23.06.2020 Views

VOE II - VISION ONCOLOGICA DE ENFERMERIA

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ESCUELA DE ENFERMERÍA HELENA LARROQUE DE ROFFO A-895

Tecnicatura Superior en Enfermería


V O E

Visión Oncológica de enfermería

S

u

m

a

r

i

A R T Í C U L O S

o

01 Cáncer de Pulmón-Epidemiología

06 Atención Primaria

11 Cuadro clínico. Diagnóstico. Tratamiento

16 Tratamiento Quirúrgico

21 Cuidados de Enfermería en Pacientes con Drenaje Pleural

26 Tratamientos No Quirúrgicos

36 Enfermería 2020


V O E

Visión Oncológica de enfermería

Staff

Rectora:

Prof. Lic. Trujillo, Juliana del Valle

Docentes:

Prof. Mg. Fachal, Adriana Silvia

Instructora:

Prof. Lic. Vilte, Verónica Nancy

Lic. Peralta Conde, Albertina

Alumnos: 2° año


V O E

Visión Oncológica de enfermería

Agradecimientos

A la Rectora de la escuela de enfermería Helena Larroque de Roffo, Prof. Lic.

Trujillo, Juliana del Valle, la cual nos impulsa y permite la continuidad de la

Segunda Edición de la revista VOE.

A la profesora Lic. Vilte Verónica que está presente instruyéndonos en la teoría

y práctica sobre el cuidado de pacientes con cáncer de pulmón, y las nuevas patologías.

Además de estar constantemente pendiente de la evolución del proyecto.

A la profesora Mg. Fachal, Adriana Silvia, la cual nos brinda su tiempo, dedicación

y conocimientos sobre informática para llevar a cabo este proyecto y que sin

lugar a dudas fue gran partícipe de todo esto.

A la profesora Lic. Peralta Conde Albertina la cual pone a disposición su tiempo

y conocimientos sobre la teoría, aportando parte importante de información, facilitando

su amplio conocimiento bibliográfico.

A la Ms. Hansen la cual nos brindó su tiempo, y sus conocimientos de inglés

para este proyecto.

A la Bibliotecaria Márquez Griselda, por aportar su tiempo, estudio de plataformas,

fotos, videos, libros y correcciones bibliográficas.

A los alumnos de 2do año de la escuela de enfermería Helena Larroque de Roffo,

que con su esfuerzo llevaron esta propuesta adelante.


V O E

Visión Oncológica de enfermería

RESUMEN

El cáncer de pulmón continúa siendo uno de los

más frecuentes diagnosticado a nivel mundial. El

mayor número de defunciones por tumores malignos,

concentrado el 15% del total de las defunciones

por cáncer y el 20 % de las muertes.

En Argentina la mortalidad por cáncer de pulmón

en varones a disminuido a un ritmo de 1, 7 %

anual. En las mujeres el comportamiento de la

mortalidad por cáncer de pulmón se registra en

ascenso desde 1980 / 2012 en porcentajes estimado

de Cambó anula (1,6% y 3,5% respectivamente).

Se produce un descenso en el periodo 2015 /2017

con una disminución promedio anual del 2, 1 %.

Las personas que padecen cáncer de pulmón tienen

un promedio alrededor 60% de probabilidades,

en comparación de las personas que no padecen

este cáncer, de vivir al menos 5 años después de

recibir el diagnóstico.

ABSTRACT

Lung cancer continues to be one of the most frequent

diagnosed worldwide. the highest number of

deaths from malignant tumors, accounting for 15%

of all cancer deaths and 20% of deaths.

In Argentina, mortality from lung cancer in men has

decreased at a rate of 1.7% per year. In women,

the behavior of lung cancer mortality has been on

the rise since 1980/2012 in estimated percentages

of Cambó null (1.6% and 3.5% respectively). There

is a decrease in the period 2015/2017 with an average

annual decrease of 2.1%.

People with lung cancer have an average around

60% chance, compared to people without lung

cancer, of living at least 5 years after being diagnosed.

1


V O E

Visión Oncológica de enfermería

DEFINICIÓN

El cáncer es un crecimiento tisular producido por la

proliferación continua de células anormales con

capacidad de invasión y destrucción de otros tejidos.

El cáncer puede originarse a partir de cualquier

tipo de células, tejido corporal no es una enfermedad

única, sino un conjunto de enfermedades que

se clasifican en función del tejido y de las células de

origen.

El cáncer de pulmón se origina en la estructura del

parénquima pulmonar con la multiplicación de células

que se produce de manera descontrolada,

formando masas anormales. A estas masas se le

denomina tumores.

Puede haber tumores malignos y benignos. Los

tumores benignos son aquellos que no se propagan

a otras zonas y que no comprometen la vida de la

persona.

Los tumores malignos suelen extenderse a otras

partes del cuerpo y causan daño a los tejidos y a los

órganos corporales pudiendo incluso provocar la

muerte de las personas.

La célula maligna puede diseminarse a través de la

linfa y de la sangre y llegar a cualquier parte del

cuerpo provocando un segundo tumor, que se denomina

metastasico, porque no es el que se originó

primero.

CLASIFICACIÓN

La Organización mundial de la salud ha identificado

varias categorías de tumores o lesiones pulmonares,

el 90 % está conformado por uno de los siguientes

5 tipos.

1) Carcinoma neoplásico de células pequeñas

El cáncer pulmonar de células pequeñas es el más

sensible a quimioterapia y a la radioterapia de todos

los carcinomas pulmonares. Se considera que

surge de revestimiento de células basales de la

mucosa bronquial denominada células de tipo kulchistsky,

se desarrolla en la región central del tórax,

es común que se ocasionen atelectasias y

neumonía.

2) Carcinoma neoplásico de células No pequeñas

Carcinoma de células escamosas

El 25% de los cánceres de pulmón corresponden a

este tipo de carcinoma de células escamosas, se

ubican de manera central en el bronquio mayor del

pulmón. Los carcinomas de células escamosas están

relacionados con el tabaquismo.

Este carcinoma no se observa con facilidad en las

radiografías de tórax porque tiende a crecer en la

región central (media) del pulmón, lo que puede

retrasar el diagnostico.

Adenocarcinoma

El 40 % de los canceres de pulmón se presentan

como adenocarcinomas. Es cada vez más frecuente,

quizás como resultado de la mayor incidencia

de cáncer pulmonar. Se reconoce a microscopio

por su apariencia glandular y producida de mucina

e incluye los tipos acinar, apilar, sólido y bronquio

alveolar. El adenocarcinoma al igual que el carcinoma

de células grandes se observa con facilidad

en las radiografías porque casi siempre surge en el

tejido pulmonar periférico.

Carcinoma neoplásico de células grandes

El 10 % de los canceres de pulmón se representan

como células grandes. Recibe su nombre porque en

el microscopio se observan células grandes y características

distintivas. Los signos y síntomas clínicos

son similares a los del adenocarcinoma, por ejemplo:

2


V O E

Visión Oncológica de enfermería

Dolor secundario a invasión pleural o de la pared

torácica y abscesos pulmonares, aunque es poco

probable que este tumor se disemine más allá de la

cavidad torácica.

EPIDEMIOLOGIA

El cáncer de pulmón continúa siendo uno de los

más frecuentemente diagnosticado a nivel mundial

se estima que el número de casos para el 2019 sea

de 29.503 casos, de los cuales un 25% se diagnostica

en mujeres.

Este hecho podría explicarse debido a la incorporación

tardía al consumo de tabaco por parte de las

mujeres comparando con los hombres, el tabaquismo

es el principal agente causal del cáncer de

pulmón.

El cáncer es la segunda causa de mortalidad a nivel

mundial, se la atribuye 7,6 millones de defunciones

ocurridas en el 2008 (aproximadamente, un 13 %

del total) según datos de la Organización Mundial

de la Salud (OMS).

PRIMERAS CINCO TASAS DE

MORTALIDAD POR CANCER

CA.MAMA

18% 7%

33%

18%

24%

CA.COLON-RECTO

CA.PROSTATA

CA.PULMON

CA.RIÑON

Fuente: el laborado en base a los registros de mortalidad

de la DEIS, Ministerio de salud y desarrollo

social de la nación, instituto Nacional del Cáncer

(INC), Argentina 2019.

El cáncer de pulmón determina la mayor mortalidad

por cáncer en varones (TAE /100.000 varones:

23,6).

Mortalidad por Cáncer en varones y mujeres según

principales localizaciones tumorales. Tazas ajustadas

por edad por 100.000 habitantes en Argentina,

2017.

El tabaquismo, es un factor de riesgo principal

para el desarrollo del cáncer de pulmón.

El alcoholismo, la mala alimentación y el sedentarismo

son factores de riesgo que contribuyen

en la incidencia del cáncer de pulmón.

Las infecciones causan hasta un 20% de muerte

en cáncer en los países de ingresos bajos y

medianos y un 9% en los países de ingresos altos.

Se prevé que en el 2030 las muertes por cáncer en

el mundo seguirán aumentando hasta 11 millones.

TASA DE MORTALIDAD

El cáncer de pulmón determinó el mayor número

de defunciones por tumores malignos en el año

2017 (9.485), concentrando el 15% del total de las

defunciones por cáncer y el 20% de las muertes por

esta causa en varones.

MORTALIDAD POR CÁNCER DE

PULMÓN

En Argentina la mortalidad por cáncer de pulmón

en varones ha disminuido en forma sostenida desde

el año 1980. Este descenso fue estadísticamente

significativo hasta 2011. En el último periodo,

2014-2017, esta disminución es menos marcada,

aunque continúa el descenso a un ritmo de -1.7%

anual.

3


V O E

Visión Oncológica de enfermería

En las mujeres el comportamiento de la mortalidad

por cáncer de pulmón se registra en ascenso desde

1980. Luego de tres periodos, 1980-2007, 2007-

2012, 2012-2015 en los que los porcentajes estimados

de cambio anual (PECA) han sido estadísticamente

significativos (1.6%, 3.5%, y 1,6% respectivamente);

se produce un descenso para el periodo

2015-2017 con una disminución promedio anual

del 2,1%.

.

MORTALIDAD POR CA. DE PUL-

MON EN VARONES Y MUJERES

SEGÚN LA JURIDICCION

En las Figura 1 se observa que CABA se reitera en el

quintil más elevado de mortalidad por cáncer de

pulmón en varones y mujeres. Sin embargo, La

Pampa, Chaco, Entre Ríos y Buenos Aires integran

este quintil en varones (26,2-36,9 /100.000 varones)

y Tierra del Fuego, Neuquén, Chubut y Santa

Cruz se encuentran en el de las mujeres (12,3-14,4

/100.000 mujeres). En el extremo opuesto, las provincias

del NOA integran los quintiles más bajos de

mortalidad por este cáncer en 2017.

La Pampa registró la mortalidad por cáncer de

pulmón más elevada en varones en 2017 (TAE

/100.000 varones: 36,9), seguida por Chaco (TAE

/100.000 varones: 28,8); mientras que las tasas

más bajas fueron registradas en Jujuy (7,6 /100.000

varones:) y Catamarca (10,5 /100.000 varones).

En mujeres, la tasa más baja fue registrada en

Formosa (3 /100.000 mujeres) y la más elevada en

Tierra del Fuego (14,4 /100.000 mujeres), seguida

por CABA (13,9 /100.000 mujeres)

4


V O E

Visión Oncológica de enfermería

INCIDENCIA DE CANCER

INCIDENCIA DE

MORTALIDAD

INSIGNIA COLOR BLANCO

La insignia blanca, es un símbolo del día internacional

o del mundo de la lucha contra el cáncer de

pulmón.

14%

12%

20%

30 %

24%

CA.PULMON

CA.COLON Y RECTO

CA. MAMA

CA. PANCREAS

CA.PROSTATA

El color hace referencia a la salud, la conciencia, la

campaña, la esperanza, la enfermedad, la ayuda, el

cuidado, la supervivencia y el concepto de la atención

sanitaria.

Fuente: Elaborado por el SIVER-CA en base a los

registros de mortalidad de la DEIS, Ministerio de

Salud y Desarrollo Social de la Nación. Instituto

Nacional del Cáncer (INC), Argentina 2019.

Distribución absoluta y relativa de casos de incidentes

de cáncer estimados por la IARC para argentina

en el 2018.

TASA RELATIVA DE SUPERVIVEN-

CIA A 5 AÑOS (AVPP)

Una tasa relativa de supervivencia compara a las

personas que tienen el mismo tipo y etapa de cáncer

con las personas en la población general. Por

ejemplo, si la tasa relativa de supervivencia a 5

años para una etapa específica de cáncer de pulmón

es el 60%, esto significa que las personas que

padecen ese cáncer tienen, en promedio, alrededor

de 60% de probabilidades, en comparación con

las personas que no padecen ese cáncer, de vivir al

menos 5 años después de recibir el diagnostico,

dependiendo del estadio local, regional y a distancia,

respectivamente.

Bibliografía

Goldman, A (2014) manual de enfermeria

oncológica. Ciudad Autónoma de

Buenos Aires: instituto Nacional del

cáncer.

Estrada de Ellis, S., Marti, M. L. (Eds)

(1999) Brunner.

Instituto Ángel H. Roffo. (S/F) pautas de

oncología, diagnóstico, tratamiento y

seguimiento de cáncer. Buenos Aires:

Edición médicas.

Hinkle, J.L., Cheever, K. H. (2018). Brunner,

K.H. (2015). Bruner y suddarth. Enfermeria

medicoquirurgica. Barcelona:

Wolters Kluwer.

5


V O E

V O E

Visión Oncológica de enfermería

ATENCIÓN PRIMARIA

En el número 51 de la Asamblea Mundial de la Salud

que se celebró en Ginebra (Suiza), del 11 al 16

de mayo de 1998, con la participación de delegados

de todos los Estados Miembros de la Región de

las Américas; donde aprobó 31 resoluciones

dentro de ellas. La Resolución

WHA58.22 sobre Prevención y control

del cáncer.

Reconociendo el sufrimiento de los pacientes

de cáncer y de sus familias, y la

medida en que el cáncer supone una

amenaza para el desarrollo cuando

afecta a los miembros de la sociedad económicamente

activos,

muchos de esos casos de cáncer y de esas muertes

se podrían prevenir, dado que la administración de

la atención paliativa a todas las personas que lo

necesitan es una urgente responsabilidad humanitaria,

y las técnicas de diagnóstico,

tratamiento del cáncer están

muy desarrolladas ya que muchos

casos de cáncer pueden curarse,

sobre todo si se detectan tempranamente.

El tabaquismo es la primera causa

de cáncer de pulmón en el mundo

que se podría evitar, independientemente

del nivel de recursos

socioeconómicos con el que se cuente, es

posible aplicar eficazmente medidas de

contraste.

6


V O E

Visión Oncológica de enfermería

FACTORES DE RIESGO

Varios factores se van a relacionar con el desarrollo

de cáncer de pulmón, tabaquismo, sustancias

químicas, raza, antecedentes familiares genético,

infecciones o virus, espacio laboral y la contaminación

ambiental.

Contaminación ambiental: se considera que los

contaminantes ambientales también son factores

etiológicos del cáncer del pulmón (por ej., el dióxido

de sulfuro.

METODOS DE DIAGNOSTICO

Tabaquismo: se atribuye al 70% del CA de Pulmón

y el riesgo aumenta con el número de cigarrillos

fumados.

Sustancias químicas: el alquitrán de hulla, arsénico,

asbesto y sus derivados se consideran altamente

cancerígenos y dañinos para el trabajador.

Raza: la incidencia del carcinoma pulmonar en los

varones negros de todas las edades ha disminuido

desde 1980, lo cual podrá reflejarse en la correspondiente

caída en las tasas de mortalidad.

Antecedentes familiares genético: se calcula que

de un 5 a un 10% de los cánceres tienen un origen

hereditario. Algunas formas de cáncer son más

frecuentes en algunas familias.

La historia clínica, el examen físico, los signos y

síntomas aportan información oportuna para el

diagnóstico.

Radiografía de tórax: Es una prueba imprescindible

para el diagnóstico.

Infecciones o virus: Distintas investigaciones han

demostrado que los oncogenes virales tienen una

contrapartida en las células humanas normales: es

el protooncogén, u oncogén celular.

Espacio ocupacional: existe asociación entre la

incidencia de cáncer pulmón y la exposición a níquel,

cromo, asbesto, alquitrán, arsénico, productos

radiactivos, berilio, cobre, clorometil-éter, cobalto,

tintas de imprenta y cloruro de vinilo.

7


V O E

Visión Oncológica de enfermería

Laboratorio: hemograma completo, ionograma,

coagulo grama, función hepática, función renal y

orina completa.

Tomografía axial computada (TAC): combina las

imágenes radiológicas con la tecnología de las

computadoras y muestra cortes transversales múltiples

de las estructuras internas.

Tomografía de emisión de positrones (PET): Las

imágenes se obtienen por la absorción selectiva o

la concentración de compuestos marcados con

radio por parte de las células malignas.

Marcadores tumorales: Los marcadores son hormonas,

enzimas o antígenos producidas por las

células cancerosas.

Estos elementos pueden identificarse mediante

pruebas de laboratorio o anticuerpos monoclonales,

el antígeno carcino embrionario conocido como

CEA es un antígeno identificado en el cáncer

pulmón.

Citología: Consiste en el examen de células obtenidas

mediante una técnica de raspado como al PAP,

punción y obtención de líquidos corporales como

aspiración por toracocentesis, paracentesis o punción

lumbar o métodos de lavado como el BAL.

Biopsia: Son porciones de tejido obtenidas mediante

procedimientos quirúrgicos; éstos pueden ser a

cielo abierto o bien mediante endoscopias o punción.

Estatificación: Éste es un sistema de clasificación

basado en la extensión anatómica aparente del

carcinoma; un sistema universal de estatificación

permite comparar los tipos de cáncer de origen

celular similar.

CONDUCTA SALUDABLE

Para ser una persona sana, además de tener una

buena salud física, necesitamos sentirnos bien

emocionalmente y disponer de un entorno social

favorable, lo que nos permitirá afrontar mejor las

situaciones de estrés que presenta.

Alimentación: Mantener una buena hidratación y

llevar una dieta sana, variada y equilibrada le ayudará

a mantener un peso saludable y reduce el

riesgo de enfermar.

8


V O E

Visión Oncológica de enfermería

Sueño y descanso: Es importante dormir lo suficiente

para sentirse en condiciones apropiadas

para llevar a cabo actitudes cotidianas. El cansancio

afecta a la concentración, desmotiva y resta energía.

Intenta adoptar un horario regular en su vida

diaria.

Adicciones: Evitar el tabaquismo, alcoholismo y

consumo de drogas como el cannabis, cocaína,

éxtasis, heroína, ketamina, estos pueden generar

graves problemas.

Automedicación: Sin prescripción médica no se

debe automedicar. Ante cualquier duda o necesidad

consulte con un profesional médico.

Relación social: Mantengan el contacto con sus

amistades y seres queridos. Relacionarse con la

gente que le rodea es saludable.

Emociones: Una actividad positiva ante la vida le

ayudara a reducir sus niveles y a mejorar sus sentimientos

de bienestar.

Aceptación: Ser flexible consigo mismo y con los

demás, tomarse las cosas con cierta dosis de humor

le ayudara a sentirse bien y a mantener un

grado óptimo de bienestar en su vida.

RECOMENDACIONES

SOBRE EL COVID-19

PARA PACIENTES

ONCOLÓGICOS

FACTORES QUE FAVORECEN AL CÁNCER:

Según un estudio del Instituto Nacional del Cáncer:

Las personas con cáncer son más susceptibles de

contraer cualquier infección debido a que la enfermedad

y algunos tratamientos (por ejemplo, la

quimioterapia, la radioterapia extensa, o los trasplantes

de médula ósea) debilitan las defensas del

organismo. Por lo tanto, estas personas presentan

un mayor riesgo de desarrollar formas graves de la

enfermedad. Es importante aclarar que no todos

los pacientes oncológicos presentan el mismo riesgo

frente a la infección por COVID-19. Podemos

identificar distintas situaciones en relación con la

enfermedad: un paciente que fue diagnosticado y

aún no está en tratamiento, un paciente que está

en tratamiento activo o que lo estuvo recientemente

(quimioterapia –oral o endovenosa-, otras

terapias orales y radioterapia), un paciente que

atravesó un cáncer y en la actualidad está en control.

Es probable que aquellos pacientes que actualmente

tienen cáncer o están en tratamiento

oncológico activo presenten un mayor riesgo de

evolucionar a formas graves de COVID-19. No obstante,

todos los pacientes deben consultar con su

médica o médico tratante cuál es su perfil de riesgo

y tomar las precauciones que sean necesarias.

9


V O E

Visión Oncológica de enfermería

Para disminuir el riesgo de contraer COVID-19, se

sugiere:

Respetar el aislamiento social, preventivo y obligatorio

y mantener las medidas generales dispuestas

por el Ministerio de Salud de la Nación (cubrir estornudo

y tos con pliegue del codo; lavado frecuente

de manos; limpieza constante de objetos de uso

frecuente, ventilar los ambientes. En caso de presentar

síntomas de coronavirus, aunque sean leves,

consultar inmediatamente al sistema de salud, siguiendo

las recomendaciones locales para saber

cómo hacer correctamente la consulta. Ejemplo:

107 en CABA, 148 en Provincia de Buenos Aires,

0800-222-1002 a nivel nacional. Es muy importante

que aquellos pacientes que se encuentren en tratamiento

oncológico activo lo informen al momento

de realizar la consulta.

Las personas con diagnóstico de cáncer deben

reforzar las recomendaciones de prevención de

infecciones respiratorias:

En la medida de lo posible, delegar la realización de

mandados o compra de medicamentos a personas

de confianza o del entorno familiar que no pertenezcan

a los grupos en riesgo. Extremar las medidas

de prevención en caso de convivir con personas

que vengan desde el exterior o se encuentre

cumpliendo aislamiento por sospecha.

Vacunarse contra la gripe y el neumococo, de

acuerdo con el calendario y esquema de vacunación

nacional.

Maximizar las posibilidades de consulta telefónica

y primar, en consenso con el equipo tratante, evaluando

el riesgo o beneficio de las consultas y prácticas

programadas, tratar de evitar controles no

urgentes, así como las consultas a guardias generales.

Las personas con diagnóstico de cáncer deben consultar

con su médico la continuidad o la necesidad

de postergación del tratamiento oncológico.

Coronavirus:

Los coronavirus (CoV) son una amplia familia de

virus que pueden causar diversas afecciones, desde

el resfriado común hasta enfermedades más graves,

como ocurre con el coronavirus causante del

síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS-

CoV) y el que ocasiona el síndrome respiratorio

agudo severo (SRAS-CoV).

Esas infecciones suelen cursar con fiebre y síntomas

respiratorios (tos y disnea). En los casos más

graves, pueden causar neumonía, síndrome respiratorio

agudo severo, insuficiencia renal e, incluso

la muerte.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Departamento Docencia e Investigación de Enfermería

de Swiss Medical (2013). Manejo de citostáticos.

Recuperado de :

https://www.yumpu.com/es/document/read/1468

5831/manejo-de-citostaticos-sanatorio-de-losarcos

Goldman, A. (2014) Manual de enfermería oncológica.

Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Instituto

Nacional del Cáncer.

Hinkle, J.L., Cheever, K. H. (2018). Brunner y

Suddarth. Enfermería medicoquirúrgica. Barcelona:

Wolters Kluwer.

Instituto Ángel H. Roffo. (2018) Pautas de Oncología,

Diagnóstico, tratamiento y seguimiento de

cáncer. Buenos Aires: Ediciones Médicas.

Ministerio de Defensa (Argentina). Guía para la

manipulación de citostáticos en establecimientos

asistenciales (Oncología): NORMA DEF SAN 1090-A.

RES. MD Nº 251/05. Actualizada 27/11/14. COA Nº

0000. Recuperado de https://bit.ly/37EZ0d6

10


V O E

V O E

Visión Oncológica de enfermería

RESUMEN: Puede haber varias presentaciones clínicas

desde aquellos pacientes que se encuentran asintomáticos

y cuyo diagnóstico es fortuito en un estudio

radiológico, a aquellos que tienen años de síntomas,

entre los principales encontramos: tos, disnea,

disfonía, disfagia, hemoptisis, dolor, síndrome de la

vena cava superior, síndromes para neoplásicos. A

través del proceso del diagnóstico del cáncer que implica

un trabajo multidisciplinario en el cual intervienen

médicos, enfermeros y técnicos. Para poder efectuarlo

se requiere conocer la histología, el grado

tumoral, la inmune histoquímica y el estadio. Las manifestaciones

clínicas también suelen clasificarse según

la ubicación del CP en central y periférico. Para

describir o clasificar el tamaño y la propagación general

del tumor principal; el cáncer de pulmón se clasifica

en varios estadios; cuanto más alto sea el estadio,

más avanzada será la propagación de la enfermedad.

Teniendo previo conocimiento de esto podrán

implementar diversos tratamientos acordes al

paciente como ser quimioterapia, radioterapia o terapia

dirigida.

ABSTRACT: There may be various clinical

presentations from those patients who are

asymptomatic and whose diagnosis is fortuitous

in a radiological study, to those who have years

of symptoms, among the main ones found:

cough, dyspnea, dysphonia, dysphagia, hemoptysis,

pain, superior vena cava, neoplastic syndromes.

Through the process of cancer diagnosis

that involves a multidisciplinary work in

which doctors, nurses and technicians intervene.

To be able to see it, it is necessary to

know the histology, the tumor grade, the immune

histochemistry and the stage. The clinical

manifestations are also usually classified according

to the location of the PC in central and peripheral.

To describe or classify the size and

general spread of the main tumor; lung cancer is

classified into several stages; The higher the

stage, the more advanced the disease will

spread. Having prior knowledge of this, you can

implement various treatments according to the

patient, such as chemotherapy, radiotherapy or

targeted therapy.

11


V O E

Visión Oncológica de enfermería

INTRODUCCIÓN

En el siguiente artículo se abordarán las manifestaciones

clínicas que puede presentar un paciente,

que cursa Cáncer del Pulmón, el medio por el cual

se va a diagnosticar y las distintas modalidades de

tratamiento que se pueden llegar a implementar

según la estadificación que presente

TOS: crónica puede iniciarse con tos seca, persistente,

no productiva.

DISNEA: se presenta hasta en 60% de los pacientes

al principio de la enfermedad, causado por una

disminución de flujo aéreo esta puede incluir oclusión

de las vías respiratorias por un tumor o el parénquima

pulmonar, derrame pleural, neumonía o

complicaciones del tratamiento.

DISFONIA: se presentan en un 18% de pacientes,

implica una lesión del nervio recurrente.

DISFAGIA: causado por la compresión esofágica de

adenopatías mediastínicas.

HEMOPTISIS: expectoración de sangre proveniente

de los pulmones, que se presenta en el 20% de los

pacientes.

FIEBRE: es un síntoma temprano que da respuesta

inmunológica.

DOLOR: se presenta en un 14% de los pacientes,

este implica afección de pleura, mediastino, grandes

vasos sanguíneos y fibras aferentes peribronquiales.

Un dolor que es persistente localizado epidermoide

o adenocarcinoma de pulmón intenso.

SINDROME DE LA VENA CAVA SUPERIOR: se produce

sobre todo en el caso del CCPP, que afecta al

bronquio lobular superior derecho, o por ganglios

linfáticos que producen compresión tumoral de la

vena cava superior.

MANIFESTACIONES CLINICAS SEGÚN LA LOCALI-

ZACION DEL CANCER DEL PULMON

CENTRAL

Tos productiva, disnea,

alteraciones

segmentarias, lobar

o pulmonar, neumonía,

absceso distal,

estridor, sibilancia,

dolor sordo,

disfonía, sme. de

vena cava y derrame

pleural.

PERIFERICO

Tos irritativa dolorosa,

derrame, abscesos sistémicos

anemia, trombo

citopenia o trombocitosis,

ictiosis, hiperqueratosis,

dermatomiositis, tromboflebitis,

sme. Trousseau,

steoartropia hipertrófica,

endocarditis, anorexia,

caquexia, convulsiones,

dolor.

12


V O E

Visión Oncológica de enfermería

DIAGNOSTICO CLINICO

El proceso diagnóstico del cáncer implica un trabajo

multidisciplinario en el cual intervienen médicos,

enfermeros y técnicos. En la actualidad, para efectuar

el diagnóstico se requiere conocer la histología,

el grado tumoral, la inmune histoquímica y el

estadio.

HISTORIA CLINICA Y EXAMEN FISICO: aportan una

importantísima información para el diagnóstico y

para la planificación de los cuidados y del tratamiento.

ESTUDIO DE LABORATORIO: se solicita un examen

completo de laboratorio que incluya: hemograma

completo, química básica, función hepática, función

renal y orina completa. Según cada caso se

pueden pedir valores de electrolitos.

ESTUDIOS RADIOLOGICOS: se les realiza a los pacientes

con el fin de explorar la densidad pulmonar,

nódulo pulmonar. La tomografía axial computada

(TAC) se realiza para identificar nódulos pequeños

difíciles de visualizar en la radiografía de

tórax y también para examinar las áreas de linfodenopatia.

CITOLOGIA DE ESPUTO: La observación del esputo

con el microscopio a veces puede revelar la presencia

de células pulmonares cancerosas.

RESONANCIA MAGNETICA NUCLEAR (RMN): La

RMN proporciona imágenes de los tejidos blandos

sin interferencia de los huesos. Se coloca al paciente

dentro de un potente campo magnético, esto

ocasiona el ordenamiento de ciertos átomos dentro

de las moléculas celulares. Este procedimiento

es excelente para visualizar los tejidos que con

otras técnicas quedan ocultos por el tejido óseo,

como, por ejemplo, el sistema nervioso central, el

mediastino, etc.

TOMOGRAFIA DE EMISION DE POSITRONES (PET)

Este procedimiento sirve para medir los procesos

fisiológicos y bioquímicos. El PET, a través de las

imágenes computarizadas de secciones transversales,

brinda información sobre la actividad biológica

tumoral, ayuda a diferenciar los procesos benignos

de los malignos y a evaluar respuesta a los tratamientos

ENDOSCOPIA: La broncoscopia es útil en el diagnóstico

de cáncer bronco pulmonar, permite la

visualización directa de los tejidos, facilita la toma

de biopsias. La biopsia puede ser tomada del tejido

de los ganglios linfáticos.

CENTELLOGRAMA: Para este estudio se inyecta al

paciente con radioisótopos y se rastrean en los

tejidos con los cuales tiene afinidad. Las concentraciones

de los radioisótopos en puntos focales indican

una mayor actividad celular; esto puede deberse

a una enfermedad no oncológica, a una infección

o a un tumor.

RADIOINMUNOCONJUGADOS: Se han identificado

anticuerpos contra distintos tipos de carcinomas

que se marcan con un radioisótopo y se administran

al paciente para ayudar a la estadificación de

la enfermedad. Los anticuerpos se fijan a los lugares

donde hay tumores y la centellografía ayuda a

identificar a los que están ocultos.

MARCADORES TUMORALES: son hormonas, enzimas

o antígenos producidas por las células cancerosas.

Estos elementos pueden identificarse mediante

pruebas de laboratorio o anticuerpos monoclonales.

El primer marcador conocido fue la proteína

de Bence-Jones, presente en el mieloma múltiple.

Otros marcadores son la gonadotrofina coriónica

humana y la alfa-feto proteína producidas

por tumores de células germinales.

GRADUACIÓN: La graduación es el sistema de clasificación

de las células de acuerdo con la diferenciación

celular, consiste en comparar el grado de semejanza

con las células normales en estructura,

funcionamiento y madurez.

CITOLOGÍA: Consiste en el examen de células obtenidas

mediante una técnica de raspado como al

PAP, punción y obtención de líquidos corporales

como aspiración por toracocentesis o paracentesis.

BIOPSIA: son porciones de tejido obtenidas mediante

procedimientos quirúrgicos; éstos pueden

ser a cielo abierto o bien mediante endoscopias o

punción con aguja abierta.

13


V O E

Visión Oncológica de enfermería

ESTADIFICACIÓN

Hace referencia a características tumorales tales

como: tamaño tumoral, localización, afección de

los ganglios linfáticos y propagación de cáncer. El

CPCNP se estadifica con I a IV. La etapa I es la más

temprana y tiene la tasa de curación más alta, en

tanto que la IV designa propagación metastásica.

La tasa de supervivencia estimada a 5 años para la

etapa de CPCNP son como sigue: etapas IA y IB,

50% a 80%, etapas IIA y IIB, 30% a 50%, etapa IIIA,

10% a 40%, etapa IIIB, 5% a 20%, y etapa IV, menos

de 5%

Tumor primario (T)

Afecciones ganglionares (N)

Nx: los ganglios regionales no pueden ser valorados.

N0: no se demuestran metástasis en los ganglios

regionales.

N1: metástasis a ganglios peribronquiales o

hiliares ipsilaterales da los ganglios intrapulmonares.

N2: metástasis a ganglios linfaticosmediastinales.

N3: metastasismediastinales o hiliares contralaterales.

TX.: tumor valorado por la presencia de células

malignas en las secreciones bronco pulmonares,

pero que no puede ser valorado

radiológica o por broncoscopia

To.: sin evidencia de tumor primario. La clasificación

pre tratamiento como Rto, es adecuada

para un tumor que no se halla Tis, carcinoma

in situ.

T1: tumor de 3cm o menos, rodeado de pulmón

o pleura visceral, sin evidencia de invasión

proximal a un bronquio lobular en broncoscopia.

T2: tumor cuyo diámetro mayor es superior a

3cm. Que compromete el bronquio principal,

pero se halla a más de 2cm. de la carina traqueal,

que invade la pleura visceral o presente

atelectasia o neumonitis obstructiva.

T3: un tumor de cualquier tamaño, con extensión

directa a la pared torácica, diafragma,

un tumor en el bronquio principal en los

2cm. cercanos a la carina, pero sin invasión

de esta última. Incluye neumonitis o atelectasia

de todo pulmón. La extensión a venas y

arterias pulmonares en su porción extrapericárdica,

al nervio frénico, se clasifican como

T3.

T4: un tumor de cualquier tamaño con invasión

del mediastino, o que afecta a corazón,

grandes vasos, tráquea, esófago, cuerpo vertebral

o carina o presencia de derrame pleural

maligno. La calificación de T4 por derrame,

debe hacerse con citología y química del

líquido.

Metástasis (M)

Mx: la presencia de metástasis insitus.

M1: con metástasis a distancia.

MODALIDADES DE TRATAMIENTO EN PACIENTES

CON CANCER DE PULMON

QUIMIOTERAPIA: Es un tratamiento que consiste

en la utilización fármacos antineoplásicos para modificar

los patrones de crecimiento del tumor y

tratar metástasis distantes o cáncer pulmonar de

células pequeñas, y como adyuvantes a la cirugía o

radioterapia. Esta puede proporcionar alivio, sobre

todo del dolor, pero en general no cura la enfermedad

o prolonga la vida en ningún grado. Esta

acompañada por efectos colaterales y sirve para

reducir síntomas de presión por cáncer pulmonar y

en el trato de metástasis a cerebro, médula espinal

y pericardio.

14


V O E

Visión Oncológica de enfermería

RADIOTERAPIA: La radioterapia es curativa en un

pequeño porcentaje de pacientes y se utiliza de

distintas maneras, tales como: tratamiento primario,

controlar la neoplasia que no pueden resecarse

por medios quirúrgicos, para reducir el tamaño del

tumor antes de la cirugía, aliviar la presión del tumor

sobre estructuras vitales, después de la cirugía

para eliminar las células cancerosas que puedan

haber quedado en el área tratada y para tratar el

cáncer pulmonar que se ha diseminado al cerebro

o a otras partes del cuerpo o para paliar los síntomas.

CIRUGÍA: El objetivo es extirpar completamente

todas las células tumorales y así curar la enfermedad.

La resección quirúrgica tiene ventajas sobre

otros métodos ya que representa una forma expedita

y eficaz de tratamiento que permite estudiar la

pieza quirúrgica y obtener información pronostica

que, a su vez, se traduce en el tratamiento complementario.

Es el método preferido de tratamiento

para pacientes con tumores localizados de células

no pequeñas sin evidencia de propagación metastásica

y función cardiopulmonar adecuada.

TERAPIA DIRIGIDA: Se utiliza anticuerpos u otros

componentes del sistema inmunitario, o que utiliza

antígenos diseñados para estimular una respuesta

inmunológica a un tumor. Los anticuerpos forman

un componente importante del sistema inmunitario

y han evolucionado para reconocer antígenos.

Cada uno de ellos para un antígeno específico,

pueden ser producidos por las células B del sistema

inmunitario humano. Los anticuerpos monoclonales

de ratón son reconocidos como extraños por el

sistema inmunitario humano. Esto significa que

estimulan una respuesta inmunológica y son rápidamente

neutralizados y/o destruidos.

CONCLUSIÓN

Los temas abordados con anterioridad, nos permitirán

adquirir un conocimiento previo sobre cada

tipo de tratamiento y su objetivo.

Bibliografía:

Argentina.gob.ar (2020). Ministerio de Salud.

Buenos Aires, Argentina. Recuperado de:

https://www.argentina.gob.ar/salud

Cevallos Barrera. E, (2006) Fundamentos de

oncología. Quito, Ecuador.

Granados García, M., Herrera Gómez, A. (2010).

Manual de oncología: procedimientos médico

quirúrgicos. México D. F.: McGraw Hill.

Hinkle, J.L., Cheever, K. H. (2018). Brunner y

Suddarth. Enfermería medicoquirúrgica. Barcelona:

Wolters Kluwer.

Otto, S. E. (2003). Enfermería oncológica. Barcelona:

Harcourt Océano.

Prieto de Miguel, A., Aveleiras Ballesteros, L.

(2011). Cáncer. Recuperado de:

https://es.slideshare.net/cmciessierradeguadar

rama/cancer-6721604

15


VOE

TRATAMIENTO

QUIRÚRGICO

RESUMEN:

El motivo del tratamiento es la extirpación total

del tumor y los ganglios linfáticos cercanos en el

tórax. El tumor se debe extirpar con un borde

circundante o margen de tejido pulmonar sano.

Entre los tipos de procedimientos: toracotomía,

lobectomía, neumonectomía, resección de cuña

y segmentectomía.

ABSTRACT:

The reason for treatment is the total removal of

the tumor and nearby lymph nodes in the chest.

The tumor must be removed with a surrounding

border or margin of healthy lung tissue. Among

the types of procedures we find: thoracotomy,

lobectomy, pneumonectomy, wedge resection

and segmentectomy.

16


V O E

Visión Oncológica de enfermería

CIRUGÍA

INTRODUCCIÓN

La cirugía constituye la modalidad terapéutica

más frecuentemente utilizada, ya sea en forma

aislada o, bien, en combinación con otros métodos.

El tipo de cirugía depende del tamaño del tumor,

localización, salud en general del paciente.

Adyuvante: la quimioterapia posoperatoria, o

adyuvante, y la radioterapia están dirigidas a

disminuir el riesgo de recurrencia local, pero

no influye en la supervivencia, y se complementa

con otras modalidades de tratamiento.

Las resecciones pulmonares se clasifican como

anatómicas, si comprenden las estructuras linfovasculares

de drenaje, como en la neumonectomía,

lobectomía y segmentectomía, o no anatómicas,

como en la resección en cuña. Las resecciones

pueden realizarse a través de una incisión estándar

de toracotomía, o en algunos casos por una incisión

menor con asistencia videotoracoscópica.

Los objetivos de la cirugía pueden ser:

Diagnostica: Procedimientos quirúrgicos que

se utilizan para definir la naturaleza del proceso

estudiado. Mediante la biopsia o extracción

de un fragmento tisular para su análisis

histopatológico es esencial para confirmar el

diagnóstico de presuntivo

Curativa: Elimina por completo todas las células

tumorales.

Paliativa: Tiene como objetivo mejorar la calidad

de vida del paciente, tratando la sintomatología

ejemplo derrames pleurales neoplásicos.

TORACOTOMIA

La toracotomía es un tipo de cirugía de pulmón, es

la apertura quirúrgica del tórax. Se realiza para

evaluar y tratar los problemas pulmonares cuando

los procedimientos no invasivos no permiten llegar

a un diagnóstico certero. Este procedimiento también

es utilizado en caso de colapsos de pulmón, y

en acumulación de líquido dentro del pulmón.

17


V O E

Visión Oncológica de enfermería

Contraindicaciones

Las contraindicaciones son las generales para la

cirugía e incluyen: Isquemia cardíaca aguda

Inestabilidad o insuficiencia de órganos y sistemas

principales.

Abordaje quirúrgico

malignos, bronquiectasias e infecciones fúngicas.

Esta técnica ofrece una mejor supervivencia y una

mejor calidad de vida que la neumonectomía. En

general la lobectomía presenta una

mortalidad perioperatoria inferior al 5%.

SEGMENTECTOMÍA

Se desinfla el pulmón que debe ser intervenido,

tras haber realizado una entubación endotraqueal

para mantener la respiración activo del otro pulmón.

Una vez que el pulmón está desinflado, se

puede examinar y realizar los procedimientos que

sean necesarios. En algunos casos, es posible que

se extraigan los ganglios linfáticos que estén cerca

de esa zona. Al finalizar el procedimiento, se colocan

uno o más drenajes pleurales temporalmente

en el pecho para drenar aire y fluidos.

El tubo se inserta en la zona lateral del tórax a nivel

de la línea axilar anterior o de la línea axilar media,

dependiendo la zona de resección.

En los que podemos encontrar los siguientes tipos

de abordajes quirúrgicos:

LOBECTOMÍA

Es cuando la enfermedad se limita a un área de un

pulmón, se efectúa lobectomía (extirpa de un lóbulo

del pulmón). Puede realizarse en caso de carcinoma

broncógeno, burbujas o ampollas enfisematosas

gigantes, tumores benignos, metastásicos

Las resecciones segmentarias se desarrollaron entre

la cuarta y la quinta década del siglo XX por lo

que en realidad la cirugía torácica general como la

conocemos en la actualidad está aún por cumplir

su primer siglo de existencia.

Algunas lesiones se localizan en un solo segmento

del pulmón .por lo que la segmentectomía se refiere

a la extracción de una sección de un lóbulo pulmonar.

El proceso patológico puede limitarse a un

solo segmento. Por ende se presta atención a preservar

la mayor cantidad de tejido pulmonar saludable

y funcional posible, en especial en sujetos

con reserva cardiopulmonar limitada. El lóbulo

medio derecho que solo tiene dos segmentos pequeños,

de manera invariable se retira entera. En

lado izquierdo se encuentra un segmento lingular

del lóbulo superior correspondiente a un lóbulo

medio. Este puede removerse como un solo segmento

o por lingulectomía. Con frecuencia este

segmento participa en las bronquiectasias.

18


V O E

Visión Oncológica de enfermería

RESECCIÓN EN CUÑA

Es la remoción de un pulmón entero. La remoción

de pulmón derecho es más peligrosa que la de izquierdo,

debido a que el lecho vascular del pulmón

derecho es grande y su extirpación impone mayor

carga fisiológica. Se practica la incisión de toracotomía

posterolateral o anterolateral algunas veces

con resección de una costilla. Se ligan y seccionan

la arteria pulmonar y las venas pulmonares. Se divide

el bronquio principal y se retira el pulmón,

luego se engrampa el muñón bronquial y casi nunca

se usa drenaje pues la acumulación de líquido

en el hemitórax vacío evita la desviación mediastínica.

Se clasifica en:

Neumonectomía tradicional/estándar:

Extirpación de todo el pulmón

Se efectúa la resección de cuña de una lesión pequeña

circunscrita, sin importar la localización de

los planos intersegmentarios. Suele drenarse la

cavidad pleural debido a la posibilidad de un escape

de aire o sangre. Este procedimiento se lleva a

cabo para diagnostico mediante biopsia del pulmón

ya para extirpar nódulos periféricos.

NEUMONECTOMÍA

Neumonectomía extra pleural: Extirpación

de todo el pulmón, así como de una

parte de la membrana que cubre el corazón

(pericardio), parte del diafragma y

la membrana que recubre el interior del

pecho (pleura).

19


V O E

Visión Oncológica de enfermería

VALORACIÓN ENFERMERO EN EL

PREOPERATORIO

Debe realizarse la valoración del paciente en las

pruebas previas al ingreso:

Comenzar la valoración preoperatoria inicial. Empezar

la enseñanza apropiada a las necesidades del

paciente. Incluir a la familia a la entrevista. Verificar

que las pruebas diagnósticas preoperatorias

estén completas. Confirmar la compresión de las

indicaciones preoperatorias específicas del cirujano.

Explicar y revisar el documento de instrucciones

anticipadas. Comenzar la planeación para el

egreso mediante la valoración la necesidad de

transporte y atención posoperatoria.

Dentro del ingreso al centro quirúrgico:

Completar la valoración preoperatoria. Valorar los

riesgos de complicaciones posoperatorias. Informar

hallazgos inesperados o cualquier desviación

de lo normal. Verificar que el consentimiento operatorio

está firmado. Coordinar la enseñanza al

paciente y el plan de atención con el personal de

enfermería y otros miembros del equipo de salud.

Explicar las fases del periodo perioperatorio y expectativas.

Responder a las preguntas del paciente

y su familia.

En el área de espera:

Valorar el estado del paciente, dolor inicial y estado

nutricional. Seguir las prescripciones. Identificar

al paciente. Verificar el sitio quirúrgico y marca el

sitio según la política institucional. Colocar un acceso

intravenoso. Administrar fármacos, si están

prescriptos. Tomar medidas para asegurar la comodidad

del paciente. Brindar apoyo psicológico.

El objetivo de esto es que el paciente ingrese lo

más saludable posible a la cirugía. Entre las actividades

que encontramos están las siguientes:

Consentimiento informado

Riesgos quirúrgicos: alteraciones, enfermedad

renal o urinario, enfermedades cardiovasculares,

disfunción endócrina, enfermedad

hepática.

Evaluación pre anestesia.

Exámenes complementarios.

Educación al paciente.

Diagnóstico de enfermería.

CONCLUSIÓN

El tratamiento quirúrgico para el cáncer de pulmón

es una operación compleja que puede causar efectos

secundarios graves, y busca prolongar la calidad

de vida del paciente y reducir al mínimo los riesgos,

estos dependen de la extensión de la cirugía y del

estado de salud general del paciente. El enfermero

cumple un rol fundamental al ser el personal más

cercano al paciente en cada intervención, y en el

cuidado posoperatorio.

Bibliografía

Chabner, B. A. Lynch, T. J. y Longo, D. L.

(Eds.). (2009). Harrison Manual de oncología.

México D. F. : McGraw-Hill.

Goldman, A. (2014) Manual de enfermería

oncológica. Ciudad Autónoma de Buenos

Aires: Instituto Nacional del Cáncer.

Kozier, B., Erb, G. (2013). Fundamentos de

enfermería: conceptos, proceso y práctica.

Madrid: Pearson educación.

Potter, P., Perry, A. (2015). Fundamentos de

Enfermería, 8ta edición. Barcelona, España:

Elsevier.

Smeltzer, S. C., Bare, Hinkle J.L. y Cheever,

K. H. (2015). Brunner y Suddarth. Enfermería

medicoquirúrgica. Barcelona : Wolters

Kluwer.

20


V O E

V O E

Visión Oncológica de enfermería

RESUMEN En el presente artículo se abordara el

concepto de drenaje pleural, las causas por las cuales

se requieren de su colocación, objetivos por los cuales

se inserta este dispositivo, selección de la ubicación

según su etiología y los cuidados de enfermería

que se deben realizar posterior a su inserción. Enfermería

desarrolla un rol fundamental en el cuidado

del paciente y manipulación del drenaje pleural, es

fundamental que desarrolle habilidades técnicas

basadas en el conocimiento científico.

ABSTRACT In this article, the concept of pleural drainage

will be addressed the reasons why its placement is

required, the objectives for which this device is inserted,

the selection of the location according to its etiology

and the nursing care that must be performed after

its insertion. Nursing develops a fundamental role in

patient care and manipulation of pleural drainage, it is

essential that you develop technical skills based on

scientific knowledge

21


DRENAJE PLEURAL

INTRODUCCION

El espacio pleural contiene normalmente una pequeña

cantidad de líquido lubricante que permite que se

produzca el movimiento pulmonar sin fricciones

durante la respiración. El exceso de líquido, aireo

ambos en este espacio altera la presión intrapleural y

provoca un colapso pulmonar completo o parcial. El

drenaje pleural se hace mediante un tubo que se

colocan en la cavidad torácica al final de una

intervención quirúrgica; para evacuar un neumotórax o

un hemotórax de origen traumático.

CAUSAS POR LA CUAL SE INSERTA UN

DRENAJE PLEURAL

Neumotórax: Es la presencia de aire en el espacio

pleural, ocurre cuando la pleura parietal o viseral se ve

afectada y el espacio pleural queda expuesto a la

presión atmosférica positiva.

Hemotórax: Es la acumulación de sangre en la cavidad

pleural, generalmente como resultado de un

traumatismo que produce una presión contraria y evita

que el pulmón se expanda totalmente.

Hidrotórax: Es la acumulación de líquido en el espacio

pleural, raras veces es un proceso de enfermedad

primaria y en general es segundarias a otras enfermedades.

Empiema: Es la acumulación de líquido espeso

purulento dentro del espacio pleural, a menudo con

desarrollo de fibrina en una área donde se localiza la

infección.

Quilotórax: Es la acumulación de líquido linfático en el

espacio pleural.

Derrame maligno: Líquido asociado o provocado por

una neoplasia tumoral..

El drenaje pleural es un tubo flexible que se inserta

en el espacio pleural (entre la pleura visceral y parietal)

con la intención de evacuar el exceso de líquido o

gas que se encuentre acumulado en esa zona que

ayudar a la re expansión pulmonar.

Neumonectomía–Lobectomía: Es la resección parcial o

total de un lóbulo pulmonar, donde se deja un drenaje

pleural para que drene todo el líquido acumulado durante

la intervención

.

Se coloca bajo anestesia local o general, mediante un

procedimiento estéril que realiza un facultativo entrenado.

22


V O E

Visión Oncológica de enfermería

OBJETIVOS

Facilitar la evacuación de líquido, sangre y aire del espacio pleural o el mediastino.

Evitar la entrada de aire atmosférico en el espacio pleural mediante el uso de una trampa de agua.

Restaurar la presión negativa del espacio pleural.

Promover la re expansión del pulmón colapsado mejorando su ventilación y perfusión.

Mejorar la dificultad respiratoria asociada con el colapso pulmonar.

UBICACIÓN DEL DRENAJE PLEURAL SE-

GÚN ETIOLOGÍA

Puede ser anterior y lateral anterior o posterior, de

acuerdo a la etiología se seleccionara la ubicación:

ANTERIOR

2° espacio intercostal en la línea media clavicular en

caso de neumotórax.

LATERAL ANTERIOR POSTERIOR

5° a 7° espacio intercostal en línea axilar anterior,

línea axilar media, línea axilar posterior. Para evacuar

líquidos, exudados y sangre.

CUIDADOS DE ENFERMERIA POST COLO-

CACION DE DRENAJE PLEURAL

Control de signos vitales y patrón respiratorio.

Colocar al paciente en posición semifowler o fowler.

Indicar al paciente que inspire profundamente y

expire con lentitud (ayuda a la re expansión pulmonar).

Comprobar y mantener el correcto funcionamiento

del drenaje torácico.

Verificar que la columna de agua oscile con cada

respiración.

Valorar y registrar en hoja de balance hídrico la

cantidad de líquido drenado y sus características.

Manipular con técnica aséptica y segura el tubo

torácico y la unidad del drenaje.

Valorar color de piel y mucosas, observar el estado

del paciente, movimientos respiratorios, dolor,

cianosis y nivel de conciencia (el dolor interfiere

con la capacidad respiratoria).

Mantener el frasco bitubulado por debajo del

nivel del tórax del paciente (60 a 90 cm, para evitar

el reflujo del líquido drenado).

Realizar curación diaria, o según necesidad peri

drenaje (técnica aséptica).

Valorar el circuito del drenaje en busca de fugas,

verificando la permeabilidad del mismo.

Cuantificar y marcar el débito del drenaje por

turno.

23


V O E

Visión Oncológica de enfermería

Enseñar al paciente a movilizarse con el drenaje,

manteniendo el mismo por debajo de su cintura

Promover la movilidad y ejercicio de hombro.

Se recomienda al paciente que tosa para mantener

una vía respiratoria eficaz.

Valorar la localización, característica e intensidad

del dolor.

Administrar analgésicos como estén prescritos y

según lo requiera el paciente.

Evaluar el área de la incisión en busca de eritemas,

calor, induración, inflamación, bordes

abiertos, comunicar al médico.

Informar al médico en caso de pérdidas hemáticas

y/o burbujeo excesivo.

Valorar presencia de complicaciones, enfisema

subcutáneo, se puede presentar por desplazamiento

parcial del tubo.

CUIDADOS DE ENFERMERIA EN RETIRO DE

DRENAJE

El retiro de drenaje se debe realizar cuando el débito

sea escaso y se haya verificado a través de una

radiografía de tórax la re expansión pulmonar.

Informar al paciente sobre el procedimiento y preparar

los materiales para el procedimiento.

Se debe observar el punto de sutura, que no haya

presencia de secreciones que llamen la atención.

Es importante que el drenaje este clampeado andes

de su retiro para evitar complicaciones.

Se debe pedir al paciente que respire y que se relaje

hasta que se pueda retirar los puntos de sutura.

Pedir al paciente que respire profundo y mantenga

el aire hasta que se haya retirado por completo el

tubo.

El orificio de la sutura debe quedar con una gasa y

curación oclusiva que no se debe retirar las primeras

24 horas, se debe vigilar y prestar atención a posibles

complicaciones.

El paciente deberá concurrir nuevamente a un control

radiológico

¿CUANDO ESTA PERMITIDO CLAMPEAR EL

TUBO DE DRENAJE?

Cuando hay un accidente y se desplaza parcialmente

el tubo.

Cuando se desprenda el drenaje del receptáculo

o frasco bitubulado.

Cuando se quiera cambiar el frasco bitubulado.

Cuando se indica retirar el tubo una vez que se

re expande el pulmón.

Cuando se traslada al paciente de un sector a

otro por ejemplo de UTI a sala general.

¿CUANDO NO CLAMPEAR EL TUBO DE

DRENAJE?

Cuando se traslada al paciente a realizar una placa

radiográfica o estudio complementarios en silla de

ruedas.

Es importante que el paciente lleve el drenaje por

debajo del nivel de la cintura, a gravedad.

24


V O E

Visión Oncológica de enfermería

BIBLIOGRAFÍA

CONCLUSION

Los sistemas de drenaje pleural son dispositivos muy importantes.

Sin embargo, su manejo no es muy bien conocido

en algunos ámbitos, por lo cual nos hemos propuesto

tratar de querer mostrar lo más breve posible el buen uso

y como funciona este dispositivo. Ya que solo buscamos

que el paciente reciba una calidad de atención libre de

riesgos.

Casal, L. (2018). Drenaje pleural: cuidados de

enfermería. Epidauro : La voz de la enfermería.

Recuperado de

http://epidauro.com.ar/drenaje-pleuralcuidados-de-enfermeria/

Estrada Masllorens, J. M., Pegueroles, A. F., &

Arroyo, C. M. (2012). Drenaje torácico cerrado.

Procedimiento y cuidados de enfermería

a propósito de un caso. Nursing (Ed. española),

30(5), 50-57. Recuperado de:

https://www.elsevier.es/es-revista-nursing-

20-pdf-S0212538212700766

Drenaje Pleural colocación, cuidados y mantenimiento

(2018) [Blog] Recuperado de:

https://yoamoenfermeriablog.com/2018/08/

10/drenaje-pleural-cuidados/

.

25


V O E

V O E

Visión Oncológica de enfermería

TRATAMIENTOS NO QUIRÚRGICOS

RESUMEN: Las distintas modalidades de tratamientos

no quirúrgicos se aplicaran dependiendo del

tipo de célula, el estadio de la enfermedad y del estado

fisiológico del paciente. Algunas de estas modalidades

que se abordaran en el presente artículo incluyen la

RADIOTERAPIA, QUIMIOTERAPIA E INMUNOTERAPIA O

TERAPIA DIRIGIDA, estos tratamientos pueden ser utilizados

solos o en combinación. Es fundamental que el

personal de enfermería conozca las distintas terapias

para poder brindad cuidados integrales en cualquier fase

de la enfermedad del paciente con cáncer de pulmón.

ABSTRACT: The different modalities of nonsurgical

treatments will be applied depending on the cell

type, the stage of the disease and the physiological state

of the patient. Some of these modalities that will be

addressed in this article include RADIOTHERAPY, CHEM-

OTHERAPY AND IMMUNOTHERAPY OR DIRECTED THER-

APY, these treatments can be used alone or in combination.

It is essential that the nursing staff knows the different

therapies in order to provide comprehensive care

at any stage of the disease of the lung cancer patient.

Introducción:

El tratamiento no quirúrgico puede incluir RADIOTERAPIA, QUIMIOTERAPIA E INMUNOTERAPIA

(TERAPIA DIRIGIDA), estos tratamientos pueden ser utilizados solos o en combinación. Dado que muchos

agentes quimioterapéuticos son carcinogénicos, mutagénicos, teratogénicos o cualquier combinación de

los tres, el personal de enfermería debe capacitarse para conocer beneficios, riesgos reales y potenciales

de la quimioterapia, manejo de los fármacos, preparación, toxicidad y efectos secundarios, así garantizando

el cumplimiento del tratamiento por lo tanto es necesario conocer los siguientes cuidados en la QMT

pre, intra, post, administración

26


V O E

Visión Oncológica de enfermería

RADIOTERAPIA

Es el uso de radiación ionizante en el cual se administra

rayos X o los rayos gamma de alta energía

para interrumpir el crecimiento de las células malignas

y a su vez también pueden destruirlas. La

radioterapia es curativa en un pequeño porcentaje

de pacientes. Es Útil para controlar las neoplasias

que no pueden resecarse por medios quirúrgicos

pero que responden a la radiación también se usan

para reducir el tamaño de un tumor, hacer operable

un tumor inoperable o aliviar la presión del

tumor sobre estructuras vitales. Es posible que

disminuya los síntomas de metástasis en la médula

espinal.

La radioterapia puede ayudar a aliviar síntomas

como:

Tos

Dolor torácico

Disnea

Hemoptisis

Dolor óseo y hepático

El alivio de los síntomas perdura desde pocas semanas

hasta varios meses y es importante para

mejorar la calidad de vida del período restante. La

radioterapia casi siempre es tóxica para el tejido

normal dentro del campo irradiado y puede producir

complicaciones como:

Esofagitis

Neumonitis

Fibrosis por radiación pulmonar

Lesiones cutáneas (cambio de color

de la piel, resequedad)

Es posible que estas complicaciones deterioren la

capacidad ventilatoria y de difusión; que reduzcan

de modo significativo la reserva pulmonar; se vigila

el estado nutricional, la perspectiva psicológica, el

nivel de fatiga y signos de anemia e infección durante

todo el tratamiento.

27


V O E

Visión Oncológica de enfermería

Es un tratamiento que consiste en la utilización de

fármacos antineoplásicos para modificar los patrones

de crecimiento del tumor y tratar metástasis a

distancia o cáncer de pulmón de células pequeñas

como terapia adyuvante en combinación con cirugía

o radioterapia.

La quimioterapia puede proporcionar alivio, sobre

todo, del dolor, pero en general no cura la enfermedad

pero prolonga la vida en un grado notable.

La quimioterapia también se acompaña de efectos

colaterales, es valiosa para reducir los síntomas de

opresión por cáncer pulmonar y en el tratamiento

de metástasis de cerebro, médula espinal y pericardio.

La elección del Citostático depende del crecimiento

de la célula tumoral y la fase específica del ciclo de

la célula que el fármaco afecta. En combinación

con cirugía puede administrarse quimioterapia antes

o después de aquella, unos de los principales

fármacos quimioterapéuticos utilizados en la actualidad

es el uso de los Platinos como:

Cisplatino | Carboplatino

Además es posible que sea más beneficiosa la

combinación de dos o más medicamentos que los

regímenes de una sola dosis como las combinaciones

de:

Cisplatino + Pemetrexed | Platino + Gemcitabine

CUIDADOS ESPECIFICOS DE ENFERMERIA EN LA ADMINISTRACION DE QUIMIOTERAPIA

Pre – administración Intra – administración Post – administración

Conocer el diagnóstico del paciente

y el protocolo de medicación que

tiene indicada.

Utilizar cabina de bioseguridad

biológica.

Utilizar el E.P.P adecuado según

normas de la institución para la

preparación y manipulación de citostáticos.

Verificar que el kit de extravasación

y derrame se encuentren a disposición.

Ayudar al paciente y su familia a

comprender el proceso de tratamiento.

Valorar zona peri catéter durante la

administración

Aplicar estándares de seguridad

para la administración de quimioterapia

(establecidos por cada institución)

Educar al paciente sobre pautas de

alarma, signos de flebitis y extravasación.

Realizar lavado con 20ml a 100ml

de S.F. a presión positiva

Educar para el correcto manejo de

posibles efectos adversos y la detección

precoz de posibles complicaciones

Realizar cierre heparinico del catéter

en caso de AVC

Registrar la finalización de la infusión

de quimioterapia y todas las

observaciones pertinente a la misma

28


V O E

Visión Oncológica de enfermería

Son fármacos u otras sustancias que bloquean el

crecimiento y la diseminación del cáncer al interferir

con moléculas específicas llamadas “blancos

moleculares”. Es un tratamiento que actúa de manera

selectiva sobre los genes específicos del cáncer,

las proteínas o el entorno del tejido que contribuye

al crecimiento y sobrevivencia del cáncer.

Permiten una forma más individualizada del tratamiento

del cáncer, con la posibilidad de distinguir

con más precisión las células normales de las neoplásicas,

limitando así los efectos secundarios del

tratamiento.

Anticuerpos monoclonales

Son componentes sanguíneos fisiológicos producidos

por los linfocitos B, los cuales se unen y neutralizan

los antígenos extraños y patógenos.

Estos pueden ser policlonales, si derivan de la activación

de varios clones de linfocitos B por el antígeno

o monoclonales si derivan de un solo clon de

linfocitos B.

Se pueden usar como monoterapia o más frecuentemente

en combinación con otros tratamientos.

Además, en algunas circunstancias

pueden ser utilizados para transportar medicamentos,

toxinas o materiales radiactivos. Existen diferentes

tipos de anticuerpos monoclonales y en función

de su evolución los hay murinos, quiméricos,

humanizados y humanos. Un ejemplo de un anticuerpo

monoclonal Utilizado para el cáncer del

pulmón es:

BEVACIZUMAB

ATEZOLIZUMAB

En general pueden causar diversos efectos secundarios

que pueden variar según el anticuerpo utilizado

y según cada paciente, en los cuales se puede

dividir por:

Graves

Perforación Gi

Hemorragia

Tromboembolimo

arterial

Frecuentes

Hipertensión/ proteinuria

Fatiga/ astenia

Diarrea

Dolor abdominal

29


V O E

Visión Oncológica de enfermería

Nausea y vómitos inducidos por quimioterapia

El manejo eficaz de náuseas y vómitos inducidos por quimioterapia

presenta un desafío en el tratamiento del paciente con cáncer. La utilización

de droga quimioterápicas en combinación y en esquemas cada

vez más agresivo ha permitido obtener mejores resultados terapéuticos,

pero frecuentemente a costo de una mejor toxicidad.

30


V O E

Visión Oncológica de enfermería

EMESIS AGUDA

EMESIS TARDIA

Se define como una náusea y los vómitos que ocurren

en las primeras 24hs luego de la administración de la

quimioterapia. Con la mayoría de los agentes estos

comienza de 1 a 2 horas luego del tratamiento, sin embargo,

con algunos fármacos es posible la aparición de

la emesis aguda desde 9 a las 18hs luego de recibir la

quimioterapia

Se define como las náuseas y los vómitos que acurren

más allá de las 24 hs de administrar la quimioterapia

FACTORES DE RIESGO

Los factores que se ha asociado con un mayor riesgo de

emesis aguda incluyen

1. El antecedente de náuseas y vómitos con ciclos

planes de quimioterapia previamente administrado.

2. Pacientes menores de 50 años

3. Sexo femenino

PREVENCION Y TRATAMIENTO

Los principales agentes farmacológicos para la prevención

y el tratamiento de las náuseas y los vómitos han

sido la antagonista dopaminérgicos, antihistamínicos,

corticoesteroides, cannabinoides las benzodiacepinas, si

bien estos agentes ofrecen ciento grado de eficacia,

también puede causas efectos segundarios. También se

administrar los cuatro antagonista ondansetron, granisetron,

dolasetron, tropisetron.

FACTORES DE RIESGO

El principal factor de riesgo es el inadecuado control

de la emesis aguda. Pueden considerarse también

factores de riesgo de emesis tardía.

PREVENCION Y TRATAMIENTO

Suele ser más difícil de tratar que la emesis aguda,

en caso en que exista de presentar riesgo de náuseas

y vómitos tardío debe instruir al paciente para

el correcto uso de fármaco de antiemético.

31


V O E

Visión Oncológica de enfermería

EXTRAVASACION

Es la salida del líquido del espacio intravascular al

intersticial, o sea del líquido intravenoso a los tejidos

adyacentes. Esta entidad implica una mayor

gravedad cuando se trata de un fármaco Citostático.

La extravasación puede ser sutil y progresiva. Los

primeros síntomas incluyen dolor, prurito o ardor,

eritema o palidez, edema, piel fría o caliente. También

puede producirse la extravasación retrasada.

Es aquella en la que los síntomas ocurren 48 horas

después de administrar el fármaco.

Clasificación de los Citostáticos según daño potencial

Según el daño potencial que producen en caso de

extravasación, los citostáticos pueden ser:

IRRITANTES

Son aquellos agentes que pueden provocar irritación

local pero no necrosis tisular.

NO IRRITANTES

Son aquellos agentes que usualmente no causan

problemas cuando se extravasan.

VESICANTES

Son aquellos agentes que tienen potencial de

producir vesículas/ampollas y necrosis tisular

El grado de deterioro tisular se relaciona con diversos

factores, incluido el potencial vesicante del

medicamento, su concentración, la cantidad extravasada,

el tiempo de exposición, el lugar y el dispositivo

usado para la venopunción, la técnica para

insertar la aguja y el tipo de respuestas tisulares

del paciente.

Las drogas vesicantes producen dolor, edema, ulceración

y eventualmente necrosis en saco de extravasación.

Ejemplos de drogas vesicantes de uso frecuente:

doxorrubicina o adriamicina, epirrubicina, vincristina,

vinorelbine, vinblastina.

Prevención de la extravasación

1. Conocer la clasificación de los citostáticos

según agresividad tisular.

2. Reconocer los signos y síntomas de una extravasación.

3. Comprobar permeabilidad y retorno venoso

del acceso periférico antes, durante y después

de la medicación.

4. Es recomendable el uso de AVC para infusiones

prolongadas.

5. Informar a los pacientes los signos y síntomas

que provoca una extravasación para

que el personal pueda detectarla tempranamente.

6. No colocar accesos venosos periféricos en

zonas próximas a las articulaciones.

7. Verificar cuidadosamente el ritmo de infusión

y el tiempo de administración de los

citostáticos.

8. Observar la presencia de signos clínicos de

extravasación: dolor, quemazón, tumefacción,

duda o ausencia del retorno sanguíneo.

9. Elegir, en primera instancia, venas distales

que permitan, luego, utilizar venas principales.

Son de elección las venas de recorrido

liso, no tortuosas, sin hematomas, sin extravasaciones

previas.

32


V O E

Visión Oncológica de enfermería

10. Al administrar más de un fármaco, el vesicante

se administrará en último lugar (según

protocolo institucional).

11. Fijar bien el acceso venoso para evitar que

se desplace.

MUCOSITIS

Es una inflamación y penetración dolorosa de las

membranas reproductoras del revestimiento del

tracto gastrointestinal.

Normalmente se trata de un efecto adverso de los

tratamientos de quimioterapia y radioterapia para

el cáncer.

Puede presentarse en cualquier punto del tracto

gastrointestinal (va desde la cavidad bucal hasta el

ano), pero el término mucositis oral se refiere exclusivamente

a la inflamación y ulceración de la

mucosa bucal.

Atención de enfermería en mucositis

La solución salina puede mejorar directamente la

lubricación oral, así como estimular las glándulas

salivales para que aumenten el flujo de saliva.

Si el paciente presentara xerostomía (ausencia de

secreción de saliva), el detritus alimentario y la

placa pueden acumularse como consecuencia de

las funciones salivales disminuidas. En este caso se

recomendará aumentar la frecuencia de los buches

y evaluar el uso de lubricantes hidrosolubles como

saliva artificial.

NEUTROPENIA

Se Define neutropenia como un encuentro de neutrófilos/

mm3 en sangre periférica menor a 500 a

1000 (casa institución toma la cifra que considera

más conveniente) o un descenso en 24hs del 25 %

del recuento de neutrófilos.

Se puede clasificar:

Una vez que se ha presentado la mucositis, su gravedad

y el estado hematológico del paciente determinan

su manejo. La atención se enfocará en la

higiene oral meticulosa y la paliación de los síntomas.

Los protocolos de higiene oral por lo general comprenden

la limpieza no traumática de la mucosa, el

mantenimiento de la lubricación de los labios y los

tejidos orales, así como el alivio del dolor y la inflamación.

Enjuagues suaves

Recomendaciones especifica

Solución salina al 0,9 %.

Solución de bicarbonato de sodio.

Solución salina/solución de bicarbonato de

sodio.

Usos de buches anestésicos

NEUTROPENIA

MODERADA

NEUTROPENIA

SEVERA

NEUTROPENIA

FEBRIL

Encuentro de neutrófilos de

(1000-500/mm3)

Menos o igual a 100/mm3.

Cuantos más profunda y prolongada

es la neutropenia,

mayor es el riego de infección

grave.

Es definida como temperatura

igual o mayor a 38.5ºC en una

sola ocasión o más de dos

ocasiones durante un periodo

de 12 horas con presencia de

neutrófilos bajo 500/mm3

33


V O E

Visión Oncológica de enfermería

La neutropenia severa es más habitual en pacientes

portadores de cáncer tratados por QMT miolotoxica,

además la neutropenia puede presentarse

cuando la medula ósea se encuentra comprometida

por una proliferación metastasica o hematopoyética

maligna.

La severidad del cuadro infeccioso es directamente

proporcional a la duración y profundidad de la neutropenia,

siendo el mayor riego cuando el recuento

es < 500/mm3 (el 50% de estos pacientes con fiebre

tiene un proceso infeccioso) y severo cuando

es igual < 100/mm3 (un 20% tiene bacteriemia).

Los pacientes oncohematoligico tienen generalmente

mayor grado de inmunosupresión y neutropenia

más prolongadas y profundas que los enfermos

con tumores sólidos, lo que los lleva a un riesgo

de cuadros infecciosos más severos.

Síntomas: Los más comunes son:

Fiebre 38.5 °C.

Escalofríos y malestar general

Hipotensión

Úlceras bucales (labios, encías y faringe)

Tos o falta de aire (disnea).

Complicaciones

Descompensación hemodinámica

Shock séptico severo

Medida a tener en cuenta:

Al ingresar el paciente se deberá interrogar sobre

signos y síntomas de bacteriemia:

Enfermedad de base

Ultima quimioterapia

Presencia de diarrea

Alergias

Exposición a personas con procesos infecciosos

Evaluar inestabilidad hemodinámica

Cambios del sensorio y sangrados

Se recomienda luego de realizado el examen físico

realizar Laboratorio: 2 hemocultivos periférico y de

catéter (retrocultivo) si lo tuviera, laboratorio

completo; RX de tórax y senos paranasales, urocultivo

y cultivo de cualquier otro sitio infectado evidente

dependiendo de la sintomatología se podrán

realizar otros estudios complementarios.

Los cultivos de vigilancia permiten detectar colonizaciones:

en fauces (cándidas, bacilos Gram negativos

multiresistentes, estreptococos resistente), en

narinas (Staphylococcus auerus meticilinoresistente,

aspergillus), pudiéndose modificar los

tratamientos según los hallazgos.

Medidas iniciales para pacientes NTP

Ambientales endógenas y exógenas

Atender signos y síntomas

Antibioticoterapia

Aislamiento de protección

Temblores, escalofríos

Hipotermia

Hipotensión arterial

Alteraciones sensoriales

Además se debe tener en cuenta los antecedentes

históricos y actuales.

34


V O E

Visión Oncológica de enfermería

CONCLUSION

La presente investigación, realizada como

estudiantes de la escuela de enfermería Helena

Larroque de Roffo nos llevó a reflexionar

acerca de la diversidad de tratamientos

oncológicos que existen en la actualidad. El

conocer cada uno de ellos, junto con los

cuidados de enfermería que los caracterizan,

Por aplicar una forma más individualizada

del tratamiento del cáncer.

Es nuestro deber como futuros profesionales

poner en práctica este conocimiento y

generar nuevas estrategias con el fin de

adecuarnos a las nuevas circunstancias y

brindar el más alto grado en cuidados de

enfermería.

BIBLIOGRAFÍA

Cevallos Barrera. E, (2006) Fundamentos de

oncología. Quito, Ecuador.

Estrada de Ellis, S., Martí, M. L. (Eds.) (2014).

Enfermería en el paciente oncohematológico:

actas de la jornada realizada por la Fundación

Alberto J. Roemmers el día 23 de septiembre

de 2014 en el Teatro Gran Rex de Buenos Aires.

Buenos Aires: Fundación Alberto J. Roemmers.

Estrada de Ellis, S., Martí, M. L. (Eds.) (1999). La

enfermería en el paciente oncológico: actas de

la jornada realizada por la Fundación Alberto J.

Roemmers en el Salón del Buenos Aires Sheraton

Hotel el 30 de junio de 1999. Buenos Aires:

Fundación Alberto J. Roemmers.

Goldman, A. (2014) Manual de enfermería oncológica.

Ciudad Autónoma de Buenos Aires:

Instituto Nacional del Cáncer.

Hinkle, J.L., Cheever, K. H. (2018). Brunner y

Suddarth. Enfermería medicoquirúrgica. Barcelona:

Wolters Kluwer.

Ministerio de Defensa (Argentina). Guía para la

manipulación de citostáticos en establecimientos

asistenciales (Oncología): NORMA DEF SAN

1090-A. RES. MD Nº 251/05. Actualizada

27/11/14. COA Nº 0000. Recuperado de

https://bit.ly/37EZ0d6

35


VOE

V O E

2020

Visión Oncológica de enfermería

AÑO INTERNACIONAL

DE LA ENFERMERIA

RESUMEN

Este año 2020 fue declarado por la OMS como año de

la Enfermería, en conmemoración del bicentenario del

nacimiento de Florence Nigthingale, a quien

recordamos como la “Dama de la lámpara”; pionera

de la Enfermería Profesional moderna.

Se ha convertido en una de las mujeres más respetables

y de mayor influencia del siglo XIX. Su obra sigue siendo,

referencia para enfermeras, y planificadores de

instituciones sanitarias.

Su valioso legado, fundamentalmente en enfermería,

merece todo nuestro reconocimiento.

ABSTRACT

This year 2020 was declared by the WHO as the Year

of Nursing, in commemoration of the bicentennial of

the birth of Florence Nigthingale, whom we remember

as the "Lady of the Lamp"; pioneer of modern

professional nursing.

INTRODUCCIÓN

Florence Nightingale decidió consagrar su vida a la

enfermería y a luchar por una mejor atención sanitaria

y buena condiciones de salubridad para todo el mundo,

investigando, escribiendo y haciendo campaña de

forma incansable. Incluye su más famosa obra “Notas

sobre enfermería: qué es y qué no es”.

Florence Nightingale

TEORÍA NATURALISTA

La amplia cultura de Florence Nightingale le permitieron

abordar el estudio de la parte de la realidad que

más le interesaba: el cuidado de las personas enfermas,

el ambiente físico y social que les rodeaba y las medidas

para disminuir los efectos de las enfermedades. La higiene,

la iluminación, ventilación, temperatura y ruidos

son elementos a identificar.

36


V O E

Visión Oncológica de enfermería

BASE FILOSÓFICA

Los principios de Florence Nightingale sobre la formación

enfermera aún pueden observarse en los actuales

programas educativos de enfermería. Tal es así que la

Escuela de Enfermería Helena Larroque de Roffo, inició

nuevamente sus actividades el 12 de Marzo de 1990,

centrando sus bases en la formación de futuros profesionales

de enfermería, bajo la filosofía de Florence

Nightingale. Actualmente se encuentra bajo la gestión

de la Rectora Prof. Lic. Trujillo Juliana del Valle.

Siguiendo el legado que nos dejó Florence Nightingale;

los estudiantes que se inician en el acto del cuidado,

razón de ser del ejercicio profesional, utilizan el uniforme

tradicional como símbolo de valores y sentimientos,

entre ellos la cofia, sellos distintivos y el uniforme

blanco. Durante el acto de colación se realiza la tradicional

ceremonia de lámparas, símbolo de claridad y el

conocimiento, que brinda el saber; junto al juramento

de Florence Nightingale.

ROL DE ENFERMERÍA EN LA SEGURIDAD

DEL PACIENTE - ALCANCE DE LA OMS

En el ámbito mundial, cuatro de cada 10 pacientes

sufren daños en la atención primaria de salud o en los

servicios ambulatorios.

Reconociendo que la seguridad del paciente es una

prioridad sanitaria mundial, y considerando este año

2020 como año de la enfermería debemos desempeñar

un rol fundamental para enaltecer la profesión y brindar

la máxima seguridad a todos los pacientes.

La Asamblea de la Salud estableció el Día Mundial de la

seguridad del paciente, que se celebrarán anualmente

el 17 de septiembre.

El lema de la misma celebrada en 2019 es «Alcemos la

voz por la seguridad del paciente», con el objetivo de

concienciar a la sociedad sobre la seguridad y promover

la solidaridad en todo el mundo.

La labor de la OMS comenzó con la Alianza Mundial

para la Seguridad del Paciente, mediante el establecimiento

de los Retos Mundiales por la Seguridad del

Paciente;

1. Una atención limpia es una atención más segura,

cuyo objetivo es reducir las infecciones haciendo hincapié

principalmente en la mejora de la higiene de manos.

Acto de Colación de la Esc. de Enfermería

Helena Larroque de Roffo

2. La cirugía segura salva vidas, cuyo fin es reducir los

riesgos asociados a la cirugía.

3. Medicación sin daño, cuyo propósito es reducir en un

50% los daños graves evitables relacionados con los

medicamentos.

37


V O E

Visión Oncológica de enfermería

Acciones dirigidas a mejorar la seguridad de los procedimientos

clínicos:

CONCLUSIÓN

“En este año de la Enfermería, honremos a Florence

• Programas educativos específicos de fomento

de la seguridad en las intervenciones quirúrgicas.

• Antisepsia preoperatoria de las manos mediante

lavado con jabón antimicrobiano y agua o

fricción con una solución alcohólica.

• Acceso a una atención quirúrgica básica y de

urgencia segura, la aplicación de protocolos.

• Compromiso de alto nivel en los países para

aplicar estrategias nacionales de fomento de la

higiene de las manos;

Nightingale y asumamos como ella, el rol y compromiso

de trabajar por el fortalecimiento de nuestra profesión.

Sólo así podremos dar luz a nuestros pacientes, a sus

familias y la sociedad en su conjunto.”

Intervenciones de Enfermería para resguardar la seguridad

del paciente

Identificar al paciente correctamente.

Cumplir las pautas de la higiene de manos, respetando

los 5 momentos.

Mejorar la comunicación del personal.

Administración segura de medicamentos (aplicar

los 10 correctos).

Procedimientos correctos para la prevención de

Infecciones.

Evitar las infecciones de organismos multiresistente.

Manejo seguro en el Perioperatorio.

BIBLIOGRAFIA

Universidad de Alicante. Biblioteca Politécnica

Enfermería. Florence Nightingale (1820 –

1910) La Dama de la Lámpara. Recuperado

de:https://biblioteca.ua.es/es/documentos/

politecnica/exposiciones/florencenightingale/triptico-florence-nightingale.pdf

Organización Mundial de la Salud (13 de

septiembre de 2019). Seguridad del paciente.

Recuperado de:

https://www.who.int/es/news-room/factsheets/detail/patient-safety

Tomey, Ann Marriner, Alligood, Martha

(2007). Modelos y teorías en enfermería.

Madrid: Elsevier.

38


Secretaría Académica: escenfermeriaroffo895@hotmail.com

Biblioteca: biblio-enfermeriaroffo@hotmail.com

Blog: https://biblioenfermeriaroffo.blogspot.com.ar/

Atención: Lunes a Viernes de 8 a 12 hs.

VOLUMEN II

39

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!