15.04.2013 Views

Revista MG Mundo Ganadero - Ministerio de Agricultura ...

Revista MG Mundo Ganadero - Ministerio de Agricultura ...

Revista MG Mundo Ganadero - Ministerio de Agricultura ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

^ ^ -<br />

. • •^ ^ ^<br />

Mecánica <strong>de</strong> apoyo, recorte<br />

funcional y laminitis en bovino<br />

JUAN MANUEL RAMOS RAMA'. ADRI^ ►N GON7r4LEZ SAGUÉ52.<br />

a comprensión <strong>de</strong> la mecánica <strong>de</strong>l apoyo <strong>de</strong>l pie<br />

bovino ayuda al entendimiento <strong>de</strong>l origen <strong>de</strong> las cojeras<br />

<strong>de</strong> pezuña y explica porque la mayor parte <strong>de</strong><br />

ellas ocurre en el <strong>de</strong>do lateral externo <strong>de</strong> las patas<br />

traseras. La biomecánica podal cobra particular importancia<br />

cuando analizamos sistemas <strong>de</strong> producción<br />

intensiva don<strong>de</strong> los animales pasan la mayor parte<br />

<strong>de</strong>l tiempo sobre suelos duros <strong>de</strong> cemento. El reparto <strong>de</strong> peso<br />

en las pezuñas es diferente <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> suelo.<br />

En producciones extensivas con suelos blandos el peso se distribuye<br />

<strong>de</strong> forma más homogénea y la sobrecarga sobre zonas<br />

críticas es <strong>de</strong> menor importancia.<br />

Des<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista mecánico la anatomía <strong>de</strong> la pezuña<br />

resulta particular.<br />

Un tejido vivo muy vascularizado e inervado está ro<strong>de</strong>ado<br />

por dos tejidos duros y sobre él se ejerce una gran presión en la<br />

estación y sobre todo en el momento <strong>de</strong> apoyar la extremidad.<br />

Externamente el corion está recubierto por el estuche corneo y<br />

a su vez este corion ro<strong>de</strong>a a la tercera falange.<br />

El estuche córneo es producido por las diferentes zonas <strong>de</strong>l<br />

corion. Cualquier problema o alteración <strong>de</strong>l corion supondrá la<br />

fabricación <strong>de</strong> un estuche córneo <strong>de</strong> mala calidad.<br />

EI estuche córneo tiene la función <strong>de</strong> proteger al corion <strong>de</strong><br />

traumas y agentes externos. Si el estuche córneo tiene fallos o su<br />

calidad no es la a<strong>de</strong>cuada su función protectora quedará mermada,<br />

el corion in<strong>de</strong>fenso resultará dañado y producirá a su<br />

vez un estrato córneo <strong>de</strong> peor calidad.<br />

EI peso <strong>de</strong> la vaca es trasmitido siguiendo la línea <strong>de</strong> la<br />

segunda falange al tejuelo y ahí en condiciones normales se<br />

reparte uniformemente por toda la superficie <strong>de</strong> la pezuña.<br />

Cualquier cambio en la forma <strong>de</strong> la pezuña hará que haya<br />

una concentración <strong>de</strong> peso en una zona concreta <strong>de</strong> la superficie<br />

<strong>de</strong> apoyo, en <strong>de</strong>trimento <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> la superficie plantar.<br />

El tejuelo está colgado <strong>de</strong> la pared <strong>de</strong>l estuche córneo por las<br />

laminillas <strong>de</strong>l corion que interconectan con las laminillas <strong>de</strong> la<br />

superficie interna <strong>de</strong> la pared. Cualquier alteración en el corion,<br />

con roturas vasculares y formación <strong>de</strong> e<strong>de</strong>ma, significará una<br />

pérdida <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong>l estuche córneo formado y a medio plazo<br />

una <strong>de</strong>situación o hundimiento <strong>de</strong>l tejuelo con un consiguiente<br />

reparto forzado <strong>de</strong> cargas hacia zonas concretas <strong>de</strong> la superficie<br />

<strong>de</strong> apoyo.<br />

Por la proyección anatómica <strong>de</strong> las zonas más protuberantes<br />

<strong>de</strong>ducimos cuáles son las zonas con mayor riesgo <strong>de</strong> sufrir presiones<br />

excesivas que serán: la zona <strong>de</strong>nominada °típica" que se<br />

correspon<strong>de</strong> con la protuberancia <strong>de</strong> inserción <strong>de</strong>l tendón flexor<br />

en el tejuelo y la zona próxima a la línea blanca que se correspon<strong>de</strong><br />

con el bor<strong>de</strong> abaxial <strong>de</strong>l tejuelo.<br />

En condiciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sgaste insuficiente la ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l casco<br />

es al hipercrecimiento <strong>de</strong> la pared abaxial en su parte anterior<br />

con un <strong>de</strong>sgaste excesivo en la zona <strong>de</strong> los talones. Esto supone<br />

(1 ) Veterinario, respunsable <strong>de</strong>l serviciu clínico y área <strong>de</strong> formación <strong>de</strong>l grupo ANKA.<br />

(2) Veterinaria,directurgcrentc^clgrupoANKA.<br />

60/MUNDO GANADERO/NOVIEMBRE 2002<br />

un <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong> la presicín ejercida por la extrcmidad clel<br />

animal hacia la zona <strong>de</strong> los talones y hacia la zona axial. Esta<br />

situación <strong>de</strong> inestabilidad en el apoyo es gcneralizada en la<br />

explotación intensiva.<br />

En suelos <strong>de</strong> hormigón muchas pezuñas <strong>de</strong>sarrollan sobrccrecimiento<br />

<strong>de</strong> la zona axial <strong>de</strong> la pezuña lateral sobrcponiéndose<br />

incluso a la pezuña medial.<br />

Soporte <strong>de</strong>l peso por la pezuña posterior externa<br />

Partiendo <strong>de</strong> la base que la mayoría <strong>de</strong> las u^jeras cxurren cn<br />

las extremida<strong>de</strong>s posteriores nos centraremos en el estudio dc las<br />

mismas. La mayoría los problemas ocurren gencralmcntc en la<br />

pezuña posterior externa. La distribución <strong>de</strong>l peso cntre las dus<br />

A<br />

r '-<br />

. r._<br />

EI baño <strong>de</strong> pezuñas <strong>de</strong>be ser una práctica rutinaria para el control <strong>de</strong> las<br />

enfermeda<strong>de</strong>s podales.<br />

pezuñas <strong>de</strong> una misma extremidad <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> entre otros factores<br />

<strong>de</strong> la situación externa o interna <strong>de</strong> la pezuña.<br />

Si una vaca pesa 7(x) kg el trcn <strong>de</strong>lantcro soportar^í ^1(N) kg<br />

mientras que el trasero soportará 3(x) kg o sea I SU kg cn cada<br />

extremidad. Fisiológicamente la pezuña lx^sterior cxtcma sicmprc<br />

es un poco mayor que la in[erna. Esto se puc<strong>de</strong> uhsu-var incluso<br />

en vacas con manejos totalmente extensivos cn los quc<br />

las pezuñas no sufren alteración alguna.<br />

En una situación teórica i<strong>de</strong>al el reparto scría <strong>de</strong> 7O kg para<br />

la pezuña interna y HO kg. para la pezuña cxterna sin yuc csto<br />

suponga problemas para el animal.<br />

Si nos colocamos <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> la hilera <strong>de</strong> vacas amarradas en<br />

una granja observaremos: la vaca mantiene un ligero halanceo<br />

<strong>de</strong> las ca<strong>de</strong>ras, la oscilación pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong> 2,S cm dc <strong>de</strong>sviación a<br />

cada lado. Cada cambio supone un <strong>de</strong>splwamiento dc la c


únicamente sobre las pezuñas <strong>de</strong>l lado hacia el que se inclina la<br />

vaca. Por ejemplo en la fase <strong>de</strong> inclinación a la <strong>de</strong>recha > sobrecarga<br />

en pata <strong>de</strong>recha pezuña externa - pata izquierda pezuña<br />

interna.<br />

La realidad es que la interconexión<br />

entre pezuñas<br />

homolaterales, basada en el<br />

ligamento interdigital, es<br />

semirígida, semiflexible y el<br />

resultado es el siguiente: el<br />

soporte <strong>de</strong> peso sobre las pezuñas<br />

posteriores externas varía<br />

notablemente a cada oscilación <strong>de</strong><br />

las ca<strong>de</strong>ras <strong>de</strong>l animal mientras<br />

que el soporte <strong>de</strong> peso <strong>de</strong> las<br />

pezuñas posteriores internas se<br />

mantiene constante.<br />

Según el ejemplo <strong>de</strong> la vaca <strong>de</strong><br />

700 kg. existen momentos en los<br />

que la carga sobre la pezuña externa<br />

pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong> 100 kg. para en la siguiente<br />

fase <strong>de</strong> la oscilación soportar 60 kg, mientras<br />

las pezuñas internas soportarán un peso uniforme <strong>de</strong> 70 kg en<br />

todo momento.<br />

Estas mismas sobrecargas periódicas estimulan la función vascular<br />

<strong>de</strong> la pezuña externa teniendo ésta una producción <strong>de</strong><br />

casco superior a la <strong>de</strong> la pezuña interna. La vaca no sometida a<br />

condiciones <strong>de</strong> estabulación e intensificación no resulta afectada<br />

por este hecho.<br />

Las condiciones habituales <strong>de</strong> la estabulación (suelos <strong>de</strong> hormigón<br />

+ acumulación <strong>de</strong> purín) resultan irritantes para las pezuñas,<br />

esta irritación tiene por respuesta una hipertrofia y una<br />

hiperplasia <strong>de</strong> los tejidos.<br />

Estos procesos son más evi<strong>de</strong>ntes en la pezuña que más trabaja<br />

con lo que la diferencia <strong>de</strong> tamaño y altura <strong>de</strong> la pezuña<br />

externa con relación a la interna va siendo más acentuada.<br />

130/50. Toda esta suma <strong>de</strong> sobrecargas<br />

hace que en un momento<br />

dado se rebase el umbral <strong>de</strong><br />

resistencia mecánica <strong>de</strong> la<br />

estructura <strong>de</strong> la pezuña externa<br />

y se produzca la cojera.<br />

El puente <strong>de</strong>lantero se balancea<br />

menos y las oscilaciones son absorbidas por el juego amortiguante<br />

que se produce en la articulación escápulo - humeral lo<br />

que hace que este puente no sea totalmente rígido.<br />

Postura <strong>de</strong> las extremida<strong>de</strong>s posteriores<br />

Los balanceos <strong>de</strong>scritos <strong>de</strong>l peso, especialmente aplicados<br />

sobre una superficie dura y uniforme (hormigón) provocan una<br />

CUBÍCULOS EURO "CLICK"... i MÁS COMODIDAD !<br />

Los 12 puntos que marcan la diferencia en el montaje,<br />

la limpieza y la durción <strong>de</strong> los cubículos Euro "Click'. 1 Poste rectangular <strong>de</strong> 100 mm :<br />

la resistencia en el sentido correcto.<br />

2 Extremo obturado; seguridad y<br />

limpieza.<br />

3 Pie para empo[rar Opcional: pie<br />

con pletina <strong>de</strong> 8 mm con cartelas.<br />

4 Manguitos monobloque<br />

<strong>de</strong>slizantes.<br />

5 "Click"cuna soporte pantalla<br />

superior (Patente n ° 96 100 37).<br />

6 Tapas <strong>de</strong> protección con 4 bulones<br />

<strong>de</strong> 12 mm <strong>de</strong> diámetro.<br />

7 Horquillas <strong>de</strong> 100 x 8 mm.<br />

8"Click"soporte cubículo <strong>de</strong> 100 x 8 mm<br />

(Pa ten te n° 96 100 36).<br />

9 Bloqueo mediante 4 bilones <strong>de</strong><br />

11 mm <strong>de</strong> diámetro.<br />

10 Soldadura por arco pulsado alta<br />

tecnología.<br />

11 Brida "robust"lourdain (4 mm)<br />

para mayor rigi<strong>de</strong>z.<br />

12 Galvanización certificada I50 9002,<br />

autentificada n°8165.<br />

JOQI^^O^<br />

La presencia <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s endémicas en muchas<br />

gana<strong>de</strong>rías intensivas tales como laminitis y <strong>de</strong>rmatitis<br />

acentúa más este proceso <strong>de</strong> diferenciación.<br />

Volviendo al supuesto <strong>de</strong> pesos aplicados encontraríamos<br />

que ante situaciones patológicas el<br />

reparto <strong>de</strong> cargas pezuña externa/pezuña<br />

interna pue<strong>de</strong> ser 100/50 y en el momen-<br />

^ to <strong>de</strong> carga máxima <strong>de</strong> la oscilación<br />

^^^^^Ílll i T "^ ^^'IÍ'^w^<br />

R.N. 152 - 4s?00 ESCRENNES - FRANCE - TEI. : 33 2 38 34 00 00 - FAX : 33 2 38 34 02 99 - www.jourdain.fr<br />

Con 2 Ilaves, usted solo podrá montar los<br />

cubículos Euro "Clicl^'rápida y fácilmente.


^ ^ -<br />

hipertrotia e hiperplasia <strong>de</strong> las pezuñas posteriores extemas. Esto<br />

se observa claramente en el ganado adulto <strong>de</strong> las granjas lecheras<br />

que habitualmcnte visitamos.<br />

En condiciones nonnales la posición <strong>de</strong> las extremida<strong>de</strong>s posteriores<br />

es paralela. El sobrepeso contusión y dolor o molestias en<br />

las pezuñas posteriores externas hacen que la vaca reaccione con<br />

posturas <strong>de</strong> alivio. Intenta volver las pezuña hacia afuera para<br />

así cargar el peso sohre las pezuñas internas. Así en granjas problemáticas<br />

se encuentran hastantes vacas con aplomos cerrados <strong>de</strong><br />

corvejones o abiertas <strong>de</strong> posteriores.<br />

Realmente el resultado yue la vaca consigue con este ajuste<br />

es relativo y normalmentc la pezuña externa sigue<br />

sobrecargada.<br />

Sin embargo se observa que <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> recortar<br />

el tamaño <strong>de</strong> la pezuña externa y<br />

llevarlo a la interna, sobre todo si es<br />

ganado joven y la postura viciosa no<br />

está muy asimilada, las vacas tien<strong>de</strong>n<br />

a recuperar el aplomo paralelo<br />

<strong>de</strong> las extremida<strong>de</strong>s posteriores.<br />

Eatremida<strong>de</strong>s anteriores<br />

Normalmentc las vacas<br />

pa<strong>de</strong>cen muchas menos<br />

cojeras en las extremida<strong>de</strong>s<br />

anteriores que en las<br />

posteriores.<br />

- Des<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong><br />

vista higiénico hay<br />

una respuesta clara:<br />

las <strong>de</strong>yecciones caen<br />

justo entre las dos<br />

extremida<strong>de</strong>s posteriores<br />

luego, sca cual<br />

sea el tipo <strong>de</strong> estabulación, siempre será mayor la porquería y<br />

la humedad en la zona <strong>de</strong> apoyo <strong>de</strong> las posteriores.<br />

- Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la biomecánica se observan menores<br />

diferencia <strong>de</strong> tamaño y sobre todo <strong>de</strong> altura <strong>de</strong> talones<br />

entre pezuña externa e intema <strong>de</strong> la extremidad anterior por<br />

lo que los pesos están más regularmente repartidos. Habitualmente<br />

la pezuña <strong>de</strong>lantera intema es algo mayor que la<br />

externa y tiene mayor ten<strong>de</strong>ncia a incurvarse en forma <strong>de</strong><br />

tirabuzón. Las cojeras <strong>de</strong> extremida<strong>de</strong>s anteriores acontecen<br />

generalmente en la pezuña interna. Los animales adoptan<br />

una postura <strong>de</strong> manos cruzadas intentando <strong>de</strong>splazar peso<br />

hacia la pezuña externa <strong>de</strong> la mano.<br />

Biomecáni^a y lesiones en punta <strong>de</strong> pezuña<br />

La úlceras en punta <strong>de</strong> pezuña son lesiones extremadamente<br />

dolorosas y en muchas ocasiones <strong>de</strong> lenta recuperación. El <strong>de</strong>sgaste<br />

<strong>de</strong> ambos <strong>de</strong>dos <strong>de</strong> un mismo pie dificulta el tratamiento<br />

por medio <strong>de</strong> tacos y origina lesiones muy problemáticas.<br />

Cuando analizamos cl <strong>de</strong>spluamiento <strong>de</strong>l bovino observamos<br />

que la zona <strong>de</strong> las puntas <strong>de</strong> pezuñas son áreas criticas <strong>de</strong><br />

soporte <strong>de</strong> peso.<br />

Rebaños numerosos <strong>de</strong> producción intensiva en instalaciones<br />

(free-stalls) con cuhículos <strong>de</strong> cama <strong>de</strong> arena, <strong>de</strong>splazamiento<br />

sobre superficies <strong>de</strong> cemento extremadamente rugosas (cemento<br />

y arena) dietas ahas en concentrados y almidón ligadas a malas<br />

prácticas <strong>de</strong> manejo yue tien<strong>de</strong>n a la acidosis y laminitis produciendo<br />

pezuña <strong>de</strong> mala calidad, son las causas que se relacionan<br />

con excesivo dcsgaste <strong>de</strong> suela yue originan úlceras en punta<br />

<strong>de</strong> uña.<br />

Por su etiología esta problemática suele presentarse en varios<br />

animales <strong>de</strong>l rebaño lo que le da un carácter epi<strong>de</strong>miológico y<br />

62/MUNDO GANADERO/NOVIEMBRE 2002<br />

. • •^ ^ ^<br />

<strong>de</strong> ro<strong>de</strong>o yue sumado a su difícil solución produce gran<strong>de</strong>s pérdidas<br />

económicas.<br />

El proceso <strong>de</strong> asimetría <strong>de</strong> las pezuñas así como el propio<br />

crecimiento se incentiva frente a la irritación <strong>de</strong> los tejidos. Las<br />

vacas que sufren enfem^eda<strong>de</strong>s como laminitis o <strong>de</strong>rmatitis digital<br />

e interdigital ticn<strong>de</strong>n a aumentar las diferencias <strong>de</strong> altura y volumen<br />

entre el <strong>de</strong>do medial y lateral <strong>de</strong>l pie.<br />

Recorte funcional<br />

C'onsecuentemente al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las tcorías dc la mectínica<br />

<strong>de</strong>l apoyo surgió una técnica<br />

paliativa <strong>de</strong> los <strong>de</strong>feclus obscrvados<br />

en la estabulaciún dcl<br />

ganado que por ser su ohjetivo<br />

la recuperacicín <strong>de</strong> los<br />

aplomos equilibrados dcl animal<br />

para la restauracicín <strong>de</strong> su<br />

correcta función pascí a dcnominarse<br />

recorte funcional y<br />

que comúnmente se conoce<br />

por técnica holan<strong>de</strong>sa dcl<br />

recorte <strong>de</strong> las pczuñas.<br />

EI recortc funcional cs un conjunto<br />

<strong>de</strong> normas <strong>de</strong> recortc dc las<br />

pezuñas encaminadas a proporcionar<br />

al animal un andar ccínwdo v natural<br />

por medio <strong>de</strong>l correcto reparto dcl<br />

Las vacas pa<strong>de</strong>cen más<br />

cojeras en las extremida<strong>de</strong>s<br />

posteriores<br />

ejercicio dc las<br />

presioncs sohrc<br />

toda la superficie<br />

<strong>de</strong> sus pezuñas.<br />

A esto se aña<strong>de</strong>n unas normas dc sancamiento<br />

y curetaje <strong>de</strong> las zonas enfermas si las<br />

huhiere.<br />

Esta técnica pue<strong>de</strong> ser aplicada sobre animales individuales o<br />

sohre colectivos enteros en caso que los rebaños rcúnan las<br />

características <strong>de</strong> riesgo que así lo aconsejen.<br />

La aplicación correcta <strong>de</strong> la técnica dc recortc funcional<br />

resulta beneficiosa en la mayoría <strong>de</strong> los rebaños dc vacas Iccheras<br />

que tienen al menos un periodo <strong>de</strong> estahulación c imprescindible<br />

en aquellos rebaños en que la interacción <strong>de</strong> factores <strong>de</strong><br />

riesgo hace dc las cojeras un problema <strong>de</strong> establo.<br />

Si la aplicación <strong>de</strong>l recorte f►ncional se hace solamentc subre<br />

las vacas cojas estaremos hahlando <strong>de</strong> recorte curativo. Si se<br />

aplican las técnicas <strong>de</strong> recorte funcional sobre animalcs antcs<br />

<strong>de</strong> pa<strong>de</strong>cer la cojera hablaremos <strong>de</strong> recorte preventivo.<br />

EI arreglo prcvcntivo cst^í dcstinado a rcducir los ricsgos dc<br />

aparición <strong>de</strong> lesiones en las pezuñas sohrecargadas. }ate resultado<br />

se obtiene por operaciones yue tien<strong>de</strong>n a igu^ lar las presioncs<br />

sobrc las pezuñas <strong>de</strong> un mismo pie. EI rcco ^te curativo es<br />

la aplicación extrema <strong>de</strong>l recorte funcional, el fin no cs solo<br />

igualar presiones sino aliviar la presión ejercida sohrc la uña<br />

enferma y trasladar esa presión a la uña sana <strong>de</strong> esr mismo<br />

pie.<br />

Programas <strong>de</strong> recorte t'uncion^tl<br />

L,a puesta en marcha dc una programa <strong>de</strong> recorte dc pez^n^as<br />

en una granja <strong>de</strong>he tener en cuenta que el recorte funciunal cs<br />

tan solo una parte en un programa <strong>de</strong> salud podal.<br />

La humedad ambiente, tipo <strong>de</strong> instalación, alimcntacidn y<br />

presencia <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> tipo ambiental son factores que<br />

<strong>de</strong>terminan la frecuencia <strong>de</strong>l recorte.<br />

Sistemas <strong>de</strong> cama <strong>de</strong> paja, sin cuhículos y clima seco cn gcneral<br />

dan granjas poco prohlemáticas, pezuñas largas pero pocos


problemas <strong>de</strong> cojeras con lo cual un rccortc cada 6 u H meses<br />

pue<strong>de</strong> scr el indicadu.<br />

Un sistema dc visitas cada dos meses, mensual o quincenal<br />

hasado en un contrato <strong>de</strong> salud podal en el cual se recortan las<br />

pezuñas dc todas las vacas cn fechas próximas al secado y con<br />

relacicín a las patolo^ías v/o aspectos subjetivos <strong>de</strong> la pezuña es<br />

otra alternativa cn granjas con una mayor problemática.<br />

Otra mudalidad es implementar ^m sistema mixto en el cual,<br />

el ganadcro es cl yue trata los casos clínicos y cl técnico especialista<br />

realiza cl recorte preventivo, trata los casos problemáticos<br />

y dicta las pautas <strong>de</strong> prevcnción y salud podal.<br />

Esta fonna <strong>de</strong> trahajo pt rmite tratar la cojera <strong>de</strong> forn^a inmediata<br />

buscando un mínimo impacto cn la salud <strong>de</strong>l animal y<br />

econ ►ímica dc la granja.<br />

Nucstra cxperiencia con este tipo <strong>de</strong> contrato cs muy positiva.<br />

En las granjas yue se ha cstahlccido se ha observado una<br />

importante mejora en la salud <strong>de</strong> las patas <strong>de</strong>bido a la comprensi^ín<br />

por parte <strong>de</strong>l gana<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> las causas primarias <strong>de</strong><br />

cojera yue son higiene, confort dc vaca y nutrición. Por otra<br />

partc sc obticnr una compcnetración <strong>de</strong>l dueño <strong>de</strong> la instalación<br />

en lo yue se rei^iere a la problemática podal, resultando así<br />

mucho más f^ícil la labor dc pedicura.<br />

El rccorte funcional resulta, por sí solo, una hen^amicnta poco<br />

eticw si antc la í^resencia <strong>de</strong> cojeras ambientales no va unido un<br />

progra ►na rutinario <strong>de</strong> haño <strong>de</strong> pezuñas.<br />

En rstc sentido, la aplicación en conjunto <strong>de</strong>l recorte y baño,<br />

incluso en cxplotaciones en las yue el resto dc factores <strong>de</strong> riesgo<br />

no se corrigen, supone una importante disminución <strong>de</strong> los casos<br />

ClíniCOS.<br />

La intcracción <strong>de</strong> la <strong>de</strong>rmatitis interdigital con los problemas<br />

<strong>de</strong> úlccras palmares v enfermedad <strong>de</strong> línea blanca agrava el<br />

pron^ístico d^ las lesiones.<br />

Algunas úlceras <strong>de</strong> palma son <strong>de</strong> una ctiología mixta en la<br />

yuc la crosi^ín e inllamación <strong>de</strong>l bulho <strong>de</strong>l talón juegan un<br />

importantc papcl en su ttio-pato^^énesis.<br />

En nuestra cxpcricncia, la aplicación <strong>de</strong> baños <strong>de</strong> pezuñas<br />

sistcm^iticos e intcnsivos ha supu^sto un paso importante en el<br />

control dc las enferrneda<strong>de</strong>s podales.<br />

No tenemos inconveniente en usar el baño a diario, si se<br />

mucstra necesario, hasta conseguir no tcner ningún caso clínico<br />

dr eojera amhicnlal.<br />

EI productu <strong>de</strong> elección es el formol al 5%,.<br />

La conccntración v frccuencia sc adapta a la presencia <strong>de</strong><br />

c:nf^nnedad yuc sc ohserva en la explotación. EI pediluvio <strong>de</strong>be<br />

uhicarsc a la salida dc la sala <strong>de</strong> or<strong>de</strong> ►io, evitando lcntificar el<br />

paso dc las vacas y sus posibles efectos irritantes sobrc los or<strong>de</strong>ñadores.<br />

Los pediluvios dchcn ser peyueños in<strong>de</strong>pcndientemente <strong>de</strong>l<br />

númcro <strong>de</strong> animales, la presencia dc gran cantidad dc heces en<br />

^I h^ ►ño no impidc la acciÓn <strong>de</strong>l formol.<br />

EI sistem^ítico pasaje <strong>de</strong>sinfccta. endurece la u ►^a y ba,ja la<br />

carga bactcriana dc la granja.<br />

L,< ► fácil limpieza y Ilenado <strong>de</strong> la pileta en general aseguran el<br />

uso por partr dcl ^^anadcro.<br />

Para aplicar altas concentraciones <strong>de</strong> formol ( mayor <strong>de</strong>l 8% y<br />

hasta cl 12`%,) sin producir quemaduras sc <strong>de</strong>bc aplicar un sistema<br />

<strong>de</strong> aumento gradual dc la concentración.<br />

En días calurosos, el formol ticn<strong>de</strong> a aumentar su actividad,<br />

dchirndo distninuir su concentracidn.<br />

Laminitis (coriosis)<br />

L,^ ► presencia dc laminitis cn las granjas dc lechc mo<strong>de</strong>rnas es<br />

el ori^rn dc muchas dc las cojeras en las vacas lechrras dc alta<br />

producci^ín. L^ ► laminitis sc asocia a una baja en la calidad <strong>de</strong>l<br />

Q^ y^^ u.Pcvsce^dania-<br />

Fase 1:<br />

Higiene<br />

Higiene hidrotermal mediante<br />

vapor que elimina génnenes <strong>de</strong><br />

salmonela y patogénicos.<br />

Fase 2:<br />

Enfriamiento 0<br />

enfriamiento y secado<br />

Libre <strong>de</strong> con<strong>de</strong>nsación, pocos<br />

residuos, enfriamiento con aire<br />

<strong>de</strong> proceso microfiltrado que<br />

previene la recontaminación.<br />

Fase 3: Hom^geneisación<br />

EI producto final esta homogeneizado<br />

y mezclacio con aditivos<br />

secos o liquidos.<br />

EI proceso en tres fases <strong>de</strong> Buhler garantiza la seguridad y la<br />

calidad en la producción <strong>de</strong> piensos para animales a un nivel<br />

<strong>de</strong> sanidad hasta ahora sólo conocida por la industria <strong>de</strong> procesos<br />

<strong>de</strong> alimentación. Asimismo, este nuevo proceso <strong>de</strong><br />

Buhler da a los piensos unas características <strong>de</strong>sta-cadas <strong>de</strong><br />

flujo y una excelente solubilidad <strong>de</strong> agua, y minimiza la generación<br />

<strong>de</strong> polvo durante la manipulación. Una confianza en la<br />

producción que todo fabricante <strong>de</strong> piensos querría encontrar<br />

para amortizar en poco tiempo.<br />

Get to the ^ of the matter with Buhler.<br />

Buhler S.A.<br />

C/ <strong>de</strong>l Río, 8<br />

Políg. Ind. Las Arenas<br />

28320 - P/NTO (Madrid)<br />

Tel.: +34 91 692 91 D0, Fax: +34 91 692 91 Ol<br />

www.buhlergroup.com<br />

HIGIENE<br />

TÉRMICA<br />

PARA LOS<br />

PIENSOS<br />

EN HARINA.<br />

BUH LER<br />

YOUR PERFORMANCE IN MIND


. , ^<br />

tejido córneo, estimulación <strong>de</strong> la asimetría <strong>de</strong> la uñas y generación<br />

<strong>de</strong> lesiones secundarias <strong>de</strong> tipo laminíticas que necesitan<br />

<strong>de</strong> una rápida intervención.<br />

Su vinculación a la alimentación y prácticas <strong>de</strong> manejo nutricionales<br />

obligan al contacto permanente entre el técnico podólogo,<br />

el nutricionista y el propietario <strong>de</strong> la granja, responsables<br />

<strong>de</strong> generar y encaminar pautas <strong>de</strong> prevención que controlen<br />

dicha problemática.<br />

La laminitis es una inflamación aséptica <strong>de</strong>l tejido laminar<br />

sensitivo (corium) <strong>de</strong> la pezuña. Debido a que solo la porción<br />

laminar <strong>de</strong>l corium está involucrada, coriosis es el término más<br />

a<strong>de</strong>cuado consi<strong>de</strong>rado por algunos autores. Sin embargo, para la<br />

mayoría, laminitis es el término más utilizado.<br />

La patogénesis <strong>de</strong> la laminitis se En casos <strong>de</strong> abcesos muy<br />

cree que esta asociada con una alte- profundos la curación<br />

ración en la microcirculación sanguí- pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>morarse días.<br />

nea a nivel <strong>de</strong>l corium, lo que <strong>de</strong>termina<br />

una disrupción y por en<strong>de</strong> una<br />

<strong>de</strong>sunión entre la <strong>de</strong>rmis-epi<strong>de</strong>rmis<br />

y el hueso podal (tercera falange).<br />

La acidosis ruminal láctica se<br />

consi<strong>de</strong>ra como la mayor causa que<br />

predispone a la laminitis y presumiblemente<br />

media su efecto <strong>de</strong>structivo<br />

a través <strong>de</strong> varias sustancias<br />

vasoactivas liberadas durante el proceso<br />

<strong>de</strong> acidosis ruminaL Estas sustancias<br />

vasoactivas inician una cascada<br />

<strong>de</strong> eventos en la vasculatura<br />

<strong>de</strong>l corium, incluyendo un incremento<br />

<strong>de</strong>l flujo sanguíneo, trombosis,<br />

isquemia, hipoxia, y un bloqueo<br />

y <strong>de</strong>svío arterio venoso, el cual<br />

dirige la sangre directamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

la arteria a la vena. Todos estos<br />

eventos resultan en e<strong>de</strong>ma, hemorragia<br />

y necrosis <strong>de</strong> los tejidos <strong>de</strong>l corion.<br />

El corium es particularmente vulnerable<br />

a cualquier efecto inflamatorio.<br />

Cualquier aumento <strong>de</strong> tamaño <strong>de</strong>l corion<br />

<strong>de</strong>bido a la acumulación <strong>de</strong> fluidos (sangre y<br />

linfa) incrementará la presión, el dolor y daño tisular. Dcbido a<br />

la unión entre la pared y el hueso podal, la inflamación <strong>de</strong>l<br />

corion a menudo afecta e inilama la banda coronaria.<br />

La <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> las uniones <strong>de</strong>rmales-epi<strong>de</strong>rmales pennite la<br />

separación <strong>de</strong> los tejidos laminares. Cuando esto ocurre, el hueso<br />

podal se suelta y se hun<strong>de</strong>. EI resultado es la compresión <strong>de</strong>l<br />

corion entre el hueso y la suela, estableciéndose las condiciones<br />

para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una úlcera plantar.<br />

En algunos casos este fenómeno involucra una severa rotación<br />

ventral <strong>de</strong> la punta <strong>de</strong> la tereera falange hacia la suela. Si<br />

esta compresión es muy severa, una úlcera en la suela <strong>de</strong> la<br />

punta <strong>de</strong> la pezuña se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar.<br />

Parece que el proceso <strong>de</strong> rotación <strong>de</strong> la tercera falange (típico<br />

en los caballos) es más frecuente en laminits agudas. Por otro<br />

lado, si lo que ocurre es un hundimiento general <strong>de</strong> la tercera<br />

falange, entre la unión típica <strong>de</strong> los talones y la suela, una úlcera<br />

plantar o <strong>de</strong> los talones se <strong>de</strong>sarrollará en el área conocida<br />

como sitio típico <strong>de</strong> las úlceras que coinci<strong>de</strong> con la proyección<br />

<strong>de</strong> la tuberosidad tlexora <strong>de</strong> P3.<br />

Laminitis aguda<br />

La forma aguda <strong>de</strong> la laminitis ocurre en forma esporádica,<br />

sin embargo la inci<strong>de</strong>ncia es mayor en animales <strong>de</strong> primera lactancia<br />

durante los primeros f>n a 90 días <strong>de</strong> producción. Los sig-<br />

64/MUNDO GANADERO/NOVIEMBRE 2002<br />

I<br />

. . ^ ^ ^<br />

nos clínicos incluyen rigi<strong>de</strong>z <strong>de</strong> los miemhros, dolor _v cxtremo<br />

rechazo <strong>de</strong> caminar.<br />

Algunos animales permanecen parados cem sus micmhros<br />

anteriores hacia a<strong>de</strong>lante, mientras que otros pue<strong>de</strong>n peimaneccr<br />

parados con su columna arqucada, tratando dc juntar sus 4<br />

patas, para <strong>de</strong>scomprimir _v evitar cl dulor. En la mayoría dc<br />

los casos los animales están echados. EI dolor se torna sevcro<br />

cuando se tuerza a parar a un animal afectado.<br />

Enrojecimien[o, inflamación y una mayor scnsihilidad c1^1<br />

ro<strong>de</strong>te o banda coronaria y el área sobre los hulhos dcl talón<br />

son algunas manifestaciones típicas dc esta condición. AI contactar<br />

las pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la pezuña y la banda coronaria, sc sentirá<br />

más caliente <strong>de</strong> lo normal, signo típieo <strong>de</strong> los procesos inflamatorios<br />

agudos.<br />

Algunas <strong>de</strong> las causas relacionadas a esta condición son factores<br />

genéticos, ambientales, nutricionales y <strong>de</strong> manrjo ^ilim^ntario.<br />

También se han rcportado algunas<br />

asociaciones entrc laminitis y<br />

enfermeda<strong>de</strong>s tóxicas tales como mastitis,<br />

y metritis o <strong>de</strong>sordcnes mctahóli-<br />

COS laleti COI710 CelOSls y acldOSlti fUmlnal<br />

(láctica).<br />

La Icsión en la pciuña involucra<br />

una alteración en la micro-circulación<br />

sanguínea <strong>de</strong> los tejidos más incrvados<br />

<strong>de</strong>l tejido laminar scnsitiv


• I ^ • ^ • I •<br />

^<br />

- ^ ^<br />

I^• 1 ^• I 1 I 1<br />

8<br />

_,^ Li<br />

. . .<br />

. ... .. . .- . . .<br />

. . - - . .-<br />

.- ... . - .-... .<br />

. .- . . . ..-... .<br />

^3 ',<br />

^ , , ^a ,<br />

. - .<br />

. •<br />

^ ' !<br />

^: , ^^ , ... ,<br />

^.^J^ . ^^ ..<br />

,;`<br />

^<br />

^ .,<br />

.^ -^ ^<br />

NOREL NATURE<br />

N U T R I C I 0 N<br />

Jesús Aprendiz, 19 - I.° A y B• 28007 Madrid<br />

+34 915 014 041 / 012 994 • Fax +34 915 014 644<br />

www.norel.net • dptotecnico@norel.net


^ ^ -<br />

riana <strong>de</strong> la pezuña afectada. Como resultado, cojeras <strong>de</strong>bidas a<br />

abscesos plantares o úlceras y otras lesiones, se incrementan en<br />

el rebaño.<br />

Los animalcs en primera lactancia <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los primeros 60<br />

a yO días <strong>de</strong> producción son más susceptibles a los problemas <strong>de</strong><br />

laminitis suhclínica. Las causas son las mismas <strong>de</strong>scritas para las<br />

formas aguda y crónica. Las lesiones <strong>de</strong> pezuña más características<br />

en la condición <strong>de</strong> laminitis subclínica incluyen:<br />

- Hemorragias <strong>de</strong> la suela yue parecen pigmentaciones <strong>de</strong> la<br />

yueratina o hemorragias dispuestas en forma <strong>de</strong> estrías,<br />

- Contextura blanda, y <strong>de</strong> color amarillenta <strong>de</strong> la yueratina la<br />

que se <strong>de</strong>sgasta y corta fácilmente con los cuchillos para<br />

recortar pezuñas,<br />

- Incremento en la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> úlceras <strong>de</strong> la punta <strong>de</strong> la pezuña<br />

y abscesos plantares, presumiblemente<br />

<strong>de</strong>bidos a reblan<strong>de</strong>cimientos <strong>de</strong>l tejido corneo y<br />

separación <strong>de</strong> la línea blanca.<br />

Un recorte<br />

pericídico <strong>de</strong> pezuñas<br />

y una evalua-<br />

ción y <strong>de</strong>termina-<br />

Altas concentraciones <strong>de</strong><br />

formol pue<strong>de</strong>n producir<br />

quemaduras en las pezuñas.<br />

ción confiable <strong>de</strong> las causas <strong>de</strong> las<br />

cojeras es esencial. Una revisión regular<br />

<strong>de</strong> las lesiones observadas durante el<br />

proceso <strong>de</strong> recorte <strong>de</strong> pezuñas y el tratamiento<br />

<strong>de</strong> algunas cojeras, es la base<br />

para un reconocimiento temprano <strong>de</strong> posibles<br />

problemas con la laminitis subclínica.<br />

No hay un tratamiento específico, sin<br />

embargo, el uso <strong>de</strong> pediluvios o baños <strong>de</strong> patas<br />

con formalina podrían ayudar en el endurecimiento<br />

<strong>de</strong> la queratina (ver apendice sobre<br />

pediluvios). La prevención se logra evitando<br />

condiciones <strong>de</strong> acidosis ruminal láctica.<br />

L,a siguiente lista proporciona algunas consi<strong>de</strong>raciones<br />

prácticas relacionadas particularmente<br />

a animales <strong>de</strong> primera lactancia:<br />

- Los cambios <strong>de</strong> alimentación <strong>de</strong>ben ser<br />

graduales.<br />

- Monitorear el consumo <strong>de</strong> concentrados<br />

en vaquillas preparto y vacas secas (algunos<br />

sugieren no más <strong>de</strong> 6-10 lbs/cabeza/día).<br />

- Ofrecer raciones con carro mezclador<br />

(TMR) con un balance a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> la<br />

relación forraje/concentrado.<br />

- Incrementar lentamente el consumo <strong>de</strong> concentrado<br />

durante el inicio <strong>de</strong> la lactancia (primer<br />

terci^).<br />

- El alimento <strong>de</strong>bería estar disponible a todo momento. Las<br />

vacas estabuladas en concreto <strong>de</strong>berían tener aceeso a corrales<br />

<strong>de</strong> tierra anexos o pra<strong>de</strong>ras al menos 10 a 12 horas por día.<br />

• Formular raciones yue se parezcan lo máximo a las recomendaciones<br />

<strong>de</strong>l NRC para la fibra ácido <strong>de</strong>tergente<br />

(ADF) y la fibra neutro <strong>de</strong>tergente (NDF)<br />

• Las raciones <strong>de</strong>berían contener <strong>de</strong> 18% a 21 % <strong>de</strong> NDF<br />

proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l forraje.<br />

• Los silos <strong>de</strong>ben ser picados <strong>de</strong> modo que contengan un<br />

25% <strong>de</strong> partículas mayores <strong>de</strong> 5 cm <strong>de</strong> largo.<br />

• Si los silos se pican <strong>de</strong>masiado fino se <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rar el<br />

añadir 2,5 a 4,5 kg <strong>de</strong> heno largo por vaca y día.<br />

• No exce<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l 35% al 40% <strong>de</strong> CNF en la ración <strong>de</strong>pendiente<br />

<strong>de</strong> la fuente <strong>de</strong> grano.<br />

• Controlar la fermentabilidad ruminal <strong>de</strong>l CNF suplementario<br />

con la sustitución parcial <strong>de</strong> cebada y trigo por maíz y<br />

66/MUNDO GANADERO/NOVIEMBRE 2002<br />

. • •^ ^ ^<br />

(o) la inclusión <strong>de</strong> fuentcs <strong>de</strong> fibra <strong>de</strong> alta digcstihilidad<br />

tales como pulpa <strong>de</strong> remolacha, soja o semilla dc algodún<br />

en el concentrado.<br />

• Suplemento <strong>de</strong> buffers al principio <strong>de</strong> la lactación. Sc rccomienda<br />

añadir un 0,75%, dc bic^irhonatu sódico dcl tutal dc<br />

la matcria seca <strong>de</strong> la ración.<br />

• Alimentar con ración unif^eed para controlar la rclaciún<br />

C:F ajustando las raciones dc acucrdo a los cambios cn la<br />

humedad <strong>de</strong> los forrajes.<br />

• En rebaños a los yue se les suministra forrajcs y cunccntrados<br />

por separado suministrar los conccntrados al mcnus<br />

3 ó 4 veces al día y controlar la ingesta <strong>de</strong> forrajcs para<br />

asegurarse yue la rclación C:F no cxcc<strong>de</strong> <strong>de</strong> (^U:40 y<br />

aumentar gradualmentc cl suministro dc conccntrados a<br />

las vacas durantc las primcras scis<br />

semanas dc lactación<br />

•Proporcionar una racicín preparto<br />

míiximo dos scmanas antcs dcl parto<br />

favorecicndo el consumo dc concentrado<br />

por encim^i dc (1,5'%^ a<br />

0,75`% <strong>de</strong> su pcso corporal o^,^<br />

a 5 kg por vaca y día.<br />

Úlcera plantar<br />

Una Wcera plantar sc d^fine comu<br />

una p^rdida circunscrita <strong>de</strong> tejido rorneu lu yur<br />

conduce a la exposición <strong>de</strong>l corion. Las úlceras<br />

plantares tien<strong>de</strong>n a ser una <strong>de</strong> las Icsioncs más<br />

<strong>de</strong>hilitantes yue producen cojeras en el ganado<br />

lechero.<br />

La apariencia dc la Icsión variará dc<br />

acuerdo a su estado <strong>de</strong> madurcz. Una úlccra<br />

preeoz muestra un árca circunscrita dc tcjido<br />

fresco yuc pue<strong>de</strong>n scr <strong>de</strong>scuhicrtos cn el proceso<br />

<strong>de</strong> recortc <strong>de</strong> pezuñas. Los proccsus más<br />

avanrados cst^►n cuhiertos dc tejido córnro<br />

irrcgular yuc cuandu son cxh^aídus cxponc un<br />

tejido <strong>de</strong> granulación, yue sangra fárilmcntr a<br />

sU COnlact0.<br />

COmO se nlCllclOnó antCrlOl'menlC, tiC CrCI'<br />

yue la laminitis es la principal causa predisponente<br />

<strong>de</strong> las Wceras plantares. L.^ ► comhinaci^ín<br />

<strong>de</strong> una producción excesiva <strong>de</strong> tcjido corncu,<br />

el <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong>l hucso podal por p^rdida<br />

<strong>de</strong> la integridad <strong>de</strong> unión epi<strong>de</strong>rmal-dcrmal, cl<br />

reblan<strong>de</strong>cimiento <strong>de</strong> la yueratina plantar, y el<br />

crecimiento acelerado <strong>de</strong> la yueratina o uria en la<br />

porción anterior y lateral dc las pare<strong>de</strong>s dc la l^zuña.<br />

predispone a que la pezuña lateral reciban una c^^rga cxccsiva dc<br />

peso, y un <strong>de</strong>sgaste en el área típica dc las úlccras.<br />

Una presión adicional cn la rcgión dc la unieín <strong>de</strong> los talones<br />

y suelas (o en la punta <strong>de</strong> la pezuña, <strong>de</strong>pendicndo dcl tipo dc<br />

rotación) c^iusa un trauma más severo e incremcnta la disfunciún<br />

<strong>de</strong>l corion lo que Ileva al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la lesicín.<br />

Otra causa es la erosión <strong>de</strong> los talones (p^rdida cxccsiva dcl<br />

tejido corneo <strong>de</strong> los talones) lo yuc <strong>de</strong>termina una p^rdida dc<br />

las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> absorción <strong>de</strong> traumas en el área dc la sucla y<br />

los talones.<br />

Algunos autores mencionan yue otros mecanismos pucdcn<br />

estar vinculados al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> lesiones como una mayor relajación<br />

en el aparato suspensorio <strong>de</strong>l pie relacionado a camhius<br />

metabólicos y hormonales <strong>de</strong>l posparto.<br />

EI tratamiento requiere la remoción <strong>de</strong>l tejido necrótico,<br />

seguido <strong>de</strong> una elevación <strong>de</strong> la pezuña afectada a trav^s dcl


^ ^ -<br />

uso <strong>de</strong> un taco en la pezuña no afectada. Se <strong>de</strong>hc tratar eliminar<br />

la mayor cantidad <strong>de</strong> tejido enfermo, liberar presión y <strong>de</strong>scubrir<br />

el tejido sano.<br />

Un recorte <strong>de</strong> pezuñas en forma regular es un factor importante<br />

que ayuda a disminuir la incidcncia <strong>de</strong> úlceras plantares.<br />

Un recorte periódico mantiene una a<strong>de</strong>cuada superficie <strong>de</strong><br />

apoyo <strong>de</strong> las peruñas y reduce la carga excesiva <strong>de</strong> peso en el<br />

árca típica don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>sarrollan las úlceras.<br />

Enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la línea blanp y abscesos plantares<br />

L,^ ► rc^^ión dc la línea blanca (unión <strong>de</strong> palma con muralla) es<br />

don<strong>de</strong> <strong>de</strong> forn^a más frecuente y severa se presentan áreas <strong>de</strong><br />

hemorragia y necrosis <strong>de</strong>l corion. Esto correspon<strong>de</strong> a la superticie<br />

<strong>de</strong> apoyo <strong>de</strong> la suela. Debido a yue es un área activa en la<br />

formación <strong>de</strong> queratina, es altamente vascular y es un sitio frecuente<br />

<strong>de</strong> hcmorragias durante el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

procesos <strong>de</strong> laminitis.<br />

Estas zonas <strong>de</strong> hemorragias no son visihles<br />

durante un proceso agudo <strong>de</strong> laminitis. Apare-<br />

cen gradualmente en<br />

la superficic <strong>de</strong> la<br />

suela <strong>de</strong>spu^s <strong>de</strong> un<br />

período <strong>de</strong> semanas.<br />

La pezuña lateral presenta<br />

mayores problemas <strong>de</strong><br />

línea blanca.<br />

A este punto ellas Ilegan a ser visibles y útiles<br />

indicadores <strong>de</strong> que el corion está afectado<br />

(laminitis subclínica).<br />

La separación <strong>de</strong> la línea blanca<br />

resulta por una formación <strong>de</strong> queratina<br />

<strong>de</strong> mala calidad en asociación con un<br />

proceso <strong>de</strong> laminitis. La queratina <strong>de</strong><br />

la línea blanca se <strong>de</strong>struye y aparece<br />

más obscura dc lo normal (en distintas<br />

longitu<strong>de</strong>s). Esta separación es más<br />

común en el área abaxial <strong>de</strong> los talonf;S.<br />

La pezuña lateral presenta mayores<br />

problemas dc la línea blanca que la<br />

pezuña interna. Cualquier signo <strong>de</strong><br />

separación <strong>de</strong> la línea blanca (incluso<br />

pequeños puntos negros), asociados con<br />

cojera y dolor, <strong>de</strong>berían ser examinados.<br />

Muchas lesiones pequeñas <strong>de</strong> la línea<br />

blanca en las pezuñas laterales pue<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong>scnmascarar gran<strong>de</strong>s áreas afectadas bajo la<br />

suela cuando ellas son ahiertas durante el proceso <strong>de</strong><br />

recorte <strong>de</strong> pezuñas.<br />

Esto es particularmente cierto en el verano, don<strong>de</strong> es frecuente<br />

encontrar cojeras agudas y extremadamentc dolorosas,<br />

sin lesiones aparentes al recorte funcional y que muestran luego<br />

<strong>de</strong> un exaustivo examen una lesión yue se extien<strong>de</strong> por toda la<br />

superficie palmar, con gran cantidad <strong>de</strong> líquido, que requiere el<br />

<strong>de</strong>spalme dc toda la uña para su recuperación.<br />

Otros resultados patológicos <strong>de</strong> importancia asociados a la<br />

necrosis laminar son los abscesos plantares. La mavoría <strong>de</strong><br />

estos abscesos producen gran dolor y cojera en los animales<br />

afectados.<br />

L.os abscesos tien<strong>de</strong>n a ocurrir con una mayor inci<strong>de</strong>ncia en<br />

animales que sufren laminitis. La penetración <strong>de</strong> la línea hlanca<br />

por cuerpos extraños presentes en el medio amhiente es la causa<br />

<strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nante. Hay una serie <strong>de</strong> rarones para esto:<br />

- Separación <strong>de</strong>rmal-epi<strong>de</strong>rmal y distorsión en el crecimiento<br />

<strong>de</strong> la peruña yue resulta en un ensanchamicnto <strong>de</strong> la línea<br />

blanca.<br />

- Formación <strong>de</strong> queratina blanda sicndo más susccptihle para el<br />

<strong>de</strong>sgaste y la penetración <strong>de</strong> cuerpos extraños. Como conse-<br />

68/MUNDO GANADERO/NOVIEMBRE 2002<br />

. • •^ ^ ^<br />

cuencia, la incidcncia dc la enfcrmcdad dc la linca hl^ ► nca<br />

incrementa cn rchaños que están sufricndo cuadros dc laminitis.<br />

Se tratan eliminando cl tejido necrótico v drenando cl contcnido<br />

patológico. Ayucllos ahscesos que resuh^ ► n pur pcncU-aci

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!