13.11.2015 Views

Vol 5 Año 9 Nº 1 // Agosto 2015

2dVZJy3lt

2dVZJy3lt

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CARCINOMA VERRUGOSO DE VULVA<br />

Bevilacqua, José; Cafaro, Palma; Gorosito, Cecilia; Petruzzi, Andrea;<br />

Scursoni, Alejandra; Ostrowsky, Carlos<br />

Servicios de Ginecología y Anatomía Patológica del Hospital Iriarte<br />

de Quilmes<br />

INTRODUCCIÓN: El carcinoma verrugoso (CV), variedad del carcinoma epidermoide, constituye<br />

cerca del 1% de todos los cánceres de vulva. Afecta tanto a mujeres jóvenes como a<br />

postmenopáusicas, presentándose como una pequeña verruga excrecente o como una gran lesión<br />

verrugosa que comprime el tejido subyacente. Si bien se desconoce su etiología, se han detectado<br />

VPH tipos 6 y 11 en el tejido tumoral, no pudiéndose aún determinar si se debe a mera<br />

coincidencia o a un cofactor en la carcinogénesis. Aunque presenta un patrón de crecimiento<br />

exoendofítico, no se ha demostrado diseminación linfática locorregional ni a distancia.<br />

Histológicamente se caracteriza por ser un tumor bien diferenciado, de bajo grado de malignidad,<br />

con escasa atipía citológica y una evolución lenta. El tratamiento consiste en la escisión local<br />

amplia a fin de evitar recurrencias.<br />

OBJETIVO: Describir los principales hallazgos clínico-patológicos de esta entidad.<br />

MATERIAL Y MÉTODO: Estudio retrospectivo descriptivo de 6 casos atendidos en<br />

nuestro Servicio por dicha patología entre el 01-01-03 y el 01-01-12. Se incluyeron<br />

todos los casos de CV puros y se excluyó un caso de CV asociado a un carcinoma<br />

epidermoide de vulva. Las variables de estudio fueron: -Edad promedio de las<br />

pacientes, -localización de las lesiones, -tamaño promedio de las mismas, -cirugía<br />

implementada, -evolución de las pacientes.<br />

RESULTADOS: La edad promedio de las pacientes fue 33 años (r: 18-80 a.). Este tumor asentó en<br />

las siguientes localizaciones: Perianal (3 casos), labios mayores y horquilla vulvar (1 caso), labios<br />

mayores, menores, horquilla vulvar + periné + región glútea (1 caso) y labios mayores, horquilla<br />

vulvar + periné + ano (1 caso). El tamaño promedio de dichas lesiones fue 4 x 2 cm (r: 2 x 2- 6 x 2<br />

cm). En 5 mujeres se realizó exéresis local amplia con margen libre de al menos 1 cm, mientras<br />

que una sola mujer no requirió cirugía pues su lesión remitió espontáneamente a los 3 meses del<br />

diagnóstico. Cabe acotar que 2 pacientes cursaban embarazo de 3 y 8 meses respectivamente al<br />

momento del diagnóstico, por lo que fueron sometidas a cesáreas electivas al término del<br />

embarazo. El seguimiento promedio de las pacientes fue 12 meses (3- 36 m.). En relación a la<br />

evolución, 3 mujeres dejaron de concurrir al poco tiempo de efectuado el tratamiento, una tuvo<br />

remisión espontánea de su lesión (ya mencionado), otra falleció por toxoplasmosis cerebral (VIH<br />

+) y solo una presentó recurrencia tumoral la cual fue tratada exitosamente con imiquimod.<br />

CONCLUSIONES:<br />

-La edad promedio de nuestras pacientes fue 33 años.<br />

-En nuestra serie, la localización más frecuente de este tumor correspondió a la<br />

región perianal.<br />

-El tratamiento indicado es la exéresis local amplia.<br />

9

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!