24.02.2013 Views

ERD_OT REGIÓN SANTA BÁRBARA.pdf - Seplan

ERD_OT REGIÓN SANTA BÁRBARA.pdf - Seplan

ERD_OT REGIÓN SANTA BÁRBARA.pdf - Seplan

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

REPUBLICA DE HONDURAS<br />

SECRETARIA TECNICA DE PLANIFICACION Y COOPERACION EXTERNA<br />

CONSEJO REGIONAL DE DESARROLLO <strong>SANTA</strong> BARBARA (R16)<br />

ESTRATEGIA REGIONAL DE DESARROLLO CON ENFOQUE DE<br />

ORDENAMIENTO TERRITORIAL REGION <strong>SANTA</strong> BARBARA<br />

Actividad realizada con el apoyo financiero del Gobierno de Canadá a través de la Agencia Canadiense<br />

para el Desarrollo Internacional (ACDI)


Contenido<br />

PRESENTACION ................................................................................................................................ 3<br />

I ¿QUE ES UNA ESTRATEGIA REGIONAL DE DESARROLLO? ....................................................... 4<br />

1.1. METODOLOGÍA: CÓMO HACER UNA ESTRATEGIA REGIONAL DE DESARROLLO ................ 4<br />

II. ESTADO ACTUAL DE LA REGION LENCA PATEPLUMA ................................................................. 7<br />

2.1. DIAGNOSTICO TERRITORIAL: RESULTADOS RELEVANTES ................................................... 7<br />

Recursos Naturales y Ambiente .................................................................................................. 7<br />

2.1.1. Análisis Social .............................................................................................................. 8<br />

2.1.2. Sistema de Ciudades e infraestructuras: ..................................................................... 9<br />

2.1.3. Sistema productivo y economía de la Región: .......................................................... 11<br />

2.1.4. Capital Institucional ................................................................................................... 13<br />

2.2. COMO SE COMPORTA ACTUALMENTE EL TERRITORIO EN LA REGION LENCA PATEPLUMA<br />

13<br />

III. MODELO DE DESARROLLO DE LA REGION LENCA PATEPLUMA ............................................ 16<br />

3.1. DEFINICION DE OBJETIVOS ................................................................................................ 16<br />

3.1.1. Objetivos : Sector Medio Ambiente y Recursos Naturales ....................................... 16<br />

3.1.2. Objetivos: Sector Social ............................................................................................. 17<br />

3.1.3. Objetivos: Sector Económico/Productivo ................................................................. 19<br />

3.1.4. Objetivos: Sistema de Ciudades, Vivienda e Infraestructuras .................................. 22<br />

3.1.5. Objetivos: Sector Institucional .................................................................................. 25<br />

IV. VISION DE DESARROLLO REGIONAL ...................................................................................... 26<br />

4.1. PROSPECTIVA DE LAS VARIABLES BÁSICAS ....................................................................... 26<br />

4.2. PROSPECTIVA DE LAS VARIABLES BÁSICAS ....................................................................... 27<br />

4.2.1. Población a Futuro .................................................................................................... 27<br />

ESTRATEGIA DE DESARROLLO REGIONAL CON ENFOQUE DE<br />

ORDENAMIENTO TERRITORIAL. REGION <strong>SANTA</strong> BARBARA, HONDURAS<br />

1


4.3. TEAMIENTO ESTRATEGICO: MODELO TERRITORIAL FUTURO ........................................... 28<br />

COMO MEJORAR LA REGION LENCA PATEPLUMA EN BASE A LAS CONSIDERACIONES DEL<br />

MODELO TERRITORIAL FUTURO ................................................................................................... 37<br />

4.4. PROPUESTA DE ZONIFICACION ......................................................................................... 37<br />

V. CARTERA DE PROYECTOS DE LA <strong>ERD</strong> ......................................................................................... 39<br />

5.1. PLAN DE INVERSION REGIONAL ........................................................................................ 39<br />

VI. MARCO INSTITUCIONAL NECESARIO PARA LA PUESTA EN MARCHA DE LA ESTRATEGIA<br />

REGIONAL DE DESARROLLO PARA LA REGION LENCA PATEPLUMA ................................................. 50<br />

VII. PLAN DE COMUNICACIONES; COMO DIFUNDIR LA ESTRATEGIA REGIONAL DE DESARROLLO<br />

EN LA REGION LENCA PATEPLUMA ................................................................................................... 52<br />

VIII. ENFOQUE DE GENERO……………………………………………………………………………………………………. 56<br />

ESTRATEGIA DE DESARROLLO REGIONAL CON ENFOQUE DE<br />

ORDENAMIENTO TERRITORIAL, REGION <strong>SANTA</strong> BARBARA, HONDURAS<br />

2


PRESENTACION<br />

Para lograr el desarrollo armónico, inclusivo, equitativo e integral de un país, una región o un<br />

municipio se necesita el marco legal y operativo que propicie ese ambiente necesario.<br />

Con la Ley para la implementación del Plan de Nación y Visión de País (Decreto 286‐2009),<br />

Honduras cuenta con el estamento jurídico que contribuirá al logro de un desarrollo<br />

fundamentado en la planificación que de forma participativa se construya desde la base a fin de<br />

que la autoridad pública, oriente sus políticas, programas y proyectos en función de las demandas<br />

planteadas por la comunidad y agotando los diversos espacios y tiempos que la misma<br />

planificación requiera.<br />

En este orden, la Región de Desarrollo Santa Bárbara, bautizada como Región Lenca Patepluma ha<br />

construido su Estrategia Regional de Desarrollo con enfoque en Ordenamiento Territorial <strong>OT</strong> que<br />

se constituye como la herramienta esencial para dinamizar los procesos encaminados a generar<br />

desarrollo en esta Región; la misma, ha sido facilitada metodológicamente por la empresa<br />

Consultores y Planificadores Regionales de Desarrollo, S. de R.L. (REGIOPLAN) contratada para<br />

tal efecto por el Consejo Regional de Desarrollo.<br />

Este documento enfrenta ahora el reto de su implementación por parte de gobierno central,<br />

gobiernos locales, la sociedad civil, la academia, la iniciativa privada y la cooperación. Este desafío<br />

implica fomentar al máximo las potencialidades regionales en sus diversos capitales, la vinculación<br />

eficiente de la administración central con la región en la planificación y presupuestación sectorial<br />

que de forma equitativa, llegue hasta la población y su territorio.<br />

El Consejo Regional de Desarrollo agradece profundamente a la Cooperación Canadiense ACDI que<br />

por medio de su programa Fondo de Apoyo Sectorial financió totalmente la elaboración de la<br />

estrategia en un proyecto de fortalecimiento al Consejo Regional y por ende, a la misma Región.<br />

Se reconoce a SEPLAN que por medio de sus diversas dependencias centrales y de la Unidad<br />

Técnica Regional aunado al acompañamiento del Comisionado Regional Presidencial, respaldaron<br />

y asesoraron continuamente esta iniciativa.<br />

Finalmente, agradecimientos a los representantes de la sociedad civil y de la comunidad en<br />

general que junto a sus gobiernos locales y mancomunidades estuvieron propositivos, analíticos y<br />

en todo momento, procurando aportar al máximo en esta estrategia.<br />

Manifestamos nuestra alegría por dejar este producto como resultado de nuestra gestión, ahora<br />

contamos con una ruta que nos plantea el camino a seguir; nuestras decisiones colegiadas y<br />

concertadas en todo momento, han demostrado nuestro compromiso y vocación de servicio.<br />

Junta Directiva del Consejo Regional de Desarrollo Santa Bárbara<br />

Periodo 2010‐2012<br />

ESTRATEGIA DE DESARROLLO REGIONAL CON ENFOQUE DE<br />

ORDENAMIENTO TERRITORIAL, REGION <strong>SANTA</strong> BARBARA, HONDURAS<br />

3


I ¿QUE ES UNA ESTRATEGIA REGIONAL DE DESARROLLO?<br />

La <strong>ERD</strong> es un instrumento que sobre la base de los intereses y características físicas de la Región,<br />

entrega una guía de cómo desarrollar la Región en un marco de Compatibilidad entre todos los<br />

intereses y funciones que se desarrollan sobre el territorio regional, y, se considera como un<br />

marco de referencia general al cual podrán acogerse los gobiernos locales para su planificación y<br />

que deberá ser conducido, en este caso, por el Consejo Regional de Desarrollo de la Región 16<br />

Lenca Patepluma.<br />

Para su elaboración se contó con la participación de los entes regionales, bajo la organización y<br />

dirección del Consejo Regional de Desarrollo mediante la gestión y<br />

acompañamiento de la Unidad Técnica Regional de SEPLAN(UTPR), de<br />

cara a que se fuera conformando el marco institucional necesario para<br />

la implementación de la Estrategia y considerando que ya existe toda<br />

una dinámica de trabajo de esta entidad que debe valorarse y<br />

preservarse.<br />

Por lo anterior, se puede decir que la <strong>ERD</strong>‐<strong>OT</strong> es producto de una planificación orientada a la<br />

acción, habiéndose generado además, la base de sustentabilidad y aplicabilidad política del Plan,<br />

dada las características del proceso de elaboración del mismo caracterizado por la participación de<br />

los ACTORES CLAVE REGIONALES y liderado en forma diligente por el Consejo Regional de<br />

Desarrollo en coordinación con la UTPR‐SEPLAN.<br />

1.1. METODOLOGÍA: CÓMO HACER UNA ESTRATEGIA REGIONAL DE DESARROLLO<br />

El marco general de ejecución del proyecto, se fundamentó en la metodología elaborada por<br />

SEPLAN y que consideró que las actividades específicas propuestas para realizar el plan se<br />

desarrollaran bajo el siguiente orden de ejecución:<br />

Etapa 0<br />

Preparación,<br />

promoción y<br />

organización<br />

Etapa I<br />

Análisis y<br />

Diagnostico<br />

Etapa II<br />

Modelo<br />

de<br />

desarrollo<br />

Etapa III<br />

Objetivos<br />

estratégicos<br />

del<br />

desarrollo<br />

Etapa IV<br />

Planteamiento<br />

Estratégico.<br />

Elaboración de<br />

la Estrategia de<br />

Desarrollo con<br />

Enfoque de<br />

Ordenamiento<br />

Territorial<br />

Etapa V<br />

Políticas<br />

Públicas,<br />

articulación<br />

ESTRATEGIA DE DESARROLLO REGIONAL CON ENFOQUE DE<br />

ORDENAMIENTO TERRITORIAL, REGION <strong>SANTA</strong> BARBARA, HONDURAS<br />

Etapa VI<br />

Institucionalidad<br />

operativa de la<br />

Estrategia<br />

Regional de<br />

Desarrollo<br />

Etapa VII<br />

Promoción,<br />

comunicación y<br />

divulgación de la<br />

Estrategia de<br />

Desarrollo para la<br />

Región<br />

DIAGNOSTICO PRONOSTICO PROPUESTA INSTITUCIONALIZACION<br />

4<br />

PROCESO PARTICIPATIVO CON AC<strong>OT</strong>ORES REGIONALES<br />

CLAVE


Mapa 1. Ubicación Geográfica de la Región 16<br />

ESTRATEGIA DE DESARROLLO REGIONAL CON ENFOQUE DE<br />

ORDENAMIENTO TERRITORIAL, REGION <strong>SANTA</strong> BARBARA, HONDURAS<br />

5


Tabla 1: Municipios de la Región 16<br />

No. <strong>SANTA</strong> <strong>BÁRBARA</strong><br />

1 Santa Bárbara<br />

2 Arada<br />

3 Atima<br />

4 Azacualpa<br />

5 Ceguaca<br />

6 Concepción del Norte<br />

7 Concepción del Sur<br />

8 Chinda<br />

9 El Níspero<br />

10 Gualala<br />

11 Ilama<br />

12 Macuelizo<br />

13 Naranjito<br />

14 Nuevo Celilac<br />

15 Protección<br />

16 San Francisco de Ojuera<br />

17 San José de Colinas<br />

18 San Luis<br />

19 San Marcos<br />

20 San Nicolás<br />

21 San Pedro Zacapa<br />

22 San Vicente Centenario<br />

23 Santa Rita<br />

24 Trinidad<br />

25 Nueva Frontera<br />

No. LEMPIRA<br />

1 La Unión<br />

2 San Rafael<br />

No. COMAYAGUA<br />

1 San José Comayagua<br />

2 Taulabe<br />

29 Total de Municipios que conforman la Región 16<br />

Fuente: Unidad Técnica Permanente Regional (UTPR‐R16)<br />

ESTRATEGIA DE DESARROLLO REGIONAL CON ENFOQUE DE<br />

ORDENAMIENTO TERRITORIAL, REGION <strong>SANTA</strong> BARBARA, HONDURAS<br />

6


II. ESTADO ACTUAL DE LA REGION LENCA PATEPLUMA<br />

2.1. DIAGNOSTICO TERRITORIAL: RESULTADOS RELEVANTES<br />

La Etapa I, consideró la elaboración de un Diagnóstico participativo que permitió conocer las<br />

condiciones actuales de la región. Las actividades previstas para esta fase, consideraron el análisis<br />

de las siguientes variables:<br />

Recursos Naturales y Ambiente<br />

La Región 16 Lenca Patepluma, cuenta con un régimen de lluvia<br />

que varía en la parte norte de 1,200 a 1,600 mm al año, en la<br />

parte central de 1,700 a 1,900 mm, en la parte sur de 1,400 a<br />

2,400, la parte este de 2,200 a 2,400 y la parte oeste de 1,400 a<br />

1,600 mm al año.<br />

Su clima es agradable con una temperatura media que oscila en<br />

el norte de 25 a 26 grados centígrados, en la parte central de 23<br />

a 25, parte sur de 22 a 24, parte este de 22 a 26, parte oeste de<br />

24 a 26 grados centígrados.<br />

Se destaca que en la región se identifican las cuencas de los Ríos<br />

Ulúa y Rio Chamelecón, donde convergen como afluentes<br />

principales los Ríos Jicatuyo, Zacapa, Caniel, Jaitique, Cececapa y<br />

Gualcarque para el primero y Río Blanco para el segundo.<br />

ESTRATEGIA DE DESARROLLO REGIONAL CON ENFOQUE DE<br />

ORDENAMIENTO TERRITORIAL, REGION <strong>SANTA</strong> BARBARA, HONDURAS<br />

7


Sin embargo, solamente se identifican 46 microcuencas declaradas y otras que no se han<br />

gestionado su declaratoria y manejo.<br />

En cuanto al relieve, la Región se caracteriza por una topografía irregular que va desde 160 msnm<br />

en la zona norte en el valle de Quimistán hasta los puntos altos como Montaña Santa Bárbara con<br />

2,744 m. El uso de suelo predominante es el bosque latifoliado (34.49%), seguidos de matorrales<br />

(24,94%), y bosque de pino denso (17.89%). La suma de las superficies correspondientes al uso<br />

agropecuario, agrocomercial, urbano y matorrales se deduce que una buena parte del territorio<br />

ha sido intervenida.<br />

Mapa 2. Recursos Naturales y usos del Suelo Región 16<br />

2.1.1. Análisis Social<br />

Como factores que aquejan a la sociedad de la Región 16 destacan los siguientes:<br />

1. Baja escolaridad en la población y alta repitencia educativa<br />

2. Infraestructura educativa deficiente y limitada<br />

3. Servicios de salud con baja cobertura y con incidencias de enfermedades<br />

gastrointestinales y respiratorias<br />

ESTRATEGIA DE DESARROLLO REGIONAL CON ENFOQUE DE<br />

ORDENAMIENTO TERRITORIAL, REGION <strong>SANTA</strong> BARBARA, HONDURAS<br />

8


4. Infraestructura de salud limitada<br />

5. Altos índices de Necesidades Básicas Insatisfechas.<br />

6. Al no haber una política de desarrollo económico apropiada se está dando la fuga de<br />

capital humano hacia otros municipios.<br />

7. Inseguridad alimentaria<br />

8. El servicio de agua potabilizada es muy bajo<br />

9. El acceso a servicios de saneamiento (líquidos y sólidos) es muy limitado<br />

2.1.2. Sistema de Ciudades e infraestructuras:<br />

Sistema de Ciudades y Pueblos:<br />

Únicamente la Ciudad de Santa Bárbara presenta condiciones de una ciudad auto sostenible con<br />

cierto grado de independencia y con una jerarquía regional, con servicios especializados, con<br />

instalaciones que prestan todos los servicios urbanos y que le permiten su propia autonomía. Se<br />

constituye como ciudad de equilibrio en el ámbito regional, con población superior a los 10 mil<br />

habitantes, con un grado medio de desarrollo social y económico, con estructura urbana definida,<br />

y con conexión directa a las vías principales.<br />

Equipamientos e Infraestructura Social:<br />

La mayor parte de equipamientos institucionales se encuentran ubicados en la ciudad de Santa<br />

Bárbara, actualmente cabecera departamental pero perfilándose como la capital regional.<br />

Mapa 3. Sistema de Ciudades Región 16<br />

ESTRATEGIA DE DESARROLLO REGIONAL CON ENFOQUE DE<br />

ORDENAMIENTO TERRITORIAL, REGION <strong>SANTA</strong> BARBARA, HONDURAS<br />

9


En relación con los equipamientos de salud, en la Región existe un hospital ubicado en la ciudad de<br />

Santa Bárbara. Se nota un déficit sanitario en la zona norte y sur de la Región Lenca Patepluma. En<br />

el hospital de Santa Bárbara es evidente el déficit de equipos y logística, por lo que muchos<br />

pacientes tienen que trasladarse a San Pedro Sula o Santa Rosa de Copán para ser atendidos de<br />

manera satisfactoria. De igual forma los equipamientos regionales educativos se ubican sobre<br />

todo en la ciudad de Santa Bárbara.<br />

Los equipamientos concernientes a transporte terrestre y abasto en la región, se limitan a<br />

mercados municipales y terminales de transporte que no cumplen con los requerimientos para dar<br />

un servicio adecuado a los pobladores y visitantes de la Región.<br />

Vivienda:<br />

La vivienda en los municipios de la Región Lenca Patepluma corresponde en la mayoría de los<br />

casos al tipo unifamiliar, los apartamentos y cuarterías únicamente alcanzan aproximadamente el<br />

2%, no se identifican proyectos de vivienda en altura (edificios), y se identifican varias invasiones,<br />

sobre todo en las ciudades de Santa Bárbara y Macuelizo. Predominan las viviendas con paredes<br />

construidas de adobe y Bloques de Concreto o Cemento<br />

Infraestructuras de Transporte:<br />

Las condiciones de transporte regional, están supeditadas a la presencia de las carreteras<br />

principales que vertebran el resto de caminos en la Región. El peso de las carreteras<br />

pavimentadas no es significativo en relación con la red vial regional donde predominan las<br />

Carreteras Vecinales revestidas con material selecto.<br />

El sistema de carreteras en la región está<br />

conformado principalmente por dos<br />

carreteras principales correspondientes a la<br />

CA‐4 corredor logístico de la zona<br />

occidental del país y que conduce hasta la<br />

frontera con El Salvador y la carretera CA‐<br />

20 que viene desde el empalme con la<br />

Carretera CA‐5 a la altura del sitio conocido<br />

como Pito Solo hasta el empalme con la<br />

Carretera CA‐4 en el sitio conocido como La<br />

Ceibita Norte. Un tramo de la carretera CA‐<br />

5, principal corredor logístico del país pasa<br />

por el municipio de Taulabé.<br />

ESTRATEGIA DE DESARROLLO REGIONAL CON ENFOQUE DE<br />

ORDENAMIENTO TERRITORIAL, REGION <strong>SANTA</strong> BARBARA, HONDURAS<br />

En relación con las carreteras secundarias<br />

predominan las revestidas con material<br />

selecto, salvo algunos casos en que la<br />

superficie de rodadura está revestida con<br />

Tratamiento Doble.<br />

10


Las carreteras vecinales en su mayoría cuentan con material selecto en la superficie de rodadura,<br />

las cunetas son conformadas con el material del terreno natural y las obras de desalojo de aguas<br />

lluvias (alcantarillas) son más escasas.<br />

En época de lluvias las condiciones de circulación por estas vías son muy difíciles. No se cuenta con<br />

infraestructuras para el acceso a la Región por la vía aérea, excepto una pista de uso privado en el<br />

Municipio de San Luis, por lo que dada la proximidad con el Valle de Sula, las condiciones de<br />

conectividad aérea internacional para la Región 16 están condicionadas y relacionadas con la<br />

infraestructura correspondiente al Aeropuerto Internacional Ramón Villeda Morales de San Pedro<br />

Sula.<br />

Servicios Básicos:<br />

En todos los asentamientos de los municipios se cuenta con acceso a sistemas colectivos de<br />

distribución de agua potable, sin embargo, en muchas de las viviendas aún se obtiene el recurso<br />

hídrico para consumo directamente de la escorrentía superficial (quebradas, ríos), sobre todo en<br />

los asentamientos humanos del ámbito rural. En la mayoría de los sistemas en operación las<br />

infraestructuras para el tratamiento del agua a ser distribuida son deficitarias, por lo que el<br />

recurso que se consume aún carece de tratamiento.<br />

En cuanto al saneamiento básico, desgraciadamente en la mayoría de asentamientos humanos de<br />

la región no se cuenta con sistemas colectivos para captación, deposición y tratamiento de aguas<br />

residuales, y la mayoría de los desechos humanos son vertidos directamente en quebradas y ríos.<br />

Únicamente en las cabeceras municipales, se identifican iniciativas para la mejora de los sistemas<br />

de saneamiento básico y en el resto de asentamientos humanos las soluciones corresponden a las<br />

del tipo individual: Fosas Sépticas y Letrinas.<br />

En relación con las infraestructuras energéticas, en la Región Lenca Patepluma se cuenta con un<br />

sistema de Líneas de Transmisión de 138 Kv y líneas de Transmisión de 69 y 34.5 Kv que forman<br />

parte del Sistema Interconectado Nacional, la línea del SIEPCAC, asimismo se cuenta con una (1)<br />

planta de generación de energía limpia (hidroeléctrica) correspondiente al proyecto hidroeléctrico<br />

de El Níspero.<br />

En cuanto a las infraestructuras para manejo de desechos sólidos, solamente se cuentan con<br />

botaderos a cielo abierto, por lo que no se ha desarrollado un proceso integral de gestión de<br />

desechos sólidos en ninguno de los municipios de la Región.<br />

2.1.3. Sistema productivo y economía de la Región:<br />

Sistema económico:<br />

La Región no tiene en términos generales crecimiento económico que<br />

sean efectos de actividades industriales o de comercio en gran escala, es<br />

una economía basada en actividades de micro y pequeñas empresas.<br />

Los municipios de la porción norte de la Región próximos a la zona de los<br />

Valles, por su cercanía a San Pedro Sula y una ubicación estratégica en la<br />

carretera CA‐4 presentan potencialidades para expansión de la industria<br />

manufacturera.<br />

ESTRATEGIA DE DESARROLLO REGIONAL CON ENFOQUE DE<br />

ORDENAMIENTO TERRITORIAL, REGION <strong>SANTA</strong> BARBARA, HONDURAS<br />

11


En relación con el<br />

cultivo de café, datos<br />

proporcionados por el<br />

Instituto Hondureño de<br />

Café indican que en la<br />

Región 16 en la cosecha<br />

2011‐2012, se<br />

identifican a 16, 354<br />

productores que en<br />

59,950 manzanas han<br />

cosechado 637,877<br />

quintales oro con una<br />

productividad de 10.64<br />

quintales oro por manzana. Al seno de la Región, la mayor producción se observa en los<br />

municipios de Atima y San Nicolás, y la mayor productividad se registra en los municipios de<br />

Protección, Nueva Frontera, Arada, Taulabé y El Níspero.<br />

Sector Secundario de la Economía:<br />

Destacan las actividades correspondientes al sector productivo del café, la caña de azúcar y las<br />

microempresas de Producción Artesanal. En el municipio de Taulabé se identifican microempresas<br />

dedicadas a la fabricación de dulces y conservas. En el<br />

municipio de San Marcos se identifican instalaciones<br />

correspondientes a Ingenios Azucareros, tal es el caso de la<br />

Azucarera Chumbagua, una empresa agroindustrial del sector<br />

privado fundada en el año 1948.<br />

Sector Terciario:<br />

Las actividades económicas relacionadas con la prestación de diversos servicios se agrupan en el<br />

sector terciario. El turismo en la región se manifiesta en niveles incipientes, dispersos y sin una<br />

lógica de mercadeo. Gran parte de la economía de la región descansa en este sector ya que la<br />

mayoría de microempresarios le han dado mucha atención a la prestación de servicios, así como<br />

la gran masa en la economía informal.<br />

ESTRATEGIA DE DESARROLLO REGIONAL CON ENFOQUE DE<br />

ORDENAMIENTO TERRITORIAL, REGION <strong>SANTA</strong> BARBARA, HONDURAS<br />

12


2.1.4. Capital Institucional<br />

Consejo Regional de Desarrollo:<br />

Conforme se establece en la Ley de Visión de<br />

País y Plan de Nación, para la Región 16 Santa<br />

Bárbara, se conformó el Consejo Regional de<br />

Desarrollo en noviembre del 2010, mismo que<br />

está integrado por la representación oficial de<br />

los gobiernos locales que conforman la Región y<br />

representantes de la sociedad civil. Asimismo se<br />

ha conformado la Unidad Técnica de<br />

Planificación Regional (UTPR) integrada<br />

actualmente por tres técnicos. La Junta<br />

Directiva del Consejo Regional tiene<br />

representatividad de todas las fuerzas vivas de<br />

la región así como de los gobiernos locales<br />

representados por los Alcaldes.<br />

Mancomunidades:<br />

En la Región Lenca Patepluma, de los 29<br />

municipios, que la conforman, 27 se han<br />

asociado bajo la figura de 7 Mancomunidades:<br />

CODEMUSSBA, CRA, MAVAQUI, MUNASBAR,<br />

MANCOSAB, AMUPROLAGO y PUCA<br />

2.2. COMO SE COMPORTA ACTUALMENTE EL TERRITORIO EN LA REGION LENCA<br />

PATEPLUMA<br />

El modelo territorial actual refleja las relaciones entre el medio físico, la población, las<br />

infraestructuras, la estructura y el funcionamiento del territorio. Los aspectos fundamentales que<br />

se incluyen en esta imagen son los siguientes:<br />

� Uso y aprovechamiento del medio físico.<br />

� La distribución de los asentamientos poblacionales en el espacio y la jerarquía o<br />

importancia relativa de cada uno de ellos.<br />

� Los canales de relación internos (redes de comunicación) que definen la accesibilidad y las<br />

posibilidades de interacción, así como una representación de los flujos de relación entre<br />

los núcleos, y las conexiones de la zona con el exterior<br />

� Otros elementos significativos del territorio.<br />

ESTRATEGIA DE DESARROLLO REGIONAL CON ENFOQUE DE<br />

ORDENAMIENTO TERRITORIAL, REGION <strong>SANTA</strong> BARBARA, HONDURAS<br />

13


En ese sentido, el Modelo Territorial Actual para la Región Lenca Patepluma se resume en el<br />

siguiente mapa representativo:<br />

Mapa 4. Modelo Territorial Actual Región Lenca Patepluma<br />

ESTRATEGIA DE DESARROLLO REGIONAL CON ENFOQUE DE<br />

ORDENAMIENTO TERRITORIAL, REGION <strong>SANTA</strong> BARBARA, HONDURAS<br />

14


El mapa anterior resume los siguientes temas fundamentales:<br />

• Se cuenta con potencial para la habilitación de proyectos de generación de energía limpia<br />

• El uso de suelo predominante corresponde al bosque latifoliado y en casi la mitad del<br />

territorio se observa la intervención del hombre (desarrollo agrícola y urbano)<br />

• Las zonas de Valle se caracterizan por tener una vocación para la Agricultura intensiva‐<br />

industrial, producción forestal, sistemas agroforestales y agricultura extensiva.<br />

• En las zonas de montaña y en los cerros se desarrolla la agricultura de granos básicos sin<br />

técnicas de conservación de suelos. En las zonas de llanos y valles no aplican la agricultura<br />

intensiva y en grandes casos, los terrenos son usados como potreros<br />

• En algunas de las zonas de montaña, la situación va tornándose crítica dado que la<br />

cobertura forestal está siendo removida para cultivo de café, a pesar de que por su<br />

vocación corresponden a la conservación de la Naturaleza y Producción de Agua.<br />

• La agricultura y producción en laderas se está dando sin ningún tipo de control<br />

• A pesar de la importante cobertura forestal, únicamente un 4.38% del bosque cuenta con<br />

planes de manejo<br />

• Las condiciones de contaminación del recurso hídrico superficial son importantes, dada la<br />

falta de sistemas de saneamiento básico y la falta de sistemas adecuados para el lavado<br />

del café y la falta de un proceso integral de manejo de desechos sólidos.<br />

• Existe en el hospital de Santa Bárbara un déficit importante de equipos, por lo que muchos<br />

pacientes tienen que trasladarse a San Pedro Sula o Santa Rosa de Copán para ser<br />

atendidos de manera satisfactoria.<br />

• Se carece de centros educativos de carácter técnico y centros de educación superior en los<br />

municipios del oeste de la región y que están más alejados de los principales<br />

asentamientos.<br />

• Únicamente la Ciudad de Santa Bárbara se identifica como un núcleo urbano con cierto<br />

grado de independencia y que cuenta con una jerarquía regional.<br />

• Dada la proximidad a las carreteras importantes, muchos de los asentamientos humanos<br />

crecen en torno a las ciudades de Santa Bárbara, Azacualpa, Macuelizo y asentamientos<br />

cercanos (crecen al mismo ritmo y forman un conjunto).<br />

• Es evidente el déficit de equipamientos públicos de salud, sobre todo en los municipios de<br />

las zonas norte y sur de la Región Lenca Patepluma.<br />

• Las condiciones de conectividad con el resto del sistema de carreteras principales del país<br />

son buenas, hecho que abre la oportunidad de mejorar las condiciones de conectividad de<br />

los municipios cercanos. No se cuenta con ninguna infraestructura para el transporte<br />

aéreo en la Región Lenca Patepluma.<br />

• El cultivo del café corresponde a la actividad económica más importante en la Región pues<br />

prácticamente se practica en toda su extensión.<br />

• En las zona de los valles se ha concentrado el incipiente desarrollo agroindustrial de la<br />

Región.<br />

• A pesar de contar con importantes recursos naturales, culturales y de patrimonio<br />

arquitectónico, la actividad turística no se ha desarrollado en la Región<br />

• La mayor parte de equipamientos institucionales correspondientes a la representación de<br />

las distintas entidades del gobierno central se localizan en la ciudad de Santa Bárbara.<br />

ESTRATEGIA DE DESARROLLO REGIONAL CON ENFOQUE DE<br />

ORDENAMIENTO TERRITORIAL, REGION <strong>SANTA</strong> BARBARA, HONDURAS<br />

15


III. MODELO DE DESARROLLO DE LA REGION LENCA PATEPLUMA<br />

3.1. DEFINICION DE OBJETIVOS<br />

Como parte del análisis, los objetivos para cada uno de los temas de análisis incluidos en los<br />

Capitales Tangibles e Intangible del Territorio, se han organizado en forma de árbol pasando de los<br />

más generales a los más concretos.<br />

3.1.1. Objetivos : Sector Medio Ambiente y Recursos Naturales<br />

SECTOR OBJETIVO INTERMEDIO OBJETIVO<br />

BIOFISICO Proteger el ambiente y reducir los impactos<br />

ambientales<br />

ESTRATEGIA DE DESARROLLO REGIONAL CON ENFOQUE DE<br />

ORDENAMIENTO TERRITORIAL, REGION <strong>SANTA</strong> BARBARA, HONDURAS<br />

Manejar en forma adecuada y sostenible el Recurso<br />

bosque en la Región Lenca Patepluma,<br />

Mejorar la producción y conservación de las<br />

fuentes de agua<br />

Manejar adecuadamente los desechos sólidos en la<br />

Región<br />

Recuperar la calidad de las aguas superficiales y<br />

subterráneas, evitando la contaminación<br />

Fortalecer la capacidad de Gestión ambiental en la<br />

Región Lenca Patepluma<br />

Gestionar las acciones para la investigación y<br />

certificación de los recursos naturales de la Región<br />

Promover la Educación Ambiental para todos los<br />

municipios de la Región<br />

Regular la actividad minera en la Región Lenca<br />

Patepluma<br />

Promover la gestión integrada de riesgos y<br />

amenazas naturales y lucha contra el cambio<br />

climático<br />

Promover la Conformación del Corredor Biológico<br />

en la Región y su integración al Corredor Biológico<br />

Mesoamericano<br />

16


3.1.2. Objetivos: Sector Social<br />

SECTOR OBJETIVO INTERMEDIO OBJETIVO ESPECÍFICO<br />

SALUD<br />

EDUCACIÓN<br />

Mejorar los servicios de Salud<br />

tanto en cobertura como en<br />

acceso<br />

Mejorar la calidad de educación<br />

en la región Lenca Patepluma.<br />

ESTRATEGIA DE DESARROLLO REGIONAL CON ENFOQUE DE<br />

ORDENAMIENTO TERRITORIAL, REGION <strong>SANTA</strong> BARBARA, HONDURAS<br />

Mejorar la gestión de los servicios de<br />

Salud en términos de transparencia<br />

calidad y cantidad en la región<br />

Mejorar la cobertura de los servicios de<br />

salud en la región<br />

Mejorar las infraestructuras de las<br />

unidades prestadoras de Servicio.<br />

Llevar a cabo las gestiones para el<br />

incremento de más personal en todos los<br />

niveles en los centros y equipamientos<br />

Construir un nuevo Hospital Regional en Santa<br />

Bárbara y uno de especialidades en Valle de<br />

Quimistán<br />

Implementar programas de salud<br />

Preventiva en la región.<br />

Mejorar las infraestructuras educativas<br />

que cumplan las condiciones pedagógicas<br />

Gestionar para el incremento de más plazas,<br />

para disminuir las escuelas unidocentes.<br />

Promover la profesionalización en los<br />

docentes tanto técnica como científica<br />

Mejorar la relación entre maestro, padre<br />

de familia y alumno para volver eficiente<br />

el sistema<br />

Promover el programa de escuelas para padres<br />

de familia con educación en valores.<br />

Mejorar los programas de la merienda<br />

escolar<br />

17


SECTOR OBJETIVO INTERMEDIO OBJETIVO ESPECÍFICO<br />

NECESIDADES BÁSICAS<br />

DESARROLLO HUMANO<br />

Mejorar la calidad de vida de<br />

población de la Región Lenca<br />

Patepluma a través de la<br />

atención de las necesidades<br />

básicas.<br />

Mejorar los índices de<br />

desarrollo Humano En la<br />

Región<br />

ESTRATEGIA DE DESARROLLO REGIONAL CON ENFOQUE DE<br />

ORDENAMIENTO TERRITORIAL, REGION <strong>SANTA</strong> BARBARA, HONDURAS<br />

Promover proyectos de vivienda social en<br />

la Región Lenca Patepluma<br />

Mejora de las condiciones a través de<br />

programas de mejoramiento de vivienda<br />

Mejorar el acceso al agua potable, a<br />

través de construcción de nuevos<br />

sistemas y mejora de los existentes<br />

Mejorar la disponibilidad de Servicios<br />

sanitarios a las familias de la Región<br />

Mejorar el sistema de eliminación de<br />

excretas Promover en proyectos las viviendas de de familias electrificación de la<br />

región rural con energía limpia.<br />

Mejorar los sistemas de distribución de<br />

Energía Eléctrica<br />

Fortalecer los servicios de salud en<br />

transparencia, cobertura, acceso y equidad.<br />

Mejorar el sistema educativo para volverlo<br />

más eficaz, eficiente e incluyente.<br />

Promover proyectos que vengan a mejorar<br />

los ingresos de las familias.<br />

Mejorar las necesidades básicas de las<br />

familias de la región Lenca Patepluma<br />

Implementar programas y proyectos<br />

productivos incorporando a las mujeres y<br />

jóvenes de familias en extrema pobreza.<br />

18


3.1.3. Objetivos: Sector Económico/Productivo<br />

SECTOR OBJETIVO INTERMEDIO OBJETIVO ESPECÍFICO<br />

PRODUCCIÓN<br />

PRODUCCIÓN<br />

Fortalecer la producción y la<br />

productividad agrícola y<br />

pecuaria y generar excedentes<br />

para la generación de ingresos.<br />

Fortalecer la producción y la<br />

productividad agrícola y<br />

pecuaria y generar excedentes<br />

para la generación de ingresos.<br />

ESTRATEGIA DE DESARROLLO REGIONAL CON ENFOQUE DE<br />

ORDENAMIENTO TERRITORIAL, REGION <strong>SANTA</strong> BARBARA, HONDURAS<br />

Promover la diversificación productiva en la región<br />

que permita la inclusión activa de mujeres.<br />

Impulsar la agricultura orgánica con los<br />

productores de la región<br />

Mejorar la producción de café, en relación a la<br />

altura, variedad, manejo de sombras y manejo<br />

en el secado<br />

Mejorar los rendimientos en los cultivos, así<br />

como realizar escalonamientos de producción<br />

Mejorar las opciones de manejo sostenible de<br />

los recursos naturales.<br />

Fortalecer la producción con implementación de<br />

sistema de riego.<br />

Mejorar los hatos ganaderos de la región,<br />

con razas productoras de leche y carne.<br />

Mejora de la dieta alimenticia con<br />

introducción de pastos de alto valor<br />

nutricional<br />

Mejorar los sistemas agrosilvopastoriles<br />

Mejorar la investigación agrícola y pecuaria.<br />

Consolidar las cadenas de valor y los canales<br />

de comercialización aprovechando la<br />

ubicación de región<br />

19


SECTOR OBJETIVO INTERMEDIO OBJETIVO ESPECÍFICO<br />

PRODUCCIÓN<br />

Desarrollo<br />

Económico<br />

Mejorar las condiciones de vida<br />

de la población aprovechando el<br />

potencial hídrico de la región.<br />

Mejorar condiciones<br />

económicas a través de<br />

fortalecimiento del desarrollo<br />

económico local.<br />

ESTRATEGIA DE DESARROLLO REGIONAL CON ENFOQUE DE<br />

ORDENAMIENTO TERRITORIAL, REGION <strong>SANTA</strong> BARBARA, HONDURAS<br />

Promover el establecimiento concertado de<br />

proyectos de generación de energía limpia.<br />

Promover la legalización y el manejo de las<br />

cuencas para alcanzar incentivos por servicios<br />

ambientales<br />

Mejorar la cobertura vegetal, con proyectos<br />

de manejo de regeneración natural y<br />

plantaciones puras de arboles maderables.<br />

Ejecutar el cumplimiento de planes y<br />

políticas del estado a través de ICF en<br />

relación al manejo forestal<br />

Mejorar la generación de ingresos a través de la<br />

producción forestal y cánones ambientales<br />

Promover con los productores alternativas<br />

de producción para detener el avance de la<br />

frontera agrícola.<br />

Promover proyectos de competitividad<br />

rural<br />

Fortalecimiento de la economía informal<br />

Mejorar la organización de redes de<br />

productores y productoras en sistemas<br />

autogestionarios locales.<br />

Generación de capacidades<br />

multidisciplinarias en la población para la<br />

creación de microempresas<br />

Gestión para financiamiento de pequeños<br />

proyectos productivos y prestación de servicio<br />

con énfasis en género.<br />

Implementar programas para mejorar la<br />

producción agrícola y ganadera en<br />

compatibilidad con el medio ambiente y la<br />

adaptación al cambio climático<br />

20


SECTOR OBJETIVO INTERMEDIO OBJETIVO ESPECÍFICO<br />

COMERCIALIZACIÓN<br />

TURISMO.<br />

Mejora de los canales de<br />

comercialización para asegurar<br />

la venta de productos y obtener<br />

precios justos.<br />

Promover el desarrollo<br />

turístico de la región Lenca<br />

Patepluma.<br />

ESTRATEGIA DE DESARROLLO REGIONAL CON ENFOQUE DE<br />

ORDENAMIENTO TERRITORIAL, REGION <strong>SANTA</strong> BARBARA, HONDURAS<br />

Promover la mejora de las redes de<br />

comercialización en la región<br />

Promover la comercialización de forma<br />

directa entre productor‐ consumidor<br />

Ejecutar paquetes de marketing con los<br />

productos de la región.<br />

Mejorar la calidad de los productos para<br />

llevar al mercado.<br />

Mejorar las vías de comunicación para el<br />

embalaje y transporte de la producción<br />

Mejorar la formación de los productores<br />

para tener claro los costes de producción<br />

de su trabajo.<br />

Desarrollar una estrategia de desarrollo del<br />

producto turístico de la Región en consonancia<br />

con la Estrategia Nacional de Turismo Sostenible<br />

Desarrollar una estrategia para la Promoción de<br />

los sitios turísticos, naturales, cultura viva y<br />

monumentos históricos de la región<br />

Desarrollar un programa para la Mejora de la<br />

oferta turística, así como la infraestructura de<br />

atención a turistas en la región.<br />

Construir oficinas de información turística, así<br />

como la creación de redes informativas del<br />

potencial de la región<br />

Mejorar las vías de acceso a los municipios a los<br />

mismos sitios turísticos incluyendo señalización<br />

21


3.1.4. Objetivos: Sistema de Ciudades, Vivienda e Infraestructuras<br />

A continuación se presenta un árbol con los objetivos intermedios y específicos, derivados de la<br />

positivización de los problemas y de la puesta en valor de las potencialidades, en los temas de<br />

urbanismo, equipamientos y vivienda<br />

SECTOR OBJETIVO INTERMEDIO OBJETIVO ESPECÍFICO<br />

ESTRATEGIA DE DESARROLLO REGIONAL CON ENFOQUE DE<br />

ORDENAMIENTO TERRITORIAL, REGION <strong>SANTA</strong> BARBARA, HONDURAS<br />

22


SECTOR OBJETIVO INTERMEDIO OBJETIVO ESPECÍFICO<br />

INFRAESTRUCTURAS<br />

DE TRANSPORTE<br />

INFRAESTRUCTURAS<br />

PARA PREVENCION Y<br />

MITIGACION DE<br />

DESASTRES<br />

NATURALES<br />

Mejorar las condiciones<br />

de transporte de<br />

personas y mercancías en<br />

la Región 16<br />

Promover el desarrollo<br />

de medidas<br />

infraestructurales para<br />

la prevención y<br />

Mitigación de desastres<br />

ESTRATEGIA DE DESARROLLO REGIONAL CON ENFOQUE DE<br />

ORDENAMIENTO TERRITORIAL, REGION <strong>SANTA</strong> BARBARA, HONDURAS<br />

Mejorar las condiciones de conectividad<br />

de la Región 16 con el resto de regiones<br />

del país<br />

Consolidar corredores estratégicos para<br />

el transporte terrestre de personas y<br />

mercancías en la Región 16<br />

considerando la construcción de las dos<br />

nuevas centrales hidroeléctricas<br />

Acceder en forma expedita a los<br />

principales equipamientos de atención<br />

pública, tanto a nivel municipal como de<br />

los subsistemas de la región<br />

Promover el desarrollo de medidas<br />

infraestructurales para la prevención y<br />

mitigación de desastres en puntos<br />

neurálgicos de la Red Vial de la Región<br />

(deslizamientos y/o derrumbes)<br />

Promover el desarrollo de medidas<br />

infraestructurales para la prevención y<br />

mitigación de desastres en<br />

asentamientos humanos de la Región 16<br />

próximos a Ríos y quebradas<br />

(inundaciones)<br />

23


SECTOR OBJETIVO INTERMEDIO OBJETIVO ESPECÍFICO<br />

INFRAESTRUCTURAS<br />

DE SERVICIOS<br />

BASICOS<br />

INFRAESTRUCTURAS<br />

DE APOYO A<br />

PROCESOS<br />

PRODUCTIVOS<br />

Mejorar las condiciones<br />

de vida de la población<br />

considerando el acceso a<br />

servicios eficientes de<br />

infraestructuras de<br />

servicios básicos<br />

Promover el desarrollo<br />

de infraestructuras de<br />

apoyo a los procesos<br />

productivos de la<br />

Región 16<br />

ESTRATEGIA DE DESARROLLO REGIONAL CON ENFOQUE DE<br />

ORDENAMIENTO TERRITORIAL, REGION <strong>SANTA</strong> BARBARA, HONDURAS<br />

Garantizar la eficiencia y eficacia del<br />

servicio de captación, tratamiento,<br />

almacenaje y distribución de agua<br />

potable en la Región 16<br />

Mejorar la cobertura de los servicios de<br />

manejo de aguas de desecho,<br />

considerando la ampliación de los<br />

sistemas existentes, la construcción de<br />

nuevos sistemas y la mejora a las<br />

soluciones individuales actualmente<br />

empleadas<br />

Iniciar con un proceso de gestión<br />

integral de desechos sólidos<br />

considerando la construcción de las<br />

infraestructuras necesarias para su<br />

deposición final y tratamiento<br />

Mejorar las infraestructuras de<br />

transmisión y distribución de energía<br />

eléctrica en la región para reducir los<br />

déficits de cobertura, sobre todo en el<br />

ámbito rural y considerando la<br />

generación de energía limpia en la<br />

región<br />

Construir Infraestructuras para atención<br />

a turistas y visitantes en la Región 16<br />

considerando el atractivo que<br />

representarán las dos (2) nuevas<br />

centrales hidroeléctricas<br />

Construir sistemas de riego y<br />

avenamiento en la Región 16<br />

24


3.1.5. Objetivos: Sector Institucional<br />

Los objetivos correspondientes al capital institucional se resumen en el siguiente esquema:<br />

SECTOR OBJETIVO INTERMEDIO OBJETIVO ESPECÍFICO<br />

INSTITUCIONALIDAD,<br />

COHESIÓN SOCIAL,<br />

COORDINACIÓN.<br />

Fortalecer la<br />

institucionalidad a<br />

manera de mejorar<br />

la coordinación en<br />

el territorio<br />

ESTRATEGIA DE DESARROLLO REGIONAL CON ENFOQUE DE<br />

ORDENAMIENTO TERRITORIAL, REGION <strong>SANTA</strong> BARBARA, HONDURAS<br />

Mejorar las relaciones institucionales a manera de crear un<br />

clima de articulación, confianza y gobernabilidad.<br />

Fortalecer las estructuras a nivel Mancomunado para que<br />

existan capacidades instaladas, considerando temas<br />

transversales como la seguridad ciudadana.<br />

Crear mecanismos de coordinación eficiente entre los actores<br />

locales del territorio en el seno del Consejo Regional Desarrollo<br />

Prever los mecanismos de auto sostenibilidad de los procesos,<br />

programas y proyectos de desarrollo de la Región Lenca<br />

Patepluma.<br />

Delimitar roles y funciones en los gobiernos locales,<br />

mancomunidades, en la gestión del desarrollo de la Región.<br />

25


IV. VISION DE DESARROLLO REGIONAL<br />

Para la definición de la Visión de la <strong>ERD</strong>, se tomaron como referencia los siguientes conceptos:<br />

• Objetivos Nacionales planteados en la Ley de Visión de País y Plan de Nación:<br />

Objetivo 1: Una Honduras sin pobreza extrema, educada y sana, con sistemas<br />

consolidados de previsión social<br />

Objetivo 2: Una Honduras que se desarrolla en democracia, con seguridad y sin violencia<br />

Objetivo 3: Una Honduras productiva, generadora de oportunidades y empleo digno, que<br />

aprovecha de manera sostenible sus recursos y reduce la vulnerabilidad ambiental<br />

Objetivo 4: Un Estado moderno, transparente, responsable, eficiente y competitivo<br />

• Objetivos identificados a partir del análisis territorial<br />

VISION DE FUTURO<br />

Para el año 2038, la Región Lenca Patepluma cuenta con una población sin<br />

pobreza extrema, con acceso a servicios dignos de educación y salud, donde en<br />

los hogares primen las mejores condiciones de bienestar para el desarrollo<br />

integral de sus habitantes. La Región es reconocida por su alta productividad,<br />

dado que cuenta con un clima de inversiones atractivo considerando la<br />

disponibilidad de infraestructuras y servicios que la hacen altamente<br />

competitiva. Se caracteriza por ser una tierra de oportunidades, donde se cuenta<br />

con las mejores condiciones de seguridad, donde se preservan para las<br />

generaciones futuras sus recursos naturales, sin rasgos importantes de<br />

vulnerabilidad ambiental y que se constituye en polo de desarrollo significativo<br />

para el fortalecimiento económico y social de Honduras bajo un marco de<br />

gobernabilidad, de absoluta transparencia y eficiencia.<br />

4.1. PROSPECTIVA DE LAS VARIABLES BÁSICAS<br />

ESTRATEGIA DE DESARROLLO REGIONAL CON ENFOQUE DE<br />

ORDENAMIENTO TERRITORIAL, REGION <strong>SANTA</strong> BARBARA, HONDURAS<br />

26


V.CONSTRUCCION DEL MODELO DE DESARROLLO DESEADO<br />

Se plantea el análisis de formulación de escenarios de desarrollo en función del esquema que se<br />

muestra a continuación:<br />

4.2. PROSPECTIVA DE LAS VARIABLES BÁSICAS<br />

Las variables básicas de partida para iniciar con el ejercicio de propuesta a futuro consideran la<br />

población a futuro y la proyección de los problemas territoriales identificados en el Diagnóstico<br />

Integrado para los capitales tangibles e intangibles analizados.<br />

4.2.1. Población a Futuro<br />

La prospectiva demográfica es el conjunto de resultados relativos a la evolución de la población<br />

futura, provenientes de cálculos estadísticos, que se apoyan en el comportamiento pasado y<br />

reciente de las variables determinantes de su dinámica: la natalidad, la mortalidad y las<br />

migraciones y los supuestos adoptados de evolución de estas variables, hasta el final del período<br />

de proyección.<br />

Se estima una población superior a los 530 mil habitantes para el año 2032.<br />

ESTRATEGIA DE DESARROLLO REGIONAL CON ENFOQUE DE<br />

ORDENAMIENTO TERRITORIAL, REGION <strong>SANTA</strong> BARBARA, HONDURAS<br />

27


Considerando los datos relacionados con la demografía y la problemática identificada, se procede<br />

entonces a proponer los escenarios de planificación correspondientes (tendencial, óptimo e<br />

intermedio), considerando los siguientes elementos:<br />

Escenario Tendencial:<br />

Escenario Óptimo:<br />

Escenario Intermedio:<br />

La estructura Urbana tendencial en el 2032 es<br />

similar a la actual, con la aparición de más<br />

asentamientos en zonas desfavorables,<br />

crecimiento lineal sobre la carretera CA‐04 y CA‐<br />

20; esto por el crecimiento descontrolado de<br />

asentamientos que invaden los derechos de vía.<br />

Se analizaron 29 asentamientos humanos en la<br />

Región 16, en el escenario tendencial, se prevén<br />

19 asentamientos humanos urbanos (> de 2000<br />

habitantes) en toda la Región 16, lo que indica<br />

que la mayor parte de la población en la Región<br />

se encuentra asentada en núcleos poblacionales<br />

rurales (73%), sin las condiciones adecuadas<br />

para albergar a la población.<br />

La ciudad de <strong>SANTA</strong> <strong>BÁRBARA</strong> es un<br />

asentamiento de Primer Nivel, muestra un<br />

crecimiento desordenado y disperso, la ciudad<br />

crece con dirección oeste y este, invadiendo las<br />

zonas de microcuencas, áreas de alta pendiente<br />

y áreas inundables.<br />

MACUELIZO Y SAN LUÍS, constituyen<br />

asentamientos de segundo nivel, crece de<br />

manera desordenada de carácter lineal sobre la<br />

CA‐04, y hacia el oeste, invadiendo el área<br />

inundable y áreas de alta pendiente, cuentan<br />

con una mala imagen urbana y déficit de<br />

equipamientos y servicios.<br />

NUEVA FRONTERA, constituye un asentamiento<br />

de tercer nivel y de importancia media a nivel<br />

nacional, es un asentamiento que crece de<br />

manera desordenada invadiendo áreas<br />

protegidas y creciendo en zonas inundables y de<br />

alta pendiente, generando conflictos en el uso<br />

de la tierra y degradación ambiental.<br />

Existen asentamientos de cuarto nivel, entre<br />

ellos AZACUALPA, TRINIDAD, SAN NICOLÁS Y LA<br />

UNIÓN, que ganan población debido a su<br />

cercanía con la CA‐04 y CA‐20. Estos<br />

asentamientos generan fuertes impactos sobre<br />

el ambiente y se constituyen como<br />

asentamientos de mala calidad que no cuentan<br />

con las condiciones para ofrecer buena calidad<br />

de vida a sus pobladores.<br />

El resto de asentamientos de quinto, sexto y<br />

séptimo nivel, entre ellos TAULABÉ, SAN<br />

VICENTE CENTENARIO, ELNÍSPERO, ATIMA,<br />

CHINDA, CEGUACA, entre otros, además de<br />

contar con un crecimiento poblacional<br />

considerable, cuentan con un déficit de servicios<br />

y equipamientos, y poseen en algunos casos<br />

problemas de accesibilidad.<br />

Los asentamientos humanos pueden observar el siguiente<br />

comportamiento:<br />

Consolidarse: En los asentamientos humanos y núcleos urbanos<br />

se considera la mejora de la trama urbanística a partir de la<br />

ocupación sistemática de los intersticios en los mismos, la mejora<br />

de los servicios de infraestructura básica y la eficiencia en la<br />

conectividad sin ampliación del perímetro urbano vigente.<br />

Desincentivarse: Las condiciones imperantes en los<br />

asentamientos relacionadas con las condiciones (pendientes,<br />

zonas de riesgo, etc.) son tales que no permiten alojar a una<br />

población mayor a la medida en el año 2012.<br />

Incentivación: La población incluye la diferencia de los escenarios<br />

anteriores sumada al escenario tendencial, bajo el supuesto que<br />

los asentamientos humanos no cuentan con ninguna<br />

condicionante para su expansión ordenada.<br />

La estructura urbana óptima en el año 2032, contempla una<br />

población total a nivel regional de 523,198 habitantes (igual que<br />

en el escenario tendencial) con la variación de la distribución<br />

poblacional potenciando los asentamientos humanos a<br />

incentivar, y desfavoreciendo los asentamientos humanos a<br />

desincentivar según el análisis realizado en la etapa de<br />

diagnóstico.<br />

La Región, en el escenario óptimo muestra un crecimiento<br />

ordenado, se prevén 29 asentamientos humanos urbanos (más<br />

de 2000 habitantes) lo que establece un modelo más<br />

concentrado y densificado.<br />

La Ciudad de <strong>SANTA</strong> <strong>BÁRBARA</strong>, es la principal ciudad de la región<br />

16 del país, y el principal centro de comercio y servicios de la<br />

Región 16, es una ciudad planificada, moderna y multifuncional.<br />

Las condiciones para la población son las más favorables, y los<br />

diferentes condicionantes al desarrollo urbano, entre ellas áreas<br />

inundables son mitigados mediantes infraestructuras adecuadas.<br />

MACUELIZO Y NUEVA FRONTERA, son asentamientos de segundo<br />

nivel en la Región, muestran un crecimiento ordenado, y juegan<br />

un rol importante a nivel nacional por su estratégica ubicación,<br />

sus equipamientos regionales son de vital importancia para el<br />

resto de asentamientos nivel cinco y seis cercanos a su área de<br />

influencia.<br />

Existen asentamientos de tercer nivel, conformados por SAN<br />

MARCOS, SAN LUÍS Y CONCEPCIÓN DEL SUR, constituyéndose<br />

como asentamientos planificados, ordenados y con una dinámica<br />

comercial importante, aprovechando su estratégica ubicación<br />

para su desarrollo económico.<br />

Los núcleos poblacionales de Cuarto Nivel, TRINIDAD, TAULABÉ,<br />

AZACUALPA, SAN JOSÉ DE COLINAS son asentamientos<br />

planificados, con un desarrollo económico importante, con una<br />

buena imagen urbana y servicios, equipamientos y condiciones<br />

de seguridad favorables, y una congruencia con el ambiente que<br />

les rodea.<br />

Los asentamientos de quinto nivel y sexto nivel, son<br />

asentamientos concentrados, considerados urbanos y pre<br />

urbanos, tienen un desarrollo económico medio y constituyen<br />

núcleos que ejercen influencia sobre los asentamientos rurales<br />

4.3. TEAMIENTO de ESTRATEGICO: la región. No invaden zonas MODELO protegidas, TERRITORIAL microcuencas ni áreas FUTURO<br />

inundables y se promueven los pagos por servicios ambientales.<br />

ESTRATEGIA DE DESARROLLO REGIONAL CON ENFOQUE DE<br />

ORDENAMIENTO TERRITORIAL, REGION <strong>SANTA</strong> BARBARA, HONDURAS<br />

Se establece una relación matemática entre los escenarios<br />

anteriores, estimando el comportamiento de la población bajo<br />

un porcentaje equivalente al 60% del escenario tendencial y un<br />

40% del escenario óptimo.<br />

La estructura urbana intermedia en el año 2032, contempla una<br />

población total a nivel regional de 523,198 habitantes (igual que<br />

en los escenarios tendencial y óptimo) con la variación de la<br />

distribución poblacional potenciando los asentamientos<br />

humanos a incentivar, y desfavoreciendo en la medida de lo<br />

posible los asentamientos humanos a desincentivar según el<br />

análisis realizado en la etapa de diagnóstico.<br />

La estructura urbana de la Región 16, en el escenario<br />

intermedio, es un modelo planificado, densificado, y<br />

estructurado en 22 asentamientos humanos urbanos,<br />

asentamientos rurales ubicados en sitios adecuados y<br />

congruentes con el modelo ambiental de la Región.<br />

La ciudad de <strong>SANTA</strong> <strong>BÁRBARA</strong>; asentamiento de primer nivel, es<br />

una ciudad planificada y se ubica dentro de la red de ciudades<br />

intermedias a nivel nacional, es un asentamiento planificado<br />

tanto para la parte este y norte del núcleo urbano,<br />

consolidando el suelo urbano no consolidado actualmente.<br />

MACUELIZO Y NUEVA FRONTERA son asentamientos de<br />

segundo nivel, que poseen los servicios y equipamientos<br />

necesarios, con condiciones adecuadas para la población y el<br />

ambiente, por sus ubicaciones estratégicas son asentamientos<br />

de importancia primordial dentro de sus áreas de influencia.<br />

SAN LUÍS, SAN MARCOS, AZACUALPA Y TRINIDAD, se<br />

constituyen como asentamientos de tercer nivel, constituyen en<br />

su mayoría asentamientos urbanos que cuentan con las<br />

condiciones para tener un creciente desarrollo económico<br />

debido a su ubicación favorable, su áreas de crecimiento y<br />

expansión urbana se encuentra planificada y no invade zonas<br />

inundables, zonas de deslizamientos, áreas protegidas y<br />

microcuencas.<br />

Los asentamientos nivel 5, 6 y 7 cuentan con las condiciones de<br />

servicios y equipamientos necesarios para albergar a la<br />

población, su intervención sobre el ambiente es mínima y son<br />

asentamientos que descongestionan la presión poblacional<br />

existente sobre los asentamientos de mayor jerarquía nacional.<br />

A continuación se presenta un cuadro resumen donde se<br />

describe de manera detallada el comportamiento de los<br />

asentamientos humanos urbanos en la Región de Santa<br />

Bárbara; para el escenario intermedio, tomando en cuenta la<br />

población, el tipo de asentamiento, jerarquía regional para cada<br />

uno de los mismos.<br />

28


La consecución de actividades en pos de la FORMULACION PARTICIPATIVA DE LA ESTRATEGIA<br />

REGIONAL DE DESARROLLO <strong>ERD</strong> CON ENFOQUE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y GÉNERO<br />

PARA LA REGION DE DESARROLLO LENCA PATEPLUMA, ha considerado el desarrollo de los<br />

componentes del proyecto conforme a la metodología aprobada, bajo el siguiente esquema<br />

representativo:<br />

A partir del ejercicio de proyección a futuro, se cuenta con los elementos para establecer el<br />

Modelo Territorial Futuro o imagen deseada para la Región Lenca Patepluma, que resume las<br />

propuestas que representan un valor agregado y mejora de la situación actual en pos de la<br />

instrumentación del Modelo de Desarrollo Deseado:<br />

• Propuesta de Desarrollo Productivo y Social.<br />

• Propuesta de Conservación Ambiental.<br />

• Propuesta de Protección y Conservación del Patrimonio Cultural.<br />

• Propuesta de Gestión de Riesgos (incluye las medidas de adaptación al cambio climático).<br />

• Propuesta y Análisis del Sistema Hidrográfico y de Drenaje considerando las Cuencas<br />

Hidrográficas como Unidad Básica de Planeación.<br />

• Propuesta de Vivienda y Desarrollo Urbano<br />

• Propuesta de Sistemas Infraestructurales<br />

• Propuesta de Sistema vial y transporte<br />

• Propuesta de Desarrollo Turístico<br />

• Propuesta de Fortalecimiento Institucional<br />

ESTRATEGIA DE DESARROLLO REGIONAL CON ENFOQUE DE<br />

ORDENAMIENTO TERRITORIAL, REGION <strong>SANTA</strong> BARBARA, HONDURAS<br />

29


4.3.1. Modelo Territorial Futuro:<br />

La propuesta correspondiente, se resume en el siguiente mapa representativo, mismo que fue<br />

consensuado con los Actores Clave de la Región en un evento organizado para tal efecto:<br />

Mapa 5. Mapa: Modelo Territorial Futura, Región Lenca Patepluma<br />

Zona de Inundación no Edificable Zona Rural<br />

ZPR<strong>OT</strong>‐ANP Zonas naturales protegidas propuestas ZRUR‐AGR‐EXT Agricultura Extensiva<br />

ZPR<strong>OT</strong>‐RESINF Zonas de protección de reservas de infraestructuras ZRUR‐AGR‐INT Agricultura Intensiva<br />

ZPR<strong>OT</strong>‐CBCH‐FLUV Zonas de protección del corredor biológico ZRUR‐FOR‐CAFÉ Forestal combinado con Café<br />

ZPR<strong>OT</strong>‐RIE‐INUN Zonas de protección por riesgos de inundación ZRUR‐FOR‐CON Forestal Conservación<br />

ZPR<strong>OT</strong>‐MCUEN Zonas de protección de microcuencas ZRUR‐FOR‐PRO Forestal Productivo<br />

ZRUR‐SP‐MIX Sistemas productivos mixtos<br />

ESTRATEGIA DE DESARROLLO REGIONAL CON ENFOQUE DE<br />

ORDENAMIENTO TERRITORIAL, REGION <strong>SANTA</strong> BARBARA, HONDURAS<br />

30


4.3.2. Propuestas de Desarrollo a Futuro:<br />

Conforme el mapa anterior, se prevé para la Región Lenca Patepluma lo siguiente:<br />

4.3.2.1. Como manejar los recursos naturales y el medio ambiente a futuro:<br />

• Se promueve acciones significativas de reforestación en los municipios de Naranjito, San<br />

Rafael, La Unión, Santa Rita, Santa Bárbara, El Níspero, San Francisco de Ojuera y San José<br />

de Comayagua.<br />

• En las zonas a reforestar se prevé la práctica del ecoturismo responsable y sostenible<br />

considerando la definición de rutas, senderos interpretativos, centro de interpretación,<br />

miradores etc.<br />

• En las zonas a reforestar la práctica de la agricultura debería corresponder a la siembra de<br />

especies frutícolas y el uso de agroquímicos es permitido pero con restricciones. En las<br />

partes más altas se puede considerar la producción de café, porque predomina el bosque<br />

latifoliado y por su gran capacidad hídrica.<br />

• Se deberá promover la elaboración de planes integrales para la correcta gestión de los<br />

recursos hídricos en todos los municipios, considerando la definición, demarcación y<br />

legalización de microcuencas. Se debe iniciar con este proceso en los municipios de<br />

influencia donde se construirán las centrales<br />

hidroeléctricas.<br />

• Para los municipios de Santa Bárbara, San Rafael,<br />

Concepción Sur y Taulabé, se prevé la actualización y/o<br />

elaboración de planes de manejo para las áreas protegidas<br />

dentro de su jurisdicción municipal.<br />

• En las zonas con pendientes mayores del 30% se prevé la<br />

reforestación y recuperación de la superficie de bosque,<br />

siendo áreas de conservación de interés municipal.<br />

• Las zonas montañosas de las áreas protegidas son<br />

prioritarias ya que constituyen la principal fuente de agua para uso múltiple. En estas<br />

zonas montañosas, se establecen restricciones puesto que corresponden estrictamente a<br />

conservación.<br />

• En las zonas de llanuras próximas a los valles con pendientes menores del 15%, se<br />

desarrolla la agricultura de una manera extensiva, pero compatible con la conservación de<br />

los recursos naturales. Se distinguen zonas en los municipios de Nueva Frontera, Nueva<br />

Celilac, La Arada, San Vicente Centenario y Santa Bárbara.<br />

• Las zonas de valles, localizadas en su mayoría en los municipios de Azacualpa y San<br />

Marcos próximos al Valle de Quimistán son compatibles con el desarrollo de<br />

asentamientos humanos. En ellas se desarrolla la agricultura intensiva, así como el<br />

desarrollo industrial. Las plantaciones de caña de azúcar pueden desarrollar su potencial,<br />

incluyendo la instalación de las industrias para su procesamiento (ingenios azucareros).<br />

ESTRATEGIA DE DESARROLLO REGIONAL CON ENFOQUE DE<br />

ORDENAMIENTO TERRITORIAL, REGION <strong>SANTA</strong> BARBARA, HONDURAS<br />

31


• Los conectores que conforman el Corredor Biológico al seno de la Región Lenca Patepluma<br />

corresponden a los ríos representativos uniendo los ecosistemas de especial interés, las<br />

áreas protegidas y las zonas productoras de agua.<br />

• Las zonas ideales para la producción de Café se identifican en los municipios de Nueva<br />

Frontera, Azacualpa, Macuelizo, San Marcos, Atima, San Nicolás, Concepción del Norte,<br />

Santa Bárbara, San Luis, Protección, San Rafael, La Unión, Trinidad y San José de Colinas.<br />

• Las zonas productivas del tipo mixto, donde pueden desarrollarse actividades del tipo<br />

agropecuario, agroforestales y silvopastoriles corresponden a los llanos de los municipios<br />

de San Francisco de Ojuera, El Níspero, Macuelizo, Nueva Frontera, San Luis, Chinda, Santa<br />

Rita, San Francisco de Ojuera, San Pedro de Zacapa, San José de Comayagua y Taulabé.<br />

• Las zonas forestales donde se puede obtener aprovechamiento del recurso, se observan<br />

en los municipios de Azacualpa, Atima, Protección, San José de Colinas, Concepción del<br />

Norte, Chinda, Trinidad, Gualala y San José de Comayagua.<br />

• En el caso del desarrollo de la actividad minera, esta podrá desarrollarse considerando las<br />

medidas de mitigación de impacto ambiental y las disposiciones establecidas en las<br />

convenciones internacionales, la legislación nacional y que sea armónica con el ambiente y<br />

asegure una explotación que no ponga en riesgo la vida humana y los recursos naturales.<br />

Derivado de la Estrategia Nacional de Cambio Climático, se proponen las siguientes medidas<br />

sectoriales priorizadas:<br />

• Selección y/o desarrollo de variedades y especies de cultivos resistentes a sequías,<br />

inundaciones y mayores temperaturas, y de ciclos cortos, Riego, manejo de la<br />

disponibilidad de humedad en el suelo y manejo de las cuencas abastecedoras de agua.<br />

• Articular un programa regional de protección forestal (control de la tala ilegal, control de<br />

incendio y control de plagas). Desarrollo de embalses y reservorios para el<br />

almacenamiento de agua tomando en cuenta las tendencias climáticas.<br />

• Desarrollo de embalses y reservorios para el almacenamiento de agua tomando en cuenta<br />

las tendencias climáticas.<br />

• Crear conciencia nacional en todos los usuarios sobre la necesidad de preservar el agua.<br />

• Incorporación de las variables de cambio climático y análisis de riesgos naturales en la<br />

infraestructura social existente.<br />

• Incorporación de las variables de cambio climático y análisis de riesgos naturales en el<br />

diseño y construcción de nuevos proyectos.<br />

• Mejorar el monitoreo de las tendencias climáticas y desarrollar sistemas de alerta<br />

temprana en prevención de amenazas por inundación y deslizamientos.<br />

ESTRATEGIA DE DESARROLLO REGIONAL CON ENFOQUE DE<br />

ORDENAMIENTO TERRITORIAL, REGION <strong>SANTA</strong> BARBARA, HONDURAS<br />

32


4.3.2.2. Como mejorar y desarrollar el Patrimonio Cultural de la Región:<br />

El patrimonio cultural consiste en la herencia cultural propia del pasado de una comunidad, con la<br />

que ésta vive en la actualidad y que transmite a las generaciones presentes y futuras. En ese<br />

sentido, el patrimonio cultural puede clasificarse como del tipo tangible e intangible.<br />

En el caso del patrimonio intangible, debe promoverse la instalación de casas de la cultura en<br />

todas las cabeceras municipales de la Región Lenca Patepluma, a efecto de ir actualizando y<br />

elaborando los catálogos por municipio.<br />

En la región se han venido llevando a cabo iniciativas relacionadas con la protección y<br />

conservación del patrimonio cultural, considerando las campañas presentando una imagen de<br />

marca correspondiente a la Tierra del café y del junco, y como se cita en el sitio oficial de la Región,<br />

algunos municipios desarrollan su propia marca tal el caso de San Marcos, conocido como la<br />

Capital de los Juegos Tradicionales.<br />

De igual forma, algunos asentamientos de la Región cuentan con recursos patrimoniales del tipo<br />

arquitectónico que deben rescatarse en primera instancia, para su posterior puesta en valor<br />

turístico. En el Valle de Tencoa se evidencia la presencia de vestigios de asentamientos<br />

precolombinos que deben investigarse y rescatarse en una primera fase.<br />

En los municipios de Santa Bárbara, Naranjito, San José, Gualala, Colinas, Zacapa, Trinidad, Ilama,<br />

Chinda y Ceguaca se identifican una serie de iglesias que pueden conformar al seno de la Región<br />

un circuito particular, considerando iniciar con el proceso de mantenimiento permanente y su<br />

puesta en valor turístico.<br />

Una de las tradiciones más importantes que forman parte del patrimonio cultural regional<br />

corresponde a la fabricación de artesanías. Cesterías de junco enrollado, en Nueva Celilac<br />

artesanías de tusa (flores y muñecas), carteras, sombreros y petates elaborados en mayores<br />

cantidades en La Arada, El Níspero, Ceguaca, Ilama, Gualala, San Francisco de Ojuera son parte de<br />

ese patrimonio cultural que debe preservarse.<br />

4.3.2.3. Como desarrollar los asentamientos humanos y las ciudades de la Región:<br />

La estructura urbana de la Región Lenca Patepluma se basa en un modelo planificado, densificado,<br />

y estructurado aplicable 22 asentamientos humanos urbanos, asentamientos rurales ubicados en<br />

sitios adecuados y congruentes con el modelo ambiental de la Región. A partir de lo anterior, la<br />

propuesta consensuada con los actores regionales en un evento participativo organizado para tal<br />

efecto y correspondiente a las cabeceras municipales de la Región establece lo siguiente:<br />

Asentamientos a Incentivar su crecimiento: Nueva Frontera, Azacualpa, Macuelizo, Atima, La<br />

Unión, San Nicolás, Santa Bárbara y Taulabé.<br />

Asentamientos humanos a consolidar: San Marcos, Protección, Naranjito, San Luis, Trinidad,<br />

Concepción del Norte, Chinda, San José de Colinas, Gualala, Nuevo Celilac, San Vicente Centenario,<br />

Arada, San Rafael, Santa Rita, Ceguaca, Concepción del Sur, San Pedro Zacapa y San José de<br />

Comayagua<br />

ESTRATEGIA DE DESARROLLO REGIONAL CON ENFOQUE DE<br />

ORDENAMIENTO TERRITORIAL, REGION <strong>SANTA</strong> BARBARA, HONDURAS<br />

33


Asentamientos de desincentivar su crecimiento: Ilama, San Francisco de Ojuera.<br />

Para la clasificación anterior, se hizo uso de la información relacionada con las condicionantes al<br />

desarrollo urbano que incluyen las variables de pendientes y proximidad a zonas de riesgos entre<br />

otras.<br />

4.3.2.4. Como mejorar la conectividad en la Región Lenca Patepluma:<br />

En relación con las infraestructuras el modelo considera lo siguiente:<br />

� Reconstrucción de tramos y la mejora total de la Carreteras CA‐4 y CA‐20 considerando la<br />

reconfiguración de la red vial con la construcción de los dos (2) proyectos hidroeléctricos<br />

� Mejora de los tramos carreteros que comunican la región con el departamento de Cortés<br />

Carretera que une Concepción Norte con Villanueva, Cortés y carretera que une Río<br />

Hondo, Santa Bárbara con Río Lindo, Cortés. (Rutas 126 y 422) considerando su<br />

pavimentación.<br />

� Construcción de miradores y paradas estratégicas en carretera CA‐20 y Ruta 80 hacia<br />

Ceguaca de cara al desarrollo de la actividad turística en torno al lago artificial del<br />

proyecto hidroeléctrico<br />

� Planificación de programas semestrales para el mantenimiento de la superficie de<br />

rodadura, limpieza del derecho de vía, conformación de cunetas y construcción de<br />

alcantarillas en las carreteras vecinales de los municipios de la región, mejorando las<br />

condiciones de circulación en la época de lluvias.<br />

� Señalización de ubicación y preventiva en las carreteras secundarias y vecinales de los<br />

municipios de la región<br />

� Se lleva a cabo la gestión para que por lo menos el 80% de la red vial de los municipios que<br />

conforman la Región Lenca Patepluma pasen de la administración de FONDO VIAL por<br />

descentralización, para las municipalidades, coordinen los trabajos de mantenimiento<br />

correspondientes.<br />

4.3.2.5. Como ampliar y hacer más eficientes las infraestructuras de servicios básicos:<br />

La propuesta para mejora de los servicios de infraestructura básica planteada en el Modelo<br />

Territorial Futuro considera desarrollar los siguientes elementos:<br />

Mejora de los sistemas de Agua Potable en la Región Lenca Patepluma.<br />

Se construyen nuevas infraestructuras para captación, almacenaje y posterior tratamiento de las<br />

aguas a ser distribuidas para consumo en todos los asentamientos del ámbito rural. Asimismo, se<br />

reemplazan los tramos de las líneas de conducción y se mejoran las condiciones de operación de<br />

las mismas. Se inicia con proyectos en los municipios de Santa Bárbara, Azacualpa, El Níspero,<br />

Nuevo Celilac y San Marcos. Se deberán ampliar las redes de distribución en todos los<br />

asentamientos, en forma particular en los correspondientes a las cabeceras municipales de Santa<br />

Bárbara, Macuelizo, Nueva Frontera, San Luis, San Marcos, Azacualpa y Trinidad, congruentes con<br />

la propuesta de desarrollo del sistema de asentamientos y ciudades de la Región Lenca Patepluma.<br />

ESTRATEGIA DE DESARROLLO REGIONAL CON ENFOQUE DE<br />

ORDENAMIENTO TERRITORIAL, REGION <strong>SANTA</strong> BARBARA, HONDURAS<br />

34


Se instalan micro medidores en todos los asentamientos para facilitar la administración de los<br />

sistemas.<br />

Saneamiento Básico<br />

Se construyen y/o mejoran los sistemas de saneamiento para aguas residuales de ciclo completo<br />

(captación, deposición y tratamiento) en las cabeceras municipales de Macuelizo, Nueva Frontera,<br />

San Luis, San Marcos, Azacualpa y Trinidad considerando el modelo de asentamientos propuesto<br />

en el Modelo Territorial Futuro.<br />

En las cabeceras municipales de San Luis, Atima, Trinidad, Chinda, Gualala, San Nicolás, Ceguaca,<br />

Arada, Santa Rita, San Francisco de Ojuera, San Pedro de Zacapa, La Unión, San Rafael y<br />

Concepción del Sur, se construyen y/o mejoran los sistemas de saneamiento para aguas residuales<br />

dado que están asentados en la zona de influencia de los proyectos hidroeléctricos.<br />

En el resto de asentamientos de estos municipios, se mejoran las soluciones del tipo individual<br />

reduciendo el riesgo de contaminación del recurso hídrico superficial y subterráneo.<br />

Manejo de Desechos Sólidos:<br />

Dada la dispersión geográfica de los asentamientos, Se construyen sistemas sanitarios para la<br />

deposición y tratamiento de desechos sólidos estratégicamente localizados de tal forma que<br />

presenten un servicio mancomunado y se implemente un sistema integral de gestión de desechos<br />

sólidos en los municipios de San Luis, Atima, Trinidad, Chinda, Gualala, San Nicolás, Ceguaca,<br />

Arada, Santa Rita, San Francisco de Ojuera, San Pedro de Zacapa, La Unión, San Rafael y<br />

Concepción del Sur dado que están asentados en la zona de influencia de los proyectos<br />

hidroeléctricos.<br />

También se propone la implementación de biodigestores generadores de energía mediante el<br />

aprovechamiento de los desechos sólidos.<br />

Infraestructuras de apoyo a la competitividad:<br />

Se amplían las redes de distribución de energía eléctrica, garantizando el 80% de cobertura en las<br />

cabeceras municipales y en prioritariamente, en los asentamientos del ámbito rural de los<br />

municipios de Santa Bárbara, Macuelizo, Nueva Frontera, San Luis, San Marcos, Azacualpa y<br />

Trinidad, congruentes con la propuesta de desarrollo del sistema de asentamientos y ciudades de<br />

la Región Lenca Patepluma<br />

Se construyen los proyectos hidroeléctricos los Llanitos y Jicatuyo de cara a la reversión de la<br />

matriz energética, la disposición de recurso hídrico para consumo y el control de inundaciones en<br />

la Región Lenca Patepluma.<br />

Se implementan una serie de medidas infraestructurales para mitigar eventuales daños por<br />

deslizamientos y/o hundimientos en todas las carreteras principales de la Región, dando atención<br />

particular en los municipios de San Pedro de Zacapa y Concepción del Sur que presentan fallas<br />

geológicas.<br />

ESTRATEGIA DE DESARROLLO REGIONAL CON ENFOQUE DE<br />

ORDENAMIENTO TERRITORIAL, REGION <strong>SANTA</strong> BARBARA, HONDURAS<br />

35


Se construyen las infraestructuras para atención a turistas considerando las actividades que se<br />

podrán desarrollar a partir de la construcción de los dos proyectos hidroeléctricos y la puesta en<br />

valor del importante patrimonio arquitectónico y natural de la Región en los municipios de<br />

Ceguaca, Trinidad, Santa Bárbara y San José de Colinas.<br />

Se desarrollan las infraestructuras para riego y avenamiento en las zonas de producción de la<br />

Región permitiendo el acceso a nuevas y eficientes tecnologías particularmente en los municipios<br />

de Azacualpa, Macuelizo y Nueva Frontera.<br />

Para la Región Lenca Patepluma, en el Plan de Turismo Sostenible (2011‐2014) basado en la<br />

Estrategia Nacional de Turismo Sostenible de Honduras se identifica como una intervención<br />

relacionada con la Región el Diseño y promoción de la Ruta Corredor Comayagua‐Lago de Yojoa,<br />

que incluye los atractivos mencionados anteriormente en la Región Lenca Patepluma. En ese<br />

sentido y basados en el Plan de Turismo Sostenible (2011‐2014) basado en la Estrategia Nacional<br />

de Turismo Sostenible de Honduras, para la Región Lenca Patepluma se propone desarrollar lo<br />

siguiente:<br />

Fortalecimiento institucional y coordinación a nivel regional. Se propone la creación<br />

de la Unidad de Desarrollo Turístico al Seno de la UTPR y la conformación de<br />

Unidades Turísticas Inter Municipales principalmente en Santa Bárbara, Ceguaca, San<br />

Luis, Trinidad, Ilama, Macuelizo, Taulabé, Zacapa y La Unión, Lempira.<br />

Planificación estratégica. En base a las disposiciones y principios orientadores de la<br />

Estrategia Nacional de Turismo Sostenible, se propone la elaboración de una<br />

Estrategia de Desarrollo del Producto Turístico para la Región Lenca Patepluma<br />

Desarrollo del Producto Turístico a través de inversiones a nivel regional en los<br />

municipios de Santa Bárbara, Ceguaca, San Luis, Trinidad, Ilama, Macuelizo y Taulabé<br />

Promoción y mercadeo de la Región Lenca Patepluma<br />

Desarrollo turístico y embellecimiento de pueblos con encanto en la Región<br />

considerando intervenciones en Ceguaca, San Nicolás, Santa Bárbara, Trinidad, San<br />

Luis, Ilama, Gualala,Taulabé y La Unión, Lempira en una primera Fase.<br />

Fortalecimiento de Capacidades y calidad turística dirigido a prestadores de servicios<br />

turísticos y comunidades en los municipios de Santa Bárbara, Ceguaca, San Luis,<br />

Trinidad, Ilama, Macuelizo y Taulabé.<br />

Turismo y Cambio Climático a partir de las disposiciones y medidas planteadas en el<br />

Componente correspondiente a la Propuesta de Desarrollo Ambiental y Productivo<br />

La propuesta para el componente de turismo, se complementa con las acciones planteadas en la<br />

PROPUESTA DE PR<strong>OT</strong>ECCIÓN Y CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL.<br />

La propuesta de fortalecimiento institucional considera la realización bajo un efecto cascada, de<br />

cara a llegar a todos los actores clave y considerando además la economía de escala dada la<br />

escasez de recursos financieros.<br />

ESTRATEGIA DE DESARROLLO REGIONAL CON ENFOQUE DE<br />

ORDENAMIENTO TERRITORIAL, REGION <strong>SANTA</strong> BARBARA, HONDURAS<br />

36


COMO MEJORAR LA REGION LENCA PATEPLUMA EN BASE A LAS CONSIDERACIONES DEL<br />

MODELO TERRITORIAL FUTURO<br />

Se prevé la realización de las intervenciones considerando los siguientes niveles de intervención:<br />

NIVEL REGIONAL: Consejo Regional de Desarrollo, Unidad Técnica Permanente Regional, Comités<br />

de Trabajo y Mesas Regionales<br />

NIVEL SUPRAMUNICIPAL: Mancomunidades con presencia en la Región<br />

MUNICIPAL: Gobiernos Locales<br />

SOCIEDAD CIVIL: Organizaciones de la Sociedad Civil a nivel local: Juntas Administradoras de Agua,<br />

Patronatos, Colectivos de Mujeres, Cooperativas, Gremiales Profesionales, Asociaciones del Sector<br />

Privado, etc.<br />

4.4. PROPUESTA DE ZONIFICACION<br />

La propuesta de zonificación de usos del suelo para la Región Lenca Patepluma considera las<br />

siguientes categorías:<br />

ZONA DE PR<strong>OT</strong>ECCIÓN NO EDIFICABLE (ZPR<strong>OT</strong>)<br />

a. ZONAS NATURALES EXISTENTES PR<strong>OT</strong>EGIDAS (ANE)<br />

b. ZONAS NATURALES PR<strong>OT</strong>EGIDAS PROPUESTAS (ANP)<br />

c. ZONAS DE PR<strong>OT</strong>ECCIÓN DE RESERVAS DE INFRAESTRUCTURAS (RESINF)<br />

d. ZONAS DE PR<strong>OT</strong>ECCION DEL CORREDOR BIOLOGICO (CBCH)<br />

e. ZONAS DE PR<strong>OT</strong>ECCION POR RIESGOS DE INUNDACION (RIE‐INUN)<br />

f. ZONAS DE PR<strong>OT</strong>ECCION DE MICROCUENCAS (MCUEN)<br />

ZONA RURAL (ZRUR)<br />

a. AGRÍCOLA (AGR): Corresponde a esta categoría la sub‐categorías de agricultura<br />

Intensiva (INT), agricultura Extensiva (EXT)<br />

b. SISTEMAS PRODUCTIVOS MIXTOS (SPMIX)<br />

• FORESTAL (FOR) que consideran las sub‐categorías correspondientes a Forestal Productivo<br />

(PRO), Forestal Conservación (CON) y Forestal combinado con Café (CAFÉ)<br />

La propuesta de Zonificación para la Región Lenca Patepluma se resume en el siguiente mapa<br />

representativo:<br />

ESTRATEGIA DE DESARROLLO REGIONAL CON ENFOQUE DE<br />

ORDENAMIENTO TERRITORIAL, REGION <strong>SANTA</strong> BARBARA, HONDURAS<br />

37


Mapa 6. PROPUESTA DE ZONIFICACION<br />

Zona de Inundación no Edificable Zona Rural<br />

ZPR<strong>OT</strong>‐ANP Zonas naturales protegidas propuestas ZRUR‐AGR‐EXT Agricultura Extensiva<br />

ZPR<strong>OT</strong>‐RESINF Zonas de protección de reservas de infraestructuras ZRUR‐AGR‐INT Agricultura Intensiva<br />

ZPR<strong>OT</strong>‐CBCH‐FLUV Zonas de protección del corredor biológico ZRUR‐FOR‐CAFÉ Forestal combinado con Café<br />

ZPR<strong>OT</strong>‐RIE‐INUN Zonas de protección por riesgos de inundación ZRUR‐FOR‐CON Forestal Conservación<br />

ZPR<strong>OT</strong>‐MCUEN Zonas de protección de microcuencas ZRUR‐FOR‐PRO Forestal Productivo<br />

ZRUR‐SP‐MIX Sistemas productivos mixtos<br />

ESTRATEGIA DE DESARROLLO REGIONAL CON ENFOQUE DE<br />

ORDENAMIENTO TERRITORIAL, REGION <strong>SANTA</strong> BARBARA, HONDURAS<br />

38


V. CARTERA DE PROYECTOS DE LA <strong>ERD</strong><br />

La <strong>ERD</strong> considera la conformación de un banco de proyectos (de asistencia técnica y de inversión)<br />

que contendrá de manera sistematizada los perfiles de todas las iniciativas identificadas en la<br />

Estrategia de Desarrollo con Enfoque de Ordenamiento Territorial para la REGION 16 y entre otros<br />

aspectos, definirá las modalidades de participación del sector privado en cada una de dichas<br />

iniciativas.<br />

5.1. PLAN DE INVERSION REGIONAL<br />

A nivel regional se propone entonces un Plan de Inversión que define las acciones prioritarias en<br />

las diferentes áreas de intervención, a ejecutar en la Región Lenca Patepluma. La <strong>ERD</strong> producto del<br />

proceso de consenso, ha respetado la planificación previa, así como la resultante del proceso de<br />

análisis y ordenación del territorio, reflejada en la ESTRATEGIA REGIONAL DE DESARROLLO PARA<br />

LA REGION LENCA PATEPLUMA.<br />

En ese sentido, las intervenciones propuestas suponen un complemento importante a los<br />

esfuerzos que se darán a nivel local, considerando que se ha observado el cumplimiento fiel de los<br />

siguientes conceptos:<br />

• Objetivos planteados a nivel regional.<br />

• Identificación de los objetivos generales y los objetivos específicos.<br />

• Determinación de las actividades generales a efecto de poder contar con una<br />

descripción y justificación de las propuestas de proyecto.<br />

• Construcción de las fichas de proyecto<br />

• Determinación del marco de coordinación y ejecución de las iniciativas de proyecto<br />

considerando los actores involucrados.<br />

• Establecimiento de los análisis multicriterio que permitan construir el Banco de<br />

Proyectos, considerando la armonización de una plataforma metodológica y ejecutiva<br />

bajo una visión integracionista.<br />

El Plan de Inversiones correspondiente a la <strong>ERD</strong>, se estructura en función de la estructura<br />

operativa que se ha conformado por parte del Consejo Regional de Desarrollo, es decir,<br />

considerando las áreas de intervención de las Mesas Regionales<br />

Las Mesas Temáticas Regionales al igual que las Mesas Municipales, tienen una lógica de<br />

asociación con los cuatro Objetivos de Visión de País Plan de Nación, con las metas e indicadores<br />

de manera que se puede ligar el sistema de medición de logros y resultados. En ese sentido, se<br />

han conformado las cuatro mesas procurando el sentido de representatividad territorial e<br />

institucional, y en cada una de las mismas se cuenta con actores representativos de los diferentes<br />

sectores según el tema y campo de intervención.<br />

Bajo este contexto, el Plan de Inversiones Regional se consolida de la siguiente Forma:<br />

ESTRATEGIA DE DESARROLLO REGIONAL CON ENFOQUE DE<br />

ORDENAMIENTO TERRITORIAL, REGION <strong>SANTA</strong> BARBARA, HONDURAS<br />

39


CARTERA DE PROYECTOS<br />

SECTOR PROGRAMAS SUBPROGRAMAS Proyectos<br />

PR<strong>OT</strong>ECCION<br />

SOCIAL<br />

Programa de<br />

Fortalecimiento de<br />

equipamientos<br />

públicos en la<br />

Región Lenca<br />

Patepluma<br />

Subprograma de<br />

Fortalecimiento para<br />

la mejora de los<br />

servicios de de la<br />

Educación Pública en<br />

la Región Lenca<br />

Patepluma<br />

Subprograma de<br />

para la mejora de los<br />

servicios de Salud<br />

Pública en la Región<br />

Lenca Patepluma<br />

Mejoras y construcción de infraestructuras educativas de la Región Lenca<br />

Patepluma: Municipios de Nueva Frontera, Azacualpa, Macuelizo, Atima, La<br />

Unión, San Nicolás, Santa Bárbara, Taulabé, San Marcos, Protección, Naranjito,<br />

San Luis, Trinidad, Concepción del Norte, Chinda, San José de Colinas, Gualala,<br />

Nuevo Celilac, San Vicente Centenario, Arada, San Rafael, Santa Rita, Ceguaca,<br />

Concepción del Sur, San Pedro Zacapa y San José de Comayagua<br />

Equipamiento de centros educativos con aulas tecnológicas y de investigación<br />

en los municipios de Municipios de Nueva Frontera, Azacualpa, Macuelizo,<br />

Atima, La Unión, San Nicolás, Santa Bárbara y Taulabé<br />

Construcción de un laboratorio de investigación agrícola y pecuaria en la<br />

Escuela Agrícola Pompilio Ortega<br />

Creación de Centros Regionales Universitarios UNAH y UPNFM y construcción<br />

de edificios para instalaciones en la ciudad de Santa Bárbara.<br />

Construcción de hospital regional de especialidades en la Comunidad del<br />

Virrey, Municipio de Macuelizo<br />

Apertura de clínica regional del IHSS en la Ciudad de Santa Bárbara<br />

Proyecto de atención a personas con capacidades productivas especiales.<br />

Mejora y Construcción de Unidades prestadoras de salud: Municipios de Nueva<br />

Frontera, Azacualpa, Macuelizo, Atima, La Unión, San Nicolás, Santa Bárbara,<br />

Taulabé, San Marcos, Protección, Naranjito, San Luis, Trinidad, Concepción del<br />

Norte, Chinda, San José de Colinas, Gualala, Nuevo Celilac, San Vicente<br />

Centenario, Arada, San Rafael, Santa Rita, Ceguaca, Concepción del Sur, San<br />

ESTRATEGIA DE DESARROLLO REGIONAL CON ENFOQUE DE<br />

ORDENAMIENTO TERRITORIAL, REGION <strong>SANTA</strong> BARBARA, HONDURAS<br />

OBJETIVO DEL PLAN<br />

DE NACION<br />

Objetivo 1 del Plan<br />

de Nación<br />

Objetivo 1 del Plan<br />

de Nación<br />

Objetivo 1 del Plan<br />

de Nación<br />

Objetivo 1 del Plan<br />

de Nación<br />

Objetivo 1 del Plan<br />

de Nación<br />

Objetivo 1 del Plan<br />

de Nación<br />

Objetivo 1 del Plan<br />

de Nación<br />

Objetivo 1 del Plan<br />

de Nación<br />

MESA REGIONAL<br />

RESPONSABLE<br />

Mesa Regional de<br />

Desarrollo Humano<br />

Mesa Regional de<br />

Desarrollo Humano<br />

Mesa Regional de<br />

Desarrollo Humano<br />

Mesa Regional de<br />

Desarrollo Humano<br />

Mesa Regional de<br />

Desarrollo Humano<br />

Mesa Regional de<br />

Desarrollo Humano<br />

Mesa Regional de<br />

Desarrollo Humano<br />

Mesa Regional de<br />

Desarrollo Humano<br />

40


SECTOR PROGRAMAS SUBPROGRAMAS Proyectos<br />

PRODUCCION Y<br />

SEGURIDAD<br />

ALIMENTARIA<br />

Programa de<br />

Fomento a la<br />

Productividad y<br />

Seguridad<br />

Alimentaria para la<br />

Región Lenca<br />

Patepluma<br />

Subprograma de<br />

Desarrollo<br />

Económico Regional<br />

Pedro Zacapa y San José de Comayagua<br />

Construcción de Almacén Regional de Red de Frio para almacenamiento de<br />

Vacunas y otros insumos de manejo delicado en Santa Bárbara y Construcción<br />

del Almacén Regional de Medicamentos. Municipio de Santa Bárbara<br />

Construcción de nuevo Hospital Regional Integrado en Santa Bárbara<br />

Programa de opciones de manejo para el sector agropecuario y forestal (granos<br />

básicos, hortaliza, ganadería, café, seguridad alimentaria, introducción de<br />

piliguey, introducción de limón persa y aprovechamiento de los bosques.<br />

Programas que impulsen el Desarrollo Económico Local en la Región Lenca<br />

Patepluma.<br />

Capital semilla y asistencia técnica para el fortalecimiento organizacional de<br />

asociaciones de productores en diversos rubros productivos como ser: pimienta<br />

gorda, dulce en panela y artesanías. 16 municipios del centro y Sur de la región<br />

16, que conforman las mancomunidades de: CODEMUSBA (Santa Bárbara,<br />

Santa Rita, Ceguaca y San Francisco de Ojuera) MUNASBAR (La Arada, El<br />

Níspero, Atima, San Nicolás y Nuevo Celilac), MAVAQUI (Macuelizo),<br />

AMUPROLAGO (Gualala, Ilama y San José de Comayagua) CRA (Chinda, San Luis<br />

y Trinidad)PUCA(San Rafael y La Unión) y Taulabé de Comayagua que<br />

actualmente no integra mancomunidad.<br />

Programas de mejoramiento del beneficiado del café, para obtener calidad del<br />

producto<br />

Proyecto de microempresas que transformen la pulpa de café manejadas por<br />

mujeres y jóvenes.<br />

OBJETIVO DEL PLAN<br />

DE NACION<br />

Objetivo 1 del Plan<br />

de Nación<br />

Objetivo 1 del Plan<br />

de Nación<br />

Objetivo 3 del Plan<br />

de Nación<br />

Objetivo 3 del Plan<br />

de Nación<br />

Objetivo 3 del Plan<br />

de Nación<br />

Objetivo 3 del Plan<br />

de Nación<br />

Objetivo 3 del Plan<br />

de Nación<br />

MESA REGIONAL<br />

RESPONSABLE<br />

Mesa Regional de<br />

Desarrollo Humano<br />

Mesa Regional de<br />

Desarrollo Humano<br />

Mesa Regional de<br />

Desarrollo Económico<br />

y Ambiental<br />

Mesa Regional de<br />

Desarrollo Económico<br />

y Ambiental<br />

Mesa Regional de<br />

Desarrollo Económico<br />

y Ambiental<br />

Mesa Regional de<br />

Desarrollo Económico<br />

y Ambiental<br />

Mesa Regional de<br />

Desarrollo Económico<br />

y Ambiental<br />

Asistencia técnica, capacitación y apoyo financiero en la generación de valores<br />

ESTRATEGIA DE DESARROLLO REGIONAL CON ENFOQUE DE<br />

ORDENAMIENTO TERRITORIAL, REGION <strong>SANTA</strong> BARBARA, HONDURAS<br />

Objetivo 3 del Plan Mesa Regional de<br />

41


SECTOR PROGRAMAS SUBPROGRAMAS Proyectos<br />

ASENTAMIENT<br />

OS HUMANOS<br />

Programa de Mejora<br />

de la Vivienda, del<br />

Sistema de<br />

Asentamientos<br />

Humanos y<br />

Equipamientos para<br />

la Región Lenca<br />

Patepluma<br />

Subprograma de<br />

Vivienda Social en la<br />

Región Lenca<br />

Patepluma<br />

Subprograma de<br />

Mejora de<br />

Asentamientos<br />

Humanos y<br />

Equipamientos en la<br />

Región Lenca<br />

ESTRATEGIA DE DESARROLLO REGIONAL CON ENFOQUE DE<br />

ORDENAMIENTO TERRITORIAL, REGION <strong>SANTA</strong> BARBARA, HONDURAS<br />

OBJETIVO DEL PLAN<br />

DE NACION<br />

MESA REGIONAL<br />

RESPONSABLE<br />

agregados en café de Nación Desarrollo Económico<br />

y Ambiental<br />

Asistencia técnica y capacitación para la producción de cafés especiales:<br />

Municipios de San Luis y Trinidad asociados a la mancomunidad del CRA;<br />

Santa Bárbara, San Francisco de Ojuera y Santa Rita de CODEMUSSBA; Ilama de<br />

la mancomunidad de AMUPROLAGO; San Nicolás, Concepción Sur y San José<br />

de Colinas que no pertenece a ninguna mancomunidad y La Unión Lempira<br />

asociado a la mancomunidad PUCA.<br />

Elaboración e implementación de la Estrategia de Desarrollo del Producto<br />

Turístico alineada con las disposiciones establecidas en la Estrategia Nacional<br />

de Turismo Sostenible (ENTS). Se incluye la realización de una experiencia<br />

piloto conforme a las iniciativas priorizadas<br />

Elaboración e implementación de la Estrategia de Comercialización y Mercadeo<br />

Turístico para la Región Lenca Patepluma alineada con las disposiciones<br />

establecidas en la Estrategia Nacional de Turismo Sostenible (ENTS) y<br />

considerando la imagen de marca regional<br />

Investigación y certificación de los recursos naturales en las Áreas Protegidas<br />

de la Región: Desarrollo del Turismo Científico en la Región<br />

Desarrollo del proyecto de construcción de 250 unidades habitacionales<br />

destinados a vivienda social, en las cabeceras municipales de Santa Bárbara,<br />

Macuelizo y Nueva Frontera. Complementa el proyecto con vivienda Para<br />

reasentamiento de hogares en zonas de influencia de proyectos Los Llanitos y<br />

Jicatuyo.<br />

Renovación de Centros Fundacionales Municipales de, Santa Bárbara,<br />

Macuelizo, Nueva Frontera, San Luís y San Marcos.<br />

Objetivo 3 del Plan<br />

de Nación<br />

Objetivo 3 del Plan<br />

de Nación<br />

Objetivo 3 del Plan<br />

de Nación<br />

Objetivo 3 del Plan<br />

de Nación<br />

Objetivo 1 del Plan<br />

de Nación<br />

Objetivo 2 del Plan<br />

de Nación<br />

Mesa Regional de<br />

Desarrollo Económico<br />

y Ambiental<br />

Mesa Regional de<br />

Desarrollo Económico<br />

y Ambiental<br />

Mesa Regional de<br />

Desarrollo Económico<br />

y Ambiental<br />

Mesa Regional de<br />

Desarrollo Económico<br />

y Ambiental<br />

Mesa Regional de<br />

Desarrollo Humano<br />

Mesa Regional de<br />

Gobernabilidad,<br />

Descentralización y<br />

Transparencia<br />

Rescate y construcción de Espacios Públicos: parques, canchas, salas de Objetivo 2 del Plan Mesa Regional de<br />

42


SECTOR PROGRAMAS SUBPROGRAMAS Proyectos<br />

CONECTIVIDAD<br />

Y<br />

Programa de Mejora<br />

de la Conectividad<br />

Patepluma entretenimiento, en todos los Municipios, especialmente los dirigidos a<br />

jóvenes y niños.<br />

Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Santa Bárbara<br />

Programa de limpieza del casco urbano de las ciudades de Santa Bárbara y<br />

Macuelizo. (Concesionamiento de la limpieza del casco urbano).<br />

Construcción de Estación Central de Buses, en los municipios de Santa Bárbara,<br />

Nueva Frontera, Azacualpa y Trinidad.<br />

Construcción de edificio para instalaciones de las Jefaturas Departamentales de<br />

la Policía Nacional No 16 en la ciudad de Santa Bárbara.<br />

Construcción de nuevo edificio para Centro Penal en la ciudad de Santa<br />

Bárbara.<br />

Ampliación y reconstrucción de Sub Estación de Bomberos en la Ciudad de<br />

Santa Bárbara<br />

Edificación de nuevas instalaciones para estación Central de Bomberos en<br />

Santa Bárbara<br />

Desconcentración concentrada, (incentivo asentamientos humanos de nivel 3 a<br />

escala regional; San Luís, San Marcos, Azacualpa, Trinidad<br />

OBJETIVO DEL PLAN<br />

DE NACION<br />

Subprograma de<br />

mejora de la red<br />

Reconstrucción de tramos y la mejora total de las Carretera CA‐4 (Municipios<br />

ESTRATEGIA DE DESARROLLO REGIONAL CON ENFOQUE DE<br />

Objetivo 3 del Plan<br />

ORDENAMIENTO TERRITORIAL, REGION <strong>SANTA</strong> BARBARA, HONDURAS<br />

MESA REGIONAL<br />

RESPONSABLE<br />

de Nación Gobernabilidad,<br />

Descentralización y<br />

Transparencia<br />

Objetivo 4 del Plan<br />

de Nación<br />

Objetivo 1 del Plan<br />

de Nación<br />

Objetivo 1 del Plan<br />

de Nación<br />

Objetivo 2 del Plan<br />

de Nación<br />

Objetivo 2 del Plan<br />

de Nación<br />

Objetivo 2 del Plan<br />

de Nación<br />

Objetivo 4 del Plan<br />

de Nación<br />

Mesa Regional de<br />

Gobernabilidad,<br />

Descentralización y<br />

Transparencia<br />

Mesa Regional de<br />

Desarrollo Humano<br />

Mesa Regional de<br />

Desarrollo Humano<br />

Mesa Regional de<br />

Democracia,<br />

Seguridad y Justicia<br />

Mesa Regional de<br />

Democracia,<br />

Seguridad y Justicia<br />

Mesa Regional de<br />

Gobernabilidad,<br />

Descentralización y<br />

Transparencia<br />

Mesa Regional de<br />

Gobernabilidad,<br />

Descentralización y<br />

Transparencia<br />

Mesa Regional de<br />

Desarrollo Económico<br />

43


SECTOR PROGRAMAS SUBPROGRAMAS Proyectos<br />

TRANSPORTES en la Región<br />

vial pavimentada en<br />

la región<br />

Subprograma de<br />

construcción y<br />

establecimiento de<br />

Corredores<br />

Estratégicos<br />

Mejora de las<br />

condiciones de<br />

servicio de la Red<br />

ESTRATEGIA DE DESARROLLO REGIONAL CON ENFOQUE DE<br />

ORDENAMIENTO TERRITORIAL, REGION <strong>SANTA</strong> BARBARA, HONDURAS<br />

OBJETIVO DEL PLAN<br />

DE NACION<br />

MESA REGIONAL<br />

RESPONSABLE<br />

de San Marcos, Macuelizo, Azacualpa y Protección) de Nación y Ambiental<br />

Reconstrucción de tramos y la mejora total de la Carretera CA‐20 (29<br />

municipios de la región 16 Lenca Patepluma) incluyendo el realineamiento de<br />

ciertos tramos y la construcción de obras de mitigación en sitios donde se<br />

evidencian fallas geológicas insuperables, considerando la reconfiguración de la<br />

red vial con la construcción de los dos (2) proyectos hidroeléctricos<br />

Conclusión de pavimentación de carretera San Vicente‐La Arada‐El Níspero<br />

Conclusión de pavimentación de carretera: El Rodeo, Trinidad a San Luis, Santa<br />

Bárbara<br />

Pavimentación de carretera de CA‐4 a la altura de Chalmeca, Copán a<br />

Protección, S.B<br />

Rehabilitación y mantenimiento de tramos carreteros Naranjito‐Atima; San<br />

Luis‐Protección‐Protección; San Luis‐San José de Colinas; El Níspero‐San Rafael;<br />

Nuevo Celilac‐Colinas.<br />

Pavimentación de carretera San Nicolás‐Atima, Linderos‐La Unión, Lempira y<br />

San Bartolo‐Lepaera, Lempira. Estudio concluido<br />

Se mejoran los tramos carreteros que comunican la región con el<br />

departamento de Cortés (Rutas 126 y 422) considerando su pavimentación<br />

desde Chinda y Río Hondo respectivamente<br />

Construcción de miradores y paradas estratégicas en carretera CA‐20 y Ruta 80<br />

hacia Ceguaca de cara al desarrollo de la actividad turística en torno al lago<br />

artificial del proyecto hidroeléctrico<br />

Objetivo 3<br />

del Plan de Nación<br />

Objetivo 3 del Plan<br />

de Nación<br />

Objetivo 3 del Plan<br />

de Nación<br />

Objetivo 3 del Plan<br />

de Nación<br />

Objetivo 3 del Plan<br />

de Nación<br />

Objetivo 3 del Plan<br />

de Nación<br />

Objetivo 3 del Plan<br />

de Nación<br />

Objetivo 3 del Plan<br />

de Nación<br />

Mesa Regional de<br />

Desarrollo Económico<br />

y Ambiental<br />

Mesa Regional de<br />

Desarrollo Económico<br />

y Ambiental<br />

Mesa Regional de<br />

Desarrollo Económico<br />

y Ambiental<br />

Mesa Regional de<br />

Desarrollo Económico<br />

y Ambiental<br />

Mesa Regional de<br />

Desarrollo Económico<br />

y Ambiental<br />

Mesa Regional de<br />

Desarrollo Económico<br />

y Ambiental<br />

Mesa Regional de<br />

Desarrollo Económico<br />

y Ambiental<br />

Mesa Regional de<br />

Desarrollo Económico<br />

y Ambiental<br />

44


SECTOR PROGRAMAS SUBPROGRAMAS Proyectos<br />

INFRAESTRUCT<br />

URAS DE<br />

SERVICIOS<br />

BASICOS<br />

Programa de Mejora<br />

de Servicios de<br />

Infraestructura<br />

Básica en la Región<br />

Lenca Patepluma<br />

de Carreteras de la<br />

región<br />

Subprograma de<br />

Agua y<br />

Saneamiento<br />

Planificación de programas semestrales para el mantenimiento de la superficie<br />

de rodadura, limpieza del derecho de vía, conformación de cunetas y<br />

construcción de alcantarillas en las carreteras vecinales de los municipios de la<br />

región, mejorando las condiciones de circulación en la época de lluvias. Incluye<br />

la gestión para que por lo menos el 80% de la red vial de los municipios que<br />

conforman la Región Lenca Patepluma pasen de la administración de FONDO<br />

VIAL por la vía descentralizada a las municipalidades para que estas entidades<br />

coordinen los trabajos de mantenimiento correspondientes<br />

Señalización de ubicación y preventiva en las carreteras secundarias y vecinales<br />

de los municipios de la región.<br />

Mejora de los sistemas de Agua Potable en la Región Lenca Patepluma. Se inicia<br />

con proyectos en los municipios de Santa Bárbara, Azacualpa, El Níspero,<br />

Nuevo Celilac y San Marcos.<br />

Construcción y/o mejora de los sistemas de saneamiento para aguas residuales<br />

de ciclo completo (captación, deposición y tratamiento) en las cabeceras<br />

municipales de San Luis, Atima, Trinidad, Chinda, Gualala, San Nicolás, Ceguaca,<br />

Arada, Santa Rita, San Francisco de Ojuera San Pedro de Zacapa, La Unión, San<br />

Rafael y Concepción del Sur, se construyen y/o mejoran los sistemas de<br />

saneamiento para aguas residuales dado que están asentados en la zona de<br />

influencia de los proyectos hidroeléctricos.<br />

Construcción y/o mejora de los sistemas de saneamiento para aguas de<br />

desecho producto del lavado del café en los municipios de municipios de Nueva<br />

Frontera, Azacualpa, Macuelizo, San Marcos, Atima, San Nicolás, Concepción<br />

del Norte, Santa Bárbara, Ilama y San José de Colinas<br />

Construcción de biodigestores para generar energía a partir de los desechos<br />

sólidos<br />

ESTRATEGIA DE DESARROLLO REGIONAL CON ENFOQUE DE<br />

ORDENAMIENTO TERRITORIAL, REGION <strong>SANTA</strong> BARBARA, HONDURAS<br />

OBJETIVO DEL PLAN<br />

DE NACION<br />

Objetivo 3 del Plan<br />

de Nación<br />

Objetivo 3 del Plan<br />

de Nación<br />

Objetivo 1 del Plan<br />

de Nación<br />

Objetivo 1 del Plan<br />

de Nación<br />

Objetivo 1 del Plan<br />

de Nación<br />

Objetivo 1 del Plan<br />

de Nación<br />

MESA REGIONAL<br />

RESPONSABLE<br />

Mesa Regional de<br />

Desarrollo Económico<br />

y Ambiental<br />

Mesa Regional de<br />

Desarrollo Económico<br />

y Ambiental<br />

Mesa Regional de<br />

Desarrollo Humano<br />

Mesa Regional de<br />

Desarrollo Humano<br />

Mesa Regional de<br />

Desarrollo Humano<br />

Mesa Regional de<br />

Desarrollo Humano<br />

45


SECTOR PROGRAMAS SUBPROGRAMAS Proyectos<br />

SOSTENIBILIDA<br />

D AMBIENTAL<br />

Programa de<br />

Conservación y<br />

Regularización de<br />

actividades para la<br />

Conservación de los<br />

recursos naturales<br />

en Región Lenca<br />

Patepluma<br />

Subprograma de<br />

Infraestructuras de<br />

apoyo a la<br />

competitividad<br />

Subprograma de<br />

Protección de los<br />

Recursos Naturales<br />

Construcción de sistemas sanitarios para la deposición y tratamiento de<br />

desechos sólidos estratégicamente localizados de tal forma que presenten un<br />

servicio mancomunado y se implemente un sistema integral de gestión de<br />

desechos sólidos en los municipios de San Luis, Atima, Trinidad, Chinda,<br />

Gualala, San Nicolás, Ceguaca, Arada, Santa Rita, San Francisco de Ojuera San<br />

Pedro de Zacapa, La Unión, San Rafael y Concepción del Sur dado que están<br />

asentados en la zona de influencia de los proyectos hidroeléctricos.<br />

Ampliación de la cobertura del servicio de distribución de energía eléctrica,<br />

principalmente en los asentamientos del ámbito rural de los municipios de<br />

Santa Bárbara, Macuelizo, Nueva Frontera, San Luis, San Marcos, Azacualpa y<br />

Trinidad, congruentes con la propuesta de desarrollo del sistema de<br />

asentamientos y ciudades de la Región Lenca Patepluma<br />

Construcción de medidas de mitigación (deslizamientos) en carretera CA‐20 en<br />

los municipios de San Pedro de Zacapa y Concepción del Sur que presentan<br />

fallas geológicas.<br />

Construcción de infraestructuras para atención a turistas en los municipios de<br />

Ceguaca, Santa Bárbara, La Unión y San José de Colinas<br />

Construcción de infraestructuras para riego y avenamiento en los municipios de<br />

Azacualpa, Macuelizo y Nueva Frontera.<br />

Elaborar y/o actualizar los planes de manejo del Recurso bosque en la Región<br />

Lenca Patepluma, promoviendo la reforestación de espacios impactados:<br />

Naranjito, San Rafael, La Unión, Santa Rita, Santa Bárbara, El Níspero, San<br />

Francisco de Ojuera y San José de Comayagua<br />

Declaratoria de zonas productoras de agua de la región como áreas protegidas<br />

prioritarias en los 29 municipios de la Región.<br />

OBJETIVO DEL PLAN<br />

DE NACION<br />

Objetivo 1 del Plan<br />

de Nación<br />

Objetivo 1 del Plan<br />

de Nación<br />

Objetivo 1 del Plan<br />

de Nación<br />

Objetivo 3 del Plan<br />

de Nación<br />

Objetivo 3 del Plan<br />

de Nación<br />

Objetivo 3 del Plan<br />

de Nación<br />

Objetivo 3 del Plan<br />

de Nación<br />

MESA REGIONAL<br />

RESPONSABLE<br />

Mesa Regional de<br />

Desarrollo Humano<br />

Mesa Regional de<br />

Desarrollo Humano<br />

Mesa Regional de<br />

Desarrollo Humano<br />

Mesa Regional de<br />

Desarrollo Económico<br />

Mesa Regional de<br />

Desarrollo Económico<br />

y Ambiental<br />

Mesa Regional de<br />

Desarrollo Económico<br />

y Ambiental<br />

Mesa Regional de<br />

Desarrollo Económico<br />

y Ambiental<br />

Desarrollo de Programas de Reforestación y Campañas para la Prevención de<br />

ESTRATEGIA DE DESARROLLO REGIONAL CON ENFOQUE DE<br />

ORDENAMIENTO TERRITORIAL, REGION <strong>SANTA</strong> BARBARA, HONDURAS<br />

Objetivo 3 del Plan Mesa Regional de<br />

46


SECTOR PROGRAMAS SUBPROGRAMAS Proyectos<br />

Subprograma de<br />

Protección de los<br />

Áreas Protegidas<br />

Subprograma de<br />

Sensibilización y<br />

Educación<br />

Ambiental<br />

Incendios en la Región: Naranjito, San Rafael, La Unión, Santa Rita, Santa<br />

Bárbara, El Níspero, Protección, San Francisco de Ojuera y San José de<br />

Comayagua<br />

Adaptación e implementación de La Estrategia Nacional de Cambio Climático<br />

(ENCC) para la Región 16<br />

Programa de Protección de especias endémicas y en peligro de extinción en la<br />

Región Lenca Patepluma: Catalogo Regional e investigación en los municipios<br />

de municipios de Naranjito, San Rafael, La Unión, Santa Rita, Santa Bárbara, El<br />

Níspero, San Francisco de Ojuera y San José de Comayagua<br />

Declaratoria de Área Protegida del Cerro Cantiles municipios San Luis y San José<br />

de Colinas<br />

Formulación de Plan de Manejo Sostenible del Parque Nacional Montaña Santa<br />

Bárbara: Municipios de Santa Bárbara y Ceguaca de la mancomunidad de<br />

CODEMUSSBA, San José de Comayagua, Gualala e Ilama de la mancomunidad<br />

de AMUPROLAGO, Zacapa y Concepción Sur que no están mancomunados<br />

Campaña de sensibilización, concientización y capacitación para el manejo<br />

adecuado de los desechos sólidos y aguas residuales en los municipios de la<br />

Región iniciando con Naranjito, San Rafael, La Unión, Santa Rita, Santa Bárbara,<br />

El Níspero, San Francisco de Ojuera y San José de Comayagua<br />

Campaña de sensibilización, concientización y capacitación para el manejo<br />

adecuado de los aguas mieles producto del lavado del café dirigido a<br />

productores de los municipios de Nueva Frontera, Azacualpa, Macuelizo, San<br />

Marcos, Atima, San Nicolás, Concepción del Norte, Santa Bárbara, Ilama y San<br />

José de Colinas<br />

Programa de Educación ambiental en los municipios de la Región Lenca<br />

Patepluma<br />

ESTRATEGIA DE DESARROLLO REGIONAL CON ENFOQUE DE<br />

ORDENAMIENTO TERRITORIAL, REGION <strong>SANTA</strong> BARBARA, HONDURAS<br />

OBJETIVO DEL PLAN<br />

DE NACION<br />

MESA REGIONAL<br />

RESPONSABLE<br />

de Nación Desarrollo Económico<br />

y Ambiental<br />

Objetivo 3 del Plan<br />

de Nación<br />

Objetivo 3 del Plan<br />

de Nación<br />

Objetivo 3 del Plan<br />

de Nación<br />

Objetivo 3 del Plan<br />

de Nación<br />

Objetivo 3 del Plan<br />

de Nación<br />

Objetivo 3 del Plan<br />

de Nación<br />

Objetivo 3 del Plan<br />

de Nación<br />

Mesa Regional de<br />

Desarrollo Económico<br />

y Ambiental<br />

Mesa Regional de<br />

Desarrollo Económico<br />

y Ambiental<br />

Mesa Regional de<br />

Desarrollo Económico<br />

y Ambiental<br />

Mesa Regional de<br />

Desarrollo Económico<br />

y Ambiental<br />

Mesa Regional de<br />

Desarrollo Económico<br />

y Ambiental<br />

Mesa Regional de<br />

Desarrollo Económico<br />

y Ambiental<br />

Mesa Regional de<br />

Desarrollo Económico<br />

47


SECTOR PROGRAMAS SUBPROGRAMAS Proyectos<br />

GOBERNABILID<br />

AD Y<br />

MODERNIZACI<br />

ON DEL<br />

ESTADO<br />

Programa de<br />

Modernización y<br />

Fortalecimiento<br />

Institucional para la<br />

Región Lenca<br />

Patepluma<br />

Subprograma de<br />

Fortalecimiento<br />

Institucional<br />

Subprograma de<br />

Planificación y<br />

Ordenamiento<br />

Territorial<br />

Fortalecimiento de la Capacidad Operativa del Consejo Regional de Desarrollo<br />

Fortalecimiento de la Unidad Técnica permanente Regional UTPR, se incluye<br />

Actualización de la información documental y cartográfica de la Región Lenca<br />

Patepluma<br />

Creación de Oficinas Municipales de la Mujer en aquellas municipalidades que<br />

no la tengan y asignación presupuestaria para las actuales y nuevas OMM.<br />

Programa de fortalecimiento de las organizaciones de la región principalmente<br />

las mancomunidades y las municipalidades.<br />

Fortalecimiento del proceso de descentralización de la administración pública<br />

hacia los gobiernos locales: Descentralización del programa de construcción de<br />

edificios y mobiliario escolar y de la administración de los servicios de salud<br />

Fortalecimiento de las organizaciones sociedad civil a nivel de municipios y<br />

mancomunidades de la Región Lenca Patepluma.<br />

Creación de Unidades de Planificación del Territorio en las municipalidades<br />

Elaboración de los Planes de ordenamiento territorial para los municipios de la<br />

Región Lenca Patepluma<br />

ESTRATEGIA DE DESARROLLO REGIONAL CON ENFOQUE DE<br />

ORDENAMIENTO TERRITORIAL, REGION <strong>SANTA</strong> BARBARA, HONDURAS<br />

OBJETIVO DEL PLAN<br />

DE NACION<br />

Objetivo 4 del Plan<br />

de Nación<br />

Objetivo 4 del Plan<br />

de Nación<br />

Objetivo 4 del Plan<br />

de Nación<br />

Objetivo 4 del Plan<br />

de Nación<br />

Objetivo 4 del Plan<br />

de Nación<br />

Objetivo 4 del Plan<br />

de Nación<br />

Objetivo 4 del Plan<br />

de Nación<br />

Objetivo 4 del Plan<br />

de Nación<br />

MESA REGIONAL<br />

RESPONSABLE<br />

y Ambiental<br />

Mesa Regional de<br />

Gobernabilidad,<br />

Descentralización y<br />

Transparencia<br />

Mesa Regional de<br />

Gobernabilidad,<br />

Descentralización y<br />

Transparencia<br />

Mesa Regional de<br />

Gobernabilidad,<br />

Descentralización y<br />

Transparencia<br />

Mesa Regional de<br />

Gobernabilidad,<br />

Descentralización y<br />

Transparencia<br />

Mesa Regional de<br />

Gobernabilidad,<br />

Descentralización y<br />

Transparencia<br />

Mesa Regional de<br />

Gobernabilidad,<br />

Descentralización y<br />

Transparencia<br />

Mesa Regional de<br />

Gobernabilidad,<br />

Descentralización y<br />

Transparencia<br />

Mesa Regional de<br />

Gobernabilidad,<br />

48


SECTOR PROGRAMAS SUBPROGRAMAS Proyectos<br />

Subprograma de<br />

Seguridad Civil y<br />

Ciudadana<br />

Elaboración de catastro multiutilitario en los municipios<br />

Construcción de la Estrategia de Seguridad Civil y Ciudadana para la Región<br />

Lenca Patepluma y Fortalecer la Policía Municipal en las ciudades de Santa<br />

Bárbara, Azacualpa, El Níspero, Taulabé, Nuevo Celilac y San Marcos<br />

Programas de inserción social y ocupacional para niños y jóvenes en riesgo en<br />

los 29 municipios.<br />

Programa de seguridad ciudadana en las zonas productoras de Café:<br />

Municipios de Nueva Frontera, Azacualpa, Macuelizo, San Marcos, Atima, San<br />

Nicolás, Concepción del Norte, Santa Bárbara, Ilama y San José de Colinas<br />

Creación de la Policía Turística para la Región Lenca Patepluma<br />

ESTRATEGIA DE DESARROLLO REGIONAL CON ENFOQUE DE<br />

ORDENAMIENTO TERRITORIAL, REGION <strong>SANTA</strong> BARBARA, HONDURAS<br />

OBJETIVO DEL PLAN<br />

DE NACION<br />

Objetivo 4 del Plan<br />

de Nación<br />

Objetivo 4 del Plan<br />

de Nación<br />

Objetivo 4 del Plan<br />

de Nación<br />

Objetivo 2 del Plan<br />

de Nación<br />

Objetivo 2 del Plan<br />

de Nación<br />

MESA REGIONAL<br />

RESPONSABLE<br />

Descentralización y<br />

Transparencia<br />

Mesa Regional de<br />

Gobernabilidad,<br />

Descentralización y<br />

Transparencia<br />

Mesa Regional de<br />

Gobernabilidad,<br />

Descentralización y<br />

Transparencia<br />

Mesa Regional de<br />

Gobernabilidad,<br />

Descentralización y<br />

Transparencia<br />

Mesa Regional de<br />

Democracia,<br />

Seguridad y Justicia<br />

Mesa Regional de<br />

Democracia,<br />

Seguridad y Justicia<br />

49


VI. MARCO INSTITUCIONAL NECESARIO PARA LA PUESTA EN MARCHA<br />

DE LA ESTRATEGIA REGIONAL DE DESARROLLO PARA LA REGION<br />

LENCA PATEPLUMA<br />

De cara a establecer el proceso mediante el cual se trasfieren competencias y los medios<br />

necesarios para el ejercicio activo entre los diferentes niveles de gobernabilidad (gobierno<br />

(gobierno central – instancias regionales – mancomunidades‐ gobierno local), los mecanismos de<br />

organización de la plataforma ejecutiva correspondientes a la Ley para el Establecimiento de una<br />

Visión de País y la Adopción de un Plan de Nación para Honduras, marcan la pauta de trabajo para<br />

la consolidación de este proceso, esencial para la consolidación de las prácticas del desarrollo<br />

integral, basado en la cohesión territorial.<br />

Cabe destacar que, en la Región Lenca Patepluma se han venido siguiendo en forma sistemática<br />

los pasos necesarios para la conformación de la institucionalización, considerando los diferentes<br />

niveles de participación establecidos conforme a ley, y los que surgen de la práctica considerando<br />

las responsabilidades y la agenda de trabajo correspondientes.<br />

Bajo este contexto, en la Región Lenca Patepluma los Actores Clave identificados se han<br />

organizado bajo un proceso coherente con los parámetros en el marco de La Ley de Visión de País<br />

y Plan de Nación, tomando en consideración los mecanismos de integración que propone esta<br />

ley, la cual establece que se debe considerar el tipo de organización siguiente:<br />

Mesas Temáticas Sectoriales<br />

Fuente: UTPR‐Lenca Patepluma<br />

ESTRATEGIA DE DESARROLLO REGIONAL CON ENFOQUE DE<br />

ORDENAMIENTO TERRITORIAL, REGION <strong>SANTA</strong> BARBARA, HONDURAS<br />

50


Este esquema empleado corresponde al modelo de desarrollo que promueve la Ley de Visión de<br />

País y Plan de Nación (Decreto 286‐2009), para ello las Mesas Sectoriales Municipales (MSM)<br />

Mesas Multisectoriales Mancomunadas (MMM) y la Mesa Regional (MR) se encargarán de hacer<br />

la priorización de los proyectos que se incorporarán a la Planificación Estratégica de Región; y<br />

serán conformadas de acuerdo a la metodología propuesta.<br />

Los delegados de la Mesas Multisectoriales Mancomunadas, serán integrados a la Mesa Regional<br />

para impulsar el proceso de Priorización y Planificación Regional, para conformar la Estrategia<br />

Regional de Desarrollo, que formará parte del Plan Nacional de Desarrollo.<br />

Los Actores Clave que se han identificado para la elaboración del documento regional de<br />

planificación y que no hayan participado de la organización inicial de las Mesa Sectoriales y<br />

multisectoriales, podrán integrarse posteriormente de acuerdo a su categorización y a la Mesa<br />

Temática Sectorial afín.<br />

ESTRATEGIA DE DESARROLLO REGIONAL CON ENFOQUE DE<br />

ORDENAMIENTO TERRITORIAL, REGION <strong>SANTA</strong> BARBARA, HONDURAS<br />

51


VII. PLAN DE COMUNICACIONES; COMO DIFUNDIR LA ESTRATEGIA<br />

REGIONAL DE DESARROLLO EN LA REGION LENCA PATEPLUMA<br />

El actual escenario para la comunicación social en la Región se ha venido construyendo a partir de<br />

las intervenciones del Consejo Regional de Desarrollo, los mecanismos de convocatoria a los<br />

procesos de socialización y las visitas a los municipios representan elementos de partida<br />

importantes, sin embargo para la futura ejecución de un Plan de Comunicación y de Medios,<br />

dentro del marco del proceso de elaboración y futura implementación ESTRATEGIA REGIONAL DE<br />

DESARROLLO <strong>ERD</strong> CON ENFOQUE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y GÉNERO: REGION DE<br />

DESARROLLO LENCA PATEPLUMA, se requieren de otros elementos que deberán ser ejecutados<br />

por el Consejo Regional de Desarrollo considerando la participación de la UTPR.<br />

La plataforma que se puede generar a través de un Plan de Comunicación Social será tan efectiva<br />

como el compromiso que el Consejo Regional de Desarrollo posea para su compresión y ejecución<br />

de las “líneas de acción”, el plan de medios y los mensajes a transmitir.<br />

CANALES DE COMUNICACIÓN<br />

Radio emisoras<br />

Radio emisoras a nivel Regional. A nivel regional se cuenta con un inventario de emisoras ubicadas<br />

la mayoría en la cabecera departamental, entre otras podemos mencionar: La Voz del Junco,<br />

Radio Relámpago, Radio Patepluma, Ondas del Ulúa, Radio Actualidad, Radio Mega, S.B. También<br />

existen radios en otros municipios tal el caso de Radio Jicatuyo en San José de Colinas, FM 92 en<br />

Taulabé, Centro Radial Hondureño en Taulabé, entre otras.<br />

Radio emisoras nacionales: las principales emisoras nacionales que se sintonizan en la Región son:<br />

- Radio América<br />

- Radio HRN<br />

- Radio Globo<br />

- Radio Nacional de Honduras<br />

Medios impresos nacionales<br />

En la actualidad en la región circulan los cuatro principales medios impresos del país.<br />

- Diario La Tribuna<br />

- Diario El Heraldo<br />

- Diario Tiempo<br />

- Diario La Prensa<br />

ESTRATEGIA DE DESARROLLO REGIONAL CON ENFOQUE DE<br />

ORDENAMIENTO TERRITORIAL, REGION <strong>SANTA</strong> BARBARA, HONDURAS<br />

52


Hay que destacar que en la Región se edita el Periódico EL TAULEPA que circula en Taulabé<br />

Medios televisivos nacionales: la región cuenta con sistemas de cable que permiten captar la<br />

señal de los principales canales nacionales mencionando para el caso:<br />

• TVGLOBO<br />

• CHOLUSAT SUR<br />

• Canal 5<br />

• Canal 11<br />

• Canal 8<br />

• TEN Canal 10<br />

• Canal 48<br />

• Telecadena 7 y 4<br />

A nivel regional existe también un rico inventario de canales de TV, la mayoría ubicados en la<br />

ciudad de Santa Bárbara, los más identificados son:<br />

• Patepluma TV<br />

• Canal 25<br />

• Canal 17<br />

• Relámpago TV<br />

• Tele+<br />

• Paradise TV<br />

También se cuenta con canales en otros municipios:<br />

• Jicatuyo TV en Colinas<br />

• Valle visión en Macuelizo<br />

• Taulavision en Taulabé<br />

• Canales en Zacapa, San Vicente Centenario, San Nicolás<br />

•<br />

Medios digitales<br />

Una opción para la comunicación directa son los medios digitales, utilizando la denominada<br />

“nube” (INTERNET), en particular aprovechando la plataforma WEB 2.0 (Skype, Facebook, Twitter,<br />

Blogs, etc.)<br />

Esta opción está siendo utilizada y puede ser maximizada a través de la presente estrategia de<br />

comunicación, al considerar la expansión al acceso y en particular la fácil adopción por los niños,<br />

jóvenes y jóvenes adultos.<br />

Para lograr utilizar esta exitosa plataforma, aun es necesario superar la brecha tecnológica en los<br />

municipios de la región, considerando que muchos de estos no tienen acceso a internet.<br />

ESTRATEGIA DE DESARROLLO REGIONAL CON ENFOQUE DE<br />

ORDENAMIENTO TERRITORIAL, REGION <strong>SANTA</strong> BARBARA, HONDURAS<br />

53


Los portales de las municipalidades maximizados y complementados con la plataforma WEB 2.0,<br />

podría favorecer la conexión con los actores territoriales, en particular con la población menor de<br />

30 años, lo que favorecería la dinámica de fortalecimiento territorial. A pesar del posible poco<br />

impacto hoy en día, es necesario fortalecer y utilizar esta plataforma dentro del presente plan de<br />

comunicación.<br />

La Región Lenca Patepluma cuenta con su sitio en la<br />

Web, constituyéndose en un punto de partida<br />

básico para la comunicación.<br />

Sobre los anteriores puntos resalta la necesidad de<br />

utilizar medios locales que permitan suplir las<br />

deficiencias en el acceso de los CANALES EFECTIVOS<br />

de comunicación tales como:<br />

- Impresión de trifoliares informativos<br />

- Impresión de mosquitos informativos<br />

- Mensajería por telefónica celular (creando<br />

una base de datos preliminar de los<br />

habitantes de la región que deseen estar comunicados)<br />

- Carteles en lugares públicos<br />

- Folletos informáticos<br />

- Emisoras de radio<br />

- Megafonía publica<br />

PLAN DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN<br />

El Plan de Medios de Comunicación va a ir dirigida a varios tipos de público:<br />

� las pancartas (rótulos) y carteles publicitarios afectan a<br />

los ciudadanos en las principales ciudades y<br />

asentamientos humanos de la región.<br />

� Los folletos y trifoliares, es la segunda opción de<br />

promoción y comunicación social, con mensajes<br />

puntuales sobre el proceso de ejecución de la <strong>ERD</strong>.<br />

ESTRATEGIA DE DESARROLLO REGIONAL CON ENFOQUE DE<br />

ORDENAMIENTO TERRITORIAL, REGION <strong>SANTA</strong> BARBARA, HONDURAS<br />

54


� Megafonía pública y eventos, es el medio de comunicación más utilizado por las alcaldías.<br />

� Canales de televisión regional. Se propone realizar dos pautas publicitarias de 30 segundos<br />

en cables y canales locales la primer para ser transmitida en el espacio noticiosos de 12:00<br />

a 1:00 y la segunda pauta de 5:00 a 7:00 PM.<br />

� Pautas publicitarias en radios regionales.<br />

� Anuncios y publicidad en prensa local.<br />

� Medios digitales y WEB 2.0.<br />

ESTRATEGIA DE DESARROLLO REGIONAL CON ENFOQUE DE<br />

ORDENAMIENTO TERRITORIAL, REGION <strong>SANTA</strong> BARBARA, HONDURAS<br />

55


VIII. ENFOQUE DE GENERO<br />

La fase diagnostica evidenció déficit en el Índice de Potenciación de Género lo que obliga a que la<br />

<strong>ERD</strong> incluya como eje transversal el enfoque de género.<br />

En las mesas sectoriales y en todos los eventos desarrollados para la <strong>ERD</strong> se contó con la<br />

participación activa de organizaciones que laboran en la temática de género, especialmente se<br />

recibieron aportes sustanciales de mujeres asociadas en organizaciones campesinas y de artesanas<br />

quienes propusieron que todos los proyectos presentados para gestión, deben ser incluyentes.<br />

La representación de las personas con capacidades especiales y de la tercera edad fue constante y<br />

proactiva. El departamento de Santa Bárbara en el presente es el departamento que a nivel<br />

nacional cuenta con más alcaldesas y las principales oficinas públicas estatales, son dirigidas por<br />

mujeres.<br />

Posteriormente a esta <strong>ERD</strong>, deberá elaborarse un plan específico de género que se fundamente en<br />

la Política Nacional de la Mujer y el II Plan de Igualdad y Equidad de Género con la finalidad de<br />

visibilizar de forma concreta los resultados e impactos de los proyectos planteados en la cartera de<br />

proyectos. De igual manera, se contempla inducir e incidir para la inclusión de género en la<br />

planificación presupuestaria a nivel municipal.<br />

La presente <strong>ERD</strong> ha sido elaborada con una excelente participación de mujeres tanto de sociedad<br />

civil como de gobiernos locales.<br />

ESTRATEGIA DE DESARROLLO REGIONAL CON ENFOQUE DE<br />

ORDENAMIENTO TERRITORIAL, REGION <strong>SANTA</strong> BARBARA, HONDURAS<br />

56

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!