Un “Encuentro”
con el conocimiento
Septiembre 2015 • Nº 153
•Actualidad
07
Con una duración de siete
meses, Encuentro tiene como
finalidad la erradicación del
analfabetismo en el país, buscando
a la población analfabeta
o que no ha terminado la
primaria para invitarlos a realizar
un verdadero cambio en
sus vidas. Cabe destacar que
no hay límite de edad para
retomar los estudios o aprender
a leer y escribir dentro de
este programa.
Una vez que la persona aprendió
a leer y escribir, tiene la
posibilidad de seguir estudiando
en un cebja (centro de educación
básica para jóvenes y
adultos). Hay muchas persona
a las que les cuesta dar el
primer paso, el acercarse a los
educadores, muchas veces
por una cuestión de autoestima,
de sentimiento de vergüenza
o de creer que el momento
de estudiar ya se les
pasó. Por eso se hace un relevamiento
para detectar en los
distintos territorios la existencia
de personas analfabetas o
que no hayan terminado la
primaria y luego se los invita a
alfabetizarse o a concurrir a un
cebja.
Paralelamente, se busca a
alfabetizadores voluntarios,
cuyo único requisito para sumarse
a “Encuentro” es que
hayan concluido sus estudios
secundarios. Pueden ser estudiantes
de nivel superior, jubilados
que tengan tiempo disponible
y quieran hacerlo, o
simplemente alguien que quiera
dedicar dos horas semanales
de su vida para ayudar a
otros. Si bien no se les paga,
el programa tiene en cuenta
viáticos, movilidad, fotocopias
y demás insumos. Los voluntarios
están guiados por coordinadores
sociales de alfabetización
y pedagógicos que
acompañan el proceso. Además
se brinda un manual que
explica clase por clase, cómo
llevarlo adelante.
Esto funciona así para generar
un verdadero vínculo entre
alfabetizandos y alfabetizadores,
es por eso que el lugar de
encuentro no tiene que ser
necesariamente una escuela,
sino que puede ser incluso el
domicilio de alguno de ellos,
mientras cuente con las condi-
ciones mínimas e indispensables.
El alfabetizador debe entender
que él es el “puntapié inicial”
para que las personas, al alfabetizarse,
quieran continuar
estudiando. Es por eso que
debe articular con el cebja
más cercano para que el grupo
transite un camino que, al
finalizarse, continúe con los
estudios primarios. Se ha dado
el caso de una persona que
fue analfabeta y gracias a
estos programas educativos
logró concluir sus estudios, y
actualmente “devuelve al Estado
lo que el Estado le dio”,
ayudando a la alfabetización
de otros.
Quienes quieran sumarse a
Encuentro como alfabetizadores,
o quienes deseen saber
más sobre el programa para
aprender a leer y escribir, pueden
contactarse a los teléfonos
2604662181 o 4427378.
También por mail a sanrafaelalfabetiza@yahoo.com.ar
Asimismo, los lunes de 15 a
18 en la supervisión de la Sección
5 de Jóvenes y Adultos
que trabaja en la escuela Iselín
en el primer piso (Comandante
Salas y Belgrano), se
brinda más información.
Fuente: La Ventana Digital
XIII Gran Premio Argentino Histórico
Hay al momento, 185 automóviles inscriptos en el XIII Gran Premio
Argentino Histórico, que se realizará del 26 de septiembre al 3 de
octubre por las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fé, San
Juan, San Luis y Mendoza.
Los autos que hoy son un
patrimonio histórico de la
Argentina recorrerán 3.500 km
en una prueba de regularidad.
Al finalizar cada etapa los binomios
que compondrán la caravana
deberán entregar obligatoriamente
5 kilos de alimentos
no perecederos que serán
recolectados por representantes
de las diócesis locales de
Caritas Argentina en cada una
de las seis ciudades cabeceras:
Villa Carlos Paz, Merlo,
San Juan, San Rafael, Río
Cuarto y Baradero.
De esta manera al concluir
cada etapa se habrán distribuido
más de 900 kilos de alimentos
en cada una de esas
localidades, totalizando casi 6
toneladas al cierre de la carrera.
FECHA Y RECORRIDO
El XIII Gran Premio Argentino
Histórico que se llevará a cabo
del 26 de septiembre al 3 de
octubre tendrá un recorrido
aproximado de 3.500 kilómetros
de acuerdo al siguiente
cronograma:
26 de septiembre 18 hs. Largada
simbólica desde la Sede
Central del Automóvil Club
Argentino
27 de septiembre 1° Etapa:
Baradero (Buenos Aires) –
Villa Carlos Paz (Córdoba)
(750 kms.)
28 de septiembre 2º Etapa:
Villa Carlos Paz (Córdoba) –
Villa de Merlo (San Luis) (401
kms.)
29 de septiembre 3º Etapa:
Villa de Merlo (San Luis) – San
Juan (615 kms.)
30 de septiembre Descanso
en San Juan
1 de octubre 4º Etapa: San
Juan – San Rafael (Mendoza)
(616 kms.)
2 de octubre 5º Etapa: San
Rafael (Mendoza) – Río Cuarto
(Córdoba) (498 kms.)
3 de octubre 6º Etapa: Río
Cuarto (Córdoba) – Baradero
(Buenos Aires) (655 kms.)
Entrega oficial de premios. (A
definir)
Al igual que en las últimas tres
ediciones, para los que retornen
a la Ciudad de Buenos
Aires se dispondrá un regreso
controlado con los mismos
vehículos de la organización,
rescate y sanitarios que se
desempeñaron durante todo el
recorrido.
• NEVADA EN 6 CUOTAS SIN INTERÉS
• ARGENTA 10% DE DESCUENTO