07.04.2013 Views

CAPÍTULO I.- Introducción - volver

CAPÍTULO I.- Introducción - volver

CAPÍTULO I.- Introducción - volver

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Lección emérita sobre el silogismo * Miguel Cobaleda<br />

Capítulo I: Objetivos de este libro


Lección emérita sobre el silogismo * Miguel Cobaleda


Empezaré por el título:<br />

Lección emérita sobre el silogismo * Miguel Cobaleda<br />

"Lección (1) emérita (2) sobre el silogismo (3). [Los<br />

acetca deI compromiso existencial (6)]".<br />

(1) Lección.-<br />

9 proscritos (4): resumen del debate (5)<br />

Este término se refiere directamente a mi intención de explicar, y el término "explicar" remite,<br />

también directamente, a mi propósito de que el lector comprenda, por lo cual pretendo:<br />

I<br />

a) No dejar sin aclaración nada de lo que considere imprescindible para que un<br />

lector no profesional, sino principante, entienda el tema explicado.<br />

b) Proceder de modo tan meticuloso que desmenuce hasta las últimas migas -en<br />

la medida de 1o posible, pero intentándolo en serior- las entrañas de los<br />

problemas.<br />

c) Poner ejemplos sencillos2, reiterados, analizados también de modo minucioso.<br />

d) Remitir los asuntos a sus precedentes, al menos hasta el horizonte del paisaje<br />

que se pueda atisbar desde la atalaya del problema concreto; es decir, si para el<br />

mejor planteamiento o comprensión de un tema es menester explicar ciertos<br />

antecedentes, acudir a ellos sin ambages, pues esos antecedentes se "han hecho<br />

visibles" desde el problema, aunque si luego -ya en los antecedentes y<br />

previamente al problema mismo-, a su vez se atisban otros antecedentes de los<br />

antecedentes, los cuales sí son visibles desde los primeros, pero no desde el<br />

problema que se explicaba, no en todas las ocasiones acudiré a explicarlos<br />

también pues, de hacerlo así sin límite, no pasaría del análisis del primer asunto,<br />

enfrascado en los principios de los principios de sus principios...<br />

e) Confiarme a la intuición del lector tanto como a su inteligencia y tanto como<br />

me sea posible, ya que la presentación "intuitiva" de los argumentos ayuda<br />

mucho, según mi propia experiencia como discente y como docente, a la<br />

comprensión de los mismos. Haré siempre las salvedades de rigor para que dicho<br />

lector, en cada caso, tenga en cuenta las dificultades teóricas, las posibles<br />

"traiciones" argumentales, la lejanía probable entre explicación y explicando,<br />

No siempre es posible hasta el final (hasta el final, quizá nunca); sucede como con la materia y su análisis por parte de los<br />

fisicos: primero los cuatro elementos (de Empédocles unificador: agua -Tales-, aire -Anaxímenes-, tierra -Jenófanes-, fuego<br />

-Heráclito-), más tarde las moléculas, después los átomos, luego las partículas sub-atómicas, ahora los quarks... quién sabe qué<br />

otras minucias irán apareciendo. En el caso que me ocupa, igual, claro, pues las series encadenadas permiten a su vez series<br />

indefinidas de "por qué", como las preguntas de los niños que por sí mismas no se acaban nunca, sólo cuando el padre, o el<br />

propio niño, dejan de saber responder o se cansan de preguntar.<br />

2.<br />

Uno de los "tics" de este libro será precisamente la expresión "Un ejemplo sencillo", o "lJnos ejemplos sencillos".


3<br />

Lección emérita sobre el silogismo * Miguel Cobaleda<br />

entre el ejemplo y lo ejemplificado... todo ello, sí, pero aludándome de esa<br />

intuición tanto como pueda. Así pues, unas veces haré uso de gráficos -distintas<br />

clases y especies de gráficos-; otras los evitaré cuando me parezca que son<br />

contraproducentes; a veces las demostraciones serán muy materiales, pero otras<br />

veces muy formales3; en ocasiones seré reiterativo y redundante, cómo no, etc.,<br />

etc.<br />

f; Evitar atoda costa los bizantinismos alambicados a que los lógicos *tanto o<br />

más que los metafísicos- están acostumbrados y a los cuales les sentaría muy bien<br />

un rasurado estricto con la "navaja de Occam"a. La formalización y<br />

matematización de la vieja lógica por parte de los lógicos y matemáticos<br />

modernos, del siglo XIX y del XX, no han contribuido a disminuir los matices<br />

etéreos y las sutilezas astutas, sino más bien todo lo contrario. En lógica hay que<br />

distinguiry <strong>volver</strong> a distinguir la distinción de 1o distinguido: es ésa su naturaleza<br />

y parte esencial de su exigencia, pero precisamente por ello, suele desmandarse<br />

la tendencia a salirse de los límites en una canera desenfrenada que conduce<br />

muchas veces a la pretensión de analizar fantasmas sin contenido.<br />

g) Tener muy en cuenta la bibliografía a emplear pues, aunque sin duda he de<br />

frecuentar los clásicos de la matemáticay de la lógica simbólica:<br />

Lukasiewicz5<br />

Peano6,<br />

FregeT,<br />

de Morgan8,<br />

Russelle,<br />

Aunque parezca raro, e1 fbrmalismo puro es muchas veces más intuitivo que un ejemplo del idioma hablado, especialmente si<br />

éste es rebuscado o abstruso.<br />

1<br />

llilliam of Ockham,filósofoy teólogo inglés. nació en Ockham (Surrey) entre 1280 y 1288, y murió en Munich en 1349. Suya<br />

es la frase: "Pluralitas non est ponenda sine necces¡tate" (no se debe "abusar" de la pluralidad si no es necesario).<br />

5<br />

Jan Lukasiewicz, lógico y matemático polaco, nació en Lwow (Galicia, hoy Ucrania) en 1878, y murió en Dublín en 1956.<br />

6<br />

Giuseppe Peano.lógico y matemático italiano, nació en Spinetta (Piamonte) en 1858 y murió en J'urín e n I 932.<br />

7<br />

Gottlob Frege,lógico y matemático alemán, nació en Wismar en 1848 y murió en Jena en 1925.<br />

8<br />

Augustus de Morgan,lógico y matemático inglés, nació en Madura (la India) en 1806 y murió en Londres en 1871 .<br />

9<br />

a<br />

a<br />

a<br />

a<br />

a<br />

Bertrand Russel/, filósofo, lógico y matemático inglés, nació en Trellech (Gales) en 1872 y murió en Penrhyndeudraeth (Gales)<br />

en 1970.


10<br />

Lección emérita sobre el silogismo * Miguel Cobaleda<br />

Whiteheadlo,<br />

Boole11,<br />

Tarskyr2,<br />

Curty13,<br />

Gódel14...),15<br />

y también, claro está, lógicos actuales16, deberé visitar igualmente las doctrinas<br />

de los lógicos anteriores, no sólo -por supuesto y como no podría ser de otra<br />

forma-, el iniciador, el maestro Aristóteles, sino los escolásticos (por ejemplo<br />

Juan de Santo Tomásl7) y aún los neo-escolásticos (por ejemplo Jacques<br />

Alfred North Whiteheud, lógico, filósofo y matemático inglés, nació en Om (Ramsgate) en 1861 y murió en Cambridge<br />

(Massachusetts) en 1947.<br />

tl<br />

George Boole, matemático y lógico inglés, nació en Lincoln (Inglaterra) en 1815 y murió en Ballintemple (lrlanda) en 1 864.<br />

t2<br />

Alfred Turski, matemático y lógico polaco, nació en Varsovia en 1902 y murió en Berkeley (California) en 1983.<br />

l3<br />

Haskell B. Curry,lógico, filósofo y matemático estadounidense, nació en Millis (Massachusetts) en 1900 y murió en State<br />

College (Pennsylvania) en 1982.<br />

l4<br />

Kurt Giidel, lógico y matemático austríaco, nació en Brno (Austria) en I 906 y murió en Princeton (New Jersey) en I 978.<br />

15<br />

La obra lógica de todos ellos, o de casi todos ellos. estará muy presente en este libro, por eiemplo en el CH "cálculo híbrido",<br />

que es el cálculo fruto de la mixtura de varios cálculos de diferentes niveles lógicos y diferentes autores que utilizaré para<br />

explicar mejor y traducir a fórmulas los contenidos de la lección. La mayor parle de 1as veces no haré citas directas, pero la<br />

contribución de estos autores estará bien presente. Peano y Frege, por descontado: muchos elementos de los PRINCIPIA de<br />

Russell y Vhitehead, igual que de las notaciones de Curry; las famosas leyes de de Morgan, el no menos famoso teorema de<br />

Gódel (que usé y cité en mi libro MÍMESIS & NÉMESIS) o el álgebra de Boole. En cuanto a Lukasiewicz. de cuyos textos sí<br />

insertaré citas directas, su obra LA SILOGÍSTICA DE ARISTÓTELES DESDE EL PIr}.{TO DE VISTA DE LA LÓG]CA<br />

FORMAL MODERNA. es una de 1as referencias de mi libro, así como su contribución firndacional a las lógicas polivalentes.<br />

16<br />

Por ejemplo los lógicos Ma nuel Garrido, Luis M, Valdés, Jesús Mosterín, Alfonso García Sudrez, y el lingüista Carlos OÍero<br />

que. en un librito muy útil de Tecnos. se tomaron la molestia, hace ya unos años, de escribir una introducción a la lógica -y a<br />

la lingüística- muy encomiable. ILÓGICA Y LENGUAJE. ed. Tecnos. Madrid 1989l. Sin olvidarme de Alfredo Deuñoprematuramente<br />

desaparecido: fuimos condiscípulos en la Complutense. Ni. por supuesto. de Vicenfe Muioz, insigne lógico.<br />

mi maestro en esta materia. Más adelante insinúo que los verdaderos destinatarios de este libro son mis ex-alumnos de lógica<br />

en bachillerato, pues. demasiado atento a la lógica simbólica del XX, les expliqué de pasada el silogismo, por 1o que pretendo<br />

recuperar en mi intención y en mi memoria, claro, no en la realidad de sus actividades actuales-, un análisis más detallado de<br />

la fascinante invención aristotélica. Así que una razón de que use ciertos manuales es que los usé con mis alumnos. De ahí el<br />

libro citado. o la LÓGICA SIMBÓLICA de M. Garrido [ed. Tecnos, Madrid, 1974, con varias reimpresiones], o LÓGICA<br />

MATEMÁTICA Y LÓGICA FILOSÓFICA, de V. Muñoz [ed. Rev. "Estudios", Madrid, I 962]. Para manuales recientes, el libro<br />

LÓGICA MATEMÁTIC A, de José Ferntíntlez-Pritlu, [ed. Marova, Madrid 2009] (ver Apéndice 2" de1 Capítu1o Xlll. p.337).<br />

I7<br />

a<br />

a<br />

a<br />

a<br />

a<br />

JoAo Poinsot (llamado Juan de Sunto Tomás'¡ lllósofb y teó1ogo portugués, nació en Lisboa en 1589 y murió en Alcalá de<br />

Henares en 1644.


Lección emérita sobre el silogismo * Miguel Cobaleda<br />

Maritaint8)le, además -aunque de modo marginal, pues propiamente no son mi<br />

tema-, los estoicos. Pero 1o haré de forma pedagógica, esto es, pre-digerida,<br />

usando sus doctrinas más que citando sus libros, la mayor parte de los cuales<br />

resultan bien poco didácticos -incluso los que pretenden serlo, hay que decirlo-.<br />

Cuando me parczcanecesaria la cila, si ésta es abstrusa, la relegaré al final, como<br />

apéndice separado; en ciertas ocasiones advertiré, incluso, que no se abandone la<br />

lectura del texto para acudir al apéndice, aunque también aconsejaré lo contrario<br />

cuando lo estime oportuno.<br />

h) Repetir sin empacho explicaciones, ejemplos, argumentos, pasajes ya<br />

explicados. Como procederé con diferentes escalones de análisis, a veces me<br />

vendrá bien repetir, en una etapa posterior, lo que ya haya dicho en etapas<br />

anteriores. No me detendrá, para hacerlo así, la consideración de inelegancia<br />

estilística o redundancia pedagógica a que pueda hacerme acreedor por esas<br />

reiteraciones, toda vez que redundarán en beneficio de la mejor exposición -y,<br />

por tanto, comprensión-, de los temas.<br />

Creo que esas cautelas son muy convenientes y, en todo caso, a nadie perjudican, pues si un<br />

lector entiende con el primer ejemplo, que no acuda a los restantes, y si le basta con la primera<br />

vez que una cosa se explica, que se salte las repeticiones.<br />

Viene todo esto a cuento de que los lectores a los que dirijo -si es que me dirijo a algún lectorson<br />

lectores cultos e inteligentes, pero principiantes absolutos en cuanto a los temas de la lógica<br />

como disciplina científica, aunque posean, claro está, el dominio habitual de la lógica elemental<br />

que todos usamos cortientemente. Podrían ser -para concretar un poco el abanico de posibles<br />

lectores de este libro- mis alumnos de 16 años cuando empezaban a estudiar lógica en el<br />

penúltimo curso del bachillerato y a los cuales les hablaba, sí, del silogismo, pero como un<br />

capítulo más dentro de la lógica, muy sobrecargada de temas, la cual lógica era también un<br />

capítulo más en una asignatura de iniciación filosófica que incluía además sociología, psicología,<br />

metafísica, ética... Sería, pues, como si pudiésemos retroceder con ventaja sobre un pasado<br />

"insuficiente" (¿no es ésa, por cierto, la condición esencial del pasado y no 1o que se dice, el<br />

"haber pasado"?), añadirle atención, complementos temáticos, análisis argumentales, ejemplos<br />

suficientes, etc., etc.<br />

Es que los tratadistas habituales de lógicaproceden de un modo bien poco didáctico. Muchos lo<br />

pretenden, sin embargoto, proponiéndose en sus prólogos el objetivo de enseñar paulatinamente<br />

18<br />

Jacques Marituin, filósofo francés, nació en París en 1882 y murió en Toulouse en 1973.<br />

l9<br />

Jacques Maritain como representante eximio de la neo-escolástica; en cuanto a Juan de Santo Tomás, desde luego es un buen<br />

exponente de la escolástica, pero laraz6n de que represente aquí a tantos colegas suyos, es más bien de índole "personal": este<br />

inteligente portugués formó parte de la Escuela de Salamanca.<br />

20<br />

Ya que no hablo de los tratados de lógica escritos para lógicos profesionales y dirigidos a ellos.


Lección emérita sobre el silogismo * Miguel Cobaleda<br />

introducciones a la disciplina, ir poco a poco, no dar por supuestos logros no adquiridos aún, etc.,<br />

pero entre 1o que dicen que quieren hacer y lo que hacen, media muchas veces un abismo. Sin<br />

citar "pecadores", citemos algunos "pecados" para que todo ello nos vaya quedando más claro<br />

(pretensión explícita, repito, de este libro, de éste sí). Dar por sabidas cosas que a) de ningún<br />

modo están sabidas, y b) es esencial saberlas para entender el tema, es pecado habitual de muchos<br />

manuales " par a principiantes" :<br />

*<br />

UN etpvpt-o seNcu-1,o.- Cuando más adelante explique2l las leyes del silogismo, veremos que<br />

un asunto esencial es conocer si el predicado de una frase es universal o es particular pero, sobre<br />

todo, comprender por qué es lo uno o es lo otro. Cuando decimos "algunos hombres son<br />

afganos" o decimos "todos los alemanes son europeos22", parece sencillo averiguar que en el<br />

primer ejemplo la palabra "hombres", el sujeto de su frase, está siendo particular, mientras que<br />

en el segundo ejemplo la palabra "alemanes", sujeto de la suya, está siendo universal; y es<br />

sencillo porque lapalabra inmediatamente anteriot -"alguno,s" en el caso de "hombres" (una<br />

parte de los hombres, pafticular),"todos" en el caso de"alemanes" (todos, universal)-, lo indican<br />

con claridad; pero no sabemos si los dos predicados, lapalabra"afganos" en el primer ejemplo,<br />

lapalabra"europeos" en el segundo, son particulares o son universales ni sabemos por qué (y<br />

es probable que, si tenemos alguna intuición al respecto, resulte equivocada). Algunos manuales<br />

nos dirán qué son, pero poco nos diriín por qué son lo que son, con 1o cual nos habremos quedado<br />

sin entender nada del tema lApéndice 1a. (El apéndice 1 de final de capítulo trata sobre la<br />

cantidad -universal o particular- de los términos que hacen de predicado. Aconsejo no acudir<br />

ahora a dicho apéndice 1 abandonando la lectura seguida del texto, pues en este momento es<br />

mejor prescindir de la explicación, que incluiré cuando llegue su lugar).<br />

d<<br />

Orno eJEx,PLo sENCtLrc.- Al expresar en fórmulas lógico-matemáticas los juicios habituales,<br />

tales como "Todos los hombres son mortales" , "Algunos chinos no son altos" , " Ningún pino es<br />

dipulado", etc., hay que expresar los cuantificadores -"todos","algLtnos","ninguno"-, no sólo<br />

los términos que hacen de sujeto y de predicado. En la lógica de cuantores o de cuantificadores,<br />

es habitual utilizar dos símbolos para ellos dos: parael"todos", el símbolo A y para el"algltnos"<br />

el símbolo V; para el"ningún" o"ningltno" no se utiliza signo especial,ya que es el modo<br />

habitual del español para expresar, con una sola palabra, alavezla negación y la totalidad<br />

lApéndice 2a. (El apéndice 2 de final de capítulo trata sobre la "negación" y su uso en el<br />

idioma y en lógica. Aconsejo no acudir ahora a dicho apéndice 2, abandonando la lectura seguida<br />

del texto, pues en este momento es mejor prescindir de la explicación, que incluiré cuando llegue<br />

2l<br />

Muchas veces los ejemplos se adelantarán a las secciones en donde se expliquen de forma detallada las cuestiones relativas a<br />

los mismos; no importa esa "delantera", ya que, en cuanto eiemplos, valdrán perfectamente para que se entienda lo ejemplificado<br />

en el momento, y, en cuanto materia, ya se entenderán a fondo cuando llegue su lugar. Además, como he advertido, no me<br />

importará repetir y <strong>volver</strong>án a aparecer cuando tengan que hacerlo.<br />

22<br />

Creo que lo son, porque me parece que Alemania ya no tiene provincias fuera de Europa (fuera de la propia Alemania); otros<br />

países europeos tienen provincias no europeas. como Francia, Potlugal o la propia España, ya que Ceuta, Melilla y las Islas<br />

Canarias son provincias españolas pero no europeas. sino africanas. Si ése fuera también el caso de Alemania y yo lo ignorase,<br />

póngase en su lugar "suizos" o "andorranos" o "luxemburgueses". para mayor seguridad.


Lección emérita sobre el silogismo * Miguel Cobaleda<br />

su lugar), de forma que se expresaría "ningún x" del siguiente modo: - Ax.<br />

La mayor pafte de los manuales para principiantes se limitan a decir: como cuantificador<br />

universal usaremos A y como cuantificador particular usaremos V, sin mayores explicaciones,<br />

pasando de inmediato autilizar fórmulas como las siguientes:<br />

ul<br />

l2l<br />

t3l<br />

xlx Ay Px!<br />

A(x)ls(x)-P(x)l<br />

v(x) [s(x) A P(x)]<br />

"Para algún x y para todo y, se da la función P de xy" .<br />

"Paratodos los x, si r es S, entonces x es P".<br />

"Pata algunos r, r es S y x es P".<br />

Pero eso puede resultar muy confuso, como se intuye en [3], porque precisamente esos mismos<br />

dos símbolos son los que se usan en lógica de juntores para expresar dos de los operadores más<br />

importantes, la conjunción ( A ) o producto lógico (en [3] está siendo usado como conjunción y<br />

no como cuantificador universal), y la disyunción simple23 ( V ) o suma lógica OApéndice 31.<br />

(El apéndice 3 de final de capítulo trata sobre los símbolos que se usan para Ia notación de los<br />

cuantif-rcadores. Aconsejo no acudir ahora a dicho apéndice no 3. abandonando la lectura seguida<br />

del texto, pues en este momento es meior prescindir de la explicación, que incluiré cuando llegue<br />

su lugar). Esta ausencia de fundamentación quizáresulte cómoda para proseguir la explicación<br />

y, como se ve, acabo de aconsejar yo mismo no acudir alanota 3 por ahora, peto yo remito al<br />

lector al momento en que comprender ese tema sea necesario pues entonces sí 1o explicaré y, en<br />

cualquier caso, puede no obedecer el consejo,ir alanota 3, y enterarse ahora mismo del asunto<br />

(y de otros cuantos asuntos de paso).<br />

*<br />

Esto por lo que se refiere a dar por sabidas cosas que no lo están.<br />

Además suelen tener cierto panico a poner ejemplos, lo cual quizá se deba a varias causas<br />

distintas. Por un lado está el hecho de que un libro de lógica es más elegante si contiene formulas<br />

y menos elegante si contiene ejemplos en palabras normales del idioma hablado. En segundo<br />

lugar cabe suponer que la imaginación de ciertos lógicos esté unidimensionalmente estructurada<br />

y, a la vez que puedan manejar en su cabeza fórmulas complejas, les resulte difícil hallar<br />

ejemplos sencillos. Y también por una razón menos culpable y más valedera: los ejemplos,<br />

aunque aumenten la potencia explicativa del sistema, disminuyen la potencia aplicativa del<br />

mismo. Esto pasa no sólo en los tratados de lógica, sino también en los de matemáticas, fisica,<br />

química, etc.<br />

UN p¡enplo seNcII-1,o.- Pondré el ejemplo, pero no lo explicaré24, sino que 1o mostraré<br />

simplemente, pues mostrarlo basta para intuir que el caso concreto ejemplificador de un sistema<br />

Aunque también haré referencia a la disyunción fuerte, que es un operador distinto, 1a regla habitual, que yo también seguiré,<br />

es llamar a la disyunción simple o débil, sencillamente "disyunción" sin más apellido.<br />

24<br />

Al menos aquí.<br />

10


Lección emérita sobre el silogismo * Miguel Cobaleda<br />

disminuye bastante todos los atributos del sistema, desde la antedicha elegancia del asunto hasta<br />

la potencia aplicativa del sistema, e incluso la posible validación del mismo. A pesar del aspecto<br />

de las fórmulas, el ejemplo sí es, en efecto, sencillo, porque tales fórmulas no hay que<br />

comprenderlas ahora, sino simplemente comparar su abstruso aspecto con la traducción<br />

facilísima que tienen a continuación.<br />

Veamos la definición formal de "anillo conmutativo" (un asunto del álgebra *para más señas<br />

"abeliana""- qr" sólo está aquí de paso y como muestra -y con el que no hay que romperse la<br />

cabeza-):<br />

El conjunto E y sus dos operaciones (* y tr ) tienen las propiedades siguientes:<br />

t1l<br />

t2l<br />

t3l<br />

t4l<br />

V(a,F)eE,(o*B)eE<br />

V (s, 0, y) e E, (s * 9) *T : a * (B *y)<br />

V(a)eE,u8n:n*o,:o<br />

V (o) e E, = (&) € E, c, * d : s * d :n<br />

Ya tenemos un grupo.<br />

t5l V(o,F)€8,c,*0:9*o<br />

Nuestro grupo ya es un grupo abeliano.<br />

t6l<br />

t7l<br />

t8l<br />

V (cr, B) e E,<br />

v(o,B,y)e<br />

v(a,B,y)e<br />

(utrB)e¡<br />

E,(otr0)trv: str(9Uv)<br />

E, o * (F trv) : (s * B) tr (cr {< y)<br />

(otrF)*T:(o*y)tr(P*v)<br />

Nuestro grupo abeliano ya es un anillo.<br />

l9l V(o,F)€E,otrp:Ftru<br />

Nuestro anillo es, por fin, un anillo conmutativo lApéndice 41. (En el apéndice 4 de final de<br />

capítulo se explican las formulas que definen un anillo conmutativo. Aconseio no acudir ahora<br />

a dicho apéndice 4, abandonando la lectura seguida del texto, pues la comprensión de las<br />

propiedades de un anillo conmutativo? que se usa aquí como simple muestra, no es necesariapara<br />

el propósito del presente libro).<br />

Ahora llega el ejemplo con palabras para traducir esas fórmulas a algo más comprensible y que<br />

se pueda comparar el aspecto intimidante de las mismas con la simplicidad del ejemplo: Tenemos<br />

a un asentador de frutas mirando su almacén y diciéndose:<br />

25<br />

Henrik Niels Abel, matemático noruego! de obra muy fecunda a pesar de su cortísima vida, que nació en Findó" Norueg4 en<br />

1802, y murió en Froland, Norueg4 en 1829.<br />

11


Lección emérita sobre el silogismo * Miguel Cobaleda<br />

"En aquel rincón hay 2 cajas, cada una con 24 mctnzqnas, por lo tanto 24 + 24 es igual a 18<br />

manzanas; y en aquel otro, l0 cajas de 21 manzanas, por lo tanto l0 por 21 es igual a 210<br />

manzünas; así que sLtman 288 manzanas".<br />

Ya está, ése es el ejemplo, y es bueno, porque el anillo conmutativo que hemos diseñado vale<br />

perfectamente para el conjunto de los números enteros (al que hemos llamado E para fardar) y<br />

dos operaciones sencillas, la suma y el producto (los hemos simbolizado con * y con tr ). Las<br />

líneas de la definición del sistema no son mucho más abstrusas, aunque lo parezcan; dicen cosas<br />

como que en la suma y en el producto el orden de factores no altera el resultado, así que I0 x24<br />

es lo mismo que 24 x I0; o que hay una cosa llamada "0" que si la sumas con un número se<br />

queda el mismo número (si sumas 24 manzanas con 0 manzanas, te da 24 manzanas), y así lo<br />

demás... Pero claro, no tiene la misma elegancia ni tiene la misma potencia aplicativa, ésa es la<br />

verdad.<br />

*<br />

Usaré tantos ejemplos como se me ocuffan y pueda, aunque a veces rebajen la amplitud de la<br />

teoría, o traicionen un poco lo ejemplificado, o haya que matizar para que no sean mal<br />

entendidos. Los creo necesarios de toda necesidad, no sólo convenientes, lo mismo que las<br />

repeticiones de las partes más importantes de la teoría.<br />

Otra cosa más que complica la comprensión de los tratados de lógica -y ésta no es culpa en<br />

absoluto de los lógicos que los redactan-, es que, aunque los asuntos son todos muy sencillos y,<br />

bien explicados, resultan comprensibles, acaban superponiéndose muchos y sólo la costumbre<br />

de formular hace que el asunto se vuelva mecánico sin que la comprensión disminuya. Es como<br />

en la química, que no basta con entender la teoría elemento por elemento, fórmula por fórmula;<br />

sólo la mucha prácticapermite encadenar un montón de ellas sin confusión ni fallo.<br />

Sería igual que aprender a girar un plato en el extremo de un palo rígido: no resultaría demasiado<br />

dificil, especialmente si el plato tuviera por debajo un resalte circular notorio; supongamos que<br />

lo tiene y |a cuestión es simple; ahora bien, los malabaristas van poniendo platos a girar, y más<br />

platos y más platos, cada uno sencillo en su giro, pero cuando se acumulan docenas...<br />

Por eso tengo también la intención de ir despacio -y nuevamente insisto en la repetición de los<br />

temas*, pues la lentitud y la repetición permiten al lector "ir haciendo práctica", leer asimilando<br />

y repensar lo pensado.<br />

(2) Emérita.-<br />

*{


Lección emérita sobre el silogismo * Miguel Cobaleda<br />

recompens au"honesta missio"26 . Aunque el sentido primigenio se refería, como explica la nota,<br />

a los veteranos de las legiones de Roma, en la actualidad se emplea casi exclusivamente para los<br />

profesores que, a juicio de sus empleadores -sea el Estado, sea quien sea- han desempeñado la<br />

función docente con tanto mérito que, aunque jubilados, se siguen solicitando lecciones suyas<br />

en régimen especial, como un honor y un aprovechamiento de esas dotes excelentes. Podría<br />

entenderse que se refiere en este caso al hecho de que el autor del presente libro es un profesor<br />

jubilado, pero ocurre que el Estado, su empleador cuando estaba en activo, no ha considerado su<br />

docencia como lo bastante meritoria como para nombrarle profesor emérito y solicitar una<br />

continuidad especial de sus servicios docentes. Sería, por tanto, una insufrible arrogancia que<br />

dicho autor apellidase "emérita" su lección en virtud de una virtud que no se le ha reconocido.<br />

No, la que es emérita es la propia lección, y paso a explicarlo.<br />

El silogismo" es una doctrinanoya vieja, sino viejísima, procede del maestro Aristóteles,<br />

inventor de la lógica y primer sistematizador de sus diferentes materias, entre otras del<br />

razonamiento categórico de inferenciamediatao silogismo. Deberíaestarmás quejubilada, dicha<br />

doctrina, después de varios siglos de carrera griega y otros muchos más de cafieÍa medieval y<br />

moderna -incluso contemporánea-, pero ocurre que, en función de méritos nuevos que acaban<br />

apareciendo entre los méritos viejos, en lugar de jubilarla se hace preciso renovarla, corregirla,<br />

aumentarla, discutirla, defenderla. .. y ahí sigue, con fuertes presiones para que desaparezca de<br />

unavez, pero con mejores expectativas de 1o que su venerable antigüedad haría suponer. Tiene<br />

una historia reciente (de finales del XIX, más o menos, pero que se ha extendido por todo el XX)<br />

empezadacon una fuerte crítica a causa de la cuestión existencial , o compromiso existencial (qlue<br />

he tratado en la nota 3 del final del libro y que <strong>volver</strong>é a tratar en el texto cuando llegue el<br />

momento), pero resulta que, ante las críticas de defensores relevantes de las lógicas matemáticas<br />

modernas, le han salido campeones igual de relevantes -acaso más- entre los mismos lógicos<br />

matemáticos. Por lo que ha vuelto a estar en candelero cuando se la daba por muerta y sigue<br />

presente en los manuales de lógica, quién sabe por cuanto tiempo. Así que bien empleado está<br />

el adjetivo "emérita" con que la he apellidado en el título. Pero veamos el asunto en detalle.<br />

En sus ANALÍTICOS PRIMEROS Aristóteles, cuatro siglos antes de Cristo, funday fundamenta<br />

la teoría del silogismo. El Estagirita es, como todo el mundo sabe, el inventor de la lógica -sólo<br />

en parte basada en la dialéctica de Platón* y precisamente en la Analítica Primera se sientan las<br />

bases del silogismo. Al parecer, los historiadores y estudiosos de su obra creen que la mayor<br />

parle de sus escritos lógicos, en especial los primeros analíticos, son, más que una obra<br />

26<br />

Retiro con todos los honores y recepción de algún premio que percibían los veteranos de 1as legiones romanas cuando dejaban<br />

el servicio activo si lo habían desempeñado con honor; solía ser la propiedad de alguna parcela de tiera en las colonias del<br />

Imperio, con 1o cual sus generales los premiaban, alavez que asentaban colonos romanos en las provincias lejanas. La palabra<br />

y la institución son, pues, romanas.<br />

27<br />

Digo y repito la palabra "silogismo" y todavía no he explicado qué es un silogismo. Además está en e1 propio título, claro, ya<br />

que es de lo que trata este libro; por ahora nos llega con la palabra, ya que no voy a entrar de momento en un análisis de las<br />

distintas palabras que componen el título -pues es un título muy pensado que, en realidad, sirve de guión o esquema al desarrollo<br />

del libro-; en cuanto llegue al punto (3) de este capítulo introductorio, daré una primera aproximación de silogismo que baste<br />

hasta que, en capítulos posteriores, entre de lleno en el tema.<br />

t3


Lección emérita sobre el silogismo * Miguel Cobaleda<br />

sistemática, apuntes para lecciones de clase, notas tomadas al paso para hilvanar más tarde la<br />

teoría consistente... con lo cual ¿adolecen? de una cierta irregularidad de estructura. Mi opinión<br />

a este respecto nada vale, por supuesto, pero leídos -y releídos, claro, tantas veces- los dos libros<br />

de esa obra capítulo a capítulo, a mí me dan la sensación de un sistema bien compuesto; claro<br />

está que puede ser porque, aparfir de este escrito, la doctrina se ha explicado siempre siguiendo<br />

su pauta y su protocolo, por lo cual ya tiene uno -por la enseñanza a priori recibida- esa pauta<br />

como la debida, pauta que es, claro, la misma del libro aristotélico... Puede ser. Ciertamente a<br />

veces nos da la sensación de mezclar un poco las cosas, como el hecho de que en el capítulo 2o<br />

del libro I, enseguida salte alrazonamiento modal, aunque de inmediato muestra la afirmación,<br />

la negación, la universalidad y la particularidad, procesos que la lógica posterior ha separado en,<br />

digámoslo así, lecciones distintas:<br />

"Ahora bien: toda premisa participa de la forma o modalidad en que un<br />

predicado se aplica a un sujeto, sea que se aplique de forma simple o de<br />

manera asertiva, sea que se aplique necesariamente, o bien que pueda<br />

aplicarse en el sentido de la posibilidad. Estos tres tipos de premisa se<br />

dividen, a su vez, en afirmativos y negativos, de acuerdo con cada modo<br />

de atribución; y luego, entre las premisas afirmativas y negativas, unas<br />

son universales, otras son particulares y otras son indefinidas."28<br />

Pero su proceso de explicación de las tres figuras del silogismo (no creía que la cuafta fuese una<br />

figura verdadera) y de los modos de cada figura, así como la "notación" formal con que los va<br />

explicando, ami me parece un sistema muy sistemático. Quizálacrítica se funde en cosas<br />

menores, como el hecho de que no haya tal notación en sentido moderno, o la simpleza (que<br />

algunos lógicos "corrigen" para mejor claridad...) de que, según su modo de expresarse, al citar<br />

cada proposición dice primero el predicado y después el sujeto. En cuanto a lo primero, hay que<br />

reconocer que los sabios griegos, con todo y ser tan sabios, tan geniales, no estuvieron a la altura<br />

de las notaciones formales que la ciencia moderna y, sobre todo, contemporánea, han<br />

desarrollado para beneficio de los científicos, de los aprendices y de las propias ciencias. Seguir<br />

las explicaciones de Platón sobre los sólidos geométricos elementales, o las explicaciones de<br />

Apolonio de Pérgamo sobre las cónicas, en descripciones habladas -esto es: escritas-, puede ser<br />

realmente un tanto confuso; quizá también la lógica aristotélica. En cuanto a 1o segundo, si<br />

nosotros diremos un ejemplo de silogismo -un esquema de silogismo, no un silogismo como taldel<br />

primer modo de la primera figura así:<br />

Todos los A son B<br />

Todos los C son A<br />

Luego: Todos los C son B<br />

el esquema sería:<br />

porque empezamos diciendo el sujeto y después decimos el predicado, Aristóteles dice 1o mismo<br />

del siguiente modo:<br />

28<br />

Aristóteles, ANALÍTICA PRIMERA, ed. Aguilar, Madrid I 964, traductor Francisco de P. Samaran ch. Pag.278<br />

14<br />

A<br />

C<br />

C<br />

B<br />

A<br />

R


entonces:<br />

Lección emérita sobre el silogismo * Miguel Cobaleda<br />

"Si A, en efecto, se predica de todo B B<br />

y B se predica de todo C C<br />

A debe necesariamente predicarse de todo C"2e C<br />

porque empieza diciendo el predicado y sigue después por el sujeto, con 1o cual usa las tres<br />

primeras letras al revés que nosotros, pero el esquema es idéntico. A este respecto tengo que<br />

advertir un par de cosas (y precisamente he puesto este ejemplo para poder advertirlas):<br />

Una distinción muy importante -mucho más que lo de las letras-, que hay entre<br />

la forma de nuestro ejemplo y la forma de Aristóteles, es que nuestra forma<br />

consta de tres frases categóricas (que afirman o niegan sin condiciones ni<br />

modalidades -en este caso afirman las tres, pero también hay negaciones<br />

categóricas, como "ningún A es 8"," Ningún león es delfin"), mientras que la de<br />

Aristóteles es una condicional: "SI sucede tal y tal, ENTONCES sucederá cual".<br />

La forma aristotélica tiene gran trascendencia, porque cuando veamos en el<br />

cuerpo central de este libro que la doctrina del silogismo es atacada por los<br />

lógicos actuales, la crítica será en virtud de un asunto QUE NO ES CIERTO<br />

CUANDO LA FORMA DEL ARGUMENTO ES CONDICIONAL, y será<br />

precisamente ésta una de las razones que usarán los defensores modernos del<br />

silogismo aristotélico para negar dichas críticas y proteger la doctrina del maestro.<br />

La escolástica medieval difuminará ("olvidará") en general ese formato<br />

condicional de las palabras aristotélicas, traduciendo la doctrina del Estagirita a<br />

proposiciones categóricas, y entonces sí se hará acreedora a dichas críticas. La<br />

doctrina del silogismo es ahora, en realidad, una mixtura, pues "...esta teoría, tal<br />

y como se la expone usualmente, es Ltna especie de cocktail en donde se mezclan<br />

la lógica de Aristóteles, la tradición medieval y el pensamiento moderno hasta<br />

Kant"3o.<br />

Mi sistema para mostrar las razones -sean válidas o no- en que se basan las<br />

críticas contra la doctrina tradicional del silogismo, toma no obstante en<br />

consideración esa forma condicional del procedimiento aristotélico, pues<br />

precisamente traduciré el silogismo a fórmulas condicionales para mejor evaluar<br />

la solidez de cada uno de los modos del silogismo.<br />

La forma esquemática en que Aristóteles presenta sus ejemplos será también<br />

usada por sus defensores para desactivar las críticas, como es el caso de la obra<br />

del polaco Lukasiewicz, esencial en este debate.<br />

Bien, pero todo ello me permite decir que la doctrina del silogismo no se deja arrinconar en el<br />

desván de la antigüedad y presenta facetas que obligan a la lógica matemática y simbólica actual<br />

29<br />

Aristóteles,eN nÍnCa PRIMERA, ed. Aguilar, Madrid 1964, traductor Francisco de P. Samaranch,pag.2Tg<br />

30<br />

Monuel Garrido, LÓGICA SIMBÓLICA. ed. Tecnos, Madrid, 1974, pag. 158<br />

l5<br />

A<br />

B<br />

A


a tenerla en cuenta, pues:<br />

Lección emérita sobre el silogismo " Miguel Cobaleda<br />

. Algunas de las críticas del silogismo nutren de ciertos contenidos a esos sistemas<br />

lógicos que, sin el silogismo y la crítica que ejercen sobre é1, no serían operativas.<br />

. Algunas de las defensas contra esas críticas obligan a los críticos a reforzar sus<br />

tesis, abrir nuevos horizontes en sus sistemas y revisar cieftos aspectos de los<br />

mismos.<br />

Es pues ésta una lección "emérita", esto es, que por los méritos de su proceso en activo, es<br />

llamada una y otra vez al presente desde la pretendida jubilación a que tantas veces se la relega.<br />

(3) Sobre el silogismo.-<br />

*** *{


Lección emérita sobre el silogismo * Miguel Cobaleda<br />

juicios y, en la práctica, no tenemos por qué estar haciendo esa distinción<br />

constantemente. El lector ya sabe que, si digo "mi perro es amistoso", estoy expresando<br />

un juicio y me refiero al pemo verdadero y al concepto mi perro, que tengo en la mente<br />

y al concepto amistoso que tengo en la mente. En cambio, si digo, "perro tiene 5 letras<br />

y 'mi perro es amistoso' tiene cuatro palabras",el lector no se confunde y sabe que ahora<br />

estoy hablando de los términos y las proposiciones, pues el que tiene cinco letras es el<br />

término peno, no el perro, y la que tiene cuatro palabras es la proposición, no el juicio<br />

mental. Voy a poner unos ejemplos de juicios o proposiciones, algunos de ellos absurdos,<br />

o falsos, o raros, uniendo unos con otros alguno de los términos de la lista anterior:<br />

a<br />

a<br />

a<br />

a<br />

a<br />

a<br />

a<br />

a<br />

o<br />

La pared está pintada de blanco.<br />

Todos los perros son amistosos.<br />

Algunas estrellas se ven brillantes.<br />

Los libros navegan en barcos de plata.<br />

Todos los libros son interesantes.<br />

Muchos tigres quizá comen ventanas.<br />

Posiblemente algunas ventanas no son mesas.<br />

Generalmente los hombres blancos son solitarios.<br />

La silla mastica tigres cuando el navegante se bebe la cp¡2.<br />

{c} Para llegar hasta el silogismo, 1o primero que vamos ahacer es prescindir de algunas<br />

de las maneras de hacer frases uniendo palabras; vamos a limitar bastante la forma de<br />

hacer frases (de hecho la voy a limitar más incluso que los tratadistas de lógica,<br />

empezando por el propio Aristóteles, pues quiero poder manejar luego, en su momento,<br />

ejemplos máximamente sencillos). Así que:<br />

32<br />

No usaremos los verbos que no sean el verbo "ser". No usaremos, pues, verbos<br />

como ttven", "navegan", ttcomen", ttmastican", "beben".., ni ninguno que no sea<br />

el verbo copulativo "ser"32. Esta limitación es, como se puede suponer, muy<br />

limitante, ya que, aunque casi todo se puede expresar con ese verbo, sería<br />

imposible hablar si únicamente contásemos con é1. Pero en nuestro caso se trata<br />

de restringir las formas menos sencillas de proposiciones.<br />

No usaremos las palabras modales: "posiblemente", "generalmente", "puede<br />

que", "quizá", sino solamente expresiones directas categóricas.<br />

No usaremos combinaciones de varias frases en una sola, algo así como: "Ias<br />

estrellas se ven más brillantes cuando los hombres solitarios navegan en barcos<br />

de plata". Nuestras proposiciones serán frases de un solo verbo y dos únicos<br />

términos, uno que haga de sujeto de la frase -de sujeto del verbo-, y otro que<br />

haga de predicado.<br />

En su momento veremos que ese verbo, que parece un solo verbo. es muchas cosas, y que las frases que lo contienen se pueden<br />

interpretar de varias maneras. Haremos un análisis de la cópula verbal "es". Hay un apéndice, el 5, dedicado a ella.<br />

t7


{d}<br />

I<br />

o<br />

a<br />

a<br />

Lección emérita sobre el silogismo * Miguel Cobaleda<br />

No usaremos frases en donde la cantidad de sujetos de los que estemos hablando<br />

quede poco precisa. Expresaremos con claridad si estamos hablando de todos (o<br />

ninguno) o de algunos de los sujetos. Diremos, por ejemplo: "todas las paredes<br />

son blancas", o "algunas estrellas son luminosas".<br />

No usaremos frases en las cuales el sujeto sea individual, por ejemplo: "El Sol es<br />

una estrella" o "Aristóteles es filósofo"; sólo usaré (salvo en ocasiones poco<br />

problemáticas) el TODOS (o NINGTINO) o el ALGUNOS.LaTazón de esto es<br />

que las frases individuales son en realidad universales, ya que hablamos de todo<br />

el sujeto; está claro que, si digo "el Sol es una estrella" estoy hablando de todo<br />

el Sol, no de una pafte.<br />

l {o usaremos imprecisiones en cuanto a lo afirmativo y 1o negativo, sino que<br />

expresaremos con toda claridad si es una frase afirmativa o negativa.<br />

Así que utilizaremos solamente cuatro clases posibles de proposiciones:<br />

Universal afirmativa; ejemplo: Todos los hombres son mortales.<br />

Universal negativa; ejemplo: Ningún tigre es amistoso.<br />

Particular afirmativa; ejemplo: Algunos navegantes son solitarios.<br />

Particular negativa; ejemplo: Algunos paredes no son blancas.<br />

{e} En cambio no nos importará mucho (al menos por ahora) si las proposiciones son<br />

verdaderas o falsas, absurdas o sensatas. Nos basta con que tengan el formato que hemos<br />

visto y pertenezcan a alguna de esas cuatro clases. Daremos por buenas frases como las<br />

siguientes:<br />

. Ningún político es deshonesto.<br />

. Todos los alemanes son brasileños.<br />

. Algunas piedras son peffos.<br />

. Algunos barcos no son marineros<br />

porque están bien construidas, corresponden a alguna de las cuatro clases y nos resulta<br />

por ahora irrelevante si son verdaderas o falsas, absurdas o sensatas.<br />

{f} El silogismo es una estructura que se compone de tres proposiciones conectadas entre<br />

sí: la primera proposición (a la que llamaremos primera premisa33) y la segunda<br />

proposición (a la que llamaremos segunda premisa) están relacionadas entre sí de tal<br />

manera que, de esa relación entre ambas, es posible obtener una tercera proposición (que<br />

llamaremos c onclus ión)34 .<br />

]J<br />

Lapalabra"premisa" viene casi directamente del latín y significa "lo envíado por delante" (el verbo mitto signiftca"envíar"),<br />

porque 1as premisas, en efbcto, son"lo envíado por delante de la conclusíón".<br />

34<br />

Hay formatos de silogismo que contienen más de 3 proposiciones, incluso una estructura que se llama "poli-silogismo", pero<br />

no nos ocuparemos de ellos por ahora.<br />

18


UNos EJEMPLoS sENCrLLos.<br />

. De la proposrcrón:<br />

. junto con:<br />

. podemos obtener:<br />

Lección emérita sobre el silogismo * Miguel Cobaleda<br />

"Todos los hombres son mortales" (1" premisa)<br />

"Todos los griegos son hombres" (2" premisa)<br />

"Todos los griegos son mortales" (Conclusión)<br />

y así tenemos un ejemplo perfecto de silogismo (por ciefto, el más perfecto, pues el<br />

modelo de este silogismo se ha considerado siempre -ya desde el maestro Aristóteles-,<br />

el más perfecto posible).<br />

O bien:<br />

a<br />

a<br />

a<br />

De la proposición:<br />

junto con:<br />

podemos obtener:<br />

O bien:<br />

a De la proposición:<br />

a junto con:<br />

a podemos obtener:<br />

Baste por ahora<br />

básicamente.<br />

(4) Los 9 proscritos.-<br />

"Todos los berlineses son alemanes" (1" premisa)<br />

"Algunos cervecetos son berlineses" (2u premisa)<br />

"Algunos cerveceros son alemanes" (Conclusión)<br />

"Ningún perro es felino" (1" premisa)<br />

"Todos los tigres son felinos" (2u premisa)<br />

"Ningún tigre es perro"<br />

(Conclusión)<br />

este acercamiento al silogismo, pues ya sabemos en<br />

*** *** t


Lección emérita sobre el silogismo * Miguel Cobaleda<br />

Sucede que hay unas leyes -que veremos con mucho detalle en su momento- para hacer<br />

silogismos correctos y muy pocos de esos 256 cumplen todas las leyes, por 1o cuaI24l modos<br />

no valen paranada, y sólo 15 valen. Ahora bien:<br />

¿,Sólo 15?...<br />

Algunos lógicos dicen que 19...<br />

Algunos lógicos dicen que24...<br />

Si restamos 24 menos 15, nos da 9, que son los modos que he llamado proscritos y cuyo estudio<br />

es el argumento de este libro.<br />

Los lógicos medievales inventaron una serie de palabras para memoúzar bien los modos<br />

correctos, especie de regla mnemotécnica que, en forma de verso latino, incluía las palabras en<br />

cuestión.<br />

Constaban, claro, de consonantes y vocales.<br />

Los modos correctos estaban distribuídos en las cuatro clases de silogismos.<br />

Desde hace mucho, las clases del silogismo se llaman FIGURAS del silogismo,<br />

lu ,2o , 3u y 4u . (Todavía no ha llegado el momento de explicar por qué son cuatro<br />

figuras distintas y en qué se diferencian; ya lo veremos).<br />

Sólo la primera figura es considerada perfecta (en esto de acuerdo con su<br />

fundador Aristóteles, que opinaba lo mismo).<br />

Los modos de las otras figuras podían, no obstante, converlirse en modos de la<br />

primera haciendo en ellos ciertos cambios.<br />

Las consonantes de cadapalabra indicaban qué cambios había que hacer en cada<br />

una de las proposiciones de cada uno de los modos para que dicho modo se<br />

convirtiera en uno equivalente de la primera figura perfecta del silogismo. Lo cual<br />

explica las consonantes de las palabras (aunque también alguna consonante estaba<br />

puesta sin mayor motivo que el que la palabra se pudiera pronunciar).<br />

Por 1o que se refiere a las vocales, cada palabra de los modos tiene tres vocales<br />

y como cada silogismo tiene tres proposiciones, es fácil comprender que cada<br />

vocal denomina a una proposición. Esto es, la primera vocal de la palabra<br />

corresponde ala primera premisa del silogismo, la segunda vocal a la segunda<br />

premisa y la tercera vocal a la conclusión. Por ejemplo: CELARONT, la "E" es<br />

la primera premisa; la "A" la segunda premisa; la "O" la conclusión.<br />

¿Pero qué signif,rcan esas vocales? En la doctrina de la proposición hay cuatro<br />

vocales en total: A,E,I,O, que luego se distribuyen en los modos de tres en tres.<br />

Y, aunque aún no 1o hemos relacionado, ya sabemos de qué va. Recordemos que<br />

20


35<br />

.A<br />

.E<br />

.I<br />

.o<br />

Lección emérita sobre el silogismo * Miguel Cobaleda<br />

sólo hay cuatro clases de proposiciones, que ahora repetiré; desde la Edad Media<br />

se convino en simbolizar cada clase por una letra vocal, de forma que:<br />

Universal Afirmativa.<br />

Universal Negativa.<br />

Particular Afirmativa.<br />

Particular Negativa.<br />

De este modo, una palabra como BAMALIP nos indica, por ejemplo, que su<br />

primera premisa es una proposición universal afirmativa, porque la primera vocal<br />

es A; que su segunda premisa es también universal afrmativa,porque su segunda<br />

vocal es también A, y que su conclusión es pafticular afirmativa porque su tercera<br />

vocal es I.<br />

Ya podemos decir las "palabrejas"35 de los 24 modos:<br />

PRIMERA FIGURA DEL SILOGISMO:<br />

a<br />

a<br />

a<br />

a<br />

a<br />

o<br />

BARBARA<br />

CELARENT<br />

DARII<br />

FERIO<br />

BARBARI<br />

CELARONT<br />

SEGLINDA FIGURA DEL SILOGISMO:<br />

a<br />

a<br />

a<br />

a<br />

a<br />

a<br />

CESARE<br />

CAMESTRES<br />

FESTINO<br />

BAROCO<br />

CESARO<br />

CAMESTROP<br />

TERCERA FIGURA DEL SILOGISMO:<br />

DARAPTI<br />

FELAPTON<br />

DISAMIS<br />

DATISI<br />

BOCARDO<br />

FERISON<br />

Hay que reconocer que son raritas, aunque eso y los versos las hacían más fáciles de recordar por los estudiantes<br />

2t


Lección emérita sobre el silogismo * Miguel Cobaleda<br />

CUARTA FIGURA DEL SILOGISMO:<br />

BAMALIP<br />

CALEMES<br />

DIMATIS<br />

FESAPO<br />

FRESISON<br />

CALEMOP<br />

Los versos latinos de los 19 modos (los 5 hasta 24 eran ignorados por<br />

considerarlos iguales que otuos de los 19, y los 4 hasta 15 que la lógica actual<br />

también rechaza, entonces no se rechazaban) son:<br />

Barbara, Celarent, primae Darii Ferioque,<br />

Cesare, Camestres, Festino, Baroco secundae,<br />

Tertia grande sonans recitat:<br />

Darapti, Felapton, Disamis, Datisi, Bocardo, Ferison,<br />

Quartae sunt Bamalip, Calemes, Dimatis, Fesapo, Fresison.<br />

Bien, los lógicos más "generosos" dicen que valen esos 24 modos y que cumplen<br />

todas las leyes del silogismo. Otros generosos "a medias" dicen que hay 19<br />

modos válidos, y que la diferencia, los 5 modos que no admiten ellos, son en<br />

realidad idénticos a otros y no diferentes. Por fin hay lógicos, los actuales, que<br />

mantienen como válidos sólo 15, y los otros 9los consideran falsos.<br />

Atención: no porque desobedezcan las viejas leyes tradicionales del<br />

silogismo, sino porque, a su entender, debería haber una ley más que no<br />

definieron los medievales y contra ésa sí desobedecen, de modo que, en<br />

realidad y si se analizan las cosas bien, esos 9 modos *los que he citado<br />

al principio de este punto- no valen. Aunque también hay lógicos actuales<br />

que los interpretan de forma tal que, a pesar de los pesares, parecen<br />

correctos.<br />

Mostraré sistemas de verificar si esos modos se diferencian en corrección de los 15 que nadie<br />

discute; varios sistemas, y explicaré su funcionamiento. Y aunque en realidad sí será una<br />

demostración, mi intención es más mostrar que demostrar, que vea el lector qué diferencias hay<br />

entre esos 9 y los otros 15 y entienda las razones de los defensores y de los detractores.<br />

(5) Resumen del debate.-<br />

A 1o largo de todo 1o que llevo dicho ya se<br />

y no se han leído todavía los apéndices<br />

a<br />

a<br />

a<br />

a<br />

a<br />

a<br />

a<br />

a<br />

a<br />

*t


Lección emérita sobre el silogismo * Miguel Cobaleda<br />

compromiso existencial o cuestiónexistencial,queplanteaundebatemoderno sobre el silogismo.<br />

En el punto (6) de este capítulo introduzco algo dicho asunto, pero dejo claro ahora que, en<br />

efecto, existe un cierto debate:<br />

"El problema del compromiso existencial no ha encontrado aún una<br />

solución teórica totalmente satisfactoria. En la práctica, posiblemente sea<br />

el mejor expediente, como ha indicado CHURCH36, condicionar el uso de<br />

las proposiciones categóricas universales a presuposiciones de contexto<br />

que permitirán o no, según el caso, la aplicación de las referidas leyes de<br />

subalternación y conversión accid eÍttal."37<br />

No pretendo ahora -tema que repito y repito "no pretendo todavía", "no trataré aún" ...38-, que<br />

se comprenda qué es la subalternación ni la conversión accidental, cuestiones que explicaré en<br />

su momento; cito el texto para que se vea que, en efecto, hay problema. Los puntos más<br />

conspicuos del debate serían.<br />

36<br />

La citada cuestión existencial.<br />

La naturaleza categórica o hipotética del silogismo aristotélico.<br />

Las limitaciones del silogismo frente a una notación simbólica que permite<br />

hacerse cargo de segmentos teóricos que la doctrina tradicional no contemplaba.<br />

Si las críticas contra el silogismo, basadas en la cuestión existencial, o en la<br />

discutible naturaleza de la cópula verbal "es" iApéndice 5i (el apéndice 5 de<br />

final del capítulo trata sobre las funciones del verbo 'oser" en las proposiciones.<br />

Aconsejo intenumpir por ahora la lectura del texto y leer dicho apéndice, ya que<br />

indica los muchos sentidos en que ese verbo predicativo fundamental puede ser<br />

usado), o en la naturaleza categórica o condicional, o..., son o no son<br />

contrarrestadas por las defensas que arremeten contra esas críticas, como la,<br />

discutible validez de los valores veritativos del condicional (que están en la base<br />

de la crítica basada en la cuestión existencial), o el discutible asunto de si,<br />

entendiendo el silogismo aristotélico como hipotético y no categórico, se siguen<br />

manteniendo dichas críticas, etc., etc.<br />

*** 1.** **{< {


(6) Cuestión existencial.-<br />

Lección emérita sobre el silogismo * Miguel Cobaleda<br />

La cuestión existencial anula lavalidez de los nueve modos del silogismo3e:<br />

BARBARI<br />

CELARONT<br />

CESARO<br />

CAMESTROP<br />

DARAPTI<br />

FELAPTON<br />

BAMALIP<br />

FE,SAPO<br />

CALEMOP<br />

Como ya he explicado el significado de las cuatro vocales A, E, I, O, es fácil ver que los nueve<br />

modos en cuestión tienen una característica en común: en todos los casos las dos premisas son<br />

universales (las dos primeras vocales son "A" o "E"), ya sean negativas o afirmativas, mientras<br />

que la conclusión es particular (es 'oO" o "I"). Por 1o tanto, parece sencillo suponer que las<br />

críticas estarán basadas (conrazón o no, eso ya lo veremos) en que de premisas universales no<br />

se puedan sacar conclusiones particulares. En su momento, entre las ocho leyes tradicionales del<br />

silogismo correcto, veremos alguna que se refiere a dos premisas negativas, alguna que se refiere<br />

a dos premisas particulares, alguna que se refiere a dos premisas afirmativas... pero nada sobre<br />

dos premisas universales.<br />

Repasando los restantes 15 modos, los buenos, (repasando las palabras con que se los denomina),<br />

vemos que, en efecto, ninguno de los otros tiene esa particularidad; esto es:<br />

Si las dos premisas son universales, entonces la conclusión también lo es.<br />

Si la conclusión es particular, entonces una de las dos premisas lo es.<br />

Nunca ocurre con los 15 buenos que las dos premisas sean universales y la<br />

conclusión sea parlicular.<br />

Veremos en su momento (y si el lector no ha seguido mi consejo y ha leído el apéndice 3 de final<br />

del capítulo ya lo habrá visto también) que los lógicos actuales tienen buenas razones para obj etar<br />

ese tipo de silogismo que parte de lo universal y concluye con 1o parlicular, pues la universalidad<br />

no hace -aunque nos 1o parczcaasí a veces- referencia ninguna a la existencia real de individuos<br />

39<br />

Mucho más adelante, cuando entremos de lleno en el análisis de los modos del silogismo, introduciré una forma especial de<br />

expresar los silogismos (una notación -"notación" es como se llama cualquier modo simbólico de expresar fórmulas- cuyo<br />

nombre es TIG -topo-icono-gráfica-)" que nos mostrará varios "grados de diversa validez" de los silogismos" y no sólo 15<br />

coffectos y 9 incorrectos. Pero se tratará de un ensayo para interpretar por mi parte y de modo un poco distinto, algo que está<br />

desde hace más de un siglo planteado de fbma muy concreta. la que acabo de decir y a la que me refiero en el apartado (6) y<br />

en las parles centrales del libro, los 15 buenos y los 9 proscritos<br />

24


Lección emérita sobre el silogismo * Miguel Cobaleda<br />

que cumplan esa característica universal, esto es, existencia real de individuos que pertenezcan<br />

al grupo, mientras que la esencia de la particularidad es precisamente hacer referencia expresa<br />

a la existencia real de individuos que sí peftenezcan al grupo. Por 1o cual podemos encontrarnos<br />

con que las premisas universales se refieren a conjuntos vacíos, grupos de seres ficticios de los<br />

que no haya en realidad ninguno (quimeras, centauros, círculos cuadrados, caballeros jedi,<br />

krakens gigantescos de 200 metros.. .) e inferir de ahí la afirmación de la existencia real de alguno<br />

de esos individuos es un abuso lógico.<br />

Como en los ejemplos de silogismos (y, en general, en los ejemplos de lógica que se suelen usar,<br />

nunca muchos pero siempre alguno) ponemos términos como "hombres", "morteles",<br />

"españoles","franceses","europeos",etc.,etc.,yhacemosfrasescomo "todoslosespañolesson<br />

europeos", ocurre que damos por descontadala existencia real de individuos concretos que<br />

pertenecen a esos grupos, esto es, que hay españoles y que hay europeos, porque casualmente<br />

esos ejemplos se refieren a conjuntos en los que sí hay,y lo sabemos, muchos individuos reales.<br />

No nos parece una afirmación lógicamente menos segura que "algunos españoles son europeos".<br />

(De hecho, en frases como esas dos, la segunda es verdadera y la primera no, pues es verdad que<br />

algunos españoles son europeos, mientras que no es cierto que todos lo sean, ya que los ceutíes,<br />

melillenses y canarios son españoles pero no son europeos, sino africanos).<br />

Pero puesto que es posible referirse a conjuntos universales, aunque vacíos, sin individuos, y las<br />

proposiciones particulares afirman la existencia real (o la inexistencia real en las proposiciones<br />

negativas, el asunto es el mismo) de individuos en esos conjuntos. ocurre que las formas de<br />

silogismo que contienen dos premisas universales y una conclusión particular, pueden ser<br />

verdaderas, pero pueden ser falsas, es decir, no podemos asegurar que sean siempre verdaderas.<br />

Mas la doctrina del silogismo cuenta con que los modos buenos son siempre verdaderos, leyes<br />

lógicas, TAUTOLOCÍAS G{ECESARIAS), como 1o son en realidad los 15 aceptados; mientras<br />

que los 9 proscritos son CONTINGENTES, esto es, a veces resultarán verdaderos, pero a veces<br />

resultarán falsos y, por tanto, no son leyes lógicas, sino formulas corrientes de insegura validez.<br />

*<br />

ALGT,NOS EJEMPLoS SENCILLoS..<br />

(De frases sueltas y también de silogismos, tanto contingentes como necesarios).<br />

Frases CONTINGENTES (a veces verdaderas, a veces falsas):<br />

a<br />

a<br />

a<br />

a<br />

a<br />

Llueve.<br />

La calle está mojada.<br />

Hoy es lunes.<br />

Hoy es domingo.<br />

Mañana va a nevar.<br />

25


Lección emérita sobre el silogismo * Miguel Cobaleda<br />

. Frases NECESARIAS (siempre verdaderas):<br />

. Si llueve, la calle se moja; y, puesto que llueve, la calle se moja.<br />

. Todos los lunes vienen tras el domingo.<br />

. Si mañananieva, caeráncopos heladosa0.<br />

. Silogismo CONTINGENTE (a veces verdadero, a veces no):<br />

. Todos los veranos son calientes.<br />

. Todos los julios en España son verano.<br />

. Algunos julios en España son calientesal.<br />

. Silogismo TAUTOLÓGICO (necesario, siempre verdadero):<br />

. Todos los hombres son mortales.<br />

. Todos los griegos son hombres.<br />

. Todos los griegos son mortales.<br />

*** *:F{< {


Apéndices finales del Capítulo I<br />

lApéndice 1l<br />

Lección emérita sobre el silogismo * Miguel Cobaleda<br />

Los predicados de frases afirmativas son siempre particulares, los predicados de frases negativas<br />

son siempre universales.<br />

Vayamos por partes: lapalabra'ofrases" no se emplea mucho en lógica, sino más bien"juicios"<br />

o "proposiciones". En otro momento entraré en la disquisición de en qué se diferencian esas dos<br />

cosas y cuál es su empleo comecto según 1o que se pretenda decir; baste ahora saber que, en<br />

general, un juicio es la conexión mental entre dos conceptos, mientras que una proposición es<br />

la expresión -hablada, escrita, mímica-, de ese juicio en palabras del lenguaje. Todos los<br />

ejemplos que yo ponga aquí serán, por tanto, proposiciones. Si digo : "todos los hombres son<br />

mortales" , esas cinco palabras son la proposición que expresa, en español escrito, el pensamiento<br />

mío en que la idea (o concepto) "mortales" -que sé en qué consiste o, al menos, me figuro que<br />

lo sé-, la asigno a la idea (o concepto)"hombres" -que sé en qué consiste o, al menos, me figuro<br />

que 1o sé-, incluyendo el grupo de los hombres en el grupo más amplio de los mortales. En este<br />

libro no voy aprecisar acadamomento de qué se trata o, dicho de otra formamejor, casi siempre<br />

se tratará de las dos cosas a la vez, la realidad mental y su expresión lingüís tica, ya que en la<br />

mayoría de las ocasiones no nos importará la distinción a efectos prácticos; desde luego que, si<br />

cuando los ejemplos son como el que acabo de poner, juicio y proposición pueden ser tomados<br />

efectos prácticos, repito, no a efectos teóricos en que son dos cosas bien distintas- como lo<br />

-a<br />

mismo, cuando formalice el juicio (exprese el juicio -esto es, su grupo general-, como una<br />

fórmula esquemátic ay vacía) entonces será efectivamente una proposición y no un juicio porque<br />

no coffesponderá a ninguna realidad mental. Vayamos a los ejemplos:<br />

t1l<br />

l2l<br />

t3l<br />

l4l<br />

lsl<br />

Todos los hombres son moftales<br />

Todos los S son P<br />

A(x) [S(x) - P(x)]<br />

Aa lSa * Pal<br />

[S-P]<br />

Estas cinco líneas pueden estar refiriéndose a lo mismo, pero en realidad son lógicamente<br />

distintas. La [1] es una proposición o un juicio (depende de si nos remitimos al proceso mental<br />

o a la frase que lo expone), mientras que la [2] es una proposición y no un juicio porque se trata<br />

de un esquema vacíoa2 que no corresponde, en principio, a ninguna conexión mental, a menos<br />

que sí tengamos en la mente todos los "S" y todos los "P" -sea lo que sea S, sea 1o que sea P-<br />

42<br />

En realidad, hablando de forma estrictamente lógica, ese esquema de [2] que, en efecto, es vacío, es no obstante un esquema<br />

cerrado. Según los lógicos, un esquema abierlo sería el siguiente: Q(x,y,z), porque tenemos variables individuales libres que ni<br />

están representadas por una constante (un parámetro) ni están cuantificadas. Ya se ve, por tanto, que los dos modos de "cerrar"<br />

esa fórmula serían, o bien haciendo que las variables sean sustituidas por parámetros (Q,a,b,c) donde "a" es un individuo<br />

concreto que sustituye a¡. "b" es un individuo concreto que sustituye ay, "c" es un individuo concreto que sustituye az; el otro<br />

modo sería cuantificar las variables I Ar, Vy, Yz,Q@¡3) ]. donde las tres variables están determinadas por un cuantificador, la<br />

x por el universal, lay, z,por el particular. Pues bien, nuestra línea [2] muestra las variables S y P cuantificadas, pues la S va<br />

precedida por el "todos" y la P, como predicado de proposición afirmativa, es particular -ya veremos con detalle este asunto-.<br />

27


Lección emérita sobre el silogismo * Miguel Cobaleda<br />

y los estemos pensando atribuídos los segundos a los primeros; podría representar juicios pero<br />

en tanto que tal esquema, y entonces valdría para cualquier juicio que tuviese su mismo formato,<br />

no sólo para un juicio concreto. La [3] es una fórmula cuantificada en donde tenemos como<br />

fundamento una variable cercada,la (x); esa fórmula se lee asi.^ "para todo x, si x es S, entonces<br />

x es P",lo cual es un modo -aún más formal y con menor contenido material-, de expresar lo<br />

mismo que en [2]; decimos que (x) es una variable porque: representa a cualquier individuo, o<br />

supone, o suple, por cualquier individuo concreto, puede ser sustituida por cualquier individuo<br />

concreto (por tanto, es una variable), y se dice cerrada porque está acompañada de un<br />

cuantificadoÍ, el"todo,.e", representado por el símbolo de la conjunción (más adelante veremos<br />

esto con detalle), el A, que también se usa para expresar la totalidad; la línea 14] es un sinsentido,<br />

pues no es correcto expresar cuantificadores cuando acompañan a un parámetro ("a" es un<br />

parámetro) porque se trata de variables individuales y si bien sí tiene sentido decir "han venido<br />

todos los socios", no tiene sentido decir "ha venido todo Pedro", por eso los individuos no son<br />

acompañados por cuantificadores. Pero acabamos de llamar variable a (x) y variable a"a" ¿,cómo<br />

es eso?. A pesar del aparente lío, el asunto es sencillo: (x) es una variable verdadera que no<br />

representa a ningún parámetro concreto sino a cualquier parámetro, mientras que "a" es una<br />

variable en el sentido de que me evito decir "Juan", o "Pedro", o "Federico", para no concretar<br />

demasiado, pero me estoy refiriendo a un Juan o a un Pedro o a un Federico; es variable en<br />

cuanto a que representa a una constante, pero lógicamente se trata de una constante, aunque la<br />

llamemos variable por su función representativa. Es para evitar esta imprecisión y este pequeño<br />

barullo por 1o que es muy preferible referirse a (x) como una variabley a"a" como una constante<br />

o, mejor aún, como un parámetro.<br />

"Es corriente encontrar en los manuales de lógica la distinción entre<br />

fórmulas abiertas y cerradas, según que contengan o no variables<br />

individuales libres. Por ejemplo, las expresiones Px, Qxy, serían formulas<br />

abiertas, mientras que AxPx, Vx Ay Qxy, serían cerradas, puesto que no<br />

contienen ninguna variable individual que no se encuentre ligada por un<br />

cuantificador. . .. En nuestro cálculo eludiremos en la medida de lo posible<br />

la manipulación explícita de fórmulas abiertas recurriendo al uso de<br />

parámetros (variables individuales no susceptibles de cuantificación; en<br />

símbolos: a, b, c...)"43<br />

Lalínea [5] representa lo mismo que todas las demás (excepto la [4] que carece de sentido) y<br />

expresa la atribución del predicado "P" a todos los "S" -en este caso el papel del cuantificador<br />

1o hace el operador -, como explicaremos más adelante- formula que no incluye parámetros<br />

precisamente porque está cuantificada, lo cual, como acabo de decir, sería un sinsentido.<br />

Vemos, pues, la cantidad de sutilezas alambicadas que pueden superponerse en estos análisis<br />

lógicos, y la conveniencia de obedecer el punto "f' del texto principal, evitar bizantinismos;<br />

sustituyamos la palabra "frases" por "proposiciones" o por 'Juicios" sin mayor problema y<br />

volvamos al principio de esta nota:<br />

43<br />

Manuel Garritlo,l-ÓCICa SIMBÓLICA, ed. Tecnos, Madrid 1974,pag. 129<br />

28


Lección emérita sobre el silogismo * Miguel Cobaleda<br />

Los predicados de juicios afirmativos son siempre particulares, los predicados de juicios<br />

negativos son siempre universales. Lo mejor para explicar esto, como tantas veces, será<br />

UN gtgtupt-o sBNctt-1,o.- Elmás sencillo es un diagrama de Euleraa, en donde representaremos<br />

un par de juicios: "Todos los suizos son europeos",y "algunos bolivianos no son europeos" .Los<br />

diagramas de Euler sonmuy intuitivos, pero digamos de antemano que cadauno de los términos,<br />

es decir, "suizos" ,"bolivianos" y "eltropeo^s", será representado por un círculo e incluiremos unos<br />

círculos en otros o excluiremos unos círculos de otros para representar ambos juicios. Véase la<br />

figura:<br />

Todos los sui¿os son europeo$<br />

Algunos bolivianos no son europeos<br />

Está clarísimo que " sLtizos" es universal, porque estamos hablando de todos ellos; igualmente que<br />

"bolivianos" es particular, porque estamos hablando de algunos de ellos. Ahorabien."europeos"<br />

¿cómo es?... Pues también está claro que, en el juicio afirmativo, ese predicado "europeo,s" es<br />

pafticular, potque nos estamos refiriendo a l.a parte de los europeos que se corresponde<br />

exactamente con los suizos, pero no nos estamos refiriendo para nada a los europeos que son<br />

franceses, españoles, ingleses, alemanes, austríacos, letones, italianos, porlugueses, andorranos,<br />

polacos, suecos, finlandeses, daneses, húngaros, etc., etc. Igualmente está muy claro que en el<br />

44<br />

IBolivianos<br />

Leonhard Paul Euler, matemático suizo, uno de los más importantes de la historia de su ciencia, nació en Basilea, Suiza, en<br />

1707, y murió en San Petersburgo, Rusia, en I 783.<br />

29


Lección emérita sobre el silogismo * Miguel Cobaleda<br />

juicio negativo su predicado "europeos" es universal porque nos referimos a todo éI, ahorapara<br />

excluirlo al ser frase negativa, está siendo excluido en su totalidad,yaque los bolivianos no son<br />

ni los europeos suizos, ni los europeos franceses, ni los españoles, ingleses, alemanes, austríacos,<br />

letones, italianos, portugueses, andonanos, polacos, suecos, finlandeses, daneses, húngaros, etc.,<br />

etc., ni ninguno de los europeos.<br />

{<<br />

Recordemos, por tanto, que, si bien el sujeto de un juicio universal es universal, y el sujeto de<br />

un juicio particular es particular, los predicados no van por ese mismo camino, sino por la<br />

afirmación y la negación, de forma que los predicados de juicios afitmativos son siempre<br />

particulares y los predicados de juicios negativos son siempre universales. Siempre.<br />

Otra cosa que puede haber salido de ojo a la intuición del lector es la proposición "algunos<br />

bolivianos no son europeos" porque lo natural es pensar "¿Cómo algunos?... ¡Ningún boliviano<br />

es europeo!", reputando como falsa la proposición anterior. Atención: en lógica, lo que se<br />

expresa es 1o que se expresa, no hay sobreentendidos, no queremos decir algo que no decimos<br />

pero que viene supuesto en 1o que sí decimos. Eso sucede en el idioma habitual en que nos<br />

expresamos, ya que es una úquezaañadida para potenciar mucho las posibilidades del habla. Si<br />

alguien formulara el dudoso aserto "Algunos políticos son honrado,s", todos pensaríamos que<br />

-además de ser un optimista benevolente e ingenuo-, estápretendiendo decir que son poquísimos<br />

y que todos los demás son 1o que son los políticos: ladrones, mendaces, prepotentes, tiranos,<br />

estafadores. corruptos, cínicos... En lógica, si se dice algo de algunos, no se está expresando nada<br />

en absoluto acerca de todos los demás, por 1o tanto la proposición "algunos bolivianos no son<br />

europeos" es verdadera, pues lo que dice es verdadero porque algunos bolivianos cieftamente no<br />

son europeos, y no está suponiendo nada más en relación con el resto de los bolivianos de los<br />

cuales no se dice nada ni se sobreentiende nada.<br />

Este asunto de que, en lógica, lo que se dice es 1o que se dice y no se sobreentiende nada de 1o<br />

que no se dice, nos viene también a iluminar sobre un pequeño cabo suelto: he dicho -y<br />

subrayado-" siempre"; ahora bien ¿no habrá predicados de juicios altrmativos universales que<br />

coincidan exactamente con su sujeto y de los cuales predicados podamos decir que, a pesar de<br />

ser de juicios afirmativos, son universales, contradiciendo ese siempre que hemos asegurado<br />

tanto? Por ejemplo en la proposición: "Todos mis hermanos son hijos de mi padre y de mi<br />

madre". Es evidente que, en ese juicio, el predicado es tan universal como el sujeto pues no hay<br />

más hijos de mi padre y de mi madre que mis hermanos. Sin embargo lógicamente 1o dicho antes<br />

se mantiene, porque en ese juicio tomamos del predicado la parte correspondiente al sujeto, sin<br />

investigar si hay o no hay más cantidad de predicado que no está siendo intervenido ni<br />

comesponde al sujeto.<br />

Otros lógicos explican la cuestión diciendo que, en realidad, esaproposiciónno expresaunjuicio<br />

abierto, sino una tautología (algo así como A:A), esto es, no se trata de la misma clase de juicio<br />

de que me vengo ocupando aquí; se trata de una definición que, si está bien hecha, y ésa lo está,<br />

es una tautología. Como veremos cuando nos ocupemos de analizar 1o que se llama la "cópula",<br />

el verbo "ser" que hace de verbo universal entodos estos juicios, aunque patezca siempre el<br />

mismo, en realidad es muy distinto y puede ejercer oficios muy diferentes.<br />

30


Lección emérita sobre el silogismo * Miguel Cobaleda<br />

Nos quedan otras dos consideraciones sobre la cantidad de los predicados y, en general, sobre<br />

la cantidad de los términos. Para diferenciarlas las llamaré alfa y beta.<br />

Alfa.-<br />

Los lógicos escolásticos y neo-escolásticos explican la cantidad de los predicados mediante las<br />

propiedades "comprensión" y "extensión" de los conceptos. Llamamos comprensión de un<br />

concepto al conjunto de las notas que componen su esencia, que 1o definen, mientras que<br />

llamamos extensión al ¿número? de individuos a los cuales el concepto -como tal universal:<br />

unum versus alia, "uno hacia otros"- representa. Tengamos, por ejemplo, los conceptos<br />

"hombre" y "cono". La comprensión del primero consiste en las notas esenciales: "animal,<br />

racional"; su extensión son todos los hombres, pasados, presentes y futuros. La comprensión del<br />

segundo consiste en las notas esenciales- "sólido, superficie cerrada, vértice, plano, curva",<br />

puesto que su definición es "Sólido limitado por un plano que corta a una superficie cerrada,<br />

que es la generada por una recta que pqsa por un punto fijo, el vértice, y recone una curva<br />

dada"; su extensión son todos los conos.<br />

Es momento de llamar la atención sobre las interrogaciones de la palabra ¿número? pues, en<br />

efecto, ¿cuántos son los hombres pasados, presentes y futuros? ¿Cuántos son los conos?... La<br />

extensión no consiste en el número, sino en la amplitud (podríamos decir metaforicamente "la<br />

amplitud angular") del concepto, y en este sentido está bien claro que la extensión del concepto<br />

"hombre" es mucho menor que la del concepto "animal", porque, sin necesidad de contarlos,<br />

sabemos que ha habido, hay y habrá, muchos más animales que hombres; y sabemos que la<br />

extensión de"hombre" es mayor que la de"hombre blanco",también sin hacer la cuenta, porque<br />

en ese amplitud entran los negros, los amarillos, los cobrizos, que no entran en la extensión de<br />

"hombre blanco".Igual con el segundo ejemplo, hay más conos que"conos de 10 cm de<br />

diámetro en la base", y menos conos que "sólidos geométrico^s", porque las esferas, los<br />

hexaedros y los pentadodecaedros, son también sólidos geométricos y no son conos.<br />

La comprensión y la extensión van enrazón inversa, lo cual se entiende en cuanto se empieza<br />

a afladir notas esenciales a un concepto aumentando de esa forma su comprensión y<br />

disminuyendo, al hacerlo, su extensión, como en los ejemplos que acabo de utilizar unas líneas<br />

más arriba. En efecto, el concepto "hombre" no incluye como nota esenciallaraza blanca, de<br />

fotma que si aumento su comprensión añadiendo esa nota, paso a tener el concepto "hombre<br />

blanco", más comprensivo, pero claramente menos extenso porque, como hemos visto y<br />

sabemos, hay menos hombres blancos que hombres. Si a la comprensión de ese mismo concepto<br />

"hombres" le resto ahora una nota de su esencia, por ejemplo la nota de la racionalidad, el nuevo<br />

concepto "animal" es menos comprensivo, pero claramente más extenso.<br />

Esta relación entre comprensión y extensión sirve para que los lógicos escolásticos justifiquen<br />

la universalidad de los predicados negativos y la particularidad de los predicados afirmativos.<br />

Entendiendo la atribución de predicado a sujeto como una relación de doble aspecto, esto es: la<br />

proposición "este hombre es blanco", (l) alavez dice que en este hombre concreto, la blancura<br />

le es asignada (el predicado asigna al sujeto la nota blancura; entendemos la relación en tanto que<br />

la comprensión del sujeto), pero también (2) este hombre concreto es uno de los que entran en<br />

el grupo de los blancos (asigna este individuo al predicado; entendemos la relación en tanto que<br />

31


la extensión del predicado):<br />

Lección emérita sobre el silogismo * Miguel Cobaleda<br />

"Desde el momento, en efecto, que el S "este hombre" entra en la<br />

extensión del Pr "blanco", es porque la extensión del Pr "blanco" está<br />

tomada en la proposición como mayor que la del S "este hombre" ... En<br />

toda afi rmativa, el predicado está tomado particularmente."45<br />

Similar razonamiento, aunque inverso, lleva a Maritain a asegurar que "En toda negativa, el<br />

predicado está tomado universalmente" libid., pag.173l<br />

Beta.-<br />

Algunos lógicos fpor ejemplo W. Hamilton], no obstante 1o dicho antes, creen que la solución<br />

habitual -se explique como se explique- de que los predicados de afirmativa son siempre<br />

particulares y los de negativa siempre universales, es una solución parcial que no agotatodo lo<br />

que se puede decir de la cantidad de los predicados, y que hay que cuantificarlos de modo<br />

expreso, lo que, además, conlleva un aumento de las posibilidades lógicas, hasta ocho en cuatro<br />

clases:<br />

t6] Proposiciones toto-totales, que darían dos casos:<br />

[6.1] Todo S es todo P.<br />

16.21 Ningún S no es ningún P.<br />

171 Proposiciones toto-parciales, con los dos casos:<br />

17.ll Todo S es algún P.<br />

17.21 Ningún S no es algún P.<br />

t8] Proposiciones parti-totales, con los casos:<br />

18.11 Algún S es todo P.<br />

[8.2] Algún S no es ningún P.<br />

t9] Proposiciones parti-parciales, con los casos:<br />

[9.1] Algún S es algún P.<br />

L9.21 Algún S no es algún P.<br />

Una muestra más de que laformalización, incluso primitiva, aumenta mucho las posibilidades<br />

expresivas de la lógica, pero también una muestra más de las alambicadas sutilezas -quizá<br />

imparables- que los análisis lógicos pueden conllevar.<br />

45<br />

Jacques Maritain, EL ORDEN DE LOS CONCEPTOS, ed. Club de lectores, Buenos Aires 1963, pags. 170-172<br />

32


iApéndice 2O<br />

Lección emérita sobre el silogismo * Miguel Cobaleda<br />

En español la negación coffe suertes muy peculiares, hasta el punto de que la lógica se ve forzada<br />

cuando no tenemos cuidado con ciertas expresiones. Por ejemplo, igual que en álgebra la<br />

negación de lo negativo es positiva, en lógica la negación de una negación es afirmación,<br />

mientras que en español dos negaciones juntas ratavez se anulan, sino que, por el contrario, se<br />

potencian: "No ha venido nadie" no significa"han venido todos", que es lo que lógicamente<br />

debería significar, sino la ausencia total.<br />

Pero vayamos a nuestro asunto: Si queremos expresar la universalidad y la negación, es decir,<br />

el"todos" y el"no", usando ambas palabras, en español no tenemos modo correcto y normal de<br />

hacerlo; probemos a poner el no en los distintos lugares de la frase "Todos los pinos son<br />

diputados" para negarla:<br />

t1l<br />

l2l<br />

t3l<br />

l4l<br />

tsl<br />

t6l<br />

NO todos los pinos son diputados.<br />

Todos NO los pinos son diputados.<br />

Todos los NO pinos son diputados.<br />

Todos los pinos NO son diputados.<br />

Todos los pinos son NO diputados.<br />

Todos los pinos son diputados NO.<br />

Está claro que [2], [3], [5] y [6] no son fotmas correctas de hablar en español y, o no se entienden<br />

en absoluto, o se entienden mal porque ¿qué son los "no pinos", o los "no diputados"? ¿Todos<br />

los entes universales que no son pinos, todos los que no son diputados? ¿Las estrellas, los<br />

gusanos, los océanos, los dioses, los lapiceros, los relojes, las religiones, las tijeras, los teoremas,<br />

las garrafas,los Gadus morhua (bacalaos)...?<br />

En cuanto a l4l, suena a la vez raro y sospechoso, porque la tendencia del que lo oye es a<br />

entenderlo de forma particular, cosa que sucede de forma absoluta con [ 1 ], ya que quien ernpieza<br />

con"no todos" está queriendo decir "algunos" que es la afirmación particular, justo 1o opuesto<br />

a lanegación universal ."No todos los animales sonvertebrados" (frase lógicamente falsaporque<br />

en lógica quiere decir que ningún animal es vertebrado y eso no es cierto) se entiende como<br />

"Algunos animales son vertebrqdos" y "Algunos animales no son vertebrados", proposiciones<br />

ambas verdaderas pero lógicamente opuestas a la anterior.<br />

La manera correcta y usual de expresar en español, sin ambigüedades, la universalidad y la<br />

negación, es"ningún","ninguno"."Ningún pino es diputado","ningún animal es poeta" (hacer<br />

en lógica bromas con los ejemplos puede parecer gracioso pero casi siempre sale el tiro por la<br />

culata; el que quiera darle la vuelta a la frase y -porque conoce a alguno-, diga que, en cambio,<br />

"algunos poetcts sí son animales", tenga en cuenta que los juicios universales negativos como<br />

"ningún animal es poeta" -cosa verdadera-, pueden darse correctamente la vuelta mediante una<br />

conversión simple -lo veremos en su momento-, en este caso "ningún poeta es animal", que es<br />

lógicamente equivalente y verdadero también, aunque conozcamos a ciertos poetas que...).<br />

JJ


Lección emérita sobre el silogismo * Miguel Cobaleda<br />

Las lógicas simbólicas, al formalizar de modo completo las proposiciones, hurtando casi del todo<br />

las referencias al contenido material de las mismas, han alcanzado un extraordinario grado de<br />

generalidad, que no podría haberse expresado -y, en consecuencia, no se podría casi ni<br />

sospechar-, en los formatos de la vieja lógica tradicional. En el español corrientemente hablado<br />

carecen de sentido -o lo tienen muy raro- expresiones como las siguientes:<br />

l7l Todos no los no árboles son no vegetales.<br />

t8] Algunos no hombres son océanos.<br />

t9] Algunas no no estrellas son no ángeles.<br />

[10] No hay ningún individuo que sea no P y sea no Q.<br />

Pero no hay mayor problema en expresarlas mediante fórmulas de la lógica simbólica:<br />

l7l -A (x) [ -A(x) - -v(x)]<br />

l8l v(x)[-H(x)Ao(x)]<br />

tel -v (x) [ -E(x) A -A(x)]<br />

[10] -[-P ^ -Q]<br />

porque podemos negar sin problemas el cuantificador, lo mismo que cualquiera de los términos,<br />

haga de sujeto o haga de predicado, del mismo modo que podemos evaluar dichas fórmulas<br />

mediante el procedimiento que hayamos implementado para ese cometido (veremos en su<br />

momento -y será la esencia de la explicación en que consiste este libro- la evaluación de las<br />

fórmulas de nuestro cálculo mediante tablas de valores de verdad). Sucede igual que con las<br />

matemáticas, donde las cantidades negativas son sencillas de manejar en álgebra mientras que<br />

su expresión hablada en según qué ejemplos sería un sinsentido, incluso en términos de<br />

aritmética elemental. La operación de adición que se esquematiza debajo:<br />

[11] -a+<br />

(2a+ 4a) + (*5a + I2a): 4a<br />

no tiene complicación ninguna, pero si pretendiésemos sumar "no manzanas" o empezar restando<br />

vnamanzana cuando no hay ninguna todavía en el montón...<br />

Suele asignarse al lógico Hans Reichenbacha6 la iniciación moderna del formato ("notación" se<br />

dice en lógica) que permite negar y negar 1o negado con facilidad, pues creó un sistema muy<br />

sencillo en donde el signo de la negación se superpone a lo negado, de modo que pueden<br />

superponerse tantas capas de negación como se quiera; éste sería el aspecto de nuestra reciente<br />

línea Ii0]:<br />

[10]<br />

donde se niega la P con un negación encima,<br />

superpuesta a las anteriores.<br />

46<br />

PA8<br />

la Q con otra y la conjunción de ambas con otra<br />

Hans Reichenbach,fisico,lógico y filósofo alemán de la ciencia, nació en Hamburgo, Alemania, en 1891 y murió en Los<br />

Ángeles, USA, en 1953<br />

.A<br />

)+


tApéndice 3a<br />

Lección emérlta sobre el silogismo * Miguel Cobaleda<br />

Para simbolizar los cuantificadores se han empleado varios símbolos, algunos de los cuales han<br />

tenido cierto éxito por la personalidad de sus autores o por la similitud con otros. Así, en los<br />

Principia mathematica de Russell y Whitehead, para el cuantificador universal se empleaba<br />

sencillamente (x), pero para el particular emplearon -x, que se mantuvo un tiempo por el<br />

prestigio de ambos y de su libro. A similitud de ese lx, y considerando poco explícito el<br />

universal (x), otros autores propusieron para el universal el símbolo Vx, que corrió parejas con<br />

el anterior y estuvo vigente un tiempo. También se han empleado fx (particular), flx<br />

(universal)...<br />

Parece que finalmente todos se han puesto más o menos de acuerdo en usar los dos símbolos A<br />

(para el cuantificador universal), V (para el cuantificador parlicular), por una superior elegancia<br />

tanto estética como conceptual, aunque también hay nostálgicos que siguen usando Vx y -x.<br />

Para su mejor uso y retentiva, parece conveniente explicar los dos más usados actualmente,<br />

también porque se da la circunstancia de que coinciden con los símbolos de los dos importantes<br />

operadores conjunción ( A ) V disyunción ( V ), coincidencia que puede originar equívocos. La<br />

cuestión es que, para proceder a esa explicación, es inevitable tratar antes otros asuntos previos<br />

de gran importancia teórica y operativa, básicamente tres: [a] una introducción, al menos, sobre<br />

los valores de verdad de los distintos operadores lógicos; [b] lo relativo al funcionamiento del<br />

operador implicación ( - ); y [c] lo relativo al llamado "compromiso existencial" o "cuestión<br />

exislencial", eue están relacionados entre sí y con el tema que nos ocupa.<br />

lal<br />

Tablas de valores de verdad de los operadores lógicos.<br />

Las razones de que las tablas de valores de los operadores sean las que son, están intuitivamente<br />

claras en casi todos los casos, menos precisamente en el caso del operador implicación (el más<br />

importante de todos, representante de la forma condicional de pensar, forma que está en la base<br />

de todo pensamiento humano -de hecho constituye el ladrillo esencial del edificio de nuestro<br />

pensamiento-), cuyos valores distan de ser intuitivos porque la intuición más bien los cree<br />

equivocados.<br />

El operador conjunción une, conjunta, dos cosas, y sólo es verdadero cuando las dos cosas 1o son<br />

y falso en los otros tres casos. Si digo, sueltas las dos ftases, por un lado que "el sol es una<br />

estrella" y por otro lado que "el mer es una piedra", está claro que la primera es verdadera y la<br />

segunda falsa, pero cuando las junto en una sola frase, "el sol es una estrellaY el mar es una<br />

piedra", ahora que no van por libre y que no las evalúo por separado, sino que evalúo la<br />

conjunción de las dos, la falsedad de la una contamina a todo el conjunto, y aunque la primera<br />

sigue siendo verdad por separado, la conjunción de ambas es falsa. Representando "el sol es una<br />

estrella" o cualquier otra frase, no importa cuáI, por la letra P,y "el mar es una piedra" o<br />

cualquier otra frase, no importa cuál, por laletra Q; recordando lo que hemos dicho de que el<br />

operador conjunción es A, la tabla resultante tiene el siguiente aspecto (contando todos los<br />

valores posibles y sus posibles combinaciones):<br />

35


Lección emérita sobre el sllogismo * Miguel Cobaleda<br />

P 0 PAO<br />

verdadero verdadero verdadero<br />

verdadero falso falso<br />

falso verdadero falso<br />

falso falso falso<br />

Si las dos frases por separado son verdaderas, la conjunción 1o es; si una es verdadera y otra falsa,<br />

una falsa y otra verdadera o las dos falsas, la conjunción es falsa.<br />

El operador dislunción se queda o con lo uno, o con lo otro o con los dos, siendo falso solamente<br />

cuando ambas alternativas lo sean y verdadero en los otros tres casos. Si digo por separado "e/<br />

tigre es carnívoro","el león es herbívoro",la primera es verdaderay la segunda falsa, pero la<br />

disl'nnción de ambas "el ligre es carnívoro O el león es herbívoro" es verdadera, porque la<br />

verdad de una sola me basta para validar la disyunción.<br />

Representando"el tigre es carnívoro" o cualquier otra frase, no importa cuáI, por la letra P,y "el<br />

león es herbívoro" o cualquier otra frase, no importa cuáI, por la letra Q; recordando 1o que<br />

hemos dicho de que el operador disyunción es V, la tabla resultante tiene el siguiente aspecto<br />

(contando todos los valores posibles y sus posibles combinaciones):<br />

Si las dos frases por separado son verdaderas, o una es verdaderay oi.ra falsa, o una falsa y otra<br />

verdadera la disyunción es verdadera; si las dos son falsas, la disy'unción es falsa.<br />

El operador mono-argumental (de una sola frase, digamos) "negación" es aún más intuitivo: si<br />

una frase es verdadera, su negación es falsa, si una frase es falsa, su negación es verdadera. No<br />

tiene misterio ninguno. Si "P" es verdadero "no P" es falso, si "P" es falso, "no P" es verdadero.<br />

Ni siquiera hay que incluir latabla para verlo con claridad.<br />

tbl<br />

P a PVO<br />

verdadero verdadero verdadero<br />

verdadero falso verdadero<br />

falso verdadero verdadero<br />

falso falso falso<br />

Los valores de verdad del operador implicación.<br />

Mas la implicación...<br />

El operador implicación traduce el condicional (y otros supuestos, pero básicamente el<br />

36


Lección emérita sobre el silogismo * Miguel Cobaleda<br />

condicional), y podemos leerlo: "Si tal, entonces cLtal". "P - Q" podemos leerlo "P implica Q",<br />

pero también,"si P, entonces Q", o también"P lleva consigo a Q", o también "Q depende de P" .<br />

En todas estas frases y formulas se llama a P (la primera parte de la implicación) antecedente, y<br />

a Q (la segunda parte de la implicación) consecuente; antecedente es la primera parle de la<br />

implicación, la primera parte de la condición, consecuente es la segunda parte de la implicación.<br />

Dicho de otro modo: antecedente es la condición, consecuente es 1o condicionado.<br />

Algunos de los valores de la implicación se entienden sin más; por ejemplo: de un antecedente<br />

verdadero sólo puede salir un consecuente verdadero; el asunto está bien claro: si de un<br />

antecedente verdadero sacamos un consecuente falso, toda la frase es incorrecta, está mal, eso<br />

no puede ser.<br />

Pero -y aquí viene 1o anti-intuitivo- de un antecedente falso pueden salir correctamente tanto un<br />

consecuente falso como un consecuente verdadero. ¿Cómo así?... Si sacamos una verdad de una<br />

falsedad ¿eso es correcto, no falla la fórmula, se puede hacer, es válido?... ¡Pues sí, es válido!<br />

Hay formas de mostrar esto, pero el sistema más intuitivo, a mi juicio, de convencer a un lector<br />

que no tenga conocimientos profesionales de lógica de que así es como funciona el condicional<br />

o implicación, es mostrar otros argumentos que claramente sacan conclusiones verdaderas a<br />

partir de frases previas falsas (las frases previas en lógica se llaman "premisas" , del lafín pre<br />

millo, lo "enviado por delante"); demostrar que de premisas falsas pueden salir conclusiones<br />

falsas y conclusiones verdaderas, y en ambos casos la arquitectura de la prueba es correcta,<br />

intuitivamente clara.<br />

Pongamos tres ejemplos del mismo tipo (exactamente la misma estructura argumental correcta)<br />

de argumento, uno en que de premisas verdaderas salen conclusiones verdaderas, otro en que de<br />

premisas falsas salen conclusiones falsas y otro en que de premisas falsas salen conclusiones<br />

verdaderas:<br />

t1l<br />

l2l<br />

t3l<br />

Todos<br />

Todos<br />

Por 1o tanto: Todos<br />

Ios alemanes son europeos.<br />

los berlineses son alemanes.<br />

los berlineses son europeos.<br />

Todos los lobos son corderos.<br />

Todos los ruiseñores son lobos.<br />

Por 1o tanto: Todos los ruiseñores son corderos.<br />

Todos los tigres son árboles.<br />

Todos los abedules son tigres.<br />

Por 1o tanto: Todos los abedules son árboles.<br />

(1u premisa verdadera)<br />

(2u premisa verdadera)<br />

(Conclusión legítima verdadera)<br />

(1u premisa falsa)<br />

(2u premisa falsa)<br />

(Conclusión falsa, pero legítima)<br />

(1u premisa falsa)<br />

(2o premisa falsa)<br />

(Conclusión verdadera y legítima)<br />

Digo"verdadera" cuando es verdadera y digo o'felsa" cuando es falsa, claro está; bien, pues digo<br />

"legítima" cuando el argumento es correcto, cuando está bien construido, cuando no falla contra<br />

ninguna de las leyes que marcan cómo tienen que ser estos argumentos (las veremos en su<br />

momento).<br />

3l


Lección emérita sobre el silogismo * Miguel Cobaleda<br />

Queda pues intuitivamente visto que, de premisas falsas, de datos falsos, de antecedentes falsos,<br />

pueden salir conclusiones falsas y verdaderas, consecuentes falsos y verdaderos, y en ambos caso<br />

sí funciona la condicional, la implicación, por raro que parezca.<br />

Lo que nunca puede suceder es que, de antecedentes verdaderos salgan consecuentes falsos, eso<br />

no sucede, no puede suceder. Lalabla de valores sería, pues, así:<br />

Podemos intentar otro modo de mostrar lo mismo, menos intuitivo y menos directo, pero muy<br />

convincente también si se sigue paso a paso.<br />

Tratemos de traducir una implicación o condicional a una formula equivalente, idéntica en<br />

sentido, alcance, correcciónyverdad, pero que contengaoperadores de funcionamiento más claro<br />

que el de la implicación, por ejemplo la negación y la conjunción, que ya hemos visto que son<br />

muy diáfanos en su uso. El antecedente de la implicación "Si dejas de respirar, entonces te<br />

mLteres" es, como todos los antecedentes, condición necesaria para lo condicionado; habrá otras<br />

condiciones además (por ejemplo, tienes que comer y tienes que beber, etc.) pero respirar es una<br />

condición necesaria; por 1o tanto, dej ar de respirar arrastra consigo, necesariamente, morirse. Eso<br />

significa que no podemos tener el antecedente sin el consecuente, no podemos tener el<br />

antecedente de que dejas de respirar sin el consecuente de que te mueres; dicho de otro modo más<br />

claro: no es posible afirmar el antecedente y negar el consecuente, no podemos afirmar que dejas<br />

de respirar y negar que te mueres. Si simbolizamos el antecedente (dejar de respirar) por P, y el<br />

consecuente (morirse) por Q, y la implicación, como sabemos, por -, entonces tenemos:<br />

l4l P-Q Si dejas de respirar, te muetes.<br />

y si ahora ponemos en fórmula esa traducción equivalente que hemos dicho: "no es posible la<br />

af,rrmación del antecedente junto con la negación del consecuente", entonces tenemos:<br />

l5l - (P A *Q) No es posible (afirmar que dejas de respirar Y negar que te mueres)<br />

por lo tanto:<br />

P o P-O<br />

verdadero verdadero verdadero<br />

verdadero lalso falso<br />

falso verdadero verdadero<br />

falso falso verdadero<br />

t6l (P - Q) - (P A -Q) (El símbolo o es la equivalencia)<br />

Procedamos ahora a hacer latabla de valores de [5], que ya no tiene el operador implicación y<br />

sólo tiene negación y conjunción. Ponemos en la matriz de la tabla todas las posibles<br />

38


Lección emérita sobre el silogismo * Miguel Cobaleda<br />

combinaciones (cuatro combinaciones, como hemos visto) de valores de P y Q, pongamos<br />

también los valores de la negación de Q, ya que van a intervenir (pongo los de Q precisamente<br />

para poder negarlos y que aparezcan los de -Q), y luego hagamos la conjunción, según las reglas<br />

que ya hemos visto, entre los valores de P y los de -Q; finalmente, esos valores de la conjunción,<br />

los negaremos, ya que la fórmula es la negación de dicho paréntesis:<br />

P O -o tPA-O) -(P^-Q)<br />

verdadero verdadero falso falso verdadero<br />

verdadero lalso verdadero verdadero falso<br />

falso verdadero falso falso verdadero<br />

falso lalso verdadero falso verdadero<br />

Comprobemos que los valores finales coinciden exactamente (esto es, son los mismos y estrán<br />

en las mismas posiciones, casilla por casilla, de aniba a abajo) que en latablade la implicación,<br />

lo cual muestra (y demuestra) que los valores que dimos para Ia implicación son correctos,<br />

aunque algunos nos parecieran muy raros.<br />

He insistido en mostrar y demostrar el funcionamiento de la implicación por 1o importante que<br />

es dicho operador, porque 1o usaré muchísimo en la explicación del silogismo (argumento de este<br />

libro) y porque en el asunto siguiente, el compromiso existencial,nos va ser necesaria una de las<br />

consecuencias más curiosas (aunque menos intuitivas) de la implicación.<br />

Veamos: si resulta que cuando el antecedente es falso, entonces la implicación es verdadera en<br />

todos los casos, pues sólo hay dos, que el consecuente sea falso también (entonces la implicación<br />

es verdadera), o que sea verdadero (entonces la implicación es verdadera igualmente), esto<br />

significa que nos basta asegurarnos de que tenemos un antecedente falso para saber que la<br />

formula es verdadera, diga el consecuente 1o que diga, no importa qué. Si pongo un antecedente<br />

falso, algo de cuya falsedad estemos completamente seguros, por ejemplo"el Sol gira alrededor<br />

de la Tierra", entonces podemos poner como consecuente, como condicionado, lo que nos dé la<br />

gana, cualquier tontería, cualquier absurdo, aunque no tenga la más mínima relación con ese<br />

antecedente, porque la implicación entera será verdadera con seguridad:<br />

171<br />

Si el Sol gira alrededor de la Tierra, entonces el faraón Amenofis IV amaba a<br />

Neferneferuatón.<br />

Por absurda e incoherente que patezca,17] es una proposición completamente verdadera, y<br />

estamos seguros de ello simplemente porque el antecedente es falso, ya que no es verdad que el<br />

Sol gire alrededor de la TierraaT.<br />

47<br />

Nota cultural: Amenofis -Amenhotep- era el nombre original de Akenatón, Xo faraón de 1a dinastía XVIII, antes de que se 1o<br />

cambiara por éste cuando inventó la religión de Atón; 1o mejor que hizo ese faraón extraordinario fue fundar una religión,<br />

aunque suele ser más conocido en la "prensa rosa histórica" por la deslumbrante y misteriosa belleza de su esposa principal, que<br />

39


Lección emérita sobre el silogismo * Miguel Cobaleda<br />

El tema del compromiso existencial se basará todo él en dos cosas:<br />

a<br />

a<br />

Si el antecedente es falso, la implicación será siempre verdadera.<br />

Si, en una conjunción, un elemento es falso, la conjunción entera será falsa.<br />

*** {


Lección emérita sobre el silogismo * Miguel Cobaleda<br />

los valores de verdad de la implicación, tan opuestos a lo intuitivamente plausible.<br />

El otro texto dice:<br />

"Puede considerarse que la lógica modal contempor¿inea comienzaconla<br />

insatisfacción que C. I. Lewis siente con la implicación material de los<br />

Principia mathematica. De acuerdo con la interpretación que tanto Frege<br />

como los Principla de Russell y Whitehead dieron al implicador, una<br />

implicación es verdadera si y sólo si no se da el caso de que su<br />

antecedente sea verdadero y su consecuente falso. Dada esta<br />

interpretación, se siguen ciertas tesis contraintuitivas: una proposición<br />

verdadera es implicada materialmente por cualquier proposición: (11)<br />

p-(q-p); una proposición falsa implica materialmente a cualquier<br />

proposición: (12) -p-(p-q); además, puesto que para todop o bien ha de<br />

ser verdadero el antecedente de (1 1) o el de (12), se sigue también que,<br />

dadas dos proposiciones cualesquiera, o bien la primera implica<br />

materialmente a la segunda o la segunda implica materialmente a la<br />

primera: (13) (p-q) V (q-p)"4n.<br />

La tesis que se deriva de este asunto es clara: puesto que una implicación de antecedente falso<br />

es siempre verdadera, si se toman dos proposiciones cualesquiera -ponga aquí el lector las dos<br />

frases que prefiera o se le ocurran primero-, si las dos son verdaderas, entonces está claro que<br />

cada una puede implicar verdaderamente a la otra; si las dos son falsas, lo mismo; si una es falsa<br />

y otra verdadera, ésta, la verdadera, no puede implicar verdaderamente a la primera, pero la falsa<br />

sí puede implicar a la verdadera. Hay que reconocer, en efecto, que este asunto, tan contrario a<br />

la intuición del sentido común, se hace difícil de aceptar. Así pues, muchos lógicos no 1o aceptan,<br />

dando toda clase de explicaciones y derivaciones, como las propias lógicas modales, o abriendo<br />

pasadizos y subterfugios por donde la doctrina de la implicación escape.<br />

Ocurre, no obstante (y ello está en la base de la "mostración" -que no "demostración"- que haré<br />

más adelante en este libro sobre la invalidez de los 9 proscritos), que las reglas de validación de<br />

la implicación son muy difíciles de recusar.<br />

Repito ahora, como introducción al punto (c), lo que he dicho unos párrafos más arriba:<br />

El tema del compromiso existencial se basará todo él en dos cosas:<br />

. Si el antecedente es falso, la implicación será siempre verdadera.<br />

. Si, en una conjunción, un elemento es falso, la conjunción entera SCIA falsa.<br />

19<br />

A(onso García Sutirez, LÓGICAS ALTERNATIVAS,<br />

Ganido en Tecnos, Madrid 1989" pag. 160.<br />

incluido en el libro LOGICA Y LENGUAJE, editado por Manuel<br />

41


Lección emérita sobre el silogismo * Miguel Cobaleda<br />

[cl El compromiso exislencial o cuestión existencial.<br />

Los argumentos tradicionales, por ejemplo los silogismos, suponían que era completamente<br />

cierto que si un predicado resultaba verdadero de todos los sujetos de un grupo, resultaba<br />

verdadero de cualquiera de ellos individualmente. Si es cierto que todos los miembros de este<br />

club son pelirrojos, entonces es verdad que Pedro, miembro de dicho club, es pelinojo. Pues, al<br />

fin y al cabo, eso es lo que significa "todos". En función de 1o cual, admitían como verdaderos<br />

nueve modos del silogismo (en su momento veremos todo lo relativo al silogismo y sus modos,<br />

ya que precisamente esos nueve modos son los que han dado la excusa para este libro) que tienen<br />

premisas universales y conclusiones particulares, pues si es verdad que:<br />

t8l<br />

Todos los austríacos son eulopeos (premisa universal)<br />

y Todos los vieneses sos austríacos, (premisa universal)<br />

1o mismo de verdad será: Todos los vieneses son europeos, (conclusión universal)<br />

que: Algunos vieneses son eulopeos. (conclusión particular)<br />

Especialmente si recordamos lo explicado de que en lógica 1o que se dice es lo que se dice y no<br />

se sobreentiende 1o que no se dice, pues al asegurar que algunos vieneses son europeos no<br />

pretendemos sugerir que los demás no 1o sean.<br />

Bueno, pues los lógicos simbólicos actuales (en fin, desde el siglo XIX, así que actuales y menos<br />

actuales), dicen que concluir lo particular a partir de lo universal no es completamente correcto,<br />

no se puede asegurar en todos los casos. La explicación que dan es la siguiente: Cuando hacemos<br />

una proposición universal, estamos consttuyendo un esquema 3bi€r!e, del que no se expresa si<br />

contiene realmente o no contiene elementos individuales, mientras que cuando hacemos una<br />

proposición pafticular, es algo cerrado, esto es, se reltere precisamente a sujetos particulares<br />

concretos. Dicen que, al poner ejemplos de cuyo significado sabemos todo lo que hay que saber,<br />

la imaginación nos engaña. Si decimos "todos los hombres son mortales",no caemos en la cuenta<br />

de que se trata de una formula abierta en la que no se garantiza que haya hombres, porque damos<br />

absólutamente por descontado que hay hombres, nosotros mismos los que hablamos, escribimos<br />

y pensamos la frase. Pero es una trampa imaginaria, porque esa fórmula abierta no se refiere para<br />

nudu u la existenci arcalconcreta de ciertos individuos que realmente haya dentro del conjunto<br />

de los hombres (aunque por otros cauces, la experiencia misma, nosotros sepamos que sí que los<br />

hay, pero no por el enunciado universal, sino por ottos cauces). Lo cual queda claro si en lugar<br />

de decir cosas como "todos los hombres son mortales" o"todos los tigres son carnívoros",<br />

decimos cosas como "todos los basiliscos son regios", ya que tiene, como se ve, la misma<br />

estructura, pero así como sabemos que hay hombres y hay tigres, sabemos que no hay<br />

basiliscos5o.<br />

Nota cultural.. "basílisco" es palabra griega, diminutivo de "basileus" pooú'eÚq. rey, quiere decir ''reyecito", porque la<br />

descripción primitiva de este animal mitológico e inexistente era una serpiente con cuernos y una mancha blanca en la cabeza<br />

como una corona; más tarde su descripción será la de un gallo con cuatro patas, alas de espinas y cola de serpiente; lo más<br />

impofiante eran sus poderes: si te miraba, te paralizaba, y si lo tocabas, te morías.<br />

42


Lección emérita sobre el silogismo * Miguel Cobaleda<br />

Resulta que en laformalización simbólica de las proposiciones universales, tenemos que usar el<br />

operador implicación, mientras que en la formalización simbólica de las proposiciones<br />

particulares, tenemos que usar la conjunción.<br />

Veamos las razones de estas dos cosas: cuando se afirma algo de todos los sujetos, eso significa<br />

que ningún sujeto queda fuera del predicado; si todos los hombres son mortales, eso quiere decir<br />

que ningún hombre queda fuera de la mortalidad; si todos los tigres son camívoros, ningún tigre<br />

es végano (vegetariano puro absoluto). Por tanto, ser hombre IMPLICA ser mortal; ser tigre<br />

IMPLICA ser carnívoro. Mientras que cuando decimos un predicado sólo de algunos sujetos,<br />

entonces es que ser el sujeto NO implica el predicado;"algunos hombres son españoles",ftase<br />

verdadera que está bien cuantificada como particular porque no sería verdad que todos los<br />

hombres son españoles; por tanto no podríamos decir que ser hombre IMPLICA ser español, sino<br />

que tenemos que decir que, en algunos casos, se da la vez ser hombre Y ser español. Está, pues,<br />

bien claro, que las proposiciones universales tienen que ser simboli zadasmediante la implicación<br />

mientras que las particulares tienen que serlo mediante la conjunción.<br />

Volvamos con los basiliscos y traduzcamos la universal afirmativa a símbolos:<br />

tel<br />

[10]<br />

Todos los basiliscos son regios.<br />

Ax (Bx -<br />

Rx), donde supongo que B significa "basiliscos" y R"regio,s", y que<br />

se leería: "Para todo x, si x es basilisco, entonces x es regio"<br />

y que yo, simplificando bastante, dejo así:<br />

[11] B-R<br />

fAdvertencia: Usaré más adelante, en el cuerpo central de esta lección, de este libro, un cálculo<br />

abreviado, que yo llamo "Cálculo Híbrido", CH; es híbrido porque recoge formas de notación<br />

de muchos otros cálculos de muchos otros autores, y en él se mezclan incluso niveles lógicos<br />

distintos, como los llamado s "lógica de juntores", "lógica de cuantores", "lógica hipotética",<br />

"lógica de los términos", "lógica de la proposición sin analizar", etc. Sería confuso si lo usara<br />

fuera de un contexto estrictamente limitado, ya que entonces no sabríamos si estaba simbolizando<br />

una premisa cuantificada de un silogismo, o una proposición hipotética de la lógica estoica,<br />

pongamos por caso. Pero usado en relación al silogismo, me sirve simplemente de abreviatura:<br />

suprimo la variable individual (x) porque sale siempre y, por tanto, con suponerla basta; y<br />

suprimo los cuantificadores precisamente por 1o que he dicho hace un momento, que la<br />

proposición universal necesita siempre la implicación (por lo cual ya el operador - nos indica<br />

que se trata de una universal), mientras que la proposición particular necesita siempre la<br />

conjunción (por lo cual ya el operador A nos indica que se trata de unaparlicular); así que, como<br />

sabemos que 1o que tenemos ahí es una proposición cuantificada universal afirmativa, típica de<br />

cualquier silogismo normal, y que no nos salimos de este contexto, lafórmula [11] significa<br />

"todos los basiliscos son regios", siendo afirmativa porque no tiene negaciones, con su sujeto<br />

B por basiliscos, su predicado R por regios y su implicación que nos indica que se trata de una<br />

universal.]<br />

43


Lección emérita sobre el silogismo * Miguel Cobaleda<br />

ComoNO HAYBASILISCOS, resultaque el antecedente de esaimplicación [11] es falso, ypor<br />

tanto [11] ES VERDADERA, según la regla de la implicación.<br />

Pongamos ahora la misma afirmación, pero particular, algunos envez de todos, y traduzcamos<br />

esa particular afirmativa a símbolos:<br />

U2l Algunos basiliscos son regios.<br />

[13] Vx (Bx A Rx)<br />

o. en nuestro CH:<br />

[14]<br />

BAR<br />

Ahora resulta que, como NO HAY BASILISCOS y el primer elemento de la conjunción es falso,<br />

toda [14] es FALSA, según la regla de la conjunción.<br />

Por lo tanto, está claro ahora que no podemos sacar impunemente una conclusión particular de<br />

una premisa o de unas premisas universales, pues puede suceder que resulte verdadero saliendo<br />

de verdadero (que sí funciona), pero puede suceder que resulte falso saliendo de verdadero (que<br />

no funciona). Cuando una fórmula es una LEY LÓGICA, es siempre verdadera, sean cuales sean<br />

las posibles combinaciones de valores de verdad de sus componentes; se la llama<br />

TAUTOLOGÍA. Cuando una fórmula a veces es verdadera y a veces es falsa, no es una ley<br />

lógica, no tiene valor universal, se dice de ella que es CONTINGENTE fcontingente es lo<br />

opuesto a necesario, entendiendo "necesario" en sentido filosófico, como lo que es y no puede<br />

no ser, o lo que es así y no es posible que sea de otra manera; contingente es 1o que es, pero<br />

puede no ser, o es así, pero puede ser de otra manera]. Cuando una fórmula es siempre falsa,<br />

sean cuales sean las posibles combinaciones de valores de verdad de sus componentes, es lo<br />

opuesto de una ley lógica; se la llama CONTRADICCIÓN.<br />

El manual de Garrido nos dice esto mismo, de forma más escueta y elegante y con un ejemplo<br />

similar; autorizaré mi exposición con su cita:<br />

"Ello se patentiza fla invalidación de cieftos argumentos que pafien de un<br />

universal y concluyen en un particular], sobre todo, en el caso de que el<br />

sujeto de una proposición categórica sea un término denotativo de una<br />

clase vacía fse refiere a un conjunto que no contenga ningún individuo],<br />

esto es, carente de individuos, como la clase de los círculos cuadrados o<br />

la clase de los vampiros. Porque en tal caso resulta que la universal<br />

afirmativa "Todo vampiro es aristócrata", en símbolos Ax(Px - Qx), es<br />

verdadera, puesto que cualquiera de sus ejemplificaciones, Pa-Qa,<br />

Pb-Qb, etc., sería una implicación de antecedente falso (ya que no hay<br />

vampiros), y en consecuencia verdadera (pues una implicación de<br />

antecedente falso es verdadera). En cambio, la proposición particular<br />

afirmativa "Algún vampiro es aristócrata", en símbolos Vx(Px A Qx), es<br />

falsa, puesto que cualquier ejemplificación de lo afirmado en esta<br />

44


Lección emérita sobre el silogismo * Miguel Cobaleda<br />

fórmula: PaAQa, PbAQb, etc., daria una conjunción cuyo primer<br />

componente sería con seguridad falso (ya que no hay vampiros), lo cual<br />

arrastraría la falsedad de dicha conjunción. Al punto de vista según el cual<br />

las proposiciones categóricas cuyos sujetos sean denotativos de clases<br />

vacías son verdaderas si universales y falsas si particulares, se le<br />

denomina teoría del compromiso o "importe" existencial de la<br />

proposición categórica"51.<br />

Estamos ahora en posesión (casi) de los conocimientos que necesitamos para entender por qué<br />

se usan los símbolos de los dos operadores conjunción A y disyunción V para la función de<br />

cuantificadores, A como cuantificadoruniversal (todos, ninguno) V como cuantificadorparticular<br />

(algunos).<br />

Veamos ese "casi": La disyunción se llama también "suma lógica", y la conjunción se llama<br />

también "producto lógico". ¿Por qué?. En lógica simbólica no se suele hacer como he hecho yo<br />

en esta nota, en la cual las tablas de verdad contienen los valores "verdadero" y "falso", sino que<br />

se prefiere usar como verdadero el valor "1", y como falso el valor "0", 1o cual tiene muchísimas<br />

ventajas teóricas y prácticas. Las palabras no se pueden sumar, multiplicar, sometet a operaciones<br />

lógicas automáticas (mediante procesadores de ordenador, por ejemplo), no se pueden usar para<br />

convertir números decimales pasándolos a otras bases (por ejemplo la base binaria de los<br />

procesadores de ordenador), lo que impediría, por ejemplo, hacer operaciones lógicas con<br />

números enteros fno se podría hacer la operación siguiente: -(35 V 48) A (26 A -39),<br />

que con 1<br />

y 0 sí se puede hacer, tiene sentido -cuando pasamos 35,48,26 y 39 de su formato en base<br />

decimal a su formato en base binaúa,35 : 100011,48:110000, 26:011010, 39 : 100111y<br />

arroja un resultado, por cierto : 8 ].<br />

Si ponemos en una misma tabla los valores de la conjunción y de la multiplicación, nos dan lo<br />

mismo, razónpor la cual se llama a la conjunciónproducto lógico;por cierlo parecido, también<br />

se llama a la dislunción suma lógica, aunque en este caso la conclusión numérica no sería<br />

exactamente igual, ya que el primer valor es en la disyunción (1 V 1 : 1), mientras que en la<br />

suma es (1 + 1 : 2),pero admitimos la similitud en el sentido de que no nos dan 0 "falso" cuando<br />

la disyunción es verdadera:<br />

P o PAO PxO PVO P+O<br />

I I I 1x1:1 I l+I:2<br />

1 0 0 1x0:0 1 1+0:1<br />

0 1 0 0x1:0 1 0+1:1<br />

0 0 0 0x0:0 0 0+0:0<br />

5l<br />

Manuel Gsftido, LÓGICA SIMBÓLICA, ed. Tecnos, Madrid 1974,pags. 154-155<br />

45


Lección emérita sobre el silogismo * Miguel Cobaleda<br />

Debido a todo ello estamos ya en condiciones de comprender por qué los lógicos actuales -en<br />

general- usan el símbolo A, de la conjunción, también como símbolo del cuantificador universal,<br />

y el símbolo V, de la disyunción, también como cuantificador parlicular. Recogiendo todas las<br />

explicaciones anteriores, podemos entender bien la comparación de las definiciones que da<br />

Garrido en su libro del símbolo A en cuanto operador y del mismo símbolo en cuanto<br />

cuantificador (las definiciones están en el texto, pero la comparación la hago yo poniendo ambos<br />

textos.juntos):<br />

"(Jne conjunción afirma la verdad de ftodos] sus componentes. Es<br />

verdadera, pues, cuando sus dos componentes son verdaderos." fibid.<br />

Pag. 401. [El (todos) es un añadido mío para que se vea mejor el<br />

paralelismo, aunque está supuesto, claro, pues se está hablando de todos<br />

los componentes].<br />

"El símbolo ,4x indica... clue la expresión que le sigue es válida para<br />

todos los valores de la variable x." fibid. Pag. 48] [El subrayado es mío,<br />

pero el término "todos" pertenece al texto].<br />

y la comparación entre las definiciones del símbolo V en cuanto operador y del mismo símbolo<br />

en cuanto cuantificador:<br />

"La disyunción de dos proposiciones es verdadera cuando una al menos<br />

de esas dos proposiciones es verdadera." libid. Pag. 41] [El subrayado es<br />

míol.<br />

" V*Px indica... que al sustituir x en Px por algún valor de x, resuha una<br />

proposición que es válida, al menos para un caso." libid. Pag. 48] [El<br />

subrayado es mío].<br />

Lejos me ha llevado explicar a fondo este asunto, pero: a) ya he dicho sin ambages que mi<br />

propósito es aclarar todos los detalles -aunque dentro de un orden- al máximo, no dejando nada<br />

sin explicar; b) nos ha servido para introducir un montón de temas necesarios, como los<br />

operadores y sus funcionamientos --en especial la implicación-, las tablas de valores de verdad,<br />

el uso del 1 y del 0 como valores, la cuestión del compromiso existencial que nos será<br />

completamente esencial cuando estudiemos -y repitamos- el por qué de la "proscripción" de los<br />

9 modos proscritos, la traducción de proposiciones materiales del idioma a fórmulas de varios<br />

cálculos, en especial al nuestro CH, cálculo híbrido, del que haremos un uso total; c) y quizáme<br />

haya servido para que mis lectores -si VxLx, es decir, si "hay algún x tal que ese x sea lector<br />

mío"- confíen en mi promesa de explicar de forma minuciosa y aclarur los temas sin darlos por<br />

supuestos.<br />

46


tApéndice 4i<br />

Lección emérita sobre el silogismo * Miguel Cobaleda<br />

Q.{o es preciso leer este apéndice; únicamente lo incluyo como nota cultural).<br />

Veamos la definición formal de"anillo conmutativo"<br />

El conjunto E y sus dos operaciones (* y tr ) tienen las propiedades siguientes:<br />

t1l V(o,9)eE,(o*B)eE<br />

l2l V(o, F,T)€E,(o*0)*T: o*(B*y)<br />

t3l V(o) e E, o,*n:n*ü,:0,<br />

l4l V(o) e E, = (d) € E, o,* &:u* d:n<br />

Tenemos un grupo.<br />

t5l V(s,0)eE,u*9:F*a<br />

Tenemos un grupo abeliano.<br />

t6l V(s,F)eE,(otrB)ee<br />

l7l V(s,F,T)e E,(str0)try: otr(Btry)<br />

t8l V(u, D,T) € E, ü,tr(B *T): (oq 0) * (oEy)<br />

Tenemos un anillo.<br />

t9l V(o,9)eE,c,trB:Ftrs<br />

Tenemos un anillo conmutativo.<br />

El conjunto que he llamado E, la "xi", décimo cuarta letra del alfabeto griego, y las dos<br />

operaciones que he simbolizado con la estrellita y el círculo blanco sobre negro, tienen una serie<br />

de propiedades, que son:<br />

[1] y [6], que el conjunto es cerrado tanto para una operación como parala otra (que si se hace<br />

una cualquiera de esas operaciones entre dos miembros del conjunto, da como resultado otro<br />

miembrodelconjunto).PorejemploJ*5:12(7y5sonnúmerosenteros,12también);7x5<br />

:35 (lo mismo).<br />

12] y l7l, que las dos operaciones son asociativas: da 1o misrno (a+b)+c que a+(b+c);<br />

(5+2)+3:5 +(2+3): 1 0 , (5x2)x3 :5x(2x3 ):3 0<br />

[3], que hay un elemento neutro parala operación estrellita, de modo que si se opera con un<br />

miembro del conjunto y ese neutro, da el mismo miembro del conjunto (por ejemplo a-r}:a;<br />

7+0:7).<br />

[4], que hay un elemento simétrico paracada elemento tal que si se opera un elemento y su<br />

47


Lección emérita sobre el silogismo * Miguel Cobaleda<br />

simétrico, da el neutro (por ejemplo a + -a:0; 7+(-1):0).<br />

[5] y t9], que las dos operaciones son conmutativas, es decir, que el orden de sumandos no altera<br />

la suma ni el orden de factores altera el producto; (a+b):(b+a); (5+2):(2+5); (5x2):(2x5).<br />

[8], que una operación es distributiva en relación con la otra; por ejemplo que:<br />

5x(6+7):(sx6)+(5x7) : 3 5.<br />

Los símbolos son faciles:<br />

0,8,y<br />

n<br />

d<br />

€<br />

V<br />

=q,*<br />

el conjunto<br />

miembros del conjunto<br />

elemento neutro<br />

elemento simétrico de o<br />

pertenece a<br />

todos (o cualquiera)s2<br />

alguno<br />

las dos operaciones.<br />

En cuanto al modo de leer las formulas, también es fácil. Por ejemplo [1] lo leeríamos: para todos<br />

los miembros del conjunto (para dos miembros cualesquiera que pertenezcanal conjunto), si se<br />

hace la operación (en este caso la operación estrellita, supongamos la suma) entre ellos dos, el<br />

resultado es otro miembro del conjunto, también pefienece al conjunto.<br />

O [a]: para todo miembro del conjunto (para cualquier miembro que pertenezca al conjunto),<br />

existe uno simétrico, también perteneciente al conjunto, tal que la operación entre ese miembro<br />

y su simétrico, da como resultado el neutro.<br />

El ejemplo del asentador de frutas es bueno, aclarador, traduce los axiomas a palabras y números,<br />

pero ciertamente reduce la potencia de aplicación. pues intuitivamente sacaríamos la impresión<br />

de que la axiomática de un anillo conmutativo sólo se puede aplicar al conjunto de los enteros<br />

(que, por cierlo, se llama siempre Z -el de los números naturales es N*; no E) y a las dos<br />

operaciones adición y producto. Pero ese anillo no agota los anillos, y hay otros de gran interés,<br />

el Algebra de Boole, por ejemplo. O, por ejemplo, el nuestro de los valores veritativos 1,0 y las<br />

dos operaciones disyunción y conjunción (aunque tiene una curiosa particularidad en "los"<br />

elementos neutros y en el elemento simétrico).<br />

52<br />

En ciertos cálculos se siguen usando como cuantiircadores V (universal) y ! (particular).<br />

48


Lección emérita sobre el silogismo * Miguel Cobaleda<br />

Sea el conjunto XX53 (1,0) de los valores veritativos. Sean las dos operaciones V, A<br />

tll V(o,9)eXX,(oVF)eXX<br />

XX es cerrado para V<br />

(1 V 0): 1; (1 V 1): 1; (0 V 0):0<br />

l2l V(s, F,y) eXX,(sV0)VT: crV(FVV)<br />

V tiene la propiedad asociativa<br />

(1V0)V1:1V(0V1):1<br />

t3l V(o)eXX,o,V0:0Vs:ü<br />

V(o)eXX,oA0:0As:o<br />

V tiene elemento neutro (0)<br />

1V0:1;0V0:0<br />

También A tiene un elemento neutro (1)<br />

iA1:1;0A1:0<br />

l4l V(cr) e XX, = (d) e XX, a,V &:a V &:n<br />

V y A tienen, como resultado de la operación con el elemento simétrico, cada una<br />

de las operaciones el elemento neutro de la otra, esto es, a A -a: 0; a V -a : 1<br />

t5l V(o,9)eXX,oVB:BVo<br />

V tiene la propiedad conmutativa.<br />

1V0:0V1<br />

t6l V(o,0)eXX,(oAF)€XX<br />

XX es cerrado para la A<br />

140:0;0A0:0;1Ai:1<br />

l7l V(s,F,y)e XX,(oAF)AT: oA(FAv)<br />

A tiene la propiedad asociativa<br />

(1A0)A1:1A(0A1)<br />

t8l V(s, 9) eXX,0A(BVs):(oA0)V(uAo)<br />

Tienen la propiedad distributiva una en relación con la otra<br />

1 A(0 v 1):(1 (1<br />

^0)v<br />

^<br />

1): 1<br />

t9l V(o,F)eXX,oAB:BAo<br />

A tiene la propiedad conmutativa<br />

(1^0):(0^1)<br />

53<br />

Esas dos XXjuntas semejan la fusión del operador disyunción y del operador conjunción, por eso he escogido ese símbolo.<br />

49


lApéndice 5A<br />

Lección emérita sobre el silogismo * Miguel Cobaleda<br />

Creemos tener una relación simple con el verbo "ser", aunque sabemos que es uno de los más<br />

importantes del idioma y, claro, de los más elementales y básicos en la explicación de las cosas.<br />

Además pensamos que se trata de un solo verbo, y estamos muy seguros de saber lo que significa.<br />

Pero la verdad es que este verbo es un camaleón de muchísimos aspectos y el hecho de haber<br />

restringido nosotros las formas de las proposiciones a aquéllas cuatro basadas en la predicación<br />

del verbo ser, puede que nos complique algo las cosas -aunque esa elección la habíamos hecho,<br />

precisamente, para que nos las facilitara-.<br />

Voy a poner una serie de ejemplos en los que entra el verbo ser:<br />

t1l Yo soy.<br />

12] Todos los hombres son moftales.<br />

t3] Cervantes es español.<br />

14] Cervantes es un español.<br />

t5] Cervantes es.<br />

t6l Es tarde.<br />

l7l Así es.<br />

t8l Los de Alcalá de Henares son españoles.<br />

t9] Cervantes es el autor de"El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha".<br />

tl0] Ser o no ser.<br />

111l El SER de Parménides es el pensar.<br />

En la proposición [1] el verbo expresa alavez la cópula y el predicado de la cópula.<br />

En la proposición [2] el verbo expresa inclusión, que una clase está incluida en otra clase.<br />

En la proposición [3] el verbo expresa la cópula sencilla de predicación.<br />

En la proposición 14] el verbo expresa la perlenencia de un individuo a una clase.<br />

En la proposición [5] el verbo expresa, como en [1], cópula y predicado.<br />

En la proposición [6] el verbo expresa sujeto y cópula alavez.<br />

En la proposición [7] el verbo expresa existencia simple (pero el sujeto es, a la vez, predicado<br />

-y es un adverbio de modo-).<br />

En la proposición [8] el verbo expresa, como en la l2], inclusión de una clase en otra.<br />

En la proposición [9] el verbo expresa identidad.<br />

En la proposición [10] el verbo, afirmado y negado, constituye las dos alternativas de una<br />

disyunción.<br />

50


Lección emérita sobre el silogismo * Miguel Cobaleda<br />

En la proposición [11] el verbo se ha convertido en un sustantivo.<br />

Por cierto, no siempre todas las interpretaciones están de acuerdo:<br />

"... en 'Parménides es eleático' [el verbo ser] hace de cópula de un<br />

r¡54<br />

JUlClO. - .<br />

"Si consideramos... 'Descartes es francés'... expresa pertenencia de un<br />

miembro a una clase."55.<br />

Algunas de esas proposiciones admiten interpretaciones diversas, y los lingüistas tendrían mucho<br />

que decir al respecto. Lalll está incompleta,faltael referente al que hace referencia, la cuestión<br />

que "es así" y que no consta en la frase; en tal sentido, ese adverbio se compofia como un relativo<br />

(no como un adverbio relativo) sino como un predicado dirigido hacia un sujeto y junto a la<br />

cópula verbal, por 1o cual es posible tomarlo en tres funciones: como sujeto -está dirigido hacia,<br />

y rcernplaza al, sujeto-; como predicado -es "así"-; y como adverbio de modo.<br />

Además puede complicarse el asunto cuando hacemos entrar en nuestro análisis las dos<br />

propiedades de los términos, "comprensión" y "extensión", ya que entonces el verbo ser juega<br />

un impoftante papel aumentando la primera en los sujetos y la segunda en los predicados. En<br />

efecto, el ejemplo [3] es buena muestra de que podemos interpretar la cópula verbal -que está<br />

ahí sencillamente haciendo la predicación, atribuyendo un predicado a un sujeto-, como el hecho<br />

evidente de que esa atribución aumenta la comprensión del concepto "Cervantes", pues sin esa<br />

proposición no nos consta que dicho sujeto tenga también la nota dela"españolidad" . Pero a la<br />

vez está aumentando la extensión del predicado, pues sin esa proposición no nos consta que en<br />

la extensión del predicado entre el sujeto "Cervantes".<br />

54<br />

"Decir, por ejemplo: 'Este hombre es blanco' es identificar el S 'este<br />

hombre' y el Pr 'blanco', o 'que tiene la blancura'. Perc ¿cómo se hace<br />

esta identificación? O bien el espíritujuzga: 'Al MrsMo suJETo llamo este<br />

hombre y tiene la blancura'. O bien juzga (Io que por otra parte viene a<br />

ser lo mismo): 'Hay identidad entre EL suJETo que llamo este hombre y<br />

UN SUJETO que tiene blancura'.<br />

En el primer caso, el espíritu dice que un mismo sujeto tiene la nota<br />

humanidad y la nota blancura, y, por 1o mismo, hace entrar la blancura en<br />

la comprehensión del S 'este hombre'.<br />

En el segundo caso, el espíritu dice que el sujeto que tiene la nota<br />

humanidad es un(o) (de los) sujeto(s) que posee(n) la nota blancura, y, por<br />

lo mismo, hace entrar 'este hombte' en la extensión del Pr 'blanco'.<br />

De esta manera, el acto de juzgar puede hacerse ya desde el punto de vista<br />

Piergiorgio Odifreddi, LAS MENTIRAS DE ULISES, ed. Salamandra, Barcelona 2006, pag. 32.<br />

55<br />

José Ferrater Mora, DICCIONARIO DE FILOSOFÍA, tomo I, ed. Alianza, Madrid 1979,pag.634.<br />

51


Lección emérita sobre el silogismo * Miguel Cobaleda<br />

de 1a comprehensión (Pedro es santo, tienen en é1 la santidad), ya desde<br />

el punto de vista de la extensión (Pedro es un santo, es uno de los que<br />

tienen la santidad). El espíritu en los dos casos realiza el mismo acto de<br />

identilrcación entre el S y el Pr, y sólo hace expresamente eso (in actu<br />

signato). Pero por lo mismo y al mismo tiempo, aunque sin pensar (in<br />

actu exercito),hace entrar el Pr en la comprehensión del S o bien hace<br />

entrar el S en la extensión del P."56 [Todos los cambios tipográficos,<br />

comillas, cursiva, versales... son del autor, no míos].<br />

Si se compara uno de los ejemplos del pánafo de Maritain ("Pedro es un santo"), se ve que es<br />

estructuralmente idéntico al que figura en la línea l4l ('Cervantes es un español"). Aquí tenemos<br />

una clara -y curiosa- diferenciacoincidencia de interpretación entre la lógica de clases y la<br />

neo-escolástica tardía: lo que para éstos es la interpretación de un juicio desde el punto de vista<br />

del aumento de la extensión del predicado, para aquéllos es la declaración de peftenencia de un<br />

individuo a una clase. A preferir por el lector: dos formas diferentes de decir 1o mismo, o la<br />

misma forma de decir algo diferente.<br />

Pero lo más lioso del verbo ser (aunque para nosotros ahora acaso resulte 1o más sencillo, habida<br />

cuenta del uso simple al que lo relegamos), es precisamente cuando ejercita su uso copulativo:<br />

"En la acepción copulativa aparecen los problemas, pues en este caso el<br />

verbo no indica acción alguna y es sólo un auxiliar que se limita, como<br />

dice el nombre cópula, a 'unir' entre sí sujeto y predicado."57<br />

Porque en las cuatro clases de proposiciones: A (universal afirmativa), E (universal negativa),<br />

I (particular afirmativa), O (particular negativa) en que 1o uso, no aspiro a que haga otra función<br />

que unir sujetos y predicados, incluso en las negativas, pues cuando decimos que "algunos<br />

felinos no son tigres",lo que decimos es que "algunos.felinos son no-tigres", como indican con<br />

claridad las notaciones de las formulas que no niegan el verbo, sino que niegan el predicado. Y<br />

si alguno o muchos de los ejemplos que emplee usando el idioma español parecen representar<br />

para el verbo "ser" Lrn trabajo más activo que simplemente juntar predicados con sujetos, no es<br />

ni de necesidad ni de relevancia en cuanto a los ejemplos mismos y su empleo lógico formal.<br />

56<br />

Jacques Maritain, EL ORDEN DE LOS CONCEPTOS, ed. Club de lectores, Buenos Aires 1963. pag.166<br />

57<br />

Piergiorgio Odifreddi, LAS MENTIRAS DE ULISES, ed. Salamandra, Barcelona 2006. pag. 33.<br />

52

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!