01.10.2015 Views

Árboles singulares

EnArbolar4

EnArbolar4

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Red Natura 2000<br />

Conservación<br />

Bosques maduros<br />

Patrimonio natural<br />

Proyecto LIFE+<br />

Biodiversidad<br />

<strong>Árboles</strong><br />

<strong>singulares</strong><br />

de Canarias y<br />

jardines botánicos


Jardines de las Hespérides<br />

Las Hespérides eran para los griegos del mundo clásico bellas ninfas que<br />

cuidaban un maravilloso jardín en un lejano rincón del Occidente tradicionalmente<br />

localizado en Canarias. Ese paraíso perdido se mantiene en<br />

nuestros días como sorprendente reducto de biodiversidad, refugio de unos<br />

bosques relícticos convertidos en fósiles vivientes, hogar de una flora y una<br />

fauna únicas tan excepcionales como prodigiosas. <strong>Árboles</strong> que lloran lluvia,<br />

sangran por la heridas, sudan sal o resucitan con el fuego; bosques de niebla,<br />

sabinas arrodilladas ante el viento, palmerales que producen miel y bailan al<br />

sol. Las islas de la eterna primavera forman parte del enclave macaronésico,<br />

un jardín de jardines elegido por los sabios del ilustrado rey Carlos III para<br />

aclimatar en ellos las plantas llegadas del Nuevo Mundo antes de su traslado<br />

a los reales jardines bótánicos españoles. Visto así, nuestros parques y<br />

jardines, convertidos en oasis de sosiego natural en medio de ciudades imposibles,<br />

serían remedos peninsulares de la riqueza biológica de unas islas<br />

atlánticas guardianas de esas prodigiosas manzanas de oro a las<br />

que, como Heracles, aspiramos a hincar algún día el diente.<br />

BIGTREES4LIFE,enArbolar. Grandes árboles<br />

para la vida es un conjunto de acciones de<br />

comunicación, sensibilización e información<br />

orientado a elevar el grado de concienciación<br />

de la sociedad respecto a la importancia<br />

de los árboles y los bosques maduros como<br />

reductos de biodiversidad, testigos del cambio<br />

climático, generadores de paisaje, dinamizadores<br />

sostenibles de las economías rurales y<br />

herramientas de educación medioambiental.<br />

El programa LIFE+ es el<br />

único instrumento financiero<br />

de la Unión Europea<br />

dedicado, de forma exclusiva,<br />

al medio ambiente.<br />

Su objetivo es contribuir<br />

al desarrollo sostenible y<br />

a los logros previstos en<br />

las estrategias medioambientales<br />

europeas.<br />

Descarga en tu móvil enArbolar-BIGTREES4LIFE, la primera<br />

app gratuita que permite conocer con total exactitud la situación<br />

de más de 1.000 árboles y arboledas monumentales españoles<br />

ubicados en municipios integrados en la Red Natura 2000 y<br />

sus áreas de influencia. Con esta app promovemos un turismo<br />

sostenible y de calidad que destaca el arbolado singular como<br />

un elemento dinamizador de las economías locales, siempre<br />

con la perspectiva del respeto y la conservación del recurso.<br />

Autores<br />

José Manuel Alcañiz<br />

Victoria E. Martín<br />

Bernabé Moya<br />

José Moya<br />

César-Javier Palacios<br />

José Plumed<br />

Óscar Prada<br />

Mariano Sánchez<br />

Wolfredo Wildpret<br />

Staff<br />

© Joaquín González Dorao<br />

pág. 4<br />

PRESENTACIÓN<br />

JOYAS ENDÉMICAS<br />

Canarias conserva<br />

bosques de laurisilva<br />

de la Era Terciaria.<br />

pág. 6<br />

ORÍGENES<br />

PACTO DE BOTÁNICOS<br />

Durante la Ilustración,<br />

los jardines botánicos<br />

europeos vivieron<br />

una revolución verde<br />

y naturalistas y<br />

botánicos se aliaron<br />

en la investigación.<br />

pág. 8<br />

RED NATURA 2000<br />

REGIÓN MACARONÉSICA<br />

Las islas Canarias son un<br />

reducto natural único.<br />

pág. 12<br />

ÁRBOLES Y BOSQUES<br />

ISLAS AFORTUNADAS<br />

Entre pinos, palmeras y<br />

bosques de laurisilva.<br />

pág. 14<br />

JARDINES BOTÁNICOS<br />

REFUGIO HISTÓRICO<br />

Jardines y árboles<br />

cargados de historias<br />

y leyendas.<br />

Derechos: los textos y las imágenes, a excepción de las<br />

expresamente atribuidas mediante copyright, que aparecen<br />

en esta publicación se distribuyen bajo una Licencia Creative<br />

Commons. Pueden ser copiados, distribuidos y modificados bajo<br />

la condición de reconocer a los autores y mantener esta licencia<br />

para las obras derivadas. Las citas al trabajo son agradecidas.<br />

sumario<br />

pág.16<br />

ÁRBOL TÓTEM<br />

EL DRAGO,<br />

GIGANTE MÍTICO<br />

De árbol sagrado<br />

a icono de la<br />

flora canaria.<br />

pág. 20<br />

EDUCACIÓN Y NORMATIVA<br />

PROFESORES<br />

CON RAMAS<br />

Proyecto de educación<br />

ambiental para<br />

jóvenes de 12 a 14<br />

años y documentales<br />

del mundo forestal.<br />

enArbolar es una publicación de la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente. Equipo técnico Fundación<br />

Félix Rodríguez de la Fuente: Odile Rodríguez de la Fuente, Marion Stoler, María de la Cita, Guadalupe Almaraz,<br />

Elena Domingo. Coordinación: César-Javier Palacios.<br />

Realización: G+J Corporate Publishing. Dirección: Lala Llorens. Dirección creativa: Sara Calavia.<br />

Coordinación y edición: Alicia Hernández. Diseño y maquetación: Fernanda Algorta. Fotografías: César-Javier Palacios,<br />

José Plumed, Victoria Eugenia Martín, Lourdes Martín, Ximo Fernández y Paco Belda (Docu Producciones).<br />

Impresión: Gamacolor. Foto de portada: Depositphotos.<br />

Esta publicación del proyecto LIFE+ BIGTREES4LIFE [LIFE11 INF/ES/000672] se ha sufragado con la contribución del<br />

instrumento financiero LIFE+ de la Unión Europea y la Diputación de Valencia a través del Departamento de <strong>Árboles</strong><br />

Monumentales de IMELSA, cuyo beneficiario coordinador es la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente.<br />

Fecha de publicación: septiembre de 2015. Dep. legal: M.34880-1986 ISSN: 0213-7755<br />

Impreso en papel FSC ®<br />

2 I<br />

Canarias y jardines botánicos<br />

I 3


presentación<br />

Homenaje a los grandes<br />

árboles, fuentes de vida<br />

Un camino a<br />

la esperanza<br />

Reductos de<br />

biodiversidad<br />

La región macaronésica es una de las zonas con mayor biodiversidad<br />

de Europa. Sólo aquí encontramos aún bosques de laurisilva,<br />

auténticas reliquias de la Era Terciaria que albergan gran<br />

variedad de especies, muchas de ellas exclusivas de estas islas<br />

como las palomas turqué y rabiche.<br />

Además, los bosques maduros de laurisilva, por sus funciones de<br />

captación y retención de agua y su papel de fijación del suelo, evitan<br />

la erosión y facilitan la infiltración de agua, contribuyendo así<br />

a garantizar la disponibilidad de recursos hídricos.<br />

La conservación de estas y otras especies de árboles y bosques exclusivos<br />

de estas islas, como los palmerales de Phoenix o los pinares<br />

canarios, es por tanto una prioridad. Porque sólo conservándolos en<br />

buen estado podremos seguir disfrutando de su belleza y beneficios.<br />

Por ello, la Red Natura 2000, promovida por el proyecto BIG-<br />

TREES4LIFE como hogar de árboles y bosques maduros y de la<br />

biodiversidad que albergan, abarca más del 46% de la superficie<br />

de Canarias, aportando protección a numerosos hábitats y especies<br />

de interés europeo.<br />

Stefan Leiner<br />

Jefe de la Unidad<br />

Nature (DG ENV B3).<br />

Dirección General<br />

de Medio Ambiente,<br />

Comisión Europea<br />

© Joaquín González Dorao<br />

La Estrategia 2020 de la Unión Europea para<br />

la conservación del medio ambiente es una<br />

gran oportunidad para todos nosotros, y también<br />

para los árboles y bosques más viejos.<br />

Son muy escasos los árboles ancianos que<br />

gozan de protección específica y cuidados<br />

especializados en la vieja Europa, lo que<br />

explica que a lo largo del último siglo haya<br />

desaparecido el 80% de ellos en el medio<br />

natural, forestal, agrícola y urbano.<br />

Esta nueva estrategia tiene entre sus<br />

objetivos luchar contra el cambio climático,<br />

establecer una economía más eficiente y sostenible<br />

en el uso de los recursos naturales,<br />

fomentar la cohesión territorial y social y<br />

conservar la biodiversidad y la gobernanza.<br />

Entre las herramientas para la gestión de los<br />

hábitats que encontramos en la web de medio<br />

ambiente de la Unión Europea figura Monumental<br />

Trees and Mature Forests Threatened<br />

in the Mediterranean Landscapes. Una obra<br />

en la que participa, como en multitud de<br />

proyectos semejantes desde hace más de 20<br />

años, el Departamento de <strong>Árboles</strong> Monumentales<br />

de la Diputación de Valencia - IMELSA.<br />

Bernabé Moya<br />

Director del Departamento<br />

de <strong>Árboles</strong> Monumentales<br />

Diputación de Valencia - IMELSA<br />

Joyas endémicas<br />

Finalmente llegamos al cuarto y último<br />

cuaderno de esta serie publicada con GEO,<br />

dentro del proyecto BIGTREES4LIFE,<br />

enArbolar. Grandes árboles para la vida.<br />

Después de haber recorrido las tres grandes<br />

zonas biogeográficas de la Península, nos<br />

acercamos ahora a una de las joyas de la<br />

biodiversidad de nuestro país: la España<br />

macaronésica. A pesar de que sólo representa<br />

el 0,2 % del territorio de la Unión Europea,<br />

la región macaronésica alberga cerca de una<br />

cuarta parte de las especies de plantas que<br />

se recogen en la Directiva sobre hábitats.<br />

Este dato pone de manifiesto la trascendental<br />

importancia de las islas Canarias<br />

en cuanto a su riqueza botánica. Más aún<br />

cuando estas perlas de biodiversidad, que se<br />

erigen sobre volcanes contra viento y marea,<br />

albergan un número insólito de endemismos.<br />

Como representante de esa rareza,<br />

fragilidad y belleza hemos elegido como<br />

árbol totémico al drago.<br />

Tampoco podemos dejar de hablar de la<br />

importancia de los jardines botánicos. Por<br />

albergar algunos de los árboles <strong>singulares</strong><br />

más destacados de nuestro país, pero sobre<br />

todo por su valor intrínseco, en cuanto a sus<br />

trabajos de conservación y sensibilización,<br />

además de por su aportación al desarrollo<br />

local y turístico.<br />

Odile Rodríguez de la Fuente<br />

Directora general de la Fundación<br />

Félix Rodríguez de la Fuente<br />

4 I<br />

Canarias y jardines botánicos<br />

I 5


orígenes<br />

El pacto de<br />

los botánicos<br />

Labores de estudio<br />

y conservación de la<br />

colección de árboles<br />

y palmeras del Jardín<br />

Botánico de Valencia.<br />

Durante la Ilustración,<br />

las luces de la razón<br />

presentan en sociedad<br />

innumerables especies nuevas<br />

de árboles y palmeras. Dibujos,<br />

pliegos, muestras, propágulos y<br />

plantas vivas inundan el viejo<br />

continente gracias a la navegación<br />

interoceánica. Los jardines<br />

botánicos europeos –de origen<br />

renacentista y orientación medicinal–<br />

se trasforman en frondosos<br />

paisajes arbolados que atesoran<br />

una desbordante biodiversidad.<br />

Con la marea verde ilustrada<br />

florecen los jardines de experi-<br />

mentación, de aclimatación; los<br />

arboretos y también los palmetos<br />

en la Península y en las islas.<br />

Entre los hombres de ciencia<br />

y mérito de la época destacan<br />

los botánicos José Quer, Casimiro<br />

Ortega, Miguel Barnades,<br />

Hipólito Ruiz, Martín Sessé, Juan<br />

Cuéllar, José de Viera y Clavijo,<br />

Mariano Lagasca, Francisco Cea,<br />

Celestino Mutis, Vicente Lorente,<br />

Antoni Josep Cavanilles y Simón<br />

de Rojas Clemente.<br />

6 I<br />

Los jardines botánicos europeos sufrieron una<br />

profunda revolución verde durante el período ilustrado.<br />

Por primera vez en la historia de la Humanidad<br />

exploradores, naturalistas y botánicos se aliaron para<br />

descubrir la inagotable paleta de la flora mundial.<br />

Texto y fotografías: Bernabé Moya / José Moya. Departamento<br />

de <strong>Árboles</strong> Monumentales de IMELSA, Diputación de Valencia<br />

Árbol de las Pagodas<br />

del Jardin des Plantes<br />

de París. Floreció por<br />

primera vez en Europa en<br />

1779, coincidiendo con el<br />

inicio de los estudios en<br />

Botánica de Cavanilles.<br />

Durante la Ilustración florecen<br />

los jardines de experimentación<br />

y surgen grandes botánicos<br />

Cavanilles<br />

El abate Cavanilles (Valencia,<br />

1745-Madrid, 1804) inicia en<br />

París, y de forma autodidacta,<br />

los estudios de Historia Natural.<br />

Su estancia en la Ciudad de la<br />

Luz coincide con la renovación<br />

integral del Jardin du Roi, en la<br />

actualidad conocido como Jardin<br />

des Plantes, que en aquellos años<br />

de efervescencia enciclopédica y<br />

revolución linneana acoge a más<br />

de mil estudiantes llegados de<br />

todo el planeta. Cavanilles es uno<br />

de ellos, y allí recibe las primeras<br />

lecciones de botánicos de la talla<br />

de Jussieu, Desfontaines, Broussonet,<br />

Thouin o Lamarck.<br />

De su amplísima obra científica<br />

cabe destacar Icones et decriptiones<br />

plantarum, quae aut sponte<br />

in Hispania crescunt aut in hortis<br />

hospitantur (1791-1801). Una<br />

obra ilustrada mediante láminas<br />

botánicas realizadas por el<br />

propio Cavanilles, dedicada a la<br />

descripción de géneros y especies<br />

de muy diversos orígenes y procedencias.<br />

Desde herborizaciones<br />

propias llevadas a cabo en Valencia,<br />

Madrid y otros puntos de la<br />

geografía peninsular, a las muestras<br />

llegadas de los territorios de<br />

ultramar: África, Asia, América<br />

tropical, Sudamérica, Australia,<br />

islas del Pacífico o Filipinas.<br />

En su obra más conocida, Observaciones<br />

sobre la Historia Natural,<br />

Geografía, Agricultura, población<br />

y frutos del Reyno de Valencia<br />

(1795-1797), 1797), cita más de 700<br />

especies de plantas silvestres y<br />

cultivadas, lo que la convierte<br />

en el inventario más completo<br />

de flora valenciana de la época.<br />

Cavanilles alcanzó el puesto de<br />

director del Real Jardín Botánico<br />

de Madrid en 1801 y participó en<br />

la fundación del Jardín Botánico<br />

de la Universitat de València.<br />

Simón de Rojas<br />

Simón de Rojas Clemente y Rubio<br />

(Titaguas, 1777-Madrid, 1827)<br />

nació en el seno de una modesta<br />

familia de la comarca valenciana<br />

de la Serranía. Discípulo de<br />

Cavanilles, llevó a cabo viajes de<br />

estudio a Francia e Inglaterra y<br />

alcanzó los puestos de bibliotecario,<br />

conservador del Gabinete de<br />

Botánica y presidente de la Junta<br />

Directiva del Real Jardín Botánico<br />

de Madrid en diferentes períodos.<br />

Entre sus numerosos escritos y<br />

publicaciones científicas destaca<br />

el Ensayo sobre las variedades de<br />

la vid común que vegetan en Andalucía<br />

(1807), una obra pionera en<br />

ampelografía. En vida del autor<br />

fue traducida íntegra al francés y<br />

al alemán, y en forma de extractos<br />

a todas las lenguas europeas<br />

y al latín. Rojas Clemente puso<br />

en marcha un viaje, con idénticas<br />

intenciones a las Observaciones de<br />

Cavanilles, en tierras andaluzas,<br />

que plasmó en la Historia Natural<br />

del Reino de Granada (1804 -1809),<br />

obra que permaneció inédita hasta<br />

el año 2002.<br />

Durante su estancia en tierras<br />

gaditanas fue director del Jardín<br />

Experimental y de Aclimatación<br />

de Sanlúcar de Barrameda, llamado<br />

de La Paz. Un proyecto que<br />

tuvo una vida efímera, como la<br />

gran mayoría de los jardines de<br />

experimentación y aclimatación<br />

que se crearon en nuestro país<br />

durante la época ilustrada, por<br />

falta de compromiso político, económico<br />

y social.<br />

Canarias y jardines botánicos I 7


ed natura 2000<br />

Las islas felices<br />

La Macaronesia fueron las míticas “islas afortunadas” de los<br />

griegos clásicos, su particular paraíso terrenal. Hoy, Canarias,<br />

Madeira, Azores y Cabo Verde siguen siendo un espectacular<br />

paraíso macaronésico, refugio de unos bosques prehistóricos y<br />

de unos árboles fabulosos, pero tan amenazados por la codicia<br />

como las manzanas de oro del jardín de las Hespérides.<br />

Texto: César-Javier Palacios. Ilustraciones: Joaquín González Dorao<br />

Debido a su carácter<br />

oceánico, lejanía ultraperiférica,<br />

peculiar historia<br />

geológica y aún más especial climatología,<br />

el archipiélago canario<br />

atesora una insólita riqueza biológica.<br />

A caballo entre Europa, África<br />

y América, acoge un poco de estos<br />

tres continentes y mucho propio.<br />

Un territorio donde la biota ha<br />

evolucionado aisladamente formando<br />

numerosísimos endemismos,<br />

hasta el punto de superar la<br />

cifra de 3.600 especies y 600 subespecies<br />

únicas entre plantas, algas,<br />

hongos y animales. Esta cifra supera<br />

a lugares míticos como las islas<br />

Galápagos. Y sigue aumentando.<br />

En la última década, por ejemplo,<br />

se ha descrito una especie o subespecie<br />

canaria nueva para la ciencia<br />

cada seis días. Pero todas comparten<br />

la extraordinaria fragilidad de<br />

una distribución muy restringida.<br />

Es también por ello el territorio<br />

europeo donde mayor número<br />

de extinciones se ha registrado.<br />

Al menos 436 especies endémicas<br />

insulares de Canarias tienen<br />

limitada su presencia mundial<br />

a un territorio inferior a los 2,5<br />

kilómetros cuadrados y 40 de ellas<br />

viven en una cuadrícula de tan<br />

sólo 500 metros de lado.<br />

Gracias a sus bosques de niebla,<br />

en La Gomera se localiza la<br />

mayor densidad de flora endémica<br />

de toda Europa por unidad de<br />

superficie, 51,9 especies y subespecies<br />

en 100 kilómetros cuadrados<br />

frente a las 1,9 de Baleares o las<br />

0,1 de Sicilia. Sólo en un kilómetro<br />

cuadrado de la laurisilva de<br />

Anaga, en el noreste de Tenerife,<br />

se han inventariado 468 especies<br />

endémicas. Para garantizar la preservación<br />

de esta extraordinaria<br />

riqueza natural ha sido fundamental<br />

la Red Natura 2000, una selecta<br />

red ecológica de áreas de conservación<br />

de la biodiversidad en la<br />

Unión Europea que para el caso<br />

canario garantiza la protección de<br />

prácticamente la mitad de toda su<br />

TABLA RED NATURA 2000<br />

Comunidad Espacios Extensión Porcentaje<br />

Autónoma Protegidos del territorio<br />

Canarias 177 LIC 283.323 Ha 38,10%<br />

43 ZEPA 271.252 Ha 36,48%<br />

superficie terrestre, el 46,81% (3.480<br />

kilómetros cuadrados). Sin contar<br />

el medio marino, en el archipiélago<br />

están aprobados 177 lugares de<br />

importancia comunitaria (LIC) y<br />

43 zonas de especial protección<br />

para las aves (ZEPA). Tan sólo un<br />

18,52% del territorio terrestre queda<br />

fuera de la Red Canaria de Espacios<br />

Naturales Protegidos. Con ello<br />

se garantiza la conservación de<br />

hábitats y especies amenazados.<br />

Paraíso en alerta<br />

Un total de 83 especies y subespecies<br />

están declaradas en peligro de<br />

extinción, algunas hasta hace poco<br />

muy abundantes como el cuervo<br />

canario, el guirre o el pinzón azul<br />

grancanario, pero también árboles<br />

como el drago de Gran Canaria y<br />

la faya herreña, o arbustos como<br />

la tabaiba de monteverde.<br />

El abandono del bosque gracias<br />

a la llegada del butano, y la<br />

modernización de la ganadería y<br />

la agricultura, habría permitido la<br />

recuperación de muchas de estas<br />

especies de no ser por la aparición<br />

de tres nuevos problemas:<br />

los incendios forestales, la burbuja<br />

inmobiliaria y las especies invasoras.<br />

También el cambio climático<br />

empieza a hacerse sentir con<br />

dureza en estas islas empeñadas<br />

en seguir siendo felices.<br />

FÓSILES VIVOS<br />

España cuenta con 27 tipos de hábitat de interés comunitario<br />

de carácter forestal. De ellos, seis son formaciones endémicas<br />

macaronésicas de distribución exclusiva en el archipiélago<br />

canario, entre las que se encuentran la laurisilva o los<br />

palmerales de palmera autóctona.<br />

La Gomera.<br />

Palmeral de Alojera.<br />

92D0. Galerías y<br />

matorrales ribereños.<br />

Son formaciones que<br />

crecen junto a corrientes<br />

irregulares de agua, en<br />

zonas de climas cálidos<br />

con fuerte evaporación,<br />

como riberas y ramblas<br />

donde predominan<br />

Palmera<br />

Drago<br />

los tarayes. La mayor<br />

parte de estos bosques<br />

está representada en<br />

la región mediterránea<br />

(99,5%), con un pequeño<br />

porcentaje en la región<br />

macaronésica (0,5%).<br />

9320. Bosques de Olea<br />

y Ceratonia<br />

El acebuche canario (Olea<br />

cerasiformis) suele estar<br />

acompañado por almácigo,<br />

peralillo o malva de risco.<br />

Sólo quedan acebuchales<br />

en Gran Canaria y algunos<br />

vestigios en Fuerteventura<br />

y Lanzarote. Los incendios<br />

y la presión ganadera son<br />

sus principales enemigos.<br />

9360. Laurisilvas<br />

macaronésicas<br />

El popularmente conocido<br />

como monteverde canario<br />

es un bosque de niebla<br />

relicto de la flora mediterránea<br />

de la Era Terciaria<br />

que posee una singular<br />

riqueza en endemismos<br />

Sabina<br />

vegetales y animales.<br />

Cuenta con una veintena<br />

de especies arbóreas<br />

cuya dominancia alterna<br />

en función del gradiente<br />

de humedad. Viñátigos,<br />

tiles y laureles (Laurus<br />

novocanariensis) son más<br />

exigentes, mientras que<br />

barbusano, palo blanco,<br />

madroño canario, mocán,<br />

brezo (Erica canariensis) o<br />

la hija (Prunus lusitanica<br />

ssp. hixa) requieren menor<br />

humedad. Se sitúan a<br />

barlovento (600-1.200<br />

m), donde los vientos<br />

alisios aportan humedad<br />

constante en forma de<br />

lluvia o nieblas. En Lanzarote<br />

y Fuerteventura sólo<br />

quedan restos relícticos.<br />

El 100% de su superficie<br />

se encuentra en la región<br />

macaronésica y un 96%<br />

está catalogada como LIC.<br />

9370. Palmerales<br />

de Phoenix<br />

Los palmerales canarios son<br />

un tipo de hábitat exclusivo<br />

del Archipiélago integrado<br />

por comunidades caracterizadas<br />

por la palmera endémica<br />

Phoenix canariensis.<br />

Forman parte del bosque<br />

termófilo, el típicamente<br />

mediterráneo de Canarias.<br />

Sus manifestaciones<br />

naturales son escasas, con<br />

algún palmeral silvestre en<br />

La Gomera, Tenerife y Gran<br />

Canaria, donde un 17% están<br />

catalogados como LIC.<br />

Sus principales amenazas<br />

son la erosión genética por<br />

hibridación con la palmera<br />

datilera y virulentas plagas<br />

como el picudo rojo o la<br />

diocalandra.<br />

9550. Pinares endémicos<br />

canarios<br />

Los pinares canarios son<br />

formaciones endémicas<br />

de las islas Canarias<br />

occidentales (La Palma,<br />

Gran Canaria, Tenerife, La<br />

Gomera y Hierro), donde<br />

casi un 99% del total de su<br />

superficie está catalogada<br />

como LIC. Su principal<br />

peligro son los incendios forestales,<br />

pues aunque es un<br />

árbol capaz de rebrotar, el<br />

fuego empobrece el bosque<br />

y debilita a sus ejemplares,<br />

poniendo en peligro aves<br />

amenazadas como el pinzón<br />

azul o el pico picapinos.<br />

9560. Bosques endémicos<br />

de Juniperus<br />

El sabinar canario es un<br />

bosque endémico con<br />

afinidad mediterráneonorteafricana<br />

dominado<br />

por la sabina canaria<br />

(Juniperus turbinata ssp.<br />

canariensis). Se distribuye<br />

de forma muy escasa y<br />

localizada por todas las<br />

islas salvo Fuerteventura<br />

y Lanzarote. Este hábitat<br />

también incluye al cedro<br />

canario (Juniperis cedrus),<br />

un enebro relicto exclusivo<br />

de Canarias (Tenerife, La<br />

Palma, Gran Canaria, La<br />

Gomera) y Madeira.<br />

8 I<br />

Canarias y jardines botánicos I 9


ed natura 2000<br />

ÁRBOLES DESTACADOS<br />

Lanzarote<br />

1. Higuera de la Montaña Tremesana<br />

(P.N. Timanfaya).<br />

2. Tarajal del islote de Alegranza.<br />

3. Drago de La Geria (Yaiza).<br />

4. Drago de La Florida (San<br />

Bartolomé).<br />

Fuerteventura<br />

5. Palmeras del Malpaís de La<br />

Arena (La Oliva).<br />

6. Drago del Cortijo (Antigua).<br />

7. La higuera de Winter (Pájara).<br />

8. Acebuche bonsái de Jandía<br />

(Pájara).<br />

Gran Canaria<br />

9. Eucalipto del Paraíso (Santa<br />

Brígida).<br />

10. Drago del Barranco Alonso<br />

Caldera de<br />

Taburiente<br />

(El Paso)<br />

23<br />

Los Llanos<br />

LA PALMA<br />

22<br />

Murciélago orejudo canario<br />

(Santa Brígida).<br />

11. La palmera de Paquesito<br />

(Ingenio).<br />

12. Drago del Ayuntamiento<br />

(Gáldar).<br />

13. Pino de la Virgen de Teror.<br />

Tenerife<br />

14. Drago milenario de Icod de<br />

los Vinos.<br />

15. Castaño de las Siete Pernadas<br />

(La Orotava).<br />

16. Drago del Seminario<br />

(La Laguna).<br />

17. Pino gordo de Vilaflor.<br />

18. Drago de Sietefuentes<br />

(Los Realejos).<br />

La Gomera<br />

19. Drago de Agalán (Alajeró).<br />

20. Barbusano de La Culata<br />

Bosque de<br />

Los Tiles<br />

(San Andrés y<br />

Los Sauces)<br />

Santa Cruz<br />

de La Palma<br />

24<br />

Cubo de la<br />

Galga<br />

(Puntallana)<br />

LA GOMERA<br />

Palmeral de<br />

20<br />

Taguluche<br />

(Valle Gran Rey)<br />

19<br />

(’Plecotus teneriffae´)<br />

Monte del<br />

Cedro<br />

Sabinar de<br />

(P.N.<br />

La Dehesa<br />

Garajonay)<br />

(Frontera)<br />

25<br />

Puerto de<br />

26<br />

La Estaca<br />

Monte de<br />

Mencáfete<br />

La Restinga<br />

(Frontera)<br />

EL HIERRO<br />

10 I<br />

21<br />

(Vallehermoso).<br />

21. Laurel Alto de Playa Santiago.<br />

La Palma<br />

22. Pino de la Virgen de El Paso.<br />

23. Dragos de Buracas (Garafía).<br />

24. Dragos gemelos (Breña Alta).<br />

El Hierro<br />

25. Garoé (San Andrés, Valverde).<br />

26. Sabina milenaria (Frontera).<br />

BOSQUES SINGULARES<br />

Lanzarote<br />

• Palmeral de Haría.<br />

Fuerteventura<br />

• Palmeral de la Madre del Agua<br />

(Pájara).<br />

• Almácigos de La Vega de Río<br />

Palmas (Betancuria).<br />

• Tarajales del Barranco de Río<br />

Palmas (Puerto del Rosario).<br />

Gran Canaria<br />

• Palmeral de La Sorrueda (Santa<br />

Lucía de Tirajana).<br />

• Reserva Natural Integral de<br />

Inagua (La Aldea de San Nicolás).<br />

Sabinares de<br />

Vallehermoso<br />

San Sebastián<br />

de La Gomera<br />

Monte<br />

del Agua<br />

(Los Silos)<br />

Sabina<br />

(El Hierro)<br />

14<br />

Costa Adeje<br />

• Los Tilos de Moya.<br />

• Acebuchal del Barranco de los<br />

Cernícalos (Telde).<br />

Tenerife<br />

• Sabinar de Afur (La Laguna).<br />

• Monteverde de Anaga (La<br />

Laguna).<br />

• Monte del Agua (Los Silos).<br />

• Dragonal del Roque de Tierra<br />

(La Laguna).<br />

La Gomera<br />

• Monte del Cedro (P.N.<br />

Garajonay).<br />

• Sabinares de Vallehermoso.<br />

• Palmeral de Taguluche (Valle<br />

Gran Rey).<br />

La Palma<br />

• Caldera de Taburiente (El Paso).<br />

• Bosque de Los Tiles (San Andrés<br />

y Los Sauces).<br />

• Cubo de la Galga (Puntallana).<br />

El Hierro<br />

• Sabinar de La Dehesa<br />

(Frontera).<br />

• Monte de Mencáfete (Frontera).<br />

Dragonal<br />

del Roque<br />

de Tierra<br />

(La Laguna)<br />

Sabinar de<br />

Afur (La Laguna)<br />

18<br />

15<br />

Teide<br />

17<br />

TENERIFE<br />

16<br />

Reserva Natural<br />

de Inagua<br />

(La Aldea de<br />

San Nicolás)<br />

Santa Cruz<br />

de Tenerife<br />

Palmeral de<br />

La Sorrueda<br />

(Santa Lucía<br />

de Tirajana)<br />

Monteverde de<br />

Anaga (La Laguna)<br />

Los Tilos<br />

de Moya<br />

12<br />

13<br />

10<br />

FAUNA EN PELIGRO<br />

Aves amenazadas:<br />

• Alimoche canario (Neophron<br />

percnopterus majorensis).<br />

• Pinzón azul de Gran Canaria<br />

(Fringilla teydea polatzeki).<br />

• Paloma turqué (Columba bollii).<br />

• Paloma rabiche (Columba<br />

junoniae).<br />

• Cuervo canario (Corvus corax<br />

canariensis).<br />

Mamíferos amenazados:<br />

• Musaraña de Canarias<br />

(Crocidura canariensis).<br />

• Murciélago orejudo canario<br />

(Plecotus teneriffae).<br />

Reptiles amenazados:<br />

• Lagarto gigante de La Gomera<br />

(Gallotia bravoana).<br />

• Lagarto gigante de El Hierro<br />

(Gallotia simonyi).<br />

• Lagarto gigante de Tenerife<br />

(Gallotia intermedia).<br />

• Lisneja (Chalcides simonyi).<br />

Las Palmas<br />

de Gran<br />

9<br />

Canaria<br />

11<br />

GRAN<br />

CANARIA<br />

Maspalomas<br />

Drago<br />

Palmeral de la<br />

Madre del Agua<br />

(Pájara)<br />

Acebuchal del<br />

Barranco de los<br />

Cernícalos (Telde)<br />

Almácigos de<br />

La Vega de Río Palmas<br />

(Betancuria)<br />

7<br />

8<br />

Alimoche canario<br />

Gran<br />

Tarajal<br />

5<br />

6<br />

LANZAROTE<br />

1<br />

2<br />

Palmeral<br />

de Haría<br />

3<br />

4<br />

Puerto<br />

del Carmen<br />

Tarajales del<br />

Barranco de<br />

Río Palmas<br />

(Puerto del<br />

Rosario)<br />

Puerto<br />

del<br />

Rosario<br />

FUERTEVENTURA<br />

Islas Canarias<br />

Alegranza<br />

La Graciosa<br />

Arrecife<br />

Higuera<br />

Tarajal<br />

Drago<br />

Palmera<br />

Acebuche<br />

Eucalipto<br />

Pino<br />

Castaño<br />

Barbusano<br />

Laurel<br />

Garoé<br />

Sabina<br />

Para más<br />

información,<br />

accede al visor<br />

cartográfico de<br />

la Fundación<br />

Félix Rodríguez<br />

de la Fuente.<br />

España atlántica y pirenaica I 11


12 I<br />

árboles y bosques<br />

Ancianos<br />

mimados,<br />

bosques<br />

exclusivos<br />

Texto: José Plumed / José M. Alcañiz<br />

Algunos de los árboles monumentales<br />

en mejor estado los<br />

podemos encontrar en los jardines<br />

botánicos, donde han recibido<br />

atenciones contra cualquier incidencia<br />

en su desarrollo. También son estos<br />

jardines el lugar donde se han aclimatado<br />

árboles exóticos que no podrían<br />

sobrevivir sin ayuda en la Península.<br />

Pero las islas Canarias, gracias a su<br />

posición geográfica, son en sí mismas<br />

una impagable reserva de flora relíctica<br />

que se manifiesta especialmente en<br />

la laurisilva. Por el contrario, en islas<br />

como Fuerteventura o Lanzarote el<br />

ambiente es desértico y desarbolado,<br />

salpicado de oasis que sombrea<br />

la palmera autóctona. En Tenerife,<br />

La Palma o Gran Canaria resisten las<br />

formaciones de pino canario.<br />

OLMO DEL CÁUCASO<br />

PINO BONITO<br />

Pinus canariensis C. Sm.<br />

Localidad: Tejeda (Gran Canaria)<br />

Altura: 20 m. Perímetro a 1,30 m: 5,10 m.<br />

Espacio Red Natura 2000 más cercano:<br />

LIC Roque Nublo ES7010019<br />

Domina señorial un altozano que<br />

lo salvó de las aguas del embalse<br />

de Las Niñas, así denominado en<br />

honor a las damas que vendían<br />

sus atenciones a los obreros que<br />

lo construyeron. También llamado<br />

Pino de Casandra por la leyenda<br />

que le hizo testigo del asesinato de<br />

una supuesta bruja. Estas historias<br />

podrían ser alicientes para la visita,<br />

pero no los necesita este soberbio<br />

pino canario, uno de los que ha<br />

resistido durante más tiempo el<br />

azote de rayos, incendios y hachas<br />

en todas las islas.<br />

Zelkova carpinifolia (Pall.) K. Koch.<br />

Localidad: Madrid (Real Jardín Botánico-CSIC).<br />

Altura: 42 m. Perímetro a 1,30 m: 5,70 m<br />

En sus dos siglos de vida este ejemplar ha<br />

alcanzado la altura que se considera máxima<br />

para la especie, nativa de las montañas situadas<br />

entre los mares Caspio y Negro. A la mitad<br />

de su vida esperable, se encuentra todavía en<br />

muy buen estado a pesar de los implacables<br />

estíos madrileños. Ofrece todos los otoños<br />

la silenciosa lluvia de sus hojas doradas y,<br />

en invierno, la filigrana de su ramaje infinito<br />

sobre el azul helado del cielo.<br />

YUCA<br />

Yucca filifera Chabaud.<br />

Localidad: Valencia (Jardín Botánico)<br />

Altura: 11 m. Perímetro a 1,30 m:<br />

4,70 m<br />

Está entre los mayores ejemplares<br />

europeos de esta especie<br />

americana, propia de la zona<br />

semidesértica que comparten<br />

Estados Unidos y México. Quizá<br />

sea tan antigua como el propio<br />

jardín, pues en 1914 Rafael Janini<br />

ya la incluyó en su libro pionero<br />

sobre los árboles viejos de Valencia.<br />

Espectacular floración blanca,<br />

a mediados de primavera,<br />

que contrasta con la oscuridad<br />

de su tronco y la severidad de<br />

sus hojas como espadas.<br />

Las islas Canarias atesoran<br />

bosques de laurisilva, una<br />

impagable reserva de flora<br />

relíctica del Terciario<br />

BOSQUE DE GARAJONAY<br />

La Gomera.<br />

PALMERAL DE FATAGA<br />

Gran Canaria.<br />

Localidad: San Sebastián de la Gomera, Agulo, Alajeró, Hermigua, Valle<br />

Gran Rey, Vallehermoso (La Gomera) LIC: Garajonay ES0000044 (3.785 ha)<br />

Es el mejor ejemplo de laurisilva, bosque relicto del Terciario empapado<br />

en la niebla de estratocúmulos alimentados por los alisios.<br />

Faya (Myrica faya), loro (Laurus novocanariensis), palo blanco (Picconia<br />

excelsa), acebiño (Ilex canariensis) y viñátigo (Persea indica)<br />

son los árboles de mayor porte, acompañados por centenares de<br />

especies de musgos, hepáticas, helechos y plantas vasculares. Entre<br />

endemismos gomeros, canarios y macaronésicos el Parque Nacional<br />

de Garajonay suma 250 especies. Habitan la paloma rabiche y paloma<br />

turqué, el gavilán canario y el murciélago de Madeira.<br />

Localidad: San Bartolomé de Tirajana (Gran Canaria). LIC: Fataga<br />

ES7010025 (2.725 ha)<br />

La extraordinaria geomorfología del barranco de Fataga acoge<br />

en diferentes zonas del cauce un magnífico palmeral de Phoenix<br />

canariensis, salpicado de pequeños cultivos que forman el valle<br />

de las mil palmeras. En las zonas altas hay pino canario y a medio<br />

barranco sobreviven algunas sabinas. El peligro de incendio<br />

ha motivado la periódica eliminación de maleza en el palmeral,<br />

con voluntariado. Carretera con elevada afluencia turística.<br />

Abundante presencia de aves: lavandera cascadeña, curruca<br />

cabecinegra, camachuelo trompetero y vencejo unicolor.<br />

PINARES DEL TEIDE<br />

Tenerife.<br />

Localidad: Los Realejos, Adeje, Vilaflor, Guía de Isora,<br />

Santiago del Teide, Garachico, Icod de los Vinos,<br />

La Orotava, La Guancha, San Juan de la Rambla,<br />

Granadilla, Arico, Fasnia, El Tanque, Güímar, Arafo y<br />

Candelaria (Tenerife).<br />

LIC: Corona Forestal ES7020054 (41.067 ha)<br />

Entre los 800 y 2.000 m de altitud, el<br />

Teide luce una fastuosa corona forestal<br />

de pino canario (Pinus canariensis),<br />

especie colonizadora que puede brotar<br />

de cepa y resistir incendios. En el<br />

pasado, sus bosques ocupaban mucha<br />

mayor extensión en las islas centrales y<br />

occidentales, antes de las talas masivas o<br />

las roturaciones agrícolas. Estos pinares,<br />

acantonados hoy en las abruptas cabeceras,<br />

realizan una insustituible labor<br />

en la captación de aguas y la protección<br />

del suelo, siendo también un refugio vital<br />

para taxones endémicos: pinzón azul,<br />

gavilán canario y picapinos.<br />

Canarias y jardines botánicos I 13


jardines botánicos<br />

Reservas de<br />

biodiversidad<br />

Texto: Mariano Sánchez / Óscar Prada<br />

Valencia<br />

JARDÍN BOTÁNICO<br />

DE LA UNIVERSIDAD<br />

Localidad: Valencia. Superficie: 40.000 m 2 .<br />

Año de fundación: 1567 (desde 1802 en su<br />

actual ubicación). Colecciones destacadas:<br />

<strong>Árboles</strong> y palmeras.<br />

Madrid<br />

REAL JARDÍN BOTÁNICO-CSIC<br />

Localidad: Madrid. Superficie: 80.000 m 2 . Año de fundación: 1755.<br />

Colecciones destacadas: <strong>Árboles</strong> <strong>singulares</strong> y palmeras de clima frío.<br />

Se trata de un jardín histórico artístico de traza renacentista anclado<br />

en el centro de Madrid. Posee una espléndida colección de 1.316<br />

árboles de unas 334 especies. Sobrevive un magnífico ciprés de la<br />

época en que la zona estaba ocupada por huertas familiares del Prado<br />

de Atocha. Alberga ejemplares únicos como el olmo del Cáucaso, de<br />

42 m de altura, y el árbol de hierro, introducido en España a través del<br />

jardín. Existe un itinerario por los árboles <strong>singulares</strong>.<br />

Un auténtico santuario de árboles y<br />

palmeras monumentales, ya que muchos<br />

de ellos proceden de los inicios<br />

del actual jardín. Apabullan con su<br />

grandiosidad algunos robles portentosos,<br />

tanto europeos como americanos,<br />

así como la enorme Ceiba speciosa,<br />

una de las más viejas de Europa. Diversas<br />

palmeras superan los 30 m de<br />

altura y una datilera, conocida como<br />

La Carcasa, presenta 27 estípites<br />

naciendo del mismo pie.<br />

Gran Canaria<br />

JARDÍN BOTÁNICO VIERA Y CLAVIJO<br />

Localidad: Las Palmas de Gran Canaria. Superficie:<br />

270.000 m 2 . Año de fundación: 1959. Colecciones<br />

destacadas: Flora canaria y macaronésica.<br />

En la más remota<br />

antigüedad hubo<br />

jardines botánicos,<br />

como los famosos Colgantes<br />

de Babilonia. Pero los primeros<br />

de inspiración científica nacen,<br />

mediado el siglo XVI, en Pisa y<br />

en Valencia, vinculados a las<br />

universidades y destinados a<br />

las clases prácticas de plantas<br />

medicinales. Esta orientación<br />

inicial cambia dos siglos más<br />

tarde en un intento de aclimatar<br />

la enorme diversidad<br />

de plantas aportadas por las<br />

expediciones a ultramar. Ahora,<br />

la principal función de los<br />

jardines botánicos es conservar<br />

la flora de sus propios territorios,<br />

menguante y amenazada,<br />

cuya historia se manifiesta viva<br />

ante nuestros ojos en forma de<br />

árboles centenarios.<br />

Málaga<br />

JARDÍN BOTÁNICO<br />

HISTÓRICO<br />

LA CONCEPCIÓN<br />

Localidad: Málaga. Superficie:<br />

230.000 m 2 . Año de fundación: 1855.<br />

Colecciones destacadas: <strong>Árboles</strong> de<br />

origen subtropical y palmeras.<br />

La Concepción es un jardín<br />

romántico con una espléndida e<br />

histórica arboleda monumental.<br />

Su colección de palmeras es de<br />

las mejores de Europa por la<br />

presencia de ejemplares <strong>singulares</strong>,<br />

por el número de especies<br />

y por los portes majestuosos. En<br />

arbolado destacan ejemplares<br />

centenarios de ficus, araucarias,<br />

magnolios, casuarinas, pinos y<br />

cipreses. Hay que perderse en<br />

esta selva de excepcional belleza.<br />

Gijón<br />

JARDÍN BOTÁNICO<br />

ATLÁNTICO<br />

Localidad: Gijón. Superficie:<br />

250.000 m 2 . Año de fundación:<br />

2003. Colecciones destacadas:<br />

Los monumentales árboles del<br />

histórico Jardín de La Isla y el<br />

Monumento Natural de La<br />

Carbayeda de El Tragamón.<br />

Aun tratándose de un jardín<br />

joven, destaca la colección de<br />

árboles: plátanos, tilos y cedros<br />

heredados del Jardín de la Isla.<br />

Monumental bosque de robles<br />

carbayos con ejemplares de 400<br />

años en un entorno majestuoso<br />

con escasa actuación del<br />

hombre. Muy recomendable la<br />

recreación del bosque cantábrico,<br />

de los paisajes vegetales del<br />

Atlántico Norte y de los biomas<br />

europeos boreal y templado.<br />

Gracias a su considerable extensión y su estratégica<br />

situación en el barranco de Guiniguada,<br />

reproduce los diversos hábitats propios de las<br />

Canarias. En la laurisilva podremos caminar<br />

entre árboles autóctonos de nombre desconocido<br />

en otras regiones españolas como barbusano,<br />

mocán, aderno o viñátigo. También adentrarnos<br />

en un bosque de pino canario o en un palmeral,<br />

todo ello con sus cortejos arbustivos y herbáceos.<br />

Tenerife<br />

JARDÍN DE ACLIMATACIÓN DE LA OROTAVA<br />

Localidad: Puerto de la Cruz (Tenerife). Superfi cie:<br />

20.000 m 2 . Año de fundación: 1792. Colecciones<br />

destacadas: Flora tropical.<br />

Gracias al clima subtropical canario, fue el principal de<br />

los jardines de aclimatación creados por Carlos III. Dan fe<br />

de ello los numerosos árboles de interés económico, como<br />

el alcanforero, el árbol del caucho o la palmera de aceite.<br />

Conserva al aire libre árboles tropicales de gran porte, imposibles<br />

de contemplar en la Península, como un mamey<br />

de siglo y medio, y más de 150 especies de palmeras.<br />

14 I<br />

Canarias y jardines botánicos I 15


árbol tótem /el drago<br />

Los viejos gigantes<br />

de Canarias<br />

Tiene porte de árbol sin serlo y la leyenda cuenta<br />

que brotó de la sangre de un monstruo que lo<br />

dotó de su resina roja. Sólo quedan ejemplares<br />

silvestres en zonas innacesibles de Tenerife.<br />

Texto: Victoria Eugenia Martín Osorio / Wolfredo Wildpret de la Torre<br />

El drago (Dracaena draco<br />

L.) es una planta de porte<br />

arbóreo perteneciente al<br />

grupo de las monocotiledóneas<br />

que posee un crecimiento secundario<br />

anómalo. Es, por tanto, erróneo<br />

denominarlo árbol, a pesar<br />

de que puede alcanzar los 20 m<br />

de altura. Ostenta una proverbial<br />

longevidad aunque se ha exagerado<br />

en algunos jemplares al atribuirles<br />

edades milenarias, cuando<br />

a lo sumo se puede decir que son<br />

centenarios.<br />

De jóvenes, el tronco es monopódico<br />

y no está ramificado. Se<br />

considera que llegan a la pubertad<br />

al florecer por primera vez. Tras la<br />

primera floración, que generalmente<br />

se produce a partir de los 10<br />

o 15 años, el drago se ramifica dando<br />

lugar a numerosos brazos (en<br />

torno a siete) y así sucesivamente<br />

cada vez que ramifica o ramea,<br />

término usado por los campesinos<br />

canarios. Por ello, para calcular la<br />

edad de un drago se debe multiplicar<br />

el número de ramificaciones<br />

por los 15 años que como media<br />

tarda en florecer.<br />

Cuando los dragos llegan a la<br />

madurez empiezan a generar<br />

raíces aéreas que sobresalen desde<br />

los troncos nivelando el peso<br />

de la copa y aumentando así su<br />

corpulencia. Al alcanzar el periodo ›<br />

DRAGO EN FLOR<br />

INFLORESCENCIAS<br />

Las flores son<br />

pequeñas y numerosas,<br />

con seis tépalos<br />

y otros tantos<br />

estambres de tono<br />

verde cremoso o<br />

amarillo muy pálido,<br />

y se arraciman en<br />

llamativas inflorescencias.<br />

Tras ser polinizadas<br />

dan lugar<br />

a bayas de hasta 1,5<br />

cm de diámetro que<br />

al madurar adquieren<br />

un color anaranjado.<br />

Aves como<br />

mirlos, cuervos o<br />

gaviotas las consumen<br />

y contribuyen<br />

a su dispersión. Las<br />

semillas germinan<br />

con facilidad.<br />

Ficha botánica: el drago<br />

cast. drago, drago canario; eusk. ‘herensuge-zuhaitz’; cat. ‘dragó;<br />

gall. ‘dragoeiro’.<br />

* El género ‘Dracaena’<br />

pertenece a la familia<br />

‘Asparagaceae’, la<br />

misma que la de los<br />

agaves y los espárragos.<br />

* Se distribuye por Canarias,<br />

Madeira, Cabo Verde y también<br />

por la región suroccidental del<br />

Anti-Atlas marroquí.<br />

* En Canarias sólo quedan pequeñas<br />

poblaciones naturales en lugares<br />

apartados o inaccesibles de la isla<br />

de Tenerife (Anaga, Teno y Adeje).<br />

Para calcular la<br />

edad de un drago,<br />

se multiplica el<br />

número de ramificaciones<br />

por 15,<br />

los años que tarda<br />

en florecer.<br />

España interior I 17


árbol tótem /el drago<br />

DOS ESPECIES DE DRACAENA EN CANARIAS<br />

La presencia de Dracaena draco como nativa en el<br />

archipiélago de Azores, así como en Fuerteventura,<br />

Lanzarote, El Hierro, La Gomera y La Palma, no<br />

está documentada. Hace unos años se descubrió<br />

una nueva especie para la isla de Gran Canaria,<br />

Dracaena tamaranae (Marrero et al. 1998), que<br />

coloniza las paredes volcánicas del macizo antiguo<br />

de la isla. Con apenas 13 individuos maduros,<br />

esta especie se encuentra en peligro crítico de<br />

extinción. En las islas Canarias el drago forma<br />

parte de la vegetación de bosque termófilo junto<br />

con acebuches y sabinas. Uno de los lugares<br />

más emblemáticos donde podemos ver dragos<br />

Los guanches<br />

veneraban al<br />

drago de los<br />

jardines de<br />

Franchy, en<br />

La Orotava<br />

A la izquierda, Drago de Icod<br />

de los Vinos (Tenerife); a la<br />

derecha, drago en fruto en<br />

La Laguna (Tenerife).<br />

silvestres en Tenerife es en los Roques de Anaga,<br />

en concreto en la cima del Roque de Tierra. La<br />

variante subespecífica, Dracaena draco subsp.<br />

ajgal, se encuentra en el Anti-Atlas en Marruecos,<br />

en los acantilados y gargantas de Asif Ou-Magouz.<br />

En la Península Ibérica aparece cultivado en Cádiz,<br />

Málaga, Alicante, Valencia, Oporto y Lisboa. En<br />

Gibraltar, su procedencia silvestre podría considerarse<br />

como introducida por los fenicios y romanos<br />

de lugares cercanos en donde ya se encuentran extintos.<br />

En zonas de Andalucía hay restos de la flora<br />

relíctica del Terciario. En Cabo Verde se encuentra<br />

la variante Dracaena draco subsp. caboverdeana.<br />

› de senectud, los dragos generan<br />

una serie de protuberancias o agallas<br />

salientes en el tronco.<br />

Las hojas se encuentran reunidas<br />

en densos manojos al final de las<br />

ramas y son alargadas, con forma<br />

de espada, midiendo de 50 a 60 cm<br />

por 2-3 cm de ancho. Se insertan<br />

en el tallo por su base ensanchada<br />

de color anaranjado.<br />

La morfología de las ramificaciones<br />

del tronco del drago guarda<br />

unas proporciones que pueden<br />

considerarse como dractales, término<br />

que procede de los fractales<br />

en los que una figura geométrica<br />

se repite en el espacio a distintas<br />

escalas. Una excelente combinación<br />

natural entre arte, geometría<br />

y matemáticas que pone de manifiesto<br />

la relación pitagórica de la<br />

estructura de las ramas del drago<br />

en los denominados fractal trees.<br />

Origen mítico<br />

El nombre genérico Dracaena deriva<br />

del griego Drakaina que significa<br />

hembra de dragón, y con el<br />

mismo significado (dragón) deriva<br />

del término latino draco. Se refiere<br />

al mito griego de Gerión, un<br />

monstruo antropomorfo alado de<br />

tres cabezas al que mató Heracles<br />

y de cuya sangre brotó un árbol de<br />

resina roja. Gerión vivía en la isla<br />

de Eriteia, perteneciente al grupo<br />

de las Gadeiras, actual Cádiz, más<br />

allá de las columnas de Hércules<br />

al oeste del Mediterráneo. Una<br />

leyenda sitúa al drago centenario<br />

que se encontraba en la Escuela<br />

de Bellas Artes de Cádiz (desplomado<br />

en 2013) como el surgido de<br />

la sangre de Gerión.<br />

La sangre de drago<br />

Gran cantidad de autores han<br />

resaltado la veneración que profesaban<br />

los guanches a algunos<br />

dragos gigantescos como el drago<br />

de los Jardines de Franchy, en La<br />

Orotava, o el drago de Chacacharte,<br />

en Arona. Los troncos, la corteza,<br />

las hojas y la gomorresina de<br />

drago fueron recursos utilizados<br />

por los aborígenes canarios para<br />

diversos fines. Los troncos huecos<br />

sirvieron para la construcción de<br />

balsas. También con ellos hacían<br />

tarjas o rodelas utilizadas como<br />

elementos de defensa personal,<br />

además de ataúdes, vasijas, tamborines<br />

y diversos recipientes como<br />

corchos, colmenas rudimentarias<br />

cuyo uso por los apicultores llegó<br />

hasta bien entrado el siglo XX. Las<br />

hojas troceadas han servido como<br />

forraje para el ganado.<br />

Pero sin duda, el producto del<br />

drago por excelencia ha sido la<br />

célebre sangre de drago, gomorresina<br />

rojiza que exuda espontáneamente<br />

el tronco o que se obtiene<br />

practicando unas incisiones en su<br />

corteza. Los navegantes que se<br />

acercaron a las islas desde antes<br />

de la era cristiana y a lo largo de<br />

la Edad Media hasta la conquista<br />

conocían este valioso producto y<br />

comerciaron con los aborígenes.<br />

Como sustancia medicinal, diversos<br />

historiadores afirman que la<br />

savia de drago era un remedio<br />

polivalente usado en la terapéutica<br />

aborigen por sus propiedades<br />

curativas. También era empleada<br />

para preservar la piel de los<br />

animales, con fines tintóreos y<br />

En el drago se da una bella<br />

combinación natural de arte,<br />

geometría y matemáticas<br />

funerarios como ingrediente de<br />

la mezcla de especies vegetales<br />

utilizadas en el proceso de embalsamamiento<br />

de cadáveres.<br />

Casi hasta los comienzos del<br />

siglo XX figuró en innumerables<br />

tratados de práctica farmacéutica<br />

y terapéutica; llegó incluso<br />

a aparecer con el nombre de<br />

sanguinis draconis en la primera<br />

farmacopea alemana. Entre las<br />

múltiples indicaciones tradicionales<br />

recogidas en la literatura<br />

histórica y etnobotánica más<br />

reciente merecen citarse entre<br />

otras su actividad antiinflamatoria,<br />

antitusiva, antiulcerosa,<br />

antiodontálgica, fortaleciente de<br />

las encías, su uso como excelente<br />

dentífrico así como propiedades<br />

anticancerígenas y citostáticas.<br />

Abajo, raíces<br />

aéreas del<br />

drago y detalle<br />

de los frutos<br />

maduros, de<br />

tono araranjado<br />

y sabor afrutado<br />

que consumen<br />

algunas aves.<br />

Muchas otras aplicaciones ha<br />

tenido la sangre de drago, entre<br />

las que destaca la elaboración<br />

de tintes y lacas. Se cree que el<br />

famoso constructor italiano de<br />

instrumentos de cuerda Antonio<br />

Stradivarius, en el siglo XVIII<br />

utilizaba dicha sustancia para<br />

barnizar sus violines. La laca<br />

obtenida de la sangre de drago<br />

se usó tiempo atrás para sellar<br />

cartas y documentos.<br />

Finalmente, merece consignarse<br />

una costumbre tradicional de los<br />

campesinos canarios, que aún hoy<br />

utilizan para barruntar las predicciones<br />

meteorológicas, de un año<br />

para otro, tomando en consideración<br />

la intensidad y la orientación<br />

de la floración de los viejos dragos<br />

a finales de la primavera.<br />

18 I<br />

Canarias y jardines botánicos<br />

I 19


educación ambiental<br />

normativa<br />

Profesores<br />

con ramas<br />

ASIGNATURA<br />

PENDIENTE<br />

EN CANARIAS<br />

Más de un millón de jóvenes españoles de entre 12 y<br />

14 años podrán mejorar sus conocimientos de Biología,<br />

Matemáticas o Literatura gracias al estudio de los grandes<br />

árboles, al mismo tiempo que ayudarán a protegerlos.<br />

Este original proyecto, ‘enArbolar’, propone muchas<br />

actividades e incluso premiará los mejores trabajos.<br />

Texto: César-Javier Palacios<br />

Conocer y proteger<br />

los árboles de<br />

interés local es<br />

una gran lección<br />

para estudiantes<br />

de Primer Ciclo<br />

de la ESO.<br />

EnArbolar (BIGTREES-<br />

4LIFE) es un proyecto<br />

didáctico producido por<br />

la Fundación Félix Rodríguez de<br />

la Fuente y cofinanciado por la<br />

Unión Europea a través del programa<br />

LIFE+ y del Departamento<br />

de <strong>Árboles</strong> Monumentales de<br />

IMELSA de la Diputación de Valencia.<br />

Se distribuye a los casi 8.000<br />

centros educativos de Secundaria<br />

del Estado español para su utilización<br />

en la materia de Ciencias de<br />

la Naturaleza y está diseñado para<br />

informar y sensibilizar a los jóvenes<br />

sobre los valores naturales de los<br />

árboles y arboledas <strong>singulares</strong>. Para<br />

motivarles, premiará los mejores<br />

trabajos de cada región.<br />

Aulas al aire libre<br />

El proyecto propone la identificación<br />

de esos árboles, bosques<br />

e incluso jardines más cercanos<br />

pero muy especiales, estudiarlos<br />

como un laboratorio al aire libre y<br />

difundir luego todo lo aprendido<br />

gracias a las redes sociales y nue-<br />

vas tecnologías de comunicación.<br />

Pretende ser transversal, puesto<br />

que contiene un amplio abanico<br />

de actividades relacionadas no sólo<br />

con las Ciencias de la Naturaleza,<br />

Descubre<br />

nuestro proyecto<br />

didáctico.<br />

Con el proyecto<br />

enArbolar los<br />

alumnos pueden<br />

apadrinar los<br />

árboles más<br />

notables y lograr<br />

su protección.<br />

sino también con otras materias<br />

como Plástica, Ciencias Sociales,<br />

Matemáticas o Lengua y Literatura.<br />

Y todo gracias al estudio de unos<br />

árboles cercanos, esos ejemplares<br />

especiales, tan queridos y muchas<br />

veces tan olvidados. Reconvertidos<br />

en aula abierta ayudarán a despertar<br />

en el alumnado unas inquietudes<br />

científicas, pero también<br />

un compromiso ciudadano por<br />

su protección.<br />

Gigantes en la mano<br />

Los alumnos podrán participar<br />

directamente en la catalogación<br />

de este tipo de arbolado, incorporándolo<br />

a la app enArbolar para<br />

teléfonos móviles y tabletas electrónicas<br />

que facilitará su conocimiento,<br />

conservación y disfrute.<br />

También se premiarán los mejores<br />

proyectos regionales, dando así<br />

máxima visibilidad a los ganadores<br />

y a sus centros educativos.<br />

Otra novedad es la posibilidad<br />

de que los alumnos se impliquen<br />

directamente en su conservación<br />

apadrinando los más notables y<br />

solicitando a los alcaldes su protección<br />

a través de la aprobación de<br />

una Ordenanza de Protección del<br />

Arbolado de Interés Local.<br />

La publicación se adapta a las nuevas<br />

exigencias de la Ley Orgánica<br />

de Mejora de la Calidad Educativa<br />

(LOMCE) e incluye una versión<br />

íntegra en inglés para los centros<br />

bilingües. En su redacción se<br />

ha contado con la colaboración<br />

desinteresada de un consejo asesor<br />

integrado por una docena de<br />

reputados especialistas en biología,<br />

educación y pedagogía, quienes<br />

han participado tanto en el<br />

diseño y producción del proyecto<br />

didáctico como en la revisión de<br />

su versión final.<br />

Como complemento se ofrece<br />

un banco de recursos donde profesores<br />

y alumnos encontrarán<br />

valiosas herramientas, como una<br />

clave taxonómica para identificar<br />

árboles, información sobre la<br />

Red Natura 2000 o una carta<br />

modelo para escribir al alcalde<br />

pidiendo la protección de los<br />

ejemplares estudiados.<br />

Los alumnos de<br />

primer ciclo de la<br />

ESO pueden seguir<br />

este proyecto<br />

también con la<br />

app enArbolar.<br />

Canarias es la única comunidad<br />

autónoma de España que no cuenta<br />

con una protección específica para<br />

su arbolado monumental. Una catalogación<br />

culminada en 2008 por la<br />

Consejería de Medio Ambiente permanece<br />

aún sin aprobar. De los 130<br />

ejemplares seleccionados entonces,<br />

varios ya han desaparecido.<br />

Un caso muy especial es el drago<br />

de Icod de los Vinos. Fue declarado<br />

Monumento Nacional en 1917,<br />

recibe más de dos millones de<br />

turistas al año y sólo la voluntad<br />

conservacionista de sus vecinos<br />

(y de un comité de expertos) ha<br />

logrado cuidarlo.<br />

La única protección insular es la<br />

aprobada por el Cabildo de Tenerife<br />

en el año 2000, que da cobertura a<br />

casi 300 ejemplares. Santa Brígida<br />

(Gran Canaria) protege ocho árboles<br />

gracias a una Ordenanza Municipal<br />

de Arboles de Interés Local (2007),<br />

el mismo modelo elegido por Pájara<br />

(Fuerteventura), Los Silos y Tacoronte<br />

(Tenerife), pero que aún adolecen<br />

del necesario catálogo.<br />

Consulta aquí la legislacción<br />

autonómica de<br />

protección de árboles y<br />

arboledas <strong>singulares</strong>.<br />

20 I<br />

I 21


conservación<br />

documentales<br />

1.<br />

Nuestros abuelos tales son extraordinaria-<br />

vegemente<br />

frágiles. Nunca se<br />

te ocurra subirte a ellos,<br />

escribir en su corteza,<br />

cortarles ramas o dañar<br />

sus raíces. Esas pequeñas<br />

heridas pueden<br />

acabar matándolos.<br />

6.<br />

Trasplantar un<br />

árbol singular es una<br />

barbaridad. Como las<br />

personas, tiene todo<br />

su sentido en ese<br />

paisaje donde nació y<br />

envejeció. Además, al<br />

arrancarlo hay muchas<br />

probabilidades de que<br />

muera o de que viva<br />

muy pocos años más.<br />

7.<br />

Cuida su entorno. Hay<br />

que mantener los alrededores<br />

de los árboles<br />

<strong>singulares</strong> despejados<br />

de hierbas y matorrales,<br />

pues los incendios<br />

forestales se propagan<br />

con especial virulencia en<br />

estos ancianos de tronco<br />

generalmente hueco.<br />

2.<br />

3.<br />

Al igual que una obra de<br />

arte, como mejor se ven<br />

los árboles <strong>singulares</strong> es<br />

de lejos. Piensa que un<br />

grupo de sólo 15 personas<br />

ya pesa cerca de una<br />

tonelada, y que ese peso<br />

comprime la tierra y daña<br />

sus raíces cada vez que<br />

nos acercamos a tocarlos.<br />

8. 9.<br />

Las obras son uno de sus<br />

principales peligros, pues<br />

se nos olvida que tienen<br />

raíces. La distancia de<br />

seguridad donde no se<br />

deberían abrir zanjas es<br />

de al menos 50 metros<br />

alrededor del tronco.<br />

No todos los árboles<br />

<strong>singulares</strong> son visitables.<br />

Los que crecen en<br />

lugares inaccesibles no<br />

están acostumbrados<br />

al turismo. En ese caso,<br />

su mejor protección es<br />

dejarlos tranquilos y<br />

su mayor problema el<br />

hacerlos famosos.<br />

❤<br />

Las 10 reglas de<br />

oro para acercarse<br />

a los árboles<br />

monumentales<br />

sin dañarlos<br />

Para saber la edad de<br />

un árbol nunca cortes<br />

ramas ni lo agujerees con<br />

barrenas. ¿Qué más da<br />

si tiene 120 años o 182<br />

años? Lo importante es<br />

que es único y te gusta.<br />

4.<br />

Los árboles <strong>singulares</strong><br />

necesitan cuidados especiales.<br />

Es importante que<br />

jardineros expertos los<br />

controlen todos los años y,<br />

si tienen algún problema,<br />

traten de solucionarlo.<br />

5.<br />

Hasta muertos son<br />

importantes. Cuando<br />

inevitablemente muera<br />

uno de estos ejemplares<br />

no debemos apresurarnos<br />

a convertirlo en leña.<br />

Eliminados los riesgos<br />

para las personas, puede<br />

todavía perdurar muchos<br />

años como escultura<br />

o como alimento y refugio<br />

para animales, plantas<br />

y hongos.<br />

10.<br />

Finalmente, tete con estos árboles.<br />

compromé-<br />

Elije los tuyos y cuídalos.<br />

Además de señalar tempranamente<br />

los daños y<br />

amenazas, amigos de los<br />

árboles como tú ayudarán<br />

a que cada vez más gente<br />

valore este importante<br />

patrimonio natural.<br />

EL BOSQUE<br />

TELEVISADO<br />

La Fundación Félix Rodríguez de la<br />

Fuente nos acerca el mundo forestal<br />

más monumental, biodiverso y<br />

amenazado con imágenes únicas.<br />

Texto: César-Javier Palacios<br />

Por vez primera, una serie<br />

de documentales acercará<br />

al público español el<br />

apasionante mundo de los bosques<br />

maduros. También el de los árboles<br />

<strong>singulares</strong>, esas viejas troncas convertidas<br />

en reductos de biodiversidad<br />

que con maestría única glosara<br />

Félix Rodríguez de la Fuente hace<br />

ahora cuatro décadas. Los tiempos<br />

y las técnicas han cambiado, se han<br />

incorporado drones y cámaras digitales<br />

de altísima definición, pero<br />

la filosofía sigue siendo la misma:<br />

educar con imágenes.<br />

La naturaleza en directo<br />

La hija del naturalista desaparecido,<br />

Odile Rodríguez de la Fuente, es<br />

la productora ejecutiva de esta serie<br />

audiovisual incluida en el proyecto<br />

LIFE+ enArbolar: Grandes <strong>Árboles</strong><br />

El equipo de rodaje ha<br />

recogido imágenes de<br />

árboles <strong>singulares</strong> para<br />

difundir su importancia y<br />

advertir de su fragilidad.<br />

Visita el canal<br />

de vídeos del<br />

proyecto.<br />

para la Vida (BIG-<br />

TREES4LIFE) que<br />

ha dirigido Batiste<br />

Miguel, con fotografía<br />

de Ximo Fernández<br />

y Paco Belda, y<br />

música de Christian<br />

Molina. Se ha rodado<br />

en medio centenar<br />

de localizaciones de<br />

la Red Natura 2000, el<br />

gran espacio natural<br />

europeo, repartidas<br />

en 11 comunidades autónomas.<br />

Han retratado los acebuches centenarios<br />

de Doñana, los tejos de la<br />

Sierra del Sueve, los viejos hayedos<br />

de la navarra Selva de Irati o<br />

el monumental drago de Icod de<br />

los Vinos. También se muestran<br />

usos tradicionales como la cestería<br />

salmantina o el silbo gomero,<br />

Patrimonio de la Humanidad.<br />

Gracias a la colaboración del<br />

programa El bosque habitado de<br />

Radio 3 y al apoyo de Radio Televisión<br />

Española, que emitirá los<br />

documentales, se espera despertar<br />

en el espectador el interés y el compromiso<br />

por defender el patrimonio<br />

arbolado monumental.<br />

22 I<br />

Canarias y jardines botánicos<br />

I 23


“Cuidemos el bosque<br />

en cuyo regazo nos<br />

gusta tendernos<br />

con nuestra familia<br />

(...) el bosque de los<br />

misterios, el bosque de<br />

los secretos, el bosque<br />

que ha engendrado la<br />

cultura de Europa”.<br />

Félix Rodríguez de la Fuente

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!