13.08.2015 Views

Chicha SUA .pdf

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOSPRESENTADO A:JOHN H. PREDRAZAPRESENTADO POR:DIANA MARCELA SIERRAID: 288559LILY JOHANNA VEGAID: 281586NRC:14824GESTIÓN DE MERCADEOSEGUNDO INFORME15 DE OCTUBRE DE 2014 BOGOTÁ D.C


CHICHA ARTESANALPlanteamiento del problemaDesde la época de los colonizadores se conoce la chicha como una bebida fermentadacon pocos grados de alcohol hecha con maíz y frutos, la cual al no ser bien preparadapuede ser perjudicial para la salud, por tal motivo en 1948 se prohíbe la elaboración dela chicha, a menos de que esta tuvieran un especifico procedimiento. Un golpe muyduro para los indígenas ya que esta era una bebida tradicional para ellos, llevándolos alas pérdidas de sus tierras por la disminución de sus ingreso; esta prohibición se llevóacabo hasta 1991 y desde ahí se hacen festivales en homenaje a la cultura muisca yartesanal donde la bebida principal es la chicha como muestra de las tradicionesancestrales e identidad de las personas que la consumen, pues les traen recuerdosvividos o de sus antepasados. Por tanto sería interesante volver a rescatar aquellastradiciones que se han venido perdiendo con el pasar de los años, por tanto seríaimportante recordarle a las personas su pasado y sus tradiciones volviendo a darlesuna identidad propia y no solo la copia de otros países, lo cual se podría lograrconvirtiendo la chica nuevamente en una bebida nacional, una bebida de identificación.AntecedentesNuestro producto tiene una gran historia tanto para Colombia como para otros paísesLatino- Americanos pues esta data desde la época prehispánica y la cual es muyimportante para estos países pues les recuerda sus tradiciones y su cultura artesanal. Apesar de esta ser tan importante para las culturas latino -americanas el ir a tomarchicha solo se hace en ciertos lugares o en ciertas épocas por ejemplo en la ciudad deBogotá la chicha es muy famosa solo en el barrio la perseverancia, pues encontrarchicha en otros lugares es muy difícil por no decir que imposible.En Colombia en general esta es muy común en los pueblos pero en estos pueblos solose vende cuando hay ferias o festivales es decir solo en épocas específicas, pues lacerveza y el aguardiente tienen un gran posicionamiento. Por tanto nuestro principalcompetidor serán los comercializadores de otras bebidas alcohólicas. En cuestión a su


preparación tendremos que aprender a hacerla pues esta se puede realizar con variosfrutos así que podríamos competir ante el mercado con la innovación de sabores puesen los lugares donde se vende chicha ya se encuentran sabores como Naranja oLimón.Descripción del productoNuestro producto es netamente artesanal, es una bebida tradicional de países latinoamericanosentre ellos Colombia en donde su consumo solo se encuentra en ciertossectores o para ciertas épocas. Es una bebida alcohólica con muy pocos grados deeste, la chicha nace de la fermentación del maíz o algunos frutos y cereales, su envasenormal es una totuma como tradicionalmente se llama sin embargo nuestra idea estener un envase biodegradable en donde aparte de apoyar a los artesanos lo que sebusca es cuidar el medio ambiente y adjunto una totuma muy pequeña para no perderla tradición pues lo que se busca es recuperar estas tradiciones.El precio es muy económico este puede ser menor al de una cerveza tradicional. Sudistribución principalmente será cerca de universidades, teniendo en cuenta lasreglamentaciones y prohibiciones de venta de bebidas embriagantes como es el casode nuestro producto y así generar conocimiento del nuevo producto, a través de lahistoria de la chicha y de cómo está estuvo ligada con nuestros antepasados y de laimportancia de desarrollar productos artesanales y todo aquello que fomente nuestracultura.MISIÓNSer una empresa donde se fomente la cultura y las tradiciones latino- americanas enespecial las colombianas a través de la chicha, convirtiéndola en bebida nacionalnetamente artesanal donde se transforme el maíz, los cereales y diferentes frutos enchicha con variedad de sabores bebida la cual esta netamente dirigida para mayores deedad los cuales quieran recuperar las tradiciones de sus antepasados.


VISIÓNEn el 2020 seremos la bebida nacional que fomenta la cultura y ayuda al medioambiente, la cual recupero o por lo menos recordó a los clientes nacionales laimportancia de tener una identidad y una cultura propia, además de tener una sedepropia para la distribución de esta chicha donde se quiere llevar a las personas a unpasado a un lugar de cultura y tradición.VALORES Credibilidad: Siempre creer y hacer que los demás crean en nosotros y ennuestra cultura pues esta es nuestra identidad y lo que nos define a cada uno. Pasión: Amor a lo que se hace y a lo que se es. Trabajar para cambiar: Apoyando a los artesanos y dándoles unreconocimiento por la labor que hacen día a día para fortalecer nuestrastradiciones, además del cuidado que se le debe dar al medio ambiente pues estees el generador de las semillas para crear nuestro producto. Perseverancia: Siempre ir en camino hacia lo que buscamos sin importarcuantas veces caigamos, siempre hay que buscar soluciones y levantarse. Diversidad: Contar con una gran cantidad de sabores e historias que fomente lacultura.MACROAMBIENTECambios naturales Nos veríamos afectados naturalmente a un sismo el cual no permita ladebida comercialización del producto a los clientes. De tal manera que no sepodría llevar a cabo la distribución.


Factores socio-económicosQue las personas (clientes) no se vean satisfechos con el producto y porende no compren el producto.Al ser un producto poco conocido el precio de este influye mucho, pues laspersonas no estarán dispuestos a pagar un precio muy elevado.Fomentar el producto a la sociedad de que es un producto artesanal, que noafecta ni tiene contraindicaciones en materia de salud.En materia de área laboral, emprendimiento y turismo cabe destacar la laborpara colocación de empleo a través de convenios interadministrativos ymesas de trabajo con industriales, el fortalecimiento de proceso productivos ycapacitación de formación para el trabajo y el desarrollo de estrategias yconsolidación de procesos para el fortalecimiento.cambio en el estilo de vida que llevan las personas al momento de acceder ala vida de alcohol, es decir con el fomento de la cerveza artesanal que notiene vencimiento sino que se fermenta al pasar del tiempo, de tal maneraobteniendo un incremento en los ingresos.Factores LegalesAl momento de establecer un lugar o marca el estado se vea afectado porlas pérdidas que a este se les contribuya.Obtener una alianza en donde no solo ganemos las personas que estamosen pro del producto sino que el estado de una manera de valor agregadopueda obtener beneficios.Contar con los debidos permisos legales (INVIMA) para la protección a losconsumidores, también contar con las debidas “Normas técnicas de manipulaciónde alimentos NTS- USNA 007 de Colombia” en donde se realizara una estrictavigilancia al proceso de manipulación de alimentos a los productores,comercializadores y establecimientos donde se procesen o transformen losalimentos. Lo cual garantiza al consumidor seguridad a la hora de consumir


estos alimentos, para ello se llevara el control certificado de los que empleeny manejen en la elaboración de la chica.Tener en cuenta las normas ISO 9000 para certificar la calidad del producto ylas normas INCONTEC para certificar la calidad de la empresa a nivelnacional.Tecnología e innovaciónComo innovación manejaremos el desarrollo a futuro de tal manera lograr elingreso mercado comercial en donde en sí la chicha se pueda encontrar enlicoreras, establecimientos públicos, y almacenes de cadena importantes enel país; al igual que fomentar diferentes sabores para así llamar la atenciónde los clientes al momento de compra.Tecnológicamente para la elaboración del producto no necesitaremos parallegar a desarrollar el producto, tan solo para el movimiento de cuentas deentrada y salida.InfraestructuraComo infraestructura mantendremos el manejo del producto en la casa, lascuales tendrán que ser documentadas con: Normas ISO 9000 para certificarla calidad y la gestión de calidad de nuestro producto, INCONTEC paracertificar la actividad y la calidad de esta y finalmente cada uno de losparticipantes debe contar con su debida certificación en manipulación dealimentos según el gremio determinada en la NTS- USNA 007 mientras selogra su debida promoción para así buscar la expansión de territorio y lograrasí el establecimiento propio.CompetenciaNuestros principales competidores serían los productores de bebidasalcohólicas y gaseosas como Bavaria, Postobón pues nuestro producto escalificado como bebida con bajos grados de alcohol, al igual que al serproductores de grandes cantidades la comercialización en los


establecimientos públicos y supermercados como lo son Éxito, jumbo entreotros es mucho más fácil.Lo que buscamos para competir en el mercado es hacer que las personas seden cuenta de los privilegios de la obtención de una bebida artesanal quetiene pocos grados de alcohol y que a mayor conservación, mayorfermentación obtendrá, siendo esta una ayuda en la prolongación de saluddel consumidor.MICROAMBIENTECompetencia marca, producto y necesidades.PRODUCTONuestro producto se basa en la creación de una bebida artesanal lo cual nosgarantiza gran acogida puesto que en la actualidad se está incorporandouna conciencia sobre la importancia de cuidar la salud, además lesdaremos diferentes sabores y colores de tal manera tendrán un valoragregado sobre la manera en la que se produzca el producto.Generar un marca en la cual se obtenga como resultado lograr llamar laatención de las personas, ya que frente a nuestra competencia que serían lasmarcas como lo son (poker, Águila, Club Colombia) entre otras, quienes enmateria de publicidad, marca, clientes y producto se encuentran bienlocalizados en el mercado; es por esto que en materia de producto se buscala parte artesanal para prolongar la salud del consumidor.PRECIOCosto ProductoCostos VariablesElemento Precio Uni. MedidaHarina de Maíz $ 2.300 Kgpanela $ 1.900 Kg


Azúcar $ 3.200 Kgmiel $ 5.000 LitroFrutos $ 5.000 librabotella $ 7.700 unidadtotuma $ 220 unidadRecibos públicos $ 10.000 diariosTransporte $ 5.000 diarioscorcho $ 550 unidadTotal costo fabricación $ 40,870Costos Fijos diariosElementoPrecioDaños de los materiales $ 500remuneración $ 40000Total costos fijos $ 40500Costo Total de producciónTotal costo fabricación $ 40.870Total costos fijos $ 40.500Costo total Producción $ 81.370Costo unitario de producciónPara realizar 30 unidades de 750 ml de chicha cada una de ellas nos cuesta$ 2.712.


Precio del productoEs el 40% de ganancia sacando todos los gastos que implica la producción del productoy que además es competitivo en el mercadoPrecio PlazaComo no tendremos gasto de arriendo, ni de estanterías ni nada daremos 150 pesospor botella vendida al tendero lo cual será su pago por tenerle un espacio a nuestroproducto y venderlo.Precio PromociónCada botella de chicha nos brindara 200 pesos para todos aquellos gastos depromociónNota: La inversión que realizaremos será del 7% de utilidad de cada botella las cualesse invertirán en la plaza y en la promoción de estas 3% para la primera y un 4% para lasegunda.MERCADEOProducto ( Bebida <strong>Chicha</strong>)PrecioPlazaPromociónCOSTOS$2.712 C/U$ 5.000 C/U$ 150 C/U$ 200 C/UDISTRIBUCIÓN (plaza)Nuestras estrategias de distribución se darán gracias al esfuerzo que haremospara que nuestra bebida artesanal sean vendidas en lugares cercanos a lasuniversidades en la ciudad de Bogotá, luego de ello trabajaremos para ponerlasen las grandes cadenas de comercialización, buscaremos personas quemuestren nuestro producto de manera amable y que además hagan entender alas personas la importancia e historia de la chica como bebida artesanal, decómo de una manera natural con pocos grados de alcohol cuiden su salud,


además de hacerle publicidad para el conocimiento de nuestra bebida donde serefleje que es única y la forma de transporte de estas será por nuestros medios(Bus, carro, taxi, entre otros).PROMOCIÓNLa manera para hacer la publicidad seria mediante un diseño que se puedaimplementar en volantes , pancartas los cuales serán repartidos en el sector esdecir en las universidades en el cual se iniciara la respectiva producción al igualque proporcionar un video en el cual se muestre la promoción del producto, aligual que también se realizara y creara una página web en la que se muestre lafilosofía de nuestra micro empresa, productos, desarrollo y contacto para así ensu localización mirar las distintas ofertas que podemos ofrecer al igual que si losclientes desean adquirir la bebida en gran cantidad también recibirán undescuento , por pronto pago también tienen la manera de recibir descuentos poroferta, todos los clientes serán registrados en una base de datos que guardarapuntos para siguientes compras esto para así dar un motivación para la siguienteventa que realicen, nuestro producto lo manejaremos inicialmente en lasuniversidades, si logramos la expansión se buscara un local central en lascercanías de los estudiantes para que sea algo más formal y así seguircreciendo hasta lograr tener más franquicias en Bogotá, para lograr lapromoción de lanzamiento y publicidad se estima en un valor aproximado de$5.000 litro.Clientes o proveedoresLos estudiantes universitarios mayores de edad serán nuestro factor clave comoclientes, en donde se les pueda brindar una degustación para que este les llame laatención y quieran obtener esté producto, para que así de esta manera por voceslleguen más estudiantes con ansias de degustar de nuestra bebida.


OBJETIVO GENERALFomentar la chicha como una bebida nacional, recordándoles a todas aquellaspersonas que la consuman sus tradiciones y la importancia de reconstruir nuestraidentidad y cultura.OBJETIVOS ESPECÍFICOSRealizar campañas donde se muestre la importancia de reconstruir lastradiciones.Contar historias que fortalezcan la tradición.Mostrar la chicha como bebida nacional, a través de la historia pues si esta seconoce las personas las recibirán con forma fraternal.Ayudar en la prolongación de la vida del consumidor al ser una bebidaartesanal.Dar prueba a los clientes de nuevos sabores y colores en la bebida delmismo siendo llamativos.SEGMENTACIÓN DEL PRODUCTOGeográficaDemográficaPsicográficaConductualSe venda cerca de universidades en la ciudad deBogotáPersonas mayores de 18 años de cualquier sexo,que cuenten con el valor a pagar por el producto.Lo podrán comprar cualquier persona sin importasu estrato social, estilo de vida o personalidad.Es un producto de uso permanente.


INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVAProducido naturalmente: Es decir no tiene contaminantes químicos: Pues comobien vimos anteriormente los productos que usamos son 100% naturales talescomo panela, la miel, los frutos y los demás ingredientes.Fermentación tras el paso del tiempo: Para que esta se convierta en bebidaalcohólica y al igual que los otros licores esta se debe fermentar la cual se dacon el tiempo y que según lo que nos contaron unos ancianos del municipio deTenjo que han realizado esta la fermentación de la chicha esta entre los 15 díasy los 30 días pues si pasa de este tiempo ya es considerado guarapo.Ampliación de bebida en colores y sabores: la chica es una fermentación nodestilada del maíz o frutos con los cuales se logran obtener gran variedad decolores y sabores naturales tales como frutos rojos, limón entre otrosSaludable: Según se cuenta la chicha trae beneficios para la salud tales como:al “consumir maíz aportamos proteínas, carbohidratos y fibras necesarios paranuestro organismo, combate la diabetes y la obesidad, posee vitaminas A,B y C”(hoy Digital.com) 1 otros beneficios que encontramos es que contiene“antocianinas que ayudan a que nuestra sangre circule mejor, sino que tambiénpromueven una saludable formación de colágeno, la proteína necesaria paramantener un cutis lindo y radiante” 2 y finalmente se dice que “gracias a losoxidantes del maíz esta puede ayudar a prevenir el cáncer” (Essalud) 3En el análisis competitivo se puede decir que varía según los ingredientes que seutilicen pero también manejaremos en el crecimiento de nuestro producto la estrategiade precio de demanda: promociones1 Hoy Digital.com. Beneficios del maíz en la salud. Tomado de: http://hoy.com.do/beneficios-del-maizen-la-saludla-vitamina-b7-o-biotina-le-aportan-los-beneficios-nutricionales-al-maiz/2 Perú.com. Bebida mágica que tiene miles de beneficios para las mujeres. Tomado de:http://peru.com/mujeres/cuidado-y-salud/bebida-magica-que-tiene-miles-beneficios-mujeres-noticia-2553753 El comercio. Gastronomía. Consumir chicha ayuda a prevenir el cáncer. Tomado de:http://elcomercio.pe/gastronomia/nutricion/consumir-chicha-morada-ayuda-prevenir-cancer-segunessalud-noticia-1592676


IngredientesCostos al por mayorHarina de Maíz$2.300 kgHarina de trigo$1.900 kgPanela$2.500 KgAzúcar$ 3.200 kgMiel$ 5.000 LitroFrutos (Piña, Limón, Uva,Frutos Rojos u otros) Entre $2.000 y $4.000 libraPRECIO DE LANZAMIENTO$ 5.000 litroSEGUROS NECESARIOSSeguro operacional Aproximadamente $ 20000Seguro de VidaAproximadamente $10000 por personaTRANSPORTECOSTOSTransmilenio $ 1.700Taxi $ 12.000Carro propio $ 8.000Moto Propia $ 8.000Bicicleta $ 0Nota: Los precios de transporte que tomamos son semanales, los ingredientesdependen de la producción y los seguros serán de tipo mensual.La manera en que se fijara el precio es mediante precios promocionales pues este alprincipio será muy económico frente a otros tragos como el vodka, el aguardiente entreotros y así ir penetrando en el mercado hasta llegar a un precio más elevado, por tantousaríamos dos estrategias promoción y penetración del precio.


DOFATEMA:<strong>Chicha</strong> artesanalItems de análisis sobre la chichaFORTALEZASÍtemDescripciónPonderación (de 0 a10)1 Interés de población por fomentar la cultura y la tradición 3,002 Producto nuevo en el mercado 6,003 Promoción como bebida nacional 4,004 la demanda de consumidores 8,005 Diversidad de sabores ofrecidos 6,006 Precio más bajo que el de otros licores 6,00OPORTUNIDADESÍtemDescripciónPonderación (de 0 a10)1 El producto no existe en el mercado como marca 4,002 Se cuenta con la receta para la realización de este 8,003 El precio es asequible para los clientes 7,004 Es un producto natural 3,005 Expansión del producto en diferentes zonas de Bogotá 8,00DEBILIDADESÍtemDescripciónPonderación (de 0 a10)1 Su fermentación es continua 6,002 Su aspecto no es muy aceptado 4,0034No se cuenta con la experiencia y trayectoria que tienenotros productores de licoresPerdida de materias mientras aprendemos realizar deeste7,005,00


AMENAZASÍtem DescripciónPonderación (de 0 a10)1 Variedad de bebidas alcohólica en el mercado 5,002 Grados de alcohol bajos 3,003 Tener las certificaciones necesarias para su distribución 4,004 Los exquisitos que tiene la realización de estas bebidas 6,00FODA-GRAFICO<strong>Chicha</strong> artesanal10FortalezaInteresant86Ideal42DebilidadOportunida0-10 -8 -6 -4 -2 0 2 4 6 8 10-2-4-6Difícil-8Atractivo-10Amenaza


ESTRATEGIASEstrategias de productoLas personas al consumir nuestro producto recordaran las creencias, sentirán alproducto como algo nacional algo de identificación cultural Colombiana ypensaran en rescatar nuestra cultura.Tendrá un diseño netamente colombiano, pues su empaque siempre destacaraalgo del folclor, cultura y demás propiedades que identifican a los colombianos.Se les mostrara como algo que pueden compartir con sus vínculos sociales,mostrándoles que al consumir nuestro producto no solo rescatamos cultura si noque fomentamos la unión entre amigos y familiares, pues la idea es que alconsumir nuestro producto recordemos aquellas historias vividas.Buscaremos que la chicha no sea una bebida de estratos bajos, sino que ledaremos sofisticación para que este sea aceptado en el mercado de una buenaforma por tanto tendremos que luchar con la mala publicidad de que la chichaembrutece y otros mitos que sobre esta.Mostraremos los beneficios para la salud que esta nos ofrece gracias a suscomponentes pues según cuentan los que la producen que cura resfriados,ayuda a las parturientas y quita las manchas del cutis.Contará con varios sabores entre ellos la tradicional que es de maíz, de saborescomo uva, limón, naranja, frutos rojos, entre otros.Contará con todas las normas sanitarias y de INVIMA para su venta.Estrategias de PreciosEl producto será muy económico en comparación a otros productos que puedenllegar a costar de $20.000 en adelante.La producción de la chicha es muy económica por tanto en el momento en queesta empiece a ser reconocida y muy demandada pues el precio aumentaradándonos grandes utilidades por tanto pondremos un precio promocional


combinado con una estrategia de penetración que nos sirva para incluirnosrápidamente el mercado.Crearemos la necesidad de conocer y consumir nuestro producto, fomentandoque los clientes al consumir nuestro producto satisfagan sus necesidades depertenecía y así en un determinado momento no les importe pagar por nuestroproducto.Buscaremos la forma de que los clientes deseen probar nuestro producto, lousen para recordar y encontrarse con su círculo social y que además de ello sesientan bien con el producto y quieran volver a comprarlo sin importa cual costotenga.Estrategias de distribuciónLa fundamental distribución que debemos realizar es intensiva pues buscaremosque este se pueda vender en los negocios cercanos a las universidades quecuenten con los permisos de venta de bebidas alcohólicas.Nuestro canal de distribución será la fabricación de esta, venta a pequeñastiendas que lo llevaran al consumidor, cuando este se adapte al productoingresaremos a grandes supermercadosQueremos buscar la cooperación de los pequeños comerciantes para queimpulsen nuestro producto a través de incentivos tales como dándoles algunosproductos demás o dándoles una comisión por venta.Estrategias de PromociónLa chicha traerá consigo la sensación de una Colombia de cultura, dará lasensación de un buen compartir con los que se quiere.Se realiza una buena promoción de esta a través de pruebas gratuitas,buscaremos la forma de participar en fiestas del maíz, celebracionesmunicipales y crearemos un evento para universitarios que quieran rescatar las


tradiciones por tanto buscaremos historias y las llevaremos a cada uno de ellospara que se apropien del producto como algo netamente Colombiano.Se tendrá muy en cuenta la forma en como los diferentes comerciantesdistribuyen nuestro producto y así fortalecer nuestra demanda.Buscaremos la forma de dar a conocer nuevos sabores para que aquellaspersonas a las que no les gusta se entusiasmen a probarlo y puedan cambiar ysatisfacer el término que le queremos dar al producto.Los clientes podrán contar con la información suficiente de cómo se realiza, quecosas de nuestra cultura se han perdido y podrán aprender una pequeñahistoria con cada botella que compren.Lo primero que se quiere lograr es que los clientes la prueben y cambien deperspectiva del producto, luego que se adueñen de la marca como algonacional, como algo que en realidad identifique a Colombia y así convertirlos ennuestros clientes fieles.También promocionaremos estos mediante las diferentes redes sociales.Se hará un reforzamiento continuo sobre nuestro producto buscando que losconsumidores tengan como respuesta especifica que la chicha es una bebidanacional, que trae consigo tradiciones de cientos de años y que además esfundamental para recordar los buenos tiempos con los amigos, familiares ydemás ciclo social.DESCRIPCIÓN DE LA MARCANOMBRELA chicha la cual y según la cultura muisca de quienes nace la tradición de lachicha llamada por ellos kuna chichab (Maíz) o náhuatl chichiatl (agua fermentada),nace el nombre de <strong>SUA</strong> que significa dios del sol uno de los grandes señores y aquien le rendían gran culto. Es un nombre corto y muy fácil de recordar.


Tipo de letra nombre DFPOP 1- W9 en color negro para resaltar el fondo y queademás significa poder, sofisticación y misterio.MANTRA Concepto emocional: Identidad Concepto descriptivo: Tradiciones Función de Marca: CulturaLOGOTIPO


Encontramos la marca dentro de un sol para relacionar el nombre con el dios del sol(<strong>SUA</strong>) el cual es de un color amarrillo para dar a entender novedad y calidez, el cual seencuentra cubierto del maíz principal componente de la chicha el cual está de colorverde para indicar algo viviente, seguro y natural el cual se encuentra con una sombracolor plateado que le da un toque de majestuosidad y realeza y finalmente encontramosel slogan en la parte inferior con letra ERAS BOLD ITC que refleja que es algo detradición que es de nuestra cultura antepasada, también encontramos un poco deblanco que le da un toque de pureza, delicadeza, refinamiento y formalidad.Llevándonos a que este encierre todos los aspectos que queremos que los clientesreconozcan de la chicha.Descripción de ColoresColorDescripciónAmarilloNovedad y calidezVerdeViviente, seguro y naturalBlanco Pureza, delicadeza, refinamiento yformalidad.NegroPoder, sofisticación y misterioPlateadoMajestuosidad y realezaSlogan“SECRETO DE LOS DIOSES”Este corresponde a la tradición que tiene, pues la historia nos cuenta que la chicha esproveniente de la cultura muisca los cuales se encontraron en latino-América, enlugares como Ecuador, Perú y por supuesto Colombia quienes creían netamente en losdioses entre los que destacamos a SUE , también se cuenta que la receta era dada defamilia en familia quienes la mantenían en secreto para su preparación y que aun lachicha tradicional de pueblos es pasada a alguien de la familia quien se limita a darinformación sobre la preparación de esta.


MARCO LEGAL1. Ley 124 de 1994 en la cual se prohíbe el expendido y venta de bebidasembriagantes a menores de edad. 42. Contar con los trámites requeridos para la producción de bebidas embriagantesante instituto nacional de vigilancia de medicamentos y alimentos: Contar con el registro sanitario para bebidas alcohólicas fabricadas, hidratadas oenvasadas a nivel nacional. Certificación o renovación de cumplimiento de las Buenas Prácticas deElaboración (BPE) Inscripción en el registro único tributario (RUT) Permiso Sanitario para fabricación y venta de alimentos elaborados porMicroempresario Certificados de capacidad de producción3. Normas, circulares, decretos, leyes y resoluciones para las bebidas alcohólicasdictadas por INVIMA (Instituto Nacional de vigilancia de medicamentos yalimentos) entre los que destacamos: Decreto 1686 de 2012, uno de los aspectos a tener en cuenta es el uso delenvase de bebidas alcohólicas Decreto 1686 por el cual se establece el reglamento técnico sobre los requisitossanitarios que se deben cumplir para la fabricación, elaboración, hidratación,envase, almacenamiento, distribución, transporte, comercialización, expendió,exportación e importación. Resolución 1528 por la cual se adopta una medida de carácter sanitario Resolución 2002007893 por la cual se adoptan unos conceptos yrecomendaciones de la Sala Especializada de Alimentos y Bebidas Alcohólicas. 54 Alcaldía de Bogotá. Ley 124 de 1994. Tomado de:http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2915 INVIMA. Bebidas alcohólicas. Tomado de:https://www.invima.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=612&Itemid=177


4. Normatividad requerida para los trabajadores encontrada en el ministerio detrabajo y todo aquello que tenga que ver con contratación, prestación de serviciosy demás requerimientos para la contratación. 6PUBLICIDADATL: nuestra publicidad será implementada y manejada por medio de volantes.Cara 16 Ministerio de trabajo. Normatividad. Tomado de:http://www.mintrabajo.gov.co/normatividad/decretos.html


Cara2BTL: Manejaremos la implementación de vallas de tal manera en que las personas quea parecen en esta valla se vean dinámicos es decir como si estuvieran armando la vallapara lograr un efecto tridimensional.


TTL: esta publicidad será mediante una página en facebook en donde invitaremos anuestros clientes a conocer más sobre nosotros y la producción de nuestro producto,esta página no tiene ningún costo, es totalmente gratis.COSTOS DE PUBLICIDADTipo depublicidadUnidad Costo PrimeraproducciónATL 1 $1.500 100 volantes$150.000BTL 1 $13.000.000 $13.000.000TTL 1 $0 $0


PERDIDAS Y GANANCIAS (P&G)Nuestras pérdidas y ganancias va estructura de tal manera en la que en la primeraproducción podamos obtener un ganancia de $106.250 tras elaborar 50 unidades esdecir que por 140 unidades que serían nuestro punto de equilibrio estaríamos teniendoganancias de $313.750No se ven relejadas las perdidas puesto que nuestro medio de trasporte inicial será unbicicleta y los precios derivados de Transmilenio son derivados del presupuestopactado inicialmente.


RESPONSABILIDAD SOCIAL COORPORATIVA En base a la responsabilidad social nuestro producto manejara un embotellado oempaque biodegradable de tal manera este material es fuerte y resistentes en eltiempo de uso, es por esto que nos facilita el modo ayudar y cuidar el planetapuesto que él uso de estos materiales facilita el ahorro de energía y mejora loshábitos en las personas al momento de realizar el reciclado para así realizarlarespectiva recuperación de los materiales biodegradables. Nuestro producto será manejado por componentes netamente naturales traídosde huertas frescas, garantizando así la salud y bienestar de nuestrosconsumidores, obteniendo así una fermentación natural y libre de químicos. Contaremos y realizaremos la respectiva contratación de empleadoscampesinos, artesanos en su especialidad, para que así la chicha continúe consu culturización a las diferentes comunidades, fomentando así el incremento aconocer más respecto a esta bebida natural artesanal que se ha manejado ennuestro país.


REFERENCIASAlcaldía de Bogotá. Ley 124 de 1994. Tomado de:http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=291El comercio. Gastronomía. Consumir chicha ayuda a prevenir el cáncer. Tomado de:http://elcomercio.pe/gastronomia/nutricion/consumir-chicha-morada-ayudaprevenir-cancer-segun-essalud-noticia-1592676Hoy Digital.com. Beneficios del maíz en la salud. Tomado de:http://hoy.com.do/beneficios-del-maiz-en-la-saludla-vitamina-b7-o-biotina-leaportan-los-beneficios-nutricionales-al-maiz/INVIMA. Bebidas alcohólicas. Tomado de:https://www.invima.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=612&Itemid=177Perú.com. Bebida mágica que tiene miles de beneficios para las mujeres. Tomado de:http://peru.com/mujeres/cuidado-y-salud/bebida-magica-que-tiene-milesbeneficios-mujeres-noticia-255375

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!