14.05.2013 Views

Apuntes de Romanticismo. Teatro romántico. - Lengua y LiTEROLtura

Apuntes de Romanticismo. Teatro romántico. - Lengua y LiTEROLtura

Apuntes de Romanticismo. Teatro romántico. - Lengua y LiTEROLtura

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Lengua</strong> castellana 4º ESO. LITERATURA: El teatro <strong>romántico</strong>.<br />

Tania Pérez Terol<br />

3.2. TEATRO ROMÁNTICO (viene <strong>de</strong>l tema anterior: “<strong>Romanticismo</strong>”)<br />

1. SITUACIÓN DEL TEATRO ROMÁNTICO EN EL SIGLO XIX<br />

2. ANTECEDENTES<br />

3. EL DRAMA ROMÁNTICO<br />

CARACTERÍSTICAS<br />

TEMAS<br />

4. AUTORES Y OBRAS<br />

JUAN EUGENIO DE HARTZENBUSCH<br />

DUQUE DE RIVAS<br />

ZORRILLA<br />

1. SITUACIÓN DEL TEATRO ROMÁNTICO EN EL SIGLO XIX<br />

El teatro <strong>de</strong> principios <strong>de</strong> siglo es muy precario y cambiante. La llegada <strong>de</strong> las tropas francesas llevó<br />

el caos a la vida teatral; según el grupo político que dominara, los “afrancesados” o “conservadores”,<br />

el teatro vivía una ten<strong>de</strong>ncia u otra. A<strong>de</strong>más, la guerra supuso el cierre <strong>de</strong> los teatros en 1808, lo que<br />

impidió el resurgimiento <strong>de</strong>l teatro en España hasta 1834, momento en el que muere Fernando VII y<br />

comienzan a gestarse las verda<strong>de</strong>ras revoluciones liberales, que, como sabes, son imprescindibles para<br />

que triunfe el <strong>Romanticismo</strong>. Es precisamente este año cuando se estrena La conjuración <strong>de</strong> Venecia,<br />

<strong>de</strong> Francisco Martínez <strong>de</strong> la Rosa, obra pionera en impulsar y renovar el drama <strong>romántico</strong>, que narra la<br />

conspiración <strong>de</strong> unos nobles y el <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> una ciudad.<br />

Pero aunque la situación <strong>de</strong>l teatro fuese muy precaria a principios <strong>de</strong> siglo, luego triunfa el “drama<br />

<strong>romántico</strong>”, hasta el punto <strong>de</strong> que algunos dramas han trascendido <strong>de</strong> tal forma que sus personajes<br />

principales se han convertido en mitos y símbolos <strong>de</strong> una manera <strong>de</strong> ser, como el Don Juan <strong>de</strong> Don<br />

Juan Tenorio (Zorrilla)<br />

2. ANTECEDENTES<br />

Varios autores europeos contribuyen a la renovación <strong>de</strong>l teatro <strong>romántico</strong>. Destacan Goethe y Víctor<br />

Hugo.<br />

GOETHE fue un literato alemán precursor <strong>de</strong>l teatro <strong>romántico</strong> con su obra Fausto, que trata <strong>de</strong> un<br />

hombre que ven<strong>de</strong> su alma al diablo por un instante <strong>de</strong> felicidad y placer absolutos.<br />

VÍCTOR HUGO, con su famoso prefacio a Cromwell, establece los principios básicos <strong>de</strong>l teatro<br />

<strong>romántico</strong>: se opone a las convenciones <strong>de</strong> tiempo y lugar, propone la mezcla <strong>de</strong> géneros, la libertad<br />

ante todo… Para él, el drama es el reflejo <strong>de</strong> la vida (trágico y cómico)<br />

3. EL DRAMA ROMÁNTICO<br />

El drama <strong>romántico</strong> (fusión <strong>de</strong> la tragedia, comedia y lírica) fue la auténtica creación <strong>de</strong>l teatro<br />

<strong>romántico</strong>. La esencia <strong>de</strong> este drama era la ruptura <strong>de</strong> reglas, el afán <strong>de</strong> libertad y la novedad en todos<br />

los sentidos (temas, personajes, punto <strong>de</strong> vista)<br />

1


<strong>Lengua</strong> castellana 4º ESO. LITERATURA: El teatro <strong>romántico</strong>.<br />

Tania Pérez Terol<br />

CARACTERÍSTICAS<br />

1. Libertad como principio artístico: se rompe con la estructura <strong>de</strong>l drama clásico (si antes la obra se<br />

estructuraba en 3 actos, ahora se hace en 5 actos); se rompen las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> tiempo y <strong>de</strong> lugar<br />

(antes un acto transcurría en un día y en un mismo espacio pero con el <strong>Romanticismo</strong> un acto se<br />

<strong>de</strong>sarrolla en varios días y se cambia <strong>de</strong> escenario constantemente)<br />

2. Se mezclan elementos trágicos y cómicos, se mezclan los géneros (narrativo, lírico y teatral)<br />

3. La escenografía es muy compleja, aparatosa, viva, llena <strong>de</strong> efectos, lirismo... para impresionar al<br />

público.<br />

4. Destaca la personalidad <strong>de</strong> un héroe sobre los <strong>de</strong>más personajes. Todos ellos están dominados<br />

por sus pasiones en la mayoría <strong>de</strong> los casos.<br />

TEMAS<br />

1. El tema predilecto es el amor (absoluto, imposible <strong>de</strong> alcanzar en un entorno social adverso que<br />

les lleva a la muerte)<br />

2. La naturaleza aparece salvaje, tenebrosa, reflejando los sentimientos <strong>de</strong> los personajes, como<br />

ocurría con la poesía.<br />

3. Otro tema recurrente es la angnórisis, que consiste en la i<strong>de</strong>ntidad oculta <strong>de</strong> un personaje que al<br />

final se <strong>de</strong>scubre.<br />

4. El <strong>de</strong>stino se plantea con frecuencia en muchos dramas porque constituye la respuesta a las<br />

gran<strong>de</strong>s preguntas <strong>de</strong> los personajes, que se <strong>de</strong>baten entre el optimismo y el pesimismo o entre la<br />

vida y la muerte.<br />

4. AUTORES Y OBRAS<br />

JUAN EUGENIO DE HARTZENBUSCH<br />

Hijo <strong>de</strong> padre alemán y madre española. Su Infancia fue algo triste pues su madre se volvió<br />

loca al contemplar una escena <strong>de</strong> represión <strong>de</strong> los afrancesados y más tar<strong>de</strong> murió al dar a luz<br />

a su hermano. El padre, como era alemán, no sabía enseñarles español y lo tuvo que sacar <strong>de</strong>l<br />

taller don<strong>de</strong> trabajaba para que aprendiese el idioma y darle así un futuro mejor. Estudió<br />

entonces Humanida<strong>de</strong>s y pronto se sintió atraído por el teatro. Escribió <strong>de</strong>s<strong>de</strong> muy joven y<br />

todos sus ahorros los invertía en representar sus obras.<br />

Los amantes <strong>de</strong> Teruel (tragedia histórico-legendaria) se basa en un tratado <strong>de</strong> Tirso <strong>de</strong><br />

Molina sobre una leyenda popular. La acción se sitúa en Teruel, don<strong>de</strong> viven dos familias<br />

nobles cuyos hijos, Diego e Isabel, se enamoran. Diego es rechazado por la familia <strong>de</strong> la<br />

novia por su pobreza, por lo que <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> aventurarse a ganar dinero. Cuando regresa a Teruel,<br />

Isabel acaba <strong>de</strong> casarse porque entes fue informada falsamente <strong>de</strong> la muerte <strong>de</strong> Don Diego. El<br />

dolor se convierte en la causa <strong>de</strong> la muerte <strong>de</strong> los dos enamorados.<br />

DUQUE DE RIVAS<br />

Ángel Saavedra, el Duque <strong>de</strong> Rivas, nació en Córdoba. Pertenecía a una familia acomodada<br />

y tuvo una educación refinada. No era muy buen estudiante, pero mostraba un ingenio precoz.<br />

Más tar<strong>de</strong> luchó contra las tropas napoleónicas y cayó herido, así que regresó a casa. Aunque<br />

luchó contra Napoleón, sus i<strong>de</strong>ales eran liberales y tuvo que exiliarse a muchos países por<br />

sus i<strong>de</strong>as. De hecho, estaba tan vigilado que tuvo que disfrazarse para salir <strong>de</strong>l país y no ser<br />

reconocido. Recorrió Malta, Francia, Inglaterra e Italia. En todos estos lugares se puso en<br />

contacto con escritores que cultivaron el romanticismo.<br />

2


<strong>Lengua</strong> castellana 4º ESO. LITERATURA: El teatro <strong>romántico</strong>.<br />

Tania Pérez Terol<br />

Al regresar a España tras la amnistía a los exiliados, publica Don Álvaro o la fuerza <strong>de</strong>l sino.<br />

El éxito fue rotundo, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ser la obra pionera en introducir el <strong>Romanticismo</strong> en la<br />

escena española. Más tar<strong>de</strong> hereda una gran fortuna y se hace más conservador. Muere en<br />

Madrid, en 1865, siendo Director <strong>de</strong> la Real Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> la <strong>Lengua</strong>.<br />

Don Álvaro <strong>de</strong> Luna o la fuerza <strong>de</strong>l sino, (drama <strong>romántico</strong>) es, sin duda, su obra más importante,<br />

puesto que introduce las renovaciones formales <strong>de</strong>l romanticismo en el teatro español: mezcla<br />

verso y prosa; cambia <strong>de</strong> espacio en un mismo acto; la historia transcurre a lo largo <strong>de</strong> varios años;<br />

nos muestra paisajes tenebrosos propios <strong>de</strong>l romanticismo, que van acor<strong>de</strong> con los sentimientos <strong>de</strong> los<br />

personajes; el héroe masculino es un ser misterioso y valiente, mientras que la heroína es dulce y fiel;<br />

la muerte es la liberación…<br />

El tema principal <strong>de</strong> “Don Álvaro o la fuerza <strong>de</strong>l sino” es el amor “fatídico” e imposible. Pero a<strong>de</strong>más<br />

también hay otros temas como el <strong>de</strong>l <strong>de</strong>stino, la fatalidad como verda<strong>de</strong>ro protagonista porque Don<br />

Álvaro es impotente ante las circunstancias; o las convicciones morales entre las distintas clases<br />

sociales (representada en el amor entre los criados <strong>de</strong> ambos); la situación política <strong>de</strong> la época (Don<br />

Álvaro lucha en contra Italia en las guerras Carlistas); o la honra (por ejemplo don Álvaro y doña<br />

Leonor no pue<strong>de</strong>n casarse por no saber la proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> él)<br />

“Don Álvaro o la fuerza <strong>de</strong>l sino” nos narra la historia <strong>de</strong> un amor con<strong>de</strong>nado por la fatalidad. Don<br />

Álvaro, joven noble indiano, preten<strong>de</strong> a Leonor, hija <strong>de</strong>l marqués <strong>de</strong> Calatrava. La <strong>de</strong>sconocida<br />

proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> don Álvaro hace que el marqués se oponga al enlace, por lo que ellos <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n escapar<br />

juntos. La noche <strong>de</strong> la huida, el padre <strong>de</strong> la dama los <strong>de</strong>scubre e intenta <strong>de</strong>tenerlos. Cuando don Álvaro<br />

lanza su pistola al suelo en gesto <strong>de</strong> sumisión, ésta se dispara acci<strong>de</strong>ntalmente y hiere <strong>de</strong> muerte al<br />

marqués. En la confusión <strong>de</strong>l momento, don Álvaro y Leonor se separan, creyendo ambos que el otro<br />

ha muerto a manos <strong>de</strong> los criados.<br />

Leonor se refugia en una ermita, con la intención <strong>de</strong> expiar sus pecados con una vida <strong>de</strong><br />

contemplación. Álvaro se alista en la armada, bajo nombre fingido, y parte a Italia a buscar la<br />

muerte. Su temeridad en el combate le convierte pronto en un héroe. Gracias a ella traba<br />

amistad con don Carlos, hermano <strong>de</strong> Leonor, aunque ninguno conoce la verda<strong>de</strong>ra i<strong>de</strong>ntidad<br />

<strong>de</strong>l otro. Cuando Carlos, por casualidad, <strong>de</strong>scubre quién es su amigo, le reta a un duelo.<br />

Álvaro intenta lo, pero al no lo, en el duelo lo mata.<br />

Atormentado por la culpa, regresa a España y se refugia en un monasterio, situado junto a la<br />

ermita don<strong>de</strong> se había refugiado Leonor. El último <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong>l marqués da con él. Este<br />

vuelve a retar a don Álvaro, quien hace todo lo posible por evitar batirse en duelo. Alfonso,<br />

ya conoce el verda<strong>de</strong>ro origen don Álvaro, lo cual no impi<strong>de</strong> sus intenciones <strong>de</strong> matarlo.<br />

Álvaro le hiere <strong>de</strong> muerte, y cuando Leonor sale <strong>de</strong> su ermita y se abalanza sobre el cuerpo<br />

agonizante <strong>de</strong> su hermano, quien aprovecha momento para clavarle un puñal. Don Álvaro<br />

histérico, se quita la vida precipitándose por un acantilado.<br />

DON ÁLVARO: (sólo)<br />

¿Que carga tan insufrible<br />

es el ambiente vital<br />

para el mezquino mortal<br />

que nace en sino terrible!<br />

¿Qué eternidad tan horrible<br />

la breve vida! Este mundo,<br />

¿qué calabozo profundo,<br />

para el hombre <strong>de</strong>sdichado,<br />

3


<strong>Lengua</strong> castellana 4º ESO. LITERATURA: El teatro <strong>romántico</strong>.<br />

Tania Pérez Terol<br />

a quién mira el cielo airado<br />

con su ceño furibundo!<br />

Parece. sí, que a medida<br />

que es más dura y más amarga<br />

más extien<strong>de</strong> , más alarga<br />

el <strong>de</strong>stino nuestra vida.<br />

Si nos está concedida<br />

sólo para pa<strong>de</strong>cer,<br />

y muy breve ser<br />

la <strong>de</strong>l feliz , como en pena<br />

<strong>de</strong> que su objeto no llena,<br />

¡terrible cosa es nacer!<br />

Don Álvaro <strong>de</strong> Luna o la fuerza <strong>de</strong>l sino, Duque <strong>de</strong> Rivas<br />

ZORRILLA<br />

Don Juan Tenorio. Es un drama religioso fantástico dividido en dos partes. Con esta obra creó el mito<br />

por excelencia: el Don Juan, el burlador <strong>de</strong> mujeres que queda enamorado <strong>de</strong> la monja Inés. El<br />

protagonista, el burlador, ya aparecía en El burlador <strong>de</strong> Sevilla, <strong>de</strong> Tirso <strong>de</strong> Molina.<br />

Argumento. La acción se inicia en Sevilla, en el carnaval <strong>de</strong> 1545. Don Juan renueva la apuesta que<br />

hizo un año antes con su rival, Do Luís, <strong>de</strong> seducir a una monja, Doña Inés, y a una mujer a punto <strong>de</strong><br />

casarse, Doña Ana (novia <strong>de</strong> Don Luís) Para ello secuestra a Inés, pero es <strong>de</strong>latado por un criado y lo<br />

<strong>de</strong>tienen, auque consigue escapar <strong>de</strong> la justicia.<br />

Cuando vuelve seduce a Inés, se la lleva a casa e intenta hacer lo propio con Doña Ana, la novia <strong>de</strong> su<br />

amigo. Regresa con Inés y se juran amor eterno. Mientras tanto, acu<strong>de</strong>n el padre <strong>de</strong> Inés (Don<br />

Gonzalo) y Don Luís. Don Juan se siente acorralado y acaba matando a ambos y huyendo.<br />

Cuatro años <strong>de</strong>spués, regresa a su casa y se encuentra el panteón <strong>de</strong> sus propias víctimas, incluida<br />

Doña Inés. Como es muy bromista, Don Juan invita a la estatua <strong>de</strong>l padre <strong>de</strong> Inés a cenar, pero éste<br />

cobra vida y lo amenaza con la muerte. Doña Inés, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el purgatorio, le dice a Don Juan que se<br />

arrepienta <strong>de</strong> todo lo que ha hecho para que puedan estar juntos toda la eternidad. Así que Don Juan se<br />

salva en el último momento gracias al amor y a las oraciones religiosas <strong>de</strong> Doña Inés.<br />

Originalidad. El tema <strong>de</strong> este drama <strong>de</strong> Zorrilla, no era nada nuevo. Durante tres siglos había<br />

sido tratado por otros autores José Zorrilla recoge el tema y en veintiún días (según carta<br />

suya) escribe su versión romántica <strong>de</strong>l don Juan diferenciada <strong>de</strong> otras por <strong>de</strong>talles sin gran<br />

importancia. Pero la diferencia más importante radica en el carácter <strong>de</strong>l protagonista. Al<br />

contrario que en el otras obras, el Don Juan <strong>de</strong> Zorrilla sufre un cambio radical al enamorarse<br />

<strong>de</strong> una mujer, doña Inés, la mujer i<strong>de</strong>al. Este amor convertido en sacrificio hará posible la<br />

re<strong>de</strong>nción <strong>de</strong>l protagonista. Al final <strong>de</strong> la obra muere por amor, por el que le profesa a doña<br />

Inés, él fallece a sus pies. Doña Inés es la única que ha conseguido el respeto y admiración<br />

<strong>de</strong>l protagonista.<br />

4


<strong>Lengua</strong> castellana 4º ESO. LITERATURA: El teatro <strong>romántico</strong>.<br />

Tania Pérez Terol<br />

DON LUIS<br />

DON JUAN<br />

¡Por Dios que sois hombre extraño!<br />

¿Cuántos días empleáis<br />

en cada mujer que amáis?<br />

Partid los días <strong>de</strong>l año<br />

entre las que ahí encontráis.<br />

Uno para enamorarlas,<br />

otro para conseguirlas,<br />

otro para abandonarlas,<br />

dos para sustituirlas<br />

y una hora para olvidarlas<br />

Don Juan Tenorio, Zorrilla<br />

DON JUAN<br />

¿No es verdad, ángel <strong>de</strong> amor,<br />

que en esta apartada orilla<br />

más pura la luna brilla<br />

y se respira mejor?<br />

Esta aura que vaga llena<br />

<strong>de</strong> los sencillos olores<br />

<strong>de</strong> las campesinas flores<br />

que brota esa orilla amena;<br />

esa agua limpia y serena<br />

que atraviesa sin temor<br />

la barca <strong>de</strong>l pescador<br />

que espera cantando al día,<br />

¿no es cierto, paloma mía…<br />

Don Juan Tenorio, Zorrilla<br />

5

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!