23.02.2013 Views

Redalyc.Influencia de la cosmovisión del pueblo mixteco de ...

Redalyc.Influencia de la cosmovisión del pueblo mixteco de ...

Redalyc.Influencia de la cosmovisión del pueblo mixteco de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Griselda Hernán<strong>de</strong>z, Ramón Mariaca, Miguel Ángel Vásquez y Enrique Eroza<br />

Che’e: nagua, falda...<br />

32<br />

Mi bisabue<strong>la</strong> le dijo a mi papá que andaban <strong>de</strong>snudas, pensaron, no sé don<strong>de</strong> jal<strong>la</strong>ron<br />

algodón y sembraron ese algodón, y <strong>de</strong> allí <strong>de</strong>l algodón sacaron..., bueno buscaron que<br />

forma hacer ese hilo. Fueron al río dice, al río, al corriente <strong>de</strong>l río y allí vieron al río. Y<br />

ahí sacaron, ese el corriente <strong>de</strong>l agua, que no ve que cuando corre el agua así queda, así<br />

que el agua corre así, <strong>la</strong> mar va así también. Hay partes como en <strong>la</strong> te<strong>la</strong> don<strong>de</strong> se pue<strong>de</strong><br />

meter un palito. Ese sacaron <strong>la</strong>s bisabue<strong>la</strong>s, tatarabue<strong>la</strong>s<br />

(Serafi na Gonzáles P<strong>la</strong>za, entrevista personal, 12/III/05).<br />

En otra narración, el conejo, una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s representaciones pictográfi cas <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> luna, lleva a los <strong>mixteco</strong>s al río y les enseña cómo or<strong>de</strong>nar y sujetar los<br />

hilos <strong>de</strong> algodón (urdimbre) para el tejido <strong>de</strong> su nagua.<br />

Tixinda: púrpura-rojo<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> franjas <strong>de</strong> color púrpura <strong>la</strong> nagua también tiene franjas <strong>de</strong><br />

color rojo y negro, colores que, <strong>de</strong> acuerdo con Turner (1980), expresan<br />

<strong>de</strong> manera simbólica atributos femeninos en <strong>de</strong>terminados contextos ambientales<br />

y sociales. Por su importancia, el color se <strong>de</strong>fi nió como categoría<br />

central durante <strong>la</strong>s últimas semanas <strong>de</strong> trabajo en campo, lo que motivó<br />

<strong>la</strong> reformu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l guión <strong>de</strong> entrevista para profundizar en el tema, pero<br />

no fue posible realizar <strong>la</strong>s entrevistas <strong>de</strong>bido a diversos acontecimientos<br />

que hicieron difícil esta tarea. Se p<strong>la</strong>ntean, sin embargo, algunas aproximaciones<br />

teóricas con respecto a <strong>la</strong> c<strong>la</strong>sifi cación mixteca <strong>de</strong>l púrpura <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> categoría conceptual <strong>de</strong>l rojo, ac<strong>la</strong>rando que constituye un campo <strong>de</strong><br />

investigación abierto para un futuro y necesario estudio.<br />

Lingüísticamente, no existe un término <strong>mixteco</strong> específi co para el color<br />

púrpura, el cual es <strong>de</strong>signado por <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra mixteca tixinda, que también<br />

se utiliza para nombrar un molusco, cuya concha es <strong>de</strong> color púrpura. La<br />

tixinda habita en los estuarios (zonas don<strong>de</strong> confl uyen el agua <strong>de</strong> los ríos<br />

y el agua <strong>de</strong>l mar) y en <strong>la</strong> época <strong>de</strong> secas forma parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> dieta <strong>de</strong> los<br />

<strong>mixteco</strong>s, en forma <strong>de</strong> tamales.<br />

Asimismo, los tintoreros <strong>mixteco</strong>s no mencionan el púrpura cuando<br />

<strong>de</strong>scriben el cambio <strong>de</strong> color <strong>de</strong> <strong>la</strong> “lechita” (tinte) <strong>de</strong>l caracol, sino que<br />

se refi eren a éste como “rojo”. Conceptualmente, el rojo es el color <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

sangre y tanto <strong>la</strong>s mujeres como “<strong>la</strong> mar”, ambas generadoras <strong>de</strong> vida.<br />

Cuando esto último suce<strong>de</strong> cambia el estado <strong>de</strong> ánimo y en el caso <strong>de</strong> “<strong>la</strong><br />

mar” cuando está “ma<strong>la</strong>” pue<strong>de</strong> producir dolor e incluso <strong>la</strong> muerte, pero<br />

al mismo tiempo, <strong>la</strong> mar da vida al caracol y éste, a su vez, a <strong>la</strong> nagua.<br />

Parece ser, entonces, que hay una asociación conceptual <strong>de</strong>l tinte <strong>de</strong>l ca-<br />

Estudios sobre <strong>la</strong>s Culturas Contemporáneas

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!