26.09.2015 Views

Argentina

Acta Toxicológica Argentina - ATA

Acta Toxicológica Argentina - ATA

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ISSN 0327-9286<br />

Acta<br />

Toxicológica<br />

<strong>Argentina</strong><br />

Publicación oficial de la Asociación Toxicológica <strong>Argentina</strong><br />

Buenos Aires - <strong>Argentina</strong><br />

Volumen 11<br />

Nº 1<br />

Julio 2003


Proyecto de Convenciones de<br />

Seguridad Química<br />

Proyecto de Convenciones de<br />

Seguridad Química<br />

Año tras año se producen, utilizan y procesan aproximadamente 500<br />

millones de toneladas de productos químicos en todo el mundo. La<br />

Organización Internacional del Trabajo (OIT) estima que un 99% de todos<br />

los accidentes fatales con agroquímicos tienen lugar en los países en<br />

vías de desarrollo, aunque en estos lugares sólo se utiliza alrededor de<br />

un 20% de los productos químicos que se producen en todo el mundo.<br />

La tarea del proyecto es indicar las formas que permitirían mejorar la<br />

seguridad química en nuestros países socios, y demostrar que se<br />

pueden implementar en forma sostenible, bajo las condiciones en que<br />

se encuentran, siguiendo las normas internacionalmente aceptadas y<br />

las convenciones químicas internacionales pertinentes.<br />

Seguridad química y desarrollo<br />

Se debe evitar el daño que los productos químicos producen en la salud<br />

de las personas así como también la contaminación del suelo, los recursos<br />

hídricos y la atmósfera, ya que esto pone en peligro la vida de toda la población.<br />

Es más, para el desarrollo sostenible de un país es fundamental que:<br />

Los productos químicos arrojados en un basurero<br />

a cielo abierto ponen en peligro la salud de las<br />

personas y contaminan tanto el suelo como el<br />

agua.<br />

(Foto: Susanne Scholaen)<br />

La salud de la población laboralmente activa no se vea alterada por<br />

accidentes o intoxicaciones en el lugar de trabajo.<br />

No surja la necesidad de tomar medidas costosas de remoción y<br />

disposición final de desechos.<br />

Los productos que se exporten no sean rechazados por su contaminación<br />

con productos químicos.<br />

Los productos químicos no reconocen fronteras. El aire, el agua y<br />

los alimentos pueden transportar sustancias tóxicas a través de grandes<br />

distancias. Por consiguiente, una única fuente de contaminación con<br />

productos químicos puede afectar a distintos lugares en todo el mundo.<br />

El manejo seguro de productos químicos es un método de precaución<br />

que permite proteger la salud y el medio ambiente en todo el mundo.<br />

Convenciones internacionales<br />

Las actividades del proyecto se generan tomando como punto de partida<br />

la Agenda 21 y más específicamente el Capítulo 19 que trata sobre el<br />

manejo de los productos químicos tóxicos. En este sentido, dos convenciones<br />

internacionales cumplen un papel fundamental:<br />

La Convención de Rótterdam (PIC)<br />

Esta convención regula el intercambio de información relacionada con el<br />

cumplimiento de las decisiones de los países en materia de importaciones,<br />

en el comercio internacional de ciertos productos químicos peligrosos.<br />

Los países exportadores sólo podrán exportar los productos químicos<br />

comprendidos dentro de esta Convención, cuando el país importador<br />

haya dado expresamente un consentimiento informado previo (PIC, por<br />

sus siglas en inglés: Prior Informed Consent).<br />

La aplicación de pesticidas sin el uso apropiado<br />

de los equipos de protección personal genera<br />

serios problemas para la salud.<br />

(Foto:Wolfgang Schimpf)


Proyecto de Convenciones de<br />

Seguridad Química<br />

La Convención de Estocolmo (POP)<br />

Esta Convención prohíbe la producción y el uso de ciertos contaminantes<br />

orgánicos persistentes (POP, por sus siglas en inglés: Persistent Organic<br />

Pollutants), o restringe seriamente su liberación. Se aplica a ciertos agroquímicos,<br />

productos químicos industriales y subproductos sumamente<br />

tóxicos de los procesos de producción e incineración tales como dioxinas<br />

y furanos.<br />

Campos de acción<br />

El proyecto es financiado por el Ministerio Federal para la Cooperación<br />

y el Desarrollo Económico de Alemania (BMZ) e implementado por GTZ.<br />

A nivel técnico, las actividades son coordinadas con el Ministerio Federal<br />

para el Medio Ambiente, la Conservación de la Naturaleza y la Seguridad<br />

Nuclear de Alemania (BMU).<br />

El proyecto participa de las negociaciones internacionales de las<br />

Convenciones de Rótterdam y Estocolmo así como también del Foro<br />

Intergubernamental sobre Seguridad Química (IFCS, Intergovernmental<br />

Forum on Chemical Safety). Permite, por una parte, ajustar las actividades<br />

del proyecto con los últimos desarrollos en el ámbito internacional y, por<br />

otra, permite insertar la experiencia del proyecto en las discusiones que<br />

se mantienen en el ámbito internacional.<br />

Las actividades del proyecto con nuestros países socios se abocan a:<br />

Integrar la seguridad química en las medidas de cooperación para<br />

el desarrollo.<br />

Implementar las Convenciones de Rótterdam (PIC) y Estocolmo<br />

(POP).<br />

Forjar la capacidad institucional necesaria para la implementación de<br />

las Convenciones en los países en vías de desarrollo.<br />

Probar herramientas para la seguridad química sostenible en las<br />

condiciones que imperan en los países en vías de desarrollo.<br />

Promover la colaboración entre los actores del sector público y<br />

privado, en el manejo de los problemas relacionados con la seguridad<br />

química.<br />

Los productos químicos tóxicos pueden ser<br />

liberados al aire durante la producción y los<br />

procesos de incineración.<br />

(Foto:Wolfgang Schimpf)<br />

Nuestro trabajo se aboca al fortalecimiento de los recursos humanos<br />

y de la capacidad institucional en nuestros países socios. A través de medidas<br />

piloto, la tarea del proyecto radica en indicar las formas en las que se<br />

puede mejorar la seguridad química en los países en vías de desarrollo, y<br />

mostrar cómo se las puede implementar en forma sostenible, siguiendo<br />

las normas internacionalmente aceptadas.<br />

Ordenado por:<br />

Deutsche Gesellschaft für<br />

Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH<br />

Tulpenfeld 2<br />

53113 Bonn<br />

Alemania<br />

Dr. Matthias Kern<br />

Teléfono: +49-(0)-228 – 98 57 014<br />

Fax: +49-(0)-228 – 98 57 018<br />

E-Mail: matthias.kern@gtz.de<br />

Internet: www.gtz.de/chs


Acta Toxicológica <strong>Argentina</strong> es el órgano oficial de difusión científica de la Asociación Toxicológica<br />

<strong>Argentina</strong>. Tiene por objetivo básico la publicación de trabajos originales, comunicaciones breves, actualizaciones<br />

o revisiones, temas de divulgación, comentarios bibliográficos, notas técnicas y cartas al editor.<br />

Asimismo, se publicarán noticias relacionadas con los diferentes campos de la Toxicología.<br />

Asimismo, se publicarán noticias relacionadas con los diferentes campos de la Toxicología.


ASOCIACION ´<br />

TOXICOLOGICA ´<br />

ARGENTINA<br />

Asociación civil (Personería Jurídica Nº 331/90)<br />

Adherida a la IUTOX<br />

Acta<br />

Toxicológica<br />

<strong>Argentina</strong><br />

Asociación Toxicológica <strong>Argentina</strong><br />

Comisión Directiva<br />

Presidente<br />

María del Carmen Villarruel<br />

Vicepresidente<br />

Mauricio Raúl Plager<br />

Secretario<br />

Raúl A. Alzogaray<br />

Tesorero<br />

María Luisa Oneto<br />

Vocales<br />

Andrea A. Fontán<br />

Ana Pechén de D’Angelo<br />

Adriana Ridolfi<br />

Vocales Suplentes<br />

Mónica Olivera<br />

Adriana Ferrero<br />

Dora Prada<br />

Organo de Fizcalización<br />

Titulares<br />

Irma Giolito<br />

Patricia Quiroga<br />

Suplente<br />

Elisa Kleinsorge<br />

Comité Científico<br />

Marta Carballo<br />

Lucrecia Ferrari<br />

María Inés Picollo<br />

Juan C. Piola<br />

Edda C. Villaamil<br />

Comité de Honor<br />

Nelson Albiano<br />

Hector Godoy<br />

Eduardo Zerba<br />

Acta Toxicológica <strong>Argentina</strong><br />

Director<br />

Otmaro Enrique Roses Universidad de Bs. As. - <strong>Argentina</strong><br />

Comité de Redacción<br />

Clara M. López Universidad de Bs. As. - <strong>Argentina</strong><br />

Raúl A. Alzogaray CIPEIN-CITEFA / CONICET - <strong>Argentina</strong><br />

Edda C. Villaamil Universidad de Bs. As. <strong>Argentina</strong><br />

Gerardo D. Castro CEITOX-CITEFA / CONICET - <strong>Argentina</strong><br />

Carlos Damin Universidad de Bs. As. - <strong>Argentina</strong><br />

Comité Editorial 2003<br />

† E. de Camargo Fonseca Moraes Univ. de S. P. - Brasil<br />

José A. Castro CEITOX-CITEFA / CONICET - <strong>Argentina</strong><br />

Antonio Colombi Universidad de Milán - Italia<br />

Franz Delbeke Universidad de Gante - Belgica<br />

Heraldo Donnewald Poder Judicial de la Nación - <strong>Argentina</strong><br />

Ricardo Duffard CONICET - Univ. Nac. de Rosario - <strong>Argentina</strong><br />

Ana S. Fulginiti Universidad de Córdoba - <strong>Argentina</strong><br />

Nilda G. G. de Fernícola CETESB - Brasil<br />

Veniero E. Gambaro Universidad de Milán - Italia<br />

Carlos A. García Instituto de Estudios Bioquímicos - <strong>Argentina</strong><br />

Estela Gimenez ANMAT - <strong>Argentina</strong><br />

Hector Godoy INTA / CIC - Pcia. de Bs. As. - <strong>Argentina</strong><br />

Carlos Reale Univ. Nacional del Sur - <strong>Argentina</strong><br />

Felix G. Reyes Universidad de Campinas - Brasil<br />

Irma Rosas Pérez Univ. Autónoma de México - México<br />

Alfredo Salibián CIC - Univ. Nac. de Lujan - Pcia. de Bs. As. - <strong>Argentina</strong><br />

Marta Salseduc Lab. Bagó. Univ. Austral - <strong>Argentina</strong><br />

Edward Smith IPCS - Suiza<br />

Roberto Tapia Zuñiga Chile<br />

Enrique Tourón <strong>Argentina</strong><br />

Norma Vallejo Universidad de Bs. As. - <strong>Argentina</strong><br />

Eduardo Zerba CIPEIN - CITEFA / CONICET - <strong>Argentina</strong>


Volumen 11<br />

Nº 1<br />

Julio 2003<br />

Acta<br />

Toxicológica<br />

<strong>Argentina</strong><br />

INDICE<br />

(CONTENTS)<br />

EDITORIAL 1<br />

ARSÉNICO EN AGUAS DE SAN LUIS (ARGENTINA).<br />

USO DE UN EQUIPO ALTERNATIVO AL DE GUTZEIT MODIFICADO<br />

ARSENIC IN GROUND WATERS OF SAN LUIS (ARGENTINA).<br />

USE OF AN ALTERNATIVE EQUIPMENT OF MODIFIED GUTZEIT<br />

Diana González, Nelson Ferrúa, José Cid, Gabriela Sansone e Isabel Giménez 3<br />

XXII JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE TOXICOLOGIA<br />

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 18 y 19 de setiembre de 2002<br />

RESUMENES DE MESAS REDONDAS Y COMUNICACIONES LIBRES<br />

Abstracts of lectures and posters 7<br />

INDICES - INDEXES / VOLUMEN VOLUME 10 (2002) 48<br />

OBITUARIO - OBITUARY<br />

Profesora Dra Ester de Camargo Fonseca Moraes 49<br />

INSTRUCCIONES PARA LOS AUTORES<br />

INSTRUCTIONS TO AUTHORS 51<br />

Los resúmenes de los artículos publicados en Acta Toxicológica <strong>Argentina</strong> se pueden consultar en la base de datos<br />

LILACS, en la dirección literatura científica del sitio www.bireme.br<br />

Acta Toxicológica <strong>Argentina</strong> está indexada en el Chemical Abstracts. La abreviatura establecida por dicha publicación<br />

para esta revista es Acta Toxicol. Argent.<br />

Calificada como Publicación Científica Nivel 1 por el Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica<br />

(CAICYT), en el marco del Proyecto Latindex<br />

Acta Toxicológica <strong>Argentina</strong> (ISSN 0327-9286), órgano oficial de la Asociación Toxicológica <strong>Argentina</strong> (ATA)<br />

Se publica bianualmente. Registro de la Propiedad Intelectual Nº 260.800<br />

Alsina 1441 Of. 302 (1088) Buenos Aires - <strong>Argentina</strong>. Tel/Fax: 54-11 4381-6919


Acta Toxicol. Argent. (2003) 11 (1): 1<br />

EDITORIAL<br />

Acta Toxicológica <strong>Argentina</strong> cumple 10 años<br />

Con este número Acta Toxicológica <strong>Argentina</strong> cumple diez años desde su aparición, en julio<br />

de 1993.<br />

El camino recorrido ha estado jalonado, como toda actividad humana, de grandes satisfacciones<br />

y también de algunos sinsabores.<br />

Las satisfacciones están relacionadas con los reconocimientos, como la incorporación a<br />

bases de datos: BIREME y Chemical Abstracts, y a la calificación por el Centro Argentino de<br />

Información Científica y Tecnológica (CAICYT) en la Categoría 1 del Sistema regional en línea<br />

para revistas científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. Además, es una de<br />

las cuatro revistas que figuran en el listado de Latindex explicitando el nombre de la disciplina<br />

que nos reúne, y entre las tres de aparición continuada.<br />

Es oportuno recordar y agradecer la confianza brindada por los investigadores que<br />

han dado a conocer sus trabajos científicos en la Revista, así como los apoyos económicos<br />

prestados oportunamente por entidades de prestigio nacional e internacional. Tal<br />

el caso de Laboratorios Bagó, las empresas Servicios y Productos para Bebidas<br />

Refrescantes, Repsol YPF y GTZ, agradecimiento extensivo a los asociados que contribuyeron<br />

con sus gestiones para obtener el apoyo recibido.<br />

Los sinsabores, que fueron quizás, más inconvenientes que sinsabores, y más exactamente<br />

desafíos, provinieron y provienen fundamentalmente de la situación económica<br />

de la <strong>Argentina</strong>. Los sucesos acaecidos entre 2001 y 2003, causaron lógicamente una<br />

cierta retracción en los anunciantes y, no obstante, con sus aportes se ha podido sostener<br />

el costo editorial.<br />

La puesta en la calle de la Revista no ha sido ciertamente sencilla, ya que depende<br />

de la tarea y la constancia de los revisores de los trabajos científicos y de los miembros<br />

de los Comités que supervisan la edición. Todos han cumplido su tarea sin percibir otra<br />

gratificación que la satisfacción del deber cumplido, aun restando horas a actividades<br />

que pudieren retribuirle otro beneficio que el meramente moral. Incluyo en mi mención a<br />

los correctores de estilo del Centro de Divulgación Científica de la UBA con sede en la<br />

Facultad de Farmacia y Bioquímica que le han dado el toque lingüístico de excelencia<br />

que caracteriza hoy a la publicación.<br />

Un reconocimiento especial merecen los revisores científicos, contribución anónima,<br />

que involucra a los miembros del Comité de Redacción y del Comité Editorial, a los<br />

miembros de la Asociación Toxicológica <strong>Argentina</strong> que desinteresadamente aportaron<br />

sus sugerencias y, en particular, a los científicos argentinos y extranjeros no socios.<br />

Junto con la calidad científica, la continuidad en el tiempo ha sido una cualidad de<br />

Acta. La aparición de la publicación permaneció ininterrumpida a lo largo de los sucesivos<br />

gobiernos de la Asociación, todos –justo es decirlo– apoyaron y respetaron siempre<br />

su plena independencia. Es así como la revista se ha constituido en un hilo que representa<br />

a la Asociación al margen de las circunstancias temporales.<br />

Entre las metas actuales figuran, por un lado, conseguir la inclusión en el Index Medicus,<br />

y obtener financiación de las entidades científicas nacionales, por otro. Con respecto<br />

a esto último, el primer paso ha sido ya dado con la calificación acordada por el<br />

CAiCYT.<br />

Somos conscientes de que es mucho lo que queda por hacer y lo que se puede hacer<br />

por Acta, pero como en la vida, es a veces más gratificante mirar el camino recorrido y<br />

los obstáculos salvados para tomar aliento y así proseguir el no menos arduo trayecto<br />

que se presenta adelante.<br />

- 1 -


- 2 -


Acta Toxicol. Argent. (2003) 11 (1):3-6<br />

ARSÉNICO EN AGUAS DE SAN LUIS (ARGENTINA).<br />

USO DE UN EQUIPO ALTERNATIVO AL DE GUTZEIT MODIFICADO<br />

Diana González 1 (*), Nelson Ferrúa 1 , José Cid 2 , Gabriela Sansone 1 e Isabel Giménez 3<br />

1<br />

Toxicología y Química Legal. 2 Ética y Legislación Farmacéutica. 3 Bioestadística. Facultad de Química, Bioquímica y<br />

Farmacia. Universidad Nacional de San Luis. Chacabuco y Pedernera (5700) San Luis. Tel.: 02652-423789 (interno112).<br />

Correo electrónico: dgonza@unsl.edu.ar<br />

RESUMEN. González, D; Ferrúa, N.; Cid, J.; Sansone, G. y Jiménez, I. Arsénico en aguas de San Luis (<strong>Argentina</strong>). Uso de<br />

un equipo alternativo al de Gutzeit modificado. Acta Toxicol. Argent. (2003) 11 (1):3-6. En este trabajo se determinó la concentración<br />

de arsénico en aguas subterráneas y superficiales de la provincia de San Luis. Se utilizó el método de dietilditiocarbamato<br />

de plata (espectrofotométrico). En varias muestras de agua provenientes de pozos ubicados en localidades del sur de<br />

la provincia se hallaron valores de arsénico por encima de 0,05 mg/l. También se evaluó el equipo de vidrio tradicionalmente<br />

utilizado en el laboratorio de Toxicología y Química Legal de la Universidad Nacional de San Luis. No se halló diferencia significativa<br />

al compararse con los resultados obtenidos con el equipo de la Industria Vidriera <strong>Argentina</strong> (IVA); además, al ser sometido<br />

a un control de calidad externo se obtuvieron resultados concordantes con los obtenidos por otros laboratorios en el rango<br />

de concentración de 0,03 a 0,25 ppm de arsénico.<br />

ABSTRACT. González, D; Ferrúa, N.; Cid, J.; Sansone, G. y Jiménez, I. Arsenic in ground water samples of San Luis<br />

(<strong>Argentina</strong>). Use of an alternative equipment of modified Gutzeit. Acta Toxicol. Argent. (2003) 11 (1):3-6. In this work, the<br />

concentration of arsenic in ground and surface waters of San Luis province was determined. The spectrophotometric silver<br />

diethyldithiocarbamate method was used. In several water samples of wells from the South of the province, values of arsenic<br />

above 0.05 mg/l were found. The results obtained with the equipment of glass traditionally used by the Toxicology and Legal<br />

Chemistry Laboratory from the National University of San Luis were compared with those obtained with the Industria Vidriera<br />

<strong>Argentina</strong> (IVA) equipment. No significant difference between them was observed. Furthermore, according to an external quality<br />

control, the results obtained were consistent with those obtained by other laboratories within the concentration range 0.03-<br />

0.25 ppm of arsenic.<br />

Palabras clave: arsénico, agua, San Luis, equipo alternativo.<br />

Key words: arsenic, water, San Luis, alternative equipment.<br />

(*) Autor a quien dirigir la correspondencia<br />

- 3 -<br />

INTRODUCCIÓN<br />

El hidroarsenicismo crónico regional endémico<br />

(HACRE) se conoce desde 1913, cuando el Dr.<br />

Mario Goyenechea, de Rosario (Santa Fe) comunicó<br />

el hallazgo de dos casos en los que certificó<br />

la intoxicación por arsénico mediante los análisis<br />

correspondientes; de esta manera se efectuó la<br />

primera correlación entre la fuente de exposición,<br />

los síntomas y los análisis clínicos-toxicológicos. 1<br />

También fue conocida como enfermedad de<br />

"Bellville" porque fue en esta localidad donde se<br />

observaron mayor cantidad de afectados.<br />

Desde estos primeros hallazgos han pasado 90<br />

años y aún es motivo de preocupación el hecho de<br />

que extensas zonas de provincias argentinas<br />

posean aguas subterráneas contaminadas por<br />

arsénico, hecho que; solucionar este problema<br />

significó una prioridad para la UNESCO durante<br />

2002 y 2003. 2<br />

Una amplia zona de la provincia de Córdoba 2,3<br />

presenta este problema sanitario, problema que<br />

también se extiende a zonas de las provincias de<br />

Buenos Aires, Santiago del Estero, Santa Fe, 4,5<br />

Chaco, Salta, Tucumán, La Pampa, Río Negro y<br />

San Luis. 6 Poblaciones enteras se encuentran con<br />

alto riesgo de adquirir enfermedades neurológicas,<br />

cardiovasculares, pulmonares, cirrosis hepática,<br />

hiperqueratosis, melanosis, teratogenicidad y<br />

tasas de cáncer pulmonar y de piel más elevadas<br />

que la media de la población argentina; los estudios<br />

publicados en 1998 y 2001 han asociado el<br />

arsénico con la aparición de Diabetes mellitus. 7-9<br />

En consecuencia, este trabajo plantea dos objetivos:<br />

el relevamiento amplio y actualizado de la<br />

presencia de arsénico en las aguas de la provincia<br />

de San Luis, y validar la utilidad de un equipo alternativo<br />

al de Gutzeit para cuantificar arsénico, por<br />

la técnica que utiliza dietilditiocarbamato de plata,<br />

que se usa tradicionalmente en el laboratorio de<br />

Toxicología y Química Legal de la Universidad<br />

Nacional de San Luis (UNSL).<br />

MATERIALES Y MÉTODOS<br />

Los materiales empleados fueron muestras de<br />

aguas procedentes de localidades del norte, centro<br />

y sur de la provincia de San Luis. Las muestras<br />

procedían del agua de la red domiciliaria que reciben<br />

en sus hogares los usuarios, de los numerosos<br />

embalses localizados en la zona serrana y<br />

también, en la zona sur, de numerosos pozos que<br />

usan bombas mecánico-manuales para el consumo<br />

humano y animal.<br />

El almacenamiento de las muestras se realizó en<br />

recipientes plásticos (botellas descartables de<br />

agua mineral o de soda); fueron lavados con agua<br />

destilada y luego, agua bidestilada. En el momento<br />

de la toma de la muestra se enjuagaron tres<br />

veces con el agua muestra, después se recolectó<br />

una alícuota de 1000 ml. Las muestras fueron procesadas<br />

dentro de las 48 horas de recogidas.<br />

Se trabajó por duplicado utilizando el método en<br />

el cual el arsénico presente en la muestra es transformado<br />

en arsina y, de esta manera, complejado<br />

con dietilditiocarbamato de plata en piridina, técnica<br />

propuesta en el Basic Analytical Toxicology,<br />

WHO 1995. 10


Acta Toxicol. Argent. (2003) 11 (1):3-6<br />

Luego se realizó la lectura espectrofotométrica<br />

a 540 nm (Espectrofotómetro<br />

Bausch & Lomb). El valor de<br />

arsénico en cada muestra analizada<br />

se obtuvo interpolando su valor de<br />

absorbancia en una curva de calibración<br />

que se construyó con soluciones<br />

con las siguientes concentraciones<br />

de arsénico en ppm: 0,03;<br />

0,05; 0,1; 0,15 y 0,25, utilizando<br />

trióxido de arsénico (calidad Carlo<br />

Erba).<br />

Se utilizó un equipo de vidrio borosilicato<br />

construido en el Taller de Vitroplastía<br />

de la Universidad Nacional<br />

de San Luis, equipo UNSL<br />

(E.UNSL) (Figura 1A) y se trabajó en<br />

paralelo con el aparato de Gutzeit<br />

modificado, fabricado por la Industria<br />

Vidriera <strong>Argentina</strong> (E. IVA) (Figura<br />

1B).<br />

Además de las diferencias de diseño<br />

que se pueden apreciar en la<br />

comparación de los equipos de la figura 1 A y B,<br />

en el E.UNSL se utilizó un baño de hielo que contiene<br />

al tubo colector en el que burbujea la arsina<br />

para formar el complejo con el dietilditiocarbamato<br />

A<br />

Figura 1. A) Equipo utilizado por Toxicología y Química Legal (E. UNSL)<br />

B) Equipo de Industria Vidriera <strong>Argentina</strong> (E.IVA).<br />

de<br />

plata. Incluso, el tubo colector posee un espiral de<br />

vidrio en el que chocan las burbujas de arsina que<br />

se transforman así en burbujas mas pequeñas.<br />

Métodos estadísticos<br />

Se trabajó para un grado de significación del<br />

95%. El cálculo de las ecuaciones de las regresiones<br />

lineales se realizó mediante el método de<br />

los cuadrados mínimos. Se utilizó el test F de<br />

Fischer para comparar las varianzas entre los grupos<br />

y las desviaciones respecto de las regresiones,<br />

y el Test “t” de Student para las comparaciones<br />

de pendientes. 11<br />

B<br />

RESULTADOS<br />

En la figura 2 se indican las localidades muestreadas<br />

entre 1996 y 2001, su ubicación geográfica<br />

y los valores de arsénico hallados en agua. Las<br />

determinaciones de arsénico fueron realizadas por<br />

duplicado con ambos equipos.<br />

En la tabla 1 se pueden observar los resultados<br />

obtenidos trabajando con los equipos construidos<br />

en la UNSL y los patrones de diferentes concentraciones<br />

que se procesaron en forma repetida para<br />

estudiar la reproducibilidad.<br />

La tabla 2 compara los resultados obtenidos con<br />

ambos equipos y sus respectivas curvas de calibración<br />

en la tabla 3.<br />

Figura 2. Localidades muestreadas entre 1996 y 2001 y sus<br />

respectivos valores de arsénico hallados en agua.<br />

CONCLUSIÓN<br />

Las zonas central y noreste de la provincia de<br />

San Luis poseen un clima templado subhúmedo<br />

serrano, con un régimen de lluvias de mas 600 mm<br />

anuales; a su vez, en esta zona se encuentran las<br />

cuencas hidrográficas más importantes donde se<br />

realizaron numerosas obras de embalse de<br />

agua. 12-14<br />

Los valores de arsénico en agua correspondien-<br />

- 4 -


Acta Toxicol. Argent. (2003) 11 (1):3-6<br />

0,03 ppm de As<br />

0,031<br />

0,036<br />

0,027<br />

0,045<br />

0,025<br />

0,030<br />

0,05 ppm de As<br />

0,055<br />

0,055<br />

0,045<br />

0,030<br />

0,045<br />

0,042<br />

0,040<br />

0,035<br />

Tabla 1. Resultados obtenidos con el equipo UNSL<br />

Concentración en<br />

ppm de As<br />

0,05<br />

0,05<br />

0,1<br />

0,1<br />

0,15<br />

0,15<br />

0,25<br />

0,25<br />

Equipos U.N.S.L.<br />

Absorbancias<br />

0,056<br />

0,048<br />

0,085<br />

0,09<br />

0,16<br />

0,165<br />

0,21<br />

0,21<br />

0,1 ppm de As<br />

0,095 0,082<br />

0,083 0,082<br />

0,070 0,090<br />

0,090 0,082<br />

0,095 0,070<br />

0,090 0,082<br />

0,090 0,083<br />

0,082<br />

Equipos IVA<br />

Absorbancias<br />

0,059<br />

0,059<br />

0,09<br />

0,1<br />

0,15<br />

0,16<br />

0,21<br />

0,205<br />

Tabla 2. Determinaciones de arsénico realizadas en los equipos construidos en<br />

la Universidad Nacional de San Luis y en los equipos IVA.<br />

Ecuación de la recta<br />

S 2 y x<br />

GL<br />

E. UNSL<br />

Abs = 0,854 x [As ppm]<br />

1,19 x 10 -4<br />

36<br />

E. IVA<br />

Abs= 0,757 x [As ppm]<br />

1,40 x 10 -4<br />

Tabla 3. Análisis estadístico de los resultados obtenidos con ambos equipos.<br />

7<br />

- 5 -<br />

tes a estas zonas se hallan por debajo del máximo<br />

aconsejado por el Código Alimentario Argentino,<br />

de 0,05 mg/l. 15 Debe considerarse que la Organización<br />

Mundial de la Salud propone un valor guía<br />

de 0,01 mg/l para un riesgo adicional de cáncer de<br />

piel de 6 x 10 4 . 16 En numerosas muestras el resultado<br />

fue "no detectable" debido a la metodología<br />

empleada. En general las plantas potabilizadoras<br />

de los diferentes pueblos, se abastecen de ríos de<br />

montañas o embalses alimentados por ríos que<br />

bajan de zonas serranas. Los bajos valores hallados<br />

en estas muestras indican un escaso uso de<br />

insecticidas y herbicidas arsenicales y también de<br />

descargas de efluentes con escasa presencia de<br />

arsénico. Debe tenerse en cuenta que se trata de<br />

la zona más poblada. Un 60% se distribuye en esta<br />

región según los datos provisorios del censo<br />

poblacional de 2001, que registró un total de<br />

366.483 habitantes para toda la provincia. 17<br />

El sur de la provincia que se encuentra debajo<br />

del paralelo 34º -se caracteriza por un clima semiseco<br />

y lluvias escasas- corresponde<br />

a una zona medanosa menos poblada<br />

que las zonas del centro y del noroeste,<br />

donde se utiliza, en general,<br />

aguas subterráneas llevadas a la superficie<br />

por bombas manuales o<br />

motores eléctricos; 12,13 se encontraron<br />

allí concentraciones elevadas de<br />

arsénico en el agua (Figura 2), como<br />

es el caso de la localidad de Nueva<br />

Galia (entre 0,1 ppm y 0,18 ppm)<br />

con valores considerados muy por<br />

encima de lo recomendado en agua<br />

de consumo humano. En este<br />

pueblo se recibieron consultas por<br />

dermatitis y descamaciones de piel<br />

en ni-ños. Luego de realizar la determinación<br />

de arsénico se encontró<br />

una concentración de 0,183 ppm en<br />

el agua con la que se preparaban las<br />

mamaderas.<br />

Además se destaca el valor llamativamente<br />

alto hallado en la muestra<br />

de la localidad de Alto Negro-Varela,<br />

de con 0,70 ppm de As, también por<br />

encima del valor guía para aguas de<br />

consumo animal que es de 0,50<br />

ppm, según la legislación vigente en<br />

San Luis. 19-21<br />

Con el objeto de registrar el mayor<br />

número de pueblos y parajes posibles<br />

con contaminación con As se impone<br />

la necesidad de continuar este<br />

estudio y, así tomar contacto con los<br />

hospitales y los médicos de la zona<br />

para realizar la evaluación clínica de<br />

la población expuesta, y prevenir del<br />

desarrollo de hidroarsenicismo crónico<br />

regional endémico (HACRE). De<br />

esa manera se puede evitar la posibilidad<br />

de contraer cáncer de piel y<br />

de pulmón, hecho que se ha probado en diversos<br />

estudios epidemiológicos realizados en las poblaciones<br />

que consumen agua con elevadas concen-<br />

3, 7, 8<br />

traciones de arsénico.<br />

Por otra parte, en este estudio también se procesaron<br />

muestras de las localidades de Vedia, Lincoln<br />

y Piedritas, de la provincia de Buenos Aires,<br />

por requerimiento de los vecinos. Se destacan particularmente<br />

los valores hallados en los diferentes<br />

puntos muestreados por la Cooperativa de Piedritas,<br />

que se hallan entre 0,10 y 0,123 ppm.<br />

Al analizar los resultados obtenidos con los equipos<br />

de la UNSL y de la IVA, se puede concluir que<br />

no hay diferencias entre las lecturas, tanto en las<br />

pendientes (t=1.525 con GL=41) como en las desviaciones,<br />

respecto de la regresión (F=1.178 con<br />

GL=6/35). Del análisis estadístico se desprende<br />

que en el rango de concentraciones de 0,03 a 0,1<br />

ppm la precisión se mantiene cuando fue evaluada<br />

por el equipo de la UNSL.<br />

El laboratorio de Toxicología y Química Legal de


Acta Toxicol. Argent. (2003) 11 (1):3-6<br />

la UNSL participó de la “Evaluación de desempeño<br />

de la Red de Laboratorios Toxicológicos de la<br />

<strong>Argentina</strong>”, oportunidad en la que se trabajó con el<br />

equipo UNSL ante un control externo.<br />

De los resultados obtenidos se desprende que<br />

en el rango de concentraciones de arsénico entre<br />

0,03 y 0,25 ppm la metodología y el equipamiento<br />

empleados obtuvieron valores aceptables y comparables<br />

con los de otros laboratorios.<br />

Por otra parte, para concentraciones menores de<br />

0,03 ppm los resultados hallados fueron satisfactorios<br />

cuando se realizó el control de calidad interno.<br />

Sin embargo, no fueron adecuados dentro de los<br />

resultados del programa de control de calidad externo<br />

cuando se testearon con los obtenidos por el<br />

resto de laboratorios participantes.<br />

El personal del laboratorio se encuentra abocado<br />

a la tarea de acrecentar la calidad de este servicio<br />

a la comunidad, ya que constituye una prioridad<br />

debido a que existe una zona de HACRE en el sur<br />

de la provincia de San Luis.<br />

Agradecimiento<br />

Los autores agradecen al personal del Taller de<br />

Vitroplastía de la Universidad Nacional de San Luis<br />

por su colaboración y disponibilidad permanente.<br />

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS<br />

1. Gilardi, J. “Hidroarsenicismo crónico regional endémico<br />

(HACRE), un problema de salud pública” [en línea] Mundo<br />

Hospitalario Año VIII, Octubre de 1999, Nº 63.<br />

<br />

[Consulta: 11 de noviembre de 2001].<br />

2. Besuschio, S. (2001). Consultor de Salud. Año X, Nº 277,<br />

12-13.<br />

3. Andur, M. O.; Doull, J.; Klaassen, C. D. (1991) Casarett and<br />

Doull's The Basic Science of Poisons. McGraw-Hill, Inc.<br />

New York, 1103 pp.<br />

4. Kacsan, E.; Scagnetti, J.; Buniva, M. A.; Mastandrea, C.;<br />

Grigolatto, R.; Loteste, A. (1994). Determinación de los niveles<br />

de arsénico en agua de consumo humano en las localidades<br />

de Ceres y Villa Trinidad (Pcia. de Santa Fe). IX<br />

Congreso y XIV Jornadas Interdisciplinarias de Toxicología,<br />

Buenos Aires. ATA Informa Nº 24, septiembre.<br />

5. Kleinsorge, E.; Scagnetti, J.; Grigolato, R.; Prida, M.; Gras,<br />

M. (2001). Hidroarsenicismo crónico en una región de la<br />

provincia de Santa Fe. XII Congreso Argentino de toxicología<br />

y XXI Jornadas Interdisciplinarias de Toxicología y I Jornadas<br />

Rioplatenses de Toxicología, septiembre, Rosario, Santa Fe.<br />

Libro de actas: 14.<br />

Basic Analytical Toxicology. World Health Organization,<br />

Geneva, 274 pp.<br />

11. Dawson, B.; Saunders, R. y Trapp, P. (1998).<br />

Bioestadística Médica. Editorial Manual Moderno, 520 pp.<br />

12. Ceci, J. H. y Cruz Coronado, M.D. (1981). Recursos<br />

hídricos subterráneos. Geología y Recursos Naturales de<br />

la Provincia de San Luis. Relatorio del VIII Congreso<br />

Geológico Argentino, 20-26 de septiembre. Buenos Aires,<br />

<strong>Argentina</strong>. 301-322.<br />

13. González Díaz, E. F. (1981). Geomorfología. Geología y<br />

Recursos Naturales de la Provincia de San Luis. Relatorio<br />

del VIII Congreso Geológico Argentino, 20-26 de septiembre.<br />

Buenos Aires, <strong>Argentina</strong>: 193-236.<br />

14. <strong>Argentina</strong>. Subsecretaría de Estado de Planificación.<br />

Dirección General de Planeamiento, Estadísticas y Censos.<br />

Atlas Estadístico 1993 Provincia de San Luis.<br />

15. Código Alimentario Argentino Actualizado (1980).<br />

Tomo I, b.<br />

16. Organización Mundial de la Salud (1985). Guía para la<br />

calidad del agua potable. Volumen I, Ginebra: 195.<br />

17. <strong>Argentina</strong>. Dirección de Estadística y Censos (2001).<br />

Datos provisorios del censo 2001.<br />

18. <strong>Argentina</strong>. Ley 19.587 de Higiene y Seguridad en el<br />

Trabajo. (1972).<br />

19. <strong>Argentina</strong>. Ley Provincial Nº 5.042 del 25 de julio de 1995.<br />

20. Decreto Nº 2.334 Boletín Oficial del 24 de enero de 1996.<br />

Información Parlamentaria del H.C.D. San Luis.<br />

21. Canadian Council of Resourses and Environmental<br />

Ministers. (1987). Canadian Water Quality Guidelines.<br />

6. <strong>Argentina</strong>. Ministerio de Obras Públicas. Obras Sanitarias<br />

de la Nación (1942). El problema del agua potable en el<br />

interior del país. Tomo II, Buenos Aires.<br />

7. Klaasen, C. D. (2001). Casarett & Doull's Toxicology. The<br />

Basic science of poisons. McGraw-Hill, New York, 1236 pp.<br />

8. Goldfrank, L. R. (1986). Goldfrank's Toxicologic<br />

Emergencies. ACC Appleton-Century-Crofts. Norwalk,<br />

Connecticut, 929 pp.<br />

9. Wilhelm, F. (1998). Consumen agua con arsénico. Río<br />

Negro: Diarreas y problema óseos afectan a 42 alumnos<br />

de Aguada Cecilia. “Clarín”, lunes 19 de Octubre: 53.<br />

10. International Programme on Chemical Safety. (1995).<br />

- 6 -


Acta Toxicol. Argent. (2003) 11 (1): 7-47<br />

XXII JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE TOXICOLOGIA<br />

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 18 y 19 de setiembre de 2002<br />

COMITE ORGANIZADOR DEL CONGRESO<br />

Presidente<br />

Elda Cargnel<br />

Vice-Presidente<br />

Antonio Frade<br />

Secretaria<br />

Beatriz Guerra<br />

Tesorera<br />

Adriana Sassone<br />

Vocales<br />

Marta Alvarez<br />

Viviana Crapanzano<br />

Vicente Delli Santi<br />

Valentina Olmos<br />

Raúl Alzogaray<br />

AUSPICIOS<br />

• Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT)<br />

• Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA)<br />

• Universidad Católica de Salta<br />

• Comisión Nacional del Medicamento (CONAMED)<br />

DECLARADAS DE INTERÉS POR<br />

• Facultad de Medicina. Universidad de Buenos Aires<br />

• Facultad de Farmacia y Bioquímica. Universidad de Buenos Aires<br />

La redacción de los resúmenes publicados responde a la de los autores y su inclusión en<br />

este número no es responsabilidad del Comité Editorial. La falta de publicación de<br />

algunos resúmenes puede responder a la incompatibilidad del lenguaje informático<br />

empleado, a un daño eventual en el documento por razones ajenas a la dirección de la<br />

revista o a la no presenatción del mismo.<br />

RESÚMENES DE RELATOS<br />

EN MESAS REDONDAS<br />

Coordinadora: Ana María Pechén de D'Angelo. LIBIQUIMA,<br />

Universidad Nacional del Comahue.<br />

ESTUDIO DE LA FITORREMEDIACION DE<br />

COMPUESTOS AROMATICOS MEDIANTE EL<br />

EMPLEO DE UN SISTEMA VEGETAL MODELO<br />

Study of the phytoremediation of aromatic<br />

compounds using a plant model system<br />

Flocco, C.G.<br />

Cátedra de Microbiología Industrial y Biotecnología, Facultad<br />

de Farmacia y Bioquímica. Universidad de Buenos Aires.<br />

Junín 956, 6to piso. (1113) Buenos Aires, <strong>Argentina</strong>.<br />

Tel: + 54 11 4964 8269/70. Fax: + 54 11 4964 8200 int 8377.<br />

E-mail: flocco@ffyb.uba.ar<br />

La fitorremediación es una estrategia de bajo<br />

costo y compatible con el medio ambiente que<br />

puede ser aplicada sola o asociadas a otros métodos<br />

para el tratamiento de una amplia variedad de<br />

contaminantes ambientales, incluyendo contaminantes<br />

frecuentemente encontrados en el medioambien-te<br />

como los hidrocarburos aromáticos policíclicos<br />

(HAPs). El empleo de modelos simplificados de sistemas<br />

vegetales que permitan obtener condiciones<br />

experimentales reproducibles es necesario para poder<br />

entender los procesos básicos de la fitorremediación.<br />

En este trabajo se emplearon cultivos hidropónicos<br />

de alfalfa (Medicago sativa), los cuales fueron<br />

expuestos a fenantreno (50 mg/l), utilizado como<br />

HAP modelo, y se analizaron parámetros cinéticos,<br />

fisiológicos, toxicológicos y bioquímicos. La presencia<br />

de plantas favoreció la remoción de fenantreno<br />

de la solución hidropónica, reduciendo el valor de vida<br />

media 2.8 veces. Las plantas toleraron la presencia<br />

de fenantreno, sin embargo éste produjo algunas<br />

alteraciones de los niveles de clorofila y actividad de<br />

peroxidasas. Los ensayos de mutagenicidad no revelaron<br />

la formación de metabolitos genotóxicos.<br />

- 7 -


Acta Toxicol. Argent. (2003) 11 (1): 7-47<br />

Los resultados sugieren que la fitorremediación es<br />

una alternativa de remediación promisoria.<br />

BIOREMEDIACIÓN DE METALES<br />

PESADOS UTILIZANDO BACTERIAS AZUFRE<br />

OXIDANTES Y SULFATO-REDUCTORAS<br />

Bioremediation of heavy metals using<br />

sulfur-oxidizing and sulfate-reducing bacteria<br />

Donati, E.<br />

Centro de Investigación y Desarrollo en Fermentaciones<br />

Industriales (CINDEFI-CONICET). Facultad de Ciencias<br />

Exactas, Universidad Nacional de La Plata, Calles 47 y 115<br />

(1900) La Plata, <strong>Argentina</strong>. Tel/Fax: +54 221 4833794.<br />

donati@quimica.unlp.edu.ar<br />

Los tratamientos de remediación utilizando microorganismos<br />

son en general más económicos,<br />

específicos y adecuados para pequeñas concentraciones,<br />

cuando se los compara con otro tipo de<br />

tratamientos. Sin embargo, a diferencia de lo que<br />

ocurre para compuestos orgánicos, los metales no<br />

pueden ser degradados. Por esta razón, la biorremediación<br />

de los metales implica sorción, incorporación<br />

como compuestos más complejos, cambio<br />

de movilidad y/o cambio de estado de oxidación.<br />

Las bacterias azufre-oxidantes del género Acidithiobacillus<br />

son capaces de catalizar la oxidación<br />

de compuestos reducidos de azufre y, en el caso<br />

específico de Acidithiobacillus ferrooxidans, de ion<br />

ferroso. Esta capacidad permite utilizarlos en la remoción<br />

de metales presentes tanto en residuos específicos<br />

con alto contenido en metales (pilas, baterías,<br />

deshechos de diferentes industrias) como<br />

en sedimentos industriales o tierras contaminadas<br />

con metales pesados. La acción de disolución se<br />

produce por acción enzimática directa sobre los<br />

sulfuros metálicos o a través de la generación de<br />

medios ácido (ácido sulfúrico) u oxidante (ion férrico).<br />

Los cultivos de estas bacterias sobre azufre<br />

elemental pueden ser usados para la reducción de<br />

especies metálicas con alto poder tóxico en sus<br />

más elevados estados de oxidación. La remoción<br />

de los metales debe estar acompañada por la posterior<br />

inmovilización en condiciones controladas.<br />

Para ello es posible utilizar bacterias sulfato-reductoras,<br />

en particular, las del género Desulfovibrio.<br />

Estas bacterias se caracterizan por convertir sulfato<br />

en sulfuro bajo condiciones anaerobias, permitiendo<br />

la precipitación de los iones metálicos. Se<br />

presentará resultados del uso combinado de estos<br />

dos procesos.<br />

BIORREMEDIACION DE HIDROCARBUROS EN<br />

EL CONTINENTE ANTARTICO<br />

Hydrocarbons bioremediation in the Antarctic<br />

continent<br />

Mac Cormack, W. P.<br />

Instituto Antártico Argentino, Cerrito 1248 (1010) BsAs.<br />

Tel: 4812-0199. Facultad de Farmacia y Bioquímica,<br />

Universidad de Buenos Aires. E-mail: wmac@ffyb.uba.ar<br />

Los hidrocarburos representan uno de los mayores<br />

problemas de contaminación ambiental y han<br />

afectado regiones consideradas prístinas, como la<br />

Antártida. La biorremediación ofrece nuevas posibilidades<br />

para acelerar la degradación de los contaminantes<br />

pero depende fuertemente de los factores<br />

ambientales imperantes, siendo la temperatura<br />

uno de los principales. Dado que en la Antártida,<br />

la temperatura limita el desarrollo bacteriano<br />

y que sólo microorganismos sicrófilos y sicrotróficos<br />

pueden llevar a cabo procesos de biorremedia-ción<br />

en esas condiciones, los objetivos de nuestro<br />

trabajo son: a) aislar y caracterizar cepas<br />

sicrotróficas degradadoras de hidrocarburos, b)<br />

evaluar su capacidad de “biorremediar” suelos<br />

antárticos contaminados, c) análizar los genes<br />

catabólicos presentes en las cepas aisladas. Se<br />

trabaja actualmente con 5 cepas y dos diferentes<br />

consorcios bacterianos. Dos de las cepas (ADH, y<br />

B-2-2) presentaron secuencias de ARNr 16S<br />

homologas a las de los géneros Rhodococcus y<br />

Acinetobacter y mostraron en el laboratorio eficiencias<br />

de elimina-ción cercanas al 90%. La<br />

capacidad degradadora in situ se evaluó en sistemas<br />

de microcosmos dise-ñados a fin de<br />

analizar: I) eliminación biótica y abiótica de contaminantes<br />

(espectrometría IR, GCMS) II) efecto del<br />

agregado de nutrientes sobre la biodegradación,<br />

III) Cambios cuali y cuantitati-vos en la comunidad<br />

bacteriana (recuento de via-bles y de microorganismos<br />

degradadores, pruebas bioquímicas, sistema<br />

API20), IV) Efecto de la ino-culación de las<br />

cepas degradadoras previamente aisladas. El<br />

agregado de nutrientes permitió a la flora autóctona<br />

una alta capacidad degradadora (81%), si<br />

bien los mejores valores se observaron en suelos<br />

inoculados con bacterias sicrotróficas (86-90%).<br />

Los resultados sugieren la existencia de una<br />

especificidad de sitio por parte de los consorcios<br />

bacterianos analizados. El screening de ge-nes<br />

marcadores (alkB, nahAc y xylE) sugiere que las<br />

vías catabólicas no difieren de las halladas en<br />

microorganismos de otras regiones, salvo para la<br />

cepa ADH en la cual los productos de PCR muestran<br />

tamaños diferentes a los esperados. En conjunto<br />

estos estudios muestran la factibilidad del diseño<br />

de técnicas de biorremediación en la Antártida.<br />

INTOXICACION ALIMENTARIA<br />

Coordinadores: Graciela Díaz y Horacio Frade. Universidad<br />

<strong>Argentina</strong> de la Empresa.<br />

HONGOS TOXICOGÉNICOS EN ALIMENTOS<br />

Toxic fungi in foods<br />

Maurutto, S.<br />

Area Micología y Micotoxinas, Departamento de Microbiología<br />

e Inmunología, ANMAT. E-mail: smaurut@anmat.gov.ar<br />

La ecofisiología de los hongos productores de<br />

toxinas está determinada predominantemente por<br />

tres factores dependientes entre sí: a) Estado fisi-<br />

- 8 -


Acta Toxicol. Argent. (2003) 11 (1): 7-47<br />

coquímico y biológico del substrato: consistencia,<br />

estado biológico, calidad nutritiva, pH, conservado-res.<br />

b) Característica genética del hongo:<br />

exoenzimas producidas, metabolitos secundarios,<br />

tipo de reproducción y c) Parámetros ambientales:<br />

dispo-nibilidad de agua (aw), temperatura, presión<br />

de oxígeno.<br />

Los productos y subproductos de origen vegetal<br />

son los de mayor riesgo en cuanto a la exposición<br />

a altos niveles de propágulos fúngicos (esporas) y<br />

la exposición directa a las condiciones climáticas,<br />

como precipitaciones, viento y temperaturas variables,<br />

influyen aún más en el grado de contaminación<br />

microbiana.<br />

El gran impacto de las implicancias toxicológicas<br />

de los metabolitos secundarios (micotoxinas) producidos<br />

por ciertos hongos toxicogénicos, principalmente<br />

especies de los géneros Aspergillus,<br />

Penicillium, Fusarium y Alternaria, hace necesario<br />

considerar el análisis de la micoflora y evaluación<br />

del riesgo de la salud humana y/o animal, así como<br />

tener en cuenta los niveles de contaminación<br />

máximos permitidos en los productos agrícolas y<br />

subproductos derivados.<br />

Es importante, por lo tanto, conocer cuales son<br />

los agentes contaminantes implicados y cuales<br />

son los parámetros que controlan su crecimiento.<br />

El predominio de ciertos géneros y especies es a<br />

menudo un buen indicador de las condiciones en<br />

las cuales las materias primas o productos han sido<br />

transportados, procesados y almacenados.<br />

Por lo tanto, el estudio micológico implica por un<br />

lado, el control de la Calidad Higíenica del producto,<br />

representado por el número, tipo de micoflora o<br />

presencia de un hongo dominante, y por otro, un<br />

Riesgo Sanitario en cuanto a la posible presencia<br />

de hongos productores de micotoxinas.<br />

MICOTOXINAS. MODO DE ACCION<br />

Micotoxins. Mechanisms of toxicity<br />

Rizzo, I.<br />

Responsable Area Micología y Micotoxinas. Departamento de<br />

Microbiología e Inmunología. ANMAT.<br />

E-mail: irizzo@anmat.gov.ar<br />

Las micotoxinas son tóxicos naturales producidos<br />

por un gran número de especies de hongos<br />

microscópicos pertenecientes principalmente a los<br />

géneros Aspergillus, Penicillium y Fusarium que<br />

contaminan los alimentos tanto de origen animal<br />

como vegetal. Estas sustancias constituyen un<br />

grupo heterogéneo de metabolitos secundarios<br />

con un amplio rango de efectos farmocológicos en<br />

seres humanos y animales de granja. Debido a<br />

sus efectos tóxicos, a su estabilidad térmica y a la<br />

frecuente presencia como contaminantes de los<br />

alimentos se han transformado en un grave problema<br />

mundial. Pueden provocar enfermedades<br />

agudas y crónicas. Los efectos de toxicidad aguda<br />

se observan en situaciones excepcionales. En<br />

general, las micotoxinas pueden inducir a una gran<br />

variedad de enfermedades crónicas (cáncer hepático,<br />

renal, pulmonar) como resultado de una<br />

larga exposición a bajos niveles de contaminación.<br />

Algunas micotoxinas no requieren de una activación<br />

metabólica para producir síntomas tóxicos<br />

en humanos. Por ejemplo, los tricotecenos tienen<br />

propiedades tóxicas directas sobre el sistema<br />

hematopoyético provocando leucopenia y trombopenia.<br />

Las fumoni-sinas, con una es-tructura<br />

química similar a esfingonina, producen una<br />

alteración en el sistema de esfingolípidos, lo que<br />

genera problemas en la diferenciación, proliferación<br />

y apoptosis celular. Otras micotoxinas<br />

requieren activación metabólica para producir sus<br />

efectos biológicos. El metabolismo es complejo e<br />

involucra, también, rutas metabólicas de detoxificación.<br />

La sensibilidad entre especies animales,<br />

incluyendo al hombre, depende del ba-lance entre<br />

estas rutas. Aflatoxina B1, sustancia carcinogénica,<br />

teratogénica y mutagénica, está di-rectamente<br />

relacionada a carcinomas hepáticos y renales<br />

debido a la interacción de sus formas activadas<br />

(epóxidos) con el ácido desoxirribonucleico (DNA).<br />

Ocratoxina A, posee toxicidad directa por ser similar<br />

a fenilalanina e inhibe la síntesis de proteínas<br />

provocando nefropatías; y por un mecanismo bioquímico<br />

de transformación molecular (no bien dilucidado<br />

aún), incrementa su toxicidad induciendo la<br />

formación de aductos con el ADN.<br />

Por lo tanto, los procesos metabólicos juegan un<br />

rol crucial en el desarrollo de la toxicidad asociada<br />

a la exposición con micotoxinas a través de los alimentos.<br />

En el ámbito nacional, es esencial conocer<br />

cuales micotoxinas se encuentran naturalmente,<br />

en que concentración y con que frecuencia<br />

para establecer límites de tolerancia y proteger la<br />

salud de todos los consumidores.<br />

BOTULISMO<br />

Botulism<br />

Fernández, R.A.<br />

Departamento de Patología, Facultad de Ciencias Médicas,<br />

Universidad Nacional de Cuyo. CC33. 5500 Mendoza.<br />

E-mail: rfernand@fmed2.uncu.edu.ar<br />

El botulismo es producido por los distintos serotipos<br />

de neurotoxinas botulínicas (TBo): 7 tipos: A,<br />

B, C, D, E, F, G y 4 subtipos: Af, Ab, Ba, Bf.<br />

Podemos considerar 5 formas: por alimentos<br />

(intoxicación clásica, conocida desde hace siglos)<br />

(BAl), por heridas (BHe), del lactante (BLa), críptico<br />

(BCr), iatrogénico (BIa), accidental (BAc) e<br />

intencional (BIn). El síndrome se caracteriza por la<br />

inhibición de liberación de acetilcolina a nivel de la<br />

placa mioneural y el signo característico es la<br />

parálisis fláccida simétrica descendente. Los rasgos<br />

diferenciales se identifican en su patogenia.<br />

In-toxicación: BAl: por ingesta de toxina preformada<br />

en un alimento; BIa: puede producirse a raíz de<br />

la utilización farmacológica de la TBo, en individuos<br />

que padecen distintos tipos de distonías muscula-res<br />

y en cosmética; BAc: en personal de laboratorio;<br />

BIn: por utilización de la TBo como arma<br />

- 9 -


Acta Toxicol. Argent. (2003) 11 (1): 7-47<br />

bio-lógica. Toxiinfección: BHe y BLa: por producción<br />

de TBo in situ, en una herida infectada y en el<br />

intes-tino de lactantes (menores de 1 año de vida);<br />

BCr: en pacientes con síndrome botulínico sin<br />

antece-dentes de ingesta de alimento sospechoso<br />

o herida, probablemente por colonización intestinal<br />

(se-ría el equivalente del BLa en el adulto).<br />

El origen de la contaminación es, quizá en todos<br />

los casos, el suelo, principal reservorio de las esporas<br />

de C. botulinum. En nuestro país de 1.818<br />

muestras resultaron 24,7% positivas para C. botulinum<br />

toxigénico (A 58%, B 15%, F 4%, G 0,4%, Af<br />

4%, A+B 3%, A+F 0,2%, B+F 0,2%, no identificados<br />

15%).<br />

En <strong>Argentina</strong>, hasta diciembre de 2001 se han<br />

producido 82 brotes de BAl, con 273 casos y una<br />

letalidad del 17% en los últimos 10 años. Se han<br />

denunciado 3 casos de BHe, con sólo uno debidamente<br />

documentado por pruebas de laboratorio.<br />

Desde 1982 hasta marzo de 2002, se registraron<br />

250 casos de BLa (Buenos Aires 70, Mendoza 62,<br />

Neuquén 27, San Luis 23, Río Negro 21, La Pampa<br />

12, Córdoba 10, Chubut 8, San Juan 5, Salta 3,<br />

Tucumán 3, Catamarca 1, La Rioja 1, Misiones 1,<br />

Santa Fe 1, Santiago del Estero 1, Tierra del Fuego<br />

1).<br />

Actualmente la TBo es utilizada con fines terapéuticos<br />

en distonías musculares espasmódicas<br />

(por ej.: estrabismo, blefaroespasmo, espasmo hemifacial,<br />

disfonía espasmódica, tortícolis espasmódica)<br />

y en cosmética como alternativa no quirúrgica<br />

para las arrugas en el tratamiento del envejecimiento<br />

facial.<br />

Hoy una preocupación mundial es la posibilidad<br />

de utilización de la TBo como arma biológica. Un<br />

gramo de toxina aerosolizada es potencialmente<br />

letal para 1,5 millones de personas, pudiendo diseminarse<br />

más del 60% de la dosis a la población<br />

blanco utilizando como vía táctica misiles balísticos<br />

o spray aeronáutico. Esto a producido el desabastecimiento<br />

mundial de sueros antibotulínicos.<br />

BOTULISMO DEL LACTANTE<br />

Botulism in infant population<br />

Di Biase, L.<br />

Hospital General de Niños Ricardo Gutiérrez<br />

El botulismo del lactante es un cuadro debido a<br />

la ingestión de esporas de Clostridium Botulinum,<br />

productor de neurotoxina. Estas formas de resistencia,<br />

que constituyen las esporas, germinan dentro<br />

de la luz intestinal y liberan la toxina botulínica<br />

en forma lenta.<br />

a) Período de incubación: se desconoce, aunque<br />

puede estimarse entre 1 y 4 semanas si se considera<br />

el periodo de constipación que antecede con<br />

cierta frecuencia a los otros síntomas, pero esto último<br />

no se cumple en los lactantes de pocos días<br />

de edad, y pasa desapercibido en los casos de<br />

muerte súbita.<br />

b) Mecanismo fisiopatológico: la manifestación<br />

del cuadro clínico puede ocurrir en un numero de<br />

días variables, dependiendo esto del numero de<br />

colonias y de la toxicidad y cantidad de inoculo<br />

producido por ellas. Ciertas modificaciones en la<br />

cantidad y calidad de la flora intestinal del lactante,<br />

condicionadas por la dieta o el uso de antibióticos,<br />

juegan un rol importante en la instalación de este<br />

cuadro clínico que afecta a infantes dentro del primer<br />

año de edad,<br />

En esta forma de presentación, la toxina botulínica<br />

es liberada dentro de la luz intestinal donde se<br />

absorbe, pasa a la sangre y desde allí se localiza<br />

rápidamente a nivel de las terminaciones nerviosas<br />

de la placa neuromuscular. Por ese motivo no<br />

suele encontrarse la toxina en sangre, y por la misma<br />

razón, es inútil el uso de antitoxina como tratamiento<br />

especifico. La regeneración de las terminaciones<br />

nerviosas tarda aproximadamente un mes<br />

en producirse. Por eso cuando el paciente ha recibido<br />

adecuada asistencia respiratoria y nutricional,<br />

sin que medie ninguna complicación, comienza a<br />

mejorar entre los 20 y 30 días.<br />

c) Cuadro clínico: La enfermedad suele comenzar<br />

generalmente con constipación que puede durar<br />

días o semanas seguida de enlentecimiento del<br />

reflejo fotomotor, perdida de fuerza para succionar,<br />

llanto disfónico e hipotonía generalizada y parálisis<br />

de los músculos respiratorios.<br />

d) Agente: causal El Clostridium, que se encuentra<br />

en la naturaleza en forma de bacilo y de espora,<br />

que es la forma de resistencia, se lo ha encontrado<br />

en la tierra, vegetales, miel, en el intestino<br />

del hombre y animales, y también en la tierra de<br />

las alfombras, ropa de cama del lactante y en el<br />

polvillo ambiental, sobre todo cuando en el hogar<br />

se están realizando reparaciones o construcciones.<br />

Son peligrosos todos los alimentos que no<br />

resisten el termoprocesamiento como sucede con<br />

la miel, por esta razón, todo alimento que la contenga<br />

debe llevar la advertencia: No apto para alimentar<br />

a niños menores de un año. La presencia<br />

del bacilo o de sus esporas en el medio ambiente<br />

o en los alimentos no siempre produce la enfermedad.<br />

Los factores de riesgo mas fuertemente asociados,<br />

detectados por estudios epidemiológicos,<br />

son el polvo de los ambientes y la residencia en<br />

áreas rurales, la lactancia materna, y en EE UU y<br />

Japón, el uso de la miel como alimento o para<br />

combatir la constipación.<br />

e) Investigación: El diagnóstico se certifica con el<br />

electromiograma (EMG),la confirmación de la presencia<br />

del clostridium en materia fecal puede tardar<br />

aproximadamente un mes.<br />

f) Diagnósticos diferenciales: El estudio E M G<br />

es definitorio es él diagnostico diferencial, con la<br />

miastenia gravis congenita y con alguna de las formas<br />

del síndrome de Guillan Barré.<br />

"ENSEÑANZA DE LA TOXICOLOGÍA EN<br />

ARGENTINA"<br />

- 10 -


Acta Toxicol. Argent. (2003) 11 (1): 7-47<br />

Coordinadora: Edda C. Villaamil Lepori. Facultad de Farmacia<br />

y Bioquímica, Universidad Nacional de Buenos Aires.<br />

ENSEÑANZA DE POSTGRADO<br />

Postgraduate teaching<br />

Roses, O.E.<br />

Cátedra de Toxicología y Química Legal - Facultad de<br />

Farmacia y Bioquímica. Universidad Nacional de Buenos Aires.<br />

La enseñanza de postgrado en la Cátedra de<br />

Toxicología y Química Legal de la Facultad de Farmacia<br />

y Bioquímica se desarrolla en cuatro direcciones:<br />

las residencias, las pasantías o concurrencias<br />

y el dictado de dos cursos sobre Drogas de<br />

Abuso: uno en el Centro de Estudios Avanzados<br />

de la UBA y otro en la Universidad Católica de Salta.<br />

La forma de transmitir los conocimientos esta<br />

estrechamente relacionada con el título de grado<br />

de los cursantes y determina también su complejidad<br />

y nivel.<br />

En el caso de las residencias, pasantías y concurrencias,<br />

dada la formación básicamente similar<br />

de los involucrados, resulta más fácil estructurar<br />

las clases, resultando un mejor nivel de participación.<br />

En los otros dos cursos, la diversidad de disciplinas<br />

involucradas (derecho, medicina, psicología,<br />

sociología y antropología) implica una planificación<br />

más dificultosa y siempre reviste un desafío<br />

a la creatividad y al pensamiento lateral del docente.<br />

En todos los casos, la enseñanza requiere la<br />

satisfacción de inquietudes de lo más diversas lo<br />

que lleva a la necesidad imperiosa de una actualización<br />

de contenidos y técnicas.<br />

LA EDUCACION ABIERTA Y A DISTANCIA EN<br />

LA ENSEÑANZA DE LA TOXICOLOGIA<br />

Open learning and distance learning methods<br />

for teaching in toxicology<br />

García, S.I.<br />

Programa Nacional de Prevención y Control de Intoxicaciones<br />

del Ministerio de Salud de la Nación. Directora del Curso de<br />

Posgrado de Toxicología Clínica (a distancia) de la<br />

Universidad Nacional de Mar del Plata<br />

El desarrollo de un Curso de Posgrado de Toxicología<br />

Clínica dentro de un sistema de Educación<br />

Abierta y a Distancia, surgió en el año 1994 como<br />

iniciativa del Programa de Prevención de Intoxicaciones<br />

del Ministerio de Salud de la Nación, ante la<br />

necesidad de implementar programas de capacitación<br />

médica con alcance nacional, que contribuyeran<br />

al diagnóstico precoz y tratamiento oportuno<br />

de las intoxicaciones, a mejorar la notificación de<br />

las mismas al Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica<br />

y a la implementación de programas<br />

de prevención más efectivos.<br />

El proyecto se concretó a través de una estructura<br />

integrada y cooperativa de trabajo con el Proyecto<br />

Universidad Abierta, dependiente del<br />

Rectorado de la Universidad Nacional de Mar del<br />

Plata y el Departamento de Enseñanza Especializada<br />

del Instituto Nacional de Epidemiología “J. H.<br />

Jara”.La Educación Abierta se concibe como conjunto<br />

de acciones educativas que procuran la aprehensión<br />

de los contenidos por parte de la mayor<br />

cantidad de personas posible, sosteniendo y aplicando<br />

el principio de igualdad de oportunidades,<br />

intentando vencer las restricciones geográficas,<br />

económicas o laborales que impidieron a esas personas<br />

acceder a las ofertas del Sistema educativo<br />

formal con modalidad presencial. Supone el concepto<br />

de educación permanente y sustenta su<br />

accionar en una visión amplia y democrática de<br />

gestión y en un modelo pedagógico que se vale<br />

fundamentalmente de la educación a distancia,<br />

aprovechando oportunamente la riqueza de la<br />

modalidad presencial.<br />

La producción centralizada y el aprendizaje descentralizado<br />

son características básicas de este<br />

sistema.<br />

Para ello, un equipo integrado por procesadores<br />

didácticos, contenidistas, evaluadores y diseñadores,<br />

aplican las estrategias metodológicas<br />

que permiten seleccionar los contenidos, organizarlos<br />

y secuenciarlos convenientemente para<br />

favorecer la construcción cognitiva, y generar las<br />

instancias de interactividad que permitan una construcción<br />

sociocognitiva del conocimiento.<br />

Para ello el curso utiliza estrategias de intervención<br />

directa (encuentros presenciales) e indirecta<br />

(guías metodológicas, guías de análisis y tratamiento<br />

de la información, guías de trabajos prácticos<br />

y/o evaluaciones, bibliografía, materiales audiovisuales),<br />

un sistema de tutorías académica y<br />

pedagógica y procedimientos de evaluación diagnóstica,<br />

de proceso y final.<br />

El curso se fue perfilando por el interjuego entre<br />

las necesidades detectadas y las posibilidades<br />

operativas.<br />

La demanda creciente desde otros países de la<br />

región, el apoyo de la Organización Panamericana<br />

de la Salud y la generación de nuevas estrategias<br />

de comunicación determinaron en la actualidad, la<br />

puesta en marcha de un Programa de Actualización<br />

en Toxicología que amplia la oferta académica<br />

utilizando los recursos de internet.<br />

HERRAMIENTAS ALTERNATIVAS EN LA<br />

ENSEÑANZA DE LA TOXICOLOGIA<br />

Alternative tools for teaching in toxicology<br />

Olmos, V.<br />

Cátedra de Toxicología y Química Legal, Facultad de<br />

Farmacia<br />

y Bioquímica, Universidad Nacional de Buenos Aires.<br />

E-mail: volmos@ffyb.uba.ar<br />

En los últimos años ha aumentado el interés en<br />

el estudio de casos para la enseñanza en algunas<br />

universidades.<br />

En Toxicología para bioquímicos la idea de la utilización<br />

de casos como herramienta didáctica surge<br />

con la intención de que los alumnos puedan<br />

aplicar los contenidos (conceptuales, actitudinales<br />

y procedimentales) aprendidos a lo largo de su carrera<br />

en distintos contextos relacionados con la<br />

- 11 -


Acta Toxicol. Argent. (2003) 11 (1): 7-47<br />

Toxicología.<br />

Los casos son herramientas educativas complejas<br />

que en general revisten la forma de narrativas<br />

(casos relatados). Aunque los casos se centran en<br />

áreas temáticas específicas son por naturaleza<br />

interdisciplinarios. Serán las consignas planteadas<br />

por el docente las que darán la orientación apropiada.<br />

En general suelen ser historias basadas en<br />

problemas de la vida real que se presentan a personas<br />

reales.<br />

La enseñanza con casos es un estímulo apropiado<br />

y continuo para el pensamiento de los alumnos.<br />

COMO USO LAS REDES CONCEPTUALES<br />

PARA ORGANIZAR LAS CLASES, DETECTAR<br />

ERRORES DE COMPRENSIÓN, RESUMIR<br />

BLOQUES TEMÁTICOS Y EVALUAR A LOS<br />

ALUMNOS...<br />

Y USTED TAMBIÉN PUEDE HACERLO<br />

How I use conceptual networks for organizing<br />

classes, detecting comprehension errors,<br />

summarizing themes and for students' evaluation...<br />

and you can also do so<br />

Alzogaray, R.A.<br />

Centro de Investigaciones de Plagas e Insecticidas (CIPEIN-<br />

CITEFA-CONICET). J.B. de La Salle 4397, (1603) Villa<br />

Martelli, Buenos Aires. Tel/Fax: (54 11) 4709 5334.<br />

E-mail: ralzogaray@hotmail.com. Escuela de Posgrado<br />

(UNSAM) y Dpto. de Química (UNLPam).<br />

La Red Conceptual (RC) es una herramienta con<br />

una amplia variedad de aplicaciones en el aula: es<br />

un organizador gráfico de la información, constituye<br />

una herramienta de comunicación, es útil para<br />

repasar un bloque temático, se la puede aplicar en<br />

diferentes instancias evaluativas (evaluación diagnóstica,<br />

de proceso, de producto final). Puede ser<br />

usada en cualquier disciplina y permite la interpretación<br />

de cualquier evento.<br />

La RC tiene un fundamento teórico en el modelo<br />

de aprendizaje significativo de Ausubel y en el concepto<br />

de oración nuclear de Chomsky.<br />

Según el modelo ausubeliano, la estructura cognitiva<br />

humana es una red formada por conceptos y<br />

relaciones entre conceptos. Chomsky sostiene que<br />

los humanos guardamos significados en nuestra<br />

memoria en forma de oraciones de significado preciso,<br />

no ambiguo, a las que llama oraciones nucleares.<br />

La construcción en el aula de una RC consiste<br />

en la identificación de los principales conceptos de<br />

un tema determinado y en el establecimiento de<br />

relaciones (oraciones) entre esos conceptos. La<br />

RC es un análogo semántico de la estructura cognitiva<br />

de quienes la construyen. Su construcción<br />

en conjunto es una importante forma de comunicación<br />

entre los alumnos y entre los alumnos y el docente.<br />

Durante la presente exposición, se mostrarán<br />

ejemplos de RC construidas con los alumnos durante<br />

de la materia Plaguicidas (Dpto. de Química,<br />

FCEN, UNLPam), se ejemplificarán los distintos<br />

usos de la RC y se presentará el grado de aceptación<br />

y la opinión de los alumnos.<br />

COMUNICACIONES<br />

LIBRES EN POSTERS<br />

ALIMENTOS<br />

BROTE EPIDEMICO TOXICOLOGICO CON<br />

HONGOS AMANITA PHALLOIDES.<br />

Toxicologic epidemic outbreak with fungus<br />

Amanita phalloides<br />

Gait, N.; Llebeili, R.; Brocca, E.; Díaz, B.<br />

Hospital de Niños de la Santísima Trinidad de Córdoba,<br />

Pucará esquina Ferroviarios<br />

Te: 0351-4586406-455<br />

Las intoxicaciones por hongos, no son las mas<br />

comunes dentro de las alimentarias pero cobran<br />

importancia cuando estamos ante la presencia del<br />

género amanita phalloides. Objetivos: Evaluar el<br />

impacto de una intervención oportuna, tratamiento<br />

y su seguimiento en un período de 6 meses.<br />

Material y Métodos: Se realizó un estudio longitudinal<br />

y prospectivo de dos familias que habían<br />

sufrido intoxicación por hongos silvestres. Se realizó<br />

examen clínico y de laboratorio de 5 niños de<br />

edades entre 5 y 12 años y 4 adultos. En ellos se<br />

evaluó: cantidad de ingesta (toxina), tiempo transcurrido<br />

en relación a la aparición de los primeros<br />

síntomas, seguimiento desde su ingreso hasta 6<br />

meses de la ingesta y la respuesta al tratamiento<br />

instaurado.<br />

Resultados: Todos los niños presentaron cefaleas,<br />

mareos, náuseas, vómitos, dolor abdominal, 2<br />

de ellos con diarrea acuosa y 1 con deshidratación,<br />

letargo y mal estado general. A las 24 horas<br />

de la ingesta todos presentaron transaminasas,<br />

APP y KPTT normales; A las 36 horas las transaminasas<br />

aumentaron en todos los niños, 2 se normalizaron<br />

en 48 horas con buena evolución clínica<br />

y en los 3 restantes los valores superaron 1000 UI/<br />

ml de los cuales 2 de estos mostraron signos de insuficiencia<br />

hepática con APP por debajo del 20%<br />

comenzando a normalizar su función hepática a<br />

los 15 días después del tratamiento. En el seguimiento<br />

ambulatorio, contrario a lo esperado 1 de<br />

los niños con buena evolución clínica desde el comienzo<br />

presentó un aumento de la FA a los 2 meses<br />

manteniéndose hasta la actualidad.<br />

Discusión y Conclusión: Sabiendo que la bibliografía<br />

general muestra un alto índice de mortalidad,<br />

en nuestra muestra todos tuvieron buena evolución<br />

gracias a una anamnesis correcta y a la rapidez<br />

del tratamiento instaurado, penicilina, silimarina<br />

y el ácido tióctico este último muy discutido<br />

por las distintas escuelas.<br />

Agradecimiento a la Dra. Bustos Olga, Dr. Falcon y Dra.<br />

Núñez por su colaboración.<br />

CONTROL DE RESIDUOS DE PESTICIDAS<br />

ORGANOCLORADOS Y ORGANOFOSFORA-<br />

- 12 -


Acta Toxicol. Argent. (2003) 11 (1): 7-47<br />

DOS EN FRUTAS Y VERDURAS<br />

Control of organochlorine and organophosphorous<br />

pesticide residues in fruits and vegetable samples<br />

Jones, D.1; Ardiani, L.1; Contreras F.1; Brizuela, C.1; Borracer<br />

G.1; Ezpeleta, D.1,2<br />

1Toxicología Integral <strong>Argentina</strong> S.A.<br />

3 de febrero 1649.Rosario. TE/FAX 0341-424 4747<br />

www.tiasalab.com.ar; 2 Cátedra de Toxicología y Medicina<br />

Legal. Facultad de Cs. Médicas. UNR.<br />

Dada la profusa utilización de pesticidas organoclorados<br />

y organofosforados en los cultivos industriales<br />

de nuestro país y el riesgo toxicológico<br />

asociado, es de especial importancia la realización<br />

de controles de residuos de los mismos en las frutas<br />

y verduras que serán consumidas por la población.<br />

Debido a la sensibilidad requerida estos controles<br />

se realizan principalmente por el método de<br />

cromatografía gaseosa (CG), confirmándose en<br />

caso necesario la identidad de las sustancias en<br />

cuestión por cromatografía gaseosa con detector<br />

de masas (CG/MS)<br />

Se analizaron 418 muestras de frutas y verduras<br />

recolectadas a lo largo de 36 meses (julio de 1999<br />

a junio de 2002) en distintos puestos pertenecientes<br />

a un mercado de concentración de la ciudad de<br />

Rosario. El clean up de las muestras se realizó según<br />

el método de Luke y las mismas fueron inyectadas<br />

en un cromatógrafo de gases Hewlett Packard<br />

GC6890 con detector NPD para los organofosforados<br />

y ECD para los organoclorados. La confirmación<br />

se realizó mediante un cromatógrafo de<br />

gases con detector de masas Shimadzu QP5000.<br />

En una muestra de tomates se detectó la presencia<br />

de endosulfan en valor superior al límite<br />

máximo de residuo establecido por Codex Alimentarius.<br />

Esto representa en 0.2 % de las muestras<br />

analizadas<br />

Si bien el monitoreo constante de este tipo de<br />

muestras, el cual no debe suspenderse bajo ningún<br />

concepto, posee suma importancia, la incidencia<br />

de muestras que presenten valores de residuos<br />

de pesticidas superiores a lo legalmente establecido<br />

es baja.<br />

EFECTOS DE LOS POLIFENOLES DE<br />

PLANTAS SOBRE LA BIOACTIVACION DE<br />

ETANOL (EtOH) A ACETALDEHIDO (AC) EN<br />

MICROSOMAS Y CITOSOL DE MAMA DE RATA<br />

Effects of plant polyphenols on the rat breast<br />

microsomal and cytosolic bioactivation of ethanol<br />

to acetaldehyde<br />

Maciel, M.E. 1 ; Castro, G.D. 1,2 ; Castro J.A. 1,2<br />

1. Centro de Investigaciones Toxicológicas, CEITOX (CITEFA-<br />

CONICET), J.B. de La Salle 4397, (1603), V. Martelli,<br />

Tel-Fax:4709-5911. E-mail: ceitox@dd.com.ar<br />

U2. UNSAM, Escuela de Posgrado, San Martín,<br />

E-mail: posgrado@unsam.edu.ar<br />

En este trabajo describimos el efecto de distintos<br />

polifenoles presentes en plantas (PPP) sobre rutas<br />

de bioactivación del EtOH a AC en el tejido mamario<br />

de rata. La biotransformación mediada por xantinooxidoreductasa<br />

(XOR) fue inhibida fuertemente<br />

por ác. elágico y quercetina en concentraciones<br />

tan bajas como 10µM. Este efecto es del mismo<br />

orden que el de concentraciones equimolares de<br />

conocidos inhibidores de XOR como allo-purinol,<br />

oxipurinol, o ácido fólico. En concentraciones mayores,<br />

ej. 50µM, se observó también inhibición con<br />

catequina o naringenina pero no con naringina, resveratrol<br />

o silimarina. En 100µM, la silimarina también<br />

fue inhibidora. En todos los casos se estudió<br />

la correlación entre el efecto observado y la potencia<br />

inhibidora sobre la síntesis de ácido úrico.<br />

La bioactivación microsomal de ETOH a AC fue<br />

inhibida sólo en concentraciones bajas por ácido<br />

nordihidroguayaretico o naringenina pero no por<br />

quercetina, catequina, naringina, resveratrol ó ácido<br />

elágico.<br />

Los efectos inhibitorios de algunos de estos PPP<br />

sobre la bioactivación de EtOH en microsomas y/o<br />

citosol de mama a un mutágeno-carcinógeno como<br />

es el AC, puede dar indicación acerca de los<br />

potenciales efectos protectores de PPP sobre la<br />

acción dañina del consumo de alcohol en tejido de<br />

mama.<br />

Subsidiado por PICT 5-6045 / 99, ANPCYT<br />

CONTROL DE RESIDUOS DE FUNGICIDAS EN<br />

CITRICOS<br />

Control of fungicides residues in citrus fruit<br />

Jones, D.1; Ardian,i L.1; Contrera,s F.1; Brizuela, C.1; Borracer,<br />

G.1; Ezpeleta, D.1,2<br />

1Toxicología Integral <strong>Argentina</strong> S.A.3 de febrero 1649.Rosario.<br />

TE/FAX 0341-424 4747 www.tiasalab.com.ar<br />

2 Cátedra de Toxicología y Medicina Legal. Facultad de Cs.<br />

Médicas. UNR.<br />

Dentro de los agroquimicos empleados en el cultivo<br />

de citricos un gran porcentaje corresponde a<br />

los fungicidas debido a la susceptibilidad de estos<br />

árboles a tales microorganismos y el consiguiente<br />

perjuicio económico para el productor.<br />

Entre los agentes fungicidas más utilizados en<br />

nuestro país se encuentra el tiabendazol (perteneciente<br />

al grupo de los benzimidazólicos.), por lo<br />

que su control es esencial en el caso de cítricos<br />

que se destinen al consumo interno y a la exportación.<br />

Se analizaron 46 muestras de naranjas, limones<br />

y mandarinas procedentes de lotes tratados con<br />

tiabendazol en la zona de Chajarí, Entre Ríos,<br />

recolectadas entre abril y agosto de 2002 según la<br />

técnica detallada en la sección 404 del volumen I<br />

del Pesticide Analytical Manual (PAM) 3 ra . edición,<br />

1994. El instrumental empleado fue un cromatógrafo<br />

líquido de alta performance (HPLC) Merk-<br />

Hitachi LaChrom con detector UV e inyector automático.<br />

Todas las muestras analizadas presentaron residuos<br />

de tiabendazol, si bien ninguna de las muestras<br />

tuvo un resultado que superara el valor máximo<br />

de residuo establecido por Codex Alimentarius<br />

(10 ppm)<br />

- 13 -


Acta Toxicol. Argent. (2003) 11 (1): 7-47<br />

A partir de los resultados obtenidos se podría<br />

inferir que los productores de la zona manejan correctamente<br />

este agente fungicida.<br />

RESIDUOS DE PLAGUICIDAS ORGANOCLO-<br />

RADOS EN LECHES INFANTILES Y SU<br />

APORTE A LA IDA<br />

Organochlorine pesticides residues in infant milks<br />

and their contribution to ADI<br />

Ridolfi, A.; Álvarez, G.; Mirson, D.; Ravenna, A.; Oliva, S.;<br />

González, D.; Ochoa, C.; Rodríguez Girault, M.E.; Villaamil<br />

Lepori, E.C.; López, C.M.<br />

Cátedra de Toxicología y Química Legal. Facultad de<br />

Farmacia y Bioquímica. UBA Junín 956 (1113) Buenos Aires.<br />

<strong>Argentina</strong>. Tel/Fax: ++54-11-964-8283/8284<br />

E-mail: evillaam@ffyb.uba.ar<br />

En un trabajo previo, el mismo grupo de investigadores,<br />

encontró niveles elevados de ciertos plaguicidas<br />

organoclorados (POC) como el heptacloro<br />

y su epóxido, en alimentos de origen animal, en<br />

especial en productos lácteos. Con el objeto de<br />

evaluar el riesgo para la población infantil debido al<br />

consumo de estos alimentos, se procedió a investigar<br />

dichos residuos en leches recomendadas e indicadas<br />

para lactantes.<br />

Se analizaron 50 leches maternizadas por duplicado<br />

y sus respectivos blancos. Se siguió el método<br />

indicado por FAO (1994). La investigación se<br />

realizó por GC-ECD utilizándose las siguientes columnas<br />

cromatográficas: HP-PAS 5 y HP-PAS<br />

1701.<br />

De los grupos de plaguicidas hallados, el del<br />

Heptacloro y su epóxido y el Aldrin-Dieldrin fueron<br />

los que aparecieron con mayor frecuencia en las<br />

muestras analizadas (72% y 52%), DDT (42%),<br />

HCH (34%), Clordano (32%), Lindano (22%),<br />

Endosulfán y Endrin (16% cada uno) y HCB (12%).<br />

Las concentraciones máximas halladas expresadas<br />

en ng/g de leche fueron: HCB = 7 ± 0,2; Aldrin-<br />

Dieldrin = 20 ± 2; Endrin = 30 ± 3; HCH = 4 ± 2;<br />

Lindano = 125 ± 4; Heptacloro = 49 ± 2; Clordano<br />

= 16 ± 1 y DDT = 6 ± 1.<br />

Las concentraciones medias encontradas (ng/g<br />

de leche) fueron: HCB = 0,14 ± 1; Aldrin-Dieldrin =<br />

0,51 ± 2,3; Endrin = 1,1 ± 4,8; HCH = 0,07 ± 0,47;<br />

Lindano = 2,6 ± 17,7; Heptacloro = 3,9 ± 7,8;<br />

Clordano = 0,5 ± 2,1 y DDT = 0,21 ± 0,85.<br />

En el caso del Endosulfán solo se encontraron<br />

trazas en el 16% de las muestras.<br />

El grupo del Heptacloro supera 69 veces la IDA<br />

considerando neonatos de 3 Kg de peso corporal,<br />

sus ingestas medias de leche y las concentraciones<br />

máximas halladas, y 5 veces para los mismos<br />

neonatos cuando son consideradas las concentraciones<br />

medias.<br />

Proyecto UBACYT B 001.<br />

TOXICOLOGIA AMBIENTAL<br />

EFECTO DE LA MATERIA ORGÁNICA SOBRE<br />

LA ABSORCION DE ZINC POR JUNCOS<br />

(Schoenoplectus californicus)<br />

Effect of organic matter on zinc absorption from<br />

bulrush (Schoenoplectus californicus<br />

Arreghini, S. 1,2 ; de Cabo, L. 2 ; Iorio, A. F. de 1<br />

1. Cátedra de Química Analítica, Fac. de Agronomía (UBA),<br />

Av.San Martín 4453 (1417)B. Aires.<br />

E-mail: aiorio@mail.agro.uba.ar.<br />

2. Museo Arg. de Cs. Nat. B. Rivadavia.<br />

Las concentraciones de metales pesados en<br />

agua y sedimentos de los cursos de agua del conurbano<br />

bonaerense exceden en ocasiones los niveles<br />

tóxicos. El objetivo de este trabajo es aportar<br />

herramientas para implementar un sistema de fitorremediación<br />

para sedimentos contaminados por<br />

zinc. Se estudió la incidencia del contenido de materia<br />

orgánica del sedimento en la absorción de Zn<br />

y de ambos sobre la producción primaria neta<br />

(PPN) de S.californicus. Se hicieron crecer plantas<br />

de junco en sedimentos con tres niveles de materia<br />

orgánica: A=36%; M=20% y B=5%, sin el agregado<br />

de Zn (Controles: BC, MC y AC) y con agregado<br />

de 2500µgZn/g de sedimento seco (BZn,<br />

MZn, AZn).<br />

Se observó una disminución en PPN en los tratamientos<br />

con Zn agregado (36 g/m 2 ) respecto de los<br />

controles (149 g/m 2 ) (p


Acta Toxicol. Argent. (2003) 11 (1): 7-47<br />

ción de hidróxido de cromo y de efluentes líquidos<br />

con cromo. Las muestras de suelos se tomaron a<br />

dos profundidades (30 y 50 cm)de ambos márgenes<br />

del arroyo de descarga de los efluentes, en<br />

frascos plásticos y se conservaron a 4°C hasta el<br />

momento de su análisis. En el laboratorio se secaron<br />

hasta peso constante, luego fueron tratadas<br />

con mezcla ácida en digestor de microondas y se<br />

analizaron por el método de espectrofotometría de<br />

absorción atómica por llama resultando en valor<br />

promedio 0.368 y 0.390 ppm a ambas profundidades<br />

del margen opuesto y 218,8 ppm del margen<br />

de la descarga. Los muestras de agua del arroyo<br />

para el analito cromo se encuentran en valores por<br />

encima de los sugeridos a los valores guía del a-<br />

nexo de la legislación 24051. Las muestras de<br />

suelos del margen de descarga presentan valores<br />

del orden de 1000 veces por encima de los del<br />

margen opuesto, pero no son superiores a los indicados<br />

en la legislación, aún tomando el valor más<br />

restrictivo. Se señala que a modo de seguir el<br />

estudio debería analizarse los niveles de cromo en<br />

plantas y animales acuáticos de la zona para su<br />

estudio de la distribución en órganos y cotejo con<br />

valores normales, y evaluar el impacto ambiental.<br />

TRATAMIENTO QUIMICO PARA ELIMINAR LA<br />

GENOTOXICIDAD AMBIENTAL DEL ANTINEO-<br />

PLASICO 5-FLUOROURACILO<br />

Chemical treatment for removing environmental<br />

genotoxicity of antineoplastic 5-fluorouracil<br />

Bassi, M.D.; Moretton, J.<br />

Cátedra de Higiene y Sanidad, Facultad de Farmacia y<br />

Bioquímica, U.B.A. Junin 956-(1113) Buenos Aires. <strong>Argentina</strong>.<br />

Tel: 011-4964-8258. Email: jamorett@huemul.ffyb.uba.ar<br />

Los agentes antineoplasicos actúan sobre enzimas<br />

y macromoléculas relacionadas con la replicación<br />

y la multiplicación celular. La mayoría de<br />

es-tos compuestos son genotóxicos.<br />

Los trabajadores de la salud, así como el personal<br />

de la industria farmacéutica, están expuestos a<br />

los efectos generado por la manipulación y la<br />

elimi-nación de estas sustancias. También son<br />

contaminantes del medio ambiente, capaces de<br />

producir daños genéticos en la biota. Se han<br />

desarrollado diversos métodos de tratamiento<br />

químico para neutralizar los efectos de los residuos<br />

de antineoplásicos. El 5-fluorouracilo (5-FU) no<br />

tiene, hasta la fecha, descripto un método<br />

estandarizado para su neutralización efectiva. Se<br />

presentan aquí los re-sultados obtenido al utilizar<br />

dos oxidantes, el KMnO4 y el NaClO, para inhibir<br />

la genotoxicidad del 5-FU. La genotoxicidad se<br />

determinó utilizando el ensayo de Ames con las<br />

cepas TA98 y TA 100 de Salmonella typhimurium.<br />

Se estableció una relación concentración-respuesta<br />

mutagénica para 5-FU y luego se ensayaron<br />

distintas relaciones de oxidantes 5-FU.<br />

En las muestras tratadas con oxidantes se comprobó<br />

la desaparición de la mutagenicidad y de la<br />

citotoxicidad para las cepas de Salmonella, lo que<br />

indica la inactivación del 5-FU sin generación compuestos<br />

mutagénicos durante la oxidación. El tratamiento<br />

químico aplicado resultó efectivo lo que<br />

permite recomendar un esquema de para inactivar<br />

el compuesto sólido, en solución, ante derrames,<br />

en material contaminado, etc. Es necesario aplicar<br />

las técnicas destinadas a la destrucción de estos<br />

compuestos a fin de no liberar al ambiente una alta<br />

actividad mutagénica.<br />

Financiación: subsidio B011 UBACyT 2001-2002<br />

EFECTO DE LA BIODEGRADACIÓN SOBRE LA<br />

MUTAGENICIDAD SINÉRGICA DE UNA MEZ-<br />

CLA DE CONTAMINANTES DE AGUA.<br />

Effect of biodegradation on the synergic genotoxic<br />

response of a water contaminants mixture<br />

López,L.; Magdaleno, A.; Fortunato, S.; Gallego, A.; Korol, S.;<br />

Moretton, J.<br />

Cátedra de Higiene y Sanidad. Facultad de Farmacia y<br />

Bioquímica. Junín 956 4to piso 1113 Ciudad de Buenos Aires.<br />

Tel: 4964-8258, E-mail: jamorett@huemul.ffyb.uba.ar<br />

Los efluentes generados por la industria son<br />

mezclas con un número variable de componentes.<br />

Los estudios tradicionales de genotoxicidad se<br />

realizaban separando cada uno de los componentes<br />

para determinar su efecto en un sistema biológico.<br />

En la actualidad se considera necesario el<br />

estudio de dichas mezclas como tales, para no<br />

alterar los posibles efectos sinérgicos o antagónicos<br />

que pueden generarse entre las distintas sustancias.<br />

También se presta especial atención a las<br />

variaciones de efectos genotóxicos durante los<br />

procesos de depuración biológica a los que puedan<br />

ser sometidas las aguas contaminadas. En el<br />

presente trabajo se informa acerca de la mutagenicidad<br />

sinérgica de una mezcla de dos contaminantes<br />

habituales en las aguas residuales en el<br />

país, el 2-clorofenol (2ClPh) y el cromo hexavalente,<br />

antes y después de un proceso de biodegradación.<br />

La mutagenicidad de distintas mezclas<br />

de 2ClPh y CrVI se determinó con el ensayo de<br />

Ames utilizando Salmonella typhimurium TA 100 y<br />

la técnica de incorporación en placa. Los ensayos<br />

de biodegradación se realizaron en un microfermentador<br />

de 2 litros de capacidad, a una temperatura<br />

de 28 grados con agitación de 2.000 rpm,<br />

inóculado con una cepa autóctona de Alcalígenes<br />

sp capaz de degradar 2ClPh en presencia de CrVI.<br />

Los resultados obtenidos demostraron que si bien<br />

el 2ClPh no es mutagénico per se incrementa notablemente<br />

la mutagenicidad inducida por las sales<br />

de cromo en Salmonella. La biodegradación<br />

llevó a una disminución en la concentración de clorofenol<br />

sin alterar la cantidad de cromo presente.<br />

La mutagenicidad post tratamiento disminuyó demostrando<br />

que durante la biodegradación no se<br />

generan compuestos con actividad sobre el genoma.<br />

EVALUACION DE LA MUTAGENICIDAD EN<br />

- 15 -


Acta Toxicol. Argent. (2003) 11 (1): 7-47<br />

MUESTRAS DE LODO DE LA CUENCA<br />

MATANZA-RIACHUELO.<br />

Evaluation of mutagenicity in sediment samples<br />

from the Matanza-Riachuelo basin<br />

Magdaleno A. 1 ; Sacramone C. 1 ; Iorio A. 2 ; Rendina A. 2 ;<br />

Arreghini S. 2 ;Arviza J. 2 ; Moretton J 1<br />

1. Cátedra de Higiene y Sanidad. Facultad de Farmacia y<br />

Bioquímica (UBA) Junín 956 4to piso 1113 Buenos Aires<br />

Tel: 4964-8258, E-mail: jamorett@huemul.ffyb.uba.ar<br />

2. Cátedra de Química Analítica. Facultad de Agronomía<br />

(UBA)<br />

La cuenca del Río Matanza-Riachuelo abarca<br />

una extensión de 2100 km 2 , donde los usos de la<br />

tierra son de tipo agrícola-ganadero en la alta<br />

cuenca y urbano e industrial en la cuenca media y<br />

baja. El arroyo Morales, con una longitud de 35<br />

km. es uno de los principales afluentes del Río<br />

Matan-za. Para evaluar los efectos genotóxicos<br />

generados por la contaminación proveniente de<br />

estableci-mientos de cría intensiva de animales,<br />

de la industria y de basurales, se tomaron muestras<br />

de lodo en las márgenes del río. Se seleccionaron<br />

tres sitios representativos ubicados en el<br />

arroyo Mora-les (S1), en el tramo medio del<br />

Matanza en un basural a cielo abierto (S2) y en el<br />

Riachuelo (S3). Los lodos fueron secados en estufa<br />

a 80°C y luego se sometieron a un proceso de<br />

extracción por lixiviación en agua durante 24 hs<br />

según lo establecido en el Toxicity Characteristic<br />

Leaching Procedure (TCLP) 1310 A” de la EPA,<br />

ajustando el pH a 5,0 ± 0,2 con ácido acético 0,1N.<br />

Los lixiviados se filtraron a través de filtros de fibra<br />

de vidrio tipo GF/C para la medición de metales<br />

pesados (Cd, Cr, Fe, Pb) y a través de membranas<br />

de 0,22 µm para realizar los ensayos de genotoxicidad.<br />

Estos ensayos se llevaron a cabo con dos<br />

cepas de Salmonella typhimurium TA98 y TA100 y<br />

con la cepa D7 de Saccharomyces cerevisiae. Los<br />

resultados de la determinación de metales pesados<br />

mostraron que, en algunos casos, los valores<br />

su-peraban aquellos establecidos como límite para<br />

la protección de la vida acuática sin alcanzar la<br />

concentración en la que se reportan efectos<br />

genotóxicos. Por su parte los ensayos biológicos<br />

de los lixi-viados no mostraron mutagenicidad para<br />

las cepas TA98, TA100, mientras que los ensayos<br />

con leva-duras mostraron efecto genotóxico en los<br />

lixiviados de los tres sitios de muestreo. Estos<br />

resultados demuestran la importancia de ensayar<br />

las mezclas complejas de contaminantes generadas<br />

en las aguas de río como tales, sin separación<br />

previa, para detectar los posibles efectos<br />

genotóxicos sinérgicos.<br />

Agradecimientos: este trabajo es parte del Proyecto G041<br />

Programación Científica UBACyT 2001-2002<br />

USO DE INSECTICIDAS EN DOS POBLA-<br />

CIONES DE LA PROVINCIA DE SANTA FE,<br />

ARGENTINA.<br />

Use of insecticides in two populations in Santa<br />

Fe, <strong>Argentina</strong><br />

Bulacio, L.G.; Panelo, M.S.; Sain, O.L.; Giuliani, S.L.,<br />

Lenardón, A.M.<br />

Facultad de Ciencias Agrarias UNR, C.C.14 – 2123 Zavalla,<br />

Tel: 0341 4970080. E-mail: lgb@xlnet.com.ar<br />

En áreas donde la actividad principal es la agricultura,<br />

el uso de fitosanitarios a campo es un punto<br />

crítico por la posibilidad de producir intoxicaciones<br />

(directas e indirectas). Sin embargo, en las<br />

mismas áreas las poblaciones pueden ser también<br />

afectadas por el uso de productos en el hogar. El<br />

objetivo del trabajo fue comparar el uso de insecticidas<br />

a campo y a nivel doméstico en dos poblaciones<br />

ubicadas en áreas de actividad agrícola. El<br />

trabajo de encuesta comprendió a dos poblaciones,<br />

una al norte (n=98) y la otra al sur (n=77) de<br />

la provincia de Santa Fe, donde en la primera se<br />

cultiva algodón, soja, maíz, sorgo, trigo y caña de<br />

azúcar, y en la segunda soja, maíz, trigo. En el sur,<br />

si bien un 83,33% de hombres se asienta en la población<br />

urbana, la principal ocupación es en actividades<br />

de campo (49,23% trabajadores rurales<br />

contratados y 18,46% productores agrícolas); el<br />

83,75% de mujeres reside en la zona urbana con<br />

ocupación como amas de casa (75%).En el norte,<br />

hay una mayor presencia de hombres (69,84%) en<br />

la población rural, y sólo un 48,57% de mujeres.<br />

Existe similitud en actividades de campo (63,49%<br />

de hombres y 62,85% de mujeres) en la cosecha<br />

de algodón. En ambas zonas y poblaciones los insecticidas<br />

más utilizados son los piretroides (campo<br />

y hogar). Sin embargo, en el sur su uso a campo<br />

y doméstico por parte de hombres es similar<br />

(81,53% y 84,61%, respectivamente), mientras<br />

que en el norte sólo el 51,02% los utiliza en el<br />

campo y el 48,97% a nivel doméstico. En ambas<br />

zonas el 100% de las mujeres los utiliza en el hogar<br />

en sus distintas presentaciones: aerosoles, tabletas,<br />

espirales, etc. Aún cuando son poblaciones<br />

cuya actividad principal es la agricultura, se observó<br />

que el uso de insecticidas en el hogar es importante<br />

y que la exposición a los mismos es diaria,<br />

mientras que el uso de los insecticidas a campo<br />

es estacional.<br />

DESHIDROGENASAS DE LA VÍA DE LAS<br />

PENTOSAS EN OVARIO DE SAPO:<br />

BIOMARCADORES DE EFECTO Y<br />

EXPOSICIÓN AL COBRE<br />

Pentose phosphate pathway dehydrogenases<br />

from toad ovary: biomarkers of effect and<br />

exposure to copper<br />

Carattino, M.D.; Peralta, S.; Pérez-Coll, C.; Naab, F.; Burlón,<br />

A.; Kreiner, A.J.; Preller, A.F.; Fonovich de Schroeder, T.M.<br />

Escuela de Ciencia y Tecnología. Univ. Nac. de Gral. San<br />

Martín. Alem 3901. (1653) Villa Ballester. Bs As <strong>Argentina</strong>.<br />

Teresa.Fonovich@unsam.edu.ar. Comisión Nacional de<br />

Energía Atómica. Centro Atómico Constituyentes. San Martín.<br />

Kreiner@tnadar.cnea.gov.ar. Facultad de Ciencias.<br />

Universidad de Chile. Santiago de Chile. apreller@uchile.cl<br />

Estudiamos anteriormente la inhibición de la<br />

enzima glucosa 6-fosfato deshidrogenasa (g6Pd)<br />

- 16 -


Acta Toxicol. Argent. (2003) 11 (1): 7-47<br />

en ovario de sapo Bufo arenarum, por exposición<br />

prolongada de hembras adultas a 4 ug/l del<br />

ZnSO4.H2O en solución Ringer (SR). El objetivo del<br />

presente trabajo fue estudiar los efectos de la exposición<br />

prolongada de hembras CuSO4.5H2O y<br />

CdCl2.2_H2O, sobre la actividad de las dos deshidrogenasas<br />

de la vía de las pentosas (VP): g6Pd y<br />

6-fosfogluconato deshidrogenasa (6Pgd) en ovario.<br />

Los animales fueron expuestos a 4 y 100 ug/l<br />

de cada metal por separado en SR, durante 60<br />

días con cambio de medios 2 veces por semana.<br />

Se prepararon homogenados de ovario para medir<br />

actividad enzimática y muestras para evaluar una<br />

posible acumulación de los metales. Se evaluó<br />

además el efecto del cobre in vivo sobre la producción<br />

de 14 CO2 a través de la VP, en ovocitos ovulados<br />

microinyectados con [U- 14 C]glucosa y Cu 2+ (6 y<br />

31 uM). Ningún metal se acumuló en ovario. La actividad<br />

de g6Pd y 6Pgd disminuyó de manera<br />

dependiente de la concentración para el Cu 2+ y no<br />

para el Cd 2+ , a la vez que la inyección de Cu2+ condujo<br />

a una muy baja formación de 14 CO2 in vivo. Ambas<br />

enzimas resultarían de utilidad en el desarrollo<br />

de biomarcadores de efecto y exposición al<br />

Cu 2+ .<br />

NIVELES DE ARSENICO EN LA CIUDAD DE<br />

LEZAMA – PROVINCIA DE BUENOS AIRES<br />

Arsenic levels in Lezama city – Buenos Aires<br />

province<br />

Colangelo,C.H.; Ferrari, L.A.; Chaumeil, J.C.; Seminario<br />

Correa, C.; Georgeri, S.;<br />

Labord,L.<br />

Laboratorio de Toxicología y Química Legal – Dirección<br />

General de Asesorias Periciales – Suprema Corte de Justicia<br />

de la Provincia de Buenos Aires<br />

Calle 41 e/119 y 120. La Plata. Buenos Aires.<br />

Tel: 02214223332. Fax: 0221-4229105<br />

E-mail: laferrari@unimoron.edu.ar/ccolangelo@unimoron.edu.ar<br />

La incidencia de los niveles de arsénico en la<br />

problemática conocida como HACRE, no escapa<br />

al análisis del suministro de agua de la localidad<br />

de Lezama, Provincia de Buenos Aires.<br />

Las variaciones en las concentraciones de arsénico<br />

en los pozos utilizados para la extracción de<br />

agua pueden resumirse en los siguientes guarismos:<br />

0,03 a 0,25 mg/L; 0,07 a 0,25 mg/L y de 0,1<br />

a 0,5 mg/L para tres de los cuatro pozos de suministros<br />

para la mencionada ciudad, en periodos<br />

comprendidos entre 1982 a 2002, donde el pozo 1<br />

esta ubicado en calle Liniers entre Guemes y<br />

Dorrego, los otros aledaños a este. Los pozos presentan<br />

valores picos de 0,25 ppm manteniéndose<br />

en 0,1 desde 1995 con excepción de uno de ellos<br />

con valores conservados de 0,2 ppm.<br />

Los valores de pozos se obtienen de la documentación<br />

de la empresa de suministro de agua<br />

de la ciudad. Se chequean los tenores actuales de<br />

arsénico por espectrofotometría de absorción<br />

atómica (generación de hidruros) en las aguas de<br />

los pozos como de la proveniente de la planta de<br />

osmosis inversa (salida del mismo menor a 5ppb/<br />

Pozo2 45 ppb/agua distribución 32 ppb)<br />

BIOTRANSFORMACION DE AMINAS<br />

AROMATICAS CARCINOGENICAS<br />

AMBIENTALES EN TEJIDO MAMARIO DE RATA<br />

Biotransformation of carcinogenic environmental<br />

aromatic amines in rat breast tissue<br />

Delgado, A.M.A. 1 ; Cignoli de Ferreira, E.V. 1 ;Castro, G.D. 1,2 ;<br />

Castro, J.A. 1,2<br />

1. Centro de Investigaciones Toxicológicas CEITOX (CITEFA-<br />

CONICET), JB de La Salle 4397, (1603), V. Martelli. Tel / Fax:<br />

47095911. E-mail: ceitox@dd.com.ar<br />

2. UNSAM, Escuela de Posgrado, San Martín,<br />

E-mail: posgrado@unsam.edu.ar<br />

Las aminas aromáticas son conocidos carcinógenos<br />

en animales y potenciales carcinógenos humanos.<br />

Varias aminas aromáticas de bajo peso molecular<br />

se han detectado en la leche humana, aún de<br />

mujeres no expuestas ocupacionalmente y no fumadoras.<br />

En este trabajo se estudio la capacidad del<br />

tejido mamario de rata para biotransformar aminas<br />

aromáticas de bajo peso molecular, muchas de ellas<br />

reconocidos carcinógenos en ese tejido. Para ello se<br />

determinó la localización de la actividad hidroxilante<br />

de aminas mediante técnicas histoquímicas y se verifcó<br />

que la misma está ubicada en las células epiteliales.<br />

Por otra parte se determinaron distintos metabolitos<br />

hidroxilados de la anilina, ortotoluidina y paratoluidina<br />

vinculados a la detoxificación o activación<br />

a metabolitos reactivos de las aminas originales.<br />

Este análisis se realizó por GC/MS de los derivados<br />

heptafluoracetilados, en mezclas de incubación conteniendo<br />

fracción microsomal de tejido mamario de<br />

rata. En el caso de la anilina se observó que esta<br />

fracción celular fue capaz de biotransformarla a productos<br />

de hidroxilación del anillo aromático (2-aminofenol<br />

y 4-aminofenol) y N-fenilhidroxilamina. Para<br />

la ortotoluidina se pudo verificar la hidroxilación aromática<br />

(2-aminocresol y 4-aminocresol) y tentativamente<br />

N-o-tolilhidroxilamina. Para la paratoluidina<br />

se observó la formación de 6-aminocresol y de dos<br />

pi-cos más que no pudieron ser identificados. En<br />

todos estos casos las reacciones de biotransformación<br />

mostraron depender de la presencia de NADPH<br />

co-mo cofactor. Los resultados muestran que ocurre<br />

la activación in situ a metabolitos reactivos capaces<br />

de iniciar la carcinogénesis (N-hidroxilaminas) como<br />

también procesos de detoxificación (fenoles).<br />

Subsidiado por PICT 5-6045 / 99, ANPCYT<br />

INDUCCION POR ALCOHOL DEL METABOLIS-<br />

MO NUCLEAR HEPATICO DE XENOBIOTICOS<br />

AMBIENTALES A METABOLITOS REACTIVOS<br />

Alcohol induction of liver nuclear metabolism of<br />

environmental xenobiotics to reactive metabolites<br />

Díaz Gómez,M.I. 1 ;Fanelli, S.L. 1 ;Castro, J.A. 1,2<br />

1. Centro de Investigaciones Toxicológicas CEITOX (CITEFA-<br />

CONICET). J. B. de La Salle 4397, (1603) V. Martelli.<br />

Tel/Fax: 4709-5911. E-mail: ceitox@dd.com.ar<br />

2. UNSAM, Escuela de Posgrado, San Martín,<br />

E-mail: posgrado@unsam.edu.ar<br />

- 17 -


Acta Toxicol. Argent. (2003) 11 (1): 7-47<br />

En estudios anteriores se vio que el alcohol se<br />

ac-tiva en núcleos hepáticos de rata Sprague<br />

Dawley por medio del CYP2E1. Este sistema es<br />

inducible por consumo crónico de alcohol. En este<br />

trabajo se estudia en qué medida se modifica la<br />

susceptibilidad al daño nuclear por otros compuestos<br />

de interés ambiental que se activan por<br />

CYP2E1. Se toma como ejemplo al CCl4, a la N-<br />

nitrosodimetilamina (NDMA) y al mismo etanol en<br />

cuanto a su tendencia a promover la peroxidación<br />

de lípidos. La formación de metabolitos reactivos<br />

del CCl4 se midió empleando 14 C-CCl4 y determinando<br />

la unión covalente (UC) a proteínas y lípidos<br />

nucleares. La activación de 14 C-NDMA se midió a<br />

través de la formación de formaldehído y por la UC<br />

del metabolito ión carbonio resultante a proteínas.<br />

En el caso del alcohol se midió la peroxidabilidad<br />

de los lípidos nucleares provenientes del consumo<br />

crónico, tal cual se evidenció por la quimioluminiscencia<br />

inducida por t-butilhidroperóxido. Se<br />

observó que el consumo crónico de alcohol<br />

aumenta la intensidad de la UC de metabolitos<br />

reactivos del CCl 4 a proteínas nucleares y microsomales,<br />

no evidenciándose dicho aumento en la<br />

unión a lípidos nucleares y microsomales. En<br />

cuanto a la NDMA se observó un aumento de la<br />

formación de formaldehído y de la UC a proteínas<br />

nucleares. En el caso del etanol se obtuvo un<br />

aumento en la peroxidabilidad de los lípidos<br />

nucleares promovida por t-butilhidro-peróxido pero<br />

no con NADPH. Estos estudios sugieren un<br />

aumento en la vulnerabilidad de los componentes<br />

nucleares, inducida por el consumo cró-nico de<br />

alcohol, a la exposición a distintos xenobió-ticos de<br />

interés ambiental que se activan por CYP2E1.<br />

Subsidiado por el CONICET.<br />

BIODEGRADACIÓN Y DETOXIFICACIÓN DE<br />

p-CRESOL POR XANTHOMONAS MALTOPHILIA<br />

Biodegradation and Detoxification of p-Cresol by<br />

Xanthomonas maltophilia<br />

Gallego, A. 1 ; Gemini, V. 1 ; Cortiñas, M. L. 1 ; Rossi, S. 1 ; Samter,<br />

P. 2 ; Gomez, C. E. 3 ;<br />

Planes E.2; Korol, S.1<br />

1. Cátedra de Higiene y Sanidad. Facultad de Farmacia y<br />

Bioquímica. Universidad de Buenos Aires. Junín 956 (1113)<br />

Buenos Aires. <strong>Argentina</strong>. Tel: 4964-8258. Fax: 4508-3645.<br />

E-mail: sekorol@ffyb.uba.ar; 2. Instituto Nacional de Tecnología<br />

Industrial. Parque Tecnológico Miguelete. Buenos Aires.<br />

3. Instituto Nacional del Agua. Ezeiza. Buenos Aires.<br />

El p-cresol se emplea en la elaboración de desinfectantes,<br />

perfumes y colorantes. Por esta diversidad<br />

de usos es frecuente su presencia como contaminante<br />

en efluentes líquidos de numerosas industrias.<br />

Dado que el p-cresol es un compuesto<br />

tóxico, su vertido accidental o directo desde fuentes<br />

industriales puede ocasionar serios problemas<br />

ambientales.<br />

Nuestro grupo de trabajo ha seleccionado una<br />

cepa autóctona de Xanthomonas maltophilia capaz<br />

de degradar p-cresol como única fuente de<br />

carbono. El objetivo de este trabajo fue estudiar la<br />

cinética de degradación y la detoxificación de p-<br />

cresol por la cepa seleccionada. Los estudios de<br />

biodegradación se realizaron en microfermentador<br />

de 2 litros de capacidad, a una temperatura de 28<br />

°C, con agitación (200 rpm). La degradación de p-<br />

cresol fue evaluada por espectrofotometría UV,<br />

demanda química de oxígeno (DQO), y recuento<br />

de microorganismos viables. La detoxificación fue<br />

determinada empleando Daphnia magna, Vibrio<br />

fischeri y Selenastrum capricornutum de acuerdo a<br />

las Normas ISO (International Organization for<br />

Standarization) 6341(E) (1989); 11348-3 (1998);<br />

8692 (E) (1989). Los resultados obtenidos evidenciaron<br />

que el microorganismo fue capaz de degradar<br />

100, 200 y 300 mg/L de p-cresol dentro de las<br />

11, 16 y 24 horas respectivamente. Los ensayos<br />

de toxicidad realizados demostraron la capacidad<br />

del microorganismo para detoxificar el p-cresol.<br />

El empleo del microorganismo seleccionado posibilitará<br />

la optimización de métodos de biodepuración<br />

de efluentes y la biorremediación de ambientes<br />

contaminados con p-cresol.<br />

DEGRADACIÓN DE 2,4-DICLOROFENOL POR<br />

UNA COMUNIDAD BACTERIANA AUTÓCTONA<br />

Degradation of 2,4-dichlorophenol by indigenous<br />

bacterial community<br />

Gemini, V. 1 ; Gallego, A. 1 ;Fortunato, M. S. 1 ; Rossi, S. 1 ;<br />

Gomez, C. E. 2 ; Samter, P. 3 ; Neira, J. 1 ;Planes, E. 3 ;Korol, S. 1<br />

1. Cátedra de Higiene y Sanidad. Facultad de Farmacia y<br />

Bioquímica. Universidad de Buenos Aires. Junín 956 (1113)<br />

Buenos Aires. <strong>Argentina</strong>. Tel: 4964-8258. Fax: 4508-3645.<br />

E-mail: sekorol@ffyb.uba.ar; 2. Instituto Nacional del Agua.<br />

Ezeiza. Buenos Aires; 3. Instituto Nacional de Tecnología<br />

Industrial. Parque Tecnológico Miguelete. Buenos Aires.<br />

El 2,4-diclorofenol es un compuesto tóxico y persistente<br />

utilizado en la producción de pesticidas,<br />

herbicidas y como preservador de maderas. Dado<br />

que el 2,4-diclorofenol puede acumularse afectando<br />

a los ecosistemas y a la salud humana es considerado<br />

un contaminante peligroso e identificado<br />

como compuesto prioritario por organismos de<br />

protección ambiental.<br />

El objetivo del presente trabajo fue seleccionar y<br />

optimizar comunidades microbianas capaces de<br />

degradar 2,4-diclorofenol.<br />

Los estudios de biodegradación se realizaron en<br />

microfermentador de 2 litros de capacidad, a una<br />

temperatura de 25 ºC, con agitación (200 rpm). Se<br />

evaluó la degradación de 2,4-diclorofenol por<br />

espectrofotometría UV, demanda química de oxígeno<br />

(DQO), carbono orgánico total (TOC) y control<br />

del crecimiento bacteriano mediante el método<br />

de recuento en placa.<br />

La toxicidad se determinó empleando Daphnia<br />

magna, Vibrio fischeri y Selenastrum capricornutum<br />

de acuerdo a las Normas ISO (International<br />

Organization for Standarization) 6341(E) (1989);<br />

11348-3 (1998); 8692(E) (1989).<br />

Se ha seleccionado una comunidad bacteriana<br />

capaz de degradar 50 mg/L de 2,4-diclorofenol<br />

- 18 -


Acta Toxicol. Argent. (2003) 11 (1): 7-47<br />

dentro de las 49 horas. La eficiencia de la degradación<br />

expresada en reducción del compuesto fue<br />

superior al 90%. Se demostró una marcada disminución<br />

de la toxicidad con los bioensayos realizados<br />

con organismos pertenecientes a distintos<br />

niveles tróficos.<br />

La capacidad de la comunidad bacteriana autóctona<br />

seleccionada para degradar el 2,4-diclorofenol<br />

permitirá su empleo en procesos biorremediativos.<br />

TOXICIDAD DE ESFENVALERATO Y<br />

ACTIVIDAD DE ESTERASAS EN EL<br />

PULGON VERDE DEL DURAZANERO<br />

MYZUS PERSICAE<br />

Esfenvalerate toxicity and esterase activity in<br />

the peach-potato aphid Myzus persicae<br />

Maero, E.; Montagna, C.M.; Pechen de D’Angelo, A.M.<br />

LIBIQUIMA - Universidad Nacional del Comahue. Buenos<br />

Aires 1400 (8300) Neuquen. Tel/Fax 0299 4490385.<br />

E-mail mmontagn@uncoma.edu.ar<br />

Myzus persicae es una plaga importante del duraznero<br />

en el Alto Valle de Río Negro y Neuquen.<br />

Desde septiembre del 2000, se ha mantenido en<br />

laboratorio una colonia de pulgones para poder<br />

examinar el efecto de factores operacionales en el<br />

manejo de la resistencia a campo. El objetivo de<br />

este trabajo fue evaluar la toxicidad de esfenvalerato<br />

(piretroide) y la actividad de esterasas en dicha<br />

población para ser comparada con poblaciones<br />

de campo durante la temporada 2002/2003 y<br />

posteriores.<br />

Los bioensayos fueron realizados exponiendo<br />

pulgones en viales cubiertas internamente con el<br />

insecticida. Se determinó la actividad de esterasas<br />

(Dary et al. 1990) y se las identificó en geles de<br />

poliacrilamida.<br />

Las concentraciones de esfenvalerato estudiadas<br />

estuvieron comprendidas entre 1000 y 50.000<br />

ppm, no pudiéndose determinar 100% de mortalidad.<br />

La actividad promedio de esterasas fue de<br />

16,4 nmoles/min/mg de prot. Se determinaron 2<br />

bandas en los geles de poliacrilamida, una de las<br />

esterasas hidrolizó preferencialmente el -naftil<br />

acetato y la otra el -naftil acetato.<br />

Los resultados muestran gran variabilidad en<br />

respuesta a esfenvalerato e importante actividad<br />

de esterasas.<br />

REACTIVIDAD AL EFECTO HIPNÓTICO DE<br />

ETANOL EN RATAS EXPUESTAS A BAJAS<br />

DOSIS DE CADMIO DURANTE LA GESTACIÓN<br />

Reactivity to ethanol’s hypnotic effect in rats<br />

exposed to low doses of cadmium during gestation<br />

Minetti, A.; Reale, C.A.<br />

Cátedra de Toxicología - Departamento de Biología,<br />

Bioquímica y Farmacia - Universidad Nacional del Sur - San<br />

Juan 670 - (8000) Bahía Blanca.<br />

Tel: 0291-4595100, Fax: 0291-4595130, Correo electrónico:<br />

sminetti@criba.edu.ar<br />

Estudios previos realizados en nuestro laboratorio<br />

demostraron que la exposición prenatal a niveles<br />

bajos de cadmio (Cd) ocasiona alteraciones en<br />

algunas funciones del sistema nervioso central<br />

(SNC) al observar que dicha exposición retarda el<br />

desarrollo de reflejos sensoriomotores y modifica<br />

la ansiedad en las crías. Considerando estas evidencias,<br />

el objetivo de este trabajo fue continuar<br />

evaluando la funcionalidad del SNC, determinando<br />

para ello la reactividad al efecto hipnótico de etanol<br />

en las crías prenatalmente expuestas a niveles<br />

bajos de Cd.<br />

Ratas Wistar preñadas recibieron una dosis<br />

diaria s.c. de 0.3 o 0.6 mg Cd/kg de peso corporal<br />

durante los días 7 a 15 de gestación. El grupo salina<br />

fue inyectado con sol. fisiológica en ese período,<br />

mientras que el grupo control no fue inyectado.<br />

Las crías de ambos sexos de 45 y 90 días de edad<br />

fueron inyectadas intraperitonealmente con una<br />

dosis de etanol de 3.5 g/kg, la cual indujo el sueño<br />

en todos los animales evaluados. En cada rata se<br />

registró el comienzo del sueño, que es el tiempo<br />

transcurrido desde la inyección de etanol hasta la<br />

pérdida del reflejo de enderezamiento (enderezamiento<br />

del cuerpo luego de colocar las ratas en<br />

posición supina), y el tiempo de sueño, que es el<br />

tiempo que transcurre entre la pérdida y recuperación<br />

de dicho reflejo.<br />

Al evaluarse los resultados se observó que en<br />

los machos de 45 días de edad expuestos prenatalmente<br />

a 0.6 mg de Cd el comienzo del sueño<br />

fue signifi-cativamente menor comparado al del<br />

resto de los grupos. Este efecto fue reversible ya<br />

que al evaluar dicho parámetro en las crías de 90<br />

días de edad no se evidenciaron diferencias entre<br />

los grupos.<br />

Los resultados obtenidos demuestran que la exposición<br />

prenatal a bajas dosis de Cd afecta algunas<br />

funciones de SNC, particularmente aquellas<br />

involucradas en los efectos depresores de etanol y<br />

en la inducción del sueño.<br />

QUALITY OF OFFSPRING: A LINK BETWEEN<br />

INDIVIDUALS AND POPULATION IN ENVIRON-<br />

MENTAL RISK ASSESSMENT<br />

Reynaldi, S.; Müller, A.<br />

UFZ -Center for Environmental Research, Permoserstr 15.<br />

04318 Leipzig, Germany phone: ++49 (341) 6813796<br />

sre@uoe.ufz.de<br />

It is expected that the toxic stress will alter the<br />

allocation of energy in affected organisms. The<br />

Daphnia reproduction test considers a allocation<br />

shift in quantitative terms, as a number of neonates<br />

per mother. However, it is possible to consider that<br />

the toxic exposure can induce a shifts in qualitative<br />

terms. Neonates (


Acta Toxicol. Argent. (2003) 11 (1): 7-47<br />

times a week and the reproduction and survivorship<br />

were monitored during 21 days after the pulse<br />

exposure. Neonates (


Acta Toxicol. Argent. (2003) 11 (1): 7-47<br />

DETERMINACIÓN DE NIVELES TRAZA DE<br />

MORFINA EN MUESTRAS DE SUERO POR<br />

GC-MS<br />

Determination of morphine level traces in serum<br />

samples by GC-MS<br />

Cohen A.M.; Quiroga P.N; Villaamil Lepori E. C. y Cerchietti, L.*<br />

Cátedra de Toxicología y Química Legal, Facultad de<br />

Farmacia y Bioquímica, Universidad de Buenos Aires (UBA),<br />

Junín 956 (1113) Buenos Aires, <strong>Argentina</strong>.<br />

Tel/Fax: ++5411-4964-8283/4. E-mail: pquiroga@ffyb.uba.ar<br />

* Instituto de Oncología Angel H. Roffo, UBA, Buenos Aires,<br />

<strong>Argentina</strong><br />

El Instituto de Oncología A. H. Roffo, ensaya una<br />

alternativa terapéutica para el tratamiento del dolor<br />

provocado por el daño inflamatorio de la mucosa<br />

oral (mucositis) consecuente al tratamiento de quimio-radioterapia,<br />

en pacientes con cáncer de cabeza<br />

y cuello. Se administran de buches de clorhidrato<br />

de morfina al 0.2%. Si bien la bibliografía<br />

indica que la absorción transmucosa y sublingual<br />

de morfina es despreciable, ésta no ha sido evaluada<br />

en casos de mucosa dañada. Con el objeto<br />

de determinar una posible absorción y acción sistémica,<br />

se decidió investigar morfina en suero. Se<br />

tomaron muestras de sangre de cuatro pacientes a<br />

los 0 (basal), 15, 30, 60, 120 y 180 minutos posteriores<br />

al tratamiento.<br />

Para ello fue desarrollado un método analítico<br />

para la detección de niveles trazas de morfina en<br />

suero. La metodología empleada fue por GC acoplada<br />

a MS, previa extracción en fase sólida, utilizando<br />

como estándar interno Morfina-D3. Se utilizó<br />

un equipo HP 5890 Series II con inyector automático<br />

acoplado a un MS HP 5972 equipado con<br />

una columna capilar HP-1MS. La calibración del<br />

método se realizó calculando la relación de áreas<br />

de los picos de los iones m/z 429 y 432. La confirmación<br />

de identidad de la morfina se evaluó mediante<br />

los iones m/z 236 y 414.<br />

Se obtuvo un límite de cuantificación (LC) de 3<br />

ng/ml de morfina en suero con un coeficiente de<br />

variación < 10% en un rango de 10 a 50 ng/ml.<br />

Todas las muestras analizadas resultaron negativas<br />

(10<br />

ng/ml). Estos resultados sugieren la baja o nula<br />

ab-sorción trans-mucosa de morfina en las condicio-nes<br />

ensayadas, que junto a datos clínicos, indican<br />

que la acción analgésica de los buches de<br />

morfina se ejerce a través de un mecanismo local.<br />

DETECCION Y CUANTIFICACION DE<br />

METABOLITOS REACTIVOS DEL METANOL EN<br />

HIGADO DE RATA<br />

Detection and quantitation of reactive<br />

intermediates from methanol in rat liver<br />

Costantini M.H. 1 ; Delgado A.M.A 1 ; Castro G.D. 1,2 y Castro J.A. 1,2<br />

1. Centro de Investigaciones Toxicológicas, CEITOX (CITEFA-<br />

CONICET), JB de La Salle 4397, (1603), V. Martelli.<br />

Tel/Fax: 4709-5911. E-mail: ceitox@dd.com.ar<br />

2. UNSAM, Escuela de Posgrado, San Martín,<br />

E-mail: posgrado@unsam.edu.ar<br />

En este trabajo se estudió la biotransformación<br />

de metanol a intermediarios reactivos de vida corta<br />

o larga, relacionados con distintos aspectos de los<br />

efectos dañinos reportados para este alcohol, tanto<br />

en sistemas modelo experimentales como in<br />

vivo.<br />

Se desarrollaron metodologías sensibles para la<br />

detección de radicales libres derivados del metanol,<br />

del formaldehido y del formiato, por GC/MS<br />

de los derivados sililados de los aductos de cada<br />

radical libre con el spin-trap PBN (N-terbutil--fenilnitrona).<br />

También se desarrolló una metodología<br />

para la detección sensible de pequeñas cantidades<br />

de formaldehido, mediante la derivatización<br />

con dimedona (5,5-dimetil-1,3-ciclohexanodiona),<br />

sililación y GC-FID. El formiato se determinó por<br />

derivatización con metanol/sulfúrico.<br />

Se estudió la capacidad de biotransformación de<br />

microsomas y núcleos hepáticos para generar<br />

esos radicales libres y su correlación con el<br />

metabolismo a formaldehido y a formiato. Se evidenció<br />

la presencia en el núcleo hepático de un<br />

proceso para la generación de radicales hidroximetilo<br />

(HMet) dependiente de NADPH y oxígeno.<br />

En la fracción microsomal la formación de radicales<br />

HMet se observó sólo bajo N2. En cada caso<br />

no hubo correlación aparente con la formación de<br />

formaldehido, indicando que los caminos metabólicos<br />

serían independientes.<br />

Los resultados obtenidos muestran que estas<br />

metodologías son sensibles y específicas para el<br />

estudio de estos pasos metabólicos.<br />

Subsidiado por PIP 801 / 98, CONICET<br />

VALOR DE CORTE UTILIZADO EN LA<br />

DETECCIÓN DE BENZODIACEPINAS<br />

EN ORINA POR TDX<br />

Cut-off value used in urine<br />

Benzodiacepinedetermination by TDX assay<br />

Gil, M.P.*; Scanferla, G.M.*; Díaz, H.L.*; De Cristófano, M.A.<br />

*Hospital de Niños Sor María Ludovica. Laboratorio Central:<br />

Toxicología y Monitoreo de Drogas. Calle 14 e/65 y 66.La<br />

Plata (CP:1900) Tel/Fax: 0221-4575154<br />

El autoanalizador TDX detecta Benzodiacepinas<br />

y sus metabolitos urinarios (BDZu) con un valor de<br />

corte de 200 ng/ml y una sensibilidad de 40 ng/ml.<br />

El objetivo del presente trabajo es dar a conocer el<br />

valor de corte empleado en este Laboratorio de<br />

modo que los resultados sean útiles y confiables<br />

para el médico.<br />

Se recibieron muestras de orina puntuales, de 12<br />

hs. y de 24 hs para investigar BDZu correspondien-tes<br />

a pacientes pediátricos (0-15 años) con sintomatología<br />

compatible con la ingesta accidental,<br />

leve a moderada, de BDZ. Las muestras fueron<br />

analizadas por TDX, TLC y la reacción colorimétrica<br />

de Bratton – Marshall.<br />

Durante 1998–2001 sobre un total de 181 muestras<br />

sólo 7 superaron los 200 ng/ml mientras que<br />

- 21 -


Acta Toxicol. Argent. (2003) 11 (1): 7-47<br />

El ácido trans,trans-mucónico urinario (t,tMA) es<br />

un indicador sensible de exposición al benceno<br />

que permite evaluar la transformación de éste al<br />

metabolito tóxico trans, trans muconaldehído.<br />

Se optimizó un método por HPLC para la cuantificación<br />

del t,tMA en orina. Se prepararon orinas<br />

enriquecidas con t,tMA en concentraciones entre<br />

25 y 2000 ng/ml. La extracción del analito se realizó<br />

mediante columnas de intercambio aniónico<br />

fuerte (Bond Elut SAX 3 ml/500 mg de Varian) seguida<br />

de extracción en fase sólida en columnas<br />

C18 (SPE C18 6 ml / 500 mg de J.T.Baker) con áciotras<br />

67 tuvieron valores entre 40-200 ng/ml y<br />

fueron positivas para las técnicas anteriormente<br />

señaladas. En todos los casos se observó un descenso<br />

en los niveles de BDZu en los días subsiguientes.<br />

A pesar de no contar con metodología para su<br />

confirmación (GC/MS) la buena correlación entre<br />

la sintomatología, evolución clínica y los resultados<br />

de laboratorio nos lleva a considerar el rango<br />

comprendido entre 40-200 ng/ml como “probable<br />

positivo” para BDZu.<br />

UTILIDAD DE LA INVESTIGACION DE<br />

BENZODIACEPINAS EN EL DIAGNOSTICO<br />

DIFERENCIAL DE ATAXIA<br />

Usefulness of benzodiacepines determination in<br />

differential diagnostic for ataxia<br />

Gil, M.P.*; Scanferla, G.M.*; Díaz, H.L.*; De Cristófano, M.A.<br />

*Hospi al de Niños Sor María Ludovica. Laboratorio Central:<br />

Toxicología y Monitoreo de Drogas. Calle 14 e/65 y 66.La<br />

Plata (CP:1900) Tel/Fax: 0221-4575154<br />

Una de las consultas más frecuentes al Servicio<br />

Médico de Toxicología consiste en cuadros de a-<br />

taxia (alteración de la coordinación motora voluntaria<br />

y del control postural) en niños y adolescentes<br />

sin antecedentes de trauma o infección.<br />

Dado que este signo neurológico es común a la<br />

intoxicación con psicofármacos (PSF) y otras patologías,<br />

el presente trabajo tiene como objeto resaltar<br />

la importancia del análisis de benzodiacepinas<br />

(BDZ) en el diagnóstico diferencial de las<br />

mismas.<br />

Muestras de orina puntuales recolectadas en el<br />

momento posterior a la consulta, fueron enviadas<br />

al laboratorio solicitando la búsqueda de BDZ en<br />

casos de ataxia. Se utilizó el método automatizado<br />

TDX (FPIA) tomando como valor de corte: 40<br />

ng/ml y la reacción colorimétrica de Bratton –<br />

Marshall.<br />

Durante el período 1998 –2001 se analizaron<br />

179 muestras, siendo un 45,8% positivas a BDZ<br />

(n=82).<br />

De acuerdo con estos resultados, las BDZ constituyen<br />

la causa más frecuente de ataxia de origen<br />

medicamentoso, por lo cual es de suma importancia<br />

para el médico contar con un resultado de laboratorio<br />

rápido y confiable en el diagnóstico diferencial<br />

de la misma.<br />

CUANTIFICACÍON DE PLATA EN TEJIDOS POR<br />

ATOMIZACIÓN ELECTROTÉRMICA<br />

Silver quantitation in tissues by electrothermal<br />

atomisation<br />

Lenzken, S.C.; Piñeiro, A.E.; López, C.M.; Villamil, E.C.;<br />

Roses, O.E.<br />

Cátedra de Toxicología y Química Legal, Facultad de<br />

Farmacia y Bioquímica-Universidad de Buenos Aires.Junin,<br />

956 (1113). Buenos Aires- <strong>Argentina</strong><br />

Tel/Fax: ++54-11-4964 8283/ 84.:E-mail: cmlopez@ffyb.uba.ar<br />

La actividad minera aumentó notablemente en la<br />

los metales más comunes que se extrae y poco se<br />

conoce acerca de su toxicidad sobre los seres vivos,<br />

especialmente cuando se encuentra como<br />

plata orgánica.<br />

El objetivo de este trabajo es desarrollar un método<br />

analítico que permita cuantificar plata en distintos<br />

tejidos biológicos.<br />

Se preparó una curva analítica de concentración<br />

1; 1,5; 3; 4; 6; 8 y 10 µg/L de plata en ácido nítrico<br />

al 60% v/v.<br />

El blanco de reactivos fue una solución de ácido<br />

nítrico al 60%. Se usaron entre 200 y 500 mg de<br />

diferentes tejidos de ratas Wistar los que fueron<br />

mineralizados en un horno microondas Milestone<br />

modelo mls 1200, utilizando ácido nítrico concentrado<br />

como oxidante.<br />

La cuantificación de plata se realizó por espectrometría<br />

de absorción atómica-atomización electrotérmica<br />

en un equipo Varian –AA 840 provisto<br />

con inyector automático a 328,1 nm de longitud de<br />

onda. Las condiciones de atomización en el horno<br />

Paso N°<br />

1<br />

2<br />

3<br />

4<br />

5<br />

6<br />

7<br />

8<br />

9<br />

Temp (°C)<br />

85<br />

95<br />

120<br />

400<br />

400<br />

400<br />

2000<br />

2000<br />

2000<br />

Tiempo<br />

(se5.0g)<br />

5.0<br />

40.0<br />

10.0<br />

5.0<br />

1.0<br />

2.0<br />

0.9<br />

2.0<br />

2.0<br />

Flujo de<br />

gas (L/min)<br />

3.0<br />

3.0<br />

3.0<br />

3.0<br />

3.0<br />

0.0<br />

0.0<br />

0.0<br />

3.0<br />

Tipo de<br />

gas<br />

Normal<br />

Normal<br />

Normal<br />

Normal<br />

Normal<br />

Normal<br />

Normal<br />

Normal<br />

Normal<br />

Lectura<br />

No<br />

No<br />

No<br />

No<br />

No<br />

No<br />

Si<br />

Si<br />

No<br />

de grafito fueron:<br />

La curva fue lineal hasta 6,0 µg/L y el límite de<br />

detección fue de 0,36 µg/L. La recuperación de la<br />

plata después de la mineralización fue del 92,5%.<br />

OPTIMIZACIÓN DE UN MÉTODO ANALÍTICO<br />

POR HPLC PARA LA CUANTIFICACIÓN DE<br />

ÁCIDO TRANS, TRANS MUCÓNICO EN ORINA<br />

Optimization of an HPLC method for the<br />

quantitation of trans, trans muconic acid in urine<br />

Lenzken, S.C.; Olmos, V.; Roses, O.E.; López, C.M.<br />

Cátedra de Toxicología y Química Legal. Facultad de<br />

Farmacia y Bioquímica. UBA Junín 956 (1113) Bs. As.<br />

Tel/Fax: 011-4964-8283/4. E-mail: cmlopez@ffyb.uba.ar<br />

- 22 -


Acta Toxicol. Argent. (2003) 11 (1): 7-47<br />

?<br />

fuerte (Bond Elut SAX 3 ml/500 mg de Varian) seguida<br />

de extracción en fase sólida en columnas<br />

C18 (SPE C18 6 ml / 500 mg de J.T.Baker) con ácido<br />

acético al 20% como eluyente. Para la identificación<br />

se utilizó un cromatógrafo JASCO provisto<br />

de una bomba PU 980, un inyector automático AS<br />

950 y un detector UV 975, una columna Prevail<br />

C18 (5µm) 250 x 4,6 mm, la fase móvil fue acetato<br />

de sodio 5 mM pH 3,5: metanol (85:15), el flujo<br />

de trabajo fue 1,5 ml/min y la longitud de onda de<br />

de-tección 265 nm. En estas condiciones se<br />

estable-cieron los límites de detección y cuantificación<br />

en orina los cuales fueron de 16 ng/ml y 50<br />

ng/ml respectivamente. La recuperación promedio<br />

fue del 73%.<br />

El método propuesto muestra ser sensible y<br />

puede ser aplicado al monitoreo biológico rutinario<br />

de sujetos expuestos a bajas concentraciones de<br />

benceno.<br />

ANIMAL<br />

ESTUDIO TOXICOLOGICO DE LIPPIA<br />

TURBINATA GRIS (VERBENACEAE)<br />

Toxicological study of Lippia turbinata Gris.<br />

(Verbenaceae)<br />

Gargiulo, S.L.K.; Pitameglio, F.D.; Carena, M.A.; Zeichen, R.I.;<br />

Bindstein, E.<br />

ANMAT, INAME, Departamento de Farmacología. Avda<br />

Caseros 2161 (1264). Buenos Aires. Tel: 4340 0800 (int: 2662).<br />

Fax: 4340 0853. E-mail: sersele@hotmail.com<br />

Lippia turbinata Gris. (Verbeneceae) es un<br />

arbusto ramoso de amplia distribución en centro y<br />

oeste de <strong>Argentina</strong>, conocido vulgarmente como<br />

“poleo”, “té del país” o “té criollo”. El uso folclórico<br />

de hojas y tallos es diurético, digestivo y emengogo;<br />

usado en la población rural como abortivo.<br />

Nuestro objetivo es evaluar la acción abortiva de<br />

L. turbinata en ratones a dosis usuales de ingesta<br />

de las infusiones, así como también su citotoxicidad<br />

in vitro mediante el test de Artemia salina<br />

LEACH.<br />

Para evaluar la acción abortiva se utilizó infusión<br />

de las partes aéreas de poleo (dosis 1: 0.86 gr/kg;<br />

dosis 2: 1.60 gr/kg), las cuales se administraron<br />

por vía oral hasta el día 14 de la gestación. Dicho<br />

día se procedió a determinar el número de fetos<br />

viables, el número total de fetos y el número total<br />

de hembras preñadas, para calcular los siguientes<br />

parámetros: Indice de viabilidad, Indice de implantación<br />

e Indice fetal y así determinar la acción<br />

abortiva en las hembras preñadas. La acción citotóxica<br />

de los extractos acuosos de L. turbinata se<br />

testeó a niveles de concentración de: 0.5, 1.0, 1.5<br />

y 2.0 gr/100ml, por sextuplicado, en una microplaca<br />

de 96 pocillos. Se utilizó sulfato de atropina y<br />

Ruta chalepensis L. como controles positivos.<br />

Para calcular DL50 y el intervalo de confianza del<br />

95 %, se utilizó el protocolo estadístico de<br />

Litchfield y Wilcoxon.<br />

No se observó diferencia significativa entre el<br />

control y ambas dosis en el Indice de viabilidad,<br />

Indice de implantación e Indice fetal. La DL50 determinada<br />

es 1.2 gr/100 ml.<br />

Las dosis usadas para producir acción diurética,<br />

digestiva y emenagoga, no presentan acción abortiva;<br />

concluimos que dicha acción se observaría u-<br />

tilizando dosis más elevadas o diferentes preparaciones.<br />

Según el test de Artemia salina se observó<br />

citotoxicidad inferior a la cafeína (DL50=0.34 gr/100<br />

ml).<br />

DETERMINACIÓN DE RESIDUOS DE<br />

DIAZINÓN EN LECHE DE BOVINOS TRATADOS<br />

CON UNA FORMULACIÓN POUR-ON<br />

Diazinon residues in milk following topical<br />

administration to cattle<br />

Picco,E.J.; Diaz David, D.; Rubio, M.; Baroni,E.; Broda, D.;<br />

Boggie, J.C.<br />

Cátedra de Farmacología. Fac. Ciencias Veterinarias.<br />

Universidad Nacional del Litoral. R.P. Kreder 2805. Esperanza.<br />

(3080). <strong>Argentina</strong>. Tel: 03496 420639<br />

E-mail: ejpicco@fcv.unl.edu.ar<br />

El objetivo de este trabajo fue evaluar la presencia<br />

de residuos de diazinón en leche luego de la<br />

aplicación tópica con un preparado pour-on.<br />

El fármaco, (Diazinon 12,5%) fue aplicado a una<br />

dosis de 10 ml cada 100 kg de peso vivo a 6 hembras<br />

holando argentino, clínicamente sanas, en<br />

lactación. Se tomaron muestras de leche a los 1, 2,<br />

3, 4, 6, 8, 14, 21, 30, 60 y 90 días post administración,<br />

las cuales fueron analizadas por cromatografía<br />

gaseosa, a fin de determinar los niveles de<br />

diazinón. El límite de detección de la técnica aplicada<br />

es de 0,5 ppb (µg/l), en tanto que el límite de<br />

cuantificación es de 2 ppb (µg/l).<br />

El resultado de los análisis fue la detección de<br />

diazinón en niveles superiores al límite máximo de<br />

residuos (20 µg/l), de acuerdo a lo establecido por<br />

la Agencia Europea para la Evaluación de Productos<br />

Medicinales, hasta el cuarto día post administración.<br />

A partir del día 21 el fármaco no fue detectado<br />

en cinco de las muestras, en tanto que en uno<br />

de los animales se lo halló en niveles inferiores al<br />

límite de cuantificación.<br />

CRONOCINÉTICA DEL PLOMO EN SANGRE Y<br />

LECHE DE VACAS LECHERAS EN VERANO<br />

Lead chronokinetics in dairy cows blood and milk<br />

in summer<br />

Valtorta,S.; Picco, E.; Díaz David, D.; Cerutti, R.; Rubio, M.;<br />

Boggie, J.C.<br />

Facultad de Ciencias Veterinarias – UNL. R.P. Kreder 2805<br />

(S3080HOF) Esperanza, Santa Fe, <strong>Argentina</strong>. Tel: (03496)<br />

420639; Fax: (03496)422733. E-mail: jcboggio@fcv.unl.edu.ar<br />

CONICET, Rafaela, Santa Fe. svaltorta@rafaela.inta.gov.ar<br />

El objetivo fue investigar las variaciones circadianas<br />

en la cinética del plomo en sangre y leche de<br />

vacas en verano. Veinte animales Holstein en lactancia<br />

fueron asignados al azar a 4 tratamientos,<br />

- 23 -


Acta Toxicol. Argent. (2003) 11 (1): 7-47<br />

correspondientes a 4 diferentes horas después de<br />

la salida del sol (HALO): 2, 8, 14 y 20. Las vacas<br />

recibieron una única dosis intravenosa de<br />

2.5mg/kg de plomo, como acetato.<br />

Se extrajeron muestras de sangre y leche, que<br />

se analizaron por espectro-fotometría de absorción<br />

atómica.<br />

Para cada parámetro cinético se efectuó un<br />

análisis de varianza para determinar la existencia<br />

de variaciones diarias.<br />

En sangre, se encontraron diferencias significativas<br />

para el ritmo de absorción (p


Acta Toxicol. Argent. (2003) 11 (1): 7-47<br />

E-mail:gcalaman@cicv.inta.gov.ar<br />

La expresión de la proteína CYP1A se incrementa<br />

en hígado luego de la exposición a poluen-tes<br />

orgánicos específicos inductores del sistema del<br />

citocromo P450. Además de la medición cata-lítica<br />

de la EROD, existen diversas técnicas moleculares<br />

que permiten evaluar los niveles de expresión<br />

de los ARNm y de la proteína específica. El<br />

objetivo de este trabajo fue la obtención de herramientas<br />

moleculares que permitan evaluar los niveles<br />

de expresión del gen de CYP1A en peces<br />

para utilizarlas como biomarcadoras de exposición.<br />

Para amplificar el ADNc de CYP1A de diversos<br />

teleósteos se diseñaron primers específicos en<br />

base a las secuencias de la CYP1A del Gene<br />

Bank. Se purificó ARN total de hígado de Cyprinus<br />

carpio y mediante transcripción reversa (RT) se<br />

obtuvo el ADNc que sirvió como molde para la<br />

reacción de PCR con los primers específicos. De<br />

esta forma, se logró amplificar un fragmento de<br />

ADN del tamaño esperado (1 kpb) que se clonó en<br />

el plásmido pGemTeasy. Este fragmento constituye<br />

una herramienta (sonda específica) que permitirá<br />

evaluar los niveles de expresión de ARNm<br />

de CYP1A mediante Northern blot en teleósteos<br />

ex-puestos a inductores específicos y, además,<br />

dicho fragmento podrá ser subclonado en vectores<br />

para expresarlo en bacterias y posteriormente<br />

obtener un antisuero específico dirigido contra<br />

CYP1A.<br />

EFECTOS DEL HEXACLOROBENCENO<br />

SOBRE LA OXIDACIÓN DEL ÁCIDO<br />

ARAQUIDÓNICO Y EL UROPORFIRINÓGENO<br />

VÍA CITOCROMO P450<br />

Effects of hexachlorobenzene on arachidonic acid<br />

and uroporphyrinogen oxidation by cytochrome<br />

P450<br />

Fuentes, F.; Billi, S.C.; San Martín de Viale, C.<br />

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. U.B.A.<br />

Departamento de Química Biológica, 4to piso, Pabellón II,<br />

Ciudad Universitaria. Buenos.Aires Tel/Fax 4576-3342,<br />

E-mail: fedfue@hotmail.com<br />

El Hexaclorobenceno (HCB) produce porfiria cutánea<br />

tarda (PCT) afectando a la Uroporfirinógeno<br />

(UROgen) decar-boxilasa (URO-D). El HCB induce<br />

isoenzimas de citocromo P450 (P450) que oxidarían<br />

al UROgen, produciendo un inhibidor de<br />

URO-D, y al ácido araquidónico (AA), formando<br />

lípidos bioactivos. El AA es liberado por la fosfolipasa<br />

A2 (PLA2). El objetivo del trabajo es estudiar<br />

la actividad de P450, la oxidación de UROgen III y<br />

de AA, y la formación de inhibidor de URO-D, en<br />

ratas Wistar hembras tratadas con HCB. A partir<br />

de la fracción microsomal se estudió la oxidación<br />

de UROgen espectrofotométricamente, la formación<br />

de inhibidor de URO-D enzimáticamente, la<br />

metabolización de [ 14 C]AA por TLC, la actividad de<br />

isoformas de P450 con sustratos específicos y la<br />

de PLA2 citosólica. Se evaluaron 1, 2, 3 y 8 semanas<br />

postratamiento observándose que las isoenzimas<br />

de P450 resultaron inducidas en todos los<br />

tiempos, así como la capacidad de oxidación de<br />

UROgen. El metabolismo de AA se vio afectado<br />

con un aumento de la producción de wsOH-AA en<br />

las primeras semanas y una disminución de los<br />

epóxidos de AA en todas los tiempos, la actividad<br />

de PLA2 disminuyó en la octava. Estas alteraciones<br />

llevarían a la PCT por oxidación de UROgen,<br />

teniendo los metabolitos del AA un posible rol en el<br />

desarrollo de esta enfermedad.<br />

PARAMETROS DE ESTRES OXIDATIVO EN<br />

RATAS INTOXICADAS CON HEXACLOROBEN-<br />

CENO (HCB)<br />

Oxidative stress parameters in HCB treated rats)<br />

Lelli, S.M.; Mazzetti, M.B.; San Martín de Viale, L.C.<br />

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. U.B.A.<br />

Departamento de Química Biológica, 4to piso. Pabellón II,<br />

Ciudad Universitaria. Tel/Fax 4576-3342,<br />

smlelli@qb.fcen.uba.ar<br />

La intoxicación con HCB produce en ratas una<br />

patología que modela la porfiria cutánea tarda humana<br />

(PCT), la cual presenta una actividad disminuída<br />

de la uroporfirinógeno decarboxilasa hepática<br />

(URO-D). Nuestro grupo analiza la relación<br />

existente entre dicha alteración del camino metabólico<br />

del hemo y la producida por HCB sobre el<br />

camino de los hidratos de carbono, particularmente<br />

sobre la fosfoenolpiruvato-carboxiquinasa (PEP<br />

CK), enzima clave de la gluconeogénesis. El objetivo<br />

del trabajo es evaluar en este modelo, parámetros<br />

de estres oxidativo como peroxidación lipídica<br />

hepática y quimioluminiscencia urinaria (CL)<br />

en relación a las actividades enzimáticas claves de<br />

ambos caminos.<br />

Se intoxicaron ratas Wistar hembras durante 2,<br />

3, 5 y 6 semanas con HCB (1g/kg peso) disuelto<br />

en agua, por sonda gástrica. El efecto de la intoxicación<br />

se evaluó sobre el camino del hemo midiendo<br />

porfirinas hepáticas y actividad de URO-D y<br />

sobre la gluconeogénesis, evaluando la actividad<br />

de la enzima PEPCK. Como parámetros de estres<br />

oxidativo se mi-dió el contenido hepático de malondialdehido<br />

(MDA) que evalúa peroxidación lipídica<br />

y productos urinarios quimiolumminiscentes.<br />

Los resultados para animales tratados indicaron<br />

aumento del contenido de MDA en forma significativa<br />

(*p


Acta Toxicol. Argent. (2003) 11 (1): 7-47<br />

aumento de las porfirinas hepáticas y el decremento<br />

en la actividad de URO-D.<br />

Ambos caminos metabólicos (del hemo y gluconeogénico)<br />

ven afectadas las enzimas en estudio,<br />

directa o indirectamente por estrés oxidativo.<br />

BIOTRANSFORMACION DE ETANOL (EtOH)<br />

A ACETALDEHIDO (AC) EN DIFERENTES<br />

FRACCIONES CELULARES DE TESTICULO<br />

DE RATA<br />

Biotransformation of ethanol to acetaldehyde in<br />

different rat testicular cellular fractions<br />

Quintans, L.N.; Castro, G.D.; Castro, J.A.<br />

Centro de Investigaciones Toxicológicas CEITOX (CITEFA-<br />

CONICET). JB de La Salle 4397, (1603) V. Martelli.<br />

Tel/Fax 4709-5911. E-mail: ceitox@dd.com.ar<br />

UNSAM, Escuela de Posgrado, San Martín,\<br />

E-mail: posgrado@unsam.edu.ar<br />

En este trabajo describimos los estudios iniciales<br />

de la biotransformación de EtOH a AC en fracciones<br />

celulares de testículo de rata. La fracción<br />

microsomal fue capaz de biotransformar enzimáticamente<br />

EtOH a AC en presencia de NADPH y<br />

oxígeno. El proceso se inhibió parcialmente por 4-<br />

metilpirazol, SKF 525A y DDTC, sugiriendo la participación<br />

de CYP2E1 en el mismo. El cloruro de<br />

difenileneiodonio inhibió parcialmente este metabolismo,<br />

sugiriendo la participación de flavoenzimas.<br />

La reacción también se inhibió en parcialmente<br />

por metilmercaptoimidazol, tiobenzamida,<br />

ác, nordihidroguayarético, dapsona, aminotriazol y<br />

por azida de sodio, sugiriendo la participación de<br />

otras oxidasas/peroxidasas en estas rutas metabólicas<br />

microsomales. Nuestros estudios preliminares<br />

en la fracción mitocondrial evidenciaron su capacidad<br />

para biotransformar EtOH a AC en presencia<br />

tanto de NADH como de NADPH y oxígeno.<br />

La fuerte inhibición por azida de sodio sugiere la<br />

participación de enzimas de la cadena respiratoria.<br />

Los experimentos en la fracción citosólica indicaron<br />

que el EtOH no se metaboliza allí por las enzimas<br />

xantina óxidoreductasa o aldehído oxidasa,<br />

como indican los experimentos realizados usando<br />

hipoxantina o N-metilnicotinamida como cosustratos.<br />

El efecto inhibitorio parcial del pirazol en la bioactivación<br />

del EtOH a AC y el aumento de este metabolito<br />

en presencia de disulfiram sugieren la presencia<br />

de alcohol deshidrogenasa y de aldehído<br />

deshidrogenasa. La capacidad de las distintas<br />

fracciones celulares de testículo para bioactivar el<br />

EtOH a AC puede estar involucrada en los conocidos<br />

efectos dañinos del alcoholismo en la función<br />

testicular.<br />

Subsidiado por PICT 5-6045 / 99, ANPCYT<br />

ESTUDIO HISTOPATOLÓGICO EN TEJIDOS<br />

DE RATAS WISTAR POST-ADMINISTRACIÓN<br />

ORAL AGUDA DE PROTEINATO DÉBIL DE<br />

PLATA<br />

Histopatology study in tissues of Wistar rats after<br />

a single oral dose of mild silver proteinate<br />

Quiroga, P.N.; Lenzken, S.C.; Sassone, A.H.; Piñeiro, A.E.;<br />

*Garcia de Davila, M.T.; López, C.M.; Villaamil Lepori, E.C.;<br />

Roses, O.E.<br />

Cátedra de Toxicología y Química Legal, Facultad de<br />

Farmacia y Bioquímica, UBA.Junin 956 (1113). Bs.As.<br />

<strong>Argentina</strong><br />

* Servicio de Patología - Hospital Nacional de Pediatría J. P.<br />

Garrahan Bs.As.<strong>Argentina</strong>. pquiroga@ffyb.uba.ar,Tel/Fax:<br />

++54-11-4964-8283<br />

Se presentan los datos obtenidos en el examen<br />

histopatológico de los tejidos de ratas Wistar machos<br />

sometidas a un estudio de toxicidad aguda<br />

oral con proteinato débil de plata.<br />

Se utilizaron 9 ratas, divididas en dos grupos:<br />

grupo “control” [C] (n=3) y grupo “tratado” [T] (n=6).<br />

A ambos grupos se les suministró dieta convencional<br />

y agua de red ad libitum. Al grupo tratado se le<br />

administró, previo ayuno de 16 hs. y mediante sonda<br />

gástrica, 2 g/kg de proteinato débil de plata disueltos<br />

en agua de red. Todos los animales fueron<br />

mantenidos en el bioterio según normas OECD y<br />

observados durante 14 días, durante los cuales<br />

ninguno evidenció signos de toxicidad. Posteriormente<br />

fueron sacrificados se observaron macroscópicamente<br />

los diferentes órganos y se obtuvieron<br />

muestras de riñón, hígado y músculo esquelético<br />

(psoas) de ambos grupos.<br />

Los fragmentos de los tejidos fueron fijados con<br />

formalina tamponada (buffer fosfato pH=7,4) al<br />

10%, luego se incluyeron en parafina y metacrilato<br />

para microscopia de alta resolución. Se realizaron<br />

cortes histológicos de 4 y 1 µm que fueron coloreados<br />

con Hematoxilina - Eosina, PAS (Peryodic Acid<br />

Schift) y Grimelius.<br />

En el grupo control [C] no se observaron alteraciones<br />

en los tejidos de hígado, riñón y músculo<br />

psoas analizados. En el grupo tratado [T] se observaron<br />

las siguientes alteraciones:<br />

• A nivel hepático se encontraron cambios micro<br />

y macrovacuolares en los hepatocitos. Estas alteraciones<br />

fueron visibles en las tres áreas del acino<br />

hepático, presentando mayor intensidad en la<br />

zona centroacinar.<br />

• A nivel renal las células epiteliales de los túbulos<br />

mostraron vacuolización en la región apical.<br />

• En el músculo psoas no se observaron diferencias<br />

histológicas con el grupo control.<br />

El hallazgo de alteraciones histológicas en riñón<br />

e hígado, luego de una exposición aguda al proteinato<br />

débil de plata, se relaciona con las concentraciones<br />

elevadas del metal en dichos órganos,<br />

reportadas previamente por nosotros y podrían indicar<br />

algún tipo de sensibilidad particular de los<br />

mismos a la acción tóxica del metal.<br />

EFECTOS ULTRAESTRUCTURALES Y<br />

BIOQUIMICOS OBSERVADOS EN LA<br />

PROSTATA VENTRAL DE RATA POR<br />

ADMINISTRACION REPETIDA DE ETANOL<br />

(EtOH)<br />

Ultrastructural and biochemical effects of repetitive<br />

ethanol administration on the rat ventral prostate<br />

Rodriguez de Castro, C. 1 ; Castro, G.D. 1,2 ; Díaz Gómez, M.I. 1 ;<br />

- 26 -


Acta Toxicol. Argent. (2003) 11 (1): 7-47<br />

Delgado, A.M.A. 1 ; Costantini, M.H. 1 ;Fanelli, S.L. 1 ; Castro, J.A. 1,2<br />

1. Centro de Investigaciones Toxicológicas CEITOX (CITEFA-<br />

CONICET), J.B. de La Salle 4397, (1603) V. Martelli.<br />

Tel/Fax: 4709-5911. E-mail: ceitox@dd.com.ar<br />

2. UNSAM, Escuela de Posgrado, San Martín,<br />

E-mail: posgrado@unsam.edu.ar<br />

Estudios previos de nuestro laboratorio evidenciaron<br />

que las fracciones citosólica (CIT) y microsomal<br />

(MIC) de la próstata ventral de rata biotransforman<br />

EtOH a acetaldehido (AC) y a radicales libres<br />

1-hidroxietilo (1HEt).<br />

En este trabajo reportamos que la fracción mitocondrial<br />

(MIT) también tiene capacidad para activar<br />

EtOH a AC y a 1HEt. Los procesos enzimáticos<br />

que condujeron a AC requirieron O2 pero no NADH<br />

o NADPH, fueron inhibidos por dietilditiocarbamato<br />

y parcialmente susceptibles a desferrioxamina.<br />

Las mezclas de incubación conteniendo alguna<br />

fracción celular (CIT, MIC or MIT) y los cofactores<br />

necesarios más C 14 -EtOH produjeron la unión<br />

covalente de los metabolitos reactivos formados, a<br />

las proteínas para las tres fracciones estudiadas.<br />

Ratas Sprague-Dawley recibieron una dieta líquida<br />

conteniendo alcohol para proveer el 36% de la<br />

energía total, por 28 días. Esto resultó en<br />

alteraciones ultraestructurales en las células<br />

epiteliales, que consistieron en una marcada condensación<br />

de la cromatina alrededor de la membrana<br />

perinuclear y en una dilatación moderada<br />

del retículo endoplásmico.<br />

También observamos en esta situación, un incremento<br />

leve en la peroxidabilidad de los lípidos<br />

prostáticos, detectado por el ensayo de emisión de<br />

quimioluminiscencia promovida por t-butilhidroperóxido.<br />

En conclusión, la próstata ventral de rata<br />

posee varias rutas de bioactivación de EtOH a AC<br />

y a 1HEt, algunas de las cuales deben ser caracterizadas<br />

en más profundidad. Estas interacciones<br />

podrían estar involucradas en el daño celular<br />

observado.<br />

Subsidiado por PICT 5-6045/99, ANPCYT<br />

EFECTOS DE LA NICOTINA Y LA COTININA<br />

SOBRE EL METABOLISMO LIPÍDICO Y LA<br />

GLUCEMIA EN RATAS SPRAGUE DAWLEY<br />

Effects of nicotine and cotinine on the fat<br />

metabolism and glucose in Sprague Dawley rats<br />

Sassone, A.H.; Lenzken, C.; Merini, L.; Rodiño, A. 1 ; Rodríguez<br />

Girault, M.E.; Sarchi, M.I. 2 ; López, C.M.; Roses, O.E.<br />

Cát.de Toxicología y Química Legal, Fac. de Farmacia y<br />

Bioquímica, UBA. Junín 956, 7º (1113) Buenos Aires.<br />

Tel/Fax:++54-11-4964-8283/84; E-mail: asassone@ffyb.uba.ar<br />

1. Hospital de Pediatría “Prof. Dr. Juan P. Garrahan”.<br />

2. Cátedra de Matemáticas. Facultad de Farmacia y<br />

Bioquímica, UBA<br />

Con la finalidad de determinar si la cotinina (CO),<br />

principal metabolito de la nicotina (NI), está involucrada<br />

en los disturbios del metabolismo lipídico y<br />

en la intolerancia a la glucosa observada en<br />

fumadores, se compararon los efectos del tratamiento<br />

a largo plazo con ambas sustancias sobre<br />

los parámetros relacionados con esas anomalías<br />

en ratas Sprague Dawley.<br />

Se utilizaron 40 animales adultos machos, que<br />

fueron divididos en 5 grupos experimentales de 8<br />

ratas cada uno. Las dosis administradas fueron:<br />

(NI) 10 y 5 mg/kg/día; (CO) 8 y 4 mg/kg/día. La (NI)<br />

y (CO) se suministraron en el agua de bebida<br />

durante 16 semanas. El grupo control (C) recibió<br />

agua de red durante el mismo período.<br />

Se midieron los niveles séricos de glucosa, colesterol<br />

y triglicéridos (método enzimático GOD/<br />

POD, colesterol esterasa/oxidasa y GPO/PAP, respectivamente).<br />

Tanto la (NI) como la (CO) aumentaron la glucemia.<br />

Las diferencias fueron estadísticamente significativas<br />

entre los grupos NI 5 (P < 0,01), NI 10 (P<<br />

0,05), CO 4 (P< 0,001) y CO 8 (P< 0,001) vs C. El<br />

tratamiento con (NI) (ambas dosis) disminuyó significativamente<br />

los niveles de triglicéridos con<br />

respecto al grupo control y a los tratados con CO.<br />

No hubo diferencias significativas en los niveles de<br />

colesterol en todos los grupos estudiados. Los test<br />

estadísticos aplicados fueron ANOVA/Student-<br />

Newman-Keuls.<br />

Los resultados sugieren que la CO no modifica el<br />

metabolismo lipídico pero sí participa en la alteración<br />

de los niveles de glucosa observados en fumadores.<br />

Este estudio se llevó a cabo con fondos aportados por el<br />

CENATOXA.<br />

VARIACION DEL PESO CORPORAL EN<br />

ROEDORES POR EFECTO DE NICOTINA Y<br />

COTININA A LARGO PLAZO<br />

Variation of the body weight in rodents by effect of<br />

long term treatment with nicotine and cotinine<br />

Sassone, A.H.; Lenzken, C.; Rodríguez Girault, M.E.; Merini,<br />

L.; López, C.M.; Roses, O.E.<br />

Cátedra de Toxicología y Qca. Legal, Facultad de Farmacia y<br />

Bioquímica, UBA Junín 956, 7º piso - (1113) Bs As.<br />

Tel/Fax:++54-11-4964-8283/84. E-mail: asassone@ffyb.uba.ar<br />

Ha sido demostrado que el fumar cigarrillos y la<br />

ganancia de peso corporal están inversamente relacionados<br />

y que la nicotina (NI) induce dicha disminución.<br />

Sin embargo este alcaloide se metaboliza<br />

en un 80% a cotinina (CO). A fin de determinar<br />

si la (CO) está asociada con los cambios del<br />

peso corporal observado en fumadores crónicos,<br />

se compararon los efectos de ambas sustancias<br />

sobre el peso de roedores luego de 16 semanas<br />

de tratamiento.<br />

Se utilizaron 40 ratas Sprague Dawley machos<br />

adultos divididas en 5 grupos. Recibieron dieta estándar<br />

y condiciones de bioterio según normas<br />

OECD. La NI y CO se suministraron en el agua de<br />

bebida y el grupo control (C) recibió agua de red.<br />

Las dosis administradas fueron: NI 10 y 5 mg/kg<br />

/día; CO 8 y 4 mg/kg/día. El consumo de alimentos<br />

y el control de peso fueron registrados semanalmente<br />

durante las 16 semanas de experimentación.<br />

Entre los grupos experimentales no hubo diferencias<br />

estadísticas significativas en el consumo<br />

- 27 -


Acta Toxicol. Argent. (2003) 11 (1): 7-47<br />

de alimentos. Sin embargo los grupos que recibieron<br />

NI ingirieron menor cantidad de agua.<br />

La NI (ambas dosis) produjo, con respecto al<br />

grupo C y CO, un marcado descenso de peso en<br />

los animales (p


Acta Toxicol. Argent. (2003) 11 (1): 7-47<br />

tratamieto con piridostigmina 180 mg cada 4 horas<br />

y corticoides 20 mg/día que ingirió intencionalmente<br />

clorpirifos (Hortal), cantidad desconocida como<br />

tentativa de suicidio.<br />

Presentó 5 horas más tarde vómitos, diarrea e<br />

incontinencia de esfínteres, le administraron 15 mg<br />

de atropina. Ingresa a UTI a 7 horas de la ingestión<br />

con signos de atropinización: taquicardia, midriasis,<br />

piel seca y excitación. Recibió pralidoxima 2<br />

gramos.<br />

Colinesterasa plasmática: 264 UI/L a las 6 horas<br />

de la ingesta. Se suspende piridostigmina. Evoluciona<br />

asintomática, sin requerimiento de atropina.<br />

Colinesterasa eritrocitaria: 7038 UI/L. Alta médica<br />

a los 4 días.<br />

Considerando la interacción entre dos inhibidores<br />

de la colinesterasa, reversible en el caso de la<br />

piridostigmina e irreversible con el clorpirifos, la<br />

aparición de una crisis colinérgica y la evolución<br />

de la misma es desconocida considerando el<br />

siner-gismo de ambas. Planteamos la importancia<br />

del interrogatorio de los antecedentes personales<br />

en pacientes intoxicados, ya que no existen casos<br />

re-portados de esta asociación en la bibliografía<br />

consultada.<br />

INGESTION DE POLISULFURO DE CALCIO:<br />

REPORTE DE UN CASO.<br />

Calcium polysulfide ingestion: a case report<br />

Crapanzano, G.A.; Eugeni, L. R.; Quevedo, M.G.; López, C.;<br />

Crapanzano, V.V.<br />

Centro Nacional de Intoxicaciones, Hospital Alejandro Posadas<br />

Av. Illia y Marconi, El Palomar. Tel: 4658-7777.<br />

E-mail cniposadas@intramed.net.ar<br />

El polisulfuro de calcio es un producto utilizado<br />

como insecticida, fungicida y acaricida. Los casos<br />

reportados de intoxicación son muy escasos, y la<br />

información disponible no menciona su potencial<br />

cáustico.<br />

Reportamos un paciente de 22 años de sexo femenino<br />

que ingirió en forma intencional un trago<br />

de Poligrhesa ® , un producto que contiene polisulfuro<br />

de calcio, presentó en forma inmediata, pérdida<br />

de conocimiento. Evolucionó con vómitos reiterados<br />

y lesiones blanquecinas en cavidad oral. Se<br />

realizó endoscopía digestiva alta, constatándose<br />

placas blanquecinas circunferenciales en el tercio<br />

inferior del esófago, y en la totalidad de la pared<br />

gástrica.Respondió favorablemente al tratamiento<br />

para cáusticos alcalinos: corticoides, antibióticos y<br />

antiácidos.<br />

Motiva esta presentación, la escasa experiencia<br />

con esta intoxicación en el país, con un producto<br />

altamente tóxico, capaz de formar sulfuro de hidrógeno<br />

en contacto con las secreciones de la vía aérea<br />

superior o el contenido gástrico y su potencialidad<br />

cáustica del tracto digestivo.<br />

EVOLUCIÓN FAVORABLE, DE UNA PACIENTE<br />

INTOXICADA CON DOSIS ELEVADA DE<br />

COLCHICINA.<br />

Colchicine poisoning: favorable evolution after a<br />

potentially fatal dose<br />

Crapanzano, G.A.; Talamoni, M.A.; Eugeni, L.R.; Costa, K.F.<br />

Centro Nacional de Intoxicaciones, Hospital Nacional A.<br />

Posadas. Av. Illia y Marconi, El Palomar. Tel: 4658-7777.<br />

E-mail: cniposadasa@intramed.net.ar<br />

La colchicina produce alivio inmediato de las crisis<br />

agudas de gota. Es un fármaco antimitótico.<br />

Aún a dosis terapéuticas produce vómitos y diarrea.<br />

La dosis letal es variable, se han visto muertes<br />

con dosis tan bajas como 7 mg.<br />

Reportamos el caso de una paciente de 20 años<br />

de edad, que ingirió en forma intencional 50 comprimidos<br />

de 1 mg. de colchicina. Ingresó a la sala<br />

de emergencias 11 horas después de la ingestión,<br />

presentando vómitos reiterados. Posteriormente<br />

desarrolló hipertermia, hipoxemia, trombocitopenia,<br />

leucopenia, alteraciones de coagulación, hipocalcemia,<br />

aumento de transaminasas, lacticodehidrogenasa,<br />

creatínfosfokinasa y su fracción Mb.<br />

Durante la recuperación presentó leucocitosis y<br />

alopecía. El tratamiento consistió en terapia de<br />

sostén, fitomenadiona y factor de estimulación de<br />

colonias de granulocitos (filgrastim).<br />

La evolución favorable de la paciente, con una<br />

dosis potencialmente fatal (50 mg), posiblemente<br />

debida a los vómitos precoces, sumado a los<br />

pocos casos registrados en nuestra estadística,<br />

motivaron esta presentación.<br />

ESTUDIO DE REACCIONES DEL NIFURTIMOX<br />

CON BIOMOLECULAS QUE CONTIENEN<br />

GRUPOS SULFHIDRILOS CRITICOS Y SU<br />

POTENCIAL RELEVANCIA TOXICOLOGICA<br />

Y FARMACOLOGICA<br />

Reactions of Nifurtimox with critical thiol-containing<br />

biomolecules. Their potential toxicological and<br />

pharmacological relevance<br />

Díaz, E.G. 1 ; Montalto, M. 1 ;Castro, J.A. 1,2<br />

1. Centro de Investigaciones Toxicológicas CEITOX (CITEFA-<br />

CONICET). JB de La Salle 4397, (1603) V. Martelli.<br />

Tel/Fax: 4709-5911. E-mail: ceitox@dd.com.ar<br />

2. UNSAM, Escuela de Posgrado, San Martín,<br />

E-mail: posgrado@unsam.edu.ar<br />

El Nifurtimox (Nfx) es una droga usada en el tratamiento<br />

de la enfermedad de Chagas que produce<br />

en los pacientes efectos colaterales tóxicos.<br />

En este trabajo se estudian reacciones del Nfx con<br />

algunas moléculas celulares sulfhidrílicas relevantes.<br />

Las reacciones se siguieron analizando<br />

espectrofoto-métricamente la formación de nitrito y<br />

la concentración de Nfx y productos de reacción<br />

por HPLC y detector con arreglo de diodos. Los<br />

compuestos estudiados fueron: glutatión (GSH),<br />

cisteína (RSH), ácido lipoico (LA) y coenzima A<br />

(CoA). Todas estas sustancias reaccionaron químicamen-te<br />

con el Nfx formando nitrito. La relación<br />

de las ve-locidades de reacción fue con CoA > LA<br />

≥ GSH > RSH. En los ensayos con GSH y RSH, el<br />

aumento de formación de nitrito con el tiempo se<br />

- 29 -


Acta Toxicol. Argent. (2003) 11 (1): 7-47<br />

produjo con una simultánea disminución de la concentra-ción<br />

de Nfx y una creciente formación de un<br />

producto de reacción no identificado. No se evidenció<br />

la presencia de actividad glutatión transferasa<br />

en la fracción citosólica de hígado de rata<br />

machos SD mediante la formación de nitrito a partir<br />

de Nfx. La formación de nitrito ocurrió in vivo,<br />

evidenciándose por la excreción del mismo en<br />

orina de ratas tratadas por vía oral con Nfx. En las<br />

muestras de orina también se detectaron la droga<br />

sin metabolizar y dos metabolitos más polares que<br />

el Nfx. Las reacciones del Nfx con sulfhidrilos críticos<br />

pueden tener relación no sólo con los efectos<br />

colaterales adversos del mismo sino también con<br />

los efectos terapéuticos contra el T.cruzi. Además<br />

la reacción directa del Nfx con el GSH podría ser<br />

crucial en la detoxificación del paciente.<br />

Subsidiado por PICT 05-09941 / 01, ANPCYT.<br />

INTOXICACIÓN CON CAFEÍNA PROVENIENTE<br />

DE BEBIDA ENERGIZANTE DE VENTA LIBRE<br />

Poisoning with caffeine with an over the counter<br />

energetic drink<br />

Fiorenza Biancucci G. 1 ; Buniva M.A. 2 ; Stoddart P.3; Serra G. 3 ;<br />

Murguía M. 4<br />

1 Laboratorio Integral. Balcarce 1615. Santa Fe. <strong>Argentina</strong><br />

Tel:342-4533203/fax:342-4565537; c.e: carfio@ar.inter.net<br />

2 Laboratorio Criminalístico. Policia Pvcia.de Santa Fe.<br />

3 Clínica Crecer. Santa Fe<br />

4 Cátedra de Química Orgánica. Fac. de Bioquímica y<br />

Ciencias.Biológicas. UNL. Santa Fe<br />

La cafeína aumenta y agrava las condiciones de<br />

ansiedad, depresión, pánico y manía. En el presente<br />

trabajo se estudia el caso de un adolescente<br />

de 19 años que ingresa al Instituto médico con un<br />

cuadro de excitación psicomotriz, verborragia, taquicardia,<br />

conducta agresiva y alucinaciones.<br />

Luego de ser asistido, no recuerda lo sucedido.<br />

Estando en terapia, refiere haber consumido una<br />

bebida comercial gaseosa de venta libre en nuestro<br />

país, que declara en su envase: cafeína 20<br />

mg%, taurina, vitaminas y extracto de cartamo. En<br />

otros países ésta bebida cambió el rótulo de venta<br />

libre a producto farmacéutico-complementario.<br />

En la orina, se realizó una marcha para psicofármacos<br />

y drogas de abuso (TLC) que resultó positiva<br />

sólo para cafeína. La cuantificación de cafeína<br />

(GC-FID) arrojó un valor de 37.5 mg/g de creatinina<br />

(36 ppm); mientras que la alcoholuria (microdifusión)<br />

resultó negativa.<br />

Se indica en el envase de la bebida una dosis tolerable<br />

de 4 latas. Advertimos sobre el consumo de<br />

bebidas con alto contenido de sustancias estimulantes<br />

del SNC en lugares de esparcimiento (bares,<br />

gimnasios) donde es difícil el control de la cantidad<br />

consumida, pudiendo dar lugar a importantes<br />

cambios de comportamiento.<br />

INTOXICACIÓN PLÚMBICA SUBCLÍNICA EN<br />

NIÑOS POR PRÁCTICAS ARTESANALES<br />

Children lead subclinical intoxication by artesanal<br />

practice<br />

Mastandrea, C. 1,2 ; Chichizola, C. 1 ; Girolami, H. 3 ; Húmpola, P. 2 ;<br />

Servidio, A. 3 ; Alberto, N. 2 ; Kleinsorge, E. 2 ; Ludueña, B. 1 ;<br />

Soltermann, G. 2<br />

1. Center Lab. Santa Fe; 2 Hospital J. M. Cullen. Santa Fe.<br />

3 Fac. Cs. Bioquímicas y Farmacéuticas (Univ. Nac. Rosario).<br />

Suipacha 570. (2000) Rosario. E-mail: hricardogirolami@hotmail.com<br />

Los niños tienen una particular respuesta a la<br />

exposición al plomo que es permanentemente estudiada<br />

por la peligrosidad de sus secuelas. En el<br />

trabajo se presenta el caso de 5 niños, de edades<br />

comprendidas entre 6 y 11 años, que confeccionaban,<br />

en sus domicilios, elementos de pesca reutilizando<br />

placas de baterías, durante al menos 2<br />

meses.<br />

Se los evaluó clínicamente y se estudiaron los<br />

parámetros bioquímicos de exposición a este metal<br />

pesado. Para ello, se determinaron: la plombemia<br />

(por EAA), Protoporfirina eritrocitaria (PPE), la<br />

actividad de ALA-D (Bonsignore et al), el ALA<br />

plasmático y la excreción de ALA-U (por HPLC).<br />

Cuatro niños presentaron niveles de Pb mayores<br />

de 10 µg/dl, (15 a 19 µg/dl), tres de ellos tienen<br />

niveles alterados de ALA-D (< de 80 U/l) y PPE<br />

elevadas (VN < 300 µg/l), en tanto se hallaron<br />

niveles superiores a 2,7 mg/g creat. de ALA-U en<br />

to-dos los niños estudiados (valor medio en niños<br />

no expuestos: 1,1 mg/g creat). Los valores del<br />

ALA plasmático fueron, en promedio, de 8,8 µg/L<br />

(valor medio para población infantil no expuesta: 4<br />

µg/L).<br />

Los parámetros clínicos neurológicos motores se<br />

hallan dentro de límites fisiológicos. Cuatro niños<br />

presentan baja talla y peso. Presentan diferentes<br />

grados de retraso en el desarrollo psíquico y disminución<br />

del coeficiente intelectual comparados con<br />

una cohorte del grado escolar correspondiente.<br />

EVALUACIÓN BIOQUÍMICA EN NIÑOS<br />

EXPUETOS AL PLOMO POR PRACTICAS<br />

ARTESANALES<br />

Biochemical evaluation in lead exposed children by<br />

artesanal practise<br />

Mastandrea, C. 1,2 ; Chichizola, C. 1 ; Girolami, H. 3 ; Húmpola, P. 2 ;<br />

Servidio, A. 3 ; Kleinsorge, E. 2 ; Ludueña, B. 1 ;Soltermann, G. 2<br />

1 Alkemy-Center Lab. San Lorenzo 2780. Santa Fe. Tel:0342-<br />

4551615. cmastandrea@gigared.com. 2 Hospital J. M. Cullen.<br />

Santa Fe. 3 Fac. Bioquímica (Univ. Nac. Rosario). Rosario.<br />

La Zinc Protoporfirina (ZnPP) es un metabolito<br />

que normalmente se forma durante la síntesis del<br />

Hem. En estados ferropénicos la Hem-sintetasa<br />

incorpora Zinc por hierro aumentando la ZnPP<br />

eritrocitaria. Este metabolito también aumenta en<br />

la intoxicación por plomo.<br />

Se estudió un grupo de 5 niños (9-11 años) de<br />

escasos recursos de una zona rural no industrializada,<br />

que reutilizaban el plomo de placas de acumuladores.<br />

Se midió la plombemia por Absorción Atómica,<br />

- 30 -


Acta Toxicol. Argent. (2003) 11 (1): 7-47<br />

se determinó la ferremia y transferrina por un método<br />

espectrofotométrico con PBTS y la ZnPP eritricitaria<br />

por HPLC con detección fluorométrica.<br />

En 3 niños se halló un estado ferropénico (ferremias<br />

< 50 µg/dl) con niveles elevados de ZnPP/<br />

hem (> 80 µmol/mol Hem) y plombemias entre 14<br />

y 19 µg/dl(67.6-91.8 µmol/dl). Considerando que<br />

son niños de un área no industrial los niveles de<br />

Plomo hallados son llamativos. El aumento de<br />

ZnPP eritrocitaria se debería fundamentalmente a<br />

un estado ferropénico por malnutrición.<br />

INTOXICACIONES CON PLAGUICIDAS EN SAN<br />

MIGUEL DE TUCUMAN DURANTE EL AÑO<br />

2001<br />

Intoxication with pesticides in San Miguel de<br />

Tucumán in 2001<br />

Villena, J.C.; Gerez, C.L.; Córdoba, A.; Peñaloza de Terán, M.<br />

Dirección de Salud Municipal de San Miguel de Tucumán,<br />

Chacabuco 239 (4000) San Miguel de Tucumán. Tel. (0381)<br />

4212391. jucvillena@yahoo.com.ar<br />

Los plaguicidas son una causa frecuente de intoxicaciones<br />

en todo el mundo debido a su gran difusión<br />

y empleo. El objetivo de este trabajo es describir<br />

y analizar los datos de 92 pacientes intoxicados<br />

con plaguicidas que fueron atendidos en el<br />

Departamento de Toxicología de la Dirección de<br />

Salud Municipal de S.M. de Tucumán durante el<br />

año 2001.Las intoxicaciones con plaguicidas fueron<br />

confirmados con técnicas cromatográficas,<br />

métodos enzimáticos, exploración clínica y anamnesis.<br />

Se analizan: edad, sexo, tipo de intoxicación<br />

(ambiental, laboral, accidental e intentos de suicidio),<br />

meses del año, tipo de plaguicida y zona de<br />

incidencia.Las motivaciones son: laborales (IL)<br />

(34,04%), intentos de suicidio (IS) (25%), accidentales(IA)(18,48%)<br />

y ambientales (IM) (18,48%).El<br />

77,13% de las IL se presentaron en personas de<br />

entre 21 a 50 años y el 94,28% de los mismos eran<br />

hombres. El 82,61% de los IS se presentaron en el<br />

sexo femenino y el 52,17% de las mismas eran<br />

personas de entre 21 a 30 años.El 100% de las IM<br />

ocurrieron durante el mes de Agosto de las cuales<br />

el 94,28% afectaron a personas menores de 20<br />

años. En el 64,13% de los casos estuvieron involucrados<br />

plaguicidas organofosforados. Los resultados<br />

muestran la importancia de concientizar a trabajadores<br />

y población en general del riesgo en el<br />

uso de plaguicidas; y de restringir y controlar estrictamente<br />

la comercialización de estos productos.<br />

MONITOREO DE ANTICONVULSIVANTES E<br />

INTENTOS DE SUICIDIO EN EL LABORATORIO<br />

DEL CENATOXA (1995 – 2001)<br />

Monitoring anticonvulsivant and suicide attemps in<br />

CENATOXA laboratory (1995 – 2001)<br />

Fuentes, S.R.; Gamboa Aragón, A.; Quiroga, P.N.; Roses, O.E.;<br />

López, C.M.; Villaamil Lepori, E.C. y restante personal de la<br />

Cátedra de Toxicología y Química Legal.<br />

Cátedra de Toxicología y Química Legal - Facultad de<br />

Farmacia y Bioquímica - UBA<br />

Junin 956 (1113) - Buenos Aires - <strong>Argentina</strong><br />

Tel/Fax: 54-11-49648283. E-mail: pquiroga@ffyb.uba.ar<br />

Se analizó la correlación entre la consulta analítica<br />

de anticonvulsivantes (Carbamazepina<br />

[CBZ], Di-fenilhidantoina [DFH], Fenobarbital<br />

[FBT]) e intentos de suicidios recibidas en el<br />

CENATOXA entre 1995 y 2001.<br />

Para el análisis de los datos se tuvo en cuenta:<br />

tipo de muestra, determinación solicitada, motivo<br />

de solicitud de análisis, sexo, edad y resultados<br />

obtenidos.<br />

La cuantificación fue realizada por inmunofluorescencia<br />

polarizada (FPIA) con un analizador TDX<br />

de Abbott.<br />

En el período evaluado se recibieron 421 solicitudes<br />

para monitoreo de anticonvulsivantes, 57 de<br />

las cuales (13,8 %) fueron originadas por tentativa<br />

de suicidio.<br />

De los anticonvulsivantes monitoreados por esta<br />

causa, la CBZ estuvo involucrada en el 47,4 % de<br />

las intoxicaciones seguida por el FBT (21,0 %) y la<br />

DFH (7,0 %).<br />

En las tentativas de suicidio con asociaciones de<br />

anticonvulsivantes, el FBT consumido con DFH<br />

presentó el mayor porcentaje (12,3 %).<br />

Resulta importante destacar que del total de<br />

solicitudes para monitoreo (421), el 8,2 % (34) correspondieron<br />

a controles de evolución de estos<br />

pacientes intoxicados.<br />

Los datos obtenidos evidencian una marcada<br />

incidencia de casos que relacionan los intentos de<br />

suicidio con el consumo de anticonvulsivantes,<br />

siendo la CBZ la de mayor uso para tal propósito.<br />

Estos hallazgos ratifican la peligrosidad que representa<br />

la presencia de la medicación anticonvulsivante<br />

en el entorno de una mentalidad suicida.<br />

VALORES DE REFERENCIA DE ACIDO<br />

HIPURICO EN ORINA DE UNA POBLACIÓN NO<br />

EXPUESTA LABORALMENTE AL TOLUENO<br />

Reference values for hypuric acid in urine<br />

samples collected from toluene non exposed<br />

population<br />

Lenzken, S. 1 ; Diaz, M. 1 ; Olmos, V. 1 ; Merini, L. 1 ;Panzuto 2 , R.I.;<br />

Schkolnik, L.C. 2 ; Villaamil Lepori, E.C. 1 ; López, C.M. 1 ; Roses,<br />

O. E. 1<br />

1. Cátedra de Toxicología y Química Legal. Facultad de<br />

Farmacia y Bioquímica. UBA Junín 956 CP: (1113) Bs.As.<br />

Tel/Fax: 011-4964-8283/4; 2. Dirección General de Salud y<br />

Asistencia Social - UBA. E- mail: cmlopez@ffyb.uba.ar<br />

El ácido hipúrico (AH) urinario se utiliza como índice<br />

de exposición biológica al tolueno. Debido a<br />

que es un parámetro altamente influenciado por la<br />

dieta, se recomienda internacionalmente determinar<br />

los valores de referencia para cada población<br />

en particular.<br />

Para la realización del estudio se seleccionaron<br />

126 sujetos (59 mujeres y 67 varones) cuyas edades<br />

estuvieron comprendidas entre 14 y 67 años.<br />

- 31 -


Acta Toxicol. Argent. (2003) 11 (1): 7-47<br />

La cuantificación de AH se realizó por HPLC con<br />

un cromatógrafo Thermo Separation. La columna<br />

utilizada fue LiChrospher RP-8 (125 x 4.6 mm)<br />

5µm. La fase móvil empleada fue buffer fosfato 0,1<br />

M pH=2,7:acetonitrilo:tetrahidrofurano (91.5:4,5:4,0),<br />

la longitud de onda usada fue de 254 nm.<br />

Los valores obtenidos en la población estudiada<br />

no se ajustaron a la distribución normal de Gauss,<br />

por ello se aplicó un método no paramétrico.<br />

Los valores referenciales de AH para sujetos no<br />

expuestos laboralmente al tolueno y clínicamente<br />

sanos fueron de 0,10 (0,06 - 0,10) a 2,98 (2,73 –<br />

3,15) g de ácido hipúrico/ g de creatinina.<br />

Este estudio fue realizado con fondos aportados<br />

por el CENATOXA.<br />

VALORES REFERENCIALES DE SELENIO<br />

EN PLASMA DE SUJETOS SANOS NO<br />

EXPUESTOS LABORALMENTE<br />

Selenium plasma levels in non-exposed people<br />

Piñeiro, A.E.; Bobillo, M.C.; 1Panzuto, R.I.; Villaamil, E.C.;<br />

Schkolnik, L.C. 1 ; López, C.M.; Roses, O.E.<br />

Cátedra de Toxicología y Química Legal, Fac. de Farmacia y<br />

Bioqca-UBA.Junin, 956 (1113).Bs.As.- <strong>Argentina</strong><br />

Tel/Fax: ++54-11-4964 8283/ 84. E-mail: cmlopez@ffyb.uba.ar<br />

1. Dirección General de Salud y Asistencia Social-UBA<br />

El selenio es un oligoelemento que se encuentra<br />

en cantidades variables en el suelo. Ingresa al organismo<br />

principalmente por vía digestiva y su absorción<br />

depende de la solubilidad del compuesto<br />

ingerido.<br />

Su principal función es la de actuar como antioxidante<br />

reduciendo los efectos destructivos de las<br />

reacciones peroxidativas sobre las células vivas.<br />

Debido a que en nuestro país no existen datos<br />

sobre valores referenciales, resulta indispensable<br />

disponer de estos niveles a fin de tener una idea<br />

clara de la situación de nuestra población.<br />

A tal efecto se estudió una población de sujetos<br />

sanos sin exposición laboral a dicho elemento. El<br />

número total de muestras analizadas fue 130, correspondiendo<br />

65 al sexo femenino y 65 al sexo<br />

masculino. Las determinaciones fueron realizadas<br />

por Absorción Atómica–Atomización Electrotérmica,<br />

equipo Varian AA 840, con inyector automático,<br />

a una longitud de onda de 196 nm.La distribución<br />

del logaritmo de los valores obtenidos en la población<br />

estudiada (ambos sexos en conjunto) se ajusta<br />

a la distribución normal de Gauss. Los valores<br />

extremos para la población mencionada expresados<br />

en µg/ L fueron los siguientes:<br />

14,88 (13,24–16,70) a 101,49 (90,90– 113,29).<br />

Los valores referenciales ajustados son los siguientes<br />

en µg/ L: 14,9 (13,2–16,7) a 101,5 (90,9<br />

–113,3) Entre paréntesis se consignan los límites<br />

de seguridad del 90%.<br />

Este estudio ha sido realizado con fondos aportados por el<br />

CENATOXA.<br />

VALORES REFERENCIALES DE COBRE<br />

- 32 -<br />

EN PLASMA DE SUJETOS SANOS NO<br />

EXPUESTOS LABORALMENTE<br />

Copper plasma levels in non exposed people<br />

Piñeiro, A.E.; Bobillo, M.C..; 1Panzuto, R.I.; Villaamil, E.C.;<br />

1Schkolnik, L.C; López, C.M.; Roses, O.E.<br />

Cátedra de Toxicología y Química Legal, Facultad de<br />

Farmacia y Bioquímica-Universidad de Buenos Aires.Junin,<br />

956 - (1113) Buenos Aires- <strong>Argentina</strong><br />

Tel/Fax: ++54-11-4964 8283/ 84. E-mail: cmlopez@ffyb.uba.ar<br />

1. Dirección General de Salud y Asistencia Social-UBA<br />

El cobre interviene en el organismo en un gran<br />

número de reacciones enzimáticas. Las concentraciones<br />

requeridas para el óptimo funcionamiento<br />

de las distintas actividades biológicas en donde<br />

participa son aportadas por los alimentos.<br />

Los niveles de este metal en medios biológicos<br />

aumenta en ciertas patologías como la Enfermedad<br />

de Wilson por lo que es necesario contar con<br />

valores referenciales en poblaciones sanas.<br />

Para el estudio se seleccionó una población<br />

adulta de ambos sexos los cuales no denunciaron<br />

enfermedades ni consumo de complejos vitamínicos.<br />

La cuantificación fue efectuada en plasma libre<br />

de hemólisis por Absorción Atómica – Atomización<br />

en la llama (Varian Spectraa 220), utilizando una<br />

longitud de onda de 324.7 nm.<br />

Las raíces cuadradas de los valores obtenidos<br />

se ajustaron a la distribución normal de Gauss (p ><br />

0,05). Dichos valores expresados en µg/ml fueron:<br />

Mujeres: 0,53 (0,53-0,54) a 1,96 (1,95-1,96) (N=<br />

60). Hombres: 0,55 (0,54-0,55) a 1,63 (1,63-1,64)<br />

(N= 62). Ambos sexos: 0,56 (0,52-0,60) a 1,74<br />

(1,70-1,78) (N=124). Luego de realizar el ajuste de<br />

los mismos, los valores de referencia obtenidos en<br />

µg/ml para el cobre son:<br />

Mujeres: 0,54 (0,53-0,54) a 1,96 (1,96-1,97)<br />

Hombres: 0,55 (0,55-0,56) a 1,64 (1,63-1,64)<br />

Ambos sexos: 0,56 (0,52-0,60) a 1,74 (1,70-1,78)<br />

Entre paréntesis se consignan los límites de seguridad<br />

del 90%.<br />

Este estudio ha sido realizado con fondos aportados por el<br />

CENATOXA.<br />

VALORES REFERENCIALES DE ZINC<br />

EN PLASMA DE SUJETOS SANOS Y NO<br />

EXPUESTOS<br />

Plasma cinc levels in non exposed people<br />

Piñeiro, A.E.; Bobillo, M.C.; 1Panzuto, R.I; López, C.M.;<br />

Villaamil, E.C.; 1Schkolnik, L.C.; Roses, O.E.<br />

Cátedra de Toxicología y Química Legal, Facultad de<br />

Farmacia y Bioquímica-UBA. Junin 956 - ( 1113) Buenos<br />

Aires- <strong>Argentina</strong>. Tel/Fax: ++54-11-4964 8283/ 84<br />

E-mail: cmlopez@ffyb.uba.ar<br />

1. Dirección General de Salud y Asistencia Social-UBA<br />

Este oligoelemento está ampliamente distribuido<br />

en la naturaleza. En el ser humano cumple un rol<br />

esencial ya que actúa como cofactor de más de<br />

200 metaloenzimas, participa en la estabilización<br />

de membranas y en el desarrollo y normal funcionamiento<br />

del sistema nervioso, entre otras funciones.<br />

Continúa en página 33 >>>


Implementación de la<br />

Convención de Rótterdam<br />

Proyecto de Convenciones de<br />

Seguridad Química<br />

La Convención de Rótterdam regula el intercambio de información<br />

respetando las decisiones de los países en materia de importaciones, en<br />

lo que respecta al comercio internacional de ciertos productos químicos<br />

peligrosos. Los países productores sólo podrán autorizar la exportación<br />

de dichas sustancias si el país importador ha dado expresamente su<br />

consentimiento previo (PIC, del inglés: Consentimiento Informado Previo<br />

o Prior Informed Consent). Los signatarios de la convención deben cooperar<br />

a los fines de establecer la infraestructura y la capacidad necesarias<br />

para el manejo de los productos químicos. Al hacerlo, deben tener en<br />

cuenta los requisitos particulares de los países en vías de desarrollo, así<br />

como también los de los países cuya economía se encuentra en transición.<br />

Las necesidades y las actividades asociadas con la Convención de<br />

Rótterdam en los distintos países son muy diferentes. Es preciso aplicar<br />

conceptos flexibles que permitan adaptar la asistencia técnica a las<br />

necesidades específicas de los países destinatarios. El Proyecto de Convenciones<br />

de Seguridad Química apoya las actividades de implementación<br />

en los países en vías de desarrollo.<br />

Ejemplo de <strong>Argentina</strong><br />

Como primer paso, se llevó a cabo un taller en la <strong>Argentina</strong> con el objeto<br />

de elaborar un plan de trabajo para la implementación de la Convención<br />

de Rótterdam. En el taller, los participantes sugirieron la estructura multisectorial<br />

de la Autoridad Nacional Designada (DNA, del inglés: Designated<br />

National Authority) para el procedimiento de PIC, a través de la participación<br />

de distintos ministerios.<br />

Durante este período, el Ministerio de Salud de la <strong>Argentina</strong> se<br />

encontraba abocado a la tarea de recopilación de datos de referencia<br />

para obtener, en primer lugar, la prohibición de los tipos más peligrosos<br />

de amianto (o asbestos), es decir anfíbol y crisotilo y, en segundo lugar,<br />

para promover la incorporación de ambas variedades en la lista de PIC.<br />

Con el objeto de reunir información sobre las experiencias de otros países<br />

en el proceso de prohibición del amianto (o asbestos), dos representantes<br />

del gobierno argentino visitaron a los entes responsables de países que<br />

ya habían prohibido el amianto (o asbestos). En octubre de 2000, el<br />

Ministro de Salud de <strong>Argentina</strong> firmó la prohibición para el anfíbol y, en<br />

julio de 2001 se acordó también la prohibición del crisotilo.<br />

Como actividad de seguimiento, el Proyecto de Convenciones de<br />

Seguridad Química de GTZ brindó su apoyo para la organización de<br />

un taller regional sobre el amianto (o asbestos) en América Latina, cuyo<br />

objetivo era fomentar el intercambio de opiniones entre los socios<br />

comerciales y el establecimiento de un enfoque político para el tratamiento<br />

del amianto (o asbestos) en la región. En el taller también se<br />

discutieron las alternativas al uso del amianto (o asbestos) o su sustitución,<br />

así como también el tratamiento del amianto (o asbestos) ya instalado en<br />

los edificios y otras cuestiones relacionadas.<br />

Negociaciones internacionales para la Convención<br />

llevada a cabo en Bonn, Alemania 2002.<br />

(Foto: Susanne Scholaen)<br />

Transporte y comercialización de pesticidas en<br />

China.<br />

(Foto:Wolfgang Schimpf)


Proyecto de Convenciones de<br />

Seguridad Química<br />

El ejemplo de Tailandia<br />

Expertos de las Autoridades Nacionales Designadas (DNA) de Tailandia<br />

discutieron la implementación del procedimiento de PIC con sus colegas<br />

de las Autoridades Nacionales Designadas en los países europeos. Uno de<br />

los principales logros fue el acceso a una mejor comprensión sobre la<br />

implementación del procedimiento de notificación para las exportaciones.<br />

Asimismo, se descubrió que la responsabilidad y el desempeño de los<br />

servicios de la aduana tailandesa eran también relativamente deficientes<br />

y que debían ser mejorados y reorganizados.<br />

Con la asistencia de un experto externo se comenzó a preparar un<br />

inventario nacional de PCB así como de capacitores y transformadores<br />

que contenían PCB. El departamento de aduanas participó en el proyecto<br />

desde el principio. Este organismo tiene a su cargo el control de las<br />

importaciones y exportaciones de productos que podrían contener PCB.<br />

Los datos del inventario y las pautas para el manejo del PCB son herramientas<br />

sumamente valiosas para la implementación de un procedimiento<br />

que permita controlar aquellos productos para los que puedan existir<br />

sospechas de un supuesto contenido de PCB o contaminación con PCB.<br />

Campos de acción<br />

La construcción de la capacidad necesaria para la implementación del<br />

procedimiento de PIC se concentra en:<br />

Consolidar el desempeño y las funciones administrativas de las<br />

Autoridades Nacionales Designadas para el procedimiento de PIC.<br />

Facilitar el intercambio de información y la cooperación entre los<br />

países importadores y exportadores.<br />

Brindar apoyo para las evaluaciones de riesgo como base para las<br />

decisiones relacionadas con la importación.<br />

La Convención de Rótterdam regula el comercio<br />

internacional de ciertos productos químicos<br />

peligrosos.<br />

(Foto:Wolfgang Schimpf)<br />

Para facilitar las discusiones entre todos los actores del ámbito<br />

nacional puede utilizarse un modelo sistemático que permita describir<br />

las responsabilidades del país e identificar las actividades principales y<br />

secundarias necesarias para la implementación de la Convención de<br />

Rótterdam. Este método ya fue utilizado con éxito en países piloto.<br />

Deutsche Gesellschaft für<br />

Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH<br />

Ordenado por:<br />

Tulpenfeld 2<br />

53113 Bonn<br />

Alemania<br />

Dra. Susanne Scholaen<br />

Teléfono: +49-(0)-228 – 98 57 014<br />

Fax: +49-(0)-228 – 98 57 018<br />

E-Mail: susanne.scholaen@gtz.de<br />

Internet: www.gtz.de/chs


Implementación de la<br />

Convención de Estocolmo<br />

Proyecto de Convenciones de<br />

Seguridad Química<br />

La sigla POP, que surge del término en inglés “Persistent Organic<br />

Pollutants” y a la que se conoce en castellano como Contaminantes<br />

Orgánicos Persistentes, es un acrónimo que hace referencia a pesticidas,<br />

productos químicos industriales y subproductos no deseados de la<br />

producción de sustancias químicas que contienen cloro así como de los<br />

procesos de combustión tales como la incineración de desechos y el<br />

reciclado de metales. Los productos químicos que contienen POP no<br />

respetan fronteras entre países y se los puede encontrar en lugares en<br />

los que nunca fueron utilizados. Constituyen un problema global. Prácticamente<br />

no existe ningún otro tema donde se vea tan claramente lo<br />

negativo que resulta pensar que la protección ambiental es un “lujo” y<br />

que los legisladores no pueden desperdiciar su atención en estos temas<br />

sino hasta después de haber resuelto nuestros principales problemas<br />

económicos.<br />

Antecedentes<br />

En mayo de 2001, diplomáticos de 90 países se reunieron para firmar en<br />

Estocolmo un tratado por el cual se prohibieron doce productos químicos<br />

que comprendían POP sumamente tóxicos. Debido a su gran persistencia,<br />

los POP se evaporan, se transportan con los vientos y vuelven a condensarse,<br />

en un proceso conocido como “destilación global" por el cual se<br />

diseminan desde regiones cálidas próximas al ecuador hasta los rincones<br />

más fríos de la tierra, inclusive los polos. Pueden encontrarse altos niveles<br />

de contaminación con POP en peces, focas, osos polares y pájaros. Esto,<br />

por supuesto, afecta a cualquier grupo de personas que dependa plenamente<br />

de los peces y la carne del ártico para procurar su alimento.<br />

También se ve seriamente afectada la población de los países en vías<br />

de desarrollo que deben manejar tales sustancias por sí mismas, o vivir en<br />

o cerca de las zonas en las que se los aplican. La “aplicación”, en el sentido<br />

que se le da actualmente al término, se refiere a los POP usados como<br />

pesticidas en los sistemas de producción agrícola, a la utilización de DDT<br />

para el control de vectores del paludismo, y a diversos procesos industriales.<br />

Muy a menudo, las personas involucradas no tienen forma de saber<br />

a qué grado de peligro se exponen y la mayoría ni siquiera tendrá alguna<br />

posibilidad de encontrar otro tipo de trabajo o lugar para vivir. En algunos<br />

países emergentes, aún se siguen produciendo, comercializando y<br />

aplicando POP, o se encuentran, como cargas “heredadas” en depósitos<br />

no siempre adecuados.<br />

Toma de muestras para el análisis de laboratorio<br />

con el fin de verificar las emisiones de dioxinas<br />

en Tailandia.<br />

(Foto: Matthias Kern)<br />

Método sistemático para la implementación<br />

Cada una de las partes en la Convención de Estocolmo tiene que<br />

desarrollar un plan para la implementación de las obligaciones que contrajeran<br />

en virtud de la Convención.<br />

La puerta de acceso que permite hacer frente a los problemas que<br />

presentan los POP es el desarrollo sistemático de un inventario nacional<br />

de productos químicos que contienen POP. A modo de ejemplo, con el<br />

apoyo del Proyecto de Convenciones de Seguridad Química,Tailandia<br />

comenzó por la identificación de las fuentes de dioxinas y furanos más<br />

Durante el reciclado del acero pueden producirse<br />

emisiones de contaminantes orgánicos persistentes.<br />

En esta imagen se observa un horno en<br />

arco en Bangkok, Tailandia.<br />

(Foto: Matthias Kern)


Proyecto de Convenciones de<br />

Seguridad Química<br />

importantes del país usando la lista de verificación de la UNEP y los datos<br />

estadísticos o estimativos disponibles sobre las actividades industriales.<br />

Este procedimiento permitió calcular las cantidades de dioxinas y furanos<br />

que se liberan al aire anualmente. Los hallazgos teóricos fueron validados<br />

por las mediciones de las concentraciones de emisiones que llevó a cabo<br />

un representante debidamente elegido. Hoy,Tailandia está en condiciones<br />

de identificar las principales fuentes de emisión de dioxinas y furanos del<br />

país y concentrarse en las medidas más eficientes que permitan reducir<br />

el nivel de dioxinas.<br />

Otros ejemplos del apoyo que ofrece el Proyecto de Convenciones<br />

de Seguridad Química de GTZ a los países en vías de desarrollo incluyen,<br />

entre otros, reuniones con los actores, tanto del ámbito regional como<br />

nacional, con el objetivo de identificar los medios posibles que permitan<br />

reducir o eliminar las emisiones de POP, la asistencia para el desarrollo de<br />

inventarios de PCB y depósitos de pesticidas obsoletos y la implementación<br />

de los planes de eliminación correspondientes.<br />

Campos de acción<br />

Los objetivos de las medidas para identificar, evitar, eliminar o reducir la<br />

liberación de POP en los lugares de producción, uso y almacenamiento<br />

incluyen:<br />

Muchos transformadores antiguos tienen un<br />

alto contenido de bifenilos policlorados.<br />

(Foto:Wolfgang Schimpf)<br />

Establecer inventarios de productos químicos que contienen POP.<br />

Validar los hallazgos teóricos de los inventarios a través de las mediciones<br />

de las concentraciones detectadas en las existencias y/o emisiones,<br />

de acuerdo con lo dispuesto por las normas internacionales.<br />

Promover una mayor concientización y planificar talleres con todos los<br />

actores involucrados.<br />

Introducir productos y procesos de producción alternativos.<br />

Implementar la eliminación ecológica de las existencias<br />

Reducir las emisiones de subproductos (dioxinas y furanos).<br />

El Proyecto de Convenciones de Seguridad Química<br />

ayuda a los países socios a integrar sus actividades para la eliminación de<br />

POP en sus estrategias de desarrollo sustentable así como también ayuda a<br />

encontrar soluciones prácticas para la implementación de la Convención<br />

de Estocolmo.<br />

Deutsche Gesellschaft für<br />

Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH<br />

Ordenado por:<br />

Tulpenfeld 2<br />

53113 Bonn<br />

Alemania<br />

Wolfgang Schimpf<br />

Teléfono: +49-(0)-228 – 98 57 014<br />

Fax: +49-(0)-228 – 98 57 018<br />

E-Mail: wolfgang.schimpf@gtz.de<br />

Internet: www.gtz.de/chs


Viene de página 32<br />

Debido a la falta de datos en nuestro país sobre<br />

los niveles referenciales de zinc se analizó una población<br />

adulta de ambos sexos (n=133), siendo 60<br />

del sexo femenino y 64 del sexo masculino los<br />

cua-les no denunciaron enfermedades ni consumo<br />

de complejos vitamínicos.<br />

La cuantificación se hizo en plasma libre de hemólisis<br />

por Absorción Atómica–Atomización en la<br />

llama (Varian Spectraa 220), utilizando una longitud<br />

de onda de 213.9 nm.<br />

Los logaritmos de los valores obtenidos en las<br />

poblaciones (por sexo y en su conjunto), se ajustaron<br />

a la distribución normal de Gauss (p > 0,05).<br />

Los datos obtenidos en µg/ml fueron los siguientes:<br />

Mujeres: 1,20 (1,12-1,29) a 2,68 (2,49-2,89)<br />

Hombres: 1,53 (1,40-1,68) a 2,60 (2,37-2,85)<br />

Ambos sexos: 1,47 (1,41-1,57) a 2,46 (2,33-2,60)<br />

Ajustando estos datos se obtienen como valores<br />

de referencia para zinc en µg/ml:<br />

Mujeres: 1,20 (1,12-1,23) a 2,69 (2,50-2,90)<br />

Hombres: 1,54 (1,40-1,69) a 2,60 (2,38-2,86)<br />

Ambos sexos: 1,48 (1,41-1,57) a 2,46 (2,33-2,60)<br />

Entre paréntesis se consignan los límites de seguridad<br />

del 90%.<br />

Este estudio ha sido realizado con fondos aportados por el<br />

CENATOXA.<br />

VALORES REFERENCIALES DE PLOMBEMIA<br />

EN SUJETOS SANOS Y NO EXPUESTOS PRO-<br />

FESIONALMENTE AL PLOMO<br />

Lead blood levels in non exposed people<br />

López,C.M.; Piñeiro, A.E.; Pongelli, V.; 1 Barral de Pizzolato, M.C.<br />

1Rodriguez, E.;<br />

2 Bassols, G.; 2 Espondaburu, O.; Villaamil Lepori, E.C.;<br />

Roses, O.E.<br />

Cátedra de Toxicología y Química Legal, Facultad de<br />

Farmacia y Bioquímica, UBA.Junin 956 (1113). Bs.As.<br />

<strong>Argentina</strong>.<br />

1 Lab. Central-Hospital Alejandro Posadas 2 Lab. Central-<br />

Hospital Pedro Fiorito<br />

Los niveles de plombemia de una población no<br />

expuesta laboralmente dependen de su alimentación<br />

y exposición ambiental.<br />

Por tal motivo se recomienda realizar un relevamiento<br />

de los datos poblacionales cada 5-10<br />

años.<br />

Entre los factores que pueden modificar la carga<br />

corporal de las personas hay dos importantes: la<br />

suspensión del agregado de tetraetilo de plomo a<br />

los combustibles y la disminución de la emisión de<br />

las grandes industrias que lo emplean.<br />

La población estudiada estuvo conformada por<br />

muestras de zona norte, sur y oeste del Gran Buenos<br />

Aires y la Ciudad de Buenos Aires.<br />

Las determinaciones de plombemia se efectuaron<br />

por absorción atómica-atomización electrotérmica<br />

(Varian AA 840 con inyector automático) a<br />

283,3 nm.<br />

Los logaritmos de los valores obtenidos en las<br />

poblaciones estudiadas se ajustaron a la distribución<br />

normal de Gauss.<br />

Acta Toxicol. Argent. (2003) 11 (1): 7-47<br />

Dichos valores en µmg /dl fueron:<br />

Mujeres: 1,99(1,5-2,26) a 15,18 (13,34-17,27)<br />

(N= 123)<br />

Varones: 3,06(2,74-3,43) a 17,67 (15,54-19,58)<br />

(N=119)<br />

Población conjunta: 2,25 (2,05-2,46) a 17,35<br />

(17,20-15,88) (N=278)<br />

Ajustadas las cifras, los valores de referencia para<br />

plomo en sangre son en µg/dl:<br />

Mujeres; 2,0(1,8-2,3) a 15,2(13,3-17,3)<br />

Varones: 3,1(2,7-3,4) a 17,7 (15,5-19,6)<br />

Población conjunta: 2,25(2,1-2,5) a 17,4<br />

(17,2-17,9)<br />

Entre paréntesis se consignan los límites de seguridad<br />

del 90%.<br />

Este estudio fue realizado con fondos aportados por el CENA-<br />

TOXA<br />

VALORES REFERENCIALES DE FENOLES<br />

URINARIOS EN POBLACIÓN NO EXPUESTA<br />

OCUPACIONALMENTE<br />

Urine phenol levels in people no occupationally<br />

exposed<br />

Pongelli, V.; Ravenna, A.; Villaamil Lepori, E.C.; Panzuto, R.I. 1 ;<br />

Schkolnik, L.C. 1 ; López, C.M.; Ridolfi, A.; Roses, O.E.<br />

Cátedra de Toxicología y Química Legal – Facultad de<br />

Farmacia y Bioquímica. UBA Junín 956 (1113) Buenos Aires.<br />

<strong>Argentina</strong>. Tel/Fax: ++54-11-964-8283/8284<br />

E-mail: evillaam@ffyb.uba.ar<br />

1. Dirección General de Salud y Asistencia Social - UBA<br />

El benceno es contaminante ambiental, consecuencia<br />

de la actividad humana y de procesos naturales.<br />

Son todavía numerosos los procesos<br />

industriales que utilizan benceno.<br />

Es sabido que uno de los principales metabolitos<br />

del benceno son los fenoles, cuya excreción en la<br />

orina, se considera completa luego de 24-48 horas<br />

de ocurrida la exposición.<br />

En este laboratorio fue utilizado con anterioridad<br />

un método espectrofotométrico en el cual se<br />

determinaban en forma conjunta fenoles y poli<br />

fenoles. Dada la necesidad de identificar y cuantificar<br />

solamente al fenol, se decidió implementar<br />

una técnica por cromatografía gaseosa con detector<br />

de llama (GC-FID).<br />

Es de suma importancia, contar con valores referenciales<br />

(VR) para la población no expuesta profesionalmente.<br />

Se analizaron un total de 130 muestras de orina<br />

(66 del sexo masculino y 64 del femenino) de jóvenes<br />

y adultos sanos, no expuestos al benceno.<br />

Se utilizó el método de Ong, C.N. y col. (1988)<br />

(J.A.T, Vol. 12, 159-161). Los limites de detección<br />

y cuantificación arrojaron valores de 0,3 y 1 mg/ml<br />

respectivamente y con un coeficiente de variación<br />

< 15%.<br />

En la población total se hallaron los siguientes<br />

valores: VR = 1,2 (1,0–1,3) a 6,9 (6,2–7,8) mg/g de<br />

creatinina. Expresando los resultados en mg/l se<br />

obtuvieron los siguientes datos: VR = 0,6 (0,2 –<br />

1,0) a 8,5 (8,0 – 8,9). En ambos casos se consid-<br />

- 33 -


Acta Toxicol. Argent. (2003) 11 (1): 7-47<br />

eraron límites de seguridad del 90%.<br />

La distribución del logaritmo de los valores<br />

obtenidos expresados en mg/g de creatinina en la<br />

población total estudiada, se ajustan a la distribución<br />

normal de Gauss. Se ajustaron a la misma<br />

distribución los valores de fenol expresados en<br />

mg/ml.<br />

TRATAMIENTO DE LA INTOXICACION CON<br />

MONOXIDO DE CARBONO: A PROPOSITO DE<br />

UN CASO.<br />

Clinical management of carbon monoxide<br />

poisoning: a case report<br />

Quevedo, M.G.; Costa, K.F.; Mutti, O.<br />

Centro Nacional de Intoxicaciones – Hospital Nacional Prof. A<br />

Posadas. Pte. Illia y Marconi. Palomar. Tel/Fax: 4658-7777.<br />

E-mail: cniposadas@intramed.net.ar<br />

La intoxicación por monóxido de carbono (CO)<br />

sigue siendo el motivo de consulta más frecuente<br />

en invierno en el Centro Nacional de Intoxicaciones;<br />

patrón que se repite todos los años a pesar de<br />

las campañas de prevención. Nuestro objetivo es<br />

ejemplificar con este caso, lo que consideramos un<br />

adecuado enfoque diagnóstico-terapéutico ante<br />

casos graves.<br />

Paciente de sexo femenino de 11 años de edad,<br />

que ingresa a éste hospital 90 minutos después de<br />

haber presentado pérdida de conocimiento de 10<br />

minutos de duración, convulsión focalizada en<br />

miembro superior derecho y cefalea. La fuente de<br />

CO era un calefón a gas en el baño, sin ventilación.<br />

Tiempo de exposición: 30 minutos.<br />

Carboxihemo-globina (por co-oximetría): 18,8%.<br />

Recibió trata-miento con oxígeno al 100%, normo<br />

e hiperbárico a las 5 horas del episodio.<br />

Evaluación cardiológica normal; resonancia magnética<br />

nuclear de cerebro (RMN)a los 30 días sin<br />

hallazgos patológicos.<br />

En toda intoxicación grave por CO, y coincidiendo<br />

con nuestra experiencia, la administración temprana<br />

de oxígeno al 100% (normo e hiperbárico),<br />

prevendría las secuelas neurológicas tardías.<br />

REACCIÓN ADVERSA GRAVE POR<br />

INYECCIÓN INTRAMUSCULAR DE AMPICILINA<br />

BENZATINICA EN UN LACTANTE.<br />

Severe adverse drug reaction to intramuscular<br />

ampicillin benzathine in a child<br />

Prada, D.B.; Evangelista, M.; Aita, A.M.; Piola, J.C.<br />

Servicio de Toxicología del Sanatorio de Niños<br />

(Sertox).Rosario. <strong>Argentina</strong>. Tel/Fax: 0341-4480202.<br />

E-mail: sertox@sertox.com.ar.<br />

Se han informado reacciones adversas graves<br />

de mecanismo no alérgico por inyección intramuscular<br />

de penicilina benzatínica pero no encontramos<br />

referencias con ampicilina benzatínica. Presentamos<br />

un caso de necrosis de glúteo con trombosis<br />

arterial distal por inyección intramuscular de<br />

ampicilina benzatínica y alertamos sobre la posibilidad<br />

de este tipo reacción adversa. Presentación<br />

del caso: lactante de 4 meses de edad, sexo masculino<br />

internado en Terapia Intensiva del Sanatorio<br />

de Niños el 17/06/02, a las 18.30 horas, con hematoma<br />

en glúteo derecho, que se extiende a dedos<br />

del pie y signos de mala perfusión periférica (pulso<br />

pedio débil y miembro inferior derecho frío). A las<br />

16 horas había recibido una dosis de un preparado<br />

comercial que contiene ampicilina benzatínica.<br />

Evoluciona desfavorablemente presentando 24<br />

horas después necrosis en glúteo, escroto, dedos<br />

del pie y ausencia de pulso pedio. A la semana se<br />

su-giere escarectomía pero por decisión de sus<br />

pa-dres el niño es trasladado a un Hospital<br />

pediátrico de Buenos Aires. Según conocimiento<br />

informal, al paciente se le realizó amputación parcial<br />

de pie derecho. Las complicaciones por punción<br />

arterial accidental de penicilina benzatínica<br />

son de baja frecuencia pero graves. Incluyen<br />

palidez inmediata, cianosis de las extremidades,<br />

necrosis proximal y/o distal en referencia al sitio de<br />

inyección, le-siones neuro-vasculares graves<br />

(mielitis transversa con parálisis permanente, gangrena<br />

que requie-re amputación de dedos del pie<br />

o de las porciones más proximales de las extremidades).<br />

Se conoce que los niños son más susceptibles<br />

a estas complicaciones. La prevención se<br />

debería basar en una correcta indicación para limitar<br />

el número de pacientes en riesgo ya que se<br />

han producido ca-sos similares aún con técnicas<br />

correctas de admi-nistración. Este caso clínico<br />

conforma una señal para el Sistema Nacional de<br />

Farmacovigilancia, quien debería promover su<br />

difusión.<br />

ADAPTACIÓN PARA LA ATENCIÓN PRIMARIA<br />

DE SALUD DE UNA CLASIFICACIÓN DE<br />

PLANTAS TÓXICAS.<br />

Toxic plants’ classification: an adaptation to<br />

primary health care<br />

Prada, D.B.; Evangelista, M.; Aita, A.M.; Gurni, A.A.; Piola, J.C.<br />

Servicio de Toxicología del Sanatorio de Niños (Sertox).<br />

Rosario. <strong>Argentina</strong>. Tel/Fax: 0341-4480202.<br />

E-mail: sertox@sertox.com.ar.<br />

El 0.62% de 17.681 consultas telefónicas y personales,<br />

atendidas en el Sertox entre enero/1990 y<br />

mayo/2002 corresponden a plantas. El material lo<br />

constituye las 110 consultas de pacientes intoxicados<br />

con plantas (IP) atendidas en el Sertox en el<br />

período mencionado, cuyos datos se recolectan en<br />

fichas individuales y se procesan por computadora<br />

con un software especial. Usando los datos obtenidos<br />

del análisis de estas consultas adaptamos<br />

una Clasificación de Plantas tóxicas (CPT) de K.<br />

Lampe, (que incluye sólo los grupos de plantas de<br />

los que se registraron consultas en el Sertox) para<br />

ser empleada en la atención primaria de salud<br />

(APS) en nuestra región.<br />

Los datos analizados muestran: 76.7% son menores<br />

de 8 años, la mayoría de sexo masculino<br />

(63.6%); 78.2% son accidentes, 15.4% medicación<br />

casera, 5.5% adicción y 0.9% laboral (se mencionan<br />

las especies involucradas en cada motivación).<br />

La vía de intoxicación es oral en 90%; 48.1%<br />

- 34 -


Acta Toxicol. Argent. (2003) 11 (1): 7-47<br />

consultan en la primera hora; 56.4% cursan con<br />

síntomas leves y 10% moderados; predominan<br />

síntomas gastrointestinales (63%), neurológicos<br />

(15%), y dermatológicos (12.3%).<br />

Nuestra adaptación de CPT con el ejemplo de<br />

planta más frecuente es: 1) Que producen irritación<br />

de la cavidad oral (Familia Aráceas, ejemplo:<br />

Dieffenbachia spp); 2) Que producen diarrea y<br />

eventualmente emesis (Melia azedarach L., “paraíso”);<br />

3) Que producen gastroenteritis después de<br />

varias horas de latencia (Ricinus communis L.,<br />

“ricino”, “castor”, “tártago”); 4) Que alteran el sistema<br />

nervioso central (Illicum verum Hook.f., “anís<br />

estrellado”); 5) Que contienen alcaloides de la belladona<br />

(Datura ferox, “chamico”); 6) Que causan<br />

dermatitis (Rhus spp). En la CPT incluimos también<br />

la sintomatología y los tratamientos sugeridos.<br />

Para un médico de APS es difícil conocer los<br />

cuadros tóxicos potenciales de las numerosas especies<br />

tóxicas existentes en nuestra región. De<br />

acuerdo a los datos estadísticos locales las IP se<br />

pueden incluir según los distintos síntomas que<br />

producen en seis grupos lo que simplifica el manejo<br />

de estas consultas.<br />

ALERTA POR PROBABLE REACCIÓN<br />

ADVERSA A UNA PREPARACIÓN MAGISTRAL<br />

CON PULMONARIA.<br />

Alert by probable adverse reaction with<br />

pulmonaria<br />

Piola, J.C.; Ezpeleta, D.C.; Gurni, A.A.; Prada, D.B.;<br />

Evangelista, M.<br />

Servicio de toxicología (Sertox) del Sanatorio de Niños.<br />

Rosario.Alvear 858 PB “A”.Tel: (0341)4480202.<br />

E-mail:sertox@sertox.com.ar<br />

Las consultas al Sertox por intoxicaciones con<br />

plantas representan el 0.62% del total pero generan<br />

mayor dificultad diagnóstica que otros cuadros<br />

tóxicos. Se presenta un caso de probable reacción<br />

adversa (PRA) a una preparación magistral con<br />

pulmonaria, planta que ha sido utilizada desde<br />

antiguo, sin bases científicas sólidas, para combatir<br />

catarros bronquiales y pulmonares. Paciente<br />

de 10 años de edad, sexo masculino, que ingresa<br />

a Terapia Intensiva del Sanatorio de Niños el<br />

23/07/02, por presentar cuadro de cefalea intensa<br />

(tipo hemicranea izquierda) y confusión severa.<br />

Presenta además, boca seca, hipotermia (35ºc),<br />

midriasis y dificultad para orinar. Se le realizan<br />

tomografía (TAC) y análisis de rutina que no muestran<br />

alteraciones. La madre informa que por indicación<br />

de ella le administraba desde hacía un<br />

mes, 60 gotas diarias de una preparación de tipo<br />

magistral, para un cuadro catarral pulmonar. La<br />

farmacia que realizó la preparación informa: 1) La<br />

composición (“ambay” –Cecropia pachystachya<br />

Trecul, “salvia de la puna” -Salvia gillieisii Benth. o<br />

Sene-cio mendocinus Phil. o S. spegazzinii<br />

Cabrera o Chersodoma spp- y “pulmonaria” -<br />

Pulmonaria offi-cinalis L.); 2) Que no es para<br />

tratamiento infantil y; 3) Que la dosis administrada<br />

es elevada. La evolución es favorable y el alta se<br />

da a las 24 horas. En el laboratorio de urgencia se<br />

identifican en la preparación magistral compuestos<br />

pirrozilidinicos mediante cromatografía en capa<br />

delgada (TLC) y se confirma con cromatografía<br />

gaseosa-espectro-metría de masa (GC/MS), contrastando<br />

con “pul-monaria” adquirida en herboristerias.<br />

El diagnóstico de PRA a la “pulmonaria” se<br />

basa en que existe el antecedente del uso del<br />

preparado magistral, en dosis aparentemente elevada<br />

y por tiempo prolongado, la ausencia de otras<br />

enfermedades que pudieran producir el cuadro<br />

descripto, la mejoría al suspender el preparado y la<br />

existencia de referencias de cuadros similares en<br />

un alerta del Sistema de Vigilancia de Aragón,<br />

España, en 1996. Quedan dudas sobre la composición<br />

real del preparado lo que conlleva a información<br />

bibliográfica incierta. Se considera necesario<br />

establecer un alerta y difundir esta reacción.<br />

PRESTACIONES DEL LABORATORIO DE TOXI-<br />

COLOGÍA DEL HOSPITAL J.M.CULLEN<br />

(SANTA FE, ARGENTINA): 1997-2001<br />

J.M.Cullen Hospital (Santa Fe, Arg): Toxicology<br />

Laboratory attentions (1997-2001)<br />

Soltermann,G.; Mastandrea, C.; Kleinsorge, E.<br />

Hospital José M. Cullen, Avda. Freyre 2150, Santa Fe, Arg.<br />

E-mail: hospjmc@ssdnet.com.ar<br />

Se analiza la actividad del Laboratorio de Toxicología<br />

del Hospital J.M.Cullen que se caracteriza<br />

por atender en particular, la demanda médica de la<br />

ciudad de Santa Fe. Además, en lo que constituye<br />

una pequeña red de derivación, atiende las demandas<br />

de la zona Centro-Norte de la Provincia.<br />

Del análisis de la evolución de las prestaciones<br />

del período 1997-2001 surge que la demanda creció<br />

en 2,5 veces. El total de prácticas fue de<br />

14.543 (a pacientes ambulatorios: 32,7 %). Las<br />

prácticas toxicólogicas específicas comprenden el<br />

82 % del total de las realizadas. Las restantes obedecen<br />

a la demanda por disposición de<br />

metodologías (ej.:porfirinopatías, amoniemia, colinesterasa).<br />

El 11,8 fueron prestaciones de urgencia por<br />

automedicación, intento de suicidio, accidentes,<br />

con fármacos, drogas de abuso y plaguicidas.<br />

Del total de prestaciones el monitoreo terapéutico<br />

de fármacos comprendió el 32,6% de las atenciones<br />

y el análisis de drogas de abuso, el 22%.<br />

De estas últimas un 17% corresponden a personas<br />

atendidas en el Serv. de Toxicología (adicción,<br />

intento de suicidio) y un 46% en la Guardia del<br />

Hospital (accidentes, hechos criminales), el 32% a<br />

monitoreos de control de jóvenes en establecimientos<br />

de rehabilitación por adicciones.<br />

El análisis de la demanda y la gestión de los laboratorios<br />

de Toxicología debe contribuir al fortalecimiento<br />

en recursos humanos y tecnológicos.<br />

LA FARMACOVIGILANCIA, UNA HERRAMIEN-<br />

- 35 -


Acta Toxicol. Argent. (2003) 11 (1): 7-47<br />

TA PARA SALVAR VIDAS<br />

Farmacovigilance, a tool for saving human lives<br />

Foppiano, M.T.1; Massimo, J.2; Gonzalez NegrI, M.R.; Funes, B.3<br />

1. Farmacovigilancia ANMAT. 2. Hospital de Niños.<br />

3. Lab.Novartis. Av de Mayo 869 Piso 11. Buenos Aires.<br />

Tel/Fax: 54 11 4340-0866<br />

El Sistema Nacional de Farmacovigilancia funciona<br />

desde 1993, a partir de ese momento se establece<br />

una red de trabajo entre efectores periféricos<br />

y el efector central con sede en la ANMAT.<br />

El presente caso es la presentación de una paciente<br />

que sufrió una reacción adversa grave por<br />

carbamacepina. El motivo de esta presentación es<br />

enfatizar la utilidad de la puesta en marcha de la<br />

Red de Farmacovigilancia y su accionar integrado,<br />

a partir de un Alerta, tuvo como resultado final a<br />

partir de un alerta la salvación de la paciente, que<br />

de otra manera hubiera fallecido, por tener comprometido<br />

el 70% de superficie corporal<br />

La enferma una mujer de 33 años padeció un<br />

Síndrome de Lyell que puso en riesgo su vida dado<br />

que estando internada en un Hospital Zonal de la<br />

Provincia de Misiones (efector periférico del Sistema),<br />

no teniendo la infraestructura suficiente<br />

para su tratamiento, se propone su traslado a Bs<br />

As. A partir de ese momento se establece un mecanismo<br />

de intercomunicación entre el laboratorio<br />

productor del fármaco (Novartis) y otro efector periférico<br />

de la red, el consultorio de Enfermedades<br />

Exantemáticas del Hospital de Niños Ricardo Gutierrez<br />

de Bs As.<br />

Se decide que la paciente debe ser tratada en la<br />

provincia de Misiones, trasladándose el Dermatólogo<br />

(experto en Farmacodermias) hacia ese lugar<br />

estando las costas del tratamiento solventadas por<br />

el Laboratorio Novartis.<br />

El resultado de este mecanismo, concluyó con la<br />

recuperación de la enferma, que luego de la terapéutica<br />

adecuada instituida por el especialista<br />

quedó con una secuela mínima reversible de máculas<br />

hiperpigmentadas.<br />

ECOTOXICOLOGIA<br />

ENSAYO DE MICRONÚCLEO (Mn) EN CEPAS<br />

DE RATONES ENDO Y EXOCRIADAS<br />

Micronucleous assay (Mn) in inbreed and<br />

outbreed mice strains<br />

Abrevaya, X.C. 1 ; Carballo, M.A. 2 ; Mudry, M.D. 1<br />

1. GIBE(Grupo de Investigación en Biología Evolutiva),<br />

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UBA. Ciudad<br />

Universitaria, Pab II, Buenos Aires.Tel/Fax:4576-3348/84.<br />

E-mail:abrevaya@bg.fcen.uba.ar; 2. CIGETOX(Centro de<br />

Investigaciones en Genética Toxicológica), Facultad de<br />

Farmacia y Bioquímica, UBA. Buenos Aires. E-mail: macarballo@dbc.ffyb.uba.ar<br />

El ensayo de Mn, en la literatura, se refiere para<br />

caracterizar mutagenicidad de distintos nitroimidazoles.<br />

En esta oportunidad analizamos la frecuencia<br />

de Mn en MO de ratones adultos de ambos<br />

sexos: cepa NIH(exocriada)y CFW(endocriada)<br />

tratados con metronidazol (MTZ) en dosis de 131-<br />

160mg/kg(vi).La frecuencia de Mn de tratados y<br />

controles fue diferente: NIH(p< 0.0001)y CFW(p<<br />

0.001) sugeriendo una tasa de Mn cepa dependiente.<br />

Los MN son biomarcadores de efecto, al<br />

mostrar ambas cepas la clastogenicidad del MTZ y<br />

de suceptibilidad, dada las diferencias en las frecuencias<br />

observadas (21,67 ± 1,46 Mn en NIH y<br />

37,40 ± 1,00 Mn en CFW).Se discute el valor en la<br />

elección del modelo experimental a la hora de establecer<br />

criterios en la evaluación de daño genético<br />

inducido in vivo.<br />

EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA A COM-<br />

PUESTOS TÓXICOS DE LA ENZIMA BETA-<br />

GALACTOSIDASA LIBRE E INMOVILIZADA<br />

Assessment of the response to toxicants on the<br />

free and immobilizared enzyme betagalactosidase<br />

Apartin, C.D.; Ronco, A.E.<br />

Centro de Investigaciones del Medio Ambiente, CIMA,<br />

Departamento de Química, Facultad de Ciencias Exactas,<br />

Universidad Nacional de La Plata- 47 y 115- (1900) La Plata<br />

Tel/Fax: (0221)422-9329. E-mail: cima@quimica.unlp.edu.ar<br />

En el desarrollo de métodos de alta sensibilidad<br />

para la evaluación de efectos de contaminantes<br />

ambientales, se ha venido prestando particular<br />

atención al uso de sistemas enzimáticos, bacterias<br />

y microalgas, entre otros. En trabajos previos se<br />

estudió el bioensayo de toxicidad con la enzima<br />

betagalactosidasa libre, donde se observó una<br />

muy buena respuesta a la presencia de metales<br />

pesados. En el presente trabajo se analiza el efecto<br />

del cobre, cromo y fenol sobre la enzima inmovilizada<br />

dentro de la levadura Kluyveromyces lactis<br />

(mediante un proceso químico de permeabilización,<br />

se obtiene a la enzima inmovilizada dentro<br />

del entorno celular) y se comparó con los resultados<br />

obtenidos previamente con el sistema libre. Se<br />

observó que la sensibilidad a los iones Cu +2 y<br />

Cr2O7= es de 10 y 100 veces superior en la enzima<br />

libre y equivalente para ambas formas con el fenol.<br />

Estos resultados podrían ser explicados debido a<br />

la estructura conformacional del entorno celular de<br />

la enzima en estos sistemas. Si bien la simplicidad<br />

de estos métodos está en relación inversa al realismo<br />

ecológico, su bajo costo y posibilidad de automatización<br />

los hace de interés y practicidad en el<br />

diagnóstico ambiental de efectos biológicos de<br />

contaminantes.<br />

ESTUDIO DE EFECTOS SUBLETALES DEL<br />

CD(II), CR(VI) Y CU(II) EN EL PEJERREY<br />

(ODONTESTHES BONARIENSIS)<br />

Study of sublethal effects of Cd(II), Cr(VI) and<br />

Cu(II) on Argentine silverside (Odontesthes<br />

bonariensis)<br />

Carriquiriborde, P. 1 , Streitenberger, J. 1 , De Luca, J. 2 ; Ronco, A 1<br />

1. CIMA; 2. CIGEBA, UNLP. 47 esq.115 y 60 esq.118,(1900)<br />

La Plata, Buenos Aires, <strong>Argentina</strong>. Tel:+54(221)4229329,<br />

E-mail: cima@quimica.unlp.edu.ar<br />

- 36 -


Acta Toxicol. Argent. (2003) 11 (1): 7-47<br />

El presente trabajo presenta los parámetros, metodologías<br />

y diseño experimental seleccionados<br />

para el estudio integrado de efectos subletales del<br />

Cd(II), Cr(VI) y Cu(II) en O. bonariensis (Pisces,<br />

Aterinidae). De acuerdo a información bibliográfica<br />

y datos propios se han escogido dos parámetros<br />

como indicadores de efectos genotóxicos y dos<br />

como indicadores de citotoxicidad. Los de genotoxicidad<br />

fueron: a) el grado de daño en el ADN,<br />

evaluados por medio del ensayo COMETA y b) la<br />

frecuencia de micronucleos en eritrocitos. Como<br />

indicadores de efectos citotóxicos fueron seleccionados:<br />

a) la expresión de proteínas de estrés y<br />

b) la identificación de estrés oxidativo por medio<br />

de la cuantificación de sustancias reactivas al<br />

ácido tiobarbitúrico (lipoperoxidación). El diseño<br />

experimental propuesto consistió en un modelo<br />

multifactorial por triplicados, evaluando el efecto<br />

de cuatro concentraciones de cada metal (0,1,5,10<br />

µg Cd (II)/L– 0,10,50,100 µg Cu(II)/L– 0,100,500,<br />

1000 µg Cr(VI)/L) a dos tiempos de exposición (2<br />

y 16d) en dos tejidos (branquia e hígado). Para el<br />

ensayo se utilizaron un total de 320 juveniles de O.<br />

bonariensis de 9 meses de edad y el mismo fue<br />

realizado en condiciones normalizadas de laboratorio.<br />

Se registraron además las mortalidades y<br />

analizaron las concentraciones de los metales en<br />

los tejidos y medio de ensayo. Resultados preliminares<br />

demues-tran que la metodología propuesta<br />

es capaz de detectar de manera integrada efectos<br />

subletales tempranos de los tóxicos evaluados a<br />

partir de las primeras 48h de exposición.<br />

ESTUDIO COMPARATIVO DE ALGUNOS BIO-<br />

MARCADORES ENZIMÁTICOS EN DOS<br />

ESPECIES DE LOMBRICES DEL COMPOST<br />

Comparative study of some enzymatic biomarkers<br />

in two species of compost worms<br />

Casabé, N*.; Oneto, M.L.; Fuchs, J*.; Kesten, E.<br />

Toxicología y Química Legal, Departamento de Química<br />

Biológica. FCEN-UBA, Ciudad Universitaria, Pabellón II,<br />

(1428) Buenos Aires Tel/Fax: 4576-3342.<br />

*CONICET. E-mail: ekesten@qb.fcen.uba.ar<br />

Los biomarcadores subcelulares en lombrices<br />

pueden ser de utilidad como indicadores precoces<br />

de contaminación en suelos. En nuestro laboratorio,<br />

realizamos estudios para establecer las bases<br />

bioquímicas necesarias para el desarrollo de<br />

potenciales biomarcadores de estrés ambiental<br />

antropogénico, en dos especies de lombrices del<br />

compost: Eisenia fetida y Eisenia veneta.<br />

Se determinaron las actividades enzimáticas de:<br />

colinesterasas (ChE), blanco de ciertos compuestos<br />

neurotóxicos; carboxilesterasas (CaE) y glutatión<br />

S-transferasas (GST), enzimas de biotransformación;<br />

y láctico deshidrogenasas (LDH), relacionadas<br />

con el metabolismo energético, en sobrenadante<br />

postmitocondrial de homogenatos de lombrices<br />

de ambas especies, no tratadas.<br />

Para LDH se encontraron diferencias interespecie:<br />

mientras que en E. fetida la actividad fue de<br />

36 nmoles/min x mg proteína, en E. veneta resultó<br />

menor de 1 nmol/min x mg proteína. En cambio,<br />

las actividades de ChE, CaE y GST resultaron del<br />

mismo orden de magnitud para ambas especies.<br />

Los ensayos de sensibilidad de las ChE a la<br />

inhibición in vitro por el carbamato eserina (10 -6 M)<br />

y el organofosfato paraoxón (10 -8 M), indicaron alta<br />

inhibición (mayor de 90 %), tanto en E. fetida como<br />

en E. veneta. La actividad de las ChE se mantuvo<br />

luego del almacenamiento durante 7 días, a -18 °C.<br />

En cambio, las CaE mostraron una susceptibilidad<br />

diferencial: en E. fetida, la actividad disminuyó un<br />

14%, mientras que en E. veneta, la caída fue del<br />

60%.<br />

Se continua con la caracterización enzimática,<br />

complementando con ensayos in vivo en suelos<br />

contaminados, para validar su uso como biomarcadores.<br />

Agradecimientos: A la UBA por el subsidio X008/2000. Al<br />

Técnico Agr. E. Mirabelli (Facultad de Agronomía-UBA) por la<br />

provisión de ejemplares de E. veneta de su colonia.<br />

ECOTOXICOLOGÍA DE LOS EMBALSES DE LA<br />

ZONA CENTRO DE LA PROVINCIA DE SAN<br />

LUIS.<br />

Ecotoxicology of aquatic systems in central area of<br />

San Luis<br />

Cid,F.; Jofré, M.; Navarro Becerra, N.; Rodríguez, N.; Antón, R.;<br />

Caviedes-Vidal, E.<br />

Universidad Nacional de San Luis, Chacabuco y Pedernera,<br />

5700, San Luis. Tel: 02652-424689-129, Fax: 02652-430224,<br />

E-mail: fcid@unsl.edu.ar<br />

Los sistemas hidrológicos contaminados con xenobióticos<br />

presentan un peligro potencial para<br />

seres humanos y fauna silvestre. Aún las bajas<br />

concentraciones son nocivas debido a la biomagnificación.<br />

Antecedentes sobre tres diques de la<br />

provincia de San Luis: Cruz de Piedra, Potrero de<br />

los Funes y La Florida, informan niveles detectables<br />

de organoclorados. En este proyecto se pretende<br />

evaluar estos ecosistemas a través de estudios<br />

de calidad de agua; niveles de metales pesados<br />

y organoclorados; biomagnificación; efectos<br />

morfológicos y bioquímicos y posibles correlaciones<br />

entre efectos y niveles de xenobióticos. Se<br />

priorizó el dique La Florida, ya que es el que<br />

provee de agua potable a la provincia de San Luis.<br />

En este dique se determinó la calidad del agua, se<br />

encuentran en curso estudios poblacionales y/o de<br />

comunidades de peces, anfibios y aves.<br />

Concentraciones de metales pesados fueron<br />

determinadas en agua, peces (Odontesthes<br />

bonariensis) y aves (Phalacrocorax olivaceous,<br />

Pitangus sulphuratus, Podiceps major) y se están<br />

realizando las mediciones en anfibios. Como parte<br />

de este proyecto también se pretende efectuar<br />

ensayos de biomarcadores. Los niveles de metales<br />

encontrados son: en agua [Cd] 0,29-1,05 ppb<br />

y [Pb] 24,41-103,56 ppb; en O. bonariensis [Pb]<br />

0,0697-0,3065 µg/g y en P. Sulfuratus [Pb] 0,45-<br />

38,19 µg/g y [Cd] 0,03-1,16 µg/g en muestra<br />

- 37 -


Acta Toxicol. Argent. (2003) 11 (1): 7-47<br />

húmeda.<br />

Financia FONCichlasoma facetum CYT 7-7488 a ECV.<br />

CAMBIOS EN LA ACTIVIDAD NATATORIA DE<br />

DOS ESPECIES DE PECES EXPUESTOS AL<br />

Cd: ESTUDIO COMPARATIVO PRELIMINAR<br />

Changes in the swimming activity of two fish<br />

species exposed to Cd: a preliminary comparative<br />

study<br />

Eissa, B.L. 1 ; Salibian, A. 1,2 ;Ferrari, L. 1,2 ; Borgnia, M. 1<br />

1. PRODEA, Dpto Cs Básicas, Univ Nac Luján, C.C. 221,<br />

(B6700ZBA)-Luján. E-mail: prodea@mail.unlu.edu.ar<br />

2. CIC Prov Bs As,(B1900)-La Plata, <strong>Argentina</strong>.<br />

La evaluación ecotoxicológica de un ambiente a-<br />

cuático se puede efectuar mediante el estudio de<br />

las respuestas de biomarcadores; este trabajo se<br />

refiere a los cambios de un biomarcador conductual<br />

en dos peces dulceacuícolas.<br />

Se utilizaron juveniles de Cyprinus carpio<br />

(“carpa”) y Cichlasoma facetum (“chanchita”) en<br />

condiciones ambientales constantes. Los experimentos<br />

tuvieron 3 Períodos de 4 días de duración:<br />

control (agua potable), de exposición (agua<br />

potable + 0.5 ppm Cd; como Cl-) y de recuperación<br />

(agua potable). La actividad natatoria individual se<br />

monitoreó con un registro cada mseg, en un dispositivo<br />

ya descrito [Eissa et al.,Rev Brasil Toxicol<br />

13 (Supl 1): 56 (2000)].<br />

Los resultados preliminares fueron: en ambos<br />

ca-sos, la exposición crónica de los peces a una<br />

misma concentación nominal subletal de Cd<br />

provocó en ellos una reducción en la actividad<br />

natatoria total diaria (aumentos en el Indice de<br />

actividad relativa, Ia), así como cambios en su<br />

preferencia lateral y altitudinal; los efectos fueron<br />

más acentuados en la carpa. En las dos especies<br />

las alteraciones fueron casi siempre totalmente<br />

reversibles.<br />

Agradecimientos: se contó con apoyos de la UNLu y de la<br />

Fundación AJ Roemmers.<br />

EFECTO DE EXTRACTOS VEGETALES SOBRE<br />

LA SUPERVIVENCIA DE TUTA ABSOLUTA<br />

(LEPIDOPTERA: GELECHIIDAE)<br />

Effect of vegetal extracts on the survival of Tuta<br />

absoluta (Lepidoptera: gelechiidae)<br />

Folcia, A. M. 1 ;Gaudio, G. 1 ;Franzetti, D. 2 , Botto, E.N. 3 ;<br />

Mareggiani, G. 1<br />

1 Cátedra de Zoología Agrícola, Av San Martín 4453. Bs.As.<br />

E-mail: afolcia@mail.agro.uba.ar<br />

2 Cátedra de Química. Universidad CAECE. Bs.As.<br />

3 ILLB, IMYZA, CNIA-INTA., Castelar. Buenos Aires.<br />

Los extractos vegetales han sido señalados como<br />

eficaces en el control de plagas agrícolas a la<br />

vez de provocar un menor impacto sobre especies<br />

no blanco que los insecticidas sintéticos. El objetivo<br />

de este trabajo fue evaluar el efecto de dos extractos<br />

vegetales sobre adultos de la ”polilla del tomate”<br />

(Tuta absoluta). Se probaron extractos de<br />

hojas de: Eucalipto (Eucalyptus globulus) y Triquila<br />

(Trichilia pallida). La extracción se realizó por soxhlet<br />

(acetona). Se probaron dos concentraciones:<br />

10% y 50%. La unidad experimental consistió en<br />

una caja de Petri de vidrio tratada con 1 ml en cada<br />

tratamiento más un control con acetona sola. En<br />

cada caja se colocaron 10 adultos de T. absoluta<br />

coetáneos, luego de 1 h de evaporación. Se realizaron<br />

4 repeticiones. Durante 10 días se registró<br />

el número de individuos sobrevivientes con lo que<br />

se construyó las curvas de supervivencia correspondientes<br />

a cada tratamiento. Las curvas originadas<br />

por cada extracto fueron comparadas estadísticamente<br />

con la del control mediante el test F de<br />

Cox. Además, se calculó el porcentaje de mortalidad<br />

a las 24, 48, 72 y 96 hs el que fue analizado<br />

mediante ANOVA y test Tukey de comparaciones<br />

de media. Las curvas de supervivencia de adultos<br />

de T. absoluta resultaron significativamente afectadas<br />

por los ambos extractos vegetales en las dos<br />

concentraciones probadas (pv < 0.00021). La longevidad<br />

media fue de 3 días en el control, 2 días<br />

con eucalipto 10%, 1 día con eucalipto 50%, 3 días<br />

con Triquila 10% y 1 días con Triquila 50%. El extracto<br />

de eucalipto 50% produjo una mayor mortalidad<br />

a las 24hs (73 %) que el control (pv: 0.016). A<br />

las 72 h, tanto el eucalipto como la Triquila 50%<br />

produjeron la mayor mortalidad (85,25 y 86,75%<br />

respectivamente, pv: 0.011) al igual que a las 96 hs<br />

(87 y 100 %, respectivamente, pv: 0.089). Se concluye<br />

que los dos extractos afectan negativamente<br />

la supervivencia de T. absoluta sobre todo a la<br />

máxima concentración testeada.<br />

ENSAYOS DE TOXICIDAD CON HYALELLA<br />

CURVISPINA, UN AMPHIPODA DE<br />

SUDAMÉRICA AUSTRAL<br />

Toxicity bioassay with Hyalella curvispina, a Austral<br />

South America amphipoda<br />

García, M.E. 1 ;Ferrari, L. 2,3 ; Rodrígues Capítulo, A. 4<br />

1. Prog. Ecología acuática, Dpto. C. Básicas, UNLu.<br />

E-mail: mareugar@mail.retina.ar; 2. Programa de Ecofisiología<br />

Aplicada, Departamento de Ciencias Básicas, UNLu;<br />

3. Comisión de Investigaciones Científicas. Provincia de<br />

Buenos Aires; 4. Laboratorio de Bentos, Instituto de<br />

Limnología “Dr. Raul A. Ringuelet", La Plata<br />

En la <strong>Argentina</strong> los resultados de los bioensayos<br />

son incorporados en la evaluación de calidad de<br />

aguas a partir de la Ley Nacional de Residuos Peligrosos<br />

24051, faltando aún su adaptación a las<br />

condiciones particulares de los cuerpos de agua<br />

de nuestro país. En este sentido, para evaluar toxicidad<br />

es aconsejable el uso de especies nativas<br />

como organismos prueba. Estas deben cumplir<br />

con las condiciones que los distintos Entes de Regulación<br />

establecen para las spp recomendadas<br />

en los ensayos estandarizados y ser validadas con<br />

aquellas. Entre los anfípodos dulceacuícolas<br />

americanos, Hyalella es el más representativo. En<br />

América del Norte, H.azteca es la sp recomendada<br />

por US-EPA para su uso en bioensayos. H.<br />

curvispina, es representativo de cuerpos de agua<br />

- 38 -


Acta Toxicol. Argent. (2003) 11 (1): 7-47<br />

del sur de la Región Neotropical. En este trabajo<br />

se comparan las de CL50 Cd para H.azteca y H.<br />

curvispina (2-17 días de edad). Se realizaron dos<br />

experimentos según el protocolo de la US-EPA<br />

para H. azteca usando Cd como tóxico referente.<br />

Los animales se obtuvieron en laboratorio de hembras<br />

ovígeras colectadas en la Reserva de Punta<br />

Lara (E1) y Arroyo Berazategui (E2). En E1 la CL50<br />

96 h fue de 4,2 µgCd/L (Lím de Conf 95%: 3,4-4,9)<br />

y en E2 fue de 4,9 µgCd/l (Lím de Conf 95%: 4,6-<br />

5,3). Considerando que los valores reportados en<br />

bibliografía para Cl50 96 h H.azteca en el Hemisferio<br />

Norte son entre 106 y 121 µgCd/L, se demuestra<br />

que H.curvispina es una mucho más sensible<br />

al Cd que H.azteca. Se sugiere su utilización<br />

en ensayos ecotoxicológicos para evaluar la calidad<br />

de aguas en Sudamérica<br />

ROL DE LAS ENZIMAS OXIDASAS EN LA<br />

RESISTENCIA A PERMETRINA EN PEDICU-<br />

LUS CAPITIS<br />

Role of oxidases in permethrin resistance in<br />

Pediculus humanus capitis<br />

Gonzalez Audino, P. 1 ; Barrios, S. 1 ;Vassena, C. 1-2 ;<br />

Mougabure Cueto, G. 1 ; Picollo, M.I. 1 ; Zerba, E 1-2 .<br />

1. Centro de Investigaciones de Plagas e Insecticidas (CON-<br />

ICET-CITEFA), Juan Bautista de La Salle 4397 (B1603ALO),<br />

Villa Martelli, Buenos Aires. Tel: 5411 47095334.<br />

E-mail: pgonzalezaudino@citefa.gov.ar<br />

2. Univ. Nacional de San Martín, Escuela de Postgrado<br />

El uso continuo de permetrina como pediculicida<br />

ha conducido al desarrollo de resistencia a este<br />

compuesto en piojos de Buenos Aires. Para dilucidar<br />

posibles mecanismos de la resistencia, se midió<br />

la actividad de las enzimas oxidasas de función<br />

mixta (mfo)en abdómenes individuales, a través de<br />

la actividad de etoxicoumarina-O-deetilasa<br />

(ECOD), usando un lector de fluorescencia de microplatos.<br />

La fluorescencia producida por la 7–OH<br />

cumarina se cuantificó con filtros de excitación y<br />

emisión de 400 y 440 nm respectivamente.<br />

Los análisis se realizaron en poblaciones con<br />

distinto nivel de resistencia: 23 (HL), 373 (RT) 655<br />

(GH) y 1216 (RG), y sobre una susceptible (BA).<br />

La actividad ECOD fue significativamente menor<br />

en la población susceptible BA (4,5ng/ins) que en<br />

las resistentes (17.08 ng/i para RG, 15,5 ng/i para<br />

GH, 10,3 ng/ins para RT, 8.0 ng/ins para HL). La<br />

actividad ECOD mostró correlación positiva con el<br />

nivel de resistencia de las poblaciones (r:0.95,<br />

p


Acta Toxicol. Argent. (2003) 11 (1): 7-47<br />

laboratorio. Los factores de bioconcentración<br />

(FBC) obtenidos en P.stratiotes fueron 80,5; 61,9;<br />

14,9 en raíz y 8,2; 4,6; 1,4 en hoja para los tres<br />

niveles de Cd mencionados, respectivamente. En<br />

Lemna los valores de FBC en la planta completa<br />

fueron 173 y 213, en L.gibba y 220 y 191 en<br />

L.minor para la exposición a 0.03 y 0.112 mgCd/L,<br />

respectivamente. Se observa una mayor capacidad<br />

de acumulación en ambas especies de Lemna<br />

además de la expresión de proteínas de bajo peso<br />

molecular. La capacidad de bioacumulación de<br />

ambas lemnáceas no se modifica significativamente<br />

con el aumento de la concentración externa<br />

(P ≤ 0,05). En Pistia se observa una mayor<br />

bioacumulación en raíz que en hoja y, en ambos<br />

casos un incremento en la exposición a Cd ocasiona<br />

un descenso en el FCB.<br />

COMPARACIÓN ENTRE EFECTOS<br />

MUTAGÉNICOS Y CITOTÓXICOS EN MUES-<br />

TRAS AMBIENTALES Y MEZCLAS SINTÉTICAS<br />

Comparison between mutagenic and citotoxic<br />

effects in environmental samples and sintetical<br />

mixtures<br />

Müller, A. 2 ; Massolo, L. 1 ; Schlink, U. 2 ; Rehwagen, M. 2 ;Tueros,<br />

M. 1 ;<br />

Franck, U.2; Herbarth, O.2; Ronco, A.1<br />

1Centro de Investigaciones del Medio Ambiente, Facultad de<br />

Ciencias Exactas, Universidad Nacional de La Plata, 47 y 115,<br />

<strong>Argentina</strong> Tel.++54 221 4229329 cima@quimica.unlp.edu.ar<br />

2Centre of Environmental Research Leipzig-Halle GmbH,<br />

Department of Human Exposure Research and Epidemiology,<br />

Permoserstrasse 15, 04318 Leipzig, Germany,<br />

Tel.++492352365 amueller@expo.ufz.de<br />

El material particulado en aire y compuestos orgánicos<br />

asociados son potenciales mediadores de<br />

efectos nocivos para la salud. Diversas investigaciones<br />

mostraron efectos mutagénicos y citotóxicos<br />

asociados a extactos orgánicos de material<br />

particulado. Se trabajó con material colectado con<br />

muestreadores de alto volumen en 6 fracciones; el<br />

análisis químico (PAHs) fue realizado por HPLC<br />

(UV/fluorescencia). Efectos mutagénicos (ensayo<br />

de Ames, Salmonella typhimurium TA98, S9+) y citotóxicos<br />

(Tetrahymena pyriformis, inhibición de<br />

crecimiento, respiración celular) fueron analizados<br />

sobre los extractos orgánicos. Estos efectos también<br />

fueron evaluados sobre compuestos puros y<br />

mezclas sintéticas de composición similar. Los resultados<br />

mostraron efectos mutagénicos y citotóxicos<br />

asociados a PAHs. Análisis estadísticos (GEN-<br />

STAT) de los resultados obtenidos con compuestos<br />

puros y mezclas permitieron observar sinergismos<br />

y antagonismos en las diferentes mezclas. Si<br />

bien se puede asumir que el Benzo(a)pireno<br />

influye fuertemente sobre el efecto mutagénico,<br />

otros compuestos serían también responsables de<br />

efectos biológicos en muestras ambientales.<br />

EFICACIA DE EXTRACTOS DE TRICHILIA<br />

GLAUCA (MELIACEAE) SOBRE LA VAQUITA<br />

DE LOS MELONES<br />

Efficacy of Trichilia glauca extracts on cucurbita<br />

beetle<br />

Pelicano, A.; Folcia, A.M.; Franzetti, D.<br />

Cátedra de Zoología Agrícola, Facultad de Agronomía-UBA.<br />

Av.San Martín 4453 (1417DSE). E-mail:pelicano@agro.uba.ar<br />

CAECE, Buenos Aires. E-mail: danielf@overnet.com.ar<br />

La actividad de numerosos metabolitos secundarios<br />

de plantas ha sido estudiada extensamente en<br />

búsqueda de compuestos naturales que demuestren<br />

tener poder insecticida o como alomonidos.<br />

Estas sustancias pueden ser una opción interesante<br />

para el manejo de plagas, en sistemas de control<br />

con productos de baja toxicidad.<br />

El objetivo de la experiencia fue evaluar el efecto<br />

de extractos de Trichilia glauca (Meliaceae) sobre<br />

la supervivencia de la vaquita de los melones,<br />

Epilachna paenulata (Coleoptera, Coccinellidae).<br />

Del material vegetal secado y finamente molido<br />

se obtuvieron macerados acetónicos, extractos<br />

acetónicos con Soxhlet e infusiones, las que<br />

poste-riormente se diluyeron hasta obtener una<br />

concentración final de 10.000 ppm. El ensayo se<br />

realizó en laboratorio en condiciones a 24 ± 2° C,<br />

75 ± 5 % HR y 12 hors de fotofase. En cajas plásticas<br />

de 10x10 cm con tapa cribada se colocó un<br />

fondo de papel tisú húmedo y 10 larvas de primer<br />

estadio. Los individuos fueron alimentados con<br />

hojas de Cucurbita maxima pulverizadas con 1 ml<br />

de los ex-tractos, efectuándose el recambio de alimento<br />

cada 24 hs. Se realizaron 5 tratamientos:<br />

T1: testigo agua, T2: infusión, T3: testigo acetona,<br />

T4: ma-cerado, T5: soxhlet. El diseño fue un DCA<br />

con cuatro repeticiones (n=40/tratamiento). Se<br />

registró la supervivencia de cada individuo, considerando<br />

a cada uno como una unidad experimental.<br />

Los re-sultados fueron sometidos a<br />

ANOVA, test de Tukey y test de Kruskal-Wallis.<br />

Todos los tratamientos con extracto produjeron<br />

un considerable alargamiento del ciclo de vida de<br />

los insectos y en algunos casos pupas deformes.<br />

Los tratamientos testigo agua e infusión no difirieron<br />

significativamente.Testigo acetona, macerado<br />

y soxhlet resultaron significativamente diferentes<br />

(p=5%) entre sí, siendo menor la supervivencia en<br />

los macerados y soxhlet respecto de su control<br />

(T3).<br />

Subsidio UBACyT G 049-UBA<br />

ACCIÓN DE SEMIOQUIMICOS SOBRE EISENIA<br />

FOETIDA Y DENDROBAENA sp.<br />

Effect of secondary metabolites on Eisenia foetida<br />

and Dendrobaena sp.<br />

Pérez, A., Mirabelli, E.; Franzetti, D.<br />

Facultad de Agronomía, UBA. Avda. San Martín 4453. Capital<br />

Federal. Tel: 4524-8066. E-mail: jperez@agro.uba.ar, CAECE,<br />

BuenosAs. E-mail: danielf@overnet.com.ar<br />

Para la inscripción en el Registro Nacional de<br />

Plaguicidas y Fertilizantes de productos agroquímicos<br />

(Resolución 140/95 inciso 9.3.3), el SENASA<br />

- 40 -


Acta Toxicol. Argent. (2003) 11 (1): 7-47<br />

establece la necesidad de estudiar los efectos tóxicos<br />

sobre las lombrices con el fin de cuantificar el<br />

riesgo de un xenobiótico.<br />

El presente trabajo tiene por objetivo establecer<br />

la peligrosidad de las dosis propuestas de algunos<br />

semioquímcos vegetales sobre dos especies de<br />

lombrices –a fin de estimar el riesgo de estas sustancias<br />

sobre especies no blanco– en ensayos de<br />

laboratorio.<br />

Las especies ensayadas fueron Eisenia foetida y<br />

Dendrobaena sp. Se utilizaron como unidades experimentales<br />

cajas de Petri con papeles de filtro<br />

tratados con un mililitro (ml) de una solución de cada<br />

extracto vegetal a una concentración de 10.000<br />

ppm. Los tratamientos fueron Ricino (R), Eucaliptos<br />

(E) y Paraíso (P). Se realizaron tres repeticiones<br />

por cada tratamiento, contabilizándose individuos<br />

muertos a los 8 días de la aplicación. La evaluación<br />

se efectuó en ANOVA y Test de Tukey.<br />

(Steel, 1993) mediante el programa Statistix for<br />

Windows.<br />

El extracto de eucaliptus fue tóxico a la concentración<br />

testeada sobre Eisenia foetida. Cuando se<br />

evaluó su acción sobre Dendrobaena sp., el análisis<br />

de variancia en el primer ensayo no arrojó diferencias<br />

significativas entre los tratamientos y el testigo,<br />

pero al repetirse el ensayo si se observó diferencia<br />

entre el extracto de eucaluitus y el control<br />

(p≤ 0,05). Los extractos de ricino y paraíso no demostraron<br />

diferencias significativas respecto del<br />

control en la mortalidad producida sobre ambas<br />

especies de lombrices.<br />

1 G049 UBACyT. RS 5009/2000<br />

CADMIO, CROMO Y PLOMO EN ULVA EN EL<br />

GOLFO SAN JORGE<br />

Cadmium, lead and chromium in Ulva from San<br />

Jorge Gulf<br />

Pérez, A. 1 ;Fajardo, M.A. 1 ; Pérez, L. 1 ; Strobl A., 1 ;Yofre, P. 1 ;<br />

Jones, N. 1 ; Piñeiro, A. 2 ; López, C. 2 ; Roses, O. 2<br />

1. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.<br />

Comodoro Rivadavia. Chubut. E-mail: aaperez@sinectis.com.ar<br />

2. Cátedra de Toxicología y Química Legal. Facultad de<br />

Farmacia y Bioquímica- UBA.<br />

Ulva rigida es un alga verde capaz de bioacumular<br />

una gran cantidad de elementos traza y de metales<br />

pesados, pudiendo reflejar la calidad de los<br />

ecosistemas costeros.<br />

E l<br />

objetivo<br />

de este<br />

estudio<br />

PM<br />

0,52<br />

±0,10<br />

2,16<br />

±0,74<br />

2,60<br />

±0,47<br />

Cd Cr Pb<br />

AM<br />

0,38<br />

±0,16<br />

1,24<br />

±0,06<br />

0,36<br />

±0,34<br />

PM<br />

0,60<br />

±0,16<br />

0,28<br />

±0,12<br />

1,83<br />

±0,76<br />

AM<br />

0.96<br />

±0,37<br />

1,15<br />

±0,03<br />

1,95<br />

±0,99<br />

PM<br />

0,82<br />

±0,34<br />

0,18<br />

±0,21<br />

0.05<br />

±0,04<br />

AM<br />

1,33<br />

±0,72<br />

0,32<br />

±0,01<br />

0,10<br />

±0,08<br />

Verano<br />

e s<br />

establecer<br />

las<br />

Invierno<br />

variaciones<br />

Primavera<br />

estacionales de la concentración de Cd, Cr y Pb en<br />

Ulva rigida en dos localidades del Golfo San Jorge:<br />

Punta Maqueda (PM) y desembocadura del Arroyo<br />

La Mata (AM). Los metales fueron cuantificados<br />

por absorción atómica–atomi-zación electrotérmicas<br />

(Varian AA 840). Los resultados (X±DE) se<br />

expresaron en mg/g en peso seco.<br />

Del análisis de los datos obtenidos se desprende<br />

la existencia de una variación estacional estadísticamente<br />

significativa (p


Acta Toxicol. Argent. (2003) 11 (1): 7-47<br />

vía del hemo.<br />

TOXICIDAD DEL METILAZINFOS SOBRE<br />

ANFIPODOS E INHIBICIÓN DE LA<br />

ACETILCOLINESTERASA<br />

Toxicity of Azinphos-methyl to amphipods and<br />

acetylcholinesterase inhibition<br />

Rovedatti, M.G.1,2; Venturino, A.1,3; Pechén de D´Angelo, A.M.1<br />

1LIBIQUMA, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional del<br />

Comahue (UNComa), Buenos Aires 1400, 8300 Neuquén,<br />

telefax: 0299-4490385, grovedat@uncoma.edu.ar; 2Carrera de<br />

Medicina, UNComa; 3Facultad de Ciecias Agrarias, UNComa.<br />

El metilazinfos (MtAz) es uno de los plaguicidas<br />

órgano fosforados que se encuentra con mayor<br />

frecuencia en los cursos de agua del Valle del Río<br />

Negro y Neuquén debido a su uso en la actividad<br />

frutícola. Llega por percolación en suelos y deriva<br />

aérea impactando en especies acuáticas no blanco.<br />

Entre ellas, los anfípodos son invertebrados<br />

usados en ensayos de toxicidad por su sensibilidad<br />

a xenobióticos. El objetivo de este trabajo fue<br />

determinar la CL50 - 48 h del metilazinfos en adultos<br />

de Hyalella sp. y el efecto de dosis subletales y<br />

letales sobre la actividad de la acetilcolinesterasa.<br />

Los ensayos se realizaron por triplicado en agua<br />

declorinada a 18 ºC y fotoperíodo 12/12, con aireación.<br />

Las dosis ensayadas fueron 0.42, 1.04, 2.6 y<br />

6.5 µg/L, determinada por cromatografía gaseosa.<br />

La concentración letal se calculó mediante el método<br />

Probit. La actividad de acetilcolinesterasa fue<br />

evaluada en homogenatos totales en las dosis letales<br />

y en las dosis nominales subletales 0.1, 0.2 y<br />

0.4 µg/L.<br />

La CL50 calculada fue de 2.4 µg/L. La inhibición<br />

de la acetilcolinesterasa en niveles subletales fue<br />

de un 30% a las 48 h de exposición alcanzando un<br />

80% de inhibición en la mayor dosis ensayada. La<br />

CI50 a 48 h fue de 0.5 µg/L.<br />

La gran sensibilidad de estos crustáceos al MtAz<br />

y el comportamiento de la acetilcolinesterasa los<br />

posicionan como posibles organismos indicadores<br />

de calidad de agua.<br />

RECUPERACIÓN DE LEMNÁCEAS A LA<br />

EXPOSICIÓN SUBCRÓNICA AL CROMO:<br />

EFECTO EN LA TASA DE MULTIPLICACIÓN,<br />

CRECIMIENTO FOLIAR Y CONTENIDO TOTAL<br />

DE CLOROFILA.<br />

Lemnaceae recovery after subchronic chromium<br />

exposure: effect on multiplication rate, foliar<br />

growth and total chlorophyl content<br />

Sobrero, M.C.; Rimoldi, F.<br />

CIMA, Fac. Ciencias Exactas, UNLP. 47 y 115, 1900 La Plata<br />

Tel/fax 02214229329- csobrero@quimica.unlp.edu.ar<br />

La capacidad de recuperación de un organismo,<br />

expuesto a un compuesto determinado, es un aspecto<br />

importante a considerar en el estudio ecotoxicológico<br />

de contaminantes y en la cuantificación<br />

de su peligrosidad sobre los sistemas biológicos.<br />

Se evaluó la recuperación de dos clones de<br />

Lemna gibba (LgP y LgJ) y uno de L. minor (LmJ)<br />

luego de la exposición (14 días) a 0,75 y 3 mg/l de<br />

Cr(VI) en condiciones estandarizadas de laboratorio.<br />

Se consideró el efecto inhibitorio en la tasa de<br />

multiplicación (TM), el crecimiento foliar (CF) y el<br />

contenido total de clorofila (CTC), estimándose la<br />

capacidad de recuperación luego de 8 y 14 días de<br />

crecimiento en solución nutritiva. La exposición a<br />

0,75 y 3 mg CrVI)/l produjo una reducción en la TM<br />

de 21 y 39%, 22 y 43% y 15 y 37%; en el CF de 16<br />

y 31%, 20 y 28% y 10 y 24% y en el CTC de 11 y<br />

41%, 25 y 50% y 27 y 50% para los clones LgP,<br />

LgJ y LmJ, respectivamente. En los tres clones, en<br />

las plantas expuestas a 0,75 y 3 mgCr (VI)/l, la recuperación<br />

fue de 100% en el CTC (14 días), siendo<br />

éste el parámetro de mejor respuesta a la ausencia<br />

de tóxico. La recuperación en la TM (14<br />

días), fue mayor en el clon LmJ: 100% y 68% para<br />

0,75 y 3 mgCr(VI)/l, respectivamente. El clon LgJ<br />

expresó la mayor capacidad de recuperación en el<br />

CF alcanzando el 100 y 90% para 0,75 y 3 mg<br />

Cr(VI)/l, respectivamente.<br />

CRÍA EN LABORATORIO DE LA MOSCA DE<br />

LOS CUERNOS, H. IRRITANS, PLAGA<br />

PECUARIA DE LA ARGENTINA Y EVALUACIÓN<br />

TÓPICA DE LA EFECTIVIDAD DE<br />

INSECTICIDAS PIRETROIDES<br />

Rearing in laboratory of the hornfly, H. irritans,<br />

cattle pest of <strong>Argentina</strong> and evaluation of the topical<br />

eficacy of pyrethroid insecticides<br />

Tarelli, G.1,2,3; Mariategui, P.3; Speicys, C.3; Alzogaray, R.1,2;<br />

Picollo, M.I.1; Martínez, A.1; Zerba, E. 1,2; Fontán, A.1<br />

1 Centro de Investigaciones de Plagas e Insecticidas.<br />

(CIPEIN-CITEFA-CONICET) JB de La Salle 4397. B1603ALO<br />

Villa Martelli. Pcia. Bs As. TE: 47098224 gtarelli@citefa.gov.ar.<br />

2Universidad Nacional de General San Martín. 3 Universidad<br />

Nacional de Lomas de Zamora.<br />

La mosca de los cuernos, H. irritans (L.), es un<br />

ectoparásito estacional de los bovinos que produce<br />

grandes pérdidas económicas. La rápida aparición<br />

de altos grados de resistencia a los insecticidas<br />

utilizados ha hecho fracasar los métodos de<br />

control químico. La principal dificultad para la evaluación<br />

de nuevas herramientas de control es la<br />

marcada estacionalidad del insecto adulto, por lo<br />

que se estableció la cría en laboratorio a partir de<br />

una cepa perteneciente al USDA, Florida. Los<br />

adultos se alimentan sobre algodón embebido con<br />

sangre bovina citratada más nistatina, kanamicina<br />

y jugo de carne. Los huevos y larvas se desarrollan<br />

en un medio constituido por bosta bovina, cáscara<br />

de girasol, agua, harinas de trigo, pescado y<br />

alfalfa más NaHCO3. Se desarrolló un método de<br />

sexado rápido por observación de los últimos segmentos<br />

abdominales. Se puso a punto la determinación<br />

de la DL50 de piretroides por tópico ventral.<br />

Este trabajo se realizó con el apoyo de Fundación Mundo<br />

Sano.<br />

- 42 -


Acta Toxicol. Argent. (2003) 11 (1): 7-47<br />

NIVELES DE RESISTENCIA A PERMETRINA<br />

EN PEDICULUS HUMANUS CAPITIS (PIOJO DE<br />

LA CABEZA) DE BUENOS AIRES<br />

Permethrin resistance levels in headlice Pediculus<br />

humanus capitis from Buenos Aires<br />

Vassena, C.1-2; Mougabure Cueto, G.1; González Audino, P.1;<br />

Alzogaray, R.A.1-2; Zerba, E.1-2; Picollo, M.1<br />

1 Centro de Investigaciones de Plagas e Insecticidas (CITE-<br />

FA/CONICET)Juan Bautista de La Salle 4397(B1603ALO) V.<br />

Martelli, Bs. As. Tel: 4709-5334 cvassena@citefa.gov.ar<br />

2 Escuela de Posgrado, UNSAM, Prov. Bs. As.<br />

Las poblaciones de piojos recolectados en Buenos<br />

Aires mostraron un fenómeno generalizado de<br />

resistencia al insecticida permetrina, debido a su<br />

uso continuo e intensivo desde 1990. La mayoría<br />

de las poblaciones estudiadas (61%) presentaron<br />

niveles de resistencia tan altos que no pudieron<br />

ser determinados por el método protocolizado de<br />

exposición a papel de filtro impregnado, pues no<br />

se observó mortalidad de piojos expuestos a la<br />

mayor concentración posible. Se desarrolló entonces<br />

como método alternativo, la aplicación tópica<br />

de 0,1 µl de solución del insecticida en acetona,<br />

sobre la superficie dorsal del abdomen de adultos<br />

y ninfas grandes. Esta metodología resultó suficientemente<br />

sensible para cuantificar la magnitud<br />

de la resistencia. Los grados de resistencia (GR)<br />

así determinados variaron entre 162.5 y 655.2. Se<br />

encontró una correlación positiva entre los niveles<br />

de resistencia determinados por aplicación tópica<br />

y aquellos obtenidos por exposición a papeles<br />

impregnados. De acuerdo a estos resultados se<br />

recomienda la aplicación tópica para establecer<br />

niveles de resistencia en poblaciones de piojos de<br />

alta resistencia, útiles para establecer pautas de<br />

manejo de la resistencia.<br />

ENSEÑANZA<br />

MEDICAMENTO GENÉRICO EN SAN LUIS.<br />

PARTICIPACIÓN UNIVERSITARIA Y ASPECTOS<br />

TOXICOLOGICOS CONTRIBUYERON A SU<br />

APROBACION.<br />

Generic pharmaceuticals in San Luis. University<br />

participation and toxicologic aspects contributed<br />

for their aprobation<br />

Cid, J.A. 1 ; González, D.M. 2 ; Zucchi, C. 1<br />

1 Etica y Legislacion Farmacéutica 2 Toxicología y Química<br />

Legal, Departamento de Farmacia. Universidad Nacional de<br />

San Luis. Chacabuco y Pedernera, 5700 San Luis.Tel: 423789<br />

interno 112. E-mail: jcid@unsl.edu.ar<br />

A la tercera pesentación en la Cámara de Diputados<br />

de la Provincia de San Luis, después de mas<br />

de una década de insistencia, se aprobó conjuntamente<br />

con el Senado la Ley Nº 5306 de Medicamento<br />

Genérico. En la segunda presentación, el<br />

20 de Abril de 1998, tuvo media sanción por la HC<br />

de Diputados pero circunstancias de poder la hicieron<br />

caducar. La emergencia sanitaria, fundamentaciones<br />

toxicológicas y la participación activa<br />

de docentes (dos de los autores de este trabajo<br />

fueron autores de la Ley reconocidos por el poder<br />

Ejecutivo), alumnos, comunidad y algunos legisladores<br />

hicieron posible la aprobación por ambas<br />

Cámaras Legislativas el 16 de Mayo de 2002.<br />

Fue publicada en el Boletín Oficial de la Provincia<br />

de San Luis Nº 12.337 del día 22 de Mayo de<br />

2002.<br />

Se debe destacar la importancia académica para<br />

generar conocimientos en los alumnos a partir de<br />

la práctica: participación activa en sesiones legislativas,<br />

debates televisivos y difusión a la población,<br />

y por la naturaleza del proceso, la modificación<br />

de la realidad y su valor educativo y fundamentalmente<br />

social en la constitución de un proceso<br />

abierto.<br />

FORENSE<br />

MUERTE SUBITA CON COCAINA<br />

Sudden death by cocaine<br />

Curci, O.H.; Parrini, A.; Flores Daud, C.; Locani, O.; Lorenzo, J.L.<br />

Cuerpo Medico Forense de la Justicia Nacional. Laboratorio<br />

de Toxicología y Química Legal. Viamonte 2151 (1113). Cap.Fed.<br />

Tel: (5411)4374-2035. E-mail: osvaldocurci@hotmail.com<br />

La muerte súbita con cocaína es la consecuencia<br />

del uso de esta sustancia asociada a veces con<br />

alcohol, u otras drogas de abuso o de corte.<br />

La etiología por la cual se produce la muerte, es<br />

la fibrilación ventricular y se debe a dos mecanismos,<br />

no estando relacionada con la dosis, siendo<br />

la manera más frecuente la auto aplicación.<br />

El trabajo tiene el objetivo de estudiar la incidencia<br />

de la muerte súbita con cocaína en la ciudad de<br />

Buenos Aires, con variables como sexo, edad, lugar,<br />

cantidad por años, vía de ingreso, dosificación<br />

en sangre, orina, pelo, hisopado nasal, vaginal,<br />

anal, asociación con otras drogas y relacionar la<br />

dosis con la muerte súbita.<br />

El período de estudio será desde 1993 a 2001.<br />

Siendo el total de muertes por todas las causas en<br />

dicho período de 25.600.<br />

Se realizaron en todas las autopsias las tomas<br />

de las muestras de líquidos biológicos y viscerales<br />

y se remitieron para su estudio al Laboratorio de<br />

Toxicología y Química Legal de acuerdo al protocolo<br />

de la Morgue Judicial.<br />

El total de las muertes súbitas relacionadas con<br />

el uso de cocaína fueron 146. Se descartaron todos<br />

aquellos casos positivos cuyas muertes estuvieron<br />

relacionadas con causas violentas que serán<br />

analizadas en otro trabajo.<br />

Se corroboró la hipótesis: No hay relación directa<br />

con la dosis, en la presentación de la muerte<br />

súbita.<br />

ARSÉNICO Y MONÓXIDO DE CARBONO:<br />

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL<br />

Arsenic and carbon monoxide: differential<br />

diagnosis<br />

Curci, O.H.; Raffo, O.H.; Cohen, R.V.; Locani, O.A.; Lorenzo, J.L.<br />

Cuerpo Médico Forense de la Justicia Nacional. Laboratorio<br />

- 43 -


Acta Toxicol. Argent. (2003) 11 (1): 7-47<br />

de Toxicología y Química Legal. Viamonte 2151<br />

(1113)Cap.Fed.<br />

Tel: (5411)4374-2035. E-mail: osvaldocurci@hotmail.com<br />

Reporte de un caso de intoxicación suicida por<br />

trióxido de arsénico en el cual el estudio macroscópico<br />

de autopsia, las características del lugar del<br />

hecho y los exámenes de laboratorio sugieren el<br />

diagnóstico diferencial con el monóxido de carbono.<br />

Mujer de 32 años de edad, hallada muerta en<br />

una habitación de hotel sin signos de violencia<br />

externa y una data de fallecimiento estimada en 24<br />

hs. Presencia en el cadáver de coloración rojiza de<br />

piel y mucosas; con intensa congestión y edema<br />

visceral. Carátula: muerte por causa dudosa de criminalidad.<br />

Se realiza espectroscopía de reversión de Hartridge<br />

para monóxido de carbono: positivo. No se halla<br />

fuente productora de monóxido en el lugar. Análisis<br />

cualitativo en sangre y músculo por técnica de<br />

Erick Wolf: negativo. Ensayo de Reinsch para<br />

venenos metálicos: positivo. Investigación complementaria<br />

de arsénico por ensayo de Gutzeit: positivo.<br />

Espectro-fotometría de absorción atómica: arsénico<br />

en sangre 5,95 mcg/ml; arsénico en hígado<br />

13,4 mcg/gr; arsé-nico en cabellos negativo.<br />

La espectroscopía para monóxido de carbono en<br />

sangre es un método impreciso capaz de ser interferido<br />

por venenos como el arsénico. Sospechar<br />

de los indicios, cuando las pruebas no sean conclu-yentes,<br />

ya que en investigación forense la<br />

excepción tiene tanto valor como la regla.<br />

ESTUDIO ESTADISTICO DE PERICIAS<br />

DURANTE EL PERIODO 1991-2001 DEL<br />

GABINETE CIENTIFICO DE LA DELEGACION<br />

DE COMODORO RIVADAVIA DE LA P.F.A.<br />

Statistical analysis of interventions at the<br />

Laboratory of the PFA Delegation of Comodoro<br />

Rivadavia (1991-2001)<br />

Strobl, A.1,2.; Camarda,S.2; Jones, N.2; Pérez, A.2; Yofre, P.2<br />

1. Gabinete Científico P.F.A. Chacabuco 386. Comodoro<br />

Rivadavia. TE: 0297-4473966. amstrobl@sinectis.com.ar. 2.<br />

Cátedra de Toxicología y Química. Legal. U.N.P.S.J.B.,<br />

Comodoro Rivadavia.<br />

En el presente trabajo se analizaron 531 pericias<br />

comprendidas en el período 1991-2001 del Gab.<br />

Cient Deleg. C.R. 382 correspondieron a pericias<br />

de marihuana (CAN), 127 a cocaína (CO), 11 comprimidos,<br />

11 biológicas. A partir del año 1998 se<br />

comienza a cuantificar por GC todas las muestras<br />

de CAN con el fin de determinar el % exacto de g<br />

de THC. Anteriormente se usaba un formulario al<br />

que la ONU asignaba el valor de 1 g % al THC por<br />

cada 100 g de (CAN). De las 442 muestras se<br />

asignó el valor del 1% a 156 muestras. De las 286<br />

muestras restantes que se cuantificaron por GC<br />

arrojaron los siguientes resultados: 102 muestras<br />

entre 0-1 g % de THC, 128 entre 1-2 g % de THC,<br />

49 entre 2-3 g % y 4 entre 3-4 g %, 2 entre 4-5 g<br />

% y 1 de 8 g % de THC. Desde el año 1993 se<br />

determina el contenido de CO en las muestras,<br />

obteniéndose que de 244 muestras analizadas 11<br />

poseen un contenido de CO entre 0-20 %, 69 CO<br />

entre 20-40%, 91 CO entre 40-60%, 54 CO entre<br />

60-80% y 19 CO entre 80-100%. Del total de 127<br />

CO, en 94 (74%) CO se han encontrado la mayor<br />

parte de adulterantes: 35 con azúcares reductores<br />

(37.2%),24 con bicarbonato de sodio (25.4%), 20<br />

con dipirona (21.3%), 5 con xilocaína (5.4%), 5 con<br />

benzocaína (5.4%), 4 con benzodiazepinas (4.3%),<br />

1 con teofilina (1%)<br />

Estos datos demuestran la importancia de realizar<br />

el contenido de g de THC por GC observándose<br />

que el mismo ha ido en aumento. Respecto del<br />

contenido de CO éste fue disminuyendo ya que<br />

para incrementar el rendimiento económico de la<br />

CO son utilizados “adulterantes” disminuyendo así<br />

sus efectos farmacológicos.<br />

CORRELACIÓN DE METANOL Y ACIDO<br />

FÓRMICO ENTRE ÓRGANOS. APLICACIÓN<br />

POSTMORTEM EN INTOXICACION METÍLICA.<br />

Correlation between methanol and formic acid<br />

in tissues. Post-mortem application to methanol<br />

poisoning<br />

Giannuzzi, L*; Ferrari, L.A.; Arado, M.G.; Nieto, R.R.;<br />

Colángelo, C.H.; Nardo, C.A.; Stoichevich, S.<br />

Laboratorio de Toxicología y Química Legal. Dirección Genera<br />

de Asesorías Periciales. Suprema Corte de Justicia de la<br />

Provincia de Buenos Aires.<br />

* Cátedra Toxicología y Química Legal-Facultad de Ciencias.<br />

Exactas, UNLP.<br />

Se evaluó la distribución del metanol (ME) y ácido<br />

fórmico (FO) en sangre (SA) y víscera (cerebro<br />

(CE), riñón (RI), pulmón (PU) e hígado(HI)) en 15<br />

víctimas fatales de una intoxicación masiva con vino<br />

adulterado con ME en un episodio ocurrido en<br />

<strong>Argentina</strong> en 1993.Se estudió la correlación entre<br />

los niveles de FO y el tiempo de supervivencia<br />

(TS) considerando tres franjas horarias (pocas horas<br />

(PH), más de tres días (TD)y más de diez días<br />

(DD)). El FO (previa derivatización) y el Me se<br />

cuantificaron por la técnica de “Head Space” mediante<br />

GC-FID con detector FID. Las concentraciones<br />

de ME halladas en los tejidos fueron: CE (1.98<br />

g/Kg), SA (1.75g/L), RI (1.68g/Kg) y PU (1.41<br />

g/Kg). Las concentraciones de FO variaron entre<br />

0.03-1.10g/Kg con una correlación (r 2 = 0.86) entre<br />

SA y CE. La mejor correlación se encontró entre<br />

PU vs Ri (r 2 =0.91, 0.84 y 0.87 para cada grupo de<br />

victimas según el TS (PH, TD, DD).Los resultados<br />

indican que el análisis en SA y CE permite mejorar<br />

la interpretación de los niveles de FO detectados<br />

en casos postmortem. La concentración de ME en<br />

CE fue mayor que el valor teórico de acuerdo a su<br />

contenido acuoso lo cual indica que su distribución<br />

no es similar al etanol<br />

MISCELÁNEAS<br />

LESIONES CUTANEAS EN RATONES INDUCI-<br />

- 44 -


Acta Toxicol. Argent. (2003) 11 (1): 7-47<br />

DAS POR VENENO DE PHILODRYAS OLFERSII<br />

(VÍBORA VERDE)<br />

Dermal injury in mice induced by Phylodrias olfersii<br />

venom (green snake)<br />

Acosta de Pérez,O.; Leiva, L.; Teible, P.; Maruñak, S.; Peichoto,<br />

E.; Gay, C.; Rey, L.<br />

Cátedra Patología Médica.Facultad de Ciencias Veterinarias-<br />

UNNE. Sargento Cabral 2139. Tel/Fax: (03783)425753 int.156.<br />

E-mail: patmed@vet.unne.edu.ar<br />

Las víboras verdes son consideradas no agresivas,<br />

sin embargo existen reportes en otros países,<br />

de accidentes severos en humanos con parálisis,<br />

paro respiratorio, hemorragia y muerte. En este<br />

trabajo se estudió la actividad proteolítica y miotóxica<br />

del veneno de Phylodrias olfersii. El veneno<br />

colectado fue desecado y conservado a -20°C. Se<br />

valoró la actividad proteolítica in vitro con caseína<br />

bovina como sustrato. Se inocularon ratones de la<br />

Cepa CF1 de 18 a 20 g de peso con 50 mg de<br />

veneno en 0,1 ml de PBS, en el músculo gastronemio<br />

derecho. Se conformaron grupos de<br />

cinco (5) animales para los siguientes tiempos de<br />

exposición: 30, 60 minutos, 1, 3, 6, 12 y 24 horas.<br />

Igual cantidad de ratones fueron inoculados con<br />

0,1 ml de PBS (controles). Los animales fueron<br />

sacrificados previa anestesia con éter para obtener<br />

el músculo inoculado, se fijaron en formol al<br />

10% bufferado y luego fueron procesados con la<br />

técnica clásica de histopatología y coloración con<br />

H.E. Concluimos que las lesiones locales inducidas<br />

por veneno de víbora verde son similares a las<br />

causadas por serpientes venenosas del género<br />

Bothrops (yarará) demostrando que la secreción<br />

salival de estos animales contienen sustancias<br />

tóxicas que pueden inducir a severa intoxicación.<br />

CONSUMO DE MEDICAMENTOS EN AFILIA-<br />

DOS A DOSPU-SAN LUIS (1999-2001)<br />

Pharmaceuticals consumption in patients of<br />

DOSPU, San Luis (1999-2001)<br />

Cid, J.A. 1 ; Zucchi, C. 1 ;Guglielmino, J. 2 ;Marchevsky, E. 2 ;<br />

González, D.M.3<br />

1. Etica y Legislacion Farmacéutica.<br />

2. DOSPU. 3 Toxicología y Qca. Legal. Universidad Nacional<br />

de San Luis. Tel:423789 interno 112. E-mail:dgonza@unsl.edu.ar<br />

Nº afiliados<br />

Antibióticos<br />

Analgésicos<br />

Psicotrópicos<br />

Antihipertensivos<br />

Vit. y miner.<br />

1999 2000 2001 Mujeres Hombres<br />

4.889 4.384 5.218 2.804 2.414<br />

7.001 8.485 9.444 5.381 4.063<br />

3.184 4.703 5.555 3.396 2.159<br />

3.286 4.322 4.582 3.153 1.429<br />

2.616 3.119 3.687 1.880 1.807<br />

1.958 2.155 2.343 1.488 855<br />

El objetivo del presente trabajo fue conocer la<br />

evolución en el consumo de medicamentos en<br />

DOSPU-Dirección de la Obra Social del Personal<br />

Universitario entre 1999-2001. La evaluación se<br />

realizó con los cinco grupos de medicamentos de<br />

acciones terapéuticas más prescriptas según un<br />

estudio previo y son las siguientes: Antibióticos<br />

(Ab), Analgésicos (An), Psicotrópicos (Ps), Antihipertensivos<br />

(Ah) y Vitaminas y minerales (VM).<br />

Materiales y metodos: *Población de afiliados de<br />

DOSPU. *Medicamentos consumidos, por acción<br />

farmacológica y costos, años 1999, 2000 y 2001.<br />

*Con discriminación de sexo, edad y bimestres del<br />

año para el 2001. *Análisis estadístico descriptivo.<br />

Resultados:<br />

Conclusión: Se observó un aumento en el consumo<br />

de medicamentos en el año 2001 para<br />

ambos sexos, el bimestre de mayor consumo fue<br />

Julio-Agosto. Solo en Ah los hombres consumieron<br />

mas que las mujeres. Al aumentar la edad<br />

también aumenta el número de prestaciones salvo<br />

en el caso de los Ab que permanece aproximadamente<br />

constante.<br />

CONSUMO DE PSICOTROPICOS Y<br />

ESTUPEFACIENTES EN AFILIADOS A<br />

DOSPU-SAN LUIS, PERIODO 1999-2001<br />

Psychotropic substances consumption in patients<br />

of DOSPU-San Luis (1999-2001)<br />

Cid, J.A. 1 ; Zucchi, C. 1 ; Guglielmino, J. 2 ;Marchevsky, E. 2 ;<br />

González, D.M. 3<br />

1. Etica y Legislacion Farmacéutica.; 2. DOSPU.; 3.<br />

Toxicología<br />

y Química Legal. Universidad Nacional de San Luis. TE:<br />

423789 interno 112. E-mail: dgonza@unsl.edu.ar<br />

El objetivo de este trabajo es analizar el consumo<br />

de psicotrópicos, incluyendo a los estupefacientes,<br />

en afiliados de la Obra Social Univesitaria<br />

de San Luis (DOSPU) durante 1999-2001, cual es<br />

la tendencia desde 1999 a la fecha y vincular el<br />

consumo con la edad, sexo y épocas del año.<br />

El material lo constituye las 12.795 prestaciones<br />

de medicamentos psicotrópicos y estupefacientes<br />

consumidos durante 1999-2001 por la población<br />

de afiliados de DOSPU. El método es la descripción<br />

estadística de este material.<br />

Resultados: Se observó un aumento en el<br />

número de prestaciones de psicotrópicos del<br />

31,52% en el 2000 y 7,91% en el 2001 respecto a<br />

1999. En afiliadas, que representan el 53,73% de<br />

padrón, se observó que consumen el 70,35% de<br />

los psicotrópicos prescriptos. Las benzodiacepinas<br />

(BDZ) constituyen el 42,68% en el orden siguiente:<br />

alprazolam, bromazepam y clonazepam. Los estupefacientes<br />

constituyeron el 4,73% de los registros.<br />

Conclusión: Se ha observado un aumento<br />

en el consumo de psicotrópicos, BDZ, como así<br />

también un mayor uso de esta medicación en el<br />

sexo femenino. El consumo aumenta en relación<br />

con la edad y se acentúa en el bimestre Julio-<br />

Agosto.<br />

ACTIVIDAD HEMORRÁGICA DEL VENENO DE<br />

PHILODRYAS PATAGONIENSIS<br />

Characterization of hemorrhagic activity of<br />

- 45 -


Acta Toxicol. Argent. (2003) 11 (1): 7-47<br />

Philodryas patagoniensis venom<br />

Leiva, L.; Peichoto, M. E.; Maruñak, S.; Teibler, P.; Acosta, O.; Rey,<br />

L.<br />

Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional del<br />

Nordeste. UNNE. Sargento Cabral 2139 (3400) Corrientes.<br />

Tel/Fax: 03783-425753. E-mail: patmed@vet.unne.edu.ar<br />

Las serpientes del género Philodryas son consideradas<br />

no venenosas y se extienden por toda Sudamérica,<br />

provocan lesiones (hinchazón, equímosis,<br />

sangrado en el sitio de la mordedura) similares<br />

a las producidas por especies de Bothrops<br />

(yarará). Es de interés en este trabajo, iniciar la<br />

caracterización del veneno de P. patagoniensis,<br />

evaluando sus actividades: Proteolítica: se determinó<br />

mediante la medición del cambio de Abs280 de<br />

una suspensión de caseína 1% en presencia del<br />

veneno, luego de 30’ de incubación a 37°C;<br />

Fibrin(ógen)olítica: se evaluó midiendo el alargamiento<br />

del tiempo de coagulación por agregado de<br />

trombina humana a plasma humano preincubado<br />

con veneno durante 10’ a 37°C; Hemorrágica: se<br />

determinó la dosis mínima hemorrágica (mínima<br />

cantidad de veneno que produce una mancha<br />

hemorrágica de 10 mm 2 ) inoculando ratones de la<br />

cepa CF1 (20 ± 2g, n=4 c/dosis) según método de<br />

Kondo, 1960. La DMH=0,032 µg obtenida, confirma<br />

la marcada actividad hemorrágica de este<br />

veneno, mayor a la de Bothrops alternatus (DMH=<br />

3,6 µg). La actividad proteolítica (252,7 U/mg) también<br />

es muy superior a la de B. alternatus (20<br />

U/mg). Además se constató la capacidad de este<br />

veneno de degradar el fibrinógeno. Estos resultados<br />

ponen en evidencia la presencia de proteasas<br />

capaces de alterar la pared vascular y degradar el<br />

fibrinógeno, siendo ambas actividades responsables<br />

de una elevada actividad hemorrágica.<br />

CARACTERIZACIÓN DEL VENENO DE<br />

CROTALUS DURISSUS TERRIFICUS<br />

(CASCABEL) DEL NORDESTE ARGENTINO<br />

Caracterization of Crotalus durissus terrificus<br />

venom from the northeast region of <strong>Argentina</strong><br />

Acosta de Pérez,O. 1; Maruñak, S.1; Ruiz, R.1; Leiva, L.2;<br />

Bustillo, S.2; Teibler, P.1; Rey L. 1<br />

1 Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional del<br />

Nordeste. Sargento Cabral 2139 (3400) Corrientes.<br />

Tel/Fax: 03783-425753. E-mail: patmed@vet.unne.edu.ar<br />

2 Fac. de Cs. Exactas y Naturales y Agrimensura. UNNE. Av.<br />

Libertad 5400. (3400) Corrientes.<br />

Las serpientes de la especie Crotalus durissus<br />

terrificus, extendidas por toda Sudamérica, presentan<br />

variaciones en la composición de su<br />

veneno según la región que habita.<br />

Es de interés presentar en este trabajo la caracterización<br />

del veneno de especímenes que habitan<br />

la región nordeste de <strong>Argentina</strong>. Se evaluó la<br />

actividad fosfolipásica, proteolítica, coagulante,<br />

hemorrágica, edematizante, miotóxica, nefrotóxica,<br />

se determinó la LD50 y las bandas proteicas por<br />

SDS-PAGE.<br />

Se constató que el veneno presenta elevada<br />

actividad fosfolipásica, mayor que la exhibida por<br />

especies botrópicas; escasa actividad coagulante,<br />

carece de actividad hemorrágica,es intensa la miotóxica<br />

y nefrotóxica, la LD50 es muy baja mientras<br />

que es prácticamente nula su actividad proteolítica.<br />

Estos resultados permiten aportar información<br />

para su comparación con otros especímenes de<br />

diferentes regiones, como asi también de otras especies;<br />

a la vez que puede ser utilizada para optimizar<br />

el tratamiento médico en individuos accidentados.<br />

INHIBICIÓN DE LA ACTIVIDAD<br />

HEMORRÁGICA INDUCIDA POR VENENO DE<br />

BOTHROPS ALTERNATUS CON COLORANTES<br />

QUELANTES DE METALES EN RATONES<br />

Inhibition of hemorrhagic activity induced by<br />

Bothrops alternatus snake venom by<br />

metal-chelating dyes in mice<br />

Ruiz de Torrent,R.M.; Acosta de Pérez, C.O.; Maruñak, S.L.;<br />

Leiva, L.; Peichotto, E.<br />

Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional del<br />

Nordeste. Sgto. Cabral 2139 (3400) Corrientes.<br />

Tel/Fax: 425753 Int. 146. E-mail: patmed@vet.unne.edu.ar<br />

En la intoxicación causada por serpientes del<br />

Género Bothrops,el efecto hemorrágico es muy<br />

significativo, este se produce a nivel local y sistémico.<br />

El objetivo de este trabajo consistió en estudiar<br />

la inhibición de la acción hemorrágica local<br />

inducida por metaloproteinasas del veneno con colorantes<br />

quelantes de metales. Se trabajó con 2<br />

dosis hemorrágica mínima de veneno de Bothrops<br />

alternatus de <strong>Argentina</strong> el que fue incubado a 37°C<br />

durante una hora con distintas concentraciones de<br />

los colorantes Arsenazo III y Alizarina. Luego, 0,1<br />

ml de cada mezcla incubada fue inyectada por vía<br />

intradérmica en grupos de 4 ratones de la cepa<br />

CF1 de 25-30g de peso. Igual numero de animales<br />

fueron inoculados con 0,1 ml de PBS como control.<br />

Luego de 2 horas los animales fueron anestesiados<br />

con éter para su sacrificio y su piel fue removida<br />

para determinar el área hemorrágica. Los resultados<br />

demostraron inhibición de la actividad<br />

hemorrágica.<br />

EFECTOS DE LA TEMPERATURA Y EL<br />

BUTÓXIDO DE PIPERONILO SOBRE LA<br />

TOXICIDAD DE IMIDACLOPRID EN LA<br />

CUCARACHA ALEMANA<br />

Effects of temperature and piperonyl butoxide<br />

on the toxicity of imidacloprid in the german<br />

cockroach<br />

Sfara, V. 1 ; Alzogaray, R.A. 1,2 ; Zerba, E. 1,2<br />

1. Centro de Investigaciones de Plagas e Insecticidas<br />

(CIPEIN-CITEFA/CONICET). J.B. de La Salle 4397, (1603)<br />

Villa Martelli, Buenos Aires. Tel/Fax: (54 11) 4709 5334.<br />

E-mail: cipein@citefa.gov.ar<br />

2. Escuela de Posgrado, Universidad Nacional de General<br />

San Martín, Provincia de Buenos Aires.<br />

- 46 -


Acta Toxicol. Argent. (2003) 11 (1): 7-47<br />

Imidacloprid es un insecticida neonicotinoide cuyo<br />

sitio de acción es el receptor nicotínico de acetilcolina.<br />

Presenta una favorable selectividad entre<br />

mamíferos e insectos, siendo comparativamente<br />

más tóxico en estos últimos. Ha demostrado ser<br />

efectivo para el control de cucarachas y últimamente<br />

ha sido formulado como cebo cucarachicida.<br />

El objetivo de este trabajo fue estudiar la toxicidad<br />

de imidacloprid a dos temperaturas y en<br />

presencia y ausencia de butóxido de piperonilo<br />

(BP) -un inhibidor de la actividad de oxidasas microsomales<br />

de función mixta- sobre ninfas del primer<br />

estadio de la cucaracha alemana (Blatella<br />

germanica).<br />

Se usaron insectos de la cepa CIPEIN criados<br />

en nuestro laboratorio. Se prepararon soluciones<br />

de imidacloprid en acetona sola o en BP 10% en<br />

acetona, que fueron aplicadas con una microjeringa<br />

provista de pulsador. Los insectos tratados<br />

fueron mantenidos a 18 ó 28°C en una cámara con<br />

temperatura controlada. Se calcularon valores de<br />

TE50 y DE50 mediante el método probit.<br />

Imidacloprid fue 5 veces más tóxico a 18 que a<br />

28°C (los valores de DE50 fueron 63,0 y 317,3<br />

ng/insecto, respectivamente). Cuando se aplicó<br />

una dosis de 20 ng/insecto, el volteo de los insectos<br />

ocurrió ligeramente más rápido a 28 que a<br />

18°C (los valores de TE50 fueron 21,7 y 35,7 min,<br />

respectivamente).<br />

Inicialmente, la DE50 de imidacloprid disminuyó<br />

en función del tiempo transcurrido desde la aplicación<br />

del insecticida. Pero aumentó a partir de los<br />

120 min, debido a la reversión de los síntomas de<br />

intoxicación (recuperación).<br />

La aplicación simultánea de BP tuvo un efecto<br />

sinergista sobre la toxicidad de imidacloprid, ya<br />

que no se observó recuperación de los insectos y<br />

a las 24 hs la DE50 fue 108 veces inferior a la<br />

DE50 obtenida en ausencia de BP.<br />

LESIONES DE APARATO DIGESTIVO<br />

INDUCIDAS POR SENECIO GRISEBACHII<br />

Injury of the digestive system induced by Senecio<br />

grisebachii<br />

Zeinsteger, P.; Teibler, P.; Ríos, E.; Montenegro, M.; Magniago,<br />

P.; Romero, A.; Acosta de Pérez, O.<br />

Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional del<br />

Nordeste-UNNE. Sargento Cabral 2139 (3400) Corrientes.<br />

E-mail: Patmed@vet.unne.edu.ar<br />

Las intoxicaciones provocadas por ingestión de<br />

vegetales tóxicos, son relevantes en producción<br />

ganadera y las causadas por Senecio spp. revisten<br />

particular importancia por su frecuencia.<br />

Los objetivos del trabajo fueron determinar la<br />

toxicidad, del extracto acuoso de flores de Senecio<br />

grisebachii, en intestino e hígado en ratones. Se<br />

obtuvo el extracto de las flores por arrastre con<br />

vapor de agua; se utilizó un grupo control (n=5) al<br />

que se le administró agua y un grupo tratado (n=<br />

20) al que se le suministró agua conteniendo el<br />

extracto 20% v/v.<br />

Luego de veinticinco días fueron sacrificados<br />

con eter y se obtuvo intestino delgado, intestino<br />

grueso e hígado, fijados en formol bufferado y procesados<br />

con la técnica clásica de histo-patología y<br />

coloreados con H.E. En intestino se observó congestión,<br />

dilatación de vasos linfáticos y edema de<br />

la submucosa y entre las capas musculares lisas.<br />

En hígado congestión de sinusoides y zonas de<br />

vena central con degeneración turbia, grasa y<br />

áreas de necrosis.<br />

Concluimos que el extracto acuoso de las flores<br />

de Senecio grisebachii inducen lesiones que seguramente<br />

dificultan la absorción intestinal y el metabolismo<br />

hepático.<br />

CONSIDERACIONES EN EL INMUNOENSAYO<br />

PARA OPIOIDES TRAS EL CONSUMO DE<br />

DEXTROMETORFAN<br />

Considerations about the inmunoassay for opiates<br />

after dextromethorphan consumption<br />

Mastandrea,C. 1,2 ; Chichizola, C. 1 ; Kleinsorge, E. 2 ; Ludueña, B. 1 ;<br />

Soltermann, G 2<br />

1. Alkemy-Center Lab. San Lorenzo 2780. Santa Fe. Tel:0342-<br />

4551615. cmastandrea@gigared.com.<br />

2. Hospital J. M. Cullen. Sta Fe.<br />

El Dextrometorfan (Dxm) es un compuesto estructuralmente<br />

relacionado a los opiáceos, que se<br />

emplea como antitusivo y no posee propiedades<br />

analgésicas ni adictivas.<br />

En el presente trabajo se describe el caso de un<br />

individuo sometido a control de drogas de abuso<br />

en orina y que arroja un resultado para opiáceos<br />

por Inmunoensayo de Fluorescencia Polarizada<br />

(FPIA), inferior al cut-off pero superior a la sensibilidad<br />

del método. El paciente estaba medicado<br />

con 100 mg/ día de Dxm.<br />

Para el análisis de opiáceos se empleó FPIA con<br />

reactivos de TDX-ABBOT. La presencia de Dxm en<br />

orina se investigó por HPLC con fase reversa (RP-<br />

18) y detección U.V. luego de realizar una extracción<br />

líquido-líquido con cloroformo en medio básico<br />

(previa hidrólisis).<br />

En la orina se descartó la presencia de posibles<br />

interferentes endógenos como nitritos, proteínas,<br />

leucocitos. El FPIA indicó una concentración de<br />

54.1 ng/ml; por HPLC se detectó la presencia de<br />

Dxm (88 µg/ml) y no se reveló la existencia de<br />

morfina ni codeína.<br />

Ante resultados por Inmunoensayo para opioides<br />

dudosos que pueden ocasionar una interpretación<br />

errónea; se sugiere recurrir a métodos<br />

cromatográficos que permitan separar e identificar<br />

compuestos relacionados estructuralmente a los<br />

derivados del opio.<br />

- 47 -


Acta Toxicol. Argent. (2003) 11 (1): 48<br />

INDICES - INDEXES / VOLUMEN VOLUMEN 10 (2002)<br />

AUTORES - AUTHORS<br />

ALZOGARAY, R.<br />

..................................................79<br />

ARRIBERE,<br />

M.A.<br />

...................................................5<br />

BALZARETTI, V.T. ...............................................89<br />

BROUSSALIS, A. ..................................................2<br />

BUBACH, D. ..........................................................5<br />

CAFFARINI, P.<br />

.....................................................84<br />

CARRIZO, P.<br />

........................................................84<br />

CLEMENTE, S.<br />

.....................................................2<br />

DE QUEIROZ, S. .................................................80<br />

FERRARI, A. ........................................................5<br />

FERRARO, G. .......................................................2<br />

GUERRA DE ANDRADE, A. ...............................80<br />

LOPEZ, C. ...........................................................11<br />

MAREGGIANI, G.<br />

..................................................2<br />

MARTINO, V. .........................................................2<br />

PELICANO, A. .....................................................84<br />

PECHEN DE D'ANGELO, A.M. .............................5<br />

PICOLLO, M.I. .....................................................84<br />

RIBEIRO GUEVARA, S. ........................................5<br />

ROSES, O. ..........................................................11<br />

INDICE TEMATICO - SUBJECTS INDEX<br />

Acromyrmex lundi, efectos subletales<br />

de<br />

tiametoxán<br />

en...........................................................84<br />

Alcohol, prevención del uso indebido de ............80<br />

Apirotransfusores, interacción con el<br />

plastificante del PVC ...........................................89<br />

Biomarcadores de efecto, efectos de paratión<br />

y mercurio sobre ....................................................5<br />

XII Congreso Argentino de Toxicología,<br />

resúmenes .........................................................15<br />

Cyprinus carpio, distribución de paratión, mercurio<br />

y biomarcadores de efecto en .............................5<br />

Editorial ...........................................................1, 79<br />

Malatión, distribución en Cyprinus carpio .............5<br />

Nitrobenceno, Criterios de Salud<br />

Ambiental 230 .....................................................95<br />

Obituario .............................................................94<br />

Paratión, distribución en Cyprinus carpio ............5<br />

Plantas aromáticas, extractos crudos,<br />

toxicidad en Tribolium castaneum .........................2<br />

Plastificante del PVC, interacción con<br />

apirotransfusores ................................................89<br />

Tiametoxán, efectos subletales en<br />

Acromyrmex lundi ...............................................84<br />

Tribolium castaneum, toxicidad de extractos<br />

de plantas aromáticas en................................................2<br />

Valores de referencia ...........................................11<br />

Valores normales ................................................11<br />

Acromyrmex lundi, sublethal effects of.<br />

tiametoxan on ......................................................84<br />

Alcohol, prevention of abuse ...............................80<br />

XII Argentine Meeting on Toxicology,<br />

abstracts...15<br />

Aromatic herbs, crude extracts, toxicity on<br />

Tribolium castaneum .............................................2<br />

Biomarkers of effect, effects of parathion<br />

and mercury on .....................................................5<br />

blood bags, interaction with PVC's plasticizer<br />

....89<br />

Cyprinus carpio, distribution of parathion, mercury<br />

and biomarkers of effect in ....................................5<br />

Editorial ...........................................................1, 79<br />

Malathion, distribution in Cyprinus carpio ..............5<br />

Nitrobenzene, Environmental health<br />

Critera 230 ..........................................................95<br />

Normal values .....................................................11<br />

Obituary ..............................................................94<br />

Parathion, distribution in Cyprinus carpio..............5<br />

PVC's plasticizer, interaction with blood bags<br />

....89<br />

Reference values ................................................11<br />

Tiametoxan, sublethal effects on<br />

- 48 -


Acta Toxicol. Argent. (2003) 11 (1): 49-50<br />

OBITUARIO<br />

Profesora Dra Ester de Camargo Fonseca Moraes<br />

El 20 de diciembre de 2002 falleció en San Pablo, Brasil la Profesora Dra<br />

Ester de Camargo Fonseca Moraes, miembro del Comité Editorial de esta<br />

revista. Se destacó como una persona de notable entusiasmo, inteligencia<br />

y carácter, conocida por todos los que se dedican a la Toxicología en Brasil<br />

y también por quienes se dedican a esta ciencia en otros paises.<br />

Obtuvo el título de farmacéutica en la antigua Facultad de Farmacia y<br />

Odontología de la Universidad de San Pablo (USP) en 1942 y al año siguiente<br />

ingresó a la carrera universitaria como asistente de la 9ª Catedra<br />

de Química Toxicológica y Bromatológica de esa Facultad.<br />

En 1944 fue contratada con el cargo de Químico-Farmacéutico en el<br />

Servicio Químico Biológico del Jockey Club de San Pablo (JCSP) en cuyo<br />

laboratorio se dedicaba a la realización de los análisis, para el control de doping, exigidos a los<br />

caballos vencedores en las carreras. En esa época inició en Brasil, la organización de uno de<br />

los laboratorios que, en las decadas posteriores, se transformó en laboratorio de referencia para<br />

el control de doping.<br />

En 1951 se presentó a concurso de libre docente, en la Facultad de Farmacia, en la Cátedra<br />

en que era Asistente y en 1966, cuando la Institución académica pasó a denominarse Facultad<br />

de Farmacia y Bioquímica, la 9ª Cátedra fue desdoblada siendo creada la Disciplina de Toxicología<br />

que quedo bajo su responsabilidad. Posteriormente organizó la disciplina como una entidad<br />

autonóma y separada de otras, en el Curso de Farmacia de la Universidad de San Pablo,<br />

siendo esta inciativa seguida en todas las Facultades de Farmacia Federales, Estaduales o privadas<br />

y que hasta el momento enseñan Toxicología.<br />

Fue también su iniciativa la creación en 1968 del Curso de postgrado Stricto Sensu de la<br />

Maestría en Análisis Toxicológicos y que en esa época era el único en Brasil.<br />

En 1972, con la reforma curricular de la Facultad de Ciencias Farmacéuticas, la Cátedra de<br />

Toxicología pasó a ser autónoma, se llamó a concurso para profesor y obtuvo el titulo de<br />

Profesor titular de Toxicología de la Universidad de San Pablo.<br />

Participó en el Jubileo Científico del Profesor Rene Truhaut, celebrado en Paris el 19 de<br />

octubre de 1984, en ocasión del 150 Aniversario de la creación de la primera Catedra de<br />

Toxicologia de la Facultad de Farmacia de Paris. En el libro que fuera publicado con los trabajos<br />

del Jubileo, la Dra. Ester contribuyó con el artículo sobre el tema: "Toxicologia de los materiales<br />

de los artistas".<br />

En 1987 se jubiló en su cargo de Profesora de Toxicologia después una actividad plena e ininterrumpida<br />

como tal, pero continuó como orientadora de alumnos de postgrado, a nivel de<br />

maestría y doctorado, dejando definitivamente la USP despues de mas de 50 anos de trabajo.<br />

Durante su actividad docente dio clases en casi todas las Facultades de Farmacia de Brasil<br />

y en muchas de la <strong>Argentina</strong>. Participó en numerosos Congresos realizados en Brasil y en el<br />

exterior.<br />

Su entusiasmo, honestidad científica y preocupación por el uso de la mejor tecnología, entre<br />

otras cualidades, hicieron que la Dra Ester fuera un ejemplo de persona cuya capacidad para<br />

transmitir conocimientos se constituyó en fuente generadora de estímulos del arte de enseñar.<br />

Posiblemente uno de sus mejores legados para la profesion farmaceutica, hayan sido sus palabras<br />

escritas, en la carta enviada al Consejo Fedral de Farmacia, en enero de 2002:<br />

“(…) Como profesional de la Farmacia mi actividad fue exclusivamente dedicada a la<br />

enseñanza y si tengo algun mérito es el de reivindicar la presencia obligatoria del farmacéutico<br />

en el area de Toxicología, debido a su calificación curricular. (…) Así creo que el esfuerzo hecho<br />

no solamente por mí como también por los demás compañeros de la carrera docente tuvo como<br />

principal mérito, demostrar a la comunidad que el farmacéutico tambien puede ser toxicólogo<br />

(…)”.<br />

En la Toxicología brasileña todo comenzó con la Dra Ester. Su ejemplo debe ser una directriz<br />

para luchar constante y tenazmente por la obtención de nuestros ideales en la disciplina<br />

Toxicoñógica como ella lo hizo durante toda su vida.<br />

- 49 -


Acta Toxicol. Argent. (2003) 11 (1): 49-50<br />

OBITUARIO<br />

Profesora Dra Ester de Camargo Fonseca Moraes<br />

Foi uma figura de notável entusiasmo, carisma, inteligência e fortaleza de caráter, conhecida<br />

não só por todos que se dedicam à Toxicologia no Brasil, mas também por expoentes nacionais<br />

que militam em outras áreas do conhecimento.<br />

Desde 1942, ocasião em que se formou como Farmacêutica pela então Faculdade de<br />

Farmácia e Odontologia da Universidade de São Paulo (USP), se dedicou à carreira universitária<br />

na qual ingressou em 1943 como Assistente Extranumerária da 9ª Cadeira: Química<br />

Toxicológica e Bromatológica da respectiva Faculdade.<br />

Em 1944, foi contratada como Química-Farmacêutica do Serviço Químico-Biológico do<br />

Jockey Clube de São Paulo (JCSP), cujo laboratório era responsável pelas análises de controle<br />

de dopagem exigidas dos animais vencedores nas competições. Iniciou nesta época a estruturação<br />

de um dos Laboratórios que viria a ser o de referência no Brasil em controle de dopagem<br />

nas décadas subseqüentes.<br />

Em 1951, prestou concurso para Livre-Docente da Cadeira em que era Assistente na<br />

Faculdade de Farmácia, e em 1966, quando a Faculdade passou a se chamar Faculdade de<br />

Farmácia e Bioquímica; a 9ª Cadeira foi desdobrada, sendo criada a Disciplina Subordinada de<br />

Toxicologia, que ficou sob sua responsabilidade.<br />

Foi, portanto, a responsável pela criação da disciplina de Toxicologia como entidade autônoma<br />

e separada de outras correlatas, no curso de Farmácia da Universidade de São Paulo, o<br />

que foi posteriormente instituído também nas demais Faculdades de Farmácia, federais, estaduais<br />

ou privadas, que hoje ministram esta disciplina. Também foi mérito seu a criação do curso<br />

de Pós-graduação Stricto Sensu Mestrado em Análises Toxicológicas, na ocasião (1968) o<br />

único do País, numa época em que poderia ter feito a opção pela aposentadoria<br />

Em 1972, com a reforma curricular da Faculdade, agora de Ciências Farmacêuticas a<br />

Disciplina de Toxicologia passou a ser autônoma e em tempo integral e colocada em concurso,<br />

concorreu então à vaga e obteve o título de Professor Titular de TOXICOLOGIA da USP.<br />

Participou do Jubileu Científico do Prof. René Truhaut, celebrado solenemente em Paris, em<br />

19 de outubro de 1984, por ocasião do 150º Aniversário da criação da primeira Cadeira de<br />

Toxicologia da Faculdade de Farmácia de Paris. No livro do jubileu, a Dra. Ester contribuiu com<br />

o artigo “Toxicidade do material de artistas”<br />

Em 1987, aposentou-se do cargo de Professor de Toxicologia, após 45 anos de atividade<br />

plena e ininterrupta. Exerceu ainda, voluntariamente, depois daquela data, por mais cinco anos,<br />

a função de orientadora de mestrandos e doutorandos da Faculdade de Ciências<br />

Farmacêuticas, deixando a USP, definitivamente, apenas depois de 50 anos de trabalho.<br />

Durante sua atividade docente, além das aulas ministradas em quase todas as Faculdades<br />

de Farmácia do país e muitas da <strong>Argentina</strong>, participou de inúmeros Congressos no Brasil e no<br />

Exterior.<br />

Seu entusiasmo, honestidade científica, preocupação no uso da melhor terminologia, entre<br />

outras qualidades, fizeram da Professora Ester uma daquelas pessoas cuja arte de transmitir o<br />

conhecimento se torna fonte geradora do estímulo que desperta o ofício de ensinar.<br />

Talvez um de seus maiores legados para a profissão Farmacêutica tenha sido o que imortalizou<br />

nas palavras escritas em carta encaminhada ao Conselho Federal de Farmácia, em<br />

Janeiro de 2002.<br />

(...) Na qualidade de profissional da Farmácia, meu desempenho foi exclusivamente dedicado<br />

ao ensino e, se algum mérito o tenho, foi o de reivindicar a presença obrigatória do farmacêutico<br />

na área da Toxicologia, mercê de sua qualificação curricular. (...) Assim sendo, acredito<br />

que o esforço feito não só por mim como também pelos demais companheiros na carreira<br />

docente teve como mérito, principalmente, demonstrar à comunidade que o farmacêutico também<br />

pode ser um toxicologista (...)”.<br />

Em 1987 em palestra proferida no V Congresso Brasileiro de Toxicologia em Salvador, na qual<br />

discutia o ensino da Toxicologia no Brasil, nos presenteou com quadro que consistia de um<br />

mapa do Brasil com estrelas vermelhas e azuis, respectivamente os mestres e doutores que<br />

havia formado até aquela data e que espalhados desde o Amazonas até o Rio Grande do Sul<br />

eram os responsáveis pelo ensino da Toxicologia no Brasil.<br />

Tudo começou com ela. O que aprendemos foi com ela que o fizemos. Nossas condutas, a<br />

ética toxicológica, o fazer Toxicologia. Que seu exemplo seja sempre a nossa diretriz para continuarmos<br />

a perseguir nossos ideais, como ela o fez durante toda a sua vida.<br />

- 50 -


Acta Toxicol. Argent. (2003) 11 (1): 51-55<br />

INSTRUCCIONES PARA LOS AUTORES<br />

Acta Toxicológica <strong>Argentina</strong> (Acta Toxicol. Argent.)<br />

(ISSN 03279286) es el órgano oficial de difusión<br />

científica de la Asociación Toxicológica <strong>Argentina</strong>.<br />

Tiene por objetivo básico la publicación de trabajos<br />

originales, comunicaciones breves, actualizaciones<br />

o revisiones, temas de divulgación, comentarios<br />

bibliográficos, notas técnicas y cartas al editor.<br />

Asimismo, se publicarán noticias relacionadas<br />

con los diferentes campos de la Toxicología.<br />

Acta Toxicológica <strong>Argentina</strong> (en adelante "Acta")<br />

publicará contribuciones en español, português e<br />

inglés. Todas serán evaluadas por dos revisores;<br />

la selección de los mismos será atributo exclusivo<br />

del Comité Editorial. Este proceso determinará que<br />

el mencionado Comité opte por rechazar, aceptar<br />

con cambios o aceptar para su publicación el trabajo<br />

sometido a su consideración. En todos los<br />

casos los autores recibirán copia sin firma de la<br />

opinión de los evaluadores.<br />

Las contribuciones científicas originales enviadas<br />

a consideración de ATA deberán ajustarse al siguiente<br />

formato básico:<br />

• Página 1: título, subtítulo, nombres completos del<br />

o de los autores, laboratorio o institución donde se<br />

realizó el trabajo, dirección postal completa,<br />

incluyendo código postal, correo electrónico, teléfono<br />

y fax, autor al cual debe dirigirse toda la correspondencia.<br />

• Página 2: título del trabajo en castellano e inglés<br />

y resúmenes de hasta 250 palabras en castellano<br />

e inglés. Tres - cuatro palabras clave en castellano,<br />

português e inglés.<br />

• Página 3 en adelante: Introducción, Material y<br />

Métodos, Resultados, Discusión, Bibliografía citada,<br />

Leyendas de Ilustraciones y Tablas con leyenda.<br />

La extensión máxima de estos aportes no deberá<br />

superar las 8 (ocho) páginas. El texto deberá ser<br />

escrito en PC, en papel tamaño A4, a doble espacio,<br />

con márgenes superior, inferior e izquierdo de<br />

4 cm. Se deberán enviar 3 juegos. Conjuntamente<br />

con las 3 copias del manuscrito, los autores<br />

deberán remitir una versión en disquete de 3 1/2<br />

pulgadas utilizando alguno de los siguientes<br />

procesadores de texto: Word for MS-DOS; Word<br />

for Macintosh; Word Perfect for DOS, indicando<br />

programa y versión usados. En el caso que los<br />

revisores recomienden la revisión del trabajo, la<br />

nueva versión deberá enviarse en disquete y tres<br />

copias impresas consignando "versión 1".<br />

Las comunicaciones breves deberán respetar un<br />

formato similar al indicado para las contribuciones<br />

científicas exceptuando el resumen en español. El<br />

texto no necesariamente se dividirá en las partes<br />

indicadas (Introducción, Material y Métodos, etc.);<br />

no obstante deberá contener en forma concisa la<br />

información que corresponde a esas partes. La<br />

extensión de esta categoría de aportes no deberá<br />

superar las 3 (tres) páginas.<br />

Las revisiones, actualizaciones y temas de divulgación<br />

deberán ser lo más concisas posibles y<br />

su extensión no excederá de 6 (seis) páginas. Su<br />

redacción deberá considerar lectores con formación<br />

científica pero ajenos o alejados del tema. Se considerarán<br />

preferentemente las revisiones solicitadas<br />

por el Comité Editorial.<br />

Los comentarios bibliográficos serán contribuciones<br />

solicitadas por el Director. El autor deberá emitir una<br />

opinión fundamentada del trabajo sometido a su<br />

consideración. Además deberá incluir la siguiente<br />

información: título en idioma original, autor/es, edición<br />

considerada, traductor, editorial y sede de la<br />

misma, tomo o volumen, número de páginas y año<br />

de edición. Se indicará claramente nombre del<br />

comentarista, institución a la que pertenece y domicilio<br />

completo. El texto no podrá ocupar más de 2<br />

(dos) páginas.<br />

Las notas técnicas se referirán exclusivamente a<br />

modificaciones de métodos, determinación de<br />

errores de las mismas, etc. Su extensión no superará<br />

las 2 (dos) páginas; al final deberán constar los<br />

datos que identifiquen claramente al autor/es.<br />

Las cartas al Editor serán textos de una extensión<br />

no mayor de doscientas palabras y revestirán el<br />

carácter de correspondencia científica referida a textos<br />

publicados con anterioridad. El o los autores<br />

serán debidamente indicados.<br />

Se solicita a los autores que tengan en cuenta las<br />

siguientes normas al preparar sus manuscritos:<br />

• En todos los casos se deberá consignar en el<br />

ángulo superior derecho de cada hoja el apellido del<br />

autor o del primer autor y el número correlativo que<br />

corresponda, incluidas las páginas con Tablas.<br />

• En el caso de sustancias químicas se tomará como<br />

referencia prioritaria a las normas de la IUPAC.<br />

• Los organismos se denominarán conforme a las<br />

normas internacionales, indicando sin abreviaturas<br />

el género y la especie en itálicas o subrayados.<br />

• Las ilustraciones (fotografías, gráficos) deben ser<br />

confeccionadas sobre materiales de alta calidad,<br />

con técnicas que permitan su reproducción sin<br />

tratamientos especiales. Es aconsejable que este<br />

material tenga las dimensiones de la caja de Acta;<br />

los autores deben tener presente que en los casos<br />

de ilustraciones en las que sea necesario proceder<br />

a su reducción, el tamaño de las letras, números y<br />

demás elementos de las mismas deben tener<br />

dimensiones mayores para que la nitidez no se vea<br />

afectada luego de la impresión.<br />

Se enviarán un juego de originales y dos copias.<br />

Cada una de las ilustraciones deberá portar en el<br />

dorso, escrito con lápiz suave, el número que le corresponde,<br />

nombre del primer autor y mediante una<br />

flecha se indicará la posición superior. Las leyendas<br />

irán en hoja aparte.<br />

Los costos adicionales que pudieran ocasionarse<br />

- 51 -


Acta Toxicol. Argent. (2003) 11 (1): 51-55<br />

por la edición de dicho material serán a cargo del<br />

autor.<br />

• Las tablas y sus leyendas se presentarán en<br />

forma individual, en hoja aparte, identificadas<br />

mediante numeración arábiga conforme al orden<br />

en que aparecen en el texto.<br />

La ubicación preferente de la tabla en el texto se<br />

indicará mediante<br />

una flecha. Las tablas se ubicarán al final de cada<br />

manuscrito.<br />

• Las citas bibliográficas en el texto se indicarán<br />

mediante números correlativos, por orden de<br />

aparición, entre paréntesis; por ejemplo: "la separación<br />

de las isoenzimas se hizo por electroforesis<br />

de acuerdo a la técnica de Dietz y Lubtano (4)"<br />

En el caso de citar artículos de más de dos<br />

autores, se indicará el apellido del primero seguido<br />

de la expresión et al.: "Castañé et al. (5) fueron los<br />

primeros en..."<br />

Las referencias bibliográficas serán agrupadas<br />

bajo el acápite "Bibliografía citada"; la lista se<br />

ordenará conforme a los números asignados.<br />

El formato de las citas es el siguiente:<br />

Artículo en publicación periódica: "Malla Reddy, P.<br />

and M. Bashamohideen (1989). Fenvalerate and<br />

cypemmerhrin induced changes in the haematological<br />

parameters of Cyprinus carpio. Acta<br />

Hidrochim. Hidrobio. 17 (1), 101-107"<br />

Libro: " Dix, H.M. (1981), Environmental pollution.<br />

John Wiley & Sons, New York, 286 pp."<br />

Las abreviaturas de la denominación de la revista<br />

serán las que ellas mismas indican en su texto.<br />

• Cualquier modificación excepcional de las normas<br />

estipuladas que los autores soliciten será<br />

considerada por el Director.<br />

• Las pruebas de galera se enviarán al autor indicado<br />

como receptor de la correspondencia. Las<br />

mismas serán revisadas y devueltas dentro de las<br />

48 horas de recibidas.<br />

• El autor indicado recibirá 10 separatas sin cargo.<br />

El excedente solicitado sobre esa cantidad será<br />

costeado por el/los autores: la cantidad solicitada<br />

deberá ser indicada al Editor en el momento de<br />

devolver las pruebas de galera.<br />

Toda la correspondencia referida a "Acta Toxicológica<br />

<strong>Argentina</strong>" deberá ser dirigida al Comité<br />

Editorial, Alsina 1441 (1088) Buenos Aires,<br />

<strong>Argentina</strong> Telefax ++54-11-4381-6919.<br />

Se solicita canje con otras publicaciones temáticamente<br />

afines a Acta Toxicológica <strong>Argentina</strong>.<br />

INSTRUCTIONS TO CONTRIBUTORS<br />

Acta Toxicológica <strong>Argentina</strong> (Acta Toxicol. Argent.)<br />

(ISSN 03279286) is the official journal of the<br />

Asociación Toxicológica <strong>Argentina</strong> (Argentine<br />

Toxicological Association) for scientific diffusion.<br />

Acta Toxicológica <strong>Argentina</strong> (herein below "Acta")<br />

is basically aimed at publishing original full-length<br />

papers, short communications, reports on research<br />

in progress or review papers, topics of interest to<br />

workers in Toxicology, book reviews, technical<br />

communications as well as letters to the Editor.<br />

News relevant to the different fields of Toxicology<br />

will also be published.<br />

ATA will publish articles written in either Spanish,<br />

Portuguese or English. Every article will be evaluated<br />

by two examiners. Only the Editorial Board will<br />

be responsible for selecting articles with –that is,<br />

decisions about (a) rejected articles, (b)accepted<br />

articles with, however, changes to be introduced by<br />

authors, or (c) accepted articles with no changes<br />

whatsoever are a privilege of the Editor Board. In<br />

all cases, authors will receive an unsigned copy of<br />

the examiners’ evaluation. Scientific original manuscripts<br />

submitted to the consideration of the<br />

Editorial Board should adhere to the following basic<br />

format:<br />

• Page 1: Title, and subtitle of paper. Author’s full<br />

names; academic or professional affiliation, and<br />

complete name of the laboratory or institution<br />

where research was done.<br />

Complete address (city, State or Province, zip code,<br />

country, e-mail, phone number and fax number).<br />

• Page 2: Title of paper in Spanish and English. A<br />

list of three or four key words in Spanish or<br />

Portuguese and English should be included.<br />

• Page 3 onward: As a rule, full length papers<br />

should be divided into sections headed by a caption:<br />

Introduction, Materials and Methods, Results,<br />

Discussion, Acknowledgements, References, caption<br />

of figures and caption of tables.<br />

Full-length papers should not exceed eight pages.<br />

Text should be typed with PC, on A4 paper, in double-spaced<br />

typing with at least 4 cm upper lower,<br />

and left margin. Typescripts should be submitted in<br />

triplicate. Besides the 3 copies of the manuscript,<br />

authors are requested to submit the paper on<br />

diskette (3 1/2") made in one of the next word processing<br />

systems: Word for MS-DOS; Word for<br />

MACINTOSH; Word Perfect for DOS indicating the<br />

program and version used. Revised versions of the<br />

paper, because of referee’s recommendations<br />

should always be accompanied by a new diskette<br />

and 3 printouts of the manuscript.<br />

Short communications should adhere to a similar<br />

format. However it should contain no section headings,<br />

but text is supposed to contain, in a concise<br />

way, every information relevant to the above mentioned<br />

headings (Introduction, Materials and<br />

Methods, etc.). Short communications should not<br />

exceed three pages.<br />

Review papers, updating, and reports on research<br />

in progress should be as concise as can be. Such<br />

articles should not exceed three pages. Their<br />

wording should address a scientifically educated<br />

reader-ship that, however, can be unfamiliar with<br />

topics involved. Review papers, updating, and<br />

reports on research in progress previously request-<br />

- 52 -


Acta Toxicol. Argent. (2003) 11 (1): 51-55<br />

ed to authors by the Editorial Board will be privileged.<br />

Book review should have been requested to<br />

authors by the Editor. Authors should sustain their<br />

contention on the book submitted to their attention.<br />

Besides, authors of any book review should submit<br />

the following information: Title of the book in its<br />

original language, full names of authors or editors<br />

of the book, edition number of the book, translator’s<br />

name if any, publisher’s full name, city, volume<br />

number if any, number of pages and publishing<br />

years. The full name and academic or professional<br />

affiliation of the author of any book review<br />

should be stated clearly. Book review should not<br />

exceed two pages.<br />

Technical communications should refer exclusively<br />

to modifications in scientific methods, determinations<br />

or errors committed in scientific methods, etc.<br />

Technical communications should not exceed two<br />

pages. At the end of a communication, authors full<br />

name and particulars should be clearly identified.<br />

When submitting a full-length paper, authors should<br />

take the following recommendation into account:<br />

• On the upper right angle of every page, the last<br />

name (surname) of author (or the first author)<br />

should be typed next to the corresponding page<br />

number. Pages should also be paginated.<br />

-When referring to chemicals, IUPAC standards<br />

should be preferred.<br />

-Organisms should be denominated according to<br />

internationals standards. Gender and species<br />

should be stated unabridged. When using a computer<br />

word processor, authors should use italics.<br />

When using a typewriter, authors should underline.<br />

-Illustrations (photographs, diagrams, etc.) should<br />

be made on top quality materials, the technique of<br />

which should allow illustration to be reproduced<br />

without special treatments whatsoever. It is advisable<br />

that illustrations be the same size as in Acta<br />

page. As regards illustrations that must be<br />

reduced, authors should see to it that letters, figures,<br />

and/or any other element in illustration be<br />

bigger-sized on the original so that such letters, figures<br />

or elements be still clearly readable once illustration<br />

has been reduced. Illustrations should also<br />

be sent in triplicate (one original and two copies).<br />

On the reverse of illustration the following elements<br />

should be written with a soft lead pencil: Figure<br />

corresponding to illustration, last name (surname)<br />

of author (or first author). An arrow should point out<br />

the upper pan of illustration. Captions to illustration<br />

should be typed on a separated sheet.<br />

Authors should be aware that any extra change<br />

caused by the printing of illustrations will be levied for<br />

each illustration.<br />

-Tables and captions thereof should be submitted on<br />

separate sheets. Each page should be paginated with<br />

Arabic numerals, according to the order in which<br />

tables appear in article.<br />

-Literature references in the text should be given at<br />

the appropriate places by numbers between brackets.<br />

For example: "Isoenzymes separation was performed<br />

by electrophoresis according to a technique<br />

developed by Diestz and Lubrano (4)".<br />

When referring to an article written by more than one<br />

author, the last name (surname) of the first author<br />

will be followed by "et al." For example: "Castañé et<br />

al. (5) have been the first researches in..."<br />

• Literature references should be listed under the<br />

heading "References". References should be arranged<br />

according to the numbers given to citations in the text<br />

of article. Format of references is as follows:<br />

• A paper published in a journal.<br />

Malla Reddy P.and M. Bashamohiedeen (1989)<br />

Fenvalerate and Cypermethrin induced changes in<br />

the haematological parameters of Cyprinus carpio.<br />

Acta Hidrochim. Hydrobio. 17 (1), 101-107.<br />

• a book: Dix H. M. (1981) Enviromental pollution.<br />

John Wiley & Sons., New York, p. 286.<br />

A bridged name of journals should be the abridged<br />

name that a journal uses.<br />

• Any exceptional modifications to the above mentioned<br />

instructions that authors should request will<br />

be submitted to the attention of the Editor.<br />

Proofs will be sent to author whose address has<br />

been stated in paper. Author should review proof<br />

and airmail proof back to the Editor as soon as possible<br />

(with in 48 hours of receiving proof, in the<br />

Argentine Republic).<br />

Author, or first author will receive 10 off prints at no<br />

charge.<br />

If author or authors request extra of prints, a charge<br />

will be levied.<br />

Author or authors should state the number of extra of<br />

prints they wish to receive when they send back the<br />

reviewed proof to the Editor. Any correspondence<br />

referred to ATA should be sent to:<br />

Acta Toxicológica <strong>Argentina</strong> – Comité Editorial –<br />

Alsina 1441 (1088) Buenos Aires, <strong>Argentina</strong><br />

Telefax:++54-11-4381-6919.<br />

Exchange is kindly requested with journals the scope<br />

and purpose there of are akin to the scope and pur-<br />

INSTRUÇÕES PARA OS AUTORES<br />

Acta Toxicológica <strong>Argentina</strong> (Acta Toxicol. Argent.),<br />

(ISSN. 153279286) é o orgão especial de difusão<br />

científica da Associação de trabalhos originais,<br />

livros, comunicações, actualizações ou revisões,<br />

tema de divulgação, comentários<br />

bibliográficos, notas técnicas e cartas ao editor.<br />

Igualmente serão publicadas notícias relacionadas<br />

com diferentes campos da Toxicologia.<br />

Acta Toxicológica <strong>Argentina</strong> (em adelante "Acta")<br />

publicará contribuições em espanhol, português e<br />

inglês. Todas serão avaliadas por dois revisores; a<br />

seleção deles será atribuição exclusiva do Comité<br />

Editorial. Este processo determinará que o mencionado<br />

Comité opte por eliminar, aceitar com<br />

- 53 -


Acta Toxicol. Argent. (2003) 11 (1): 51-55<br />

alterações ou aceitar para publicação o trabalho<br />

submetido para sua consideração. Em todos os<br />

casos os autores receberão cópia sem assinatura<br />

da opinião dos avaliadores.<br />

As contribuições científicas originais enviadas à<br />

consideração da Acta deverão ajustar-se à<br />

seguinte estrutura básica:<br />

• Página 1: título, subtítulo nomes completos do ou<br />

dos autores, laboratório ou instituição onde se<br />

realizou o trabalho; endereço postal completo,<br />

incluindo código postal, telefone e fax; autor ao<br />

qual toda a correspondência deverá ser dirigida.<br />

• Página 2: título do trabalho em espanhol, português<br />

em inglês; resumos de até 250 palavras,<br />

em espanhol, português e em inglês. Três, quatro<br />

palavras-chaves em espanhol, português e em<br />

inglês.<br />

• Página 3 em seguida: o Introdução, Material e<br />

Métodos, Resultados, Discussão,<br />

Conclusão, Bibliografia indicada, Títulos de llustrações<br />

e Quadros com legendas. A extensão máxima<br />

destes aportes não deverá superar 8 (oito)<br />

páginas. O texto devera ser escrito com PC em<br />

papel tamanho A4 com espaço duplo, com margens<br />

superior, inferior e esquerda de 4 cm.<br />

Deverão ser enviados 3 jogos.<br />

Junto con as cópias do manuscrito, os autores<br />

deverão enviar uma versão em disquete (de 3<br />

1/2"), em um dos seguintes processadores de<br />

texto: WORD for MS-DOS, WORD for MACIN-<br />

TOSH, WORD PERFECT for MS-DOS. Caso os<br />

revisores recomendem revisão do trabalho, a nova<br />

versão também deverá ser acompanhada de uma<br />

cópia em disquete e 3 jogos do texto em papel.<br />

As comunicações breves deverão respeitar um formato<br />

semelhante ao indicado para as contribuições<br />

científicas. O texto não<br />

necessariamente será dividido nas panes indicadas<br />

(Introdução, Material e Métodos, etc.); não<br />

obstante, deverá conter em forma concisa a informação<br />

que corresponde a estas partes. A extensão<br />

desta categoria de aportes não deverá superar<br />

3 (tres) páginas.<br />

As revisões, actualizações e temas de divulgação<br />

deverão ser o mais conciso possível e sua extensão<br />

não excederá de 6 (seis) páginas. Sua<br />

redação deverá contemplar leitores com formação<br />

científica, porém, estranhos ao tema.<br />

Considerar-se-ão preferentemente as revisões<br />

solicitadas pelo Comité Editorial.<br />

Os comentários bibliográficos serão contribuições<br />

solicitadas pelo Diretor.<br />

O autor deverá emitir uma opinião fundamentada<br />

sobre o trabalho submetido à sua consideração.<br />

Além disso, deverá incluir a seguinte informação:<br />

título em edioma original, autores, edição considerada,<br />

tradutor, editorial e respectivo<br />

lugar, o livro ou volume, número de páginas e ano<br />

da edição.<br />

Será claramente indicado o nome do comentarista,<br />

instituição à qual pertence e endereço completo. O<br />

texto não poderá ocupar mais que 2 (duas) páginas.<br />

As notas técnicas referir-se-ão exclusivamente a<br />

modificações de métodos, determinação dos<br />

respectivos erros etc. Sua extensão não ultrapassará<br />

2 (duas) páginas; ao final deverão constar os<br />

dados que identifiquem claramente os autores.<br />

As cartas do editor serão textos de extensão não<br />

superior a 200 palavras e terão o caráter de corres-pondência<br />

científica relacionada com textos<br />

publicados anteriormente. Autor ou autores serão<br />

devidamente indicados.<br />

Solicita-se aos autores que tenham em conta as<br />

seguintes normas ao prepararem seus manuscritos:<br />

• Em todos os casos dever-se-á consignar no<br />

ângulo superior direito de cada folha o sobrenome<br />

do autor ou do primeiro autor e o número correlativo<br />

que corresponde, inclusive as páginas com<br />

quadros.<br />

• No caso de substâncias químicas, se adotará<br />

como referencia prioritária as normas da IUPAC.<br />

• Os organismos serão denominados segundo as<br />

normas internacionais, indicando sem abreviaturas<br />

o gênero e a espécie em itálico ou sublinhados.<br />

• As ilustrações (fotografias, gráficos) devem ser<br />

confeccionadas com materiais de alta qualidade,<br />

com técnicas que possibilitem sua reprodução<br />

sem tratamentos especiais. E aconselhável que<br />

este material tenha as dimensões de Acta; os<br />

autores devem ter em comta que, nos caso de ilustrações<br />

nas quais seja necessário proceder a sua<br />

redução, o tamanho das letras, números e outros<br />

elementos devem ter dimensões maiores para que<br />

a nitidez não seja afetada depois da impressão.<br />

• Serão enviados um jogo de originais e duas<br />

cópias.<br />

Cada uma das ilustrações deverá levar no verso,<br />

escrito com lápis suave, o número que Ihe corresponda,<br />

nome do primeiro autor e mediante uma<br />

seta será indicada a posição superior. Os títulos<br />

irão em folha separada.<br />

• Os custos adicionais que possam produzir-se<br />

pela edição do referido material ficarão a cargo do<br />

autor.<br />

• Os quadros e suas legendas serão apresentados<br />

em forma individual, em folhas separadas, identificadas<br />

segundo numeração arábica, segundo a<br />

ordem em que apareçam no texto. A localização<br />

preferida do quadro no texto será indicada mediante<br />

uma seta. Os quadros localizar-se-ão no final<br />

de cada manuscrito.<br />

• As referências bibliográficas serão indicadas por<br />

números correlativos segundo se apresentem no<br />

texto: por exemplo, "A separação das isoenzimas<br />

foi feita por electroforese de acordo com a técnica<br />

de Dietz e Lubrano (4)".<br />

• No caso de mencionar artigos de mais de dois<br />

autores, será indicado o sobrenome do primeiro<br />

seguido da expressão e ou: o "Castañé e ou (5)<br />

foram os primeiros em ..."<br />

• As referências bibliográficas serão agrupadas<br />

segundo o título "Bibliografia citada"; a lista será<br />

organizada segundo os números correspondentes.<br />

- 54 -


Acta Toxicol. Argent. (2003) 11 (1): 51-55<br />

O formato das citações é o seguinte:<br />

• Artigo em publicação peródica: o "Malla Reddy, P.<br />

and M. Bashamohideen (1989). Fenvalerate and<br />

Cypermethrin induced changes in the haematological<br />

parameters of Cyprinus carpio. Acta Hidrochim.<br />

Hydrobio. 17(1), 101-107."<br />

• Livro: "Dix, H.M. (1981), Environmental pollution.<br />

John Wiley & Sons, New York, 286 pp."<br />

• As abreviações do nome das revistas serão as<br />

que el as mesmas indiquem no texto.<br />

• Qualquer modificação excepcional das normas<br />

estipuladas que os autores solicitem será conside<br />

rada pelo Diretor.<br />

• As provas de impressão serão enviadas ao autor<br />

indicado como receptor da correspondência.<br />

• As mesmas serão revistadas e devolvidas dentro<br />

de 48 horas após recebidas.<br />

• O autor indicado receberá 10 separatas sem<br />

despesa. O excedente solicitado sobre essa quantidade<br />

será custeado por ele ou demais autores; a<br />

quantidade solicitada deverá ser comunicada ao<br />

Editor no momento de devolver as provas de<br />

impressão.<br />

Toda a correpondencia relativa à Acta Toxicológica<br />

<strong>Argentina</strong><br />

deverá ser dirigida ao Comité Editorial, Alsina<br />

1441, Of. 302 - (1088) Buenos Aires, <strong>Argentina</strong>.<br />

Telefax: ++54-11-4381-6919.<br />

Solicita-se troca com outras publicações tematicamente<br />

afins com a Acta Toxicológica <strong>Argentina</strong>.<br />

- 55 -


Proyecto de Convenciones de<br />

Seguridad Química<br />

La seguridad química es un tema que genera gran<br />

interés en casi todas las áreas de cooperación para el<br />

desarrollo y las políticas ambientales. Nuestro proyecto<br />

contribuye, a través de medidas piloto, a mejorar la<br />

seguridad química en las áreas de:<br />

Protección ambiental y conservación de los<br />

recursos naturales<br />

La seguridad química equivale a utilizar la capacidad<br />

de la industria química para mejorar las condiciones<br />

de vida de los pueblos sin dañar el ambiente. Sin<br />

embargo, ciertos países todavía obtienen las ganancias<br />

de la producción agrícola en divisas, a costa de perjudicar<br />

el suelo, los recursos hídricos y la salud de las<br />

personas.<br />

Alivio de la pobreza y seguridad ocupacional<br />

El manejo adecuado de los productos químicos no puede<br />

considerarse, de ningún modo, como un privilegio exclusivo<br />

de los países que se encuentran en una buena<br />

posición económica. En los países en vías de desarrollo,<br />

las personas con menos recursos y un nivel de educación<br />

más bajo son quienes realizan los trabajos más riesgosos.<br />

La situación es aún peor en los pequeños talleres informales<br />

como, por ejemplo, curtiembres, fábricas de<br />

alfombras y plantas textiles. En el sector agrícola, la<br />

mayor parte de la fumigación de agroquímicos, es realizada<br />

a diario por empleados que no usan equipos de<br />

protección personal y que, muy a menudo, no tienen<br />

el conocimiento suficiente sobre los venenos que están<br />

manejando.<br />

Educación, salud y derechos humanos<br />

En los países en vías de desarrollo, muchas de las<br />

personas que manejan productos químicos peligrosos<br />

tienen una educación muy escasa o nula y, a veces, ni<br />

siquiera pueden leer o escribir. Por lo tanto, no tienen<br />

conciencia de lo que realmente están manipulando.<br />

Sin saberlo, arruinan su propia salud y la de sus hijos,<br />

y también contaminan la comida y agua potable que<br />

ellos mismos consumen.<br />

La mezcla de productos químicos sin equipos de<br />

protección es peligrosa para la salud del obrero –<br />

Una curtiembre en Indonesia.<br />

(Foto: Joyce Miller)<br />

La Convención de Rótterdam regula el comercio<br />

internacional de ciertos productos químicos –<br />

Vendedor de productos agroquímicos en China.<br />

(Foto:Wolfgang Schimpf)<br />

Control de la contaminación industrial<br />

La industrialización sin control de la contaminación es<br />

sumamente costosa para el aire, agua, suelo, fauna y<br />

flora expuestos, al mismo tiempo que pone en peligro<br />

la salud de las personas. Por el contrario, la aplicación de<br />

productos químicos en forma segura genera beneficios<br />

directos para las empresas involucradas.


La Deutsche Gesellschaft für Technische<br />

Zusammenarbeit (GTZ) GmbH es una entidad<br />

gubernamental dedicada a fomentar la cooperación<br />

internacional que opera en todo el mundo.<br />

El objetivo de GTZ es forjar en forma positiva<br />

el desarrollo político, económico, ecológico y<br />

social de nuestros países socios y, de este modo,<br />

mejorar las condiciones de vida y perspectivas<br />

de la población. A través de los servicios que<br />

brinda, GTZ apoya complejos procesos de<br />

reforma y desarrollo, y también contribuye al<br />

desarrollo global sustentable.<br />

Contacto<br />

Dr. Matthias Kern (matthias.kern@gtz.de)<br />

Dra. Susanne Scholaen<br />

(susanne.scholaen@gtz.de)<br />

Wolfgang A. Schimpf (wolfgang.schimpf@gtz.de)<br />

Niklas Gebert (niklas.gebert@gtz.de)<br />

Kerria Geller (kerria-michele.geller@gtz.de)<br />

Deutsche Gesellschaft für<br />

Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH<br />

Tulpenfeld 2<br />

53113 Bonn<br />

Alemania<br />

Teléfono: +49-(0)-228 – 98 57 - 00<br />

Telefax: +49-(0)-228 – 98 57 - 018<br />

Internet: www.gtz.de/chs<br />

Ordenado por:<br />

Bundesministerium für Wirtschaftliche Zusammenarbeit<br />

und Entwicklung (BMZ)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!