17.04.2013 Views

Sin título, sobre la evolución del Sistema Bancos de Comercio ...

Sin título, sobre la evolución del Sistema Bancos de Comercio ...

Sin título, sobre la evolución del Sistema Bancos de Comercio ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

©Centro <strong>de</strong> Estudios Espinosa Yglesias • Discursos, ponencias y entrevistas 6<br />

<strong>Sin</strong> <strong>título</strong>, <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> <strong>evolución</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Sistema</strong> <strong>Bancos</strong> <strong>de</strong> <strong>Comercio</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> Primera Convención, celebrada 10<br />

años antes, y <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>sarrollo económico <strong><strong>de</strong>l</strong> país • Manuel Espinosa Yglesias • 6 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1967<br />

lidad <strong>de</strong> exportar artículos industriales. Los ingresos por concepto <strong>de</strong> turismo se<br />

encontraban muy por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> su potencial mínimo. El sistema fiscal adolecía <strong>de</strong><br />

fal<strong>la</strong>s muy serias. Se había hecho un uso muy raquítico <strong>de</strong> <strong>la</strong> capacidad nacional<br />

<strong>de</strong> en<strong>de</strong>udamiento externo.<br />

El país por otra parte, llevaba años <strong>de</strong> estar sujeto a presiones inf<strong>la</strong>cionarias<br />

más o menos severas. Los efectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>valuación <strong>de</strong> 1954 habían <strong>de</strong>jado una<br />

honda huel<strong>la</strong> y todavía en 1957 existían recelos respecto a <strong>la</strong> fortaleza futura <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

peso mexicano. Se reconocía que era necesaria <strong>la</strong> estabilidad <strong>de</strong> precios, pero<br />

apenas se empezaban a tomar medidas a<strong>de</strong>cuadas para asegurar<strong>la</strong>.<br />

Estos diez últimos años han servido para tapar muchos <strong>de</strong> estos huecos. La industria<br />

ha seguido expandiéndose y nuevas ramas como <strong>la</strong> automotriz, <strong>la</strong> <strong>de</strong> maquinaria,<br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong> herramientas y <strong>la</strong> petroquímica han tenido un <strong>de</strong>sarrollo particu<strong>la</strong>rmente<br />

veloz. Nuestras exportaciones han venido cambiando pau<strong>la</strong>tinamente su composición<br />

y poco a poco se advierte una mayor satisfacción <strong>de</strong> los productos manufacturados.<br />

Los sistemas fiscales fe<strong>de</strong>rales se han afinado. El turismo, como lo pronostiqué<br />

en <strong>la</strong> Convención <strong>de</strong> 1957, ha tenido un crecimiento espectacu<strong>la</strong>r y México pue<strong>de</strong><br />

ufanarse <strong>de</strong> estar entre los países que más visitantes y mejores ingresos reciben.<br />

Se ha recurrido a los mercados extranjeros <strong>de</strong> dinero y capitales para obtener<br />

financiamientos complementarios a los que pone a disposición <strong><strong>de</strong>l</strong> país ahorro<br />

interno. Estos fondos se han utilizado para aumentar el capital básico <strong>de</strong> <strong>la</strong> nación<br />

—sea ése carreteras, presas u obras eléctricas— y elevar así <strong>la</strong> eficiencia general<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> economía. México, por fortuna, disfrutamos <strong>de</strong> un amplio prestigio en los<br />

medios financieros internacionales.<br />

Gracias a factores como los que he mencionado, <strong>la</strong> economía incluso aceleró<br />

<strong>la</strong> marcha. El año pasado, <strong>la</strong> producción total <strong>de</strong> bienes y servicios alcanzó <strong>la</strong><br />

impresionante cifra <strong>de</strong> 7 ,000 millones <strong>de</strong> pesos y se estima que en el presente<br />

llegará a 300,000 millones, cerca <strong>de</strong> 190,000 millones más que en 1957. La pob<strong>la</strong>ción,<br />

mientras tanto, aumentó poco más <strong>de</strong> 14 millones <strong>de</strong> personas, llegando<br />

este año a poco menos <strong>de</strong> 46 millones, con lo que <strong>la</strong> producción pro habitantes<br />

sumará unos 5 5 dó<strong>la</strong>res, 5 dó<strong>la</strong>res, o más, 75% más que hace diez años. Esta<br />

cifra <strong>de</strong> 5 5 dó<strong>la</strong>res nos sitúa ya al nivel <strong>de</strong> varios países europeos.<br />

Nuestro crecimiento reciente, especialmente en los últimos tres años, ha<br />

tenido nuevas característica. Ante todo, se ha efectuado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una re<strong>la</strong>tiva estabilidad<br />

<strong>de</strong> precios. Entre agosto <strong>de</strong> 1957 y el mismo mes <strong>de</strong> este año los precios<br />

subieron a una tasa anual <strong>de</strong> .5%, contra un incremento <strong>de</strong> 8. % al año en el<br />

<strong>de</strong>cenio anterior. De fines <strong>de</strong> 1964 a <strong>la</strong> fecha <strong>la</strong>s elevaciones incluso han disminuido,<br />

a sólo . %.<br />

Estos aumentos son mo<strong>de</strong>stos. Resultaron incluso inferiores a los registrados<br />

por muchos países con economía más avanzadas que <strong>la</strong> nuestra y, lo que es<br />

más relevante, se lograron <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un clima <strong>de</strong> crecimiento económico general.<br />

México <strong>de</strong>mostró una vez más que el dilema entre <strong>de</strong>sarrollo y estabilidad es falso;<br />

que se pue<strong>de</strong> crecer sin presiones inf<strong>la</strong>cionarias agudas.<br />

En realidad, creo que a todos los niveles nos hemos convencido <strong>de</strong> que <strong>la</strong><br />

inf<strong>la</strong>ción lo único que hace es daño. Se ensaña especialmente con el pobre. Provoca<br />

falsas señales para <strong>la</strong> asignación <strong>de</strong> recursos. Desalienta <strong>la</strong>s exportaciones y<br />

promueve importaciones mayores. Propicia fugas <strong>de</strong> capitales hacia el exterior. En<br />

última instancia, <strong>la</strong> inf<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>squicia totalmente cualquier sistema económico.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!