04.12.2015 Views

La Morsa contra las cuerdas por el FIFAgate

0000150864

0000150864

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

12 <strong>La</strong> Plata, viernes 4 de diciembre de 2015<br />

Interés General<br />

SOHO<br />

Mirando al sol<br />

sin descanso<br />

U<br />

na misión que iba a durar 5<br />

años lleva ya dos décadas vigilando<br />

al Sol. Mucho de lo<br />

que se sabe de nuestra estr<strong>el</strong>la<br />

se lo debemos en gran parte al<br />

“Solar and H<strong>el</strong>iospheric Observatory”,<br />

SOHO, una vetusta sonda que<br />

acaba de cumplir 20 años desde su lanzamiento.<br />

En todo este tiempo, ha estado<br />

vigilando nuestra estr<strong>el</strong>la de<br />

forma permanente, y ha permitido<br />

hacer evolucionar una rama de la ciencia,<br />

la h<strong>el</strong>iofísica, que antes debía cultivarse<br />

desde observatorios terrestres.<br />

Gracias a él, hoy se conoce mucho<br />

mejor cómo <strong>el</strong> Sol funciona y puede influir<br />

a la Tierra, ya que ha permitido<br />

responder a preguntas cruciales acerca<br />

de su interior, d<strong>el</strong> origen d<strong>el</strong> viento<br />

solar (flujo de materia expulsada<br />

desde <strong>el</strong> astro) o de la dinámica de sus<br />

capas más superficiales.<br />

“SOHO terminó con la idea de que<br />

<strong>el</strong> Sol era un objeto estático y estable,<br />

y la cambió <strong>por</strong> la visión de la bestia<br />

dinámica que es en realidad”, dijo<br />

Bernhard Fleck, jefe de la misión<br />

SOHO <strong>por</strong> parte de la Agencia Espacial<br />

Europea.<br />

Por ejemplo, hasta que empezó a enviar<br />

sus datos, no se sabía mucho acerca<br />

de la “meteorología espacial”, ese<br />

conjunto de fenómenos que afectan al<br />

El satélite sigue en<br />

funcionamiento tras 20<br />

años de operatividad<br />

inesperada. Ha sido<br />

crucial para predecir<br />

tormentas solares<br />

entorno en <strong>el</strong> que operan <strong>las</strong> naves.<br />

Tampoco se sabía tanto acerca de <strong>las</strong><br />

eyecciones de masa coronal (CMEs, en<br />

inglés) esas llamaradas violentas que<br />

expulsa al espacio.<br />

Aparte de ver cómo se com<strong>por</strong>ta la<br />

superficie solar, <strong>el</strong> SOHO ha permitido<br />

estudiar la sismología solar para<br />

entender cómo es su interior (en la Tierra<br />

ocurre algo parecido: gracias a los<br />

terremotos se puede intuir de qué está<br />

hecho <strong>el</strong> interior). Por si fuera poco, <strong>el</strong><br />

SOHO también se ha convertido en un<br />

vigía inigualable para “cazar” cometas.<br />

Esto ocurre <strong>por</strong>que los cometas<br />

son muy visibles cuando están cerca<br />

d<strong>el</strong> Sol, que es cuando desarrollan la<br />

cola (<strong>el</strong> viento solar y la radiación<br />

interaccionan con la superficie de<br />

roca d<strong>el</strong> objeto y generan un largo halo<br />

luminoso).<br />

<strong>La</strong> misión permitió<br />

entender la<br />

“meteorología” d<strong>el</strong><br />

espacio, afectada<br />

<strong>por</strong> <strong>el</strong> viento solar<br />

Contribución Nob<strong>el</strong><br />

<strong>La</strong> sonda SOHO también fue un ingrediente clave para<br />

entender <strong>el</strong> problema de los neutrinos solares, unas partícu<strong>las</strong><br />

que llegaban a la Tierra y que “desafíaban” a la física,<br />

puesto que llegaban al planeta en menor cantidad de la<br />

que debía esperarse de acuerdo con <strong>el</strong> funcionamiento d<strong>el</strong><br />

Sol. Sin embargo, los científicos averiguaron que los neutrinos<br />

se transformaban en su camino d<strong>el</strong> astro a la Tierra, y<br />

que <strong>por</strong> eso no se detectaban. Tan im<strong>por</strong>tante fue este hallazgo,<br />

que recibieron <strong>el</strong> Premio Nob<strong>el</strong> de Física este año.<br />

Hace unos años, <strong>el</strong> Gran Colisionador de Hadrones encontró<br />

en una lectura de los sensores que determinado experimento<br />

generaba neutrinos que se movían a una v<strong>el</strong>ocidad<br />

mayor que la v<strong>el</strong>ocidad de la luz. Eso puso en boca de<br />

todos su existencia y todos se pusieron a estudiar esas<br />

particu<strong>las</strong>. Pero después se descubrió que uno de los sensores<br />

estaba mal conectado dando una lectura errónea.<br />

Hoy son muchos los laboratorios que los estudian, buscando<br />

entender su naturaleza completamente.<br />

Observatorio de Neutrinos de Sudbury, Canadá, uno<br />

de los más im<strong>por</strong>tantes d<strong>el</strong> mundo<br />

NASA pospone lanzamiento<br />

<strong>La</strong>s ma<strong>las</strong> condiciones climáticas de ayer (en<br />

EE.UU., no solo aquí) obligaron a posponer la cuarta<br />

misión de reabastecimiento de la Estación Espacial<br />

Internacional. Estaba previsto que <strong>el</strong> módulo<br />

espacial Cygnus fuera lanzado <strong>por</strong> <strong>el</strong> cohete United<br />

<strong>La</strong>unch Alliance's At<strong>las</strong> V desde Florida. De<br />

hecho se “calentaron motores” antes que se suspenda<br />

la misión.<br />

El módulo se espera lanzar hoy, aunque solo<br />

hay un 30% de posibilidades de hacerlo<br />

<strong>por</strong> la inclemencia climática<br />

prevista para la zona. Llevará a la estación suministros<br />

para la tripulación, materiales para unas<br />

250 investigaciones científicas y tanques de alta<br />

presión de nitrógeno y de oxígeno para que sean<br />

conectados a la red de suministro de aire<br />

de la estación.<br />

¡POR FIN!<br />

Pathfinder<br />

se desacopló<br />

con éxito<br />

Hace varios días que seguimos<br />

la noticia, y ahora sabemos que<br />

tuvo final f<strong>el</strong>iz: <strong>el</strong> satélite LISA Pathfinder<br />

desacopló con éxito según lo<br />

previsto d<strong>el</strong> cohete con <strong>el</strong> que despegó<br />

de la Guayana Francesa, para<br />

proseguir la ruta hacia su destino<br />

final, a 1,5 millones de kilómetros<br />

de la Tierra.<br />

<strong>La</strong> operación se realizó ayer a <strong>las</strong><br />

2: 50 (hora argentina) y fue confirmada<br />

<strong>por</strong> <strong>el</strong> centro de operaciones<br />

de la Agencia Espacial Europea<br />

(ESA), encargada de guiar al satélite<br />

a partir de ese momento hasta su<br />

posición definitiva, después de<br />

haber superado los problemas técnicos<br />

que ayer motivaron su aplazamiento.<br />

<strong>La</strong> operación iba a producirse<br />

la pasada madrugada, pero a última<br />

hora d<strong>el</strong> martes se comunicó<br />

su aplazamiento <strong>por</strong> un problema<br />

técnico en <strong>el</strong> vehículo de lanzamiento<br />

Vega.<br />

El LISA Pathfinder tiene como misión<br />

probar una novedosa tecnología<br />

que tratará, cuando llegue a su<br />

destino, a 1,5 millones de kilómetros<br />

de la Tierra, de registrar <strong>las</strong> ondas<br />

gravitacionales, unas ondulaciones<br />

producidas en <strong>el</strong> espacio-tiempo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!