21.11.2014 Views

Educación Química, vol. 08, núm. 3 - Coordinación de Actualización ...

Educación Química, vol. 08, núm. 3 - Coordinación de Actualización ...

Educación Química, vol. 08, núm. 3 - Coordinación de Actualización ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

*<br />

Visítanos en la WWW<br />

iAhora <strong>Educación</strong> <strong>Química</strong> también<br />

está en Internet!<br />

Nuestra direccidn es:<br />

http://hunabku.pquim.unam.mx/eq/<br />

E W N mnNm<br />

Agra<strong>de</strong>ce a la<br />

Subsecretaría <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> Superior<br />

e Investigación Científica <strong>de</strong> la<br />

Secretaría <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> Pública<br />

por el apoyo otorgado durante<br />

los años 1996 y 1997,<br />

a través <strong>de</strong>l proyecto<br />

No 3N-01-02<br />

con anexo <strong>de</strong> ejecución<br />

92-02-09-001-013.<br />

Agra<strong>de</strong>cemos a la<br />

ASOCIACI~N FAF~ACÉUTICA MEXICANA<br />

la donación <strong>de</strong>l papel para la impresión <strong>de</strong><br />

este <strong>núm</strong>ero <strong>de</strong> la revista.<br />

Consejo Directivo<br />

Dr. FrancLcco Bamá <strong>de</strong> Castro<br />

Director Fundador<br />

Dr. Enrique Bazúa Rueda<br />

Facultad <strong>de</strong> <strong>Química</strong>, UNAM<br />

Dr. Fe<strong>de</strong>rico Garcúi Jimén4<br />

Sociedad <strong>Química</strong> <strong>de</strong> México<br />

Dr. Enrique Ba&a Rueda<br />

Instituto Mexicano <strong>de</strong> Ingenieros<br />

Químicos<br />

Dr. Josl Luir Mateos<br />

Colegio Nacional <strong>de</strong> Ingenieros<br />

Químicos y Químicos<br />

M. en C. HelgiJung<br />

Asociación Farmacéutica Mexicana<br />

Dra. LniB Ruiz Aaara<br />

Aca<strong>de</strong>mia Mexicana <strong>de</strong><br />

<strong>Química</strong> Inorgánica<br />

Ing. Hermilo Goñi<br />

Comité Permanente <strong>de</strong><br />

Enseñanza <strong>de</strong> la Ingeniería<br />

QCB Ma. Antonieta Gura Galindo<br />

Asociación Mexicana <strong>de</strong><br />

Bioquímica Clínica<br />

M. en C. Gustavo Pedrarp Aboytes<br />

Asociación Mexicana <strong>de</strong><br />

<strong>Química</strong> Analítica<br />

Director<br />

Andoni Garrik Ru4<br />

(andoni@servidor.unam.mx)<br />

Subdirectora<br />

Girela Hmándq Miiiún<br />

(ghm@servidor.unam.mx)<br />

Consejo Editorial<br />

Alejandro Anaya<br />

Carlos Mauricio Castro<br />

Mónica Cerro López<br />

José Antonio Chamizo<br />

Alvaro García<br />

Horacio García Femán<strong>de</strong>z<br />

Carmen Gird<br />

Gabriel Gojon<br />

Enrique González Vergara<br />

Hermilo Goñi<br />

Gisela Hemán<strong>de</strong>z<br />

Glinda Irazoque<br />

Ana Isabel León<br />

Rafael Martínez Peniche<br />

Clemente Reza<br />

Pilar Rius <strong>de</strong> la Pola<br />

Alberto Rojas<br />

Vicente Tdanquer Artigas<br />

María Yadira Rosas<br />

DIRECTORIO<br />

Jorge G. Ibáñez Cornejo<br />

Consejo Editorial Internacional<br />

Maria Inés R M. Santoro (Brasil)<br />

Oscar Ros López (Cuba)<br />

Pahicia Acuña Johnson (Chile)<br />

Reg Friesen (Canadá)<br />

Guido Canessa C. (Chile)<br />

José Miguel Abraham (Argentina)<br />

Manuel Martinez Martinez (Chile)<br />

Luis Cortés (Venezuela)<br />

Cecilia 1. Díaz V. (Panamá)<br />

Lueny More11 <strong>de</strong> Ramírez<br />

(Puerto Rico)<br />

Teresa Reguero (Colombia)<br />

Santiago <strong>de</strong> Vicente Pérez (España)<br />

Mónica Zolezzi (Canadá)<br />

Lour<strong>de</strong>s Zumalacárregui (Cuba)<br />

Marta Bulwik (Argentina)<br />

Manuel Femán<strong>de</strong>z Nuiiez (España)<br />

Juan Carlos León (Argentina)<br />

Asistente editorial<br />

Arturo Villegas<br />

(arturovr@se~dor.unam.mx)<br />

Asistentes coordinadores<br />

Beatriz Caudillo<br />

Filiberto Chávez<br />

Colaboradores<br />

Martín Bonfil<br />

Edición electrónica<br />

Caligraña Digital<br />

WFAX ,574 8128<br />

Impresión<br />

Editorial y Litograña<br />

Regina <strong>de</strong> los Ángeles<br />

Av. Antonio Rodríguez No. 101<br />

Col. San Simón<br />

Grupo <strong>de</strong> Apoyo a<br />

<strong>Educación</strong> <strong>Química</strong><br />

Suscripciones benefactoras<br />

adquiridas ($300.00)<br />

-L<br />

José Luis Mateos Gómez (Fundador)<br />

Addison-Wesley Iberoamericana,<br />

S.A. <strong>de</strong> C.V.<br />

Francisco Bamés <strong>de</strong> Castro<br />

Biblioteca <strong>de</strong> la<br />

Facultad <strong>de</strong> <strong>Química</strong> <strong>de</strong> la uAEM<br />

Rocío Cassaigne<br />

A<strong>de</strong>la Castillejos Salazar<br />

Comité Permanente <strong>de</strong> Enseñanza<br />

<strong>de</strong> la Ingeniería<br />

<strong>Coordinación</strong> <strong>de</strong> SeMcios<br />

<strong>de</strong> Información<br />

Javier Garfias y Ayala<br />

Marcelino Gómez Velasco<br />

Ma <strong>de</strong>l Carmen <strong>de</strong> Teresa Martin<br />

Eduardo Montaño Aubert<br />

Alberto Urbina <strong>de</strong>l Raso


Revista <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Quirnica<br />

Volumen 8, <strong>núm</strong>ero 3<br />

Julio-septiembre <strong>de</strong> 1997<br />

Aterrizaje suave <strong>de</strong> los iones <strong>de</strong> (CH~)~S~NCS+ sobre<br />

una superficie <strong>de</strong> fluorocarburos, a temperatura arnbiente.-código<br />

<strong>de</strong> colores: naranja, Au; amarillo, S;<br />

gris, C; cyan, H; ver<strong>de</strong>, F; rnagenta, Si, y azul N.<br />

Tornad0<strong>de</strong>S.A. Miller, H. Luo, S.J. Pachuta, R.G.Cooks,<br />

SOR-Landing of Polyatomic lons at Fluorinated Self-<br />

Assembled Monolayer Surfaces, Science, 275, 1448,<br />

1997.<br />

Muración @ímim (IssN 0187893X), ano 8, <strong>núm</strong>. 3. Se<br />

edita trimestralmente en la Facultad <strong>de</strong> <strong>Química</strong> <strong>de</strong> la<br />

UNAM, Ciudad Universitaria, Del. Coyoacán, 04510,<br />

México, D.F. Certificado <strong>de</strong> Licitud <strong>de</strong> Contenido<br />

No 4<strong>08</strong>8. Certificado <strong>de</strong> Licitud <strong>de</strong> Título No 5310,<br />

ambos con expediente No 1/432"90"/672 <strong>de</strong> la<br />

Secretaría <strong>de</strong> Gobernación. Número <strong>de</strong> Reserva 141 1-90<br />

<strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Gobernación. Registro <strong>de</strong>l SeMcio<br />

Postal Mexicano No 0790791, características<br />

220461124. Tiraje 2000 ejemplares. La revista se<br />

encuentra registrada y sus artículos aparecen in<strong>de</strong>xados<br />

en el Chemiul Ab$tractr, bajo el co<strong>de</strong>n EUQUIM. Se<br />

autoriza la reproducción <strong>de</strong> los materiales citando la<br />

fuente (Título clave abreviado: Educ. quim.). Los artículos<br />

firmados son responsabilidad <strong>de</strong> su autor.<br />

SUSCRIPCIONES<br />

Envíe giro postal o cheque a nombre <strong>de</strong> la<br />

UNIVERSIDAD NACIONAL AUT~NOMA<br />

DE MÉxICO a:<br />

Dr. Andoni Garritz<br />

Director <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> Químico<br />

Facultad <strong>de</strong> Quirnica, UNAM<br />

Ciudad Universitaria, Apdo. Postal 70-197,<br />

04510, Mexico D.F.<br />

e 622 3711, Fax 622 3439<br />

E-mail: educquim@servidor.unam.mx<br />

Suscripción anual (1997) Dos años<br />

Nacional: $100 M.N. $160 M.N.<br />

America: $25 USD $45 USD<br />

Europa: $30 USD $55 USD<br />

África: $40 USD $75 USD<br />

Asia: $45 USD $85 USD<br />

Suscripción benefactora $300.00<br />

EDITORIAL<br />

El electrón centenario<br />

I<br />

Andoni Gamitz ..........................<br />

PROFESORES AL D ~A<br />

Ci<br />

114<br />

La Teona <strong>de</strong> la Conservación <strong>de</strong> la Simetría Orbital<br />

Bárbara Gordillo ....................... 118<br />

tl On the Application of Brownian Motion in Teaching<br />

Physical Chemistry<br />

Gerardo Soto Campos ..................... 124<br />

Cl Capricho valenciano (111)<br />

Valencia y <strong>núm</strong>eros <strong>de</strong> oxidación. Corolario para docentes<br />

César Rincón y Andoni Gamitz ................ 130<br />

EVALUACIÓN EDUCATIVA<br />

Evaluación <strong>de</strong> los aprendizajes. Tercera parte:<br />

POE, autoevaluación, evaluación en grupo y diagrama <strong>de</strong> Venn<br />

José Antonio Chamizo ....................... 141<br />

QU~MICA Y VIDA DIARIA<br />

Aplicación <strong>de</strong> un sistema que facilite el aprendizaje cooperativo<br />

<strong>de</strong> las ciencias -particularmente química- y la tecnología<br />

vinculadas al <strong>de</strong>sarrollo y el medio ambiente<br />

JM. Abraham, M.L. Azar y RE Segovia ............. 146<br />

DOCUMENTOS<br />

Q Sobre la formación <strong>de</strong>l ingeniero químico<br />

Richard M. Fel<strong>de</strong>r ...................... 150<br />

Ll Hacia el fomento <strong>de</strong> la creatividad en los estudiantes<br />

JM. Prausnitz ........................ 156<br />

DIDÁCTICA<br />

DE LA QUíMlCA<br />

CIónico o covalente?<br />

Laura Gasque Silva ........................ 160<br />

COMO SE EXPERIMENTA<br />

Ci<br />

CPor qué microescala?<br />

Rosa María Mainero ..................... 166<br />

Cl :Cómo se forma la lluvia ácida?<br />

Una experiencia sencilla para un fenómeno complejo<br />

Benjamín Ruiz Loyola, Gabriela García González, Palmira Ramírez<br />

Montes <strong>de</strong> Oca, Rumi Tsumura García y Diana Segura .... 168<br />

INVESTICACIÓN<br />

EDUCATIVA<br />

Los libros <strong>de</strong> texto en ingeniería química<br />

Antonio Valiente-Bar<strong>de</strong>rasy Martha Gow'lez-Cercas ....... 171<br />

Julio <strong>de</strong> 1997 113


EDITORIAL<br />

El electrón centenario<br />

Andoni Garri~<br />

Hace cien años, la carrera para i<strong>de</strong>ntificar la naturaleza <strong>de</strong><br />

los misteriosos rayos catódicos se encontraba en su apogeo,<br />

hasta que John Joseph Thomson realizó el <strong>de</strong>scubrimiento<br />

magistral que provocó una transformación y un avance<br />

fundamentales en la física y la química.'<br />

Esos años finales <strong>de</strong>l siglo pasado fueron prolijos en<br />

<strong>de</strong>scubrimientos re<strong>vol</strong>ucionarios: en 1887, la constancia <strong>de</strong><br />

la velocidad <strong>de</strong> la luz; en 1895, los rayos X; en 1896, la<br />

radiactividad; en 1897, el electrón, y en 1900, la cuantización.<br />

¿Se imagina el lector una física o una química <strong>de</strong> hoy sin<br />

estos <strong>de</strong>scubrimientos? Pensemos en una física sin c, e y h, y<br />

nos queda sólo la física clásica. Esas tres cantida<strong>de</strong>s, base <strong>de</strong><br />

la física mo<strong>de</strong>rna, están enigmáticamente entrelazadas en la<br />

expresión 2 x84 la temible constante <strong>de</strong> estructura fina,<br />

cuyo valor adimensional <strong>de</strong> V137 <strong>de</strong>be aún ser elucidado por<br />

los físicos <strong>de</strong> hoy.<br />

Si por <strong>de</strong>creto se nos prohibiera utilizar argumentos<br />

electrónicos en nuestra clase <strong>de</strong> química, la docencia se<br />

<strong>vol</strong>vería sin duda una empresa mucho más difícil, io no?<br />

Sería como tratar <strong>de</strong> acostumbrarse a la vida <strong>de</strong>l siglo XIII,<br />

perdiéndonos las maravillas <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnidad (libros, luz<br />

eléctrica, transporte motorizado, cine, combustibles, fibras<br />

sintéticas, electrónica, telecomunicaciones, computadora,<br />

. . .) y algunas otras <strong>de</strong> sus trivialida<strong>de</strong>s (refrigerador<br />

para conservar alimentos, agua caliente con sólo abrir la<br />

llave, <strong>de</strong>sagüe y red <strong>de</strong> alcantarillado para gran<strong>de</strong>s urbes,<br />

horno <strong>de</strong> microondas para calentar rápido un mocito, y<br />

tantas otras). No quiero <strong>de</strong>cir con ello que el <strong>de</strong>scubrimiento<br />

<strong>de</strong>l electrón haya dado paso a muchas <strong>de</strong> estas preciosida<strong>de</strong>s,<br />

sino ejemplificar cómo nos sentiríamos los docentes en caso<br />

<strong>de</strong> tal censura.<br />

El 30 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1897 Thomson anunció confi<strong>de</strong>ncialmente<br />

sus resultados en una reunión <strong>de</strong> la Institución Real<br />

Inglesa: el cociente <strong>de</strong> la carga a la masa <strong>de</strong> los constituyentes<br />

<strong>de</strong> los rayos catódicos es por lo menos 1000 veces mayor que<br />

el correspondiente al ion hidrógeno. Meses más tar<strong>de</strong> escribiría:<br />

"No hay escapatoria a la conclusión que los rayos<br />

catódicos son cargas <strong>de</strong> electricidad negativa portadas por<br />

partículas materiales [...] En los rayos catódicos tenemos<br />

materia en un nuevo estado, en el cual la subdivisión <strong>de</strong> la<br />

materia va mucho más allá que en el estado gaseoso ordina-<br />

rio". Esos portadores eléctricos son cierto tipo <strong>de</strong> "átomos<br />

primordiales a los que llamaremos *corpúsculos», por brevedad».<br />

Pero icuáles fueron los antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> este <strong>de</strong>scubrimiento?<br />

Vayamos por partes, aunque sea dando algunos<br />

bandazos al péndulo <strong>de</strong>l tiempo.<br />

Quizás convenga empezar por la pila <strong>de</strong> Volta y la<br />

electrólisis <strong>de</strong>l agua realizada por Nicholson y Carlislie,<br />

ambos en 1800, así como el <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> nuevos<br />

elementos por H. Davy años más tar<strong>de</strong>, unidos al trabajo<br />

1 El material histbrico <strong>de</strong> esta editorial está tomado fundamentalmente<br />

<strong>de</strong> dos referencias:<br />

Classtone, S., Textbook of Physical Chemisffy, D. Van Nostrand, New<br />

York, 1940.<br />

Devons, S., 'The body electric", he Sciences, 37121 26-39 (1997).<br />

Figura 1. Dos años antes <strong>de</strong> que J. J. Thomson informara el resultado <strong>de</strong> sus<br />

experimentos, los rayos X fueron <strong>de</strong>scubiertos por William Rontgen. Ésta es<br />

una <strong>de</strong> las primeras radiografías tomadas, que muestra los lugares don<strong>de</strong><br />

todavía se alojaban los perdigones en la mano <strong>de</strong> un cazador acci<strong>de</strong>ntado.<br />

iY pensar que la radiografía comercial fue <strong>de</strong>scubierta en un tubo <strong>de</strong> rayos<br />

catódicosl<br />

114 <strong>Educación</strong> <strong>Química</strong> 8[3]


EDITORIAL<br />

acucioso y cuantitativo <strong>de</strong> Michael Faraday en sus experimentos<br />

<strong>de</strong> electrólisis <strong>de</strong> 1834, que le llevaron a la conclusión<br />

<strong>de</strong> que el paso <strong>de</strong> 96,490 coulombios (un faradio) a través <strong>de</strong><br />

disoluciones siempre libera en los electrodos un peso equivalente<br />

<strong>de</strong> sustancia.<br />

En ese tiempo estaba vigente la interpretación <strong>de</strong> la<br />

electrólisis <strong>de</strong> T. von Grotthuss, dada en 1805. Según ésta, el<br />

campo eléctrico actuaba sobre la disolución orientando a las<br />

moléculas <strong>de</strong>l electrolito en ca<strong>de</strong>nas, <strong>de</strong> tal manera que sus<br />

porciones con polaridad negativa apuntaban al electrodo<br />

positivo, y viceversa. Entonces, las moléculas en los<br />

extremos <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na interactuaban con uno y otro electrodo,<br />

produciéndose su transformación y liberación. Medio<br />

siglo más tar<strong>de</strong>, en 1857, R. Clausius se opone a tal interpretación,<br />

argumentando que la energía para romper las moléculas<br />

tendría que ser muy superior a la mostrada en los<br />

experimentos. Sugiere entonces que las porciones polarizadas<br />

negativa y positivamente en la molécula pudieran romperse<br />

fácilmente, e incluso que fueran capaces <strong>de</strong> separarse<br />

por breves periodos en forma <strong>de</strong> iones. De esta manera,<br />

cuando en 1886 van't Hoff encuentra gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>sviaciones<br />

<strong>de</strong> la presión osmótica y <strong>de</strong> otras propieda<strong>de</strong>s coligativas2 en<br />

las disoluciones <strong>de</strong> electrolitos, ello abre paso a la teoría <strong>de</strong> la<br />

disolución electrolítica <strong>de</strong> S. Arrhenius <strong>de</strong> 1887. La existencia<br />

permanente y estable <strong>de</strong> iones en disolución queda establecida,<br />

así como su responsabilidad en la conducción <strong>de</strong> la<br />

corriente, la aparición <strong>de</strong> pesos equivalentes <strong>de</strong>bida a su<br />

carga eléctrica entera y todo lo <strong>de</strong>más. Uno <strong>de</strong> estos iones era<br />

más ligero que todos los <strong>de</strong>más, el ion hidrógeno, pues su<br />

peso equivalente era <strong>de</strong> un gramo solamente. Así, el cociente<br />

<strong>de</strong> la carga &* entre la masa m,+ pudo obtenerse como<br />

(!Ytn)H+ = (96,490 C/eq)/(0.0010<strong>08</strong> kg/eq) = 9.57x107 C/kg, es<br />

<strong>de</strong>cir, prácticamente 1 x 10T/kg.<br />

La "atomicidad" <strong>de</strong> la carga eléctrica queda plenamente<br />

establecida. Los iones son portadores <strong>de</strong> múltiplos <strong>de</strong> una<br />

unidad, calculada como el cociente <strong>de</strong>l Faradio entre el<br />

Número <strong>de</strong> Avogadro, para la cual G.J. Stoney propone en<br />

1891 el nombre <strong>de</strong> electrón.<br />

La otra parte <strong>de</strong> la historia tiene que ver con el paso <strong>de</strong><br />

la electricidad a través <strong>de</strong> atmósferas gaseosas enrarecidas.<br />

El trabajo <strong>de</strong> Faraday <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 1830 inspiró a un<br />

matemático <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Bonn, Julius Plücker, a<br />

cambiar <strong>de</strong> rumbo a mitad <strong>de</strong> su carrera para transitar por<br />

la avenida <strong>de</strong> la física experimental. En la misma universidad<br />

2 Recor<strong>de</strong>mos que estas propieda<strong>de</strong>s (disminución <strong>de</strong> la presidn <strong>de</strong><br />

vapor, incremento <strong>de</strong> la temperatura <strong>de</strong> ebullición, disminución <strong>de</strong>l<br />

punto <strong>de</strong> congelación y presión osmótica) fueron cuantificadas en esa<br />

época en términos <strong>de</strong>l <strong>núm</strong>ero <strong>de</strong> partículas disueltas.<br />

Figura 2. John Joseph Thomson (1856-1940) en su laboratorio y frente a su<br />

aparato.<br />

laboraba un excelente instrumentista y soplador <strong>de</strong> vidrio,<br />

Heinrich Geissler, que había logrado construir una bomba<br />

<strong>de</strong> vacío que mantenía un gas a presiones bajas sin prece<strong>de</strong>nte<br />

(el tubo <strong>de</strong> Geissler). Entre ambos científicos i<strong>de</strong>aron<br />

un tubo en el que introdujeron dos electrodos sobre los que<br />

se aplicaba una alta diferencia <strong>de</strong> potencial.<br />

Al disminuir la presión en el tubo, se presentaban diversos<br />

efectos luminosos, como una característica luminiscenciaver<strong>de</strong>-amarillenta<br />

en las pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong> vidrio. Este brillo,<br />

que primero aparecía en el cátodo y luego se separaba <strong>de</strong> él<br />

(espacio oscuro <strong>de</strong> Crookes) para llenar todo el tubo a<br />

presiones menores que 0.01 mmHg, fue estudiado acuciosamente<br />

por diversos científicos. Un buen <strong>núm</strong>ero <strong>de</strong> ellos<br />

llegó a la conclusión <strong>de</strong> que unos rayos materiales viajaban<br />

<strong>de</strong>l cátodo al ánodo: los rayos catódicos. Éstos eran <strong>de</strong>sviados<br />

por campos magnéticos, según encontraron Plücker y<br />

Hittorf, viajaban en línea recta y producían sombras si un<br />

objeto sólido se interponía en su trayectoria (también Hittorf,<br />

en 1869) e inclusive hacían rotar una rueda <strong>de</strong> paletas <strong>de</strong>bido<br />

a su cantidad <strong>de</strong> movimiento, según constató Goldstein en<br />

1876, <strong>de</strong>scubridor más tar<strong>de</strong> <strong>de</strong> los rayos canales que condujeron<br />

a la espectrometría <strong>de</strong> masas, ya en este siglo.<br />

Pero no todo el mundo estaba convencido <strong>de</strong> la hipótesis<br />

<strong>de</strong> que los rayos catódicos estaban constituidos por partículas<br />

materiales. Uno <strong>de</strong> ellos era Heinrich Hertz, quien no pudo<br />

medir el campo magnético que <strong>de</strong>bían generar estas supuestas<br />

partículas cargadas en movimiento, por lo que pensó más<br />

bien en "vibraciones u ondas propagándose a través <strong>de</strong>l<br />

éter". El asunto se <strong>vol</strong>vió inclusive un <strong>de</strong>bate <strong>de</strong> nacionalida<strong>de</strong>s.<br />

Los ingleses, con Crookes, estaban a favor <strong>de</strong> las<br />

partículas materiales cargadas; pero los franceses (Perrin) y<br />

Julio <strong>de</strong> 1997 115


EDITORIAL<br />

belleza <strong>de</strong>l experimento, sino a la convicción ampliamente<br />

difundida <strong>de</strong> que quizás no hay otra rama <strong>de</strong> la física que nos<br />

provea <strong>de</strong> la oportunidad promisona <strong>de</strong> penetrar en el secreto<br />

<strong>de</strong> la electricidad.<br />

J.J. Thomson, 1893.<br />

Figura 3. Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>l aparato <strong>de</strong> Thomson. A: cátodo; B: rejilla como ánodo;<br />

C: campo magnético; D: campo eléctrico, y E: lugar <strong>de</strong> arribo <strong>de</strong> los<br />

corpúsculos cuando las fuerzas magnética y eléctrica se igualan.<br />

alemanes (Hertz y otros) se afiliaron por la interpretación<br />

ondulatoria: el "continente" contra "la isla".<br />

El punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> ~ ertz cambiaradicalmente en 1892,<br />

cuando <strong>de</strong>scubre que los rayos sílogran traspasar unalámina<br />

metálica <strong>de</strong>lgada, pero muere el primero <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1894<br />

cuando pensaba realizar un experimento clave. Es entonces<br />

cuando entra en escena el famoso Juan José (Thomson)<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Inglaterra.<br />

Los fenómenos <strong>de</strong> <strong>de</strong>scarga eléctrica a través <strong>de</strong> gases son tan<br />

bellos y variados que han atraído la atención <strong>de</strong> numerosos<br />

observadores. Esa atención no es <strong>de</strong>bida, sin embargo, a la<br />

Figura 4. Aparato <strong>de</strong> rayos catódicos. La trayectoria rectilinea aparece<br />

sobre una pantalla con sulfuro <strong>de</strong> zinc.<br />

Una cuestión curiosa es que a finales <strong>de</strong> la década <strong>de</strong><br />

1880, Arthur Schuster, un físico inglés <strong>de</strong> Manchester, había<br />

medido con alguna precisión la relación cargdmasa para los<br />

rayos catódicos, pero no se atrevió a informar su resultado.<br />

La razón fue que dicho valor era alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 1000 veces<br />

mayor que la <strong>de</strong>l H+ (como sería informado dos más tar<strong>de</strong><br />

por Thomson). Necesitaba experimentos adicionales para<br />

sostener tan atrevida propuesta y los buscó en un error <strong>de</strong> la<br />

velocidad que midió, explicable por las colisiones con las<br />

partículas residuales <strong>de</strong>l gas, que lo llevaría finalmente a una<br />

relación q/m parecida a la <strong>de</strong>l protón. Una vez más en la<br />

historia <strong>de</strong> la ciencia, un <strong>de</strong>scubrimiento temerario genera<br />

el miedo <strong>de</strong> comunicar el hallazgo porque, como diría Schuster<br />

décadas <strong>de</strong>spués, "un resultado incrédulo sería difícilmente<br />

consi<strong>de</strong>rado como el <strong>de</strong> un físico serio, ya que los<br />

límites <strong>de</strong> la heterodoxia científica permitida por la comunidad<br />

se alcanza <strong>de</strong>masiado fácilmente".<br />

Llegado 1895, y con éste, el <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> los rayos<br />

X por Rontgen, también en un tubo <strong>de</strong> rayos catódicos, el<br />

interés por éstos se exacerba aún más. La nueva radiación<br />

misteriosa emitida por los minerales <strong>de</strong> uranio, <strong>de</strong>scubierta<br />

por Henry Becquerel en Francia en 1896, atizaría todavía<br />

más el <strong>de</strong>bate.<br />

En ese mismo año, dos físicos renombrados, Pieter<br />

Zeeman y Hendrick A. Lorentz, <strong>de</strong>muestran cómo un fuerte<br />

campo magnético pue<strong>de</strong> influir en el espectro <strong>de</strong> la luz<br />

emitida por el sodio. Pero, iqué tiene que ver esto con<br />

nuestro electrón? Nada menos que el valor calculado por<br />

ambos para la relación carga/masa <strong>de</strong> las partículas eléctricas<br />

que supuestamente serían responsables <strong>de</strong> la emisión <strong>de</strong><br />

dicha luz fue estimada nuevamente en i1000 veces la <strong>de</strong>l<br />

protón!<br />

Thomson atacó el problema <strong>de</strong> la medición <strong>de</strong> la relación<br />

cargdmasa para los rayos catódicos <strong>de</strong> la manera más<br />

sistemática en la época. Primero confirmó su naturaleza<br />

negativa, luego calculó su energía por sus efectos térmicos,<br />

con lo que logró evitar su <strong>de</strong>terminación incierta mediante<br />

medidas <strong>de</strong> diferencia <strong>de</strong> potencial, y finalmente pudo por<br />

primera vez <strong>de</strong>sviarlos mediante un campo eléctrico. La<br />

presentación <strong>de</strong> sus primeros resultados en la Real Institución<br />

Inglesa en abril fue muy importante, ya que en enero<br />

<strong>de</strong> 1897 ya había aparecido un artículo <strong>de</strong> E. Wiechert con<br />

propuestas que pegaban cerca <strong>de</strong>l blanco. Luego vino otro<br />

<strong>de</strong> W. Kaufmann, en julio, y finalmente el suyo, en octubre.<br />

Aunque su resultado no fue <strong>de</strong>l todo preciso, ya que<br />

116 <strong>Educación</strong> <strong>Química</strong> 8[3]


EDITORIAL<br />

Figura 5. No se le ocurra al lector acercar un imán a la pantalla <strong>de</strong> su televisor,<br />

pero esto es lo que pasaría.<br />

obtuvo e/m = lxlO1l C/kg -compárese con el dato actual <strong>de</strong><br />

1.759~10" C/kg- ese 11 en la potencia <strong>de</strong> diez era suficiente<br />

para mantener que si el "corpúsculo" era portador <strong>de</strong> la<br />

unidad <strong>de</strong> carga <strong>de</strong> Stoney, entonces su masa tendría que ser<br />

mil veces menor que la <strong>de</strong>l protón.<br />

Thomson continuó llamando "corpúsculo" durante<br />

veinte años a la partícula <strong>de</strong>scubierta, aunque poco a poco<br />

el término "electrón" <strong>de</strong> Stoney y <strong>de</strong> la electroquímica fue el<br />

nombre acuñado. Cosa curiosa que los físicos hayan permi-<br />

tido el traslado <strong>de</strong>l término <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la tierra <strong>de</strong> los químicos,<br />

lo que ocurrió primero con Larmor, luego con el mismo<br />

Lorentz, en 1905 y más tar<strong>de</strong> por toda la comunidad científica.<br />

Cierro esta editorial con la paradoja <strong>de</strong> que John Joseph<br />

<strong>de</strong>scubra al electrón como "corpúsculo", con lo que obtiene<br />

el Premio Nobel <strong>de</strong> Física en 1906, y que su hijo, George<br />

Paget, lieve a cabo tres décadas <strong>de</strong>spués los experimentos<br />

cruciales <strong>de</strong> difracción que confirman la relación <strong>de</strong> De<br />

Broglie para el mismo electrón, <strong>de</strong>mostrando con ello su<br />

naturaleza "ondulatoria", que le hizo merecedor también <strong>de</strong>l<br />

Premio Nobel <strong>de</strong> Física, ahora en 1937.<br />

Padre e hijo envueltos en este rompecabezas complementario<br />

<strong>de</strong> onda y partícula <strong>de</strong>l que todavía tienen mucho<br />

que <strong>de</strong>cirnos los físicos <strong>de</strong> hoy, para que podamos enten<strong>de</strong>r<br />

mejor qué es eso que Juan José <strong>de</strong>scubrió hace un siglo y que,<br />

graciosamente, hoy <strong>de</strong>notamos amigable pero respetuosa e<br />

inquisitivamente como "electrón". ¡Felicida<strong>de</strong>s electrón,<br />

quienquiera que seas!<br />

O<br />

5 está por terminar<br />

tu suscripción.. .<br />

Andoni Garritz<br />

Figura 6. El hijo <strong>de</strong> Thomson, George Paget Thomson, se encargó en 1927 <strong>de</strong><br />

verificar que un haz <strong>de</strong> electrones (<strong>de</strong>recha) sedifractaba al pasar por una lámina<br />

metálica <strong>de</strong>lgada, como ocurre con los rayos X (izquierda). Este experimento<br />

<strong>de</strong>mostró la naturaleza ondulatoria <strong>de</strong>l que su padre llamó "corpúsculo" durante<br />

unos veinte años<br />

i NO DEJES PASAR<br />

MAS TIEMPO!<br />

Julio <strong>de</strong> 1997 117


PROFESORES AL DÍA [FISICOQUÍMICA ORGÁNICA]<br />

La barrera entre la revisión <strong>de</strong> la investigación<br />

sobre un tema especializado y una contribución<br />

para la actualización docente es difusa. En el tren<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo científico, tal vez el primer paso que<br />

se da <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scubrimiento sea el <strong>de</strong> su<br />

sistematización en forma <strong>de</strong> un artículo <strong>de</strong> revisión.<br />

De allí a su utilización en el proceso docente sólo<br />

hay un paso más. Esta sección PROFESORES AL DÍA<br />

recoge, pues, artículos <strong>de</strong> revisión <strong>de</strong> tal forma que<br />

su ‘‘digestión’’ no <strong>de</strong>semboque en ‘‘congestión’’, sino<br />

en actualización docente.<br />

La Teoría <strong>de</strong> la<br />

Conservación<br />

<strong>de</strong> la Simetría Orbital<br />

Bárbara Gordillo*<br />

Abstract<br />

The Conservation of Orbital Symmetry Theory proposed by<br />

Woodward and Hoffmann thirty years ago has re<strong>vol</strong>utionized<br />

our way of thinking about the mechanism of concerted<br />

pericyclic reactions. A brief history and the basic concepts<br />

of orbital theory are presented in this work. A word on the<br />

state of art of the mechanisms based on theoretical grounds<br />

is also inclu<strong>de</strong>d.<br />

Introducción<br />

Uno <strong>de</strong> los químicos sintéticos más importante <strong>de</strong> este siglo<br />

fue sin duda el profesor Robert Burns Woodward (1917-1979).<br />

Él poseía el preciado don <strong>de</strong> observar con facilidad los<br />

puntos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sconexión <strong>de</strong> moléculas impresionantemente<br />

gran<strong>de</strong>s, para formar fragmentos relativamente estables ----los<br />

sintones---- que son usados como piezas claves en la síntesis<br />

total <strong>de</strong> las mismas.<br />

Woodward fue ampliamente reconocido no sólo por su<br />

contribución a la síntesis <strong>de</strong> un <strong>núm</strong>ero importante <strong>de</strong> productos<br />

naturales, como por ejemplo la quinina, el colesterol,<br />

la cortisona, la penicilina y la vitamina B 12 , entre otros, y por<br />

lo cual le fue otorgado el premio Nobel en síntesis orgánica<br />

en 1965, sino también por su enorme aportación al entendimiento<br />

y racionalización <strong>de</strong> los mecanismos <strong>de</strong> reacción en<br />

la química orgánica (Barton, 1991), que le condujeron junto<br />

con el profesor Roald Hoffmann, uno <strong>de</strong> sus colaboradores<br />

en aquel tiempo (1964-1966), a la postulación <strong>de</strong> su famosa<br />

teoría sobre la Conservación <strong>de</strong> la Simetría Orbital (CSO). Los<br />

logros <strong>de</strong> las así <strong>de</strong>nominadas reglas <strong>de</strong> Woodward-Hoffmann<br />

fueron enormes, ya que a través <strong>de</strong> ellas se pudieron<br />

explicar cientos <strong>de</strong> reportes sobre la reactividad y la estereoquímica<br />

con las que se conducen varias reacciones orgánicas;<br />

por todo esto, Hoffmann, junto con K. Fukui ----quien<br />

también contribuyó notablemente al entendimiento <strong>de</strong> la<br />

teoría CSO----, fueron galardonados con el premio Nobel en<br />

Nota. La autora agra<strong>de</strong>ce los comentarios <strong>de</strong>l doctor Andoni Garritz<br />

y <strong>de</strong> los árbitros para la presentación final <strong>de</strong> este manuscrito.<br />

* Departamento <strong>de</strong> <strong>Química</strong> <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Investigación<br />

y <strong>de</strong> Estudios Avanzados <strong>de</strong>l IPN, Av. IPN esq. Ticomán,<br />

Col. Zacatenco, México 07000 D.F., Apdo. Postal 14-740.<br />

Recibido: 21 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1996; Aceptado: 5 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1997.<br />

1981, y sólo por el hecho <strong>de</strong> que un premio Nobel no es<br />

otorgado como premio póstumo, Woodward no obtuvo su<br />

segundo Nobel.<br />

Conservación <strong>de</strong> la simetría orbital<br />

El 8 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1966, en Sheffield, Inglaterra, Woodward ----<strong>de</strong><br />

una manera sencilla y brillante---- dio a conocer a la comunidad<br />

científica (Prelog, 1991) los principios y prácticas que le<br />

habían conducido junto con Hoffmann a la postulación <strong>de</strong><br />

la teoría sobre la conservación <strong>de</strong> la simetría orbital (Woodward,<br />

1967). El problema que había encontrado al tratar <strong>de</strong><br />

explicar la estereoquímica <strong>de</strong>l producto obtenido en el cierre<br />

electrocíclico <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los sintones propuesto por él para<br />

la síntesis total <strong>de</strong> la vitamina B 12 , había sido el móvil que le<br />

condujo a la observación <strong>de</strong> que en reacciones concertadas<br />

que suce<strong>de</strong>n en un anillo <strong>de</strong> átomos, a las que <strong>de</strong>nominó<br />

reacciones pericíclicas, es la simetría y no el traslapamiento<br />

<strong>de</strong> los orbitales lo que <strong>de</strong>fine la forma en la que interaccionan<br />

los sustratos participantes en la reacción, como se indica en<br />

la figura 1.<br />

Así pues la teoría <strong>de</strong> la conservación <strong>de</strong> la simetría<br />

orbital se aplica sólo a reacciones pericíclicas. Algunos ejemplos<br />

<strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> reacciones se presentan en la figura 2.<br />

Un análisis <strong>de</strong> la simetría orbital se pue<strong>de</strong> hacer por<br />

cualquiera <strong>de</strong> los métodos siguientes:<br />

1. Análisis <strong>de</strong> los diagramas <strong>de</strong> correlación (Woodward y<br />

Hoffmann, 1969 y 1970)<br />

2. Análisis <strong>de</strong> la simetría <strong>de</strong> los orbitales frontera HOMO-<br />

LUMO (Fukui, 1982)<br />

3. Examen <strong>de</strong> las propieda<strong>de</strong>s nodales <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> transición<br />

(Dewar, 1992 y Zimmerman, 1966)<br />

Ahora cabe hacer la pregunta ¿qué es la simetría orbital?<br />

Para contestarla vamos a introducir <strong>de</strong> manera breve los<br />

principios básicos necesarios para enten<strong>de</strong>r este concepto y<br />

a continuación <strong>de</strong>scribiremos los métodos <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> la<br />

misma.<br />

Propieda<strong>de</strong>s nodales <strong>de</strong> los orbitales moleculares<br />

En la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>l comportamiento molecular hay dos<br />

teorías que son importantes (Harcourt, 1968 y Pimentel,<br />

1969), la teoría <strong>de</strong> enlace valencia (EV ) y la teoría <strong>de</strong>l orbital<br />

molecular (OM ). En un contexto <strong>de</strong>scriptivo estas dos teorías<br />

118 <strong>Educación</strong> <strong>Química</strong> 8[3]


PROFESORES AL DÍA<br />

Figura 1. La ciclación térmica<br />

electrocíclica <strong>de</strong>l hexatrieno presente<br />

en el sintón <strong>de</strong> la vitamina<br />

B 12 proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> manera disrotatoria<br />

(giro a lados contrarios <strong>de</strong> las<br />

partes terminales <strong>de</strong>l hexatrieno)<br />

y no conrotatoria (giro a lados<br />

iguales) como se podría esperar<br />

por un efecto estereoelectrónico<br />

<strong>de</strong> traslape orbital.<br />

Rearreglo Sigmatrópico Térmico<br />

Hexatrieno. Preferido <strong>de</strong> manera disrotatoria<br />

A<br />

B C<br />

D<br />

∆<br />

N<br />

O<br />

H<br />

OH<br />

∆<br />

Me<br />

CN<br />

MeO 2 C H<br />

A<br />

B D<br />

C<br />

Me<br />

O Me<br />

N<br />

H<br />

O<br />

H<br />

Me<br />

MeO 2 C<br />

H<br />

OMe<br />

O<br />

H<br />

O<br />

CN<br />

CIANOCOBALAMINA<br />

N CH<br />

CH 3<br />

H CH 3 CONH 2<br />

H 2 NOC<br />

H<br />

CH 3 CN<br />

N N CONH 2<br />

CH 3 Co<br />

H<br />

N N CH 3<br />

H 2 NOC<br />

CONH 2<br />

H<br />

H 3 C<br />

H<br />

3 CH<br />

CH 3<br />

HN CO<br />

CONH 2<br />

CH 2<br />

O<br />

HOCH 2<br />

3<br />

H 3 C CH -<br />

O N<br />

O P O HO CH 3<br />

O<br />

B 12<br />

VITAMINA B 12<br />

+<br />

Butadieno. Preferido <strong>de</strong> manera conrotatoria<br />

A<br />

A<br />

D<br />

B<br />

C<br />

∆<br />

B<br />

D<br />

C<br />

difieren en el hecho <strong>de</strong> que la <strong>de</strong> EV asigna un orbital<br />

localizado a dos núcleos que comparten un par <strong>de</strong> electrones,<br />

mientras que la teoría <strong>de</strong>l OM propone que cuando dos<br />

átomos interaccionan se forman dos orbitales moleculares<br />

(uno enlazante y otro <strong>de</strong> antienlace) que se extien<strong>de</strong>n a lo<br />

largo <strong>de</strong> toda la molécula, como se ejemplifica en la figura 3.<br />

Es importante señalar que los orbitales moleculares <strong>de</strong><br />

la figura 3 difieren en energía y forma; el <strong>de</strong> enlace (σ) es el<br />

<strong>de</strong> menor energía y su <strong>de</strong>nsidad electrónica se encuentra<br />

uniformemente distribuida alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> los átomos y en la<br />

zona <strong>de</strong>l enlace, mientras que el <strong>de</strong> antienlace (σ*) es <strong>de</strong><br />

mayor energía y posee una <strong>de</strong>nsidad electrónica restringida<br />

en su espacio por la presencia <strong>de</strong> un nodo o región don<strong>de</strong> se<br />

cancela la función <strong>de</strong> onda electrónica Ψ. Debido a que la<br />

estabilización <strong>de</strong> los orbitales moleculares <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> en gran<br />

medida <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> los electrones <strong>de</strong> exten<strong>de</strong>r su<br />

nube por toda molécula, la presencia <strong>de</strong> un mayor <strong>núm</strong>ero<br />

<strong>de</strong> nodos en el orbital molecular provoca necesariamente<br />

una mayor <strong>de</strong>sestabilización <strong>de</strong>l orbital y por lo tanto mayor<br />

contenido energético.<br />

Nomenclatura usada para <strong>de</strong>signar a<br />

los orbitales moleculares<br />

Los orbitales moleculares se <strong>de</strong>signan como σ ó π según sean<br />

ellos simétricos o antisimétricos con respecto a una rotación<br />

<strong>de</strong> 180° que se realiza a través <strong>de</strong> un eje <strong>de</strong> rotación C 2 que<br />

pasa a lo largo <strong>de</strong>l eje internuclear. Por ejemplo, en la figura<br />

4 se muestra que cuando dos orbitales átomicos p <strong>de</strong> dife-<br />

Reacción <strong>de</strong> Diels-Al<strong>de</strong>r<br />

+<br />

+<br />

Reacción Queletrópica<br />

:CH 2<br />

Rearreglo Sigmatrópico<br />

CH 2<br />

H H H<br />

Rearreglo <strong>de</strong> Cope<br />

Reacción Electrocíclica<br />

cicloadición [4+2]<br />

cicloadición <strong>de</strong> carbeno<br />

[1+4]<br />

<strong>de</strong>splazamiento<br />

[1,5]<br />

<strong>de</strong>splazamiento<br />

[3,3]<br />

disrotatoria<br />

[π [π 6] 6 ]<br />

Figura 2. Ejemplos <strong>de</strong> reacciones pericíclicas.<br />

Julio <strong>de</strong> 1997 119


PROFESORES AL D ~A<br />

npdo<br />

o<br />

HA<br />

HB \<br />

"mbinación<br />

fuera <strong>de</strong> fase<br />

combinación<br />

en fase<br />

o* (mayor energía)<br />

fi--<br />

U- 1.618P<br />

3 - U - 0.618P<br />

E= a + 2pcosc.1<br />

U<br />

360 A<br />

e=a+0.618P<br />

N<br />

A N = # <strong>de</strong> total etioueta <strong>de</strong> &tornos<br />

u---<br />

a+1.618p<br />

o<br />

Figura 5. La energía <strong>de</strong> los orbitales moleculares <strong>de</strong>l 1,3-butadieno calculada<br />

<strong>de</strong> forma nemotécnica.<br />

o (menor energía)<br />

Figura 3. La interacción <strong>de</strong> dos átomos <strong>de</strong> hidrógeno para generar dos<br />

orbitales moleculares a según la teoría <strong>de</strong>l OM.<br />

rentes átomos interaccionan, pue<strong>de</strong>n dar lugar a la formación<br />

<strong>de</strong> dos orbitales moleculares ya sea <strong>de</strong> tipo o si la<br />

interacción es a lo largo <strong>de</strong>l eje internuclear o <strong>de</strong> tipo R si la<br />

interacción es coplanar (si los planos nodales <strong>de</strong> los orbitales<br />

p atómicos coinci<strong>de</strong>n).<br />

Interacción coplanar (mayor energía)<br />

R<br />

U<br />

Py ('3)<br />

plano nodal<br />

, -.<br />

, (antisimetnco)<br />

,' combinación<br />

fuera <strong>de</strong> fase '*<br />

, combinación<br />

YPy(A) + VPY(B?<br />

x PY<br />

plano nodal<br />

r<br />

I c2<br />

(antikmétrico)<br />

Análisis <strong>de</strong> los diagramas <strong>de</strong> correlación<br />

Para hacer este tipo <strong>de</strong> análisis, es necesario conocer la<br />

energía y la forma <strong>de</strong> los orbitales moleculares <strong>de</strong> los sustratos<br />

que participan en la reacción. Como en todas las reacciones<br />

pericíclicas en las que participan polienos conjugados, el<br />

cálculo <strong>de</strong> la energía se pue<strong>de</strong> realizar por medio <strong>de</strong>l método<br />

nemotécnico <strong>de</strong>scrito recientemente en esta revista (Gordi-<br />

110, 1996). Un ejemplo se muestra en la figura 5.<br />

Por otro lado, la forma <strong>de</strong> los orbitales se pue<strong>de</strong> encontrar<br />

al dibujar las fases <strong>de</strong> los mismos, <strong>de</strong> forma que el orbital<br />

<strong>de</strong> más baja energía no contenga nodos; el que le sigue en<br />

energía contenga uno, el siguiente dos, y así en a<strong>de</strong>lante.<br />

Si se aplica este procedimiento para el 1,3-butadieno, sus<br />

-111-<br />

orbitales moleculares tendrán la forma que se indica en la<br />

Interacción a través <strong>de</strong>l eje internu<strong>de</strong>ar (menor energía) figura 6.<br />

combinación<br />

m m fuera<strong>de</strong> fase<br />

pz@) pz(B) ,,,,ybinación<br />

nodos<br />

O* PZ<br />

en fase nodo nodo<br />

/<br />

E<br />

( 3 nodos)<br />

a -1.618p<br />

a - 0.618 B 1 fihi8 ( 2 nodos)<br />

a +0.618p<br />

/ @$ ( 1 nodo)<br />

a +1.618p<br />

(O nodos)<br />

Figura 4. La interacción <strong>de</strong> dos orbitales átomicos p para generar dos<br />

orbitales moleculares S ó x, según la teoría <strong>de</strong>l OM.<br />

Figura 6. La forma <strong>de</strong> los orbitales moleculares en el 1,3-butadieno<br />

120 <strong>Educación</strong> <strong>Química</strong> 8[3]


PROFESORES AL DÍA<br />

Diagrama <strong>de</strong> Correlación<br />

I ?<br />

-1-<br />

-,- - Los<br />

? Z<br />

Orbitales a<br />

0<br />

o"<br />

43 o.<br />

0 a.<br />

I<br />

/<br />

sbeea .I'<br />

I<br />

-.<br />

' ' p<br />

I<br />

1<br />

A (LUMO)<br />

.--------------, -----------,.------------<br />

,<br />

8<br />

4<br />

Figura i! Diagrama <strong>de</strong> correlación <strong>de</strong> simetría para la reacción <strong>de</strong> Diels-Al<strong>de</strong>r.<br />

Figura 8. La Interacción HOMO-LUMO entre el 1,3-butadieno y el etileno en<br />

la reacción <strong>de</strong> Diels-Al<strong>de</strong>r.<br />

Una vez calculada la energía y la forma <strong>de</strong> los orbitales<br />

molecuIares <strong>de</strong> los sustratos implicados en la reacción, en un<br />

diagrama <strong>de</strong> correlación se busca un elemento <strong>de</strong> simetría<br />

común tanto a reactivos como a productos y se <strong>de</strong>termina si<br />

el orbital es simétrico (S) o antisimétrico (A) con respecto a<br />

la operación que sugiere tal elemento <strong>de</strong> simetría. A continuación,<br />

el diagrama energético se llena con un el <strong>núm</strong>ero<br />

total <strong>de</strong> electrones n participantes en la reacción y la simetría<br />

<strong>de</strong> los orbitales llenos en los productos se compara con la<br />

simetría <strong>de</strong> los orbitales llenos en los reactivos; si la simetría<br />

concuerda, entonces se dice que la reacción es permitida por<br />

simetría orbital<br />

A manera <strong>de</strong> ejemplo, en la figura 7 se analiza la<br />

reacción <strong>de</strong> Diels-Al<strong>de</strong>r. El elemento <strong>de</strong> simetría común<br />

tanto a reactivos como a productos es un plano <strong>de</strong> simetría<br />

(Z), la simetría <strong>de</strong> los orbitales llenos en los reactivos es [S,A]<br />

la misma que la <strong>de</strong> los productos; por lo tanto, esta reacción<br />

es permitida por simetría orbital. Otros ejemplos se pue<strong>de</strong>n<br />

encontrar en textos relacionados (Juaristi, 1988).<br />

Análisis <strong>de</strong> la simetría <strong>de</strong> los orbitales frontera<br />

HOMO-LUMO<br />

De manera casi simultánea a Woodward y Hoffmann, Fukui<br />

propuso que el análisis <strong>de</strong> la simetría orbital se condujera en<br />

los orbitales que participan directamente en la reacción<br />

pericíclica. Estos orbitales se <strong>de</strong>nominan orbitales frontera y<br />

son: el orbital HOMO (Highest Occupied Molecular Orbital)<br />

que es el orbital ocupado <strong>de</strong> más alta energía y el LUMO<br />

(Lowest Unoccupied Molecular Orbital ) u orbital <strong>de</strong>socupado<br />

<strong>de</strong> más baja energía. Así, cuando una reacción pericíclica se<br />

lleva a cabo, el orbital HOMO <strong>de</strong> la especie más rica en<br />

electrones reacciona con el orbital LUMO <strong>de</strong> la especie más<br />

<strong>de</strong>ficiente. Estos dos orbitales <strong>de</strong>ben concordar en simetría<br />

con respecto a un elemento que sea común a ambos. En la<br />

figura 8 se muestra este análisis para la misma reacción <strong>de</strong><br />

Diels-Al<strong>de</strong>r, y <strong>de</strong> éste se concluye que la reacción es permitida<br />

ya que ambos sustratos, el dieno y el dienófilo presentan<br />

la misma simetría (A).<br />

Examen <strong>de</strong> las propieda<strong>de</strong>s nodales <strong>de</strong>l estado<br />

<strong>de</strong> transición<br />

En 1938, Evans propuso que el estado <strong>de</strong> transición <strong>de</strong> una<br />

reacción <strong>de</strong> Diels-Al<strong>de</strong>r tuviera una estructura electrónica<br />

parecida a la <strong>de</strong>l benceno; es <strong>de</strong>cir, fuera aromático. Con<br />

esta i<strong>de</strong>a en mente, Dewar y Zimmerman, <strong>de</strong> forma in<strong>de</strong>pendiente,<br />

generalizaron este argumento para pre<strong>de</strong>cir la<br />

ocurrencia <strong>de</strong> las reacciones pericíclicas <strong>de</strong> acuerdo con la<br />

simetría orbital.<br />

Antes <strong>de</strong> presentar el argumento <strong>de</strong> Dewar y Zimmerman<br />

es necesario <strong>de</strong>finir la regla <strong>de</strong> Hückel, que establece<br />

que un sistema aromático es estable cuando tiene un <strong>núm</strong>ero<br />

par <strong>de</strong> inversiones <strong>de</strong> fase y cumple con tener 4n + 2 electrones<br />

<strong>de</strong>slocalizados. De esta manera, cuando interaccionan<br />

dos eductos (o polienos reaccionantes) para dar un aducto<br />

en una reacción <strong>de</strong> cicloadición, por ejemplo la <strong>de</strong> Diels<br />

Al<strong>de</strong>r, se dice que la reacción es permitida si hay un <strong>núm</strong>ero<br />

par <strong>de</strong> inversiones <strong>de</strong> fase a lo largo <strong>de</strong>l anillo que forman<br />

los átomos en el estado <strong>de</strong> transición (ver la figura 9).<br />

Resumiendo, al tratar <strong>de</strong> pre<strong>de</strong>cir si las reacciones pericíclicas<br />

son o no térmicamente permitidas se pue<strong>de</strong> usar uno<br />

o más <strong>de</strong> los argumentos presentados; la utilidad <strong>de</strong> conocerlos<br />

todos radica en el hecho <strong>de</strong> que en ciertos casos sólo<br />

Julio <strong>de</strong> 1997 121


PROFESORES AL DÍA<br />

HOMO<br />

supra<br />

H = 3<br />

A = 0<br />

(permitida)<br />

Reacción <strong>de</strong> cicloadición [4+ 2]<br />

supra<br />

supra<br />

antara<br />

H = 3<br />

A = 1<br />

(prohibida)<br />

supra<br />

LUMO<br />

supra<br />

Sistema con 2 inversiones <strong>de</strong> fase (Hückel)<br />

con 6 electrones (aromático)<br />

permitido<br />

Reacción electrocíclica<br />

[π 4 ]<br />

conrotatorio<br />

disrotatorio<br />

supra<br />

H = 2<br />

antara<br />

H = 2<br />

A = 1 A = 0<br />

(permitida)<br />

(prohibida)<br />

Figura 9. Simetría en el estado <strong>de</strong> transición para la reacción <strong>de</strong> Diels-Al<strong>de</strong>r.<br />

[π 6 ]<br />

conrotatorio<br />

disrotatorio<br />

se pue<strong>de</strong> aplicar uno <strong>de</strong> ellos y a menudo no el mismo.<br />

Una vez que los principios básicos <strong>de</strong> la teoría CSO se<br />

han entendido a través <strong>de</strong> los argumentos presentados en los<br />

apartados anteriores, el análisis <strong>de</strong> la conservación <strong>de</strong> la<br />

simetría orbital se pue<strong>de</strong> simplificar usando la regla nemotécnica<br />

par-impar (He y Pfeiffer, 1984) que ayuda a reconocer<br />

si la reacción pericíclica será térmicamente permitida.<br />

Esta regla nemotécnica es muy sencilla y sólo consiste<br />

en calcular el <strong>núm</strong>ero total <strong>de</strong> electrones que participan en<br />

la reacción y dividirlo entre dos, éste será el primer <strong>núm</strong>ero<br />

(H) <strong>de</strong> la pareja; el otro es el <strong>núm</strong>ero <strong>de</strong> componentes<br />

antarafaciales (A) a lo largo <strong>de</strong>l anillo <strong>de</strong> átomos que interaccionan<br />

durante la reacción. Un componente antara o suprafacial<br />

<strong>de</strong>fine la topicidad con la que los sustratos interaccionan<br />

como se muestra en la figura 10. Un ejemplo <strong>de</strong><br />

topicidad se incluye también en la figura 9.<br />

Así, si (H) y (A) forman parejas par-impar entonces la<br />

reacción pericíclica será térmicamente permitida. Algunos<br />

ejemplos se muestran en la figura 11.<br />

El mecanismo <strong>de</strong> las reacciones pericíclicas<br />

El hecho <strong>de</strong> que la mayoría <strong>de</strong> las reacciones pericíclicas<br />

sucedan <strong>de</strong> manera estereoespecífica, y <strong>de</strong> que el disolvente<br />

influya poco en la distribución <strong>de</strong> los productos, sugiere que<br />

H = 3<br />

A = 1<br />

(prohibida)<br />

Figura 11. Las reglas par-impar en reacciones pericíclicas.<br />

el mecanismo <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> reacciones es <strong>de</strong> naturaleza<br />

concertada. Una reacción concertada es aquella que proce<strong>de</strong><br />

vía un sólo estado <strong>de</strong> transición sin la observación o aisla-<br />

reacción<br />

concertada<br />

.<br />

H = 3<br />

A = 0<br />

(permitida)<br />

vía<br />

intermediarios<br />

.<br />

reacción<br />

no concertada<br />

sincrónico<br />

no<br />

sincrónico<br />

supra<br />

Figura 10. La topicidad supra o antarafacial.<br />

antara<br />

Figura 12. Diagrama <strong>de</strong> energía vs. coor<strong>de</strong>nada <strong>de</strong> reacción en la reacción<br />

<strong>de</strong> Diels-Al<strong>de</strong>r.<br />

122 <strong>Educación</strong> <strong>Química</strong> 8[3]


PROFESORES AL D ~A<br />

miento <strong>de</strong> intermediarios, como se muestra en la figura 12.<br />

Si bien las reglas <strong>de</strong> la conservación <strong>de</strong> la simetría orbital<br />

implícitamente implican que las reacciones pericíclicas sean<br />

<strong>de</strong> naturaleza concertada, su <strong>de</strong>mostración ha estado sujeta<br />

a innumerables y acalorados <strong>de</strong>bates. Esta dicotomía empezó<br />

cuando Woodward al interpretar el mecanismo <strong>de</strong> la<br />

reacción <strong>de</strong> Diels-Al<strong>de</strong>r como un mecanismo que suce<strong>de</strong> en<br />

dos etapas (Woodward, 1959), fue criticado por Dewar quien,<br />

aludiendo un estado <strong>de</strong> transición pseudoaromático, <strong>de</strong>fendió<br />

la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que esta reacción proce<strong>de</strong> por un mecanismo<br />

concertado (Dewar 1959). Quién podría imaginar que, años<br />

más tar<strong>de</strong>, Woodward se iba a contra<strong>de</strong>cir elegantemente al<br />

proponer su famosa teoría sobre la conservación <strong>de</strong> la simetría<br />

orbital, que presupone mecanismos <strong>de</strong> tipo concertado;<br />

y todavía menos creíble resulta que Dewar a contrariir se<br />

convirtiera en el antagonista académico <strong>de</strong> todos aquellos<br />

que mediante cálculos teóricos ab initio han encontrado que<br />

este tipo <strong>de</strong> reacciones efectivamente proce<strong>de</strong>n por mecanismos<br />

concertados (Houk, 1995).<br />

Dewar ha <strong>de</strong>dicado la parte más importante <strong>de</strong> su<br />

investigación al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> cálculos semiempíricos a través<br />

<strong>de</strong> los cuales ha <strong>de</strong>mostrado invariablemente que las<br />

reacciones pericíclicas proce<strong>de</strong>n vía radicales libres y, así<br />

como Dewar, otros partidarios <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as han<br />

levantado epopéyicas discusiones en la literatura en contra<br />

<strong>de</strong> los que <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>n una visión concertada <strong>de</strong> estos mecanismos.<br />

Contrariamente, no son muchos los resultados experimentales<br />

que apoyan a los radicales libres como intermediarios<br />

o especies reales en las reacciones pericíclicas<br />

(Horn, Herek y Zewail, 1996).<br />

Si bien es cierto que para nadie es grato encontrar que<br />

no hay unificación <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as acerca <strong>de</strong>l mecanismo <strong>de</strong> estas<br />

reacciones pericíclicas, consi<strong>de</strong>radas como las reacciones<br />

más importantes en la química orgánica, justo es reconocer<br />

que a pesar <strong>de</strong> todo el avance tecnológico en la instrumentación,<br />

y las impresionantes innovaciones en la ingeniería<br />

computacional, elucidar con <strong>de</strong>talle un mecanismo <strong>de</strong> reacción<br />

sigue siendo una meta cara <strong>de</strong> alcanzar: el conocimiento<br />

que hasta ahora se ha logrado gracias a esta dicotomía en la<br />

teoría orbital es invaluable, ya que nos ha permitido conocer<br />

lo poco o mucho que <strong>de</strong> estos mecanismos se sabe, generando<br />

a su vez conocimientos nuevos que en forma conjunta<br />

resultan en la proposición <strong>de</strong> teorías sólidas que enriquecen<br />

nuestro entendimiento sobre el comportamiento molecular.<br />

O<br />

Referencias<br />

Barton, D.H.R., Some ñecollections of Gap Jumping. Projles,<br />

Pathways, and Dream. ACS Series, Washington, DC,<br />

1991. p. 26. El comentario que el profesor Barton hace<br />

sobre este asunto, es textualmente el siguiente: "Before<br />

1948 we were taught to think that mechanism had<br />

nothing to contribute to real chemistry. With one lecture,<br />

Woodward showed us the contrary".<br />

Dewar, M.J.S., "Mechanism of the Diels-Al<strong>de</strong>r Reaction",<br />

Tetrahedron Lett., No. 4, 16, 1959.<br />

Dewar M.J.S., A Semiempirical Life. Projh, Pathways, and<br />

Dream. ACS Series, Washington, DC, 1992, p. 141-144.<br />

Fukui, K., The Role of Frontier in Chemical Reactions<br />

(Nobel Lecture); Angm. Chem. Int. M. Engl., 21, 801,<br />

1982.<br />

Gordillo, B., "Un método sencillo para calcular la energía <strong>de</strong><br />

los orbitales moleculares <strong>de</strong> polienos tipo Hückel y<br />

Mobius", Educ. quím., 7,32, 1996.<br />

Harcourt, R.D., Increased-Valence Theory of Valence,<br />

J. Chem. Educ., 45, 779, 1968.<br />

He, F.C., Pfeiffer, G.V., "A Generalized Selection Rule for<br />

Pericyclic Reactions", J. Chem. Educ., 61,948, 1984.<br />

Horn, B.A., Herek, J.L., Zewail, A.H. "Retro-Diels-Al<strong>de</strong>r<br />

Femtosecond Reaction Dynamics", J Am. Chem. SOC.,<br />

118,8755,1996.<br />

Houk, K.N., González, J., Yi, L., "Pericyclic Reaction Transition<br />

States: Passions and Punctilios", 1935-1995, Acc.<br />

Chem. Res., 28,81, 1995.<br />

Juaristi, E., Concqtos baficos <strong>de</strong> la teoría orbita4 Centro <strong>de</strong><br />

Investigación y <strong>de</strong> Estudios Avanzados <strong>de</strong>l IPN, México,<br />

1988.<br />

Prelog, V., My 732 Semesters of Chemishy Studies. Projles,<br />

Pathways, and Dream. ACS Series, Washington, DC,<br />

1991. p. 36. En esta obra autobiográfica, el profesor<br />

Prelog comenta: "Even on the first visit of Woodward to<br />

Zurich, the way he planned, carried out, and interpreted<br />

his investigations and the unique way in which he <strong>de</strong>scribed<br />

his results in his lectures impressed not only the<br />

younger members of our laboratory but even Ruzika<br />

himselí".<br />

Pimentel, G., Spratley, R., Chemical Bonding Clartjied through<br />

Quantum Mechanics, 2nd Ed., Hol<strong>de</strong>n Day, San Francisco,<br />

1969, p. 112.<br />

Woodward, RB., Katz, T.J., "The Mechanism of the Diels-<br />

Al<strong>de</strong>r Reaction", Tetrahedron, 5, 70, 1959.<br />

Woodward, R.B. "The Conservation of Orbital Symmetry",<br />

en: Aromatic$, Special Publication No. 21. The Chemical<br />

Society, London, 1967. p. 217.<br />

Woodward, R.B., Hoffmann, R., "The Conservation of Orbital<br />

Symmetry", Angm. Chem. Int. Ed. Engl., 781,1969.<br />

Ibid., Aca<strong>de</strong>mic Press, Nueva York, 1970.<br />

Zimmerman, H.E., "Molecular Orbital Correlation Diagrams,<br />

Mobius Systems and Factors Controlling<br />

Ground-and Excited-State Reactions 1 and II", J. Am.<br />

Cha. SOC., 88, 1564, 1566, 1966.<br />

Julio <strong>de</strong> 1997 123


PROFESORES AL DÍA [FISICOQUÍMICA]<br />

Un viejo amigo, estudiante<br />

mexicano en la UNAM hace<br />

algunos años, nos envía esta<br />

contribución en inglés sobre la<br />

historia y la enseñanza <strong>de</strong>l<br />

movimiento browniano, ahora<br />

que realiza una estancia<br />

posdoctoral.<br />

On the Application of Brownian Motion<br />

in Teaching Physical Chemistry<br />

Gerardo Soto-Campos*<br />

Abstract<br />

Some aspects of the theory of transport are elucidated by an<br />

stochastic approach; we <strong>de</strong>rive Fick’s second law, and discuss<br />

the relevant points of the theory of Brownian motion, which<br />

allow to <strong>de</strong>termine Avogadro’s constant, N 0 . At the end we<br />

use the formulation of the paper to estimate N 0 .<br />

Introduction<br />

One of the main purposes of this paper is to introduce<br />

stu<strong>de</strong>nts of physical chemistry into the fascinating world of<br />

random processes (more generally called stochastic processes).<br />

This practice is an attempt to remove the ‘‘mental<br />

barrier’’ that time <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nt (non-equilibrium) processes are<br />

esoteric useless applications of pedantic mathematics. As<br />

chemists we study time processes in the traditional courses<br />

of chemical kinetics; however, often the time <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nce is<br />

washed away by integrating empirical rate laws, or making<br />

assumptions of equilibrium or formations of long time steady<br />

states. Even though these approximations are very useful, it<br />

is important to keep in mind that they are only limiting cases.<br />

Since this is an introduction to the subject of non-equilibrium<br />

addressed to chemistry majors, I have chosen a topic<br />

of high repercussion in chemistry, Brownian movement. That<br />

is, the random motion that small particles 1 perform when<br />

dispersed in a fluid, or a solid. 2 This type of motion is named<br />

after the British naturalist Robert Brown (1828), who was the<br />

first scientist to realize that the nature of such motion is<br />

physical rather than biological as many of his colleagues<br />

thought.<br />

Though an excellent experimentalist, Brown lacked the<br />

right theoretical explanation for his observations. In<strong>de</strong>ed,<br />

* Department of Chemistry and Biochemistry, University of California<br />

Los Angeles, USA.<br />

Recibido: 20 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1997; Aceptado: 15 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1997.<br />

1 For example colloidal dispersions of metals; that is, clusters of atoms<br />

of a metal enclosed by long molecules with a polar group facing the<br />

metal, and a non-polar end sticking out of the cluster.<br />

2 Although in this paper we only talk about dispersion in fluids, it is<br />

important to mention that the phenomenon of dispersion in solids<br />

is fundamental in the study of the storage of nuclear wastes, where<br />

radioactive particles can diffuse through the walls of their containers.<br />

brownian motion remained in oblivion for over fifty years<br />

until two brilliant young theorists, Einstein (1956) and Smoluchowski<br />

(19<strong>08</strong>), explained it fully. However, the experimental<br />

figure behind the phenomenon of brownian motion<br />

is the French physicist Perrin. It was Perrin (19<strong>08</strong>, 1914) who<br />

showed the validity of Einstein’s theories, and consequently<br />

proved univocally the existence of atoms. 3 Furthermore,<br />

Perrin’s experiments give an estimate of the value of Avogadro’s<br />

constant. In what follows we <strong>de</strong>rive some of Einstein’s<br />

results from a stochastic point of view. We also discuss some<br />

of the results of Einstein’s theory and <strong>de</strong>scribe the experiments<br />

of Perrin. It is shown how these classical studies allow<br />

to <strong>de</strong>termine the value of Avogadro’s constant. Finally, in the<br />

concluding remarks we attempt to connect theory with reality<br />

by actually computing Avogadro’s number using experimental<br />

and theoretical results from the literature. We<br />

strongly encourage the curious stu<strong>de</strong>nt to try to follow the<br />

<strong>de</strong>rivations by himself or herself.<br />

Einstein’s statistical theories<br />

Einstein and Smoluchowsky are the first scientists who explained<br />

Brownian motion from a purely physical point of<br />

view. In this section, we <strong>de</strong>rive a fundamental equation in<br />

the theory of transport from a strictly microscopic point of<br />

view. We perform such task starting from a discrete, one<br />

dimensional lattice. Then we write a balance for the probability<br />

of finding a particle at a given lattice point. One<br />

should notice that probability balances are completely equivalent<br />

to mass balances. The difference between one another<br />

is a multiplicative constant, i.e. the total number of particles<br />

diffusing in the liquid.<br />

Figure 1 shows a discrete, one-dimensional lattice. Particles<br />

can travel along the sites of the lattice, making one-step<br />

jumps, but with complete freedom to move right or left. To<br />

keep things simple, we assume that the rates of transition<br />

among sites of the lattice are constant. We <strong>de</strong>note such rates<br />

with the letter a.<br />

3 Perrin’s experiments <strong>de</strong>stroyed the old school of thought that atoms<br />

are mere mental artifacts to explain cleverly some experimental observations.<br />

This old school was lead by the eminent French physicist<br />

Duhem and the equally famous German physical chemist Ostwald.<br />

4 In a discrete time random balance of probability, particles always jump<br />

124 <strong>Educación</strong> <strong>Química</strong> 8[3]


PROFESORES AL DÍA<br />

Figure 1. Discrete one-dimensional lattice.<br />

Balances of probability<br />

To study the balance of probability, we take time as a<br />

continuous variable. One could take it as a discrete one, but<br />

the analysis in such case gets messier. Furthermore, in the<br />

limit of our interest both balances are entirely equivalent. Let<br />

the time for a transition be the infinitesimal quantity dt. The<br />

probability of a transition between adjacent sites is the product<br />

a dt<br />

Figure 2 shows any three adjacent sites of the lattice.<br />

Notice that particles can never be located in between sites of<br />

the lattice. The question one wishes to answer is what the<br />

probability of finding a particle on site y at a time t + dt is.<br />

We <strong>de</strong>note such probability by P(y, t + dt). Since the time for<br />

a transition is dt, the balance of probability looks like<br />

P (y, t + dt ) =<br />

= a dt P (y + ∆y, t ) + a dt P (y − ∆y,t ) + (1 − 2a dt )P(y, t) (1)<br />

The first two terms on the right hand si<strong>de</strong> of equation (1)<br />

come from the respective forward and backward transitions<br />

from sites y − ∆y and y + ∆y. The last term on the right is the<br />

probability for the particle of staying on site y. In other words,<br />

it is a conservation equation.<br />

Now we go to the limit at which the number of sites of<br />

the discrete lattice, N, increases to infinity. Consequently, the<br />

space between site s, ∆y, <strong>de</strong>creases to zero and the transition<br />

rates, a, increase to infinity.<br />

Figure 2. Any three adjacent sites of the lattice. The a’s represent transition<br />

rates.<br />

The Limit<br />

Since a → ∞ and ∆ y → 0 it is reasonable to expect that their<br />

product remains constant, in the limit. Let us <strong>de</strong>note the limit of<br />

a (∆y) 2 by D. So arranging equation (1) one gets<br />

lim<br />

N,a,v → ∞;∆y, dt → 0<br />

lim<br />

N,a,v → ∞;∆y,dt → 0<br />

P (y, t + dt ) − P (y, t )<br />

dt<br />

=<br />

a (∆y) 2 [P (y + ∆y,t ) + P (y − ∆y,t ) − 2P (y,t )]<br />

(∆y) 2 (2)<br />

This is an equation in finite differences. One should<br />

remember that, in the limit of infinitesimally small differences,<br />

first differences become first <strong>de</strong>rivatives, second or<strong>de</strong>r<br />

differences become second <strong>de</strong>rivatives, and so on. Therefore,<br />

the final limiting equation is<br />

∂ P( y, t)<br />

∂<br />

= D<br />

∂ t<br />

2<br />

P( y, t)<br />

2<br />

∂ y<br />

Equation (3) is Fick’s second law of diffusion (Noggle,<br />

1989), a partial differential equation. Solving (3) is out of the<br />

scope of this paper; it can be found to be<br />

P( y, t) =<br />

2<br />

1 ⎛ − y ⎞<br />

exp⎜<br />

⎟<br />

4π<br />

Dt ⎝ 4Dt<br />

⎠<br />

by using Fourier transform techniques (McQuarrie, 1976).<br />

Instead of learning how to solve (3), and similar equations,<br />

we use an alternative method which still allow to grab<br />

good physical chemical insight, the method of moments<br />

(Aris, 1956).<br />

Temporal variation of the Moments.<br />

The Physical Connection<br />

It is shown that the link between the equations above with<br />

the physical world is given by the moments of the function<br />

P(y, t)<br />

n<br />

〈 y 〉 ≡<br />

∞<br />

∫<br />

−∞<br />

n<br />

y P( y, t)<br />

dy<br />

The function P(y, t) in Eq. (5) is what statisticians call a<br />

<strong>de</strong>nsity function of probability (Spiegel, 1975). It is a function<br />

normalized by the condition<br />

∞<br />

∫ P( y, t) dy = 1<br />

−∞<br />

which is nothing but a conservation condition. Physically,<br />

Eq. (6) implies that, at any time, the sum of all the contributions<br />

to the probability of finding particles is equal to the total<br />

normalized probability.<br />

Let us visualize experimentally all what has been said<br />

(3)<br />

(4)<br />

(5)<br />

(6)<br />

Julio <strong>de</strong> 1997 125


PROFESORES AL D~A<br />

Figure 3. Experimental apparatus.<br />

M contain emulsion, F and<br />

C contains pure water.<br />

I<br />

F<br />

A<br />

B<br />

w<br />

I<br />

I I 1 1<br />

C<br />

I<br />

above with equations. Think of a long column with a negligible<br />

cross section compared to its length, Figure 3. Therefore<br />

diffusion of particles along the radial direction can be<br />

neglected as a good approximation. Flask M contains a<br />

globular microemulsion.~f one opens simultaneously B and<br />

V, for a very short period, then a "plug" of oil droplets enters<br />

the capillary C. These condition can be taken as the initial<br />

condition of the experiment. Observing the oil droplets<br />

diffise longitudinally along the capillary C one could observe<br />

the random motion of these particles, product of the<br />

coilisions with the molecules of the bulk phase (water). If we<br />

could measure experimentallyfi the number <strong>de</strong>nsity of<br />

the droplets, as a function of time, the time e<strong>vol</strong>ution of the<br />

systern would be completely <strong>de</strong>scribed. In principie classicai<br />

mechanics allows to find such e<strong>vol</strong>ution; however, in practice<br />

it is impossible to keep track of the dynamic behavior of<br />

so many particles. So we need an alternative approach.<br />

Since the particles go to the left and right with equal<br />

likelihood, the average < y > is zero. The important quantity<br />

in this case Il2, which we relate latter to some measurable<br />

quantities.<br />

In or<strong>de</strong>r to compute the second moment, < >, we use<br />

a technique called the method of moments (Aris, 1956). So<br />

multiplying Eq. (3) by y", and integrating over the whole<br />

range of y one finds<br />

y" a<br />

bn at - a y2 Y<br />

4<br />

a P (Ady = q-<br />

using the <strong>de</strong>finition for moments, Eq. (5), and integrating by<br />

parts one gets<br />

5 A microemulsion is a stable temafy systern of one phase (oil or water)<br />

dispersed on a bulk phase (water or oil). The interface between the two<br />

faces is a third cornponent (surfactant) residing at the boundary between<br />

the oil and water, whose function is to reduce the surface tension<br />

between phases and therefore stabiiize the systern.<br />

6 By experiments of refractornetfy, for exarnple.<br />

d<br />

dt<br />

= n(n-1)D< ><br />

(7)<br />

The temporal variation of the second moment is obtained<br />

by integrating Eq. (7), with respect to time when n =2,<br />

i.e.<br />

= 2 Dt (8)<br />

Equation (8) is the key relation of all this section. Notice<br />

that the advantage of using the method of moments is that<br />

one does not need the actual functional form of P(y, t) to find<br />


PROFESORES AL DÍA<br />

Figure 4. Perrin’s vertical column.<br />

F osm = −R T dM<br />

dx<br />

From Stoke’s law (Noggle, 1989), the force of friction<br />

exerted on a particle to displace it from layer y to layer<br />

y + ∆y (or viceversa) is<br />

F fric = −fv<br />

where f stands for the friction coefficients, estimated by<br />

Stokes to be f = 6π η r, for spherical particles; η is the viscosity<br />

of the fluid (water in our case). Moreover, v is the constant<br />

velocity attained by the particle in its migration.<br />

One can write<br />

v = − F fric<br />

f<br />

In or<strong>de</strong>r to i<strong>de</strong>ntify F fric with the osmotic force F osm , one<br />

needs to consi<strong>de</strong>r that the force F osm is actually divi<strong>de</strong>d<br />

between M N 0 molecules. 7 So one effectively has the velocity<br />

modified by a factor M N 0 , i.e.<br />

or<br />

v = −<br />

F osm<br />

MN 0 f<br />

Mv = -- F osm<br />

N 0 f = R T dM<br />

N 0 f dx<br />

The units of the quantity on the left hand si<strong>de</strong> correspond<br />

to a flux. Additionally, the right hand si<strong>de</strong> is a constant times<br />

a first <strong>de</strong>rivative of concentration with respect to position. So<br />

7 Remember that M is the molarity, i.e. the number of moles of droplets<br />

per unit <strong>vol</strong>ume. So the total number of droplets is M times Avogadro’s<br />

number, N0.<br />

one can i<strong>de</strong>ntify this expression with Fick’s first law of<br />

diffusion, and therefore conclu<strong>de</strong><br />

D = R T<br />

N 0 f<br />

Substituting f in the <strong>de</strong>nominator, and using Eq. (9) we<br />

finally obtain<br />

N 0 = t<br />

λ ⋅ RT<br />

2<br />

y 3 π η r<br />

(10)<br />

t is the time interval for which we make the observation, r is<br />

the radius of the suspen<strong>de</strong>d oil droplets, η is the coefficient<br />

of viscosity of the liquid, in our case water. R is the universal<br />

gas constant, and T is the absolute temperature at which the<br />

experiment is performed.<br />

We have <strong>de</strong>veloped all the theoretical background necessary<br />

for our purposes. Now we move to the practical<br />

world of experiments. There are complicated experimental<br />

<strong>de</strong>tails that our discussion so far has not consi<strong>de</strong>red, i.e. how<br />

to make oil droplets with the same radius, and how to<br />

<strong>de</strong>termine that radius. The next section <strong>de</strong>als with these<br />

issues.<br />

The Experiments of Jean Perrin<br />

Jean Perrin is the outstanding experimentalist in the history<br />

of Brownian Motion. His contribution to science is fundamental<br />

since his experiments proved the existence of atoms.<br />

The experiments<br />

The experimental setup of Perrin’s experiments is schematized<br />

in Figures 4 and 5. One starts with an emulsion resin/water.<br />

Because of the gravitational field, the number of droplets<br />

per unit <strong>vol</strong>ume (number <strong>de</strong>nsity), n, varies as a function of<br />

height. This is schematized in Figure 4 by two adjacent<br />

‘‘layers’’ y and y + ∆y. One can notice that the higher the<br />

distance the smaller the number <strong>de</strong>nsity.<br />

Since the two layers y and y + ∆y, in Figure 4, have<br />

different number <strong>de</strong>nsities, there must be an osmotic pressure<br />

from the most concentrated to the least concentrated.<br />

From the kinetic theory of gases (Noggle, 1989) the osmotic<br />

pressure is equal to 2/3 nW; where n is the number <strong>de</strong>nsity<br />

and W is the mean kinetic energy. The difference in osmotic<br />

pressure between the two layers y and y + ∆y then is<br />

P osm = 2 3 W ∆n ,<br />

where ∆n is equal to the difference in number <strong>de</strong>nsity<br />

between the layers. Therefore the osmotic force is equal to<br />

the product of the area of the cross section, s, of the column<br />

in Figure 4 times P osm . That is<br />

Julio <strong>de</strong> 1997 127


PROFESORES AL DÍA<br />

a) Form a uniform emulsion using the method of fractional<br />

centrifugation.<br />

b) Determine the radius of the particles with a microscope.<br />

c) Use a very small sample of emulsion, and analyze it<br />

in a microscope, Figure 5. Varying the distance of the objective<br />

lens one can count (by taking instantaneous pictures) the<br />

number <strong>de</strong>nsity as a function of height by just consi<strong>de</strong>ring<br />

particles in focus. In other words, neglect the particle out of<br />

focus.<br />

The best value that Perrin (19<strong>08</strong>) obtained for Avogadro’s<br />

number was:<br />

N 0 = (6.5 ± 0.6) × 10 23<br />

Figure 5. Diagram representing Perrin’s experimental setting. M is a microscope<br />

and s is a sample of emulsion.<br />

F osm = 2s<br />

3 W ∆ n<br />

On the other hand, the weight of the droplets need to be<br />

corrected for the ‘‘push’’ that buoyancy exerts on them.<br />

Calling ρ drop and ρ water the <strong>de</strong>nsities of the droplets and the<br />

solvent, and using formulas from elementary physics, we find<br />

the correct gravitational force to be<br />

F grav = ns ∆hv drop (ρ drop − ρ water ) g<br />

where v drop is the <strong>vol</strong>ume of the droplet and g is the constant<br />

gravitational acceleration.<br />

At equilibrium<br />

F osm = F grav<br />

so one gets<br />

2<br />

3 W ∆n<br />

n = ∆h 4 3 πr3 (ρ drop − ρ water ) g<br />

integrating last equation from (h 0 , n 0 ) to (h, n) one finds<br />

2.303 W log n 0<br />

n = 2 π r3 h (ρ drop − ρ water ) g (11)<br />

for spherical droplets of radius r.<br />

When one substitutes in Eq. (11) the kinetic energy of<br />

a monoatomic gas, 2 RT<br />

, a calculation of Avogadro’s constant<br />

3 N 0<br />

N 0 is possible. Notice that the experimentally difficult quantities<br />

to <strong>de</strong>termine in Eq. (11) are the number <strong>de</strong>nsities n 0 and n.<br />

What Perrin did to <strong>de</strong>termine number <strong>de</strong>nsities<br />

Perrin (19<strong>08</strong>, 1914) and his stu<strong>de</strong>nts measured the <strong>de</strong>nsity<br />

using a procedure that we summarize as follows<br />

Conclusions<br />

We have analyzed a phenomenon which has a fundamental<br />

connection with the microscopic world of atoms and molecules.<br />

The key point of the paper comes in our discussion about<br />

the <strong>de</strong>termination of Avogadro’s number by Perrin. Something<br />

really relevant to notice is the almost ‘‘symbiotic’’<br />

relation that theoretical thinking has with the experimental<br />

world. For example, Perrin used the kinetic theory of heat to<br />

measure N 0 .<br />

We end up this section making a calculation of N 0 using<br />

constants from three different sources. We evaluate<br />

(12)<br />

for the diffusion of atoms of Argon in water when t is equal<br />

to one second. The diffusion coefficient at 298 K is (Li<strong>de</strong>,<br />

1991)<br />

−5<br />

cm2<br />

D = 2.00 × 10<br />

s<br />

The viscosity of water at 298 K is (Noggle, 1989)<br />

η waterr = 8.937 mp<br />

We take the atomic radius of Ar from Oxtoby’s book (Oxtoby<br />

et al., 1990)<br />

r = 0.97 Å<br />

For an interval of one second, we get using Eq. (9)<br />

and<br />

λ y = 4.472 × 10 −3 cm<br />

N 0 = 15 × 10 23<br />

N<br />

t RT<br />

= ⋅<br />

λ 3πη<br />

r<br />

0 2<br />

y<br />

We obtain the correct or<strong>de</strong>r of magnitu<strong>de</strong> for Avogadro’s<br />

number, but a really bad precision. That is not so tragic<br />

128 <strong>Educación</strong> <strong>Química</strong> 8[3]


PROFESORES AL DÍA<br />

consi<strong>de</strong>ring that we used data from several sources; also the<br />

atomic radius of Ar was taken from X-ray experiments,<br />

which analyze the solid structure of Ar and neglect solvation<br />

effects in water. Furthermore, Eqs. (9) and (10) might not hold<br />

for something as light and small as Ar.<br />

We believe the methodology and concepts introduced<br />

in this paper could be well used by some instructors in their<br />

lectures.<br />

Literature cited<br />

Aris, R., Proc. R. Soc. London Ser. A235, 67-77, 1956.<br />

Berry, R.S., Rice, S.A., Ross, J., Physical Chemistry, John<br />

Wiley, New York, 1980, part two, Chapter 20.<br />

Brown, R., Phil. Mag., 4, 161-173, 1828.<br />

Einstein, A., Investigations on the Theory of Brownian Movement;<br />

Dover: New York, 1956.<br />

Li<strong>de</strong>, D.R., Ed., Handbook of Chemistry and Physics; CRC:<br />

Boston, 1991.<br />

McQuarrie, D.A., Statistical Mechanics, Harper and Row,<br />

New York, 1976.<br />

Noggle, J.H., Physical Chemistry, Scott, Foresman and Co.,<br />

Boston, 1989, Chapter 9.<br />

Oxtoby, D.W., Nachtrieb, N.H., Freeman, W.A., Chemistry:<br />

Science of Change, Sau<strong>de</strong>rs College Publishing, Orlando,<br />

FA, 1990, Chapter 18.<br />

Perrin, J., Ann. <strong>de</strong> Chim. et <strong>de</strong> Phys., 1-114, 19<strong>08</strong>.<br />

Perrin, J., Comptes Rendus, 158, 1168-1171, 1914.<br />

Spiegel, M.R., Probability and Statistics, Schaum’s Outline<br />

Series, McGraw-Hill, New York, 1975, Chapter 3, p. 79.<br />

Smolochowski, M.V., Ann. d. Phys. 25, 205, 19<strong>08</strong>.<br />

III Jornadas <strong>de</strong> la Enseñanza Universitaria <strong>de</strong> la <strong>Química</strong><br />

10 al 12 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1997<br />

Complejo Vaquerías-Huerta Gran<strong>de</strong>-Córdoba, Argentina<br />

Organiza:<br />

AQA- Asociación <strong>Química</strong> Argentina - Grupo <strong>de</strong> Especialistas Universitarios<br />

en la Enseñanza <strong>de</strong> la <strong>Química</strong><br />

UNC - Universidad Nacional <strong>de</strong> Córdoba - Fac. <strong>de</strong> Ciencias Agropecuarias -<br />

Fac. <strong>de</strong> Ciencias Exactas, Físicas y Naturales<br />

UTN - Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Córdoba<br />

Contenido: Conferencias plenarias Mesas redondas<br />

Comunicaciones libres Talleres <strong>de</strong> trabajo<br />

Costos: Fecha Inscripción Alojamiento 3 días pensión<br />

completa en Vaquerías<br />

hasta el 30/4/1997 $ 30 $ 120<br />

hasta el 30/6/1997 $ 50 $ 150<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 1/7/1997 $ 70 $ 180<br />

Presentación <strong>de</strong> resúmenes: fecha límite 30/6/1997<br />

Informes:<br />

Ing. Beatriz Maroto, UNC - Fac. <strong>de</strong> Cs. Agropecuarias<br />

CC. 509 (5000) Córdoba - Argentina, Fax: +54 - 51 - 334118<br />

E-mail: bmaroto@agro.uncor.edu<br />

hector@sa.frc.utn.edu.ar<br />

hector@utnfrc.edu.ar<br />

Julio <strong>de</strong> 1997 129


PROFESORES AL DÍA [QUÍMICA GENERAL]<br />

Capricho valenciano (III)<br />

Valencia y <strong>núm</strong>eros <strong>de</strong> oxidación.<br />

Corolario para docentes<br />

Andoni Garritz y César Rincón*<br />

Con esta entrega culmina la trilogía <strong>de</strong>l ‘‘Capricho valenciano’’.<br />

En la primera parte ----octubre <strong>de</strong> 1996, <strong>vol</strong>umen 7,<br />

<strong>núm</strong>ero 4, páginas 190-195---- nos preguntamos si tiene alguna<br />

interpretación física el método <strong>de</strong> balanceo por <strong>núm</strong>eros <strong>de</strong><br />

oxidación, llegando a una conclusión negativa; un acertijo<br />

<strong>de</strong> merca<strong>de</strong>res y bandidos resuelto mediante la asignación <strong>de</strong><br />

<strong>núm</strong>eros enteros lo <strong>de</strong>mostró. En la segunda parte exploramos<br />

el fundamento matemático <strong>de</strong>l método ----abril <strong>de</strong> 1997, <strong>vol</strong>umen<br />

8, <strong>núm</strong>ero 2, páginas 75-85---- alcanzándose la conclusión<br />

<strong>de</strong> que dicho método no es sino un atajo conveniente para<br />

<strong>de</strong>sembocar en una relación simple que contiene unos pocos<br />

coeficientes <strong>de</strong> las ecuaciones algebraicas <strong>de</strong>l balance <strong>de</strong> átomos.<br />

Finalmente, ésta reúne algunas recomendaciones a los<br />

profesores sobre cómo abordar con una perspectiva histórica<br />

este tema en la clase <strong>de</strong> química general universitaria, a la luz<br />

<strong>de</strong> las enseñanzas <strong>de</strong> los dos primeros.<br />

Abstract<br />

In previous articles we explored the oxidation numbers’<br />

method for balancing the representation of a chemical reaction.<br />

There we stated the following:<br />

1) Although it has to be done judiciously, no matter how<br />

arbitrary is the Nox assignation, the right balanced<br />

equation is easily reached (Garritz, 1996).<br />

2) When the method is applied to simple reactions, only<br />

two of the chemical species are selected to change Nox<br />

and the ‘‘zero global change of oxidation numbers’’ rule<br />

is set, an algebraic expression with only a few coefficients<br />

of the atomic balance equations is reached, from which<br />

the other coefficients can be easily obtained (Rincón,<br />

1997).<br />

This paper explores a series of didactic recommendations for<br />

teachers. Regarding the Nox method for balancing, given its<br />

* Facultad <strong>de</strong> <strong>Química</strong>, UNAM, México, D.F. 04510.<br />

Correo electrónico: andoni@servidor.unam.mx<br />

orta@servidor.unam.mx<br />

Recibido: 30 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1997; Aceptado: mayo <strong>de</strong> 1997.<br />

merely algebraic nature, the importance of including it in the<br />

Algebra course is conclu<strong>de</strong>d. In contrast, instead of presenting<br />

this method in the General Chemistry course, an historic<br />

follow up of the concepts of valence, oxidation number and<br />

redox reaction, including its true meaning to interpret chemical<br />

facts, is recommen<strong>de</strong>d.<br />

Resumen<br />

En los artículos anteriores hemos explorado el método <strong>de</strong><br />

los <strong>núm</strong>eros <strong>de</strong> oxidación para balancear la representación<br />

<strong>de</strong> una reacción química. Ha quedado sentado lo siguiente:<br />

1) Si se hace <strong>de</strong> una forma juiciosa, la asignación <strong>de</strong> Nox<br />

pue<strong>de</strong> ser tan arbitraria como se <strong>de</strong>see, que el resultado<br />

correcto <strong>de</strong>l balanceo se alcanza fácilmente (Garritz,<br />

1996).<br />

2) Cuando el método se aplica a reacciones sencillas, se<br />

<strong>de</strong>ci<strong>de</strong> que sólo dos especies químicas cambien <strong>de</strong> Nox y<br />

se emplea la regla <strong>de</strong> ‘‘cambio neto nulo en los <strong>núm</strong>eros<br />

<strong>de</strong> oxidación’’, se alcanza una ecuación algebraica que<br />

in<strong>vol</strong>ucra pocos coeficientes <strong>de</strong> las ecuaciones <strong>de</strong> balance<br />

<strong>de</strong> átomos, la que ayuda a obtener un ajuste simple<br />

para el resto (Rincón, 1997).<br />

En éste se explora una serie <strong>de</strong> recomendaciones didácticas<br />

para los profesores. Respecto al balanceo por el método<br />

Nox, dada su naturaleza puramente algebraica, se concluye<br />

sobre la importancia <strong>de</strong> incorporarlo en el curso <strong>de</strong><br />

Álgebra. Por contraste, en lugar <strong>de</strong> <strong>de</strong>dicarse en el curso<br />

<strong>de</strong> <strong>Química</strong> General a la presentación <strong>de</strong> dicho balanceo, se<br />

recomienda llevar a cabo un seguimiento histórico <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> los conceptos <strong>de</strong> valencia, <strong>núm</strong>ero <strong>de</strong> oxidación y<br />

reacción redox, hablar <strong>de</strong> su verda<strong>de</strong>ra significación en la<br />

química y <strong>de</strong> su empleo para interpretar evi<strong>de</strong>ncias experimentales.<br />

Introducción histórica<br />

El tema <strong>de</strong> los <strong>núm</strong>eros <strong>de</strong> oxidación en química tiene<br />

fundamentalmente tres raíces:<br />

a) El concepto <strong>de</strong> valencia, originalmente planteado por<br />

Edward Frankland<br />

b) La escritura <strong>de</strong> estructuras <strong>de</strong> moléculas e iones, planteada<br />

por Gilbert N. Lewis y<br />

c) La electronegatividad <strong>de</strong> Linus Pauling.<br />

130 <strong>Educación</strong> <strong>Química</strong> [3]


PROFESORES AL DÍA<br />

Convencidos <strong>de</strong> que la historia <strong>de</strong> la ciencia <strong>de</strong>be ocupar<br />

un lugar importante en la enseñanza, recogemos para empezar<br />

los antece<strong>de</strong>ntes más singulares <strong>de</strong> este asunto.<br />

El concepto <strong>de</strong> ‘‘valencia’’<br />

Debemos a Edward Frankland el concepto <strong>de</strong> ‘‘po<strong>de</strong>r <strong>de</strong><br />

combinación’’, que luego <strong>de</strong>rivó en el <strong>de</strong> ‘‘valencia’’. 1 La<br />

escena se <strong>de</strong>sarrolla en un laboratorio alemán a la mitad <strong>de</strong>l<br />

siglo XIX, 2 en 1852, casi cincuenta años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la presentación<br />

<strong>de</strong> la hipótesis atómica <strong>de</strong> John Dalton.<br />

En ese tiempo, la existencia real <strong>de</strong> los átomos era puesta<br />

en tela <strong>de</strong> juicio por tirios y troyanos. Hay que recordar que<br />

la comunidad científica no quedó plenamente satisfecha con<br />

ella sino entrado el siglo XX (Nye, 1976). Knight (1968) recoge<br />

los artículos más notables <strong>de</strong> este <strong>de</strong>bate sobre la teoría<br />

atómica; <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la misma proposición <strong>de</strong> Dalton, la obscuridad<br />

y contraposición <strong>de</strong> posturas durante el siglo XIX, hasta<br />

la conferencia magistral ‘‘Elementos y Compuestos’’ <strong>de</strong> Wilhelm<br />

Ostwald en la Real Sociedad Inglesa en 1904 y el<br />

artículo <strong>de</strong> 1909 en Annales <strong>de</strong> Chimie et <strong>de</strong> Physique sobre<br />

‘‘Movimiento Browniano y Realidad Molecular’’ escrito por<br />

M. Jean Perrin, que ayudaron a <strong>de</strong>spejar finalmente todas las<br />

dudas <strong>de</strong> los científicos hacia el momento <strong>de</strong> la Conferencia<br />

Solvay <strong>de</strong> 1911: más <strong>de</strong> un siglo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la propuesta <strong>de</strong><br />

Dalton. 3 Sobre el <strong>de</strong>talle <strong>de</strong> la contribución <strong>de</strong> Perrin, el<br />

lector pue<strong>de</strong> consultar un artículo en este mismo <strong>núm</strong>ero <strong>de</strong><br />

la revista (Soto, 1997) (foto 1).<br />

Fueron contemporáneos <strong>de</strong> Frankland otros químicos<br />

renombrados, como Kekulé y Williamson, quienes en dos<br />

artículos famosos <strong>de</strong> 1867 y 1869 (poco antes <strong>de</strong> que apareciera<br />

en escena Dimitri I. Men<strong>de</strong>leiev con su famosa tabla<br />

periódica) expresan las dudas existentes sobre la teoría atómica<br />

(sobre todo en lo que se refiere a la indivisibilidad <strong>de</strong>l<br />

átomo) en frases como éstas:<br />

La pregunta <strong>de</strong> si los átomos existen o no, tiene poco significado<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista químico: su discusión pertenece<br />

más bien a la metafísica No dudo en <strong>de</strong>cir que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un<br />

punto <strong>de</strong> vista filosófico, yo no creo en la existencia real <strong>de</strong> los<br />

1 Interesante cita ésta para una serie <strong>de</strong> artículos bajo el título <strong>de</strong><br />

‘‘capricho valenciano’’.<br />

2 Los interesados en el artículo clave <strong>de</strong> Frankland, pue<strong>de</strong>n consultarlo<br />

en la referencia <strong>de</strong> Benfey en las citas <strong>de</strong> este artículo. Asimismo, se<br />

recomienda el libro <strong>de</strong> Palmer respecto al tema <strong>de</strong> la valencia, en<br />

general, así como los artículos <strong>de</strong> Food, Jones, Stan<strong>de</strong>n, Wakeham y<br />

Zavaleta.<br />

3 ¡Y luego nos preguntamos por qué los alumnos sufren para aceptar<br />

la existencia real <strong>de</strong> los átomos! Costó un siglo a la comunidad <strong>de</strong><br />

científicos convencerse <strong>de</strong> la realidad atómica y nosotros queremos<br />

que los alumnos la adopten en un curso <strong>de</strong> primaria, ¡a sus diez u once<br />

años!<br />

átomos, tomando la palabra en su significado literal <strong>de</strong> ‘‘partículas<br />

indivisibles <strong>de</strong> materia’’. Espero, más bien, que algún<br />

día encontremos para lo que hoy llamamos átomos una explicación<br />

mecánico----matemática 4 que nos dé cuenta <strong>de</strong> la masa<br />

atómica, la atomicidad y <strong>de</strong> numerosas otras propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

los así llamados átomos.<br />

F.A. Kekulé, 1867<br />

Suce<strong>de</strong> a menudo que altas autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la química se<br />

refieran públicamente a la teoría atómica como algo <strong>de</strong> lo que<br />

serían felices <strong>de</strong> prescindir y <strong>de</strong> lo que están avergonzados <strong>de</strong><br />

utilizar. Parece que la ven como algo bien diferenciado <strong>de</strong> los<br />

hechos generales <strong>de</strong> la química; algo que, si se <strong>de</strong>scartara por<br />

entero, ello representaría una ganancia para la ciencia<br />

Al emplear el término y las i<strong>de</strong>as ‘‘atómicos’’, me parece <strong>de</strong><br />

gran importancia que limitemos nuestras palabras a los hechos<br />

y <strong>de</strong>jar <strong>de</strong>l lado <strong>de</strong> la imaginación todo lo que no esté en la<br />

evi<strong>de</strong>ncia. La pregunta <strong>de</strong> si nuestros átomos elementales son<br />

indivisibles por naturaleza, o si están construidos a partir <strong>de</strong><br />

partículas más pequeñas, es una frente a la que yo, como<br />

químico, no tomo postura ninguna Pero <strong>de</strong>bo <strong>de</strong>cir que el<br />

amplio cuerpo <strong>de</strong> evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> diversos tipos y <strong>de</strong> las más<br />

variadas fuentes, que todas apuntan a la i<strong>de</strong>a central <strong>de</strong> átomos,<br />

me parece un resultado admirable <strong>de</strong> la actividad y el pensamiento<br />

humanos.<br />

A.W. Williamson, 1869<br />

Frankland era discípulo <strong>de</strong> Kolbe, otro químico notable<br />

que se había afiliado a la teoría <strong>de</strong> Dalton, con todas sus<br />

consecuencias (Cruz, 1986). Así, Kolbe creía fielmente en la<br />

existencia <strong>de</strong> los átomos y aproximó la teoría <strong>de</strong> los tipos <strong>de</strong><br />

Gerhardt a verda<strong>de</strong>ras fórmulas estructurales, mediante lo<br />

cual logró aclarar la relación entre ácidos, al<strong>de</strong>hídos y cetonas,<br />

por la posición <strong>de</strong> sus grupos carbonilo, y predijo la<br />

existencia <strong>de</strong> alcoholes secundarios y terciarios, los que<br />

4 ¿Una premonición <strong>de</strong> la mecánica cuántica <strong>de</strong> Schrödinger en boca<br />

<strong>de</strong> Kekulé?<br />

Julio <strong>de</strong> 1997 131


PROFESORES AL D ~A<br />

fueron sintetizados pocos años <strong>de</strong>spués. Por su lado, su<br />

alumno Frankland, un pionero <strong>de</strong> la química organometálica,<br />

encontró que átomos como N, P, As y Sb se combinaban<br />

con radicales orgánicos en las relaciones 1 :3 y 1 :5, mientras<br />

que Zn, Hg y O lo hacían en la relación 1:2. Con lo que<br />

concluyó :<br />

. .. in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> cuál pueda ser el carácter <strong>de</strong> los<br />

átomos que se unen con otro dado, el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> combinación<br />

<strong>de</strong>l elemento atractivo se satisface siempre con el mismo<br />

<strong>núm</strong>ero <strong>de</strong> aquellos átomos.<br />

E. Frankland, 1852<br />

El término po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> combinación fue enunciado por<br />

sus contemporáneos <strong>de</strong> maneras muy diferentes, ya sea<br />

como unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> atomicidad (Kekulé) o como grados<br />

<strong>de</strong> afinidad. Fue en 1868 cuando C.W. Wichelhaus introduce<br />

para los mismos el término valencia o capacidad <strong>de</strong><br />

combinación.<br />

Des<strong>de</strong> entonces <strong>de</strong>cimos que el oxígeno es divalente en<br />

el agua, H,O, ya que está enlazado a dos hidrógenos, que el<br />

carbono es tetravalente en el metano, CH,, o bien que el<br />

fósforo tiene una valencia múltiple: es trivalente en el PCl,<br />

y pentavalente en el PCl,. Hay que recordar a<strong>de</strong>más que<br />

gran parte <strong>de</strong> la sistematización lograda en la tabla periódica<br />

<strong>de</strong> 1869, se basa en las valencias <strong>de</strong> los elementos o, más<br />

bien, en sus capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> combinación con el oxígeno.<br />

En aquellos años, las fórmulas gráficas <strong>de</strong> la moléculas<br />

que usaban Frankland o Kekulé distaban mucho <strong>de</strong> las actuales<br />

(Crosland, 1978; Mackle, 1954). Cada átomo era representado<br />

por un círculo si era monovalente, por dos<br />

círculos en caso <strong>de</strong> divalencia, etcétera, y las fórmulas parecían<br />

algo así como dos filas <strong>de</strong> racimos <strong>de</strong> círculos (figura 1).<br />

Figura 1. Fórmulas gráficas introducidas a pie <strong>de</strong> página por Kekulé en un<br />

escrito <strong>de</strong> 1861. El contado entre dos esferas <strong>de</strong> diferentes átomos representa<br />

un enlace sencillo. a) El oxígeno es representado por dos esferas en<br />

la fórmula <strong>de</strong>l agua, y b) el carbono por cuatro, en el metano. c) Fónula<br />

<strong>de</strong>l alcohol etílico.<br />

Poco tiempo <strong>de</strong>spués, la atomicidad o valencia da un<br />

paso a<strong>de</strong>lante con las fórmulas <strong>de</strong> Wilbrand, en Alemania,<br />

y Foster, en Glasgow (figura 2).<br />

El "remate" respecto a la veracidad <strong>de</strong> la relación entre<br />

la valencia y la estructura molecular se alcanza con Jacobus<br />

Van7 Hoff y Joseph Le Bel, quienes en 1874 resuelven el<br />

enigma <strong>de</strong> la isomería óptica <strong>de</strong>scubierta por Louis Pasteur,<br />

al proponer que la tetravalencia <strong>de</strong>l carbono tiene que ver<br />

con su geometría tetraedral (figura 3).<br />

De esta manera, la capacidad <strong>de</strong> combinación, o valencia,<br />

era un concepto plenamente sentado en la comunidad<br />

química hacia la última cuarta parte <strong>de</strong>l siglo pasado.<br />

En esta misma época, los resultados sobre la conductividad<br />

eléctrica <strong>de</strong> las sustancias en disolución y las teorías a<br />

que condujeron, agregaron muchas luces sobre la naturaleza<br />

<strong>de</strong> la materia. El sueco Svante Arrhenius propone en 1883<br />

su teoría <strong>de</strong> la disociación electroiítica, con lo que la presencia<br />

<strong>de</strong> iones cargados en disolución aparece en el panorama<br />

y se da cuerpo a todos los hallazgos <strong>de</strong> Faraday en décadas<br />

anteriores. Con el tiempo, esta carga iónica pasaría a ser<br />

i<strong>de</strong>ntificada como un <strong>núm</strong>ero <strong>de</strong> oxidación.<br />

CQué pensaría Kekulé <strong>de</strong> esta '*foto"<strong>de</strong> unas moléculas <strong>de</strong> benceno?<br />

Figura 2. Foster representó la atomicidad (o valencia) en 1866 por rayas.<br />

a) hidrógeno, b) oxígeno, d carbono. Las fórmulas <strong>de</strong> etano, CzHs eteno,<br />

C2H4, y etino, C2Ht son las <strong>de</strong> los incisos (d), (e) y (B. Los enlaces dobles y<br />

triples habían aparecido.<br />

132 <strong>Educación</strong> <strong>Química</strong> 8[3]


PROFESORES AL D~A<br />

H<br />

H<br />

I<br />

/ CK1l H<br />

H<br />

Figura 3. Metano. Vanl Hoff y Le Bel<br />

proponen que la fórmula CH4 sea algo<br />

más que una relación 1 :4 <strong>de</strong> las masas<br />

atómicas <strong>de</strong> carbono e hidrógeno, o un<br />

diagrama bldimensional <strong>de</strong> círculos o<br />

rayas, sino que corresponda a un arreglo<br />

estructural tetraédrico <strong>de</strong> verda<strong>de</strong>ros<br />

átomos.<br />

El trabajo magistral <strong>de</strong> Alfred Werner sobre la naturaleza<br />

<strong>de</strong> los compuestos <strong>de</strong> coordinación, gracias también al estudio<br />

<strong>de</strong> su conductividad eléctrica en disolución, lo llevó a<br />

consi<strong>de</strong>rar dos tipos <strong>de</strong> valencia para ellos: la haupvalenz<br />

o valencia principal, consi<strong>de</strong>rada idéntica con lo que hoy<br />

conocemos como <strong>núm</strong>ero o estado <strong>de</strong> oxidación <strong>de</strong>l metal<br />

central, y la nebenvalenz, o valencia auxiliar, hoy reconocida<br />

como el enlace coordinado entre el metal y sus ligantes<br />

(Kauffman, 1981).<br />

El octeto <strong>de</strong> Lewis. Un paso más allá en la teoría<br />

<strong>de</strong> la valencia<br />

El <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong>l electrón por J.J. Thomson en 1897<br />

trajo una nueva perspectiva a la química. Una vez propuesta<br />

su existencia y la <strong>de</strong>l núcleo atómico, Gilbert N. Lewis, en<br />

1916, basado en la nula reactividad <strong>de</strong> los gases nobles recién<br />

<strong>de</strong>scubiertos (en la última década <strong>de</strong>l siglo xm), y en el<br />

mo<strong>de</strong>lo atómico <strong>de</strong> Bohr <strong>de</strong><br />

1913, postuló que la estabili-<br />

H<br />

H E ~ H<br />

dad <strong>de</strong> los compuestos químicos<br />

se lograba cuando por<br />

compartición <strong>de</strong> electrones<br />

.O<br />

u otro mecanismo, cada ele-<br />

H mento quedaba "saturado"<br />

por presentar un octeto <strong>de</strong><br />

Figura 4. Estructura plana <strong>de</strong> Lewis<br />

para el metano.<br />

electrones externos o <strong>de</strong> valencia.<br />

Surgen entonces las<br />

famosas estructuras <strong>de</strong> Lewis<br />

(figura 4). En ésta y alguna <strong>de</strong> las siguientes figuras se han<br />

usado círculos con diferentes fondos (blanco, negro o asciurado)<br />

para representar a los electrones originalmente pertenecientes<br />

a uno u otro tipo <strong>de</strong> átomo enlazados).<br />

La valencia se interpreta entonces como el <strong>núm</strong>ero <strong>de</strong><br />

electrones más externos <strong>de</strong>l átomo en cuestión, que participan<br />

en los enlaces <strong>de</strong> un compuesto químico. Muy pronto,<br />

el tema entra <strong>de</strong> lleno a la educación química (Frank, 1929;<br />

Burt, 1930). Cada enlace covalente correspon<strong>de</strong> a la compartición<br />

<strong>de</strong> un electrón <strong>de</strong> valencia <strong>de</strong> un átomo con otro<br />

<strong>de</strong>l segundo átomo. El enlace doble correspon<strong>de</strong> a la compartición<br />

<strong>de</strong> dos parejas electrónicas y el enlace triple a la <strong>de</strong><br />

tres (Eichinger, 1967).<br />

Aparecen, a<strong>de</strong>más, los conceptos <strong>de</strong> par enlazante y <strong>de</strong><br />

o0<br />

par solitario, que luego explotarían<br />

magistralmente m0 0. 00<br />

Gillespie y Nyholm (1957;<br />

:PW8<br />

Gillespie, 1963) en su teoría .O 00<br />

<strong>de</strong> repulsión <strong>de</strong> pares elec- "ocio,<br />

trónicos <strong>de</strong> la capa <strong>de</strong> valen- 00<br />

cia, para explicar la geometría<br />

molecular. Por<br />

Figura 5. Tricloruro <strong>de</strong> fósforo. SU<br />

"<br />

en el pc13 existe un par solitrivalencia<br />

se <strong>de</strong>be a que existe un<br />

par solitario en el fósforo (puny<br />

la<br />

fós- tos negros a la izquierda <strong>de</strong> este<br />

foro se hace equivalente al átomo).<br />

<strong>núm</strong>ero <strong>de</strong> tres electrones<br />

enlazantes <strong>de</strong> este átomo (figura 53. En el PC1, todos los<br />

electrones <strong>de</strong> valencia <strong>de</strong>l fósforo son enlazantes y es por ello<br />

que su valencia es <strong>de</strong> cinco (figura 6). La escritura <strong>de</strong> estructuras<br />

<strong>de</strong> Lewis para compuestos con octetos expandidos<br />

pue<strong>de</strong> consultarse en Malerich (1987) y ha sido tema reciente<br />

<strong>de</strong> varias contribuciones educativas (Ahmad, 1992; Carroll,<br />

1986; Clark, 1984; Garritz, 1994; Imkampe, 1980; Jensen,<br />

1984; Lever, 1972; Packer, 1991; Pauling, 1984; Quílez, 1989<br />

y Tiernan, 1985).<br />

Electronegafividad<br />

En 1932, Linus Pauling aprovecha los valores <strong>de</strong> la energía<br />

<strong>de</strong> disociación <strong>de</strong> los enlaces sencillos, para introducir el<br />

trascen<strong>de</strong>ntal concepto <strong>de</strong> la electronegatividad, o ten<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> los átomos a polarizar hacia sí los electrones <strong>de</strong> los otros<br />

átomos con los que se encuentran unidos en una molécula<br />

o, como dice el mismo articulo <strong>de</strong> Pauling "el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> un<br />

átomo en una molécula <strong>de</strong><br />

atraer los electrones hacia sí<br />

mismo".<br />

Propone Pauling que la<br />

<strong>de</strong>sviación o diferencia entre<br />

la energía <strong>de</strong>l enlace A-B y el<br />

promedio aritmético5 <strong>de</strong> las<br />

énergías <strong>de</strong> disociación A-A<br />

-<br />

nn<br />

uu<br />

nn10<br />

y B-B tiene que ver con la Figura 6. Pentacloruro <strong>de</strong> fósforo.<br />

que <strong>de</strong>nomina <strong>de</strong> Todos los electrones <strong>de</strong> valencia <strong>de</strong>l<br />

fósforo son enlazantes. Éste es un<br />

nancia iónic~ la que propone caso <strong>de</strong> ampliación <strong>de</strong>l octeto <strong>de</strong><br />

sea proporcional a la dife- Lewis (existen diez electrones rorencia<br />

<strong>de</strong> electronegativida- <strong>de</strong>ando al átomo <strong>de</strong> fósforo).<br />

<strong>de</strong>s entre los átomos A y B.<br />

Asigna un valor arbitrario <strong>de</strong> 4.0 al elemento más electronegativo,<br />

el flúor, y alcanza su tabla inicial <strong>de</strong> electronegativida<strong>de</strong>s.<br />

5 Finalmente acaba usando el promedio geométrico, que se ajusta<br />

mejor a sus datos.<br />

Julio <strong>de</strong> 1997 133


PROFESORES AL D ~A<br />

Años más tar<strong>de</strong> aparecen otras escalas, quizás menos<br />

cualitativas que la <strong>de</strong> Pauling, pero que siguen plenamente<br />

la misma ten<strong>de</strong>ncia periódica.<br />

Números <strong>de</strong> oxidación<br />

Es más allá <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los años treinta que aparece<br />

formalmente el concepto <strong>de</strong> <strong>núm</strong>ero <strong>de</strong> oxidación, el cual<br />

empieza a ser utilizado <strong>de</strong> inmediato en la enseñanza <strong>de</strong> la<br />

química para balancear ecuaciones. Poco antes Zimmermann<br />

(1925) habla <strong>de</strong> la importancia <strong>de</strong> que el concepto <strong>de</strong><br />

valencia sea enseñado antes que el <strong>de</strong> balanceo y Bennett<br />

(1935) utiliza plenamente el que hoy conocemos como método<br />

<strong>de</strong> los <strong>núm</strong>eros <strong>de</strong> oxidación para balancear ecuaciones<br />

químicas, con el nombre <strong>de</strong> método <strong>de</strong> la valencia-carga.<br />

Glasstone (1948) usa por primera vez el concepto "<strong>núm</strong>ero<br />

<strong>de</strong> oxidación" en un artículo en elJourna1 of Chemical Education,<br />

a partir <strong>de</strong> lo cual inicia su aparición frecuente en esa<br />

revista (Swinehart, 1952).<br />

Pronto surgen tablas como la 1, en las que se introduce<br />

el cálculo <strong>de</strong> <strong>núm</strong>eros <strong>de</strong> oxidación a través <strong>de</strong> reglas axiomáticas.<br />

Es pertinente indicar aquí que la regla <strong>núm</strong>ero cinco<br />

(suma cero <strong>de</strong> los <strong>núm</strong>eros <strong>de</strong> oxidación en un compuesto<br />

neutro) es la base matemática que permite usar estos <strong>núm</strong>eros<br />

para balancear ecuaciones. El sustento <strong>de</strong> lo anterior es<br />

puramente algebraico, y no tiene mucho que ver con la<br />

química (Garritz, 1996) aunque, en otros temas diferentes al<br />

<strong>de</strong>l balanceo, los <strong>núm</strong>eros <strong>de</strong> oxidación sí tengan relevancia,<br />

como pue<strong>de</strong> ser en la electroquímica o en las mismas reglas<br />

<strong>de</strong> la nomenclatura.<br />

La asignación <strong>de</strong> <strong>núm</strong>eros <strong>de</strong> oxidación más allá <strong>de</strong> las<br />

reglas simples <strong>de</strong> la tabla 1 es necesaria en una gran diversidad<br />

<strong>de</strong> ocasiones. Pero lo que interesa aquí es <strong>de</strong>sentrañar la<br />

naturaleza <strong>de</strong>l concepto que subyace en ellas.<br />

Nos dice Moeller (1952) que "el <strong>núm</strong>ero <strong>de</strong> oxidación<br />

significa, si es positivo, el <strong>núm</strong>ero <strong>de</strong> electrones que <strong>de</strong>be<br />

añadirse a un catión para obtener un átomo neutro o, si es<br />

negativo, el que <strong>de</strong>be eliminarse <strong>de</strong> un anión para dar un<br />

átomo neutro.. .", la trivial carga <strong>de</strong> los iones <strong>de</strong> Arrhenius.<br />

No tan trivial es la frase que inserta inmediatamente <strong>de</strong>spués:<br />

"El concepto <strong>de</strong> <strong>núm</strong>ero <strong>de</strong> oxidación pue<strong>de</strong> ser aplicado<br />

también a materiales con enlaces covalentes, tomando como<br />

base la distribución <strong>de</strong>sigual <strong>de</strong> los electrones compartidos<br />

[. . .] Así, en el HC1, por ser el cloro más electronegativo, éste<br />

adquiere una mayor cercanía <strong>de</strong>l par compartido <strong>de</strong> electrones<br />

y por ello su <strong>núm</strong>ero <strong>de</strong> oxidación asignado es 1-".<br />

Vemos que el intríngulis <strong>de</strong>l asunto está en la suposición<br />

<strong>de</strong> que el elemento más electronegativo <strong>de</strong>l enlace es el<br />

"poseedor" <strong>de</strong> los electrones <strong>de</strong>l mismo, cuestión que es<br />

ciertamente motivo <strong>de</strong> <strong>de</strong>bate. Así, la i<strong>de</strong>a que hay <strong>de</strong>trás<br />

<strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> <strong>núm</strong>ero <strong>de</strong> oxidación es la compara-<br />

Tabla 1. Reglas para obtener el <strong>núm</strong>ero <strong>de</strong> oxidación, Nox,<br />

<strong>de</strong> un elemento en un compuesto o ion (Holleran, 1980).<br />

Regla<br />

1. El <strong>núm</strong>ero <strong>de</strong> oxidación <strong>de</strong> cualquier<br />

elemento es cero.<br />

2. El <strong>núm</strong>ero <strong>de</strong> oxidación <strong>de</strong> cualquier<br />

ion atómico es igual a su carga.<br />

3. El <strong>núm</strong>ero <strong>de</strong> oxidación <strong>de</strong>l<br />

hidrógeno siempre es 1 +, excepto en<br />

los hidruros metálicos don<strong>de</strong> es 1 -.<br />

--- -<br />

4. El <strong>núm</strong>ero <strong>de</strong> oxidación <strong>de</strong>l 0xlgen0<br />

siempre es 2-, excepto en los peróxidos,<br />

don<strong>de</strong> es 1 -. Otra excepción se<br />

presenta en los compuestos con F.<br />

5. La suma <strong>de</strong> los numeros <strong>de</strong><br />

oxidación <strong>de</strong> todos los elementos <strong>de</strong><br />

un compuesto <strong>de</strong>be ser cero y los <strong>de</strong><br />

un ion suman la carga <strong>de</strong>l mismo.<br />

6. En las combinaciones binarias o<br />

ternarias entre metales y no-metales, el<br />

metal tiene Nox positivo y, por lo<br />

general, igual al grupo <strong>de</strong> la tabla<br />

periódica don<strong>de</strong> se encuentra (<strong>de</strong><br />

acuerdo con la última convención <strong>de</strong> la<br />

IUPAC, si el grupo pasa <strong>de</strong> 10, se le<br />

resta 10).<br />

ijempios<br />

H2,02, K, Cu, Ar<br />

ion bromuro Br-, Nox = 1 -<br />

ion plata Ag+, Nox = 1 +<br />

CH4, hidrógeno Nox = 1 +<br />

I<br />

NaH, hidrógeno Nox = 1 -<br />

H20, oxlgeno Nox = 2-<br />

H202, oxígeno Nox es 1 -.<br />

H20,2(+1) + 1(-2) = 0<br />

~0~2; 1 (+4) + 3(-2) = 2<br />

NaF, Nox <strong>de</strong>l Na = 1 +,<br />

Nox <strong>de</strong>l F= l-<br />

MgS, Nox <strong>de</strong>l Mg = 2+,<br />

Nox <strong>de</strong>l S = 2-<br />

ción <strong>de</strong>l ambiente electrónico <strong>de</strong> un átomo enlazado<br />

con el <strong>de</strong>l mismo elemento en estado libre, como si<br />

todos los enlaces en los que participara fueran siempre<br />

iónicos (Garritz, 19%).<br />

Todo este asunto <strong>de</strong> sobrestimar, exacerbar o llevar a un<br />

límite el carácter iónico <strong>de</strong> los enlaces es quizás una reminiscencia<br />

<strong>de</strong>l viejo sistema dualístico <strong>de</strong> Berzelius. La materia<br />

y la electricidad eran para él el primum movens <strong>de</strong> todos los<br />

procesos químicos. Su serie electroquímica <strong>de</strong> 1819 empezaba<br />

por el potasio y terminaba en el oxígeno, y la base <strong>de</strong> las<br />

combinaciones químicas, según él, tendría que ver con el<br />

principio dipolar: un elemento pue<strong>de</strong> ser sustituido por otro<br />

en un compuesto, mediante una reacción <strong>de</strong> sustitución, sólo<br />

si tiene el mismo carácter eléctrico. Dicha concepción cayó<br />

estrepitosamente muy pronto, en cuanto se <strong>de</strong>mostró que los<br />

halógenos sustituyen tranquilamente al hidrógeno en muchos<br />

<strong>de</strong> sus compuestos.<br />

Así, la falsa oposición <strong>de</strong> las teorías <strong>de</strong>l enlace (iónico vs<br />

covalente) vuelve a aparecer una vez más en el concepto <strong>de</strong><br />

Nox, sin asimilarse finalmente que ambos mo<strong>de</strong>los extremos<br />

son expresiones <strong>de</strong> las mismas interacciones presentes en los<br />

sistemas <strong>de</strong> núcleos y electrones, como lo revela la mecánica<br />

cuántica. Los conceptos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong>l enlace<br />

134 <strong>Educación</strong> <strong>Química</strong> 8[3]


PROFESORES AL D ~A<br />

O0<br />

Figura 7. En el tricloruro <strong>de</strong> fósforo <strong>de</strong> la figura 5, como el cloro es más electronegativo que el fósforo, los tres pares<br />

ocio<br />

00 <strong>de</strong> enlace se han asignado a los cloros. El <strong>núm</strong>ero <strong>de</strong> oxidación <strong>de</strong>l fósforo se calcula entonces c ~mo los cinco<br />

electrones <strong>de</strong> valencia originales menos los dos que el quedan en el diagrama, Nox = 5 - 2 = +3. Por su parte, cada<br />

:P si38<br />

M<br />

sgs<br />

00<br />

cloro tiene <strong>núm</strong>ero <strong>de</strong> oxidación 1 -, que se obtiene <strong>de</strong> la resta <strong>de</strong> sus siete electrones primitivos <strong>de</strong> valencia menos<br />

los ocho que ahora ro<strong>de</strong>an a cada uno <strong>de</strong> estos átomos, Nox = 7 - 8 = -1.<br />

H H H<br />

H H H<br />

sugieren que incluso la magnitud <strong>de</strong> los hechos "aceptados"<br />

0. 0. 60 0. 0. 80<br />

no existe más allá <strong>de</strong> las suposiciones teóricas. La naturaleza<br />

HeC:C$OS H .oC. .C 00s 8<br />

complementaria <strong>de</strong> las diferentes teorías no es válida (Zava- OO. 0. 0s 0. 0. QQ<br />

leta, 1988).<br />

H H<br />

Pero continuemos con los Nox. Kauffman (1986) resume<br />

H H<br />

didácticamente toda la cuestión, y propone una técnica <strong>de</strong><br />

cálculo <strong>de</strong> los Nox, con base en la electronegatividad <strong>de</strong> los<br />

(4<br />

(b)<br />

átomos enlazados.%os pasos a seguir son los siguientes:<br />

1) Escribir la fórmula <strong>de</strong> Lewis para el compuesto.<br />

2) Asignar los electrones <strong>de</strong> cada enlace al átomo más<br />

electronegativo (como si el enlace en cuestión fuera<br />

totalmente iónico, insistimos). Si no hay diferencia <strong>de</strong><br />

electronegativida<strong>de</strong>s (enlaces homonucleares), el par<br />

electrónico se reparte equitativamente entre los dos<br />

átomos.<br />

3) Contar los electrones que permanecen ro<strong>de</strong>ando a cada<br />

átomo.<br />

4) Calcular la diferencia <strong>de</strong>l <strong>núm</strong>ero <strong>de</strong> electrones <strong>de</strong><br />

valencia <strong>de</strong>l átomo libre menos los contabilizados en el<br />

paso 3, para obtener el <strong>núm</strong>ero <strong>de</strong> oxidación como<br />

resultado.<br />

Las figuras 7 y 8 ejemplifican lo anterior.<br />

Woolf (1988) sostiene que la asignación <strong>de</strong> un Nox entero a<br />

los átomos parcialmente cargados en un compuesto, haciéndolos<br />

aparecer como especies totalmente cargadas en estructuras<br />

iónicas, es una estrategia útil en la enseñanza, siempre<br />

que no sea tratada como un ejercicio puramente numérico<br />

sino, más bien, si se mantiene contacto con la realidad<br />

química. Insiste en que existe una base cualitativa <strong>de</strong>l asunto<br />

en el hecho <strong>de</strong> que la polaridad está incluida en este mo<strong>de</strong>lo,<br />

a pesar <strong>de</strong> la exageración <strong>de</strong> separación total <strong>de</strong> cargas que<br />

lleva a pensar que todos los enlaces son iónicos, ya que ello<br />

es al menos un reflejo <strong>de</strong> las cargas parciales que existen en<br />

los átomos <strong>de</strong> las verda<strong>de</strong>ras moléculas y por ello es que<br />

permite pre<strong>de</strong>cir las reacciones y sus productos.<br />

No obstante, Woolf apunta toda una serie <strong>de</strong> limitacio-<br />

Figura 8. En los compuestos orgánicos, el carbono adquiere un enorme<br />

<strong>núm</strong>ero <strong>de</strong> estados <strong>de</strong> oxidación. Veamos el caso <strong>de</strong>l alcohol etilico, cuya<br />

estructura plana <strong>de</strong> Lewis se presenta en (o). En los enlaces carbono-carbono,<br />

como no existe diferencia <strong>de</strong> electronegativida<strong>de</strong>s, los dos electrones<br />

<strong>de</strong> enlace se reparten entre ambos átomos, los <strong>de</strong> los enlaces C-H se<br />

asignan al camono por mu mayor electronegatividad, pero en el C-O es el<br />

oxígeno el más electronegativo, por lo que la distribución electrónica por<br />

electronegativida<strong>de</strong>s concluye con el diagrama (b). Haciendo la diferencia<br />

<strong>de</strong> los electrones <strong>de</strong> valencia originales menos los <strong>de</strong> b) obtenemos: Nox <strong>de</strong><br />

los hidrógenos = 1 - O = +l; Nox <strong>de</strong>l oxígeno = 6 - 8 = - 2; Nox <strong>de</strong>l carbono<br />

<strong>de</strong>l metilo = 4 - 7 = 3- ; Nox c<strong>de</strong>l carbono <strong>de</strong>l metileno = 4 - 5 = 1 - .<br />

nes. La química <strong>de</strong>l nitrógeno es un campo rico en ejemplos,<br />

dados sus ocho <strong>núm</strong>eros <strong>de</strong> oxidación posibles. En particular,<br />

critica la propuesta <strong>de</strong> Kauffman analizando la química<br />

real, ciertamente muy diferente, <strong>de</strong> cuatro moléculas o iones<br />

isoelectrónicos con 16 e-: NO2+, COZ, N20 y N,-. Otra<br />

especie con 16 e- es el diazometano, CH2N2, <strong>de</strong> la cual<br />

analiza sus estructuras resonantes (figura 9) y los <strong>núm</strong>eros <strong>de</strong><br />

oxidación <strong>de</strong>l nitrógeno, para concluir que la más plausible<br />

para explicar las reacciones <strong>de</strong> metilación es la VI, a pesar<br />

<strong>de</strong> que la única que satisface en forma fiel la regla <strong>de</strong>l octeto<br />

en todos los átomos sea la 1.<br />

Otro punto <strong>de</strong> crítica presente es que la exacerbación <strong>de</strong><br />

la ionicidad no permite hacer predicciones químicas exitosas<br />

en el caso <strong>de</strong> compuestos con enlaces muy covalentes, es<br />

<strong>de</strong>cir, en los que sus átomos muestran una diferencia muy<br />

pequeña <strong>de</strong> electronegativida<strong>de</strong>s. Por ejemplo, <strong>de</strong> una tabla<br />

<strong>de</strong> electronegativida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Pauling vemos que xp y xH son<br />

exactamente iguales a 2.1. CCuál <strong>de</strong> las dos siguientes asignaciones<br />

<strong>de</strong> <strong>núm</strong>eros <strong>de</strong> oxidación haría el amable lector en<br />

la fosfina?<br />

3+ 1-<br />

Éste método <strong>de</strong> KauffMan evita los <strong>núm</strong>eros fraccionanos <strong>de</strong> oxida- P H3 O<br />

ción a los que muchas veces nos vemos obligados a asignar en<br />

fórmulas como B5Hq. C~HR. HN3. etcétera. mientras no nos muestren Si ya hizo su elección, ipor qué la hizo? Cqué realidad<br />

- -. - -. -,<br />

la fórmula <strong>de</strong>sarrollada <strong>de</strong> los compuestos.<br />

química hay <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> la misma?<br />

Julio <strong>de</strong> 1997 135


PROFESORES AL D ~A<br />

o 1- 1-<br />

O 00 O<br />

@>E-N=N -<br />

2- 1+ 1-<br />

2- o O<br />

O<br />

\- O<br />

o c-N=NI<br />

/<br />

2- 1- 1t<br />

\ O O00<br />

C-N=N<br />

/<br />

-<br />

o o 2-<br />

\ O O<br />

\<br />

C-N-NI<br />

/ -<br />

o 2- O<br />

Figura 9. Los <strong>núm</strong>eros <strong>de</strong> oxidación en las formas resonantes <strong>de</strong>l azometano<br />

aparecen en la parte inferior <strong>de</strong> cada estructura. Las líneas sustituyen en<br />

este diagrama a parejas electrónicas solitarias o <strong>de</strong> enlace. Los pares <strong>de</strong><br />

H (1 +) se han omitido. Por encima <strong>de</strong> cada especie atómica se incluye su<br />

carga formal.<br />

1) Eansfirencia <strong>de</strong> oxlgao. Obtención <strong>de</strong> hierro metálico<br />

con monóxido <strong>de</strong> carbono a partir <strong>de</strong> un mineral <strong>de</strong><br />

hierro.<br />

Fe203 + 3 CO + 2 Fe + 3 COZ<br />

Tres átomos <strong>de</strong> oxígeno se transfieren <strong>de</strong>l óxido <strong>de</strong><br />

hierro(II1) al monóxido <strong>de</strong> carbono. Luego el Fez03 se<br />

reduce y el CO se oxida.<br />

2) Transferencia <strong>de</strong> electrones. Formación <strong>de</strong>l cloruro <strong>de</strong> sodio.<br />

2Na+C12 + 2NaC1<br />

Recor<strong>de</strong>mos que el NaCl es un compuesto iónico, formado<br />

por una red <strong>de</strong> iones Na' y C1-. Cada átomo <strong>de</strong><br />

sodio ha perdido un electrón (se ha oxidado) y el cloro<br />

lo ha ganado (se ha reducido).<br />

3) Transfmcia <strong>de</strong> hidrógeno. Isomería ceto-enol.<br />

O H<br />

II<br />

I<br />

OH<br />

I<br />

Reacciones <strong>de</strong> oxidación-reducción<br />

Des<strong>de</strong> luego, históricamente el término "oxidación" toma su<br />

nombre <strong>de</strong> los procesos en los que una sustancia gana<br />

oxígeno, sea <strong>de</strong> otra sustancia o <strong>de</strong>l aire. Se dice que la<br />

especie química que toma oxígeno se ha oxidado y la que<br />

lo ha perdido se ha reducido.<br />

Más tar<strong>de</strong> el concepto se amplía. Así, a lo largo <strong>de</strong> la<br />

historia (Crosland, 1978), los términos <strong>de</strong> oxidación y reducción<br />

se i<strong>de</strong>ntificaron con procesos en los que ocurre ya<br />

sea transferencia <strong>de</strong> oxígeno, <strong>de</strong> hidrógeno o <strong>de</strong> electrones,<br />

<strong>de</strong> acuerdo con las direcciones <strong>de</strong> transferencia <strong>de</strong> la<br />

tabla 2.<br />

En todos los casos, la transferencia se lleva a cabo entre<br />

dos especies, una que gana y otra que pier<strong>de</strong> la(s) particula(s).<br />

Por lo tanto, es fundamental enten<strong>de</strong>r que siempre que se<br />

presenta una oxidación hay una reducción, y viceversa.<br />

Nunca se tiene un proceso sin el otro. A continuación se<br />

presenta un ejemplo <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> estos procesos.<br />

Tabla 2. Diferentes acepciones <strong>de</strong> los términos <strong>de</strong> oxidación<br />

y reducción hacia principios <strong>de</strong> este siglo.<br />

Oxidación<br />

ganancia <strong>de</strong> oxígeno<br />

pérdida <strong>de</strong> electrones<br />

pérdida <strong>de</strong> hidrógeno<br />

Reducción<br />

pérdida <strong>de</strong> oxigeno<br />

gananda <strong>de</strong> electrones<br />

ganancia <strong>de</strong> hidrógeno<br />

H<br />

H<br />

Las cetonas, con el grupo >C=O, pue<strong>de</strong>n convertirse en<br />

alcoholes con una doble ligadura (llamados enoles). Ello<br />

ocurre mediante la transferencia <strong>de</strong> un átomo <strong>de</strong> hidrógeno<br />

<strong>de</strong>l carbono Cz al oxígeno ligado al carbono Ci. El<br />

carbono Cz ha perdido un hidrógeno, luego se ha oxidado,<br />

y el carbono CI se ha reducido. El lector pue<strong>de</strong><br />

comprobar lo anterior mediante el cálculo <strong>de</strong> los <strong>núm</strong>eros<br />

<strong>de</strong> oxidación por el método <strong>de</strong> Kauffman <strong>de</strong> las<br />

figuras 7 y 8.<br />

Para la argumentación que sigue, es importante <strong>de</strong>stacar<br />

que el segundo ejemplo dado implica una verda<strong>de</strong>ra transferencia<br />

<strong>de</strong> electrones. No obstante, hay que tener cuidado<br />

con la <strong>de</strong>finición mo<strong>de</strong>rna <strong>de</strong> oxidación y reducción, don<strong>de</strong><br />

lo anterior no siempre es cierto. Vamos tras ella.<br />

El método <strong>de</strong> los <strong>núm</strong>eros <strong>de</strong> oxidación<br />

La <strong>de</strong>finición actual <strong>de</strong> oxidación y reducción es:<br />

Un elemento se oxida cuando en un cambio químico<br />

incrementa su Nox.<br />

La disminución en el Nox <strong>de</strong> un átomo en un cambio<br />

químico implica que se redujo.<br />

Resulta que esta <strong>de</strong>finición es perfectamente compatible<br />

con las relacionadas con pérdida o ganancia <strong>de</strong> oxígeno,<br />

hidrógeno o electrones. Para cerciorarnos <strong>de</strong> ello, se presen-<br />

136 Educucidn <strong>Química</strong> 8[3]


PROFESORES AL D/A<br />

~o&~uestoS como 1-, es <strong>de</strong>cir:<br />

o 1+1- O 1+1-<br />

Cla + 2HBr + Br2 + 2HC1<br />

Los Nox <strong>de</strong> cada elemento cambian así:<br />

H: 1-l- + 14- NO CAMBIA<br />

Br: 1- + 0 SEOXIDA<br />

C1: 0 4 1- SEREDUCE<br />

Esto es congruente con el hecho <strong>de</strong> que sea el Br el que<br />

pier<strong>de</strong> hidrógeno (se oxida) y el C1 el que lo gana (se<br />

reduce).<br />

3) Aquí sólo tenemos elementos neutros o iones, por lo que<br />

es evi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> inmediato cuál gana (cobre) y cuál pier<strong>de</strong><br />

7 Perdonarán los lectores que <strong>de</strong>spues <strong>de</strong> haber balanceado en los<br />

artículos anteriores las reacclones más bizarras, mediante la asignación<br />

<strong>de</strong> <strong>núm</strong>eros <strong>de</strong> oxidación como se nos dio la gana, ahora <strong>vol</strong>vamos a<br />

estas simplezas. Recuer<strong>de</strong>se que el motivo principal <strong>de</strong> este tercer<br />

elemento <strong>de</strong> la serie es fundamentalmente didáctico.<br />

La visión mo<strong>de</strong>rna <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> valencia aparece con la mecánica<br />

cuántica. Slater y Pauling introducen en los años treinta la teoría <strong>de</strong><br />

enlace-valencia, en la que el concepto <strong>de</strong> orbital híbrido hace su aparición.<br />

Se presenta el diagrama polar <strong>de</strong> un híbrido sp.<br />

(zinc) electrones, misma conclusión que se obtiene <strong>de</strong>l<br />

aumento o disminución <strong>de</strong> los Nox.<br />

Cu: 2+ + 0 SEREDUCE<br />

Zn: 0 4 2+ SEOXIDA<br />

En resumen, nos quedamos muy contentos, pues la nueva<br />

<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> oxidación y reducción engloba a las anteriores.<br />

De lo que hay también que percatarse es que introduce<br />

dichos conceptos en reacciones que ni in<strong>vol</strong>ucran<br />

transferencia <strong>de</strong> oxígeno, ni <strong>de</strong> hidrógeno, ni <strong>de</strong> electrones.<br />

Veamos un ejemplo. Considérese la siguiente ecuación<br />

no balanceada:<br />

CS2 + C12<br />

+ CC4 + S2C12<br />

Julio <strong>de</strong> 1997 137


PROFESORES AL D ~A<br />

No hay hidrógenos ni oxígenos que se transfieran. CHabrá<br />

electrones que se muevan? Las electronegativida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

C, S y C1 son 2.5,2.5 y 3.0, es <strong>de</strong>cir, dos <strong>de</strong> ellas iguales y la<br />

tercera un poco mayor. ¡Todos los enlaces <strong>de</strong> todas las<br />

moléculas en la reacción son enlaces c~valentes!~ Luego<br />

tampoco existe transferencia <strong>de</strong> electrones. iY qué nos dice<br />

la <strong>de</strong>finición mo<strong>de</strong>rna <strong>de</strong> oxidación y reducción?<br />

Aquí tenemos un problema en el CS,, si sus electronegativida<strong>de</strong>s<br />

son iguales, Ca cuál <strong>de</strong> los dos átomos asignamos<br />

los electrones <strong>de</strong>l enlace? Tenemos tres opciones:<br />

Por tratarse <strong>de</strong> un enlace covalente puro, dividamos los<br />

cuatro electrones <strong>de</strong> cada enlace C=S entre ambos<br />

átomos (dos electrones para cada uno), como si se tratara<br />

<strong>de</strong> un enlace homonuclear.<br />

Asignemos arbitrariamente los cuatro electrones <strong>de</strong>l<br />

enlace al carbono.<br />

Asignemos arbitrariamente los cuatro electrones <strong>de</strong>l<br />

enlace al azufre.<br />

Cada una <strong>de</strong> las tres opciones nos lieva a resultados<br />

diferentes en los cambios <strong>de</strong> Nox:<br />

1) Covalencia pura<br />

C: O -+ 4+ SE OXIDA<br />

S: 0 + l+ SE OXIDA<br />

C1: 0 -+ 1- SE REDUCE<br />

2) Carbono más electronegativo<br />

4-2+ O 4+ 1- 1+ 1-<br />

CS, + C1, -+ CCl, + S,C1,<br />

C: 4- + 4-l- SE OXIDA<br />

S: 2+ -+ 1+ SE OXIDA<br />

1: 0 + 1- SE REDUCE<br />

3) Azufre más electronegativo<br />

4+2- O 4+ 1- 1+ 1-<br />

CS2 + C12 + CCl, + S2C12<br />

C: 4+ + 4+ NO CAMBIA<br />

S: 2- + 1+ SE OXIDA<br />

1: 0 -+ 1- SE REDUCE<br />

8 Conviene recordar en este momento la sugerencia <strong>de</strong> Pauling en<br />

cuanto a que sólo una diferencia <strong>de</strong> electronegativida<strong>de</strong>s mayor que<br />

1.9 unida<strong>de</strong>s permite hablar <strong>de</strong> un enlace iónico real.<br />

Conclusión: sólo en una cuestión podríamos estar <strong>de</strong><br />

acuerdo; en que el C1 se reduce. Lo que suce<strong>de</strong> a C y S<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la alternativa que se haya escogido. El carbono<br />

o se oxida o no cambia, pero el azufre se oxida o se reduce<br />

a <strong>vol</strong>untad <strong>de</strong> quien distribuyó <strong>de</strong> una u otra manera los<br />

electrones <strong>de</strong> los enlaces covalentes S=C=S.<br />

Supongamos finalmente que la alternativa (3) es la que<br />

más nos gusta (no por otra cosa sino porque sólo dos especies<br />

cambian sus <strong>núm</strong>eros <strong>de</strong> oxidación) y procedamos a balancearla<br />

por el método que siguen los libros <strong>de</strong> texto:<br />

entonces, escribiríamos:<br />

- 6e-<br />

Se oxida S: + S;'<br />

Se reduce C1:<br />

+ 2%<br />

2 C1-'<br />

¡Por qué razón los libros <strong>de</strong> texto se entercan en escribir<br />

esos - 6 e- y esos + 2 e-, es <strong>de</strong>cir, en insistir que lo que se<br />

transfiere son electrones! En fin, será por la costumbre <strong>de</strong><br />

que si no son oxígenos o hidrógenos los que se mudan, sean<br />

los electrones <strong>de</strong> los enlaces covalentes los que se mu<strong>de</strong>n<br />

(aunque ello no tenga sentido y la realidad química sea muy<br />

otra).<br />

Lo que sigue en nuestro libro <strong>de</strong> texto guía es la trivialidad<br />

<strong>de</strong> multiplicar a los cloros por tres, ¡supuestamente para<br />

igualar los electrones que se pier<strong>de</strong>n y se ganan!, cuando la<br />

realidad <strong>de</strong>l asunto es puramente algebraica, como quedó<br />

<strong>de</strong>mostrado en el segundo articulo <strong>de</strong> esta serie a través <strong>de</strong>l<br />

concepto <strong>de</strong> "cambio neto nulo en los <strong>núm</strong>eros <strong>de</strong> oxidación",<br />

CNNNox. El resultado trivial que, ciertamente<br />

pudo alcanzarse por tanteo en tres segundos, es el <strong>de</strong> la<br />

reacción balanceada:<br />

CS2 + 3 Clz<br />

-+ CCL + S2Ch<br />

Un ejemplo final en la reacción <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> la<br />

fosfma:<br />

Si nos atenemos a las <strong>de</strong>finiciones históricas, el P se reduce,<br />

pues gana hidrógeno. Por lo tanto, si queremos que la <strong>de</strong>finición<br />

mo<strong>de</strong>rna nos dé el mismo resultado, estamos obligados<br />

a <strong>de</strong>cir que en cada enlace covalente P-H (la e1ectronegati~dad<br />

<strong>de</strong> Pauling <strong>de</strong>l fósforo es 2.1 y la <strong>de</strong>l hidrógeno también)<br />

es el fósforo el que atrae más hacia sí los electrones, aunque<br />

para elio no exista ninguna evi<strong>de</strong>ncia experimental.<br />

Por todo lo anterior es elemental insertar aquí una alerta<br />

conceptual.<br />

138 Eduuuión <strong>Química</strong> 8[3]


PROFESORES AL D~A<br />

ALERTA CONCEPTUAL<br />

Los cambios en el <strong>núm</strong>ero <strong>de</strong> oxidación no <strong>de</strong>ben<br />

interpretarse necesariamente como la transferencia<br />

real <strong>de</strong> electrones <strong>de</strong> un átomo a otro. No<br />

siempre es válido aplicar un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> transferencia<br />

<strong>de</strong> electrones a una reacción <strong>de</strong> óxido-reducción.<br />

Con ello se comete la torpeza <strong>de</strong> sugerir<br />

que todos los enlaces covalentes son iónicos,<br />

hada menos!<br />

Corolario<br />

Nos dice Wolf (1988) que "el método Nox se aplica casi<br />

universalmente para balancear las reacciones <strong>de</strong> la química<br />

inorgánica porque, a pesar <strong>de</strong> lo artificial <strong>de</strong> la asignación <strong>de</strong><br />

cargas, hay una auto-compensación entre las cargas opuestas<br />

que es útil para efecto <strong>de</strong>l balanceo". Po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir ahora<br />

que esa "auto-compensación entre las cargas opuestas" no<br />

es ninguna realidad física; no existe. El método Nox sirve<br />

para balancear <strong>de</strong>bido al sustento algebraico que ya hemos<br />

discutido (Rincón, 1997) y no a electrones que van y vienen,<br />

o a cargas que se compensan.<br />

El libro <strong>de</strong> Ramette (1983) ya apunta los vicios frecuentes<br />

a todo este respecto. Indica, por ejemplo, "Uno <strong>de</strong> los<br />

enunciados tradicionales es que una reacción redox es una<br />

que proce<strong>de</strong> por transferencia <strong>de</strong> electrones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un agente<br />

reductor a otro oxidante, y es cierto que se cree que muchas<br />

<strong>de</strong> estas reacciones suce<strong>de</strong>n así, pero no siempre el mo<strong>de</strong>lo<br />

<strong>de</strong> transferencia electrónica es útil o válido". Agrega que<br />

no pensar así <strong>de</strong>sembocaría en clasificar a todaslas reacciones<br />

químicas como redox, puesto que todas in<strong>vol</strong>ucran cambios<br />

en la distribución electrónica <strong>de</strong> los enlaces. Parece que estos<br />

puntos <strong>de</strong> vista, o el ya añejo y completo <strong>de</strong> Van<strong>de</strong>rWerf<br />

(1945; 1948), quien ya expresaba entonces la dificultad <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>finir redox, son sólo gritos en el <strong>de</strong>sierto que luego han<br />

sido <strong>de</strong>spreciados por la mayor parte <strong>de</strong> los autores <strong>de</strong> los<br />

libros <strong>de</strong> texto.<br />

Gillespie (1997 a y b) ha insistido recientemente en la<br />

necesidad <strong>de</strong> cortar los <strong>de</strong>talles innecesarios <strong>de</strong> los cursos <strong>de</strong><br />

química general, para centrar la atención en lo que se<br />

requiere para enten<strong>de</strong>r química, y ha citado el caso <strong>de</strong>l<br />

balanceo <strong>de</strong> reacciones redox como algo dispensable.<br />

Es importante que los estudiantes entiendan por qué <strong>de</strong>be<br />

balancearse una ecuación química pero, en mi opinión, no es<br />

importante que lo sepan hacer, excepto en el caso <strong>de</strong> las más<br />

simples. Balancear una ecuación es sólo un ejercicio <strong>de</strong> álgebra<br />

y no enseña al estudiante nada <strong>de</strong> química.


PROFESORES AL D~A<br />

Eichinger, J.W. Jr., "Anticipating "valences" from electron<br />

configurations,"J. Chem. Educ., 44,689, 1967.<br />

Flood, E.A., "Valence <strong>de</strong>fined," J. Chem. Educ., 12,132,1935.<br />

Frank, J.O., "Valence as <strong>de</strong>fined in high-school texts,"<br />

J. Chem. Educ., 6, 7 18, 1929.<br />

Garritz, A. y Chamizo, J.A., <strong>Química</strong>, Addison-Wesley Iberoamericana,<br />

Wilmington, 1994.<br />

Garritz, A. y Rincón, C., "Capricho valenciano (1). iTiene<br />

alguna interpretación física el método <strong>de</strong> balanceo por<br />

<strong>núm</strong>eros <strong>de</strong> oxidación?", Educ. quím. 7[4], 190- 195,1996.<br />

Frank, J.O., Valence as <strong>de</strong>fined in high-school texts, J. Chem.<br />

Educ., 6,7 18, 1929.<br />

Gillespie, R.J. and Nyholm, RS., "Inorganic Stereochemistry",<br />

Quarter Rev., X14, 339, 1957.<br />

Gillespie, R.J., "The Valence-shell Electron-pair Repulsion<br />

(VSEPR) Theory o Directed Valency9',J. Chem. Educ.,<br />

40,295, 1963.<br />

Gillespie, RJ., "An exercise in htility", Educ. Chem., 34[1], 10,<br />

1997a<br />

Gillespie, R.J., "Reforming the General Chemistry TextbookV,J.<br />

Chem. Ed., 74,484-485, 1997b.<br />

Glasstone, S., "Oxidation numbers and valence", J. Chem.<br />

Educ., 25,278, 1948.<br />

Holleran, E.M., Jespersen, N.D., "Elementary oxidationnumber<br />

niles (CEC)", J. Chem. Educ., 57,670, 1980.<br />

Imkampe, K., "An alternative procedure to writing Lewis<br />

structures,"J. Chem. Educ., 52,429, 1975.<br />

Jensen, W.B., "Abegg, Lewis, Langmuir, and the octet nile,"<br />

J. Chem. Educ., 61, 191, 1984.<br />

Jones, E.V., "Valence, a fundamental concept in inorganic<br />

chemistry,"J Chem. Educ., 22,74,1945.<br />

Kauffrnan, G.B., Inorganic Coordimtion Compoundr, Nobel Rice<br />

Topics in Chemtrtry, Hey<strong>de</strong>n, London, 198 1.<br />

Kauffman, J.M., "Simple method for the <strong>de</strong>termination of<br />

oxidation numbers of atoms in compounds", J. Chem.<br />

Educ., 63,474, 1986.<br />

Kekulé, A., "On some points of Chemical Philosophy",<br />

Laboratory 1,303-306, 1867.<br />

Knight, D.M. (comp.), Clarsical ScientiJc Papers. Chemtrtry,<br />

Mills and Boon Limited, U.K., 1968.<br />

Lever, A.P.B., 'Zewis structures and the octet nile. An<br />

automatic procedure for writing canonical forms,"<br />

J. Chem. Educ., 49,819, 1972.<br />

Lewis, G.N., "The atom and the molecule", J. Am. Chem. Soc.,<br />

38, 762, 1916.<br />

Mackle, H., "The e<strong>vol</strong>ution of valence theory and bond<br />

symbolism," J. Chem. íUuc., 31,618, 1954.<br />

Malerich, C.J., "Lewis structures for compounds with expan-<br />

<strong>de</strong>d octets",J. Chem. Educ., 64,403, 1987.<br />

Moeller, T., Inorganic Chemistry. An advanced Textbook, Wiley,<br />

New York, 1952.<br />

Nye, M.J., "The Nineteenth-century Atomic Debates and the<br />

Dilemma of an Indifferent Hypothesis", Std. Hist. Phyl.<br />

Sci. 7,245, 1976.<br />

Packer, J.E., Woodgate, S.D., "Lewis structures, formal charge,<br />

and oxidation numbers: A more user-friendly approach",<br />

J. Chern. Educ., 68,456, 1991.<br />

Palmer, W.G., A History of the Concept of Valen9 to 1930,<br />

Cambridge University Press, 1965.<br />

Pauling, L.G.N., "The Nature of the Chemical Bond N. The<br />

Energy of Single Bonds and the Relative Electronegativity<br />

of Atoms", J. Am. Chem. Soc. 54,3570, 1932.<br />

Pauling, L.G.N., "Lewis and the chemical bond,"J. Chem.<br />

Educ., 61,201, 1984.<br />

Quilez-Pardo, J., "Teaching a mo<strong>de</strong>l for writing Lewis structures",<br />

J. Chem. Educ., 66,456, 1989.<br />

Ramette, RW., Equilibrio y análisis químico, Fondo Educativo<br />

Interamericano, Reading, 1981.<br />

Rincón, C. y Garritz, A., "Capricho valenciano (11). Fundamento<br />

matemático <strong>de</strong>l método <strong>de</strong> balanceo por <strong>núm</strong>eros<br />

<strong>de</strong> oxidación", Educ. quin 8[2], 75-85,1997.<br />

Soto-Campos, G., "On the,Application of Brownian Motion<br />

in Teaching Physical Chemistry", Educ. quím. 8[3],<br />

p. 124-129, 1997. (En este ejemplar).<br />

Stan<strong>de</strong>n, A., "The fairy story of valence", J. C k Educ., 24,<br />

481,1947,<br />

Swinehart, D.F., "More on oxidation numbers," J. Chem.<br />

Educ., 29,284, 1952.<br />

Tiernan, N.F., "Gilbert Newton Lewis and the amazing<br />

electron dots", J. Chem. Educ., 62,569, 1985.<br />

Van<strong>de</strong>rWerf, C.A., Davidson, A.W. and Sisler, H.H., "Oxidation-reduction:<br />

A re-evaluation", J. Chem. Educ., 22,<br />

450,1945.<br />

Van<strong>de</strong>rWerf, C.A., "A consistent treatment of oxidation-reduction",<br />

J. Chem. Educ., 25,547, 1948.<br />

Wakeham, G., "Teaching valence in beginning chemistry",<br />

J. Chem. Educ., 23,43, 1946.<br />

Williamson, A.W., "On the Atomic Theory", J. Chemical<br />

Socies, 22,328-365, 1869.<br />

Woolf, A.A., "Oxidation numbers and their limitations",<br />

J. Chem. Educ., 65,45 1988.<br />

Zavaleta, D., "Paradigms and plastic facts in the history of<br />

valence", J. Chem. Educ., 65,677, 1988.<br />

Zimmermann, J.A. E., "The value of teaching valence prior<br />

to baiancing chemicai equations", J. Chem. Educ., 2,383,<br />

1925.<br />

140 <strong>Educación</strong> <strong>Química</strong> 8[3]


EVALUACIÓN EDUCATIVA<br />

Tercera entrega <strong>de</strong>l autor sobre<br />

los diversos instrumentos para<br />

la evaluación <strong>de</strong>l aprendizaje<br />

estudiantil<br />

Evaluación <strong>de</strong> los aprendizajes.<br />

Tercera parte: POE, autoevaluación,<br />

evaluación en grupo y diagramas <strong>de</strong> Venn<br />

José Antonio Chamizo*<br />

Si vale la pena apren<strong>de</strong>rlo,<br />

vale la pena evaluarlo<br />

Diane Hart<br />

Abstract<br />

This third part about real assessment inclu<strong>de</strong>s four less<br />

known instruments: Prediction-Observation-Explanation<br />

(POE), self assessment, group assessment and Venn diagrams.<br />

All of them provi<strong>de</strong> the teachers with information<br />

about how the stu<strong>de</strong>nts learn and are disscussed, and exemplified<br />

in the chemistry class.<br />

Resumen<br />

En esta tercera parte acerca <strong>de</strong>l tema <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> los<br />

aprendizajes en química, buscando que la misma cumpla con<br />

proporcionar al maestro información clara acerca <strong>de</strong>l proceso<br />

<strong>de</strong> aprendizaje <strong>de</strong> los alumnos se presentan, discuten y<br />

ejemplifican cuatro instrumentos más: Predicción-Observación-Explicación<br />

(POE), autoevaluación, evaluación en grupo<br />

y diagramas <strong>de</strong> Venn.<br />

Introducción<br />

Después <strong>de</strong> revisar los mapas conceptuales (Chamizo, 1995)<br />

y los registros <strong>de</strong> aprendizaje, las asociaciones <strong>de</strong> palabras y<br />

los portafolios (Chamizo, 1996), aquí continúa la presentación<br />

<strong>de</strong> diversos instrumentos <strong>de</strong> evaluación, cuya calificación<br />

particular permite reconocer <strong>de</strong> una manera más<br />

integral lo que nuestros alumnos han aprendido, así como el<br />

esfuerzo que han realizado para hacerlo.<br />

Predicción-Observación-Explicación (POE)<br />

Este instrumento reconoce lo que el alumno sabe sobre un<br />

<strong>de</strong>terminado tema, pidiéndole que realice tres activida<strong>de</strong>s:<br />

1) Que haga una predicción sobre un evento específico,<br />

justificando esta predicción.<br />

2) Que <strong>de</strong>scriba qué es lo que suce<strong>de</strong> al llevarse a cabo<br />

el evento.<br />

3) Que reconcilie su predicción con la observación.<br />

*Colegio Madrid AC y Facultad <strong>de</strong> <strong>Química</strong>, UNAM<br />

Recibido: 30 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1996; Aceptado: 5 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1997.<br />

Empleado principalmente en la evaluación <strong>de</strong> la enseñanza<br />

<strong>de</strong> las ciencias, el POE pue<strong>de</strong> adaptarse a eventos que<br />

no se observan directamente, lo que permite su uso en<br />

historia, literatura o matemáticas.<br />

En la figura 1 se muestra una hoja <strong>de</strong> respuesta a un POE<br />

escrita por un alumno universitario <strong>de</strong> primer año <strong>de</strong> un<br />

curso <strong>de</strong> física. En este experimento, dos pelotas <strong>de</strong>l mismo<br />

tamaño, una <strong>de</strong> plástico y otra <strong>de</strong> acero, se <strong>de</strong>jan caer <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

la misma altura. Como pue<strong>de</strong> observarse en la figura, la<br />

predicción no correspon<strong>de</strong> a la observación, lo que obliga<br />

al estudiante a construir la reconciliación. Así, este instrumento<br />

es muy útil en el diagnóstico <strong>de</strong> ‘‘cómo’’ piensan los<br />

alumnos.<br />

En la calificación <strong>de</strong>l POE (White, 1992) es capital no<br />

consi<strong>de</strong>rar el segundo punto, el correspondiente a la observación.<br />

Los alumnos rápidamente apren<strong>de</strong>n a ver lo que el<br />

profesor consi<strong>de</strong>ra correcto, o lo que ‘‘parece correcto’’, lo<br />

cual no genera aprendizaje sino sólo repetición. La calificación<br />

<strong>de</strong>be dirigirse a la calidad y cantidad <strong>de</strong> conocimiento<br />

empleado en la predicción y en la justificación, así como en<br />

la calidad <strong>de</strong> razonamiento empleado en el tercer punto, el<br />

<strong>de</strong> la reconciliación. Una reconciliación bien razonada <strong>de</strong>muestra<br />

entendimiento, el cual pue<strong>de</strong> ser más importante<br />

que la correcta, pero no bien comprendida predicción.<br />

Este instrumento se pue<strong>de</strong> aplicar en muchas otras áreas<br />

como lo es la meteorología, la política (alre<strong>de</strong>dor, por ejemplo<br />

<strong>de</strong> votaciones), la literatura (<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> leer la mitad <strong>de</strong><br />

una novela) o la historia (alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> una <strong>de</strong>cisión, o un<br />

evento importante). Es importante hacer notar que cuando<br />

el POE se usa frecuentemente, el profesor <strong>de</strong>be procurar<br />

incorporar ejemplos en los que las predicciones <strong>de</strong> los alumnos<br />

se vayan cumpliendo. De no hacerse así, los alumnos<br />

pue<strong>de</strong>n percibir el instrumento como un juego <strong>de</strong>l profesor<br />

para <strong>de</strong>mostrar su ignorancia… la <strong>de</strong> ellos, ¡que finalmente<br />

es la <strong>de</strong> él!<br />

Para hacer un POE todos los estudiantes in<strong>vol</strong>ucrados<br />

en la evaluación <strong>de</strong>ben escribir su predicción sobre el evento<br />

que van a observar antes <strong>de</strong> hacerlo. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la predicción,<br />

la justificación in<strong>vol</strong>ucra la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong>l estudiante <strong>de</strong><br />

que parte <strong>de</strong>l conocimiento que posee es relevante para<br />

hacerla. El profesor <strong>de</strong>be asegurarse que todos los alumnos<br />

no sólo han escrito su predicción sino que también la han<br />

justificado.<br />

Después <strong>de</strong> realizar la actividad, los estudiantes <strong>de</strong>ben<br />

Julio <strong>de</strong> 1997 141


EVALUACIÓN EDUCATIVA<br />

Más <strong>de</strong> un cuarto <strong>de</strong> los estudiantes más jóvenes dijo que<br />

los pesos no cambiarían <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> calentar el estropajo<br />

metálico, argumentando que era aún el mismo estropajo<br />

<strong>de</strong> hierro… Aunque hayamos <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar incorrectas<br />

estas respuestas, indican que los alumnos piensan<br />

que las cosas se conservan a pesar <strong>de</strong> los cambios <strong>de</strong><br />

apariencia.<br />

Figura 1. Hoja <strong>de</strong> respuesta a un POE sobre la caída libre <strong>de</strong> dos pelotas con<br />

diferente masa que caen <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la misma altura.<br />

escribir inmediatamente ‘‘lo que observaron’’. Frecuentemente<br />

diferentes alumnos ‘‘ven’’ cosas diferentes; por ello,<br />

es importante que las escriban antes que se las comuniquen<br />

y lleguen a un consenso.<br />

El último paso, y generalmente el más difícil, obliga al<br />

estudiante a reconciliar su predicción con su observación.<br />

En ocasiones esto es muy complicado para algunos alumnos,<br />

pero también muy importante para el profesor, porque <strong>de</strong><br />

lo que los alumnos escriben aquí se manifiesta lo que realmente<br />

entien<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l evento. Hay que insistir en que todos<br />

los alumnos realicen este tercer paso.<br />

El POE tiene su origen en las investigaciones <strong>de</strong> Piaget<br />

sobre el pensamiento <strong>de</strong> los niños y ha sido muy utilizado,<br />

en diversas versiones y en diferentes campos por sus discípulos<br />

(Labinowicz, 1982) como se pue<strong>de</strong> ver en la figura 2<br />

para el caso específico <strong>de</strong> un problema <strong>de</strong> química (Driver,<br />

1989):<br />

Alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> una cuarta parte <strong>de</strong> los niños <strong>de</strong> doce años<br />

predijo que el estropajo metálico se haría más pesado,<br />

pero sólo algunos dieron la razón <strong>de</strong> que el hierro se<br />

combina con el oxígeno… Un <strong>núm</strong>ero mayor indicó<br />

que el incremento se <strong>de</strong>bería a los cambios físicos,<br />

incluyendo la adición <strong>de</strong> hollín proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la llama…<br />

Autoevaluación<br />

Una manera <strong>de</strong> lograr que el alumno se responsabilice <strong>de</strong> su<br />

propio proceso <strong>de</strong> aprendizaje es que él mismo participe en<br />

su evaluación. La autoevaluación es un ventajoso instrumento<br />

cuando el proceso <strong>de</strong> enseñanza está suficientemente bien<br />

estructurado, es <strong>de</strong>cir, cuando están <strong>de</strong>finidos los pasos a<br />

seguir, las tareas a realizar y se han precisado los contenidos<br />

a asimilar. Una manera <strong>de</strong> hacerlo consiste, por ejemplo, en<br />

plantear ejercicios don<strong>de</strong> el alumno conozca el resultado<br />

final, o al menos una parte <strong>de</strong>l mismo.<br />

También se pue<strong>de</strong> emplear cuando hay aspectos <strong>de</strong>l<br />

proceso que únicamente el propio alumno conoce, como se<br />

muestra en la figura 3 (Chamizo, 1994).<br />

La autoevaluación respon<strong>de</strong> claramente al proceso y no<br />

al fin <strong>de</strong> la evaluación y le permite al alumno, cuando se<br />

respon<strong>de</strong> correctamente, ir incrementando su autonomía así<br />

como el control sobre su propio aprendizaje. Al profesor le<br />

permite reconocer, junto con el alumno y cuando es necesario,<br />

aquellos aspectos que hay que trabajar para mejorar.<br />

Figura 2. Empleo simplificado <strong>de</strong> un POE para explorar el pensamiento <strong>de</strong><br />

jóvenes adolescentes (15 años) acerca <strong>de</strong> la conservación <strong>de</strong> la materia en<br />

una reacción <strong>de</strong> combustión (Driver, 1989).<br />

142 <strong>Educación</strong> <strong>Química</strong> 8[3]


EVALUACIÓN EDUCATIVA<br />

Figura 3. Ejemplo <strong>de</strong> un instrumento <strong>de</strong> autoevaluación. ¿Cuál cree usted<br />

que es el nivel <strong>de</strong> los alumnos?<br />

Evaluación en grupo<br />

Los estudiantes se evalúan informalmente entre sí, prácticamente<br />

todo el tiempo. En un espacio tan acotado como el<br />

aula, los estudiantes cotidianamente observan y reconocen<br />

Figura 4. Ejemplo <strong>de</strong> un instrumento <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> pares.<br />

qué <strong>de</strong> lo que hacen sus compañeros es importante para<br />

los profesores y lo que <strong>de</strong>biera ser más relevante, pero<br />

lamentablemente no lo es, y qué es lo importante para<br />

apren<strong>de</strong>r. Alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> esta i<strong>de</strong>a se han creado instrumentos<br />

que preten<strong>de</strong>n formalizar esta permanente evaluación informal.<br />

La evaluación en grupo se pue<strong>de</strong> llevar a cabo en<br />

condiciones semejantes a las <strong>de</strong>scritas para la autoevaluación.<br />

Por ejemplo, cuando un alumno presenta algún material<br />

frente a sus compañeros, todos los <strong>de</strong>más pue<strong>de</strong>n participar<br />

en la evaluación <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> exposición, siempre y<br />

cuando se hayan especificado con anterioridad los aspectos<br />

a evaluar. Durante muchos años el autor ha incorporado este<br />

instrumento <strong>de</strong> evaluación en la presentación <strong>de</strong> trabajos <strong>de</strong><br />

investigación <strong>de</strong> alumnos <strong>de</strong> muy diversos grados (Chamizo,<br />

1989) alcanzándose el consenso <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar los siguientes<br />

tres puntos:<br />

---- Calidad y cantidad <strong>de</strong> la información presentada.<br />

---- Calidad <strong>de</strong> la presentación.<br />

---- Capacidad <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r a las preguntas <strong>de</strong> los compañeros.<br />

El asignar un porcentaje a cada punto permite rápidamente<br />

obtener una calificación. El profesor al recoger todas<br />

estas calificaciones y al promediarlas termina, si es necesario,<br />

con una calificación otorgada al trabajo <strong>de</strong> un alumno o <strong>de</strong><br />

un grupo <strong>de</strong> alumnos.<br />

Otro instrumento en este terreno, y relacionado con el<br />

anterior, permite evaluar las habilida<strong>de</strong>s y la contribución a<br />

las activida<strong>de</strong>s grupales <strong>de</strong> cada integrante <strong>de</strong>l mismo (Hart,<br />

1994) figura 4.<br />

Esta evaluación ayuda a los estudiantes a i<strong>de</strong>ntificar sus<br />

<strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s y sus aportaciones en las activida<strong>de</strong>s<br />

grupales, recordándoles que cada<br />

individuo pue<strong>de</strong> hacer diferentes contribuciones<br />

al esfuerzo grupal. La coinci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong><br />

los diversos integrantes <strong>de</strong>l grupo en esta<br />

evaluación le da al profesor la posibilidad <strong>de</strong><br />

utilizarla como una calificación más. Pue<strong>de</strong>,<br />

a<strong>de</strong>más, ser uno <strong>de</strong> los elementos a consi<strong>de</strong>rar<br />

en un portafolio (Chamizo, 1996).<br />

Las ventajas <strong>de</strong> estos instrumentos son<br />

obvias:<br />

a) La responsabilidad <strong>de</strong>scansa <strong>de</strong> manera<br />

muy importante en los alumnos. Si se<br />

ha precisado suficientemente bien cuáles <strong>de</strong>ben<br />

ser las características <strong>de</strong> los trabajos a<br />

presentar, en muchas ocasiones los estudiantes<br />

son jueces más rigurosos que el mismo<br />

profesor.<br />

b) Los alumnos apren<strong>de</strong>n a evaluar. Con<br />

ello se <strong>de</strong>smitifica el proceso y cuando se les<br />

Julio <strong>de</strong> 1997 143


EVALUACIÓN EDUCATIVA<br />

Figura 5. Diagrama <strong>de</strong> relaciones para los términos<br />

enteros, fracciones, <strong>núm</strong>eros primos y <strong>núm</strong>eros, dibujados<br />

por (a) un niño <strong>de</strong> 12 años y (b) por un estudiante<br />

universitario <strong>de</strong> matemáticas. El niño no sabe <strong>de</strong> la<br />

existencia <strong>de</strong> otros <strong>núm</strong>eros, como los imaginarios, lo<br />

cual sí reconoce el estudiante universitario <strong>de</strong> matemáticas,<br />

<strong>de</strong>jándoles un espacio.<br />

pi<strong>de</strong>, como es conveniente hacerlo en la primera <strong>de</strong> estas<br />

modalida<strong>de</strong>s, que coloquen en or<strong>de</strong>n los trabajos <strong>de</strong> sus<br />

compañeros, tendrán que tomar una <strong>de</strong>cisión con base en<br />

evi<strong>de</strong>ncia pública.<br />

Diagramas <strong>de</strong> Venn<br />

Heredados <strong>de</strong> las matemáticas, más particularmente <strong>de</strong> la<br />

teoría <strong>de</strong> conjuntos, los diagramas <strong>de</strong> Venn, o diagramas <strong>de</strong><br />

relaciones como también se les conoce en el terreno <strong>de</strong> la<br />

evaluación, consisten en dibujos realizados por una persona<br />

acerca <strong>de</strong> clases <strong>de</strong> eventos, objetos o abstracciones (White,<br />

1992). A través <strong>de</strong> ellos se <strong>de</strong>muestra el conocimiento exacto<br />

<strong>de</strong> las relaciones que hay entre estas diversas clases.<br />

Los diagramas se construyen con un lápiz y una hoja <strong>de</strong><br />

papel. Con estos materiales se les pi<strong>de</strong> a los alumnos (que<br />

pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong> cualquier grado y asignatura) que dibujen un<br />

diagrama que contenga los términos que nos interesa trabajar<br />

(figura 5). La forma <strong>de</strong>l diagrama no importa, lo que es<br />

conveniente recordar es que una vez terminado <strong>de</strong> dibujar,<br />

se revise cuidadosamente y se verifique si todo lo que se sabe<br />

sobre el tema ‘‘cabe’’ en el diagrama dibujado. Si el diagrama<br />

está equivocado, es menester corregirlo (figura 6).<br />

Hay que dar tres recomendaciones para el mejor uso <strong>de</strong><br />

este instrumento:<br />

1) Que el <strong>núm</strong>ero <strong>de</strong> términos a incorporar en los<br />

diagramas sea pequeño, <strong>de</strong> dos a seis.<br />

2) Que el mismo profesor dibuje el diagrama antes <strong>de</strong><br />

preguntárselo a los alumnos. Este diagrama es el que <strong>de</strong>berá<br />

emplearse para calificar, generalmente como correcto o<br />

equivocado, al <strong>de</strong> los alumnos.<br />

3) Emplear hasta don<strong>de</strong> sea posible plurales, ya que las<br />

palabras en el diagrama <strong>de</strong>ben reflejar conjuntos <strong>de</strong> cosas.<br />

Mientras que las palabras en los mapas <strong>de</strong> conceptos y<br />

en las asociaciones <strong>de</strong> palabras (dos <strong>de</strong> los instrumentos<br />

discutidos en las partes uno y dos <strong>de</strong> esta serie) pue<strong>de</strong>n ser<br />

<strong>de</strong> cualquier tipo, en los diagramas las palabras <strong>de</strong>ben referirse<br />

a objetos o cosas semejantes. Es inútil construir un<br />

diagrama <strong>de</strong> relaciones con los términos átomo, colegio, poesía<br />

y guerra mientras que sí se pue<strong>de</strong>, o al menos se pue<strong>de</strong><br />

intentar, hacer un mapa conceptual o asociaciones <strong>de</strong> palabras<br />

con estos términos.<br />

Como ya se dijo, los diagramas <strong>de</strong> relaciones pue<strong>de</strong>n<br />

emplearse para evaluar el conocimiento en muy diversas<br />

activida<strong>de</strong>s y eda<strong>de</strong>s. En la figura 7 se muestra un diagrama<br />

Figura 6. (a) Diagrama equivocado sobre el personal<br />

que asiste a una escuela. La X no indica si las<br />

representantes <strong>de</strong>l género femenino son estudiantes<br />

o empleadas. El diagrama (b) es correcto.<br />

144 <strong>Educación</strong> <strong>Química</strong> 8[3]


-<br />

EVALUACIÓN EDUCATIVA<br />

dibujado por una niña <strong>de</strong> siete años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> realizar<br />

experimentos sobre los objetos que flotan y los que se<br />

hun<strong>de</strong>n en agua. Como se pue<strong>de</strong> observar el diagrama indica<br />

los objetos que se hun<strong>de</strong>n, los que flotan y los que flotan por<br />

un cierto periodo (el papel periódico y la esponja) hasta que<br />

se hun<strong>de</strong>n. Por otro lado, en la figura 8 se muestra un<br />

diagrama sobre las diversas teorías ácido-base en química<br />

empleado en estudios <strong>de</strong> posgrado y que los estudiantes<br />

<strong>de</strong>ben ser capaces <strong>de</strong> reproducir Uensen, 1980).<br />

La rápida calificación <strong>de</strong> los diagrama <strong>de</strong> relaciones por<br />

parte <strong>de</strong>l profesor, permite tener más y mejores discusiones<br />

con los alumnos acerca <strong>de</strong> sus propias i<strong>de</strong>as, asunto que es<br />

más complicado empleando ensayos o textos escritos por<br />

ellos. Los alumnos pue<strong>de</strong>n construir grupalmente un diagrama,<br />

para lo cual tienen que tener i<strong>de</strong>as propias y a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rlas. La evaluación <strong>de</strong> este trabajo en grupo se pue<strong>de</strong><br />

realizar <strong>de</strong> la manera <strong>de</strong>scrita anteriormente.<br />

Conclusiones<br />

Para que la evaluación cumpla con su objetivo -proporcionar<br />

información para mejorar el proceso <strong>de</strong> aprendizaje <strong>de</strong><br />

los alumnos-, <strong>de</strong>berá llegar <strong>de</strong> manera clara al maestro, que<br />

es el que toma las <strong>de</strong>cisiones, y al alumno que es evaluado.<br />

Por ello el docente <strong>de</strong>be enten<strong>de</strong>r qué se busca con la<br />

incorporación <strong>de</strong> otros instrumentos <strong>de</strong> evaluación. Como<br />

se ha indicado recientemente (Wygoda, 1995):<br />

Si se está midiendo la capacidad <strong>de</strong> memorizar <strong>de</strong> un<br />

estudiante, un examen tradicional <strong>de</strong> opción múltiple es<br />

lo a<strong>de</strong>cuado. Por otro lado, cuando se está evaluando la<br />

Figura 8. Diagrama <strong>de</strong> Venn sobre las diversas twrias ácido-base. U,L-R,I =<br />

Usanovich, Lapworth-Robinson, Ingold. L= Lewis. I= lonotrópica. P= Protón.<br />

A= Arrhenius. D=Disolvente. L-F= Lux-Flood<br />

Figura ZDiagrama <strong>de</strong> relaciones dibujado sobre resultados experimentales.<br />

aplicación <strong>de</strong> un conocimiento, la capacidad <strong>de</strong> análisis,<br />

o habilida<strong>de</strong>s superiores <strong>de</strong> pensamiento, se requieren<br />

otros instrumentos <strong>de</strong> evaluación.<br />

De todo lo anterior maestro, usted Cqué quiere evaluar?<br />

Referencias<br />

Chamizo, J.A., "Proyectos <strong>de</strong> investigación como una alternativa<br />

a la enseñanza <strong>de</strong> la química en el bachigerato",<br />

CONTACTOS, 2,43, 1988.<br />

Chamizo, J.A., Petrich, M., Vilar, R., El libro para el maestro.<br />

<strong>Química</strong>. Secundaria, SEP, México,1994.<br />

Chamizo, J.A., "Mapas conceptuales como una herramienta<br />

<strong>de</strong> investigación y evaluación en química" Educ. quím.,<br />

6, 118, 1995.<br />

Chamizo, J.A., "Evaluación <strong>de</strong> los aprendizajes en química.<br />

Segunda parte: Registros <strong>de</strong> aprendizaje, asociación <strong>de</strong><br />

palabras y portafolios", Educ. Quím., 7, 86, 1996.<br />

Driver, R., Guesne, E., y Tiberghien, A., I<strong>de</strong>m cient$cas en la<br />

infancia y la adolescencia, Morata, Madrid,1989.<br />

Hart, D., Authentic Ass-t, Addison Wesley, Menlo Park,<br />

1994.<br />

Jensen, W.B., íñe Lewis Acid-Base Concepá. An ovmiew, John<br />

Wiley, New York, 1980.<br />

Labinowicz, E., Introducción a Piaget, Foodo Educativo Interamericano,<br />

México, 1982.<br />

White R. and Gunstone, R., Robing Un<strong>de</strong>rstanding, The Falmer<br />

Press, London,1992.<br />

Wygoda, L., Tape, R., "Performance-Bases Chemistry: De-<br />

veloping Assesment Strategies in High School Chemistry",<br />

J. Chem. Educ., 72,909, 1995.<br />

o<br />

Julio <strong>de</strong> 1997 145


QUÍMICA Y VIDA DIARIA<br />

Aspectos <strong>de</strong> interés general<br />

relacionados con la química y<br />

su impacto en la sociedad<br />

Aplicación <strong>de</strong> un sistema que facilite<br />

el aprendizaje cooperativo <strong>de</strong> las<br />

ciencias ----particularmente química---- y<br />

la tecnología vinculadas al <strong>de</strong>sarrollo<br />

y el medio ambiente<br />

J.M. Abraham, 1 M.L. Azar 1 y R.F. Segovia 2<br />

Introducción<br />

Para compren<strong>de</strong>r mejor la intención <strong>de</strong> este trabajo, se le ha<br />

dividido en dos partes. La primera muestra algunos aspectos<br />

<strong>de</strong>l contexto socio-económico-ambiental que afecta a los<br />

sistemas educativos <strong>de</strong> la región, y en especial a Argentina;<br />

en la segunda se hace una primera aproximación <strong>de</strong> cómo<br />

<strong>de</strong>be enfocarse el aprendizaje cooperativo (AC) en el interior<br />

<strong>de</strong> los Proyectos Educativos Integrales (PEI), haciéndose<br />

consi<strong>de</strong>raciones <strong>de</strong> alternativas metodológicas que favorezcan<br />

el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> este sistema <strong>de</strong> aprendizaje. También<br />

se propone una lista <strong>de</strong> temas principales que son apropiados<br />

para la aplicación <strong>de</strong> esta metodología.<br />

La situación actual <strong>de</strong> la educación en general ----y <strong>de</strong> la<br />

educación en ciencia y tecnología en particular---- queda<br />

evi<strong>de</strong>nciada, en gran parte <strong>de</strong> la región y particularmente en<br />

nuestro país, por una crisis <strong>de</strong> características alarmantes. Los<br />

componentes <strong>de</strong> esta crisis son numerosos y varían <strong>de</strong> una<br />

subregión a otra, pero entre los aspectos comunes y sobresalientes<br />

pue<strong>de</strong>n mencionarse, entre otros:<br />

• para los niveles primario y medio: la <strong>de</strong>serción escolar,<br />

<strong>de</strong>snutrición en niños y adolescentes,<br />

• y en el nivel universitario, respecto a las carreras<br />

científicas y tecnológicas, una apreciable y preocupante<br />

disminución en las matrículas, a lo que se<br />

agrega ----durante el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las mismas---- carencias<br />

<strong>de</strong> medios y recursos que comprometen el cumplimiento<br />

<strong>de</strong> los programas.<br />

Lo grave <strong>de</strong> esta situación adquiere mayor significado e<br />

impacto por el egreso <strong>de</strong> profesionales con dificulta<strong>de</strong>s para<br />

encontrar trabajo e insertarse en la comunidad. Sin embargo,<br />

1 Proyectos CNM----PIEQ----LAE. Metodología y Práctica <strong>de</strong> la Enseñanza<br />

2 Microbiología Industrial. Proyecto 7601 CyT UNSL.<br />

Ambos <strong>de</strong> Facultad <strong>de</strong> <strong>Química</strong>, Bioquímica y Farmacia, Universidad<br />

Nacional <strong>de</strong> San Luis, San Luis, Argentina<br />

Recibido: 12 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1997; Aceptado: 5 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1997.<br />

es posible cambiar esta situación en el ámbito <strong>de</strong> una región<br />

que se adhiera a un sistema educativo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo sostenible<br />

en lo económico, social, ambiental y humano. Algunos<br />

aspectos <strong>de</strong> este cambio esperanzador se comentan a continuación,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> la educación.<br />

El aprendizaje cooperativo <strong>de</strong>bería<br />

consi<strong>de</strong>rarse como un paso serio en el<br />

ámbito <strong>de</strong> la educación con el propósito<br />

<strong>de</strong> contribuir a la solución <strong>de</strong> la crisis<br />

social, económica y ambiental.<br />

La educación en ciencia, particularmente la química,<br />

sufre el impacto <strong>de</strong> una investigación científica que ----en la<br />

mayoría <strong>de</strong> los casos---- tiene escaso y/o nulo efecto social en<br />

referencia a su propia comunidad. Tal afirmación, que no<br />

preten<strong>de</strong> abrir un juicio <strong>de</strong> valor sobre la investigación<br />

científica realizada en esta región, quiere, sin embargo,<br />

señalar cierto divorcio <strong>de</strong> la misma con los intereses y<br />

necesida<strong>de</strong>s urgentes <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> las personas<br />

que en ellas viven.<br />

Una contribución positiva a un cambio en este sentido<br />

<strong>de</strong>bería respetar la relación Ciencia-Tecnología-Sociedad-<br />

Ambiente (CTSA), muy vinculada a una educación para el<br />

<strong>de</strong>sarrollo sostenible.<br />

En cuanto a la educación en tecnología, ésta se rige ----en<br />

la región---- por la influencia <strong>de</strong> la transferencia <strong>de</strong> tecnología<br />

y principalmente por los productos <strong>de</strong> la misma, <strong>de</strong> los países<br />

ricos a los países en <strong>de</strong>sarrollo, realizada <strong>de</strong> una manera que<br />

no tiene prece<strong>de</strong>ntes en lo referente a su alcance y a la<br />

rapi<strong>de</strong>z con que se hace. Ello implica cambios radicales, al<br />

punto <strong>de</strong> que algunos países la consi<strong>de</strong>ran, por un lado, como<br />

una exigencia para po<strong>de</strong>r aten<strong>de</strong>r más rápidamente las<br />

necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> su población y, por el otro, como una forma<br />

<strong>de</strong> agresión cultural que ocasiona cambios <strong>de</strong> vastas proporciones<br />

en sus métodos <strong>de</strong> trabajo, en sus formas <strong>de</strong> pensar,<br />

en sus métodos <strong>de</strong> consumo y en su sistema <strong>de</strong> relaciones<br />

146 <strong>Educación</strong> <strong>Química</strong> 8[3]


QUÍMICA Y VIDA DIARIA<br />

sociales y <strong>de</strong> valores. Existe también el riesgo <strong>de</strong> quebrar la<br />

estructura <strong>de</strong> la sociedad ----por la naturaleza ina<strong>de</strong>cuada<br />

<strong>de</strong> esta transferencia tecnológica y <strong>de</strong> sus productos---- aunque<br />

podría <strong>de</strong>cirse que, en varios países, esta ruptura se ha<br />

producido, convirtiéndose en inalcanzable para las mayorías,<br />

fracturando en consecuencia el ‘‘medio ambiente humano’’.<br />

Las personas hoy observan atónitas la aparición <strong>de</strong><br />

‘‘islotes tecnológicos y <strong>de</strong> sus productos’’ inalcanzables para<br />

ellas, causa ----entre otras---- <strong>de</strong> la enorme brecha que separa a<br />

pobres <strong>de</strong> ricos. También aquí, y <strong>de</strong> igual manera que en la<br />

educación en la ciencia, es posible un cambio que genere<br />

esperanzas y posibilida<strong>de</strong>s para todos.<br />

Búsqueda <strong>de</strong> alternativas<br />

La posibilidad <strong>de</strong> lograr cambios genuinos en la enseñanza<br />

<strong>de</strong> la ciencia y tecnología, tiene como eje la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong><br />

aceptar un <strong>de</strong>sarrollo sostenible en lo ambiental, social,<br />

económico y humano, y que como consecuencia <strong>de</strong> ello<br />

se establezca un equilibrio entre todos estos componentes<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo.<br />

Ante la crisis <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad y <strong>de</strong> valores,<br />

la educación en ciencia y tecnología<br />

pue<strong>de</strong> propiciar y acompañar un cambio<br />

que genere esperanzas y posibilida<strong>de</strong>s<br />

para todos.<br />

La simple <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> lo que está ocurriendo en la<br />

región es en sí misma argumento contun<strong>de</strong>nte para cambiar<br />

rápidamente la orientación y el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> crecimiento, y<br />

por en<strong>de</strong>, el sistema educativo, por otro que ayu<strong>de</strong> a ese<br />

cambio.<br />

La visión <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo sostenible como base para el<br />

cambio en la enseñanza <strong>de</strong> la ciencia (particularmente la<br />

química) y la tecnología, da pautas claras para la formulación<br />

<strong>de</strong> programas que incorporen <strong>de</strong> lo ‘‘nuevo’’, aquello que ‘‘es<br />

a<strong>de</strong>cuado’’, entendiéndose por a<strong>de</strong>cuado todo lo que no<br />

aporta elementos que contribuyan a la fractura <strong>de</strong> la sociedad<br />

y que respeta los ritmos <strong>de</strong> su natural crecimiento,<br />

incluyendo en éste, al mayor <strong>núm</strong>ero <strong>de</strong> personas posibles.<br />

El mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo sostenible da fundamentos a<br />

programas que tien<strong>de</strong>n a una incorporación efectiva ----en<br />

cuanto a contenidos y metodologías---- que se transforman a<br />

la vez en instrumentos capaces <strong>de</strong> promover y producir la<br />

madurez <strong>de</strong> criterios en las personas para que puedan distinguir<br />

lo real <strong>de</strong> lo fantástico, en cuanto al significado <strong>de</strong><br />

un genuino progreso.<br />

Aquellas personas o instituciones que creen estar haciendo<br />

una buena reforma educativa porque incluyen el ‘‘uso’’<br />

<strong>de</strong> la computadora (¿qué uso?) y un ‘‘poco’’ <strong>de</strong> inglés, ponen<br />

en evi<strong>de</strong>ncia un grave <strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong> la esencia integradora<br />

que <strong>de</strong>be poseer un sistema educativo, máxime<br />

cuando éste es pensado para mejorar una sociedad en crisis.<br />

Los múltiples aspectos que lo componen <strong>de</strong>ben ser analizados,<br />

concertados y consensuados por todos los sectores <strong>de</strong> la<br />

comunidad a partir <strong>de</strong> una visión participativa y anticipativa<br />

<strong>de</strong> la educación; <strong>de</strong> allí, sí es posible el diseño <strong>de</strong> programas<br />

educativos en general, y <strong>de</strong> ciencia y tecnología en particular,<br />

útiles para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la misma y la realización <strong>de</strong> sus<br />

futuros ciudadanos.<br />

La alternativa <strong>de</strong> la solidaridad<br />

La misma se da magníficamente en el contexto <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo<br />

sostenible. Nuestro grupo <strong>de</strong> trabajo lo ha palpado a través<br />

<strong>de</strong> los Proyectos Educativos Integrales (PEI) originados<br />

en el ámbito <strong>de</strong> los proyectos Cui<strong>de</strong>mos Nuestro Mundo<br />

(CNM) y Proyecto Integral <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> <strong>Química</strong> (PIEQ),<br />

y traducidos a una serie <strong>de</strong> cursos <strong>de</strong> grado y posgrado para<br />

el nivel universitario y ----en algunos casos---- para el nivel<br />

medio.<br />

Los cursos sobre PEI han fomentado proyectos que se<br />

adscriben al <strong>de</strong>sarrollo sostenible, posibilitando ----en ocasiones----<br />

la creación <strong>de</strong> puestos <strong>de</strong> trabajo.<br />

Cabe aclarar, pues no es el propósito específico <strong>de</strong> este<br />

trabajo, que los PEI constituyen un espacio generado <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

la perspectiva <strong>de</strong> la educación, don<strong>de</strong> es posible vincular<br />

aspectos <strong>de</strong> la investigación básica con la investigación aplicada<br />

y con la que realiza el docente universitario en su propia<br />

práctica docente, con el propósito <strong>de</strong> resolver situaciones<br />

concretas.<br />

Los PEI sólo se mencionan aquí como uno <strong>de</strong> los<br />

sistemas don<strong>de</strong> es factible aplicar el ‘‘aprendizaje cooperativo’’<br />

promoviendo la formación <strong>de</strong> equipos basados en una<br />

pedagogía didáctica y metodológica <strong>de</strong> esencia solidaria,<br />

capaz <strong>de</strong> ofrecer otra visión <strong>de</strong> la enseñanza <strong>de</strong> las ciencias<br />

y la tecnología comprometidas con la sociedad y su ambiente<br />

(línea CTSA).<br />

El aprendizaje cooperativo bien<br />

administrado permite la realización<br />

<strong>de</strong>l equipo y la <strong>de</strong>l individuo.<br />

Algunos aspectos <strong>de</strong>l aprendizaje cooperativo<br />

‘‘El aprendizaje cooperativo’’ (AC) es la elaboración <strong>de</strong> todo<br />

un sistema don<strong>de</strong> sus componentes (estudiantes, docentes,<br />

Julio <strong>de</strong> 1997 147


-<br />

QUIMICA Y VIDA DIARIA<br />

medios y recursos) están orientados al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> aptitu<strong>de</strong>s<br />

y actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> naturaleza solidaria, con el fin <strong>de</strong> que "todos<br />

ganen", es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> que todos ellos puedan, con los conocimientos<br />

adquiridos, resolver creativamente "situaciones<br />

concretas" en relación con su comunidad.<br />

El AC es, asimismo, un sistema que permite la selección<br />

y aplicación <strong>de</strong> metodologías coherentes con sus fundamentos,<br />

que facilitan la interacción, aspecto esencial para<br />

transformación <strong>de</strong>l grupo en equipo. Solamente en el<br />

contexto <strong>de</strong> un equipo pue<strong>de</strong> producirse el auténtico aprendizaje<br />

cooperativo, pues cada uno <strong>de</strong> los componentes se<br />

preocupa por el aprendizaje <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más. El papel <strong>de</strong>l<br />

docente aquí es doble, ya que por una parte conduce y favorece<br />

el <strong>de</strong>sarrollo general <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s y, por la otra, se<br />

acerca y orienta permanentemente a cada grupo, supervisando<br />

las tareas y el modo <strong>de</strong> organización y administración <strong>de</strong><br />

los mismos.<br />

Los resultados que se observan como consecuencia <strong>de</strong><br />

la aplicación <strong>de</strong> esta metodología <strong>de</strong> trabajo para el aprendizaje<br />

<strong>de</strong> ciencia y tecnología ponen <strong>de</strong> manuiesto su importancia<br />

como instrumento sólido para la adquisición <strong>de</strong> los<br />

conocimientos y su valor indiscutible para exaltar los mejores<br />

valores humanos.<br />

En breve, el AC bien administrado permite la realización<br />

<strong>de</strong>l equipo y la <strong>de</strong>l individuo.<br />

La evaluación en el contexto <strong>de</strong>l AC, en cuanto a su<br />

forma, es doble: se evalúa al equipo y se pone énfasis en la<br />

evaluación individual. El clima <strong>de</strong> <strong>de</strong>bate e intercambio<br />

permanente que se produce en el interior <strong>de</strong> cada equipo es<br />

producto <strong>de</strong> la interacción positiva y constructiva <strong>de</strong> las<br />

personas, permitiendo que la ayuda, la solidaridad, el sentido<br />

<strong>de</strong> la equidad y consi<strong>de</strong>ración por los <strong>de</strong>más y otros<br />

aspectos valiosos <strong>de</strong>l comportamiento humano, se conviertan<br />

en una práctica casi rutinaria.<br />

Formar por la ciencia y la tecnología es posible, y sobre<br />

todo necesario para contribuir a la creación <strong>de</strong> mejores<br />

expectativas para superar la crisis.<br />

El sistema <strong>de</strong> AC <strong>de</strong>bería aplicarse frecuentemente en<br />

las aulas, seleccionando temas que permitan el trabajo interdisciplinario.<br />

Algunos aspectos <strong>de</strong> la planificación que faciliten el AC<br />

La posibilidad <strong>de</strong> éxito que tiene la aplicación <strong>de</strong>l AC como<br />

metodología <strong>de</strong> trabajo en la enseñanza <strong>de</strong> la ciencia, particularmente<br />

química, está relacionada en gran parte con la<br />

elección <strong>de</strong> un estiio <strong>de</strong> pladcación. El mismo es<br />

sencillo y no afecta sino por el contrario, estimula- la<br />

posibilidad <strong>de</strong> protagonismo (en el sentido <strong>de</strong> genuina participación)<br />

y creatividad. Por otra parte, el referido estilo es<br />

amplio: permitiendo en consecuencia una muy variada<br />

gama <strong>de</strong> alternativas.<br />

En el aprendizaje cooperativo la<br />

ayuda, la solidaridad, el sentido <strong>de</strong><br />

equidad y <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>ración por los<br />

<strong>de</strong>más, así como otros aspectos<br />

valiosos <strong>de</strong>l comportamiento humano,<br />

se convierten en una práctica rutinaria.<br />

El esquema general y el paradigma <strong>de</strong> esencia interdisciplinaria<br />

que lo contiene, compren<strong>de</strong> las siguientes fases<br />

generales:<br />

a) Objetivos o metas muy claras y precisas.<br />

b) Presentación <strong>de</strong> situaciones reales vinculadas a los<br />

contenidos científicos y/o tecnológicos, al <strong>de</strong>sarrollo, al<br />

medio ambiente (pue<strong>de</strong>n incluirse aspectos económicos,<br />

<strong>de</strong>terioro <strong>de</strong>l medio ambiente natural, social y humano o<br />

bien, su recuperación); la lista <strong>de</strong> contenidos que se ofrece<br />

en la parte final <strong>de</strong>l trabajo es un buen indicador y sirve <strong>de</strong><br />

punto <strong>de</strong> partida para el trabajo en equipo. Esta fase se<br />

caracteriza por contener preguntas que orientan hacia el<br />

estudio <strong>de</strong>l tema científico-tecnológico-ambiental elegido. El<br />

docente participa activamente en todas las fases explicando,<br />

orientando y <strong>de</strong>batiendo.<br />

c) Breve <strong>de</strong>bate. El equipo analiza la situación real y los<br />

interrogantes planteados.<br />

d) Búsqueda <strong>de</strong> la información. Pue<strong>de</strong> incluir revistas,<br />

libros, vi<strong>de</strong>os, Intemet, entrevistas, visitas a oficinas públicas,<br />

centros <strong>de</strong> investigación, tareas <strong>de</strong> campo, etcétera.<br />

e) Organización y procesamiento <strong>de</strong> la información: El<br />

equipo selecciona y or<strong>de</strong>na lo necesario para el mejor abordaje<br />

<strong>de</strong> los contenidos científicos y/o tecnológicos especificados<br />

en (b), y los organiza en razón <strong>de</strong>l propósito <strong>de</strong>l tema.<br />

El docente hace sugerencias, o bien, da todas las explicaciones<br />

que sean necesarias cuando le son requeridas.<br />

f) Producción <strong>de</strong> la respuesta. Antes <strong>de</strong> <strong>de</strong>finirla, hay un<br />

segundo <strong>de</strong>bate, aquí comienza a producirse un intercambio<br />

rico -producto <strong>de</strong> la preocupación mutua <strong>de</strong> los miembros<br />

<strong>de</strong>l equipo- y finalmente, los conocimientos procesados y<br />

organizados en la fase (e), son utilizados en la construcción<br />

<strong>de</strong> la respuesta.<br />

g) Aplicación. Puesta a prueba <strong>de</strong> la respuesta, supone<br />

trabajo en el laboratorio, según la naturaleza <strong>de</strong>l tema,<br />

consolidación <strong>de</strong> los conocimientos científicos y/o tecnológicos<br />

adquiridos y cómo se relacionan para resolver la<br />

situación concreta.<br />

h) Conclusiones -vinculadas al(1os) tema(s) específico(~).<br />

Se trata <strong>de</strong> aprovechar los resultados "con criterio<br />

148 <strong>Educación</strong> <strong>Química</strong> 8[3]


QU~MICA Y VIDA DIARIA<br />

holístico", abarcando todos los aspectos posibles; ante una<br />

solución novedosa <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarse su difusión a la comunidad.<br />

1) Producción <strong>de</strong> un informe por parte <strong>de</strong>l equipo (aspectos<br />

<strong>de</strong> presentación, redacción, capacidad <strong>de</strong> síntesis, etcétera).<br />

Lectura y, en lo posible, hasta hacer una maqueta.<br />

J) Discusión e integración <strong>de</strong> los informes <strong>de</strong> los equipos.<br />

k) Evaluación. Al equipo e individual, haciendo énfasis<br />

en esta última.<br />

El paradigma educativo en el cual se asienta este estilo <strong>de</strong><br />

planificación es el que sirve <strong>de</strong> sustento a los PEI y se expresa<br />

en la relación permanente: "Motivación-compromiso-cambio<br />

<strong>de</strong> actitud". La adopción <strong>de</strong> este paradigma o <strong>de</strong> uno<br />

similar, para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s docentes en el<br />

nivel universitario es una contribución al tan ansiado propósito<br />

<strong>de</strong> formar por la ciencia, y un aporte para el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> conductas solidarias necesarias para superar situaciones<br />

difíciles con posibilida<strong>de</strong>s ciertas <strong>de</strong> éxito.<br />

Algunos temas importantes que facilitan el<br />

aprendizaje cooperativo <strong>de</strong> los contenidos<br />

<strong>de</strong> ciencia y tecnología<br />

Como consecuencia <strong>de</strong> los cursos <strong>de</strong> perfeccionamiento y<br />

posgrado <strong>de</strong>sarrollados en varias universida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Argentina,<br />

se ha observado que, entre los gran<strong>de</strong>s temas que<br />

facilitan el aprendizaje cooperativo <strong>de</strong> contenidos <strong>de</strong> ciencia<br />

(particularmente <strong>de</strong> química) y tecnología, figuran los siguientes:<br />

Temas<br />

Recursos naturales <strong>de</strong>l planeta: atmósfera, hidrosfera y<br />

litosfera.<br />

Clima y entorno físico.<br />

Disponibilidad <strong>de</strong> energía.<br />

Fertilizantes.<br />

Suelos: su preservación y utilización.<br />

Combustibles fósiles.<br />

Salud y nutrición.<br />

Vivienda y urbanismo.<br />

Agua para la vida y el <strong>de</strong>sarrollo.<br />

Insecticidas.<br />

Aceites.<br />

Azúcar.<br />

Alcoholes y bebidas alcohólicas.<br />

Lácteos.<br />

- Reactivos químicos (procesos <strong>de</strong> producción).<br />

- Reactivos químicos (impacto en la salud y el ambiente).<br />

- Cosméticos.<br />

- Medicamentos peligrosos.<br />

- Los nuevos materiales usados en la comunicación.<br />

- El silicio y sus aplicaciones, etcétera<br />

Sobre todo para los países en crisis, es importante el aprendizaje<br />

<strong>de</strong> los conceptos científicos y tecnológicos con una<br />

cierta orientación a la biotecnología, sobre todo en aquellos<br />

que son productores <strong>de</strong> materias primas. Tal orientación<br />

favorecería la formación <strong>de</strong> profesionales universitarios capaces<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar y/o participar en industrias con posibilida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> elaborar productos con valor agregado o bien, en<br />

la creación <strong>de</strong> industrias más pequeñas que provean <strong>de</strong><br />

insumos. La consecuencia <strong>de</strong> esta orientación es generación<br />

<strong>de</strong> empleo y mejoramiento <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> vida.<br />

El AC <strong>de</strong>bería consi<strong>de</strong>rarse como un paso serio en el<br />

ámbito <strong>de</strong> la educación con el propósito <strong>de</strong> contribuir a la<br />

solución <strong>de</strong> la crisis social, económica y ambiental, y como<br />

medio valioso por su esencia solidaria, para construir mo<strong>de</strong>los<br />

<strong>de</strong> inclusión social, hoy tan urgentes y necesarios.<br />

Bibliografía recomendada<br />

Abraham, J.M. y Azar, M.L., Ciertos interrogantes que se<br />

formulan los científicos y tecnólogos consi<strong>de</strong>rados en el<br />

contexto <strong>de</strong> los Proyectos Educativos Integrales (PEI),<br />

Anuario ALDEIZ, VIII[VIII], <strong>vol</strong>. 11, San Luis, Argentina<br />

1995- 1996.<br />

Danzin, A. y Prigogine, I., ¿Quéciencia para elfituro?, UNESCO,<br />

1987.<br />

Deming, E., l%e new economicsfor industry, gouernment, education,<br />

MIT Center for Advanced Engineering Study, 1993.<br />

Fall, D., Documento preparado para la Reunión <strong>de</strong> la u~aco<br />

<strong>de</strong> expertos sobre la adaptación <strong>de</strong> la educación cientifica y<br />

tecnológica a las socieda<strong>de</strong>s en cambio y a la diversidad <strong>de</strong><br />

necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los estados miembros, París-u~~sco, 1980.<br />

Salters' Advanced Chemistry. Science Educational Group,<br />

Salters' Roject, Universidad <strong>de</strong> York, m. Adaptación<br />

Universidad Politécnica <strong>de</strong> Valencia, 1995.<br />

UNESCO, "New Perspectives in International Scientific and<br />

Technological cooperation", Documento <strong>de</strong> base para<br />

la Conferencia <strong>de</strong> las Naciones Unidas sobre Ciencia y Tecnología<br />

para el Desarrollo, Viena, Austria, 1989.<br />

Vidart, D., La educación ambiental. Aspectos teóricos y<br />

prácticos-Perspectivas, UNESCO, v1n[4], 514-525, 1988.<br />

Julio <strong>de</strong> 1997 149


DOCUMENTOS<br />

Sobre la formación<br />

<strong>de</strong> ingenieros creativos<br />

Richard M. Fel<strong>de</strong>r*<br />

Los problemas más arduos que enfrenta nuestra sociedad<br />

----cómo proveer a todos nuestros ciudadanos <strong>de</strong> comida,<br />

vivienda y cuidados médicos a<strong>de</strong>cuados y asequibles, transporte<br />

público económico y eficiente, energía limpia y segura----<br />

no se resolverán por métodos fáciles ni convencionales.<br />

Si así fuera, ya se habrían resuelto. Des<strong>de</strong> el momento en<br />

que los problemas son tecnológicos, se necesitan ingenieros<br />

creativos para resolverlos. Nosotros ----los profesores <strong>de</strong> ingeniería----<br />

estamos <strong>de</strong>dicados a formar ingenieros. Parece ser<br />

nuestra responsabilidad, y también es <strong>de</strong> nuestro mayor<br />

interés formar algunos ingenieros creativos, o cuando menos,<br />

no <strong>de</strong>bemos extinguir la chispa <strong>de</strong> creatividad que<br />

nuestros estudiantes poseen. Sin embargo, no estamos logrando<br />

este propósito. A pesar todo lo que se ha escrito y se<br />

he a dicho acerca <strong>de</strong> la solución <strong>de</strong> problemas y <strong>de</strong>l pensamiento<br />

crítico y creativo, la mayoría <strong>de</strong> las escuelas <strong>de</strong><br />

ingeniería se basan en el formato tradicional clase----tareas----<br />

examen <strong>de</strong> problemas bien <strong>de</strong>finidos y respuestas correctas<br />

únicas. Desafortunadamente, aunque es eficiente, este formato<br />

no ha sido efectivo para <strong>de</strong>sarrollar las habilida<strong>de</strong>s<br />

críticas e innovadoras <strong>de</strong> pensamiento que se necesitan para<br />

resolver los problemas tecnológicos complejos.<br />

Sin embargo, a medida que la presión aumenta para<br />

incluir más y más información en cada curso, encontramos<br />

difícil hacer algo más que cubrir el temario. Con el sistema<br />

universitario <strong>de</strong> estímulos, inclinado hacia la investigación,<br />

no hay incentivos más que la satisfacción personal para<br />

<strong>de</strong>sarrollar y probar nuevos métodos <strong>de</strong> enseñanza. 1, 2 Así es<br />

que continuamos cubriendo el temario, pretendiendo que<br />

lo que enseñamos es lo mismo que lo que nuestros estudiantes<br />

apren<strong>de</strong>n.<br />

El trabajo <strong>de</strong>scrito en este artículo está basado en cuatro<br />

premisas:<br />

l) Las técnicas que han sido <strong>de</strong>sarrolladas por psicólogos<br />

y teóricos <strong>de</strong> la educación para estimular el pensamiento<br />

creativo, pue<strong>de</strong>n ser auxiliares valiosos a los métodos tradicionales<br />

<strong>de</strong> la educación en ingeniería.<br />

2) Para ser efectivas, estas técnicas <strong>de</strong>ben incluirse en el<br />

curriculum y no relegarse a cursos optativos sobre ‘‘solución<br />

<strong>de</strong> problemas’’.<br />

*Universidad <strong>de</strong> California, Berkeley, CA 94720.<br />

Tomado <strong>de</strong> Fel<strong>de</strong>r, R., ‘‘On creating creative engineers’’, Engr. Ed.,<br />

January, 1987, p. 222-227.<br />

Traducción <strong>de</strong> Ma. <strong>de</strong>l Carmen Doria y Armando Rugarcía, UIA.<br />

3) Los métodos que preten<strong>de</strong>n <strong>de</strong>sarrollar la creatividad<br />

y las habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l pensamiento <strong>de</strong> alto nivel no <strong>de</strong>ben<br />

tomar <strong>de</strong>masiado tiempo <strong>de</strong> clase. Se <strong>de</strong>be cubrir mucha<br />

información en los cursos <strong>de</strong> ingeniería (aunque tal vez, no<br />

tanta como pensamos) y correcta o incorrectamente, los<br />

instructores no adoptarán métodos que no les permitan ver<br />

todo el temario.<br />

4) Los métodos nuevos no <strong>de</strong>ben tomar tampoco <strong>de</strong>masiado<br />

tiempo <strong>de</strong>l instructor. Cualquiera que sea su lógica<br />

pedagógica y sus beneficios potenciales, un método nuevo<br />

que toma <strong>de</strong>masiado tiempo y esfuerzo para implementarlo,<br />

probablemente no se implementará.<br />

El espacio disponible no permite una revisión <strong>de</strong> los métodos<br />

para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la creatividad en la solución <strong>de</strong> problemas.<br />

Han sido <strong>de</strong>scritas extensamente en otro lugar y la<br />

bibliografía al final lista algunos <strong>de</strong> los trabajos más importantes.<br />

El examen genérico<br />

Intenté poner en práctica varias i<strong>de</strong>as para estimular la<br />

creatividad en dos grupos en los que di clase el año pasado.<br />

Los resultados me mostraron que tales ejercicios pue<strong>de</strong>n<br />

producir algunos resultados extremadamente interesantes<br />

que dan lugar a la reflexión, y pue<strong>de</strong>n resultar agradables<br />

para todos los in<strong>vol</strong>ucrados. Sin embargo, se <strong>de</strong>be establecer<br />

un fundamento a<strong>de</strong>cuado si la experiencia ha <strong>de</strong> producir<br />

algún beneficio.<br />

Mi primera incursión en este campo se llevó a cabo en<br />

un curso para graduados en el diseño y análisis <strong>de</strong> reactores<br />

químicos. Para la tercera prueba <strong>de</strong>l semestre les di un<br />

ejercicio para llevar a casa por cinco semanas en el que pedía<br />

a los estudiantes generar y resolver un examen final para el<br />

curso. Se les informó que si hacían un examen simple ‘‘dado<br />

esto y esto calcule aquello’’ sin errores, recibirían una calificación<br />

mínima <strong>de</strong> pase; para recibir una mejor calificación<br />

<strong>de</strong>berían lograr que los estudiantes hipotéticos que tomarían<br />

el examen, <strong>de</strong>mostraran las tres habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> pensamiento<br />

<strong>de</strong> más alto nivel <strong>de</strong> la taxonomía <strong>de</strong> Bloom: ANÁLISIS<br />

(<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> mecanismos <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong> sistemas<br />

y <strong>de</strong>rivación <strong>de</strong> relaciones más allá <strong>de</strong> lo que podría encontrarse<br />

en textos o las notas escolares), SÍNTESIS (aplicación<br />

<strong>de</strong> técnicas <strong>de</strong> otras disciplinas a problemas <strong>de</strong> ingeniería <strong>de</strong><br />

reactores a problemas <strong>de</strong> otras disciplinas) y EVALUACIÓN<br />

(evaluar un diseño o producto o sistema y no sólo establecer<br />

150 <strong>Educación</strong> <strong>Química</strong> 8[3]


DOCUMENTOS<br />

su corrección técnica y el examen <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>raciones éticas<br />

y sociales <strong>de</strong> seguridad <strong>de</strong>l medio ambiente en el contexto<br />

<strong>de</strong>l diseño <strong>de</strong> procesos y su análisis).<br />

Los <strong>de</strong>talles <strong>de</strong> este ejercicio (al que llamé ‘‘examen<br />

genérico’’ ya que sin casi ninguna modificación se pue<strong>de</strong><br />

aplicar a cualquier materia <strong>de</strong> cualquier nivel) se ha <strong>de</strong>scrito<br />

en otro artículo. 3 El siguiente es un breve resumen.<br />

Durante las primeras semanas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haberles encargado<br />

el trabajo, los estudiantes estaban a disgusto: <strong>de</strong>bían<br />

participar <strong>de</strong> un nuevo ‘‘juego’’ y estaban inseguros <strong>de</strong> las<br />

reglas. (Si usted ha implementado alguna vez cualquier<br />

innovación en clase, sabe que los estudiantes odian no<br />

conocer las reglas). Preferían resolver una tarea convencional<br />

a un problema que in<strong>vol</strong>ucraba habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> pensamiento<br />

<strong>de</strong> alto nivel. Reuní sus problemas ----que eran <strong>de</strong><br />

calidad regular y en gran parte no cumplían el objetivo---- los<br />

escribí a máquina y los distribuí en clase sin los nombres <strong>de</strong><br />

los autores. Discutimos cuáles habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> pensamiento<br />

implicaba cada problema, y cómo mejorarse. En este momento<br />

empezaron a compren<strong>de</strong>r, y sus exámenes finales<br />

fluctuaron <strong>de</strong> buenos a espectaculares. Después <strong>de</strong> completar<br />

la tarea, los estudiantes, casi unánimemente, informaron<br />

que encontraron el examen muy fácil, instructivo y agradable.<br />

Algunos <strong>de</strong> sus comentarios indican lo que logró el<br />

ejercicio:<br />

• ‘‘Lo fuerza a uno a pensar con más profundidad que<br />

cuando solo se memoriza, lo ayuda a uno a ver interconexiones<br />

entre un curso y otros’’.<br />

• ‘‘1) Fuerza a una revisión <strong>de</strong>l material <strong>de</strong>l curso (y mucho<br />

más allá) <strong>de</strong> una manera integrada. 2) Proporcionó una<br />

comprensión <strong>de</strong> lo que los profesores preten<strong>de</strong>n lograr<br />

con todas esas pruebas que he resuelto durante años’’.<br />

• ‘‘Siempre me he sentido el más débil cuando se trata <strong>de</strong><br />

batallar con los exámenes, pero este ejercicio me hizo<br />

sentir fuerte. Este examen es uno <strong>de</strong> los pocos que permite<br />

tanto a los pragmáticos como a los teóricos que muestren<br />

sus habilida<strong>de</strong>s’’.*<br />

Concluí <strong>de</strong> esta experiencia que un material como el examen<br />

genérico pue<strong>de</strong> realmente estimular la creatividad y al mismo<br />

tiempo ayudar a la comprensión <strong>de</strong>l material <strong>de</strong>l curso<br />

más allá <strong>de</strong>l alcanzado normalmente con el método lineal<br />

* Este estudiante se sentía (con justificación) como un pragmático<br />

extraño en un mundo académico diseñado por y para teóricos; tristemente,<br />

la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que las habilida<strong>de</strong>s prácticas pue<strong>de</strong>n ser valiosas en<br />

la ingeniería era nueva para él, aunque sea obvio para cualquiera que<br />

ha pasado más <strong>de</strong> 10 minutos en la industria.<br />

conferencia-tarea-prueba. Para que este tipo <strong>de</strong> ejercicio<br />

tenga éxito, <strong>de</strong>be utilizarse en varias oportunida<strong>de</strong>s con cada<br />

grupo <strong>de</strong> estudiantes. Es inevitable cierto grado <strong>de</strong> incomodidad<br />

por parte <strong>de</strong> ellos cuando se inicia su uso, pero si se<br />

mantiene <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los límites razonables no es una experiencia<br />

in<strong>de</strong>seable.<br />

Ejercicios <strong>de</strong> creatividad en un curso avanzado<br />

He utilizado una serie <strong>de</strong> ejercicios en un curso <strong>de</strong> tercer año<br />

en dinámica <strong>de</strong> fluidos y transferencia <strong>de</strong> calor que son <strong>de</strong><br />

tres tipos:<br />

1) Preguntas abiertas don<strong>de</strong> se da a los estudiantes un<br />

problema. Ellos <strong>de</strong>ben establecer el tipo <strong>de</strong> información que<br />

necesitan para resolverlo y cómo pue<strong>de</strong>n obtener o encontrar<br />

esa información;<br />

2) Ejercicios <strong>de</strong> tormentas <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as (por ejemplo, piense<br />

tantas maneras como pueda para llevar a cabo una tarea<br />

especifica);<br />

3) ‘‘Invente un problema’’ en los términos <strong>de</strong>l examen<br />

genérico, pero en una escala más pequeña.<br />

Se dio a los estudiantes más o menos una semana para<br />

cada ejercicio, y se les dijo que podían trabajar en pares o<br />

individualmente. Los ejercicios y los resultados obtenidos se<br />

reseñan a continuación.<br />

Ejercicio 1<br />

Una sustancia tóxica y potencialmente mutagénica (A) se<br />

encuentra en el agua <strong>de</strong> <strong>de</strong>secho <strong>de</strong> una planta <strong>de</strong> productos<br />

químicos. Se vacía esta agua en un tanque y se trata con<br />

un agente biológico que <strong>de</strong>scompone la sustancia peligrosa<br />

en productos que no son dañinos. La razón <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición<br />

es proporcional a la concentración <strong>de</strong> A en el tanque;<br />

esto es<br />

r (kg A en el medio <strong>de</strong> reacción/litro-s) = k C A, don<strong>de</strong> k<br />

es una constante y C A (Kg/litro) es la concentración <strong>de</strong><br />

A en el tanque. Una vez que la concentración <strong>de</strong> A<br />

cae bajo un valor mínimo C, el contenido <strong>de</strong>l tanque se<br />

bombea al río al lado <strong>de</strong> la planta.<br />

El tanque procesa una sola cantidad <strong>de</strong> agua <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>secho a la vez.<br />

Usted es el ingeniero <strong>de</strong> proceso a cargo <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong> <strong>de</strong>secho<br />

peligrosa. Su tarea es calcular el tiempo mínimo que <strong>de</strong>be<br />

permanecer el agua en el tanque y en general, la revisión <strong>de</strong>l<br />

procedimiento para la accesibilidad y la seguridad.<br />

a) Defina las cantida<strong>de</strong>s que necesitaría saber para <strong>de</strong>terminar<br />

el tiempo mínimo <strong>de</strong> retención <strong>de</strong>l agua en el<br />

tanque. Después, sugiera maneras para obtener valores <strong>de</strong><br />

esas cantida<strong>de</strong>s.<br />

b) Derive una relación matemática para el tiempo míni-<br />

Julio <strong>de</strong> 1997 151


DOCUMENTOS<br />

mo <strong>de</strong> retención <strong>de</strong>l agua en términos <strong>de</strong> las cantida<strong>de</strong>s<br />

especificadas en la parte (a).<br />

c) Numere los <strong>de</strong>fectos que en él se le ocurran en este<br />

esquema <strong>de</strong> tratamiento <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos. Para cada uno, sugiera<br />

cómo podría <strong>de</strong>terminar la posibilidad <strong>de</strong> que surjan problemas,<br />

las medidas <strong>de</strong> seguridad que podrían tomarse si sucediera<br />

un percance, y los procedimientos alternos posibles<br />

que podrían preferirse.<br />

Las respuestas a esta pregunta no fueron muy buenas. La<br />

mayoría <strong>de</strong> los estudiantes se dieron cuenta que necesitarían<br />

valores <strong>de</strong> parámetros explícitamente <strong>de</strong>finidos en el enunciado<br />

<strong>de</strong>l problema, pero no sabían cómo obtenerlos. Pocos<br />

pensaron en parámetros no mencionados, como la concentración<br />

inicial <strong>de</strong> A en el agua <strong>de</strong> <strong>de</strong>secho. La parte (b) era<br />

más directa y dio poco problema a la mayoría <strong>de</strong> los estudiantes.<br />

En la parte (c) el <strong>núm</strong>ero promedio <strong>de</strong> <strong>de</strong>fectos<br />

posibles <strong>de</strong>l sistema fue <strong>de</strong> cuatro por cada estudiante; el<br />

máximo fue 10 y el <strong>núm</strong>ero total <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as diferentes fue 34.<br />

Se sugirieron pocos procedimientos <strong>de</strong> seguridad. Muchos<br />

estudiantes pensaron en escurrimientos; otros pensaron que<br />

la ecuación dada, la constante <strong>de</strong> la ecuación o la concentración<br />

inicial podían estar incorrectas, el agente biológico<br />

podía no ser efectivo o que se podría agregar una cantidad<br />

equivocada; las tuberías podrían explotar <strong>de</strong>bido al congelamiento,<br />

la corrosión o bloqueo <strong>de</strong> flujo por el sedimento<br />

que se podría formar si el tanque se cerrara y los gases se<br />

liberaran; podían ocurrir reacciones colaterales, etcétera.<br />

Reuní todas las respuestas <strong>de</strong> la parte (c) y se las distribuí<br />

a los alumnos, diciéndoles que en la lluvia <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as todas los<br />

respuestas ----incluyendo las menos posibles, como que un<br />

avión chocara contra el tanque---- contaban. Destaqué que las<br />

i<strong>de</strong>as que parecen más absurdas llevan a otras que pue<strong>de</strong>n<br />

ser buenas; el choque <strong>de</strong> un avión, por ejemplo, pue<strong>de</strong><br />

sugerir que algo menos absurdo chocara contra el tanque<br />

como un camión o grúa. El <strong>núm</strong>ero promedio <strong>de</strong> respuestas<br />

dadas en ejercicios subsecuentes <strong>de</strong> pensamiento divergente<br />

aumentaron poco a poco a medida que progresaba el semestre<br />

y que los estudiantes empezaron a compren<strong>de</strong>r.<br />

Ejercicio 2<br />

Usted se enfrenta a la tarea <strong>de</strong> medir el flujo <strong>vol</strong>umétrico <strong>de</strong><br />

un líquido en una tubería gran<strong>de</strong>. El líquido fluye en turbulencia<br />

y el perfil <strong>de</strong> velocidad pue<strong>de</strong> asumirse <strong>de</strong> tal manera<br />

que Ud. sólo necesita medir la velocidad <strong>de</strong>l fluido para<br />

<strong>de</strong>terminar la razón <strong>vol</strong>umétrica <strong>de</strong> flujo. La tubería no está<br />

equipada con un medidor <strong>de</strong> flujo integrado; sin embargo,<br />

hay llaves para permitir la inyección o la suspensión <strong>de</strong><br />

sustancias y el retiro <strong>de</strong> muestras <strong>de</strong> fluido. La tubería es<br />

<strong>de</strong> vidrio y el líquido es claro. Asuma que cualquier dispositivo<br />

que quiera incluir en la tubería pue<strong>de</strong> hacerse, y que<br />

cualquier técnica que usted proponga pue<strong>de</strong> calibrarse contra<br />

velocida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> flujo conocidas.<br />

Invente tantas formas como pueda para obtener la velocidad<br />

<strong>de</strong> flujo y que tengan probabilidad <strong>de</strong> ser a<strong>de</strong>cuadas.<br />

(Ejemplo: Inserte un pequeño salmón en la tubería, suspenda<br />

un señuelo irresistible para él a contracorriente y tome el<br />

tiempo que le toma al pez atravesar una sección equis <strong>de</strong> la<br />

tubería). Obtendrá un punto por cada cinco técnicas que<br />

piense (no se darán puntos fraccionarios), hasta un máximo<br />

<strong>de</strong> 10 puntos. Note, sin embargo: las técnicas <strong>de</strong>ben ser<br />

substancialmente diferentes una <strong>de</strong> otra parta contar. Dándome<br />

un tubo Pitot con 10 diferentes fluidos como manómetro,<br />

por ejemplo, no lo llevará a ningún lado.<br />

Treinta y un individuos y nueve parejas entregaron<br />

respuestas <strong>de</strong> un total <strong>de</strong> 49 estudiantes. El <strong>núm</strong>ero promedio<br />

<strong>de</strong> técnicas para medir el flujo <strong>de</strong> fluidos fue 26; el más<br />

alto fue 53, el más bajo cinco. Algunos estudiantes consultaron<br />

libros que listaban diferentes medidores <strong>de</strong> fluidos, lo<br />

que fue perfectamente aceptable. Muchos fueron más creativos<br />

y hubo respuestas inteligentes, humorísticas, ingeniosas<br />

y fantásticas. En conjunto, se propusieron más <strong>de</strong> 200 métodos,<br />

pero el espacio no permite incluirlos aquí.<br />

Ejercicio 3<br />

A los estudiantes se les pidió plantear (no resolver) un<br />

problema que in<strong>vol</strong>ucrara cálculos <strong>de</strong> caída <strong>de</strong> presión <strong>de</strong><br />

un fluido y cálculos para <strong>de</strong>terminar el tamaño <strong>de</strong> una<br />

bomba, y se les dijo que el problema <strong>de</strong>bería in<strong>vol</strong>ucrar<br />

alguna combinación <strong>de</strong> análisis, síntesis y evaluación (estos<br />

términos se explicaron en un pequeño folleto). La mayoría<br />

<strong>de</strong> sus problemas fueron rutinarios, como se esperaría <strong>de</strong> los<br />

primeros ejercicios, pero hubo algunos esfuerzos sorpren<strong>de</strong>ntes.<br />

Los problemas propuestos in<strong>vol</strong>ucraban la capacidad<br />

<strong>de</strong> una bomba <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> riego para un campo <strong>de</strong><br />

golf <strong>de</strong> nueve hoyos; hacer cálculos <strong>de</strong> caída <strong>de</strong> presión para<br />

un laboratorio <strong>de</strong> síntesis química localizado bajo tierra;<br />

cálculos <strong>de</strong> diseño <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> circulación para usarse<br />

en una cirugía <strong>de</strong> corazón abierto, incluyendo un sistema <strong>de</strong><br />

alimentación continua por gravedad para la anestesia; cálculos<br />

<strong>de</strong> balance <strong>de</strong> masa y energía e hidrodinámicos para un<br />

sistema <strong>de</strong> bomba-filtro para un acuario; y el diseño <strong>de</strong><br />

un sistema <strong>de</strong> control automático para neutralizar agua<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>secho ácida.<br />

Ejercicio 4<br />

Su tarea en esta ocasión es inventar tantas maneras como<br />

pueda para medir la viscosidad <strong>de</strong> un fluido. Obtendrá un<br />

punto por cada cuatro formas que invente, hasta un máximo<br />

<strong>de</strong> 10 puntos. Asuma que cualquier técnica que use pue<strong>de</strong><br />

calibrarse con fluidos <strong>de</strong> viscosidad conocida. Un método<br />

que in<strong>vol</strong>ucre la estimación <strong>de</strong> viscosidad <strong>de</strong> los datos me-<br />

152 <strong>Educación</strong> <strong>Química</strong> 8[3]


DOCUMENTOS<br />

didos sin usar una curva <strong>de</strong> calibración ganará el doble <strong>de</strong><br />

puntos si se acompaña <strong>de</strong> una breve explicación <strong>de</strong> cómo<br />

se haría el cálculo. Un método que in<strong>vol</strong>ucre la utilización<br />

<strong>de</strong> una hamburguesa obtendrá también el doble <strong>de</strong> puntos.<br />

Las siguientes soluciones NO recibirán ningún crédito<br />

esta vez: 1) Comprar un medidor <strong>de</strong> viscosidad; 2) Contratar<br />

a alguien (u ofrecer a alguien una hamburguesa) para medir<br />

la viscosidad; 3) Preguntar a alguien que sepa (humano o<br />

<strong>de</strong>idad); 4) Buscarlo en las tablas <strong>de</strong> viscosidad.<br />

Este ejercicio <strong>de</strong> creatividad se parece al Ejercicio 2; sin<br />

embargo, el establecer que se darían más puntos a los<br />

métodos que no requirieron calibración, animó a los estudiantes<br />

a revisar cada fenómeno estudiado en clase que<br />

podía ser influido por la viscosidad <strong>de</strong> un fluido (por ejemplo:<br />

el establecer la velocidad <strong>de</strong> un objeto sólido, caída <strong>de</strong><br />

presión en un lecho empacado o a través <strong>de</strong> un orificio,<br />

transición <strong>de</strong>l flujo <strong>de</strong> un fluido <strong>de</strong> turbulento a laminar, etc.)<br />

e inventar una técnica <strong>de</strong> medición <strong>de</strong> la viscosidad a partir<br />

<strong>de</strong> esto. El hacerlo sin calibración significaba que las relaciones<br />

que gobiernan los fenómenos <strong>de</strong>bían <strong>de</strong>terminarse y<br />

convertirse en ecuaciones en función <strong>de</strong> la viscosidad, lo que<br />

en algunos casos, no es una tarea sencilla. Al dar doble<br />

puntaje a soluciones que in<strong>vol</strong>ucraban hamburguesas (obviamente<br />

cualquier sustantivo podría haberse sustituido)<br />

estimuló a los estudiantes para que pensaran en cosas que<br />

nunca habrían pensado en una tarea más convencional.<br />

Ejercicio 5<br />

Una cantidad <strong>de</strong> gas caliente que sale <strong>de</strong> una unidad <strong>de</strong> proceso<br />

a 250°C, se <strong>de</strong>scarga hacia la atmósfera. Se <strong>de</strong>sea que se mejore<br />

el ahorro <strong>de</strong> energía <strong>de</strong>l proceso utilizando esta corriente<br />

antes <strong>de</strong> <strong>de</strong>scargarla.<br />

a) Uno <strong>de</strong> los usos posibles <strong>de</strong> la corriente es producir<br />

vapor saturado en una cal<strong>de</strong>ra. ¿Cuál es un límite superior<br />

<strong>de</strong> la presión a la cual el vapor pue<strong>de</strong> producirse? ¿Por qué<br />

la presión real <strong>de</strong>l vapor necesariamente sería más baja?<br />

b) Suponga que el vapor se produce con una presión <strong>de</strong><br />

70% <strong>de</strong>l límite superior dado en (a) cuando se pasa el gas<br />

caliente en una espiral inmersa en agua. Esquematice los<br />

cálculos para <strong>de</strong>terminar el largo <strong>de</strong> la espiral, dando todas<br />

las ecuaciones y correlaciones que utilizaría. Liste las cantida<strong>de</strong>s<br />

que necesitaría saber para hacer los cálculos y cómo<br />

los revisaría.<br />

c) Ennumere tantos usos potenciales <strong>de</strong> la corriente <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>secho como pueda pensar. Si hay condiciones bajo las<br />

cuales un uso no sería a<strong>de</strong>cuado o sería imposible, mencione<br />

cuáles son.<br />

La parte (a) es un ejercicio trivial en el uso <strong>de</strong> las tablas<br />

<strong>de</strong> vapor. La parte (b) es un enunciado <strong>de</strong>liberadamente<br />

ina<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> un problema: uno <strong>de</strong>be asumir bien sea que<br />

la cantidad requerida <strong>de</strong> vapor es conocida y que la velocidad<br />

<strong>de</strong> flujo <strong>de</strong> gas es a<strong>de</strong>cuada para generarla, o que se <strong>de</strong>sea<br />

<strong>de</strong>terminar la cantidad máxima <strong>de</strong> vapor que pue<strong>de</strong> producirse<br />

a partir <strong>de</strong> la velocidad <strong>de</strong> flujo <strong>de</strong>l gas dada. La mayoría<br />

<strong>de</strong> los estudiantes tomaron ambas velocida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> flujo<br />

como dadas, por lo tanto, sobre especificaron el problema.<br />

Pocos se esforzaron por <strong>de</strong>sarrollar un procedimiento <strong>de</strong><br />

solución coherente, y aquéllos que lo hicieron no indicaron<br />

cómo calcularían los coeficientes individuales <strong>de</strong> transferencia<br />

<strong>de</strong> calor, o simplemente dijeron ‘‘que los medirían o los<br />

buscarían’’.<br />

Cuando los estudiantes se enfrentaron a este ejercicio ya<br />

habían hecho ejercicios <strong>de</strong> tormenta <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as y en sus<br />

respuestas <strong>de</strong> la parte (c) produjeron una gran variedad <strong>de</strong><br />

usos alternativos para la corriente <strong>de</strong> <strong>de</strong>secho, incluyendo<br />

usarlo para calentar la planta, unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> proceso, el agua<br />

que alimenta a la cal<strong>de</strong>ra, un inverna<strong>de</strong>ro o el sauna <strong>de</strong> la<br />

compañía; para manejar una turbina, un molino <strong>de</strong> viento o<br />

una compresora; para <strong>de</strong>rretir nieve, evitar que la tubería<br />

externa se congele; secar productos sólidos, automóviles,<br />

ropa, las manos, el cabello o las axilas; crear vacío, esterilizar<br />

equipo, <strong>vol</strong>ar hojas, nieve o vidrio, apagar flamas, llenar<br />

globos con aire caliente, calibrar termopares, esculpir hielo,<br />

quemar a los intrusos <strong>de</strong> los terrenos <strong>de</strong> la planta, matar<br />

insectos, <strong>de</strong>sfoliar selvas y cometer suicidio.<br />

Desempeño <strong>de</strong> los estudiantes<br />

La mayoría <strong>de</strong> los estudiantes intentaron realizar la mayoría<br />

<strong>de</strong> los ejercicios, y sus niveles <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño mejoraron a<br />

medida que el curso avanzaba. No pareció haber una correlación<br />

entre la ejecución <strong>de</strong> los ejercicios y la ejecución <strong>de</strong><br />

las tareas convencionales y los exámenes: algunos estudiantes<br />

se <strong>de</strong>sempeñaron muy bien o pobremente en ambos,<br />

otros lo hicieron bien en uno y <strong>de</strong> forma mediocre en el otro.<br />

No fue sorpren<strong>de</strong>nte que hubo mejores resultados en los<br />

ejercicios en los que tuvieron mayor práctica: muy bien en<br />

los ejercicios sobre pensamiento divergente (lluvia <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as),<br />

<strong>de</strong> los cuales había cuatro; bien en las preguntas abiertas; y<br />

pobremente en los ejercicios <strong>de</strong> formulación <strong>de</strong> problemas,<br />

<strong>de</strong> los cuales sólo hubo uno.<br />

En las evaluaciones <strong>de</strong>l curso, los estudiantes mostraron<br />

una actitud positiva respecto <strong>de</strong> los ejercicios y la mayoría<br />

indicó que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r se divirtieron. Des<strong>de</strong> mi<br />

punto <strong>de</strong> vista, los ejercicios fueron muy exitosos. Pu<strong>de</strong> ver<br />

una mejoría en el pensamiento divergente <strong>de</strong> muchos estudiantes;<br />

sus respuestas me dieron material excelente para<br />

iniciar las discusiones en clase y todo se hizo sin tomar<br />

mucho tiempo <strong>de</strong> clase. Tal vez lo más importante fue que<br />

los ejercicios permitieron a los estudiantes más creativos<br />

<strong>de</strong>scubrir la facilidad que tienen para el pensamiento divergente,<br />

y que pue<strong>de</strong>n usar esta habilidad para resolver problemas<br />

difíciles. Este <strong>de</strong>scubrimiento no garantiza que ellos<br />

Julio <strong>de</strong> 1997 153


DOCUMENTOS<br />

continuarán con gran<strong>de</strong>s hazañas <strong>de</strong> creatividad en la ciencia<br />

y la ingeniería, pero es un primer paso hacia ese fin.<br />

Resumen y recomendaciones<br />

El formato familiar CONFERENCIA-TAREA-EXAMEN que constituye<br />

la base <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> los cursos <strong>de</strong> ingeniería es una<br />

manera eficiente <strong>de</strong> presentar mucha información en un<br />

tiempo reducido. Nuestro trabajo como educadores <strong>de</strong> ingeniería,<br />

sin embargo, no <strong>de</strong>be ser únicamente el <strong>de</strong> impartir<br />

hechos, sino preparar estudiantes para resolver problemas.<br />

Si hacemos nuestro trabajo bien, nuestros graduados <strong>de</strong>ben<br />

prepararse para <strong>de</strong>finir problemas e inventar estrategias para<br />

atacarlos, establecer la información que necesitan para implementar<br />

estas estrategias, <strong>de</strong>terminar dón<strong>de</strong> o cómo obtener<br />

la información y evaluar las implicaciones <strong>de</strong> sus soluciones<br />

más allá <strong>de</strong> su contexto inmediato.<br />

Si nosotros vamos a <strong>de</strong>sarrollar y nutrir las habilida<strong>de</strong>s<br />

para solucionar los problemas <strong>de</strong> forma creativa y crítica en<br />

nuestros estudiantes, <strong>de</strong>bemos dar oportunida<strong>de</strong>s periódicas<br />

para ejercitar estas habilida<strong>de</strong>s, crear una atmósfera en el<br />

salón <strong>de</strong> clases que se preste para tales ejercicios, y reconocer<br />

y apoyar a aquéllos que <strong>de</strong>splieguen talento en esas líneas.<br />

Más aún, <strong>de</strong>bemos hacerlo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> nuestros cursos<br />

regulares en ingeniería para que estas habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> pensamiento<br />

y <strong>de</strong> solución <strong>de</strong> problemas sean consi<strong>de</strong>rados herramientas<br />

aplicadas por el ingeniero en forma rutinaria.<br />

Muchos ejercicios <strong>de</strong> creatividad y otras habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

solución <strong>de</strong> problemas han sido sugeridos en la literatura.<br />

Muchos se citan en la bibliografía y algunos se ilustran en<br />

este articulo. Estos ejercicios son <strong>de</strong> varios tipos:<br />

1) Preguntas que pi<strong>de</strong>n afluencia <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as (don<strong>de</strong> lo que<br />

cuenta es la cantidad <strong>de</strong> soluciones posibles, no su calidad),<br />

flexibilidad (variedad <strong>de</strong> soluciones) y originalidad;<br />

2) Preguntas que no están bien <strong>de</strong>finidas y son abiertas,<br />

con preferencia a las que están bien <strong>de</strong>finidas y son convergentes;<br />

3) Preguntas que requieren la síntesis <strong>de</strong> información<br />

que trascien<strong>de</strong> el curso o las fronteras disciplinarias;<br />

4) Preguntas que requieren evaluación en las cuales las<br />

<strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong>ben consi<strong>de</strong>rar los aspectos sociales y éticos; y<br />

5) Preguntas que requieren <strong>de</strong> la búsqueda <strong>de</strong> problemas<br />

y su <strong>de</strong>finición a<strong>de</strong>más o en vez <strong>de</strong> la solución <strong>de</strong><br />

problemas.<br />

Es evi<strong>de</strong>nte que el <strong>núm</strong>ero <strong>de</strong> ejercicios que pue<strong>de</strong>n<br />

llevarse a cabo en un curso regular <strong>de</strong> ingeniería, es limitado<br />

y el rango y la naturaleza <strong>de</strong> los ejercicios <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r<br />

<strong>de</strong>l nivel y el tamaño <strong>de</strong> la clase. Uno no pensaría en aplicar<br />

el examen genérico, por ejemplo, a una clase <strong>de</strong> 150 estudiantes<br />

<strong>de</strong> segundo año. ¿Quién los calificaría?. Sin embargo,<br />

si se dan algunos ejercicios durante un semestre como se hizo<br />

en el curso <strong>de</strong> mecánica <strong>de</strong> fluidos mencionado en este<br />

articulo, pue<strong>de</strong> tener el efecto <strong>de</strong>seado sin utilizar <strong>de</strong>masiado<br />

tiempo <strong>de</strong> clase necesario para cubrir el material <strong>de</strong>l curso.<br />

Aunque estos ejercicios pue<strong>de</strong>n ser benéficos, el utilizarlos<br />

no garantiza que mejorarán las habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los estudiantes,<br />

<strong>de</strong> igual forma que dar información en una confe-<br />

Sociedad <strong>Química</strong> <strong>de</strong> México y Universidad <strong>de</strong> las Américas-Puebla<br />

Invitan a las secciones estudiantiles <strong>de</strong> la SQM en todo el país y a estudiantes interesados en<br />

general, a participar en el ler Congreso Nacional <strong>de</strong> Estudiantes <strong>de</strong> <strong>Química</strong>, que se realizará<br />

<strong>de</strong>l 24 al 26 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1997 en el carnpus <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> las Américas-Puebla.<br />

Informes:<br />

Dr. Marco A. Quiroz Alfaro (maquiroz@udlapvms.pue.udlap.mx)<br />

DEPARTAMENTO<br />

QUÍMICA Y BIOLOGÍA, Universidad <strong>de</strong> las Américas, Puebla<br />

Ex-hacienda <strong>de</strong> Sta. Catarina Mártir, Cholula 72820, he.<br />

Tel. (22) 29 2067, Fax: (22) 29 2066<br />

Q. Mario Maldonado (mamata@servidor.unam.mx)<br />

SOCIEDAD QUIMICA DE MÉXICO, A.C.<br />

Mar <strong>de</strong>l Norte 5, Col. San Álvaro, Deleg. Azcapotzalco, CP 02990, D.F.<br />

Tel. 386 0255, Fax: 386 2905<br />

Interesados pue<strong>de</strong>n consultar la página <strong>de</strong>l Congreso en la Red Latinoamericana <strong>de</strong> <strong>Química</strong><br />

http://latina.chem.cinvestav.rnx<br />

154 Edmcidn <strong>Química</strong> 8[3]


DOCUMENTOS<br />

rencia no garantiza que algo se apren<strong>de</strong>rá. Los maestros<br />

<strong>de</strong>ben crear condiciones a<strong>de</strong>cuadas para apren<strong>de</strong>r el material<br />

que se presenta. Hay maneras obvias para hacer esto,<br />

tales como favorecer las preguntas, las sugerencias innovadoras<br />

y respondiendo positivamente cuando surgen. Otros<br />

métodos, como los <strong>de</strong> lluvia <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as en pequeños grupos,<br />

pue<strong>de</strong>n usarse con efectividad para estimular la generación<br />

libre <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as en un ambiente relativamente seguro.<br />

Un instructor que intenta hacer que los alumnos hagan<br />

cosas <strong>de</strong> forma no familiar, <strong>de</strong>be anticipar resistencia y no<br />

<strong>de</strong>be <strong>de</strong>scorazonarse por los resultados iniciales, que <strong>de</strong><br />

seguro no serán halagadores. Es indispensable presentar a la<br />

clase el nuevo método <strong>de</strong> trabajo, su propósito y relevancia<br />

(aunque no <strong>de</strong> forma <strong>de</strong>masiado <strong>de</strong>tallada) y ejemplos <strong>de</strong> lo<br />

que se espera <strong>de</strong> ellos. La repetición es también necesaria ya<br />

que los estudiantes (como todos los <strong>de</strong>más) tien<strong>de</strong>n a resistir<br />

las nuevas i<strong>de</strong>as, y muy pocos lo enten<strong>de</strong>rán <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la primera<br />

vez.<br />

Finalmente, los instructores que dan ejercicios <strong>de</strong> pensamiento<br />

creativo <strong>de</strong>ben estar pendientes <strong>de</strong> los estudiantes<br />

que parecen tener talento en estas líneas. Los pensadores<br />

creativos ven las cosas <strong>de</strong> manera diferente <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong><br />

lagente, ya que ser diferente no se tolera muy bien en nuestro<br />

sistema educacional y social -particularmente en la niñez y<br />

la adolescencia. La gente creativa pue<strong>de</strong> intentar <strong>de</strong>sviar su<br />

individualidad a formas más aceptables: <strong>de</strong>saparecer en la<br />

multitud o aparecer aburridos o indiferentes. En consecuencia,<br />

los talentos creadores bien pue<strong>de</strong>n encontrarse entre los<br />

estudiantes que no se consi<strong>de</strong>ran académicamente dotados.<br />

Son a menudo erráticos en la actuación en clase y son<br />

renuentes a contribuir con sus i<strong>de</strong>as, pues en general no son<br />

bienvenidas en las clases tradicionales. Cuando se les da la<br />

oportunidad <strong>de</strong> usar su talento en el pensamiento innovador,<br />

estos estudiantes pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>scubrir, tal vez por primera vez,<br />

el gran valor potencial <strong>de</strong> lo que pue<strong>de</strong>n hacer. Este conocimiento<br />

pue<strong>de</strong> ser lo que necesitan para emplear su talento<br />

en la escuela y en su profesión. Es también probable que<br />

entre nuestros estudiantes académicamente dotados estén<br />

algunos con potencial creativo oculto -estudiantes que<br />

aprendieron temprano que en el juego escolar se gana si se<br />

sabe la respuesta correcta (esto es, la que el instructor tenía<br />

en mente), y se pier<strong>de</strong> al seguir i<strong>de</strong>as innovadoras. Como<br />

son inteligentes, estos estudiantes se adaptan rápidamente y<br />

muy pronto controlan la mitad <strong>de</strong> su cerebro para lograr su<br />

objetivo. Ellos son los que resuelven los problemas más<br />

difíciles, los que tienen la creatividad para <strong>de</strong>sarrollar i<strong>de</strong>as<br />

innovadoras y la habilidad crítica para lograr que funcionen.<br />

Si a ellos se les <strong>de</strong> la clave para evaluar y usar todos sus<br />

dones, ésta pue<strong>de</strong> ser la contribución más importante que<br />

los maestros po<strong>de</strong>mos dar a la sociedad.<br />

Referencias<br />

l. Woods, D.R. "I<strong>de</strong>as on Encouraging Aca<strong>de</strong>mic Excellence",<br />

Engineering Education, <strong>vol</strong>. 74, no. 2, Nov. 1983,<br />

p. 99.<br />

2. Fel<strong>de</strong>r. R.M., "Does Engineering Education Have Anything<br />

to Do with Either One?" Reynolds Industries<br />

Award Distinguished Lecture Series, North Carolina<br />

State University. Oct. 1982. (A con<strong>de</strong>nsed version appeared<br />

in EngineeringEducation. <strong>vol</strong>. 75, no. 2, Nov. 1984.<br />

p. 95-99.<br />

3. Bloom, B.S. (ed.), Taxonomy of Educational Objectives.<br />

Handbook 1: Cognitive Domain. David McKay, New York,<br />

1956.<br />

4. Fel<strong>de</strong>r, R.M., "The Generic Quiz. A Device to Stimulate<br />

Creativity and Higher-Leve1 Thinking Skills", Chemical<br />

Engineering Education, Fall 1985, p. 176.<br />

Bibliograffa<br />

Arnold, J.E. "Useful Creative Techniques", in: S.J. Parnes<br />

and H.E. Harding (eds.). A Source Bookfor Creative lñinking.<br />

New York: Charles Scribners, 1962.<br />

Barron, F. and D.M. Harrington. "Creativity, Intelligence,<br />

and Personality", Annual Review of Psychology, <strong>vol</strong>. 2 1,<br />

1981, p. 439.<br />

Bloom, B.S. (ed.). Taxonomy ofEducationa1 Objectives. Handbookí:<br />

CognitiveDomain. New York: David McKay, 1956.<br />

Costa, A.L. (ed.). DevelopingMinds: A Resource Bookfor Teaching<br />

lñinking. Alexandria, Va.: Association for Supervision<br />

and Curriculum Development, 1985.<br />

<strong>de</strong> Bono, E. Lateral lñinking. New York: Harper and Row,<br />

1970.<br />

Guilford, J.P. Yhe Nature of Human Intelligence. New York:<br />

McGraw-Hill, 1967.<br />

-, Way Beyond the IQ Gui<strong>de</strong> to Improuing InteUlgence and<br />

Creativity. Buffalo: Creative Education Foundation,<br />

1977.<br />

Lubkin,J.L. (ed.). í'ñe Teaching ofEZementavy Rol<strong>de</strong>m Solving<br />

in Engineering and Rehkd Fields, Washington: ASEE, 1980.<br />

Maslow, A.H. í'ñe Farther Reaches of Human Nature. New<br />

York: Viking Press, 1971.<br />

Reid, R.P., "Creativity and Challenges in Chemical Engineering",<br />

Olaf Hougen Lectures in Chemical Engineering.<br />

Madison: University of Wisconsin, 1982. (See also Chemica1<br />

Engineering Progress, <strong>vol</strong>. 77, no. 6, 1981, p. 23.)<br />

Rogers, C.R. "Toward aTheory of Creativity", in: SJ. Parnes<br />

and H.E. Harding (eds.). A Source Bookfor Creative í'ñinking,<br />

New York: Scribners, 1962.<br />

Stein, M.I. "Creativity as an Intra- and Inter-personal Process",<br />

in: Parnes and Harding (ibid).<br />

Torrance, E.P., "Creative Thinking through School Experientes",<br />

in: Parnes and Harding (ibid).<br />

O<br />

Julio <strong>de</strong> 1997 155


DOCUMENTOS<br />

Una estupenda aportación <strong>de</strong>l<br />

profesor Prausnitz, que incluye<br />

la recomendación <strong>de</strong><br />

ensanchar los límites<br />

intelectuales <strong>de</strong> nuestros<br />

alumnos, con base en un<br />

curriculum más flexible.<br />

Hacia el fomento <strong>de</strong> la<br />

creatividad en los estudiantes<br />

J.M. Prausnitz*<br />

Se ha abusado mucho <strong>de</strong> la palabra ‘‘CREATIVIDAD’’<br />

porque es difícil <strong>de</strong>finirla con precisión. En el habla<br />

común, a menudo se usa con un propósito negativo:<br />

los educadores, los políticos y los administradores<br />

son criticados por ‘‘no ser creativos’’; con frecuencia<br />

esta crítica significa solamente que el crítico no<br />

aprueba lo que el educador, el político o el administrador<br />

está haciendo. En la sociedad norteamericana,<br />

don<strong>de</strong> ten<strong>de</strong>mos a alabar lo nuevo y a con<strong>de</strong>nar<br />

lo que es viejo, la palabra ‘‘creativo’’, es un adjetivo<br />

positivo, una palabra <strong>de</strong> alabanza, mientras que la<br />

frase ‘‘falta <strong>de</strong> creatividad’’ es una señal <strong>de</strong> con<strong>de</strong>na.<br />

El diccionario no ayuda mucho. El diccionario<br />

Webster se refiere, por una parte, a la creatividad<br />

como ‘‘hacer algo <strong>de</strong> la nada’’ ----como en la Biblia<br />

cuando Dios creó la Tierra---- y por otra parte, a los<br />

actos sociales o legales ----como cuando el Congreso<br />

crea una nueva ley---- o a los actos artísticos ----cuando<br />

un pintor o un escultor crea una obra <strong>de</strong> arte.<br />

Ninguna <strong>de</strong> estas <strong>de</strong>finiciones son satisfactorias<br />

Si tomamos con seriedad el fomento <strong>de</strong> la<br />

creatividad en los estudiantes <strong>de</strong> licenciatura,<br />

<strong>de</strong>bemos ser más flexibles con el curriculum<br />

cuando consi<strong>de</strong>ramos la creatividad en la ciencia o<br />

en la educación <strong>de</strong> científicos o ingenieros. Dentro<br />

<strong>de</strong> este contexto, prefiero una <strong>de</strong>finición que una vez<br />

oí a un psicólogo: ‘‘Un acto creativo es aquél don<strong>de</strong><br />

dos i<strong>de</strong>as o conceptos, que se creían totalmente<br />

in<strong>de</strong>pendientes, se muestran, por primera vez muy<br />

relacionados como dos aspectos <strong>de</strong> algún concepto<br />

o i<strong>de</strong>a unificadora, más general’’. Esta <strong>de</strong>finición nos<br />

ayuda a encontrar medios para fomentar la creatividad<br />

en los estudiantes <strong>de</strong> ingeniería química, especialmente<br />

en los estudiantes graduados.<br />

Permítanme ahora ilustrar esta <strong>de</strong>finición <strong>de</strong><br />

*Universidad <strong>de</strong> California, Berkeley, CA 94720.<br />

Tomado <strong>de</strong> Prausnitz, J.M., ‘‘Toward encouraging creativity<br />

in stu<strong>de</strong>nts’’, Chem. Engr. Ed., Winter, 1985, p. 22-25.<br />

Traducción <strong>de</strong> Armando Rugarcía <strong>de</strong> la Universidad<br />

Iberoamericana, Unidad Golfo Centro.<br />

creatividad por medio <strong>de</strong> algunos ejemplos <strong>de</strong> la<br />

historia <strong>de</strong> la ciencia, para <strong>de</strong>spués indicar cómo esa<br />

<strong>de</strong>finición sugiere algunos procedimientos útiles<br />

para educar a científicos e ingenieros creativos.<br />

Un ejemplo sorpren<strong>de</strong>nte lo da la historia <strong>de</strong> la<br />

termodinámica. Hasta cerca <strong>de</strong> 1870, la termodinámica<br />

(como su nombre lo indica) era la ciencia <strong>de</strong><br />

las máquinas <strong>de</strong> calor, una ciencia que trataba <strong>de</strong> los<br />

principios que gobiernan la conversión <strong>de</strong>l calor en<br />

trabajo mecánico y viceversa. Las investigaciones <strong>de</strong><br />

Mayer, Joule y Carnot mostraron que esta conversión<br />

pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>scrita en forma cuantitativa por<br />

medio <strong>de</strong> relaciones matemáticas simples, las cuales,<br />

sin embargo, se caracterizan por una falta <strong>de</strong> simetría:<br />

las reglas para convertir el trabajo a calor no son<br />

las mismas que para convertir el calor a trabajo. Fue<br />

esta falta <strong>de</strong> simetría la que llevó a Clausius al<br />

concepto <strong>de</strong> entropía y hacia una formulación cuantitativa<br />

<strong>de</strong> la primera y la segunda leyes <strong>de</strong> la termodinámica.<br />

Mientras este <strong>de</strong>sarrollo teórico <strong>de</strong> la termodinámica<br />

procedía, había al mismo tiempo un <strong>de</strong>sarrollo<br />

significativo experimental en la química, en el que<br />

los pioneros <strong>de</strong> lo que ahora llamamos Físicoquímica<br />

estaban midiendo los rendimientos <strong>de</strong> las reacciones<br />

químicas y distribuciones <strong>de</strong> componentes en las<br />

mezclas entre dos o más fases. Más importante aún,<br />

nadie había notado ninguna conexión entre estos<br />

fenómenos químicos y los principios científicos <strong>de</strong><br />

las máquinas <strong>de</strong> calor. Ahora, más <strong>de</strong> cien años<br />

<strong>de</strong>spués, reconocemos una conexión <strong>de</strong>bido a nuestra<br />

noción <strong>de</strong> la asimetría y la irreversibilidad: es fácil<br />

convertir el trabajo en calor, pero no es fácil hacer<br />

lo contrario; es fácil mezclar agua y alcohol, pero<br />

habiéndolos mezclado, no es fácil separarlos a su<br />

condición inicial.<br />

Sabemos, que fue Gibbs quien primeramente<br />

reconoció la conexión entre la fisicoquímica y la<br />

termodinámica, dos ciencias que antes <strong>de</strong> él, no<br />

habían estado relacionadas. A través <strong>de</strong> su invención<br />

<strong>de</strong> un concepto unificador ----el potencial químico----<br />

Gibbs <strong>de</strong>sarrolló un concepto teórico que ha influido<br />

y hecho avanzar muchos campos <strong>de</strong> la ciencia, con<br />

efectos benéficos particulares en la ingeniería química.<br />

La acción unificadora <strong>de</strong> Gibbs, que muestra la<br />

relación entre campos aparentemente separados, es<br />

156 <strong>Educación</strong> <strong>Química</strong> 8[3]


DOCUMENTOS<br />

un ejemplo sorpren<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> lo que nosotros queremos<br />

<strong>de</strong>cir por creatividad.<br />

El trabajo creativo <strong>de</strong> Gibbs relacionó una ciencia<br />

con otra; usó los principios científicos a las máquinas<br />

<strong>de</strong> calor para obtener un tratamiento teórico<br />

<strong>de</strong>l equilibrio en los sistemas químicos. Sin embargo,<br />

la esencia <strong>de</strong> la creatividad ----unir dos i<strong>de</strong>as separadas----<br />

no necesita limitarse a aquellos casos en que<br />

Gibbs, Freud y Gibbs, ejemplos <strong>de</strong><br />

creatividad, como integradores<br />

<strong>de</strong> disciplinas<br />

ambas i<strong>de</strong>as provienen <strong>de</strong>l mundo científico. Los<br />

actos creativos conectan i<strong>de</strong>as intelectuales sin tomar<br />

en cuenta el origen y la clasificación. Por ejemplo,<br />

los escritos autobiográficos <strong>de</strong> Sigmund Freud indican<br />

que el psicoanálisis nació <strong>de</strong> la interacción <strong>de</strong><br />

dos factores importantes. Primero, cuando joven,<br />

Freud trabajó en un hospital psiquiátrico en París,<br />

don<strong>de</strong> trató a mujeres que sufrían <strong>de</strong> histeria; segundo,<br />

Freud había leído los trabajos filosóficos <strong>de</strong><br />

Friedrich Nietzsche y se había impresionado con la<br />

observación sobre el comportamiento humano, el<br />

cual, sólo superficialmente está condicionado por las<br />

reglas racionales <strong>de</strong> la sociedad, mientras que en sus<br />

actos esenciales, el comportamiento humano está<br />

gobernado por motivos profundamente arraigados e<br />

irracionales. Freud vio una conexión al establecer los<br />

ahora bien conocidos conceptos <strong>de</strong>l yo y el super yo,<br />

que le permitieron interpretar la histeria como consecuencia<br />

<strong>de</strong> la supresión emocional, que generalmente<br />

data <strong>de</strong> la niñez temprana; una vez que el<br />

paciente reconocía a la fuente <strong>de</strong> su problema podía<br />

con asesoría encontrar una explicación que a menudo<br />

llevaba a una cura. El acto creativo <strong>de</strong> Freud<br />

consistió en aplicar a la medicina lo que en aquel<br />

tiempo estaba muy alejado <strong>de</strong> ella y constituía una<br />

filosofía radical.<br />

Un tercer y último ejemplo lo dio el físico Niels<br />

Bohr, cuya teoría <strong>de</strong> complementaridad es aceptada<br />

por la mayoría <strong>de</strong> los científicos como una <strong>de</strong> las<br />

piedras angulares <strong>de</strong> la física actual. Esta teoría,<br />

también conocida como la interpretación <strong>de</strong> Copenhague<br />

<strong>de</strong> la mecánica cuántica, es un concepto <strong>de</strong> la<br />

naturaleza que consi<strong>de</strong>ra que la dualidad no es una<br />

característica aparente, sino que es una característica<br />

fundamental <strong>de</strong> un fenómeno natural: la luz no es<br />

Es apropiado incluir música, arte y literatura<br />

en un curriculum <strong>de</strong> ingeniería química<br />

únicamente corpuscular ni solamente una onda; es<br />

ambas cosas, <strong>de</strong> tal manera que, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> si<br />

la dualidad es fundamental, entonces la causalidad<br />

clásica y el <strong>de</strong>terminismo no son posibles, como lo<br />

muestra el principio <strong>de</strong> incertidumbre <strong>de</strong> Heisenberg.<br />

De acuerdo con la interpretación <strong>de</strong> Copenhague,<br />

la probabilidad y la estadística no son sólo<br />

aproximaciones que resultan a nuestro conocimiento<br />

ina<strong>de</strong>cuado; son las leyes fundamentales que gobiernan<br />

los fenómenos naturales.<br />

Bohr nos dice que su teoría <strong>de</strong> la complementaridad<br />

tiene dos raíces: la espectroscopia y la filosofía<br />

<strong>de</strong> Sören Kierkegaard. Éste, un danés como Bohr, se<br />

opuso a la filosofía <strong>de</strong>terminista <strong>de</strong> Hegel que dominaba<br />

a la Europa <strong>de</strong>l siglo XIX. La secuencia famosa<br />

<strong>de</strong> Hegel (tesis, antítesis, síntesis) expresaba la noción<br />

<strong>de</strong> que con el tiempo, como un péndulo, una<br />

i<strong>de</strong>a particular (o tesis) genera su opuesto (antítesis)<br />

y que, posteriormente, las dos i<strong>de</strong>as opuestas se unen<br />

para formar una nueva i<strong>de</strong>a (síntesis). Kierkegaard<br />

fue un cristiano profundamente religioso quien dudaba<br />

que el hombre podía alguna vez obtener un<br />

conocimiento absoluto; tal conocimiento estaba reservado<br />

a Dios. Kierkegaard negaba que con el<br />

tiempo una i<strong>de</strong>a es seguida por su opuesta; aseguraba<br />

en cambio su creencia que dos i<strong>de</strong>as opuestas<br />

existen simultáneamente. Los opuestos coexisten y<br />

si examinamos cualquier verdad profunda, encontraremos<br />

que su opuesto es verda<strong>de</strong>ro también. La<br />

perspectiva <strong>de</strong> Kierkegaard se explica sucintamente<br />

por el título <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> sus libros, O lo uno o lo otro.<br />

Bohr estudió a Kierkegaard en su juventud, un<br />

poco antes <strong>de</strong> que se interesara en interpretar las<br />

transiciones <strong>de</strong> los estados <strong>de</strong> energía electrónicos,<br />

como los mi<strong>de</strong>n los espectroscopistas. Antes <strong>de</strong><br />

Bohr, la mayoría <strong>de</strong> los físicos nunca habían oído<br />

<strong>de</strong> Kierkegaard y, aun si lo hubieran hecho, no se les<br />

hubiera ocurrido a ninguno <strong>de</strong> ellos que la crítica<br />

abstracta a Hegel hecha por Kierkegaard tenía alguna<br />

conexión con las transiciones electrónicas. Pero<br />

Bohr vio dicha conexión. Su acto creativo consistió<br />

en establecer una interpretación <strong>de</strong> los fenómenos<br />

físicos utilizando conceptos <strong>de</strong> lo que era (y aún es)<br />

la filosofía.<br />

Julio <strong>de</strong> 1997 157


DOCUMENTOS<br />

IX CONFERENCIA CIENTÍFICA DE<br />

INGENIERÍA Y ARQUITECTURA<br />

Ciudad <strong>de</strong> la Habana, Cuba<br />

Conferencia <strong>de</strong> Ingeniería <strong>Química</strong><br />

I Taller Internacional sobre Ingenieros Químicos<br />

• Conferencia <strong>de</strong> Ingeniería <strong>Química</strong><br />

Ing. Edilia Cabrera Galdo<br />

Facultad <strong>de</strong> Ingeniería <strong>Química</strong><br />

Teléfono: (537) 20-7220, Fax: (537) 33-7129<br />

E-mail: quimica@cujae.cu<br />

• Primer Taller Internacional sobre Formación<br />

<strong>de</strong> Ingenieros Químicos<br />

Ing. Lour<strong>de</strong>s Zumalacárregui <strong>de</strong> Cár<strong>de</strong>nas<br />

Facultad <strong>de</strong> Ingeniería <strong>Química</strong><br />

Teléfono: (537) 20-7220, Fax: (537) 272964<br />

E-mail: quimica@cujae.ispjae.edu.cu<br />

PARTICIPACIÓN<br />

La participación pue<strong>de</strong> ser en calidad <strong>de</strong> ponentes u<br />

observadores. Los interesados en enviar trabajos <strong>de</strong>berán<br />

cumplir el cronograma siguiente (los trabajos que se reciban<br />

fuera <strong>de</strong> fecha no aparecerán en las Memorias):<br />

Envío <strong>de</strong> resúmenes (300-500 palabras): 31 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1997<br />

Envío <strong>de</strong> trabajos (no más <strong>de</strong> 10 cuartillas): 31 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1997.<br />

A la siguiente dirección:<br />

9 na CCIA, CUJAE, Marianao 15, Ciudad <strong>de</strong> la Habana, Cuba<br />

Cuota <strong>de</strong> inscripción: Profesores 100.00 USD<br />

Estudiantes 50.00 USD<br />

Acompañantes 50.00 USD<br />

Acceso a Cuba<br />

Para la organización <strong>de</strong> los paquetes turísticos y estancia<br />

en Cuba se ha <strong>de</strong>signado a la Agencia <strong>de</strong> Viajes<br />

MERCADU-ISPJAE. Usted podrá coordinar su programa<br />

dirigiendo su solicitud a:<br />

Lic. María Antonia Cruz Vázquez<br />

Gerente <strong>de</strong> Viajes Especializados MERCADU-ISPJAE<br />

Teléfono: (537) 20-2980/20-7967, Fax: (537) 33-2964<br />

E-mail: btur@cujae.cu<br />

¿Qué es lo que sugieren estos ejemplos para<br />

fomentar la creatividad en la educación? Si aceptamos<br />

la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> creatividad que he indicado,<br />

<strong>de</strong>bemos procurar que nuestros estudiantes estén<br />

expuestos a una variedad <strong>de</strong> disciplinas muy alejadas<br />

<strong>de</strong> la ingeniería química. Si la esencia <strong>de</strong> la creatividad<br />

es hacer algo nuevo o hacer algo <strong>de</strong> una forma<br />

novedosa, <strong>de</strong>bemos dar a nuestros estudiantes las<br />

herramientas intelectuales necesarias, para familiarizarse<br />

con formas <strong>de</strong> pensamiento y con procedimientos<br />

<strong>de</strong> investigación. Dicho <strong>de</strong> forma sucinta, la<br />

creatividad es estimulada por la amplitud <strong>de</strong> conocimientos<br />

que sean diferentes <strong>de</strong> los que usamos en la<br />

ingeniería química. En nuestros experimentos, una<br />

propiedad se hará más evi<strong>de</strong>nte que la otra.<br />

El argumento más común para tener esta amplitud<br />

intelectual es que, para el éxito profesional, un<br />

ingeniero químico <strong>de</strong>be no sólo ser técnicamente<br />

competente sino que <strong>de</strong>be familiarizarse con la economía<br />

y todas esas habilida<strong>de</strong>s humanas que le<br />

permitan interactuar positivamente con una variedad<br />

<strong>de</strong> colaboradores y que, en general, llevan a una<br />

buena ciudadanía. Un argumento más es que nuestros<br />

alumnos no son sólo ingenieros químicos sino<br />

también seres humanos inteligentes que buscan ocupar<br />

sus horas <strong>de</strong> <strong>de</strong>scanso con activida<strong>de</strong>s agradables,<br />

y por lo tanto es apropiado incluir música, arte<br />

y literatura en un curriculum <strong>de</strong> ingeniería química.<br />

Sin quitar <strong>de</strong> ninguna manera el peso <strong>de</strong> estos argumentos,<br />

agregaré que esta amplitud es necesaria para<br />

la creatividad, no sólo para producir un Gibbs, un<br />

Freud o un Bohr ----lo que es improbable---- sino también<br />

para dar a nuestros alumnos una actitud amplia<br />

hacia los problemas que seguramente van a encontrar<br />

y para darles la capacidad <strong>de</strong> pensar más allá <strong>de</strong><br />

la ingeniería química común, cuando se enfrenten a<br />

nuevos retos que no pue<strong>de</strong>n resolverse por medio<br />

<strong>de</strong>l saber convencional que contiene la ingeniería<br />

química.<br />

En cualquier campo <strong>de</strong>l esfuerzo humano, el<br />

progreso inevitablemente se obtiene pidiendo prestado<br />

a otro. Los gran<strong>de</strong>s avances logrados recientemente<br />

en la medicina y en la biología se <strong>de</strong>ben al<br />

progreso en la física experimental y la química analítica.<br />

Hoy, los doctores pue<strong>de</strong>n diagnosticar patologías<br />

por medio <strong>de</strong> la técnica CAT que utiliza una<br />

tecnología <strong>de</strong> rayos X compleja, combinada con una<br />

computadora. Más aún, los <strong>de</strong>scubrimientos recientes<br />

en la biología molecular prometen producir curas<br />

para enfermeda<strong>de</strong>s serias, lo cual sólo ha sido posible<br />

con los po<strong>de</strong>rosos microscopios electrónicos, los<br />

158 <strong>Educación</strong> <strong>Química</strong> 8[3]


DOCUMENTOS<br />

cromatógrafos refinados y los sensibles <strong>de</strong>tectores <strong>de</strong><br />

radiación <strong>de</strong> isótopos. De manera similar, haciendo<br />

caso omiso <strong>de</strong> las opiniones que tengamos <strong>de</strong>l arte y<br />

la música mo<strong>de</strong>rnas, reconocemos que las nuevas<br />

formas <strong>de</strong> arte que están apareciendo en los Estados<br />

Para la educación con graduados, don<strong>de</strong> el<br />

curriculum es menos rígido <strong>de</strong>bemos insistir<br />

en que nuestros estudiantes tomen otros<br />

cursos <strong>de</strong> alto nivel en otros <strong>de</strong>partamentos<br />

Unidos y en Europa, están influenciadas por los<br />

encuentros <strong>de</strong> nuestros artistas y músicos con las<br />

culturas no occi<strong>de</strong>ntales, notablemente las africanas,<br />

y con los artefactos, incluyendo a la computadora.<br />

Menciono todo esto sólo para hacer énfasis una vez<br />

más, que el progreso resulta <strong>de</strong> la fertilización cruzada<br />

y para subrayar que en cualquier área <strong>de</strong> la<br />

actividad humana, la novedad sólo se logra yendo<br />

mas allá <strong>de</strong> las fronteras <strong>de</strong> esa área, por medio <strong>de</strong><br />

la adopción <strong>de</strong> los logros en otras áreas.<br />

Permítanme terminar reflexionando brevemente<br />

sobre cómo estas i<strong>de</strong>as generales <strong>de</strong> amplitud<br />

intelectual y la creatividad pue<strong>de</strong>n ponerse en práctica,<br />

dadas las condiciones inevitables bajo las cuales<br />

<strong>de</strong>bemos operar. En los programas <strong>de</strong> licenciatura,<br />

nuestra obligación educacional primordial es que<br />

nuestros alumnos sean competentes profesionalmente.<br />

Para lograr ese fin <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un <strong>núm</strong>ero<br />

razonable <strong>de</strong> semestres, llenamos nuestros curricula<br />

con numerosos cursos, <strong>de</strong>jando poco espacio para la<br />

amplitud intelectual. Sospecho que hemos exagerado<br />

los requisitos específicos <strong>de</strong> los cursos y que por<br />

lo menos algunos <strong>de</strong> ellos están en nuestros curricula<br />

no porque sean verda<strong>de</strong>ramente necesarios, sino por<br />

la tradición (porque los profesores responsables <strong>de</strong>l<br />

curriculum los tomaron cuando eran estudiantes) y<br />

porque cada profesor en el <strong>de</strong>partamento insiste que<br />

su especialidad particular <strong>de</strong>be enseñarse a todos,<br />

porque le gusta enseñarla.<br />

Si tomamos con seriedad el fomento <strong>de</strong> la creatividad<br />

en los estudiantes <strong>de</strong> licenciatura, <strong>de</strong>bemos<br />

ser más flexibles con el curriculum y fomentar por lo<br />

menos en nuestros mejores estudiantes, la familiarización<br />

con los conceptos intelectuales con cuya exposición<br />

no todos los estudiantes se beneficiarán. Por<br />

lo tanto, <strong>de</strong>beremos tener flexibilidad para que nuestros<br />

estudiantes promedio hagan más o menos lo que<br />

hacen ahora, pero que al estudiante con mayor<br />

potencialidad se le permita <strong>de</strong>sviarse <strong>de</strong> la norma y<br />

dirigir por lo menos una parte <strong>de</strong> su imaginación<br />

hacia otras disciplinas intelectuales.<br />

Para la educación con graduados, don<strong>de</strong> el curriculum<br />

es menos rígido <strong>de</strong>bemos insistir en que<br />

nuestros estudiantes tomen otros cursos <strong>de</strong> alto<br />

nivel en otros <strong>de</strong>partamentos. Por alto nivel,<br />

quiero <strong>de</strong>cir cursos con contenido intelectual<br />

significativo; esto es, cursos que tomen los<br />

alumnos <strong>de</strong>l último año <strong>de</strong> otras carreras, y no<br />

cursos generales diseñados para la educación<br />

general. Más aún, <strong>de</strong>bemos fomentar la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

y <strong>de</strong>sarrollar la confianza personal<br />

insistiendo en que en el segundo año <strong>de</strong> su estudio<br />

<strong>de</strong> posgrado, nuestros estudiantes <strong>de</strong> doctorado pasen<br />

un examen oral don<strong>de</strong> propongan un proyecto<br />

<strong>de</strong> investigación original <strong>de</strong> una materia alejada <strong>de</strong><br />

su tesis. El estudiante <strong>de</strong>be <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r su investigación<br />

ante un comité <strong>de</strong> profesores, el cual <strong>de</strong>be incluir uno<br />

o dos colegas <strong>de</strong> <strong>de</strong>partamentos diferentes al <strong>de</strong><br />

ingeniería química. Exceptuando el requisito que el<br />

tema no esté relacionado con su tesis <strong>de</strong> maestría o<br />

doctorado, no <strong>de</strong>be haber ninguna restricción en lo<br />

que se refiere a la materia <strong>de</strong> la investigación propuesta.<br />

El punto importante es que el estudiante<br />

escoja el tópico <strong>de</strong> investigación él mismo, que reciba<br />

la guía mínima para preparar su <strong>de</strong>fensa y que, al<br />

juzgar la propuesta, el jurado insista en estándares<br />

elevados <strong>de</strong> intelectualidad, sin tomar en cuenta la<br />

utilidad.<br />

Dadas las metas orientadas hacia el trabajo <strong>de</strong>l<br />

curriculum en ingeniería química, no es factible ni<br />

<strong>de</strong>seable que haya un cambio mayor en las disciplinas<br />

<strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> los estudiantes <strong>de</strong> ingeniería<br />

química. Pero para aquellos estudiantes que tienen<br />

Debemos tener flexibilidad para que nuestros<br />

estudiantes promedio hagan más o menos lo que<br />

hacen ahora, pero que los <strong>de</strong> mayor potencialidad<br />

puedan <strong>de</strong>sviarse <strong>de</strong> la norma y dirigir parte <strong>de</strong> su<br />

imaginación hacia otras disciplinas intelectuales<br />

potencial creativo, espero que podamos relajar nuestros<br />

intereses sectarios y los expongamos a panoramas<br />

intelectuales que no tengan nada que ver con la<br />

ingeniería química contemporánea pero que algún día,<br />

por medio <strong>de</strong> su genio inventivo, puedan ensanchar<br />

y enriquecer el dominio <strong>de</strong> nuestra profesión.<br />

Julio <strong>de</strong> 1997 159


DIDÁCTICA DE LA QU~MICA<br />

Se inaugura esta sección con<br />

este trabajo. Se busca en ella la 1<br />

I<br />

inserción <strong>de</strong> contribuciones<br />

que sean <strong>de</strong> interes para<br />

enriquecer las estrategias<br />

didácticas <strong>de</strong> los profesores en<br />

temas específicos <strong>de</strong> la<br />

docencia <strong>de</strong> la química.<br />

1 ilónico o covalente?<br />

1 Lawa Ga~pe-Siha '<br />

Abstract<br />

Comments on the lack of stress on the mo<strong>de</strong>l-reality duality<br />

found in General Chemistry textbooks are followed by the<br />

author's proposal on how to introduce stu<strong>de</strong>nts to ionic and<br />

molecular compounds, emphasizing that mo<strong>de</strong>ls are motivated<br />

by a necessity to attempt giving an explanation to observed<br />

properties of different substances.<br />

A true and false quiz on ionic and covalent compounds<br />

is followed by a simple laboratory exercise that helps eliminate<br />

stu<strong>de</strong>nt's ten<strong>de</strong>ncy to erroneously generalize on physical<br />

properties of these two types of substances.<br />

Introducción<br />

A lo largo <strong>de</strong> la experiencia <strong>de</strong> impartir el curso universitario<br />

<strong>de</strong> <strong>Química</strong> Inorgánica, tengo la impresión <strong>de</strong> que existe,<br />

aun a este nivel, una gran confusión alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l tema, al<br />

parecer tan elemental, <strong>de</strong> los compuestos iónicos y covalentes.<br />

En general, los estudiantes son capaces <strong>de</strong> explicar los<br />

fundamentos <strong>de</strong> los dos mo<strong>de</strong>los y las diferencias entre ellos,<br />

mas sin embargo incurren en algunos errores al tratar <strong>de</strong><br />

relacionar las propieda<strong>de</strong>s obsewabh <strong>de</strong> las sustancias, con<br />

el tipo <strong>de</strong> enlace que supuestamente las explica. La causa <strong>de</strong><br />

dichos errores radica generalmente a que "se saben" algunas<br />

generalizaciones acerca <strong>de</strong> las propieda<strong>de</strong>s físicas <strong>de</strong> ambos<br />

tipos <strong>de</strong> compuesto, sin habérselas cuestionado jamás. Estas<br />

<strong>de</strong>ficiencias fueron <strong>de</strong>tectadas mediante la aplicación <strong>de</strong>l<br />

cuestionario <strong>de</strong> "falso y verda<strong>de</strong>ro" que se presenta más<br />

a<strong>de</strong>lante en el anexo 1. También se presenta en el anexo 3<br />

un ejercicio práctico para el laboratorio, que se ha diseñado<br />

con la intención <strong>de</strong> corregir algunas <strong>de</strong> estas concepciones<br />

erróneas, junto con algunas explicaciones <strong>de</strong> cómo fue elaborado,<br />

en el anexo 2.<br />

Los libros <strong>de</strong> texto<br />

El origen <strong>de</strong> esta falta <strong>de</strong> capacidad para contrastar el mo<strong>de</strong>lo<br />

con la realidad se encuentra probablemente en los mismos<br />

textos <strong>de</strong> <strong>Química</strong> General los que, en muchos casos, presentan<br />

la existencia <strong>de</strong> dos o más tipos <strong>de</strong> enlace <strong>de</strong> una<br />

manera dogmática, sin haber hecho previamente énfasis en<br />

Facultad <strong>de</strong> Quimica, UNAM, México, D.F. 04510<br />

Recibido: 9 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1996; Aceptado: 5 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1997.<br />

la necesidad <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los para explicar la realidad A<br />

continuación cito algunos <strong>de</strong> los textos empleados en la<br />

actualidad en los cursos <strong>de</strong> <strong>Química</strong> General.<br />

Por ejemplo, Mortimer (1979) dice simplemente:<br />

Los enlaces químicos, que se forman cuando los átomos<br />

se combinan, son el resultado <strong>de</strong> cambios en la distribución<br />

electrónica. Existen tres tipos fundamentales <strong>de</strong><br />

enlace químico:<br />

1. Enlace iónico<br />

2. Enlace covalente<br />

3. Enlace metálico<br />

Continúa con la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l enlace iónico, el enlace<br />

covalente y el metálico, para luego clasificar en estas tres<br />

categorías a todas las sustancias, usando como herramienta<br />

la posición en la tabla periódica <strong>de</strong> los elementos que las<br />

componen, sin hacer en ningún momento alusión a sus<br />

propieda<strong>de</strong>s físicas.<br />

Chang (1992) dice por su parte: "El estudio <strong>de</strong>l enlace<br />

químico ayuda a enten<strong>de</strong>r las fuerzas que mantienen enlazados<br />

a los átomos en las moléculas y a los iones en los<br />

compuestos iónicos" y la única referencia anterior a este<br />

tema en el mismo texto, se da en el Capítulo 2, Átomos,<br />

moléculas e iones, página 50: "Una molécula es un agregado<br />

<strong>de</strong> por lo menos dos átomos en una configuración <strong>de</strong>finida,<br />

mantenidos juntos por fuerzas químicas", y en las páginas 54<br />

y 55: "cuando se agregan o eliminan electrones <strong>de</strong> un átomo<br />

o una molécula neutros, se forma una partícula cargada<br />

llamada ion" y, más a<strong>de</strong>lante, "Los compuestos que contienen<br />

cationes y aniones se llaman compuestos iónicos."<br />

Por su parte, Garritz y Chamizo (Garritz, 1994), a pesar<br />

<strong>de</strong> iniciar el tema señalando el distinto comportamiento<br />

eléctrico <strong>de</strong> algunas sustancias, pasan directamente a <strong>de</strong>finir<br />

electronegatividad y a utilizar la diferencia entre los<br />

valores <strong>de</strong> ésta para clasificar el enlace entre dos átomos<br />

como iónico, covalente o metálico, sin <strong>vol</strong>ver a hacer mención<br />

<strong>de</strong> las diferencias observables entre estos tipos <strong>de</strong><br />

sustancias.<br />

Es notable que la primera frase <strong>de</strong> Pauling (1973), en su<br />

libro clásico consi<strong>de</strong>rado eminentemente "teórico" sea: "La<br />

mayoría <strong>de</strong> los principios generales <strong>de</strong> la estructura molecular<br />

y el enlace químico fueron formulados hace mucho<br />

tiempo por los químicos por medio <strong>de</strong> la inducción <strong>de</strong> un<br />

gran cuerpo <strong>de</strong> HECHOS QU~MICOS."<br />

160 <strong>Educación</strong> <strong>Química</strong> 8[3]


DIDACTICA DE LA QU~MICA<br />

a) Enlace covalente.<br />

b) Distribución <strong>de</strong> la carga<br />

en un par <strong>de</strong> iones.<br />

¿Qué no <strong>de</strong>bemos hacer<br />

algo, que tenga que ver<br />

más con los hechos químicos,<br />

antes <strong>de</strong> presentar a<br />

los alumnos esta interpretación<br />

electrónica <strong>de</strong> los<br />

mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> enlace?<br />

Mo<strong>de</strong>los: una necesidad para explicar las evi<strong>de</strong>ncias<br />

Por mi parte, me atrevo a proponer que en la presentación<br />

<strong>de</strong> los distintos tipos <strong>de</strong> enlace químico, se haga énfasis en<br />

las propieda<strong>de</strong>s observables <strong>de</strong> las sustancias y al origen<br />

<strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> enlace, precisamente en una necesidad<br />

<strong>de</strong> explicar éstas.<br />

Des<strong>de</strong> luego, al intentar partir únicamente <strong>de</strong> un análisis<br />

<strong>de</strong> los hechos observables para encontrar un mo<strong>de</strong>lo que<br />

Tabla 1. Estados <strong>de</strong> agregación <strong>de</strong> algunas sustancias.<br />

Ertodo <strong>de</strong> agregaciidn<br />

1 Elemplos<br />

Sólidos <strong>de</strong> alto*<br />

punto <strong>de</strong> fusión<br />

Sólidos <strong>de</strong> bajo*<br />

punto <strong>de</strong> fusión<br />

~lquidos<br />

Gases<br />

NaCl (S)<br />

8OO0C<br />

C (diamante) 3 550°C<br />

Fe (S) 1 5280~<br />

Ag (S)<br />

961 OC<br />

Ca5(P04)30H (huesos) 1 600°C<br />

MX2 - nHzO (cales hidmtadas) 1 OO°C<br />

lodo sólido<br />

113OC<br />

Sn (S) 2320~<br />

Fenol (S)<br />

43OC<br />

Azúcar<br />

185OC<br />

AzUfre<br />

1190c<br />

Polietileno 170°C<br />

Agua<br />

Alcohol<br />

Benceno<br />

Acetona<br />

Oxlgeno<br />

Dióxido <strong>de</strong> carbono<br />

Metano<br />

Amoniaco<br />

Argón<br />

flúor<br />

* Alerta: es diflcil hacer una distinción rigurosa entre "alto" y "bajo"<br />

punto <strong>de</strong> fusión.<br />

explique las distintas propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las sustancias, es necesario<br />

iniciar, axiomáticarnente, <strong>de</strong> una base.<br />

Esta base axiomática, que pue<strong>de</strong> darse en el nivel <strong>de</strong><br />

bachillerato, <strong>de</strong>be incluir lo siguiente:<br />

- que toda la materia está constituida por átomos (que a<br />

su vez tienen un núcleo con carga positiva y electrones,<br />

cargados negativamente, alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> éste),<br />

- que los átomos interaccionan unos con otros (a través <strong>de</strong><br />

fuerzas cuya naturaleza se explicará más a<strong>de</strong>lante) y<br />

- que las diferencias cualitativas y cuantitativas entre las<br />

distintas interacciones, pue<strong>de</strong>n llegar a explicar las diferencias<br />

en las propieda<strong>de</strong>s observables <strong>de</strong> las sustancias<br />

que nos ro<strong>de</strong>an.<br />

Después <strong>de</strong> introducir la base axiomática, se propone<br />

analizar algunas propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> unas cuantas sustancias<br />

familiares para los estudiantes, tratando <strong>de</strong> hacer con ellas<br />

una pequeña clasificación basada en propieda<strong>de</strong>s simples,<br />

como el punto <strong>de</strong> fusión, la solubilidad en agua y la capacidad<br />

para conducir la corriente eléctrica -propieda<strong>de</strong>s que<br />

en muchos casos pue<strong>de</strong>n incluso <strong>de</strong>mostrarse en el momento.<br />

Lo primero sería colocarlas como se especifica en la<br />

Tabla 1, <strong>de</strong> acuerdo con sus estados <strong>de</strong> agregación.<br />

Podríamos empezar entonces con el análisis <strong>de</strong> los distintos<br />

estados <strong>de</strong> agregación <strong>de</strong> las sustancias y proponer<br />

que las interacciones que mantienen unidos a los átomos<br />

pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong> dos tipos. En el primero, estas interacciones<br />

son multidireccionales, es <strong>de</strong>cir, cada uno <strong>de</strong> los átomos<br />

interachía con todos y cada uno <strong>de</strong> sus vecinos <strong>de</strong> manera<br />

fuerte e idéntica, y en el segundo, las interacciones <strong>de</strong> un<br />

átomo con alguno o algunos <strong>de</strong> sus vecinos son <strong>de</strong> muy<br />

diferente or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> magnitud que con otros, es <strong>de</strong>cir, que<br />

estas interacciones tienen direccionalidad sebcti'oa.<br />

Esta sencilla i<strong>de</strong>a, la <strong>de</strong> distintos tipos <strong>de</strong> direccionalidad,<br />

permite proponer para el segundo tipo, la existencia <strong>de</strong><br />

Julio <strong>de</strong> 1997<br />

161


DIDÁCTICA DE LA QU~M ICA<br />

especies finitas o discretas, formadas solamente por algunos<br />

átomos, los cuales interaccionan fuertemente entre sí. A<br />

estas especies finitas o discretas, po<strong>de</strong>mos llamarles moléculas.<br />

Si las interacciones <strong>de</strong> los átomos que forman una<br />

<strong>de</strong> estas moléculas con los átomos que forman otra molécula<br />

son varios ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> magnitud más débiles que las que<br />

mantienen unidos a los átomos que forman una misma<br />

molécula, será mucho más fácil separar a una molécula <strong>de</strong><br />

otra que separar a los átomos que la forman.<br />

Tabla 2. Conducción eléctrica en estado sólido.<br />

Conductores en estado sblido<br />

1 NO conductores en estado sdlido<br />

Fe<br />

NaCl<br />

Ag<br />

MX2 .6Hz0<br />

sn<br />

C (diamante)<br />

Ca5(P04)30H<br />

Azúcar<br />

Fenol<br />

Azufre<br />

Polietileno<br />

Asf, si una sustancia está formada por moleculas<br />

(partfculas finitas o discretas) será explicable que exista<br />

como un gas, como un Ilquido, o como un sólido<br />

<strong>de</strong> bajo punto <strong>de</strong> fusión.<br />

En el caso <strong>de</strong> que los átomos que constituyen una<br />

sustancia participen en interacciones multidireccionales, no<br />

po<strong>de</strong>mos concebir la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> especies discretas o moléculas,<br />

que se separen fácilmente unas <strong>de</strong> otras, sino re<strong>de</strong>s "infinitas"<br />

<strong>de</strong> átomos, todos fuertemente unidos entre sí.<br />

Este tipo <strong>de</strong> sustancias, formadas por re<strong>de</strong>s infinitas,<br />

serán seguramente sólidos con altospuntos<strong>de</strong>fusión.<br />

Así, sin dar más <strong>de</strong>talles acerca <strong>de</strong> la naturaleza <strong>de</strong> las<br />

interacciones, simplemente proponiendo distintos grados <strong>de</strong><br />

direccionalidad para éstas, es posible separar a los gases y<br />

los líquidos <strong>de</strong> los sólidos, asignando a los dos primeros una<br />

estructura molecular.<br />

Para los sólidos <strong>de</strong> bajos puntos <strong>de</strong> fusión, podríamos<br />

extrapolar la hipótesis <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> especies discretas,<br />

separables unas <strong>de</strong> otras al aplicarles una pequeña cantidad<br />

<strong>de</strong> energía, pero consi<strong>de</strong>rando que no es fácil <strong>de</strong>cir qué tan<br />

'%ajo" es un bajo punto <strong>de</strong> f ión y que tan 'poca" es una poca <strong>de</strong><br />

energía, <strong>de</strong>bemos analizar otras posibilida<strong>de</strong>s y sospechar <strong>de</strong><br />

otros tipos <strong>de</strong> interacciones, que ya no es posible asignar sin<br />

analizar otra clase <strong>de</strong> propieda<strong>de</strong>s observables, y proponer<br />

alguna otra característica para las interacciones distinta <strong>de</strong> la<br />

direccionalidad.<br />

Analicemos el diferente comportamiento <strong>de</strong> los diversos<br />

sólidos <strong>de</strong> nuestros ejemplos <strong>de</strong> la Tabla 1 ante el paso <strong>de</strong> la<br />

corriente eléctrica. Algunas <strong>de</strong> estas observaciones pue<strong>de</strong>n<br />

realizarse <strong>de</strong> manera sencilla en cualquier salón <strong>de</strong> clases,<br />

contando únicamente con un pequeño circuito eléctrico con<br />

un foco, <strong>de</strong> fabricación casera. Los resultados <strong>de</strong> estas experiencias,<br />

se resumen en la Tabla 2.<br />

Esta sencilla observación nos permite separar <strong>de</strong> nuestra<br />

colección <strong>de</strong> ejemplos, a los elementos puros fácilmente<br />

i<strong>de</strong>ntificables como metales, por ser los únicos capaces <strong>de</strong><br />

conducir la corriente en estado sólido. Será conveniente,<br />

entonces, hacer notar la necesidad <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo para explicar<br />

las interacciones entre los átomos <strong>de</strong> un metal puro o<br />

sólido metálico, el ENLACE METÁLICO. Por el momento,<br />

sigamos analizando el comportamiento <strong>de</strong> las <strong>de</strong>más sustancias.<br />

Tomemos ahora a nuestros materiales no conductores<br />

en estado sólido y analicemos su conductividad en otra<br />

forma, por ejemplo disueltos en agua o fundidos (Tabla 3).<br />

Analizando el hecho <strong>de</strong> que <strong>de</strong> las tres sustancias que<br />

conducen en estado fundido, dos también lo hacen al disolverlas<br />

en agua y la tercera no lo hace simplemente porque<br />

no se disuelve, podríamos atrevemos a proponer que estas<br />

sustancias están constituidas por especies cargadas, (iones)<br />

positivas y negativas, que se atraen fuertemente entre sí, lo<br />

que hace que en estado sólido se mantengan firmemente<br />

Tabla 3. Avanzando en las ~rooieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los sólidos no metálicos<br />

Solubles en agua<br />

NaCl<br />

MX2 .6H2O<br />

Fenol<br />

Azúcar<br />

Conductores en disolud6n<br />

NaCl<br />

MX2 .6H20<br />

COnd~dOreS en estado fundido<br />

NaCI,<br />

MX;! .6H20,<br />

CadP04)30H<br />

Insolubles o muy poco solubles<br />

C (diamante)<br />

CadP04)30H<br />

Azufre<br />

Polietileno<br />

lodo<br />

1 NO conductores en disoluúdn<br />

1 NO wndudorer en estodo fundido<br />

C (diamante)<br />

Azufre<br />

Polietileno<br />

Fenol<br />

Azúcar<br />

lodo<br />

162 <strong>Educación</strong> <strong>Química</strong> 8[3]


- -<br />

DIDACTKA<br />

DE LA QU~MICA<br />

unidas empaquetándose con una alternancia en las cargas<br />

opuestas, impidiendo así el paso <strong>de</strong> la corriente, pero que al<br />

vencer estas fuertes interacciones multidireccionales, las especies<br />

cargadas se ponen en evi<strong>de</strong>ncia al permitir el paso <strong>de</strong><br />

la corriente. Esto es justamente el principio <strong>de</strong>l MODELO DE<br />

ENLACE I~NICO, que es capaz <strong>de</strong> explicar las interacciónes<br />

entre los átomos que componen a los sólidos iónicos.<br />

De los materiales <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> los NO conductores en<br />

estado fundido, que tampoco mostraron conductividad eléctrica<br />

en ningún otra forma, po<strong>de</strong>mos proponer la NO separación<br />

<strong>de</strong> cargas formando iones, sugiriendo que los electrones<br />

no se encuentran preferentemente con un tipo <strong>de</strong><br />

átomos, sino que se comparten entre átomos vecinos <strong>de</strong> manera<br />

más o menos equitativa. Será entonces ahora necesario<br />

intentar plantear Un MODELO DE ENLACE COVALENTE, para<br />

explicar las interacciones que gobiernan a este tipo <strong>de</strong> materiales.<br />

Sin embargo, las gran<strong>de</strong>s diferencias en puntos <strong>de</strong> fusión<br />

C(diamante) (3550°C), fenol(43OC) polietileno (165-17!j0C),<br />

azufre (1 lg°C) nos hacen <strong>vol</strong>ver a nuestra i<strong>de</strong>a inicial acerca<br />

<strong>de</strong> las diferentes posibilida<strong>de</strong>s en cuanto a la direccionalidad<br />

<strong>de</strong>l enlace, y proponer, para los <strong>de</strong> bajos puntos <strong>de</strong> fusión <strong>de</strong><br />

este conjunto, a semejanza <strong>de</strong> lo que propusimos para los<br />

gases y los líquidos, la existencia <strong>de</strong> especies discretas o<br />

moléculas, llamándolos entonces sólidos moleculares, a<br />

diferencia <strong>de</strong> aquéllos, cuyos elevados puntos <strong>de</strong> fusión<br />

sugieren la presencia <strong>de</strong> interacciones multidireccionales,<br />

que podrían llamarse sólidos covalentes.<br />

Esta presentación no consi<strong>de</strong>ra un gran <strong>núm</strong>ero <strong>de</strong><br />

sustancias que escapan a este sobresimplificado intento<br />

<strong>de</strong> clasificación, como por ejemplo el mercurio, o las sustancias<br />

que se disocian parcialmente en disolución o "electroli-<br />

tos débiles", ni las conocidas como "metales orgánicos" o a<br />

los semiconductores. Es importante no olvidar que la química<br />

es una ciencia viva y que la aparición <strong>de</strong> nuevos materiales,<br />

suele necesitar <strong>de</strong> modificaciones en la teoría como<br />

sucedió con el caso <strong>de</strong> los superconductores cerámicas <strong>de</strong><br />

alta temperatura.<br />

También es importante no olvidar que unagran cantidad<br />

<strong>de</strong> sustancias se resiste a ser clasificada inequívocamente en<br />

alguna <strong>de</strong> las categorías presentadas aquí, ya que presentan<br />

propieda<strong>de</strong>s intermedias entre.dos o más <strong>de</strong> ellas.<br />

Conclusión<br />

Resumiendo, podríamos, antes <strong>de</strong> presentar dogmáticamente<br />

los diferentes tipos <strong>de</strong> enlace, hacer una somera clasificación<br />

<strong>de</strong> las sustancias con base en algunas sencillas propieda<strong>de</strong>s, que<br />

motiven a proponerlos. Este tipo <strong>de</strong> presentación, aunque<br />

incompleta, permitiría a los alumnos incorporar a su<br />

formación en la ciencia la i<strong>de</strong>a fundamental <strong>de</strong> que la teoría<br />

sólo surge cuando hay una realidad que requiera ser explicada.<br />

Referencias<br />

Chang, R., <strong>Química</strong>, 4" ed., Mc Graw Hill, México, 1992.<br />

Capítulo 9, Enlace Químico: I Conceptos básicos.<br />

Ganitz, A. y Chamizo, J.A., <strong>Química</strong>, Addison-Wesley Iberoamericana,<br />

Wilrnington, 1994. Capítulo 6, De los átomos<br />

a las moléculas.<br />

Mortimer, C.E., Chemktry, A conceptual aproach, 4' ed., Van<br />

Nostrand Company, New York, 1979. Capítulo 3.<br />

Pauling, L., í%e Nature ofthe Chemical Bond, 3rd ed., Cornell<br />

University Press, New York, 1973.<br />

O<br />

ANEXO 1. Cuestionario para aplicar a los estudiantes<br />

Respon<strong>de</strong>r F o V, según sea el caso. 8.<br />

- 1. Los compuestos covalentes pue<strong>de</strong>n formar sólidos - 9.<br />

cristalinos.<br />

- 2. Los compuestos gaseosos a temperatura ambiente, - 10.<br />

son covalentes.<br />

- 3. Dos gases pue<strong>de</strong>n reaccionar para dar un sólido 1 1 .<br />

iónico.<br />

- 4. El HF es un compuesto iónico. 1 2 .<br />

- 5. Cualquier compuesto iónico se disuelve en agua y<br />

conduce la comente. 1 3 .<br />

- 6. Todas las sustancias iónicas tienen muy altos puntos - 14.<br />

<strong>de</strong> fusión. 1 5 .<br />

- Z Todos compuestos orgánicos son covalentes.<br />

Los compuestos inorgánicos pue<strong>de</strong>n ser covalentes.<br />

Si un compuesto es iónico, forma cristales a temperatura<br />

ambiente<br />

Si un compuesto forma cristales a temperatura ambiente,<br />

es iónico.<br />

Si un compuesto iónico se disuelve en agua, conducirá<br />

la comente.<br />

Si una sustancia es líquida a temperatura ambiente,<br />

no es iónica.<br />

Si un compuesto es insoluble en agua, es covalente.<br />

Si un compuesto es covalente, es insoluble en agua.<br />

Si un compuesto fundido no conduce la comente,<br />

seguro es covalente.<br />

Julio <strong>de</strong> 1997 163


DIDÁCTICA DE LA QU~MICA<br />

ANEXO 2<br />

Comentarios para los profesores respecto a la actividad experimental<br />

En el siguiente ejercicio, se ilustran las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> varias<br />

sustancias que los alumnos, basados en sus conocimientos<br />

previos, i<strong>de</strong>ntifican fácilmente como iónicas o covalentes.<br />

Después se les pi<strong>de</strong> que clasifiquen con este criterio, a cada<br />

una <strong>de</strong> un par <strong>de</strong> sustancias problema, para al final preguntarles<br />

cuál es el mejor criterio para clasificar a las sustancias<br />

en estas dos categorías.<br />

Las sustancias conocidas que se utilizan han sido elegidas<br />

porque aun siendo fácilmente i<strong>de</strong>ntificables por los<br />

estudiantes como compuestos iónicos o covalentes, poseen<br />

alguna o algunas propieda<strong>de</strong>s fácilmente observables que<br />

resultan "contradictorias" con las i<strong>de</strong>as preconcebidas<br />

que los estudiantes poseen acerca <strong>de</strong> las propieda<strong>de</strong>s físicas<br />

<strong>de</strong> ambos tipos <strong>de</strong> sustancias. Por ejemplo:<br />

0 El CaF,, que sin titubear i<strong>de</strong>ntifican como un compuesto<br />

iónico, es prácticamente insoluble en agua, y en la forma<br />

en la que se consigue comercialmente a un precio más<br />

económico, es un polvo tan fino que no es posible apreciar<br />

a simple vista su cristalinidad.<br />

o El Mg(NO,), - 6H,O, como una gran cantidad <strong>de</strong> sales<br />

hidratadas, tiene un punto <strong>de</strong> fusión que resulta sorpren<strong>de</strong>ntemente<br />

bajo.<br />

El fenol, i<strong>de</strong>ntificado inmediatamente como un compuesto<br />

covalente "por ser orgánico", tiene un aspecto claramente<br />

cristalino y es muy soluble en agua, propieda<strong>de</strong>s<br />

que les sorpren<strong>de</strong>n <strong>de</strong> nuevo.<br />

La benzofenona se eligió por ser lo que los alumnos<br />

consi<strong>de</strong>ran un "clásico compuesto covalente"; es insoluble<br />

en agua, tiene un punto <strong>de</strong> fusión ''bajo" y a simple<br />

vista, no tiene aspecto cristalino.<br />

El acetato <strong>de</strong> sodio se incluyó para intentar eliminar la<br />

i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que todo compuesto iónico es inorgánico.<br />

En cuanto a las sustancias usadas como "problema", se<br />

han empleado diferentes tipos <strong>de</strong> las disponibles en un<br />

laboratorio <strong>de</strong> <strong>Química</strong>:<br />

Algunas <strong>de</strong> ellas típicamente iónicas, como el NaCl (cuyo<br />

punto <strong>de</strong> fusión no es posible alcanzar con un aparato tipo<br />

Fisher).<br />

Alguna sal hidratada distinta a la empleada como conocida.<br />

o Glicina, que a pesar <strong>de</strong> tener aspecto cristalino, ser muy<br />

soluble en agua y no fundir en el Fisher, tiene un claro<br />

comportamiento <strong>de</strong> no conductor.<br />

o Azúcar, que en muchos casos i<strong>de</strong>ntifican por el olor al<br />

intentar fundirla, y aun<br />

CrC1, anhidro, que aparte <strong>de</strong> tener un hermoso aspecto<br />

<strong>de</strong> brillantes hojuelas cristalinas <strong>de</strong> color violeta, es<br />

absolutamente insoluble en agua e imposible <strong>de</strong> fundir<br />

en el Fisher o con mechero, por lo que sólo pue<strong>de</strong>n<br />

contestar "no se cuenta con suficiente información<br />

para conocer la respuesta", lo cual es, <strong>de</strong>sgraciada o afortunadamente,<br />

una frase que todo científico <strong>de</strong>be incorporar<br />

a su léxico.<br />

ANEXO 3<br />

Actividad experimental Propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los compuestos iónicos<br />

y <strong>de</strong> los compuestos covalentes<br />

Procedimiento<br />

Tienes 5 sustancias, CaF,, Mg(NO,), 6H20, fenol, benzofenona<br />

y acetato <strong>de</strong> sodio. A<strong>de</strong>más tienes dos muestras <strong>de</strong>sconocidas<br />

(A y B).<br />

1. Usando tus conocimientos previos, clasifica a cada<br />

una <strong>de</strong> las sustancias conocidas como iónica o covalente.<br />

2. Anota en cada caso, si la sustancia tiene aspecto<br />

cristalino o no.<br />

3. A cada una <strong>de</strong> ellas, (ojo: no disuelvas TODA la<br />

muestra) intenta disolverla en agua DESTILADA y prueba si la<br />

solución resultante conduce la corriente.<br />

4. A cada una <strong>de</strong> ellas <strong>de</strong>termínale el punto <strong>de</strong> fusión<br />

con un aparato Fisher (pue<strong>de</strong>n ponerse varias muestras muy<br />

pequeñas en el mismo cubreobjetos).<br />

5. A cada una <strong>de</strong> ellas intenta fundirlas con el mechero<br />

en un pequeño vaso <strong>de</strong> precipitados y prueba si conducen<br />

la corriente al estar fundidas.<br />

6. Con tus resultados llena la siguiente tabla:<br />

164 <strong>Educación</strong> <strong>Química</strong> 8131


DIDÁ~GGIE LA QUIMICA<br />

1 fenol bemofenona 1 CaF2 1 (Mg(N03, 6H20 1 CH3COONa<br />

I<br />

-<br />

tipo <strong>de</strong> compuesto I<br />

I<br />

1<br />

cristalino (sí o no)<br />

soluble en aeua [sí o no)<br />

conduce en ama (sí o no)<br />

punto <strong>de</strong> fusión<br />

conduce fundida [sí o no) 1 1<br />

Ahora realiza las mismas pruebas a las sustancias <strong>de</strong>sconocidas A y B y con la información obtenida,<br />

clasifica a cada una <strong>de</strong> elias como iónica o covalente<br />

A<br />

B<br />

cristalino (sí o no)<br />

soluble en agua (sí o no)<br />

conduce en agua (sí o no!<br />

punto <strong>de</strong> fusión<br />

conduce fundida (sí o no)<br />

tiuo <strong>de</strong> com~uesto<br />

(iónico o covalente)<br />

En conclusión, ¿cuál es el mejor criterio para distinguir a los compuestos iónicos <strong>de</strong> los covalentes?<br />

E<br />

BIOTECNOLOG~A Y<br />

TECNOLOGIADE<br />

' 10'<br />

consultarse en las bibliotecas <strong>de</strong> las instituciones<br />

mexicanas <strong>de</strong> investigación y docencia, o en<br />

Internet, en las siguientes URL:<br />

Este catálogo, publicado por OEA-UNAM pue<strong>de</strong><br />

m<br />

w<br />

http://hunabku.pquim.unam.mx/html/alim.html<br />

w<br />

w<br />

1<br />

MfxiCO, 1997<br />

-<br />

t<br />

YIWWu.xmwA<br />

-.i Mrro I-IU Y 9YIYI<br />

http://www.bdt.org.br/bdt/simbiosis/nodos<br />

Julio <strong>de</strong> 1997 65


CÓMO SE EXPERIMENTA<br />

Un análisis acerca <strong>de</strong> las<br />

muchas ventajas y algunos<br />

<strong>de</strong> los inconvenientes <strong>de</strong> la<br />

enseñanza experimental en<br />

escala micro.<br />

¿Por qué microescala?<br />

Rosa María Mainero*<br />

Introducción<br />

Conforme la triple preocupación por el medio ambiente,<br />

la seguridad y los elevados costos <strong>de</strong> operación<br />

<strong>de</strong> los laboratorios ha ido creciendo, se ha hecho<br />

más patente la necesidad <strong>de</strong> reducir la escala <strong>de</strong> los<br />

experimentos en los laboratorios.<br />

Hace cincuenta años, lo común era trabajar en<br />

una escala <strong>de</strong> 50 a 100 g para sólidos y <strong>de</strong> 500 a<br />

2000 mL para líquidos, y no es difícil encontrar<br />

experimentos <strong>de</strong> laboratorio <strong>de</strong> esa época en escalas<br />

<strong>de</strong> 500 a 1000 g <strong>de</strong> sólido. Esta ten<strong>de</strong>ncia ha ido <strong>de</strong>creciendo<br />

gradualmente. En las décadas <strong>de</strong> los años<br />

cincuenta y sesenta se redujo la escala usual a alre<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong> 10 g; como ejemplo pue<strong>de</strong> verse el libro <strong>de</strong><br />

Arthur Vogel intitulado Small Scale Preparations (Primera<br />

edición, 1957). La ten<strong>de</strong>ncia a disminuir la<br />

escala continuó hasta llegar a lo que actualmente se<br />

conoce como ‘‘microescala’’. En las técnicas <strong>de</strong> microescala,<br />

las cantida<strong>de</strong>s son menores que 1 g o<br />

2 mL, preferentemente alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> los 25 a 150 mg<br />

para sólidos y <strong>de</strong> 100 a 2000 µL para líquidos.<br />

De hecho, muchas prácticas en microescala podrían<br />

realizarse actualmente por todos los alumnos<br />

<strong>de</strong> dos grupos con la misma cantidad <strong>de</strong> reactivos<br />

y disolventes que utilizaba un solo alumno en las<br />

técnicas convencionales.<br />

En muchos países se ha diseminado el uso <strong>de</strong> las<br />

técnicas en microescala <strong>de</strong>bido a las múltiples ventajas<br />

que ofrecen. Tenemos conocimiento <strong>de</strong> su uso<br />

en Estados Unidos, Alemania, Finlandia, Checoslovaquia,<br />

Egipto, Australia y por supuesto, México.<br />

Beneficios <strong>de</strong> las técnicas en microescala<br />

Algunas <strong>de</strong> las ventajas más relevantes <strong>de</strong> las técnicas<br />

en microescala, <strong>de</strong> índole ecológica, <strong>de</strong> higiene, <strong>de</strong><br />

seguridad y económica, con las implicaciones éticas<br />

inherentes, son:<br />

Departamento <strong>de</strong> Ingeniería y Ciencias <strong>Química</strong>s,<br />

Universidad Iberoamericana, Prol. Reforma 880,<br />

1210 México, D. F.<br />

Recibido: 22 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1997;<br />

Aceptado: 2 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1997<br />

• Una mejoría impresionante <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong>l aire<br />

en los laboratorios, ya que se pue<strong>de</strong> eliminar casi<br />

totalmente la presencia <strong>de</strong> vapores <strong>de</strong> disolventes.<br />

• Prácticamente la total <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> los acci<strong>de</strong>ntes<br />

<strong>de</strong> laboratorio provocados por reactivos<br />

cáusticos, inflamables o explosivos y, aun en caso<br />

<strong>de</strong> llegar a ocurrir, su gravedad es mucho menor.<br />

• Una disminución notable <strong>de</strong> los riesgos a la salud<br />

originados por la exposición a compuestos tóxicos,<br />

irritantes, alergénicos, mutagénicos o cancerígenos.<br />

• Una contribución significativa a la preservación<br />

<strong>de</strong> nuestro medio ambiente, al haber una reducción<br />

radical entre el 75% y hasta el 99% en la<br />

generación <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos químicos, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> simplificarse<br />

su eliminación y reducirse notablemente<br />

los costos asociados.<br />

• La reducción radical <strong>de</strong> costos <strong>de</strong> operación en<br />

los laboratorios, sobre todo en el ahorro <strong>de</strong> sustancias<br />

químicas y en costos <strong>de</strong>l material convencional<br />

más pequeño (vasos, matraces, tubos, pipetas<br />

Pasteur, placas excavadas, etcétera). Actualmente<br />

los equipos para microescala con juntas ensamblables<br />

(muchas <strong>de</strong> ellas no sólo esmeriladas, sino<br />

con rosca) son relativamente más costosos que<br />

los convencionales, pero es <strong>de</strong> esperarse que conforme<br />

aumente su <strong>de</strong>manda y, consecuentemente,<br />

la competencia entre los diferentes fabricantes,<br />

sus costos bajarán apreciablemente. Indirectamente,<br />

los costos también se reducen, ya que la<br />

fragilidad <strong>de</strong>l material <strong>de</strong> microescala es menor<br />

porque el grosor <strong>de</strong>l vidrio es algo mayor y la<br />

resistencia mecánica en las piezas pequeñas en<br />

más alta.<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista didáctico también hay múltiples<br />

ventajas en el uso <strong>de</strong> la microescala:<br />

• Aunque el trabajo en microescala requiere <strong>de</strong><br />

técnicas especiales, ninguna es más difícil<br />

<strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r o <strong>de</strong> aplicar que las técnicas convencionales;<br />

<strong>de</strong> hecho, algunas son más sencillas y los<br />

aparatos más fáciles <strong>de</strong> montar.<br />

• La variedad <strong>de</strong> experimentos que pue<strong>de</strong>n realizarse<br />

en microescala es más amplia, ya que<br />

166 <strong>Educación</strong> <strong>Química</strong> 8[3]


CÓMO SE EXPERIMENTA<br />

pue<strong>de</strong>n utilizarse reactivos mucho más costosos.<br />

• La habilidad y cuidado en el manejo <strong>de</strong> sustancias<br />

químicas tien<strong>de</strong>n a acrecentarse y las pérdidas<br />

mecánicas a disminuir.<br />

• Generalmente la atención <strong>de</strong> los alumnos tien<strong>de</strong><br />

a concentrarse más y a afinarse el pensamiento<br />

analítico.<br />

• La mayor parte <strong>de</strong> los fenómenos que pue<strong>de</strong>n ser<br />

observados en experimentos realizados en escala<br />

convencional, también pue<strong>de</strong>n apreciarse análogamente<br />

con las técnicas <strong>de</strong> microescala.<br />

• Pue<strong>de</strong> haber un ahorro consi<strong>de</strong>rable <strong>de</strong> tiempo,<br />

ya que, por una parte, la velocidad <strong>de</strong> reacción<br />

aumenta al incrementarse la relación área/<strong>vol</strong>umen<br />

y, por lo tanto, la transferencia <strong>de</strong> masa. Por<br />

otro lado, el cuidadoso <strong>de</strong>sarrollo que han tenido<br />

estos experimentos, junto con las posibilida<strong>de</strong>s<br />

actuales <strong>de</strong> hacer análisis fácil y rápidamente a la<br />

mezcla <strong>de</strong> reacción a intervalos cortos, ha hecho<br />

que los tiempos <strong>de</strong> reacción, que en técnicas<br />

convencionales frecuentemente eran muy gran<strong>de</strong>s,<br />

se ajusten al tiempo realmente necesario.<br />

Aún más significativa es la notable disminución<br />

<strong>de</strong>l tiempo requerido en microescala para las<br />

operaciones mecánicas y la purificación <strong>de</strong> los<br />

productos, por ejemplo, en extracción, filtración,<br />

<strong>de</strong>stilación, secado, etcétera. Este tiempo ahorrado<br />

pue<strong>de</strong> ser invertido en otras activida<strong>de</strong>s asociadas<br />

al experimento y más significativas para el<br />

aprendizaje.<br />

• Como consecuencia <strong>de</strong> todos estos factores, los<br />

niveles <strong>de</strong> autoconfianza y satisfacción <strong>de</strong>l alumno<br />

aumentan.<br />

Retos o inconvenientes <strong>de</strong> las técnicas<br />

en microescala<br />

Indudablemente las ventajas <strong>de</strong> la microescala son<br />

muchas, pero también tiene algunos retos o inconvenientes<br />

como pue<strong>de</strong>n ser:<br />

• Una mayor necesidad <strong>de</strong> equipo analítico un<br />

tanto sofisticado y costoso, como cromatógrafos<br />

<strong>de</strong> gases y espectrofotómetros <strong>de</strong> infrarrojo.<br />

• La dificultad <strong>de</strong> aplicar óptimamente algunas<br />

técnicas como <strong>de</strong>stilación fraccionada, <strong>de</strong>stilación<br />

al vacío y extracción con embudos <strong>de</strong> separación.<br />

• La dificultad <strong>de</strong> efectuar la observación <strong>de</strong> algunos<br />

<strong>de</strong> los fenómenos notorios en escala mayor,<br />

como la transferencia <strong>de</strong> calor. Por ejemplo, el<br />

problema <strong>de</strong>l control <strong>de</strong> una temperatura baja en<br />

una reacción fuertemente exotérmica, que es un<br />

reto en escala convencional, en microescala pue<strong>de</strong><br />

pasar prácticamente inadvertido.<br />

• El requerimiento <strong>de</strong> reactivos mucho más puros,<br />

<strong>de</strong> una escrupulosa limpieza <strong>de</strong>l material y la<br />

limitación <strong>de</strong> no po<strong>de</strong>r usar grasa para sellar<br />

juntas esmeriladas, ya que en las técnicas <strong>de</strong> microescala<br />

la misma cantidad <strong>de</strong> un contaminante<br />

es porcentualmente mucho más significativa.<br />

De hecho, se pue<strong>de</strong> llegar fácilmente al<br />

extremo <strong>de</strong> que un contaminante, como sería la<br />

grasa usada en las juntas, exceda el peso <strong>de</strong> los<br />

reactivos.<br />

• La necesidad <strong>de</strong> material especial y <strong>de</strong> equipos <strong>de</strong><br />

medición mucho más precisos, y por lo tanto más<br />

costosos y <strong>de</strong>licados, como son las micropipetas<br />

graduadas, micropipetas automáticas y balanzas<br />

analíticas o semianalíticas.<br />

Conclusiones<br />

Como profesionales o estudiantes <strong>de</strong> las áreas <strong>de</strong> la<br />

química parece válido cuestionarse qué utilidad y<br />

qué impacto final en nuestro ejercicio profesional o<br />

en nuestra formación tendría esta aproximación <strong>de</strong><br />

la microescala en los laboratorios si, como es probable,<br />

ahora trabajamos o <strong>de</strong>spués iremos a trabajar en<br />

la industria química en la que generalmente los<br />

criterios <strong>de</strong> producción a gran escala son los imperantes.<br />

Si somos congruentes con los valores educativos<br />

que preten<strong>de</strong>mos, la meta final y más importante<br />

que <strong>de</strong>bemos buscar al implantar un programa <strong>de</strong><br />

microescala en una institución educativa, al igual que<br />

otros programas o áreas <strong>de</strong> conocimiento, no es la<br />

búsqueda únicamente <strong>de</strong> los beneficios inmediatos,<br />

sino el lograr que las siguientes i<strong>de</strong>as fundamentales<br />

se vuelvan parte integral <strong>de</strong>l modo <strong>de</strong> pensar <strong>de</strong> cada<br />

uno <strong>de</strong> nuestros alumnos: reducción racional en<br />

el uso <strong>de</strong> sustancias químicas, mejoría en la calidad<br />

<strong>de</strong>l aire, exposición limitada a reactivos potencialmente<br />

peligrosos, reciclado, y reducción en la misma<br />

fuente <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sperdicios generados. En resumen,<br />

queremos inducir un cambio cultural en el<br />

modo <strong>de</strong> visualizar el uso <strong>de</strong> las sustancias químicas<br />

<strong>de</strong> tal forma que nuestros profesionales y<br />

egresados tengan un impacto importante en la<br />

industria química <strong>de</strong>l futuro y que ello incida<br />

en el beneficio <strong>de</strong> la sociedad.<br />

Julio <strong>de</strong> 1997 167


CÓMO SE EXPERIMENTA<br />

¿Cómo se forma la lluvia ácida?<br />

Una experiencia sencilla<br />

para un fenómeno complejo<br />

Benjamín Ruiz Loyola, 3 Gabriela García González, 1 Palmira Ramírez<br />

Montes <strong>de</strong> Oca, 1 Rumi Tsumura García 1 y Diana Segura 2<br />

Abstract<br />

Acid rain is a problem that might be simulated insi<strong>de</strong> a lab,<br />

following all safety rules. Thus, by boiling water and burning<br />

sulphur in a controlled environment provi<strong>de</strong>s us with acid<br />

rain, which must be measured for pH with different kinds of<br />

acid-base indicators. This is a very interesting experience for<br />

junior high and high school levels.<br />

(1) Estudiante <strong>de</strong>l tercer año <strong>de</strong> secundaria, Instituto Educativo<br />

Olinca, Periférico Sur 5170, Coyoacán, 04710, D.F., México.<br />

(2) Profesora <strong>de</strong> <strong>Química</strong>, Departamento <strong>de</strong> Secundaria, Instituto<br />

Educativo Olinca, Periférico Sur 5170, Coyoacán, 04710, D.F., México.<br />

(3) Facultad <strong>de</strong> <strong>Química</strong>, UNAM, Cd. Universitaria, Coyoacán, 04510,<br />

D.F., México.<br />

NOTA IMPORTANTE<br />

En este trabajo se propone una <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong> cátedra,<br />

a<strong>de</strong>cuada para los niveles <strong>de</strong> enseñanza media y media<br />

superior, que por sus características <strong>de</strong>be llevarse a cabo<br />

en un laboratorio y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una campana <strong>de</strong> extracción<br />

<strong>de</strong> gases, para reducir al mínimo los riesgos. Debe<br />

consi<strong>de</strong>rarse que el dióxido <strong>de</strong> azufre es un gas sumamente<br />

tóxico, reactivo, corrosivo y contaminante <strong>de</strong> la atmósfera.<br />

El ácido sulfuroso que se produce es también muy<br />

reactivo y corrosivo, razón por la cual todo el material<br />

utilizado <strong>de</strong>be enjuagarse, antes <strong>de</strong> lavarse, con disolución<br />

al 5% <strong>de</strong> bicarbonato <strong>de</strong> sodio y manipularse<br />

utilizando guantes. La <strong>de</strong>mostración pue<strong>de</strong> correr a<br />

cargo <strong>de</strong>l profesor o <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> estudiantes, pero <strong>de</strong><br />

ninguna manera <strong>de</strong>ber realizarse fuera <strong>de</strong> la campana<br />

<strong>de</strong> extracción <strong>de</strong> gases. No se recomienda realizar la<br />

actividad si no se cuenta con la mencionada campana.<br />

Recibido: 10 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1996; Aceptado: 6 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1997.<br />

Resumen<br />

La lluvia ácida es un fenómeno atmosférico que pue<strong>de</strong><br />

simularse en un laboratorio mediante reacciones relativamente<br />

sencillas, siempre y cuando se realicen siguiendo<br />

todas las medidas <strong>de</strong> seguridad pertinentes. Así, se evapora<br />

agua en un ambiente cerrado, se quema azufre para producir<br />

dióxido <strong>de</strong> azufre y ya tenemos lluvia ácida que se i<strong>de</strong>ntifica<br />

mediante el empleo <strong>de</strong> indicadores. Es un experimento muy<br />

ilustrativo para estudiantes <strong>de</strong> nivel medio y medio superior.<br />

Introducción<br />

La lluvia ácida es un problema <strong>de</strong> origen primordialmente<br />

antropogénico, es <strong>de</strong>cir, generado principalmente por las<br />

activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l ser humano; altera la calidad <strong>de</strong>l aire, <strong>de</strong>l<br />

agua y <strong>de</strong>l suelo don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>posita, modificando en ocasiones<br />

muy sensiblemente los ecosistemas en que se localiza.<br />

Este proyecto nos permite poner en práctica los conocimientos<br />

adquiridos a lo largo <strong>de</strong>l año escolar, y nuestro objetivo<br />

es reproducir, mediante un experimento sencillo, el fenómeno<br />

químico que origina una parte <strong>de</strong> la lluvia ácida y<br />

<strong>de</strong>muestra su existencia.<br />

Antece<strong>de</strong>ntes<br />

En sitios no contaminados, la lluvia es ligeramente ácida, con<br />

un pH entre 5.6 y 6.5, <strong>de</strong>bido principalmente a la formación<br />

natural <strong>de</strong> ácido carbónico, que es un ácido débil, por la<br />

combinación <strong>de</strong> una parte <strong>de</strong>l dióxido <strong>de</strong> carbono atmosférico<br />

con el agua (Schwartz, 1994). Por otra parte, en lugares<br />

contaminados se han llegado a <strong>de</strong>tectar niveles <strong>de</strong> pH inferiores<br />

a 3; ejemplo <strong>de</strong> ello es la <strong>de</strong>tección, en la Ciudad<br />

Universitaria <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> México, <strong>de</strong> una muestra <strong>de</strong><br />

lluvia con pH <strong>de</strong> 2.95 (Bravo, 1991).<br />

Existen varios tipos <strong>de</strong> contaminantes en la atmósfera,<br />

entre ellos tenemos: monóxido <strong>de</strong> carbono, óxidos <strong>de</strong> nitrógeno,<br />

hidrocarburos, partículas sólidas y óxidos <strong>de</strong> azufre<br />

(Georgii, 1982). Estos últimos son los que ocupan nuestra<br />

atención en este trabajo, <strong>de</strong>bido a que son más fáciles <strong>de</strong><br />

reproducir en el laboratorio y recientemente han sido objeto<br />

<strong>de</strong> estudios amplios y regulaciones importantes (Reisch,<br />

1992).<br />

Las gasolinas <strong>de</strong> baja calidad, el diesel, el combustóleo<br />

y, en general, los combustibles fósiles, contienen compuestos<br />

168 <strong>Educación</strong> <strong>Química</strong> 8[3]


CÓMO SE EXPERIMENTA<br />

azufrados que no son eliminados completamente en los<br />

procesos <strong>de</strong> refinación; su combustión en motores <strong>de</strong> combustión<br />

interna, cal<strong>de</strong>ras, etcétera, genera dióxido <strong>de</strong> azufre<br />

que, al entrar en la atmósfera, reacciona y produce, al final,<br />

ácidos fuertes. No es <strong>de</strong> extrañar que los mayores episodios<br />

<strong>de</strong> lluvia ácida se presenten en áreas industrializadas o en las<br />

cercanías <strong>de</strong> algunas plantas termoeléctricas (Cocks, 1988;<br />

Reisch, 1992).<br />

Las reacciones que ocurren son las siguientes (Schwartz,<br />

1994). En un primer paso, los compuestos azufrados producen<br />

dióxido <strong>de</strong> azufre:<br />

S + O 2 → SO 2 (1)<br />

Posteriormente, éste pue<strong>de</strong> reaccionar <strong>de</strong> manera directa<br />

con el agua <strong>de</strong> la atmósfera, para formar ácido sulfuroso:<br />

SO 2 + H 2 O → H 2 SO 3 (2)<br />

El ácido sulfuroso se disocia en el agua atmosférica,<br />

produciendo iones hidrógeno y bisulfito, lo que provoca una<br />

disminución <strong>de</strong>l pH normal <strong>de</strong>l agua, haciéndola más ácida:<br />

H 2 SO 3 + H 2 O → HSO 3<br />

−<br />

+ H + (3)<br />

(Éstas son las reacciones que se muestran en el experimento).<br />

El dióxido <strong>de</strong> azufre también pue<strong>de</strong> sufrir varios procesos <strong>de</strong><br />

oxidación en la atmósfera (que no se muestran en el experimento);<br />

los más usuales son (Cocks, 1988; Calvert, 1985):<br />

a) Con radical libre hidroxilo (que se genera como parte<br />

<strong>de</strong>l ‘‘esmog’’ fotoquímico) y oxígeno, generalmente en ausencia<br />

<strong>de</strong> nubes y polvo, por lo cual no hay superficie <strong>de</strong><br />

contacto [ver inciso (b)] ni presencia <strong>de</strong> agua:<br />

SO 2 + ⋅ OH → HSO 3 ⋅ (4)<br />

HSO 3 ⋅ + O 2 → HO 2 ⋅ + SO 3 (5)<br />

(El símbolo ⋅ implica un electrón no apareado, lo cual genera<br />

para estas especies la <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> ‘‘radicales libres’’.)<br />

b) Con ozono, en presencia <strong>de</strong> nubes o <strong>de</strong> polvo (partículas<br />

sólidas suspendidas que permiten el contacto entre las<br />

moléculas gaseosas que reaccionan, por lo cual se les <strong>de</strong>nomina<br />

‘‘superficie <strong>de</strong> contacto’’; sin dichas partículas, no sería<br />

posible la reacción, porque no habría un contacto íntimo<br />

entre las moléculas)<br />

SO 2 + O 3 → SO 3 + O 2 (6)<br />

El trióxido <strong>de</strong> azufre así formado, se combina con el<br />

agua atmosférica para formar ácido sulfúrico:<br />

SO 3 + H 2 O → H 2 SO 4 (7)<br />

Al igual que con el ácido sulfuroso, el ácido sulfúrico se<br />

combina con el agua y se disocia formando iones hidrógeno<br />

y bisulfato:<br />

H 2SO 4 + H 2O → HSO 4<br />

−<br />

+ H − (8)<br />

Como se pue<strong>de</strong> ver, las reacciones 3 y 8 liberan iones<br />

hidrógeno, con lo cual aumenta la aci<strong>de</strong>z y disminuye el pH.<br />

De los varios efectos nocivos atribuidos a la lluvia ácida,<br />

po<strong>de</strong>mos mencionar los siguientes (Schwartz, 1994; Smith,<br />

1991; Mohnen, 1988):<br />

• Se afectan los procedimientos <strong>de</strong> fijación <strong>de</strong> nitrógeno por<br />

parte <strong>de</strong> suelos y vegetales;<br />

• Se alteran los ecosistemas al variar el equilibrio químico<br />

<strong>de</strong> los mismos;<br />

• Se atacan metales, papel, telas y piedras, entre otros,<br />

alterando colores, durabilidad y composición, como en<br />

obras <strong>de</strong> arte y construcciones (por ejemplo, disolviendo<br />

el mármol <strong>de</strong> esculturas artísticas o <strong>de</strong> elementos arquitectónicos);<br />

• Se irritan las mucosas conjuntivas y respiratorias, haciendo<br />

más frecuentes e intensos los episodios <strong>de</strong> asma; la<br />

frecuente irritación <strong>de</strong>l tracto respiratorio pue<strong>de</strong> producir<br />

cáncer pulmonar a la larga.<br />

• En particular, el ácido sulfúrico pue<strong>de</strong> provocar serias<br />

<strong>de</strong>ficiencias en la concentración <strong>de</strong> calcio en los suelos,<br />

afectando seriamente a los árboles por <strong>de</strong>ficiencias <strong>de</strong><br />

nutrientes.<br />

Parte experimental<br />

Material<br />

Equipo<br />

1 pecera, <strong>de</strong> preferencia <strong>de</strong> acrílico<br />

1 vaso <strong>de</strong> precipitados <strong>de</strong> 100 mL<br />

1 parrilla <strong>de</strong> calentamiento eléctrica<br />

2 cajas Petri <strong>de</strong> 50 mL<br />

2 tripiés metálicos<br />

2 telas <strong>de</strong> asbesto<br />

1 cápsula <strong>de</strong> porcelana<br />

1 franela<br />

guantes <strong>de</strong> hule<br />

Reactivos<br />

anaranjado <strong>de</strong> metilo (indicador, 10 gotas)<br />

azul <strong>de</strong> bromotimol (indicador, 10 gotas)<br />

azufre en polvo (0.3 g)<br />

agua <strong>de</strong>stilada (±200 mL)<br />

hielo (100 g)<br />

papel medidor <strong>de</strong> pH<br />

bicarbonato <strong>de</strong> sodio (10 g)<br />

Julio <strong>de</strong> 1997 169


COMO SE EXPERIMENTA<br />

kul <strong>de</strong> Bmmi*md(l<br />

A".r."J.d.<br />

'T<br />

<strong>de</strong> mUIm<br />

genera mayor cantidad <strong>de</strong> contaminantes que la originan, en<br />

comparación con las zonas rurales; a<strong>de</strong>más, condiciones<br />

meteorológicas (como la ausencia <strong>de</strong> vientos) y geográficas<br />

(presencia o ausencia <strong>de</strong> montañas) influyen en la probabilidad<br />

<strong>de</strong> que la presencia <strong>de</strong>l fenómeno sea más intensa o<br />

frecuente.<br />

Flgura 1.Todo lo que se muestra <strong>de</strong>be quedar cubierto con la pecera, según<br />

se menciona en el texto.<br />

Desarrollo experimental<br />

En una campana extractora <strong>de</strong> gases, se coloca la parrilla <strong>de</strong><br />

calentamiento y sobre ella el vaso <strong>de</strong> precipitados con unos<br />

75 mL <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>stilada a la cual se le midió el pH. Se llenan<br />

a la mitad las cajas Petri y se les aiia<strong>de</strong> un indicador a cada<br />

una, observándose el color <strong>de</strong> la disolución; se colocan a los<br />

lados <strong>de</strong> la parrilla, apoyadas sobre los tripiés y las telas <strong>de</strong><br />

asbesto (figura 1). Una vez que el agua comienza a hervir, se<br />

coloca la cápsula <strong>de</strong> porcelana con el azufre <strong>de</strong>ntro, sobre la<br />

parrilla y se cubre todo el material con la pecera invertida.<br />

Inmediatamente, cubrir la parte superior <strong>de</strong> la pecera con la<br />

franela y colocar sobre ella el hielo, para con<strong>de</strong>nsar el vapor<br />

<strong>de</strong> agua. El azufre comienza a reaccionar con el oxígeno para<br />

producir dióxido <strong>de</strong> azufre (reacción l), el cual se combina<br />

con el vapor <strong>de</strong> agua (reacción 2) y, al con<strong>de</strong>nsarse en el<br />

techo <strong>de</strong> la pecera, comienza a gotear <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ella (reacción<br />

3). Al comenzar el goteo, que simula la lluvia, <strong>de</strong>sconectar<br />

la parrilla. Esperar unos dos o tres minutos y retirar<br />

la franela con el resto <strong>de</strong> hielo; utilizando guantes, levantar<br />

con mucho cuidado la pecera, teniendo la precaución <strong>de</strong> no<br />

respirar los vapores, y <strong>de</strong>jar circular aire por unos dos<br />

minutos. Pasado ese tiempo, observar la coloración en las<br />

cajas Petri, para ver si hubo cambios.<br />

Resultados<br />

Se observa que la caja Petri que contiene el azul <strong>de</strong> bromotimo1<br />

ha cambiado a color amarillo, en tanto que la que<br />

contiene el anaranjado <strong>de</strong> metilo ha cambiado a un color<br />

rojo-canela. El cambio <strong>de</strong> pH se presenta a un valor <strong>de</strong> 6, en<br />

el primer caso, y <strong>de</strong> 3.1 en el segundo, valores que <strong>de</strong>muestran,<br />

sin lugar a dudas, que se pue<strong>de</strong> llegar a tener lluvia con<br />

esas características <strong>de</strong> aci<strong>de</strong>z.<br />

Conclusiones<br />

Se logra <strong>de</strong>mostrar, <strong>de</strong> manera sencilla y clara, que la lluvia<br />

ácida existe y que pue<strong>de</strong> alcanzar valores muy bajos <strong>de</strong> pH.<br />

Des<strong>de</strong> luego, <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarse que en las zonas urbanas se<br />

Alternafivas<br />

Para po<strong>de</strong>r resolver este problema, es necesaria la participación<br />

<strong>de</strong> todos los sectores sociales. Si la principal fuente <strong>de</strong><br />

origen se sitúa en el uso <strong>de</strong> combustibles fósiles, la reducción<br />

<strong>de</strong> esa actividad podrá incidir en una reducción <strong>de</strong>l fenómeno,<br />

a lo cual po<strong>de</strong>mos contribuir con acciones tan simples<br />

como apagar los focos al salir <strong>de</strong> una habitación para no<br />

<strong>de</strong>sperdiciar energía eléctrica, con la finalidad <strong>de</strong> que las<br />

centrales <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> esa energía tengan que cubrir<br />

una menor <strong>de</strong>manda. Combustibles más limpios producirán<br />

menos precursores <strong>de</strong> lluvia ácida. Un a<strong>de</strong>cuado uso <strong>de</strong><br />

plantas hidroeléctricas, el aumento <strong>de</strong> centrales nucleoeléctricas<br />

(que plantea problemas <strong>de</strong> contaminación <strong>de</strong> otra<br />

clase), un mejor aprovechamiento <strong>de</strong> las energías solar y<br />

eólica, en fin, buscar fuentes alternas <strong>de</strong> energía ayudará a<br />

mejorar la calidad <strong>de</strong>l ambiente. Por otra parte, si en las<br />

industrias generadoras <strong>de</strong> precursores <strong>de</strong> lluvia ácida se<br />

limpiasen los gases producidos por la quema <strong>de</strong> combustibles<br />

fósiles, antes <strong>de</strong> ser arrojados a la atmósfera (por ejemplo,<br />

lavando con disoluciones <strong>de</strong> carbonato <strong>de</strong> calcio para<br />

que reaccionen los óxidos <strong>de</strong> azufre y nitrógeno), el problema<br />

también se reduciría. El uso racional <strong>de</strong>l automóvil, la<br />

afinación periódica <strong>de</strong>l motor, en fin hay muchas acciones<br />

que po<strong>de</strong>mos tomar cada uno en lo individual y en lo<br />

colectivo, para enfrentar el problema. Lo único que hace<br />

falta es <strong>de</strong>cidirnos a hacerlo.<br />

Bi bliograffa<br />

Bravo, H., Sosa, R. y Torres, R., Ciencias, 22,33-40, 1991.<br />

Calvert, J.G., Lazrus, A., Kok, G.L., Heikes, B.G., Walega,<br />

J.G., Lind, J. y Cantrell, A., Nature, 3 l7,27-35, 1985.<br />

Cocks, A. and Kallend, T., Chemtrtry in Britain, 884-888,<br />

1988.<br />

Georgii, H.W. and Jaeschke, W., Chemtrtry of the Unpolluted<br />

and Polluted Troposphere, D. Rei<strong>de</strong>l Publishing Co., 1982,<br />

p. 425-457.<br />

Mohnen, V.A., ScientiJc American, 259,30-38 (1988).<br />

Reisch, M.S., Chemical &3 Engineering News, Jul. 6, 1992,<br />

p. 21-22.<br />

Smith, W.H., Chemical €6' Engineering News, Nov. 11, 1991,<br />

p. 30-43.<br />

Schwarz, T.A., Bunce, D.M., Silberman, R.G., Stanitski,<br />

C.L., Stratton, W.J. y Zipp, A.P., Chemtrtry in Context,<br />

Wm. C. Brown Publishers, 1994, p. 151- 178. O<br />

170 <strong>Educación</strong> <strong>Química</strong> 8[3]


INVESTIGACIÓN EDUCATIVA<br />

Los libros <strong>de</strong> texto<br />

en Ingeniería <strong>Química</strong><br />

Antonio Valiente-Bar<strong>de</strong>ras y Martha González-Cercas*<br />

Abstract<br />

Textbooks have been played an important role on<br />

engineers’ education. This is the case of Chemical<br />

Engineering. Certainly the most influential books are<br />

those that for some reason changed the way of<br />

teaching. In this article we present the results of an<br />

investigation over the edition of new chemical engineering<br />

textbooks’ titles. The research was ma<strong>de</strong> in<br />

the libraries of the Faculty of Chemistry at the UNAM<br />

and the ESIQUIE at the Instituto Politécnico Nacional<br />

in Mexico City. We also present the result of an<br />

inquiry among stu<strong>de</strong>nts of the last semesters to know<br />

the titles they used during their studies.<br />

Resumen<br />

Los libros <strong>de</strong> texto han <strong>de</strong>sempeñado un papel esencial<br />

en la educación <strong>de</strong> los ingenieros. Des<strong>de</strong> luego,<br />

los libros que más han influido son aquellos que por<br />

alguna razón cambiaron el curso <strong>de</strong> la enseñanza. En<br />

este artículo se presenta el resultado <strong>de</strong> una investigación<br />

sobre la aparición <strong>de</strong> títulos nuevos sobre<br />

ingeniería química, efectuada en las bibliotecas <strong>de</strong> la<br />

Facultad <strong>de</strong> <strong>Química</strong> <strong>de</strong> la Universidad Nacional<br />

Autónoma <strong>de</strong> México (UNAM) y <strong>de</strong> la Escuela Superior<br />

<strong>de</strong> Ingeniería <strong>Química</strong> y <strong>de</strong> Industrias Extractivas<br />

(ESIQUIE) <strong>de</strong>l Instituto Politécnico Nacional (IPN).<br />

A<strong>de</strong>más se presenta el resultado <strong>de</strong> una encuesta<br />

efectuada entre los estudiantes <strong>de</strong> los últimos semestres<br />

<strong>de</strong> la carrera para <strong>de</strong>terminar los títulos utilizados<br />

durante la misma.<br />

Con objeto <strong>de</strong> examinar el empleo <strong>de</strong> los libros<br />

<strong>de</strong> texto en el proceso enseñanza-aprendizaje se <strong>de</strong>cidió<br />

hacer una investigación inventariando el <strong>núm</strong>ero<br />

<strong>de</strong> títulos existentes en las bibliotecas principales<br />

<strong>de</strong>l área metropolitana <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> México,<br />

ya que esto da una buena i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> los libros disponibles<br />

para la enseñanza. Por otro lado, se entrevistó a<br />

un total <strong>de</strong> 119 alumnos <strong>de</strong> los últimos semestres <strong>de</strong><br />

* Laboratorio 223 Edificio E. Dpto. <strong>de</strong> Ingeniería <strong>Química</strong>.<br />

Facultad <strong>de</strong> <strong>Química</strong>, Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong><br />

México C.U., México D.F. Tel. 622 53 64, Fax 550 15 72.<br />

Recibido: 23 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1996.<br />

Aceptado: 20 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1997.<br />

la carrera <strong>de</strong> ingeniería química mediante un cuestionario<br />

en el que indicaban los libros que utilizaron<br />

durante la carrera. Según los datos <strong>de</strong>l Anuario<br />

Estadístico <strong>de</strong> la Asociación Nacional <strong>de</strong> Universida<strong>de</strong>s<br />

e Instituciones <strong>de</strong> Enseñanza Superior<br />

(ANUIES), en 1994 había una población <strong>de</strong> 5,995<br />

estudiantes en esa carrera en el área metropolitana<br />

<strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> México, <strong>de</strong> los cuales alre<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong> 745 están en los dos últimos semestres y fue a los<br />

que se dirigieron las entrevistas.<br />

Las hipótesis <strong>de</strong> partida para este análisis fueron:<br />

1. Hay escasez <strong>de</strong> títulos disponibles para la enseñanza<br />

<strong>de</strong> la ingeniería química.<br />

2. Los títulos están concentrados en ciertas áreas<br />

<strong>de</strong> interés.<br />

3. La mayoría <strong>de</strong> los títulos que existen en nuestras<br />

bibliotecas son <strong>de</strong> origen extranjero.<br />

4. La mayoría <strong>de</strong> los libros existentes están en<br />

idiomas diferentes <strong>de</strong>l español.<br />

5. Hay pocos libros <strong>de</strong> texto mexicanos.<br />

6. La frecuencia <strong>de</strong> aparición <strong>de</strong> los títulos <strong>de</strong> los<br />

libros está relacionada con la moda.<br />

7. En las áreas nuevas es don<strong>de</strong> <strong>de</strong>ben <strong>de</strong> existir<br />

menos libros en español.<br />

8. Los profesores recomiendan libros que tienen<br />

más <strong>de</strong> veinte años <strong>de</strong> aparecidos.<br />

9. Los libros recomendados son un pequeño porcentaje<br />

<strong>de</strong> los existentes.<br />

10. Los libros recomendados no se apegan en su<br />

totalidad a los programas <strong>de</strong> estudios vigentes<br />

en México.<br />

Para comprobar o rechazar estas hipótesis se<br />

hizo la revisión <strong>de</strong> los textos que se encuentran en<br />

las bibliotecas mencionadas, las mayores <strong>de</strong> su tipo<br />

en el país. De esas pesquisas se encontró que existen<br />

314 títulos diferentes relacionados con las materias<br />

propiamente <strong>de</strong> ingeniería química (se excluyeron<br />

los libros relacionados con las matemáticas, química,<br />

física, fisicoquímica, ingeniería económica y otros).<br />

Los libros revisados se dividieron en los grupos<br />

siguientes:<br />

Julio <strong>de</strong> 1997 171


INVESTIGACI~N EDUCATIVA<br />

n<br />

_I a 1<br />

OPERACWNES UNITAñLPU<br />

n<br />

O<br />

UM<br />

Figura 1. E<strong>vol</strong>ución <strong>de</strong> la publicación <strong>de</strong> los libros <strong>de</strong> <strong>Química</strong><br />

Industrial. Libros nuevos editados por décadas.<br />

Figura 2. E<strong>vol</strong>ución <strong>de</strong> los libros <strong>de</strong> Operaciones Unitarias. Nuevos<br />

títulos por décadas.<br />

Materia<br />

Balances <strong>de</strong> materia y energía<br />

Fenómenos <strong>de</strong> transporte<br />

Flujo <strong>de</strong> fluidos<br />

Transferencia <strong>de</strong> calor<br />

Ingeniería <strong>de</strong> reactores<br />

Operaciones unitarias<br />

Transferencia <strong>de</strong> masa<br />

Ingeniería <strong>de</strong> proyectos<br />

<strong>Química</strong> industrial<br />

Manuales y diccionarios<br />

Simulación y optimización<br />

Diseño y control <strong>de</strong> procesos<br />

Número <strong>de</strong> libros<br />

encontrados<br />

18<br />

11<br />

30<br />

44<br />

43<br />

16<br />

39<br />

21<br />

23<br />

34<br />

12<br />

23<br />

A partir <strong>de</strong> las fichas <strong>de</strong> los datos obtenidos, se<br />

realizó un estudio sobre la aparición, uso y obsolescencia<br />

<strong>de</strong> los libros <strong>de</strong> texto en el campo <strong>de</strong> la<br />

ingeniería química.<br />

Los primeros libros editados en Estados Unidos<br />

sobre ingeniería química fueron los <strong>de</strong> química industrial,<br />

(F.H. Thorp, 1898). En ellos se hace énfasis<br />

en los aspectos técnicos y operacionales <strong>de</strong> ciertos<br />

procesos o ramas industriales y se dan recetas sobre<br />

la fabricación <strong>de</strong> ciertos productos. Esos libros, por<br />

su aspecto práctico, fueron y siguen siendo muy buscados<br />

y se siguen publicando hoy (figura 1). El<br />

máximo que se da en los años setenta se <strong>de</strong>be al gran<br />

impulso que se dio a la industrialización mundial en<br />

esa época y a que todavía muchas <strong>de</strong> las naciones<br />

trabajaban bajo el patrón <strong>de</strong> economía cerrada o<br />

protegida por el Estado, por lo que era difícil para<br />

las transnacionales penetrar en esos mercados y, por<br />

ello, estaban dispuestas a ven<strong>de</strong>r o a publicar la<br />

tecnología que ya no era <strong>de</strong> punta.<br />

Al e<strong>vol</strong>ucionar la carrera <strong>de</strong> ingeniería química,<br />

se <strong>de</strong>sarrolló el concepto <strong>de</strong> operaciones unitarias,<br />

según el cual en vez <strong>de</strong> estudiar procesos, se estudian<br />

las operaciones básicas comunes a todos ellos (véase<br />

capítulo 111). El primer libro sobre operaciones unitarias<br />

ChmicalEngineeringA.indples<strong>de</strong> Walker, Lewis<br />

y Mc. Adams se editó en 1923. Des<strong>de</strong> entonces se<br />

han seguido editando, aunque su auge se sitúa en la<br />

década <strong>de</strong> los años cincuenta (figura 2). El <strong>de</strong>caimiento<br />

posterior se <strong>de</strong>be a la aparición <strong>de</strong> los fenómenos<br />

<strong>de</strong> transporte, que reemplazaron <strong>de</strong> cierta<br />

manera al paradigma <strong>de</strong> las operaciones unitarias.<br />

Des<strong>de</strong> los años treinta a los setenta hubo una<br />

notable producción <strong>de</strong> libros orientados hacia las<br />

diferentes operaciones unitarias, tales como flujo <strong>de</strong><br />

fluidos, transferencia <strong>de</strong> calor y transferencia<br />

<strong>de</strong> masa (<strong>de</strong>stilación, absorción, extracción, secado,<br />

acondicionamiento <strong>de</strong> aire, etcétera) y hacia el diseño<br />

<strong>de</strong> los aparatos y equipos relacionados con esas<br />

operaciones, (figuras 3,4 y 5). El <strong>de</strong>caimiento se <strong>de</strong>be<br />

a la aparición <strong>de</strong>l paradigma <strong>de</strong> los fenómenos<br />

<strong>de</strong> transporte.<br />

Durante aquel periodo <strong>de</strong> intenso <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

las operaciones unitarias se introdujeron a<strong>de</strong>más<br />

otras técnicas ingenieriles, tales como los balances <strong>de</strong><br />

materia y energia siendo el libro Los Principios <strong>de</strong> los<br />

procesos químicos <strong>de</strong> Hougen, Watson y Ragatz <strong>de</strong><br />

1944, uno <strong>de</strong> los que se hicieron indispensables en<br />

la enseñanza <strong>de</strong> la ingeniería, así como en el control<br />

<strong>de</strong> la producción. Esos libros han seguido editándose<br />

y enriqueciéndose con las nuevas técnicas, tales<br />

como las surgidas en el análisis <strong>de</strong> procesos, la<br />

termodinámica y la aplicación <strong>de</strong> la computación<br />

(figura 6). A<strong>de</strong>más son los primeros libros <strong>de</strong> ingeniería<br />

química que leen los estudiantes. A<strong>de</strong>más,<br />

172 <strong>Educación</strong> <strong>Química</strong> 8[3]


INVESTIGACIÓN EDUCATIVA<br />

FLUJO DE FLUIDOS<br />

PROCESOS DE SEPARACION<br />

8<br />

18<br />

7<br />

6<br />

LIBROS<br />

16<br />

14<br />

LIBROS<br />

5<br />

12<br />

10<br />

4<br />

8<br />

3<br />

6<br />

2<br />

4<br />

1<br />

2<br />

0<br />

1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990<br />

AÑOS<br />

0<br />

1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990<br />

AÑOS<br />

Figura 3. Flujo <strong>de</strong> Fluidos. Aparición <strong>de</strong> los nuevos títulos por<br />

décadas.<br />

Figura 5. Transferencia <strong>de</strong> masa. Aparición <strong>de</strong> nuevos títulos por<br />

décadas.<br />

suelen utilizarse para la enseñanza <strong>de</strong> esos temas en<br />

otras carreras, tales como las <strong>de</strong> alimentos y metalurgia,<br />

por lo que el <strong>núm</strong>ero <strong>de</strong> lectores es mayor y el<br />

mercado es más atractivo.<br />

Con el tiempo se hizo evi<strong>de</strong>nte que en las operaciones<br />

unitarias existían principios comunes<br />

que sentaban las bases científicas <strong>de</strong> la ingeniería<br />

química. El estudio <strong>de</strong> esos principios dio origen a<br />

los fenómenos <strong>de</strong> transporte. El primer libro sobre esta<br />

materia fue Fenómenos <strong>de</strong> transporte <strong>de</strong> Bird, Steward<br />

y Lightfoot, aparecido en 1960, y como en todos los<br />

planes <strong>de</strong> estudio se incorporaron esos estudios han<br />

aparecido nuevos libros sobre ese tema, ya sea para<br />

el nivel <strong>de</strong> licenciatura o el <strong>de</strong> posgrado (figura 7).<br />

El estudio <strong>de</strong>l comportamiento <strong>de</strong> los reactores<br />

químicos se inicia en la década <strong>de</strong> los cuarenta, pero<br />

es ahora cuando se le da la importancia requerida,<br />

por consi<strong>de</strong>rarse que es el reactor el corazón <strong>de</strong> la<br />

planta química. Con los nuevos <strong>de</strong>scubrimientos<br />

sobre catálisis y los procesos electroquímicos y enzimáticos<br />

es muy probable que en la década actual se<br />

incremente el <strong>núm</strong>ero <strong>de</strong> nuevos títulos (figura 8).<br />

Des<strong>de</strong> finales <strong>de</strong> los años setenta, (Introduction to<br />

Chemical Engineering and computer Calculations <strong>de</strong><br />

Myers, 1976), el uso intensivo <strong>de</strong> las computadoras<br />

personales en el trabajo, la escuela y la industria hizo<br />

que se transformara la ingeniería química mediante<br />

el estudio <strong>de</strong> la simulación, análisis y optimación <strong>de</strong><br />

procesos. Se espera en esta década un aumento<br />

notable <strong>de</strong> nuevos títulos relacionados con esta área.<br />

(figura 9).<br />

Hasta los años cincuenta, la mayoría <strong>de</strong> los libros<br />

utilizados en México eran extranjeros y estaban<br />

editados en inglés. A partir <strong>de</strong> entonces los libros<br />

empiezan a traducirse al español y posteriormente<br />

comienzan a editarse algunos libros escritos por<br />

TRANSFERENCIA DE CALOR<br />

BALANCES DE MATERIA Y ENERGIA<br />

14<br />

6<br />

12<br />

5<br />

LIBROS<br />

10<br />

LIBROS<br />

8<br />

6<br />

4<br />

4<br />

3<br />

2<br />

2<br />

1<br />

0<br />

1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990<br />

AÑOS<br />

0<br />

1940 1950 1960 1970 1980 1990<br />

AÑOS<br />

Figura 4. Transferencia <strong>de</strong> calor. Aparición <strong>de</strong> nuevos títulos por<br />

décadas.<br />

Figura 6. E<strong>vol</strong>ución <strong>de</strong> los libros <strong>de</strong> balances <strong>de</strong> materia. Títulos<br />

nuevos aparecidos por décadas.<br />

Julio <strong>de</strong> 1997 173


INVESTIGACIÓN EDUCATIVA<br />

FENOMENOS DE TRANSPORTE<br />

REACTORES<br />

6<br />

5<br />

16<br />

14<br />

12<br />

LIBROS<br />

4<br />

LIBROS<br />

10<br />

3<br />

8<br />

2<br />

6<br />

4<br />

1<br />

2<br />

0<br />

1940 1950 1960 1970 1980 1990<br />

AÑOS<br />

0<br />

1940 1950 1960 1970 1980 1990<br />

AÑOS<br />

Figura 7. E<strong>vol</strong>ución <strong>de</strong> los libros <strong>de</strong> fenómenos <strong>de</strong> transporte.<br />

Títulos nuevos por décadas.<br />

Figura 8. E<strong>vol</strong>ución <strong>de</strong> los libros sobre diseño <strong>de</strong> reactores.<br />

autores españoles (Problemas <strong>de</strong> la ingeniería química,<br />

<strong>de</strong> Ocón y Tojo, 1967). Los libros mexicanos sobre<br />

ingeniería química comienzan a aparecer por los<br />

años setenta y han seguido haciéndolo aunque lentamente<br />

(Análisis ingenieril <strong>de</strong> los procesos químicos, <strong>de</strong><br />

la Peña, 1979) (figura 10).<br />

De los libros <strong>de</strong> ingeniería química encontrados<br />

en las bibliotecas, solamente 35 proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> autores<br />

<strong>de</strong> habla castellana ----cerca <strong>de</strong>l 10%---- y existen áreas<br />

tales como la <strong>de</strong> control y simulación en la que no<br />

se encuentra uno solo <strong>de</strong> ellos (figura 10 y la tabla<br />

siguiente). De los libros en español, 18 son <strong>de</strong> autores<br />

mexicanos (50%).<br />

Libros escritos por autores %<br />

<strong>de</strong> habla castellana<br />

Balances <strong>de</strong> materia 6 17<br />

Fenómenos <strong>de</strong> transporte 2 6<br />

Flujo <strong>de</strong> fluidos 3 8<br />

Transferencia <strong>de</strong> calor 3 8<br />

Transferencia <strong>de</strong> masa 2 6<br />

Ingeniería <strong>de</strong> proyectos 1 3<br />

<strong>Química</strong> industrial 7 20<br />

Manuales y diccionarios 5 14<br />

Simulación y optimización 0 0<br />

Diseño y control <strong>de</strong> procesos 0 0<br />

Ingeniería <strong>de</strong> rectores 3 8<br />

Operaciones unitarias 3 8<br />

Hipótesis no confirmada. En realidad existe en<br />

cada área <strong>de</strong> la ingeniería química un buen <strong>núm</strong>ero<br />

<strong>de</strong> textos disponibles (más <strong>de</strong> diez), aunque existen<br />

pocos <strong>de</strong> autores <strong>de</strong> habla castellana y menos <strong>de</strong><br />

mexicanos.<br />

Hipótesis 2<br />

Los libros que existen están concentrados en ciertas<br />

áreas preferidas tales como las operaciones unitarias.<br />

Hipótesis no confirmada. Existe un <strong>núm</strong>ero a<strong>de</strong>cuado<br />

<strong>de</strong> títulos en cada área (más <strong>de</strong> diez) quizá con<br />

un <strong>núm</strong>ero mayor en transferencia <strong>de</strong> masa y <strong>de</strong><br />

calor, pero allí <strong>de</strong>be indicarse que se encuentran dos<br />

tipos <strong>de</strong> libros: los antiguos (antes <strong>de</strong> los setenta)<br />

enfocados al diseño <strong>de</strong> equipos y a la filosofía <strong>de</strong> las<br />

operaciones unitarias y los nuevos, enfocados hacia<br />

los fenómenos <strong>de</strong> transporte.<br />

5<br />

4.5<br />

4<br />

3.5<br />

3<br />

2.5<br />

2<br />

1.5<br />

LIBROS<br />

SIMULACION Y OPTIMACION DE PROCESOS<br />

En resumen, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la investigación po<strong>de</strong>mos<br />

concluir que:<br />

1<br />

0.5<br />

0<br />

1940 1950 1960 1970 1980 1990<br />

AÑOS<br />

Hipótesis 1<br />

Hay escasez <strong>de</strong> títulos disponibles para la enseñanza<br />

<strong>de</strong> la ingeniería química.<br />

Figura 9. E<strong>vol</strong>ución <strong>de</strong> los libros sobre Simulación y Optimación<br />

<strong>de</strong> procesos.<br />

174 <strong>Educación</strong> <strong>Química</strong> 8[3]


INVESTIGACIÓN EDUCATIVA<br />

12<br />

10<br />

LIBROS<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

LIBROS PRODUCIDOS POR AUTORES DE HABLA CASTELLANA<br />

1940 1950 1960 1970 1980 1990<br />

AÑOS<br />

procesos en los que no existe ningún libro <strong>de</strong> autores<br />

<strong>de</strong> habla española.<br />

Con relación al son<strong>de</strong>o entre estudiantes <strong>de</strong> los<br />

últimos semestres, se encontró que los títulos más<br />

empleados eran (se indica el apellido <strong>de</strong>l autor y el<br />

año <strong>de</strong> la primera edición):<br />

Balances <strong>de</strong> materia y energía<br />

Fel<strong>de</strong>r (1978) 26%<br />

Valiente (1990) 23%<br />

Himmelblau (1962) 37%<br />

Otros 14%<br />

Figura 10. E<strong>vol</strong>ución <strong>de</strong> los libros escritos por autores <strong>de</strong> habla<br />

castellana. Número <strong>de</strong> nuevos títulos aparecidos por décadas.<br />

Hipótesis 3<br />

La mayoría <strong>de</strong> los libros que existen en nuestras<br />

bibliotecas son <strong>de</strong> origen extranjero.<br />

Hipótesis confirmada. Más <strong>de</strong>l 90% <strong>de</strong> los títulos<br />

son extranjeros.<br />

Hipótesis 4<br />

La mayoría <strong>de</strong> los libros están escritos en idiomas<br />

diferentes al español.<br />

Hipótesis confirmada. El 70% <strong>de</strong> los títulos están<br />

en inglés. Un 2% en francés y el resto en español. El<br />

relativo alto porcentaje <strong>de</strong> libros escritos en español<br />

(87 libros, 28%) se <strong>de</strong>be a la proliferación <strong>de</strong> la<br />

traducciones. Prácticamente todo libro exitoso ha<br />

sido traducido.<br />

Hipótesis 5<br />

Hay pocos libros <strong>de</strong> texto mexicanos.<br />

Hipótesis confirmada. Hay sólo 18 libros <strong>de</strong> autores<br />

mexicanos (el 6%) contra 296 extranjeros.<br />

Hipótesis 6<br />

La frecuencia <strong>de</strong> aparición <strong>de</strong> los títulos está relacionada<br />

con la moda.<br />

Hipótesis confirmada. El auge y <strong>de</strong>caimiento <strong>de</strong><br />

ciertas materias está relacionada con la moda, aunque<br />

hay área que parecen estar siempre <strong>de</strong> moda tal<br />

como la <strong>de</strong> balances <strong>de</strong> materia y energía.<br />

Hipótesis 7<br />

En las áreas nuevas es don<strong>de</strong> <strong>de</strong>ben existir menos<br />

libros en español.<br />

Hipótesis confirmada. Hay campos <strong>de</strong>l conocimiento<br />

tales como los <strong>de</strong> simulación y control <strong>de</strong><br />

Flujo <strong>de</strong> fluidos<br />

Crane (1968) 33%<br />

Valiente (1988) 19%<br />

Foust (1960) 26%<br />

Otros 22%<br />

Fenómenos <strong>de</strong> transporte<br />

Bird (1963) 75%<br />

Welty (1969) 17%<br />

Otros 8%<br />

Transferencia <strong>de</strong> calor<br />

Kern (1950) 55%<br />

Hollman (1963) 22%<br />

Otros 23%<br />

Transferencia <strong>de</strong> masa<br />

Treybal ( 1955 ) 27%<br />

Foust ( 1960) 15%<br />

King (1975 ) 15%<br />

Henley (1981) 20%<br />

Otros 23%<br />

Ingeniería <strong>de</strong> reactores<br />

Smith (1957) 49%<br />

Levenspiel (1962) 37%<br />

Otros 14%<br />

Simulación y optimización<br />

Henley (1981) 43%<br />

Wallas (1990) 14%<br />

King (1975) 14%<br />

Himmelblau (1968) 29%<br />

Ingeniería <strong>de</strong> proyectos<br />

Raise (1957) 83%<br />

Otros 17%<br />

Julio <strong>de</strong> 1997 175


INVESTIGACIÓN EDUCATIVA<br />

Otros<br />

89%<br />

LIBROS ENCONTRADOS<br />

Libros Hispanos<br />

11%<br />

Figura 11. La cantidad <strong>de</strong> libros escritos por autores <strong>de</strong> habla<br />

castellana es muy pobre en comparación con la <strong>de</strong> los que se edita<br />

en inglés.<br />

Al examinar la bibliografía, se <strong>de</strong>scubre que casi<br />

ninguno <strong>de</strong> los libros recomendados sigue por entero<br />

el programa <strong>de</strong> estudios. A<strong>de</strong>más, la mayoría <strong>de</strong> los<br />

libros han sido escritos por extranjeros, que no los escribieron<br />

en el idioma español, por lo que <strong>de</strong>be<br />

usarse el texto en el idioma original o utilizar una<br />

traducción, casi siempre <strong>de</strong>ficiente (ya que las traducciones<br />

las hacen frecuentemente no especialistas<br />

en la materia). Por otro lado, los ejemplos y las<br />

aplicaciones que vienen incluidas en esos libros <strong>de</strong><br />

texto fueron pensadas para otros países y otros estudiantes<br />

y no son reflejo <strong>de</strong> la realidad nacional, ya<br />

que los profesores, al preparar sus clases, sólo tien<strong>de</strong>n<br />

a traducir los temas <strong>de</strong> la materia que imparten<br />

(López R. Adrián, 1979).<br />

Por último, es <strong>de</strong> notar que varios <strong>de</strong> los libros<br />

recomendados por los profesores tienen más <strong>de</strong><br />

treinta años <strong>de</strong> publicados y en algunos casos mucho<br />

más, por lo que se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que éstos no utilizan<br />

una bibliografía ni variada ni actualizada, quizá la<br />

misma que ellos utilizaron como estudiantes; ya en<br />

un estudio (López R., Adrián) efectuado en 1979 y<br />

en otro (Valiente B., Antonio) <strong>de</strong> 1980 se señalaba<br />

que el 69 % <strong>de</strong> los textos utilizados por los profesores<br />

tenían más <strong>de</strong> diez años <strong>de</strong> antigüedad.<br />

Nuestra sociedad posee una gran inercia que<br />

impi<strong>de</strong> cambios y que contribuye a mantener el uso<br />

<strong>de</strong> textos convencionales (Estrada, L., 1988). Por eso,<br />

una explicación plausible sobre la persistencia <strong>de</strong> los<br />

libros <strong>de</strong> texto es que en muchas escuelas los cambios<br />

son muy difíciles <strong>de</strong> aceptar y la actualización <strong>de</strong> los<br />

estudios se hace por adición, creándose en el mejor<br />

<strong>de</strong> los casos materias nuevas que los alumnos <strong>de</strong>ben<br />

cursar. Aunque pudiera esperarse que ese mecanismo<br />

generara textos para las nuevas materias, el<br />

resultado no es apreciable; en algunos casos sólo se<br />

publican traducciones <strong>de</strong> textos extranjeros y en<br />

otros se fotocopian partes <strong>de</strong> libros, también extranjeros,<br />

y a veces manuales que se usan como textos.<br />

La información ----según el Profesor A. Büttenklepper,<br />

un experto en información bibliográfica----<br />

ha sido y es utilizada solamente por una élite. Sin<br />

embargo, esto no significa que se <strong>de</strong>bería <strong>de</strong>jar <strong>de</strong><br />

comprar libros en las bibliotecas, sino por el contrario.<br />

Es necesario sostener los gastos a pesar <strong>de</strong>l uso<br />

restringido, ya que <strong>de</strong>l empleo que hacen los pocos<br />

maestros e investigadores interesados afloran<br />

los nuevos conocimientos y aportaciones que cambian<br />

la historia.<br />

En general, la queja más generalizada acerca <strong>de</strong><br />

los libros <strong>de</strong> texto empleados es que no se ajustan al<br />

plan <strong>de</strong> estudios, lo que obliga a utilizar varios libros,<br />

práctica que en sí es buena, pero que molesta<br />

a profesores y a alumnos. Esto lleva a la utilización<br />

<strong>de</strong> apuntes <strong>de</strong> clase, ya sea los proporcionados por<br />

el profesor o los elaborados a partir <strong>de</strong> las notas <strong>de</strong><br />

clase que toma algún estudiante, muy apreciadas por<br />

el alumnado y objeto <strong>de</strong> más <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> las<br />

fotocopias que se hacen en las escuelas. La presencia<br />

<strong>de</strong> un libro <strong>de</strong> texto base da confianza al alumno y<br />

le permite estudiar gastando menos dinero, ya que<br />

casi siempre el texto base se encuentra en la biblioteca.<br />

Si el maestro no utiliza un libro base, sino<br />

apuntes, el alumno tendrá que gastar más en fotocopias.<br />

Hasta don<strong>de</strong> sabemos este estudio no ha sido<br />

realizado en nuestro país en los años recientes. Un<br />

estudio bibliográfico en el Centro <strong>de</strong> Información<br />

Científica y Humanística <strong>de</strong> la UNAM sobre publicaciones<br />

hispanoamericanas mostró que no hay trabajos<br />

similares, por lo que creemos que los resultados<br />

aquí presentados, así como los que publicaremos en<br />

un artículo próximo basado en encuestas efectuadas<br />

entre el estudiantado y el profesorado <strong>de</strong> ingeniería<br />

química, contribuirán para un mejor entendimiento<br />

<strong>de</strong> la problemática <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> enseñanza-aprendizaje<br />

<strong>de</strong> la ingeniería química.<br />

Bibliografía<br />

Estrada, L., Acerca <strong>de</strong> la edición <strong>de</strong> libros científicos,<br />

Biblioteca <strong>de</strong>l autor, UNAM, México, 1988.<br />

López R., A. y Marun, E., Estudio sobre el ejercicio<br />

docente y los textos en la carrera <strong>de</strong> ingenieria química.<br />

Tesis, Facultad <strong>de</strong> <strong>Química</strong>-UNAM, México,<br />

1979.<br />

Valiente Bar<strong>de</strong>ras, A., Estudio socioeconómico sobre los<br />

ingenieros químicos, Tesis, Fac. <strong>de</strong> <strong>Química</strong>, UNAM,<br />

México,1980.<br />

176 <strong>Educación</strong> <strong>Química</strong> 8[3]


PROGRAMA DE CURSOS DE EDUCACI~N CONTINUA<br />

AGO!XO<br />

I<br />

SEDE<br />

--<br />

1 Introducdón a las re<strong>de</strong>s e lnternet 1 4 a 15 1 18 a 21 1 30 1 lcuba<br />

2 Factores <strong>de</strong> calidad y post-proceso<br />

3 Calidad en el selvicio<br />

4 Aplicaciones <strong>de</strong> la microbiologla en la Industria<br />

y el medio ambiente<br />

11 a 15<br />

11 a 22 17 a 21<br />

40<br />

1 11a22 1 17a2l 1 CU<br />

40 l<br />

5 DiseAo estadistico <strong>de</strong> experimentos 1 11 a22 1 17a21 1 40 1 CU<br />

6 Elementos <strong>de</strong> contabilidad v economfa I 11 a22 1 17a21 1 40 1 cu<br />

7 Temperatura, presión, flujo<br />

8 Normatividad nacional e internacional<br />

9 Auditorías internas <strong>de</strong> calidad tipo ISO 9000<br />

10 Desarrollo y administración <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong> envase<br />

11 TOEFL (Examen <strong>de</strong> selección 16 <strong>de</strong> agosto)<br />

12 Dermatologla cosmética<br />

13 Planeación y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> recursos humanos<br />

14 Power Polnt<br />

15 control estadlstico <strong>de</strong>l proceso<br />

16 Seguridad radiológica para personal ocupadonalmente expuesto<br />

SEPTIEMBRE<br />

17 a 21<br />

11a22 1 17a21 1 40 1 cu<br />

18 a 22<br />

18 a 29<br />

18 a 29<br />

23 nov. a 6 dic.<br />

25 a 29<br />

25 a 29<br />

25 ago. a 5 sep.<br />

25 ago. a 5 sep.<br />

25 ago. a 5 sep.<br />

17 a 21<br />

17:30 a 21 :30<br />

17 a 21<br />

8:30 a 12:30<br />

17 a 21<br />

17 a 21<br />

18 a 21<br />

17 a 21<br />

17 a 21<br />

17 E<strong>vol</strong>ución en el estudio y medición <strong>de</strong>l trabajo 1 la12 1 17a21 1 40 1 CU<br />

18 La verificación sanitaria en la industria alimentada 1 la12 1 17a21 1 40 1 CU<br />

19 Introducción al sistema operativo MS DOS y Wlndows 1 la12 1 17a21 1 40 1 CU<br />

20 Metrologla geométrica<br />

20<br />

Cu<br />

Wcuba<br />

21 Planeación estratégica comercial 1 1 a 12 1 17a 21 1 40 1 lcuba<br />

22 Norma, código <strong>de</strong> ética y circulares 1 8a12 1 17a2l 1 20 f cu<br />

23 Presentaciones electrónicas (sábado 24 por la mañana,<br />

8 horas <strong>de</strong> taller <strong>de</strong> digitadón <strong>de</strong> audio)<br />

24 Alianzas estratégicas. Método <strong>de</strong>l caso<br />

1 a12<br />

17 a 26<br />

22 a 26<br />

17 a 21<br />

25 Muestre0 <strong>de</strong> aceptación 1 22 sep. a 3 oct. 1 17 a 21 1 40 1 cu<br />

20<br />

40<br />

40<br />

60<br />

20<br />

20<br />

30<br />

40<br />

40<br />

CU<br />

Tacuba<br />

Tacuba<br />

CU<br />

CU<br />

CU<br />

Wcuba<br />

cu<br />

cu<br />

26 Introducción a los conceptos básicos <strong>de</strong> calidad 1 22 sep. a 3 oct. 1 17 a 21 1 40 1 Tacuba<br />

27 Administración <strong>de</strong> la seguridad industrial 1 29sep. a 2 oct. 1 17 a 2l 1 16 1 mcuba<br />

28 El proceso administrativo en la producción<br />

29 Word para Windows<br />

29 sep. a 10 oct.<br />

29 sep. a 10 oct.<br />

17 a 21<br />

17 a 21<br />

17 a 21<br />

18 a 21<br />

40<br />

40<br />

20<br />

40<br />

30<br />

CU<br />

CU<br />

CU<br />

CU<br />

CU<br />

Para informes e inscripciones, favor <strong>de</strong> comunicarse a:<br />

SEDE CU<br />

Facultad <strong>de</strong> <strong>Química</strong>, Edificio D, Circuito Institutos, CU, Coyoacán, 04510 Mexico<br />

Tels. 622 5226 y 622 5230, Fax 622 5230 y 622 5233<br />

SEDE TACUBA<br />

Antigua Escuela Nacional <strong>de</strong> Ciencias Quimicas<br />

Mar <strong>de</strong>l Norte No 5 Col. San ÁIvaro, Azcapotzalco 02090 México<br />

Tel. 399 9936. Fax 386 0364

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!