14.04.2013 Views

Tradición Yokot'an Nämä u cherlan aj Yokot'an

Tradición Yokot'an Nämä u cherlan aj Yokot'an

Tradición Yokot'an Nämä u cherlan aj Yokot'an

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Tradición</strong> Yokot’an<br />

<strong>Nämä</strong> u <strong>cherlan</strong> <strong>aj</strong> Yokot’an<br />

El pueblo yokot’an desarrolló su propia forma de hacer la<br />

Ni k<strong>aj</strong>o’ <strong>aj</strong> yokot’ano’ u k’alin tusí kache’ uxe tä<br />

vida enmedio de los pantanos. Para mantenerla y mantener sus<br />

kuxte tänxin noj ach’el ka’.Tuba kuxwenik i kuxlik luke<br />

creencias y las actividades productivas, se siguen una serie de<br />

nämä uchen i ni patano’ ta päk’äbijo’, u tsäypätin unp’e serie de<br />

ceremonias que buscan el equilibrio entre el propio pueblo,<br />

k’<strong>aj</strong>alino’ kä u sáklano’ ch’ijkäbak entre ni totoj k<strong>aj</strong>,<br />

la naturaleza y los dueños de la naturaleza. Con<br />

u pete kone an pam ka’ i u uyum ka’. T’ok<br />

esta actividad, y con todo lo que se acostumbra hacer, se van<br />

jindaba patán, i t’ok u pete luke nämä tä úte, u bixe<br />

formando también los individuos conforme van creciendo y<br />

u tuse’uba täkä <strong>aj</strong> kuxtejo’ ka’chich ubixe tä t’äbälano’ i<br />

a través de su vida dentro de la cultura yokot’an.<br />

ch’ijejo’ tama ni cultura yokot’an.<br />

Nuestra madre tierra.<br />

Tä k’ala kä na’la ka’.<br />

“Se fundamenta nuestra visión única y exclusivamente<br />

“U wa’té luke no’onla kä chenenla t<strong>aj</strong> täk’ala<br />

en nuestra madre tierra. Nos da todo ella, nos da el maíz,<br />

na’la ka’. U ye’benonla une u péte une, u yäk’benonla ixim,<br />

73


74 palabra Y peNsamieNTo YokoT’aN<br />

el frijol, la calabaza, la yuca, el chile, el camote, el plátano,<br />

bu’u, ch’um, ts’in, ich, ákum, ja’as,<br />

el cacao, el venado, el armadillo, el tepezcuintle,<br />

käkäw, chimay, ibach, jalän,<br />

el puerco de monte, el pato silvestre, las tortugas...<br />

te’el chitám, te’el patu’, ak...<br />

nos da ella todo”. (Auldárico Hernández).<br />

u yäk’benonla uné u péte”. (auldárico Hernández).<br />

“Es como la madre del género humano en acariciarnos la primera<br />

“es ka’ kä na’la tuba kä kuxtela, u báyenonla uné n<strong>aj</strong>täkä<br />

en nuestra aparición en este mundo y que seguramente estará<br />

jink’in kä pänkäbánla tama jinda ka’ i uné an chich<br />

en el momento para cubrirnos con su manto. Ese<br />

wa’a jink’in kä k’änälesanla u t’une’onla t’ok u manto. Jini<br />

manto sagrado en el que se esconde el cuerpo corruptible de<br />

manto ch’ujt’änä b<strong>aj</strong>ka u muke’uba ni kuxle kä u xet’änuba de<br />

todos los mortales.<br />

u péte <strong>aj</strong> chämejo’.<br />

Estuvo ella presente en nuestro ascenso<br />

<strong>aj</strong>ní uné chich wa’ka’a t’ok no’onla b<strong>aj</strong>ka mu’ kä iskilánla<br />

y estará presente en nuestro descenso.<br />

i uxé tä <strong>aj</strong>né chich jink’in jákinkonla.<br />

Por eso es que la queremos tanto<br />

Jmuk’a ko t’oko’ k’en<br />

y la debemos seguir amando y buscando. Porque así como todos<br />

i k’änä kä k’alin kolinla i kä sákenla. k’a ka’jini ka’ u pete<br />

los hombres han buscado un pedazo de tierra, así también nuestros<br />

ni yinkrejo’ u sákijo’ un xot’ de ka’, ka’jini täkä kä<br />

abuelos tuvieron la necesidad de atravesar océanos, lagos,<br />

noxi’papla u k’änälesíjo’ kä u ts’etjäts’e’oceános, pa’,


TradicióN YokoT’aN 75<br />

ríos, y cerros para buscar una tierra fértil<br />

ankrel pa’ i iskilka’ tuba u sáken unp’e ka’ kä u känentan muk’<br />

que se abra en sus campos, dispuesta a proporcionarles lo más<br />

kä u jébe’uba tä jam, dispuesta u yäk’e’ luke<br />

deseado por la vida. Y ¿Qué es lo mäs deseado sino una tierra que<br />

k’änä u k’<strong>aj</strong>o’ n<strong>aj</strong> kuxtejo’. i ¿kóne más u k’upinte si unp’e ka’ kä<br />

se abra en sus campos, dispuesta sostener miles de cabezas de<br />

u jäbe’uba tä jam, an u muk’ tuba u känäntan miles pamo’ de<br />

ganado, que se extiendan al cultivo de granos y árboles frutales<br />

bäk’et, kä u t’it’inuba t’ok päk’eb de bek’ i te’ilte’ t’ok jut<br />

con sus cauces de agua que bañen la ribera?<br />

t’ok titikí ja’ kä u muksén ni ribera?<br />

No conoce esta tierra la envidia ni el egoísmo, que<br />

mach yuyí jinda ka’ de ni buya, xiruw t’an, kä<br />

reproduce sus frutos y hace ricos a quienes sabiamente saben<br />

u yäk’e’ k’en jut i u kisen t’ok k’enäl tak’in kone yuyijo’ u<br />

sacar de ella el tesoro inagotable escondido b<strong>aj</strong>o sus capas.<br />

pa’sebän de uné ni äl an kä mach u xup mukutak yaba u yopó.<br />

Pero hemos presenciado también la muerte de muchos miles de<br />

<strong>aj</strong>non t’oko’ täkä kächenän t’oko’ u chämiba de k’en miles<br />

de hombres que, llevados por una vida egoista, que quieren juntar<br />

de yiniko’ kä, u bisan unp’e kuxte de xiruw t’an, kä yo’ u woye’<br />

de continente a continente sometidos b<strong>aj</strong>o su dominio, que<br />

de continente a continente u jup’ijo’ ka’ unejo’ <strong>aj</strong> nojá, kä<br />

quisieran mover el océano para conquistar aquellas tierras que<br />

yojo’ u nikäno’ ni océano tub:a u woylano’ jiniba ka’ kä an<br />

están al otro lado. Porque un solo hombre quiere tener mil<br />

tunxe láu. k’a untu yinik yo u känänta mil hectáreas<br />

hectáreas mientras mil hombres no tienen ni una<br />

hectáreas mientras mil yinkrejo’mach u känentan ni unp’e


76 palabra Y peNsamieNTo YokoT’aN<br />

hectárea” ( Jesús de la Cruz Feliciano).<br />

hectárea” ( Jesús de la cruz Feliciano).<br />

“La tierra nos da la vida. Todos eramos dueños de lo que<br />

“Ni ka’ u yäk’benonla kä kuxle. kä pétela u yúmonla de luke<br />

existía... Los campos eran mancomunados. Cada familia<br />

ya’jini <strong>aj</strong>ní... Ni k<strong>aj</strong>o’ <strong>aj</strong>nijo’ mancomunados. <strong>aj</strong> kuxtejo’ u<br />

cultivaba la tierra de acuerdo a sus necesidades y cuando<br />

päkpäk’lano’lano’ <strong>aj</strong>ní u ka’ ka unejo’ yojo’ i jink’in<br />

sobraba algo de la cosecha se utilizaba para hacer el trueque.<br />

mux k’en u päk’eb u k’exe’o’ t’ok luke unejo’ k’änä u k’<strong>aj</strong>o’.<br />

Los yokot’anob nos organizamos en la ayuda mutua, täklaya.<br />

<strong>aj</strong> yokot’ano’ kä woye’käba t’oko’ tuba kä k’e’ ni täklaya.<br />

Nuestra forma de trab<strong>aj</strong>o se sustenta en nuestra visión<br />

kä patán t’oko’ u wa’atsénuba ka’chich kä chenen t’oko’<br />

de que todo lo que existe en la tierra es de todos. Pero al<br />

de u péte luke an tama jinda ka’ takä pétela. peru<br />

tomar algo de ella hay que hacerlo con mucho<br />

jink’in kä ch’e’la kua’chichka tama kä k’eche’la t’ok k’en<br />

respeto, cuidando de no romper el equilibrio natural<br />

respeto, kä känentanla kä mach u xät’euba ni equilibrio natural<br />

que existe, de no irritar a los dioses: dueños y<br />

kä ya’an tama, kä mach kä bäk’tesanla ni dioses: u yumo’i <strong>aj</strong><br />

cuidadores de todas las cosas. Por tal motivo, cuando se<br />

känänyá de u péte kone an. Jinuk’a, jink’in u<br />

comienza a preparar el campo de cultivo, se hace una ofrenda con<br />

täk’eo’ u tuslano’ ni jam de päk’äbi u yute cher<strong>aj</strong> buk’a t’ok<br />

todos los productos de la tierra para ofrecerle a los dioses<br />

u pete luke uxe tä pä’kan tä jam tuba su’bintik ni dioses<br />

y pedirles permiso para cultivar y tomar<br />

i u k’atbintä u ka’ b<strong>aj</strong>ka uxe tä ute ni päk’äb i kä ch’eme’la


algo de ella” (Auldárico Hernández).<br />

ts’ita’ de uné” (auldárico Hernández).<br />

“Tú eres nuestra madre la tierra...<br />

“ané es kä na’et, ni ka’...<br />

Y el Jaguar es la fuerza. No<br />

Y ni bálum es ni muk’. mach<br />

TradicióN YokoT’aN 77<br />

te desobedeceremos” (Auldárico<br />

uxon käle’ t’oko’ mach de luke a täskänon t’oko” (auldárico<br />

Hernández y Eutimio Hernández).<br />

Hernández y eutimio Hernández).<br />

el agua<br />

Ni ja’<br />

Se cree en una íntima relación entre<br />

U ts’onénuba kä u känentan näts’elä t’ok<br />

la tierra y el agua. Era la mayor<br />

ka’ i ja’. <strong>aj</strong>ní noj<br />

felicidad pescar pejelagarto desde la hamaca cuando<br />

ch’a’aljin luskak ibam b<strong>aj</strong>ka ano’ ch’a’a tä a’ jink’in u<br />

subía la creciente “Antes no había tiempo de vivir, sólo se<br />

t’äbó ni lup. “oní mach <strong>aj</strong>ní ch’ak tuba kuxliket, tok’a tä<br />

comía” (Mazateupa).<br />

ye’e” (chäkpach’).<br />

“Había mucha abundancia. Así como estas<br />

“<strong>aj</strong>ní k’enel kua’chichka. ka’chich jinda<br />

lluvias, como la que está cayendo ahorita, te ibas a la playa y<br />

t’ojbälja’, ka’ jin mu’ u yäló bada, a bixe tä patán i<br />

veías venir el pejelagarto jugando al agua de lluvia. Hasta cual<br />

a chänen kache’ uté ni ibam tä alás t’ok ni t’ojbälja’. a k’alin


78 palabra Y peNsamieNTo YokoT’aN<br />

más de escoger. Con la mano los agarrábamos y los dejábamos<br />

yäkän de k’en. T’ok kä k’eb kä k’eche’ t’oko’ <strong>aj</strong>ní i kä kisén<br />

en tierra para que solitos volvieran al agua. Para jugar<br />

t’oko’ tä ka’ tuba kä u juntuma tsutweniko’ tä ja’. Tuba alás<br />

nada más, porque para vender, nadie compraba. Porque había mucha<br />

nada más, porque tuba chonkak, ni’ untu mach u mänä. k’a <strong>aj</strong>ní<br />

abundancia, porque era nada más para comer” (Mariana<br />

k’en kua’chichka, porque <strong>aj</strong>ní nada más tuba k’uxkak” (mariana<br />

Ramírez).<br />

ramírez).<br />

“Había bastante camarón, volteaba uno al pantanito, donde<br />

“<strong>aj</strong>ní k’en <strong>aj</strong> májäs, u tsutän untú t’ok ch’ok chikinka’, b<strong>aj</strong>ka<br />

estuviera pescando uno, y ahí estaba. Se veía como vibraba<br />

<strong>aj</strong>nik tä sakia untú, i ya’jini an. U chänkan <strong>aj</strong>ní kache’ u wane<br />

la mojarra, el robalo, la hicotea. Nosotros pescábamos<br />

ni buch’, <strong>aj</strong> tsitsek, tsits’ak. No’on t’oko’ kä luke’ <strong>aj</strong>ní<br />

nubarrones. ¡Tenhuayaconas!, no como esas sardinas que no<br />

nubarrones. ¡Tenhuayaconas!, mach ka’ ix sardín kä mach<br />

pesan ni un kilo. Agarrábamos mucho pescado, pero no<br />

u äl á ni unp’e kilo. kä k’eche’ t’oko’ <strong>aj</strong>ní k’en buch, pero mach<br />

agarrábamos en cantidad porque no había quien lo comprara.<br />

kä k’eché t’oko’ mux k’en k’a mach’än kóne u mäne’.<br />

¿Para qué va a comprar la gente? Después del trab<strong>aj</strong>o se agarraba<br />

¿kätuba uxe u mäne’ kä lot? deya’i kä u yäktán patán u k’eche’ u<br />

su cordel y en un ratito tenía su mazo” (Ausencio de la Cruz).<br />

mäsk’e’ i unp’e ratito u luke’unp’e mazo” (ausencio de la cruz).


ayuda<br />

Täklayá<br />

TradicióN YokoT’aN 79<br />

Todo estaba organizado y se ayudaban los compañeros, no<br />

péte <strong>aj</strong>ní k’alin tusú i u täklenuba ni kä lotla, mach u<br />

hacían las cosas solos: “Todo estaba organizado y todo<br />

chäjo’ ni patan uné u juntuma: “péte <strong>aj</strong>ní k’alin woyó i u péte<br />

estaba arreglado. Con el finadito mi papá, mi abuelito, mis tíos,<br />

<strong>aj</strong>ní k’alin tusu. T’ok kä k’äsi’ pap, kä noxi’pap, kä sukuno’,<br />

todos eran unidos y hasta para vender<br />

péte unte’on t’oko’<strong>aj</strong>non i hasta tuba kä chone’<br />

arroz no iban<br />

t’oko’ arroz mach u xino’ <strong>aj</strong>ní<br />

solos. Iban todos juntos y había quince personas y<br />

u juntumá. U bixejo’ u péte unte’ i <strong>aj</strong>ní quince kä lada y<br />

quince caballos emparejados todos juntos y todo junto se vende<br />

quince tsimim emparejados u péte unte’ i u péte unte’ u chonkan<br />

halo’. Por eso le dicen “a lo’” tú mañana te toca. Desde que se<br />

lo’. Jinuk’a u yälkan “a lo’” käneba ik’e u chenet toka. desde kä u<br />

cultiva van en grupo, para cortar, recogían<br />

pä’kan u bixejo’ woyó t’ok u lot, tuba k’<strong>aj</strong>kak, u ch’uchlano’<br />

en grupo, el primero que se le madura van a<br />

woyó t’ok u lot, ji’in n<strong>aj</strong>täkä u k’ä’nan u päk’eb u bixejo’ u<br />

ayudar todos y luego al otro y así, ganaban mano,<br />

täkleno’ u péte i deya’i otro i ka’jini u bixejo’, täklayá o<br />

eso es ganar mano. No se vendían las frutas,<br />

k’a’sän k’eb, jini k’exe’ k’eb. mach u chonka <strong>aj</strong>ní ni jut te’,<br />

lo que se daba se repartía, y tampoco se perdía en la cañada.<br />

luke u k’<strong>aj</strong>kan, u púkintä, i täkä mach u sat tä sik’bá.<br />

Y lo mismo para tomar decisiones de la comunidad porque<br />

i ka’jini chich täkä u yäk’e’ decisiones tuba k<strong>aj</strong> kok’a


80 palabra Y peNsamieNTo YokoT’aN<br />

trab<strong>aj</strong>aban juntos siempre, también para la comidita: una<br />

u cheno’ patán pak’in unte’, täkä tuba ni k’uxbitá: unp’e<br />

comidita si tengo a aquel vecino hay que darle, hoy mandan una<br />

ye’e si kä känentan kä sijbän <strong>aj</strong> nets’elá, darí u täskäno’ unp’e<br />

ollita de comida, bueno, todo era así, vienen de allá<br />

pi’ p’et de ye’e, ka’jini, u péte <strong>aj</strong>ní ka’jini, uté de ya’i<br />

para acá y de acá para allá” (Valentín de la Cruz).<br />

tuba idá i de idä u bixe ya’i” (Valentín de la cruz).<br />

el tiempo de producir y la ofrenda<br />

Ni ch’ak tuba k’<strong>aj</strong>kak i ni cher<strong>aj</strong> buk’a<br />

Todo pasaba por la ofrenda, la ofrenda hacía<br />

U péte u numé t’ok ni cher<strong>aj</strong> buk’a, ni cher<strong>aj</strong> buk’a u ch’e’<br />

posible todo, la producción, la relación con los compañeros:<br />

kä uyäk’e’ u péte, ni päk’eb, ni näts’elá t’ok u loto’:<br />

“Y de todas las cosas siempre había que darle una parte a dios.<br />

“i de u péte kua’chichka nämä pak’in bintik unxot dios.<br />

Recomendaban dos o tres pollitos, uno era para el señor,<br />

U yä’nintä cha’tu o uxtú ch’ok piyo’, untu tuba ni yinik,<br />

esto se va a hacer para tí, si crecen uno es para la<br />

jinda axe tä cherbintä tuba ané, si u ch’íj e untu käxe kä ch’e’<br />

fiesta, porque esas tradiciones no son juguete, cuando se hace un<br />

tuba cher<strong>aj</strong> buk’a, k’a jin nämä tä úte mach alás, jink’in u yute<br />

compromiso se promete un animalito, hay que cumplirlo porque<br />

unp’e compromiso u súbintä untu yok äläk’i, hay ka cherkintik k’a<br />

dios ya lo escuchó.” (Valentín de la Cruz). Y además todo<br />

dios jam u yubí.” (Valentín de la cruz). i j inuk’a u péte u<br />

tenía su tiempo marcado en el año por el movimiento del agua:<br />

känäntan u ch’ak ts’ibitak tä jap’ ka’ u nikänuba ni ja’:


TradicióN YokoT’aN 81<br />

“Antes de que se inundara sacábamos dos cosechas,<br />

“N<strong>aj</strong>täkä kä k’otik ni lup, k pa’tsen t’oko’ chap’e k’<strong>aj</strong>bá,<br />

la de marzo y la de junio, la de tornamil y la<br />

jin tä marzo i jin tä junio, u k’aba’ tornamil i jin cho u<br />

del año. Había el ja’il ixim, maíz que se pasó de tiempo, que ya<br />

k’aba’ jap’. <strong>aj</strong>ní ni ja’il ixim, ixim kä a numí u k’inijé, ji’in<br />

sobró, que no hay quien lo gaste. Porque antes no se compraba<br />

kolobí, kämach’an kone u tsäte’ o u k’äne’. k’a oní mach u mänká<br />

el maíz, se consumía todo. Había muchas cosas de consumo también:<br />

<strong>aj</strong>ní ixim, u yuch’kán u péte. <strong>aj</strong>ní k’en kua’chichka tuba k’uxkak:<br />

el camote, la yuca, la calabaza, todo se sembraba y todos tenían<br />

ni akúm, ni ts’in, ni ch’um, u pete u pä’kán i u péte u chäno’<br />

sus cosechas. En tierras altas se sembraba yuca y camote. En las<br />

k’<strong>aj</strong>ba. Tä iskilka’ u pä’kintä ts’in i akúm. Tä<br />

b<strong>aj</strong>as, el melón y la sandía, porque son tres meses<br />

emälá, ka’ u pä’kintä melón i sandía, k’a u bisán uxp’e meses<br />

que lleva, o sea que, en los b<strong>aj</strong>os, se calcula cosas que lleven<br />

yo’yele’, kä tä, emäla ka’, u pä’kan kua’chichka päk’ebí kä u bisan<br />

tres meses. Ese terreno b<strong>aj</strong>o se llama emälá y el alto<br />

uxp’e meses. Jini ka’ mux yaba u k’aba’ emälá i ji’in mux iskí u<br />

iskilá. Cuando el 2 de marzo se deja de barrer para<br />

k’aba’ iskilá. Jink’in chap’e de marzo u yäktintä tä misintä tuba<br />

sembrar, porque azota el viento Sureste y ése lo que hace es que<br />

pä’kak k’a u jäts’e’ ni ik’ sureste i jini uchen kä u<br />

seca los popales, las playerías, y así es donde se<br />

tikäsán ni to’kaba, ni te’ kaba, i ka’jini chich b<strong>aj</strong>ka u<br />

logra la siembra entre el lodo, porque ya no hay crecientes ni<br />

pa’tsintä ni päk’äb tänxin pusú, k’a mach nik’an lup’ ni<br />

norte, no hay nada, ya pasó. El norte fue en octubre<br />

t’ojbäl ja’, mach nik’an kua’, jam numí. Ni norte <strong>aj</strong>ní tä octubre


82 xxxxx<br />

y noviembre hasta diciembre. Ya en enero, en adelante, la gente se<br />

i noviembre hasta diciembre. Tä enero deya’i <strong>aj</strong> kuxtejo’ u<br />

pone activa en su trab<strong>aj</strong>o. Se hace el<br />

jup’e’uba de tsäts u k’ak’a’ cheneno’ u patán. U tsämtsintä ni<br />

desyerbe, se hace el desmonte ya con la cosecha, pues es cuando<br />

bäläná, u yutä ni jul te’, t’ok ni k’<strong>aj</strong>ba es jink’in<br />

se pone monte nuevo. Luego, viene la dobla. Cuando el maíz está<br />

u tuse’uba ni tsiji’ bäläná. deya’i, u päjkán. Jink’in ni ixim mu’<br />

de doblar se pega una chapeada ab<strong>aj</strong>o del maíz. Que, para doblar, no<br />

u päjkán u julbintä unp’e choba yaba ni ixim. kä tuba päjkak, mach<br />

esté el monte, para que cuando venga uno a la tapisca, ya esté<br />

<strong>aj</strong>nik ni bäläná, k’a jink’in tik ni k’<strong>aj</strong>bä k’alin,<br />

barrido el monte” (Bonifacio Hernández).<br />

mitsí mach’an bäläná” (bonifacio Hernández).<br />

“Cuando el agua iba de b<strong>aj</strong>ada, la gente se ponía a echar<br />

“Jink’in ni ja’ ubixe tä jakä, <strong>aj</strong> kuxlejo’ u jup’euba uchen<br />

fuego. Ahí iban sembrando el maíz, el melón. Porque como<br />

k’ak’. Ya’i u bixejo’ u päk’lano’ ni ixim, ni melón. porke como<br />

no había creciente a cada rato como ahora, las crecientes eran<br />

mach <strong>aj</strong>ní pak’in lup’ ka’ bada, ni lupo’ <strong>aj</strong>nijo’<br />

una en julio y una en octubre o noviembre. Las crecientes de<br />

unp’e tä julio i unp’e tä octubre o noviembre. Ni lupa’ tä<br />

octubre o noviembre, que eran las más grandes duraban ocho o<br />

octubre o noviembre, que <strong>aj</strong>nijo’ mux noj u jäleknán <strong>aj</strong>ní ocho o<br />

nueve días. En seguida b<strong>aj</strong>aba el agua. Los resumitos eran<br />

nueve k’in. deya’i u jakä ni ja’. Ni lupo’ kä u tsujtejo’ <strong>aj</strong>ní<br />

chiquitos, no molestaban. Ahorita ya es diferente porque las<br />

eran p’i’, mach u jälekná. bada péte k’exé k’a ni<br />

crecientes son todo el tiempo” (Mariana Ramírez).<br />

lupo’ pak’in ya’an” (mariana ramírez).


TradicióN YokoT’aN xxxxx 83<br />

“Pescábamos por temporada. Nosotros pescábamos en frebrero y<br />

“kächen sak’ia por ch’ak. No’ont’oko’ kä sak’ia tä febrero i<br />

marzo. Dos meses. Abril, mayo y junio ya era saltarse a tierra.<br />

marzo. chap’e meses. abril, mayo i junio u t’äbojo’ tä ka’.<br />

Hasta que llegaba octubre - noviembre. En octubre era la<br />

U pitlano’ k’otik octubre - noviembre. Tä octubre <strong>aj</strong>ní noj<br />

creciente y en noviembre la b<strong>aj</strong>a del agua. Era cuando matábamos<br />

lup i tä noviembre u jakä ni ja’. Jink’in kä tsämtsäm<br />

al bobo. Había cantidad en las lagunas. Se veía negrerón de<br />

t’oko’ n<strong>aj</strong> bobo. <strong>aj</strong>ní k’en tä pa’. U chenkan de ik’ jinda<br />

animales” (Manuel Olán).<br />

äläk’ijo” (manuel olán).<br />

“Para volver a sembrar se escoge el maíz, los más gruesos,<br />

“Tuba tsutweniko’ tä päk’äb u yakintä ni ixim, mux pitsí,<br />

los más saludables, por el tamaño de la mazorca o lo grueso.<br />

mux uts, k’a u no’an ni ixim o u pim an.<br />

Se despunta la mazorca en el tronquito y en la punta.<br />

U p’ijkan ni ixim tu ni’ i tu chun.<br />

Según dicen los antepasados, que cuando se agarra el granito del<br />

ka’ u yälano’ <strong>aj</strong> noj<strong>aj</strong>o’ <strong>aj</strong>ní, kä jink’in u k’echkan ni bek’ de<br />

maíz, el que tiene regado en el tronquito sale muy repollado y,<br />

ixim, ká an t’it’i tu chun u páse mux pim<br />

por eso, se agarra la parte de arriba. Lo de enmedio es lo<br />

jinuk’a, u ch’ämbintä jin an tu iskilán. Ji’in tu tänxiná ji’in<br />

que sirve, eso es lo que se agarra. Se guardan en la casa, en<br />

uts, jini u ch’ämkán. U ch’ujninte tama otot,<br />

la viga, acomodadas las mazorcas por sus joloches trabados en la<br />

tä viga, k’alin tusu ni ixim t’ok u jomoch’ läkä tä<br />

viga. Se le llama Gina al maíz para sembrar, el escogido.<br />

viga. U jo’kintä Gina ixim tuba pä’ kak, k’alin yäkä.


84 palabra Y peNsamieNTo YokoT’aN<br />

En otros lugares hacen una kasimba, un tapesco fuera de la<br />

an k<strong>aj</strong>o’ b<strong>aj</strong>ka u yute unp’e kasimba, umpe ts’än tusú pätí<br />

casa o en la misma milpa. Cuando levantan la cosecha,<br />

otot o tama cho. jink’in u t’oslano’ ni k’<strong>aj</strong>ba u jok’lano’ o u<br />

invitan a sus compañeros, de 10 a 15 personas, para ir a buscar<br />

m<strong>aj</strong>nano’ u loto’, de 10 a 15 u loto’, tuba xik u täklen u ch’e’<br />

su cosecha y traérsela acá. Invitan a su gente y lo traen<br />

luke uxe u k’<strong>aj</strong>e’ i u tätsän ida. U m<strong>aj</strong>nan u loto’ i u täslano’<br />

con mecapal. Las mujeres enfiestadas en la cocina<br />

tä mecapal. Ni ixiktako’ de ch’a’aljin u chäno’ ni ye’e u<br />

esperan que traen el maíz. Llegando les dan su<br />

pitlano’ <strong>aj</strong> k’<strong>aj</strong>ba u täslano’ ixim. U k’otejo’ u yäk’beno’ tä<br />

chorote y su dulce. Y así, el otro día, hasta que acaban.<br />

buk’a t’ok u pa’ jach’in i cha’. i ka’jini päska’ hasta kä xupik.<br />

Y le dan medio saco de maíz a todos los que<br />

i u yäk’bintejo’ unxot’ saco de ixim u petejo’ machka <strong>aj</strong>nijo’ tä<br />

ayudaron, y a las mujeres, también, que ayudaron en la cocina.<br />

täklayá, i ni ixiktako’ täkä kä <strong>aj</strong>nijo’tä täklayá.<br />

Esta es una alegría para la gente.<br />

Jinda es unp’e ch’a’aljin tuba kä lotla.<br />

Se hacía ofrenda cuando se iba a destapar un<br />

U yute cher<strong>aj</strong>buk’a jink’in u bixejo’ u jäp’lano’ ni<br />

acahual de montaña; antes de que lleguen al trab<strong>aj</strong>o, van a<br />

ch’ixcaba de te’ilte’; n<strong>aj</strong>täkä kä k’otik t’ok ni patán, uxe u<br />

empezar el trab<strong>aj</strong>o. Ya fue a ver su campo como está,<br />

täk’lano’ ni patán. Jan <strong>aj</strong>ní u chänen u patän kache’da an, u<br />

le gustó y quiere hacer ahí una milpa. Entonces, se mete<br />

ch’a’äläsbí u jin i bada yo’ uchen yá’i u cho. Jinuk’a, u jup’euba<br />

dentro del acahual a donde queda la medianía del cuadro,<br />

tama noj ch’ixcaba b<strong>aj</strong>ka u kolobán tänxiná unp’e cuadro u


uscando un árbol, el más bueno, uno bueno que<br />

tsáklano’ unte’ te’, ji’in mux uts, unte’ te’ kä u yäk’e’ pitsi u<br />

sombree, y éste va a quedarse sombra. Entonces busca y<br />

bo’oy, i jinda uxe tä koloban ka’ bo’oy. Jinuk’a u sákän i u<br />

TradicióN YokoT’aN 85<br />

corta de esa madera llamada jojte’ que es especial para hacer la<br />

xot’e’ de jini te’ u k’aba’ jojte’ kä es ni te’ tuba utik<br />

cruz, la hace y la amarra al árbol.Y en el nombre de dios<br />

cruz, u chän i u käche’ tä noj täk te’da. i tu k’aba’ kä papla<br />

donde se va a comenzar a barrer. Ya entonces les dices a los<br />

b<strong>aj</strong>ka käxe kä täk’e’ kä cholän. Ya deya’i axé a wälben a<br />

compañeros que vas a hacer mul patan y van con su pozol y comida<br />

lotla kä axe achénla mulpatán i u bixejo’ t’ok u buk’a i u ye’e<br />

para los trab<strong>aj</strong>adores. Si ya van a terminar de limpiar, y luego de<br />

tuba <strong>aj</strong> patano’. si mu’ u supsäno’ ni cholojé, i deya’i kä utí ni<br />

sembrar, dice otro, ahorita me toca a mí. ¿Y pa cuándo? Pa la<br />

päk’äb, u yäle’ otro, bada axé a täklenonla no’on. ¿i ka k’in? tä<br />

otra semana. Y siguen con la parte del otro. Ahí van con<br />

otra semana. i u täklano’ t’ok ni patán de u lot. Ya’i u bixejo’<br />

contrato de una semana de trab<strong>aj</strong>o para cada uno de las personas<br />

t’ok trato de unp’e semana de patán tuba kada untú de kä lotla<br />

y así, se mantenía la sociedad. Cuadro y cuadro,<br />

i ka’jini, u <strong>cherlan</strong>o’ <strong>aj</strong>ní u péte kä lotla. cuadro i cuadro,<br />

así se iban.” (Bonifacio Hernández).<br />

‘ka’jini u bixejo’ <strong>aj</strong>ní.” (bonifacio Hernández).<br />

“Cuando se van a sembrar los sembradores se queda una<br />

“Jink’in u bixejo’ tä päk’äb, <strong>aj</strong> päk’äbo’ u kolobán untu kä<br />

persona para raspar un puerquito pa recomendarle a dios<br />

lotla tuba u jochän untú ch’okchitám tuba yé’nintik t’ok dios<br />

esté presente el Señor. Se pone una mesita separado para el<br />

pak’in <strong>aj</strong>nik kä papla. U wa’atsintä unp’e mesita t<strong>aj</strong> tuba ni


86 xxxxx<br />

marranito, pa recomendarlo que la milpa que se está sembrando que<br />

ch’ok chitam, tuba ye’nintik kä ni’cho’ kä mu’ u pä’kan yetik<br />

se dé, que no haya nadien que la toque, que la cuide, que se<br />

uts, kä mach <strong>aj</strong>nik ni’ unp’e kua’ u tele’, kä u känentán, kä<br />

levante, que se levante al tiempo que debe. Cuando va a dar la<br />

ch’oyik, kä ch’oyik tu ch’ak kä u ts’ektesí. Jink’in mu’ u jächín<br />

milpa se le tiene que dar parte también. Se le da por enterado<br />

ni cho’ u yäk’binte u parte täkä. U ts’aykäbinte kä ni<br />

que ya la milpa estä, van a volver a matar otro puerquito, y le<br />

cho’ mu’ u k’ä’nan, u sujtäjo’ u tsämsäno’ otro ch’ok chitám, i u<br />

avisan al viejito que ya: Señor la milpa está<br />

ts’aykäbinte ni p’i’ noxi’ kä jam a yäti: kä papla ni cho’ mu’ u<br />

maduro, mañana entran las verdaderas milpas». Entoces si, gran<br />

k’ä’nan, ik’ä u yoché ni totoj ixim». Jintok’in u yutä noj gran<br />

pachanga” (Valentín de la Cruz).<br />

ch’a’aljín” (Valentín de la cruz).<br />

Vidas cambiadas<br />

kuxle k’äxätak<br />

El intercambio de la producción también tenía su forma<br />

Ni k’ex de päk’äbijo’ u känäntijo’ täkä u forma de kache’ u<br />

propia que se llamaba de vidas cambiadas:<br />

k’äxeub<strong>aj</strong>o’ kä u k’aba’ kuxle k’äxätak:<br />

“Venía un vi<strong>aj</strong>ero y decía: ¿qué no compra tal cosa señora? -Sí,<br />

“U té untu <strong>aj</strong> numé i u yäle’: ¿mach a mänä kua’chichka ixik? kok’a<br />

¿Qué lleva?<br />

mach, ¿kóne a bisán?<br />

- Llevo plátano, caña, yuca, comales, apastes<br />

- kä bisán ja’as, oj, ts’in, semet, jots


- Bueno, ¿cuánto vale el racimo de plátano?<br />

- Uts’an, ¿Jäyp’e a wäk’e’ ni untsim ja’as?<br />

- Vale tanto.<br />

- U cho’an tanto.<br />

- ¿No compra usted pescado?<br />

- ¿mach a mänä ané buch’?<br />

- ¿Tiene usted?<br />

- ¿a känäntan?<br />

TradicióN YokoT’aN xxxxx 87<br />

- Sí mire acá - y saca un naylon donde lo tiene asado.<br />

- kok’a mach, irän ida - i u pa’tsän unp’e noj chim de popo’ buch’<br />

Aquella señora espera al vendedor que viene, el vendedor<br />

Jini ixik u pitan al chono kä uté, <strong>aj</strong> chono u<br />

vende y compra pero no con dinero. Todo a cambio. Nomás te<br />

chone’ i u chän man mach t’ok tak’in. péte t’ok k’ex. Tok’a a’<br />

dan los precios de una cosa y de la otra, van a<br />

bintä u cho’an de unp’e kua’ i tuba ni otra, uxe<br />

hacer cambio para intercambiar la vida. No había, no circulaba<br />

u chäno’ k’ex tuba <strong>aj</strong>niko’ u k’exlano’ u kuxle. mach’an, mach<br />

moneda, pero circulaban los cambios, porque aquellos también<br />

<strong>aj</strong>ní ni tak’in, pero <strong>aj</strong>ní ni k’ex, porque unejo’ täkä<br />

tienen animales, porque si no hay pescado, pues sí un pollo,<br />

u känäntano’ äläk’ijo’, porque si mach’an buch’, ya’an untu piyo’,<br />

un pavo o una fruta. Vivían tranquilos. Salía yo<br />

untu <strong>aj</strong> tso’ o unp’e jut te’. a kuxlijo’ ch’ijka’. kä páse <strong>aj</strong>ní<br />

a vender con mi papá y, por eso le digo, llevaba<br />

tä chono t’ok kä pap i, jinuk’a kä ts’aykäbenet, kä kä bisán t’oko’<br />

plátano maduro, plátano verde, yuca, camote, macales, caña,<br />

<strong>aj</strong>ní täk’än ja’as mach tak’an, ts’in, ákum, macales, oj,<br />

chile, comales, apaste, llenaba un cayuco y eso lo íbamos<br />

ich, semet, p’et, buk’lano’ <strong>aj</strong>ní unp’e juku’i jini kä bixe t’oko’


88 palabra Y peNsamieNTo YokoT’aN<br />

remando y ofreciendo. Llegábamos hasta un lugar refundido<br />

kä päye’i kä subun. kä k’otä t’oko’ <strong>aj</strong>ní hasta unp’e k<strong>aj</strong> mux nat<br />

llamado en esa época Bolomitzat, a puro remo, pasando por todos<br />

u k’aba’ jinba k’into bolomitzat, tä ba’, kä numé t’oko’ <strong>aj</strong>ní péte<br />

los pueblos. Tardaba 24 horas de ida y 24 horas de regreso.<br />

k<strong>aj</strong>o’. U jäläknan 24 horas tu bixe i 24 horas tu sujtä.<br />

Íbamos cargados y regresábamos cargados porque,<br />

kä bixe t’oko’ t’ok k’en kuch i kä sujtä t’oko’ t’ok kuch<br />

sino una icotea, un guao, un pochitoque, lo que<br />

k’a si mach unp’e tsits’ak, unp’e <strong>aj</strong> wawu’, unp’e k’änkok, lu kä<br />

hubiera. Porque aquella familia dio la ayuda para poder<br />

<strong>aj</strong>nik. k’a jini <strong>aj</strong> kuxtejo’ u yäk’i ni täklayá tuba ich’e’<br />

regresar. Ahí lo tenían guardadito. Pasa un<br />

sutwänik. Ya’jini u känäntijo’ k’alin ch’ujú. U numé untú <strong>aj</strong><br />

vendedor y ahí se lo cambian con las cosas. Nadie dice que<br />

chono i ya’jini u k’exe’ t’ok kua’chichka. Ni untu mach u yälä kä<br />

no hay dinero porque nadie lo necesita para vivir. Pero, vino pemex<br />

mach’an tak’in k’a ni’ untu k’änä uk’a tuba kuxlik. a k’, otí pemex<br />

y cambió la situación. Como a los hombres les pagaban<br />

i u l<strong>aj</strong> k’exí ni kuxle. como ni yinkre u tojkán <strong>aj</strong>ní<br />

semanalmente ahí están los billetes y, por desgracia,<br />

semanalmente ya’jini ya’an ni tak’in i, unp’e toxlibä, k’a jini<br />

todo ese dinero fue a parar a las cantinas porque, los<br />

tak’in u pete a bixí tä wa’te t’ok <strong>aj</strong> chonchijo’ porque, ni<br />

hombres apenas tenían ese dinero, sabían que era para<br />

yinkrejo’ apenas u k’echijo’ jini tak’in, yuyijo’ kä uxejo’ tä<br />

cerveza” (Vernet, 2a.)<br />

män cerveza” (Vernet, 2a.)<br />

Vender servía hasta para hacerse pariente: “Para llegar a<br />

Ni chono u k’änäleskan <strong>aj</strong>ní tuba utik pariente: “Tuba k’otik


TradicióN YokoT’aN 89<br />

un lugar uno se hacía compadre. Llego por ejemplo<br />

untu tan unp’e k<strong>aj</strong>, untú u chänuba kumpalé. kä k’otä por ejemplo<br />

a Montegrande, a una casa que sé que hay criatura, un tierno:<br />

tä noj te’e, tan unp’e otot b<strong>aj</strong>ka kuyí kä ya’an untu ch’ok, chäkch’ok:<br />

- Oyes Señora ¿está bautizado la criatura?<br />

- Ubín ixik ¿a k’abäläsí a ch’ok?<br />

- No, todavía.<br />

- mach to.<br />

- ¿Quién quita usté le gusta hacer compadre conmigo, los llevo al<br />

- ¿bay to tiká ané awo achén kumpále t’ok no’on, kä bisán tä<br />

bautizo?<br />

k’abälän?<br />

Cuando regreso en 8 días, me dicen que sí. Así,<br />

Jink’in kä tsujtä tä 8 k’ino’, kälbintä kä kä bisän. ka’jini<br />

luego, tengo ya mi ahijado y llego en mi casa:<br />

deya’i, kä kánäntan kä ch’ula i k’otí täj kotot:<br />

- ¡Comadre!<br />

- ¡kumále!<br />

- ¿Qué fue compa?<br />

- ¿kóne kumpale?<br />

- Estoy llegando<br />

- k’otä kä chen<br />

- Pasa compadre, pon tu bulto aquí, sientate allá, ahí está<br />

- Numen kumpale, äk’ä a bulto ya’jini, chumi’ ya’jini, ya’jini an<br />

la hamaca y el pabellón si no tienes posada, ¡cómo no tienes<br />

a’ i ya’an luch si mach’an kada wäyiket, ikáche’ mach’an<br />

posada!, ¡sí la tiene aquí!<br />

posada! idá a känäntán!<br />

Y voy a vender a la ranchería cerquita y regreso y, si puedo,<br />

i kä bixe tä chono tä ch’ok k<strong>aj</strong> nätsä i kä sujtä i, si an


90 palabra Y peNsamieNTo YokoT’aN<br />

con un poco de carne, algo de comida para toda la<br />

kache’da, t’ok unlip’ ye’e, ts’ita’ de ye’e tuba kä pétäla tan<br />

familia, mi nueva familia. A veces me prestan a mi ahijado.<br />

otot, kä ts’iji’ lot. an veces kä m<strong>aj</strong>näbintä kä ch’ula:<br />

- Que te lleve tu bulto.<br />

- kä u bisbenet a kuch.<br />

- No, que vaya a la escuela.<br />

- mach, bixik tä känjun.<br />

- Bueno, pero que mañana sábado, que te lleve el bulto.<br />

- Uts’an, pero ik’e sábado kä u bisbänät a kuch.<br />

Y sábado y domingo me va a ayudar y yo encantado de la<br />

i sábado i domingo uxé u täklenon i no’on de ch’a’aljin kä<br />

vida caminando. Eso de andar vendiendo es no dejar<br />

kuxte kä bixe tä xämba. Jin de numik ä chono untu mach a kisän<br />

rastro, ser ventero es no dejar rastro, no dejar rastro<br />

bo’oy, untu <strong>aj</strong> chono es mach u kisän kua’, mach a kisän a kuxle<br />

manchado. Por eso nada de hacer cara a mujeres. Hay venteros que<br />

xäk’ä. Jinuk’a mach uts a chärbän jut ixik,. an <strong>aj</strong> chonojo’ kä u<br />

son malcriados, no sólo van a vender sino a hacer<br />

yälano’ kua’chichka, mach u totoj xejo’ tä chono sino u chäno’<br />

pendejadas. De ahí vienen los problemas” (San Carlos).<br />

kua’chichka. de ya’i uté ni buy<strong>aj</strong>o’” (san carlos).<br />

promesa<br />

U su’kan<br />

“Yo saco mi santo, lo paseo yo solito y<br />

“No’on kä pa’tsän kä santo, kä wawa’nesán no’on kä juntumá i<br />

digo mi oración. Ahí estän las gallinas, ¿Por qué?, porque hay<br />

kä chen kä ch’ujt’an. Ya’jini an ni na’piyo’, ¿kok’a?, k’a an


fe, si no hay fe, no hay nada”. (Montegrande).<br />

fe, si mach’an fé, mach’an kua” (Nojte’).<br />

TradicióN YokoT’aN 91<br />

“Dicen, en Tamulté de las Sabanas, que un día salió el anciano<br />

“U yälano’, tä mujte’, kä unp’e k’in a pási noxi’ <strong>aj</strong><br />

Kantepec. Fue en la casa del patrón para platicar viejo<br />

kantepec. a bixi tu yotot t’äbälyinik tuba uchen ts’<strong>aj</strong>í noxi’<br />

con viejo. Dijo Kantepec. «Si van a hacer compromiso<br />

t’ok noxi’. U yälí kantepec. «si axé a chenla compromiso<br />

conmigo, díganle a la gente que den un toro de<br />

t’ok no’on älbänla u pete a lotla kä u yäk’lano’ untu bäk’et de<br />

cinco años. Que compren vela y cuete y todo lo<br />

jo’p’e jap’. kä u mänlano’ chäb’ i cuete i u pete luke u<br />

necesario.»Y así hizo compromiso para que se haga una<br />

k’änäletsintä.» i ka’jini uchí compromiso tuba cherkak ni noj<br />

reunión grande tanto a San Francisco como a Kantepec”<br />

woyóm tanto täkä tuba san Francisco ka’ täkä tuba kantepec”<br />

(Álvaro de la Cruz Salvador).<br />

(Álvaro de la cruz salvador).<br />

“La promesa es asegún usted prometió. La promesa de las<br />

Ni su’kiba es ka’ untu u subun. Jin u súbintä tan<br />

casas era cuando iban hacer fiesta. Por ejemplo, hoy es la<br />

otot <strong>aj</strong>ní k’a uxe tä ute noj k’inch’uje. ka’ jin, darí<br />

víspera. Traen pavo, pato, cada invitado;<br />

a’ käbi. U täslano’ <strong>aj</strong> tso’, patu’, k’a <strong>aj</strong> m<strong>aj</strong>nintäjo’,<br />

todos traen. Se reunen, despluman el pavo. Así el<br />

u péte u täslano’. U wóye’nub<strong>aj</strong>o’, u lulano’ <strong>aj</strong> tsoj. kalini ni<br />

patrón que lo hablaron para recomendar. Ahí va a estar viendo la<br />

noxi’ yinik kä u lotijo’ tuba su’. Ya’ uxé tä <strong>aj</strong>né u chänen ni<br />

vela y sirviendo el balché a la hora que va a llegar. Se le<br />

chä’ i uxé u sijän ni balché orji k’otik. U


92 palabra Y peNsamieNTo YokoT’aN<br />

recibe, la familia se va preparando. Llega una patrona, una<br />

ch’ämbintä, <strong>aj</strong> kuxtäjo’u bixe u tuse’ u b<strong>aj</strong>o’. U k’otä untu noxi’<br />

señora grande que organiza: va a descuartizar<br />

ixik, untu noxi’ ixik kä u l<strong>aj</strong> tuse’: uxe u l<strong>aj</strong> t’ot’än o säpe’<br />

los pavos, julano va a hacer este trab<strong>aj</strong>o. Se persigna<br />

<strong>aj</strong> tso’, u yälkinte kone, uxe uchen jinda patán. Jinda uchen u<br />

ella, es la que distribuye a la gente.<br />

p’itsän u ni’, uné uxé u l<strong>aj</strong> púkun ni patán t’ok u pete <strong>aj</strong><br />

Bueno, de ahí, ya preparada y trozada la comida, todo lo ponen sobre<br />

m<strong>aj</strong>ninte, uts’an, deya’i, kä chäré i t’ot’ó ni ye’e, u tuskän tä<br />

la mesa para presentarlo. Ponen dos o tres jícaras de pozolito y<br />

mesa tuba ye’kintik. U yek’lano’ chap’e o uxp’e t’u’ de buk’a i<br />

caldo con unas tazas adentro y la jícara y totoposte arriba. Si<br />

k’a’ t’ok t’u’ tam<strong>aj</strong>o’ i ni t’u’ i muxún w<strong>aj</strong> tu pam. si<br />

no hay totoposte, pues, así invitan la comida y vengan a<br />

mach’an muxun w<strong>aj</strong>, ka’jini, u sijlano’ ni ye’e i u tejo’ tä<br />

recomendar. Después que se recomienda, viene la patrona que es<br />

tsu’kan. deya’i kä tsu’kak uté ni noxi’ ixik kä es<br />

la que está en la cocina y ella es la que va a pasar a recoger<br />

kone an u chänen tä cocina i uné es kone uxe tä numé u ch’uch’un<br />

la comida en la mesa. Ya que se recomendó, de ahí la lleva: a<br />

ni ye’e tä mesa. Jink’in jam a su’kintik, deya’i u bisán: u<br />

ver julano, tú vas a picar la carne. Pica la carne. Si hay<br />

yälbintä untu, ané axe a t’ot’än ni ye’e. T’ot’än ni ye’e. si an<br />

ocho pavos, usted tiene que distribuir una presa a cada uno<br />

ocho <strong>aj</strong> tso’, ané axé a tsijän unxim ye’e a jujuntú<br />

de nosotros con toda la gente, incluido el más chico.<br />

de no’on t’oko’, t’ok u pete kä lotla, jup’utak <strong>aj</strong> bik’it<strong>aj</strong>o’.<br />

A darle primero a los grandes; de ahí vienen los chicos.<br />

U yäk’binte n<strong>aj</strong>täkä <strong>aj</strong> t’äbäl<strong>aj</strong>o’; deya’i u tejo’ <strong>aj</strong> bik’it<strong>aj</strong>o’.


Ella, la patrona, está pendiente de cómo se está<br />

Uné, ni noxi’ ixik, ya’an u chenen kache’da mu’ u<br />

TradicióN YokoT’aN 93<br />

distribuyendo, que a todo mundo le toque. Entonces, llevan todos<br />

tsijkän, kä u péte bintiko’. Jinuk’a, u bislano’ u péte<br />

los trastes a lavar, los platos para guardarlos. De ahí, al patrón<br />

ni traxtä tä pojkinte, platos tuba ch’ujnintik. deya’i, ni noxi’<br />

le dice: “A ver, patrón, nombra tu gente”.<br />

yinik u yälbinte: “Ubín, noxi’ yinik, älbän a lot kone uxe uchen”.<br />

Y ya nombra su gente y la reparte. Nombra el patrón quién va<br />

i se’ u yälbän u lot kóne uxe uchen. Ni noxi’ yinik uxé u<br />

a ver lo de la botana, y viene<br />

yäle’ ka’amba patán uxe tä cherkán, kóne uxe u chänen ni ye’e i<br />

otro y es patrón del altar. El de la botana va a<br />

uté otro i es noxi’ yinik tuba altar. Jin tuba k’uxbitá uxe tä<br />

distribuir. A la hora de la comida ya se puso toda la carne a<br />

numé u tsijän. Tä orji ye’e jam a ä’kintik u péte ni ye’e tä<br />

recomendar, a recomendarlo otra vez, se apartan las mejores<br />

su’kan, tä tsúbintä tä cha’num, u yäkintä ni pitsil<br />

presas, la pulpa, el corazón, el hígado, el riñón y a todo esto<br />

ye’e, ni puru bäk’tä, ni pixán, ni yolmá, ni riñón u pete jinda u<br />

se le llama “corazón” (pixän ye’e) y se pone en medio de la<br />

yälbintä “pixán ye’e” i u tuskán tänxin de u péte ni<br />

ofrenda, con doce jícaras de pozol y seis c<strong>aj</strong>etes de<br />

ye’e, t’ok doce bik’it t’u’ de buk’a i seis kabäl k<strong>aj</strong>etes t’ok<br />

caldo sin presas. Así, a recomendarlo y pedirle a dios que ya<br />

k’a’ sin ye’e. ka’jini, u ye’nintä i u k’atbintä a dios kä jam<br />

pasó la comida. Ahora se retira la ofrenda que se ofreció, pues<br />

numí ni ye’e. bada a xupí ni cher<strong>aj</strong> buk’a kä a tsu’bintet, k’a<br />

julano está haciendo sacrificio por esto, por su salud, por sus<br />

uné mu’ uchen sacrificio k’a jinda, k’a mach <strong>aj</strong>nik y<strong>aj</strong>, k’a u


94 palabra Y peNsamieNTo YokoT’aN<br />

hermanos, por sus hijos, por todos, etc. Cuando se hace<br />

yits’ino’, k’a u y<strong>aj</strong>lo’o’, k’a u petejo’, etc. Jink’in u yute<br />

bien, se nombra patrón para cada cosa. Ahora un mismo<br />

uts’, u yúte nombra untu <strong>aj</strong> nojá tuba jujunp’e patán. bada untú <strong>aj</strong><br />

patrón coordina todo. Hay que nombrar una patrona para<br />

nojá u chänen u péte. Älbenla untu noxi’ ixik tuba <strong>aj</strong>nik u chänen<br />

la cocina, un patrón que ve el altar, una patrona<br />

ni cocina, untu noxi’ yinik tuba u chänen ni altar, untu noxi’<br />

que ha de repartir la comida, y él que está cociendo el<br />

yinik kä uxé u tsijän ni ye’e, i jin mu’ u ts<strong>aj</strong>e’ ni<br />

chicharrón. Del chicharrón sacaba el patrón los chicharrones<br />

chicharrón. de jinda chicharrón u pa’tsinta <strong>aj</strong>ní chicharrones<br />

grandes que le dicen el primer trailao. Los ponen en el platón,<br />

nojtak kä u yälbintä u pam. U yä’kinte tä platón,<br />

lo colocan allá ante el altar. Tienen la mesita ahí. Los demás<br />

u biskínte tä pänte’ altar. Ya’an pi’ mesita jini. Jin u koloban<br />

se van a la casa. Y a todo lo recibido lo ponen ante la mesa,<br />

u ch’ujnintä tan otot. U péte kä u ch’ämkan u yä’kan tä mesa,<br />

aquí mismo donde desplumaron los pavos. Los ponen en el tronco de<br />

idachich b<strong>aj</strong>ka lúlintik n<strong>aj</strong> tso’. U l<strong>aj</strong> ä’kan tu chun<br />

la mesa con cuatro rezos, y de todo eso se hace rezo<br />

mesa t’ok chämp’e ch’ujt’an, i de u pete jini u cherkán ch’ujt’an<br />

y, después del rezo, lo llevan al otro cuarto, y ahí nomás,<br />

i deya’i de ni ch’ujt’an, u biskintä tä otro cuarto, i ya’jini u,<br />

la patrona a vigilar a quienes les van a dar ahí, y le<br />

jumtumä noxi’ ixik uxe u chänen kóne ujä u chänen ya’jini i, u<br />

dan a cada quien su puxcahua y se lo llevan envuelto todo.<br />

yäkbinte a jujuntú u bäk’to’ i u bisano’ bäk’ä u péte.<br />

Y luego, el día siguiente, se nombra el cantinero: Tú<br />

i deya’i peska’ u yälbinte kone uxe t’ok ni chij: ané


TradicióN YokoT’aN 95<br />

compadre o tú compañero, vas a ser mañana el cantinero, mañana<br />

kumpále o ané axe tä <strong>aj</strong>né ik’e t’ok ni chij, ik’e<br />

tempranito está con tu cubetita de agua para descachazar.<br />

isapan <strong>aj</strong>niket t’ok a cubetita t’ok ja’ tuba u súkun.<br />

Y de ahí, después que se cuece la comida y se recomendó al<br />

i deya’i, kä lokik ni ye’e i a subintik tä pänte’<br />

santo, ya todo se reparte y al ratito está frío la comida.<br />

santo, u pete u pukintä i u pitintä ts’ita’ u sis an ni ye’e.<br />

En la mesa se acomoda todo el balché y todo el atol.<br />

Tä pächte’ u yä’kan u pete ni balché i u pete ni mats’.<br />

Y con la jícara más grande, el patrón sirve uno por uno<br />

i t’ok ni noj t’u’ <strong>aj</strong> nojá, u sijben a jujuntú<br />

el balché. Sólo el cantinero entra al cuarto donde está el balché.<br />

ni balché. sólo <strong>aj</strong> tsij chij u yoche tan cuarto b<strong>aj</strong>ka an ni balché.<br />

Y de ahí, están a la hora que va a terminar la fiesta y<br />

i ya’jini, ano’ tä orji’ kä uxe tä xupó ni k’inch’ujé i<br />

ya están los músicos y el zapateo. Ya las velitas están<br />

ya’ano’ ni <strong>aj</strong> jets’k’ayo’ i ni ak’ot. Ya’ ni chäbo’ ano’<br />

para acabar. Se esperaba a terminar todas las velitas<br />

por xupik. U pitintä xupik u pete ni bik’it chä’<br />

y venga la música en grande y, entonces, se habla a los<br />

i utä noj k’ay i deya’í u lóteno’ u<br />

hermanos: Ustedes, julano, julano, van a tirar<br />

yits’ino’ kä ya’chich ano’: anéla, ané, ané, axé a jule’la<br />

cohete para despedir la fiesta con la música en alta.<br />

ni bolador tuba xupik ni k’inch’uje t’ok k’änäl k’ay.<br />

La manea también tenía su patrón. Entraban todos con su<br />

Ni ts’itik w<strong>aj</strong> täkä <strong>aj</strong>ní u y<strong>aj</strong> nojä. U yochejo’ u pete t’ok<br />

mano extendida para recoger su puxcahua con maneita.<br />

u k’eb’ jäbätak tuba u ch’emlano’ bäk’äta’ t’ok ts’itik w<strong>aj</strong>.


96 palabra Y peNsamieNTo YokoT’aN<br />

Y luego es de quedarse a la oración donde dicen Alabao<br />

i deya’i u kolobano’ tä ch’ult’an b<strong>aj</strong>ka u yälano’ iskí<br />

sea el santísimo sacramento, donde la virgen concepciona,<br />

<strong>aj</strong>nik ni santísimo sacramento, b<strong>aj</strong>ka ni kä na’la concepciona,<br />

donde diera limpieza y esas oraciones que se van olvidando.<br />

b<strong>aj</strong>ka u l<strong>aj</strong> súkun i ni ch’ujt’ano’ kä mu’ u n<strong>aj</strong>yäskintä.<br />

Luego, ya que se repartió a toda la gente, los<br />

deya’i, kä jam a l<strong>aj</strong> sijintik t’ok u pete <strong>aj</strong> kuxte, n<strong>aj</strong><br />

invitados van a decir: Muchas gracias hermanos, muchas gracias<br />

m<strong>aj</strong>nintejo’ uxe u yälano’: k’a dios kälotla, k’a dios<br />

al dueño de la casa.Y el recomendador vuelve a hablar<br />

u yum ni otot. i <strong>aj</strong> tsub u sujtä tä t’an tä cha’num<br />

a pedir si vió que algo se habló, alguna tristeza hubo:<br />

u k’atän si u chäní kä a uti päpä’ t’an, unp’e toxlé <strong>aj</strong>ní:<br />

Que lo perdone dios mío, tú sabes somos grandes pecadores<br />

achén perdona kä papla, ané ayí kä no’on t’oko’ pecadores<br />

y venimos aquí en compañía de nuestro hermano<br />

i atón t’oko’ ida kä lotín t’oko’ kä lotla<br />

que nos invitó para venerar tu santo día”<br />

kä u m<strong>aj</strong>non t’oko tuba kä chärbenäj t’oko’ a k’in”<br />

(Valentín de la Cruz).<br />

(Valentín de la cruz).<br />

recomendación<br />

U ye’nan<br />

“Ahí estaban los viejitos rezando en idioma,<br />

“Ya’jini <strong>aj</strong>nijo’ ni bik’it noxibo’ tä ch’ujt’an t’ok u t’an<br />

que se dé el camote, que se dé la yuca, que se dé el maíz,<br />

kä <strong>aj</strong>nik ákun, kä <strong>aj</strong>nik ts’in, kä <strong>aj</strong>nik ixim,


que se dé el puerco, que se dé el ganado. Ahí están<br />

kä ch’ijik ni chitam, kä chijik ni bäk’et. Ya’an ya’jini<br />

pidiéndole al santo, pidiéndole a Dios en chontal y<br />

u k’atbeno’ ni santo, u k’atbeno’ kä papla tä yokot’an i<br />

las rezadoras en español y quizás por eso todo abundaba<br />

ix tsubo’ tä kaxtrant’an i jinuk’a ti u pete <strong>aj</strong>ní<br />

y el pueblo no sufría. Creían que todo lo que<br />

i ni k<strong>aj</strong> mach u numsé toxlé. U ts’onäno’ kä u pete luke<br />

pedían, Dios se lo aceptaba” (Montegrande).<br />

u k’atäno’, dios t’ok u yäk’e’ “ (Noj te’e).<br />

TradicióN YokoT’aN 97<br />

“Yo soy el que va a cumplir las promesas del Señor de<br />

“No’on käxe kä cherbän luke kä k’enti’bí ni kä papla de<br />

Tila. Ese hay que recomendarlo<br />

Tila. Jini ay kä yä’nintik<br />

y pedirle al Señor que le dé más fuerza<br />

i k’atbintik kä papla kä u yäk’ben muk’<br />

y más ayuda a aquella persona. Entonces yo me hinco<br />

ink’alin y täklen jini kälot. Jinuk’a no’onkä nuktä<br />

para hacer la oración: “Ofrecemos estos santísimos rosarios,<br />

tuba kä chen ch’ujt’an: “kä su’bän jinda santísimos rosarios,<br />

encomendado al divinísimo Señor de Tila”. Entonces<br />

kä ye’näbän ni divinísimo kä papla de Tila”. Jinuk’a<br />

hacemos la petición y luego decimos el<br />

kä chen t’oko’ ni k’enti’ya i deya’i käle’ t’oko’ ni<br />

padre nuestro, el Yo Pecador y, de ahí, a rezar cantando.<br />

padre nuestro, ni no’on pecador i deya’i, ni ch’ujt’an k’äyä.<br />

Para recomendar todo es en chontal, porque<br />

Tuba ye’nintik u yute u pete tä yokot’an, k’a<br />

no se puede en español” (Montegrande).<br />

mach’an kache’da tu kaxtrant’an” (Noj te’e).


98 palabra Y peNsamieNTo YokoT’aN<br />

“Primero hay que pedir a Dios, él es el primero ¿o quién?<br />

“N<strong>aj</strong>täkä kä k’atbenla kä papla, uné es n<strong>aj</strong>täkä ¿o kóne?<br />

Hay que pedirle a Dios: ¡Señor! Concédeme esto para mí,<br />

ay kä k’atbintik kä papla: i kä papla! äk’benon jinda t<strong>aj</strong> täk’a,<br />

dáme mis animalitos, necesito para el pan de todos los días.<br />

äk’benon kä bik’it älek’i, k’änä kä k’a tuba kä ye’e u pete k’in.<br />

Hay que pedir, bueno, cuando necesitas algo de mí,<br />

ay kä k’atintik, uts, jink’in k’änä ak’a kua’chichka de no’on,<br />

dice él, pídeme algo, así como alguno de tus hijos. Pero<br />

u yäle’ uné, k’atbenon algo, ka’jini ka’ alguno de a w<strong>aj</strong>lo’. pero<br />

de todo corazón. Todo lo que necesitas por tí, por tu esposa,<br />

t’ok pete a pixan. pete luke k’änä ak’a por ané, k’a a jit’ok,<br />

por tus hijos, por tu amigo, por tu pariente o por aquel<br />

k’a a w<strong>aj</strong>lo’, k’a a lot, k’a untu <strong>aj</strong> näts’älá o k’a jiniba<br />

hermano que anda mal, pide por él. Pero de corazón.<br />

kälotla kä mach u num uts, k’atän k’a uné. T’ok a pixan.<br />

Hay que pedir mucho, que sea incansable el pedir.<br />

ay ká k’atintik k’en, kä mach bo’ak <strong>aj</strong>in a k’atän.<br />

Así me voy a Tila, voy a Tamulté de las Sabanas, le digo:<br />

ka’jini kä bixe tä Tila, kä bixe tä mujte’, kälbän:<br />

Francisco, tú que has admirado a Dios, aquí estoy en tu presencia.<br />

Francisco, ané kä a chänän kä papla, idá anon ta’ pänte’.<br />

Quiero que me concedas esto. Pido al señor porque necesito<br />

ko kä a’benon jinda. kä k’atbän kä papla k’a k’änä kä k’a<br />

de esto y esto y estoy porque los santos tienen su misión<br />

de jinda i jinda i jinda i k’a ni santos u känäntan u misión<br />

para la religión como un licenciado. ¿Verdad?<br />

tuba ni religión ka’ untu licenciado. ¿Toj?<br />

Se acercan al cielo. Así como tú, licenciado, te<br />

U näts’äub<strong>aj</strong>o’ tä cielo. ka’jini ka’ a, licenciado, a


acercas allá, donde está el gobernador y yo no<br />

näts’ä’aba ya’i, b<strong>aj</strong>ka an <strong>aj</strong> nojá i no’on mach’an<br />

TradicióN YokoT’aN 99<br />

puedo entrar. Si yo llego no sé la entrada con el<br />

káche’ ochikon. si no’on kä k’otä mach kuyí u yochiba t’ok <strong>aj</strong><br />

gobernador. Por eso, vas con un licenciado si necesitas<br />

noja k<strong>aj</strong>. Jinuk’a, a bixe t’on untu licenciado si k’änä ak’a<br />

algo. Así van los santos. Si necesitas algo<br />

kua’chichka. ka’jini u bixe ni santos. si k’änä uk’a kua’chichka<br />

pídele.” (Valentín de la Cruz).<br />

k’atben.” (Valentín de la cruz).<br />

Aparte de los santos cristianos, especialmente a los señores<br />

aparte de ni kä papla cristianos, ka’ kä noj papla<br />

de Tila y Esquipulas, a la virgen del Carmeriy a la de la<br />

tuba Tila i esquipulas, ji’in kä na’la del carmen i ji’in tuba ni<br />

Asunción, también se pide a Kantepec ya los dueños<br />

asunción, täkä u k’atbinte <strong>aj</strong> kantepec i u yumo’<br />

de cada lugar. Cada lugar y cada cosa tiene su dueño:<br />

de ni ka’. Unp’e ka’ i unp’e kua’chichka an u yum:<br />

el del fuego o del sol, el de los aires, del agua,<br />

jin tuba k’ak’ o tuba k’in, jin tuba ik’, tuba ja’,<br />

de la tierra y de la montaña.<br />

tuba ka’ i tuba yäxoma.<br />

Feria, las enramas<br />

k’in ch’uje, yopte’<br />

La feria es como una ofrenda de todo el pueblo<br />

Ni k’in ch’uje es ka’ a wälä unp’e cher<strong>aj</strong> buk’a tama k<strong>aj</strong><br />

al que llegan invitados otros pueblos con sus santos<br />

b<strong>aj</strong>ka u k’otejo’ <strong>aj</strong> m<strong>aj</strong>nintejo’ de päpä’ k<strong>aj</strong>o’ t’ok u santos


100 palabra Y peNsamieNTo YokoT’aN<br />

y sus enramas. Antes de la feria se ponen de<br />

i u yopte’o’. antes kä u <strong>cherlan</strong>o’ ni k’inch’uje u yälano’<br />

acuerdo las familias para nombrar patronos o<br />

n<strong>aj</strong>täkä kache’ uxe u chäno’ tuba u yäk’lano’ patronos o<br />

mayordomo principal, que también van a ser los recomendadores.<br />

mayordomo <strong>aj</strong> noja kä täkä uxe uchän k’änti’ya.<br />

Se recoge la cooperación y se nombra la patrona para la<br />

U ch’uch’inte ni tak’in i u yälkan kaba noxi’ ixik uxe u chen ni<br />

comida. Se nombra jefe de vaquería para la toreada.<br />

ye’e. U yälkan <strong>aj</strong> noja tuba k’äch bäk’et tuba äläskintik.<br />

Se construye la barrera, se trae el ganado y se buscan<br />

U yute ni barrera, u täslano’ ni bäk’et i u säklano’<br />

los jinetes invitados. El delegado municipal<br />

totoj <strong>aj</strong> äläsbäk’eto’ ka’ <strong>aj</strong> m<strong>aj</strong>nintejo’. <strong>aj</strong> noja tama k<strong>aj</strong> u<br />

arregla la concesión de la cerveza y lo del bailazo.<br />

las tuse’ ni chon chij i tuba noj ak’ot.<br />

Se hace, en las noches, la novena en las casas de familias<br />

U yute ak’ä’ ni novenas tä otot t<strong>aj</strong> kuxtejo’<br />

que lo ofrecen. El día anterior van los mayordomos<br />

kä u suplano’. päska’ u bixejo’ <strong>aj</strong> mayordomos<br />

a buscar los santos que vienen de visita con una bandera<br />

u sáklano’ ni santos kä u tejo’ tä wawa’né t’ok unp’e bandera<br />

por delante. Van con un sahumador, coheteros y músicos,<br />

tä pänte’. U bixejo’ t’ok untu kä u mubun, voladores i k’ayo’,<br />

los ancianos por delante. Muchachas jóvenes acompañan al<br />

ni noxibilb<strong>aj</strong>o’ pänte’. Tälomo’ ch’ok ixiko’ u lotino’ ni<br />

santo y, al llegar a la iglesia, se le recibe con cámaras, cuetes<br />

santo i jink’in k’otik tä ch’uj u ch’ämkam t’ok sibik, voladores<br />

y música. Se le imponen collares de cacao y se le sahuma<br />

i k’ay. U jäle’o’ t’ok yänta de käkäw i u mubintä


con una oración de bienvenida. En la víspera se hace la<br />

t’ok unp’e ch’ujt’an k’a k’otí. Tä víspera u yute ni<br />

velación donde se baila el bailaviejo.<br />

känenya b<strong>aj</strong>ka u yak’ojnejkintä ni k’ojo’le.<br />

TradicióN YokoT’aN 101<br />

El primer día se despierta a los santos con mañanitas y la<br />

Tä primer k’in u p’ixteskan ni santos t’ok mañanitas i<br />

música de banda y tamborileros que los va a acompañar todo el<br />

k’ay t’ok banda i joben kä uxe u lotino’ u pete<br />

tiempo. Se comienzan a recibir procesiones de promeseros<br />

ch’ak. U te’kan tä ch’ämkan yopte’o’ kä a subintik<br />

individuales y de otros pueblos que traen su enrama.<br />

a jujuntu i de otros k<strong>aj</strong>o’ kä u täslano’ u yopte’.<br />

Cuando es del mismo pueblo, van por él a su casa los<br />

Jink’in tuba <strong>aj</strong> tan k<strong>aj</strong>lé u bixejo’ por uné tu yotot <strong>aj</strong><br />

mayordomos y músicos. Se danza el caballito blanco.<br />

mayordomos i <strong>aj</strong> k’ayo’. U ak’otneskinte ni tsätsäk tsimin.<br />

La iglesia se llena con las enramas. En el segundo día se<br />

Ni ch’uj u túle t’ok yopte’. Tä segundo k’in u<br />

hace la misa central con el párroco y en la tarde comienza<br />

yute ni misa central t’ok pále i ochik’in u täk’e’<br />

la toreada. El tercer día se desenrama. Los mayordomos<br />

ni äläs bäk’et. Tä tercer k’in u jáke yopte’. <strong>aj</strong> mayordomos<br />

b<strong>aj</strong>an las frutas y el maíz de las enramas y recomiendan<br />

u jäktseno’ ni jut päk’äbi i ni ixim tuba yopte’o’ i u ye’nano’<br />

frente a los santos. Se dan las gracias y se pide perdón<br />

tu pante’ santos. U yelbeno’ k’ä dios i u k’atbeno’ perdón<br />

por los errores cometidos. Se agradece que haya<br />

k’a unp’e kräxlé kä u chijo’. U yelbeno’ ch’aljin k’a <strong>aj</strong>ní<br />

cosechas y salud en la población. Los jarros de balché,<br />

k’en k’<strong>aj</strong>ba i mach <strong>aj</strong>ní y<strong>aj</strong> tama k<strong>aj</strong>. Ni bik’it jots de balché,


102 palabra Y peNsamieNTo YokoT’aN<br />

el pozol y el resto de alimentos se lleva a una<br />

ni buk’e i u pete luke a kolobí tä k’uxkän u biskintä tä<br />

casa donde la patrona dirige la cocida de la<br />

otot b<strong>aj</strong>ka an untu noxi’ ixik u yele’ kache’da chäpkak ni jut<br />

fruta. El mayordomo dirige la procesión<br />

te’e. Ni mayordomo o noxi’ yinik u yäle’ kache’ ch’uch’intik ni<br />

con una bandera, un cirio, el sahumador<br />

yopte’ t’ok unp’e bandera, unp’e cirio, untú machka u múbun<br />

y los que cargan los canastos. Preparada la comida, se regresa<br />

i jinijo’ u kuche’o’ ni chach. listo chere ni ye’e u suj té<br />

de la misma manera a la iglesia. Se deposita otra vez frente<br />

ka’ dachich tä ch’uj. U woylano’ tä cha’num tusuyak ty pänte’<br />

al altar. Se coloca el pozol con cacao en medio de la fruta,<br />

altar. U yek’lano’ ni jach’in tänxin de ni jut te’o’,<br />

adornado con flores de tulipán. Se agregan 12 jícaras de pozol<br />

jälä t’ok nich de tulipán. U ye’kan 12 bik’it t’uk de buk’a<br />

preparado y 6 cántaros. Se sahuma todo mientras cada<br />

puk’u i 6 bik’it jots. U mubuno’ u pete mientras jujuntú<br />

mayordomo recomienda por el bienestar, la convivencia,<br />

mayordomo u ye’nano’ t’ok k’enti’yá ni utsilé, ni un mul kuxte,<br />

la paz, la salud, las buenas cosechas y la riqueza del pueblo.<br />

ni ch’aljin, mach <strong>aj</strong>nik y<strong>aj</strong>, ni k’<strong>aj</strong>ba uts i u riqueza tuba k<strong>aj</strong>.<br />

Se reparte el balché y el pozol a todos los concurrentes.<br />

U tsijintä ni balché i ni buk’a u pete kä a k’otijo’.<br />

Luego, la fruta y el resto de la bola de pozol.<br />

deya’i, ni jut te’ i ni wolo’ buk’a kä a kolobí.<br />

En la noche se hace el bailazo.<br />

ak’e’ u yute noj ak’ot.<br />

En la cuaresma se hace enrama los 5 viernes, visitando un<br />

tä paxku’ u yute yopte’ 5 viernes, tä wawa’né jujunp’e


pueblo diferentes cada día:<br />

k<strong>aj</strong> diferente kada k’in:<br />

ler. viernes, poblado Olcuatitán, Señor de la Salud.<br />

tä 1er. viernes, k<strong>aj</strong> tä Wanchi’ch, kä papla de salud.<br />

2do. viernes, R/a. Jiménez, Señor Corpuscristo<br />

chap’e viernes, k<strong>aj</strong> tä Jiménez, kä papla corpuscristo<br />

(Señor de Tila).<br />

(kä papla de Tila).<br />

3er. viernes, poblado Tecoluta, Señor San Román.<br />

uxp’e viernes, k<strong>aj</strong> tä Yäxu’, kä papla san román.<br />

4o. viernes, poblado Oxiacaque, Señor San Maritano.<br />

chämp’e viernes, k<strong>aj</strong> tä ax, kä papla san maritano.<br />

TradicióN YokoT’aN 103<br />

5o. viernes, poblado Mazateupa, Señor San Lázaro.<br />

jo’p’e viernes, k<strong>aj</strong> tä chäkpach’ o uxp’el k<strong>aj</strong>, kä papla san lázaro.<br />

Estas imágenes son los jefes de cada pueblo, por eso son<br />

es unejo’ <strong>aj</strong> nojá tuba u pete <strong>aj</strong> kuxtejo’ tama k<strong>aj</strong>, jinuk’a<br />

imágenes hombres.<br />

ka papla puro yinkrejo’.<br />

En estos viernes, aparte de guardar ayuno de carne,<br />

Tama jindaba viernes aparte de ch’ujnintik mach k’uxkak ye’e<br />

las familias deben de recomendar y sahumar sus casas<br />

ni familias u ye’nano’ i u mubuno’ u yototot<br />

con estoraque, azufre, mostaza, arrusemo, arrumero y chile.<br />

t’ok pom, azufre, mostaza, arrusemu, arrumero i ich.<br />

curación<br />

Ts’äkälä<br />

La curación la hace el <strong>aj</strong>käk. Aprenden a curar<br />

Ni ts’ak uchen <strong>aj</strong> <strong>aj</strong>käk. U känlano’ ts’ak


104 palabra Y peNsamieNTo YokoT’aN<br />

cuando sueñan a Ix Bolom y, para curar, recomiendan con<br />

jink’in u wäyk’äno’ ix ix bolom i, tuba ts’ak, u ye’nano’ t’ok<br />

el dueño. Le piden ayuda también a los santos y a Dios.<br />

u yum. U k’atbäno’ täklaya täkä t’ok ni santos i t’ok dios.<br />

Ix Bolom es también la virgen Asunciona. Vive en el mar<br />

ix bolom es täkä kä na’la asunciona. U kuxte tä na’<br />

en una casa de chapopote y puede presentarse como una vieja<br />

tan unp’e otot de sak’in i uch’e’ u ye’euba ka’ untu ix ch’upin<br />

o como una hermosa joven que viste con flores y granos de maíz<br />

o ka’ untu ch’ok ixik kä u xoje’ nich i p’iki’ ixim<br />

y cacao. El que cura hace un compromiso fuerte con estos<br />

i käkäw. Jin uchén ts’ak uchén unp’e compromiso muk’ t’ok jinda<br />

señores y hace ofrendas muy fuertes. Al enfermo se le conoce<br />

u yumo’ i uchén noj cher<strong>aj</strong> buk’a. <strong>aj</strong> y<strong>aj</strong>o’ u chänkintä<br />

por los pulsos. Cuando el mal es un daño,<br />

k’a u pulsos u k’e’. Jink’in ni ya j es chere’y<strong>aj</strong>,<br />

tienen que encontrar quien lo hizo y regresarlo. Para curar<br />

u pojlebintä kone uchí i u sutáts’binte. Tuba ts’äkälkak<br />

recetan hierbas, tés, barios, medicinas e inyecciones.<br />

u yek’lano’ bäläná, chäpä’ja’, muke, chere’ts’ak e inyecciones.<br />

La familia tiene que dejar de hacer desorden y<br />

Ni u yits’ino’ tuba <strong>aj</strong> y<strong>aj</strong> mach u ni’ xin uchén aläs i u<br />

se busca el apoyo de los dueños con tres ofrendas<br />

sákintä ni täklayá t’ok u yumo’ t’ok uxp’e cher<strong>aj</strong> buk’a<br />

frente el altar o en el pantano o la montaña, en lugares<br />

tu pänte’ altar o tä chikinka’ o tä yixoma, tä mukul ka’<br />

especiales. Ahí se manifiesta el dueño con un remolino.<br />

kä mach u k’ot ni untú. Ya’jini u k’ote u yum t’ok unp’e yitsom.<br />

El trato con los dueños siempre es peligroso porque castigan<br />

Ni ts’<strong>aj</strong>i t’ok u yumo’ pak’in bak’etilbá k’a u k’ej pan untú


si no se les cumple.<br />

si mach u yut ka’ a älkintik.<br />

cuidados del embarazo<br />

kache’ känäntintik ni t’isä<br />

Desde antes de nacer la criatura comienza a ser<br />

desde antes kä pänkäbak ni ch’ok u täk’e’ tä<br />

cuidada con las tradiciones yokot’anob. Así, las<br />

känäntintä t’ok nämä tä uté k’a <strong>aj</strong> yokot’ano’. ka’jini ni<br />

mujeres embarazadas acuden a las parteras para ser<br />

ixiktak noj u näk’ nätslano’ ix ts’ak tama k<strong>aj</strong> tuba u<br />

talladas para evitar que el niño venga atravesado.<br />

tayen tuba kä ni ch’ok mach tik ts’ätä.<br />

La tallada se da con aceite bendito o de almendra y<br />

Ni täyom u yute t’ok aceite bendito o tuba almendra i<br />

TradicióN YokoT’aN 105<br />

una hoja de m<strong>aj</strong>ahua o de anona, plátano tiernito o guanábana.<br />

unp’e yop jojte’ o tuba ts’umuy, ch’ok ja’as o <strong>aj</strong> pox.<br />

Si la criatura está atravesada se talla cada 15 días o<br />

si ni ch’ok an ts’ätä u táyintä cada 15 k’ino’ o<br />

cada mes. Se creía que la embarazada no debería ver a la luna<br />

cada mes. U na’tintä kä nix t’isá mach uts u chenén ují<br />

para que no saliera baldado el niño.Y también no debe de<br />

tuba mach pasik baldado ni ch’ok. i täkä mach uts<br />

quedarse con antojos porque puede provocar que el niño<br />

kolobak t’ok antojos uch’e’ uchen kä ni ch’ok<br />

salga con problemas. Los temblores eran considerados peligrosos.<br />

pasik t’ok y<strong>aj</strong>. Ni chabán <strong>aj</strong>nijo’ bek’telbí.<br />

Por eso la suegra le tenía que sopletear agua en la boca<br />

Jinuk’a u suegra u yustäbän ja’ t’ok u ti’


106 palabra Y peNsamieNTo YokoT’aN<br />

para ayudarla. Y se piensa que los movimientos<br />

tuba u täklen. i u yälkán kä ni ch’ok u nikänuba<br />

del niño en la mujer están relacionados con los movimientos<br />

tan u näk’ ni ixik, ka’ u nikänuba<br />

de la luna. A los siete meses, por la forma de la panza,<br />

ni uj. a los siete meses, k’a u no’an de u näk’,<br />

la partera sabe si es niño o niña.<br />

ix ts’ak tamá k<strong>aj</strong> yuyí si uxé tä pänkäbán <strong>aj</strong> lo’ o ixikch’ok.<br />

Si la panza es picuda y grande es niño. Se<br />

si ni näk’ mux noj es <strong>aj</strong> lo’. i u<br />

recomendaba no discutir con el marido cuando<br />

yälkan kä mach uts’ utik búya t’ok u jit’ok jink’in<br />

estaba borracho para evitar que lastimara a la criatura.<br />

<strong>aj</strong>nik <strong>aj</strong> chibá tuba mame’ u kune’ i u k’ojpesan ni ch’ok kä uté.<br />

alumbramiento<br />

mu’ u yäk’e’uba<br />

Para aliviarse se acostumbraba tomar<br />

Tuba u yäk’e’uba u nämtäskan <strong>aj</strong>ní kä uch’kak n<strong>aj</strong>täkä<br />

cocimientos de arrusemo, arrumero, pimienta y manzanilla.<br />

chäpä’ ja’ t’ok arrusemo, arrumero, xuxpata i manzanilla.<br />

Ya en el momento se toma un cocimiento de hojas de toronjil,<br />

Jink’in mu’ u yäk’e’uba u’yuch’kän yop toronjil,<br />

yerbabuena y r<strong>aj</strong>itas de canela. La partera le talla<br />

yerbabuena i bik’it t<strong>aj</strong>omá kanela. ix ts’ak tama k<strong>aj</strong> u taybän<br />

la panza con hojas de m<strong>aj</strong>ahua y aceite calientito.<br />

u näk’ t’ok yop jojté’ i aceite tikäw ts’ita’.<br />

La partera corta el ombligo sobre un pedazo de<br />

ix ts’ak tamá k<strong>aj</strong> u xot’e’ ni muk tu pam unxot’


leña o un comal para que salga trab<strong>aj</strong>adora y sepa<br />

tsi’ o unp’e semet tuba pasik ix patán i u yina’tán<br />

atender a su marido y a sus hijos. Al varón, sobre<br />

u buk’sen u jit’ok i u bijch’oko’. <strong>aj</strong> lo’, u säjbinte<br />

TradicióN YokoT’aN 107<br />

una mazorca de maíz para que no falte éste en su casa.<br />

u muk tu pam unp’e ixim tuba pak’in <strong>aj</strong>nik tama u yotot.<br />

Ahora algunas lo cortan sobre una moneda para que tenga<br />

bada an kälotla kä u xót’eno’tu pam unp’e tak’in tuba <strong>aj</strong>nik<br />

dinero o sobre un lápiz para que sea maestro. La<br />

u tak’in o tu pam unp’e lápiz tuba pasik <strong>aj</strong> ye’jun. Ni<br />

placenta se entierra en el solar para que no salga<br />

u na’ u xoyta’ ch’ok u mujkán tu pam otot tuba mach pasik<br />

andariego. Si se tira en el río sale andariego.<br />

<strong>aj</strong> päpä’ numé. si u julkán tä pa’ u páse <strong>aj</strong> päpä’ numé.<br />

Se prepara un baño para el tierno. Lo baña una persona<br />

U tuskán unp’e muke tuba ch’ok. U muktsen untu kälotla<br />

trab<strong>aj</strong>adora. La familia prepara la comida, uliche con<br />

ix patán. Ni familia uchén ye’e, suyu’k’a’ t’ok<br />

tortillas de comal o pejelagarto, lo que tenga.<br />

w<strong>aj</strong> de semet o ibám, luke <strong>aj</strong>nik.<br />

Se ofrenda al altar la comida para recomendar<br />

U su’kan tä pänte’ altar ni ye’e tuba su’kak<br />

que crezca bien el niño y luego se reparte y se come.<br />

ka ch’ijik uts ni ch’ok i deya’i u púkinte a jujuntú i u k’uxkan.<br />

Al niño se le adormece con una mazorca roja que después<br />

Ni ch’ok u wätsinte t’ok unp’e chächäk ixim ka deya’i<br />

se siembra en la milpa. Si crece mucho la milpa es<br />

u pä’kan ka’ cho’. si ni chó u ch’ije k’en,<br />

que el niño va a ser fuerte.<br />

yó yäle’ kä ni ch’ok uxe tä ch’ije uts.


108 palabra Y peNsamieNTo YokoT’aN<br />

Después del parto la mujer no debía mojarse,<br />

deya’i kä ni ixik u pänkäbesí u ch’ok, mach uts’ u m<strong>aj</strong>e’uba,<br />

ni beber cosas frías. Tomar sólo cosas calientes:<br />

mach u yuch’en kua’chichka sis. U yuch’en tikäw kua’chichka<br />

atol, avena, pinol, pollo en caldo.<br />

buk’a: mats’, avena, pinol, piyo’ t’ok u k’a’.<br />

encuadrilar<br />

xe’me’kintä<br />

Se hace cuando la criatura cumple siete meses. Una persona<br />

U yute jink’in ni ch’ok u ts’äktäsan siete meses. Untu<br />

trab<strong>aj</strong>adora del mismo sexo se encarga. Si es niño le<br />

kälotla ix patán de jinchichba sexo u xë’mek’e’. si es <strong>aj</strong> lo’ u<br />

pone granos de maíz en la mano para que haga buenos cultivos.<br />

yek’bän p’ikí ni ixim tu k’äb’ tuba uchén uts’ u päk’äbí.<br />

Le colocan su morral, su bux y la vaina de machete. Se le<br />

u lekbintä u morral, u bux i u pät machit. U<br />

pone su sombrero y le dan a tocar la fisga, el remo,<br />

xojbintä u jop’o i u yäk’bintä u tele’ ni pali’, ni ba’,<br />

el machete, la lima, el garabato y la lía.<br />

ni machit, ni lima, ni garabato i ni tsum.<br />

En el morral le colocan su jícara con pozol. Si tienen<br />

Tama morral u ju’bintä u t’u’ t’ok buk’a. si u känäntano’<br />

caballo lo sientan en la silla de montar o directamente<br />

tsimin u yek’beno’ chumik tä silla tuba tsimin o u<br />

en el caballo y le dan una reata. A la niña<br />

chumats’intä tä tsimin i u yek’bintä unp’e reata. Ni ixikch’ok<br />

le amarra el cabello, y le ponen el delantal. Le dan una mano de<br />

untu ix ch’upín u kechben u suk, i u xojbén ni ch’iknäk. U yek’ben u k’e’ ni


TradicióN YokoT’aN 109<br />

piedra, una vara quemada hasta la mitad, un desgranador, un<br />

cha’, unp’e te’ kolo’ k’ak’, unp’e ixoni’, unp’e<br />

c<strong>aj</strong>ete y una escoba. La ponen a darle vuelta al<br />

c<strong>aj</strong>ete i unp’e mitsib. Y yek’beno’ kä u yek’ bén vuelta ni<br />

molinito con su manita. Bebe en una jícara de pozol<br />

molinita t’ok u pi k’eb. U yuch’en tä t’ u’ u buk’a<br />

con espuma. Le tallan la mano en la batea y se la manchan<br />

t’ok yom. U taybintä u k¡äb tä juts’i’ nok’ i u bone’<br />

con tizne de comal. Se hace ofrenda y fiesta.<br />

t’ok sibik semet. U yute cher<strong>aj</strong>buk’a i ch’aljin.<br />

casamiento<br />

lotojan<br />

Para el matrimonio se hacían tres peticiones de la novia<br />

Tuba ni lotojiba u yute <strong>aj</strong>ní uxp’e k’etom de ni tälom<br />

El abuelo o padre del muchacho que sabía la entrada, iba a<br />

Ni noxi’pap o pap tuba ni <strong>aj</strong> lo’ kä yuyi ni ochiba, u bixé<br />

visitar al padre de la muchacha mientras la madre reza<br />

<strong>aj</strong>ní u lotän u pap ni tälom mientras u na’ <strong>aj</strong> lo’ uchen ch’ujt’an<br />

con una veladora en el altar. La primera respuesta siempre<br />

t’ok unp’e veladora tä pänte’ altar. Ni primer t’an kä u pak’in<br />

tenía que ser negativa. Se enoja el suegro pero da<br />

p’albintä u yälbintä kä mach. U tsikba’an ni suegro pero u yek’e’<br />

fecha para otra visita a los ocho días.<br />

ka k’in tsutwenintik tä cha’num tä wawa’né a lus ocho k’in<br />

Contesta que tiene que consultar con su esposa. Se regaña a la<br />

U p’alen kä uxé u ts’aykun t’ok u jit’ok. U k’ejpano’ ni tälom<br />

muchacha para saber donde conoció al muchacho y se usan<br />

tuba yina’tintik kada u loti jini <strong>aj</strong> lo’ i jinuk’a u k’änälesinte


110 palabra Y peNsamieNTo YokoT’aN<br />

los ocho días para averiguar cómo es él. Casi siempre<br />

ni ocho k’ino’ tuba k’atintik kache’ u numé jini <strong>aj</strong> lo’. pak’in<br />

se rechaza cuando es borracho o desobligado.<br />

mach u yek’bintik ni tälom jink’in untu <strong>aj</strong> chiba o ts’u’.<br />

Si el muchacho no regresa en el plazo, se toma a burla<br />

si ni <strong>aj</strong> lo’ mach u tsutwan, u yelkan kä atí u sujpäkän<br />

y ofensa. Cuando finalmente se da la aprobación,<br />

i jop’oj ti’. Jink’in u p’albintä kä uxe te’ bintä<br />

regresa el muchacho llevando regalos: gu<strong>aj</strong>olotes,<br />

ni tälom u sujtä <strong>aj</strong> lo’ t’ok tsij: <strong>aj</strong> tso’,<br />

dulces, pozol, mojarra, peje, frutas. Si regala<br />

cha’, buk’a, buch’, ibam, jut te’. si u tsijäm<br />

perfume no se acepta porque puede ser hechizo.<br />

perfume mach u k’änkintik k’a mame’ <strong>aj</strong>nik chere.<br />

Después de esto la novia ya está de permiso y<br />

deya’i ni tälom an de permiso i<br />

puede salir a pasear con el novio.<br />

uch’e’ pasik t’ok <strong>aj</strong> lo’.<br />

Para la boda la novia se compraba los zapatos y el<br />

Tuba ni lotojiba ni tälom u mäne’ u zapatos i ni<br />

novio le compraba el vestido. El papá de la muchacha<br />

<strong>aj</strong> lo’ u mämbän u pik. U pap ni tälom<br />

mataba un cochino para hacer una pequeña comida<br />

u tsämtsän untu chitam tuba u chen unp’e yok ye’e<br />

cuando llegaran a buscarla, y el novio una<br />

jink’in k’otik tä ch’emkan ni tälom i ni <strong>aj</strong> lo’ u tsämtsän untu<br />

res para la fiesta grande después de la boda.<br />

bäk’et tuba ni noj jo’yan deya’i kä lotojako’.<br />

Si los padres se oponían los muchachos se huían.<br />

si u papo’ mach yojo’ u puts’ejo’.


Al casarse, la mujer se iba a casa de los suegros<br />

Jink’in lotojako’ ni ixik u bixe tu yotot u suegros<br />

y se ponía a trab<strong>aj</strong>ar con la suegra. Se le recuerda<br />

i u jup’e’uba tä patán t’ok u suegra. U k’<strong>aj</strong>ti’bintä<br />

TradicióN YokoT’aN 111<br />

que ella debe responsabilizarse de la salud, la alimentación<br />

kä uné uxe uchenen ni salud tan otot, ni ye’e<br />

y la buena convivencia de su esposo, sus hijos y<br />

i ni kuxte uts t’ok u jit’ok, u y<strong>aj</strong>lo’ i<br />

el resto de la familia.<br />

t’ok u pete <strong>aj</strong> kuxtejo’ tamá familia.<br />

Funeral<br />

chämo<br />

Cuando alguien muere se avisa a los mayordomos para<br />

Jink’in u chämó untu kä lotla u yälbinte <strong>aj</strong> mayordomos tuba<br />

que presten las bancas de la iglesia. Estas<br />

u yek’e’ m<strong>aj</strong>án ni tamel chumbli’ tuba ch’uj. Jindaba<br />

bancas se van a quedar en la casa ocho días hasta<br />

tamel chumbli’o’ uxe tä koloban ocho k’in u pitän<br />

que se entierra la sombra. Se colocan dos bancas<br />

mujkak ni bo’oy <strong>aj</strong> chämä. U tuskán chap’e tamel chumbli’<br />

frente al altar de la casa para poner ahí al difunto.<br />

tu pänte’ altar tuba ä’kak ya’jini <strong>aj</strong> chämä.<br />

Encienden veladoras y el sahumerio con carbón encendido<br />

U ts’eplano’ veladoras i pulben t’ok sibik ts’äbä<br />

y estoraque. Al difunto lo bañan y visten con sus<br />

i pom. <strong>aj</strong> chamó u muktsinte i u xojbeno’ t’ok u<br />

mejores ropas. Los familiares sahuman al difunto<br />

buko’ mux uts. Ni familiares u mubuno’ <strong>aj</strong> chämé


112 palabra Y peNsamieNTo YokoT’aN<br />

pidiendo a Dios que perdone sus pecados. Al difunto<br />

u k’atben a dios kä u cherben perdona nu pecados. <strong>aj</strong> chämó<br />

le piden que no piense nada de las familias, que<br />

u yälbintä kä mach u tuklún ni unp’e kua’ de ni <strong>aj</strong> kuxtejo’, kä<br />

todos se van a portar bien. El recomendador o<br />

u pete uxé tä numejo’ uts. <strong>aj</strong> tsu’ o<br />

señoras de edad hacen el tr<strong>aj</strong>e blanco llamado mort<strong>aj</strong>e.<br />

ixiktako’ de edad u chen ni tsätsäk buk u k’aba’ mort<strong>aj</strong>e.<br />

El cordón lo teje siempre el recomendador. Van<br />

Ni cordón u pak’in jit’e’ <strong>aj</strong> tsu’. U bixejo’<br />

contando los nudos. Hacen doce nudos porque dicen<br />

u tsiklano’ ni kach. U <strong>cherlan</strong>o’ doce kach k’a u yälano’<br />

que son doce escalones de la escalera que van a subir el<br />

kä doce t’ebibá u känentan ni ji’te’ b<strong>aj</strong>ka uxe tä t’ebó <strong>aj</strong><br />

difunto. Y la escalera es el cordón que tejieron.<br />

chäme. i ni j’te’ es ni kach kä u jit’ijo’.<br />

El cordón se lo amarran en la cintura de manera que cuelgue<br />

Ni cordón u kechbintä pänte’ k’a ch’uylik<br />

por delante. Llega luego el recomendador y hace un rezo<br />

pante’. U k’ote deya’i <strong>aj</strong> tsu’ i u chen unp’e ch’ujt’an<br />

con todos los presentes. Rezan más los hombres<br />

t’ok u pete kä ano’. U cheno’ más ch’ujt’an ni yinkrejo’<br />

porque las mujeres preparan comida para todos.<br />

k’a ni ixiktako’ ano’ tä cher<strong>aj</strong> ye’e u pete.<br />

Después de velarlo veinticuatro horas lo llevan a<br />

deya’i ka känentintik veinticuatro horas u bislano’ tä<br />

enterrar. Se hace un último rezo y todos sus hijos lo sahuman.<br />

mujkan. U yute ni último ch’ujt’an i u pete u y<strong>aj</strong>lo’o’ u mubum.<br />

Un amigo o amiga le lleva alguna ropa al panteón.<br />

Untu u lot mux näts’ä u bisbän u nok’ tä panteón.


No debe ser familiar o compadre porque le produce calor<br />

mach uts u bisben u its’in u kumpale k’a u yek’ben k’ak’<br />

y podrían descansar el difunto en el fuego por eso.<br />

i u yäk’e’ kä <strong>aj</strong> chame weyik tä k’ak’ jinuk’a mach uts.<br />

TradicióN YokoT’aN 113<br />

En el panteón da la bendición el cura. Los recomendadores<br />

Tä panteón u ch’ulchen päle. <strong>aj</strong> tsubo’<br />

y compañeros regresan a la casa a hacer la sombra.<br />

i u loto’ u sujtejo’ tu yotot <strong>aj</strong> chämé u tuslano’ ni bo’oy.<br />

Los hombres buscan hojas de muralla, albahaca, naranja<br />

Ni yinkrejo’ u tsáklano’ yop muralla, alb<strong>aj</strong>aca, aranxa<br />

y otras para hacer la sombra. Para ello colocan dos<br />

i päpä’ yopó tuba utik ni bo’oy. Tuba jini u yek’lano’ chap’e<br />

bancas donde forman la sombra de un cuerpo humano de<br />

tamel chumbli’ b<strong>aj</strong>ka u tuslano’ ni bo’oy tuba <strong>aj</strong> chämé i u<br />

hojas y flores igual al difunto y la tapan<br />

<strong>cherlan</strong>o’ t’ok yop te’ i nich wälä untú <strong>aj</strong> chämä i u t’unlano’<br />

con una sábana blanca marcándole las partes<br />

t’ok unp’e tsätsäk nok’ i u numsäbeno’ u ni’k’e’ b<strong>aj</strong>ka u numé<br />

del cuerpo. Le ponen una cruz pequeñita de guano bendecido<br />

u yák’o. U yek’beno’ unp’e pi’ cruz de xan ch’ulchäré<br />

y un candelero con velas encendidas. Hacen un rezo que se<br />

i unp’e candelero t’ok chä’ tsäbä. U <strong>cherlan</strong>o’unp’e ch’ujt’an<br />

repite cada mañana y tarde hasta cumplir<br />

kä u sujtä ta ute kada isapän i ochik’in hasta kä u ts’äktesän<br />

los seis días. A los siete matan un cerdo para hacer<br />

los seis k’ino’. a los siete k’ino’ u tsämtsäno’ chitám tuba utik<br />

tamal y dar de comer a los invitados. A los ocho días<br />

bäk’e’ w<strong>aj</strong> i bintik tä ye’e <strong>aj</strong> m<strong>aj</strong>nintejo’. a los ocho k’ino’<br />

velan la sombra para amanecer el día<br />

u känäntano’ ni bo’oy tuba junch’eknako’ päska’ a los nueve


114 palabra Y peNsamieNTo YokoT’aN<br />

nueve. Ese día se muele pozol pero no se sacrifica ningún<br />

k’ino’. Jiniba k’in u juch’kan buk’a peru mach u tsäntsintik ni<br />

animal y antes de trasladar la sombra de la casa a la<br />

untu äläk’i i n<strong>aj</strong>täkä kä k’axik ni bo’oy de ni otot tä<br />

iglesia recogen todas las pertenencias del difunto.<br />

ch’uj u ch’uch’intä u pete luke u kisí <strong>aj</strong> chämé.<br />

Regalan las tablas de cama, su colchón, sus redes, etc.<br />

U tsijlano’ ni te’e de u ts’en, u colchón, u chimo’, etc.<br />

a personas necesitadas. Hacen limpia de toda la casa<br />

<strong>aj</strong> kuxlejo’ kä k’änä u k’<strong>aj</strong>o’. U tsuklano’ u pete tama otot<br />

para que no regrese el difunto a asustar la familia<br />

tuba mach tsutwänik <strong>aj</strong> chämé u bäktäsan <strong>aj</strong> kuxlejo’<br />

con sus pasos. Luego hacen rezo diciéndole a Dios<br />

t’ok u xämbá. deya’i u <strong>cherlan</strong>o’ ch’ujt’an u k’atbeno’ a dios<br />

que van a desbaratar la sombra del difunto para<br />

kä uxe u jinetsano’ ni bo’oy tuba <strong>aj</strong> chämé tuba<br />

colocarlo en un canasto y llevarla a entregar.<br />

u tuslano’ tä chach i u bixejo’ u yäktano’.<br />

Terminando recogen la sombra, las lágrimas de vela y<br />

Ya kä u tsuptsijo’ u ch’uch’lano’ ni bo’oy, ni k’e’jut cha’ i<br />

a todas las mujeres invitadas les dan una<br />

u pete ixiktako’ ix m<strong>aj</strong>nintejo’ u yäk’bintejo’ unp’e pi’<br />

pelotita del pozol que ellas mismas molieron y<br />

wol buk’a kä unejo’ chich u juch’lijo’ i<br />

van con los rezadores a entregar la sombra.<br />

u xejo’ t’ok <strong>aj</strong> tsubo’ u yek’lano’ ni bo’oy.<br />

En la iglesia se hace otra recomendación y luego<br />

Tä ch’uj u ye’nano’ tä cha’num i deya’i<br />

se lleva a enterrar al panteón con oraciones.<br />

u bislano’ u muklano’ tä panteón t’ok ch’ujt’an.


Después cada mes hasta cumplir el año se hace un<br />

deya’i kada mes hasta kä u ts’äktäsan ni jap’ u yute ni<br />

rezo también. Al año se arma otra vez la sombra<br />

ch’ujt’an täkä. Tä jap’ u tuskán tä cha’num ni bo’oy<br />

y se le hace ofrenda y también se presenta a la<br />

i u yute cher<strong>aj</strong>buk’a i täkä u ye’kán tä<br />

iglesia y se lleva al panteón.<br />

ch’uj i biskintä tä panteón.<br />

Durante nueve días ponen sobre su cama una<br />

U pete nueve k’ino’ u yäk’bäno’ tu pam u ts’en<br />

vela o veladora. Si usaba pabellón lo guindan y<br />

chä’ o veladora. si u k’äní luch u jinbäno’ i<br />

desguindan como si lo estuviera usando.<br />

u p’änbäno’ ka’ a wälä mu’ u k’äne’.<br />

TradicióN YokoT’aN 115

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!