18.11.2015 Views

manualPUI-DOTS

manualPUI-DOTS

manualPUI-DOTS

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

MANUAL INTRODUCTORIO PROYECTOS URBANOS INTEGRALES (PUI)<br />

DESARROLLO ORIENTADO POR EL TRANSPORTE SOSTENIBLE (<strong>DOTS</strong>)


ALCALDE MAYOR DE BOGOTÁ D.C.<br />

Gustavo Francisco Petro Urrego<br />

DIRECTOR GENERAL INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO<br />

William Fernando Camargo Triana<br />

EDICIÓN GENERAL<br />

Betty Luz Castro Morales<br />

Susana Morales Pinilla<br />

CONSEJO DE REDACCIÓN<br />

Betty Luz Castro Morales<br />

Susana Morales Pinilla<br />

Camilo Trujillo Morales<br />

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN<br />

Camilo Trujillo Morales<br />

COLABORADORES<br />

Alex Smith Araque<br />

Paola Gómez Santoyo<br />

Sebastián Rodriguez Romero<br />

Sebastián Cruz Blanco<br />

© 2015 INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO<br />

Calle 22 No. 6-27 / Bogotá D.C., Colombia<br />

web: www.idu.gov.co<br />

CONSERVACIÓN<br />

CONSTRUCCIÓN<br />

Todos los derechos reservados. IDU-2015<br />

El presente volumen es producto del trabajo del personal de la Dirección General del Instituto de<br />

Desarrollo Urbano IDU.<br />

El Instituto de Desarrollo Urbano ha desarrollado los contenidos de la presente publicación a partir de<br />

fuentes secundarias e información oficial de las diferentes entidades de la Administración Distrital, asi<br />

como de referentes nacionales e internacionales.<br />

DISEÑO<br />

Las fronteras, los colores, denominaciones y demás información que aparece en las imágenes y mapas<br />

de esta publicación, no suponen juicio alguno por parte del IDU acerca de la condición jurídica de ningún<br />

territorio, ni la aprobación o la aceptación de esas fronteras. Así mismo, los gráficos e ilustraciones<br />

asociadas a los volúmenes arquitectónicos y morfología de manzanas presentados, no corresponden<br />

a directrices de diseño para los responsables del tema, son representaciones enunciativas de los<br />

conceptos trabajados en la presente publicación.<br />

Instituto de<br />

DESARROLLO URBANO<br />

FACTIBILIDAD


GLOSARIO<br />

INTRODUCCIÓN<br />

A QUIÉN VA DIRIGIDO EL MANUAL<br />

1<br />

2<br />

3<br />

4<br />

5<br />

MARCOS DE ACCIÓN<br />

Marco General 10<br />

Marco Territorial 16<br />

Marco Institucional 18<br />

Marco Normativo 20<br />

Cuál es el reto IDU 24<br />

PROYECTOS URBANOS INTEGRALES-PUI<br />

Concepto proyectos urbanos integrales 29<br />

Componentes de Análisis 30<br />

Escalas de Análisis 32<br />

Contextos de Intervención 34<br />

Cómo se formula un PUI? 38<br />

Impacto de un Proyecto Urbano Integral 40<br />

DESARROLLO ORIENTADO POR EL TRANSPORTE SOSTENIBLE-<strong>DOTS</strong><br />

Concepto desarrollo orientado por el transporte sostenible 46<br />

Principios <strong>DOTS</strong> 48<br />

Objetivos <strong>DOTS</strong> 67<br />

Escalas de Análisis <strong>DOTS</strong> 68<br />

ARTICULACIÓN PUI-<strong>DOTS</strong><br />

Articulación PUI-<strong>DOTS</strong> 74<br />

Ciclo de vida Proyectos IDU 76<br />

Actividades Transversales 83<br />

Mapa de Proyectos 86<br />

Listado de proyectos IDU 88<br />

Tipología de Proyectos 90<br />

LINEAMIENTOS<br />

Toolbox - Proyectos de Transporte 95<br />

Toolbox - Proyectos de Infraestructura Vial 97<br />

Toolbox - Proyectos de Infraestructura de Movilidad NO Motorizada 99<br />

Toolbox - Proyectos de Conservaci´on 101<br />

CONTENIDO<br />

REFERENCIAS


Ingeniero de Transporte y Vias / Planificador Urbano<br />

William Fernando Camargo Triana<br />

Con algo de osadía y pidiendo disculpas por anticipado, un grupo de profesionales,<br />

heterogéneo en su formación, diverso en su composición, pero sin lugar a dudas,<br />

comprometido con su vocación, ha venido desde hace algunos años queriendo incorporar<br />

en el saber hacer de la planeación, la gestión, la construcción y la administración de la<br />

ciudad, elementos de discusión, pero mucho más de acción sobre lo que entendemos en<br />

cómo incidir en el que hacer de la Polis.<br />

Diversas aproximaciones conceptuales nos han llevado por este camino desde la<br />

infraestructura de la movilidad, y hoy se condensan de manera inacabada en un<br />

compendio de lineamientos, sugerencias, objetivos y expectativas, que hemos<br />

denominado sin mayores pretensiones Manual Introductorio PUI-<strong>DOTS</strong>. Partimos de<br />

reconocer el hecho urbano, siempre en tensión, como una constante discusión entre la<br />

norma y la emergencia, entre la especificación y la mejor solución, entre la financiación<br />

y la priorización y por ello siempre, espacio fértil para la creación y la irrupción de nuevas<br />

formas para generar apropiación y por ende crear valor.<br />

Se ha planteado desde los orígenes de las artes y las ciencias, la imperiosa necesidad<br />

de una mirada compleja, holística, incluyente y multidimensional, como la vida misma,<br />

para plantear soluciones en la movilidad. Por ello son las ciudades y los hechos en las<br />

diferentes escalas barriales, zonales, urbanas, metropolitanas y regionales, el mejor<br />

termómetro del aprendizaje acumulado que cada sociedad deja como legado a las<br />

siguientes generaciones y son como el resultado en la vida, en algunos lugares: virtud o<br />

pecado, tragedia o humor, éxito o fracaso, nacimiento o muerte.<br />

El manual parte de reconocer las limitaciones y los retos que una intervención, con<br />

implicación en diferentes escalas, con diversos actores e intereses y con distintos ritmos<br />

y momentos para su concreción tiene para la ciudad. Pero también reconoce que el<br />

proceso debe estar mediado desde los inicios por los actores sociales, que son quienes<br />

motivan el actuar del estado, debido a sus necesidades, que trascienden la infraestructura<br />

de movilidad y le dan verdadero sentido al término Desarrollo Urbano.<br />

Este Manual se nutre de bases conceptuales robustas que ya han sido probadas en otras<br />

latitudes, que han demostrado resultados y que teniendo un ancla muy fuerte en las<br />

inversiones en transporte e infraestructura, orientan las decisiones de diseño hacia<br />

esquemas de Sostenibilidad en sus tres dimensiones: Ambiental, Económica y Social.<br />

Pone el Instituto a consideración de la ciudadanía en general este documento, el cual<br />

busca fortalecer la consolidación de una Institucionalidad robusta desde los actores<br />

sociales, la academia, profesionales de las diferentes disciplinas, que nos aproxime en el<br />

lenguaje y en el marco conceptual y metodologías comunes, y nos permita avanzar como<br />

sociedad de manera cierta en la consolidación de procesos sostenibles que enmarquen<br />

intervenciones integrales, que disminuyan la brecha entre el estado ideal y el estado<br />

real, para entregar a las siguientes generaciones mejores lugares, para hacer sus sueños<br />

posibles, con equidad e inclusión.<br />

PRESENTACIóN


GLOSARIO<br />

ACCESIBILIDAD<br />

ÁREA DE OPORTUNIDAD<br />

CALLES PEATONALES<br />

CONECTIVIDAD<br />

DESARROLLO SOSTENIBLE<br />

FRENTE DE FACHADA ACTIVO<br />

Es la condición que permite en<br />

cualquier espacio, interior o<br />

exterior, el fácil desplazamiento de<br />

la población en general, y el uso en<br />

forma segura, confiable y eficiente<br />

de los servicios instalados en los<br />

ÁREA DE INFLUENCIA<br />

Es aquella área o porción del<br />

territorio donde potencialmente<br />

se manifiestan los impactos<br />

ÁREA DE INTERVENCIÓN<br />

ocasionados por el desarrollo de un Corresponde al polígono donde<br />

proyecto, obra o actividad. Esta área se materializa la inserción urbana<br />

es definida a partir de los análisis de integral del proyecto de movilidad.<br />

los proyectos de movilidad, cuya Esta área presenta un gran potencial<br />

cobertura se basa en las distancias de transformación parcial o total del<br />

caminables, definiendo las acciones territorio, detonado por el proyecto<br />

a realizar en el territorio. de movilidad, el cual propicia<br />

desarrollos inmobiliarios, de espacio<br />

ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA público y/o equipamientos urbanos<br />

Se refiere al área directamente<br />

básicos.<br />

relacionada con el proyecto de<br />

movilidad, su ámbito no supera los<br />

BARRERA FÍSICA<br />

10 minutos de distancia caminable, Elemento que por sus<br />

ambientes. 1<br />

es decir abarca una corona de 400 características, disposición o<br />

a 500 metros entorno al proyecto. ubicación, resulta un obstáculo<br />

tanto para el desplazamiento de los<br />

ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA individuos como para la relación y<br />

articulación del tejido urbano.<br />

Se refiere al área adyacente del<br />

área de influencia del proyecto de<br />

movilidad, que alcanza hasta una<br />

distancia caminable de 20 minutos,<br />

equivalente a una corona de 800 a<br />

1000 metros entorno al proyecto.<br />

Es un área de la ciudad en donde<br />

de forma simultánea confluyen<br />

condiciones urbanas, económicas<br />

y ambientales, que se ven<br />

potenciadas con la inserción de la<br />

infraestructura de movilidad, lo que<br />

propicia el desarrollo de proyectos<br />

integrales, equilibrando el territorio<br />

y configurando espacios urbanos<br />

sostenibles.<br />

Vía en donde el primer nivel de<br />

prevalencia corresponde al peatón.<br />

Es un espacio diseñado para<br />

permitir la integración libre y segura<br />

de todos los modos de transporte<br />

a una velocidad compatible con los<br />

peatones (15-30km).<br />

CAPTURA DE VALOR<br />

Se refiere al recobro a través<br />

de múltiples mecanismos, por<br />

ejemplo, los impuestos sobre el<br />

incremento del valor del terreno y<br />

de las edificaciones, causada por la<br />

planificación, la inversión pública, el<br />

desarrollo de nuevos servicios, etc. 2<br />

COMPACIDAD URBANA<br />

La compacidad en el ámbito urbano<br />

expresa la idea de proximidad de<br />

los componentes que conforman<br />

la ciudad, es decir, la reunión de los<br />

usos y las funciones urbanas en un<br />

espacio más o menos delimitado.<br />

La compacidad facilita el contacto,<br />

intercambio y comunicación, que<br />

son, como se sabe, la esencia de<br />

la ciudad. Además potencia la<br />

probabilidad de contactos, y con<br />

ellos potencia la relación entre los<br />

elementos del sistema urbano. 3<br />

La conectividad de las vías, se<br />

refiere a la cantidad de conexiones<br />

en una red de calles y la agilidad de<br />

los enlaces. Una red de calles bien<br />

conectada tiene muchos enlaces<br />

cortos, numerosas intersecciones, y<br />

un mínimo de callejones sin salida o<br />

cuellos de botella. 4<br />

PASOS PEATONALES<br />

Espacio de la calzada delimitado<br />

por dispositivos, y señalizado con<br />

marcas especiales con destino al<br />

cruce seguro de peatones. Estos<br />

espacios deben ser diseñados<br />

bajo el concepto de Accesibilidad<br />

Universal.<br />

CULATA<br />

Se refiere a los paramentos y<br />

fachadas ciegas generadas por la<br />

compra de predios asociados a la<br />

inserción de infraestructuras de<br />

movilidad, producen inseguridad y<br />

deterioro del espacio público.<br />

DENSIDAD<br />

Término utilizado en la planificación<br />

urbana y el diseño urbano para<br />

referirse a la cantidad de personas<br />

que habitan en una zona urbanizada.<br />

La densidad urbana se considera un<br />

factor importante en la comprensión<br />

de cómo funcionan las ciudades.<br />

La investigación relacionada con<br />

la densidad urbana se produce a<br />

través de diversas áreas, como la<br />

economía, la salud, la innovación, la<br />

psicología y la geografía, así como<br />

de sostenibilidad.<br />

Es el desarrollo que satisface las<br />

necesidades actuales de las personas,<br />

sin comprometer la capacidad de las<br />

futuras generaciones para satisfacer<br />

sus propias necesidades. 5<br />

ESPACIO PÚBLICO<br />

Es el conjunto de inmuebles públicos<br />

y elementos arquitectónicos y<br />

naturales de los inmuebles privados,<br />

destinados por naturaleza, usos<br />

o afectación a la satisfacción de<br />

necesidades urbanas colectivas,<br />

que trascienden los límites de<br />

los intereses individuales de los<br />

habitantes. 6<br />

FRENTE PERMEABLE<br />

Fachadas de construcciones que<br />

incorporan puntos de acceso al<br />

interior de la manzana.<br />

FRENTE DE FACHADA<br />

Borde físico de un edificio paralelo al<br />

andén o vía. Es de interés primordial<br />

para el desarrollo urbano ya que<br />

define los bordes del edificio y<br />

determinan el carácter del espacio<br />

público. Los frentes de fachada<br />

deben ser activos y contar con<br />

cualidades físicas que aporten y<br />

estimulen la actividad peatonal.<br />

Borde físico de un edificio que<br />

proporciona una conexión visual<br />

directa con el espacio interior del<br />

edificio, a través de sus ventanas,<br />

puertas u otros elementos de<br />

fachada, abiertos o transparentes,<br />

o través de las actividades que se<br />

desarrollan.<br />

INTEGRALIDAD<br />

La integralidad en los proyectos de<br />

infraestructura de movilidad, abarca<br />

el análisis y actuación en todas las<br />

dimensiones necesarias para dar<br />

respuesta completa, articulada y<br />

sostenible a un territorio.<br />

OPORTUNIDAD<br />

Hace referencia a lo conveniente de<br />

un contexto, y a la confluencia de<br />

condiciones urbanas en un espacio y<br />

en un periodo temporal, apropiadas<br />

para desarrollar un objetivo.<br />

1- UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA.<br />

Manual de Accesibilidad al Medio Físico y al<br />

Transporte. Bogotá D.C., 2000.<br />

2- ONUHABITAT. Planeamiento Urbano para<br />

Autoridades Locales. 2da Edición. Nairobi, 2013.<br />

3- Revista Ambiente Digital. Agencia de Ecología<br />

Urbana de Barcelona.<br />

4- ONUHABITAT. Op. Cit.<br />

5- COMISIÓN MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE<br />

Y DESARROLLO DE NACIONES UNIDAS. Informe<br />

Brundtland: Nuestro Futuro Común. Oxford<br />

University Press. Oxford, 1987.<br />

6- ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ. Decreto 1504<br />

de 1998: Reglamentación del Manejo del Espacio<br />

Público en los Planes de Ordenamiento Territorial.<br />

Bogotá D.C., 1998.<br />

3


INTRODUCCIÓN<br />

ALTERNATIVAS DE TRANSPORTE<br />

“Las ciudades, como los libros, se pueden leer… Las Calles, los andenes, las plazas y los parques son la<br />

gramática de la ciudad; estos proveen la estructura y le permiten a la ciudad vivir, animar y dar cabida<br />

a diversas actividades, desde una tranquila y contemplativa a una ruidosa y congestionada. Una ciudad<br />

humana – con calles cuidadosamente diseñadas, plazas y parques, crea placer tanto para visitantes como<br />

transeúntes, así como para aquellos que viven, trabajan y juegan allí cada día”.<br />

Richard Rogers. Londres, Feb. 2010.<br />

MOVILIDAD<br />

ESPACIO PÚBLICO<br />

USO DEL SUELO MIXTO<br />

DENSIFICACIÓN<br />

ACCESIBILIDAD<br />

TRANSPORTE MASIVO<br />

El Manual Introductorio para la concepción y estructuración de Proyectos Urbanos Integrales (PUI)<br />

bajo principios de Desarrollo Orientado por el Transporte Sostenible (<strong>DOTS</strong>), se construye en el<br />

Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), como una herramienta para el desarrollo de Proyectos de<br />

Ciudad que respondan a las necesidades y oportunidades que particularizan cada territorio. Se busca<br />

transformar el paradigma de intervenir la ciudad de manera sectorial, autónoma y desarticulada en<br />

una visión renovada de hacer y construir de manera integral y colectiva una ciudad que responde a la<br />

innovación, al desarrollo sostenible y a la competitividad, entre otros aspectos.<br />

Los conceptos y lineamientos presentados en el Manual, buscan orientar y reflexionar sobre las<br />

actuaciones que el Instituto de Desarrollo Urbano realiza y ejecuta. Busca en sí, resaltar la oportunidad<br />

que un proyecto de infraestructura de movilidad genera, teniendo en cuenta que el proyecto en sí<br />

mismo, no es suficiente para generar dinámicas urbanas atractivas necesarias para la transformación<br />

de las zonas aledañas a este, bajo un Proyecto Urbano Integral que contempla diferentes componentes,<br />

estableciendo una relación positiva entre la movilidad, el desarrollo urbano y la comunidad.<br />

En este contexto, se espera que a partir de la reflexión y el accionar de manera integral por medio de<br />

buenas prácticas de planeación, diseño geométrico, vial, urbano, paisajístico y construcción colectiva,<br />

se resalte la importancia de la calidad de los bienes comunes de Bogotá. Definitivamente, se debe<br />

aportar a la ciudad mediante la proyección, diseño y construcción de espacios para los ciudadanos y<br />

visitantes de ésta, espacios que sean sostenibles y que puedan trascender generaciones.<br />

“No se deben hacer planteamientos aislados o<br />

sectoriales, ya que estas intervenciones tienen un<br />

carácter polivalente y estratégico”<br />

“No solo se debe pensar en que cada proyecto o<br />

intervención va a resolver un solo problema sino<br />

que cada uno debe resolver varios problemas, a<br />

distintas escalas y con varias funciones”<br />

Jordi Borja<br />

Borja, Jordi (1995): Barcelona. Un modelo de transformación urbana, Programa de Gestión Urbana, Quito.<br />

4


A QUIÉN VA DIRIGIDO<br />

ESTE MANUAL?<br />

Este manual va dirigido a los diferentes actores de todos los niveles que hacen parte del proceso de<br />

planeación, conceptualización, estructuración, diseño, ejecución y mantenimiento de los proyectos de<br />

ciudad a cargo del Instituto de Desarrollo Urbano. Igualmente, a quien esté interesado en la articulación<br />

de Desarrollo Urbano y desarrollo de infraestructuras de movilidad en la ciudad en beneficio de los<br />

ciudadanos.<br />

Bogotá - Vista aérea desde mirador de La Calera<br />

Banco de Imágenes IDU<br />

7


marcos<br />

de acción


marco GENERAL<br />

Las teorías y modelos sobre la organización del territorio urbano en los últimos treinta años, se han<br />

basado en la relación accesibilidad-uso del suelo, no solo para explicar las virtudes y defectos de la<br />

organización de los espacios y de su funcionamiento, sino también para sobrellevar estrategias y<br />

proyectos de desarrollo de los territorios urbanos. Los conceptos sobre el desarrollo urbano sostenible<br />

ponen en causa esta relación, y refuerzan la necesidad de optimizar la localización de las actividades<br />

asociándolas a las condiciones de accesibilidad proporcionadas por sistemas de transportes que<br />

integren y valoricen el transporte público y los desplazamientos a pie y en otros modos.<br />

La distribución espacial de las actividades y funciones urbanas, tanto preexistentes como planeadas y<br />

su articulación/integración territorial a través del espacio público y con las vías, constituyen el marco<br />

sobre el cual, se organizan los desplazamientos de las personas y bienes, y se toman decisiones de<br />

localización de actividades y de opciones de inversión; propiciando el crecimiento inteligente de<br />

ciudades y regiones basado en modelos de alta densidad urbana articulados con sistemas de transporte<br />

público eficientes.<br />

La principal diferencia entre lo anterior y las estrategias de reurbanización radica en que se conlleva<br />

a un enfoque integral y no corresponde a un enfoque de borrón y cuenta nueva, es decir, se basa en<br />

la revitalización del tejido urbano. Su esencia es ser una estrategia de generación de PROYECTOS<br />

URBANOS INTEGRALES, pensados y planeados en función de las infraestructuras de transporte,<br />

dando especial importancia a la accesibilidad peatonal, mezclas de usos y altas densidades. En este<br />

sentido, existe una interdependencia entre decisiones sobre localización y desplazamientos que hace<br />

evidente la necesidad de coordinación entre la planeación de transporte y el planeamiento del uso del<br />

suelo.<br />

En estas estrategias se incorporan, igualmente, los ámbitos social, económico y ambiental, “Actuando<br />

localmente y pensando globalmente” constituyéndose en estrategias integrales de desarrollo urbano<br />

y movilidad que establece relaciones a diferentes escalas: local, urbana y regional y con diferentes<br />

componentes, grupos sociales, actividades y entornos.<br />

Los diferentes usos del suelo y la separación espacial de las actividades humanas crean la necesidad de<br />

desplazamientos y transporte de bienes, por su parte el sistema de transporte determina la accesibilidad<br />

a los sitios tornándolos más o menos atractivos para la localización de actividades comerciales, ocio,<br />

habitación y servicios. Es por esto, que se necesitan políticas integradas de transporte y usos del suelo<br />

para reducir:<br />

• La necesidad de desplazamientos motorizados manteniendo la integración espacial y el acceso a<br />

los servicios y oportunidades.<br />

ALTA INTENSIDAD DE USOS<br />

• Predios y localizaciones subutilizadas al interior de la ciudad. (Predios baldíos y con bajas<br />

edificabilidades)<br />

• Las diferencias de costos de vida, desplazamientos y prestación de servicios públicos, facilitando<br />

el desarrollo de economías locales, urbanas y regionales.<br />

• Los costos indirectos que puedan dificultar las transacciones en una serie de mercados urbanos,<br />

por ejemplo, facilitando el acceso a un grado mayor de opciones laborales en el mercado de<br />

empleo local.<br />

DISEÑO BÁSICO DEL DESARROLLO ORIENTADO POR EL TRANSPORTE PÚBLICO<br />

Fuente: Elaborado a partir de 1)Peter Calthorpe, The Next American Metropolis: Ecology, Community, and<br />

the American Dream, New York. Princeton Architectural Press, 1993, 2) Edición TOD Metro Gold Line Foothill<br />

Extension Construction Authority, Caltrans TOD study.<br />

11


La evaluación del impacto a la sostenibilidad se torna cada vez más necesaria en todos los campos,<br />

a fin de decidir cuál será el uso óptimo de los recursos disponibles para realzar la competitividad<br />

económica, mejorar el medio ambiente y aumentar la cohesión social en las ciudades. Siempre se debe<br />

tener en cuenta simultáneamente, los impactos de la actividad del hombre sobre el medioambiente, la<br />

cohesión social y las perspectivas de desarrollo sostenible.<br />

Administración de riesgos e impactos<br />

ambientales Impulso de oportunidades<br />

de ECO-Eficiencia Cumplimiento de<br />

la normativa Ambiental<br />

AMBIENTAL<br />

DESARROLLO<br />

SOSTENIBLE<br />

VIVIBLE<br />

VIABLE<br />

SOCIAL<br />

EQUITATIVO<br />

ECONÓMICO<br />

Inversión Social<br />

Creación de empleo<br />

Incremento de habilidades<br />

Participación y Construcción colectiva<br />

Innovación<br />

Manejo del riesgo<br />

Contribución finanzas públicas<br />

Fuente: Elaborado a partir de www.andaluciasostenible.com/2013/proyectos-sostenibles-ii-el.html<br />

El desarrollo sostenible se basa en tres factores: Sociedad, Economía y Medio Ambiente.<br />

“Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del<br />

futuro para atender sus propias necesidades”<br />

Informe Comisión Brundtland: Nuestro Futuro Común (Comisión Mundial del Medio Ambiente y<br />

Desarrollo de Naciones Unidas, 1987)<br />

Bogotá - Teleférico a Cerro de Monserrate<br />

Banco de Imágenes IDU<br />

12


LA MOVILIDAD<br />

EN LA CIUDAD<br />

MOVILIDAD<br />

SOSTENIBLE<br />

Transporte no motorizado peatonal<br />

Transporte no motorizado bicicleta<br />

Transporte público (sitp)<br />

Transporte motorizado privado<br />

Otros modos de transporte<br />

17.611.061 Viajes al día<br />

46% 4% 36% 13% 1%<br />

El desplazamiento de las personas y el intercambio de bienes y servicios, en Bogotá, se soporta en el<br />

sistema de Movilidad. Este sistema que permite el desarrollo de las actividades propias de la dinámica<br />

urbana, está conformado por el conjunto de infraestructuras, instalaciones y modos de transporte,<br />

que se agregan en cuatro subsistemas definidos en el Plan de Ordenamiento Territorial: Subsistema<br />

Vial, Subsistema de Transporte, Subsistema de Regulación y Control del Tráfico y el Subsistema Vial<br />

Peatonal.<br />

La red vial, que soporta la movilidad motorizada de la ciudad, alcanza una longitud de 16.096,2<br />

Km-carril 7 , de los cuales el 93.5% corresponden al Subsistema Vial y el 6,5% (1.038,54 km carril)<br />

al Subsistema de Transporte (Troncales TransMilenio). Todas las formas de transporte en la ciudad<br />

están soportadas en un área de 83.139.640m 2 .<br />

Actualmente, la ciudad avanza en la consolidación del Sistema Integrado de Transporte Público -<br />

SITP, que en su primera fase articula las acciones necesarias para la integración de los componentes<br />

del subsistema de transporte. La infraestructura operacional de movilidad, atiende 17.611.061 de<br />

viajes diarios, de los cuales 46% se realiza caminando, porcentaje que incluye los viajes menores a 15<br />

minutos.<br />

Modo de Transporte vs. Motivo de Viaje<br />

1% 1% 0% 1% 2% 2%<br />

13% 4% 11% 13% 14% 21%<br />

38% 34%<br />

15% 17% 66% 31%<br />

4%<br />

2% 4% 2% 1% 4%<br />

44%<br />

66% 70% 67% 18%<br />

42%<br />

Trabajo Estudio Compras Recreación Salud<br />

83.138.640m2 En Infraestructura de Movilidad<br />

OTROS<br />

En función de la distribución espacial de la vivienda, de los servicios urbanos y de las actividades<br />

económicas, la ciudad presenta polos de generación y de atracción de viajes que determinan los<br />

modos y los tiempos de desplazamiento.<br />

Los tiempos que utiliza una persona para realizar su viaje de mayor frecuencia y las distancias que<br />

recorre, para realizar la actividad que lo motiva, son aspectos que deben propiciar una nueva mirada<br />

en la gestión de la ciudad por parte de los planeadores. Los resultados que arroja la encuesta de<br />

movilidad, muestran una marcada preferencia por los modos no motorizados cuando el tiempo de<br />

viaje es menor de media hora, tiempo a partir del cual se prefieren los modos motorizados.<br />

Infraestructura de Movilidad vs. Viajes soportados<br />

De acuerdo con los datos arrojados por la encuesta de movilidad, aproximadamente el 60%, de<br />

viajes que se realizan en modos motorizados, corresponden a viajes en transporte público, el cual<br />

incluye TransMilenio, Transporte Público Colectivo y Transporte Intermunicipal. Al respecto, se hace<br />

necesario que la ciudad priorice, el mejoramiento de las condiciones de operación, de los corredores<br />

por donde circulan las rutas de transporte público.<br />

1%<br />

3%<br />

4%<br />

20%<br />

TM COMPARTIDO SITP Y PRIVADO<br />

8,5% 27.7%<br />

TNM - PEATONAL<br />

46.2%<br />

31%<br />

TRANSPORTE MOTORIZADO PRIVADO<br />

14.1%<br />

44%<br />

2.500.000 viajes<br />

2.000.000 viajes<br />

1.500.000 viajes<br />

1.000.000 viajes<br />

500.000 viajes<br />

31%<br />

44%<br />

7- Datos de la encuesta de Movilidad 2011 - Secretaría Distrital de Movilidad y de la Dirección Técnica Estratégica del IDU<br />


marco TERRITORIAL<br />

0 1200 2400 4800 7200 9600<br />

Metros<br />

2014<br />

1998<br />

Bogotá es la capital de la República de Colombia, constituida como Distrito Capital, se divide<br />

administrativamente en veinte (20) localidades y se extiende sobre un territorio de 163.659<br />

hectáreas, de las cuales el 25.29% corresponden al área urbana y el 74.71% corresponden al área rural.<br />

Bogotá D.C. es el centro de poder político y económico del país, genera aproximadamente el 25% del<br />

Producto Interno Bruto (PIB) nacional, goza de tasas de crecimiento superiores a las del promedio<br />

nacional y concentra más del 16% de la población total del país. La base productiva de la ciudad se<br />

soporta principalmente en las actividades económicas del sector terciario o de servicios, actividad que<br />

aporta más del 65% de PIB de la ciudad.<br />

Por su tamaño y población se puede considerar a Bogotá como una suma de ciudades intermedias,<br />

dado el proceso de agregación territorial que se generó en la década del 50 al anexar los municipios<br />

de Usaquén, Suba, Engativá, Fontibón, Bosa y Usme, ubicados en la periferia de la ciudad y que hoy<br />

corresponde a localidades que llevan el mismo nombre; estos territorios conservan sus núcleos<br />

fundacionales los cuales son de conservación histórica. Este proceso de agregación originó que<br />

el crecimiento de la ciudad en términos de población en un periodo de cien (100) años alcanzara<br />

cincuenta (50) veces la población de 1910; si esta misma relación se aplica por ejemplo a una ciudad<br />

como Barcelona, el crecimiento de la población es tan sólo de 3 veces.<br />

En la actualidad según datos de la Secretaría Distrital de Planeación, la población de Bogotá proyectada<br />

para el año 2014 se calcula en 7.776.845 habitantes, donde el 52% son mujeres y el 48% son hombres,<br />

con esperanzas de vida de 80.19 y 74.94 años respectivamente.<br />

Bogotá concentra el 99,9% de su población en su zona urbana, lo que determina una densidad bruta<br />

de 188 habitantes por hectárea, siendo las áreas periféricas las más densas y con las menores calidades<br />

habitacionales. Ahora, para entender la evolución de ciudad, es preciso conocer los cambios en las<br />

tendencias demográficas y la proyección de su comportamiento, lo que permitirá formular propuestas<br />

con un mayor grado de equilibrio territorial e inclusión social, que se traduzcan en el mejoramiento<br />

de las condiciones de desarrollo humano de la ciudad en relación con la conformación de sus grupos<br />

etarios.<br />

En este sentido, se presenta un contraste dentro de la estructura de la pirámide de población de la<br />

ciudad, donde los cambios más significativos sobresalen entre los años 2000 y 2010, permitiendo<br />

realizar una proyección de lo que pasará entre los años 2010 y 2020, en donde se espera un incremento<br />

en la población mayor de 55 años y una disminución en la población menor de 20 años, lo que indica<br />

que la provisión de servicios y equipamientos de la ciudad debe adecuarse a la nueva estructura de<br />

población.<br />

16<br />

FUENTE: Mapa elaborado a partir de información de CD del Museo de Desarrollo Urbano Bogotá D.C. - Gráfico<br />

elaborado a partir de información del DANE, citado en Diagnóstico de Ciudad – Revisión al POT de Bogotá<br />

1967<br />

1948<br />

1910<br />

1538<br />

ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN BOGOTÁ D.C.<br />

80 y más<br />

75-79 Años<br />

70-74 Años<br />

65-69 Años<br />

60-64 Años<br />

55-59 Años<br />

50-54 Años<br />

45-49 Años<br />

40-44 Años<br />

35-39 Años<br />

30-34 Años<br />

25-29 Años<br />

20-24 Años<br />

15-19 Años<br />

10-14 Años<br />

5-9 Años<br />

0-4 Años<br />

6% 4% 2% 2% 4% 6%<br />

2020 2010 2000 2000 2010 2020


marco INSTITUCIONAL<br />

CONSEJO DIRECTIVO<br />

El Instituto de Desarrollo Urbano – IDU, es un establecimiento público descentralizado, adscrito<br />

a la Secretaría Distrital de Movilidad, con personería jurídica, patrimonio propio y autonomía<br />

administrativa. Fue creado mediante el Acuerdo 19 de 1972 del Concejo de Bogotá D.C., y su actual<br />

estructura corresponde a la definida en el Acuerdo 02 de 2009.<br />

DIRECCIÓN GENERAL<br />

En su momento, el Acuerdo 19 de 1972 concibió al Instituto de Desarrollo Urbano como una entidad<br />

robusta, que respondiera a los retos que la ciudad debía asumir hacia la segunda mitad del siglo XX,<br />

en relación con la ejecución de obras públicas de desarrollo urbanístico ordenadas en los planes y<br />

programas sectoriales. En consecuencia con el mencionado acuerdo, asignó a la naciente entidad,<br />

entre otras, las siguientes funciones:<br />

• Ejecutar obras de desarrollo urbanístico.<br />

• Ejecutar obras de renovación urbana: conservación, habilitación, remodelación.<br />

OFICINA DE CONTROL INTERNO<br />

OFICINA DE CONTROL DISCIPLINARIO<br />

OFICINA ASESORA DE COMUNICACIONES<br />

OFICINA DE ATENCIÓN AL CIUDADANO<br />

OFICINA ASESORA DE PLANEACIÓN<br />

• Construir edificios e instalaciones para servicios comunales, administrativos, de higiene, de<br />

educación y culturales.<br />

• Construcción, Mantenimiento y conservación de vías.<br />

SUBDIRECCIÓN GENERAL<br />

SUBDIRECCIÓN GENERAL<br />

SUBDIRECCIÓN GENERAL<br />

SUBDIRECCIÓN GENERAL<br />

• Ejecutar obras relacionadas con los programas de transporte masivo.<br />

DE DESARROLLO URBANO<br />

DE INFRAESTRUCTURA<br />

JURÍDICA<br />

DE GESTIÓN CORPORATIVA<br />

• Ejecutar obras de desarrollo urbano, dentro de programas de otras entidades públicas o privadas,<br />

o colaborar en su ejecución o financiación.<br />

Adicionalmente, el IDU también debió ocuparse de la gestión predial, para obtener el suelo necesario<br />

para el desarrollo de las obras a cargo y de las operaciones necesarias para la distribución, asignación<br />

y cobro de la contribución por valorización a causa de obras de interés público, construidas por el<br />

Instituto o por cualquier otra entidad del Distrito.<br />

En la década de los 90 las actividades del IDU fueron reorientadas dirigiendo sus acciones hacia el<br />

desarrollo de la infraestructura de movilidad y el espacio público, hecho que limitó su marco de acción<br />

en la gestión integral del desarrollo de la ciudad.<br />

El IDU de hoy, busca retomar su esencia y posicionarse como una entidad técnica e institucionalmente<br />

fortalecida, confiable, responsable y transparente, reconocida por desarrollar proyectos óptimos e<br />

innovadores de infraestructura que mejoren la calidad de vida de los habitantes del Distrito Capital<br />

y den respuesta al modelo de desplazamiento intermodal y a los retos del cambio climático. Por lo<br />

tanto, dentro de sus objetivos, se propone gestionar proyectos sostenibles en función del desarrollo<br />

urbano integral y estratégico a través de la inclusión de metodologías innovadoras, así como la gestión<br />

de los recursos para asegurar la sostenibilidad y mantenimiento de los proyectos.<br />

DIRECCIÓN TÉCNICA ESTRATÉGICA<br />

DIRECCIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS<br />

DIRECCIÓN TÉCNICA DE DISEÑO DE PROYECTOS<br />

DIRECCIÓN TÉCNICA DE PREDIOS<br />

DIRECCIÓN TÉCNICA DE CONSTRUCCIONES<br />

DIRECCIÓN TÉCNICA DE MANTENIMIENTO<br />

DIRECCIÓN TÉCNICA DE ADMÓN INFRAESTRUCTURA<br />

DIRECCIÓN TÉCNICA DE PROCESOS SELECTIVOS<br />

DIRECCIÓN TÉCNICA DE GESTIÓN CONTRACTUAL<br />

DIRECCIÓN TÉCNICA DE GESTIÓN JUDICIAL<br />

S/T DE RECURSOS HUMANOS<br />

S/T DE RECURSOS FÍSICOS<br />

D/T ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA<br />

D/T DE APOYO A LA VALORIZACIÓN<br />

S/T DE RECURSOS TECNOLÓGICOS<br />

S/T DE TESORERÍA Y RECAUDO<br />

S/T DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD<br />

ACUERDO 002 DE 2009 “Por el cual se establece la Estructura Organizacional del Instituto de<br />

Desarrollo Urbano, las funciones de sus dependencias y se dictan otras disposiciones”.<br />

S/T MANTENIMIENTO SUBSISTEMA VIAL<br />

S/T DE EJECUCIÓN SUBSISTEMA VIAL<br />

S/T DE OPERACIONES<br />

S/T MANTENIMIENTO SUBSISTEMA TRANSPORTE<br />

S/T DE EJECUCIÓN SUBSISTEMA TRANSPORTE<br />

S/T JURÍDICA Y EJECUCIONES FISCALES<br />

19


marco NORMATIVO<br />

La norma, tanto nacional como distrital, entorno al desarrollo territorial y de movilidad, se rige<br />

bajo los mismos conceptos de sostenibilidad del territorio, articulación de la planificación del suelo<br />

y las infraestructuras en movilidad, racionalización de recursos, protección del medio ambiente,<br />

mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos, generación de instrumentos de gestión urbana,<br />

fortalecimiento de procesos de participación, entre otros.<br />

El marco normativo gestionado de forma articulada e integral permite:<br />

• Promover la sostenibilidad del desarrollo territorial y urbano, a partir del control de la especulación<br />

del suelo, velando por la defensa del espacio público y la protección del medio ambiente y<br />

promoviendo una política integral de la gestión del riesgo.<br />

• Facilitar la ejecución de actuaciones u operaciones urbanas integrales que confluyan en forma<br />

coordinada la iniciativa, organización y gestión pública, con los actores privados, las autoridades<br />

ambientales y las empresas de servicios públicos.<br />

• Construir un territorio donde se garantice el acceso equitativo a la ciudad, dotado de manera más<br />

equilibrada y permitiendo la accesibilidad a los equipamientos, en pro del mejoramiento de las<br />

condiciones de equidad en el territorio.<br />

• Generar procesos de densificación y aprovechamiento intensivo del suelo.<br />

• Desarrollar proyectos urbanísticos que permitan localizar asentamientos urbanos con adecuados<br />

estándares de calidad urbanística y ambiental que garanticen un impacto estructural sobre la<br />

organización espacial del territorio.<br />

• Incentivar y orientar operaciones urbanas de renovación y programas de revitalización hacia<br />

proyectos incluyentes e integrales, en zonas deterioradas de la ciudad en articulación con las redes<br />

de transporte y servicios.<br />

• Articular los sistemas de movilidad con la planeación del territorio, en pro del desarrollo sostenible<br />

que contribuya al crecimiento inteligente, considerando la interacción entre los usos del suelo<br />

y los modos de transporte de tal forma que se mejore la accesibilidad en concordancia con la<br />

descentralización de las grandes unidades de servicios y equipamientos.<br />

En suma el marco normativo vigente permite promover la adopción de instrumentos de gestión del<br />

suelo para la captación de plusvalías y reparto de cargas y beneficios, compensaciones y sustituciones<br />

para aportar el suelo y/o construir las obras de infraestructura para el transporte, los servicios públicos<br />

domiciliarios y/o los equipamientos colectivos con cargo a los propietarios y agentes involucrados en<br />

la operación urbanística.<br />

marco normativo para la gestión y<br />

ordenamiento del distrito<br />

DE ORDEN NACIONAL<br />

Ley 388 de 1997<br />

Ley 1682 de 2013<br />

DE ORDEN DISTRITAL<br />

Acuerdo 19 de 1972<br />

Decreto 190 de 2004<br />

Decreto 215 de 2005<br />

Decreto 319 de 2006<br />

Decreto 546 de 2007<br />

Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial<br />

Art. 113. Actuaciones Urbanas Integrales<br />

Art. 114. Macroproyectos Urbanos<br />

Artículo 6°. La infraestructura del transporte en Colombia<br />

deberá tener en cuenta las normas de accesibilidad a los modos<br />

de transporte de la población en general y en especial de las<br />

personas con discapacidad, así como el desarrollo urbano<br />

integral y sostenible.<br />

Creación del IDU<br />

“El instituto atenderá la ejecución de obras<br />

públicas de desarrollo urbanístico...”<br />

Numeral 2. Ejecutar obras de renovación urbana: conservación,<br />

rehabilitación, remodelación.<br />

Numeral 6. Ejecutar obras de desarrollo urbano, dentro de programas<br />

de otras entidades públicas o privadas, o colaborar en su ejecución y<br />

financiación.<br />

Plan de Ordenamiento Territorial<br />

Plan Maestro de Espacio Público<br />

Plan Maestro de Movilidad<br />

Reglamento de Comisiones<br />

Intersectoriales del Distrito Capital<br />

Acuerdo 459 de 2012<br />

Plan de Desarrollo Distrital<br />

“Bogotá Humana 2012-2016”<br />

20


Modos Alternos Sostenibles<br />

CAMINAR<br />

PEDALEAR<br />

Bogotá - Centro Histórico Plaza de Bolivar<br />

Banco de Imágenes IDU<br />

URBANO<br />

REGIONAL<br />

RURAL<br />

Integrado<br />

BOGOTÁ HUMANA<br />

PLAN DE DESARROLLO DISTRITAL BOGOTÁ HUMANA 2012 - 2016<br />

SISTEMA<br />

INTEGRADO<br />

DE TRANSPORTE<br />

Intermodal<br />

ACUERDO 489 DE 2012<br />

Eje 2: Un territorio que enfrenta el cambio climático y se ordena alrededor del agua.<br />

Art. 28. Programa de Movilidad Humana.<br />

“Movilidad humana dará prioridad en el siguiente orden: a las y los peatones, las y los ciclistas, al<br />

transporte masivo sobre el vehículo particular y a la introducción de la energía eléctrica en el transporte<br />

masivo, con el fin de reducir emisiones y de esta manera contribuir a mitigar el cambio climático y a<br />

disminuir las causas de las enfermedades cardiorrespiratorias que afectan especialmente a las niñas,<br />

niños y adultos mayores. Esta prioridad además ayudará a disminuir los niveles de accidentalidad…”<br />

Intervenciones en el sistema de movilidad, orientadas a fortalecer<br />

la estrategia de ordenamiento territorial de la ciudad.<br />

Priorización a peatones, ciclistas y transporte público sobre el vehículo<br />

particular e introducción de energías limpias en el transporte masivo.<br />

Reducción de emisiones - Mitigación<br />

efectos del cambio climático.<br />

Fuente: Elaborado a partir de Pirámide de Jerarquía de la movilidad urbana (en línea). Disponible en: www.mexico.itdp.org<br />

22


CUÁL ES EL<br />

RETO IDU?<br />

El reto que enfrenta el Instituto es el de integrar los diferentes proyectos de movilidad con el tejido<br />

consolidado, en proceso de desarrollo o de renovación de la Ciudad, en el marco del modelo del Plan<br />

de Ordenamiento Territorial y el Plan de Desarrollo Distrital.<br />

En ese sentido, se debe apuntar hacia la formulación de Proyectos Urbanos Integrales, que bajo los<br />

principios de Desarrollo Orientado por el Transporte Sostenible, respondan a las expectativas de<br />

desarrollo urbanístico y transformación de las dinámicas sociales y económicas generadas por la<br />

consolidación e implementación de los diferentes sistemas de transporte. Se concibe la infraestructura<br />

de movilidad como una OPORTUNIDAD que permite consolidar o reestructurar usos del suelo y<br />

aumentar el valor y rentabilidad de éste.<br />

El planteamiento de proyectos integrales, surge a partir del resultado evidente en corredores viales<br />

y de transporte, donde bordes subutilizados reflejan el deterioro de tejidos urbanos colindantes y<br />

un sinfín de impactos negativos en las dimensiones físicas, ambientales, sociales y económicas. Esta<br />

propuesta permitirá estructurar proyectos donde la Administración Distrital, de manera articulada,<br />

gestione proyectos que respondan a las expectativas de crecimiento de la ciudad y sus necesidades<br />

socio-espaciales.<br />

De este modo se busca que los proyectos de transporte e infraestructura vial revitalicen tejidos<br />

urbanos, mejorando las condiciones de accesibilidad, conectividad y funcionalidad de la estructura<br />

urbana, reconociendo las particularidades de los territorios a intervenir y el rol que cumplen en el<br />

modelo de ordenamiento. De este modo, el proyecto debe involucrar las dinámicas y modalidades de<br />

inserción de los grupos sociales en el espacio urbano, y, como todo ello incide en la percepción que<br />

tiene la ciudadanía sobre los territorios, resulta inevitable que las dinámicas de generación de valor<br />

se apliquen sobre cada lugar y reviertan en forma de capitalización de dichas ganancias en beneficio<br />

colectivo.<br />

OBJETIVOS ESENCIALES<br />

FORMULACIÓN<br />

DE PUI Y APLICACIÓN<br />

DE LOS PRINCIPIOS<br />

<strong>DOTS</strong><br />

Articulación entre la Movilidad<br />

y el Desarrollo Urbano<br />

DESARROLLO URBANÍSTICO Y TRANSFORMACIÓN DE LAS<br />

DINÁMICAS DE MOVILIDAD, AMBIENTALES,<br />

SOCIALES Y ECONÓMICAS<br />

Potenciar la transformación de los entornos físicos de las infraestructuras viales y de transporte a partir de<br />

ESTRATEGIAS DE PLANEAMIENTO que busquen fomentar la movilidad a través de medios no motorizados y<br />

la intermodalidad en los tipos de transporte.<br />

Impulsar la transformación de la ciudad a través del reconocimiento de la vocación funcional de los<br />

sectores aledaños a las infraestructuras viales y de transporte donde se pueda fomentar la mezcla de usos en<br />

función de los LINEAMIENTOS DEL MODELO DE ORDENAMIENTO.<br />

Mejorar la calidad ambiental del espacio público a través de ESTRATEGIAS DE DISEÑO URBANO que<br />

fomenten su uso, la conectividad a elementos naturales y la consolidación del tejido urbano.<br />

Favorecer la transformación a través de una RELACIÓN EFECTIVA entre los espacios públicos y privados.<br />

Impulsar los MECANISMOS DE GESTIÓN DEL SUELO a partir de intervenciones de iniciativa pública con<br />

participación privada y de la comunidad a través de los diferentes instrumentos de planeamiento.<br />

24


PROYECTOS<br />

URBANOS<br />

INTEGRALES<br />

Hong Kong, China - MTR Rapid Transit Station Estación Koowlon<br />

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/6a/Hong_Kong_Station_Outside_View_2009.jpg


Bogotá - Centro Internacional<br />

Banco de Imágenes IDU<br />

CONCEPTO PUI<br />

Es un instrumento de intervención urbana que abarca las dimensiones de lo físico, lo social y lo<br />

institucional, con el fin de resolver problemáticas específicas sobre un territorio definido colocando<br />

todas las herramientas del desarrollo de forma simultánea en función del área de intervención 8 . Un<br />

PUI se establece a partir la necesidad de responder a la actual problemática generada por diversos<br />

proyectos en la ciudad, los cuales no responden a las necesidades actuales de la sociedad y/o a la<br />

dinámica económica, social y urbana. La clave del proceso en sí se da a partir de la “integralidad”, es<br />

decir, bajo un modelo de desarrollo urbano integral de amplia visión que busca prever y mitigar los<br />

riesgos para el ordenamiento territorial y potenciar oportunidades de desarrollo, logrando un trabajo<br />

transversal, multidisciplinario e interinstitucional.<br />

Los PUI deben ser concebidos como proyectos estructurantes de desarrollo urbano, por lo que<br />

requieren ser formulados e implementados en un contexto que contemple aspectos urbanísticos,<br />

sociales y de participación, de financiación, ambientales, de competitividad y productividad. De esta<br />

forma, se deben propiciar acciones de renovación, consolidación y/o desarrollo que potencien el<br />

efecto dinamizador y catalizador que los proyectos de movilidad tienen en el territorio.<br />

QUE SE ESPERA CON LA IMPLEMENTACIÓN DE UN PUI<br />

TENER UN ENFOQUE INTEGRAL DE PLANEAMIENTO URBANO<br />

MEJORAR LAS CONDICIONES AMBIENTALES, CUALITATIVAS, SOCIALES Y FÍSICAS EN<br />

RELACIÓN CON EL SERVICIO DE TRANSPORTE O DE INFRAESTRUCTURA VIAL<br />

MEJORAR Y CUALIFICAR LA INFRAESTRUCTURA DE MOVILIDAD,<br />

LOS SERVICIOS Y LA OFERTA DE MERCADO INMOBILIARIO<br />

PROVEER Y PLANIFICAR SERVICIOS DE SOPORTE COMPLEMENTARIO Y<br />

RESPUESTAS URBANO-PAISAJÍSTICAS COMO PATRONES DESEADOS DE DESARROLLO<br />

GENERAR IMPACTO POSITIVO EN LAS CONDICIONES DE VIDA DE LOS HABITANTES, LA MOVILIDAD Y EL<br />

AMBIENTE BAJO EL FORTALECIMIENTO Y VITALIDAD DEL TEJIDO SOCIO-ECONÓMICO<br />

ACERCAMIENTO ENTRE ADMINISTRACIÓN Y COMUNIDADES CON PARTICIPACIÓN COMUNITARIA,<br />

GENERACIÓN DE EMPLEO Y FORTALECIMIENTO DEL COMERCIO<br />

CUALIFICAR Y MEJORAR LA ACCESIBILIDAD SOCIAL -LUGARES HABITABLES, INTEGRACIÓN SOCIAL, FLUJOS<br />

PEATONALES, PERMEABILIDAD Y LEGIBILIDAD DE DE LA ESTRUCTURA URBANA-<br />

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL RELACIONADO CON EL DESARROLLO URBANO<br />

EN EL DISTRITO CAPITAL<br />

IMPLEMENTAR MECANISMOS DE GESTIÓN QUE ARMONICEN ENTRE LO URBANO,<br />

AMBIENTAL, SOCIAL, ECONÓMICO Y LA MOVILIDAD<br />

8- Aparte tomado de la Empresa de Desarrollo Urbano de Medellín. Proyectos Urbanos Integrales (en línea). Disponible en internet:<br />

http://proyectosurbanosintegrales.blogspot.com/p/que-es-el-pui.html<br />

29


COMPONENTE<br />

DEFINICIÓN<br />

OBJETIVO VARIABLES DE ANÁLISIS 9<br />

COMPONENTES<br />

DE ANÁLISIS<br />

URBANO<br />

Evaluación del entorno y<br />

condiciones urbanas del<br />

proyecto a fin de focalizar<br />

potencialidades de<br />

desarrollo, nodos<br />

estratégicos y actuaciones<br />

urbanas que respondan a las<br />

necesidades del territorio.<br />

Impactar positivamente sobre<br />

las dinámicas urbanas.<br />

Aprovechar las<br />

oportunidades de nuevos<br />

desarrollos potenciando el<br />

desarrollo inmobiliario.<br />

Identificar y evaluar los<br />

impactos urbanos generados<br />

por el proyecto.<br />

Edificabilidad<br />

Equipamientos (distancia e<br />

incidencia)<br />

Proyectos IDU y PDD<br />

(distancia e incidencia)<br />

Espacio público<br />

De acuerdo con los objetivos definidos para los PUI, se establecen cinco componentes de análisis y<br />

evaluación, con los cuales se pretende abordar las áreas de oportunidad y de intervención para llevar a<br />

cabo un Proyecto Urbano Integral. De esta manera, se ofrece una formulación articulada, desde varios<br />

enfoques, necesarios para un correcto diagnóstico, evaluación e implementación del proyecto.<br />

MOVILIDAD<br />

Evaluación de las<br />

condiciones de movilidad de la<br />

ciudad, así como de las<br />

oportunidades de<br />

accesibilidad al transporte<br />

público y transporte no<br />

motorizado.<br />

Mejorar las condiciones de<br />

accesibilidad y movilidad<br />

Favorecer la racionalización<br />

de los recursos de la red de<br />

transporte público con<br />

respecto a la eficiencia.<br />

Densidad de infraestructura<br />

de movilidad<br />

Densidad de viajes<br />

producidos<br />

Distancia a proyectos IDU<br />

Accidentalidad<br />

COMPONENTE URBANO<br />

COMPONENTE DE MOVILIDAD<br />

COMPONENTE AMBIENTAL Y PAISAJÍSTICO<br />

AMBIENTAL<br />

PAISAJÍSTICO<br />

Valoración y análisis de<br />

aspectos ambientales y<br />

paisajísticos, determinando<br />

probables impactos y efectos<br />

negativos al ecosistema.<br />

Consideración de la<br />

ecoeficiencia durante la<br />

construcción y operación,<br />

valorada en generación de<br />

espacio público, áreas verdes,<br />

aportes al paisajismo,<br />

interferencia o articulación<br />

física y funcional con la<br />

Estructura Ecológica Principal,<br />

mitigación o compensación.<br />

Mitigar los impactos<br />

ambientales derivados de la<br />

construcción y operación de<br />

la infraestructura.<br />

Reducir las externalidades<br />

negativas (congestión,<br />

polución, disposición de RCD,<br />

etc.) producidas por los<br />

proyectos de infraestructura.<br />

Potenciar los sistemas de<br />

áreas protegidas e<br />

involucrarlos en el desarrollo<br />

del proyecto.<br />

Estructura ecológica principal<br />

Parques (distancia e<br />

incidencia)<br />

Riesgos por inundación o<br />

remoción de masas.<br />

COMPONENTE SOCIAL<br />

COMPONENTE ECONÓMICO Y FINANCIERO<br />

SOCIAL<br />

Evaluación de los proyectos<br />

con base en la relación<br />

beneficio/costo entre los<br />

sectores de la sociedad;<br />

Caracterización de la<br />

población habitante a aplicar<br />

al área de influencia del<br />

proyecto, precisando a partir<br />

de su condición<br />

socio-económica la<br />

capacidad de<br />

aprovechamiento del mayor<br />

valor del suelo e inmobiliario a<br />

producir.<br />

Fortalecer procesos de<br />

planeación participativa, con<br />

el fin de generar inclusión,<br />

apropiación social y control a<br />

cada una de las etapas de los<br />

Proyectos Urbanos Integrales<br />

Favorecer el mejoramiento de<br />

las condiciones de<br />

accesibilidad social.<br />

Reducir las externalidades<br />

negativas (desempleo,<br />

inseguridad, abandono, etc.)<br />

producidas por los proyectos<br />

de infraestructura vial de la<br />

ciudad<br />

Población.<br />

Reasentamientos.<br />

Patrimonio cultural.<br />

Escenarios de integración<br />

social.<br />

Índice pobreza<br />

multidimensional.<br />

ECONÓMICO<br />

Y FINANCIERO<br />

Evaluación de los hechos<br />

económicos en el territorio<br />

que permiten identificar<br />

ventajas capitalizables en<br />

amplias áreas de la ciudad.<br />

Este componente viabiliza la<br />

captura de mayor valor del<br />

suelo si se entienden las<br />

dinámicas del mercado de<br />

manera adecuada.<br />

Capturar los efectos externos<br />

de las inversiones púbicas en<br />

los predios, potenciar las<br />

vecindades de las<br />

aglomeraciones económicas<br />

en donde se tienen empleos<br />

generadores de ingresos,<br />

aprovechar las áreas de<br />

mercado derivadas de las<br />

demandas de la población y<br />

minimizar los costos con el<br />

aprovechamiento de las<br />

grandes áreas de terreno.<br />

Precios del suelo.<br />

Cercanía a las centralidades.<br />

Empleo<br />

Población<br />

Área total de la manzana<br />

FUENTE: Elaborado a partir de Producto No.14 del Diseño Conceptual de la red de transporte masivo metro y diseño operacional: Metodología<br />

de Evaluación de Alternativas de la Red Metro del SITP. 2009 y b) Manual de procedimiento de proyectos en intersecciones viales. Contrato de<br />

Consultoría No.311 de 2009-TPD Ingeniería S.A.<br />

9- Las variables pueden ser modificadas y variar de acuerdo a la naturaleza de cada proyecto<br />

31


ESCALAS DE ANÁLISIS<br />

La conceptualización y estructuración de Proyectos Urbanos Integrales debe tener en cuenta la<br />

importancia del análisis de las diferentes escalas de planeación y diseño de proyectos. Los ámbitos de<br />

análisis permiten definir el nivel que se desea estudiar y la visión que se adopta sobre el mismo. De este<br />

modo, se establecen los siguientes ámbitos:<br />

ALCANCE<br />

ESCALA REGIÓN<br />

Red de Corredores<br />

ESCALA CORREDOR<br />

ESCALA URBANA<br />

Área de Influencia<br />

ESCALA DE INTERVENCIÓN<br />

- Análisis desde la ciudad-región<br />

- Conexiones y Sostenibilidad entre<br />

municipios<br />

- Análisis de relaciones socio-territoriales<br />

- Caracterización de estaciones o puntos<br />

de intercambio modal<br />

- Identificación de Áreas de Oportunidad<br />

- Estrategias de planeación y<br />

diseño urbano<br />

- Mecanismos de gestión del suelo<br />

- Afinación Áreas de Oportunidad<br />

- Análisis de usos del suelo<br />

- Recomendaciones y lineamientos<br />

generales de diseño<br />

- Implementación de recomendaciones y<br />

lineamientos de diseño (espacio<br />

público, vial, etc.)<br />

- Intermodalidad<br />

- Procesos participativos<br />

- Acciones frente al entorno del proyecto<br />

ÁMBITOS DE ANÁLISIS PARA LA CONCEPCIÓN Y ESTRUCTURACIÓN DE UN PUI<br />

ÁMBITOS DE ANÁLISIS PARA IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS DE OPORTUNIDAD<br />

APLICACIÓN PRINCIPIOS <strong>DOTS</strong><br />

33


CONTEXTOS DE<br />

INTERVENCIÓN<br />

CONDICIONES<br />

TERRITORIALES<br />

Calle 6<br />

Avenida Caracas<br />

Calle 1<br />

CALLE 6<br />

TRANSMILENIO<br />

BARRIO SAN<br />

BERNARDO<br />

Carrera 10<br />

Avenida Caracas<br />

PARQUE<br />

TERCER<br />

MILENIO<br />

ÁREA DE<br />

INFLUENCIA<br />

DIRECTA<br />

Carrera 10<br />

Av. de los Comuneros<br />

CONTEXTO DE RENOVACIÓN<br />

SAN BERNARDO – PARQUE TERCER MILENIO<br />

ÁREA DE<br />

INFLUENCIA<br />

INDIRECTA<br />

CONDICIONES<br />

TERRITORIALES<br />

• Son áreas desarrolladas y con<br />

tejidos urbanos consolidados,<br />

alturas variables y de medias<br />

densidades.<br />

• Presenta una completa<br />

infraestructura de servicios<br />

públicos (acueducto,<br />

alcantarillado, energía,<br />

alumbrado, teléfonos y<br />

recolección de basuras).<br />

• Trama urbana presenta<br />

zonas verdes y parques<br />

y con aceptable entorno<br />

urbanístico.<br />

• Presenta áreas y<br />

edificaciones de conservación<br />

arquitectónica por lo que<br />

no se permite el cambio de<br />

norma.<br />

• Se presenta demolición de<br />

edificaciones antiguas por<br />

mal estado para nuevas<br />

construcciones.<br />

• Son áreas desarrolladas<br />

y consolidadas, de<br />

equipamientos con<br />

tipologías asociadas a<br />

su función y de edificios<br />

multifamiliares. Alturas<br />

mayores o iguales<br />

a 3 pisos.<br />

• Presenta una completa<br />

infraestructura de servicios<br />

públicos (acueducto,<br />

alcantarillado, energía,<br />

alumbrado, teléfonos y<br />

recolección de basuras).<br />

• Trama urbana enriquecida<br />

por zonas verdes y parques<br />

y con buen entorno<br />

urbanístico.<br />

POTENCIAL DE<br />

DESARROLLO URBANO<br />

Autopista Norte<br />

Calle 85<br />

Carrera 15<br />

Carrera 11<br />

Carrera 15<br />

ESTACIÓN<br />

CALLE 85<br />

Calle 77<br />

Calle 90<br />

ÁREA DE<br />

INFLUENCIA<br />

DIRECTA<br />

Carrera 7<br />

Carrera 11<br />

ÁREA DE<br />

INFLUENCIA<br />

INDIRECTA<br />

CONTEXTO DE CONSOLIDACIÓN<br />

PRIMERA LÍNEA DE METRO – ESTACIÓN CALLE 85<br />

Calle 85<br />

Carrera 7<br />

POTENCIAL DE<br />

DESARROLLO URBANO<br />

• Alto potencial de desarrollo de operaciones inmobiliarias en lotes libres o con bajas densidades.<br />

• El desarrollo inmobiliario se centra en consolidar el sector con algunos ajustes en la norma<br />

urbanística vigente para el desarrollo exitoso de proyectos urbanos integrales (edificios en altura,<br />

usos mixtos, etc).<br />

• Se requiere incentivar y fortalecer el desarrollo de usos y actividades compatibles que garanticen<br />

la localización de actuaciones e intervenciones multisectoriales interrelacionadas, necesarias para<br />

la adecuada inserción urbana integral de los proyectos de movilidad.<br />

• Es alto generador por concepto de plusvalía.<br />

• Potencial de desarrollo medio.<br />

• Reducido (no nulo) potencial en lotes libres para desarrollar operaciones inmobiliarias.<br />

• No se sugiere cambios importantes en la normatividad urbanística, aunque probablemente si se<br />

requiera agilización en los procesos de gestión para integrar predios y desarrollar proyectos de<br />

forma asociada.<br />

• Se requiere incentivar y fortalecer el desarrollo de usos y actividades compatibles que garanticen la<br />

localización de actuaciones e intervenciones multisectoriales interrelacionadas, necesarias para la<br />

adecuada inserción urbana integral de los proyectos de movilidad.<br />

Cada proyecto de movilidad en la ciudad, presenta oportunidades diferentes de desarrollo urbano y de<br />

operaciones inmobiliarias asociadas a estos. De esta manera, se establecen 3 contextos tipo para las<br />

intervenciones; renovación, consolidación y desarrollo.<br />

35


CONDICIONES<br />

TERRITORIALES<br />

• Presenta bajo índice<br />

de construcción<br />

(edificaciones de máximo<br />

2 pisos).<br />

Carrera 118<br />

TRANVERSAL<br />

DE SUBA<br />

CL. 107 Y 115<br />

• Presenta bajas densidades<br />

poblacionales.<br />

Calle 153<br />

ÁREA DE<br />

INFLUENCIA<br />

INDIRECTA<br />

ÁREA DE<br />

INFLUENCIA<br />

DIRECTA<br />

Carrera 104<br />

Calle 132<br />

Avenida Suba<br />

• Deficiencia vial y<br />

desarrollo progresivo<br />

predio a predio.<br />

• Presenta disponibilidad<br />

de redes de acueducto y<br />

alcantarillado.<br />

CONTEXTO DE DESARROLLO<br />

MANTENIMIENTO DE LA MALLA VIAL ARTERIAL NO TRONCAL<br />

AVENIDA TRANSVERSAL DE SUBA<br />

• Presenta déficit de<br />

espacio público (áreas<br />

verdes, parques, plazas y<br />

plazoletas).<br />

POTENCIAL DE<br />

DESARROLLO URBANO<br />

• Alto potencial de desarrollo en lotes libres o con bajas densidades para<br />

desarrollar operaciones inmobiliarias.<br />

• Potencial para el desarrollo de intervenciones complejas que promuevan<br />

desarrollos de gran escala. (estaciones cabecera).<br />

• Es alto generador por concepto de plusvalía.<br />

• Los polígonos coinciden con tratamientos que permiten hacer modificaciones importantes:<br />

Consolidación con cambio de patrón, y con densificación moderada.<br />

• Se requiere incentivar y fortalecer el desarrollo de usos y actividades compatibles que garanticen<br />

la localización de actuaciones e intervenciones multisectoriales interrelacionadas, necesarias para<br />

la adecuada inserción urbana integral de los proyectos de movilidad.<br />

FUENTE: Elaborado a partir de Producto No.14 del Diseño Conceptual de la red de transporte masivo metro y diseño operacional: Metodología<br />

de Evaluación de Alternativas de la Red Metro del SITP. 2009.<br />

Bogotá - Escultura de La Rebeca / Centro Internacional<br />

Banco de Imágenes IDU<br />

36


CóMO SE<br />

FORMULA UN PUI?<br />

El encadenamiento metodológico de las cuatro etapas que soportan la formulación de un PUI se<br />

sintetizan en el siguiente esquema:<br />

ETAPA<br />

PRELIMINAR<br />

SDP-IDU<br />

ETAPA<br />

FORMULACIÓN<br />

PUI<br />

sdp -idu-sdm<br />

ETAPA DE<br />

DISEÑO DE<br />

ÁREA DE<br />

INTERVENCIÓN<br />

ETAPA<br />

DEFINICIÓN Y<br />

CONCRECIÓN DE<br />

INSTRUMENTOS<br />

DE GESTIÓN<br />

Marco teórico conceptual y normativo<br />

Definición, Objetivos, Alcance, Tipo y Clasificación PUI<br />

Definición componentes de Análisis<br />

Escalas de Análisis<br />

Visitas de Campo y Diseños<br />

1. URBANO<br />

URBANA<br />

Estudio y reconocimiento de proyectos del Sistema de Movilidad<br />

Identificación de variables en cada componente<br />

Carectización y Priorización<br />

Delimitación y Tipo de Intervención<br />

Criterios de Selección<br />

Aplicación de estrategias de Desarrollo Urbano<br />

Perfil del Proyecto<br />

Definición de acciones del Distrito<br />

Gestión articulada e integral entre las entidades competentes<br />

Instrumentos de gestión del suelo y financiación<br />

METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN DE UN PUI<br />

Fuente: Elaborado a partir de información: SECRETARÍA DISTRITAL DE PLANEACIÓN DE BOGOTÁ D.C. Proyectos Urbanos Integrales 2012<br />

(en línea). Disponible en internet: www.sdp.gov.co<br />

2. MOVILIDAD 3. AMBIENTAL Y PAISAJÍSTICO 4. SOCIAL 5. ECONÓMICO<br />

ZONAL<br />

ÁREA DE INFLUENCIA ÁREA DE OPORTUNIDAD ÁREA DE INTERVENCIÓN<br />

Delimitación<br />

Criterios de Selección<br />

Elaboración indicadores Línea Base<br />

Análisis a nivel de Diagnóstico y conclusiones perfil<br />

de proyecto, prefactibilidad o factibilidad<br />

1<br />

Comprende la parte preliminar<br />

de revisión y análisis del contexto<br />

normativo y conceptual en el cual se<br />

enmarcan los proyectos y los cuáles<br />

definen las actuaciones por realizar,<br />

apoyadas en teorías y referentes<br />

internacionales. Adicionalmente, se<br />

definen los componentes y escalas<br />

de análisis.<br />

2<br />

Construye, con base en teorías e<br />

instrumentos de planeación, las<br />

variables y estrategias que deben<br />

ser analizadas y los indicadores<br />

respectivos, para direccionar la<br />

formulación no solo hacia las metas<br />

de proyecto, sino también hacia las<br />

metas de ciudad. En esta etapa se<br />

identifican los proyectos del sistema<br />

de movilidad y delimita el área de<br />

influencia y oportunidad entorno<br />

a ellos, que puedan convertirse en<br />

proyectos urbanos integrales.<br />

3<br />

Baja a la escala zonal y delimita el<br />

área de intervención, bajo criterios<br />

en cada uno de los componentes de<br />

análisis, se plantean lineamientos de<br />

diseño y estrategias de desarrollo<br />

urbano, para llegar a la etapa<br />

de anteproyecto.<br />

4<br />

Identifica las acciones del<br />

distrito encaminadas a llevar a<br />

cabo el proyecto, se definen los<br />

instrumentos de gestión del suelo<br />

y esquemas de financiación del<br />

PUI incluyendo estrategias de<br />

coordinación Interinstitucional y de<br />

Participación Público-Privada.<br />

39


Bogotá - Vista aérea Usaquén<br />

Banco de Imágenes IDU<br />

IMPACTO DE UN<br />

PROYECTO<br />

URBANO INTEGRAL<br />

La ciudad de Bogotá en los últimos años ha venido experimentando una transformación vertiginosa<br />

como consecuencia del crecimiento económico y demográfico, reflejándose principalmente en mega<br />

proyectos derivados de la planeación sectorial que no responden de manera articulada a las dinámicas<br />

del urbanismo sostenible. Por tal razón es urgente intervenir la ciudad con una visión integral, para<br />

revertir este desaconsejable patrón de crecimiento urbano.<br />

La integralidad, como principio básico de los PUI, plantea una conjunción entre la dinámica económica,<br />

social y urbana, beneficiando ampliamente a la población mediante el mejoramiento de las condiciones<br />

de vida, tomando la movilidad como eje central y replanteando su funcionamiento, usos y efectos.<br />

Un enfoque integral de planeamiento urbano permite modificar no solo la interacción entre usuario<br />

y transporte; también genera una optimización de las condiciones ambientales, sociales y físicas de<br />

la ciudad, derivando en mecanismos de gestión que crean un equilibrio entre los aspectos urbanos, la<br />

movilidad y la economía, en pro de una inclusión social y el pleno beneficio de los habitantes.<br />

41


Bogotá - Revés Urbano sobre Calle 26 (Culatas)<br />

Banco de Imágenes IDU<br />

MOVILIDAD EDIFICABILIDAD TEJIDO URBANO<br />

ACCESIBILIDAD EQUIPAMENTOS REGULACIÓN<br />

S<br />

I<br />

N<br />

E<br />

R<br />

G<br />

I<br />

A<br />

FENÓMENOS ASOCIADOS<br />

NECESIDADES COMUNES<br />

REGULACIÓN<br />

POLÍTICAS INTEGRADAS<br />

TRANSPORTE INFRAESTRUCTURA USOS DEL SUELO<br />

TENDENCIA ACTUAL DE LA INTERVENCIÓN URBANA VS POLÍTICAS INTEGRADORAS<br />

FUENTE: Elaborado a partir de información: SECRETARÍA DISTRITAL DE PLANEACIÓN DE BOGOTÁ<br />

D.C. Proyectos Urbanos Integrales 2012 (en línea). Disponible en internet: www.sdp.gov.co<br />

PROBLEMAS IDENTIFICADOS PRODUCTO DE LA DESARTICULACIÓN<br />

INSTITUCIONAL Y FALTA DE VISIÓN DE CIUDAD<br />

LO QUE NO SE PUEDE REPETIR<br />

1. Generación de cicatrices urbanas asociadas al abandono y deterioro progresivo<br />

sin recuperación, por la falta de gestión en predios sobrantes y falta de una norma<br />

apropiada. (Ejemplo: Culatas).<br />

2. Espacios prediales y públicos convertidos en residuales, quedando a la vista culatas o<br />

fachadas laterales sin tratamiento de espacio público y diseño urbano, producto del<br />

paso de una troncal o cualquier afectación urbana sin un acertado manejo.<br />

3. Generación de espacios públicos sin sentido de pertenencia y sin cualidades espaciales.<br />

4. Bajo estímulo de tratamientos como la Renovación Urbana de las zonas en deterioro.<br />

5. Bajos niveles de edificabilidad, debido a la débil planeación que existe sobre los<br />

corredores de transporte que ha permitido el predominio del desarrollo predio a<br />

predio, de manera progresiva y con baja densidad (hasta 3 pisos). Así, las alturas de<br />

las edificaciones no están asociadas a los corredores de Transporte existiendo una<br />

baja intensidad y rentabilidad de usos de suelo.<br />

6. Detrimento de las posibilidades de recuperación de la inversión por parte del estado,<br />

frente al aprovechamiento inmobiliario por parte del sector privado, debido a debilidad<br />

o falta de claridad en la aplicación de instrumentos de gestión del suelo.<br />

7. Pérdidas en la estructura de los valores del suelo.<br />

42


DESARROLLO<br />

ORIENTADO<br />

POR EL<br />

TRANSPORTE<br />

SOSTENIBLE<br />

Portland, Estados Unidos - Pioneer Courthouse Square<br />

http://en.wikipedia.org/wiki/Pioneer_Courthouse_Square#mediaviewer/File:Pioneer-SquareDaytime.jpg


CONCEPTO <strong>DOTS</strong><br />

Es un modelo de planeamiento y diseño en pro de la interacción social y la accesibilidad en el territorio.<br />

Mediante el Desarrollo Orientado por el Transporte Sostenible se busca generar entornos vibrantes<br />

con calidad en el espacio público, mayores aprovechamientos en el uso del suelo y mejoramiento de la<br />

oferta de servicios a las comunidades involucradas, entorno a las infraestructuras de transporte con el<br />

fin de desestimular la dependencia al uso del automóvil.<br />

El Desarrollo Urbano bajo los lineamientos <strong>DOTS</strong>, busca obtener lugares vivibles y amables que puedan<br />

convertirse en puntos atractivos para visitar, y no en sitios de paso sin identidad e inseguros. Así mismo,<br />

debe formularse de manera cuidadosa y desde diferentes perspectivas, de lo contrario, el transporte<br />

puede transformarse en una barrera física y social.<br />

Entre los efectos positivos para la población que vive y trabaja en zonas donde se implementa el <strong>DOTS</strong>,<br />

se puede señalar una mayor disposición al desplazamiento a pie, en bicicleta y a través de transporte<br />

público, lo que se traduce en el desestímulo del uso del vehículo privado, el significativo mejoramiento<br />

de la vitalidad de los barrios, la interacción y control social, y espacios públicos diseñados para el uso<br />

continuo.<br />

Adicionalmente, la localización cerca de la infraestructura de transporte puede incrementar el valor<br />

del suelo de manera considerable en comparación con localizaciones lejanas a las estaciones, ya que<br />

se facilita la accesibilidad al sistema y de esa manera se consigue la conectividad con los servicios de las<br />

diferentes zonas de la Ciudad. En consecuencia, la identificación del potencial de las zonas que rodean<br />

a las infraestructuras de movilidad puede convertirse en una poderosa herramienta de planificación<br />

cuando se supera lo sectorial y se conecta con una visión de futuro para la Ciudad.<br />

CONECTAR A LOS RESIDENTES CON EL<br />

TRABAJO, COMERCIO Y LOS SERVICIOS.<br />

REDUCIR LA DEPENDECIA DEL CARRO Y<br />

LOS COSTOS DEL TRANSPORTE.<br />

PROVEER CALIDAD DE VIDA A TODOS LOS<br />

CIUDADANOS DE DIFERENTE NIVEL DE INGRESOS.<br />

AUMENTAR LAS OPORTUNIDADES<br />

ECONÓMICAS.<br />

Beneficios <strong>DOTS</strong> a través de la Planeación del Transporte y del Territorio<br />

FUENTE: Elaborado a partir de: CENTRO DE TRANSPORTE SUSTENTABLE DE MÉXICO A.C.<br />

Manual Desarrollo Orientado al Transporte Sustentable <strong>DOTS</strong>. México, 2010.<br />

CONSTRUIR COMUNIDADES Y BARRIOS<br />

MÁS SALUDABLES.<br />

REDUCIR EL EFECTO GAS INVERNADERO<br />

MEJORANDO EL CLIMA.<br />

47


principios dots<br />

VIVIVENDA<br />

VIVIVENDA<br />

OFICINAS<br />

SERVICIOS<br />

COMERCIO<br />

1<br />

COMPACTAR<br />

2<br />

DENSIFICAR<br />

3<br />

CONECTAR<br />

4<br />

MEZCLAR<br />

5<br />

CAMINAR<br />

6<br />

PEDALEAR<br />

7<br />

TRANSPORTAR<br />

8<br />

CAMBIAR<br />

49


Bogotá - Calle 26, Salitre / Estación TransMilenio<br />

Banco de Imágenes IDU<br />

COMPACTAR<br />

Compactar: Hacer compacto algo.<br />

Diccionario de la Real Academia Española<br />

En las ciudades, territorios o sectores compactos, las condiciones de proximidad posibilitan acercar la mayor<br />

cantidad de usos urbanos a distancias caminables, permitiendo que las actividades principales y complementarias<br />

sean localizadas de acuerdo a las necesidades de la comunidad y a la óptima relación con el sistema de transporte<br />

público.<br />

Los términos “compactar” y “densificar” están estrechamente ligados; ambos tienen como fin la reducción<br />

de viajes en la ciudad en sus diferentes modos, la reducción de las tendencias actuales de expansión urbana,<br />

y minimización del tiempo y energía necesarios para llegar de un punto a otro, maximizando el potencial de<br />

interacción. Los trayectos logrados en ciudades o territorios con modelos compactos, requieren una menor<br />

inversión y costo en la infraestructura. Así mismo, los territorios compactos con viajes pendulares cortos, reducen<br />

la expansión urbana focalizando el desarrollo en las áreas adyacentes y vecinas al desarrollo existente, ademas de<br />

permitir la localización de viviendas y centros de trabajo a distancias cortas. 10<br />

10- ITDP. Planes Integrales de Movilidad: Lineamientos para una movilidad sustentable. Primera Edición. México, 2012.<br />

ESTRATEGIAS<br />

Promover el uso eficiente del suelo en<br />

relación a las líneas de infraestructura<br />

de movilidad de alta y media capacidad<br />

o estaciones de transporte de escala<br />

metropolitana o urbana.<br />

ACCIONES<br />

• Promover la reconfiguración del tejido urbano<br />

existente y la creación de nuevos desarrollos en<br />

relación a las líneas de infraestructura de movilidad<br />

y estaciones de transporte de escala metropolitana<br />

y urbana, permitiendo a los residentes vivir cerca a<br />

sus trabajos, escuelas, servicios y otras destinaciones<br />

(resultando en la reducción de tiempos de viaje y<br />

emisiones).<br />

• Desarrollar proyectos que permitan, a través del<br />

tejido urbano, desplazamientos más cortos y un<br />

mayor porcentaje de uso del transporte público y<br />

modos no motorizados.<br />

• Identificar instrumentos de planeación urbana que<br />

permitan desarrollar proyectos urbanos integrales<br />

entorno a las estaciones.<br />

51


DENSIFICAR<br />

Bogotá - Carrera Séptima con Calle 73<br />

Banco de Imágenes IDU<br />

ESTRATEGIAS<br />

Garantizar la creación de lugares activos<br />

y vibrantes entorno a los bordes de<br />

infraestructura de movilidad y estaciones<br />

de transporte.<br />

ACCIONES<br />

• Generar altas densidades (250-300 Hab/Ha) y<br />

medias densidades (150-250 Hab/Ha), combinadas<br />

con uso mixto del suelo, en bordes o estaciones de<br />

movilidad de alta y media capacidad, buscando<br />

disminuir las distancias de los desplazamientos e<br />

induciendo a un mayor uso del transporte público o<br />

de medios no motorizados.<br />

Densificar: Hacer denso algo (Denso: compacto, apretado, espeso, de mucho contenido).<br />

Diccionario de la Real Academia Española<br />

Por medio de la densificación asociada a las estaciones o infraestructura de movilidad, se busca optimizar y hacer<br />

coincidir la relación entre ésta y la capacidad del sistema de transporte público 11 . Se pretende contribuir por<br />

medio del desarrollo orientado por el transporte sostenible, a generar lugares densos y compactos en puntos<br />

estratégicos de la ciudad, donde las altas densidades urbanas soporten un servicio de transporte de alta calidad,<br />

con buenas frecuencias y conectividad y ayuden a generar recursos en beneficio de la ciudad (captura de valor).<br />

Así mismo, a través de la densificación asociada a bordes de infraestructura de movilidad de alta y media<br />

capacidad, se busca promover el desarrollo de edificaciones con altas y medias densidades y con mezcla de usos,<br />

brindándole a este tipo de entornos (bordes y nodos estratégicos), legibilidad y condiciones urbanas adecuadas.<br />

• Promover la densificación y uso eficiente de terrenos<br />

baldíos o remanentes, asociados a los proyectos<br />

de infraestructura de movilidad, logrando lugares<br />

agradables para vivir e incentivando las economías<br />

locales.<br />

• Hacer coincidir la densidad con la localización de<br />

los servicios urbanos (parques, restaurantes y<br />

equipamientos).<br />

11- ITDP. Planes Integrales de Movilidad: Lineamientos para una movilidad sustentable. Primera Edición. México, 2012.<br />

53


CONECTAR<br />

Bogotá - Centro Internacional<br />

Banco de Imágenes IDU<br />

Conectar: Unir, enlazar, establecer relación, poner en comunicación.<br />

Diccionario Real Academia Española.<br />

Una red de espacios públicos y de infraestructura ciclo inclusiva, requiere de una red adecuadamente conectada<br />

y permeable, con trayectos cortos y andenes accesibles alrededor de las manzanas.<br />

Un tejido urbano que es más permeable a los peatones y ciclistas, que a los medios de transporte motorizado,<br />

prioriza medios de transporte amigables con el medio ambiente y permite una densa red de trayectos variados<br />

que conectan puntos estratégicos de la ciudad. La conectividad como principio de cualquier intervención en los<br />

proyectos IDU, debe permitir la creación de patrones densos de calles y andenes que sean muy accesibles para<br />

peatones, ciclistas y tránsito vehicular público y privado.<br />

ESTRATEGIAS<br />

Interrelacionar las actividades y dinámicas<br />

urbanas que se generan entorno a los<br />

bordes de infraestructura de movilidad y<br />

estaciones de transporte, tanto en su área<br />

de influencia directa como indirecta.<br />

Valoración del patrimonio físico, cultural y<br />

ambiental en la estrategia de articulación y<br />

conexión.<br />

Reconfigurar y buscar la permeabilidad en<br />

grandes manzanas.<br />

ACCIONES<br />

• Desarrollar conexiones garantizando la accesibilidad<br />

de la comunidad a las actividades y puntos de<br />

servicio público que hacen parte del área de<br />

influencia directa e indirecta.<br />

• Articular y relacionar los centros de empleo y las<br />

centralidades, así como las zonas de comercio<br />

e insumos de alimentos frescos en un radio de<br />

400/500 metros.<br />

• Proporcionar adecuadamente las intersecciones<br />

peatonales y de vehículos, de acuerdo a los flujos<br />

y aforos peatonales y vehiculares (conectividad<br />

priorizada).<br />

• Articular y potenciar los proyectos IDU con los<br />

elementos que hacen parte de la Estructura<br />

Ecológica Principal, equipamientos, servicios e hitos<br />

urbanos.<br />

• Articular e incorporar el patrimonio en los diseños<br />

de los proyectos.<br />

• Promover el diseño o reconfiguración del tejido<br />

urbano mediante manzanas pequeñas que<br />

impulsen trayectos cortos y directos.<br />

55


Bogotá - Estación TransMilenio Calle 100<br />

Banco de Imágenes IDU<br />

MEZCLAR<br />

ESTRATEGIAS<br />

Promover bordes y zonas activas variadas<br />

en torno a la infraestructura de movilidad y<br />

estaciones de transporte.<br />

ACCIONES<br />

• Suscitar la diversidad mediante la promoción<br />

de la mezcla de usos en sentido vertical y<br />

horizontal (generación de plantas bajas activas<br />

con diferenciación entre espacio público y espacio<br />

privado).<br />

• Promover operaciones para el tratamiento de<br />

culatas y remanentes prediales, asociadas al<br />

aprovechamiento económico del espacio público,<br />

generación de espacio público o desarrollo de<br />

edificaciones.<br />

Mezclar: Juntar, unir, incorporar algo con otra cosa.<br />

Diccionario de la Real Academia Española<br />

La mezcla equilibrada y compatible de usos entorno a las estaciones de transporte o infraestructura de movilidad,<br />

con un óptimo balance entre vivienda, parques, comercio, espacios abiertos accesibles y servicios, permite crear<br />

lugares diversos, vibrantes, activos y eficientes en términos de movilidad. Cuando hay una mezcla equilibrada<br />

de usos y actividades complementarias dentro de una zona <strong>DOTS</strong>, los viajes generados pueden ser cortos y<br />

variados, fomentando modos de transporte no motorizados.<br />

• Establecer alianzas de participación y construcción<br />

colectiva con la comunidad para el fomento de<br />

actividades de emprendimiento o bienestar,<br />

asociadas a los proyectos de infraestructura y<br />

estaciones de transporte.<br />

57


CAMINAR<br />

Bogotá - Museo Nacional / Centro Internacional<br />

Banco de Imágenes IDU<br />

Caminar (De camino): Andar determinada distancia. Dirigirse a un lugar o meta, avanzar hacia él.<br />

Diccionario de la Real Academia Española<br />

Caminar se constituye como una actividad natural que realiza el ser humano con el fin de desplazarse de un lugar<br />

A a un lugar B. En el contexto del desarrollo urbano sostenible, se busca fomentar aquellos modos de transporte<br />

no motorizado que desarrollen barrios y comunidades más amigables con el medio ambiente, donde por medio<br />

de la promoción de la “caminata” y el respeto por la escala humana, se crean espacios públicos seguros, de<br />

convivencia e interacción y activos en sus plantas bajas.<br />

El incremento del interés por caminar, se constituye como una política de salud pública que busca el mejoramiento<br />

de la calidad de vida de los ciudadanos y sus condiciones físicas. A través de esta actividad, se descubre la ciudad en<br />

su esencia principal, como el gran sitio de encuentro. En sí, más que caminar y recorrer la ciudad y sus territorios,<br />

el fin es conectarla y vivirla.<br />

ESTRATEGIAS<br />

Sistema de espacios públicos que vinculen<br />

peatonalmente el proyecto con su zona de<br />

influencia.<br />

Espacios públicos seguros y percepción de<br />

seguridad.<br />

Recorridos peatonales como articuladores<br />

del tejido urbano.<br />

Accesibilidad universal.<br />

Condiciones ambientales y de confort<br />

(prever protección del viento, ruido,<br />

polución).<br />

ACCIONES<br />

• Articulación con elementos de la Estructura<br />

Ecológica Principal, equipamientos, servicios, hitos<br />

urbanos.<br />

• Frentes de manzana activos y vibrantes<br />

• Trayectos seguros por medio de buenas condiciones<br />

iluminación (recorridos y permanencias)<br />

• Espacios visualmente activos (conexiones visuales<br />

tanto en espacio público, como al interior de los<br />

primeros pisos)<br />

• Continuidad en la red peatonal<br />

• Recorridos cortos y directos<br />

• Frentes de fachada y recorridos permeables<br />

• Rampas, señalización, demarcación y eliminación<br />

de obstáculos<br />

• Intersecciones o cruces peatonales con accesibilidad<br />

universal hacia todas las direcciones.<br />

• Incorporación de elementos de sombra y refugio<br />

(protección) naturales y artificiales<br />

• Arborización y vegetación<br />

• Mobiliario urbano que genere recintos de acuerdo a<br />

las necesidades de socialización.<br />

59


PEDALEAR<br />

Bogotá - Carrera 11 con Calle 92<br />

Banco de Imágenes IDU<br />

ESTRATEGIAS<br />

Red que vincule por medio de la bicicleta el<br />

proyecto con su zona de influencia.<br />

Red continua y segura de bicicletas.<br />

ACCIONES<br />

• Articulación con elementos de la Estructura<br />

Ecológica Principal, equipamientos, servicios, hitos<br />

urbanos.<br />

• Articulación con la red de bicicletas existente<br />

• Continuidad en la red de bicicletas<br />

• Rampas, señalización y demarcación<br />

• Eliminación de obstáculos<br />

• Intersecciones o cruces con accesibilidad hacia<br />

todas las direcciones creando una red de bicicletas<br />

completa.<br />

Pedalear: Poner en movimiento un pedal, y especialmente el de los velocípedos y bicicletas.<br />

Diccionario de la Real Academia Española<br />

Pedalear es una opción de transporte gratuito, saludable y asequible para todos los ciudadanos. Es una actividad,<br />

a su vez, amigable con el medio ambiente, que requiere poco espacio y pocos recursos y contribuye a la reducción<br />

de los efectos de gas invernadero producidos por los medios de transporte motorizados. De esta manera, se<br />

busca priorizar las redes de ciclorrutas y bici-carriles, diseñando calles que acentúen la seguridad y convivencia<br />

de los ciclo - usuarios, ofreciendo itinerarios y estacionamientos seguros para las bicicletas públicas y privadas.<br />

Entre mayores condiciones de seguridad se provean, con mayores ciclistas de todos los géneros y edades contará<br />

la ciudad.<br />

Puntos de ciclo estacionamientos. • Ciclo estacionamientos asociados a estaciones<br />

del sistema de transporte masivo (Troncales<br />

TransMilenio, Cable Aéreo, Metro)<br />

• Ciclo estacionamientos en zonas bajas de puentes,<br />

en puntos de encuentro, en equipamientos o zonas<br />

comerciales.<br />

• Mobiliario urbano para estacionamientos asociados<br />

a paraderos del SITP o en puntos estratégicos de<br />

alta demanda.<br />

61


TRANSPORTAR<br />

Bogotá - Estación TransMilieno Banderas<br />

Banco de Imágenes IDU<br />

500m<br />

máximo<br />

Transportar: Llevar a alguien o algo de un lugar a otro.<br />

Diccionario de la Real Academia Española<br />

Los modos de transporte permiten conectar e integrar las distintas partes de la ciudad, además de los ciudadanos<br />

y visitantes. La accesibilidad y la proximidad al servicio de transporte público de alta y media capacidad (Sistema<br />

TransMilenio, Metro, Cables aéreos) se asocian altamente con el Desarrollo Orientado por el Transporte<br />

Sostenible. La adecuada relación entre transporte y desarrollo urbano juega un papel fundamental, ya que<br />

permite la movilidad urbana eficiente y equitativa a todos los sectores de la ciudad.<br />

Promover transporte público de alta calidad, que asegure un servicio frecuente, rápido y directo, localizando<br />

estaciones de tránsito, vivienda, trabajo y servicios a distancias caminables entre ellas (de 15 a 20 minutos), con<br />

altas o medias densidades; maximiza el número de personas y servicios que pueden ser fácilmente alcanzadospor<br />

una distancia corta a pie.<br />

ESTRATEGIAS<br />

Conectividad y relaciones con el área de<br />

influencia.<br />

Intermodalidad en el sistema de<br />

transporte.<br />

Condiciones adecuadas de la infraestructura<br />

de transporte.<br />

ACCIONES<br />

• Minimizar distancias recorridas a pie y en bicicleta<br />

para acceder a las estaciones de transporte público.<br />

• Evaluar la redundancia de opciones y redes de<br />

transporte a una distancia caminable.<br />

• Articulación y puntos de intercambio entre modos<br />

• Distancia a pie a estaciones o paraderos<br />

• Distancia en bicicleta a estaciones o paraderos<br />

• Puntos de paraderos<br />

• Estaciones legibles<br />

• Señalización y demarcación<br />

• Puntos de información a residentes y visitantes<br />

• Mobiliario urbano que genere recintos de acuerdo<br />

a las necesidades de socialización (oportunidades<br />

de sentarse, contemplar a la gente, descansar,<br />

interactuar socialmente)<br />

• Accesibilidad universal<br />

63


CAMBIAR<br />

Bogotá - Carrera Séptima Peatonalizada<br />

Banco de Imágenes IDU<br />

Cambiar: Dejar una cosa o situación para tomar otra.<br />

Diccionario de la Real Academia Española<br />

Cuando se han aplicado los principios <strong>DOTS</strong> a los proyectos en la ciudad, se comienzan a generar cambios en los<br />

patrones de comportamiento de los ciudadanos y sus modos de transporte, minimizando la dependencia de los<br />

modos motorizados para los desplazamientos cortos, y posicionando los modos eficientes de transporte público<br />

para los desplazamientos largos. Como consecuencia se logra un cambio positivo en las formas de vivir la ciudad,<br />

en la medida que se han generado condiciones de proximidad para acceder a los servicios urbanos básicos y se<br />

han generado entornos seguros que invitan a la permanencia y disfrute de los espacios públicos.<br />

ESTRATEGIAS<br />

Incremento de la movilidad por medio de<br />

modos no motorizados o de transporte público.<br />

Implementación de estacionamientos<br />

disuasorios.<br />

Clara relación entre los modos de transporte.<br />

Implementación de zonas de tráfico<br />

calmado.<br />

Equilibrio en el uso de la infraestructura de<br />

movilidad en función del número de viajes que<br />

soporta.<br />

ACCIONES<br />

• Reducción de los espacios de estacionamiento.<br />

• Regulación del uso de las vías.<br />

• Limitación del estacionamiento para desalentar el uso del<br />

automóvil en horas pico.<br />

• Implementación de espacios públicos de encuentro, estar,<br />

esparcimiento, socialización que fomenten la interacción<br />

y apropiación de la estación.<br />

• Localización de estacionamientos disuasorios en<br />

estaciones cabeceras del sistema de transporte.<br />

• Accesibilidad universal<br />

• Aumentar las zonas para peatones.<br />

• Disminuir el espacio para los vehículos.<br />

• Implementar diseños que reduzcan la velocidad.<br />

• Dar al peatón el primer nivel de prevalencia<br />

• Implementar programas de mantenimiento de la<br />

infraestructura que favorezcan al transporte público.<br />

65


objetivos dots<br />

Un espacio <strong>DOTS</strong>, debe trascender más allá de una respuesta a la aplicación de criterios de diseño<br />

urbano, vial y de transporte, en sí debe generar a las personas, sus protagonistas principales, lugares<br />

vibrantes que inciten a vivir y recorrer el territorio. Más allá de un desarrollo denso entorno a estaciones<br />

de transporte, el Desarrollo Orientado por el Transporte Sostenible, debe crear espacios amigables<br />

que propendan por el mejoramiento de la calidad en el sentido del lugar, el realce del sentido de<br />

pertenencia y el fortalecimiento de la cultura ciudadana.<br />

“Las calles de las ciudades sirven para muchas cosas aparte de soportar el paso de vehículos;<br />

y las aceras de las ciudades -parte de las calles destinada a los peatones- tienen muchos otros<br />

usos además de soportar el caminar de los peatones. Estos usos están en estrecha relación con<br />

la circulación, pero no se identifican con ésta, y en rigor son por lo menos tan importantes como<br />

la circulación para el buen funcionamiento de las ciudades”.<br />

Jane Jacobs, Muerte y Vida de las Grandes Ciudades (1961)<br />

LO QUE PRETENDE UN ESPACIO <strong>DOTS</strong><br />

GENERAR IMPACTOS POSITIVOS EN LAS CONDICIONES DE VIDA DE LOS HABITANTES,<br />

LAS CONDICIONES DE MOVILIDAD Y AMBIENTALES PARA EL FORTALECIMIENTO<br />

Y VITALIDAD DEL TEJIDO SOCIO-ECONÓMICO.<br />

CREAR LUGARES HABITABLES, HUMANOS Y DE INTEGRACIÓN SOCIAL, REFORZANDO<br />

LA MOVILIDAD PEATONAL Y DE CICLO-USUARIOS.<br />

CREAR CONDICIONES DE PERMEABILIDAD Y LEGIBILIDAD EN LA ESTRUCTURA<br />

URBANA Y ESPACIOS PÚBLICOS.<br />

INCREMENTAR EL NÚMERO DE VIAJES A PIE, EN BICICLETAS Y EN TRANSPORTE PÚBLICO,<br />

MEDIANTE UN SISTEMA INTERCONECTADO, EFICIENTE Y ACCESIBLE.<br />

FORTALECER LOS PROCESOS DE PARTICIPACIÓN Y CONSTRUCCIÓN COLECTIVA<br />

DEL TERRITORIO.<br />

OBJETIVOS DEL DESARROLLO ORIENTADO POR EL TRANSPORTE SOSTENIBLE<br />

Fuente: Elaboración propia, IDU 2015<br />

Bogotá - Eje Ambiental<br />

Banco de Imágenes IDU<br />

67


Bogotá - Vista aérea sobre Carrera Séptima<br />

Banco de Imágenes IDU<br />

escalas de<br />

análisis dots<br />

ESCALA CORREDOR<br />

• Caracterización y análisis de relaciones y potencialidades<br />

que existen a escala metropolitana.<br />

• Conexiones y enlaces con la Ciudad-Región.<br />

• Jerarquización de nodos estratégicos del corredor.<br />

• Conformación de Red de lugares <strong>DOTS</strong>.<br />

1 km<br />

ESCALA ÁREA DE OPORTUNIDAD E INFLUENCIA<br />

-ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA E INDIRECTA-<br />

0.5km<br />

800-1000m 400-500m<br />

zona caminable: Max. 20min.<br />

zona caminable: Max. 10min.<br />

• Área de referencia (800m / 1000m<br />

a la redonda de la estación)<br />

• Identificación de oportunidades urbanas, de movilidad,<br />

ambiental, social y económica.<br />

• Promoción de principios <strong>DOTS</strong> (compactar, mezclar,<br />

densificar, compactar, caminar, pedalear, transportar y<br />

cambiar).<br />

• Planeamiento de acciones de mejoramiento para la<br />

accesibilidad universal, vehicular y conexiones.<br />

• Articulación y enlaces con equipamientos e hitos<br />

urbanos y locales.<br />

• Análisis de usos del suelo (gestión y mezcla).<br />

• Localización de servicios entorno a las<br />

estaciones de transporte.<br />

• Puesta en marcha de procesos de participación y<br />

construcción colectiva del territorio.<br />

ESCALA ESTACIÓN - ÁREA DE INTERVENCIÓN<br />

• Diseño de espacios públicos e infraestructura<br />

cicloinclusiva.<br />

• Diseño vial y especificaciones técnicas.<br />

• Diseño de edificaciones (volumetría).<br />

• Estrategias de emprendimiento y Comercio local.<br />

• Diseño y puesta en marcha de programas para fomentar<br />

el sentido de pertenencia y de lugar.<br />

• Puesta en marcha de procesos de diseño participativo.<br />

68


CASO ESTACIÓN LOURDES<br />

PRIMERA LÍNEA DE METRO DE BOGOTÁ<br />

COMPACTAR DENSIFICAR CONECTAR MEZCLAR<br />

Carrera 10<br />

Calle 67<br />

Calle 67<br />

Carrera 11<br />

Carrera 7<br />

Carrera 13<br />

Calle 66<br />

Calle 64<br />

Calle 64<br />

Carrera 9<br />

Carrera 9A<br />

Carrera 16<br />

Calle 63<br />

Carrera 13<br />

Av. Caracas<br />

Calle 61<br />

CAMINAR PEDALEAR TRANSPORTAR CAMBIAR<br />

Área de Intervención - Diseños<br />

Área de Influencia - Recomendaciones Urbanas<br />

71


articulación<br />

pui y dots


ARTICULACIÓN<br />

pui Y dots<br />

UN PUI ES EL INSTRUMENTO PARA GESTIONAR<br />

UN ESPACIO URBANO <strong>DOTS</strong><br />

El proceso para la formulación de un proyecto<br />

PUI-<strong>DOTS</strong> se plasma y articula en cuatro etapas<br />

principalmente, a través de las cuales se direcciona<br />

el objetivo. La secuencia metodológica responde<br />

a las etapas de:<br />

FACTIBILIDAD/ETAPAS SECUENCIALES<br />

ETAPA PRELIMINAR:<br />

Comprende la parte preliminar de revisión y<br />

análisis del contexto normativo y conceptual, en<br />

el cual se enmarcan los proyectos y definen cuáles<br />

son las actuaciones viables a realizar (Ejemplo:<br />

Proyectos Plan de Desarrollo Distrital o Proyectos<br />

Priorizados a partir del Plan de Ordenamiento<br />

Territorial). Así mismo, comprende la etapa<br />

preliminar para la identificación de las áreas de<br />

oportunidad asociadas a los proyectos y su área<br />

de influencia.<br />

ETAPA FORMULACIÓN PUI:<br />

Una vez identificadas las áreas de oportunidad<br />

asociadas a los proyectos, se construye con<br />

base en teorías e instrumentos de planeación,<br />

las variables, indicadores y estrategias que<br />

serán analizadas para direccionar la formulación<br />

del proyecto, no solo hacia la meta del mismo,<br />

sino también hacia las metas de ciudad. En esta<br />

etapa se identifican los proyectos del sistema de<br />

movilidad y delimitan de manera detallada las<br />

áreas de oportunidad entorno a ellos, que puedan<br />

convertirse en Proyectos Urbanos Integrales.<br />

ESTUDIOS Y DISEÑOS/ETAPAS<br />

TRANSVERSALES<br />

APLICACIÓN PRINCIPIOS <strong>DOTS</strong>:<br />

Etapa en la que a una escala zonal y con un área<br />

de intervención definida, se aplican los principios<br />

de Desarrollo Orientado por el Transporte<br />

Sostenible mediante lineamientos de diseño y<br />

estrategias de desarrollo urbano. En esta etapa<br />

se busca materializar los principios de Desarrollo<br />

Orientado por el Transporte Sostenible en<br />

diseños urbanos<br />

de alta calidad.<br />

INSTRUMENTOS DE GESTIÓN DEL SUELO:<br />

De acuerdo al área de influencia, las áreas de<br />

oportunidad identificadas y los instrumentos de<br />

planeación y gestión, se traza una estrategia de<br />

coordinación interinstitucional para llevar a cabo<br />

operaciones urbanas asociadas a los proyectos<br />

de infraestructura de movilidad. Del mismo<br />

modo, se analiza la pertinencia de la aplicación de<br />

instrumentos de asociaciones público-privadas<br />

de acuerdo a<br />

cada proyecto.<br />

CONSTRUCCIÓN<br />

Etapa en la que se crea una estrategia de<br />

mitigación de impactos y se ejecutan las obras<br />

para proyectos que respondan a las necesidades de<br />

ciudad. Igualmente, se continúa en coordinación<br />

con otras entidades con los procesos de gestión<br />

del suelo.<br />

CONSERVACIÓN<br />

Etapa en la que se fortalecen procesos de<br />

apropiación con la comunidad, se realiza<br />

el monitoreo, seguimiento y evaluación de<br />

indicadores y se consolidan las acciones<br />

relacionadas con los instrumentos de gestión del<br />

suelo aplicados.<br />

INCIDENCIA EN EL MODO DE GESTIONAR LA CIUDAD<br />

PUI<br />

PROYECTO URBANO INTEGRAL<br />

Instrumentos de análisis e<br />

intervención urbana<br />

A partir de análisis de<br />

componentes<br />

Articulación con entidades y<br />

recomendaciones de acuerdo a<br />

componentes y variables<br />

Incidencia en la concepción y gestión<br />

de los proyectos idu desde la<br />

etapa de factibilidad.<br />

DESARROLLO ORIENTADO POR EL TRANSPORTE SOSTENIBLE<br />

<strong>DOTS</strong><br />

Lineamientos de planeamiento<br />

y diseño urbano<br />

Estrategias y acciones en<br />

el territorio<br />

A partir de los 8 principios del<br />

desarrollo orientando por el<br />

transporte sostenible<br />

Incidencia en los diseños de<br />

Proyectos idu y posterior etapa de<br />

construcción y mantemimiento.<br />

ARTICULACIÓN DE PROYECTOS URBANOS INTEGRALES Y EL<br />

DESARROLLO ORIENTANDO POR EL TRANSPORTE SOSTENIBLE<br />

Fuente: Elaboración propia, IDU 2015<br />

INCIDENCIA EN EL MODO DE VIVIR LA CIUDAD<br />

75


F<br />

I<br />

13 MESES<br />

Bogotá - Estación TransMilenio / Monumento a los Héroes<br />

Banco de Imágenes IDU<br />

ciclo de vida<br />

proyectos idu<br />

El ciclo de vida de un proyecto IDU inicia desde que se identifica el problema o la necesidad que deber<br />

ser solucionada, y finaliza en el momento en que se logra dar respuesta o satisface tal necesidad,<br />

alcanzando los objetivos esperados por el mismo. 12<br />

$<br />

PRESUPUESTO<br />

APROBADO<br />

PDD<br />

Identificación de Áreas de<br />

Oportunidad y conceptualización de<br />

Proyectos Urbano Integrales (PUI).<br />

Análisis de Priorización (4 meses)<br />

Estudios Previos (1 meses)<br />

Pliegos (1,5 meses)<br />

Adjudicación (1,6 meses)<br />

Contratación (0,6 meses)<br />

Diagnostico (2 meses)<br />

Entrega (1 mes)<br />

$<br />

PRESUPUESTO<br />

APROBADO<br />

Mantenimiento y Sostenibilidad<br />

de los proyectos IDU bajo<br />

principios <strong>DOTS</strong> y PUI.<br />

PDD<br />

Construcción de proyectos bajo principios<br />

de Desarrollo Orientado por el transporte<br />

Sostenible y seguimiento a la gestión<br />

del suelo para los PUI.<br />

N<br />

E<br />

A<br />

R<br />

T<br />

S<br />

E<br />

R<br />

D<br />

U<br />

L<br />

C<br />

A<br />

T<br />

R<br />

U<br />

E<br />

R<br />

CONSERVACIÓN<br />

7 Meses<br />

CONSTRUCCIÓN<br />

N<br />

A<br />

Dirección Técnica de Mantenimiento<br />

Dirección Técnica de Construcción<br />

14 Meses<br />

E<br />

G<br />

N<br />

Ó<br />

I<br />

C<br />

C<br />

FACTIBILIDAD<br />

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO URBANO<br />

E<br />

9 Meses<br />

6 Meses<br />

Dirección Técnica de Proyectos<br />

ÁREAS TRANSVERSALES IDU<br />

Dirección Técnica de Diseño de Proyectos<br />

R<br />

I<br />

DISEÑO<br />

D<br />

B<br />

S<br />

U<br />

ASOCIACIONES PÚBLICO-PRIVADAS<br />

ADQUISIÓN PREDIAL<br />

ALIANZAS TRIPARTITAS<br />

Diseño de Proyectos bajo principios de<br />

Desarrollo Orientado por el Transporte<br />

Sostenible (<strong>DOTS</strong>) y Metodos de<br />

gestión del suelo.<br />

(1 mes) Estudios Previos<br />

(1,5 meses) Pliegos<br />

(1,5 meses) Adjudicación<br />

(1 mes) Contratación<br />

12- FUENTE: CAMARA COLOMBIANA DE LA INFRAESTRUCTURA. Una política pública: Maduración de proyectos, matriz de riesgos.<br />

Buenas prácticas contractuales. Bogotá D.C., 2012 y Procesos Instituto de Desarrollo Urbano.<br />

76


FACTIBILIDAD<br />

DISEÑO<br />

Qué es?<br />

Qué actividades se realizan?<br />

Qué es?<br />

Qué actividades se realizan?<br />

Etapa en la que se definen e implementan los<br />

lineamientos y estrategias para la identificación,<br />

formulación, desarrollo, evaluación e<br />

implementación de los planes, programas y<br />

proyectos urbanos integrales de infraestructura<br />

de los sistemas de movilidad y espacio público, de<br />

acuerdo con las políticas y estrategias sectoriales<br />

e institucionales adoptadas.<br />

Este proceso parte desde la realización de<br />

estudios de diagnóstico, factibilidad, evaluación<br />

y seguimiento de los planes y proyectos de la<br />

infraestructura de los sistemas de movilidad<br />

y espacio público; se busca que proponga<br />

instrumentos, mecanismos y estrategias para<br />

la financiación y desarrollo de los proyectos,<br />

formulación e implementación de la planeación<br />

de los proyectos de valorización, la gestión de<br />

estacionamientos y/o parqueaderos. Así mismo,<br />

incluye el aprovechamiento de los predios<br />

propiedad del IDU.<br />

• Estudio de prefactibilidad – fase I<br />

• Estudio de factibilidad – fase II<br />

• Planificación de proyectos urbanos,<br />

especiales y locales<br />

• Gestión integral de proyectos<br />

• Evaluación ex-ante de los proyectos<br />

• Estudios técnicos de costos<br />

Qué se espera como producto final<br />

para el siguiente paso?<br />

Viabilidad mediante la preparación de información<br />

técnica, financiera, económica y ambiental, y<br />

el cálculo de cantidades de obra, de costos y<br />

beneficios, y la preparación de los bosquejos y<br />

anteproyectos que se requieran.<br />

Determinación de los objetivos del proyecto<br />

integral. Estudios necesarios para tomar la<br />

decisión de realizar o no el proyecto.<br />

Etapa en la que se elaboran los diseños de ingeniería<br />

urbana y de detalle, dando cumplimiento a las<br />

normas técnicas y urbanísticas vigentes, de<br />

conformidad con los lineamientos, directrices y<br />

parámetros definidos en la etapa posterior.<br />

Inicia con la estructuración de los estudios y<br />

diseños de proyectos integrales, verificando<br />

que los mismos incluyan el análisis de riesgos,<br />

los componentes técnicos, arquitectónicos,<br />

urbanísticos, paisajísticos, prediales, ambientales,<br />

sociales, de tráfico y de seguridad integral.<br />

Continúa con la obtención de las aprobaciones<br />

y licencias dadas por las Empresas de Servicios<br />

Públicos y demás entidades competentes de los<br />

diseños de dichos proyectos, hasta la liquidación<br />

y recibo de los mismos.<br />

• Planificación de los estudios y diseños<br />

• Seguimiento a la ejecución de estudios y<br />

diseños<br />

• Elaboración de Pliegos licitatorios para la<br />

construcción<br />

• Recibo y liquidación de estudios y diseños<br />

Qué se espera como producto final<br />

para el siguiente paso?<br />

Realización de todas las actividades necesarias<br />

para la puesta en marcha del proyecto, es decir,<br />

las acciones requeridas para alcanzar los objetivos<br />

del mismo.<br />

79


CONSTRUCCIÓN<br />

CONSERVACIÓN<br />

Qué es?<br />

Qué actividades se realizan?<br />

Qué es?<br />

Qué actividades generales se realizan?<br />

Etapa en la que se gestiona, supervisa, controla,<br />

evalúa y se hace seguimiento de la ejecución<br />

de los proyectos de infraestructura vial y de<br />

espacio público, para dar cumplimiento con lo<br />

contemplado en la misión y visión de la entidad<br />

en relación con los sistemas de movilidad y de<br />

espacio público construido.<br />

El proceso comienza con la coordinación y control<br />

de la ejecución de los proyectos de construcción<br />

de los sistemas de movilidad y espacio público,<br />

continuando con el seguimiento técnico,<br />

administrativo, financiero, ambiental y social y de<br />

seguridad integral de los mismos, entregando a las<br />

empresas de servicios públicos y demás entidades<br />

competentes los proyectos de infraestructura de<br />

redes, para obtener los respectivos paz y salvos<br />

hasta el recibo de las obras por parte del IDU y la<br />

liquidación del contrato.<br />

• Planificación y ejecución de proyectos de<br />

construcción del IDU<br />

• Seguimiento a la ejecución de proyectos de<br />

construcción del IDU<br />

• Recibo y liquidación de proyectos de<br />

construcción del IDU<br />

Qué se espera como producto final<br />

para el siguiente paso?<br />

Materialización física de los proyectos de<br />

infraestructura, en concordancia con las<br />

necesidades definidas en la factibilidad, las<br />

condiciones establecidas en los diseños y los<br />

ajustes requeridos en la ejecución de la obra, para<br />

dar al servicio sistemas de movilidad y espacio<br />

público que operen con seguridad y ofrezcan<br />

niveles de servicio acordes con los modos de<br />

transporte que soportan.<br />

Etapa en la que se gestiona, supervisa,<br />

controla, evalúa, ejecuta y se hace<br />

seguimiento a los proyectos de conservación<br />

de la infraestructura vial y de espacio público<br />

construido, alcanzando un adecuado nivel<br />

de servicio en los corredores viales y de<br />

transporte intervenidos, mejorando la<br />

movilidad urbana y contribuyendo a la<br />

seguridad, mediante la disminución de los<br />

niveles de accidentalidad y el mejoramiento<br />

de la calidad de vida.<br />

Inicia con la coordinación y control de la<br />

ejecución de los proyectos de mantenimiento<br />

de los sistemas de movilidad y espacio público,<br />

continuando con el seguimiento técnico,<br />

administrativo, financiero, ambiental, social<br />

y de seguridad integral de los mismos, hasta<br />

el recibo de las obras de mantenimiento y/o<br />

conservación por parte del IDU y la liquidación<br />

del contrato.<br />

• Planificación del mantenimiento<br />

• Ejecución y seguimiento del mantenimiento<br />

• Recibo y liquidación del mantenimiento<br />

• Evaluación ex post (incluye análisis de indicadores)<br />

Qué se espera como producto final<br />

para el siguiente paso?<br />

Mediante la evaluación ex-post se busca ayudar a<br />

garantizar una operación eficiente, identificando<br />

y abordando los problemas que surjan durante la<br />

operación. El objetivo específico consiste en medir los<br />

beneficios y costos reales, por ende, la rentabilidad<br />

efectiva del proyecto, identificando, cuantificando y<br />

explicando las posibles desviaciones que se presentan<br />

al comparar las predicciones realizadas en su momento<br />

(evaluación ex-ante), con los resultados generados<br />

por la operación del proyecto (evaluación ex-post),<br />

considerando en tales evaluaciones, los escenarios<br />

con y sin desviación de flujos de dinero, atribuibles a la<br />

ejecución del proyecto.<br />

80


CICLO de<br />

PROYECTOS<br />

COMPONENTES PUI<br />

URBANO / MOVILIDAD / SOCIAL / ECONÓMICO Y FINANCIERO / AMBIENTAL<br />

actividades<br />

transversales<br />

GESTIÓN SOCIAL Y PREDIAL EN el CICLO DE UN PUI<br />

IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS DE OPORTUNIDAD<br />

FACTIBILIDAD<br />

Variables de los componentes de análisis - PUI<br />

Definición de Indicadores - Conformación de la Línea base<br />

RECOMENDACIONES Y LINEAMIENTOS DE DISEÑO PRINCIPIOS <strong>DOTS</strong><br />

DISEÑO<br />

Diseño aplicación principios <strong>DOTS</strong><br />

Mercadeo y gestión ETAPA 1<br />

DEFINICIÓN DE ETAPAS DE GESTIÓN Y EJECUCIÓN DEL PROYECTO<br />

CONSTRUCCIÓN<br />

Mitigación de Impactos<br />

Mercadeo y gestión ETAPA 2<br />

CONSERVACIÓN<br />

Apropiación comunidad<br />

Monitoreo, Seguimiento y Evaluación de indicadores<br />

Mercadeo y gestión ETAPA 3 (Consolidación de acciones,<br />

evaluación de los modelos aplicados)<br />

Las siguientes estrategias generales de Gestión social, social-predial PUI-<strong>DOTS</strong> y de Gestión<br />

Ambiental en el ciclo de vida de los proyectos IDU, corresponde a la visión integral que se busca dar en<br />

la concepción de proyectos para la ciudad desde el componente social y ambiental.<br />

FACTIBILIDAD<br />

CARACTERIZACIÓN SOCIO-<br />

TERRITORIAL<br />

Componentes PUI<br />

ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA<br />

ANÁLISIS CONTEXTO SOCIO-TERRITORIAL<br />

ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA<br />

ANÁLISIS CONTEXTO SOCIO-TERRITORIAL<br />

CARTOGRAFÍA SOCIAL Y<br />

RECOMENDACIONES DE<br />

INTERVENCIÓN<br />

- Análisis Territorial<br />

(Problemáticas y oportunidades<br />

sociales).<br />

- Lineamientos Especiales<br />

- Lineamientos de participación<br />

y protocolos.<br />

- Lineamientos de resolución de<br />

conflictos – Mapa de actores.<br />

- Identificación de<br />

potencialidades del territorio.<br />

- Impacto unidades<br />

socio-prediales.<br />

-Redes sociales y económicas.<br />

ORGANIZACIÓN DE LAS<br />

MESAS DE DIÁLOGO CON LA<br />

COMUNIDAD<br />

FORMULACIÓN DE<br />

INDICADORES<br />

Y EVALUACIÓN EX-ANTE<br />

FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA PARA LA PLANEACIÓN, GESTIÓN,<br />

OPERACIÒN Y SOSTENIBILIDAD SOCIAL DEL PROYECTO<br />

(Ámbito Comunidad e Insititucion)<br />

Recomendaciones de intervención desde la perspectiva de<br />

participación y construcción colectiva del desarrollo<br />

Lineamientos para la<br />

estrategia de conservación<br />

DISEÑO<br />

CONSTRUCCIÓN PLIEGOS EyD<br />

Equipo EyD<br />

Diseño e Implementación de la<br />

estrategia de gestión<br />

interinstitucional. Estrategia y<br />

Metodología de participación<br />

ciudadana y consolidación de<br />

mesas participativas.<br />

Enfoque poblacional aplicando<br />

los principios<br />

<strong>DOTS</strong><br />

Resultado: Diseño participativo<br />

que responda a las necesidades<br />

socio-territoriales para el área<br />

de intervención.<br />

Planeación y diseño de las<br />

gestiones interinstitucionales<br />

como socio institucionales para<br />

la mitigación, compensación de<br />

impactos y fortalecimiento de<br />

oportunidades territoriales.<br />

Definición de la estrategia para la conservación<br />

CONSTRUCCIÓN<br />

Diseño e implementación de<br />

estrategias de gestión<br />

interinstitucional y socio<br />

interinstitucional.<br />

Implementación de acciones de<br />

mitigación y compensación de<br />

impactos.<br />

Implementación conjunta de<br />

acciones para el fortalecimiento<br />

de oportunidades territoriales.<br />

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN SOCIAL<br />

ASOCIADO A PREDIOS dirección técnica de predios<br />

Aplicación de la estrategía de conservación<br />

CONSERVACIÓN<br />

SOSTENIBILIDAD A LOS<br />

PROGRAMAS SOCIALES<br />

VERIFICACIÓN DE<br />

INDICADORES Y EVALUACIONES<br />

EX-POST<br />

ESTRATEGIA GENERAL DE GESTIÓN SOCIAL Y SOCIAL PREDIAL DEL CICLO DE VIDA DE PROYECTOS IDU.<br />

Fuente: Elaboración propia, IDU 2015<br />

ESTRATEGIA DE ARTICULACIÓN PUI-<strong>DOTS</strong> EN EL CICLO DE VIDA DE PROYECTOS IDU - EL PASO A PASO<br />

Fuente: Elaboración propia, IDU 2015<br />

82


FACTIBILIDAD DISEÑO CONSTRUCCIÓN CONSERVACIÓN<br />

ESTRATEGIA GENERAL DE GESTIÓN AMBIENTAL PUI-<strong>DOTS</strong><br />

CARACTERIZACIÓN<br />

AMBIENTAL DEL ÁREA DE<br />

INFLUENCIA<br />

Delimitación del área de<br />

influencia, identificación de<br />

elementos de la EEP, valoración<br />

de componentes biofísicos.<br />

ANÁLISIS DE LA<br />

ARTICULACIÓN DE LA EEP<br />

CON EL PROYECTO<br />

Identificación de<br />

potencialidades ambientales del<br />

territorio, alternativas para<br />

potenciar los elementos de la EPP,<br />

articulación con otros proyectos.<br />

CARTOGRAFÍA AMBIENTAL Y<br />

RECOMENDACIONES PARA<br />

EL DISEÑO Y<br />

SOSTENIBILIDAD<br />

Zonificación ambiental,<br />

zonificación del manejo y<br />

propuesta ambiental, mapas<br />

temáticos.<br />

Recomendaciones y propuesta ambiental<br />

Lineamientos de diseño<br />

ambiental<br />

ESTRUCTURACIÓN PLIEGO<br />

DE CONDICIONES<br />

ESTUDIOS Y DISEÑOS<br />

Lineamientos ambientales de<br />

diseño, garantizar integración y<br />

equilibrio del proyecto con el<br />

medio natural, aplicación de los<br />

principios <strong>DOTS</strong>.<br />

DISEÑO DEL PROYECTO DEL<br />

SISTEMA DE<br />

MOVILIDAD Y DE ESPACIO<br />

PÚBLICO INTEGRADO AL<br />

ENTORNO DESDE EL<br />

COMPONENTE AMBIENTAL.<br />

ESTRUCTURACIÓN DE LOS<br />

PLIEGOS DE CONDICIONES<br />

PARA LA CONSTRUCCIÓN<br />

Plan de manejo ambiental, Guía<br />

ambiental y de seguridad y salud<br />

en el trabajo para<br />

proyectos del sistema de movilidad<br />

y espacio público.<br />

Lineamientos ambientales del proceso constructivo<br />

PROCESO CONSTRUCTIVO<br />

ECOEFICIENTE Y<br />

SOSTENIBLE<br />

Mitigación de impactos, manejo<br />

integral de materiales y residuos,<br />

cumplir el diseño paisajístico<br />

EJECUCIÓN DEL PLAN DE<br />

MANEJO AMBIENTAL<br />

(PIPMA)<br />

Aplicación de los indicadores<br />

VERIFICACIÓN DE<br />

INDICADORES Y<br />

EVALUACIONES EX-POST<br />

INTEGRAR ELEMENTOS DEL SISTEMA DE MOVILIDAD Y ESPACIO PÚBLICO<br />

CON LOS ELEMENTOS DE LA ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL (EEP)<br />

CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVIDAD<br />

DE CONTROL AMBIENTAL VIGENTE<br />

ESTRATEGIA GENERAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DEL CICLO DE VIDA DE PROYECTOS IDU.<br />

Fuente: Elaboración propia, IDU 2015<br />

Bogotá - Parque Nacional<br />

Banco de Imágenes IDU<br />

85


AVENIDA DE LAS AMERICAS<br />

AVENIDA SAN JOSE<br />

AVENIDA PEPE SIERRA<br />

AVENIDA PASEO DE LOS LIBERTADORES<br />

MAPA DE<br />

PROYECTOS<br />

AVENIDA SAN ANTONIO<br />

AVENIDA TRANSVERSAL DE SUBA<br />

AVENIDA CORDOBA<br />

AVENIDA RODRIGO LARA BONILLA<br />

AVENIDA PASEO DE LOS LIBERTADORES<br />

AVENIDA SANTA BARBARA<br />

AVENIDA LAUREANO GOMEZ<br />

AVENIDA JOSE CELESTINO MUTIS<br />

AVENIDA LUIS CARLOS GALAN SARMIENTO<br />

AVENIDA DEL SALITRE<br />

AVENIDA JOSE ELIECER GAITAN<br />

AVENIDA FERROCARRIL DE OCCIDENTE<br />

AVENIDA CIUDAD DE CALI<br />

AVENIDA AGOBERTO MEJIA CIFUENTES<br />

AVENIDA LA ESMERALDA<br />

AVENIDA BOYACA<br />

AVENIDA DE LA CONSTITUCION<br />

AVENIDA DEL CONGRESO EUCARISTICO<br />

AVENIDA BATALLON CALDAS<br />

AVENIDA CIUDAD DE QUITO<br />

AVENIDA CHILE<br />

AVENIDA ALFREDO DE BATEMAN<br />

PAR VIAL AVENIDA BICENTENARIO<br />

PAR VIAL AVENIDA GERMAN ARCINIEGAS<br />

AVENIDA CARLOS LLERAS RESTREPO<br />

AVENIDA CIUDAD DE VILLAVICENCIO<br />

AVENIDA TINTAL<br />

AVENIDA CIUDAD DE CALI<br />

AVENIDA PRIMERO DE MAYO<br />

AVENIDA BOYACA<br />

AVENIDA DEL FERROCARRIL DEL SUR<br />

AVENIDA CUNDINAMARCA<br />

AVENIDA JIMENEZ DE QUESADA<br />

AVENIDA DE LA HORTUA<br />

AVENIDA DEL SUR<br />

AVENIDA MARISCAL SUCRE<br />

AVENIDA FERNANDO MAZUERA<br />

AVENIDA LA VICTORIA<br />

PROYECTOS ESPECIALES<br />

METRO<br />

CABLE AÉREO<br />

AUTOPISTA AL LLANO<br />

PROYECTOS DE TRONCALES TRANSMILENIO<br />

SISTEMA TRANSMILENIO Y OBRAS DE INTEGRACIÓN<br />

AMPLIACIÓN DE ESTACIONES O PORTALES<br />

PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURAL VIAL<br />

CORREDORES VIALES<br />

INTERSECCIONES VIALES<br />

PUENTE PEATONAL<br />

PROYECTOS DE CONSERVACIÓN DE LA MALLA VIAL<br />

PROYECTOS DE ESPACIO PÚBLICO<br />

REDES AMBIENTALES PEATONALES SEGURAS (RAPS)<br />

CICLORRUTAS Y BICICARRILES<br />

INFRAESTRUCTURA CICLOINCLUSIVA<br />

0 1200 2400 4800 7200 9600<br />

METROS<br />

Bogotá - Vista aérea Eje Ambiental<br />

Banco de Imágenes IDU<br />

87


PROYECTOS ESPECIALES<br />

PRIMERA LÍNEA DEL METRO PESADO<br />

Patio Taller<br />

Estación Portal Américas<br />

Estación Casablanca<br />

Estación Villavicencio<br />

Estación Palenque<br />

Estación Kennedy<br />

Estación Boyacá<br />

Estación Primera de Mayo<br />

Estación Avenida 68<br />

Estación Rosario<br />

Estación NQS<br />

Estación Santander<br />

Estación Nariño<br />

Estación Hortúa<br />

Estación San Victorino<br />

Estación Lima<br />

Estación La Rebeca<br />

Estación Parque Nacional<br />

Estación La Gran Colombia<br />

Estación Marly<br />

Estación Santo Tomás<br />

Estación Plaza Lourdes<br />

Estación Avenida Chile<br />

PROYECTOS<br />

EN CURSO<br />

Estación Calle 85<br />

Estación Parque 93<br />

Estación Calle 100<br />

Estación Usaquén<br />

Estación Calle 127<br />

CABLE AÉREO<br />

Cable Ciudad Bolívar<br />

Cable San Cristóbal<br />

TRONCALES TRANSMILENIO/SITP<br />

Troncal Avenida Boyacá Tramo 1<br />

Troncal Avenida Boyacá Tramo 2<br />

Troncal Avenida Boyacá Tramo 3<br />

Troncal Avenida Boyacá Tramo 4<br />

Ampliación Portal Tunal<br />

Ampliación Estación Fase I Toberín<br />

Ampliación Estación Fase I Pepe Sierra<br />

Ampliación Estación Fase I Escuela Militar<br />

Ampliación Estación Fase I Calle 146<br />

Ampliación Estación Fase I Calle 127<br />

Ampliación Estación Fase I Av. Cali<br />

Ampliación Caracas (Molinos a Portal Usme)<br />

Troncal Américas (Puente Aranda - NQS)<br />

Extensión Caracas (Portal Usme a Yomasa)<br />

Troncal Avenida Villavicencio (Portal Tunal -<br />

NQS)<br />

PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA VIAL<br />

Avenida José Celestino Mutis (AC 63) desde<br />

Carrera 114 hasta Carrera 122<br />

Avenida Ciudad de Cali, desde Avenida Bosa<br />

hasta Avenida San Bernandino<br />

Avenida Bosa, desde Avenida Agoberto Mejía<br />

(AK 80) hasta Avenida Ciudad de Cali<br />

Avenida Bosa desde Avenida Ciudad de Cali hasta<br />

Avenida Tintal<br />

Avenida de los Cerros (Avenida Circunvalar)<br />

desde Calle 9 hasta Avenida de los Comuneros<br />

PAR VIAL - Carrera 6 y Carrera 7 desde Av. de los<br />

Comuneros hasta Avenida de la Hortúa (AC 1)<br />

Avenida de la Hortúa (AC 1) desde la Carrera 6<br />

hasta la Avenida Fernando Mazuera (AK 10)<br />

Avenida El Rincón (KR 91 y AC 131A) desde<br />

Carrera 91 hasta Avenida la Conejera (TV 97)<br />

Avenida Tabor desde Avenida La Conejera hasta<br />

Avenida Ciudad de Cali<br />

Avenida Tintal (AK 89) desde Avenida<br />

Villavicencio hasta Avenida Manuel Cepeda<br />

Vargas - Calzada Occidental<br />

Avenida Tintal (AK 89) desde Avenida Manuel<br />

Cepeda Vargas hasta Avenida Alsacia (AC 12) -<br />

Calzada Occidental<br />

Avenida Alsacia desde Avenida Tintal (AK 89)<br />

hasta Avenida Ciudad de Cali (AK 86)<br />

Avenida Alsacia (AC 12) desde Avenida de la<br />

Constitución hasta Avenida Boyacá (AK 72)<br />

Avenida Alsacia (AC 12) desde Avenida de la<br />

Constitución hasta Avenida Boyacá (AK 72)<br />

Avenida Constitución desde Avenida Alsacia (AC<br />

12) hasta Avenida Centenario (AC 13)<br />

Avenida Alsacia desde Avenida Boyacá (AC 72)<br />

hasta Avenida Ciudad de Cali (A 86)<br />

Avenida San Antonio (AC 183) desde Av. Paseo<br />

de los Libertadores (Auto norte) hasta Av.<br />

Alberto Lleras Camargo (AC 7)<br />

Avenida Laureano Gómez (AK 9) desde Avenida<br />

San José (AC 170) hasta la Calle 183<br />

Avenida Jorge Gaitán Cortés (AK 33) desde<br />

Avenida Boyacá hasta Avenida del Congreso<br />

Eucarístico<br />

Avenida Chile (AC 72) por Avenida Ciudad de<br />

Cali<br />

Avenida Primero de Mayo desde Carrera 3 Este<br />

hasta Calle 11 Sur<br />

PEATONALES<br />

Avenida Boyacá por Calle 164<br />

Avenida Boyacá por Calle 152<br />

Avenida Boyacá (AK 72) por Calle 11A (Villa<br />

Alsacia)<br />

Avenida Boyacá (AK 72) por Avenida Américas<br />

Costado Norte -Calle 7A<br />

Avenida Boyacá (AK 72) por Avenida Américas<br />

Costado Sur - Calle 5A<br />

PROYECTOS RAPS Y BICICARRILES<br />

Espacio Público RAPS Rincón<br />

Espacio Público RAPS Nieves<br />

Espacio Público RAPS Teusaquillo<br />

Espacio Público RAPS Kennedy Central<br />

Espacio Público RAPS Restrepo<br />

Espacio Público RAPS Carvajal<br />

Espacio Público Red Tintal<br />

Espacio Público CAD Fase II<br />

Adecuación de Infraestructura Ciclo inclusiva<br />

89


TIPOLOGÍA DE<br />

PROYECTOS<br />

PROYECTOS<br />

ESPECIALES<br />

PROYECTOS<br />

DE TRONCALES<br />

TRANSMILENIO<br />

PROYECTOS DE<br />

INFRAESTRUCTURA<br />

VIAL<br />

PROYECTOS<br />

CONSERVACIÓN<br />

MALLA VIAL<br />

PROYECTOS<br />

INFRAESTRUCTURA<br />

NO MOTORIZADA<br />

Bogotá - Calle 26 Torre Colpatria<br />

Banco de Imágenes IDU<br />

91


LINEAMIENTOS


TRATAMIENTO DE CULATAS<br />

Promover operaciones para el tratamiento de culatas<br />

y remanentes prediales, asociados al aprovechamiento<br />

económico del espacio público y/o revitalización del<br />

espacio urbano y frentes de fachada.<br />

HACER<br />

DE CADA<br />

ESTACIÓN UN<br />

LUGAR<br />

PROYECTOS DE<br />

TRANSPORTE<br />

DENSIFICAR<br />

Generar altas densidades entorno<br />

a los corredores viales.<br />

SOLUCIONES TEMPORALES<br />

Vegetación Vertical<br />

Arte Urbano<br />

Desarrollo de actividades<br />

temporales para la<br />

comunidad<br />

USO MIXTO DEL SUELO<br />

Espacios visualmente activos con mezcla<br />

de usos compatibles.<br />

APERTURA DE FACHADA<br />

Frentes de<br />

Fachada activos<br />

PLANTAS BAJAS ACTIVAS<br />

Frentes de fachada y recorridos permeables.<br />

ARTE URBANO Y RECINTOS<br />

PARA LA CIRCULACIÓN Y<br />

PERMANENCIA<br />

Mobiliario urbano que genere recintos de<br />

acuerdo a las necesidades de socialización<br />

CRUCES PEATONALES SEGUROS<br />

Dar al peatón el primer nivel de prevalencia.<br />

TRANSPORTE NO MOTORIZADO<br />

Infraestructura para el transporte no motorizado y<br />

articulación de la Red de Bicicletas.<br />

LUMINARIAS<br />

Trayectos seguros por medio de<br />

óptimas condiciones iluminación.<br />

SEÑALIZACIÓN<br />

Puntos de información a<br />

residentes y visitantes.<br />

SISTEMAS URBANOS DE<br />

DRENAJE SOSTENIBLE “SUDS”<br />

Cruces en intersecciones peatonales y de vehículos,<br />

de acuerdo a flujos y aforos.<br />

CONECTIVIDAD PRIORIZADA<br />

Articulación y puntos de<br />

Intercambio<br />

entre modos de transporte<br />

INTERMODALIDAD<br />

Minimizar distancias recorridas a pie y en bicicleta<br />

para acceder a las estaciones de transporte público.<br />

CONECTIVIDAD<br />

ACCESIBILIDAD UNIVERSAL<br />

TRANSPORTE MASIVO<br />

Garantizar la creación de lugares<br />

activos y vibrantes entorno a los bordes<br />

de infraestructura de movilidad y<br />

estaciones de transporte<br />

METRO, CABLE AÉREO, TRONCALES DEL SISTEMA TRANSMILENIO<br />

95


PROYECTOS DE<br />

INFRAESTRUCTURA VIAL<br />

MÁS ALLA DE UNA<br />

INTERVENCIÓN LÍNEAL<br />

EN LA TRAMA<br />

URBANA<br />

DENSIFICAR<br />

Generar altas densidades entorno<br />

a los corredores viales.<br />

RECONFIGURACIÓN TEJIDO URBANO<br />

Revitalización y reconfiguración del tejido por medio de<br />

modelos de compactación urbana.<br />

LUMINARIAS<br />

Trayectos seguros por medio de<br />

óptimas condiciones iluminación.<br />

USO MIXTO DEL SUELO<br />

Espacios visualmente activos con mezcla de<br />

usos compatibles.<br />

CRUCES PEATONALES SEGUROS<br />

PLANTAS BAJAS ACTIVAS<br />

Frentes de fachada y recorridos permeables.<br />

Dar al peatón el primer nivel de prevalencia.<br />

INTERMODALIDAD<br />

Articulación y puntos de<br />

Intercambio<br />

entre modos de transporte<br />

SEÑALIZACIÓN<br />

Puntos de información.<br />

Cruces en intersecciones peatonales y de vehículos,<br />

de acuerdo a flujos y aforos.<br />

CONECTIVIDAD PRIORIZADA<br />

ACCESIBILIDAD UNIVERSAL<br />

RENATURALIZACIÓN<br />

Incorporación de elementos de sombra<br />

y refugio (protección).<br />

TRANSPORTE NO MOTORIZADO<br />

Infraestructura para el transporte no motorizado y<br />

articulación de la Red de Bicicletas.<br />

SISTEMAS URBANOS DE<br />

DRENAJE SOSTENIBLE “SUDS”<br />

CORREDORES VIALES E INTERSECCIONES<br />

97


DENSIFICAR<br />

Generar altas densidades entorno<br />

a los corredores viales.<br />

PRIORIZACIÓN A PEATONES Y<br />

MODOS DE TRANSPORTE<br />

ALTERNATIVOS<br />

Implementación de espacios públicos,<br />

de encuentro, de estar, de esparcimiento y socialización<br />

que fomenten la interacción.<br />

infraestructura<br />

de movilidad<br />

no motorizada<br />

RECONFIGURACIÓN TEJIDO URBANO<br />

Revitalización y reconfiguración del tejido por medio de<br />

modelos de compactación urbana.<br />

USO MIXTO DEL SUELO<br />

Espacios visualmente activos con<br />

mezcla de usos compatibles.<br />

PLANTAS BAJAS ACTIVAS<br />

LUMINARIAS<br />

Trayectos seguros por medio de<br />

óptimas condiciones iluminación.<br />

CRUCES PEATONALES SEGUROS<br />

Dar al peatón el primer nivel de prevalencia.<br />

MOBILIARIO URBANO<br />

Generar recintos de acuerdo a las<br />

necesidades de socialización.<br />

Frentes de fachada y recorridos permeables.<br />

TRANSPORTE NO MOTORIZADO<br />

Infraestructura para el transporte no motorizado y<br />

articulación de la Red de Bicicletas.<br />

RENATURALIZACIÓN<br />

Incorporación de elementos de sombra<br />

y refugio.<br />

SISTEMAS URBANOS DE<br />

DRENAJE SOSTENIBLE “SUDS”<br />

Cruces en intersecciones peatonales y de<br />

vehículos, de acuerdo a flujos y aforos.<br />

CONECTIVIDAD PRIORIZADA<br />

MOBILIARIO URBANO<br />

Generar recintos de acuerdo a las<br />

necesidades de socialización.<br />

TEXTURAS<br />

Incorporación de materiales y<br />

diseños innovadores.<br />

ESPACIO PÚBLICO Y BICI-CARRILES<br />

99


CONFORMACIÓN DE ESPACIOS<br />

HUMANOS Y SOSTENIBLES<br />

Implementar programas de<br />

mantenimiento de la infraestructura que<br />

favorezcan el transporte público y<br />

no motorizado.<br />

proyectos de<br />

conservación<br />

DENSIFICAR<br />

Hacer coincidir la densidad con la<br />

localización de los servicios urbanos.<br />

CONSTRUCCIÓN PATRIMONIAL<br />

RECONFIGURACIÓN TEJIDO URBANO<br />

Valoración del patrimonio físico, cultural y ambiental en la<br />

estrategia de articulación y conexión.<br />

Revitalización y reconfiguración del tejido por medio de<br />

modelos de compactación urbana.<br />

USO MIXTO DEL SUELO<br />

RENATURALIZACIÓN<br />

Incorporación de elementos de sombra<br />

y refugio (protección).<br />

LUMINARIAS<br />

Trayectos seguros por medio de<br />

óptimas condiciones iluminación.<br />

Espacios visualmente activos con mezcla de<br />

usos compatibles.<br />

PLANTAS BAJAS ACTIVAS<br />

Frentes de fachada y recorridos permeables.<br />

CAMBIAR<br />

Regulación del uso de las vías.<br />

TRANSPORTE NO MOTORIZADO<br />

Infraestructura para el transporte no motorizado y<br />

articulación de la Red de Bicicletas.<br />

SISTEMAS URBANOS DE<br />

DRENAJE SOSTENIBLE “SUDS”<br />

Dar al peatón el primer nivel de prevalencia.<br />

ACCESIBILIDAD UNIVERSAL<br />

CRUCES PEATONALES SEGUROS<br />

Desarrollar proyectos que permitan, a través<br />

del tejido urbano, desplazamientos más cortos<br />

y un mayor porcentaje de uso del transporte<br />

público y modo no motorizados.<br />

Cruces en intersecciones peatonales y de vehículos,<br />

de acuerdo a flujos y aforos.<br />

CONECTIVIDAD PRIORIZADA<br />

DEMARCACIÓN VIAL<br />

Implementar diseños que<br />

reduzcan la velocidad.<br />

101


REFERENCIAS<br />

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ. Decreto 1504 de<br />

1998: Reglamentación del Manejo del Espacio Público<br />

en los Planes de Ordenamiento Territorial. Bogotá<br />

D.C., 1998.<br />

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ. Acuerdo 489 de<br />

2012: Bogotá Humana 2012 - 2016 Plan de Desarrollo<br />

Distrital. Bogotá D.C., 2012.<br />

CÁMARA COLOMBIANA DE LA INFRAESTRUCTURA.<br />

Una política pública: Maduración de proyectos, matriz<br />

de riesgos. Buenas prácticas contractuales. Bogotá<br />

D.C., 2012.<br />

CALTHORPE, Peter. The Next American Metropolis:<br />

Ecology, Community, and the American Dream, New<br />

York. Princeton Architectural Press, 1993 (en línea).<br />

Disponible en internet: www.papress.com<br />

CENTRO DE TRANSPORTE SUSTENTABLE DE<br />

MÉXICO A.C. Manual Desarrollo Orientado al<br />

Transporte Sustentable <strong>DOTS</strong>. México, 2010.<br />

COMISIÓN MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE Y<br />

DESARROLLO DE NACIONES UNIDAS. Informe<br />

Brundtland: Nuestro Futuro Común. Oxford University<br />

Press. Oxford, 1987.<br />

CONTRATO DE CONSULTORÍA No.311 de<br />

2009. Manual de Procedimiento de Proyectos en<br />

Intersecciones Viales. TPD Ingeniería S.A., 2009.<br />

EMPRESA DE DESARROLLO URBANO DE MEDELLÍN.<br />

Proyectos Urbanos Integrales (en línea). Disponible<br />

en internet: http://proyectosurbanosintegrales.<br />

blogspot.com/p/que-es-el-pui.html<br />

INSTITUTE FOR TRANSPORTATION &<br />

DEVELOPMENT POLICY (ITDP). Planes Integrales<br />

de Movilidad: Lineamientos para una movilidad<br />

sustentable. Primera Edición. México, 2012.<br />

INSTITUTE FOR TRANSPORTATION &<br />

DEVELOPMENT POLICY (ITDP). TOD Standard v2.1.<br />

Nueva York, Despacio, 2014.<br />

INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO. Acuerdo 002<br />

de 2009: Estructura Organizacional del Instituto de<br />

Desarrollo Urbano y funciones de sus dependencias.<br />

Bogotá D.C., 2009.<br />

INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO. Resolución<br />

77288 de 2014: Misión, Visión y Objetivos Estratégicos<br />

para el Instituto de Desarrollo Urbano. Bogotá D.C.,<br />

2014.<br />

JACOBS, Jane. Muerte y vida de las grandes ciudades.<br />

Edición original publicada por Random House, Inc.,<br />

Nueva York. Traducción española de Ángel Abad,.<br />

2. Edición 1973 (1. ed. 1967) Ediciones Península,<br />

Madrid.<br />

SECRETARÍA DISTRITAL DE MOVILIDAD. Consultoría<br />

Diseño Conceptual de la Red de Transporte Masivo<br />

Metro y Diseño Operacional, Metodología de<br />

Evaluación de Alternativas de la Red Metro del SITP.<br />

Bogotá D.C., 2009.<br />

SECRETARÍA DISTRITAL DE MOVILIDAD. Encuesta de<br />

Movilidad 2011. Bogotá D.C., 2011.<br />

SECRETARÍA DISTRITAL DE PLANEACIÓN DE<br />

BOGOTÁ D.C. Proyectos Urbanos Integrales 2011 (en<br />

línea). Disponible en internet: www.sdp.gov.co<br />

RECONNECTING AMERICA. TOD 101. Why Transit-<br />

Oriented Development and Why Now?. Oakland, 2007.<br />

Disponible en internet: www.reconnectingamerica.<br />

org<br />

RECONNECTING AMERICA. TOD 202. Station<br />

Area Planning: How to make great transit-oriented<br />

places. Oakland, 2008. Disponible en internet: www.<br />

reconnectingamerica.org<br />

RECONNECTING AMERICA. TOD 202. Transit +<br />

Employment: Increasing Transit´s Share of the<br />

Commute Trip. Oakland, 2008. Disponible en internet:<br />

www.reconnectingamerica.org<br />

RECONNECTING AMERICA. TOD 201. Mixed-Income<br />

Housing Near Transti: Increasing Affordability with<br />

location efficiency. Oakland, 2009. Disponible en<br />

internet: www.reconnectingamerica.org<br />

RECONNECTING AMERICA. TOD 203. Transit<br />

Corridors and TOD: Connecting the Dots.<br />

Oakland, 2010. Disponible en internet: www.<br />

reconnectingamerica.org<br />

RECONNECTING AMERICA. TOD 204. Planning<br />

for TOD at the Regional Scale: The Big Picture.<br />

Oakland, 2011. Disponible en internet: www.<br />

reconnectingamerica.org<br />

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Manual de<br />

Accesibilidad al Medio Físico y al Transporte. Bogotá<br />

D.C., 2000.<br />

ONUHABITAT. Planeamiento Urbano para<br />

Autoridades Locales. 2da Edición. Nairobi, 2013.<br />

Bogotá - Biblioteca Pública Julio Mario Santodomingo<br />

Banco de Imágenes IDU<br />

103


Instituto de<br />

DESARROLLO URBANO<br />

Calle 22 # 6-27<br />

Código postal: 110311<br />

(571) 338 6660<br />

atnciudadano@idu.gov.co<br />

/IduBogota /idubogota /IduBogota

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!