20.04.2013 Views

Sintaxis 4º ESO. Funciones sintácticas - Lengua y LiTEROLtura

Sintaxis 4º ESO. Funciones sintácticas - Lengua y LiTEROLtura

Sintaxis 4º ESO. Funciones sintácticas - Lengua y LiTEROLtura

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Lengua</strong> castellana. <strong>4º</strong> <strong>ESO</strong>. <strong>Sintaxis</strong>: <strong>Funciones</strong> <strong>sintácticas</strong> y funciones semánticas.<br />

Tania Pérez Terol<br />

4. FUNCIONES SINTACTICAS Y FUNCIONES SEMÁNTICAS<br />

RESUMEN DE LOS TIPOS DE SINTAGMAS Y LAS FUNCIONES QUE DESEMPEÑAN:<br />

PALABRA<br />

VERBO<br />

SINTAGMA<br />

FUNCIONES<br />

S. V. C (sintagma verbal copulativo) Es el núcleo del predicado<br />

nominal<br />

S. V. P (sintagma verbal predicativo)<br />

SUSTANTIVO S. N (el núcleo es el nombre, pronombre o<br />

palabra sustantivada)<br />

ADJETIVO S. Adj. (el núcleo es el adjetivo)<br />

ADVERBIO S. Adv. (el núcleo es el adverbio)<br />

PREPOSICIÓN S. Prep. (el núcleo es el nombre)<br />

Nú. del predicado verbal.<br />

Sujeto<br />

Aposición<br />

Atrib, CD, CI, C.Pvo., CCT.<br />

C. Nom<br />

C. Adjetivo<br />

Atributo, C.Pvo.<br />

Complemento.<br />

CC.,<br />

Atributo.<br />

C. Nombre<br />

C. Adjetivo<br />

C. Adverbio<br />

CI (“a”), CD (“a”), Atributo,<br />

C.Agente (“por”),<br />

C.Supl. (“en, de, por, con, a”), CC.<br />

C.Pvo. (“por”).


<strong>Lengua</strong> castellana. <strong>4º</strong> <strong>ESO</strong>. <strong>Sintaxis</strong>: <strong>Funciones</strong> <strong>sintácticas</strong> y funciones semánticas.<br />

Tania Pérez Terol<br />

RESUMEN DE LOS DISTINTOS TIPOS DE FUNCIONES SINTÁCTICAS (ORACIONALES,<br />

SINTAGMÁTICAS Y EXTRAORACIONALES) Y SEMÁNTICAS:<br />

TIPOS DE FUNCIONES<br />

FUNCIONES<br />

ORACIONALES<br />

FUNCIONES<br />

SINTAGMÁTICAS<br />

(dentro del sintagma)<br />

FUNCIONES<br />

SINTAGMÁTICAS<br />

(dentro del predicado)<br />

FUNCIONES<br />

EXTRAORACIONALES<br />

FUNCIONES<br />

SEMÁNTICAS<br />

DEFINICIÓN<br />

Son las funciones básicas (principales) de la oración.<br />

Se encuentran dentro del sintagma y funcionan como<br />

complemento del núcleo de ese sintagma.<br />

Recuerda que la estructura del sintagma es:<br />

(Determinante) + Núcleo+ (Complemento)<br />

Sust C. Nombre, Aposición<br />

Adjetivo C. Adjetivo<br />

Adverbio C. Adverbio<br />

Verbo<br />

Complementan al predicado estableciendo las relaciones<br />

entre todos los sintagmas de la oración.<br />

Se sitúan fuera de la oración, por tanto, la modifican de<br />

forma externa (hacen referencia a cuestiones<br />

extralingüísticas, como la actitud del hablante o la llamada<br />

de atención al oyente)<br />

También sirven para enlazar partes del texto.<br />

Se refieren al significado, a la relación semántica entre el<br />

verbo y el resto de funciones.<br />

TIPOS<br />

SUJETO<br />

PREDICADO<br />

Aposición<br />

C. Nombre<br />

C. Adjetivo<br />

C. Adverbio<br />

Atributo<br />

CD<br />

CI<br />

C. Predicativo<br />

C. Régimen<br />

Suplemento<br />

CC<br />

Vocativo<br />

Foco<br />

Atributo oracional<br />

Conector textual<br />

Agente<br />

Objeto<br />

Experimentador<br />

Beneficiario


Función<br />

oracional<br />

<strong>Lengua</strong> castellana. <strong>4º</strong> <strong>ESO</strong>. <strong>Sintaxis</strong>: <strong>Funciones</strong> <strong>sintácticas</strong> y funciones semánticas.<br />

Tania Pérez Terol<br />

FUNCIONES DEFINICIÓN Y EJEMPLO FORMA TRUCOS DE IDENTIFICACIÓN<br />

SUJETO Concuerda con el verbo en número<br />

y persona.<br />

Ej: Nosotros comemos en tu casa.<br />

“ PREDICADO Es la función que desempeña el<br />

S.V. Presenta un núcleo (verbo) y<br />

complementos. Puede ser nominal<br />

(verbo copulativo) o verbal (verbo<br />

no copulativo).<br />

Ej: (predicado nominal: Él está<br />

contento)<br />

(predicado verbal: Él nada en la<br />

Función<br />

sintagmática<br />

(dentro del<br />

sintagma)<br />

COMPLEMENTO<br />

DEL NOMBRE,<br />

ADJETIVO…<br />

piscina)<br />

Complementan al nombre, al<br />

adjetivo… a través de un S. Prep<br />

o una proposición subordinada<br />

precedida de preposición:<br />

Ej: La amiga de tu prima es de<br />

aquí.<br />

“ APOSICIÓN Es una función que complementa<br />

al nombre a través de otro nombre.<br />

Función<br />

sintagmática<br />

(fuera del<br />

sintagma, en el<br />

predicado)<br />

“<br />

“<br />

“<br />

“<br />

ATRIBUTO<br />

COMPLEMENTO<br />

DIRECTO (CD)<br />

COMPLEMENTO<br />

INDIRECTO (CI)<br />

COMPLEMENTO<br />

PREDIATIVO<br />

PREDICATIVO<br />

COMPLEMENTO<br />

DEL RÉGIMEN<br />

Ej: París, la capital de Francia.<br />

El rey Juan Carlos.<br />

Indica estado o cualidad del sujeto<br />

en una oración copulativa<br />

Ej: Pedro está alegre.<br />

Ser u objeto sobre el que recae la<br />

acción del verbo.<br />

Ej: Tu padre hizo un viaje.<br />

Persona a la que va destinada la<br />

acción de verbo y CD.<br />

Ej: Entregaron el piano a mi tía.<br />

Complemento al mismo tiempo de<br />

verbo y sustantivo.<br />

Ej: Los ciclistas acabaron<br />

agotados.<br />

El que necesita o rige el verbo para<br />

completar su sentido.<br />

Ej: Confiamos en tus posibilidades.<br />

* S.N<br />

* Prop.<br />

Sub. Sust<br />

de Sujeto<br />

Cambiamos el sujeto a plural (si<br />

está en singular) y viceversa. Si,<br />

para que la oración tenga sentido,<br />

el verbo cambia con él, estamos<br />

ante el Sujeto: el niño corre/los<br />

niños corren.<br />

S.V a) El núcleo del predicado es el<br />

verbo (predicado nominal si el<br />

verbo es copulativo; predicado<br />

verbal si estamos ante cualquier<br />

otro verbo)<br />

b) El predicado lo constituye el<br />

núcleo del predicado y el resto de<br />

la oración que no sea sujeto.<br />

* S. Prep<br />

* Prop.<br />

Sub.<br />

Sustan.<br />

(prep)<br />

a) Siempre va precedido de<br />

preposición.<br />

b) Complementa el significado del<br />

sustantivo (C.Nom), del adjetivo<br />

(C.Adjet) o del adverbio (C.Adv).<br />

S.N a) Complementa al nombre un S.<br />

Nominal (sin preposición)<br />

b) Puede ser explicativa (entre<br />

comas) o especificativa (sin<br />

comas).<br />

* S.N<br />

* S. Prep.<br />

* S. Adj.<br />

* S. Adv.<br />

* Prop.<br />

Sub. Sust<br />

de<br />

Atributo<br />

* SN<br />

* S. Prep<br />

(con “a”)<br />

* Prop.<br />

Sub. Sust<br />

de CD<br />

Pronom.<br />

S. Prep<br />

(con “a”)<br />

Adjetivo<br />

SN<br />

S. Prep.<br />

* S.Prep<br />

* Prop.<br />

Sub. Sust<br />

de C.<br />

Régimen<br />

a) Concordancia con sujeto y<br />

sustitución por “lo”,<br />

independientemente del género.<br />

b) Verbo copulativo o<br />

semicopulativo, igual o equivalente<br />

a SER, ESTAR, PARECER.<br />

a) Completa el significado del<br />

verbo.<br />

b) Sustitución por<br />

LO/LA/LOS/LAS.<br />

c) Paso a sujeto paciente en voz<br />

pasiva.<br />

a) Sustitución por LE/LES o SE.<br />

b) No puede ser sujeto paciente en<br />

el paso a voz pasiva.<br />

a) No sustituible por “lo” como el<br />

atributo.<br />

b) Complementa a verbo y a<br />

sustantivo.<br />

c) Concordancia de género y<br />

número con el sustantivo.<br />

a) No es sustituible por<br />

LO/LA/LOS/LAS o LE/LES.<br />

b) No se puede suprimir.


“<br />

"<br />

Función<br />

Extraoracional<br />

<strong>Lengua</strong> castellana. <strong>4º</strong> <strong>ESO</strong>. <strong>Sintaxis</strong>: <strong>Funciones</strong> <strong>sintácticas</strong> y funciones semánticas.<br />

Tania Pérez Terol<br />

COMPLEMENTO<br />

AGENTE<br />

COMPLEMENTO<br />

CIRCUNSTANCIAL<br />

(CC)<br />

Indica quién efectúa la acción en<br />

voz pasiva.<br />

Ej: El fuego fue extinguido por los<br />

bomberos.<br />

Indica circunstancias de la acción<br />

verbal:<br />

1-Tiempo. Ej: Saldremosal aman<br />

2- Lugar. Ej: Vi a Juan en Madrid<br />

3- Modo. Ej: Habla con entusiasmo<br />

4- Causa. Ej: No salí por la lluvia<br />

5-Finalidad.Ej:Ahorro para el coche<br />

6- Cantidad. Ej: Estudio mucho<br />

7- Instrumento.Ej: Removió la olla<br />

con la cuchara<br />

VOCATIVO Es S. N con el que el hablante se<br />

dirige al oyente para llamar su<br />

atención.<br />

“ FOCO<br />

Ej: Eh, tú, escucha.<br />

Elemento que el hablante destaca<br />

para indicar el punto de vista desde<br />

el que debe interpretarse.<br />

“<br />

“<br />

Función<br />

Semántica<br />

ATRIBUTO<br />

ORACIONAL<br />

CONECTORES<br />

TEXTUALES<br />

AGENTE<br />

Ej: En cuanto a las notas, ya<br />

hablaremos.<br />

Son adverbios y otras fórmulas que<br />

el hablante emplea para expresar<br />

su opinión.<br />

Ej: Afortunadamente, no ha habido<br />

daños personales.<br />

Enlazan las partes del texto y lo<br />

organizan adecuadamente.<br />

Ej: En primer lugar, hablaré de la<br />

Navidad.<br />

Elemento que realiza la acción<br />

expresada por el verbo.<br />

Ej: Mi tía destapó el regalo.<br />

El regalo fue destapado por mi tía.<br />

“ OBJETO Objeto inanimado afectado por la<br />

acción verbal.<br />

Ej: Mi tía destapó el regalo.<br />

El regalo fue destapado por mi tía.<br />

“ EXPERIMENTADOR Nombre animado afectado por la<br />

acción del verbo.<br />

Ej: La cantante soportó abucheos.<br />

Abuchearon a la cantante.<br />

“ BENEFICIARIO Elemento al que va destinada la<br />

acción del verbo.<br />

Ej: Me han regalado una cafetera.<br />

S. Prep<br />

con “por”<br />

o “de”.<br />

* S. Adv.<br />

* S. N<br />

* S. Prep.<br />

* Prop.<br />

Sub<br />

Adverbial<br />

(tiempo,<br />

modo,<br />

lugar…)<br />

a) Verbo en voz pasiva y<br />

conversión a sujeto al pasar a<br />

activa<br />

b) No sustituible por “lo” ni “le”<br />

a) Por exclusión:<br />

-No sustituible por “lo, la, los,<br />

las” y no sujeto en voz activa =<br />

NO CD<br />

-No sustituible por “le,les” =<br />

NO CI<br />

-Suprimible y sustituible por<br />

adverbio = NO C. Régimen<br />

b) Preguntas: cuándo, dónde,<br />

cómo, por qué, para qué, cuánto,<br />

con qué.<br />

S. N a) Siempre va entre comas.<br />

b) Siempre lo realiza un S.N.<br />

c) Es una llamada al oyente.<br />

Elementos<br />

variados<br />

Adverbios<br />

y<br />

elementos<br />

Elementos<br />

variados<br />

a) Se sitúa al principio de la<br />

oración.<br />

b) Va entre comas:<br />

c) Lo realiza un grupo de palabras.<br />

a) Va entre comas.<br />

b) Unen partes del texto.


<strong>Lengua</strong> castellana. <strong>4º</strong> <strong>ESO</strong>. <strong>Sintaxis</strong>: <strong>Funciones</strong> <strong>sintácticas</strong> y funciones semánticas.<br />

Tania Pérez Terol<br />

LAS FUNCIONES SINTÁCTICAS<br />

De la misma manera que en un coche todas sus piezas tienen una función determinada, las<br />

palabras, agrupadas en sintagmas, hacen lo propio dentro de una oración. Para que el coche<br />

funcione correctamente, las piezas que lo componen deben guardar entre sí una relación<br />

determinada (de dependencia, coordinación…), ya que por sí solas no conseguirían nada. Lo<br />

mismo les ocurre a las palabras, que se relacionan entre sí para formar enunciados que nos<br />

permitan comunicarnos. A esas relaciones que establecen los grupos de palabras (sintagmas)<br />

entre sí las llamamos funciones <strong>sintácticas</strong>. Todas las funciones de la oración son funciones<br />

<strong>sintácticas</strong> (papeles sintácticos que las palabras desempeñan en la oración). Lo que ocurre es<br />

que hay ciertos aspectos que las diferencian, según algunos gramáticos, por eso hablamos de<br />

funciones oracionales (las principales de la oración); sintagmáticas (las que se sitúan dentro<br />

del sintagma y las que se sitúan fuera de él, en el predicado); extraoracionales (externas a la<br />

oración).<br />

Por otra parte, mencionaremos las funciones semánticas (referentes al significado), que no hay<br />

que confundir con las funciones <strong>sintácticas</strong>.<br />

1. FUNCIONES ORACIONALES<br />

Las funciones oracionales son las funciones básicas (principales) de la oración: sujeto y<br />

predicado.<br />

SUJETO<br />

• Es una de las funciones principales de la oración. Concuerda con el verbo en número<br />

(singular o plural) y persona (1ª, 2ª o 3ª). Por ello, para comprobar si estamos ante el sujeto,<br />

pasamos el sujeto a plural o a singular (si está en plural). Si para que la oración sea coherente el<br />

verbo cambia con él, sabemos con seguridad que es el sujeto:<br />

La pelota la tiró el niño La pelota la tiraron los niños (No decimos: la pelota la tiró los niños)<br />

V S.N= Sujeto V S.N= Sujeto<br />

Me gusta tu camisa Me gustan tus camisas<br />

V S.N= Sujeto V S.N= Sujeto<br />

Excepciones:<br />

Los españoles sois muy simpáticos (sujeto en 3ª persona del plural y verbo en 2ª persona del plural. Aparentemente<br />

no concuerdan, porque la concordancia se establece fuera de la oración: vosotros, ya que se refiere a la persona con<br />

la que está hablando, que es española).<br />

Mi infancia son recuerdos de un patio de Jumilla. Esta gente son vecinos míos (el sujeto está en singular porque se<br />

refiere a una colectividad. Aparentemente no concuerda con el verbo, que está en plural).<br />

• El sujeto no sólo lo realiza un S.N, (sustantivo, pronombre o cualquier palabra<br />

sustantivada) sino que también lo puede desempeñar una oración compuesta. Para averiguar si<br />

es el sujeto, en este caso sustituimos la oración entera por un pronombre: eso (singular), esas<br />

cosas (plural):<br />

Me preocupan tus notas. Me preocupa que no estudie. (Me preocupa eso)<br />

SN= sujeto Prop. Sub sustantiva= Sujeto


<strong>Lengua</strong> castellana. <strong>4º</strong> <strong>ESO</strong>. <strong>Sintaxis</strong>: <strong>Funciones</strong> <strong>sintácticas</strong> y funciones semánticas.<br />

Tania Pérez Terol<br />

SUJETO EXPR<strong>ESO</strong> (Expresado en la oración): Tú sabes mucho.<br />

SIN SUJETO EXPR<strong>ESO</strong> (Con sujeto omitido. No aparece en la oración pero se deduce por el<br />

verbo o por el contexto): Nos veremos mañana (nosotros).<br />

SIN SUJETO (IMPERSONALES):<br />

UNIPERSONAL. Se refieren a los fenómenos atmosféricos y están en 3ª persona del<br />

singular: Llueve, amanece, truena.<br />

Solo cuando alguno de estos verbos se usa de manera metafórica puede llevar sujeto: Llueven<br />

críticas en el gobierno.<br />

GRAMATICALIZADA. Se construyen con los verbos “haber”, “hacer”: referido al<br />

tiempo… No hay fantasmas. Es tarde, es de noche.<br />

* Es incorrecto: Habían allí varias personas. La forma correcta es: había allí… porque al ser el<br />

verbo impersonal no puede construirse con la 3ª persona del plural. Lo mimo ocurre con el<br />

verbo “hacer” referido al tiempo: hacen unos días preciosos. Debería ser: hace unos días<br />

preciosos.<br />

IMPERSONAL REFLEJA. Se construyen con el morfema “Se”, que indica la<br />

impersonalidad + Verbo en 3ª persona del singular: Aquí no se debe hablar. Ese “se” encubre al<br />

actor de la acción, que no interesa, por eso es impersonal. No hay que confundir este “se” con el<br />

de la pasiva refleja, en el que hay alguien que recibe la acción encubierto: la ciudad se destruyó<br />

hace años, es la forma corta (pasiva refleja) de: la ciudad fue destruida hace años.<br />

* Es incorrecto: se recibieron a los reyes con entusiasmo, sino se recibió a los reyes… porque<br />

es impersonal (3ª persona del singular, no del plural).<br />

EVENTUAL. El carácter impersonal lo da el contexto. Van en tercera persona del<br />

plural: Dicen que te vas.<br />

OTRAS: HABER QUE + INFINITIVO. Habrá que trabajar más…<br />

TRATARSE. El verbo debe ser pronominal (tratarse, no tratar) y ha de ser<br />

el núcleo del predicado: se trata se un jugador nato.<br />

VERBOS: PARECE, SOBRA, BASTA. Parece que viene mañana, sobra con<br />

tres euros, basta con eso.<br />

PREDICADO<br />

Es la función que desempeña el S.V. Presenta un núcleo (verbo) y complementos. Puede ser<br />

nominal (verbo copulativo) o verbal (verbo no copulativo).<br />

PREDICADO NOMINAL. (Formado por un verbo copulativo + atributo).<br />

• Verbo copulativo (ser, estar, parecer; verbos pronominales que funcionan como copulativossemicopulativos-<br />

ante un atributo, como por ejemplo: permanecer, quedar, resultar, llamarse... y


<strong>Lengua</strong> castellana. <strong>4º</strong> <strong>ESO</strong>. <strong>Sintaxis</strong>: <strong>Funciones</strong> <strong>sintácticas</strong> y funciones semánticas.<br />

Tania Pérez Terol<br />

otros verbos que establecen una relación atributiva) + atributo (que concuerda en género y<br />

número con el sujeto):<br />

Parece enfermo ; Este señor es estupendo ; Se llama Fernando<br />

V.COP. S. Adj=ATRIBUTO V.COP. S.Adj=ATRIB. V. COP (V. pronominal) S. N= ATRIBUTO<br />

• Además, como sabes, estos mismos verbos copulativos pueden funcionar como predicativos<br />

en algunos casos en los que el complemento del verbo no se refiere a cualidad como el atributo<br />

sino a lugar, permanencia…:<br />

Como verbos atributivos Como verbos predicativos<br />

Irene está muy feliz Irene está en la puerta del Buscón<br />

V.cop S. Adj= ATRIBUTO v.pred. S. Prep= LOCATiVO<br />

Se llama Pedro Llama a Pedro por teléfono<br />

v.cop. S.N= ATRIBUTO v. Pred S.Prep= CD S.Prep= CC instrumento<br />

PREDICADO VERBAL (Construida con verbos predicativos- el resto de verbos que no son<br />

copulativos-)<br />

Este tipo de oraciones está formado como mínimo por un verbo predicativo (transitivo o<br />

intransitivo). Los verbos predicativos, recuerda, son los que tienen significado pleno, a<br />

diferencia de los copulativos, que carecen de él y por esto necesitan el atributo. Dentro de los<br />

predicativos están los que necesitan ser complementados por el CD (transitivos) porque no<br />

tienen un significado total: “decir”; y los que tienen un significado completo y por tanto no<br />

necesitan ningún complemento (intransitivos): “nadar”.<br />

En este tipo de oraciones puede existir un sintagma nominal con función de sujeto y varios<br />

complementos que explicaremos más adelante: CD, CI, C Predicativo, C. Régimen y CC…<br />

2. FUNCIONES SINTAGMÁTICAS<br />

2. 1. FUNCIONES SINTAGMÁTICAS (Se sitúan dentro del sintagma, es decir, son<br />

internas)<br />

Se encuentran dentro del sintagma y funcionan como complemento del núcleo de ese sintagma.<br />

Recuerda que la estructura del sintagma es:<br />

(Determinante) + Núcleo+ (Complemento)<br />

Sust C. Nombre, Aposición<br />

Adjetivo C. Adjetivo<br />

Adverbio C. Adverbio<br />

Verbo<br />

COMPLEMENTO DEL NOMBRE, COMPLEMENTO DEL ADJETIVO,<br />

COMPLEMENTO DEL ADVERBIO<br />

• El complemento del nombre complementa a dicho nombre a través de un sintagma<br />

preposicional o una proposición subordinada precedida de preposición. El complemento<br />

del adjetivo y el complemento del adverbio hacen lo propio con un adjetivo y un adverbio<br />

respectivamente:


<strong>Lengua</strong> castellana. <strong>4º</strong> <strong>ESO</strong>. <strong>Sintaxis</strong>: <strong>Funciones</strong> <strong>sintácticas</strong> y funciones semánticas.<br />

Tania Pérez Terol<br />

La foto de mi hijo Cansado del trabajo Lejos de su casa<br />

Det Sust S. Pre= C. Nombre Adj. S. Prep= C. Adjetivo Adv. S.Prep= C. Adverbio<br />

. Nú . . Nú . . Nú .<br />

S. nominal S. adjetival S. Adverbial<br />

Tengo la sensación de que lloverá Está cansado de hacerlos Estuvo cerca de averiguarlo<br />

Prop. Sub. Sust= C-Nombre Prop. Sub. Sust= C-Adjetivo Prop. Sub. Sust= C-Adverb.<br />

APOSICIÓN<br />

• La aposición es una función que complementa al nombre, pero que en lugar de realizarla un<br />

S. Prep. lo hace un S. Nominal sin preposición, o sea, que es un nombre complementando<br />

a otro nombre. Si te fijas, es una función sintagmática porque actúa dentro del sintagma<br />

como complemento del núcleo de dicho sintagma:<br />

El rey de España El rey Juan Carlos<br />

Det. Sust. S.Prep= C.Nombre Det. Sust. S. N= Aposición<br />

Nú . . Nú .<br />

S. Nominal S. Nominal<br />

• Hay dos tipos de aposiciones: las explicativas (entre comas, aclaran o explican al<br />

sustantivo) y las especificativas (si comas, especifican o eligen un sustantivo entre varios):<br />

París, la capital de Francia Su amigo el tendero<br />

S. Nominal= Aposición explicativa S. Nominal= Aposición especificativa<br />

(Aclara o explica lo que es París) (Especifica que de todos sus amigos se<br />

refiere al tendero)<br />

2. 2. FUNCIONES SINTAGMÁTICAS (que se sitúan fuera del sintagma, en el predicado,<br />

por lo tanto son externas)<br />

Este tipo de funciones sintagmáticas complementan al predicado estableciendo las relaciones<br />

entre todos los sintagmas de la oración. Estas funciones son: atributo, CD, CI, C.Predicativo, C.<br />

Régimen, C. Agente, CC<br />

ATRIBUTO<br />

• Es un complemento que aparece con verbos copulativos (ser, estar, parecer o ciertos verbos<br />

pronominales que hemos mencionado en el apartado del predicado nominal)<br />

Los verbos copulativos sirven para unir una característica a un sujeto. Por eso Sujeto y<br />

atributo concuerdan (en género, número y persona):<br />

María + alta = María es alta. María + alto = *María es alto (es incorrecto)<br />

Muchacha + seria = La muchacha parece seria.<br />

Hombre + procedencia = Este hombre es murciano, Este hombre es de Murcia.


<strong>Lengua</strong> castellana. <strong>4º</strong> <strong>ESO</strong>. <strong>Sintaxis</strong>: <strong>Funciones</strong> <strong>sintácticas</strong> y funciones semánticas.<br />

Tania Pérez Terol<br />

• La función de atributo la pueden desempeñar:<br />

1. Fundamentalmente un sintagma adjetival: María es alta.<br />

2. Un sintagma nominal: María es diseñadora.<br />

3. Un sintagma preposicional. Los sustantivos que aparecen como atributos han sufrido<br />

un proceso de adjetivación:<br />

Esta casa es de mi padre. De mi padre = paterna<br />

3. El sintagma adverbial, cuando indica cualidad o conjunto de cualidades: El libro<br />

está bien = El libro lo está.<br />

4. Una proposición subordinada sustantiva de atributo: La señora parece que sufre.<br />

Que sufre = sufridora = La señora lo parece. (Puedo sustituir toda la proposición por<br />

“lo”, igual que si fuera un sintagma, para comprobar que es el atributo)<br />

• Para reconocer un atributo, debes tener en cuenta que concuerda en género y número con el<br />

sujeto, y que sólo aparece en oraciones copulativas en las que es imprescindible. Además, lo<br />

puedes sustituir por el pronombre átono lo (aunque hay algunas excepciones: Pedro se puso<br />

triste = Pedro se lo puso es incorrecto):<br />

María es alta = María lo es<br />

La muchacha parece seria = La muchacha lo parece<br />

Este hombre es murciano = Este hombre lo es<br />

CD<br />

Hay veces en las que, al ser una estructura ecuacional, no se distinguen bien el sujeto y el<br />

atributo: Pedro es el médico = El médico es Pedro.<br />

• El Complemento Directo lo necesitan los verbos transitivos para completar su significado<br />

porque no tienen por sí solos tener un sentido completo:<br />

Romper = alguien (el sujeto) siempre rompe algo (el CD)<br />

Matar = alguien (el sujeto) siempre mata algo o “a” alguien (CD)<br />

Sin embargo, gran cantidad de verbos pueden actuar como transitivos e intransitivos, significando<br />

cosas parecidas pero no iguales:<br />

Comer = /alimentarse/ Yo como todos los días muy bien (Intransitivo).<br />

Comer = /ingerir alimentos/ Yo como paella los domingos (Transitivo).<br />

Dibujar = /realizar una acción artística/ Rosa dibuja muy bien (Intransitivo).<br />

Dibujar = /representar objetos/ Rosa dibujó la Catedral (Transitivo).<br />

• La función de CD la pueden desempeñar:<br />

1. S. Nominal cuando se refiere a animales o cosas: “Dijo mentiras”.<br />

2. S. Preposicional cuando se refiere a personas (en este caso puede confundirse con el<br />

CI): “Visitó a su hermana”.<br />

3. Proposición subordinada sustantiva de CD: Me dijo que vendrías tarde.= Me lo<br />

dijo (puedo sustituir toda la proposición por “lo”, igual que si fuera un sintagma, para<br />

comprobar que es el CD)


<strong>Lengua</strong> castellana. <strong>4º</strong> <strong>ESO</strong>. <strong>Sintaxis</strong>: <strong>Funciones</strong> <strong>sintácticas</strong> y funciones semánticas.<br />

Tania Pérez Terol<br />

• Para identificar el CD, lo mejor es sustituirlo por los pronombre “lo, la, los o las”, si la<br />

oración tiene sentido, el sintagma en cuestión funciona de CD: “Dijo mentiras= las dijo”.<br />

CI<br />

Pero si tenemos dudadas con esta regla, el siguiente método consiste en transformar la<br />

oración a pasiva (el CD de la oración activa se convierte en pasiva en sujeto paciente):<br />

“Visitó a su hermana= Su hermana fue visitada por ella”. Aunque este último método no se<br />

puede utilizar con determinados verbos como “tener, haber…”: “tengo fiebre = La fiebre es<br />

tenida por mi. NO”.<br />

Puede ocurrir que el CD se confunda con el CI, sobre todo cuando el CD es de persona,<br />

como en el ejemplo primero. Para salir de dudas, lo mejor es aplicar las reglas que hemos<br />

visto:<br />

“Besa a su madre” “Besa las manos a su madre”<br />

S.prep= CD S.N= CD S.Prep= CI<br />

• El CI designa al destinatario de la acción del verbo, es decir, es quien recibe la acción del<br />

verbo:<br />

“Besa las manos a su madre”, “Se las besa”<br />

S.prep= CI S.N= CI<br />

• La función de CI la pueden desempeñar:<br />

1. Un sintagma preposicional precedido por “a”+ sustantivo: Regaló las cintas a su<br />

hermana.<br />

2. Un sintagma preposicional precedido por preposición “a”+ Pronombres personales<br />

tónicos:<br />

a mí: Dame a mí el libro; A mí me trajo una película.<br />

a ti: Date a ti un respiro; A ti te dio una sorpresa.<br />

a él/ella/ello: Dale a él/ a ella tiempo; Le contó a él/ a ella un chiste; Se<br />

lo contó a él/ a ella.<br />

a nosotros-as: Danos a nosotros-as la cena; Nos compró a nosotros-as<br />

un balón.<br />

a vosotros-as: Os escribí a vosotros-as una carta.<br />

3. Pronombres personales átonos:<br />

me: Dame el libro, Me trajo una película.<br />

te: Date un respiro, Te dio una sorpresa.<br />

le (se): Dale tiempo, Le contó un chiste, Se lo contó.<br />

nos: Danos la cena, Nos compró un balón.<br />

os: Os escribí una carta.<br />

les (se): Dales la cuenta, Les regalaron juguetes, Se los regalaron.<br />

4. Proposiciones subordinadas sustantivas de CI: Le han dado importancia a que<br />

no fuésemos a la reunión. Le han dado importancia.<br />

* ¡¡No hay CI con la preposición “para”¡¡: Compré un libro a Juan para mi hijo<br />

S. prep= CI S. prep= CC<br />

• Para identificar el CI, lo sustituimos por los pronombres “le, les”:


<strong>Lengua</strong> castellana. <strong>4º</strong> <strong>ESO</strong>. <strong>Sintaxis</strong>: <strong>Funciones</strong> <strong>sintácticas</strong> y funciones semánticas.<br />

Tania Pérez Terol<br />

“Dije la verdad a tu amiga” = “Le dije la verdad”.<br />

A veces, cuando aparecen juntos el CD y el CI en forma de pronombre, para evitar la<br />

cacofonía (que suene mal) en lugar de sustituir el CI por “le o les” se sustituye por un<br />

pronombre personal “se”, “me”….:<br />

Le compró una chaqueta a su madre= “Se la compró” (No decimos: “Le la compró”)<br />

* ¡¡No se sustituye el CI por los pronombres “lo”, “la”… , sino por “le”, “les” ya que<br />

incurriremos en el error del LAISMO Y LOISMO:<br />

Laismo: A Ana la duele la cabeza (Se dice: A Ana le duele la cabeza)<br />

Loismo: ¡Qué lo vamos a hacer¡ (Se dice: ¡Qué le vamos a hacer¡)<br />

• EL DATIVO<br />

Es para algunos gramáticos una variante del CI (lo desempeñan pronombres átonos), pero no<br />

se puede sustituir por “le”… ni es necesario en muchos casos, por lo que resulta superfluo con<br />

frecuencia:<br />

Se está pensando eso. (No se dice: se lo está pensando a sí mismo o le está pensando eso, ya<br />

que no es un CI. Se puede decir simplemente: está pensando eso porque el dativo se puede<br />

suprimir en muchos casos)<br />

Se jugó en dinero a la lotería<br />

No te me despistes<br />

COMPLEMENTO PREDICATIVO<br />

• Es una unidad en la que se da la doble predicación; por un lado complementa al verbo y<br />

por otro al sujeto o al CD, por ello concuerda con el sujeto o CD en género y número:<br />

Los inmigrantes han hecho ricos a muchos países<br />

C. Predicativo: se refiere al verbo y al CD, con el<br />

que concuerda en género –masculino- y en número –plural-.<br />

1) Complemento predicativo del sujeto:<br />

El complemento predicativo del sujeto concuerda con el sujeto igual que un atributo y<br />

modifica al verbo como un complemento circunstancial. Esta función la realizan<br />

principalmente los adjetivos.<br />

Las juezas dictaron sentencia tranquilas.<br />

El juez dictó sentencia tranquilo.<br />

2) Complemento predicativo del CD.:<br />

El complemento predicativo del CD concuerda con el CD y modifica al verbo como un<br />

complemento circunstancial. Puede llevar la preposición “por” o el adverbio “como”:<br />

Ellos nombraron a Pedro delegado.<br />

Ellos nombraron a Pedro como delegado.


<strong>Lengua</strong> castellana. <strong>4º</strong> <strong>ESO</strong>. <strong>Sintaxis</strong>: <strong>Funciones</strong> <strong>sintácticas</strong> y funciones semánticas.<br />

Tania Pérez Terol<br />

• Parece un CCM porque si preguntamos al verbo, responde a la misma pregunta ¿Cómo? La<br />

diferencia es que el CCM es invariable porque es un adverbio y el C Predicativo si varía<br />

porque concuerda con Sujeto o CD:<br />

Hizo las cosas mal (CCM)<br />

Te encuentro preocupada (C Predicativo)<br />

COMPLEMENTO DEL RÉGIMEN<br />

• Algunos verbos rigen la presencia de un complemento introducido por una preposición<br />

concreta (en, de, por, con y a):<br />

La clase trató de historia<br />

Confiábamos en vuestra idea<br />

• Características del C. Régimen o C. Regido o Suplemento:<br />

1. Lo exige el significado del verbo, si se elimina, la oración no tiene sentido.<br />

2. Va introducido por una preposición (tratar rige “de”, confiar rige “en”...), por tanto, la<br />

función de Complemento del régimen la realiza un Sintagma preposicional o una<br />

proposición subordinada sustantiva de Complemento de Régimen:<br />

Confío en tu vuelta (S.Prep = C. Régimen)<br />

Confío en que vendrás a verme<br />

Prop. Sub. Sust= C. Régimen<br />

*¡¡Cuidado con el “queismo” y el “dequeismo”¡¡ No se dice: Confío que tengas suerte<br />

(queismo), sino confío en que tengas suerte, ya que confiar rige la preposición “en”, o sea, el C.<br />

de Régimen precedido por esa preposición.<br />

Tampoco se dice: Resulta de que no es verdad (dequeismo) sino resulta que no es verdad,<br />

porque el verbo “resultar” no rige preposición ni C. Régimen.<br />

3. Responden a la pregunta “¿prep. + qué + verbo?”: ¿de qué hablan?, ¿en qué confío?<br />

4. El suplemento se puede sustituir por una preposición + pron. tónico:<br />

Habla de música (C. Supl.) = Habla de eso<br />

Habla de carrerilla (C.C.) = Habla así.<br />

5. El C.Régimen nunca se convierte en sujeto de la voz pasiva, sino que desempeña la misma<br />

función:<br />

Advirtieron al niño del peligro = El niño fue advertido del peligro<br />

• Hay verbos que sólo se construyen con suplemento, otros que sólo lo hacen con CD. y otros<br />

que admiten la doble construcción (con dos significados diferentes):<br />

VERBO con C. SUPLEMENTO con CD<br />

Aspiraba a la gloria el perfume<br />

Trató de la dolencia con erudición la dolencia con antibióticos<br />

Cumplió con su deber veinte años<br />

Comía de pescado pescado<br />

Carecía de apoyos ayudas


<strong>Lengua</strong> castellana. <strong>4º</strong> <strong>ESO</strong>. <strong>Sintaxis</strong>: <strong>Funciones</strong> <strong>sintácticas</strong> y funciones semánticas.<br />

Tania Pérez Terol<br />

• EL LOCATIVO<br />

Dentro del complemento de régimen está el locativo: es como un CCL pero viene exigido por el<br />

significado del verbo. Son conmutables por un adverbio, pero si se eliminan se trunca la oración:<br />

Los gritos proceden de la taberna Los gritos proceden de allí *Los gritos proceden (?)<br />

S.Prep= Locativo<br />

El camión se dirige hacia Cádiz El camión se dirige hacia allí *El camión se dirige (?)<br />

S.Prep= Locativo<br />

Tu hermana está en Murcia Tu hermana está allí * Tu hermana está (¿)<br />

S.Prep= Locativo<br />

COMPLEMENTO AGENTE<br />

• Es el complemento que nombra al ser que realiza la acción en las oraciones pasivas (SER<br />

+ Participio). Es un sintagma preposicional encabezado por la preposición “por” y al<br />

transformar la oración a activa pasa a ser sujeto:<br />

El problema fue exagerado por los pesimistas<br />

S.Prep= C. Agente<br />

Los pesimistas exageraron el problema<br />

S.N= Sujeto<br />

* ¡¡ Las pasivas reflejas no llevan C. Agente, puesto que son la forma abreviada de las pasivas y<br />

no lo necesitan¡¡ No decimos: se convocaran dos plazas por el ministerio sino: se convocaran<br />

dos plazas o serán convocadas dos plazas por el ministerio.<br />

COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL<br />

• Aportan una información circunstancial o secundaria al verbo, de ahí que si se suprimen la<br />

oración sigue teniendo sentido.<br />

CC de tiempo. Responde a la pregunta ¿Cuándo?: Vino a las dos.<br />

CC de lugar. Responde a la pregunta ¿Dónde? Deja eso aquí.<br />

CC de modo. Responde a la pregunta ¿Cómo? No lo hagas así.<br />

CC de cantidad. Responde a la pregunta ¿Cuánto? Pesa poco.<br />

CC de compañía. Responde a la pregunta ¿Con quien? Vino con su novia.<br />

CC de instrumento. Responde a la pregunta ¿Con qué? Le golpeó con el estuche.<br />

• Pueden realizar la función de CC:<br />

1. Sintagma adverbial (allí, ahora, siempre...).o locuciones adverbiales (calle arriba,<br />

boca abajo, patas arriba...).<br />

2. Ciertos S. Nominales: llega el lunes, llegó el año pasado.<br />

3. Ciertos S. Prep: llegó a las doce, lo dejó en la entrada principal.<br />

4. Ciertos S. Adjetivales: hay que trabajar duro, respira hondo, habla claro...<br />

5. Proposiciones subordinadas adverbiales:<br />

Al salir de casa lo vio.<br />

Prop. Sub. Adverbial de tiempo


<strong>Lengua</strong> castellana. <strong>4º</strong> <strong>ESO</strong>. <strong>Sintaxis</strong>: <strong>Funciones</strong> <strong>sintácticas</strong> y funciones semánticas.<br />

Tania Pérez Terol<br />

Cuando llegues me avisas.<br />

Prop. Sub. Adverbial de tiempo<br />

Hizo las cosas como quiso.<br />

Prop. Sub. Adverbial de modo<br />

4. FUNCIONES EXTRAORACIONALES<br />

Se sitúan fuera de la oración, por tanto, la modifican de forma externa (hacen referencia a<br />

cuestiones extralingüísticas, como la actitud del hablante o la llamada de atención al oyente)<br />

También sirven para enlazar partes del texto. Estas funciones son: vocativo, foco, atributo<br />

oracional, conectores textuales…<br />

VOCATIVO<br />

Es el nombre o pronombre con el que el hablante se dirige al oyente para llamar su atención.<br />

Siempre va entre comas:<br />

Estela, ¿has llamado a la empresa? Eh, tú, escucha.<br />

Vocativo Vocativo<br />

FOCO<br />

Elemento que el hablante destaca al principio de la oración para indicar el punto de vista desde<br />

el que debe interpretarse. Va entre comas:<br />

En cuanto a las notas, ya hablaremos.<br />

Foco<br />

ATRIBUTO ORACIONAL<br />

Son adverbios y otras fórmulas que el hablante emplea para expresar su opinión. Va entre<br />

comas:<br />

Afortunadamente, no ha habido daños personales.<br />

Atributo oracional<br />

CONECTORES TEXTUALES<br />

Son elementos que enlazan las diferentes partes del texto y lo organizan adecuadamente.<br />

Contribuyen, por tanto, a la cohesión del texto.<br />

En primer lugar, hablaré de la Navidad.<br />

Conector textual<br />

FUNCIONES SEMÁNTICAS<br />

Además de las funciones <strong>sintácticas</strong> (si están bien relacionados la oración es gramatical), en una<br />

oración encontramos relaciones semánticas entre las palabras (permiten que la oración tenga<br />

sentido. De esta manera, hay oraciones que pueden ser correctas gramaticalmente pero<br />

incorrectas en cuanto al sentido o significado:<br />

El perro me dio su Messenger


<strong>Lengua</strong> castellana. <strong>4º</strong> <strong>ESO</strong>. <strong>Sintaxis</strong>: <strong>Funciones</strong> <strong>sintácticas</strong> y funciones semánticas.<br />

Tania Pérez Terol<br />

Con frecuencia confundimos las funciones <strong>sintácticas</strong> con las semánticas. Por ejemplo, el Sujeto<br />

es la función sintáctica que concuerda con el verbo, pero semánticamente decimos que es el ente<br />

que realiza la acción. Confundimos, por tanto, función sintáctica con semántica y eso nos<br />

conduce a hacer mal el análisis.<br />

Las funciones semánticas se refieren al significado, a la relación semántica entre el verbo y el<br />

resto de funciones. Las funciones semánticas son: agente, objeto, experimentador,<br />

beneficiario…<br />

AGENTE<br />

Elemento que realiza la acción expresada por el verbo.<br />

Mi tía destapó el regalo. El regalo fue destapado por mi tía.<br />

OBJETO<br />

Objeto inanimado afectado por la acción verbal.<br />

Mi tía destapó el regalo. El regalo fue destapado por mi tía.<br />

EXPERIMENTADOR<br />

Nombre animado afectado por la acción del verbo.<br />

La cantante soportó abucheos. Abuchearon a la cantante.<br />

BENEFICIARIO<br />

Elemento al que va destinada la acción del verbo.<br />

Me han regalado una cafetera.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!