22.10.2015 Views

REVISTA-EF

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

N°10<br />

<strong>EF</strong><br />

2015 OCTUBRE-2015<br />

LA IMPORTANCIA DE LA<br />

EDUCACION FISICA EN LA<br />

ETAPA ESCOLAR<br />

EDUCACION FISICA<br />

El magazine deportivo que recorre tu distrito<br />

CAMPAMENTO DE FIN DE AÑO<br />

PRESENTANDO FOGATAS POR EQUIPOS<br />

educaciónfisica@gmail.com<br />

Página 1


EDUCACION FISICA ESCOLAR<br />

UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES-BS.AS.-ARGENTINA<br />

https://www.facebook.com/groups/espacioabierto Página 2


OCTUBRE-2015<br />

5 Editorial<br />

7 Parque Nacional Tierra del Fuego.<br />

9 Historia de los Astilleros Nacionales.<br />

16 Embarcaciones antiguas<br />

23 Evolución de la educación física nacional<br />

24 Ases de la motonaútica<br />

25 Vida en la naturaleza.<br />

27 CAMPAMENTO DE FIN DE AÑO<br />

LAS FOGATAS<br />

30 La Trochita<br />

31 Crucero Buenos Aires –San Pedro<br />

35 Los Pumas<br />

36Reglamento para yates a vela(fracción)<br />

Velas Sudamericanas 2014<br />

educaciónfisica@gmail.com<br />

Staff<br />

DIRECCION/ Equipo Administrador de<br />

EDUCACION FISICA<br />

REDACCION/Director de contenidos Civiles<br />

Naúticos Secretaria de redación Escuela Naútica<br />

Internacional Colaboradores Daniel Eduardo<br />

Villar<br />

ARTE/Diseño de Tapa Pablo Matheu<br />

Ilustraciones Juan Fiore<br />

ADMINISTRACION/Editora propietaria<br />

Naútica Deportiva Profesional Contador Alberto<br />

Fernandez<br />

CIRCULACION/Suscripciones Andrea Tino<br />

Distribución en ArgentinaEDUCACION FISICA<br />

Agradecemos las imágenes compartidas en la<br />

web de diversos autores.Las notas firmadas<br />

corren por exclusiva cuenta del autor.<br />

Página 3


EDUCACION FISICA ESCOLAR<br />

TRASLADOS NACIONALES E INTERNACIONALES<br />

NAUTICTRANS<br />

www.nautictrans.com<br />

https://www.facebook.com/groups/espacioabierto Página 4


OCTUBRE-2015<br />

EDITORIAL<br />

N<br />

acer a los alrededores de un río te hace inmune a las carencias de una ciudad de<br />

cemento.Los encantos y vaivenes de sus aguas se graban en la memoria auditiva<br />

como música.Los aromas de su tierra se quedan impregnados como el amor único<br />

se adhiere a la piel.Y,cuando,la agonía del apuro y del destiempo urbano te<br />

aprisionan,surge desde el fondo esa inmensa necesidad de volver a la esencia y volverte a<br />

enamorar de esa apacible y tormentosa belleza natural.<br />

Río,ver tus costas increíblemente diseñadas con garabatos de arena que las aguas a su<br />

paso delinean,deleita.Las crecientes desdibujan y al volver a su cauce normal,los paisajes<br />

deslumbran y sorprenden,en su incansable intento por conquistarnos.<br />

Por este río,ha pasado historia de vida,seres únicos,infancia<br />

entrañable,aprendizajes,amistades inolvidables, preciada historia de amor rodeada de<br />

sueños,islas,recorridos con colores,sonidos,aromas y texturas que quedan por siempre en<br />

los mas sentidos recuerdos del alma,alegrías y tristezas combinadas de manera natural e<br />

impredecible.<br />

Elegir lugar de campamento cerca del río,resultó una tarea sumamente emocionante.<br />

Equipo administrador de EDUCACION FISICA.<br />

educaciónfisica@gmail.com<br />

Página 5


EDUCACION FISICA ESCOLAR<br />

https://www.facebook.com/groups/espacioabierto Página 6


OCTUBRE-2015<br />

PARQUE NACIONAL TIERRA DEL FUEGO<br />

Retomando la Ruta Nacional N° 3, a 12 km<br />

al oeste de Ushuaia, se puede visitar el<br />

Parque Nacional Tierra del Fuego, integrante<br />

del sistema de áreas naturales protegidas<br />

andino-patagónicas. Es el más austral de la<br />

Argentina y limita en su porción<br />

occidental con la vecina<br />

República de Chile.<br />

Fue creado el 15 de octubre de<br />

1960 para, entre otros<br />

objetivos, amparar el bosque<br />

subantártico. Alberga 63.000<br />

ha. y es el único parque<br />

nacional de nuestro país que<br />

cuenta con costas marinas, ya<br />

que su límite meridional es<br />

bañado por el canal Beagle.<br />

De topografía montañosa,<br />

presenta un típico paisaje glaciario, donde<br />

alternan profundos valles ocupados por ríos y<br />

lagos, y cordones montañosos orientados de<br />

noroeste a sudeste .<br />

El sector costero presenta la Bahía Lapataia y<br />

Ensenada, donde se intercalan barrancos y<br />

pequeñas playas que constituyen el ambiente<br />

ideal para la avifauna costera.<br />

En el área predominan dos tipos de bosque,<br />

el de lenga y el de guindo, que se desarrolla<br />

en las áreas más húmedas y sobre la costa<br />

del Canal Beagle. El sotobosque es abierto<br />

con abundantes musgos y helechos.<br />

Entre los bosques se extienden extensos<br />

turbales, espacios anegados donde se<br />

desarrollan casi exclusivamente musgos del<br />

género Sphagnum.<br />

La avifauna es muy diversa y fácil de<br />

observar. En los ambientes costeros, pueden<br />

encontrarse ostreros del sur y cauquenes<br />

blancos. También frecuentan estos ambientes<br />

el albatros de ceja negra, de más de dos<br />

metros de envergadura, el pato vapor y el<br />

petrel zambullidor. Otras aves características<br />

del parque son el macá grande o huala, que<br />

prefiere las bahías tranquilas para nidificar, los<br />

cauquenes común y de cabeza gris y el<br />

carpintero negro patagónico.<br />

Las especies introducidas son el conejo, la<br />

rata almizclera y el castor canadiense. Este<br />

último causa considerable impacto ambiental<br />

debido a que tala árboles para construir sus<br />

diques, los cuales a su vez provocan<br />

inundaciones en ciertos<br />

sectores del bosque,<br />

modificando el curso de<br />

los ríos y causando la<br />

muerte de muchos<br />

árboles<br />

por<br />

anegamiento .<br />

Entre las rocas del mar<br />

abundan mejillones,<br />

cholgas y caracoles.<br />

A lo largo de los<br />

senderos señalizados<br />

pueden apreciarse las<br />

especies más representativas de la flora y la<br />

fauna. También pueden verse diversos<br />

"concheros" (círculos que demarcan<br />

acumulaciones de moluscos), ubicados en la<br />

Bahía Lapataia, que demuestran la antigua<br />

presencia de los grupos canoeros<br />

mariscadores, históricamente conocidos con<br />

el nombre de Yámana .<br />

Estudios realizados en la Isla del Salmón<br />

determinaron una antigüedad de 1700 años<br />

(250 años después de Cristo) en una de las<br />

ocupaciones.<br />

Además de las excursiones organizadas,<br />

pueden realizarse actividades tales como<br />

caminatas, campamentismo, pesca deportiva,<br />

avistaje de aves y castores, canotaje,<br />

cicloturismo y deportes náuticos.<br />

La intendencia del Parque Nacional Tierra<br />

del Fuego tiene su oficina en Ushuaia, en la<br />

calle San Martín 1395.<br />

Entre los mamíferos se halla al guanaco y<br />

al zorro colorado, con una raza particular de<br />

Tierra del Fuego. En las costas se cuenta con<br />

registros antiguos del chungungo o nutria<br />

marina.<br />

educaciónfisica@gmail.com<br />

PARQUE NACIONAL TIERRA<br />

DEL FUEGO<br />

Página 7


EDUCACION FISICA ESCOLAR<br />

https://www.facebook.com/groups/espacioabierto Página 8


OCTUBRE-2015<br />

Historia de los Astilleros<br />

Nacionales<br />

A<br />

rgentina es uno los paises con mayor tradición en construcción naval de<br />

Latinoamérica. Sin embargo los anos de la convertibilidad, junto a una política legislativa<br />

adversa, dejaron al sector sumergido en un letargo de más de una década. Hoy, a tres<br />

años de una increíble y sólida recuperación, podemos asegurar que viene navegando<br />

con viento en popa<br />

LOS AÑOS DORADOS<br />

El arte de hacer barcos es tan antiguo<br />

que es difícil saber a ciencia cierta quién fue el<br />

primer hombre o civilización que ideó un<br />

artefacto que flotara y se echará con él al mar.<br />

Existen pruebas y hallazgos arqueológicos de<br />

embarcaciones recuperadas del fondo marino<br />

que poseen más de 5 mil años. Hay que tener<br />

en cuenta que la navegación es una<br />

tecnología: esto quiere decir que es una<br />

destreza alcanzada por medio de un<br />

conocimiento basado en la experiencia, la<br />

prueba y el error. .<br />

Estudios económicos a nivel mundial<br />

confirman que la Naval es una de las industrias<br />

más fuertes y mejor posicionadas. Las rutas<br />

comerciales han crecido en volumen y<br />

frecuencia a un ritmo sostenido del 8% anual<br />

(datos aportados por el Lloyd´s Register´s<br />

World Fleet Statistics).<br />

El incremento del tráfico marítimo produjo<br />

el crecimiento paralelo de la construcción<br />

naval. Sin embargo, en ese mundo donde<br />

todos se echaban a la mar, Argentina optó por<br />

quedarse en tierra. Luego de la<br />

convertibilidad y la crisis iniciada a partir de<br />

2001, el país estuvo a punto de perder gran<br />

parte de sus astilleros. Según datos de la<br />

Federación de la Industria Naval Argentina<br />

(FINA), de las 326 empresas que conformaban<br />

el sector en 1984, apenas 200 quedaron para<br />

2004 (entre astilleros, talleres navales y naval<br />

partistas). Esto llevó a cientos de obreros<br />

especializados a buscar otros empleos.<br />

Incluso la carrera de Ingeniería Naval estuvo a<br />

punto de desaparecer de las universidades<br />

argentinas, debido a la escasa inscripción de<br />

alumnos. Una realidad totalmente opuesta a la<br />

que vivía el mundo.<br />

educaciónfisica@gmail.com<br />

Página 9


EDUCACION FISICA ESCOLAR<br />

Restauraciòn Velero Oceanogràfico<br />

UNA INDUSTRIA “SENSIBLE”<br />

Construir un buque demanda un proceso<br />

prolongado que a veces puede llegar al año. Como<br />

explicó Roberto Tanoni, ingeniero naval y socio<br />

fundador del astillero Tecnao S.R.L.: “esta es una<br />

actividad atípica. Acá no podés disminuir la<br />

producción un 10 o un 20% y seguir en el negocio.<br />

Por cada obra que entra uno destina un promedio de<br />

20 a 40 mil horas hombre de trabajo neto (…) Si el<br />

trabajo merma o sube irregularmente no podés<br />

mantener un plantel estable de obreros, lo cual es<br />

básico en esta actividad (…) De hecho creo que<br />

nunca hubo una continuidad de construcción en el<br />

país<br />

(…)<br />

Tandanor.Argentina<br />

En el transcurso de su producción, un astillero debe<br />

realizar grandes desembolsos de dinero: el pago<br />

mensual de la mano de obra y los insumos que<br />

requiere para iniciar un proyecto. En general, como<br />

los buques son bienes de capital de gran valor<br />

unitario, su costo suele superar el capital total con el<br />

que cuenta el astillero que construirá la embarcación.<br />

Esta es una de las principales razones por la cual los<br />

Bancos Privados y las diversas financieras no se<br />

involucran en proyectos navales, ya que no tienen<br />

manera de obtener una garantía que sirva de<br />

respaldo frente al monto final de la inversión.<br />

Según Roberto Tanoni, “los bancos<br />

prefieren negocios menos riesgosos (…)<br />

Presentan problemas de garantías y<br />

seguros, pero el problema de fondo es<br />

que temen arriesgarse con un negocio<br />

que desconocen”. Esto suele resolverse<br />

por dos vías: 1) lo más común es que el<br />

armador (o sea el que encarga la<br />

construcción) aporte de a poco el dinero<br />

que demanda la obra; 2) que consigan<br />

una parte por medio de préstamos<br />

financieros y fideicomisos y el resto de<br />

sus propios activos.<br />

Otra característica de esta industria es<br />

que opera en un mercado en el cual la<br />

demanda se produce antes que la<br />

oferta. Es decir que primero surge la<br />

necesidad de un armador que quiere<br />

construir y después se pone en<br />

movimiento los mecanismos necesarios<br />

para satisfacer esa demanda. Esto<br />

impide que se pueda crear una<br />

producción seriada, lo cual convierte a<br />

esta actividad en una industria de<br />

elaboración artesanal y única. De hecho,<br />

los dos astilleros consultados por Portal<br />

Patagónico (Tecnao S.R.L. y UniDelta<br />

S.A.) coincidieron en que “nunca<br />

hicieron un barco igual a otro”.<br />

LA ERA DEL NAUFRAGIO<br />

A comienzos del ´90 no era difícil predecir que la<br />

industria naval terminaría como el Titanic. El sector se vio<br />

El segundo ordenó la creación<br />

del Registro de Buques y Artefactos<br />

https://www.facebook.com/groups/espacioabierto Página 10


OCTUBRE-2015<br />

acorralado por diversas coyunturas adversas que, en<br />

conjunto, produjeron la peor crisis que atravesó la<br />

actividad a lo largo de su historia. Roberto Tanoni explica<br />

que “luego de un parate de más de 8 años, muchas<br />

empresas quebraron. Los barcos quedaron arrumbados y<br />

en muchos casos se destruyeron al punto de ser<br />

imposible su recupero (…) Tengo 40 años en la actividad<br />

naval, de los cuales siempre han sido años en<br />

decadencia”. Los diferentes censos y estadísticas<br />

parecen darle la razón. Según el Censo Nacional<br />

Económico (CNE) realizado por el INDEC en 1984, la<br />

industria naval contaba con 326 empresas. Para el censo<br />

de 1993 quedaban 301 (un 8% menos), para 2004 se<br />

registraban -según datos de la FINA- alrededor de 200,<br />

un 39% menos. Igualmente, de esas 200, sólo 100 eran<br />

astilleros (40 del sector pesado y 60 del liviano). En total,<br />

de 1993 a 2001, FINA confirma que hubo un derrumbe en<br />

la construcción naval que ascendió al 76%.<br />

Los principales factores del desastre fueron: por un lado<br />

la caída de los precios relativos y de la competitividad<br />

internacional del país gracias a la convertibilidad, es decir:<br />

elevados costos y márgenes mínimos de ganancia; y por<br />

otro la promulgación de los decretos 1772/91 y 1493/92<br />

de la era Menemista. El primero disponía el cese<br />

provisorio de bandera para los buques y artefactos<br />

navales, lo que ocasionó lo que se conoce como<br />

“utilización de bandera de conveniencia” (cada armador<br />

utiliza la bandera de la nación que le conviene para evitar<br />

leyes y restricciones del país en el que opera).<br />

Astillero Tecnao<br />

Navales Extranjeros, que permitía<br />

el arrendamiento de buques<br />

extranjeros a casco desnudo (lo<br />

que se conoce en la jerga de la<br />

actividad como el charteo de<br />

embarcaciones) con destino a todo<br />

tipo de actividades. Esto le asestó<br />

un duro golpe a los astilleros, que<br />

de por sí habían sufrido una<br />

reducción en la demanda de sus<br />

productos. En 1997, cuando<br />

caducó la normativa, el Poder<br />

Ejecutivo la prorrogó a través del<br />

decreto 343. Finalmente la misma<br />

siguió en vigencia, por una u otra<br />

vía, hasta fines de 2003. En un<br />

lapso de 12 años la marina<br />

mercante argentina se redujo de<br />

149 unidades en 1991 a 66 en 2003<br />

como consecuencia directa de<br />

estas<br />

medidas<br />

Otro factor fue el cierre del Fondo<br />

de la Marina Mercante. El entonces<br />

presidente de La Nación, Carlos<br />

Saúl Menem ordenó por decreto<br />

2687/93 (año 1993) la disolución<br />

del mencionado fondo. El mismo<br />

había sido creado con el objetivo de<br />

otorgar créditos a armadores<br />

privados nacionales para la<br />

construcción de buques en<br />

astilleros argentinos. Si bien era<br />

cierto que se detectaba en el<br />

organismo el incumplimiento de la<br />

devolución de los préstamos, no<br />

deja de ser verdad que el mismo<br />

posibilitó la construcción de<br />

numerosos proyectos navales.<br />

Como en la mayoría de los<br />

astilleros que supieron atravesar la<br />

crisis, “la subsistencia de Tecnao<br />

S.R.L. se debió en gran parte a las<br />

reparaciones y a una prudencia<br />

extrema” comenta Roberto Tanoni<br />

cuando rememora aquellos años<br />

difíciles, dónde construir era un<br />

sueño y reparar un milagro.<br />

UN CAMBIO DE MAREA<br />

A principios de 2002 quedaban pocas<br />

esperanzas para el sector. La Carrera de<br />

educaciónfisica@gmail.com<br />

buscó estimular la construcción naval en<br />

Argentina a través de la creación de una línea<br />

Página 11


EDUCACION FISICA ESCOLAR<br />

Ingeniería Naval estaba a punto de<br />

desaparecer de las universidades nacionales<br />

(UBA y UTN); ya no quedaba mano de obra<br />

especializada –los obreros navales tuvieron<br />

que migrar hacia otros sectores de la industria,<br />

especialmente la construcción y la industria<br />

metalúrgica-; y los pocos astilleros que<br />

permanecían en actividad sobrevivían de las<br />

reparaciones, con un mínimo de empleados. Y<br />

de pronto, la marea cambió.<br />

Los últimos estudios económicos sobre el<br />

sector, la Federación de la Industria Naval<br />

Argentina (FINA) y los socios de los astilleros<br />

(Unidelta S.A. y Tecnao S.R.L.), coinciden en<br />

que las causas de este cambio fueron: Por un<br />

lado el fin de la convertibilidad (enero de 2002)<br />

y la llegada de la devaluación, la cuál creo la<br />

posibilidad de contar nuevamente con precios<br />

competitivos a nivel internacional; y por otro,<br />

en el plano legislativo, el decreto 1010/04 que<br />

además de derogar los decretos (1772/91,<br />

2094/93 y 2733/93),<br />

específica de financiación, el “LeasingNaval”.<br />

Si bien la Ley 25.230 había derogado en 1999<br />

los decretos 1493/92 y 343/97 (que<br />

posibilitaron la importación y el registro de<br />

buques usados provenientes del exterior como<br />

si fueran de bandera nacional), los que<br />

renovaron sus permisos gozaron de ese<br />

régimen hasta 2003, ya que los mismos<br />

caducaban cada 4 años. Esto generó una<br />

demora en la recuperación de la industria, que<br />

igualmente comenzó a repuntar de a poco a<br />

partir de 2002, con la llegada de la<br />

devaluación. Según datos del CEP: “En 2002<br />

la producción registró un crecimiento del 28%<br />

con respecto a 2001, mientras que la<br />

productividad aumentó un 46,2%”. A partir de<br />

ahí la recuperación fue sostenida. El informe<br />

del CEP agrega que “los datos de 2003 fueron<br />

positivos, ya que ambas variables<br />

evidenciaron aumentos del 49,6% y del 26%<br />

respectivamente”.<br />

Fina-Federacin de la industria naval<br />

argentina<br />

A TODA MARCHA<br />

Si bien la Industria se encaminaba hacia<br />

una recuperación visible y sostenida, aún no<br />

era acompañada por una política concreta por<br />

parte del Estado. Según explicó Roberto<br />

Tanoni, ingeniero y socio fundador del astillero<br />

Tecnao S.R.L., la industria naval “es una<br />

actividad de mucha coyuntura, necesita<br />

protección por parte del Estado (…) Debería<br />

tener, entre otras cosas un Fondo de<br />

Desempleo como el que tiene la construcción”.<br />

El Fondo de Desempleo aún no existe, pero sí<br />

se concretó en 2004, con la firma del Decreto<br />

1010/04 (presidencia Kirchner), una política<br />

los astilleros argentinos esperan que se<br />

agilicen los mecanismos para que el Leasing<br />

Naval sean una realidad posible y cotidiana.<br />

Según aseguró Roberto Tanoni: “a través de<br />

la Federación (en referencia a FINA)<br />

estamos haciendo incansables esfuerzos<br />

para lograr cristalizar este proyecto (…) Esto<br />

es lo que nos falta y realmente creo que si<br />

logramos que esto se consolide, la Industria<br />

Naval va a tomar un empuje superior”.<br />

Mientras tanto la principal fuente de<br />

financiamiento de las empresas navales<br />

(según datos del CEP) ha sido la utilización<br />

https://www.facebook.com/groups/espacioabierto Página 12


OCTUBRE-2015<br />

especifica para el sector.<br />

En primer lugar se derogó el decreto<br />

menemista (1772/91) que permitía la<br />

utilización de “banderas de conveniencia”.<br />

También se estableció el trato de Bandera<br />

Nacional para todos los buques arrendados a<br />

casco desnudo bajo el régimen de importación<br />

temporaria impulsado en los ´90. Por otro lado<br />

autorizó la importación de insumos, partes y/o<br />

componentes que no sean producidos dentro<br />

del MERCOSUR sin pago de aranceles, lo cual<br />

posibilitó que los astilleros argentinos pudieran<br />

bajar sus costos y aumentar sus márgenes de<br />

rentabilidad. Además, estableció la creación<br />

de dos instrumentos de financiación para el<br />

sector: el Nación Leasing (resultado de un<br />

acuerdo entre el Banco Nación, el Nación<br />

Leasing S.A. y el Ministerio de Planificación<br />

Federal); y el Leasing Naval PyME. El primero<br />

destinó un total de 740 millones de pesos para<br />

el sector, mientras que el segundo destinó<br />

16,3. Lo cual significó un nuevo capítulo en la<br />

reactivación, ya que los astilleros no contaban<br />

con un órgano específico de financiación<br />

desde el cierre del Fondo de la Marina<br />

Mercante, en 1993 (disuelto a través del<br />

decreto 2687/93).<br />

de capitales propios y el cobro por<br />

adelantado de las embarcaciones; mientras<br />

que la utilización de préstamos o<br />

financiaciones no llega a representar al 20%<br />

del<br />

total.<br />

A pesar de todo, los astilleros argentinos se<br />

encuentran a toda máquina. “Estamos<br />

atravesando uno de los mejores momentos<br />

del astillero. Tenemos 3 proyectos de<br />

construcción y dos que ya están en marcha.<br />

Actualmente tenemos alrededor de 100<br />

personas trabajando constantemente, algo<br />

que no se daba desde hace mucho tiempo”<br />

afirma Lucio Noel mientras muestra en su PC<br />

lo que es el diseño digital de una<br />

embarcación. A pocos kilómetros río abajo, a<br />

lo largo de un brazo del río Lujan, Roberto<br />

Tanoni comenta algo similar: “Tecnao está a<br />

pleno. Al punto que tenemos embarcaciones<br />

pedidas que recién podremos empezar a<br />

construir a fin de año. Hay 4 o 5 proyectos<br />

realmente muy importantes. Puedo decir con<br />

seguridad que ya tenemos ocupada la<br />

capacidad máxima de construcción de<br />

Tecnao para todo el 2007, lo cual no sucede<br />

hace muchos años”. De a poco la Industria<br />

va encontrando las soluciones adecuadas y<br />

la manera de aprovechar la ola. Lo cierto es<br />

que Argentina ha vuelto a navegar.<br />

Astillero Argentino.Rio Santiago.<br />

educaciónfisica@gmail.com<br />

Página 13


EDUCACION FISICA ESCOLAR<br />

VISITA<br />

TIERRA DEL<br />

FUEGO<br />

www.tierradelfue<br />

go.org.ar<br />

https://www.facebook.com/groups/espacioabierto Página 14


OCTUBRE-2015<br />

www.antarkticos.com.ar<br />

info@antarktikos.com.ar<br />

NAVEGA CON ELLOS!<br />

educaciónfisica@gmail.com<br />

Página 15


EDUCACION FISICA ESCOLAR<br />

UNA BALSA ESPECIAL<br />

on-tiki fue el nombre de la balsa<br />

Los carpinteros de ribera vikingos<br />

desarrollaron una forma de crear embarcaciones<br />

ligeras a través de la construcción de caliza cocida<br />

que sustituyó a la más tradicional estructura<br />

del esqueleto del casco del buque con un enfoque<br />

más orgánico. Los bloques fueron<br />

cuidadosamente labrados en planchas, , la tabla<br />

principal va de proa a popa, curvado en los<br />

extremos para apoyar el casco levantado de la<br />

nave. Las otras placas eran clavadas<br />

cuidadosamente a la quilla y, después cada uno<br />

entre si, siguiendo la forma de la quilla en un<br />

diseño curvado que se superponen para formar el<br />

casco en una estructura auto-forzada que<br />

conserva la fuerza sin el peso de la rigidez como<br />

en otros barcos. Las tablas del suelo se adjuntan<br />

a la quilla, pero no a los lados del casco, de nuevo<br />

dando al buque flexibilidad adicional. Las vigas<br />

van desde un costado de la nave a la otra para<br />

servir como refuerzo y como bancos para los<br />

marineros.<br />

A medida que las características de la<br />

estructura primaria del casco fueron construidos,<br />

las grietas hechas previamente fueron llenadas<br />

con una mezcla de pelo y resina para hacer que el<br />

buque fuera impermeable. Los vikingos también<br />

construyeron juntas y usaron la técnica de<br />

recubrimiento de clavo para unir las planchas<br />

cortas a través del casco. El timón de Vikingo fue<br />

unido al lado de estribor de la nave, de modo que<br />

la nave pudiera ser fácilmente desembarcada<br />

sobre su lado izquierdo cuando los pasajeros<br />

tuvieran que desembarcar rápidamente sin correr<br />

el riesgo de daños en el mecanismo del timón. Los<br />

mástiles fueron hechos de troncos rectos,<br />

preferentemente de madera de pino o de madera<br />

similar, y construidos de manera similar a otros<br />

buques de vela simples de la época.Los barcos de<br />

los guerreros pudieron o no haber tenido mástiles,<br />

optando por los remos para los viajes de corta<br />

distancia y el uso de la vela sólo para viajes en mar<br />

abierto. La durabilidad y ligereza de los barcos<br />

vikingos fue un factor decisivo tanto en la<br />

conquista como en el imperio del comercio. Sin<br />

una quilla profunda de los buques podían flotar<br />

sobre las aguas superficiales en ríos y estuarios a<br />

diferencia de cualquier otro buque de su tiempo.<br />

Reconstrucción de una canoa de<br />

corteza Yamana.<br />

Historia marítima de Tierra del Fuego<br />

n base a datos etnográficos e<br />

históricos se realizó la reconstrucción<br />

de una canoa de corteza "YAMANA".<br />

K<br />

utilizada por el<br />

explorador noruego Thor Heyerdah<br />

(1914-2002), en su expedición de 1947<br />

por el océano Pacífico desde Sudamérica hasta<br />

la Polinesia. El nombre de la embarcación se<br />

debía al dios solar de los incas,Wiracocha, de<br />

quien se decía que antiguamente había llevado el<br />

nombre de «Kon-Tiki».Kon-Tiki es también el<br />

nombre del libro que escribió Heyerdahl sobre su<br />

experiencia.<br />

La balsa fue construida con 9<br />

troncos de balsa, cada uno de ellos<br />

de 13,7 metros (m) de largo y<br />

60 centímetros (cm) de diámetro,<br />

los cuales estaban unidos entre sí<br />

con la ayuda de lazos de cáñamo.<br />

Transversalmente a los troncos<br />

principales se ubicaron troncos de<br />

balsa de 5,5 m de longitud y 30 cm<br />

de diámetro, a intervalos de 1 m, y<br />

con el objetivo de dar soporte lateral.<br />

Adicionalmente, se utilizaron tablones de pino en<br />

los laterales de la embarcación, así como<br />

secciones de 60 cm de largo y 2,5 cm de espesor<br />

del mismo material como quillas.<br />

LOS BARCOS VIKINGOS<br />

E<br />

https://www.facebook.com/groups/espacioabierto Página 16


OCTUBRE-2015<br />

Fue utilizada por los "nómades canoeros"<br />

desde el Canal Beagle hacia el sur, zona conocida<br />

como el archipiélago del Cabo de Hornos, llegando<br />

también a la Isla de los Estados.<br />

También fue utilizada por sus vecinos<br />

"alacalufes"desde Tierra del Fuego occidental<br />

hasta el norte del Estrecho Magallanes.<br />

Hacia el norte, por la<br />

costa del Pacífico, y gracias<br />

a otras maderas, los<br />

chonios y en la región de<br />

Chiloé los huilches,<br />

utilizaban otra embarcación<br />

conocida como "Dalca".<br />

Las últimas canoas de corteza se vieron en la<br />

primer década del 900, en la Estancia Harberton.<br />

Según relata “Clarita Bridges, vio ingresar una<br />

docena de canoas a la bahía.<br />

El trabajo realizado fue recuperar las técnicas<br />

que usaban para la construcción de la canoa y<br />

cómo manejaban la corteza. Aprendimos a usar<br />

sus herramientas para descortezar y luego<br />

ablandar la corteza para poder moldearla y coser<br />

las distintas partes. Para sellar las juntas usaron<br />

algas y pasto de la región. La navegación fue muy<br />

interesante pudiendo comprobar lo bien que se<br />

desliza sobre las algas de la región. La<br />

embarcación resultó bastante frágil y por ese<br />

motivo hacían una o dos canoas por año según<br />

sus necesidades. También el tamaño dependía de<br />

las necesidades de cada familia dado que se<br />

trasladaban todos juntos.<br />

El presente trabajo se encuentra publicado en<br />

el libro "Los Yamana, primera reconstrucción de<br />

una canoa de corteza", editado por el Museo<br />

Marítimo.<br />

En la actualidad se esta trabajando para<br />

realizar una canoa de mayor tamaño y probar su<br />

navegabilidad por lugares más inhóspitos<br />

Trabajo de reconstrucción de una canoa, extraido<br />

del libro Los Yamana<br />

La tarea más delicada es obtener la corteza<br />

necesaria para la construcción y para posibles<br />

reparaciones posteriores. Sucede que para<br />

despegar la corteza del árbol el yamana esperaba<br />

a que la savia suba, abundantemente, hacia la<br />

copa del árbol. De esa forma podía separarla en<br />

grandes fajas de una sola pieza.<br />

educaciónfisica@gmail.com<br />

El momento esperado era la primavera y se<br />

podía espaciar hasta febrero, pero en los meses<br />

de otoño e invierno los intentos de<br />

descortezamiento fueron totalmente inútiles.<br />

Con el árbol en pie se ayudaban entre tres o<br />

cuatro hombres para poder realizar las incisiones<br />

y retirar la corteza. Para<br />

ello se debía contar con<br />

un árbol de por lo menos<br />

8 m. de tronco, grueso,<br />

recto, sin ramas y sano<br />

(sin lastimaduras en la<br />

corteza o<br />

enfermedades).<br />

Se necesitan 3 fajas de<br />

corteza de unos 60 a 90<br />

cm de ancho y el largo<br />

necesario que no debe ser inferior a unos 4<br />

metros y corteza extra para los triángulos de la<br />

proa y la popa.<br />

En la foto vemos a Jorge May y Moreno Preto,<br />

descortezando.<br />

Nos resultó muy útil guardar en algún turbal<br />

(agua ácida) corteza de repuesto para parches o<br />

llegado el caso reemplazo de alguna parte. Esto a<br />

nosotros nos sucedió y el conservante del agua de<br />

turbal resultó perfecto.<br />

A esta corteza se le retira toda la parte dura<br />

externa (leñosa) y con fuego se la flexibiliza.<br />

Prácticamente se convierte en un terciado marino.<br />

Este es el momento donde la faja de la corteza que<br />

forma el fondo se le arquea la proa y popa. Luego<br />

se le cose los lados previa colocación de dos<br />

largueros (de proa a popa) que son varas de<br />

pulgada y media aproximadamente que se unen<br />

en los extremos.<br />

De esta forma tenemos a la corteza con la forma<br />

del tronco original. Para abrirla se colocan las<br />

varas de ñire debilitadas con un corte longitudinal<br />

en el interior. Esto hace abrir la canoa, es decir<br />

separar los dos costados, en forma tan fuerte que<br />

inmediatamente se debe colocar los travesaños<br />

(según el largo de 5 a 8, en realidad cada 50 o 60<br />

cm.). Esto hace que la canoa tenga estabilizado el<br />

ancho (manga) de la embarcación.<br />

El cocido lo realizaban con tiento de piel de lobo<br />

marino, tendones de guanaco y lo más eficaz con<br />

barba de ballenas que era el plástico de la época.<br />

Los orificios lo hacían con una lezna de hueso de<br />

pata de ave. Estos no se ponían en línea sino en<br />

forma alternada para no rasgar la corteza.<br />

En todas estas tares al hombre lo ayudaba su<br />

Página 17


EDUCACION FISICA ESCOLAR<br />

familia. Una de las principales tareas en las que se<br />

encargaba la mujer era el cocido y calafateado de<br />

la embarcación. Se calafateaba con una mezcla de<br />

arcilla, algas, musgo, sebo y pasto seco. Cuando<br />

nos tocó dicha etapa en la reconstrucción nos<br />

preparamos con distintos elementos, incluyendo al<br />

famoso -silastic- al que todo velerista recurre como<br />

salvación, ya que dudábamos que los comentarios<br />

de Thomas Bridges fueran ciertos. Aunque lo que<br />

si falló fue este sellador plástico dado que siempre<br />

se trabaja con la corteza húmeda. Si se seca se<br />

endurece (pierde la flexibilidad natural) y se<br />

quiebra, se reseca quedan astillas. Otra solución<br />

fue frotarlas con grasa sobre el resto de la corteza<br />

(parte<br />

externa).<br />

Nos sorprendió la eficiencia del emplasto ideado<br />

por los yamanas, y lo llegamos a utilizar para<br />

arreglar pequeños rumbos que se producían en la<br />

corteza por el mal uso de la canoa y varamientos<br />

sobre piedras, playas o bajo fondos.<br />

Las pruebas de navegación fueron excelentes.<br />

En la foto adjunta vemos a Carlos Vairo probando<br />

la navegabilidad de la canoa en las costas del<br />

Canal Begle.<br />

Canal de<br />

Beagle<br />

Nos sorprendió la maniobrabilidad, velocidad y<br />

capacidad de carga. Ya que siendo de pequeñas<br />

dimensiones (3,40 mts de eslora) permitía la<br />

navegación de dos personas que<br />

superaban holgadamente los 155 Kg. Este tamaño<br />

de canoa fue tomado de la descripción que hiciera<br />

James Weddell,9 en 1823, cuando utilizara una<br />

para reemplazar su bote perdido.<br />

Al probar el remo de forma lanceolada nos resultó<br />

excelente para desplazarnos sobre los bancos de<br />

algas "cachi yuyos"(que están bien afirmados en el<br />

fondo a unos 10 metros de profundidad). El remo<br />

no queda enredado en ellas y propulsa con mucha<br />

mas velocidad a la canoa cuyo fondo plano hace<br />

que se deslice suavemente sobre ellas en un<br />

rápido avance. Por otra parte tiene la virtud que<br />

estas algas calman totalmente las aguas, salvo en<br />

los furiosos temporales. Pensar que cualquier<br />

velero o actualmente los barcos con motor quedan<br />

atrapados por estas algas causando muchos<br />

problemas, como tapar las entradas de agua para<br />

refrigerar el motor o empastando la hélice y el<br />

timón quedándose sin gobierno y arrancada, en<br />

esos casos se debe maniobrar dando marcha<br />

atrás o con un machete cortarlas.<br />

En nuestro caso la probamos en el Canal Beagle<br />

en las zonas de Harberton, Estancia Remolino,<br />

Bahía de Ushuaia, Ensenada, Isla Redonda, Bahía<br />

Lapataia, etc.<br />

Con la reconstrucción, ya finalizada y luego de<br />

navegar la canoa de corteza nos preguntamos:<br />

¿medio de navegación primitivo? ¿Canoa? Claro<br />

era una EMBARCACIÓN PRIMITIVA, totalmente<br />

adaptada al medio y a la inhóspita región donde<br />

este pueblo vivió. Fue el máximo exponente de su<br />

industria.<br />

Sin herramientas de metal ni elementos extraños<br />

al bosque que lo rodeaba construyó estas<br />

embarcaciones que de canoa tenía solo el<br />

nombre. No era un TRONCO ahuecado. Esto<br />

sucedió con la llegada del europeo y el retroceso<br />

que esto les significó en su forma de vida que los<br />

llevó al exterminio en poco menos de 3 décadas.<br />

Con el hacha dada por el europeo hicieron canoas<br />

de tronco. También aprendieron a utilizar una<br />

pequeña vela, que antes se dejaban propulsar con<br />

frondosas ramas de las hayas a modo de vela.<br />

Tampoco ya no estaban desnudos, manteniendo<br />

sus cuerpos limpios por la propia naturaleza, ahora<br />

usaban ropa europea donde la suciedad y la<br />

humedad se mantenían lo que durase su vida.<br />

.<br />

El grupo de trabajo fue compuesto por Cecilia<br />

Illa, Edith Pancotti, Miriam Corsi, Pedro Esteban<br />

(Gato) Curuchet, Moreno Preto, Jorge May.<br />

Dirección Carlos Pedro Vairo. Apoyo Financiero<br />

Jorge, Guillermo, Roberto y Eduardo May. Fue<br />

filmado por un equipo de la POL TEL (Polish<br />

Television).<br />

La canoa actualmente se encuentra en exposición<br />

en el Museo Marítimo de Ushuaia y allí también se<br />

pasa el documental. En cuanto al asesoramiento<br />

estuvieron el Lic. Hernán Vidal, Lic. Ernesto Piana<br />

https://www.facebook.com/groups/espacioabierto Página 18


OCTUBRE-2015<br />

y<br />

Texto de Amenofhis III<br />

El Dios Ra cruza las aguas del Nilo Celeste sobre su Barca de Millones de Años,<br />

aquella que garantiza el buen circular de las energías del cosmos y fecunda la<br />

simiente de la vida en las aguas del caos primigenio. Así, su hijo el Faraón garantiza<br />

con su nave cósmica su eterno resurgir del Más Allá, junto a su padre Ra, con el que<br />

navegará durante toda la eternidad.<br />

Oscar Zanola, en ese entonces Director del Museo<br />

del Fin del Mundo.<br />

Los preparativos fueron en 1988 realizándose el<br />

trabajo entre 1989 y 1990 en Ushuaia. Lugares Rio<br />

Pipo con apoyo de Moreno Preto "Tolkeyen" y<br />

Estancia Moat. El trabajo fue filmado por un equipo<br />

de la POLTEL (Televisión Polaca) y estrenado en<br />

1991 en la Televisión Europa<br />

Los barcos del Nilo<br />

L<br />

a Barca de Millones de Años de Jufu fue hallada al pie de la pirámide, en la cara oriental. Allí<br />

había unas grandes trincheras. Fue en el año 1954, cuando dos jóvenes arqueólogos, Kamal<br />

el-Mallakh y Zaki Nur, se toparon con dos trincheras de considerables dimensiones. Allí, con un<br />

peso que supera las 20 toneladas cada uno, había 40 gigantescos bloques de caliza que<br />

sellaban perfectamente las trincheras. Si asombroso era toparse con aquellas moles de piedra soterradas<br />

al pie de la Gran Pirámide, más increíble fue el hallazgo que vino a continuación. Tras abrir una de las<br />

trincheras, se descubrió una gran nave de madera, desmontada en un total de 1.224 piezas.<br />

Jufú<br />

educaciónfisica@gmail.com<br />

Página 19


EDUCACION FISICA ESCOLAR<br />

Museo marítimo de Usuahia<br />

Durante diez largos años, Ahmed Yussef Mustafá reconstruyó la Barca de<br />

Millones de Años del rey Jufu. Finalmente, en el año 1968 se pudo constatar<br />

que este barco se unía entre si con un sistema de cuerdas. Sin clavos ni espigos,<br />

se apareció a los arqueólogos de una forma tan sutil como había sido diseñado<br />

en los días de vida del Faraón. La materia prima es cedro del Líbano, madera<br />

preciada y preciosa en el Antiguo Egipto, con la que tan solo se construían los<br />

elementos más caros y lujosos. Sus medidas son, desde luego, apabullantes.<br />

43.3 metros de eslora, 4.6 metros de manga y un calado de 1.5 metros, lo cual<br />

le permite tan solo navegar en aguas fluviales.<br />

https://www.facebook.com/groups/espacioabierto Página 20


OCTUBRE-2015<br />

Su constitución es digna de admirar hoy día,<br />

tras haber estado desmontado 4.500 años bajo<br />

toneladas de piedra. Tiene una cabina central, de<br />

unos nueve metros de largo, y otra frontal. La<br />

cabina central sería, probablemente, para uso del<br />

monarca, mientras la más pequeña sería el<br />

alojamiento del capitán. Para poder surcar los<br />

mares, cuenta con diez pares de remos y dos<br />

grandes remos que sirven a modo de timón. No<br />

tenía vela.<br />

Hoy día se ha practicado una sonda a la<br />

segunda trinchera, y el resultado es que en su<br />

interior hay un barco similar al ya montado.<br />

Los debates acerca de la funcionalidad del<br />

barco son varios. Si fue utilizado por el rey en vida,<br />

si se usó para el transporte del cuerpo y el ajuar<br />

funerario. Lo que sí está demostrado es que<br />

estuvo en el agua.<br />

La Barca de Jufú<br />

educaciónfisica@gmail.com<br />

Página 21


EDUCACION FISICA ESCOLAR<br />

T<br />

I<br />

E<br />

R<br />

R<br />

A<br />

D<br />

E<br />

L<br />

F<br />

U<br />

E<br />

G<br />

O<br />

https://www.facebook.com/groups/espacioabierto Página 22


OCTUBRE-2015<br />

Servicio<br />

integral de<br />

mantenimiento de<br />

embarcaciones<br />

deportivas<br />

EVENTOS<br />

NAUTICOS<br />

civilesnauti<br />

cos@gmail.co<br />

m<br />

ESCUELA DE<br />

BUCEO<br />

Martin<br />

Luro<br />

www.mlb<br />

uceo.com<br />

BIBLIOTE<br />

CA<br />

NAUTICA<br />

DIGITAL<br />

educaciónfisica@gmail.com<br />

ESCRIBISTE O<br />

TENES UN LIBRO<br />

NAUTICO DIGITAL?<br />

Compartilo en el<br />

grupo<br />

NAUTICA<br />

DEPORTIVA<br />

PROFESIONAL<br />

Armando nuestra<br />

biblioteca digital<br />

Página 23


EDUCACION FISICA ESCOLAR<br />

EVOLUCION DE LA EDUCACION FISICA NACIONAL<br />

https://www.facebook.com/groups/espacioabierto Página 24


OCTUBRE-2015<br />

ASES DE LA MOTONAUTICA<br />

UN AS DE LA MOTONAUTICA ARGENTINA en colaboración con NAUTICA DEPORTIVA PROFESIONAL en las<br />

jornadas de aprendizajes naúticos!<br />

http://asesdelamotonautica.blogspot.com.ar/<br />

https://www.facebook.com/ases.delamotonautica.9<br />

educaciónfisica@gmail.com<br />

Página 25


EDUCACION FISICA ESCOLAR<br />

DISEÑO DE<br />

YATES DE<br />

LUJO<br />

Diseñado por el<br />

italiano Pininfarina,<br />

es el yate de lujo de<br />

alto rendimiento<br />

más rápido del<br />

mundo.<br />

D<br />

iseñado<br />

por el famoso<br />

estudio italiano<br />

Pininfarina, este nuevo<br />

modelo Magnum 80 es el<br />

más rápido el yate de lujo de<br />

alto rendimiento en su clase<br />

en el mundo. Con sus líneas<br />

agresivas esta propulsado<br />

por dos motores diesel MTU<br />

de 2600 acoplados a<br />

unidades de superficie<br />

Arneson, este nuevo<br />

Magnum alcanzará una<br />

velocidad máxima de más<br />

de 60 mph.<br />

En el Magnum 80, los<br />

interiores están construidos<br />

de acuerdo a las<br />

necesidades de cada cliente<br />

y cuenta con 4 camarotes<br />

dobles con camas king-size,<br />

un amplio salón.,la cocina y<br />

una cabina de la tripulación.<br />

Los interiores se puede<br />

acabar en burl, laca o cuero.<br />

El nuevo diseño de<br />

Pininfarina Magnum 80´,<br />

equipado con doble MTU<br />

2600 HP, motores diesel<br />

acoplados a unidades de<br />

superficie, corrió un<br />

respetable 60 MPH en su<br />

ensayo en el mar. Sólo<br />

Magnum puede ofrecer este<br />

nivel de lujo, prestaciones y<br />

navegabilidad.<br />

El barco se maneja<br />

como un sueño, como si se<br />

tratara de un barco de esquí<br />

18 La unidades Arneson<br />

también proporcionan una<br />

maniobrabilidad<br />

excepcional a baja<br />

velocidad y alrededor de los<br />

muelles, incluso con 3600hp<br />

rugiendo debajo de ti<br />

La cabina es muy<br />

espaciosa, aunque no<br />

completa, tiene todo en su<br />

interior hecho a mano en<br />

Italia. El Magnum es<br />

absolutamente increíble!<br />

Mecanica&Electricidad<br />

Doble CAT o diesel<br />

MTU: 2600 HP<br />

Las unidades de<br />

superficie Arneson mejoran<br />

la velocidad máxima,<br />

mientras que la reducción<br />

de la fricción mejora la<br />

economía de combustible.<br />

Los sistemas más<br />

importantes tienen un<br />

sistema de copia de<br />

seguridad para evitar<br />

posibles problemas.<br />

Bombas para el equipo<br />

en la cabina, como para las<br />

máquinas de hielo,<br />

refrigeradores, etc. hay<br />

cuartos para las maquinas<br />

con el objeto de mantener<br />

insonorizada la cabina.<br />

Aislamiento especial de<br />

la sala de máquinas, los<br />

mamparos y las<br />

cabinas ofrecen un sonido<br />

muy amortiguado para una<br />

conducción más cómoda.<br />

Diseñadas a la medida<br />

las hélices Nibral Rolla<br />

proporcionan un mayor<br />

rendimiento con menos<br />

vibraciones.<br />

MAGN<br />

UM 80<br />

https://www.facebook.com/groups/espacioabierto Página 26


OCTUBRE-2015<br />

ASTILLERO ACADEMICO DE LA<br />

UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES<br />

SAN FERNANDO.BS.AS.ARGENTINA<br />

educaciónfisica@gmail.com<br />

Página 27


EDUCACION FISICA ESCOLAR<br />

Los súper yates del futuro: Unique<br />

Circle<br />

Por Federico Tybitt _9:29 _10/01/2014<br />

Yate Unique Circle Imagen: azureazure.com<br />

E<br />

l astillero alemán Blohm +<br />

Voss de Hamburgo ha decidido<br />

convocar a la prestigiosa<br />

arquitecta anglo-iraquí Zaha<br />

Hadid para diseñar el concepto de una nueva<br />

línea de súper yates de lujo bautizada<br />

como Unique Circle.<br />

De acuerdo con Hadid, el diseño general<br />

está inspirado en la dinámica de los fluidos y<br />

los ecosistemas submarinos. Información<br />

facilitada por la web de estilo de vida de<br />

lujoazureazure.com.<br />

Zaha Hadid es una de las arquitectas<br />

conceptuales más importantes del mundo,<br />

artífice de proyectos tan logrados como<br />

el Mind Zone en el Domo del Milenio de<br />

Londres, Inglaterra; el Centro de Arte<br />

Contemporáneo Rosenthal de Cincinnati,<br />

Estados Unidos; y el Centro BMW de Leipzig,<br />

Alemania. La genial arquitecta es la primera<br />

mujer galardonada con el prestigioso premio<br />

Pritzker de arquitectura, distinción que obtuvo<br />

en el 2008 por su diseño del Pabellón Puente<br />

sobre el río Ebro en Zaragoza,España<br />

https://www.facebook.com/groups/espacioabierto Página 28


OCTUBRE-2015<br />

En esta oportunidad, Hadid fue convocada<br />

a pedido exclusivo del astillero alemán para<br />

diseñar el prototipo de un súper yate único que<br />

exprese el concepto de diseño integral que<br />

una embarcación de esta envergadura exige.<br />

El concepto inicial consiste de una<br />

embarcación de 128 metros de eslora que se<br />

distingue por sus claras líneas hidrodinámicas<br />

y su 'exoesqueleto' (en palabras de Hadid) de<br />

la parte superior, que dibuja un entretejido<br />

futurístico de aspecto orgánico formado por<br />

líneas curvas de distintas dimensiones y<br />

espesor. Este diseño curvilíneo, tan<br />

característico en los proyectos de Hadid, crea<br />

una suerte de red que comunica los distintos<br />

niveles de la embarcación y evoca la<br />

naturaleza propia de los fondos marinos.<br />

A partir de este proyecto inicial, o prototipo maestro, diseñado por el estudio Hadid<br />

Arquitects junto con los experimentados ingenieros navales de Blohn + Voss, se desarrollará una<br />

línea de cinco megayates de 90 metros de eslora. El primero de la serie, al que han<br />

denominado Jazz, tiene el linaje del prototipo de 128 metros de eslora, pero con una proa más<br />

aguda y sólida que se ensancha hacia la parte posterior. Podrá alcanzar una velocidad crucero de<br />

14 nudos y una velocidad máxima de 16 nudos, debidas a su doble motorización de 2.900 caballos<br />

de fuerza cada una. Según los ingenieros navales, el Jazz es viable y está técnicamente aprobado,<br />

sólo faltan los ajustes necesarios que se requieren para las travesías oceánicas.<br />

"Como un objeto dinámico que se mueve en un ambiente dinámico, el diseño de un yate debe<br />

incorporar parámetros adicionales que van más allá de la arquitectura", explica Hadid. "Cada uno<br />

de los yates será desarrollado individualmente a partir de una ingeniería que integra las necesidades<br />

educaciónfisica@gmail.com<br />

Página 29


EDUCACION FISICA ESCOLAR<br />

hidrodinámicas y estructurales de la embarcación, junto con el más alto confort, el<br />

espacial y la seguridad"<br />

diseño<br />

A diferencia de las curvas naturalistas de<br />

estilo futurístico del exterior, el interior de<br />

estos magayates es más tradicional y se<br />

inclina hacia un minimalismo opulento. Sin<br />

embargo, están diseñados de manera tal que<br />

el interior y el exterior fluyen y se fusionan<br />

entre sí con naturalidad.<br />

El mercado de los yates se ha ido<br />

estrechando, pero con el tiempo ha surgido un<br />

reducido y competitivo nicho entre los<br />

amantes de los súper yates. Lo que diferencia<br />

este proyecto del resto es que en vez de partir<br />

de los pedidos e inquietudes del comprador,<br />

sus fabricantes han decidido invertir 25.000<br />

horas de diseño e ingeniería para desarrollar<br />

un concepto que se adaptará a las<br />

necesidades del cliente. "La idea del<br />

yate Unique Circle fue generar un genotipo y<br />

sus fenotipos que ofrecen un abanico de<br />

soluciones de diseño a partir de una<br />

plataforma similar", señala el doctor Herbert<br />

Aly, Presidente y Director ejecutivo de Blohm<br />

+ Voss. "El trabajo de Zaha Hadid ha aportado<br />

la maleabilidad necesaria para satisfacer los<br />

deseos y necesidades particulares de cada<br />

uno de nuestros potenciales clientes. La<br />

fortaleza del diseño no recae sólo en sus<br />

formas y funcionalidades, sino en su gran<br />

adaptabilidad".<br />

La propuesta de los megayates Unique Circle es doblemente interesante porque combina la más<br />

altas exigencias navales de una firma como Blohm + Voss con la más exquisita y osada propuesta<br />

estética de un genio de la arquitectura como Zaha Hadid. Esta grandiosa metodología común en<br />

el desarrollo de prototipos está puesta al servicio de una línea de yates súper exclusivos que<br />

podrán disfrutar sólo seis afortunados.<br />

https://www.facebook.com/groups/espacioabierto Página 30


OCTUBRE-2015<br />

La Trochita<br />

Viejo Expreso Patagónico<br />

Tren turístico de la Patagonia Argentina<br />

La Trochita .Expreso<br />

patagónico.Esquel<br />

F<br />

amoso mundialmente entre los trenes turísticosque aún ruedan por el planeta, el<br />

Viejo Expreso Patagónico, también conocido como "La Trochita", es una reliquia viviente<br />

de una historia llena de aventuras, anécdotas y todo tipo de acontecimientos.<br />

En la inmensidad de la estepa patagónica, atravesando los extensos territorios de<br />

Chubut, el trencito, de trocha súper económica, de 75 cm de ancho, cubre hoy un servicio turístico<br />

entre Esquel y Nahuel Pan y periódicamente el servicio de pasajeros hasta El Maitén, sede de los<br />

talleres centrales y hoy cabecera norte del recorrido. Con sus máquinas Baldwin y Henschel y<br />

vagones fabricados hacia 1922, luego de varios años de trazado y tendido de vías, llegan a la<br />

Patagonia hacia 1945, año en el que se realiza el viaje inaugural que llegara hasta Esquel.<br />

educaciónfisica@gmail.com<br />

Página 31


EDUCACION FISICA ESCOLAR<br />

RECORDANDO A NUESTRO QUERIDO AMIGO PEPE<br />

CRUCERO BUENOS AIRES –SAN PEDRO<br />

https://www.facebook.com/charlas.enelcockpit<br />

http://www.pfdb2.com.ar/charlas-en-el-cockpit.html<br />

https://www.facebook.com/groups/espacioabierto Página 32


OCTUBRE-2015<br />

educaciónfisica@gmail.com<br />

Página 33


EDUCACION FISICA ESCOLAR<br />

UN PARTICIPANTE ESPECIAL<br />

BRABANTE, BARCO DE APOYO DE LA FLOTA<br />

https://www.facebook.com/danieleduardo.villar<br />

CAPITAN DEL BRABANTE<br />

https://www.facebook.com/groups/espacioabierto Página 34


OCTUBRE-2015<br />

UN DIA INCÓMODO A 45°<br />

Sí, hizo calor… pero en realidad pasamos todo el día escorados, a 45°….<br />

Fue un accidente, haber sabido,…. El hecho fue que amanecimos inclinados y así nos<br />

quedamos hasta la noche, hasta la pleamar, hasta las 930…<br />

El puente Zárate-Brazo Largo fue testigo, un gigante que rugía cuando la brisa del río<br />

traía el ruido de camiones que cruzaban…. Y desde el barco parecían de juguete… puntos<br />

de vista…<br />

¿Qué hacer?....drizas al árbol para forzar la escora del barco, cazar anclas, molinetes<br />

en máxima tensión, hacer fuerza, mucha fuerza….. para no llorar ni desesperar, para no<br />

actuar de memoria, para no perderme en un laberinto oscuro de miedo y desazón….y<br />

rescatar la posibilidad de estar profundamente presentes aquí y ahora, de actualizarnos…<br />

y esperar, a que llegue la pleamar, a que pase el tiempo, a que fluya el día…<br />

Y en esta espera, siempre nos queda la libertad de cómo vivir una situación nueva, un<br />

momento que nos toma por sorpresa…. Un lugar INCOMODO.<br />

Y, lo incómodo nos molesta, nos enoja, nos tensa, nos revela, nos refleja nuestro rostro<br />

dantesco, se nos oprime el alma…. Y también es una posibilidad de cambio, de ampliar la<br />

mirada hasta encontrar y rescatar lo mejor que se nos presenta dentro de lo posible, poder<br />

elegir reír, vivir, jugar, alivianar y colorear la situación.<br />

Facundo, de 8 años, vigilaba atentamente a los molinetes, ajustándolos entre<br />

chapuzones para aumentar la escoradura. Marisol, de 9 años, con papel y cinta hizo un<br />

barco con nosotros cinco sonriendo, mientras cantaba para que Ariel, la sirenita nos<br />

educaciónfisica@gmail.com<br />

Página 35


EDUCACION FISICA ESCOLAR<br />

ayudara. Matías, de 10, ayudaba y proponía distintos planses, algunos divertidos y otros<br />

casi delirantes.<br />

Sin baño ni heladera ni cocina…. Galletitas con paté, duraznos el almíbar y tomar mucha<br />

agua caliente… y tantas sonrisas, abrazos, palabras de aliento que al unirse nos aliviaban<br />

el calor y el cansancio de caminar en el barco haciendo tanta fuerza, a 45°.<br />

Daniel y Vane del Bravante nos acompañaron a cada momento con inolvidables<br />

palabras de aliento, con saberes y música oportuna que regalaban energía y otredad para<br />

seguir, para mantener el espíritu, la risa, la mente atenta, despierta, lúcida.<br />

De todo se aprende, pero de lo incómodo, de lo sorpresivo, del accidente aún más.<br />

Ser y estar despierto, presente, profundamente consiente de la impermanencia de cada<br />

momento, de la permanente libertad de elegir cómo vivir…. En realidad a eso nos invita el<br />

Fussion cada vez que embarcamos.<br />

Alicia Navarrete<br />

ENLACES DE INTERES:<br />

http://www.sanpedroinforma.com.ar/index.php?option=com_k2&view=item&id=11199%3Acolor<br />

ida-y-multitudinaria-la-caravana-n%C3%A1utica-pas%C3%B3-por-la-ciudad<br />

http://www.elgaleonpirata.net/viewtopic.php?f=7&t=10406<br />

Colaborador:Daniel Eduardo Villar<br />

https://www.facebook.com/groups/espacioabierto Página 36


OCTUBRE-2015<br />

Los Pumas vs. Springboks, el evento deportivo internacional<br />

más importante en la historia de Salta<br />

Se confirmó para el 23 de agosto el partido entre los seleccionados de rugby de Argentina y<br />

Sudáfrica, válido por una fecha del Rugby Championship 2015<br />

s<br />

alta<br />

lidera en la<br />

región en<br />

materia<br />

de<br />

organización de<br />

eventos de primer<br />

nivel y en esta ocasión<br />

se impuso a<br />

otras<br />

ciudades del<br />

país. Fue<br />

determinante<br />

la ubicación<br />

geográfica, la<br />

compromiso de la<br />

Provincia con el<br />

deporte.<br />

La<br />

provincia recibirá el<br />

23 de agosto de este<br />

año al partido de rugby<br />

nacional, más<br />

conocido como Los<br />

Pumas y su par de<br />

Sudáfrica, lo que será<br />

el evento deportivo<br />

internacional más<br />

importante de la<br />

cotejo corresponderá<br />

a una de las fechas del<br />

Rugby Championship<br />

2014, que lo disputan<br />

los mejores equipos<br />

del hemisferio sur.<br />

El gobernador<br />

Juan Manuel Urtubey,<br />

en la sede de la Unión<br />

Argentina de Rugby<br />

(UAR), oficializó el<br />

anuncio que posiciona<br />

a Salta como referente<br />

en el noroeste<br />

argentino.<br />

infraestructura y el<br />

de organización de<br />

eventos de primer<br />

nivel, tendencia que<br />

se reforzó en los<br />

últimos años.<br />

Como parte de<br />

este<br />

torneo<br />

internacional, que es<br />

el más importante del<br />

año, se disputarán tres<br />

partidos en el país y<br />

las otras sedes serán<br />

La Plata y Mendoza.<br />

En la edición de este<br />

año la provincia<br />

reemplazará a<br />

Rosario, que recibió<br />

unos de los partidos el<br />

año pasado. Salta se<br />

impuso a otras sedes<br />

que se postularon con<br />

el objetivo de ser parte<br />

de uno de los<br />

acontecimientos<br />

deportivos más<br />

trascendentes de<br />

2014.<br />

educaciónfisica@gmail.com<br />

entre el seleccionado<br />

El anuncio de la<br />

decisión tomada por la<br />

UAR estuvo a cargo<br />

del presidente del<br />

Consejo Directivo de<br />

la entidad, Luis<br />

Castillo. También<br />

estuvieron el<br />

presidente de la Unión<br />

de Rugby de Salta,<br />

Adolfo Mimessi, el<br />

consejero de la UAR,<br />

Agustín Pichot; y otros<br />

funcionarios salteños.<br />

“Efecto<br />

contagio”<br />

En su discurso<br />

Urtubey agradeció a<br />

las autoridades de la<br />

UAR y destacó la<br />

importancia de<br />

trascender al evento<br />

mismo, con el<br />

desarrollo del deporte<br />

en las regiones a<br />

través de “un efecto<br />

contagio que generará<br />

en los jóvenes de<br />

historia de Salta. Este<br />

Salta, Jujuy,<br />

Tucumán, Catamarca,<br />

Santiago del Estero,<br />

Chaco, Formosa,<br />

Misiones<br />

y<br />

Corrientes”.<br />

“Hemos logrado<br />

expandir el rugby a<br />

jóvenes de distintas<br />

comunidades de la<br />

Provincia, porque en<br />

Salta es donde más ha<br />

crecido el plantel de<br />

jugadores, con un<br />

fuerte desarrollo de lo<br />

que es la actividad, no<br />

solo a nivel<br />

competitivo,<br />

sino también<br />

mediante los<br />

intercolegiales<br />

organizados para<br />

comunidades<br />

originarias y zonas<br />

muy humildes de la<br />

provincia”, expresó.<br />

El Gobernador<br />

afirmó que es un<br />

orgullo y un privilegio<br />

Fundamento de la<br />

elección por Salta<br />

Por su parte, el<br />

presidente de la UAR,<br />

Luis Castillo, indicó<br />

que la elección de la<br />

Championship en<br />

Salta se concibió<br />

como consecuencia<br />

del compromiso que la<br />

Provincia mostró con<br />

respecto al rugby en<br />

los últimos años.<br />

Agregó que “se<br />

consideró además la<br />

ubicación geográfica<br />

de la provincia que<br />

convocará a todo el<br />

norte,<br />

las<br />

comodidades del<br />

Estadio, el carisma<br />

característico de su<br />

gente y por cumplir<br />

con todas las<br />

expectativas de la<br />

UAR”<br />

Página 37


EDUCACION FISICA ESCOLAR<br />

REGLAMENTO PARA REGATAS A VELA (fracción)<br />

SECCIÓN B - LIMITACIONES GENERALES<br />

1) EVITAR CONTACTOS<br />

2) Si ello eras razonablemente posible, un barco deberá evitar un contacto con otro barco. Sin<br />

embargo, un barco con derecho de paso o un barco con derecho a espacio o a espacio en baliza<br />

(a) no necesita actuar para evitar un contacto hasta que sea evidente que el otro barco no se está<br />

manteniendo separado o no está dando espacio o espacio en baliza, y (b) no será penalizado en<br />

base a esta regla a menos que haya un contacto que cause daños o lesiones.<br />

3) ADQUIRIR DERECHO DE PASO<br />

4) Cuando un barco adquiere derecho de paso dará inicialmente al otro barco espacio para<br />

mantenerse separado, a menos que adquiera derecho de paso debido a las acciones del otro barco.<br />

5) ALTERAR EL RUMBO<br />

6) Cuando un barco con derecho de paso altera su rumbo,<br />

a) dará al otro barco espacio para mantenerse separado.<br />

b) Además, cuando después de su señal de salida un barco amurado a babor se está<br />

manteniendo separado navegando para pasar por la popa de un barco amurado a estribor, el barco<br />

amurado a estribor no cambiará de rumbo si como resultado el barco amurado a babor se viera<br />

inmediatamente en la necesidad de cambiar de rumbo para continuar manteniéndose separado.<br />

7) EN LA MISMA BORDADA; RUMBO DEBIDO<br />

8) Si un barco libre a popa queda comprometido dentro de dos de sus esloras de casco por<br />

sotavento de un barco que está en su misma bordada, no navegará más al viento que su rumbo<br />

debido mientras sigan en lamisma bordada y comprometidos dentro de esa distancia, a menos que<br />

al hacerlo navegue con prontitud por detrás del otro barco. Esta regla no se aplica si el compromiso<br />

comienza mientras el barco de barlovento está obligado amantenerse separado por la regla 13.<br />

SECCIÓN C - EN BALIZAS Y OBSTÁCULOS<br />

Las reglas de la Sección C no se aplican en una baliza de salida rodeada de agua navegable o<br />

su cabo de fondeo desde el momento en que los barcos se aproximan a ellos para salir hasta que<br />

los han pasado. Las reglas 18 y 19 no son de aplicación cuando se aplica la regla 20.<br />

9) ESPACIO EN BALIZA<br />

10) Cuándo se Aplica la Regla 18<br />

a) La regla 18 se aplica entre barcos que tienen que dejar una baliza por la misma banda y al<br />

menos uno de ellos está dentro de la zona. Sin embargo, no se aplica (a) entre barcos que están<br />

en bordadas opuestas en un tramo de ceñida, (b) entre barcos que están en bordadas opuestas<br />

cuando el rumbo debido en la baliza para uno de ellos pero no para ambos sea virar por avante, (c)<br />

entre un barco que se aproxima a una baliza y otro que la está dejando (por la banda prescrita), o<br />

(d) si la baliza es un obstáculo continuo, en cuyo caso se aplica la regla 19.<br />

b) Dar Espacio en Baliza<br />

(1) Se aplica<br />

(a) Cuando los barcos están comprometidos el barco exterior dará espacio en baliza al barco<br />

interior, a menos que se aplique la regla 18.2(b). (b) Si los barcos están comprometidos cuando el<br />

primero de ellos alcanza la zona, el barco que en ese momento es barco exterior dará, de ahí en<br />

adelante, espacio en baliza al barco interior. Si un barco está libre a proa cuando alcanza la zona,<br />

el barco que en ese momento está libre a popa le dará, de ahí en adelante, espacio en baliza.<br />

(b) Cuando un barco está obligado por la regla 18.2 (b) a dar espacio en baliza continuará<br />

haciéndolo, incluso si posteriormente el compromiso se rompe o se establece un nuevo<br />

compromiso. Sin embargo, si cualquiera de los barcos pasa de proa al viento o el barco con derecho<br />

a espacio en baliza sale de la zona, la regla<br />

(2) deja de aplicarse.<br />

https://www.facebook.com/groups/espacioabierto Página 38


OCTUBRE-2015<br />

(a) Si existe una duda razonable acerca de si un barco quedó comprometido o rompió un<br />

compromiso a tiempo, se supondrá que no lo hizo.<br />

(b) Cuando un barco quedó comprometido por el interior desde libre a popa, el barco exterior no<br />

está obligado a darle espacio en baliza si desde el momento en que comenzó el compromiso no ha<br />

podido hacerlo.<br />

c) Virar por Avante al Aproximarse a una Baliza Si dos barcos se aproximaban a una baliza<br />

en bordadas opuestas y uno de ellos cambia de bordada y al hacerlo queda sujeto a la regla 13<br />

dentro de lazona mientras que el otro va directo a baliza, la regla 18.2 no se aplica de ahí en<br />

adelante. El barco que cambió de bordada (a) no obligará al otro barco a navegar más al viento que<br />

un rumbo de ceñida para evitarlo, ni le impedirá que pase la baliza por la banda prescrita, y (b) si el<br />

otro barco quedacomprometido por su interior, le dará espacio en baliza.<br />

d) Trasluchar Cuando un barco con derecho de paso con compromiso interior tenga que<br />

trasluchar en una baliza para navegar a su rumbo debido, hasta que trasluche no se alejará de la<br />

baliza más que lo necesario para navegar a ese rumbo. La regla 18.4 no se aplica en las balizas<br />

que conforman una puerta.<br />

e) Exoneración Cuando un barco que tiene derecho a hacerlo toma espacio en baliza, será<br />

exonerado (a) si infringe una regla de la Sección A, como resultado de una acción del otro barco al<br />

no darle espacio en baliza, o (b) si infringe una regla de la Sección A o las reglas 15 ó16 al rodear<br />

la baliza navegando a su rumbo debido.<br />

11) ESPACIO PARA PASAR UN OBSTÁCULO<br />

a) Cuándo se Aplica la Regla 19 La regla 19 se aplica entre barcos en un obstáculo excepto<br />

cuando el obstáculo es también una baliza que los barcos están obligados a dejar por la misma<br />

banda. Sin embargo, en un obstáculo continuo se aplica siempre la regla 19 y no la regla 18.<br />

b) Dar Espacio en un Obstáculo<br />

(a) Un barco con derecho de paso puede elegir el lado por el que pasar un obstáculo.<br />

(b) Cuando los barcos están comprometidos, el barco exterior dará al barco interior espacio para<br />

pasar entre él y el obstáculo, a menos que, desde el momento en que comenzó el compromiso, no<br />

haya podido darlo.<br />

(c) Mientras los barcos están pasando un obstáculo continuo, si el barco que estaba libre a popa<br />

y obligado a mantenerse separado quedacomprometido entre el otro barco y el obstáculo,pero en<br />

el momento en que comienza el compromiso no hay espacio para que pase entre ellos, entonces<br />

no tiene derecho a espacio bajo la regla 11 (b). Mientras los barcos permanezcan comprometidos<br />

éste deberá mantenerse separado y las reglas 10 y 11 no se aplican.<br />

12) ESPACIO PARA VIRAR POR AVANTE EN UN OBSTÁCULO<br />

a) - Voz de Aviso y Respuesta Cuando un barco que navega en ceñida o más al viento se<br />

aproxima a un obstáculo, puede dar una voz pidiendo espacio para virar por avante y evitar a otro<br />

barco en la misma bordada. Después de dar la voz<br />

(a) dará al barco llamado tiempo para responder;<br />

(b) el barco llamado responderá virando tan pronto como sea posible o contestando<br />

inmediatamente "Vira", dando al barco que dio la voz espacio para virar por avante y evitarlo; y<br />

(c) una vez que el barco llamado responda, el barco que dio la voz virará tan pronto como sea<br />

posible.<br />

13) Exoneración Cuando un barco está tomando el espacio al que tiene derecho por la regla<br />

20.1 (b), será exonerado si infringe una regla de la Sección A o las reglas 15 ó 16.<br />

14) Cuando No Dar una Voz de Aviso Un barco no dará una voz a no ser que la seguridad le<br />

exija hacer un cambio substancial de rumbo para evitar un obstáculo. Tampoco dará la voz si<br />

elobstáculo es una baliza a la que el barco llamado va directo.<br />

educaciónfisica@gmail.com<br />

Página 39


EDUCACION FISICA ESCOLAR<br />

FRAGAT<br />

A LIBERTAD<br />

A<br />

VELAS SUDAMERICANAS 2014<br />

El encuentro de grandes veleros organizado por la<br />

Armada de la República Argentina<br />

https://www.facebook.com/groups/espacioabierto Página 40


OCTUBRE-2015<br />

GUIA DE PESCA DEPORTIVA<br />

“EL CARDENAL”<br />

ZARATE-BRAZO LARGO<br />

educaciónfisica@gmail.com<br />

Página 41


EDUCACION FISICA ESCOLAR<br />

https://www.facebook.com/groups/espacioabierto Página 42


OCTUBRE-2015<br />

educaciónfisica@gmail.com<br />

Página 43


EDUCACION FISICA ESCOLAR<br />

<strong>EF</strong><br />

El magazine deportivo que recorre tu<br />

distrito<br />

https://www.facebook.com/groups/espacioabierto Página 44

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!