19.04.2013 Views

Priscas novissima exsaltat - La Verdad

Priscas novissima exsaltat - La Verdad

Priscas novissima exsaltat - La Verdad

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

IES Licenciado Francisco Cascales<br />

Instituye entonces un concejo para gobernar<br />

la ciudad y su término, y el viernes 14 de mayo,<br />

por un privilegio rodado, les otorga señas de<br />

identidad propias, como son escudo y ban-<br />

dera, aunque no especifica cómo han de ser:<br />

«Otrossi, por onrra de la cibdat sobredicha de<br />

Murcia, damosles que ayan senna, et el conceio<br />

que escoia un cauallero o un omne bono que la<br />

tenga, aquel que entendieren que sera mas pora<br />

ello, et que este guisado de cauallo et armas.<br />

Otrossi, les damos seello de dos tablas, et tene-<br />

mos por bien que las tengan dos omnes bonos<br />

quales escogieren el conceio con conssenti-<br />

miento daquel que estudiere y por nos, et que<br />

tenga el uno la una tabla et el otro la otra».<br />

<strong>La</strong> descripción de ambos símbolos no resulta<br />

problemática y se conoce suficientemente,<br />

sobre todo el sello, por haber quedado refle-<br />

jada su impronta, tanto de plomo como de<br />

cera, en ciertos documentos. Juan Torres Fon-<br />

tes nos lo describe con fidelidad:<br />

«En su anverso… una orla exterior, con leyenda<br />

en tipo gótico que dice: CIVITAS MURCIE INCLITA<br />

ET HONORATA DOMINIO REGNIS CASTELLE. En<br />

el centro, una amplia panorámica del recinto<br />

exterior de la ciudad. En ella pueden apreciarse:<br />

el alcázar kibir; una alta torre interior, que<br />

correspondía a alminar de la mezquita aljama;<br />

la parte superior de una palmera situada en el<br />

interior del recinto; torres y lienzos o cortinas de<br />

la muralla, con dos puertas, y huecos o saeteras<br />

a distinta altura en las torres exteriores. En un<br />

primer plano: tres líneas sinuosas, que simbo-<br />

lizaban al río Segura; una noria, utilizada para<br />

abastecer de agua el alcázar y cuatro árboles,<br />

en remembranza de los abundantes olmos exis-<br />

tentes en el soto del río. <strong>La</strong>s crónicas y docu-<br />

mentos del siglo XII confirman la existencia real<br />

de cuanto se representa en esta imagen.<br />

En el reverso de la medalla se reproduce el escudo<br />

de la ciudad de Murcia en el siglo XIII y primera<br />

mitad del XIV. Consta por tanto de cinco coronas<br />

reales y a su alrededor, en tipo gótico, la leyenda:<br />

SIGILLUM CONCILII NOBILIS CIVITATIS MURCIE».<br />

El anverso sigue fielmente el modelo paisajís-<br />

tico que recogen otros sellos de la época,<br />

como podemos ver, por poner unos ejemplos,<br />

en los sellos de Sevilla, Zamora y Córdoba,<br />

donde se presenta una imagen muy parecida<br />

a la del de Murcia, y permanece invariable<br />

durante muchas décadas, hasta el punto que<br />

la representación más antigua que conocemos<br />

es de 1374.<br />

<strong>La</strong> dificultad de conservar el paño de la enseña<br />

inicial hacía muy difícil que hubiese llegado<br />

hasta nosotros algún ejemplar, pero si tene-<br />

mos en cuenta las disposiciones alfonsíes<br />

contenidas en las Partidas, señalando que<br />

las banderas de concejos fuesen farpadas,<br />

no representa mucha dificultad dibujar cómo<br />

/10/ /11/<br />

Cárcel Vieja<br />

pudo ser, máxime teniendo en cuenta cómo<br />

eran otras de las que sí conocemos el diseño.<br />

Concretamente, la Ley XIII del título XXIII de la<br />

segunda Partida, dice:<br />

«Otras y ha que son quadradas, e farpadas en<br />

cabo, a que llaman cabdales. E éste nome han,<br />

porque non las deue otro traer, si non cabdillos,<br />

por razón del acabdillamiento, que deuen fazer<br />

(...) Otrosí las pueden traer concejos de cibdades,<br />

o de villas»...<br />

Y en la Ley XIV del mismo título y Partida, que<br />

trata de la manera que son los pendones, lee-<br />

mos:<br />

...«otra seña quadrada que es más luenga que<br />

ancha, bien el tercio del asta ayuso, e non es farpada.<br />

E esta llaman en algunos lugares vandera».<br />

Como bien señala Alfonso Durán «hay que<br />

creer, por tanto, que estaba constituida por<br />

un paño rojo (el color real castellano, mante-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!