09.09.2015 Views

LA PRODUCCION DE BIOMASA RESIDUOS AGRÍCOLAS VEGETALES Y ANIMALES

La producción de biomasa residuos agrícolas ... - bioeconomía

La producción de biomasa residuos agrícolas ... - bioeconomía

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>LA</strong> <strong>PRODUCCION</strong> <strong>DE</strong> <strong>BIOMASA</strong><br />

<strong>RESIDUOS</strong> AGRÍCO<strong>LA</strong>S <strong>VEGETALES</strong> Y <strong>ANIMALES</strong>


Contenido energético<br />

En promedio, un kilogramo de biomasa permite obtener<br />

3.500 kcal<br />

Eficiencia energética<br />

Puede llegar como máximo al 8 –11 %<br />

Promedio general de todas las especies 2 %<br />

Densidad energética<br />

0,6 W/m 2<br />

<strong>LA</strong> BIOENERGIA SE CARACTERIZA POR UNA<br />

BAJA <strong>DE</strong>NSIDAD ENERGETICA Y UNA ALTA<br />

DISPERSION GEOGRÁFICA


PROCESOS <strong>DE</strong> GENERACIÓN <strong>DE</strong> <strong>BIOMASA</strong><br />

BIOENERGÍA<br />

BIOPRODUCTOS - BIOECONOMÍA


Tecnologías de Conversión de la Biomasa<br />

Aceite vegetal<br />

Transesterificaciónl<br />

Biodiésel<br />

Biocombustibles<br />

Para Trasporte<br />

Azúcar & Almidón<br />

Hidrólisis, Fermentación<br />

Destilación<br />

Etanol/Butanol<br />

Pirolisis - hidrogenación<br />

Fisher-Tropsh<br />

Hidrocarburo/Biooil<br />

Químicos<br />

Bio-electricidad<br />

Producción<br />

Centralizada o<br />

descentralizada<br />

Ligno-celulósicos<br />

Gasificación<br />

Gas<br />

Biomasa Húmeda<br />

Peletisación<br />

Digestión Anaeróbica<br />

Pelets<br />

Biogas<br />

Bio-calefacción<br />

Para calefacción<br />

individual, distrital<br />

o procesos<br />

industriales<br />

Fte.: Adaptado de EUBIA 2007


Biocombustibles de II generacion<br />

Etapas Básicas de Conversión de Material<br />

Lignocelulósico en Bioetanol<br />

Pretratamiento<br />

Biomasa<br />

Purificación<br />

del<br />

Bioetanol<br />

Sacarificación Fermentación


Etapas Básicas de Conversión de Material<br />

Lignocelulósico en Bioetanol<br />

Pretratamiento<br />

Sacarificación<br />

Fermentación<br />

Purificación<br />

Bioetanol + Coproductos<br />

Biomasa


Curtis, Brian. 2008. U.S. Ethanol Industry: The Next Inflection Point. U.S. Department of Energy,<br />

Biomass Program. http://www1.eere.energy.gov/biomass/pdfs/2007ethanolreview.pdf.


Annual Biomass Supply<br />

High Yield Assumptions - $60/ton<br />

U.S. Department of Energy. 2011. U.S. Billion-Ton Update: Biomass Supply for a Bioenergy and<br />

Bioproducts Industry. R.D. Perlack and B.J. Stokes (Leads), ORNL/TM-2011/224.


BIOPRODUCTOS<br />

TIPO <strong>DE</strong> VECTORES BIOENERGÉTICOS<br />

A PARTIR <strong>DE</strong> <strong>RESIDUOS</strong><br />

Sólidos<br />

Líquidos<br />

Gaseosos


Son los biocombustibles la mejor<br />

alternativa para el uso de la biomasa<br />

Bajos precios relativos<br />

Complejidad en su transformacion<br />

Altos costos monetarios y energéticos<br />

Bajas rentabilidades<br />

Suceptibilidad a cambios políticos de<br />

acuerdo a la percepción pública<br />

Competencia del uso de residuos en el<br />

actual y futuro mercado


ESTRATEGIA SEGUIDA EN DIVERSOS<br />

PAISES <strong>DE</strong>L MUNDO<br />

Importante apuesta a la investigación y<br />

desarrollo<br />

– Recusros humanos y monetarios<br />

Busqueda de coproductos de alto valor<br />

agregado<br />

Busqueda de productos estratégicos<br />

Permanente análisis de la cadena integral<br />

de transformación


SINGAPORE<br />

Vision convertirse en referente<br />

regional y mundial en el<br />

aprovechamiento y reciclado de<br />

todo tipo de productos


Proverbio Chino<br />

Residuo es materia prima mal<br />

aprovechada<br />

Cuanto hay ??<br />

Donde esta ??<br />

Cuanto y como se puede aprovechar ??


Implementación<br />

de un Sistema de<br />

Información<br />

sobre Recursos<br />

Biomásicos<br />

WISDOM<br />

Wisdom FAO<br />

Argentina<br />

2. Modulo de demanda<br />

Consumo de leña y carbón<br />

por departamento y tipo de<br />

usuario<br />

-consumo domestico<br />

rural y urbano<br />

-uso comercial e industrial<br />

Uso de residuos<br />

forestoindustriales<br />

o de cultivos<br />

1- Selección de la base espacial<br />

3. Modulo de oferta<br />

Mapas de uso de la tierraestadísticas<br />

Biomasa disponible a partir de:<br />

- Bosques implantados o nativos<br />

- Residuos de industria forestal<br />

- Residuos de la agroindustria<br />

-Residuos de la ganadería<br />

Accesibilidad (distancia,<br />

relieve,áreas protegidas)<br />

-Modelo digital de terreno<br />

--infraestructura de transporte<br />

4.Modulo de<br />

Integración<br />

5. Áreas prioritarias<br />

Potencial de oferta<br />

accesible de biomasa<br />

para energía<br />

Balance de producción –<br />

consumo por dpto.<br />

Balance por buffer<br />

Áreas deficitarias<br />

Áreas con exceso<br />

Indicadores de pobreza


M<br />

E<br />

T<br />

O<br />

D<br />

O<br />

L<br />

O<br />

G<br />

Í<br />

A<br />

I<strong>DE</strong>NTIFICACIÓN <strong>DE</strong><br />

<strong>LA</strong> MATERIA PRIMA<br />

SUSCEPTIBLE <strong>DE</strong><br />

SER UTILIZADA<br />

ESTUDIO <strong>DE</strong> <strong>LA</strong>S<br />

CA<strong>DE</strong>NAS<br />

AGRÍCO<strong>LA</strong>S<br />

GENERADORAS <strong>DE</strong><br />

<strong>RESIDUOS</strong><br />

LOCALIZACIÓN<br />

<strong>DE</strong> <strong>LA</strong><br />

INFORMACIÓN EN<br />

EL ESPACIO<br />

GEOGRÁFICO


A<br />

L<br />

G<br />

O<br />

D<br />

Ó<br />

N


Oferta de recursos<br />

biomasicos a<br />

partir de las<br />

actividades<br />

foresto y agroindustriales.


Caña de azucar y<br />

residuos<br />

ARGENTINA<br />

Dry Bagaze:¨556.578 Tn<br />

Usos posibles


<strong>DE</strong>TERMINACION <strong>DE</strong> OFERTA-<strong>DE</strong>MANDA Y BA<strong>LA</strong>NCE <strong>DE</strong> <strong>BIOMASA</strong><br />

PARA USO EN BIOENERGÍA.<br />

<strong>DE</strong>MAND<br />

BA<strong>LA</strong>NCE<br />

SUPPLY<br />

OFERTA <strong>DE</strong>MANDA BA<strong>LA</strong>NCE


DISPONIBILIDAD <strong>DE</strong> <strong>BIOMASA</strong> PARA CONVERSION A ENERGIA A<br />

NIVEL LOCAL.<br />

Uso de SIG para la localizacion<br />

geoespacial de los residuos<br />

biomasicos disponibles y estimacion<br />

de volumen , optimizando la<br />

localizacion de proyectos energéticos<br />

.<br />

Power (MW)<br />

PCI= 4 ter/kg (tm)<br />

Relation<br />

Tm/M<br />

W<br />

5 40.000 8.000<br />

12 78.000 6.500<br />

25 135.000 5.400


Produccion agrícola de<br />

Argentina (ton)<br />

Culture<br />

Production<br />

Soya 52.677.400<br />

Sugar cane 29.000.000<br />

Corn 22.676.900<br />

Wheat 14.914.500<br />

Sunflower 4.650.370<br />

Sorghum 3.629.000<br />

Barley 2.983.050<br />

Grapes 2.821.700<br />

Potatoes 1.900.000<br />

Apples 950.000<br />

Oranges 942.541<br />

Pears 740.000<br />

Tomatoes 701.301<br />

* Source: FAOSTAT 2010


Rastrojos de maíz<br />

n=12 AFDC<br />

Mín Máx<br />

Humedad<br />

Cenizas 9.82 13.51<br />

Lípidos<br />

Proteínas<br />

Celulosa 30.6 38.1<br />

Hemicelulosa 19.1 25.3<br />

Lignina 17.1 21.3<br />

112 híbridos NREL<br />

52 localidades Mín Máx<br />

Humedad<br />

Cenizas -1.2 10.2<br />

Lípidos<br />

Proteínas 1.3 7<br />

Celulosa 27.9 39.6<br />

Hemicelulosa 14.5 25.5<br />

Lignina 11.5 20.4


Rastrojos de maíz: distribución celulosa


Argentinean Crop Residue Supply<br />

E F M A M J J A S O N D<br />

Vineyard pruning X X X X<br />

Grape pomace X X X X<br />

Olive pruning X X X<br />

Olive Pomace X X X X X X<br />

Sugaarcane--RAC X X X X X X X<br />

Sugarcane-Bagaze X X X X X X X<br />

Wheat X X X<br />

Maize X X X X


Mineral content<br />

30<br />

RICE<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

25<br />

20<br />

OLIVE<br />

Lipid content<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0


60 RICE<br />

Lignin<br />

50<br />

Pinus<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

Cellulose<br />

90<br />

80<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

Eucalyptus


Specie Residue MC Lip Prot Lig Cel HC<br />

AR Sugarcane Field 10.5 1.1 4.0 9.4 32.8 32.9<br />

AR Olive Industrial 9.3 11.0 7.0 38.8 23.5 29.7<br />

BR Sugarcane Field 4.5 2.4 4.2 8.4 34.4 34.4<br />

BR Sugarcane Field 4.0 1.7 1.5 11.3 40.8 32.3<br />

BR Sugarcane Industrial 1.1 1.4 1.3 12.2 38.4 29.0<br />

CH Vineyard Field 5.1 0.6 4.1 17.9 36.2 15.8<br />

CH Olive Field 5.1 1.2 8.7 15.1 15.4 13.2<br />

CH Apple Field 8.0 1.4 6.1 11.6 46.0 18.5<br />

CH Peach Field 8.1 1.7 10.7 12.4 32.7 14.6<br />

CH Apple Industrial 2.3 4.7 5.9 n.r. 27.6 10.0<br />

CH Olive Industrial 4.4 8.3 9.1 n.r. 25.3 8.7<br />

CH Oat Field 5.7 n.r. n.r. 20.8 34.7 22.3<br />

CH Wheat Field 5.4 n.r. n.r. 22.2 34.1 21.4<br />

CH Corn Field 10.1 n.r. n.r. 10.4 38.8 22.7<br />

CH Rapseed Field 3.2 n.r. n.r. 20.1 33.8 17.5<br />

PY Stevia Field 12.3 5.8 8.2 53.1<br />

PY Stevia Industrial 4.9 1.1 1.9 52.4<br />

UY Rice Industrial 20.4 1.3 3.8 18.7 12.9 13.7<br />

UY Rice Field 23.3 0.3 1.7 42.2 0.9 4.9<br />

UY Wheat Field 10.9 1.5 2.5 15.1 25.1 25.1<br />

UY Eucalyptus Field 0.5 0.2 0.7 13.7 68.4 13.2<br />

UY Pinus Field 0.4 0.7 0.7 29.3 47.7 17.7<br />

UY Forestry Industrial 1.6 0.6 0.9 32.0 55.9 5.9


Retiro de residuos y Siembra<br />

directa<br />

un sistema que evolucionó y<br />

hoy es cultivo sin labranza<br />

bajo cobertura de residuos


Desafíos del retiro de<br />

residuos<br />

Balance de carbono del suelo<br />

Control de la erosión hídrica y eólica<br />

Ciclo del agua<br />

Ciclo de los nutrientes y su reposición<br />

en el ciclo de rotación<br />

Interacción con factores edafoclimáticos<br />

Uso de modelización en cada una de<br />

las ecoregiones<br />

31


Balance N para cultivos de<br />

grano (kg/ha)<br />

Balance P para cultivos de<br />

grano (kg/ha)<br />

Reposición máxima<br />

cercana al 55-60% de<br />

la extracción<br />

Balance S para cultivos de<br />

grano (kg/ha)<br />

Alvarez, 2008


Suelos desnudo<br />

Suelos cubierto<br />

Suelos cubierto y con terrazas<br />

Los hidrogramas son modificados<br />

según el estado superficial y las<br />

características topográficas del lote.<br />

Las estructuras fijas de control abaten<br />

el pe<br />

ped pec pect<br />

tiempo<br />

pe = pico de escorrentía


CUIDADO <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> EROSION HIDRICA<br />

PROTECCION <strong>DE</strong>L SUELO<br />

Manejo de los escurrimientos superficiales


SE PUE<strong>DE</strong> TRABAJAR SOBRE MO<strong>DE</strong>LOS QUE CONTEMPLEN EROSION<br />

BA<strong>LA</strong>NCE MINERAL HIDRICO Y <strong>DE</strong> CARBONO


CUANTIFICACION <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> CANTIDA <strong>DE</strong> <strong>BIOMASA</strong> <strong>DE</strong> RASTROJOS<br />

EXTRAIBLE EN FORMA SUSTENTABLE POR AGOECOSISTEMA


Busqueda de cultivos de cobertura<br />

con posible destino bioenergetico


UTILIZACIÓN <strong>DE</strong> LOS <strong>RESIDUOS</strong> <strong>DE</strong> COSECHA COMO FUENTE<br />

BIOENERGÉTICA EN EL SUR <strong>DE</strong> SANTA FE<br />

La capacidad de nueve departamentos del sur de la provincia de Santa Fe (Belgrano,<br />

Caseros, Constitución, General López, Iriondo, San Jerónimo, San Lorenzo y San Martín)<br />

para obtener energía de biomasa a partir de residuos de la producción agrícola (soja,<br />

trigo y maíz).<br />

Cultivo<br />

Valor económico anual<br />

($.10 6 )<br />

Rastrojos<br />

Nutrientes<br />

Soja 2.224,2 290,8<br />

Trigo 616,8 56,1<br />

Maíz 676,0 20,4<br />

Total 3.517,1 367,3<br />

Montico, 2009


Aprovechamiento de residuo<br />

de cosecha a gran escala


Recoleccion picado y carga del RAC a campo


Recoleccion y enfardado a campo


Algunos numeros<br />

Comienzo del proyecto 2009- 2010/11 inversiones<br />

Se usa RAC + residuo fabrica de papel + chips de madera<br />

Inversión total a la fecha 7 millones de dólares<br />

Sistemas de limpieza y preparación (zarandas, sopladores)<br />

Chipeadores móviles y estáticas<br />

2012 60.000 m3 de biomasa ahorro de 20 % de la energía<br />

Biomasa quemada: 66.000 Toneladas Gas Equivalente: 23.000 MM3<br />

Precio de gas 180 US$/MM3<br />

Resultado estimado para el ejercicio 2012/13 = US$ 665.000<br />

2013 duplicar la utilización de biomasa nueva caldera<br />

Materia prima Fardos como stock de seguridad + madera de desmonte +<br />

madera de 2000 plantas/ha eucaliptus


APROVECHAMIENTO <strong>DE</strong> <strong>RESIDUOS</strong><br />

<strong>DE</strong> COSECHA FORESTAL<br />

PARA <strong>LA</strong> <strong>PRODUCCION</strong> <strong>DE</strong> ENERGIA<br />

Fuente: 15° Maestropaolo, J.; Gielhard, O.; Bonkiewicz, S. Jornadas Técnicas Forestales<br />

Eldorado – Misiones – Argentina Junio 2012


ABASTECIMIENTO TOTAL: 3.200.000 Tn/año<br />

(Madera de Proceso, no incluye plantas<br />

térmicas)<br />

Propio: 2.200.000 Tn/año (70 %)<br />

Terceros: 1.000.000 Tn/año (30 %)<br />

Grupo Arauco en Misiones<br />

P<strong>LA</strong>NTA CELULOSA<br />

Producción 350 M Tn<br />

Consumo 1.900 M Tn<br />

ASERRA<strong>DE</strong>RO PIRAY<br />

Producción 300 M m3<br />

Consumo 650 M Tn<br />

P<strong>LA</strong>NTA MDF<br />

Producción 300 M m3<br />

Consumo 500 M Tn<br />

P<strong>LA</strong>NTAS TÉRMICAS<br />

Pto. Esperanza – Pto. Piray<br />

Producción 78 MW<br />

Consumo Total 935.000 Tn<br />

-Residuos Ind. 42 %<br />

-Forestal 11 %<br />

Terceros 47 %


Residuos de cosecha<br />

En la cosecha final de bosques de pino, quedan en el<br />

campo residuos de la operación. Los mismos son ramas,<br />

copas y restos de fuste de la optimización de trozado.<br />

Estos restos pueden quedar distribuidos en toda la<br />

superficie o acumulados en mayor medida en<br />

determinadas áreas, dependiendo del sistema de<br />

cosecha que se esté utilizando.


Residuos de cosecha<br />

Por entorpecer la preparación del terreno en el proceso<br />

de reforestación, es necesario el tratamiento de<br />

estos residuos.<br />

Una práctica habitual es la quema como tratamiento<br />

silvícola, pero estos residuos reducen la superficie<br />

disponible para la plantación.


Oferta de residuos de<br />

cosecha<br />

Solamente los generados con sistema de cosecha de<br />

madera larga o full tree (85% del volumen total).<br />

Residuos disponibles para<br />

el aprovechamiento: 65%<br />

Rendimiento promedio:<br />

Cosechas anuales:<br />

Disponibilidad anual esperada:<br />

20 ton/ha<br />

7.000 ha/año<br />

119.000 ton/año


Análisis de sistemas de aprovechamiento


Análisis de un sistemas de aprovechamiento<br />

Triturado en campo<br />

(chipping system)<br />

Se refiere a la recolección y astillado de residuos de<br />

cosecha, para su consumo directo en la industria.<br />

VENTAJAS<br />

• Sistema ampliamente probado en la región.<br />

• Oferta de equipos de variadas potencias y con buen<br />

servicio post-venta.<br />

• Fábricas de equipos instaladas en la región.<br />

• Menor inversión inicial.<br />

<strong>DE</strong>SVENTAJAS<br />

• Requiere servicio de carga y transporte específico.


Configuración del equipo<br />

• ACOPIO<br />

• ALIMENTACION<br />

• TRITURADO<br />

• CARGA


Configuración del equipo<br />

ACOPIO<br />

CARACTERISTICAS<br />

• Tipo y potencia: Equipo frontal 125 HP.<br />

• Capacidad: 1 ton/ciclo<br />

• Productividad:20 ciclos/hora<br />

• Consumo de combustible:10 litros/hora


Configuración del equipo<br />

ALIMENTACION<br />

CARACTERISTICAS<br />

• Tipo y potencia: tractor agrícola con carro<br />

y grúa 120 HP.<br />

• Productividad:25 ton/hora<br />

• Consumo de combustible:8 litros/hora


Configuración del equipo<br />

TRITURADO<br />

CARACTERISTICAS<br />

• Potencia:motor estacionario 320 CV<br />

• Peso: 16 ton<br />

• Sistema: a tambor con cuchillas<br />

• Entrada: 300 x 600 x 1000 mm<br />

• Consumo de combustible:17 litros/hora<br />

• Productividad: 13-19 ton/hora<br />

55 m3/hora<br />

• Factor de uso: 75%


Configuración del equipo<br />

TRITURADO<br />

TAMBOR CON MARTILLOS<br />

TAMBOR CON CUCHIL<strong>LA</strong>S


Los cimientos de la biodigestion:<br />

la fermentacion anaerobica<br />

La materia prima<br />

(Proteicos, proteina, carbohidratos)<br />

Hidrolisis<br />

Elementos organicos<br />

(Aminoácidos, ácidos grasos, azucares)<br />

Etapa Acido<br />

Primer ácidos grasos<br />

Ácido acetico<br />

Produccion de<br />

ácido acético<br />

otros<br />

H2 + CO2<br />

Producción de<br />

metano<br />

Biogas: CH4 + CO2<br />

58


Componentes y fucionamiento<br />

de una planta de biogas en Alemania<br />

1<br />

3<br />

2<br />

4


ESTUDIOS INTEGRALES SOBRE CADA UNA <strong>DE</strong> <strong>LA</strong>S<br />

CA<strong>DE</strong>NAS PRODUCTIVAS


Datos de referencia y<br />

criterios de selección<br />

Características del sector y<br />

subsectores<br />

Evaluación de<br />

recursos y<br />

potencial país<br />

Análisis técnico y<br />

financiero<br />

<br />

Tres provincias aglutinan mas del 70% de las explotaciones- Buenos Aires, Santa<br />

Fe, y Córdoba<br />

<br />

Población total en el 2007 > 3,000,000 .<br />

DBO 5 : 3,000-4,000 PPM; DQO: 5,000-6,000 PPM<br />

~ 3,000,000 cabezas, 2007<br />

Clasificación de granjas por tamaño<br />

8,717<br />

16%<br />

702<br />

1,289<br />

1%<br />

2% 63<br />

0%<br />

1-10 cabezas<br />

11-50 cabezas<br />

51-100 cabezas<br />

101-500 cabezas<br />

> 500 cabezas<br />

45,408,<br />

81%


Explotaciones porcinas - 2<br />

•Pastureas sin lagunas<br />

Menos del 2% de las granjas concentran<br />

el 40% de cerdos;<br />

Este segmento opera con sistemas<br />

confinados y lagunas, y son<br />

responsables de la mayor parte del<br />

metano generado por el sector<br />

.<br />

Total confinement—lagoons


Implementación del protocolo internacional para<br />

Validar latecnología<br />

Empresa Biometano del Sur planta M Paz


•Una laguna de homogeneización de<br />

10.000 m3<br />

•Dos biodigestores de 40.000 m3 c/u<br />

•Un sistema de pulimiento de 8 lagunas.


Plantas de alta eficiencia UASB<br />

refinerías de maíz Pcia. Bs.As.<br />

Volúmen del digestor 1200 metros cúbicos<br />

Producción de biogás 6000 a 7500 m3/dia<br />

Concentración de metano 72 %


CRIA<strong>DE</strong>RO <strong>DE</strong> CERDOS YANQUETRUZ <strong>DE</strong> 1300 MADRES<br />

SUSTRATOS<br />

Purín de Cerdos: 150 m3/día<br />

Forraje de Maíz/Sorgo: 50 ton/día<br />

PRODUCCIÓN <strong>DE</strong> BIOGÁS<br />

12.887 m3/día<br />

8.000 Mw/año<br />

CONFIGURACIÓN <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> P<strong>LA</strong>NTA<br />

Dos Biodigestores Primarios circulares de hormigón de 3619 m3 c/u<br />

Dos Biodigestores Secundarios troncocónicos de HDPE de 2897 m3 c/u<br />

Dos motores CATERPIL<strong>LA</strong>R de una potencia de 756 kw a biogás, Potencia<br />

Eléctrica total= 1,53 Mw<br />

Calefacción en biodigestores primarios y secundarios<br />

Antorcha de emergencia de gas 800 m3 / h<br />

Dos sopladores de 400 mbar y 390 m3/h<br />

Fuente TECNORED ACA


Fuente TECNORED ACA


EN ESTE MUNDO HAY SUFICIENTES RECURSOS PARA<br />

TODO LO QUE NECESITAMOS<br />

PERO NO LO SUFICIENTE PARA TODO LO QUE<br />

CODICIAMOS<br />

Ghandi


http://inta.gob.ar/bioenergia


Nuevos libros 2012


Gracias por su atención a su disposición<br />

Ing.Agr. M.Sc. Jorge A. Hilbert<br />

Programa Nacional de Bioenergía del INTA<br />

Tel +54 11 4665-0495 0450<br />

Mail hilbert@cnia.inta.gov.ar<br />

http://inta.gob.ar/bioenergia

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!