26.11.2019 Views

Revista de Psicología Social

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

E R C E P C I Ó N

P

P s i c o l o g í a S o c i a l

P E R C E P C I Ó N

E l c o n t e x t o i n f l u y e e n n u e s t r o

c o m p o r t a m i e n t o -

P r i m e r a e d i c i ó n

V E R Ó N I C A V A L D E Z S A L G U E R O

2 0 1 9 0 1 3 9 9

U N I V E R S I D A D P A N A M E R I C A N A

P r o a c t i v i d a d V s r e a c t i v i d a d .

L a i n t e l i g e n c i a e m o c i o n a l y l a s

b u e n a s r e l a c i o n e s

i n t e r p e r o n a l e s .


CONTENIDO

3

4

5

6

7

EDITORIAL

-POR VERÓNICA VALDEZ

LA INFLUENCIA DEL

CONTEXTO EN EL

COMPORTAMIENTO DE

LOS INDIVIDUOS.

¿EL SER HUMANO, NACE

AGRESIVO O APRENDE A

SERLO?

LA NEGOCIACIÓN EN LOS

DIFERENTES ÁMBITOS

SOCIALES.

LA MALDAD EN EL SER

HUMANO.

10

11

12

13

LOS ESTEREOTIPOS

SOCIALES NOS PUEDEN

LLEVAR A LOS PREJUICIOS

Y A LA DISCRIMINACIÓN.

LA INFLUENCIA DE LOS

PADRES EN EL

DESARROLLO DE LA

PERSONALIDAD.

LA RELACIÓN ENTRE LO

QUE SE PIENSA, SE SIENTE

Y LA MANERA EN CÓMO

SE ACTÚA.

LA IMPORTANCIA DE LA

INTELIGENCIA

EMOCIONAL PARA PODER

INTERACTUAR DE FORMA

SANA CON OTROS.

8

ESQUEMAS SOCIALES Y

PERSONALIDAD.

14

PROACTIVO VS REACTIVO.

15

CÓMICS

9

ANUNCIOS.


EDITORIAL

La psicología social se enfoca en los individuos

y estudia cómo los pensamientos, sentimientos

y comportamientos de estos, se ven

influenciados por otras personas como

familiares, amigos, compañeros y profesores.

Percepción es una revista de carácter social,

en ella se presentan diversos artículos de

importancia en la actualidad, que involucran al

individuo y a la sociedad.

Temas como la inteligencia emocional, que nos

ayuda a mantener buenas relaciones con los

demás, la influencia de los padres en el

desarrollo de la personalidad, agresión, violencia

y maldad, son algunas de las temáticas que

se abordan en esta edición. Estos son temas

que nos motivan a reflexionar sobre los

cambios que podemos hacer para mejorar

nuestras relaciones interpersonales y ser

agentes de cambio ante la sociedad, asimismo

podrán encontrar anuncios y cómics.

Los invito a pasar la página e iniciar con esta

enriquecedora lectura.

Verónica Valdez

PERCEPCIÓN

| 03 Diciembre, 2019



¿el ser humano

nace agresivo o

aprende a serlo?

La agresión es una forma de violencia que cada

vez se está haciendo más común en la sociedad.

La agresión puede ser física o verbal y su

intención es dañar a otras personas. Día a día se

hace más frecuente ver en los noticieros

los

diferentes tipos de agresión que afectan a la

sociedad y su incremento a través del tiempo de

manera acelerada, peleas entre vecinos, entre

familiares, robos, secuestros entre otros.

Es lamentable ver como los seres humanos se

dañan unos a otros cuando hasta los animales se

protegen y cuidan entre especies. La agresión en

los humanos se puede dar entre esposos, entre

hermanos, entre amigos o familiares. Es muy

importante tener en cuenta que todo

comportamiento que cause daño a otras personas

es un comportamiento nocivo para la convivencia

social.

Existen diferentes teorías que explican la

naturaleza de la agresión: la teoría del instinto

indica que la agresión es el resultado de redirigir

hacia los demás la energía de un impulso

primitivo, otras teorías indican que el contexto o la

misma sociedad influye en el comportamiento, se

aprende a través de las conductas de alguien más.

Asimismo existen influencias neurales y genéticas

que contribuyen a que las personas estén más

propensas a comportarse de manera agresiva,

también existen influencias bioquímicas, como el

consumo de alcohol o de otras drogas, ya que las

personas cuando están intoxicadas tienen mayor

tendencia a volverse agresivas.

En conclusión no se nace siendo agresivo, es un

comportamiento que se va adquiriendo o

aprendiendo de acuerdo al contexto, estando más

propensas las personas que tienen influencia

neural y genética, pero al final cada uno de

nosotros decidimos lo que queremos ser o en lo

que queremos convertirnos.

PERCEPCIÓN

| 05 Diciembre, 2019


LA NEGOCIACIÓN EN

LOS DIFERENTES

ÁMBITOS SOCIALES.

Los seres humanos somos totalmente

diferentes, poseemos cualidades que nos

identifican y nos hacen únicos. No solo

somos diferentes externamente, sino

también internamente; pensamos, sentimos

y vemos las cosas o situaciones desde

diferente punto de vista.

Cuando se está en desacuerdo con alguien,

muchas veces se puede llegar a formar un

conflicto, porque sus opiniones, intereses o

valores son opuestos a los de la otra

persona, lo que afecta física o

emocionalmente a una o a ambas partes, por

lo que la mejor opción en negociar, para que

ambas partes salgan ganando.

La negociación es la forma básica de

resolución de conflictos, la mayor parte de

las veces es voluntaria e involucra a ambas

partes, con el objetivo de llegar a un acuerdo

en donde ambos ganen (ganar-ganar). Sin

embargo no siempre es así, en ocasiones a

una de las partes le toca ser flexible y

renunciar a su parte o a casi todo, por

considerar que complacer a la otra persona

o parte es más importante que vencer. Lo

anterior normalmente se da en conflictos

entre familiares.

La negociación no siempre se da por la vía

más fácil, en ocasiones las partes entran en

competencia por conseguir cada una a su

manera la mejor parte o ventaja de la

situación, creando rivalidad entre las partes

y hasta coerción.

La resolución de conflictos por medio de la

negociación es de gran beneficio e

importancia en los diferentes ámbitos y

contextos sociales en los que se presentan

los conflictos, ya que esto reduce el daño

emocional y psicológico que pueda darse en

las partes involucradas. La negociación

consiste simplemente en tener el deseo y

voluntad de encontrar una solución a ese

problema que les está afectando.

Las negociaciones pueden darse, en el

ámbito familiar (esposos, primos, hermanos,

padre e hijo, etc.) en el ámbito laboral (entre

compañeros de trabajo, entre el jefe y el

empleado), entre amigos o entre

desconocidos. La negociación debe verse

como un proceso de diálogo en donde se

busca un acuerdo que beneficie a todos.

PERCEPCIÓN

| 06 Diciembre, 2019


La maldad en el

ser humano

Día a día se hace más frecuente encontrar en los medios de

comunicación noticias relacionadas con crímenes o daño hacia

otras personas o animales, asesinatos secuestros, masacres,

linchamientos entre otros, lo que nos hace reflexionar sobre la

maldad humana. Parece que cada vez se hace más común y

normal ante los ojos de muchos.

Vivimos en una sociedad violenta que algunas veces hasta toma

la "justicia" por sus propias manos, ejerciendo según ellos esa

justicia a través de la misma violencia; como lo es el caso de

ciertas comunidades en el interior de la república, en donde

hasta son capaces de quemar vivos a los delincuentes.

En otros casos, personas aparentemente tranquilas, han

reaccionado de manera violenta y agresiva en contra de otros

únicamente por defenderse, han llegado no solo a provocar

daño a otros sino hasta a quitarles la vida. ¿Qué pasa con

nuestra sociedad?, ¿qué pasa con el ser humano?, ¿será que

hay algún gen que nos hace malos?.

Al parecer, no somos ni buenos ni malos por esencia, pero

existen circunstancias en las que los seres humanos nos

comportamos de manera cruel y a veces hasta perversa. Lo que

explica porque personas normalmente buenas e incapaces de

hacerle daño a otras, en ocasiones reaccionan de manera

irreconocible y perversa; por ejemplo, hace un tiempo un ladrón

por asaltar a un taxista le provocó la muerte, vecinos del lugar y

un grupo de taxistas al presenciar la situación, persiguieron al

ladrón, lo golpearon y entre todos le prendieron fuego,

ocasionándole la muerte de una manera inhumana. Personas

que nunca habían ocasionado daño a otras, en un momento se

unieron y cometieron un crimen perverso.

Otro ejemplo puede ser el de una mujer casada durante 20

años, en los cuales ha sufrido de maltrato físico y psicológico.

Una noche llega su esposo borracho y golpeándola, saca un

cuchillo con la intención de herirla, la mujer saca las fuerzas y le

quita el cucho y lo apuñala varias veces hasta que lo mata.

Así como los casos anteriores se pueden mencionar otros, lo

que nos hace llegar a la conclusión de muchos expertos, de

que todo ser humano tiene un lado obscuro y que en nuestro

interior existe la tendencia al bien y al mal.

PERCEPCIÓN

| 07 Diciembre, 2019


ESQUEMAS

SOCIALES Y

PERSONALIDAD.

La personalidad es un conjunto de rasgos y características

que poseen las personas y que los distinguen de los demás.

Todos los seres humanos son diferentes interna y

externamente, hasta los gemelos tienen características que

los diferencian y los hacen únicos.

La personalidad esta compuesta por el temperamento y el

carácter; el temperamento tiene origen genético y social, la

parte social está determinada por el contexto del

individuo. Por otro lado el carácter, es el que indica el

modo por el cual se actúa, se piensa y se expresa.

Cuando se habla de esquemas sociales, nos referimos a las

formas en que se perciben las cosas, lo que se piensa y

como se evalúa a los demás y a sí mismo. Estos esquemas

influyen en la manera en que se perciben las situaciones y

a las personas y por lo tanto también influye en la postura

o en el comportamiento que se tiene.

Los esquemas sociales son experiencias personales

subjetivas que se construyen durante la vida, guían el

comportamiento de forma inconsciente y adquieren

significado; dichos esquemas determinan la forma en que

tomamos las cosas por ejemplo, si llueve fuerte y recio,

una persona puede pensar que corre peligro y que puede

morir, ya que por tanta lluvia habrá inundación, otra

persona puede pensar que es un clima perfecto para

descansar, ya que le encanta como suena la lluvia cayendo

sobre la lámina. Los esquemas son un andamiaje que

sostienen a la personalidad e influyen en la forma en que se

percibe, recuerda y se evalúa el entorno, esto incluye a los

demás y a nosotros mismos.

Estos esquemas se forman a través de las experiencias

personales, la influencia de la sociedad (familia, amigos,

compañeros de trabajo, profesores, comunidad, religión,

etc.) y por la influencia de la cultura y de las creencias. Sí

en nuestra familia está bien definido como debe de

comportarse un hombre y una mujer, nosotros

adoptaremos como parte de nuestra personalidad estos

comportamientos y también pueden determinar nuestro

auto-concepto y autoestima.

PERCEPCIÓN

| 08 Diciembre, 2019


Anuncios

B U L L Y I N G E N L A S

5 0 % D E D E S C U E N T O

E S C U E L A S

S I V I A J A E N G R U P O

Quiere fortalecer la autoestima de

En Discovery Travel contamos con

sus hijos? En Psico-Health le

el 50% de descuento durante todo

brindamos cursos de autoestima

el mes de diciembre si viaja en

para niños desde 6 a 12 años.

grupo de más de 10 personas.

Puede comunicarse al 3023-9807

Aproveche el descuento y

en horario de atención de 8 a 6

comparta con otros.

p.m.

F U T E C A - C U R S O S D E

N O P U E D E C O N T R O L A R

V A C A C I O N E S

S U I R A ?

El fútbol es un deporte en el que

En las clínicas de Psicología Integral

los niños tienen la oportunidad de

podemos ayudarle, utilizamos

interactuar con otros niños y

diversas técnicas para poder

desarrollar sus habilidades.

brindarle la mejor atención. Los

Inscriba a sus hijos en nuestros

esperamos!!

cursos de vacaciones, 15% de

descuento a los hermanitos.

PERCEPCIÓN

| 09 Diciembre, 2019


LOS ESTEREOTIPOS

SOCIALES NOS PUEDEN

LLEVAR A LOS

PREJUICIOS Y A LA

DISCRIMINACIÓN.

Los estereotipos forman parte de nuestras

creencias y se aplican de manera que

quienes los poseen piensan que

determinadas personas pertenecen a cierto

grupo, debido a que poseen características

similares o son pertenecientes a una

categoría.

Estas creencias o estereotipos nos pueden

llevar a que ignoremos cierta información

de determinadas personas, únicamente por

parecerse, comportarse o por pertenecer a

algún grupo. Se hacen generalizaciones y no

nos permitimos conocer a las personas sin

compararlos con los demás. Rápidamente

les damos etiquetas y llegamos a sentir

prejuicios hacia ellos sin conocerlos

realmente.

Los estereotipos pueden surgir debido a

pensamientos que se tienen de

determinadas personas de forma

espontánea y sin que nos demos cuenta de

ello y sin conocer a fondo a estas personas

y aspectos de ellas como su raza, religión,

sexo u orientación sexual. Los estereotipos

tienen relación con la cultura en la que nos

hemos criado, factores como la

educación que recibimos de nuestros

padres, información de los medios de

comunicación, influyen en la formación de

estos estereotipos.

Ciertos estereotipos nos pueden llevar a

que nos aislemos de alguien por el simple

hecho de pertenecer a un grupo diferente al

nuestro y puede ser la base de muchos

prejuicios, es decir, sentimientos negativos

hacia otras personas por su afinidad a otros

grupos y finalmente hasta discriminarlos.

La mayoría de los estereotipos tienen de

base algo cierto, pero pueden causar

prejuicios y discriminación debido a que

están basados en la observación de todo un

grupo y no de una persona. Dejarse llevar

por la primera impresión o por la

percepción que se tiene de alguien sin

realmente conocerla, nos puede llevar a

generalizar y no permitir darnos cuenta de

las excepciones que existen.

PERCEPCIÓN

| 10 Diciembre, 2019


La influencia de los

padres en el

desarrollo de la

personalidad.

Los niños imitan todo lo que ven y aprenden de igual

manera, los padres deben de ser cuidadosos de su

comportamiento (lo que hacen y dicen), esto incluye el

comportamiento verbal y no verbal, ya que es cierta la

frase de que "los niños son como esponjas, todo lo

absorben". Por ejemplo, la mayoría de las cosas que

un niño de 7 años sabe y su forma de comportarse la

ha aprendido de sus padres.

Los niños tienden a imitar el comportamiento de las

personas significativas para ellos. Si los padres son

violentos, los niños aprenden e imitan

comportamientos violentos, si los padres roban o son

estafadores, los niños observan y se dan cuenta de

estos comportamientos y se vuelve parte de ellos, ya

que lo ven como normal y probablemente cuando

crezcan, realicen este tipo de comportamientos.

Según la teoría del aprendizaje social de Bandura

"este aprendizaje está basado en una situación social

en la que al menos participan dos personas: el

modelo, que realiza una conducta determinada y el

sujeto que realiza la observación de dicha conducta;

esta observación determina el aprendizaje".

Por todo lo anterior, es muy importante educar a los

niños en base a principios y valores, como el respeto,

responsabilidad, honestidad, integridad entre otros, y

brindarles ejemplos de amor, cariño, respeto hacia

ellos mismos y hacia los demás, para que cuando

crezcan puedan ser seres humanos que aporten cosas

positivas a la sociedad.

PERCEPCIÓN

| 11 Diciembre, 2019


LA RELACIÓN ENTRE LO

QUE SE PIENSA, SE

SIENTE Y LA MANERA

EN CÓMO SE ACTÚA.

Muchas veces hemos caído en el error de decir que

realizamos algunas acciones sin pensarlo o que hicimos

algo y que no sentimos en qué momento lo hicimos. Frases

como "cuando sentí ya lo había hecho" o "no pensé en

decírtelo" han sido comunes en nuestro vocabulario o lo

hemos oído decir de muchas personas; sin embargo,

después del estudio de la psicología social y los diferentes

temas relacionados con esta, hemos descubierto que

primero se piensa, luego se siente y después se actúa.

Por lo mencionado anteriormente, no podemos decir que

no nos dimos cuenta o que ni siquiera lo pensamos, ya que

existe un tiempo entre el pensamiento, el sentir y el

actuar. Existe un tiempo en el que podemos pensar, en

que si lo que estamos a punto de hacer está bien o mal.

Cuando lo que se piensa no concuerda con lo que se hace y

dice, estamos siendo incoherentes y esto nos puede traer

un sin fin de problemas con diferentes personas. Ante

cualquier situación, debemos parar y pensar cual será el

comportamiento correcto antes de actuar y lastimar con

nuestras palabras o comportamiento a otros.

Si durante toda mi vida me he comportado de manera

reactiva es momento de cambiar y que las cosas que digo

concuerden con lo que hago, y pensar con cuidado sobre

el contenido del mensaje que quiero transmitir, para no

dañar a los demás. Todo lo anterior va de la mano con la

inteligencia emocional, ciertamente hay personas a las

que no les interesa pensar antes de actuar y mucho menos

si dañan a las demás; dicen ser "sinceras y sin pelos en la

lengua", cuando realmente lo que no poseen es

inteligencia emocional. Son personas que no tienen la

capacidad para escoger las mejores opciones ante las

diferentes situaciones de la vida, se les dificulta entender

y elaborar información para utilizarla de la manera

adecuada.

PERCEPCIÓN

| 12 Diciembre, 2019


La importancia de la inteligencia emocional para

poder interactuar de forma sana con otros.

Como seres sociales que somos, tenemos la

necesidad de interactuar con otras personas.

Tenemos la capacidad de disfrutar de paseos

en familia o con amigos, relacionarlos con los

vecinos, entablar comunicación con los

compañeros del gimnasio o interactuar con

nuestros compañeros de trabajo.

Para establecer una sana relación con los

demás se debe de poseer inteligencia

emocional, lo que nos permitirá darnos

cuenta como se sienten las demás personas,

responder de manera adecuada, no permitir

que nos lastimen con palabras, gestos o

acciones, ni lastimar a otros por argumentar

que no nos dimos cuenta de lo que dijimos.

La inteligencia emocional es la capacidad,

para escoger las mejores opciones ante

alguna dificultad. No se puede llevar a nadie a

la resolución de conflictos si no hay

inteligencia emocional. La inteligencia

emocional, proporciona la adaptación a los

cambios que se presentan ante diferentes

situaciones de la vida y permite reconocer los

sentimientos de los demás y los propios.

Una persona con inteligencia emocional, se

siente cómoda, a gusto, relacionándose con

los demás y los demás también disfrutan de

su compañía y amistad, transmite energía

positiva agradable a los demás, es una

persona confiable e incondicional en la que se

puede contar en cualquier momento, que

puede brindar consejos tanto personales

como profesionales. Además una persona con

inteligencia emocional, tiene la capacidad de

reconocer y manejar sus emociones, evita

actuar de manera acelerada, es empática, le

hace frente a las adversidades y

contratiempos y ayuda a los otros.

Lo anterior le permite poder interactuar de

forma sana con los demás y llevar una vida

tranquila y feliz en la sociedad.

PERCEPCIÓN

| 13 Diciembre, 2019


Proactivo vs

reactivo.

La proactividad es una actitud en donde las personas

asumen la responsabilidad de sus actos y el control

sobre sus vidas, lo que les permite tener éxito

personal y profesional. Steven Covey, argumenta que

una persona proactiva, centra su atención en aquello

que puede cambiar y considera que la esencia de una

persona proactiva es la capacidad de liderar su

propia vida.

La proactividad nos permite avanzar, crecer, salir

adelante y alcanzar nuestras metas. La reactividad

conlleva al conformismo; las personas dependen de

circunstancias externas y no ven las oportunidades

que se les presentan, cuando un proactivo convierte

hasta las dificultades en oportunidades.

Entre las características de una persona proactiva

están: la capacidad de generar oportunidades en su

entorno, logar lo que se proponen, afrontan los

problemas y encuentran soluciones, mantienen la

calma en todo momento, controlando las emociones.

Mientras que las características de una persona

reactiva son: Asumir que no se pueden cambiar las

circunstancias, se refugia en que es así y no puede

cambiar su personalidad, pierde el control ante

situaciones adversas, basa su actitud en la creencia

de que su comportamiento no modifica su entorno,

espera que la vida pase y no hace mucho por cambiar

la situación en la que se encuentra.

¿Te has puesto a pensar alguna vez, que clase de

persona eres?, ¿reactivo o proactivo?. Si eres

reactivo, es tiempo de empezar a hacer cambios.

Ser proactivo nos ayuda en los diferentes ámbitos de

la vida, nos hace crecer y ser mejores personas, se

tiene la posibilidad de mantener relaciones

interpersonales adecuadas y una familia estable y

unida.

PERCEPCIÓN

| 14 Diciembre, 2019


cómics

PERCEPCIÓN

| 15 Diciembre, 2019

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!