07.04.2013 Views

El silogismo.- Tablas de verdad

El silogismo.- Tablas de verdad

El silogismo.- Tablas de verdad

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Lección emérita sobre el <strong>silogismo</strong> * Miguel Cobaleda<br />

Capítulo XIII: <strong>El</strong> <strong>silogismo</strong> X.- Evaluación actual <strong>de</strong> los modos, V.-<br />

Los 24 modos en las tablas <strong>de</strong> <strong>verdad</strong><br />

299


Lección emérita sobre el <strong>silogismo</strong> * Miguel Cobaleda<br />

300


F¡nÉ"nÉl¡*<br />

lÉlrlÉrltrr<br />

HHHHHH<br />

á ?, i' é>' />' />,<br />

É:r<br />

ln É. tl¡ É:¡<br />

I<br />

u)P.A<br />

'a' tn I u4<br />

rv.Jtr)<br />

lrá<br />

I - riv¡ t t-I<br />

-<br />

l-<br />

.t A'- ?, ';''<br />

I úy'='<br />

't - I ¿,<br />

.r¿' I /-, "1. I<br />

u) .. {/l<br />

v in r.l] '* i./J<br />

lvuqlly,<br />

lvl<br />

E1¡*É!¡,+Ér*<br />

ItrrlÉ{lÉ{<br />

gYSBHB<br />

"¿t<br />

¿¿. ?'t ?'. fi f-,<br />

tttttt<br />

*fr r ff<br />

? i t.'4.'<br />

'rñ'{)<br />

(/) v i¡ íJ t/) v<br />

;:i r;:<br />

^= =;';a=<br />

7'J= ;7 :<br />

t3 l-t3:E,:<br />

-^;-<br />

cñ^<br />

rt.ñtc? TfT9,4" ttnilr,T 79?7;V3<br />

t f f f f f f t f t f t f t -' f t f f ., f f t<br />

HHHHHH<br />

v v v v-+ v i-i i*: i..jJ a*, v i1 v *r .+ '*t !-j, i; i-' !; ie"<br />

?,¿ ¿ ¿.a />' F


Lección emérita sobre el <strong>silogismo</strong> * Miguel Cobaleda<br />

En la tabla <strong>de</strong> la página anterior están los 24 modos <strong>de</strong>l <strong>silogismo</strong> presentados en la notación <strong>de</strong><br />

CH, traducida luego, mediante las equivalencias que ya conocemos, a fórmulas que sólo tienen<br />

conjunciones, dis¡,unciones y negaciones, en tanto que operadores más intuitivos que la<br />

implicación y, por ello, menos sospechosos.<br />

Como remate <strong>de</strong> la evaluación sobre los mismos, luego <strong>de</strong>l formato en XX, <strong>de</strong>l formato en CH<br />

y <strong>de</strong>l análisis mediante TIG, presento las tablas <strong>de</strong> valores <strong>de</strong> todos los 24 para comprobar, una<br />

vez máq que los 9 proscritos -a diferencia <strong>de</strong> los 15 indiscutibles- no son tautologías, no son<br />

leyes lógicas, son formulas contingentes que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n, para su <strong>verdad</strong>, <strong>de</strong> según qué<br />

combinaciones <strong>de</strong> valores <strong>de</strong> las variables.<br />

En cada tabla pue<strong>de</strong>n verse, <strong>de</strong> izquierda a <strong>de</strong>recha, 16 columnas <strong>de</strong> valores:<br />

. Con fondo amarillo lmatriz <strong>de</strong> la tabla].-<br />

. Columna 1.- Valores <strong>de</strong> la primera variable -según el or<strong>de</strong>n en que éstas están en<br />

la fórmula-.<br />

. Columna 2.- Valores <strong>de</strong> la segunda variable -según el or<strong>de</strong>n en que éstas están en<br />

la fórmula-.<br />

. Columna 3.- Valores <strong>de</strong> la tercera variable -según el or<strong>de</strong>n en que éstas están en<br />

la fórmula-.<br />

. Columna 4.- Valores <strong>de</strong> la negación <strong>de</strong> laprimeravariable -según el or<strong>de</strong>n en que<br />

éstas están en la fórmula-.<br />

. Columna 5.- Valores <strong>de</strong> la negación <strong>de</strong> la segunda variable -según el or<strong>de</strong>n en que<br />

éstas están en la fórmula-.<br />

. Columna 6.- Valores <strong>de</strong> la negación <strong>de</strong> la tercera variable -según el or<strong>de</strong>n en que<br />

éstas están en la formula- .<br />

. Con fondo blanco, primera formulación, con el operador implicación:<br />

. Columna 7.- Valores <strong>de</strong>l primer paréntesis <strong>de</strong>l corchete.<br />

. Columna 8.- Valores <strong>de</strong>l segundo paréntesis <strong>de</strong>l corchete.<br />

. Columna 9.- Valores generales <strong>de</strong>l corchete entero.<br />

. Columna 10.- Valores <strong>de</strong>l último paréntesis (el 3o, ya fuera <strong>de</strong>l corchete).<br />

. Columna 1 1.- Valores finales <strong>de</strong> la fórmula completa.<br />

. Con fondo blanco, segunda formulación, sólo conjunciones, dislunciones y negaciones.<br />

. Columna 12.- Valores <strong>de</strong>l primer paréntesis <strong>de</strong>l corchete.<br />

. Columna 13.- Valores <strong>de</strong>l segundo paréntesis <strong>de</strong>l corchete.<br />

. Columna 14.- Valores generales <strong>de</strong>l corchete entero.<br />

. ColuÍma 15.- Valores <strong>de</strong>l último paréntesis (el 3o, ya fuera <strong>de</strong>l corchete).<br />

. Columna 16.- Valores finales <strong>de</strong> la formula completa.<br />

Los valores <strong>de</strong> la columna 1 1 y <strong>de</strong> la 16 coinci<strong>de</strong>n, claro está, porque se trata <strong>de</strong> la misma formula<br />

traducida, mediante equivalencias, a otros operadores distintos <strong>de</strong> la implicación.<br />

302


Lección emérita sobre el <strong>silogismo</strong> * Miguel Cobaleda<br />

1" FIGURA<br />

BARBARA<br />

SP<br />

AAA<br />

M-P<br />

S*M<br />

S-P<br />

t(\zt*P)A(S-M)l -(S*P)<br />

t(MA-P)v(sA -M)lv(-svP)<br />

303<br />

Todos los hombres son mortales<br />

Todos los griegos son hombres<br />

Todos los griegos son moftales


É{<br />

I<br />

t<br />

r.iq<br />

t<br />

.¿l<br />

I<br />

qrG<br />

;É I<br />

T<br />

a<br />

F-<br />

z,<br />

JJ',<br />

*"<br />

4.J<br />

Jtt<br />

{J<br />

Lección emérita sobre el <strong>silogismo</strong> * Miguel Cobaleda<br />

1" FIGURA<br />

CELARENT<br />

SP<br />

E,AE<br />

M *-P<br />

S-M<br />

S *-P<br />

t(M - -P) A (S =- M)l - (S - -P)<br />

t(M A P) v (s A -M)l v (-s v -P)<br />

304<br />

Ningún hombre es pez<br />

Todos los griegos son hombres<br />

Ningún griego es pez


Lección emérita sobre el sllogismo * Miguel Cobaleda<br />

1" FIGURA<br />

DARII<br />

SP<br />

AII<br />

M-P<br />

SAM<br />

SAP<br />

t(M-P)A(sAM)l -(sAP)<br />

t(M A -P) v (-s v -M)l v (s A P)<br />

305<br />

Todos los hombres son mofiales<br />

Algunos griegos son hombres<br />

Algunos griegos son mortales


Lección emérita sobre el <strong>silogismo</strong> * Miguel Cobaleda<br />

1" FIGURA<br />

FERIO<br />

SP<br />

EIO<br />

M --P<br />

SAM<br />

SA-P<br />

tu-_P)A(sAM)l-(sA_p)<br />

t(M A P) v (-s v -M)l v (s A -P)<br />

306<br />

Ningún hombre es pez<br />

Algunos griegos son hombres<br />

Algunos griegos no son peces


*<br />

E<br />

"d ffi<br />

É,<br />

{<br />

m<br />

Lección emérita sobre el <strong>silogismo</strong> * Miguel Cobaleda<br />

1" FIGTIRA<br />

BARBARI *<br />

SP<br />

AAI<br />

M-P<br />

S*M<br />

SAP<br />

t(M=-P)A(S*M)l -(SAP)<br />

t(MA-P)v(s^-M)l v(s^P)<br />

307<br />

Todos los hombres son moftales<br />

Todos los griegos son hombres<br />

Algunos griegos son moftales


Lección emérita sobre el <strong>silogismo</strong> * Miguel Cobaleda<br />

1'FIGL}RA<br />

CELARONT *<br />

SP<br />

EAO<br />

M *-P<br />

S-M<br />

SA-P<br />

t(M - -P) A (S - M)l -. (S A -P)<br />

t(M^P)v(sA-M)lv(sA-P)<br />

308<br />

Ningún hombre es pez<br />

Todos los griegos son hombres<br />

Algunos griegos no son peces


Lección emérita sobre el <strong>silogismo</strong> * Miguel Cobaleda<br />

2" FIGURA<br />

CESARE<br />

PP<br />

EAE<br />

P +-M<br />

S*M<br />

S --P<br />

[(P - -M) A (S - M)] - (S - -P)<br />

[(P A M) v (s A -M)] v (-s v -P)<br />

309<br />

Ningún hombre es pez<br />

Todos los tiburones son peces<br />

Ningún tiburón es hombre


C/i'<br />

r¿l<br />

&.<br />

P rf,<br />

IT¡<br />

re,<br />

'4q<br />

:<br />

Lección emérita sobre el <strong>silogismo</strong>. Miguel Cobaleda<br />

2" FIGURA<br />

CAMESTRES<br />

PP<br />

AEE<br />

P*M<br />

$+-M<br />

S *-P<br />

[(P-M)A(S - -M)l - (S - -P)<br />

[(PA-M)v(sA M)lv(-sv-P)<br />

310<br />

Todos los tiburones son peces<br />

Ningún hombre es pez<br />

Ningún hombre es tiburón


Lección emérita sobre el <strong>silogismo</strong> * Miguel Cobaleda<br />

2" FIGURA<br />

FESTINO<br />

PP<br />

EIO<br />

P +-M<br />

SAM<br />

SA-P<br />

[(P - -M) A (S A M)] =* (S A -P)<br />

[(P A M) v (-s v -M)] v (s A -P)<br />

3ll<br />

Ningún hombre es pez<br />

Algunos tiburones son peces<br />

Algunos tiburones no son hombres


Lección emérita sobre el <strong>silogismo</strong> * Miguel Cobaleda<br />

[(P-M)A(SA-M)] =* (S A -P)<br />

[(P A -M) v (-s v M)] v (s<br />

312<br />

2" FIGURA<br />

BAROCO<br />

PP<br />

AOO<br />

P-M<br />

SA-M<br />

SA-P<br />

^ -P)<br />

Todos los tiburones son peces<br />

Algunos hombres no son peces<br />

Algunos hombres no son tiburones


Lección emérita sobre el <strong>silogismo</strong> * Miguel Cobaleda<br />

2- FIGURA<br />

CESARO *<br />

PP<br />

EAO<br />

P ==+ -M<br />

S-M<br />

SA-P<br />

[(P - -M) A (S ==* M)l =* (S A -P)<br />

leAM)v(s^ -M)l v(sA-P)<br />

3t3<br />

Ningún hombre es pez<br />

Todos los tiburones son peces<br />

Algunos tiburones no son hombres


Lección emérita sobre el <strong>silogismo</strong> * Miguel Cobaleda<br />

2" FIGURA<br />

CAMESTROP ?K<br />

PP<br />

AEO<br />

P*M<br />

$+-M<br />

SA-P<br />

[(P - M) A (S - -M)] =* (S A -P)<br />

[(P ^ -M) v (s<br />

314<br />

^ M)] v (s A -P)<br />

Todos los tiburones son peces<br />

Ningún hombre es pez<br />

Algunos hombres no son tiburones


É+tc:?'ljFLlF.+'F[€l [,*:<br />

Lección emérita sobre el <strong>silogismo</strong> " Miguel Cobaleda<br />

3" FIGURA<br />

DARAPTI *<br />

[Ver Apéndice l" al final <strong>de</strong> este capÍtulo]<br />

SS<br />

AAI<br />

M-P<br />

M*S<br />

SAP<br />

t1¡4-P)A(M=*S)l -(SAp)<br />

t(M ^ -P) v (M A -s)l v (s A P)<br />

315<br />

Todas las abejas son insectos<br />

Todas las abejas son inve<strong>de</strong>brados<br />

Algunos invertebrados son insectos


Lección emérita sobre el <strong>silogismo</strong> * Miguel Cobaleda<br />

3" FIGURA<br />

FELAPTON *<br />

[Ver Apéndice 1o al final <strong>de</strong> este capítulol<br />

SS<br />

EAO<br />

M *-P<br />

M-S<br />

SA-P<br />

t(M --P) A (M :' S)l - (S A -P)<br />

t(M A P) v (M<br />

3r6<br />

^ -s)l v (s A -P)<br />

Ningún león es perro<br />

Todos los leones son felinos<br />

Algunos felinos no son perros


Lección emérita sobre el <strong>silogismo</strong> * Miguel Cobaleda<br />

3" FIGTIRA<br />

DISAMIS<br />

MA<br />

ffi+<br />

SA<br />

SS<br />

IAI<br />

t(MAP)A(M=*S)l -(SAP)<br />

t(-M v -P) v (M A -s)l v (s A P)<br />

3t7<br />

P<br />

Algunas abejas son insectos<br />

Todas las abejas son inve<strong>de</strong>brados<br />

Algunos invertebrados son insectos<br />

S<br />

P


Lección emérita sobre el <strong>silogismo</strong> * Miguel Cobaleda<br />

3" FIGURA<br />

DATISI<br />

SS<br />

AII<br />

M*P<br />

MAS<br />

SAP<br />

lu-P)A(MAS)l -(SAP)<br />

tu A -P) v (-M v -s)l v (s A P)<br />

318<br />

Todas las abejas son insectos<br />

Algunas abejas son invertebrados<br />

Algunos invertebrados son insectos


É &<br />

L¡ "d:<br />

*<br />

ffi<br />

Lección emérita sobre el <strong>silogismo</strong> * Miguel Cobaleda<br />

t(M A -P) A (M =* S)l - (S A -P)<br />

t(-M v P) v (M A -s)l v (s A -P)<br />

319<br />

3" FIGURA<br />

BOCARDO<br />

SS<br />

oAo<br />

MA-P<br />

M-S<br />

SA-P<br />

Algunos leones no son perros<br />

Todos los leones son felinos<br />

Algunos felinos no son perros


Lección emérita sobre el <strong>silogismo</strong> * Miguel Cobaleda<br />

3'F'IGURA<br />

FERISON<br />

SS<br />

EIO<br />

M *-P<br />

MAS<br />

SA-P<br />

t(y1 =* -P) A (M A S)l - (S A -p)<br />

t(M ^ P) v (-M v -s)l v (s<br />

320<br />

^ -P)<br />

Ningún león es perro<br />

Algunos leones son felinos<br />

Algunos felinos no son peruos


*¡<br />

4,f)<br />

t<br />

1J/l<br />

I<br />

Á<br />

á I<br />

'lr<br />

&,<br />

*d :5<br />

.{<br />

úú<br />

Lección emérita sobre el <strong>silogismo</strong> * Miguel Cobaleda<br />

4'FIGURA<br />

BAMALIP *<br />

PS<br />

AAI<br />

P*M<br />

M-S<br />

SAP<br />

[(P-M)A(M* S)l -(SAP)<br />

[(P A -M) v (MA-s)l v(sAP)<br />

321<br />

Todos los griegos son hombres<br />

Todos los hombres son moftales<br />

Algunos moftales son griegos


Lección emérita sobre el <strong>silogismo</strong> * Miguel Cobaleda<br />

4- FIGURA<br />

CALEMES<br />

PS<br />

AEE<br />

P-M<br />

M*-S<br />

S --P<br />

[(P-M)A(M - -S)l - (S :* -P)<br />

[(PA-M)v(MA s)l v(-sv-P)<br />

322<br />

Todos los griegos son hombres<br />

Ningún hombre es pez<br />

Ningún pez es griego


tr<br />

{,r}<br />

t<br />

|-<br />

€)<br />

1<br />

É,<br />

€n<br />

*<br />

=1:<br />

ñ.i<br />

Lección emérita sobre el <strong>silogismo</strong> * Miguel Cobaleda<br />

4'FIGURA<br />

DIMATIS<br />

PS<br />

IAI<br />

PAM<br />

M-S<br />

SAP<br />

[(PAM)A(M*S)] -(SAP)<br />

t(-P v -M) v (M A -s)l v (s<br />

323<br />

^ P)<br />

Algunos griegos son hombres<br />

Todos los hombres son mortales<br />

Algunos mortales son griegos


Lección emérita sobre el <strong>silogismo</strong> * Miguel Cobaleda<br />

4'FIGURA<br />

FESAPO *<br />

PS<br />

EAO<br />

P +-M<br />

M*S<br />

SA-P<br />

[(P * -M) A (M =* S)] :'(S A -P)<br />

[(P A M) v (M<br />

324<br />

^ -s)] v (s<br />

^ -P)<br />

Ningún pez es hombre<br />

Todos los hombres son mortales<br />

Algunos moftales no son peces


:<br />

cr qt<br />

tt<br />

r¿l<br />

H,<br />

r&<br />

Lección emérita sobre el <strong>silogismo</strong> * Miguel Cobaleda<br />

4" FIGURA<br />

FRESISON<br />

PS<br />

EIO<br />

P=+-M<br />

MAS<br />

SA-P<br />

[(P * -M) A (M A S)] - (S A -P)<br />

[(P A M) v (-M v -s)] v (s A -P)<br />

32s<br />

Ningún pez es hombre<br />

Algunos hombres son modales<br />

Algunos moftales no son peces


Lección emérita sobre el <strong>silogismo</strong> * Miguel Cobaleda<br />

4" FIGURA<br />

CALEMOP *<br />

PS<br />

AEO<br />

P*M<br />

M--S<br />

SA-P<br />

[(P - M) A (M - -S)] - (S A -P)<br />

[(P A -M) v (M A s)] v (s A -P)<br />

326<br />

Todos los griegos son hombres<br />

Ningún hombre es pez<br />

Algún pez no es griego


lApéndice 1"1<br />

Lección emérita sobre el <strong>silogismo</strong> * Miguel Cobaleda<br />

De los modos proscritos, hemos visto que Lukasiewicz menciona expresamente los modos<br />

Darapti y Felapton en el texto <strong>de</strong> la cita que conespon<strong>de</strong> a mi nota 113, en las páginas 754-155,<br />

Apéndice 1" <strong>de</strong>l Capítulo IV. En esas páginas, en esa nota y en ese texto, vimos y aclaré que<br />

proce<strong>de</strong> a una <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> la doctrina aristotélica en el sentido <strong>de</strong> que dicha doctrina es válida<br />

siempre que sea bien entendida. De serlo mal, entonces podríamos recusarla al tiempo que la ley:<br />

CAabIba<br />

que significa, en la notación <strong>de</strong> Lukasiewicz,laimplicación o enunciado condicionalenque Actb<br />

es el antece<strong>de</strong>nte e lba es el consecuente, siendo la primera una proposición A, esto es, universal<br />

afirmativa, en la cual 'a' hace <strong>de</strong> sujeto y 'b' <strong>de</strong> predicado; y siendo la segunda una proposición<br />

I, esto es, pafticular aftrmativa, en la cual 'b' hace <strong>de</strong> sujeto y 'a' <strong>de</strong> predicado133. Para<br />

enten<strong>de</strong>rnos con un ejemplo menos astringente:<br />

Si "todos los hombres son mortales " , entonees "algunos mortales son hombres"<br />

siendo 'a' hombre,s y 'b' mortales.<br />

A este respecto <strong>de</strong>bo recordar,\rnavezmás, que aunque nos suena muy verda<strong>de</strong>ra esa inferencia,<br />

es porque sabemos que hay hombres y sabemos que hay mortales, pero que la lógica matemática<br />

la rechaza a causa <strong>de</strong>l hecho <strong>de</strong> que las proposiciones particulares <strong>de</strong>terminan la existencia<br />

individual mientras que las universales no, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> pue<strong>de</strong> suce<strong>de</strong>r que estemos sacando la<br />

existencia apartft <strong>de</strong> la inexistencia. Lo prueban, a<strong>de</strong>más, por otro método, consistente -ya lo<br />

sabemos, lo he usado reiteradamente en las tablas <strong>de</strong> <strong>verdad</strong> <strong>de</strong>l Capítulo XIII, estoy repitiendo<br />

lo ya repetido-, consistente, digo, en mostrar que, si no hubiera hombres, la primera pute todos<br />

los hombres son mortales seríaverda<strong>de</strong>ra porque el antece<strong>de</strong>nte sería falso y una implicación <strong>de</strong><br />

antece<strong>de</strong>nte falso es siempre verda<strong>de</strong>ra; mientras que la segunda parte algunos mortales son<br />

hombres sería falsa porque basta que un elemento sea falso para que la conjunción lo sea. De<br />

133<br />

Lanotación <strong>de</strong> Lukasiewicztrata<strong>de</strong> ahorrar símbolos al máximo, por ejemplo paréntesis y <strong>de</strong>más auxiliares, con 1o cual result4<br />

en vez <strong>de</strong> más simple, más complicada. Antepone una letra <strong>de</strong> operación (a las operaciones él las llama "filntores") a los<br />

argumentos <strong>de</strong> dicha operación: C cuando se trata <strong>de</strong> la condicional o implicación, la cual tiene dos argumentos, antece<strong>de</strong>nte<br />

y consecuente; K cuando se trata <strong>de</strong> la conjunción, que también tiene dos argumentos; N cuando se trata <strong>de</strong> la negación, con un<br />

argumento único. Usa para 1as dos premisas afirmativas las letras tradicionales, laA para las universales, la I para las particulares;<br />

las negativas las <strong>de</strong>fine en relación con ellas, <strong>de</strong> forma que la universal negativa es NI y 1a particular negativa es NA -recor<strong>de</strong>mos<br />

el cuadro <strong>de</strong> oposición <strong>de</strong> juicios, y que la contradictoria <strong>de</strong> la A es la O, y la <strong>de</strong> la I es 1a E-. La letra más próxima a los<br />

argumentos es 1a operación inmediata, la <strong>de</strong> menos alcance ; luego la siguiente hasta la más distante la primera- cuyo alcance<br />

pue<strong>de</strong> ser la fórmula completa. Un ejemplo: sea el <strong>silogismo</strong> ,"Todos los gríegos son mortales" ,"todos los gríegos son hombres" ,<br />

luego"algunos hombres son mortales", precisamente un ejemplo en DARAPTI; si llamamos 'b' al término medio, ''c' al término<br />

mayor y 'a' a[ término menor, entonces tenemos la fórmu1a: CKAbcAbaIac. La primera A es la primera premisa universal -con<br />

b <strong>de</strong> suieto y c <strong>de</strong> predicado-, lasegundaAes la segundapremisauniversal con b <strong>de</strong> sujeto y a<strong>de</strong> predicado-, laI es la<br />

conclusión -con a <strong>de</strong> sujeto y c <strong>de</strong> predicado-. La K nos indica que tenemos que establecer la conjunción entre los dos grupos<br />

primeros. es <strong>de</strong>cir, entre las dos premisas, que son los dos grupos más próximos a la K; y la C nos indica que se trata <strong>de</strong> una<br />

implicación cuyo antece<strong>de</strong>nte es la K y el consecuente el grupo <strong>de</strong> la I. En cuanto a 1as letras, 'b' es griegos, 'c' mortales y 'a'<br />

es hombres, claro está. En fin: la conjunción <strong>de</strong> las premisas implica la conclusión. Un eiemplo en CAMESTRES sería y <strong>de</strong>jo<br />

al lector que 1o traduzca-: CKAcbNIabNIac.<br />

327


Lección emérita sobre el <strong>silogismo</strong> * Miguel Cobaleda<br />

forma que la frase completa 'St "ToDos Los H)MBRES soN MoRTA¿¿s", ENTONCES "I¿cuNos<br />

MIRTALES SoN HoMBRr9", implicación ella también, sería falsa porque el antece<strong>de</strong>nte sería<br />

verda<strong>de</strong>ro y el consecuente falso, única combinación <strong>de</strong> valores que no funciona en la<br />

implicación.<br />

Por tanto, si la doctrina <strong>de</strong>l Estagirita fuese tal cual la suponen los que no la interpretan bien,<br />

entonces tendríanrazón al recusar esos modos y cualesquiera otros que, partiendo <strong>de</strong> lo universal,<br />

concluyan en 1o particular.<br />

Pero, como nos recuerda el citado texto, "todo esto es una interpretación <strong>de</strong>scabalada e<br />

imprecisa <strong>de</strong> la lógica aristotélica". La <strong>de</strong>fensa consistiría en los puntos siguientes:<br />

Aristóteles no usa para nada términos singulares ni cuantificadores, sino<br />

solamente términos universales, con lo cual nunca podría darse la secuencia <strong>de</strong><br />

universal a singular (<strong>de</strong> inexistencia a existencia).<br />

Las expresiones contienen variables -Lukasiewicz, según vimos en la cita, pone<br />

como ejemplo su propia notación Aab, Iab- no constantes y, a<strong>de</strong>más, algunas<br />

expresiones son términos primitivos -si no pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong>finidos no pue<strong>de</strong>n ser<br />

recusados, son elementos primarios <strong>de</strong>l sistema-, y las otras se <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong> los<br />

axiomas.<br />

Por otra pafte, "incluso estos términos perlenecen sólo a la aplicación <strong>de</strong>l<br />

sistema, no al sistema mismo", son extra-lógicos, no propiamente lógicos.<br />

En fin: "La silogística <strong>de</strong> Aristóteles... existe al margen <strong>de</strong> otros sistemas<br />

<strong>de</strong>ductivos, leniendo su propia axiomática y sus propios problemas't"'. Cada<br />

lógica y cada axiomática tienen, pues, sus propios protocolos...r35.<br />

Por lo cual Lukasiewicz proce<strong>de</strong> a establecer la axiomática que pueda traducir e interpretar<br />

<strong>de</strong>bidamente la silogística <strong>de</strong> Aristóteles.<br />

*** *** *¡k{< {


Lección emérita sobre el <strong>silogismo</strong> * Miguel Cobaleda<br />

polaco lo resumiré 'L'). Como no incluiré aquí la totalidad <strong>de</strong> la gramática <strong>de</strong> ese cálculo, no voy<br />

a seguir un or<strong>de</strong>n sistemático, aunque sí bastante convencional.<br />

L parte <strong>de</strong> una teoría elemental, la teoría <strong>de</strong> la <strong>de</strong>ducción, axiomatizada por Frege y<br />

simplificada por el propio L. Presento <strong>de</strong> ella cinco elementos:<br />

i36<br />

Tres axiomas:<br />

Silogismo hipotético : CCpqCCqrCpr<br />

Si lo traducimos a CH: (P - Q) - [(Q - R)- (P- R)], que es una<br />

ley lógica, una tautología.<br />

Ley <strong>de</strong> Claviusl36: CCNppp<br />

Si 1o traducimos a CH: ( -P - P) -<br />

P, que es otra ley lógica.<br />

. Traducido por equivalencia a otros operadores más directos que<br />

la implicación, tenemos: (-P A -P) V P. Como a la disyunción le<br />

basta con un elemento que sea verda<strong>de</strong>ro, o 1o será P o lo será la<br />

conjunción <strong>de</strong> -P y -P : -P.<br />

Ley <strong>de</strong> Duns Scotot3l CpCNpq<br />

Si 1o traducimos a CH: P - ( -P - Q),<br />

que también 1o es.<br />

Traducido por equivalencia a otros operadores más directos que<br />

la implicación, tenemos: -P V (P V Q).A la dislunción le basta<br />

con que un solo elemento <strong>de</strong> la misma sea verda<strong>de</strong>ro, <strong>de</strong> modo que<br />

ya tenemos ahi Ia tautología, pues cuando P sea falso, -P será<br />

verda<strong>de</strong>ro; cuando -P sea falso, P será verda<strong>de</strong>ro; por lo tanto, da<br />

lo mismo si Q es falso o es verda<strong>de</strong>ro, la fórmula será verda<strong>de</strong>ra<br />

<strong>de</strong> todos modos.<br />

De esta ley hace L un comentario importante, no por hacerlo <strong>de</strong><br />

pasada menos significativo; "Esta ley contiene el letal veneno<br />

usualmenle imputado a la contradicción: si dos senlencias<br />

Christopher Clavizs, matemático, filósofo y astrónomo alemán, nació en Bamberg en 1538. y murió en 1612. Lukasiewicz llama<br />

a esta ley con su nombre -aunque, al parecer, el primero que la formuló fue Eucli<strong>de</strong>s- porque este jesuita alemán la introdujo<br />

en Occi<strong>de</strong>nte en un trabajo sobre Eucli<strong>de</strong>s.<br />

t37<br />

Juan Duns Scalo, filósofo y teólogo escocés, nació en Duns, Escocia, en 1266 y murió en Kóln, Alemania, en 1308. Fue uno<br />

<strong>de</strong> los pensadores más eminentes <strong>de</strong> la Edad Media. Lukasiewicz llama a esta ley con su nombre porque el primero que la usa<br />

es él en un comentario sobre la obra aristotélica.<br />

329


Lección emérita sobre el <strong>silogismo</strong> * Miguel Cobaleda<br />

Dos reglas <strong>de</strong> inferencia:<br />

contradictorias, como a y Na, fueran ambas verda<strong>de</strong>ras,<br />

podríamos <strong>de</strong>rivar <strong>de</strong> ellas por medio <strong>de</strong> esta ley la proposición<br />

arbitraria q, esto es, unaproposición cualquiera"138. Una llamada<br />

<strong>de</strong> atención sobre el hecho <strong>de</strong> que, <strong>de</strong> 1o falso, pueda salir con<br />

<strong>verdad</strong> cualquier cosa. La contradicción es falsedad absoluta, y por<br />

ello se usa como antece<strong>de</strong>nte para sacar <strong>de</strong> ella cualquier<br />

proposición, sea la que sea. Recor<strong>de</strong>mos que casi todo mi libro<br />

<strong>de</strong>scansa sobre el "soporte" anti-intuitivo <strong>de</strong> la implicación: que<br />

<strong>de</strong> lo falso pueda salir correctamente cualquier cosa, por ejemplo<br />

1o verda<strong>de</strong>ro. Pocos son los autores que <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> llamar la<br />

atención sobre esta ¿anomalía <strong>de</strong> veneno letal?.<br />

La regla <strong>de</strong> sustitución1in.- En una fórmula po<strong>de</strong>mos sustituir cada<br />

variable por una expresión significativa, siempre la misma para la misma<br />

variable.<br />

Laregla<strong>de</strong> separaciónl40.- Es el mismo modus ponens queyahemos visto<br />

con anterioridad -y que he usado como "5-" en CH-:<br />

Si tenemos unaimplicación e, in<strong>de</strong>pendientemente, el antece<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong> la misma, po<strong>de</strong>mos liberar el consecuente:<br />

P-Q<br />

P<br />

a<br />

[(P*Q)AP]-Q<br />

Aña<strong>de</strong> L algunos elementos <strong>de</strong> una gramíúicaespecial paralasilogística aristotélica (que<br />

contiene también algunos <strong>de</strong> los que acabamos <strong>de</strong> ver):<br />

138<br />

(universal afirmativa)<br />

(particular afi rmativa).<br />

JAN LUKASiEWiCZ,LA STI-OCÍSICA OP EruSTÓTELES DESDE EL PI]NTO DE VISTA DE LA LÓGICA FORMAL<br />

MODERNA, ed. Tecnos, edición y traducción <strong>de</strong> Josefina Fernán<strong>de</strong>z Robles, Madrid 1977, pag. 12.<br />

139<br />

Para una presentación formal <strong>de</strong> la regla <strong>de</strong> sustitución, y sus dificulta<strong>de</strong>s, ver el Apéndice 2o <strong>de</strong> este Capítulo XIII.<br />

140<br />

ol<br />

cI<br />

a<br />

a<br />

a<br />

Para una presentación formal <strong>de</strong>l modus ponens, ver el Apéndice 2o <strong>de</strong> este Capítulo XIII.<br />

330


. Axiomas:<br />

. Reglas <strong>de</strong> inferencia:<br />

. Tesis auxiliares:<br />

141<br />

Lección emérita sobre el <strong>silogismo</strong> " Miguel Cobaleda<br />

Aaa,i<strong>de</strong>ntidad (todos los 'a' son'a')<br />

Iaa, i<strong>de</strong>ntidad (algunos'a' son'a')<br />

CKAbcAabAac (Barbara)<br />

CKAbcIbaIac (Datisi)<br />

RE: NI : E (<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> E como negación <strong>de</strong> I)<br />

RO:NA * O (<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> O como negación <strong>de</strong> A)<br />

Regla <strong>de</strong> sustitución (Ya la conocemos)<br />

Regla <strong>de</strong> separación (Ya la conocemos)<br />

I.- CpCqptat (Simplificación)<br />

. p - (q - p) (En CH, ésta y las siguientes)<br />

II.- CCqrCCpqCpr (Silogismo hipotético)<br />

. (q-.)-[(p-q)-(p-r)]<br />

IJI.- CCpCqrCqCpr (Conmutación)<br />

' [(p-(q-r)]-[q-(p-r)]<br />

IY.- CpCNpq (Ley <strong>de</strong> Duns Scoto)<br />

. p-(-p-q)<br />

Y.- CCIVppp (Ley <strong>de</strong> Clavius)<br />

. (_p*p)-p<br />

Para una presentación formal <strong>de</strong> la simplificación, ver e1 Apéndice 2o <strong>de</strong> este Capítulo XIII<br />

331


Erelwlos SENCILLoS.-<br />

Lección emérita sobre el <strong>silogismo</strong> * Miguel Cobaleda<br />

. VI.- CCpqCNqNp (Transposición)<br />

. (p-q)-(-q--p)<br />

. VII.- CCKpqrCpCqr (Exportación)<br />

' [(pAq)-tJ*[p-(q-r)]<br />

. VIII.- CpCCKpqrCqr (Variante <strong>de</strong> exporlación)<br />

'<br />

p-{[(pAq)-r]-(q-r)]<br />

. IX.- CCspCCKpqrCKsqr (Variante <strong>de</strong>l silog. hipotético)<br />

. (s-P)- { tfunq)-rl - [(sAq)-r] ]<br />

o {.- CCKpqrCCsqCKpsr (Variante <strong>de</strong>l silog. hipotético)<br />

. [(pAq) -.1- { (s-q) - [(pA s) -r]]<br />

. XI.- CCrsCCKpqrCKqps (Variante <strong>de</strong>l silog. hipotético)<br />

. (r- t)- { tfunq)-rl- [(qAp)- s] ]<br />

. XII.- CCKpqrCKpNrNq (Variante <strong>de</strong> transposición)<br />

. [(pAq)-t1-l$A-r)--q]<br />

. XIIL- CCKpqrCKNrqNp (Variante <strong>de</strong> transposición)<br />

. [(pAq) -.1* [(-rAq)--p]<br />

. XIV.- CCKpNqNrCKprq (Variante <strong>de</strong> transposición)<br />

. [(pA-q) *-r1- [(pAr) - q1<br />

NOTA.- Las catorce tesis anteriores son leyes lógicas y el lector pue<strong>de</strong> entretenerse haciendo sus<br />

tablas <strong>de</strong> valores para comprobar que siempre son verda<strong>de</strong>ras, esto es, tautologías.<br />

Como muestra, inserto aquí dos tablas. La primera es <strong>de</strong> una <strong>de</strong> las leyes que más variables tiene,<br />

p, ql, r, s, la tesis IX:<br />

332


Lección emérita sobre el <strong>silogismo</strong> * Miguel Cobaleda<br />

CCspCCKpqrCKsqr (Variante <strong>de</strong>l silog. hipotético)<br />

(s - p) - { [ (p A q) * r] - [ (s A q) - r] ] (<strong>de</strong>nominaré con letras cadaoperador<br />

f g a b e c d para simplificar la cabecera <strong>de</strong> la tabla)<br />

S p q I a b c d e f g<br />

1 I 1 1 1 1 I 1 1 1 1<br />

I 1 1 0 1 0 1 0 I 1 1<br />

1 1 0 1 0 1 0 1 1 1 1<br />

1 1 0 0 0 1 0 1 1 1 1<br />

1 0 1 1 0 1 1 1 I 0 1<br />

1 0 1 0 0 I 1 0 0 0 1<br />

1 0 0 1 0 1 0 I 1 0 1<br />

1 0 0 0 0 1 0 I 1 0 1<br />

0 1 1 1 1 1 0 1 I I 1<br />

0 1 1 0 1 0 0 1 1 1 1<br />

0 1 0 1 0 1 0 1 1 1 1<br />

0 1 0 0 0 1 0 1 1 1 1<br />

0 0 1 1 0 1 0 1 1 I 1<br />

0 0 1 0 0 1 0 1 1 I 1<br />

0 0 0 1 0 1 0 I 1 I I<br />

0 0 0 0 0 I 0 1 1 1<br />

La segunda es otro ejemplo que nos interesa parala <strong>de</strong>ducción <strong>de</strong>l modo Darapti:<br />

CCKpqrCCsqCKpsr (Variante <strong>de</strong>l silog. hipotético)<br />

(<strong>de</strong>nominaré con letras cadaoperador<br />

[ (p A q) - r ] * { (s - g) - [ (p A s) - r ] ]<br />

e f g c d a b para simplificar la cabecera <strong>de</strong> la tabla)<br />

JJJ<br />

1<br />

tauto.


Lección emérita sobre el <strong>silogismo</strong> * Miguel Cobaleda<br />

p q r S a b c d e f g<br />

I 1 1 1 I 1 1 1 I 1 1<br />

1 I 1 0 0 1 1 1 1 1 1<br />

1 1 0 1 1 0 1 0 1 0 1<br />

I I 0 0 0 1 1 1 1 0 1<br />

1 0 1 1 1 1 0 1 0 1 1<br />

1 0 1 0 0 1 1 1 0 1 1<br />

1 0 0 1 1 0 0 1 0 1 1<br />

1 0 0 0 0 1 1 1 0 1 1<br />

0 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1<br />

0 1 1 0 0 1 1 1 0 1 1<br />

0 1 0 1 0 1 1 1 0 1 1<br />

0 1 0 0 0 1 1 1 0 1 1<br />

0 0 1 1 0 1 0 1 0 1 1<br />

0 0 1 0 0 1 1 1 0 1 I<br />

0 0 0 1 0 1 0 1 0 1 1<br />

0 0 0 0 0 1 1 1 0 1 I<br />

o { partir <strong>de</strong> esta gÍamática -repito que no la insertado completa, falta por ejemplo el<br />

análisis <strong>de</strong> los cuantificadores y otros elementos-, L va <strong>de</strong>mostrando los modos <strong>de</strong> la<br />

silogística aristotélica. Nos interesa el modo DARAPTI, que cita él varias veces, lo pone<br />

como paradigma y es, por otro lado, uno <strong>de</strong> los proscritos. Da dos <strong>de</strong>ducciones, una<br />

formal y otra -anterior, aunque yo la expondré en segundo lugar-, con palabras,<br />

precisamente en una <strong>de</strong> las ocasiones en que usa Darapti como muestra.<br />

. Deducción formal <strong>de</strong>l modo DARAPTI:<br />

. Parte <strong>de</strong> la tesis X.- CCKpqrCCsqCKpsr.<br />

. EnCH: [(pAq) -tJ * { (s-q) - [(pAs) -r] ]<br />

. Separa<strong>de</strong> la tesis X la última implicación CKpsr<br />

. EnCH: EnCH: (pAs)-t<br />

334<br />

tauto.


Lección emérita sobre el <strong>silogismo</strong> * Miguel Cobaleda<br />

r Por la regla <strong>de</strong> sustitución proce<strong>de</strong> a:<br />

. p sustituido por Abc<br />

. q sustituido por lba<br />

. r sustituido por lac<br />

. Haciendo las sustituciones con que se cuenta:<br />

. CKAbcsIac<br />

. EnCH: [(b-c)A's'] -(aAc)<br />

. (La s'permanece, por ahora, sin sustitución)<br />

. Por la regla <strong>de</strong> sustitución proce<strong>de</strong> ahora con ',s':<br />

. Si se sustituye: s por Iab<br />

. Tenemos: CKAbcIabIac<br />

. EnCH: [(b-c)A(aAb)]-(aAc)<br />

. Se trata <strong>de</strong>l modo DARII, <strong>de</strong> la lu figura.<br />

: il#H::ffii'itrtr*,,:{i;,:<br />

. Si, en cambio, se sustituye: s por Aba<br />

. Tenemos: CKAbcAbaIac<br />

: '';;"T;0., -"!fñ?A$#li ; iiJ",?<br />

. Deducción, dada en palabras en la sección 19142, <strong>de</strong>l modo Darapti:<br />

142<br />

. "<strong>El</strong> modo Darapti: 'Si P pertenece a todo S y R pertenece a todo S,<br />

entonces P pertenece a algún R'143, resulta <strong>de</strong> una sustitución <strong>de</strong> la tesis<br />

(2) -tomando P por B y R por A: 'Si existe un C tal que P pertenece a<br />

lodo C y R pertenece a todo C, entonces P pertenece a algún pt11ttt145.<br />

. ¿Qué dice la tesis (2) que cita?: ",Si existe un C tal que B pertenece a todo<br />

JAN LUKAS\CW\CZ,LA SIT-OCÍSTTCA Og AruSTÓTELES DESDE EL PIINTO DE VISTA DE LA T-ÓCICA FORMAL<br />

MODERNA, ed. Tecnos, edición y traducción <strong>de</strong> Josefina Fernán<strong>de</strong>z Robles, Madrid 1977, pag. 7 5.<br />

143<br />

Voy yo a llamar a esa expresión <strong>de</strong>lta.<br />

144<br />

Voy yo a llamar a esa expresión ganma.<br />

145<br />

JAN LUKAS\EW\CZ, LA SII-OCÍSTTCE Og AruSTÓTELES DESDE EL PLTNTO DE VISTA DE LA I-ÓCICA FORMAL<br />

MODERNA, ed. Tecnos, edición y traducción <strong>de</strong> Josefina Fernán<strong>de</strong>z Robles, Madrid 1977, pag. 60.<br />

335


Comentarios:<br />

Lección emérita sobre el <strong>silogismo</strong> * Miguel Cobaleda<br />

C y A perlenece a todo C, entonces B perlenece a algún trt16ttt47<br />

. ¿De dón<strong>de</strong> sale esta tesis? Nos dice que es la conversa <strong>de</strong> otra: "Si B<br />

pertenece a algún A, entonces existe un C tal que B perlenece a lodo C y<br />

A pertenece a todo Cl'8. Esta tesis es evi<strong>de</strong>nte. Pero la conversa es<br />

también evi<strong>de</strong>nte."rae<br />

. Procedamos nosotros <strong>de</strong>s<strong>de</strong> abajo hacia arc|ba, alfa, bela, ganmq <strong>de</strong>lta -que es<br />

el or<strong>de</strong>n que L ha recorrido*, y pongamos esas frases en CH:<br />

. Laprimera, alfa.- (A A B) - I (C - B) A (C * A) l<br />

. Laconversa,beta._ [(C-B)A(C-A)]-(AAB)<br />

. Sustitución, ganma.- [(C-P)A(C-R)]-(RAP)<br />

. Delta: (s-P)A(S-R)l-(R \P)<br />

. Delta es, claro está, el modo Darapti.<br />

*** **d< *** **rF ,r**<br />

o I ha <strong>de</strong>ducido el modo Darapti <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su sistema, cálculo diseñado para<br />

traducir a fórmulas <strong>de</strong> lógica matemática los <strong>silogismo</strong>s <strong>de</strong> Aristóteles (aunque<br />

basado en otros cálculos anteriores <strong>de</strong>l propio L y otros autores).<br />

. Se pue<strong>de</strong>, pues, afirmar que es consistente con las expresiones <strong>de</strong> dicho cálculo.<br />

. Pero el escollo que supone la cuestión existencial parece in<strong>de</strong>mne:<br />

146<br />

Voy yo a llamar a esa expresión óela.<br />

147<br />

, Alfa, 1o que llama L (i), es una tautología, una ley lógica.<br />

. Beta, su conversa, lo que L llama (2) y dice que es también evi<strong>de</strong>nte, no<br />

es una tautología, sino una expresión contingente.<br />

JAN LUKAS\CW\CZ,LA SILOGÍSTICA DE ARISTÓTELES DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA LÓGICA FORMAI<br />

MODERNA, ed. Tecnos, edición y traducción <strong>de</strong> Josefina F'ernán<strong>de</strong>z Robles, Madrid 1977, pag. 58.<br />

148<br />

Voy yo a llamar a esa expresión ofa.<br />

149<br />

JAN LUKUS\EW\CZ, LA SILOGÍSTICA DE ARISTÓTELES DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA LÓGICA FORMAL<br />

MODERNA, ed. Tecnos, edición y traducción <strong>de</strong> Josefina Fernán<strong>de</strong>z Robles, Madrid 1977, pag. 58.<br />

336


iApéndice 2"1<br />

Lección emérita sobre el <strong>silogismo</strong> * Miguel Cobaleda<br />

Delta,la fórmula final <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> las sustituciones, a la que L llama<br />

Darapti y es, en efecto, el modo Darapti, coinci<strong>de</strong> -no podría ser por<br />

menos, ha salido <strong>de</strong> ella directamente- con la forma estructural <strong>de</strong> Beta.<br />

Delta -Darapti- no es una tautología, sino una expresión contingente.<br />

Los valores <strong>de</strong> Delta son los mismos que los <strong>de</strong> Beta -como no podía ser<br />

<strong>de</strong> otro modo-.<br />

Este mismo análisis es posible seguirlo en la obra citada <strong>de</strong> L para otros modos<br />

proscritos. De hecho, en la secuencia formal que hemos seguido en páginas<br />

anteriores para llegar aDarapti, hemos pasado por otros dos modos afirmativos<br />

(así los llama L): Darii -que es uno <strong>de</strong> los válidos-, y Barbari 1ue es uno <strong>de</strong> los<br />

proscritos.<br />

He respetado las promesas <strong>de</strong>l Capítulo I en las minuciosas explicaciones y prolijos análisis <strong>de</strong><br />

las cuestiones, en las reiteraciones -quizá excesivas- <strong>de</strong> los aspectos fundamentales, en la<br />

sencillez <strong>de</strong> los múltiples ejemplos y, sobre todo, en no proce<strong>de</strong>r a sulilezas lógicas <strong>de</strong>masiado<br />

especializadas. Siempre tuve en cuenta que el lector al que me dirigía -al que pretendía<br />

dirigirme- ni tenía conocimientos lógicos ni costumbre <strong>de</strong> leer libros técnicos <strong>de</strong> lógica. Pero no<br />

proce<strong>de</strong>r a sutilezas pue<strong>de</strong> ser, en un trabajo <strong>de</strong> esta índole, algo mutilador, ya que esas sutilezas<br />

-innecesarias para encaminar la curiosidad <strong>de</strong> una persona culta aunque profana en la materiason<br />

sin embargo necesarias si se quieren exponer los temas sin equívocos; es la propia naturaleza<br />

<strong>de</strong> las distinciones lógicas la que es sutil, no el afán... digamos exquisito, <strong>de</strong>l lógico. Así resulta<br />

que la proporción entre texto convencional y fórmulas, es en este libro mío exactamente inversa<br />

a la <strong>de</strong> cualquier manual <strong>de</strong> la especialidad; y que las licencias que la explicación va adoptando<br />

por el camino, <strong>de</strong>jan sin aclaración algunos extremos. He abandonado sin exploración paisajes<br />

que, surgidos a los lados <strong>de</strong> mi sen<strong>de</strong>ro, no me llevaban directamente a la intuición <strong>de</strong> ese lector<br />

citado; pero tales paisajes eran a veces los escenarios <strong>de</strong>l inicio y fundamento <strong>de</strong> las mismas<br />

cuestiones explicadas.<br />

Varias son las llamadas -en el apéndice 1o sobre el libro <strong>de</strong> Lukasiewicz- que remiten a este<br />

apéndice 2,y larazón es invitar al lector interesado en presentaciones menos divulgativas -que<br />

alguno habrá, claro es-, a que acuda a obras técnicas, como es el caso <strong>de</strong>l libro fÓCtCa<br />

MATEMÁTICA, <strong>de</strong>l profesor José Femán<strong>de</strong>z-Pridal5o, don<strong>de</strong> le será fácil comprobar el<br />

meticuloso tratamiento formal <strong>de</strong> los libros profesionales <strong>de</strong> lógica. Inserto algunas<br />

<strong>de</strong>mostraciones -en el apéndice anterior las he señalado con notas- como parte <strong>de</strong> esa invitación:<br />

150<br />

José Fernán<strong>de</strong>z-Pri(ta,LÓGlcA MATEMÁTICA, ed. Marova, Madrid 2009. Esta obra póstuma <strong>de</strong>l profesor Prida está editada<br />

al cuidado <strong>de</strong> Ángel d'Ors y Enrique Gallego. Se trata <strong>de</strong> un manual <strong>de</strong> gran rigor y claridad.<br />

337


Lección emérita sobre el <strong>silogismo</strong> * Miguel Cobaleda<br />

. Fórmulas universalmente válidas (algunos ejemplos: el primer ejemplo [A,] es la<br />

simplfficación).-<br />

. "ljna fórmula o € F' es universalmente válida, lo que se <strong>de</strong>notará por = c,, si<br />

verifica cualquiera <strong>de</strong> las condiciones equivalentes:<br />

. [i] a es válida en toda r-estructura<br />

. [ii] o es válida en toda t-interpretación<br />

[iii] ü, es consecuencia <strong>de</strong> un conjunto vacío <strong>de</strong> fórmulas.<br />

' [Ar] cr-(F-o)<br />

Demostración <strong>de</strong> [A,]:<br />

. En efecto, si una formula 6 -<br />

entoncesS*6yS/e.<br />

s no es válida en la interpretación $,<br />

. existeS: $y'u- (F-g)<br />

S=s y $y'F-s<br />

$=o, y S=F y $lo contradicción<br />

. [A:] (-9--o,)-(o-0)<br />

. Regla <strong>de</strong> sustitución.-<br />

Demostración <strong>de</strong> [Ar]:<br />

. existeS: Sl(-B*-o)-(u-B)<br />

$=-F --o y S/u-0<br />

\5L-F<br />

ñññ/^<br />

--0 y iS-0 y \5É-p<br />

g=-o y $*o<br />

S,/-0 y $=o contradicci6tr,r5r.<br />

. "Si a, x y / son, respectivamente, una fotmula, una variable y un término, se<br />

151<br />

preten<strong>de</strong> <strong>de</strong>finir lo]', como una formula que afirme <strong>de</strong> r lo mismo que o afirma <strong>de</strong><br />

"'<br />

* u<br />

ffi . ; i"' ¿" ::;::;"^'<br />

José Ferndn<strong>de</strong>z-Prida, obra citada, pags. 46-47.<br />

p or ej emp r o' q ue s e v eri n c as e :<br />

con lo que I lz (x * z) ]v- sería simplemente el resultado <strong>de</strong> sustituir enlz<br />

(x + z) cada aparición libre <strong>de</strong> la variable x por y. Sin embargo, no cabe<br />

esperar una <strong>de</strong>finición tan simple <strong>de</strong> sustitución,ya que, por ejemplo, no<br />

sería razonable que se verificase:<br />

338


. Modus ponens.-<br />

Lección emérita sobre el <strong>silogismo</strong> * Miguel Cobaleda<br />

df<br />

l1z (x + z)l', : 1z (z + z)<br />

ya que la formula l-z (x + z)l afrcma que n no es el único elemento,<br />

mientras que 1z (z + z) afirma algo imposible. De la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong><br />

sustitución que se daráal final <strong>de</strong> este capítulo se seguirá:<br />

df<br />

l1z (x + z)f', : -y (z + y),<br />

lo que resulta acor<strong>de</strong> con nuestro propósito, al aftrmar 1y (z + y) que z no<br />

es el único elemento. Pero, para que se verifique la última i<strong>de</strong>ntidad, que<br />

conlleva un cambio en la variable ligada z por una nueva vaÁable y,la<br />

<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> sustitución tendrá que tener inevitablemente un cierto grado<br />

<strong>de</strong> sofisticación."152<br />

. "Definición 4.1.1.- (Modus ponens) La regla <strong>de</strong> separación o modus ponens es<br />

la regla con dos premisas que permite <strong>de</strong>rivar B <strong>de</strong> o y o - B, i.e.:<br />

'<br />

t52<br />

t 0rü-B<br />

p<br />

"Ejemplo 3.21.'<br />

' lPl 0'CI'-B=B<br />

. Si existe una estructura G tal que:<br />

. G=ü<br />

G=cr=F,<br />

6/p,<br />

entonces existirá una valoración v tal que la interpretación S : (G, v)<br />

veriftcará:<br />

. [1] S=o<br />

l2l $=o-0,<br />

José Ferndn<strong>de</strong>z-Prida, obra citada, pag. 28. Por eso advertí <strong>de</strong> las dificulta<strong>de</strong>s que tiene el concepto <strong>de</strong> sustitución cuando se<br />

quieren aquilatar rigurosamente ias <strong>de</strong>terminaciones iógicas.<br />

153<br />

José Ferndn<strong>de</strong>z-Prida, obra citada, pag. 5 L<br />

339


154<br />

José Ferndn<strong>de</strong>z-Pridu, obra citada, pag. 45.<br />

Lección emérita sobre el <strong>silogismo</strong> * Miguel Cobaleda<br />

t3l slB,<br />

pero <strong>de</strong> t1l V t2l se sigue S: B, contradicci5n.r:l54<br />

340

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!