en</strong>,<br />

existe cierta recuperación de los niv<strong>el</strong>es salariales pero<br />

éstos aún se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran por debajo al de años previos.<br />

Contribución de las variables explicativas<br />

a la determinación d<strong>el</strong> salario<br />

En primer lugar, se estima <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o de forma g<strong>en</strong>eral,<br />

ecuación (1) para poder determinar la contribución de<br />

las difer<strong>en</strong>tes variables <strong>en</strong> la variabilidad de las tasas<br />

de salarios. Todas las variables fueron agrupadas <strong>en</strong> 7<br />

categorías (estado, educación, sector, edad, sindicato,<br />

ocupación y género). Luego, con la finalidad de determinar<br />

si la contribución de estas variables cambia según<br />

<strong>el</strong> niv<strong>el</strong> educativo de los trabajadores se re-estima<br />

la ecuación (1) para cada niv<strong>el</strong> educativo. Finalm<strong>en</strong>te,<br />

con <strong>el</strong> objeto de determinar <strong>el</strong> impacto de controlar<br />

por las especificidades estatales sobre la magnitud de<br />

los parámetros de las otras variables explicativas d<strong>el</strong><br />

comportami<strong>en</strong>to salarial, se re-estima ecuación (1) sin<br />

incorporar la variable “estado”.<br />

En <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o g<strong>en</strong>eral, la contribución de la variable<br />

“estado” es de cerca de 8 por ci<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> coefici<strong>en</strong>te<br />

de determinación, mi<strong>en</strong>tras que la variable “educación”<br />

contribuye con cerca de 46 por ci<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o. Las<br />

variables “sectores” y “edad” ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un m<strong>en</strong>or grado<br />

de contribución con 17.2 y 12.8 por ci<strong>en</strong>to, respectivam<strong>en</strong>te.<br />

Sindicato, ocupación y<br />

género, a <strong>su</strong> vez, son los de m<strong>en</strong>or<br />

contribución con 9, 4.4 y 1.8 por<br />

ci<strong>en</strong>to, respectivam<strong>en</strong>te. El coefici<strong>en</strong>te<br />

de determinación re<strong>su</strong>ltó ser<br />

0.435.<br />

Cuando se estima <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o<br />

minceriano para cada niv<strong>el</strong> educativo,<br />

los re<strong>su</strong>ltados obt<strong>en</strong>idos<br />

<strong>su</strong>fr<strong>en</strong> cambios significativos. Se<br />

advierte que <strong>el</strong> poder explicativo<br />

de las variables varía según <strong>el</strong> niv<strong>el</strong><br />

educativo que se analiza. El cuadro<br />

2 pres<strong>en</strong>ta la contribución de cada<br />

Un análisis de los factores detrás de los cambios <strong>en</strong> la inequidad salarial <strong>en</strong> México<br />

conjunto de variables introducidas <strong>en</strong> la ecuación (1)<br />

<strong>en</strong> la bondad de ajuste d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o (Adj. R 2 ).<br />

Para los trabajadores sin educación formal (SEF),<br />

la variable “estados” contribuye con 45 por ci<strong>en</strong>to de<br />

la explicación d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o, seguido de las variables<br />

“sectores” y “género” con 33 y 11 por ci<strong>en</strong>to, respectivam<strong>en</strong>te.<br />

Las otras variables —edad, sindicalización<br />

y ocupación— ap<strong>en</strong>as si contribuy<strong>en</strong> con <strong>el</strong> restante 8<br />

por ci<strong>en</strong>to. Sin embargo, cuando se analiza la contribución<br />

de estas mismas variables para niv<strong>el</strong>es educativos<br />

<strong>su</strong>periores (primaria, media <strong>su</strong>perior y universidad), se<br />

observa que <strong>el</strong> poder explicativo de las variables “edad”<br />

y “ocupación” aum<strong>en</strong>tan considerablem<strong>en</strong>te. En particular,<br />

la variable “edad”, que incorpora la experi<strong>en</strong>cia<br />

de los trabajadores, llega a contribuir con hasta 60 por<br />

ci<strong>en</strong>to de la explicación d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o. La contribución de<br />

la variable “estado” <strong>en</strong> <strong>el</strong> resto de los niv<strong>el</strong>es educativos,<br />

aun cuando sea m<strong>en</strong>or, no deja de ser significativa:<br />

20.1, 10.4 y 16.9 por ci<strong>en</strong>to para primaria, media <strong>su</strong>perior<br />

y universidad, respectivam<strong>en</strong>te (véase cuadro 2).<br />

Para analizar <strong>el</strong> efecto de las especificidades estatales<br />

sobre la magnitud d<strong>el</strong> impacto de las otras variables<br />

explicativas d<strong>el</strong> salario, se comparan los parámetros obt<strong>en</strong>idos<br />

<strong>en</strong>tre <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o que no controla por especificidad<br />

estatal con <strong>el</strong> que sí controla. <strong>Los</strong> cuadros 3 y 4 pres<strong>en</strong>tan<br />

los re<strong>su</strong>ltados de las regresiones para ambos casos.<br />

<strong>Los</strong> re<strong>su</strong>ltados indican que la estimación de los<br />

parámetros puede <strong>en</strong> algunos casos estar fuertem<strong>en</strong>te<br />

sesgada cuando no se controla por las especificidades<br />

estatales. Tal es <strong>el</strong> caso de los retornos a la educación,<br />

tipos de ocupación, r<strong>en</strong>ta por sindicalización y los retornos<br />

<strong>en</strong> los sectores agrícola, manufacturas y construcción.<br />

Las otras variables utilizadas <strong>en</strong> nuestra ecuación<br />

de determinación d<strong>el</strong> salario —edad, retorno <strong>en</strong><br />

Cuadro 2<br />

Regresión por niv<strong>el</strong> educativo<br />

SEF PRIM SEC UNI<br />

∇∆ R 2 % ∇∆ R 2 % ∇∆ R 2 % ∇∆ R 2 %<br />

Estados 0.119 45.8 0.058 20.1 0.034 10.4 0.042 16.9<br />

Edad 0.013 5.0 0.081 28.1 0.188 57.5 0.149 60.1<br />

Género 0.030 11.6 0.016 5.6 0.005 1.5 0.006 2.4<br />

Sindicalización 0.006 2.3 0 0 0.038 11.6 0.004 1.6<br />

Ocupación 0.001 0.4 0.02 6.9 0.043 13.2 0.027 10.9<br />

Sectores 0.087 33.5 0.086 29.9 0.017 5.2 0.021 8.5<br />

Adj. R 2 0.260 0.288 0.327 0.248<br />

Fu<strong>en</strong>te: Estimados propios basados <strong>en</strong> ENIGH (varios años).<br />

Carta Económica Regional, Año 16, núm. 88, abril-junio, 2004 55


WILLY W. CORTEZ<br />

56 DER-Ineser* Universidad de Guadalajara<br />

Cuadro 3<br />

Regresión sin control por estados<br />

1984 1989 1992 1996 1998 2000<br />

Educación PRIM 0.376 0.226 0.331 0.226 0.228 0.24<br />

SEC 0.708 0.523 0.654 0.582 0.547 0.462<br />

UNI 1.066 1.021 1.245 1.254 1.307 1.192<br />

Demográfico GEN 0.259 0.210 0.155 0.167 0.224 0.214<br />

ED 0.0872 0.0815 0.0826 0.0999 0.0940 0.0795<br />

ED 2 -0.0010 -0.0009 -0.0009 -0.0011 -0.0010 -0.0008<br />

Ocupación OB -0.066 -0.056 -0.048 -0.081 -0.049 -0.094<br />

TEC 0.28 0.221 0.289 2.47E-01 0.274 0.356<br />

ADM 0.394 0.277 0.364 0.336 0.347 0.347<br />

S. económico AGR -0.69 -0.811 -0.757 -0.52 -0.585 -0.584<br />

MAN -0.015 -0.129 -0.110 -0.031 -0.094 -0.024<br />

CONS -0.146 -0.203 -0.179 -0.257 -0.386 -0.069<br />

COM -0.188 -0.194 -0.295 -0.181 -0.263 -0.212<br />

SERV -0.137 -0.165 -0.206 -0.081 -0.156 -0.093<br />

Institucional SIND 0.417 0.122 0.205 0.339 0.423 0.332<br />

ADJ R 2 0.444 0.385 0.414 0.444 0.433 0.422<br />

Cuadro 4<br />

Regresión con estados<br />

1984 1989 1992 1996 1998 2000<br />

Educación PRIM_E 0.337 0.203 0.282 0.219 0.175 0.169<br />

SEC_E 0.644 0.481 0.582 0.548 0.459 0.397<br />

UNI_E 0.988 0.995 1.161 1.235 1.21 1.123<br />

Demográfico GEN_E 0.273 0.206 0.163 0.170 0.222 0.222<br />

ED_E 0.0867 0.0825 0.0839 0.0952 0.0906 0.0783<br />

ED 2 _E -0.0010 -0.0009 -0.0009 -0.0010 -0.0010 -0.0008<br />

Ocupación OB_E -0.060 -0.048 -0.054 -0.083 -0.065 -0.115<br />

TEC_E 0.275 0.214 0.268 0.231 0.235 0.294<br />

ADM_E 0.392 0.27 0.355 0.307 0.342 0.311<br />

S. económico AGR_E -0.537 -0.759 -0.651 -0.454 -0.504 -0.436<br />

MAN_E -0.010 -0.174 -0.109 -0.073 -0.128 -0.085<br />

CONS_E -0.119 -0.210 -0.154 -0.234 -0.306 -0.045<br />

COM_E -0.180 -0.216 -0.299 -0.203 -0.248 -0.227<br />

SERV_E -0.105 -0.187 -0.196 -0.094 -0.137 -0.092<br />

Institucional SIND_E 0.414 0.148 0.236 0.381 0.474 0.364<br />

ADJ R 2 0.482 0.413 0.455 0.48 0.476 0.473


OJO: NO PUDE EDITARLAS.<br />

los sectores comercio y servicios— parec<strong>en</strong> no verse<br />

afectados significativam<strong>en</strong>te por la exclusión (o inclusión)<br />

de especificidades estatales.<br />

Se debe observar que <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o, aun cuando sea<br />

muy simple, es lo <strong>su</strong>fici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te flexible porque permite<br />

analizar los difer<strong>en</strong>tes factores que intervi<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

<strong>en</strong> los cambios observados <strong>en</strong> la desigualdad salarial:<br />

cambios <strong>en</strong> las tasas de retorno a la educación, al tipo<br />

de ocupación, cambios demográficos o institucionales<br />

y cambios <strong>en</strong> la demanda de bi<strong>en</strong>es.<br />

En <strong>el</strong> caso de los retornos a la educación, <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o<br />

sin control estatal pres<strong>en</strong>ta tasas de retorno a la educación<br />

mayores que <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o con restricción. Por ejemplo,<br />

<strong>en</strong> 1998 las difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre uno y otro estimado<br />

eran de 30.3, 19.2 y 8 por ci<strong>en</strong>to <strong>su</strong>periores para primaria,<br />

media <strong>su</strong>perior y universidad, respectivam<strong>en</strong>te<br />

(figura 1). Sin embargo, la inclusión de la dummy “estado”<br />

no modifica la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de las tasas de retorno<br />

a los difer<strong>en</strong>tes niv<strong>el</strong>es educativos (los estimados que<br />

controlan por estados ti<strong>en</strong><strong>en</strong> la ext<strong>en</strong>sión _E <strong>en</strong> las figuras<br />

1-6). Según se observa, <strong>el</strong> aum<strong>en</strong>to de desigualdad<br />

salarial por niv<strong>el</strong> educativo observado durante las<br />

décadas de 1980 y 1990, se debió principalm<strong>en</strong>te a dos<br />

f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os simultáneos: <strong>el</strong> aum<strong>en</strong>to de la retribución<br />

a la educación universitaria y la caída <strong>en</strong> los niv<strong>el</strong>es<br />

Un análisis de los factores detrás de los cambios <strong>en</strong> la inequidad salarial <strong>en</strong> México<br />

@TIT CUADRO = Figura 1<br />

<strong>en</strong> constante aum<strong>en</strong>to. Es importante notar que nuestros<br />

re<strong>su</strong>ltados no muestran la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia ilustrada por<br />

Cragg y Ep<strong>el</strong>baum (1996) principalm<strong>en</strong>te porque la variable<br />

“administrativos” compr<strong>en</strong>de tanto trabajadores<br />

administrativos (secretarias, coordinadores de departam<strong>en</strong>tos,<br />

etc.) como funcionarios, ger<strong>en</strong>tes y directores<br />

de empresas.<br />

19<br />

educativos inferiores (primaria y media<br />

@TIT<br />

<strong>su</strong>perior).<br />

CUADRO<br />

Esta<br />

= Figura 2<br />

t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia creci<strong>en</strong>te de la desigualdad se reduce <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

Figura 2<br />

año 2000 debido, principalm<strong>en</strong>te, a la caída <strong>en</strong> la tasa<br />

Contribución marginal al salario<br />

de retorno a la educación universitaria.<br />

Contribucion Marginal al Salario por Tipo de Ocupación<br />

por tipo de ocupación<br />

Por otro lado, la crisis de 1995 tuvo un efecto negativo<br />

sobre la tasa de retorno a la educación primaria<br />

0.500<br />

y media <strong>su</strong>perior, mi<strong>en</strong>tras que tuvo un efecto positivo<br />

0.400<br />

sobre la tasa de retorno a la educación universitaria.<br />

0.300<br />

La figura 2 muestra los cambios observados <strong>en</strong> la<br />

0.200<br />

tasa de retorno por tipo de ocupación (obrero, técnico y<br />

administrativo). En los tres casos, <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o sin restric-<br />

0.100<br />

ción sobrestima ligeram<strong>en</strong>te los retornos al tipo de ocupación,<br />

que se hace más notoria <strong>en</strong> los últimos años.<br />

0.000<br />

-0.100<br />

1984 1989 1992 1996 1998 2000<br />

Quizás con la excepción d<strong>el</strong> caso de los trabajadores<br />

administrativos, la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> las tasas de retorno se<br />

-0.200<br />

manti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> ambas estimaciones. <strong>Los</strong> cambios ocurridos<br />

<strong>en</strong> la desigualdad salarial por tipo de ocupación se<br />

OB<br />

OB_E<br />

TEC<br />

TEC_E<br />

ADM<br />

ADM_E<br />

debieron principalm<strong>en</strong>te a los cambios ocurridos <strong>en</strong> la<br />

tasa de retorno a los técnicos y, <strong>en</strong> m<strong>en</strong>or @TIT medida, CUADRO a = En Figura <strong>el</strong> caso 3 de sindicalización, <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o sin control<br />

los administrativos. Según nuestros re<strong>su</strong>ltados, la di- <strong>su</strong>bestima la r<strong>en</strong>ta salarial recibida por los trabajadores.<br />

fer<strong>en</strong>cia salarial <strong>en</strong>tre los técnicos y administrativos se Es más, esta difer<strong>en</strong>cia Contribución Marginal se hace al Salario por más Sindicalización notoria <strong>en</strong> los últi-<br />

ha ido reduci<strong>en</strong>do <strong>en</strong> los últimos años, mi<strong>en</strong>tras que<br />

la desigualdad salarial <strong>en</strong>tre técnicos y obreros ha ido<br />

mos años. 0.5 Como se puede apreciar <strong>en</strong> la Figura 3, luego<br />

de caer <strong>en</strong> 1989 ésta creció <strong>en</strong> los años sigui<strong>en</strong>tes para<br />

Parámetro Estimado<br />

1.5<br />

1.3<br />

1.1<br />

0.9<br />

0.7<br />

0.5<br />

0.3<br />

0.1<br />

0.45<br />

Figura 1<br />

Contribución marginal al salario<br />

Contribucion por Marginal niv<strong>el</strong> al Salario educativo<br />

por Niv<strong>el</strong> Educativo<br />

1984 1989 1992 1996 1998 2000<br />

PRIM SEC UNI<br />

PRIM_E SEC_E UNI_E<br />

0.4<br />

Carta Económica Regional, Año 16, núm. 88, abril-junio, 2004 57<br />

0.35<br />

0.3<br />

0.25<br />

0.2


WILLY W. CORTEZ<br />

volver a caer <strong>en</strong> <strong>el</strong> año 2000. Dadas las grandes fluctua-<br />

Figura 4<br />

ciones que pres<strong>en</strong>tan los retornos a la sindicalización y<br />

Contribución Marginal al Salario por Sector Económico<br />

Contribución marginal al salario<br />

<strong>en</strong> virtud de que <strong>su</strong> contribución <strong>en</strong> la tasa salario no es<br />

despreciable, los cambios observados <strong>en</strong> la desigualdad<br />

salarial también están asociados a los cambios institucionales<br />

que están ocurri<strong>en</strong>do <strong>en</strong> <strong>el</strong> mercado laboral.<br />

Con respecto a los sectores económicos introdu-<br />

-0.4<br />

-0.45 -0.4<br />

-0.45 -0.5<br />

-0.55 -0.5<br />

-0.55 -0.6<br />

Contribución por sector Marginal al Salario económico<br />

por Sector Económico<br />

cidos <strong>en</strong> <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o, sólo tres de <strong>el</strong>los v<strong>en</strong> afectada <strong>su</strong><br />

-0.65 -0.6<br />

contribución a la tasa de salario por la inclusión de las<br />

-0.65 -0.7<br />

especificidades estatales: agricultura, manufactura y<br />

-0.75 -0.7<br />

construcción. <strong>Los</strong> parámetros estimados de los otros<br />

-0.75 -0.8<br />

dos sectores no <strong>su</strong>fr<strong>en</strong> modificaciones significativas<br />

-0.85 -0.8<br />

<strong>en</strong>tre ambos mod<strong>el</strong>os. Similar al caso de los retornos a<br />

-0.85<br />

AGR AGR_E<br />

la sindicalización, la contribución marginal de los sectores<br />

económicos a la tasa de salarios pres<strong>en</strong>ta grandes<br />

fluctuaciones durante <strong>el</strong> periodo 1984-2000. Estas<br />

AGR AGR_E<br />

CUADRO fluctuaciones, = Figura 2 evid<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, son consecu<strong>en</strong>cias de los<br />

@TIT CUADRO = Figura 5<br />

Figura 5<br />

cambios <strong>en</strong> la demanda por los productos proced<strong>en</strong>tes<br />

Contribución marginal al salario<br />

@TIT CUADRO = Figura 5<br />

de estos sectores (véanse figuras 3, 4, 5 y 6).<br />

Contribucion Marginal al Salario por Tipo de Ocupación<br />

por sector económico<br />

Contribución Marginal al Salario por Sector Económico<br />

Por otro lado, con la excepción d<strong>el</strong> sector agrícola,<br />

0.500<br />

que muestra una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia positiva, los retornos <strong>en</strong> los<br />

0.000<br />

Contribución Marginal al Salario por Sector Económico<br />

0.400 otros sectores económicos no muestran un comporta-<br />

0.000<br />

-0.020<br />

mi<strong>en</strong>to 0.300 definido ya que éstos aum<strong>en</strong>tan y disminuy<strong>en</strong><br />

-0.020<br />

-0.040<br />

de forma periódica. Aun cuando cada sector económi-<br />

-0.040<br />

-0.060<br />

0.200<br />

co pres<strong>en</strong>ta <strong>su</strong> propia dinámica, los re<strong>su</strong>ltados indican<br />

-0.060<br />

-0.080<br />

0.100<br />

grosso modo que 1989-1992 y 1998 fueron años donde<br />

0.000 los retornos <strong>en</strong> todos los sectores económicos cayeron,<br />

1984 1989 1992 1996 1998 2000<br />

mi<strong>en</strong>tras -0.100 que 1996 y 2000 fueron años de recuperación<br />

<strong>en</strong> términos de retornos marginales sectoriales.<br />

-0.200<br />

La excepción a este patrón ocurre <strong>en</strong> <strong>el</strong> sector cons-<br />

-0.080 -0.100<br />

-0.100<br />

-0.120<br />

-0.120<br />

-0.140<br />

-0.140<br />

-0.160<br />

-0.160<br />

-0.180<br />

-0.180<br />

-0.200<br />

OB TEC ADM<br />

trucción ya que luego OB_E de caer TEC_E sost<strong>en</strong>idam<strong>en</strong>te ADM_E durante<br />

-0.200<br />

MAN MAN_E<br />

1984-1998, los retornos <strong>en</strong> este sector se recuperaron<br />

MAN MAN_E<br />

CUADRO = Figura 3<br />

Figura 3<br />

Figura 6<br />

Contribución marginal al salario @TIT CUADRO = Figura Contribución 6 marginal al salario<br />

Contribución Marginal al Salario por Sindicalización<br />

Contribución por sindicalización @TIT CUADRO = Figura 6 por Marginal sector al Salario económico<br />

por Sector Económico<br />

0.5<br />

0.45<br />

0.4<br />

0.35<br />

0.3<br />

0.25<br />

0.2<br />

0.15<br />

0.1<br />

1984 1989 1992 1996 1998 2000<br />

SIND SIND_E<br />

58 DER-Ineser* Universidad de Guadalajara<br />

CUADRO = Figura 4<br />

Parámetro Estimado<br />

0.000<br />

-0.050<br />

-0.100<br />

-0.150<br />

-0.200<br />

-0.250<br />

-0.300<br />

-0.350<br />

-0.400<br />

-0.450<br />

1984 1989 1992 1996 1998 2000<br />

1984 1989 1992 1996 1998 2000<br />

1984 1989 1992 1996 1998 2000<br />

1984 1989 1992 1996 1998 2000<br />

1984 1989 1992 1996 1998 2000<br />

21<br />

21<br />

CONS CONS_E<br />

1 No existe un cons<strong>en</strong>so g<strong>en</strong>eralizado <strong>en</strong> cuanto a la magnitud d<strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la inequidad salarial. E<br />

parte, la difer<strong>en</strong>cia estriba <strong>en</strong> los difer<strong>en</strong>tes tipos de indicadores utilizados, difer<strong>en</strong>tes periodos considerado


considerablem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> año 2000, hasta <strong>el</strong> punto de<br />

pres<strong>en</strong>tar niv<strong>el</strong>es <strong>su</strong>periores a los que t<strong>en</strong>ía <strong>en</strong> 1984.<br />

Finalm<strong>en</strong>te, los parámetros estimados de las variables<br />

edad (y <strong>su</strong> cuadrado) y sexo permanec<strong>en</strong> casi<br />

inalterados <strong>en</strong> ambos casos. Es interesante notar que la<br />

discriminación salarial contra la mujer, luego de caer<br />

<strong>en</strong> 1989 y 1992, aum<strong>en</strong>tó durante 1996-1998 y se estabilizó<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> año 2000. En términos netos, por lo tanto,<br />

la discriminación contra la mujer disminuyó durante <strong>el</strong><br />

periodo 1984-2000. <strong>Los</strong> cambios observados <strong>en</strong> estas<br />

variables también han contribuido a las variaciones<br />

observadas <strong>en</strong> la desigualdad salarial durante los años<br />

och<strong>en</strong>ta y nov<strong>en</strong>ta.<br />

Conclusiones<br />

Basados <strong>en</strong> la ecuación minceriana de determinación<br />

d<strong>el</strong> salario, se logró determinar que, <strong>en</strong> promedio, durante<br />

<strong>el</strong> periodo 1984-2000, las difer<strong>en</strong>cias salariales<br />

interestatales por niv<strong>el</strong> educativo son significativas y<br />

estables <strong>en</strong> <strong>el</strong> tiempo. Sin embargo, <strong>en</strong> <strong>el</strong> análisis temporal<br />

de dichas difer<strong>en</strong>cias se <strong>en</strong>contró evid<strong>en</strong>cia de<br />

que éstas se han ido reduci<strong>en</strong>do, <strong>en</strong> los últimos años,<br />

<strong>en</strong>tre los trabajadores con educación universitaria.<br />

En la medida que <strong>el</strong> periodo de estudio coincide<br />

con <strong>el</strong> proceso de liberalización económica, los re<strong>su</strong>ltados<br />

obt<strong>en</strong>idos <strong>su</strong>gier<strong>en</strong> que este proceso de apertura<br />

económica ha g<strong>en</strong>erado re<strong>su</strong>ltados mixtos dado que las<br />

difer<strong>en</strong>cias salariales <strong>en</strong>tre estados sólo se ha reducido<br />

<strong>en</strong>tre los trabajadores con educación universitaria, más<br />

no así <strong>en</strong>tre los trabajadores con niv<strong>el</strong>es educativos inferiores,<br />

principalm<strong>en</strong>te primaria y media <strong>su</strong>perior. En<br />

este último caso, es importante hacer notar que exist<strong>en</strong><br />

estados que consist<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te ti<strong>en</strong><strong>en</strong> salarios por debajo<br />

d<strong>el</strong> promedio nacional <strong>en</strong> todos los niv<strong>el</strong>es educativos.<br />

Esto, a <strong>su</strong> vez, sería un motivo para <strong>el</strong> diseño de<br />

políticas económicas específicas para estas <strong>en</strong>tidades<br />

federativas, que les permitan desarrollar especificidades<br />

estatales positivas, como ha ocurrido ya <strong>en</strong> otros<br />

casos <strong>en</strong> nuestro país.<br />

El mod<strong>el</strong>o también permitió determinar <strong>el</strong> impacto<br />

que ti<strong>en</strong>e <strong>el</strong> control de las especificidades estatales<br />

sobre la contribución de una serie de variables asociadas<br />

a los cambios <strong>en</strong> la desigualdad salarial ocurridos<br />

durante los años och<strong>en</strong>ta y nov<strong>en</strong>ta. En particular, se<br />

observó que los cambios <strong>en</strong> la desigualdad están asociados<br />

a cambios ocurridos <strong>en</strong> la tasa de retorno a la<br />

Un análisis de los factores detrás de los cambios <strong>en</strong> la inequidad salarial <strong>en</strong> México<br />

educación, tipo de ocupación, cambios demográficos<br />

(edad y sexo), cambios <strong>en</strong> la tasa de retorno a la sindicalización<br />

y cambios <strong>en</strong> la composición productiva<br />

de la economía. Dado que todas estas variables están<br />

fuertem<strong>en</strong>te corr<strong>el</strong>acionadas con la tasa de salario, y<br />

dado que <strong>su</strong>s contribuciones r<strong>el</strong>ativas no permanec<strong>en</strong><br />

constantes, es evid<strong>en</strong>te que la reducción de la inequidad<br />

salarial no dep<strong>en</strong>de exclusivam<strong>en</strong>te de una expansión<br />

educativa, como algunos estudios lo han <strong>su</strong>gerido.<br />

Aun cuando “educación” es una variable importante<br />

<strong>en</strong> la determinación d<strong>el</strong> salario, la reducción de la<br />

inequidad salarial no debe ignorar las otras variables<br />

que intervi<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> proceso.<br />

Notas<br />

1<br />

No existe un cons<strong>en</strong>so g<strong>en</strong>eralizado <strong>en</strong> cuanto a la magnitud<br />

d<strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la inequidad salarial. En parte, la difer<strong>en</strong>cia<br />

estriba <strong>en</strong> los difer<strong>en</strong>tes tipos de indicadores utilizados, difer<strong>en</strong>tes<br />

periodos considerados, así como también las difer<strong>en</strong>tes<br />

muestras usadas. El coefici<strong>en</strong>te Gini fue estimado sobre la tasa<br />

de salario por hora.<br />

2<br />

La dispersión salarial es definida como la varianza d<strong>el</strong> logaritmo<br />

natural de la tasa de salario real por hora.<br />

3<br />

En efecto, luego de crecer sost<strong>en</strong>idam<strong>en</strong>te hasta 1994, la tasa<br />

de salario real cayó drásticam<strong>en</strong>te a principios de 1995. <strong>Los</strong> aum<strong>en</strong>tos<br />

obt<strong>en</strong>idos <strong>en</strong> <strong>el</strong> 2000 no fueron <strong>su</strong>fici<strong>en</strong>tes para alcanzar<br />

los niv<strong>el</strong>es salariales previos a la crisis.<br />

4<br />

<strong>Los</strong> estados de la frontera norte, <strong>en</strong> particular Baja California,<br />

Chihuahua y Tamaulipas, son otro ejemplo de participación activa<br />

de gobiernos locales <strong>en</strong> crear especificidades locales que las<br />

hac<strong>en</strong> más atractivas a la inversión extranjera directa (IED).<br />

5<br />

Véase, por ejemplo, Gottschalk (1997), Fishlow y Parker (1999)<br />

y Top<strong>el</strong> (1997) para <strong>el</strong> caso de los Estados Unidos. Para <strong>el</strong> caso<br />

d<strong>el</strong> Reino Unido, véase Hask<strong>el</strong> y Slaughter (1999) y para <strong>el</strong> caso<br />

de Canadá, MacPhail (2000). En <strong>el</strong> caso de América Latina véase<br />

Galbraith y Garza Cantú (2001).<br />

6<br />

Se argum<strong>en</strong>ta que las exportaciones mexicanas son int<strong>en</strong>sivas<br />

<strong>en</strong> mano de obra calificada mi<strong>en</strong>tras que las importaciones lo<br />

son <strong>en</strong> mano de obra no calificada<br />

7<br />

La comparación se hace con respecto a industrias con m<strong>en</strong>ores<br />

tasas de sindicalización.<br />

8<br />

Se debe m<strong>en</strong>cionar, sin embargo, que <strong>el</strong> estudio de Gollás no<br />

controla por difer<strong>en</strong>cias interestatales, es más bi<strong>en</strong> un estudio<br />

sobre las difer<strong>en</strong>tes fu<strong>en</strong>tes de ingreso familiar.<br />

9<br />

En <strong>el</strong> año 2000 <strong>el</strong> porc<strong>en</strong>taje de mujeres había aum<strong>en</strong>tado a 32.6<br />

por ci<strong>en</strong>to, de 25.3 por ci<strong>en</strong>to <strong>en</strong> 1984.<br />

10 En realidad, la caída de los salarios ocurrió a principios de 1995<br />

como consecu<strong>en</strong>cia de la crisis financiera de fines de 1994.<br />

Dada la periodicidad de la ENIGH (cada dos años), los cambios<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> salario real no pued<strong>en</strong> observarse inmediatam<strong>en</strong>te.<br />

Carta Económica Regional, Año 16, núm. 88, abril-junio, 2004 59


WILLY W. CORTEZ<br />

Bibliografía<br />

Aitk<strong>en</strong>, B., A. Harrison y R. Lipsey, “Wages and Foreign<br />

Ownership: A Comparative Study of México, V<strong>en</strong>ezu<strong>el</strong>a<br />

and the United States”, National Bureau of Economic<br />

Research, docum<strong>en</strong>to de trabajo núm. 5102, Cambridge,<br />

Massachusetts, 1995.<br />

Alarcón, D. y T. McKinley, “The Paradox of Narrowing<br />

Wage Differ<strong>en</strong>tials and Wid<strong>en</strong>ing Wage Inequality in<br />

Mexico”, <strong>en</strong> Dev<strong>el</strong>opm<strong>en</strong>t and Change, 1997, vol. 28,<br />

pp. 505-530.<br />

Bouillon, C., A. Legovini y N. Lustig, “Can Education Explain<br />

Income Inequality Changes in Mexico?”, Inter-<br />

American Dev<strong>el</strong>opm<strong>en</strong>t Bank, mimeo, junio, 1999.<br />

Bracho, T. y A. Zamudio, “<strong>Los</strong> r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos económicos<br />

de la escolaridad <strong>en</strong> México”, <strong>en</strong> Economía Mexicana,<br />

1994, vol. III, núm. 2, segundo semestre, pp. 345-377.<br />

Cortez, W., “What is behind Increasing Wage Inequality in<br />

Mexico?”, <strong>en</strong> World Dev<strong>el</strong>opm<strong>en</strong>t, 2001, vol. 29, núm.<br />

11, noviembre.<br />

Cragg, I. M. y M. Ep<strong>el</strong>baum, “Why has wage dispersion<br />

grown in Mexico? Is it the incid<strong>en</strong>ce of reforms or the<br />

growing demand for skills?”, <strong>en</strong> Journal of Dev<strong>el</strong>opm<strong>en</strong>t<br />

Economics, 1996, vol. 51, pp. 99-116.<br />

Fe<strong>en</strong>stra, R. y G. Hanson, “Foreign Direct Investm<strong>en</strong>t and<br />

R<strong>el</strong>ative Wages: Evid<strong>en</strong>ce from Mexico’s Maquiladora”,<br />

National Bureau of Economic Research, docum<strong>en</strong>to<br />

de trabajo núm. 5122, Cambridge, Massachusetts,<br />

1995.<br />

F<strong>el</strong>iciano, Z., “Essays on Economic Policy and Labor Market<br />

Outcomes: Trade Liberalization, Minimum Wages<br />

and Migration. The Case of Mexico”. Tesis doctoral,<br />

Harvard University, 1995.<br />

Fishlow, A. y K. Parker, Growing Apart: The Causes and<br />

Consequ<strong>en</strong>ces of Global Wage Inequality, Council on<br />

Foreign R<strong>el</strong>ations Press, Nueva York, 1999.<br />

Fortin, N. y T. Lemieux, “Institutional Changes and Rising<br />

Wage Inequality: Is There a Linkage?”, <strong>en</strong> Journal of<br />

Economic Perspectives, 1997, vol. 11, núm. 2, primavera,<br />

pp. 75-96.<br />

Galbraith, J. y V. Garza Cantú, “Grading the Performance<br />

of Latin American Regimes, 1970-1995”, <strong>en</strong> Galbraith,<br />

James y Maure<strong>en</strong> Berner (eds.), Inequality and Industrial<br />

Change: a global view, Cambridge University<br />

Press, 2001.<br />

Gollás, M., “La desigualdad d<strong>el</strong> ingreso familiar <strong>en</strong> México:<br />

orig<strong>en</strong> y causas”, <strong>en</strong> El Trimestre Económico, 1983, vol.<br />

L (1), núm. 197, pp. 329-347.<br />

60 DER-Ineser* Universidad de Guadalajara<br />

Gottschalk, P., “Inequality, Income Growth, and Mobility:<br />

The Basic Facts”, <strong>en</strong> Journal of Economic Perspectives,<br />

1997, vol. 1, núm. 2, primavera, pp. 21-40.<br />

Hanson, G. y A. Harrison, “Trade, Technology and Wage<br />

Inequality”, National Bureau of Economic Research,<br />

docum<strong>en</strong>to de trabajo núm. 5110, Cambridge, Massachusetts,<br />

1995.<br />

Hask<strong>el</strong>, J. y M. Slaughter, “Trade, Technology and UK Wage<br />

Inequality”, docum<strong>en</strong>to de trabajo núm. 6978, National<br />

Bureau of Economic Research, Inc., Cambridge, Massachusetts,<br />

1999.<br />

Hernández-Licona, G., “Oferta laboral familiar y desempleo<br />

<strong>en</strong> México”, <strong>en</strong> El Trimestre Económico, 1997, vol. LXIV<br />

(4), núm. 256, pp. 531-568.<br />

INEGI, Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares,<br />

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática,<br />

bases de datos: 1984, 1989, 1992, 1996 y 1998.<br />

MacPhail, F., “What Caused Earnings Inequality to Increase<br />

in Canada during the 1980’s?”, <strong>en</strong> Cambridge Journal<br />

of Economics, 2000, vol. 24, pp. 153-175.<br />

Mann, A., “Un mod<strong>el</strong>o de la distribución d<strong>el</strong> ingreso <strong>en</strong><br />

México”, <strong>en</strong> El Trimestre Económico, 1979, vol. XLVI<br />

(1), núm. 181, pp. 169-182.<br />

Meza, L., “Cambios <strong>en</strong> la estructura salarial de México <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

periodo 1988-1993 y <strong>el</strong> aum<strong>en</strong>to <strong>en</strong> <strong>el</strong> r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to de la<br />

educación <strong>su</strong>perior”, <strong>en</strong> El Trimestre Económico, 1999,<br />

vol. LXVI (2), núm. 262, abril-junio, pp. 189-226.<br />

Mincer, J., “Economic Dev<strong>el</strong>opm<strong>en</strong>t, Growth of Human<br />

Capital, and the Dynamics of the Wage Structure”, <strong>en</strong><br />

Journal of Economic Growth, 1995, vol. 1, marzo, pp.<br />

29-48.<br />

Navarrete, I. M. de, La distribución d<strong>el</strong> ingreso y <strong>el</strong> desarrollo<br />

económico de México, Instituto de Investigaciones<br />

Económicas, Escu<strong>el</strong>a Nacional de Economía, UNAM,<br />

México, DF, 1960.<br />

Nug<strong>en</strong>t, J. y F. Tarawneh, “Anatomía de los cambios ocurridos<br />

<strong>en</strong> la distribución d<strong>el</strong> ingreso y de la pobreza <strong>en</strong>tre<br />

la población económicam<strong>en</strong>te activa <strong>en</strong> México <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

periodo de 1950-1970”, <strong>en</strong> El Trimestre Económico,<br />

1982, vol. XLIX, núm. 195, pp. 731-769.<br />

Pagán, J. y M. Ullibarri, “Group Heterog<strong>en</strong>eity and the G<strong>en</strong>der<br />

Earnings Gap in Mexico”, <strong>en</strong> Economía Mexicana,<br />

2000, vol. IX, núm. 1, primer semestre, pp. 23-40.<br />

Top<strong>el</strong>, R., “Factor Proportions and R<strong>el</strong>ative Wages: The Supply-Side<br />

Determinants of Wage Inequality”, <strong>en</strong> Journal<br />

of Economic Perspectives, 1997, vol. 11, núm. 2,<br />

primavera, pp. 55-74.


1. Tasas de interés real<br />

Elaborados por: Graci<strong>el</strong>a López Méndez<br />

Las tasas de interés a corto plazo sigu<strong>en</strong> sin preservar <strong>el</strong> valor<br />

adquisitivo d<strong>el</strong> dinero con lo cual no se garantiza <strong>el</strong> ahorro<br />

interno necesario para <strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to y mucho m<strong>en</strong>os con un<br />

costo de captación tan <strong>el</strong>evado.<br />

Por ci<strong>en</strong>to<br />

0.6<br />

0.4<br />

0.2<br />

0<br />

-0.2<br />

-0.4<br />

-0.6<br />

-0.8<br />

Enero<br />

Febrero<br />

Marzo<br />

Abril<br />

Mayo<br />

Junio<br />

Julio<br />

Agosto<br />

Septiembre<br />

Enero 2003 Junio 2004<br />

2003 2004<br />

Octubre<br />

Noviembre<br />

Diciembre<br />

Pagaré a 28 días, tasa real m<strong>en</strong><strong>su</strong>al.<br />

I N D I C A D O R E S<br />

I N E S E R<br />

Enero<br />

Febrero<br />

Marzo<br />

Abril<br />

Mayo<br />

Junio<br />

Tasas de interés nominal y real, pagaré,<br />

CPP y TIIE 28 días (por ci<strong>en</strong>to)<br />

Pagaré a 28 días* TIIE<br />

Nominal Real CPP promedio<br />

28 días<br />

2003<br />

Enero 0.22 -0.18 5.37 9.14<br />

Febrero 0.25 -0.03 6.26 9.91<br />

Marzo 0.27 -0.36 6.38 9.96<br />

Abril 0.24 0.07 5.89 8.58<br />

Mayo 0.16 0.49 4.37 5.92<br />

Junio 0.15 0.07 3.91 5.79<br />

Julio 0.14 0.00 3.59 5.30<br />

Agosto 0.13 -0.17 3.33 4.97<br />

Septiembre 0.13 -0.47 3.34 5.05<br />

Octubre 0.13 -0.24 3.59 5.60<br />

Noviembre 0.13 -0.71 3.48 5.35<br />

Diciembre 0.15 -0.28 3.91 6.40<br />

2004<br />

Enero 0.14 -0.48 5.36 3.67<br />

Febrero 0.14 -0.47 5.79 3.64<br />

Marzo 0.15 -0.19 6.49 4.19<br />

Abril 0.15 0.01 6.17 4.12<br />

Mayo 0.16 0.41 6.95 4.30<br />

Junio 0.16 0.00 7.02 4.41<br />

* A partir de <strong>en</strong>ero de 2002 tasa neta para personas físicas ponderada<br />

nacional para todos los montos.<br />

Fu<strong>en</strong>te: Elaborado con base <strong>en</strong> datos d<strong>el</strong> Banco de México.


II Indicadores Ineser Universidad de Guadalajara * Abril-junio de 2004<br />

2. Inflación<br />

<strong>Los</strong> artículos de la canasta básica acumulan increm<strong>en</strong>tos <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> año por arriba de la canasta g<strong>en</strong>eral con lo cual los estratos<br />

de m<strong>en</strong>or poder adquisitivo se van más afectados. Asimismo<br />

<strong>el</strong> crecim<strong>en</strong>to exagerado de los bi<strong>en</strong>es de inversión pone <strong>en</strong><br />

riesgo la reposición e increm<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> equipami<strong>en</strong>to nacional<br />

Por ci<strong>en</strong>to<br />

4.5<br />

4<br />

3.5<br />

3<br />

2.5<br />

2<br />

1.5<br />

1<br />

0.5<br />

0<br />

Marzo Enero<br />

2003 2004<br />

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16<br />

3. Tipo de cambio<br />

Pesos por dólar<br />

INPC<br />

INPP<br />

Aún con una sobrevaluación de 26.58% al cierre<br />

de junio, los bajos déficits de la balanza comercial<br />

así como las altas reservas manti<strong>en</strong><strong>en</strong> la<br />

confianza de estabilidad de una paridad estable<br />

lo que favorece la planeación de mediano plazo<br />

y podría aprovecharse para la adquisición de bi<strong>en</strong>es<br />

de capital que no se produc<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> país<br />

16<br />

14<br />

12<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

Febrero<br />

2003<br />

TCR<br />

TCN<br />

TCR<br />

TCN TCR<br />

TCN<br />

Junio<br />

2004<br />

ayo<br />

ayo<br />

ayo Julio<br />

Marzo<br />

Julio<br />

Julio Septiembre<br />

Mayo<br />

Septiembre<br />

Septiembre Noviembre<br />

Julio<br />

Noviembre<br />

Noviembre Enero<br />

Septiembre<br />

Enero<br />

Enero Marzo<br />

Noviembre<br />

Marzo<br />

Marzo Mayo<br />

Enero<br />

Mayo<br />

Mayo<br />

Marzo<br />

Mayo<br />

Índices de precios al con<strong>su</strong>midor y al productor<br />

Variación acumulada (por ci<strong>en</strong>to)<br />

INPC INPP*<br />

Nacional Canasta Nacional Bi<strong>en</strong>es de<br />

básica inversión<br />

2003<br />

Febrero 0.68 1.36 1.11 2.17<br />

Marzo 1.32 1.37 1.12 2.21<br />

Abril 1.49 1.37 1.12 2.21<br />

Mayo 1.16 1.35 1.12 2.21<br />

Junio 1.25 1.35 1.12 2.21<br />

Julio 1.39 1.35 1.24 2.18<br />

Agosto 1.7 1.65 1.61 2.48<br />

Septiembre 2.3 2.11 2.18 2.90<br />

Octubre 2.68 2.79 2.67 3.37<br />

Noviembre 3.53 4.83 3.33 3.78<br />

Diciembre 3.98 5.30 3.88 4.00<br />

2004<br />

Enero 0.62 0.18 0.45 0.98<br />

Febrero 1.22 2.12 1.53 3.42<br />

Marzo 1.57 2.74 2.39 7.68<br />

Abril 1.72 2.88 3.32 10.97<br />

Mayo 1.46 1.89 3.61 12.16<br />

Junio 1.46 1.89 3.61 12.18<br />

* Precios al productor sin petróleo y con servicios.<br />

Fu<strong>en</strong>te: Elaborado con base <strong>en</strong> datos d<strong>el</strong> Banco de México.<br />

Tipo de cambio real y marg<strong>en</strong> de sobre o <strong>su</strong>bvaluación<br />

Tipo de cambio<br />

(pesos por dólar)<br />

V<strong>en</strong>tanilla a<br />

la v<strong>en</strong>ta al<br />

final d<strong>el</strong> mes<br />

Real<br />

(base 1988)<br />

Marg<strong>en</strong><br />

de sobre o<br />

<strong>su</strong>bvaluación<br />

Balanza Reservas<br />

comercial internacionales<br />

(millones de dólares)<br />

2003<br />

Febrero 11.02 14.23 29.16 64.5 50 315<br />

Marzo 10.92 14.30 31.00 -187.9 51 988<br />

Abril 10.43 14.37 37.80 -714.9 53 731<br />

Mayo 10.47 14.46 38.10 -295.2 53 571<br />

Junio 10.60 14.44 36.24 -211.0 53 397<br />

Julio 10.72 14.43 34.62 -625.7 51,756<br />

Agosto 11.18 14.46 29.34 -433.9 51,487<br />

Septiembre 11.15 14.52 30.21 -371.1 52,117<br />

Octubre 11.2 14.56 29.97 -616.1 53,646<br />

Noviembre 11.5 14.66 27.51 -782.5 55,396<br />

Diciembre<br />

2004<br />

11.33 14.70 29.72 -1,205.80 57,435<br />

TCR Enero<br />

TCN Febrero<br />

Marzo<br />

11.15<br />

11.19<br />

10.28<br />

14.77<br />

14.84<br />

14.87<br />

32.46<br />

32.59<br />

31.79<br />

-192.9<br />

-52.5<br />

-177.7<br />

58 742<br />

59 151<br />

59 049<br />

Abril 10.55 14.86 28.69 -480.4 58 394<br />

Mayo 10.54 14.74 27.71 32.6 58 788<br />

Junio 11.65 14.75 26.58 -502.3 59 128<br />

Nota: Para con<strong>su</strong>ltar <strong>el</strong> procedimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> cálculo de la paridad real véase la sección Indicadores<br />

d<strong>el</strong> Empresario de la Carta Económica Regional, núm. 48, mayo-junio de 1996, p. 44.<br />

Fu<strong>en</strong>te: Elaborado con base <strong>en</strong> datos d<strong>el</strong> Banco de México.


Universidad de Guadalajara * Abril-junio de 2004<br />

4. IPC<br />

El r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to anual <strong>en</strong> las acciones de la Bolsa Mexicana<br />

de Valores ha estado <strong>en</strong> lo que va de 2004 muy<br />

por arriba de cualquier otro instrum<strong>en</strong>to de inversión.<br />

Sin embargo <strong>el</strong> precario crecimi<strong>en</strong>to de la economía <strong>en</strong><br />

<strong>su</strong> conjunto puede <strong>en</strong> <strong>el</strong> corto plazo cambiar esta t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia.<br />

10500<br />

9500<br />

8500<br />

7500<br />

6500<br />

5500<br />

5. Tasa de presión g<strong>en</strong>eral de empleo<br />

Las tasas de presión g<strong>en</strong>eral se han increm<strong>en</strong>tado ante<br />

la falta de plazas y las condiciones inadecuadas de<br />

las exist<strong>en</strong>tes. Este problema es más evid<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la<br />

Ciudad de México y <strong>en</strong> Monterrey.<br />

Por<br />

ci<strong>en</strong>to<br />

8<br />

7<br />

6<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

0<br />

IPC<br />

2003-2<br />

Febrero Junio<br />

2003 2004<br />

2003-3<br />

2003-4<br />

Chart6<br />

Nacional Guadalajara<br />

2003-5<br />

2003-6<br />

2003-7<br />

2003-8<br />

2003-9<br />

2003-10<br />

Page 1<br />

2003-11<br />

2003-12<br />

2004-1<br />

2004-2<br />

2004-3<br />

2004-4<br />

2004-5<br />

2004-6<br />

Bolsa Mexicana de Valores<br />

Índice de Precios y Cotizaciones (IPC)<br />

y volum<strong>en</strong> de acciones negociadas<br />

IPC Variación<br />

(por ci<strong>en</strong>to)<br />

2003<br />

M<strong>en</strong><strong>su</strong>al Anual<br />

Febrero 5 727.06 -3.82 -14.95<br />

Marzo 5 914.03 3.26 -19.67<br />

Abril 6 509.88 10.07 -12.98<br />

Mayo 6 699.18 2.91 -0.47<br />

Junio 7 054.99 5.31 9.19<br />

Julio 7 355.07 4.25 22.14<br />

Agosto 7 591.42 3.21 22.12<br />

Septiembre 7 822.48 3.04 36.55<br />

Octubre 8 064.83 3.10 35.14<br />

Noviembre 8 554.48 6.07 38.94<br />

Diciembre<br />

2004<br />

8 795.28 2.81 43.55<br />

Enero 9 428.77 7.20 58.35<br />

Febrero 9 991.80 5.97 74.46<br />

Marzo 10 517.50 5.26 77.84<br />

Abril 9 948.13 -5.41 52.82<br />

Mayo 10 036.29 0.89 49.81<br />

Junio 10 281.82 2.55 45.74<br />

Indicadores Ineser III<br />

Fu<strong>en</strong>te: Elaborado con base <strong>en</strong> datos de la Bolsa Mexicana de Valores.<br />

Tasa de presión g<strong>en</strong>eral de empleo* nacional y de las<br />

principales zonas metropolitanas (por ci<strong>en</strong>to)<br />

Periodo Nacional Ciudad de Guadalajara Monterrey<br />

México<br />

2003/1 4.65 4.7 3.6 7.3<br />

2003/2 4.47 4.0 4.1 6.7<br />

2003/3 4.41 4.4 3.4 6.5<br />

2003/4 4.30 4.7 3.1 6.6<br />

2003/5 3.99 3.8 3.4 6.4<br />

2003/6 4.83 5.6 3.9 5.2<br />

2003/7 5.53 5.9 4.3 7.9<br />

2003/8 5.89 6.0 6.3 7.7<br />

2003/9 6.31 7.2 4.7 7.9<br />

2003/10 6.70 7.8 4.6 8.4<br />

2003/11 5.89 7.3 2.8 6.4<br />

2003/12 5.05 6.2 3.2 6.4<br />

2004/1 5.59 6.3 4.7 7.8<br />

2004/2 6.13 7.1 4.2 7.3<br />

2004/3 6.50 7.6 3.0 9.6<br />

2004/4 6.61 8.5 3.6 7.5<br />

2004/5 5.85 6.5 3.2 8.2<br />

2004/6 6.48 8.1 4.3 9.0<br />

*Porc<strong>en</strong>taje que repres<strong>en</strong>ta la población desocupada abierta y los ocupados que buscan<br />

trabajo con <strong>el</strong> propósito de cambiarse o t<strong>en</strong>er un empleo adicional con respecto a la<br />

población económicam<strong>en</strong>te activa.<br />

Fu<strong>en</strong>te: Elaborado con base <strong>en</strong> datos d<strong>el</strong> INEGI, Banco de Información Económica.


IV Indicadores Ineser Universidad de Guadalajara * Abril-junio de 2004<br />

6. Efici<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>ergética<br />

La efici<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>ergética con una pérdida de casi 5% sólo <strong>en</strong> lo<br />

que va de 2004, es un a<strong>su</strong>nto prioritario por at<strong>en</strong>der tanto por<br />

parte d<strong>el</strong> sector público como d<strong>el</strong> privado dadas las exig<strong>en</strong>cias<br />

de productividad y de dificultades <strong>en</strong> <strong>el</strong> abasto para la demanda<br />

futura<br />

Índice<br />

93<br />

91<br />

89<br />

87<br />

85<br />

83<br />

81<br />

79<br />

Octubre Enero<br />

2002 Series1<br />

2004<br />

01/01/1900 03/01/1900 05/01/1900 07/01/1900 09/01/1900 11/01/1900 13/01/1900 15/01/1900 17/01/1900 19/01/1900<br />

Índice de efici<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>ergética<br />

Efici<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>ergética<br />

(índices, diciembre 1998=100)<br />

A B<br />

Con<strong>su</strong>mo Índice Índice<br />

<strong>en</strong>ergía <strong>el</strong>éctrica producción efici<strong>en</strong>cia<br />

uso industrial industrial (B/A) x 100<br />

2001/04 129.38 102.88 79.52<br />

2001/05 136.13 110.97 81.48<br />

2001/06 136.75 111.91 81.83<br />

2001/07 134.50 109.63 81.49<br />

2001/08 141.73 110.61 78.05<br />

2001/09 134.20 106.63 79.46<br />

2001/10 135.69 110.37 81.34<br />

2001/11 130.15 107.83 82.85<br />

2001/12 124.34 101.28 81.46<br />

2002/01 125.64 104.23 82.18<br />

2002/02 124.34 101.28 82.96<br />

2002/03 129.05 102.93 79.77<br />

2002/04 120.07 98.93 82.40<br />

2002/05 116.30 91.73 78.88<br />

2002/06 110.19 91.54 83.08<br />

2002/07 111.01 93.29 84.03<br />

2002/08 113.28 92.01 81.22<br />

2002/09 108.81 87.23 80.17<br />

2002/10 109.56 93.40 85.23<br />

2002/11 100.88 88.85 88.07<br />

2002/12 97.54 83.86 85.98<br />

2003/01 99.49 84.92 85.36<br />

2003/02 95.87 82.91 86.48<br />

2003/03 106.32 88.13 82.90<br />

2003/04 107.73 87.00 85.51<br />

2003/05 108.61 89.47 82.38<br />

2003/06 106.85 89.14 83.43<br />

2003/07 108.13 89.21 82.50<br />

2003/08 106.79 88.60 82.97<br />

2003/09 104.67 86.53 82.67<br />

2003/10 104.33 90.88 87.11<br />

2003/11 99.54 87.53 87.94<br />

2003-12 95.39 86.72 90.91<br />

2004/01 98.84 85.91 86.92<br />

2004/02 97.14 85.17 87.68<br />

2004/03 109.11 94.47 86.58<br />

2004/04 101.68 90.97 89.46<br />

2004/05 107.48 91.64 85.26<br />

Fu<strong>en</strong>te: Elaborado con base <strong>en</strong> datos d<strong>el</strong> INEGI, Banco de Información<br />

Económica.


El libro Desafíos teórico-metodológicos<br />

<strong>en</strong> los estudios de población<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> inicio d<strong>el</strong> mil<strong>en</strong>io, coordinado<br />

por Alejandro I. Canales y Susana<br />

Lerner Siga, es <strong>el</strong> re<strong>su</strong>ltado de los<br />

trabajos y debates pres<strong>en</strong>tados <strong>en</strong> la<br />

sesión “Balances y perspectivas de<br />

la demografía nacional ante <strong>el</strong> nuevo<br />

mil<strong>en</strong>io” realizada <strong>en</strong> <strong>el</strong> marco<br />

de la VI Reunión Nacional de Investigación<br />

Demográfica <strong>en</strong> México,<br />

que fue organizada por la Sociedad<br />

Mexicana de Demografía <strong>en</strong> julio<br />

de 2000.<br />

El que t<strong>en</strong>gamos este libro <strong>en</strong><br />

nuestras manos repres<strong>en</strong>tó un esfuerzo<br />

editorial conjunto de nuestra<br />

Universidad de Guadalajara, El<br />

Colegio de México y la Sociedad<br />

Mexicana de Demografía.<br />

El libro está organizado <strong>en</strong> tres<br />

secciones. La primera de <strong>el</strong>las sobre<br />

“Cuestiones conceptuales y metodológicas”,<br />

<strong>en</strong> donde se pres<strong>en</strong>tan<br />

los trabajos de Alejandro Canales,<br />

Susana Lerner y Hugo Zem<strong>el</strong>man.<br />

<strong>Los</strong> dos primeros autores <strong>en</strong> <strong>el</strong> primer<br />

trabajo de esta sección discut<strong>en</strong><br />

<strong>en</strong> torno a la necesidad de revisar<br />

los significados y alcances de las<br />

categorías de análisis utilizadas <strong>en</strong><br />

los estudios poblacionales, desde<br />

difer<strong>en</strong>tes <strong>en</strong>foques teóricos, para<br />

replantear <strong>el</strong> discurso sobre temas<br />

poblacionales. El tercer trabajo, de<br />

Hugo Zem<strong>el</strong>man, reflexiona sobre<br />

<strong>el</strong> quehacer y <strong>el</strong> futuro de las ci<strong>en</strong>-<br />

R E S E Ñ A<br />

Desafíos teórico-metodológicos <strong>en</strong> los estudios de población<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> inicio d<strong>el</strong> mil<strong>en</strong>io<br />

ALEJANDRO I. CANALES Y SUSANA LERNER SIGAL (COORDINADORES)<br />

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA, EL COLEGIO DE MÉXICO<br />

Y LA SOCIEDAD MEXICANA DE DEMOGRAFÍA<br />

cias sociales, sobre la apropiación<br />

d<strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to ci<strong>en</strong>tífico y sobre<br />

los desafíos <strong>en</strong> la formación de<br />

ci<strong>en</strong>tíficos sociales.<br />

En la segunda sección, d<strong>en</strong>ominada<br />

“Algunas controversias y<br />

dim<strong>en</strong>siones”, se reún<strong>en</strong> interesantes<br />

y provocadores trabajos de autores<br />

como Vania Salles, Fernando<br />

Cortés, Rocío Guadarrama Olivera,<br />

Susana Lerner e Ivonne Szasz, que<br />

trasci<strong>en</strong>d<strong>en</strong> las fronteras de los estudios<br />

sociodemográficos para reflexionar<br />

<strong>en</strong> torno a algunas de las<br />

discusiones teóricas y metodológicas<br />

más importantes, no sólo para<br />

los estudios poblacionales sino para<br />

la sociología contemporánea <strong>en</strong> <strong>su</strong><br />

conjunto. Estos trabajos nos pres<strong>en</strong>tan<br />

los debates <strong>en</strong> torno a los dilemas<br />

micro-macro, las inagotables discusiones<br />

que hac<strong>en</strong> necesario precisar<br />

las pot<strong>en</strong>cialidades, alcances,<br />

limitaciones y articulaciones <strong>en</strong>tre<br />

la metodología y los métodos cualitativos<br />

y cuantitativos, así como la<br />

incorporación de la perspectiva de<br />

género <strong>en</strong> tanto dim<strong>en</strong>sión de análisis.<br />

Además de lo anterior, los trabajos<br />

aspiran a proporcionar una base<br />

lógica y epistemológica que ayude a<br />

evitar <strong>el</strong> reduccionismo <strong>en</strong> la interpretación<br />

y <strong>en</strong> la explicación de los<br />

f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os poblacionales y problemas<br />

sociales.<br />

En la tercera sección, “Com<strong>en</strong>tarios<br />

y reflexiones adicionales”, se<br />

pres<strong>en</strong>tan una serie de <strong>en</strong>riquecedoras<br />

discusiones y com<strong>en</strong>tarios que<br />

se dieron <strong>en</strong> <strong>el</strong> marco de la pres<strong>en</strong>tación<br />

de estos trabajos <strong>en</strong> la sesión<br />

“Balance y perspectivas de la demografía<br />

nacional ante <strong>el</strong> nuevo mil<strong>en</strong>io”,<br />

realizada <strong>en</strong> <strong>el</strong> marco de la VI<br />

Reunión Nacional de Investigación<br />

Demográfica. Estos com<strong>en</strong>tarios y<br />

reflexiones son pres<strong>en</strong>tados por José<br />

Migu<strong>el</strong> Guzmán, Alejandro Canales<br />

y Hugo Zem<strong>el</strong>man.<br />

En <strong>su</strong>ma, <strong>el</strong> libro plantea reflexiones,<br />

debates y desafíos c<strong>en</strong>trales,<br />

tanto teóricos como metodológicos,<br />

para qui<strong>en</strong>es estamos<br />

interesados no sólo <strong>en</strong> la investigación<br />

poblacional, sino para los que<br />

V


<strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tamos cotidianam<strong>en</strong>te los retos<br />

de la investigación <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes<br />

<strong>campo</strong>s d<strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to.<br />

A lo anterior hay que agregar<br />

que <strong>el</strong> libro Desafíos teórico-metodológicos<br />

<strong>en</strong> los estudios de población<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> inicio d<strong>el</strong> mil<strong>en</strong>io se ha<br />

convertido, hoy <strong>en</strong> día, <strong>en</strong> una apor-<br />

VI<br />

tación pedagógica a la temática, ya<br />

que los trabajos incluidos <strong>en</strong> él están<br />

si<strong>en</strong>do utilizados como bibliografía<br />

básica <strong>en</strong> los cursos de metodología<br />

<strong>en</strong> diversos programas de posgrado<br />

<strong>en</strong> antropología, sociología y, por<br />

<strong>su</strong>puesto, <strong>en</strong> demografía y estudios<br />

poblacionales. Queda abierta, pues,<br />

Maestría <strong>en</strong><br />

NEGOCIOS Y ESTUDIOS ECONÓMICOS<br />

Inscrita al Padrón Nacional de Posgrados d<strong>el</strong> CONACYT<br />

la invitación a la lectura de tan interesante<br />

estudio.<br />

Patricia Noemí Vargas Becerra<br />

Profesora-investigadora d<strong>el</strong> Departam<strong>en</strong>to de<br />

Estudios Regionales-Ineser. Correo <strong>el</strong>ectrónico:<br />

patricia@cucea.udg.mx.<br />

OBJETIVOS<br />

Formar investigadores de alto niv<strong>el</strong> académico, capaces de aportar conocimi<strong>en</strong>tos originales que contribuyan a la<br />

compr<strong>en</strong>sión y mejora de la calidad de gestión de las empresas, así como de <strong>su</strong> <strong>en</strong>torno mediante la aplicación de análisis y<br />

métodos actualizados.<br />

REQUISITOS DE ADMISIÓN A LA MAESTRÍA<br />

Certificado de estudios con promedio mínimo de 80, original y copia.<br />

Acta de exam<strong>en</strong> profesional original y copia.<br />

Acta de nacimi<strong>en</strong>to original y copia.<br />

Certificado médico de una institución pública, original y copia.<br />

Curriculum vitae.<br />

Carta de exposición de motivos.<br />

Lectura y compr<strong>en</strong>sión d<strong>el</strong> idioma inglés. Equival<strong>en</strong>te al niv<strong>el</strong> 12 PROULEX.<br />

Dos cartas de recom<strong>en</strong>dación académica.<br />

Solicitud de aspirante.<br />

Seis fotografías tamaño infantil (de estudio).<br />

Aprobar <strong>el</strong> curso propedéutico.<br />

Entrevista personal.<br />

DURACIÓN<br />

Propedéutico 4 semanas.<br />

Curso 4 semestres.<br />

COSTOS<br />

Pago de proceso de s<strong>el</strong>ección $ 334.00<br />

Pago de curso propedéutico $ 2,546.00<br />

Por crédito: 0.30 salarios mínimos m<strong>en</strong><strong>su</strong>ales vig<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la ZMG.<br />

FINANCIAMIENTO<br />

<strong>Los</strong> estudiantes admitidos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> posibilidades de obt<strong>en</strong>er beca-crédito d<strong>el</strong> Consejo Nacional de Ci<strong>en</strong>cia y Tecnología y d<strong>el</strong><br />

Programa de Mejorami<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> Profesorado para doc<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> instituciones públicas de educación <strong>su</strong>perior.<br />

CALENDARIO DE ADMISIÓN 2005A<br />

V<strong>en</strong>ta de solicitudes y <strong>en</strong>trega de docum<strong>en</strong>tación:<br />

d<strong>el</strong> 01 de septiembre al 15 de noviembre de 2004.<br />

Curso propedéutico:<br />

d<strong>el</strong> 15 de noviembre al 10 de diciembre<br />

Inicio de clases:<br />

01 de febrero de 2005<br />

MAYOR INFORMACIÓN EN:<br />

(CUCEA).<br />

Periférico Norte No. 799, módulo B-308<br />

<strong>Los</strong> B<strong>el</strong><strong>en</strong>es, Zapopan, Jal., México, C.P. 45000. T<strong>el</strong>/fax<br />

(0133) 3770-3437, 3770-3423 y 3770-3424 ext. 5310 y<br />

5311.<br />

E-mail: lmg21408@cucea.udg.mx y<br />

mtriamnee@cucea.udg.mx<br />

Mtra. Graci<strong>el</strong>a López Méndez<br />

Lic. Claudia Elizabeth Serrano Mejía.


L I N E A M I E N T O S P A R A L O S A U T O R E S<br />

Si usted está interesado <strong>en</strong> colaborar<br />

con nuestra revista, le rogamos at<strong>en</strong>der<br />

las sigui<strong>en</strong>tes indicaciones:<br />

1. Carta Económica Regional, publicación<br />

trimestral, ti<strong>en</strong>e como principal<br />

objetivo pres<strong>en</strong>tar <strong>el</strong> análisis<br />

de la situación económica de la región<br />

Occid<strong>en</strong>te de México. Publica<br />

ev<strong>en</strong>tualm<strong>en</strong>te investigaciones de la<br />

economía mexicana <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral y d<strong>el</strong><br />

ámbito internacional, pero destacando<br />

los efectos regionales.<br />

2. <strong>Los</strong> artículos recibidos se somet<strong>en</strong> a<br />

evaluación y dictam<strong>en</strong> por parte d<strong>el</strong><br />

comité editorial de la revista, que informará<br />

al autor <strong>el</strong> fallo respectivo.<br />

Todo artículo dictaminado <strong>en</strong> forma<br />

positiva o negativa formará parte de<br />

un expedi<strong>en</strong>te, por lo que no se regresarán<br />

originales. Si <strong>el</strong> dictam<strong>en</strong><br />

es positivo, <strong>el</strong> artículo se someterá a<br />

corrección de estilo y se editará de<br />

acuerdo con los criterios editoriales<br />

de la revista.<br />

3. <strong>Los</strong> artículos que se propongan para<br />

<strong>su</strong> publicación deberán t<strong>en</strong>er las sigui<strong>en</strong>tes<br />

características:<br />

• Podrán ser de coyuntura, con temas<br />

de interés para empresarios y la comunidad<br />

universitaria, o bi<strong>en</strong>, de<br />

cont<strong>en</strong>ido teórico-instrum<strong>en</strong>tal o de<br />

análisis histórico.<br />

• Deberán estar escritos con un l<strong>en</strong>guaje<br />

claro y fluido, que pueda <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der<br />

un público multidisciplinario<br />

y no especializado, pero sin perder<br />

<strong>el</strong> rigor ni <strong>el</strong> método ci<strong>en</strong>tífico <strong>en</strong> <strong>su</strong><br />

estructura.<br />

carta<br />

ECONÓMICA ´ regional<br />

• <strong>Los</strong> artículos deb<strong>en</strong> ser inéditos.<br />

• El autor deberá anexar un currículum<br />

vitae breve (que no exceda los<br />

cinco r<strong>en</strong>glones, destacando <strong>su</strong> escolaridad<br />

y <strong>su</strong> experi<strong>en</strong>cia laboral<br />

actual) y datos completos para <strong>su</strong><br />

localización.<br />

• El artículo deberá ir acompañado de<br />

un re<strong>su</strong>m<strong>en</strong> (<strong>en</strong> español e inglés) de<br />

<strong>su</strong> cont<strong>en</strong>ido. También deberá pres<strong>en</strong>tar,<br />

tres palabras clave, y ofrecerá<br />

al lector conclusiones puntuales.<br />

• La ext<strong>en</strong>sión máxima de la investigación<br />

es de 15 cuartillas a doble espacio,<br />

incluy<strong>en</strong>do cuadros y gráficas.<br />

Deberá <strong>en</strong>tregar original y archivos<br />

<strong>en</strong> disco. El texto, de prefer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> procesador Word <strong>en</strong> letra tipo Times<br />

New Roman de 12 puntos, y los<br />

cuadros y gráficas <strong>en</strong> Exc<strong>el</strong>.<br />

• El título de la investigación deberá<br />

hacer refer<strong>en</strong>cia a <strong>su</strong> cont<strong>en</strong>ido, ser<br />

corto y preciso. Se recomi<strong>en</strong>da <strong>el</strong><br />

uso de <strong>su</strong>btítulos para separar temas<br />

o secciones.<br />

• Si <strong>el</strong> artículo se fundam<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> información<br />

estadística, incluir los<br />

datos más repres<strong>en</strong>tativos, indicando<br />

claram<strong>en</strong>te la fu<strong>en</strong>te directa y<br />

unidades de medida. Tanto cuadros<br />

como gráficas deberán ser esquemáticos<br />

y claros, es decir, explicarse<br />

por sí mismos. En <strong>el</strong> caso de gráficas,<br />

incluir las series estadísticas.<br />

• En caso de que <strong>el</strong> artículo incluya<br />

material fotográfico o ilustraciones,<br />

anexar <strong>en</strong> archivo la imag<strong>en</strong> digitalizada<br />

respectiva o <strong>el</strong> original.<br />

Ejemplos para las refer<strong>en</strong>cias:<br />

— Kuwayama, Mikio, “Nuevas formas<br />

de inversión <strong>en</strong> <strong>el</strong> comercio <strong>en</strong>tre<br />

América Latina y Estados Unidos”,<br />

<strong>en</strong> Comercio Exterior, Bancomext,<br />

vol. 43, núm. 5, mayo de 1993.<br />

— Porter, Micha<strong>el</strong>, La v<strong>en</strong>taja competitiva<br />

de las naciones, Editorial Vergara,<br />

Bu<strong>en</strong>os Aires, 1991.<br />

— Rath, Amitav, “Transfer<strong>en</strong>cia y difusión<br />

de la tecnología”, <strong>en</strong> Jean Jac-<br />

ques Salomón, Francisco Sagasti<br />

y C<strong>el</strong>ine Sachs (comps.), Una búsqueda<br />

incierta (ci<strong>en</strong>cia, tecnología y<br />

desarrollo), Fondo de Cultura Económica-CIDE,<br />

Universidad de las Naciones<br />

Unidas, 1996.<br />

— Subsecretaría de Negociaciones Comerciales,<br />

Inversión extranjera <strong>en</strong><br />

Jalisco <strong>en</strong> 1998, Secofi, México,<br />

1999.<br />

<strong>Los</strong> artículos se recib<strong>en</strong> <strong>en</strong>:<br />

Departam<strong>en</strong>to de Estudios<br />

Regionales-Ineser,<br />

CUCEA, Universidad de Guadalajara.<br />

Revista Carta Económica Regional<br />

Núcleo <strong>Los</strong> B<strong>el</strong><strong>en</strong>es,<br />

Periférico Norte núm. 799,<br />

edificio M,<br />

CP 45000, Zapopan, Jalisco.<br />

T<strong>el</strong>s./fax (33) 3770-3404,<br />

3770-3300 ext. 5240<br />

Correo <strong>el</strong>ectrónico:<br />

cartaeco@cucea.udg.mx<br />

VII


LIBRERÍA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA<br />

Escorza 83-A<br />

Zona C<strong>en</strong>tro<br />

44100 Guadalajara, Jalisco

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!