23.12.2015 Views

Revista SCIR - 01

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>01</strong>


Los gobiernos de Aznar y de<br />

Zapatero aprobaron y pusieron en<br />

vigor la Ley del Sector Ferroviario,<br />

que en enero de 2005 dividió la<br />

antigua RENFE en dos entidades<br />

públicas empresariales dependientes<br />

del Ministerio de Fomento: ADIF, que<br />

administra la infraestructura, y<br />

RENFE-Operadora, que explota el<br />

transporte de mercancías y viajeros<br />

en concurrencia con otras empresas<br />

ferroviarias privadas.<br />

Ante el deterioro del servicio y de la seguridad que<br />

conllevaba la liberalización, la UE aprueba la directiva<br />

sobre la seguridad de los ferrocarriles comunitarios,<br />

que obliga a establecer sistemas de gestión de<br />

seguridad, reparto de las responsabilidades y<br />

participación del personal y sus representantes. Esta<br />

directiva se transpone a nuestra normativa mediante<br />

el RD 810/2007 que aprueba el Reglamento sobre<br />

Seguridad en la Circulación de la Red Ferroviaria de<br />

Interés General.<br />

En enero de 2005, ambas entidades aprobaron la<br />

Circular de Presidencia n.º 1 sobre “La Gestión Conjunta<br />

de la Seguridad en la Circulación: Administrador de<br />

Infraestructuras Ferroviarias / RENFE Operadora”, que<br />

agrega a la Circular de Presidencia n.º 2 de la antigua<br />

RENFE el contenido de la directiva de seguridad.<br />

En 2006 ADIF aprueba el Sistema de Gestión de<br />

Seguridad en la Circulación (M/SGSC) (última revisión,<br />

15-12-2008). Su Título I describe el reparto de<br />

responsabilidades y cómo participan los trabajadores<br />

y sus representantes en todos sus niveles.<br />

En el nivel superior, la participación de los trabajadores<br />

y sus representantes se asegura en la Comisión Asesora<br />

de Seguridad en la Circulación que pertenece a la<br />

Dirección General de Ferrocarriles del Ministerio de<br />

Fomento, en la cual deben estar presentes los sindicatos<br />

más representativos del sector.<br />

A nivel empresa, en ADIF esta participación la regula<br />

el procedimiento SGCS-OPC “Órganos de Participación<br />

en la Gestión de Seguridad en la Circulación”:<br />

· Comisión general de seguridad en la circulación.<br />

Ámbito Red, se reúne en sesión ordinaria en abril,<br />

julio y diciembre, y en febrero de forma extraordinaria<br />

para aprobar el Plan anual de seguridad en la<br />

circulación.<br />

· Comisiones territoriales de seguridad en la<br />

circulación. Ámbito de las Gerencias territoriales<br />

de seguridad en la circulación de Barcelona, León,<br />

Madrid, Miranda de Ebro, Sevilla y Valencia (Noreste,<br />

Noroeste, Centro, Norte, Sur y Este,<br />

respectivamente). Se celebran cinco reuniones<br />

anuales en sesión ordinaria en enero, marzo, junio,<br />

septiembre y noviembre.<br />

· Comisiones técnicas de seguridad en la<br />

circulación. Existe una comisión por área de<br />

actividad con responsabilidad en la seguridad en la<br />

circulación: Circulación, Red Convencional y<br />

Servicios Logísticos. Se reúne cuatrimestralmente<br />

en febrero, junio y octubre.<br />

· Comisión específica de seguridad en la<br />

circulación. El ámbito de aplicación está relacionado<br />

con las líneas de la RFIG de alta velocidad. Se<br />

reúne trimestralmente en febrero, junio, septiembre<br />

y diciembre.<br />

En RENFE-Operadora, la participación del personal<br />

se establece en la Circular de Presidencia n.º 1 sobre<br />

“La Gestión Conjunta de la Seguridad en la<br />

Circulación..”, modificada el de 30-11-2007 en la<br />

Comisión Central de Seguridad en la Circulación:<br />

· Comisión central de seguridad en la circulación.<br />

Ámbito Red, se reúne en sesión ordinaria con<br />

periodicidad bimestral, más dos reuniones de<br />

contenido específico.<br />

· Comisiones territoriales de seguridad en la<br />

circulación. Ámbito de las Gerencias territoriales<br />

de seguridad en la circulación de Barcelona, León,<br />

Madrid, Miranda de Ebro, Sevilla y Valencia (Noreste,<br />

Noroeste, Centro, Norte, Sur y Este,<br />

respectivamente). Se reúnen con una periodicidad<br />

trimestral.<br />

· Comisiones operativas de seguridad en la<br />

circulación. Hay una comisión por área de actividad<br />

con responsabilidad en la seguridad en la circulación:<br />

Alta Velocidad y Larga Distancia, Cercanías y Media<br />

Distancia y Mercancías. Se reúne trimestralmente.<br />

En todas las Comisiones los sindicatos con<br />

representación en el Comité General de Empresa<br />

tienen vocales, que deben elevar todas las anomalías<br />

de las que sean conocedores, dentro de su ámbito<br />

territorial y funcional, para que se debatan en la comisión<br />

1


cinco anchos de vía distintos: 1.435 mm, 1.062 mm,<br />

1.000 mm, 915 mm y 750 mm. Por tanto, no cabe<br />

decir que FEVE en su origen fuese una compañía<br />

de ferrocarriles de ancho métrico, sino que fue el<br />

ferrocarril que quedó en la EFE, después de<br />

traspasar, en 1941, los ferrocarriles de vía ancha a<br />

la RED NACIONAL DE FERROCARRILES<br />

ESPAÑOLES.<br />

Los FERROCARRILES DE VÍA ESTRECHA (FEVE)<br />

es una entidad pública empresarial ferroviaria<br />

dependiente del Ministerio de Fomento, creada en<br />

1965 haciéndose con la explotación de los distintos<br />

ferrocarriles de ancho inferior al normal en España,<br />

que hasta dicho año se hallaban englobados en la<br />

empresa también estatal EFE (Explotación de<br />

Ferrocarriles por el Estado, creada en 1926).<br />

A partir de 1978, y como consecuencia de la nueva<br />

organización territorial autonómica del Estado, una<br />

serie de líneas fueron transferidas a sus respectivas<br />

comunidades autónomas. Este fue el caso de los<br />

ferrocarriles de Cataluña (1978), Valencia (1986) y<br />

una parte de la red en el País Vasco (1979). En<br />

1994 sucedió lo mismo con los Ferrocarriles de<br />

Mallorca.<br />

Actualmente FEVE opera en las comunidades<br />

autónomas de Galicia, ... y sobre una importante<br />

red de 1.250 km. A lo largo de su historia, FEVE<br />

llegó a poseer simultáneamente ferrocarriles de<br />

La Ley del Sector Ferroviario excluye transitoriamente<br />

a FEVE de su aplicación, pese a que sus líneas<br />

forman parte de la REFIG. No le es de aplicación el<br />

Título I, II y IV del RD 810/2007 que aprueba el<br />

Reglamento sobre Seguridad en la Circulación. Es<br />

decir, está excluida del régimen de seguridad en la<br />

circulación que se aplica sobre la REFIG; de la<br />

autorización de seguridad y certificado de seguridad<br />

para que realice su explotación y del régimen<br />

sancionador aplicable a las infracciones que se<br />

cometan en el ámbito de seguridad en la circulación<br />

ferroviaria establecido en la Ley del Sector Ferroviario.<br />

CGT, con representación en el Comité General de<br />

Empresa de FEVE, defiende los intereses de los<br />

trabajadores, entre los que se encuentra la seguridad<br />

en la circulación, frente a la empresa y otros<br />

organismos.<br />

circulación, y régimen de centros homologados de<br />

formación y de los reconocimientos médicos.<br />

Con fecha 30 de julio de 2<strong>01</strong>0, la Dirección General<br />

de Infraestructuras Ferroviarias del Ministerio de<br />

Fomento ha remitido al Consejo de Estado para su<br />

dictamen el texto del proyecto de la nueva Orden<br />

Ministerial sobre la obtención de títulos habilitantes<br />

que permiten el ejercicio de las funciones del personal<br />

ferroviario relacionadas con la seguridad en la<br />

Esta nueva Orden derogará la Orden FOM/2524/2006,<br />

y pretende, por un lado, transponer a nuestro<br />

ordenamiento jurídico la Directiva 2007/59/CE, sobre<br />

la certificación de los maquinistas, y por otra, aclarar<br />

y definir determinadas cuestiones de la Orden anterior.<br />

CGT, en su día, hizo ALEGACIONES al proyecto,<br />

buena parte de las cuales han sido tenidas en cuenta<br />

por la Dirección General de Infraestructuras. No<br />

obstante, continuaremos insistiendo en la necesidad<br />

de que se reflejen aquellas que no se han tenido en<br />

cuenta, ya que consideramos que mejorarían la<br />

seguridad ferroviaria.<br />

2


INGLATERRA 17/08/10. Diez personas resultaron<br />

heridas, tres de ellas críticamente, incluido el<br />

maquinista, en el choque de un tren con un camión<br />

en la localidad de Little Cornard, en el sur de Inglaterra,<br />

en la red nacional ferroviaria Network Rail.<br />

ESPAÑA 06/09/10. Accidente ocurrido en el paso a<br />

nivel provisional para las obras del AVE entre las<br />

estaciones de Aldea del Cano y Aljucén, en la línea<br />

férrea Cáceres-Mérida. Además de las dos víctimas<br />

mortales, el conductor del camión “dumper” y una<br />

viajera, hubo 13 heridos de diversa consideración,<br />

entre los que estaba el maquinista del tren.<br />

En lo que va de año, al menos 39 personas han<br />

muerto arrolladas o por accidente de tren. La mayoría<br />

de las víctimas, 36 en total, perecieron a causa de<br />

los atropellos sufridos mientras cruzaban las vías a<br />

pie o en automóvil.<br />

El pasado día 27 de septiembre ha hecho 185 años<br />

que circuló el primer ferrocarril del mundo, que unió<br />

los pueblos de Stockton y Darlington (Inglaterra),<br />

transportando ocho toneladas a una velocidad de 25<br />

km/h. Cinco años más tarde, el 15 de septiembre de<br />

1830, se inaugura en Inglaterra la primera línea férrea<br />

Liverpool-Manchester, con la locomotora “The Rocket”<br />

construida por el ingeniero inglés George Stephenson,<br />

padre del ferrocarril, que podía alcanzar la velocidad<br />

de 47 km/h.<br />

A pesar de que la línea férrea cubana mantiene el<br />

título de primer ferrocarril construido bajo pabellón<br />

español en 1837, hay documentación de que ya en<br />

1834 funcionaba un ferrocarril minero en la población<br />

asturiana de Arnao. Posteriormente, el 28 de octubre<br />

de 1848, se inauguró la línea de Barcelona a Mataró,<br />

todavía hoy en uso, que contaba con una longitud de<br />

28,6 km y unía las poblaciones intermedias: Sant<br />

Adrià de Besòs, Badalona, Montgat, Ocata, Premià<br />

de Mar y Vilassar de Mar. Este tren circulaba con 35<br />

vagones con una capacidad de 1.900 viajeros, y<br />

tardaba en hacer el recorrido entre 58 minutos ida y<br />

48 vuelta, aunque en el retorno del día de la<br />

inauguración lo hizo en 35 minutos.<br />

En este número se estrena, en nuestro RANKING<br />

de sanas críticas, el Director de Seguridad en la<br />

Circulación de ADIF por no contestar a nuestro<br />

ESCRITO de fecha 15 de septiembre de 2<strong>01</strong>0, en el<br />

que le solicitábamos que se suprimiese el paso a<br />

nivel provisional en el que acaeció el desgraciado<br />

accidente el pasado día 6 de octubre en la provincia<br />

de Badajoz, debido al cúmulo de anomalías existentes,<br />

así como la supresión de todos aquellos pasos a<br />

nivel que estén en la misma situación, en tanto no<br />

se corrijan dichas anomalías. Por otro lado, también<br />

le solicitamos que convocase una reunión<br />

extraordinaria de la Comisión General de Seguridad<br />

en la Circulación para informar, analizar, debatir y,<br />

en su caso, proponer las medidas necesarias.<br />

COORDINADOR<br />

Jose Manuel Fernández<br />

EQUIPO REVISTA SEGURIDAD EN LA CIRCULACIÓN<br />

Pablo del Barrio<br />

Juan Ramón Ferrandis<br />

COLABORADORES<br />

Esteban Guijarro<br />

Rafael Castañeda<br />

3<br />

DISEÑO / MAQUETACIÓN<br />

Jose María Santamaría

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!