26.09.2015 Views

El rol facilitador mas alla del de ingeniero agronomo. Una experienc

El rol facilitador mas alla del de ingeniero agronomo. Una experienc

El rol facilitador mas alla del de ingeniero agronomo. Una experienc

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>El</strong> <strong>rol</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>facilitador</strong> más allá <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong> <strong>ingeniero</strong> agrónomo<br />

<strong>Una</strong> <strong>experienc</strong>ia <strong>de</strong> intervención comunitaria con pueblos originarios<br />

Informe final integrador para optar al título <strong>de</strong><br />

Especialista <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Buenos Aires en Desar<strong>rol</strong>lo Rural<br />

Matías Ignacio García Rodríguez<br />

Ingeniero agrónomo-UBA-2005<br />

Agencia <strong>de</strong> Extensión Rural Orán, INTA<br />

Escuela para Graduados Ing. Agr. Alberto Soriano<br />

Facultad <strong>de</strong> Agronomía – Universidad <strong>de</strong> Buenos Aires


<strong>El</strong> <strong>rol</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>facilitador</strong><br />

más allá <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong> <strong>ingeniero</strong> agrónomo<br />

<strong>Una</strong> <strong>experienc</strong>ia <strong>de</strong> intervención comunitaria con<br />

pueblos originarios<br />

COMUNIDAD ABORIGEN Tupí Guaraní<br />

RÍO BLANCO BANDA SUR Iguopeigenda<br />

“Las socieda<strong>de</strong>s construyen sus territorios en los cuales el poseerlos, habitarlos, vivirlos y pensarlos,<br />

juega un papel central. <strong>El</strong> territorio es una entidad social aprehendida y construida por los procesos<br />

económicos y sociales, políticos y culturales que establecen en su cotidianidad los actores sociales. La<br />

naturaleza tiene un fuerte peso y un papel central en la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> las acciones políticas y<br />

económicas”. Ávila Sánchez, 2004<br />

Ing. Agr. Matías García Rodríguez,<br />

mgrodriguez@correo.inta.gov.ar<br />

Director: Ing. Agr. Carlos Carballo González<br />

Trabajo Final <strong>de</strong> la Especialización en Desar<strong>rol</strong>lo Rural


1<br />

AGRADECIMIENTOS<br />

A Mi Profesor Carlos Carballo Gonzalez Por Su Paciencia<br />

A Mis Compañeros De Agronomía Y Del INTA Por Su Acompañamiento<br />

A Mi Familia Por Su Comprensión<br />

A los “hermanos” <strong>de</strong> la comunidad Iguopeigenda YASURUPAY


2<br />

ÍNDICE:<br />

1.- INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 04<br />

2.- MARCO TEÓRICO ........................................................................................................... 05<br />

2.1.- LAS COMUNIDADES INDÍGENAS EN ARGENTINA ................................. 05<br />

2.2.- LOS GUARANÍES EN EL NORTE SALTEÑO ............................................... 08<br />

2.3.- EL PROCESO DE RECAMPESINIZACIÓN ...................................................... 10<br />

2.4.- LA PERCEPCIÓN SOCIAL DE SER ABORIGEN,<br />

-PROPIA Y AJENA- ……………………………………………... 12<br />

2.5.- LA PARTICIPACIÓN EN UN CONTEXTO DE<br />

DESARROLLO RURAL LATINOAMERICANO ........................ 13<br />

2.6.- LA PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA ........................................................ 14<br />

2.7.- LA ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN<br />

PÚBLICA DEL INTA A PARTIR DEL 2005 …………..………. 15<br />

3.- OBJETIVOS DE ESTE TRABAJO ….………………………………………………… 19<br />

4.- CONTEXTO ……………………………………………………………………………... 19<br />

4.1.- DESCRIPCIÓN DE LA ZONA .......................................................................... 19<br />

4.1.1.- Caracterización ambiental .................................................................. 20<br />

4.1.2.- Caracterización productiva ................................................................. 24<br />

4.1.2.1.- <strong>El</strong> autoconsumo ................................................................. 24<br />

4.1.2.2.- <strong>El</strong> aprovechamiento y uso <strong><strong>de</strong>l</strong> monte ................................. 25<br />

4.1.2.3.- Siste<strong>mas</strong> productivos para mercados<br />

nacionales e internacionales .......................................... 25<br />

4.1.3.- Caracterización social.......................................................................... 26<br />

4.1.4.- La comunidad en la realidad productiva regional …........................... 28<br />

4.1.4.1.- La cuidad y sus pueblos subsidiarios .…………………….. 29<br />

4.1.4.2.- Sectores que practican Agricultura Periurbana ..…….… 30<br />

4.2.- LA COMUNIDAD “IGUOPEIGENDA” ........................................................... 31<br />

4.2.1.- Situación socio-económica ................................................................. 34<br />

4.2.1.1.- Producción <strong>de</strong> la comunidad ............................................. 35<br />

4.2.1.2.- Edad, escolaridad y trabajo .............................................. 35<br />

4.2.1.3.- Vivienda y servicios públicos ............................................ 36<br />

4.2.2.- <strong>El</strong> Río Blanco ..................................................................................... 37<br />

5.- UNA EXPERIENCIA DE DESARROLLO LOCAL ...................................................... 38<br />

5.1.- LA AMENAZA DE PERDER LA TIERRA COMO<br />

AGLUTINADOR ............................................................................................... 40<br />

5.2.- LA AUSENCIA DE LOS PODERES DEL ESTADO ...................................... 41<br />

5.3.- EL RÍO COMO FUENTE DE VIDA Y AMENAZA,<br />

LOS RECLAMOS Y EL PROYECTO ........................................................... 41<br />

5.4.- DOS MIL HORAS DE TRABAJO COMUNITARIO ...................................... 42<br />

6.- DISCUSIÓN ........................................................................................................................ 45<br />

6.1.- LA EXPERIENCIA PARTICIPATIVA EN ÁMBITOS DE<br />

EMERGENCIAS Y DE EXTREMA NECESIDAD .......................................... 45<br />

6.2.- EL ROL DEL INGENIERO AGRÓNOMO COMO FACILITADOR ……….. 48<br />

7.- CONCLUSIONES ............................................................................................................... 55<br />

8.- BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 58<br />

9.- ANEXOS .............................................................................................................................. 64<br />

9.1.- LA EXPERIENCIA DEL PROYECTO “MANOS A LA OBRA” …………..... 64<br />

9.2.- PROYECTO Y MARCO LÓGICO SEGÚN “MIRADA<br />

TRADICIONAL” ……………………………………………..………………. 65<br />

9.3.- INFORME DE LA SECRETARÍA DE RECURSOS HÍDRICOS DE LA<br />

PROVINCIA DE SALTA SOBRE LA SITUACIÓN EN<br />

EL RÍO BLANCO …………………………………………………….……… 72<br />

9.4.- LA RESERVA DE BIÓSFERA DE LAS YUNGAS ……………..………….. 77<br />

9.5.- MODELO DE DENUNCIA PRESENTADA A DISTINTAS<br />

INSTITUCIONES …………………………………………………………….. 78


3<br />

ÍNDICE DE IMÁGENES<br />

1.- Distribución <strong>de</strong> las temperaturas y <strong>de</strong> las precipitaciones …………………………. 21<br />

2.- Porcentaje <strong>de</strong> hogares con NBI-NOA por <strong>de</strong>partamento (INDEC) ……………….. 27<br />

3.- Situación regional ………………………………………………………………….. 28<br />

4.- Croquis <strong>de</strong> la comunidad Iguopeigenda …………………………………………… 32<br />

5.- Estructura <strong>de</strong> las posesiones ……………………………………………………….. 33<br />

6.- Evolución <strong><strong>de</strong>l</strong> área <strong><strong>de</strong>l</strong> 2000 al 2007 ………………………………………………. 34<br />

7.- Río Blanco crecido en verano ……………………………………………………… 37<br />

8.- Río Blanco seco en invierno ……………………………………………………….. 37<br />

9.- Perdida <strong>de</strong> bananales ……………………………………………………………….. 38<br />

10.- Camino cortado, verano <strong><strong>de</strong>l</strong> 2007 ………………………………………………… 38<br />

11.- Descartes <strong>de</strong> la actividad ripiera en el lecho <strong><strong>de</strong>l</strong> Río Blanco ……………….…….. 42<br />

12.- Vanos <strong><strong>de</strong>l</strong> puente obstruidos por la empresa ripiera ……………………………… 42<br />

13.- Patas <strong>de</strong> gallo ……………………………………………………………………… 42<br />

14.- Trabajos <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa con bolsas <strong>de</strong> arena ………………………………………….. 42<br />

15.- Imagen <strong><strong>de</strong>l</strong> año 2009 en la que se aprecia el puente, el lecho <strong><strong>de</strong>l</strong> río intrusado<br />

por al ripiera, el inicio <strong>de</strong> la comunidad, los tres gaviones realizados por<br />

Vialidad Nacional y los siete gaviones realizados gracias al proyecto …………... 43<br />

16.- Construcción comunitaria <strong>de</strong> gaviones ……………………………………………. 44


4<br />

1.- INTRODUCCIÓN<br />

La intervención <strong>de</strong> un extensionista -<strong>ingeniero</strong> agrónomo <strong>de</strong> la Agencia <strong>de</strong><br />

Extensión Rural Orán, <strong><strong>de</strong>l</strong> Instituto Nacional <strong>de</strong> Tecnología Agropecuaria/INTA- en el<br />

territorio <strong>de</strong> una Comunidad Tupí Guaraní <strong><strong>de</strong>l</strong> norte salteño, exige una profunda<br />

revisión <strong>de</strong> antece<strong>de</strong>ntes dando lugar a reflexiones, interrogantes y propuestas<br />

relacionadas con distintos aspectos <strong><strong>de</strong>l</strong> “trabajo <strong>de</strong> campo” que trascien<strong>de</strong>n a esta<br />

situación en particular. Esto está aquí directamente relacionado a la evolución y al<br />

<strong>de</strong>sar<strong>rol</strong>lo <strong>de</strong> esta zona <strong>de</strong> históricos conflictos <strong>de</strong> intereses, <strong>de</strong>sigualdad social creciente<br />

y fuertes procesos <strong>de</strong> aculturación. Incluso existen contradicciones <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las<br />

instancias <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado relacionadas con el <strong>de</strong>sar<strong>rol</strong>lo rural, en don<strong>de</strong> el INTA no<br />

constituye una excepción, generándose arduas discusiones internas.<br />

En este escenario, la praxis <strong>de</strong>staca la importancia <strong>de</strong> las técnicas participativas<br />

como la mejor metodología para sustentar procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sar<strong>rol</strong>lo local, ya que es en<br />

terreno se <strong>de</strong>be trabajar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> pérdida <strong>de</strong> la percepción social -pero<br />

más importante aún, <strong>de</strong> la propia percepción- en la que los pueblos originarios se<br />

consi<strong>de</strong>ren como un actor más. Entonces es <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la revalorización <strong>de</strong> las propias<br />

capacida<strong>de</strong>s y posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la comunidad que se analiza una <strong>experienc</strong>ia que refleja<br />

cómo, a partir <strong><strong>de</strong>l</strong> único “agente” <strong><strong>de</strong>l</strong> estado presente en terreno, se intenta avanzar en la<br />

trasformación <strong>de</strong> la realidad en don<strong>de</strong> se ve naturalizada y no problematizada la<br />

diferencia en la distribución <strong>de</strong> los ingresos y la pobreza estructural.<br />

<strong>El</strong> comienzo <strong>de</strong> la intervención, por lo tanto, se inició con la i<strong>de</strong>ntificación clara<br />

<strong>de</strong> una “amenaza” -el avance <strong>de</strong> la erosión <strong><strong>de</strong>l</strong> río sobre la seguridad y posesiones <strong>de</strong> los<br />

campesinos/aborígenes- lo cual creó la necesidad ineludible <strong>de</strong> trabajar<br />

comunitariamente. Esta coyuntura generó la necesidad <strong>de</strong> organizarse para llevar a cabo<br />

el proyecto necesario para superar la emergencia, que gracias a la forma participativa <strong>de</strong><br />

encarar el trabajo, así como el trabajo inter-institucional <strong>de</strong> los técnicos <strong><strong>de</strong>l</strong> INAI<br />

(Instituto Nacional <strong>de</strong> Asuntos Indígenas) y <strong><strong>de</strong>l</strong> INTA, confluyeron en crear un capital<br />

social entre productores y técnicos/instituciones. La articulación interinstitucional<br />

lograda hizo posible la formulación y ejecución en forma participativa <strong>de</strong> un proyecto<br />

evaluado satisfactoriamente –social e institucionalmente-, ya que posibilitó cont<strong>rol</strong>ar la<br />

erosión fluvial evitando nuevas pérdidas <strong>de</strong> tierras, fortaleciendo a la vez a la<br />

organización comunitaria y los vínculos con distintos actores públicos, revalorizando<br />

sus propias capacida<strong>de</strong>s.


5<br />

2.- MARCO TEÓRICO<br />

2.1.- LAS COMUNIDADES INDÍGENAS EN ARGENTINA<br />

Las comunida<strong>de</strong>s guaraníes (auto) reconocidas 1 en el subtrópico salteño, como<br />

muchas otras en el país, nunca han cortado su relación <strong>de</strong> íntimo contacto con la tierra –<br />

aunque sea en el plano cultural-, pero con una i<strong>de</strong>a poco clara <strong>de</strong> sustentabilidad,<br />

entendida como acciones propias y concretas, que no permiten problematizar 2 las<br />

situaciones que atentan contra su propia supervivencia en ambientes cada vez más<br />

trasformados. Arnold (2001) -siguiendo una lógica <strong><strong>de</strong>l</strong> darwinismo social- explica que<br />

las civilizaciones no son especies inmutables: evolucionan y <strong>de</strong>caen en respuesta a<br />

ciertas condiciones ambientales, bat<strong>alla</strong>n por la supremacía y la supervivencia. Estas<br />

condiciones ambientales influyen también a las relaciones entre civilizaciones con<br />

diferentes mo<strong><strong>de</strong>l</strong>os <strong>de</strong> crecimiento, en done si bien se coinci<strong>de</strong> en que hay una relación<br />

inseparable <strong>de</strong> las civilizaciones con su ambiente, esta lógica ha sido usada largamente,<br />

no para <strong>de</strong>scribir, sino para justificar conquistas, abusos y dominaciones, por lo que no<br />

se pue<strong>de</strong> usar para comparar el imperio <strong>de</strong> la naturaleza con el imperialismo <strong>de</strong> culturas<br />

“superiores” sobre las <strong>de</strong>más.<br />

Siendo la <strong>de</strong>scomposición y recomposición <strong>de</strong> perfiles y rasgos <strong>de</strong> los pueblos<br />

originarios 3 , <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su origen, pasando por la colonización y concluyendo en su<br />

reconocimiento legal constitucional en 1994 que hace que haya una continua<br />

re<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> los contornos y <strong>de</strong> la estructuración <strong>de</strong> categorías y sujetos incluidos en<br />

ese mundo social, ya que sobre todo en el último siglo se fueron cuestionando sus<br />

saberes, y por lo tanto se fue <strong>de</strong>sdibujando su i<strong>de</strong>ntidad. La temporalidad familiar rota<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la colonización y la incorporación <strong>de</strong> estas tierras, y <strong>de</strong> estos trabajadores, en<br />

empresas típicamente capitalistas, supone que ya no consi<strong>de</strong>ran más la tierra, al<br />

i<strong>de</strong>ntificarse/los como marginados, como medio en el cual se <strong><strong>de</strong>l</strong>egaba el esfuerzo<br />

acumulado a los hijos, al mismo tiempo que en “un hacer” y un “ser”. La pérdida <strong>de</strong> la<br />

propiedad <strong>de</strong> la tierra supone una escisión <strong><strong>de</strong>l</strong> habitus en término <strong>de</strong> Bourdieu, don<strong>de</strong><br />

“la evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la imposibilidad <strong>de</strong> perpetuar la empresa familiar <strong>de</strong>vela una<br />

<strong>experienc</strong>ia que <strong>de</strong>viene en la certeza <strong>de</strong> que el trabajo realizado durante años para<br />

reproducir intra e intergeneracionalmente la unidad familiar, como medio <strong>de</strong><br />

ocupación y <strong>de</strong> vida, se hundió, <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> tener el sentido que en sus vivencias y<br />

memorias tenía” (citado en Gras 2006), y con esto todo lo que su cultura representa.<br />

La movilización <strong>de</strong> las Comunida<strong>de</strong>s en el territorio, en búsqueda <strong>de</strong> tierras no<br />

ocupadas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber sido <strong>de</strong>splazados (<strong>de</strong> zonas ocupadas por la agricultura<br />

capitalista hacia tierras bajas, en la ribera <strong>de</strong> ríos, con pendiente, con <strong>de</strong>ficiencias <strong>de</strong><br />

productividad, <strong>de</strong> difícil acceso, etc.) hacen que no se encuentre una historia familiar a<br />

1 <strong>El</strong> Registro Nacional <strong>de</strong> Comunida<strong>de</strong>s Indígenas solo exige un auto reconocimiento bajo alguna etnia para otorgarles la<br />

personería jurídica y ser reconocidos como tal por el Estado Nacional. Ninguna persona o autoridad pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sconocer la<br />

condición indígena auto proclamada según Ley 23.302 y Convenio 169 <strong>de</strong> la OIT.<br />

2 “Problematizar implica introducir preguntas sobre lo que suce<strong>de</strong>, trasformar un hecho intrascen<strong>de</strong>nte en un problema e<br />

incorporarlo a una investigación mayor. De este modo, lo naturalizado se <strong>de</strong>snaturaliza y aparece la realidad problematizada”<br />

(Feito y Mastrangelo 1999).<br />

3 Los términos “aborigen”, “indígena” y “originario” refieren a lo mismo, a pesar <strong>de</strong> provenir <strong>de</strong> distintas acepciones. Las<br />

discusiones <strong>de</strong> la “aca<strong>de</strong>mia” consi<strong>de</strong>ran incorrecto los dos primeros términos, por lo que se suele sugerir como más a<strong>de</strong>cuado el<br />

<strong>de</strong> “Pueblos Originarios”; sin embargo los sujetos <strong>de</strong> estudio muchas veces suelen <strong>de</strong>nominarse paradójicamente como indios,<br />

como una manera <strong>de</strong> reforzar su pertenencia e i<strong>de</strong>ntidad.


6<br />

la que remontarse, más que a la lucha por ese pedazo actual y particular <strong>de</strong> tierra, y a<br />

historias orales épicas. La discriminación y <strong>de</strong>svaloración hacia su cultura hace que no<br />

se conserve los principales rasgos propios <strong>de</strong> siglos, ni que se geste un orgullo a ser <strong>de</strong><br />

otra cultura <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una nación con diferentes rasgos, siendo la escuela 4 el principal<br />

centro don<strong>de</strong> sus valores fueron censurados y lógicamente escondidos; incluso hoy en<br />

día los chicos ocultan el lugar don<strong>de</strong> viven para que no se los i<strong>de</strong>ntifique como<br />

aborígenes.<br />

Los términos kolla, indio, mataco, Chiriguano, etc. conllevan un significado<br />

peyorativo aún entre los miembros <strong>de</strong> los pueblos originarios. La marca impuesta por<br />

ignorancia hacia otras culturas, que llevó a caracterizarlos como “indio vago”, “se<br />

objetiva y se cosifica en los estigmatizados, y se naturaliza como auto estigmatizados,<br />

en la medida en que su autoimagen, y su autoestima, son construidos siempre en<br />

relación con la mirada normativa <strong>de</strong> un otro significativo (<strong>El</strong>ías en Carla Gras 2006),<br />

que”. También en Gras (óp. cit.) Catela da Silva expone que “la memoria con<strong>de</strong>nsa<br />

representaciones colectivas y principios <strong>de</strong> clasificación <strong>de</strong> la realidad social”, por lo<br />

tanto las lógicas <strong>de</strong> negar su sangre y cultura terminó por casi borrar todo gesto <strong>de</strong> “no<br />

occi<strong>de</strong>ntal” en su forma <strong>de</strong> ser y <strong>de</strong> reproducirse socialmente, generándose un cambio<br />

en las estructuras <strong>de</strong> su sentir, representando cómo son vividos y sentidos los<br />

significados y los valores vitales <strong>de</strong>stacando un cambio generacional en la relación<br />

efectiva con el campo (Balsa 2006).<br />

Des<strong>de</strong> la reforma <strong>de</strong> la Constitución <strong>de</strong> 1994, el reclamo <strong>de</strong> tierras <strong>de</strong> los pueblos<br />

originarios argentinos inicia una serie <strong>de</strong> procesos que se enmarcan en su preexistencia,<br />

lo cual no se basa en un lugar en particular, sino en un territorio en general, en don<strong>de</strong><br />

han tenido una relación íntima con el medio don<strong>de</strong> han evolucionado conjuntamente. Es<br />

así que los reclamos legales se enmarcan <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la tenencia comunitaria <strong>de</strong> sus<br />

tierras, don<strong>de</strong> el responsable legal, así como tenedor, es la comunidad como<br />

organización, quedando fuera <strong>de</strong> la posibilidad <strong>de</strong> venta o alquiler, individual o<br />

colectiva, sacándolas <strong><strong>de</strong>l</strong> mercado <strong>de</strong> tierras. Estas comunida<strong>de</strong>s han sobrevivido con<br />

todas las estrategias <strong>de</strong> los campesinos 5 , y solo se les ha permitido continuar trabajando<br />

la tierra en zonas marginales o bajo relaciones <strong>de</strong> “enganche”, don<strong>de</strong> el pago <strong><strong>de</strong>l</strong> uso <strong>de</strong><br />

la tierra se daba en forma <strong>de</strong> trabajo para el dueño, ya que previamente se <strong>de</strong>struyó<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong>iberadamente, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la conquista y hasta mediados <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo XX, toda estructura<br />

particular política, económica y social <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su particular cosmovisión.<br />

<strong>El</strong> anhelado reclamo por el acceso a la propiedad <strong>de</strong> la tierra se naturaliza<br />

completamente a fuerza <strong>de</strong> repetir historias <strong>de</strong> <strong>de</strong>spojo, así como <strong>de</strong> añorar un pasado<br />

lejano sin miserias, pero al mismo tiempo, y contrariamente, muchos trasmiten a sus<br />

hijos la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que intenten salir <strong>de</strong> esa vida rural <strong>de</strong> sacrificios, que no es el único<br />

mundo posible. Incluso no <strong>de</strong>be olvidarse que los propios padres muchas veces no son<br />

un ejemplo <strong>de</strong> conducta tradicional, don<strong>de</strong> ya quizás se ha perdido una historia <strong>de</strong><br />

contacto con la tierra y el agro (Balsa, 2006). Debido al reconocimiento <strong>de</strong> la cantidad<br />

4 “En lo i<strong>de</strong>ológico, la dicotomía sarmientina <strong>de</strong> Civilización o Barbarie, se traduce en una política educativa <strong>de</strong> neto corte<br />

occi<strong>de</strong>ntal, universalista, cientificista, laica, homogeneizadora, eurocéntrica, <strong>de</strong>culturadora y etnogenésica. A diferencia <strong>de</strong> otros<br />

países latinoamericanos, la escuela jugó un papel <strong>de</strong>cisorio en la perdida <strong>de</strong> las culturas indígenas, estigmatizadas estas como<br />

atrasadas frente al progreso, como ban<strong>de</strong>ra i<strong>de</strong>ológico <strong>de</strong> los po<strong>de</strong>res <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado. <strong>Una</strong> escuela que a<strong>de</strong>más se caracterizó por una<br />

profunda penetración y alcance a los rincones más recónditos <strong><strong>de</strong>l</strong> país” (Buliubasich y Rodríguez 2009).<br />

5 En base al análisis <strong>de</strong> Ratier (1986) <strong>de</strong> los autores clásicos habrá campesinado cuando: los productores estén subordinados a la<br />

sociedad global, a un po<strong>de</strong>r central; estén <strong>de</strong>dicados al cultivo <strong>de</strong> la tierra cuyo dominio poseen; economía predominantemente<br />

familiar, y producción orientada a la subsistencia.


7<br />

<strong>de</strong> conflictos, situaciones sin resoluciones y los abusos cometidos en contra <strong>de</strong> los<br />

pueblos originarios es que se sanciona en 2006 la “Ley <strong>de</strong> Emergencia en la Posesión y<br />

Propiedad Indígena” (Ley 26.160), la cual pretendía regularizar en cuatro años la<br />

enorme cantidad <strong>de</strong> conflictos en todo el país con un presupuesto asignado <strong>de</strong><br />

$30.000.000. Lamentablemente las comunida<strong>de</strong>s no saben qué fue <strong>de</strong> esa plata, pero<br />

peor aún, surge la duda <strong>de</strong> si esta ley se pue<strong>de</strong> convertir en un arma <strong>de</strong> doble filo,<br />

cerrando la discusión y convirtiéndose en el golpe <strong>de</strong> gracia <strong>de</strong> los reclamos <strong>de</strong> las<br />

comunida<strong>de</strong>s.<br />

La evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> jóvenes que han regresado a sus comunida<strong>de</strong>s, luego <strong>de</strong> un<br />

intento <strong>de</strong> migrar a las ciuda<strong>de</strong>s, refleja el choque entre las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> prosperidad,<br />

reflejada por los medios <strong>mas</strong>ivos <strong>de</strong> comunicación, y las realida<strong>de</strong>s ante los costos <strong>de</strong><br />

las ciuda<strong>de</strong>s, su ritmo y la condición <strong>de</strong> tener que vivir en barrios marginales en peores<br />

condiciones que las que <strong>de</strong>jaron atrás. Sin embargo hay jóvenes que no pue<strong>de</strong>n o no se<br />

permiten volver reconociendo que no han soportado. “La ciudad aparecía como, por un<br />

lado, el lugar <strong><strong>de</strong>l</strong> confort y la activa vida social y cultural, y se reconocía que el hombre<br />

<strong>de</strong> campo quiere ser parte <strong>de</strong> esta aventura cultural. Él no se conforma en la privación,<br />

ante la evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> que otros poseen los medios o los encuentran a su alcance con solo<br />

trasladar su domicilio a gran<strong>de</strong>s ciuda<strong>de</strong>s. Pero por otro lado, se intentaba <strong>de</strong>smitificar<br />

este espejismo, señalando que estos objetivos a veces no eran más que una simple<br />

aspiración, finalmente truncada en villas miserias [...] La vida en la ciudad cambia el<br />

contexto <strong>de</strong> socialización primaria <strong>de</strong> los niños, alejándolos <strong>de</strong> un tránsito natural<br />

hacia la asunción <strong>de</strong> labores físicas en la explotación durante su adolescencia o su<br />

finalización” (Balsa 2006). Por lo que es normal que los hijos <strong>de</strong> estos migrantes sepan<br />

tan poco <strong>de</strong> las labores agrícolas como los hijos <strong>de</strong> la gente <strong>de</strong> la ciudad y hasta peor<br />

aún renieguen <strong>de</strong> las mis<strong>mas</strong>.<br />

Esta migración produce entonces una asalarización <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong> obra que surge<br />

como contracara <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sarticulación <strong>de</strong> la familia como equipo <strong>de</strong> trabajo al producir<br />

un cambio total e irreversible en el modo <strong>de</strong> vida ya que todos los factores <strong>de</strong><br />

producción se empiezan a calcular a precios <strong>de</strong> mercado (Balsa 2006). La lógica<br />

campesina, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la cual ubicamos también a la <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s indígenas<br />

incorporadas al mercado, encuentran la imposibilidad <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r brindar ocupación a los<br />

miembros <strong>de</strong> la familia provocando un éxodo, en principio temporario a otras cosechas<br />

y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>finitivo a ocupaciones urbanas lejos <strong>de</strong> todo su pasado acelerando el<br />

proceso <strong>de</strong> aculturación. A su vez esto se suma a la falta <strong>de</strong> respuesta <strong><strong>de</strong>l</strong> medio rural a<br />

las expectativas <strong>de</strong> las familias con respecto a la educación <strong>de</strong> sus hijos y al ascenso<br />

social en su conjunto, don<strong>de</strong> lo rural sigue representando el atraso (Tort et al 2005). De<br />

esta forma los niños ya crecen en un nuevo espacio <strong>de</strong> socialización que se constituirá<br />

en su mundo por excelencia, buscando un camino distinto al rural.<br />

Es así que las comunida<strong>de</strong>s rurales comparten con los más humil<strong>de</strong>s productores<br />

familiares, los semi-asalariados y los campesinos la necesidad <strong>de</strong> recurrir al empleo<br />

fuera <strong><strong>de</strong>l</strong> predio para completar sus ingresos mediante su p<strong>rol</strong>etarización, en don<strong>de</strong> uno<br />

o varios miembros <strong>de</strong> la familia recurren al trabajo en explotaciones vecinas o en<br />

empleos públicos o privados. Frecuentemente, el atractivo no es sólo la regularidad y la<br />

certeza <strong>de</strong> un salario sino también los beneficios sociales que vienen ligados al puesto<br />

<strong>de</strong> trabajo y <strong><strong>de</strong>l</strong> cual frecuentemente carecen. Suele ocurrir que una menor <strong>de</strong>dicación<br />

<strong>de</strong> la fuerza <strong>de</strong> trabajo a explotar la parcela <strong>de</strong>termina una menor producción y por lo<br />

tanto menores ingresos <strong><strong>de</strong>l</strong> predio, que <strong>de</strong>ben ser por lo tanto reforzados por ingresos


8<br />

crecientes <strong>de</strong> fuera <strong><strong>de</strong>l</strong> predio. Se entra así en una espiral que generalmente termina con<br />

la venta <strong><strong>de</strong>l</strong> predio, o por lo menos con la p<strong>rol</strong>etarización <strong>de</strong> la fuerza <strong>de</strong> trabajo<br />

quedando el predio sólo como resi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong>jando <strong>de</strong> ser consi<strong>de</strong>rado<br />

productor (Piñeiro 2003). La <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> adoptar otras activida<strong>de</strong>s pue<strong>de</strong> estar motivada<br />

por una estrategia familiar <strong>de</strong> supervivencia, don<strong>de</strong> el estar cerca <strong>de</strong> núcleos urbanos<br />

supone la posibilidad <strong>de</strong> conseguir algún tipo <strong>de</strong> trabajo adicional <strong>de</strong> tipo no agrícola.<br />

En cambio, en sectores más alejados <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s solo se cuenta con otros trabajos<br />

rurales o con la migración como oportunidad <strong>de</strong> obtener ingresos extras, lo que muchas<br />

veces termina por <strong>de</strong>sarticular <strong>de</strong>finitivamente a la familia.<br />

Las transferencias <strong>de</strong> ingresos entre una u otra actividad <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rán <strong><strong>de</strong>l</strong> lugar<br />

asignado a cada una en la estrategia económica general <strong>de</strong> las familias, ya que “cuando<br />

los miembros <strong><strong>de</strong>l</strong> hogar se integran laboralmente a ambas activida<strong>de</strong>s es posible hablar<br />

más estrictamente <strong>de</strong> una estrategia <strong>de</strong> trabajo en la que aquélla se constituye en una<br />

unidad social y económica interactiva. Cuando distintos miembros manejan diferentes<br />

aspectos <strong>de</strong> la explotación se pue<strong>de</strong> hablar <strong>de</strong> una estrategia <strong>de</strong> trabajo familiar en la<br />

que pue<strong>de</strong> verse a la familia como una unidad social y económica, y no como una suma<br />

individual <strong>de</strong> los actores” (Neiman et al 2001). Sin embargo sería <strong>de</strong>seable que no se<br />

tome a la pluriactividad como una panacea para los proble<strong>mas</strong> rurales, o aún más como<br />

alternativa para la sociedad en su conjunto, ya que si bien “la multiocupación permite<br />

aumentar y estabilizar los ingresos familiares y diversificar el riesgo, conlleva ajustes<br />

familiares importantes y una sobrecarga <strong>de</strong> trabajo nada <strong>de</strong>s<strong>de</strong>ñable” (Craviotti 1999).<br />

2.2.- LOS GUARANÍES EN EL NORTE SALTEÑO<br />

Las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las tierras bajas <strong><strong>de</strong>l</strong> norte salteño, caracterizadas todas por<br />

su radicación ancestral y por ser preexistentes a la conformación <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado Nacional,<br />

pue<strong>de</strong>n clasificarse tomando en cuenta aspectos ecológicos o lingüísticos. En el primer<br />

caso encontramos a los Chané y a los Guaraníes, también <strong>de</strong>nominados localmente<br />

Chiriguanos o Chahuancos, ambos <strong>de</strong> origen amazónico, con un ingreso en varias<br />

etapas a la zona tomando como ruta el ambiente selvático y el <strong><strong>de</strong>l</strong> Umbral al Chaco.<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista lingüístico encontramos también a la etnia Tapieté, <strong>de</strong> escaso<br />

número en la provincia (Buliubasich y Rodríguez 2009).<br />

Si bien escapa a este trabajo la evolución histórica <strong>de</strong> los movimientos<br />

<strong>de</strong>mográficos, la realidad es que estos pueblos originarios viven mayormente en los<br />

barrios marginados <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s ciuda<strong>de</strong>s, con altos índices <strong>de</strong> indigencia y<br />

marginalidad, así como también en menor medida en comunida<strong>de</strong>s en áreas rurales. Por<br />

lo tanto, la realidad <strong>de</strong> este sector no escapa a la <strong><strong>de</strong>l</strong> resto <strong>de</strong> los sectores pobres en esta<br />

zona <strong>de</strong> múltiples posibilida<strong>de</strong>s productivas, situación que pue<strong>de</strong> ser observada en las<br />

cada vez más gran<strong>de</strong>s explotaciones <strong>de</strong> un tipo <strong>de</strong> agricultura industrial, que crecen y se<br />

“capitalizan” <strong>de</strong>smontando cada vez más selva mientras los pueblos originarios<br />

multiplican su miseria.<br />

Bajo la premisa <strong>de</strong> “gobernar es <strong>de</strong>spoblar” Brailovsky y Fogelman (2006)<br />

explican la política colonizadora <strong>de</strong> los primeros años <strong>de</strong> la organización nacional,<br />

cuando se ocuparon estas tierras por <strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong> europeos, y se hicieron<br />

“productivas”, limpiándolas <strong>de</strong> estos indios “vagos y sucios” como hoy se los sigue<br />

nombrando, sin enten<strong>de</strong>r las distintas pautas culturales, así como su particular


9<br />

cosmovisión <strong>de</strong> su territorio y <strong>de</strong> sus pautas sociales sin consi<strong>de</strong>rar que son producto <strong>de</strong><br />

una historia asimilacionista. Como ya mucho se ha escrito, no ha habido un encuentro<br />

<strong>de</strong> culturas, sino más bien colonización <strong>de</strong> tierras y al<strong>mas</strong> 6 , incorporándolos solo como<br />

mano <strong>de</strong> obra, obligándolos a encajar en unas instituciones que les son ajenas. Si bien<br />

hoy prácticamente no se los pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar fuera <strong>de</strong> las reglas <strong>de</strong> convivencia <strong>de</strong> esta<br />

sociedad capitalista, lo han hecho al nivel <strong>de</strong> las capas más <strong>de</strong>sfavorecidos, marginadas<br />

y olvidadas, por lo que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las “familias tradicionales” se los sigue viendo como<br />

“pobres indiecitos” a los que solo se tienen en cuenta para trabajos totalmente precarios,<br />

peligrosos, sin ningún tipo <strong>de</strong> cobertura social y muy mal pagos.<br />

La supervivencia en base a algún tipo <strong>de</strong> “asistencialismo”, así como a trabajos<br />

temporarios en las gran<strong>de</strong>s empresas agrícolas <strong>de</strong> la zona, casi en su totalidad no<br />

registrado o “en negro”, sumado a una remembranza <strong>de</strong> un pasado mejor <strong>de</strong> sus padres<br />

y abuelos, los lleva a i<strong>de</strong>ntificar al monte como parte integral <strong>de</strong> su cultura y se i<strong>de</strong>aliza<br />

bajo el concepto <strong>de</strong> que por lo menos se trabaja y sacrifica para uno mismo. Hoy son<br />

estas comunida<strong>de</strong>s, entre otras, las que se oponen a los <strong>de</strong>smontes indiscriminados,<br />

<strong>de</strong>fendiendo al bosque como fuente <strong>de</strong> vida 7 .<br />

Existe una visión en el conjunto <strong>de</strong> la población en general, esgrimido en cada<br />

conflicto por las tierras, <strong>de</strong> que los guaraníes no tiene <strong>de</strong>rechos por ser “bolivianos” 8 .<br />

Este argumento nace <strong>de</strong> los trabajadores que oficialmente trajeron los ingenios<br />

directamente a mediados <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo XX (Bisio y Forni 1976), muchos <strong>de</strong> ellos guaraníes<br />

<strong>de</strong> origen boliviano, así como a poblaciones que escaparon <strong>de</strong> la Guerra <strong><strong>de</strong>l</strong> Chaco 9 . Sin<br />

embargo los guaraníes que hoy habitan la zona son ciudadanos argentinos y como tales<br />

tienen todos los <strong>de</strong>rechos reconocidos en la Constitución, pero esta generalización no<br />

implica que anteriormente no hubiera guaraníes en esa misma región antes <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>marcación <strong>de</strong> la frontera. Según Gordillo (2004) “…existe abundante documentación<br />

que confirma la presencia <strong>de</strong> "chiriguanos" -como se llamaba entonces a los guaraníesen<br />

el Valle <strong>de</strong> Zenta -don<strong>de</strong> hoy se encuentra el ingenio San Martín <strong><strong>de</strong>l</strong> Tabacal- por lo<br />

menos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo XVII. Es posible, que la gente guaraní proveniente <strong>de</strong> Bolivia se<br />

asentara en espacios previamente ocupados por guaraníes nacidos en territorio<br />

argentino…”<br />

Algunos <strong>de</strong> los argumentos <strong><strong>de</strong>l</strong> Ingenio y el gobierno <strong>de</strong> Salta para <strong>de</strong>sacreditar<br />

la lucha por estas tierras se basan en una lectura ahistórica <strong>de</strong> un concepto incorporado<br />

en la Constitución reformada en 1994, continua Gordillo (óp. cit.), el <strong>de</strong>recho a poseer<br />

6 La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> incorporar a los Pueblos Originarios a la cultura dominante se ve reflejada en la primera versión <strong>de</strong> la Constitución<br />

Nacional <strong>de</strong> 1853 que <strong>de</strong>cía que había que “conservar el trato pacifico con los indios y promover la conversión <strong>de</strong> ellos al<br />

catolicismo”<br />

7 “Los ministros <strong>de</strong> la Corte Suprema <strong>de</strong> Justicia <strong>de</strong> la Nación escucharán a <strong><strong>de</strong>l</strong>egados <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s indígenas y campesinas <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

norte <strong>de</strong> Salta, para conocer cómo se ve amenazada su subsistencia a causa <strong>de</strong> los <strong>de</strong>smontes autorizados por el gobierno<br />

provincial. <strong>El</strong> 29 <strong>de</strong> diciembre se hizo lugar al pedido <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s aborígenes y pequeños productores criollos, y or<strong>de</strong>nó frenar<br />

los <strong>de</strong>smontes y talas <strong>de</strong> bosques nativos en los <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> San Martín, Orán, Rivadavia y Santa Victoria. Entre septiembre<br />

<strong>de</strong> 2004 y diciembre <strong>de</strong> 2007, el gobierno <strong>de</strong> Juan Carlos Romero aprobó 191 <strong>de</strong> los 195 pedidos <strong>de</strong> <strong>de</strong>smonte, por 807.509<br />

hectáreas; sólo en 2007 fueron autorizados <strong>de</strong>smontes por 435.399 hectáreas. Delegados <strong>de</strong> 30 comunida<strong>de</strong>s viajaron a Buenos<br />

Aires para presentarse a la Corte y recordaron que en su mayoría "viven <strong>de</strong>s<strong>de</strong> tiempos inmemoriales en y <strong>de</strong> los bosques nativos<br />

(monte). Más aún, la relación entre los pueblos originarios y el bosque nativo reviste un carácter espiritual único: el monte es su<br />

hogar y su medio <strong>de</strong> subsistencia, el lugar en que <strong>de</strong>scansan los restos <strong>de</strong> sus ancestros, su i<strong>de</strong>ntidad y su cultura misma. Sin el<br />

bosque nativo, <strong>de</strong>stacan, las comunida<strong>de</strong>s aborígenes <strong>de</strong>saparecerían.” Clarín, 18 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2009<br />

8 La frontera con la República <strong>de</strong> Bolivia se encuentra a solo 50 km <strong>de</strong> la cuidad <strong>de</strong> Orán.<br />

9 Guerra <strong><strong>de</strong>l</strong> Chaco: disputada entre la Republica <strong><strong>de</strong>l</strong> Paraguay y la <strong>de</strong> Bolivia entre los años <strong>de</strong> 1932 y <strong>de</strong> 1935 en la que fue<br />

fundamental y sangrienta la participación <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s guaraníes <strong><strong>de</strong>l</strong> Chaco Boreal, quienes <strong>de</strong>bían luchar contra otras<br />

comunida<strong>de</strong>s tan pobres como ellas por un límite internacional que no les significaba nada al ser reclutados a la fuerza.


10<br />

las tierras "que tradicionalmente ocupan” como sinónimo <strong>de</strong> "ocupación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> tiempo<br />

inmemorial", visión cuestionada por la antropología. Según este argumento, como<br />

muchos <strong>de</strong> los guaraníes […] <strong>de</strong>scien<strong>de</strong>n <strong>de</strong> bolivianos ello no los haría habitantes<br />

"tradicionales" con <strong>de</strong>rechos a la tierra. Esta noción rígida <strong>de</strong> "tradición" presupone que<br />

los grupos humanos están siempre fijos en un mismo espacio y que sólo tienen <strong>de</strong>recho<br />

a él los que nunca se han movido. Pocos grupos indígenas en Argentina ocupa<br />

exactamente las mis<strong>mas</strong> tierras que ocupaban al comienzo <strong>de</strong> la conquista española<br />

producto <strong>de</strong> guerras, <strong>de</strong>splazamientos y resistencias. Des<strong>de</strong> la antropología, la respuesta<br />

más a<strong>de</strong>cuada sería: aquellas tierras usadas por las últi<strong>mas</strong> generaciones y que hoy les<br />

dan anclaje a su subsistencia e i<strong>de</strong>ntidad. A<strong>de</strong>más, esta ocupación se superpone a una<br />

presencia guaraní en la zona mucho más antigua, anterior a la fundación <strong>de</strong> Orán en<br />

1794 y a la fundación <strong><strong>de</strong>l</strong> Ingenio Tabacal en 1920 (Gordillo 2004). Hay sobradas<br />

evi<strong>de</strong>ncias en la bibliografía citada, y no sería ilógico suponer que, el Ingenio y las<br />

poblaciones criollas o españolas, se asentaron en un espacio vacío con abundantes<br />

recursos naturales.<br />

En <strong>de</strong>finitiva, los guaraníes <strong><strong>de</strong>l</strong> norte salteño son un <strong>de</strong>sprendimiento 10 <strong>de</strong> la<br />

etnia Tupí-Guaraní, que hacia los siglos XV y XVI se había dispersado por América <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

Sur <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Amazonas inferior, ya que fueron intensas las migraciones <strong>de</strong> estos pueblos<br />

conocidas como una búsqueda <strong>de</strong> la “tierra sin mal” (Candire) y por lo tanto su<br />

presencia preexiste a la constitución <strong>de</strong> la Nación Argentina (Buliubasich y Rodríguez<br />

2009). Como se reconoció <strong>de</strong> manera explícita la reforma <strong>de</strong> la Constitución Nacional<br />

<strong>de</strong> 1994, en su artículo 75, inciso 17, se ubica en la cúspi<strong>de</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema jurídico<br />

argentino a un conjunto <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos que reconocen a los pueblos y comunida<strong>de</strong>s<br />

indígenas como socieda<strong>de</strong>s con i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s distintivas, con <strong>de</strong>rechos a mantenerlas y a<br />

<strong>de</strong>finir cuáles son sus priorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>sar<strong>rol</strong>lo (Duarte 2009).<br />

2.3.- EL PROCESO DE RECAMPESINIZACIÓN<br />

Es claro que aquí estos <strong>de</strong>splazamientos <strong>de</strong> los pueblos, así como los procesos <strong>de</strong><br />

“campesinización” y “<strong>de</strong>scampesinización”, no son generados por movimientos<br />

propios, sino más bien por la conveniencia o no para el sistema económico y político<br />

imperante, o como consecuencia <strong>de</strong> los mismos. Sin embargo, <strong>de</strong>spués <strong><strong>de</strong>l</strong> espaldarazo a<br />

los pueblos originarios <strong>de</strong> la reforma <strong>de</strong> la Constitución <strong>de</strong> 1994, se afianzó un proceso<br />

<strong>de</strong> campesinización al no encontrar otras posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> reproducción social <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>scampesinización forzados y exitosos (para librar tierra para la<br />

producción <strong>de</strong> tipo empresaria y conseguir mano <strong>de</strong> obra disponible y abundante), los<br />

cuales ponían a la alternativa <strong>de</strong> la p<strong>rol</strong>etarización. Es notable en la zona como está<br />

surgiendo y afianzándose una conciencia política <strong>de</strong> clase, por más que no figure en<br />

ninguna organización la palabra campesino como categoría político-académica en<br />

don<strong>de</strong> serían catalogados, sino como base <strong>de</strong> las luchas <strong>de</strong> los pueblos originarios. En<br />

<strong>de</strong>finitiva, como sostiene Giarraca (citado en Pagano 2006) “campesino remite a un<br />

conjunto <strong>de</strong> aspectos económicos, pero también sociales y culturales; un pasado o<br />

religión común, historia <strong>de</strong> luchas sociales que los haya conformado como grupo” y,<br />

como afirma Domínguez (2005), “<strong>de</strong> lo que se trata es <strong>de</strong> contemplar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el análisis<br />

la producción <strong>de</strong> nuevos códigos culturales para enten<strong>de</strong>r los procesos y po<strong>de</strong>r<br />

intervenir sobre ellos”.<br />

10 “Yo no soy <strong>de</strong>scendiente porque no <strong>de</strong>scendí <strong>de</strong> ningún barco, yo soy <strong>de</strong> acá” expresión <strong>de</strong> una cacique guaraní <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong><br />

Orán.


11<br />

La historia <strong>de</strong> la zona <strong><strong>de</strong>l</strong> Valle <strong><strong>de</strong>l</strong> Zenta refleja un siglo <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong><br />

“campesinización” y “<strong>de</strong>scampesinización” <strong>de</strong> varias generaciones y bajo distintas<br />

fuerzas, en don<strong>de</strong> “el cambio en la relación afectiva con el campo, no se reduce a una<br />

cuestión meramente contemplativa, sino que incluía un vínculo diferente con la práctica<br />

agropecuaria, una valoración distinta <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s rurales y, en un sentido más<br />

amplio, <strong><strong>de</strong>l</strong> modo <strong>de</strong> vida. En este sentido, el concepto <strong>de</strong> estructuras <strong><strong>de</strong>l</strong> sentir hace<br />

referencia a los elementos específicamente afectivos <strong>de</strong> la conciencia y las relaciones,<br />

no oponiendo sentimiento contra pensamiento, sino concibiendo pensamiento tal como<br />

es sentido y sentimiento tal como es pensado, una conciencia practica <strong><strong>de</strong>l</strong> tipo presente,<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una continuidad viviente e interrelacionada” (Williams 1980 citado en Balsa<br />

2006). No resulta entonces raro pensar en la pérdida <strong>de</strong> for<strong>mas</strong> <strong>de</strong> producción, cultivos,<br />

siste<strong>mas</strong> <strong>de</strong> comercio, idioma, ritos, etc. y que solo se encuentren pequeños productores<br />

con características campesinas en las comunida<strong>de</strong>s aborígenes <strong>de</strong> la zona, ya que ni<br />

siquiera se permitió el asentamiento <strong>de</strong> los mismos, salvo la excepción <strong>de</strong> Colonia Santa<br />

Rosa, a 60 km <strong>de</strong> Orán, pero don<strong>de</strong> esta concentración surgió a partir <strong>de</strong> una iniciativa<br />

privada, presentando rasgos <strong>de</strong> pequeños productores familiares capitalizados.<br />

Las combinaciones <strong>de</strong> elementos campesinos <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la zona, con<br />

elementos <strong>de</strong> capitalización o p<strong>rol</strong>etarización están ligados a un intenso movimiento que<br />

sólo permite permanecer en el lugar. Pero por otro lado, hay procesos <strong>de</strong> diferenciación<br />

que no necesariamente <strong>de</strong>be ser <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición o <strong>de</strong>scampesinización, ya que la<br />

cuestión es que “el trabajo extrapredial pue<strong>de</strong> significar el abandono <strong><strong>de</strong>l</strong> carácter<br />

productivo <strong>de</strong> la parcela, o una fuente <strong>de</strong> ingresos que se canalizan hacia inversiones<br />

en la explotación, lo que se interpreta como mecanismos <strong>de</strong> recampesinización”<br />

(Craviotti 1999).<br />

Las voces que dicen que los campesinos/aborígenes son una muestra <strong>de</strong> atraso, y<br />

que la mo<strong>de</strong>rnización sería la <strong>de</strong>scampesinización para <strong>de</strong>jar paso a la agricultura<br />

industrial, no reconocen que “un agro típicamente capitalista no significará un agro<br />

más <strong>de</strong>sar<strong>rol</strong>lado, en el sentido positivo que encerraba el termino ya que pue<strong>de</strong> ser un<br />

agro socialmente vacío, y en este sentido, tal vez sea hasta un agro menos conflictivo<br />

socialmente, con muy pocos salarios <strong>de</strong> una altísima productividad y con<br />

remuneraciones no necesariamente muy reducidas” (Balsa 2006). Los que<br />

promocionan este tipo <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnización ocultan <strong><strong>de</strong>l</strong>iberadamente que esa conflictividad<br />

no <strong>de</strong>saparece, sino que se <strong>de</strong>splaza hacia otras zonas, generando externalida<strong>de</strong>s<br />

negativas y ganancias privadas con altos costos sociales, llegando incluso a hacer<br />

peligrar la seguridad alimentaria si se llega a privilegiar los productos exportables en<br />

<strong>de</strong>smedro <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> alimentos. En <strong>de</strong>finitiva se confun<strong>de</strong> una vez más el<br />

crecimiento económico con el <strong>de</strong>sar<strong>rol</strong>lo 11 , siendo evi<strong>de</strong>nte que la comunidad<br />

Iguopeigenda, si bien no es un ejemplo <strong>de</strong> crecimiento económico, está en mejores<br />

condiciones que los p<strong>rol</strong>etarizados, ya que por lo menos no les falta ni un pedazo <strong>de</strong><br />

tierra ni alimentos, y don<strong>de</strong> ellos mismos son dueños <strong>de</strong> su <strong>de</strong>stino en un proceso <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sar<strong>rol</strong>lo que recién comienza dada la toma <strong>de</strong> conciencia como actor social que está<br />

iniciado sus luchas.<br />

11 En el primer informe <strong><strong>de</strong>l</strong> Programa <strong>de</strong> las Naciones Unidas para el Desar<strong>rol</strong>lo (PNUD) sobre <strong>de</strong>sar<strong>rol</strong>lo humano se expresa que<br />

“<strong>El</strong> objetivo básico <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>sar<strong>rol</strong>lo humano es crear un ambiente propicio para que los seres humanos disfruten <strong>de</strong> una vida<br />

p<strong>rol</strong>ongada, saludable y creativa” y se <strong>de</strong>fine el <strong>de</strong>sar<strong>rol</strong>lo humano como “un proceso en el cual se amplían las oportunida<strong>de</strong>s <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

ser humano” (PNUD, 1990).


12<br />

2.4.- LA PERCEPCIÓN SOCIAL DE SER ABORIGEN -PROPIA Y<br />

AJENA-<br />

La falta <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s serias, estables y posibles <strong>de</strong> trabajo en un ambiente <strong>de</strong><br />

pobreza estructural y <strong>de</strong>scomposición social conspiran contra la generación <strong>de</strong> un<br />

cambio social dado que la <strong>de</strong>sigualdad en la distribución <strong>de</strong> la riqueza está sumamente<br />

instalada, por lo que los conflictos sociales son pocos y en el imaginario social el que<br />

tiene recursos es porque “siempre fue así”, y “los pobres no van a salir <strong>de</strong> pobres”.<br />

Dentro <strong>de</strong> este sistema surge la posibilidad <strong>de</strong> generar condiciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sar<strong>rol</strong>lo<br />

autóno<strong>mas</strong>, las que sin apoyo e incentivos no se las reconoce como oportunida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>bido a la enorme <strong>mas</strong>a <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleados ya que en <strong>de</strong>finitiva, la auto<strong>de</strong>svalorización,<br />

como característica <strong>de</strong> los oprimidos resulta <strong>de</strong> la “introyección que ellos hacen <strong>de</strong> la<br />

visión que <strong>de</strong> ellos tiene los opresores” (Freire 1985).<br />

En este contexto particular <strong><strong>de</strong>l</strong> Nor Oeste Argentino (NOA), existen en el norte<br />

salteño grupos <strong>de</strong> origen guaraní o kolla, que nunca han cortado el vínculo con el campo<br />

ni con el trabajo rural. Se trata <strong>de</strong> campesinos con un promedio <strong>de</strong> edad alto, que<br />

atravesaron diferentes <strong>experienc</strong>ias laborales, que han pasado años trabajando en el<br />

campo para terceros y que han <strong>de</strong>cidido no trabajar para otros para asegurarse un plato<br />

<strong>de</strong> comida, “si yo trabajo la tierra puedo vivir mejor, cosecho y vendo y tengo plata”<br />

(Don G.). Estos campesinos seguirán siendo pobres, pero in<strong>de</strong>pendientes, y saben que<br />

su riqueza <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> su esfuerzo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una estrategia propia. Saben también que<br />

sus posibilida<strong>de</strong>s laborales trabajando para terceros no les representa estabilidad,<br />

seguridad social ni buen trato y mucho menos la esperanza <strong>de</strong> progresar en un sentido<br />

amplio.<br />

La i<strong>de</strong>ntificación con sus iguales, como lo es una comunidad aborigen, con un<br />

pasado laboral cercano y cultural familiar en común, les permite asegurarse un grupo <strong>de</strong><br />

pertenencia con po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> negociación ante, por ejemplo, sus reclamos por las tierras 12 ,<br />

seguridad frente a amenazas externas 13 o asistencia técnica 14 . Pero lo más importante es<br />

que conforman un capital social en una sociedad que los discrimina por campesinos, por<br />

aborígenes, por pobres, etc.<br />

Simultáneamente, la lucha y el contacto con su tierra, los posiciona como actores<br />

que se cuestionan y que pue<strong>de</strong>n hacer renacer su cultura, ya que la cultura a la que<br />

fueron obligados a incorporarse, solo lo hizo para beneficio <strong><strong>de</strong>l</strong> capital y únicamente les<br />

proporcionó marginación y <strong>de</strong>sprecio, en don<strong>de</strong> “las estrategias <strong>de</strong> sobrevivencia que<br />

funcionan como el conjunto <strong>de</strong> procedimientos, selección y utilización <strong>de</strong> recursos para<br />

la satisfacción <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s, o como re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ayuda mutua, pue<strong>de</strong>n ser los recursos<br />

que implica la pertenencia a una red <strong>de</strong> interacción social en el renovado concepto <strong>de</strong><br />

capital social” (Lapalma 1997). La relación con la tierra en el resurgimiento <strong>de</strong> la<br />

cultura es clara, como se observa al ver el tipo <strong>de</strong> lazos internos <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s que<br />

conservan la tierra, en comparación <strong>de</strong> las que fueron reubicados en barrios marginales.<br />

12 Como comunidad se presentan ante el Instituto Nacional <strong>de</strong> Asuntos Indígenas y ante la Pastoral Social Aborigen <strong>de</strong> la Iglesia,<br />

los cuales aportan fondos para hacer frente a los procesos judiciales que <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>n su <strong>de</strong>recho a la tierra.<br />

13 Las 47 familias <strong>de</strong> la comunidad Tupi Guaraní Río Blanco Banda Sur Iguopeigenda lograron frenar en 2004 a la empresa <strong>de</strong><br />

seguridad privada Search contratada por el Ingenio San Martín <strong>de</strong> Tabacal, la cual solo pudo quitarles 52 has logrando<br />

permanecer en las 182 has restantes hasta que en el año 2008 la justicia or<strong>de</strong>nó <strong>de</strong>volver esas tierras a la comunidad <strong>de</strong>sechando<br />

los argumentos <strong>de</strong> la empresa.<br />

14 Solo como grupo son objetivo <strong>de</strong> proyectos como PROFEDER, PSA, etc.


13<br />

Ahora bien, la utilización <strong><strong>de</strong>l</strong> mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> sociedad como parámetro<br />

universal para medir el relativo “atraso” o “progreso” <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más pueblos constituye<br />

el rasgo esencial <strong><strong>de</strong>l</strong> prejuicio eurocentrista. Consi<strong>de</strong>rándose que se “presupone una<br />

<strong>de</strong>terminada concepción <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> la humanidad, <strong>de</strong> las relaciones <strong><strong>de</strong>l</strong> hombre y<br />

la naturaleza asumiendo al mismo tiempo un mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o implícito <strong>de</strong> sociedad consi<strong>de</strong>rado<br />

como universalmente valido y <strong>de</strong>seable” (Viola 2000, citado en Feito 2004). La<br />

cuestión es aquí que los propios aborígenes postulan que no hay alternativas <strong>de</strong> progreso<br />

socialmente aceptado, en el cual ser aborigen y trabajar la tierra son inequívocos signos<br />

<strong>de</strong> atraso, lo cual es autoasumido sin analizarlo, ya que todo lo que digan los exitosos <strong>de</strong><br />

hoy, las familias notables y los medios <strong>de</strong> comunicación local está consi<strong>de</strong>rado como<br />

correcto.<br />

Por otra parte, a pesar <strong>de</strong> ser poco significativo el peso <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s<br />

campesinas <strong>de</strong> raíz indígena en el conjunto <strong><strong>de</strong>l</strong> país, tal como ha sido ignorada la<br />

existencia <strong>de</strong> los pueblos originarios, es necesario explicitar su existencia, aunque sea<br />

reconociendo su relativa importancia para la macroeconomía. Lo que no <strong>de</strong>bería ocurrir,<br />

y menos en la “aca<strong>de</strong>mia”, es rechazar la existencia <strong>de</strong> una clase social solo por no<br />

haberla encontrado en <strong>de</strong>terminadas zonas o por repetir las miradas “eurocentristas”<br />

originadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Buenos Aires. La importancia radica en el peligro <strong>de</strong> hacer políticas o<br />

progra<strong>mas</strong> que no los tengan en cuenta y por lo tanto permitir la sustitución <strong>de</strong> las<br />

for<strong>mas</strong> campesinas enteramente por explotaciones <strong>de</strong> tipo capitalistas. Esto implicaría la<br />

imposibilidad irreversible <strong>de</strong> lograr la soberanía alimentaria, con el consecuente<br />

aumento <strong>de</strong> la población marginada, con todo lo que esto implica. Sin embargo muchos<br />

planes o proyectos solo apuntar a solucionar las consecuencias en vez <strong>de</strong> aten<strong>de</strong>r a las<br />

causas, por lo que se genera un circulo <strong>de</strong> nunca acabar, don<strong>de</strong> solo hay planes para<br />

paliar la pobreza <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la misma estructura que la genera. Es claro en el norte<br />

salteño que los pobres rurales, con todas las características <strong>de</strong> campesinos, pertenecen a<br />

pueblos originarios y esto no es fortuito, sino que la historia <strong>de</strong> este territorio se<br />

<strong>de</strong>sar<strong>rol</strong>ló <strong>de</strong> manera <strong>de</strong> excluir al campesino <strong>de</strong> la zona, por lo que solo estos<br />

aborígenes pudieron resistir durante años en base a ocupar espacios marginales y a<br />

sobrevivir gracias a diversas estrategias <strong>de</strong> reproducción. Éstas incluyen, por ejemplo,<br />

ocupar el sector <strong>de</strong> la agricultura periurbana que hoy garantiza la soberanía alimentaria<br />

<strong>de</strong> la zona en contraposición a la imagen <strong>de</strong> “indio vago” <strong>de</strong> la “sociedad<br />

<strong>de</strong>sar<strong>rol</strong>lada/urbana”.<br />

2.5.- LA PARTICIPACIÓN EN UN CONTEXTO DE DESARROLLO<br />

RURAL LATINOAMERICANO<br />

Partiendo <strong>de</strong> la base <strong>de</strong> que en muchos lugares <strong>de</strong> Argentina -especialmente en<br />

la zona en estudio- pue<strong>de</strong>n reconocerse características <strong>de</strong> “Nueva Ruralidad”, don<strong>de</strong> han<br />

colapsado las miradas tradicionales, y reconociendo también la existencia <strong>de</strong> numerosos<br />

sujetos sociales vinculados al <strong>de</strong>sar<strong>rol</strong>lo, surgen entonces la necesidad <strong>de</strong> articular al<br />

sector privado, OGs y ONGs, por lo que se toma como fundamento el fortalecimiento<br />

<strong>de</strong> la ciudadanía, <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia interna y externa <strong>de</strong> las organizaciones. Así, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

un crecimiento con equidad y sostenibilidad superador <strong><strong>de</strong>l</strong> enfoque asistencialista, es<br />

que se prioriza una mirada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo local con innovación organizacional que <strong>de</strong>sar<strong>rol</strong>le<br />

las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los sujetos y fortalezca la competitividad regional. Esto se<br />

contrapone a la visión más tradicional basada en la trasferencia <strong>de</strong> tecnología con el


14<br />

único objetivo <strong>de</strong> aumentar los ingresos. En <strong>de</strong>finitiva, “el concepto <strong>de</strong> la participación<br />

ha sido motivado tanto por la i<strong>de</strong>ología como por el pragmatismo, vale <strong>de</strong>cir, tanto por<br />

el compromiso honesto <strong>de</strong> <strong>de</strong>volver el protagonismo a los sin po<strong>de</strong>r, como para hacer<br />

eficaz y sostenible una propuesta” (Valerso 1995).<br />

Al mismo tiempo partimos <strong>de</strong> un enfoque orientado al actor, el cual “procura<br />

enten<strong>de</strong>r los procesos por la cual for<strong>mas</strong> o arreglos sociales particulares emergen y son<br />

consolidados o retrabajados en la vida cotidiana <strong>de</strong> las personas. A partir <strong>de</strong> reconocer<br />

la heterogeneidad <strong>de</strong> la vida social el enfoque se interesa en como la diversidad <strong>de</strong><br />

for<strong>mas</strong> sociales y repertorios culturales son producidos, reproducidos, consolidados y<br />

transformados. Este modo resulta ateniente para compren<strong>de</strong>r el modo en que las<br />

intervenciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sar<strong>rol</strong>lo son construidas y mol<strong>de</strong>adas por diferentes encuentros e<br />

interacciones <strong>de</strong> múltiples actores” (Rodríguez Bilela 2004). “Un error común en el que<br />

han incurrido tradicionalmente los planificadores es el <strong>de</strong> dar por sentado que la<br />

racionalidad técnica <strong>de</strong> un proyecto es suficiente para que los distintos actores sociales<br />

involucrado en su ejecución <strong>de</strong>cidan respecto <strong>de</strong> sus acciones y <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> sus<br />

recursos respectivos en la forma prevista por el proyecto” (Robirosa et al 1990). La<br />

“ventaja” <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo participativo en comunida<strong>de</strong>s originarias es que se parte <strong>de</strong><br />

fortalecer un grupo con historia y cultura común, don<strong>de</strong> los proble<strong>mas</strong> y amenazas son<br />

reconocidos y sufridos por todos, facilitando <strong>de</strong> esa manera el afianzamiento <strong>de</strong> un<br />

grupo. La conformación <strong>de</strong> grupo pue<strong>de</strong> resultar la principal limitante en cualquier<br />

intervención en terreno, no solo por la dificultad en i<strong>de</strong>ntificar a los futuros miembros,<br />

sino por la disparidad posible que no solamente retrasará la conformación sino que hasta<br />

la pue<strong>de</strong> hacer fracasar. En Latinoamérica no existe una tradición <strong>de</strong> trabajo<br />

comunitario o grupal más allá <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s, las cuales han sido siempre<br />

avas<strong>alla</strong>das y don<strong>de</strong> se ha hecho carne el individualismo capitalista <strong>de</strong> acumulación<br />

como forma práctica <strong>de</strong> dominación. “Se podría <strong>de</strong>cir que el concepto <strong>de</strong> participación<br />

<strong>de</strong>ntro <strong><strong>de</strong>l</strong> esquema <strong>de</strong> crecimiento económico y acumulación <strong>de</strong>sar<strong>rol</strong>lista se<br />

diferencia <strong>de</strong> la <strong>de</strong> sustentabilidad porque la primera excluye y <strong>de</strong>sconoce la<br />

auto<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la poblaciones y la segunda se basa y funda sus estrategias en<br />

este hecho” (León 1995).<br />

2.6.- LA PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA<br />

Si enten<strong>de</strong>mos a la planificación participativa como un proceso –y no como un<br />

método rígido- que busca el análisis y reflexión por parte <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s rurales<br />

sobre su propia realidad, proble<strong>mas</strong>, necesida<strong>de</strong>s, oportunida<strong>de</strong>s, así como <strong>de</strong> las<br />

soluciones posibles; toda la información partirá <strong>de</strong> la realidad comunitaria tal como esta<br />

lo percibe. Las soluciones propuestas <strong>de</strong>bieran ser por lo tanto más reales y viables<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista socio-económico y cultural <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un proceso político,<br />

<strong>de</strong>mocrático y pedagógico en un trabajo conjunto <strong>de</strong> técnicos y comuneros,<br />

reconociendo y respetando la importancia y utilidad <strong>de</strong> los puntos <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> ambos.<br />

Todo esto <strong>de</strong>be superar el hecho que los técnicos llegan a una comunidad a ofrecer un<br />

abanico <strong>de</strong> propuestas tecnológicas y en el ámbito productivo y socio-organizativo, que<br />

en general está enmarcado por aquello que está permitido <strong>de</strong>ntro <strong><strong>de</strong>l</strong> margen <strong>de</strong> acción<br />

propuesto por los financiamientos y la estrategia institucional respondiendo a proyectos<br />

elaborados con objetivos concretos y fijados a priori (Pais et al 2004).


15<br />

A partir <strong>de</strong> un proceso participativo continuo es que se espera un<br />

empo<strong>de</strong>ramiento 15 <strong>de</strong> cualquier iniciativa por parte <strong>de</strong> cada miembro <strong>de</strong> la Comunidad,<br />

ya que se busca que los distintos sectores “se capaciten para adquirir po<strong>de</strong>r, usarlo y<br />

administrarlo en forma eficiente y responsable en todo aquello que los afecta en las<br />

distintas esferas <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s en su existencia diaria. Es <strong>de</strong>cir capacitar a la gente a<br />

actuar en forma autónoma y así fortalecer la capacidad <strong>de</strong> autogestión” (Gyarmati<br />

1992; citado en Cardarelli y Rosenfeld 1998) en don<strong>de</strong> este po<strong>de</strong>r está<br />

inseparablemente ligado a la negociación ya que “la solidaridad se torna concreta a<br />

partir <strong>de</strong> la organización como asociación entre iguales frente a un quehacer<br />

especifico. Cuando este quehacer se procesa como <strong>de</strong>manda respecto <strong>de</strong> lo que se tiene<br />

conciencia <strong>de</strong> tener <strong>de</strong>rechos, se está frente a una práctica <strong>de</strong> igualitarismo situada en<br />

el campo <strong>de</strong> lo político. <strong>Una</strong> vez que los hombres y las mujeres han probado y aceptado<br />

ser iguales en algún plano, van a querer la igualdad en todos los planos” (Cardarelli y<br />

Rosenfeld 1998). Si se respetan estas premisas será mucho más difícil que se <strong>de</strong>rrochen<br />

los escasos recursos para el <strong>de</strong>sar<strong>rol</strong>lo, que se <strong>de</strong>sperdicien procesos y que se genere una<br />

i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los procesos participativos a nivel <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> manera que<br />

no repitan “otra vez a hacer dibujitos” 16 . Esto es <strong>de</strong>bido a los intentos fracasados que<br />

solo les representaron pérdidas <strong>de</strong> tiempo, proyectos cortoplacistas o incompletos, sin<br />

<strong>de</strong>volución a la propia comunidad, o simplemente la justificación <strong><strong>de</strong>l</strong> sueldo <strong><strong>de</strong>l</strong> técnico<br />

frente a proyecto muy bien escritos pero que no respetan la realidad local.<br />

2.7.- LA ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PÚBLICA DEL INTA A<br />

PARTIR DEL 2005<br />

En estos escenarios tan complejos y con tantas necesida<strong>de</strong>s, una intervención<br />

para el <strong>de</strong>sar<strong>rol</strong>lo necesita ineludiblemente <strong>de</strong> un abordaje transdisciplinar y<br />

participativo <strong>de</strong> manera <strong>de</strong> alcanzar un mayor entendimiento y lograr mejores resultados<br />

más allá <strong>de</strong> los ámbitos esbozados por las disciplinas estrictas, ya que solo a través <strong>de</strong> la<br />

transdisciplina se pue<strong>de</strong> explicar las relaciones entre diferentes elementos aislados<br />

interpretando el sistema como lo que son, siste<strong>mas</strong> <strong>de</strong> gran complejidad. Por lo tanto<br />

resulta imprescindible la concreción <strong>de</strong> los equipos multidisciplinarios tantas veces<br />

enunciados en los planes <strong>de</strong> trabajos <strong>de</strong> las instituciones, y <strong>de</strong>jar ampliar la cartera <strong>de</strong><br />

proyectos con solo incorporar equipos “unipersonales”. Al mismo tiempo es<br />

fundamental que las instituciones patrocinantes tengan en claro “los tiempos” <strong>de</strong> este<br />

tipo <strong>de</strong> procesos, así como el tipo <strong>de</strong> indicadores necesarios para medir su resultado,<br />

como también aten<strong>de</strong>r a las particularida<strong>de</strong>s y cosmovisiones <strong>de</strong> los pueblos originarios<br />

como creencias, tiempos, for<strong>mas</strong> <strong>de</strong> gobierno, etc., pero teniendo siempre a la<br />

participación como un <strong>de</strong>recho legítimo <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s.<br />

Es así que esta <strong>experienc</strong>ia se da luego <strong>de</strong> que el INTA, en el año 2004, lanza el<br />

Plan Estratégico Institucional (PEI) 2005–2015 como “instrumento para viabilizar la<br />

innovación institucional e instrumentar líneas <strong>de</strong> acción que sitúen al INTA en la<br />

frontera <strong><strong>de</strong>l</strong> conocimiento, le permitan generar aportes tecnológicos <strong>de</strong> carácter<br />

estratégico para el Sistema Agroalimentario y aseguren que este esfuerzo promueva el<br />

15 Empowerment<br />

16 “hacer dibujitos” representa la visión <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s frente a las técnicas propuestas para llevar a cabo los procesos <strong>de</strong><br />

empo<strong>de</strong>ramiento, problematización y <strong>de</strong>sar<strong>rol</strong>lo local entre otros; en don<strong>de</strong> solo ha quedado una <strong>de</strong>volución en forma <strong>de</strong> informe<br />

técnico o poster sin relación a acciones concretas, ni con el seguimiento y plazo que estos procesos necesitan para aportar al<br />

crecimiento <strong>de</strong> la comunidad toda.


16<br />

<strong>de</strong>sar<strong>rol</strong>lo regional y territorial” (INTA 2004). Es con este plan que se inicia en la<br />

práctica un cambio institucional a partir <strong>de</strong> un contexto cambiante y con perspectivas<br />

específicas planteando y plasmando un compromiso institucional para el <strong>de</strong>sar<strong>rol</strong>lo, por<br />

lo que en síntesis, “presenta las políticas institucionales que orientan la innovación<br />

institucional” (INTA Óp. cit.). Este documento viene a explicitar una diferencia con el<br />

mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o <strong>de</strong> gestión neoliberal, el cual pretendía <strong>de</strong>jar en manos <strong><strong>de</strong>l</strong> mercado las políticas<br />

agrarias. Por lo tanto, se hace énfasis no solo en la competitividad, sino que incorpora<br />

como fundamental dos objetivos que no se pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> aten<strong>de</strong>r: la equidad social y<br />

la sostenibilidad ambiental. Estos últimos no solo están fuera <strong>de</strong> los intereses <strong>de</strong> “la<br />

empresa” o <strong><strong>de</strong>l</strong> mercado, sino que hasta compite por recursos o los pue<strong>de</strong>n limitar. Es<br />

así que la discusión, tanto <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la institución como <strong>de</strong>ntro <strong><strong>de</strong>l</strong> ámbito rural no está<br />

cerrada atendiendo a distintos intereses y a diferencias i<strong>de</strong>ológicas, inclusive se la<br />

resiste <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la propia institución tratando <strong>de</strong> cerrarse a solo los conocimientos que<br />

se pueda generar, ignorando los procesos que se producen o qué efecto tendrán esos<br />

nuevos saberes, por lo que la pregunta <strong><strong>de</strong>l</strong> “¿para qué?”, razón básica para <strong>de</strong>finir una<br />

nueva línea <strong>de</strong> intervención, muchas veces ni siquiera es esbozada.<br />

Por lo tanto el INTA presenta en este documento institucional sus bases políticas<br />

acor<strong>de</strong>s con los tres objetivos planteados, reinstalando el pensamiento estratégico a<br />

partir <strong>de</strong> reconocer amplias <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s sociales y regionales; incorporando, <strong>mas</strong> allá<br />

<strong>de</strong> los tradicionales Siste<strong>mas</strong> Agroalimentarios (SA) al territorio en su conjunto;<br />

proponiéndose también generar una visión hacia la sociedad, lo que supone sentar<br />

posición pública y clara; y por ultimo reconoce también que hay que recuperar valores<br />

básicos como el compromiso social. “En esencia, la Institución: se compromete con el<br />

<strong>de</strong>sar<strong>rol</strong>lo nacional y regional; genera conocimientos, gestiona la innovación, aplica<br />

estrategias <strong>de</strong> intervención y promueve procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sar<strong>rol</strong>lo; integra la<br />

sostenibilidad económica, ambiental y social en los tres ámbitos <strong>de</strong> intervención,<br />

planteándose potenciar las oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> innovación, resolver proble<strong>mas</strong><br />

fundamentales <strong><strong>de</strong>l</strong> SA y dinamizar el cambio institucional” (INTA óp. cit., negrita<br />

nuestra).<br />

Este documento, a pesar <strong>de</strong> presentar solo directrices, toma posición al reconocer<br />

explícitamente que la “limitada disponibilidad <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s, infraestructura básica,<br />

servicios, recursos financieros y <strong>de</strong> tramados <strong>de</strong>nsos <strong>de</strong> organización, ha dificultado el<br />

aprovechamiento <strong>de</strong> las oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>sar<strong>rol</strong>lo territorial y local, agudizando los<br />

<strong>de</strong>sequilibrios entre varias regiones <strong><strong>de</strong>l</strong> país” y por lo tanto “los territorios con escaso<br />

dinamismo innovativo y organizacional presentan menor atractivo para las nuevas<br />

inversiones, requiriendo una mayor acción <strong>de</strong> políticas públicas eficaces y <strong>de</strong> los<br />

esfuerzos <strong>de</strong> organización y cambio institucional” (INTA Óp. cit., negrita nuestra).<br />

Todo lo enunciado es acor<strong>de</strong> con lo que se planteó en el año 1956 en el <strong>de</strong>creto-ley <strong>de</strong><br />

creación <strong><strong>de</strong>l</strong> INTA, el que fija como misión: “impulsar y vigorizar el <strong>de</strong>sar<strong>rol</strong>lo <strong>de</strong> la<br />

investigación y extensión agropecuarias y acelerar con los beneficios <strong>de</strong> estas funciones<br />

fundamentales la tecnificación y el mejoramiento <strong>de</strong> la empresa agraria y <strong>de</strong> la vida<br />

rural”. Más a<strong><strong>de</strong>l</strong>ante agrega en su artículo 2º que “el INTA organizará, <strong>de</strong>sar<strong>rol</strong>lará y<br />

estimulará la investigación, experimentación y extensión agrícola, como aspectos<br />

fundamentales, a cuyo efecto promoverá directamente o por medio <strong>de</strong> otras entida<strong>de</strong>s:<br />

a) investigaciones sobre proble<strong>mas</strong> relacionados con los recursos naturales y con la<br />

técnica <strong>de</strong> la producción, b) investigaciones sobre la conservación y transformación<br />

primaria <strong>de</strong> los productos agropecuarios, c) la extensión agraria mediante la<br />

asistencia educacional técnica y cultural <strong><strong>de</strong>l</strong> productor rural y su familia y el


17<br />

mejoramiento <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s que integran, d) las acciones <strong>de</strong> fomento necesarias<br />

para su aplicación y difusión <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> sus investigaciones y <strong>experienc</strong>ias”<br />

(INTA Óp. cit.).<br />

Por lo tanto se apunta a que el INTA sea percibido por la sociedad más allá que<br />

como un instituto <strong>de</strong> <strong>de</strong>sar<strong>rol</strong>lo <strong>de</strong> tecnología, aspirando a ser reconocido también como<br />

un “actor relevante en el <strong>de</strong>sar<strong>rol</strong>lo <strong><strong>de</strong>l</strong> SA a nivel territorial, regional y local” para<br />

<strong>de</strong>sar<strong>rol</strong>lar su misión e instalar la visión institucional, el INTA <strong>de</strong>be promover y<br />

fortalecer como valor al compromiso social. Para esto se <strong>de</strong>be asegurar “resultados<br />

socialmente útiles y comercialmente valiosos en un marco <strong>de</strong> eficacia y eficiencia,<br />

evaluando sus impactos y retroalimentando sus siste<strong>mas</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión y gestión”. Así<br />

“los mayores impactos <strong><strong>de</strong>l</strong> proceso <strong>de</strong> innovación tecnológica se alcanzarán en la<br />

medida que se logre la articulación <strong>de</strong> las políticas públicas orientadas a impulsar la<br />

resolución <strong>de</strong> las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s territoriales y la integración regional, ampliando las<br />

oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> innovación y acceso a los mercados” […] “por su parte, la<br />

Institución mantendrá el acceso continuo a las fuentes <strong>de</strong> conocimientos (en lo<br />

conceptual, metodológico y operativo) para fortalecer la acción prospectiva, la gestión<br />

tecnológica y la organización institucional” (INTA Óp. cit., negrita nuestra).<br />

Las <strong>experienc</strong>ias históricas <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>sar<strong>rol</strong>lo rural y el <strong>rol</strong> que <strong>de</strong>sempeñó la<br />

institución, tanto a partir <strong>de</strong> sus áreas <strong>de</strong> investigación, como gracias al sistema <strong>de</strong><br />

extensión, <strong>de</strong>jaron bases importantes para construir una nueva etapa, basada en una<br />

estrategia integral <strong>de</strong> Desar<strong>rol</strong>lo Rural con enfoque territorial. Esto último se contrapone<br />

directamente con la visión <strong>de</strong> la extensión que se basaba en una “educación bancaria”,<br />

al <strong>de</strong>cir crítico <strong>de</strong> Paulo Freire (1985), que implicaba como paradigma “exten<strong>de</strong>r”<br />

conocimientos <strong>de</strong> alguien que “sabe” a alguien que no, como si la ciencia fuera neutral<br />

en terminal económicos, políticos y sociales. Es así que se marcaba ya una diferencia y<br />

una <strong>de</strong>sacreditación <strong>de</strong> los saberes locales, <strong>de</strong> sus capacida<strong>de</strong>s, así como <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

reconocimiento <strong>de</strong> los propios productores como actores fundamentales <strong>de</strong> su propio<br />

<strong>de</strong>sar<strong>rol</strong>lo con cosas que <strong>de</strong>cir. Al contrario <strong>de</strong> esta visión unidireccional, la visión <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

Desar<strong>rol</strong>lo Rural basa su estrategia en un “proceso <strong>de</strong> transformación productiva e<br />

institucional en un espacio rural <strong>de</strong>terminado, cuyo fin es mejorar la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong><br />

la población involucrada”, lo cual es un objetivo muchos más amplio que el <strong>de</strong> solo<br />

<strong>de</strong>sar<strong>rol</strong>lar tecnología. En <strong>de</strong>finitiva, “difícilmente podrán mantenerse las fórmulas<br />

genéricas uniformes <strong>de</strong> la extensión <strong><strong>de</strong>l</strong> pasado y, por el contrario, habrá que aplicar<br />

ingenio y creatividad en la búsqueda y adopción <strong>de</strong> mo<strong><strong>de</strong>l</strong>os organizacionales,<br />

metodológicos y operativos para cada situación. Esto tiene implicancias para el perfil<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> extensionista <strong>de</strong> la próxima década y los retos <strong>de</strong> la formación <strong>de</strong> capital humano y<br />

social para el <strong>de</strong>sar<strong>rol</strong>lo rural” (INTA Óp. cit.).<br />

<strong>El</strong> PEI es, por lo visto hasta aquí, explícito al plantear institucionalmente este<br />

nuevo paradigma <strong>de</strong> la extensión y <strong>de</strong> intervención social, y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> este marco “los<br />

múltiples objetivos para los cuales es pertinente la presencia y participación <strong>de</strong> los<br />

extensionistas se sintetizan en cuatro funciones, que no son mutuamente excluyentes<br />

sino que se conjugan en arreglos particulares <strong>de</strong> acuerdo con las características <strong>de</strong><br />

cada situación específica (heterogeneidad <strong>de</strong> los territorios): la transferencia<br />

tecnológica; la educación no formal; el cambio institucional; y la gestión. En la<br />

práctica <strong>de</strong> la extensión más tradicional ha predominado un énfasis en dos funciones, el<br />

cambio técnico y la educación no formal, en general más centradas sobre algunos<br />

aspectos <strong>de</strong> la transformación productiva. Sobre la base <strong>de</strong> las <strong>experienc</strong>ias


18<br />

<strong>de</strong>sar<strong>rol</strong>ladas en nuestro país y otros <strong>de</strong> América Latina, es fundamental incorporar<br />

dos nuevas dimensiones a la extensión: la institucional y la gestión”. Para esto hace<br />

falta, a pesar <strong>de</strong> no ser bien visto en diversos sectores -como también <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la<br />

institución misma- que se genere “la construcción <strong>de</strong> una nueva institucionalidad que<br />

propicie la equidad en las relaciones <strong>de</strong> cooperación y competencia entre los diferentes<br />

actores <strong><strong>de</strong>l</strong> SA. La gestión incluye el li<strong>de</strong>razgo, la planificación, la presupuestación, la<br />

organización como proceso, la formación <strong>de</strong> talento, la administración <strong>de</strong> la<br />

ejecución <strong>de</strong> proyectos y especialmente, la promoción <strong>de</strong> alianzas estratégicas y<br />

formación <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s entre los actores articulando a las ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> valor en el ámbito<br />

territorial y regional. Se parte <strong>de</strong> la base que sin organización e instituciones se<br />

inhibe el <strong>de</strong>sar<strong>rol</strong>lo regional y se acrecienta la <strong>de</strong>sigualdad territorial y social” (INTA<br />

Óp. cit.).<br />

En <strong>de</strong>finitiva, en medio <strong>de</strong> la discusión, difusión y puesta en práctica <strong>de</strong> lo<br />

discutido en este capítulo se da la siguiente <strong>experienc</strong>ia que da cuenta <strong>de</strong> buena parte <strong>de</strong><br />

lo aquí explicitado, lo que fue refrendado en la praxis misma. Sin embrago, a pesar <strong>de</strong><br />

estar este trabajo respaldado institucionalmente no ha estado exento <strong>de</strong> discusiones<br />

acerca <strong>de</strong> la pertinencia <strong>de</strong> la intervención “no tecnológica”, la cual paradójicamente se<br />

dio en diferentes niveles <strong>de</strong> la propia institución, lo que <strong>de</strong>muestra que lo que a todas<br />

luces parece acor<strong>de</strong> con la realidad no lo es así para todos, necesitando por lo tanto una<br />

mayor discusión y difusión interna. De la misma manera la institución se <strong>de</strong>be otra<br />

discusión <strong>de</strong> tipo político-i<strong>de</strong>ológica para <strong>de</strong>finir un mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o <strong>de</strong> país acor<strong>de</strong> a la realidad,<br />

con un objetivo claro y que sirva para el bienestar general, más allá <strong>de</strong> los números<br />

macroeconómicos o saldos exportables.<br />

3.- OBJETIVOS DE ESTE TRABAJO<br />

Analizar, a partir <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> intervención real en una comunidad guaraní<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> norte salteño, cómo opera una institución <strong>de</strong> corte fundacionalmente<br />

tecnológico como lo es el Instituto Nacional <strong>de</strong> Tecnología Agropecuaria.<br />

Aportar a la discusión, sincerando el trabajo <strong>de</strong> campo y el <strong>rol</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> técnico; en el<br />

cual la praxis lo ha tornado hacia un objetivo mayor, el <strong>de</strong>sar<strong>rol</strong>lo rural, por lo<br />

que surge como fundamental analizar el ambiente y el contexto en el que están<br />

insertos, tanto la comunidad, como la institución.<br />

Analizar las posibilida<strong>de</strong>s reales <strong>de</strong> los procesos participativos frente a la escasez<br />

<strong>de</strong> recursos, pobreza estructural y emergencias que existen en los ámbitos rurales<br />

<strong>de</strong> Latinoamérica.<br />

4.- CONTEXTO<br />

En este mundo globalizado es clara la existencia <strong>de</strong> regiones “ganadoras” y<br />

“per<strong>de</strong>doras”; don<strong>de</strong> aún <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una misma zona, la economía toma un <strong>rol</strong> esencial<br />

como mo<strong><strong>de</strong>l</strong>adora <strong><strong>de</strong>l</strong> territorio. Barsky (2000) señala que estos procesos solo pue<strong>de</strong>n<br />

enten<strong>de</strong>rse en “el complejo marco <strong>de</strong> la valorización y puesta en producción <strong>de</strong> los<br />

distintos espacios geográficos que correspon<strong>de</strong>n a una profundización <strong><strong>de</strong>l</strong> capitalismo<br />

en el territorio argentino a lo largo <strong><strong>de</strong>l</strong> presente siglo”. A tono con esta línea es que en


19<br />

el norte salteño la lógica <strong>de</strong> la toma <strong>de</strong> tierras está presente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la colonización <strong>de</strong> la<br />

zona, cuando se las incorporó al mercado, y cuando se ocupó el territorio <strong>de</strong>finiéndolo<br />

como “vacío” para incluirlos en el “<strong>de</strong>sar<strong>rol</strong>lo <strong>de</strong> los habitantes y la región”.<br />

Hoy, más <strong>de</strong> 100 años <strong>de</strong>spués, se ve cómo sigue presente esta lógica <strong>de</strong><br />

usurpación -por gran<strong>de</strong>s y pequeños productores agropecuarios- para luego reclamarlas,<br />

como una forma <strong>de</strong> capitalización <strong>de</strong> hecho, y también <strong>de</strong> escalada social, <strong>de</strong> no tener<br />

nada a tener un pedazo <strong>de</strong> tierra, así como lo hacen los “ganadores” <strong>de</strong> hoy, los<br />

productores <strong>de</strong> corte empresario, tal como en los inicios <strong><strong>de</strong>l</strong> Ingenio San Martín <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

Tabacal 17 , don<strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s aborígenes fueron <strong>de</strong>splazadas a los márgenes <strong>de</strong> la<br />

zona productiva. Es así que las muchas y <strong>de</strong>magógicas entregas <strong>de</strong> títulos <strong>de</strong> tierras<br />

urbanas a familias <strong>de</strong> escasos recursos afianzan aún más la i<strong>de</strong>a generalizada <strong>de</strong> que el<br />

territorio y el ambiente están para el que lo quiera tomar ya que luego <strong>de</strong> un balance<br />

entre la accesibilidad a cuencas <strong>de</strong> empleo y subempleo, y <strong>de</strong> analizar las condiciones<br />

dominantes para acce<strong>de</strong>r a un lote con o sin vivienda, se suma la nula credibilidad <strong>de</strong> las<br />

instituciones con presencia en el territorio creándose un ámbito don<strong>de</strong> todo es posible.<br />

Completando el panorama hay que agregar la existencia <strong>de</strong> lazos familiares y<br />

amicales <strong>de</strong> colectivida<strong>de</strong>s o etnias presentes en la zona, que hacen <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Orán<br />

como un primer paso en su migración hacia los gran<strong>de</strong>s centros urbanos <strong><strong>de</strong>l</strong> país, por lo<br />

que no es normal la inversión que supone afincarse <strong>de</strong>finitivamente, sino estar<br />

esperando la oportunidad <strong>de</strong> irse. En <strong>de</strong>finitiva los asentamientos son mayoría en las<br />

ciuda<strong>de</strong>s <strong><strong>de</strong>l</strong> norte, así como también es generalizada la falta <strong>de</strong> “papeles” <strong>de</strong> los<br />

pequeños productores campesinos o minifundistas en el campo, don<strong>de</strong> escasean los<br />

recursos, la presencia <strong><strong>de</strong>l</strong> estado es mínima y don<strong>de</strong> la pobreza estructural es<br />

generalizada.<br />

Esta pobreza estructural, que se intensificó con la crisis social y política que<br />

estalló en el 2001, profundizó las manifestaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sintegración social (violencia,<br />

<strong>de</strong>scomposición familiar, <strong>de</strong>serción escolar, alcoholismo y drogadicción, migración,<br />

etc.), en don<strong>de</strong> “el alcance <strong>de</strong> los procesos excluyentes aceleró la articulación <strong>de</strong><br />

for<strong>mas</strong> ilícitas y la supremacía <strong>de</strong> la cultura <strong>de</strong> la trasgresión, a la vez que se<br />

<strong>de</strong>sarticuló la estructura familiar y las estrategias <strong>de</strong> escape frente al sin sentido y la<br />

incertidumbre dificultando a los sectores populares mantener vínculos integradores a<br />

la sociedad”; esto lo explica Carriola y Lacabana (2004) para el conjunto <strong>de</strong><br />

Latinoamérica, don<strong>de</strong> las políticas macroeconómicas han <strong>de</strong>jado marcas muy difíciles<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sandar a nivel micro, don<strong>de</strong> los pobres son cada vez más pobres y don<strong>de</strong> se hace<br />

cotidiano y normal el <strong>de</strong>sempleo y la pobreza <strong>de</strong>jando muy pocas opciones.<br />

4.1.- DESCRIPCIÓN DE LA ZONA<br />

La gran variedad <strong>de</strong> ambientes presente en el norte salteño, especialmente en el<br />

<strong>de</strong>partamento Orán, hace pensar en el encuentro, hoy en día, <strong>de</strong> una gran variedad <strong>de</strong><br />

culturas y siste<strong>mas</strong> productivos 18 , con muy distintos niveles <strong>de</strong> capitalización y <strong>de</strong><br />

17 Fundada por la tradicional familia Patrón Costas en 1917, hoy propiedad <strong>de</strong> la multinacional norteamericana Seabord<br />

Corporation.<br />

18 Para abordar el estudio <strong>de</strong> la estructura social agraria es necesario acordar como <strong>de</strong>finimos a los distintos sectores que la<br />

conforman. Se trata <strong>de</strong> <strong>de</strong>sar<strong>rol</strong>lar teorizaciones que permitan ubicar a los sujetos en una posición y no en otra, en tanto asumimos<br />

que las posiciones no son intercambiables en función <strong>de</strong> ciertos rasgos y relaciones sociales. (Aparicio y Gras 1998)


20<br />

disponibilidad <strong>de</strong> recursos atravesando el Valle <strong><strong>de</strong>l</strong> Zenta. Aquí conviven productores<br />

<strong>de</strong> hortalizas <strong>de</strong> primicia -principalmente tomate y pimiento bajo cubierta y a campo-,<br />

fruticultura subtropical -banano y cítricos-, junto a cultivos extensivos como soja,<br />

poroto, trigo, maíz y gana<strong>de</strong>ría que, como el complejo agroindustrial azucarero <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

Ingenio San Martín <strong>de</strong> Tabacal, disponen <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> producción, altos volúmenes<br />

<strong>de</strong> compra-venta y po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> negociación tanto política como en los mercados.<br />

La contracara <strong>de</strong> estas gran<strong>de</strong>s empresas agroindustriales la constituyen los<br />

productores minifundistas 19 , <strong>de</strong> subsistencia, muchos <strong>de</strong> los cuales son migrantes,<br />

criollos o aborígenes (principalmente Kollas y Guaraníes) -con sus particulares<br />

cosmovisiones- en tierras propias, comunales o individuales, pero mayormente en<br />

proceso legal en búsqueda <strong>de</strong> reconocimiento <strong>de</strong> la propiedad. Estos tienen la<br />

particularidad <strong>de</strong> trabajar con escasa dotación <strong>de</strong> capital y recursos naturales y producen<br />

una gran diversidad <strong>de</strong> productos como choclo, maní, banana, mandioca, frutales<br />

(cítricos y tropicales), y gran variedad <strong>de</strong> hortalizas. Esta diversidad da como resultado<br />

una complejidad económica, social, laboral, ambiental y productiva difícil <strong>de</strong> mensurar<br />

o evaluar a fin <strong>de</strong> aten<strong>de</strong>r el <strong>de</strong>sar<strong>rol</strong>lo integral <strong>de</strong> la zona.<br />

Las sucesivas crisis económicas hasta la actualidad, que afectaron a la sociedad<br />

en su conjunto, también afectaron a las gran<strong>de</strong>s empresas. Es por esto que se produjo<br />

una cantidad enorme <strong>de</strong> gente <strong>de</strong>splazada <strong>de</strong> los beneficios <strong>de</strong> la vida urbana, para los<br />

cuales su pasado rural, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> fueron <strong>de</strong>splazados inicialmente, aparecía como una<br />

oportunidad, en la que no aparecía “el patrón”, con toda la carga negativa que un patrón<br />

pue<strong>de</strong> tener. Surge nuevamente la lógica <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> una vuelta a la tierra <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los<br />

ciclos <strong>de</strong> <strong>de</strong>scampesinización-campesinización, ya que “los sujetos no son<br />

absolutamente libres para elegir sus opciones sino que por el contrario, pesan sobre<br />

ellos coacciones estructurales que son internalizadas a lo largo <strong>de</strong> su vida como<br />

siste<strong>mas</strong> <strong>de</strong> disposiciones a actuar, percibir, valorar, sentir y pensar <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminada<br />

manera” (Silvetti 2001).<br />

4.1.1.- Caracterización ambiental<br />

<strong>El</strong> clima <strong>de</strong> la zona permite realizar cultivos típicos estivales en invierno para<br />

aten<strong>de</strong>r el mercado <strong>de</strong> primicia <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s centros urbanos <strong><strong>de</strong>l</strong> país ya que el mismo<br />

es monzónico, subtropical con estación seca, cálido y húmedo, con intensas<br />

precipitaciones estivales; concentradas en un 80 % entre noviembre y abril. Los<br />

registros varían <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los 800 mm hasta los 1200 mm anuales, siendo la temperatura<br />

media anual <strong>de</strong> 21,5 ºC (AeroOrán, Servicio Meteo<strong>rol</strong>ógico Nacional, ver imagen 1),<br />

con poca inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> heladas. Al mismo tiempo los suelos son profundos, ricos en<br />

materia orgánica y aptos para <strong>de</strong>sar<strong>rol</strong>lar cualquier tipo <strong>de</strong> producción agropecuaria.<br />

19 Se consi<strong>de</strong>ra minifundista al productor con: escases <strong>de</strong> recursos naturales y económicos; con parcelas pequeñas en función <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

grupo familiar; tenencia precaria <strong>de</strong> la tierra; baja remuneración <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong> obra familiar; falta <strong>de</strong> tecnología y asesoramiento<br />

profesional a<strong>de</strong>cuado; dificultad <strong>de</strong> acceso al crédito; poco po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> negociación en los mercados y por ultimo <strong>de</strong>bilidad<br />

organizativa. Según el programa Minifundio <strong><strong>de</strong>l</strong> INTA representa a más <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> las explotaciones agropecuarias en las<br />

economías regionales. (www.inta.gov.ar/profe<strong>de</strong>r/in<strong>de</strong>x.htm)


mm/mes<br />

Temp. media mensual<br />

(Cº)<br />

21<br />

Imagen 1: Distribución <strong>de</strong> las temperaturas y <strong>de</strong> las precipitaciones<br />

300<br />

250<br />

200<br />

150<br />

100<br />

50<br />

0<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

ene.<br />

mar.<br />

mayo<br />

julio<br />

sept.<br />

nov.<br />

mm/mes<br />

temp. Media mensual<br />

Fuente: elaboración propia en base a Servicio Meteo<strong>rol</strong>ógico Nacional; periodo 1981-1990<br />

Esta variabilidad climática, sumada a la transición <strong>de</strong> ambientes generada por la<br />

topografía hace que esta zona, cubierta originalmente por selva, se vea perturbada por<br />

una particular forma <strong>de</strong> expansión agrícola que afecta la capacidad <strong>de</strong> los ecosiste<strong>mas</strong><br />

<strong>de</strong> proveer bienes y servicios esenciales. En don<strong>de</strong>, por lo antes comentado, el echarle la<br />

culpa a la provi<strong>de</strong>ncia o a castigos divinos <strong>de</strong> los cambios y/o <strong>de</strong>sastres climáticoambientales<br />

<strong>de</strong> los últimos años no es una actitud superadora y mucho menos realista,<br />

sino que oculta las ganancias <strong>de</strong> unos pocos. Estos bienes y servicios carecen en general<br />

<strong>de</strong> valor <strong>de</strong> mercado y son <strong>de</strong> apropiación pública, por lo que para el productor<br />

individual esta reducción en la capacidad <strong>de</strong> los ecosiste<strong>mas</strong> es externalizada, es <strong>de</strong>cir:<br />

no entra en sus balances, mientras sus consecuencias son pa<strong>de</strong>cidas por la sociedad<br />

toda, la cual <strong>de</strong>berá hacerse cargo <strong>de</strong> pagar para remediar los efectos causados. “La<br />

<strong>de</strong>vastación <strong>de</strong> la naturaleza y la contaminación ambiental suelen ser el resultado, en<br />

la mayor parte <strong>de</strong> los casos, <strong>de</strong> la exacerbación <strong>de</strong> mo<strong><strong>de</strong>l</strong>os económicos que, en<br />

procura <strong>de</strong> la obtención <strong>de</strong> mayores utilida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>satien<strong>de</strong>n y vulneran los recursos<br />

ambientales <strong>de</strong> los que se vale el ciudadano para po<strong>de</strong>r crecer en un contexto sano y<br />

saludable” 20 . Está en la naturaleza humana aten<strong>de</strong>r a las propias necesida<strong>de</strong>s, por lo que<br />

al momento <strong>de</strong> organizarse, las socieda<strong>de</strong>s dictan leyes para permitir el <strong>de</strong>sar<strong>rol</strong>lo <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

conjunto, mediante, por ejemplo restricciones <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> la propiedad privada, las cuales<br />

muchas veces son avas<strong>alla</strong>das, ignoradas y muchas veces <strong>de</strong>rogadas según alguna<br />

coyuntura particular 21 .<br />

Las profundas modificaciones <strong><strong>de</strong>l</strong> ambiente son observables por ejemplo en el<br />

área <strong>de</strong> la actual Reserva <strong>de</strong> Biosfera <strong>de</strong> las Yungas (<strong>de</strong>clarada como tal por la<br />

UNESCO, ver anexo 9.4), don<strong>de</strong> nacen las cuencas <strong>de</strong> toda la zona, lo que impacta<br />

directamente en la comunidad planteada en este trabajo. Para ejemplificar parte <strong>de</strong> los<br />

cambios, basta mostrar que solo en esta área, entre los años 1986 y 1998 se<br />

<strong>de</strong>smontaron 10.988 hectáreas, es <strong>de</strong>cir más <strong>de</strong> 900 hectáreas por año, y entre 1998 y<br />

2002 5.128 has, es <strong>de</strong>cir casi 1300 has por año. Estos datos <strong>de</strong>muestran que ni siquiera<br />

en el área que correspon<strong>de</strong> a la Reserva fue ajena al avance <strong>de</strong> la frontera agropecuaria,<br />

20 Declaración <strong>de</strong> los Sres. Gobernadores. “Desar<strong>rol</strong>lo sostenible para consolidar una política <strong>de</strong> crecimiento con equidad”.<br />

Gualeguaychú, Provincia <strong>de</strong> Entre Ríos - 5 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2006.<br />

21 En el año 2004, el gobernador <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Salta <strong>de</strong>safectó la Reserva Provincial Pizarro en el propio <strong>de</strong>partamento Orán,<br />

rematando sus tierras. Esto sentó un pésimo antece<strong>de</strong>nte a nivel mundial, ya que se reconocía la “inacción” para cuidar el<br />

patrimonio, pretendiendo entregar las tierras para un uso <strong><strong>de</strong>l</strong> cual se pretendía cuidar la zona, el avance indiscriminado <strong><strong>de</strong>l</strong> cultivo<br />

<strong>de</strong> soja, el cual, ante su <strong>mas</strong>ificación, se habla <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> pampeanización <strong>de</strong> Salta. Estas tierras, como muestra <strong>de</strong> hasta<br />

don<strong>de</strong> se pretendía llegar incluían a comunida<strong>de</strong>s wichis en su interior. Hoy, gracias al esfuerzo <strong>de</strong> ONGs y <strong>de</strong> la opinión pública<br />

la Nación compro las tierras para <strong>de</strong>clarar un Parque Nacional.


22<br />

observándose dos procesos característicos <strong>de</strong> este fenómeno: la Deforestación -<br />

indicador que representa la pérdida <strong>de</strong> superficie <strong>de</strong> bosques <strong>de</strong>bido al avance <strong>de</strong> la<br />

frontera agrícola y/o crecimiento urbano-, y la Fragmentación -modificación <strong>de</strong> la<br />

estructura natural <strong><strong>de</strong>l</strong> paisaje que generalmente implica la pérdida <strong>de</strong> continuidad<br />

espacial <strong>de</strong> los ambientes-. Estos dos indicadores se consi<strong>de</strong>ran <strong>de</strong> suma importancia<br />

para la conservación, restauración y aprovechamiento sustentable <strong>de</strong> las <strong>mas</strong>as<br />

forestales, ya que la <strong>de</strong>forestación respon<strong>de</strong> a la combinación <strong>de</strong> factores socioeconómicos<br />

y naturales y la fragmentación condiciona la efectividad <strong>de</strong> medidas <strong>de</strong><br />

conservación y las opciones <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> posible aplicación (Montenegro et al 2003).<br />

Este ambiente selvático, <strong>de</strong> similar superficie boscosa que la selva misionera,<br />

representa menos <strong><strong>de</strong>l</strong> 2% <strong>de</strong> la Argentina continental, pero acumula más <strong><strong>de</strong>l</strong> 50% <strong>de</strong> la<br />

biodiversidad <strong><strong>de</strong>l</strong> país, extendiéndose <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Bolivia, hasta el norte <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong><br />

Catamarca, con una superficie estimada actual <strong>de</strong> 5.200.000 ha. Conforma una sola<br />

unidad, tanto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> punto <strong>de</strong> vista biogeográfico como ecológico y social, en un área <strong>de</strong><br />

menos <strong>de</strong> 100 km <strong>de</strong> ancho y con un rango altitudinal entre los 400 y 3.000 msnm. Las<br />

áreas que tradicionalmente han sido ubicadas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las Yungas son <strong>de</strong>nominadas<br />

como “Yungas en sentido estricto” y ocupan una superficie aproximada <strong>de</strong> 2.700.000<br />

ha. A estos bosques <strong>de</strong>ben sumarse las “Yungas en transición”, otras 2.500.000 ha<br />

relativamente más secas, más simples estructuralmente y menos diversas, que<br />

comúnmente aparecen formando ecotonos con ambientes <strong><strong>de</strong>l</strong> Chaco Semiárido y el<br />

Chaco Serrano. A este último sector, <strong>de</strong>nominado también “tierras bajas” es don<strong>de</strong><br />

encontramos a las comunida<strong>de</strong>s guaraníes y es allí don<strong>de</strong> los ríos llegan con fuerza<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la altura hasta el inicio <strong>de</strong> la planicie conformada por la vecina región chaqueña.<br />

En la actualidad continúa este proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> las “tierras bajas”,<br />

llamadas también Selva Pe<strong>de</strong>montana, en don<strong>de</strong> el 90% <strong>de</strong> la superficie ya fue<br />

transformada en extensos cultivos <strong>de</strong> caña <strong>de</strong> azúcar -entre las décadas <strong><strong>de</strong>l</strong> treinta y <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

cincuenta- y, actualmente, también con plantaciones <strong>de</strong> trigo-soja (Brown et al 2005).<br />

Hasta el inicio <strong>de</strong> la década <strong><strong>de</strong>l</strong> ochenta importantes superficies <strong>de</strong> esta zona, sin riego,<br />

se mantuvieron en un estado relativamente bueno <strong>de</strong> conservación, momento en el que<br />

irrumpe el cultivo <strong>de</strong> la soja y se <strong>de</strong>sata un acelerado proceso <strong>de</strong> transformación que,<br />

aún hoy, implica la transformación <strong>de</strong> cerca <strong>de</strong> 10.000 ha <strong>de</strong> Selva Pe<strong>de</strong>montana por<br />

año (Pacheco et al 2005). A esto hay que sumarle el auge <strong>de</strong> plantación <strong>de</strong> caña <strong>de</strong><br />

azúcar impulsada por los mejores precios gracias al uso alternativo por el nuevo<br />

mercado creado para los biocombustibles, el cual aún no ha podido ser evaluado en sus<br />

consecuencias ambientales y sociales.<br />

No se trata aquí <strong>de</strong> cuestionar las activida<strong>de</strong>s que pue<strong>de</strong>n generar riquezas en la<br />

zona, sino <strong>de</strong> evaluar opciones para conservar el ambiente en el que todos vivimos<br />

mediante un manejo sustentable. Con la falacia <strong>de</strong> generar riqueza y <strong>de</strong> <strong>de</strong>sar<strong>rol</strong>lar la<br />

zona persiste la alteración <strong>de</strong> la vegetación en las cuencas altas y el rápido retroceso <strong>de</strong><br />

la frontera forestal que en la última década afectó la capacidad reguladora <strong>de</strong> muchas<br />

cuencas hídricas, generando intensos proble<strong>mas</strong> <strong>de</strong> erosión y <strong>de</strong> colmatación <strong>de</strong><br />

embalses, así como severas activida<strong>de</strong>s torrenciales. Los principales impactos socioeconómicos<br />

se manifiestan en las cuencas serranas y montañosas <strong>de</strong> la región<br />

precordillerana, en forma <strong>de</strong> crecidas aluvionales que, con frecuencia creciente,<br />

provocan daños importantes a la infraestructura <strong>de</strong> comunicaciones, energía y riego, a<br />

los cultivos y las poblaciones (Gallopin 2004).


23<br />

En conclusión a nadie que viva en la zona escapa los cambios registrados en los<br />

últimos años: falta <strong>de</strong> agua en invierno; exceso <strong>de</strong> lluvias en el verano; crecidas<br />

repentinas e inundaciones; mayor inci<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> insectos y enfermeda<strong>de</strong>s; <strong>de</strong>smontes <strong>de</strong><br />

cientos <strong>de</strong> hectáreas al costado <strong>de</strong> la ruta por “tumba y quema” 22 ; secado y <strong>de</strong>svío <strong>de</strong><br />

ríos; que<strong>mas</strong> <strong>de</strong> caña <strong>de</strong> azúcar, etc. De lo expuesto se concluye que esta selva sigue<br />

siendo uno <strong>de</strong> los siste<strong>mas</strong> naturales más frágiles ante la intervención humana, actuando<br />

sobre ellos con inusual fuerza los procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>gradación por sobreutilización y<br />

conversión en siste<strong>mas</strong> agrícolas. Al mismo tiempo, son muy pocas las <strong>experienc</strong>ias <strong>de</strong><br />

manejo <strong>de</strong> los recursos naturales que, sobre la base <strong>de</strong> criterios <strong>de</strong> sustentabilidad,<br />

encuentren un mercado atractivo para los productos <strong><strong>de</strong>l</strong> bosque que brin<strong>de</strong>n un beneficio<br />

directo para las comunida<strong>de</strong>s que los habitan. Para finalizar esta sección, <strong>de</strong>be<br />

consi<strong>de</strong>rarse que estos bosques nublados, que se caracterizan por su enorme diversidad<br />

biológica y por la regularización <strong>de</strong> los importantes caudales hídricos <strong>de</strong> los ríos que<br />

bajan <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s, también comparten una historia <strong>de</strong> uso y <strong>de</strong> oferta <strong>de</strong> recursos<br />

aprovechada en forma ininterrumpida por las comunida<strong>de</strong>s originarias que las habitan.<br />

4.1.2.- Caracterización productiva<br />

Existe hoy 254.000 ha (16% <strong>de</strong> la Yungas) bajo manejo <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s Kollas,<br />

para los cuales, paradójicamente y a pesar <strong>de</strong> ser dueños <strong>de</strong> un gran territorio, el futuro<br />

generalmente sólo se limita a tener algo que comer al día siguiente. Un 11% <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

territorio correspon<strong>de</strong> a áreas protegidas -nacionales y provinciales- 23 y el resto son<br />

propieda<strong>de</strong>s privadas, que buscan optimizar las ganancias a corto plazo; existiendo<br />

entonces conflictos por el manejo <strong>de</strong> los recursos naturales.<br />

Los poblamientos Kollas están nucleados alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> caseríos y pueblos<br />

pequeños en las zonas altas, utilizando temporariamente parte <strong><strong>de</strong>l</strong> territorio para el<br />

pastaje <strong>de</strong> animales o para el cultivo <strong>de</strong> pequeños “cercos”. La actividad principal <strong>de</strong><br />

estas comunida<strong>de</strong>s es la gana<strong>de</strong>ría trashumante; actividad tradicional que consiste en<br />

trasladar a toda la familia junto con sus animales a puestos en la zona <strong>de</strong> pastizal <strong>de</strong><br />

altura, aprovechando los brotes tiernos en los veranos, los cuales son más benignos aquí<br />

que en las zonas bajas. Cuando empieza el frío y cesan las lluvias bajan con sus<br />

animales al monte, generalmente cuando los chicos <strong>de</strong>ben comenzar las clases.<br />

Este tipo <strong>de</strong> vida hace que se interrumpan los ciclos y los cuidados a cualquier<br />

producción durante todo el verano, como por ejemplo las huertas y cercos, que son<br />

abandonadas y <strong>de</strong>ben recomenzarse al inicio <strong>de</strong> cada temporada. En las épocas<br />

invernales, cuando se pue<strong>de</strong> transitar por los caminos <strong>de</strong> tierra, sacan sus exce<strong>de</strong>ntes al<br />

mercado <strong>de</strong> Orán, ya que en época estival <strong>de</strong> lluvias los caminos permanecen cortados<br />

casi permanentemente. En general, las familias realizan algunos cultivos en la zona baja<br />

y alta siguiendo el ritmo <strong>de</strong> la trashumancia y las posibilida<strong>de</strong>s ecológicas <strong>de</strong> los<br />

distintos ámbitos. También suelen explotar la ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> la selva, por lo que cuando se<br />

los consulta acerca <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> cuidar el monte contestan que reconocen los<br />

cambios y el daño y que les gustaría hacerlo, pero que poco pue<strong>de</strong>n hacer frente a las<br />

cientos <strong>de</strong> hectáreas que ven <strong>de</strong>smontar año a año en el pe<strong>de</strong>monte.<br />

22 Por “tumba y quema” se <strong>de</strong>fine a la práctica <strong>de</strong> <strong>de</strong>smontar utilizando topadoras que arrasan con toda la vegetación formando<br />

pilas, las que luego serán incendiadas para permitir el “aprovechamiento” <strong><strong>de</strong>l</strong> suelo.<br />

23 Parque Nacional Baritú, Parque Nacional Calilegua, Reserva Nacional Nogalar <strong>de</strong> los Toldos, Parque Provincial Laguna<br />

Pintascayo (Salta) y Parque Provincial Lagunas <strong>de</strong> Yala (Jujuy), etc.


24<br />

En las zonas bajas y a partir <strong>de</strong> la influencia <strong>de</strong> las culturas indígenas <strong>de</strong> la selva<br />

-como las culturas guaraníticas-, se practicaba un tipo particular <strong>de</strong> agricultura familiar<br />

influenciada por su origen migratorio o rotativo. Esta práctica consistía en la realización<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>smontes durante el invierno y la quema cuando los materiales habían perdido su<br />

humedad. En la época <strong>de</strong> lluvias se sembraba generalmente maíz, en algunos casos<br />

acompañado <strong>de</strong> poroto o maní. Estas parcelas, <strong>de</strong> aproximadamente una hectárea, eran<br />

utilizadas <strong>de</strong> 3 a 5 años en forma consecutiva para luego abandonarse por períodos <strong>de</strong><br />

hasta 15 o 20 años. Los procesos <strong>de</strong> ocupación y/o <strong>de</strong> regularización en la tenencia <strong>de</strong><br />

las tierras los enfrenta con el problema, reconocido por ellos mismos, <strong>de</strong> la fragilidad<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> recurso tierra ante la escasez <strong>de</strong> la misma para hacer <strong>de</strong>scansar el suelo siendo por<br />

esto que se muestran interesados en apren<strong>de</strong>r técnicas para mantener la fertilidad física<br />

y química. Casi toda la producción <strong>de</strong> los pequeños productores campesinos y<br />

minifundistas tiene como principal <strong>de</strong>stino al Mercado Municipal <strong>de</strong> Orán. Solo en<br />

algunos casos ven<strong>de</strong>n a granel 24 <strong>de</strong> forma individual y a compradores externos, siendo<br />

estos los que manejan la información y los recursos económicos.<br />

4.1.2.1.- <strong>El</strong> autoconsumo<br />

Para estos campesinos 25 el autoconsumo, aunque no lo consi<strong>de</strong>ren como un<br />

ingreso o ahorro económico, es fundamental a la hora <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar su soberanía<br />

alimentaria. Así como guardan parte <strong>de</strong> la producción comercial también se cultivan y<br />

crían productos con <strong>de</strong>stino exclusivo familiar, para “pucherear”. Por otra parte, el<br />

<strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong> técnicas agronómicas lleva a situaciones que pue<strong>de</strong>n afectar su<br />

salud, así como la <strong>de</strong> los consumidores <strong>de</strong>bido, por ejemplo, por mal uso <strong>de</strong> los<br />

agroquímicos. En <strong>de</strong>finitiva, a los poco satisfactorios rendimientos obtenidos se suman<br />

los bajos precios logrados, dando como consecuencia un bajo nivel <strong>de</strong> capitalización<br />

general. Lo que lleva a que sea generalizada en la zona la cantidad <strong>de</strong> población<br />

“cautiva” <strong>de</strong> planes sociales y asistenciales, como también es importante el empleo<br />

público –prácticamente inaccesible para los pueblos originarios-. Asimismo son<br />

comunes los casos <strong>de</strong> pluriocupación en labores urbanas (changas principalmente) o en<br />

fincas tecnificadas vecinas, don<strong>de</strong> predomina el “trabajo en negro”.<br />

Muchas <strong>de</strong> estos pueblos originarios -entre a los que se incluye también a la<br />

etnia wichí ubicada al este <strong>de</strong> la región analizada y <strong>de</strong> poca tradición como agricultoresrealizan<br />

artesanías <strong>de</strong> gran significación cultural, tanto para el uso doméstico como para<br />

la venta, transformando recursos naturales o subproductos <strong>de</strong> la economía familiar,<br />

como por ej. el t<strong>alla</strong>do <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra. Las mujeres confeccionan tejidos con la lana y con<br />

fibras vegetales silvestres como la <strong><strong>de</strong>l</strong> chaguar o el bejuco aprovechando también el<br />

cuero <strong><strong>de</strong>l</strong> ganado. <strong>El</strong> <strong>de</strong>stino principal <strong>de</strong> las artesanías producidas, es el autoconsumo,<br />

la realización por encargo para otros vecinos, la participación en los siste<strong>mas</strong> <strong>de</strong> trueque<br />

e intercambio y principalmente la venta al “bolichero”, a compradores que recorren la<br />

zona o venta directa a las orillas <strong>de</strong> las rutas.<br />

24 Banana y maní fundamentalmente.<br />

25 “Se ubican <strong>de</strong>ntro <strong><strong>de</strong>l</strong> tipo social agrario “campesino o minifundista”, e incluye a aquellos agentes socioeconómicos que poseen<br />

unida<strong>de</strong>s agropecuarias productivo domesticas que bajo cualquier forma <strong>de</strong> tenencia producen para el merado en condiciones <strong>de</strong><br />

escases <strong>de</strong> recurso naturales y/o <strong>de</strong> capital y el factor trabajo es fundamentalmente familiar. Esta configuración da por resultado la<br />

inexistencia <strong>de</strong> beneficios económicos a largo plazo que impi<strong>de</strong> la capitalización <strong>de</strong> la unidad productora como al acceso a<br />

condiciones <strong>de</strong> vida similares a los sectores medios <strong>de</strong> la región” (Margiotta y Benencia 1988).


25<br />

4.1.2.2.- <strong>El</strong> aprovechamiento y uso <strong><strong>de</strong>l</strong> monte<br />

Es importante <strong>de</strong>stacar el uso <strong><strong>de</strong>l</strong> monte que hace la población local para la<br />

recolección <strong>de</strong> frutos (tomate árbol, mora, mato, nocán, ají, etc.); producción o<br />

recolección <strong>de</strong> miel (extranjera, negrita, rubia); uso <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra para la construcción<br />

(cedro, quina, nogal, aliso, laurel, mato) y extracción <strong>de</strong> leña. La caza y la pesca no<br />

tienen gran inci<strong>de</strong>ncia comercial y se realiza solo para autoconsumo ocasional entre los<br />

Kollas y guaraníes, pero sí surge como fundamental, junto con la artesanía, para la<br />

población wichí.<br />

En la zona, la explotación forestal vivió su etapa <strong>de</strong> esplendor hace ya muchos<br />

años, pero igualmente se pue<strong>de</strong>n i<strong>de</strong>ntificar dos modalida<strong>de</strong>s diferentes. <strong>Una</strong> es la <strong>de</strong> las<br />

gran<strong>de</strong>s empresas, que orientan su actividad básicamente al cedro y poseen un sistema<br />

<strong>de</strong> porcentajes con el dueño <strong>de</strong> la ma<strong>de</strong>ra; es evi<strong>de</strong>nte entonces que quien saca la<br />

ma<strong>de</strong>ra no hace ningún manejo sustentable y tampoco se preocupa por cómo queda el<br />

ambiente al retirarse. Se utilizan maquinarias y camiones <strong>de</strong> gran potencia, lo que <strong>de</strong>ja<br />

gran<strong>de</strong>s picadas que permiten llegar al corazón <strong><strong>de</strong>l</strong> monte antes inaccesible, dando<br />

inicio así a futuras cárcavas y permitiendo el acceso a cazadores.<br />

<strong>El</strong> otro tipo <strong>de</strong> actividad correspon<strong>de</strong> a la <strong>de</strong>sar<strong>rol</strong>lada por campesinos que apean<br />

y “tablonean” mediante motosierras la ma<strong>de</strong>ra en el lugar, esta es luego trasladada hasta<br />

algún camino cercano, siendo utilizados principalmente para levantar sus precarias<br />

viviendas, que la no utilizar maquinaria pue<strong>de</strong>n llegar a sitios alejados y quebrados. En<br />

ninguno <strong>de</strong> los dos casos se incluyen acciones <strong>de</strong> manejo, remediación o reforestación,<br />

por lo que aquí se vuelve a ver que los recursos naturales son para el que los quiera o<br />

pueda tomar, y si bien en la primera mitad <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo XX fueron una fuente importante <strong>de</strong><br />

trabajo, hoy solo lo son marginalmente por unas pocas empresas.<br />

4.1.2.3.- Siste<strong>mas</strong> productivos para mercados nacionales e<br />

internacionales<br />

Los productores agrarios capitalizados 26 poseen típicamente entre 5 a 15 has <strong>de</strong><br />

producción -tomate y pimiento principalmente-, bananas, cítricos y productos hortícolas<br />

en general, con riego y uso intensivo <strong><strong>de</strong>l</strong> suelo, <strong><strong>de</strong>l</strong> capital y <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong> obra. En los<br />

últimos años se dan muchos casos <strong>de</strong> productores bolivianos afincados en la zona que<br />

trabajan sus propias fincas con trabajadores <strong><strong>de</strong>l</strong> mismo origen, en un proceso similar <strong>de</strong><br />

“escalera” como el que se ve en el cinturón hortícola <strong>de</strong> La Plata 27 (Benencia 2008).<br />

Estos productores tienen una situación intermedia entre los “pequeños” y los “gran<strong>de</strong>s”<br />

y, si bien tiene algún tipo <strong>de</strong> capitalización, el precio alcanzado por sus productos los<br />

coloca en una situación muy vulnerable al estar altamente especializados: un año bueno<br />

y “se salvan”, uno malo y pue<strong>de</strong> quedar en la ruina; ya que si bien la zona es diversa, no<br />

26 “Agentes socioeconómicos que poseen unida<strong>de</strong>s agropecuarias productivo domestica que bajo cualquier forma <strong>de</strong> tenencia,<br />

producen para el mercado con una dotación <strong>de</strong> recursos tal que les posibilita obtener beneficios, pero <strong>de</strong> un monto inferior a la<br />

rentabilidad media obtenida por las empresas y por ello participan en el trabajo el productor y su familia como forma <strong>de</strong> ahorrar<br />

salario. Lo anterior no excluye la posibilidad <strong>de</strong> contratación <strong>de</strong> asalariados como complemento <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong> obra familiar. Su<br />

racionalidad económica tiene como objetivo asegurar la subsistencia familiar, para lo cual intentan maximizar un ingreso global<br />

que cubra dicha subsistencia aún cuando no se retribuyan todos los factores <strong>de</strong> producción” (Margiotta y Benencia 1988).<br />

27 “Inmigrantes que ingresaron en el país como trabajadores, que han participado <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> movilidad social ascen<strong>de</strong>nte al<br />

que le han dado el nombre <strong>de</strong> escalera boliviana. Estos inmigrantes se han transformado con el tiempo en arrendatarios, e<br />

inclusive un buen número <strong>de</strong> ellos ha accedido a la categoría <strong>de</strong> propietario” (Margiotta y Benencia 1988).


26<br />

lo son así los siste<strong>mas</strong> productivos. La informalidad tanto fiscal, como laboral es<br />

prácticamente total, y la explotación laboral empieza con la propia familia productora,<br />

extendiéndose a sus empleados, muchos <strong>de</strong> los cuales, al estar indocumentados, ni<br />

siquiera pue<strong>de</strong>n reclamar estando casi como “cautivos”.<br />

La agricultura industrial o empresarial 28 , como ya se ha señalado, se <strong>de</strong>sar<strong>rol</strong>la<br />

en la zona <strong><strong>de</strong>l</strong> pe<strong>de</strong>monte con cultivos <strong>de</strong> choclo, trigo-soja, cítricos, banano, caña <strong>de</strong><br />

azúcar y hortalizas. Estos siste<strong>mas</strong> <strong>de</strong> producción, así como la gana<strong>de</strong>ría intensiva, no<br />

han podido exten<strong>de</strong>rse hacia las zonas más altas <strong>de</strong>bido a las difíciles condiciones <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

terreno en las zonas altas y la problemática en el acceso en la época <strong>de</strong> lluvias.<br />

Consecuencia <strong>de</strong> esto es que sólo se conservan poblaciones originarias sin interrupción<br />

en su ocupación don<strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s empresas no llegaron para ocupar el terreno 29 . Cada<br />

una <strong>de</strong> estas gran<strong>de</strong>s empresas, algunas multinacionales como el Ingenio San Martín <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

Tabacal, ocupan varios miles <strong>de</strong> hectáreas manejadas en forma totalmente mecanizadas;<br />

utilizan técnicas a<strong>de</strong>cuadas, cuentan con el asesoramiento a<strong>de</strong>cuado, acceso a<br />

financiación y al capital; poseen también po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> negociación propio y llegan a los<br />

estratos <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión a nivel provincial.<br />

<strong>El</strong> comportamiento <strong>de</strong> estos capitales están muy influenciados por la volatilidad<br />

<strong>de</strong> los mercados nacionales e internacionales a los que <strong>de</strong>stinan su producción, por lo<br />

que procuran obtener los máximos resultados económicos en el menor tiempo posible<br />

sin prestar atención a las consecuencias <strong>de</strong> sus acciones en el ámbito local siguiendo la<br />

lógica <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema capitalista en el cual se <strong>de</strong>sar<strong>rol</strong>lan. En <strong>de</strong>finitiva no tienen proble<strong>mas</strong><br />

en colocar su producción en los mercados concentradores <strong><strong>de</strong>l</strong> país, para exportar y hasta<br />

industrializar 30 . Al mismo tiempo se dan algunos casos extremos en don<strong>de</strong> hasta se<br />

prescin<strong>de</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> suelo, <strong>de</strong> las lluvias y <strong>de</strong> la atmósfera con cultivos hidropónicos en<br />

ambiente cont<strong>rol</strong>ado, y por otro lado se llega hasta el extremo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sviar totalmente el<br />

Río Blanco en la época <strong>de</strong> escasez <strong>de</strong> invierno para el riego <strong>de</strong> solo tres gran<strong>de</strong>s<br />

productores.<br />

4.1.3.- Caracterización social<br />

La población estimada en el 2005 para el <strong>de</strong>partamento Orán era <strong>de</strong> 137.659<br />

habitantes, con una variación relativa <strong>de</strong> población entre el 1991 y el 2001 <strong><strong>de</strong>l</strong> 23,1%.<br />

La población urbana era <strong>de</strong> 110.716 y la rural <strong>de</strong> 13.313, es <strong>de</strong>cir <strong><strong>de</strong>l</strong> 12% (CNPyV<br />

2001, INDEC). Las actuales comunida<strong>de</strong>s campesinas, criollas y migrantes, Kollas y<br />

28 “Agentes socioeconómicos que poseen unida<strong>de</strong>s productoras agropecuarias que bajo cualquier forma <strong>de</strong> tenencia, producen con<br />

una disponibilidad a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> capital, así como <strong>de</strong> recursos naturales. Basadas en el trabajo asalariado en las que el empresario<br />

tiene funciones <strong>de</strong> organización y dirección, o incluso pue<strong>de</strong> estar intermediada por un administrador. Su disponibilidad <strong>de</strong><br />

recursos les permite obtener una rentabilidad que permite un ritmo <strong>de</strong> capitalización superior a la <strong>de</strong> los otros tipos sociales<br />

agrarios” (Margiotta y Benencia 1988).<br />

29 “Se <strong>de</strong>sar<strong>rol</strong>ló así un amplio sector <strong>de</strong> “obreros con tierra” es <strong>de</strong>cir, un sector <strong>de</strong> la fuerza <strong>de</strong> trabajo que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> para su<br />

sobrevivencia durante el tiempo muerto, <strong>de</strong> los frutos <strong><strong>de</strong>l</strong> monte, <strong>de</strong> los ríos y <strong>de</strong> pequeñas parcelas <strong>de</strong> cultivos <strong>de</strong> subsistencia, en<br />

áreas productivas marginales o que no interesaban en ese momento al gran capital. De esta forma -coacción económica pero<br />

precedida <strong>de</strong> una coacción extraeconómica que implicó el <strong>de</strong>salojo <strong>de</strong> los pueblos originarios <strong>de</strong> sus mejores tierras y su<br />

arrinconamiento en áreas marginales -, los ingenios y los productores <strong>de</strong> poroto se aseguraban mano <strong>de</strong> obra barata en la época<br />

<strong>de</strong> las cosechas, mediante la migración <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s contingentes que sobrevivían con lo propio el resto <strong><strong>de</strong>l</strong> año pero estaban<br />

disponibles en esos momentos” (Slutzky 2004).<br />

30 A nadie escapa que los ingresos que generan al país, junto a otras zonas <strong>de</strong> producción extensiva, son los que permiten mantener<br />

una balanza <strong>de</strong> pagos positiva y son los que financian en gran medida los planes sociales, sin embargo no se genera un mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sar<strong>rol</strong>lo para la zona a largo plazo, por lo cual la compleja situación ambiental, social y productiva-económica no parece tener<br />

una política que permita mejorar estos ejes interrelacionados.


27<br />

Guaraníes representan la casi totalidad <strong>de</strong> la población rural, don<strong>de</strong> hasta se dan casos<br />

<strong>de</strong> semiesclavitud <strong>de</strong> indocumentados y usurpación <strong>de</strong> tierras.<br />

Evolución <strong>de</strong> población <strong><strong>de</strong>l</strong> Depto. Orán<br />

1960 1970 1980 1991 2001 2010<br />

60.163 61.353 76.397 100.742 124.029 138.018<br />

Cuadro nº 1: elaboración propia en base a datos <strong><strong>de</strong>l</strong> INDEC<br />

Depto. Orán<br />

Hasta 10 %<br />

<strong>de</strong> 10 a 20 %<br />

<strong>de</strong> 20 a 30 %<br />

más <strong>de</strong> 30 %<br />

Imagen 2: Porcentaje<br />

<strong>de</strong> hogares con NBI-<br />

NOA por <strong>de</strong>partamento<br />

(INDEC)<br />

En el año 1991, los hogares con pobreza estructural<br />

(ver imagen 2), medida en base al NBI 31 llegaban al 48%<br />

(9580 hogares). En el Censo Nacional <strong>de</strong> Población y<br />

Vivienda <strong><strong>de</strong>l</strong> 2001, cuando aún no se veía el alcance <strong>de</strong> la<br />

crisis <strong>de</strong> fines <strong>de</strong> ese año, la pobreza alcanzó al 37,5%, es <strong>de</strong>cir<br />

9770 hogares, el 43,2% <strong>de</strong> la población, lo que representa<br />

53.254 personas. Por lo tanto casi la mitad <strong>de</strong> la población<br />

tiene proble<strong>mas</strong> estructurales <strong>de</strong> hacinamiento, vivienda<br />

precaria, <strong>de</strong>serción escolar, ausencia <strong>de</strong> baños y/o bajos<br />

ingresos. Es <strong>de</strong>cir que si bien los índices relativos disminuyen<br />

entre períodos, la cantidad <strong>de</strong> población con proble<strong>mas</strong> es<br />

mayor.<br />

Esta pobreza es evi<strong>de</strong>nte en las ciuda<strong>de</strong>s y pueblos <strong>de</strong><br />

esta zona, don<strong>de</strong> es claro que el mismo proceso también<br />

multiplicó la <strong>de</strong>sigualdad en la distribución <strong>de</strong> la riqueza, con<br />

gran<strong>de</strong>s casas con 4x4 en las cocheras contiguas a generalizados<br />

asentamientos precarios; gran<strong>de</strong>s fincas altamente tecnificadas<br />

junto a productores <strong>de</strong> subsistencia; la Finca Santiago <strong>de</strong><br />

propiedad comunitaria <strong>de</strong> organizaciones Kollas, junto al<br />

Ingenio San Martín <strong><strong>de</strong>l</strong> Tabacal propiedad <strong>de</strong> una multinacional. Si Salta es una<br />

provincia <strong>de</strong> contrastes, qué mejor <strong>de</strong>mostración que el norte provincial.<br />

Es, por lo tanto, que los sectores marginales <strong>de</strong> los centros urbanos aledaños a la<br />

Selva Pe<strong>de</strong>montana guardan una estrecha relación cultural con el monte 32 , ya que o han<br />

migrado <strong><strong>de</strong>l</strong> campo a la ciudad o son <strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong> pueblos originarios. Entonces, al<br />

mantener este vínculo, obtienen más beneficios <strong>de</strong> la selva para el conjunto <strong>de</strong> la<br />

población que <strong>de</strong> un gran monocultivo 33 , por lo que los impactos sobre el ambiente no<br />

afectan solamente a la vida silvestre y al potencial productivo. Sin embargo hoy,<br />

paradójicamente, la hectárea <strong>de</strong>smontada vale más que la hectárea con monte, <strong>de</strong>bido a<br />

31 La medición <strong><strong>de</strong>l</strong> tamaño <strong>de</strong> la pobreza reconoce en la literatura dos aproximaciones diferentes. La primera <strong>de</strong> ellas, llamada<br />

Línea <strong>de</strong> Pobreza (LP) presupone la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> una canasta básica <strong>de</strong> bienes y servicios, teniendo en cuanta las pautas<br />

culturales <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> una sociedad en un momento histórico <strong>de</strong>terminado. En cambio NBI remite a manifestaciones materiales<br />

que ponen en evi<strong>de</strong>ncia la falta <strong>de</strong> acceso a ciertos tipos <strong>de</strong> servicios tales como la vivienda, el agua potable, la electricidad, la<br />

educación y la salud, entre otros. Esta forma <strong>de</strong> medición <strong>de</strong> la pobreza requiere la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> niveles mínimos que indican una<br />

valoración subjetiva <strong>de</strong> los distintos grados <strong>de</strong> satisfacción <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s consi<strong>de</strong>radas básicas en <strong>de</strong>terminado momento <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sar<strong>rol</strong>lo <strong>de</strong> una sociedad. En consecuencia, aquí serian pobres aquellos hogares que no alcanzan a satisfacer algunas <strong>de</strong> las<br />

necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>finidas como básicas. La diferencia entre ambas aproximaciones obe<strong>de</strong>ce a que con el criterio <strong>de</strong> NBI se estaría<br />

<strong>de</strong>tectando a los llamados pobres estructurales, mientras que con el criterio <strong>de</strong> LP se <strong>de</strong>tecta a los hogares pauperizados (Munujin<br />

1993b, citado en Gutiérrez 2004).<br />

32 Alimentos (para muchas familias aborígenes y criollas <strong><strong>de</strong>l</strong> norte casi la única forma <strong>de</strong> ingerir proteína animal), leña, productos<br />

medicinales, fibras, etc.<br />

33 Slutzky (2004) se pregunta: ¿dón<strong>de</strong> escondieron los habitantes <strong>de</strong> Anta los 154 millones <strong>de</strong> dólares producidos el año pasado? En<br />

referencia a la producción sojera, y a la relación entre el PBG, y los índices <strong>de</strong> NBI y empleo evi<strong>de</strong>ntes para este <strong>de</strong>partamento<br />

salteño, lo cual se pue<strong>de</strong> extrapolar si tomamos la riqueza generada en el NOA y la pobreza <strong>de</strong> cada ciudad.


28<br />

que no se valorizan en absoluto los servicios ambientales y sociales <strong>de</strong> nuestros montes<br />

y selvas. La situación no es fácil ni coyuntural, y mucho menos local como se aprecia en<br />

la imagen 3.<br />

Desmontado en<br />

la actualidad<br />

CCOOMM UUNNI IIDD AADD<br />

<strong>de</strong>smontado en<br />

la actualidad<br />

<strong>de</strong>smontado en<br />

la actualidad<br />

PENDIENTE<br />

CCUULLTTI IIVV OO DDEE CCAAÑÑ AA DDEE<br />

AAZZUUCC AARR<br />

Imagen 3: Situación regional. Fuente: elaboración propia en base a Google Earths<br />

4.1.4.- La comunidad en la realidad productiva regional<br />

Debido al <strong>de</strong>spojo <strong>de</strong> la población originaria y campesina se vieron modificados<br />

los patrones <strong>de</strong> asentamiento <strong>de</strong> la población rural dando lugar a gran<strong>de</strong>s empresas, las<br />

que cambiaron la geografía y <strong>de</strong>finiéndose la urbanidad <strong>de</strong> toda la zona, no resultando<br />

lógica la postura instalada que niega la existencia <strong>de</strong> población originaria antes <strong>de</strong> la<br />

colonización, justo en el ambiente ecológico más propicio para el <strong>de</strong>sar<strong>rol</strong>lo <strong>de</strong><br />

cualquier cultura.<br />

En sintonía con lo que publicó Armijo y Cavie<strong>de</strong>s (1997) la vivienda tradicional<br />

con cerco o huerto no está presente en la estructura <strong>de</strong> las empresas agroexportadoras,<br />

las cuales realizan una valoración económica óptima <strong>de</strong> todo el espacio productivo, lo<br />

que conlleva a la expulsión <strong>de</strong> la población resi<strong>de</strong>nte en ellas. Este es el caso que<br />

ocurrió primero con la expulsión, negación y/o incorporación <strong>de</strong> asentamientos<br />

poblacionales como campamentos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las propias fincas. Otro ejemplo lo<br />

constituye el cierre <strong>de</strong> los “campamentos” <strong>de</strong> cañeros por parte <strong><strong>de</strong>l</strong> Ingenio, <strong>de</strong>bido a su<br />

total mecanización, forzando una vez más la migración para instalarse en sitios<br />

marginales. En conclusión la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra ha influido en el<br />

reor<strong>de</strong>namiento <strong><strong>de</strong>l</strong> asentamiento <strong>de</strong> la población, <strong>de</strong>sar<strong>rol</strong>lándose migraciones<br />

pendulares, semipermanentes y permanentes don<strong>de</strong> la cuidad <strong>de</strong> Orán -segunda cuidad<br />

en población <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Salta- es a la vez expulsora <strong>de</strong> población y receptora <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

interior <strong><strong>de</strong>l</strong> propio <strong>de</strong>partamento y <strong>de</strong> <strong>de</strong>partamentos vecinos.


29<br />

4.1.4.1.- La ciudad y sus pueblos subsidiarios<br />

En la zona hay solo dos rutas pavimentadas, la Nacional Nº34 y la Nº50,<br />

mientras que las rutas provinciales son <strong>de</strong> tierra e intransitables durante los<br />

aproximadamente seis meses <strong>de</strong> lluvia estival, con precipitaciones <strong>de</strong> hasta 1200mm; es<br />

lógico encontrar entonces que los ejes productivos estén ubicados a la vera <strong>de</strong> estas<br />

rutas, lo que da un patrón <strong>de</strong> <strong>de</strong>sar<strong>rol</strong>lo que sale <strong>de</strong> la ciudad en el sentido <strong>de</strong> las<br />

mis<strong>mas</strong>. H. Yirigoyen, Los Toldos, Isla <strong>de</strong> Cañas, Río Blanquito, Los Naranjos, San<br />

Andrés, Corta<strong>de</strong>ras, Aguas Blancas, Lipeo, Baritú son algunos <strong>de</strong> los pequeños pueblos<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> mismo <strong>de</strong>partamento que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> Orán para comercializar y tramitar. En la<br />

ciudad está el Hospital zonal, la Aduana, la Gendarmería, el Municipio -<strong><strong>de</strong>l</strong> que muchos<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n-, el aeropuerto, los bancos, los colegios secundarios, institutos <strong>de</strong> estudios<br />

superiores, el mercado municipal que hace las veces <strong>de</strong> concentrador <strong>de</strong> la producción<br />

zonal, y una diversidad <strong>de</strong> comercios y servicios.<br />

Por lo tanto hay una intensa movilidad con ida y vuelta constante <strong>de</strong> la población<br />

<strong>de</strong> estos pequeños poblados. Algunos no están a más <strong>de</strong> 70 km, pero <strong>de</strong>bido a las lluvias<br />

estacionales, a lo acci<strong>de</strong>ntado <strong>de</strong> la geografía <strong>de</strong> las sierras subtropicales y a la<br />

precariedad <strong>de</strong> los caminos se tardan más <strong>de</strong> 3 horas en recorrer el trayecto, quedando<br />

totalmente aislados en la época <strong>de</strong> lluvia, <strong>de</strong>pendiéndose entonces <strong>de</strong> los aviones y<br />

helicópteros <strong>de</strong> Gendarmería para hacer frente a las emergencias. Otros pobladores,<br />

inclusive, <strong>de</strong>ben realizar trayectos por territorio boliviano antes <strong>de</strong> tener continuidad por<br />

ruta en su propio país, como el caso <strong>de</strong> Los Toldos, que <strong>de</strong>ben hacer más <strong>de</strong> 100 km por<br />

el vecino país <strong>de</strong>biendo pasar por aduana y migraciones.<br />

Algunos <strong>de</strong> estos pequeños pueblos se comportan prácticamente como barrios<br />

alejados <strong><strong>de</strong>l</strong> casco céntrico <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Orán, <strong>de</strong> la que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n administrativa y<br />

comercialmente. Pero por otro lado, ayudan al crecimiento <strong>de</strong> la ciudad cabecera ya que<br />

toda operación <strong>de</strong> compra-venta importante se hace <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esta ciudad y los jóvenes<br />

emigran continuamente en búsqueda <strong>de</strong> posibilida<strong>de</strong>s educativas y laborales. Por lo<br />

tanto son claras las características como Ciudad Dispersa que le dan las presiones<br />

poblacionales en don<strong>de</strong> diferentes grupos urbanos aportan al crecimiento <strong>de</strong> la cuidad<br />

principal aunque estén separadas por kilómetros, y el poco suelo disponible efectivo<br />

para crecer <strong><strong>de</strong>l</strong> que dispone Orán (García Rodríguez 2010).<br />

La relación <strong>de</strong> la gente entre estos pueblos es tal que muchas familias poseen<br />

vivienda en ambos lugares así como familia radicada en Orán. Como menciona Adrián<br />

Aguilar (2002) “mientras las tasas <strong>de</strong> crecimiento en las gran<strong>de</strong>s ciuda<strong>de</strong>s (Tucumán,<br />

Córdoba, Buenos Aires) en general se han <strong>de</strong>sacelerado la concentración económica<br />

persiste en alto grado y la expansión urbana continúa incorporando nuevos municipios<br />

adyacentes”. Este crecimiento horizontal se ve también en la cuidad <strong>de</strong> Salta (con sus<br />

municipios adyacentes), principal centro poblado <strong>de</strong> la provincia, que crece a una tasa<br />

mayor que la cuidad <strong>de</strong> Orán, segundo centro poblado provincial y a su vez ésta es<br />

mayor que la tasa para la totalidad <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>partamento Orán.<br />

La reproducción social <strong>de</strong> los pueblos <strong><strong>de</strong>l</strong> interior es muy limitada y se dan<br />

migraciones constantes hacia centros poblados cada vez mayores. Aguilar (2002)<br />

también menciona que hay una expansión más policéntrica, creando un patrón <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s<br />

y con límites y fronteras más difusos. <strong>El</strong>lo no es así en Orán, don<strong>de</strong> se observa una<br />

ten<strong>de</strong>ncia opuesta, ya que se ve como todo es direccionado hacia un casco urbano que


30<br />

no pue<strong>de</strong> crecer más horizontalmente, <strong>de</strong>bido a los límites netos dados por el Ingenio<br />

San Martín; sin embargo aporta mucha <strong>de</strong> la población migrante que va a nutrir las<br />

re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las megaciuda<strong>de</strong>s. (Ver imagen 3 y 6)<br />

4.1.4.2.- Sectores que practican Agricultura Periurbana<br />

Si bien la zona es una gran productora <strong>de</strong> hortalizas <strong>de</strong> primicia con <strong>de</strong>stino a los<br />

gran<strong>de</strong>s centros urbanos, y cítricos con <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> exportación a Europa, la cuidad y los<br />

pequeños pueblos ya mencionados, se abastecen <strong>de</strong> agroalimentos en el Mercado<br />

Municipal <strong>de</strong> Orán, el cual se reúne tres veces por semana y don<strong>de</strong> se congregan<br />

compradores para ven<strong>de</strong>r la producción propia y comprar en la que son <strong>de</strong>ficitarios.<br />

También se reúnen en el lugar intermediarios que acopian volumen para llevar a los<br />

gran<strong>de</strong>s centros urbanos <strong><strong>de</strong>l</strong> norte.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> estas poblaciones subsidiarias <strong>de</strong> la ciudad central, como polo <strong>de</strong><br />

crecimiento, existen pequeños agrupamientos <strong>de</strong> productores <strong>de</strong> tipo minifundista, o<br />

familiar, generalmente originarios, reunidos en comunida<strong>de</strong>s y con producciones<br />

diversificadas cumpliendo la función <strong>de</strong> un típico “Cinturón Ver<strong>de</strong>”, al producir para<br />

consumo directo <strong>de</strong> ese mismo mercado. Pese a estar ubicados en zonas no lin<strong>de</strong>ras con<br />

la ciudad se consi<strong>de</strong>ra aquí como agricultura suburbana, ya que se conectan con la<br />

ciudad en bicicleta o en pequeñas motos, o incluso a pie. Paralelamente, en casi todos<br />

los casos, se da una situación <strong>de</strong> pluriocupación <strong>de</strong> los productores, en trabajos urbanos<br />

o rurales, lo que les permiten complementar sus magros ingresos prediales. De esta<br />

forma se genera un círculo <strong>de</strong> escasa rentabilidad, lo que lleva buscar otros empleos, y<br />

como consecuencia lleva a no <strong>de</strong>dicar el tiempo necesario <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra familiar para<br />

trabajar a<strong>de</strong>cuadamente sus producciones familiares. En <strong>de</strong>finitiva, como aclara Adriana<br />

Allen (2003), estas comunida<strong>de</strong>s periurbanas se caracterizan por poseer una orientación<br />

urbano-rural dual en términos sociales y económicos, por lo que sufren <strong>de</strong>sventajas y<br />

carencias al <strong>de</strong>dicarse a activida<strong>de</strong>s informales y agrícolas, en la “periferia” <strong>de</strong> la<br />

economía y <strong>de</strong> la sociedad urbana.<br />

En el caso <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Orán existe una clara difusión <strong>de</strong> población y modos<br />

<strong>de</strong> vida urbanos en zonas con un paisaje predominantemente rural que <strong>de</strong>nominamos<br />

“áreas metropolitanas expandidas”. Esto es el resultado <strong>de</strong> la ampliación <strong>de</strong> la influencia<br />

urbana, dada la poca diferencia que se da entre las for<strong>mas</strong> <strong>de</strong> vida entre el campo y la<br />

ciudad. En las gran<strong>de</strong>s fincas se cuenta con todas las comodida<strong>de</strong>s que pue<strong>de</strong>n tenerse<br />

en ésta, y en los asentamientos ilegales <strong>de</strong> bajos recursos se vive en la ciudad <strong>de</strong> igual<br />

manera que en el campo, sin ningún tipo <strong>de</strong> servicio (García Rodríguez 2010). Allen<br />

(óp. cit.) aclara como una característica distintiva <strong>de</strong> las interfases rural-urbana la<br />

fragmentación o ausencia <strong>de</strong> instituciones que or<strong>de</strong>nen el territorio, lo que produce una<br />

incertidumbre respecto a quién administra, pero quedando absolutamente claro quiénes<br />

son lo que ganan. Esta situación se evi<strong>de</strong>ncia en que las nuevas urbanizaciones <strong>de</strong> la<br />

ciudad son en base a legalizaciones <strong>de</strong> asentamientos precarios sin ningún grado <strong>de</strong><br />

urbanización o servicios, y en menor medida en escasos planes <strong>de</strong> viviendas. La zona<br />

está marcada por un manejo político clientelar y paternalista que potencia esta<br />

característica, sumado a los vínculos <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s productores empresariales con el po<strong>de</strong>r<br />

que les permiten, por ejemplo, <strong>de</strong>sviar totalmente un río en la época <strong>de</strong> seca -<strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace<br />

más <strong>de</strong> 50 años-, <strong>de</strong>jando sin agua a productores aguas abajo produciendo impactos


31<br />

negativos sobre la flora y fauna, y el ciclo hid<strong>rol</strong>ógico <strong>de</strong> la microcuenca, situación que<br />

nunca fue mensurada.<br />

Como corredores Inter-urbanos se esbozan las dos únicas rutas asfaltadas, la RN<br />

Nº50 y la Nº34, don<strong>de</strong> se sitúan los empaques -<strong>de</strong> citrus y hortalizas- y el Ingenio.<br />

Todos estos subcentros constituyen la estructura básica <strong><strong>de</strong>l</strong> policentrismo observado, ya<br />

que estos núcleos urbanos, junto con las áreas rurales, proveen <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra barata,<br />

<strong>de</strong> bienes ambientales y primarios, comportándose también -en algunos casos- como <strong>de</strong><br />

ciudad dormitorio. A su vez, en todos estos subcentros hay baja o nula disponibilidad <strong>de</strong><br />

servicios públicos, mala calidad <strong>de</strong> vivienda, precariedad en la tenencia <strong>de</strong> las tierras,<br />

bajos niveles <strong>de</strong> consumo, así como también importantes riesgos <strong>de</strong> contraer<br />

enfermeda<strong>de</strong>s tropicales y relacionadas con la pobreza.<br />

Esta región se formó inicialmente en base a <strong>de</strong>sequilibrios interregionales,<br />

<strong>de</strong>bido a un proceso <strong>de</strong> crecimiento con una única industria -el ingenio azucarero- (Bisio<br />

y Forni 1976), él que adquirió rasgos <strong>de</strong> concentración gracias a un solo polo <strong>de</strong><br />

crecimiento. La manifiesta incapacidad <strong>de</strong> retener a la “población económicamente<br />

activa” (PEA) en las áreas menos conectadas con el polo se manifiesta en las<br />

migraciones poblacionales observadas, “su crónica persistencia en el tiempo y en<br />

volumen [...] revela una causa estructural y no coyuntural”. […] “La configuración<br />

ina<strong>de</strong>cuada <strong><strong>de</strong>l</strong> mercado laboral regional en el sistema productivo <strong>de</strong> enclave tien<strong>de</strong> a<br />

concentrar contingentes <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra estacional que no se preten<strong>de</strong> absorber, y por<br />

otra parte se necesita retener población cautiva en las áreas satelizadas” siendo esta la<br />

base <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>sar<strong>rol</strong>lo regional hasta que el cambio tecnológico modificó los patrones <strong>de</strong><br />

trabajo <strong>de</strong>jando espacios rezagados en comparación con el polo 34 . Vemos como el<br />

<strong>de</strong>sar<strong>rol</strong>lo urbanístico, las migraciones, la agricultura a pequeña y gran escala,<br />

incluyendo la agricultura urbana, no se <strong>de</strong>senvuelven por una sola causa sino que hay<br />

muchos factores que influyen, con distinto nivel <strong>de</strong> intensidad. En los últimos veinte<br />

años es evi<strong>de</strong>nte como los movimientos sociales se han visto subordinados a los<br />

movimientos <strong><strong>de</strong>l</strong> po<strong>de</strong>r representado por los gran<strong>de</strong>s productores y la política mal<br />

entendida.<br />

4.2.- LA COMUNIDAD “IGUOPEIGENDA”<br />

En medio <strong>de</strong> esta complejidad, <strong>de</strong> esta pobreza estructural y <strong>de</strong> esta <strong>de</strong>sigualdad<br />

se encuentra la Comunidad Tupí Guaraní Iguopeigenda (<strong>El</strong> Algarrobal), localizada en<br />

el margen sur <strong><strong>de</strong>l</strong> Río Blanco y ro<strong>de</strong>ada totalmente por plantaciones <strong>de</strong> caña <strong>de</strong> azúcar,<br />

propiedad <strong><strong>de</strong>l</strong> Ingenio San Martín <strong>de</strong> Tabacal. Ocupa una superficie total <strong>de</strong> 182 has<br />

(más 52 has recuperadas recientemente por or<strong>de</strong>n judicial; ver imagen 4) y dista solo a<br />

5 Km. <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> San Ramón <strong>de</strong> la Nueva Orán (ver imagen 3), en el <strong>de</strong>partamento<br />

Orán, al norte <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Salta. Se asientan sobre un franja <strong>de</strong> aproximadamente<br />

34 “Analizando el sector <strong>de</strong> los pequeños productores cañeros y su cíclica ten<strong>de</strong>ncia a convertirse en obreros asalariados, ¿cuál es<br />

el significado que tiene esa <strong>mas</strong>a <strong>de</strong> propietarios campesinos que solo poseen una cantidad <strong>de</strong> tierra tan ínfima que les impi<strong>de</strong><br />

subsistir con ella? Nos parece correcto respon<strong>de</strong>r a esta pregunta afirmando que esos pequeños propietarios y<br />

arrendatarios”...constituye <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la estructura general <strong><strong>de</strong>l</strong> capitalismo, una parte <strong><strong>de</strong>l</strong> ejército <strong>de</strong> <strong>de</strong>socupados <strong>de</strong> reserva. Es<br />

una forma oculta, según expresión <strong>de</strong> Marx, <strong>de</strong> tal ejército. Sería un error imaginar el ejército <strong>de</strong> <strong>de</strong>socupados <strong>de</strong> reserva como<br />

formado exclusivamente por obreros sin trabajo. También pertenecen a este ejército los campesinos o pequeños propietarios que no<br />

pue<strong>de</strong>n subsistir con lo que les da su ínfima propiedad y <strong>de</strong>ben procurarse medios <strong>de</strong> vida principalmente con el trabajo<br />

asalariado....<strong>El</strong> capitalismo tiene necesidad <strong>de</strong> estos pseudopropietarios “enanos”, “parcelarios”, para tener, sin gastos, siempre a<br />

su disposición una <strong>mas</strong>a <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra barata”, Cf. V.I Lenin, <strong>El</strong> régimen capitalista <strong>de</strong> la agricultura contemporánea”, Obras<br />

Completas, Tomo XVI, pág. 427, editorial Cartago, Bs. As. citado en Slutzky 2004


32<br />

2 Km por 1 Km, a solo 200 m <strong>de</strong> la Ruta Nacional Nº50, sobre la porción pe<strong>de</strong>montana<br />

<strong>de</strong> la zona fito-geográfica <strong>de</strong>nominada Selva <strong>de</strong> Yungas, Tucumano-Oranense o<br />

Tucumano-Boliviana. Esta comunidad <strong>de</strong> originarios se constituye en una isla en medio<br />

<strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s emprendimientos agrícolas <strong>de</strong>dicados a la explotación <strong>de</strong> cultivos intensivos<br />

y extensivos.<br />

Imagen 4: Croquis <strong>de</strong> la Comunidad Iguopeigenda<br />

RIPIERA<br />

N<br />

Puente<br />

Río Blanco<br />

COMUNIDAD<br />

IGUOPEIGENDA<br />

RN nº 50<br />

CAÑA DEL INGENIO<br />

Esta Comunidad está compuesta por 47 familias <strong>de</strong> campesinos que suman más<br />

<strong>de</strong> 265 personas, para las que la producción agrícola a pequeña escala constituyendo su<br />

principal, y muchas veces, único ingreso. Las parcelas en producción van <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las 0,5<br />

has. hasta las 12 has, siendo el promedio <strong>de</strong> menos <strong>de</strong> 2 has por familia, plantadas<br />

principalmente con bananos y, en menor medida mandioca, maíz, tomate, zapallo,<br />

zapallito, batata, sandía, maní y <strong>de</strong>más verduras (ver imagen 5). La comunidad se<br />

encuentra organizada y alcanzó su personería jurídica <strong><strong>de</strong>l</strong> Registro Nacional <strong>de</strong><br />

Comunida<strong>de</strong>s Indígenas (RENACI), Resolución Nº 86, el 10 <strong>de</strong> Junio <strong><strong>de</strong>l</strong> 2004.


33<br />

Imagen 5<br />

Estructura <strong>de</strong> las Posesiones<br />

Número <strong>de</strong><br />

fincas<br />

18<br />

16<br />

14<br />

12<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

menos <strong>de</strong> 1 ha 1 a 1,99 2 a 2,99 más <strong>de</strong> 3 has<br />

Como en la mayor parte <strong><strong>de</strong>l</strong> NOA, existen limitantes <strong>de</strong> origen estructural que<br />

impi<strong>de</strong>n un armónico <strong>de</strong>sar<strong>rol</strong>lo <strong>de</strong> la comunidad, a saber: falta <strong>de</strong> servicio <strong>de</strong> luz<br />

eléctrica; <strong>de</strong> agua potable y para riego; viviendas a<strong>de</strong>cuadas; <strong>de</strong>sconocimiento y no<br />

incorporación <strong>de</strong> tecnologías apropiadas 35 y <strong>de</strong> técnicas <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> bajo uso <strong>de</strong><br />

insumos; falta <strong>de</strong> tractor, maquinarias e implementos agrícolas; carencia <strong>de</strong><br />

herramientas; falta <strong>de</strong> cercados perimetrales o con elementos frágiles (cañas); falta <strong>de</strong><br />

equipos <strong>de</strong> procesamiento poscosecha; mal estado <strong>de</strong> los caminos; etc. Entonces la<br />

economía familiar y <strong>de</strong> la comunidad gira alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la subsistencia, no encontrando<br />

en el actual esquema posibilida<strong>de</strong>s para el crecimiento productivo y menos aún para la<br />

capitalización. Sus proble<strong>mas</strong> abarcan un amplio espectro que incluye lo productivo –<br />

comercial - organizativo e incluso lo estructural. <strong>El</strong> análisis productivo, íntimamente<br />

relacionado con lo tecnológico, muestra que las familias utilizan varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> bajos<br />

rendimientos, en superficies reducidas, con escasas herramientas, sin un<br />

aprovechamiento a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> los tiempos agro-climáticos, con sub-utilización <strong><strong>de</strong>l</strong> agua<br />

para riego (la mayoría carecen <strong>de</strong> bombas y equipos, regando “a bal<strong>de</strong>”), sin estructuras<br />

<strong>de</strong> almacenamiento (galpones) y sin cámaras para madurar su principal producto, como<br />

es la banana. Por lo tanto no disponen, en los momentos a<strong>de</strong>cuados, ni <strong>de</strong> volumen ni<br />

calidad para participar y negociar en los mercados que <strong>de</strong>mandan estos productos. Un<br />

elemento <strong>de</strong> valor estratégico/estructural en el <strong>de</strong>sar<strong>rol</strong>lo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s productivas la<br />

constituye el agua, elemento vital que se encuentra <strong>de</strong> manera abundante en la zona,<br />

pero que para extraerlo y distribuirlo, fundamentalmente en la época seca, se necesitan<br />

bombas y equipos <strong>de</strong> riego, elementos que en la mayoría <strong>de</strong> los casos no se poseen.<br />

En el contexto <strong>de</strong>scripto es lógico que para la satisfacción inmediata <strong>de</strong> sus<br />

necesida<strong>de</strong>s básicas, los miembros mayores <strong>de</strong> las familias recurran a ocupaciones<br />

temporales (changas) en la ciudad o en fincas <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s productores, <strong>de</strong>scuidando por<br />

lo tanto los propios predios, hecho que a su vez conspira contra su autonomía, trabajo<br />

familiar y comunitario. Sin embargo cuentan también con varios factores favorable para<br />

su <strong>de</strong>sar<strong>rol</strong>lo como ser sus pautas culturales y una superficie para llevar a cabo<br />

emprendimientos conjuntos que les reporten recursos genuinos, con los cuales puedan<br />

crecer y mejorar sus condiciones familiares y sociales. Si bien <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo estrictamente<br />

productivo no prima un enfoque grupal, es importante su concepción <strong>de</strong> pertenecer a<br />

una comunidad <strong>de</strong> originarios, y que por lo tanto comparten la posesión <strong>de</strong> la tierra<br />

35 “Caracterizadas por su pequeña escala, el uso <strong>de</strong> materiales locales, <strong>de</strong> fuentes <strong>de</strong> energía <strong>de</strong>scentralizadas y renovables, su<br />

facilidad <strong>de</strong> manejo y mantenimiento, requisitos <strong>de</strong> baja inversión <strong>de</strong> capital, etc.” (Duran, J. 1990 citado en Feito 2004). Sin<br />

embargo, “si no existen las condiciones sociales y económicas bajo las cuales el sector campesino pue<strong>de</strong> disfrutar <strong>de</strong> los beneficios<br />

económicos provenientes <strong>de</strong> un cambio tecnológico que incremente su productividad o que disminuye sus costos, la tecnología<br />

apropiada per se no es un instrumento eficaz para el <strong>de</strong>sar<strong>rol</strong>lo <strong>de</strong> la economía campesina” (Piñero et al 1981, citado en<br />

Kageyama et al 1999).


34<br />

siendo este un punto <strong>de</strong> apoyo para encarar en forma asociativa activida<strong>de</strong>s productivas<br />

o <strong>de</strong> cualquier otra índole. Las reuniones son parte <strong>de</strong> su dinámica comunitaria, en<br />

don<strong>de</strong> socializan -entre “hermanos” como se llaman mutuamente-, generando así un<br />

lugar <strong>de</strong> encuentro sumamente valorado que permite consi<strong>de</strong>rar rápidamente cualquier<br />

problema o propuesta. La cercanía a una ruta nacional asfaltada (200 mtrs) y a una<br />

ciudad <strong>de</strong> importancia como Orán les otorga la posibilidad <strong>de</strong> sacar y colocar sus<br />

productos. A<strong>de</strong>más, al estar enclavado en medio <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s explotaciones agrícolas,<br />

pue<strong>de</strong>n entablar relación comercial con operadores que permanentemente transitan por<br />

la zona.<br />

En conclusión, todo lo que se produce, tiene como objetivo generar exce<strong>de</strong>ntes<br />

para comercializar, aunque es <strong>de</strong> fundamental importancia satisfacer las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

subsistencia y soberanía alimentaria; <strong>de</strong> allí que los tipos <strong>de</strong> cultivos realizados cumplen<br />

con la premisa <strong>de</strong> ser <strong>de</strong> consumo directo en sus propios hogares, comercializando los<br />

exce<strong>de</strong>ntes en el Mercado Municipal <strong>de</strong> Abasto <strong>de</strong> Orán, así como en verdulerías<br />

propias y en la Feria Franca <strong>de</strong> la Cuidad. Esta producción <strong>de</strong>be competir, en la<br />

búsqueda <strong>de</strong> consumidores, con productores <strong><strong>de</strong>l</strong> resto <strong><strong>de</strong>l</strong> Departamento, con productos<br />

traídos <strong>de</strong> otros lados <strong><strong>de</strong>l</strong> NOA e incluso con gran<strong>de</strong>s productores, los cuales <strong>de</strong>svían<br />

algunos productos que no pue<strong>de</strong>n sacar a sus tradicionales y exigentes mercados<br />

mayoristas <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s centros urbanos nacionales.<br />

4.2.1.- Situación socio-económica 36<br />

La Comunidad Iguopeigenda ocupa una superficie total <strong>de</strong> 234 has, <strong>de</strong> las cuales<br />

sólo tienen en producción permanente 81,5 has, quedando el resto <strong>de</strong> la superficie como<br />

“reserva” <strong>de</strong> la comunidad; o posee algún tipo <strong>de</strong> restricción productiva o cuentan con<br />

pequeñas explotaciones sin producción. Aproximadamente 52 hectáreas han sido<br />

recientemente recuperadas al haber sido rechazado por vía judicial un intento <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>salojo extrajudicial por parte <strong>de</strong> una empresa <strong>de</strong> seguridad privada en nombre <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

Ingenio San Martín <strong><strong>de</strong>l</strong> Tabacal. A pesar <strong>de</strong> la or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> no innovar <strong>de</strong> la jueza fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong><br />

la ciudad se plantó caña <strong>de</strong> azúcar sobre el monte y cultivos anteriores <strong>de</strong> los<br />

originarios. (Ver imagen 3 y 6)<br />

Imagen 6: Evolución <strong><strong>de</strong>l</strong> área <strong><strong>de</strong>l</strong> 2000 al 2007<br />

RN nº50<br />

COMUNIDAD<br />

RN nº50<br />

COMUNIDAD<br />

ORAN<br />

RN nº34<br />

ORAN<br />

CAÑA DEL INGENIO<br />

CAÑA DEL INGENIO<br />

36 Datos cuantitativos obtenidos en base a un censo realizado por el equipo <strong>de</strong> la AER Orán-INTA en 2006


35<br />

Fuente: elaboración propia en base a Imagen Landsat <strong><strong>de</strong>l</strong> área <strong><strong>de</strong>l</strong> 7 <strong>de</strong> dic. <strong><strong>de</strong>l</strong> 2000 e Imagen Landsat<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> área <strong><strong>de</strong>l</strong> 3 <strong>de</strong> sep. <strong><strong>de</strong>l</strong> 2007<br />

4.2.1.1.- Producción <strong>de</strong> la comunidad<br />

Si se examinan los cultivos por ellos <strong>de</strong>sar<strong>rol</strong>lados, se pue<strong>de</strong> apreciar que la<br />

concepción <strong>de</strong> la misma es sesgada por la necesidad <strong>de</strong> la subsistencia, al maní se lo<br />

pue<strong>de</strong> conservar y comercializar más a<strong><strong>de</strong>l</strong>ante, y es también utilizado en la alimentación<br />

bajo distintos tipos <strong>de</strong> comidas autóctonas, la banana es consumida y comercializada en<br />

un período <strong>de</strong> tiempo espaciado a medida que se maduran en el cacho, la mandioca<br />

pue<strong>de</strong> ser conservada y consumida durante todo un año, el maíz tiene doble propósito,<br />

pue<strong>de</strong> ser ingerido en el período lechoso (choclo) o como grano duro el resto <strong><strong>de</strong>l</strong> año.<br />

Siendo el principal cultivo la banana, esta toma rasgos que claramente exce<strong>de</strong>n<br />

al autoconsumo, fruta adquirida por compradores que recorren finca por finca,<br />

comprando la producción <strong>de</strong> cuanta planta dispongan con la madurez buscada;<br />

seleccionando por calidad y <strong>de</strong>jando los <strong>de</strong>scartes tirados en el piso, pagando sólo por<br />

cada cajón que llevan. <strong>El</strong> precio así obtenido generalmente es la mitad <strong><strong>de</strong>l</strong> valor <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

cajón en el Mercado Municipal <strong>de</strong> Orán, precio que se duplica en la época invernal <strong>de</strong><br />

escasez. Debido a la perecibilidad <strong><strong>de</strong>l</strong> producto, las opciones <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los<br />

productores son: o aceptan el precio ofrecido por el intermediario o se pudre la fruta en<br />

el campo. Otra opción es la cosecha propia, la que luego <strong><strong>de</strong>l</strong> gasto <strong><strong>de</strong>l</strong> cajón se <strong>de</strong>ben<br />

hacer madurar, pagar un <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> piso en el Mercado y ofrecerla al público,<br />

consi<strong>de</strong>rando que lo no comercializado ese día no servirá para la próxima feria. Dadas<br />

las asimetrías <strong>de</strong> información y al ser solo ven<strong>de</strong>dores “pasivos”, este sistema hace<br />

posible que se paguen precios por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> lo que pudieran obtener en los mercados<br />

locales y/o regionales. Más <strong><strong>de</strong>l</strong> 95% <strong>de</strong> los productores obtiene <strong>de</strong> la banana su principal<br />

ingreso ya que más <strong><strong>de</strong>l</strong> 60% <strong>de</strong> la tierra en producción está ocupada por este cultivo<br />

perenne.<br />

4.2.1.2.- Edad, escolaridad y trabajo<br />

Ninguno <strong>de</strong> los integrantes <strong>de</strong> las 47 familias cuenta con trabajo asalariado<br />

estable, encontrando sólo 9 trabajadores temporarios y 5 jubilados. <strong>El</strong> resto <strong>de</strong> las 216<br />

personas vive <strong>de</strong> changas y/o planes sociales. La poca presencia <strong>de</strong> jóvenes respon<strong>de</strong> a<br />

que la familia, como forma <strong>de</strong> reproducción social, busca insertarlos en otras áreas<br />

tratando <strong>de</strong> diversificar los ingresos <strong><strong>de</strong>l</strong> grupo, así como los que estudian no lo hacen en<br />

te<strong>mas</strong> relacionados con el agro. Existe una dicotomía que se ve en que los padres que<br />

han luchado por la tierra y que se esfuerzan en cada ciclo productivo, paradójicamente<br />

no <strong>de</strong>sean ese sacrifico para sus hijos, pero sin embargo esta tierra es la única herencia<br />

que los padres esperan po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>jarles a los hijos, sobre todo a los que no han podido<br />

“progresar” en otros oficios o activida<strong>de</strong>s. La edad promedio <strong>de</strong> los productores que<br />

trabajan en la Comunidad es <strong>de</strong> 52 años, los jóvenes, si bien colaboran y trabajan<br />

ocasionalmente en épocas <strong>de</strong> mucha <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra, buscan hacer su vida <strong>de</strong><br />

forma menos sacrificada, con las comodida<strong>de</strong>s y estatus que les ofrece la cuidad,<br />

provocando que pocos jóvenes se sientan parte <strong>de</strong> la comunidad y que ocasionalmente<br />

participen <strong>de</strong> las cuestiones sociales comunitarias. <strong>El</strong> trabajo <strong>de</strong> los mayores, hasta una<br />

edad avanzada, dificulta la reproducción social, ya que tampoco permite que los jóvenes<br />

ingresen como productores plenos, sino como subordinados al padre, situación no grata


36<br />

a los que <strong>de</strong>sean in<strong>de</strong>pendizarse. A esto hay que sumarle el bajísimo grado <strong>de</strong><br />

escolaridad encontrado entre los productores mayores, don<strong>de</strong> solo 13 personas cabeza<br />

<strong>de</strong> familia terminaron el primario, existiendo 11 analfabetos y el resto solo cuenta con el<br />

primario incompleto, por lo que hay un número in<strong>de</strong>terminado <strong>de</strong> analfabetos<br />

funcionales.<br />

4.2.1.3.- Vivienda y servicios públicos<br />

Las viviendas son precarias, <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, con pisos <strong>de</strong> tierra, letrina y con agua<br />

que obtienen <strong><strong>de</strong>l</strong> río o <strong>de</strong> pozos sin ningún tipo <strong>de</strong> tratamiento. Los servicios públicos<br />

son inexistentes en la comunidad; falta la asistencia sanitaria y <strong>de</strong>gradación ambiental,<br />

contaminación <strong>de</strong> aguas y tierra por recibir los efluentes <strong><strong>de</strong>l</strong> Ingenio y las <strong>de</strong>rivas <strong>de</strong> las<br />

pulverizaciones aéreas; a ello se suma el acoso policial y judicial –<strong>de</strong>bido a los<br />

proble<strong>mas</strong> judiciales por la tenencia <strong>de</strong> las tierras en litigio-.<br />

Por lo tanto se dan algunas condiciones típicas <strong>de</strong> una “nueva ruralidad” 37 ,<br />

don<strong>de</strong> se vive con la familia principalmente en la ciudad <strong>de</strong> Orán y solo permanecen en<br />

las fincas por períodos cortos <strong>de</strong> tiempo. Esto se da por las dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> permanecer<br />

en el campo, ya que en la ciudad encuentran la facilidad <strong>de</strong> los servicios públicos y<br />

asistenciales (luz, agua, educación, salud, etc.) y, sumado a la posibilidad <strong>de</strong> conseguir<br />

alguna changa, hace lógica esta <strong>de</strong>cisión para el conjunto <strong><strong>de</strong>l</strong> grupo familiar. Sin<br />

embargo, las personas que trabajan realmente en las plantaciones pasan varios días a la<br />

semana, llevando el agua y los alimentos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la ciudad (complementada por<br />

producciones <strong>de</strong> autoconsumo). Estas expresan el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> vivir en estas tierras si<br />

pudieran contar con alguna mínima comodidad, como ser agua y acceso a la comunidad<br />

sin amenazas <strong>de</strong> quedar aislados, ya que ven el ambiente urbano como peligroso e<br />

inseguro tanto para ellos como para el <strong>de</strong>sar<strong>rol</strong>lo <strong>de</strong> los menores. Surge entonces como<br />

fundamental la posibilidad y el <strong>de</strong>seo también <strong>de</strong> exten<strong>de</strong>r el tendido eléctrico, ya que a<br />

200 metros solamente pasa la línea <strong>de</strong> media tensión.<br />

A pesar <strong>de</strong> las dificulta<strong>de</strong>s expuestas esta Comunidad ha logrado un alto grado<br />

<strong>de</strong> cohesión y organización, lo que es causa y consecuencia a la vez <strong>de</strong> su lucha para<br />

obtener el título <strong>de</strong> propiedad <strong>de</strong> la tierra, ante la amenazas <strong>de</strong> los supuestos dueños -el<br />

Ingenio San Martín <strong>de</strong> Tabacal-. Esto es particularmente profundizado como<br />

consecuencia <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s comunitarias realizadas a fin <strong>de</strong> evitar que el río socave<br />

las tierras por las que pelean y el camino <strong>de</strong> acceso a las mis<strong>mas</strong>, ya que el mantener la<br />

producción y contar con un buen camino <strong>de</strong> entrada que permita sacar la producción, así<br />

como salir ante un acci<strong>de</strong>nte, constituye un objetivo fundamental <strong>de</strong> la comunidad. La<br />

no tenencia <strong>de</strong> la tierra (dado el conflicto con el po<strong>de</strong>roso Ingenio) hace que el gobierno<br />

provincial y municipal nieguen toda atención, incluso no permitiendo el auxilio <strong>de</strong><br />

Defensa Civil ante crecidas extraordinarios <strong><strong>de</strong>l</strong> Río, ya que, según palabras textuales <strong>de</strong><br />

37 “Transformaciones económicas, tecnológicas y socioculturales como la multiocupación <strong><strong>de</strong>l</strong> actor rural, creciente asentamiento<br />

<strong>de</strong> los hombres <strong>de</strong> campo en resi<strong>de</strong>ncias urbanas, la mayor movilidad, el carácter <strong>de</strong> conectados al mundo comunicacional <strong>de</strong> los<br />

medios globales, la telefonía celular e incluso internet que rompieron con cierta imaginación acerca <strong><strong>de</strong>l</strong> aislamiento, la<br />

homogeneidad psicosocial y los proble<strong>mas</strong> <strong>de</strong> integración. <strong>El</strong> uso rural <strong>de</strong> asentamientos tipo country y el turismo al aire puro<br />

también complicaron ese panorama <strong>de</strong> relaciones estáticas. la furia ambiental que en los últimos años afectó <strong>mas</strong> a las ciuda<strong>de</strong>s y<br />

causó tremendos impactos en infraestructura y costes <strong>de</strong> vidas humanas replantearon también el proble<strong>mas</strong> <strong>de</strong> la relación con el<br />

ambiente. Estos cambios son los que permiten plantear la nueva ruralidad, incluso se plantea una nueva visión <strong>de</strong> lo que implica la<br />

dicotomía en términos <strong>de</strong> interpretación <strong>de</strong> contrarios, esto es <strong>de</strong> procesos constantes <strong>de</strong> urbanización <strong>de</strong> lo rural y ruralización <strong>de</strong><br />

lo urbano” (Thorton, Ricardo; Cima<strong>de</strong>villa, Gustavo, y Carricart, Pedro 2003).


37<br />

su responsable a nivel municipal “…están en conflicto con el Ingenio”, excusa<br />

suficiente para no aten<strong>de</strong>r la seguridad <strong>de</strong> bienes y personas. 38<br />

4.2.2.- <strong>El</strong> Río Blanco<br />

La relación <strong>de</strong> los guaraníes con el agua es <strong>de</strong> gran importancia en su cultura,<br />

encontrándose siempre en cercanías <strong>de</strong> una fuente importante <strong>de</strong> agua, el Río Blanco en<br />

nuestro caso. Sin embargo, se presentan situaciones extre<strong>mas</strong> <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la época,<br />

ya que en la temporada <strong>de</strong> seca el río es <strong>de</strong>sviado totalmente por el Ingenio para regar su<br />

caña, por lo tanto, a 18 km aguas arriba <strong>de</strong> la comunidad el río es cortado totalmente por<br />

aproximadamente 6 meses por año, convirtiendo al lecho en una inmensa playa <strong>de</strong><br />

piedras y arena, modificando el ciclo <strong><strong>de</strong>l</strong> agua, no permitiendo la pesca artesanal <strong>de</strong><br />

autoconsumo <strong>de</strong> la comunidad, afectado la fauna, y por ultimo modificando los lazos<br />

culturales propios <strong>de</strong> la comunidad provocando que el aprovechamiento <strong><strong>de</strong>l</strong> rio para<br />

riego ni se consi<strong>de</strong>re. (ver anexo 9.3)<br />

Imagen 7 y 8: Río Blanco crecido en verano y seco en invierno<br />

En los meses <strong>de</strong> estivales, con lluvias <strong>de</strong> hasta 120 mm en un día (ver imagen 1),<br />

<strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser necesario en la lógica <strong><strong>de</strong>l</strong> Ingenio mantener “La Toma” y liberan totalmente<br />

el Río, lo que sumado a los cada vez mayores <strong>de</strong>smontes 39 aguas arriba (ver imagen 3,<br />

hacia la izquierda) provoca cada vez mayores crecidas en menores tiempos (ver imagen<br />

7 y 8).<br />

Por tratarse <strong>de</strong> una zona subtropical, la <strong>de</strong>gradación ambiental es rápida,<br />

evi<strong>de</strong>nte (caída en pocos años <strong>de</strong> los rendimientos, erosión, plagas y enfermeda<strong>de</strong>s, etc.)<br />

y <strong>de</strong> difícil remediación, por lo que prontamente se ven las consecuencias directas e<br />

indirectas <strong>de</strong> la acción <strong><strong>de</strong>l</strong> hombre (ver imagen 9 y 10). Estos cambios ya son claros a la<br />

vista <strong>de</strong> todos y los mismos se asocian al aumento <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s, corte <strong>de</strong> rutas por<br />

<strong>de</strong>sbor<strong>de</strong> <strong>de</strong> ríos, perdida <strong>de</strong> fuentes <strong>de</strong> trabajo en la actividad ma<strong>de</strong>rera, mayor presión<br />

<strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s en los cultivos, aguas subterráneas contaminadas, etc.<br />

38 "Es mentira que el <strong>de</strong>smonte provoca inundaciones, cambios climáticos o que aumenta los casos <strong>de</strong> leishmaniasis. Y si los<br />

indígenas migran a las ciuda<strong>de</strong>s es porque allí encuentran mejores condiciones <strong>de</strong> vida. <strong>El</strong> <strong>de</strong>smonte es una etapa <strong>de</strong> un proceso<br />

productivo y el impacto positivo a largo plazo es más importante que el impacto negativo inmediato" Gustavo López Ascencio,<br />

Secretario <strong>de</strong> Medio Ambiente <strong>de</strong> Salta. Clarín <strong><strong>de</strong>l</strong> 25 <strong>de</strong> septiembre <strong><strong>de</strong>l</strong> 2007.<br />

39 Un informe <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Ambiente <strong>de</strong> la Nación encien<strong>de</strong> la alarma: entre 2002 y 2006, la pérdida <strong>de</strong> bosques salteños se<br />

duplicó en relación al período 1998-2002. Según Greenpeace en 2007 la secretaría <strong>de</strong> Medio Ambiente <strong>de</strong> Salta convocó a<br />

audiencias públicas para autorizar el <strong>de</strong>smonte <strong>de</strong> 228.835 hectáreas. Clarín <strong><strong>de</strong>l</strong> 25 <strong>de</strong> septiembre <strong><strong>de</strong>l</strong> 2007. Según datos <strong>de</strong> la<br />

Secretaría <strong>de</strong> Ambiente y Desar<strong>rol</strong>lo Sustentable <strong>de</strong> la Nación, el actual promedio <strong>de</strong> <strong>de</strong>forestación anual para todo el país alcanza<br />

las 280.000 hectáreas.


38<br />

Imagen 9 y 10: pérdida <strong>de</strong> bananales y camino cortado, verano <strong><strong>de</strong>l</strong> 2007.<br />

La presión ejercida sobre el Río Blanco posee largos antece<strong>de</strong>ntes, al <strong>de</strong>svío<br />

total <strong>de</strong> río <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace más <strong>de</strong> 50 años 40 (<strong><strong>de</strong>l</strong> cual se <strong>de</strong>sconoce evaluación <strong>de</strong> impacto<br />

ambiental) se suman gran<strong>de</strong>s extensiones <strong>de</strong> tierra <strong>de</strong>smontada aguas arriba <strong>de</strong> la<br />

Comunidad que aportan una enorme <strong>mas</strong>as crecientes <strong>de</strong> sedimentos con cada lluvia. A<br />

esto se suma la extracción <strong>de</strong> áridos 41 <strong><strong>de</strong>l</strong> río por parte <strong>de</strong> dos gran<strong>de</strong>s empresas (ver<br />

anexo 9.3), los cuales modifican el lecho con sus activida<strong>de</strong>s incluso bajo el mismo<br />

puente, a esto hay que agregarle el trabajo <strong>de</strong> pequeños “ripieros” y el aporte<br />

clan<strong>de</strong>stino <strong>de</strong> basura proveniente <strong>de</strong> la ciudad.<br />

5.- UNA EXPERIENCIA DE DESARROLLO LOCAL<br />

<strong>El</strong> contacto iniciado durante el primer año <strong>de</strong> intervención <strong><strong>de</strong>l</strong> extensionista <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

INTA, en 2005, sirvió para comenzar a conocerse e ir ganando en confianza mutua<br />

como resultado <strong>de</strong> la presencia sistemática en la comunidad, compartiendo los<br />

proble<strong>mas</strong> diarios y su relacionamiento interno. En los primeros contactos surgió<br />

inequívocamente el conflicto por las tierras, dada la intransigencia y autoritarismo <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

Ingenio, supuesto dueño <strong>de</strong> las mis<strong>mas</strong>, y por diversos abusos <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> los po<strong>de</strong>res<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> estado provincial, aliado incondicional <strong>de</strong> sus sucesivos propietarios. (Ver punto<br />

2.4) <strong>El</strong> conflicto legal por la propiedad <strong>de</strong> las tierras fue la principal necesidad sentida<br />

por la comunidad, en la que cuentan con la asistencia <strong><strong>de</strong>l</strong> Obispado <strong>de</strong> Oran, <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

Defensor <strong><strong>de</strong>l</strong> Pueblo <strong>de</strong> la Nación y con el Instituto Nacional <strong>de</strong> Asuntos Indígenas.<br />

Es en este contexto don<strong>de</strong> el INTA empezó a trabajar pensando en una<br />

tradicional intervención meramente productivista, que parte <strong><strong>de</strong>l</strong> supuesto básico <strong>de</strong> que<br />

cambios productivos pue<strong>de</strong>n mejorar sus ingresos y la calidad <strong>de</strong> vida (ver anexo 2). Sin<br />

embargo, a poco más <strong>de</strong> 3 meses <strong>de</strong> estar interviniendo en la zona con ese enfoque<br />

llegaron las lluvias, y con ella las crecidas <strong><strong>de</strong>l</strong> río y las amenazas sobre los bienes y<br />

seguridad <strong>de</strong> este pueblo originario, lo que lógicamente pasó a ser el tema central y<br />

urgente para la comunidad haciendo pasar a segundo plano los proble<strong>mas</strong> productivos,<br />

ya que al continuar produciendo <strong>de</strong> cualquier manera, los proble<strong>mas</strong> y necesida<strong>de</strong>s<br />

pasan por otros lados más profundos y urgentes. Por lo tanto se abordó el tema <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

una lógica constructivista, es <strong>de</strong>cir, sosteniendo que un grupo social, tanto en sus<br />

40 Según el Código <strong>de</strong> Aguas <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> Salta son causales <strong>de</strong> revocación <strong><strong>de</strong>l</strong> permiso <strong>de</strong> uso <strong><strong>de</strong>l</strong> recurso “el <strong>de</strong>sequilibrio o<br />

alteración grave <strong><strong>de</strong>l</strong> equilibrio ecológico” producido por la actividad, ya que para otorgarse es necesario que “el curso <strong>de</strong> agua<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> que se solícita la concesión, tenga caudal disponible y aptitud para ser concedida”.<br />

41 Ripio, piedras y arena para la construcción.


39<br />

aspectos cognitivos, históricos, sociales y afectivos, no es solo un producto <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

ambiente, ni tampoco resultado <strong>de</strong> sus disposiciones internas, sino una construcción<br />

propia que se va produciendo cotidianamente como resultado <strong>de</strong> la interacción <strong>de</strong> estos<br />

dos factores.<br />

Ante las primeras crecidas ese año, y dada la negativa para auxiliar a la<br />

Comunidad por parte <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s municipales y <strong>de</strong> Defensa Civil, es que sólo con<br />

el compromiso diario <strong>de</strong> los “hermanos”, y con las pocas herramientas que tenían,<br />

lograron contener el río, perdiendo solo 5 has, el 2% <strong>de</strong> la superficie total (ver imagen 9<br />

y 10). Basados en esta <strong>experienc</strong>ia es que en la inmediata temporada <strong>de</strong> seca <strong><strong>de</strong>l</strong> mismo<br />

año (2006) se asistió a la comunidad en el reclamo a las autorida<strong>de</strong>s provinciales<br />

competentes como la Agencia <strong>de</strong> Recursos Hídricos y la Secretaria <strong>de</strong> Minería y<br />

Recursos Energéticos <strong>de</strong> la Provincia, solicitando su intervención en el cont<strong>rol</strong> <strong>de</strong> los<br />

trabajos que hacen en el río particulares y sobre todo la mayor empresa constructora <strong>de</strong><br />

la zona, que extrae áridos <strong><strong>de</strong>l</strong> lecho <strong><strong>de</strong>l</strong> río modificando el cauce y <strong>de</strong>sviándolo hacia la<br />

comunidad. También se reclamó a la Dirección Nacional <strong>de</strong> Vialidad, dado el peligro en<br />

que se encontraba el puente sobre la Ruta Nacional Nº 50.<br />

Ese mismo año, ante la inminencia <strong>de</strong> una nueva época <strong>de</strong> lluvias y la falta <strong>de</strong><br />

respuesta <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s, se pi<strong>de</strong> presupuesto a una empresa privada para hacer los<br />

trabajos <strong>de</strong> or<strong>de</strong>namiento <strong><strong>de</strong>l</strong> río y <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> las tierras <strong>de</strong> la Comunidad. <strong>El</strong> monto<br />

presupuestado <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> $350.000 resultaba imposible <strong>de</strong> asumir por los<br />

organismos públicos involucrados -el INTA y el INAI-.<br />

La inminencia <strong>de</strong> las lluvias y la previsibilidad <strong>de</strong> los daños hace que, en el año<br />

2007, el presi<strong>de</strong>nte <strong><strong>de</strong>l</strong> INAI realice una gestión directa ante el presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> VN<br />

(Vialidad Nacional); dada la posibilidad adicional <strong>de</strong> per<strong>de</strong>r el puente carretero <strong>de</strong> la<br />

Ruta Nacional, 200m aguas arriba <strong>de</strong> la Comunidad, justificaba plenamente tal<br />

preocupación. Es así que VN trasfiere fondos a Vialidad Provincial, la cual contrata a la<br />

“Ripiera Monterrubio” por más <strong>de</strong> $2.000.000 42 (ver anexo 3), empresa que según la<br />

propia provincia 43 contribuyó con sus operaciones cotidianas a agravar la situación. Este<br />

trabajo, sin embargo, solo consistió en <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r la cabecera <strong><strong>de</strong>l</strong> puente y en la<br />

construcción <strong>de</strong> tres gaviones 44 sobredimensionados que llegaron solo a proteger las<br />

tierras <strong><strong>de</strong>l</strong> Ingenio, aguas arriba <strong>de</strong> la Comunidad, sin siquiera haber liberado los tres<br />

vanos <strong><strong>de</strong>l</strong> puente bloqueados con material <strong>de</strong> la misma empresa constructora.<br />

42 “La obra en río Blanco se hará sobre el puente, sección: Km. 29,31. Se reconstruirán <strong>de</strong>fensas <strong>de</strong> gaviones en el puente sobre el<br />

río y se limpiará su cauce. También será reconstruida la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> colchonetas en el puente, y se hará un estudio hid<strong>rol</strong>ógico e<br />

hidráulico <strong><strong>de</strong>l</strong> río. La ejecutora será la empresa PEDRO DANIEL MONTERRUBIO, adjudicada por $2.185.540,00. La empresa<br />

DOS ARROYOS, ofertó los trabajos en $2.251.501,41”. (Salta al Día, 08/08/2006) Si bien es claro que esta propuesta es más<br />

amplia, no fue suficiente para <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r la comunidad ni su camino <strong>de</strong> acceso inmediatamente aguas abajo, por otra parte, al<br />

presentar a la provincia el proyecto <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> la propia comunidad se solicito un nuevo estudio <strong><strong>de</strong>l</strong> río, <strong>de</strong>sconociendo la<br />

existencia <strong><strong>de</strong>l</strong> realizado por esta empresa.<br />

43 <strong>El</strong> dictamen <strong>de</strong> la Agencia <strong>de</strong> Recursos Hídricos <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> Salta <strong>de</strong> mayo/2006 afirma: “Con sus operaciones, la<br />

referida empresa (Monterrubio) ha avanzado sobre el cauce <strong><strong>de</strong>l</strong> río, <strong>de</strong>positando material <strong>de</strong> <strong>de</strong>scarte en un ancho aproximado <strong>de</strong><br />

80.00 metros, obstruyendo en consecuencia tres vanos <strong><strong>de</strong>l</strong> puente mencionado. Esto provoca que en épocas <strong>de</strong> crecida, las aguas se<br />

<strong>de</strong>svíen perjudicialmente hacia la margen <strong>de</strong>recha, erosionándola a lo largo <strong>de</strong> aproximadamente 600 metros, don<strong>de</strong> se encuentra<br />

ubicada la Comunidad Guaraní Iguopeigenda, poniendo en estado riesgoso viviendas, camino <strong>de</strong> acceso y tierras <strong>de</strong>dicadas a la<br />

actividad agrícola”. Y más <strong><strong>de</strong>l</strong>ante recomendó la “urgente intervención <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Minería y Recursos Energéticos para<br />

que exija a la Empresa Monterrubio una extracción más racional <strong>de</strong> áridos en el Río Blanco, tomando los recaudos <strong><strong>de</strong>l</strong> caso para<br />

disminuir los riesgos sobre la margen <strong>de</strong>recha” (Firmado: Ramón F. Amarilla, Técnico Oficina <strong>de</strong> Ingeniería, Agencia <strong>de</strong> Recursos<br />

Hídricos, folio 4 <strong><strong>de</strong>l</strong> Expediente Nº 199-38.447/06).<br />

44 Los gaviones son contenedores <strong>de</strong> piedras retenidas con m<strong>alla</strong> <strong>de</strong> alambre. Se colocan a pie <strong>de</strong> obra <strong>de</strong>sarmados y, una vez en su<br />

sitio, se rellenan con piedras <strong><strong>de</strong>l</strong> lugar. En ríos acelera el estado <strong>de</strong> equilibrio <strong><strong>de</strong>l</strong> cauce. Evita erosiones, transporte <strong>de</strong> materiales y<br />

<strong>de</strong>rrumbamientos <strong>de</strong> márgenes, a<strong>de</strong>más el gavión cont<strong>rol</strong>a crecientes protegiendo valles y poblaciones contra inundaciones.


40<br />

Como se esperaba, una nueva temporada <strong>de</strong> lluvias llegó y, gracias al trabajo<br />

manual <strong>de</strong> la comunidad sólo se perdieron otras 5 hectáreas más plantadas <strong>de</strong> bananas y<br />

el único camino <strong>de</strong> acceso, que se <strong>de</strong>bió reconstruir posteriormente (Ver imagen 9 y 10).<br />

Finalizada la temporada <strong>de</strong> lluvias y la emergencia que los comprometía día a día, el<br />

tema <strong>de</strong> la autoconstrucción <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensas comenzó a ser tratado con el tiempo y la<br />

seriedad que el tema exigía, tanto para la Comunidad como para las instituciones <strong>de</strong><br />

apoyo.<br />

5.1.- LA AMENAZA DE PERDER LA TIERRA COMO AGLUTINADOR<br />

La amenaza concreta <strong>de</strong> per<strong>de</strong>r sus tierras, como fenómeno externo a las<br />

<strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> la Comunidad, los llevó a unirse en los hechos ante un rival mucho más<br />

po<strong>de</strong>roso, por lo que <strong>de</strong>bieron <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> lado los conflictos internos y unirse poniendo en<br />

marcha un proceso que les ha resultado muy positivo y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el cual surge cuestionarse<br />

el retomar su cultura e in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia. Si bien muchos miembros <strong>de</strong> esta Comunidad no<br />

estuvieron relacionados ancestralmente con estos terrenos en particular, tampoco el<br />

Ingenio pue<strong>de</strong> ni siquiera <strong>de</strong>mostrar su tenencia, y menos exhibir documentación <strong>de</strong><br />

“compra” a los pobladores ancestrales a principios <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo XX. <strong>El</strong> Defensor <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

Pueblo <strong>de</strong> la Nación dispuso para las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la zona que, según el artículo 75,<br />

inciso 17 <strong>de</strong> la Constitución Nacional 45 , <strong>de</strong>be reconocerse la preexistencia étnica y<br />

cultural <strong>de</strong> los pueblos indígenas argentinos, y que <strong>de</strong>be garantizarse el respeto a su<br />

i<strong>de</strong>ntidad, así como también reconocérseles su personería jurídica y “…la posesión y<br />

propiedad comunitarias <strong>de</strong> las tierras que tradicionalmente ocupan y regular la entrega<br />

<strong>de</strong> otras aptas y suficientes para el <strong>de</strong>sar<strong>rol</strong>lo humano 46 ”.<br />

La jueza Cristina <strong><strong>de</strong>l</strong> Valle Barberá, <strong><strong>de</strong>l</strong> po<strong>de</strong>r judicial <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> Salta,<br />

reconoce la preexistencia <strong>de</strong> la comunidad y rechaza un intento <strong>de</strong> ocupación por parte<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> Ingenio, imponiendo costas a su cargo. Más a<strong><strong>de</strong>l</strong>ante, con fecha 15 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong><br />

2006, es rechazada la apelación <strong><strong>de</strong>l</strong> mismo Ingenio, poniendo fin al reclamo al haberse<br />

reconocido por el <strong>de</strong>mandante la preexistencia. 47 Por último, el 7 <strong>de</strong> marzo <strong><strong>de</strong>l</strong> 2008 se<br />

dispuso la <strong>de</strong>volución <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 52 has que se había apropiado el Ingenio por la fuerza<br />

en el año 2004, utilizando una empresa <strong>de</strong> seguridad privada, <strong>de</strong>struyendo ranchos y<br />

plantaciones, y pasando inmediatamente a sembrar caña borrando toda prueba <strong>de</strong><br />

ocupación anterior y no acatando la or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> no innovar impuesta al inicio <strong><strong>de</strong>l</strong> conflicto.<br />

Como conclusión <strong>de</strong> la Corte Interamericana <strong>de</strong> Justicia, como órgano superior<br />

<strong>de</strong> justicia, hace hincapié en como “…la violación <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> propiedad indígena<br />

pone en juego el goce <strong>de</strong> muchos otros <strong>de</strong>rechos y aún la posibilidad misma <strong>de</strong><br />

sobrevivir como pueblo organizado”. Y agrega que “…solo por razones concretas y<br />

justificadas esté exento el Estado <strong>de</strong> <strong>de</strong>volver las tierras tradicionales a los pueblos<br />

45 “Reconocer la preexistencia étnica y cultural <strong>de</strong> los pueblos indígenas argentinos. Garantizar el respeto a su i<strong>de</strong>ntidad y el<br />

<strong>de</strong>recho a una educación bilingüe e intercultural; reconocer la personería jurídica <strong>de</strong> sus comunida<strong>de</strong>s, y la posesión y propiedad<br />

comunitarias <strong>de</strong> las tierras que tradicionalmente ocupan; y regular la entrega <strong>de</strong> otras aptas y suficientes para el <strong>de</strong>sar<strong>rol</strong>lo<br />

humano; ninguna <strong>de</strong> ellas será enajenable, transmisible, ni susceptible <strong>de</strong> gravámenes o embargos. Asegurar su participación en la<br />

gestión referida a sus recursos naturales y a los <strong>de</strong>más intereses que los afectan. Las provincias pue<strong>de</strong>n ejercer concurrentemente<br />

estas atribuciones”. Constitución <strong>de</strong> la Nación Argentina <strong>de</strong> 1994<br />

46 Según un conflicto <strong>de</strong> tierras similar en la vecina Comunidad Kolla Guaraní Río Blanco Banda Norte.<br />

47 Expediente 16.422/04 <strong><strong>de</strong>l</strong> Juzgado <strong>de</strong> 1º Instancia Civil y Comercial <strong>de</strong> 2º nominación <strong><strong>de</strong>l</strong> Distrito Judicial <strong><strong>de</strong>l</strong> Norte – Orán, y<br />

CAM 151.007/06 <strong>de</strong> la Sala Quinta <strong>de</strong> la Cámara <strong>de</strong> Apelaciones en lo Civil y Comercial.


41<br />

indígenas con el cont<strong>rol</strong> necesario <strong>de</strong> su hábitat como condición necesaria para<br />

reproducir su cultura” (Duarte 2009).<br />

5.2.- LA AUSENCIA DE LOS PODERES DEL ESTADO<br />

Entre las problemáticas propias <strong>de</strong> esta comunidad, tan marginada y pobre, como<br />

todas las comunida<strong>de</strong>s <strong><strong>de</strong>l</strong> NOA, es especialmente notable la ausencia total <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado,<br />

actor clave en cualquier proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sar<strong>rol</strong>lo. La falta <strong>de</strong> asistencia social (planes<br />

sociales, jubilaciones <strong>de</strong> vejez e invali<strong>de</strong>z, pensión por familia numerosa), falta <strong>de</strong><br />

asistencia sanitaria, inexistencia <strong>de</strong> servicios públicos, infraestructura sumamente<br />

precaria, acoso policial y judicial, <strong>de</strong>gradación ambiental, etc. son indicadores concretos<br />

<strong>de</strong> lo expuesto.<br />

Incluso el asistencialismo es escaso, porque cuando surge un problema como el<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> río, que afecta a muy diversos intereses, se produce algún tipo <strong>de</strong> reacción que no<br />

implica necesariamente que los organismos correspondientes <strong><strong>de</strong>l</strong> estado -provincial o<br />

municipal- actúen como correspon<strong>de</strong>. Ni siquiera actúan en la zona las ONGs, sobre las<br />

cuales la política neoliberal <strong><strong>de</strong>l</strong>egó algunos aspectos <strong>de</strong> la asistencia social. En<br />

<strong>de</strong>finitiva, que el INTA sea el único ente oficial con presencia técnica continua en<br />

terreno no es mérito propio <strong>de</strong> ese organismo, sino simple <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong> la falta <strong>de</strong><br />

interés o recursos <strong>de</strong> los otros.<br />

A pesar <strong>de</strong> esto hay que hacer una fuerte diferenciación <strong>de</strong> la gestión estatal <strong>de</strong> la<br />

década <strong><strong>de</strong>l</strong> 90 y su i<strong>de</strong>ología neoliberal, la cual se basaba en la regulación a través <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

mercado y privilegiaba los intereses que movilizaban a la iniciativa privada por sobre<br />

los intereses <strong>de</strong> la sociedad en su conjunto, enfoque que se verificó en una disminución<br />

<strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> planificación a largo plazo. En contraposición a estas premisas<br />

hoy se <strong>de</strong>be propen<strong>de</strong>r a la incorporación <strong>de</strong> la dimensión ambiental en los procesos <strong>de</strong><br />

planificación y or<strong>de</strong>namiento <strong><strong>de</strong>l</strong> territorio, lo cual significa buscar for<strong>mas</strong> <strong>de</strong> utilizar<br />

los ecosiste<strong>mas</strong> <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los límites que impone su propia naturaleza, su dinámica y su<br />

capacidad <strong>de</strong> recuperación, para satisfacer las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la población. Es <strong>de</strong>cir,<br />

plantear el <strong>de</strong>sar<strong>rol</strong>lo económico-social <strong>de</strong> una región, provincia o microrregión, sobre<br />

la base <strong>de</strong> las potencialida<strong>de</strong>s y restricciones que ofrece la misma, en contraposición a la<br />

ausencia <strong><strong>de</strong>l</strong> estado, el que solo se hace presente en su faceta represiva ante <strong>de</strong>nuncias<br />

<strong>de</strong> otros sectores que se ven “perjudicados” por los pueblos originarios, sin tomar en<br />

cuenta los <strong>de</strong>rechos fundamentales vulnerados a estos pueblos.<br />

5.3.- EL RÍO COMO FUENTE DE VIDA Y AMENAZA, LOS<br />

RECLAMOS Y EL PROYECTO<br />

Con las últi<strong>mas</strong> crecidas <strong>de</strong> los años 2006 y 2007, se perdieron por erosión<br />

hídrica aproximadamente unas 10 Has <strong>de</strong> tierras productivas (4% <strong>de</strong> la superficie total<br />

<strong>de</strong> que disponen) y gran parte <strong>de</strong> la producción para el mercado al cortarse el camino <strong>de</strong><br />

acceso y no permitir llevarla al mercado. Las notas <strong><strong>de</strong>l</strong> Anexo 9.3 explicitan in extenso<br />

el problema, ver también imagen 11 y 12.


42<br />

Imagen 11 y 12: <strong>de</strong>scartes <strong>de</strong> la actividad ripiera en el lecho <strong><strong>de</strong>l</strong> Río Blanco y vanos <strong><strong>de</strong>l</strong> puente<br />

obstruidos.<br />

En 2006 la comunidad reaccionó ante esta grave situación y se organizó<br />

colocando <strong>de</strong>fensas precarias llamadas “patas <strong>de</strong> gallo”, que resultaron insuficiente ya<br />

que no soportaron la fuerza <strong><strong>de</strong>l</strong> agua. En 2007 se probó con bolsas <strong>de</strong> arena a lo largo <strong>de</strong><br />

400 metros, costeados y armados íntegramente por la Comunidad, frenando el avance<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> río sobre las plantaciones, lo que redujo las perdidas a solo 5 has (Ver imagen 13 y<br />

14). Hoy, en 2010 la empresa continúa extrayendo materiales <strong><strong>de</strong>l</strong> río colocando<br />

materiales inertes <strong>de</strong> <strong>de</strong>scarte <strong>de</strong> su actividad <strong>de</strong> manera irregular, situación que pue<strong>de</strong><br />

volver a poner en peligro a familias <strong>de</strong> la comunidad y a más tierras productivas. Como<br />

ya se comentó con anterioridad ningún ente oficial contestó los reclamos <strong>de</strong> la<br />

comunidad, abriéndose expedientes ante sus <strong>de</strong>nuncias, las cuales hoy, más <strong>de</strong> 4 años<br />

<strong>de</strong>spués, nadie respondió. (Ver anexo 9.5)<br />

Imagen 13 y 14: patas <strong>de</strong> gallo y trabajo <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa con bolsas <strong>de</strong> arena<br />

5.3.1.- Dos mil horas <strong>de</strong> trabajo comunitario<br />

Luego <strong>de</strong> dos temporadas estivales, con sus precipitaciones habituales, y<br />

corroborando la falta <strong>de</strong> voluntad <strong>de</strong> los po<strong>de</strong>res <strong><strong>de</strong>l</strong> estado <strong>de</strong> dar solución a las<br />

consecuencias provocadas por el río, la Asamblea 48 en pleno <strong>de</strong> la Comunidad, los<br />

técnicos <strong>de</strong> la AER Oran-INTA y <strong><strong>de</strong>l</strong> INAI llegaron a la conclusión en la imprescindible<br />

necesidad <strong>de</strong> encarar la tarea sin más <strong>de</strong>moras en forma autónoma, es <strong>de</strong>cir, sin seguir<br />

esperando el apoyo <strong>de</strong> los po<strong>de</strong>res públicos a los cuales les correspondía.<br />

48 Según el estatuto <strong>de</strong> la comunidad, el cual es emanado y avalado por el INAI, los organismos <strong>de</strong> dirección, administración y<br />

fiscalización <strong>de</strong> la comunidad son: la asamblea, el cual se compone por todos los miembros mayores <strong>de</strong> 18 años con voz y voto; el<br />

Consejo <strong>de</strong> la Comunidad, <strong><strong>de</strong>l</strong> cual participan un integrante <strong>de</strong> cada familia; el curaca, el cual es el jefe-guía <strong>de</strong> la comunidad y<br />

que representa la dualidad hombre-mujer; y por último la Comisión, constituida por el presi<strong>de</strong>nte, el vicepresi<strong>de</strong>nte, el secretario,<br />

el tesorero y 7 vocales.


43<br />

Es así que el consejo <strong>de</strong> la comunidad y el técnico <strong>de</strong> la AER Orán elaboran el<br />

proyecto, el que es presentado, previa revisión <strong>de</strong> los técnicos <strong><strong>de</strong>l</strong> INAI, en el mes <strong>de</strong><br />

julio <strong><strong>de</strong>l</strong> 2007, siendo aprobado en agosto y <strong>de</strong>positándose efectivamente los fondos en<br />

noviembre, dándose inicio a las tareas en terreno recién en diciembre, al momento <strong>de</strong><br />

recibir los materiales necesarios. La <strong>de</strong>mora administrativa llevó a la impaciencia <strong>de</strong> la<br />

comunidad que veía acercarse la temporada <strong>de</strong> lluvias, típicamente en el mes <strong>de</strong> octubre<br />

(ver imagen 1), dando lugar a las primeras crecidas importantes en diciembre. Ese año,<br />

en el 2008, excepcionalmente, la primera crecida afortunadamente llegó a fines <strong>de</strong><br />

enero, cuando las <strong>de</strong>fensas estaban avanzadas en un 60%, por lo que pudieron cumplir<br />

perfectamente con sus funciones.<br />

La propuesta elaborada pretendía contener la acción <strong>de</strong>vastadora <strong><strong>de</strong>l</strong> río en<br />

épocas <strong>de</strong> crecientes mediante la construcción <strong>de</strong> nueve <strong>de</strong>fensas <strong>de</strong> dos metros <strong>de</strong><br />

altura y 25 metros aproximadamente <strong>de</strong> longitud cada una, materializadas en gaviones<br />

<strong>de</strong> piedra embolsada, sobre la margen <strong>de</strong>recha <strong><strong>de</strong>l</strong> Río Blanco aguas abajo <strong><strong>de</strong>l</strong> puente <strong>de</strong><br />

la RN nº 50. Para ello se emplearían materiales <strong>de</strong> la zona como piedra bola recolectada<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> propio río junto a materiales industriales como m<strong>alla</strong>s para gaviones y membrana<br />

geotextil (ver imagen 15). Por último fue necesaria la contratación <strong>de</strong> un técnico<br />

especializado para que realice todos los ajustes necesarios <strong>de</strong> la obra como, por ejemplo,<br />

los replanteos <strong>de</strong> la ubicación <strong>de</strong> los gaviones, que organice el armado <strong>de</strong> los gaviones,<br />

maneje los stock <strong>de</strong> materiales, organice a los trabajadores, etc., función que luego fue<br />

asumida por la comunidad.<br />

Imagen 15: imágen <strong><strong>de</strong>l</strong> año 2009 en la que se aprecia el puente, el lecho <strong><strong>de</strong>l</strong> río intrusado, el inicio <strong>de</strong> la<br />

comunidad, los tres gaviones realizados por Vialidad Nacional y los 7 gaviones realizados por el<br />

proyecto.


44<br />

Los aportes consensuados con los diferentes actores fueron:<br />

<strong>El</strong> INAI: recursos financieros ($197.000 aprox.) y un <strong>ingeniero</strong> civil a cargo<br />

<strong>de</strong> la elaboración <strong><strong>de</strong>l</strong> proyecto técnico y supervisión <strong>de</strong> los trabajos cada 15<br />

días. Este técnico también estuvo a cargo <strong>de</strong> obtener las autorizaciones<br />

correspondientes <strong>de</strong> la Secretaria <strong>de</strong> Recursos Hídricos <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong><br />

Salta.<br />

<br />

<br />

<br />

La AER Orán <strong><strong>de</strong>l</strong> INTA: volcó toda su infraestructura (movilidad, equipos<br />

informáticos, teléfonos, secretaria, etc.), así como un técnico para formular el<br />

proyecto, coordinar las tareas, seguir los gastos y compras, acompañar las<br />

<strong>de</strong>cisiones, coorganizar los trabajos, etc.<br />

La Comunidad: aportó la mano <strong>de</strong> obra para el armado <strong>de</strong> los gaviones y para<br />

juntar piedra bola <strong><strong>de</strong>l</strong> río en forma totalmente voluntaria. A<strong>de</strong>más administró<br />

los fondos, se ocupó <strong>de</strong> la comida (<strong>de</strong> 15 a 20 personas por día), <strong>de</strong>signó<br />

serenos para cuidar los materiales, cont<strong>rol</strong>ó las maquinas contratadas, etc.<br />

Por otro lado se contrató un capataz, Maestro Mayor <strong>de</strong> Obras, para estar día<br />

a día en la obra y dar seguimiento a las instrucciones <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>ingeniero</strong> civil <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

INAI, en conjunto con un miembro <strong>de</strong> la comunidad <strong>de</strong>signado para tal fin<br />

(ver imagen 16).<br />

Imagen 16: Construcción comunitarias <strong>de</strong> gaviones


45<br />

6.- DISCUSIÓN<br />

6.1.- LA EXPERIENCIA PARTICIPATIVA EN ÁMBITOS DE<br />

EMERGENCIA Y DE EXTREMA NECESIDAD<br />

Si bien es permanente la lucha entre urgencias 49 y oportunida<strong>de</strong>s 50 , es inmoral<br />

no aten<strong>de</strong>r las urgencias, incluso con asistencia directa 51 , como por ejemplo el caso <strong>de</strong><br />

las heladas extraordinarias <strong><strong>de</strong>l</strong> 2007 en Orán que <strong>de</strong>jaron sin fuente <strong>de</strong> ingreso por más<br />

<strong>de</strong> 5 meses a los pequeños productores. Lo no innovador para la zona sería quedarse<br />

solo con la asistencia, sin buscar las oportunida<strong>de</strong>s para generar cambios estructurales y<br />

permanentes. Las soluciones a las urgencias son adictivas y generan más <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

aún, mientras que la alternativa es el aprendizaje para superar el aislamiento que permita<br />

ser y hacer, y <strong>de</strong> esa manera participar en la construcción <strong>de</strong> ciudadanos y no <strong>de</strong><br />

“asistidos” para que participen en la resolución <strong>de</strong> sus proble<strong>mas</strong>.<br />

Aquí se optó por encarar la oportunidad <strong>de</strong> trabajar en conjunto: los integrantes<br />

<strong>de</strong> la Comunidad asumieron un <strong>rol</strong> activo, no limitándose a recibir una solución <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

afuera, sino entendiendo que ésta <strong>de</strong>pendía fundamentalmente <strong>de</strong> su compromiso con la<br />

organización y con la solución planteada. Al mismo tiempo quedaron instaladas<br />

capacida<strong>de</strong>s propias <strong>de</strong> gerenciamiento, trabajo comunitario y el ejercicio en la forma <strong>de</strong><br />

reclamar a las autorida<strong>de</strong>s competentes; en <strong>de</strong>finitiva, <strong>de</strong> reconocerse con <strong>de</strong>rechos para<br />

los cuales vale la pena pelear y reclamar, y don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>mostró que esta lucha pue<strong>de</strong> dar<br />

frutos. A pesar <strong>de</strong> no haberse planteado un trabajo participativo “estructurado” el<br />

problema era claro y la solución tenía dos opciones: esperar que las autorida<strong>de</strong>s<br />

correspondientes/co-reponsables dieran una salida, o buscar la forma <strong>de</strong> solucionarlo<br />

directamente sin per<strong>de</strong>r más tiempo ni tierras, generando a<strong>de</strong>más un capital<br />

social/institucional que les permita, en base a su esfuerzo, seguir creciendo.<br />

Reconociendo que en los procesos participativos lo prioritario “no es el<br />

consenso inicial o circunstancial, sino los espacios para el dialogo permanente, dado<br />

que las diferentes opiniones tiene sus propios fundamentos y no se <strong>de</strong>ben anular, sino<br />

fomentarlos porque respon<strong>de</strong>n a perspectivas distintas que enriquecen el aprendizaje y<br />

que perfectamente pue<strong>de</strong>n complementarse para actuar conjuntamente reconociendo<br />

también las distintas capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la propia comunidad” (Pesce et al 1996). Al<br />

mismo tiempo, la “realidad” subjetiva <strong>de</strong> una comunidad, frente a lo que pue<strong>de</strong> percibir<br />

el técnico que viene <strong>de</strong> “afuera”, pu<strong>de</strong> distar mucho <strong>de</strong> ser la acertada si no se conocen<br />

las particularida<strong>de</strong>s y las racionalida<strong>de</strong>s que genera el ambiente. Más aún, cuando las<br />

particularida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> una comunidad, a la que se le reconoce una cultura particular, <strong>de</strong>be<br />

ser atendida y respetada, incluyendo sus tiempos y sus for<strong>mas</strong> <strong>de</strong> autogobierno entre<br />

otras. De lo contrario el técnico pue<strong>de</strong> producir una <strong>de</strong>svalorización <strong>de</strong> los agricultores,<br />

ya que cuando no comparten los horizontes <strong><strong>de</strong>l</strong> técnico, éste los estereotipa,<br />

49 Por ejemplo <strong>de</strong>sastres climáticos, hambre, epi<strong>de</strong>mias, terremotos, etc., lo que exige una asistencia directa hasta tanto subsanar la<br />

coyuntura.<br />

50 “Oportunida<strong>de</strong>s” se refiere aquí a la oferta <strong>de</strong> líneas <strong>de</strong> financiamiento especificas, subsidios o planes que respon<strong>de</strong>n a<br />

proyectos diseñados generalizadamente extraterritorialmente, por lo que no toman en cuenta las particularida<strong>de</strong>s locales ni a<br />

situaciones especificas. Estas son recibidas por la población, la cual al estar en condiciones <strong>de</strong> pobreza estructural, en general<br />

aceptan los más diversos proyectos como estrategia <strong>de</strong> que algo quedará, que no se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sperdiciar la oportunidad y hasta que<br />

quizás más a<strong><strong>de</strong>l</strong>ante se pueda modificar el <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> los fondos. Claro que ninguna <strong>de</strong> estas estrategias es contemplada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> un plan <strong>de</strong> <strong>de</strong>sar<strong>rol</strong>lo, sino que hasta incluso lo contradicen por el apuro <strong>de</strong> los proyectos que no contemplan<br />

plazos a<strong>de</strong>cuados.<br />

51 Asistencia se diferencia <strong><strong>de</strong>l</strong> asistencialismo en que no se reclama una contraprestación <strong>de</strong> tipo político partidario, a pesar que<br />

ambos se pue<strong>de</strong>n materializar en aportes puntuales <strong>de</strong> merca<strong>de</strong>ría para superar la crisis.


46<br />

caracterizándolos a través <strong>de</strong> la negación <strong>de</strong> cualida<strong>de</strong>s consi<strong>de</strong>radas importantes: los<br />

productores “no entien<strong>de</strong>n, son egoístas, no da el brazo a torcer, y no son lógicos”<br />

(Pizarro 2000).<br />

Ahora bien, mientras se atien<strong>de</strong> el proceso <strong>de</strong> emergencia no se <strong>de</strong>be obviar el<br />

fortalecimiento <strong><strong>de</strong>l</strong> proceso participativo, <strong>de</strong> manera <strong>de</strong> apoyar el establecimiento <strong>de</strong><br />

estructuras propias <strong>de</strong> la comunidad estables y <strong>de</strong>mocráticas, pero principalmente sobre<br />

la base <strong>de</strong> remarcar la importancia <strong>de</strong> la participación individual comprometida con el<br />

grupo, el que solo se logra en base al “proceso” encarado. De lo contrario sería un<br />

pseudo trabajo participativo, don<strong>de</strong> una vez más solo se “asiste” a la comunidad y hasta<br />

se hace clientelismo, expresado como “la vinculación asimétrica entre un actor con<br />

recursos <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r y otro en situación <strong>de</strong> <strong>de</strong>sventaja, que intercambian lealta<strong>de</strong>s y<br />

favores, manteniendo la subordinación <strong><strong>de</strong>l</strong> actor más débil” (Cardarelli y Rosenfeld<br />

1998). Esta situación no es solo vista <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la política, sino <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Instituciones,<br />

Fundaciones y ONGs que “<strong>de</strong>ben“ tener una cartera <strong>de</strong> proyectos, así como también es<br />

vista en organizaciones <strong>de</strong> Cooperación Internacional que buscan áreas marginadas<br />

don<strong>de</strong> colocar fondos. Así sus técnicos <strong>de</strong>ben garantizar su sueldo en base a proyectos<br />

aprobados sin importar el proceso por el cual se llega y si será viable en la realidad y en<br />

el tiempo, y hasta don<strong>de</strong> parecería también que “la participación <strong>de</strong> la población es una<br />

concesión <strong>de</strong> los proyectos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sar<strong>rol</strong>lo y no un <strong>de</strong>recho legitimo <strong>de</strong> las poblaciones”<br />

(León 1995).<br />

Al contrario <strong>de</strong> lo referido en el párrafo anterior, para la construcción <strong>de</strong> este<br />

escenario social <strong>de</strong> intervención comunitaria se procuró tener en cuenta las necesida<strong>de</strong>s<br />

sociales, la diversidad <strong>de</strong> for<strong>mas</strong> organizativas y la interacción con otros actores<br />

sociales en un ambiente <strong>de</strong>terminado, y “dado que el reconocimiento <strong>de</strong> estas<br />

relaciones se estructuran en un contexto histórico, político, económico y social dado, es<br />

que existen racionalida<strong>de</strong>s especificas que representan a la diversidad <strong>de</strong> actores<br />

sociales, ya que este escenario social complejo, turbulento, es el ámbito <strong>de</strong> procesos<br />

participativos en sus manifestaciones sociales, políticas, comunitarias y ciudadanas, <strong>de</strong><br />

articulación y <strong>de</strong> confrontación entre diferentes actores sociales” (Lapalma 1997).<br />

Es entonces que por la historia previa <strong>de</strong> la Comunidad “Iguopeigenda” se llega<br />

a un mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o organizacional don<strong>de</strong> se ven diferencias internas dada las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

conducción que generan las personalida<strong>de</strong>s más fuertes y más preparadas (la presi<strong>de</strong>nte<br />

es la única con el secundario completo) las cuales, con el tiempo, generan algunas<br />

resistencias, <strong>de</strong>sgastes y conflictos. Las <strong>de</strong>cisiones impuestas y/o asumidas sin el<br />

consentimiento explícito ni consultadas con la mayoría generan crisis a pesar <strong>de</strong> ser<br />

tomadas <strong>de</strong> buena fe y, como consecuencia, surgen nuevos li<strong>de</strong>razgos, los cuales pue<strong>de</strong>n<br />

haber aprendido <strong>de</strong> su propia historia, pue<strong>de</strong>n reproducir los viejos vicios con nuevos<br />

actores, o provocar la división y hasta disolución <strong>de</strong> esta Comunidad. La autoridad es<br />

una función diferenciada coexistiendo con el li<strong>de</strong>razgo personalizado en la que se<br />

asumen/imponen <strong>rol</strong>es, siendo así que toda <strong>de</strong>cisión recae como responsabilidad <strong>de</strong> las<br />

personas con cargos, sobrecargándolas <strong>de</strong> tareas en un proceso no participativo, en<br />

don<strong>de</strong> no está internalizando el concepto <strong>de</strong> que la comunidad la construye cada uno <strong>de</strong><br />

los integrantes, y que es su responsabilidad participar. Sin embargo no se les pue<strong>de</strong><br />

exigir, como en cualquier contexto latinoamericano, que espontáneamente surjan y se<br />

aprenda a participar <strong>de</strong>mocráticamente, ya que es un proceso <strong><strong>de</strong>l</strong> que solo se apren<strong>de</strong><br />

gracias a procesos autónomos. En general en estas socieda<strong>de</strong>s la participación, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>terminados ambientes, lejos <strong>de</strong> ser fomentada es censurada, tanto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> afuera como


47<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> a<strong>de</strong>ntro, es <strong>de</strong>cir por los propios interesados tratando <strong>de</strong> mantener <strong>de</strong>terminados<br />

equilibrios mínimos.<br />

Especial importancia <strong>de</strong>be prestarse, si se llega a dar el caso <strong>de</strong> solucionarse el<br />

principal tema aglutinador: la amenaza externa que nucleó a la comunidad. Se generaría<br />

un riesgo al cesar la necesidad principal, junto con el li<strong>de</strong>razgo <strong>de</strong> quien lo asumió, ya<br />

que cesaría también la necesidad <strong>de</strong> estar encolumnado bajo un sistema <strong>de</strong><br />

representación, por lo que diputas menores tomarían el <strong>rol</strong> principal al haber quedado un<br />

vacío <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, el cual es reflejado <strong>de</strong>ntro y fuera <strong>de</strong> la organización generando<br />

<strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s y amenazas. Ante esta situación, los técnicos relacionados <strong>de</strong>ben “estar<br />

abiertos y dispuestos a facilitar que la comunidad sea una parte activa y útil a lo largo<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> proceso, adaptando un <strong>rol</strong> acor<strong>de</strong>, más abierto, dialogante e igualitario, pero sin<br />

renunciar a sus conocimientos técnicos y coordinadores. A la pregunta sobre qué<br />

realidad es la que cuenta, la <strong>de</strong> los agentes externos, nosotros, o la realidad <strong>de</strong> ellos,<br />

los campesinos, la investigación participativa se convierte en un punto clave para<br />

apren<strong>de</strong>r más y mejor sobre la realidad campesina y dar propuestas socialmente<br />

participativas, económicamente viables, ambientalmente sostenibles y culturalmente<br />

a<strong>de</strong>cuadas” (Levy y Arce 1996).<br />

La diversas simpatías políticas, la pertenencia a diversas etnias (Kollas y<br />

Guaraníes), los “locales” frente los <strong>de</strong> “afuera” (bolivianos y argentinos), los antiguos y<br />

los nuevos habitantes, los gran<strong>de</strong>s frente a los chicos, los que más tienen y los que<br />

menos, hacen un escenario lógicamente complejo, turbulento, <strong>de</strong> articulación,<br />

negociación y <strong>de</strong> confrontación entre diversos actores sociales hacia a<strong>de</strong>ntro y hacia<br />

fuera. La organización es imprescindible para la acción social eficaz, pero no para la<br />

participación; por lo menos una participación que implique una toma <strong>de</strong> conciencia <strong>de</strong><br />

la situación existente y <strong>de</strong> las posibles acciones para intervenir, así como una<br />

implicación activa en los cambios consiguientes. Sin embargo la ventaja <strong>de</strong> las<br />

comunida<strong>de</strong>s aborígenes es que su historia cercana les ha <strong>de</strong>mostrado que solamente en<br />

conjunto pue<strong>de</strong>n siquiera <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rse <strong><strong>de</strong>l</strong> afuera, en contraste con otros tipos <strong>de</strong> trabajo<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sar<strong>rol</strong>lo rural en el que hay que formar al grupo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> cero en contraposición a el<br />

individualismo que les permitió llegar hasta don<strong>de</strong> están. Aquí los participantes ya se<br />

conocen, está más o menos clara la historia <strong><strong>de</strong>l</strong> grupo y <strong>de</strong> las familias, los proble<strong>mas</strong> y<br />

conflictos y, dada la <strong>experienc</strong>ia <strong>de</strong> los últimos años, aprendieron a buscar apoyo<br />

externo en las áreas en las que no cuentan con capacida<strong>de</strong>s propias, pero es<br />

fundamentalmente gracias a su capital social, que pudieron <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r su territorio. <strong>El</strong><br />

estar ligados permanentemente al asistencialismo y al paternalismo es que los sitúa en<br />

mejor posición ante la necesidad <strong>de</strong> necesitar apoyo ya que no se ve como un fracaso y<br />

una caída <strong>de</strong> nivel el tener que “resignar” individualismo para trabajar en conjunto.<br />

Se observa también la particular ausencia <strong>de</strong> conflictos <strong>de</strong> tipo violentos que<br />

busquen cambiar el mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o que los margina, sino que solo se dan casos don<strong>de</strong> se pi<strong>de</strong><br />

asistencialismo. En estos ámbitos típicamente latinoamericanos se observa como la<br />

marginalidad no se manifiesta en violencia <strong>de</strong> tipo revolucionaria ante la <strong>de</strong>sesperación<br />

<strong>de</strong> amplios sectores <strong>de</strong> la población por tan solo su <strong>de</strong>recho a tener algo que comer. Esta<br />

internalización <strong>de</strong> la pobreza, como condición innata autoasumida, los pone en esa<br />

situación, don<strong>de</strong> primero el conquistador, luego los patrones locales y hoy en día los<br />

empresarios y los medios <strong>de</strong> comunicación se encargaron, por la fuerza (inicialmente<br />

con el Ejército, hoy con milicias privadas y estigmatizaciones sociales), <strong>de</strong> marcar las<br />

diferencias como algo lógico. Esto se logró <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la conquista <strong>de</strong>struyendo culturas


48<br />

venciendo su autoestima y con esto la convicción <strong>de</strong> la igualdad <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos y<br />

obligaciones. Este proceso se vio afianzado en la organización nacional, en don<strong>de</strong> los<br />

proyectos económicos reclamaron gran cantidad <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra y tierra fértil, los<br />

cuales lógicamente iban a avanzar en perjuicio <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s menos preparadas<br />

para luchar en el contexto <strong><strong>de</strong>l</strong> ejercicio <strong><strong>de</strong>l</strong> po<strong>de</strong>r directo 52 o económico. Aun hoy en día<br />

es posible encontrar trabajadores <strong>de</strong> enganche, indocumentados, títulos <strong>de</strong> tierras<br />

legalizados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la conquista, etc.<br />

6.2.- EL ROL DEL INGENIERO AGRÓNOMO COMO FACILITADOR<br />

En la producción <strong>de</strong> conocimiento en la agricultura, la tradición más extendida<br />

es la naturalista-productivista, la cual tien<strong>de</strong> a privilegiar la producción agrícola en<br />

<strong>de</strong>smedro <strong>de</strong> la cultura. “Los procesos estudiados son naturalizados: lo agrícola<br />

analizado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva productivista y <strong>de</strong>sconectados <strong>de</strong> los factores humanos<br />

que también intervienen en la producción agropecuaria, don<strong>de</strong> los procesos son<br />

objetivados y segmentados gracias a la parcialización <strong><strong>de</strong>l</strong> saber que se manifiesta en la<br />

especialización” (Pizarro 2000), y se olvida que en la mayoría <strong>de</strong> los casos este<br />

profesional no trabaja con un cultivo, sino que trabaja con gente que a su vez cultiva,<br />

siembra, cosecha, ven<strong>de</strong>, compra, etc., ya sea como asesor o como director <strong>de</strong> un<br />

proceso productivo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una estrategia particular que <strong>de</strong>be ser tenida en cuenta más<br />

allá <strong><strong>de</strong>l</strong> aumento <strong>de</strong> la producción.<br />

Sin embargo, una vez asumido el trabajo directo con personas, la propuesta<br />

tradicional y lógica, según el viejo paradigma más cercano <strong>de</strong> la “transferencia <strong>de</strong><br />

tecnología” que <strong>de</strong> la “extensión”, en la actualidad no es aplicado con esta comunidad,<br />

ya que al trabajar sobre la indagación <strong>de</strong> las verda<strong>de</strong>ras necesida<strong>de</strong>s 53 a escala humana<br />

se ve cuales son las priorida<strong>de</strong>s sobre las que la realidad exige que actúen los agentes<br />

externos. La concepción naturalista-productivista ignora la relación <strong>de</strong>sigual <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

conocimiento como po<strong>de</strong>r, ya que todos los tipos <strong>de</strong> conocimientos están compuestos<br />

por marcos que estructuran las evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> acuerdo a una serie <strong>de</strong> preconceptos<br />

previos en don<strong>de</strong> conocimiento local y técnico son válidos. La visión tradicional, sin<br />

embargo, solo aten<strong>de</strong>ría te<strong>mas</strong> <strong>de</strong> conocimiento ya adquirido por el técnico, como pue<strong>de</strong><br />

ser el aprovechamiento integral <strong><strong>de</strong>l</strong> monte, mejoras en el manejo <strong>de</strong> cultivos actuales e<br />

incorporación <strong>de</strong> nuevas alternativas <strong>de</strong> producción así como <strong>de</strong> comercialización;<br />

te<strong>mas</strong> que no se <strong>de</strong>satien<strong>de</strong>n sino que se relegan en base a la crisis y urgencia <strong>de</strong> los<br />

te<strong>mas</strong> priorizados.<br />

En esta particular situación social extrema es lógico que las <strong>de</strong>mandas<br />

funcionales y <strong>de</strong> <strong>rol</strong> básica vayan en una dirección más política/organizativa que<br />

técnica, lo que llevaría a cuestionar el papel básico o únicamente técnico, y a asumir<br />

temporalmente <strong>rol</strong>es y funciones más apropiados a esas necesida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>mandas reales,<br />

lo cual no necesariamente tiene que ver directamente con nuestra oferta/formación<br />

profesional sino con un proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sar<strong>rol</strong>lo rural. Este trabajar con la comunidad<br />

52 Policía y ejército, como en la campaña <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>sierto y <strong><strong>de</strong>l</strong> Chaco, así como en los arreos <strong>mas</strong>ivos y obligatorios <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s a<br />

trabajar en los ingenios <strong><strong>de</strong>l</strong> norte.<br />

53 “Lo que esta culturalmente <strong>de</strong>terminado no son las necesida<strong>de</strong>s humanas fundamentales, sino los satisfactores <strong>de</strong> esas<br />

necesida<strong>de</strong>s (…) las necesida<strong>de</strong>s humanas fundamentales son finitas, pocas y clasificables. Las necesida<strong>de</strong>s humanas<br />

fundamentales son las mis<strong>mas</strong> en todas las culturas y en todos los periodos históricos. Lo que cambia a través <strong><strong>de</strong>l</strong> tiempo y <strong>de</strong> las<br />

culturas, es la manera o los medios utilizados para la satisfacción <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s“ (Max-Neef et al 1994).


49<br />

significa que “el técnico habrá <strong>de</strong> contribuir activamente a la dinamización <strong>de</strong> ésta y al<br />

cambio <strong>de</strong> situación y no limitarse, simplemente, a servir pasiva y directamente los<br />

<strong>de</strong>seos que emanan <strong><strong>de</strong>l</strong> grupo y la situación social en cuestión” (Sánchez Vidal 1991).<br />

No hay que <strong>de</strong>scuidar el tema <strong>de</strong> que la comunidad es conciente <strong>de</strong> don<strong>de</strong><br />

proviene el técnico, a que institución pertenece, y por lo tanto pue<strong>de</strong> ajustar sus<br />

respuestas o requerimientos <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> don<strong>de</strong> suponga que pue<strong>de</strong> obtener algo.<br />

Esto es más conflictivo aún en comunida<strong>de</strong>s acostumbradas al asistencialismo, don<strong>de</strong> ya<br />

hay un ejercicio en la búsqueda <strong>de</strong> dádivas. Es <strong>de</strong>cir, no <strong>de</strong>be <strong>de</strong>scuidarse que “las<br />

representaciones sociales 54 que tienen los sectores más <strong>de</strong>saventajados, se construyen<br />

con condicionamientos <strong>de</strong> la oferta institucional, que en el área social suele <strong>de</strong>tentar un<br />

mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o fuertemente asistencialista cuando no clientelístico” (Cardarelli y Rosenfeld<br />

1998). Esto implica pasar <strong>de</strong> una política <strong>de</strong> asistencia a una <strong>de</strong> promoción, en don<strong>de</strong> la<br />

primera respon<strong>de</strong> a una lógica no participativa pero si necesaria, que es la <strong>de</strong> resolver<br />

necesida<strong>de</strong>s básicas <strong>de</strong> la población en extrema pobreza. Se trata <strong>de</strong> una relación entre<br />

alguien que da (gobierno, ONG, iglesia, etc.) y alguien que recibe (vecinos pasivos,<br />

“beneficiarios”, población objetivo, pobres, etc.) para resolver urgencias que no se<br />

pue<strong>de</strong>n postergar. <strong>El</strong> concepto <strong>de</strong> promoción es <strong>de</strong> ida y vuelta en don<strong>de</strong> también<br />

alguien da y alguien recibe, pero también participa en la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> políticas y se<br />

capacita en un proceso que preten<strong>de</strong> otorgar autonomía y generar ciudadanía a largo<br />

plazo. Por lo tanto, enten<strong>de</strong>mos que el <strong>ingeniero</strong> agrónomo, al actuar como un<br />

Facilitador, “es una persona que tiene la habilidad <strong>de</strong> propiciar el diálogo y la<br />

reflexión <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> personas para que reconozcan sus proble<strong>mas</strong>, establezca<br />

relaciones entre los proble<strong>mas</strong>, causas y efectos y <strong>de</strong>fina alternativas <strong>de</strong> solución a sus<br />

propios proble<strong>mas</strong>” (Feito y Pizarro 2006). Claro que para esto hay que sentar o avalar<br />

una posición, no siempre “políticamente correcta”, y que muchas veces implica un<br />

grado <strong>de</strong> compromiso más allá <strong>de</strong> las obligaciones laborales, es más, muchos <strong>de</strong> los<br />

te<strong>mas</strong> que pue<strong>de</strong>n salir <strong>de</strong> un proceso participativo, mediado por un <strong>facilitador</strong>, pue<strong>de</strong>n<br />

entrar en conflicto total con los intereses <strong>de</strong> la institución que sostiene el trabajo <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

técnico en terreno o <strong>de</strong> otros más po<strong>de</strong>rosos. Esta facilitación, entendida como un<br />

proceso que permite que un grupo <strong>de</strong> personas trabajen en torno a un objetivo común en<br />

forma eficiente, efectiva y agradable, creando un clima <strong>de</strong> confianza, y tendrá como uno<br />

<strong>de</strong> sus pilares fundamentales fortalecer las organizaciones locales, lo cual<br />

inevitablemente confrontará con los po<strong>de</strong>res locales establecidos, quienes lógicamente<br />

no escatimarán capital (económico, social, cultural, etc.) a fin <strong>de</strong> mantener el status quo.<br />

La finalidad <strong>de</strong> la intervención externa <strong>de</strong>bería ser la <strong>de</strong> facilitar un <strong>de</strong>sar<strong>rol</strong>lo<br />

sostenible, y “la única forma posible <strong>de</strong> lograrlo es <strong>de</strong>jándolo a cargo <strong><strong>de</strong>l</strong> conjunto <strong>de</strong><br />

los actores comunitarios, bajo alguna forma <strong>de</strong> organización local, ya que únicamente<br />

formando un andamiaje institucional es que se logra persistencia en las acciones”<br />

(Pesce et al 1996) y solamente un proceso participativo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sar<strong>rol</strong>lo será exitoso si se<br />

pue<strong>de</strong> prescindir <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>facilitador</strong> y finalmente caminar <strong>de</strong> manera absolutamente<br />

autónoma.<br />

Hay que tener claro que “las necesida<strong>de</strong>s son carencias pero también<br />

potencialida<strong>de</strong>s, en tanto recursos que movilizan a las personas, el problema con<br />

54 Cáceres cita a Bourdieu al exponer que las representaciones sociales “tienen sentido en tanto genera sentido común con el<br />

consenso explícito <strong>de</strong> todo un grupo social. “Es importante señalar que <strong>de</strong>bido a que las representaciones son generadas y<br />

sustentadas por agentes situados, que ocupan una posición <strong>de</strong>termina en el espacio social, se manifiesta en la sociedad una<br />

permanente lucha entre distintos que pugnan por imponer su propia visión <strong><strong>de</strong>l</strong> mundo. Esto <strong>de</strong> <strong>de</strong>be a que la representación<br />

constituye parte <strong>de</strong> su propia posición en ese mundo y por lo tanto parte <strong>de</strong> su posición social” (Cáceres et al 1999).


50<br />

algunas carencias es el hecho <strong>de</strong> que a lo largo <strong>de</strong> sucesivas generaciones no se hayan<br />

podido solucionar en forma a<strong>de</strong>cuada. A esto hay que sumar el <strong>de</strong>sconocimiento acerca<br />

<strong>de</strong> las posibilida<strong>de</strong>s ofrecidas por la tecnología mo<strong>de</strong>rna para resolver diversas<br />

situaciones, lo que los pue<strong>de</strong> situar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la categoría <strong>de</strong> no problema” por la<br />

propia comunidad, (Cáceres 1999) es <strong>de</strong>cir, ni siquiera se los consi<strong>de</strong>ra al momento <strong>de</strong><br />

trabajar sobre los proble<strong>mas</strong> <strong>de</strong> la comunidad. Al ser el principal problema <strong>de</strong> las<br />

comunida<strong>de</strong>s la tenencia <strong>de</strong> las tierra, cualquier otro problema queda relegado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

la organización, no así en las familias, por lo que llevarlo al seno <strong>de</strong> la comunidad es<br />

tarea <strong><strong>de</strong>l</strong> técnico, que se convierte en “<strong>facilitador</strong>”, y <strong>de</strong>be provocar/generar la discusión<br />

y <strong>de</strong> esa manera problematizar su realidad. Estos proble<strong>mas</strong> exigen un abordaje<br />

interdisciplinario que <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>ne en la comunidad la construcción <strong>de</strong> una red social,<br />

que le permita tratar con los proble<strong>mas</strong> que ellos mismos no alcanzan a solucionar.<br />

En el caso analizado sabiendo que el gobierno municipal y provincial “los<br />

ignora” con la excusa <strong>de</strong> tratar a la comunidad Iguopeigenda como usurpadores sin<br />

esperar las resoluciones judiciales pertinentes, es que se vieron obligados a recurrir a<br />

organismos nacionales como el Defensor <strong><strong>de</strong>l</strong> Pueblo <strong>de</strong> la Nación, el INAI, y el INTA,<br />

así como a otras organizaciones aborígenes y al Obispado <strong>de</strong> Orán. Esta red no formal<br />

permitió que una serie <strong>de</strong> técnicos, a través <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>facilitador</strong>/<strong>ingeniero</strong> agrónomo <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

INTA, con presencia continua en la comunidad, trabajen en conjunto para pasar <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

ámbito <strong><strong>de</strong>l</strong> no problema a un plan <strong>de</strong> acción.<br />

“La clásica relación entre necesidad y recursos incluye la noción <strong>de</strong> satisfactor<br />

como la modalidad dominante que una cultura o sociedad imprime a las necesida<strong>de</strong>s,<br />

siendo este el aspecto más dinámico <strong>de</strong> la propuesta <strong>de</strong> Max-Neef” (en Lapalma 1997).<br />

Por lo tanto, el <strong>de</strong>sar<strong>rol</strong>lo va a estar centrado en las necesida<strong>de</strong>s básicas 55 <strong>de</strong> la<br />

población, <strong>de</strong>finiendo como tales a ese conjunto <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s que son esenciales para<br />

que todo ser humano se pueda incorporar en forma efectiva a su propia cultura. “La<br />

satisfacción <strong>de</strong> esas necesida<strong>de</strong>s constituye la precondición para llegar a una sociedad<br />

aceptable, en la que tenga sentido hablar <strong>de</strong> libertad y realización personal” (Herrera<br />

1998). Solo con un arduo trabajo participativo se espera <strong>de</strong>terminar los satisfactores<br />

imprescindibles y/o principales, y po<strong>de</strong>r así, en base a un proceso en evolución<br />

constante, <strong>de</strong>finir los principales requisitos <strong>de</strong> la pequeña sociedad formada por la<br />

comunidad, en evolución conjunta con su territorio y en un contexto <strong>de</strong>terminado.<br />

Siendo esta comunidad <strong>de</strong> originarios sumamente pobre, marginada y<br />

<strong>de</strong>splazada por generaciones, es que se encuentran necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> todo tipo, y por lo<br />

tanto innumerables satisfactores son posibles. Cualquier necesidad humana fundamental<br />

no satisfecha <strong>de</strong> manera a<strong>de</strong>cuada produce una patología difícil <strong>de</strong> corregir que influye<br />

sobre todo en la autoestima, en la capacidad para buscar soluciones <strong>de</strong> manera<br />

autónoma, con sus particulares características culturales en la sociedad en la que viven,<br />

trabajan, estudian, comercian, etc. (Lapalma 1997).<br />

Con ésta labor participativa iniciada por el <strong>facilitador</strong> se busca crear e<br />

internalizar la búsqueda <strong>de</strong> un <strong>de</strong>sar<strong>rol</strong>lo a escala humana, don<strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong><br />

cambio que se motiven <strong>de</strong>ben perseguir la satisfacción <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la<br />

comunidad, por lo que la aplicación <strong>de</strong> metodologías participativas se <strong>de</strong>be orientar a<br />

i<strong>de</strong>ntificar o “sacar a la luz” esas carencias, procurando <strong>de</strong>spertar la potencialidad<br />

55 Este concepto es mucho más amplio <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong> Necesida<strong>de</strong>s Básicas Insatisfechas, el cual se usa para “estandarizar” los niveles <strong>de</strong><br />

pobreza, medido <strong>de</strong> forma <strong>de</strong> falencias estructurales.


51<br />

existente para po<strong>de</strong>r aten<strong>de</strong>rlas. Pero aun <strong>mas</strong> allá <strong>de</strong> los “no proble<strong>mas</strong>”, la aparente<br />

ignorancia <strong>de</strong> los pobladores rurales es un producto artificial <strong>de</strong> la ignorancia <strong>de</strong> los<br />

“expertos”, quienes no saben como hacer para que ellos expresen, compartan y<br />

extiendan sus conocimientos (Chambers 1992). No se trata <strong>de</strong> corregir la visión local,<br />

sino más bien <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar fluir el dialogo y la reflexión comunal que lleve a i<strong>de</strong>ntificar sus<br />

propios proble<strong>mas</strong> y plantear sus propias alternativas <strong>de</strong> solución, sin que con ello<br />

signifique <strong>de</strong>sconocer el aporte <strong>de</strong> los conocimientos científicos (Levy y Arce 1996). Por<br />

lo tanto, en las intervenciones comunitarias “se orienta a la solución <strong>de</strong> los proble<strong>mas</strong><br />

<strong>de</strong> la población <strong>de</strong>s<strong>de</strong> procesos participativos que, mediante la reflexión, amplían los<br />

niveles <strong>de</strong> concientización y generan nuevas praxis organizativas. La discusión grupal y<br />

comunitaria <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los componentes <strong><strong>de</strong>l</strong> medio ambiente y <strong><strong>de</strong>l</strong> contexto en el<br />

que están insertos, la contextualización <strong>de</strong> la realidad inmediata <strong>de</strong> los grupos o <strong>de</strong> la<br />

situación <strong>de</strong> la comunidad transforman a la construcción <strong><strong>de</strong>l</strong> escenario en una<br />

herramienta para el diagnostico, la planificación participativa y estratégica, el diseño<br />

<strong>de</strong> alternativas <strong>de</strong> acción y las for<strong>mas</strong> organizativas que faciliten la viabilidad <strong>de</strong> las<br />

acciones, potenciando los <strong>de</strong>rechos y <strong>de</strong>beres <strong>de</strong> la población y la construcción <strong>de</strong><br />

articulaciones sociales que faciliten procesos <strong>de</strong> trasformación social” (Lapalma 1997).<br />

En <strong>de</strong>finitiva, analizando el proceso recorrido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el acercamiento inicial <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

técnico <strong><strong>de</strong>l</strong> INTA a la comunidad, en el año 2005, estuvo presente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio<br />

que la cuestión no era la dicotomía entre intervención o <strong>de</strong>sar<strong>rol</strong>lo <strong>de</strong> recursos propios,<br />

sino potenciar ambas fomentando los recursos propios y abriendo vías apropiadas para<br />

la participación <strong>de</strong> la comunidad y <strong>de</strong> sus grupos en aquellos procesos y activida<strong>de</strong>s que<br />

precisen planificación e intervención, concebida esta como “acción unilateral y externa,<br />

la intervención no solo pue<strong>de</strong> ser positiva y <strong>de</strong>seable, sino también negativa y<br />

perjudicial, al interferir con la acción y <strong>de</strong>sar<strong>rol</strong>lo <strong>de</strong> mecanismos <strong>de</strong> resolución <strong>de</strong><br />

proble<strong>mas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> propio grupo social, como sería el típico caso <strong><strong>de</strong>l</strong> paternalismoasistencialismo,<br />

que crean <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias coartadoras que dificultan a largo plazo la<br />

auto regulación y el <strong>de</strong>sar<strong>rol</strong>lo <strong><strong>de</strong>l</strong> grupo. Por lo tanto, teniendo en cuenta lo anterior,<br />

la intervención externa solo será legítima cuando esté motivada o justificada, cuando<br />

añada conocimientos teóricos, previsibilidad, técnicas <strong>de</strong> evaluación o <strong>de</strong> actuación,<br />

siste<strong>mas</strong> <strong>de</strong> motivación, relación o dinamización, etc. sumando siempre a lo ya<br />

aportado por la propia comunidad, es <strong>de</strong>cir que <strong>de</strong> no darse la intervención, los efectos<br />

buscados por todos no se hubieran producido. Por último y fundamental, la<br />

intervención comunitaria <strong>de</strong>be ser compatible con los <strong>de</strong>seos y necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la propia<br />

comunidad y con su participación activa en los cambios, así como con sus valores y<br />

capacida<strong>de</strong>s potenciales. De no cumplirse estas condiciones, la intervención no <strong>de</strong>bería<br />

llamarse comunitaria, pudiéndose cuestionarse su legitimidad real al no pasar <strong>de</strong> ser<br />

una imposición técnica externa con poco potencial motivador” (Sánchez Vidal 1991)<br />

para la comunidad al no partir <strong>de</strong> <strong>de</strong>seos o necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ésta.<br />

En este particular contexto se <strong>de</strong>be tener cuidado al consi<strong>de</strong>rar los beneficios <strong>de</strong><br />

las políticas <strong>de</strong> pluriocupación europeas, las cuales no se pue<strong>de</strong>n aplicar con el mismo<br />

romanticismo en Latinoamérica, ya que las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> la sociedad europea<br />

postindustrial se expresan como la necesidad <strong>de</strong> restaurar la sustentabilidad en la<br />

agricultura, garantizar la seguridad alimentaria y combatir las ineficiencias <strong>de</strong> las<br />

intervenciones públicas (Ventura y Milone 2000), visión que se contrapone a la visión<br />

latinoamericana don<strong>de</strong> la pluriocupación representa autoexplotación solo para llegar a<br />

alcanzar las necesida<strong>de</strong>s básicas.


52<br />

Es poco lo que ha avanzado en la difícil realidad <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s aborígenes<br />

latinoamericanas, aún hoy en día, a pesar <strong>de</strong> haberse reconocido su preexistencia y sus<br />

<strong>de</strong>rechos. Lamentablemente sus indicadores socio-económicos siguen siendo los<br />

menores <strong>de</strong> la región, incluso se sigue negando su discriminación, la cual llega a ser tan<br />

profunda que sus propios integrantes aborígenes reniegan <strong>de</strong> su origen bajo el estigma<br />

negativo <strong>de</strong> “indio”, categoría nacida en la época colonial, que se utilizó para <strong>de</strong>signar<br />

al conjunto <strong>de</strong> la población colonizada y <strong>de</strong>finida por contraste con el colonizador,<br />

don<strong>de</strong> se pretendió <strong>de</strong>stacar la relación <strong>de</strong> dominio colonial en la que solo caben dos<br />

polos antagónicos, excluyentes y necesarios: el dominador y el dominado; el superior y<br />

el inferior. Con esta dominación cultural se escon<strong>de</strong> la legalidad <strong>de</strong> los “ganadores” <strong>de</strong><br />

hoy, que <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>n sus <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> propiedad adquiridos, <strong>de</strong>sconociendo el origen<br />

vergonzoso e in<strong>de</strong>fendible <strong>de</strong> sus propieda<strong>de</strong>s, así como un sistema productivo regional<br />

que se justifica como viable solo gracias a la no incorporación <strong>de</strong> la externalida<strong>de</strong>s<br />

económicas y que tiene como principal variable <strong>de</strong> ajuste a los costos <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong><br />

obra hasta límites que rozan lo moral.<br />

Al mismo tiempo, y por lo anterior, hay que tener en cuenta que las relaciones<br />

entre los miembros <strong>de</strong> la comunidad, los “hermanos”, y entre la organización y el medio<br />

ambiente se estructuran en un contexto histórico, político, económico y social<br />

<strong>de</strong>terminado. Existe la posibilidad <strong>de</strong> diversos progra<strong>mas</strong> estatales que, no siempre <strong>de</strong><br />

manera coordinada, intervienen en el medio, ya sea el INTA y el PSA 56 (Programa<br />

Social Agropecuario) en el tema originalmente rural. También actúan diversos<br />

organismos provinciales y municipales, el Instituto Nacional <strong>de</strong> Asuntos Indígenas<br />

(INAI) y el Instituto Provincial <strong>de</strong> Pueblos Indígenas <strong>de</strong> Salta (IPPIS), planes sociales<br />

varios, asistencialismo político, etc. Ante semejante diversidad <strong>de</strong> estímulos, que<br />

apuntan a lo colectivo y/o individual, es lógico que se pueda per<strong>de</strong>r o dañar la<br />

pertenencia a grupos que, si bien el fundamento <strong>de</strong> muchas <strong>de</strong> estas organizaciones es la<br />

tenencia <strong>de</strong> la tierra, se dan cuenta que tiene mucho por ganar si trabajan <strong>de</strong> manera<br />

conjunta.<br />

En el caso particular <strong><strong>de</strong>l</strong> Instituto Nacional <strong>de</strong> Tecnología Agropecuaria, como<br />

organismo público que <strong>de</strong>be intervenir en el ámbito rural, no escapa a las críticas ni a la<br />

auto evaluación <strong>de</strong> su función. Su sesgo <strong>de</strong> solo <strong>de</strong>dicarse a generar/adaptar/validar<br />

tecnología, consolidados en la casi <strong>de</strong>smantelación <strong>de</strong> la institución en los años 90, no<br />

son acompañados por discusiones –tanto internas como con el medio- <strong>de</strong> “para que” se<br />

investiga y que consecuencias traerá esto. Pero tampoco se discute bajo qué mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o<br />

agrario se <strong>de</strong>be ubicar a la política nacional <strong>de</strong> <strong>de</strong>sar<strong>rol</strong>lo, y por lo tanto, bajo que<br />

paradigma <strong>de</strong>ben actuar los funcionarios públicos. No resulta difícil ver a diferentes<br />

áreas trabajando en pos <strong>de</strong> mejorar las condiciones <strong>de</strong> un sector, el cual claramente está<br />

en conflicto con otro sector también asistido. La creación <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la institución <strong>de</strong> los<br />

Centros <strong>de</strong> Investigación para la Agricultura Familiar (CIPAF) sirve como<br />

autoreconocimiento <strong>de</strong> la falta <strong>de</strong> trabajo que apuntale a este sector <strong>de</strong> la agricultura<br />

familiar, ya que no se ha logrado que las estructuras existentes encaren parte <strong>de</strong> sus<br />

recursos a estos sectores, los más numerosos <strong>de</strong> la Argentina. Es <strong>de</strong>cir que estas<br />

estructuras institucionales han sobrevivido gracias a haberse adaptado a las i<strong>de</strong>as<br />

neoliberales <strong>de</strong> privatización, toma <strong>de</strong> recursos <strong><strong>de</strong>l</strong> sector privado y <strong>de</strong> priorización <strong>de</strong><br />

los gran<strong>de</strong>s negocios que aportan estatus son los sectores <strong>de</strong> la propia institución hoy<br />

56 Sus activida<strong>de</strong>s ha sido incorporadas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la Subsecretaria <strong>de</strong> Desar<strong>rol</strong>lo Rural y Agricultura Familiar (SsAF) a partir <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

año 2009.


53<br />

siguen <strong>de</strong>terminando qué, para qué y para quién se investiga. Es así que hay un<br />

conflicto interno <strong>de</strong> disparidad <strong>de</strong> visiones <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la institución que reflejan los<br />

conflictos <strong><strong>de</strong>l</strong> “campo” por mano <strong>de</strong> obra, recursos económicos y naturales, y<br />

principalmente tierras. Así, el sistema <strong>de</strong> investigación preten<strong>de</strong> ser neutral y <strong>de</strong>sar<strong>rol</strong>la<br />

tecnologías a<strong>de</strong>cuadas para gran<strong>de</strong>s productores, mientras que el sistema <strong>de</strong> extensión<br />

trabaja principalmente con la agricultura familiar, en don<strong>de</strong>, por ejemplo, la premisas<br />

ahorradoras <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra no son a<strong>de</strong>cuadas.<br />

Este conflicto afecta a los técnicos <strong>de</strong> la institución gubernamental dada su<br />

posición en permanente contacto con los conflictos <strong>de</strong> los territorios, en la que <strong>de</strong>ben<br />

respon<strong>de</strong>r frente a las acciones u omisiones <strong><strong>de</strong>l</strong> estado, por lo que en realidad <strong>de</strong>ben<br />

respon<strong>de</strong>r y actuar ante la falta <strong>de</strong> políticas en general para el ámbito rural, en don<strong>de</strong><br />

lógicamente su ámbito <strong>de</strong> acción se aleja <strong>de</strong> lo meramente productivista para situarse en<br />

el <strong>rol</strong> <strong>de</strong> Facilitador <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>sar<strong>rol</strong>lo. Siendo el INTA uno <strong>de</strong> los pocos institutos agrarios<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> mundo en cobijar a la investigación y a la extensión bajo una misma dirección, es<br />

claro que se darán conflictos al querer unificar los criterios <strong>de</strong> la investigación hacia la<br />

extensión y viceversa. De existir institutos separados no existirían estos conflictos<br />

internos pero se <strong>de</strong>saprovecharían oportunida<strong>de</strong>s y recursos, pero eso ya es otra<br />

discusión, la cual no está <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la institución, como tampoco qué tipo <strong>de</strong> funciones,<br />

priorizaciones o mo<strong><strong>de</strong>l</strong>os a seguir. Sin embargo la <strong>experienc</strong>ia <strong>de</strong>muestra que,<br />

innovaciones tecnológicas <strong>de</strong>sar<strong>rol</strong>ladas <strong>de</strong> manera separada <strong><strong>de</strong>l</strong> ámbito socio<br />

productivo <strong><strong>de</strong>l</strong> cual se preten<strong>de</strong> beneficiar no tienen los impactos esperados, por lo que<br />

urge iniciar una discusión para enfrentar la realidad y obtener una respuesta acor<strong>de</strong> a los<br />

esfuerzos realizados.<br />

En este escenario, las carencias <strong>de</strong> todo tipo son trasmitidas al agente <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sar<strong>rol</strong>lo, porque -en el imaginario social/local- solo él tiene las capacida<strong>de</strong>s para<br />

lograr canalizar sus reclamos en ámbitos tan disímiles como salud, educación, ambiente,<br />

seguridad, territorio, conflictos legales, etc. En <strong>de</strong>finitiva, el tema <strong>de</strong> la producción<br />

agropecuaria, base fundacional <strong>de</strong> la institución que financia al técnico, queda como la<br />

que representa en menor medida las necesida<strong>de</strong>s urgentes para los productores. Sin<br />

embargo, el reconocimiento <strong>de</strong> la larga <strong>experienc</strong>ia productiva local, como principal<br />

fuente <strong>de</strong> ingresos para las familias, surge como un primer paso en un diálogo que<br />

permita mejorar las condiciones <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una mirada integral. A pesar <strong>de</strong> no<br />

haberse respetado las técnicas participativas para <strong>de</strong>finir el proyecto <strong>de</strong> la Comunidad<br />

Iguopeigenda, el consenso generado por la emergencia provocada por las crecidas <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

río, así como la prepotencia <strong>de</strong> empresarios vecinos que incrementan el <strong>de</strong>sastre <strong>de</strong><br />

per<strong>de</strong>r la tierra por la que luchan, sumado un Estado cómplice -que no protege ni<br />

siquiera la seguridad <strong>de</strong> sus habitantes- lograron unir y afianzar el sentimiento <strong>de</strong><br />

comunidad, a la vez que se reconoce su fuerza como actores forjadores <strong>de</strong> su propio<br />

<strong>de</strong>stino. Si bien es importante el trabajo hacia afuera <strong><strong>de</strong>l</strong> grupo originario, la mejora <strong>de</strong><br />

la calidad <strong>de</strong> vida solo se dará en base a una mejor valorización <strong>de</strong> las propias<br />

capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>sestigmatizándose y posicionándose como gestores <strong>de</strong> su futuro.<br />

Es así que una vez elaborado el Proyecto, ellos mismo se ponen a la cabeza <strong>de</strong><br />

las acciones que permiten llevarlo a cabo, ya que al verse solos, y tomar su <strong>de</strong>stino en<br />

sus manos, los recursos materiales son lo único que frena sus ganas. Queda claro que el<br />

proyecto analizado se orientó al <strong>de</strong>sar<strong>rol</strong>lo <strong>de</strong> la comunidad tratando <strong>de</strong> aten<strong>de</strong>r a la<br />

emergencia, fortaleciendo la organización y la percepción propia como actores. Estos,<br />

una vez que se autoposicionen como actores en igualdad <strong>de</strong> condiciones que el resto <strong>de</strong>


54<br />

la sociedad, reclamarán la igualdad en todos los ámbitos avanzando directamente en su<br />

<strong>de</strong>sar<strong>rol</strong>lo, el cual ahora si podrá ser “provocado” por el <strong>facilitador</strong> vía técnicas<br />

participativas.<br />

Al plantearse un cambio estructural con la Comunidad por/con el técnico -en su<br />

<strong>rol</strong> <strong>de</strong> <strong>facilitador</strong>- <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las estructuras sociales establecidas, las que como toda<br />

acción social van <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong> una base i<strong>de</strong>ológica propia -siempre cuestionable-, es<br />

que el trabajo <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>facilitador</strong> escapa al positivismo 57 , ya que <strong>de</strong> otra manera se<br />

reproducirían las condiciones actuales que “reproducen” excluidos, población objetivo<br />

<strong>de</strong> nuestro trabajo. <strong>El</strong> trabajo <strong><strong>de</strong>l</strong> técnico, por lo tanto, será absolutamente exitoso<br />

cuando la comunidad pueda prescindir <strong><strong>de</strong>l</strong> mismo y actuar por sí sola, reconociéndose<br />

como un actor más, con <strong>de</strong>rechos y obligaciones como el resto <strong>de</strong> la sociedad,<br />

escapando a la marginalidad y al fatalismo. Eso solo será posible con un proceso previo<br />

<strong>de</strong> reflexión colectiva y <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> conciencia como marginado, pero a la vez como<br />

actor con posibilida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>recho a la lucha. “En el marco <strong>de</strong> lo social no siempre se<br />

tiene la certeza <strong>de</strong> estar en el camino <strong><strong>de</strong>l</strong> éxito gracias a los procesos participativos, el<br />

técnico y la comunidad pue<strong>de</strong>n estar equivocados, partir <strong>de</strong> premisas falsas, estar mal<br />

informados, influenciados, coaccionados, etc. ya que la que realidad social es la<br />

conexión entre la objetividad y su percepción e interpretación <strong>de</strong> dicha realidad. Sin<br />

embargo es el proceso el que importa, ya que se buscará que se i<strong>de</strong>ntifiquen como actor<br />

tratando <strong>de</strong> superar su propia opresión, y <strong>de</strong>mostrando a la larga a los <strong>de</strong>más la<br />

ignorancia que escon<strong>de</strong> su discriminación y prejuicios” (Max-Neef óp. cit.).<br />

Por lo tanto, la búsqueda <strong>de</strong> un <strong>de</strong>sar<strong>rol</strong>lo local en estas comunida<strong>de</strong>s implica un<br />

esfuerzo <strong>de</strong> íntimo contacto, generación <strong>de</strong> confianza y mutuo conocimiento en un<br />

proceso <strong>de</strong> largo plazo en don<strong>de</strong> solo así serán “exitosas” las activida<strong>de</strong>s encaradas.<br />

Consi<strong>de</strong>rar que cualquier ayuda o asesoramiento <strong>de</strong>be ser adoptado y hasta agra<strong>de</strong>cido<br />

es <strong>de</strong>sconocer las distintas necesida<strong>de</strong>s y particularida<strong>de</strong>s no económicas <strong>de</strong> las<br />

comunida<strong>de</strong>s aborígenes-campesinas. Aún más, es <strong>de</strong>sconocer sus conocimientos y<br />

racionalida<strong>de</strong>s productivas, consi<strong>de</strong>rándolos “vacíos <strong>de</strong> todo saber” (Freire 1985), es<br />

<strong>de</strong>cir subestimarlos una vez más. La pregunta clásica <strong>de</strong> los generadores <strong>de</strong> tecnología,<br />

<strong>de</strong> porque no se adopta la nueva tecnología, catalogándolos <strong>de</strong> “caprichosos”, “obtusos”<br />

o “irracionales”, escon<strong>de</strong> su incapacidad <strong>de</strong> interpretar la realidad en don<strong>de</strong> son<br />

funcionales a un sistema. <strong>El</strong> fin ahorrador <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> los nuevos<br />

logros no se condice con la maximización <strong>de</strong> la misma por estos productores<br />

campesinos/aborígenes, los cuales tienen al trabajo familiar como fundamento <strong>de</strong> su<br />

producción en lugar <strong>de</strong> la maximización <strong>de</strong> beneficios. Es por lo menos ingenuo pensar<br />

que partiendo <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminado paquete tecnológico podrá elevarse el nivel <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> la<br />

población sin tomar en cuenta los límites <strong><strong>de</strong>l</strong> ecosistema local, <strong>de</strong> la estructura <strong>de</strong> la<br />

comercialización o <strong>de</strong> las prácticas culturales (Feito 2004).<br />

Se puso <strong>de</strong> manifiesto aquí -a partir <strong>de</strong> la <strong>experienc</strong>ia concreta <strong>de</strong> una comunidad<br />

aborigen y campesina, en un ambiente <strong>de</strong> pobreza estructural- los ámbitos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los<br />

que se actúa en un proceso participativo guiado por un <strong>facilitador</strong> <strong>de</strong> las ciencias<br />

agrarias, el cual respon<strong>de</strong> a una institución gubernamental <strong>de</strong> corte tecnológico. En este<br />

contexto está presente también permanentemente la amenaza <strong>de</strong> ser <strong>de</strong>spojados <strong>de</strong> sus<br />

tierras forzando una p<strong>rol</strong>etarización, liberando recursos para los po<strong>de</strong>res económicos,<br />

57 Esta escuela busca legitimar el conocimiento solo a partir <strong><strong>de</strong>l</strong> método científico, y por lo tanto no pue<strong>de</strong> ser aplicado, al hombre<br />

y la cultura, ya que no consi<strong>de</strong>ra la creación <strong>de</strong> significado y la intencionalidad, por lo que como “método” no se aplica<br />

paradójicamente al método científico al no po<strong>de</strong>r ser universal y repetible para los hechos sociales.


55<br />

quienes actúan con la complicidad <strong><strong>de</strong>l</strong> gobierno local y provincial. <strong>El</strong> crónico accionar<br />

inescrupuloso <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s empresas provocó en esta zona una erosión hídrica directa<br />

que afectó a las tierras <strong>de</strong> la Comunidad, por lo que quedó establecida como necesidad<br />

fundamental: la <strong>de</strong>fensa física <strong>de</strong> la tierra –paralelamente a la <strong>de</strong>fensa legal- contando<br />

solo con sus propios medios a partir <strong><strong>de</strong>l</strong> capital social construido. Como resultado, y<br />

gracias al éxito en la construcción <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensas en el río, junto a la interacción <strong>de</strong> las<br />

organizaciones nacionales intervinientes, se superó la coyuntura en mejores condiciones<br />

organizacionales que al inicio <strong><strong>de</strong>l</strong> problema, dado el éxito <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo comunitario<br />

consensuado <strong>de</strong> la totalidad <strong>de</strong> los integrantes <strong>de</strong> la Comunidad. Las conclusiones<br />

resultantes abarcan dos planos distintos: las referidas a la estrategia <strong>de</strong> intervención<br />

propiamente dicha y las vinculadas al <strong>rol</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> agente promotor <strong>de</strong> <strong>de</strong>sar<strong>rol</strong>lo. Esto<br />

permite al técnico <strong><strong>de</strong>l</strong> INTA participante analizar su práctica y reflexionar críticamente<br />

acerca <strong>de</strong> su <strong>rol</strong> en un <strong>de</strong>terminado contexto y marco institucional.<br />

7.- CONCLUSIONES<br />

Se aprecia que en ámbitos tan complejos <strong>de</strong> intervención resulta importante<br />

<strong>de</strong>tenerse a pensar la pregunta ¿Qué es “estar mejor” para una comunidad en particular?<br />

y, consecuentemente: ¿qué iniciativas o proyectos <strong>de</strong>ben encararse para dar respuesta a<br />

las priorida<strong>de</strong>s y lograr un mayor grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sar<strong>rol</strong>lo? Esto, que es fundamental, pocas<br />

veces es tenido en cuenta o es tomado con el tiempo y la importancia que se requiere al<br />

momento <strong>de</strong> encarar un proyecto, ya que se corre el peligro <strong>de</strong> caer en te<strong>mas</strong><br />

<strong>de</strong>sconocidos para el agente, que no atiendan a los tiempos proyectuales, o que entren<br />

en conflicto incluso con los propios intereses <strong>de</strong> la institución patrocinante <strong><strong>de</strong>l</strong> proceso.<br />

Es más, el técnico pue<strong>de</strong> encontrase ante la “supuesta amenaza” a su autoridad si la<br />

comunidad trabaja <strong>de</strong> manera autónoma, lo que representará un problema para “<strong>El</strong><br />

Ingeniero”, cuando en realidad es a esto a lo que hay que aspirar sin temor, lo que<br />

significará un indicador <strong>de</strong> éxito fundamental <strong>de</strong> cualquier proyecto <strong>de</strong> <strong>de</strong>sar<strong>rol</strong>lo<br />

encarado. <strong>El</strong> diagnóstico participativo constituye una herramienta indispensable, no sólo<br />

para dar respuesta a tales interrogantes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la realidad tal cual es percibida, sino<br />

también para contribuir a movilizar a quiénes pue<strong>de</strong>n y <strong>de</strong>ben ser actores en la<br />

transformación <strong>de</strong> su propia realidad.<br />

Resulta fundamental, así mismo, analizar el ambiente en don<strong>de</strong> se da el<br />

proyecto, ya que si no se planifica el uso <strong><strong>de</strong>l</strong> territorio, en don<strong>de</strong> se maximice a largo<br />

plazo la sustentabilidad con el objetivo <strong>de</strong> obtener una sociedad justa e inclusiva, no se<br />

pue<strong>de</strong> esperar a que la reducción <strong><strong>de</strong>l</strong> hambre, la pobreza, el acceso a una mínima<br />

educación y salud para el conjunto sea posible solo cuando se <strong>de</strong>muestre su<br />

rentabilidad, por lo que lógicamente surge como necesaria una intervención activa por<br />

parte <strong>de</strong> la sociedad organizada a través <strong><strong>de</strong>l</strong> estado. En los noventa, el estado se retiro<br />

casi totalmente y “confió” en que los beneficios <strong><strong>de</strong>l</strong> mercado iban a “<strong>de</strong>rramar” sobre el<br />

conjunto <strong>de</strong> la sociedad, pero esto nunca ocurrió, sino que fue mayor la concentración<br />

<strong>de</strong> riqueza y la marginación evi<strong>de</strong>nciado por el aumento simultaneo <strong><strong>de</strong>l</strong> PBI y <strong>de</strong> la<br />

pobreza. La pregunta es si la Argentina en general y la provincia <strong>de</strong> Salta en particular<br />

están en condiciones –tanto política como técnica- <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nar el <strong>de</strong>sar<strong>rol</strong>lo <strong>de</strong> su<br />

territorio, ya que ni siquiera hay información científica, seria, imparcial, or<strong>de</strong>nada y<br />

actual sobre la producción, los recursos naturales y la población.


56<br />

<strong>El</strong> <strong>de</strong>sar<strong>rol</strong>lo <strong>de</strong> organizaciones comunitarias autóno<strong>mas</strong>, la modificación <strong>de</strong> la<br />

representación <strong>de</strong> su <strong>rol</strong> en la sociedad y sobre sus propias acciones, son fundamentales<br />

para cambiar las condiciones que los marginan y excluyen. <strong>El</strong> crecimiento <strong>de</strong> la<br />

organización <strong>de</strong>be preten<strong>de</strong>r ser promotor <strong><strong>de</strong>l</strong> cambio, aprovechando <strong>de</strong> este modo las<br />

posibilida<strong>de</strong>s que el medio ofrece. Cuanto más po<strong>de</strong>r asuman, más que como una suma<br />

<strong>de</strong> individualida<strong>de</strong>s, como organización autónoma, más libres serán <strong>de</strong> modificar su<br />

<strong>de</strong>stino, escapando <strong><strong>de</strong>l</strong> mercado <strong><strong>de</strong>l</strong> “proyectismo” <strong>de</strong> diferentes organizaciones que<br />

necesitan tener “beneficiarios”. Solo una labor que parta <strong>de</strong> la realidad será apropiada<br />

para el grupo, el cual pasará <strong>de</strong> pasivo receptor <strong>de</strong> asistencia a promotor <strong>de</strong> acciones en<br />

beneficio <strong>de</strong> la zona en la que viven y producen, y más aún nos quedamos con la línea<br />

<strong>de</strong> pensamiento <strong>de</strong> Barkin (1998): “en estas regiones, el volver a <strong>de</strong>sar<strong>rol</strong>lar la<br />

"economía campesina" es tanto <strong>de</strong>seable como urgente. No es simplemente un asunto<br />

<strong>de</strong> rescate <strong>de</strong> culturas antiguas, sino <strong>de</strong> tomar ventaja <strong>de</strong> una herencia cultural y<br />

productiva importante para proporcionar soluciones a los proble<strong>mas</strong> <strong>de</strong> hoy y mañana.<br />

No es una cuestión <strong>de</strong> "reinventar" la economía campesina, sino <strong>de</strong> reunirla con sus<br />

propias organizaciones para esculpir espacios políticos que les permitirán ejercitar su<br />

autonomía; para <strong>de</strong>finir for<strong>mas</strong> en las que sus organizaciones guiarán la producción<br />

para ellos mismos y para comerciar con el resto <strong>de</strong> la sociedad”. Es <strong>de</strong>cir que existen<br />

razones ambientales, sociales y económicas que justifican la necesidad <strong>de</strong> una política<br />

<strong>de</strong> discriminación positiva a favor <strong>de</strong> la agricultura familiar, tanto micro como<br />

macroeconómica, <strong>de</strong> manera que no sea solo el mercado el que saque beneficios <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

ámbito rural. Sin planes <strong>de</strong> “ruralización”, la soberanía alimentaria, así como el uso <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

suelo y la campesinización o p<strong>rol</strong>etarización, solo se regirá por los intereses<br />

empresariales a corto plazo.<br />

A la complejidad <strong><strong>de</strong>l</strong> ámbito <strong>de</strong> intervención y <strong>de</strong> la institución que encara<br />

activamente el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sar<strong>rol</strong>lo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las bases, se suma la complejidad <strong>de</strong> los<br />

proceso <strong>de</strong> interacción con/entre las comunida<strong>de</strong>s rurales, las cuales tienen su propia<br />

complejidad <strong>de</strong>terminada. Este escenario <strong>de</strong> escasez <strong>de</strong> recursos, pobreza estructural y<br />

emergencias que existen en los ámbitos rurales <strong>de</strong> Latinoamérica no pue<strong>de</strong> ser abordado<br />

solo por un técnico o una oficina, ni siquiera por una sola institución. La magnitud y<br />

complejidad <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo exigen <strong>de</strong>finiciones claras, tanto <strong>de</strong> las instituciones como <strong>de</strong><br />

los gobiernos, que sustenten el trabajo <strong><strong>de</strong>l</strong> técnico en terreno, el compromiso <strong>de</strong> las<br />

instituciones -con recursos tanto económicos como humanos-, y la conformación <strong>de</strong><br />

equipos multidisciplinarios que garanticen un a<strong>de</strong>cuado entendimiento <strong>de</strong> la<br />

problemática y <strong>de</strong> la búsqueda <strong>de</strong> soluciones <strong>de</strong> manera conjunta estado-sociedad a<br />

partir <strong>de</strong> una base participativa. Esto garantizará la cooperación y respeto <strong>de</strong> las<br />

diferentes miradas e i<strong>de</strong>as, empo<strong>de</strong>rando a los involucrados, fomentando ámbitos <strong>de</strong><br />

discusión <strong>de</strong>mocráticos y la creación <strong>de</strong> ciudadanía gracias a políticas activas,<br />

principalmente en los sectores más <strong>de</strong>sfavorecidos.<br />

Por último es menester <strong>de</strong>jar en claro que no existen recetas universales que<br />

garanticen el <strong>de</strong>sar<strong>rol</strong>lo, sino que lo que hay que tener en cuenta es la discusión <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> un proceso con un objetivo general claro: mejorar las condiciones <strong>de</strong> vida hacia una<br />

sociedad más igualitaria. <strong>El</strong> accionar propio <strong><strong>de</strong>l</strong> técnico, <strong>de</strong> la institución y <strong>de</strong> la<br />

sociedad no pue<strong>de</strong> quedar librado al azar, sino que <strong>de</strong>be contar con procesos <strong>de</strong><br />

re<strong>de</strong>finición participativos internos, <strong><strong>de</strong>l</strong> tipo que se les pi<strong>de</strong>/exige a las comunida<strong>de</strong>s o<br />

grupos, principalmente en lo que concierne a los pueblos originarios. <strong>El</strong> cambio <strong>de</strong><br />

paradigma es muy fuerte en la sociedad en general, pero principalmente <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las<br />

comunida<strong>de</strong>s, ya que la participación y el compromiso que esto implica <strong>de</strong>berá ser


asumido, pasando <strong>de</strong> ser solo tenidos en cuenta como “merecedores <strong>de</strong> asistencia” a<br />

pueblos con necesida<strong>de</strong>s históricas y <strong>de</strong>rechos vulnerados. Esto exige no eludir las<br />

disputas entre las diferentes miradas, sino asumir el costo <strong>de</strong> exponer el propio discurso,<br />

sin tratar <strong>de</strong> imponerlo, sino buscando enriquecerlo con la mirada <strong>de</strong> los otros, y<br />

principalmente <strong>de</strong> los involucrados como un <strong>de</strong>recho <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong> una<br />

sociedad <strong>de</strong>mocrática.<br />

57


58<br />

8.- BIBLIOGRAFÍA<br />

AGUILAR, A.; 2002 “Las Mega-ciuda<strong>de</strong>s y las periferias expandidas. Ampliando el<br />

concepto en Ciudad <strong>de</strong> México”. EURE vol. 28 nº 85, Pontificia Universidad<br />

Católica <strong>de</strong> Chile. Facultad <strong>de</strong> Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos,<br />

Instituto <strong>de</strong> Estudios Urbanos y Territoriales. Santiago <strong>de</strong> Chile.<br />

ALLEN, A.; 2003, “La interface periurbana como escenario <strong>de</strong> cambio y acción hacia<br />

la sustentabilidad <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>sar<strong>rol</strong>lo” Cua<strong>de</strong>rnos <strong><strong>de</strong>l</strong> Cen<strong>de</strong>s v. 53 nº 53 Caracas.<br />

APARICIO, Susana y GRAS, Carla. 1998. “Las tipologías como construcciones<br />

metodológicas”, en Giarracca, N. (coord.) Estudios rurales: teorías, proble<strong>mas</strong> y<br />

orientaciones metodológicas, EUDEBA, Buenos Aires<br />

ARMIJO, G.; CAVIEDES, H.1997. “<strong>El</strong> Avance <strong>de</strong> la urbanización <strong><strong>de</strong>l</strong> campo <strong>de</strong> la<br />

Región Metropolitana <strong>de</strong> Chile y sus efectos espaciales”. Anales <strong>de</strong> la<br />

Universidad <strong>de</strong> Chile, sexta serie, nº 5, octubre <strong>de</strong> 1997.<br />

ARNOLD, David. 2001 “La naturaleza como problema histórico”. FCE, México.<br />

AVILA SANCHEZ, H. 2004. “La Agricultura en las Ciuda<strong>de</strong>s y su Periferia: un<br />

enfoque <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Geografía”. Investigaciones Geográficas, Boletín <strong><strong>de</strong>l</strong> Instituto<br />

<strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la UNAM, nº 53, México.<br />

BALSA, J.; 2006. “<strong>El</strong> <strong>de</strong>svanecimiento <strong><strong>de</strong>l</strong> mundo chacarero, trasformaciones sociales<br />

en la agricultura bonaerense, 1937-1998”, Bernal, Universidad Nacional <strong>de</strong><br />

Quilmes. Buenos Aires.<br />

BARKIN, David. 1998. “Riqueza, pobreza y <strong>de</strong>sar<strong>rol</strong>lo sustentable”. México: Editorial<br />

Jus y Centro <strong>de</strong> Ecología y Desar<strong>rol</strong>lo. Versión electrónica.<br />

www.ambiente.gov.ar/infotecaea/<strong>de</strong>scargas/barkin02.pdf<br />

BARSKY, A. 2000; “La Pampa Mallorquina. Construcción Histórica <strong><strong>de</strong>l</strong> Espacio<br />

Productivo Hortícola <strong>de</strong> San Pedro, Provincia <strong>de</strong> Buenos Aires.” Estudios Socio<br />

territoriales, Revista <strong>de</strong> Geografía nº 1, Buenos Aires.<br />

BENENCIA, R. 2008. “Migrantes bolivianos en la periferia <strong>de</strong> ciuda<strong>de</strong>s argentinas:<br />

procesos y mecanismos tendientes a la conformación <strong>de</strong> territorios productivos<br />

y mercados <strong>de</strong> trabajo”. En publicación: Las migraciones en América Latina.<br />

Políticas, culturas y estrategias. CLACSO, Buenos Aires.<br />

BISIO, R. y FORNI F. 1976. “Economía <strong>de</strong> Enclave y Satelización <strong><strong>de</strong>l</strong> Mercado <strong>de</strong><br />

Trabajo rural. <strong>El</strong> Caso <strong>de</strong> los Trabajadores con Empleo Precario en un Ingenio<br />

Azucarero <strong><strong>de</strong>l</strong> Noroeste Argentino”. Desar<strong>rol</strong>lo Económico, Revista <strong>de</strong> Ciencias<br />

Sociales; vol.16.<br />

BRAILOVSKY, Antonio; y FOGELMAN, Dina. 2006. “Memoria ver<strong>de</strong>: historia<br />

ecológica <strong>de</strong> la Argentina”, Edit. De Bolsillo, Buenos Aires.


59<br />

BROWN, A; PACHECO, S.; LOMÁSCOLO, T.; MALIZIA L. 2005. “SITUACIÓN<br />

AMBIENTAL EN LOS BOSQUES ANDINOS YUNGUEÑO”; Laboratorio <strong>de</strong><br />

Investigaciones Ecológicas <strong>de</strong> las Yungas, Universidad Nacional <strong>de</strong> Tucumán<br />

(UNT) y Fundación ProYungas. “La Situación Ambiental Argentina, FVSA”.<br />

Buenos Aires.<br />

BULIUBASICH, Catalina y RODRÍGUEZ, Héctor. 2009. “Panorama etnográfico,<br />

histórico y ambiental” en BULIUBASICH, Catalina y GONZALEZ, Ana<br />

(Coordinadoras). “Los pueblos indígenas <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Salta – La posesión<br />

y el dominio <strong>de</strong> sus tierras. Departamento San Martín”. Centro Promocional <strong>de</strong><br />

las Investigaciones en Historia y Antropología (CEPIHA), Universidad<br />

Nacional <strong>de</strong> Salta.<br />

CÁCERES, D. 1997. “Tecnología, participación y <strong>de</strong>sar<strong>rol</strong>lo rural”. Estudios nº9,<br />

Centro <strong>de</strong> Estudios Avanzados <strong>de</strong> la Universidad Nacional <strong>de</strong> Córdoba.<br />

CÁCERES, D. 1999. “Las Representaciones Tecnológicas <strong>de</strong> Pequeños Productores<br />

Agropecuarios <strong>de</strong> Argentina Central”. Revista <strong>de</strong> Desar<strong>rol</strong>lo Rural y<br />

Cooperativismo Agrario nº3.<br />

CARDARELLI, Graciela y ROSENFELD, Mónica. 1998. “Las participaciones <strong>de</strong> la<br />

pobreza. Progra<strong>mas</strong> y proyectos sociales”. Edit. Paidós<br />

CARIOLA, C. Y LACABANA M. 2004. “Caracas Metropolitana: exclusión social,<br />

pobreza y nueva pobreza en el contexto <strong>de</strong> las políticas neoliberales”.<br />

Cua<strong>de</strong>rnos <strong><strong>de</strong>l</strong> CENDES, año 21 nº 56, Tercera Época.<br />

CHAMBERS, Robert. 1992. “Diagnósticos rurales rápidos: pasado, presente y futuro”.<br />

Bosques, Árboles y Comunida<strong>de</strong>s Rurales, Revista Nº 15/16<br />

CRAVIOTTI, C. 1999. “Pluriactividad: su incorporación en los enfoques y en las<br />

políticas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sar<strong>rol</strong>lo rural”, en Estudios <strong><strong>de</strong>l</strong> Trabajo Nº17. Buenos Aires.<br />

Declaración <strong>de</strong> los Sres. Gobernadores. “Desar<strong>rol</strong>lo sostenible para consolidar una<br />

política <strong>de</strong> crecimiento con equidad”. Gualeguaychú, Provincia <strong>de</strong> Entre Ríos - 5<br />

<strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2006.<br />

DEL PINO; F., et al; 2004. "Patrones espaciales y temporales <strong>de</strong> la expansión <strong>de</strong> soja<br />

en Argentina. Relación con factores socio-económicos y ambientales";<br />

Laboratorio <strong>de</strong> Análisis Regional y Tele<strong>de</strong>tección, Facultad <strong>de</strong> Agronomía -<br />

Universidad <strong>de</strong> Buenos Aires.<br />

DOMÍNGUEZ, Diego. 2005. “¿Movimiento campesino en Argentina?”. En: Revista<br />

Osal Nº16, 16 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2005.<br />

DUARTE, Martín. 2009. “Marco jurídico: los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los pueblos y comunida<strong>de</strong>s.<br />

La situación <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>partamento San Martín”. En BULIUBASICH, Catalina y<br />

GONZALEZ, Ana (coordinadoras). “Los pueblos indígenas <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong><br />

Salta – La posesión y el dominio <strong>de</strong> sus tierras. Departamento San Martín”.


60<br />

Centro Promocional <strong>de</strong> las Investigaciones en Historia y Antropología<br />

(CEPIHA), Universidad Nacional <strong>de</strong> Salta.<br />

FEITO, Ca<strong>rol</strong>ina. 2004. “Pertenencias, ventajas y contribuciones <strong><strong>de</strong>l</strong> abordaje<br />

antropológico para las políticas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sar<strong>rol</strong>lo rural”. VII Congreso Argentino<br />

<strong>de</strong> Antropología Social, Villa Giardino, Córdoba.<br />

FEITO, Ca<strong>rol</strong>ina; PIZARRO, Cynthia. 2006. Material didáctico <strong>de</strong> la Asignatura<br />

Planificación Participativa <strong>de</strong> la Carrera <strong>de</strong> Especialización en Desar<strong>rol</strong>lo Rural,<br />

Escuela Para Graduados Alberto Soriano, Facultad <strong>de</strong> Agronomía <strong>de</strong> la<br />

Universidad <strong>de</strong> Buenos Aires.<br />

FEITO, Ca<strong>rol</strong>ina y MASTRÁNGELO, Andrea. 1999. “Cuando el campo queda en el<br />

campo. Reflexiones acerca <strong><strong>de</strong>l</strong> uso <strong>de</strong> la metodología cualitativa en los estudios<br />

rurales”. Ponencia presentada en el “VI Congreso Latinoamericano <strong>de</strong><br />

Antropología Social”, Mar <strong><strong>de</strong>l</strong> Plata.<br />

FREIRE, Paulo. 1985. “Pedagogía <strong><strong>de</strong>l</strong> Oprimido”. Edit. Siglo Veintiuno Editores, 32ª<br />

edición. Buenos Aires.<br />

GALLOPIN, G. 2004. Plan Estratégico Nacional <strong>de</strong> Mediano Plazo <strong>de</strong> Ciencia,<br />

Tecnología e Innovación Productiva; “La sostenibilidad ambiental <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

<strong>de</strong>sar<strong>rol</strong>lo en Argentina: tres futuros”; Documento <strong>de</strong> trabajo N° 7 Mayo <strong>de</strong><br />

2004. Buenos Aires<br />

GARCÍA RODRÍGUEZ, M. 2010. “Barreras Naturales. La Conjunción <strong>de</strong> lo Urbano y<br />

Periurbano en San Ramón <strong>de</strong> la Nueva Orán, Cuidad encajonada y dispersa”,<br />

en “Globalización y Agricultura Urbana en la Argentina. Escenarios recorridos<br />

y proble<strong>mas</strong>”. Ada Svetlitza <strong>de</strong> Nemirovsky coordinadora. FLACSO Buenos<br />

Aires<br />

http://www.flacso.org.ar/uploa<strong>de</strong>d_files/Noticias/agriculturaperiurbana.pdf<br />

GASPARRI, I.; PARMUCHI, G. 2003. “Deforestación en la zona <strong>de</strong> transición entre<br />

Yungas y Chaco en la provincia <strong>de</strong> Salta, Región Parque Chaqueño periodo<br />

1984-2001”; Unidad <strong>de</strong> Manejo <strong><strong>de</strong>l</strong> Sistema <strong>de</strong> Evaluación Forestal, Dirección<br />

<strong>de</strong> Bosques. www2.medioambiente.gov.ar.<br />

GRAS, Carla; 2006. “Re<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> la vida rural en el contexto <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnización:<br />

Relatos <strong>de</strong> ganadores y per<strong>de</strong>dores en una comunidad rural en la región<br />

pampeana argentina”, VII Congreso <strong>de</strong> la Asociación Latinoamericana <strong>de</strong><br />

Sociología Rural, Quito, 20 y 22 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2006.<br />

GUTIÉRREZ, Alicia. 2004. “Pobre como siempre… Estrategias <strong>de</strong> reproducción social<br />

en la pobreza”. Ferreyra editores. Córdoba.<br />

HERRERA, A. 1998. “Desar<strong>rol</strong>lo, tecnología y medio ambiente. En el Anexo<br />

bibliográfico <strong><strong>de</strong>l</strong> Proyecto <strong>de</strong> Extensión Universitaria Formulación y<br />

Evaluación <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sar<strong>rol</strong>lo local”. UNLP.


61<br />

INDEC. 2003 “Aquí se cuenta”, revista <strong><strong>de</strong>l</strong> Censo 2001, Número 7 - septiembre 2003;<br />

Buenos Aires.<br />

INTA. 2004. “<strong>El</strong> INTA que queremos. Plan Estratégico Institucional 2005 – 2015”.<br />

http://www.inta.gov.ar/yuto/documentos/institucional/PEI%20EL%20INTA%20<br />

QUE%20QUEREMOS.pdf<br />

KAGEYAMA, Angela; DEVANCYR, Româo; WAGNER, Neto; GUEDES PINTO,<br />

Luzia. 1999. “Tecnologia e campesinato” en “Tecnologia e agricultura familiar”,<br />

José Graciano da Silva Editor. Editora da Universida<strong>de</strong>, Universidad Fe<strong>de</strong>ral do<br />

Rio Gran<strong>de</strong> do Sul. Porto Alegre.<br />

LAPALMA, A. 1997 “<strong>El</strong> Escenario <strong>de</strong> la Intervención Comunitaria”, Facultad <strong>de</strong><br />

Psicología, UBA.<br />

LEÓN, Rosario. 1995. “Reflexiones sobre el concepto <strong>de</strong> participación”. Bosques,<br />

Árboles y Comunida<strong>de</strong>s Rurales Nº25.<br />

LEVY, Jaime; ARCE, Rodrigo. 1996. “Guía metodológica <strong>de</strong> la planificación<br />

comunitaria participativa – PCP” Programa Bosques, Árboles y Comunida<strong>de</strong>s<br />

Rurales. Organización <strong>de</strong> las Naciones Unidas para la Agricultura y las<br />

Alimentación, FAO.<br />

MARGIOTTA, Edgardo y BENENCIA, Roberto. 1988. "Introducción al estudio <strong>de</strong> la<br />

estructura agraria. La perspectiva <strong>de</strong> la sociología rural" (mimeo) Cátedra <strong>de</strong><br />

Extensión y Sociología Rural <strong>de</strong> la UBA, Buenos Aires.<br />

MAX-NEEF, Manfred; ELIZALDE, Antónimo y HOPENHAYN, Martín. 1994.<br />

“Desar<strong>rol</strong>lo y necesida<strong>de</strong>s humanas”. Edit. Icaria, Barcelona.<br />

MONTENEGRO, C.; STRADA, M.; PARMUCHI, G.; 2003. ”Reserva <strong>de</strong> Biosfera <strong>de</strong><br />

las Yungas informe sobre <strong>de</strong>forestación.” Unidad <strong>de</strong> Manejo <strong><strong>de</strong>l</strong> Sistema <strong>de</strong><br />

Evaluación Forestal, Dirección <strong>de</strong> Bosques. www2.medioambiente.gov.ar.<br />

NEIMAN, G.; BARDOMAS, S.; JIMÉNEZ, D.; 2001. “Estrategias productivas y<br />

laborales en las explotaciones familiares pluriactivas <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Buenos<br />

Aires”, en Neiman, G. Compilador, Trabajo <strong>de</strong> Campo, Tecnología y Empleo en<br />

el Medio Rural, CICCUS Ediciones. Buenos Aires.<br />

PACHECO, S.; BROWN, A.; 2005. “La biodiversidad <strong>de</strong> la ecorregión <strong>de</strong> las yungas<br />

¿es sustentable a largo plazo?”; “La Situación Ambiental Argentina, FVSA”.<br />

Buenos Aires.<br />

PAGANO, María Inés. 2006. “¿De qué hablamos cuando hablamos <strong>de</strong> campesinos en<br />

la Argentina?”. Ponencia presentada a las IV Jornadas <strong>de</strong> Investigación en<br />

Antropología Social. Buenos Aires.<br />

PAIS, Alfredo; ÁLVAREZ, Marcela; QUIROGA MENDIOLA, Mariana y TEJERINA,<br />

Marysol. 2004. “¿Qué es vivir mejor? Las visones <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>sar<strong>rol</strong>lo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las


62<br />

practicas”. III Congreso Argentino y Latinoamericano <strong>de</strong> Antropología Rural,<br />

Tilcara, Jujuy.<br />

PESCE, Shiuley; LLANOS, Mario y SÁNCHEZ, Julio. 1996. “Aprendizaje,<br />

Planificación y Acción”. GTZ y ADEZA.<br />

PIÑEIRO, Diego; 2003. “Caracterización <strong>de</strong> la producción familiar”. Mimeo.<br />

PIZARRO, Cynthia, 2000. “La crisis <strong><strong>de</strong>l</strong> pimiento: Presupuestos, saberes y po<strong>de</strong>res en<br />

Santa Maria, Catamarca”. Cua<strong>de</strong>rnos Nº13, Facultad <strong>de</strong> Humanida<strong>de</strong>s y<br />

Ciencias Sociales, Universidad Nacional <strong>de</strong> Jujuy.<br />

PNUD (Programa <strong>de</strong> las Naciones Unidas para el Desar<strong>rol</strong>lo), 1990. “Desar<strong>rol</strong>lo<br />

humano. Informe 1990”, Tercer Mundo Editores. Santa Fe <strong>de</strong> Bogotá.<br />

Colombia.<br />

RATIER, Hugo. 1986. “Campesinos argentinos”. Mimeo. Buenos Aires.<br />

ROBIROSA, Mario; CARDARIUELLI, Graciela y LAPALAMA, Antonio. 1990.<br />

“Turbulencia y Planificación Social”. UNICEF-Siglo XXI. Buenos Aires.<br />

RODRÍGUEZ BILELA, Pablo. 2004. “Etnografía y política social: el caso <strong><strong>de</strong>l</strong> enfoque<br />

orientado al actor”. IV Jornadas Etnográficas y Métodos Cualitativos, Centro <strong>de</strong><br />

Antropología Social, Instituto <strong>de</strong> Desar<strong>rol</strong>lo Económico y Social, Buenos Aires.<br />

SÁNCHEZ VIDAL, A. 1991. “Psicología comunitaria, bases conceptuales y<br />

operativas, métodos <strong>de</strong> intervención”. Barcelona.<br />

SILVETTI, Felicitas. 2001. “La intervención social en los proyectos <strong>de</strong> intervención<br />

rural: el caso <strong><strong>de</strong>l</strong> proyecto <strong>de</strong> mejoramiento caprino en Córdoba, Argentina”.<br />

Revista <strong>de</strong> Desar<strong>rol</strong>lo Rural y Cooperativismo Agrario.<br />

SLUTZKY, D. 2004. Versión ampliada <strong>de</strong> la ponencia presentada en las JORNADAS<br />

INTERDISCIPLINARIAS DE ESTUDIOS AGRARIOS Y REGIONALES<br />

DEL NOA, Programa Interdisciplinario <strong>de</strong> Estudios Agrarios, Universidad<br />

Nacional <strong>de</strong> Salta, Salta, 25 y 26 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2004.<br />

TORT, María Isabel y ROMÁN, Marcela; 2005. “Explotaciones familiares: diversidad<br />

<strong>de</strong> conceptos y criterios operativos”, en Productores familiares pampeanos:<br />

hacia la comprensión <strong>de</strong> similitu<strong>de</strong>s y diferenciaciones zonales, Editorial<br />

Astralib, Buenos Aires.<br />

THORNTON, Ricardo; CIMADEVILLA, Gustavo y CARRICART, Pedro. 2003.<br />

“Nueva ruralidad, mayores <strong>de</strong>safíos. En la búsqueda <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s y<br />

competencias <strong><strong>de</strong>l</strong> extensionista rural <strong><strong>de</strong>l</strong> nuevo siglo”. En “La extensión rural en<br />

<strong>de</strong>bate”, Ediciones INTA, Buenos Aires.<br />

VALERSO, Ramón. 1995. “Metodologías participativas: <strong>El</strong> estado <strong>de</strong> la cuestión en<br />

América Latina”. Bosques, Árboles y Comunida<strong>de</strong>s Rurales Nº25.


63<br />

VENTURA, F. y MILONE, P., 2000. “Theory and practice of multi-product farms:<br />

farm butcheries in Umbria”; Sociología Ruralis, vol 40, nº4.<br />

VILLAFAÑE, J. P.; 2002. “Reserva <strong>de</strong> Biosfera <strong>de</strong> las Yungas”, Edición 85 /<br />

Septiembre - Diciembre <strong><strong>de</strong>l</strong> 2002; revista “Ambiente Ecológico”; Buenos Aires.<br />

www.ambiente.gov.ar sitio web oficial <strong>de</strong> la Secretaria <strong>de</strong> Ambiente y Desar<strong>rol</strong>lo<br />

Sustentable.<br />

www.agro.uba.ar sitio web oficial <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Agronomía <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong><br />

Buenos Aires.<br />

www.in<strong>de</strong>c.gov.ar sitio web oficial <strong>de</strong> Instituto Nacional <strong>de</strong> Estadísticas y Censos,<br />

Ministerio <strong>de</strong> Economía, República Argentina.<br />

www.salta.gov.ar sitio web oficial <strong><strong>de</strong>l</strong> Gobierno <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> Salta.<br />

www.oran.gov.ar sitio web oficial <strong>de</strong> la Ciudad <strong>de</strong> San Ramón <strong>de</strong> la Nueva Oran, Salta.


64<br />

9.- ANEXOS<br />

9.1.- LA EXPERIENCIA DEL PROYECTO “MANOS A LA OBRA”<br />

La intervención con la comunidad se da <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace más <strong>de</strong> 2 años,<br />

acompañando y estableciendo las bases para una intervención participativa. Un primer<br />

proyecto surgió <strong>de</strong> la urgencia <strong>de</strong> la coordinación <strong><strong>de</strong>l</strong> Proyecto Manos a la Obra <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

Ministerio <strong>de</strong> Desar<strong>rol</strong>lo Social <strong>de</strong> la Nación, que bajó a la comunidad y presentó el<br />

programa, en su primer fase, por lo que se tuvo que hacer le proyecto, <strong>de</strong> $1500 por<br />

beneficiario para 20 integrantes <strong>de</strong> la comunidad. La urgencia <strong>de</strong> no per<strong>de</strong>r lo ofrecido a<br />

la comunidad llevó, en base al conocimiento <strong>de</strong> la realidad productiva local a solicitar,<br />

previo consenso con la comunidad, insumos productivos y herramientas para la<br />

producción <strong>de</strong> banana.<br />

Pese a ser un proyecto <strong>de</strong> tipo individual, la comunidad, con una gran conciencia<br />

comunitaria, presento 20 DNI para que figuren como beneficiario, pero se aclaró y se<br />

llegó a un acuerdo unánime <strong>de</strong> que lo obtenido iba a ser compartido por la totalidad <strong>de</strong><br />

las familias aborígenes. La dinámica <strong>de</strong> la forma <strong>de</strong> ejecución <strong><strong>de</strong>l</strong> proyecto fue<br />

entendida por la comunidad y adaptada a su realidad. Se compró y repartió, según lo<br />

consensuado, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 6 meses <strong>de</strong> presentado el proyecto.


65<br />

9.2.- PROYECTO Y MARCO LÓGICO SEGÚN “MIRADA TRADICIONAL”<br />

“Mejoramiento económico y <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> pequeños productores<br />

minifundistas <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> Río Blanco Banda Sur, Dpto. Orán, Salta.”<br />

<strong>El</strong> <strong>de</strong>sar<strong>rol</strong>lo <strong><strong>de</strong>l</strong> presente trabajo está dirigido hacia los 47 pequeños productores<br />

familiares que se asientan hacia la margen sur <strong><strong>de</strong>l</strong> Río Blanco, distante a 5 km <strong>de</strong> la<br />

ciudad <strong>de</strong> Orán, llegando a la misma por ruta nacional N° 50.<br />

La mano <strong>de</strong> obra familiar es insuficiente, ya que se dan situaciones <strong>de</strong><br />

pluriocupación en casi todos los casos para complementar los magros ingresos<br />

prediales, lo que limita fuertemente su disponibilidad. Esta escasez se evi<strong>de</strong>ncia<br />

principalmente en las épocas estivales que es cuando se dan abundantes lluvias, don<strong>de</strong><br />

ponen la mayor cantidad <strong>de</strong> recursos y <strong>de</strong> don<strong>de</strong> esperan obtener los mejores beneficios.<br />

En la seca <strong>de</strong> invierno, en cambio, sobran las manos ya que prácticamente no hay<br />

precipitaciones y solo cuentan con un riego muy incipiente, con equipos chicos y sin<br />

conocimiento a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> su uso.<br />

La venta <strong>de</strong> los productos la realizan casi exclusivamente en el Mercado<br />

Municipal <strong>de</strong> Orán, en don<strong>de</strong> compiten con sus vecinos, con gran<strong>de</strong>s productores<br />

tecnificados y con productos provenientes <strong>de</strong> otras zonas <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>partamento. La alta<br />

concentración <strong>de</strong> competidores hace pensar en buscar alternativas <strong>de</strong> venta para<br />

diferenciarse <strong><strong>de</strong>l</strong> resto. La excepción en la comercialización la constituyen el maní y la<br />

banana que suelen ven<strong>de</strong>rla a compradores que los visitan y son quienes fijan el precio.<br />

La falta <strong>de</strong> asociativismo en lo comercial no hace más que reflejar la falta <strong>de</strong> trabajo<br />

conjunto en general.<br />

Las familias productoras se encuentran organizadas como Comunidad Aborigen<br />

con personería jurídica. Los dirigentes son elegidos por los integrantes <strong>de</strong> la comunidad<br />

y tiene como objetivo principal tramitar las mensuras y los títulos <strong>de</strong> las tierras con el<br />

apoyo <strong>de</strong> Obispado <strong>de</strong> Orán y <strong><strong>de</strong>l</strong> Instituto Nacional <strong>de</strong> Asuntos Indígenas (INAI). Sin<br />

embargo les es muy difícil coordinar y reunirse para trabajar como una verda<strong>de</strong>ra<br />

comunidad, ya que nunca han trabajado juntos en lo productivo.<br />

Un trabajo fundamentalmente centrado en el asociativismo, que lleve a la<br />

creación <strong>de</strong> un verda<strong>de</strong>ro capital social, surge como base para la concreción <strong>de</strong><br />

cualquier proyecto tendiente a lograr un <strong>de</strong>sar<strong>rol</strong>lo rural que beneficie a toda la<br />

comunidad. Esto solo será posible <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un trabajo participativo para lograr un<br />

empo<strong>de</strong>ramiento <strong>de</strong> las estrategias que les habilite a cambiar su propia situación. Esto<br />

permitirá generar las condiciones para intervenir en otras áreas igualmente sensibles y<br />

no i<strong>de</strong>ntificadas como proble<strong>mas</strong> por los productores como lo son los te<strong>mas</strong> ambientales<br />

y <strong>de</strong> mal manejo <strong>de</strong> agroquímicos, <strong>de</strong> primordial importancia para lograr un <strong>de</strong>sar<strong>rol</strong>lo<br />

sustentable a largo plazo en la zona.<br />

<strong>El</strong> área productiva presenta un clima tropical con estación seca inviernoprimaveral,<br />

correspondiendo a la región fitogeográfica <strong>de</strong> la Yungas y con una<br />

precipitación anual <strong>de</strong> unos 900-1000 mm. La temperatura media anual <strong>de</strong> los últimos<br />

10 años (estadística <strong>de</strong> AER Orán) es <strong>de</strong> 22,6 °C., se registran pocas o nulas heladas<br />

(1,3 días prom.), elevadas temperaturas máxi<strong>mas</strong> (44°C), fuerte amplitud térmica y


66<br />

gran<strong>de</strong>s variaciones en la higrometría. Los suelos son <strong><strong>de</strong>l</strong> tipo franco- arenosos a francolimosos<br />

con buen drenaje.<br />

Tienen presencia en la zona unas 47 familias, con un total aproximado <strong>de</strong> unas<br />

250 personas, que no poseen servicios <strong>de</strong> agua potable ni <strong>de</strong> luz. La educación primaria<br />

escolar la reciben en la "escuela <strong><strong>de</strong>l</strong> 28" ubicada a unos 3 km. <strong>de</strong> la zona y la secundaria<br />

en colegios <strong>de</strong> Orán. En cuanto a la asistencia médica, no poseen puesto sanitario pero<br />

son visitados regularmente por los Agentes Sanitarios.<br />

Actualmente la comunidad, litiga unas 230 has aproximadamente que fueron<br />

mensuradas. Los productores no tiene una clara i<strong>de</strong>a <strong><strong>de</strong>l</strong> tamaño <strong>de</strong> sus lotes y sus<br />

límites, dando confusas señas <strong>de</strong> los mismos (“hasta el monte”, “<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el bananal”, etc.)<br />

lo que trae rencillas entre vecinos y, dado el <strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong> las medidas exactas, no<br />

se conocen ni los rendimientos ni los insumos utilizados por hectárea. Las activida<strong>de</strong>s<br />

productivas son netamente agrícolas, realizándose en espacios que acondicionan<br />

mediante <strong>de</strong>smonte y posterior limpieza a fuego y machete <strong><strong>de</strong>l</strong> mismo. La forma<br />

productiva tradicional <strong>de</strong> los productores <strong>de</strong> la zona es que una vez que <strong>de</strong>caen los<br />

rendimientos avanzan sobre el monte y acondicionan nuevos predios.<br />

La próxima posesión <strong>de</strong>finitiva y la <strong><strong>de</strong>l</strong>imitación exacta los enfrenta con la<br />

problemática <strong>de</strong> la escasez <strong>de</strong> tierras y <strong>de</strong> la importancia <strong>de</strong> cuidar el recurso, aunque<br />

<strong>de</strong>sconocen las técnicas para hacerlo. Algunos realizan el laboreo con herramientas <strong>de</strong><br />

mancera, <strong>de</strong> tracción animal, y disponen <strong>de</strong> unas pocas herramientas como azadas,<br />

rastrillos y mochila manual. Existe, en la zona, la posibilidad <strong>de</strong> contratar un tractor<br />

para el laboreo <strong><strong>de</strong>l</strong> suelo que les cobra aprox. 60 $/la hora <strong>de</strong> labor.<br />

Los cultivos son sembrados según apreciaciones no siempre acertadas acerca <strong>de</strong><br />

la <strong>de</strong>manda y <strong>de</strong> los precios a alcanzar por estos productos. Las activida<strong>de</strong>s productivas<br />

principales son el cultivo <strong><strong>de</strong>l</strong> maíz para choclo, el maní y bananas. Entre los cultivos<br />

secundarios encontramos, batata, zapallo, zapallito, sandia, cebolla, tomate, pimiento,<br />

etc. Estos productos, en su mayoría, son <strong>de</strong>stinados al Mercado Municipal <strong>de</strong> Orán, que<br />

abre sus puertas los días <strong>de</strong> feria, lunes, miércoles y viernes. Así también ven<strong>de</strong>n la<br />

banana y el maní en finca, a compradores ocasionales <strong>de</strong> Jujuy, Córdoba, Tucumán y<br />

Salta (<strong>de</strong> Apolinario Saravia principalmente).<br />

A continuación se <strong>de</strong>t<strong>alla</strong>n los cultivos que se realizan en la época <strong>de</strong> verano,<br />

con sus rendimientos estimados, que son los que generan el mayor ingreso por ventas:<br />

Cultivo<br />

Sup Total<br />

(ha)<br />

Fam/ cult<br />

Sup.Prom./<br />

fam (ha)<br />

Rend.<br />

Prom/fam<br />

Vol. <strong>de</strong><br />

Prod.<br />

Precio<br />

IB/ fam IB mensual<br />

Maní 46,58 34 1,37 1.200 kg/ha 55.800 kg $1.5/Kg $ 2.462 $ 205<br />

Maíz 54,6 42 1,3 10.000 545.000 $0,14/ u $ 1.817<br />

choclos/ha Choclos<br />

$ 151<br />

Banana 21,84 28 0,78 500 cajones/ha 10.900 $5 / cajón $1.946<br />

cajones<br />

$ 162<br />

Mandioca 19,2 32 0,6 3.000 kg/ha 57.600 kg $0,15/kg $270 $ 22<br />

Batata 5,44 17 0,32 3.500 kg/ha 18.900 kg $0,25/kg $278 $ 23<br />

Zapallito 1,92 6 0,32 400 cajones/ha 760 cajones $5/cajón $633 $ 53<br />

Zapallo 1,5 3 0,5 4.500 kg/ha 6.750 kg $0,25/kg $562 $ 47<br />

$ 663<br />

<strong>El</strong> ingreso por venta <strong>de</strong> la producción, en la mayoría <strong>de</strong> los casos, constituye el<br />

principal sustento <strong>de</strong> la familia. También hay productores que tienen otros oficios y/o


67<br />

ingresos como ser <strong>de</strong> albañil, trabajador temporario en otras fincas, empleado, fleteros,<br />

intermediarios en la compra/venta <strong>de</strong> los productos obtenidos <strong>de</strong> la comunidad, etc.<br />

Para el transporte <strong>de</strong> los productos la mayoría paga flete que va <strong>de</strong> los $18 - $20<br />

por viaje completo al Mercado <strong>de</strong> Orán, o $1.5 - $2 el bulto.<br />

Los proble<strong>mas</strong> principales a tratar <strong>de</strong>tectados por los técnicos, tanto en las reuniones<br />

grupales como individuales y en entrevistas a referentes <strong>de</strong> la zona, son los siguientes:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Bajo nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>sar<strong>rol</strong>lo.<br />

Bajos ingresos prediales.<br />

Mínimo nivel <strong>de</strong> capitalización.<br />

Variación estacional <strong>de</strong> la Producción y <strong>de</strong> los ingresos.<br />

Financiamiento inaccesible.<br />

Falta <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra familiar por pluriocupación <strong>de</strong> los productores en<br />

trabajos urbanos.<br />

Un solo mercado para la comercialización.<br />

Ausencia <strong>de</strong> un local <strong>de</strong> comercialización asignado a la comunidad en el<br />

mercado local <strong>de</strong> Orán.<br />

Inexistencia <strong>de</strong> una organización en la compra <strong>de</strong> insumos y venta <strong>de</strong> productos<br />

(organización para la comercialización).<br />

Organización centrada en la temática <strong>de</strong> tierras fundamentalmente.<br />

Situación irregular <strong>de</strong> la tenencia <strong>de</strong> las tierras.<br />

Falta <strong>de</strong> disponibilidad <strong>de</strong> semilla <strong>de</strong> buena calidad.<br />

Falta <strong>de</strong> los implementos para la tracción a sangre a<strong>de</strong>cuados para la labranza<br />

<strong>de</strong> la tierra.<br />

Falta <strong>de</strong> herramientas: azadas, machetes, hachas, mochilas, rastrillos,<br />

rega<strong>de</strong>ras para los almácigos, etc.<br />

Falta <strong>de</strong> transporte para los productos.<br />

Falta <strong>de</strong> información técnica en general y sobre el manejo <strong>de</strong> los cultivos<br />

realizados en la zona en particular.<br />

Falta <strong>de</strong> orientación e información sobre activida<strong>de</strong>s productivas alternativas:<br />

apicultura, floricultura, granja, fruticultura, aprovechamiento <strong><strong>de</strong>l</strong> monte,<br />

productos con valor agregado, etc.<br />

Falta <strong>de</strong> capacitación sobre prácticas y manejo agrícolas como: injertación,<br />

manejo <strong>de</strong> la fertilización, manejo <strong>de</strong> agroquímicos, manejo <strong>de</strong> túneles en<br />

almácigos, prácticas <strong>de</strong> riego, calendarios <strong>de</strong> siembra, plan fitosanitario,<br />

manejo integrado <strong>de</strong> plagas, reconocimiento <strong>de</strong> plagas y enfermeda<strong>de</strong>s,<br />

autoproducción <strong>de</strong> semillas, técnicas orgánicas y producciones <strong>de</strong><br />

autoconsumo, etc.<br />

Ina<strong>de</strong>cuado manejo <strong><strong>de</strong>l</strong> agua <strong>de</strong> riego proveniente <strong>de</strong> los pozos <strong>de</strong> agua<br />

existentes.<br />

Recursos naturales en rápido <strong>de</strong>terioro.<br />

Finalidad:<br />

Contribuir al mejoramiento <strong>de</strong> la situación económica y la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los<br />

pequeños productores minifundistas <strong>de</strong> la zona conocida como Río Blanco<br />

Banda Sur.


68<br />

Objetivos:<br />

Contribuir a una mejora <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s en lo relacionado a la<br />

productividad y al a<strong>de</strong>cuado uso <strong>de</strong> insumos, validando nuevas técnicas,<br />

varieda<strong>de</strong>s y cultivos.<br />

Aportar criterios tendientes a un manejo productivo racional y equilibrado<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> medio.<br />

Promover la organización asociativa procurando mejorar aspectos<br />

relacionados tanto a la provisión <strong>de</strong> insumos, transporte, inserción comercial<br />

<strong>de</strong> la producción, así como el libre intercambio <strong>de</strong> conocimiento local.<br />

Estrategia <strong>de</strong> Intervención<br />

Fortalecer las relaciones entre los pequeños productores, el intercambio <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as<br />

y saberes, la solidaridad, el asociativismo y la organización grupal, lo que es posible <strong>de</strong><br />

lograr mediante reuniones participativas mensuales <strong>de</strong> intercambio <strong>de</strong> <strong>experienc</strong>ias, para<br />

<strong>de</strong> esta forma ir avanzando en ciertas dificulta<strong>de</strong>s, por ejemplo, que se podrían presentar<br />

en aquellos productores no experimentados. Así también se podrá lograr la participación<br />

en la planificación y evaluación <strong>de</strong> otras activida<strong>de</strong>s don<strong>de</strong> el técnico actúe <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el <strong>rol</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>facilitador</strong> y <strong>de</strong> esta manera llegar a un empo<strong>de</strong>ramiento <strong>de</strong> los proyectos por parte<br />

<strong>de</strong> los propios interesados. Es importante aprovechar estas reuniones para brindar<br />

información técnica, económica y comercial <strong>de</strong> los cultivos realizados y a realizar, para<br />

aumentar las relaciones personales y construir lazos sociales que permitan fortalecer la<br />

organización y la articulación <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong><strong>de</strong>l</strong> grupo, y con aquellas promovidas<br />

por otros actores institucionales presentes en la zona. (Por ej.: Programa Social<br />

Agropecuario). Para conocer otras realida<strong>de</strong>s y for<strong>mas</strong> productivas se organizarán<br />

reuniones y visitas en fincas fuera <strong>de</strong> la comunidad y se invitarán a técnicos y<br />

productores experimentados a contar su <strong>experienc</strong>ia en terreno.<br />

La introducción, concientización y promoción <strong><strong>de</strong>l</strong> manejo sustentable <strong><strong>de</strong>l</strong> suelo y<br />

medio ambiente, se presenta como estrategia fundamental para lograr un <strong>de</strong>sar<strong>rol</strong>lo a<br />

largo plazo, mediante, por ejemplo, la protección con cortinas forestales y con fajas <strong>de</strong><br />

monte natural en las orillas <strong>de</strong> los <strong>de</strong>smontes, que<strong>mas</strong> cont<strong>rol</strong>adas, rotación <strong>de</strong> cultivos,<br />

conservación <strong>de</strong> la materia orgánica y <strong>de</strong> la humedad <strong><strong>de</strong>l</strong> suelo mediante la utilización<br />

<strong>de</strong> barbecho sucio, optimización <strong><strong>de</strong>l</strong> riego, ubicación <strong>de</strong> los pozos, distribución <strong>de</strong> los<br />

surcos transversal a la pendiente, abonos ver<strong>de</strong>s, intercultivos, entre otras técnicas.<br />

Es importante educar al productor en no realizar únicamente manejo químico <strong>de</strong><br />

plagas y enfermeda<strong>de</strong>s por todos los daños que esto implica al medio ambiente y a su<br />

salud, sobre todo si se realiza sin un previo conocimiento, sin respetar ni conocer los<br />

tiempos <strong>de</strong> carencia, sin manejar correctamente las dosis según marbete, calibración <strong>de</strong><br />

la mochila, forma <strong>de</strong> aplicación y manejo <strong>de</strong> los elementos <strong>de</strong> seguridad (botas, guantes,<br />

barbijo, etc.). Es fundamental también la capacitación sobre el momento o situación que<br />

requieran <strong>de</strong> estos productos, o su verda<strong>de</strong>ra necesidad.<br />

La asistencia y capacitación en técnicas a<strong>de</strong>cuadas <strong>de</strong> manejo agronómico, tales<br />

como: injertación, poda, sistematización <strong><strong>de</strong>l</strong> terreno, manejo <strong><strong>de</strong>l</strong> agua <strong>de</strong> riego, labores<br />

culturales, épocas <strong>de</strong> siembra, épocas <strong>de</strong> cosecha, etc., <strong>de</strong> los cultivos existentes (maní,<br />

banana, maíz, mandioca, hortalizas) y alternativos; así como la confección <strong>de</strong> cartillas<br />

<strong>de</strong> divulgación técnica, sobre manejo o prácticas agronómicas <strong>de</strong> los cultivos realizados


69<br />

en la zona se suma a la promoción <strong>de</strong> otras activida<strong>de</strong>s como la elaboración <strong>de</strong> dulces y<br />

mermeladas, y la confección <strong>de</strong> artesanías serán dictadas y/o coordinadas tanto por<br />

técnicos <strong>de</strong> INTA como por técnicos <strong>de</strong> otras instituciones. La producción <strong>de</strong> plantines<br />

en viveros comunitarios <strong>de</strong> especies forestales, frutales y ornamentales surge como<br />

estrategia <strong>de</strong> aportar diversidad biológica y comercial. Se podrán introducir <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

las forestales especies nativas que fueron taladas y que poco a poco fueron<br />

<strong>de</strong>sapareciendo <strong><strong>de</strong>l</strong> monte nativo. También se podrán introducir cítricos, como<br />

mandarino, naranjo y pomelo, y plantines <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> frutos tropicales como ser<br />

palta, mango, papaya, ananá y guayaba. En cuanto a las especies ornamentales surge el<br />

interés en el manejo <strong>de</strong> rosas, plantines <strong>de</strong> estación, y plantas <strong>de</strong> interior (ficus, crotón,<br />

helechos, etc.).<br />

Se elaborará un diagnóstico socio-productivo <strong>de</strong> poseedores (superficie ocupada,<br />

tenencia, fuerza laboral, trayectoria y uso <strong>de</strong> la tierra) que permita i<strong>de</strong>ntificar las<br />

tipologías y sus diferentes situaciones, intereses, capacida<strong>de</strong>s y posibilida<strong>de</strong>s, para con<br />

esta información actuar <strong>de</strong> <strong>facilitador</strong> entre los actores involucrados para avanzar hacia<br />

un principio <strong>de</strong> solución <strong>de</strong> la problemática planteada <strong>de</strong> las tierras.


70<br />

1) OBJETIVOS 2) INDICADORES VERIFICABLES 3) MEDIOS DE<br />

VERIFICACION<br />

A-2.<br />

A-3.<br />

Mejora <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> vida y <strong>de</strong> la situación Aumento <strong>de</strong> los<br />

económica mediante incorporación <strong>de</strong> ingresos<br />

tecnología, asistencia técnica y procesos provenientes <strong>de</strong> la<br />

organizativos.<br />

producción agrícola.<br />

A-1. FINALIDAD<br />

Contribuir al mejoramiento <strong>de</strong> la situación económica<br />

y la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los pequeños productores<br />

minifundistas <strong>de</strong> la zona conocida como Río Blanco<br />

Banda Sur.<br />

B-1. PROPOSITO / OBJETIVOS<br />

ESPECÍFICOS<br />

Contribuir a una mejora <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s en lo<br />

relacionado a la productividad y al a<strong>de</strong>cuado uso <strong>de</strong><br />

insumos, validando nuevas técnicas, varieda<strong>de</strong>s y<br />

cultivos.<br />

Aportar criterios tendientes a un manejo productivo<br />

racional y equilibrado <strong><strong>de</strong>l</strong> medio.<br />

Promover la organización asociativa procurando<br />

mejorar aspectos relacionados tanto a la provisión <strong>de</strong><br />

insumos, transporte, inserción comercial <strong>de</strong> la<br />

producción, así como el libre intercambio <strong>de</strong><br />

conocimiento local.<br />

B-2. SITUACION FINAL<br />

Espacios generados <strong>de</strong> autogestión,<br />

organización y discusión, grupal y<br />

<strong>de</strong>mocrática.<br />

Aumento <strong><strong>de</strong>l</strong> margen bruto general por compra<br />

y venta coordinada, por aumento <strong>de</strong> los<br />

rendimientos, por la diversificación <strong>de</strong><br />

productos y la incorporación <strong>de</strong> técnicas<br />

a<strong>de</strong>cuadas.<br />

Nuevas técnicas y cultivos adoptados y<br />

validadas en la zona.<br />

Preocupación ambiental internalizada y con<br />

técnicas concretas aplicadas.<br />

B-3.<br />

Entrevistas en<br />

terreno; visitas;<br />

informes <strong>de</strong> avance;<br />

reuniones<br />

interinstitucionales;<br />

etc.<br />

4) SUPUESTOS RELEVANTES /<br />

LIMITANTES<br />

A-4.<br />

Se mantiene la <strong>de</strong>cisión política <strong>de</strong> apoyar a<br />

los productores minifundistas y la actual<br />

situación económico-social nacional.<br />

B-4.<br />

Recursos aportados en tiempo y forma.<br />

Movilidad disponible.<br />

Se mantiene la articulación y voluntad,<br />

institucional y personal <strong>de</strong> otros actores.<br />

Se asienta la nueva comisión directiva <strong>de</strong> la<br />

comunidad aborigen.<br />

C-1. RESULTADOS<br />

1.- Aumento en el rendimiento <strong>de</strong> los principales<br />

cultivos que se realizan en la zona.<br />

2.- 2 Talleres anuales teórico- prácticos sobre<br />

producciones alternativas.<br />

3.- 2 grupos <strong>de</strong> mujeres campesinas capacitados en la<br />

elaboración <strong>de</strong> dulces, artesanías, producción <strong>de</strong><br />

plantines en viveros, producción <strong>de</strong> abono orgánico,<br />

etc.<br />

4.- Aprovechamiento <strong><strong>de</strong>l</strong> monte y el uso <strong>de</strong> los<br />

recursos naturales; racionalizado a partir <strong><strong>de</strong>l</strong> primer<br />

año <strong>de</strong> ejecución <strong><strong>de</strong>l</strong> proyecto.<br />

5.- Viveros <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> plantines comunitarios<br />

C-2.<br />

1.- Mejora en los rendimientos en un<br />

estimativo <strong>de</strong> un 20 % en los productores que<br />

participen.<br />

2.- 30% <strong>de</strong> los productores ensayan y validan<br />

nuevos productos.<br />

3.- 20 mujeres capacitadas y con<br />

emprendimientos para transformar los<br />

productos primarios.<br />

4.- 50 % incorpora alguna técnica para<br />

mantener la calidad <strong>de</strong> los RRNN.<br />

5.- Tres grupos capacitados y con producción<br />

C-3.<br />

Planillas <strong>de</strong> asistencia<br />

a encuentros, talleres<br />

y jornadas.<br />

Visitas en terreno y<br />

entrevistas.<br />

Material impreso.<br />

Nuevas varieda<strong>de</strong>s y<br />

productos<br />

producidos en el<br />

campo.<br />

C-4.<br />

Se concretan la participación <strong>de</strong> los técnicos<br />

especializados en los eventos <strong>de</strong><br />

capacitación en que se requieran.<br />

Los proble<strong>mas</strong> internos <strong>de</strong> la comunidad no<br />

interfieren ni se oponen al <strong>facilitador</strong>.


71<br />

<strong>de</strong> frutales, forestales y/u ornamentales.<br />

6.- Grupos formados y capacitadas según intereses en<br />

prácticas agronómicas tales como uso <strong><strong>de</strong>l</strong> agua,<br />

prácticas <strong>de</strong> abono, protección <strong><strong>de</strong>l</strong> suelo con<br />

cobertura vegetal, uso <strong>de</strong> productos con alta<br />

residualidad y nocivos a la fauna benéfica, momento<br />

y forma <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> agroquímicos; mejoradas y<br />

racionalizadas.<br />

7.- 1 cartilla <strong>de</strong> divulgación por semestre.<br />

8.- 6 jornadas <strong>de</strong> capacitación en el año sobre<br />

temáticas técnicas, económicas, comerciales y/o <strong>de</strong><br />

asociativismo.<br />

9.- 2 Grupos organizados al primer año <strong>de</strong> ejecución<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> proyecto.<br />

10.- 12 reuniones <strong>de</strong> intercambio <strong>de</strong> <strong>experienc</strong>ias, <strong>de</strong><br />

planificación y <strong>de</strong> evaluación realizadas en el año.<br />

11.- 1 reunión bimestral con otras instituciones (PSA,<br />

INAI, etc.)<br />

12.- Relevamiento <strong>de</strong> la situación socio-productiva <strong>de</strong><br />

las familias y los intereses <strong>de</strong> los actores<br />

involucrados.<br />

13.- Proyecto para obtener financiamiento <strong><strong>de</strong>l</strong> INAI.<br />

D-1. INSUMOS<br />

Vehículos disponibles y en estado.<br />

Combustibles.<br />

Oficina AER Orán.<br />

Técnicos especialistas <strong>de</strong> la EECT Yuto.<br />

Semillas, plantines y estacas.<br />

Material <strong>de</strong> librería.<br />

<strong>de</strong> plantines.<br />

6.- 50 % <strong>de</strong> los integrantes <strong>de</strong> los grupos<br />

aplican alguna práctica que mejore las<br />

prácticas agronómicas tratadas.<br />

7.- Información con llegada más allá <strong>de</strong> los<br />

productores activos con material impreso <strong>de</strong><br />

divulgación.<br />

8.- 75% <strong>de</strong> los productores asisten a alguna <strong>de</strong><br />

las capacitaciones para mejorar sus<br />

capacida<strong>de</strong>s técnicas y económicas.<br />

9.- 20% <strong>de</strong> los productores participan en<br />

grupos <strong>de</strong> banana y comercialización para<br />

buscar soluciones conjuntas a los proble<strong>mas</strong><br />

comunes y buscar alternativas.<br />

10.- 50% <strong>de</strong> los productores participan<br />

activamente, <strong>de</strong>baten el origen <strong>de</strong> sus<br />

proble<strong>mas</strong> y buscan soluciones comunes.<br />

11.- Acciones conjuntas buscando un<br />

<strong>de</strong>sar<strong>rol</strong>lo local.<br />

12.- Informe y acercamiento <strong>de</strong> las partes en<br />

conflicto.<br />

13.- 100% <strong>de</strong> los productores evalúan<br />

participativamente sobre para que proyecto<br />

obtener financiamiento.<br />

D-2.<br />

Cartillas.<br />

Parcelas <strong>de</strong>mostrativas, <strong>de</strong> experimentación y<br />

validación.<br />

Productos primarios transformados.<br />

D-3.<br />

Entrevistas y visitas.<br />

Facturas <strong>de</strong> venta.<br />

Registros<br />

capacitaciones.<br />

<strong>de</strong><br />

D-4. SITUACION INICIAL<br />

47 familias con pocas has. el resto está<br />

ocupado por monte. Ausencia total <strong>de</strong><br />

servicios públicos. Infraestructura y<br />

herramientas precarias e insuficientes.<br />

Tenencia <strong>de</strong> la tierra en litigio legal. Venta<br />

individual <strong>de</strong> productos en el mercado <strong>de</strong> Orán<br />

y a ocasionales compradores. Escaso<br />

asesoramiento técnico. Falta <strong>de</strong> información<br />

sobre que producir y como. La organización es<br />

poco participativa y sesgada a la temática<br />

tierras.


9.3.- INFORME DE LA SECRETARÍA DE RECURSOS HÍDRICOS DE LA<br />

PROVINCIA DE SALTA SOBRE LA SITUACIÓN EN EL RÍO BLANCO<br />

72


73


74


75


76


77<br />

9.4.- LA RESERVA DE BIÓSFERA DE LAS YUNGAS<br />

Algunos investigadores, basados en información <strong>de</strong> campo, ubican a la región <strong>de</strong><br />

Yungas como en Peligro, con Máxima Prioridad en Latinoamérica para su<br />

Conservación, ya que presentan la mayor parte <strong>de</strong> los ecosiste<strong>mas</strong> seriamente<br />

amenazados (algunos en forma crítica), se registran algunas <strong>de</strong>clinaciones poblacionales<br />

catastróficas y algunas extinciones inminentes, se requiere acción inmediata en todos los<br />

ecosiste<strong>mas</strong> <strong>de</strong> la región para evitar que se extiendan las disminuciones y<br />

empobrecimiento <strong>de</strong> las poblaciones silvestres. Villafañe (2002) y Brown et al (2005),<br />

y cada vez en mayor medida la sociedad local, ven indispensable un trabajo sobre la<br />

totalidad <strong><strong>de</strong>l</strong> territorio, que incluya las áreas protegidas, tierras fiscales, comunitarias y<br />

privadas. Para esto es fundamental generar información <strong>de</strong> base, así como planes <strong>de</strong><br />

manejo consensuados que verda<strong>de</strong>ramente representen la voluntad <strong>de</strong> los habitantes,<br />

remontando la triste <strong>experienc</strong>ia <strong>de</strong> las audiencias públicas, calificada <strong>de</strong> “parodia” por<br />

los medio locales y don<strong>de</strong> no se respeto la voluntad <strong>de</strong> los asistentes. 58<br />

La reciente Reserva <strong>de</strong> Biosfera <strong>de</strong> Yungas creada en esta zona establece como<br />

pautas <strong>de</strong> acción que en búsqueda <strong><strong>de</strong>l</strong> Desar<strong>rol</strong>lo Sustentable, se impulsarán en el corto<br />

y mediano plazo y mediante proyectos puntuales e incentivos, activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> manejo<br />

forestal sostenible y <strong>de</strong> certificación, se limitará el <strong>de</strong>smonte para activida<strong>de</strong>s agrícolas<br />

y forestales a gran escala con base en las condiciones ecológicas <strong>de</strong> las diferentes áreas,<br />

y se iniciarán for<strong>mas</strong> experimentales <strong>de</strong> manejo <strong><strong>de</strong>l</strong> ganado y cont<strong>rol</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> uso <strong><strong>de</strong>l</strong> fuego.<br />

Se promoverán activida<strong>de</strong>s económicas sostenibles, a pequeña y mediana escala, como<br />

por ejemplo, ecoturismo, elaboración <strong>de</strong> artesanías, implementación <strong>de</strong> siste<strong>mas</strong> silvopastoriles,<br />

entre otros. Otra cuestión que ha <strong>de</strong> tratarse es la reducción <strong>de</strong> diferentes<br />

tipos <strong>de</strong> contaminación asociadas a las activida<strong>de</strong>s productivas y urbanas en general. Sin<br />

embargo, el gobierno provincial impulsor <strong>de</strong> esta reserva autorizo <strong>de</strong> forma poco clara y<br />

escandalosa, ante la negativa <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> Orán, el <strong>de</strong>smonte por acordonado y<br />

quema <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 1700 hectáreas.<br />

58 Diario Clarín, 17/07/07


9.5.- MODELO DE DENUNCIA PRESENTADA A DISTINTAS INSTITUCIONES<br />

78

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!