10.04.2013 Views

Revista del Mundo Clásico - Facultad de Filosofía y Letras ...

Revista del Mundo Clásico - Facultad de Filosofía y Letras ...

Revista del Mundo Clásico - Facultad de Filosofía y Letras ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ISSN 1989-7197<br />

HERMES<br />

<strong>Revista</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Mundo</strong> <strong>Clásico</strong><br />

Número 10<br />

Julio <strong>de</strong> 2012


Editorial<br />

Troya, Segóbriga, el CIL II y mucho más<br />

El lanzamiento <strong><strong>de</strong>l</strong> cómic <strong>de</strong> Marvel <strong>de</strong>dicado a la Guerra <strong>de</strong> Troya y la traducción, inédita hasta<br />

ahora en castellano, <strong>de</strong> los diarios <strong>de</strong> Heinrich Schliemann han hecho que el gran mito <strong>de</strong> la Antigüedad<br />

adquiera un gran protagonismo en Hermes 10. Pero hay mucho más.<br />

El <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Filología Clásica <strong>de</strong> la UAM ha acudido un año más al Festival <strong>de</strong> Teatro <strong>Clásico</strong><br />

<strong>de</strong> Segóbriga, se han celebrado unas nuevas jornadas <strong>de</strong> CulturaClásica.com en Mérida y otra<br />

edición <strong>de</strong> las ‘Primaveras Grecorromanas’ en Alcalá <strong>de</strong> Henares y hemos visitado las exposiciones<br />

‘Egipto Mágico’ y ‘Mitologías sobre los cielos <strong>de</strong> Madrid’.<br />

Felicitamos a los últimos licenciados en Filología Clásica <strong>de</strong> la UAM y damos la bienvenida a dos<br />

nuevos miembros <strong>de</strong> nuestro Comité <strong>de</strong> Redacción, Natalia Elvira y Nicolás Giménez. Finalmente,<br />

agra<strong>de</strong>cemos a Helena Gimeno y a todo el equipo <strong><strong>de</strong>l</strong> CIL II el cariño y la simpatía con los que nos<br />

han abierto las puertas <strong><strong>de</strong>l</strong> centro para que podamos disfrutar <strong>de</strong> su trabajo.<br />

Directora<br />

Raquel Fornieles<br />

Comité Cientíco<br />

Leticia Martín Fuertes, José Ramón Urízar<br />

Diseño y Maquetación<br />

Ester Belaire, Raquel Fornieles, Carlos Villanueva<br />

Comité <strong>de</strong> edición<br />

Eveling Garzón, Violeta Gomis, Jaime Gutiérrez, Alberto Pardal<br />

Consejo <strong>de</strong> redacción<br />

Helena Alonso, Ester Belaire, Sonia Blanco, Elena Car<strong>de</strong>ña, Jordi Crespo, Natalia Elvira, Sara Fernán<strong>de</strong>z, Eveling<br />

Garzón, Nicolás Giménez, Violeta Gomis, Helena González, Jaime Gutiérrez, Leticia Martín-Fuertes, Antonio Moral,<br />

Cristina Novillo, Alberto Pardal, Paloma Quicios, Rocío Rivas, José Ramón Urízar, Carlos Villanueva<br />

Contacto<br />

hermes.revista@hotmail.com


DESCARGAR NORMAS<br />

PARA LOS AUTORES<br />

Índice<br />

ACTUALIDAD<br />

Contenidos<br />

Graduación <strong>de</strong> los alumnos <strong>de</strong> Clásicas . . 4-9<br />

VIII Jornadas <strong>de</strong> CulturaClásica.com . 10-11<br />

Activida<strong>de</strong>s <strong><strong>de</strong>l</strong> Máster en Filología Clásica . 12<br />

‘Mitologías sobre los cielos <strong>de</strong> Madrid’ . . . 13<br />

‘Primaveras Grecorromanas’ . . . . . . . . 14<br />

Feria <strong><strong>de</strong>l</strong> libro antiguo y <strong>de</strong> ocasión . . 15-16<br />

Exposición ‘Egipto Mágico’ . . . . . . 17-18<br />

OPINIÓN<br />

‘Ira <strong>de</strong> Titanes’ . . . . . . . . . . . . . . . 19<br />

ESPECTÁCULOS<br />

‘Troyanas’ y ‘Cásina’ en Segóbriga . . . 20-21<br />

TEXTOS<br />

‘Cásina’ . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22-23<br />

LITERATURA<br />

‘La Guerra <strong>de</strong> Troya’ . . . . . . . . . . . . . . 24<br />

‘Ítaca, el Peloponeso y Troya’ . . . . . . . 25-26<br />

EL PERSONAJE<br />

Heinrich Schliemann . . . . . . . . . . . 27-29<br />

EL REPORTAJE<br />

Más allá <strong>de</strong> Homero: la ciudad <strong>de</strong> Troya 30-32<br />

DE VISITA<br />

CIL II en Alcalá <strong>de</strong> Henares . . . . . . . 33-35<br />

LA ENTREVISTA<br />

Helena Gimeno (directora <strong><strong>de</strong>l</strong> CIL II) . 36-39<br />

NOTICIAS BREVES . . . . . . . . . . . . . . 40


Actualidad<br />

GRADUACIÓN DE LOS<br />

ALUMNOS DE CLÁSICAS<br />

Imposición <strong>de</strong> becas a la última promoción <strong>de</strong> Filología Clásica <strong>de</strong> la UAM<br />

De pie, <strong>de</strong> izquierda a <strong>de</strong>recha: Javier <strong><strong>de</strong>l</strong> Hoyo, Eduardo Fernán<strong>de</strong>z, Gonzalo García, Araceli Striano, Esperanza<br />

Torrego, Emilio Nieto, Rosario López, Helena Maquieira, Carmen González, María Eugenia Rodríguez y Emilio<br />

Crespo; agachados: Nicolás Giménez, Helena Suárez, Michael Zeitler, Marina Solís <strong>de</strong> Ovando, Sandra Cruz,<br />

María Vaquero, Sara Sánchez-Molina y Héctor Skrzypczyk.<br />

El pasado 14 <strong>de</strong> junio se celebró el acto <strong>de</strong> graduación<br />

e imposición <strong>de</strong> becas <strong>de</strong> los alumnos<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> último curso <strong>de</strong> Filología Clásica <strong>de</strong> la UAM.<br />

En el acto tomaron la palabra el director <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>partamento,<br />

Emilio Crespo, el profesor Jesús <strong>de</strong><br />

la Villa y los alumnos Michael Zeitler y Marina<br />

Solís <strong>de</strong> Ovando Donoso. En las páginas siguientes<br />

reproducimos algunos <strong>de</strong> los discursos que se<br />

pronunciaron y los ilustramos con fotografías tomadas<br />

tanto en el propio acto como en la cena.


Actualidad<br />

Michael Zeitler<br />

Buenas tar<strong>de</strong>s, queridos invitados:<br />

No puedo <strong>de</strong>ciros <strong>de</strong> qué es <strong>de</strong> lo que más me alegro: <strong>de</strong> estar aquí en el campus <strong>de</strong> la Universidad Autónoma<br />

con todos vosotros, que habéis venido <strong>de</strong> fuera, o <strong>de</strong> celebrar la graduación <strong>de</strong> este curso como<br />

uno <strong>de</strong> los graduados. Y es que mientras a muchos <strong>de</strong> mis compañeros les resulta natural estar aquí, yo veo más<br />

claro que nunca que es un gran honor graduarme en esta ciudad, a la que llegué <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Alemania hace apenas dos<br />

años, y en esta universidad, que <strong>de</strong> una forma tan agradable ha cambiado el curso <strong>de</strong> mi vida. No quisiera echar<br />

en falta ni un día <strong>de</strong> los que aquí he pasado. En esta universidad hay un sitio muy especial, el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong><br />

Filología Clásica, que ha sido para nosotros, los alumnos, el lugar <strong>de</strong> nuestra formación, <strong>de</strong> intercambio <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as<br />

y <strong>de</strong> aprendizaje. Un sitio, como puedo aseguraros, único, pues he podido comparar cómo está la situación en<br />

otras universida<strong>de</strong>s nacionales e internacionales y, si he elegido este lugar, lo he hecho a propósito.<br />

Creo que nuestras condiciones, con miras a nuestro <strong>de</strong>partamento y a nuestra carrera, han sido únicas en<br />

España. Pues esta licenciatura ha <strong>de</strong>jado testimonio <strong>de</strong> que no hay fundamento mejor para la formación<br />

intelectual y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los estudios que un trato respetuoso, basado en la confianza y la cercanía, entre<br />

todos los miembros <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>partamento, ya sean profesores o alumnos. Al haber conocido y entrado más tar<strong>de</strong><br />

que nadie en esta carrera, pu<strong>de</strong> observar que tanto el ambiente <strong>de</strong> estudio como la situación académica, que aquí<br />

consi<strong>de</strong>ramos normales, no lo son en absoluto en otras universida<strong>de</strong>s, ¡por <strong>de</strong>sgracia! Este mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o <strong><strong>de</strong>l</strong> que aquí<br />

hemos disfrutado se caracteriza por la estrecha colaboración entre los alumnos y profesores, por las pequeñas<br />

clases con su carácter <strong>de</strong> seminario y por el trato amistoso y personal entre los alumnos.<br />

Otras impresiones que solo aquí he tenido son que los profesores <strong>de</strong> este <strong>de</strong>partamento invitan a los alumnos<br />

a tutorías para profundizar individualmente en <strong>de</strong>terminados aspectos que se han visto en clase, dando<br />

un ejemplo modélico <strong>de</strong> cómo hacerse responsable <strong>de</strong> la formación individual <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> sus discípulos<br />

a través <strong>de</strong> la transmisión <strong>de</strong> conocimientos. Aparte <strong>de</strong> la enseñanza en clase, <strong>de</strong>jan participar a los alumnos en<br />

sus investigaciones, mostrándoles los métodos científicos, presentándoles sus campos <strong>de</strong> investigación y encomendándoles<br />

sus propias publicaciones. De este modo, mis compañeros y yo hemos conseguido no solo una<br />

formación amplia y profunda que también habríamos podido conseguir – aunque no <strong>de</strong> la misma calidad como<br />

aquí – en otra universidad, sino que hemos adquirido, a<strong>de</strong>más y sobre todo, perspicacia, curiosidad e inquietu<strong>de</strong>s,<br />

un juicio crítico pero disciplinado, una agu<strong>de</strong>za <strong>de</strong> la mente por la que nos envidian nuestros coetáneos.<br />

Especial mención merecen también las excursiones y viajes <strong>de</strong> estudio, organizados y guiados por los profesores<br />

con altruismo, <strong>de</strong> modo que nos han sido enriquecedores no solo por la posibilidad <strong>de</strong> conocer<br />

<strong>de</strong> cerca la materia, sino también por los preciosos momentos que quedan grabados en nuestra memoria para<br />

siempre. Con todo eso, uno podría llegar a la conclusión <strong>de</strong> que la Autónoma es el sitio i<strong>de</strong>al para estudiar. Y<br />

para mí lo es.


Actualidad<br />

Michael Zeitler, Jesús <strong>de</strong> la Villa y Eduardo Fernán<strong>de</strong>z.<br />

Por eso quiero dar las gracias a las personas que me han facilitado, o mejor dicho, que han hecho posible<br />

que esté hoy aquí tras haber superado los obstáculos y trámites <strong>de</strong> una convalidación <strong>de</strong> estudios extranjeros,<br />

que resultaría, como me advirtieron, problemática si no imposible. Que esté aquí tras haber concluido<br />

mis estudios durante este curso con gran entusiasmo y concentración se lo <strong>de</strong>bo, sobre todo, a tres personas:<br />

María Eugenia Rodríguez, que cambió la situación con su intervención cuando ya todo parecía estar perdido;<br />

Jesús <strong>de</strong> la Villa, que me exhortó a no per<strong>de</strong>r el ánimo y procuró que todos los trámites se llevaran a cabo bajo<br />

su atenta mirada, haciéndolo incluso sin que yo hubiera sido antes alumno suyo, y Emilio Crespo que, con sus<br />

consejos e instrucciones, me dio seguridad en la ambigüedad <strong>de</strong> esta aventura y se comprometió personalmente<br />

con ella. Sin la ayuda conjunta <strong>de</strong> estos tres profesores no habría sido posible que entrara en el último año <strong>de</strong><br />

una carrera tan célebre que cursaron aquí una cantidad enorme <strong>de</strong> filólogos, muchos <strong>de</strong> los cuales, a su vez, nos<br />

han enseñado a nosotros.<br />

Con nuestra salida, esta carrera se extingue <strong>de</strong>finitivamente por una reestructuración o economización <strong>de</strong> la<br />

oferta académica que evi<strong>de</strong>ntemente fue impuesta por el Ministerio <strong>de</strong> Educación sin tener en cuenta la<br />

importancia <strong>de</strong> la Filología Clásica en nuestra cultura, ni la extraordinaria calidad <strong>de</strong> enseñanza, ni las condiciones<br />

favorables que este sitio tan especial nos ha ofrecido.<br />

Dicho esto, quizá os preguntéis ahora qué es lo que he aprendido yo durante mi estancia. Primero: articula<br />

tus i<strong>de</strong>as, proyectos y pretensiones porque compartidos con otros tienen más vigor. Segundo: cuando<br />

nadie te escucha, grita. Y tercero: merece la pena luchar en la vida, aunque la situación sea <strong>de</strong>sfavorable. Quien<br />

lucha, pue<strong>de</strong> ganar. Quien no lucha, no gana. Haber conseguido esta formación, estas impresiones, conocimientos<br />

y logros es para mí un honor especial. Es un honor figurar junto a mis compañeros entre los graduados <strong>de</strong><br />

la Licenciatura <strong>de</strong> Filología Clásica <strong><strong>de</strong>l</strong> curso 2011/2012.<br />

Muchas gracias a todos.


Actualidad<br />

Jesús <strong>de</strong> la Villa<br />

Querido director <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>partamento, queridos compañeros, queridos padres y familiares <strong>de</strong> los alumnos<br />

que hoy celebran su graduación y, sobre todo y ante todo, queridos alumnos, que sois los protagonistas<br />

hoy <strong>de</strong> este acto.<br />

Permitidme comenzar mis palabras agra<strong>de</strong>ciéndoos, en primer lugar, la invitación a tomar la palabra hoy<br />

aquí en representación <strong>de</strong> los profesores <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>partamento. Como algunos sabéis, no soy personalmente<br />

muy dado a estos actos. Pero tratándose <strong>de</strong> un curso como el vuestro, al que he dado clase creo que todos o<br />

casi todos los años <strong>de</strong> vuestra carrera, en materias tan dispares como la gramática griega, los historiadores, el<br />

indoeuropeo o la métrica, no solo no podía negarme, sino que es una verda<strong>de</strong>ra satisfacción y … ¿por qué no<br />

<strong>de</strong>cirlo?, un honor el po<strong>de</strong>r hablar hoy <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esta tribuna. Creedme si os digo que, para bien o para mal…<br />

espero que más para bien… me siento especialmente responsable <strong>de</strong> lo que haya sido vuestra formación a lo<br />

largo <strong>de</strong> vuestro paso por esta universidad.<br />

Pero <strong>de</strong>jando aparte estas expresiones <strong>de</strong> alegría y agra<strong>de</strong>cimiento personales, quiero ante todo, en nombre<br />

<strong>de</strong> todos los profesores <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>partamento, transmitiros nuestra enhorabuena por este diploma que recibís<br />

en el acto <strong>de</strong> hoy. La beca representa la graduación, que algunos ya habéis obtenido virtualmente y otros tendréis<br />

en los próximos meses o en el inmediato futuro. Pero, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> lo que represente para cada<br />

uno <strong>de</strong> vosotros, este acto es, sobre todo, un acto simbólico, el <strong><strong>de</strong>l</strong> reconocimiento mutuo entre la institución<br />

– el <strong>de</strong>partamento, la facultad, la universidad – que os ha acogido durante estos años, por un lado, y vosotros<br />

mismos, por el otro, vosotros que acudisteis aquí un día en busca <strong>de</strong> formación y ahora habéis completado (o<br />

casi) el programa <strong>de</strong> estudios que se os ofrecía.<br />

Como todos los estudiantes que han elegido estos estudios, los <strong>de</strong> Filología Clásica, casi <strong>de</strong>s<strong>de</strong> siempre,<br />

pertenecéis a un grupo pequeño, el <strong>de</strong> los “espíritus selectos” que <strong>de</strong>cía mi admirado profesor <strong>de</strong> latín<br />

en el Bachillerato, que fue el responsable <strong>de</strong> que yo hiciera Clásicas. Es una evi<strong>de</strong>ncia constatable que <strong>de</strong>trás<br />

<strong>de</strong> casi todo estudiante <strong>de</strong> Clásicas hay un gran profesor <strong>de</strong> Clásicas en el Bachillerato. Soy consciente, somos<br />

conscientes, <strong>de</strong> que en muchos casos la elección no fue fácil. Podría pedir que levantara la mano aquel al que<br />

en casa, al <strong>de</strong>cir que iba a elegir estos estudios, no le hayan dicho sus padres o familiares que se lo pensara bien.<br />

Estoy seguro <strong>de</strong> que muchos <strong>de</strong> vosotros, probablemente la mayoría, reconoceríais que fue así. Así fue también<br />

en mi caso y en el <strong>de</strong> muchos <strong>de</strong> mis colegas en el <strong>de</strong>partamento.<br />

Como profesores, nuestra mayor recompensa sería que ahora, al final <strong>de</strong> vuestra carrera universitaria, pudierais<br />

<strong>de</strong>cir que no os equivocasteis. Que la elección, primero, y los largos años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> traducciones<br />

<strong>de</strong> griego y latín, <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> la literatura, la gramática, la historia, la métrica, el indoeuropeo y otras muchas<br />

materias relacionadas con el <strong>Mundo</strong> <strong>Clásico</strong> fueron una buena elección, a pesar <strong>de</strong> las dificulta<strong>de</strong>s que representa<br />

el realizar seriamente unos estudios como los nuestros, mucho más exigentes que otros.


Recordaréis estos años, os lo puedo asegurar, como algunos <strong>de</strong> los mejores <strong>de</strong> vuestras vidas. Sin duda por<br />

el sentimiento <strong>de</strong> libertad que, por suerte, se respira en nuestros centros; por los amigos, que, creedme,<br />

os lo digo por experiencia personal, estarán entre los mejores que vayáis a tener en vuestras vidas; por los buenos<br />

ratos pasados. Pero también por vuestro cambio y madurez personales. Los años pasados en la universidad son<br />

aquellos en los que muchos <strong>de</strong> vosotros habéis pasado <strong>de</strong> la casi infancia a la condición <strong>de</strong> adulto … bueno, <strong>de</strong><br />

jóvenes adultos. No sé si vosotros lo notáis en vosotros mismos o en vuestros compañeros, pero nosotros sí lo<br />

notamos. Aunque no os lo creáis, nosotros, los profesores, somos espectadores <strong>de</strong> vuestro <strong>de</strong>sarrollo intelectual<br />

y <strong>de</strong> cómo vais madurando a lo largo <strong>de</strong> los cursos.<br />

Nosotros hablamos <strong>de</strong> vosotros, supongo que lo sabéis, igual que vosotros habláis <strong>de</strong> nosotros. Y son muchas<br />

las veces que hemos comentado entre compañeros: “fíjate fulanito o menganita cómo ha cambiado,<br />

cómo ha crecido”. Y si esto suce<strong>de</strong> es porque la universidad, en particular la universidad pública, y nuestros estudios,<br />

a pesar <strong>de</strong> las dificulta<strong>de</strong>s, siguen proporcionando algo que ninguna otra institución da: una formación<br />

general como persona, como ciudadano, que no pue<strong>de</strong> adquirirse en ningún otro sitio. Para bien – sin duda para<br />

bien – vosotros tenéis ya para siempre, para todas vuestras vidas, la condición <strong>de</strong> universitarios y eso no os lo<br />

podrá quitar nadie y eso siempre se notará en vuestro trato con los <strong>de</strong>más.<br />

Y<br />

Actualidad<br />

Michael Zeitler, Jesús <strong>de</strong><br />

la Villa, Emilio Crespo,<br />

Javier <strong><strong>de</strong>l</strong> Hoyo y Marina<br />

Solís <strong>de</strong> Ovando.<br />

ahora habéis llegado al final. Tenéis el acerbo adquirido <strong>de</strong> vuestra formación y <strong>de</strong> la información que<br />

aquí os hayamos podido transmitir o, lo que es más importante, os hayamos enseñado a adquirir. Y os<br />

encontráis ante el mundo laboral, profesional, quizá <strong>de</strong> ampliación <strong>de</strong> estudios. Siempre, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> siempre, este<br />

momento es un momento <strong><strong>de</strong>l</strong>icado. Muchos pensaréis, como Sócrates, que solo sabéis que no sabéis nada. El<br />

encontraros ante la vida profesional os pue<strong>de</strong> dar el mismo vértigo que tener ante vuestros pies la sima <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

Vesubio o el Etna, con el fuego esperando abajo a los incautos que dan un paso en falso. Eso nos ha pasado a<br />

todos, pero veréis pronto que no es así.<br />

El alejaros <strong>de</strong> los estudios, cuando suceda, ahora o <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un año, cuando acabéis un máster, os permitirá<br />

ver con una cierta distancia lo que habéis aprendido. Os daréis cuenta <strong>de</strong> que sabéis mucho más <strong>de</strong> lo que<br />

creéis. Podréis empezar a situar en un conjunto vuestros conocimientos, quizá ahora un poco atomizados, viéndolo<br />

como lo que es, una parte <strong>de</strong> un mundo maravilloso e incomparable, el origen <strong>de</strong> nuestra cultura, el mundo<br />

<strong>de</strong> los griegos y los romanos. Y habéis tenido el privilegio, vosotros, con otros pocos, <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r a<strong>de</strong>ntraros un<br />

poco más en él, <strong>de</strong> saber más que otros muchos.


Y<br />

Actualidad<br />

permitidme, para acabar, daros unos pocos consejos o, si lo preferís, sugerencias para el futuro. Lo hago<br />

en nombre propio, pero estoy seguro <strong>de</strong> que la mayoría <strong>de</strong> mis compañeros las compartirán:<br />

1º) No tengáis miedo al futuro. Tenéis una buena formación. A pesar <strong>de</strong> las dificulta<strong>de</strong>s <strong><strong>de</strong>l</strong> momento, el<br />

mundo está a vuestro alcance, es para vosotros, para los espíritus selectos, sea cual sea la dirección profesional<br />

que elijáis.<br />

2º) No olvidéis nunca la ilusión con la que elegisteis esta carrera. Más allá <strong>de</strong> los temas, las traducciones, los<br />

exámenes, tenéis que mantener el placer por el conocimiento, por el disfrute <strong>de</strong> todos los aspectos <strong>de</strong> la civilización<br />

grecorromana. En pocos sitios encontraréis unidos un conjunto semejante <strong>de</strong> lengua, literatura, arte o<br />

historia a vuestro alcance.<br />

3º) Transmitid a quienes podáis, a vuestros alumnos si vais a <strong>de</strong>dicaros a la enseñanza, o a vuestros colegas en el<br />

trabajo que sea, el mensaje <strong>de</strong> armonía, <strong>de</strong> sabiduría incomparables que encierran obras como las <strong>de</strong> Homero,<br />

Sófocles, Heródoto, César, Cicerón o Virgilio. Y <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>d este mundo, el <strong>de</strong>recho a que se siga estudiando y<br />

conociendo. Sería una pérdida irreparable para nuestra sociedad que se interrumpiera esa larga tradición que<br />

comenzó en un lugar remoto <strong><strong>de</strong>l</strong> Egeo hace 3.500 años y ha continuado sin solución <strong>de</strong> continuidad hasta hoy.<br />

Sin esa tradición nuestra cultura, nuestra lengua, serían incompresibles en gran medida.<br />

4º) Finalmente manteneos en contacto con este mundo. Incluso si os <strong>de</strong>dicáis a otra cosa, no olvidéis todo lo<br />

que habéis aprendido. Eso formará parte importante <strong>de</strong> vuestra vida y <strong>de</strong> vuestra riqueza intelectual.<br />

En este acto acaba simbólicamente algo, vuestros estudios universitarios. Acaba también algo más: sois la<br />

última promoción <strong>de</strong> Filología Clásica como tal en la UAM. Lo que no quiere <strong>de</strong>cir que seáis los últimos<br />

filólogos clásicos que se formen aquí. Aunque parezca que a algunos les da vergüenza utilizar la palabra “filología”,<br />

el nuevo grado <strong>de</strong> Ciencias y Lenguas <strong>de</strong> la Antigüedad conserva, adaptándolo, el legado <strong>de</strong> 45 años <strong>de</strong><br />

Filología Clásica en la UAM. Somos muchos los que seguiremos luchando porque ese legado se mantenga y<br />

aumente.<br />

Voy a terminar. Deseo, en nombre <strong>de</strong> todos mis compañeros, agra<strong>de</strong>ceros la atención, el respeto, el afecto<br />

que siempre nos habéis manifestado y que hemos tratado <strong>de</strong> <strong>de</strong>volveros. Deseo también transmitiros<br />

nuestras disculpas si en algo no hemos satisfecho vuestras expectativas. Dentro <strong>de</strong> poco vais a <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> ser<br />

alumnos nuestros. Des<strong>de</strong> ahora, como diría un sabio colega <strong>de</strong> nuestro <strong>de</strong>partamento: “ya, como si fuéramos<br />

iguales”.<br />

S in<br />

bromas, aquí estaremos siempre dispuestos a ayudaros en lo que podamos. Siempre seréis miembros <strong>de</strong><br />

este <strong>de</strong>partamento y esta universidad.<br />

He dicho.<br />

Muchas gracias.


Actualidad<br />

VIII JORNADAS DE<br />

CULTURACLÁSICA.COM<br />

Un año más, talleres y conferencias nos acercaron al mundo antiguo en Mérida<br />

Antonio González Amador presenta a Carlos Goñi. Las fotografías <strong>de</strong> este artículo son <strong>de</strong> Ester Belaire y Elena Car<strong>de</strong>ña.<br />

ESTER BELAIRE<br />

Los días 13, 14 y 15 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2012 se celebraron las VIII Jornadas <strong>de</strong> CulturaClásica.com en la<br />

maravillosa ciudad <strong>de</strong> Mérida. A lo largo <strong>de</strong> los tres días se produjeron numerosas conferencias<br />

y talleres. El viernes 13 comenzó con la recepción <strong>de</strong> asistentes en el Centro Cultural Alcazaba y con<br />

la inauguración <strong>de</strong> las jornadas. Carlos Goñi Zubieta hizo un paseo por el mundo antiguo a través<br />

<strong>de</strong> algunas <strong>de</strong> sus obras. Una <strong>de</strong> ellas, Cuéntame una historia, fue reseñada por Raquel Fornieles en el<br />

número 6 <strong>de</strong> esta revista.<br />

Para finalizar la tar<strong>de</strong>, José Luis Navarro, presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> EuroClassica, la Fe<strong>de</strong>ración Europea <strong>de</strong><br />

Profesores <strong>de</strong> Cultura Clásica, explicó los nuevos curricula europeos <strong>de</strong> latín y griego. A través <strong>de</strong><br />

estos, se busca un certificado común europeo con el que se cambie la manera <strong>de</strong> presentar la Cultura<br />

Clásica, puesto que afirma que el problema es que lo anticuado no es la cultura o la historia, sino la<br />

manera <strong>de</strong> explicar en los centros escolares.


La adaptación <strong>de</strong> A greek Boy at Home.<br />

Rutgarius Niehl, profesor <strong>de</strong> la universidad <strong>de</strong> Mannheim.<br />

Actualidad<br />

A la izquierda, el director <strong><strong>de</strong>l</strong> festival romano Tarraco Viva, Magí<br />

Seritjol; a la <strong>de</strong>recha, uno <strong>de</strong> los talleres: Militaria.<br />

El sábado amaneció con una gran<br />

tormenta, lo que provocó que<br />

todo se complicara un poco. Con unos<br />

minutos <strong>de</strong> retraso comenzó la primera<br />

sesión <strong><strong>de</strong>l</strong> día, Un niño griego en clase,<br />

una adaptación al castellano <strong><strong>de</strong>l</strong> curso<br />

<strong>de</strong> griego A greek Boy at Home, <strong>de</strong> W.<br />

H. D. Rouse, a cargo <strong>de</strong> la profesora <strong>de</strong><br />

griego Ana Ovando Moros.<br />

Las siguientes sesiones fueron íntegramente<br />

en latín. La primera, Si<br />

magister latine loquitur... -De condicionibus<br />

methodisque latine in gymnasio sermocinandi¸<br />

a cargo <strong>de</strong> Rutgarius Niehl, profesor<br />

<strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Mannheim. La<br />

segunda sesión fue Ars Latine scribendi<br />

et dicendi, a cargo <strong>de</strong> Aloisius Miraglia,<br />

presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Fundación Mnemosyne<br />

y director <strong>de</strong> la Accamedia Vivarium Novum<br />

<strong>de</strong> Roma. Tras un <strong>de</strong>scanso para<br />

comer, nos dividimos en varios grupos<br />

y disfrutamos <strong>de</strong> una visita guiada por<br />

el Museo Nacional <strong>de</strong> Arte Romano.<br />

Para terminar el día, estaba prevista<br />

la representación <strong>de</strong> Las Troyanas en<br />

el teatro <strong>de</strong> Mérida, pero la lluvia no lo<br />

permitió, así que se hizo en el Centro<br />

<strong>de</strong> Profesores y <strong>de</strong> Recursos. Después<br />

algunos disfrutaron <strong><strong>de</strong>l</strong> convivium apud<br />

sodales que se produjo en el Parador.<br />

El último día hubo una conferencia a<br />

cargo <strong>de</strong> Magí Seritjol, don<strong>de</strong> presentó<br />

Tarraco Viva y el Proyecto Phoenix y<br />

se celebraron las dos sesiones <strong>de</strong> talleres<br />

<strong>de</strong> Cultura y Lenguas Clásicas.


Actualidad<br />

ACTIVIDADES DEL MÁSTER<br />

EN FILOLOGÍA CLÁSICA<br />

Visita al Archivo Hispania Epigraphica <strong>de</strong> la Universidad Complutense <strong>de</strong> Madrid<br />

El Máster Interuniversatario en Filología Clásica, en el que<br />

participan la Universidad Autónoma <strong>de</strong> Madrid, la Universidad<br />

Complutense <strong>de</strong> Madrid y la Universidad <strong>de</strong> Alcalá <strong>de</strong><br />

Henares empren<strong>de</strong>rá su cuarta edición en el curso 2012-2013.<br />

Toda la información sobre los plazos <strong>de</strong> inscripción y matrícula,<br />

plan <strong>de</strong> estudios y oferta docente se encuentra disponible en<br />

el siguiente enlace:<br />

h t t p : / / d i o n i s o s . d e c f. u a m . e s / fi l o l o g i a _ cl a s i c a /<br />

Master<strong>de</strong>par t/<br />

EVELING GARZÓN<br />

El pasado miércoles 25 <strong>de</strong> abril, los estudiantes<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> Máster Interuniversitario en<br />

Filología Clásica tuvieron la oportunidad <strong>de</strong><br />

visitar el Archivo Hispania Epigraphica (UCM).<br />

Durante la visita, guiada por Isabel Velázquez,<br />

actual directora <strong><strong>de</strong>l</strong> proyecto, se dieron a conocer<br />

los principales recursos con los que cuenta<br />

este centro <strong>de</strong> investigación, entre los que<br />

se <strong>de</strong>stacan sus exhaustivos y especializados<br />

fondos sobre las más <strong>de</strong> 27.000 inscripciones<br />

latinas <strong>de</strong> la Península, la publicación <strong>de</strong> su revista<br />

Hispania Epigraphica, que llega a diecisiete<br />

entregas, y su página web (http://eda-bea.es/),<br />

don<strong>de</strong> es posible consultar la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> los<br />

corpora epigráficos peninsulares. Actualmente,<br />

el Archivo Hispania Epigraphica se enfrenta a un<br />

nuevo reto, la elaboración <strong>de</strong> la nueva base <strong>de</strong><br />

datos AEHTAM (Archivo Epigráfico <strong>de</strong> Hispania<br />

Tardoantigua y Medieval).<br />

Ya está en marcha la IV edición <strong><strong>de</strong>l</strong> Máster


Actualidad<br />

MITOLOGÍAS SOBRE<br />

LOS CIELOS DE MADRID<br />

Antonio Bueno expone sus fotografías en Cibeles hasta el 16 <strong>de</strong> septiembre<br />

Madrid a los<br />

pies <strong><strong>de</strong>l</strong> edificio<br />

<strong>de</strong> La Unión<br />

y el Fénix<br />

Español, actual<br />

Mutua Madrileña.<br />

Antonio<br />

Bueno, VEGAP,<br />

Madrid, 2012.<br />

Imagen cedida por<br />

CentroCentro.<br />

SARIT F. OTERO<br />

Durante el día y la noche, las calles bullen <strong>de</strong> actividad, el ruido <strong>de</strong> la ciudad lo cubre todo, la gente<br />

pasa con prisa y pocas veces se <strong>de</strong>tiene. En lo alto <strong>de</strong> las cornisas <strong>de</strong> los edificios más emblemáticos,<br />

guardianes silenciosos llevan observando mucho tiempo en soledad el transcurrir <strong>de</strong> la vida. Ahora, por fin,<br />

sus figuras nos hablan a través <strong>de</strong> las imágenes <strong>de</strong> una cámara, que ha tenido la osadía <strong>de</strong> querer mostrar sus<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong>icadas figuras al mundo.<br />

En la planta cuarta <strong><strong>de</strong>l</strong> edificio CentroCentro, situado en la Plaza Cibeles, se exponen, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 29 <strong>de</strong><br />

marzo hasta el 16 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 2012, un conjunto <strong>de</strong> fotografías realizadas por Antonio Bueno<br />

que preten<strong>de</strong>n acercar al público una visión cercana y poco usual <strong>de</strong> todas aquellas esculturas que adornan<br />

las calles <strong><strong>de</strong>l</strong> centro <strong>de</strong> Madrid y cuyos <strong>de</strong>talles pasan <strong>de</strong>sapercibidos a la vista <strong>de</strong> los viandantes. El acceso es<br />

completamente gratuito y, durante los meses <strong>de</strong> mayo y junio, el propio autor realizará en el área <strong>de</strong> interpretación<br />

<strong>de</strong> la exposición varias lecturas <strong>de</strong> su obra, conocidas como Encuentros impertinentes.<br />

Des<strong>de</strong> Gran Vía, la Puerta <strong>de</strong> Alcalá, el Ministerio <strong>de</strong> Agricultura y el Círculo <strong>de</strong> Bellas Artes entre otros,<br />

el visitante disfrutará <strong>de</strong> bellas puestas <strong>de</strong> sol, vistas nocturnas y paseos diurnos entre las altivas figuras<br />

<strong>de</strong> Minerva, Pegaso, dos aurigas, genios, multitud <strong>de</strong> alegorías, etc. Fantasmas que hasta hace poco habían<br />

observado, fantasmas que ahora son observados.


Actualidad<br />

‘PRIMAVERAS<br />

GRECORROMANAS’<br />

La temática <strong>de</strong> las jornadas <strong>de</strong> este año fue “La mujer en Grecia y Roma”<br />

Museo Arqueológico Regional <strong>de</strong> Alcalá <strong>de</strong> Henares.<br />

PALOMA QUICIOS<br />

Un año más, el Museo Arqueológico Regional<br />

<strong>de</strong> Alcalá <strong>de</strong> Henares acoge las<br />

Primaveras Grecorromanas organizadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

sus orígenes por la Universidad <strong>de</strong> Alcalá y<br />

por el propio museo. Si bien en ediciones anteriores<br />

las temáticas fueron la religión y diversas<br />

personalida<strong>de</strong>s <strong><strong>de</strong>l</strong> mundo antiguo, este<br />

año la protagonista ha sido la mujer en Grecia<br />

y en Roma.<br />

Entre las conferencias más interesantes po<strong>de</strong>mos<br />

<strong>de</strong>stacar la <strong>de</strong> la profesora Maria<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> Val Gago Saldaña (Universidad <strong>de</strong> Alcalá),<br />

en la que recibimos una interesante introducción<br />

al mundo <strong>de</strong> las diosas y las heroínas en<br />

la Antigüedad. Por su parte, Alicia Valmaña<br />

nos explicó que, ante todo, la mujer romana<br />

era consi<strong>de</strong>rada una menor <strong>de</strong> edad y que su<br />

futuro estaba ligado al <strong>de</strong> un tutor.<br />

El punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la mujer en la Grecia<br />

Antigua lo dio Fernando García Romero<br />

(Universidad Complutense <strong>de</strong> Madrid). La<br />

situación en Grecia no era muy distinta a la<br />

romana; siempre consi<strong>de</strong>radas como menores,<br />

tampoco podían salir <strong><strong>de</strong>l</strong> hogar sin contar con<br />

el consentimiento <strong><strong>de</strong>l</strong> marido. En el caso griego,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las festivida<strong>de</strong>s religiosas, una<br />

<strong>de</strong> las posibilida<strong>de</strong>s que tenía la mujer para<br />

sentirse libre era hacerse hetera. En general, a<br />

lo largo <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las ponencias, hemos<br />

podido ver un <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> cuál era el papel<br />

<strong>de</strong> la mujer en Grecia y Roma, don<strong>de</strong> vemos<br />

que siempre ha sido tratada como una menor:<br />

principalmente, o está relegada al papel <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

matrimonio y <strong><strong>de</strong>l</strong> hogar o pue<strong>de</strong> participar en<br />

fiestas religiosas.


Actualidad<br />

XXXVI FERIA DEL LIBRO<br />

ANTIGUO Y DE OCASIÓN<br />

HELENA ALONSO<br />

La lucha por el mantenimiento <strong>de</strong> la memoria<br />

Un largo paseo don<strong>de</strong> disfrutar encontrando a pesar <strong>de</strong> la lluvia. Fotografías: Helena Alonso.<br />

Tener la posibilidad <strong>de</strong> pasear, buscar y encontrar un rincón apartado en medio <strong>de</strong> una gran urbe<br />

como Madrid, don<strong>de</strong> la única tecnología que importa son las farolas que arrojan luz para permitir<br />

la continuación <strong>de</strong> la búsqueda cuando oscurece, y los lectores <strong>de</strong> tarjetas para no coartar la necesidad<br />

<strong>de</strong> obtener lo que se ha encontrado según el dinero que se tenga en el bolsillo, es una auténtica<br />

suerte que, aunque pasajera, no se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>jar escapar.<br />

La Feria <strong><strong>de</strong>l</strong> Libro Antiguo y <strong>de</strong> Ocasión es una tradición larga en la historia <strong>de</strong> Madrid inaugurada en<br />

1977, y que en su trigésima sexta edición y como siempre, ha acercado a muchas personas que,<br />

movidas por la necesidad <strong><strong>de</strong>l</strong> saber, <strong><strong>de</strong>l</strong> recuerdo y la memoria <strong>de</strong> todo lo que conformó la historia pasada<br />

y va conformando la presente, no han podido resistir la tentación <strong>de</strong>, al menos, echar un vistazo.


Todo lo que creas que pue<strong>de</strong>s encontrar y recordar y mucho más...<br />

Cartel <strong>de</strong> la Feria.<br />

El lugar <strong>de</strong> la Feria <strong><strong>de</strong>l</strong> Libro Antiguo y<br />

<strong>de</strong> Ocasión y sus pequeñas reminiscencias<br />

a un pasado con herencias clásicas.<br />

Actualidad<br />

Y<br />

es que, en la Feria <strong><strong>de</strong>l</strong> Libro Antiguo<br />

y <strong>de</strong> Ocasión, los sueños, esperanzas<br />

y necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> todas las personas<br />

<strong>de</strong> letras pue<strong>de</strong>n verse cumplidos gracias<br />

a que aún quedan personas <strong>de</strong>dicadas a<br />

no per<strong>de</strong>r las antiguas maneras <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r,<br />

<strong>de</strong> estudiar, <strong>de</strong> entretenerse y <strong>de</strong> leer<br />

haciendo que los saberes más antiguos<br />

no <strong>de</strong>saparezcan en el olvido, haciendo<br />

que las hojas ya amarillentas <strong>de</strong> tantos y<br />

tantos volúmenes sigan dando el servicio<br />

para el que se concibieron, haciendo que<br />

los más mayores puedan enseñar aún a los<br />

más pequeños la belleza <strong>de</strong> lo que eran<br />

las cosas hace muy poco tiempo, dando<br />

una nueva oportunidad a la memoria <strong>de</strong><br />

los antiguos libros cuyas páginas y contenidos<br />

nunca pasarán en bal<strong>de</strong>. ¿Qué<br />

persona <strong>de</strong> letras no recuerda el tacto <strong>de</strong><br />

un libro antiguo? ¿Qué persona <strong>de</strong> letras<br />

pue<strong>de</strong> olvidar el olor <strong>de</strong> las páginas amarillas<br />

al pasar? ¿Qué persona <strong>de</strong> letras no<br />

ha sostenido un libro antiguo con una<br />

mano y acercado su cara al cuerpo <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

mismo mientras con la otra mano hacía<br />

pasar las hojas para absorber el aire que<br />

<strong>de</strong>sprendía?<br />

P<br />

ara cualquier persona <strong>de</strong> letras, académico<br />

o no, literato o no, especialista<br />

o no, la tenencia <strong>de</strong> su volumen o<br />

libro preferido es un bien que no tiene<br />

precio, porque en el momento en el que<br />

lo compra lo hace <strong>de</strong> su propiedad, pero<br />

en el momento en el que lo lee y lo marca,<br />

lo subraya o lo escribe, lo hace suyo.<br />

La Feria <strong><strong>de</strong>l</strong> Libro Antiguo y <strong>de</strong> Ocasión<br />

es uno <strong>de</strong> los pocos momentos y<br />

lugares en los que lo raro es ver una pantalla<br />

<strong>de</strong> or<strong>de</strong>nador o un libro electrónico,<br />

don<strong>de</strong> a pesar <strong>de</strong> estar al aire libre, el olor<br />

a cultura, a imaginación, a saber, a libro<br />

antiguo y <strong>de</strong> viejo, lo inunda todo.


ROCÍO RIVAS<br />

Actualidad<br />

‘EGIPTO MÁGICO’<br />

La galería Ars Historica ofreció con esta exposición un breve pero<br />

interesante viaje por los 4000 años <strong>de</strong> historia <strong><strong>de</strong>l</strong> Antiguo Egipto.<br />

Des<strong>de</strong> el 15 <strong>de</strong> marzo hasta el 15 <strong>de</strong> mayo pudimos visitar en la galería Ars Historica <strong>de</strong> Madrid,<br />

la exposición Egipto Mágico, a través <strong>de</strong> la cual se realizaba un breve, pero interesante viaje por los<br />

4000 años <strong>de</strong> historia <strong><strong>de</strong>l</strong> Antiguo Egipto. Así, mediante la muestra <strong>de</strong> unas 200 piezas únicas, proce<strong>de</strong>ntes<br />

<strong>de</strong> colecciones privadas, la galería nos ha acercado a los diferentes ámbitos <strong>de</strong> la cultura <strong><strong>de</strong>l</strong> valle<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> Nilo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la vida cotidiana hasta el mundo funerario, pasando por sus creencias religiosas. Todo<br />

ello a través <strong>de</strong> joyas, amuletos, relieves, maquetas, cerámicas y esculturas.<br />

Cerámica <strong>de</strong> Nagada I / Amraciense<br />

Nagada I fue una cultura<br />

predinástica que se <strong>de</strong>sarrolló<br />

entre el 4000- 3500 a. C.<br />

en el Alto Egipto (entre Abydos<br />

y Luxor). Conocida sobre todo<br />

por sus necrópolis (Abydos, Hu,<br />

etc.), en las que sus dueños eran<br />

inhumados con un rico ajuar funerario,<br />

formado por pulseras,<br />

collares, paletas <strong>de</strong> esquisto, cuchillos<br />

<strong>de</strong> sílex, figurillas <strong>de</strong> arcilla<br />

y cerámica (esta última conocida<br />

como Nagada I, una cerámica<br />

mo<strong><strong>de</strong>l</strong>ada a mano <strong>de</strong> pare<strong>de</strong>s muy<br />

finas, pulidas y bruñidas, que presentan<br />

colores rojos o marrones<br />

en la parte inferior y en la boca<br />

e interior negro, en ocasiones <strong>de</strong>coradas<br />

con pequeñas incisiones<br />

realizadas con un peine).<br />

Cerámica <strong>de</strong> Nagada I, 4000 - 3500 a. C. Fotografías:<br />

www.egiptologia.com.


Cuadrilla <strong>de</strong> Ushebtis,<br />

Reino Medio,<br />

2050-1750 a. C.<br />

Actualidad<br />

Conjunto <strong>de</strong> Ushebtis (‘el que respon<strong>de</strong>’)<br />

Son pequeñas figurillas momiformes que se <strong>de</strong>positaban junto al difunto y cuya<br />

función era la <strong>de</strong> servir o sustituirle en los trabajos manuales que este <strong>de</strong>bía<br />

hacer en el Más Allá cada vez que se le llamase. De ahí que tuviesen escrito en su<br />

cuerpo el capítulo sexto <strong><strong>de</strong>l</strong> Libro <strong>de</strong> los Muertos: “Si soy con<strong>de</strong>nado a realizar trabajos<br />

<strong>de</strong> todas las clases, si soy convocado para acometer los esfuerzos que normalmente<br />

hacen los espíritus <strong>de</strong> los muertos en el Más Allá, ¡Oh figurilla, <strong>de</strong>bes saber<br />

que la carga te será infligida a ti, ya que <strong>de</strong>bes obe<strong>de</strong>cer al hombre en su necesidad!<br />

Ahora ya posees ya útiles. Serás tú con<strong>de</strong>nada en su lugar, aprén<strong><strong>de</strong>l</strong>o pues, por los<br />

vigilantes <strong>de</strong> la Duat1 a sembrar campos, a llenar agua <strong>de</strong> los canales, a transportar<br />

arena <strong>de</strong> Oriente a Occi<strong>de</strong>nte. Espero tus ór<strong>de</strong>nes, me tienes aquí-respon<strong>de</strong>rás tú,<br />

figurilla-. Iré a don<strong>de</strong> me man<strong>de</strong>s, Osiris N”.<br />

1 El Más Allá <strong>de</strong> la mitología egipcia. La traducción es <strong>de</strong> Luis Tomás Melgar. El libro <strong>de</strong> los muertos.<br />

Libsa, 2004.<br />

Amuleto <strong>de</strong> Sekhmet se<strong>de</strong>nte<br />

Este es un amuleto <strong>de</strong> Sekhmet, una diosa <strong>de</strong> la guerra, la<br />

fuerza imparable, el vigor, la energía1 . Pero también estaba<br />

relacionada con las enfermeda<strong>de</strong>s que surgían <strong><strong>de</strong>l</strong> estancamiento<br />

<strong>de</strong> las aguas <strong><strong>de</strong>l</strong> Nilo y con su curación. De hecho,<br />

era patrona <strong>de</strong> los médicos. Así, la función <strong>de</strong> los amuletos<br />

<strong>de</strong> Sekhmet era la <strong>de</strong> sanar la enfermedad, gracias a su fuerza<br />

y energía.<br />

En <strong>de</strong>finitiva, esta exposición nos <strong>de</strong>muestra que el legado<br />

histórico y material <strong><strong>de</strong>l</strong> Antiguo Egipto va más allá <strong>de</strong><br />

sus gran<strong>de</strong>s monumentos, pues son realmente estas piezas las<br />

que nos dan más información sobre la cultura egipcia y nos<br />

ayudan a compren<strong>de</strong>r cómo vivían y qué pensaban.<br />

1 Según el mito su padre, Ra, la envió a la tierra para acabar con la humanidad<br />

por haber <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> adorarle. Tal fue su fuerza aniquiladora que los<br />

<strong>de</strong>más dioses, preocupados, optaron por emborracharla.<br />

Arriba, amuleto <strong>de</strong> Sekhmet se<strong>de</strong>nte,<br />

Tercer Periodo Intermedio (1.075-653<br />

a. C). Abajo, interior <strong>de</strong> la galería.


Ira <strong>de</strong> Titanes es una película<br />

dirigida por Jonathan Liebesman<br />

y protagonizada por<br />

Sam Worthington, secuela<br />

<strong>de</strong> Furia <strong>de</strong> Titanes (2010). Si<br />

la primera película era, por<br />

llamarlo <strong>de</strong> alguna manera,<br />

una “interpretación libre” <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

mito <strong>de</strong> Perseo, esta ha ido un<br />

paso más allá. Para un lector<br />

entendido será suficiente crítica<br />

el argumento <strong>de</strong> la película<br />

(cuidado, spoilers). Los<br />

dioses son traicionados por<br />

Ha<strong>de</strong>s y Ares, ambos al parecer<br />

resentidos con Zeus, uno<br />

porque le exilió en el Orco, el<br />

otro porque tiene envidia <strong>de</strong><br />

su hermanastro Perseo. Estos<br />

matan a Posidón y hacen prisionero<br />

a Zeus en el Tártaro.<br />

Su maléfico plan es ir arrebatándole<br />

lentamente su po<strong>de</strong>r,<br />

que sale <strong>de</strong> su cuerpo en forma<br />

<strong>de</strong> lava, para otorgárselo a<br />

Cronos y así <strong>de</strong>spertarle <strong>de</strong> su<br />

letargo. Perseo, mientras, tiene<br />

que hallar las armas míticas: el<br />

rayo <strong>de</strong> Zeus, la horca <strong>de</strong> Ha<strong>de</strong>s,<br />

y el tri<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Posidón,<br />

las únicas capaces <strong>de</strong> <strong>de</strong>rrotar<br />

a Cronos. Para ello recibirá la<br />

ayuda <strong><strong>de</strong>l</strong> dios Hefesto, un anciano<br />

que <strong><strong>de</strong>l</strong>ira y habla solo,<br />

que, antes <strong>de</strong> morir a manos<br />

<strong>de</strong> Ares, le mostrará el cami-<br />

Opinión<br />

‘Ira <strong>de</strong> Titanes’<br />

Nicolás Giménez<br />

no para llegar al Tártaro. Con<br />

todo, Perseo llega hasta su padre<br />

y Ha<strong>de</strong>s, que no era tan malo, se<br />

arrepiente y le ayuda a liberarlo.<br />

A buenas horas, porque Cronos<br />

ha <strong>de</strong>spertado, no como dios <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

tiempo, sino como un gigante <strong>de</strong><br />

fuego que lanza bramidos incoherentes.<br />

Mientras Zeus y Ha<strong>de</strong>s<br />

intentan contenerlo en el campo<br />

<strong>de</strong> batalla, Perseo reta a muerte a<br />

Ares, a quien acaba venciendo, y<br />

une las tres armas en una <strong>de</strong>finitiva:<br />

la lanza <strong>de</strong> Triam.<br />

Como si Pegaso fuese un X-<br />

Wing y Cronos la Estrella <strong>de</strong> la<br />

Muerte, Perseo se a<strong>de</strong>ntra por<br />

la ígnea garganta <strong>de</strong> Cronos, le<br />

clava la lanza en su punto débil<br />

y explota. Zeus muere <strong>de</strong>bilitado,<br />

que no herido, por la batalla,<br />

y Ha<strong>de</strong>s se aleja como mortal<br />

por el <strong>de</strong>sierto. A pesar <strong>de</strong><br />

todo, se pue<strong>de</strong> afirmar que la<br />

fuerza <strong>de</strong> la mitología clásica<br />

subyace bajo un guión pésimo,<br />

y resalta.<br />

En la actualidad, el cine tiene<br />

la capacidad tecnológica<br />

suficiente para enfrentarse a<br />

la imaginación <strong>de</strong> los antiguos<br />

griegos, solamente falta que sus<br />

directores se documenten no ya<br />

en un diccionario <strong>de</strong> mitología,<br />

pero sí, al menos, en Wikipedia.<br />

Uno piensa que si tienen<br />

en una mano dinero <strong>de</strong> Hollywood<br />

y en la otra las obras<br />

clásicas, el argumento <strong>de</strong> la película<br />

ya estaría escrito. La Teogonía<br />

<strong>de</strong> Hesíodo está llena <strong>de</strong><br />

guerra, violencia, monstruos,<br />

dioses guapos y diosas guapas,<br />

si es lo que les interesa. Pero<br />

quizá la diferencia radique en<br />

que a Hesíodo le inspiraron las<br />

musas, y a ellos, los dólares.


Espectáculos<br />

‘TROYANAS’ Y ‘CÁSINA’<br />

La tragedia <strong>de</strong> Eurípi<strong>de</strong>s y la comedia <strong>de</strong> Plauto, representadas por el grupo<br />

SKS Teatro en una nueva edición <strong><strong>de</strong>l</strong> Festival <strong>de</strong> Teatro <strong>Clásico</strong> <strong>de</strong> Segóbriga<br />

ELENA CARDEÑA<br />

Andrómaca se enfrenta a su suegra y al coro <strong>de</strong> troyanas. Fotografías: Elena Car<strong>de</strong>ña.<br />

Un año más, el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Filología Clásica <strong>de</strong> la UAM estuvo presente en el Festival <strong>de</strong> Teatro <strong>Clásico</strong> <strong>de</strong><br />

Segóbriga que, en su vigésimonovena edición, acogió a más <strong>de</strong> 4.000 alumnos y profesores <strong>de</strong> todo el país. El<br />

día elegido fue el viernes 20 <strong>de</strong> abril, con las representaciones <strong>de</strong> Troyanas, <strong>de</strong> Eurípi<strong>de</strong>s, y Cásina, <strong>de</strong> Plauto, ambas<br />

obras <strong><strong>de</strong>l</strong> grupo SKS Teatro, <strong>de</strong> Almuñécar (Granada), dirigido por Antonio Cantudo. Por <strong>de</strong>sgracia, las condiciones<br />

meteorológicas no acompañaron. La tragedia fue la que sufrió las consecuencias, pues las nubes se a<strong><strong>de</strong>l</strong>antaron<br />

a las previsiones y <strong>de</strong>scargaron toda su furia sobre los actores, que aguantaron estoicamente sin inmutarse. No así<br />

el público, que se removía inquieto en las gradas a causa <strong><strong>de</strong>l</strong> frío y la lluvia. La organización <strong>de</strong>cidió interrumpir la<br />

obra y llevarla a Tarancón, escenario alternativo para estos casos, pero en el último momento el cielo se apiadó <strong>de</strong><br />

los presentes y permitió que las Troyanas continuaran con su sufrimiento en el teatro romano <strong>de</strong> Segóbriga.<br />

Hécuba llenó el escenario con la potencia <strong>de</strong> su interpretación, conmoviendo a un público poco dispuesto<br />

a escuchar y <strong>de</strong>jando ver el sufrimiento y las consecuencias <strong>de</strong> la guerra <strong>de</strong> la Troya, por todos conocida.<br />

Menelao y Helena no hacían buena pareja y rompieron el ambiente serio que el coro <strong>de</strong> troyanas había conseguido<br />

formar. El heraldo griego, Taltibio, interpretó su personaje con pasión. Tanta, que habría podido ser el gran<br />

Menelao, rey <strong>de</strong> Esparta, que se esperaba ver y no se vio. Andrómaca puso el contrapunto con los reproches a<br />

su suegra y con el sufrimiento extremo <strong>de</strong> una madre a la que le arrebatan a su bebé recién nacido <strong>de</strong> las manos.<br />

Con todo, el aplauso final fue merecido tanto por la interpretación como por el aguante <strong>de</strong> los actores frente a las<br />

inclemencias <strong><strong>de</strong>l</strong> tiempo y el frío.


Cásina. Las mujeres se ríen <strong>de</strong> su plan contra los hombres.<br />

Por la tar<strong>de</strong>, y con el tiempo <strong>de</strong> nuevo amenazante,<br />

los mismos actores cambiaron<br />

los lamentos por las risas y llevaron a cabo una<br />

gran representación <strong>de</strong> Cásina <strong>de</strong> Plauto, que<br />

gustó mucho más al público adolescente que<br />

la tragedia. El mismo Menelao se convirtió en<br />

el granjero Olimpión, un papel que bordó sin<br />

mucho esfuerzo y al que el público aplaudió<br />

hasta aburrirse. Hécuba pasó <strong>de</strong> reina <strong>de</strong> Troya<br />

a matrona romana y estuvo <strong>de</strong> nuevo a la altura.<br />

Pero el que dio <strong>de</strong> verdad la sorpresa fue<br />

el actor que interpretó al viejo Lisidamo, pues<br />

se sirvió <strong>de</strong> su gracia andaluza para interactuar<br />

con el público haciéndole cómplice <strong>de</strong> sus planes<br />

y arrancando carcajadas a cada frase que<br />

pronunciaba. El tiempo permitió que la comedia<br />

acabara en el teatro, porque no llovió, pero<br />

el pobre Lisidamo, que acabó en cueros, hubiera<br />

agra<strong>de</strong>cido que hiciera algo más <strong>de</strong> calor.<br />

Apesar <strong>de</strong> todo, pudimos apreciar la calidad<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> escenario, <strong><strong>de</strong>l</strong> vestuario, algo <strong>de</strong>slucido<br />

por la lluvia y el frío, pero especialmente<br />

la calidad <strong>de</strong> los actores, que sufrieron por el<br />

tiempo pero que se atrevieron a actuar <strong><strong>de</strong>l</strong>ante<br />

<strong>de</strong> un teatro lleno sin micrófonos, tal y como<br />

se hacía entonces.<br />

Espectáculos<br />

Arriba, una escena <strong>de</strong> Cásina; abajo, el grupo al completo<br />

saludando al final <strong><strong>de</strong>l</strong> día.


Textos<br />

‘CÁSINA’<br />

Lisidamo, paradigma <strong>de</strong> senex libidinoso en la comedia Plautina<br />

NATALIA ELVIRA<br />

Si se busca el paradigma <strong><strong>de</strong>l</strong> viejo<br />

libidinoso <strong>de</strong> la comedia plautina,<br />

es imposible no pensar en el ateniense<br />

Lisidamo <strong>de</strong> Cásina. Él es, sin<br />

duda, el protagonista <strong>de</strong> esta obra,<br />

que toma su argumento <strong>de</strong> la comedia<br />

Κληρούμενοι <strong>de</strong> Dífilo (<strong>de</strong> ahí que<br />

también se la llame Sortientes, “los sorteadores”).<br />

Representa el típico enredo<br />

en el que padre e hijo, en este caso<br />

Lisidamo y Eutinico, se enamoran <strong>de</strong><br />

la misma mujer, la esclava Cásina, que<br />

da nombre a la obra y a la que cada<br />

uno preten<strong>de</strong> casar con un esclavo para<br />

tenerla como concubina. Sin embargo,<br />

<strong>de</strong>staca la ausencia <strong>de</strong> los dos jóvenes<br />

enamorados en la obra, Eutinico y Cásina,<br />

que sirve para que se multiplique<br />

la presencia <strong>de</strong> los esclavos, personajes<br />

fundamentales en las obras <strong>de</strong> Plauto<br />

por ser liantes y payasos.<br />

Así, todos los personajes se organizan<br />

en dos bandos para conseguir<br />

el amor <strong>de</strong> Cásina: por una parte<br />

Lisidamo con su vecino Alcésimo y su<br />

capataz Olimpión y por otra Cleóstrata,<br />

esposa <strong>de</strong> Lisidamo, con su vecina<br />

Mírrina, su esclava Pardalisca y el<br />

escu<strong>de</strong>ro Calino, que están a favor <strong>de</strong><br />

Eutinico. Aunque Lisidamo envía a su<br />

hijo <strong>de</strong> viaje, consiguiendo así ventaja,<br />

todavía le esperan un sorteo y numerosos<br />

engaños que trama su esposa<br />

para evitar el encuentro.<br />

Arriba, retrato <strong>de</strong> Plauto; abajo, Lisidamo en la Cásina<br />

representada en Segóbriga (fotografía realizada por<br />

Miguel Morata).


Textos<br />

L<br />

isidamo es un senex especialmente humorístico. Continuamente lo estafan y lo burlan y él se muestra<br />

enamorado <strong>de</strong> una forma absurda. Según avanza la obra, lo van ridiculizando cada vez más, pier<strong>de</strong> su<br />

autoridad llegando a arrodillarse ante su propio esclavo y sufre humillaciones hasta el punto <strong>de</strong> quedarse<br />

<strong>de</strong>snudo en escena. Es el mismo personaje que, con el nombre <strong>de</strong> Nicómaco, retrata Maquiavelo en su<br />

comedia Clizia. Un personaje querido por el público, ya que es el que más interactúa con él, el más abierto<br />

a la improvisación y el que mayor risa provoca. Es una muestra <strong>de</strong> que las comedias clásicas pue<strong>de</strong>n<br />

conseguir éxito entre el público actual.<br />

LISIDAMO – (Solo) […] Esto lo sé por experiencia propia, y no <strong>de</strong> oídas, porque, cuanto<br />

más me enamoro <strong>de</strong> Cásina, voy sobrepasando con mis elegancias a la Elegancia en persona.<br />

No <strong>de</strong>jo <strong>de</strong>scansar a los perfumistas todos; don<strong>de</strong> encuentro un perfume <strong>de</strong> tono, me lo<br />

pongo, para gustarle a ella. Y le gusto, según creo. Pero mi mujer me atormenta, porque se<br />

empeña en vivir. (Ve a Cleóstrata) Ahí la veo, firme, <strong>de</strong> morros; tendré que hablarle con<br />

cariño a ese mal bicho. (A Cleóstrata) Mujercita mía, encanto, ¿qué haces?<br />

CLEÓSTRATA – Largo <strong>de</strong> aquí, y quítame esa mano.<br />

LISIDAMO – Vamos, Juno mía, no pue<strong>de</strong>s tratar así a tu Júpiter. ¿Y por qué te vas?<br />

CLEÓSTRATA – Déjame.<br />

[…]<br />

CLEÓSTRATA – Me estás matando.<br />

LISIDAMO – (Entre dientes) Ya quisiera yo.<br />

CLEÓSTRATA – Eso sí que te lo creo.<br />

LISIDAMO – Mira para mí, encanto <strong>de</strong> mi vida.<br />

CLEÓSTRATA – Sí, como tú <strong>de</strong> la mía. Dime, por favor, ¿<strong>de</strong> dón<strong>de</strong> salen esos perfumes?<br />

LISIDAMO – (Aparte) ¡Ay, muerto soy! […]<br />

PLAUTO, Cásina. Introducción y traducción <strong>de</strong> A. Pociña y A. López. Ediciones Clásicas, 2010.


Literatura<br />

‘LA GUERRA DE TROYA’<br />

Marvel lanza un cómic sobre el principal mito <strong><strong>de</strong>l</strong> mundo antiguo<br />

ALBERTO PARDAL<br />

La mayor editorial <strong><strong>de</strong>l</strong> mundo <strong><strong>de</strong>l</strong> cómic, Marvel<br />

(creadora, entre otros, <strong>de</strong> Spi<strong>de</strong>rman, los X-men<br />

o los Vengadores), se lanza a relatar el mayor mito <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

mundo antiguo: el <strong>de</strong> la guerra librada en torno a<br />

Troya por el rapto <strong>de</strong> Helena. Dioses y héroes se reparten<br />

el protagonismo en este cómic que repasa la<br />

historia <strong>de</strong> la guerra <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus primeros antece<strong>de</strong>ntes.<br />

Así, Zeus <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> reducir el exceso <strong>de</strong> población sobre<br />

la tierra provocando una gran guerra. Tras esto, los<br />

episodios <strong><strong>de</strong>l</strong> mito se suce<strong>de</strong>n a un ritmo trepidante:<br />

el juicio <strong>de</strong> Paris, Ifigenia en Áuli<strong>de</strong>, el abandono <strong>de</strong><br />

Filoctetes o la llegada a Troya y los primeros asaltos.<br />

El contenido <strong>de</strong> la Ilíada, que cuenta con otro cómic a<br />

cargo <strong>de</strong> los mismos autores, queda reducido a una página.<br />

Tras ello, todos los hechos que <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>naron<br />

la caída <strong>de</strong> Troya.<br />

Diez años <strong>de</strong> guerra resumidos en poco más <strong>de</strong><br />

cien páginas obliga a que el relato sea excesivamente<br />

episódico e inconexo. Las muertes <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s<br />

héroes como Pentesilea o Memnón quedan reducidas<br />

a un par <strong>de</strong> viñetas y se pier<strong>de</strong>n la causalidad <strong>de</strong> los<br />

hechos y los sentimientos <strong>de</strong> los personajes. Quedan,<br />

sin embargo, guiños al texto antiguo y a la tradición<br />

clásica. El lector atento podrá i<strong>de</strong>ntificar pasajes homéricos<br />

con facilidad en el guion <strong>de</strong> Roy Thomas o<br />

percibir en el arte <strong>de</strong> Miguel Ángel Sepúlveda el peso<br />

<strong>de</strong> la tradición y el arte <strong>de</strong> temática clásica.<br />

Pue<strong>de</strong> no ser el mejor <strong>de</strong> los cómics escritos ni el<br />

mejor relato existente sobre la Guerra <strong>de</strong> Troya.<br />

Sin embargo, su valor resi<strong>de</strong> principalmente en que<br />

tien<strong>de</strong> un puente entre dos culturas. Un puente que<br />

invita al amante <strong><strong>de</strong>l</strong> cómic a conocer la cultura clásica<br />

y a quien está interesado en el mundo antiguo a acercarse<br />

a una narrativa totalmente distinta <strong>de</strong> la homérica,<br />

aunque abiertamente <strong>de</strong>udora <strong>de</strong> esta.<br />

La Guerra <strong>de</strong> Troya. Guión <strong>de</strong> Roy Thomas,<br />

dibujo <strong>de</strong> Miguel Ángel Sepúlveda,<br />

Marvel Cómics España, Panini, 2012.


Literatura<br />

‘ÍTACA, EL PELOPONESO,<br />

TROYA. INVESTIGACIONES<br />

ARQUEOLÓGICAS’<br />

Los diarios <strong>de</strong> Heinrich Schliemann durante su viaje a Grecia y Asia Menor<br />

SONIA BLANCO<br />

El libro Ítaca, el Peloponeso, Troya. Investigaciones<br />

arqueológicas recoge los<br />

diarios que Heinrich Schliemann realizó<br />

durante su viaje a Grecia y Asia Menor en<br />

el verano <strong>de</strong> 1868. Estos, publicados en<br />

francés y alemán en 1869, permanecieron<br />

inéditos en castellano hasta la presente<br />

edición y traducción <strong>de</strong> Hugo Francisco<br />

Bauzá.<br />

El libro está dividido en 22 capítulos<br />

breves <strong>de</strong> fácil lectura. Tras el estudio<br />

preliminar sobre la figura <strong>de</strong> Schlieman<br />

realizado por el editor, nos encontramos<br />

el prefacio, obra <strong><strong>de</strong>l</strong> propio arqueólogo<br />

y, a continuación, los diarios <strong>de</strong> su viaje.<br />

Guiándose <strong>de</strong> la lectura <strong>de</strong> Homero, Pausanias<br />

y Estrabón, así como <strong>de</strong> sus vastísimos<br />

conocimientos <strong><strong>de</strong>l</strong> mundo clásico,<br />

refleja los asombrosos <strong>de</strong>scubrimientos e<br />

innumerables peripecias <strong>de</strong> su viaje. A lo<br />

largo <strong>de</strong> la obra Schliemann realiza una<br />

<strong>de</strong>tallada <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> los lugares que<br />

visita, aportando todo tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>talles<br />

como las dimensiones <strong>de</strong> las ruinas <strong>de</strong><br />

Micenas, <strong>de</strong> la isla <strong>de</strong> Ítaca, cómo son las<br />

gentes que la habitan, la vegetación <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

lugar, dón<strong>de</strong> se <strong>de</strong>bería situar el palacio<br />

<strong>de</strong> Ulises, el campo <strong>de</strong> Laertes. Todos estos<br />

datos están siempre justificados con<br />

los textos antiguos.<br />

SCHLIEMANN, HEINRICH,<br />

Ítaca, el Peloponeso, Troya. Investigaciones<br />

arqueológicas. Traducción <strong>de</strong> Hugo Francisco<br />

Bauzá, Madrid, Akal, 2012.


Literatura<br />

Q<br />

uizá, lo más interesante <strong><strong>de</strong>l</strong> libro sea cómo llegó a dar con el emplazamiento <strong>de</strong> Troya. Anteriormente<br />

a sus <strong>de</strong>scubrimientos, solía sostenerse que las ruinas <strong>de</strong> la mítica ciudad <strong>de</strong>bían<br />

hallarse en Bounarbaschi. Por su parte, Schliemann <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> que esos estudiosos no habían hecho<br />

trabajos <strong>de</strong> campo, sino que habían esbozado tal suposición a partir <strong>de</strong> referencias no corroboradas<br />

<strong>de</strong> viajeros e historiadores <strong>de</strong> la Antigüedad. Schliemann, Ilíada en mano, realiza un minucioso estudio<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> terreno en la mencionada Bounarbaschi, recorriendo tres veces, al igual que Aquiles y Héctor,<br />

lo que se suponía que era el emplazamiento <strong>de</strong> la ciudad, calculando la distancia <strong>de</strong> esta con la playa,<br />

don<strong>de</strong> habría estado establecido el campamento griego, y concluye que jamás podría haber sido la<br />

antigua Troya, puesto que la orografía <strong>de</strong> esa al<strong>de</strong>a y la distancia con el río Simunte no coincidían con<br />

las referencias homéricas. Así, comenzó a explorar la llanura <strong>de</strong> Hisarlik don<strong>de</strong>, dos años más tar<strong>de</strong>,<br />

en 1.870, comenzaría las excavaciones y daría con las murallas <strong>de</strong> la antigua ciudad <strong>de</strong> Príamo.<br />

Muralla <strong>de</strong> Troya. Fotografía cedida por Luis M. Macía.<br />

La obra <strong>de</strong>ja entrever el entusiasmo <strong>de</strong> Schliemann quien, pese a haber llegado a ser una <strong>de</strong> las<br />

personas más ricas <strong>de</strong> la Europa <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo XIX, durante su viaje no tuvo ningún inconveniente<br />

en alimentarse con pan <strong>de</strong> cebada, dormir casi siempre a la intemperie y aguantar las elevadas temperaturas<br />

que se alcanzan allí en agosto.


El Personaje<br />

HEINRICH SCHLIEMANN<br />

Una historia <strong>de</strong> fe y pasión por la cultura clásica<br />

Retrato <strong>de</strong> Heinrich Schliemann.<br />

Fuente: Galerie Bassenge.<br />

LETICIA MARTÍN-FUERTES<br />

Heinrich Schliemann nació en Neubukow,<br />

una ciudad <strong><strong>de</strong>l</strong> norte <strong>de</strong> Alemania,<br />

el 6 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1822. A su padre<br />

le apasionaba la Historia Antigua y le contaba<br />

los relatos homéricos, siempre como<br />

si Troya hubiera <strong>de</strong>saparecido por completo.<br />

Cuando Heinrich tenía ocho años, vio<br />

en un libro una ilustración que reflejaba la<br />

<strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> la ciudad. “¡Padre, <strong>de</strong>bes <strong>de</strong><br />

estar equivocado! El autor ha visto Troya,<br />

porque la ha dibujado aquí”, le dijo, y este<br />

le contestó que se trataba <strong>de</strong> un dibujo<br />

imaginario. Pero a Heinrich le pareció que<br />

si alguna vez habían existido aquellos muros<br />

tan po<strong>de</strong>rosos, no podrían haber sido<br />

<strong>de</strong>struidos <strong><strong>de</strong>l</strong> todo, sino que estarían enterrados<br />

bajo el polvo y los escombros <strong>de</strong><br />

tantos siglos. De modo que padre e hijo<br />

acordaron que algún día Heinrich excavaría<br />

las ruinas <strong>de</strong> Troya.<br />

Tuvo una dura juventud: entre los 14<br />

y los 19 años trabajó en una tienda,<br />

pero por cuestiones <strong>de</strong> salud tuvo que <strong>de</strong>jarlo.<br />

Decidió enrolarse en un barco rumbo<br />

a Venezuela que naufragó en la costa<br />

<strong>de</strong> Holanda y, en Ámsterdam, con ayuda<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> cónsul general prusiano, empezó a trabajar<br />

en una oficina <strong>de</strong> comercio. A partir<br />

<strong>de</strong> entonces no <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> ascen<strong>de</strong>r en su carrera<br />

y <strong>de</strong>mostró que no se le daba nada<br />

mal apren<strong>de</strong>r idiomas, pues a los 24 años<br />

ya dominaba ocho. Su método consistía en<br />

leer traducciones en alto y apren<strong>de</strong>rlas <strong>de</strong><br />

memoria; afirmaba que <strong>de</strong> esta manera lograba<br />

dominar un idioma en seis semanas.


El Personaje<br />

En 1852 ya se había in<strong>de</strong>pendizado como negociante y amasaba una gran fortuna. Entonces se casó<br />

con una aristócrata rusa con quien tuvo tres hijos. Cayó enfermo <strong>de</strong> tifus, pero eso no le impidió<br />

realizar numerosos viajes <strong>de</strong> negocios. Se hizo banquero en California, incrementó su fortuna y llegó a<br />

dominar 15 idiomas. Fue en París, en 1866, don<strong>de</strong> estudió Ciencias <strong>de</strong> la Antigüedad y Lenguas Orientales<br />

en la Universidad <strong>de</strong> la Sorbona. Visitó Egipto, China, La India y Japón. En Pompeya, consi<strong>de</strong>rada<br />

una mera leyenda durante un tiempo, volvió a cuestionarse la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> Troya, por lo que en 1868<br />

visitó Grecia y realizó pequeñas excavaciones en Ítaca y Micenas sin mucho éxito. Tan inmerso quería<br />

estar en la cultura griega que se divorció y se casó con una joven griega, Sophia Engastromenos, con quien<br />

tuvo dos hijos, llamados Andrómaca y Agamenón. Se doctoró en Arqueología y fue en 1870 cuando<br />

encontró los restos <strong>de</strong> Troya en la colina <strong>de</strong> Hisarlik, Ilíada en mano.<br />

“En esta casa vivió entre 1838 y 1841<br />

como aprendiz <strong>de</strong> comerciante el investigador<br />

<strong>de</strong> la Antigüedad Heinrich Schliemann,<br />

fundador <strong>de</strong> la arqueología mo<strong>de</strong>rna”.<br />

Placa conmemorativa en la calle Bran<strong>de</strong>nburger,<br />

46 (Fürstenberg, Alemania).<br />

T<br />

res años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>scubrió una colección <strong>de</strong> objetos y joyas <strong>de</strong> oro que llamó Tesoro <strong>de</strong> Príamo<br />

y trasladó ilegalmente a Grecia, por lo que el Imperio otomano le acusó <strong>de</strong> robo <strong>de</strong> bienes nacionales<br />

y lo con<strong>de</strong>nó a pagar una multa. Para que las autorida<strong>de</strong>s turcas le permitieran volver a excavar,<br />

Schliemann pagó una in<strong>de</strong>mnización mayor y donó algunos hallazgos al museo <strong>de</strong> Constantinopla. Por<br />

estas razones, la comunidad científica cuestionaba sus métodos y sus resultados. Sin embargo, gracias a<br />

su correcta interpretación tanto <strong>de</strong> Homero como <strong>de</strong> Pausanias logró estos <strong>de</strong>scubrimientos en Troya y<br />

más tar<strong>de</strong> otros en Micenas, don<strong>de</strong> se creía que las tumbas legendarias <strong>de</strong> las que hablaba el historiador<br />

se hallarían fuera <strong>de</strong> la acrópolis hasta que Schliemann encontró cinco en el interior, en un recinto que<br />

se <strong>de</strong>nominó Círculo funerario A.


C<br />

ontinuó emprendiendo excavaciones<br />

en Ítaca, Orcómeno y<br />

Tirinto, don<strong>de</strong> <strong>de</strong>senterró un palacio<br />

micénico <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rables dimensiones<br />

junto a su colaborador Wilhelm<br />

Dörpfeld. Finalmente, murió en<br />

Nápoles el 26 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1890<br />

a causa <strong>de</strong> una dolencia en el oído<br />

que le afectó al cerebro. Sus restos<br />

mortales fueron llevados a Atenas.<br />

Tiene publicados siete libros y una<br />

autobiografía póstuma compuesta<br />

por su mujer y Adolf Brückner sobre<br />

textos <strong><strong>de</strong>l</strong> propio Schliemann.<br />

L<br />

a labor <strong>de</strong> Schliemann como<br />

arqueólogo resulta difícil <strong>de</strong> calificar:<br />

por un lado hizo importantes<br />

contribuciones a la arqueología<br />

antigua que solo se podían haber logrado<br />

con esa obstinada pasión que<br />

<strong>de</strong>mostró; por otro lado, el exceso <strong>de</strong><br />

pasión por lo que hacía le llevó a cometer<br />

excentricida<strong>de</strong>s. Pero esto no<br />

significa que no podamos apren<strong>de</strong>r<br />

algo <strong>de</strong> él: nunca <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> creer en lo<br />

que le fascinaba <strong>de</strong> niño; <strong>de</strong> hecho,<br />

cumplió la promesa infantil que hiciera<br />

a su padre. Creyó en su sueño,<br />

se esforzó y lo dio todo por él, como<br />

<strong>de</strong>muestra el que estudiara griego antiguo<br />

y tantos otros idiomas, y el que<br />

<strong>de</strong>dicara el producto <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo <strong>de</strong><br />

toda una vida a realizar una actividad<br />

completamente diferente a la que estaba<br />

acostumbrado, cuando con tal<br />

fortuna podía haberse acomodado y<br />

olvidado <strong>de</strong> todo.<br />

El Personaje<br />

Tumba <strong>de</strong> Schliemann en Atenas. Imagen <strong>de</strong> Troels Myrup.<br />

“Descontento con su suerte, se dio a la bebida, pero sin<br />

olvidarse, no obstante, <strong>de</strong> su Homero, pues la noche<br />

mencionada nos recitó no menos <strong>de</strong> cien versos <strong>de</strong> este<br />

poeta, midiéndolos con toda pasión. Aunque no entendí<br />

ni una palabra <strong>de</strong> todo aquello, su melodioso ritmo<br />

me causó una gran impresión y unas lágrimas cálidas<br />

se <strong>de</strong>slizaron por mi cara afligida. (…) Des<strong>de</strong> aquel<br />

instante no cesaba <strong>de</strong> pedir a Dios que, en su gracia, me<br />

<strong>de</strong>parara la dicha <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r apren<strong>de</strong>r griego algún día”.<br />

Extracto <strong>de</strong> ‘El hombre <strong>de</strong> Troya, autobiografía, <strong>de</strong><br />

Heinrich Schliemann’ (traducción al español: Interfolio,<br />

Madrid 2010) don<strong>de</strong> se relata una <strong>de</strong> las anécdotas<br />

más famosas <strong>de</strong> su vida.


El Reportaje<br />

MÁS ALLÁ DE HOMERO:<br />

LA CIUDAD DE TROYA<br />

El sueño <strong>de</strong> Schliemann era <strong>de</strong>mostrar que la Ilíada narraba hechos reales<br />

CLAUDIA VALERIA ALONSO<br />

El mundo clásico <strong>de</strong> la Antigüedad<br />

nunca tuvo dudas: había existido una<br />

guerra <strong>de</strong> Troya. Homero, en la Ilíada, nos<br />

muestra la cabeza <strong>de</strong> un próspero reino y<br />

la vida que bulle en él: pue<strong>de</strong> que Ilión<br />

no sea más que el escenario en el que se<br />

<strong>de</strong>sarrolla la historia <strong>de</strong> Aquiles, pero vivimos<br />

y sufrimos en esta ciudad en guerra.<br />

El sueño <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrar que la Ilíada<br />

narraba unos acontecimientos verda<strong>de</strong>ros<br />

llevó al aventurero Heinrich Schliemann,<br />

entre 1870 y 1890, a realizar varias campañas<br />

<strong>de</strong> excavación en la colina <strong>de</strong> Hisarlik,<br />

i<strong>de</strong>ntificada con el lugar <strong>de</strong>scrito por<br />

Homero.<br />

Tras su muerte, los trabajos fueron<br />

continuados por el arquitecto alemán<br />

Wilhelm Dörpfeld, colaborador habitual<br />

<strong>de</strong> Schliemann, y por el arqueólogo<br />

americano Carl Blegen. Des<strong>de</strong> que Blegen<br />

finalizara sus excavaciones en 1938 hubo<br />

un vacío en la investigación <strong>de</strong> 50 años.<br />

En 1988, el arqueólogo y prehistoriador<br />

alemán Manfred Korfmann capitaneó un<br />

equipo que estuvo trabajando hasta el año<br />

2000, y que ha sacado a la luz la verda<strong>de</strong>ra<br />

historia <strong>de</strong> la mítica Troya, una rica ciudad<br />

anatolia comercial y resi<strong>de</strong>ncial, que se vio<br />

inmersa, en el Bronce Final, en los conflictos<br />

que enfrentaron al Imperio hitita<br />

y a un pueblo conocido como Ahhiyawa,<br />

i<strong>de</strong>ntificado como el país <strong>de</strong> los griegos<br />

micénicos. Este periodo, alre<strong>de</strong>dor <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

1200 a. C., es, por tanto, uno <strong>de</strong> los más<br />

interesantes <strong>de</strong> toda la historia <strong>de</strong> Troya.<br />

Copia <strong>de</strong> varios <strong>de</strong> los elementos integrantes<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> Tesoro <strong>de</strong> Príamo <strong><strong>de</strong>l</strong> Neues Museum<br />

<strong>de</strong> Berlín. Los originales se encuentran<br />

en el Pushkin Museum <strong>de</strong> Moscú. Si bien<br />

Schliemann pensó que estas piezas pertenecieron<br />

al periodo en el que vivió el rey <strong>de</strong><br />

la Ilíada, se ha <strong>de</strong>mostrado que son más<br />

<strong>de</strong> mil años anteriores a la época en la que<br />

po<strong>de</strong>mos enmarcar el conflicto troyano.


Sucesión <strong>de</strong> los estratos <strong>de</strong> población en la<br />

colina <strong>de</strong> Hisarlik según las excavaciones <strong>de</strong><br />

Manfred Korfmanngen.<br />

El Reportaje<br />

La colina <strong>de</strong> Hisarlik, con una elevación<br />

actual <strong>de</strong> 37 metros, se encuentra en la<br />

estribación <strong>de</strong> una meseta <strong>de</strong> piedra caliza, a<br />

6 km al oeste <strong>de</strong> la costa <strong><strong>de</strong>l</strong> mar Egeo y a<br />

4,5 km al sur <strong><strong>de</strong>l</strong> estrecho <strong>de</strong> los Dardanelos.<br />

Hoy po<strong>de</strong>mos asegurar que la ocupación<br />

<strong>de</strong> este cerro comenzó en época prehistórica,<br />

aproximadamente hacia el 3000 a. C., y que<br />

estuvo ocupada y fortificada sin interrupción<br />

hasta aproximadamente el año 1000 a. C., así<br />

como que la fase que Schliemann i<strong>de</strong>ntificó<br />

como el escenario <strong>de</strong> la Ilíada pertenece, en<br />

realidad, a una <strong>de</strong> los períodos más antiguos<br />

<strong>de</strong> la ocupación <strong><strong>de</strong>l</strong> cerro. El núcleo <strong>de</strong> la Troya<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> Bronce Final lo compuso una pequeña<br />

ciuda<strong><strong>de</strong>l</strong>a ro<strong>de</strong>ada <strong>de</strong> un imponente muro <strong>de</strong><br />

bastiones <strong>de</strong> piedra y adobe.<br />

El interior <strong>de</strong> la fortaleza estaba formado<br />

por una serie <strong>de</strong> terrazas concéntricas.<br />

Probablemente, en el centro estuvo el palacio,<br />

pero entre finales <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo IV y el III a.<br />

C. toda esta zona fue allanada y los posibles<br />

restos que quedasen, <strong>de</strong>struidos. Las casas<br />

y la técnica constructiva <strong>de</strong> las mismas son,<br />

simplemente, magníficas y nos hablan <strong><strong>de</strong>l</strong> alto<br />

nivel <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> sus ocupantes, probablemente<br />

la familia real y la aristocracia.<br />

Si bien Schliemann creía que la ciudad <strong>de</strong><br />

Príamo no se extendió más allá <strong>de</strong> los límites<br />

<strong>de</strong> esta ciuda<strong><strong>de</strong>l</strong>a, Korfmann <strong>de</strong>scubrió<br />

una ciudad baja <strong>de</strong> unos 180.000 m2 , don<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>bieron <strong>de</strong> vivir artesanos, comerciantes,<br />

jornaleros, gana<strong>de</strong>ros, agricultores y esclavos,<br />

aunque la documentación disponible no nos<br />

permite conocer la estructura social en <strong>de</strong>talle.<br />

Sin embargo, sí po<strong>de</strong>mos asegurar que los<br />

troyanos se <strong>de</strong>dicaban al cultivo <strong>de</strong> cereales y<br />

viñas, a la cría <strong>de</strong> caballos, y que consumían<br />

carne <strong>de</strong> vaca y <strong>de</strong> otros animales domésticos,<br />

así como pescado <strong>de</strong> los Dardanelos y, por un<br />

sello que se halló en 1995, que pudieron ser<br />

hablantes <strong>de</strong> una lengua luvita.


Hacia el 1200 a. C. la ciudad fue <strong>de</strong>struida.<br />

Los abundantes restos <strong>de</strong> incendio y muros<br />

y casas <strong>de</strong>rruidos se han interpretado como el resultado<br />

<strong>de</strong> una conquista, siendo, pues, el elemento<br />

inspirador <strong><strong>de</strong>l</strong> poema homérico. Sin embargo, no se<br />

han encontrado ni armas ni restos <strong>de</strong> seres humanos,<br />

por lo que también habría que consi<strong>de</strong>rar la<br />

posibilidad <strong>de</strong> que en realidad estuviéramos ante las<br />

consecuencias <strong>de</strong> un terremoto. Habría, pues, que<br />

consi<strong>de</strong>rar si el yacimiento <strong>de</strong> Hisarlik equivale a<br />

Troya y, en ese caso, si en verdad pudo haber una<br />

guerra <strong>de</strong> Troya.<br />

Los documentos hititas <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo hablan <strong>de</strong> un<br />

reino <strong>de</strong> Wilusa, vasallo <strong>de</strong> Hatti, que se ha<br />

interpretado como la forma antigua Filios, <strong>de</strong> la<br />

que <strong>de</strong>rivaría en último término Ilión, cuya “f ” se<br />

pronunciaría “w”. La Carta <strong>de</strong> Manapa-Tarhunda<br />

y el Tratado <strong>de</strong> Alaksandus, dos textos hititas <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

1300 a. C. y <strong><strong>de</strong>l</strong> 1280 a. C. respectivamente, son los<br />

documentos fundamentales para la equiparación <strong>de</strong><br />

Wilusa con Ilión, ya que lo sitúan al norte <strong><strong>de</strong>l</strong> país<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> río Seha, en la Tróa<strong>de</strong>. Hay que <strong>de</strong>cir también<br />

que el contexto en el que aparece es siempre <strong>de</strong> conflicto,<br />

bien porque algún rey <strong>de</strong> Wilusa era <strong>de</strong>stronado,<br />

bien porque el territorio había sido ocupado<br />

por los enemigos <strong>de</strong> los hititas.<br />

El Reportaje<br />

Así pues, teniendo en cuenta que los micénicos<br />

estuvieron involucrados en la historia política<br />

y militar <strong>de</strong> Anatolia occi<strong>de</strong>ntal en el siglo XIII<br />

a.C., así como que, según las fuentes textuales y arqueológicas,<br />

esta zona fue escenario <strong>de</strong> conflictos,<br />

no po<strong>de</strong>mos sino pensar que, en efecto, la leyenda<br />

<strong>de</strong> Troya tiene un núcleo histórico. En la imagen <strong>de</strong> arriba, Troya y sus alre<strong>de</strong>dores en la<br />

actualidad (en negro se han marcado los límites <strong><strong>de</strong>l</strong> Parque<br />

Nacional). En el centro, extensión y fortificaciones <strong>de</strong> Troya<br />

VI. Abajo, reconstrucción <strong>de</strong> Troya VI.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

GAMER-WALLERT, INGRID (ed.). Troia. Brücke zwischen Oriente und Okzi<strong>de</strong>nt. Attempto Verlag, Tübingen, 1992.<br />

HERTEL, DIETER. Troya. Arqueología, Historia, Mito. Madrid, Acento Editorial, 2003.<br />

LATACZ, JOACHIM. Troya y Homero. Hacia la resolución <strong>de</strong> un enigma. Barcelona, Ediciones Destino, 2003.


De Visita<br />

‘CIL II’ EN ALCALÁ DE HENARES<br />

Nos a<strong>de</strong>ntramos en el centro que coordina los trabajos <strong>de</strong> la nueva edición<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> volumen <strong>de</strong> Hispania <strong><strong>de</strong>l</strong> Corpus Inscriptionum Latinarum<br />

Centro <strong>de</strong> trabajo <strong><strong>de</strong>l</strong> CIL II. Todas las imágenes <strong>de</strong> este reportaje nos han sido facilitadas por el propio centro. Su<br />

se<strong>de</strong> está en la Universidad <strong>de</strong> Alcalá <strong>de</strong> Henares y, gracias a su iniciativa, los estudiantes <strong><strong>de</strong>l</strong> Máster Interuniversitario<br />

en Filología Clásica tienen la posibilidad <strong>de</strong> ampliar su formación epigráfica en la Universidad <strong>de</strong> Poitiers.<br />

JAIME GUTIÉRREZ<br />

Pasillo tras pasillo, en un sótano <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los monumentales edificios que forman la universidad<br />

<strong>de</strong> Alcalá, encontramos un cartel en una puerta que da una i<strong>de</strong>a al estudiante <strong><strong>de</strong>l</strong> lugar al que<br />

llega: el Centro CIL II. Como todas las obras <strong>de</strong> su magnitud, la colección <strong><strong>de</strong>l</strong> Corpus Inscriptionum<br />

Latinarum tuvo su origen en la Alemania <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo XIX, llevada a cabo por una serie <strong>de</strong> empren<strong>de</strong>dores<br />

que, bajo el patrocinio <strong>de</strong> la Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> Berlín, <strong>de</strong>cidieron realizar una edición crítica en latín (método<br />

que se mantiene a día <strong>de</strong> hoy) <strong>de</strong> las inscripciones latinas antiguas cotejando in situ los textos<br />

conocidos y editando los nuevos hallazgos.


E.W. Emil Hübner (Düsseldorf,<br />

1834 - Berlín, 1901).<br />

CIL II, editado por<br />

E. Hübner en 1892.<br />

De Visita<br />

En el caso <strong>de</strong> Hispania, esta labor<br />

la llevó a cabo Emil Hübner, que<br />

llegó a recoger hasta 6.000 inscripciones<br />

en el volumen <strong>de</strong> la colección<br />

(CIL II). Pasado el tiempo y varias<br />

guerras, los nuevos <strong>de</strong>scubrimientos<br />

hicieron necesaria la reedición <strong>de</strong> esta<br />

obra. Con un total <strong>de</strong> inscripciones<br />

que hoy ronda las 25.000, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

1997 la coordinación <strong><strong>de</strong>l</strong> corpus <strong>de</strong><br />

Hispania se realiza en el Centro CIL<br />

II, regido por un convenio entre la<br />

Kommission für Alte Geschichte und<br />

Epigraphik <strong><strong>de</strong>l</strong> Instituto Arqueológico<br />

Alemán (AEK) y la Universidad<br />

<strong>de</strong> Alcalá representada por José Luis<br />

Moralejo y dirigido por Helena Gimeno<br />

(UAH) y Peter Rothenhöfer<br />

(DAI-AEK).<br />

En este volumen -en el que colaboran<br />

profesores e investigadores<br />

<strong>de</strong> varias instituciones- las inscripciones<br />

se organizan por conventus (división<br />

administrativa romana inferior a<br />

la provincia), estando actualmente en<br />

marcha el conventus Caesaraugustanus,<br />

Carthaginensis e Hispalensis, cuyos<br />

centros <strong>de</strong> trabajo están ubicados en<br />

Barcelona, Alicante y Alcalá <strong>de</strong> Henares/<br />

Kommission <strong>de</strong> Munich. Así, el<br />

Centro CIL II tiene un doble trabajo:<br />

por un lado el <strong>de</strong> revisar y organizar el<br />

material que reciben <strong>de</strong> Sevilla para la<br />

elaboración <strong>de</strong> las inscripciones <strong>de</strong> su<br />

conventus, y por otro el <strong>de</strong> coordinar<br />

el trabajo <strong>de</strong> todas las inscripciones<br />

<strong>de</strong> Hispania (según Helena Gimeno<br />

“todo lo que sea una letra incisa y no<br />

<strong>de</strong> mol<strong>de</strong>”), haciendo accesible el material<br />

<strong>de</strong> las publicaciones a sus respectivos<br />

centros (y todo en constante<br />

colaboración con el instituto arqueológico<br />

alemán).


De Visita<br />

Arriba, P. Rothenhöfer y J. L. Ramírez Sádaba, profesor <strong>de</strong> la universidad <strong>de</strong> Cantabria, revisando inscripciones <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

conventus Hispalensis. Abajo, a la izquierda, Helena Gimeno en primer término subida en un andamio en Caravaca<br />

<strong>de</strong> la Cruz realizando la autopsia <strong>de</strong> la inscripción situada en el dintel <strong>de</strong> la iglesia <strong>de</strong> la Soledad; a la <strong>de</strong>recha, dos<br />

licenciados trabajadores <strong><strong>de</strong>l</strong> centro revisando una inscripción <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Guadalajara.<br />

Esta ingente labor la llevan a cabo entre menos <strong>de</strong> 15 personas en un sótano <strong>de</strong> unos 120 m2 . Y trabajo no<br />

les falta: una edición crítica <strong>de</strong> las inscripciones no es una labor sencilla, pues no solo se trata <strong>de</strong> recoger<br />

in situ las que van apareciendo, sino que <strong>de</strong>ben ponerse al día en cuanto a publicaciones ya hechas sobre las<br />

mismas a la hora <strong>de</strong> establecer un aparato crítico con nuevas lecturas. Para esta labor han sido <strong>de</strong> mucha ayuda<br />

las nuevas tecnologías, pues no solo vemos online un sinnúmero <strong>de</strong> artículos, sino que muchas bibliotecas y<br />

archivos han subido a la red, mediante un escaneo digital, una gran cantidad <strong>de</strong> códices y manuscritos, algunos<br />

<strong>de</strong> ellos escritos por testigos <strong>de</strong> primera mano <strong>de</strong> algunas inscripciones ahora perdidas y que nos ayudan <strong>de</strong><br />

este modo a <strong>de</strong>sentrañar muchos <strong>de</strong> los secretos que siguen guardando hoy en día.


La Entrevista<br />

“LA EPIGRAFÍA TIENE UNA<br />

ENORME RIQUEZA: ES TEXTO,<br />

SOPORTE Y CONTEXTO”<br />

Helena Gimeno, directora <strong><strong>de</strong>l</strong> Centro CIL II, nos <strong>de</strong>scubre el<br />

interesante mundo <strong>de</strong> las inscripciones latinas <strong>de</strong> Hispania<br />

Helena Gimeno.<br />

ENTREVISTA: VIOLETA GOMIS<br />

El centro coordinador <strong>de</strong> la edición <strong>de</strong><br />

las inscripciones <strong>de</strong> Hispania <strong><strong>de</strong>l</strong> Corpus<br />

Inscriptionum Latinarum (CIL II) nos<br />

recibió con las puertas abiertas. Helena Gimeno<br />

y parte <strong>de</strong> su equipo nos enseñaron las<br />

instalaciones y nos explicaron con <strong>de</strong>talle las<br />

activida<strong>de</strong>s que llevan a cabo.<br />

- ¿Cómo acabó en el CIL II?<br />

- A mí me gustaban mucho las inscripciones,<br />

sobre todo la paleografía, las letras... Conocí<br />

a una persona que trabajaba como ayudante<br />

en el CIL y me trajo. Me encantó. Pregunté<br />

si podía hacer algo ahí y me quedé.<br />

- ¿Qué tipo <strong>de</strong> centro es?<br />

- El CIL lo publica la Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> Berlín.<br />

Este es un centro hispano-alemán por convenio<br />

<strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Alcalá y la comisión<br />

<strong>de</strong> Epigrafía e Historia Antigua <strong><strong>de</strong>l</strong> Instituto<br />

Arqueológico Alemán (Munich). Aquí nos<br />

encargamos <strong>de</strong> coordinar los trabajos para la<br />

redacción <strong><strong>de</strong>l</strong> CIL II, el vaciado <strong>de</strong> las publicaciones<br />

y la redacción <strong><strong>de</strong>l</strong> Hispalensis, con<br />

otros investigadores alemanes y profesores<br />

<strong>de</strong> Sevilla y <strong>de</strong> Cantabria: P. Rothenhöfer, A.<br />

Stylow, J. González, A. Caballos Rufino y J.<br />

L. Ramírez Sádaba.<br />

- Entonces, ¿hay otras se<strong>de</strong>s en España?<br />

- Sí, claro. Una obra así no la pue<strong>de</strong> hacer<br />

solo una persona. Ahora está en marcha el<br />

Conventus Caesaragustanus, que lo hacen en<br />

Barcelona con M. Mayer y multitud <strong>de</strong> gente<br />

más <strong>de</strong> Zaragoza, Logroño; el Carthaginensis,<br />

en Alicante con J. M. Abascal; <strong><strong>de</strong>l</strong> Tarraconensis<br />

G. Alföldy <strong>de</strong>jó ya lista la parte que<br />

falta <strong>de</strong> Tarraco y su territorio. Actualmente<br />

están trabajando en el corpus unas 40 personas<br />

entre profesores e investigadores.


- ¿Por qué hay tantos volúmenes nuevos <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

CIL II?<br />

- Había que reeditar el volumen <strong>de</strong> las inscripciones<br />

<strong>de</strong> Hispania (vol. II), primero se<br />

pensó en hacer un supplementum, pero ha aumentando<br />

tanto el número <strong>de</strong> inscripciones<br />

que ya no se pue<strong>de</strong> hacer en un solo volumen.<br />

Cuando se retomó en España el proyecto,<br />

hace casi 40 años, había inscripciones mal<br />

editadas y se <strong>de</strong>cidió que era mejor hacer una<br />

nueva edición <strong>de</strong> todo incluyendo las nuevas.<br />

Lleva mucho trabajo. Como le falta tanta información<br />

al CIL antiguo, hay que reestudiar<br />

todas las piezas, añadiéndole los problemas<br />

<strong>de</strong> la metodología mo<strong>de</strong>rna. Ahora la epigrafía<br />

no se ve como la veían Mommsen o Hübner,<br />

tiene una riqueza <strong>de</strong> información que no<br />

tienen otras piezas arqueológicas. Tiene texto,<br />

soporte y contexto. Aunque en algunas<br />

ediciones lo hemos perdido, tenemos otros<br />

recursos para reconstruirlo. La información<br />

que damos en la edición es mucho más completa<br />

y hay que tenerlo todo en cuenta.<br />

La Entrevista<br />

Revisando la plantilla <strong><strong>de</strong>l</strong> mapa <strong>de</strong> la edición <strong><strong>de</strong>l</strong> Hispalensis en el Centro CIL II.<br />

- ¿Trabajan también con información <strong>de</strong> los<br />

manuscritos?<br />

- Gracias a ellos tenemos mucha información.<br />

Por ejemplo, estamos cerrando el Hispalensis<br />

porque llevamos diez años trabajando<br />

en él y ahora se nos ha puesto <strong><strong>de</strong>l</strong>ante un manuscrito<br />

<strong>de</strong> la Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> la Historia que<br />

tiene inscripciones inéditas <strong><strong>de</strong>l</strong> Hispalensis o<br />

la primera lectura que conocemos <strong>de</strong> algunas<br />

hoy perdidas. ¡Y tiene unos dibujos! Nos da<br />

información acerca <strong>de</strong> los soportes, nos confirma<br />

lecturas, nos ofrece otras versiones <strong>de</strong><br />

un texto... Ahora tenemos que volver a hacer<br />

las fichas <strong>de</strong> algunas inscripciones.<br />

Manuscrito con inscripciones latinas.


- ¿Cómo se reparten el trabajo?<br />

- La redacción <strong><strong>de</strong>l</strong> Hispalensis está repartida entre<br />

los que editamos el conventus y, entre ellos, Peter<br />

Rothenhöfer y yo; los <strong>de</strong>más que trabajan en el<br />

Centro hacen el vaciado <strong>de</strong> publicaciones y manuscritos.<br />

Cada inscripción tiene su ficha, ahora<br />

digitales; en ellas ponemos toda la información<br />

que necesitamos. Este es uno <strong>de</strong> los trabajos más<br />

importantes, el que hacen los becarios y la gente<br />

que trabaja aquí: revisan sistemáticamente todas<br />

las publicaciones <strong>de</strong> epigrafía, arqueología, historia<br />

antigua, filología clásica... Escanean todo<br />

el material sobre las inscripciones que pue<strong>de</strong>n<br />

recopilar y <strong>de</strong>spués lo releen en <strong>de</strong>talle. Luego<br />

viene la parte más complicada: seleccionar solo<br />

la información que al redactor y al investigador o<br />

colaborador <strong><strong>de</strong>l</strong> CIL le sea útil, y hay que ponerlo<br />

en la ficha <strong>de</strong> manera muy or<strong>de</strong>nada.<br />

- ¿Cómo surgió la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> hacer la base documental<br />

online ADCILII?<br />

- Pretendíamos que los investigadores no tuvieran<br />

que venir aquí a ver nuestros ficheros, que lo<br />

tuvieran a su disposición, pero resulta que todo<br />

lo que hay posterior a 1930 tiene <strong>de</strong>rechos, y<br />

en el gabinete jurídico <strong>de</strong> aquí nos dijeron que<br />

teníamos que crear una serie <strong>de</strong> perfiles <strong>de</strong> acceso<br />

con algunas restricciones, a<strong>de</strong>más tenemos<br />

mucho material inédito.<br />

- ¿Todo lo que tienen está ahí?<br />

- No, solo Complutum está completo en la base<br />

<strong>de</strong> datos. En 2008 pedimos un proyecto a la Comunidad<br />

Autónoma <strong>de</strong> Madrid para digitalizar<br />

todo el fichero <strong>de</strong> esa zona, queríamos ver cuánto<br />

costaba, y sólo eso, unas 160 inscripciones,<br />

costó 20.000 euros y actualmente tenemos unas<br />

25.000 inscripciones <strong>de</strong> Hispania... La verdad es<br />

que es una obra titánica, exige muchísimo dinero<br />

y muchísimo esfuerzo, porque a<strong>de</strong>más el CIL se<br />

escribe en latín.<br />

- ¿Se está haciendo lo mismo en otros lugares?<br />

- Sí. En Italia, por ejemplo, están haciendo supplementa,<br />

también por zonas y en latín, porque es la<br />

lengua vehicular, aunque cada dos por tres sale<br />

una voz que plantea hacerlo en inglés, o en la lengua<br />

local, <strong>de</strong> hecho el nuevo Corpus Inscriptionum<br />

Iudaeae/Palaestinae lo están haciendo también en<br />

lenguas semíticas entre ellas hebreo, en griego,<br />

latín... pero es muy difícil por el aparato <strong>de</strong> referencias,<br />

las abreviaturas, las convenciones...<br />

La Entrevista<br />

Arriba, calco <strong>de</strong> una inscripción y comprobación<br />

<strong>de</strong> lectura <strong>de</strong> una inscripción gracias a los calcos<br />

que hay en el centro; abajo, dibujo epigráfico <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

siglo XIX en los papeles <strong>de</strong> Fi<strong><strong>de</strong>l</strong> Fita <strong><strong>de</strong>l</strong> archivo<br />

<strong>de</strong> los jesuitas <strong>de</strong> Alcalá.


Helena Gimeno con el conductor <strong>de</strong> la grúa, preparándose<br />

para trabajar con las inscripciones <strong><strong>de</strong>l</strong> Puente <strong>de</strong> Alcántara.<br />

La Entrevista<br />

Arriba, fragmento<br />

<strong>de</strong> inscripción al<br />

emperador Trajano<br />

en el puente <strong>de</strong><br />

Alcántara; abajo,<br />

grafitos árabes <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

puente <strong>de</strong> Alcántara.<br />

Todas las imágenes<br />

que publicamos<br />

en esta sección han<br />

sido cedidas por el<br />

Centro CIL II.<br />

- ¿Qué le gusta más, la epigrafía <strong>de</strong> bota o <strong>de</strong> bata?<br />

- A mí la <strong>de</strong> bota me encanta, ¡pero la <strong>de</strong> bata también!<br />

Me gusta todo (risas). Una complementa a la otra. Es<br />

muy importante también ir a ver y a documentar las<br />

inscripciones que publicamos, las <strong>de</strong>scribimos, les hacemos<br />

fotos... esta es otra diferencia con respecto a la<br />

edición antigua, publicamos todo el material gráfico.<br />

Hacemos todo lo necesario para dar la mejor lectura<br />

que podamos <strong><strong>de</strong>l</strong> texto.<br />

- De todas las que ha visto, ¿hay alguna que le llame<br />

especialmente la atención, o que sea muy rara o relevante,<br />

por el motivo que sea?<br />

- ¡Qué difícil! Especialmente a mí siempre me han llamado<br />

mucho la atención las inscripciones <strong><strong>de</strong>l</strong> puente<br />

<strong>de</strong> Alcántara: es un conjunto epigráfico impresionante,<br />

tiene epigrafía <strong>de</strong>s<strong>de</strong> época romana hasta época <strong>de</strong><br />

Isabel II, y hay tres tipos <strong>de</strong> inscripciones y cada uno<br />

<strong>de</strong> estos epígrafes tienen una función distinta, <strong>de</strong> época<br />

romana hay una inscripción imperial a Trajano, con<br />

<strong>de</strong>sdoble porque hay dos caras <strong><strong>de</strong>l</strong> arco, tanto por la<br />

parte que da a España como por la parte que da a Portugal.<br />

Hay otro epígrafe <strong><strong>de</strong>l</strong> que prácticamente no se<br />

conserva nada, que menciona los municipia que sufragaron<br />

la obra <strong><strong>de</strong>l</strong> puente. En el dintel <strong>de</strong> un templete<br />

que hay a la entrada <strong><strong>de</strong>l</strong> puente hay otra, yo pienso que<br />

ésa no es antigua, lo dije en un artículo, y también hay<br />

placas <strong>de</strong> la reconstrucción que manda hacer Carlos V<br />

en 1543 y otras conmemorando la reconstrucción que<br />

se vuelve a hacer en el siglo XIX por Isabel II; pero<br />

a<strong>de</strong>más, la inscripción <strong>de</strong> Trajano está llena <strong>de</strong> grafitos<br />

árabes. Es <strong>de</strong>cir, la epigrafía <strong><strong>de</strong>l</strong> puente <strong>de</strong> Alcántara<br />

tiene con<strong>de</strong>nsada la historia <strong>de</strong> toda la península <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

época romana. Es muy interesante...<br />

- ¿Pue<strong>de</strong> contarnos alguna anécdota curiosa que le haya<br />

ocurrido en el centro, o alguna cosa que le haya sorprendido<br />

con las inscripciones?<br />

- El puente <strong>de</strong> Alcántara. Subimos al arco -nos <strong>de</strong>jaron<br />

una grúa para trabajar arriba-, y cuando estábamos allí,<br />

hacíamos calcos, porque queríamos que los estudiasen<br />

los arabistas... y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> abajo, como había turistas, gritaban:<br />

“¡Eh! Os vamos a <strong>de</strong>nunciar! ¡Que están empapelando<br />

el puente!” (risas) Y yo me asomaba <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

grúa: “¡No, no, no! ¡cuando esté seco lo quitamos!”. Sí,<br />

casi llaman a la Guardia Civil porque estábamos atentando<br />

contra el patrimonio, empapelando el puente...<br />

Cosas <strong>de</strong> esas hay muchas, las podría contar sin parar...<br />

¡muchísimas! (risas).


Noticias Breves<br />

‘DIOSES Y HOMBRES: MITOLOGÍAS Y ACADEMIAS’<br />

La Biblioteca Manuel Alvar acoge, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el día 1 hasta el 30<br />

<strong>de</strong> junio, la exposición Dioses y hombres: mitologías y aca<strong>de</strong>mias.<br />

La muestra es un viaje en el tiempo que enfrenta retratos <strong>de</strong> dioses<br />

y diosas por un lado y hombres y mujeres <strong>de</strong> carne y hueso por<br />

otro. Hay grabados <strong>de</strong> tema mitológico grecorromano <strong>de</strong> los siglos<br />

XVIII, XIX y XX y dibujos <strong>de</strong> aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> los siglos XIX y XX.<br />

‘ANFITRIÓN’ EN LOS ‘VERANOS DE LA VILLA’<br />

Entre los días 17 y 19 <strong>de</strong> agosto, en los Jardines <strong>de</strong> Sabatini y<br />

como parte <strong><strong>de</strong>l</strong> programa <strong>de</strong> los Veranos <strong>de</strong> la Villa 2012, se representará<br />

Anfitrión, <strong>de</strong> Plauto. Se trata <strong>de</strong> una versión <strong>de</strong> Eduardo<br />

Galán dirigida por Juan Carlos Pérez y protagonizada por Roberto<br />

Álvarez, Juanjo Cucalón, Natalia Millán y Jorge Roelas.<br />

ALIANZA PRESENTÓ SU COLECCIÓN ‘¡CLÁSICOS!’<br />

El pasado 10 <strong>de</strong> junio, la editorial Alianza presentó, en la clausura<br />

<strong>de</strong> la Feria <strong><strong>de</strong>l</strong> Libro <strong>de</strong> Madrid, la colección ¡<strong>Clásico</strong>s!<br />

En el acto intervinieron Miguel Ángel Aguilar, Alberto Manguel<br />

y Luis Antonio <strong>de</strong> Villena.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!