06.11.2015 Views

Tarea Tubert vs Coderch FINAL

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El verdadero<br />

ÍCONO<br />

Psicoanálisis<br />

<strong>Tubert</strong> <strong>vs</strong> <strong>Coderch</strong><br />

¿De qué depende la cura en psicoanálisis?<br />

¿El psicoanálisis jugando con lo inconsciente?<br />

¿Hay una técnica psicoanalítica? 1<br />

Noviembre, 2015


Síguenos en las<br />

redes sociales<br />

2


3


4


El proceso analítico inicia antes de la primera<br />

sesión a nivel de inconsciente.<br />

Realización de entrevistas iniciales donde se<br />

establece el encuadre: <strong>Tubert</strong> lo denomina<br />

contrato analítico y <strong>Coderch</strong>, marco de<br />

trabajo; así como debe realizarse un<br />

diagnóstico.<br />

Debe haber un clima de confianza. <strong>Tubert</strong><br />

citando a Orange y la hermenéutica de la<br />

verdad, por su parte <strong>Coderch</strong>, derribando la<br />

imagen fría y distante falsa del analista.<br />

Semejanzas<br />

5


*La primera llamada ya<br />

genera algo en el analista.<br />

*Es importante rastrear los<br />

motivos inconscientes<br />

originales por los cuales se ha<br />

elegido esta profesión.<br />

*Racker denomina<br />

“contratransferencia<br />

indirecta” a la influencia de<br />

un tercero como un<br />

supervisor, quien deriva al<br />

terapeuta, etcétera.<br />

•Hay que analizar las motivaciones inconscientes del<br />

paciente en relación a cómo visualiza al terapeuta, como<br />

un objeto bueno o con ansiedades persecutorias.<br />

*Si el paciente es recomendado, debe enfatizarse el hecho<br />

de que se atiende al paciente porque éste ha querido.<br />

*La recepción debe realizarse sin intermediarios, en un<br />

espacio constante. Toda la información innecesaria que el<br />

paciente pueda recibir del terapeuta es perjudicial ya que se<br />

interpone en sus procesos de asociación libre y fantasías.<br />

Diferencias<br />

6


7


8


Ingredientes esenciales<br />

• Enactment.<br />

• Transferencia-contratransferencia (para<br />

iniciar se requiere sea positiva).<br />

• Inconsciente de analista y paciente.<br />

¿Qué vamos a obtener?<br />

• Intimidad en las relaciones.<br />

• Individuación.<br />

• Integración de la personalidad.<br />

• Pensamiento creativo.<br />

• Intersubjetividad.<br />

• Autenticidad.<br />

• Recuerda que aquí no hay técnica, ni método. Lo que es importante que tengas<br />

en cuenta es:<br />

• El enactment como escenas de actuación de los inconscientes de ambos.<br />

• La transferencia como un procesos de asimilación y acomodación educativo y<br />

afectivo. Se mueve con el tratamiento. ¡Y la contratransferencia también! ¡Ponla<br />

al servicio del tratamiento!<br />

Pon atención cuando se presente lo siguiente, también puede ser tuyo:<br />

• Resistencias y contrarresistencia<br />

• Bastión: aquello que el paciente considera vital dejar fuera del análisis de<br />

manera consciente<br />

• Fenómeno de mundos presupuestos. Analista y paciente comparten partes<br />

significativas de la experiencia de sus mundos externos.<br />

• Estrategias del yo:<br />

• Acting out,<br />

• Reacción terapéutica negativa,<br />

• Perspectiva invertida<br />

• Puedes tomar cualquier situación que interrumpa el progreso del trabajo<br />

analítico como resistencia, hasta que se demuestre lo contrario.<br />

• En este espacio se pueden hablar de los dos, siempre que coopere en la<br />

búsqueda de los objetivos del paciente.<br />

9


Ingredientes esenciales del paciente<br />

• Comprensión (mientras mas mejor)<br />

• Relación del trabajo (disposición del paciente)<br />

• Demandas del paciente (hay diversidad, puedes<br />

considerarlas todas).<br />

Ingredientes de acompañamiento en c/ sesión<br />

• Apertura de la sesión<br />

• Comunicación Verbal y no Verbal<br />

• Continuidad y secuencia de la comunicación<br />

verbal.<br />

• Final de la sesión<br />

• Prepara un esquema flexible a las necesidades del diálogo.<br />

• Propicia el inicio del diálogo a partir del paciente.<br />

• Identifica la resistencia en la ausencia o en el exceso de palabra.<br />

• Limita la libre asociación a determinados temas relacionados con<br />

los objetivos a alcanzar.<br />

• No olvides incrementar la comprensión del paciente acerca de si<br />

mismo y su relación con su exterior.<br />

• Procura la reorganización mental derivada de la comunicación.<br />

• Usa la contratransferencia para detectar lo que el paciente te está<br />

provocando, así podrás captar los mensajes ocultos de tu<br />

paciente.<br />

• ¡Recuerda! Lo que cura es lo que se le dices al paciente que lo<br />

acerca al inconsciente! No tu relación con él. ¡Eso solo ayudará a<br />

que te escuche!<br />

• ¡Y por último pon atención y atiende las demandas de manera<br />

pertinente, buscando el equilibrio para no depositar tu material<br />

en el paciente!<br />

10


¿Psicoterapia?<br />

Llámanos<br />

Psic. Ana Laura Terán Carbonero<br />

Ψ<br />

Cel. 9991296770<br />

11


12


E: Doctor, ¿qué aspectos<br />

considera que se deben de<br />

tener en cuenta para concluir<br />

con un tratamiento?<br />

J. C. Mira, para poder pensar en<br />

finalizar algo hay que haber<br />

pensado primero en qué<br />

objetivo se tenía cuando se<br />

comenzó, así puedes saber si lo<br />

cumpliste o no y ya poder decir<br />

si la tarea se concluyó o no. En<br />

un tratamiento psicoanalítico,<br />

podríamos decir que un buen<br />

objetivo general podría ser<br />

“que el paciente supere sus<br />

problemas que le aquejan,<br />

hayan cambios en sus<br />

emociones, en su pensamiento,<br />

en su conducta, y estos<br />

cambios puedan ser duraderos,<br />

es decir haya cambiado la<br />

forma como se relaciona con la<br />

realidad.” Si esto ya se ha<br />

logrado y se considera que el<br />

paciente ya logró internalizar<br />

un diálogo consigo mismo que<br />

le permita no engañarse, se<br />

puede entonces hablar de que<br />

se puede ir acabando el<br />

análisis.<br />

--- E: Doctor, ¿hay algunos<br />

casos en los que terminar<br />

un análisis con un paciente,<br />

se haga de forma diferente<br />

a lo que se haría<br />

normalmente, cuando estos<br />

objetivos se hayan logrado?<br />

J. C.: claro, hay algunos<br />

pacientes con los que no se<br />

logra concretar un análisis<br />

de forma completa, como<br />

uno como analista quisiera.<br />

Tenemos por ejemplo<br />

pacientes que conforme<br />

avanza el análisis nos damos<br />

cuenta de que tienen<br />

dificultades mayores o más<br />

severas a las que vimos al<br />

principio y que no podremos<br />

lograr mucho mas, cuando<br />

las condiciones de vida y<br />

personales no son<br />

favorables, por decir<br />

algunos, aunque aquí vale la<br />

pena analizarse uno<br />

13


mismo para ver que no sean<br />

nuestras limitantes las que nos<br />

estén llevando a tomar esta<br />

decisión. O situaciones que se<br />

encuentran fuera del control<br />

del paciente o incluso del<br />

analista, por ejemplo un<br />

cambio en la residencia o en el<br />

horario de trabajo. Cuando el<br />

paciente tiene que hacer<br />

cambios que no permiten que<br />

los horarios coincidan con los<br />

nuestros o en la residencia, hay<br />

que analizar qué tanto estaban<br />

realmente fuera de su control o<br />

los controló inconscientemente<br />

para dejar la terapia.<br />

E: Esto quiere decir que ¿no se<br />

pueden tener entonces<br />

oportunidades en la vida que<br />

interfieran con la terapia<br />

porque el paciente está<br />

saboteando su análisis?<br />

J.C.: no, claro que no... en<br />

ocasiones llegan a la vida del<br />

paciente circunstancias que le<br />

permiten tener acceso a cosas<br />

que disfrutar o<br />

que le representan<br />

oportunidades para mejorar<br />

su calidad de vida y no las<br />

debe de rechazar porque<br />

impliquen dejar el análisis,<br />

pero sí ver si en verdad es<br />

así, ¿es algo que en verdad<br />

va a mejorar su calidad de<br />

vida? O ¿es algo que le va a<br />

permitir disfrutar de ella?,<br />

Bienvenido sea, el análisis<br />

eso es lo que busca.<br />

E: ¿cuáles serían las<br />

reacciones esperables<br />

cuando se acerca la<br />

finalización del análisis?<br />

J.C. : sería normal que el<br />

paciente<br />

tuviera<br />

sentimientos de depresión<br />

como si fuera un duelo por<br />

alguien, hay quienes tienen<br />

sueños o fantasías de estar<br />

enfermos, de morir y<br />

renacer, hay quienes se<br />

sienten abandonados, otros<br />

experimentan agresión que<br />

quieren dirigir al analista,<br />

hay quienes después de que<br />

14


se fija la fecha tratan de<br />

echarse para atrás, o<br />

reaparecen los síntomas con<br />

los que llegaron, en algunos<br />

otros se nota una capacidad de<br />

comprender la vida<br />

aumentada. Es muy variado.<br />

E: Por último doctor, ¿hay<br />

alguna recomendación que<br />

usted pudiera hacer para los<br />

psicoterapeutas que se están<br />

formando?<br />

J.C. : yo pondría una Regla en<br />

esta última fase del<br />

tratamiento: no hacer<br />

modificaciones al estilo de<br />

relación que tuvimos durante<br />

todo el análisis con el paciente,<br />

es decir, mantener el encuadre,<br />

no relajar el método de<br />

trabajo, despedirnos con la<br />

misma forma de siempre, si el<br />

paciente quiere una<br />

manifestación de afecto como<br />

darse la mano o agradecernos<br />

hay que aceptarlo, pero no<br />

hacer mucho mas. Así le<br />

mostramos hasta el final que<br />

nuestro afecto, nuestro interés<br />

y respeto por él se dan a través<br />

de lo que decimos, nuestras<br />

palabras.<br />

15


E: Doctor, ¿qué significa que<br />

un tratamiento termina?<br />

J.T.O.: cuando la conflictiva con<br />

la que llega el paciente ha<br />

logrado ser resuelta y logra<br />

adoptar una actitud analítica<br />

permanente, que le permita<br />

pensar y pensarse, podemos<br />

decir que el paciente ha<br />

logrado llegar a un punto<br />

donde plantear el final es<br />

posible. Además, terminar un<br />

análisis no implica que el<br />

proceso se detenga, muchos<br />

logros se dan después de haber<br />

concluido formalmente, que ya<br />

no haya una cercanía física no<br />

quiere decir que el diálogo<br />

analítico que ya se instauró no<br />

quede internalizado.<br />

---- E: ¿Hay un tiempo<br />

promedio para terminar un<br />

tratamiento?<br />

J.T.O: yo no hablaría de un<br />

promedio, en psicoanálisis, por<br />

lo menos de la forma en que yo<br />

lo veo y lo practico, no hay<br />

fórmulas, no hay técnica<br />

definida, hay principios<br />

básicos. Pero la fase que<br />

conocemos de terminación<br />

puede ir de los 6 meses a los<br />

2 años aproximadamente, es<br />

algo que se plantea en la<br />

relación de paciente y<br />

terapeuta, se define y se<br />

decide cúando sería una<br />

buena fecha para<br />

despedirnos,<br />

un<br />

cumpleaños, un aniversario,<br />

antes de un festejo, etc.<br />

E: ¿Cuáles serían las<br />

reacciones esperables en un<br />

paciente al ver que el<br />

término del análisis se<br />

acerca?<br />

J.T.O. : para muchos analistas<br />

hablar de terminar un<br />

análisis implica que haya<br />

sentimientos de pérdida,<br />

pero yo creo que esto es<br />

como el destete de un hijo,<br />

16


si se hace abruptamente será<br />

traumático, pero si se hace de<br />

común acuerdo, se trabaja<br />

sobre ello, sobre las dudas y<br />

temores y se dedica un tiempo<br />

cerca de la fecha a hacer una<br />

recapitulación de lo que se<br />

trabajó durante este tiempo,<br />

así como de lo que se logró<br />

avanzar y lo que no, de lo que<br />

se careció en el tratamiento, de<br />

los problemas que surgieron y<br />

cómo los resolvimos así como<br />

de las fortalezas. Cuando<br />

hacemos esto, ayudamos al<br />

paciente y a nosotros mismos a<br />

ir poniendo esta experiencia en<br />

el pasado aunque sus efectos<br />

sean presentes y futuros, para<br />

quitar peso a la angustia que<br />

puede generar la conclusión<br />

del tratamiento.<br />

--- E: ¿cuáles considera que<br />

serían las tareas más<br />

importantes a realizar como<br />

pacientes cuando nuestro<br />

análisis termina?<br />

J.T.O.: lo primero sería hacer<br />

una reorganización de la vida,<br />

de la agenda, ya que podría<br />

sentirse que sin las sesiones<br />

17


queda mucho tiempo libre, de<br />

la economía, porque también<br />

habrá una considerable suma<br />

de dinero que antes era<br />

destinada a pagar el análisis y<br />

ahora se tendrá en el bolsillo,<br />

¿qué hacer con ese dinero,<br />

consentirse, darse gustos,<br />

ahorrarlo?<br />

E: ¿Qué pasa si un paciente<br />

termina su análisis y quiere<br />

retomarlo?<br />

J.T.O.: cuando eso sucede,<br />

pienso en dos posibles<br />

opciones, aunque pudiera<br />

haber más, pero yo pensaría en<br />

que ese análisis fue terminado<br />

de forma prematura y tal vez<br />

hubiera la posibilidad de tener<br />

que retomarlo, o que si ya pasó<br />

un tiempo considerable, lo que<br />

motiva al paciente a buscar de<br />

nuevo a su analista pudiera ser<br />

que se esté enfrentando a<br />

obstáculos nuevos en su vida y<br />

quisiera una mirada a ellos que<br />

le ayude, en este caso suele ser<br />

algo que es breve y no hay<br />

necesidad de mirar tan<br />

profundamente como en el<br />

primer análisis.<br />

E: Por último, ¿hay alguna<br />

recomendación que pudiera<br />

hacerle a los psicoterapeutas<br />

que se están formando?<br />

J.T.O.: les puedo transmitir mi<br />

experiencia, al día de hoy<br />

para mí es muy esperanzador<br />

poder ser testigo de las<br />

transformaciones que se<br />

viven en análisis, el poder<br />

tener la oportunidad de ser<br />

para mis pacientes como dice<br />

el verso “...regresando las<br />

horas, un destello de<br />

esplendor en el pasto y de<br />

gloria en las flores”.<br />

18


19


C O G I T V A<br />

F U N C O N L E S<br />

A U T E N T I C I D A D<br />

S I M B O L I C A<br />

N T E R P E R S N A L<br />

E M O C I O N A L<br />

D E S A R R O L O<br />

20


Sentimientos en relación a la finalización del<br />

tratamiento<br />

*AUTONOMIA *CAPACIDAD DE COMPRENSION *DIALOGO INTERNO<br />

*EVALUACION DEL TRABAJO * FANTASIAS DE MUTILACION<br />

*FORTALEZAS *GRADUACION *LIBERTAD *LOGROS TERAPEUTICOS<br />

*PERDIDA *REGRESO DE SINTOMAS *RESPONSABILIDAD<br />

21


En el Congreso de psicoanalistas,<br />

uno le pregunta al otro:<br />

- Cuando te angustias, ¿Te<br />

interpretas a ti mismo?<br />

- No, no podría pagarme lo que<br />

cobro por consulta.<br />

Una mujer le dice a su amiga:<br />

- Creo que necesito un ginecoanalista<br />

-¿Y para qué necesitas semejante especialidad? - responde su amiga-<br />

-Lo que pasa es que siempre que tengo relaciones me vuelvo loca.<br />

Autoanálisis<br />

22


Noviembre, 2015<br />

23

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!