14.04.2013 Views

ESTEREOTIPOS, PREJUICIOS Y DISCRIMINACIÓN EN EL ...

ESTEREOTIPOS, PREJUICIOS Y DISCRIMINACIÓN EN EL ...

ESTEREOTIPOS, PREJUICIOS Y DISCRIMINACIÓN EN EL ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LA EUROPA IMAGINADA. MIGRACIONES “NO COMUNITARIAS” Y CONSTRUCCIÓN SIMBÓLICA DE LA UE<br />

2. LA REPRES<strong>EN</strong>TACIÓN DE LA INMIGRACIÓN DESDE LA UE<br />

En todos los principales documentos de la UE los procesos migratorios son descritos como algo positivo y<br />

aportador de un enriquecimiento sociocultural. Sin embargo, la justificación última para fundamentar la presencia<br />

de inmigrantes en el territorio comunitario es de tipo económico:<br />

La inmigración es un elemento positivo de la composición de la población europea; si la Unión quiere evitar una disminución significativa<br />

de su población en edad de trabajar ya en 2017 se deberá mantener, como mínimo, el saldo positivo neto de 2 millones<br />

de inmigrados entre 2004 y 2005 para ralentizar la disminución de la población en edad de trabajar (Parlamento Europeo, 2007:<br />

4).<br />

...Promover una política de inmigración laboral prospectiva y general que responda con flexibilidad a las prioridades y necesidades<br />

de los mercados de trabajo (COM(2010) 2020: 20).<br />

Según parece en las citas anteriores, la inmigración no puede ser concebida sino de una manera instrumental,<br />

en tanto que “factor económico”. Su última razón de ser es el trabajo, al cual se encuentra “encadenada” (Gil,<br />

2005: 7); por lo tanto, para estar justificada tiene que ser útil para la economía de la UE. Esta inversión a<br />

largo plazo va mucho más allá de la “coyuntura” de la crisis, estando fundamentada en la Estrategia de Lisboa<br />

(2000) y la nueva Estrategia 2020 (2010), que en aras de convertir la UE en la primera potencia mundial<br />

del conocimiento y la comunicación, establecen varios “perfiles migratorios”, diferenciados según las cualificaciones<br />

(altas, medias o bajas) de cada cual. De manera simétrica, medidas como la reciente “Directiva sobre<br />

la Tarjeta Azul” plantean establecer diferentes niveles de derechos, tanto de circulación como sociales, dependiendo<br />

de la cualificación laboral. De hecho, se crea un régimen de ciudadanía diferenciada a través de la<br />

producción de diversos estatus sociales para las personas inmigrantes: desde el “irregular” al residente legal,<br />

desde el residente de larga duración al con “tarjeta azul”.<br />

Dentro de esta lógica, los anteriormente citados aspectos positivos de la diversidad también son concebidos<br />

como una posible mercancía, capaz de generar beneficio económico. En este sentido, numerosos textos subrayan<br />

la relevancia que puede llegar a tener la creciente difusión del empresariado étnico:<br />

Existen más indicios de las ventajas que en los negocios puede tener la diversidad, por ejemplo la diversidad<br />

étnica (COM(2007) 780 final: 8).<br />

Las empresas propiedad de inmigrantes y minorías étnicas ejercen a menudo su actividad en un nicho de mercado étnico [...].<br />

Como proveedores, los empresarios inmigrantes contribuyen muchas veces con nuevas ideas de productos, flexibilidad y un conocimiento<br />

real de los grupos de clientes en un mercado cada vez más diversificado (Comisión Europea, 2007: 65).<br />

Vemos así que el discurso político, imbuido de valores mercantiles, a la vez que declara su apertura a la pluralidad<br />

realiza una operación reduccionista en tanto en cuanto la escenifica; la representa de una manera cosificada<br />

como un objeto susceptible de valorización económica y, en última instancia, la banaliza (Augé, 2009:<br />

19).<br />

En líneas generales hemos visto que los aspectos “positivos” de la inmigración radican en su capacidad de<br />

generar beneficio económico. No obstante, a la hora de problematizar las consecuencias “negativas”, no sólo<br />

y no tanto se remite a la misma orden de razones -por ejemplo hablando de capital humano desaprovechado,<br />

que también se hace (véase Bildt, 2009)- , sino que se llama en causa otra vez un prisma culturalista.<br />

¿Cuál es la inmigración “mala”? En primer lugar, la irregular, de la que ya he hablado. Sólo quiero añadir que,<br />

aunque últimamente se haya producido una mayor atención con respecto del lenguaje utilizado, todavía falta<br />

una reflexión profunda sobre la producción institucional y jurídica de categorías, como la de “irregular” -o peor<br />

“ilegal”- , que terminan (re)produciendo discriminaciones y sugieren una suerte de separación entre inmigrantes<br />

“buenos” y respetuosos de la legislación e inmigrantes “malos” y “peligrosos”.<br />

En segundo lugar, es mala la inmigración “mal gestionada”, la inmigración que no da lugar a procesos de<br />

integración. Al respecto, cabe observar que al menos en los últimos diez años se ha producido, al nivel comunitario,<br />

un marco crecientemente común de normativas, principios y dispositivos orientados a definir, medir,<br />

alcanzar lo que se considera una “integración” eficaz7 . Ahora bien, aun dejando de lado una reflexión más<br />

esmerada sobre el trasfondo “durkheimiano” y organicista de la susodicha palabra (véase Gil, 2006a), no<br />

puedo dejar de subrayar la naturaleza algo funcionalista del paradigma epistemológico latente, que aplica a<br />

la realidad social el modelo experimental proprio de las ciencias naturales y considera posible “activar”, “gestionar”<br />

y “dirigir” la integración a través de políticas adecuadas. Al igual que un médico interviene en el paciente<br />

a través del diagnóstico y la prescripción de terapias adecuadas para sus males, la integración se “logra”<br />

operando en sus factores determinantes y difundiendo las “buenas prácticas”, concebidas como aquellas<br />

7 Los instrumentos más relevantes han sido el Primer Programa Común sobre Integración (2005), los once Principios Básicos Comunes<br />

(2004), el establecimiento de un Fondo para la Integración (2007-2013) y la redacción de tres Manuales sobre la integración de<br />

inmigrantes para responsables de formulación de políticas y profesionales (2004, 2007, 2010). También, se han realizado cuatro<br />

conferencias ministeriales centradas únicamente en la integración de inmigrantes en Gröningen (2004), Potsdam (2007), Vichy (2008) y<br />

Zaragoza (2010).<br />

2 2 4 8

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!