12.04.2013 Views

hermenéutica constitucional y legal al rescate de ... - Elección Visible

hermenéutica constitucional y legal al rescate de ... - Elección Visible

hermenéutica constitucional y legal al rescate de ... - Elección Visible

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

HERMENÉUTICA CONSTITUCIONAL Y<br />

LEGAL<br />

AL RESCATE DE LA PUREZA DEL DERECHO<br />

Por JAVIER TAMAYO JARAMILLO<br />

tamajillo@hotmail.com<br />

1. Objetivo <strong>de</strong> esta obra<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Estas notas tienen un objetivo muy preciso: buscan <strong>de</strong>mostrar mediante un<br />

análisis filosófico y jurispru<strong>de</strong>nci<strong>al</strong> que el Estado <strong>de</strong> Derecho <strong>de</strong>saparece en<br />

aquellos países don<strong>de</strong> el activismo <strong>de</strong> la Corte Constitucion<strong>al</strong> y <strong>de</strong> los jueces<br />

los autoriza para arrogarse el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> legislar y <strong>de</strong>sconocer las normas<br />

<strong>leg<strong>al</strong></strong>es y <strong>constitucion<strong>al</strong></strong>es <strong>al</strong> vaivén <strong>de</strong> las concepciones i<strong>de</strong>ológicas <strong>de</strong> sus<br />

magistrados o <strong>de</strong> lo que los nacion<strong>al</strong>es soci<strong>al</strong>istas, como SMEND (infra…) y<br />

SCHMITT (infra…) <strong>de</strong>nominaban interpretación <strong>constitucion<strong>al</strong></strong> evolutiva,<br />

basada en la por ellos llamada Constitución Materi<strong>al</strong> o <strong>de</strong> hecho, constituida<br />

no por normas jurídicas, sino por las concepciones axiológicas, mor<strong>al</strong>es,<br />

mitológicas, históricas y cultur<strong>al</strong>es <strong>de</strong> la sociedad en ciernes <strong>al</strong> momento <strong>de</strong><br />

f<strong>al</strong>lar. Y <strong>de</strong>mostraré que <strong>al</strong> <strong>de</strong>sconocer esas normas preexistentes se viola el<br />

principio <strong>de</strong> <strong>leg<strong>al</strong></strong>idad y en consecuencia, la Corte estaría legitimando un<br />

método <strong>de</strong> interpretación v<strong>al</strong>orista y no normativo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho, lo que<br />

generaría el peligro <strong>de</strong> que tanto el tot<strong>al</strong>itarismo <strong>de</strong> izquierda como <strong>de</strong> <strong>de</strong>recha<br />

pudiesen instaurar con visos <strong>de</strong> <strong>constitucion<strong>al</strong></strong>idad el régimen que les<br />

convenga, pues no tendrían ningún control jurídico basado en las normas<br />

<strong>constitucion<strong>al</strong></strong>es y <strong>leg<strong>al</strong></strong>es, ya que las pue<strong>de</strong>n cambiar a su criterio, controles<br />

que sí existen en el Estado <strong>de</strong> Derecho y que son su esencia. No se trata pues<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r o atacar en esta obra los contenidos materi<strong>al</strong>es <strong>de</strong> los f<strong>al</strong>los, ya<br />

que ese es un problema <strong>de</strong> la axiología jurídica o <strong>de</strong> la teoría política, sino <strong>de</strong><br />

enjuiciar un método <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> las normas, que atenta contra el Estado<br />

1


<strong>de</strong> Derecho y permite legitimar la más aberrante <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>ologías, todo a la<br />

luz <strong>de</strong> v<strong>al</strong>ores incluso extra<strong>constitucion<strong>al</strong></strong>es, como también lo reitera la teoría<br />

v<strong>al</strong>orista <strong>de</strong> la interpretación Constitucion<strong>al</strong> (infra…).<br />

2. NUEVO DERECHO VERSUS DERECHO TRADICIONAL<br />

El interés en publicar estas reflexiones surge <strong>de</strong>l enorme impacto que en las<br />

universida<strong>de</strong>s colombianas y en buena parte <strong>de</strong> los abogados, han generado<br />

<strong>al</strong>gunos f<strong>al</strong>los sobre interpretación proferidos por la Corte Constitucion<strong>al</strong>, más<br />

el pensamiento <strong>de</strong> varios autores cuyo princip<strong>al</strong> exponente es el profesor<br />

DIEGO LOPEZ MEDINA, y que se engloba bajo el <strong>de</strong>nominado “Nuevo<br />

Derecho” por contraposición <strong>al</strong> “Derecho Tradicion<strong>al</strong>” que parece ser el que<br />

se aplicaba en Colombia hasta 1991 1 . Para el nuevo <strong>de</strong>recho el juez adquiere<br />

una prepon<strong>de</strong>rancia superlativa, a costa <strong>de</strong> la intrascen<strong>de</strong>ncia y f<strong>al</strong>ta <strong>de</strong><br />

capacidad <strong>de</strong>l Parlamento y <strong>de</strong>l Ejecutivo. Ya no se parte <strong>de</strong>l imperio <strong>de</strong> la ley,<br />

sino <strong>de</strong>l v<strong>al</strong>orismo <strong>de</strong> los jueces en sus interpretaciones, hasta el punto que los<br />

jueces tienen competencia para distribuir y administrar el presupuesto, y <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>saten<strong>de</strong>r el texto <strong>de</strong> las normas <strong>constitucion<strong>al</strong></strong>es y <strong>leg<strong>al</strong></strong>es si es necesario,<br />

para lograr la re<strong>al</strong>ización <strong>de</strong> los v<strong>al</strong>ores máximos <strong>de</strong> justicia substantiva.<br />

Ilusión que todos hemos tenido pero a la cu<strong>al</strong> hemos tenido que renunciar<br />

como potenci<strong>al</strong> re<strong>al</strong>idad, justamente por lo utópica 2 . Este punto <strong>de</strong> vista es tan<br />

novedoso y tan extraño a la manera <strong>de</strong> pensar <strong>de</strong> nuestra doctrina y<br />

jurispru<strong>de</strong>ncia, que he consi<strong>de</strong>rado pertinente iniciar la obra con una<br />

exposición sintética sobre mis convicciones filosófico políticas para, con base<br />

en ellas, an<strong>al</strong>izar la explicación que <strong>de</strong>l nuevo <strong>de</strong>recho nos propone el profesor<br />

LOPEZ MEDINA cuando este <strong>de</strong>fine las directrices <strong>de</strong> la citada escuela<br />

jurídica.<br />

3. NEOCONSTITUCIONALISMO<br />

Ahora, según veremos más a<strong>de</strong>lante, toda esta revolución surgió en Colombia<br />

a partir <strong>de</strong> 1991 puesto que nuestra Constitución, siguiendo los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> las<br />

Constituciones <strong>de</strong> Alemania, It<strong>al</strong>ia y España, incluyó una serie <strong>de</strong> principios<br />

1 López Medina Diego, “El Derecho <strong>de</strong> los Jueces” Legis, 2.001, Bogotá, pág. 191.<br />

2 López Medina, ob. cit. pág. 192<br />

2


materi<strong>al</strong>es o axiológicos y una gran cantidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos fundament<strong>al</strong>es o <strong>de</strong><br />

natur<strong>al</strong>eza económica, lo que convirtió a Colombia en un Estado Soci<strong>al</strong> <strong>de</strong><br />

Derecho. Se dice entonces que la Constitución está impregnada <strong>de</strong> v<strong>al</strong>ores,<br />

principios y <strong>de</strong>rechos fundament<strong>al</strong>es que <strong>de</strong>ben reflejarse en la ley. Surge<br />

entonces lo que se <strong>de</strong>nomina el neo<strong>constitucion<strong>al</strong></strong>ismo, la mayoría <strong>de</strong> cuyas<br />

corrientes son no positivistas. Sin embargo, como se verá más a<strong>de</strong>lante nada<br />

impi<strong>de</strong> ser positivista y neo<strong>constitucion<strong>al</strong></strong>ista 3 , en la medida en que se acepte<br />

que hay que aplicar los principios y v<strong>al</strong>ores positivados en la Carta Política,<br />

pero no se acepte que el juez pueda <strong>de</strong>sconocer el imperio <strong>de</strong> la ley<br />

consagrado en el artículo 230 <strong>de</strong> la Constitución para <strong>de</strong>cidir los casos<br />

concretos a la luz no <strong>de</strong> las normas sino <strong>de</strong> los v<strong>al</strong>ores máximos consagrados<br />

en la Constitución o incluso en v<strong>al</strong>ores supra<strong>constitucion<strong>al</strong></strong>es. Huelga <strong>de</strong>cir<br />

que respetar el imperio <strong>de</strong> la ley no significa form<strong>al</strong>ismo liter<strong>al</strong>ista <strong>de</strong> la ley,<br />

sino respeto a los textos normativos, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un margen <strong>de</strong> interpretación<br />

más o menos elástico dada la vaguedad <strong>de</strong>l lenguaje, <strong>de</strong> forma t<strong>al</strong> que se logre<br />

la interpretación más justa, pero sin <strong>de</strong>sconocer el esqueleto o médula <strong>de</strong> la<br />

norma positiva. Es lo que se <strong>de</strong>nomina el neo<strong>constitucion<strong>al</strong></strong>ismo positivista<br />

discrecion<strong>al</strong> por contraposición <strong>al</strong> neo<strong>constitucion<strong>al</strong></strong>ismo i<strong>de</strong>ológico<br />

antinormativo que yo no comparto.<br />

4. TEORÍAS SOBRE EL SER Y LA INTERPRETACIÓN DEL<br />

DERECHO<br />

Ahora, las i<strong>de</strong>as v<strong>al</strong>oristas <strong>de</strong> la interpretación <strong>de</strong> la Corte Constitucion<strong>al</strong> y <strong>de</strong><br />

los autores <strong>de</strong>l nuevo <strong>de</strong>recho, no son origin<strong>al</strong>es <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho colombiano. Por<br />

el contrario, los últimos 30 años <strong>de</strong> doctrina filosófico jurídica univers<strong>al</strong> han<br />

mostrado una profusa publicación <strong>de</strong> los más variados puntos <strong>de</strong> vista sobre el<br />

ser <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho y su forma <strong>de</strong> interpretarlo y aplicarlo, pudiendo afirmarse que<br />

todas se pue<strong>de</strong>n recoger en dos gran<strong>de</strong>s polos aparentemente contrapuestos: el<br />

positivismo jurídico discrecion<strong>al</strong> o inclusivo, y el v<strong>al</strong>orismo o no positivismo<br />

jurídico, abarcando este último unas serie <strong>de</strong> vertientes <strong>de</strong> pensamiento<br />

antinormativo que preten<strong>de</strong> otorgarle una mayor o menor capacidad <strong>de</strong><br />

creatividad y <strong>de</strong> competencia legisladora <strong>al</strong> juez, particularmente a los<br />

Tribun<strong>al</strong>es Constitucion<strong>al</strong>es. Encontramos en esta última ten<strong>de</strong>ncia<br />

3 Prieto Sanchís Luís, “Constitucion<strong>al</strong>ismo y Positivismo”, BEP, México 1.999, pág. 49 s.s..<br />

3


antinormativa o antipositivista, las siguientes escuelas que son diferentes en su<br />

esencia pero que tienen en común su aversión <strong>al</strong> positivismo, aunque muchas<br />

<strong>de</strong> ellas terminan por sucumbir ante el mismo, <strong>de</strong>bido a la fuerza <strong>de</strong> la<br />

re<strong>al</strong>idad. De un lado, está la escuela <strong>de</strong> la interpretación evolucionista <strong>de</strong> la<br />

Constitución, uno <strong>de</strong> cuyos fundadores fue ROUDOLF SMEND; la escuela <strong>de</strong><br />

la única solución correcta o teoría <strong>de</strong> la integridad, <strong>de</strong>fendida por DWORKIN;<br />

la escuela teleológica- v<strong>al</strong>orista que en Colombia <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> el profesor LOPEZ<br />

MEDINA; La escuela <strong>de</strong>l uso <strong>al</strong>ternativo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho, <strong>de</strong> corte marxista, en<br />

parte seguida en Colombia, y que preten<strong>de</strong> apropiarse <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r judici<strong>al</strong> para a<br />

punto <strong>de</strong> sentencias y <strong>de</strong>sconociendo las normas, crear una serie <strong>de</strong><br />

prece<strong>de</strong>ntes obligatorios que <strong>de</strong> hecho y <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho conviertan en soci<strong>al</strong>ista un<br />

or<strong>de</strong>n jurídico; también existe sobre todo en Norteamérica el <strong>de</strong>nominado<br />

escepticismo ante las reglas, o re<strong>al</strong>ismo jurídico, que <strong>de</strong>sconfía <strong>de</strong> las normas<br />

<strong>de</strong>bido a la inutilidad <strong>de</strong>l lenguaje, y que se sintetiza en la siguiente frase <strong>de</strong>l<br />

obispo HOADLY: “Derecho no es lo que dicen las leyes sino lo que dicen los<br />

jueces 4 ”, convirtiéndose así en el más duro persecutor <strong>de</strong>l Derecho Positivo o<br />

reglado. Gran importancia tienen las teorías <strong>de</strong> la argumentación jurídica <strong>de</strong><br />

HABERMAS y ALEXI, basadas en una ética discursiva que da lugar a una<br />

pretensión <strong>de</strong> corrección mor<strong>al</strong> <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho. Nótese que no hago referencia<br />

específica a la doctrina clásica <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho natur<strong>al</strong>. Ello se explica porque en<br />

el fondo muchas <strong>de</strong> las teorías v<strong>al</strong>oristas o no positivistas son afines <strong>al</strong><br />

<strong>de</strong>recho natur<strong>al</strong> así <strong>al</strong>gunas <strong>de</strong> ellas lo nieguen. A<strong>de</strong>más, porque como<br />

veremos más a<strong>de</strong>lante, han surgido una serie <strong>de</strong> teorías intermedias como las<br />

que acabo <strong>de</strong> mencionar que hacen imposible reducir la discusión filosófica<br />

solo <strong>al</strong> positivismo y <strong>al</strong> iusnatur<strong>al</strong>ismo. Fin<strong>al</strong>mente porque el positivismo,<br />

como dice BOBBIO 5 , no es excluyente <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho natur<strong>al</strong> <strong>de</strong>óntico, es <strong>de</strong>cir,<br />

que así uno tenga la íntima convicción <strong>de</strong> que existen principios <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho<br />

natur<strong>al</strong> reconoce que <strong>de</strong>be cumplir el Derecho Positivo y a él se somete.<br />

Frente a esa marejada <strong>de</strong> teorías v<strong>al</strong>oristas h<strong>al</strong>lamos el positivismo jurídico<br />

discrecion<strong>al</strong> ajeno <strong>al</strong> form<strong>al</strong>ismo jurídico <strong>de</strong>l positivismo <strong>de</strong>cimonónico, por<br />

completo superado en la actu<strong>al</strong>idad. Propone esta escuela renovada <strong>de</strong>l<br />

pág.85.<br />

4 Citado por Broblewski j., “Constitución y Teoría Gener<strong>al</strong> <strong>de</strong> La Interpretación Jurídica”, Cívitas, Madrid, 2.001,<br />

5 Bobbio Norberto, “ El Problema <strong>de</strong>l Positivismo Jurídico ” , BE P . México, 2.004, pág. 86 s.s.<br />

4


positivismo, su adhesión <strong>al</strong> Derecho Positivo normado o <strong>de</strong> prece<strong>de</strong>ntes, sin<br />

una vinculación necesaria <strong>de</strong> estas normas o <strong>de</strong>cisiones a la mor<strong>al</strong>. No niega<br />

empero, <strong>al</strong> juez que f<strong>al</strong>la, ciertas v<strong>al</strong>oraciones y discrecion<strong>al</strong>idad en la<br />

interpretación <strong>de</strong> los llamados casos difíciles, y el reconocimiento <strong>de</strong> los<br />

v<strong>al</strong>ores y principios axiológicos insertos en el or<strong>de</strong>n jurídico, pero sin<br />

reconocer principios y v<strong>al</strong>ores que no estén consagrados expresa o tácitamente<br />

en el or<strong>de</strong>namiento positivo.<br />

5. TEORÍA GENERAL DE LA INTERPRETACIÓN JURÍDICA<br />

Ahora, como es lógico, cada una <strong>de</strong> estas escuelas tiene su propia concepción<br />

<strong>de</strong> la interpretación y aplicación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho y esta obra busca justamente<br />

señ<strong>al</strong>ar teórica y prácticamente la metodología gnoseológica <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho, es<br />

<strong>de</strong>cir como se conoce o mejor se compren<strong>de</strong> su significado o interpretación.<br />

En consecuencia, habrá un capítulo <strong>de</strong>dicado a la teoría <strong>de</strong> la interpretación<br />

jurídica en gener<strong>al</strong> y su regulación en el <strong>de</strong>recho colombiano.<br />

6. INSTRUMENTOS LÓGICOS Y AXIOLÓGICOS DE LA<br />

APLICACIÓN DEL DERECHO<br />

Compren<strong>de</strong>rá una visión <strong>de</strong>t<strong>al</strong>lada <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> la argumentación jurídica y<br />

<strong>de</strong> la pon<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos; <strong>de</strong> los principios <strong>constitucion<strong>al</strong></strong>es y gener<strong>al</strong>es<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho; <strong>de</strong> la equidad, la coherencia, la an<strong>al</strong>ogía, la plenitud <strong>de</strong>l<br />

or<strong>de</strong>namiento jurídico y otros instrumentos a los que <strong>de</strong>be acudir el intérprete<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho.<br />

7. CONCEPCIONES SOBRE EL NEOCONSTITUCIONALISMO<br />

Por otra parte, como hemos visto, el nuestro es un Estado con una<br />

Constitución materi<strong>al</strong> o <strong>de</strong> principios y v<strong>al</strong>ores, y por lo tanto, <strong>de</strong> <strong>al</strong>guna<br />

manera está vinculada <strong>al</strong> neo<strong>constitucion<strong>al</strong></strong>ismo, siendo opción <strong>de</strong> cada<br />

intérprete acoger una <strong>de</strong> las tantas vertientes <strong>de</strong> neo<strong>constitucion<strong>al</strong></strong>ismo<br />

existentes (infra...).<br />

8. CONSTITUCIONALIZACIÓN DEL DERECHO<br />

5


Pero cu<strong>al</strong>quiera sea la elección una cosa es clara: todo el or<strong>de</strong>n jurídico<br />

colombiano está <strong>constitucion<strong>al</strong></strong>izado, es <strong>de</strong>cir que todas las normas <strong>de</strong> rango<br />

inferior tienen que estar acor<strong>de</strong>s con los principios form<strong>al</strong>es y axiológicos o<br />

materi<strong>al</strong>es <strong>de</strong> la Constitución.<br />

Sin embargo, los partidarios <strong>de</strong> la escuela v<strong>al</strong>orista <strong>de</strong> la interpretación van<br />

más <strong>al</strong>lá <strong>de</strong> la simple coinci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la ley con la Constitución y por el<br />

contrario entien<strong>de</strong>n por <strong>constitucion<strong>al</strong></strong>ización <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho la posibilidad <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>saten<strong>de</strong>r la ley y aplicar directamente la Constitución cada que el juez crea<br />

que contradice un principio <strong>constitucion<strong>al</strong></strong>. Por el contrario, la corriente<br />

predominante <strong>de</strong> la <strong>constitucion<strong>al</strong></strong>ización <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho privado a la cu<strong>al</strong> adhiero<br />

entien<strong>de</strong> que toda ley <strong>de</strong>be estar acor<strong>de</strong> con los v<strong>al</strong>ores <strong>de</strong> la Constitución, y<br />

que las restricciones que el legislador le hace a ciertos v<strong>al</strong>ores a favor <strong>de</strong> otros,<br />

son indispensables. Y que dichas restricciones que la Corte <strong>constitucion<strong>al</strong></strong><br />

<strong>de</strong>be respetar son válidos a condición <strong>de</strong> que no se aniquilen por completo el<br />

<strong>de</strong>recho afectado o restringido.<br />

9. ANÁLISIS DEL PRECEDENTE CONSTITUCIONAL<br />

OBLIGATORIO<br />

Por otra parte, la influencia que en las últimas décadas ha tenido el <strong>de</strong>recho<br />

anglosajón en el <strong>de</strong>recho continent<strong>al</strong> o escrito como el colombiano, ha llevado<br />

a los Tribun<strong>al</strong>es Constitucion<strong>al</strong>es a tornar obligatorio el Prece<strong>de</strong>nte<br />

Constitucion<strong>al</strong>, lo que genera serias discusiones y dificulta<strong>de</strong>s a la hora <strong>de</strong><br />

acoplar la ley escrita contraria a una interpelación <strong>constitucion<strong>al</strong></strong> que<br />

contradice su texto. Por t<strong>al</strong> motivo será preciso averiguar hasta qué punto<br />

dicho prece<strong>de</strong>nte es válido en Colombia.<br />

El análisis <strong>de</strong> los anteriores problemas constituye la primera parte <strong>de</strong> esta<br />

obra y tendrá como título “Teoría gener<strong>al</strong> <strong>de</strong> la interpretación<br />

<strong>constitucion<strong>al</strong></strong>”.<br />

10. CRÍTICA A LA DOCTRINA VALORISTA DE LA DOCTRINA Y<br />

LA JURISPRUDENCIA COLOMBIANAS<br />

Sentadas las premisas teóricas <strong>de</strong> la interpretación y la argumentación<br />

6


jurídicas, me <strong>de</strong>tendré en el análisis <strong>de</strong> la doctrina y la jurispru<strong>de</strong>ncia<br />

colombianas sobre este mismo punto. Explicaré y criticaré muy<br />

especi<strong>al</strong>mente la obra <strong>de</strong>l profesor LOPEZ MEDINA en relación con su<br />

concepción <strong>de</strong> la interpretación <strong>constitucion<strong>al</strong></strong> y <strong>leg<strong>al</strong></strong>. Y expondré y an<strong>al</strong>izaré<br />

<strong>al</strong>gunos f<strong>al</strong>los paradigmáticos <strong>de</strong> la Corte Constitucion<strong>al</strong>, en los cuáles se<br />

<strong>de</strong>clara confusamente partidaria <strong>de</strong> la teoría v<strong>al</strong>orista <strong>de</strong> la interpretación <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>recho.<br />

11. FALLOS QUE DESCONOCEN LA CONSTITUCIÓN<br />

Y acor<strong>de</strong> con esos f<strong>al</strong>los <strong>de</strong> profesión <strong>de</strong> fe en la objetividad <strong>de</strong> los v<strong>al</strong>ores y<br />

<strong>de</strong> aversión a la ley y <strong>al</strong> po<strong>de</strong>r legislativo, veremos <strong>al</strong>gunas <strong>de</strong>cisiones don<strong>de</strong><br />

se ve cómo la Corte Constitucion<strong>al</strong> <strong>de</strong>sconoce por completo los textos<br />

<strong>constitucion<strong>al</strong></strong>es absolutamente claros y como termina arrogándose el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cisión por encima <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más po<strong>de</strong>res <strong>de</strong>l Estado.<br />

12. INFLUENCIA DE CARL SCHMITT EN LA DOCTRINA Y LA<br />

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE CONSTITUCIONAL<br />

Ahora, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l cúmulo <strong>de</strong> doctrinantes en que se apoya la Corte, haré<br />

especi<strong>al</strong> énfasis a la importancia que le brinda <strong>al</strong> pensamiento <strong>de</strong> CARL<br />

SCHMITT uno <strong>de</strong> los más brillantes <strong>constitucion<strong>al</strong></strong>istas <strong>de</strong>l siglo XX, pero sin<br />

dudas el más perverso <strong>de</strong> todos, dada su afinidad con el nacion<strong>al</strong>soci<strong>al</strong>ismo,<br />

cuyos crímenes y antisemitismo <strong>de</strong>fendió o pretendió <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r en los foros<br />

académicos, con su antipatía por el Estado <strong>de</strong> Derecho, el principio <strong>de</strong><br />

<strong>leg<strong>al</strong></strong>idad, y su negación <strong>de</strong> las normas <strong>leg<strong>al</strong></strong>es y <strong>constitucion<strong>al</strong></strong>es <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong><br />

Derecho, todo a favor <strong>de</strong> una Constitución <strong>de</strong>cisionista o <strong>de</strong> hecho que <strong>de</strong>bía<br />

estar constituida por quien <strong>de</strong> hecho tuviera el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión<br />

supuestamente en beneficio <strong>de</strong>l pueblo.<br />

13. APLICACIÓN DIRECTA DE LOS DERECHOS<br />

PRESTACIONALES O ECONÓMICOS AÚN NO<br />

REGLAMENTADOS POR LA LEY<br />

Fin<strong>al</strong>mente, discutiré la jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la Corte Constitucion<strong>al</strong> cuando<br />

aplica directamente, contrariando la opinión <strong>de</strong> todos los Tribun<strong>al</strong>es<br />

7


Constitucion<strong>al</strong>es <strong>de</strong> otros países y <strong>de</strong> la cuasi tot<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> la doctrina, los<br />

<strong>de</strong>rechos prestacion<strong>al</strong>es o económicos, así los mismos no estén <strong>de</strong>sarrollados<br />

previamente por el legislador.<br />

14. PLAN<br />

Así las cosas, esta obra tendrá el siguiente esquema: Teoría gener<strong>al</strong> sobre la<br />

interpretación <strong>constitucion<strong>al</strong></strong> y <strong>leg<strong>al</strong></strong> (PARTE PRIMERA) y luego, el<br />

análisis <strong>de</strong> la doctrina y la jurispru<strong>de</strong>ncia colombianas relacionadas con la<br />

interpretación <strong>constitucion<strong>al</strong></strong> y <strong>leg<strong>al</strong></strong> en el <strong>de</strong>recho nacion<strong>al</strong> (PARTE<br />

SEGUNDA).<br />

PARTE PRIMERA<br />

TEORÍA GENERAL DE LA INTERPRETACIÓN<br />

CONSTITCUIONAL Y LEGAL<br />

15. PLAN<br />

En esta primera parte an<strong>al</strong>izaré sucesivamente los siguientes temas:<br />

El Nuevo Derecho y Teorías Afines (Capítulo I)<br />

El Ser <strong>de</strong>l Derecho y su Interpretación (Capítulo II)<br />

Teoría <strong>de</strong> la Interpretación Jurídica (Capítulo III)<br />

CAPÍTULO I<br />

EL NUEVO DERECHO Y TEORÍAS AFINES<br />

16. RAZÓN DE SER DE LA DISCUSIÓN Y PLAN<br />

Cabe anotar que en la doctrina y en la jurispru<strong>de</strong>ncia colombiana, y sobre todo<br />

8


en las aulas universitarias, toda esta revolución i<strong>de</strong>ológica que se ha producido<br />

a raíz <strong>de</strong> la Constitución <strong>de</strong> 1991, se ha integrado equivocadamente en un solo<br />

concepto rotulado bajo la <strong>de</strong>nominación in<strong>de</strong>finida <strong>de</strong> “Nuevo Derecho”,<br />

terminología que pareciera contener las más diversas doctrinas que lo único<br />

que tienen en común es la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los principios <strong>constitucion<strong>al</strong></strong>es y el<br />

rechazo gener<strong>al</strong>izado <strong>al</strong> form<strong>al</strong>ismo jurídico que ya nadie <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> como<br />

principio absoluto. Paradigma <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong>l Nuevo Derecho es la admirable<br />

obra <strong>de</strong>l distinguido profesor DIEGO LOPEZ MEDINA, quien ha logrado en<br />

pocos años formar una verda<strong>de</strong>ra legión <strong>de</strong> partidarios <strong>de</strong> su pensamiento,<br />

pensamiento que en largos trechos yo no comparto y es a ellos a los que me<br />

quiero referir en estas páginas, lo que permitirá di<strong>al</strong>écticamente ayudar a<br />

conformar una doctrina propia lejos <strong>de</strong>l perverso unanimismo. Va pues <strong>de</strong><br />

entrada mi manifestación <strong>de</strong> admiración y <strong>de</strong> amistad para el profesor DIEGO.<br />

Pero como el tema es <strong>de</strong> una enorme sensibilidad política por las tensiones<br />

que se han presentado en los últimos años entre las diferentes ramas <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r<br />

público, se corre el peligro <strong>de</strong> que <strong>al</strong> <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r una <strong>de</strong>terminada escuela <strong>de</strong> la<br />

interpretación jurídica el autor que lo haga sea tachado <strong>de</strong> reaccionario; por el<br />

contrario quien <strong>de</strong>fienda la teoría contraria pue<strong>de</strong> ser injustamente tildado <strong>de</strong><br />

comunista, con los riesgos que cu<strong>al</strong>quiera <strong>de</strong> esos dos señ<strong>al</strong>amientos tiene para<br />

la vida y la integridad person<strong>al</strong> <strong>de</strong> quienes se atreven a expresarse en un país<br />

don<strong>de</strong> la tolerancia es muy poca. Por t<strong>al</strong> motivo expresaré inici<strong>al</strong>mente las<br />

premisas i<strong>de</strong>ológicas con las que cojo el camino <strong>de</strong> esta discusión (Sección I),<br />

para luego sí entrar en el estudio <strong>de</strong>l pensamiento <strong>de</strong> LOPEZ MEDINA sobre<br />

el nuevo <strong>de</strong>recho (Sección II).<br />

SECCIÓN I.<br />

PREMISAS POLÍTICAS Y JURÍDICAS DE ESTA OBRA<br />

17. DIFICULTADES DE LA DISCUSIÓN<br />

Para evitar señ<strong>al</strong>amientos i<strong>de</strong>ológicos a priori <strong>de</strong>seo sentar ab initio las<br />

premisas <strong>de</strong> mi concepción filosófico política <strong>de</strong>l Estado y <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho, en<br />

particular el <strong>de</strong>recho <strong>constitucion<strong>al</strong></strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> su<br />

interpretación y aplicación, pues <strong>al</strong>lí se encuentra el nudo <strong>de</strong> la discrepancia.<br />

9


Podrá que lo que sostengo obe<strong>de</strong>ce a las más puras i<strong>de</strong>as en que se apoya todo<br />

Estado <strong>de</strong> Derecho, incluido el soci<strong>al</strong>. No critico las soluciones dadas por la<br />

Corte en sus contenidos, s<strong>al</strong>vo en pocos casos que me sirven para ilustrar un<br />

problema <strong>de</strong> interpretación, y que solo me interesa el <strong>de</strong>bate teórico sobre un<br />

tema <strong>de</strong> la mayor importancia para la vida institucion<strong>al</strong> <strong>de</strong>l país. Y por lo<br />

tanto, no estoy en contra <strong>de</strong>l neo <strong>constitucion<strong>al</strong></strong>ismo vigente, siempre y cuando<br />

no convierta <strong>al</strong> juez en legislador o en Mesías <strong>de</strong> v<strong>al</strong>ores in<strong>de</strong>mostrables para<br />

resolver cada caso concreto; tampoco estoy en contra <strong>de</strong> los principios y<br />

<strong>de</strong>rechos fundament<strong>al</strong>es propios <strong>de</strong>l Estado Soci<strong>al</strong> <strong>de</strong> Derecho, consagrados en<br />

la Constitución, aunque no comparto la tesis <strong>de</strong> que la mor<strong>al</strong> está ligada<br />

necesaria o conceptu<strong>al</strong>mente <strong>al</strong> Derecho Positivo , y por lo tanto rechazo la<br />

tesis <strong>de</strong> la discrecion<strong>al</strong>idad absoluta <strong>de</strong> los jueces; por el contrario, <strong>de</strong>fiendo el<br />

principio <strong>de</strong> <strong>leg<strong>al</strong></strong>idad, sin que ello signifique la reivindicación <strong>de</strong>l principio<br />

gener<strong>al</strong> e inmodificable <strong>de</strong>l form<strong>al</strong>ismo jurídico entendido como la<br />

interpretación liter<strong>al</strong> <strong>de</strong> la ley como se pregonaba en el siglo XIX. Creo en un<br />

positivismo discrecion<strong>al</strong> que admite que el juez crea <strong>de</strong>recho en cada sentencia<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l margen <strong>de</strong> posibilida<strong>de</strong>s que le brinda la norma con sus<br />

interpretaciones posibles, sobre todo en tratándose <strong>de</strong> los llamados casos<br />

difíciles (infra...) 6<br />

18. PELIGROSO MANIQUEÍSMO DOCTRINAL<br />

Las explicaciones que anuncio tienen una justificación: Como lo <strong>de</strong>mostraré a<br />

lo largo <strong>de</strong> las páginas <strong>de</strong> esta obra, una gran parte, por no <strong>de</strong>cir que la<br />

mayoría <strong>de</strong> autores “progresistas” <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista soci<strong>al</strong>, y <strong>de</strong>mócratas<br />

reconocidos en el mundo entero, como <strong>de</strong>fensores <strong>de</strong>l Estado Soci<strong>al</strong> <strong>de</strong><br />

Derecho, están <strong>de</strong> acuerdo en que los Tribun<strong>al</strong>es Constitucion<strong>al</strong>es están<br />

sometidos <strong>al</strong> imperio <strong>de</strong> los textos <strong>constitucion<strong>al</strong></strong>es y <strong>leg<strong>al</strong></strong>es, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

marco <strong>de</strong> discrecion<strong>al</strong>idad creativa que les brinda el or<strong>de</strong>namiento jurídico<br />

mismo, sobre todo en los casos difíciles que son bastantes, y por lo tanto, no<br />

están <strong>de</strong> acuerdo en que dichos Tribun<strong>al</strong>es <strong>de</strong>sconozcan la Constitución y<br />

pasen a convertirse en un po<strong>de</strong>r constituyente continuo 7 (infra…) y en un<br />

6 Prieto Sanchís, ob.cit., pág. 58; Bobbio N. ob.cit., pág. 67 s.s..; García Amado Juan Antonio, “Ensayos <strong>de</strong><br />

Filosofía Jurídica”, Temis, Bogotá, 2.003, pág. 13 s.s..<br />

7 Habermas Jurgen. “ Facticidad y V<strong>al</strong>i<strong>de</strong>z ” , Trotta, Madrid, 2.005, pág. 351 s.s..<br />

10


legislador que <strong>de</strong>sconoce bajo el ropaje <strong>de</strong> la interpretación, competencias que<br />

pertenecen <strong>al</strong> Parlamento. Esta posición no obe<strong>de</strong>ce a una i<strong>de</strong>ología política<br />

en contra <strong>de</strong> los más débiles sino en la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> <strong>leg<strong>al</strong></strong>idad que<br />

evita que con interpretaciones subjetivas <strong>de</strong> los Tribun<strong>al</strong>es la <strong>de</strong>mocracia se<br />

<strong>de</strong>rrumbe a punta <strong>de</strong>cisiones con fuertes cargas i<strong>de</strong>ológicas y caigamos <strong>al</strong><br />

abismo <strong>de</strong> una extrema izquierda o <strong>de</strong> una extrema <strong>de</strong>recha que termina por<br />

perjudicar a los más débiles. O lo que es peor: <strong>de</strong> un régimen corrupto <strong>al</strong><br />

servicio <strong>de</strong> intereses económicos oscuros.<br />

Lamentablemente, el adoctrinamiento i<strong>de</strong>ológico que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las Faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

Derecho se ha inculcado a las nuevas generaciones <strong>de</strong> juristas, ha generado un<br />

peligroso maniqueísmo que harto daño le está causando a una sana discusión<br />

sobre el Derecho Constitucion<strong>al</strong> y su interpretación en Colombia. En los<br />

pasillos universitarios o judici<strong>al</strong>es <strong>de</strong>l país, solo conciben dos posiciones<br />

posibles: o se está <strong>de</strong> acuerdo en el activismo <strong>de</strong>cisionista <strong>de</strong> la Corte<br />

Constitucion<strong>al</strong> a costa <strong>de</strong> los mismos textos <strong>constitucion<strong>al</strong></strong>es o <strong>leg<strong>al</strong></strong>es<br />

(infra…), o se está <strong>de</strong> acuerdo con el form<strong>al</strong>ismo positivista y liter<strong>al</strong>ista<br />

abandonado unánimemente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo XIX (infra…), sin advertir que<br />

existe una renovada corriente filosófico jurídica según la cu<strong>al</strong> nada impi<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r la compatibilidad <strong>de</strong>l neo<strong>constitucion<strong>al</strong></strong>ismo y <strong>de</strong>l positivismo con<br />

discrecion<strong>al</strong>idad limitada <strong>de</strong> los Jueces en aras <strong>de</strong> la <strong>de</strong>cisión justa, y <strong>al</strong> mismo<br />

tiempo <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r el principio <strong>de</strong> <strong>leg<strong>al</strong></strong>idad base esenci<strong>al</strong> <strong>de</strong>l Estado Soci<strong>al</strong> <strong>de</strong><br />

Derecho consagrado en nuestra Carta Política (( Bobbio, Hábermas, Ferrajoli,<br />

Guastini, Prieto Sanchís, etc. infra…).<br />

20. CONCEPCIÓN SOBRE LA JUSTICIA<br />

Entrando en materia consi<strong>de</strong>ro que el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> esta obra parte <strong>de</strong> la<br />

concepción que el autor tenga sobre la justicia. En ese sentido advierto que<br />

mi concepción sobre la justicia adhiere, con <strong>al</strong>gunas reservas, <strong>al</strong> pensamiento<br />

<strong>de</strong> JHON RAWLS expuestas en su obra “Teoría <strong>de</strong> la Justicia 8 ”, compartidas<br />

en lo esenci<strong>al</strong> por FERNADO LAPORTA en su obra “El imperio <strong>de</strong> la Ley 9 ”<br />

. 8 Rawls Jhon , “Teoría <strong>de</strong> la Justicia”, Fondo <strong>de</strong> cultura económica, México, 2.006.<br />

9 Laporta Fernando, “El Imperio <strong>de</strong> la Ley”, Trotta, 2.007, pág. 154 s.s.<br />

11


y por TOM CAMPBELL en su obra “La Justicia 10 ”.<br />

21. JUSTICIA BASADA EN EL CONTRATO SOCIAL<br />

En primer lugar, la teoría sobre la justicia <strong>de</strong> RAWLS parte <strong>de</strong> la antigua<br />

doctrina <strong>de</strong>l “Contrato Soci<strong>al</strong>” que fue <strong>de</strong>fendida con diferencia <strong>de</strong> matices y<br />

<strong>de</strong> consecuencias por ROUSSEAU, HOBBES y LOCKE, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego<br />

adaptada a sus concepciones sobre el contenido materi<strong>al</strong> <strong>de</strong> la justicia 11 . En<br />

ese contrato soci<strong>al</strong> re<strong>al</strong> o ficticio RAWLS parte <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> equidad<br />

consistente en que los contratantes origin<strong>al</strong>es pactaron las condiciones <strong>de</strong><br />

convivencia soci<strong>al</strong> pero sin que los acuerdos fueran sesgados o<br />

parci<strong>al</strong>izados 12 . Esa equidad <strong>de</strong> la posición origin<strong>al</strong> <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> natur<strong>al</strong>eza<br />

que se pactó re<strong>al</strong> o ficticiamente se traslada <strong>al</strong> mundo <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s re<strong>al</strong>es<br />

t<strong>al</strong> y conforme las tenemos en la actu<strong>al</strong>idad 13 , lo que <strong>de</strong>semboca en el<br />

principio según el cu<strong>al</strong> “una negociación equitativa producirá resultados<br />

equitativos 14 ”. La teoría inici<strong>al</strong> <strong>de</strong> RAWLS no pareciera ser univers<strong>al</strong> y solo<br />

ser predicable <strong>de</strong> países occi<strong>de</strong>nt<strong>al</strong>es <strong>de</strong>sarrollados don<strong>de</strong> haya una verda<strong>de</strong>ra<br />

<strong>de</strong>mocracia libre <strong>de</strong> presiones e imposiciones <strong>de</strong> grupos económicos e<br />

i<strong>de</strong>ológicos. Sin embargo, en sus obras posteriores pareciera cambiar <strong>de</strong><br />

premisas y pregonar una noción más univers<strong>al</strong> <strong>de</strong> justicia, aún <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>mocracias imperfectas, hasta el punto <strong>de</strong> afirmar que el acuerdo pue<strong>de</strong><br />

hacerse sobre bases pragmáticas <strong>de</strong> forma t<strong>al</strong> que sea posible la convivencia y<br />

la adjudicación <strong>de</strong> bienes mínimos a todos los individuos 15 .<br />

22. BASES DE LA JUSTICIA EN RAWLS<br />

El concepto básico <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> la justicia <strong>de</strong> RAWLS, es el <strong>de</strong>nominado<br />

principio <strong>de</strong> “diferencia” 16 . Para lograr la equidad es necesario según<br />

10 Campbell Tom. “ La Justicia ” , Gedisa, Barcelona, 2.002, pág. 113, 114 y 117.<br />

11 Rawls, ob. cit. , pág. 17 y 24.<br />

12 Rawls, ob.cit. , pág. 113.<br />

13 Rawls, ob.cit. , pág. 26.<br />

14 Campbell, ob. cit., pág. 107.<br />

15 Campbell, ob. cit., pág. 109<br />

16 Rawls, ob.cit. , pág. 81<br />

12


RAWLS que todos los hombres sean libres e igu<strong>al</strong>es. Ser libres significa que<br />

las personas sean in<strong>de</strong>pendientes y autónomas para reclamar los beneficios <strong>de</strong><br />

reivindicación soci<strong>al</strong> 17 , es <strong>de</strong>cir que no se trata <strong>de</strong>l simple concepto <strong>de</strong> libertad<br />

form<strong>al</strong> o negativa, sino <strong>de</strong> libertad materi<strong>al</strong>, con lo cu<strong>al</strong> RAWLS se aproxima<br />

<strong>al</strong> pensamiento <strong>de</strong> HABERMAS y <strong>al</strong> concepto <strong>de</strong> Estado Soci<strong>al</strong> <strong>de</strong> Derecho.<br />

Dicho <strong>de</strong> otra forma: para po<strong>de</strong>r ser liberes plenamente el Estado <strong>de</strong>be<br />

garantizar la libertad <strong>de</strong> conciencia y la libertad <strong>de</strong> pensamiento, necesarias<br />

para po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>sarrollar la capacidad mor<strong>al</strong>, la libertad <strong>de</strong> movimiento y la libre<br />

elección <strong>de</strong> la ocupación, los ingresos y la riqueza, y las bases soci<strong>al</strong>es <strong>de</strong> la<br />

dignidad, lo cu<strong>al</strong> hace referencia a las condiciones necesarias para que los<br />

individuos tengan un sentimiento sobre su v<strong>al</strong>or como agentes mor<strong>al</strong>es 18 .<br />

Quiere <strong>de</strong>cir lo anterior que la plena libertad materi<strong>al</strong> no se logra mientras los<br />

individuos no dispongan todos por igu<strong>al</strong> <strong>de</strong> los mínimos económicos y<br />

soci<strong>al</strong>es necesarios para <strong>de</strong>splegar su entidad mor<strong>al</strong>, para así po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>cidir con<br />

autonomía, sin presiones ni imposiciones. Así las cosas RAWLS concibe la<br />

libertad como la posibilidad <strong>de</strong> participar con in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y autonomía en<br />

las discusiones sobre los intereses <strong>de</strong>l grupo soci<strong>al</strong>, y en po<strong>de</strong>r preten<strong>de</strong>r su<br />

participación en los recursos soci<strong>al</strong>es, relacionados con las instituciones<br />

soci<strong>al</strong>es básicas. “Todas las personas tienen igu<strong>al</strong> v<strong>al</strong>or, tienen las mismas<br />

características, y están situadas <strong>de</strong> manera igu<strong>al</strong> en la posición origin<strong>al</strong>. Las<br />

personas están ubicadas simétricamente las unas respecto <strong>de</strong> las otras 19 ”.<br />

Ahora, ¿Cuáles son los criterios que permiten repartir esos bienes <strong>de</strong> forma t<strong>al</strong><br />

que haya el <strong>de</strong>recho a la diferencia, como por ejemplo que haya unos más<br />

ricos o soci<strong>al</strong>mente más importantes que otros, y que <strong>al</strong> mismo tiempo le<br />

garantice a la tot<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> los individuos ese mínimo <strong>de</strong> requisitos soci<strong>al</strong>es y<br />

económicos que les permita ser libres re<strong>al</strong>mente es <strong>de</strong>cir que puedan disponer<br />

autónomamente <strong>de</strong> su person<strong>al</strong>idad mor<strong>al</strong>, sin imposiciones o coerciones<br />

externas?<br />

RAWLS propone dos principios:<br />

17 Rawls, ob.cit., pág. 80.<br />

18 Rawls, ob.cit., pág. 359 s,s.<br />

19 Rawls, ob.cit. pág. 492; Campbell, ob.cit., pág. 110.<br />

13


a) “Cada persona tendrá un <strong>de</strong>recho igu<strong>al</strong> <strong>al</strong> sistema tot<strong>al</strong> más extenso<br />

<strong>de</strong> liberta<strong>de</strong>s básicas igu<strong>al</strong>es compatible con un sistema similar <strong>de</strong><br />

liberta<strong>de</strong>s para todos 20 ”. Es <strong>de</strong>cir que habrá toda la libertad que sea<br />

posible en la medida en que no se afecte la libertad máxima que se le<br />

pueda garantizar a todos los <strong>de</strong>más. b) El segundo principio afirma que<br />

“las <strong>de</strong>sigu<strong>al</strong>da<strong>de</strong>s soci<strong>al</strong>es y económicas se <strong>de</strong>ben disponer <strong>de</strong> modo<br />

t<strong>al</strong> que sean para el mayor beneficio <strong>de</strong> las personas más<br />

<strong>de</strong>saventajadas y que estén vinculadas a cargos y posiciones abiertas a<br />

todas las personas bajo condiciones <strong>de</strong> igu<strong>al</strong>dad re<strong>al</strong> <strong>de</strong><br />

oportunida<strong>de</strong>s 21 .”<br />

Como dice CAMPBELL:<br />

“En otras p<strong>al</strong>abras, una vez que se han maximizado las liberta<strong>de</strong>s<br />

básicas hasta el nivel más <strong>al</strong>to compatible con su igu<strong>al</strong> distribución, las<br />

distribuciones <strong>de</strong>sigu<strong>al</strong>es <strong>de</strong> otros bienes podrían ser introducidas si<br />

tienen efecto <strong>de</strong> maximizar la porción que correspon<strong>de</strong> <strong>al</strong> grupo <strong>de</strong> los<br />

menos favorecidos, siempre que exista la genuina igu<strong>al</strong>dad <strong>de</strong><br />

oportunida<strong>de</strong>s con respecto a las <strong>de</strong>sigu<strong>al</strong>da<strong>de</strong>s permitidas por el<br />

principio <strong>de</strong> la diferencia 22 .”<br />

Pero RAWLS va más <strong>al</strong>lá <strong>al</strong> afirmar que no solo las liberta<strong>de</strong>s básicas <strong>de</strong>ben<br />

ser repartidas por igu<strong>al</strong> sino que igu<strong>al</strong>mente compren<strong>de</strong> las liberta<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

expresión y conciencia, hasta abarcar los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>mocráticos que son<br />

necesarios para la protección <strong>de</strong> otros intereses individu<strong>al</strong>es, como el <strong>de</strong>recho<br />

a la propiedad y el <strong>de</strong> no ser <strong>de</strong>tenido arbitrariamente 23 .<br />

En el segundo principio, RAWLS <strong>de</strong>sarrolla lo que él <strong>de</strong>nomina la<br />

“eficiencia” 24 que consiste en maximizar los bienes primarios, que como<br />

vimos están conformados por las liberta<strong>de</strong>s básicas y re<strong>al</strong>es que <strong>de</strong>ben estar en<br />

20 Rawls, ob.cit. , p 67.<br />

21 Rawls, ob.cit., pág. 67.<br />

22 Campbell, ob.cit., pág. 114.<br />

23 Rawls, ob. cit., pág. 68.<br />

24 Rawls, ob.cit. pág. 81<br />

14


cabeza <strong>de</strong> todos, <strong>de</strong> forma t<strong>al</strong> que haya una re<strong>al</strong> e imparci<strong>al</strong> igu<strong>al</strong>dad <strong>de</strong><br />

oportunida<strong>de</strong>s para acce<strong>de</strong>r a posiciones <strong>de</strong> privilegio. Cuando esa igu<strong>al</strong>dad<br />

<strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s existen se permiten <strong>de</strong>sigu<strong>al</strong>da<strong>de</strong>s que fin<strong>al</strong>mente van a<br />

contribuir con sus beneficios <strong>al</strong> bienestar <strong>de</strong> los menos favorecidos. A esta<br />

i<strong>de</strong>a RAWLS la <strong>de</strong>nomina “principio <strong>de</strong> la diferencia” 25 . Es <strong>de</strong>cir que a<br />

condición <strong>de</strong> que todos tengan la libertad re<strong>al</strong> por competir por privilegios<br />

económicos y soci<strong>al</strong>es, el escogido o quien haya por iniciativa propia<br />

adquirido una posición soci<strong>al</strong> o económica privilegiada tendrá <strong>de</strong>recho a esa<br />

<strong>de</strong>sigu<strong>al</strong>dad a su favor, siempre y cuando con ella se logre obtener beneficios<br />

no solo para él sino también para <strong>de</strong>rramar parte <strong>de</strong> esos beneficios en favor<br />

<strong>de</strong> los más débiles 26 . Quienes se benefician <strong>de</strong> su mayor t<strong>al</strong>ento no es porque<br />

tengan un <strong>de</strong>recho intrínseco a dichos beneficios. Es simplemente el principio<br />

<strong>de</strong> la meritocracia lo que justifica esa diferencia o <strong>de</strong>sigu<strong>al</strong>dad.<br />

En virtud <strong>de</strong>l contrato soci<strong>al</strong> histórico o ficticio, dice RAWLS, los individuos<br />

prefieren aceptar la diferencia y la <strong>de</strong>sigu<strong>al</strong>dad, que favorece a unos <strong>de</strong> mayor<br />

suerte o t<strong>al</strong>ento a condición <strong>de</strong> que parte <strong>de</strong> los beneficios obtenidos por los<br />

privilegiados se reparta entre todos, <strong>de</strong> forma t<strong>al</strong> que todos tengan un mínimo<br />

vit<strong>al</strong> y una verda<strong>de</strong>ra libertad. Eso es preferible, a que haya un libre juego<br />

económico don<strong>de</strong> no haya distribución <strong>al</strong>guna y don<strong>de</strong> todos tengan la libertad<br />

<strong>de</strong> obtener privilegios poco importa lo que pase con el resto <strong>de</strong> la sociedad.<br />

Los individuos prefieren no arriesgar ese mínimo por la ambición <strong>de</strong> ser ellos<br />

los privilegiados.<br />

Ahora, como personas racion<strong>al</strong>es los miembros <strong>de</strong> la sociedad, <strong>al</strong> pactar el<br />

contrato soci<strong>al</strong>, no van a permitir <strong>de</strong>sigu<strong>al</strong>da<strong>de</strong>s en las oportunida<strong>de</strong>s para<br />

ocupar los puestos o cargos para los cu<strong>al</strong>es no están capacitados para competir<br />

en igu<strong>al</strong>dad <strong>de</strong> condiciones. Para po<strong>de</strong>r competir en igu<strong>al</strong>dad <strong>de</strong> condiciones<br />

se requiere no solo igu<strong>al</strong>dad <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos form<strong>al</strong>es sino también recursos<br />

educativos y materi<strong>al</strong>es indispensables para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l t<strong>al</strong>ento heredado<br />

por los individuos 27 . Des<strong>de</strong> luego, <strong>de</strong> todas formas, los puestos se le otorgarán<br />

a las personas que tengan los mayores méritos para ello pero si significa que<br />

25 Rawls, ob.cit., pág. 68 y 69<br />

26<br />

27 Rawls, ob. cit. pág. 71.<br />

15


en el criterio <strong>de</strong> selección no se tendrán en cuenta las relaciones familiares, la<br />

posición económica o los lazos <strong>de</strong> amistad. Si todos esos recursos y la<br />

imparci<strong>al</strong>idad soci<strong>al</strong>, familiar o económica están garantizados, entonces<br />

estaremos frente a la igu<strong>al</strong>dad <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s y en esa forma se asegura el<br />

segundo principio indispensable para una verda<strong>de</strong>ra justicia 28 .<br />

Fin<strong>al</strong>mente, RAWLS consi<strong>de</strong>ra que para que esa justicia que él propone sea<br />

una re<strong>al</strong>idad se necesita una sociedad bien or<strong>de</strong>nada, en la que dicha<br />

concepción <strong>de</strong> la justicia esté suficientemente regulada, <strong>de</strong> forma t<strong>al</strong> que las<br />

normas a las que se someten los individuos sean previamente conocidas por<br />

todos, y que todos las tengan como razonables y cumplidas mayoritariamente<br />

por los súbditos 29 . Es <strong>de</strong>cir, que paras RAWLS la justicia no es posible en<br />

aquellas socieda<strong>de</strong>s don<strong>de</strong> el principio <strong>de</strong> <strong>leg<strong>al</strong></strong>idad y la seguridad jurídica no<br />

se respeten, puesto que en esa forma el principio <strong>de</strong> igu<strong>al</strong>dad comienza a<br />

resquebrajarse.<br />

FERNANDO LAPORTA, connotado positivista español, contemporáneo,<br />

siguiendo las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> RAWLS sobre la necesidad <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> <strong>leg<strong>al</strong></strong>idad<br />

para lograr una verda<strong>de</strong>ra justicia, libertad e igu<strong>al</strong>dad expresa lo siguiente 30 :<br />

“La noción <strong>de</strong> justicia pue<strong>de</strong> representarse como un haz <strong>de</strong> criterios y<br />

pautas para la distribución correcta <strong>de</strong> los beneficios y las cargas <strong>de</strong> la<br />

cooperación soci<strong>al</strong>, es <strong>de</strong>cir, para una aceptable adscripción y<br />

or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong> los bienes y recursos <strong>de</strong> una sociedad. Cosas t<strong>al</strong>es como<br />

la atribución <strong>de</strong> los distintos lotes <strong>de</strong> riqueza, los <strong>de</strong>rechos y<br />

obligaciones que comportan, el establecimiento y <strong>de</strong>finición <strong>de</strong><br />

impuestos y gravámenes, prestaciones y cargas, los modos <strong>de</strong> transferir<br />

recursos y beneficios y la garantía <strong>de</strong> sus titularidad configuran la i<strong>de</strong>a<br />

<strong>de</strong> justicia que se re<strong>al</strong>iza en una <strong>de</strong>terminada sociedad. Pues bien, la<br />

articulación <strong>de</strong> ese haz <strong>de</strong> criterios y pautas ha <strong>de</strong> llevarse a cabo<br />

mediante la puesta en vigor <strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong> disposiciones normativas<br />

precisas y claras, accesibles <strong>al</strong> conocimiento público y prospectivas.<br />

28 Rawls, ob.cit. pág. 78<br />

29 Rawls, ob.cit. pág. 489.<br />

30 Laporta, ob.cit. pág. 162.<br />

16


Cu<strong>al</strong>quier posibilidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir y prever con una cierta seguridad<br />

nuestro futuro como individuos o nuestros planes <strong>de</strong> vida como seres<br />

autónomos pasa por una cierta garantía en la disposición <strong>de</strong> <strong>al</strong>gunos<br />

recursos básicos y por la seguridad <strong>de</strong> aquellas transacciones<br />

económicas que les atañen. Y no se trata tan sólo <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar qué<br />

<strong>de</strong>rechos, obligaciones y <strong>de</strong>beres <strong>de</strong> natur<strong>al</strong>eza person<strong>al</strong> o económica<br />

promocionarán o interferirán la vida <strong>de</strong> los ciudadanos sino también <strong>de</strong><br />

po<strong>de</strong>r conocer, y por lo tanto controlar, cómo han <strong>de</strong> llevarse a cabo<br />

los programas económicos <strong>de</strong> distribución e inversión soci<strong>al</strong><br />

relacionados con ellos. Dejar esta estructuración <strong>de</strong> la sociedad<br />

abandonada a la costumbre y la tradición, preten<strong>de</strong>r configurarla con<br />

apelaciones a gran<strong>de</strong>s principios, o remitir su organización a la<br />

solución individu<strong>al</strong>izada <strong>de</strong> conflictos <strong>de</strong> intereses mediante sentencias<br />

judici<strong>al</strong>es supondría siempre ignorar aspectos cruci<strong>al</strong>es <strong>de</strong> la<br />

regulación justa <strong>de</strong> la vida cotidiana <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> la sociedad.<br />

Sólo mediante reglas que estipulen <strong>de</strong>finidamente los términos <strong>de</strong> la<br />

cooperación soci<strong>al</strong> podremos aspirar a re<strong>al</strong>izar la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> justicia que<br />

compartamos.<br />

“La noción mor<strong>al</strong> <strong>de</strong> autonomía person<strong>al</strong> que hemos examinado en los<br />

primeros capítulos impone una nueva tarea para ese vehículo<br />

normativo que estamos buscando: la <strong>de</strong> la configuración precisa y los<br />

límites <strong>de</strong> nuestros <strong>de</strong>rechos y liberta<strong>de</strong>s básicas. Porque, como hemos<br />

visto, la autonomía person<strong>al</strong> como concepto ético se pue<strong>de</strong> también<br />

representar como un conjunto <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos mor<strong>al</strong>es que exigen <strong>de</strong>l<br />

sistema jurídico un reconocimiento y protección pleno e igu<strong>al</strong> para<br />

todos los miembros <strong>de</strong> la comunidad como agentes mor<strong>al</strong>es. T<strong>al</strong><br />

reconocimiento podría, y <strong>de</strong>bería, ser hecho en abstracto en un texto<br />

<strong>constitucion<strong>al</strong></strong>, pero el establecimiento <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> protección <strong>de</strong><br />

esos <strong>de</strong>rechos, <strong>de</strong> los límites que imponen a las agencias <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r y <strong>de</strong><br />

la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> las pretensiones y <strong>de</strong>beres recíprocos que llevan cada<br />

uno y dar en consecuencia como resultado ese respeto igu<strong>al</strong> para<br />

todos, es <strong>al</strong>go imposible <strong>de</strong> perfilar en una mera <strong>de</strong>claración<br />

<strong>constitucion<strong>al</strong></strong> o en una <strong>de</strong>cisión judici<strong>al</strong>. Es necesario prever<br />

<strong>de</strong>masiadas cosas para que ello pueda ser así. Se requiere todo un<br />

tejido <strong>de</strong> reglas gener<strong>al</strong>es, procedimientos judici<strong>al</strong>es y garantías<br />

institucion<strong>al</strong>es para cumplir con la tarea ética, no sólo <strong>de</strong> reconocer,<br />

sino <strong>de</strong> configurar <strong>al</strong> ciudadano como agente mor<strong>al</strong> autónomo provisto<br />

<strong>de</strong> todos sus <strong>de</strong>rechos”.<br />

17


Decía <strong>al</strong> comienzo <strong>de</strong> este número, que en casi todos sus argumentos me<br />

i<strong>de</strong>ntifico con la concepción <strong>de</strong> la justicia <strong>de</strong> RAWLS, porque <strong>de</strong> un lado, no<br />

se <strong>de</strong>tiene en las simples liberta<strong>de</strong>s form<strong>al</strong>es propias <strong>de</strong>l liber<strong>al</strong>ismo clásico,<br />

sino que <strong>al</strong> igu<strong>al</strong> que el neo<strong>constitucion<strong>al</strong></strong>ismo y en especi<strong>al</strong> el Estado soci<strong>al</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>recho, contemporáneo exige para una verda<strong>de</strong>ra igu<strong>al</strong>dad y libertad, que<br />

haya unos medios económicos, educativos, labor<strong>al</strong>es, educacion<strong>al</strong>es etc., que<br />

les permita a todos los individuos sentirse mor<strong>al</strong>mente como personas libres e<br />

igu<strong>al</strong>es. Pero ello no se logra mediante el activismo subjetivista <strong>de</strong> los jueces<br />

que <strong>de</strong>sconocen el <strong>de</strong>recho previamente establecido, sino respetando el<br />

principio <strong>de</strong> <strong>leg<strong>al</strong></strong>idad propio <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Derecho Positivista. Allí se<br />

comprueba que el neo<strong>constitucion<strong>al</strong></strong>ismo no es excluyente <strong>de</strong>l positivismo<br />

discrecion<strong>al</strong> ni <strong>de</strong>l iusnatur<strong>al</strong>ismo <strong>de</strong>óntico que cree en la igu<strong>al</strong>dad y en la<br />

libertad <strong>de</strong> todos los individuos, sin perjuicio <strong>de</strong> que en razón <strong>de</strong> los méritos<br />

<strong>de</strong> cada quien se creen diferencias que se justifican en tanto y en cuanto parte<br />

<strong>de</strong> los beneficios <strong>de</strong> esos privilegiados se irriguen a los más <strong>de</strong>sfavorecidos,<br />

por ejemplo por vía <strong>de</strong> las cargas fisc<strong>al</strong>es, para que en esa forma, estos sean<br />

libres y espiritu<strong>al</strong>mente igu<strong>al</strong>es.<br />

23. INTERPRETACIÓN RAZONABLE LA LEY EN CASOS<br />

DIFÍCILES O EN NORMAS MONSTRUOSAMENTE INJUSTOS<br />

En un verda<strong>de</strong>ro Estado Soci<strong>al</strong> <strong>de</strong> Derecho es indispensable la interpretación<br />

razonable <strong>de</strong> la ley o <strong>de</strong> la Constitución, es <strong>de</strong>cir aquella interpretación que, en<br />

los casos oscuros, vagos, ambiguos, sin norma aplicable (lagunas) o cuando el<br />

lenguaje <strong>de</strong> la norma se vuelve obsoleto o insuficiente por el avance <strong>de</strong> la<br />

ciencia o la cultura en gener<strong>al</strong>, o por el contrario, el texto dice más <strong>de</strong> lo que<br />

<strong>de</strong>biera <strong>de</strong>cir, se le permite <strong>al</strong> juez que sin <strong>de</strong>sconocer el mínimo contenido <strong>de</strong><br />

la norma, busque el método <strong>de</strong> interpretación que se acomo<strong>de</strong> más a la<br />

verda<strong>de</strong>ra justicia <strong>de</strong>l caso concreto. A veces inclusive esa meta solo se<br />

<strong>al</strong>canza aplicando la liter<strong>al</strong>idad <strong>de</strong>l texto normativo. ¿Quién <strong>de</strong>jaría <strong>de</strong><br />

interpretar liter<strong>al</strong>mente el artículo 11 <strong>de</strong> la Constitución, <strong>de</strong> acuerdo con el<br />

cu<strong>al</strong> “No habrá pena <strong>de</strong> muerte”?<br />

En ese mismo sentido, consi<strong>de</strong>ro que si en un caso aislado, la norma gener<strong>al</strong><br />

conduce en un caso excepcion<strong>al</strong> a una consecuencia monstruosamente injusta,<br />

el principio <strong>de</strong> la equidad exige que la liter<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> la ley ceda su paso a la<br />

18


solución a<strong>de</strong>cuada. Pero ello no significa que cada que <strong>al</strong> juez le parezca que<br />

la ley aplicable sea injusta pueda <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> aplicarla. Se trata <strong>de</strong> casos<br />

excepcion<strong>al</strong>es, particulares y evi<strong>de</strong>ntemente injustos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una norma que<br />

en gener<strong>al</strong> es justa.<br />

24. APLICACIÓN LITERAL Y CONTEXTUAL DE LA LEY CUANDO<br />

ES CLARA<br />

Ahora, hay casos en que el texto <strong>leg<strong>al</strong></strong> o <strong>constitucion<strong>al</strong></strong> es <strong>de</strong>masiado claro<br />

tanto aisladamente como <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l contexto <strong>de</strong>l sistema o subsistema <strong>al</strong> cu<strong>al</strong><br />

pertenece, y no viola principios <strong>constitucion<strong>al</strong></strong>es. Es lo que la doctrina<br />

<strong>de</strong>nomina como casos fáciles 31 . En t<strong>al</strong>es circunstancias, se <strong>de</strong>be aplicar la<br />

norma así haya una parte débil que se perjudique con su aplicación. No<br />

siempre la <strong>de</strong>cisión judici<strong>al</strong> beneficia <strong>al</strong> más débil, si este no tiene la razón<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista jurídico. Por ejemplo, un juez no pue<strong>de</strong> negarse a<br />

or<strong>de</strong>nar el pago <strong>de</strong>l precio <strong>de</strong> la cosa vendida en un contrato <strong>leg<strong>al</strong></strong>mente<br />

celebrado y don<strong>de</strong> el ven<strong>de</strong>dor ha cumplido sus obligaciones, así el<br />

comprador sea una persona <strong>de</strong> escasos recursos y el acreedor sea una persona<br />

adinerada; no pue<strong>de</strong> el juez entregar toda la herencia a los hermanos<br />

menesterosos a costa <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos hereditarios <strong>de</strong> otros hermanos que sí<br />

tienen dinero; ni <strong>de</strong>clarar que no se requiere ser sano ment<strong>al</strong>mente para tener<br />

capacidad para contratar, y así favorecer a un <strong>de</strong>mente que celebró un contrato<br />

nulo, argumentando el juez que el <strong>de</strong>mente es la parte débil, y que si se <strong>de</strong>clara<br />

nulo el contrato va a quedar en la miseria. Tampoco podrá <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> con<strong>de</strong>nar a<br />

un asesino que por ser encarcelado se va a corromper más y va a <strong>de</strong>jar en la<br />

miseria mor<strong>al</strong> y económica a su mujer y a sus hijos. Es doloroso, pero si en<br />

estos casos no se aplica la ley, el Estado <strong>de</strong> Derecho no funcionaría.<br />

25. NO ES LO MISMO SENTENCIA INJUSTA QUE SENTENCIA<br />

LAMENTABLE PARA LA PARTE DÉBIL<br />

La i<strong>de</strong>a anterior exige hacer una aclaración, ya que una cosa es que una<br />

sentencia sea injusta, <strong>de</strong> acuerdo con la forma como ocurrieron los hechos que<br />

se <strong>de</strong>ben f<strong>al</strong>lar, como sería el caso <strong>de</strong> con<strong>de</strong>nar <strong>al</strong> <strong>de</strong>udor que ha sido víctima<br />

31 H. L. Hart, “ El Concepto <strong>de</strong> Derecho ” , Abeledo Perrot, _Buenos Aíres, 1.968, pág. 177 s.s.<br />

19


<strong>de</strong> cláusulas abusivas impuestas por el acreedor, y otra cosa es una sentencia<br />

justa según los hechos discutidos y la norma aplicable, pero lamentable para el<br />

vencido, cuando este es una persona <strong>de</strong>sprotegida por la vida. Habrá<br />

sentencias que <strong>de</strong>jen sin recursos económicos a una <strong>de</strong> las partes, así el juez<br />

aplique justicia sustantiva <strong>al</strong> caso concreto. Así por ejemplo, si un acci<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong> la circulación es imputable <strong>al</strong> estado <strong>de</strong> embriaguez <strong>de</strong> un menesteroso que<br />

resulta gravemente lesionado, la solución justa, mientras no haya como en<br />

Francia, un régimen <strong>de</strong> seguridad soci<strong>al</strong> que asuma la in<strong>de</strong>mnización, no<br />

pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>clarar responsable <strong>al</strong> <strong>de</strong>mandado, todo porque la víctima es pobre<br />

y el causante <strong>de</strong>l daño es rico. La justicia sustantiva, por lo menos en el<br />

estado actu<strong>al</strong> <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho colombiano indica que sería más injusto con<strong>de</strong>nar <strong>al</strong><br />

<strong>de</strong>mandado que no tiene responsabilidad <strong>al</strong>guna en un caso como el planteado<br />

en el ejemplo. Es <strong>de</strong>cir, en la relación jurídica individu<strong>al</strong> lo justo no se mi<strong>de</strong><br />

por la capacidad económica <strong>de</strong> las partes sino por el juzgamiento justo <strong>de</strong> los<br />

hechos, pues la justicia aún la axiológica o sustantiva no consiste en proteger a<br />

como dé lugar <strong>al</strong> más pobre en gener<strong>al</strong>, sino a la parte débil <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l caso<br />

que se discute. Y es claro que si la víctima impru<strong>de</strong>ntemente se emborracha y<br />

atraviesa la vía sin poner cuidado, la parte débil <strong>de</strong> ese hecho es el<br />

<strong>de</strong>mandado, así el resultado <strong>de</strong> la <strong>de</strong>cisión perjudique a la víctima pobre. No<br />

es injusta per se la situación lamentable en que queda una <strong>de</strong> las partes, pero<br />

sí lo sería la <strong>de</strong>cisión que termina por con<strong>de</strong>nar <strong>al</strong> causante <strong>de</strong>l daño, pese a<br />

que este es imputable <strong>al</strong> perjudicado culpable. Llevando las cosas <strong>al</strong> absurdo:<br />

si un terremoto <strong>de</strong>ja en la miseria a una familia sin que nadie tenga la culpa,<br />

no estaremos en presencia <strong>de</strong> una injusticia, s<strong>al</strong>vo que <strong>de</strong>spués el Estado no<br />

cumpla sus funciones <strong>constitucion<strong>al</strong></strong>es <strong>de</strong> solidaridad.<br />

En cambio, es válida una interpretación que propuse en mis obras 32 en relación<br />

con la fecha a partir <strong>de</strong> la cu<strong>al</strong> empieza a correr la prescripción. La ley <strong>de</strong>cía<br />

liter<strong>al</strong>mente, que el plazo corría <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la ocurrencia <strong>de</strong>l hecho dañino. Yo<br />

propuse interpretar la norma <strong>de</strong> manera diferente, pues muchas veces el daño<br />

solo se manifiesta años <strong>de</strong>spués. Acudí entonces <strong>al</strong> principio <strong>de</strong> que la<br />

prescripción se suspen<strong>de</strong> y no corre contra quien no pue<strong>de</strong> ejercer la acción, y<br />

que la víctima solo pue<strong>de</strong> ejercer la acción in<strong>de</strong>mnizatoria cuando tenga<br />

conocimiento <strong>de</strong>l daño. Hoy en día esa tesis es jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la Corte y en<br />

32 Tamayo Jaramillo Javier, “ Tratado <strong>de</strong> Responsabilidad Civil ” , Temis, Bogotá, 1.999, n. 1.540.<br />

20


la última reforma sobre la prescripción <strong>al</strong>go <strong>de</strong> ello quedó en la ley.<br />

26. NECESIDAD DE UN TRIBUNAL CONSTITUCIONAL<br />

Es indudable la necesidad <strong>de</strong> que haya un Tribun<strong>al</strong> Constitucion<strong>al</strong>, sea<br />

in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> la Corte Suprema <strong>de</strong> Justicia, o que sea esta la que como en<br />

muchos países cumpla esa función. Pero me parece que pier<strong>de</strong> autonomía <strong>al</strong><br />

ser nombrada por el Congreso, y que se equivoca <strong>al</strong> arrogarse competencias<br />

que la Carta Política otorga <strong>al</strong> legislador. El problema pues no es la<br />

institución en sí, ni su i<strong>de</strong>ología política, sino su activismo judici<strong>al</strong> que la<br />

convierte en un po<strong>de</strong>r absoluto incontrolado e incontrolable, pues en esa<br />

forma, como lo veremos más <strong>de</strong>lante, se pue<strong>de</strong> legitimar cu<strong>al</strong>quier régimen<br />

político tot<strong>al</strong>itario o corrupto. Es una necedad creer que el activismo judici<strong>al</strong><br />

<strong>de</strong>l tribun<strong>al</strong> o Corte que f<strong>al</strong>le lo <strong>constitucion<strong>al</strong></strong> se va a acabar asignándole esa<br />

función a la Corte Suprema <strong>de</strong> Justicia. Esta, con el mismo criterio <strong>de</strong><br />

interpretación llegará <strong>al</strong> mismo caos jurídico en que nos encontramos. En<br />

cambio, en otros países con Constituciones <strong>de</strong> v<strong>al</strong>ores y principios, don<strong>de</strong> el<br />

Tribun<strong>al</strong> Constitucion<strong>al</strong> se conforma con ser guardián e intérprete <strong>de</strong> la Carta,<br />

el Estado <strong>de</strong> Derecho se mantiene firme. Todo Tribun<strong>al</strong> Constitucion<strong>al</strong> tiene<br />

un <strong>de</strong>terminado margen <strong>de</strong> discrecion<strong>al</strong>idad pero sin <strong>de</strong>saten<strong>de</strong>r el principio <strong>de</strong><br />

<strong>leg<strong>al</strong></strong>idad que en Colombia está consagrado en el artículo 230 <strong>de</strong> la<br />

Constitución. Estire las normas pero no las rompa.<br />

27. LA CONSTITUCIÓN DE 1991<br />

Es indudable que la Constitución <strong>de</strong> 1991, se actu<strong>al</strong>izó en cuanto a las<br />

garantías y <strong>de</strong>rechos fundament<strong>al</strong>es que consagra, casi todos reconocidos en la<br />

Constitución <strong>de</strong> 1986, con excepción <strong>de</strong> la Acción <strong>de</strong> Tutela. Pero me parece<br />

que contiene una serie <strong>de</strong> contradicciones i<strong>de</strong>ológicas y <strong>de</strong> incoherencias en<br />

sus normas, <strong>de</strong> t<strong>al</strong> magnitud que con ella, el gobierno <strong>de</strong> turno o la misma<br />

Corte pue<strong>de</strong>n instaurar el régimen político que quieran, sea corrupto, <strong>de</strong><br />

extrema izquierda o <strong>de</strong> extrema <strong>de</strong>recha. El verda<strong>de</strong>ro cambio que se nota<br />

radica <strong>de</strong> un lado en la tutela y <strong>de</strong>l otro, en el activismo <strong>de</strong> la Corte en su<br />

interpretación <strong>de</strong> la Carta Política y <strong>de</strong> las leyes con un activismo judici<strong>al</strong> que<br />

es el que cuestiono en esta obra. De todas formas, introdujo una serie <strong>de</strong><br />

instituciones que aunque no han funcionado a<strong>de</strong>cuadamente dado el grado <strong>de</strong><br />

21


<strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong>l país, eran indispensables para un mejor logro <strong>de</strong>l Estado<br />

Soci<strong>al</strong> <strong>de</strong> Derecho.<br />

Empero, me parece un exabrupto que la Constitución <strong>de</strong> 1991 no haya<br />

prohibido a los Magistrados <strong>de</strong> las <strong>al</strong>tas cortes, así como a los representantes<br />

<strong>de</strong> los organismos <strong>de</strong> control hacer política para aspirar a las <strong>al</strong>tas dignida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l Estado. No pue<strong>de</strong>n ser imparci<strong>al</strong>es un juez, un fisc<strong>al</strong> o un procurador, que<br />

por honorables que sean, s<strong>al</strong>gan directo <strong>de</strong> su magistratura para aspirar <strong>al</strong><br />

Senado, a la Presi<strong>de</strong>ncia o a la Vice presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la República, blandiendo<br />

como única plataforma política sus f<strong>al</strong>los <strong>de</strong> corte soci<strong>al</strong>ista, que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego<br />

tienen una gran audiencia. Los mismos Magistrados que han sido Concej<strong>al</strong>es<br />

en Bogotá, Senadores y Candidatos a la Presi<strong>de</strong>ncia o a la Vice Presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong><br />

la República afirmaban con mucho orgullo en una <strong>de</strong> sus sentencias (infra…),<br />

que los jueces contrario <strong>al</strong> legislador y <strong>al</strong> ejecutivo eran sabios reflexivos<br />

retirados <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong> la sociedad para po<strong>de</strong>r conocer así la objetividad <strong>de</strong> los<br />

v<strong>al</strong>ores (infra…)<br />

28. EN ESTE ESTUDIO NO CUESTIONO EL CONTENIDO DE LOS<br />

FALLOS DE LA CORTE CONSTITUCIONAL SINO SU<br />

MÉTODO DE APLICACIÓN DEL DERECHO<br />

En estas notas no critico individu<strong>al</strong>mente el contenido <strong>de</strong> casi ninguna<br />

sentencia. Es más, muchos <strong>de</strong> los f<strong>al</strong>los que critico <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista<br />

interpretativo, tomados aisladamente me parecen justos. Lo que suce<strong>de</strong> es que<br />

ese método <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> la ley atenta contra el Estado <strong>de</strong> Derecho, pues<br />

convierte a la Corte en una corporación caritativa que siempre protege <strong>al</strong> débil<br />

así no lo asista el <strong>de</strong>recho, corriendo el riesgo <strong>de</strong> perjudicar a otros más<br />

menesterosos que aquel que ha sido protegido por el f<strong>al</strong>lo, rompiendo así el<br />

principio <strong>de</strong> igu<strong>al</strong>dad <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> que habla RAWLS (supra...). Y en<br />

ese or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, me parece contraproducente que la Corte haya llegado a t<strong>al</strong><br />

grado <strong>de</strong> activismo legislativo que cambie, cree y adicione normas, o que las<br />

“interprete” contrariando los más element<strong>al</strong>es cánones <strong>de</strong> interpretación<br />

univers<strong>al</strong>mente reconocidos.<br />

29. DERECHO NATURAL COMO ASPIRACIÓN HUMANÍSTICA<br />

22


Soy <strong>de</strong>fensor <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho natur<strong>al</strong> <strong>de</strong>óntico 33 , es <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> aquel que cree que el<br />

Derecho Positivo <strong>de</strong>bería ser justo en todos los casos por él <strong>de</strong>cididos. Pero<br />

se trata <strong>de</strong> creer en una utopía por la cu<strong>al</strong> uno <strong>de</strong>bería luchar para que se<br />

convierta en Derecho Positivo <strong>al</strong>guna solución que corrija la injusticia <strong>de</strong> una<br />

norma vigente, mediante la acción legislativa o mediante la aplicación judici<strong>al</strong><br />

<strong>de</strong>l Derecho Positivo , hasta don<strong>de</strong> las normas <strong>de</strong> este lo permitan. Pero no<br />

<strong>de</strong>sconozco el Derecho Positivo bajo el argumento <strong>de</strong> que va contra el<br />

<strong>de</strong>recho natur<strong>al</strong>. Una cosa es el i<strong>de</strong><strong>al</strong> <strong>de</strong>l iusnatur<strong>al</strong>ista y otra es el respeto por<br />

el Estado <strong>de</strong> Derecho vigente. Respeto sin el cu<strong>al</strong> la sociedad se diluye. Se<br />

pue<strong>de</strong> ser iusnatur<strong>al</strong>ista como i<strong>de</strong><strong>al</strong> <strong>de</strong> justicia, pero siempre hay que ser<br />

positivista en el sentido <strong>de</strong> que uno <strong>de</strong>be someterse a las leyes vigentes<br />

interpretadas razonablemente. En ese sentido me acojo a la teoría <strong>de</strong> DEL<br />

VECHIO quien <strong>al</strong> respecto expresa:<br />

“El conflicto entre la justicia y la seguridad jurídica pue<strong>de</strong> ser<br />

solucionado en el sentido <strong>de</strong> que el Derecho Positivo asegurado por su<br />

sanción y el po<strong>de</strong>r tiene prioridad aun cuando su contenido sea injusto<br />

y disfuncion<strong>al</strong>, a menos que la contradicción entre la ley positiva y la<br />

injusticia <strong>al</strong>cance una medida tan insoportable que la ley, en tanto<br />

<strong>de</strong>recho injusto tenga que ce<strong>de</strong>r ante la justicia 34 ”.<br />

30. PRINCIPIOS, VALORES Y DERECHOS FUNDAMENTALES DE<br />

LA CONSTITUCIÓN<br />

En concordancia con lo anterior, aunque creo en los principios, las garantías,<br />

los v<strong>al</strong>ores y los <strong>de</strong>rechos fundament<strong>al</strong>es establecidos en el or<strong>de</strong>namiento<br />

jurídico en forma expresa, implícita o remitida, estoy contra la concepción<br />

según la cu<strong>al</strong> subyacente a la legislación positiva o escrita existe una<br />

Constitución materi<strong>al</strong> conformada por v<strong>al</strong>ores preexistentes <strong>al</strong> Derecho<br />

Positivo (infra…), tan importantes que llegado el caso, si la norma positiva no<br />

es justa, el juez <strong>de</strong>be <strong>de</strong>scubrir el v<strong>al</strong>or o principio preexistente para encontrar<br />

33 Sobre la diferencia entre el <strong>de</strong>recho natur<strong>al</strong> <strong>de</strong>ontológico y el ontológico, ver Pérez Luño, “Teoría <strong>de</strong>l<br />

Derecho”, Tecnos, Madrid, 2.004, pág. 73.<br />

34 Radbruch, citado por García Figueroa A., “Principíos y Positivismo Jurídico”, Centro <strong>de</strong> estudios políticos y<br />

<strong>constitucion<strong>al</strong></strong>es, Madrid, 1.998, pág. 375; en el mismo sentido Bobbio, ob.cit., pág. 83 s.s..<br />

23


lo que DWORKIN consi<strong>de</strong>ra como la única solución correcta (infra…). Me<br />

parece que esos principios o v<strong>al</strong>ores no escritos son in<strong>de</strong>mostrables y<br />

anárquicos por lo relativos y subjetivos, lo que ineludiblemente acaba con el<br />

Estado <strong>de</strong> Derecho y con el principio <strong>de</strong> <strong>leg<strong>al</strong></strong>idad. Justamente, la<br />

consagración <strong>de</strong> v<strong>al</strong>ores, principios y <strong>de</strong>rechos en la Constitución <strong>de</strong> un<br />

Estado Soci<strong>al</strong> <strong>de</strong> Derecho, tiene por fin<strong>al</strong>idad evitar la coexistencia <strong>de</strong> dos<br />

constituciones par<strong>al</strong>elas, pues la materi<strong>al</strong>, ya está incluida en la form<strong>al</strong><br />

(infra…). El Estado <strong>de</strong> Derecho Constitucion<strong>al</strong> no pue<strong>de</strong> tener sino una<br />

constitución obligatoria y aplicable y a ella se <strong>de</strong>ben ceñir los jueces. ¿Qué<br />

sentido tiene redactar una Constitución <strong>de</strong> v<strong>al</strong>ores y <strong>de</strong>rechos fundament<strong>al</strong>es<br />

como la <strong>de</strong> 1991 para luego s<strong>al</strong>ir a <strong>de</strong>cir que por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> esa hay otra con<br />

otros v<strong>al</strong>ores adicion<strong>al</strong>es que nadie conoce? La doble Constitución tiene<br />

sentido en aquellas constituciones meramente orgánicas en las que, <strong>al</strong> estilo<br />

KELSEN, no se consagra ningún <strong>de</strong>recho fundament<strong>al</strong>, principio o v<strong>al</strong>or.<br />

Paradójicamente, también lo tiene en los sistemas tot<strong>al</strong>itarios en los que quien<br />

tiene el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>de</strong>cidir (Presi<strong>de</strong>nte, Rey, Tribun<strong>al</strong> Constitucion<strong>al</strong> sin<br />

autocontrol), esgrime i<strong>de</strong>ologías nazistas o marxistas para justificar sus<br />

<strong>de</strong>cisiones.<br />

31. LA TUTELA<br />

Es indudable que la tutela es insustituible como mecanismo idóneo para<br />

lograr una verda<strong>de</strong>ra participación y protección <strong>de</strong>mocrática <strong>de</strong> los débiles.<br />

Pero me parece que se ha abusado <strong>de</strong> ella en su aplicación, hasta el punto que<br />

hoy ya va perdiendo prestigio por su ineficacia, producto <strong>de</strong> la f<strong>al</strong>ta <strong>de</strong><br />

recursos para hacerlas cumplir. Al escribir estas frases el Gerente <strong>de</strong> Cajan<strong>al</strong><br />

ajustó 18 meses <strong>de</strong> estar en prisión por <strong>de</strong>sacato a tutelas <strong>de</strong> s<strong>al</strong>ud por f<strong>al</strong>ta <strong>de</strong><br />

recursos, y en el ISS tampoco cumplen las tutelas porque ni con aumento <strong>de</strong><br />

person<strong>al</strong> <strong>al</strong>canzan a cumplir todo lo que se or<strong>de</strong>na por vía <strong>de</strong> tutela,<br />

excediendo lo que garantiza la ley, lo que muestra que una institución que<br />

bien utilizada era la joya <strong>de</strong> la Constitución terminó convirtiéndose en un rey<br />

<strong>de</strong> burlas por un exceso <strong>de</strong> proteccionismo que no tenía ni tiene resp<strong>al</strong>do<br />

financiero. A<strong>de</strong>más, en no pocas oportunida<strong>de</strong>s en forma discutible ha<br />

servido para <strong>de</strong>volverle los bienes confiscados a los narcotraficantes o para<br />

sacar <strong>de</strong> líos judici<strong>al</strong>es o inclusive <strong>de</strong> con<strong>de</strong>nas a personajes <strong>de</strong> la <strong>al</strong>ta política,<br />

así sea inv<strong>al</strong>idando f<strong>al</strong>los con<strong>de</strong>natorios <strong>de</strong> las <strong>al</strong>tas cortes. A<strong>de</strong>más, tengo<br />

24


serios reparos en la tutela contra provi<strong>de</strong>ncias judici<strong>al</strong>es, pero no porque crea<br />

que principios teóricos o axiológicos se opongan a ello. Es porque en la forma<br />

como está implementada, no garantiza que el f<strong>al</strong>lo <strong>de</strong> tutela sea <strong>de</strong> mejor<br />

c<strong>al</strong>idad jurídica que los f<strong>al</strong>los tutelados, sobre todo si se tiene en cuenta que<br />

son los mismos jueces que son <strong>de</strong>mandados los encargados <strong>de</strong> f<strong>al</strong>lar tutelas <strong>de</strong><br />

otros jueces también <strong>de</strong>mandados. A<strong>de</strong>más, la práctica muestra que, ante la<br />

congestión <strong>de</strong> los <strong>de</strong>spachos judici<strong>al</strong>es como consecuencia <strong>de</strong> la av<strong>al</strong>ancha <strong>de</strong><br />

tutelas, estas se f<strong>al</strong>lan con menos rigor que los procesos ordinarios, lo que<br />

conlleva a que un recurso tan importante pueda ser <strong>de</strong> menos rigor jurídico<br />

que el f<strong>al</strong>lo <strong>de</strong>mandado. Y ni que <strong>de</strong>cir tiene, el manejo que se le da en la<br />

Corte Constitucion<strong>al</strong> a la selección <strong>de</strong> tutelas para revisión. El tráfico <strong>de</strong><br />

influencias para seleccionar o <strong>de</strong>scabezar sentencias en el filtro <strong>de</strong> selección es<br />

vergonzoso. Políticos, <strong>de</strong>lincuentes, empresarios y abogados con influencias<br />

hacen Lobby en las <strong>al</strong>tas esferas y en las bajas también para que un f<strong>al</strong>lo <strong>de</strong><br />

tutela sea seleccionado para revisión.<br />

31-1 El concepto <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho y la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho<br />

En el mundo entero, pero particularmente en Colombia, los temas <strong>de</strong>l nuevo<br />

<strong>de</strong>recho y <strong>de</strong>l neo<strong>constitucion<strong>al</strong></strong>ismo, y en gener<strong>al</strong> <strong>de</strong> las nuevas corrientes<br />

v<strong>al</strong>oristas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho que atacan <strong>al</strong> positivismo semántico o normativo, parten<br />

<strong>de</strong> una confusión: mientras el positivista habla <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho que es, el<br />

antipositivista parte <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho que <strong>de</strong>be ser, según la visión que <strong>de</strong> la justicia<br />

tenga su <strong>de</strong>fensor. Este problema ya legendario permite distinguir entre dos<br />

i<strong>de</strong>as por entero diferentes: el concepto <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho y la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho.<br />

El concepto <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho parte <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho que re<strong>al</strong>mente es, y que en gener<strong>al</strong><br />

se <strong>de</strong>fine como teoría gener<strong>al</strong> <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho. Consiste en buscar los elementos<br />

univers<strong>al</strong>es <strong>de</strong> todo <strong>de</strong>recho que en el mundo ha sido, t<strong>al</strong>es como el concepto<br />

<strong>de</strong> norma jurídica, supuesto <strong>de</strong> hecho y <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho, <strong>de</strong>recho subjetivo, sanción<br />

jurídica, relaciones <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho con otros mundos normativos, imputación<br />

jurídica, v<strong>al</strong>i<strong>de</strong>z y eficacia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho, etc.. La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho por el<br />

contrario parte <strong>de</strong>l supuesto <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho como una re<strong>al</strong>idad que <strong>de</strong>be encarnar<br />

<strong>de</strong>terminados v<strong>al</strong>ores y re<strong>al</strong>izar <strong>de</strong>terminados <strong>de</strong>rechos que se consi<strong>de</strong>ran<br />

natur<strong>al</strong>es. Como afirma BOBBIO:<br />

25


“Toda teoría pue<strong>de</strong> ser consi<strong>de</strong>rada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> su significado<br />

i<strong>de</strong>ológico o <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> su v<strong>al</strong>or científico.<br />

Como i<strong>de</strong>ología una teoría tien<strong>de</strong> a afirmar ciertos v<strong>al</strong>ores i<strong>de</strong><strong>al</strong>es y a<br />

promover ciertas acciones. Como doctrina científica, su fin no es otro que el<br />

<strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r una cierta re<strong>al</strong>idad y explicarla (1)”.<br />

…………………………………………<br />

(1) Bobbio Norberto, “Teoría gener<strong>al</strong> <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho”, Temis , Bogotá, 2.005, p.<br />

10.<br />

………………………………………………………………………..<br />

Ahora, el <strong>de</strong>recho como acto humano que es, preten<strong>de</strong> un fin que como t<strong>al</strong> es<br />

v<strong>al</strong>ioso o antiv<strong>al</strong>ioso, y pue<strong>de</strong> afirmarse que en gener<strong>al</strong>, el <strong>de</strong>recho en todas<br />

las socieda<strong>de</strong>s preten<strong>de</strong> la re<strong>al</strong>ización <strong>de</strong> la justicia. Lo que suce<strong>de</strong> es que lo<br />

único que tiene <strong>de</strong> univers<strong>al</strong> dicha justicia es el ser un concepto puramente<br />

form<strong>al</strong>, pues lo que en una sociedad y en una <strong>de</strong>terminada época se consi<strong>de</strong>ra<br />

justo, en otra se consi<strong>de</strong>ra injusto. Y lo que en un grupo humano se consi<strong>de</strong>ra<br />

como un <strong>de</strong>recho natur<strong>al</strong>, por ejemplo la propiedad privada, en otro se<br />

consi<strong>de</strong>ra que el <strong>de</strong>recho natur<strong>al</strong> es lo contrario, como suce<strong>de</strong> con la propiedad<br />

colectiva en un país <strong>de</strong> economía comunista o planificada. De <strong>al</strong>lí que los<br />

v<strong>al</strong>ores como contenido materi<strong>al</strong>, <strong>de</strong>bido a su f<strong>al</strong>ta <strong>de</strong> homogeneidad <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong>l comportamiento soci<strong>al</strong> no pueda ser consi<strong>de</strong>rado como elemento esenci<strong>al</strong><br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho. Sí lo es en cambio, el que todo <strong>de</strong>recho busque un fin que se<br />

consi<strong>de</strong>ra v<strong>al</strong>ioso así no lo sea. De <strong>al</strong>lí que no sea contradictorio <strong>de</strong>cir que un<br />

<strong>de</strong>terminado <strong>de</strong>recho es injusto, en la medida en que el fin <strong>de</strong> la justicia que<br />

con él se buscaba no se logró.<br />

Como afirma el mismo BOBBIO<br />

“El problema <strong>de</strong> la justicia es el problema <strong>de</strong> la correspon<strong>de</strong>ncia o no <strong>de</strong> la<br />

norma a los v<strong>al</strong>ores superiores o fin<strong>al</strong>es que inspiran un <strong>de</strong>terminado or<strong>de</strong>n<br />

jurídico. No tocamos por ahora el problema <strong>de</strong> si existe un i<strong>de</strong><strong>al</strong> <strong>de</strong>l bien<br />

común, idéntico en todo tiempo y lugar. Nos basta hacer constar que todo<br />

or<strong>de</strong>namiento jurídico persigue <strong>al</strong>gunos fines, y aceptar que estos fines<br />

representan los v<strong>al</strong>ores para cuya re<strong>al</strong>ización el legislador, más o menos<br />

conscientemente, más o menos a<strong>de</strong>cuadamente, dirige su propia actividad.<br />

Cuando se consi<strong>de</strong>ra que hay v<strong>al</strong>ores supremos, objetivamente evi<strong>de</strong>ntes,<br />

26


preguntarse si una norma es justa o injusta equiv<strong>al</strong>e a preguntarse si es apta<br />

o no para re<strong>al</strong>izar esos v<strong>al</strong>ores. Pero también en el caso <strong>de</strong> quien no crea en<br />

v<strong>al</strong>ores absolutos, el problema <strong>de</strong> la justicia o injusticia <strong>de</strong> una norma tiene<br />

un sentido: equiv<strong>al</strong>e a preguntarse si esa norma es apta o no para re<strong>al</strong>izar los<br />

v<strong>al</strong>ores históricos que inspiran ese or<strong>de</strong>namiento jurídico, concreta e<br />

históricamente <strong>de</strong>terminado. El problema <strong>de</strong> si una norma es o no justa es un<br />

aspecto <strong>de</strong> la oposición entre mundo i<strong>de</strong><strong>al</strong> y mundo re<strong>al</strong>, entre lo que <strong>de</strong>be ser<br />

y lo que es: norma justa es lo que <strong>de</strong>be ser; norma injusta es lo que no<br />

<strong>de</strong>bería ser. Plantear el problema <strong>de</strong> la justicia o injusticia <strong>de</strong> una norma<br />

equiv<strong>al</strong>es a plantear el problema <strong>de</strong> la correspon<strong>de</strong>ncia entre lo que es re<strong>al</strong> y<br />

lo que es i<strong>de</strong><strong>al</strong>. Por eso el problema <strong>de</strong> la justicia se conoce comúnmente<br />

como el problema <strong>de</strong>ontológico <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho (1)”.<br />

……………………………….<br />

(1) Bobbio, ob.cit., p. 20.<br />

……………………..<br />

Esta distinción entre concepto <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho e i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho no es exclusiva<br />

<strong>de</strong> los pensadores positivistas, ya que aún los mismos iusnaturlsitas la<br />

comparten. Así por ejemplo, el último RADBRUCH afirma lo siguiente:<br />

“Encontramos la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho en la Justicia y <strong>de</strong>terminamos la esencia <strong>de</strong><br />

ésta, <strong>de</strong> la justicia igu<strong>al</strong>itaria, como igu<strong>al</strong>dad: tratamiento igu<strong>al</strong> <strong>de</strong> los<br />

hombres y relaciones igu<strong>al</strong>es, y correspondiente <strong>de</strong>sigu<strong>al</strong> <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sigu<strong>al</strong>es.<br />

Pudimos orientar por la justicia el concepto <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho, mas sin lograr por<br />

ello un pensamiento conductor exhaustivo para la <strong>de</strong>rivación <strong>de</strong>l contenido<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho. Pues la justicia nos indica, ciertamente, tratar a los igu<strong>al</strong>es<br />

como igu<strong>al</strong>es y los <strong>de</strong>sigu<strong>al</strong>es como <strong>de</strong>sigu<strong>al</strong>es, nada nos dice, empero,<br />

respecto <strong>de</strong>l punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el cu<strong>al</strong> y primeramente se c<strong>al</strong>ifiquen unos<br />

como igu<strong>al</strong>es y otros como <strong>de</strong>sigu<strong>al</strong>es; <strong>de</strong>termina a<strong>de</strong>más sólo la relación,<br />

pero no el modo <strong>de</strong>l tratamiento. Ambas cuestiones sólo pue<strong>de</strong>n respon<strong>de</strong>rse<br />

con relación a los fines <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho. Junto a la justicia entra pues, como<br />

segundo elemento <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho, su a<strong>de</strong>cuación a un fin o fin<strong>al</strong>idad.<br />

Ahora bien, este problema <strong>de</strong>l fin y <strong>de</strong> la a<strong>de</strong>cuación a un fin, no pue<strong>de</strong><br />

respon<strong>de</strong>rse unívocamente, sino relativistamente por el <strong>de</strong>sarrollo sistemático<br />

<strong>de</strong> las diferentes concepciones <strong>de</strong>l Derecho y <strong>de</strong>l Estado, <strong>de</strong> las diferentes<br />

i<strong>de</strong>ologías políticas. Este relativismo, sin embargo, no pue<strong>de</strong> quedar como la<br />

27


última p<strong>al</strong>abra <strong>de</strong> la Filosofía <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho. El <strong>de</strong>recho, como or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong><br />

la vida común, no pue<strong>de</strong> ser abandonado a las diversida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> opinión <strong>de</strong> los<br />

individuos, pues por encima <strong>de</strong> todos tienen que ser una or<strong>de</strong>nación, un<br />

Or<strong>de</strong>n.<br />

Con esto, pues, surge una tercera exigencia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> igu<strong>al</strong> condición<br />

que las anteriores, un tercer elemento <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho: la seguridad<br />

Jurídica. La seguridad jurídica exige positividad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho: si no pue<strong>de</strong><br />

fijarse lo que es justo, hay que establecer lo que <strong>de</strong>be ser jurídico, y eso si,<br />

por una magistratura que esté en situación <strong>de</strong> hacer cumplir lo<br />

establecido. La positividad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho es así, <strong>de</strong> modo notable, propio<br />

supuesto <strong>de</strong> su justicia: tan propio es <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho justo el ser<br />

positivo, como es tarea <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho positivo ser justo en sus contenidos.<br />

De estos tres elementos <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho, sólo para el segundo v<strong>al</strong>e<br />

la autolimitación <strong>de</strong>l relativismo, los otros dos, justicia y seguridad, están<br />

sobre la oposición <strong>de</strong> las concepciones en torno <strong>al</strong> Derecho y <strong>al</strong> Estado,<br />

por encima <strong>de</strong> la lucha <strong>de</strong> los partidos. Es más importante acabar con la<br />

bat<strong>al</strong>la <strong>de</strong> las opiniones políticas, que no esperar a ponerle un término<br />

justo y con arreglo a fines; es más importante la existencia <strong>de</strong> un or<strong>de</strong>n<br />

jurídico que su justicia y fin<strong>al</strong>idad; estas últimas son las gran<strong>de</strong>s tareas<br />

secundarias <strong>de</strong>l Derecho, la primera, consentida igu<strong>al</strong>mente por todos, es<br />

la seguridad, es <strong>de</strong>cir, el or<strong>de</strong>n, la paz. También a la exigencia <strong>de</strong> la<br />

justicia se subordinan todos en igu<strong>al</strong> medida. El conjunto <strong>de</strong> la lucha<br />

política cotidiana se <strong>de</strong>sarrolla como una discusión inacabable sobre la<br />

justicia. Escatimar a los otros lo que uno para sí preten<strong>de</strong>, necesidad <strong>de</strong><br />

otorgar a los <strong>de</strong>más lo que uno toma para sí, no preten<strong>de</strong>r para uno lo<br />

que otro no pueda exigir también, he aquí todos los reproches, exigencias<br />

y réplicas que entre los políticos y sus oposiciones respectivas, vuelan <strong>de</strong><br />

aquí para <strong>al</strong>lá como volantes, <strong>de</strong> un modo incesantes; el supuesto tácito<br />

existente entre estas partes en lucha, es el <strong>de</strong> que <strong>de</strong>be ser consentido a<br />

otro lo que para uno sea recto o justo, es <strong>de</strong>cir, la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la justicia. La<br />

i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la justicia es absoluta, form<strong>al</strong> ciertamente, mas, por eso <strong>de</strong> v<strong>al</strong>i<strong>de</strong>z<br />

univers<strong>al</strong>(1)”.<br />

………………………………………<br />

(1) Radbruch G., Filosofía <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho, 4. ed., Editori<strong>al</strong> Revista <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho<br />

privado, Madrid, 1.959.<br />

28


En el mismo sentido veamos lo que afirma LUIS RECASENS SICHES:<br />

“- El <strong>de</strong>recho- Debe ser un concepto que sirva lo mismo para el <strong>de</strong>recho civil que para el pen<strong>al</strong>, el proces<strong>al</strong>,<br />

el <strong>constitucion<strong>al</strong></strong>, etc; que sea igu<strong>al</strong>mente aplicable <strong>al</strong> or<strong>de</strong>namiento e instituciones <strong>de</strong> un pueblo primitivo y<br />

<strong>al</strong> Derecho complicado <strong>de</strong> un Estado civilizado <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte; v<strong>al</strong>e<strong>de</strong>ro tanto para el antiguo como para el<br />

mediev<strong>al</strong>, el mo<strong>de</strong>rno y el contemporáneo. Y, por tanto, también, que comprenda igu<strong>al</strong>mente las normas<br />

jurídicas justas como las normas jurídicas injustas.<br />

Nadie se sienta <strong>al</strong>armado por esto último, es <strong>de</strong>cir, porque se hable <strong>de</strong> Derecho injusto. T<strong>al</strong> expresión, que<br />

acaso pudiera parecer a primera vista paradójica o incluso absurda, no tiene nada <strong>de</strong> ilógico, antes bien<br />

correspon<strong>de</strong> a la <strong>de</strong>bida caracterización <strong>de</strong> múltiples re<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s y posibilida<strong>de</strong>s. Cierto que- según veremoscorrespon<strong>de</strong><br />

esenci<strong>al</strong>mente <strong>al</strong> Derecho la intención <strong>de</strong> orientarse hacia la re<strong>al</strong>ización <strong>de</strong> unos v<strong>al</strong>ores, es<br />

<strong>de</strong>cir, pertenece a la esencia misma <strong>de</strong>l Derecho el preten<strong>de</strong>r ser justo. Pero lo que pertenece a la esencia <strong>de</strong><br />

lo jurídico es solamente esa intención <strong>de</strong> justicia y no su logrado cumplimiento. O dicho con otras p<strong>al</strong>abras:<br />

son diversos el tema <strong>de</strong> la <strong>de</strong>finición y el tema <strong>de</strong> la v<strong>al</strong>oración. Ambos constituyen cuestiones legítimas y<br />

obligadas para la Filosofía <strong>de</strong>l Derecho. Esta <strong>de</strong>be ocuparse <strong>de</strong> la <strong>de</strong>finición esenci<strong>al</strong> <strong>de</strong> lo jurídico; y <strong>de</strong>be<br />

estudiar también los criterios estimativos, a cuya luz po<strong>de</strong>mos enjuiciar los or<strong>de</strong>namientos positivos<br />

históricos y h<strong>al</strong>lar las pautas para una progresiva reelaboración <strong>de</strong>l Derecho. Ahora bien, hay una<br />

distinción perfectamente clara entre estos dos temas, aparte <strong>de</strong> que entre ellos puedan mediar conexiones<br />

filosóficas <strong>de</strong> otro género. En efecto, una cosa es preguntarnos por lo que es Derecho pura y simplemente,<br />

como una especi<strong>al</strong> zona o forma <strong>de</strong> la vida humana; y otra cosa diferente es inquirir por los v<strong>al</strong>ores o i<strong>de</strong><strong>al</strong>es<br />

en que el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong>be inspirarse para que sea justo.<br />

Por <strong>de</strong>sagradable que ello resulte no cabe duda <strong>de</strong> que ha habido y hay normas e instituciones jurídicas<br />

injustas, verbigracia: la institución <strong>de</strong> la esclavitud (racimo <strong>de</strong> gravísimas injusticias), múltiples leyes<br />

fascistas, nazis y soviéticas (conglomerado <strong>de</strong> las más antihumanas monstruosida<strong>de</strong>s). Ahora bien,<br />

adviértase que la institución <strong>de</strong> la esclavitud en Roma es estudiada en la Historia <strong>de</strong>l Derecho Romano y no<br />

en la historia <strong>de</strong> otra rama <strong>de</strong> la cultura. Por injusta no <strong>de</strong>ja la esclavitud <strong>de</strong> pertenecer <strong>al</strong> mundo jurídico<br />

<strong>de</strong> la Antigüedad clásica. Ni la esclavitud, ni las leyes racistas <strong>de</strong> los nazis, ni los campos soviéticos <strong>de</strong><br />

trabajo forzado son cosas que se estudien en la Historia <strong>de</strong> la literatura, <strong>de</strong> la pintura, <strong>de</strong> la ciencia, <strong>de</strong> la<br />

ingeniería o <strong>de</strong> la cocina. Son estudiadas en la Historia <strong>de</strong>l Derecho, porque constituyen instituciones<br />

jurídicas, aunque monstruosas y repugnantes, las más abominables que hayan existido jamás.<br />

“Por consiguiente, el concepto esenci<strong>al</strong> <strong>de</strong> Derecho ha <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r no sólo los ensayos jurídicos<br />

logrados, sino también los fracasados. La pertenencia <strong>de</strong> una obra humana <strong>al</strong> campo jurídico no se <strong>de</strong>ci<strong>de</strong><br />

por la consecución efectiva <strong>de</strong> justicia que haya logrado encarnar, sino por la posesión <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong><br />

caracteres form<strong>al</strong>es, que son los que <strong>de</strong>terminan o constituyen la esencia <strong>de</strong> lo jurídico.<br />

29


“Que reconozcamos como legítimo y obligado este tema <strong>de</strong> la <strong>de</strong>finición esenci<strong>al</strong> <strong>de</strong>l Derecho, la cu<strong>al</strong> tiene<br />

tan sólo un <strong>al</strong>cance lógico y ontológico, pero no el <strong>de</strong> un juicio estimativo, no implica, en manera <strong>al</strong>guna, que<br />

no admitamos la otra investigación, a saber: la investigación sobre los v<strong>al</strong>ores jurídicos sobre la justicia y<br />

sobre los i<strong>de</strong><strong>al</strong>es en que el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong>be inspirarse; antes bien, hay que proclamar que, sin perjuicio <strong>de</strong>l<br />

estudio sobre la esencia form<strong>al</strong> <strong>de</strong> lo jurídico, es la indagación sobre la justicia, sobre el criterio v<strong>al</strong>orador<br />

<strong>de</strong>l Derecho, el tema más importante <strong>de</strong> la Filosofía <strong>de</strong>l Derecho(1)”.<br />

………………………………<br />

(1) Recasens Siches L., Filosofía <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho, Ed. Porrúa, México, 1.997, p. 51 s.s..<br />

……………………….<br />

Hago estas largas citas para que el lector que recién se inicia en estas<br />

bat<strong>al</strong>las <strong>de</strong>l pensamiento perciba claramente <strong>de</strong> qué está hablando, pues a<br />

menudo, en los embates <strong>de</strong>l v<strong>al</strong>orismo <strong>al</strong> positivismo se genera la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong><br />

que el <strong>de</strong>recho natur<strong>al</strong>, la doctrina <strong>de</strong> las relaciones necesarias entre<br />

<strong>de</strong>recho y mor<strong>al</strong>, o la teoría <strong>de</strong> la única solución correcta, se refieren <strong>al</strong><br />

<strong>de</strong>recho como concepto, es <strong>de</strong>cir <strong>al</strong> <strong>de</strong>recho como re<strong>al</strong>idad soci<strong>al</strong>, que se<br />

opone <strong>al</strong> positivismo jurídico, cuando en re<strong>al</strong>idad no son más que i<strong>de</strong>as <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>recho, <strong>al</strong>gunas <strong>de</strong> las cu<strong>al</strong>es un positivista pue<strong>de</strong> aceptar, pero no ya<br />

como jurista sino como filósofo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho. Por ello como veremos, un<br />

positivista que acepta cumplir el <strong>de</strong>recho positivo, en la medida en que es<br />

el <strong>de</strong>recho re<strong>al</strong>mente imperante , así sea injusto, pue<strong>de</strong> <strong>al</strong> mismo tiempo ser<br />

iusnatur<strong>al</strong>ista <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho como i<strong>de</strong>a, es <strong>de</strong>cir <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>recho que <strong>de</strong>be ser. Es más: creo que todo ser humano tiene una esc<strong>al</strong>a<br />

<strong>de</strong> v<strong>al</strong>ores que lo llevan a consi<strong>de</strong>rar una <strong>de</strong>terminada i<strong>de</strong>ología jurídica,<br />

pese a que no la pue<strong>de</strong> imponer ya que el <strong>de</strong>recho efectivo es otro.<br />

Estas i<strong>de</strong>as tienen plena vigencia en el tema que ahora abordamos. En<br />

efecto, los <strong>de</strong>rechos fundament<strong>al</strong>es pue<strong>de</strong>n ser consi<strong>de</strong>rados como <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>recho natur<strong>al</strong> por casi todo el mundo, pero solo son obligatorios en tanto<br />

son positivados por un po<strong>de</strong>r político. Mientras no hayan sido positivados<br />

por el Estado pertenecen a la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho. Y cuando han sido<br />

positivados hacen parte <strong>de</strong> la dogmática jurídica y si se quiere , <strong>de</strong>l<br />

concepto <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho, púes ya son una re<strong>al</strong>idad exigible y coercible. Un<br />

iusnatur<strong>al</strong>ista podrá afirmar que esos <strong>de</strong>rechos son anteriores <strong>al</strong> <strong>de</strong>recho<br />

positivo, pero como otras personas pue<strong>de</strong>n pensar lo contrario, y ninguno<br />

<strong>de</strong> los dos pue<strong>de</strong> imponer su criterio <strong>al</strong> otro, s<strong>al</strong>vo que lo haga<br />

30


violentamente, se dice que esa esc<strong>al</strong>a <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos natur<strong>al</strong>es en que una<br />

persona cree y la otra no, es una i<strong>de</strong>ología, y por lo tanto no es elemento<br />

esenci<strong>al</strong> <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho, es <strong>de</strong>cir no pertenece <strong>al</strong> concepto <strong>de</strong>recho.<br />

En ese sentido, me parece que buena parte <strong>de</strong> los docentes en materia <strong>de</strong><br />

filosofía <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho <strong>constitucion<strong>al</strong></strong> y <strong>de</strong> <strong>hermenéutica</strong> jurídica comenten<br />

un error cuando <strong>al</strong> explicar a los <strong>al</strong>umnos las influyentes doctrinas<br />

v<strong>al</strong>oristas contemporáneas no le informan a sus <strong>al</strong>umnos que para estos<br />

mismos autores sus puntos <strong>de</strong> vista se refieren <strong>al</strong> <strong>de</strong>recho como i<strong>de</strong>a y no <strong>al</strong><br />

<strong>de</strong>recho como concepto.<br />

Así por ejemplo, HABERMAS( infra…), <strong>al</strong> explicar en forma magistr<strong>al</strong>,<br />

que yo comparto plenamente, su concepto <strong>de</strong> <strong>de</strong>mocracia y la pretensión <strong>de</strong><br />

corrección mor<strong>al</strong> en el <strong>de</strong>recho, <strong>al</strong> fin<strong>al</strong> afirma que en la re<strong>al</strong>idad su teoría<br />

no existe <strong>de</strong>bido a las f<strong>al</strong>encias <strong>de</strong> los seres humanos, lo que no impi<strong>de</strong><br />

seguir luchando por volver re<strong>al</strong>idad la utopía( infra…). Concluye el<br />

profesor <strong>al</strong>emán que por ello, <strong>de</strong> todas formas es indispensable cumplir el<br />

<strong>de</strong>recho que no sea justo, porque sería peor no cumplirlo.<br />

Y <strong>de</strong> su lado ALEXI( infra…), pese a sus esfuerzos monument<strong>al</strong>es por<br />

vincular conceptu<strong>al</strong>mente el <strong>de</strong>recho a la mor<strong>al</strong>, termina por aceptar que<br />

pue<strong>de</strong> haber <strong>de</strong>recho injusto, y que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista conceptu<strong>al</strong>, la<br />

mor<strong>al</strong> no pertenece <strong>al</strong> <strong>de</strong>recho( infra…).<br />

Y DWORKIN, el más radic<strong>al</strong> <strong>de</strong> los antipositivistas contemporáneos,<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> una épica bat<strong>al</strong>la <strong>de</strong>l pensamiento, impregnada <strong>de</strong> origin<strong>al</strong>idad,<br />

<strong>al</strong> fin<strong>al</strong> <strong>de</strong> su obra, en forma sorpresiva, ha terminado por advertir y<br />

admitir que la única solución correcta que él <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> como la i<strong>de</strong>a centr<strong>al</strong><br />

<strong>de</strong> su teoría, no se da en la re<strong>al</strong>idad en ningún país y que por lo tanto,<br />

HÉRCULES, su juez imaginario <strong>de</strong>be someterse a los límites que le<br />

impone el <strong>de</strong>recho positivo( infra..).<br />

Como se ve aún estos autores que <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>n los principios, los v<strong>al</strong>ores y la<br />

mor<strong>al</strong> objetiva terminan por aceptar que ninguno <strong>de</strong> ellos pertenece a <strong>al</strong><br />

<strong>de</strong>recho como concepto sino <strong>al</strong> <strong>de</strong>recho como i<strong>de</strong>a o i<strong>de</strong>ología.<br />

31


Y si en Colombia, <strong>al</strong>guien afirma que los v<strong>al</strong>ores son parte esenci<strong>al</strong> <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>recho como concepto, está f<strong>al</strong>seando las cosas, porque si se imponen sus<br />

concepciones axiológicas, ello obe<strong>de</strong>ce a que las mismas han sido<br />

positivadas y no se trata más que <strong>de</strong> la imposición <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>ología que no<br />

todo el mundo compartirá. Y si no han sido positivadas institucion<strong>al</strong>mente<br />

y se imponen por la fuerza, serán <strong>de</strong>recho porque se trata <strong>de</strong> normas<br />

coercibles, pero nada impi<strong>de</strong> que un nuevo sistema político lo sustituya con<br />

un régimen <strong>de</strong> v<strong>al</strong>ores diferente, lo que prueba la fugacidad <strong>de</strong>l contenido<br />

<strong>de</strong> los v<strong>al</strong>ores en el <strong>de</strong>recho. Así las cosas, una cosa es el concepto <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>recho, aquel que recoge los univers<strong>al</strong>es <strong>de</strong> todo <strong>de</strong>recho, y otra cosa es la<br />

i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho, es <strong>de</strong>cir aquellas normas que sin estar positivadas, se<br />

consi<strong>de</strong>ran objetivamente válidas porque creemos que son justas.<br />

32. EN QUÉ CONSISTE EL DESACUERDO QUE AQUÍ SE<br />

PLANTEA<br />

Mi <strong>de</strong>sacuerdo pues radica simplemente en el método <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>recho en la nueva escuela <strong>de</strong> interpretación que se preten<strong>de</strong> instaurar <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

1991, dado el enorme peligro que para buena parte <strong>de</strong> la doctrina, la<br />

jurispru<strong>de</strong>ncia y sobre todo para la historia jurispru<strong>de</strong>nci<strong>al</strong>, representa el<br />

nuevo <strong>de</strong>recho y el activismo o <strong>de</strong>cisionismo <strong>de</strong> nuestro máximo Tribun<strong>al</strong><br />

Constitucion<strong>al</strong>. Como dije, no me <strong>de</strong>tendré en el contenido <strong>de</strong> las sentencias<br />

que an<strong>al</strong>izaré, s<strong>al</strong>vo en <strong>al</strong>gunos casos, para mostrar los <strong>de</strong>safueros <strong>de</strong>l método<br />

<strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong>l Derecho por parte <strong>de</strong> la Corte Constitucion<strong>al</strong>.<br />

33. AMPLIAS CITAS DE AUTORES<br />

Aunque tengo claro que una investigación respetable no pue<strong>de</strong> introducir<br />

amplias citas textu<strong>al</strong>es <strong>de</strong> otros autores, he creído sin embargo conveniente<br />

hacerlo en esta oportunidad, unas veces <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l texto princip<strong>al</strong>, y en la<br />

mayoría como pies <strong>de</strong> página, no solo por la ausencia <strong>de</strong> una literatura<br />

abundante en nuestro medio, sino porque he <strong>de</strong>scubierto que tanto en la<br />

jurispru<strong>de</strong>ncia como en parte <strong>de</strong> la doctrina colombianas, a menudo las citas<br />

<strong>de</strong> autores son parci<strong>al</strong>izadas creando en el lector <strong>de</strong>sprevenido y que apenas se<br />

inicia la sensación <strong>de</strong> que las tesis que ahora tratan <strong>de</strong> imponerse, son<br />

32


pacíficas en el mundo entero y que no hay puntos <strong>de</strong> vista divergentes. Se<br />

trata pues <strong>de</strong> entregarle <strong>al</strong> lector elementos <strong>de</strong> juicio que le permitan conocer<br />

los argumentos que <strong>de</strong> lado y lado se vienen exponiendo en el <strong>de</strong>recho<br />

comparado en las últimas décadas. Si ello mortifica la lectura <strong>de</strong> <strong>al</strong>guien pido<br />

excusas por anticipado. A<strong>de</strong>más la obra está concebida a partir <strong>de</strong><br />

conclusiones person<strong>al</strong>es <strong>de</strong> forma t<strong>al</strong> que el lector pue<strong>de</strong> prescindir <strong>de</strong> la<br />

lectura <strong>de</strong> las largas citas que hago sin que por ello disminuya la comprensión<br />

<strong>de</strong> mis propias críticas y opiniones.<br />

34. PELIGROS DEL NUEVO DERECHO COMO ARMA DE LUCHA<br />

POR EL PODER<br />

En mis primeros artículos sobre interpretación <strong>constitucion<strong>al</strong></strong> y nuevo<br />

<strong>de</strong>recho, advertía yo sobre los peligros <strong>de</strong> esta última corriente y <strong>de</strong>l excesivo<br />

activismo judici<strong>al</strong> <strong>de</strong> la Corte Constitucion<strong>al</strong>, pues se corría el riesgo <strong>de</strong> que<br />

con ambas doctrinas la jurispru<strong>de</strong>ncia pudiera convertir el sistema político en<br />

una barca <strong>al</strong> vaivén <strong>de</strong>l <strong>de</strong>cisionismo <strong>de</strong> la Corporación, y que con dicha<br />

concepción <strong>de</strong>l Derecho y <strong>de</strong> su aplicación se podía justificar bajo el ropaje<br />

<strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Derecho cu<strong>al</strong>quier régimen corrupto o tot<strong>al</strong>itario <strong>de</strong> izquierda o<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>recha que en todo caso minara el sistema <strong>de</strong>mocrático. Si la<br />

interpretación lo que busca es la aplicación <strong>de</strong> los v<strong>al</strong>ores subyacentes en la<br />

Constitución, más <strong>al</strong>lá <strong>de</strong> lo que digan la Constitución y la ley, y estas<br />

contiene v<strong>al</strong>ores contradictorios, como son la libertad <strong>de</strong> opinión y el <strong>de</strong>recho<br />

a la intimidad, o la libertad y la seguridad, es obvio que un régimen tot<strong>al</strong>itario<br />

privilegiará la seguridad en contra <strong>de</strong> la libertad, cosa que no ocurriría si la<br />

Corte respeta la ley entendida como norma escrita, como se lo impone el<br />

artículo 230 <strong>de</strong> la Carta política.<br />

Como veremos, el nuevo <strong>de</strong>recho y sus doctrinas antinormativas afines,<br />

pregonan un fuerte activismo judici<strong>al</strong> así sea <strong>de</strong>sconociendo las normas<br />

escritas, incluidas las <strong>constitucion<strong>al</strong></strong>es, pues parten dichos movimientos <strong>de</strong> la<br />

i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que el “<strong>de</strong>recho es lo que dicen los jueces” o que la mor<strong>al</strong> <strong>de</strong>be<br />

sobrepasar los textos <strong>leg<strong>al</strong></strong>es si <strong>de</strong> f<strong>al</strong>lar un caso en concreto se trata, con el fin<br />

<strong>de</strong> aplicar una verda<strong>de</strong>ra justicia. En el fondo pues, la metodología <strong>de</strong><br />

aplicación (no siempre interpretación sino creación) <strong>de</strong>l nuevo <strong>de</strong>recho se<br />

33


inspira en la doctrina <strong>de</strong> la constitución materi<strong>al</strong> o <strong>de</strong> v<strong>al</strong>ores, en la medida en<br />

que ambas doctrinas en la práctica le dan tot<strong>al</strong> libertad legisladora <strong>al</strong> Tribun<strong>al</strong><br />

Constitucion<strong>al</strong>, aunque la segunda en teoría niegue dicha facultad. El análisis<br />

<strong>de</strong> esas dos teorías y su enfrentamiento con el positivismo actu<strong>al</strong> y su<br />

aplicación en el <strong>de</strong>recho colombiano constituyen el objeto <strong>de</strong> los párrafos que<br />

siguen en la Sección segunda.<br />

SECCIÓN II<br />

EXPOSICIÓN Y CRÍTICA DEL NUEVO DERECHO, EL<br />

ESCEPTICISMO ANTE LAS NORMAS Y EL USO<br />

ALTERNATIVO DEL DERECHO<br />

35. PLAN<br />

Luego <strong>de</strong> hacer <strong>al</strong>gunas precisiones conceptu<strong>al</strong>es y lingüísticas que faciliten la<br />

discusión (Sub Sección I) entraré a fondo en el análisis <strong>de</strong> la doctrina <strong>de</strong>l<br />

nuevo <strong>de</strong>recho y teorías afines (Sub Sección II).<br />

SUB SECCIÓN I<br />

PRECISIONES CONCEPTUALES Y LINGUÍSTICAS PARA<br />

LA DISCUSIÓN<br />

36. INUTILIDAD DE LA POLÉMICA ENTRE FORMALISMO Y<br />

ANTIFORMALISMO<br />

En varias columnas publicadas en el periódico Ámbito Jurídico, el profesor<br />

DIEGO LOPEZ MEDINA y el suscrito discrepamos sobre lo que él <strong>de</strong>nomina<br />

la polémica entre form<strong>al</strong>ismo y antiform<strong>al</strong>ismo.<br />

Luego <strong>de</strong> <strong>de</strong>cantado el lenguaje creo que la polémica carece por completo <strong>de</strong><br />

sentido, pues ello sería como si polemizaran los que sostienen que la tierra es<br />

34


plana y quienes sostienen que es redonda. En efecto, si por form<strong>al</strong>ismo,<br />

enten<strong>de</strong>mos la aplicación liter<strong>al</strong> <strong>de</strong> la ley absolutamente en todos los casos,<br />

<strong>de</strong>beríamos concluir que ya no hay jurista en el mundo que sostenga t<strong>al</strong><br />

absurdo, lo que conlleva a la conclusión <strong>de</strong> que todos somos antiform<strong>al</strong>istas.<br />

Lo que sucedió fue que cuando comenzó la polémica, yo tomé el vocablo<br />

“form<strong>al</strong>ismo” en otro sentido diferente <strong>de</strong>l liter<strong>al</strong>ismo o silogismo como<br />

principio absoluto, posición asumida por parte <strong>de</strong> la doctrina. Es <strong>de</strong>cir,<br />

siguiendo a muchos autores el form<strong>al</strong>ismo que yo opuse en mis discusiones no<br />

es el liter<strong>al</strong>ismo sino la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> <strong>leg<strong>al</strong></strong>idad y <strong>de</strong>l imperio <strong>de</strong> las<br />

normas( ley en sentido amplio), con cierta capacidad discrecion<strong>al</strong> <strong>de</strong>l juez para<br />

los casos difíciles, sin ignorar la norma, por oposición a las doctrinas<br />

v<strong>al</strong>oristas o las antinormativas en las que no priman los textos <strong>leg<strong>al</strong></strong>es sino la<br />

voluntad <strong>de</strong>l juez basada casi siempre en v<strong>al</strong>ores. En el momento <strong>de</strong> la<br />

polémica, y en cierta forma actu<strong>al</strong>mente, yo entendía por antiform<strong>al</strong>ismo<br />

aquella doctrina que, como la <strong>de</strong>l nuevo <strong>de</strong>recho <strong>de</strong>sconocen v<strong>al</strong>or a las<br />

normas vigentes para dar paso a la subjetiva v<strong>al</strong>oración <strong>de</strong>l juez en cada caso<br />

concreto.<br />

37. MEZCLA DE AUTORES CON TEORÍAS DIFERENTES<br />

Pero me parece que el profesor LOPEZ MEDINA metió en el mismo saco <strong>de</strong><br />

su especulación filosófica, las corrientes que como el nuevo <strong>de</strong>recho<br />

<strong>de</strong>sconocen las normas y aquellas escuelas que sin <strong>de</strong>sconocer los textos<br />

normativos proclaman que estos no siempre se apliquen en forma liter<strong>al</strong>,<br />

doctrina esta que yo acojo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la amplia gama <strong>de</strong> teorías<br />

que existen <strong>al</strong> respecto. Así por ejemplo, <strong>al</strong> hacer un b<strong>al</strong>ance <strong>de</strong> la doctrina<br />

antiform<strong>al</strong>ista y <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rna concepción <strong>de</strong> la interpretación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho y<br />

<strong>de</strong>l anti<strong>leg<strong>al</strong></strong>ismo, LOPEZ MEDINA, afirma lo siguiente:<br />

“De la misma manera en el país empezaron a circular y a ser<br />

utilizados argumentos antipositivistas y <strong>de</strong> centro izquierda, originados<br />

en la obra <strong>de</strong> una nueva generación <strong>de</strong> teóricos extranjeros. Ellos<br />

ofrecieron el lenguaje teórico <strong>de</strong> una confrontación política <strong>de</strong> amplias<br />

dimensiones: entre el listado <strong>de</strong> esta teoría trasnacion<strong>al</strong>, figuraban<br />

preeminentemente los nombres <strong>de</strong> H.L. Hart, J. Rawls, R. Dworkin y<br />

35


R, Alexi 35 .<br />

El peligro <strong>de</strong> confusión es evi<strong>de</strong>nte, porque resulta que entre los cuatro autores<br />

hay unas diferencias tan marcadas, que con dificulta<strong>de</strong>s <strong>al</strong>gunos <strong>de</strong> ellos se<br />

puedan ubicar en una misma línea i<strong>de</strong>ológica. Así por ejemplo, consi<strong>de</strong>rar<br />

que HART es un antipositivista, es como <strong>de</strong>cir que LUTERO es arzobispo en<br />

El Vaticano. Si <strong>al</strong>guien ha <strong>de</strong>fendido el positivismo contemporáneo es<br />

HART 36 . De su lado, ALEXI y HABERMAS en lo único que se parecen es en<br />

su teoría <strong>de</strong> la ética discursiva o teoría <strong>de</strong> la argumentación y <strong>de</strong> la pretensión<br />

<strong>de</strong> corrección mor<strong>al</strong> en la creación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho. Pero si <strong>al</strong>guien reniega y<br />

argumenta contra el creacionismo <strong>de</strong> los jueces y en particular sobre el<br />

activismo <strong>de</strong> los Tribun<strong>al</strong>es Constitucion<strong>al</strong>es, y <strong>de</strong> <strong>al</strong>guna manera <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> el<br />

positivismo en la aplicación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho es HABERMAS 37 , contrario a<br />

ALEXI. Y mientras DWORKIN <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> la inaplicación <strong>de</strong> las normas<br />

positivas si ellas no logran la única solución correcta 38 , ALEXI acepta que<br />

pue<strong>de</strong> haber sentencias injustas 39 y que hay que respetar el <strong>de</strong>recho vigente,<br />

inclusive si la sentencia es m<strong>al</strong> motivada. De otro lado, es legendaria la<br />

discusión por los <strong>de</strong>sacuerdos entre RAWLS y HABERMAS, hasta el punto<br />

que muchos autores importantes han metido basa en el asunto 40 . Fin<strong>al</strong>mente,<br />

en su teoría <strong>de</strong> la justicia, RAWLS en una concepción <strong>de</strong> la justicia, que yo<br />

comparto plenamente advierte que esta no es posible si no se respeta el<br />

principio <strong>de</strong> <strong>leg<strong>al</strong></strong>idad y si no hay unas normas previas conocidas y respetadas<br />

que permitan el logro <strong>de</strong>l contrato soci<strong>al</strong> en que finca su concepción <strong>de</strong> los<br />

justo 41 , lo que muestra su <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>l positivismo. Como se pue<strong>de</strong> ver<br />

entonces, cuando uno penetra un poco en el pensamiento <strong>de</strong> estos autores<br />

percibe que en la obra <strong>de</strong>l profesor LOPEZ MEDINA hay una gran dosis <strong>de</strong><br />

erudición y <strong>de</strong> audacia intelectu<strong>al</strong>, pero que los textos en que se apoya no<br />

correspon<strong>de</strong>n con las i<strong>de</strong>as que el eminente autor <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>. Como se verá a lo<br />

35 López Medina, “El Derecho <strong>de</strong> los Jueces”, 2ª. Ed. Legos, Bogotá, 2.007, pág.322<br />

36 Hart, ob. cit. pág. 99 s.s. pág. 319<br />

37 Habermas J.,”Facticidad y V<strong>al</strong>i<strong>de</strong>z”, Trotta, Madrid, 2.005, pág. 319 .<br />

38 Dworkin R., “El Imperio <strong>de</strong> la Justicia”, Gedisa, Barcelona, 2.005, pág. 57.<br />

39 Alexi, “El Concepto y la V<strong>al</strong>i<strong>de</strong>z <strong>de</strong>l Derecho”, Gedisa, Barcelona, 1.994, pág. 123.<br />

40 Melkevik B., Rawls o Habermas, “Un Debate <strong>de</strong> Filosofía <strong>de</strong>l Derecho”, U. El Externado, Bogotá., 2.006.<br />

41 Rawls, ob.cit. pág. 489.<br />

36


largo <strong>de</strong> esta obra, mi tesis centr<strong>al</strong> se apoya en buena parte en HART,<br />

RAWLS y HABERMAS, por lo tanto, el nuevo <strong>de</strong>recho no pue<strong>de</strong> apropiarse<br />

indistintamente <strong>de</strong> estos autores para justificar su doctrina. El único <strong>de</strong> ellos<br />

que se acomoda en teoría con el nuevo <strong>de</strong>recho es DWORKIN, pero con tan<br />

m<strong>al</strong>a suerte que este <strong>al</strong> fin<strong>al</strong> <strong>de</strong> su obra abandona el barco y termina por<br />

aceptar que su teoría es una utopía y que como hombre <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho,<br />

HÉRCULES, su juez ficticio tiene las restricciones <strong>de</strong>l Derecho Positivo 42 .<br />

En conclusión si por form<strong>al</strong>ismo hemos <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r la aplicación liter<strong>al</strong> <strong>de</strong> la<br />

ley en todos los casos, doy por clausurada la discusión pues bajo t<strong>al</strong> premisa<br />

no soy form<strong>al</strong>ista. Soy form<strong>al</strong>ista en tanto y en cuanto sostengo que un Estado<br />

<strong>de</strong> Derecho cu<strong>al</strong>quiera sea su natur<strong>al</strong>eza <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> existir si no se aplican sus<br />

normas positivas acudiendo a sistemas <strong>de</strong> interpretación que logren <strong>al</strong>canzar<br />

<strong>de</strong>cisiones que el juez consi<strong>de</strong>ra justas según su esc<strong>al</strong>a <strong>de</strong> v<strong>al</strong>ores.<br />

Como dije, don<strong>de</strong> radican las verda<strong>de</strong>ras polémicas es en el tema relativo a la<br />

capacidad creadora <strong>de</strong>l juez, ya que hay <strong>de</strong>s<strong>de</strong> escuelas que pregonan el<br />

<strong>de</strong>sconocimiento tot<strong>al</strong> <strong>de</strong> los textos normativos para aplicar la voluntad <strong>de</strong>l<br />

juez según su apreciación subjetiva <strong>de</strong> las cosas, hasta quienes respetan la<br />

aplicación <strong>de</strong> los textos normativos cuando son claros y admiten una cierta<br />

capacidad o elasticidad interpretativa <strong>de</strong>l juez para garantizar la solución <strong>de</strong><br />

cu<strong>al</strong>quier caso difícil u oscuro que sea sometido a su <strong>de</strong>cisión.<br />

Hecha la aclaración anterior y volviendo <strong>al</strong> tema centr<strong>al</strong>, digamos que lo que<br />

amerita pues un gran estudio es la dilucidación <strong>de</strong>l problema consistente en<br />

saber si el juez pue<strong>de</strong> legislar y <strong>de</strong>sconocer los textos normativos <strong>al</strong> f<strong>al</strong>lar un<br />

caso concreto, o si con un cierto margen <strong>de</strong> creatividad y discrecion<strong>al</strong>idad la<br />

tarea <strong>de</strong>l juez consiste en aplicar el <strong>de</strong>recho vigente acomodándolo a la<br />

evolución soci<strong>al</strong> y a los diversos métodos <strong>de</strong> interpretación.<br />

38. DEFINICION DEL CONCEPTO “ESTADO SOCIAL DE<br />

DERECHO”<br />

42 Dworkin, ob.cit., pág. 281 s.s.<br />

37


Pero <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un comienzo es preciso <strong>de</strong>limitar el concepto pacífico <strong>de</strong> “Estado<br />

Soci<strong>al</strong> <strong>de</strong> Derecho”, pues <strong>al</strong> amparo <strong>de</strong> esta i<strong>de</strong>a sonora y sugestiva se<br />

escon<strong>de</strong>n tesis que como muchas <strong>de</strong> las que son an<strong>al</strong>izadas en este trabajo,<br />

son todo lo contrario a lo que re<strong>al</strong>mente constituye un Estado Soci<strong>al</strong> <strong>de</strong><br />

Derecho. Un sistema que <strong>de</strong>sconozca las leyes y el mundo normativo en<br />

gener<strong>al</strong>, como lo hace el nuevo <strong>de</strong>recho, para entregarle a los jueces toda la<br />

capacidad creativa incluida la <strong>de</strong> hacer leyes con carácter gener<strong>al</strong> es la<br />

negación misma <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Derecho. Y la aclaración es importante porque<br />

toda la teoría <strong>de</strong> la Corte en su interpretación <strong>constitucion<strong>al</strong></strong> se apoya en el<br />

artículo 1 <strong>de</strong> la Carta Magna que <strong>de</strong>fine a Colombia como un Estado Soci<strong>al</strong> <strong>de</strong><br />

Derecho.<br />

La mayoría <strong>de</strong> los autores 43 están <strong>de</strong> acuerdo en <strong>de</strong>stacar las siguientes<br />

características <strong>de</strong>l Estado Soci<strong>al</strong> <strong>de</strong> Derecho:<br />

a) En su fase inici<strong>al</strong> como simple Estado <strong>de</strong> liber<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho, la Ley se<br />

consi<strong>de</strong>ra como la expresión <strong>de</strong> la voluntad gener<strong>al</strong> por medio <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r<br />

legislativo. Es lo que se <strong>de</strong>nomina el imperio <strong>de</strong> la ley. Cuando el Estado <strong>de</strong><br />

Derecho toma la característica <strong>de</strong> Constitucion<strong>al</strong>, el imperio <strong>de</strong> la ley<br />

compren<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, el imperio <strong>de</strong> todo el or<strong>de</strong>n jurídico incluida la<br />

Constitución, siendo esta la que irradia el resto <strong>de</strong> normas en el sentido <strong>de</strong> que<br />

toda norma <strong>de</strong>be estar <strong>de</strong> acuerdo form<strong>al</strong> y axiológicamente con la<br />

Constitución. Constitución y ley hacen parte <strong>de</strong> un sistema o estructura.<br />

b) En segundo lugar, con el fin <strong>de</strong> garantizar la seguridad jurídica se<br />

crea una jerarquía <strong>de</strong> normas, en cuya cabeza se h<strong>al</strong>la la Constitución. Y<br />

luego están las leyes que como restricciones <strong>constitucion<strong>al</strong></strong>mente válidas,<br />

disminuyen el espectro <strong>de</strong> ciertos <strong>de</strong>rechos fundament<strong>al</strong>es en beneficio <strong>de</strong><br />

otros <strong>de</strong>rechos también fundament<strong>al</strong>es, sin que por ello la ley <strong>de</strong>je <strong>de</strong> aplicarse<br />

pues se trata <strong>de</strong> una ley restringida <strong>constitucion<strong>al</strong></strong>mente. El Código Pen<strong>al</strong> es<br />

43 Sobre el concepto <strong>de</strong> Estado soci<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho, pue<strong>de</strong> verse: Merino, Pérez–Eugena y Vera, “Lecciones <strong>de</strong><br />

Derecho Constitucion<strong>al</strong>” , Tecnos, Madrid, 1.995, pág. 38 y 44; José Ramón Cossio Díaz, “Estado Soci<strong>al</strong> y Derechos <strong>de</strong><br />

Prestación”, Ed. Centro <strong>de</strong> estudios <strong>constitucion<strong>al</strong></strong>es, Madrid, 1.989, pág. 31; Ferrajoli L., Pasado y Futuro <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong><br />

“<br />

Derecho , en la obra colectiva Neo<strong>constitucion<strong>al</strong></strong>ismo, Trotta, Madrid, 2.005, pág. 13<br />

”<br />

38


una ley que restringe el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> libertad <strong>de</strong> los <strong>de</strong>lincuentes y el Código <strong>de</strong><br />

Tránsito restringe la libertad <strong>de</strong> locomoción. Como dice LAPORTA 44 , un<br />

Estado <strong>de</strong> Derecho con la sola Constitución como conjunto <strong>de</strong> normas es<br />

impensable por la amplitud y apertura <strong>de</strong> sus supuestos, pues se torna insegura<br />

y queda sometida <strong>al</strong> <strong>al</strong>bur v<strong>al</strong>orativo <strong>de</strong> los jueces.<br />

c) Se crea la separación <strong>de</strong> los po<strong>de</strong>res con el fin <strong>de</strong> que los unos<br />

controlen a los otros, y se evite en esta forma el <strong>de</strong>spotismo <strong>de</strong> un po<strong>de</strong>r único<br />

e incontrolable. De <strong>al</strong>lí que si la Corte Constitucion<strong>al</strong>, que no tiene control<br />

<strong>leg<strong>al</strong></strong> ni político externo, no se autocontrola como si lo hacen los tribun<strong>al</strong>es<br />

<strong>constitucion<strong>al</strong></strong>es <strong>de</strong> otros países don<strong>de</strong> el juez es menos mediático y más<br />

discreto, y más bien se arroga la facultad <strong>de</strong> reformar, <strong>de</strong>rogar y adicionar la<br />

ley y la Constitución a su antojo, rompe el principio <strong>de</strong> control <strong>de</strong> los po<strong>de</strong>res<br />

y termina convirtiéndose en el auténtico dueño <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r por su capacidad<br />

<strong>de</strong>cisoria y voluntarista, lo cu<strong>al</strong> contradice el Estado <strong>de</strong> Derecho.<br />

d) Se protegen y garantizan las liberta<strong>de</strong>s públicas y privadas.<br />

e) Se introduce el principio <strong>de</strong> <strong>leg<strong>al</strong></strong>idad, lo que permite a los<br />

individuos controlar la tiranía <strong>de</strong> la administración, y <strong>al</strong> mismo tiempo saber<br />

<strong>de</strong> antemano qué normas rigen su conducta es <strong>de</strong>cir, qué conductas están<br />

prohibidas y cómo se regulan las relaciones jurídicas entre particulares.<br />

f) Posteriormente aparece el control <strong>de</strong> <strong>constitucion<strong>al</strong></strong>idad <strong>de</strong> forma t<strong>al</strong><br />

que las leyes dictadas por el legislador pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong>claradas<br />

in<strong>constitucion<strong>al</strong></strong>es si no se acomodan a la jerarquía superior <strong>de</strong> la<br />

Constitución.<br />

g) Las anteriores características son propias <strong>de</strong> todo Estado Liber<strong>al</strong> <strong>de</strong><br />

Derecho. Pero <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la segunda guerra mundi<strong>al</strong>, se abre campo el<br />

concepto <strong>de</strong> Estado Soci<strong>al</strong> <strong>de</strong> Derecho, el cu<strong>al</strong> no solo conserva las<br />

características <strong>de</strong>l Estado Liber<strong>al</strong> que acabamos <strong>de</strong> reseñar, sino que en la<br />

Constitución se introducen como normas obligatorias una serie <strong>de</strong> v<strong>al</strong>ores,<br />

44 Laporta, ob.cit., pág. 162.<br />

39


<strong>de</strong>rechos y principios que permiten que las liberta<strong>de</strong>s no sean meramente<br />

form<strong>al</strong>es, sino que por el contrario, se obligue <strong>al</strong> Estado a garantizar a los<br />

súbditos un mínimo <strong>de</strong> bienestar económico y soci<strong>al</strong> para en esa forma po<strong>de</strong>r<br />

ser re<strong>al</strong>mente libres, igu<strong>al</strong>es y dignos. Bajo esas circunstancias, la<br />

<strong>constitucion<strong>al</strong></strong>idad <strong>de</strong> las leyes ya no <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> únicamente <strong>de</strong>l cumplimiento <strong>de</strong><br />

los requisitos form<strong>al</strong>es <strong>de</strong> creación <strong>de</strong> la ley, sino que esta <strong>de</strong>be reflejar los<br />

v<strong>al</strong>ores, <strong>de</strong>rechos y principios <strong>constitucion<strong>al</strong></strong>es. Pero es preciso aclarar que<br />

una cosa es una Constitución que contenga v<strong>al</strong>ores y <strong>de</strong>rechos humanos<br />

positivados, que se interpreten <strong>de</strong> acuerdo con lo que dicen las normas <strong>de</strong> la<br />

Constitución, y otra bien diferente es la aplicación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho <strong>de</strong>jando <strong>de</strong><br />

lado las normas escritas y tratando a toda costa <strong>de</strong> lograr una sentencia justa,<br />

pues entonces ya no habrá principio <strong>de</strong> <strong>leg<strong>al</strong></strong>idad (infra…).<br />

h) Ahora, <strong>de</strong>be tenerse en cuenta que hay Estados que son soci<strong>al</strong>es pero<br />

no son <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho (infra…). En efecto es factible que en un momento dado,<br />

quien <strong>de</strong>tente el po<strong>de</strong>r quiera dar bienestar económico y soci<strong>al</strong> a los<br />

ciudadanos, pero no cumpla con los <strong>de</strong>más requisitos propios <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong><br />

Derecho, como sería por ejemplo, el principio <strong>de</strong> <strong>leg<strong>al</strong></strong>idad, la seguridad<br />

jurídica, y la separación <strong>de</strong> po<strong>de</strong>res. En ese caso, el Estado será soci<strong>al</strong>, pero<br />

no será <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho. Ello significa que el po<strong>de</strong>r judici<strong>al</strong> o el gubernament<strong>al</strong> no<br />

pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>sconocer las normas <strong>leg<strong>al</strong></strong>es o <strong>constitucion<strong>al</strong></strong>es vigentes en aras <strong>de</strong><br />

dar bienestar a la sociedad, si se quiere permanecer <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Estado Soci<strong>al</strong><br />

<strong>de</strong> Derecho. Y no se argumente que basta cumplir con los principios<br />

<strong>constitucion<strong>al</strong></strong>es <strong>de</strong>sarrollándolos aún contra la ley o en ausencia <strong>de</strong> ella<br />

porque según veremos dichas normas son tan abiertas y vagas que si se <strong>de</strong>jan a<br />

discreción <strong>de</strong>l intérprete para que las <strong>de</strong>sarrolle en casos concretos, el Estado<br />

<strong>de</strong> Derecho sería una simple ficción. Solo es posible un Estado Soci<strong>al</strong> <strong>de</strong><br />

Derecho si hay normas <strong>de</strong> rango inferior <strong>de</strong> la Constitución que <strong>de</strong>sarrollen los<br />

principios <strong>de</strong> esta. De <strong>al</strong>lí que un activismo judici<strong>al</strong> que <strong>de</strong>sconozca normas<br />

vigentes o que crea o adicione las que ya existen, atenta contra el Estado <strong>de</strong><br />

Derecho, así esos cambios legislativos <strong>de</strong> corte judici<strong>al</strong> se hagan para que el<br />

Estado sea justo. La misión <strong>de</strong> la Corte Constitucion<strong>al</strong> es vigilar porque las<br />

normas <strong>de</strong> rango inferior a la Constitución se acomo<strong>de</strong>n form<strong>al</strong> y<br />

materi<strong>al</strong>mente a esta, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los cánones <strong>de</strong> interpretación discrecion<strong>al</strong> pero<br />

sin <strong>de</strong>sconocer las normas preexistentes. El Estado Soci<strong>al</strong> es una tarea que le<br />

compete a todas las ramas <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r, y la Corte no pue<strong>de</strong> arrogarse la facultad<br />

40


<strong>de</strong> organizar todo a punta <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones contrarias a los textos <strong>constitucion<strong>al</strong></strong>es<br />

y <strong>leg<strong>al</strong></strong>es.<br />

i) Pero fin<strong>al</strong>mente, hay que llamar la atención sobre el <strong>de</strong>nominado<br />

<strong>constitucion<strong>al</strong></strong>ismo v<strong>al</strong>orista que, empecinado en la aplicación <strong>de</strong> los v<strong>al</strong>ores<br />

<strong>constitucion<strong>al</strong></strong>es o extra<strong>constitucion<strong>al</strong></strong>es , más <strong>al</strong>lá <strong>de</strong> lo que digan sus normas<br />

o <strong>de</strong> lo que digan las leyes, termina por aniquilar el principio <strong>de</strong> <strong>leg<strong>al</strong></strong>idad y<br />

entonces termina por abolir el Estado <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho. El Estado <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho, para<br />

que sea t<strong>al</strong>, requiere respetar un mínimo <strong>de</strong> seguridad jurídica y el principio <strong>de</strong><br />

<strong>leg<strong>al</strong></strong>idad. Un Estado <strong>constitucion<strong>al</strong></strong>ista fundado solo en v<strong>al</strong>ores fue el i<strong>de</strong><strong>al</strong> <strong>de</strong><br />

KARL SCHMITT con su ataque a la Constitución <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho, y su<br />

aversión a la ley y <strong>al</strong> po<strong>de</strong>r legislativo, pues para él solo importaban los<br />

v<strong>al</strong>ores históricos y cultur<strong>al</strong>es <strong>de</strong>l pueblo <strong>al</strong>emán homogeneizado.<br />

39. AFINIDADES ENTRE EL NUEVO DERECHO, EL<br />

ESCEPTICISMO ANTE LAS NORMAS, EL REALISMO<br />

JURÍDICO Y EL USO ALTERNATIVO DEL DERECHO<br />

Pero suce<strong>de</strong> que aparte la distinción ya inexistente en la práctica entre<br />

form<strong>al</strong>ismo o liter<strong>al</strong>ismo y antiform<strong>al</strong>ismo, el profesor LOPEZ MEDINA<br />

sienta lo fundament<strong>al</strong> <strong>de</strong> su concepción <strong>de</strong>l Derecho en su adhesión a la teoría<br />

<strong>de</strong>l nuevo <strong>de</strong>recho, teoría que <strong>al</strong> igu<strong>al</strong> que la <strong>de</strong>l uso <strong>al</strong>ternativo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho y<br />

otras más como el re<strong>al</strong>ismo norteamericano <strong>de</strong>sconocen la obligatoriedad <strong>de</strong><br />

las normas vigentes, para dar campo a una aplicación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho basada,<br />

<strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> cada doctrina, en la actividad judici<strong>al</strong> como arma <strong>de</strong> lucha<br />

política (uso <strong>al</strong>ternativo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho) en <strong>de</strong>cisiones discrecion<strong>al</strong>es <strong>de</strong>l juez ante<br />

la imprecisión <strong>de</strong>l lenguaje (escepticismo ante las reglas), o en principios<br />

gener<strong>al</strong>ísimos y v<strong>al</strong>ores (nuevo <strong>de</strong>recho), doctrina que <strong>de</strong> <strong>al</strong>guna manera<br />

aplica la Corte Constitucion<strong>al</strong> en sus sentencias modulativas y en el<br />

<strong>de</strong>sconocimiento expreso <strong>de</strong> textos <strong>constitucion<strong>al</strong></strong>es absolutamente claros<br />

(infra…), lo que hace que la Corporación más que un intérprete <strong>de</strong> la Carta,<br />

sea un constituyente continuo. Es contra esa teoría que me opongo<br />

radic<strong>al</strong>mente.<br />

40. PREGUNTAS A LAS ANTERIORES DOCTRINAS, EN ESPECIAL<br />

A LA DEL NUEVO DERECHO<br />

41


Para po<strong>de</strong>r enjuiciar las anteriores doctrinas es preciso respon<strong>de</strong>r la siguiente<br />

pregunta: en un Estado <strong>de</strong> Derecho, sea liber<strong>al</strong> o soci<strong>al</strong> ¿pue<strong>de</strong> el juez<br />

<strong>de</strong>senten<strong>de</strong>rse <strong>de</strong> las normas vigentes en el or<strong>de</strong>namiento jurídico, para f<strong>al</strong>lar<br />

los casos concretos según lo que él crea justo para conseguir ese tipo <strong>de</strong><br />

Estado? O inclusive: ¿pue<strong>de</strong> un Estado <strong>de</strong> Derecho prescindir ofici<strong>al</strong>mente <strong>de</strong><br />

las normas para f<strong>al</strong>lar todos los asuntos con base en unos principios<br />

gener<strong>al</strong>ísimos que no tipifiquen ni el <strong>de</strong>recho pen<strong>al</strong>, ni el proces<strong>al</strong> ni el<br />

<strong>de</strong>recho <strong>de</strong> familia, ni el <strong>de</strong> títulos v<strong>al</strong>ores, ni el <strong>de</strong> socieda<strong>de</strong>s, ni el <strong>de</strong> los<br />

contratos?<br />

Pues bien, esas dos preguntas las respon<strong>de</strong> afirmativamente el profesor<br />

LOPEZ MEDINA <strong>al</strong> parangonar el <strong>de</strong>recho tradicion<strong>al</strong> con el nuevo<br />

<strong>de</strong>recho 45 . Y aunque con fundamentos diferentes, también las <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>n el<br />

escepticismo ante las reglas, una <strong>de</strong> cuyas vertientes es el re<strong>al</strong>ismo<br />

norteamericano, y la versión marxista <strong>de</strong>l uso <strong>al</strong>ternativo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho, teorías a<br />

las cu<strong>al</strong>es me referiré más a<strong>de</strong>lante (infra…).<br />

En efecto, para el escepticismo ante las reglas, vertiente <strong>de</strong> pensamiento que<br />

tuvo su origen en los años 30 en los Estados Unidos, bajo el argumento <strong>de</strong> que<br />

“<strong>de</strong>recho es lo que dicen los jueces”, pues el lenguaje normativo como todo<br />

lenguaje es impreciso (infra…), y para el uso <strong>al</strong>ternativo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho, fruto <strong>de</strong>l<br />

pensamiento marxista It<strong>al</strong>iano según el cu<strong>al</strong>, el <strong>de</strong>recho es una supraestructura<br />

que permite el mantenimiento <strong>de</strong> los privilegios <strong>de</strong>l capit<strong>al</strong>ismo e impi<strong>de</strong> la<br />

reivindicación <strong>de</strong> igu<strong>al</strong>dad re<strong>al</strong> y bienestar <strong>de</strong> las clases débiles –, el Derecho<br />

normado <strong>de</strong>be ser combatido y <strong>de</strong>sconocido por el juez que <strong>de</strong>be f<strong>al</strong>lar el caso<br />

concreto, aplicando verda<strong>de</strong>ra justicia a favor <strong>de</strong> los débiles (infra…).<br />

Como consecuencia <strong>de</strong> lo anterior, afirman estas corrientes que el juez es el<br />

verda<strong>de</strong>ro creador <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho, pero prescindiendo <strong>de</strong> las normas y acudiendo<br />

a principios mor<strong>al</strong>es, soci<strong>al</strong>es y axiológicos que permitan aplicar la justicia <strong>al</strong><br />

caso concreto. Así las cosas, estas escuelas no es que patrocinen, como lo<br />

hacen otras escuelas, entre ellas el positivismo neo<strong>constitucion<strong>al</strong></strong> y<br />

45 López Medina, ob.cit., pág. 323 s.s.<br />

42


discrecion<strong>al</strong> (infra…), una interpretación amplia y razonable <strong>de</strong> las normas<br />

vigentes, así sea s<strong>al</strong>iéndose <strong>de</strong> la liter<strong>al</strong>idad y acudiendo a otros métodos <strong>de</strong><br />

interpretación en los casos difíciles, sino que preten<strong>de</strong> <strong>de</strong>jar las normas <strong>de</strong><br />

lado, gener<strong>al</strong>mente para aplicar el esquema <strong>de</strong> v<strong>al</strong>ores políticos <strong>de</strong>l juez.<br />

Contra estas escuelas que podríamos llamar antinormativas y <strong>de</strong>cisionistas, se<br />

ha pronunciado gran parte <strong>de</strong> la doctrina univers<strong>al</strong> por consi<strong>de</strong>rarlas contrarias a<br />

los principios <strong>de</strong> <strong>leg<strong>al</strong></strong>idad y seguridad jurídica, y por querer poner el Derecho<br />

<strong>al</strong> servicio <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ologías que bien pue<strong>de</strong>n ser fascistas o comunistas 46 .<br />

46 En ese sentido, el profesor ANTONIO ENRIQUE PÉREZ LUÑO, en la obra Colectiva “El Derecho y la<br />

Justicia” publica un artículo <strong>de</strong>nominado “Seguridad Jurídica”, don<strong>de</strong> refiriéndose <strong>al</strong> uso <strong>al</strong>ternativo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho afirma lo<br />

siguiente:<br />

“Una significativa infrav<strong>al</strong>oración <strong>de</strong> la seguridad jurídica se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> <strong>de</strong> los planteamientos <strong>de</strong> la corriente<br />

<strong>hermenéutica</strong> <strong>de</strong>nominada «uso <strong>al</strong>ternativo <strong>de</strong>l Derecho». Esta orientación <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados sectores críticos y progresistas<br />

<strong>de</strong> la Teoría <strong>de</strong>l Derecho, que adquiere notoria difusión en la década <strong>de</strong> los setenta, ha supuesto una radic<strong>al</strong>ización, en<br />

sentido político, <strong>de</strong> las premisas metódico-jurídicas <strong>de</strong> la jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> intereses y la Escuela <strong>de</strong>l Derecho libre. El<br />

leitmotiv básico <strong>de</strong> t<strong>al</strong>es posturas resi<strong>de</strong> en <strong>de</strong>nunciar la tradicion<strong>al</strong> interpretación burguesa <strong>de</strong>l Derecho en su propio<br />

beneficio. Frente a ello, se propugna una interpretación y aplicación «<strong>al</strong>ternativas», en cuanto dirigidas <strong>al</strong> servicio <strong>de</strong> los<br />

intereses <strong>de</strong> las clases populares, instrument<strong>al</strong>izando para ese fin las cláusulas más progresistas <strong>de</strong> los textos<br />

<strong>constitucion<strong>al</strong></strong>es y los or<strong>de</strong>namientos jurídicos <strong>de</strong> los Estados <strong>de</strong> Derecho.<br />

“Lo que supuso para la doctrina europea continent<strong>al</strong> el uso <strong>al</strong>ternativo en la década <strong>de</strong> los setenta, lo ha supuesto<br />

para la anglosajona, en particular para la norteamericana, el movimiento <strong>de</strong>nominado Critica Leg<strong>al</strong> Studies. Se trata <strong>de</strong> un<br />

conjunto <strong>de</strong> teorías in<strong>de</strong>finidas en su i<strong>de</strong>ntidad, a tenor <strong>de</strong> una irónica observación, sus acólitos se reúnen en Conferencias<br />

cuyo propósito incluye <strong>de</strong>cidir lo que es el propio movimiento; heterogéneas en sus presupuestos, entre los que se incluyen el<br />

re<strong>al</strong>ismo jurídico norteamericano, el marxismo jurídico, la teoría crítica <strong>de</strong> la sociedad <strong>de</strong> la Escuela <strong>de</strong> Frankfurt, el<br />

postmo<strong>de</strong>rnismo cultur<strong>al</strong>...; y contradictorias en sus objetivos.<br />

“Así mientras los más proclives a la teoría crítica preten<strong>de</strong>n ofrecer una visón glob<strong>al</strong> «<strong>de</strong>smitificadora» <strong>de</strong> las funciones<br />

<strong>de</strong>l Derecho en la sociedad, los más influidos por la ment<strong>al</strong>idad postmo<strong>de</strong>rna optan por análisis loc<strong>al</strong>es dirigidos a la<br />

«reconstrucción» <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados discursos y categorías jurídicas. Pese a esa disparidad teórica, en el terreno que aquí nos<br />

incumbe cabe apuntar como rasgo común a estas doctrinas su prolongación, animada <strong>de</strong> una teoría progresista análoga <strong>al</strong><br />

uso <strong>al</strong>ternativo <strong>de</strong>l Derecho <strong>de</strong> las tesis <strong>de</strong>l re<strong>al</strong>ismo jurídico norteamericano en or<strong>de</strong>n a: la in<strong>de</strong>terminación lingüística <strong>de</strong>l<br />

Derecho, el consiguiente e inevitable protagonismo <strong>de</strong> la función judici<strong>al</strong> en la producción normativa, y la también inevitable<br />

politización <strong>de</strong> los argumentos normativos que, lejos <strong>de</strong> obe<strong>de</strong>cer a premisas lógico-form<strong>al</strong>es, respon<strong>de</strong>n a opciones<br />

i<strong>de</strong>ológicas con su carga <strong>de</strong> contingencia e irracion<strong>al</strong>idad.<br />

Estos intentos <strong>de</strong> politizar abusivamente la interpretación <strong>de</strong>l Derecho, mediante el reforzamiento <strong>de</strong>l arbitrio<br />

judici<strong>al</strong> (Richtermacht), entrañan un ataque front<strong>al</strong> a la seguridad jurídica, postulado básico <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Derecho. La<br />

historia <strong>constitucion<strong>al</strong></strong> muestra que la tesis <strong>al</strong>ternativa no implica la asunción necesaria <strong>de</strong> posiciones jurídicas progresistas,<br />

sino que esa instrument<strong>al</strong>ización <strong>de</strong>l Derecho pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>generar en fenómenos regresivos <strong>de</strong> «neonazismo jurídico». En las<br />

43


41. SON DIFERENTES EL ANTIFORMALISMO Y EL NUEVO<br />

DERECHO<br />

Pero, como ya dije, <strong>de</strong> la obra <strong>de</strong> LOPEZ MEDINA pareciera <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>rse<br />

que el <strong>de</strong>recho se mueve entre dos polos extremos y únicos: el form<strong>al</strong>ismo<br />

jurídico y el nuevo <strong>de</strong>recho. Sin embargo, nada más equivocado. En efecto,<br />

actu<strong>al</strong>mente, nadie <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> el form<strong>al</strong>ismo jurídico, entendido como<br />

liter<strong>al</strong>ismo, en tanto que principio gener<strong>al</strong> e inmodificable. Todos estamos <strong>de</strong><br />

acuerdo en que cuando la norma es clara, habrá <strong>de</strong> aplicarse el form<strong>al</strong>ismo y<br />

así lo reconoce por ejemplo WROBLEWSKI 47 uno <strong>de</strong> los mayores <strong>de</strong>fensores<br />

<strong>de</strong> la interpretación v<strong>al</strong>orista. En cambio, cuando el caso es oscuro o existe<br />

<strong>al</strong>guna zona <strong>de</strong> penumbra, la interpretación form<strong>al</strong>ista ce<strong>de</strong> su paso a la teoría<br />

<strong>de</strong> la discrecion<strong>al</strong>idad <strong>de</strong>l juez, tesis cuyo mayor exponente es HART 48 . Lo<br />

que suce<strong>de</strong> es que hay una gama <strong>de</strong> doctrinas que apoyan esa discrecion<strong>al</strong>idad<br />

judici<strong>al</strong> en una mayor o menor extensión. Una <strong>de</strong> ellas es el nuevo <strong>de</strong>recho<br />

que, como veremos (infra…), <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> que el juez no <strong>de</strong>be ceñirse<br />

<strong>al</strong> contenido lingüístico <strong>de</strong> las normas, sino que <strong>de</strong>be orientarse hacia la<br />

aplicación <strong>de</strong> una solución <strong>de</strong> justicia sustantiva basada en unos principios<br />

gener<strong>al</strong>ísimos. Es el antipositivismo radic<strong>al</strong> como el <strong>de</strong> DWORKIN 49 que así<br />

se diga lo contrario, en la práctica le otorga <strong>al</strong> juez una discrecion<strong>al</strong>idad tot<strong>al</strong><br />

para legislar en cada caso concreto, con lo cu<strong>al</strong> se niega la esencia <strong>de</strong>l<br />

principio <strong>de</strong> <strong>leg<strong>al</strong></strong>idad, pilar esenci<strong>al</strong> <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Derecho, sea soci<strong>al</strong> o<br />

liber<strong>al</strong>. Pero hay otra serie <strong>de</strong> autores, como HABERMAS 50 que sin ser<br />

form<strong>al</strong>istas, no pertenecen ni por asomo <strong>al</strong> nuevo <strong>de</strong>recho, y exigen que el<br />

Derecho Positivo se aplique así a veces la norma sea injusta. El mismo<br />

<strong>de</strong>mocracias plur<strong>al</strong>istas, el «uso <strong>al</strong>ternativo <strong>de</strong>l Derecho», pue<strong>de</strong> incubar «abuso <strong>al</strong>terativo <strong>de</strong>l Derecho», en que el as<strong>al</strong>to a<br />

la seguridad jurídica se traduzca en agresión a las garantías esenci<strong>al</strong>es <strong>de</strong>l propio Estado <strong>de</strong> Derecho(1)”.<br />

(1) Pérez Luño A.E. , “ El Derecho y la Justicia ”, Edit. Trotta, Edición y recopilación <strong>de</strong> Ernesto Garzón V<strong>al</strong>dés-Francisco<br />

J. Laporta, Madrid, 2.000, Páginas 488 y 489).<br />

22.<br />

47 Wroblewski J., “ Constitución y Teoría Gener<strong>al</strong> <strong>de</strong> la Interpretación Jurídica ” , Cívitas, Madrid, 2.001, pág.<br />

48 Hart. J., ob. cit. pág. 155 s.s..<br />

49 Dworkin R., “El Imperio <strong>de</strong> la Justicia”, ob.cit., pág. 132 s.s.<br />

50 Habermas, “Facticidad y V<strong>al</strong>i<strong>de</strong>z”, ob.cit.,pág. 267 s.s.<br />

44


ALEXI 51 por ejemplo acepta que el <strong>de</strong>recho escrito, así sea injusto <strong>de</strong>be<br />

aplicarse; y el neopositivismo contemporáneo, como el <strong>de</strong> BOBBIO 52 ,<br />

FERRAJOLI 53 , PRIETO SANCHÌS 54 etc., admiten los principios, la<br />

<strong>constitucion<strong>al</strong></strong>izaciòn <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho y la aproximación <strong>de</strong> la mor<strong>al</strong> <strong>al</strong> <strong>de</strong>recho<br />

pero respetando el Derecho Positivo no estrictamente form<strong>al</strong>ista. Estos<br />

autores atacan las doctrinas antinormativas, como sería la <strong>de</strong>l nuevo <strong>de</strong>recho,<br />

como metodología <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho. En consecuencia ser<br />

antiform<strong>al</strong>ista no significa pertenecer a la escuela <strong>de</strong>l nuevo <strong>de</strong>recho. Para<br />

muchas escuelas, significa simplemente, que hay casos en que el juez dispone<br />

<strong>de</strong> una mayor o menor discrecion<strong>al</strong>idad pero sin renunciar a la vigencia y<br />

aplicabilidad <strong>de</strong>l Derecho Positivo.<br />

42. LAS IDEAS DE JUSTICIA, VALORES Y PRINCIPIOS NO SON<br />

PATRIMONIO EXCLUSIVO DEL NUEVO DERECHO<br />

Pero la mayor confusión existente en Colombia en relación con el nuevo<br />

<strong>de</strong>recho, proveniente <strong>de</strong> las críticas <strong>de</strong> LOPEZ MEDINA <strong>al</strong> form<strong>al</strong>ismo, <strong>al</strong><br />

meter en un mismo saco a todos los antiform<strong>al</strong>istas, como si todos fueran<br />

partidarios <strong>de</strong>l nuevo <strong>de</strong>recho, consiste en que las nuevas generaciones <strong>de</strong><br />

juristas creen que quien no sea partidario <strong>de</strong>l nuevo <strong>de</strong>recho, es un positivista<br />

antidiluviano, a quien no le interesa la justicia, los v<strong>al</strong>ores, la <strong>de</strong>mocracia, la<br />

igu<strong>al</strong>dad y los principios. Es <strong>de</strong>cir, creen que el nuevo <strong>de</strong>recho es una<br />

doctrina pacífica y univers<strong>al</strong>, que el positivismo discrecion<strong>al</strong> <strong>de</strong>sapareció <strong>de</strong> la<br />

faz <strong>de</strong> la tierra y que la axiología es patrimonio exclusivo <strong>de</strong>l nuevo <strong>de</strong>recho.<br />

Los <strong>de</strong>más serían una serie <strong>de</strong> viejitos, rígidos, insensibles y amor<strong>al</strong>es que no<br />

conocen ni aceptan más que la liter<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> los códigos.<br />

Sin embargo ello no es cierto, pues la gran mayoría <strong>de</strong> autores antiform<strong>al</strong>istas<br />

son <strong>al</strong> mismo tiempo enemigos <strong>de</strong>l nuevo <strong>de</strong>recho, según la explicación <strong>de</strong> los<br />

51 Ver García Figueroa A., “Principios y Positivismo Jurídico”, Centro <strong>de</strong> estudios <strong>constitucion<strong>al</strong></strong>es, Madrid,<br />

1,998, pág. 374 s.s.<br />

52 Bobbio, ob.cit.<br />

53 Ferrajoli L., “Pasado y Futuro <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Derecho”, en la obra colectiva, Neoconstituicon<strong>al</strong>ismo, trotta,<br />

Madrid, 2.005, pág. 13 s.s.<br />

54 Prieto Sanchís L., “Constitucion<strong>al</strong>ismo y Positivismo”, ob.cit.<br />

45


principios que <strong>de</strong> esta doctrina veremos más a<strong>de</strong>lante. Así por ejemplo,<br />

ninguno <strong>de</strong> los autores que LOPEZ MEDINA cita como paradigmas <strong>de</strong> la<br />

nueva visión <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho comulgan con casi ninguno <strong>de</strong> los postulados que <strong>de</strong>l<br />

nuevo <strong>de</strong>recho predica el citado autor, postulados a los que me referiré más<br />

a<strong>de</strong>lante. Es más: casi todos los autores que he citado como <strong>de</strong>fensores <strong>de</strong> las<br />

leyes, en el número anterior (supra…), sin pertenecer <strong>al</strong> nuevo <strong>de</strong>recho son<br />

<strong>de</strong>fensores acérrimos <strong>de</strong>l neo<strong>constitucion<strong>al</strong></strong>ismo, <strong>de</strong> la aproximación <strong>de</strong> la<br />

mor<strong>al</strong> <strong>al</strong> <strong>de</strong>recho, <strong>de</strong> la justicia e inclusive <strong>al</strong>gunos <strong>de</strong> ellos son partidarios <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>recho natur<strong>al</strong>. Lo que suce<strong>de</strong> es que los positivistas, sostienen que esos<br />

principios y <strong>de</strong>rechos <strong>constitucion<strong>al</strong></strong>es se aplican y se interpretan en la medida<br />

en que están convertidos en Derecho Positivo. Y los iusnatur<strong>al</strong>istas <strong>de</strong>ónticos,<br />

como RADBRUCH 55 , sostienen que aunque el <strong>de</strong>recho como i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>be ser<br />

justo, <strong>de</strong> todas formas es el Derecho Positivo el que en la práctica se aplica y<br />

hay que respetar.<br />

Saquémonos pues <strong>de</strong> la cabeza, la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que el nuevo <strong>de</strong>recho es sinónimo<br />

<strong>de</strong> todo el antipositivismo, y que es el propietario exclusivo <strong>de</strong>l<br />

neoconstiucion<strong>al</strong>ismo, <strong>de</strong> los v<strong>al</strong>ores y <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho natur<strong>al</strong>. Veamos a<br />

continuación las diversas formas <strong>de</strong> neo<strong>constitucion<strong>al</strong></strong>ismo, y cómo sólo una<br />

<strong>de</strong> ellas es más o menos compatible con el nuevo <strong>de</strong>recho.<br />

43. CLASES DE NEOCONSTITUCIONALISMO<br />

En buena parte, el maniqueísmo <strong>de</strong> nuestra doctrina <strong>al</strong> poner como únicas<br />

<strong>al</strong>ternativas el neo<strong>constitucion<strong>al</strong></strong>ismo y el positivismo form<strong>al</strong>ista o silogístico,<br />

radica en no haber querido explicar o compren<strong>de</strong>r que tanto el uno como el<br />

otro pue<strong>de</strong>n ser concebidos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> distintas variables y que como se verá, en<br />

un momento dado, se pue<strong>de</strong> ser positivista y neo<strong>constitucion<strong>al</strong></strong>ista <strong>al</strong> mismo<br />

tiempo sin entrar en contradicciones.<br />

En ese sentido PAOLO COMANDUCCI, en un artículo titulado Formas <strong>de</strong><br />

neo<strong>constitucion<strong>al</strong></strong>ismo” 56 explica con <strong>de</strong>t<strong>al</strong>le la existencia <strong>de</strong> tres formas <strong>de</strong><br />

55 Radbruch G., Filosofía <strong>de</strong>l Derecho , Ed. Revista <strong>de</strong> Derecho Privado, Madrid, 1.959, pág. 95 s.s..<br />

“ ”<br />

56 Comanducci pág., Formas <strong>de</strong> Neo<strong>constitucion<strong>al</strong></strong>ismo , en la obra colectiva Neoconstitcuion<strong>al</strong>ismo, dirigida<br />

“ ”<br />

por Miguel Carbonell, Trotta, Madrid, 2.005, pág. 82 s.s<br />

46


concebir esta teoría: el neo<strong>constitucion<strong>al</strong></strong>ismo teórico, el i<strong>de</strong>ológico y el<br />

metodológico. A continuación, siguiendo la explicación <strong>de</strong>l profesor it<strong>al</strong>iano<br />

veremos las semejanzas entre las tres vertientes y las diferencias que los hacen<br />

irreconciliables en un momento dado.<br />

44. NEOCONSTITUCIONALISMO TEÓRICO<br />

El neo<strong>constitucion<strong>al</strong></strong>ismo teórico, consiste en <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r la positivación <strong>de</strong> una<br />

serie <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos fundament<strong>al</strong>es, la función irradiadora o invasora <strong>de</strong> los<br />

v<strong>al</strong>ores, <strong>de</strong> esos <strong>de</strong>rechos fundament<strong>al</strong>es y en gener<strong>al</strong>, <strong>de</strong> los principios<br />

<strong>constitucion<strong>al</strong></strong>es materi<strong>al</strong>es, sobre todo el or<strong>de</strong>namiento jurídico 57 . Es en<br />

resumen, la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> la <strong>constitucion<strong>al</strong></strong>ización <strong>de</strong> todo el or<strong>de</strong>namiento<br />

jurídico, amén <strong>de</strong> ciertas diferencias entre la interpretación <strong>de</strong> la Constitución<br />

y la interpretación <strong>de</strong> la Ley 58 . Es en consecuencia la contrapartida <strong>al</strong><br />

positivismo tradicion<strong>al</strong> o <strong>de</strong>cimonónico que <strong>de</strong>fendía la doctrina <strong>de</strong> la<br />

aplicación liter<strong>al</strong> <strong>de</strong> la Ley 59 .<br />

De su lado este tipo <strong>de</strong> neo<strong>constitucion<strong>al</strong></strong>ismo teórico tiene dos variantes<br />

contrapuestas por completo: La primera a la cu<strong>al</strong> adhiere COMANDUCCI 60 ,<br />

adhesión que yo comparto, consi<strong>de</strong>ra válida la Constitucion<strong>al</strong>ización <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>recho, la existencia positivada <strong>de</strong> v<strong>al</strong>ores, principios y <strong>de</strong>rechos<br />

fundament<strong>al</strong>es, pero siguiendo los mismos criterios <strong>de</strong> interpretación <strong>de</strong>l<br />

positivismo discrecion<strong>al</strong> contemporáneo, aunque con ciertas diferencias <strong>de</strong><br />

intensidad en comparación con la Ley, <strong>de</strong>bido <strong>al</strong> carácter a veces<br />

excesivamente abierto <strong>de</strong> las normas <strong>constitucion<strong>al</strong></strong>es, pero interpretación <strong>de</strong>l<br />

lenguaje <strong>al</strong> fin y <strong>al</strong> cabo, que no se apega a la liter<strong>al</strong>idad form<strong>al</strong>ista <strong>de</strong> la Ley<br />

en todos los casos, sino que admite una facultad discrecion<strong>al</strong> <strong>de</strong>l juez, limitada<br />

por los textos positivos tanto <strong>de</strong> la Constitución como <strong>de</strong> la Ley, pero<br />

respetando la condición normativa <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho y incluida la Constitución 61 . Es<br />

<strong>de</strong>cir consi<strong>de</strong>ra que la Constitución es también un conjunto <strong>de</strong> normas<br />

57 Comanducci, ob.cit., pág. 83.<br />

58 Comanducci, ob.cit., pág. 83.<br />

59 Comanducci, ob.cit. , p 83.<br />

60 Comanducci, ob.cit., pág. 83.<br />

61 Comanducci, ob.cit., pág. 83.<br />

47


fundantes <strong>de</strong> las cu<strong>al</strong>es <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> el or<strong>de</strong>namiento jurídico en su tot<strong>al</strong>idad. Este<br />

tipo <strong>de</strong> neo<strong>constitucion<strong>al</strong></strong>ismo no riñe con el positivismo, ya que este no<br />

rechaza la existencia <strong>de</strong> v<strong>al</strong>ores o <strong>de</strong>rechos fundament<strong>al</strong>es en el or<strong>de</strong>namiento<br />

jurídico. Sino que afirma que así ellos no estuvieran positivados no por eso el<br />

<strong>de</strong>recho <strong>de</strong>jaría <strong>de</strong> ser <strong>de</strong>recho.<br />

La otra vertiente <strong>de</strong>l neo<strong>constitucion<strong>al</strong></strong>ismo teórico concibe la<br />

<strong>constitucion<strong>al</strong></strong>ización <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho como un reino <strong>de</strong> v<strong>al</strong>ores, a los cu<strong>al</strong>es <strong>de</strong>be<br />

llegar el juez en cada una <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>cisiones, más <strong>al</strong>lá <strong>de</strong> lo que diga el lenguaje<br />

normativo sea <strong>constitucion<strong>al</strong></strong> o <strong>leg<strong>al</strong></strong> 62 . Afirma a<strong>de</strong>más, que la interpretación<br />

<strong>de</strong> la Constitución <strong>de</strong>be efectuarse <strong>de</strong> manera diferente <strong>de</strong> la interpretación<br />

<strong>leg<strong>al</strong></strong>, puesto que se trata <strong>de</strong> una interpretación v<strong>al</strong>orista, la que quiérase o no<br />

termina <strong>de</strong>slizándose hacia la interpretación v<strong>al</strong>orista <strong>de</strong> la ley, pues esta <strong>de</strong>be<br />

estar acor<strong>de</strong> con la Constitución. Más a<strong>de</strong>lante (infra…) veremos cómo esta<br />

corriente se i<strong>de</strong>ntifica con lo que COMANDUCCI <strong>de</strong>nomina el<br />

neo<strong>constitucion<strong>al</strong></strong>ismo i<strong>de</strong>ológico 63 .<br />

45. NEOCONSTIUCIONALISMO IDEOLÓGICO<br />

Esta doctrina más que <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r la limitación <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r estat<strong>al</strong>, que era la<br />

premisa <strong>de</strong>l <strong>constitucion<strong>al</strong></strong>ismo anterior, se propone la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos<br />

fundament<strong>al</strong>es 64 . Este cambio <strong>de</strong> paradigma obe<strong>de</strong>ce a que con el<br />

neo<strong>constitucion<strong>al</strong></strong>ismo el Estado adquiere mayor importancia, pues ya no es<br />

visto con el temor con que se le veía en los siglos anteriores, sino por el<br />

contrario como el <strong>de</strong>fensor <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos, principios y v<strong>al</strong>ores insertos en la<br />

Constitución 65 . Esta concepción <strong>de</strong>l neo<strong>constitucion<strong>al</strong></strong>ismo se torna i<strong>de</strong>ológica<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el momento en que propone una técnica <strong>de</strong> interpretación tot<strong>al</strong>mente<br />

diferente <strong>de</strong> la lingüística <strong>de</strong>l positivismo, pues liga el <strong>de</strong>recho a la mor<strong>al</strong>, y en<br />

consecuencia lo que le interesa no es tanto el lenguaje <strong>de</strong> la Constitución sino<br />

la búsqueda <strong>de</strong> la única solución correcta, más <strong>al</strong>lá <strong>de</strong> lo que digan los textos<br />

normativos.<br />

62 Comanducci, ob.cit., pág. 83.<br />

63 Comanducci, ob.cit., pág. 83.<br />

64 Comanducci, ob.cit., pág. 85.<br />

65 Comanducci, ob.cit., pág. 85<br />

48


Como lo hemos dicho <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un comienzo, la teoría <strong>de</strong> la unión necesaria entre<br />

<strong>de</strong>recho y mor<strong>al</strong> y la búsqueda <strong>de</strong> la única solución correcta y justa, tiene el<br />

inconveniente, que también <strong>de</strong>staca COMANDUCCI, <strong>de</strong> la incertidumbre <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>recho, la pérdida <strong>de</strong> la seguridad jurídica y el inmenso subjetivismo <strong>de</strong>l<br />

juez, por más que DWORKIN afirme que el juez HÉRCULES nada crea, sino<br />

que se limita a <strong>de</strong>scubrir el principio axiológico preexistente y que<br />

correspon<strong>de</strong> aplicar <strong>al</strong> caso concreto.<br />

COMANDUCCI aporta una serie <strong>de</strong> fuertes argumentos en contra <strong>de</strong>l<br />

neo<strong>constitucion<strong>al</strong></strong>ismo i<strong>de</strong>ológico, que resumiré a continuación:<br />

Afirma COMANDUCCI que siendo la in<strong>de</strong>terminación y la incertidumbre <strong>de</strong><br />

las <strong>de</strong>cisiones, el problema sin solución <strong>de</strong>l neo<strong>constitucion<strong>al</strong></strong>ismo i<strong>de</strong>ológico,<br />

dicha incertidumbre solo podría <strong>de</strong>sparecer bajo ciertas condiciones que en la<br />

práctica son <strong>de</strong> imposible re<strong>al</strong>ización: a) <strong>de</strong> un lado sería indispensable que<br />

existiera una mor<strong>al</strong> objetiva, conocida y aplicada por los jueces 66 ; b) “si los<br />

jueces observaran siempre las prescripciones <strong>de</strong> DWORKIN o <strong>de</strong> ALEXI, y<br />

construyeran un sistema integrado <strong>de</strong> Derecho y mor<strong>al</strong>, internamente<br />

consistente, <strong>de</strong> modo que, con la ayuda <strong>de</strong> los principios, pudieran elegir para<br />

cada caso la única solución justa, o correcta, o <strong>al</strong> menos como la mejor.” 67<br />

Y esa imposibilidad <strong>de</strong> re<strong>al</strong>ización <strong>de</strong> dichas premisas no se dan por<br />

circunstancias <strong>de</strong> hecho: a) suponiendo que exista esa mor<strong>al</strong> objetiva, no todos<br />

los jueces la comparten ni la conocen <strong>de</strong> forma unánime 68 , lo que siempre<br />

arrojará <strong>de</strong>cisiones contradictorias, riesgo que se elimina en buena parte con la<br />

interpretación lingüística compartida por una variante <strong>de</strong>l<br />

neo<strong>constitucion<strong>al</strong></strong>ismo teórico a la cu<strong>al</strong> adhiere COMANDUCCI y que yo<br />

comparto; b) en nuestra socieda<strong>de</strong>s, plur<strong>al</strong>istas y multicultur<strong>al</strong>es es imposible<br />

pensar en una mor<strong>al</strong> única 69 , y por lo tanto sería contraproducente e imposible<br />

<strong>de</strong>cidir con base en una mor<strong>al</strong> relativa que <strong>de</strong>sconoce la mor<strong>al</strong> <strong>de</strong> amplias<br />

66 Comanducci, ob.cit., pág. 92.<br />

67 Comanducci, ob.cit., pág. 92.<br />

68 Comanducci, ob.cit., pág. 92.<br />

69 Comanducci, ob.cit., pág. 92.<br />

49


capas <strong>de</strong> la sociedad; c) los jueces no son coherentes en el tiempo en sus<br />

propias <strong>de</strong>cisiones y por lo tanto es imposible una creación jurispru<strong>de</strong>nci<strong>al</strong><br />

estable acor<strong>de</strong> con el <strong>de</strong>recho y la mor<strong>al</strong> objetiva 70 ; d) los jueces no siempre<br />

<strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n racion<strong>al</strong>mente cu<strong>al</strong>quiera sea el significado que se le quiera dar <strong>al</strong><br />

concepto <strong>de</strong> “racion<strong>al</strong>idad” 71 .<br />

En consecuencia el neo<strong>constitucion<strong>al</strong></strong>ismo i<strong>de</strong>ológico conduce a una enorme<br />

subjetividad <strong>de</strong>l juez y a una discrecion<strong>al</strong>idad que no solo atenta contra la<br />

seguridad jurídica y el principio <strong>de</strong> <strong>leg<strong>al</strong></strong>idad, sino que genera un caos<br />

jurispru<strong>de</strong>nci<strong>al</strong> y abre el camino para las más absurdas injusticias 72 . Esa<br />

concepción <strong>de</strong>l neo<strong>constitucion<strong>al</strong></strong>ismo, con el margen <strong>de</strong> capacidad legisladora<br />

<strong>de</strong>l juez gener<strong>al</strong>mente tien<strong>de</strong> a otros objetivos diferentes <strong>de</strong>l meramente<br />

jurídico, t<strong>al</strong>es como las reformas soci<strong>al</strong>es, y en gener<strong>al</strong> el activismo político73<br />

a partir <strong>de</strong> la actividad judici<strong>al</strong>, t<strong>al</strong> y conforme lo predican el nuevo <strong>de</strong>recho y<br />

el uso <strong>al</strong>ternativo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho (infra…).<br />

46. NEOCONSTITUCIONALISMO METODOLÓGICO<br />

Para el neo<strong>constitucion<strong>al</strong></strong>ismo metodológico existe una conexión necesaria<br />

entre <strong>de</strong>recho y mor<strong>al</strong>, hasta el punto que DWORKIN propone como ya dije,<br />

la teoría según la cu<strong>al</strong> toda <strong>de</strong>cisión jurídica <strong>de</strong>be estar acor<strong>de</strong> con principios<br />

mor<strong>al</strong>es y el juez <strong>de</strong>be por lo tanto, aplicar la única solución mor<strong>al</strong>mente<br />

correcta y justa (infra…). Esta forma <strong>de</strong> neo<strong>constitucion<strong>al</strong></strong>ismo como se ve es<br />

en el fondo el corolario <strong>de</strong>l neo<strong>constitucion<strong>al</strong></strong>ismo i<strong>de</strong>ológico 74 .<br />

La vertiente <strong>de</strong>l neo<strong>constitucion<strong>al</strong></strong>ismo teórico que <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> COMANDUCCI<br />

y a la cu<strong>al</strong> adhiero, sostiene que la Constitución <strong>de</strong>be contener principios y<br />

<strong>de</strong>rechos fundament<strong>al</strong>es, es <strong>de</strong>cir no se opone a un componente axiológico en<br />

la Constitución y consecuentemente en todo el or<strong>de</strong>namiento, mediante el<br />

70 Comanducci, ob.cit., pág. 92.<br />

71 Comanducci, ob.cit,. pág. 92.<br />

72 Comanducci, ob.cit., pág. 93<br />

73 Comanducci, ob.cit., pág. 93.<br />

74 Comanducci, ob.cit., pág. 93 s.s..<br />

50


principio <strong>de</strong> la <strong>constitucion<strong>al</strong></strong>ización <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho. Pero se opone <strong>al</strong> reemplazo<br />

<strong>de</strong> la interpretación lingüística <strong>de</strong> esos principios, v<strong>al</strong>ores y <strong>de</strong>rechos, por una<br />

visión omnicomprensivamente v<strong>al</strong>orativa como lo propone el<br />

neo<strong>constitucion<strong>al</strong></strong>ismo axiológico. Porque una cosa es admitir la existencia <strong>de</strong><br />

v<strong>al</strong>ores y principios en la Constitución, y otra aplicar justicia según un<br />

esquema <strong>de</strong> v<strong>al</strong>ores, sin tener en cuenta las normas positivas <strong>al</strong>gunas <strong>de</strong> las<br />

cu<strong>al</strong>es son <strong>de</strong> rango <strong>constitucion<strong>al</strong></strong>. Es <strong>de</strong>cir no tener en cuenta las normas<br />

positivas y en su lugar interpretar solo los hechos y <strong>de</strong>cidirlos con base en<br />

v<strong>al</strong>ores que el juez consi<strong>de</strong>ra pertinentes para esa situación particular. El<br />

neo<strong>constitucion<strong>al</strong></strong>ismo teórico que <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>mos, sostiene que por ejemplo, los<br />

conceptos <strong>de</strong> “libertad”, “igu<strong>al</strong>dad”, “intimidad”,”paz, “bien común”, “s<strong>al</strong>ud”,<br />

“trabajo”, “Estado soci<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho”, “dignidad”, “buena fe”, etc., que<br />

contiene como normas efectivas la Constitución y que por lo tanto son<br />

Derecho Positivo , se interpreten linguísticamente, así se trate <strong>de</strong> normas<br />

abiertas que permiten varias interpretaciones , perfectamente válidas a<br />

condición <strong>de</strong> que no se escoja una interpretación que <strong>de</strong>je por completo <strong>de</strong><br />

lado el texto positivo y solo sirva <strong>de</strong> pretexto para la creación <strong>de</strong> una norma<br />

nueva acor<strong>de</strong> con los v<strong>al</strong>ores <strong>de</strong>l juez, pues <strong>de</strong> ocurrir esto último caeremos en<br />

el neo<strong>constitucion<strong>al</strong></strong>ismo i<strong>de</strong>ológico.<br />

Ahora, hasta el mismo positivismo discrecion<strong>al</strong> contemporáneo acepta que el<br />

<strong>de</strong>recho, para que sea eficaz requiere <strong>de</strong> una cierta concordancia entre las<br />

concepciones mor<strong>al</strong>es mayoritarias <strong>de</strong> la sociedad que rige. Es más:<br />

person<strong>al</strong>mente creo que el <strong>de</strong>recho no es posible con la simple coercibilidad,<br />

ya que la sociedad espontáneamente cumple el <strong>de</strong>recho vigente si es más o<br />

menos justo, así el Estado no sea capaz <strong>de</strong> hacerlo cumplir. En nuestro país<br />

por ejemplo, la situación actu<strong>al</strong> impi<strong>de</strong> que el Estado sea capaz <strong>de</strong> sancionar o<br />

prevenir el incumplimiento <strong>de</strong> la Ley y sin embargo espontáneamente la<br />

inmensa mayoría <strong>de</strong> los individuos cumplen los contratos y se abstienen <strong>de</strong><br />

cometer <strong>de</strong>litos, todo por sus convicciones mor<strong>al</strong>es. Lo que no acepta el<br />

positivismo es que se afirme que si una norma no es justa no es <strong>de</strong>recho y por<br />

lo tanto no se aplica y no obliga. Pue<strong>de</strong> que el <strong>de</strong>recho tenga una pretensión<br />

gener<strong>al</strong> <strong>de</strong> corrección mor<strong>al</strong> así <strong>de</strong> hecho las normas individu<strong>al</strong>es no cumplan<br />

con esa pretensión. Solo <strong>de</strong>jarán <strong>de</strong> ser <strong>de</strong>recho cuando sean macabramente<br />

injustas o la sociedad <strong>de</strong>bido a esa inmor<strong>al</strong>idad e injusticia <strong>de</strong>jen <strong>de</strong> cumplirlas<br />

y el Estado no sea capaz <strong>de</strong> imponerlas, pues entonces pier<strong>de</strong>n su eficacia. De<br />

51


<strong>al</strong>lí que no sea posible aceptar que existe una i<strong>de</strong>ntidad entre <strong>de</strong>recho y mor<strong>al</strong><br />

en cada una <strong>de</strong> las normas jurídicas, pues si así fuera, <strong>de</strong>saparecería el <strong>de</strong>recho<br />

como principio <strong>de</strong> <strong>leg<strong>al</strong></strong>idad, para dar campo a la mor<strong>al</strong>, y como hemos visto,<br />

dado que no es posible concebir una mor<strong>al</strong> objetiva concebida y aceptada por<br />

todos los jueces y todos los súbditos, dicha i<strong>de</strong>ntidad se convierte en una mera<br />

utopía, ya que si los jueces se <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n a llevarla a cabo, lo que suce<strong>de</strong>ría en la<br />

re<strong>al</strong>idad sería un caos <strong>de</strong> injusticias <strong>de</strong>bido <strong>al</strong> relativismo mor<strong>al</strong> <strong>de</strong> cada juez.<br />

En conclusión consi<strong>de</strong>ro que lo aceptable <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un Estado Soci<strong>al</strong> <strong>de</strong><br />

Derecho es el neo<strong>constitucion<strong>al</strong></strong>ismo teórico que acepta la existencia <strong>de</strong><br />

v<strong>al</strong>ores, <strong>de</strong>rechos fundament<strong>al</strong>es y principios en el or<strong>de</strong>namiento jurídico<br />

positivo, y que ellos impregnan todo el universo normativo en el sentido <strong>de</strong><br />

que toda norma <strong>de</strong> rango inferior a la Constitución <strong>de</strong>be estar acor<strong>de</strong> con esos<br />

v<strong>al</strong>ores, <strong>de</strong>rechos y principios, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las restricciones <strong>leg<strong>al</strong></strong>es necesarias en<br />

todo sistema jurídico (infra...). Y que el juez, sin caer en el liter<strong>al</strong>ismo <strong>de</strong>l<br />

positivismo ingenuo inici<strong>al</strong>, <strong>de</strong>be respetar la interpretación lingüística <strong>de</strong> los<br />

vocablos que contienen esos principios axiológicos o materi<strong>al</strong>es.<br />

47. EL NEOCONSTITUCIONALISMO Y EL POSITIVISMO NO<br />

SON INCOMPATIBLES<br />

Pero llevando las cosas más <strong>al</strong> extremo podría afirmarse que no es<br />

incompatible ser <strong>al</strong> mismo tiempo neoconstiucion<strong>al</strong>ista y positivista, si se<br />

tienen en cuenta las diversas mod<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s que estas dos doctrinas pregonan.<br />

En ese sentido es ilustrativa la obra <strong>de</strong> LUIS PRIETO SANCHÍS, titulada<br />

Constitucion<strong>al</strong>ismo y positivismo 75 .<br />

En efecto, es claro que el positivismo form<strong>al</strong>ista que predicaba la teoría <strong>de</strong> la<br />

subsunción <strong>al</strong> dictar sentencia, y que ya nadie <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>, es tot<strong>al</strong>mente<br />

incompatible con el neo<strong>constitucion<strong>al</strong></strong>ismo v<strong>al</strong>orista que afirma que toda<br />

norma para que sea jurídica tiene que ser justa, puesto que existe una relación<br />

necesaria norma a norma entre el <strong>de</strong>recho y la mor<strong>al</strong>.<br />

México, 1.999.<br />

75 Prieto Sanchís L., “ Constitucion<strong>al</strong>ismo y Positivismo ” , Biblioteca <strong>de</strong> ética, filosofía, <strong>de</strong>recho y política,<br />

52


En cambio, si se acepta que la mor<strong>al</strong> soci<strong>al</strong>, es <strong>de</strong>cir la vivida<br />

mayoritariamente por una sociedad en un <strong>de</strong>terminado tiempo y lugar, sirve <strong>de</strong><br />

soporte espontáneo a la eficacia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho, y que este en sus normas <strong>de</strong><br />

<strong>al</strong>guna manera tiene una pretensión <strong>de</strong> corrección acor<strong>de</strong> con esa mor<strong>al</strong> soci<strong>al</strong>,<br />

entonces no hay incompatibilidad entre el positivismo discrecion<strong>al</strong> y el<br />

neo<strong>constitucion<strong>al</strong></strong>ismo teórico.<br />

Como ya se dijo, el neo<strong>constitucion<strong>al</strong></strong>ismo teórico predica la existencia <strong>de</strong><br />

v<strong>al</strong>ores, principios y <strong>de</strong>rechos fundament<strong>al</strong>es en la Constitución y a ellos<br />

<strong>de</strong>ben obe<strong>de</strong>cer todas las normas <strong>de</strong> rango inferior. Y el positivismo<br />

discrecion<strong>al</strong>, aunque no consi<strong>de</strong>ra necesarias estas normas <strong>constitucion<strong>al</strong></strong>es,<br />

para que se pueda afirmar que esa Constitución y las leyes que la <strong>de</strong>sarrollan<br />

<strong>de</strong>jen <strong>de</strong> ser <strong>de</strong>recho, no tiene inconveniente <strong>al</strong>guno en aceptar como Derecho<br />

Positivo esas normas y en interpretar las formas lingüísticas en que está<br />

expresado.<br />

Ahora, como ya vimos, el positivismo exige no solo la v<strong>al</strong>i<strong>de</strong>z form<strong>al</strong> <strong>de</strong> las<br />

normas, sino su eficacia, es <strong>de</strong>cir, que efectivamente se cumplan en mayor o<br />

menor medida. Y esa eficacia no se consigue solo con la fuerza, el temor, o la<br />

conveniencia. Ya dije que así el <strong>de</strong>recho no <strong>de</strong>je <strong>de</strong> serlo por no consagrar<br />

principios o v<strong>al</strong>ores mor<strong>al</strong>es, <strong>de</strong> todas formas, si la gente ve que ese<br />

or<strong>de</strong>namiento en mayor o menor medida contiene los principios <strong>de</strong> la mor<strong>al</strong><br />

soci<strong>al</strong> <strong>de</strong> esa sociedad, lo cumple espontáneamente, lo que significa que ese<br />

cumplimiento espontáneo es prueba <strong>de</strong> que su eficacia <strong>de</strong>scansa en el<br />

comportamiento mor<strong>al</strong> <strong>de</strong> los individuos, pero no porque estos crean tener el<br />

<strong>de</strong>ber mor<strong>al</strong> <strong>de</strong> cumplir la Ley, sino porque le parece que lo prescrito en las<br />

normas es correcto.<br />

Pero ello no quiere <strong>de</strong>cir que las normas jurídicas para que sean válidas tienen<br />

que estar <strong>de</strong> acuerdo con la mor<strong>al</strong> <strong>de</strong> todos y cada uno <strong>de</strong> los súbditos, porque<br />

entonces vendría la anarquía. No cabe duda <strong>de</strong> que si bien no son excluyentes<br />

la mor<strong>al</strong> soci<strong>al</strong> y el <strong>de</strong>recho, y que en buena parte <strong>de</strong> ella <strong>de</strong>riva la eficacia <strong>de</strong><br />

este último, lo cierto es que entre la mor<strong>al</strong> crítica o interna <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los<br />

individuos y el <strong>de</strong>recho hay un divorcio tot<strong>al</strong>, en cuanto a la v<strong>al</strong>i<strong>de</strong>z <strong>de</strong> este<br />

último. Siendo la mor<strong>al</strong> objetiva o interna <strong>al</strong>go in<strong>de</strong>mostrable, y existiendo<br />

53


<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una misma sociedad en una misma época y lugar, múltiples<br />

concepciones <strong>de</strong> la misma, el <strong>de</strong>recho es incapaz <strong>de</strong> darle gusto a todas, pues<br />

si tratara <strong>de</strong> hacerlo vendría el caos.<br />

De <strong>al</strong>lí que el Estado <strong>de</strong> Derecho, <strong>al</strong> crear el positivismo normativo, a partir <strong>de</strong><br />

unos acuerdos mínimos <strong>de</strong> los súbditos, <strong>al</strong> redactar la Constitución,<br />

incluyendo en ella ciertos v<strong>al</strong>ores, principios y <strong>de</strong>rechos, que todos están<br />

dispuestos a cumplir así no los compartan en su tot<strong>al</strong>idad, busca la re<strong>al</strong>ización<br />

<strong>de</strong> ciertos v<strong>al</strong>ores importantes como son la tolerancia, la paz, el bien común y<br />

la seguridad jurídica. Pero esos v<strong>al</strong>ores y principios v<strong>al</strong>en porque están<br />

positivados en la Constitución, mas no porque sean mor<strong>al</strong>mente objetivos.<br />

Hágase una encuesta entre los súbditos <strong>de</strong> un Estado para verificar si todos<br />

ellos están <strong>de</strong> acuerdo en la v<strong>al</strong>i<strong>de</strong>z mor<strong>al</strong> objetiva <strong>de</strong> dichos principios y<br />

v<strong>al</strong>ores y encontraremos que no hay un gran acuerdo en torno a los mismos,<br />

pues habrá principios que unos comparten y otros no. Pero el juez, que pue<strong>de</strong><br />

inclusive ser uno <strong>de</strong> quienes no comparten un v<strong>al</strong>or o un principio, no tiene<br />

más que hacer que interpretar dichas normas contentivas <strong>de</strong> esos v<strong>al</strong>ores y<br />

aplicarlas <strong>al</strong> caso concreto.<br />

En consecuencia, un positivista teórico no tendrá inconveniente en aceptar una<br />

Constitución <strong>de</strong> v<strong>al</strong>ores, e interpretarla no liter<strong>al</strong>mente en todos los casos. Lo<br />

que no acepta es que se diga que esa Constitución se habrá <strong>de</strong> aplicar <strong>de</strong><br />

acuerdo con la teoría v<strong>al</strong>orista <strong>de</strong> la interpretación a la que nos referiremos<br />

extensamente más a<strong>de</strong>lante (infra…), según la cu<strong>al</strong> el juez <strong>de</strong>be f<strong>al</strong>lar según<br />

los v<strong>al</strong>ores supremos <strong>de</strong> la Constitución, poco importa lo que digan las leyes<br />

que en principio regulan el caso concreto (infra…).<br />

48. EL NUEVO DERECHO NO SIGNIFICA UNA RUPTURA<br />

CRONOLÓGICA A PARTIR DE 1991<br />

Otra aclaración: los <strong>de</strong>fensores <strong>de</strong>l nuevo <strong>de</strong>recho, nos han hecho creer que su<br />

nombre significa que existe un viejo <strong>de</strong>recho que es el anterior a 1991, el cu<strong>al</strong><br />

se ha visto <strong>de</strong>sbordado por el nuevo <strong>de</strong>recho, más justo, más actu<strong>al</strong>izado y<br />

tot<strong>al</strong>mente antipositivista.<br />

Pues no es así: el nuevo <strong>de</strong>recho, entendido como la aplicación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho,<br />

54


según principios gener<strong>al</strong>ísimos y buscando en cada caso la justicia<br />

substantiva, que el juez adapta a cada caso concreto, así haya que <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> lado<br />

las normas escritas, existe mucho antes <strong>de</strong> 1991. Des<strong>de</strong> los años 30 en los<br />

Estados Unidos ya existía el escepticismo ante las reglas, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los años 60<br />

en Europa, ya existía el uso <strong>al</strong>ternativo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho, que como vimos patrocina<br />

más o menos las mismas i<strong>de</strong>as sobre la aplicación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho. Inclusive la<br />

<strong>de</strong>nominada teoría v<strong>al</strong>orista <strong>de</strong> la interpretación, que en <strong>al</strong>guna forma <strong>de</strong>fien<strong>de</strong><br />

el activismo judici<strong>al</strong>, existía en Alemania en la década <strong>de</strong> 1920 (infra...). Al<br />

nuevo <strong>de</strong>recho se le <strong>de</strong>nomina así no por que sea más reciente sino porque<br />

rechaza la aplicación <strong>de</strong> las normas positivas, como se siguen aplicando en el<br />

mundo entero, para en su lugar aplicar la solución que el juez consi<strong>de</strong>re<br />

mor<strong>al</strong>mente correcta.<br />

En Colombia, ni antes ni <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 1991, los jueces han aplicado, s<strong>al</strong>vo<br />

<strong>al</strong>gunas excepciones esa doctrina. Un poco más a<strong>de</strong>lante veremos las<br />

características <strong>de</strong>l nuevo <strong>de</strong>recho, para lo cu<strong>al</strong> seguiremos las explicaciones<br />

que sobre esa doctrina nos brinda LOPEZ MEDINA. Veremos cómo nada <strong>de</strong><br />

lo que <strong>al</strong>lí se dice se aplica como <strong>de</strong>rrotero gener<strong>al</strong> en Colombia. Solo <strong>al</strong>gunos<br />

f<strong>al</strong>los <strong>de</strong> la Corte Constitucion<strong>al</strong>, lo hacen (infra…), pero <strong>de</strong> <strong>al</strong>lí no se pue<strong>de</strong><br />

predicar que ello sea la moneda corriente en la jurispru<strong>de</strong>ncia nacion<strong>al</strong>. Lo que<br />

se olvida es que la Constitución <strong>de</strong> 1886 contenía prácticamente los mismos<br />

principios y <strong>de</strong>rechos fundament<strong>al</strong>es que contiene la constitución <strong>de</strong> 1991.<br />

Solo la tutela marca una radic<strong>al</strong> y revolucionaria diferencia entre los dos<br />

sistemas. Sin embargo, tampoco la tutela se s<strong>al</strong>e, por regla gener<strong>al</strong>, <strong>de</strong> los<br />

textos positivos, interpretados unas veces form<strong>al</strong>mente, y otras veces <strong>de</strong> forma<br />

discrecion<strong>al</strong> pero limitada.<br />

Es más: si se revisan las jurispru<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> los jueces colombianos anteriores<br />

a 1991 se verá que siempre han existido interpretaciones <strong>leg<strong>al</strong></strong>es similares a la<br />

mayoría <strong>de</strong> las sentencias <strong>de</strong> nuestros días. Antes <strong>de</strong> 1991 también se f<strong>al</strong>laba<br />

en equidad y existían los v<strong>al</strong>ores y los <strong>de</strong>rechos fundament<strong>al</strong>es.<br />

49. LOS ANTIPOSITIVISTAS ATACAN UN POSITIVISMO<br />

FORMALISTA QUE YA NO EXISTE<br />

De otra parte, la confusión se agranda para los nuevos <strong>constitucion<strong>al</strong></strong>istas<br />

55


antipositivistas ya que atacan a un positivismo form<strong>al</strong>ista que no es más que<br />

un cadáver <strong>de</strong>cimonónico. El <strong>constitucion<strong>al</strong></strong>ismo v<strong>al</strong>orista y el nuevo <strong>de</strong>recho<br />

para justificar su aversión <strong>al</strong> Derecho Positivo o vigente, le achacan a este un<br />

form<strong>al</strong>ismo que ya nadie <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>. Consagrar años <strong>de</strong> inteligencia escribiendo<br />

un erudito libro para atacar un positivismo form<strong>al</strong>ista o liter<strong>al</strong>ista en el que<br />

ya nadie cree, es como tomarse por as<strong>al</strong>to con todas las tropas napoleónicas un<br />

cementerio. Basta leer las obras <strong>de</strong> BOBBIO, GARCIA AMADO,<br />

GUASTINI, FERRAJOLI, HART e incluso el último KELSEN, para darse<br />

cuenta que <strong>de</strong> ese positivismo form<strong>al</strong>ista ya no quedan ni las cenizas. Si el<br />

<strong>de</strong>bate se planteara frente <strong>al</strong> positivismo actu<strong>al</strong> que admite la teoría <strong>de</strong> la<br />

discreción limitada <strong>de</strong>l juez, y que no excluye la presencia <strong>de</strong> criterios<br />

axiológicos y princip<strong>al</strong>istas en la Constitución y la Ley, el lector enten<strong>de</strong>ría<br />

que el nuevo <strong>de</strong>recho se reduce a <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r la discrecion<strong>al</strong>idad absoluta <strong>de</strong>l<br />

juez para <strong>de</strong>sconocer las normas positivas y f<strong>al</strong>lar según lo que <strong>al</strong> juez le<br />

parezca correcto, mientras el positivismo que admite la discrecion<strong>al</strong>idad<br />

limitada <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> la interpretación razonable pero sin <strong>de</strong>sconocer<br />

el Derecho Positivo . Es <strong>de</strong>cir, que casi todos estamos <strong>de</strong> acuerdo en <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r<br />

el Estado Constitucion<strong>al</strong> <strong>de</strong> Derecho, preñado <strong>de</strong> v<strong>al</strong>ores, <strong>de</strong>rechos<br />

fundament<strong>al</strong>es y principios <strong>constitucion<strong>al</strong></strong>es. Dicho en otros términos, la<br />

discusión sobre la discrecion<strong>al</strong>idad <strong>de</strong>l juez, se reduce a saber si esa<br />

discrecion<strong>al</strong>idad es absoluta o si está limitada por los textos normativos, que<br />

es la tesis que aquí <strong>de</strong>fiendo.<br />

Y si vemos cómo opera la práctica judici<strong>al</strong> h<strong>al</strong>laremos que el nuevo <strong>de</strong>recho es<br />

una utopía como lo admite el mismo DWORKIN 76 y que los jueces incluida la<br />

Corte Constitucion<strong>al</strong> en la mayoría <strong>de</strong> sus f<strong>al</strong>los acepta la aplicación <strong>de</strong> las<br />

normas vigentes.<br />

50. ¿EL NUEVO DERECHO NO ES MÁS QUE UNA IDEOLOGÍA<br />

SOBRE LA METODOLOGÍA DE APLICACIÓN DEL DERECHO<br />

Aclaradas las cosas, po<strong>de</strong>mos concluir que el nuevo <strong>de</strong>recho como teoría<br />

consiste en <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r la aplicación <strong>de</strong> la mor<strong>al</strong> en cada caso concreto, con<br />

prescin<strong>de</strong>ncia si es <strong>de</strong>l caso, <strong>de</strong> las normas positivas vigentes. Es la <strong>de</strong>fensa<br />

76 Rodolfo Arango, “ ¿Hay respuestas correctas en el <strong>de</strong>recho?” Ed. Unian<strong>de</strong>s, Bogotá, 2.004, ob.cit., pág. 56.<br />

56


<strong>de</strong> un <strong>de</strong>recho natur<strong>al</strong> aplicado por el juez según lo que el consi<strong>de</strong>re como<br />

solución correcta. Y ello conduce a un aniquilamiento práctico <strong>de</strong>l legislador,<br />

pues los códigos solo se aplican en la medida en que <strong>al</strong> juez le parezcan justas<br />

sus normas.<br />

Pero <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> esa solución tan sugestiva late <strong>al</strong>go muy grave consistente en<br />

que la justicia se convierte en un arma <strong>de</strong> lucha política <strong>de</strong> izquierda o <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>recha mediante la cu<strong>al</strong> los jueces se convierten en verda<strong>de</strong>ros actores<br />

políticos aplicando no el <strong>de</strong>recho vigente, sino la justicia que a ellos les parece<br />

correcta. PEDRO SAGÜES, <strong>al</strong> referirse <strong>al</strong> uso <strong>al</strong>ternativo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho, tan afín<br />

<strong>al</strong> nuevo <strong>de</strong>recho en su activismo creativo <strong>de</strong> los jueces, afirma:<br />

“La teoría <strong>de</strong>l uso <strong>al</strong>ternativo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho pue<strong>de</strong> tener una operatividad<br />

multii<strong>de</strong>ológica, ya que es utilizable por cu<strong>al</strong>quier doctrina política<br />

>prodomo sua


norteamericano dicho juez es solo una utopía. Por eso la única manera <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r el Estado <strong>de</strong> Derecho es dándole discrecion<strong>al</strong>idad <strong>al</strong> juez, pero sin<br />

que este <strong>de</strong>sconozca las normas vigentes y acor<strong>de</strong>s con la Constitución.<br />

SUBSECCIÓN II<br />

ANÁLISIS DE LA TEORÍA DEL NUEVO DERECHO SEGÚN<br />

LOPEZ MEDINA<br />

51. COMPARACIÓN DEL DERECHO TRADICIONAL Y EL NUEVO<br />

DERECHO (CRÍTICA A LA TEORÍA DEL NUEVO DERECHO Y<br />

DOCTRINAS AFINES)<br />

Al fin<strong>al</strong> <strong>de</strong> su obra “El Derecho <strong>de</strong> los jueces” 78 , el profesor LOPEZ<br />

MEDINA hace un cuadro comparativo entre lo que él <strong>de</strong>nomina como el<br />

<strong>de</strong>recho tradicion<strong>al</strong> y el nuevo <strong>de</strong>recho. Llama la atención eso sí, que ni el<br />

profesor LOPEZ MEDINA ni ningún otro autor colombiano, que yo sepa,<br />

nos <strong>de</strong>finen lo que hayamos <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r por “Nuevo Derecho”. Todo es un<br />

botafuego con la más diversa munición, contra la interpretación lingüística <strong>de</strong><br />

la ley. Y en la doctrina univers<strong>al</strong> no existe una bien perfilada teoría <strong>de</strong>l nuevo<br />

<strong>de</strong>recho. Solo existen doctrinas como la <strong>de</strong> la única solución correcta <strong>de</strong><br />

DWORKIN, como la <strong>de</strong>l uso <strong>al</strong>ternativo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho, y como la <strong>de</strong>l<br />

escepticismo ante las reglas, que <strong>al</strong> igu<strong>al</strong> que el nuevo <strong>de</strong>recho en Colombia,<br />

en el fondo lo único que tienen en común es su fe en la sabiduría y justeza <strong>de</strong><br />

los jueces, adornada <strong>de</strong> su aversión a las leyes y a la normatividad en gener<strong>al</strong>.<br />

El cuadro <strong>de</strong> LOPEZ MEDINA es el siguiente:<br />

“<br />

DERECHO TRADICIONAL NUEVO DERECHO<br />

1) Completa separación entre<br />

<strong>de</strong>recho y mor<strong>al</strong> como esferas<br />

in<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> regulación <strong>de</strong> la<br />

78 López Medina, ob.cit., pág. 323 y 324.<br />

1) Acercamiento entre <strong>de</strong>recho y<br />

mor<strong>al</strong>, entre reglas jurídicas y la<br />

responsabilidad mor<strong>al</strong> y política <strong>de</strong>l<br />

58


conducta humana. Estado en el respeto <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos<br />

<strong>de</strong> los individuos y <strong>de</strong> la igu<strong>al</strong>dad<br />

entre ellos.<br />

2) El <strong>de</strong>recho Constitucion<strong>al</strong> público<br />

y el Derecho común Privado son<br />

sustanci<strong>al</strong>mente diferentes. Los<br />

métodos interpretativos <strong>de</strong>l Derecho<br />

Privado, su rigor intelectu<strong>al</strong>, los<br />

temas que trata, los v<strong>al</strong>ores que<br />

protege, etc. están relativamente<br />

aislados <strong>de</strong> crítica política<br />

proveniente <strong>de</strong>l Derecho<br />

Constitucion<strong>al</strong>.<br />

3) Se presume que la ley cumple y<br />

hace efectiva la Constitución. Se<br />

prefieren, entonces, reglas concretas<br />

que regulen los temas por sobre los<br />

principios gener<strong>al</strong>es, dado que ellos,<br />

precisamente por su gener<strong>al</strong>idad, son<br />

susceptibles <strong>de</strong> manipulación y<br />

acomodación. Los casos jurídicos<br />

concretos se resuelven mediante la<br />

aplicación <strong>de</strong> reglas <strong>leg<strong>al</strong></strong>es<br />

específicas. La Constitución rara vez<br />

influye en la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> casos<br />

jurídicos concretos.<br />

2) Sostiene una relativa unidad e<br />

interpenetración entre el Derecho<br />

Constitucion<strong>al</strong> y el Derecho<br />

Privado, como corolario jurídico <strong>de</strong><br />

una tesis gener<strong>al</strong> <strong>de</strong> filosofía mor<strong>al</strong>:<br />

la distinción entre el espacio público<br />

y privado es un artificio <strong>de</strong>l<br />

individu<strong>al</strong>ismo liber<strong>al</strong> que buscaba<br />

aislar <strong>de</strong> la crítica político<strong>constitucion<strong>al</strong></strong><br />

los circuitos <strong>de</strong><br />

creación privada <strong>de</strong> riqueza y<br />

capit<strong>al</strong>.<br />

3) La ley no expresa necesariamente<br />

la Constitución. Por el contrario, es<br />

relativamente frecuente que la viole,<br />

ya que el proceso <strong>de</strong> promulgación<br />

<strong>leg<strong>al</strong></strong> presupone el triunfo <strong>de</strong><br />

mayorías políticas, con frecuencia<br />

en violación <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong><br />

minorías no representadas<br />

políticamente. Por tanto, la<br />

Constitución tiene aplicación<br />

concreta en la solución <strong>de</strong> casos<br />

jurídicos. A<strong>de</strong>más tiene preferencia<br />

sobre la ley a pesar <strong>de</strong> los diferentes<br />

niveles <strong>de</strong> gener<strong>al</strong>idad que ambos<br />

exhiben: un principio <strong>constitucion<strong>al</strong></strong><br />

abstracto, sólo aplicable a través <strong>de</strong><br />

un argumento interpretativo, pue<strong>de</strong><br />

triunfar sobre reglas explícitas y<br />

concretas que también preten<strong>de</strong>n<br />

regular la situación concreta.<br />

59


4) La argumentación jurídica se<br />

centra en el concepto <strong>de</strong> a<strong>de</strong>cuación<br />

o c<strong>al</strong>ificación típica. Se <strong>de</strong>be<br />

encontrar la regla <strong>leg<strong>al</strong></strong> específica<br />

que regula el tema: es fundament<strong>al</strong><br />

apren<strong>de</strong>r a distinguir qué tipo <strong>de</strong><br />

contrato, o qué régimen <strong>de</strong><br />

responsabilidad civil hay <strong>de</strong>trás <strong>de</strong><br />

los hechos a ser juzgados. Una vez<br />

que se tiene la c<strong>al</strong>ificación correctaeste<br />

es un <strong>de</strong>pósito irregular y no un<br />

contrato <strong>de</strong> mutuo, esto es actividad<br />

peligrosa y no responsabilidad con<br />

culpa, esto es extorsión y no estaf<strong>al</strong>as<br />

consecuencias jurídicas se siguen<br />

<strong>de</strong> manera lógica, inexorable, por<br />

aplicación <strong>de</strong> las normas que rigen<br />

la respectiva a<strong>de</strong>cuación típica.<br />

5) La retórica judici<strong>al</strong> subraya el<br />

papel <strong>de</strong> la seguridad jurídica,<br />

i<strong>de</strong>ntificada con una noción <strong>de</strong><br />

justicia proces<strong>al</strong> que basta para<br />

garantizar los intereses <strong>de</strong> las partes.<br />

6) Se prefiere la expedición <strong>de</strong><br />

normas jurídicas específicas, que<br />

regulen en situaciones jurídicas<br />

específicas. Los vacíos, la<br />

ambigüedad, etc. se conciben como<br />

errores en técnica legislativa.<br />

7) Continuidad y or<strong>de</strong>n soci<strong>al</strong> como<br />

v<strong>al</strong>ores políticos prev<strong>al</strong>entes.<br />

4) No se parte <strong>de</strong> la a<strong>de</strong>cuación<br />

típica sino <strong>de</strong> la aceptación <strong>de</strong> la<br />

existencia <strong>de</strong> conflictos <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos.<br />

El conflicto se resuelve sin acudir a<br />

textos positivos que regulan la<br />

integridad <strong>de</strong> la institución<br />

tipificada. Más bien, la<br />

argumentación jurídica se<br />

fundamenta en el concepto <strong>de</strong><br />

b<strong>al</strong>ance <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos, fundada en<br />

lógicas discursivas menos line<strong>al</strong>es.<br />

5) La retórica judici<strong>al</strong> subraya el<br />

papel <strong>de</strong> la justicia sustantiva.<br />

6) En vez <strong>de</strong> reglas específicas <strong>de</strong><br />

conducta, se prefiere la adopción <strong>de</strong><br />

estándares o principios que,<br />

enunciando una regla gener<strong>al</strong>ísima,<br />

<strong>de</strong>jan su a<strong>de</strong>cuación concreta a un<br />

juicio pru<strong>de</strong>nci<strong>al</strong> <strong>de</strong>l intérprete y no<br />

a la capacidad <strong>de</strong> previsión <strong>de</strong>l<br />

legislador.<br />

7) Cambio soci<strong>al</strong> y justicia<br />

distributiva como v<strong>al</strong>ores políticos<br />

60


8) Esta teoría <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho enfatiza el<br />

papel <strong>de</strong> un Estado mínimo o<br />

pequeño en la <strong>de</strong>fensa enérgica <strong>de</strong><br />

las liberta<strong>de</strong>s liber<strong>al</strong>es clásicas y en<br />

la garantía <strong>de</strong> “vida, honra y<br />

bienes”.<br />

9) El abogado como intermediador<br />

necesario <strong>de</strong> conflictos individu<strong>al</strong>es,<br />

especi<strong>al</strong>mente interesado en la<br />

transferencia <strong>de</strong> propiedad, dinero e<br />

influencia, y conservando parte <strong>de</strong><br />

ellas a través <strong>de</strong> la prestación <strong>de</strong> sus<br />

servicios profesion<strong>al</strong>es.<br />

10) El juez es fundament<strong>al</strong>mente<br />

“voz <strong>de</strong> la ley” y <strong>de</strong>sarrolla<br />

“virtu<strong>de</strong>s pasivas”. Se preocupa<br />

fundament<strong>al</strong>mente por adjudicar la<br />

titularidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos más<br />

tradicion<strong>al</strong>es, <strong>de</strong> origen <strong>leg<strong>al</strong></strong> y<br />

distingue su misión claramente <strong>de</strong> la<br />

ejecución o administración <strong>de</strong> sus<br />

f<strong>al</strong>los.<br />

prev<strong>al</strong>entes.<br />

8) Esta teoría <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho facilita la<br />

intervención estat<strong>al</strong> en los circuitos<br />

<strong>de</strong> redistribución <strong>de</strong> riqueza como<br />

elemento necesario para una<br />

sociedad bien or<strong>de</strong>nada. El Estado<br />

tiene un papel proactivo en la<br />

protección <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos<br />

<strong>constitucion<strong>al</strong></strong>es prestacion<strong>al</strong>es.<br />

9) El Derecho es cada vez más<br />

utilizado como mecanismo <strong>de</strong><br />

resolución <strong>de</strong> conflictos <strong>de</strong> carácter<br />

colectivo y no meramente<br />

individu<strong>al</strong>. La movilización <strong>de</strong> la<br />

sociedad civil en cierto tipo <strong>de</strong><br />

causas refuerza las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

su reconocimiento en se<strong>de</strong> judici<strong>al</strong>.<br />

Utilización soci<strong>al</strong> <strong>de</strong>l Derecho<br />

Constitucion<strong>al</strong> como mecanismo <strong>de</strong><br />

reivindicación <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos.<br />

10) El juez actúa como re<strong>al</strong>izador <strong>de</strong><br />

visiones <strong>de</strong> justicia materi<strong>al</strong> y<br />

<strong>de</strong>sarrolla “virtu<strong>de</strong>s activas” que lo<br />

ponen en contacto, por ejemplo, con<br />

funciones <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nación y<br />

administración <strong>de</strong> gasto público. La<br />

ejecución y administración <strong>de</strong> sus<br />

f<strong>al</strong>los son incluso más importantes<br />

que la mera adjudicación <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>rechos en cabeza <strong>de</strong> individuos o<br />

comunida<strong>de</strong>s.<br />

61


52. EL NUEVO DERECHO COMO ACCIÓN POLÍTICA Y NO<br />

COMO CIENCIA DEL DERECHO<br />

Según se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> <strong>de</strong> la síntesis <strong>de</strong>l doctor LOPEZ MEDINA que acabo<br />

transcribir así como <strong>de</strong> <strong>al</strong>gunos pasajes <strong>de</strong> sus obras, en el nuevo <strong>de</strong>recho y<br />

<strong>de</strong>más doctrinas que abogan por el <strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong> las normas vigentes,<br />

más que una teoría jurídica, yace a veces veladamente, y a veces en forma<br />

expresa, un tipo <strong>de</strong> acción política mediante el cu<strong>al</strong> los jueces se toman el<br />

po<strong>de</strong>r re<strong>al</strong> y a partir <strong>de</strong> su capacidad <strong>de</strong>cisoria imponen el régimen i<strong>de</strong>ológico<br />

y económico <strong>de</strong>l cu<strong>al</strong> están convencidos.<br />

Y la historia muestra que esa posibilidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sconocer las normas permite<br />

bien sea un régimen corrupto o uno tot<strong>al</strong>itario y anti<strong>de</strong>mocrático <strong>de</strong> izquierda<br />

o <strong>de</strong> <strong>de</strong>recha.<br />

El <strong>de</strong> <strong>de</strong>recha ya lo tuvimos cuando el nacion<strong>al</strong> soci<strong>al</strong>ismo impuso su<br />

<strong>de</strong>cisionismo hasta el punto <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar la Constitución escrita sin v<strong>al</strong>or<br />

<strong>al</strong>guno. Y el <strong>de</strong> extrema izquierda tuvo su experiencia re<strong>al</strong> y fracasada en<br />

varios países <strong>de</strong> Europa, sobre todo en It<strong>al</strong>ia y España. Los corruptos los<br />

hemos vivido en América Latina durante décadas <strong>al</strong> amparo <strong>de</strong> Cortes <strong>de</strong><br />

bolsillo.<br />

53. EXPLICACIÓN DOCTRINAL DE LA DOCTRINA DEL USO<br />

ALTERNATIVO DEL DERECHO QUE EN LO REFERENTE AL<br />

DESPRECIO POR EL RESPETO POR EL DERECHO ESCRITO<br />

ES SIMILAR AL NUEVO DERECHO<br />

Veamos con <strong>al</strong>gún <strong>de</strong>tenimiento la explicación que sobre la escuela <strong>de</strong>l uso<br />

<strong>al</strong>ternativo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho, escuela que se enmarca en los postulados gener<strong>al</strong>es<br />

<strong>de</strong>l nuevo <strong>de</strong>recho, como se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> <strong>de</strong>l texto <strong>de</strong> LOPEZ MEDINA acá<br />

an<strong>al</strong>izado, nos propone la profesora MARÍA LOURDES DE SOUZA, en su<br />

obra “El uso <strong>al</strong>ternativo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho”. Me arrogo la vergonzosa<br />

irresponsabilidad <strong>de</strong> reproducir extensos párrafos <strong>de</strong> esta autora , pero lo hago<br />

como una labor <strong>de</strong> difusión doctrin<strong>al</strong> y pedagógica que permita a los<br />

estudiantes conocer re<strong>al</strong>mente el origen i<strong>de</strong>ológico <strong>de</strong> las doctrinas que ahora<br />

tratan <strong>de</strong> imponerse en Colombia, hay que reconocerlo, con un angustiado y<br />

62


noble <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> combatir las <strong>de</strong>scomun<strong>al</strong>es <strong>de</strong>sigu<strong>al</strong>da<strong>de</strong>s que hoy existen en<br />

nuestra sociedad, aunque según veremos acudiendo a soluciones equivocadas<br />

por lo peligrosas para la <strong>de</strong>mocracia. Des<strong>de</strong> luego, no todos los partidarios <strong>de</strong><br />

estas doctrinas son <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ología marxista, pero sin excepción todos profesan<br />

una marcada aversión a la aplicación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho escrito previamente<br />

legislado.<br />

Dice así la profesora LOURDES DE SOUZA:<br />

“Todo lo expresado sirve para reafirmar que los planteamientos<br />

antiform<strong>al</strong>istas continuaron teniendo v<strong>al</strong>or más <strong>al</strong>lá <strong>de</strong>l momento<br />

histórico en que se han manifestado. El propio discurso <strong>al</strong>ternativista es<br />

un claro ejemplo <strong>de</strong> lo antedicho. Con referencia a este último punto,<br />

t<strong>al</strong> vez cabría <strong>de</strong>cir que el movimiento <strong>de</strong>l uso <strong>al</strong>ternativo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho<br />

ha reproducido, en gran parte, argumentos muy similares a los <strong>de</strong>l<br />

movimiento antiform<strong>al</strong>ista, aunque trata (y aquí parece residir la<br />

diferencia) <strong>de</strong> redimensionar la perspectiva crítica antiform<strong>al</strong>ista<br />

dándole un matiz político-i<strong>de</strong>ológico. T<strong>al</strong> configuración es posible<br />

gracias a que los <strong>al</strong>ternativistas hacen una asimilación simbiótica <strong>de</strong>l<br />

antiform<strong>al</strong>ismo con otra vertiente <strong>de</strong> pensamiento, el marxismo o, más<br />

específicamente, el neomarxismo. Es esta interacción la que permite a<br />

los <strong>al</strong>ternativistas conjuntar el antiform<strong>al</strong>ismo teórico con una praxis<br />

transformadora <strong>de</strong> la re<strong>al</strong>idad jurídica, soci<strong>al</strong> y política. De t<strong>al</strong><br />

manera, se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que las tesis antiform<strong>al</strong>istas están en la base <strong>de</strong><br />

gran parte <strong>de</strong> los planteamientos <strong>al</strong>ternativistas, pero lo que <strong>de</strong> hecho<br />

les da un sentido y significado distinto es su mezcla o ubicación con la<br />

óptica o perspectiva marxista, ya que es esta la que otorga un potenci<strong>al</strong><br />

revolucionario a aquélla 7980 ”.<br />

79 De Souza Lour<strong>de</strong>s, “El Uso Alternativo <strong>de</strong>l Derecho”, publicado por la Universidad Nacion<strong>al</strong> <strong>de</strong> Colombia;<br />

Bogotá , 2.001, p 17.<br />

80 Y más a<strong>de</strong>lante la autora expresa<br />

“Estas observaciones preliminares sirven para centrarnos en los fundamentos y/o presupuestos utilizados para<br />

reivindicar y justificar el movimiento <strong>de</strong>l uso <strong>al</strong>ternativo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho. Así, por un lado, los presupuestos antiform<strong>al</strong>istas son<br />

los que componen la base crítico-constructiva <strong>de</strong> una nueva concepción teórico-filosófico-científica <strong>de</strong>l fenómeno jurídico y<br />

<strong>de</strong> su <strong>hermenéutica</strong>; y, por otro, están los presupuestos neomarxistas que tratan <strong>de</strong> ubicar o coimplicar el antiform<strong>al</strong>ismo<br />

63


Pero para que se vea el peligro que encierra esta doctrina en cuanto con ella se<br />

teórico con una praxis revolucionaria y/o transformadora <strong>de</strong> las re<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s jurídica, soci<strong>al</strong> y política. Todo ello repercute<br />

en la construcción <strong>de</strong> nuevas categorías y propuestas instrument<strong>al</strong>es y operativas, tanto para la crítica y la <strong>de</strong>smitificación<br />

<strong>de</strong> la matriz científica que anima la cultura jurídica tradicion<strong>al</strong>, como para la edificación <strong>de</strong> un nuevo referente<br />

epistemológico y <strong>de</strong> una nueva concepción filosófico-cultur<strong>al</strong>( ob.cit. pág.29)”.<br />

(……)<br />

“Es sustanci<strong>al</strong>mente en torno a estas dos afirmaciones como se mantiene el <strong>de</strong>bate/conflicto/polémica sobre la<br />

interpretación /y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ella, el papel <strong>de</strong>l jurista) en los medios intelectu<strong>al</strong>es y judici<strong>al</strong>es. Las diversas opiniones<br />

contendientes parece que se polarizan en torno a dos direcciones diametr<strong>al</strong>mente opuestas: una que sigue los cánones <strong>de</strong> la<br />

doctrina tradicion<strong>al</strong>, acreditándose los principios <strong>de</strong> apoliticidad, neutr<strong>al</strong>idad e imparci<strong>al</strong>idad en la interpretación y la<br />

aplicación <strong>de</strong> las leyes y en la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> la asepsia político/soci<strong>al</strong>/institucion<strong>al</strong> <strong>de</strong> los operadores jurídicos; y otra que<br />

concibe la actividad interpretativa como creativa, v<strong>al</strong>orativa, política y discrecion<strong>al</strong>, cuyo resultado <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> única y<br />

exclusivamente <strong>de</strong> la adhesión <strong>de</strong>l interprete a uno <strong>de</strong> los distintos proyectos políticos/i<strong>de</strong>ológicos articulados jurídicamente.<br />

De manera que <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la forma y/o <strong>de</strong>l “uso” que se haga <strong>de</strong>l instrument<strong>al</strong> normativo, el operador judici<strong>al</strong><br />

orienta/condiciona/cat<strong>al</strong>iza políticamente los efectos <strong>de</strong> las crisis políticas, soci<strong>al</strong>es e institucion<strong>al</strong>es en una <strong>de</strong>terminada<br />

dirección.<br />

“Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista interno, <strong>de</strong> la magistratura, toda esta polarización-soci<strong>al</strong>, política y jurídica- ejerce una<br />

influencia t<strong>al</strong> que provoca, como fenómeno primero, la <strong>de</strong>shomogeneización <strong>de</strong> la “casta”, con crisis y rupturas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su<br />

organización institucion<strong>al</strong>. A<strong>de</strong>más trae como consecuencia la radic<strong>al</strong>ización <strong>de</strong> las tensiones teóricas e i<strong>de</strong>ológicas y, a raíz<br />

<strong>de</strong> ello, otros problemas específicos <strong>de</strong> la organización judici<strong>al</strong>: los problemas <strong>de</strong> jerarquía y burocratización <strong>de</strong> la profesión,<br />

así como <strong>de</strong> la “proletarización” <strong>de</strong> estos profesion<strong>al</strong>es (bajos sueldos, sobrecarga <strong>de</strong> trabajo, control jerárquico, etcétera),<br />

todo lo cu<strong>al</strong> contrasta con la imagen que en otros tiempos les otorgaba una posición <strong>de</strong> elevado status soci<strong>al</strong> y <strong>de</strong> prestigio<br />

tanto en el medio soci<strong>al</strong> como político.<br />

“Por ello, no es fortuito que parte <strong>de</strong> la categoría encuentre su i<strong>de</strong>ntidad ya no junto a la clase dirigente sino con<br />

el proletariado, asimilando su condición a la clase obrera y asumiendo una actitud <strong>de</strong>fensiva y reivindicativa frente a la<br />

explotación <strong>de</strong> su fuerza/trabajo por parte <strong>de</strong>l capit<strong>al</strong>( ob.cit. pág. 47)”.<br />

“Es, pues, a partir <strong>de</strong> la radic<strong>al</strong> preeminencia <strong>de</strong>l artículo 3 <strong>de</strong> la Constitución, y <strong>de</strong> los v<strong>al</strong>ores intrínsecos que éste implica,<br />

cuando la locución “<strong>al</strong>ternativa” resulta doblemente cargada <strong>de</strong> sentido: como <strong>al</strong>ternativa a la jurispru<strong>de</strong>ncia y a los<br />

métodos teóricos tradicion<strong>al</strong>es, y como <strong>al</strong>ternativa político-cultur<strong>al</strong> <strong>al</strong> sistema capit<strong>al</strong>ista. Hay así una especie <strong>de</strong><br />

circularidad, pues la jurispru<strong>de</strong>ncia es “<strong>al</strong>ternativa” en la medida en que también resulta “<strong>al</strong>ternativo” el marco <strong>de</strong>l sistema<br />

económico vigente que, t<strong>al</strong> como ya res<strong>al</strong>tamos, es primordi<strong>al</strong> para la re<strong>al</strong>ización <strong>de</strong>l principio sancionado en el artículo 3.<br />

De ahí que sea imposible separar en la jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>al</strong>ternativa los componentes teórico-hermenéuticos <strong>de</strong> los políticoi<strong>de</strong>ológicos,<br />

dado que uno otorga sentido <strong>al</strong> otro y viceversa. El uso <strong>al</strong>ternativo adquiere su pleno sentido solo en cuanto<br />

entendido como una practica que quiere instrumentar el <strong>de</strong>recho como arma política. Aquí también hay una duplicidad <strong>de</strong><br />

sentido (<strong>al</strong>go maniqueísta) porque por un lado se critica la vinculación política <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho y <strong>de</strong> su ciencia a los sectores<br />

dominantes y, por otro, porque propone lo mismo cambiando sólo los <strong>de</strong>stinatarios. Dicho <strong>de</strong> forma simplificada: si los<br />

sectores jurídicos conservadores usan el sistema jurídico para beneficiar a las clases dominantes, los juristas progresistas<br />

harán lo mismo a favor <strong>de</strong> las clases dominadas( ob.cit. pág. 74 s.s.)<br />

64


pue<strong>de</strong> caer en una interpretación tot<strong>al</strong>itaria y fascista, la autora reproduce el<br />

pensamiento <strong>de</strong> FERRAJOLI, cuando este autor profesaba en dicha escuela y<br />

<strong>de</strong>l profesor D. PULITANO, quienes <strong>al</strong> respecto expresan la necesidad <strong>de</strong> no<br />

teorizar el método por los peligros que ello implica.<br />

Dicen lo siguiente los mencionados autores<br />

“…el uso <strong>al</strong>ternativo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho, <strong>al</strong>lá don<strong>de</strong> es posible, es para<br />

nosotros un problema político antes que teórico; y la discusión<br />

metodologica no nos <strong>de</strong>be hacer per<strong>de</strong>r <strong>de</strong> vista el fin político<br />

(FERRAJOLI)”;<br />

“…la teorización pue<strong>de</strong> ser contraproducente porque no pue<strong>de</strong><br />

llegar a justificarse, lógicamente, t<strong>al</strong> uso <strong>al</strong>ternativo sin justificar el<br />

uso <strong>al</strong>ternativo opuesto (…). El uso <strong>al</strong>ternativo jurispru<strong>de</strong>nci<strong>al</strong> es<br />

obra <strong>de</strong> prácticos pero no se pue<strong>de</strong> buscar justificaciones teóricas<br />

porque, entonces, se ofrece un arma a quien, en teoría, esta en mejor<br />

posición <strong>de</strong> usarla: o sea, la clase dominante (negrillas ajenas <strong>al</strong> texto).<br />

(…) Por otro lado, la teorización gener<strong>al</strong>izante <strong>de</strong>l uso <strong>al</strong>ternativo<br />

eliminaría no solo la certeza <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho (que pue<strong>de</strong> ser un mito) sino<br />

la misma previsibilidad <strong>de</strong>l resultado, que, ofreciendo reglas <strong>de</strong><br />

comportamiento, constituye un v<strong>al</strong>or que no pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>scuidado.<br />

Tampoco se pue<strong>de</strong> ocultar que t<strong>al</strong>es gener<strong>al</strong>izaciones <strong>de</strong>svanecerían la<br />

relativa cientificidad <strong>de</strong> la jurispru<strong>de</strong>ncia, basada en la posibilidad <strong>de</strong><br />

controlar el or<strong>de</strong>n lógico seguido por el juez para llegar a sus<br />

conclusiones sobre las bases <strong>de</strong> su correspon<strong>de</strong>ncia con los parámetros<br />

<strong>de</strong> argumentación comunes 81 ”<br />

54. CRÍTICA A LOS POSTULADOS DEL NUEVO DERECHO<br />

Del cuadro elaborado por el doctor LOPEZ MEDINA no se pue<strong>de</strong> afirmar que<br />

conforma una teoría coherente <strong>de</strong>l Derecho, ya que en sus postulados toma<br />

postulados <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> los principios <strong>de</strong> DWORKIN, y <strong>de</strong> las <strong>de</strong> las teorías<br />

<strong>de</strong>l escepticismo ante las reglas y <strong>de</strong>l uso <strong>al</strong>ternativo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho toma otros.<br />

81 PULITANO, citado por De Souza, ob.cit.,pág.79) .<br />

65


Lo que suce<strong>de</strong> es que en el fondo, para todas esas doctrinas, prima el<br />

antinormativismo, es <strong>de</strong>cir que el <strong>de</strong>recho escrito o el prece<strong>de</strong>nte obligatorio<br />

<strong>de</strong>ben ser <strong>de</strong>jados <strong>de</strong> lado y el juez f<strong>al</strong>lar <strong>de</strong> acuerdo con unos principios<br />

gener<strong>al</strong>ísimos o simplemente <strong>de</strong> acuerdo con su convicción <strong>de</strong> justicia, si la<br />

norma escrita o el prece<strong>de</strong>nte no se ajustan <strong>al</strong> esquema <strong>de</strong> justicia <strong>de</strong>l juez para<br />

el caso concreto.<br />

El problema terminológico es que en el <strong>de</strong>recho colombiano se ha i<strong>de</strong>ntificado<br />

<strong>al</strong> Nuevo Derecho como todo aquel movimiento que pese a gran<strong>de</strong>s<br />

diferencias <strong>de</strong> matices abogan por un mayor activismo <strong>de</strong> la Corte<br />

Constitucion<strong>al</strong>, para aplicar el <strong>de</strong>recho en contra <strong>de</strong>l form<strong>al</strong>ismo que según<br />

dicha escuela primó hasta 1991 en Colombia.<br />

55. NUEVO DERECHO NO ES LO MISMO QUE<br />

NEOCONSTITUCIONALISMO<br />

Pero para que el lector vaya comenzando a <strong>de</strong>senmarañar el nudo <strong>de</strong><br />

confusiones terminológicas a que conduce el concepto <strong>de</strong> “Nuevo <strong>de</strong>recho”<br />

creo que es importante distinguir entre t<strong>al</strong> concepto y el <strong>de</strong><br />

“neo<strong>constitucion<strong>al</strong></strong>ismo”, pues para muchos los dos conceptos son idénticos.<br />

Pero según hemos visto (supra…) se trata <strong>de</strong> dos conceptos por entero<br />

diferentes que incluso a veces son excluyentes.<br />

En efecto, son muchos, <strong>de</strong>masiados diría yo, los neo<strong>constitucion<strong>al</strong></strong>istas, es<br />

<strong>de</strong>cir aquellos autores que consi<strong>de</strong>ran que la Ley <strong>de</strong>be estar siempre acor<strong>de</strong><br />

materi<strong>al</strong> y axiológicamente con los principios <strong>constitucion<strong>al</strong></strong>es (supra...), que<br />

no son partidarios <strong>de</strong>l nuevo <strong>de</strong>recho entendido este <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los rasgos que<br />

nos viene <strong>de</strong> <strong>de</strong>scribir el profesor LOPEZ. Es más: podría <strong>de</strong>cirse que en<br />

gener<strong>al</strong> el neo<strong>constitucion<strong>al</strong></strong>ismo mayoritario y respetuoso <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong><br />

<strong>leg<strong>al</strong></strong>idad <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Derecho 82 , es contrario <strong>al</strong> nuevo <strong>de</strong>recho en la medida<br />

82 Dentro <strong>de</strong> t<strong>al</strong>es autores podríamos señ<strong>al</strong>ar a HABERMAS (Facticidad y v<strong>al</strong>i<strong>de</strong>z, pág. 297), BOBBIO (El<br />

problema <strong>de</strong>l positivismo jurídico, pág. 59 s.s.), GUASTINI R.,(Distinguiendo, Gedisa, Barcelona, 1.999, pág. 81 s.s.),<br />

PRIETO SANCHÍS (ob.cit., pág. 49), JHON RAWLS( Teoría <strong>de</strong> la Justicia, pág. 80 s.s.), FERNANDO LAPORTA(<br />

ob.cit., pág. 127 s.s.) , PÉRZ BARBA (Ética, Po<strong>de</strong>r y Derecho, BEP, México, 2.004, pág. 61 s.s., JOSEPH RAZ (El<br />

Concepto <strong>de</strong> Sistema Jurídico, UNAM, México, 1.980), para solo citar <strong>al</strong>gunos <strong>de</strong> los más conocidos.<br />

66


en que acepta que le juez <strong>al</strong> dictar sus <strong>de</strong>cisiones lo haga <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l respeto <strong>de</strong><br />

las normas positivas, así no sea aplicándolas liter<strong>al</strong>mente 83 . Como vimos más<br />

83 MICHELE TARUFFO expresa <strong>al</strong> respecto:<br />

“Ante todo, la exigencia <strong>de</strong> justificación resulta particularmente importante precisamente porque la <strong>de</strong>cisión<br />

presenta numerosos aspectos <strong>de</strong> creatividad y <strong>de</strong> discrecion<strong>al</strong>idad. Justo en estos aspectos anidan los mayores riesgos (o las<br />

tentaciones) <strong>de</strong> juicio arbitrario. Se <strong>de</strong>be <strong>de</strong> todas formas consi<strong>de</strong>rar que la justificación <strong>de</strong> la <strong>de</strong>cisión cumple la función <strong>de</strong><br />

permitir el control <strong>de</strong> las “ buenas razones” <strong>de</strong> la escogencia <strong>de</strong>l juez, solo si es completa. Con esto no se entien<strong>de</strong> que cada<br />

<strong>de</strong>t<strong>al</strong>le <strong>de</strong> la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong>ba ser objeto <strong>de</strong> an<strong>al</strong>íticas argumentaciones, sino que los aspectos fundament<strong>al</strong>es <strong>de</strong> ella sean todos<br />

justificados. Esto significa que la comprobación <strong>de</strong> los hechos <strong>de</strong>be ser justificada con referencias específicas a los<br />

elementos <strong>de</strong> prueba y a las razones por las cu<strong>al</strong>es el juez los ha v<strong>al</strong>orado <strong>de</strong>duciendo <strong>de</strong> <strong>al</strong>lí consecuencias positivas o<br />

negativas en or<strong>de</strong>n a los hechos <strong>de</strong> la causa , y que la escogencia, la interpretación y la aplicación <strong>de</strong> la regla <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho<br />

empleada para <strong>de</strong>cidir <strong>de</strong>ben estar a su vez sustentadas por argumentaciones justificativas a<strong>de</strong>cuadas”. TARUFFO<br />

Michele, “Sobre las fronteras”, Edit. Temis, Bogotá, 2.006, pág. 196.<br />

(……)<br />

Y un poco más a<strong>de</strong>lante agrega:<br />

“A propósito <strong>de</strong>l juicio <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho es preciso que el juez argumente justificando sus escogencias interpretativas<br />

sea en cuanto concierne a las normas, sea en el empleo <strong>de</strong> los prece<strong>de</strong>ntes. Es sobre todo en el contexto <strong>de</strong> la justificación,<br />

en efecto, don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>spliega en toda su amplitud el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los argumentos interpretativos que sustentan la<br />

<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la regla <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión.<br />

“No parece sin embargo que la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión judici<strong>al</strong> que domina en los or<strong>de</strong>namientos evolucionados se pueda<br />

caracterizar <strong>de</strong> estos modos. Se reconoce ya comúnmente- como se ha dicho <strong>al</strong> comienzo-que la <strong>de</strong>cisión es fruto <strong>de</strong> un<br />

razonamiento complicado, no reductible a esquemas lógicos element<strong>al</strong>es, caracterizado por numerosos pasos en los que el<br />

juez ejerce amplios po<strong>de</strong>res discrecion<strong>al</strong>es. Por lo <strong>de</strong>más, precisamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el momento en el cu<strong>al</strong> se reconoce la<br />

natur<strong>al</strong>eza creadora <strong>de</strong>l razonamiento <strong>de</strong>cisorio surge con particular evi<strong>de</strong>ncia la necesidad- típica <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Derecho<br />

fundamentado sobre el principio <strong>de</strong> <strong>leg<strong>al</strong></strong>idad-<strong>de</strong> que esta creación advenga según criterios <strong>de</strong> racion<strong>al</strong>idad, y sea referida <strong>al</strong><br />

interior <strong>de</strong>l contexto-dinámico todo lo que se quiera, pero no caótico-<strong>de</strong>l or<strong>de</strong>namiento.<br />

“Por estas razones ético-políticas (mucho antes que jurídicas) <strong>de</strong> fondo la formulación <strong>de</strong> la <strong>de</strong>cisión es pensada<br />

como una actividad que se re<strong>al</strong>iza según criterios, reglas y normas, respetando los criterios <strong>de</strong> racion<strong>al</strong>idad <strong>de</strong>l<br />

or<strong>de</strong>namiento jurídico. Por las mismas razones se requiere que el juez, motivando su <strong>de</strong>cisión, <strong>de</strong>muestre que ha ejercido<br />

correctamente sus po<strong>de</strong>res. (ob.cit., pág. 197.<br />

Y concluye TARUFFO:<br />

“Natur<strong>al</strong>mente, se trata <strong>de</strong> una c<strong>al</strong>ificación relativa y no absoluta: el juez pue<strong>de</strong> elegir la mejor hipótesis <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cisión entre aquellas posibles en el contexto particular en el cu<strong>al</strong> la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong>be formularse, siendo el contexto<br />

<strong>de</strong>terminado <strong>de</strong> un lado por la situación <strong>de</strong> hecho <strong>de</strong> la cu<strong>al</strong> surge la controversia, y <strong>de</strong> otro lado por las reglas jurídicas,<br />

sustanci<strong>al</strong>es y proces<strong>al</strong>es, que pue<strong>de</strong>n o <strong>de</strong>ben ser aplicadas a t<strong>al</strong> situación. Más concretamente, el contexto <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión está<br />

<strong>de</strong>terminado por la hipótesis <strong>de</strong> solución <strong>de</strong> la controversia que las partes someten <strong>al</strong> juez por medio <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>mandas y<br />

excepciones, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> aquellas otras hipótesis que el juez pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar autónomamente por medio <strong>de</strong> sus po<strong>de</strong>res <strong>de</strong><br />

oficio (como suce<strong>de</strong> por ejemplo en aplicación <strong>de</strong>l principio jura novit curia”. Ob. Cit., pág. 203.<br />

67


atrás <strong>al</strong> comentar la obra <strong>de</strong> COMANDUCCI (supra...), el<br />

neo<strong>constitucion<strong>al</strong></strong>ismo <strong>de</strong>l nuevo <strong>de</strong>recho, es el i<strong>de</strong>ológico, que se contrapone<br />

<strong>al</strong> neo<strong>constitucion<strong>al</strong></strong>ismo teórico que no <strong>de</strong>sconoce la <strong>constitucion<strong>al</strong></strong>ización <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>recho y la existencia <strong>de</strong> principios axiológicos en el Derecho Positivo, pero<br />

respetando los cánones tradicion<strong>al</strong>es <strong>de</strong> interpretación.<br />

En consecuencia, téngase claro en a<strong>de</strong>lante que “nuevo <strong>de</strong>recho” no es lo<br />

mismo que “neoconstiucion<strong>al</strong>ismo”, así muchos neo<strong>constitucion<strong>al</strong></strong>istas sean<br />

una especie <strong>de</strong> los primeros, en la media en que propugnan el <strong>de</strong>sprecio <strong>de</strong> la<br />

Ley y <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>n la aplicación directa en todos los casos, <strong>de</strong> los principios<br />

<strong>constitucion<strong>al</strong></strong>es.<br />

56. ANÁLISIS DEL NUEVO DERECHO EN LA OBRA DE LOPEZ<br />

MEDINA<br />

Dicho lo anterior, tomaré uno por uno los diez puntos <strong>de</strong> comparación que<br />

hace el profesor LOPEZ MEDINA para <strong>de</strong>mostrar el <strong>al</strong>cance <strong>de</strong> su propuesta<br />

y cómo el postulado <strong>de</strong>l nuevo <strong>de</strong>recho en Colombia no sería el <strong>de</strong> interpretar<br />

razonablemente las normas vigentes sino el <strong>de</strong> prescindir <strong>de</strong> ellas, s<strong>al</strong>vo <strong>de</strong><br />

unos pocos artículos <strong>de</strong> la Constitución, o más concretamente <strong>de</strong> su artículo<br />

primero, pero interpretado por la Corte Constitucion<strong>al</strong>.<br />

Veamos, pues, cada uno <strong>de</strong> los par<strong>al</strong>elos elaborados por el doctor LOPEZ para<br />

diferenciar el <strong>de</strong>recho tradicion<strong>al</strong> y el nuevo <strong>de</strong>recho.<br />

57. LAS RELACIONES ENTRE DERECHO Y MORAL<br />

a) Afirma el profesor LOPEZ MEDINA que el Derecho tradicion<strong>al</strong> hace<br />

completa separación entre <strong>de</strong>recho y mor<strong>al</strong>, mientras que en el nuevo <strong>de</strong>recho<br />

ambos conceptos se acercan. Esa afirmación es f<strong>al</strong>sa como está planteada y<br />

resuelta. En efecto, es innegable que los imperativos mor<strong>al</strong>es no pue<strong>de</strong>n ser<br />

coercitivos, ni exteriores <strong>al</strong> individuo, como sí lo es el <strong>de</strong>recho, y que por lo<br />

tanto nadie pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sconocer el Derecho Positivo vigente so pretexto <strong>de</strong> que<br />

su conducta se rige por sus reglas mor<strong>al</strong>es. De igu<strong>al</strong> manera un conflicto <strong>de</strong><br />

intereses no se pue<strong>de</strong> resolver exclusivamente a partir <strong>de</strong> principios mor<strong>al</strong>es<br />

<strong>de</strong>l juez. Pero nadie niega que el Derecho como t<strong>al</strong> tiene una gran carga <strong>de</strong><br />

68


contenido mor<strong>al</strong>, por lo menos en sus principios teleológicos, así en la práctica<br />

no lo consiga. Mejor dicho: es pensable la mor<strong>al</strong> sin el <strong>de</strong>recho, pero no a la<br />

inversa. Un or<strong>de</strong>n jurídico sin una convicción <strong>de</strong> su obligatoriedad por parte<br />

<strong>de</strong> los súbditos es insostenible a base <strong>de</strong> simple represión o coacción.<br />

De otro lado, así el <strong>de</strong>recho y la mor<strong>al</strong> se acerquen como lo afirma el doctor<br />

LOPEZ MEDINA, es imposible que un caso concreto se resuelva <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un<br />

Estado <strong>de</strong> Derecho, con base en las reglas mor<strong>al</strong>es que el juez crea válidas,<br />

pues así vayan contra sus convicciones mor<strong>al</strong>es, el juez está obligado a aplicar<br />

el <strong>de</strong>recho vigente. Solo en la medida en que se aplique el nuevo <strong>de</strong>recho, la<br />

mor<strong>al</strong> <strong>de</strong>l juez suplantará las normas, y entonces todos los conflictos <strong>de</strong><br />

intereses se resolverán <strong>de</strong> acuerdo con los principios mor<strong>al</strong>es <strong>de</strong>l juez, pero<br />

entonces ya no podremos hablar <strong>de</strong> Estado <strong>de</strong> Derecho, sino <strong>de</strong> “Estado <strong>de</strong><br />

mor<strong>al</strong> subjetiva <strong>de</strong> los jueces”, o si se prefiere <strong>de</strong> “Estado <strong>de</strong> Derecho natur<strong>al</strong>”.<br />

En este punto es conveniente advertir <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ya, que una cosa es predicar la<br />

supremacía <strong>de</strong> la mor<strong>al</strong> sobre el <strong>de</strong>recho, en la aplicación norma a norma, <strong>al</strong><br />

estilo DWORKIN con su teoría <strong>de</strong> la única solución correcta (infra...) es <strong>de</strong>cir<br />

caso por caso, teoría que conllevaría a que el Estado <strong>de</strong> Derecho como t<strong>al</strong><br />

fuera suplantado por un pretendido sistema <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho natur<strong>al</strong> no <strong>de</strong>mostrable,<br />

y otra aceptar que el Derecho Positivo an<strong>al</strong>izado como sistema basa su<br />

eficacia en buena parte en la concordancia <strong>de</strong> sus normas con las convicciones<br />

mor<strong>al</strong>es <strong>de</strong> la sociedad en que rige, posición última que comparto. Un sistema<br />

jurídico no se sostiene con simple coacción en forma estable. Es preciso que<br />

los súbditos así encuentren <strong>de</strong>fectos en su or<strong>de</strong>n jurídico lo tengan como<br />

aceptable en líneas gener<strong>al</strong>es. Pero ello no significa que el juez en un caso<br />

concreto pueda s<strong>al</strong>ir a <strong>de</strong>sconocer una norma positiva y válida bajo el<br />

argumento <strong>de</strong> que la sociedad actu<strong>al</strong> don<strong>de</strong> rige la norma no la comparte o<br />

porque a él le parece injusta.<br />

El punto <strong>de</strong> vista que <strong>de</strong>fiendo ha sido magistr<strong>al</strong>mente explicado por LUÍS<br />

PRIETO SANCHIS, cuando muestra la diferencia entre la mor<strong>al</strong> <strong>de</strong>l caso<br />

concreto, que es la <strong>de</strong>fendida por el v<strong>al</strong>orismo (i<strong>de</strong>ntidad norma a norma entre<br />

<strong>de</strong>recho y mor<strong>al</strong>), con la mor<strong>al</strong> como pretensión <strong>de</strong> corrección <strong>de</strong> todo el<br />

sistema jurídico así haya normas injustas.<br />

69


Al respecto PRIETO SANCHÍS expresa:<br />

“En el fondo <strong>de</strong> estos planteamientos late la vieja preocupación por<br />

distinguir el Derecho <strong>de</strong> la amenaza <strong>de</strong>l bandido, y me parece que la<br />

respuesta se mueve en un territorio intermedio entre San Agustín y<br />

Kelsen; una respuesta que pue<strong>de</strong> ser más sofisticada pero no<br />

necesariamente más satisfactoria que la que <strong>de</strong>fendían, cada cu<strong>al</strong> a su<br />

manera, estos dos autores. En cambio, ahora se quiere <strong>de</strong>cir <strong>al</strong>go así<br />

como que las normas injustas son, en gener<strong>al</strong>, normas jurídicas (s<strong>al</strong>vo,<br />

acaso, que su injusticia resulte insoportable, Vid. R. Alexy, 1994, p.<br />

46), pero que en un or<strong>de</strong>n absolutamente injusto o que no <strong>al</strong>bergue una<br />

mínima pretensión <strong>de</strong> justicia no constituye un sistema jurídico.<br />

Trivi<strong>al</strong>izando, que un Derecho para ser Derecho ha <strong>de</strong> ser, <strong>al</strong> menos,<br />

“un poco justo”.<br />

“Ahora bien, es interesante advertir que la conexión entre Derecho y<br />

mor<strong>al</strong> no se presenta en los términos tradicion<strong>al</strong>es <strong>de</strong>l iusnatur<strong>al</strong>ismo,<br />

esto es, en relación con singulares normas <strong>de</strong> conducta. Al contrario,<br />

por lo común la conexión se predica o <strong>de</strong>l sistema en su conjunto o <strong>de</strong><br />

sus normas secundarias que establecen los requisitos <strong>de</strong> pertenencia<br />

(<strong>de</strong> legitimidad <strong>constitucion<strong>al</strong></strong>, cabe <strong>de</strong>cir) <strong>de</strong> las <strong>de</strong>más normas; en<br />

otras p<strong>al</strong>abras, parece que el rasgo <strong>de</strong> la justicia se consi<strong>de</strong>ra in<strong>de</strong>leble<br />

sólo a la Constitución. Pues resulta que el punto <strong>de</strong> vista interno no es<br />

el <strong>de</strong> los <strong>de</strong>stinatarios <strong>de</strong>l Derecho, sino singularmente el <strong>de</strong> los jueces.<br />

Nino lo expresa con claridad: ¿por qué los jueces aplican ciertas<br />

normas?; no, ciertamente, porque re<strong>al</strong>icen un escrutinio singular <strong>de</strong> la<br />

mor<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> ellas, sino porque aceptan la autoridad <strong>de</strong> la<br />

que proce<strong>de</strong>n, aceptan la autoridad o vinculatoriedad <strong>de</strong> una regla <strong>de</strong><br />

reconocimiento, y esto supone, ni más ni menos, que “la i<strong>de</strong>ntificación<br />

<strong>de</strong>scriptiva <strong>de</strong> ciertas proposiciones normativas como jurídicas implica<br />

mostrar que <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong> ciertas normas mor<strong>al</strong>es” (C.S. Nino, 1994, p.<br />

59). 84<br />

84 Luís Prieto Sanchís, “Constitucion<strong>al</strong>ismo y Positivismo”, Biblioteca <strong>de</strong> ética, filosofía <strong>de</strong>recho y política,<br />

México , 1.999, pág. 54.<br />

70


Y GARCÍA AMADO 85 , <strong>al</strong> an<strong>al</strong>izar la obra <strong>de</strong> HABERMAS muestra como<br />

este último también <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> la tesis <strong>de</strong> que el <strong>de</strong>recho escrito hay que<br />

respetarlo y que es la pretensión <strong>de</strong> corrección mor<strong>al</strong> <strong>de</strong> todo el sistema, y no<br />

norma por norma, lo que aproxima <strong>al</strong> <strong>de</strong>recho con la mor<strong>al</strong>.<br />

En conclusión LOPEZ MEDINA <strong>al</strong> igu<strong>al</strong> que muchos otros autores<br />

i<strong>de</strong>ntifican <strong>de</strong>recho y mor<strong>al</strong> como criterio <strong>de</strong> interpretación como si cada caso<br />

concreto <strong>de</strong>biera resolverse con base en criterios mor<strong>al</strong>es, es <strong>de</strong>cir, que cada<br />

norma <strong>de</strong>be ajustarse a los postulados <strong>de</strong> la mor<strong>al</strong> y la justicia, <strong>de</strong>sechando la<br />

norma positiva aplicable si no reúne los requisitos <strong>de</strong> mor<strong>al</strong>idad que consi<strong>de</strong>re<br />

85 Dice así GARCÍA AMADO sintetizando el pensamiento <strong>de</strong> HABERMAS: “Pero <strong>al</strong> juez las normas válidas le<br />

vienen dadas por el sistema en que se inserta. Y si dicho sistema es el <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Derecho, regido por una Constitución<br />

que institucion<strong>al</strong>iza los procedimientos <strong>de</strong>mocráticos y <strong>de</strong>más aseguradores <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos person<strong>al</strong>es, proces<strong>al</strong>es y<br />

participativos <strong>de</strong> los ciudadanos, el juez no está legitimado para cuestionar los contenidos <strong>de</strong> t<strong>al</strong>es normas y tiene, como los<br />

ciudadanos, un <strong>de</strong>ber racion<strong>al</strong> <strong>de</strong> obediencia a esas normas legítimas. ¿Significa esto que se vuelve a un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> juez<br />

autómata que ni v<strong>al</strong>ora ni crea <strong>de</strong>recho? Nada más lejos <strong>de</strong> la re<strong>al</strong>idad. El juez es quien da sus perfiles precisos a las<br />

normas <strong>leg<strong>al</strong></strong>es, traduciéndolas <strong>de</strong> gener<strong>al</strong>es y abstractas a normas aplicables a los casos. Pero los problemas no se los<br />

platean las normas en sí mismas (siempre y cuando, repetimos, que se trate <strong>de</strong> normas legítimas, av<strong>al</strong>adas por un discurso <strong>de</strong><br />

fundamentación racion<strong>al</strong>), sino lo que, en términos clásicos, es la subsunción <strong>de</strong>l caso bajo la norma. Las normas gener<strong>al</strong>es<br />

y abstractas que el legislador crea no pue<strong>de</strong>n ser sino bocetos <strong>de</strong> la regulación efectiva <strong>de</strong> los particulares conflictos, el<br />

legislador no pue<strong>de</strong> prever una solución precisa para casa particular caso con sus especi<strong>al</strong>es <strong>de</strong>t<strong>al</strong>les. Y <strong>de</strong> ahí que la<br />

esencia <strong>de</strong>l trabajo judici<strong>al</strong> consista en <strong>de</strong>terminar si un caso particular, con esos sus concretos perfiles, encaja o no bajo<br />

una norma u otra y qué concretas consecuencias se pue<strong>de</strong>n extraer para el caso <strong>de</strong> la norma que se estime aplicable. Por<br />

tanto, la argumentación <strong>de</strong>l juez, su discurso que se quiera racion<strong>al</strong>, no versará sobre la norma en sí misma y su v<strong>al</strong>or o<br />

aptitud en gener<strong>al</strong>, sino sobre la a<strong>de</strong>cuación (Angemessenheit), en terminología que GÜNTHER toma <strong>de</strong> DWORKIN, para<br />

resolver un caso. Y esto quiere <strong>de</strong>cir que el centro <strong>de</strong> las consi<strong>de</strong>raciones se h<strong>al</strong>lará en los pormenores y circunstancias <strong>de</strong>l<br />

caso. No estaríamos, por tanto, ante el discurso <strong>de</strong> fundamentación <strong>de</strong> normas, sino ante el discurso <strong>de</strong> aplicación. Es la<br />

búsqueda <strong>de</strong> la justicia <strong>de</strong>l caso concreto la que guía el trabajo <strong>de</strong>l juez que quiera <strong>de</strong>cidir racion<strong>al</strong>mente, si bien esa<br />

búsqueda no opera <strong>al</strong> margen o en contra <strong>de</strong> las normas <strong>leg<strong>al</strong></strong>es, sino perfilándolas y precisándolas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el caso.<br />

“Esa compatibilidad entre discurso <strong>de</strong> aplicación y búsqueda <strong>de</strong> la solución a<strong>de</strong>cuada o justa par el caso concreto,<br />

por un lado, y respeto a los mandatos <strong>de</strong>l legislador legítimo, por otro, la consi<strong>de</strong>ran GÜNTHER y HABERMAS posible<br />

sobre la base <strong>de</strong> su i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> las normas jurídicas <strong>leg<strong>al</strong></strong>es. Que las normas <strong>leg<strong>al</strong></strong>es solo puedan <strong>al</strong>udir a casos genéricos que<br />

constituyen su supuesto, supone que el legislador no tiene la posibilidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar qué casos concretos encajan y cuáles<br />

no bajo esa gener<strong>al</strong>idad <strong>de</strong>l supuesto. Esa es la tarea <strong>de</strong>l juez. Y <strong>al</strong> <strong>de</strong>cidir el encaje <strong>de</strong> cada supuesto bajo una norma u<br />

otra el juez está añadiendo, por así <strong>de</strong>cir, un trazo a la norma, la está precisando, ciertamente para y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un caso<br />

concreto, pero con un propósito <strong>de</strong> mantener idéntico criterio para cu<strong>al</strong>quier caso futuro igu<strong>al</strong>”. García Amado J. A..<br />

“Lecciones <strong>de</strong> Filosofía <strong>de</strong>l Derecho”, Edit, Temis, Bogotá, 2.003, pág. 57<br />

.<br />

71


el juez, bajo el axioma según el cu<strong>al</strong> es contradictorio hablar <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho<br />

injusto. Es <strong>de</strong>cir que la mor<strong>al</strong> se convertiría en una normatividad par<strong>al</strong>ela <strong>al</strong><br />

Derecho Positivo, que es justamente lo que niegan el positivismo e incluso<br />

connotados antipositivistas.<br />

58. SUMISIÓN DE LA LEY A LA CONSTITUCIÓN<br />

b) Sostiene el autor que en el <strong>de</strong>recho tradicion<strong>al</strong> hay un <strong>de</strong>slin<strong>de</strong> entre<br />

la Ley y la Constitución, pues ésta no es tenida en cuenta a la hora <strong>de</strong><br />

interpretar la primera. Y que en cambio el nuevo <strong>de</strong>recho sostiene una relativa<br />

unidad e interpretación entre Derecho <strong>constitucion<strong>al</strong></strong> y Derecho Privado, como<br />

corolario jurídico <strong>de</strong> una tesis <strong>de</strong> filosofía mor<strong>al</strong>. Luego afirma que la<br />

distinción entre espacio público y espacio privado es un artificio <strong>de</strong>l<br />

individu<strong>al</strong>ismo liber<strong>al</strong> que buscaba aislar <strong>de</strong> la crítica político – <strong>constitucion<strong>al</strong></strong><br />

los circuitos <strong>de</strong> creación privada <strong>de</strong> riqueza y capit<strong>al</strong>.<br />

En cuanto a la primera afirmación po<strong>de</strong>mos afirmar que la Constitución <strong>de</strong><br />

1886, contenía una parte don<strong>de</strong> consagraba principios, <strong>de</strong>rechos y v<strong>al</strong>ores<br />

fundament<strong>al</strong>es que estaban por encima <strong>de</strong> la ley, y en no pocas oportunida<strong>de</strong>s<br />

la Corte Suprema <strong>de</strong> Justicia, para ese entonces, tribun<strong>al</strong> <strong>constitucion<strong>al</strong></strong>,<br />

<strong>de</strong>claro inexequibles varias leyes que no se acomodaban a esos principios y<br />

v<strong>al</strong>ores axiológicos. A<strong>de</strong>más, aún antes <strong>de</strong> la Constitución <strong>de</strong> 1991 existía la<br />

excepción <strong>de</strong> in<strong>constitucion<strong>al</strong></strong>idad y a menudo los jueces <strong>de</strong> instancia<br />

<strong>de</strong>clararon la in<strong>constitucion<strong>al</strong></strong>idad <strong>de</strong> una ley para el caso concreto. Así las<br />

cosas en el “<strong>de</strong>recho tradicion<strong>al</strong> colombiano” también la ley estaba sometida a<br />

los v<strong>al</strong>ores y principios <strong>constitucion<strong>al</strong></strong>es, y por lo tanto el Derecho Privado<br />

estaba impregnado <strong>de</strong> <strong>constitucion<strong>al</strong></strong>idad. Otra cosa es que no existiera la<br />

tutela como mecanismo expedito para hacer respetar dichos principios<br />

<strong>constitucion<strong>al</strong></strong>es.<br />

Inclusive, sin que entremos ahora a discutir cu<strong>al</strong> <strong>de</strong> las dos constituciones es<br />

mejor, lo cierto es que si un lector <strong>de</strong>sprevenido hace una doble columna verá<br />

que s<strong>al</strong>vo la acción <strong>de</strong> tutela (diferencia monument<strong>al</strong> y conveniente sin<br />

discusión <strong>al</strong>guna) ambas Cartas políticas contienen casi los mismos <strong>de</strong>rechos<br />

fundament<strong>al</strong>es. Fue pues la acción <strong>de</strong> tutela la que marcó una diferencia<br />

trascen<strong>de</strong>nt<strong>al</strong> entre las dos Constituciones.<br />

72


Es más, antes <strong>de</strong> 1991, la responsabilidad <strong>de</strong>l Estado, que no estaba regulada<br />

en la ley, se estructuró toda jurispru<strong>de</strong>nci<strong>al</strong>mente, sobre la base <strong>de</strong>l antiguo<br />

artículo 16 <strong>de</strong> la Constitución <strong>de</strong> 1986, lo que prueba que en el <strong>de</strong>recho<br />

tradicion<strong>al</strong> también la Constitución influía directamente en las <strong>de</strong>cisiones<br />

judici<strong>al</strong>es.<br />

En cuanto a la afirmación <strong>de</strong> LOPEZ MEDINA, según la cu<strong>al</strong> para el nuevo<br />

<strong>de</strong>recho el espacio público es un artificio <strong>de</strong>l individu<strong>al</strong>ismo liber<strong>al</strong> para aislar<br />

a los pobres <strong>de</strong> los circuitos <strong>de</strong> creación <strong>de</strong> riqueza y capit<strong>al</strong>, se trata <strong>de</strong> una<br />

afirmación vaga y carente <strong>de</strong> sentido jurídico, pero repleta <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ología<br />

política. Es más bien una proclama política contra los bienes comunes <strong>de</strong> los<br />

ricos y los pobres. Olvidó el autor que el artículo 82 <strong>de</strong> la Constitución <strong>de</strong><br />

1991, paradigma <strong>de</strong>l nuevo <strong>de</strong>recho, protege el espacio público y su<br />

<strong>de</strong>stinación para el uso común, el cu<strong>al</strong> prev<strong>al</strong>ece sobre el interés particular. Y<br />

olvida también que buena parte <strong>de</strong> las tutelas <strong>de</strong> la Corte Constitucion<strong>al</strong> han<br />

servido para <strong>de</strong>s<strong>al</strong>ojar <strong>de</strong>l espacio público a los ven<strong>de</strong>dores ambulantes que no<br />

tienen otra forma <strong>de</strong> subsistir que vendiendo cigarrillos y g<strong>al</strong>letas en los<br />

semáforos. Ahora, no entiendo lo que quiere <strong>de</strong>cir el autor cuando afirma que<br />

el individu<strong>al</strong>ismo liber<strong>al</strong> mediante el espacio público busca aislar <strong>de</strong> la crítica<br />

político – <strong>constitucion<strong>al</strong></strong> los circuitos <strong>de</strong> creación privada <strong>de</strong> riqueza y capit<strong>al</strong>.<br />

Fin<strong>al</strong>mente, y todavía en relación con el espacio público y el espacio privado,<br />

es curioso y lamentable a la vez, que LOPEZ MEDINA, no plantee su<br />

posición frente estos dos conceptos, es <strong>de</strong>cir cómo concibe el nuevo <strong>de</strong>recho<br />

las relaciones entre los dos tipos <strong>de</strong> espacio. Uno podría pensar que lo que el<br />

nuevo <strong>de</strong>recho propone es una <strong>de</strong> estas tres hipótesis: acabar con los espacios<br />

públicos para que los ricos no sigan abusando <strong>de</strong> los pobres; o que urbanística<br />

y soci<strong>al</strong>mente se mezclen los ricos y los pobres, pasando la mitad <strong>de</strong> la<br />

población <strong>de</strong> ciudad Bolívar hacia el norte <strong>de</strong> Bogotá y a la inversa; o<br />

fin<strong>al</strong>mente, que las c<strong>al</strong>les <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s las llenen <strong>de</strong> ven<strong>de</strong>dores ambulantes<br />

así los comerciantes ricos se quiebren y la gente, aún la pobre no tenga por<br />

dón<strong>de</strong> caminar y no esté segura en su vida y bienes.<br />

59. LA DIFERENCIA ENTRE REGLAS Y PRINCIPIOS<br />

73


c) Afirma el profesor LOPEZ que el Derecho tradicion<strong>al</strong> presume que<br />

la ley cumple y hace efectiva la Constitución. Y que se prefieren reglas<br />

concretas que regulen los temas sobre los principios gener<strong>al</strong>es. Agrega que<br />

los casos jurídicos se resuelven mediante la aplicación <strong>de</strong> reglas <strong>leg<strong>al</strong></strong>es<br />

específicas, ya que la Constitución rara vez influye en la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> los casos<br />

jurídicos concretos. Por el contrario, según LOPEZ MEDINA, la ley<br />

frecuentemente viola la Constitución, ya que el proceso <strong>de</strong> promulgación <strong>leg<strong>al</strong></strong><br />

presupone el triunfo <strong>de</strong> mayorías políticas, con frecuencia en violación <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> minorías no representadas políticamente. Por lo tanto, la<br />

Constitución tiene aplicación concreta en la solución <strong>de</strong> casos jurídicos.<br />

A<strong>de</strong>más tiene preferencia sobre la ley a pesar <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> gener<strong>al</strong>idad<br />

que ambos exhiben: un principio <strong>constitucion<strong>al</strong></strong> abstracto, solo aplicable a<br />

través <strong>de</strong> un argumento interpretativo, pue<strong>de</strong> triunfar sobre reglas explícitas y<br />

concretas que también preten<strong>de</strong>n regular la situación concreta. Es <strong>de</strong>cir que<br />

cada que <strong>al</strong> juez le parezca que para el caso concreto la norma va a perjudicar<br />

<strong>al</strong> más débil, <strong>de</strong>be <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> aplicarla, llevándose así <strong>de</strong> un tajo, uno <strong>de</strong> los<br />

principios fundament<strong>al</strong>es <strong>de</strong> la pon<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos cu<strong>al</strong> es el <strong>de</strong> la<br />

premisa según la cu<strong>al</strong> los principios <strong>constitucion<strong>al</strong></strong>es por ser prima facie tiene<br />

que ser restringidos en favor <strong>de</strong> otros principios, para po<strong>de</strong>r hacer efectiva la<br />

convivencia y que por lo tanto, si una ley restringe válidamente un <strong>de</strong>recho<br />

fundament<strong>al</strong>, dicha restricción es válida y el juez no tiene más remedio que<br />

aplicarla. Que el lector s<strong>al</strong>ga a los juzgados y pregunte por <strong>al</strong>guna sentencia<br />

en la que no se aplique la ley sino que se aplique directamente la Constitución.<br />

Solo en caso <strong>de</strong> tutelas y eso excepcion<strong>al</strong>mente h<strong>al</strong>lará una aplicación directa.<br />

En los <strong>de</strong>más casos se sigue aplicando la ley. Baste agregar que la casación<br />

jamás se hace sobre juicios <strong>de</strong> mor<strong>al</strong>idad y <strong>de</strong> justicia <strong>de</strong>l f<strong>al</strong>lo recurrido sino<br />

sobre la base <strong>de</strong> la violación <strong>de</strong> la norma por f<strong>al</strong>ta <strong>de</strong> aplicación, por<br />

aplicación in<strong>de</strong>bida o por interpretación errónea, es <strong>de</strong>cir es un problema <strong>de</strong><br />

interpretación positivista y lingüística, consagrado expresamente en el artículo<br />

235 <strong>de</strong> la Constitución. Así no les guste a los <strong>de</strong>l nuevo <strong>de</strong>recho, con la<br />

casación, la Corte Suprema es un Tribun<strong>al</strong> <strong>de</strong> Derecho Positivo interpretado<br />

lingüísticamente, consagrado en la Carta Política en forma expresa, y no <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>recho revestido <strong>de</strong> mor<strong>al</strong>, ni <strong>de</strong> aplicación directa <strong>de</strong> la Constitución, lo que<br />

prueba que el nuevo <strong>de</strong>recho en ese punto anda en otra i<strong>de</strong>a y no en la re<strong>al</strong>idad<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho que re<strong>al</strong>mente se aplica en Colombia.<br />

74


Llegados a este punto, se ve con claridad que el nuevo <strong>de</strong>recho no está<br />

orientado por una interpretación razonable <strong>de</strong> las normas jurídicas vigentes y<br />

que sólo le interesa como fuente <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho la Constitución o, mejor, la<br />

interpretación <strong>constitucion<strong>al</strong></strong>. Fuera <strong>de</strong> lo anterior, su i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que las normas<br />

vulneran la Constitución porque en su formulación intervienen mayorías<br />

políticas, con frecuencia en violación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos, ya no es una<br />

argumentación lógica o apriorística sino una apreciación sobre un hecho<br />

histórico que, pudiendo ser cierto, no es válido en una discusión <strong>de</strong>mostrativa<br />

sobre cuál sea el <strong>de</strong>recho aplicable <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la lógica jurídica. Dicho <strong>de</strong> otra<br />

forma, el nuevo <strong>de</strong>recho lo que propone es que se <strong>de</strong>satiendan las normas por<br />

ser creadas por un Parlamento que va contra las minorías, y que en su <strong>de</strong>fecto,<br />

se apliquen principios <strong>constitucion<strong>al</strong></strong>es abstractos, es <strong>de</strong>cir, que la Corte sea el<br />

legislador, lo que reafirma <strong>de</strong> nuevo que para esta corriente las leyes no tienen<br />

v<strong>al</strong>or <strong>al</strong>guno en un sistema a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> nuevo <strong>de</strong>recho. En resumen; que el<br />

Parlamento sobra o estorba porque, como <strong>de</strong>cía SCHMITT, está <strong>al</strong> servicio <strong>de</strong><br />

las mayorías y las leyes a menudo contradicen la Constitución. Pareciera pues<br />

que para el nuevo <strong>de</strong>recho, el Parlamento <strong>de</strong>bería <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> existir, lo que<br />

aniquilaría el Estado <strong>de</strong> Derecho.<br />

Lo que olvida el profesor López es que a los Magistrados <strong>de</strong> la Corte<br />

Constitucion<strong>al</strong> los elige el Parlamento que a él, como a SCHMITT y a la Corte<br />

Constitucion<strong>al</strong> (infra…) les parece <strong>de</strong>slegitimado por ser protector <strong>de</strong> las<br />

mayorías. Con su mismo argumento uno podría afirmar que el Parlamento<br />

viola la Constitución <strong>al</strong> nombrar los Magistrados <strong>de</strong> la Corte Constitucion<strong>al</strong>,<br />

ya que esos nombramientos, <strong>al</strong> igu<strong>al</strong> que suce<strong>de</strong> con las leyes, se supone el<br />

triunfo <strong>de</strong> mayorías políticas que legislan en contra <strong>de</strong> las minorías. Uno no<br />

pue<strong>de</strong> afirmar que las normas jurídicas violan la Constitución porque son<br />

hechas por un Parlamento que <strong>de</strong>sconoce las minorías y que, en cambio, los<br />

magistrados <strong>de</strong> la Corte nombrados por el mismo Parlamento <strong>de</strong> acuerdo con<br />

sus mayorías, son los pro hombres que van a s<strong>al</strong>var a esas minorías<br />

<strong>de</strong>sprotegidas. Todos sabemos las intrigas, componendas y acuerdos políticos<br />

no solo para conformar las ternas <strong>de</strong> candidatos a Magistrados a la Corte sino<br />

para la elección <strong>de</strong>l magistrado respectivo. ¿Está seguro doctor LOPEZ<br />

MEDINA <strong>de</strong> que a la Corte van siempre los mejores? ¿O <strong>de</strong> que todos los que<br />

llegan a la magistratura son tan buenos como usted presupone, sabiendo que<br />

los elije el Parlamento <strong>de</strong>l que usted tanto <strong>de</strong>sconfía?<br />

75


Pero pese a la aversión <strong>de</strong>l profesor LOPEZ MEDINA a la ley y su <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong><br />

una aplicación directa <strong>de</strong> la Constitución, encontramos en su obra<br />

“Interpretación <strong>constitucion<strong>al</strong></strong>” un párrafo que echa por tierra todos sus<br />

ataques contra el form<strong>al</strong>ismo <strong>de</strong> la ley y termina siendo el más mecanicista y<br />

positivista <strong>de</strong> todos los doctrinantes. En efecto, en la citada obra el connotado<br />

autor, <strong>al</strong> manifestar su <strong>de</strong>sacuerdo con la interpretación textu<strong>al</strong> <strong>de</strong> la<br />

Constitución y su adhesión a una Constitución <strong>de</strong> principios, siguiendo la<br />

clásica distinción entre reglas y principios y afirma lo siguiente:<br />

“Sin embargo, esta interpretación- la textu<strong>al</strong>ista- no es muy útil porque<br />

la Constitución se caracteriza, precisamente por estar conformada por<br />

textos abiertos o in<strong>de</strong>terminados (especi<strong>al</strong>mente la Carta <strong>de</strong> Derechos)<br />

don<strong>de</strong> la sola letra <strong>de</strong> la ley no parece resolver los casos concretos. Los<br />

autores por tanto, con frecuencia, hacen distinción <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las<br />

normas jurídicas: Hablan por un lado <strong>de</strong> “reglas”, y <strong>de</strong> “principios”<br />

por el otro. Las reglas son pues, las normas que típicamente se<br />

encuentran en lo códigos <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho común: se trata <strong>al</strong> <strong>de</strong>cir <strong>de</strong><br />

KELSEN <strong>de</strong> “proposiciones jurídicas en las que existe un antece<strong>de</strong>nte<br />

(un hecho típico claramente <strong>de</strong>finido) y un consecuente (una<br />

consecuencia jurídica expresa unida <strong>al</strong> hecho tópico antece<strong>de</strong>nte.<br />

“La regla (gener<strong>al</strong>mente las leyes), por tanto requeriría poca<br />

interpretación ya que el juez solo tendría la obligación <strong>de</strong> subsumir los<br />

hechos en la regla para aplicar la consecuencia <strong>de</strong>l caso concreto. Los<br />

principios en cambio, parecen ser normas jurídicas abiertas en las que<br />

no hay relación <strong>de</strong> subsunción entre hechos y consecuencia (entre<br />

antece<strong>de</strong>nte y consecuente) y su contenido se expresa en lenguaje mor<strong>al</strong><br />

y político <strong>de</strong> <strong>al</strong>ta abstracción sin que se repita, se especifiquen los casos<br />

o consecuencias <strong>de</strong> su aplicación, 86<br />

Ello significa que esta vez para el profesor LOPEZ MEDINA, la teoría <strong>de</strong>l<br />

Bogotá, 2.002.<br />

86 López Medina D., “ Interpretación Constitucion<strong>al</strong> ” , editado por Escuela Judici<strong>al</strong> Rodrigo Lara Bonilla,<br />

76


silogismo o subsunción se aplica a la casi tot<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> las leyes, pues estas rara<br />

vez contienen principios, los cu<strong>al</strong>es por lo gener<strong>al</strong> son <strong>de</strong> rango <strong>constitucion<strong>al</strong></strong>.<br />

Si ello es así ¿qué sentido tiene dar la bat<strong>al</strong>la que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace años libra el<br />

autor contra el form<strong>al</strong>ismo jurídico? Si <strong>de</strong>sconectamos la Constitución <strong>de</strong> la<br />

ley, y esta es la que se aplica a diario en todos los juzgados <strong>de</strong>l país, ¿Para qué<br />

ese ataque implacable <strong>de</strong> LOPEZ MEDINA contra el form<strong>al</strong>ismo, que ronda a<br />

lo largo <strong>de</strong> sus obras, si fin<strong>al</strong>mente es el mismo autor el único que termina por<br />

<strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rlo, en el párrafo trascrito? Su teoría conduce a la imposible solución<br />

<strong>de</strong> dos or<strong>de</strong>namientos jurídicos par<strong>al</strong>elos que se aplican simultáneamente: <strong>de</strong><br />

un lado, el form<strong>al</strong>ismo <strong>de</strong> la ley (reglas) que según LOPEZ MEDINA se<br />

aplican como un silogismo, y el princip<strong>al</strong>ismo <strong>de</strong> la Constitución que se aplica<br />

directamente aún por encima <strong>de</strong> la ley. En la vida jurídica diaria <strong>de</strong> los<br />

juzgados ¿Cuál es el que prima?<br />

Porque, como lo explicaré más a<strong>de</strong>lante (infra...), es contradictorio afirmar que<br />

las reglas, es <strong>de</strong>cir las leyes, sí están sometidas a la teoría <strong>de</strong>l silogismo<br />

jurídico, es <strong>de</strong>cir <strong>al</strong> form<strong>al</strong>ismo, y <strong>de</strong>l otro, <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r a como dé lugar la tesis<br />

<strong>de</strong> que todo el Derecho <strong>leg<strong>al</strong></strong> está <strong>constitucion<strong>al</strong></strong>izado, pues <strong>de</strong> dos cosas una:<br />

o las leyes, es <strong>de</strong>cir las reglas, se diferencian <strong>de</strong> los principios, pues se aplican<br />

mediante silogismos y subsunciones, y entonces, la <strong>constitucion<strong>al</strong></strong>ización <strong>de</strong><br />

la ley no existe, lo que es contrario <strong>al</strong> Derecho colombiano actu<strong>al</strong>. O sí existe<br />

dicha <strong>constitucion<strong>al</strong></strong>ización y entonces, la doctrina <strong>de</strong>l form<strong>al</strong>ismo liter<strong>al</strong>ista<br />

que LOPEZ MEDINA predica <strong>de</strong> las leyes o reglas, y que ya ningún<br />

positivista <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> como principio gener<strong>al</strong>, es tot<strong>al</strong>mente equivocada. Así<br />

exista la distinción entre reglas y principios las primeras están necesariamente<br />

embuídas por la axiología <strong>de</strong> los segundos, y es ello lo que hace inservible el<br />

form<strong>al</strong>ismo como principio gener<strong>al</strong>, rechazo que <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> el positivismo<br />

contemporáneo, que no es excluyente <strong>de</strong>l Derecho natur<strong>al</strong> según veremos más<br />

a<strong>de</strong>lante (infra...), y que LOPEZ MEDINA termina <strong>de</strong>fendiendo. Doctor<br />

LOPEZ ¿Quién es el encargado <strong>de</strong> aplicar los principios y quien es el<br />

encargado <strong>de</strong> aplicar las reglas? ¿No cree que es mejor enten<strong>de</strong>r que las reglas<br />

hechas conforme a los principios materi<strong>al</strong>es y form<strong>al</strong>es <strong>de</strong> la Constitución<br />

<strong>de</strong>ben aplicarse según su texto, que es en el fondo lo que usted por un lado<br />

ataca y por el otro termina <strong>de</strong>fendiendo? Yo no puedo enten<strong>de</strong>r que las reglas<br />

y los principios vayan por caminos separados porque si así fuera se acabaría el<br />

neo<strong>constitucion<strong>al</strong></strong>ismo y quedaríamos ante dos tipos <strong>de</strong> legislaciones<br />

77


excluyentes entre sí: <strong>de</strong> un lado los principios, abiertos e inabarcables, y las<br />

reglas, rígidas e inmutables. Ambas cosas las ataca el positivismo discrecion<strong>al</strong><br />

y neo<strong>constitucion<strong>al</strong></strong>ista.<br />

Pero lo que es peor: en el problema <strong>de</strong>l prece<strong>de</strong>nte <strong>constitucion<strong>al</strong></strong> obligatorio<br />

que LOPEZ MEDINA <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> sin cesar, es contradictorio afirmar que el<br />

juez está obligado a cumplir el prece<strong>de</strong>nte obligatorio <strong>de</strong> la Corte<br />

Constitucion<strong>al</strong> y <strong>al</strong> mismo tiempo afirmar que tratándose <strong>de</strong> reglas es <strong>de</strong>cir <strong>de</strong><br />

códigos y leyes en gener<strong>al</strong>, el form<strong>al</strong>ismo susbsiste y se aplica la subsunción<br />

<strong>de</strong> sus normas. Es <strong>de</strong>cir, que para el autor el juez inferior está sometido a dos<br />

form<strong>al</strong>ismos: el <strong>de</strong> las reglas o leyes, cuya aplicación según él no requiere<br />

mayor interpretación, es <strong>de</strong>cir se aplica el más arcaico <strong>de</strong> los form<strong>al</strong>ismos; y<br />

<strong>de</strong> otro lado está obligado a aplicar y obe<strong>de</strong>cer el form<strong>al</strong>ismo todavía más<br />

rígido <strong>de</strong>l prece<strong>de</strong>nte judici<strong>al</strong>, el que t<strong>al</strong> parece no permite interpretación<br />

<strong>al</strong>guna, a menos que el juez tenga serias razones para no aplicarlo. Pero si esto<br />

suce<strong>de</strong>, <strong>de</strong> todas maneras su lógica lo llevaría a que el juez siempre aplique las<br />

reglas en una especie <strong>de</strong> subsunción <strong>de</strong>cimonónica.<br />

De otro lado, y pasando a otro argumento, la práctica actu<strong>al</strong> prueba que los<br />

códigos se siguen aplicando y que no hay sociedad en el mundo don<strong>de</strong> no<br />

haya leyes que <strong>de</strong>sarrollen los principios <strong>constitucion<strong>al</strong></strong>es, leyes elaboradas<br />

por el Parlamento en los Estados soci<strong>al</strong>es <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho, y que el Tribun<strong>al</strong><br />

Constitucion<strong>al</strong> pue<strong>de</strong> controlar para que no contradigan los principios<br />

superiores. Ninguna sociedad <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho escrito es capaz <strong>de</strong> convivir<br />

aplicando únicamente los principios <strong>constitucion<strong>al</strong></strong>es sin <strong>de</strong>sarrollos<br />

legislativos, ni aplicar leyes <strong>de</strong>sconectadas <strong>de</strong> los principios axiológicos o<br />

materi<strong>al</strong>es <strong>de</strong> la Constitución.<br />

Por otra parte, esta i<strong>de</strong>a antiparlamentaria <strong>de</strong>l profesor LOPEZ MEDINA<br />

tiene su origen en el pensamiento <strong>de</strong> KARL SCHMITT (infra…), quien para<br />

legitimar la dictadura <strong>de</strong>l nazismo, atacaba sin piedad el órgano legislativo,<br />

solo que esta vez el profesor LOPEZ MEDINA no se afana porque ese po<strong>de</strong>r<br />

que<strong>de</strong> en manos <strong>de</strong>l ejecutivo sino <strong>de</strong>l Tribun<strong>al</strong> Constitucion<strong>al</strong>. Pero en uno y<br />

otro caso, la solución atenta contra la <strong>de</strong>mocracia participativa <strong>al</strong> eliminar o<br />

disminuir hasta el mínimo posible el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l Parlamento, para entregarlo a<br />

un grupo <strong>de</strong> personas que omnímodamente y basado en sus convicciones todo<br />

78


lo cambia a su antojo. Es <strong>de</strong>cir que con sus tesis, el <strong>de</strong>cisionismo (el que tiene<br />

el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>) queda en manos <strong>de</strong>l Tribun<strong>al</strong> Constitucion<strong>al</strong>, como<br />

<strong>de</strong>mostraré más a<strong>de</strong>lante.<br />

Veamos el comentario que la profesora MARÍA DEL CARMEN<br />

BARRANCO hace <strong>al</strong> comparar el pensamiento <strong>de</strong> KELSEN Y SCHMITT,<br />

con respecto <strong>al</strong> parlamento.<br />

Dice la profesora Barranco:<br />

“Los distintos puntos <strong>de</strong> partida también conducirán a cada uno <strong>de</strong><br />

estos autores a conclusiones distintas sobre la instancia a<strong>de</strong>cuada para<br />

<strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r la Constitución. En el caso <strong>de</strong> Schmitt, el presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l<br />

Reich es el sujeto competente para proteger la Constitución dado que la<br />

<strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> la constitución es, puntu<strong>al</strong>mente, <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> la unidad.<br />

“La figura <strong>de</strong>l Parlamento como <strong>de</strong>fensor es rechazada porque es<br />

precisamente <strong>de</strong>l Parlamento <strong>de</strong> quien hay que guardar la Constitución.<br />

Mas aun si se tiene en cuenta que se trata <strong>de</strong> la instancia política que se<br />

ha convertido en el escenario <strong>de</strong> un sistema plur<strong>al</strong>ista, con lo que en<br />

lugar <strong>de</strong> ser la escena <strong>de</strong> una actividad libre y unificadora llevada a<br />

cabo por representantes nacion<strong>al</strong>es libres, en lugar <strong>de</strong> ser el<br />

transformador <strong>de</strong> los intereses <strong>de</strong> partido en una voluntad que este por<br />

encima <strong>de</strong> todos ellos, se convierte en teatro <strong>de</strong> la distribución<br />

plur<strong>al</strong>ista <strong>de</strong> las potencias soci<strong>al</strong>es organizadas. La consecuencia es<br />

que, o resulta incapaz <strong>de</strong> lograr mayorías y <strong>de</strong> actuar, por razón <strong>de</strong> su<br />

plur<strong>al</strong>ismo inmanente, o que la mayoría que se constituye en un<br />

momento <strong>de</strong>terminado utiliza todas las posibilida<strong>de</strong>s <strong>leg<strong>al</strong></strong>es como<br />

instrumentos y medios <strong>de</strong> asegurar su po<strong>de</strong>r y aprovecha en todos los<br />

aspectos la época <strong>de</strong> su dominio político, ante todo para limitar las<br />

posibilida<strong>de</strong>s que pudieran ofrecerse <strong>de</strong> hacer otro tanto <strong>al</strong> adversario<br />

mas robusto y peligroso 87 ”.<br />

87 Barranco María <strong>de</strong>l C., “ Derechos y Decisiones Interpretativas ” , Ed. Marci<strong>al</strong> Pons, Barcelona, pág.118)”.<br />

79


¿No es acaso esa i<strong>de</strong>a sobre el parlamento, idéntica a la que propone el<br />

profesor LOPEZ MEDINA en el numer<strong>al</strong> 3 <strong>de</strong> su doble columna en la que<br />

compara el <strong>de</strong>recho tradicion<strong>al</strong> y el nuevo <strong>de</strong>recho? Des<strong>de</strong> luego, que el<br />

profesor LOPEZ si <strong>al</strong>go ataca es que esos po<strong>de</strong>res que<strong>de</strong>n en manos <strong>de</strong>l<br />

ejecutivo. Él los prefiere en manos <strong>de</strong> la Corte Constitucion<strong>al</strong>, y ella también<br />

(infra...).<br />

Y en lo que se refiere a la aplicación directa <strong>de</strong> la Constitución aún por<br />

encima <strong>de</strong> normas <strong>leg<strong>al</strong></strong>es vigentes, entramos ya en el campo <strong>de</strong> la<br />

<strong>constitucion<strong>al</strong></strong>ización <strong>de</strong> la ley y la doctrina <strong>de</strong> que el juez <strong>de</strong>be inaplicar toda<br />

norma que viole en el caso concreto un <strong>de</strong>recho fundament<strong>al</strong>. Esa teoría tan<br />

bella e i<strong>de</strong><strong>al</strong>ista en apariencia, resulta <strong>de</strong>smentida por casi la tot<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> los<br />

casos f<strong>al</strong>lados por los jueces. A ella me referiré con ejemplos más a<strong>de</strong>lante<br />

cuando abor<strong>de</strong> el problema <strong>de</strong> la <strong>constitucion<strong>al</strong></strong>ización <strong>de</strong>l Derecho Privado<br />

(infra...).<br />

59-1. La <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> los tipos pen<strong>al</strong>es y contractu<strong>al</strong>es<br />

d) El profesor LOPEZ MEDINA, en su doble columna sobre el<br />

Derecho tradicion<strong>al</strong> y el nuevo <strong>de</strong>recho, expone las siguientes diferencias:<br />

“Derecho tradicion<strong>al</strong>”<br />

“La argumentación jurídica se centra en el concepto <strong>de</strong> a<strong>de</strong>cuación<br />

típica. Se <strong>de</strong>be encontrar la regla <strong>leg<strong>al</strong></strong> específica que regula el tema:<br />

es fundament<strong>al</strong> apren<strong>de</strong>r a distinguir qué tipo <strong>de</strong> contrato, o qué<br />

régimen <strong>de</strong> responsabilidad civil hay <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> los hechos a ser<br />

juzgados. Una vez que se tiene la clasificación correcta – este es un<br />

<strong>de</strong>pósito regular y no un contrato <strong>de</strong> mutuo, esto es actividad peligrosa<br />

y no responsabilidad con culpa, esto es extorsión y no estafa- las<br />

consecuencias se siguen <strong>de</strong> manera lógica inexorable, por aplicación<br />

<strong>de</strong> normas que rigen la respectiva a<strong>de</strong>cuación típica”.<br />

“Nuevo <strong>de</strong>recho”<br />

80


“No se parte <strong>de</strong> la a<strong>de</strong>cuación típica sino <strong>de</strong> la aceptación <strong>de</strong> la<br />

existencia <strong>de</strong> conflictos <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos. El conflicto se resuelve sin acudir<br />

a textos positivos que regulan la integridad <strong>de</strong> la institución tipificada.<br />

Más bien la argumentación jurídica se fundamenta en el concepto <strong>de</strong><br />

b<strong>al</strong>ance <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos, fundada en lógicas discursivas menos line<strong>al</strong>es”.<br />

Detengámonos acá con c<strong>al</strong>ma, porque éste es el verda<strong>de</strong>ro peligro <strong>de</strong> su teoría.<br />

Aquí precisamente se <strong>de</strong>muestra que no se pue<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar la interpretación<br />

razonable que yo acepto y <strong>de</strong>fiendo, con el nuevo <strong>de</strong>recho o <strong>de</strong>recho<br />

<strong>al</strong>ternativo que el doctor LOPEZ nos <strong>de</strong>scribe. Dentro <strong>de</strong> sea misma línea <strong>de</strong><br />

argumentos, no se entien<strong>de</strong> cómo el autor mete en el mismo cost<strong>al</strong> <strong>de</strong>l<br />

antiform<strong>al</strong>ismo la interpretación razonable con el sistema <strong>de</strong> la abolición <strong>de</strong><br />

las normas jurídicas (es aquí don<strong>de</strong> radica la princip<strong>al</strong> diferencia entre el<br />

profesor López y el suscrito). La interpretación razonable parte <strong>de</strong>l supuesto<br />

<strong>de</strong> la aceptación <strong>de</strong> las normas, mientras que en la segunda teoría, que<br />

fin<strong>al</strong>mente es la que el profesor LOPEZ acepta, se propone no tener en cuenta<br />

el mundo normativo vigente.<br />

Si ésa es una <strong>de</strong> las diferencias que el autor encuentra entre el Derecho<br />

tradicion<strong>al</strong>, no tengo duda en afiliarme a este último, así se me señ<strong>al</strong>e <strong>de</strong><br />

cavernícola o reaccionario, advirtiendo que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Derecho tradicion<strong>al</strong> no<br />

están solamente los exégetas o partidarios <strong>de</strong>l método gramatic<strong>al</strong>, a quienes el<br />

profesor LOPEZ llamaría form<strong>al</strong>istas. Existimos otros que pensamos que, a<br />

partir <strong>de</strong> DILTHEY (infra…), el concepto <strong>de</strong> interpretación permite que el<br />

contenido liter<strong>al</strong> <strong>de</strong> una norma pueda tener varios significados, <strong>de</strong> entre los<br />

cu<strong>al</strong>es el juez justo encontrará el que más convenga sin <strong>de</strong>saten<strong>de</strong>r la norma.<br />

O siendo ambigua la norma, habiendo lagunas normativas o normas<br />

contradictorias, se acuda a los principios gener<strong>al</strong>es como lo admite<br />

DWORKIN. El error <strong>de</strong>l doctor LOPEZ consiste en permitir solo dos<br />

extremos posibles: o la interpretación gramatic<strong>al</strong> o la abolición <strong>de</strong> las normas<br />

como se <strong>de</strong>duce <strong>de</strong>l párrafo que vengo <strong>de</strong> reproducir. La interpretación<br />

razonable, a veces gramatic<strong>al</strong>, a veces no, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la claridad <strong>de</strong> la<br />

norma como él mismo lo acepta, existe en Colombia sin interrupción <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

1936 hasta la fecha, o sea que no es producto necesario <strong>de</strong> la Constitución <strong>de</strong><br />

1991 ni <strong>de</strong> la interpretación <strong>de</strong> la Corte Constitucion<strong>al</strong>. Baste solo con citar la<br />

responsabilidad <strong>de</strong> las personas jurídicas, la posesión inscrita, la<br />

81


esponsabilidad por el hecho <strong>de</strong> las cosas <strong>de</strong>l artículo 669 <strong>de</strong>l Código Civil, la<br />

corrección monetaria en contra <strong>de</strong>l nomin<strong>al</strong>ismo riguroso <strong>de</strong>l mismo Código,<br />

la in<strong>de</strong>mnización <strong>de</strong> los daños a la vida <strong>de</strong> relación, la responsabilidad <strong>de</strong>l<br />

Estado por daño especi<strong>al</strong>, interpretaciones que no fueron elaboradas por la<br />

Corte Admirable <strong>de</strong> 1936 - 1940. En todas ellas se verá que el juez, sin<br />

s<strong>al</strong>irse <strong>de</strong> la norma, la integra <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l sistema y profiere una solución justa.<br />

Fin<strong>al</strong>mente, no entiendo cómo el profesor LOPEZ MEDINA, <strong>al</strong> <strong>de</strong>finir el<br />

concepto <strong>de</strong> “reglas” por oposición a “principios”, acepte que las primeras se<br />

aplican como un silogismo, si en el numer<strong>al</strong> que vengo comentando afirma<br />

que el nuevo <strong>de</strong>recho no <strong>de</strong>be contener normas que tipifiquen conductas o<br />

contratos y que el nuevo <strong>de</strong>recho solo tiene en cuenta unos principios<br />

gener<strong>al</strong>ísimos. Tampoco entiendo que hable <strong>de</strong> esos principios gener<strong>al</strong>ísimos<br />

y que <strong>al</strong> mismo tiempo <strong>de</strong>fienda con tanto ahínco el prece<strong>de</strong>nte <strong>constitucion<strong>al</strong></strong><br />

obligatorio que no es más que una norma obligatoria creada por la Corte<br />

Constitucion<strong>al</strong>. Es <strong>de</strong>cir que muchas veces, el prece<strong>de</strong>nte es una regla como lo<br />

es una ley.<br />

e) Pero pasemos ahora a lo que <strong>de</strong>l nuevo <strong>de</strong>recho en relación con la<br />

tipificación normativa afirma el doctor LOPEZ, pues no cabe duda <strong>al</strong>guna <strong>de</strong><br />

que para él esta corriente consiste en <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> lado los textos positivos y más<br />

bien acudir a la argumentación jurídica, fundamentada en lo que él <strong>de</strong>nomina,<br />

en términos que por mi ignorancia no entiendo, “concepto <strong>de</strong> b<strong>al</strong>ance <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>rechos, en lógicas discursivas menos line<strong>al</strong>es”. Esa tesis <strong>de</strong>l doctor López,<br />

bien explicada, muestra lo que he venido sosteniendo en contra <strong>de</strong>l nuevo<br />

<strong>de</strong>recho. Para esta corriente, según la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>l profesor LOPEZ, el<br />

i<strong>de</strong><strong>al</strong> es borrarle todo límite <strong>al</strong> juez <strong>constitucion<strong>al</strong></strong>.<br />

Que me perdone el profesor LOPEZ, pero no veo cómo sea capaz <strong>de</strong> criticar el<br />

Derecho Privado tradicion<strong>al</strong>, y como resolvería él como juez un litigio por el<br />

no pago <strong>de</strong>l precio <strong>de</strong> una vaca, o por el no pago <strong>de</strong> un cheque, o el<br />

<strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong> una paternidad, o la repartición <strong>de</strong> una herencia, o los<br />

<strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los socios en una sociedad, o como regular un negocio en que una<br />

persona adquiere un seguro y no paga la prima o la aseguradora no paga el<br />

siniestro, ni como manejaría un juez el concepto <strong>de</strong> prescripción. Tampoco<br />

82


imagino <strong>al</strong> profesor LOPEZ oficiando <strong>de</strong> juez pen<strong>al</strong> o <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensor <strong>de</strong>l<br />

apresado, pues no pue<strong>de</strong> haber sindicado sin tipicidad, s<strong>al</strong>vo que el nuevo<br />

<strong>de</strong>recho permita <strong>al</strong> juez encarcelar y juzgar a un individuo sin <strong>de</strong>cirle por qué<br />

razón está enjuiciado y así po<strong>de</strong>r organizar su <strong>de</strong>fensa. Tampoco lo imagino,<br />

oficiando el <strong>de</strong>recho sin un código pen<strong>al</strong> a la mano, criticando <strong>al</strong> abogado<br />

tradicion<strong>al</strong> porque an<strong>al</strong>ice o discuta si un <strong>de</strong>lito es <strong>de</strong> estafa o <strong>de</strong> extorsión,<br />

olvidando que el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa supone que los <strong>de</strong>litos estén tipificados<br />

previamente según lo establece el artículo 29 <strong>de</strong> la Carta <strong>de</strong>l 91, que tanto<br />

<strong>de</strong>fien<strong>de</strong>. Y que a renglón seguido afirme que el nuevo <strong>de</strong>recho no parte <strong>de</strong> la<br />

a<strong>de</strong>cuación típica, y que el conflicto se resuelve sin acudir a textos jurídicos<br />

positivos que regulan la integridad <strong>de</strong> la institución tipificada. Por favor, le<br />

suplico <strong>al</strong> doctor LOPEZ o a sus seguidores que me expliquen cómo<br />

procesarían o llamarían a juicio <strong>al</strong> sindicado sin resolver previamente <strong>de</strong> qué<br />

<strong>de</strong>lito se le acusa, si según el nuevo <strong>de</strong>recho se <strong>de</strong>be prescindir <strong>de</strong> la<br />

tipificación.<br />

Ahora, si en Colombia todavía hay Código Pen<strong>al</strong> y se aplica e interpreta<br />

lingüísticamente <strong>de</strong> acuerdo con la tipicidad; si todavía hay Códigos Civil y<br />

<strong>de</strong> Comercio y todavía se aplican, entonces, el nuevo <strong>de</strong>recho ¿Dón<strong>de</strong> existe?<br />

y en Colombia ¿Cuándo empieza a regir?<br />

El doctor LOPEZ y yo como catedráticos, y uste<strong>de</strong>s como profesores o<br />

estudiantes <strong>de</strong> Derecho pen<strong>al</strong>, podríamos hacer un ejercicio simulado don<strong>de</strong> el<br />

profesor LOPEZ oficie <strong>de</strong> juez, frente a un procesado que mediante engaños o<br />

amenazas se quedó con el dinero <strong>de</strong> otro, en forma ilícita, pero cuya conducta,<br />

según el ilustre filósofo, no se <strong>de</strong>bería tipificar. El profesor LOPEZ se<br />

encargaría <strong>de</strong> <strong>de</strong>cirnos cómo se le garantizarían <strong>al</strong> sindicado los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>fensa que consagra la Constitución. Y <strong>al</strong> mismo tiempo nos diría la forma<br />

como el abogado <strong>de</strong>fensor plantearía la <strong>de</strong>fensa si no hay acusación <strong>de</strong> un<br />

<strong>de</strong>lito en concreto, siendo el juez quien, acudiendo a la argumentación jurídica<br />

fundamentada en el concepto <strong>de</strong> b<strong>al</strong>ance <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos, resuelva la situación <strong>de</strong>l<br />

sindicado. Les juro que si el experimento s<strong>al</strong>e bien, yo me volveré partidario<br />

<strong>de</strong>l nuevo <strong>de</strong>recho y renegaré <strong>de</strong> los códigos. Y un litigio sobre un contrato <strong>de</strong><br />

fiducia en garantía, o por la muerte <strong>de</strong> un cab<strong>al</strong>lo que perece en manos <strong>de</strong>l<br />

ven<strong>de</strong>dor, cómo se resolvería, si las normas <strong>de</strong> los Códigos <strong>de</strong> Comercio y<br />

Civil carecen <strong>de</strong> sentido?<br />

83


61. DESAPARICIÓN DEL ESTADO DE DERECHO Y DEL<br />

PRINCIPIO DE LEGALIDAD<br />

f) Así planteadas las diferencias entre Derecho tradicion<strong>al</strong> y nuevo<br />

<strong>de</strong>recho, es forzoso concluir que este último es la negación tot<strong>al</strong> <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong><br />

Derecho, pues éste y su principio <strong>de</strong> <strong>leg<strong>al</strong></strong>idad correlativo consisten, según<br />

vimos más atrás (supra), en que los individuos tengan reglas jurídicas previas<br />

a sus comportamientos, así no sean lo claras que uno <strong>de</strong>searía, y así se acuda a<br />

diversos métodos <strong>de</strong> interpretación para h<strong>al</strong>lar la solución correcta o justa, y si<br />

en materia <strong>de</strong> Derecho pen<strong>al</strong> el nuevo <strong>de</strong>recho no parte <strong>de</strong> la a<strong>de</strong>cuación<br />

típica, hay que recordar que con tesis semejantes se fue modificando el<br />

Derecho Pen<strong>al</strong> en Alemania en la época <strong>de</strong>l nazismo, lo que permitió el<br />

holocausto que todos conocemos. ¿Imagina el lector un régimen <strong>de</strong> extrema<br />

<strong>de</strong>recha o izquierda, con una Corte y con jueces a<strong>de</strong>ptos, inventando tipos<br />

pen<strong>al</strong>es bajo la argucia <strong>de</strong> los principios gener<strong>al</strong>ísimos menos line<strong>al</strong>es, que<br />

solo existen en la mente y en los objetivos <strong>de</strong>l déspota <strong>de</strong> turno? Yo me niego<br />

a creer que haya en la actu<strong>al</strong>idad <strong>al</strong>gún jurista, distinto <strong>de</strong>l profesor LOPEZ<br />

MEDINA, que acepte que el principio <strong>de</strong> <strong>leg<strong>al</strong></strong>idad en materia pen<strong>al</strong>, y la<br />

necesidad <strong>de</strong> los Códigos <strong>de</strong> estirpe <strong>leg<strong>al</strong></strong> <strong>de</strong>ban <strong>de</strong>saparecer para dar paso a<br />

los principios gener<strong>al</strong>ísimos que no son más que la libre apreciación <strong>de</strong>l juez<br />

en cada caso concreto.<br />

Pero siendo prácticos, si seguimos la doctrina <strong>de</strong>l nuevo <strong>de</strong>recho, ¿Qué<br />

sentido tiene que unos estudiantes a quienes se les mete por boca y nariz dicha<br />

teoría, estudien códigos durante 5 años, si fin<strong>al</strong>mente el nuevo <strong>de</strong>recho<br />

reinante impi<strong>de</strong> que se apliquen, pues se <strong>de</strong>be f<strong>al</strong>lar con otros paradigmas que<br />

solo los iniciados en la escuela ahora dominante conocen para <strong>de</strong>cidir los<br />

casos?<br />

Ahora, la contradicción <strong>de</strong>l nuevo <strong>de</strong>recho es evi<strong>de</strong>nte cuando pi<strong>de</strong> que no se<br />

tengan en cuenta los textos <strong>leg<strong>al</strong></strong>es y que se f<strong>al</strong>le con otros criterios, mientras<br />

que <strong>de</strong> otro lado <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>n a capa y espada la teoría <strong>de</strong>l antece<strong>de</strong>nte<br />

obligatorio creado por la Corte, resp<strong>al</strong>dado en la doctrina <strong>constitucion<strong>al</strong></strong><br />

obligatoria. De dos cosas una: o solo se <strong>de</strong>ben respetar form<strong>al</strong> y liter<strong>al</strong>mente<br />

las jurispru<strong>de</strong>ncias obligatorias <strong>de</strong> la Corte – y entonces volveremos <strong>al</strong> estado<br />

84


<strong>de</strong>l form<strong>al</strong>ismo que el autor tanto <strong>de</strong>plora, pues se cambian las leyes por las<br />

interpretaciones obligatorias <strong>de</strong> la Corte Constitucion<strong>al</strong>, resultando más<br />

conveniente hablar <strong>de</strong>l tribun<strong>al</strong> <strong>de</strong> los 9 justos, sin que pueda <strong>de</strong>cirse que en<br />

Colombia existe Estado <strong>de</strong> Derecho, si es que por t<strong>al</strong> enten<strong>de</strong>mos la<br />

preexistencia <strong>de</strong> las normas que rigen los <strong>de</strong>rechos y obligaciones <strong>de</strong> los<br />

súbditos –, o bien esos textos tampoco <strong>de</strong>ben ser respetados como ocurre con<br />

los códigos, incluido el pen<strong>al</strong>, según su teoría, y entonces carece <strong>de</strong> sentido<br />

que gastemos tanto tiempo y energía <strong>de</strong>fendiendo una doctrina (la <strong>de</strong>l<br />

prece<strong>de</strong>nte) que se <strong>de</strong>struye fat<strong>al</strong>mente con la teoría <strong>de</strong>l nuevo <strong>de</strong>recho. Es<br />

contradictorio negar el form<strong>al</strong>ismo frente a las leyes vigentes y <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r el<br />

form<strong>al</strong>ismo frente a los prece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> la Corte. Con la mima razón con la<br />

que LOPEZ preten<strong>de</strong> <strong>de</strong>shacerse <strong>de</strong> los códigos válidamente elaborados por el<br />

Parlamento, <strong>de</strong>bido a su imprecisión y a las lagunas que contiene, tendremos<br />

que afirmar que los prece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> la Corte adolecen todavía más <strong>de</strong> las<br />

imprecisiones que le adjudica el autor a los códigos. No olvi<strong>de</strong>mos que el<br />

prece<strong>de</strong>nte rige como principio gener<strong>al</strong> <strong>de</strong> fuente <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho en los países<br />

anglosajones y, en consecuencia, los partidarios <strong>de</strong>l nuevo <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> esos<br />

países pregonarían el no cumplimiento <strong>de</strong>l prece<strong>de</strong>nte. El nuevo <strong>de</strong>recho no<br />

es solo para el <strong>de</strong>recho escrito, pues los creadores <strong>de</strong> esa escuela, <strong>al</strong>gunos <strong>de</strong><br />

los cu<strong>al</strong>es son americanos, <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>n la inaplicación <strong>de</strong> las fuentes form<strong>al</strong>es,<br />

que <strong>al</strong>lá son los prece<strong>de</strong>ntes. Se me ocurre una i<strong>de</strong>a, ahora que estamos<br />

rompiendo paradigmas empolvados: ¿por qué no suprimimos los códigos y<br />

ponemos a todos los jueces a f<strong>al</strong>lar con los parámetros propuestos por el<br />

nuevo <strong>de</strong>recho y a la interpretación <strong>constitucion<strong>al</strong></strong> vigente en Colombia? Así<br />

ganaríamos tiempo, dinero y tendríamos una verda<strong>de</strong>ra justicia.<br />

Adicion<strong>al</strong>mente sobrarían los abogados y las faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho.<br />

También podríamos cerrar el Congreso, pues según el doctor LOPEZ las leyes<br />

violan la Constitución porque son hechas por mayorías que <strong>de</strong>sconocen los<br />

<strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los débiles, y porque a<strong>de</strong>más, las normas no se utilizan para<br />

resolver el caso concreto sino que se <strong>de</strong>be acomodar a otros paradigmas. ¿Qué<br />

sentido tiene entonces legislar?<br />

Pero como <strong>al</strong> leer la obra <strong>de</strong> LOPEZ MEDINA y su interpretación sugestiva<br />

<strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> nuevo <strong>de</strong>recho, a los neófitos en la materia, que son casi<br />

siempre sus estudiantes <strong>de</strong> primero o segundo año <strong>de</strong> carrera, les queda la<br />

85


sensación <strong>de</strong> que lo que el <strong>de</strong>nomina como <strong>de</strong>recho tradicion<strong>al</strong> es <strong>al</strong>go<br />

<strong>de</strong>sparecido <strong>de</strong> la doctrina y <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho jurispru<strong>de</strong>nci<strong>al</strong> contemporáneo, me<br />

permito transcribir unos párrafos <strong>de</strong> la obra “Jueces y normas” <strong>de</strong>l profesor<br />

español RAFAEL DE ASÍS ROIG, quien a su turno se ampara en f<strong>al</strong>los<br />

relativamente recientes <strong>de</strong>l Tribun<strong>al</strong> Constitucion<strong>al</strong> Español. Es <strong>de</strong>cir también<br />

dicho tribun<strong>al</strong> pertenece a lo que LOPEZ <strong>de</strong>nomina <strong>de</strong>recho tradicion<strong>al</strong>.<br />

Dice RAFAEL DE ASÍS:<br />

“Señ<strong>al</strong>ábamos antes cómo la sujeción <strong>al</strong> Derecho <strong>de</strong> los po<strong>de</strong>res<br />

públicos forma parte <strong>de</strong> su misma <strong>de</strong>finición. No hay duda <strong>de</strong> que el<br />

principio <strong>de</strong> <strong>leg<strong>al</strong></strong>idad <strong>de</strong>fine uno <strong>de</strong> los rasgos cultur<strong>al</strong>es <strong>de</strong> nuestros<br />

sistemas jurídicos. Y todo esto se acrecienta en relación con los jueces.<br />

En efecto, no hay que olvidar que se trata <strong>de</strong> un Po<strong>de</strong>r público y que,<br />

como señ<strong>al</strong>a el artículo 117 <strong>de</strong> la Constitución, está sujeto únicamente<br />

<strong>al</strong> Derecho. La obligación <strong>de</strong> obediencia <strong>al</strong> <strong>de</strong>recho ha servido siempre<br />

para caracterizar la actuación judici<strong>al</strong> y para <strong>de</strong>scribir su función.<br />

“Tampoco conviene olvidar cómo el momento <strong>de</strong> la interpretación <strong>de</strong><br />

los enunciados normativos es muy relevante, y que en esta tarea<br />

interpretativa los jueces <strong>de</strong>sempeñan un papel esenci<strong>al</strong>. Por otro lado,<br />

y unido a lo anterior, la textura abierta <strong>de</strong> las normas, así como la<br />

existencia <strong>de</strong> zonas <strong>de</strong> penumbra en el Derecho, junto <strong>al</strong> imperativo <strong>de</strong>l<br />

1.7 <strong>de</strong>l Código Civil, que or<strong>de</strong>na a los jueces resolver en todo caso los<br />

asuntos que conozcan, hacen imposible concebir la tarea judici<strong>al</strong> como<br />

<strong>al</strong>go no v<strong>al</strong>orativo.<br />

“Lo anterior no significa que la actividad judici<strong>al</strong> no esté presidida por<br />

el sometimiento <strong>al</strong> Derecho. La tesis <strong>de</strong> que los jueces crean Derecho<br />

no se enfrenta a esta exigencia normativa, como trataremos <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>mostrar más a<strong>de</strong>lante. Se trata <strong>de</strong> un centro más <strong>de</strong> producción<br />

normativa sometido <strong>al</strong> Derecho y, por supuesto, a la Constitución. La<br />

pega tradicion<strong>al</strong> <strong>de</strong> su composición no <strong>de</strong>mocrática v<strong>al</strong>e para quienes<br />

consi<strong>de</strong>ran que son libres en la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>cisiones, pero<br />

no para quienes los consi<strong>de</strong>ran como centros <strong>de</strong> producción normativa<br />

sujetos a la Constitución y <strong>al</strong> resto <strong>de</strong>l Or<strong>de</strong>namiento jurídico 88 - 89 ”.<br />

88 De Asís Roig Rafael, “ Jueces y Normas ” , Edit. Marci<strong>al</strong> Pons, Madrid, 1.995, pág. 87.<br />

89 Y luego expresa el autor español:<br />

“La exigencia <strong>de</strong> obediencia parece presidir toda la actuación judici<strong>al</strong>. Ahora bien, sabemos que uno <strong>de</strong> los<br />

86


62. PARA QUÉ ESTUDIAR LOS CÓDIGOS<br />

g) Pero así <strong>de</strong>lineadas las características <strong>de</strong>l nuevo <strong>de</strong>recho, que<br />

supuestamente es el que se aplica en Colombia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1991, cosa que no es<br />

cierta, si uste<strong>de</strong>s amigos lectores, tuvieran un hijo que <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> estudiar <strong>de</strong>recho<br />

bajo la condición <strong>de</strong> que sean uste<strong>de</strong>s sus profesores ¿Qué materias le<br />

enseñarían, si como afirma el nuevo <strong>de</strong>recho no <strong>de</strong>be atenerse a las<br />

tipificaciones <strong>de</strong> los códigos? Se me ocurre que lo correcto sería educarlos<br />

solo en interpretación <strong>constitucion<strong>al</strong></strong>, pero no enseñándoles el texto <strong>de</strong> la<br />

Carta Política pues ésta pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>sconocida a partir <strong>de</strong> principios supra<br />

<strong>constitucion<strong>al</strong></strong>es, según veremos más a<strong>de</strong>lante (infra…), sino la Constitución<br />

que en sus mentes tienen los magistrados <strong>de</strong> turno, pues ellos <strong>de</strong>ben seguir la<br />

evolución sociológica y axiológica <strong>de</strong> la sociedad ( según dice un f<strong>al</strong>lo <strong>de</strong> la<br />

Corte <strong>constitucion<strong>al</strong></strong>, entre la Carta Política y la Corte no cabe una hoja <strong>de</strong><br />

papel. De don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>duce que también podrían afirmar que “la Corte, es<br />

<strong>de</strong>cir, el <strong>de</strong>recho, somos nosotros”. Lo mejor sería entonces llevar a su hijo<br />

puntos que hacen a un sistema más legítimo es el <strong>de</strong>l reconocimiento <strong>de</strong> la posibilidad <strong>de</strong> disentir. El problema radica en<br />

<strong>de</strong>terminar si esto es o no es trasladable a los jueces.<br />

“El asunto pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>scrito <strong>de</strong> forma diferente: ¿Es posible que la mor<strong>al</strong> <strong>de</strong>l juez esté por encima <strong>de</strong> la <strong>de</strong>l<br />

Derecho?, ¿es posible que una disposición injusta a juicio <strong>de</strong> quien juzga pueda ser transgredida por éste?, ¿pue<strong>de</strong> el<br />

juez elaborar normas enfrentadas a las que componen el Or<strong>de</strong>namiento?<br />

“En efecto, existen una serie <strong>de</strong> normas en las que se apoya el propio sistema y que difícilmente van a po<strong>de</strong>r ser<br />

<strong>de</strong>sobe<strong>de</strong>cidas. No cabe pensar que el propio sistema jurídico vaya a permitir la <strong>de</strong>sobediencia <strong>de</strong> aquellas obligaciones<br />

que lo mantienen. Un ejemplo estaría representado por el sometimiento <strong>al</strong> Derecho <strong>de</strong> los Po<strong>de</strong>res públicos, exigencia<br />

ésta que sirve para <strong>de</strong>finir cultur<strong>al</strong>mente uno <strong>de</strong> los caracteres <strong>de</strong> nuestro concepto <strong>de</strong> Derecho. Esta exigencia, y más si<br />

tenemos en cuenta su especificidad en relación con los jueces, parece ser una <strong>de</strong> esas normas que ponen en juego <strong>al</strong><br />

sistema. Así no cabe afirmar que el juez, cuando consi<strong>de</strong>re que la solución jurídicamente correcta no lo es <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

punto <strong>de</strong> vista ético, <strong>de</strong>be adoptar una solución extrajurídica o, mejor, antijurídica (negrillas ajenas <strong>al</strong> texto) (57) (El pie<br />

<strong>de</strong> página es <strong>de</strong>l autor y se reproduce un poco más abajo)..<br />

“Ningún juez pue<strong>de</strong> ampararse en su conciencia para adoptar una solución no ajustada <strong>al</strong> Derecho. Incluso <strong>al</strong>gún<br />

autor ha afirmado que la esfera privada <strong>de</strong> la conciencia <strong>de</strong>l juez pue<strong>de</strong> llevar a la renuncia <strong>de</strong>l ejercicio <strong>de</strong> funciones<br />

judici<strong>al</strong>es, pero no a juzgar contra el Derecho Positivo .<br />

157 <br />

Sentencia <strong>de</strong>l tribun<strong>al</strong> Constitucion<strong>al</strong> 20/1987, <strong>de</strong> 19 <strong>de</strong> febrero, Fj. 4º Vid. También su sentencia 23/1988, <strong>de</strong> 23 <strong>de</strong> febrero,<br />

fj 1º. (negrillas ajenas <strong>al</strong> texto) ”. Ob.cit., pág. 87.<br />

87


don<strong>de</strong> los magistrados <strong>de</strong> la Corte para que, reviviendo el colegio apostólico,<br />

durante cinco años le enseñen a su muchacho en qué consiste “la<br />

argumentación jurídica fundamentada en el concepto <strong>de</strong> b<strong>al</strong>ance <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos,<br />

fundada en lógicas discursivas menos line<strong>al</strong>es”, como se dice en el par<strong>al</strong>elo<br />

que hace el doctor López en la página 324 <strong>de</strong> “El <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> los jueces”.<br />

63. SEGURIDAD JURÍDICA Y JUSTICIA SUBSTANTIVA<br />

h) Para el Derecho tradicion<strong>al</strong>, según LOPEZ MEDINA la retórica<br />

judici<strong>al</strong> subraya el papel <strong>de</strong> la seguridad jurídica, mientras que para el nuevo<br />

<strong>de</strong>recho la retórica judici<strong>al</strong> subraya el papel <strong>de</strong> la justicia substantiva.<br />

De nuevo caemos en el campo <strong>de</strong>l Estado idílico <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho natur<strong>al</strong>, don<strong>de</strong> el<br />

juez prescin<strong>de</strong> <strong>de</strong> las normas previamente establecidas, para en su lugar<br />

resolver con justicia el caso concreto. Y en este or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, <strong>al</strong> nuevo<br />

<strong>de</strong>recho no le preocupa la seguridad jurídica. Pero como veremos enseguida,<br />

esa posición idílica es contradictoria.<br />

De un lado, la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>l prece<strong>de</strong>nte obligatorio que tanto cautiva <strong>al</strong> profesor<br />

LOPEZ MEDINA está basada en el argumento <strong>de</strong> que la justicia <strong>de</strong>be ser<br />

igu<strong>al</strong> para todos, y por lo tanto su misión es la seguridad jurídica fundamento<br />

<strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Derecho. Así las cosas ¿Si el antece<strong>de</strong>nte obligatorio <strong>de</strong> la<br />

Corte va contra lo que el juez consi<strong>de</strong>re justo en el caso concreto, podrá éste<br />

ignorarlo y f<strong>al</strong>lar conforme a sus principios gener<strong>al</strong>ísimos <strong>de</strong> que nos habla el<br />

autor en el par<strong>al</strong>elo cuatro? El prece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho anglosajón es el<br />

fundamento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia mo<strong>de</strong>rna y <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Derecho que<br />

necesariamente se funda en la seguridad jurídica. No hay un solo Estado<br />

Soci<strong>al</strong> o liber<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho en el mundo entero, s<strong>al</strong>vo Colombia, don<strong>de</strong> la<br />

seguridad jurídica <strong>de</strong>je <strong>de</strong> importar para que se resuelva en justicia el caso<br />

concreto. No sobra agregar que por seguridad jurídica no po<strong>de</strong>mos enten<strong>de</strong>r la<br />

represión estat<strong>al</strong> ni la aplicación liter<strong>al</strong> <strong>de</strong> la ley escrita sino la certeza<br />

aproximada <strong>de</strong> las normas que le serán aplicables a los miembros <strong>de</strong> la<br />

sociedad ante un futuro comportamiento con efectos jurídicos.<br />

¿Qué sentido tiene para uste<strong>de</strong>s como profesores y <strong>al</strong>umnos apren<strong>de</strong>r y<br />

enseñar unos códigos cuya aplicación es incierta porque el nuevo <strong>de</strong>recho lo<br />

88


que propone no es la aplicación cierta <strong>de</strong> esas normas, sino la solución justa<br />

<strong>de</strong>l caso concreto? De igu<strong>al</strong> manera, ¿Quién montaría un negocio o iniciaría<br />

una carrera universitaria si no sabe <strong>de</strong> antemano las normas que con seguridad<br />

van a regir su actividad? ¿Se someterían uste<strong>de</strong>s a que se les diga que no se<br />

preocupen por la seguridad jurídica que en caso <strong>de</strong> conflicto se aplicará una<br />

solución justa no prevista en las normas? ¿Sería posible la inversión pública y<br />

privada, así fuera en Cuba o en Venezuela, si no existiera seguridad jurídica<br />

sino un juez que resolviera los conflictos con base en unos principios que solo<br />

él conoce?<br />

Pero hay <strong>al</strong>go aún más contradictorio: si la libre aplicación <strong>de</strong> la ley por parte<br />

<strong>de</strong> los jueces asusta <strong>al</strong> nuevo <strong>de</strong>recho porque se pue<strong>de</strong> con ello violar el<br />

<strong>de</strong>recho <strong>de</strong> igu<strong>al</strong>dad <strong>de</strong> todos ante la ley, según el argumento centr<strong>al</strong> <strong>de</strong> la<br />

Corte <strong>constitucion<strong>al</strong></strong> y <strong>de</strong> quienes <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>n la obligatoriedad <strong>de</strong>l prece<strong>de</strong>nte<br />

<strong>constitucion<strong>al</strong></strong>, ¿ con qué autoridad lógica pi<strong>de</strong> que el juez f<strong>al</strong>le con base en<br />

principios gener<strong>al</strong>ísimos buscando la justicia substantiva y olvidándose <strong>de</strong> la<br />

seguridad jurídica?<br />

Aquí es bueno recordar que el Estado <strong>de</strong> Derecho y la seguridad jurídica<br />

suponen un mínimo <strong>de</strong> injusticia dada la gener<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> la ley, pero ese daño<br />

es mucho menor que aquél que se presentaría si no existieran el Estado <strong>de</strong><br />

Derecho y la seguridad jurídica, pues en este último caso las injusticias serían<br />

infinitamente más numerosas como lo <strong>de</strong>muestra la historia. Inclusive, para<br />

esos casos marcadamente injustos, la equidad permite por vía <strong>de</strong> excepción<br />

inaplicar la ley vigente. Que no digan que son partidarios y <strong>de</strong>fensores <strong>de</strong>l<br />

Estado <strong>de</strong> Derecho quienes no aceptan que los individuos solo son libres y<br />

viven en <strong>de</strong>mocracia si disponen <strong>de</strong> unas normas previas que les <strong>de</strong>n la<br />

seguridad jurídica <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos y <strong>de</strong> sus obligaciones, pues <strong>de</strong> lo contrario<br />

su vida estaría pendiente <strong>de</strong> la voluntad <strong>de</strong>l príncipe, en este caso el juez.<br />

Según LOPEZ MEDINA, el Derecho tradicion<strong>al</strong> prefiere la expedición <strong>de</strong><br />

normas jurídicas específicas, que regulen situaciones jurídicas concretas. Los<br />

vacíos y las ambigüeda<strong>de</strong>s se conciben como errores <strong>de</strong>l legislador. En<br />

cambio, para el nuevo <strong>de</strong>recho, en lugar <strong>de</strong> reglas específicas <strong>de</strong> conducta, se<br />

prefiere la adopción <strong>de</strong> estándares o principios que, enunciando una regla<br />

gener<strong>al</strong>ísima, <strong>de</strong>jan su a<strong>de</strong>cuación concreta a un juicio pru<strong>de</strong>nci<strong>al</strong> <strong>de</strong>l<br />

89


intérprete y no a la capacidad <strong>de</strong> previsión <strong>de</strong>l legislador.<br />

Llegados a este punto <strong>de</strong>l par<strong>al</strong>elo creo que ya a nadie le queda duda <strong>de</strong> que el<br />

doctor LOPEZ MEDINA no quiere saber nada <strong>de</strong> un legislador diferente <strong>de</strong>l<br />

juez, oj<strong>al</strong>á el Constitucion<strong>al</strong>. Es evi<strong>de</strong>nte que, su antiform<strong>al</strong>ismo no se refiere<br />

a la interpretación laxa y razonable <strong>de</strong> la ley, pero sin <strong>de</strong>sconocerla, sino a la<br />

prescin<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> ataduras normativas <strong>leg<strong>al</strong></strong>es que permitan a unos jueces<br />

mesiánicos <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho natur<strong>al</strong> aplicar sus propias convicciones mor<strong>al</strong>es con<br />

respecto a cada conflicto <strong>de</strong> intereses, interpretando a su guisa, esos principios<br />

gener<strong>al</strong>ísimos. Decidir los conflictos jurídicos teniendo como única<br />

herramienta esos principios gener<strong>al</strong>ísimos, es legitimar cu<strong>al</strong>quiera i<strong>de</strong>ología<br />

tot<strong>al</strong>itaria <strong>de</strong> izquierda o <strong>de</strong> <strong>de</strong>recha pues los principios <strong>de</strong> libertad, igu<strong>al</strong>dad,<br />

justicia y dignidad, son axiológicos y cada quien los pue<strong>de</strong> interpretar <strong>de</strong><br />

manera diferente siendo imposible el control <strong>de</strong> esa interpretación cuando la<br />

hace la Corte Constitucion<strong>al</strong> y sus prece<strong>de</strong>ntes son obligatorios, como <strong>de</strong><br />

hecho lo son en Colombia.<br />

Aunque no lo dice expresamente, cuando el doctor LOPEZ MEDINA afirma<br />

que mientras el Derecho tradicion<strong>al</strong> prefiere la seguridad jurídica, el nuevo<br />

<strong>de</strong>recho prefiere la justicia substanci<strong>al</strong>, en el fondo está diciendo que la<br />

seguridad jurídica conduce necesariamente a la injusticia, razón por la cu<strong>al</strong><br />

hay que cambiar a la primera para que reine la segunda. Esta doctrina existió<br />

en las épocas más nefastas y oscuras <strong>de</strong> la humanidad y solo el mo<strong>de</strong>rnismo <strong>al</strong><br />

establecer el principio <strong>de</strong> <strong>leg<strong>al</strong></strong>idad consiguió que se terminase la pesadilla <strong>de</strong><br />

aquellos que mediante el pretexto <strong>de</strong> los jueces justos <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho natur<strong>al</strong>, los<br />

fundament<strong>al</strong>ismos religiosos, o los opresores económicos e imperi<strong>al</strong>istas<br />

borraron <strong>de</strong> la faz <strong>de</strong> la tierra culturas enteras. El jurista que sienta indiferencia<br />

por el principio <strong>de</strong> <strong>leg<strong>al</strong></strong>idad y por la seguridad jurídica se le <strong>de</strong>bería prohibir<br />

auto incluirse entre los partidarios <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong>l Estado Soci<strong>al</strong> <strong>de</strong> Derecho,<br />

para que en su lugar se le inscriba entre los partidarios <strong>de</strong>l Estado Mesiánico<br />

<strong>de</strong> Derecho natur<strong>al</strong> o inclusive en un Estado soci<strong>al</strong> justo, pero jamás <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>recho.<br />

Pero lo más curioso es que quienes <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>n el prece<strong>de</strong>nte obligatorio<br />

(infra…) tienen como argumento el <strong>de</strong> evitar la discrecion<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> los jueces<br />

<strong>al</strong> aplicar la ley (infra…). Es <strong>de</strong>cir les parece insuficiente el form<strong>al</strong>ismo<br />

90


silogístico <strong>de</strong> la ley y acu<strong>de</strong>n <strong>al</strong> prece<strong>de</strong>nte obligatorio para que el juez tenga<br />

menos margen <strong>de</strong> maniobra interpretativa, lo que hace que estos autores sean<br />

presos <strong>de</strong> sus contradicciones, pues atacan el form<strong>al</strong>ismo <strong>de</strong> la ley mediante el<br />

form<strong>al</strong>ismo todavía más rígido <strong>de</strong>l prece<strong>de</strong>nte obligatorio.<br />

En este punto es <strong>de</strong> tenerse en cuenta que tomado en abstracto el pensamiento<br />

<strong>de</strong>l profesor LOPEZ en cuanto a la aplicación <strong>de</strong> unos principios<br />

gener<strong>al</strong>ísimos en lugar <strong>de</strong> codificaciones <strong>de</strong>masiado tipificadas , es impecable<br />

si se aplica a uno que otro caso en forma individu<strong>al</strong> o en socieda<strong>de</strong>s trib<strong>al</strong>es<br />

pequeñas y homogéneas. Pero en socieda<strong>de</strong>s complejas don<strong>de</strong> la organización<br />

<strong>de</strong> la sociedad masificada es imposible <strong>de</strong> controlar sin reglas claras, y don<strong>de</strong><br />

el po<strong>de</strong>r está sometido a las más bajas pasiones <strong>de</strong> quienes lo <strong>de</strong>tentan, el<br />

pretexto <strong>de</strong> la justicia substantiva en lugar <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> seguridad jurídica<br />

se torna en una utopía o en una pesadilla.<br />

Fin<strong>al</strong>mente, el maniqueísmo <strong>de</strong>l nuevo <strong>de</strong>recho no se agota, pues para él el<br />

principio <strong>de</strong> seguridad es contrapuesto a la justicia substantiva como<br />

acabamos <strong>de</strong> leerlo en LÓPEZ MEDINA (ver el cuadro arriba reproducido).<br />

Se infiere <strong>de</strong> lo dicho por LÓPEZ MEDINA que quien <strong>de</strong>fienda el Estado <strong>de</strong><br />

Derecho y la seguridad jurídica que es lo mismo, no tiene interés en la justicia<br />

substantiva, como si los diversos métodos <strong>de</strong> interpretación y la ley mismo no<br />

tuviesen una pretensión <strong>de</strong> justicia. Será que el tipo pen<strong>al</strong> <strong>de</strong> homicidio fruto<br />

<strong>de</strong> la seguridad jurídica, es por ese solo hecho, injusto? No se pue<strong>de</strong> doctor<br />

LOPEZ construir toda una sugestiva teoría a costa <strong>de</strong> la manipulación <strong>de</strong> las<br />

i<strong>de</strong>as contrarias. Recuer<strong>de</strong> que en <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> sus tesis usted an<strong>al</strong>iza la obra <strong>de</strong>l<br />

profesor RECASENS SICHES, quien sin renegar <strong>de</strong> la seguridad jurídica<br />

construye toda una teoría <strong>de</strong>l Derecho Positivo compatible con la justicia<br />

substantiva. ¿Qué sentido tiene pues contraponer la una frente a la otra?<br />

64. CONTINUIDAD VERSUS CAMBIO SOCIAL<br />

i) Según LOPEZ MEDINA, para el Derecho tradicion<strong>al</strong> prev<strong>al</strong>ecen<br />

como v<strong>al</strong>ores públicos la continuidad y el or<strong>de</strong>n soci<strong>al</strong>, mientras que para el<br />

nuevo <strong>de</strong>recho lo que interesa es el cambio soci<strong>al</strong> y la justicia distributiva<br />

como v<strong>al</strong>ores políticos prev<strong>al</strong>entes.<br />

91


Ésta es otra equivocación <strong>de</strong>l nuevo <strong>de</strong>recho, pues en la medida en que su tesis<br />

centr<strong>al</strong> es la <strong>de</strong> que el juez no está amarrado <strong>al</strong> mundo normativo y a la<br />

seguridad jurídica, pue<strong>de</strong> utilizar esa libertad creadora <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho para<br />

organizar, bien sea un régimen <strong>de</strong> extrema <strong>de</strong>recha o <strong>de</strong> extrema izquierda.<br />

Con los mismos tipos abiertos, incluido el <strong>de</strong>l Estado Soci<strong>al</strong> <strong>de</strong> Derecho, una<br />

Corte a<strong>de</strong>pta <strong>al</strong> gobernante <strong>de</strong> turno pue<strong>de</strong> av<strong>al</strong>ar la más brut<strong>al</strong> represión, bajo<br />

el argumento <strong>de</strong> que mientras no haya un mínimo <strong>de</strong> seguridad previa, el<br />

Estado Soci<strong>al</strong> <strong>de</strong> Derecho es irre<strong>al</strong>izable. Igu<strong>al</strong>mente, una interpretación <strong>de</strong><br />

una Corte <strong>de</strong> i<strong>de</strong>arios nazistas pue<strong>de</strong> restringir la libertad <strong>de</strong> expresión porque<br />

en la pon<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos y <strong>de</strong> principios, consi<strong>de</strong>re que hay que proteger<br />

el <strong>de</strong>recho a la intimidad y a la seguridad, v<strong>al</strong>ores tan caros para un Estado<br />

Soci<strong>al</strong> <strong>de</strong> Derecho. Y no es imposible que se legitimen los grupos <strong>de</strong><br />

auto<strong>de</strong>fensa bajo el pretexto <strong>de</strong> que ante la f<strong>al</strong>ta <strong>de</strong> presupuesto el Estado no<br />

tiene cómo controlar el or<strong>de</strong>n público, <strong>de</strong>biendo permitir que los ciudadanos<br />

se organicen en grupos <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa, como los legitimó la Corte <strong>de</strong> bolsillo que<br />

mantuvo en el po<strong>de</strong>r durante años a Fujimori en el Perú. Pero también pue<strong>de</strong><br />

suce<strong>de</strong>r que una Corte opuesta <strong>al</strong> gobierno <strong>de</strong> turno legítimamente elegido, le<br />

imposibilite gobernar, bloqueándole todas las leyes <strong>de</strong> su programa político<br />

mayoritariamente aceptado por los electores.<br />

Al parecer, <strong>al</strong> nuevo <strong>de</strong>recho le interesa estar por encima <strong>de</strong> todo form<strong>al</strong>ismo<br />

jurídico, pero siempre y cuando con él se haga una redistribución <strong>de</strong> la riqueza<br />

y se les brin<strong>de</strong>n mayores oportunida<strong>de</strong>s a los débiles y <strong>de</strong>sposeídos. Sin<br />

embargo, eso es ya un programa político que se preten<strong>de</strong> crist<strong>al</strong>izar por medio<br />

<strong>de</strong> una Corte Constitucion<strong>al</strong> soci<strong>al</strong>ista y sin cortapisas, como lo pretendió sin<br />

éxito la doctrina <strong>de</strong>l Uso <strong>al</strong>ternativo el <strong>de</strong>recho en It<strong>al</strong>ia (supra...). Si la Corte<br />

actu<strong>al</strong> fuera <strong>de</strong> <strong>de</strong>recha, el nuevo <strong>de</strong>recho sería <strong>de</strong>testable para el doctor<br />

LOPEZ (mucho me temo que ya no haya tanto elogio <strong>de</strong> su parte para la<br />

actu<strong>al</strong> Corte), pues con la abolición <strong>de</strong> las normas y el excesivo po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> una<br />

Corte con las faculta<strong>de</strong>s que ahora se arroga la colombiana, las liberta<strong>de</strong>s se<br />

vendrían <strong>al</strong> suelo.<br />

Prueba <strong>de</strong> lo anterior es que en uno <strong>de</strong> los primeros artículos en los que<br />

discutimos el profesor LOPEZ MEDINA y el suscrito, él afirma que no todo<br />

92


pue<strong>de</strong> ser antiform<strong>al</strong>ismo 90 , pues en <strong>de</strong>terminados casos, el form<strong>al</strong>ismo se<br />

impone, lo que <strong>de</strong>muestra que su posición antiform<strong>al</strong>ista no es una teoría<br />

jurídica <strong>de</strong> la interpretación, sino una teoría <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r, es <strong>de</strong>cir un manu<strong>al</strong> <strong>de</strong><br />

acción política para tomarse el po<strong>de</strong>r por medio <strong>de</strong> los jueces como pretendió<br />

hacerlo la corriente <strong>de</strong>l uso <strong>al</strong>ternativo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho en It<strong>al</strong>ia, con el fracaso<br />

estrepitoso ya explicado. LOPEZ MEDINA es antiform<strong>al</strong>ista para <strong>de</strong>rogar las<br />

normas que no le gustan y form<strong>al</strong>ista para proteger las que convienen a sus<br />

i<strong>de</strong>arios. Plantea como ejemplo el siguiente: en una legislación sobre<br />

<strong>al</strong>lanamiento <strong>de</strong> domicilios, él sería reglamentarista y form<strong>al</strong>ista, y sospecha,<br />

dice él, que yo sería antiform<strong>al</strong>ista 91 . A<strong>de</strong>más, y esto lo cuento en tono<br />

humorístico, <strong>de</strong> entrada me señ<strong>al</strong>ó tácitamente <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechista, porque<br />

sospechaba él, que yo en ese caso sería antiform<strong>al</strong>ista, sin que hubiera<br />

argumentos para esa sospecha distintos <strong>de</strong> los <strong>de</strong> mi discrepancias con sus<br />

aplaudidas doctrinas. Doctor LOPEZ: estamos como dos quijotes que en el<br />

fondo <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>mos la mayor justicia posible, discutiendo encima <strong>de</strong> un<br />

polvorín y no po<strong>de</strong>mos hacer esos señ<strong>al</strong>amientos que tanto gustan a la g<strong>al</strong>ería<br />

a<strong>de</strong>pta, pero que pue<strong>de</strong>n ser tan costosos para una frágil <strong>de</strong>mocracia que como<br />

la nuestra usted y yo tanto queremos. Yo no <strong>de</strong>fiendo en esta polémica<br />

ninguna i<strong>de</strong>ología política, aunque tengo una, sino la v<strong>al</strong>i<strong>de</strong>z <strong>de</strong> un método <strong>de</strong><br />

aplicación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho. Lo mío es un punto <strong>de</strong> vista epistemológico sobre la<br />

ley y no una visión política <strong>de</strong> la administración <strong>de</strong> justicia. Con su opinión,<br />

también tendría que sospechar usted <strong>de</strong> HABERMAS, RAWLS, GUASTINI,<br />

GARCÍA AMADO, BOBBIO, FERRAJOLI, LAPORTA, KELSEN,<br />

HELLER, PECES BARBA, RAZ, FULLER y tantos otros que <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>n el<br />

imperio <strong>de</strong> la ley.<br />

En la respuesta que le tenía preparada, pero que no se publicó por acuerdo<br />

entre los dos y el editor, le planteaba este ejemplo: si los dos sabemos que en<br />

un caserío cuyos moradores están <strong>de</strong> vacaciones hay una bomba puesta por los<br />

paramilitares o por la guerrilla, que posiblemente (no es seguro) est<strong>al</strong>lará<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una hora y <strong>de</strong>struirá dos manzanas a la redonda, yo, aunque no tenga<br />

la posibilidad <strong>de</strong> pedir autorización a sus moradores para ingresar, como lo<br />

90 López Medina, Ambito jurídico N… fecha…p…<br />

91 López Medina—<br />

93


exige la Constitución, pues todos éstos se encuentran <strong>de</strong> viaje, no tendría<br />

inconveniente <strong>al</strong>guno en ingresar a todos esos domicilios así me digan<br />

antiform<strong>al</strong>ista tot<strong>al</strong>. No sé que haría el profesor López.<br />

Pero fuera <strong>de</strong> lo anterior, olvida el nuevo <strong>de</strong>recho que en numerosos países se<br />

han logrado marcados avances soci<strong>al</strong>es con lo que el profesor LOPEZ<br />

<strong>de</strong>nomina como <strong>de</strong>recho tradicion<strong>al</strong> (<strong>de</strong> hecho los princip<strong>al</strong>es teóricos <strong>de</strong> la<br />

escuela <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho <strong>al</strong>ternativo en It<strong>al</strong>ia, entre ellos nada menos que<br />

FERRAJOLI, <strong>de</strong>sertaron <strong>de</strong> ella porque se dieron cuenta que sin <strong>de</strong>sconocer el<br />

<strong>de</strong>recho normado y vigente se podían <strong>al</strong>canzar mayores logros que los que<br />

ellos buscaban con su antiguo postulado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong> las normas).<br />

El gobierno <strong>de</strong> LOPEZ PUMAREJO introdujo gran<strong>de</strong>s reformas legislativas y<br />

<strong>constitucion<strong>al</strong></strong>es a través <strong>de</strong>l Parlamento, sin necesidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sconocer sus<br />

normas y sin necesidad <strong>de</strong> perturbar el or<strong>de</strong>n soci<strong>al</strong>. Y en Chile, con un<br />

gobierno soci<strong>al</strong>ista se han hecho gran<strong>de</strong>s reformas soci<strong>al</strong>es sin necesidad <strong>de</strong><br />

implementar el nuevo <strong>de</strong>recho. Antes por el contrario, lo que ha permitido un<br />

<strong>de</strong>sarrollo sostenido ha sido la seguridad jurídica hoy ausente en los países<br />

más pobres <strong>de</strong> América Latina. Inclusive se aplica como nunca el Código<br />

Civil <strong>de</strong> BELLO, exacto <strong>al</strong> nuestro. Y para mencionar solo un caso extremo:<br />

China y Vietnam han logrado en la última década una mejoría sustanci<strong>al</strong> <strong>de</strong>l<br />

ingreso <strong>de</strong> la población, pero para ello tuvieron que implementar unas normas<br />

fijas y seguras, pues <strong>de</strong> lo contrario nadie habría invertido <strong>al</strong>lí un centavo.<br />

65. EL MACRO ESTADO DEL NUEVO DERECHO<br />

j) Dice el profesor LOPEZ MEDINA que el Derecho tradicion<strong>al</strong><br />

pregona un estado pequeño para la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> las liberta<strong>de</strong>s individu<strong>al</strong>es<br />

clásicas y para la garantía <strong>de</strong> la vida, honra y bienes <strong>de</strong> los ciudadanos. Y que<br />

para el nuevo <strong>de</strong>recho se facilita la intervención estat<strong>al</strong> en los circuitos <strong>de</strong><br />

redistribución <strong>de</strong> la riqueza como elemento necesario <strong>de</strong> una sociedad bien<br />

or<strong>de</strong>nada.<br />

De nuevo el maniqueísmo rampante: ¿Que me diga el doctor LOPEZ cuál<br />

Estado conoce él don<strong>de</strong> haya existido una a<strong>de</strong>cuada distribución <strong>de</strong> la riqueza<br />

como consecuencia <strong>de</strong> haber prescindido <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> seguridad jurídica,<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho normado, y en el que no se hayan protegido la vida, honra y<br />

94


ienes <strong>de</strong> los ciudadanos? Las comparaciones <strong>de</strong>l profesor LOPEZ son<br />

imposibles porque se refieren a conceptos que <strong>al</strong> compararlos no son<br />

excluyentes. Eso sería como <strong>de</strong>cir que si a mí me gusta leer a GARCÍA<br />

MARQUEZ no puedo comer pastas.<br />

Otra vez, el profesor López confun<strong>de</strong> su i<strong>de</strong>ología política con la teoría según<br />

la cu<strong>al</strong> el juez <strong>de</strong>be <strong>de</strong>saten<strong>de</strong>r los tipos jurídicos y f<strong>al</strong>lar <strong>de</strong> acuerdo con<br />

principios gener<strong>al</strong>ísimos. Con toda su concepción sobre la capacidad <strong>de</strong>cisoria<br />

<strong>de</strong>l juez, sobre todo <strong>de</strong> la Corte Constitucion<strong>al</strong>, si ésta fuera <strong>de</strong> <strong>de</strong>recha podría<br />

propiciar la concentración <strong>de</strong> la propiedad en unos pocos, proteger aún más<br />

las liberta<strong>de</strong>s clásicas y asegurar la vida, honra y bienes. Solo basta tener los<br />

po<strong>de</strong>res legislativos que ahora se arroga la Corte nuestra, y adiós a la<br />

distribución equitativa <strong>de</strong> la riqueza.<br />

Por eso no me cansaré <strong>de</strong> insistir en que el nuevo <strong>de</strong>recho constituye una<br />

especi<strong>al</strong> aplicación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho que se utiliza para <strong>de</strong>sconocer el principio <strong>de</strong><br />

<strong>leg<strong>al</strong></strong>idad <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Derecho e introducir la i<strong>de</strong>ología política que quieran<br />

quienes conforman la Corte Constitucion<strong>al</strong>. Y ese método es muy peligroso<br />

porque sirve para legitimar un <strong>de</strong>spotismo <strong>de</strong> extrema izquierda o <strong>de</strong> extrema<br />

<strong>de</strong>recha. La lucha mía en este escrito no consiste en <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r una <strong>de</strong>terminada<br />

i<strong>de</strong>ología económica o política, sino en <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r la seguridad jurídica, pilar<br />

fundament<strong>al</strong> <strong>de</strong>l Estado Soci<strong>al</strong> o liber<strong>al</strong> <strong>de</strong> Derecho; eso solo se logra con una<br />

legislación más o menos previsible, que no <strong>de</strong>penda <strong>de</strong> la voluntad <strong>de</strong>l<br />

Tribun<strong>al</strong> Constitucion<strong>al</strong>.<br />

De otro lado, aunque <strong>de</strong>testo el imperio <strong>de</strong> las trasnacion<strong>al</strong>es, constato <strong>de</strong><br />

todas formas que gobiernos soci<strong>al</strong>istas como los <strong>de</strong> España, Alemania y<br />

Francia, han logrado enormes avances económicos reduciendo el tamaño <strong>de</strong>l<br />

Estado e introduciendo un mo<strong>de</strong>lo neoliber<strong>al</strong>, que yo tampoco comparto por lo<br />

s<strong>al</strong>vaje que se pue<strong>de</strong> volver si no se le controla. En cambio, el gigantismo <strong>de</strong>l<br />

Estado quebró en la década <strong>de</strong>l Noventa, economías enteras y nunca hubo la<br />

pretendida distribución <strong>de</strong> la riqueza, sino más bien la concentración o el<br />

saqueo <strong>de</strong> la misma. De otro lado, el fracaso económico <strong>de</strong>l comunismo fue su<br />

gigantismo estat<strong>al</strong> en su afán <strong>de</strong> redistribuir la riqueza y <strong>de</strong>sproteger la vida,<br />

honra y bienes <strong>de</strong> los que no eran sus a<strong>de</strong>ptos.<br />

95


En Alemania y en España, que son los dos mo<strong>de</strong>los <strong>constitucion<strong>al</strong></strong>es en que se<br />

apoyan nuestros <strong>constitucion<strong>al</strong></strong>istas, los órganos <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r tuvieron que<br />

disminuir la seguridad soci<strong>al</strong> porque las cargas económicas estaban <strong>de</strong>jando<br />

sin pensiones <strong>de</strong> vejez a las próximas generaciones. Actu<strong>al</strong>mente en esos<br />

países el Estado Soci<strong>al</strong> <strong>de</strong> Derecho, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista económico y <strong>de</strong><br />

protección <strong>de</strong> los pobres, no tiene la misma intensidad <strong>de</strong> hace una década,<br />

simplemente porque los recursos se acabaron por una época <strong>de</strong> bonanza m<strong>al</strong><br />

c<strong>al</strong>culada. De hecho, eso mismo arruinó los países comunistas, lo que los<br />

obligó a un cambio radic<strong>al</strong> <strong>de</strong> sistema político.<br />

A<strong>de</strong>más, las nuevas formas <strong>de</strong> economía política han logrado una mayor<br />

eficiencia en la distribución <strong>de</strong>l ingreso a partir <strong>de</strong> regulaciones impositivas.<br />

El soci<strong>al</strong>ismo actu<strong>al</strong> abomina los estados gigantes y prefiere burocracias tan<br />

pequeñas como sea posible, con economías <strong>de</strong> mercado fuertemente<br />

intervenidas en las cargas fisc<strong>al</strong>es, logrando así la igu<strong>al</strong>dad re<strong>al</strong> mediante la<br />

redistribución <strong>de</strong>l ingreso.<br />

66. ABOGADOS VERSUS DERECHO CONSTITUCIONAL<br />

k) Dice el profesor López que el abogado enreda las cosas en el<br />

<strong>de</strong>recho tradicion<strong>al</strong>, mientras que en el nuevo <strong>de</strong>recho se utiliza el <strong>de</strong>recho<br />

<strong>constitucion<strong>al</strong></strong> como mecanismo <strong>de</strong> reivindicación <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos.<br />

Creo que en cu<strong>al</strong>quiera <strong>de</strong> los dos sistemas los abogados enredamos las cosas,<br />

pero se <strong>de</strong>duce <strong>de</strong> la premisa <strong>de</strong> LOPEZ MEDINA una <strong>de</strong> dos cosas: o bien<br />

que no habrá abogados en el nuevo <strong>de</strong>recho, para que las cosas no se enre<strong>de</strong>n;<br />

o bien que los abogados <strong>de</strong>l nuevo <strong>de</strong>recho no enredarán las cosas, porque con<br />

el <strong>de</strong>recho <strong>constitucion<strong>al</strong></strong> es suficiente para que haya claridad. Cu<strong>al</strong>quiera <strong>de</strong><br />

las dos soluciones es simplemente imposible. La primera porque sería<br />

terminar con el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa pues los jueces siempre serán justos. Y la<br />

segunda, porque no se imagina uno cómo pue<strong>de</strong> haber claridad, si solo se<br />

interpreta el <strong>de</strong>recho <strong>constitucion<strong>al</strong></strong>. Imaginemos la claridad que brindaría la<br />

interpretación <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> la justicia que haga cada juez en un caso<br />

particular?.<br />

Pero no es menos cierto que si en <strong>al</strong>guna parte la solución <strong>de</strong> conflictos se<br />

96


logra extrajudici<strong>al</strong>mente, y los consumidores están protegidos, es en los<br />

sistemas <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho seguro o tradicion<strong>al</strong>, con esquemas capit<strong>al</strong>istas. El<br />

<strong>de</strong>recho americano, el canadiense y el <strong>de</strong> la Unión Europea, son paradigma en<br />

ese sentido y <strong>al</strong>lá no se aplica el nuevo <strong>de</strong>recho, sino que bien por el contrario<br />

hay estatutos <strong>leg<strong>al</strong></strong>es que <strong>de</strong>finen con claridad las reglas <strong>de</strong>l juego.<br />

Pero aquí la lógica vuelve a brillar por su ausencia: ¿Qué tiene <strong>de</strong><br />

contradictorio que los litigios se resuelvan todos acudiendo <strong>al</strong> <strong>de</strong>recho<br />

<strong>constitucion<strong>al</strong></strong> como mecanismo <strong>de</strong> reivindicación <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos y la existencia<br />

<strong>de</strong> abogados? Según su tesis, don<strong>de</strong> se aplique el <strong>de</strong>recho <strong>constitucion<strong>al</strong></strong> no<br />

<strong>de</strong>be haber abogados. Intuyo, sin que lo pueda asegurar, que la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l<br />

profesor LOPEZ MEDINA es la <strong>de</strong> que en una sociedad justa a partir <strong>de</strong> unos<br />

principios Constitucion<strong>al</strong>es los abogados no se necesitan porque los jueces<br />

siempre encontrarán la única solución justa. Si no hay abogados ¿Quién va a<br />

<strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r la Constitución, profesor LOPEZ MEDINA? ¿Quién va ayudar a<br />

redactar y <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r a los débiles en los proceso <strong>de</strong> tutela, si como es <strong>de</strong><br />

suponer, quien pierda el proceso, estará convencido <strong>de</strong> que la solución fue<br />

injusta?<br />

Detrás <strong>de</strong> este planteamiento <strong>de</strong>l profesor LOPEZ MEDINA subyace una i<strong>de</strong>a<br />

tan anti<strong>de</strong>mocrática que no era ni siquiera imaginable en la inquisición. Es su<br />

creencia que en una sociedad <strong>de</strong>l nuevo <strong>de</strong>recho los abogados sobran y<br />

estorban. No voy a efectuar su <strong>de</strong>fensa oficiosa (la <strong>de</strong> los abogados) ni la mía<br />

propia. Pero si se lee con <strong>de</strong>spacio el parangón que en este punto hace el<br />

profesor LOPEZ se verá que lo que él <strong>de</strong>sea es un Tribun<strong>al</strong> Constitucion<strong>al</strong> sin<br />

códigos y sin abogados. ¿Se imagina el lector una sociedad como la<br />

colombiana, sin códigos ni abogados, sometiendo todos los conflictos <strong>de</strong> la<br />

vida diaria a lo que los jueces digan que dice el Derecho Constitucion<strong>al</strong>, que<br />

como veremos más a<strong>de</strong>lante, en Colombia no es el que establece la<br />

Constitución escrita sino el que <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n los Magistrados <strong>de</strong> la Corte?<br />

67. JUEZ RECONOCEDOR DE DERECHOS VERSUS JUEZ<br />

ADMINISTRADOR Y DISTRIBUIDOR DE LOS RECURSOS<br />

DEL ESTADO<br />

l) Para el Derecho tradicion<strong>al</strong>, según nos lo explica el profesor LOPEZ<br />

97


MEDINA, el juez se limita a adjudicar <strong>de</strong>rechos porque es la voz <strong>de</strong> la ley, y<br />

no se mete en la ejecución o administración <strong>de</strong> sus f<strong>al</strong>los. En cambio, en el<br />

nuevo <strong>de</strong>recho el juez interviene en la or<strong>de</strong>nación y administración <strong>de</strong>l gasto<br />

público.<br />

Lo que f<strong>al</strong>taba para tener el po<strong>de</strong>r tot<strong>al</strong> y omnímodo. Aquí se cerró el círculo,<br />

pues el juez, según el nuevo <strong>de</strong>recho no solo ignora <strong>al</strong> Parlamento, sino que<br />

también administra el gasto público. Es <strong>de</strong>cir, el Estado entero es la Corte<br />

Constitucion<strong>al</strong>, pues ella crea la ley, la aplica y fin<strong>al</strong>mente <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> qué se hace<br />

con el presupuesto. Tres po<strong>de</strong>res distintos en manos <strong>de</strong> Mesías <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho<br />

natur<strong>al</strong>. De hecho veremos cómo la Corte ya ha dictado varios f<strong>al</strong>los<br />

or<strong>de</strong>nándole <strong>al</strong> ejecutivo hacer <strong>de</strong>terminadas obras y dándole instrucciones<br />

para administrar el presupuesto público, <strong>de</strong> acuerdo con sus pautas (infra…).<br />

Excelente Tribun<strong>al</strong> cuando está <strong>de</strong> acuerdo con la i<strong>de</strong>ología política <strong>de</strong> uno.<br />

Pero <strong>de</strong>spotismo ilustrado para quienes no estén <strong>de</strong> acuerdo con la i<strong>de</strong>ología<br />

<strong>de</strong>l Supremo Tribun<strong>al</strong>. Eso es lo que acaba con un Estado <strong>de</strong> Derecho.<br />

En un artículo publicado por el profesor LOPEZ MEDINA con el título “AVE<br />

JAVIER”, título cuya interpretación sospecho pero no puedo asegurar, la<br />

refiere el autor a esta crítica que le formulo sobre su concepción <strong>de</strong> que los<br />

jueces <strong>de</strong>ben intervenir en la administración y distribución <strong>de</strong>l gasto público.<br />

Pero cuando creía que se iba a <strong>de</strong>spachar con una serie <strong>de</strong> argumentos <strong>de</strong><br />

filosofía política o <strong>de</strong> hacienda pública, termina por <strong>de</strong>cir que yo me opongo a<br />

que el Estado sea con<strong>de</strong>nado por sus errores y que los recursos <strong>de</strong>l Estado se<br />

reparten y administran a partir <strong>de</strong> esas sentencias <strong>de</strong> con<strong>de</strong>na(1) .<br />

Que me perdone el amigo, pero estamos hablando <strong>de</strong> dos cosas muy distintas,<br />

porque si para él or<strong>de</strong>nar y administrar el gasto público se reduce a la<br />

responsabilidad <strong>de</strong>l Estado, <strong>al</strong>go muy grave está f<strong>al</strong>lando: o uno <strong>de</strong> los dos no<br />

sabe que la responsabilidad estat<strong>al</strong> es <strong>al</strong>go muy diferente <strong>de</strong> la organización y<br />

administración <strong>de</strong>l gasto público; o uno <strong>de</strong> los dos no sabe qué es la<br />

responsabilidad <strong>de</strong>l Estado; o que ante la carencia <strong>de</strong> contra argumentos<br />

prefirió echarme encima la g<strong>al</strong>ería con un sofisma a los que acu<strong>de</strong> quien ya no<br />

tiene cómo <strong>de</strong>mostrar la v<strong>al</strong>i<strong>de</strong>z <strong>de</strong> su tesis. Me aferro a esta última hipótesis,<br />

porque me niego a creer que un hombre con la univers<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> mi amigo<br />

DIEGO, confunda la responsabilidad <strong>de</strong>l Estado que yo he <strong>de</strong>fendido y<br />

98


<strong>de</strong>sarrollado, con la hacienda pública.<br />

¿Cuál es el Estado Soci<strong>al</strong> <strong>de</strong> Derecho que <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> el profesor LOPEZ<br />

MEDINA si para él sobran los abogados y todo se <strong>de</strong>be resolver con el<br />

Derecho Constitucion<strong>al</strong>, los jueces no <strong>de</strong>ben guiarse por el Derecho<br />

Positivo vigente, no tiene que someterse a la seguridad jurídica,<br />

administra y ejecuta el presupuesto? ¿Eso que el autor <strong>de</strong>sea para los jueces,<br />

aniquilando <strong>al</strong> ejecutivo y <strong>al</strong> legislativo, no era lo que quería y logró KARL<br />

SCHMITT pero entregándole todos esos po<strong>de</strong>res <strong>al</strong> Fuhrer?<br />

68. CONCLUSIÓN<br />

Para concluir insisto en que lo reprochable <strong>de</strong>l nuevo <strong>de</strong>recho no es que<br />

suponga un sistema político y jurídico basado en principios <strong>de</strong> centro<br />

izquierda como lo propone el profesor López, sino el peligro <strong>de</strong> que el po<strong>de</strong>r<br />

judici<strong>al</strong> haga y <strong>de</strong>shaga con la Constitución sin control <strong>al</strong>guno, pues supongo<br />

que, en un viraje <strong>de</strong> esos que <strong>de</strong> repente se producen en América Latina,<br />

cuando tengamos una Corte <strong>de</strong> extrema <strong>de</strong>recha, legitimando a un gobierno<br />

represor, los <strong>de</strong>fensores <strong>de</strong>l nuevo <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> hoy no podrían s<strong>al</strong>ir a <strong>de</strong>cir que<br />

el nuevo <strong>de</strong>recho solo da faculta<strong>de</strong>s creadoras <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho a las Cortes <strong>de</strong><br />

izquierda, pues yéndoles muy bien, como mínimo se reirán <strong>de</strong> ellos.<br />

Pue<strong>de</strong>n los <strong>de</strong>fensores <strong>de</strong>l nuevo <strong>de</strong>recho estar seguros <strong>de</strong> que en un régimen<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>recha con una Corte sumisa, esta, acudiendo a otra <strong>de</strong>nominación, cierra<br />

los medios <strong>de</strong> comunicación, manipula la Constitución, y suprime las<br />

garantías y liberta<strong>de</strong>s en aras <strong>de</strong> <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r el Estado <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho, con igu<strong>al</strong><br />

fuerza levantaré mi voz <strong>de</strong> protesta, porque el juez no pue<strong>de</strong> ser una <strong>de</strong> las<br />

tantas formas <strong>de</strong> lucha <strong>de</strong> que hablan los tot<strong>al</strong>itaristas <strong>de</strong> izquierda y <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>recha. El juez <strong>de</strong>be tener una i<strong>de</strong>ología política y le <strong>de</strong>be ser respetada, pero<br />

no pue<strong>de</strong> poner su investidura <strong>al</strong> servicio <strong>de</strong> esa i<strong>de</strong>ología si con ello<br />

<strong>de</strong>sconoce el principio <strong>de</strong> <strong>leg<strong>al</strong></strong>idad base esenci<strong>al</strong> <strong>de</strong>l Estado soci<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho.<br />

99

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!