06.11.2015 Views

notas de clase

notas de clase

notas de clase

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

———————————————————–<br />

MÉTODOS NUMÉRICOS<br />

- NOTAS DE CLASE -<br />

———————————————————–<br />

por<br />

René Escalante<br />

Departamento <strong>de</strong> Cómputo Científico y Estadística<br />

UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR<br />

- Noviembre, 2014 -


2


Contenido<br />

1 Conceptos básicos 1<br />

1.1 Métodos numéricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1<br />

1.2 Tipos <strong>de</strong> errores y cotas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2<br />

1.2.1 Errores por redon<strong>de</strong>o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5<br />

1.2.2 Errores por cancelación . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7<br />

1.2.3 Cotas para el error relativo . . . . . . . . . . . . . . . . 10<br />

1.3 Convergencia y algoritmos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10<br />

1.4 Experimentación numérica adicional . . . . . . . . . . . . . . . 13<br />

2 Sistemas <strong>de</strong> Ecuaciones Lineales (SEL) 15<br />

2.1 Resolución directa <strong>de</strong> un SEL . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15<br />

2.1.1 El algoritmo <strong>de</strong> eliminación gaussiana . . . . . . . . . . 15<br />

2.1.2 Estrategias <strong>de</strong> pivoteo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25<br />

2.1.3 Factorización LU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26<br />

2.1.4 El método <strong>de</strong> Cholesky . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29<br />

2.2 Normas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32<br />

2.3 Métodos iterativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38<br />

2.3.1 El método <strong>de</strong> los gradientes conjugados . . . . . . . . . 43<br />

2.4 Experimentación numérica adicional . . . . . . . . . . . . . . . 48<br />

3 Aproximación <strong>de</strong> autovalores 53<br />

3.1 El método <strong>de</strong> las potencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54<br />

3.2 El método QR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58<br />

3.3 Descomposición en valores singulares . . . . . . . . . . . . . . 63<br />

4 Ecuaciones no lineales 67<br />

4.1 Tasas <strong>de</strong> convergencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67<br />

4.2 El método <strong>de</strong> la bisección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68<br />

i


ii<br />

CONTENIDO<br />

4.3 Método regula falsi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73<br />

4.4 El método <strong>de</strong> Newton . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75<br />

4.5 El método <strong>de</strong> la secante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80<br />

4.6 Métodos <strong>de</strong> punto fijo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83<br />

4.7 El algoritmo <strong>de</strong> Horner . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92<br />

4.8 Experimentación numérica adicional . . . . . . . . . . . . . . . 95<br />

5 Sistemas <strong>de</strong> ecuaciones no lineales 97<br />

5.1 El método <strong>de</strong> Newton . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97<br />

5.2 Métodos tipo secante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101<br />

5.3 Apéndice al Capítulo 5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103<br />

6 Aproximación <strong>de</strong> funciones 105<br />

6.1 El teorema <strong>de</strong> aproximación <strong>de</strong> Weierstrass y el teorema <strong>de</strong><br />

Taylor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105<br />

6.2 Interpolación polinómica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107<br />

6.2.1 La forma <strong>de</strong> Lagrange . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109<br />

6.2.2 Otras formas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110<br />

6.2.3 El método <strong>de</strong> las diferencias divididas . . . . . . . . . . 110<br />

6.2.4 Error <strong>de</strong>l polinomio <strong>de</strong> interpolación . . . . . . . . . . 113<br />

6.3 Interpolación <strong>de</strong> Hermite . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116<br />

6.4 Interpolación polinómica a trozos . . . . . . . . . . . . . . . . 119<br />

6.4.1 Interpolación local . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119<br />

6.4.2 Funciones splines . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121<br />

6.5 Mejores aproximaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126<br />

6.5.1 Mínimos cuadrados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127<br />

6.5.2 El enfoque <strong>de</strong> Chebyshev . . . . . . . . . . . . . . . . . 129<br />

6.6 Interpolación trigonométrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133<br />

6.6.1 Series <strong>de</strong> Fourier y la transformada discreta <strong>de</strong> Fourier 133<br />

6.6.2 La transformada rápida <strong>de</strong> Fourier . . . . . . . . . . . 137<br />

6.7 Experimentación numérica adicional . . . . . . . . . . . . . . . 139<br />

6.8 Apéndice al Capítulo 6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141<br />

7 Diferenciación e integración numéricas 145<br />

7.1 Diferenciación numérica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146<br />

7.2 Integración numérica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149<br />

7.2.1 Fórmulas <strong>de</strong> Newton-Cotes y extensiones . . . . . . . . 149<br />

7.2.2 Cuadratura gaussiana . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153


CONTENIDO<br />

iii<br />

7.3 Extrapolación <strong>de</strong> Richardson . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157<br />

7.4 Experimentación numérica adicional . . . . . . . . . . . . . . . 158<br />

8 Problemas <strong>de</strong> valores iniciales 163<br />

8.1 Preliminares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163<br />

8.2 EDOs <strong>de</strong> primer or<strong>de</strong>n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165<br />

8.2.1 Métodos <strong>de</strong> un paso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166<br />

8.2.2 Métodos multi-paso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174<br />

8.3 Sistemas y EDOs <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n mayor . . . . . . . . . . . . . . . . 182<br />

8.4 Estabilidad y ecuaciones <strong>de</strong> stiff . . . . . . . . . . . . . . . . . 184<br />

8.5 Experimentación numérica adicional . . . . . . . . . . . . . . . 192<br />

9 Problemas con valores en la frontera 197<br />

9.1 Método <strong>de</strong>l disparo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201<br />

9.2 Método <strong>de</strong> las diferencias finitas . . . . . . . . . . . . . . . . . 205<br />

9.3 Métodos <strong>de</strong> proyecciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208<br />

9.3.1 Método <strong>de</strong> colocación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209<br />

9.3.2 Método <strong>de</strong> Galerkin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212<br />

Referencias 217


Capítulo 8<br />

Problemas <strong>de</strong> valores iniciales<br />

para EDOs<br />

Muchos sistemas físicos y naturales dan lugar a mo<strong>de</strong>los matemáticos que<br />

contienen ecuaciones diferenciales ordinarias (EDOs). Aunque pareciera ser<br />

mejor resolver analíticamente estas ecuaciones, muchas <strong>de</strong> ellas tienen soluciones<br />

analíticas complicadas o simplemente no las conocemos. En estos<br />

casos, requerimos <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> una técnica numérica para buscar una solución<br />

aproximada <strong>de</strong> la ecuación diferencial. La bibliografía relacionada con este<br />

tema, al nivel que proponemos aquí, es realmente extensa 1 y nosotros, simplemente,<br />

hacemos una adaptación <strong>de</strong> la misma.<br />

8.1 Preliminares<br />

Consi<strong>de</strong>raremos aquí el estudio y análisis <strong>de</strong> métodos numéricos para la EDO<br />

<strong>de</strong> primer or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la forma<br />

y ′ (t) = f(t, y(t)),<br />

don<strong>de</strong> y(t) es una función <strong>de</strong> valores reales (<strong>de</strong> la variable real t) y f es una<br />

función conocida que toma valores reales y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> dos variables reales.<br />

Nuestro objetivo será el <strong>de</strong> encontrar soluciones numéricas <strong>de</strong> esta ecuación<br />

diferencial. Sin embargo, en general, la solución <strong>de</strong> esta ecuación es una<br />

familia infinita <strong>de</strong> curvas solución, que constituye la solución general. Por<br />

1 Ver por ejemplo, [2], [6], [19], [22], [24], [27], [29], [34], [36].<br />

163


164<br />

CAPÍTULO 8. PROBLEMAS DE VALORES INICIALES<br />

lo que para escoger una solución particular <strong>de</strong> esta familia necesitaremos,<br />

a<strong>de</strong>más, <strong>de</strong> una condición inicial. Dados dos números reales, t 0 y y 0 , el<br />

objetivo <strong>de</strong> un problema <strong>de</strong> valores iniciales (PVI) consiste en encontrar<br />

una solución y(t), para t > t 0 , tal que<br />

y ′ (t) = f(t, y(t)), y(t 0 ) = y 0 , (8.1)<br />

A fin <strong>de</strong> garantizar la existencia <strong>de</strong> una solución única para el PVI (8.1),<br />

<strong>de</strong>bemos consi<strong>de</strong>rar el siguiente teorema.<br />

Teorema 8.1 (Teorema <strong>de</strong> Picard (1856-1941)) Supongamos que la función<br />

<strong>de</strong> valores reales (t, y) ↦→ f(t, y) es continua en la región R = {(t, y) ∈<br />

R 2 : y ∈ [y 0 − C, y 0 + C] ∧ t ∈ [t 0 , T M ]}, que |f(t, y 0 )| ≤ K cuando<br />

t ∈ [t 0 , T M ], y que f satisface la condición <strong>de</strong> Lipschitz, i.e. existe λ > 0 tal<br />

que |f(t, u)−f(t, v)| < λ|u−v| ∀(t, u), (t, v) ∈ R. Si también suponemos que<br />

C ≥ (K/λ)(e λ(T M −t 0 ) − 1), entonces existe una única función y ∈ C 1 [t 0 , T M ]<br />

tal que y(t 0 ) = y 0 ∧ y ′ (t) = f(t, y(t)) para t ∈ [t 0 , T M ]; a<strong>de</strong>más, |y(t) − y 0 | ≤<br />

C, t ∈ [t 0 , T M ].<br />

Demostración. Ver, por ejemplo, [3]. ✷<br />

Al aplicar este teorema necesitamos escoger la constante C tal que las<br />

hipótesis sean satisfechas. También, se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrar que si T M − t 0 es lo<br />

suficientemente pequeño y si ∂f/∂y es continua en una vecindad <strong>de</strong> (t 0 , y 0 ),<br />

entonces se satisfacerán las condiciones <strong>de</strong>l teorema [3].<br />

Ejemplo.<br />

Consi<strong>de</strong>remos el PVI sguiente:<br />

y ′ (t) − αy(t) = β, y(t 0 ) = y 0 ,<br />

don<strong>de</strong> α y β son constantes. Claramente, λ = |α| (in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong><br />

C) y K = |αy 0 | + |β|. De manera que, para cualquier intervalo [t 0 , T M ], si<br />

escogemos C lo suficientemente gran<strong>de</strong> las condiciones son satisfechas. Por<br />

lo tanto, el PVI tiene una única solución <strong>de</strong>finida en t ∈ [t 0 , T M ], que es<br />

continuamente diferenciable.<br />

Ejercicio 1.<br />

Aplicar el Teorema 8.1 al siguiente PVI no lineal<br />

y ′ (t) = y 2 (t), y(0) = 1,


8.2. EDOS DE PRIMER ORDEN 165<br />

¿Cuál es la solución única <strong>de</strong> este PVI?<br />

En estas <strong>notas</strong> siempre supondremos que la función f satisface las condiciones<br />

<strong>de</strong>l Teorema <strong>de</strong> Picard. Asumimos también que <strong>de</strong>seamos resolver el<br />

PVI (8.1) en el intervalo [t 0 , T M ], el cual dividimos en N subintervalos usando<br />

los puntos t n = t 0 + nh, n = 0, 1, . . . , N, don<strong>de</strong> h = (T M − t 0 )/N. De<br />

manera que, para cada n, buscaremos estimar una aproximación y n <strong>de</strong> y(t n ).<br />

Estas aproximaciones se calculan <strong>de</strong> manera sucesiva para n = 1, 2, . . . , N.<br />

Llamaremos a h el tamaño <strong>de</strong>l paso.<br />

8.2 EDOs <strong>de</strong> primer or<strong>de</strong>n<br />

Entre las técnicas numéricas más utilizadas para resolver ecuaciones diferenciales<br />

ordinarias están los <strong>de</strong>nominados métodos <strong>de</strong> Runge-Kutta. Estos<br />

métodos se basan en aproximar una función a partir <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sarrollo en<br />

serie <strong>de</strong> Taylor. Así, un método <strong>de</strong> Runge-Kutta <strong>de</strong> primer or<strong>de</strong>n 2 usa un<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> Taylor <strong>de</strong> primer or<strong>de</strong>n, un método <strong>de</strong> Runge-Kutta <strong>de</strong> segundo<br />

or<strong>de</strong>n usa un <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> Taylor <strong>de</strong> segundo or<strong>de</strong>n, etc.<br />

En el caso <strong>de</strong>l método <strong>de</strong> Runge-Kutta <strong>de</strong> primer or<strong>de</strong>n, en cada paso<br />

evaluamos f en el punto correspondiente a la solución aproximada actual<br />

(t n , y n ), para luego utilizar la información obtenida <strong>de</strong> la pendiente para<br />

hallar y n+1 . Así, la ecuación queda<br />

y n+1 = y n + h n f(t n , y n ),<br />

cuya aplicación sucesiva <strong>de</strong>fine el algoritmo:<br />

n = 0<br />

Se repite:<br />

f n = f(t n , y n )<br />

Se <strong>de</strong>fine el paso h n > 0<br />

t n+1 = t n + h n<br />

y n+1 = y n + h n f n<br />

n = n + 1<br />

Con un error local <strong>de</strong> truncamiento O(h 3 ), obtenemos el método <strong>de</strong><br />

2 Éste es el <strong>de</strong>nominado método <strong>de</strong> Euler.


166<br />

CAPÍTULO 8. PROBLEMAS DE VALORES INICIALES<br />

Runge-Kutta <strong>de</strong> segundo or<strong>de</strong>n:<br />

k 1 = hf(t n , y n ) (8.2)<br />

k 2 = hf(t n + h, y n + k 1 ) (8.3)<br />

y n+1 = y n + k 1 + k 2<br />

2<br />

(8.4)<br />

Observemos que por cada paso se requieren dos evaluaciones <strong>de</strong> f.<br />

El método <strong>de</strong> Runge-Kutta más conocido es el siguiente método <strong>de</strong> cuarto<br />

or<strong>de</strong>n:<br />

k 1 = hf(t n , y n ) (8.5)<br />

k 2 = hf(t n + h 2 , y n + 1 2 k 1) (8.6)<br />

k 3 = hf(t n + h 2 , y n + 1 2 k 2) (8.7)<br />

k 4 = hf(t n + h, y n + k 3 ) (8.8)<br />

y n+1 = y n + 1 6 (k 1 + 2k 2 + 2k 3 + k 4 ) (8.9)<br />

El cual requiere <strong>de</strong> cuatro evaluaciones <strong>de</strong> f por paso.<br />

A continuación estudiaremos con mayor <strong>de</strong>talle estas técnicas.<br />

8.2.1 Métodos <strong>de</strong> un paso<br />

En este tipo <strong>de</strong> métodos y n+1 viene expresada en términos <strong>de</strong>l valor y n<br />

obtenido en el paso anterior. El caso más simple <strong>de</strong> los métodos <strong>de</strong> un<br />

paso es el <strong>de</strong>nominado método <strong>de</strong> Euler, que <strong>de</strong>finiremos a continuación.<br />

Sabiendo que y(t 0 ) = y 0 , supondremos que ya hemos calculado y n , para<br />

algún n = 0, 1, . . . , N − 1 (N ≥ 1). Definimos entonces, para cada n =<br />

0, 1, . . . , N − 1, <strong>de</strong> a un paso por vez, el siguiente esquema iterativo:<br />

y n+1 = y n + hf(t n , y n ),<br />

con el que buscaremos estimar, en la red <strong>de</strong> puntos dada, los valores aproximados<br />

y n <strong>de</strong> y(t n ).


8.2. EDOS DE PRIMER ORDEN 167<br />

Observemos que al consi<strong>de</strong>rar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> Taylor, hasta los dos primeros<br />

términos, <strong>de</strong> y(t n+1 ) = y(t n + h) alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> t n con y ′ (t n ) = f(t n , y(t n )),<br />

obtendremos<br />

y(t n + h) = y(t n ) + hf(t n , y(t n )) + O(h 2 ).<br />

Si a<strong>de</strong>más sustituimos y(t n ) y y(t n +h) por sus valores aproximados y n y y n+1<br />

respectivamente, y <strong>de</strong>sechamos el término O(h 2 ), obtendremos el método <strong>de</strong><br />

Euler.<br />

En una forma más general po<strong>de</strong>mos expresar los métodos <strong>de</strong> un paso<br />

como<br />

y n+1 = y n + hΨ(t n , y n , h), n = 0, 1, . . . , N − 1, y(t 0 ) = y 0 , (8.10)<br />

don<strong>de</strong> Ψ(t n , y n , h) es una función continua <strong>de</strong> sus variables. Así, por ejemplo,<br />

en el caso <strong>de</strong>l método <strong>de</strong> Euler, Ψ(t n , y n , h) = f(t n , y n ).<br />

Al resolver una ecuación diferencial numéricamente se presentan diferentes<br />

tipos <strong>de</strong> errores.<br />

Definición 8.1 Llamaremos error <strong>de</strong> truncamiento local el que ocurre<br />

en un paso dado cuando reemplazamos un proceso infinito por uno finito. El<br />

error <strong>de</strong> truncamiento global es la acumulación <strong>de</strong> todos los errores <strong>de</strong><br />

truncamiento local. Denominaremos también error <strong>de</strong> redon<strong>de</strong>o global<br />

al que se presenta cuando acumulamos los errores <strong>de</strong> redon<strong>de</strong>o (local) <strong>de</strong> los<br />

pasos anteriores. El error total es la suma <strong>de</strong> los errores <strong>de</strong> truncamiento<br />

global y <strong>de</strong> redon<strong>de</strong>o global.<br />

El error <strong>de</strong> truncamiento local está presente en cada paso <strong>de</strong>l proceso<br />

<strong>de</strong> obtención <strong>de</strong> la solución numérica. El error <strong>de</strong> truncamiento global está<br />

asociado con el método numérico particular que aplicamos y es in<strong>de</strong>pendiente<br />

<strong>de</strong>l hardware que utilicemos.<br />

Para el caso <strong>de</strong>l método numérico (8.10), consi<strong>de</strong>raremos el error e n ≡<br />

y(t n )−y n , también <strong>de</strong>nominado error global, y el error <strong>de</strong> truncamiento<br />

ê n ≡ y(t n+1) − y(t n )<br />

h<br />

− Ψ(t n , y(t n ), h). (8.11)<br />

Si suponemos que Ψ satisface la condición <strong>de</strong> Lipschitz con respecto a su<br />

segundo argumento en R (ver el enunciado <strong>de</strong>l Teorema 8.1) para 0 ≤ h ≤ h 0 ,


168<br />

CAPÍTULO 8. PROBLEMAS DE VALORES INICIALES<br />

y si a<strong>de</strong>más, |y n − y 0 | ≤ C, entonces<br />

|e n | ≤ max 0≤n≤N−1 |ê n |<br />

[e λ(t n−t 0 ) − 1]. (8.12)<br />

λ<br />

En efecto, <strong>de</strong> la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l error ê n , vemos que<br />

y <strong>de</strong> (8.10) sigue que<br />

y(t n+1 ) = y(t n ) + hΨ(t n , y(t n ), h) + hê n ,<br />

e n+1 = e n + h[Ψ(t n , y(t n ), h) − Ψ(t n , y n , h)] + hê n ;<br />

aplicando a continuación la condición <strong>de</strong> Lipschitz, obtenemos que<br />

|e n+1 | ≤ |e n | + hλ|e n | + h|ê n | = (1 + hλ)|e n | + h|ê n | (n = 0, 1, . . . , N − 1),<br />

<strong>de</strong> don<strong>de</strong> sigue por inducción que |e n | ≤ ê<br />

λ [(1+hλ)n −1] para n = 0, 1, . . . , N,<br />

con ê = max 0≤n≤N−1 |ê n |, obteniendo así la cota que buscamos (¿por qué?).<br />

Resulta claro que (8.12) nos da una cota para la magnitud <strong>de</strong>l error e n<br />

en términos <strong>de</strong>l error <strong>de</strong> truncamiento ê n . Observemos a<strong>de</strong>más que (8.12)<br />

sugiere que si el error <strong>de</strong> truncamiento se aproxima a cero cuando h → 0,<br />

entonces el error (global) e n converge a cero también.<br />

Definición 8.2 Diremos que el método (8.10) es consistente con el PVI<br />

(8.1) si el error <strong>de</strong> truncacimiento (8.11) es tal que, para cualquier ε > 0,<br />

existe un h ε > 0 para el cual |ê n | < ε, para 0 < h < h ε y cualquier par <strong>de</strong><br />

puntos (t n , y(t n )), (t n+1 , y(t n+1 )) <strong>de</strong> alguna curva solución en R.<br />

Observaciones:<br />

• Por la continuidad <strong>de</strong> las funciones involucradas, <strong>de</strong> (8.11) sigue que si<br />

t n → t ∈ [t 0 , t M ] y h → 0, entonces lim n→∞ ê n = y ′ (t) − Ψ(t, y(t), 0).<br />

Por lo que una condición equivalente para que (8.10) sea un método<br />

consistente es que Ψ(t, y, 0) = f(t, y).<br />

• De aquí en a<strong>de</strong>lante asumiremos que el método numérico <strong>de</strong> un paso<br />

(8.10) es consistente.


8.2. EDOS DE PRIMER ORDEN 169<br />

Consi<strong>de</strong>remos ahora el caso particular <strong>de</strong>l método <strong>de</strong> Euler. Supongamos<br />

primero que y ∈ C 2 [t 0 , T M ], entonces, <strong>de</strong>l Teorema <strong>de</strong> Taylor, sigue que<br />

y(t n+1 ) = y(t n ) + hy ′ (t n ) + h2<br />

2! y′′ (ξ n ),<br />

don<strong>de</strong> ξ n está entre t n y t n+1 . Notemos que, <strong>de</strong> la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l error <strong>de</strong><br />

truncamiento, ê n = h 2 y′′ (ξ n ). A<strong>de</strong>más, si <strong>de</strong>finimos M = max s∈[t0 ,T M ] |y ′′ (s)|,<br />

entonces |ê n | ≤ hM.<br />

Observemos que este resultado nos dice que, para<br />

2<br />

el método <strong>de</strong> Euler, la magnitud <strong>de</strong>l error <strong>de</strong> truncamiento está acotada<br />

superiormente por un múltiplo constante <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> paso h (i.e., |ê n | ≤ κh<br />

para 0 ≤ h ≤ h 0 , don<strong>de</strong> κ es in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> h, ver la Definición 8.3).<br />

Más aun, como para el método <strong>de</strong> Euler <strong>de</strong>bemos tener que Ψ(t n , y n , h) ≡<br />

f(t n , y n ), <strong>de</strong> (8.12) sigue que<br />

|e n | ≤ h<br />

2λ M[eλ(t n−t 0 ) − 1], n = 0, 1, . . . , N, (8.13)<br />

don<strong>de</strong> λ es la constante <strong>de</strong> Lipschitz para f.<br />

Ejemplo.<br />

Consi<strong>de</strong>remos el PVI: y ′ = tan −1 y, y(0) = y 0 , don<strong>de</strong> y 0 es un número<br />

real dado. Encontremos, para este caso, las constantes M y λ <strong>de</strong> (8.13).<br />

Como f(t, y) = tan −1 y, por TVM sabemos que existe ζ ∈ (w, z) tal que<br />

|f(t, w) − f(t, z)| = |f y (t, ζ)||w − z| = |(1 + ζ 2 ) −1 ||w − z| ≤ |w − z|. Por<br />

lo que λ = 1. Por otra parte, como y ′′ = (tan −1 y) ′ = (1 + y 2 ) −1 y ′ =<br />

(1+y 2 ) −1 tan −1 y, M = π/2. Por lo que la cota (8.13) es |e n | ≤ h(π/4)[e tn −1]<br />

(n = 0, 1, . . . , N). De manera que si consi<strong>de</strong>ramos una tolerancia dada ε para<br />

el error e n = y(t n ) − y n (i.e., |e n | ≤ ε para n = 0, 1, . . . , N), será suficiente<br />

que el tamaño <strong>de</strong> paso h sea tal que h(π/4)[e t n<br />

− 1] ≤ ε, o mejor aun, que<br />

h ≤ 4ε/[π(e T M<br />

− 1)]. Lo que significa que po<strong>de</strong>mos alcanzar una solución<br />

numérica con la precisión que <strong>de</strong>seemos, siempre que escojamos h lo suficientemente<br />

pequeño. También po<strong>de</strong>mos estimar una cota inferior para N (pues<br />

h = T M /N); sin embargo, en la práctica, un N menor que esta cota podría<br />

producir la precisión requerida; por ejemplo, si escogemos y 0 = 1, T M = 1 y<br />

ε = 0.01 (¿por qué?).<br />

Ejercicio 2.<br />

Consi<strong>de</strong>remos el PVI: y ′ = y 2 −ϕ(t), y(0) = 2, don<strong>de</strong> ϕ(t) = t4 −6t 3 +12t 2 −14t+9<br />

(1+t) 2 .


170<br />

CAPÍTULO 8. PROBLEMAS DE VALORES INICIALES<br />

Corroborar que la cota <strong>de</strong> error (8.13) muestra, <strong>de</strong> manera aproximada, el<br />

hecho <strong>de</strong> que si usamos los tamaños <strong>de</strong> paso h = 0.2, h/2 y h/4, se produce<br />

también una correspondiente reducción <strong>de</strong>l error por un factor (aproximado)<br />

<strong>de</strong> 2. Graficar las soluciones aproximadas para distintos tamaños <strong>de</strong> paso en<br />

el intervalo [0, 1.6].<br />

Para “medir”, <strong>de</strong> alguna forma, la tasa asintótica <strong>de</strong> <strong>de</strong>caimiento <strong>de</strong>l e-<br />

rror <strong>de</strong> truncamiento cuando h → 0 introducimos el concepto <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n <strong>de</strong><br />

precisión.<br />

Definición 8.3 Diremos que el método (8.10) tiene or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> precisión<br />

r, si r es el entero positivo más gran<strong>de</strong> tal que, para cualquier curva solución<br />

(t, y(t)) en R lo suficientemente suave <strong>de</strong>l PVI (8.1), existen constantes κ<br />

y h 0 tales que, para cualquier par <strong>de</strong> puntos (t n , y(t n )), (t n+1 , y(t n+1 )) en la<br />

curva solución, |ê n | ≤ κh r para 0 < h ≤ h 0 .<br />

Claramente, el método <strong>de</strong> Euler tiene or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> precisión igual a 1.<br />

Teorema 8.2 (Teorema <strong>de</strong> convergencia) Supongamos que el PVI (8.1)<br />

satisface las condiciones <strong>de</strong>l Teorema 8.1 y que su aproximación, obtenida <strong>de</strong><br />

(8.10) cuando h ≤ h 0 , cae en R. Supongamos también que Ψ satisface las<br />

condiciones <strong>de</strong> consistencia Ψ(t, y, 0) = f(t, y) y <strong>de</strong> Lipschitz con respecto<br />

a su segundo argumento en la región R. Entonces, si la sucesión <strong>de</strong> las<br />

aproximaciones sucesivas {y n } generada por el método (8.10), al usar la red<br />

<strong>de</strong> puntos t n = t 0 + nh (n = 1, 2, . . . , N) con valores sucesivos <strong>de</strong> h cada vez<br />

más pequeños, tendremos convergencia a la solución <strong>de</strong>l PVI en el sentido<br />

<strong>de</strong> que lim n→∞ y n = y(t) cuando t n → t ∈ [t 0 , T M ], n → ∞ y h → 0.<br />

Demostración. Observemos primero que aplicando la condición <strong>de</strong> consistencia<br />

po<strong>de</strong>mos expresar el error <strong>de</strong> truncamiento como<br />

ê n = y(t n+1) − y(t n )<br />

h<br />

Ahora, por el TVM,<br />

y(t n+1 ) − y(t n )<br />

h<br />

− f(t n , y(t n )) + Ψ(t n , y(t n ), 0) − Ψ(t n , y(t n ), h).<br />

− f(t n , y(t n )) = y ′ (ξ n ) − y ′ (t n ), don<strong>de</strong> ξ n ∈ (t n , t n+1 ).<br />

Por otra parte, por el teorema <strong>de</strong> Picard, y ′ es continua en [t 0 , T M ] (∴ uniformemente<br />

continua allí) y al ser Ψ una función continua en R × [0, h 0 ]


8.2. EDOS DE PRIMER ORDEN 171<br />

(uniformemente continua), para cada ε > 0 existe h ε tal que, para n =<br />

0, 1, . . . , N −1, |y ′ (ξ n )−y ′ (t n )| ≤ ε/2 ∧ |Ψ(t n , y(t n ), 0)−Ψ(t n , y(t n ), h)| ≤ ε/2.<br />

De don<strong>de</strong> sigue que |ê n | ≤ ε para h < h ε y n = 0, 1, . . . , N − 1. Por lo que,<br />

<strong>de</strong> (8.12), tenemos que<br />

|y(t) − y n | ≤ |y(t) − y(t n )| + |y(t n ) − y n | ≤ |y(t) − y(t n )| + ε λ [eλ(t n−t 0 ) − 1].<br />

Ahora, como y es continua en [t 0 , T M ] y t n → t ∈ [t 0 , T M ] cuando h → 0<br />

y n → ∞, entonces lim n→∞ y(t n ) = y(t). Por último, si hacemos ε → 0<br />

(in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> h y n), tenemos que y n → y(t). ✷<br />

Métodos implícitos <strong>de</strong> un paso<br />

Observemos que <strong>de</strong> y(t n+1 ) − y(t n ) = ∫ t n+1<br />

t n<br />

y ′ (t)dt y luego aproximar la integral<br />

usando la regla <strong>de</strong>l trapecio, obtenemos el siguiente método <strong>de</strong> un<br />

paso:<br />

y n+1 = y n + h 2 [f(t n+1, y n+1 ) + f(t n , y n )], (8.14)<br />

el cual se <strong>de</strong>nomina método <strong>de</strong> la regla <strong>de</strong>l trapecio 3 y tiene una precisión<br />

<strong>de</strong> segundo or<strong>de</strong>n. En efecto, como el error <strong>de</strong> truncamiento ê n está dado<br />

por<br />

ê n = y(t n+1) − y(t n )<br />

− 1 h 2 [f(t n+1, y(t n+1 )) + f(t n , y(t n ))]<br />

y como el error para la regla <strong>de</strong>l trapecio viene dada por (−1/12)(t n+1 −<br />

t n ) 3 f ′′ (ξ), con ξ ∈ (t n , t n+1 ) (ver §7.2.1), entonces |ê n | ≤ (1/12)h 2 M, don<strong>de</strong><br />

M = max z∈[t0 ,t M ] f ′′ (z).<br />

Como y n+1 aparece a ambos lados <strong>de</strong> (8.14), para calcular y n+1 a partir <strong>de</strong><br />

y n necesitamos resolver una ecuación que, por lo general, no es lineal. Po<strong>de</strong>mos<br />

resolver la ecuación (8.14) para y n+1 , por ejemplo, usando el método <strong>de</strong><br />

Newton (siempre y cuando la <strong>de</strong>rivada f y sea relativamente fácil <strong>de</strong> calcular),<br />

usando como iterado inicial y n + hf(t n , y n ). Este tipo <strong>de</strong> métodos, en don<strong>de</strong><br />

requerimos resolver una ecuación para <strong>de</strong>terminar el nuevo valor <strong>de</strong> y n+1 , son<br />

<strong>de</strong> segundo or<strong>de</strong>n (i.e., el error e n es O(h 2 )), y se conocen como métodos<br />

implícitos.<br />

3 También conocido como el método <strong>de</strong> Adams-Moulton <strong>de</strong> segundo or<strong>de</strong>n.


172<br />

CAPÍTULO 8. PROBLEMAS DE VALORES INICIALES<br />

Ejercicio 3.<br />

Para el mismo PVI <strong>de</strong>l Ejercicio 2, aplicar el método <strong>de</strong> la regla <strong>de</strong>l trapecio<br />

para los tamaños <strong>de</strong> paso h = 0.4 y h/2. Graficar los resultados obtenidos<br />

y comparar con el método <strong>de</strong> Euler <strong>de</strong>l Ejercicio 2. ¿Qué efecto tiene la<br />

reducción <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> paso por un factor <strong>de</strong> 2?<br />

Métodos <strong>de</strong> Runge-Kutta<br />

Comencemos por consi<strong>de</strong>rar la siguiente familia <strong>de</strong> métodos:<br />

don<strong>de</strong><br />

y n+1 = y n + hΨ(t n , y n , h), (8.15)<br />

Ψ(t n , y n , h) = αf(t n , y n ) + βf(t n + µh, y n + νhf(t n , y n ))<br />

y α, β, µ y ν son parámetros a ser <strong>de</strong>terminados.<br />

Observaciones.<br />

• (8.2)-(8.4) coinci<strong>de</strong> con el caso α = β = 1/2 y µ = ν = 1. Este método<br />

se suele <strong>de</strong>nominar método <strong>de</strong> Euler mejorado. Otro ejemplo es<br />

el método <strong>de</strong> Euler modificado, para el cual α = 0, β = 1 y<br />

µ = ν = 1/2. Asimismo, el método <strong>de</strong> Euler también es un miembro<br />

<strong>de</strong> esta familia (caso α = 1 y β = 0); no obstante, ahora nos interesan<br />

métodos con un or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> precisión mayor que 1.<br />

• De acuerdo con la Definición 8.2 (i.e., cuando Ψ(t, y, 0) = f(t, y)), un<br />

método <strong>de</strong> esta familia será consistente sii α + β = 1. Este es el caso<br />

<strong>de</strong> los ejemplos anteriores.<br />

Con el objeto <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar el error <strong>de</strong> truncamiento (8.11) necesitaremos<br />

calcular algunas <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> y. A fin <strong>de</strong> simplificar la notación, supongamos<br />

que las funciones en el lado <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> las siguientes expresiones están evaluadas<br />

en (t n , y(t n )), <strong>de</strong> manera que<br />

y ′ (t n ) = f,<br />

y ′′ (t n ) = f t + f y f,<br />

y ′′′ (t n ) = f tt + f ty f + (f ty + f yy f)f + f y (f t + f y f),<br />

. . . . . .


8.2. EDOS DE PRIMER ORDEN 173<br />

Y usando el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> Taylor en dos variables, tenemos que<br />

Ψ(t n , y(t n ), h) =<br />

αf + β(f + µhf t + νhff y + 1 2 (µh)2 f tt + µνh 2 ff ty + 1 2 (νh)2 f 2 f yy + O(h 3 )).<br />

Por lo que el error <strong>de</strong> truncamiento queda<br />

ê n = y(t n + h) − y(t n )<br />

h<br />

− Ψ(t n , y(t n ), h)<br />

= f + 1 2 h(f t + f y f) + 1 3! h2 (f tt + f ty f + (f ty + f yy f)f + f y (f t + f y f))<br />

−[αf + β(f + µhf t + νhff y + 1 2 (µh)2 f tt + µνh 2 ff ty + 1 2 (νh)2 f 2 f yy )]<br />

+O(h 3 ).<br />

Como α + β = 1, (1 − α − β)f = 0, y como el término h[(1/2)(f t + f y f) −<br />

βµf t − βνff y ] se anula para toda f tal que βµ = βν = 1/2, el método será<br />

<strong>de</strong> segundo or<strong>de</strong>n si ν = µ, β = 1/2µ y α = 1 − 1/2µ, con µ ≠ 0. De manera<br />

que el error <strong>de</strong> truncamiento <strong>de</strong>l método queda:<br />

ê n = h 2 [( 1<br />

6 − µ 4<br />

)<br />

( 1<br />

(f tt +f yy f 2 )+<br />

3 − µ )<br />

ff ty + 1 ]<br />

2 6 (f tf y +ffy 2 ) +O(h 3 ). (8.16)<br />

Demostrando que en efecto existe una familia <strong>de</strong> métodos, <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong><br />

un parámetro (µ ≠ 0), que es <strong>de</strong> segundo or<strong>de</strong>n.<br />

Observemos que en (8.16) no tenemos manera <strong>de</strong> escoger, para toda f, el<br />

parámetro µ para que el método sea <strong>de</strong> tercer or<strong>de</strong>n (ver el Ejercicio 4).<br />

Ejercicio 4.<br />

Corroborar la última observación anterior para el caso <strong>de</strong>l PVI: y ′ = y,<br />

y(0) = 1. ¿Cuál es el error <strong>de</strong> truncamiento? ¿Cómo <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> µ?<br />

Ejercicio 5.<br />

Para los métodos <strong>de</strong> Euler modificado y <strong>de</strong> Euler mejorado estimar sus respectivos<br />

errores <strong>de</strong> truncamiento y verificar que son métodos <strong>de</strong> segundo<br />

or<strong>de</strong>n.


174<br />

CAPÍTULO 8. PROBLEMAS DE VALORES INICIALES<br />

Po<strong>de</strong>mos realizar un análisis similar, aunque más complicado, para obtener<br />

métodos <strong>de</strong> Runge-Kutta <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n mayor, como el método (8.5)-(8.9), el cual<br />

se conoce como el método clásico <strong>de</strong> Runge-Kutta <strong>de</strong> cuarto or<strong>de</strong>n.<br />

Ejercicio 6.<br />

Para el mismo PVI <strong>de</strong>l Ejercicio 2 y tamaños <strong>de</strong> paso, aplicar el métodos <strong>de</strong><br />

la regla <strong>de</strong>l trapecio y el clásico <strong>de</strong> Runge-Kutta <strong>de</strong> cuarto or<strong>de</strong>n. Graficar,<br />

para cada h y en el mismo sistema coor<strong>de</strong>nado, los resultados obtenidos junto<br />

con el método utilizado en el Ejercicio 2. Graficar los errores en otro sistema<br />

coor<strong>de</strong>nado, indicando en el eje horizontal el número <strong>de</strong> puntos igualmente<br />

espaciados (N = 1.6/h), en una escala logarítmica, y en el eje vertical ln |e N |.<br />

Interpretar y comparar las gráficas que correspon<strong>de</strong>n a cada uno <strong>de</strong> los tres<br />

métodos.<br />

8.2.2 Métodos multi-paso<br />

Estos son los <strong>de</strong>nominados métodos <strong>de</strong> k pasos, don<strong>de</strong> ahora y n+1 viene<br />

expresada en términos <strong>de</strong> los k valores anteriores: y n , y n−1 , . . . , y n−k+1 (k ≥<br />

2).<br />

Si bien está claro que cuando aplicamos los métodos <strong>de</strong> Runge-Kutta<br />

po<strong>de</strong>mos alcanzar una mayor precisión, también es cierto que esto ocurre a<br />

costa <strong>de</strong> llevar a cabo un mayor trabajo computacional, pues se requiere <strong>de</strong><br />

un número mayor <strong>de</strong> evaluaciones <strong>de</strong> f. Por otra parte, si consi<strong>de</strong>ramos, por<br />

ejemplo, los tres nodos t n−1 , t n = t n−1 +h y t n+1 = t n−1 +2h, e integramos la<br />

ecuación diferencial y ′ (t) = f(t, y(t)) entre t n−1 y t n+1 , entonces obtendremos<br />

que y(t n+1 ) − y(t n−1 ) = ∫ t n+1<br />

t n−1<br />

f(t, y(t))dt. Si a continuación aplicamos el<br />

método <strong>de</strong> Simpson (ver §7.2.1) para aproximar la integral <strong>de</strong>l lado <strong>de</strong>recho,<br />

conseguimos el método<br />

y n+1 = y n−1 + h 3 [f(t n+1, y n+1 ) + 4f(t n , y n ) + f(t n−1 , y n−1 )], (8.17)<br />

que tan sólo requiere <strong>de</strong> tres evaluaciones <strong>de</strong> la función f por paso.<br />

Observemos también que para calcular y n+1 en (8.17) necesitamos <strong>de</strong><br />

los dos valores anteriores, y n−1 y y n , por lo que este método es diferente a<br />

los métodos <strong>de</strong> un paso que tan sólo requieren <strong>de</strong>l valor anterior, y n . Este


8.2. EDOS DE PRIMER ORDEN 175<br />

tipo <strong>de</strong> métodos se <strong>de</strong>nomina métodos multi-paso lineales. Daremos a<br />

continuación una <strong>de</strong>finición más general.<br />

Definición 8.4 Sea {t n } una sucesión <strong>de</strong> nodos igualmente espaciados con<br />

tamaño <strong>de</strong> paso h. Entonces, el método<br />

k∑<br />

a j y n+j = h<br />

j=0<br />

k∑<br />

b j f(t n+j , y n+j ), (8.18)<br />

j=0<br />

don<strong>de</strong> los coeficientes a j y b j (j = 0, 1, . . . , k) son constantes reales con a k<br />

distinto <strong>de</strong> cero, se <strong>de</strong>nomina método <strong>de</strong> k pasos lineal. Es mejor suponer<br />

también que no se da el caso <strong>de</strong> que a 0 = b 0 = 0. Si b k = 0 <strong>de</strong>cimos que el<br />

método es explícito, y si b k ≠ 0 entonces <strong>de</strong>cimos que es implícito.<br />

Así, por ejemplo, (8.17) es un método <strong>de</strong> 2 pasos lineal implícito.<br />

Observación:<br />

• En la <strong>de</strong>finición anterior <strong>de</strong>cimos que el método (8.18) es “lineal”<br />

porque sólo involucra combinaciones lineales <strong>de</strong> los y n+j y f(t n+j , y n+j ),<br />

para j = 0, 1, . . . , k.<br />

Ejemplos.<br />

El método <strong>de</strong> Euler es un método <strong>de</strong> un paso lineal explícito. Asimismo, el<br />

<strong>de</strong>nominado método <strong>de</strong> Euler implícito<br />

y n+1 = y n + f(t n+1 , y n+1 ),<br />

es un método <strong>de</strong> un paso lineal implícito. El método <strong>de</strong> la regla <strong>de</strong>l trapecio<br />

es también un método <strong>de</strong> un paso lineal implícito.<br />

El <strong>de</strong>nominado método <strong>de</strong> Adams-Bashforth<br />

y n+4 = y n+3 + h 24 (55f n+3 − 59f n+2 + 37f n+1 − 9f n ), (8.19)<br />

en don<strong>de</strong> usamos la notación f k ≡ f(t k , y k ), es un método <strong>de</strong> 4 pasos lineal<br />

explícito. El <strong>de</strong>nominado método <strong>de</strong> Adams-Moulton<br />

y n+3 = y n+2 + h 24 (9f n+3 + 19f n+2 − 5f n+1 − 9f n ) (8.20)<br />

es un método <strong>de</strong> 3 pasos lineal implícito.


176<br />

CAPÍTULO 8. PROBLEMAS DE VALORES INICIALES<br />

Como ya hemos observado, partiendo <strong>de</strong> y(t n+1 ) = y(t n )+ ∫ t n+1<br />

t n<br />

f(t, y(t))dt,<br />

po<strong>de</strong>mos aproximar la integral usando una fórmula <strong>de</strong> cuadratura numérica,<br />

para obtener una fórmula que genera, en cada paso, una solución aproximada<br />

<strong>de</strong>l problema 8.1. La expresión obtenida será <strong>de</strong> la forma:<br />

y n+1 = y n + af n + bf n−1 + cf n−2 + . . . ,<br />

la cual se <strong>de</strong>nomina fórmula <strong>de</strong> Adams-Bashforth. A manera <strong>de</strong> ejemplo,<br />

supongamos que <strong>de</strong>seamos aproximar, para los puntos t i = t 0 +ih (0 ≤ i ≤ n),<br />

la integral anterior <strong>de</strong> la siguiente manera:<br />

∫ tn+1<br />

t n<br />

f(t, y(t))dt ≈ h[Af n + Bf n−1 + Cf n−2 + Df n−3 + Ef n−4 ].<br />

Determinaremos los coeficientes A, B, C, D y E <strong>de</strong> manera tal que esta<br />

expresión sea exacta siempre que el integrando sea un polinomio <strong>de</strong> grado<br />

≤ 4. Sin pérdida <strong>de</strong> generalidad, po<strong>de</strong>mos suponer que t n = 0 y h = 1<br />

(¿por qué?); claramente t n+1 = 1, t n−1 = −1, t n−2 = −2, t n−3 = −3 y<br />

t n−4 = −4. Asimismo, po<strong>de</strong>mos consi<strong>de</strong>rar convenientemente, como base <strong>de</strong><br />

P 4 , los polinomios p 0 (t) = 1, p 1 (t) = t, p 2 = t(t + 1), p 3 (t) = t(t + 1)(t + 2) y<br />

p 4 = t(t + 1)(t + 2)(t + 3). Cuando los sustituímos en la ecuación<br />

∫ 1<br />

0<br />

p n (t)dt = Ap n (0) + Bp n (−1) + Cp n (−2) + Dp n (−3) + Ep n (−4),<br />

obtenemos el siguiente sistema <strong>de</strong> ecuaciones:<br />

1 = A + B + C + D + E<br />

1<br />

2<br />

5<br />

6<br />

9<br />

4<br />

= −B − 2C − 3D − 4E<br />

= 2C + 6D + 12E<br />

= −6D − 24E<br />

251<br />

30 = 24E,<br />

que fácilmente resolvemos por sustitución hacia atrás, obteniendo la fórmula<br />

y n+1 = y n +<br />

h<br />

720 [1901f n − 2774f n−1 + 2616f n−2 − 1274f n−3 + 251f n−4 ],<br />

<strong>de</strong>nominada método <strong>de</strong> Adams-Bashforth <strong>de</strong> quinto or<strong>de</strong>n.


8.2. EDOS DE PRIMER ORDEN 177<br />

El procedimiento ilustrado es el método <strong>de</strong> los coeficientes in<strong>de</strong>terminados.<br />

De manera similar po<strong>de</strong>mos obtener métodos <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n superior.<br />

A fin <strong>de</strong> mejorar la precisión, los métodos <strong>de</strong> Adams-Bashforth se suelen<br />

aplicar conjuntamente con otros métodos. Supongamos ahora que usamos<br />

un método <strong>de</strong> cuadratura numérica que incluya f n+1 , entonces ahora<br />

y n+1 = y n + af n+1 + bf n + cf n−1 + . . .<br />

Ejercicio 7.<br />

Aplicar el método <strong>de</strong> los coeficientes in<strong>de</strong>terminados para <strong>de</strong>ducir el siguiente<br />

método:<br />

y n+1 = y n +<br />

h<br />

720 [251f n+1 + 646f n − 264f n−1 + 106f n−2 − 19f n−3 ].<br />

Se trata <strong>de</strong>l método <strong>de</strong> Adams-Moulton <strong>de</strong> quinto or<strong>de</strong>n.<br />

Notemos que este método no se pue<strong>de</strong> aplicar directamente para avanzar<br />

en la solución, ya que y n+1 aparece a ambos lados <strong>de</strong> la ecuación. Sin embargo,<br />

po<strong>de</strong>mos usar el método <strong>de</strong> Adams-Bashforth <strong>de</strong> quinto or<strong>de</strong>n anterior<br />

para estimar un valor <strong>de</strong> y n+1 , el predictor yn+1, p para luego utilizarlo con el<br />

método <strong>de</strong> Adams-Moulton <strong>de</strong> quinto or<strong>de</strong>n para obtener un nuevo valor <strong>de</strong><br />

y n+1 , el corrector yn+1. c Este algoritmo se <strong>de</strong>nomina el método predictorcorrector.<br />

De manera que, en la expresión anterior para el método <strong>de</strong><br />

Adams-Moulton <strong>de</strong> quinto or<strong>de</strong>n, f n+1 = f(t n+1 , yn+1).<br />

p<br />

Dado que tan sólo conocemos el valor inicial y 0 , po<strong>de</strong>mos usar, por ejemplo,<br />

el método <strong>de</strong> Runge-Kutta para obtener y 1 , y 2 , y 3 y y 4 . En general, se<br />

utilizan conjuntamente métodos <strong>de</strong> un mismo or<strong>de</strong>n 4 .<br />

Como se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> <strong>de</strong> (8.18), requerimos <strong>de</strong> k valores iniciales, y 0 , y 1 , . . .,<br />

y k−1 , antes <strong>de</strong> aplicar el método <strong>de</strong> k pasos lineal al PVI (8.1). De ellos,<br />

como acabamos <strong>de</strong> observar, y 0 está dado por la condición inicial, pero los<br />

<strong>de</strong>más <strong>de</strong>bemos estimarlos <strong>de</strong> alguna otra forma, por ejemplo, usando un<br />

4 La precisión <strong>de</strong> una solución numérica <strong>de</strong> una ecuación diferencial está <strong>de</strong>terminada por<br />

el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l método utilizado. El or<strong>de</strong>n indica cuántos términos <strong>de</strong> una solución expresada<br />

en serie <strong>de</strong> Taylor está utilizando el método. Por ejemplo, <strong>de</strong>cimos que un método dado<br />

es <strong>de</strong> cuarto or<strong>de</strong>n porque produce <strong>de</strong> manera aproximada la misma precisión que la que<br />

se obtiene al usar una serie <strong>de</strong> Taylor con los términos h, h 2 , h 3 y h 4 . De manera que en<br />

cada paso <strong>de</strong> la solución en la que se aplica el método esperamos que el error sea O(h 5 ).<br />

Más a<strong>de</strong>lante precisaremos esta i<strong>de</strong>a intuitiva <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n


178<br />

CAPÍTULO 8. PROBLEMAS DE VALORES INICIALES<br />

método <strong>de</strong> un paso. En cualquier caso, los valores iniciales contendrán e-<br />

rrores numéricos, por lo que es importante saber cómo este hecho afectará a<br />

las siguientes aproximaciones y n ’s, para n ≥ k, que hemos calculado usando<br />

(8.18). Por lo tanto, es relevante consi<strong>de</strong>rar aquí la “estabilidad” <strong>de</strong>l método<br />

numérico con respecto a “pequeñas perturbaciones” en las condiciones iniciales.<br />

A continuación introduciremos los importantes conceptos <strong>de</strong> cero-estabilidad,<br />

consistencia y convergencia para el caso <strong>de</strong> los métodos multipaso<br />

lineales. Si alguna <strong>de</strong> estas tres condiciones no fuera satisfecha, entonces<br />

la aplicación <strong>de</strong>l método no sería <strong>de</strong> mucha utilidad.<br />

Estabilidad<br />

Definición 8.5 Diremos que un método <strong>de</strong> k pasos lineal, para la ecuación<br />

y ′ = f(t, y), es cero-estable si existe una constante K tal que, para cualesquiera<br />

dos sucesiones {y n } ∧ {z n } generadas por las mismas fórmulas, pero<br />

con diferentes valores iniciales y 0 , y 1 , . . ., y k−1 ∧ z 0 , z 1 , . . ., z k−1 , tenemos<br />

que, para t n ≤ T M ,<br />

cuando h → 0.<br />

|y n − z n | ≤ K max<br />

0≤j≤k−1 {|y j − z j |}, (8.21)<br />

Debido a lo tedioso que pue<strong>de</strong> ser aplicar esta <strong>de</strong>finición directamente,<br />

formularemos un equivalente algebraico <strong>de</strong> la cero-estabilidad que esperamos<br />

facilite esta tarea. Introduciremos primero alguna notación.<br />

Asociados a los métodos <strong>de</strong> k pasos lineales (8.18), consi<strong>de</strong>raremos los<br />

<strong>de</strong>nominados primer y segundo polinomios característicos<br />

ϕ(z) =<br />

k∑<br />

a j z j y ψ(z) =<br />

j=0<br />

k∑<br />

b j z j ,<br />

j=0<br />

respectivamente, don<strong>de</strong> a k ≠ 0 y a 2 0 + b 2 0 ≠ 0. También necesitaremos el<br />

siguiente lema, el cual es un resultado clásico sobre relaciones <strong>de</strong> recurrencia.<br />

Lema 8.1 Consi<strong>de</strong>remos la siguiente relación <strong>de</strong> recurrencia lineal homogénea<br />

<strong>de</strong> or<strong>de</strong>n k:<br />

a k y n+k + . . . + a 1 y n+1 + a 0 y n = 0, n = 0, 1, . . . , (8.22)


8.2. EDOS DE PRIMER ORDEN 179<br />

con a k ≠ 0, a 0 ≠ 0, a j ∈ R, j = 0, 1, . . . , k, y polinomio característico<br />

asociado ϕ(z) = ∑ k<br />

j=0 a jz j . Sea {z s : 1 ≤ s ≤ l ≤ k} el conjunto <strong>de</strong> las<br />

raíces distintas <strong>de</strong>l polinimio ϕ, y <strong>de</strong>notemos por m s la multipicidad <strong>de</strong> z s ,<br />

con ∑ l<br />

s=1 m s = k. Si una sucesión <strong>de</strong> números complejos {y n } satisface<br />

(8.22), entonces y n = ∑ l<br />

s=1 p s(n)zs n , ∀n ≥ 0, don<strong>de</strong> p s (·) es un polinomio en<br />

n <strong>de</strong> grado m s − 1, 1 ≤ s ≤ l. En particular, si todas las raíces son simples,<br />

entonces los p s , 1 ≤ s ≤ k, son constantes.<br />

Demostración: Ver las referencias. ✷<br />

Teorema 8.3 (Condición <strong>de</strong> la raíz) Para un PVI (8.1) que satisfaga las<br />

condiciones <strong>de</strong>l teorema <strong>de</strong> Picard, un método multipaso lineal es cero-estable<br />

sii las raíces <strong>de</strong>l primer polinomio característico <strong>de</strong>l método están en el interior<br />

<strong>de</strong>l disco unitario cerrado en el plano complejo, y las raíces que caen en<br />

el círculo unitario son simples.<br />

Demostración: (⇒) Consi<strong>de</strong>remos el método (8.18) aplicado al caso y ′ = 0:<br />

a k y n+k + . . . + a 1 y n+1 + a 0 y n = 0. (8.23)<br />

Según el Lema 8.1, toda solución <strong>de</strong> esta relación <strong>de</strong> recurrencia lineal es <strong>de</strong><br />

la forma y n = ∑ l<br />

s=1 p s(n)zs n , don<strong>de</strong> z s es una raíz <strong>de</strong> multiplicidad m s <strong>de</strong>l<br />

primer polinomio característico ϕ <strong>de</strong>l método, y el polinomio p s es <strong>de</strong> grado<br />

m s − 1, 1 ≤ s ≤ l ≤ k. Claramente, si |z s | > 1 para algún s, entonces existen<br />

valores iniciales y 0 , y 1 , . . . , y k−1 tales que la solución correspondiente crece<br />

como lo hace |z s | n , y si |z s | = 1 y m s > 1, entonces existe una solución que<br />

crece como n ms−1 . En cualquier caso, hay soluciones que crecen <strong>de</strong> manera<br />

no acotada cuando n → ∞ (i.e., h → 0 con nh fijo). Consi<strong>de</strong>rando los valores<br />

iniciales y 0 , y 1 , . . . , y k−1 que producen la solución no acotada {y n }, y los<br />

valores iniciales z 0 = z 1 = . . . = z k−1 = 0 para los que la solución <strong>de</strong> (8.23)<br />

correspondiente es {z n } con z n = 0 ∀n, vemos que (8.21) no se cumple.<br />

(⇐) Queda como ejercicio, aunque también po<strong>de</strong>mos consultar, por ejemplo,<br />

la referencia [19, §6.3]. ✷<br />

Notemos que el teorema anterior afirma que la condición <strong>de</strong> cero-estabilidad<br />

pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>terminada por simplemente consi<strong>de</strong>rar el comportamiento <strong>de</strong>l<br />

método cuando lo aplicamos al caso y ′ = 0 (i.e., f(t, y) ≡ 0). Por esta razón


180<br />

CAPÍTULO 8. PROBLEMAS DE VALORES INICIALES<br />

es que a este concepto <strong>de</strong> estabilidad se le dió el nombre <strong>de</strong> “cero-estabilidad”.<br />

Ejemplos.<br />

Los métodos <strong>de</strong> Euler, <strong>de</strong> Euler implícito y el <strong>de</strong> la regla <strong>de</strong>l trapecio tienen<br />

como primer polinomio característico el polinomio ϕ(z) = z − 1, que tiene la<br />

raíz simple z = 1; por lo que los tres métodos son cero-estables.<br />

El método <strong>de</strong> Adams-Bashforth (8.19) tiene como primer polinomio característico<br />

el polinomio ϕ(z) = z 4 −z 3 = z 3 (z −1), que tiene la raíz múltiple<br />

z = 0 y la raíz simple z = 1; por lo tanto, el método es cero-estable. (¿Qué<br />

po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir <strong>de</strong>l método <strong>de</strong> Adams-Moulton (8.20)?)<br />

Ejercicio 8.<br />

Ver si los dos métodos siguientes <strong>de</strong> 3 pasos lineales son, o no son, ceroestables:<br />

11y n+3 + 27y n+2 − 27y n+1 − 11y n = 3h(f n+3 + 9f n+2 + 9f n+1 + f n ),<br />

Consistencia<br />

y n+3 + y n+2 − y n+1 − y n = 2h(f n+2 + f n+1 ).<br />

De manera similar a como hicimos en el caso <strong>de</strong> un paso, aquí también<br />

consi<strong>de</strong>raremos el error <strong>de</strong> truncamiento. Supongamos que y es una solución<br />

<strong>de</strong>l problema y ′ = f(t, y), <strong>de</strong>finiremos el error <strong>de</strong> truncamiento <strong>de</strong> (8.18)<br />

como<br />

ê n =<br />

∑ k<br />

j=0 a jy(t n+j ) − h ∑ k<br />

j=0 b jf(t n+j , y(t n+j ))<br />

h ∑ k<br />

j=0 b , con ψ(1) =<br />

j<br />

k∑<br />

b j ≠ 0.<br />

j=0<br />

(8.24)<br />

Definición 8.6 Diremos que el método (8.18) es consistente con la ecuación<br />

y ′ = f(t, y) si el error <strong>de</strong> truncamiento (8.24) es tal que, para cualquier<br />

ε > 0, existe un h ε > 0 para el cual |ê n | < ε para 0 < h < h ε , y cualesquiera<br />

puntos (t n , y(t n )), . . . , (t n+k , y(t n+k )) en alguna curva solución en la región<br />

R <strong>de</strong>l PVI (8.1).<br />

Si suponemos que la solución <strong>de</strong> la ecuación diferencial es lo suficientemente<br />

suave, y si consi<strong>de</strong>ramos los <strong>de</strong>sarrollos <strong>de</strong> Taylor <strong>de</strong> y(t n+j ) y y ′ (t n+j )


8.2. EDOS DE PRIMER ORDEN 181<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l punto t n , entonces al sustituirlos en (8.24), obtendremos que<br />

ê n = T 0y(t n ) + T 1 hy ′ (t n ) + T 2 h 2 y ′′ (t n ) + . . .<br />

.<br />

hψ(1)<br />

don<strong>de</strong> T 0 = ∑ k<br />

j=0 a j, T 1 = ∑ k<br />

j=1 ja j− ∑ k<br />

j=0 b j, T 2 = ∑ k<br />

j=1 (j2 /2!)a j − ∑ k<br />

j=1 jb j,<br />

. . . , T m = ∑ k<br />

j=1 (jm /m!)a j − ∑ k<br />

j=1 (jm−1 /(m−1)!)b j , . . . Para alcanzar la consistencia,<br />

necesitamos que cuando h → 0 y n → ∞, con t n → t ∈ [t 0 , t M ],<br />

ê n → 0. Lo que significa, necesariamente, que T 0 = T 1 = 0. En términos <strong>de</strong><br />

los polinomios característicos, esto quiere <strong>de</strong>cir que ϕ(1) = 0 y ϕ ′ (1) = ψ(1),<br />

que es distinto <strong>de</strong> cero. Así, si un método multipaso lineal es consistente,<br />

entonces tiene una raíz simple en el círculo unitario (en z = 1); notemos que<br />

esto no viola la condición <strong>de</strong> la raíz.<br />

Definición 8.7 Diremos que el método (8.18) tiene or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> precisión<br />

r, si r es el entero positivo más gran<strong>de</strong> tal que, para cualquier curva solución<br />

(t, y(t)) en R lo suficientemente suave <strong>de</strong>l PVI (8.1), existen constantes κ y<br />

h 0 tales que, para cualesquiera k + 1 puntos (t n , y(t n )), . . . , (t n+k , y(t n+k ))<br />

en la curva solución, |ê n | ≤ κh r para 0 < h ≤ h 0 .<br />

De manera que el método es <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> precisión r sii T 0 = T 1 = . . . =<br />

T r = 0 y T r+1 ≠ 0, pues<br />

ê n = T r+1<br />

ψ(1) hr y (r+1) (t n ) + O(h r+1 )<br />

Ejercicio 9. ([36])<br />

Determinar los valores <strong>de</strong> w ≠ 0 para los cuales el método multi-paso lineal<br />

y n+3 + (2w − 3)(y n+2 − y n+1 ) − y n = hw(f n+2 + f n+1 )<br />

es cero-estable. ¿Cuál es el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> precisión <strong>de</strong>l método sin <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> ser<br />

cero-estable?<br />

El siguiente resultado relaciona los conceptos <strong>de</strong> cero-estabilidad, consistencia<br />

y convergencia <strong>de</strong> un método multi-paso lineal.<br />

Teorema 8.4 (Teorema <strong>de</strong> Dahlquist) Para un método <strong>de</strong> k pasos lineal<br />

consistente con la ecuación diferencial y ′ = f(t, y), don<strong>de</strong> f satisface


182<br />

CAPÍTULO 8. PROBLEMAS DE VALORES INICIALES<br />

la condición <strong>de</strong> Lipschitz, para valores iniciales consistentes (i.e., y j = γ j ,<br />

j = 0, 1, . . . , k − 1, que convergen a y 0 cuando h → 0), la cero-estabilidad es<br />

una condición necesaria y suficiente para alcanzar convergencia. Más aún, si<br />

la solución y ∈ C r+1 y el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> truncamiento es O(h r ), entonces el error<br />

e n = y(t n ) − y n es también O(h r ).<br />

Demostración. Ver por ejemplo la referencia [19]. ✷<br />

Observaciones:<br />

• Según el teorema <strong>de</strong> Dahlquist, si un método multi-pasos lineal no<br />

es cero-estable, su error e n no pue<strong>de</strong> hacerse arbitrariamente pequeño<br />

mediante la adopción <strong>de</strong> un h lo suficientemente pequeño para datos<br />

iniciales suficientemente precisos. De hecho, si la condición <strong>de</strong> la raíz<br />

se viola, entonces existe una solución para el método multi-pasos lineal<br />

que crecerá por un factor arbitrariamente gran<strong>de</strong> en un intervalo fijo<br />

<strong>de</strong> t, sin importar qué tan precisas sean las condiciones iniciales.<br />

• Un resultado relacionado, también <strong>de</strong> Dahlquist, impone una restricción<br />

sobre el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> precisión <strong>de</strong> un método <strong>de</strong> k pasos lineal cero-estable,<br />

respecto a que no pue<strong>de</strong> exce<strong>de</strong>r k + 1 si k es impar, o k + 2 si k es par<br />

[19]. Así, por ejemplo, el método <strong>de</strong> la regla <strong>de</strong>l trapecio es cero-estable,<br />

k = 1 y tiene or<strong>de</strong>n 2.<br />

Ejercicio 10.<br />

A partir <strong>de</strong> la última observación anterior, investigar la cero-estabilidad y el<br />

or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> precisión en los métodos multi-paso lineales siguientes:<br />

y n+2 − y n = h 3 (f n+2 + 4f n+1 + f n ),<br />

11y n+3 + 27y n+2 − 27y n+1 − 11y n = 3h(f n+3 + 9f n+2 + 9f n+1 + f n ).<br />

8.3 Sistemas <strong>de</strong> ecuaciones y EDOs <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n<br />

mayor<br />

Consi<strong>de</strong>remos aquí algunos métodos numéricos para aproximar la solución<br />

<strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> ecuaciones diferenciales <strong>de</strong> la forma<br />

y ′ j = f j (t, y 1 , . . . , y m ), j = 1, 2, . . . , m,


8.3. SISTEMAS Y EDOS DE ORDEN MAYOR 183<br />

el cual también se pue<strong>de</strong> expresar como y ′ = f(t, y), don<strong>de</strong> y es una función<br />

vectorial con m entradas que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> t y f es una función vectorial con<br />

m entradas que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> t y y. Ahora bien, para que en este contexto<br />

podamos hablar también <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> una única solución necesitaremos<br />

consi<strong>de</strong>rar m condiciones complementarias. Supongamos pues, que contamos<br />

con estas condiciones y que están evaluadas en un mismo valor <strong>de</strong> t, digamos<br />

t 0 , y que son <strong>de</strong> la forma y j (t 0 ) = y j,0 para j = 1, 2, . . . , m (don<strong>de</strong> los y j,0<br />

están dados); o bien, usando notación vectorial, las condiciones están dadas<br />

por y(t 0 ) = y 0 . Denominamos a este problema un problema <strong>de</strong> valores<br />

iniciales (PVI) para un sistema <strong>de</strong> ecuaciones diferenciales ordinarias.<br />

Los métodos numéricos que hasta ahora hemos consi<strong>de</strong>rado los po<strong>de</strong>mos<br />

aplicar, sin mayores cambios, al caso <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> ecuaciones diferenciales<br />

5 . Así, por ejemplo, el método <strong>de</strong> Runge-Kutta (8.2)-(8.4) queda<br />

k 1 = h f(t n , y n )<br />

k 2 = h f(t n + h, y n + k 1 )<br />

y n+1 = y n + k 1 + k 2<br />

.<br />

2<br />

Resulta claro que <strong>de</strong>bemos evaluar todos los elementos <strong>de</strong>l vector k 1 antes <strong>de</strong><br />

continuar con el seguiente paso para calcular k 2 , y luego proce<strong>de</strong>r con y n+1 .<br />

Una <strong>de</strong> la diferencias más importantes, respecto al caso <strong>de</strong> una sóla ecuación<br />

diferencial, tiene que ver con la aplicación <strong>de</strong> un método multi-paso<br />

implícito cuando buscamos <strong>de</strong>terminar y n+1 . Un método <strong>de</strong> este tipo suele<br />

requerir <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> un método iterativo para estimar la solución <strong>de</strong> un sistema<br />

<strong>de</strong> ecuaciones que, en general, es no lineal. Como en muchos problemas<br />

prácticos es normal tratar con sistemas que involucran cientos <strong>de</strong> ecuaciones<br />

diferenciales, es muy importante que nos aseguremos <strong>de</strong> que la ventaja que<br />

pensamos po<strong>de</strong>mos obtener por la aplicación <strong>de</strong>l método implícito justifique<br />

realmente el trabajo adicional en cada paso <strong>de</strong>l proceso.<br />

Cuando trabajamos con sistemas <strong>de</strong> ecuaciones diferenciales, exten<strong>de</strong>mos<br />

el análisis que realizamos para el caso <strong>de</strong> una ecuación, pero usando, cada<br />

vez que sea necesario, la notación vectorial y reemplazando el valor absoluto<br />

<strong>de</strong> un número por la norma <strong>de</strong> un vector en R m . Asimismo, el teorema <strong>de</strong><br />

Picard para el caso <strong>de</strong> una ecuación diferencial, lo po<strong>de</strong>mos exten<strong>de</strong>r al caso<br />

<strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> m ecuaciones diferenciales al reemplazar la notación <strong>de</strong>l<br />

valor absoluto por la vectorial en R m .<br />

5 Sabiendo, claro está, que ahora estamos trabajando con vectores.


184<br />

CAPÍTULO 8. PROBLEMAS DE VALORES INICIALES<br />

Para finalizar esta sección, hacemos la observación <strong>de</strong> que una ecuación<br />

diferencial <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n superior pue<strong>de</strong> expresarse como un sistema <strong>de</strong> ecuaciones<br />

diferenciales <strong>de</strong> primer or<strong>de</strong>n. Consi<strong>de</strong>remos, por ejemplo, el problema <strong>de</strong><br />

valores iniciales 6<br />

..<br />

x(t)<br />

x (t) = −<br />

, x(0) = 0.4, ẋ (0) = 0,<br />

(x(t) 2 + y(t) 2 )<br />

3/2<br />

..<br />

y(t)<br />

y (t) = −<br />

(x(t) 2 + y(t) 2 ) , y(0) = 0, ẏ (0) = 2,<br />

3/2<br />

que son las ecuaciones <strong>de</strong> Newton <strong>de</strong>l movimiento para el problema <strong>de</strong> dos<br />

cuerpos. Como t ∈ [0, 2π], (x(t), y(t)) <strong>de</strong>fine una elipse. Po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>finir<br />

u 1 (t) = x(t), u 2 (t) = ẋ (t), u 3(t) = y(t), u 4 (t) = ẏ (t). De manera que ahora<br />

el problema <strong>de</strong> valores iniciales anterior queda expresado como el siguiente<br />

sistema <strong>de</strong> ecuaciones <strong>de</strong> primer or<strong>de</strong>n:<br />

.<br />

u 1 (t) = u 2 (t) , u 1 (0) = 0.4<br />

.<br />

u 1 (t)<br />

u 2 (t) = −<br />

(u 1 (t) 2 +u 3<br />

,<br />

(t) 2 ) 3/2 u 2 (0) = 0<br />

.<br />

u 3 (t) = u 4 (t) , u 3 (0) = 0<br />

.<br />

u 3 (t)<br />

u 4 (t) = −<br />

(u 1 (t) 2 +u 3<br />

, u<br />

(t) 2 ) 3/2 4 (0) = 2<br />

8.4 Estabilidad y ecuaciones <strong>de</strong> stiff<br />

Uno <strong>de</strong> los conceptos más importantes <strong>de</strong>l cómputo científico es el <strong>de</strong> estabilidad.<br />

Éste tien<strong>de</strong> a tener significados un tanto diferentes <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l<br />

contexto en que se aplique. Por supuesto que aquí sólo discutiremos algunos<br />

aspectos <strong>de</strong> la estabilidad respecto a la solución numérica <strong>de</strong> EDOs.<br />

Consi<strong>de</strong>remos, por ejemplo, el PVI siguiente:<br />

y ′′ − 10y ′ − 11y = 0, y(0) = 1, y ′ (0) = −1, (8.25)<br />

cuya solución exacta es y(t) = e −t (¿por qué?). Supongamos ahora que<br />

perturbamos por una pequeña cantidad ε la primera condición inicial, <strong>de</strong><br />

manera que y(0) = 1 + ε. La solución con esta nueva condición será<br />

(<br />

y(t) = 1 + 11 )<br />

12 ε e −t + ε<br />

12 e11t<br />

6 Tomado <strong>de</strong> [30].


8.4. ESTABILIDAD Y ECUACIONES DE STIFF 185<br />

(¿por qué?). Observemos que, para cualquier ε > 0, sin importar qué tan<br />

pequeño sea, cuando t → ∞ la solución tien<strong>de</strong> a infinito. En este caso po<strong>de</strong>mos<br />

<strong>de</strong>cir que la solución y(t) = e −t <strong>de</strong>l problema (8.25) es inestable, puesto<br />

que cambios, arbitrariamente pequeños en las condiciones iniciales, pue<strong>de</strong>n<br />

producir, cuando t → ∞, cambios arbitrariamente gran<strong>de</strong>s en la solución 7 .<br />

Por lo tanto, resulta muy difícil obtener una solución numérica satisfactoria<br />

porque los errores <strong>de</strong> redon<strong>de</strong>o y discretización producirán el mismo efecto<br />

que el cambio <strong>de</strong> las condiciones iniciales, y la solución aproximada ten<strong>de</strong>rá<br />

a diverger a infinito.<br />

Ejercicio 11.<br />

Expresar el problema (8.25) como un sistema <strong>de</strong> ecuaciones <strong>de</strong> primer or<strong>de</strong>n<br />

equivalente e intentar resolverlo numéricamente por alguno <strong>de</strong> los métodos<br />

vistos y discutir los resultados obtenidos.<br />

En el caso no lineal se suele presentar una mayor inestabilidad.<br />

ejemplo, consi<strong>de</strong>remos el PVI siguiente:<br />

y ′ = ty(y − 2), y(0) = y 0 ,<br />

cuya solución es<br />

Por<br />

y(t) =<br />

2y 0<br />

y 0 + (2 − y 0 )e t2<br />

(¿por qué?)<br />

Observemos que si y(0) = 2 la solución exacta es y(t) = 2, la cual será<br />

inestable. En efecto, si y 0 < 2, entonces y(t) → 0 cuando t → ∞, pero si<br />

y 0 > 2, la solución crece, pero tiene una singularidad cuando y 0 +(2−y 0 )e t2 =<br />

0.<br />

Los dos ejemplos anteriores muestran inestabilida<strong>de</strong>s en las soluciones<br />

<strong>de</strong> la ecuación diferencial misma. Consi<strong>de</strong>remos ahora inestabilida<strong>de</strong>s en el<br />

método numérico. Por ejemplo, analicemos el método siguiente:<br />

y n+1 = y n−1 + 2hf n , (8.26)<br />

el cual es un método <strong>de</strong> 2 pasos y <strong>de</strong> segundo or<strong>de</strong>n (¿por qué?). Apliquemos<br />

este método al problema<br />

y ′ = −2y + 1, y(0) = 1, (8.27)<br />

7 En la jerga <strong>de</strong>l análisis numérico, también po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que este problema está mal<br />

condicionado.


186<br />

CAPÍTULO 8. PROBLEMAS DE VALORES INICIALES<br />

cuya solución exacta es y(t) = (1/2)e −2t + (1/2). Si ahora consi<strong>de</strong>ramos la<br />

condición inicial perturbada y(0) = 1 + ε, obtendremos la solución y(t) =<br />

(ε + 1/2)e −2t + (1/2), cuya diferencia con la primera solución es el término<br />

εe −2t . Por lo que po<strong>de</strong>mos concluir que la solución es estable. Ahora, al<br />

aplicar el método (8.26) al PVI (8.27), obtenemos<br />

y n+1 = y n−1 + 2h(−2y n + 1) = −4hy n + y n−1 + 2h, y 0 = 1. (8.28)<br />

Como (8.26) es un método <strong>de</strong> dos pasos, también necesitaremos <strong>de</strong> un valor<br />

para y 1 . Escogeremos el valor <strong>de</strong> y 1 como la solución exacta evaluada en<br />

t = h, i.e. y 1 = (1/2)e −2h + (1/2).<br />

Para analizar el comportamiento <strong>de</strong> la sucesión {y n } generada por (8.28)<br />

es mejor consi<strong>de</strong>rar la ecuación como una ecuación en diferencias.<br />

————————————<br />

Una ecuación en diferencias lineal <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n m con coeficientes constantes es <strong>de</strong> la forma<br />

y n+1 = α m y n + . . . + α 1 y n−m+1 + α 0 , n = m − 1, m, m + 1, . . . , (8.29)<br />

don<strong>de</strong> α 0 , α 1 , . . . , α m son constantes dadas. La parte homogénea <strong>de</strong> (8.29) está dada por<br />

y n+1 = α m y n + . . . + α 1 y n−m+1 .<br />

Trataremos ahora <strong>de</strong> buscar una solución para esta ecuación. Para ello consi<strong>de</strong>remos una<br />

solución <strong>de</strong> la forma y k = λ k , para una constante <strong>de</strong>sconocida λ. Éste será el caso si<br />

λ satisface la <strong>de</strong>nominada ecuación característica: λ m − α m λ m−1 − . . . − α 1 = 0. Si<br />

suponemos que las m raíces <strong>de</strong> esta ecuación, digamos λ 1 , . . . , λ m , son distintas, entonces<br />

sus soluciones fundamentales son λ k 1, λ k 2, . . . , λ k m, y la solución general es<br />

m∑<br />

y k = d i λ k i , k = 0, 1, . . . ,<br />

i=1<br />

don<strong>de</strong> los d i ’s son constantes arbitrarias. Observemos que una solución particular <strong>de</strong> (8.29)<br />

está dada por<br />

α 0<br />

y k =<br />

,<br />

1 − α 1 − . . . − α m<br />

siempre que el <strong>de</strong>nominador sea distinto <strong>de</strong> cero. De manera que la solución general <strong>de</strong><br />

(8.29) será<br />

m∑<br />

y k = d i λ k α 0<br />

i +<br />

, k = 0, 1, . . . . (8.30)<br />

1 − α 1 − . . . − α m<br />

i=1<br />

Determinamos las constantes arbitrarias cuando consi<strong>de</strong>ramos m condiciones adicionales,<br />

digamos y 0 , y 1 , . . . , y m−1 . Luego, para obtener una solución <strong>de</strong> (8.29) <strong>de</strong>bemos resolver el<br />

SEL m × m<br />

m∑<br />

d i λ k α 0<br />

i +<br />

= y k , k = 0, 1, . . . , m − 1,<br />

1 − α 1 − . . . − α m<br />

i=1


8.4. ESTABILIDAD Y ECUACIONES DE STIFF 187<br />

a fin <strong>de</strong> hallar los d i ’s.<br />

————————————<br />

Si aplicamos esta teoría a la ecuación en diferencias<br />

y n+1 = −4hy n + y n−1 + 2h, y 0 = 1, y 1 = 1 2 e−2h + 1 2 . (8.31)<br />

(i.e., (8.28) con las dos condiciones adicionales consi<strong>de</strong>radas). La correspondiente<br />

ecuación característica es λ 2 + 4hλ − 1 = 0, cuyas raíces son<br />

λ 1 = −2h + √ 1 + 4h 2 y λ 2 = −2h − √ 1 + 4h 2 . En este caso, el SEL es<br />

<strong>de</strong> don<strong>de</strong><br />

d 1 + d 2 + 1 2 = 1, d 1λ 1 + d 2 λ 2 + 1 2 = 1 2 e−2h + 1 2 ,<br />

d 1 = 1 4 + y 1 − (1/2) + h<br />

2 √ 1 + 4h 2 , d 2 = 1 4 − y 1 − (1/2) + h<br />

2 √ 1 + 4h 2 .<br />

Así que la solución <strong>de</strong> (8.31) es<br />

y n = d 1<br />

(<br />

− 2h +<br />

√<br />

1 + 4h<br />

2 ) n<br />

+ d2<br />

(<br />

− 2h −<br />

√<br />

1 + 4h<br />

2 ) n<br />

+<br />

1<br />

2 .<br />

De la solución anterior, observamos que, para cualquier tamaño <strong>de</strong> paso<br />

h > 0,<br />

0 < −2h + √ 1 + 4h 2 < 1 y 2h + √ 1 + 4h 2 > 1.<br />

Así, cuando n → ∞, el primer término <strong>de</strong> la solución <strong>de</strong> (8.31) tien<strong>de</strong> a<br />

0 y el segundo a ∞, <strong>de</strong> una manera oscilatoria. Como la solución exacta<br />

<strong>de</strong> la ecuación diferencial (8.27) tien<strong>de</strong> a 1/2 cuando t → ∞, el error <strong>de</strong> la<br />

solución aproximada {y n } diverge a ∞, por lo que el método (8.28) aplicado<br />

al problema (8.27) es inestable.<br />

En muchas referencias prefieren usar el término estabilidad en lugar <strong>de</strong><br />

cero-estabilidad como fue introducido en la Definición 8.5. De manera que<br />

en virtud <strong>de</strong>l Teorema 8.3, el método multi-paso lineal es estable sii las raíces<br />

λ i <strong>de</strong>l polinomio<br />

ρ(λ) ≡ λ m − a m λ m−1 − . . . − a 1 , (8.32)


188<br />

CAPÍTULO 8. PROBLEMAS DE VALORES INICIALES<br />

satisfacen que |λ i | ≤ 1, a<strong>de</strong>más, cualquier raíz para la cual |λ i | = 1 será<br />

simple. También, algunos autores, usan el término fuertemente estable<br />

cuando m − 1 raíces satisfacen que |λ i | < 1. Como cualquier método que sea<br />

al menos <strong>de</strong> primer or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> precisión <strong>de</strong>be satisfacer que ∑ m<br />

i=1 a i = 1 (¿por<br />

qué?), 1 es una raíz <strong>de</strong> (8.32). Por lo que, en este caso, un método fuertemente<br />

estable tendrá una raíz igual a 1 y el resto <strong>de</strong> las raíces tendrán valor<br />

absoluto < 1. Para el caso <strong>de</strong> los métodos <strong>de</strong> Runge-Kutta ρ(λ) = λ − 1, por<br />

lo que λ = 1 es la única raíz <strong>de</strong> (8.32) y este tipo <strong>de</strong> método siempre es fuertemente<br />

estable. Para un método <strong>de</strong> m pasos para el cual ρ(λ) = λ m − λ m−1<br />

tenemos m − 1 raíces iguales a cero, por lo que este tipo <strong>de</strong> método también<br />

es fuertemente estable.<br />

Ejercicio 12.<br />

¿Cuál es el polinomio ρ(λ) en el caso <strong>de</strong>l método (8.26)? ¿Es este método estable?<br />

¿Es fuertemente estable? ¿Cómo justificar la afirmación que hicimos<br />

más arriba respecto a que “el método (8.28) aplicado al problema (8.27) es<br />

inestable”? Explicar 8 .<br />

En muchos casos, métodos fuertemente estables pue<strong>de</strong>n presentar un comportamiento<br />

<strong>de</strong> inestabilidad si h es gran<strong>de</strong>. Aunque, en teoría, po<strong>de</strong>mos<br />

tomar h lo suficientemente pequeño para superar esta dificultad, pue<strong>de</strong> ocurrir<br />

que el tiempo <strong>de</strong> cómputo sea prohibitivo. Este es el caso cuando tratamos<br />

con las <strong>de</strong>nominadas ecuaciones diferenciales <strong>de</strong>l tipo stiff.<br />

Ecuaciones tipo stiff<br />

En un sistema <strong>de</strong> EDOs <strong>de</strong> esta <strong>clase</strong> se presenta una importante diferencia<br />

entre las escalas temporales <strong>de</strong> las componentes <strong>de</strong>l vector solución. Muchos<br />

algoritmos numéricos que en general trabajan bien, cuando los usamos<br />

para tratar ecuaciones <strong>de</strong> stiff, muestran un <strong>de</strong>sempeño poco satisfactorio.<br />

En estos casos, solamente alcanzamos la estabilidad <strong>de</strong> la solución numérica<br />

cuando la longitud <strong>de</strong> paso es lo suficientemente pequeña. Si bien, este<br />

fenómeno suele presentarse para el caso <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> ecuaciones diferenciales,<br />

consi<strong>de</strong>raremos primero un sencillo ejemplo con una sola ecuación.<br />

8 Aquí, la teoría <strong>de</strong> estabilidad se reduce a la estabilidad en el límite cuando h → 0. Este<br />

ejemplo muestra lo que pue<strong>de</strong> ocurrir cuando h es arbitrariamente pequeño y el método<br />

es estable pero no fuertemente estable.


8.4. ESTABILIDAD Y ECUACIONES DE STIFF 189<br />

Consi<strong>de</strong>remos pues el siguiente PVI<br />

y ′ = −100y + 100, y(0) = y 0 , (8.33)<br />

cuya solución exacta es y(t) = (y 0 − 1)e −100t + 1. Observemos que si sustituimos<br />

y 0 por y 0 + ε, entonces el término εe −100t se aña<strong>de</strong> a la solución, por<br />

lo que po<strong>de</strong>mos concluir que la solución es estable. Ahora bien, si aplicamos<br />

el método <strong>de</strong> Euler al PVI (8.33), obtenemos<br />

y n+1 = y n + h(−100y n + 100) = (1 − 100h)y n + 100h,<br />

i.e. una ecuación en diferencias <strong>de</strong> primer or<strong>de</strong>n, cuya solución exacta es<br />

y n = (y 0 − 1)(1 − 100h) n + 1 (¿por qué?). Observemos que las ecuaciones<br />

diferencial y en diferencias tienen la misma solución particular y p = 1.<br />

Ahora, si por ejemplo y 0 = 2, las dos soluciones exactas anteriores serían<br />

(a) y(t) = e −100t + 1 y (b) y n = (1 − 100h) n + 1, (8.34)<br />

respectivamente.<br />

Está claro que a partir <strong>de</strong> y 0 = 2, y(t) <strong>de</strong>crece muy rápidamente hasta<br />

alcanzar el valor límite <strong>de</strong> 1 (e.g., y(0.1) ≈ 1 + 5 × 10 −5 ), y que más allá<br />

<strong>de</strong> t = 0.1 la solución varía muy poco y es casi igual a 1. En cuanto al<br />

tamaño <strong>de</strong>l paso h, notemos que si h > 0.02 en la solución (8.34)(b), entonces<br />

|1 − 100h| > 1 y los valores aproximados y n crecen rápidamente,<br />

mostrando un comportamiento inestable. Como (1 − 100h) n resulta ser una<br />

buena aproximación a e −100t cuando h es lo suficientemente pequeño, y una<br />

mala cuando h > 0.02, entonces, a pesar <strong>de</strong> que este término exponencial<br />

contribuya muy poco con la solución para t > 0.1, el método <strong>de</strong> Euler necesita<br />

que aproximemos la solución con suficiente precisión, <strong>de</strong> lo contrario<br />

per<strong>de</strong>remos la estabilidad.<br />

Aunque este es tan sólo un ejemplo, en términos generales: cuando la<br />

solución contiene un componente que aporta muy poco a la misma, los métodos<br />

numéricos tradicionales necesitan que la solución se aproxime <strong>de</strong> una manera<br />

precisa a fin <strong>de</strong> conservar la estabilidad.<br />

Una estrategia recomendada para abordar un problema con ecuaciones<br />

<strong>de</strong> stiff es la <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar un método implícito.<br />

Ejercicio 13.<br />

Encontrar la solución <strong>de</strong> la ecuación en diferencias y n+1 = αy n + β como


190<br />

CAPÍTULO 8. PROBLEMAS DE VALORES INICIALES<br />

una función <strong>de</strong> y 0 . Usar este resultado para <strong>de</strong>mostrar que la solución <strong>de</strong> la<br />

ecuación en diferencias obtenida por aplicar el método <strong>de</strong> Euler implícito al<br />

PVI (8.33) es y n = (y 0 − 1)(1 + 100h) −n + 1. En particular, si y 0 = 2, ¿qué<br />

po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> la estabilidad respecto al tamaño <strong>de</strong>l paso h?<br />

Si la ecuación diferencial <strong>de</strong> nuestro problema no fuera lineal, el método<br />

implícito que usemos podría requerir, en cada paso, <strong>de</strong> la resolución <strong>de</strong> una<br />

ecuación no lineal para y n+1 . Asimismo, en general, para un sistema <strong>de</strong> ecuaciones<br />

diferenciales se podría necesitar resolver, en cada paso, un sistema <strong>de</strong><br />

ecuaciones, lineales o no lineales, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> cómo sean las ecuaciones<br />

diferenciales involucradas. Esto es costoso <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista numérico,<br />

sin embargo, el manejo eficiente <strong>de</strong> las ecuaciones <strong>de</strong> stiff requiere usar un<br />

método numérico que incluya alguna condición <strong>de</strong> tipo implícito.<br />

Ejercicio 14.<br />

Repetir el análisis realizado para el PVI (8.33) para el caso <strong>de</strong>l PVI:<br />

y ′ = λy, y(0) = y 0 , don<strong>de</strong> λ es una constante.<br />

Consi<strong>de</strong>remos ahora el PVI para el sistema <strong>de</strong> ecuaciones diferenciales<br />

siguiente:<br />

y ′ = Ay, y(0) = y 0 , (8.35)<br />

don<strong>de</strong> A es una matriz <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n m con elementos constantes. A fin <strong>de</strong><br />

simplificar la exposición supondremos que los autovalores <strong>de</strong> A son distintos,<br />

por lo que existe una matriz no singular P tal que P AP −1 = Λ es una matriz<br />

diagonal. Así que el problema dado es equivalente al sistema<br />

z ′ = Λz, z(0) = z 0 ,<br />

don<strong>de</strong> z ≡ P y y z 0 = P y 0 . De manera que el sistema se reduce a un<br />

conjunto <strong>de</strong> m ecuaciones in<strong>de</strong>pendientes, cuyas soluciones son z j = z 0j e λ jt ,<br />

j = 1, . . . , m, don<strong>de</strong> los λ j s son los elementos <strong>de</strong> la diagonal <strong>de</strong> la matriz<br />

Λ y también los autovalores <strong>de</strong> A. Claramente, si todos los autovalores son<br />

reales y negativos, entonces lim t→∞ ∥z(t)∥ = 0, y como ∥y(t)∥ = ∥P −1 z(t)∥ ≤<br />

∥P −1 ∥ ∥z(t)∥, también lim t→∞ ∥y(t)∥ = 0, don<strong>de</strong> ∥·∥ es una norma cualquiera<br />

en R m y la norma sobre P −1 es la norma matricial subordinada.


8.4. ESTABILIDAD Y ECUACIONES DE STIFF 191<br />

Observemos que al aplicar el método <strong>de</strong> Euler al sistema propuesto obtendremos<br />

y n+1 = (I + hA)y n (¿por qué?), <strong>de</strong> don<strong>de</strong> sigue que<br />

z n+1 = P y n+1 = P (I + hA)y n = P (I + hA)P −1 z n = (I + hΛ)z n ,<br />

don<strong>de</strong> Λ es la matriz diagonal con los autovalores <strong>de</strong> A en su diagonal. Si<br />

todos los autovalores <strong>de</strong> A son reales y negativos, entonces para asegurar que<br />

lim n→∞ ∥y n ∥ = 0, para un valor fijo <strong>de</strong> h > 0, requerimos para el método <strong>de</strong><br />

Euler que h|λ j | < 2, j = 1, 2, . . . , m (ver el Ejercicio 15(b)).<br />

En el caso <strong>de</strong> que apliquemos el método <strong>de</strong> Euler implícito al PVI (8.35),<br />

y n+1 = (I − hA) −1 y n (¿por qué?), por lo que<br />

z n+1 = P (I − hA) −1 P −1 z n = (P (I − hA)P −1 ) −1 z n = (I − hΛ) −1 z n .<br />

Así que para encontrar z n+1 basta consi<strong>de</strong>rar el sistema (I − hΛ)z n+1 = z n ,<br />

el cual es muy fácil <strong>de</strong> resolver pues la matriz I − hΛ es diagonal.<br />

Ejercicio 15.<br />

(a) Para el PVI (8.35), en el caso <strong>de</strong> que usemos el método <strong>de</strong> Euler<br />

implícito, ¿necesitaremos la condición <strong>de</strong> que h|λ j | < 2, j = 1, 2, . . . , m?<br />

(b) Consi<strong>de</strong>remos el sistema (8.35), don<strong>de</strong><br />

( )<br />

−8003 1999<br />

A =<br />

23988 −6004<br />

( 1<br />

y y(0) =<br />

4<br />

)<br />

.<br />

Ver que lim t→∞ ∥y(t)∥ = 0. Aplicar los métodos <strong>de</strong> Euler y <strong>de</strong> Euler<br />

implícito para resolver numéricamente el sistema con 12 pasos y tamaño<br />

<strong>de</strong> paso h = 0.004. Construir una tabla con las cuatro columnas: t,<br />

la primer componente <strong>de</strong> la solución, el resultado <strong>de</strong> aplicar el método<br />

<strong>de</strong> Euler implícito, y el resultado <strong>de</strong> aplicar el método <strong>de</strong> Euler. ¿Qué<br />

po<strong>de</strong>mos concluir <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> la tabla? ¿Qué po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir<br />

acerca <strong>de</strong> los valores <strong>de</strong> h|λ j |, j = 1, 2? ¿Cómo <strong>de</strong>be ser el tamaño <strong>de</strong>l<br />

paso para que ambos métodos alcancen la misma precisión?<br />

Una parte transitoria <strong>de</strong> la solución, la cual viene <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace tiempo<br />

<strong>de</strong>cayendo, evita el incremento en el tamaño <strong>de</strong>l paso y limita el rango <strong>de</strong> la<br />

variable in<strong>de</strong>pendiente para el que una solución numérica pue<strong>de</strong> ser estimada.


192<br />

CAPÍTULO 8. PROBLEMAS DE VALORES INICIALES<br />

La mayoría <strong>de</strong> los problemas prácticos no son lineales, y para tales problemas<br />

es difícil <strong>de</strong>finir <strong>de</strong> manera precisa el concepto <strong>de</strong> stiff, si bien una<br />

estrategia a seguir podría ser la <strong>de</strong> reemplazar el problema por una aproximación<br />

lineal. Sin embargo, para el caso <strong>de</strong>l sistema con coeficientes constantes<br />

y ′ = Ay po<strong>de</strong>mos dar la siguiente <strong>de</strong>finición.<br />

Definición 8.8 Diremos que el sistema <strong>de</strong> ecuaciones diferenciales con coeficientes<br />

constantes, y ′ = Ay, es <strong>de</strong> stiff si todos los autovalores <strong>de</strong> A tienen<br />

partes reales negativas, y si el cociente <strong>de</strong> la parte real más gran<strong>de</strong> entre la<br />

más pequeña es gran<strong>de</strong>.<br />

Las dificulta<strong>de</strong>s numéricas encontradas en el Ejercicio 15(b) se <strong>de</strong>ben, sin<br />

duda, al tamaño relativo <strong>de</strong> λ 2 respecto al tamaño <strong>de</strong>l autovalor λ 1 (¡verificar!).<br />

8.5 Experimentación numérica adicional<br />

Ejercicio 1. Usando un software <strong>de</strong> cómputo científico, implementar los<br />

métodos <strong>de</strong> Runge-Kutta <strong>de</strong> ór<strong>de</strong>nes uno, dos y cuatro, con paso <strong>de</strong> tamaño<br />

fijo. Consi<strong>de</strong>remos, por ejemplo, resolver numéricamente el siguiente PVI:<br />

y ′ (t) = 3y(t) + e 2t , y(0) = 3,<br />

en el intervalo [0, 3] (la solución analítica es y = 4e 3t − e 2t ).<br />

solución.<br />

Graficar la<br />

Ejercicio 2.<br />

Aplicar el método <strong>de</strong> Runge-Kutta para resolver numéricamente el siguiente<br />

problema <strong>de</strong> valores iniciales:<br />

⎧<br />

⎪⎨<br />

⎪⎩<br />

y ′′ (x) + xy(x) = 1, 0 ≤ x ≤ 1,<br />

y(0) = 3 −2/3 Γ(1/3) ≈ 1.2878993169,<br />

y ′ (0) = −3 −1/3 Γ(2/3) ≈ −0.9388929401,<br />

don<strong>de</strong> Γ es la función Gamma, la cual se <strong>de</strong>fine por Γ(s) = ∫ ∞<br />

t s−1 e −t dt,<br />

0<br />

con s real > 0. Las soluciones <strong>de</strong> la ecuacion y ′′ (x) + xy = 1 se llaman


8.5.<br />

EXPERIMENTACIÓN NUMÉRICA ADICIONAL 193<br />

funciones generalizadas <strong>de</strong> Airy 9 <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n 0. A fin <strong>de</strong> comprobar el resultado,<br />

la respuesta en la red <strong>de</strong> puntos t = 0, 0.1, 0.2, . . . , 0.9, 1.0, es:<br />

0 1.28789931690000<br />

0.10000000000000 1.19880295408549<br />

0.20000000000000 1.11852115068333<br />

0.30000000000000 1.04601372670662<br />

0.40000000000000 0.98037804300430<br />

0.50000000000000 0.92082923969703<br />

0.60000000000000 0.86668350462695<br />

0.70000000000000 0.81734388182298<br />

0.80000000000000 0.77228821288660<br />

0.90000000000000 0.73105887250618<br />

1.00000000000000 0.69325401561206<br />

Obtener también la gráfica <strong>de</strong> la solución aproximada (así como la <strong>de</strong> su<br />

<strong>de</strong>rivada).<br />

Ejercicio 3. (Movimiento cerca <strong>de</strong> los puntos <strong>de</strong> Langrange)<br />

Consi<strong>de</strong>remos dos gran<strong>de</strong>s masas esféricas M 1 y M 2 , con M 1 > M 2 . En la<br />

ausencia <strong>de</strong> otras fuerzas, estos cuerpos se moverán en órbitas elípticas alre<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong> su centro <strong>de</strong> masa común (como en el caso <strong>de</strong> la Tierra y la Luna).<br />

Bajo la influencia gravitacional <strong>de</strong> los dos cuerpos gran<strong>de</strong>s, consi<strong>de</strong>remos<br />

9 Las soluciones <strong>de</strong> la versión homogénea: y ′′ + xy = 0, conocidas como funciones<br />

<strong>de</strong> Airy, aparecen <strong>de</strong> un modo natural en muchos problemas <strong>de</strong> la Física-Matemática;<br />

por ejemplo, en la teoría <strong>de</strong> difracción <strong>de</strong> ondas <strong>de</strong> radio alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la superficie<br />

terrestre; en el diseño <strong>de</strong> cáscaras toroidales <strong>de</strong>lgadas, sometidas a la acción <strong>de</strong> presiones<br />

internas y fuerzas radiales distribuidas; en el estudio <strong>de</strong> la <strong>de</strong>formación, tanto <strong>de</strong><br />

columnas sujetas a fuerzas longitudinales, como en placas <strong>de</strong>lgadas en las cuales actúan<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> fuerzas transversales, fuerzas centrífugas internas. Cuando se estudia la aproximación<br />

WKM (Wentzel - Kramers - Brillouin), para resolver <strong>de</strong>terminados problemas <strong>de</strong><br />

la mecánica cuántica, se usa un método <strong>de</strong> aproximación, en el cual aparece la ecuación<br />

uno-dimensional <strong>de</strong> Schrödinger,<br />

d 2 y<br />

dx 2 + 2m (E − V (x))y = 0<br />

h2 (con E > V , E − V = m 2 V 2 , y V la velocidad clásica), la cual, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> cierto análisis,<br />

toma la forma<br />

d 2 y<br />

− zy = 0,<br />

dz2 que es una ecuación <strong>de</strong> Airy (para más <strong>de</strong>talles ver [12]).


194<br />

CAPÍTULO 8. PROBLEMAS DE VALORES INICIALES<br />

el movimiento <strong>de</strong> un tercer cuerpo, como una nave espacial (con una masa<br />

insignificante en comparación con M 1 y M 2 ). Se producen entonces cinco<br />

puntos <strong>de</strong> equilibrio para el movimiento <strong>de</strong>l cuerpo pequeño con relación a<br />

los dos cuerpos gran<strong>de</strong>s. Tres <strong>de</strong> los mismos (encontrados por Euler) están<br />

sobre la línea que une los dos cuerpos gran<strong>de</strong>s. Los otros dos (encontrados<br />

por Lagrange) son los <strong>de</strong>nominados puntos <strong>de</strong> Lagrange. Cada uno <strong>de</strong> ellos<br />

forma un triángulo equilátero en el plano <strong>de</strong> movimiento con las posiciones<br />

<strong>de</strong> los dos cuerpos gran<strong>de</strong>s. Y estamos interesados en el movimiento <strong>de</strong> la<br />

nave cuando pasa cerca <strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> Lagrange.<br />

A fin <strong>de</strong> simplificar nuestro análisis, supondremos que los dos cuerpos<br />

gran<strong>de</strong>s se mueven en círculos (por lo que mantienen una distancia constante<br />

entre sí). Tomaremos como el origen <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> coor<strong>de</strong>nadas el centro <strong>de</strong><br />

masa y supondremos que el eje x siempre contiene a los dos cuerpos gran<strong>de</strong>s.<br />

La distancia entre los cuerpos gran<strong>de</strong>s será la unidad <strong>de</strong> distancia, y la suma<br />

<strong>de</strong> las dos masas será la unidad <strong>de</strong> masa (M 1 +M 2 = 1). Por último, la unidad<br />

<strong>de</strong> tiempo será tal que una órbita completa tome 2π unida<strong>de</strong>s (en nuestro<br />

caso, 1 año ≡ 2π unida<strong>de</strong>s, lo que equivale a tomar la constante gravitacional<br />

igual a 1). Con todas estas suposiciones, el parámetro fundamental es la masa<br />

relativa <strong>de</strong>l más pequeño <strong>de</strong> los dos cuerpos: µ = M 2<br />

M 1 +M 2<br />

= M 2 . Entonces, la<br />

posición <strong>de</strong> M 1 es (−µ, 0) y la <strong>de</strong> M 2 es (1 − µ, 0). La posición <strong>de</strong>l punto <strong>de</strong><br />

Lagrange será ((1 − 2µ)/2, √ 3/2). Si (x, y) es la posición <strong>de</strong> la nave espacial,<br />

entonces las distancias a M 1 y M 2 son:<br />

r 2 1 = (x + µ) 2 + y 2 ,<br />

r 2 2 = (x − 1 + µ) 2 + y 2 .<br />

Por último, las ecuaciones <strong>de</strong> Newton <strong>de</strong>l movimiento aplicadas a este caso<br />

son:<br />

..<br />

x −2 ẏ (1 − µ)(x + µ)<br />

−x = − −<br />

r1<br />

3<br />

..<br />

− µ)y<br />

y +2 ẋ −y = −(1<br />

r1<br />

3<br />

− µy .<br />

r2<br />

3<br />

µ(x − 1 + µ)<br />

, (8.36)<br />

r2<br />

3<br />

Encuentre el sistema <strong>de</strong> cuatro ecuaciones <strong>de</strong> primer or<strong>de</strong>n equivalente al<br />

sistema (8.36) (ver Ejemplo <strong>de</strong> §6.2). Si los dos cuerpos son la Tierra y<br />

la Luna, µ = 0.0122, x = (1 − 2µ)/2 + ξ y y = √ 3/2 + η. Así, (ξ, η)<br />

es la posición <strong>de</strong> la nave relativa al punto <strong>de</strong> Lagrange. Comenzando con<br />

condiciones iniciales menores que 1/100 unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> distancia <strong>de</strong>l punto <strong>de</strong>


8.5.<br />

EXPERIMENTACIÓN NUMÉRICA ADICIONAL 195<br />

Lagrange, calcular la solución. Para cada solución calculada, obtener la<br />

gráfica <strong>de</strong> η vs. ξ para observar el movimiento relativo al punto <strong>de</strong> Lagrange.<br />

Graficar a<strong>de</strong>más y vs. x, que incluya las posiciones <strong>de</strong> M 1 y M 2 , a fin <strong>de</strong><br />

obtener una visión global <strong>de</strong>l movimiento. (Nota: Tomado <strong>de</strong>l texto <strong>de</strong><br />

Polking y Arnold, 1999 [33])


196<br />

CAPÍTULO 8. PROBLEMAS DE VALORES INICIALES


Capítulo 9<br />

Problemas con valores en la<br />

frontera para EDOs<br />

En muchos problemas prácticos requerimos <strong>de</strong>terminar una solución para<br />

un sistema <strong>de</strong> ecuaciones diferenciales en un intervalo finito dado, con s<br />

condiciones complementarias conocidas en uno <strong>de</strong> los extremos <strong>de</strong>l intervalo<br />

y m − s condiciones en el otro extremo. A un problema, con este tipo <strong>de</strong><br />

condiciones, lo <strong>de</strong>nominaremos un problema con valores en la frontera<br />

(PVF). Los métodos numéricos que abordan esta <strong>clase</strong> <strong>de</strong> problemas son<br />

diferentes a los consi<strong>de</strong>rados para los PVIs. Más precisamente, requerimos la<br />

solución en un intervalo [a, b], con algunas condiciones dadas en a, y el resto<br />

en b, sin embargo pue<strong>de</strong>n darse situaciones más complicado, que involucran<br />

tres o más puntos.<br />

Proponemos pues el caso <strong>de</strong> un problema con valores en la frontera en<br />

dos puntos para una ecuación diferencial <strong>de</strong> segundo or<strong>de</strong>n. Nos referimos al<br />

problema<br />

y ′′ = f(t, y, y ′ ), t ∈ (a, b), con las condiciones y(a) = α, y(b) = β, (9.1)<br />

don<strong>de</strong> α y β son números reales dados.<br />

Ejemplo.<br />

y ′′ = −y, y(0) = 3, y(π/2) = 7. (9.2)<br />

La solución general <strong>de</strong> la ecuación diferencial es y(t) = C 1 sen t + C 2 cos t.<br />

Hallamos las constantes C 1 y C 2 tales que se satisfagan las condiciones <strong>de</strong><br />

frontera. Así, C 1 = 7 y C 2 = 3. De manera que la solución <strong>de</strong> (9.2) es<br />

197


198<br />

CAPÍTULO 9. PROBLEMAS CON VALORES EN LA FRONTERA<br />

y(t) = 7 sen t + 3 cos t.<br />

El procedimiento que seguimos en el ejemplo anterior <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser práctico<br />

cuando no conocemos la solución general <strong>de</strong> la ecuación diferencial (9.1).<br />

De allí la necesidad <strong>de</strong> contar con métodos numéricos a<strong>de</strong>cuados que nos<br />

permitan abordar este tipo <strong>de</strong> problema.<br />

Consi<strong>de</strong>remos ahora el siguiente problema <strong>de</strong> apariencia similar al anterior:<br />

y ′′ = −y, y(0) = 3, y(π) = 7. (9.3)<br />

Si imponemos las condiciones <strong>de</strong> frontera a la solución general, obtenemos<br />

la contradicción <strong>de</strong> que C 2 = 7 y C 2 = −7. Por lo que el problema (9.3)<br />

no tiene solución. El asunto <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> soluciones <strong>de</strong> (9.1) tien<strong>de</strong> a<br />

ser más complicado que para el caso <strong>de</strong> los PVIs. Mostremos a continuación<br />

otro ejemplo.<br />

Ejemplo. ([34, §12.1])<br />

Consi<strong>de</strong>remos el PVF siguiente<br />

−y ′′ (t) = f(t), t ∈ (0, 1), y(0) = y(1) = 0. (9.4)<br />

Del TFC sigue que si y ∈ C 2 [0, 1] y satisface la ecuación diferencial −y ′′ (t) =<br />

f(t), entonces<br />

y(t) = −<br />

∫ t<br />

0<br />

F (s)ds + C 1 t + C 2 ,<br />

don<strong>de</strong> C 1 y C 2 son constantes abitrarias y F (s) = ∫ s<br />

f(t)dt. Integrando por<br />

0<br />

partes tenemos que<br />

∫ t<br />

∫ F (s)ds = sF (s) ∣ t t<br />

∫ t<br />

− sF ′ (s)ds = (t − s)f(s)ds.<br />

0<br />

0<br />

0<br />

Ahora, es claro que <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> frontera sigue que C 2 = 0 y C 1 =<br />

(1 − s)f(s)ds. De manera que la solución <strong>de</strong> (9.4) se pue<strong>de</strong> expresar como<br />

∫ 1<br />

0<br />

o bien,<br />

y(t) =<br />

∫ 1<br />

0<br />

y(t) = t<br />

∫ 1<br />

0<br />

(1 − s)f(s)ds −<br />

G(t, s)f(s)ds, don<strong>de</strong> G(t, s) =<br />

∫ t<br />

0<br />

0<br />

(t − s)f(s)ds,<br />

{ s(1 − t) si s ∈ [0, t],<br />

t(1 − s) si s ∈ [t, 1],<br />

(9.5)


199<br />

para cualquier t fijo. La función G se <strong>de</strong>nomina función <strong>de</strong> Green para el<br />

PVF (9.4). Ésta es una función lineal a trozos <strong>de</strong> s para t fijo, y viceversa<br />

(¡verificar!). A<strong>de</strong>más, la función G es continua, simétrica 1 , nula en los puntos<br />

extremos <strong>de</strong>l intervalo [0, 1], no negativa y ∫ 1<br />

G(t, s)ds = t(1−t)/2. Por esta<br />

0<br />

razón po<strong>de</strong>mos concluir que para toda f ∈ C[0, 1] existe una única solución<br />

y ∈ C 2 [0, 1] <strong>de</strong>l PVF (9.4) que tiene la representación (9.5).<br />

Ejercicio 1.<br />

(a) Demostrar que si f ∈ C[0, 1] la solución <strong>de</strong> (9.4), dada por (9.5), tiene<br />

las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> monotonicidad y <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong>l máximo 2 .<br />

(b) Demostrar que y(t) = −t ln(t) si f(t) = 1/t en (9.4). Esto muestra que<br />

y ∈ C 2 (0, 1), pero y(0) no está <strong>de</strong>finida y a<strong>de</strong>más y ′ , y ′′ no existen en<br />

t = 0 (lo que implica que si f ∈ C(0, 1), pero no a C[0, 1], entonces<br />

y /∈ C[0, 1]).<br />

El siguiente teorema nos dice algo más.<br />

Teorema 9.1 El PVF<br />

Ly ≡ y ′′ = f(t, y) y(0) = 0, y(1) = 0, (9.6)<br />

tiene solución única si f y es continua, no negativa y acotada en el conjunto<br />

F = {(t, y) ∈ R 2 : t ∈ [0, 1], y ∈ R}.<br />

Demostración: La <strong>de</strong>mostración se <strong>de</strong>sarrolla siguiendo un procedimiento<br />

similar, aunque más elaborado, al mostrado en el ejemplo anterior, don<strong>de</strong> se<br />

parte <strong>de</strong> la equivalencia entre una ecuación integral <strong>de</strong>finida en términos <strong>de</strong><br />

una función <strong>de</strong> Green para el operador L y el PVF (9.6). Para los <strong>de</strong>talles<br />

ver la referencia [28, §4.1]. ✷<br />

1 Esto es, G(t, s) = G(s, t) ∀t, s ∈ [0, 1].<br />

2 La primera propiedad dice que si f ∈ C[0, 1] es una función no negativa, entonces y<br />

también lo es. La segunda establece que si f ∈ C[0, 1], entonces ∥y∥ ∞ ≤ 1 8 ∥f∥ ∞, don<strong>de</strong><br />

∥y∥ ∞ = max t∈[0,1] |y(t)| es la norma <strong>de</strong>l máximo.


200<br />

CAPÍTULO 9. PROBLEMAS CON VALORES EN LA FRONTERA<br />

Ejercicio 2.<br />

Aplicar el teorema anterior para <strong>de</strong>mostrar que el PVF en dos puntos<br />

tiene una solución única.<br />

y ′′ = (5y + sen 3y)e t y(0) = y(1) = 0<br />

Consi<strong>de</strong>remos ahora el problema más general:<br />

Ejercicio 3.<br />

y ′′ (t) = f(t, y) y(a) = α, y(b) = β, (9.7)<br />

(a) Realizar el cambio <strong>de</strong> variable a<strong>de</strong>cuado para que los problemas (9.7)<br />

y<br />

x ′′ (s) = (b − a) 2 f(a + (b − a)s, x(s)), x(0) = α, x(1) = β, (9.8)<br />

sean equivalentes. Es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>mostrar que si x es una solución <strong>de</strong><br />

(9.8), entonces la función y, <strong>de</strong>finida por y(t) = x((t − a)/(b − a))<br />

(a ≤ t ≤ b), es una solución <strong>de</strong> (9.7), y si y es una solución <strong>de</strong> (9.7),<br />

entonces la función x, <strong>de</strong>finida por x(s) = y(a + (b − a)s) (0 ≤ s ≤ 1),<br />

es una solución <strong>de</strong> (9.8).<br />

(b) Demostrar que los siguientes PVFs<br />

{ { y ′′ (t) = sen(ty) + y 2 , x ′′ (t) = 16{sen[(4s + 1)x] + x 2 },<br />

y(1) = 3, y(5) = 7, x(0) = 3, x(1) = 7,<br />

son equivalentes.<br />

Ejercicio 4.<br />

(a) Demostrar que los siguientes PVFs<br />

{ { y ′′ (t) = f(t, y),<br />

z ′′ (t) = f(t, z + α + (β − α)t),<br />

y(0) = α, y(1) = β, z(0) = 0, z(1) = 0,<br />

son equivalentes.<br />

(b) Demostrar que el PVF<br />

{ y ′′ (t) = [5y − 10t + 35 + sen(3y − 6t + 21)]e t ,<br />

y(0) = −7, y(1) = −5,<br />

tiene una solución única.


9.1.<br />

MÉTODO DEL DISPARO 201<br />

9.1 Método <strong>de</strong>l disparo<br />

El método <strong>de</strong>l disparo reemplaza un problema con valores en la frontera en<br />

dos puntos por una sucesión <strong>de</strong> problemas <strong>de</strong> valores iniciales cuyas soluciones<br />

convergen a la solución <strong>de</strong>l problema dado. De manera que la estrategia a<br />

seguir para abordar el PVF (9.1) es la <strong>de</strong> proponer un valor inicial y ′ (a) tal<br />

que el PVI asociado nos permita obtener una solución aproximada con la expectativa<br />

<strong>de</strong> que y(b) = β. Si este no fuera el caso, proponemos <strong>de</strong> nuevo otro<br />

valor para y ′ (a) y repetimos el proceso, el cual, por cierto, <strong>de</strong>nominaremos<br />

<strong>de</strong> disparo. Estudiemos algunas estrategias para hacer esto.<br />

Supongamos pues que el PVI asociado es<br />

y ′′<br />

γ = f(t, y γ , y ′ γ), y γ (a) = α, y ′ γ(a) = γ, (9.9)<br />

don<strong>de</strong> γ <strong>de</strong>nota el valor propuesto para y ′ (a). Si <strong>de</strong>notamos por y γ la solución<br />

<strong>de</strong> este problema, claramente, nuestro objetivo es el <strong>de</strong> escoger γ <strong>de</strong> manera<br />

que y γ (b) = β. Ahora bien, si consi<strong>de</strong>ramos la función ϕ, <strong>de</strong>finida por<br />

ϕ(γ) ≡ y γ (b) − β, (9.10)<br />

nuestro objetivo será entonces el <strong>de</strong> resolver para γ la ecuación, en general,<br />

no lineal ϕ(γ) = 0. Por lo que necesitamos <strong>de</strong> algún método numérico adicional<br />

para resover esta ecuación (e.g., un método tipo secante). El costo<br />

computacional involucrado será alto, ya que cada valor <strong>de</strong> ϕ(γ) lo obtenemos<br />

al resolver numéricamente un PVI.<br />

Supogamos que tenemos dos valores <strong>de</strong> ϕ, digamos ϕ(γ 1 ) y ϕ(γ 2 ), y que<br />

que ϕ es una función lineal. Entonces,<br />

( )<br />

ϕ(γ2 ) − ϕ(γ 1 )<br />

ϕ(γ) = ϕ(γ 2 ) +<br />

(γ − γ 2 ).<br />

γ 2 − γ 1<br />

Si escogemos γ 3 tal que ϕ(γ 3 ) = 0 (i.e., el punto <strong>de</strong> corte con el eje <strong>de</strong> las<br />

abscisas), entonces<br />

( )<br />

γ2 − γ 1<br />

γ 3 = γ 2 −<br />

ϕ(γ 2 ).<br />

ϕ(γ 2 ) − ϕ(γ 1 )<br />

Po<strong>de</strong>mos aplicar este mismo procedimiento a fin <strong>de</strong> obtener la sucesión<br />

{γ i } ∞ i=1 a partir <strong>de</strong><br />

( )<br />

γn − γ n−1<br />

γ n+1 = γ n −<br />

ϕ(γ n ) (n ≥ 1),<br />

ϕ(γ n ) − ϕ(γ n−1 )


202<br />

CAPÍTULO 9. PROBLEMAS CON VALORES EN LA FRONTERA<br />

que constituye el conocido método <strong>de</strong> la secante para ecuaciones no lineales<br />

(ver §4.5). Una estrategia adicional consiste en que <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> que<br />

hayamos obtenido algunos valores <strong>de</strong> γ para los que ϕ(γ) ≈ 0, <strong>de</strong>tengamos<br />

el proceso y apliquemos interpolación polinomial a fin <strong>de</strong> obtener una mejor<br />

estimación ([29, §8.8]); sin embargo, el éxito <strong>de</strong> esta estrategia <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

que la función inversa <strong>de</strong> ϕ sea diferenciable en una vecindad <strong>de</strong> la raíz y <strong>de</strong><br />

que ésta sea simple.<br />

Por supuesto que también po<strong>de</strong>mos aplicar aquí el método <strong>de</strong> Newton<br />

para ecuaciones no lineales (§4.4):<br />

γ n+1 = γ n − ϕ(γ n)<br />

, n = 0, 1, . . . (9.11)<br />

ϕ ′ (γ n )<br />

Ejercicio 5.<br />

A partir <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivar parcialmente respecto a γ las ecuaciones en (9.9), <strong>de</strong>mostrar<br />

que obtenemos el PVI<br />

µ ′′ = f yγ (t, y γ , y ′ γ)µ + f y ′ γ<br />

(t, y γ , y ′ γ)µ ′ , µ(a) = 0, µ ′ (a) = 1, (9.12)<br />

don<strong>de</strong> µ = ∂y γ /∂γ. Al resolverlo, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>terminar µ(b) = ∂y γ (b)/∂γ =<br />

ϕ ′ (γ), lo que nos permitirá aplicar el método <strong>de</strong> Newton para hallar una raíz<br />

<strong>de</strong> ϕ.<br />

Si γ 0 es una primera aproximación lo suficientemente buena, la sucesión<br />

{γ n } convergerá a la raíz <strong>de</strong> (9.10) que buscamos. Si hacemos γ = γ 0 los dos<br />

PVIs (9.9) y (9.12) se pue<strong>de</strong>n resolver por alguno <strong>de</strong> los métodos, el que más<br />

convenga, <strong>de</strong> los estudiados en el capítulo anterior. Del PVI (9.9) obtenemos<br />

y γ0 y <strong>de</strong> (9.10), ϕ(γ 0 ), mientras que <strong>de</strong> la solución <strong>de</strong>l PVI (9.12) obtenemos<br />

ϕ ′ (γ 0 ). De manera que, <strong>de</strong> (9.11), obtenemos un nuevo estimado γ 1 , y el<br />

proceso se repite.<br />

Ejercicio 6.<br />

Escribir un algoritmo para el método <strong>de</strong>l disparo usando el método <strong>de</strong> Newton.<br />

Resolver numéricamente el PVF<br />

y ′′ = −y + 2(y ′ ) 2 y −1 , t ∈ (−1, 1), y(−1) = y(1) = (e + e −1 ) −1 .<br />

La solución <strong>de</strong> este problema es y(t) = (e t + e −t ) −1 . Plantear y resolver<br />

numéricamente el PVI (9.9) para el método <strong>de</strong>l disparo (cuya solución <strong>de</strong>notaremos<br />

por yγ) ∗ y el PVI (9.12) usando el método <strong>de</strong> Runge-Kutta <strong>de</strong>


9.1.<br />

MÉTODO DEL DISPARO 203<br />

segundo or<strong>de</strong>n, con tamaño <strong>de</strong> paso h = 2/N y valores <strong>de</strong> N = 4, 8, 16, 32 y<br />

64. Usar como iterado inicial para el método <strong>de</strong> Newton γ 0 = 0.2 y como criterio<br />

<strong>de</strong> parada la condición |γ n+1 − γ n | < 10 −10 . Tabular los resultados con<br />

columnas para N, γ ∗ −γ r y E N ≡ max 0≤i≤N |y(t i )−yγ ∗ r(t i)|, don<strong>de</strong> γ ∗ <strong>de</strong>nota<br />

la raíz que buscamos, γ r es la raíz <strong>de</strong> la ecuación ϕ(γ) = yγ ∗ −(e+e −1 ) −1 = 0,<br />

los t i son los nodos usados en la resolución <strong>de</strong>l PVI y yγ ∗ es la solución <strong>de</strong>l<br />

r<br />

PVI cuando γ = γ r .<br />

El método <strong>de</strong>l disparo pue<strong>de</strong> ser, computacionalmente hablando, muy<br />

costoso. Sin embargo, en el caso <strong>de</strong> que la ecuación diferencial sea lineal el<br />

método <strong>de</strong> la secante proporciona la solución en un paso. En este caso el<br />

PVF en dos puntos será <strong>de</strong> la forma:<br />

y ′′ (t) = p(t)y ′ (t) + q(t)y(t) + r(t) y(a) = α, y(b) = β, (9.13)<br />

don<strong>de</strong> asumimos que las funciones p, q y r son continuas en [a, b]. Supongamos<br />

también que hemos resuelto los PVIs:<br />

y<br />

y ′′<br />

γ 1<br />

(t) = p(t)y ′ γ 1<br />

(t) + q(t)y γ1 (t) + r(t), y γ1 (a) = α, y ′ γ 1<br />

(a) = γ 1 ,<br />

y ′′<br />

γ 2<br />

(t) = p(t)y ′ γ 2<br />

(t) + q(t)y γ2 (t) + r(t), y γ2 (a) = α, y ′ γ 2<br />

(a) = γ 2 .<br />

Observemos que la combinación lineal <strong>de</strong> y γ1<br />

y y γ2<br />

y(t) = λy γ1 (t) + (1 − λ)y γ2 (t), (9.14)<br />

con λ ∈ R, es una solución <strong>de</strong> la ecuación diferencial y satisface la condición<br />

y(a) = α. Escojamos pues λ tal que y(b) = β. Esto es,<br />

De don<strong>de</strong>,<br />

β = λy γ1 (b) + (1 − λ)y γ2 (b).<br />

λ =<br />

β − y γ 2<br />

(b)<br />

y γ1 (b) − y γ2 (b) . (9.15)<br />

Si usamos un software <strong>de</strong> cómputo científico para resolver numéricamente<br />

el problema (9.13), po<strong>de</strong>mos tomar γ 1 = 0 y γ 2 = 1 en los dos PVIs anteriores,<br />

y para obtener y γ1 y y γ2 <strong>de</strong> manera simultánea, po<strong>de</strong>mos transformar estos


204<br />

CAPÍTULO 9. PROBLEMAS CON VALORES EN LA FRONTERA<br />

problemas <strong>de</strong> segundo or<strong>de</strong>n en un solo sistema <strong>de</strong> primer or<strong>de</strong>n. En efecto,<br />

si <strong>de</strong>finimos y 0 = t, y 3 = y γ ′ 1<br />

, y 4 = y γ ′ 2<br />

, obtendremos el siguiente sistema <strong>de</strong><br />

ecuaciones <strong>de</strong> valores iniciales:<br />

⎧<br />

y 0 ′ = 1 y 0 (a) = a,<br />

⎪⎨ y γ ′ 1<br />

= y 3 y γ1 (a) = α,<br />

y γ ′ 2<br />

= y 4 y γ2 (a) = α,<br />

y 3 ⎪⎩<br />

′ = f(y 0 , y γ1 , y 3 ) y 3 (a) = 0,<br />

y 4 ′ = f(y 0 , y γ2 , y 4 ) y 4 (a) = 1.<br />

A continuación, calculando λ mediante (9.15), obtenemos la solución y en<br />

cada valor <strong>de</strong> t usando (9.14).<br />

Ejercicio 7.<br />

Aplicar el método <strong>de</strong>l disparo para resolver numéricamente el PVF siguiente:<br />

y ′′ = −(t + 1)y ′ + (cos t)y + e t y(0) = 1, y(1) = 3.<br />

Utilizar el método clásico <strong>de</strong> Runge-Kutta <strong>de</strong> cuarto or<strong>de</strong>n con h = 0.01.<br />

Notemos que la solución <strong>de</strong>l problema (9.1) no lineal no se pue<strong>de</strong> expresar<br />

como una combinación lineal <strong>de</strong> las soluciones <strong>de</strong> dos problemas con valores<br />

iniciales como lo acabamos <strong>de</strong> hacer.<br />

Ejercicio 8.<br />

Demostrar que si resolvemos un PVF lineal en dos puntos con el método<br />

<strong>de</strong> Newton para ϕ, y calculamos ϕ ′ usando (9.12), el resultado <strong>de</strong>be ser el<br />

mismo que el que obtuvimos usando las ecuaciones (9.14) y (9.15).<br />

Los métodos <strong>de</strong> disparo se pue<strong>de</strong>n aplicar a problemas más generales<br />

que (9.1) [28]. Una importante dificultad con el método <strong>de</strong>l disparo es que el<br />

PVI asociado pueda presentar situaciones <strong>de</strong> inestabilidad, <strong>de</strong>bido por ejemplo<br />

a curvas solución que divergen en parte <strong>de</strong>l dominio; un hecho que crea<br />

una dificultad adicional para dar en el blanco <strong>de</strong>seado 3 . Una posible solución<br />

a este problema está dada por la aplicación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>nominado método <strong>de</strong>l disparo<br />

múltiple, en el cual el intervalo [a, b] se divi<strong>de</strong> en subintervalos y se<br />

3 I.e., El PVI generado por el método <strong>de</strong>l disparo es con frecuencia inestable, en el<br />

sentido <strong>de</strong> ser muy sensible a perturbaciones en las condiciones iniciales.


9.2.<br />

MÉTODO DE LAS DIFERENCIAS FINITAS 205<br />

aplica el método <strong>de</strong>l disparo en cada uno <strong>de</strong> ellos. Se requiere a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la<br />

continuidad <strong>de</strong> y y y ′ en los puntos internos <strong>de</strong>l intervalo original, extremos<br />

<strong>de</strong> los subintervalos, lo que nos proporciona las condiciones <strong>de</strong> frontera necesarias<br />

para los subproblemas individuales. El sistema <strong>de</strong> ecuaciones que <strong>de</strong><br />

ello resulta se pue<strong>de</strong> resolver numéricamente usando, por ejemplo, el método<br />

<strong>de</strong> Newton. Otra dificultad, <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> usar el método <strong>de</strong> Newton, consiste<br />

en que no tenemos una estrategia general para escoger una estimación inicial<br />

γ 0 para la iteración <strong>de</strong> Newton, y con una mala elección, la iteración pue<strong>de</strong><br />

no converger.<br />

9.2 Método <strong>de</strong> las diferencias finitas<br />

Otra estrategia para abordar numéricamente un PVF en dos puntos consiste<br />

en la discretización <strong>de</strong>l intervalo <strong>de</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> t, para luego aplicar fórmulas<br />

que estiman <strong>de</strong> manera aproximada las <strong>de</strong>rivadas. Por ejemplo,<br />

y<br />

y ′′ (t) =<br />

y ′ (t) =<br />

y(t + h) − y(t − h)<br />

2h<br />

− 1 6 h2 y ′′′ (ξ)<br />

y(t + h) − 2y(t) + y(t − h)<br />

h 2 − 1<br />

12 h2 y (4) (ζ)<br />

(ver §7.1).<br />

Consi<strong>de</strong>remos nuevamente el problema (9.1) y <strong>de</strong>finamos una partición<br />

<strong>de</strong>l intervalo [a, b] mediante el uso <strong>de</strong> los puntos t 0 , t 1 , . . . , t n , t n+1 ∈ [a, b], no<br />

necesariamente igualmente espaciados, <strong>de</strong> manera que a = t 0 < t 1 < . . . <<br />

t n < t n+1 = b. Suponemos pues que t i = a + ih, i = 0, 1, . . . , n + 1, y<br />

h = (b − a)/(n + 1). Así, la discretización <strong>de</strong> (9.1) es<br />

⎧<br />

⎨<br />

⎩<br />

y i+1 −2y i +y i−1<br />

h 2<br />

y 0 = α, y n+1 = β,<br />

= f ( t i , y i , y i+1−y i−1<br />

)<br />

2h , i = 1, . . . , n,<br />

(9.16)<br />

el cual representa un sistema <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n n con y 1 , y 2 , . . . , y n como incógnitas.<br />

Si f <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> y i <strong>de</strong> una manera no lineal, entonces las ecuaciones serán<br />

no lineales y más difíciles <strong>de</strong> resolver. Si f es lineal en y y y ′ , entonces f es<br />

<strong>de</strong> la forma f(t, y, y ′ ) = p(t)y ′ (t) + q(t)y(t) + r(t). De manera que el sistema


206<br />

CAPÍTULO 9. PROBLEMAS CON VALORES EN LA FRONTERA<br />

anterior será ahora un sistema lineal <strong>de</strong> la forma<br />

⎧<br />

⎨ a i y i−1 + d i y i + c i y i+1 = b i , i = 1, . . . , n,<br />

⎩<br />

y 0 = α, y n+1 = β,<br />

don<strong>de</strong> a i = −1 − 1hp 2 i+1, d i = 2 + h 2 q i , c i = −1 + 1hp 2 i, b i = −h 2 r i , p i = p(t i ),<br />

q i = q(t i ) y r i = r(t i ), para i = 1, 2, . . . , n (¡verificar!). En notación matricial<br />

tenemos el sistema tridiagonal 4 siguiente:<br />

⎛<br />

⎞ ⎛<br />

d 1 c 1 0 . . . 0 0<br />

a 1 d 2 c 2 0 . .<br />

. 0 .. . .. . .. . .. .<br />

.<br />

⎜ . .. . .. . .. . .. 0<br />

⎟<br />

⎝ . . . . 0 a n−2 d n−1 c n−1<br />

⎠ ⎜<br />

⎝<br />

0 . . . . . . 0 a n−1 d n<br />

Observaciones:<br />

y 1<br />

y 2<br />

.<br />

.<br />

.<br />

y n−1<br />

y n<br />

⎞<br />

⎛<br />

=<br />

⎟ ⎜<br />

⎠ ⎝<br />

b 1 − a 1 α<br />

b 2<br />

.<br />

.<br />

.<br />

b n−1<br />

b n − c n β<br />

• Si h es lo suficientemente pequeño, los q i > 0 y | 1 2 hp i| < 1 (1 ≤ i ≤ n),<br />

entonces |d i | > |1 + 1 2 hp i| + |1 − 1 2 hp i| = 2. Por lo que la matriz <strong>de</strong>l<br />

sistema anterior es diagonal dominante y no singular.<br />

• Si p, q y r ∈ C[a, b] y q > 0, el PVF (9.1) con f lineal en y y y ′ , tiene<br />

solución única ([28, Cor. Th. 1.2.2]).<br />

Para el caso lineal, <strong>de</strong>mostraremos el siguiente resultado <strong>de</strong> convergencia.<br />

Teorema 9.2 Si y ∈ C 4 [a, b], para i = 1, 2, . . . , n, |e i | = |y(t i ) − y i | converge<br />

a 0 cuando h → 0.<br />

Demostración: Como para i = 1, 2, . . . , n,<br />

y(t i−1 ) − 2y(t i ) + y(t i+1 )<br />

h 2 − 1<br />

12 h2 y (4) (ζ i ) = r i + q i y(t i )<br />

+ p i<br />

[ y(ti+1 ) − y(t i−1 )<br />

2h<br />

⎞<br />

⎟<br />

⎠<br />

− 1 ]<br />

6 h2 y ′′′ (ξ i ) .<br />

4 Por lo que po<strong>de</strong>mos resolver el sistema usando, por ejemplo, un algoritmo <strong>de</strong> eliminación<br />

gaussiana que aproveche la estructura particular <strong>de</strong> la matriz.


9.2.<br />

MÉTODO DE LAS DIFERENCIAS FINITAS 207<br />

y<br />

y i−1 − 2y i + y<br />

[<br />

i+1<br />

yi+1 − y<br />

]<br />

i−1<br />

= r<br />

h 2<br />

i + q i y i + p i ,<br />

2h<br />

obtendremos, <strong>de</strong> sustraer la segunda ecuación <strong>de</strong> la primera, que<br />

e i−1 − 2e i + e i+1<br />

h 2<br />

[ ei+1 − e<br />

]<br />

i−1<br />

= q i e i + p i + h 2 u i ,<br />

2h<br />

don<strong>de</strong> u i = 1<br />

12 h2 y (4) (ζ i ) − 1 6 h2 y ′′′ (ξ i ). Agrupando términos encontramos que<br />

a i−1 e i−1 + d i e i + c i e i+1 = −h 4 u i<br />

(¡verificar!).<br />

De esta expresión sigue que |d i ||e i | ≤ |a i−1 ||e i−1 | + |c i ||e i+1 | + h 4 |u i |. Sea<br />

∥e∥ ∞ = max i=1,...,n |e i |. De manera que ∥e∥ ∞ (|d i | − |c i | − |a i−1 |) ≤ h 4 ∥u∥ ∞ ,<br />

don<strong>de</strong><br />

∥u∥ ∞ = max<br />

i=1,...,n |u i| ≤ ∥y(4) ∥ ∞<br />

12<br />

+ ∥y′′′ ∥ ∞<br />

.<br />

6<br />

De don<strong>de</strong> sigue, para h lo suficientemente pequeño, que h 2 q i ∥e∥ ∞ ≤ h 4 ∥u∥ ∞<br />

(¿por qué?). Así,<br />

[<br />

]<br />

∥e∥ ∞ ≤ h 2 ∥u∥ ∞<br />

.<br />

inf t∈[a,b] q(t)<br />

Por lo tanto, ∥e∥ ∞ es O(h 2 ) cuando h → 0 como queríamos ver. ✷<br />

Ejercicio 9.<br />

Aplicar el método <strong>de</strong> las diferencias finitas con h = 1/2 para resolver el PVF<br />

en dos puntos<br />

Calcular y 1 ≈ y(1/2).<br />

y ′′ (t) = −2y ′ (t) − 10t y(0) = 1, y(1) = 2.<br />

Ejercicio 10.<br />

Escribir un algoritmo para resolver numéricamente PVFs lineales en dos puntos<br />

usando el método <strong>de</strong> las diferencias finitas. Usar el algoritmo con n = 10<br />

y h = 0.1 para estimar la solución <strong>de</strong>l PVF<br />

y ′′ (t) = −2t −1 y ′ (t) + 2t −2 y(t) + t −2 sen(ln t), t ∈ (1, 2), y(1) = 1, y(2) = 2.


208<br />

CAPÍTULO 9. PROBLEMAS CON VALORES EN LA FRONTERA<br />

Comparar los resultados con los obtenidos al aplicar el método <strong>de</strong>l disparo<br />

al mismo problema, así como con la solución exacta<br />

y(t) = −(1/10) cos(ln t) − (3/10) sen(ln t) + C 2 t −2 + C 1 t,<br />

don<strong>de</strong> C 1 = (1/70)(−4 cos(ln 2) − 12sen(ln 2) + 8) y C 1 = (11/10) − C 2 .<br />

Ejercicio 11.<br />

Resolver numéricamente el PVF <strong>de</strong>l Ejercicio 6 usando el método <strong>de</strong> las diferencias<br />

finitas (9.16). Aquí E N ≡ max 0≤i≤N |y(t i ) − y N (t i )|, don<strong>de</strong> y N (t i ) es<br />

la solución <strong>de</strong> (9.16) que obtenemos al resolver el sistema no lineal asociado.<br />

Resolver este sistema no lineal usando el método <strong>de</strong> Newton, con valor inicial<br />

(e + e −1 ) −1 . En cada iteración <strong>de</strong> Newton estimar el máximo, respecto a i =<br />

1, 2, . . . , N, <strong>de</strong> la magnitud <strong>de</strong> la diferencia entre dos iteraciones consecutivas<br />

<strong>de</strong>l método. Terminar las iteraciones <strong>de</strong> Newton cuando este valor sea menor<br />

o igual a 10 −10 . Comparar con los resultados obtenidos en el Ejercicio 6.<br />

9.3 Métodos <strong>de</strong> proyecciones<br />

Hacemos aquí una adaptación, con algunos cambios, <strong>de</strong> las referencias [22]<br />

y [29]. En este capítulo buscaremos aproximar la solución <strong>de</strong> una ecuación<br />

diferencial mediante una combinación lineal finita <strong>de</strong> funciones conocidas.<br />

Estas funciones se suelen <strong>de</strong>nominar funciones base y tienen la propiedad<br />

<strong>de</strong> que son relativamente simples: polinomios, funciones trigonométricas y<br />

splines. La i<strong>de</strong>a fundamental consiste en consi<strong>de</strong>rar la solución como un<br />

elemento <strong>de</strong> un espacio funcional apropiado <strong>de</strong> dimensión infinita, y buscamos<br />

obtener una solución aproximada en un subespacio <strong>de</strong> dimensión finita<br />

<strong>de</strong>finido por las funciones base. La proyección <strong>de</strong> la solución sobre el subespacio<br />

<strong>de</strong> dimensión finita es la solución aproximada. Esta estrategia da<br />

lugar a una familia <strong>de</strong> métodos, algunos <strong>de</strong> los cuales se conocen como el<br />

método <strong>de</strong> colocación, el método <strong>de</strong> Galerkin, el método <strong>de</strong> Rayleigh-Ritz y<br />

el método <strong>de</strong> los elementos finitos.<br />

Consi<strong>de</strong>remos un operador diferencial lineal L y busquemos resolver la<br />

ecuación<br />

Ly = f, (9.17)<br />

don<strong>de</strong> suponemos que f se conoce, pero y no. Comenzamos por escoger un<br />

conjunto <strong>de</strong> funciones base {ϕ 1 , ϕ 2 , . . . , ϕ n }, y queremos resolver (9.17) con


9.3.<br />

MÉTODOS DE PROYECCIONES 209<br />

un elemento <strong>de</strong> la forma y = ∑ n<br />

j=1 c jϕ j . Como L es lineal,<br />

Ly =<br />

n∑<br />

c j Lϕ j = f.<br />

j=1<br />

Necesitamos especificar en qué sentido y(t) = ∑ n<br />

j=1 c jϕ j (t) es una solución<br />

aproximada; es <strong>de</strong>cir, ¿cuál es el criterio que usaremos para <strong>de</strong>terminar los coeficientes<br />

c j en esta combinación lineal? Existen algunas posibles estrategias;<br />

veremos aquí dos <strong>de</strong> ellas.<br />

9.3.1 Método <strong>de</strong> colocación<br />

En el método <strong>de</strong> colocación y, f y ϕ j son funciones con el mismo dominio.<br />

En particular, en n puntos dados t i (i = 1, 2, . . . , n),<br />

n∑<br />

c j (Lϕ j )(t i ) = f(t i ), (9.18)<br />

j=1<br />

el cual es un sistema <strong>de</strong> n ecuaciones lineales con n incógnitas (los c j ).<br />

Si las funciones ϕ j y los puntos t i son tales que la matriz <strong>de</strong>l sistema es<br />

no singular, entonces po<strong>de</strong>mos calcular <strong>de</strong> manera única los coeficientes c j<br />

(j = 1, 2, . . . , n).<br />

Ejemplo.<br />

Consi<strong>de</strong>remos el siguiente PVF <strong>de</strong> Sturm-Liouville:<br />

y ′′ + py ′ + qy = f, y(0) = y(1) = 0,<br />

don<strong>de</strong> las funciones conocidas p, q y f ∈ C[0.1]. En este caso,<br />

Ly ≡ y ′′ + py ′ + qy,<br />

y buscamos una solución en el espacio vectorial<br />

V = {y ∈ C 2 [0, 1] : y(0) = y(1) = 0}.<br />

De manera que si escogemos las funciones base en V, claramente, las condiciones<br />

homogéneas en la frontera se satisfacen. Un tal conjunto <strong>de</strong> funciones<br />

pue<strong>de</strong> ser aquél cuyos elementos son <strong>de</strong> la forma ϕ jk (t) = t j (1−t) k (j, k ≥ 1).


210<br />

CAPÍTULO 9. PROBLEMAS CON VALORES EN LA FRONTERA<br />

En este caso, es fácil obtener las funciones Lϕ jk . De manera que si escogemos<br />

n funciones <strong>de</strong> este conjunto y n puntos t i ∈ [0, 1], po<strong>de</strong>mos resolver el<br />

sistema <strong>de</strong> colocación (9.18) y obtener una solución aproximada <strong>de</strong> (9.17).<br />

Ejercicio 12.<br />

Aplicar el método <strong>de</strong> colocación al PVF<br />

y ′′ (t) + t 2 y(t) = t 3 , t ∈ [0, 1] y(0) = y(1) = 0,<br />

cuando las funciones base son, para j = 1, 2, . . . , n,<br />

(i) ϕ j (t) = senjπt, y (ii) ϕ j (t) = t j (1 − t),<br />

don<strong>de</strong> n = 3 y t i = i/3, i = 1, 2, 3.<br />

La matriz <strong>de</strong>l sistema (9.18) será, en general, <strong>de</strong>nsa. Por lo que <strong>de</strong>beríamos<br />

escoger las funciones base <strong>de</strong> manera tal que la matriz <strong>de</strong> coeficientes<br />

<strong>de</strong>l sistema (9.18) tenga una estructura <strong>de</strong> banda, con una banda<br />

lo más estrecha posible. Intentaremos pues que la matriz <strong>de</strong> coeficientes sea<br />

tridiagonal. Si suponemos que las funciones p y q no tienen propieda<strong>de</strong>s especiales,<br />

<strong>de</strong>bemos esperar que los ϕ j en (9.18) sean tales que ϕ ′′<br />

j (t i ) = ϕ ′ j(t i ) =<br />

ϕ j (t i ) = 0, para |i − j| > 1. En este sentido, las funciones base apropiadas<br />

a escoger serán los B-splines. En la sección § 6.4.2 <strong>de</strong>finimos las funciones<br />

splines (Definición 6.2) y tratamos brevemente los <strong>de</strong>nominados B-splines.<br />

Consi<strong>de</strong>remos el PVF<br />

Ly ≡ y ′′ + py ′ + qy = f y(a) = α, y(b) = β, (9.19)<br />

Como necesitamos que las funciones base pertenezcan a C 2 [a, b], nos basta<br />

consi<strong>de</strong>rar B-splines cúbicos Bi 3 , con nodos t i igualmente espaciados como<br />

puntos <strong>de</strong> colocación y h = t i+1 − t i . Si n es el número <strong>de</strong> funciones base a<br />

utilizar, <strong>de</strong>bemos hallar n coeficientes a partir <strong>de</strong> n condiciones. Dos <strong>de</strong> las<br />

mismas correspon<strong>de</strong>n a las condiciones <strong>de</strong> frontera. Éstas son:<br />

n∑<br />

c j ϕ j (a) = α<br />

j=1<br />

y<br />

n∑<br />

c j ϕ j (b) = β.<br />

j=1


9.3.<br />

MÉTODOS DE PROYECCIONES 211<br />

Figura 9.1: Método <strong>de</strong> colocación usando B-splines cúbicos.<br />

Por lo que restan n − 2 condiciones <strong>de</strong> colocación:<br />

n∑<br />

c j (Lϕ j )(t i ) = f(t i ), para i = 1, . . . , n − 2.<br />

j=1<br />

Así que t i = a + (i − 1)h (i ∈ Z), don<strong>de</strong> h = (b − a)/(n − 3). Los nodos <strong>de</strong><br />

colocación en [a, b] son a = t 1 , t 2 , . . ., t n−2 = b. Debemos tomar algunos nodos<br />

fuera <strong>de</strong>l intervalo [a, b] pues necesitamos consi<strong>de</strong>rar B-splines Bj 3 adicionales<br />

(¿por qué?). Éstos son aquellos que no son iguales a cero en el intervalo<br />

[a, b]: B−2, 3 B−1, 3 B0, 3 B1, 3 . . ., Bn−3. 3 (ver la Figura 9.1). Por lo tanto,<br />

para j = 1, 2, . . . , n, <strong>de</strong>finimos ϕ j = Bj−3. 3 Aprovechando el hecho <strong>de</strong> que<br />

los nodos son igualmente espaciados, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>finir, convenientemente, un<br />

sólo B-spline, que llamaremos B 3 , para obtener las funcione ϕ j . Éste es:<br />

⎧<br />

⎪⎨<br />

B 3 (t) =<br />

⎪⎩<br />

(t+2) 3<br />

6<br />

si t ∈ [−2, −1]<br />

1+3(t+1)+3(t+1) 2 −3(t+1) 3<br />

6<br />

si t ∈ [−1, 0]<br />

1+3(1−t)+3(1−t) 2 −3(1−t) 3<br />

6<br />

si t ∈ [0, 1]<br />

(2−t) 3<br />

6<br />

si t ∈ [1, 2]<br />

0 <strong>de</strong> lo contrario.<br />

De don<strong>de</strong>,<br />

ϕ j (t) = B 3 ( t − a<br />

h − j + 2 )<br />

Ejercicio 13.<br />

Verificar la igualdad (9.20) y que B 3 es en efecto un B-spline cúbico.<br />

(9.20)


212<br />

CAPÍTULO 9. PROBLEMAS CON VALORES EN LA FRONTERA<br />

Ejercicio 14.<br />

Escribir un algoritmo que use el método <strong>de</strong> colocación para resolver el problema<br />

(9.19), con nodos igualmente espaciados en [a, b]. Construir una tabla<br />

con la solución aproximada y = ∑ n<br />

j=1 c jϕ j y el residual Ly − f evaluados en<br />

los puntos medios entre puntos <strong>de</strong> colocación consecutivos y en los puntos<br />

<strong>de</strong> colocación mismos. Usar un software <strong>de</strong> cómputo científico para resolver<br />

numéricamente el PVF<br />

y ′′ + (sent)y ′ + (t 2 + 2)y = e t−3 , y(2.6) = 7, y(5.1) = −3.<br />

Usar B-splines cúbicos, don<strong>de</strong> los puntos <strong>de</strong> colocación son los mismos nodos<br />

en [a, b].<br />

Se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrar que si y es lo suficientemente diferenciable, el método<br />

<strong>de</strong> colocación, usando como funciones base los B-splines cúbicos, tiene un<br />

error <strong>de</strong> discretización O(h 2 ), el cual es el mismo que para el método <strong>de</strong><br />

las diferencias finitas estudiado en la sección § 9.2. Sin embargo, po<strong>de</strong>mos<br />

obtener una precisión mayor cuando usamos splines <strong>de</strong> mayor grado.<br />

9.3.2 Método <strong>de</strong> Galerkin<br />

El método <strong>de</strong> Galerkin se basa en el concepto <strong>de</strong> ortogonalidad <strong>de</strong> funciones<br />

5 . Mostraremos la i<strong>de</strong>a general <strong>de</strong>l método a través <strong>de</strong>l PVF lineal más<br />

simple:<br />

y ′′ (t) + q(t)y(t) = f(t), t ∈ [0, 1] y(0) = y(1) = 0. (9.21)<br />

Necesitaremos la función residual para y(t), la cual <strong>de</strong>finimos por<br />

r(t) = y ′′ (t) + q(t)y(t) − f(t), t ∈ [0, 1].<br />

Por supuesto que si y fuera la solución exacta <strong>de</strong> (9.21), entonces r ≡ 0,<br />

y el residual sería entonces ortogonal a toda función, y en particular sería<br />

ortogonal al conjunto <strong>de</strong> funciones base. Claramente, y no pue<strong>de</strong> ser la<br />

solución exacta, ya que hemos supuesto que y es una combinación lineal <strong>de</strong><br />

las funciones base. La estrategia <strong>de</strong> Galerkin consiste en escoger y tal que<br />

5 Recor<strong>de</strong>mos que dos funciones integrables f y g son ortogonales en el intervalo [0, 1]<br />

si ∫ 1<br />

f(t)g(t)dt = 0.<br />

0


9.3.<br />

MÉTODOS DE PROYECCIONES 213<br />

su residual sea ortogonal a las funciones base ϕ 1 , ϕ 2 , . . ., ϕ n . Esto es, para<br />

i = 1, 2, . . . , n,<br />

∫ 1<br />

0<br />

[y ′′ (t) + q(t)y(t) − f(t)]ϕ i (t)dt = 0.<br />

Si sustituimos y(t) = ∑ n<br />

j=1 c jϕ j (t) en la expresión anterior, obtenemos<br />

n∑<br />

∫ 1<br />

∫ 1<br />

c j [ϕ ′′<br />

j (t) + q(t)ϕ j (t)]ϕ i (t)dt = f(t)ϕ i (t)dt, i = 1, 2, . . . , n,<br />

j=1<br />

0<br />

el cual constituye un sistema <strong>de</strong> ecuaciones lineales, el cual po<strong>de</strong>mos resolver<br />

para los coeficientes c 1 , c 2 , . . . , c n .<br />

Observemos que al integrar por partes la primera integral <strong>de</strong>l lado izquierdo<br />

<strong>de</strong> la expresión anterior, obtenemos<br />

∫ 1<br />

∫<br />

ϕ ′′<br />

j (t)ϕ i (t)dt = ϕ ′ j(t)ϕ i (t) ∣ 1 1<br />

∫ 1<br />

− ϕ ′ j(t)ϕ ′ i(t)dt = − ϕ ′ j(t)ϕ ′ i(t)dt<br />

0<br />

0<br />

(¿por qué?). Así, el sistema anterior se pue<strong>de</strong> expresar como:<br />

n∑<br />

∫ 1<br />

c j [q(t)ϕ j (t)ϕ i (t) − ϕ ′ j(t)ϕ ′ i(t)]dt =<br />

j=1<br />

0<br />

0<br />

0<br />

∫ 1<br />

0<br />

0<br />

f(t)ϕ i (t)dt, i = 1, 2, . . . , n.<br />

Ejercicio 15.<br />

Repetir el Ejercicio 12, pero ahora usando el método <strong>de</strong> Galerkin.<br />

(9.22)<br />

Ejercicio 16.<br />

Escribir un algoritmo <strong>de</strong> propósito general que use el método <strong>de</strong> Galerkin<br />

para resolver el problema (9.21). Probar el algoritmo usando un software <strong>de</strong><br />

cómputo científico para resolver numéricamente el PVF <strong>de</strong>l Ejercicio 12.<br />

Ejercicio 17.<br />

Usar para el problema (9.21) las funciones base ϕ i = Bi 1 (i = 1, 2, . . . , n), con<br />

la red <strong>de</strong> nodos igualmente espaciados t i = ih, i = 0, 1, . . ., n + 1, y t n+1 = 1,<br />

las cuales <strong>de</strong>finimos por<br />

⎧<br />

⎪⎨<br />

ϕ i (t) =<br />

⎪⎩<br />

0 si t < t i−1 o t > t i+1<br />

t−t i−1<br />

h<br />

si t ∈ [t i−1 , t i )<br />

t i+1 −t<br />

h<br />

si t ∈ [t i , t i+1 )


214<br />

CAPÍTULO 9. PROBLEMAS CON VALORES EN LA FRONTERA<br />

Integrar sobre cada subintervalo para calcular los elementos <strong>de</strong>l sistema (9.22),<br />

percatándose <strong>de</strong> que las entradas <strong>de</strong> la matriz <strong>de</strong> coeficientes <strong>de</strong>l sistema son<br />

iguales a cero si |i − j| > 1. Expresar en forma matricial (mostrando los<br />

elementos <strong>de</strong> las matrices involucradas) el sistema <strong>de</strong> ecuaciones obtenido<br />

cuando q ≡ 0.<br />

Si la solución <strong>de</strong> (9.21) es lo suficientemente diferenciable, se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrar<br />

que el método <strong>de</strong> Galerkin, usando B-splines lineales, tiene un error<br />

<strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> O(h 2 ). Y si hubiéramos usado B-splines cúbicos, el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong><br />

precisión sería <strong>de</strong> O(h 4 ).<br />

Comparación entre los métodos <strong>de</strong> las diferencias finitas, colocación<br />

y Galerkin:<br />

• Cuando aplicamos el método <strong>de</strong> las diferencias finitas (§9.2) obtenemos<br />

una aproximación a la solución <strong>de</strong> la ecuación diferencial en una red <strong>de</strong><br />

puntos, mientras que en los métodos <strong>de</strong> colocación y Galerkin obtenemos<br />

los coeficientes <strong>de</strong> la representación y = ∑ n<br />

j=1 c jϕ j <strong>de</strong> la solución<br />

aproximada, don<strong>de</strong> el valor <strong>de</strong> la solución aproximada en cualquier<br />

punto t ′ en el intervalo se obtiene <strong>de</strong> la evaluación y(t ′ ) = ∑ n<br />

j=1 c jϕ j (t ′ ).<br />

Si bien, en el método <strong>de</strong> las diferencias finitas no necesitamos realizar<br />

un trabajo adicional para obtener la solución aproximada en la red<br />

<strong>de</strong> puntos, la misma está <strong>de</strong>finida, solamente, en esos puntos, y para<br />

obtener una aproximación en otros puntos <strong>de</strong>l intervalo necesitaríamos<br />

llevar a cabo un proceso <strong>de</strong> interpolación. En cambio, los métodos <strong>de</strong><br />

colocación y Galerkin, permiten obtener una solución aproximada en<br />

todo el intervalo.<br />

• Recor<strong>de</strong>mos que el SEL para el método <strong>de</strong> las diferencias finitas se obtuvo<br />

fácilmente y que la matriz <strong>de</strong> coeficientes es tridiagonal, por lo que<br />

el sistema se pue<strong>de</strong> resolver <strong>de</strong> una manera relativamente eficiente, con<br />

un número <strong>de</strong> operaciones aritméticas <strong>de</strong> ≈ n. Sin embargo, en el caso<br />

<strong>de</strong> los métodos <strong>de</strong> colocación y Galerkin, la matriz <strong>de</strong> coeficientes será,<br />

por lo general, <strong>de</strong>nsa. Lo cual implica que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> que necesitamos<br />

evaluar los n 2 elementos <strong>de</strong> la matriz, también el tiempo <strong>de</strong> cómputo<br />

será proporcional a n 3 . Por esta razón es que resulta más conveniente<br />

usar como funciones base, ϕ j , los B-splines cúbicos, los cuales, como


9.3.<br />

MÉTODOS DE PROYECCIONES 215<br />

hemos visto, son iguales a cero excepto en un subintervalo alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong><br />

t j , <strong>de</strong> manera que la matriz <strong>de</strong> coeficientes será tridiagonal.<br />

• El método <strong>de</strong> Galerkin requiere <strong>de</strong> la evaluación <strong>de</strong> integrales para<br />

po<strong>de</strong>r construir el sistema <strong>de</strong> ecuaciones como en (9.22), el cual, en<br />

general, requerirá <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> algún método <strong>de</strong> cuadratura<br />

numérica o <strong>de</strong> integración simbólica.<br />

• Los tres métodos anteriores tienen versiones <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n mayor, por la<br />

que no hay una clara ventaja <strong>de</strong> un método respecto a los otros. Dado<br />

un problema particular, habría que realizar un análisis para ver cuál<br />

<strong>de</strong> los métodos pudiera ser el más conveniente utilizar. Sin embargo,<br />

para el caso <strong>de</strong> PVFs, los dos primeros métodos son probablemente los<br />

más fáciles <strong>de</strong> aplicar. El método <strong>de</strong> Galerkin tendrá mayor relevancia<br />

en el caso <strong>de</strong> que consi<strong>de</strong>remos problemas que involucren ecuaciones<br />

diferenciales parciales.<br />

Apéndice <strong>de</strong> §9.3<br />

Recor<strong>de</strong>mos primero que una función spline es un polinomio a trozos bajo<br />

ciertas condiciones <strong>de</strong> continuidad.<br />

Definición 9.1 Dados n + 1 puntos t 0 , t 1 , . . . , t n tales que a = t 0 < t 1 <<br />

. . . < t n = b y un entero r ≥ 0, una función spline <strong>de</strong> grado r con nodos<br />

t 0 , t 1 , . . . , t n es una función S que satisface las dos propieda<strong>de</strong>s siguientes:<br />

(i) En cada subintervalo [t i−1 , t i ), S es un polinomio, S i−1 , <strong>de</strong> grado ≤ r.<br />

(ii) S ∈ C r−1 [a, b].<br />

B-splines<br />

A partir <strong>de</strong> los <strong>de</strong>nominados B-splines po<strong>de</strong>mos obtener, mediante combinaciones<br />

lineales apropiadas, los <strong>de</strong>más splines, permitiéndonos <strong>de</strong>finir bases<br />

para <strong>de</strong>terminados espacios <strong>de</strong> funciones splines. Estas funciones muestran,<br />

en la práctica, un eficiente comportamiento numérico.<br />

Consi<strong>de</strong>remos un conjunto <strong>de</strong> nodos t i ∈ R tales que<br />

. . . < t −2 < t −1 < t 0 < t 1 < t 2 < . . .<br />

Denotemos por Bi<br />

k los B-splines <strong>de</strong> grado k, con i ∈ Z. Así, por ejemplo,<br />

{ 1 si<br />

Bi 0 ti ≤ x < t<br />

(x) =<br />

i+1<br />

0 <strong>de</strong> lo contrario


216<br />

CAPÍTULO 9. PROBLEMAS CON VALORES EN LA FRONTERA<br />

son los B-splines <strong>de</strong> grado 0, y <strong>de</strong>finen la sucesión {B 0 i } i∈Z con las siguientes<br />

propieda<strong>de</strong>s:<br />

(i) El soporte <strong>de</strong> B 0 i es el intervalo [t i , t i+1 ).<br />

(ii) B 0 i (x) ≥ 0 ∀i, x.<br />

(iii) B 0 i es continua por la <strong>de</strong>recha en todo R.<br />

(iv) ∑ ∞<br />

i=−∞ B0 i (x) = 1 ∀x (i.e., para una x ∈ R cualquiera, si x ∈ [t j .t j+1 ),<br />

entonces ∑ ∞<br />

i=−∞ B0 i (x) = Bj 0 (x) = 1).<br />

Observaciones:<br />

• Los B-splines son una base 6 para el conjunto <strong>de</strong> los splines <strong>de</strong> grado<br />

0, si suponemos que estos están <strong>de</strong>finidos en los nodos dados y son<br />

continuos por la <strong>de</strong>recha. En efecto, si S es un spline <strong>de</strong> grado 0,<br />

entonces S(x) = c i si x ∈ [t i , t i+1 ). Luego, S(x) = ∑ ∞<br />

i=−∞ c iB 0 i (x).<br />

• Las funciones B 0 i son el punto <strong>de</strong> partida para po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>finir <strong>de</strong> manera<br />

recursiva los B-splines <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n superior. Esto es<br />

B k i<br />

= Vi k B k−1<br />

i + (1 − Vi+1)B k k−1<br />

i+1 , (9.23)<br />

x−t i<br />

don<strong>de</strong> Vi k (x) =<br />

t i+k −t i<br />

. Como Vi k es una función lineal y Bi 0 es un<br />

polinomio a trozos <strong>de</strong> grado 0, entonces Bi<br />

1 es un polinomio a trozos<br />

<strong>de</strong> grado ≤ 1. En general, Bi k es un polinomio a trozos <strong>de</strong> grado ≤ k.<br />

Al aplicar la ecuación recursiva anterior po<strong>de</strong>mos ver que<br />

⎧<br />

⎪⎨<br />

0 si x < t i o x ≥ t i+2<br />

Bi 1 x−t i<br />

(x) = t i+1 −t i<br />

si x ∈ [t i , t i+1 )<br />

⎪⎩ t i+2 −x<br />

t i+2 −t i+1<br />

si x ∈ [t i+1 , t i+2 )<br />

En este caso, Bi<br />

1 tiene propieda<strong>de</strong>s similares a las dadas más arriba para<br />

Bi 0 (i.e., (i), (ii), (iii) y (iv)). Sin embargo, el soporte <strong>de</strong> Bi 1 ahora es el<br />

intervalo (t i , t i+2 ) y Bi 1 es continua y diferenciable en todo R excepto en t i ,<br />

6 I.e., todo vector en el espacio posee una única representación en términos <strong>de</strong> los elementos<br />

<strong>de</strong> la sucesión {B 0 i } i∈Z.


9.3.<br />

MÉTODOS DE PROYECCIONES 217<br />

t i+1 y t i+2 . En el caso <strong>de</strong> la propiedad (iv), para x ∈ R cualquiera, po<strong>de</strong>mos<br />

encontrar un índice j tal que x ∈ [t j , t j+1 ). Así que B 1 i (x) = 0 ∀i con la<br />

posible excepción <strong>de</strong> i = j o i = j − 1; por lo que, para este valor <strong>de</strong> x,<br />

∑ ∞<br />

i=−∞ B1 i (x) = B 1 j−1(x) + B 1 j (x) = 1 (¡verificar!).<br />

Ejercicio.<br />

Demostrar las siguientes propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los Bi k , con i ∈ Z y k ∈ N:<br />

(a) Si k ≥ 1 y x /∈ (t i , t i+k+1 ), entonces Bi k (x) = 0.<br />

(b) Si k ≥ 0 y x ∈ (t i , t i+k+1 ), entonces Bi k (x) > 0.<br />

(c) ∑ ∞<br />

i=−∞ c iBi<br />

k<br />

(d) ∀k ∑ ∞<br />

= ∑ ∞<br />

i=−∞ [c iVi<br />

k<br />

i=−∞ Bk i (x) = 1.<br />

(e) Para k ≥ 1, los Bi<br />

k ∈ C k−1 (R).<br />

+ c i−1 (1 − V k<br />

i )]B k−1<br />

i .<br />

Asimismo, po<strong>de</strong>mos usar los B-splines Bi<br />

k<br />

<strong>de</strong> los splines <strong>de</strong> grado k.<br />

como una base para el espacio


218<br />

CAPÍTULO 9. PROBLEMAS CON VALORES EN LA FRONTERA


Referencias<br />

[1] M. ABRAMOWITZ and I.A. STEGUN (eds). Handbook of Mathematical<br />

Functions with Formulas, Graphs, and Mathematical Tables. National<br />

Bureau and Standards, U.S. Government Printing Office, Washington,<br />

D.C., 1964.<br />

[2] K.E. ATKINSON. An Introduction to Numerical Analysis, Second Edition.<br />

John Wiley, N.Y., 1989.<br />

[3] G. BIRKHOFF and G.C. ROTA. Ordinary Differential Equations, Third<br />

Edition. John Wiley and Sons, Inc., New York, 1978.<br />

[4] A. CALLEJO, J. GARCIA <strong>de</strong> JALON, and A.F. HIDALGO. Diferenciación<br />

automática <strong>de</strong> fuerzas en la integración implícita <strong>de</strong> sistemas<br />

multicuerpo. In Actas <strong>de</strong>l XVIII Congreso Nacional <strong>de</strong> Ingeniería<br />

Mecánica, pages 1–10, Ciudad Real, Universidad <strong>de</strong> Castilla La Mancha,<br />

2010. Asociación Española <strong>de</strong> Ingeniería Mecánica.<br />

[5] W. CHENEY and D. KINCAID. Numerical Mathematics and Computing,<br />

Sixth Edition. Brooks/Cole Publishing Company, Pacific Grove,<br />

2008.<br />

[6] S.D. CONTE and C. DE BOOR. Elementary Numerical Analysis: An<br />

Algorithmic Approach, Third Edition. McGraw-Hill, New York, 1980.<br />

[7] J.W. COOLEY and J.W. TUKEY. An Algorithm for the Machine<br />

Calculation of Complex Fourier Series. Math. Comput., 19(2):297–301,<br />

1965.<br />

[8] G. DAHLQUIST and A. BJORCK. Numerical Methods. Prentice-Hall,<br />

Inc., Englewood Cliffs, N.J., 1974.<br />

219


220 REFERENCIAS<br />

[9] P. DAVIS. Interpolation and Approximation. Ginn (Blais<strong>de</strong>ll), Massachusetts,<br />

1963.<br />

[10] T.A. DAVIS and K. SIGMON. MATLAB Primer, Seventh Edition.<br />

CHAPMAN & HALL/CRC, Boca Raton, 2005.<br />

[11] J. DENNIS and R. SCHNABEL. Numerical Methods for Unconstrained<br />

Optimization and Nonlinear Equations. Prentice-Hall, Inc., Englewood<br />

Cliffs, New York, 1983.<br />

[12] R. ESCALANTE. Notas sobre la Función Generalizada <strong>de</strong> Airy. Technical<br />

Report RT 04-2000, Dpto. <strong>de</strong> Computación, Universidad Central<br />

<strong>de</strong> Venezuela, Caracas, Venezuela, 2000.<br />

[13] R. ESCALANTE and M. RAYDAN. Dykstra’s algorithm for a constrained<br />

least-squares matrix problem. Num. Linear Algebra Appl.,<br />

3(6):459–471, 1996.<br />

[14] R. ESCALANTE and M. RAYDAN. Dykstra’s algorithm for constrained<br />

least-squares rectangular matrix problems. Computers Math. Applic.,<br />

35(6):73–79, 1998.<br />

[15] R. ESCALANTE and M. VILLASANA. Curso introductorio <strong>de</strong> MAT-<br />

LAB, Segunda Edición. Editorial Equinoccio, Universidad Simón<br />

Bolívar, Caracas, 2012.<br />

[16] D.E. ETTER. Engineering Problem Solving with MATLAB, Second Edition.<br />

Prentice-Hall. Inc., N.J., 1997.<br />

[17] L.V. FAUSETT. Applied Numerical Analysis Using MATLAB, Second<br />

Edition. Prentice-Hall. Inc., N.J., 1999.<br />

[18] G.E. FORSYTHE, M.A. MALCOLM, and C.B. MOLER. Computer<br />

Methods for Mathematical Computations. Prentice-Hall. Inc., N.J., 1977.<br />

[19] W. GAUTSCHI. Numerical Analysis, Second Edition. Birkhäuser,<br />

Boston, MA, 2012.<br />

[20] H.H. GOLDSTINE. A History of Numerical Analysis from the 16th<br />

Through the 19th Century. Springer-Verlag, Berlin, Hei<strong>de</strong>lberg, and<br />

New York, 1977.


REFERENCIAS 221<br />

[21] G.H. GOLUB and C.F. VAN LOAN. Matrix Computations, Third Edition.<br />

The Johns Hopkins University Press, Baltimore, 1996.<br />

[22] G.H. GOLUB and J.M. ORTEGA. Scientific Computing and Differential<br />

Equations, An Introduction to Numerical Methods. Aca<strong>de</strong>mic Press,<br />

San Diego, California, 1992.<br />

[23] S.I. GROSSMAN. Elementary Linear Algebra with Applications, Fifth<br />

Edition. Saun<strong>de</strong>rs College Publishing, 1994.<br />

[24] M.T. HEATH. Scientific Computing, An Introductory Survey, Second<br />

Edition. McGraw-Hill, New York, 2002.<br />

[25] D.J. HIGHAM and N.J. HIGHAM. MATLAB Gui<strong>de</strong>, Second Edition.<br />

Society for Industrial and Applied Mathematics, Phila<strong>de</strong>lphia, 2005.<br />

[26] THE MATHWORKS INC. Mathematics, Version 7. Disponible en<br />

http://www.mathworks.com/access/help<strong>de</strong>sk/help/techdoc/matlab.html,<br />

3251Kb (pdf), Natick, 2005.<br />

[27] E. ISAACSON and H. KELLER. Analysis of Numerical Methods. Wiley,<br />

New York, 1966.<br />

[28] H.B. KELLER. Numerical Methods for Two-Point Boundary-Value<br />

Problems. Blais<strong>de</strong>l Publishing Company, Waltham, Massachusetts,<br />

1968.<br />

[29] D. KINCAID and W. CHENEY. Numerical Analysis: Mathematics of<br />

Scientific Computing, Third Edition. Brooks/Cole Publishing Company,<br />

Pacific Grove, 2002.<br />

[30] C.F. VAN LOAN. Introduction to Scientific Computing - A Matrix-<br />

Vector Approach Using MATLAB, 2nd. Edition. Prentice-Hall, Inc.,<br />

N.J., 2000.<br />

[31] S. NAKAMURA. Numerical Analysis and Graphic Visualization with<br />

MATLAB. Prentice-Hall, Inc., N.J., 1996.<br />

[32] J.M. ORTEGA. Numerical Analysis, A Second Course. Aca<strong>de</strong>mic Press,<br />

Nueva York, 1972.


222 REFERENCIAS<br />

[33] J.C. POLKING and D. ARNOLD. Ordinary Differential Equations using<br />

MATLAB, Second Edition. Prentice-Hall, N.J., 1999.<br />

[34] A. QUARTERONI, R. SACCO, and F. SALERI. Numerical Mathematics,<br />

Second Edition. Springer-Verlag, Berlin Hei<strong>de</strong>lberg, 2007.<br />

[35] J. STOER and R. BULIRSCH. Introduction to Numerical Analysis,<br />

Third Edition. Springer-Verlag, New York, 2002.<br />

[36] E. SÜLI and D.F. MAYERS. An Introduction to Numerical Analysis.<br />

Cambridge University Press, Cambridge, 2003.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!